UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES RELACIONES DE PODER EN LA LITERATURA. ANÁLISIS HERMENÉUTICO DE LOS DETECTIVES SALVAJES DE ROBERTO BOLAÑO TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PRESENTA ROBERTO ARIAS GUADARRAMA DIRECTORA DE TESIS DRA. ROSA MARÍA LINCE CAMPILLO Ciudad Universitaria, CDMX., 2019 Investigación realizada con apoyo de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) de la UNAM a través del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica: PAPIIT IN 303916 “Análisis e interpretación de relaciones de poder en manifestaciones socioculturales mediante la aplicación de metodología hermenéutica”, coordinado por la Dra. Rosa María Lince Campillo y como corresponsable el Dr. Fernando Ayala Blanco. Agradezco a la DGAPA-UNAM por la beca recibida. UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. RELACIONES DE PODER EN LA LITERATURA. ANÁLISIS HERMENÉUTICO DE LOS DETECTIVES SALVAJES DE ROBERTO BOLAÑO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES RELACIONES DE PODER EN LA LITERATURA. ANÁLISIS HERMENÉUTICO DE LOS DETECTIVES SALVAJES DE ROBERTO BOLAÑO TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PRESENTA ROBERTO ARIAS GUADARRAMA DIRECTORA DE TESIS DRA. ROSA MARÍA LINCE CAMPILLO Ciudad Universitaria, CDMX., 2019 Investigación realizada con apoyo de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) de la UNAM a través del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica: PAPIIT IN 303916 “Análisis e interpretación de relaciones de poder en manifestaciones socioculturales mediante la aplicación de metodología hermenéutica”, coordinado por la Dra. Rosa María Lince Campillo y como corresponsable el Dr. Fernando Ayala Blanco. Agradezco a la DGAPA-UNAM por la beca recibida. En realidad, sólo los espectadores que están más cercanos al proscenio, pegados al foso de la orquesta, pueden ver, tras la tupida red de camuflaje, el contorno de algo, no el verdadero contorno, pero sí, al menos, el contorno de algo. Los otros espectadores no ven nada más allá del proscenio y se podría decir que tampoco les interesa ver nada. 2666, ROBERTO BOLAÑO Para mis padres y mis abuelos, por más historias sin desenlace. 11 Prefacio Mil millones de fotones invaden la estancia e iluminan una novela que descansa sobre el viejo librero de caoba. Su portada dibuja a tres1 sujetos, bien vestidos, caminando sobre una desértica playa. A pesar del húmedo escenario, su andar es despreocupado y la dirección de sus rostros apuntan hacia dos secretos que se esconden lejos de la comprensión del espectador. Secretos que incitan a la interpretación y al descubrimiento. Después de un par de segundos mis manos alcanzan los bordes de la primera y la cuarta de forros y mis dedos, ansiosos, se adentran a los misterios resguardados entre los párrafos y las palabras que aún resuenan en la intimidad de mi intelecto, con una voz que se escucha en el silencio y que desprende un excesivo aliento a tinta oxidada. De esta manera, al recorrer sus primeras páginas, interpreto la feliz relación entre la obra y el XVI Premio Herralde de Novela y comprendo este hecho como un acto inherente al poder. Sin embargo, para formular esta premisa fue necesaria una travesía por las calles de una ciudad que aún recuerda las tertulias literarias de los Divinos en el Bellinghausen, o los gritos estridentistas en el café La Habana. Una travesía hacia las dimensiones de un poder capaz de producir ausencia y vulnerabilidad en el semblante de un periodista que, sobre Paseo de la Reforma, caminó sin lo más preciado en su oficio: su libertad.2 Porque, para adentrarse en Los detectives salvajes es necesario comprender la historia cultural y política de México y la yuxtaposición del poder entre ambos campos. Por tal razón, fue la hermenéutica —adornada con rosadas y violáceas buganvilias— quien me condujo a distintos senderos de interpretación, susurrándome al oído la influencia y la representación del poder que albergan las páginas de este fantástico libro. Así, descubrí la posición que ocupó Roberto Bolaño en el campo intelectual mexicano al formar el infrarrealismo; al viajar a Europa y ganar algunos premios locales; al reposar y fermentar sus ideas sobre el papel; al conocer a Jorge Herralde (antiguo director de una de las editoriales en habla castellana más importantes a nivel mundial); al recibir el Rómulo Gallegos en 1999 (premio de la talla de Mario Vargas Llosa, 1 El cuadro original, The Billy Boys, del pintor escocés Jack Vettriano, presenta cuatro figuras. 2 Se hace referencia a Julio Scherer, en la icónica fotografía de Juan Miranda sobre el golpe al Excélsior. 12 Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes o Fernando del Paso); al posarse, engreído y hermético, frente a la fugaz e ineludible luz de los reflectores; y a partir de los efectos generados por su sorpresiva muerte en 2003. Estos senderos, en compañía de los términos teóricos del sociólogo Pierre Bourdieu y sus estudios sobre sociología del arte, me acercaron al análisis de las relaciones de fuerza y de poder del campo literario mexicano. De hecho, en mi paso por este campo descubrí a varios intelectuales escondidos tras los árboles de la memoria colectiva, esperando que el tiempo y los lectores les descubran como nunca antes. De otros no vi más que su sombra pisando tierra fértil. También pude observar a algunos en la periferia, desterrados del jardín del Edén. Sin embargo, al contrario de ellos, hubo algunos —muy pocos— sagaces, temerarios y dispuestos a «comer sapos sin hacer gestos» que aparecieron ante mí, provenientes del mismo núcleo de aquella Tierra. Sus posiciones, comprendí, dependían del sin fin de tácticas y estrategias que realizaran entre ellos, de la conformación de grupos y de su constante búsqueda de legitimidad, estabilidad y permanencia en el campo literario y en el campo político mexicano a través de sus publicaciones y de «su acercamiento al príncipe». Estos elementos se encuentran en El campo literario, capítulo enfocado, principalmente, a los conceptos de campo literario, poder, intelectual, y a la comprensión del método hermenéutico que me permitió adentrarme a la interpretación de Los detectives salvajes y su relación con el poder. En la segunda etapa de esta investigación, el presente se bifurcó y me condujo hacia el pasado, representado por una pradera de abundante follaje de generaciones, intelectuales, ideas, publicaciones y disputas. Si bien pude recorrer el sendero de la perspectiva generacional, el de la historia de las ideas (interesantísimo acercamiento a las luchas de poder intelectual) o el del concepto de sociabilidad propuesto por Maurice Agulhon, la propia investigación me condujo a un recorrido histórico por el campo literario mexicano del siglo XX y a su relación con el sistema político. Por las noches, con el cielo lleno de estrellas y en el más vasto silencio típico de la intemperie, escuché voces empolvadas, cansadas y aferradas al paso del tiempo que me contaron del Ateneo de la Juventud, el cual nació de las detonaciones y de la pólvora revolucionaria; me contaron historias de viejos grupos, y de sus labios conocí a los Siete Sabios, a los Estridentistas, a los Contemporáneos, a los exiliados españoles, a los integrantes de la Casa del Lago y de la Revista Mexicana de Cultura; a los integrantes del Excélsior de Julio Scherer; me acerqué al nacimiento y muerte de Plural y Vuelta (y su confrontación con Nexos), a la creación de Proceso y de las mal llamadas «mafias» y demás grupos itinerantes. Sin olvidar, claro está, la ceremonia de premiación 13 del Nobel de Literatura de 1990, Octavio Paz, y la enemistad, años atrás, con Carlos Fuentes a causa de dicho premio. Me hablaron de la creación del partido hegemónico y del antiguo sistema político mexicano, de su proceso de institucionalización (enclaustrado en los muros de algunas secretarías, universidades, centros culturales, o en las páginas de ciertos periódicos, revistas y semanarios), y de un sinfín de intelectuales inmiscuidos en los asuntos políticos de un Estado gélido y despiadado. La constancia de estas historias se encuentra en Los intelectuales salvajes donde se expone, grosso modo, la historia intelectual del campo literario mexicano durante el siglo XX y su relación con la élite política. Este apartado se divide en la primera y la segunda mitad del siglo, e intenta revivir no sólo acaloradas discusiones y rabietas, sino la complicidad, la impotencia y la frustración que conlleva el acercamiento al poder.3 Entonces llegué a la Plaza de los Sacrificios, teñida de rojo y envuelta en gritos, ráfagas y llanto. Luego: silencio y esporádicas detonaciones. La rebeldía se había desbordado como un río al inundar las calles de una ciudad cubierta de polvo. Sus modelos: el Che Guevara y la generación beat. El resultado: el auge de los movimientos contraculturales, el rock and roll, las fantasías sexuales y el uso de alucinógenos. En otras palabras: el rompimiento con el orden y la estabilidad. En aquellos años Kerouac, Ginsberg, Burroughs, Cassady —entre otros—, fueron los chamanes que orientaron a una gran tribu hacia la libertad y a la materialización de sus propias fantasías a través de salvajes movimientos sociales; conformando una colectividad psicodélica y misteriosa que danzó alrededor del fuego para honrar la sangre derramada en Vietnam, e influir así en la historia de la literatura y del arte en general. El desacuerdo, la rebeldía y la falta de respuesta de un gobierno que se limitó a estirar la mano en señal de paz, fue un periodo de suma importancia para esta investigación, porque en ese año Roberto Bolaño llegó a México e, inspirado en la literatura de la onda comandada por José Agustín y Parménides García Saldaña, Los detectives salvajes simboliza la rebeldía, el caos y el absurdo de un movimiento juvenil (el infrarrealismo) en contra del gran cacique literario, Octavio Paz. Sin mencionar la idiosincrasia vanguardista relacionada al grupo estridentista. Los días sucumbían y mientras mis ojos recorrían las profundidades de aquel precioso libro, la lectura me inmiscuía en los límites entre la arena y la marea de recuerdos que se esconden entre sus páginas. El escenario era similar a la portada de aquel ejemplar. Conforme caminaba sobre las 3 Además, se incluyen tres anexos que condensan información básica de algunos premios, becas, fundaciones y academias que legitimaron (posicionaron) a los escritores involucrados; un cuadro que representa las redes, los nodos y el antagonismo entre el grupo infrarrealista y la cultura establecida de 1968 a 1977 (años de estancia en México por parte del poeta visceral); y la representación o el diseño del campo literario en forma de campo magnético. Al abarcar un siglo de historia de la literatura y del periodismo cultural en específico, este apartado es el más extenso de toda la investigación. 14 palabras, su corriente inundaba mis oídos mientras sus olas intercambiaban espuma como se intercambian historias ancestrales. De pronto, reconocí la postura de Roberto Bolaño sobre la derrota de su generación, y a pesar de la belleza del paisaje, una cruel melancolía arrasó mi cuerpo. Símbolo de aquel sentimiento, Sin timón y en el delirio es un homenaje hacia al poeta Mario Santiago Papasquiaro y a la libertad desenfrenada que se representa en la novela central de esta investigación. En este apartado, a partir de un acercamiento a la vida de su mejor amigo de lejos, Roberto Bolaño, identifiqué algunos personajes o tramas que completan el análisis en La seducción de la memoria, último capítulo de dicha investigación. Este pasaje hace referencia a la susceptibilidad del ser ante este océano de voces y sensaciones que se recrean, cual espejismos, en la memoria. En alguna ocasión Juan Villoro le cuestionó al escritor chileno el por qué no regresaba a México, a lo que éste respondió que si lo hacía, sería para morir. Es probable que su respuesta proviniera de las intimidades de su mundo literario, conformado por los recuerdos que se llevó de este país y que maduró y expresó en diversos proyectos literarios como Amuleto; El espíritu de la ciencia ficción; o la majestuosa 2666. Regresar, habría significado la distorsión de sus recuerdos y de su mundo literario. En ese sentido, el enigmático cuadro de Vettriano en la portada de Los detectives salvajes y su relación con el XVI Premio Herralde de Novela esconde un halo estético que incluye la belleza, la confrontación y el autoexilio de una generación contra el poder que somete y arrastra hacia su centro, en un mundo salvaje, paradójico y destinado —por la eternidad— al fracaso. La inclusión de Manuel Maples Arce o de Rodolfo Sanabria, pintor estridentista, y de Monsiváis; el acercamiento a la bisnieta de Trotsky (y lo más cerca que estuvieron del Partido Bolchevique) o a José de la Colina, y los encuentros con Octavio Paz en el parque La Bombilla son sinónimos de su contradictoria estrategia: la indiferencia. La estructura polifónica que orilla al lector a buscar a Arturo Belano y Ulises Lima y que da cuenta de su deterioro, y de esa forma tan suya de alterar estructuras sea en México, en Francia, en la revolución sandinista o en África, no es más que una broma pesada del escritor que refleja la posición de estos poetas frente al poder del campo literario. Porque Los detectives salvajes representa las luchas y los mecanismos de un poder que se ejerce en compañía de las palabras. Un poder que produce y somete al mismo tiempo, y expone una postura idealizada que maduró con el paso de los años. Representa el exilio y la locura total que conlleva descender al infierno, lo cual requiere de una aceptación implícita del absurdo, similar a la aceptación en Bajo el volcán de Malcolm Lowry (novela autobiográfica de un extranjero que vivió en México, igual que Bolaño), la cual sirvió de epígrafe en esta maravillosa obra. Porque sólo así, encerrado en la laberíntica estructura de esta novela y en la totalidad de símbolos que la acompañan, 15 es posible interpretar la importancia de Roberto Bolaño en la literatura hispanoamericana, la obtención del XVI Premio Herralde de Novela y el Rómulo Gallegos, y por qué escritores como Gonzalo Celorio o Jorge Volpi consideran que la literatura latinoamericana murió, más o menos, con la generación de este escritor. Por mi parte, acechado ante los apuntes sigilosos y fatídicos que escribí en los inagotables márgenes de este ejemplar, no me queda más que agradecer a mis padres, María y Roberto, a mis abuelos, Antonia y Miguel, a mi hermano, Uriel, y a mis primos, Luis David e Ithai por tanto amor, por el esfuerzo y por la eterna complicidad; a la Dra. Rosa María Lince Campillo por su enorme paciencia, su profesionalidad, su confianza, y por el apoyo y las observaciones que incidieron directamente en el esbozo de próximas líneas de investigación; al proyecto PAPIIT que apoyó fielmente este proyecto; a mi segundo hogar, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de mi compleja Universidad Nacional Autónoma de México; a mis amigos de letras: Anabel, Rubén, Neri, Rodrigo, Felipe, Marquito, Karlita, Alan, Jorge y Gerry por su amistad empedernida; y en general, a todas aquellas personas que me acompañaron en este viaje. Ciudad de México, 4 de junio del 2019. 17 Capítulo 1 El campo literario El día 2 de noviembre de 1998, un jurado compuesto por Salvador Clotas, Juan Cueto, Paloma Díaz-Mas, Luis Goytisolo, Esther Tusquets y el editor Jorge Herralde, otorgó el XVI Premio Herralde de Novela, por unanimidad, a Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño. Los detectives salvajes, ROBERTO BOLAÑO Si la literatura es una forma de comunicación que puede denotar cierta crítica, las novelas de Roberto Bolaño, en específico Los detectives salvajes, retienen —entre sus páginas— la negación, la lucha por el poder y la resistencia que ejerció un grupo de jóvenes poetas en el campo literario mexicano a mediados de los setentas.4 Regresando a la premisa inicial, si la novela es una herramienta para ejercer la crítica, la obra de Bolaño es una manifestación, y a su vez un reflejo de esa lucha por el poder entre dos grandes categorías antagónicas del campo literario mexicano: la cultura popular, que incluyó a poetas como Efraín Huerta o a escritores como José Revueltas, y en donde tuvo lugar el infrarrealismo con su postura en extremo visceral, y la cultura establecida comandada por el poeta Octavio Paz. Esta hipótesis permitió el desarrollo de este trabajo. Sin embargo, habrá que contextualizar al lector en términos teóricos y en el contexto histórico para poder llegar al tercer capítulo de esta investigación, donde se aborda a profundidad dicho planteamiento. Para poder analizar el campo literario mexicano, se deben separar los diferentes elementos que lo conforman, por ello, el siguiente apartado se basa en el análisis realizado por Pierre Bourdieu en su texto El campo literario. Prerrequisitos críticos y principios de método, publicado entre 1989 y 1990. 4 Este análisis político en Los detectives salvajes va más allá de un contexto político. Por ejemplo, podría exponerse Amuleto, donde el autor retoma la entrada del ejército a Ciudad Universitaria y, de esta manera, exponer el contexto político de México en 1968. De igual forma podría retomarse Estrella distante, donde queda expuesta la dictadura de Pinochet y su relación con la élite artística chilena. Sin embargo, se escogió esta novela porque se intenta analizar, más allá del contexto político, las relaciones de poder entre diversos grupos y actores del campo literario mexicano. 18 En este texto, el campo se define como un espacio abstracto en el cual convergen y se relacionan diferentes fuerzas. Una fuerza es “algo que está próximo y presente”.5 Por lógica, las diversas fuerzas y relaciones de poder existentes caracterizan gran parte de su conformación y suele incluir relaciones con otros campos. Cada uno preserva una magnitud diferente dependiendo de su objeto central. Por ejemplo, el campo literario engloba al campo de producción, al de la jerarquización dominante y al de las tomas de posición. Sin embargo, a éste lo conforman tres campos aún más vastos: el del poder, el económico y el campo cultural. El campo literario se encuentra estructurado por una serie de escalones o niveles de jerarquización que posicionan a sus miembros. Es muy probable que todos sus integrantes —los intelectuales— compartan un contexto histórico similar, aunque su habitus6 difiera. Pensándolo en términos absolutos, todos los intelectuales buscan, con base en su ubicación, la imposición de su discurso en el campo (lo que produce un “mejor” posicionamiento) mediante diversas estrategias; ese deseo los obliga a buscar la legitimidad de un círculo de intelectuales dominantes —la élite—, a través del prestigio, que reluce como el oro, en el reconocimiento o en los premios. Cabe mencionar que en la práctica, no todos los escritores siguen dicha tendencia. Ahora bien, debido a la necesidad de legitimarse públicamente este espacio es invadido por intereses externos. Su influencia puede abarcar el control de imprenta produciendo una retención de la difusión (como lo fue el caso de PIPSA en México), evitando críticas en una coyuntura o hacia algún personaje en específico. “Los intelectuales pueden usar sus habilidades para ayudar a un político en su ascenso político y para aumentar el prestigio de su camarilla; por otra parte, los intelectuales pueden demandar beneficios políticos para ellos mismos.”7 De aquí la importancia del carácter productivo del poder. Porque si bien este análisis retoma las relaciones de poder entre los intelectuales de una manera somera y quizá superficial (el objetivo principal de la investigación se encuentra en rastrear el poder a partir de un análisis hermenéutico de la novela de Roberto Bolaño), para acercarse al poder que se (re)crea en el campo literario mexicano podría realizarse una investigación enfocada, específicamente, en la historia de las ideas (algo que el doctor Fernando Curiel tiene muy presente en su libro sigloveinte@lit.mx. Amplio tratado de perspectiva generacional (2008), donde presenta un análisis generacional). 5 Elías Canetti, Masa y poder, España, Alianza editorial, 2009, p. 331 6 Se entiende por habitus al producto de interiorizaciones (inconsciente colectivo) de un tipo determinado de condiciones económicas y sociales que comprende un sujeto desde su posicionamiento social. Vid: Pierre Bourdieu, Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario, México, Editorial Anagrama, 1995. 7 Roderic A. Camp, Los intelectuales y el Estado en el México del siglo XX, México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1988, p. 32 19 Esto no quiere decir que no se hayan contemplado estos senderos en esta investigación. Mucho menos si se considera al poder como su elemento principal. Porque el poder, entendido como discurso, o entendido como ritual, no puede contemplarse únicamente como un hecho que aterroriza e inmoviliza, sino como un hecho que fascina, produce una estructura, un orden y discursos que suelen chocar entre sí. De alguna manera se ha retomado la historia de las ideas y la perspectiva generacional para realizar estos contrastes y comprender el sometimiento y la producción de las palabras. Porque al poder “hay que considerarlo como una red productiva que pasa a través de todo el cuerpo social en lugar de como una instancia negativa que tiene por función reprimir.”8 Y aunque no es el objetivo principal de este proyecto, la historia de las ideas se ha presentado como una necesidad en el mismo. Para comprender la propuesta de Roberto Bolaño, para entender la negación y el autoexilio en Los detectives salvajes y, en general en su mundo literario, se retoman, vagamente (es necesario acláralo), diferentes discursos que se enfrentaron en el campo literario mexicano del siglo XX (sin olvidar a los modernistas mexicanos). Porque Bolaño, al igual que todos los intelectuales que se retoman en esta investigación, formaron parte de un juego dialéctico que fue cambiando a través del tiempo hasta llegar a nuestros días, con escritores como Juan Villoro, Jorge Volpi, Guadalupe Nettel, Juan Pablo Villalobos, Cristina Rivera Garza, Antonio Orduño, Fernanda Melchor o Alberto Chimal. De aquí la importancia de las generaciones (y las relaciones entre ellos), de las circunstancias históricas, políticas y sociales, de la producción de discursos y la constante resistencia y el antagonismo entre éstos. Porque la obra literaria, aunque en su portada le pertenezca al intelecto de un sólo escritor o dos (en la escritura a cuatro manos), es producto de todo un proceso histórico (que suele englobar procesos y relaciones editoriales). “Yo he difundido por aquí la idea de que ninguna grande obra intelectual es producto exclusivamente individual, ni tampoco social: es obra de un pequeño grupo que vive en alta tensión intelectual.”9 Por ello el nombre de esta investigación. Porque las relaciones de poder (y por el poder) del campo literario mexicano se ven representadas, con total claridad, en Los detectives salvajes de Roberto Bolaño. La cual, además de simbolizar la postura del grupo infrarrealista (“los actuales real visceralistas caminaban hacia atrás […] De espaldas, mirando un punto pero alejándonos de él, en línea recta hacia lo desconocido”10), también expresa los mecanismos del poder por parte de los 8 Michel Foucault, Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones, España, Madrid, Alianza Editorial, 2000, p. 137 9 Fernando Curiel, sigloveinte@lit.mx Amplio tratado de perspectiva generacional, México, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2008, p. 145 10 Roberto Bolaño, Los detectives salvajes, México, Ciudad de México, Anagrama, Compactos, agosto de 2014, quinta reimpresión, p. 17 20 principales agentes del campo literario mexicano contra ellos (“A los real visceralistas nadie les da NADA. Ni becas ni espacios en sus revistas ni siquiera invitaciones para ir a presentaciones de libros o recitales.”11). Por consiguiente, resulta evidente que hablar de campo literario es hablar de poder. Y este trabajo de investigación pretende realizar un análisis que comprenda esta relación arte-poder o, en otras palabras, literatura-poder. 1.1 El campo de las posiciones y el campo de las tomas de posición Al ser un aglomerado de relaciones de fuerza y de poder, el campo literario contiene un nivel de funcionalidad y de estructuración que se va modificando dependiendo de las estrategias de los actores que lo involucren. El campo es una red de relaciones objetivas entre posiciones objetivamente definidas —en su existencia y en las determinaciones que ellas imponen a sus ocupantes— por su situación (situs) actual y potencial en la estructura de la distribución de las especies de capital (o de poder) cuya posesión impone la obtención de los beneficios específicos puestos en juego en el campo, y, a la vez, por su relación objetiva con las otras posiciones (dominación o subordinación, etc.).12 Al ser un organismo con cierto grado de descentralización y autonomía que se define con base en las características que califican a cada uno de sus integrantes, el campo literario se conforma por un campo de las posiciones y un campo de las tomas de posición. Este último no es más que el “conjunto estructurado de las manifestaciones de los agentes sociales comprometidos en el campo […].”13 Sus obras y su comportamiento en general, es decir, los discursos y las polémicas, son estrategias que implican una transformación en su estructura y, por tanto, dotan a cada personaje de cierto rango en específico. En pocas palabras: el campo de las posiciones hace referencia a la ubicación del escritor a partir de sus propiedades, mientras que el campo de las tomas de posición se refiere al estilo que éste escoge para ocupar un lugar en el campo literario (a partir de la lírica, la narrativa, del realismo mágica, de la ficción, etc). Esto último es denominado como “campo de posibilidades estratégicas”, lo cual hace referencia a un sistema de diferencias y dispersiones que definen una obra.14 11 Ibid., p. 113 12 Pierre Bourdieu, “El campo literario. Prerrequisitos críticos y principios de método” [en línea], Cuba, La Habana, Criterios, n° 25-28, Traducción, Desiderio Navarro, enero 1989 — diciembre 1990, pp. 3-4, Dirección URL: http://www.criterios.es/pdf/bourdieucampo.pdf, [consulta: 1 de marzo de 2017] 13 Ibid., p. 4 14 Ibid., p. 6 21 De hecho, el espacio de las posiciones suele subordinar al espacio de las tomas de posición.15 La suma de los esfuerzos individuales o colectivos entre los conjuntos de agentes sociales inmersos o externos al campo, posibilita la transformación del mismo. Sin embargo, aunque el espacio de las tomas de posición suele verse influenciado por el espacio de las posiciones, mantiene una lógica propia; autónoma. Y es que existe una importante relación entre el posicionamiento de un actor y su papel dentro del mismo con el campo en general, es decir, con los demás actores. El desglose del campo literario con sus actores específicos también incluye géneros o estilos literarios. “Cada toma de posición (temática, estilística, etc.) se define (objetivamente y, a veces, intencionalmente) con respecto al universo de las tomas de posición (que corresponden a las diferentes posiciones) y con respecto a la problemática como espacio de los posibles que en él se hallan indicados o sugeridos […].”16 Por lo tanto, el campo de las tomas de posición se altera —aunque no haya modificación en el universo de las tomas de posición— ya que, el campo literario universal es el resultado de diversos procesos históricos muy largos y, en la actualidad, se encuentra en un contexto específico y, por esta razón, abierto a un constante cambio. En este sentido: la valorización de una obra puede transformarse si las relaciones de poder se alteran, generando un impacto afuera del mismo campo. De hecho, el valor de la obra variará dependiendo del lugar donde se observe. “El status dentro del sistema social también afecta a lo que se debe de atender. La gente de arriba presta atención a cosas distintas que las personas situadas en el centro o en el fondo del sistema.”17 Cada obra mantiene un sinfín de simbolismos sujetos a interpretación. Por esta razón, gran parte del análisis —estrictamente hermenéutico— de una obra literaria se puede entender, únicamente, a partir de las posiciones sociales en las cuales se encuentra el escritor (o escritora), la crítica, los lectores (consumidores) y el hermeneuta. Esto se debe a que el análisis de una obra literaria se basa fundamentalmente en dos sujetos: el escritor y el hermeneuta; donde cada uno comparte un posicionamiento diferente, producto de diversas estructuras sociales (dentro y fuera del campo literario). Aunque no se puede dejar de lado el posicionamiento de la obra o de las obras, su orden de concepción, de publicación, y la relación que ha tenido con los lectores y la crítica al pasar los años. Por ello, gran parte de la interpretación 15 Como se verá durante este trabajo, la revolución que planteaban los infrarrealistas con sus exigencias, es decir, la apertura del espacio literario, fue el producto de las diversas modificaciones que se presentaron entre las correlaciones de fuerza que constituían el campo de las tomas de posición del campo literario mexicano. Dichas modificaciones resaltan con la inclusión de Roberto Bolaño al campo de los intelectuales por parte de la élite (Premio Herralde de Novela y el Rómulo Gallegos) y con el retrato —que se encuentra en las páginas de Los detectives salvajes— de la hegemonía de la cultura establecida en México durante la segunda mitad del siglo XX. 16 Ibid., p. 5 17 Edward T. Hall, Más allá de la cultura, Barcelona, España, Editorial Gustavo Gili, 1978, p. 83 22 de los símbolos y mensajes de una obra se basa en el estadio donde se encuentra su autor (quien está inmerso en el campo literario y en el campo de las tomas de posición del mismo). Por parte del hermeneuta, su ejercicio debe considerar ambos posicionamientos (del autor y de la obra), interpretando sus símbolos a partir de su propia experiencia y de su habitus. 1.2 La estructura y las élites Hablando de posicionamientos, resulta importante mencionar que cada individuo forma parte de un gran entramado de relaciones llamado «Estado». Dentro de éste, existen diversas estructuras sociales, económicas y culturales que conviven y se relacionan constantemente (institucionalización de la realidad). En otras palabras, existe un orden simbólico que es el motor de la construcción social de una realidad, a través del lenguaje (el cual es una forma en sí de interpretación de la misma, pues la realidad existe per se). El estructuralismo es un enfoque metodológico que se desarrolló a inicios del siglo XX fundamentalmente con los planteamientos de Lévi Strauss y otorga una explicación en cuanto al funcionamiento de una sociedad a partir de sus estructuras: Los pensadores e investigadores estructuralistas se interesaron por estudiar las interrelaciones (las estructuras) a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo con la teoría estructural, dentro de una cultura el significado es producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación. Un estructuralista puede estudiar actividades tan diversas como […] los ritos religiosos, los textos literarios, los juegos y otras formas de entretenimiento para descubrir las formas profundas de producción y reproducción de significado en una cultura.18 Por esta razón, el Estado —ente que involucra y relaciona al campo literario y, en general al campo cultural— representa la existencia de un espacio que dirige el comportamiento de diversos actores con un posicionamiento diferente, pero con fines similares —dependiendo de cada campo—, a través de una organización compleja y socialmente estructurada. Hay que comprender que no cualquiera puede entrar a dicha estructura ya que ésta se conforma de élites. El Estado, al ser una estructura organizada, es una estructura oligárquica. “La organización es la que da origen al dominio de los elegidos sobre los electores, de los mandatarios sobre los mandatores, de los delegados sobre los delegadores. Quien dice organización, dice oligarquía.”19 Ahora bien, algunas de las características que relacionan a los Estados como oligarquías se basan 18 Luis Beltrán Pérez Rojas, “Aportes del estructuralismo a la identificación del objeto de estudio de la comunicación 2008”, [en línea], México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Razón y Palabra, Número 63, 13 julio-agosto 2008, Dirección URL: http://www.redalyc.org/pdf/1995/199520798015.pdf, [consulta: 20 de abril de 2017]. 19 Robert Michels, Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna, Buenos Aires, Argentina, Amorrortu editores, marzo de 1979, p. 189 23 en la designación de sus gobernantes (lo cual conlleva una confrontación entre diversos grupos de poder), en las decisiones políticas que se toman y que pueden afectar los intereses públicos beneficiando a un fragmento muy reducido de la población (la élite); en el sumo interés personal por parte de los gobernantes y en un dominio que privilegia solamente a un sector. El campo literario funciona de una manera similar,20 presentando un espacio donde se establecen relaciones de fuerza y de poder entre distintos grupos (de poder, presión e interés). Debido a las diversas relaciones que existen entre escritores, editores y libreros (sin contar agentes externos al campo literario) de renombre, éste suele cerrar en demasía su entrada, generando élites y resultando una organización oligárquica. “Las oligarquías se caracterizan por ejercer su poder mediante la riqueza. […] Y esta situación las coloca en una posición privilegiada que da pie a la posibilidad de comprar lo que les apetece, incluyendo a las personas.”21* Sin embargo, aunque podría pensarse que la clase burguesa dominante es homogénea, no es así. Las élites pueden encontrarse fragmentadas, existiendo grupos de poder internos en la misma. Por ejemplo, puede que el campo se encuentre perfectamente fragmentado, sin embargo, cada grupo puede dividirse, a su vez, en otros grupos que influyen (según su peso político) en el posicionamiento de otros actores o en la toma de posiciones. De hecho, han existido intelectuales —como Octavio Paz— con una relación directa a las élites del campo político y, producto de esta relación, se ha perpetuado su prestigio (legitimidad) en el campo literario y, en general, en el campo cultural. Este grupo de escritores suele controlar todo el campo literario en general. Los cambios que pueden existir en la composición de una élite se ven influenciados directamente por la cultura que predomine. La cultura no es más que todas aquellas normas formales e informales —estas últimas entendidas como códigos de conducta— que rigen una sociedad. Por tanto, la cultura presenta cierta incidencia dentro de las actividades de una sociedad. La cultura es el medio de comunicación del hombre; no existe ningún aspecto de la vida humana que la cultura no toque y altere. Esto es lo que significa la personalidad, el cómo los individuos se expresan (incluyendo las demostraciones de emoción), la forma en que piensan, el cómo se mueven, el cómo resuelven los problemas, el cómo planean y proyectan sus ciudades, el cómo funcionan y se organizan los sistemas de transportes, así como la forma en que los sistemas económicos y estatales se estructuran y funcionan.22 20 Por tanto, las relaciones de poder dentro del campo literario suelen ser fuertes y comúnmente antagónicas y su análisis suelen realizarse a partir de símbolos (leer entre líneas). 21 Fernando Ayala Blanco, Salvador Mora Velázquez (comp.) Grupos de Poder. La toma de decisiones en un modelo democrático, México, D.F., Universidad Autónoma de México, 2010, p. 58 * De hecho, y al menos en el caso mexicano actual, no resulta extraño que escritores como Juan Villoro, Alberto Chimal o Jorge Volpi (entre otros) tengan cierta supremacía frente a otros escritores. 22 Edward T. Hall, op. cit, p. 23 24 La cultura política, por consiguiente, mantiene incidencia dentro de la actividad política e intelectual de una sociedad, ya que los valores que cada integrante adquiere —su cultura política— imperarán en la conducta de cada una de sus relaciones. La cultura política se va modificando a partir del tiempo y es un proceso social continuo y lento.23 Para fines metodológicos, puede decirse que el campo literario presenta una estructura sólida y puede encasillarse en un estudio micro-social; el Estado por su cuenta, mantiene una estructura sólida, pero a un nivel macro. Existen diversos actores sociales (grupos) que actúan y representan diferentes papeles que modifican las relaciones de una sociedad. En cualquiera de las sociedades que existen, esta estructura se definirá a partir de la ley de hierro de la oligarquía propuesta por Michels; unos gobiernan y otros son gobernados o lo que es lo mismo, unos forman parte de la élite gobernante o la élite del poder, otros intentan acceder a ella de diversas formas (la investigación o el arte son ejemplos de ello) y otros se conforman con seguir perteneciendo a su círculo social. “El espacio y su utilización también señalan importancias y prioridades. La cantidad de espacio que se le asigna y el lugar donde una persona es colocada dentro de una organización dicen mucho sobre él y sobre su relación con la organización.”24 Por esa razón, algunos autores se han centrado en cuestionar el origen de dicha verdad (Foucault) y su validez a partir de un criterio de falsabilidad (Popper). La verdad es una producción que esconde cierto sometimiento y, como se retomó en la definición de poder al inicio del capítulo, produce discursos y consolidan un régimen que se alinea al orden económico y normativo de cualquier sociedad.25 Resulta evidente que ésta es una creación de un diminuto y específico grupo de personas que controlan a partir de sus producciones. Por definición, una élite es un conjunto de personas con la capacidad de controlar (elite gobernante) o incidir (elite no gobernante) en la regulación o la eficacia de terceros.26Ya que toda sociedad mantiene cierta estructuración, el poder político se concentra en diversos niveles o instituciones. Aquel que ejerza el poder formará parte de la élite, el resto de los individuos conformarán a la masa. En esta investigación, los tipos de poder que resultan relevantes son el 23 Roderic A. Camp, op. cit. pp. 29-30 24 Edward T. Hall, op. cit, p. 25 25 La verdad, para Foucault, es un amplio discurso científico (que requiere de un proceso histórico y de institucionalización) que depende de la producción y de la legitimación política; es difundida en toda la sociedad a partir de diversas instituciones (como la educación); es producida bajo el control de grandes aparatos políticos que ofrecen dominación (escuelas, ejército, etc.) y genera debate político y enfrentamientos sociales para su transformación o legitimación (que Foucault reconoce como luchas ideológicas). Vid., Michel, Foucault, Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones, op. cit., pp. 143-144 26 Vid: Francisco Suarez, Farías, Elite, tecnocracia y movilidad política en México, México, D.F., Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, 1991. 25 poder político y el poder intelectual, y el paso de uno a otro, ya que, es natural que los actores dentro del juego político suelan moverse dependiendo de la coyuntura en específico. Ahora bien, existen autores que se han encargado de analizar cómo un sujeto puede formar parte de la élite. Uno de ellos es Max Weber, el cual explica a partir de los tres tipos de dominación —racional, tradicional y carismática— cómo retener el poder (formando parte de la élite, de forma directa). Sin embargo, también existen diversos estudios que comprenden que la capacidad de liderazgo o dominación pueden formar parte del desarrollo natural o genético que dotan a los individuos de ciertas habilidades o talento para poder formar parte de la élite. No hay que olvidar, que cada una de las formas de legitimidad corresponden y se adecuan al contexto histórico que se presente. “Cada tipo de legitimidad del poder o legitimidad de la obediencia tiene estructuras de poder distintas que corresponden a hechos históricos diferentes.”27 Aunque Weber intenta demostrar cómo se lleva a cabo el proceso de liderazgo tipificándolo para el caso práctico de las ciencias sociales, se debe comprender que existe una diferencia abismal entre actores líderes y líderes políticos: Es de destacar que hay una diferencia entre los actores líderes y los líderes políticos. En el primer caso se refiere a una suerte implícita de prestigio, fama o ingreso; mientras en la segunda, aunque no quiere decir que éstos no estén preocupados por los tres puntos anteriores, se refiere a personas que están a la cabeza de una organización social en específico y que tiene una estructura interna de autoridad.28 Como se observará en el siguiente capítulo, los intelectuales pueden encontrarse en ambas categorías: actores líderes, porque se convierten en agentes internos que influyen directamente en la estructura del campo literario y; líderes políticos, porque suelen ocupar puestos de la burocracia estatal sin dejar de formar parte o de incidir en el campo literario. “Muchas veces los intelectuales piensan que dentro del Estado es como mejor pueden ejercer sus funciones porque tienen poder real además de influir en la toma de decisiones.”29 Por lo regular, los intelectuales que ejercen en los organismos públicos del Estado se convierten en técnicos de la burocracia debido a su naturaleza per se, es decir, al sinfín de ideas 27 Fernando Ayala Blanco, Salvador Mora Velázquez (comp.) op. cit., p. 198 28 Giddens, Anthony, op. cit., p. 204 29 Gabriel, Careaga, Los intelectuales y la política en México, México, D.F., Editorial Extemporáneos, 1980, p. 18. El caso de los intelectuales en México, en particular, ha demostrado, aunque sea en el siglo XX, que son muy pocos los intelectuales que tienen verdadera influencia en el campo político. El ejemplo más claro y eso en un momento determinado de su vida, es Jesús Reyes Heroles en el sexenio de José López Portillo al ser Secretario de Gobernación y posteriormente, Secretario de Educación Pública, con Miguel de la Madrid. Lo cual, puede remitir a la separación entre el saber y el poder. 26 utópicas que suelen presentar. Lo que es un hecho es que éste nunca deja de ser político ya que suele trabajar mediante ideas y éstas nunca podrán escapar directamente de las características y problemáticas que presenta su mundo: “el intelectual no puede nunca dejar de ser político, es decir de discutir en términos mundiales los problemas del poder.”30 La sociología también se ha encargado de estudiar cómo se conforma al individuo y esto ayudar a comprender cómo se incluye dentro de la élite. A partir del capital cultural y del grado e interacción que tenga un individuo en sociedad es que puede acceder a la misma. “Los sociólogos suelen afirmar que el comportamiento individual está, en gran medida, determinado por las estructuras sociales.”31 Anthony Giddens considera dos aspectos básicos para poder comprender a las élites: integración social e integración moral.32 La integración social hace referencia al sistema de lealtad o solidaridad que mantiene un grupo mediante una relación de ideas o de ética. La integración moral, por su parte, se refiere a los nexos sociales que puedan generarse —con otros agentes— entre las élites. De hecho, si algo se ha demostrado a través de la historia, es que la mayoría de los integrantes que conforman una élite suelen ser parte de la misma por el valor del apellido o por las relaciones de la familia con otras familias o actores específicos. “Quien ha adquirido poder se esforzará siempre por consolidarlo y extenderlo, por multiplicar las murallas que defienden su posición, y por sustraerse al control de las masas […]”.33 Una forma de consolidar y extender el poder es a partir de la consolidación del nombre. Esto se presenta a través del rastreo de las élites y de los grupos de poder que conforman cualquier sociedad. Por definición, cada integrante buscará maximizar sus beneficios a partir de diversas estrategias. Por lo tanto, regresando al campo literario y en específico al campo de las posiciones (el cual se da a partir de sujetos supuestamente racionales), éste presenta una estrecha relación con el campo de las posibilidades estratégicas. La mayoría de los agentes buscan formar parte de la élite intelectual (de manera indirecta, en relación con el poder político) a partir de la producción, reproducción y consumo de su obra. No hay que olvidar que cualquier obra cultural se conforma en un contexto, con un campo cultural o artístico en específico y estructurado, y por las condiciones 30 Ibid., p. 20 31 Francisco Javier Jiménez Ruiz, “La racionalidad de los grupos de poder político en México”, p. 81, en: Fernando Blanco, Salvador Mora Velázquez, (coord.) Grupos de Poder en México. Alcances y Perspectivas, México, D.F, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011. 32 Anthony, Giddens, “Elites in British Class Structure”, en Scott, Edward Elgar Publishing, 1990, tomo I, p. 6, en: Fernando Ayala Blanco, Salvador Mora Velázquez (comp.) op. cit., p. 205 33 Robert Michels, op. cit., pp. 10-11 27 sociales de su producción cultural. Por lo que parte de los mensajes que incluyen la obra pueden ser críticas o descripciones respecto a cómo es el proceso de posicionamiento en el campo, formando, al mismo tiempo, una estrategia básica en la dinámica del poder. […] la forma y la orientación del cambio dependen no sólo del «estado del sistema», es decir, del «repertorio» de posibilidades que él ofrece, sino también de la correlación de fuerzas entre los agentes sociales que, teniendo intereses del todo vitales en las diferentes posibilidades propuestas como cosas en juego [enjeux], se dedican, mediante toda clase de estrategias, a hacer triunfar unas u otras.34 El campo literario, a diferencia del campo científico, puede mantener un nivel de autonomía y trascendencia propia, al poder desarrollar sus propias leyes. Las relaciones de fuerza o de poder permiten que el sistema de oposiciones pueda generarse. Que un actor sea objeto de ataques, polémicas o críticas, también corresponde al conjunto de estrategias de su parte y de los demás actores, por alcanzar o mantener una posición dentro del campo literario.35 Si hay intelectuales que dominen el campo literario, sus integrantes formarán parte de una élite artística y política. “Si llamamos élites a las personas que controlan esa alta jerarquía, entonces podemos decir que en todas las organizaciones complejas existe algún tipo de élites.”36 1.3 Fuerza y poder Hasta este momento se ha explicado que el campo literario funciona a partir de relaciones de fuerza y de relaciones de poder. Éstos, son dos conceptos diferentes: la fuerza, a diferencia del poder, necesita de ciertos medios para poder imponerse, mientras que el poder se impone por sí mismo. Por su parte, las relaciones de fuerza incluyen relaciones de poder que suelen darse entre diversos actores. Las estrategias de los individuos se basan en su posicionamiento en el campo, es decir, en su concentración de poder. Hablar de poder, es hablar de capacidad y de dominio. “La palabra Macht, poder, deriva de una vieja raíz gótica, magan, que quiere decir «poder, ser capaz», y no está relacionada en absoluto con la raíz machen: «hacer»”37 Sin embargo, al igual que la definición de élite, 34 Pierre Bourdieu, “El campo literario. Prerrequisitos críticos y principios de método”, op.cit., p. 7 35 Esto puede reflejarse con mayor plenitud en el segundo capítulo de este trabajo, donde se presenta la historia de los intelectuales durante el siglo XX en México. Si existió una cierta unidad cultural entre los intelectuales para poder establecer un cierto tipo de cultura, se debió a la suma de esfuerzos vinculados, o estrategias, por parte de los actores involucrados en dicha élite. El producto de esta homología estratégica determinó efectos de dominación simbólica. Un ejemplo puede ser el control que se tenían en el nivel de producción. 36 Francisco Suarez, Farías, op. cit., 1991, p. 42 37 Elías Canetti, Masa y poder, op. cit., p. 331 28 el «poder» cambia a partir del contexto (de la relación) en el cual se desarrolla y del autor que lo defina. El término poder proviene del latín possum -potes- potui -posse, que de manera general significa ser capaz, tener fuerza para algo, o lo que es lo mismo, ser potente para lograr el dominio o posesión de un objeto físico o concreto, o para el desarrollo de tipo moral, política o científica. Usado de esta manera, el mencionado verbo se identifica con el vocablo potestas que traduce potestad, potencia, poderío, el cual se utiliza como homólogo de facultas que significa posibilidad, capacidad, virtud, talento. El término possum recoge la idea de ser potente o capaz pero también alude a tener influencia, imponerse, ser eficaz entre otras interpretaciones.38 Ahora bien, hay que aclarar que el concepto de fuerza se utiliza cuando su presencia resulta más coercitiva o inmediata.39 A diferencia del poder, la fuerza puede observarse en los animales, por ejemplo, cuando la utilizan para cazar. El componente vital para establecer una relación directa entre fuerza y poder se llama tiempo. Si la fuerza se prolonga, se despliega, se convierte en poder. Sin embargo, antes de definir las luchas de fuerza y de poder, es necesario explicar más a detalle este concepto, que sin duda, puede resultar escurridizo debido a su propia naturaleza. El planteamiento más fuerte para definir al poder partirá del acercamiento propuesto por Michel Foucault, debido a que éste permite acercarse a la definición del intelectual y a su labor (producción) en el campo literario (y político). Para acercarse al poder, Foucault realiza un recorrido a partir del sentido jurista y liberal del mismo, el cual podría acercarse a los planteamientos del siglo XVIII, donde el poder resulta un derecho individual que es transferido (a un Estado) mediante un contrato social. “El poder es el que todo individuo posee y que puede ceder total o parcialmente para constituir un poder o soberanía política.”40 De esa forma Foucault también se acerca a los postulados marxistas donde el poder permite relaciones de producción. A partir de dichas concepciones, Foucault comprende, en el economicismo de la teoría de poder, el nivel productivo de este concepto, el cual resulta un punto de unión entre ambos enfoques, ya que el poder, de cualquier forma, mantiene relaciones de producción y de dominación de clase a partir de las fuerzas productivas de dichas relaciones.41 Pero Foucault decide ir más allá. Rompiendo, en parte, con los supuestos estructuralistas, propone cuestionar el surgimiento de la estructura social (que a su vez se conforma de otras estructuras que se yuxtaponen entre sí) y qué impacto tiene en el individuo. Continuando con ese 38 Francisco Ávila-Fuenmayor, “El concepto de poder en Michel Foucault”, [en línea], TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales Vol. 8, 2006, p. 216, Dirección URL: https://www.redalyc.org/pdf/993/99318557005.pdf, [consulta: 4 de junio de 2019] 39 Elías Canetti, op. cit., p. 331 40 Francisco Ávila-Fuenmayor, op. cit., p. 217 41 Ibid., pp. 222-223 29 análisis, el autor propone no sólo observar al poder como una relación de sometimiento entre un esclavo y un amo, donde los súbditos tendrían que encontrarse contentos con su condición, y analizar al poder a partir de su producción. Para ello el autor centra sus análisis en estudios históricos. Porque el poder no se posee, el poder se ejerce y esto es posible a partir de estrategias. Por esa razón, el Estado no es un aparato de poder total, porque el poder es previo y sólo existe gracias a las relaciones entre los individuos. Es decir, el poder coexiste con las relaciones sociales.42 Yo sugería más bien […] que el poder es coextensivo al cuerpo social; no hay entre las mallas de su red playas de libertades elementales; —que las relaciones de poder son intrínsecas a otros tipos de relación (de producción, de alianza, de familia, de sexualidad), en las que juegan un papel a la vez condicionante y condicionado; —que no obedecen a la forma única de lo prohibido y el castigo, sino que tienen formas múltiples; —que su entrecruzamiento dibuja hechos generales de dominación, que esta dominación se organiza como estrategia más o menos coherente y unitaria; que los procedimientos dispersos, heteromorfos y locales del poder son reajustados, reforzados y transformados por esas estrategias globales, y todo ello con numerosos fenómenos de inercia, desfases y resistencias […]43 Por esa razón no sería acertado únicamente analizar al poder como un elemento de represión o dominación, sino como una producción que a su vez resulta multiforme. Y, aunque en efecto el poder jamás se desliga de la represión, los mecanismos del poder que retoma Foucault son los que lo acercan, más a detalle, a este concepto. Comprendiendo que, a pesar de su relación con intereses económicos primarios, éste funciona, siempre, debido a estrategias. También considera que la resistencia es un elemento constante en las relaciones de poder y que es imposible actuar afuera del marco del mismo. En ese sentido, el papel del lenguaje y el intelectual es importante para este autor. El primero porque es a partir del lenguaje que resulta evidente el poder entre los individuos (además, en el caso de esta investigación pareciera evidente la importancia del lenguaje). El segundo, porque a partir de su propuesta, de su discurso, no sólo buscará un nuevo posicionamiento en el campo literario, sino que, a su vez, estará produciendo una intrínseca relación de poder. “El papel de intelectual […] consiste en luchar contra las formas de poder allí donde es a la vez su objeto e instrumento: en el orden del «saber», de la «verdad», de la «conciencia», del «discurso».”44 En este sentido, el campo literario presenta luchas de poder y luchas por el poder. Las primeras hacen referencia a las relaciones entre sujetos o grupos que son reguladas por normas sociales establecidas donde el poder puede resultar involuntario o disciplinario y, por lo regular, resulta coercitivo. Las luchas por el poder se dan entre dos entes antagónicos, donde uno quiere dejar de ser dominado para poder dominar. Esto produce que el número de contextos, situaciones, 42 Ibid., p. 225 43 Michel Foucault, op. cit., p. 82 44 Ibid., p. 9 30 realidades, luchas y estrategias que se generen dentro del campo literario, sean de una cantidad inimaginable (debido a ambos procesos, este espacio suele cambiar constantemente). A su vez, en la búsqueda por la obtención del poder, se hace visible la división entre actores y la conformación de grupos. Por lo regular, los escritores son clasificados en géneros o grupos. Hay autores que dominan dentro de cada uno de ellos. Por ejemplo, García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar y Carlos Fuentes, son reconocidos como los máximos exponentes del boom latinoamericano (contra los cuales luchó el joven poeta visceral, Roberto Bolaño). Así como ellos, a lo largo de la historia se han conformado diversos grupos de poder en busca de la obtención o la retención del mismo. 1.4 El campo literario y el campo del poder (principio de jerarquización heterónoma y principio de jerarquización autónoma) El campo literario se encuentra inmerso al campo del poder. Aunque puede mantener cierta autonomía con el mismo —principalmente a sus principios económicos y políticos— ocupa “una posición dominada (en el polo negativo) dentro de ese campo, situado, él mismo, en el polo dominante del campo social en su conjunto.”45 Por ello, Bourdieu considera que el principio de jerarquización heterónoma se impone en su totalidad cuando el campo literario pierde autonomía. En este caso los escritores se someten al campo del poder y al campo económico, repercutiendo así en el tiraje de los libros o en el control de los temas de publicación.46 Esto se refleja en la distribución de los libros, en el control de los eventos culturales y con el sometimiento del sistema político al campo literario (convirtiendo al arte como algo meramente burgués). Por otra parte, el principio de jerarquización autónoma sería visto si el campo de producción fuera en su totalidad autónomo con respecto a las leyes del mercado (el arte por el arte). Dentro de este principio se encuentra el prestigio literario y artístico y, por lo tanto, el reconocimiento o la legitimidad de los demás intelectuales. Esto genera que cualquier sector considere al grupo vanguardista como un ente excluyente (los estridentistas y los infrarrealistas figuran en esta lista, aunque ambos grupos hayan estado en contra de otras vanguardias. Un ejemplo de ello es su odio a Juan Bañuelos, integrante de la vanguardia, La Espiga Amotinada). Al contrario del principio de jerarquización heterónoma, en este grupo pueden encontrarse diversas 45 Pierre Bourdieu, “El campo literario. Prerrequisitos críticos y principios de método”, op. cit., p. 15 46 Ibid., pp. 15-16 31 asociaciones que no se ligan de forma tan latente al principio de jerarquización dominante, es decir, el económico, el político o del poder. Aunque. esto no quiere decir que pueda existir un campo literario que pueda desligarse del principio de jerarquización dominante en su totalidad. De hecho, si el campo literario es una estructura organizada en la cual se encuentran inmersos diversos agentes, por definición, éstos se encontrarán sometidos al principio de jerarquización dominante. Mientras más grande es la autonomía del campo, más favorable a los productores más autónomos es la correlación de fuerzas simbólicas y más tiende a marcarse el corte entre el campo de producción restringida, en el que los productores sólo tienen por clientes (o mercado) a los otros productores, y el campo de gran producción, que se ve simbólicamente excluido y desacreditado […].47 Comúnmente el poder se hace presente no sólo en las diversas luchas por la obtención de un espacio dentro del campo intelectual, sino que, a su vez, presenta un juego de honores donde la dignidad resulta temporal y el reconocimiento resulta fluctuante, por la inclusión de nuevos agentes al campo literario: escritores, críticos literarios y público en general. El campo literario presenta ambos principios de jerarquización y la lucha se hace entre agentes dominantes (heterónomos) contra agentes autónomos. También puede ocurrir que un actor pase de ser heterónomo a autónomo, o viceversa. La correlación de fuerzas suele cambiar dependiendo del status del campo literario y de las relaciones de fuerza y de poder que se encuentren en el mismo. Por su parte, éste puede mantener un alto grado de autonomía, es decir, puede imponer la mayor parte de sus reglas, o puede existir una gran disputa de poder que vincule actores externos al campo, como agentes políticos. No hay que olvidar que el grado de autonomía de una obra la otorga el contexto y el espacio en específico. Si un intelectual busca mayor autonomía dentro del campo literario, puede verse afectado o debilitado, debido a que habrá actores que preferirán el principio de jerarquización dominante que ellos mismos intentan imponer, sirviéndose de algún contexto en específico. El campo del consumo es el campo del poder. Pierre Bourdieu considera que los actores heterónomos son aquellos que se encuentran dotados de un menor capital simbólico. Sin embargo, más allá de hacer un juicio de valor sobre qué escritor mantiene un mayor o menor capital simbólico, se debe analizar cuáles son los nexos o grupos en los cuales suelen encontrarse estos autores (ya que la mayoría provienen de élites que buscan conservar el poder y otros que buscan derrocarlo sin formar parte de ellos). Por tanto, el 47 Ibid., p. 16 32 objetivo primordial de las luchas de poder se centra en el monopolio de la legitimidad —de poder— en el campo; quién está autorizado para llamarse autor y quién puede publicar: “todo campo literario es la arena de una lucha por la definición del escritor […].”48 Por estas razones, las diferentes luchas de poder —y por el poder— que existen en este espacio, pueden analizarse desde diversas perspectivas. Una de ellas es a partir del efecto de las homologías —propuesta por Pierre Bourdieu—, en la cual, al existir una lucha en la estructura del campo a partir de actores provenientes de diversas posiciones con cierto grado de poder y de relaciones según sea su clase, es que existe dicho efecto.49 Si se retoma una relación entre dominantes y dominados se habla de una lucha de clases, un juego de estrategias donde todo es posible. Ahora, en vez de realizarse una lucha directa entre unos contra otros, pueden existir diversas alianzas, basadas en la solidaridad de los agentes dominantes con un doble discurso: generar una asociación cultural y seguir dominando. Todo depende, como ya se ha mencionado, del status del campo literario y de sus integrantes como tal. Por lo regular las ganancias económicas crecen cuando se va de un polo autónomo a uno heterónomo, sin embargo, dichas ganancias pueden significar la consolidación de grupos (de poder, de presión o de interés) en busca de una deslegitimación o de un cambio dentro de la estructura social que conforma el campo en general. 1.5 Grupos de poder, grupos de presión y grupos de interés Según la Real Academia de la Lengua, un grupo es un conjunto de individuos que comparten comportamientos, valoraciones o creencias. También, se define a grupo a partir de una colectividad que “en beneficio de sus propios intereses, influye en una organización, esfera o actividad social.”50 Los grupos de poder son aquellas estructuras elitistas que dominan e influyen en diversas esferas o campos de una sociedad. “En el ápice de cada una de estas extensas esferas se han formado altos círculos de poder, que velan por sus intereses, y que constituyen las élites política, económica, militar, religiosa y cultural.”51 A diferencia del grupo de interés, el grupo de poder busca abarcar 48 Ibid., p. 19 49 Puede imaginarse un caso donde aquellos agentes que dominan económica y simbólicamente el campo de producción cultural, como parte de una estrategia, buscan ciertas alianzas con los intelectuales dominados. “En todo caso, los productores culturales pueden utilizar el poder que les confiere, sobre todo en períodos de crisis, su capacidad de proponer una definición crítica del mundo social para movilizar la fuerza virtual de las clases dominadas y subvertir el orden establecido en el campo del poder.” Ibid., p. 20 50 Real Academia Española, Grupo, [en línea], Madrid, España, Asociación de Academias de la Lengua Española, Dirección URL: https://dle.rae.es/srv/fetch?id=JaoUQPQ, [consulta: 8 de mayo de 2019]. 51 Fernando Ayala Blanco, Salvador Mora Velázquez (comp.) Grupos de Poder. La toma de decisiones en un modelo democrático, México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México., p. 13 33 varios intereses en un contexto determinado con un fin concreto: el poder mismo. Por ello, su campo estratégico resulta basto. “El grupo de poder, en cambio, como el poder mismo, todo lo busca, todo lo intenta, y todo llega.”52 Los grupos de poder se caracterizan por la integración de sus intereses en valores colectivos y por su incidencia directa a la búsqueda del poder. Estos grupos pueden ampliarse hasta tocar otros núcleos importantes de una población. Una vez que estos segmentos se identifican con los valores o intereses de los grupos de poder, su capacidad estratégica se consolida y se dinamiza. Por lo tanto, los grupos de poder buscan controlar tanto sus intereses particulares, como sus intereses generales. Hay que comprender que las estrategias utilizadas por los grupos de poder no siempre se sustentan en un pensamiento racional. Al existir un contexto en el cual los diversos campos se comprometen, las estrategias suelen hacerse más complejas. Al cambiar los espacios de acción política, éstas se renovarán buscando la obtención del poder. Y es que, siguiendo con la teoría del nuevo institucionalismo, las instituciones son las reglas del juego que definen el comportamiento de la sociedad53; por esa razón la cultura permea en las actividades rutinarias de una estructura. Resulta evidente que la relación entre los actores y el sistema político se ha modificado y se ha complejizado dada la inclusión de nuevos actores al juego del poder. “En el ámbito político, los actores han visto transformado su espacio de acción al grado de que han tenido que adoptar nuevas estrategias que corresponden a las exigencias de la nueva realidad nacional.”54 Por otra parte, los grupos de interés son aquellos en donde sus integrantes comparten intereses, deseos y comportamientos similares. Aunque comúnmente se centren dentro del ámbito de las políticas públicas, su objetivo es consolidar y legitimar sus intereses ante los demás grupos que existen en la sociedad. Ellos, a diferencia de los grupos de poder, no centran sus estrategias en la obtención o retención del poder, sino en la legitimidad de sus intereses frente a la sociedad. Es importante subrayar que los grupos de interés no buscan el poder per se.55 Si el grupo de interés no consigue sus fines puede convertirse en grupo de presión. La diferencia entre un grupo de interés y un grupo de presión es que los primeros se fundamentan en 52 Ibid., p. 110 53 Vid: Douglas, North, Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, México, D.F., Fondo de cultura Económica, 1995. 54 Francisco Javier Jiménez Ruiz, La racionalidad de los grupos de poder político en México, en: op.cit., p. 78 55 Fernando Ayala Blanco, Salvador Mora Velázquez, (coord.) “Grupos de Poder en México. Alcances y Perspectivas”, op. cit., p. 101 34 un campo formal o legal de negociación y de construcción de consensos. Los grupos de presión suelen adentrar sus estrategias a los medios informales, lo que significa que sus acciones pueden encontrarse fuera del margen de la ley. Como su nombre lo indica, un grupo de presión ejerce cierta lucha —basada en su organización y en su ordenamiento para defender sus intereses— y busca presionar en contra del Estado o de algún gran ente privado56. Los intereses de un grupo de presión pueden variar entre económicos o materiales y subjetivos, es decir, ideales y principios. Las estrategias que pueden usar para alcanzar dichos objetivos pueden surgir a partir de la persuasión física y a través de medios masivos impresos o contratos personales; sin excluir la corrupción o la intimidación. Por ello, una obra o un manifiesto puede ser el estandarte de batalla de un grupo de presión que busque consolidar sus intereses dentro del campo o influir en otra estructura directamente, como la política. Los grupos de presión, por tanto, suelen contener una búsqueda indirecta del poder. Los grupos de acción indirecta son aquellos grupos de presión que pueden colocarse al servicio de cualquier otro grupo, en la búsqueda de una influencia concreta. Resulta evidente que estos grupos implican cierto pago para su funcionamiento. Por tanto, el posicionamiento y los intereses que compartan los diversos grupos que existan dentro de un campo será lo que defina en qué tipología entran cada uno de ellos. De hecho, puede observarse como los productores culturales más autónomos buscan obtener algún reconocimiento a través del campo de tomas de posición, mediante la valorización de su obra tanto por sus iguales —intelectuales, gente del medio— como por parte del público en general. Muchos de estos intelectuales autónomos aspiran a un principio de legitimación nuevo, en el cual se imponen ante un subcampo autónomo del campo literario. Los agentes de éste, pueden considerarse éxitos populares; esto da pauta a la apertura de otra rama dentro de la jerarquización de los géneros con incidencia a la estructura del campo en su totalidad. Y es que el posicionamiento cambia, aunque un autor no se categorice dentro de los agentes heterónomos. Esta modificación puede contraer una nueva oportunidad de acceso al campo literario. No obstante, dentro del mundo literario per se, resulta complicado acceder al mismo. 56 Lo más cercano al grupo infrarrealista sería un grupo de presión, aunque, existe gran debate en si sería correcto denominar al infrarrealismo como un grupo o un movimiento, debido a su desorganización. “—por más que ahora sus fanáticos y unos cuantos académicos despistados crean que fue un grupo o un movimiento literario—, cuyos miembros tuvieron la ocurrencia de autodenominarse ´infrarrealistas´.” Vid: Jorge Volpi, Bolaño, epidemia [en línea], El Boomeran(g), 13 de julio de 2013, Dirección URL: http://www.elboomeran.com/blog-post/12/13953/jorge- volpi/bolano-epidemia/, [consulta: 8 de junio de 2019] 35 1.6 El intelectual Hasta este momento se ha observado cómo se desarrollan las luchas de poder y por el poder en el campo literario, y se ha intentado describir el funcionamiento de las estructuras que suelen conformar este espacio cultural. No obstante, aunque podría dilucidarse una somera aproximación, falta definir a los agentes que hacen posible la funcionalidad del campo literario. Los calificativos de estos personajes pueden variar, pero se buscará generar un consenso de dicha definición para el siguiente análisis: “desde los clásicos griegos, los intelectuales existen como críticos o como defensores del statu quo.”57 Comúnmente, los intelectuales han sido aquellas personas que se caracterizan por la retención de cierto conocimiento. Aunque, pueden existir muchos individuos con un alto nivel de conocimientos y no forzosamente son catalogados como intelectuales. Dado que el ser social existe y se reconoce o legitima ante los demás según el tiempo y sus características, un intelectual es aquella persona que es reconocida socialmente como eso. Para Antonio Gramsci, lo que distingue a un intelectual es la inclinación de la balanza entre su actividad intelectual y la nervioso-muscular. Esto significa que un «no intelectual», no existe.58 “Lo que separa al intelectual del hombre culto (concepto relacionado pero diferente) es el elemento de creatividad.”59 Siguiendo con esta diferenciación, la retención de conocimiento por parte del intelectual puede desarrollarle una capacidad de innovación en diversas disciplinas. “La creatividad es esencial para esta definición, porque si bien puede ser el intelectual un crítico, social o de otra índole, su crítica debe plantear perspectivas nuevas, cosmopolitas, y no debe ser un mero ejercicio católico, académico.”60 De esta forma, un intelectual conoce las ideas generales sobre cuestiones estéticas y puede compartir juicios de valor a un público en general. A su vez, al formar parte —implícitamente— de una élite, suelen compartir diversos rasgos que permiten un análisis político para observar los nodos que se forman entre ellos. La mayoría, al poseer una clase de educación amplia, suelen encontrarse dentro de las escuelas más importantes o con mayor nivel o prestigio.61 “La escuela es el instrumento para formar los intelectuales de diverso grado.”62 Claro está que no todos los intelectuales reciben una educación formal. 57 Gabriel, Careaga, op. cit., p. 11 58 Antonio Gramsci, Los intelectuales y la organización de la cultura, Argentina, Edición Nueva Visión, 1997, p. 13 59 Roderic A. Camp, op. cit., p. 55 60 Ibid., p. 61 61 Un ejemplo de ello podría ser la Escuela Nacional Preparatoria en Sal Ildefonso, en la cual cursaron gran parte de los intelectuales mexicanos de la primera mitad del siglo XX. 62 Antonio Gramsci, Los intelectuales y la organización de la cultura, op. cit., p. 14 36 Aunque no todos comparten un status económico medio-alto o alto, el reconocimiento que pueden alcanzar a partir de su trayectoria de vida suele otorgarles prestigio frente a la sociedad. De hecho, el nivel de educación, el alfabetismo, influye directamente en el papel del intelectual de una sociedad. No sólo por la generación de ideas que el sujeto pueda tener, sino por el reconocimiento que se le puedan dar a dichas ideas, tomando como referencia la conformación de este individuo. “La interacción entre estas variables afecta también a los intelectuales, ya que, al igual que todos los individuos, son productos de su ambiente.”63 En este punto, resulta pertinente el análisis que hace Gramsci al respecto de los intelectuales.64 Gramsci aterriza la definición de intelectual al estructuralismo o a su funcionamiento dentro de diversas esferas económicas, políticas y culturales de una sociedad. Esto significa que el intelectual puede desarrollarse o definirse dependiendo de la estructura en la cual se encuentre inmerso y de su función en la misma. La más típica de estas categorías de intelectuales es la de los eclesiásticos. Esta categoría monopolizó por largo tiempo —toda una fase histórica simbolizada en parte por este monopolio— algunas actividades importantes: la ideología religiosa o sea, la filosofía, y la ciencia de la época, y con ellas la escuela, la enseñanza, la moral, la justicia, la beneficencia, etc.65 Este autor explica que una de las características de los intelectuales es que surgen de un grupo social que se origina, a su vez, en la función de la producción económica que existe en el mundo. Por ejemplo, el empresario puede representar un producto social que se caracteriza por una capacidad técnica y de dirigencia intelectual. Para Gramsci, la diferencia entre el intelectual tradicional y el intelectual orgánico se encuentra en el posicionamiento de ambos. Mientras el primero defiende los valores y las tradiciones del Estado, los segundos se encuentran más comprometidos con un nuevo movimiento e interpretan y expresan las necesidades de la clase obrera. Los intelectuales, por sí mismos, son un grupo social dominante. “Son hombres que necesitan del poder para hacer efectivos sus ideales […].”66 Ya que la actividad del intelectual no sólo ejerce presión directa hacia el campo económico y al campo científico, el campo ideológico-político del intelectual mantiene su lógica propia (aunque no alcance autonomía frente al campo económico y político). De hecho, los intelectuales suelen 63 Ibid., p. 77 64Gramsci se pregunta si son los intelectuales un grupo social autónomo e independiente, o todos los grupos sociales tienen sus propias categorías de intelectuales especializados Vid: Antonio Gramsci, La formación de los intelectuales, México, D.F., Grijalbo, S.A., 1967, p. 21 65 Ibid., p. 23 66 Gabriel, Careaga, op. cit., p. 11 37 considerarse independientes, aunque ya se haya explicado que éstos cumplen cierta funcionalidad dentro de la estructura a la cual pertenecen. En general, los intelectuales de una sociedad industrializada pueden desempeñar papeles diferentes de los que desempeñan en una sociedad no industrializada, a causa de la diversidad de oportunidades a su alcance. Además, el grado del autoritarismo de una estructura política, medido por el control ejercido sobre la comunicación escrita y oral, sobre el arte, la música y otras formas simbólicas, determina las actividades intelectuales.67 A su vez, Gramsci comprende que para poder definir al intelectual se debe realizar un análisis sociológico y político de las élites y de su relación con la sociedad. Siguiendo con el ejemplo del empresario, éste puede ser un intelectual si se considera que existe un posicionamiento que lo influye directamente en el campo económico y que, a su vez, le permite la capacidad de poder organizar los diversos elementos que lo rodean con ese mismo fin. Lo que hace diferente al empresario del intelectual, entonces, son las relaciones sociales en las cuales se posiciona el empresario frente al mercado o a la industria, a diferencia de los intelectuales que lo hacen frente a sus iguales, otros intelectuales. No existen sujetos que sean no intelectuales. Simplemente existe una diferenciación entre “el esfuerzo de trabajo intelectual- cerebral y el muscular nervioso […]”68 Por lo que podría comprenderse que todos los seres sociales comparten un rasgo del intelectual. Hay que reiterar que la relación entre estos y la esfera de producción no es meramente inmediata. Siguiendo los fundamentos del materialismo, la producción es necesaria para la existencia, mas dichas producciones se hacen en condiciones predeterminadas. La base de la supraestructura social se da a partir de las relaciones sociales de producción, que a su vez conllevan las relaciones de clase. Dado que esta base se fundamenta en una estructura económica, ésta permite que exista la vida intelectual, la cual se encarga de desarrollar una conciencia social.69 Ahora bien, existen dos grandes capas en la supraestructura: la sociedad civil, que abarca intereses privados y el Estado, el cual contiene a la clase política y corresponde a la hegemonía de un grupo dominante frente a la sociedad.70 Los intelectuales suelen emplearse al grupo dominante, quienes “les encomienda las tareas subalternas en la hegemonía social y en el gobierno político 67 Roderic A. Camp, op. cit., p. 75 68 Antonio Gramsci, La formación de los intelectuales, op. cit., p. 26 69 Vid: Karl Marx y Friedrich Engels, La ideología alemana, Valencia, España, Generalitat Valenciana, Universidad de Valencia, 1994. 70 Antonio Gramsci, La formación de los intelectuales, op. cit., p. 30 38 […].”71 En este sentido, uno de los campos estratégicos más concurridos y más amplios en la literatura se da a partir de las obras literarias. Por esa razón, dentro del constructo social de la realidad, son los intelectuales los que se encargan de generar el orden social (pensando más allá de lo literario). A este orden social se le puede definir como verdad. Antes de continuar es necesario que se comprenda a este concepto, verdad, sin la rigidez propia de la definición concreta, porque, la historia se ha encargado de ir describiendo este concepto. La verdad, puede entenderse entonces como las reglas del juego (instituciones), e incluyen los avances científicos, tecnológicos y, en general, sociales de una sociedad, y como se vio con la definición de poder propuesta por Foucault, necesita del poder en todo momento: “un día a alguien se le ocurrió utilizar un número determinado de propiedades rítmicas o musicales del lenguaje hablado, para imponer sus palabras y argumentos sobre los demás, es decir, para someter a los demás mediante una determinada relación de poder.”72 Foucault propone analizar al intelectual, o la politización del mismo a partir de su posición en la sociedad capitalista (burguesa) y en su producción o imposición. Y para este autor, ya no se encargan de mencionar las verdades a quienes aún no las veían (sirviendo a su vez como un vocero), es decir, han olvidado la universalidad del pensamiento y se han convertido en sujetos que trabajan en realidades específicas. Por ello, Foucault considera que el intelectual —en un sentido político—, nació como jurista, como alguien que apelaba a la universalidad a diferencia del intelectual específico que se centra en ciertas especificaciones. “El intelectual «específico» deriva de una figura distinta, no ya el «jurista-notable», sino el «sabio-experto».”73 Esta nueva concepción del intelectual, en una estructura social que se desarrolla a partir de lo técnico-científico, permite a Foucault explicar por qué es tan susceptible ante la manipulación del Estado, por sindicatos, y a contar con el nulo apoyo de un público (que, aunque no es mencionado por el autor, podría considerarse como un intelectual autónomo, en términos de Bourdieu). Y es que, hay que recordar que el poder y las luchas por el mismo, no se encuentran fuera del poder, sino en el centro. Por esa razón, para pensar al intelectual hay que hacerlo a partir de la relación entre verdad y poder, ya que ésta responde a la profesionalización del intelectual. […] el intelectual responde a una triple especificidad: la especificidad de su posición de clase (pequeño burgués al servicio del capitalismo, intelectual «orgánico» del proletariado); la especificidad de sus condiciones de vida y de trabajo, ligadas a su condición de intelectual (su dominio de investigación, su lugar en un laboratorio, las exigencias económicas o 71 Ibid. 72 Francisco Ávila-Fuenmayor, op. cit., p. 228. Esta cita se enfrenta únicamente a la poesía, pero sirve de ejemplo para comprender los alcances del poder expuestos en esta investigación. 73 Michel Foucault, op. cit., p. 141 39 políticas a las que se somete o contra las que se rebela, en la universidad, el hospital, etc.); finalmente, la especificidad de la política de verdad en nuestras sociedades […] Hay un combate «por la verdad», o al menos «alrededor de la verdad», dejando claro una vez más que por verdad no quiero decir «el conjunto de cosas verdaderas que están por descubrir o que hay que hacer aceptar», sino «el conjunto de reglas según las cuales se distingue lo verdadero de lo falso y se aplica a lo verdadero efectos específicos de poder»; y dejando claro también que no se trata de un combate «a favor» de la verdad, sino acerca del estatuto de la verdad y del papel económico-político que juega.74 Por lógica, las relaciones de poder por la legitimación de la verdad suelen darse a partir de sus publicaciones. Para poder comprender las obras y en general, las prácticas de los escritores o artistas en general, Bourdieu propone analizarlas a partir de dos historias: la historia de su posición y la historia de su disposición. Comúnmente, estas historias suelen resultar inciertas dentro del campo literario o artístico debido a que suelen resultar como adjetivos calificativos a cada uno de los escritores. Sin embargo, son importantes ya que definen el posicionamiento de los agentes a través del habitus de cada uno de ellos. El campo de las posiciones y el campo de las tomas de posición suelen ir mediados por las disposiciones de los agentes. Con disposiciones se hace referencia al concepto de capacidades y alcances de cada uno de ellos; espacios de posibilidades ofrecidas al mismo; obras que buscan publicar o capital cultural adquirido. Hay escritores que suelen orientarse a situaciones económicas arriesgadas, sin embargo, la mayoría de las veces buscan llegar a una estabilidad económica que les permite seguir produciendo. Por ello, los capitales económicos y sociales resultan importantes en el campo de las posiciones y disposiciones y, por ende, en la lucha por el poder en el campo literario. También, hay que considerar que cada intelectual posee cierto capital cultural. Éste da cuenta al aprendizaje de individuos de diversas clases sociales en la escuela y el éxito que pueden generarse en el mercado escolar. La relación se da a partir de “la distribución del capital cultural entre clases y fracciones de clase.”75 Por ello, la habilidad, la aptitud, o el don en el estudio, se basa en el tiempo y en el capital cultural invertido. El capital cultural puede presentarse en tres diversas formas: en el estado incorporado, en el estado objetivado y en el estado institucionalizado. El primero hace mención al tiempo que un sujeto invierte en capital cultural (en cultivarse). Por ello, los coleccionistas de pintura o las fundaciones culturales, al igual que las editoriales, basan su economía a partir de la adquisición del capital cultural 74 Ibid., pp. 144-145 75 Pierre Bourdieu, “Los tres estados del capital cultural”, [en línea], México, Actes de la Recherche en Sciences, UAM- Azcapotzalco, Sociología, núm. 5, 30 de noviembre de 1979, p. 11, Dirección URL: http://sociologiac.net/biblio/Bourdieu-LosTresEstadosdelCapitalCultural.pdf, [consulta: 10 de septiembre de 2017]. 40 (el capital económico incluye capital simbólico). Comúnmente el capital cultural se acumula inicialmente por las familias dotadas del mismo. En este punto es donde convergen los elementos del capital cultural: la inversión de tiempo que se da a partir de la disponibilidad de un sujeto a consumir un objeto cultural. Esta propiedad —como las pinturas o los libros— forman parte del estado objetivado. Éste resulta ser capital material y además simbólico para una serie de agentes inmersos en ciertos campos (literario, artístico, científico) que le otorgan ese valor y que, además, obtienen ciertos beneficios con ellos. Algunos de estos capitales se vinculan al estado institucionalizado el cual genera reconocimiento institucional otorgado al capital cultural adquirido por cualquier individuo. “En realidad, cada generación educa a la nueva generación, es decir, que la forma y la educación son una lucha contra los instintos ligados a las funciones biológicas elementales [...].”76 Para Gramsci, la importancia de las escuelas para la formación de intelectuales es que los estudiantes no solamente tengan contacto con la historia humana y con la historia de las cosas según la interpretación del profesor, sino que, a su vez, estos centros siguen reproduciendo cultura (capital cultural). A medida que se multiplican los recintos culturales como las academias, los museos, teatros y demás instancias de difusión cultural, existe una mayor oferta y el campo literario se vuelve más complejo e independiente de la competencia por la legitimidad cultural. Sin embargo, comienzan a forjarse autoridades dentro del campo; un ejemplo histórico han sido las editoriales. Éstas, suelen forjar los gustos de toda una generación a partir de sus proyectos creadores. Si existe un campo literario autónomo, el campo intelectual es posible que también lo sea. Es así como se gestan los escritores indiferentes ante el público, creando así una serie de obras estéticamente diferentes en comparación a un escritor que se considera una autoridad. De cualquier manera, la estabilidad del capital económico podría permitirle al escritor una cierta indiferencia hacia la ganancia, cambiando de manera imprevisible su campo de disposiciones influyentes al campo literario. Esto, por ende, tendría repercusiones en el campo de disposiciones del agente, acercándolo al grado de jerarquización heterónomo y por ende a la elite. 1.7 La obra Al analizar un libro como una obra, se encuentran diversos actores involucrados que generan un nivel de producción mercantil y de valor de la misma (no todas las obras literarias son y por tanto 76 Antonio Gramsci, Los intelectuales y la organización de la cultura, op. cit., pp. 131-132 41 se consideran obras de arte). Dichos agentes —al igual que la obra y el escritor—, se encuentran inmersos en un contexto histórico que permite la funcionalidad de una estructura (un campo). El campo económico y político suele direccionar el rumbo y la inclusión o exclusión de escritores. De hecho, pueden observarse casos de textos que no fueron considerados como obras de arte, por cuestiones sociales, políticas o de interpretación pero que, por su valor y su belleza —y su propuesta política—, hoy en día forman parte del mundo artístico. Bourdieu propone el observar la obra de arte “como una manifestación del campo en su conjunto, en la que se hallan depositadas todas las potencias del campo, y también todos los determinismos inherentes a la estructura y al funcionamiento de éste.”77 La cantidad de mensajes que existen dentro de un campo literario son una gran parte de la lucha de poder y por el poder que existe dentro de este espacio. Esto no es más que la relación existente entre los estudios culturales y la literatura. Debido a que las obras se dirigen a un público en general, éstas pueden convertirse en un «canon literario», cuando forman parte de un patrimonio cultural en específico. La relación que existe entre un individuo y su obra se da con base en “las relaciones sociales en las cuales se realiza la creación como acto de comunicación, o, con más precisión, por la posición del creador en la estructura del campo intelectual […].”78 El proyecto creador de un escritor es un nexo entre la necesidad intrínseca de la obra (el mejorarla o terminarla) y sus restricciones sociales (que puede resumirse en: obras creadas para cierto público u obras que crean su propio público).79 Por ello es considerado que los escritores de éxito, o best Sellers, se preocupan más por el triunfo y el éxito de las ventas que por la calidad de su proyecto creador. Comúnmente los editores suelen utilizar un criterio estético profético y a veces el uso de la fe para seleccionar las obras que se pueden seleccionar. De hecho, la representación que tiene de su vocación específica de editor de vanguardia, consciente de no tener otro principio estético que la desconfianza respecto a todo principio canónico, forma parte, necesariamente, de la imagen que el público, los críticos y los creadores se hacen de su función en la división del trabajo intelectual. […] La situación de la crítica no es muy distinta; las obras ya seleccionadas que recibe llevan una marca adicional, la del editor […] de tal modo que la lectura que puede hacer de una obra específica debe tener presente la representación social de las características típicas de las obras que publicó el editor respectivo […].80 77 Pierre Bourdieu, “El campo literario. Prerrequisitos críticos y principios de método”, op. cit., p. 11 78 Pierre Bourdieu, Campo de poder, campo intelectual, [en línea], Montressor, 1980, p. 9, Dirección URL: http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2016/01/bourdieu-campo-de-poder-campo-intelectual.pdf, [consulta: 20 de noviembre de 2017]. 79 Ibid. 80 Ibid., p. 26 42 No hay que olvidar que el editor no deja de ser un comerciante, y que el discurso crítico que adquiere frente al público se basa en su influencia y en las características de la obra per se. Una obra publicada no es más que el producto de una serie de relaciones entre diversos actores inmersos en el campo literario: escritor-editor; escritor-crítico; editor-crítico. Gracias a esas relaciones, y aunado a la propuesta estética del proyecto creador o de la obra de un escritor, ésta adquiere cierto valor no sin antes adquirir legitimación dentro del campo intelectual. El campo intelectual es “el sistema de interacciones entre una pluralidad de instancias, agentes aislados, como el creador intelectual, o sistemas de agentes, como el sistema de enseñanza, las academias o los cenáculos […]”81 El juego de posiciones y de tomas de posición resulta importante en este punto debido a que, cada agente o institución mantendrá cierta posición dependiendo del nivel de autoridad o de poder que ejerzan en el campo intelectual. En este campo, la legitimación es diferente, dependiendo de la esfera a la cual se haga referencia: las universidades o academias mantienen una posición y un peso en específico, no así los clubes donde se reúnen críticos de cine, fotografía o música, los cuales busca obtener mayor legitimidad. La esfera que no tiene legitimación va desde los espectáculos o secciones deportivas hasta publicidad en general. El escritor plasma sus vivencias, sus acuerdos y sus malestares, sus deseos y utopías, plasma su vida en general dentro de sus obras. Y no necesariamente a partir de una autobiografía como tal; en la literatura es muy común el uso de metáforas por parte de los escritores para desembocar todo aquello que desean, sin ser tan explícitos. “el esfuerzo para remontarse hasta el principio generador y unificador de las experiencias biográficas sería perfectamente legítimo si no se inspirara en una filosofía de la conciencia a la cual sólo la fuerza de evocación de una autobiografía por poder puede conferirle cierta credibilidad.”82 Las obras son consideradas como artísticas cuando existe el reconocimiento colectivo que las avale como tal. Dicha legitimación, esconde una serie de discursos o mensajes disfrazados que conforman el contexto de la obra per se. Por ello, los premios suelen posicionar a los intelectuales, dando prestigio y legitimando la calidad de su creación; reconociéndola como una obra de arte. Ésta es la razón por la cual deben de contemplarse ambos espectros en el campo literario: por un lado, a los artistas o escritores en este caso en específico y, por el otro, los críticos, editores o académicos y jurados; agentes que se encuentren vinculados directamente con la producción y el ejercicio de reconocimiento. 81 Ibid., p. 31 82 Ibid., p. 103 43 Los jurados se basan en los enfoques teóricos que explican cómo escribir y crear obras literarias mediante el uso apropiado de la lengua. En un sentido general, la teoría literaria se refiere “a la explicación sistemática de la naturaleza de la literatura y de los métodos que han de analizarla.”83 Por tanto, la teoría de la literatura intenta definir todos los elementos que la rodean. Pero, ¿qué es la literatura? El concepto de literatura se ha ido desarrollando a través del tiempo hasta nuestros días. El sentido moderno de literatura en Occidente entendía a la literatura como “un escrito de imaginación, tiene su origen en los teóricos del Romanticismo alemán de la transición de los siglos XVIII y XIX […]”84 Existen tres características básicas de la literatura para que ésta contenga cierto valor estético: “los niveles suplementarios de la organización lingüística, la separación de los contextos prácticos de enunciación y la relación ficcional con el mundo […]”85 La estética o teoría del arte, se encarga del debate sobre la belleza que se encuentra dentro de una propiedad objetiva de la obra o si es ésta es una respuesta subjetiva del público. También estudia la relación entre lo bello, la veracidad y lo bueno. “Una obra literaria es un objeto estético porque, con las otras funciones comunicativas en principio puestas entre paréntesis o suspendidas, conduce al lector a considerar la interrelación de forma y contenido.”86 Esta interpretación puede realizarse a través de la hermenéutica, lo cual se explicará más adelante. Las obras literarias se clasifican en géneros dependiendo de los aspectos del texto. Por lo general, se utiliza una distinción de géneros que proviene de los griegos y que los categoriza en: “la poesía o lírica, en la que el narrador habla en primera persona; la épica y la narrativa, en las que el narrador habla con voz propia, pero permite que los personajes hablen con la suya; y el teatro o drama, en el que son los personajes exclusivamente los que hablan.”87 Existen otras formas de distinguir las obras como a partir de la relación que existe entre el narrador y la audiencia. En el caso de la poesía el narrador habla consigo mismo o finge dirigir el mensaje hacia otra persona y suele compartir las ideas de forma oral. Sin embargo, en el drama, el narrador puede esconderse en la audiencia mientras los personajes hablan en una escena. 83 Jonathan Culler, Breve introducción a la teoría literaria, España, Barcelona, Crítica, 2000, p. 11 84 Ibid., p. 32 85 Ibid., p. 45 86 Ibid. 87 Ibid., p. 91 44 El único género —moderno— que haría falta hasta este momento sería la novela. En ella, el autor “se dirige al lector a través del libro.”88 La narratología o teoría de la narración estudia diversos elementos que conforman a la novela como la trama, la creación de personajes y de escenarios, los diversos tipos de narrador y las técnicas narrativas que existen, la poética de la narración y la focalización. La narratología se relaciona con la lingüística. Una compilación de textos —considerados literarios— pueden compartir un lenguaje y, por tanto, una cantidad inimaginable de mensajes. De hecho, la literariedad se encarga de la organización del lenguaje; organización que se usa con ciertos propósitos (los cuales pueden ser estratégicos para la obtención o retención del poder). La obra literaria es un suceso lingüístico que proyecta un mundo ficticio en el que se incluyen el emisor, los participantes en la acción, las acciones y un receptor implícito (conformado a partir de las decisiones de la obra sobre qué se debe explicar y qué se supone que sabe o no sabe el receptor).89 El lenguaje y su conformación varían dependiendo del lugar y del espacio. Existen lenguas aglutinantes o existen diversos conceptos que cambian de significante o que simplemente no tienen traducción en otras lenguas. Por ejemplo, en lengua castellana se puede utilizar la palabra mascota, concepto que no existe en el francés. “El código lingüístico es una teoría del mundo. Lenguas diferentes compartimentan el mundo de forma diferente.”90 La lingüística busca reconstruir la gramática del lenguaje. De aquí se divide el estudio sincrónico, el cual estudia al sistema —o a la lengua— a través del tiempo; y el estudio diacrónico, los cuales retoman ciertos elementos del lenguaje determinados en algunas etapas históricas. Por ende, un lingüista no busca descubrir un verdadero significado de alguna frase, sino describir la estructura de la lengua para explicar así las diferencias que puedan existir en cuanto al significado. 1.8 La hermenéutica “La palabra hermenéutica proviene del griego hermenéuein y significa interpretar, comunicar, traducir, iluminar el entendimiento, anunciar algo que previamente se ha escuchado como mensaje y darlo a conocer.”91 Justo esa es la razón por la cual se escogió este método para el tercer capítulo de este proyecto, ya que se busca comprender y explicar ciertos hechos ocurridos en la novela de Roberto 88 Ibid. 89 Ibid., p. 43 90 Ibid., p. 75 91 Rosa María Lince Campillo, “Hermenéutica. Definición”, en: Fernando Rafael Castañeda Sabido, Laura Baca Olamendi y Alma Imelda Iglesias González, Léxico de la Vida social, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, febrero, 2016, p. 321 45 Bolaño, Los detectives salvajes. La lectura de la obra representa per se, un acto de interpretación. Sin embargo, la objetividad conduce a la hermenéutica, mientras que la interpretación pragmática no escapa de lo subjetivo. Las obras literarias contienen diversos mensajes —los cuales pueden ser estrategias para la obtención del poder— debido a que el lenguaje conlleva una ideología. La hermenéutica, a diferencia de la lingüística, se encarga de descifrar esa ideología dando una interpretación científica del porqué se escribieron los mensajes, con qué finalidad. Por lo regular, se busca interpretar las construcciones simbólicas que trae consigo una realidad. Las obras literarias no escapan de dicho análisis. Y es que la construcción de la realidad se fundamenta en la articulación de redes simbólicas que intentan comprender y expresar las experiencias del sujeto en un objeto. El proceso de socialización del ser incluye este proceso; la interpretación queda sujeta al capital cultural de cada individuo. Dado que la hermenéutica busca la reconstrucción de ciertos hechos y ambientes a partir de algunos fragmentos de la obra —y ésta es el resultado de una serie de conexiones de agentes de diversos campos—, es que las interpretaciones o los fragmentos que se rescatan al final pueden ser muy específicos. La hermenéutica contemporánea ha sido tratada por autores como Hans-Georg Gadamer, el cual fue discípulo de Heidegger y sostiene que “todo proceso de interpretación implica la proyección de las categorías interpretativas del intérprete sobre lo interpretado […]”92 Como ya se observó durante este capítulo, tanto el escritor como el hermeneuta se encuentran inmersos en un contexto social predeterminado, y es con base en los elementos simbólicos más importantes de su existencia, que estos podrán hacer la construcción interpretativa de su realidad. Paul Ricoeur fue un filósofo y antropólogo francés que centró sus investigaciones en la descripción fenomenológica relacionada a la interpretación hermenéutica. Este hermeneuta, reconoce tres dimensiones interpretativas: el sistema de signos per se, la relación que tienen estos con el referente y la dimensión del habla, es decir, el uso concreto de signos dentro de una obra.93 Existen dos corrientes básicas en la interpretación hermenéutica: a través del significado exacto (traducciones literales) o las filosóficas que otorgan cierta intencionalidad al autor.94 Pareciera que el hermeneuta fuera un detective que sigue los rastros del autor a investigar y a su 92 S/a, La hermenéutica. Antecedentes teóricos [en línea], La hermenéutica como herramienta metodológica en la investigación en las Ciencias Sociales y Humanidades, Dirección URL: https://proyectohermeneutica.wordpress.com/, [consulta: 14 de mayo de 2017]. 93 Ibid. 94 Rosa María Lince Campillo, “Hermenéutica. Definición”, en: op. cit., p. 322 46 vez, intenta meterse en su cabeza; reconstruir su pensamiento y las diferentes facetas que atravesó, contemplando los hechos que fueron ocurriendo y que posiblemente influyeron en su actuar. La relación que trae consigo la hermenéutica con el binomio arte-poder, es que gracias a ésta, pueden interpretarse los mensajes de las obras, los cuales pueden ser críticas directas hacia un sistema con el fin de un posicionamiento o sin éste. De igual forma, el valor estético de la obra le dará prestigio a la misma y ésta podrá posicionarse sin necesidad de recurrir a la estrategia. Lo que es un hecho es que dentro de la historia de la literatura han existido escritores que han plasmado sus vivencias dentro de sus textos. Dichas vivencias pueden incluir el involucramiento directo al campo literario. Escritores como Dostoyevski fueron lo suficientemente sagaces para criticar el sistema en el cual se encontraba Rusia en su momento, escudando sus demandas a partir de un escrito imaginario (elemento que lo hizo inmune legalmente a cualquier juicio dentro del Estado). Así como él, en la historia de la literatura existen muchos ejemplos. En el caso de Roberto Bolaño, Los detectives salvajes esconde las relaciones de poder y la conformación del campo literario y del campo intelectual mexicano en la segunda mitad del siglo XX. Su propuesta estética se basa en una crítica rotunda hacia su generación mediante una postura del fracaso, de la derrota inminente y también, de la inocencia. Esto se analizará con mayor detalle en el tercer capítulo, aunque es importante mencionar que la codificación de los mensajes expuestos por Roberto Bolaño, pueden utilizarse de base para la comprensión de las relaciones de poder del campo literario mexicano. 47 Capítulo 2 Los intelectuales salvajes I Yo no encontraba oposición entre la poesía y la revolución: las dos eran facetas del mismo movimiento, dos alas de la misma pasión. Itinerario, OCTAVIO PAZ Entendido el funcionamiento del campo literario en términos teóricos, la pretensión de este capítulo es desdoblar el campo de las posiciones y el campo de las tomas de posición del campo literario mexicano del siglo XX, visualizar las relaciones entre la elite intelectual y la elite política y los mecanismos del poder a través de dicha relación. Por esta razón, se analizará la creación y el desarrollo de vanguardias, periódicos, revistas, semanarios, editoriales, periodistas, editores, libreros, críticos, instituciones educativas y literarias y —en general— grupos literarios, desde la biografía de algunos escritores. Dicho de otra forma, este apartado desarrollará, a partir de un recorrido histórico, la formación y conformación de grupos intelectuales mexicanos frente al poder político. Y aunque no es el sendero oficial de este capítulo, se retomará la historia intelectual mexicana a partir de la historia de las ideas (misma que fue liderada, en la segunda mitad del siglo XX hasta su muerte, por el poeta y ensayista Octavio Paz). En el libro, sigloveinte@lit.mx Amplio tratado de perspectiva generacional, el doctor Fernando Curiel da una pista sobre la importancia de Octavio Paz en el campo literario, al contemplarlo como el «genearca» de muchas generaciones. “Genearca. Cabeza o jefe de un linaje —en el campo cultural mexicano: un Altamirano, un Sierra, un Caso, un Vasconcelos, un Paz, un Monsiváis, un Volpi.”95 Aunque, quizá los dos grandes genearcas del siglo XX mexicano fueron Alfonso Reyes y Octavio Paz. Hay que entender que las generaciones existen gracias a la influencia de otras y no son creaciones espontáneas. Por tal razón, aunque una generación literaria (entendido este concepto como un grupo de individuos que viven en un determinado contexto histórico que permea en ellos 95 Fernando Curiel, sigloveinte@lit.mx Amplio tratado de perspectiva generacional, op. cit., p. 65 48 en forma de experiencias, y que se representa a partir de discursos, temas o estilos similares) busque irrumpir en el campo literario, lo hace sin dejar de lado lo heredado por las generaciones que les anteceden. Ahora bien, Ortega y Gasset, principal figura de la generación novecentista española, considera que existen tres etapas por las cuales transcurre la vida de un escritor: la primera se caracteriza por el aprendizaje que el personaje puede experimentar mediante la búsqueda de una personalidad propia. Por lo regular, dicha etapa termina entrados los treinta años. La segunda etapa termina aproximadamente a los cuarenta y cinco y es aquí en donde el escritor (convertido en un hombre maduro), produce sus ideas más lúcidas mediante libros completamente representativos, los cuales, serán recordados y premiados en la tercera etapa de su vida, es decir, cuando el escritor se dedica a reimprimir sus obras o a recibir distinciones o premios debido a su trayectoria en el mundo literario mientras aguarda la muerte.96* Cabe aclarar que la novela que se analizará en el siguiente apartado, Los detectives salvajes, transcurre desde finales de 1975 hasta 1996 (años donde se pensó, se maduró y se escribió), sin embargo, es necesario comprender el desarrollo de lo que fue una guerra ideológica, de fuerza y de poder entre los intelectuales de ese periodo. Por ello, este capítulo está dividido en dos partes (la primera y la segunda mitad del siglo XX) y comienza, formalmente, con el grupo del Ateneo de la Juventud —aunque se hace un mínimo recorrido por el modernismo mexicano— debido a que, siguiendo la lógica de Ortega y Gasset, gran parte de sus precursores tuvieron un papel importante en la formación del sistema político mexicano y del campo literario en México del siglo XX; no solamente por sus ideas, sino por la creación de diversos institutos como la Universidad Nacional, el Colegio de México o la Universidad Obrera, los cuales son ejemplos de “instituciones de 96 Emmanuel Carballo, Protagonistas de la literatura mexicana, México, D.F., Alfaguara, 2005, p. 529 *El ejemplo representativo por excelencia dentro del campo literario mexicano es el de Octavio Paz. Éste en su juventud (1931-1944) viaja a España debido a su acercamiento con el grupo comunista (la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios LEAR y Neruda, principalmente). La LEAR lo envió junto a Carlos Pellicer, José Mancisidor, Silvestre Revueltas, José Chávez Morado, Fernando Gamboa, Juan de la Cabada y María Luisa Vera al Segundo Congreso Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura celebrado en 1937 en España, donde el joven Paz tuvo un estrecho acercamiento al socialismo (aunque nunca se afilió con la izquierda). Justo en 1944 consiguió la beca de la Fundación Guggenheim, por lo que se trasladó a Estados Unidos. Es aquí donde Paz comenzó su carrera diplomática. De 1944 a 1950, este intelectual escribió algunas de sus obras más importantes como Libertad bajo palabra y El laberinto de la soledad. “En 1975 compartido con Jorge Guillén, Saint John Perse, Giullia Yllyes y Leopoldo Sega, Paz recibe el Premio del Festival de Poesía de Flandes […] En 1977 recibió los premios Crítica Española, en Barcelona, Ciudad de Jerusalén, en Israel, y Nacional de Literatura, en México. En 1979 obtuvo en Niza el Águila de Oro de la Poesía y la Universidad Nacional Autónoma de México le concedió el Doctorado Honoris Causa. Un año después fue distinguido en Guanajuato con el Premio Ollin Yoliztli, que se entregó por única vez, y con el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Harvard. Esta trayectoria sería coronada en 1981, en Madrid, con el Premio Cervantes y, un año más tarde, con el Premio Neustadt otorgado por la Universidad de Oklahoma. Nunca antes Octavio Paz había recibido tantas distinciones.” En 1989 se festeja su 75 aniversario. En 1990 se realiza el Encuentro de Vuelta y meses después gana el Premio Nobel de Literatura. Vid: Fernando Vizcaíno, Biografía política de Octavio Paz o La razón ardiente, España, Málaga, Algazara, 1993, pp. 55, 68, 137 49 reclutamiento.”97 Además, la generación del 14 en España, mantuvo una gran influencia en algunos intelectuales mexicanos (como Alfonso Reyes) debido a su visión hispanoamericana del ser (no hay que olvidar que el campo literario que se analizará, se encuentra subcategorizado dentro la literatura en lengua castellana). En muchas ocasiones los intelectuales suelen incluirse en los asuntos públicos del Estado, por lo que puede realizarse un recorrido que permita el reconocimiento de los diversos grupos involucrados en diversas luchas de poder. “El papel del intelectual en México se ve afectado por ciertas peculiaridades estructurales del sistema político y económico, pero generalmente se ha visto el papel del intelectual, en la mayoría de las sociedades como el de un creador de valores.”98 La importancia que tuvo el Colegio de San Ildefonso para la formación personal y la creación de nodos entre los intelectuales, o la inclusión de los exiliados españoles en la UNAM y en el Colegio Nacional son un ejemplo de ello. Los intelectuales siguieron formando grupos (de reclutamiento) y creando valores —a través de diferentes generaciones— a lo largo del siglo. De hecho, la mayoría de los intelectuales que nacieron entre 1910 y 1930, figuran en los movimientos estudiantiles de 1968. Gabriel Zaid, importante figura del campo literario mexicano, retoma el caso Dreyfus como base para poder generar su propia definición de intelectual: aquel artista, científico o escritor que participa dentro de los debates de interés público con cierta autoridad entre las élites.99 Por tanto, y resumiendo un poco la definición de intelectual definida en el apartado pasado, se recomienda al lector que acompañe este capítulo de la mano a esta definición. 2.1 El Ateneo y la Generación del 14. Se teje una identidad Las últimas tres décadas del siglo XIX simbolizan un arduo proceso de modernización en Hispanoamérica. De hecho, en México, a partir de 1877 y con el programa Paz, Orden y Progreso, comenzó un proceso de modernización que generó grandes cambios en el ámbito urbano, en la división de trabajo y en la concepción del orden social. Hay que mencionar que existieron indicios de este proceso desde la década de 1860, por ejemplo, en el ámbito ideológico con la adaptación del positivismo comtiano por Gabino Barreda (entre 1867 y 1868), o en el ámbito económico con 97 Roderic A. Camp, op. cit., p. 174 98 Ibid., p. 87 99 Gabriel Zaid, Antología General, México, D.F., Editorial Océano, 2004, p. 484 50 la República Restaurada (1867-1876). Sin embargo, el proceso de modernización del país se dio en el largo mandato de Porfirio Díaz y tuvo repercusiones en el desarrollo de las letras mexicanas.100 En este sentido, según el poeta, editor y crítico de la revista Tierra Nueva, José Luis Martínez (1918-2007), el siglo XIX literario en México puede dividirse, principalmente, en cuatro etapas: “la primera comandada por Lizardi, la segunda por Andrés Quintana Roo, la tercera por Altamirano y la cuarta por la generación modernista.”101 A su vez, esta última generación (1876-1907) puede dividirse en dos grandes etapas. La primera, la etapa modernista, proclamó la defensa del amor, la exaltación de la belleza ante el escepticismo y el materialismo de la modernidad y se conformó por escritores como Manuel Gutiérrez Nájera (el Duque Job), Salvador Díaz Mirón, Manuel José Othón, Manuel Puga y Acal, Carlos Díaz Dufoo, Federico Gamboa y Luis G. Urbina. (Hay que mencionar que en 1875 se fundó la Academia Mexicana de la Lengua, correspondiente a la Academia Española.) La segunda etapa, la decadentista, inició en 1891 y, además de pugnar por la búsqueda de la belleza o la representación de sensaciones —como el grupo modernista—, representó “el ´hastío´, las ´convulsiones angustiadas´, la duda existencial y religiosa del fin del siglo.”102 Algunos decadentes fueron José Juan Tablada, Amado Nervo, Bernardo Couto Castillo, Ciro B. Ceballos, Jesús Urueta y Balbino Dávalos. Con el pasar de los años, Amado Nervo se refirió al movimiento decadentista como el modernismo y, para 1897 y 1898, el decadentismo era definido como el movimiento modernista. También, cabe mencionar que algunos de estos literatos escribieron en secciones culturales de algunos periódicos como El Universal (Alberto Leduc y Bernardo Couto Castillo), El Nacional y El Mundo Ilustrado (Ciro B. Ceballos, Amado Nervo, José Juan Tablada y Rubén M. Campos).103 En la etapa modernista pueden observarse ciertas polémicas entre Gutiérrez Nájera y Pantaleón Tovar, Vicente Riva Palacio, o contra Francisco del Paso y Troncoso o Gutiérrez Otero, los cuales fueron designados miembros de la Academia Mexicana en 1884. De tal forma, Nájera 100 Belem Clark de Lara y Ana Laura Zavala Díaz, Introducción, en: Belem Clark de Lara y Ana Laura Zavala Díaz (comp.), La construcción del modernismo (Antología), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, 2011. 101Enciclopedia de la literatura en México, Ignacio Manuel Altamirano, [en línea], México, Secretaría de Cultura y Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/autor/datos/1211, [consulta: 24 de marzo de 2019]. 102 Belem Clark de Lara y Ana Laura Zavala Díaz, op. cit., p. XXI 103 Ibid., p. XXXIV A este grupo, también se le atribuye el nacimiento de la Revista Azul (1894-1896) y la Revista Moderna (1898-1903). Vid: Ibid., p. XXIV 51 escribió una crítica titulada “La Academia Mexicana” en el periódico La Libertad,104 donde el escritor también arremetió en contra de Justo Sierra. Parte de la crítica por parte del escritor a esta institución se daba en términos ideológicos, por considerarla una institución conservadora, cuando él, claramente, pertenecía al partido liberal. No obstante, aunque el modernismo criticó este carácter conservador en México, “debemos recordar que casi todos los escritores modernistas, de cierta manera, se adaptaron a las nuevas normas sociales de producción, ya fuera como diplomáticos, diputados o empleados de algún ministerio de Estado.”105* Ahora bien, a inicios del siglo XX la dictadura de Porfirio Díaz entró en una gran crisis y el positivismo se estancó de manera teórica y coyuntural. “Así como la generación positivista no pudo entender a la vieja generación liberal, en la misma forma la nueva generación no va a poder entender a la generación formada en el positivismo.”106 En estos años, la relación entre las letras y la política puede observarse en figuras como Ireneo Paz, de tendencia liberal, amigo cercano a Porfirio Díaz, abuelo de Octavio Paz, escritor, poeta, editor, secretario de Gobierno del Estado de Sinaloa y fundador del diario La patria (1876- 1914), donde años después, Alfonso Reyes —hijo del general Bernardo Reyes— publicó sus primeros cuentos;107 o con el radicalismo presentado por los hermanos Flores Magón al formar un fuerte grupo de oposición con El hijo del Ahuizote, periódico fundado en 1895 y Regeneración, fundado en 1900. A raíz del movimiento revolucionario, Antonio Díaz Soto y Gama y Otilio Montaño, se unieron a las filas zapatistas.108 Mariano Azuela y Rafael F. Muñoz se unieron a la campaña villista. Por su parte, Gerardo Murillo (el “Dr. Atl”), participó en la revolución y a su vez, continuó con su labor artística. De hecho, se incorporó a La Vanguardia, periódico carrancista donde participó José Clemente Orozco como dibujante y el antiguo alumno del Dr. Atl en la Academia de San Carlos, David Alfaro Siqueiros.109 104 Vid: Sin Firma, “La Academia Mexicana”, La Libertad, año VII, núm. 169, 29 de julio de 1884, p. 2, en: Belem Clark de Lara y Ana Laura Zavala Díaz, op. cit., p. 37 105 Ibid., p. XXXIII * Salvador Díaz Mirón fue diputado suplente en Veracruz en 1884; Amado Nervo fue embajador de México en Madrid en 1905; Manuel José Othón fue diputado federal en 1900, por mencionar algunos ejemplos. 106 Leopoldo Zea, El positivismo en México: nacimiento, apogeo y decadencia, [en línea] México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1968, p. 437, Dirección URL: https://esfops.files.wordpress.com/2013/04/leopoldo-zea-el-positivismo- en-mexico-nacimiento-apogeo-y-decadencia.pdf, [consulta: 19 de julio de 2017]. 107 Vid: Alfonso Reyes, Cuentos, México, D.F., Lectorum, 2010, p. 9 y Fernando Vizcaíno, op. cit., pp. 13-21. 108 Stanley R. Ross, La protesta de los intelectuales, [en línea], Estados Unidos, University of Texas at Austin, p. 403, Dirección URL: http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/M8RDMKMUY5I2KYQK4EP8UEIQGM9M 5A.pdf, [consulta: 10 de agosto de 2017]. 109 Humberto Musacchio, México: 200 años de periodismo cultural. Tomo 2, México, D.F., Conaculta, 2013, p. 9 52 Un año antes de la revolución, se creó uno de los principales grupos de intelectuales mexicanos que transformaron la historia política y cultural del país: El Ateneo de la Juventud. El “Ateneo de la Juventud” se fundó el 28 de octubre de 1909 […] Basta mencionar a Antonio Caso (1883-1946); José Vasconcelos (1882-1959); Alfonso Reyes (1889-1959); Pedro Henríquez Ureña (dominicano insigne, 1884-1946); Isidro Fabela; Julio Torri; Diego Rivera, Manuel M. Ponce, Martín Luis Guzmán, Julián Carrillo, Nemesio García Naranjo, Montenegro y muchos otros. Todos ellos tendrían por entonces un promedio de 25 años.110 El Ateneo de la Juventud representa el final y el inicio de una nueva época. Este grupo fue apoyado por personajes como Porfirio Parra y Pablo Macedo (porfiristas), por lo cual, pueden explicarse los “tres ciclos de conferencias dados en el Casino de Santa María, en el Teatro del Conservatorio Nacional y en la Escuela Nacional de Jurisprudencia […].”111 También fundaron la Escuela de Altos Estudios (antecedente de la Facultad de Filosofía y Letras) y la Universidad Popular Mexicana (1912-1920). Justo Sierra112 nació en 1848 y fue hijo de Justo Sierra padre, escritor de la novela Un año en el hospital de San Lázaro. Estudió en el Colegio de San Ildefonso (lugar donde años después ejerció la docencia) y fue poeta, escritor y periodista. “Tuvo a su cargo la enseñanza de varias generaciones en la Escuela Nacional Preparatoria, es decir en la almáciga de nuestros profesionistas […].”113 Trabajó en la Suprema Corte de Justicia hasta que en 1881 fue diputado. Fue director del periódico La Libertad, director de la Academia Mexicana y delegado de México en la celebración del Centenario de las Cortes de Cádiz. A su regreso, Díaz le otorgó la Subsecretaría de Instrucción Pública (1905-1911). En 1910114 fundó la Universidad Nacional115 y la Facultad de Filosofía.116 Este 110 Gabriel Vargas Lozano, El Ateneo de la juventud y la Revolución mexicana, [en línea], México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, Literatura Mexicana XXI.2, 2010, p. 27, Dirección URL: http://www.scielo.org.mx/pdf/lm/v21n2/v21n2a3.pdf, [consulta: 10 de agosto de 2017]. 111 Emmanuel Carballo, op. cit., p. 85 112 Su hermano, Santiago Sierra, dueño del periódico La libertad, murió en un duelo con Ireneo Paz, abuelo de Octavio Paz. 113José Luis Martínez, Semblanzas de académicos. Antiguas, recientes y nuevas, [en línea], México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 2004, p. 528, Dirección URL: http://www.academia.org.mx/aml_static/publicaciones/Martinez_Semblanzas_de_Academicos.pdf, [consulta: 10 de agosto de 2017]. 114 El 23 de enero 1910 se publicó Revista de Revistas. Sus fundadores fueron Manuel Horta, Luis Manuel Rojas, Ernesto García Cabral y Roberto Montenegro. Vid: Enciclopedia de la literatura en México, Revista de Revistas, [en línea], México, Secretaría de Cultura y Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/institucion/datos/2918, [consulta: 10 de agosto de 2017]. 115“Justo Sierra, Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, promovió la creación de la Universidad Nacional en la bella metrópolis de la Ciudad de México. La ceremonia de fundación tuvo lugar el 22 de septiembre de 1910. La nueva institución tuvo como modelo a la Universidad de Berlín y a l’École des Haux Études de París, modernas instituciones a las que eligió como madrinas. La Universidad de Salamanca también fue madrina de la mexicana, en razón de los lazos centenarios que las unían.” Vid: S/a., Entrelazos España y la Universidad Autónoma de México, [en línea], México, D.F., San Ildefonso, 30 de junio de 2015, p. 22, Dirección URL: http://www.ahunam.unam.mx/difusion/Entrelazos.pdf, [consulta: 10 de agosto de 2017]. 116 Gastón García Cantú y Gabriel Careaga, Los intelectuales y el poder, México, D.F., Grupo Editorial Planeta, 1993, p. 12 53 intelectual formó una estrecha relación con los miembros del Ateneo de la Juventud. “es importante señalarlo porque Sierra fue el puente cultural de fines del porfiriato al principio del maderismo.”117 Con la caída de la dictadura, Justo Sierra volvió a Madrid como ministro del gobierno de Madero y murió en 1912. Antonio Caso fue uno de sus discípulos predilectos, hecho que se materializó con su nombramiento a la dirección del periódico La Reelección. Fue director de la Escuela Nacional Preparatoria (1909) y rector de la Universidad Nacional (1921); director de la Facultad de Filosofía y Letras, y junto a Alfonso Reyes, miembro fundador del Colegio Nacional.118 A opinión de Martín Luis Guzmán, compañero del Ateneo, Caso nunca manifestó una postura política pública, aunque sirvió a Victoriano Huerta.119* Por su parte, Martín Luis Guzmán, creador de La sombra del caudillo —libro publicado en 1929120, al igual que Adiós a las armas de Hemingway y La rebelión de las masas de Ortega y Gasset— considerada la primera novela política mexicana (y catalogada entre las mejores novelas de la literatura de la revolución), llegó al Ateneo gracias a Jesús T. Acevedo. Conoció a Alfonso Reyes en la preparatoria y dentro del grupo, entabló amistad con Vasconcelos, Ureña, Caso, Torri y con González Peña, y editó junto a Feliciano Prado La juventud en Veracruz. Martín Luis Guzmán obtuvo en 1958 el Premio Nacional de Literatura, otorgado por la SEP en colaboración con el Instituto Nacional de Bellas Artes, y el Premio Manuel Ávila Camacho, del Instituto Mexicano del Libro. Cabe resaltar que nunca ingresó al Colegio Nacional, pero tuvo la presidencia de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos del sexenio de Adolfo López Mateos, al sexenio de Echeverría (de 1959 a 1976). Por su parte, el “caballero del alfabeto”, José Vasconcelos, alumno de Justo Sierra, fue nombrado presidente del Ateneo en 1911. Se unió al régimen maderista y fue uno de los intelectuales de su generación con mayor repercusión política. […] cómplice del Plan de Agua Prieta, con Enrique González Martínez, Jesús Urueta, Bernardo G. Gastelum… en el asesinato moral de Venustiano Carranza. Ese grupo de intelectuales sirvió de avanzada periodística contra Carranza, lo que explica que 117 Ibidem 118 Ernesto Guadarrama Navarro, “El Ateneo de la Juventud. Sus propuestas y su papel como educadores”, [en línea], México, D.F., ITAM, Estudios 106, vol, XI, otoño 2013, p. 165, Dirección URL: http://biblioteca.itam.mx/estudios/100-110/106/000250594.pdf, [consulta: 10 de agosto de 2017]. 119 Emmanuel Carballo, Protagonistas de la literatura mexicana, México, D.F., Alfaguara, 2005, pp. 85-86 * Acevedo, Urbina, Gómez Robelo, González Martínez y el mismo Alfonso Reyes, mantuvieron relación directa con Huerta. Vid: Ibidem 120 En 1929 se publicó la revista Crisol. Miguel D. Martínez Rendón fue jefe de redactores y su director fue el fundador y presidente de Bloque de Obreros Intelectuales, Juan de Dios Bojórquez. Algunos integrantes fueron Diego Rivera, Fermín Revueltas y Alfonso Rosado Ávila. Vid: Humberto Musacchio, op. cit., p. 198 54 Vasconcelos llegara a la rectoría de la Universidad para fundar la Secretaría de Educación Pública con Obregón y Calles.121 Vasconcelos mantuvo cierta relación con Pedro Henríquez Ureña (de hecho, lo acercó al grupo, al igual que a Genaro Fernández McGregor), con Salomón de la Selva y con el poeta Thomas Walsh.122 Entre sus libros más reconocidos se encuentra El Ulises, el cual fue escrito en España. En una entrevista realizada por Emmanuel Carballo, Vasconcelos comenta que sus visitas al Ateneo fueron esporádicas y que tuvo mayor relación con Antonio Caso. Hay que mencionar la gran relación que sostuvo con Álvaro Obregón, quien creó, en 1921, la Secretaría de Educación Pública. Vasconcelos fue su primer director (abandonó el cargo en julio de 1924123 para presentarse como candidato a gobernador de Oaxaca). Su labor al frente de la Secretaría de Educación fue muy importante debido a las grandes campañas de alfabetización que emprendió y a su relación con Diego Rivera, el cual realizó, “a base de resina de copal emulsionada con cera de abeja y una mezcla de pigmentos fundidos con fuego directo […]”124 su primer mural (La creación, 1922) en el Anfiteatro Simón Bolívar por encargo de Vasconcelos. Fundó la revista La Antorcha, la cual dejó en manos de Samuel Ramos al viajar a España en 1925.125* Por su parte, las condiciones socioeconómicas del país (y una noble pero mala lectura por parte de Vasconcelos en este programa) no permitieron que las campañas de alfabetización tuvieran el éxito deseado por el pretendiente a la silla del águila en 1929. Aunado a ello, ese año José Vasconcelos perdió oficialmente las elecciones contra Emilio Portes Gil. Las elecciones resultaron polémicas. El ex Secretario de Educación Pública contó con la mayoría del apoyo estudiantil de la época, el cual en ese entonces se conformaba de “25 mil miembros de 54 escuelas de secundaria, preparatoria y universidad.”126 Por otro lado, ese año la Universidad Nacional obtuvo su autonomía. Otro de los miembros del Ateneo es Alfonso Reyes, hijo del general Bernardo Reyes, gobernador de Nuevo León y ministro de guerra en el porfirismo; Alfonso Reyes fue periodista y 121 Gastón García Cantú y Gabriel Careaga, Los intelectuales y el poder, op. cit., p. 23. 122 Emmanuel Carballo, op. cit., p. 25 123 En ese año nació la revista Antena. Se publicación fue mensual y su director fue Francisco Monterde. Algunos de sus colaboradores fueron el Dr. Atl, Jorge Cuesta, Mariano Azuela, Luis Garrido, José Gorostiza, Miguel N. Lira, Gilberto Owen, Carlos Pellicer, Alfonso Reyes, Julio Torri, Torres Bodet, Enrique González Martínez, Xavier Villaurrutia y Julio Jiménez Rueda. Vid: Humberto Musacchio, op. cit., p. 46 124 S/a, Diego Rivera (1886-1957). La Creación, 1922, [en línea], Acervo, San Ildefonso, Dirección URL: http://www.sanildefonso.org.mx/mural_anfiteatro.php, [consulta: 1 de julio de 2019] 125 Emmanuel Carballo, op. cit., p. 54 * En ese año se publica una revista bimestral bilingüe conocida como Mexican Folk Ways, dirigida por Frances Toor. Algunos de sus colaboradores fueron: Carlos Basauri, Roberto Montenegro, Pablo González Casanova, Alfonso Caso, Salvador Novo y José Muro Méndez. Vid: Humberto Musacchio, op. cit., p. 53 126 Fernando Vizcaíno, op. cit., p. 57 55 embajador en España (Madrid), Argentina y Brasil. Conoció a José Ortega y Gasset,127 líder predominante del grupo de intelectuales español conocido como la generación del 14. Éste influenció ideológicamente a Reyes y años después, comenzó su carrera diplomática cuando Aarón Sáenz dirigió la Secretaría de Relaciones Exteriores. Reyes también publicó en la revista Savia Moderna128, fundada en 1906 por Alfonso Cravioto, Luis Castillo Ledón y Gerardo Murillo. Mantuvo relación con algunos porfiristas como Antonio Rosales y Domingo Carmona, o con los llamados hermanos mayores del Ateneo: Luis G. Urbina y Enrique González Martínez. Debido a la muerte de su padre en 1913, huyó a España donde trabajó como periodista en diversos diarios y regresó al país hasta el sexenio de Lázaro Cárdenas. Junto con Octavio Paz, Alfonso Reyes forma parte del grupo de escritores que mantuvieron una relación fluctuante con el poder (nunca se afiliaron a algún partido en específico) y a su vez, dominaron el campo literario en México. Las redes que tejió durante su vida fueron de vital importancia ya que lo convirtieron en uno de los intelectuales más importantes de siglo XX en México. Reyes es miembro fundador de El Colegio de México, El Colegio Nacional y del Fondo de Cultura Económica.129 Mantuvo mayor relación con Pedro Henríquez Ureña, con Antonio Caso y con Julio Torri (quien vivió un tiempo con Pedro Henríquez Ureña y cuya generación inauguró el edificio de la Escuela de Derecho en Ciudad Universitaria).130 El Ateneo tuvo como finalidad debatir sobre temas filosóficos e ideológicos, respecto a los menesteres que tenía dicha generación con su país, como lo demostraron las conferencias realizadas en la Escuela de Jurisprudencia entre agosto y septiembre de 1910, por los cien años de la independencia.131 […] Henríquez Ureña pronunció un discurso […] y terminaba anunciando tres grandes vetas de transformación educativa: la renovación filosófica en México, la fundación de la Universidad y el papel activo que desempeñaría la nueva generación, es decir, la suya. La fundación de la Universidad Nacional de México en 1910, y en particular la fundación de la Escuela de Altos Estudios, significó para los ateneístas en general y para Henríquez Ureña 127 José Ortega y Gasset se encontraría al frente de una de las revistas de izquierda más importantes de ese entonces: Revista de Occidente. Se fundó en 1923 y mantuvo relación con escritores como Octavio Paz. Vid: Guadalupe Nettel, Octavio Paz, las palabras en libertad, México, D.F., El Colegio de México, 2014, p. 33 128 Esta revista es considerada la consiguiente a la Revista Moderna. De hecho, el primer número fue un homenaje a Manuel Gutiérrez Nájera, quien había fallecido doce años antes, en 1895. En sus páginas, se encuentran óleos de Diego Rivera o Joaquín Clausell y esta revista contó con el apoyo de Gerardo Murillo. Vid: Enciclopedia de la literatura en México, Savia Moderna. Revista mensual de arte, [en línea], México, Secretaría de Cultura, Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/institucion/datos/1895, [consulta: 24 de marzo de 2019]. 129 Emmanuel Carballo, op. cit., p. 179 130 Ibid., p. 183 131 Gabriel Vargas Lozano, op cit., pp. 31-32 56 en particular la apertura de nuevos espacios para el ejercicio crítico y el estudio institucionalizado de las humanidades.132 En 1914* inició la Primera Guerra Mundial, hecho que marcó a gran parte de los intelectuales de ese entonces y generó una relación entre las posturas ideológicas de la época con los avances técnicos y científicos desarrollados por personajes como Einstein o Freud; ambos influenciados debido al contexto social tan violento que se vivió en esos años. Esto impulsó una explosión artística representada en el expresionismo de la Escuela de Viena; en el modernismo planteado en los acordes de Stravinsky o Shostakóvich; o en los grafitos y óleos de Pablo Picasso. También pueden rescatarse teóricos importantes como lo fueron Thomas Mann y Romain Rolland. La generación novecentista española (1898-1927), comandada por José Ortega y Gasset, resultó una gran influencia para los intelectuales del campo hispanoamericano precisamente por su innovación intelectual. Gracias a ellos los intelectuales mexicanos buscaron examinar la realidad del país a partir de nuevos enfoques. Hay que recordar que la Generación del 14 fue el primer grupo de intelectuales en España que buscó ciertos cambios en la estructura política y social de su país.133 “La Generación […] no se conformó con denunciar la decadencia del régimen y sus instituciones, sino que se propuso el desarrollo y la articulación de una nueva sociedad que veía latente.”134 Octavio Paz consideró que fue gracias a Ortega y Gasset que se buscó cierta trascendencia de las ideas en los procesos sociales de los pueblos hispanoamericanos.135 En 1916 —y por invitación de la Institución Cultural Española—, Ortega y Gasset viajó a Argentina. Específicamente a la Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires, donde pudo observar la crisis en la que se encontraba el positivismo. En resolución, la idea de reivindicar 132 Laura A. Moya López, “Pedro Henríquez Ureña: La identidad cultural hispanoamericana en ´La utopía de América´”, [en línea], México, UNAM, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, Vol. 20, IIH, 2000, p. 78, Dirección URL: http://www.ejournal.unam.mx/ehm/ehm20/EHM02003.pdf, [consulta: 11 de agosto de 2017] * Octavio Paz Lozano nació el 32 de marzo de 1914. Su padre fue Octavio Paz Solórzano fue abogado y simpatizante al movimiento de Emiliano Zapata. Vid: Guadalupe Nettel, op. cit., pp. 19, 31 133 Destacan los siguientes miembros: “[…] Ortega y Gasset, D’Ors o García Morente; los médicos Marañón, Pittaluga, Rodríguez Lafora, Hernando, o Pii Sunyer; los matemáticos Rey Pastor o Terradas, el físico Cabrera, el químico Moles, los historiadores Castro y Sánchez Albornoz, los literatos Gómez de la Serna, Pérez de Ayala, Cossío, Madariaga, Onís, Vela, Díez Canedo o los poetas Juan Ramón Jiménez o Carner, el pedagogo Lorenzo Luzuriaga —que acuñó el término Generación del 14 en la revista Realidad en 1947—, los músicos Falla, Ernesto y Rodolfo Halffter, los pintores y escultores Sert, Miranda o Vázquez Díaz, los políticos Azaña, Besteiro, Fernando de los Ríos, Jiménez de Asúa o toreros como Juan Belmonte.” Vid: S/a, Exposición Generación del 14. Ciencia y modernidad, [en línea], España, Acción Cultural Española, del 14 de marzo al 1 de junio, 13 de Marzo del 2014, Dirección URL: http://www.bne.es/webdocs/Prensa/Noticias/2014/0313_ExposicionGeneracion14.pdf, [consulta: 13 de agosto de 2017]. 134 Francisco José Martín, (ed)., Intelectuales y reformistas. La generación de 1914 en España y América, España, Madrid, Biblioteca Nueva, 1914, p. 120 135 Fernando Vizcaíno, op. cit., p. 50 57 la política mediante la pedagogía social y la vía cultural fue retomada por un gran grupo de intelectuales hispanoamericanos, como los miembros del Ateneo de la Juventud. De hecho, éstos buscaron una redefinición del mexicano en su quehacer con la nación y en mera introspección. “Para algunos ateneístas como Vasconcelos, Alfonso Reyes y por supuesto Henríquez Ureña, España se convirtió no sólo en un importante tema de convergencia intelectual, sino en el punto de referencia más inmediato de la herencia cultural latina y por tanto humanista.”136 Es muy probable que el vacío que existió en los intelectuales de la época fuera el reflejo de un periodo histórico muy violento: la revolución mexicana, la revolución rusa, el conflicto marroquí y la Gran Guerra son algunos ejemplos. Sin embargo, este vacío generacional —en gran medida— provocó la necesidad de un replanteamiento teórico, conceptual y existencial del ser, que permitiera al sujeto incidir en la transformación del mundo. La revolución de 1910, tan prolongada y traumática, catalizadora, al mismo tiempo, de tan profundas transformaciones sociales, podía dar lugar sin duda a lecturas e interpretaciones ideológicas bien diferentes, pero todas ellas podían encontrarse en una común convicción: la necesidad de una reflexión profunda […] y de darle una orientación lo más racional posible […] Precisamente durante los años 20, la teoría orteguiana del cambio generacional, ligada al perspectivismo y al concepto de sensibilidad vital, encontrarían en el México posrevolucionario un clima propicio para su recepción.137 Las nuevas generaciones de intelectuales mexicanos encontraron en los planteamientos de Justo Sierra y de José Ortega y Gasset, una respuesta al problema de identidad en el que se hallaban. Pedro Henríquez Ureña realizó algunos planteamientos donde enfatizó “la posibilidad de un mestizaje cultural, aceptando de una vez el peso de la herencia latina y humanista. Sin duda José María Vigil y Justo Sierra fueron en el contexto mexicano antecesores importantes de esta reflexión.”138 La identidad de Hispanoamérica para Pedro Henríquez Ureña vinculaba las tendencias literarias y filosóficas, las costumbres, y las expresiones estéticas y artísticas en un común denominador: la lengua castellana. “Encontró en la escritura de la historia de la cultura una forma de afianzar la memoria colectiva de Hispanoamérica.”139 Según este escritor, la relación entre ambos países se encontraba en el hecho de compartir un código que a su vez representaba “una misma visión del mundo, es decir, una forma común de expresar el pensamiento y el sentir. Por esto integrábamos una comunidad cultural denominada Hispanoamérica.”140 Esto provocó que se 136 Laura A. Moya López, op. cit., p. 89 137 Francisco José Martín, (ed)., op. cit., p. 190 138 Laura A. Moya López, op. cit., p. 76 139 Ibid. 140 Ibid., p. 90 58 contemplara un nivel de igualdad entre los intelectuales mexicanos y españoles frente a los intelectuales del resto de Europa. Existió otro grupo de intelectuales que se formó durante el periodo revolucionario: la generación de 1915 o el grupo de los siete sabios. Dicho grupo, se conformó por Vicente Lombardo Toledano, Teófilo Olea, Alberto Vásquez del Mercado, Alfonso Caso141, Manuel Gómez Morín, Jesús Moreno Baca y Antonio Castro Leal. Aunque, algunos historiadores mencionan que la Generación de 1915 no se puede reducir a estos personajes. “También la integraron, entre otros, el historiador y economista Daniel Cosío Villegas, el abogado y político Narciso Bassols e Ignacio Chávez, médico fundador del Instituto Nacional de Cardiología […]”142 Lo que es un hecho, es que este grupo tuvo relación directa con el poder. Alfonso Caso fue el fundador del Instituto Indigenista, Manuel Gómez Morín miembro fundador del Partido Acción Nacional (PAN); Vicente Lombardo Toledano se relaciona con la Confederación de Trabajadores de México (CTM), con la gubernatura de Puebla y con el Partido Popular (el cual años después se convirtió en el Partido Popular Socialista).143 Por su parte, de 1917 a 1926,144 se formó un grupo conocido como “El Colonialismo”, el cual buscó “rescatar el espíritu nacionalista por medio del conocimiento de la época de la Colonia en México.”145 Este grupo se caracterizó por la ampliación histórica escrita en sus textos, mediante su conocimiento en cuanto las tradiciones y el lenguaje que imperaron en determinados momentos históricos de la Colonia. El grupo tuvo relación con el Ateneo de la Juventud; específicamente con Mariano Silva y Aceves, Genaro Estrada, Alfonso Cravioto y Julio Torri. Uno de los intelectuales de esta corriente es Artemio del Valle Arizpe, quien ingresó en 1919 a la carrera diplomática prestando servicios en España, Holanda y Bélgica. Sus redes pueden 141 “En 1922, Alfonso Caso contrajo matrimonio con María Lombardo, hermana de Vicente.” Vid: Ángel Gilberto Adame, “La agonía de los siete sabios”, [en línea], México, Letras Libres, 08 de septiembre de 2014, Dirección URL: http://www.letraslibres.com/mexico/la-agonia-los-siete-sabios, [consulta: 2 de agosto de 2017]. 142Eduardo Bautista, “México olvida a sus Siete Sabios en el centenario de su generación”, [en línea], México, El Financiero, 08 de septiembre del 2015, Dirección URL: http://www.elfinanciero.com.mx/after-office/mexico-olVida- a-sus-siete-sabios-en-el-centenario-de-su-generacion.html, [consulta: 2 de agosto de 2017]. 143 Gastón García Cantú y Gabriel Careaga, op. cit., pp. 31-32. 144 Año en el que Gabriel Fernández Ledesma patrocinado por la SEP y la UNAM funda y dirige Forma, la primera publicación enfocada a las artes plásticas. Su publicación duró hasta 1928. Algunos intelectuales vinculados fueron: Salvador Novo, Ermilo Abreu Gómez, Samuel Ramos, Xavier Villaurrutia y Alfonso Reyes. Vid: Humberto Mussaccio, op. cit., p. 55 145Enciclopedia de la literatura en México, Literatura colonialista, [en línea], México, Secretaría de Cultura, Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/estgrp/datos/28 [consulta: 2 de agosto de 2017]. 59 observarse en intelectuales como: Alfonso Cravioto, Genaro Estrada, Emilio Abreu, Jorge de Godoy, Manuel Horta, Francisco Monterde, Manuel Toussaint y Julio Jiménez Rueda.146 Este último dio clases a partir de 1924 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de México, y fue un dramaturgo contemporáneo a Víctor Manuel Díez Barroso y a Carlos Noriega Hope.147 En la preparatoria, fue compañero de generación de Manuel Gómez Morín, de José Gorostiza, de Jaime Torres Bodet y de Jorge Cuesta; Pedro Henríquez Ureña fue su maestro en esta institución y posteriormente en la Escuela de Altos Estudios. Uno de los cargos de este intelectual se encuentra en la dirección del Archivo General de la Nación (de 1943 a 1952).148 También colaboró en el diario Excélsior. Ambos intelectuales (Artemio y Julio) se relacionaron a la corriente conocida como “Pirandelismo”, o teatro no realista. Algunos de sus miembros fueron: “José Joaquín Gamboa, Carlos Noriega Hope, Víctor Manuel Díez Barroso, Francisco Monterde, Ricardo Parada León, Carlos y Lázaro Lozano García.”149 2.2 La literatura de la Revolución Mexicana Entre 1910 y 1920 surgió la literatura de la Revolución Mexicana. Su propuesta estética buscó retratar los hechos ocurridos en este periodo histórico. A continuación, se presentan algunos de sus precursores. Rafael F. Muñoz, compañero de generación de Gregorio López y Fuentes, Mauricio Magdaleno y Jorge Ferretis (periodista, escritor y académico), apoyó a Francisco Villa,150 fue director de El Nacional y colaboró en periódicos como El Heraldo o El Universal.151 De 1943 a 1946, Torres Bodet lo nombró director de la Secretaría de Educación Pública y de 1946 a 1951, fue jefe de prensa de la Secretaría de Relaciones Exteriores. En 1958 Rafael F. Muñoz ocupó la Dirección General de Divulgación Cultural y Prensa de la misma Secretaría.152 Los de abajo, novela del escritor Mariano Azuela, se escribió en el Paso, Texas y es una de las obras más representativas de este grupo. Azuela nació en Jalisco en 1873, y fue médico y escritor. 146 Emmanuel Carballo, op. cit., pp. 201-202 147 Ibid., p. 217 148 Ibid., p. 222 149 Ibid., p. 225 150 ¡Vámonos con Pancho Villa! (1931), es de sus obras primordiales. 151 Su suplemento fue El Universal ilustrado creado en 1917 bajo la dirección de Carlos González Peña y posteriormente de Carlos Noriega Hope. Algunos de sus colaboradores fueron Alfaro Siqueiros, Xavier Sorondo, Julio Torri, Gabriel Fernández Ledesma y Carlos González Peña. Vid: Humberto Musacchio, op. cit., p. 21 152 José Luis Martínez, op. cit., pp. 360-362 60 También fue un opositor al régimen porfirista. Francisco I. Madero lo nombró jefe político de Lagos de Moreno, y desempeñó la dirección de Educación en su Estado natal. En 1949 recibió el Premio Nacional de Literatura.153 Mauricio Magdaleno nació en 1906 en Zacatecas. Participó en la campaña presidencial de Vasconcelos de 1929; vivencia que se observa en su libro, Las palabras perdidas. Fue compañero de generación de Gregorio López y Fuentes y de Jorge Ferretis, y amigo de José Revueltas. Magdaleno fue diputado federal y senador. Colaboró en el periódico El Universal, El Sol de Madrid y La Nación de Buenos Aires. También formó parte de la Academia Mexicana de la Lengua y del Seminario de Cultura Mexicana. Por años, se encargó de escribir guiones para el cine mexicano y mantuvo una gran relación con Emilio “el indio” Fernández.154 Fue amigo de Salvador Novo, aunque mantuvo cierta distancia con el grupo de los Contemporáneos debido a la crítica que recibió su estilo dramatúrgico. Falleció en 1986. El hijo de Mariano Azuela, Salvador Azuela Rivera (1902-1983), también participó en el movimiento vasconcelista de 1929 y aunque no formó parte de este grupo, es un miembro importante del campo literario mexicano. Estudió en la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la UNAM y se caracterizó por su participación en asuntos públicos. “En 1930, junto con los escritores Carlos Pellicer y Juan de la Cabada, fue encarcelado por sus actividades en la oposición gubernamental.”155 Salió meses después gracias a una petición por parte de su padre a Emilio Portes Gil. En 1930 Salvador inició su carrera como profesor en la UNAM y ejerció dicha profesión hasta 1970. También fue catedrático en la Escuela Nacional Preparatoria, en la Facultad de Jurisprudencia y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (1951-1955). Fue jefe del Departamento de Difusión Cultural en esta universidad y articulista en los periódicos de circulación nacional El Universal y en Novedades. Entre 1961 y 1966 fue director del Fondo de Cultura Económica, ocupó la silla XI en la Academia Mexicana de la Lengua y fue titular del Seminario de Cultura Mexicana.156 Otro integrante de este seminario fue Agustín Yáñez (1904-1980). Este intelectual estudió en la Escuela de Jurisprudencia de Guadalajara y fue profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Perteneció al grupo “Bandera de Provincias” (Guadalajara, 1929-1930) junto a 153 S/a, Mariano Azuela. Biografía, [en línea], México, Escritores.org, 20 de noviembre de 2013, Dirección URL: https://www.escritores.org/biografias/454-mariano-azuela, [consulta: 10 de agosto de 2017]. 154 Emmanuel Carballo, op. cit., p. 433 155 José Luis Martínez, op. cit., p. 45 156 Ibid., pp. 45-46 61 Alfonso Gutiérrez Hermosillo y Enrique Martínez Ulloa. En 1929 llegó a la ciudad y conoció a Villaurrutia, a los Gorostiza, a Novo y a Ortiz de Montellano en la redacción de Contemporáneos.157 También conoció a Ermilo Abreu Gómez. En 1952 formó parte de El Colegio Nacional y en 1973 recibió el Premio Nacional de las Letras. Entre sus cargos más significativos se encuentran los siguientes: […] jefe del Departamento de Bibliotecas y Archivos Económicos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (1934-1952), gobernador del estado de Jalisco (1º de marzo de 1953 a 28 de febrero de 1959), consejero de la Presidencia de la República (marzo de 1959 a septiembre de 1962), jefe de la delegación ante la XI Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (París, 1960), subsecretario de la Presidencia (1962- 1964), secretario de Educación Pública (1º de diciembre de 1964 a 30 de noviembre de 1970) y presidente de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (1977).158 Nelly Campobello vivió cerca de la calle Rosales, donde conoció a Martín Luis Guzmán cuando éste dirigía el periódico El Mundo. Uno de sus libros, Las manos de mamá, salió a la venta en 1937159 por la Editorial Juventudes de Izquierda. En 1949 la Editorial Villa Ocampo, publicó una segunda edición, la cual fue ilustrada por José Clemente Orozco.160 Otro personaje de esta corriente fue Gregorio López y Fuentes. Nació en Zontecomatlán, Veracruz, en 1985. Fue director de El Universal. Su novela, El indio, obtuvo el Primer Premio Nacional de Literatura en 1936 y falleció en 1966.161 2.3 Del Estridentismo a la Segunda Guerra Mundial Al terminar la Primera Guerra Mundial, en 1920, el final de la Revolución Mexicana demostró la falta de una identidad nacional, teórica y filosófica que dirigiera el pensar y el quehacer de los intelectuales mexicanos. Esta necesidad de replantear la identidad nacional puede observarse en los murales de Diego Rivera,162 donde se reflejan la historia antigua de México, la conquista y la institucionalización del partido hegemónico, a través de los ojos del pueblo mexicano. La necesidad de «una nueva ideología, de un nuevo punto de vista, de una nueva sensibilidad vital» y «de una nueva generación» era apuntada en 1925 a propósito de El tema 157 Dicha revista se publicó desde junio de 1928 hasta diciembre de 1931. Vid: Humberto Musacchio, op. cit., p. 100 158José Luis Martínez, op. cit., p. 595 159 En ese año se fundó Letras de México por Octavio G. Barreda. Algunos de sus colaboradores fueron: Ermilo Abreu Gómez, Ernesto Cardenal, Luis Cardoza y Aragón, Daniel Cosío Villegas, Bernardo Ortiz de Montellano (director), Julio Jiménez Rueda, Renato Leduc, Octavio Paz, Pellicer, Torres Bodet, Villaurrutia, Yáñez, Salazar Mallén, Gorostiza, y Genaro Fernández MacGregor. Desapareció en 1947. Vid: Humberto, Musacchio, op., cit., p. 229 160 Emmanuel Carballo, op. cit., pp. 379-386 161 Enciclopedia de la literatura en México, Gregorio López y Fuentes, [en línea], México, Secretaría de Cultura, Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/autor/datos/615 [consulta: 14 de agosto de 2017]. 162 Puede observarse La historia de México: de la conquista al futuro 1929-1935. 62 de nuestro tiempo por Daniel Cosío Villegas —futuro fundador junto con Reyes de La Casa de España, convertida poco después en El Colegio de México— […]163 En ese sentido, Samuel Ramos es uno de los intelectuales que reflejan dicha necesidad por forjar una identidad. Ramos nació en Michoacán en 1897, y fue uno de los intelectuales más importantes del país. En El perfil del hombre y su cultura en México, sus planteamientos teóricos se basaron en la proyección de Ortega y Gasset sobre su nueva forma de contemplar a Hispanoamérica. Cabe resaltar que Ramos mantuvo cierta distancia con la generación del Ateneo, aunque tuvo cierta relación con Antonio Caso, quien fuera su maestro. También, a partir de esos años, las corrientes europeas comenzaron a influir con mayor claridad en las corrientes mexicanas. El Estridentismo y sus antagónicos, los Contemporáneos, serían ejemplo de ello. El grupo estridentista fue fundado por Manuel Maples Arce y surgió a partir de 1921 (aunque, se les puede considerar formalmente como un grupo literario hasta finales de 1922, con la integración de Germán List Arzubide) y contó con personajes como Arqueles Vela, y Luis Quintanilla del Valle, Salvador Gallardo, Moisés Mendoza y Miguel N. Lira, quienes en 1922 publicaron el periódico mural Actual164; y dos revistas: Irradiador (1925) y Horizonte (1926-1927). Dicho grupo contó con la participación de algunos pintores como Fermín Revueltas, Rodolfo Sanabria, Leopoldo Méndez, Ramón Alba de la Canal, Jean Charlot, Germán Cueto, Ramón Alva de la Canal y el mismo Diego Rivera. Su intención fue —mediante poemas, relatos o manifiestos— burlarse de la literatura o de la poesía que “exaltaba el maquinismo del mundo moderno […]”.165 De hecho, según cuenta el escritor argentino naturalizado mexicano, Luis Mario Schneider, el estridentismo buscaba “renovar y actualizar, mostrar la falta de vitalidad y modernidad a la que llegó la poesía por su estancamiento y abuso descriptivo.”166 Para alcanzar su objetivo, el campo de las tomas de posición de Manuel Maples Arce y de los estridentistas no sólo se fundamentó en el Manifiesto Estridentista, sino a partir de las publicaciones que alcanzaron en El Universal Ilustrado, gracias a su acercamiento con Carlos Noriega Hope, su director desde principios de 1920, hasta 1934. 163Francisco José Martín, (ed)., op. cit., p. 190. 164 Los estridentistas publicaron Actual, el primero de diciembre de 1921. Algunos colaboradores fueron, Luis Quintanilla, Ramón Alva de la Canal, Fermín Revueltas, Guillermo Ruíz, Germán Cueto, Silvestre Revueltas, Tina Modotti y Siqueiros. Véase: Humberto Musacchio, op. cit., p. 37 165Enciclopedia de la literatura en México, Estridentismo, [en línea], México, Secretaría de Cultura, Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/estgrp/datos/30, [consulta: 5 de agosto de 2017]. 166 Luis Mario Schneider, “Presentación”, en: Fernando Curiel, El estridentismo. La vanguardia literaria en México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2013, p. IX 63 En estos primeros años, el grupo estridentista se reunió en la avenida Jalisco —lo que hoy se conoce como la colonia Roma, en la alcaldía Álvaro Obregón—, en el café Europa, el cual era conocido como el café de Nadie. (De hecho, Arqueles Vela escribió una novela con este título.) Cabe mencionar que el 12 de abril de 1924, se inauguró la primera exposición del estridentismo en este café. “El acto consistió en una armónica fusión de literatura, música y plástica.”167 Aun así, a pesar de su toma de posición desenfrenada y visceral, los estridentistas recibieron su primera crítica importante en ese mismo año de la pluma de Pablo González Casanova, quien publicó Las metáforas de Arqueles Vela. La filología y la nueva estética en El Universal Ilustrado el 29 de mayo de 1924, donde reconoció el valor de la obra de dicho movimiento, por corresponder con la vida contemporánea y por contribuir al enriquecimiento del lenguaje.168 Además, gran parte de la importancia de este movimiento radica en el encuentro entre el escritor John Dos Passos (quien estuvo en México a mediados de 1927) y Manuel Maples Arce, porque Dos Passos tradujo Urbe, escrito por el poeta estridentista. La edición, editada por The T.S. Book Company of New York en julio de 1929, se llamó Metrópolis y se convirtió en el primer libro de poesía de un mexicano —y de toda la vanguardia en lengua española— en ser traducido al inglés.169 Años atrás, en 1925, Manuel Maples Arce egresó de la Escuela Libre de Derecho y, por indicación de Alfonso Cravioto, trabajó como secretario de gobierno del Estado de Veracruz en el gobierno del recién electo gobernador, Heriberto Jara. “Pocos días después Maples Arce llama a colaborar al gobierno a algunos de los más esclarecidos miembros del movimiento estridentista. Germán List Arzubide llega con nombramiento de secretario particular de Maples Arce y profesor en la Escuela de Bachilleres de Xalapa.”170 El acercamiento con el gobernador les permitió realizar actos culturales, exposiciones y la creación de Horizonte, la revista más importante del movimiento en lo que llamaron Estridentópolis. Además, el gobernador Heriberto Jara les compró un equipo moderno de imprenta. Sin embargo, por más trágico que pudiera resultar, a pesar de contar con apoyo político, en esos años Xalapa era una ciudad de provincia que “apenas rebasaba la proporción de un pueblo.”171 Y dos años y medio después, en 1927, después de una grave crisis política, Jara fue derrocado y con esto, los poetas estridentistas regresaron a la ciudad donde tomaron rumbos diferentes, disolviendo el grupo. 167 Ibid., p. XVII 168 Ibid., pp. XVIII, XIX 169 Ibid., p. XXII 170 Ibid., p. XXIII 171 Ibid., p. XXIV 64 El estridentismo fue bastante polémico. Eso explicaría por qué años después, Roberto Bolaño los retomó en su novela Los detectives salvajes y los relacionó directamente con los infrarrealistas. Ambos son grupos que buscaron una revolución dentro de la poesía, ambos surgieron después de un manifiesto172 y ambos buscaron ir en contra de la cultura establecida. Por otra parte, los Contemporáneos (1920-1932) se denominaron “el grupo sin grupo” haciendo referencia a su nula presentación ideológica o estética, al contrario de los estridentistas. Su orientación ideológica se opuso a la línea rígida del nacionalismo planteada hasta el momento, promocionando alternativas intelectuales dentro de las artes. A su vez, criticaron al régimen posrevolucionario.173 Sin embargo, este grupo formó nodos importantes con la burocracia gubernamental, principalmente apoyados por Genaro Estrada, historiador y secretario de Relaciones Exteriores de 1930 a 1932.174* Los Contemporáneos fueron considerados como escépticos: ninguno logró vincularse a una ideología como Neruda175 al comunismo. Octavio Paz los consideró como un gran poeta de muchas voces. Los caracterizó su preocupación exclusivamente literaria y los límites que impusieron a su formación cultural. En ella privan las letras francesas modernas, con predilección las del grupo de la Nouvelle Revue Française, y en menor grado, la poesía española posterior a Juan Ramón Jiménez y la estética de los nuevos prosistas y pensadores de la Revista de Occidente.176 Se identificaron por ubicarse en contra del estridentismo, aunque también fueron bastante criticados; se les consideró como un grupo de intelectuales cosmopolitas, amantes de las vanguardias extranjeras, poco mexicanos y personajes alejados de la realidad de su país. Sin embargo, ellos retomaron la tradición liberal, buscando transformar el sentido crítico del país, con base en la gran afición que sentían por las letras francesas e inglesas. La mayor parte de estos poetas tuvieron como gran influencia en un primer momento al médico, diplomático, literato y poeta mexicano Enrique González Martínez. 172 El manifiesto estridentista se publicó en Puebla en enero de 1923. Está firmado por Manuel Maples Arce, Germán List Arzubide, Salvador Gallardo, M.N. Lira, Mendoza, Salazar y Molina. Vid: Humberto Musacchio, op. cit., p. 45 173 Gastón García Cantú y Gabriel Careaga, op. cit., p. 62 174 En ese año se editó Examen, revista dirigida por Jorge Cuesta. Mantuvo cercanía con miembros del grupo de los Contemporáneos. Algunos colaboradores fueron: Rubén Salazar Mallén, Samuel Ramos, Novo, Pellicer y Genaro Fernández MacGregor. Vid: Humberto Musacchio, op. cit., p. 174 * En 1931, Octavio Paz publicó su primer poema llamado Mar de día y dos años más tarde su primer poemario titulado Luna silvestre. Vid: Fernando Vizcaíno, op. cit., p. 19 175 Años después, en 1940, Neruda arribó a México como cónsul general y ambos poetas mantuvieron una gran relación, hasta que, un año después se separaron por diversas diferencias ideológicas. Ambos se reencontraron en 1967, en un festival en Londres y a partir de ahí, mantuvieron cierta correspondencia. Vid: Braulio Peralta, El poeta en su tierra, Diálogos con Octavio Paz, Ciudad de México, Raya en el agua, 1996, pp. 81-86 176 Enciclopedia de la literatura en México, Contemporáneos, [en línea], México, Secretaría de Cultura, Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/estgrp/datos/8 [consulta: 5 de agosto de 2017]. 65 Por su parte, además de ser uno de los narradores de la revolución, Salvador Novo ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua y mantuvo una estrecha relación con Gustavo Díaz Ordaz. Octavio Paz lo recordaba como un personaje “brillante adrede […] Alto, un poco caídos los hombros, ya ligeramente obeso, reinaba (en su oficina) sobre sus dos amigos y subordinados (Xavier Villaurrutia y Efrén Hernández) con una indefinible mezcla de cortesía e insolencia.”177 Salvador Novo fue uno de los miembros de los Contemporáneos que coincidió de igual manera con el grupo estridentista. Mantuvo una buena relación con Pedro Henríquez Ureña y colaboró con el músico mexicano Carlos Chávez, director del Instituto Nacional de Bellas Artes en el periodo presidencial de Miguel Alemán. Cuando Vasconcelos dejó su puesto en la Secretaría de Educación, José Manuel Puig Casauranc pasó a ser ministro de Educación Pública y se llevó a Novo al Departamento Editorial de dicha institución. Jaime Torres Bodet, fue secretario particular de Vasconcelos y también trabajó en el Departamento de Salubridad junto al doctor Bernardo Gastélum.178 Posteriormente, fue secretario de Educación y “secretario de Relaciones Exteriores y director general de la UNESCO.”179 Cuando Vasconcelos lo nombró jefe del Departamento de Bibliotecas, Torres Bodet se llevó a trabajar a Bernardo Ortiz de Montellano, a Enrique González Rojo, a José Gorostiza y a Xavier Villaurrutia.180 Cabe resaltar que Torres Bodet fue alumno de Fernández Granados, de Enríquez González Martínez, de Antonio Caso y mantuvo influencia de Luis de León, de Antonio Machado y de Juan Ramón Jiménez.181 En 1940, Manuel Ávila Camacho lo nombró subsecretario de Relaciones Exteriores para después ascenderlo a Secretario de Educación Pública. Su relación se hizo tan estrecha que algunos discursos del general poblano fueron redactados por este escritor. A Torres Bodet se le atribuye la campaña nacional contra el analfabetismo y la publicación de la Biblioteca Enciclopédica Nacional. “A Torres Bodet le toca corregir los errores y debilidades del ministro anterior, Véjar Vázquez (asesorado por Vasconcelos y Antonio Caso) [...]”182 En 1953 es nombrado miembro de El Colegio Nacional, donde Alfonso Reyes presidió la reunión. 177 Emmanuel Carballo, op. cit., p. 352 178 Ibid., p. 320 179 Ibid., p. 279 180 Ibid., p. 318 181 Ibid., p. 290 182 Ibid., p. 310 66 Por otra parte, José Gorostiza (quien tuvo relación con intelectuales como Alejandro Quijano, Francisco Orozco Muñoz, Ramón Beteta, Anselmo Mena, Eduardo Villaseñor y Julio Jiménez Rueda) y Gilberto Owen, miembros de este grupo, también obtuvieron cargos diplomáticos.183 Algunos otros nombres de este grupo son: Jorge Cuesta184, Agustín Lazo, Octavio G. Barreda y Octavio Paz. Y aunque este último nunca formó parte oficial del grupo, fue invitado al mismo por Jorge Cuesta y por Xavier Villaurrutia, publicó en la revista Contemporáneos y tuvo una gran relación con ciertos personajes como Carlos Pellicer, su maestro de literatura hispanoamericana en la preparatoria o con José Gorostiza, Director General del Servicio Diplomático en 1946. Tras el regreso de Paz a México, Gorostiza fue su compañero en la Secretaría de Relaciones de 1953 a 1958. Carlos Pellicer, fue alumno de Salvador Díaz Mirón y Chocano y amigo de José Vasconcelos. Años después, Daniel Cosío Villegas fue su editor en su libro Recinto. Pellicer conoció a Margarita Quijano, ex novia de Ramón López Velarde quien a su vez fue maestro de Villaurrutia y de Salvador Novo.185 Este último se desempeñó como redactor del proyecto de Lecturas clásicas para niños en la SEP —en ese entonces dirigida por José Vasconcelos— y fue miembro fundador de la revista Ulises entre 1927 y 1928 junto a Xavier Villaurrutia. Años después, Novo escribió en la revista Contemporáneos, junto a intelectuales como Torres Bodet, Jorge Cuesta, José Gorostiza, Xavier Villaurrutia y el mismo Carlos Pellicer.186 Cabe mencionar que el Partido Nacional Revolucionario (PNR), abuelo del PRI, se fundó en 1929187 con el fin de aglutinar a todas las fuerzas políticas de la nación. La representación de su poder puede observarse en el Maximato, periodo de dominación del general Plutarco Elías Calles. El PNR y El Partido Revolucionario Mexicano (PRM) fundado en 1938 (un año antes de la formación del Partido Acción Nacional, PAN), retomaron la revolución mexicana como parte de su discurso ideológico. Discurso que logró identificar a la sociedad. La formación de este sistema 183 Roderic A. Camp, op. cit., p. 192 184 Octavio Paz conoció a Jorge Cuesta en 1935, cuando estaba en discusión la educación socialista, por parte de actores como Diego Rivera, Antonio Caso y Toledano, director de la Escuela Nacional Preparatoria y fundador, en 1936 de la Confederación de Trabajadores de México. Octavio Paz sería redactor en El Popular, primer diario de dicha institución hasta el asesinato de Trotsky en 1940. Vid: Fernando, Vizcaíno, op. cit., pp. 58-59. 185 También colaboró en la revista de orientación fascista, Lectura. Vid: Guadalupe Nettel, op. cit., p. 33 186 Ibid. 187 La Universidad alcanzó su autonomía en 1929 cuando el presidente Emilio Portes Gil autorizó la construcción de Ciudad Universitaria, luego de la presentación de la Ley Constitutiva planteada por Justo Sierra. Vid: Emir Olivares Alonso, “Conmemora la UNAM 85 años de su autonomía con un coloquio”, [en línea], México, La Jornada, 22 de Septiembre de 2014, Dirección URL: http://www.jornada.unam.mx/2014/09/22/sociedad/041n2soc, [consulta: 13 de agosto de 2017]. 67 político se caracterizó por el caudillismo de sus integrantes y no fue hasta 1946, con la fundación del Partido Revolucionario Institucional, que se buscó una transición del caudillismo al institucionalismo en la forma de operar dentro del partido hegemónico. En 1936 se desató la Guerra Civil Española, la cual no solamente orientó los planteamientos de diversos intelectuales en México como Octavio Paz, sino que, a su vez, trajo consigo un fenómeno geográfico social importante como lo fue el refugio de algunos españoles en México. El apoyo por parte del “tata” Cárdenas a los republicanos no sólo se dio mediante el refugio a los exiliados españoles, sino con el envío de armas a España.188 “De acuerdo con José Rogelio Álvarez […] los exiliados españoles […] desarrollaron la crítica del arte, la enseñanza de la filosofía, la restructuración de las ciencias sociales y la ampliación de la publicación de traducciones.”189 Parte de los exiliados españoles tomaron lugares importantes en la Universidad Nacional190 y en el Colegio de México. En 1937 se realizó el Segundo Congreso Internacional de Escritores Antifascistas en España. A este congreso asistió el joven poeta Octavio Paz en compañía de su recién esposa, Elena Garro. Paz sintió cierta simpatía por el socialismo y la revolución como método para llegar a la democracia, como se puede observar en su poema ¡No pasarán! El viaje realizado por el escritor en plena guerra civil marcó su prosa y su poesía. La disputa en ese entonces —disputa que ya conservaba desde su estancia en México al no pertenecer ni al grupo de los Contemporáneos ni al grupo de la izquierda, la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR191)— se encontró entre el compromiso político y el papel que debía mantener el escritor, el poeta o el artista en general con la sociedad. “Hasta 1936 Paz se vio acorralado por la polémica entre los defensores del arte puro y los defensores del arte comprometido.” El otro escritor mexicano invitado a dicho comité fue Carlos Pellicer. 188 Fernando Vizcaíno, op. cit., p. 64 189 Roderic Camp, op. cit., p. 193 190 Para revisar la lista de profesores y alumnos españoles, inscritos en la Universidad, puede consultarse: S/a. Entrelazos España y la Universidad Autónoma de México op. cit., pp. 54-56 191La LEAR se fundó en 1933 con una tendencia ideológica de izquierda, en contra del fascismo. Sus primeras reuniones se realizaban en la capilla del ex Convento de San Jerónimo. Su periódico fue Frente a Frente (1935-1938), y fue dirigido por Fernando Gamboa; también crearon el Taller de Gráfica Popular. La LEAR realizó diversos congresos, como el de 1937 con la participación de intelectuales como Victoria Ocampo, Thomas Mann, Rafael Alberti, John Dos Passos, André Malrauz, Rómulo Gallegos y André Gide. Dentro de sus miembros se encontraban: Juan de la Cabada, Ermilo Abreu Gómez, el guatemalteco Luis Cardoza y Aragón, Rafael F. Muñoz, José Rubén Romero, José Revueltas, Arqueles Vela, Agustín Yáñez y Efraín Huerta. Cabe resaltar que dicha organización contó con el apoyo del Estado mexicano. Vid: Enciclopedia de la literatura en México, Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), [en línea], México, Secretaría de Cultura, Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://elem.mx/estgrp/datos/16, [consulta: 4 de agosto de 2017] y Humberto, Musacchio, op. cit., p. 219 68 Además de las medidas ya mencionadas por parte de Lázaro Cárdenas ante la Guerra Civil Española, resaltan la creación de instituciones vinculadas al sector salud y a la educación, la nacionalización del petróleo y la energía eléctrica; y el vínculo que se buscó entre los intelectuales y el gobierno en torno a la importancia del proyecto educativo.192 Las alianzas entre intelectuales se gestan no sólo por razones ideológicas sino también circunstanciales, puesto que Cárdenas decide reunir a las fuerzas opositoras al fascismo en torno a lo que él denomina “el gobierno plural”, una versión mexicana del Frente Popular Francés. Así, en octubre de 1935 el Partido Comunista Mexicano formaliza una alianza con el PRM a fin de crear un frente unido contra el fascismo.193 La huella de los españoles refugiados en México puede observarse con mayor precisión al finalizar los cuarentas, cuando se conformó un grupo autodenominado Hiperión194, el cual se encargó de analizar al mexicano a través de una postura existencialista. Este grupo tuvo actividad entre 1948 y 1952. Si bien estos temas ya habían sido abordados por intelectuales como Caso, Ramos, Vasconcelos o Edmundo O´Gorman, “no se conformaban con conocer las raíces más profundas de México, sino que deseaban cambiarlo, sacudirlo, liberarlo.”195 Lo que es un hecho fue el enriquecimiento cultural que se generó en el país con la llegada de los republicanos españoles. La década de los treinta se cierra con la llegada de los republicanos españoles, que vendrían a enriquecer en todos los órdenes nuestra vida cultural […] en la profesionalización de la cátedra universitaria, en el impulso a la investigación científica, la renovación del periodismo y la fundación de empresas culturales, principalmente escuelas, editoriales, revistas y espacios de reunión y difusión de los creadores peninsulares […] Los aportes del exilio español son notables en todos los órdenes, pero los campos más beneficiados son las letras y las artes, pues llegan numerosos poetas, ensayistas y narradores, músicos y musicólogos, un nutrido contingente de pintores, críticos de arte, cineastas —entre los que destaca Luis Buñuel— […]196 Entre los miembros del Hiperión se encuentran: Leopoldo Zea, Emilio Uranga, Jorge Portilla (el cual fue amigo de Octavio Paz desde 1953)197, Eduardo García Máynez, José Gaos, Luis Villoro, Ricardo Guerra —filósofo mexicano que llegó a ser director de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM de 1970 a 1978, embajador en la República Democrática Alemana hasta 1983 y fundador del Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de 192Guadalupe Nettel, op. cit., p. 35 193 Ibid., pp. 35-36 194 Este grupo tuvo actividad dentro de los años de 1948 y 1952. La mayoría de los trabajos publicados se encuentran en la revista de Filosofía y Letras de la Facultad de Filosofía y Letras, en la colección de libros publicada entre 1952 y 1955 por grupo Porrúa y Obregón, llamado México y lo mexicano. También aparecieron algunos trabajos en revistas académicas como Cuadernos Americanos y en el suplemento de la Revista Mexicana de Cultura del periódico El Nacional. Vid: Guillermo Hurtado, El Hiperión y su tiempo, [en línea], México, Universidad Nacional Autónoma de México, Enciclopedia Electrónica de la Filosofía Mexicana, 2006, p. 1, Dirección URL: http://dcsh.izt.uam.mx/cen_doc/cefilibe/images/banners/enciclopedia/Diccionario/Corrientes/ElHiperionysutie mpo-Hurtado_Guillermo.pdf, [consulta: 19 de agosto de 2017]. 195Ibid., p. 2 196 Humberto Musacchio, op. cit., p. 12 197Braulio Peralta, op. cit., pp. 103-104 69 Morelos—,198 Salvador Reyes Nevares, Sánchez McGregor y Víctor Urquidi. Dentro de este grupo, algunos intelectuales se relacionaron con suplementos de los diarios El Universal, Novedades y en la Revista Mexicana de Cultura de El Nacional, al igual que en la revista filosófica publicada por la Universidad Nacional y en Cuadernos Americanos. Por su parte, en 1939 Octavio Paz fundó la revista Taller199 y en 1943 la revista El hijo Pródigo. También publicó en Futuro, mensuario de la Universidad Obrera dirigida por Lombardo Toledano y en la revista marxista Ruta Letras de México y Romance.200 En 1943, Octavio Paz obtuvo un premio en un concurso de ensayo, recibiendo así cien pesos y un libro de la editorial Séneca. El jurado lo conformó: Alfonso Reyes, Julio Torri y José Bergamín. Para 1945, Octavio “ingresó al Servicio Exterior Mexicano con la ayuda de Francisco Castillo Nájera, quien en 1911 había conocido al padre del poeta en el interior del Club Reyista de Estudiantes, organización que participó en la gran agitación que apoyó la candidatura a la presidencia de Bernardo Reyes.”201 Nájera fungió como embajador de México en los Estados Unidos de 1935 hasta el término de la Segunda Guerra Mundial, cuando Ávila Camacho le encargó la Secretaría de Relaciones Exteriores. Fue entonces que comenzó la carrera diplomática de Octavio Paz.202 Éste residió, como tercer secretario del Servicio Exterior mexicano en París, de 1945 a 1951.203 Durante los años de 1952 a 1968, el poeta viajó por Nueva Delhi, Tokio y Ginebra; viajes que resultaron importantes para el desarrollo intelectual del poeta. 198S/a, “Fallece el filósofo mexicano Ricardo Guerra Tejeda”, [en línea], México, Proceso, 1 de junio del 2007, Dirección URL:: http://www.proceso.com.mx/208511/fallece-el-filosofo-mexicano-ricardo-guerra-tejeda, [consulta: 3 de noviembre de 2017]. 199Apareció a finales de 1938 hasta principios de 1941. Fue publicada por Editorial Cultura. Durante el primer año participaron escritores como Efraín Huerta y Rafael Solana. También participaron Ermilo Abreu Gómez, Octavio G. Barreda, Antonio Castro Leal, Luis Cardoza y Aragón, Villaurrutia, María Zambrano, Pellicer, Jorge Cuesta, Enrique Díez-Canedo, Pablo Neruda, Juan Rejano, José Revueltas, entre otros. Vid: Humberto, Musacchio, op. cit., p. 262 200 Fernando Vizcaíno, op. cit., p. 72 201 Ibid., p. 81 202 Ibid. 203 Guadalupe Nettel, op. cit., p. 20 70 Capítulo 2 Los intelectuales salvajes II En el sexenio de Miguel Alemán la estabilidad económica del país permitió a una parte de la población el consumo del tiraje periodístico. Se sabe que en 1940 el número de habitantes rondaba los veinte millones, y el tiraje aproximado de los periódicos sumaba 350 mil ejemplares. En todo el país existían setenta librerías, de las cuales quince se encontraban en la ciudad, y las otras distribuidas en diecisiete Estados de la República.204 En 1950 la producción de ejemplares que circulaban los domingos en la ciudad correspondió aproximadamente a quinientos mil ejemplares. “En el contexto general del país, la ciudad de México era una isla de privilegios: de 1948 a 1958, se publicó en la capital 88 por ciento de los nuevos libros en narrativa [...]”205 Sin embargo, esta producción seguía bastante centralizada. En algunos Estados de la República, como Aguascalientes, no existía ni una sola librería y tampoco se publicaban periódicos.206 Las clases populares leían La Prensa, que durante muchos años tuvo fama en el medio periodístico de ser el diario de mayor tiraje, sin que la cifra real se haya conocido nunca. Los intelectuales y los lectores más informados leían el Excélsior […] El Nacional era lectura obligada de políticos, burócratas y de un sector de la intelectualidad. Los demás, que no eran pocos, leían El Universal.207 Por otra parte, los integrantes del grupo de la casa del Lago o de la Revista Mexicana de Literatura, incidieron en el campo literario en el que participó Roberto Bolaño (1953-2003) durante su estancia en México. A este grupo generacional se le conoce como “Generación de Medio Siglo”, porque los escritores que la conformaron nacieron entre los años veinte y treinta. El papel de la Generación de Medio Siglo fue crucial para la vida cultural del país y para la conformación del campo literario mexicano de la segunda mitad del siglo XX. Si algo caracteriza a esta generación, además de su declinación al nacionalismo revolucionario, es su relación con la 204 Víctor Manuel Camposeco, México en la cultura (1949-1961). Renovación literaria y testimonio crítico, México, D.F., Colección Periodismo Cultural, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2015, p. 43 205 Ibid., p. 128 206 Ibid., p. 129 207 Ibid., p. 99 71 crítica y al cosmopolitismo (aunque algunos intelectuales que no pertenecen a este grupo, como Alfonso Reyes, pueden entrar en dicha categoría). En cuanto al contexto, a estos intelectuales les tocó el crecimiento de diversas instituciones educativas en términos de investigación y difusión social y cultural (la UNAM es el mejor ejemplo de ello), el desarrollo de una crítica periodística, literaria y cultural importante; se llenaron de esperanza a causa de la Revolución Cubana y participaron en el movimiento estudiantil de 1968 y en los diversos periódicos, revistas, o suplementos;208 como el México en la cultura de Fernando Benítez. 2.4 La mafia La ruta de Hernán Cortés fue el primer libro editado en México —en la segunda mitad del siglo— y fue escrito por Fernando Benítez. “Se terminó de imprimir el 24 de enero de 1950.”209 Benítez nació en 1912,210 y a criterio de José Emilio Pacheco, continuó la línea de Ignacio Manuel Altamirano. Conoció al cronista Luis González Obregón —nació en Guanajuato en 1865. Por medio de sus obras, fue un precursor de la historia colonial en México. Se encargó de las publicaciones de la Biblioteca Nacional, fue director del Archivo General de la Nación y jefe del Departamento de Investigaciones Históricas—211; y cuando éste quedó ciego, Benítez le leía por las tardes. González Obregón falleció en 1938.212 De 1936 a 1938 formó parte de El Nacional, cuando el periódico se vinculó directamente con el presidente Lázaro Cárdenas.213 En 1947 fue su director, gracias a Héctor Pérez Martínez (padre de la escritora Silvia Molina), subdirector y director del mismo diario y secretario de Gobernación (de 1946 a 1948, año de su muerte). Se especulaba que Pérez Martínez era el posible 208 Se entiende por suplemento literario a una publicación periódica, la cual suele aparecer de forma semanal (por lo regular los domingos) donde se practica el ejercicio de periodismo literario a través de la crítica a los diversos acontecimientos culturales. Vid: Víctor Manuel Camposeco, op. cit., p. 13 209 José Emilio Pacheco, “Fernando Benítez en el medio siglo”, [en línea], México, Proceso, 26 de febrero del 2000, Dirección URL: http://www.proceso.com.mx/182715/fernando-benitez-en-el-medio-siglo, [consulta: 4 de septiembre de 2017]. 210 Año de fundación de la revista Argos Magazine. Su director fue Enrique González Martínez mientras que Genaro Estrada fue el gerente. Algunos personajes que participaron en esta publicación enfocada a la literatura fueron, Carlos Pereyra, Amado Nervo, Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña, Julio Torri, Luis G. Urbina y Ricardo Arenales. Vid: Humberto Musacchio, op. cit., p. 18. 211 José Luis Martínez, op. cit., p. 247 212 José Emilio Pacheco, op. cit. 213 El periódico se fundó en 1929 y se llamó El Nacional Revolucionario. En el sexenio de Cárdenas sólo se queda El Nacional. Manlio Fabio Altamirano fue director de dicho diario y a su vez, fue gobernador del Estado de Veracruz. También se encontró mejor posicionado que Miguel Alemán para la candidatura a la presidencia. Sin embargo, Altamirano fue asesinado a balazos y fue Alemán quien fungió como candidato y después, presidente de la República. Este periódico fue considerado el periódico oficial del régimen priista. Vid: Víctor Manuel Camposeco, op. cit., p. 38 72 sucesor de Miguel Alemán.214 Sin embargo, con su deceso, la Secretaría fue concedida a Ernesto P. Uruchurtu, antes de la llegada de Adolfo Ruíz Cortines. Benítez conformó la Revista Mexicana de Cultura, suplemento dominical del diario El Nacional, el cual fue comandado por Juan Rejano. Miguel Prieto era el director artístico.215 Entre los intelectuales que escribieron para el suplemento, se encuentran personajes tan brillantes como Efraín Huerta, José Moreno Villa, Artemio de Valle-Arizpe, José Vasconcelos, Pablo González Casanova y Agustín Yáñez. Según se cuenta, Ernesto P. Uruchurtu, también conocido como el Regente de Hierro, creador del viaducto Miguel Alemán, la calzada de Tlalpan y los mercados de La Merced y la Lagunilla, infiltró a El Nacional a un periodista para que lo tuviera al tanto de los movimientos de Benítez, el cual fue destituido del periódico por no aceptar al infiltrado por parte del secretario de Gobernación. “El secretario de Gobernación era jefe absoluto de El Nacional, el periódico ´oficial´.”216 Uruchurtu fue Regente del D.F. de 1953 a 1966.217 Fue así como surgió México en la Cultura, suplemento del Novedades. Se fundó en febrero de 1949 y se publicó de forma ininterrumpida hasta 1961. Se llegó a considerar como el mejor suplemento en habla castellana a nivel mundial. “Gracias a la recomendación de un amigo, a fines de 1948, Fernando Benítez se entrevistó con Rómulo O´Farrill, el nuevo dueño del Novedades.”218 Ignacio F. Herrerías había sido su fundador, pero éste murió asesinado, en 1944, por Florencio Zamarripa en un conflicto de huelga.219 La fortuna acompañó a Benítez debido a que el Novedades se encontraba en una seria crisis con Alejandro Quijano en la dirección. En dicha reunión, Benítez le ofreció a O´Farrill la idea de un suplemento cultural, a lo que O´Farrill aceptó sin dudar. Resulta curioso el mensaje escrito por Benítez en su primer número. Éste ofreció un suplemento abierto para todo aquel interesado en temas culturales en el país220 aunque años después sus colaboradores y él fueron conocidos como un grupo elitista. De hecho, se les denominó “La Mafia”. México en la Cultura, es uno de los tres suplementos más importantes que conformaron la historia de Benítez. “Los mejores escritores mexicanos de los años cincuenta encontrarían en 214 En el sexenio de Miguel Alemán, en 1952, se inauguró el campus del Pedregal de la UNAM. La obra se terminó un año después. Vid: Víctor Manuel Camposeco, op. cit., p. 41 215 Ibid., p. 93 216 Ibid., p. 94 217 Ibid., pp. 94-96 218 Ibid., p. 97 219 Ibid. 220 Ibid., p. 103 73 México en la Cultura una plataforma de lanzamiento para la renovación de nuestra literatura […]”221 Entre sus colaboradores se encuentran: Miguel Prieto, Rosario Castellanos, Augusto Monterroso, Jaime Sabines, Luisa Josefina Hernández, Emilio Carballido, Sergio Magaña, Ramón Xirau, Jomi García Ascot, Emilio García Riera, Tomás Segovia, José de la Colina, Emmanuel Carballo, Elena Poniatowska, José Luis Cuevas, Carlos Fuentes, Octavio Paz, Juan José Arreola y Alfonso Reyes. Además de escritores como Borges, Neruda o Sartre.222 “Fue Benítez con su México en la Cultura quien lanzó a Carlos Fuentes, que —en agradecimiento— lo hizo figurar y le dedicó su novela de 783 páginas Terra nostra.”223 Entre Leopoldo Zea, Gastón García Cantú y José Iturriaga se encargaban del suplemento en las ausencias de Benítez.224 La gran virtud de este suplemento fue que logró conjuntar a escritores de tres generaciones. Relacionó a escritores del Ateneo como Alfonso Reyes (quién publicó hasta 1959, año de su muerte), Vasconcelos y Artemio de Valle-Arizpe; escritores del grupo de los Contemporáneos como Pellicer; y juntó y desarrolló el talento de los escritores de la Generación de Medio Siglo. De hecho, Elena Poniatowska comenzó su carrera periodística en este diario. El suplemento también incluyó a republicanos españoles como: “Max Aub, León Felipe, Emilio García Riera, José de la Colina, Francisco Pina, José Moreno Villa, […] y Vicente Rojo.”225 Este último fue muy importante en el diseño del suplemento debido a la renovación tipográfica que realizó. Sus críticos más destacados fueron: Edmundo Valadés, Alí Chumacero, Francisco Zendejas, José Luis Martínez y Salvador Reyes Nevares. Todos nacidos antes de 1920.226 Hoy en día, este suplemento tiene el prestigio de haber sido de los mejores (si no es que el mejor, según la crítica literaria) en el área cultural, a nivel nacional. 221 Ibid., p. 98 222 Como dato curioso, la primera traducción de El Principito realizada por Luis Villoro y el primer texto publicado en México de Gabriel García Márquez se encuentran en dicho suplemento. El texto de Márquez es: Un hombre ha muerto de muerte natural, y hace alusión a la muerte de Hemingway, en 1961, aunque también se dice que el primer texto publicado por el colombiano fue La siesta del martes en la Revista de la Universidad en el año de 1960. Vid: S/a, Fernando Benítez, una vida dedicada al quehacer periodístico, [en línea], México, Secretaría de Cultura, 15 de enero del 2016, Dirección URL: https://www.gob.mx/cultura/prensa/fernando-benitez-una-Vida-dedicada-al-quehacer-periodistico, [consulta: 04 de octubre de 2017], Luis Carlos Sánchez, “La Revista de la Universidad de México digitaliza historia literaria”, [en línea], México, Excélsior.com.mx, 25 de enero del 2014, Dirección URL: http://www.excelsior.com.mx/2013/01/24/881032, [consulta: 4 de octubre de 2017] y Víctor Manuel Camposeco, op. cit., pp. 111, 116 223Elena Poniatowska, “Fernando Benítez, extraordinario promotor de la cultura mexicana”, [en línea], México, La Jornada, 26 de febrero del 2017, Dirección URL: http://www.jornada.unam.mx/2017/02/26/opinion/a03a1cul, [consulta: 4 de octubre de 2017]. 224 Víctor Manuel Camposeco, op. cit., p. 107 225 Ibid., p. 21 226 Ibid., p. 25 74 No existió en México durante esa época, 1949-1961, […] una publicación, de amplia difusión como el suplemento […] que fuera tan influyente y reuniera en sus páginas a tantos notables escritores, artistas, críticos e intelectuales, nacionales y extranjeros. Después de México en la Cultura, la publicación más importante era la Revista de la Universidad dirigida entonces por Jaime García Terrés […]227 Su importancia, también, se encuentra en las obras que se publicaron en ese entonces. Éstas hicieron posible una nueva crítica literaria: Varia invención (1949), Confabulario (1952), El laberinto de la soledad (1950), El Llano en llamas (1953), Los días enmascarados (1954), Piedra de sol (1957) o La región más transparente (1958), por mencionar algunas. Resulta necesario precisar que la trascendencia de dicho suplemento se debió a la figura de Fernando Benítez y a las nuevas formas de hacer crítica literaria en el país. Tres de los suplementos más importantes de la segunda mitad del siglo XX los fundó y dirigió Fernando Benítez: México en la Cultura (1949-1961) […] La cultura en México (1962- 1971), de la revista Siempre! y Sábado (1977-1985), del periódico Unomásuno. Dirigió también, sin haberlo fundado, La Jornada Semanal, del diario La Jornada, de 1987 a 1988, año en que se retiró del periodismo.228 A propósito de la crítica periodística realizada por los integrantes de México en la cultura, dos de sus integrantes destacaron por su propuesta estilística dentro de la misma. Uno de ellos fue Emmanuel Carballo y el otro fue José Luis Martínez, quien presentó a Elena Poniatowska con Fernando Benítez.229 José Luis Martínez nació en Jalisco en 1918. Fue compañero de Juan José Arreola en la escuela primaria Zapotlán y a la edad de veinte años viajó a la ciudad de México a estudiar medicina en la UNAM (carrera que abandonó por su profundo amor por la literatura). Fue amigo cercano de Alí Chumacero y en 1943 publicó “La técnica en literatura” en El Hijo Pródigo. En ese mismo año inició su carrera como funcionario público: fue secretario particular de Jaime Torres Bodet en la Secretaría de Educación, diputado federal en dos ocasiones y también embajador de México; director del FCE de 1976 a 1982 y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua en 1969. Al igual que Carlos Fuentes, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes.230 Los últimos años de la presidencia de Miguel Alemán son muy importantes para este análisis, debido a los nexos que generó este personaje. “De hecho, el director de Novedades […] era Ramón Beteta, secretario de Hacienda en el sexenio de 1946 a 1951 y muy identificado con la moral pública alemanista.”231 Tuvo tan estrecha relación con Miguel Alemán que, debido a su influencia, 227 Ibid., p. 185 228 Ibid., pp. 61-62 229 Ibid., p. 186 230 Ibid., pp. 134-135 231 Ibid., p. 16 75 Beteta interrumpió su participación en el suplemento.232 Beteta fue embajador en Italia de 1952 hasta 1958, año en el que regresó a dirigir el Novedades (1958-1965).233 Cabe mencionar que las razones por las cuales Benítez y su grupo salieron de este diario no son muy claras. Existen diversas teorías que explican que su despido se produjo debido al apoyo que el suplemento le brindó a la revolución cubana. Hay que recordar que en 1959, Fidel Castro, junto al Che Guevara y un grupo de guerrilleros, estaban a punto de entrar a La Habana de manera triunfal. Este hecho fue el motivo que supuestamente terminó con uno de los suplementos de cultura más importantes de la época. “A O´Farrill y Alemán, como dueños del diario, pudo haberles traído mermas económicas tener en casa por más tiempo a simpatizantes de Fidel Castro […]”234 Así como Benítez y su grupo apoyó la revolución cubana, el diario Excélsior, dirigido en ese entonces por Rodrigo de Llano defendió a Batista.235 “El Excélsior solía defender la política norteamericana y es muy probable que al país llegaron fondos por parte de agencias como la USIA (United States Information Agency) para “la cooptación de intelectuales […]”236 Una de las vertientes de esta versión explica que el problema se hizo entre Aldo Baroni, crítico del Excélsior y Ramón Beteta. Según cuenta Benítez, algunos exiliados cubanos le entregaron ciertos documentos que habían sido enviados a la embajada de Cuba en los primeros días del año de 1959 (año en que Batista escapa de Cuba).237 En dichas cartas se relacionaba directamente a Baroni con Batista. Después de una crítica realizada por Baroni a Benítez, éste quiso responder desde el suplemento de Novedades a lo que O´Farrill se opuso. Sin embargo, Benítez halló en la revista Política238, espacio para responderle a Baroni. Esto ocurrió en 1959 y el despido de Benítez fue hasta 1961.239 Si se dejara el tiempo a un lado y se pensara solamente en una represión por parte del gobierno hacia el apoyo —“Novedades era un evidente periódico proestadunidense.”240— por parte del suplemento a la revolución cubana, de igual forma esto no tendría sentido. Víctor Manuel 232 Según Benítez, Miguel Alemán era copropietario del Novedades y del monopolio Televisa: Ibid., pp. 42, 192 233 Ibid., p. 190 234 Ibid., p. 197 235 Ibid., p. 195 236 Ibid., pp. 198-199 237 Ibid., p. 204 238 Política fue una revista de izquierda; su primer número apareció el primero de mayo de 1960. Algunos de sus integrantes fueron: “Alonso Aguilar, Fernando Benítez, Enrique Cabrera, Fernando Carmona, José de la Colina, Carlos Fuentes, Vicente Lombardo Toledano, Francisco López Cámara, Salvador Novo, Víctor Rico Galán, Emilio Uranga, Antonio Pérez Elías, Antonio Rodríguez y Pita Amor.” Vid, Gabriel Careaga, op. cit., p. 82 239 Víctor Manuel Camposeco, op. cit., pp. 201-205 240 Ibid., p. 219 76 Camposeco realizó una investigación para su libro México en la Cultura (1949-1961). Renovación literaria y testimonio crítico, en el cual describe este contexto y cómo algunos intelectuales, tales como Carlos Fuentes, escribieron varias críticas en apoyo al régimen castrista desde cierto tiempo atrás, por lo que ésta no podría ser la razón de su despido. Lo rescatable de esta historia es la relación que tuvo Benítez con Fidel Castro. Fernando Benítez estuvo vinculado con Fidel Castro […] al menos desde 1956. En ese año, Carlos Franqui vino a México, acompañado de Néstor Almendros, a entregarle dinero a Castro (que estaba preso en la cárcel migratoria de Miguel Schultz, con su hermano Raúl y el Che Guevara, entre otros) y le informó que Fernando Benítez se encargaría de una campaña de prensa para lograr su liberación. Cosa que, como se sabe, ocurrió. Es sabido también que se contó con la ayuda del ex presidente Lázaro Cárdenas […] Así pues, la filiación de Fernando Benítez, y de Carlos Fuentes, con Fidel Castro tiene larga data y está plenamente demostrada en las páginas del suplemento México en la Cultura.241 Algunos meses después de su misterioso despido, Fernando se entrevistó junto a Vicente Rojo con el presidente Adolfo López Mateos. Éste les ofreció la cuantiosa cantidad de medio millón de pesos para que siguiera con su oficio periodístico. Sin embargo, para ese entonces, Benítez ya se encontraba en Siempre! con Emilio Pagés Llergo, donde fundó el semanario La cultura en México.242 Resulta extraño que ningún personaje de este grupo de intelectuales haya hablado al respecto de la salida de Benítez (aun estando involucrados). Este hecho o característica del antiguo sistema político (lealtad), podría ser la respuesta hacia el silencio sobre dicho tema. Por cierto, más adelante se hablará sobre el semanario La cultura en México y su importancia durante el movimiento de 1968. En 1977 Benítez abandonó la dirección de La cultura en México para dirigir el suplemento cultural del diario fundado por Manuel Becerra Acosta hijo, Unomásuno llamado, Sábado. La dirección del antiguo suplemento de Fernando Benítez se quedó en manos de Carlos Monsiváis. Benítez falleció en el 2000 en la ciudad de México. A continuación, se presentarán las biografías de los colaboradores más importantes de dicho semanario. Se empezará con algunos exiliados. Miguel Prieto nació en España en 1907 y fue un pintor que residió en México a consecuencia de la Guerra Civil española. Se inscribió en la Academia de Bellas Artes en Madrid y en 1926 estudió con el escultor palenciano Victorio Macho.243 Éste acercó a Prieto a la pintura 241 Ibid., p. 234 242 Ibid., p. 219-230 243 Retrató a Miguel de Unamuno y a Rafael del Valle-Inclán: Vid: S/a, “Miguel Prieto, El arte de la letra”, [en línea], México, Proceso.com.mx, 2 de diciembre del 2017, Dirección URL: http://www.proceso.com.mx/90498/miguel-prieto- el-arte-de-la-letra, [consulta: 5 de octubre de 2017] 77 vanguardista. En 1932, Federico García Lorca fundó “La Barranca”, grupo teatral universitario y ambulante; un año después Prieto se incorporó. En 1935 conformaron una compañía de teatro guiñol la cual fue bautizada por Pablo Neruda como “La Tarumba”.244 Miguel Prieto fue militante del Partido Comunista Español y miembro activo de la Asociación de Escritores y Artistas Revolucionarios. En 1937 asistió al Quinto Festival de Teatro Soviético celebrado en Moscú. En ese mismo año se presentaron Soldado en el frente y Composición alegórica. También asistió a la Exposición Internacional de París, donde se presentó El Guernica. Diseñó folletines en Barcelona y fue partidario del ejército de la segunda República Española del Ebro. Escapó a Francia en donde estuvo en un campo de concentración. Después, se trasladó hasta Nueva York y terminó en México. Ya instalado, en 1939, junto a Antonio Rodríguez Luna y José Renaud, colaboró en el Retrato de la burguesía, mural realizado por Siqueiros en la escalera del Sindicato Mexicano de Electricistas. En 1940 se encargó del diseño tipográfico de la revista iniciada por exiliados españoles: Romance. Revista Popular Hispanoamericana dirigida por Juan Rejano, quien siete años después se haría cargo de la dirección de la Revista Mexicana de Cultura, suplemento de El Nacional. Prieto no participó en esta revista debido a que Fernando Gamboa, colaborador del compositor, director de orquesta y periodista Carlos Chávez, lo invitó a participar en el Instituto Nacional de Bellas Artes como director de la Oficina de Ediciones. Desde ese puesto se encargó de dirigir los doce números que conforman México en el Arte,245 revista del INBA dirigida por Jaime García Terrés entre 1948 y 1952. A partir de 1949 participó con Benítez en México en la Cultura. En 1950 y gracias al escritor Federico Álvarez conoció a Vicente Rojo, con quien también trabajó en dicho suplemento. Murió en 1956.246 Vicente Rojo llegó a México en el año de la fundación del suplemento México en la Cultura, a la edad de 17 años. Nacido en Barcelona en 1932, Rojo se desempeñó como diseñador, editor y pintor abstracto (desde sus inicios optó por dicha corriente). “La obra de Rojo ilustra perfectamente uno de los principios fundamentales del arte: cómo hacer mucho con poco.”247 En 1946 realizó sus estudios de cerámica y escultura en la Escuela Elemental del Trabajo de Barcelona. Ya en México, ingresó a la escuela de arte La Esmeralda. Trabajó en el suplemento de México en la Cultura como 244 Años después trabajó en la tipografía de la obra Canto general de Neruda. Vid: Ibid. 245 El mismo Carlos Chávez fue el que le puso el nombre. Solamente aparecieron doce números durante los años que duró la revista. Posteriormente se le llamó: Las Letras Patrias, Canje, Bellas Artes, Cuadernos de Bellas Artes y, por último, Revista de Bellas Artes. En 1983, con Javier Barros Valero dirigiendo el INBA, se retomó el nombre de México en el Arte. Véase: Humberto Musacchio, op. cit., p. 415 246 Para la biografía de Miguel Prieto se consultó: S/a, “Miguel Prieto, El arte de la letra”, op. cit. 247 Alberto Blanco, “Vicente Rojo. Pintura y escritura”, [en línea], México, Letras Libres, 9 de julio del 2015, Dirección URL: http://www.letraslibres.com/mexico/vicente-rojo-pintura-y-escritura, (consulta: 5 de octubre de 2017]. 78 diseñador gráfico y mantuvo buena relación con Benítez y con Prieto, quien fue su mentor en el campo del diseño gráfico. Gracias a su relación con Federico Álvarez, Rojo encontró cabida en el INBA, donde trabajó con Henrique González Casanova. También trabajó en la imprenta Madero como tipógrafo. En 1968 produjo Discos Visuales, gracias a la invitación del embajador en la India Octavio Paz, y se relacionó con escritores como José Emilio Pacheco (con quien realizó el libro Jardín de Niños), José-Miguel Ullán o Miguel León Portilla. En 1980, sus trabajos alternaron la pintura y la escultura y fue hasta 1991 cuando recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes. Miembro del Colegio Nacional, Rojo representa junto a Pedro Coronel, Juan Soriano, Lilia Carrillo o Enrique Echeverría, la “Generación de la Ruptura” (la cual rompió con la tradición de los muralistas mexicanos. Aunque Vicente Rojo prefiere denominarla como “La Apertura”).248 Ha presentado sus obras en recintos como El Museo Universitario de Ciencias y Arte, el Museo de Arte Moderno, el Carrillo Gil, el José Luis Cuevas y en el Centro Cultural de España. Uno de sus libros más importantes es Escrito/Pintado. Cabe destacar que, junto a Neus Espresate y José Azorín, fundó la editorial Era (la cual se conforma por sus iniciales).249 Aunque no es propiamente español, Max Aub es uno de los personajes más significativos dentro de la segunda mitad del siglo XX en México, por su labor narrativa, lírica y dramatúrgica.250 Nació en París en 1903, donde cursó sus primeros estudios en el Collége Rollin. Al estallar la Gran Guerra, se trasladó junto a sus padres y su hermana a España: específicamente a Valencia. Allí asistió a la Escuela Moderna y al Instituto de Enseñanza Media Luis Vives. En 1923 viajó junto a José Medina Echavarría a Madrid, donde leyó sus poemas en el Ateneo de Madrid. Max Aub se nacionalizó español. Para 1929 ingresó al Partido Socialista Obrero Español, formó parte de la Alianza de Escritores Antifascistas para la Defensa de la Cultura de Madrid, y junto a Josep Renau dirigió el periódico Verdad. Es importante destacar que Max Aub le encargó a 248 Juan Soriano, Alberto Gironella, Pedro Coronel y Alberto Beltrán, fueron ilustradores de La Revista de la Universidad. 249 Para la biografía de Vicente Rojo se consultó: Víctor Manuel Camposeco, op. cit., p. 220, Merry MacMasters, “Mostrará Vicente Rojo su obra compartida con poetas y escritores”, [en línea], México, La Jornada.com.mx, Dirección URL: http://www.jornada.unam.mx/2006/04/01/index.php?section=cultura&article=a05n1cul, [consulta: 5 de octubre de 2017], S/a, Vicente Rojo, [en línea], México, Dirección URL: http://www.artehoy.com.mx/colaboraciones/escultura/colaboraciones-escultura-vicenterojo.php, [consulta: 5 de octubre de 2017], Cuauhtémoc Medina y Amanda de la Garza, “Vicente Rojo. Escrito/Pintado”, [en línea], México, Universidad Nacional Autónoma de México, Cultura UNAM, Dirección URL: http://muac.unam.mx/expo-detalle- 26-Vicente-Rojo.-Escrito--Pintado, [consulta: 05 de octubre de 2017] y Luz del Carmen Vilchis, “Vicente Rojo, diseñador gráfico”, [en línea], México, Universidad Nacional Autónoma de México, Revista Digital Universitaria, 1 de julio de 2013, vol. 14, No. 7, Dirección URL: http://www.revista.unam.mx/vol.14/num7/art19/, [consulta: 5 de octubre de 2017] 250 Entre sus obras se encuentran: El desconfiado prodigioso, Una botella, El celoso y su enamorada, Espejo de avaricia, Narciso, San Juan y Morir por cerrar los ojos y La vida conyugal. 79 Picasso una pintura para la Exposición Internacional del Pabellón de la República Española: la obra presentada fue “El Guernica.” En 1940 fue detenido en el campo de concentración Roland Garros. Fue gracias al cónsul general de México en Marsella, Gilberto Bosques, que fue liberado. Sin embargo, al año volvió a ser detenido en el campo de concentración de Djelfa, en Argelia. En 1942 volvió a ser liberado y tomó un barco que lo llevó, el primero de octubre de ese mismo año, al puerto de Veracruz. Aub fue redactor en diarios como El Nacional o el Excélsior, además del suplemento de Benítez del diario Novedades. En 1944 fue nombrado secretario de la Comisión Nacional de Cinematografía. En 1960, gracias a su relación con Jaime García Terrés, en ese entonces director General de Difusión Cultural, Max Aub fue nombrado director de los Servicios Coordinados de Radio, Televisión y Grabación de la UNAM del cual renunció en 1966. Cuatro años antes, obtuvo el Premio Nacional de Teatro de México por La cárcel. En 1969, y después de treinta años, regresó a España. El viaje se retrata en La gallina ciega, misma que se publicó en 1971. Un año antes de morir, en 1971, fue nombrado asesor de Radio y Televisión en la UNAM en la Colonia Nueva Anzures de la Ciudad de México. A partir de 1987 su fundación entrega los Premios Internacionales de Cuento Max Aub.251 Emilio García Riera fue uno de los fundadores del grupo y también de la revista Nuevo Cine. Nació en Ibiza en 1931252 y trece años después, se instaló en México. Una de sus publicaciones más importantes fue Historia documental del cine mexicano, donde se encargó de analizar cintas desde 1929 hasta 1976. Fue gracias a su relación con Vicente Rojo que se incorporó a las publicaciones de su editorial (Era) donde publicó su libro; también por esa amistad comenzó su colaboración en los suplementos de Benítez. Gracias a El cine es mejor que la vida, libro autobiográfico, ganó el Premio Villaurrutia a los 71 años de edad. Recibió el Premio de Periodismo Cultural “Fernando Benítez” en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en 1999. Reconocido en la Universidad Autónoma de Guadalajara, gracias al entonces rector Raúl Padilla (fundador de la Feria Internacional del Libro), 251 Para la biografía de Max Aub se consultó: S/a, Max Aub. Biografía, [en línea], México, Instituto Cervantes, Dirección URL: http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/argel_max_aub.htm, [consulta: 5 de octubre de 2017], S/a, Biografía de Max Aub, [en línea] España, Fundación Max Aub, Dirección URL: http://maxaub.org/biografia-max-aub/, [consulta: 5 de octubre de 2017] y S/a, Aub, Max (1903-1972), [en línea], México, Secretaría de Cultura, 6 de enero del 2011, Dirección URL: http://www.literatura.bellasartes.gob.mx/francia/5273-aub-max.html, [consulta: 5 de octubre de 2017] 252 De agosto de 1931 a marzo de 1932, se editó Barandal, revista dirigida por Rafael López Malo, Arnulfo Martínez Lavalle, Octavio Paz y Salvador Toscano. Algunos colaboradores fueron: Pellicer, Valéry, Novo, Einstein, Villaurrutia, Juan Marinello y Julio Prieto. Vid: Humberto Musacchio, op. cit., p. 162 80 fundó y dirigió el Centro de Investigaciones y Estudios Cinematográficos en 1986. Falleció en 2002.253 “El güerito pintor”, José Luis Cuevas, integrante del movimiento muralista conocido como “La Ruptura”, fue llamado así después de un autorretrato que realizó para el concurso de dibujo infantil en 1940. Nació en 1934 en la Ciudad de México. Su abuelo tenía una fábrica de lápices y papeles llamada “El lápiz del águila”. Desde niño fue influenciado por personajes como Roberto Montenegro o Diego Rivera. Estudió en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, la cual abandonó por una fiebre reumática. A los 16 años trabajó en el periódico The News donde ilustró entrevistas de Anita Brenner, periodista estadounidense. En el año cincuenta y uno, Cuevas escribió el manifiesto La cortina de Nopal, el cual fue publicado en el suplemento de Benítez, México en la Cultura. En él atacó el arte de la época, considerándolo superficial y folklórico. Dos años después, presentó su primera exposición en la Galería Prisse, donde se encontraron personajes como Enrique Echeverría, Manuel Felguérez o Alberto Gironella. En 1957 la editorial Falcon Prest le encargó la ilustración de un libro de Franz Kafka titulado The world of Kafka and Cuevas. Es gracias a Cuevas que la zona de la colonia Juárez se conoce como Zona Rosa, donde el 8 de junio de 1967 dibujó El Mural Efímero en una azotea entre las calles de Génova y Londres, como una manifestación en contra de Siqueiros y otros pintores. Durante la década de 1950 y 1960, Cuevas comenzó a crearse una reputación dentro del campo intelectual mexicano debido a sus participaciones en exposiciones en Europa. En 1985 colaboró de manera semanal (Cuevario) en la sección cultural del diario Excélsior, dirigida por René Avilés Fabila. Ingresó al Sistema Nacional de Creadores como Creador Emérito en 1993. Falleció días antes que Ramón Xirau, el 3 de julio del 2017.254 253 Para la biografía de García Riera se consultó: S/a, “Fallece el crítico de cine Emilio García Riera”, [en línea], México, Proceso.com.mx, 11 de octubre de 2002, Dirección URL: http://hemeroteca.proceso.com.mx/?p=245555, [consulta: 5 de octubre de 2017], Carlos Monsiváis, “El ejemplo de Emilio García Riera”, [en línea], México, El Universal.com.mx, 12 de diciembre de 1999, Dirección URL: http://archivo.eluniversal.com.mx/editoriales/1731.html, [consulta: 5 de octubre de 2017] y José de la Colina, “Emilio García Riera, historiador de ´México´”, [en línea], México, Letras Libres, Dirección URL: http://www.letraslibres.com/mexico/emilio-garcia-riera-historiador-mexico, [consulta: 5 de octubre de 2017]. 254 Para la biografía de Cuevas se consultó: Bibiana García, “José Luis Cuevas, el pintor que incitó a toda una generación”, [en línea], México, Contraseña.com.mx, Dirección URL: http://contrasena.com.mx/semanario/2017/07/jose-luis-cuevas-pintor-incito-a-toda-una-generacion/, [consulta: 5 de octubre de 2017], Francisco Masse, “José Luis Cuevas, eterno énfant terrible´ del arte mexicano”, [en línea], México, Milenio.com.mx, 3 de julio del 2017, Dirección URL: http://www.milenio.com/cultura/biografia-jose_luis_cuevas-perfil-milenio- noticias_0_986301661.html, [consulta: 5 de octubre de 2017], S/a, “Diez cosas que tienes que saber sobre José Luis Cuevas”, [en línea], México, Excélsior.com.mx, 3 de julio del 2017, Dirección URL: http://www.excelsior.com.mx/expresiones/2017/07/03/1173483, [consulta: 5 de octubre de 2017] y Sonia Sierra, “José Luis Cuevas vivió un secuestro ´físico y mental´, acusa su hija”, [en línea], México, 81 El “pastor de la palabra”, Alí Chumacero, nació en Acaponeta, Nayarit, en 1918. Ha sido considerado una de las más grandes intelectuales en poesía hispanoamericana del siglo XX. Desde los once años vivió en Guadalajara y fue hasta 1937 que Chumacero decidió radicar en la ciudad de México. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM donde conoció a José Gaos. Ingresó como corrector de pruebas en el Fondo de Cultura Económica (donde también fue subgerente y gerente de producción) a la edad de 34 años y en el cual trabajó por casi sesenta años. Fue allí donde conoció a Luis Cernuda; por sus manos pasaron obras de escritores como Paz, Reyes, Arreola, Rulfo y Fuentes. También conoció a Pedro Garfias Garfias. En el velorio de Silvestre Revueltas, Octavio Paz le presentó al poeta Pablo Neruda y a su amigo el escritor, poeta, periodista y diplomático chileno, Luis Enrique Délano (padre de Poli Délano). Conoció a Rómulo Gallegos en Venezuela cuando estuvo exiliado en aquel país. Su relación con Benítez comenzó desde el suplemento dirigido por Juan Rejano en El Nacional junto a Luis Cardoza y Aragón. Recibió el Premio Nacional de Lingüística y Literatura en 1987 y también fundó la revista Tierra Nueva255 en 1940 con los escritores Jorge Gonzáles Durán, Leopoldo Zea y José Luis Martínez. Redactó en El Hijo Pródigo y desde 1942 publicó algunos de sus escritos en la revista Letras de México. Para los años cincuenta, Chumacero ya era considerado como una de las principales figuras literarias del país. Recibió una beca en El Colegio de México en 1952 y otra en el Centro Mexicano de Escritores durante ese año y el siguiente. En 1966, junto a Octavio Paz, José Emilio Pacheco y Homero Aridjis, publicó Poesía en movimiento, antología de poesía. También fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua desde 1964 y en 1980 obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia por la compilación de su obra poética que incluyó: Páramo de sueños, Imágenes desterradas y Palabras en reposo. También obtuvo el reconocimiento Internacional Alfonso Reyes en 1986 y la Medalla Belisario Domínguez (otorgada por el Senado de la República) en 1996. Fue distinguido como creador emérito en el Sistema Nacional de Creadores. Murió el 22 de octubre de 2010 en la Ciudad de México.256 ElUniversal.com.mx, 4 de julio del 2017, Dirección URL: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/artes- visuales/2017/07/4/jose-luis-cuevas-vivio-un-secuestro-fisico-y-mental-acusa, [consulta: 5 de octubre de 2017]. 255 La revista apareció por la UNAM en 1940 y se publicó hasta 1942. Sus integrantes fueron Alí Chumacero, González Durán, José Luis Martínez y Leopoldo Zea. Algunos colaboradores fueron Ermilo Abreu Gómez, Juan de la Cabada, Jorge Cuesta, Efraín Huerta, Joaquín Xirau, Villaurrutia, Julio Torri, José Revueltas, Octavio Paz, Juan Soriano, José Gaos y Enrique Díez-Canedo, entre otros. Vid: Humberto Musacchio, op. cit., p. 275 256 Para la biografía de Ali Chumacero se consultó: S/a, Alí Chumacero, poeta y editor de los más notables autores del siglo XX mexicano, [en línea] México, Secretaría de Cultura, 9 de julio de 2014, Dirección URL: https://www.gob.mx/cultura/prensa/ali-chumacero-poeta-y-editor-de-los-mas-notables-autores-del-siglo-xx- mexicano, [consulta: 5 de octubre de 2017] y S/a, “Alí Chumacero: ´Nadie me leyó´”, [en línea], México, Proceso.com.mx, 22 de julio de 2008, Dirección URL: http://www.proceso.com.mx/89349/ali-chumacero-nadie-me-leyo, [consulta: 5 de octubre de 2017]. 82 Luis Cardoza y Aragón nació en Guatemala en 1901 y se instaló en México de forma definitiva hasta 1952 (ya había viajado al país en la década de los treintas). A los 16 años viajó a Nueva York. Estudió medicina en París y abandonó sus estudios para dedicarse de lleno a la literatura. Trabajó en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Su esposa, Lya Kostakowsky —hija del músico nacionalizado mexicano Jacobo Kostakowsky— trabajó en Radio UNAM. Conoció a personajes como Picasso, Tristan Tzara o André Bretón. Fue en Francia donde en 1923 publicó Luna Park, su primer libro de poesía. Mantuvo una experiencia cercana a los poetas surrealistas y dadaístas, por lo que Octavio Paz “lo consideró un puente entre la vanguardia europea y los poetas de su generación.”257 El escritor llegó a publicar en la revista Contemporáneos. Trabajó con Benítez desde el suplemento cultural El Nacional. Entre los años de 1932 y 1944, Cardoza y Aragón y Xavier Villaurrutia elaboraron un catálogo de pintura europea para la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Estuvo en el movimiento revolucionario donde se derrocó a Jorge Ubico en Guatemala en 1944. En 1947, gracias a la embajada que le otorgaron en Colombia (también estuvo en Chile y Francia) conoció a Kostakowsky. En 1996 —por iniciativa de Guillermo Sheridan con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes— se ordenaron los archivos de su obra, custodiados en la UNAM ya que cuatro años antes, Cardoza y Aragón falleció en la ciudad de México.258 Rosario Castellanos nació en la ciudad de México en 1925. Fue reconocida debido a su narrativa indigenista y al feminismo que expresó en sus novelas, aunque también fue poeta, ensayista y dramaturga. Muy joven, conoció a la poeta —y fundadora de Radio UNAM— Dolores Castro Valera, con la que escribió en la revista América. Ambas formaron parte del grupo de los Ocho poetas mexicanos.259 Estudió Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; se graduó en 1950. Allí conoció a Emilio Carballido, Jaime Sabines, Sergio Magaña, Luisa Josefina Hernández, Tito 257 Arturo García Hernández, “La UNAM resguardará el archivo personal de Luis Cardoza y Aragón”, [en línea], México, LaJornada.com.mx, Dirección URL: http://www.jornada.unam.mx/2005/05/16/index.php?section=cultura&article=a07n1cul, [consulta: 5 de octubre de 2017]. 258 Para la biografía de Luis Cardoza y Aragón se utilizaron las siguientes fuentes: Arturo García Hernández, op. cit., Raúl Renán, Luis Cardoza y Aragón, [en línea], México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Difusión Cultural, Dirección de Literatura, 2008, Dirección URL: http://www.materialdelectura.unam.mx/images/stories/pdf5/luis-cardoza-y-aragon-35.pdf, [consulta: 5 de octubre de 2017], y Hermann Bellinghasen, “Luis Cardoza y Aragón”, [en línea] México, Nexos.com.mx, 1 de mayo de 1992, Dirección URL: http://www.nexos.com.mx/?p=6493&,[consulta: 5 de octubre de 2017]. 259 Entre ellos se encuentran Roberto Cabral del Hoyo, Javier Peñalosa, Honorato Ignacio Margaloni, Efrén Hernández, Octavio Novaro y Alejandro Avilés. 83 Monterroso, Miguel Guardia, Ernesto Cardenal, Ernesto Mejía Sánchez, Otto Raúl González, a Carlos Illescas y a quien fue su esposo por trece años, el profesor (y después director) de la Facultad de Filosofía y Letras, Ricardo Guerra. Colaboró en el suplemento de Benítez y en 1960 participó con Ignacio Chávez como directora General de Información y Prensa hasta 1966. Fue catedrática en la Facultad, promotora del Instituto de Ciencias y Artes en Tuxtla Gutiérrez, y del Instituto Nacional Indigenista. Fue becada por el Instituto de Cultura Hispánica en España durante 1951 y 1952 y cuatro años más tarde obtuvo la beca Rockefeller. También fue becada por el Centro Mexicano de Escritores. Ganó el Premio Xavier Villaurrutia por Ciudad Real en 1961 y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz por Oficio de Tinieblas en 1962. Su primera novela fue Balún Canán. Falleció en 1974 en un accidente provocado por una descarga eléctrica, durante su cargo como embajadora en Israel.260 Jaime Sabines nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en 1926. Su obra como poeta y como político lo legitima como uno de los intelectuales de la segunda mitad del siglo XX en México con una gran significación para este análisis. Hijo de Julio Sabines261 y hermano de Juan Sabines Gutiérrez,262 comenzó a publicar poesía en El estudiante, periódico de la Escuela Preparatoria de Tuxtla. Llegó a la ciudad de México con la intención de estudiar medicina en la UNAM. Abandonó la carrera y se concentró en las letras. Publicó en la revista América, dirigida por Efrén Hernández quien años después le presentó a escritores como Juan Rulfo o Juan José Arreola. También publicó en los suplementos de Benítez. 260 Para la biografía de Rosario Castellanos se consultó: S/a, “Rosario Castellanos, la escritora que dio voz a los indígenas”, [en línea], México, Excélsior.com.mx, 26 de mayo de 2017, Dirección URL: http://www.excelsior.com.mx/expresiones/2017/05/26/1165618, [consulta: 5 de octubre de 2017], Margarita Tapia Arizmendi, Rosario Castellanos: ser por la palabra, [en línea], México, Universidad Autónoma del Estado de México, julio 2006, Dirección URL: https://www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/mexico/castellanos.htm, [consulta: 5 de octubre de 2017], y Emmanuel Carballo, op. cit., p. 600 261 Julio Sabines nació en Líbano en 1902. Emigró con sus padres y hermanos hacia Cuba y no fue hasta 1914 cuando llegó a Chiapas. Allí conoció a Luz Gutiérrez Miguel (hija del jurista liberal Joaquín Miguel Gutiérrez, quien fuera gobernador del Estado y que, en honor a él, la capital lleva su apellido) con quien tuvo una fructífera relación. Ésta murió en 1966, cinco años después del deceso de su marido. Vid: S/a, “Nace Jaime Sabines”, [en línea], México, Universia.net, 25 de marzo de 2011, Dirección URL: http://noticias.universia.net.mx/en- portada/noticia/2011/03/25/804959/nace-jaime-sabines.html, [consulta: 5 de octubre de 2017], y S/a, 18 años de la muerte de ´El Creador Solitario´, [en línea], México, UNAM Global, Dirección URL: http://www.unamglobal.unam.mx/?p=13462, [consulta: 5 de octubre de 2017]. 262 Juan Sabines Guerrero nació en Tuxtla Gutiérrez en 1920, fue presidente municipal entre 1951 y 1952 en el Estado de Chiapas. En 1970 fue electo Senador de la República e integró la XLVIII Y XLIX legislaturas. Representó a su Estado en la L legislatura de la cual solicitó licencia para lanzarse a la gubernatura de Tuxtla. Fue gobernador entre 1979 y 1982. Durante ese periodo, se realizó el Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa, el mercado 20 de noviembre, el Palacio de Gobierno y la remodelación del Parque Central amén a los espacios recreativos que construyó como Caña Hueca. Vid: S/a, Recuerda Chiapas a don Juan Sabines Gutiérrez, [en línea], México, 2 de marzo de 2008, Dirección URL: http://periodismodelsoconusco.blogspot.mx/2008/03/recuerda-chiapas-don-juan-sabines.html, [consulta: 5 de octubre de 2017]. 84 Tiempo después, en 1949, ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras donde fue colega de Emilio Carballido y de Rosario Castellanos. Algunos de sus profesores fueron Julio Torri, Armando Bolaños e Isla y Julio Jiménez Rueda. En 1956, Sabines publicó Tarumba y tres años más tarde fue galardonado con el Premio Chiapas del Ateneo de Ciencias y Artes. En 1964 obtuvo la beca del Centro Mexicano de Escritores. Gracias a Mal tiempo ganó el premio Xavier Villaurrutia en 1973. En la década de 1970 fue senador del Estado de Chiapas en dos ocasiones, en 1988 fue diputado por el Distrito Federal y a su vez, presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados. Durante 1976-1979, se desempeñó como diputado por el Distrito Electoral Federal de Chiapas en la L Legislatura por parte del partido hegemónico. En 1988 fue diputado por el D.F. Su relación con el poder puede observarse en las ediciones de Uno es el hombre (1990) y Recogiendo poemas (1997), las cuales fueron pagadas por el gobierno. En 1983 obtuvo el Premio Nacional de Lingüística y Literatura y un año más tarde el Premio Elías Sourasky. En 1985 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes. Seis años después obtuvo la Presea Ciudad de México y en 1994 se le otorgó la medalla Belisario Domínguez. Falleció en 1999 a los noventa años a causa de cáncer.263 Otro colaborador de México en la Cultura fue Emilio Carballido, quien nació en 1925 en Córdoba, Veracruz, y es conocido como uno de los más grandes dramaturgos mexicanos del siglo XX. Antes de estudiar letras inglesas en la UNAM, pasó por la Facultad de Derecho donde conoció a Xavier Villaurrutia. Para 1949 ya estudiaba la maestría en Letras con especialidad en Arte Dramático. En 1950 —como Rosario Castellanos—, fue becado por el Instituto Rockefeller, y dos años después por el Centro Mexicano de Escritores (el cual lo volvió a becar en 1956). Con tan sólo veinticinco años dio a conocer la obra Rosalba y los llaveros, la cual se estrenó en el Palacio de Bellas Artes; ésta influyó en la decisión de Jorge Ibargüengoitia en estudiar en la Facultad de Filosofía y Letras. (Salvador Novo era el director del departamento del INBA y fue el director de la puesta en escena.) Cuatro años antes habría publicado su primera novela: Los mundos de Alberto. Con Un pequeño día de ira ganó en 1961 el Premio Casa de las Américas de Cuba. También desarrolló una carrera cinematográfica: una de sus obras más famosas fue El águila descalza que protagonizó Alfonso Arau; o la película Macario, dirigida por Roberto Gavaldón y basada en el cuento de Bruno Traven. También fue profesor en la universidad de Rutgers, en Nueva 263 Para la biografía de Jaime Sabines se consultó: S/a, ´18 años de la muerte de Él Creador Solitario´, op.cit., S/a, Un 25 de marzo, nacía Jaime Sabines, [en línea] México, Secretaría de Cultura, 25 de marzo de 2016, Dirección URL: http://cultura.pri.org.mx/Efemerides/Efemeride.aspx?y=6293, [consulta: 5 de octubre de 2017], Judith Amador Tello, “Anuncian primer homenaje internacional a Jaime Sabines”, [en línea], México, Proceso.com.mx, 11 de marzo de 2016, Dirección URL: http://www.proceso.com.mx/433261/anuncian-primer-homenaje-internacional-a-jaime- sabines, [consulta: 5 de octubre de 2017], Enrique López Aguilar, “Jaime Sabines”, [en línea], México, LaJornada.com.mx, 15 de diciembre de 2013, Dirección URL: http://www.jornada.unam.mx/2013/12/15/sem- enrique.html, [consulta: 5 de octubre de 2017] y S/a, Recuerda Chiapas a don Juan Sabines Gutiérrez, op. cit. 85 Jersey y en California State, en los Ángeles. Trabajó como subdirector de la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana, la cual lo distinguió con un doctorado honoris causa. Fue director de la Escuela Nacional de Arte Teatral en Bellas Artes y obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1996. Falleció a los 82 años de edad, víctima de un ataque al miocardio.264 Jorge Ibargüengoitia nació el 22 de enero de 1928 en Guanajuato. Con la muerte de su padre cuando aún era un bebé, su madre, María de la Luz Antillón, lo trajo a vivir a la ciudad de México. Estudió en el Colegio de México la primaria y en el Colegio Francés Morelos la preparatoria. En los scouts, conoció al pintor Manuel Felguérez con quien años después viajó a Francia, Italia y Suiza. Estudió en la Facultad de Ingeniería de la UNAM; carrera que no terminó. Fue gracias a la puesta en escena de Rosalba y los Llaveros que Ibargüengoitia se inscribió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde tomó clases de teoría y composición dramática con Rodolfo Usigli. Ambos tuvieron una gran relación.265 Cuando Usigli abandonó la UNAM, Jorge se quedó con su vacante; allí comenzó su carrera como docente. En 1955 consiguió una beca del Centro Mexicano de Escritores, año en el que escribió La lucha con el ángel, comedia que en 1956 obtuvo una mención en el Concurso de Teatro Latinoamericano de Buenos Aires. Cuando obtuvo la beca Rockefeller en Nueva York, conoció con Luisa Josefina Hernández con quien tuvo una relación sentimental. En 1956 publicó Ante varias esfinges, obra con la cual presentó su maestría. Ésta se transmitió en Radio UNAM. Cabe mencionar que la obra per se fue un fracaso. En 1960 y por encargo de Salvador Novo, escribió La conspiración vendida, la cual fue galardonada con el Premio Ciudad de México. En 1962 publicó el cuento “La mujer que no” en la Revista Mexicana de Literatura. También participó en la revista S.nob de Salvador Elizondo y en El Heraldo Cultural, suplemento del diario El Heraldo de México y en Diálogos, de El Colegio de México, dirigido por Ramón Xirau. Con la novela, Los relámpagos de agosto, escrita en 1963, ganó el premio Casa de las Américas en 1964. Fue hasta 1965 que se editó en México. También participó entre 1961 y 1964 en la crítica teatral para la Revista de la Universidad. Durante 1969 publicó en Excélsior gracias a una petición 264 Para la biografía de Emilio Carballido se consultó: S/a, “Murió el dramaturgo Emilio Carballido en Veracruz”, [en línea], México, LaJornada.com.mx, Dirección URL: http://www.jornada.unam.mx/2008/02/12/index.php?section=politica&article=014n3pol, [consulta: 5 de octubre de 2017], S/a, “Emilio Carballido, el dramaturgo mexicano más reconocido de los últimos años”, [en línea], México, álef.mx, 11 de febrero de 2015, Dirección URL: http://alef.mx/wp/emilio-carballido-el-dramaturgo-mexicano-mas- reconocido-de-los-ultimos-anos/, [consulta: 5 de octubre de 2017] y Aída Castro, “Perfil: Emilio Carballido”, México, ElUniversal.mx, 12 de febrero de 2008, Dirección URL: http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/481539.html, [consulta: 5 de octubre de 2017]. 265 Jorge Ibargüengoitia tiene un libro titulado: “Recuerdo de Rodolfo Usigli”. 86 realizada por su director, Julio Scherer. Dejó de escribir en dicho diario hasta 1976 con el golpe al Excélsior. Escribió en Proceso y Vuelta. En 1970 recibió la beca John Simon Guggenheim y en ese mismo año viajó junto a su esposa, Joy Laville, a Europa: Inglaterra, España, Italia, Egipto y cuatro años más tarde a Buenos Aires acompañando al presidente Luis Echeverría. Un año después recibió el Premio Internacional de Novela México por Estas ruinas que ves, la cual llegó a ser película con la dirección de Julián Pastor en 1978. Fue entre 1979 y 1980 que se mudó a París. En 1983 Ibargüengoitia trabajaba en una novela con el título tentativo de Isabel cantaba, cuando recibió una invitación para participar en un encuentro de escritores que se realizaría en Colombia; el evento era el Primer Encuentro Hispanoamericano de Cultura. El Boing 747 con rumbo a Bogotá en el que viajaba se desplomó. Entre otros escritores que fallecieron se encuentran Martha Traba y Ángel Rama.266 Además de ser profesor de teoría y composición dramática, Rodolfo Usigli fue director en la Escuela de Verano de la UNAM entre 1933 y 1947. Nació el diecisiete de noviembre de 1905 y vivió en la calle de San Juan de Letrán.267 En 1923 actuó en “¡Maldita revolución!” de José Escandón Noriega. Fue cronista en la revista El sábado (años después fue El martes). Sin embargo, fue gracias a un encuentro con su amigo Luis Gabarrón en 1925, que se inclinó de lleno al teatro. Su primera obra fue El apóstol. Fue becado junto a Villaurrutia en la Escuela de Arte Dramático de la Universidad de Yale con la beca Guggenheim, y estudió en el Conservatorio Nacional de México. Fue director del Teatro Radiofónico de la Secretaría de Educación Pública (dos años después volvió a ocupar ese cargo). Entre 1938 y 1939 fue director del Departamento de Teatro de la Dirección de Bellas Artes. En 1936, ocupó la dirección de Prensa de la Presidencia de la República. En 1942 fue docente en la Academia Cinematográfica. También participó como director del Departamento de Teatro en el Palacio de Bellas Artes. Recibió el Premio Nacional de Letras en 1972 y falleció en 1979, después de una gran carrera diplomática: Fungió como segundo secretario de legación en Francia (1944-1947), y aprovechando su estancia europea en marzo de 1945 se entrevista con Bernard Shaw. Fue posteriormente enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de México en Líbano (1956-1959); Embajador de México en Líbano (1959-1962); y paralelamente Ministro y Embajador en Etiopía (con sede en Beirut) y Embajador de México en Noruega (1962-1971). También hay que mencionar su labor diplomática en la fundación del Instituto de Relaciones Culturales Franco-Mexicanas.268 266 Para la información biográfica de Jorge Ibargüengoitia se tomó de referencia: M. Cristina Secci, “Rompecabezas: Vida y obra de Jorge Ibargüengoitia”, [en línea], México, Universidad Autónoma de México, Revista Tiempo 35 Laberinto, Dirección URL: http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/88_may_2006/casa_del_tiempo_num88_34_45.pdf, [consulta: 5 de octubre de 2017]. 267 Actualmente es el cine Teresa 268Guillermo Schmidhuber de la Mora, Rodolfo Usigli, ensayista, poeta, narrador y dramaturgo, [en línea], España, Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Dirección URL: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/rodolfo-usigli- 87 Por su parte, Jorge Ibargüengoitia tuvo un conflicto con Carlos Monsiváis que lo orilló a separarse de la crítica teatral. Monsiváis nació en la ciudad de México el 4 de mayo de 1938. Durante la década de los cincuentas estudió en la UNAM la licenciatura en Economía entre 1955 y 1958. También estudió en la Facultad de Filosofía y Letras entre 1955 y 1960. Además de participar en La Cultura en México (donde fue director y donde la mayoría de sus colaboradores trabajaron posteriormente en el grupo Nexos), publicó en Medio Siglo, Siempre!, Proceso, Unomásuno, Novedades, La Jornada y El Universal. Es conocido por sus peculiares crónicas y obtuvo diversos reconocimientos a lo largo de su vida: El Premio Nacional de Periodismo en 1977, el Premio Jorge Cuesta en 1986; y en 1955 gracias a su novela Los rituales del caos, se le otorgó el Premio Xavier Villaurrutia. Sus páginas chispeantes, herederas sobre todo del New Journalism […] lo convierten en un moralista a la fuerza: alguien convencido de la capacidad que posee la crítica para transformar a la sociedad, para indicarle un camino o para mostrar, al menos sus contradicciones […] Monsiváis se convierte en una especie de poeta cortesano que, sin embargo, es a un tiempo uno de sus mejores críticos. Las élites lo respetan: a fin de cuentas su discurso se dirige a ellas, no a los estratos de la sociedad que ni siquiera lo leen.269 Parte de su círculo cercano fueron el pintor Juan Soriano, la escritora Elena Poniatowska, Sergio Pitol y Emilio Pacheco. Falleció en 2010.270 El 10 de junio de 1917, nació en la Ciudad de México Francisco Zendejas, creador de dos de los premios literarios más importantes del país. Estudió Economía en la UNAM y en la School of Economics de la Universidad de Columbia en Estados Unidos. En 1937 publicó su primer ensayo en El Nacional, el cual versaba sobre Rómulo Gallegos y su importancia en la literatura. Trabajó en este periódico de 1937 a 1940. Participó durante más de cincuenta años, con su columna diaria hacia la crítica literaria (Multilibros) en Excélsior. En 1943 fue titular de la Secretaría del Trabajo y también logró ser jefe ensayista-poeta-narrador-y-dramaturgo-0/html/8691abf4-6e2e-4b14-9cb9-adb4accc4309_12.html, [consulta: 5 de octubre de 2017]. Para la biografía de Rodolfo Usigli se consultó: Olga Harmony, “Centenario de Rodolfo Usigli”, [en línea], México, LaJornada.com.mx, Dirección URL: http://www.jornada.unam.mx/2005/12/08/index.php?section=opinion&article=a06a1cul, [consulta: 5 de octubre de 2017] y S/a, Un día de éstos…, fantasía impolítica, [en línea], España, Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Dirección URL: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/rodolfo-usigli-ensayista-poeta-narrador-y-dramaturgo- 0/html/8691abf4-6e2e-4b14-9cb9-adb4accc4309_14.html, [consulta: 5 de octubre de 2017]. 269 Jorge Volpi, La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, México, Biblioteca Era, 1998, pp. 46-47 270 Para la biografía de Carlos Monsiváis se revisó: Mauricio Torres, “Carlos Monsiváis, un escritor entre lo exquisito y lo popular”, [en línea], México, Expansión.mx, 19 de junio de 2010, Dirección URL: http://expansion.mx/entretenimiento/2010/06/19/carlos-monsivais-un-escritor-entre-lo-exquisito-y-lo-popular, [consulta: 5 de octubre de 2017], Secretaría de Cultura, Carlos Monsiváis, descifrador de la cultura mexicana, [en línea], México, Secretaría de Cultura, 18 de junio de 2013, Dirección URL: https://www.gob.mx/cultura/prensa/carlos-monsivais- descifrador-de-la-cultura-mexicana?state=published, [consulta: 5 de octubre de 2017] y Virginia Bautista, “Revelan al otro Carlos Monsiváis”, [en línea], México, Excelsior.com, 18 de septiembre de 2016, Dirección URL: http://www.excelsior.com.mx/expresiones/2016/09/18/1117497, [consulta: 5 de octubre de 2017]. 88 del Departamento de Publicidad y Espectáculos del INBA. Participó en México en la Cultura de 1949 a 1954. Precisamente, de la mano de Emilio Carballido, otro colaborador de dicho suplemento, fundó —a principios de los años cincuenta— la revista Prometeus. Revista Mexicana de Literatura junto a Fernando Sánchez Myans, José Miguel García Amor y Ricardo Garibay. De 1953 a 1967, Zendejas dirigió Galerías Excélsior, sala de arte que viajó a Sudamérica y al Medio Oriente. En dicha galería presentaron sus obras escritores como Octavio Paz, Juan Rulfo, Gabriel Zaid271 y Rosario Castellanos; o pintores como Soriano, Tamayo, Coronel Desouches o Carrington. En 1955 visitó a Alfonso Reyes en la Capilla Alfonsina con la idea de crear el Premio Alfonso Reyes. Éste prefirió que el nombre del premio fuera el del escritor Xavier Villaurrutia que había fallecido cinco años antes. Cuatro años después, Reyes falleció, razón suficiente para que Zendejas, en 1972 fundara la Sociedad Alfonsina Internacional y el Premio Internacional Alfonso Reyes. Cabe mencionar que Alicia Zendejas, su esposa, trabajó como secretaria de relaciones de la Sociedad Alfonsina y compartió la tarea con Alí Chumacero y Jaime Labastida. Francisco Zendejas falleció en 1985.272 2.5 Medio Siglo y El Espectador “Medio Siglo fue una modesta revista estudiantil publicada a partir de 1951 por algunos estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, gracias al impulso del jurista Mario de la Cueva.”273 La revista fue dirigida por Carlos Fuentes y Porfirio Muñoz Ledo entre 1951 y 1952. Un año después, Fernando Zertuche se hizo cargo de la dirección. Algunos de sus colaboradores fueron “Marco Antonio Montes de Oca, Miguel de la Madrid, Rafael Ruiz 271 Gabriel Zaid nació el 24 de enero de 1934. “Se graduó de ingeniero mecánico administrador en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (1955) […]” En 1972, Ramón Xirau, Octavio Paz, Salvador Elizondo y Carlos Fuentes, le entregaron el Premio Xavier Villaurrutia por su libro: Leer poesía. Publicó en la Revista de Bellas Artes cuando ésta fue dirigida por Huberto Batis, en Diálogos, dirigida por Ramón Xirau, México en la Cultura de Benítez y Plural y Vuelta de Octavio Paz. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua de 1986 al 2002 y pertenece al Colegio Nacional desde 1984. Actualmente publica en Letras Libres. Vid: S/a, Artes y Letras / Poesía y ensayo, [en línea], México, El Colegio Nacional, Dirección URL: http://colnal.mx/members/gabriel-zaid, [consulta: 5 de octubre de 2017]. 272 Para la biografía de Zendejas se consultó: Enciclopedia de la literatura en México, Francisco Zendejas, [en línea], México, Secretaría de Cultura y Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/autor/datos/109505, [consulta: 5 de octubre de 2017], S/a, Nace Francisco Zendejas Gómez, [en línea], México, Secretaría de Cultura, 10 de junio de 2015, Dirección URL: http://www.cultura.pri.org.mx/Efemerides/Efemeride.aspx?y=5112, [consulta: 5 de octubre de 2017], Adolfo Castañón, “Alrededores de Francisco y Alicia Zendejas”, México, Revista de la Universidad de México, Dirección URL: http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/articulo.php?publicacion=805&art=17362&sec=Art%C3%ADculos, [consulta: 5 de octubre de 2017] y S/a, “Muere la crítica literaria Alicia Zendejas”, [en línea], México, ElUniversal.com.mx, 22 de abril de 2016, Dirección URL: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/letras/2016/04/22/muere-la- critica-literaria-alicia-zendejas, [consulta: 5 de octubre de 2017]. 273 Jorge Volpi, La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, op. cit., p. 49 89 Harrell, Miguel González Avelar, Arturo González Cosío y Sergio Pitol. En sus dos épocas, Medio Siglo apareció sin periodicidad fija entre 1951 y 1957.”274 De aquí saldría El Espectador, que tuvo como colaboradores al escritor Carlos Fuentes, Víctor Flores Olea —quien posteriormente fue director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM—, Francisco López Cámara —uno de los primeros profesores de dicha Facultad—, Enrique González Pedrero —profesor de la FCPyS y después en la FES Acatlán de la UNAM—, Jaime García Terrés y Luis Villoro. Un año después se incorporaron a la revista de Manuel Marcué: Política. Cabe resaltar que estos grupos tuvieron militancia en el movimiento de Liberación Nacional, dirigido por el general Lázaro Cárdenas y apoyaron al régimen de Fidel Castro.275 Técnicamente, El Espectador se creó por un grupo de jóvenes de la generación de Medio Siglo que coincidieron en la Facultad de Derecho de la UNAM. “En México, el grupo El Espectador trató de crear en su momento una nueva izquierda, una izquierda antidogmática, cultura informada, para terminar con la complacencia y la superficialidad de los viejos izquierdistas.”276 La revista comenzó en mayo de 1959 y se publicó hasta 1960; es decir, poco menos de un año. El contexto histórico de finales de los años cincuenta resultan importantes para esta investigación. De hecho, en 1953 murió Stalin y nació Roberto Bolaño. Esa década está marcada por la gran tensión a causa de la guerra fría y el miedo que pareció controlarse a partir de un consumismo irrevocable, con la polaridad del mundo entre capitalismo y socialismo. Aunado a esto, existió una crisis ideológica con la que crecieron la mayoría de los integrantes de esta generación. En 1958 en México se editaba Cuadernos Americanos, a cargo de Jesús Silva Herzog (aunque dicha revista inició en 1942). Silva Herzog lanzó un cuestionario sobre el estado de la Revolución Mexicana y el papel de los intelectuales. Dicho ejercicio coincidió con el mandato del presidente Adolfo López Mateos y pareció una prueba hacia su gobierno el cual se inspiraría en los principios revolucionarios. Sin embargo, los acontecimientos como las demandas laborales de los ferrocarrileros en diciembre de ese mismo año, el encarcelamiento de Demetrio Vallejo y el poder que obtuvo el Estado contra el sindicalismo fueron una contradicción al discurso del presidente. El grupo de El Espectador fue bastante crítico en cuanto al gobierno a comparación del grupo Hiperion, ya que algunos de sus miembros se encontraban trabajando en las filas del gobierno. 274 Ibid. 275 Ibid., p. 50 276 Gabriel Careaga, op. cit., pp. 70-71 90 “En 1959 Leopoldo Zea fungía como director del IEPES del PRI y Emilio Uranga como influyente asesor del gobierno (y José Luis Martínez era un flamante diputado federal).”277 Para el grupo de esta revista, el discurso revolucionario se encontraba completamente rebasado y eso se podía observar en la contradicción en la que se encontraba el país. La revolución, aunque no había sido un movimiento del proletariado —y tampoco había sido un movimiento burgués—, fue un alzamiento en contra del latifundio extranjero. Para ese entonces el crecimiento económico del país era considerable y la industrialización se llevaba a cabo con buenos ojos, tanto que en el año de 1968 las Olimpiadas se celebraron en el país. No obstante, la riqueza no llegaba a los obreros y campesinos y se centralizaba en un solo grupo. “Esta interpretación de la Revolución coincide en varios aspectos con la del ´ala izquierda de la Revolución´, en la cual figuraron destacados políticos e intelectuales como Narciso Bassols, Lázaro Cárdenas, Vicente Lombardo Toledano y Francisco Mújica.”278 De hecho, Jesús Silva Herzog en su libro La Revolución mexicana es ya un hecho histórico, consideró que la revolución se había terminado con el sexenio de Lázaro Cárdenas. Según cuenta Flores Olea, los miembros recurrieron a Silva Herzog para poder sacar a flote la revista. Fue un préstamo de 25 mil pesos lo que les permitió editar su revista, misma que se planeó en un café de la Zona Rosa y era rotativa, sin anuncios. Algunos de sus integrantes fueron: Miguel Alemán Velasco279, Mario Moya Palencia, Sergio Pitol, Porfirio Muñoz Ledo, Carlos Fuentes, Jaime García Terrés, Enrique González Pedrero, Francisco López Cámara, Luis Villoro y Javier Wiemer. La revista se imprimió de mayo de 1959 a 1960, o sea, duró menos de un año. Sin embargo, sus páginas esbozaron el conflicto del líder ferrocarrilero Demetrio Vallejo, la cobertura de la Revolución Cubana y una seria crítica hacía el presidencialismo. “Todo desde una clara posición de izquierda.”280 277 Guillermo Hurtado, Un antecedente de El Espectador: críticas a la Revolución mexicana en 1959, [en línea], México, Literatura mexicana, vol. 21, no.2, 2010, Dirección URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25462010000200002, [consulta: 5 de octubre de 2017]. 278 Ibid. 279 Hijo del expresidente Miguel Alemán Valdés, Miguel Alemán Velasco nació en Veracruz en 1932. Egresado de la Facultad de Derecho de la UNAM, fue Coordinador General de Noticieros de Telesistema Mexicano y director fundador en esa dirección. También fue vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria de Radiodifusión, Vicepresidente de Novedades Editores y miembro del consejo directivo de la Fundación Cultural Televisa. A su vez, fue gobernador de Veracruz de 1998 a 2004. Actualmente es editorialista del periódico El Universal, preside el Consejo de la línea aérea Interjet y el consejo de Alemán Velasco y Asociados. Vid: S/a, “Miguel Alemán Velasco”, [en línea], México, ElUniversal.com, Dirección URL: http://www.eluniversal.com.mx/autor-opinion/articulistas/miguel-aleman- velasco, [consulta: 5 de octubre de 2017] y S/a, Licenciado Miguel Alemán Velasco. Información biográfica, [en línea], México, Fundación Miguel Alemán, A.C, Dirección URL: http://www.miguelaleman.org/index.php/biografias/licenciado- miguel-aleman-velasco, [consulta: 5 de octubre de 2017]. 280 S/a, “El Espectador”, [en línea], México, Nexos.com.mx, 6 de agosto de 2014, Dirección URL: http://larotativa.nexos.com.mx/?p=712, [consulta: 5 de octubre de 2017]. 91 Como ya se mencionó, un grupo contemporáneo a éste fue el Hiperión, el cual se creó en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y mantuvo una postura más apegada al humanismo, mientras que El Espectador se acercó más a las ciencias sociales y la literatura. Este grupo confiaba en la revolución cubana y mantenía una afiliación cercana al marxismo post-estalinista. A continuación, se presentan las biografías de algunos de estos personajes.281 Jesús Silva Herzog nació en San Luis Potosí el 14 de noviembre de 1892. Al estallar la revolución viajó a Nueva York donde estudió economía; su regreso fue hasta 1914. Instalado en el país, ejerció el periodismo en El Demócrata y Redención. En 1917 fundó la revista Proteo y en diciembre de ese mismo año residió en la ciudad. De 1920 a 1922 estudió en la Escuela de Altos Estudios de la Universidad Nacional de México y durante 1925 hasta 1928 estudió economía política en la Nacional de Maestros. Durante esos años también estudió historia económica de México en la Escuela de Verano. En 1928 fundó el Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas y la Revista Mexicana de Economía. De 1931 hasta 1963 fue profesor de historia económica en la Escuela Nacional de Economía, y de 1940 a 1942 fue director de dicha escuela; en ese tiempo fundó la revista Investigación Económica. También, en 1942, fundó junto a intelectuales como Alfonso Reyes, Bernardo Ortiz de Montellano,282 León Felipe283 y Juan Larrea284 la revista bimestral Cuadernos Americanos. El primer número se editó en enero-febrero de ese año. Según cuenta su hijo, Jesús Silva Herzog Flores,285 el 281 Para la historia de El Espectador se consultó: Ibid., Guillermo Hurtado, op. cit., y Gabriel Careaga op. cit. 282 Bernardo Ortiz de Montellano nació en la ciudad de México en 1899. Se encargó de codirigir La Falange, revista literaria junto a Torres Bodet durante 1922 y 1923. Publicó con Vasconcelos en El Maestro de 1921 a 1923. De 1929 a 1931 dirige la revista Contemporáneos. Falleció en 1949 en la ciudad de México. Vid: Manuel Fernández Perea, Bernardo Ortiz de Montellano, [en línea], México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009, Dirección URL: http://www.materialdelectura.unam.mx/images/stories/pdf5/bernardo-ortiz-de-montellano-58.pdf, [consulta: 5 de octubre de 2017] y Daniel Saldaña París, “Bernardo Ortiz de Montellano”, poeta, [en línea], México, LetrasLibres.com.mx, 31 de enero de 2009, Dirección URL: http://www.letraslibres.com/mexico/bernardo-ortiz-montellano-poeta, [consulta: 5 de octubre de 2017]. 283 Poeta, nació en Tábara, Zamora el 11 de abril de 1884. Fue gracias a la correspondencia que mantuvo con Enríquez Ureña y Alfonso Reyes que en 1922 viajó a México donde trabajó como bibliotecario en Veracruz y como profesor de literatura española en la Universidad Cornell, Estados Unidos. Volvió a España durante la guerra civil y apoyó la república hasta 1938, año de su regreso a México. Murió el 18 de septiembre de 1968. Vid: S/a, Felipe, León, [en línea], México, Escritores.org, Dirección URL: https://www.escritores.org/biografias/383-leon-felipe, [consulta: 05 de octubre de 2017] y Adolfo Castañón, “León Felipe en la estación mexicana”, [en línea], México, LaRazón.com.mx, 9 de abril de 2016, Dirección URL: https://www.razon.com.mx/leon-felipe-en-la-estacion-mexicana/, [consulta: 5 de octubre de 2017]. 284 Nació el 13 de marzo de 1895 en Bilbao. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Deusto. En 1919 y gracias a Huidobro, Larrea se encuentra con Gerardo Diego. Estuvo en contacto con César Vallejo durante su estancia en París. Se exilió en México debido a la guerra civil española. Falleció en Argentina en 1985. Vid: S/a, “Larrea Celayeta, Juan”, [en línea], México, Escritores.org, Dirección URL: https://www.escritores.org/biografias/339-juan-larrea- celayeta, [consulta: 5 de octubre de 2017] y Editorial Pre-textos, Nuevos estudios sobre Huidobro y Larrea [en línea], España, Editorial Pre-textos, Dirección URL: http://www.pre-textos.com/escaparate/product_info.php?products_id=450, [consulta: 5 de octubre de 2017]. 285 Jesús Silva Herzog Flores nació en la Ciudad de México el 8 de mayo de 1935. Fue egresado de la Facultad de Economía de la UNAM y realizó una maestría en la Universidad de Yale dentro del mismo campo. Mantuvo una 92 financiamiento de la revista se dio a raíz de muchos fondos que permitieron su publicación. Se realizó un contrato en Nacional Financiera que le permitió a la UNAM la adquisición de la revista, pasados treinta años de su fundación. Después de la muerte del economista así fue, y Leopoldo Zea fue su director. La junta de gobierno que estipuló el fideicomiso estuvo conformada por Daniel Cosío Villegas, Mario de la Cueva, el mismo Alfonso Reyes y Pedro Bosch Gimpera. La revista celebraba año tras año una gran cena a la cual asistían más de ciento cincuenta intelectuales y en el que se pronunciaban tres discursos: un mexicano, un latinoamericano y un español. La primera edición de El laberinto de la soledad en 1949 lleva como sello la editorial Cuadernos Americanos, la cual también editó libros de León Felipe o de Germán Arciniegas. Algunos de sus colaboradores fueron: “Pedro Henríquez Ureña, Samuel Ramos, Vicente Huidobro, Gabriela Mistral, Jorge Luis Borges, Octavio Paz, Roberto Fernández Retamar, Carlos Fuentes, Ángel Rama, Ernesto Cardenal, Luis Cardoza y Aragón.”286 Jesús Silva Herzog también mantuvo ciertos puestos en la UNAM y en el FCE. Su papel fue relevante para la expropiación petrolera de Lázaro Cárdenas. El 16 de noviembre de 1948 ingresó al Colegio Nacional. Fue profesor emérito de la UNAM en 1960, fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua en 1956, ganó el premio Nacional de Ciencias y Artes en el ramo de Ciencias Sociales en 1962, la medalla Belisario Domínguez al año siguiente y la medalla Eduardo Neri en 1972. Murió en la ciudad de México en 1985. Su cuerpo fue enterrado en la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón Civil de Dolores.287 Daniel Cosío Villegas nació en la ciudad de México en 1898. Estudió en el Instituto Científico y Literario de Toluca y en la Escuela Nacional Preparatoria. Fue abogado por parte de la Universidad en 1925 y en 1919 se inició en el periodismo en el diario Excélsior. Publicó en La importante trayectoria en la administración del presidente Luis Echeverría donde fue el primer director del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Secretario de Hacienda en el sexenio de José López Portillo y en el sexenio de Miguel de la Madrid. Durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari fue designado como embajador en España y tiempo después ocupó la Secretaría de Turismo. Durante el mandato de Ernesto Zedillo fue embajador de México en Estados Unidos. Falleció el seis de marzo del 2017. Vid: Magali Juárez, “Muere Jesús Silva-Herzog Flores”, secretario con 3 presidentes, [en línea], México, ElFinanciero.com.mx, 7 de marzo de 2017, Dirección URL: http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/fallece-el-politico-jesus-silva-herzog-flores.html, [consulta: 5 de octubre de 2017] y Juan Arvizu Arrioja, “Jesús Silva-Herzog: ´El Diamante Negro´”, [en línea], México, ElUniversal.com.mx, 7 de marzo de 2017, Dirección URL: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2017/03/7/jesus-silva-herzog-el-diamante-negro, [consulta: 5 de octubre de 2017]. 286 S/a, “70 años de Cuadernos Americanos”, [en línea], México, ElUniversal.mx, 14 de junio de 2012, Dirección URL: http://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/69018.html, [consulta: 6 de octubre de 2017]. 287 Para la biografía de Jesús Silva Herzog se consultó: Jesús Silva-Herzog Flores, “Setenta años de Cuadernos Americanos”, [en línea], México, Cuadernos Americanos 139, 2012, pp. 175-177, Dirección URL: http://www.cialc.unam.mx/cuadamer/textos/ca139-175.pdf, [consulta: 5 de octubre de 2017], S/a, Ciencias Sociales y Humanidades / Economía, [en línea], México, El Colegio Nacional, Dirección URL: http://colnal.mx/members/jesus- silva-herzog, [consulta: 6 de octubre de 2017] y S/a, 70 años de Cuadernos Americanos, op. cit. 93 Antorcha, junto a Vasconcelos en 1925; al irse Vasconcelos al extranjero, Cosío Villegas se encargó de la dirección junto a Samuel Ramos y Pedro de Alba. Fue secretario general de la UNAM cuatro años más tarde y consejero de la Secretaría de Hacienda y del Banco de México. También fue director de la Escuela Nacional de Economía durante el año de 1933 a 1934 y miembro fundador del Fondo de Cultura Económica en ese mismo año. Su gestión partió de ese año hasta 1948. Ingresó a El Colegio Nacional en 1951. Fue presidente de El Colegio de México de 1957 a 1963 y fundador de Foro Internacional, revista del Centro de Estudios Internacionales de dicha institución. En 1971 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la rama de Letras. Publicó de forma semanal en el Excélsior de Julio Scherer y en los últimos años de su vida se enfocó en demostrar el estilo personal de gobernar del presidente Luis Echeverría con quien logró cierto acercamiento. Además, mantuvo relación con Porfirio Muñoz Ledo, Mario Moya Palencia y Jesús Reyes Heroles. La relación con el presidente (tensa, en realidad) le permitió al intelectual el observar de cerca el poder autoritario. Aparte de numerosos artículos periodísticos es autor, entre otras obras, de Extremos de América (1949), La historiografía política del México moderno (1953), Porfirio Díaz en la revuelta de La Noria (1953), La Constitución de 1857 y sus críticos (1957), Cuestiones internacionales de México, una bibliografía (1966), Ensayos y notas (1966), y su célebre trilogía sobre la vida política en México: El sistema político mexicano (1972), El estilo personal de gobernar (1974) y La sucesión presidencial (1975).288 Falleció el 10 de marzo de 1976 en la ciudad de México.289 Mario de la Cueva nació en la ciudad de México el 11 de julio de 1901. Cursó sus primeros estudios en la Escuela Florencio María del Castillo, año escolar impulsado por Porfirio Díaz y Justo Sierra. A este último lo llegó a ver en el discurso del 22 de septiembre de 1910. Debido a una enfermedad del corazón por parte de su padre, el doctor Ricardo de la Cueva, la familia se trasladó a Veracruz. Con su muerte, regresó junto a su familia a la ciudad. De 1918 a 1921 cursó sus estudios de preparatoria y después se integró a la Escuela Nacional de Medicina. “Entre otros, tuvo allí por condiscípulos a Ismael Cosío Villegas, Guillermo Montaño y José Juan Castro.”290 Según se cuenta, no pudo resistir el ver a un paciente agonizar y fue gracias a que Manuel Gómez Morín, profesor en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, era amigo de la familia, que Mario de la Cueva entró a la Escuela de Leyes. Allí tuvo como profesores a Antonio y Alfonso Caso, Enrique Martínez del Sobral, Vicente Lombardo Toledano, Miguel Palacios Macedo, Manuel 288 S/a, Ciencias Sociales y Humanidades / Historia, [en línea], México, El Colegio Nacional, Dirección URL: http://colnal.mx/members/daniel-cosio-villegas, [consulta: 6 de octubre de 2017]. 289 Para la biografía de Daniel Cosío Villegas se consultó: Ibid. 290 Eduardo García Maynez, Datos biográficos del doctor Mario de la Cueva, [en línea], México, UNAM, p. 10, Dirección URL: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/683/2.pdf, [consulta: 6 de octubre de 2017]. 94 Macías, Narciso Bassols, entre otros. Se recibió en 1925. A partir de ese año, y hasta 1931, abrió su propio despacho. En ese año se marchó a Alemania al Instituto para Extranjeros de la Universidad berlinesa y regresó al país a finales de 1933. “Al crearse, en diciembre de 1934, la Sala del Trabajo en la Suprema Corte de Justicia, el licenciado Alfredo Iñarritu, ministro de dicha Sala, invitó a Mario a colaborar con él como secretario de Estudio y Cuenta.”291 Al igual que Jesús Silva Herzog, compañero en Cuadernos Americanos, Mario de la Cueva mantuvo un papel importante en la expropiación de las compañías petroleras. Gustavo Baz, rector de la Universidad, escogió a Gual Vidal como secretario general de la Universidad. Meses después éste presentó su renuncia y así fue como Mario de la Cueva llegó al puesto a finales de 1934. En 1936 Gustavo Baz fue nombrado por el presidente en la dirección de Salubridad y Asistencia por lo que el puesto de rector lo desempeñó de la Cueva hasta 1942. Cabe resaltar que el encargado de la Imprenta Universitaria fue Francisco Monterde. Durante la gestión del doctor De la Cueva se creó el Instituto de Derecho Comparado (actualmente de Investigaciones Jurídicas), cuyo primer director, don Felipe Sánchez Román, formaba parte del grupo de profesores españoles que José Gaos bautizó con el nombre de ´transterrados´ […] Mario de la Cueva pudo enorgullecerse de haber ocupado todos los puestos universitarios de importancia. Después de los de secretario general y rector, desempeñó con brillantez, de 1952 a 1954, el de director de la Facultad de Derecho y, de 1962 a 1966 —cuando ocupaba la Rectoría el doctor Ignacio Chávez— el de coordinar de Humanidades.292 Mario de la Cueva fue profesor honorario de la Universidad Autónoma de El Salvador y doctor honoris causa de la universidad de San Carlos en Guatemala. Fue profesor emérito de la UNAM y obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en historia, ciencias sociales y filosofía en 1978. Falleció el seis de marzo de 1981.293 Ensayista, narrador, articulista y académico, Víctor Flores Olea nació el 24 de agosto de 1932 en el Estado de México. Estudió derecho en la UNAM y obtuvo posgrados en Roma y París. Fue director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de 1970 a 1975. Actualmente es articulista en La Jornada, y ha sido embajador de México en la URSS, representante de México ante la UNESCO y presidente del CONACULTA, cargo donde tuvo problemas con Octavio Paz.294 291 Ibid., p. 14 292 Ibid., p. 16 293 Para la biografía de Mario de la Cueva se consultó: Ibid., y Luz María Zarza Delgado, Mario de la Cueva ante la condición humana, [en línea], México, Universidad Autónoma del Estado de México, julio, 2006, Dirección URL: https://www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/mexico/cueva.htm, [consulta: 6 de octubre de 2017]. 294 Para la biografía de Flores Olea se consultó: Enciclopedia de la literatura en México, Víctor Flores Olea, [en línea], México, Secretaría de Cultura, Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/autor/datos/365, [consulta: 6 de octubre de 2017], Myriam Corte Cortés, “Emotivo homenaje a Víctor Flores Olea”, [en línea], México, Gaceta Políticas, 5 de septiembre de 2012, Dirección URL: http://gacetapoliticas.blogspot.mx/2012/09/emotivo-homenaje-victor-flores-olea.html, [consulta: 6 de octubre de 2017]. 95 Por su parte, el ensayista y narrador Sergio Pitol Demeneghi, nació en la ciudad de Puebla el 18 de marzo de 1933. Estudió Derecho en la UNAM. Posteriormente, continuó con su formación en la Facultad de Filosofía y Letras. Fue embajador de México en Checoslovaquia. Merece mencionarse en este terreno su Trilogía del carnaval, formada por El desfile del amor (1984), Domar a la divina garza (1988) y La vida conyugal (1991). De sus volúmenes de cuentos destaca Nocturno de Bujara (1982), con el cual obtiene el premio Xavier Villaurrutia. Compagina la escritura con la traducción al español de autores ingleses, checos, alemanes y rusos.295 A partir de los años sesenta, Pitol mantuvo cierta relación con la Universidad Veracruzana. En 2003 se le entregó el Doctorado Honoris Causa por parte de dicha universidad. Redactó en Letras Libres. En 1998 obtuvo el premio de la Asociación de Cultura Europea de Polonia y un año más tarde el Premio Latinoamericano y del Caribe Juan Rulfo. En el 2005 recibió el Premio Cervantes por su trayectoria. Falleció en 2018.296 Porfirio Muñoz Ledo nació el 23 de julio de 1933. Además de estudiar Derecho en la UNAM obtuvo cursos de doctorado en Ciencia Política y Derecho Constitucional en París y fue secretario de la Revista Universitaria. Ocupó diversos puestos gubernamentales durante su vida como: la subdirección de Educación Básica y Tecnológica de la SEP, la subdirección del IMSS, fue secretario del Trabajo y Previsión Social, secretario de Educación Pública, Presidente Nacional del PRI durante los gobiernos de Echeverría, López Portillo y Miguel de la Madrid. Fue consejero cultural en la Embajada de México en Francia y Embajador de México ante la ONU. Fue senador, diputado federal y contendiente a la Presidencia de la República en el año 2000 por el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM) a la cual renunció para apoyar a Vicente Fox en la Alianza por el Cambio. Años antes, en 1989 y junto a Cuauhtémoc Cárdenas, creó la corriente democrática que se convirtió en el Partido de la Revolución Democrática de la cual fue presidente. Fue docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y en el Colmex y actualmente es articulista de El Universal y presidente de la Cámara de Diputados297 295 S/a, Sergio Pitol. Biografía, [en línea], España, Instituto Cervantes, diciembre de 2015, Dirección URL: http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/sofia_sergio_pitol.htm, [consulta: 6 de octubre de 2017]. 296 Para su biografía se consultó: Ibid., Cultura UNAM, “Sergio Pitol”, [en línea], México, DescargaCultura.UNAM.mx, 2003, Dirección URL: https://descargacultura.unam.mx/app1?sharedItem=24921, [consulta: 6 de octubre de 2017] y Yanet Aguilar Sosa, “Universidad Veracruzana se pronuncia sobre Sergio Pitol”, [en línea], México, ElUniversal.com.mx, 29 de junio de 2017, Dirección URL: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/letras/2017/06/29/universidad-veracruzana-se-pronuncia-sobre- sergio-pitol, [consulta: 6 de octubre de 2017]. 297 Para la biografía de Porfirio Muñoz Ledo se consultó: Eduardo de la Torre Jaramillo, “Años de Vida”, [en línea], México, Alcalorpolítico.com, 26 de julio de 2013, Dirección URL: https://www.alcalorpolitico.com/informacion/columnas.php?idcolumna=6121&c=78#.WgJGPGiCzIU, [consulta: 6 de octubre del 2017], S/a, “Porfirio Muñoz Ledo”, [en línea], México, ElUniversal.com.mx, Dirección URL: http://www.eluniversal.com.mx/autor-opinion/articulistas/porfirio-munoz-ledo, [consulta: 6 de octubre de 2017] y 96 Escritor, editor, político y diplomático, Enrique González Pedrero nació en Villahermosa, Tabasco, en 1930. Al igual que sus contemporáneos (y compañeros en Cuadernos Americanos) estudió la licenciatura en Derecho en la UNAM. Su sínodo estuvo conformado por personajes como Jesús Reyes Heroles, Francisco Porrúa Pérez, Horacio Labastida y Néstor de Buen. Su especialización la hizo en La Sorbona de París donde se acercó a la Sociología, la Ciencia Política y la Economía. En 1954 se casó con la escritora cubana Julieta Campos. Editor responsable de la revista El Trimestre Económico de 1955 a 1957. Entre su abundante material bibliográfico se encuentran: Filosofía, política y humanismo; Riqueza de la pobreza; La revolución cubana; El gran viraje; La cuerda floja; Una democracia de carne y hueso; País de un solo hombre: la ronda de los contrarios; Tabasco: espacio natural, espacio público; Universidad, política y administración; y La cuerda tensa. También, en coautoría con su esposa Julieta Campos, publicó un volumen titulado Las voces de la naturaleza.298 Fue catedrático de la UNAM a partir de 1955, y dirigió de 1965 a 1970 la Escuela Nacional de Ciencias Políticas; gracias a él ésta se elevó al rango de Facultad en el año de 1968. Durante el periodo de 1970 a 1976, González Pedrero ejerció como senador de la República. En 1976 fundó el Seminario de Historia Política y Social de México. Su dirección concluyó en 1982. Durante los años de 1977 a 1982 dirigió la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG). Al año siguiente fue gobernador del Estado de Tabasco. En 1989 dirigió el FCE y fue embajador de México en España de ese año a 1991. A partir de 1995 formó parte del PRD. De 1997 al año 2000 fue diputado federal.299 Francisco López Cámara nació en la ciudad de México en 1926. Estudió Derecho y en la Facultad de Filosofía y Letras, donde cursó la maestría en Filosofía y obtuvo la distinción Magna Cum Laude. También realizó estudios de posgrado en la Universidad de París. De los cargos que ocupó se encuentran profesor de psicología en la Academia Militar de México, profesor de Historia de la Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras, docente en la Escuela Nacional de Economía y en la Facultad de Derecho. Fue profesor de tiempo completo en la Escuela Nacional y en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de 1961 a 1976 y en el extranjero dio algunos cursos en París, Jerusalén y en La Habana. Desde 1987 es investigador titular C del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM y también es investigador nacional desde 1988. S/a, “Biografía de Porfirio Muñoz Ledo”, [en línea], México, Zursurda.wordpress.com, Dirección URL: https://zursurda.wordpress.com/biografia-de-porfirio-de-munoz-ledo/, [consulta: 6 de octubre de 2017]. 298 S/a, Enrique González Pedrero, México, [en línea], UNAM, 18 de diciembre de 2015, Dirección URL: http://www.juristasunam.com/enrique-gonzalez-pedrero/18006/, [consulta: 6 de octubre de 2017]. 299 Para la biografía de González Pedrero se consultó: Ibid., Enrique González Pedrero, Enrique González Pedrero, ganador de la medalla Benito Juárez 2015, [en línea], México, Movimiento Ciudadano, Dirección URL: https://movimientociudadano.mx/federal/noticias/enrique-gonzalez-pedrero-ganador-medalla-benito-juarez-2015, [consulta: 6 de octubre de 2017] y S/a, “Enrique González Pedrero”, [en línea], México, Revista de la Universidad de México, Dirección URL: http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/autores/gonzalez_enrique.html, [consulta: 6 de octubre de 2017]. 97 […] ha sido subdirector general de Servicios Escolares, director general de la Comisión de Estudios de Planeación Universitaria, coordinador general de Seminarios de Investigación de la Escuela Nacional de Economía, miembro consejero de la Comisión Técnica de Planeación Universitaria, jefe de la División de Estudios Superiores en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y miembro de la Honorable Junta de Gobierno.300 Fue becado por la UNESCO y formó parte del miembro de investigadores de El Colegio de México. Fue consejero editorial del FCE y desde 1957 comentarista político de diversos diarios como El Día, La Jornada y Siempre!. Algunos cargos diplomáticos de López Cámara se encuentran en la embajada de México en Suiza, Yugoslavia y en Albania. En 1990 obtuvo el premio Universidad Nacional.301 Luis Villoro, padre de Juan Villoro, nació en Barcelona el 3 de noviembre de 1922. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM e hizo sus estudios de posgrado en la Sorbona de París y en la Ludwiguniversität de Munich. Perteneció al grupo Hiperión y años después publicó en Letras Libres. En 1949 obtuvo los grados de maestro en filosofía por la UNAM con mención magna cum laude. Años después, en 1963, obtuvo la mención summa cum laude. De 1961 a 1962 fue secretario de la rectoría. Algunos de los premios que obtuvo fueron el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía en 1986 o el premio Universidad Nacional en Investigación en Humanidades en 1989. De 1983 a 1987 fue embajador y delegado ante la Unesco y dos años más tarde, el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM lo nombró investigador emérito. Cabe destacar que también formó parte del Colegio Nacional y fue director de la Revista de la Universidad al tiempo que el doctor Chávez era rector (1961-1966). Falleció el 5 de marzo del 2014.302 2.6 La Revista de la Universidad y la Casa del Lago Algunos integrantes del grupo de Medio Siglo tuvieron contacto con José Emilio Pacheco y con Carlos Monsiváis en la Facultad de Filosofía y Letras y fue así como comenzaron a publicar en la Revista de la Universidad. En ese entonces Jaime García Terrés era el director de Difusión Cultural (1953-1965) e incorporó a muchos de sus miembros al proyecto. Emmanuel Carballo fungió como jefe del departamento de Literatura, Juan García Ponce y Emilio Pacheco fueron secretarios de 300 S/a, Dr. Francisco López Cámara, [en línea], México, Dirección URL: http://www.fororegulaciondrogas.unam.mx/images/stories/universitarios/dhc/PDF/lopez-camara-francisco.pdf, [consulta: 6 de octubre de 2017]. 301 Para la biografía de Francisco López Cámara se consultó: Ibid. 302 Para la biografía de Luis Villoro se consultó: S/a, Luis Villoro Toranzo, [en línea], México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas, 1 de julio de 2014, Dirección URL: http://www.filosoficas.unam.mx/sitio/luis-villoro, [consulta: 6 de octubre de 2017] y Ericka Montaño, Carlos Paul y Arturo Jiménez, “Adiós a Luis Villoro”, [en línea], México, LaJornada.com.mx, 6 de marzo de 2014, Dirección URL: http://www.jornada.unam.mx/2014/03/06/politica/002n1pol, [consulta: 6 de octubre de 2017]. 98 redacción y Vicente Melo dirigió la Casa del Lago (1962-1967). Por su parte, Huberto Batis era el responsable de la Imprenta Universitaria.303 En 1922, la Universidad Nacional publicaba el Boletín de la Universidad de México, promovido por Vasconcelos y era una publicación de orden oficial. Dicha publicación era el principal medio de comunicación de la comunidad. Se creó en 1930; seis años después adquirió el nombre de Universidad Mensual de Cultura Popular con la dirección de Miguel N. Lira. El tiraje aproximado era de veinte mil ejemplares y se repartía de manera gratuita. Fue hasta 1946 que la Gaceta UNAM se encargó de fungir con este papel, y el boletín se transformó en Revista de la Universidad de México con un perfil más humanístico, académico y literario, convirtiéndose así en un espacio dedicado a la cultura. Puede decirse que a García Terrés le tocó hacer madurar la publicación, pues coincidió en ella un grupo importante de entonces jóvenes escritores, críticos y artistas que le dieron gran importancia a la creación literaria, el ensayo, la crítica literaria y los textos de análisis político. Henrique González Casanova fungió en esa etapa como coordinador de la revista y los secretarios de redacción fueron Carlos Valdés y el propio Juan García Ponce. Huberto Batis se encargaba de la corrección y revisión de galeras. Entre los colaboradores más habituales se encontraban José Emilio Pacheco, Carlos Monsiváis, Juan Vicente Melo, Emmanuel Carballo, Ernesto Mejía Sánchez, Francisco Monterde y Emilio García Riera. Las páginas se ilustraban con imágenes de Vicente Rojo, Juan Soriano, Alberto Gironella, Pedro Coronel y Alberto Beltrán, entre otros.304* Entre junio y julio de 1964, esta revista sirvió de campo de batalla para Carlos Monsiváis y Jorge Ibargüengoitia por ciertas críticas que éste había realizado a algunas obras de Alfonso Reyes, entre ellas Landrú. Al final, la obra se montó bajo la dirección de Gurrola por la Casa del Lago. Ese hecho ayudó a la salida de Ibargüengoitia de la crítica teatral. Por su parte, el Duende de San Ildefonso, Julio Jiménez Rueda, nació en la ciudad de México el 10 de abril de 1896. Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y posteriormente Jurisprudencia en la Universidad Nacional. Obtuvo su grado en doctor en Letras en 1935. En 1913 dirigió la revista El Estudiante. De 1915 a 1920 fue ayudante de profesor de Historia de México en el Museo Nacional de Arqueología e Historia. En 1920 fue secretario de la Legación de México en Montevideo y posteriormente en Argentina. Fue secretario del Ayuntamiento de la ciudad en 1923. 303 Jorge Volpi, La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968., p. 49 304 Ignacio Solares, “La Revista de la Universidad”, [en línea], México, UNAM, Revista de la Universidad de México, Número 79, septiembre de 2010, Dirección URL: http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/7910/solares/79solares02.html, consulta: 6 de octubre de 2017]. * Otros personajes que también escribieron en este diario fueron: “Alfonso Reyes, Julio Torri, Samuel Ramos, Octavio Paz, Alí Chumacero, Rubén Bonifaz Nuño, Carlos Fuentes, Max Aub, Rosario Castellanos, Augusto Monterroso, José Luis Martínez, Ramón Xirau y Carlos Montemayor, entre otros.” Vid: Luis Carlos Sánchez, “La Revista de la Universidad de México digitaliza historia literaria”, [en línea], México, Excelsior.com.mx, 25 de enero de 2013, Dirección URL: http://www.excelsior.com.mx/2013/01/24/881032, [consulta: 6 de octubre de 2017]. 99 Fue profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de Literatura Mexicana junto a María del Carmen Millán. De 1932 a 1933 fue secretario General de la Universidad y de 1942 a 1944 director de la Facultad de Filosofía y Letras. En 1956, siendo profesor, invitó a Ernesto Prado, Ana Elena Díaz Alejo y a María Ocampo305 (los tres estudiantes en la maestría de Lengua y literaturas españolas) a formar parte del Centro de Estudios Literarios, donde él era director (1956-1960). Gracias al apoyo de este organismo y al impulso otorgado por el doctor Rueda, se publicó de 1957 a 1959 una revista en la Facultad de Filosofía con título Letras Nuevas. Fue director de la Revista Iberoamericana, y también fue director del Archivo General de la Nación entre 1943 y 1952. Fundó el Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Perteneció al Centro Mexicano de Escritores y a la Academia de la Lengua. Falleció en su ciudad natal en 1960.306 Nieto de porfirianos, el poeta Jaime García Terrés nació en la ciudad de México el 15 de mayo de 1924. Estudió Derecho en la UNAM y Estética en la Universidad de París. Fue subdirector y director interino del Departamento Editorial del Instituto Nacional de Bellas Artes entre 1949 y 1952; director de la revista México en el Arte (1948-1953) y director de México en la Cultura en 1961. En 1953 fue director general de Difusión Cultural en la UNAM y de la revista de dicha casa de estudios hasta 1965. Mantuvo presencia en medios como El Observador, Cuadernos Americanos y Excélsior. En 1965 fue embajador de México en Grecia hasta 1968; director de la Biblioteca y Archivo de la Secretaría de Relaciones Exteriores, director del FCE y de La Gaceta. Entre sus páginas, Jaime García Terrés tradujo textos de Lionel Trilling, Lilliam Hellman o de poetas griegos como Cavatis, Elytis o Seferis. Ingresó al Colegio Nacional en 1975. Dos años después publicó Reloj de Atenas. Falleció el 29 de abril de 1996.307 305 Su padre y Julio Jiménez Rueda habían trabajado juntos en la Secretaría de Relaciones Exteriores. 306 Para la biografía de Julio Jiménez Rueda se consultó: Francisco Monterde, “Notas. Julio Jiménez Rueda”, [en línea], México, Revista Iberoamericana, Dirección URL: http://revista- iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/viewFile/1985/2180, [consulta: 6 de octubre de 2017], Aurora M. Ocampo, Julio Jiménez Rueda, fundador del Centro de Estudios Literarios de la UNAM,[en línea], México, UNAM, Dirección URL: http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/3300/175_70_Anos_FFyL_1994_Jimenez_Julio_570_571.pdf?seq uence=1&isAllowed=y, [consulta: 6 de octubre de 2017] y S/a, Julio Jiménez Rueda. Trazo biográfico, [en línea], México, La novela corta, Dirección URL: http://www.lanovelacorta.com/index.php?option=com_content&view=article&id=152&Itemid=160, [consulta: 6 de octubre de 2017]. 307 Para la biografía de Jaime García Terrés se consultó: S/a, Artes y Letras / Poesía, [en línea], México, El Colegio Nacional, Dirección URL: http://64.150.180.169:8077/colegio/members/jaime-garcia-terres, [consulta: 6 de octubre de 2017], José Emilio Pacheco, Jaime García Terrés, [en línea], México, UNAM, 2010, Dirección URL: http://www.materialdelectura.unam.mx/index.php/16-poesia-moderna/poesia-moderna-cat/169-078-jaime-garcia- terres?showall=1, [consulta: 6 de octubre de 2017] y Christopher Domínguez Michael, “Jaime García Terrés y la cultura 100 Hermano menor de Pablo308, Henrique González Casanova nació en Toluca en 1925. Fue compañero de Rubén Bonifaz Nuño en la Escuela Nacional Preparatoria. En 1955 ambos fundaron la Dirección de Publicaciones de la Universidad. Henrique estudió en la Facultad de Derecho, en el COLMEX y en la Escuela Nacional de Antropología. En 1943 formó parte del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Fue miembro del PRI desde 1949 y asesor de la secretaría privada de la Presidencia de 1965 a 1970. Miembro de la CONALITEG, se incorporó como docente en la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales en 1954. Fue Director General de Publicaciones de la UNAM entre 1955 y 1961. Entre 1953 y 1961 coordinó la Revista de la Universidad. También, creó la Gaceta UNAM y fue su editor entre 1954 y 1961. Publicó en México en la Cultura y en la Revista de la Universidad de 1953 a 1961. Años después colaboró junto a Fernando Benítez en el periódico Unomásuno. De 1970 a 1976 fue director de la Comisión de Nuevos Métodos de Enseñanza (la cual fundó). Formó parte de la Junta de Gobierno de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de 1978 a 1983. Formó parte de “Los Divinos” —grupo encargado de celebrar tertulias literarias— junto a Alí Chumacero, José Luis Martínez, Jaime García Terrés, Abel Quezada, Joaquín Díez Canedo, y Francisco Giner de los Ríos. Publicó en El Día, Novedades, Siempre!, Tiempo, Mañana, El Universal y El Nacional. También fue embajador de México en Portugal y en Yugoslavia del 30 de abril al 1 de junio de 1987. Perteneció al Consejo Universitario de la UNAM como representante de los profesores de la FCPyS. Falleció de un paro cardiaco múltiple a la edad de ochenta años.309 liberal”, [en línea], México, Letras Libres, 30 de junio de 2004, Dirección URL: http://www.letraslibres.com/mexico/jaime-garcia-terres-y-la-cultura-liberal, [consulta: 6 de octubre de 2017]. 308 Pablo González Casanova nació el 11 de febrero de 1922 en Toluca. Cursó la carrera de Jurisprudencia en la UNAM y realizó una maestría en Historia, en la ENAH. Realizó estudios en 1950 en la Universidad de París. A su regreso al país se convirtió en docente de la UNAM, tanto en la Escuela Nacional Preparatoria como en la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales. Fue becario, profesor e investigador del Colmex. En 1957 fue designado director de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales. En 1966 se le nombró director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Fue rector de la UNAM de 1970 a 1972. Dos años más tarde fundó y dirigió el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades en la UNAM, hasta 1974. Fue reconocido con el grado de Doctor Honoris Causa por la UNAM en 1987. Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Filosofía, Ciencias Sociales e Historia en el 2003. Vid: S/a, “1922: Llega al mundo el sociólogo mexicano Pablo González Casanova”, [en línea], México, El Siglo de Torreón, 11 de febrero de 2013, Dirección URL: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/838869.1922-llega-al-mundo-el-sociologo-mexicano-pablo-gonzalez- casanova.html, [consulta: 6 de octubre de 2017]. 309 Para la biografía de Henrique González Casanova se consultó: Fernando Pérez Correa, Henrique González Casanova, [en línea], México, UNAM, 2007, Dirección URL: http://www.100.unam.mx/pdf/henrique-gonzalez-casanova.pdf, [consulta: 6 de octubre de 2017], Fabiola Palapa, Arturo García Hernández y Pablo Espinosa, “Falleció el profesor emérito Henrique González Casanova”, [en línea], México, LaJornada.com.mx, 18 de diciembre de 2004, Dirección URL: http://www.jornada.unam.mx/2004/12/18/012n1pol.php, [consulta: 6 de octubre de 2017], Elena Poniatowska, “Henrique González Casanova y los años 50”, [en línea], México, LaJornada.com.mx, Dirección URL: http://www.jornada.unam.mx/2005/08/19/index.php?section=opinion&article=a05a1cul, [consulta: 6 de octubre de 2017] y Julián Sánchez, “Falleció Henrique González Casanova”, [en línea], México, ElUniversal.mx, 18 de diciembre de 2004, Dirección URL: http://archivo.eluniversal.com.mx/nacion/119402.html, [consulta: 6 de octubre de 2017]. 101 Egresado y director de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Leopoldo Zea nació en 1912. Su principal maestro fue José Gaos, profesor español exiliado a causa de la Guerra Civil española y quien llegó a México en 1940 (esta cercanía definió el estrecho lazo que tuvo Leopoldo con el grupo Hiperion). En 1942, Zea presentó una tesis doctoral sobre el positivismo mexicano. En 1944 comenzó su carrera como profesor en la UNAM, cuando Antonio Caso le heredó su plaza en la clase de Filosofía de la Historia. Un año después obtuvo el apoyo de la fundación Rockefeller. En 1956 participó como editorialista en el diario Novedades. En 1958, en el sexenio de Adolfo López Mateos, fundó el Instituto de Estudios del PRI y dos años más tarde obtuvo la dirección de Relaciones Culturales. En 1966, Leopoldo se convirtió en el director de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ese mismo año mantuvo la dirección del Centro de Estudios Latinoamericanos y cuatro años más tarde obtuvo la dirección de Difusión Cultural. Durante su vida, Leopoldo Zea dirigió las revistas Historia de las ideas en América y Deslinde; recibió el premio Nacional de Ciencias en 1980 y el Premio Gabriela Mistral de la OEA en 1987. Falleció en el año 2004.310 Julieta Campos nació en La Habana, Cuba, en 1932. Residió en México a partir de 1955 después de encontrarse, a los veinte años, con Enrique González Pedrero en París. Estudió en la Sorbona un diplomado en Literatura Francesa y Contemporánea. Fue la primera presidenta del PEN club.311 En 1954 se casó con el ex director del FCE, Enrique González Pedrero. Fue doctora en Filosofía y Letras. En 1974 obtuvo el premio Xavier Villaurrutia por su obra Tiene los cabellos rojizos y se llama Sabina. Mantuvo relación cercana con personajes como Monsiváis, Aguilar Camín, Ángeles Mastretta, Silvia Molina y Teodoro González de León y fue profesora de literatura en Filosofía y Letras y en la ENEP Acatlán. De 1981 a 1985 fue directora de la Revista de la Universidad. Durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, Julieta Campos ocupó la dirección de la Secretaría de Turismo del Gobierno del Distrito Federal. Falleció en la ciudad de México en 2007.312 310 Para la biografía de Leopoldo Zea se consultó: S/a, Leopoldo Zea. Biografía, [en línea], España, Centro Virtual Cervantes, Dirección URL: https://cvc.cervantes.es/actcult/zea/biografia.htm, [consulta: 6 de octubre de 2017] y Mauricio Beuchot, “Leopoldo Zea (1912-2004)”, [en línea], México, Letras Libres, 31 de julio de 2004, Dirección URL: http://www.letraslibres.com/mexico/libros/leopoldo-zea-1912-2004, [consulta: 6 de octubre de 2017]. 311 El PEN CLUB es un club internacional de escritores, dramaturgos y editores que se fundó en 1920 en Londres. En 1924 Genaro Estrada fue su director, dos años después fue Francisco Monterde. Algunos miembros de este grupo fueron Julio Torri, Alfonso Reyes, Torres Bodet, Villaurrutia, Juan Tablada o Daniel Cosío Villegas. Vid: Enciclopedia de la literatura en México, PEN Club de México, [en línea], México, Secretaría de Cultura y Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/institucion/datos/289, [consulta: 6 de octubre de 2017]. 312 Para la biografía de Julieta Campos se consultó: Ignacio Solares, “Julieta Campos: mujer y escritora múltiple”, [en línea], México, Revista de la Universidad de México, diciembre de 2007, Dirección URL: http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/4607/solares/46solares.html, [consulta: 6 de octubre de 2017], Yanet 102 José Emilio Pacheco nació en la ciudad de México el 30 de junio de 1939. Estudió en la UNAM (de hecho, fue director de la colección Biblioteca del Estudiante Universitario313) en la Facultad de Filosofía y Letras y colaboró en suplementos como Ramas Nuevas, de la revista Estaciones. Participó en México en la Cultura como secretario de redacción y llegó a ser jefe de redacción. Dentro de sus libros más famosos se encuentran Las batallas en el desierto, Morirás Lejos y El Principio del Placer. En 1973, obtuvo el premio Xavier Villaurrutia y en 1990 el Premio Nacional de Periodismo. Dos años más tarde obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la rama de lingüística y literatura. A partir de 1986 formó parte del Colegio Nacional. En 2003 obtuvo el Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo y un año después el Premio Alfonso Reyes. En abril de 2010 recibió el Premio Miguel de Cervantes de las manos de los reyes de España. Falleció en 2014.314 Huberto Batis nació en 1934 en Guadalajara. Llegó a la ciudad en 1956 y fue gracias a un ensayo que envió a la Revista de la Universidad que fue becado por parte de Alfonso Reyes en el Colmex. Esa beca le permitió editar la revista Cuadernos del Viento junto a Carlos Valdés,315 a quien Aguilar Sosa, “Murió la escritora Julieta Campos”, [en línea], México, ElUniversal.com.mx, 6 de septiembre de 2007, Dirección URL: http://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/53966.html, [consulta: 6 de octubre de 2017] y Ambra Polidori, Julieta Campos, [en línea], México, UNAM, 2009, Dirección URL: http://www.materialdelectura.unam.mx/images/stories/pdf5/julieta-campos-51.pdf, [consulta: 6 de octubre de 2017]. 313 La Biblioteca del Estudiante Universitario (BEU) se fundó en 1939 con la publicación de Popol Vuh. Según Fernando Curiel, director de dicha colección, esta colección marcó una revolución en el libro de bolsillo, el cual, tiene como antecedente el Pocket Book que surgió en 1937. Algunos coordinadores, además de Curiel y Emilio Pacheco, de esta colección han sido Agustín Yáñez o Francisco Monteverde y, por su parte, se han editado más de 140 colecciones que incluyen a autores Manuel Altamirano, Mariano Azuela, Germán List Arzubide, José Vasconcelos, Antonio Caso, Alfonso Reyes, Emilio Rabasa, Martín Luis Guzmán, entre otros. Vid: S/a, “Cumple 75 años biblioteca del estudiante universitario de la UNAM”, [en línea], México, Michoacán, Quadratin, 25 de julio de 2014, Dirección URL: https://www.quadratin.com.mx/educativas/Cumple-75-anos-biblioteca-del-estudiante-universitario-de-la-UNAM/, [consulta: 6 de julio de 2019] 314 Para la biografía de José Emilio Pacheco se consultó: S/a, José Emilio Pacheco. Biografía, [en línea], España, Instituto Cervantes, junio de 2017, Dirección URL: http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/jose_emilio_pacheco.htm, [consulta: 6 de octubre de 2017] y S/a, José Emilio Pacheco, [en línea], México, Busca Biografías, Dirección URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/6456/Jose%20Emilio%20Pacheco, [consulta: 6 de octubre de 2017]. 315 Carlos Valdés nació el 16 de abril de 1928 en Guadalajara. Desde niño tuvo gran acercamiento a Emmanuel Carballo, de hecho, ese nexo los acompañó durante el resto de sus vidas, por ejemplo, en la revista Ariel, dirigida por Carballo y con Valdés y Alfredo Leal Cortés como principales redactores. Coincidió en una beca junto a Batis, Ernesto Mejía Sánchez, José Pascual Buxó, Hugo Padilla, Arturo Cantú, y Carballo, por parte de Alfonso Reyes, dentro de El Colegio de México. Fue narrador y traductor del FCE. Editor de la Revista Universidad de México. Colaboró en publicaciones como México en la cultura y La cultura en México y Sábado. Falleció en la ciudad de México en 1991. Vid: Carlos Valdés Martín, Carlos Valdés (Vázquez) por Huberto Batis, [en línea], México, carlosvaldesyluciagual, 7 de mayo de 2009, Dirección URL: https://carlosvaldesmartin.blogspot.mx/2009/05/carlos-valdes-vazquez-por-huberto- batis.html, [consulta: 6 de octubre de 2017] y Enciclopedia de la literatura en México, Carlos Valdés, [en línea], México, Secretaría de Cultura y Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/autor/datos/1095, [consulta: 6 de octubre de 2017]. 103 conoció en la Revista de la Universidad. Carlos Valdés lo presentó con Emmanuel Carballo quien era el jefe de redacción. Dio clases de Teoría Literaria en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue director de Publicaciones y de Imprenta en esa casa de estudios, y también fue el director del Centro de Estudios Literarios en el Instituto de Investigaciones Filológicas. Según cuenta Huberto Batis, pudo presenciar como Henrique González Casanova le encargó a Juan José Arreola, en ese entonces becario de la universidad, “escribir un bestiario.”316 Formó parte del Consejo de Redacción de la Revista Mexicana de Literatura de 1960 a 1965 dirigida por Juan García Ponce. También, durante los años sesenta, trabajó en la corrección de estilo del libro Los hijos de Sánchez, de Oscar Lewis, gracias al contacto con Joaquín Díez-Canedo, editor del FCE e hijo del poeta español, Enrique Díez-Canedo, quien se había exiliado en México debido a la guerra civil. Cabe mencionar que Joaquín creó su propia editorial llamada Joaquín Mortiz. De 1965 a 1971 dirigió la Revista de Bellas Artes. Tuvo junto a Emanuel Carballo un espacio en radio UNAM, llamado: Crítica de las Artes, Sección Literatura. Huberto Batis publicó en Sábado317 —suplemento semanal del periódico Unomásuno— desde 1977 y fue su director de 1984 a enero del 2000 con críticas contraculturales. “Huberto fue adolescente en la encorsetada década de los cincuenta y su guerra contra la represión tiene un marcado carácter de revancha generacional.”318 También coordinó el suplemento de Luis Spota, El Heraldo de México, junto a José de la Colina, donde colaboraba el educador Ermilo Abreu Gómez, antiguo militante del Partido Comunista Mexicano, PCM. Dirigía el Suplemento Cultural de El Heraldo de México. Con Alejandro Jodorowsky y sus Fábulas pánicas. Héctor Anaya, René Rebetez, José de la Colina, Juan López Moctezuma, José Antonio Arcaraz. Y escribía su columna política. Picaporte. Y cada lunes encabezaba la sesión de la Comisión de Box que el presidente Adolfo López Mateos le encomendó.319 316Huberto Batis, “A través de Carlos Valdés”, [en línea], México, Milenio.com.mx, 5 de julio de 2014, Dirección URL: http://www.milenio.com/cultura/Emmanuel_Carballo-revista_Cuadernos_del_Viento-Galeria_Prisse- Carlos_Valdes_0_329367332.html, [consulta: 6 de octubre de 2017]. 317Apareció el 19 de noviembre de 1977 con un texto de Octavio Paz. Huberto Batis tuvo la sección Los libros al día, que después se convirtió en Laberinto de papel. En enero de 1978, Batis fue Secretario de Redacción, y un año después sustituyó a José de la Colina como Jefe de Redacción. Tras la salida de Fernando Benítez, Huberto asumió la dirección de Sábado el 13 de septiembre de 1986 y duró en el cargo hasta 1998. Vid: Enciclopedia de la literatura en México, Sábado. Suplemento de Unomásuno, [en línea] México, Secretaría de Cultura y Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/institucion/datos/1886, [consulta: 8 de octubre de 2017]. 318 Enrique Serna, “Huberto Batis”, [en línea], México, Letras Libres, 31 de marzo de 2000, Dirección URL: http://www.letraslibres.com/mexico/huberto-batis, [consulta: 8 de octubre de 2017] 319 Miguel Reyes Razo, “Para entender la política hay que leer a Spota: Jaime Labastida”, [en línea], México, ElSoldeMéxico.mx, 13 de agosto de 2017, Dirección URL: https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/Para-entender- la-pol%C3%ADtica-hay-que-leer-a-Spota-Jaime-Labastida-241103.html, [consulta: 8 de octubre de 2017]. 104 Tanto Batis como José de la Colina fueron invitados por Luis Spota a crear un suplemento en el periódico El Heraldo de México: El Heraldo Cultural. Según cuenta el propio Batis, Spota los corrió una vez que consiguió echar a andar el semanario y mantener los contactos de ambos.320 Luis Mario Cayetano Spota Saavedra Ruotti Castañares (conocido como Luis Spota), nació en 1925. Fue reportero, columnista, guionista cinematográfico y esposo de la periodista y actriz mexicana, Elda Peralta. Obtuvo el Premio Ciudad de México en 1950 por Más cornadas da el hambre y en 1954 por Las grandes aguas. Recibió un Ariel en 1951 por su argumentación en la cinta “En la palma de tu mano” de Roberto Gavaldón. Redactó en el periódico Excélsior, ubicado en la Avenida Bucareli. En 1948 recibió el Premio de Periodismo otorgado por la Asociación Nacional de Periodistas por un artículo publicado en la revista Mañana, en la que participaba como jefe de redacción y colaborador. También se le vincula al periódico Novedades y a la revista cultural Espejo. En 1979 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo de México. Murió en 1985. Su nombre representa uno de los doce Centros de Educación Artística (Cedart) del Instituto Nacional de Bellas Artes.321 José de la Colina, nació en Santander en 1934. Seis años después viajó a México a causa de la Guerra Civil española, y en este país ganó el Premio Xavier Villaurrutia en 2013. Comenzó su vida intelectual en el género periodístico. Publicó su primer libro de cuentos en 1955: Cuentos para vencer a la muerte en la revista Los presentes (1954-1957). Perteneciente a la Generación de Medio Siglo, formó parte de los consejos de redacción de revistas como Plural y Vuelta (en la que fue secretario de redacción), Letras Libres o en la Revista Mexicana de Literatura. Tradujo el poema “Aire mexicano” de Benjamin Péret —marido de Remedios Varo—, editado por Editorial Aldus. (Péret, a su vez, tradujo al francés Chilam Balam y Piedra de sol.)322 Fue director durante veinte años de El semanario cultural suplemento de Novedades, donde en 1984 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo Cultural. También colaboró en Milenio Diario y en la Revista Universidad de México.323 320 Para la biografía de Huberto Batis se consultó: Huberto Batis, “Tres mafiosos editores”, [en línea], México, Confabulario, 28 de octubre de 2017, Dirección URL: http://confabulario.eluniversal.com.mx/tres-mafiosos-editores- luis-spota-fernando-benitez-y-joaquin-diez-canedo/, [consulta: 17 de noviembre de 2017], Enrique Serna, op. cit., y Huberto Batis, A través de Carlos Valdés, op. cit. 321 Para la biografía de Luis Spota se consultó: Enciclopedia de la literatura en México, Luis Spota, [en línea], México, Secretaría de Cultura y Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/autor/datos/1032, [consulta: 8 de octubre de 2017],José Juan de Ávila, “Luis Spota para la generación de los millennial”, [en línea], México, ElUniversal.mx, 5 de agosto de 2017, Dirección URL: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/letras/2017/08/5/luis-spota-para-la-generacion-de-los-millennial, [consulta: 08 de octubre de 2017] y S/a, “Siglo XXI reedita obra de Luis Spota”, [en línea], México, Siempre!, 1 de agosto de 2017, Dirección URL: http://www.siempre.mx/2017/08/siglo-xxi-reedita-obra-de-luis-spota/, [consulta: 8 de octubre de 2017]. 322 Braulio Peralta, op. cit., p. 73 323 Para la biografía de José de la Colina se consultó: Braulio Peralta, op. cit., Carmen García, “José de la Colina, el exilio en casa”, [en línea], México, ElFinanciero.mx, 9 de abril de 2014, Dirección URL: 105 Por su parte, Batis se relacionó con ensayistas y periodistas como Evodio Escalante, Guillermo Sheridan, Sandro Cohen, Ignacio Trejo Fuentes, Juan García Ponce y con Juan José Gurrola, quien instaló en la Casa del Lago obras de teatro, durante la dirección de Melo (1963- 1967). “Éramos los cuatro Juanes: Juan Vicente Melo, Juan José Gurrola, Juan García Ponce y yo, Juan Huberto, un Juan honorario.”324. El ex director del suplemento Sábado, escribió en EL Universal una crónica sobre dos personajes importantes del grupo: Juan Vicente Melo y Gastón García Cantú. Con Vicente Melo, colaboró en la Revista Mexicana de Literatura, dirigida por Juan García Ponce (fue éste quien lo acercó a la revista entre 1963 y 1965); ambos formaron parte del grupo editorial junto a Inés Arredondo, Jorge Ibargüengoitia, José de la Colina, Federico Álvarez y Gabriel Zaid. Melo fue estudiante de Medicina de la UNAM. Radicó un tiempo en París. A su regreso, José Emilio Pacheco lo vinculó a Difusión Cultural, dirigido por Jaime García Terrés.325 A partir de 1962 y hasta 1967, Juan Vicente Melo dirigió la Casa del Lago. Este recinto comenzó como un club de ajedrez iniciado por Juan José Arreola en el Bosque de Chapultepec (Arreola fue su primer director: 1959-1961) quien formó un grupo que declamaba poesía en voz alta, de ahí el nombre. Tiempo después este grupo se encargó de representar diversas obras teatrales en los jardines de la UNAM o en los auditorios de las Facultades. Durante la dirección de Melo, se realizaron algunos conciertos con la Orquesta Filarmónica de la UNAM. Cabe destacar que éste era amigo de Eduardo Mata. Uno de los pioneros de la radio novela en el país, Juan José Gurrola Iturriaga, nació en la ciudad de México en 1935. Estudió Arquitectura en la UNAM. y durante toda su vida produjo alrededor de 105 mil 750 documentos, sin contar los 18 mil 413 experimentos que ocupó entre el diseño, el teatro, el cine o la pintura. Participó junto a Juan José Arreola en el grupo “Poesía en voz alta”. En 1958 obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia y tres años más tarde recibió una beca por parte de la Fundación Rockefeller y se fue a Estados Unidos a estudiar dirección y producción teatral. En 1975 obtuvo la beca Guggenheim para estudiar teatro. Falleció en la ciudad en 2007 a causa de un problema hepático.326 http://www.elfinanciero.com.mx/after-office/jose-de-la-colina-el-exilio-en-casa.html, [consulta: 9 de octubre de 2017]. 324Huberto Batis, “La Casa del Lago: Gastón García Cantú versus Juan Vicente Melo”, [en línea], México, Confabulario, 9 de enero de 2017, Dirección URL: http://confabulario.eluniversal.com.mx/la-casa-del-lago-gaston-garcia-cantu- versus-juan-vicente-melo/, [consulta: 9 de octubre de 2017]. 325 Ibid. 326 Para la biografía de Juan José Gurrola se consultó: S/a, “1935: Nace Juan José Gurrola, provocador e irreverente artista mexicano”, [en línea], México, El Siglo de Torreón, 19 de noviembre de 2015, Dirección URL: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1171187.1935-nace-juan-jose-gurrola-provocador-e-irreverente- 106 Juan José Arreola nació en 1918 en Zapotlán, Jalisco. Su abuelo fue alcalde municipal de dicho municipio durante treinta años. Es un año más grande que Juan Rulfo a quien conoció desde muy corta edad. Sus primeras publicaciones aparecieron en las revistas de Guadalajara, Eos y Pan. Según le comentó a Emmanuel Carballo, su formación literaria transcurrió durante los años de 1934 y 1935. Gracias a Louis Jouvet viajó a París en 1945, donde estudió arte dramático. Se desarrolló como jefe de circulación de El Occidental. Al llegar a México conoció a Rodolfo Usigli, a Xavier Villaurrutia y a Fernando Wagner. Sin embargo, fue Alfonso Reyes quien lo impulsó dentro del campo intelectual mexicano. A éste lo conoció gracias a Antonio Alatorre, el cual le abrió una plaza en el FCE como corrector de estilo. “También tuve un contacto, no absolutamente directo, pero sí muy sensible, con los escritores que hacían la revista Taller: Alberto Quintero Álvarez, Octavio Paz y con José Luis Martínez y Alí Chumacero que ya pensaban en Tierra Nueva.”327 En 1989 obtuvo el Premio de Literatura Jalisco y cuatro años después obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia. Falleció en 2001 en Zapotlán a causa de un paro respiratorio.328 En 1959 Arreola fue nombrado por el Dr. Nabor Carrillo Flores el primer coordinador de la Casa del Lago, primer centro cultural de la Universidad. La Casa del Lago inició en funciones el 10 de mayo, aunque su inauguración fue hasta el quince de septiembre. Desde su fundación, Casa del Lago se convirtió en un lugar emblemático para la escena artística de la ciudad de México; Juan José Arreola, director fundador, se encargó de reunir a una serie de artistas y escritores que sacudieron el panorama cultural de la época. En los diversos espacios se experimentó, se rompió con las formas dominantes del arte en las diversas disciplinas y con frecuencia se arriesgó hasta nuevos límites, convirtiendo al foro universitario de Chapultepec en un referente del arte emergente y un espacio de formación e información de lo que sucede en el arte en otros países.329 artista-mexicano.html, [consulta: 9 de octubre de 2017], S/a, “Fallece el dramaturgo, director y actor Juan José Gurrola”, [en línea], México, Proceso.com.mx, 2de junio de 2007, Dirección URL: http://www.proceso.com.mx/208533/fallece-el-dramaturgo-director-y-actor-juan-jose-gurrola, [consulta: 9 de octubre de 2017] y Sonia Ávila, “Juan José Gurrola; digitalizan 10 años”, [en línea], México, Excelsior.com.mx, 7 de junio de 2017, Dirección URL: http://www.excelsior.com.mx/expresiones/2017/06/07/1168253, [consulta: 9 de octubre de 2017]. 327 Emmanuel Carballo, op. cit., p. 560 328 Para la biografía de Juan José Arreola se consultó: Ibid., Alberto Paredes, Juan José Arreola, [en línea], México, UNAM, 2010, Dirección URL: http://www.materialdelectura.unam.mx/images/stories/pdf5/juanjosearreola-70.pdf, [consulta: 9 de octubre de 2017], S/a, Juan José Arreola el confabulista de mundos fantásticos, [en línea], México, Secretaría de Cultura, 20 de septiembre de 2013, Dirección URL: https://www.gob.mx/cultura/prensa/juan-jose-arreola-el- confabulista-de-mundos-fantasticos, [consulta: 9 de octubre de 2017] y S/a, “Muere Juan José Arreola”, [en línea], México, Proceso.com.mx, 3 de diciembre de 2001, Dirección URL: http://www.proceso.com.mx/238631/muere-juan- jose-arreola, [consulta: 9 de octubre de 2017]. 329 S/a, Casa del Lago UNAM. Un siglo de historia, [en línea], México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2001, Dirección URL: http://www.casadellago.unam.mx/sitio/index.php/la-casa-del-lago/historia, [consulta: 9 de octubre de 2017]. 107 Algunas de las actividades referenciales de este espacio fueron la representación de obras teatrales, el grupo de poesía fundado por el mismo Arreola y partidas de ajedrez. Algunos de los participantes fueron Pilar Pellicer, Enrique Lizalde, Raúl Dantés, Gastón García Cantú, Vicente Melo o Juan José Gurrola. Arreola fue su director de 1959 a 1961 siendo Tomás Segovia su sucesor. Durante sus años (1961-1963), se realizaron algunas conferencias de poesía y también existieron talleres de música. García Ponce, invitado por Segovia, estimuló la participación de algunos artistas plásticos como Vicente Rojo o José Luis Cuevas. Su sucesor fue el médico y escritor Juan Vicente Melo, nacido en 1932. Justo en 1967 (su último año en la dirección del recinto), Melo fue detenido en la Dirección Jurídica de la UNAM, acusado de ladrón, borracho, homosexual y por el asesinato de Albice Querel.330 A éste lo mataron en casa de Héctor Valdés, compañero de Batis. A palabras de Batis, la persecución comenzó con García Ponce en la Revista de la Universidad, donde García Cantú —director de Difusión Cultural— publicó en la revista Siempre! que Melo era sospechoso del asesinato de Querel aunado a una serie de calificativos que le desprestigiaban en su cargo como director. Años después atacó a Rulfo y a Fuentes, relacionándolos con el PRI. A partir de esas acusaciones, Benítez se enemistó con Gastón García Cantú. Parte de las acusaciones de García Cantú eran ciertas ya que, según redacta Huberto, con las exposiciones bebían y después se iban a la casa de Juan García Ponce, quién vivía en un edificio de la calle de Sonora, en compañía de Vicente Rojo y Alba Cama, su mujer; Federico Álvarez y Helena Aub, su mujer; “sus fiestas eran épicas y elitistas.”331 Producto de dicho conflicto, el grupo de la Revista Mexicana de Literatura que colaboraba en la Casa del Lago, se reunió en la casa de la escritora Inés Arredondo, y decidió renunciar.332 Durante 1968 y junto a Tomás Segovia, Batis entró como intérprete a la Olimpiada Cultural. Junto a ellos, se encontraba Juan García Ponce. Producto de este conflicto pueden rescatarse dos obras: Melo estaba escribiendo su novela La obediencia nocturna, que me dedicó en agradecimiento a que había renunciado a mi puesto en la UNAM en su defensa, y a que había hablado con el Rector en la suya. García Ponce me dedicó el libro Desconsideraciones. Después Melo se 330 El rector en ese entonces era Javier Barros Sierra. Éste, tuvo relación cercana con Luis Spota y con García Cantú, quién recomendó a Batis como director de Publicaciones de la UNAM. Vid: S/a, Rectores 1946-2011, [en línea], México, Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección URL: https://www.unam.mx/acerca-de-la-unam/unam-en- el-tiempo/lista-cronologica-de-rectores/rectores-1946-2011, [consulta: 9 de octubre de 2017]. 331 Huberto Batis, La Casa del Lago: Gastón García Cantú versus Juan Vicente Melo, op. cit. 332 Años después, Ricardo Guerra, esposo de Rosario Castellanos y ex director de la Facultad de Filosofía y Letras le comentó a Batis que lo que ellos hicieron fue una Batirrenuncia. Vid: Ibid. 108 fue a Veracruz y después a Xalapa para estar cerca de la Universidad Veracruzana. Llevó una vida muy difícil. Murió en 1996.333 A raíz de estas divergencias, el director de Difusión cultural de la UNAM, Gastón García Cantú —quien a mediados de los años setentas fundó el Centro de Estudios Políticos—, fue jefe de redacción de México en la Cultura. Gran parte de los escritores de la Casa del Lago se movieron directamente a la prensa del Comité Olímpico Mexicano, encabezado por Pedro Ramírez Vázquez.334 2.7 La Revista Mexicana de Literatura Emmanuel Carballo nació en Jalisco en 1929 y fue uno de los críticos literarios más reconocidos por su trayectoria en el campo literario en México. Ejerció la docencia —y fue investigador de tiempo completo— en la Universidad de Guadalajara (Departamento de Letras), en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (donde impartió talleres de Narrativa en los cursos de verano), en el COLMEX y en la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México SOGEM. Fundó las revistas Ariel y Odiseo,335 y residió en la ciudad de México gracias a una beca otorgada por el Centro Mexicano de Escritores (razón por la cual desapareció Ariel en 1953). Este centro también becó a personajes como Juan Rulfo, Juan José Arreola y Emilio Carballido.336 Creó la Editorial Diógenes y fue director literario de Empresas Editoriales. A su vez, fue miembro del Sistema Nacional de Creadores y del Sistema Nacional de Investigadores.337 En el año 2006 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura.338 Su acercamiento a suplementos como México en la Cultura de Fernando Benítez en 1954, fueron muy valiosos, debido a la especialización de su crítica literaria y a los personajes con los 333 Ibid. 334 Jorge Volpi, La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, op. cit., p. 50 335 Ariel se inició en 1949 y terminó en 1953. Contó con la colaboración de José Ernesto Ramos. Se cuenta que Carballo le enviaba ejemplares a Alfonso Reyes y a Juana Ibarbourou, que residía en Buenos Aires. La revista se dedicó a la literatura y a las artes visuales. “Carballo relata en sus memorias que Ariel tenía el respaldo de suscriptores y lectores, y que la revista fue patrocinada, en su tercera época, por la misma universidad.” En cuanto a la revista Odiseo, fue su director en 1952. Vid: S/a, Revistas y suplementos literarios, [en línea], México, Emmanuel Carballo, Dirección URL: http://emmanuelcarballo.com/revistas-y-suplementos-literarios/, [consulta: 12 de octubre de 2017], Enciclopedia de la literatura en México, Ariel, [en línea], México, Secretaría de Cultura y Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/institucion/datos/1754, [consulta: 12 de octubre de 2017]. y Víctor Manuel Camposeco, op. cit., p. 147 336 Ibid., p. 149 337 S/a, Emmanuel Carballo, [en línea], México, Emmanuel Carballo, Dirección URL: http://emmanuelcarballo.com/, [consulta: 12 de octubre de 2017]. 338 Víctor Manuel Camposeco, op. cit., p. 149 109 cuales se relacionó. “La primera de estas entrevistas, sostenida con don Artemio de Valle-Arizpe, se publicó en ´México en la Cultura´ […] el 2 de marzo de 1958.”339 Entre sus entrevistados se encuentran José Vasconcelos (probablemente fue la última entrevista que concedió340); Juan José Arreola a quién conoció en 1953; o a personajes como Carlos Fuentes, Alfonso Reyes o Salvador Novo. Cofundador de la Revista Mexicana de Literatura, Carlos Fuentes Macías, hijo de Rafael Fuentes Boettiger, diplomático del sistema político mexicano, nació en Panamá en 1928. Debido a la naturaleza del trabajo de su padre, llegó a México y tuvo acercamientos con personajes como Castillo Nájera o Jaime García Terrés. Fuentes es un intelectual de importancia para este trabajo, debido no solamente a sus obras (La región más transparente) que permitirían una crítica literaria por parte de sus contemporáneos, sino por su oposición a ciertos hechos sociales como la salida de Fernando Benítez del suplemento insertado en el diario de Novedades, por su postura en el movimiento de 1968, por su renuncia a la embajada en Francia en 1978 por el nombramiento de Díaz Ordaz como embajador en España o por la controversia que tuvo con Octavio Paz y Enrique Krauze en 1998 a causa del Premio Nobel de Literatura (este conflicto se detallará hacia el final del capítulo). Con su novela, Cambio de piel, publicada en 1967, ganó el Premio Biblioteca Breve de Seix Barral en España (la cual la había ganado antes Vicente Leñero). Entre otros premios se encuentran el Premio Nacional de Ciencias en 1984, el Rómulo Gallegos en 1977, el Premio Cervantes en 1987 y el Príncipe de Asturias de las Letras en 1994.341 La Revista Mexicana de Literatura se fundó en 1955 por Carlos Fuentes y por Emmanuel Carballo. Su nombre resulta una oposición a la revista de Antonio Castro Leal, la Revista de Literatura Mexicana, la cual, se centraba en un nacionalismo que tanto Fuentes como Carballo quisieron evitar. Tres años después, dicho ejemplar quedó a cargo de Antonio Alatorre y Tomás Segovia. Con ellos, el equipo editorial se integró por personajes como: Rubén Bonifaz Nuño, Rosario Castellanos, Augusto Monterroso, Ernesto Mejía Sánchez, Jorge Portilla, Luis Villoro y Ramón Xirau.342 339 Emmanuel Carballo, op. cit., p. 11 340 Víctor Manuel Camposeco, op. cit., p. 113 341 S/a, Carlos Fuentes. Biografía, [en línea], México, Escritores.org, 15 de noviembre de 2013, Dirección URL: https://www.escritores.org/biografias/377-carlos-fuentes, [consulta: 12 de octubre de 2017] y Jorge Volpi, La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, op. cit. 342 Enciclopedia de literatura en México, Revista Mexicana de Literatura, [en línea], México, Secretaría de Cultura y Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://elem.mx/institucion/datos/1931, [consulta: 12 de octubre de 2017]. 110 “El hombre puente” fue la referencia que ocupó Octavio Paz para referirse al hijo del filósofo español Joaquín Xirau Palau, Ramón Xirau Subías, referenciando la conexión entre la filosofía y la poesía y entre España y México, donde residió y murió a los noventa y tres años por causas naturales. Xirau nació en Barcelona en 1924. De niño tuvo un encuentro con el pintor Salvador Dalí en el pueblo de Cadaqués. Este catalán llegó a México a la edad de quince años debido a la Guerra Civil española y se nacionalizó mexicano en 1955. Estudió la licenciatura y sus estudios de posgrado en la Facultad de Filosofía de la UNAM. Fue docente en dicha facultad desde 1973 e investigador en el Instituto de Investigaciones Filosóficas; en 2010 se le entregó la distinción Doctor Honoris Causa, misma que le concedió la Universidad Autónoma de Barcelona en 1984 y la Universidad de las Américas. Hizo estudios de especialización en La Sorbonne de París y en Cambridge. Se dedicó a estudiar las obras de Octavio Paz y de Xavier Villaurrutia. Fue el principal promotor del Centro Mexicano de Escritores, donde participaron Rulfo, Arreola o Castellanos. Fue Creador Emérito del Sistema Nacional de Creadores. Recibió el premio Internacional Alfonso Reyes en 1988, el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1995 y un reconocimiento por parte del Senado de la República en 2013. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua desde 1993 y del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República en su fundación en 1994. Entre 1964 y 1985, Xirau dirigió la revista Diálogos del COLMEX en el que ingresó en 1974 y participó en las revistas Plural y Vuelta, ambas dirigidas por Octavio Paz. En 2007 recibió la Medalla Bellas Artes por su cumpleaños ochenta y cinco. Entre sus obras se encuentran: Tres poetas de la soledad Gorostiza, Villaurrutia y Paz de 1955 Introducción a la historia de la filosofía de 1964 y Ortega y Gasset, razón histórica y razón vital de 1983. Falleció el 26 de julio de 2017.343 Como ya se mencionó, tanto Carballo como Fuentes se encuentran en la lista de escritores que firmaron su renuncia al suplemento México en la Cultura con la salida de Benítez en 1961. Otro personaje que firmó su renuncia y que además tuvo ciertos problemas con Fuentes, fue Gastón García Cantú.344 343 Para la biografía de Xirau se consultó: Enrique Krauze, “Ramón Xirau”, [en línea], México, TheNewYorkTimes.com, 28 de julio de 2017, Dirección URL: https://www.nytimes.com/es/2017/07/28/ramon-xirau-el-ultimo- transterrado/, [consulta: 12 de octubre de 2017], Fabiola Palapa Quijas, “Falleció Ramón Xirau, ´un admirable hombre de letras´”, [en línea], México, LaJornada.com.mx, 28 de julio de 2017, Dirección URL: http://www.jornada.unam.mx/2017/07/28/cultura/a03n1cul, [consulta: 12 de octubre de 2017] y Niza Rivera, “Muere a los 93 años el poeta y filósofo Ramón Xirau”, [en línea], México, Proceso.com.mx, 27 de julio de 2017, Dirección URL: http://www.proceso.com.mx/496569/muere-a-los-93-anos-poeta-filosofo-ramon-xirau, [consulta: 12 de octubre de 2017]. 344 Otros intelectuales involucrados en este suceso son: Poniatowska, Vicente Rojo, García Terrés, Henrique González Casanova, Alí Chumacero, Luis Suarez, Carballo, Juan García Ponce, José Emilio Pacheco, Vicente Melo, Monsiváis, Jorge Ibargüengoitia, José de la Colina, Rosario Castellanos y Max Aub. Vid: Víctor Manuel Camposeco, op. cit., p. 206 111 Gastón García Cantú nació en 1917 y fue un periodista, historiador y abogado mexicano; fundador de la revista Estudios Políticos. Entre sus cargos se encuentra la dirección de Difusión Cultural de la UNAM durante la rectoría de Javier Barros Sierra. Participó en Excélsior, Siempre! y Proceso. También dirigió la revista Universidad de México de 1966 a 1970 y el Instituto Nacional de Antropología e Historia de 1976 a 1982, por invitación de Porfirio Muñoz Ledo, en ese entonces secretario de Educación Pública.345 Colaboró en Excélsior de 1971 a 1976 y ocupó la columna que ocupaba Daniel Cosío Villegas. García Cantú tuvo una estrecha relación con Julio Scherer (las fotografías del golpe al Excélsior en 1976, muestran a Abel Quezada sosteniendo a un desconcertado Julio Scherer, en compañía de Gastón García Cantú sobre avenida Reforma), aunque años después su relación se fracturó. Un artículo suyo titulado “El deber ser”, abrió la sección de análisis de Proceso. Sin embargo, Gastón García Cantú rompió con esta revista después de un artículo de Fernando del Paso, en el cual relacionaba a algunos intelectuales (Carlos Fuentes, García Cantú y Abel Quezada) con la élite política. Tanto en el sexenio de Luis Echeverría, como en el sexenio de López Portillo. El artículo se llamó: “Cambios de política, cambios de piel.”346 Y a pesar de su solidaridad en el golpe al Excélsior, Gastón García Cantú regresó a dicho diario en 1982, con la dirección de Regino Díaz Redondo (esta historia se cuenta a detalle en las siguientes páginas). Por su parte, ensayista, narrador y poeta, Tomás Segovia es otro de los exiliados españoles importantes para la historia intelectual del país. Nació en Valencia el 21 de mayo de 1927. Llegó a México en los años cuarenta debido a la Guerra Civil española, no sin antes residir en Francia y en Marruecos. Fue alumno en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM de Emilio Prados y colega de Ramón Xirau, Manuel Durán y de García Ascot. Se ganó la vida “haciendo traducciones, dando clases de francés, haciendo revisión de textos, corrección de pruebas […]”347 Tradujo obras de Lacan, Shakespeare y Rilke. De hecho, fue gracias a su gran trabajo como traductor que recibió en tres ocasiones el Premio Nacional Alfonso X de Traducción Literaria del país y hoy en día existe un Premio de Traducción Literaria con su nombre. En 1953 fue becado por el COLMEX. Fue gracias a Ramón Xirau que Segovia escribió en la Revista Mexicana de Literatura junto a Carlos Fuentes y Carballo (años después, Fuentes le dejó la revista). Al dirigir la Revista Mexicana de 345 Enciclopedia de la literatura en México, Gastón García Cantú, [en línea], México, Secretaría de Cultura y Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://elem.mx/autor/datos/401, [consulta: 12 de octubre de 2017] y S/a, Gastón García Cantú (1917-2004), [en línea], México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 19 de junio de 2014, Dirección URL: http://inehrm.gob.mx/es/inehrm/Gaston_Garcia_Cantu, [consulta: 12 de octubre de 2017]. 346 Julio Scherer, Los presidentes, México, Ciudad de México, Grijalbo, 2016, primera reimpresión, p. 212-214 347 Christopher Domínguez Michael, “Tomás Segovia”, [en línea], México, Letras Libres, 4 de diciembre de 2011, Dirección URL: http://www.letraslibres.com/mexico-espana/tomas-segovia, [consulta: 16 de octubre de 2017]. 112 Literatura, Xirau le propuso incluir al grupo de poetas denominado “La espiga amotinada”.348 Tanto Octavio Paz como Gabriel Zaid apoyaron dicha revista. Segovia se casó con Inés Arredondo.349 Fue Director General de Publicaciones de la UNAM, profesor en el COLMEX y jefe de redacción de la revista Plural. Obtuvo el premio Xavier Villaurrutia por Terceto en 1973. Fue ganador del premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo en el 2000 y cinco años después del Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo. Falleció en la ciudad de México en el 2011.350 La revista estuvo en manos de Tomás Segovia hasta 1963. Durante esos años, el consejo se reunió en su casa. Sin embargo, en ese año Inés Arredondo trabajó en la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio en Uruguay, por lo que ambos, junto a sus tres hijos, se trasladaron a Sudamérica. Fue en Uruguay donde ambos se separaron. Entonces Juan García Ponce dirigió la revista. “Juan García Ponce es una de las figuras más polifacéticas de la llamada generación de Medio Siglo. A los 36 años había sido ya secretario de redacción de Universidad de México y de la Revista Mexicana de Literatura, de la cual asumió posteriormente la codirección al lado de Tomás Segovia.”351 Su equipo lo conformó por Inés Arredondo (quién regresó de Uruguay), Ibargüengoitia, Vicente Melo, Rita Murúa, entre otros. Tiempo después, formó un nuevo consejo de redacción en dicha revista a la par de intelectuales como José de la Colina, Isabel Freire, Jorge Ibargüengoitia y Juan Vicente Melo. Su dirección duró de 1963 a 1965. Otros nombres vinculados a esta revista son José Emilio Pacheco y Huberto Batis. 348 Este grupo estuvo formado por cinco poetas y cinco libros de poesía Juan Bañuelos (Puertas del mundo), Óscar Oliva (La voz desbocada), Jaime Augusto Shelley (La rueda y el eco), Eraclio Zepeda (Los soles de la noche) y Jaime Labastida (El descenso). El grupo se formó en 1960 a partir de la publicación colectiva de dichos libros. Estos poetas también publicaron en La cultura en México y repudiaban los poemas cortos y los juegos estéticos como una finalidad per se. Vid: Enciclopedia de la literatura en México, Espiga amotinada La, [en línea], México, Secretaría de Cultura y Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/estgrp/datos/9, [consulta: 8 de julio de 2019]. 349 Inés Arredondo, miembro de la generación de medio siglo, miembro de la Revista Mexicana de Literatura y ganadora del Premio Villaurrutia en 1988 por su novela Los espejos, abordó temas complicados dentro de sus obras, donde el erotismo, la locura, el amor o la perversión de la sociedad mexicana quedaron retratados en sus obras. Realizó una investigación hacía la poesía de Jorge Cuesta, de quien fuera (al igual que sus contemporáneos), fiel seguidora. Vid: Enciclopedia de la literatura en México, Inés Arredondo, [en línea], México, Secretaría de Cultura y Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/autor/datos/72, [consulta: 16 de octubre de 2017]. 350 Para la biografía de Tomás Segovia se consultó: Javier Rodríguez Marcos, “Tomás Segovia piensa con las manos”, [en línea], España, elPaís.com, 5 de enero de 2008, Dirección URL: https://elpais.com/diario/2008/01/05/babelia/1199493551_850215.html, [consulta: 16 de octubre de 2017], Fabiola Palapa, Carlos Paul y Reyes Martínez, “Falleció Tomás Segovia; estar en paz, esa es la libertad, decía”, [en línea], México, LaJornada.com.mx, 8 de noviembre de 2011, Dirección URL: http://www.jornada.unam.mx/2011/11/08/cultura/a04n1cul, [consulta: 16 de octubre de 2017], Virginia Bautista, “Se crea Premio de Traducción Literaria Tomás Segovia”, [en línea], México, Excelsior.com.mx, 23 de agosto de 2012, Dirección URL: http://www.excelsior.com.mx/2012/08/23/comunidad/855110, [consulta: 16 de octubre de 2017], Enciclopedia de la literatura en México, Tomás Segovia, [en línea], México, Secretaría de Cultura y Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/autor/datos/1011, [consulta: 16 de octubre de 2017] y Christopher Domínguez Michael, Tomás Segovia, op. cit. 351 Jorge Volpi, La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, op. cit., p. 136 113 2.8 La revuelta de 1968 A raíz de la destitución de Fernando Benítez del diario Novedades, éste encontró en la revista Siempre!, de José Pagés Llergo, un espacio ideal para la crítica que los movimientos sociales requerían. En el grupo de La cultura en México, sus colaboradores más cercanos fueron José Emilio Pacheco y Carlos Monsiváis, quienes llegaron a ser jefes de redacción; por su parte, Vicente Rojo se hizo cargo de la dirección artística. Es importante subrayar que la revista Siempre! no fue más que el producto de las revistas Hoy y Mañana. En palabras de Gabriel Zaid: “la revista de Pagés Llergo descubrió el periodismo de opinión que años después desarrollarían las mejores páginas editoriales de los diarios estadounidenses.”352 Emilio Pagés Llergo nació en Villahermosa en 1910 y es considerado uno de los periodistas más importantes del siglo XX mexicano. En 1923 llegó a la Ciudad de México y se incorporó como mensajero a El Demócrata. Con su desaparición, entró a trabajar en El Heraldo de México. En 1928 viajó a Estados Unidos y un año más tarde entró a trabajar como corrector del diario La Opinión de Los Ángeles California donde llegó a ser jefe de redacción. Para 1930 era reportero de The Daily News. En 1937 colaboró en el semanario Hoy, fundado por su primo, Regino Hernández Llergo.353 En 1939 realizó numerosas entrevistas —durante la Segunda Guerra Mundial— a personajes como Hitler, Mussolini y el presidente Emil Hacha. “En 1941 prosiguió su trabajo en Japón y China, fue recibido por el emperador Hirohito y entrevistó al príncipe Fuminaro Konoye, a Hideki Tojo, a Toyama Mitsuru (jefe de la sociedad secreta del Dragón Negro) y a Sadao Araki, que había dirigido la invasión japonesa en Manchuria.”354 También fue director de Rotofoto, revista conformada por fotografías. En 1948 se convirtió en director general de Hoy, hasta mayo de 1953. Su salida se debió a una foto que comprometió a Beatriz Alemán, hija del ex presidente Miguel Alemán, en un cabaret de París. “el hecho peculiar es que en esa fotografía, captada en París, en el centro nocturno Carrolls, destacaban Beatriz Alemán y su esposo Carlos Girón Peltier (1924-2004), hija ella del ex presidente Miguel Alemán Valdés (1900-1983).”355 Debido a que Rafael Lebrija, director y Alfonso Arache, gerente, le pidieron a Pagés Llergo que al publicar les pidiera su consentimiento, Pagés 352 Jorge Volpi, La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, op. cit., p. 51 353 Hoy apareció el 27 de febrero de 1937. La publicación, en formato tabloide, enlazó las plumas de intelectuales como Salvador Novo, José Moreno Villa, Xavier Villaurrutia, entre otros. Vid: S/a, Revista Hoy, [en línea], México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Sistema Nacional de Fototecas SINAFO, Dirección URL: https://sinafo.inah.gob.mx/revista-hoy-2/, [consulta: 6 de julio de 2019] 354 José Pagés Llergo, “José Pagés Llergo”, [en línea], México, Siempre!, 25 de marzo de 2011, Dirección URL: http://www.siempre.mx/2011/03/jose-pages-llergo/, [consulta: 3 de noviembre de 2017]. 355 Enrique Montes García, “Historia”, [en línea], México, Siempre!, 2015, Dirección URL: http://www.siempre.mx/historia/historia.html, [consulta: 3 de noviembre de 2017]. 114 Llergo renunció. Entonces Rafael Lebrija se hizo cargo. “Con él se fueron, en solidaridad, Rosa Castro, Francisco Martínez de la Vega, Rafael Solana, Antonio Arias Bernal, Gerardo de Isolbi, Antonio Rodríguez, Luis Gutiérrez y González […]”356 Fue entonces que surgió Siempre!. Su primer número salió el 27 de junio de 1953. En 1962, acompañado de Vicente Rojo en la parte de diseño gráfico y de Gastón García Cantú como jefe de Redacción, Fernando Benítez lanzó La cultura en México, suplemento de la revista Siempre!. Dicho suplemento contó con el patrocinio de Adolfo López Mateos hasta los hechos ocurridos el 23 de mayo de 1962, con el asesinato del líder campesino Rubén Jaramillo357 y de su familia. El 6 de junio de 1962, el suplemento de Benítez sentó su posición y la hizo pública, a diferencia de los demás medios. “Luego del reportaje, el gobierno de López Mateos retiró el patrocinio. José Pagés Llergo, sin embargo, asumió el compromiso periodístico y económico de seguir publicando en Siempre! […]”358 En 1986 Emilio Pagés Llergo recibió el Premio Francisco Martínez de la Vega y la Medalla José María Pino Suárez, otorgada por el gobierno de Tabasco. Años después, con el golpe al Excélsior, Pagés Llergo incluyó a los periodistas y críticos destituidos de su medio. Hay que mencionar que de este conflicto surgieron las revistas Proceso y Vuelta. En síntesis, fue gracias a la relación que tuvieron Benítez y Pagés Llergo que se revitalizó la actividad intelectual del país. Emilio Pagés Llergo, falleció en 1989.359 Este suplemento fue importante debido a la línea editorial que manejó. Tocó temas controversiales como la revolución negra, llevada a cabo por Martin Luther King en pro de los derechos civiles para este grupo en específico. A raíz de la muerte del Che Guevara en 1967, el suplemento de Benítez hizo un homenaje a la idea de la revolución en el número del 10 de enero de 1968.360 En él le rindieron homenaje personajes como: “Alejo Carpentier, José Lezama Lima, Italo Calvino, Ángel Rama, Mario Benedetti, Luis Cardoza y Aragón, Margaret Randall, Nicolás Guillén, Laurette Sejourné, Edmundo Desnoes, Jorge Semprún, Roque Dalton, Emmanuel Carballo y Arnaldo Orfila.”361 356 Enrique Montes García, Historia, op. cit. 357 Rubén Jaramillo nació en 1900 en Xochicalco, Morelos. Su participación en el combate contra caciques y hacendados, exigiendo el justo reparto de las tierras lo orilló a su muerte. Vid: Ibid. 358 Ibid. 359 Para la biografía de Pagés Llergo se consultó: Ibid., José Pagés Llergo, José Pagés Llergo, op. cit., y S/a, “Siempre!”, [en línea], México, Proceso.com.mx, 24 de junio de 1978, Dirección URL: http://www.proceso.com.mx/123583/siempre, [consulta: 3 de noviembre de 2017]. 360 Jorge Volpi, La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, op. cit., p. 85 361 Ibid., p. 92 115 Emilio Pacheco consideró que, a partir de 1966, Benítez formó parte del nuevo periodismo. “Es decir, el periodismo que incorporó las estrategias narrativas del cuento y la novela.”362 Y es que el catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, es considerado el padre de los suplementos culturales, aunque él se consideró el Padrino de la literatura en México. “Benítez percibía que ya había sectores de la sociedad, intelectuales sobre todo, que requerían un espacio de expresión más amplio […]”363 Sin lugar a duda, su participación y la inclusión que tuvo su suplemento durante el año de los movimientos estudiantiles resultó vital para el desarrollo del campo intelectual mexicano. “Según las estadísticas oficiales, en 1968 había en el país 1692 publicaciones periódicas, 190 diarias, 372 semanales, 197 quincenales y 751 mensuales.”364 El movimiento de 1968 y las consecuencias políticas que trajo consigo la represión del presidente Gustavo Díaz Ordaz, no solamente demostró la relación —y la disputa— entre los intelectuales y el Estado, también, demostró la organización y el nivel de actividad por parte de los mismos intelectuales; “la prensa creó una conjura de los intelectuales para explicar el origen del movimiento y justificar la represión.”365 Se les concibió —en gran medida a los intelectuales de izquierda— como los culpables directos y los líderes que aglutinaron a la gran masa estudiantil contra las acciones del gobierno en 1968. Dos años antes, el filósofo y sociólogo alemán Herbert Marcuse visitó México gracias a la invitación de Enrique González Pedrero, con la finalidad de impartir ciertas conferencias en los cursos de invierno de la Escuela Nacional de Ciencias Política y Sociales. Las ideas de este personaje fueron sumamente importantes para los estudiantes de estas generaciones. Y mientras Revueltas fue encarcelado en Lecumberri, Octavio Paz renunció a la embajada en la India y no pudo (aunque en realidad fue su decisión, parte del juego político) regresar a México de inmediato. El ejemplo claro del poder del Estado en contra de los intelectuales se puede observar en las declaraciones realizadas por Elena Garro renglones adelante. La importancia de este año es la conjunción de cinco generaciones de intelectuales que convergieron en uno de los hechos sociales más importantes para el país. A lo largo del año participaron en las discusiones del momento miembros de las generaciones de 1915 (Vicente Lombardo Toledano, Jesús Silva Herzog y Salvador Novo), 362 Secretaría de Cultura, Fernando Benítez, una vida dedicada al quehacer periodístico”, [en línea], Secretaría de Cultura, 15 de enero de 2016, Dirección URL: https://www.gob.mx/cultura/prensa/fernando-benitez-una-vida-dedicada-al- quehacer-periodistico, [consulta: 3 de noviembre de 2017]. 363 Ibid. 364 Jorge Volpi, La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, op. cit., p.52 365 Ibid., p. 17 116 1929 (Antonio Carrillo Flores, José Alvarado, Octavio Paz, José Revueltas, Gastón García Cantú, Leopoldo Zea, Fernando Benítez), Medio Siglo (Carlos Fuentes, Jaime García Terrés, Emmanuel Carballo, Salvador Elizondo, Juan Vicent Melo, Juan García Ponce) y 1968 (José Agustín, Gustavo Sáinz, Jorge Aguilar Mora, Juan Bañuelos), así como un miembro del Ateneo de la Juventud (Martín Luis Guzmán) y personajes intermedios e inclasificables como Daniel Cosío Villegas, Elena Garro, José Emilio Pacheco y el propio Carlos Monsiváis.366 De estas generaciones, las que tuvieron mayor relevancia dentro del conflicto de 1968 fueron la generación de 1929, de los cuales algunos de sus miembros ya formaban parte del aparato gubernamental (como Agustín Yáñez, Mauricio Magdaleno367 y Antonio Carrillo Flores368 siendo ministros de Díaz Ordaz) y la generación de Medio Siglo. Agustín Yáñez nació en Jalisco en 1904. Se graduó en la Escuela de Jurisprudencia de Guadalajara y también fue profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en 1951. Entre 1953 y 1959, fue gobernador del Estado de Jalisco y de 1959 a 1962, consejero de la Presidencia de la República. En 1947 publicó Al filo del agua, novela que lo consagró como uno de los mejores escritores del país llegando a considerarse este trabajo como el inicio de la novela mexicana moderna. Cabe resaltar que el tres de abril de ese año, La cultura en México le dedicó todo un número a esta novela, con textos de Octavio Paz o de Antonio Acevedo Escobedo.369 Además, “llevó a cabo una larga 366 Ibid., p. 48 367 Mauricio Magdaleno nació en 1906 en la ciudad de Zacatecas. Radicó en la ciudad de México a partir de 1920. Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y posteriormente en la Escuela de Altos Estudios de la Universidad Nacional. Apoyó al vasconcelismo en 1929. Gracias a Narciso Bassols, viajó a Madrid y realizó sus estudios en la Universidad Central. Colaboró en El Sol de Martín Luis Guzmán. Fue un narrador y promotor cultural, además de guionista de cine. Escribió guiones como Flor Silvestre, María Candelaria o Bugambilia. Era amigo de Miguel Alemán, pero no trabajó en su sexenio. Conoció a Adolfo Ruiz Cortines, con quien entabló una buena amistad; gracias a él fue director de Acción Social del Distrito Federal. Para 1958 Magdaleno fue elegido senador de la Republica (año en el que Ruíz Cortines llega al poder). Durante el sexenio de Díaz Ordaz, Mauricio Magdaleno fue nombrado Subsecretario de Asuntos Culturales. Falleció en 1986. Vid: S/a, “Mauricio Magdaleno”, [en línea], México, Proceso.com.mx, 28 de mayo de 2006, Dirección URL: http://www.proceso.com.mx/95953/mauricio-magdaleno, [consulta: 5 de noviembre de 2018] y S/a, “Mauricio Magdaleno, el último de los novelistas de la revolución”, [en línea], México, Proceso.com.mx, 17 de enero de 1981, Dirección URL: http://www.proceso.com.mx/130267/mauricio-magdaleno-el-ultimo-de-los- novelistas-de-la-revolucion, [consulta: 5 de noviembre de 2018]. 368Hijo del compositor Julián Carrillo y hermano del rector de la UNAM Nabor Carrillo Flores, Antonio, nació en la ciudad de México en 1909. Estudió Derecho en la UNAM y fue profesor en esa misma Facultad. Formó parte de la Junta de Gobierno de la UNAM. En 1938 participó en la redacción de las reformas constitucionales sobre la nacionalización del petróleo. Fue Secretario de Hacienda de 1952 a 1958 y Secretario de Relaciones Exteriores de 1964 a 1970 en el sexenio de Díaz Ordaz. También, ocupó la dirección del FCE. En 1972 fue miembro del Colegio Nacional. Falleció en la ciudad de México en 1986. Vid: S/a, “Carrillo Flores, el mexicano que siempre sirvió desde la administración pública”, [en línea], México, Proceso.com.mx, 29 de marzo de 1986, Dirección URL: http://www.proceso.com.mx/143297/carrillo-flores-el-mexicano-que-siempre-sirvio-desde-la-administracion- publica, [consulta: 5 de noviembre de 2018] y S/a, Ciencias Sociales y Humanidades /Derecho, [en línea], México, El Colegio Nacional, Dirección URL: http://colnal.mx/members/antonio-carrillo-flores, [consulta: 5 de noviembre de 2018]. 369 Ibid., p. 132 117 carrera política que lo condujo a la gubernatura de su estado natal, Jalisco […] y luego a la Secretaría de Educación Pública.”370 Este cargo lo desempeñó a partir de 1967, en el gobierno Díaz Ordaz. Mientras Agustín Yáñez estuvo al frente de la SEP (1964—1970), algunos de sus colaboradores fueron “Mauricio Magdaleno, subsecretario, y José Luis Martínez, director general del Instituto Nacional de Bellas Artes. Desde luego, también hay que contar a Martin Luis Guzmán, presidente de la Comisión del Libro de Texto Gratuito y director de la revista Tiempo.”371 Yáñez falleció en 1980.372 Del 17 al 24 de abril, La Cultura en México unió a algunos especialistas en torno a la disputa del arte de vanguardia o el arte de retaguardia. En dicho número participaron Siqueiros, García Ponce, José Luis Cuevas, Adolfo Sánchez Vázquez, Ida Rodríguez y Manuel Felguérez. De forma paralela a esta encuesta, se creó una dedicada a debatir la crítica literaria en México; ésta contó con personajes como Elena Garro, Julieta Campos, Luis Spota, Juan Vicente Melo, José Agustín, José Revueltas, Juan Rulfo, Sergio Fernández, Juan García Ponce y Fernando del Paso. El año de 1968 representó el año de las Olimpiadas en México; los ojos del mundo observaban el país (los avances tecnológicos permitirían que los juegos pudieran observarse por televisión en vivo y a color). “Habrá cientos, miles, millones de ojos dirigidos a las pantallas de televisión que, por vez primera, reflejarán a colores la espectacularidad de las competencias […] de modo que nada debe fallar.”373 Sin embargo, en el mundo estaban ocurriendo hechos muy violentos como la guerra de Vietnam o la reciente muerte del Che Guevara; la primavera de Praga, los asesinatos de Martin Luther King y de Kennedy y evidentemente, el mayo francés. Tanto la primavera de Praga como el mayo francés (dos hechos muy similares al movimiento estudiantil del 68 en cuanto a estructura: distanciamiento entre estudiantes y gobierno) buscaron ser ocultados por el gobierno mexicano. El mandato de Díaz Ordaz buscó reflejarle al mundo que México era diferente, que en México sólo existía orden y estabilidad, cuando en realidad se avecinaba una terrible represión. De hecho, suplementos como La Cultura en México siguieron muy de cerca dichos acontecimientos con relatos de colaboradores como Francisco Martínez de la Vega, quien llegó a considerar que la efervescencia de los movimientos estudiantiles del mundo podía llegar a contagiarse en México. 370 Jorge Volpi, La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, op. cit., p. 131 371 Ibid., p. 410 372 Para la biografía de Agustín Yáñez se consultó: S/a, Agustín Yáñez Delgadillo, [en línea], México, Academia mexicana de la lengua, Dirección URL: http://www.academia.org.mx/agustin-yanez, [consulta: 5 de noviembre de 2018]. 373 Jorge Volpi, La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, op. cit., p. 27 118 Justamente, Monsiváis encontró una clara relación en todos los movimientos estudiantiles, los cuales eran la respuesta a la frustración de los sanguinarios acontecimientos del momento y de la falta de diálogo entre el gobierno y los estudiantes. Para José Emilio Pacheco, el origen de los movimientos se hallaba en las revueltas planteadas a principios de los sesenta en Estados Unidos, como la revuelta de la Universidad de Berkeley en 1964.374 “En casi todos los países la protesta se ha encendido gracias a la cerrazón de los burócratas, a la intolerancia gubernamental y, sobre todo, a la represión.”375 La guerra de Vietnam tomó relevancia en diferentes ciudades: pasando por París, Bruselas, Lieja, Toronto, Quebec, Tel Aviv, Buenos Aires, Santiago, Sydney, Zurich y por supuesto México. Los estudiantes formaron grupos contraculturales, liderados por la lucha contra la estructura gubernamental simbolizada en la guerra de Vietnam. Puede observarse, por ejemplo, la famosa Marcha al Pentágono por parte de estudiantes de San Francisco y Nueva York o en Alemania, donde la Federación Estudiantil Socialista Alemana fue expulsada de su afiliación al Partido Socialdemócrata en 1961 debido a su compromiso con la guerra de Vietnam. Y es que los movimientos sociales de esa época no se limitaron a la confrontación con las autoridades sino en el intento de conformación de una vanguardia intelectual por parte de los mismos estudiantes. Al contrario de lo que se había observado en años previos —el desprestigio creciente tanto del capitalismo como del socialismo soviético—, los movimientos estudiantiles anunciaban la reaparición de una nueva ideología de izquierda, amparada en el marxismo pero que no se reducía en absoluto a él […] La CIA y la KGB fueron actores importantes, no solamente porque nombrándolas se hace referencia a las dos potencias mundiales de ese entonces (Estados Unidos y la Unión Soviética) sino porque ambas fueron las instancias gubernamentales invisibles que vigilaron al mundo capitalista y comunista. En México, hacía ya nueve años que el líder ferrocarrilero Demetrio Vallejo había sido detenido en el sexenio de López Mateos y el delito de disolución social (artículo 145 bis del Código Penal) confirmaba la nula inclusión por parte del gobierno “legítimo”. En esos años, en La mafia376 liderada por Fernando Benítez,377 Carlos Monsiváis, escribió sobre una hipótesis sobre los hechos 374 Ibid., p. 170-173 375 Ibid., p. 172 376 Se llegó a pensar que dicho término era origen del novelista Luis Spota debido a sus confrontaciones con este grupo. Vid: Ibid., p. 54 377 Fernando Benítez mantuvo una estrecha relación con el antiguo y corrupto gobernador del Estado de México de 1969 a 1975, Carlos Hank González; de hecho, le ayudó a escribir sus memorias. El libro se llamó Relato de una vida. Conversaciones con Carlos Hank González y fue editado por editorial Océano en 1999. Carlos Hank González fue miembro del PRI, mantuvo relación con la élite política y fue acusado, en el gobierno de Ernesto Zedillo, de varias concesiones para operar centros de apuestas que benefició a su hijo, Jorge Hank Rhon. “Con la complicidad de Carlos Hank 119 que se podían desencadenar a raíz de las Olimpiadas y de la presión que ejercía en ese entonces en el país. Pronto, sus críticos comenzaron a acusar a este grupo de escritores y artistas de elitismo, de ser una “sociedad de elogios mutuos” y de impedir el acceso al suplemento a quienes no comulgaban con sus ideas políticas, preferentemente de izquierda. Como cualquier grupo intelectual, poseía cierto poder real —el que le conferían las élites al tomar en cuenta sus opiniones—, pero nunca se trató de una sociedad todopoderosa capaz de controlar toda la vida cultural mexicana […]378 El gobierno de Gustavo Díaz Ordaz o “el mandril”379 inauguró el 19 de enero la Olimpiada Cultural a la cual sería invitado Octavio Paz al Encuentro Internacional de Poetas. El poeta y ensayista rechazó la invitación rotundamente.380 El símbolo de dicha Olimpiada fue la paloma de Picasso. Para un mundo bastante conflictivo en ese entonces, México resultaba la excepción. El país gozaba no solamente de cierta estabilidad económica, sino que, a los ojos del mundo, se presentaba como el título de la novela de Luis Spota, Casi el paraíso. Tal parece que las Olimpiadas representaban la estabilidad y la modernidad que se había “impulsado” desde el discurso revolucionario creado en 1929 año en el que, por cierto, nació Gustavo Díaz Ordaz. Si algo pudo caracterizar su sexenio fue el orden que implementó con una compulsión efervescente. Esto podría observarse en sus primeros tres años de gobierno (1964-1967), donde el presidente terminó con los focos rojos que pudieran desestabilizar su gobierno. De hecho, uno de los mecanismos que ocupó para generar dicha estabilidad fue el control de la prensa a partir de la importadora de papel PIPSA, la cual aplicaba tarifas preferenciales a los medios que guardaran esa relación con el poder. Casos contrarios fueron la revista Política o la revista ¿Por qué?, las cuales desaparecieron. Otro ejemplo del orden y de la visión que quiso establecer Díaz Ordaz sobre México se encuentra en el estudio realizado por Oscar Lewis, Los hijos de Sánchez, donde retoma mediante un enfoque sociológico, las condiciones reales de un país que ciertamente mantenía una desigualdad abismal. El director en ese entonces del FCE, el argentino Arnaldo Orfila Reynal fue destituido de su cargo. González y la cadena de presidentes que va de Luis Echeverria a Vicente Fox, Jorge Han Rhon fue el beneficiario del despojo a la nación de una superficie de 203 500 metros cuadrados, ubicados en la zona de oro de Tijuana […] El atraco descomunal le permitió montar, a través del Hipódromo de Agua Caliente, n centro de apuestas que abarca la República y se extiende por el mundo.” Julio Scherer, op. cit., p. 278 y Dulce Ramos, “De tal palo, tal astilla: Carlos Hank y su hijo Jorge”, [en línea], México, animalpolítico.com, 11 de julio de 2011, Dirección URL: https://www.animalpolitico.com/2011/07/de-tal-palo-tal-astilla-carlos-hank-y-su-hijo-jorge/, [consulta: 7 de julio de 2019] 378 Ibid., p. 53 379 “En 1966, El Diario de México, publicó en su primera plana dos fotografías, una del presidente y otra de un par de mandriles que acababan de llegar a Chapultepec. Por un error de imprenta, el pie de foto de Díaz Ordaz había sido cambiado con el otro […] Días después, el periódico fue clausurado.” Vid: Ibid., p. 32 380 Poco después del dos de octubre, Paz rechazó su participación en el encuentro de poetas organizado por la Olimpiada Cultural y mandó a La Cultura en México, un poema, el cual se publicó el 23 de octubre. Vid: Ibid., p. 370 120 Tiempo después creó Siglo XXI. “De este modo, detrás de la pesada cortina de humo de la unidad y la paz que Díaz Ordaz y los periódicos resaltaban día con día, se ocultaba una inconformidad que en muy pocas ocasiones llegaba a manifestarse.”381 Es probable que la burbuja de inconformidad por parte de algunos sectores del país fuera creciendo durante este sexenio a través del silencio y de la represión, lo que ocasionó que en 1968 la explanada de la Plaza de las Tres Culturas se tiñera de rojo. Por su parte, Díaz Ordaz se encargó de atacar a este grupo en sus discursos anuales. Los llamó conspiradores. Él sabía perfectamente que las ideas suelen generar fuertes movimientos sociales, por lo que los líderes de las revueltas no podrían ser más que intelectuales y críticos de izquierda. “En su IV Informe de Gobierno, después de referirse una y otra vez a la conjura internacional que estaba detrás de los estudiantes, el presidente sentenció: ¡Qué grave daño hacen los modernos filósofos de la destrucción que están en contra de todo y a favor de nada!”382 Ese daño lo hacían personajes como Herbert Marcuse, originario de la Escuela de Francfort y gran estudioso de la obra de Heidegger. Esta escuela mantuvo un enfoque de marxismo en Alemania entre los años veinte y los treinta, con personajes como Erich Fromm, Theodor Adorno, Max Horkheimer o Hans Mayer. Su objetivo no era transformar la realidad sino interpretarla. Justamente en ese año de 1968, La Cultura en México reprodujo un número (Sociedad industrial y revolución) donde Marcuse debatió con filósofos como André Gorz, Serge Mallet y con Víctor Flores Olea que fungió como moderador. La participación de Marcuse en México es relevante debido a que logró encuadrarse con el contexto del país, desnudando la verdadera naturaleza del sistema político mexicano. Uno de los medios más importantes en estos años fue el del grupo Excélsior. “Daniel Cosío Villegas, brillante historiador y politólogo, fundador de El Colegio de México y del Fondo de Cultura Económica, se había integrado hacía pocas semanas al periodismo, aceptando la invitación de Julio Scherer, recientemente nombrado director del diario Excélsior.”383 Cabe destacar que Cosío recibió una carta del presidente Díaz Ordaz en la que éste le contaba su temor a que el movimiento lograra convertirse en algo radical.384 381 Ibid., p. 34 382 Ibid., p. 38 383 Ibid., p. 256 384 Según cuenta Julio Scherer, fue Daniel Cosío Villegas quien se aproximó al diario, a principios de agosto de 1968, y le expresó su deseo por escribir en el diario. “Entregaría su colaboración semanal cada jueves a las 12 en punto. Tendría un espacio fijo en la sexta o séptima plana. Sus textos constatarían de mil palabras. Sólo por excepción se excedería o se limitaría, dos o tres palabras de más o de menos, si acaso. No toleraría alteración alguna en sus artículos, ´ni una 121 En ese entonces, la clase media consumía El Heraldo de México (periódico publicado a colores, propiedad del coronel García Valseca, cercano a Díaz Ordaz) y El Sol de México, donde se publicaba la famosa historieta, “La familia Burrón” de Regino Burrón;385 mientras que los “revoltosos”, los intelectuales de izquierda y los críticos, leían La Cultura en México, ¿Por qué?, o El Día. Los jóvenes rebeldes de la época leían Los marxistas de C. Wright o leían las traducciones de Juan García Ponce de Marcuse (Eros y civilización se publicó en alemán en 1955, diez años después realizó la traducción).386 Tres años después se tradujo El hombre unidimensional. Estos jóvenes habrían estudiado en la Escuela Nacional Preparatoria para después ingresar a la UNAM; trinchera donde se defendió la revolución cubana. Fueron alumnos de los críticos de la generación de medio siglo, fervientes de las páginas del boom latinoamericano del semanario Siempre!, y de las críticas de Carlos Monsiváis, quien consideró que en 1968 lo que reinaba era la obsesión por la paz que volvía prácticamente nulo el debate crítico entre los intelectuales y el Estado. Como era de esperarse, semejantes teorías eran la motivación que necesitaban muchos de los jóvenes de la época para comprender su lucha contra el establishment. Llevada a sus últimas consecuencias, simplificada y trivializada, la teoría liberadora de Marcuse sirvió para amparar ideológicamente a grupos tan diversos como los hippies y las minorías raciales.387 Los movimientos estudiantiles en el mundo conservaban un apoyo y una violencia mayúscula. Era impensable que fuera a extenderse a México. Aunque el país mantenía ciertos conflictos por maestros, ferrocarrileros, médicos y la guerrilla en Guerrero, el orden de Díaz Ordaz había logrado imperar a toda costa. A continuación, se hará una breve crónica que recoge los hechos más significativos dentro de la matanza de 1968. Todo comenzó el 22 de julio de ese año Según lo cuenta Krauze —y lo retoma Volpi—, el conflicto estudiantil inició con un partido de futbol callejero entre las vocacionales 2 y 5 del IPN y la preparatoria Isaac Ochoterena.388 El 23 de julio sucedió el primero de una serie de enfrentamientos entre granaderos y estudiantes; al día siguiente, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales se declaró en huelga, mientras que dos días después, la Escuela Superior de Economía del IPN se declaró en paro mientras se ocuparon las preparatorias 1, 2 y 3 de la UNAM. El pliego petitorio redactado por el Comité Coordinador de Huelga del IPN, con representantes de la UNAM, de la Escuela Normal Superior y de la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo coma´, salvo consulta previa, sin misterios ni cábalas. Don Manuel Becerra Acosta, a dos semanas de su muerte, autorizó su inclusión en la nómina del periódico.” Julio Scherer, op. cit., p. 44 385 Jorge Volpi, La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, op. cit., pp. 40, 436 386 Ibid., p. 183 387 Ibid., p. 185 388 Ibid., p. 224 122 incluyó, entre otras cosas, la derogación del artículo 145 del Código Penal y la liberación de los estudiantes encarcelados hasta el momento. (Se buscó la expulsión de los estudiantes de dichas agrupaciones que a su vez pertenecieran al PRI.)389 El 30 de julio un bazucazo destruyó la puerta de la Preparatoria 1 y dio inicio a una huelga en toda la IPN y la UNAM. Al día siguiente, Javier Barros Sierra, el entonces rector de la UNAM, protestó por la ocupación de las escuelas por parte del ejército, exigiendo su retiro inmediato. Y entrado el primero de agosto, el rector encabezó una manifestación que reunió aproximadamente a ochenta mil personas; en él, Barros Sierra reafirmó su compromiso por defender la autonomía de la universidad (el rector llegó a contar con el apoyo de Juan Rulfo y de José Revueltas). Hay que aclarar que la respuesta del presidente no se hizo esperar: en un banquete en Guadalajara, Díaz Ordaz ofreció una mano como símbolo de lealtad a la espera de la solidaridad de los mexicanos para que juntos, se pudiera reafirmar la unidad nacional. Este acto fue elogiado en el semanario Siempre!, demostrándose una vez más, la relación entre las letras y el poder.390 El 4 de agosto se publicó el primer pliego petitorio que incluyó la participación directa del IPN, la UNAM y otras escuelas. En él se exigió la derogación del delito de disolución social, la libertad a los presos políticos (como lo eran Demetrio Vallejo o Valentín Campa), la destitución de los jefes de policía y granaderos (la extinción de estos últimos) y una indemnización a las familias de los muertos o heridos. Por supuesto, no tardaron en existir rumores que vinculaban a la CIA y al comunismo internacional, infiltrado en el Comité de Huelga del Politécnico. De hecho, el 15 de agosto, miembros del MURO acusaron a Heberto Castillo y a Manuel Marcué Pardiñas de ser agentes del castrismo.391 Ese día se constituyó formalmente la Asamblea de Intelectuales y Artistas, con un desplegado donde se convocó a un festival artístico que tuve cede en Ciudad Universitaria el 18 de agosto.392 El 8 de agosto, integrado por estudiantes de la UNAM, IPN, Chapingo, COLMEX, Universidad Iberoamericana, La Salle y algunas universidades de los estados, se constituyó el Consejo Nacional de Huelga. También surgió la Coalición de Maestros del País ProLibertades Democráticas conformada por personajes como Heberto Castillo (ingeniero y empresario, 389 Ibid., pp. 223-233 390 Ibid., p. 230-233 391 Ibid., p. 255 392 Algunos integrantes fueron: Rulfo, Bañuelos, Monsiváis, José Carlos Becerra, Leñero, Revueltas, Sergio Mondragón, Jaime Labastida, Óscar Oliva, Beatriz Espejo, Enrique González Rojo, Felipe Ehrenberg, Emmanuel Carballo, Antonio Alatorre, Vicente Melo, Sabines, Juan José Gurrola, Alejandro Aura, Ulises Carrión, Fernando del Paso, Federico Campbell y Tomás Mojarro. Vid: Ibid., p. 441 123 militante de la izquierda), Eli de Gortari (filósofo y periodista) o por Manuel Marcué, (quien publicó en Política, algunos trabajos de Carlos Fuentes). En La Cultura en México, Rosario Castellanos y Ricardo Guerra dedicaron algunos textos al movimiento estudiantil. También participaron la cronista María Luisa “la china” Mendoza, José Carlos Becerra, Raúl Cosío, José de la Colina, Gustavo Sáinz, Julieta Campos, Gabriel Careaga, Parménides García Saldaña, Gerardo de la Torre entre otros. “Las posibilidades de expresión en La Cultura en México experimentarán, a partir de entonces, diversos grados de presión oficial, parecida a la que se imponía en los demás medios, pero su culminación no llegaría hasta después del 2 de octubre, cuando nadie pudo hablar claramente de lo ocurrido.”393 Fue hasta el veinte de agosto, después de que los diputados rechazaran la invitación a un debate público, que Eli de Gortari, acompañado de la Coalición de Maestros, representantes del CNH, la Asociación de Padres de Estudiantes del IPN y la Unión Cívica de Padres de Familia de la UNAM, conformaron un debate público de aproximadamente 20 mil personas. Al día siguiente se televisó una mesa redonda entre Ifigenia Martínez, Heberto Castillo, Víctor Flores Olea y Francisco López Cámara donde se debatió sobre el movimiento estudiantil. El 23 de agosto se encendió la Llama Olímpica en Grecia. Fue transportada durante cincuenta y dos días por cinco países diferentes. Mientras tanto, en México se informó que el gobierno accedía a la celebración de los diálogos públicos y que sus representantes serían Luis Echeverría, Secretario de Gobernación, Agustín Yáñez director de la SEP, Alfonso Corona del Rosal, jefe del Departamento del Distrito Federal, Julio Sánchez Vargas, procurador General de la República y Gilberto Suárez Torres, procurador general del Distrito y Territorios Federales.394 El 26 de ese mismo mes se acordó que el diálogo sería en dos días. El 27 de agosto se realizó un mitin de 200 mil personas en el Zócalo exigiendo el cumplimiento del pliego petitorio.395 En la madrugada, granaderos y miembros del ejército desalojaron de manera violenta el Zócalo. El ejército impidió un mitin en la Plaza de las Tres Culturas mientras que el Zócalo siguió ocupado por la policía y el ejército. Dos días después, el 31 de agosto, fue invadida la Vocacional 4. (Heberto Castillo fue atacado frente a su casa y el líder de la CTM, Fidel Velázquez, le otorgó su apoyo al gobierno.) Ya para el 6 de septiembre, asociaciones de taxistas y diversos grupos sociales apoyaban el movimiento. Al día siguiente, veinticinco mil personas se reunieron en Tlatelolco convocadas por 393 Ibid., p. 251 394 Ibid., pp. 263-264 395 Entre ellos se encontraban Rulfo, Revueltas, Monsiváis, Mondragón y Felguérez 124 el CNH; el ocho de septiembre el MURO juntó a otras organizaciones de extrema derecha y se manifestaron en la Plaza México y en la Basílica de Guadalupe. Al otro día, Barros Sierra lanzó un documento titulado “Llamado a los universitarios”, donde afirmó que Díaz Ordaz cumplió con la mayoría de las exigencias del movimiento. El trece de septiembre se realizó la Marcha del silencio, a la que acudieron doscientas cincuenta mil personas aproximadamente. Fue hasta el 18 de septiembre que el ejército ocupó Ciudad Universitaria; hubo quinientos detenidos. Entre ellos se encontraba Ifigenia Martínez, directora de la Facultad de Economía. Este hecho desencadenó la reprobación por parte de algunos ex-rectores de la Universidad y de un grupo de intelectuales.396 Este suceso obligó a Barrios Sierra a instalar sus oficinas a la Casa del Lago. El 23 de septiembre el rector entregó su renuncia a la Junta de Gobierno de la UNAM. Ese día, el ejército ocupó las instalaciones politécnicas de Zacatenco y el Casco de Santo Tomás. Cabe mencionar que un grupo de trescientos intelectuales se sumó a la Junta de Directores de Escuelas, Facultades e Institutos de la UNAM, exigiendo que no fuera aceptada la renuncia del rector a la Junta de Gobierno de la Universidad. El 25 de ese mes, la Junta de Gobierno denegó su renuncia y cinco días después el ejército desocupó Ciudad Universitaria. El primero de octubre la CNH lanzó un Manifiesto a los estudiantes del mundo, donde se les invitaba al mitin del día siguiente en Tlatelolco. No está de más recordar la masacre que el ejército llevó en contra de los estudiantes y personas en general que apoyaban el mitin en la Plaza de las Tres Culturas o en la Plaza de los Sacrificios, como la denominó Octavio Paz. Horas antes, La Cultura en México había contado con la participación de juristas como Luis Garrido, José Ángel Ceniceros, Xavier Olea Muñoz, Ricardo Franco Guzmán, Arnaldo Córdova (padre de Lorenzo Córdoba actual presidente del INE) y Hugo Margáin Charles donde se debatió la posible derogación del delito de disolución social.397 Al día siguiente los principales medios impresos del país dedicaron sus encabezados principales a la noticia (El Día, El Heraldo, El Sol de México, El Nacional, Ovaciones, La Afición, Excélsior, Novedades y La Prensa), sin embargo, ninguno atacó directamente y de forma concreta la represión con la que habían sido recluidos los estudiantes. Cabe resaltar que algunos intelectuales 396 Tales como: “Inés Arredondo, Emmanuel Carballo, Jorge Carrión, Carlos Monsiváis, Juan Vicente Melo, José Revueltas, Ermilo Abreu Gómez, Margarita Paz Paredes, Sergio Fernández, Thelma Nava, Efraín Huerta, Sol Arguedas, Carlos Eduardo Turón, Isabel Fraire, Vilma Fuentes, David Huerta, Arturo Cantú, Jaime Shelley, Jaime Labastida, Óscar Oliva, Jorge Aguilar Mora, Joaquín Sánchez MacGregor, Carlos Prieto, Tomás Segovia, Alejandro Aura, Gabriel Zaid, Juan Bañuelos, Eduardo Lizalde, Huberto Batis, Ramón Xirau, Juan Rulfo, Juan de la Cabada, Rosario Castellanos y Gerardo de la Torre” Vid: Ibid., p. 442. 397 Para la crónica de 1968 se consultó: Ibid., p. 223-324 125 de otros países protestaron directamente por lo sucedido en Tlatelolco; entre ellos se encontraron André Kastler, Simone de Beauvoir, Jean-Paul Sartre, Claude Roy, David Carver, Arthur Miller.398 La respuesta del gobierno tampoco se hizo esperar, comparando a los intelectuales con conspiradores. El conspirador no es un delincuente común, sino más bien un prisionero de guerra: alguien que no busca su propio beneficio, sino la ruina nacional; se encuentra al servicio de una fuerza que sólo persigue la confusión y el caos. Se trata de un individuo perverso, capaz de utilizar cualquier artimaña para conseguir su objetivo: engañar a los otros. Es un parásito y, a la vez, el agente patógeno que inocula en la sociedad el virus de la desconfianza. […] Por ello, en tanto conspirador, el intelectual es doblemente nocivo: confunde a los demás con sus palabras, supuestamente transparentes, cuando por debajo actúa en la clandestinidad como traidor; su mayor peligro radica, pues, en su capacidad para extender su influencia. Por ello es, para el gobierno —y, por tanto, para la comunidad—, el peor de los enemigos.399 El seis de octubre, cuatro días después del sacrificio realizado en la plaza de las Tres Culturas, llegó a la ciudad la antorcha de los Juegos Olímpicos. Ese mismo día, Sócrates Amado Campos Lemus, uno de los líderes estudiantiles más radicales (y del que se ha mitificado su relación con el gobierno) lanzó unas polémicas declaraciones en donde, entre otras cosas, relacionaba a personajes como Carlos Alberto Madrazo, expresidente del PRI, Braulio Maldonado, exgobernador de Baja California, Huberto Romero exsecretario particular del presidente López Mateos y Elena Garro,400 exesposa de Octavio Paz, en una trama que tejía diversos intereses. En este escenario también se relacionaban diversos medios de comunicación como el grupo de Benítez y por supuesto los académicos de las universidades. El Universal publicó el seis de octubre, en una nota redactada por Ricardo Iturbe González, la relación que existía entre estos personajes y el movimiento estudiantil. Al parecer, Sócrates había dicho que en palabras de Elena Garro, el licenciado Carlos Madrazo estaba interesado en apoyar la causa estudiantil, debido a sus “cauces populares”.401 En la nota también afirmaba que Ángel Veraza, exsecretario particular de Madrazo, era quien canalizaba la ayuda material al movimiento. Por último, se informaba que la Tita, quien lideró a la Facultad de Derecho, recibió un cheque por 398 Ibid., p. 340 399 Ibid., p. 342 400 Hija de José Antonio Garro y Esperanza Navarro, Elena Garro nació en Puebla en el año de 1916. Además de ser la primera esposa de Octavio Paz, fue una intelectual importante dentro del campo literario. En su juventud, Xavier Villaurrutia quería montar Perséfone de André Gide y le pidió a Elena que fuera la coreógrafa. Su acercamiento se dio gracias a las clases que ella tomaba en Filosofía y Letras. Algunos de sus maestros fueron Julio Jiménez Rueda, Hilario Medina, Samuel Ramos, Salvador Azuela, Julio Torri y Enrique González Martínez. Gracias a Octavio Paz, su novela Los recuerdos del porvenir se publicó con la editorial Mortiz. Conoció a Carballo en 1953. Por su parte, Testimonios sobre Mariana obtuvo el premio Juan Grijalbo. Falleció el 22 de agosto de 1998. Vid: Emmanuel Carballo, op. cit. 401 Jorge Volpi, La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, op. cit., p. 347 126 parte de Víctor Urquidi por una cantidad de cincuenta mil pesos.402 También se hizo la declaración de que la Escuela Agrícola de Chihuahua habían enviado armas con las cuales, seguramente, se había iniciado la balacera el dos de octubre. La versión sería que Madrazo quería ponerse al frente del movimiento para convertirlo en una auténtica revolución social […] El caso de Elena Garro era más grave […] ella, junto con otros intelectuales, había incitado a los jóvenes con el fin de cumplir las ideas que no se atrevían a llevar a la práctica por sí mismos. Además de traidores, los intelectuales eran cobardes.403 El informe oficial del siete de octubre arremetía contra los integrantes del CNH, afirmando que ellos habían iniciado la balacera. Aunque Víctor Urquidi404, presidente de El Colegio de México, se declaró en contra de las acusaciones de Sócrates, lo que resulta sorprendente son las acusaciones de Elena Garro. La escritora aceptó su relación con el expresidente del PRI, al que le propuso la dirigencia del movimiento estudiantil. Está de más decir que Madrazo no aceptó. También declaró que algunos estudiantes (entre ellos Sócrates) le habían ofrecido que si Madrazo aceptaba, Garro también podría dirigir el movimiento buscando así la caída del gobierno. Dentro de estos planes se buscaba el asesinato del secretario de Gobernación, Luis Echeverría o del ingeniero Norberto Aguirre Palancares, jefe del Departamento de Asuntos Agrarios. Además, Garro consideró que el rector Javier Barros Sierra era el principal responsable de la conspiración, interpretando su redesignación como una forma de escudarse por parte de los intelectuales. Elena Garro concluyó sus declaraciones acusando a un grupo de más de quinientos intelectuales mexicanos y extranjeros que escudados en la UNAM y el IPN, habían agitado a los estudiantes en contra del gobierno y confirmando que ella no había conspirado contra el gobierno.405 En días posteriores, Elena dijo en siguientes declaraciones: “Mi hija le habló a Neus Espresate, esposa de Emmanuel Carballo y dueña de la editorial ´Hera´[sic], en donde se editó un 402 Ibid 403 Ibid., p. 352 404 Víctor Luis Urquidi Bingham, nació en Nevilly, Paris, en 1919 y estudió Economía en la London School of Economics. En 1941 se integró al Departamento de Estudios Económicos del Banco de México. De 1947 a 1949 fue colaborador en el Banco Mundial en Washington. Para 1951 regresó a México e ingresó a la Comisión Económica para América Latica y el Caribe dirigida por Raúl Prebish. De 1960 a 1968 formó parte del Colegio Nacional. En 1966 fue presidente del Colegio de México. Recibió el Premio Nacional de Ciencia y Artes en la rama de Ciencias Sociales en 1977. En 1989 fue nombrado profesor emérito en el Colmex. El Sistema Nacional de Investigadores le otorgó la misma distinción en 2005, un año después de su deceso, a causa de cáncer. Vid: S/a, Biografía “Víctor Luis Urquidi Birgham” [en línea], México, El Colegio de Tlaxcala, Dirección URL: http://www.coltlax.edu.mx/index.php?pagina=273, [consulta: 29 de octubre de 2017]. 405 Dentro de los intelectuales acusados, se encuentran: “Luis Villoro, José Luis Ceceña, Jesús Silva Herzog, Ricardo Guerra, Rosario Castellanos, Roberto Páramo, Víctor Flores Olea, Francisco López Cámara, Leopoldo Zea, director de la Facultad de Filosofía y Letras; José Escudero [sic], Eduardo Lizalde, Jaime Shelley, Sergio Mondragón, José Luis Cuevas, Leonora Carrington, Carlos Monsiváis, así como aislados sudamericanos y de otros países, incluso ´hippies´ de Estados Unidos […] Son unos cobardes, unos cobardes.” Vid: Jorge Volpi, La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, op. cit., p. 354 127 folleto de Carlos Fuentes, en el que hace un llamamiento a la subversión, y tampoco quiso ayudarme.”406 Durante los días siguientes y hasta el 27 de octubre (las Olimpiadas ya habían inaugurado el día de la Raza, el 12 de octubre), algunos medios como La Cultura en México siguieron publicando artículos que referenciaban lo sucedido el 2 de octubre en Tlatelolco, aunque con una timidez un tanto explícita. Sin embargo, para el mundo, antes del magno evento México seguía siendo un país en un orden absoluto, listo para recibir con los brazos abiertos a los competidores del mundo, el cual, también se encontraba repleto de movimientos sociales que buscaban un nuevo orden, como fue el caso de los atletas afroamericanos. No obstante, también a lo largo de la Olimpiada hubo algunos actos políticos, por más que las autoridades mexicanas se esforzasen en enmascararlos detrás del espíritu deportivo. El primero y más famoso ocurrió cuando los competidores estadounidenses Tommie Smith y John Carlos, en el podio de premiación, levantaron el puño izquierdo en alto enfundado en un guante negro símbolo del Poder Negro. De inmediato fueron expulsados del Comité Olímpico estadounidense.407 El cuatro de octubre Octavio Paz le envió a Antonio Carrillo Flores, secretario de Relaciones Exteriores, su renuncia. Ésta se dio a conocer hasta el día 18 del mismo mes en un boletín de prensa por parte de la secretaría.408 Se le dio la orden de regresar al país; la justificación de su salida del cuerpo diplomático, según los comunicados oficiales, fueron el escándalo que el embajador causó a partir de sus críticas.409 El 15 de noviembre del mismo año, en una entrevista realizada en Nueva Delhi, el poeta recriminó la falta de autocrítica por parte del Estado mexicano comparando al PRI con el Partido Comunista, el cual empleaba a los intelectuales para sus fines específicos. Los ejemplos de intelectuales integrados a la cultura oficial que dio en una entrevista fueron Torres Bodet y Martín Luis Guzmán.410 Con su renuncia, un grupo de escritores e intelectuales del régimen se lanzaron en su contra. Entre ellos se encontró Emilio Uranga, quien fuera miembro del grupo Hiperión. A su vez, Enrique Orozco Aranda, perteneciente a la Universidad de Monterrey, acusó a Paz de oportunista. De igual forma, hubo personajes que lo defendieron, como el caso de Raúl Prieto, quien era conocido por 406 Ibid., p. 358 407 Ibid., p. 368 408 Fernando Vizcaíno, op. cit., p. 117 409 Guadalupe Nettel, op. cit., p. 259 410 Fernando Vizcaíno, op. cit., pp. 125-128 128 su seudónimo Nikito Nipongo. Por su parte, el grupo de La Cultura en México, escribió una defensa a Octavio Paz, la cual fue firmadada por Benítez, Pacheco, Monsiváis y Rojo.411 Días después, en la India, en una entrevista realizada por Jean Wetz, corresponsal de Le Monde, el poeta y ensayista mexicano volvió a recriminar la participación de los intelectuales a la cultura oficial: Existe ciertamente una cultura oficial representada por gente como Jaime Torres Bodet y Martín Luis Guzmán, que son escritores del régimen. El primero ha sido un gran administrador y un mediocre escritor. El caso de Martín Luis Guzmán es mucho más lamentable porque se trata de un verdadero escritor y de un antiguo compañero de Pancho Villa.412 El 1 de noviembre se llevó a cabo un acto luctuoso en la plaza de las Tres Culturas. Un día después, Agustín Yáñez llamó a maestros y estudiantes para que regresaran a clases. El cinco del mismo mes, mediante un manifiesto, la Asamblea de Intelectuales y Artistas exigió la libertad de los presos políticos. El 21 de noviembre, el rector Barros Sierra convocó a la apertura de clases para el día 25. Fue hasta el cuatro de diciembre que el CNH decidió terminar la huelga; éste se disolvió un día después.413 Aun cuando el horror producido por la masacre indujo una mayor apertura en las discusiones públicas y logró que, desde entonces, las tácticas de represión gubernamental fueran menos visibles, lo cierto es que el gobierno de Echeverría sólo adquirió una apariencia progresista cuando las raíces del autoritarismo continuaron tan firmes como siempre: la estructura vertical del PRI se mantuvo intacta y la capacidad de disentir continuó siendo mínima414 Uno de los intelectuales más radicales y activos en este proceso fue José Revueltas. Éste nació el 20 de noviembre de 1914 en Santiago Papasquiaro, Durango y fue hermano del músico Silvestre, de la actriz Rosaura y del pintor Fermín. Formó parte del Partido Comunista Mexicano PCM el cual surgió, aproximadamente en 1919, y que contaba con la filiación de fracciones obreras, campesinas y sindicales (ferrocarrileros, electricistas y maestros). Para 1930 Revueltas ya formaba parte del Partido y dos años más tarde fue detenido por repartir panfletos del PCM. De aquella detención, Revueltas fue deportado a las Islas Marías, donde estuvo 4 meses. Sin embargo, en 1934 Revueltas organiza una huelga con los campesinos de Nuevo Laredo y vuelve a ser deportado por un lapso de 9 meses. En 1935 es enviado por el partido a Moscú, como delegado del VI Congreso de la Internacional de Juventudes Comunistas y al VII Congreso de la Internacional Comunista. Es en 411 Jorge Volpi, La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, op. cit., pp. 377-380 412 Ibid., p. 377 413 Ibid., pp. 406-407 414 Ibid., p. 422 129 esa estancia se entera de la muerte de su hermano, Fermín, quien tuviera una seria adicción al alcohol y muriera a los 33 años. Un año después, en 1936, Revueltas daba clases en la Secundaria Nocturna para Obreros número 9, donde conoció a su primera esposa, la normalista Olivia Peralta, en 1937. Un año después publica su primer cuento, “Foreing Club”, en El Nacional e inicia la redacción de su primera novela, Los muros de agua, la cual, fue publicada en 1941. En ese mismo año escribe en el periódico dirigido por Vicente Lombardo Toledano, El popular. En 1939, con la muerte de su madre y de su hermano, Silvestre, José Revueltas termina su primera novela, la cual fue publicada gracias a un préstamo que consiguió su esposa. Sin embargo, no fue hasta 1943 que fue reconocido por la crítica por su novela El luto humano, la cual ganó el Concurso Literario Latinoamericano. Al ser expulsado del Partido Comunista Mexicano, Revueltas funda el grupo marxista El Insurgente, e intenta adaptar el cuento de Jack London, “El mexicano”, al cine. Entre sus adaptaciones como guionista se encuentran Amor de una vida, de Ladislao Bus Fekete, Cantaclaro, de Rómulo Gallegos, La otra (por la cual se le otorgó el Premio a la mejor adaptación de cine), A la sombra del puente junto a Salvador Novo, La diosa arrodillada fue protagonizada por María Félix y Que Dios me perdone junto a Xavier Villaurrutia. En 1948 Revueltas ingresó al Partido Popular que fue fundado por Vicente Lombardo Toledano y un año más tarde resulta candidato a diputado federal, sin conseguir éxito. En 1949 publica Los días terrenales, la cual le genera severas críticas al cuestionar el dogmatismo del Partido Comunista Mexicano. Cabe mencionar que renunció al Partido Popular y fue admitido en el Partido Comunista en 1956, del cual fue expulsado, de nuevo, cuatro años más tarde. En 1964, publica Los errores, el primer libro en una editorial de prestigio (el FCE), en la colección de Letras Mexicanas. Para 1968 ya era un escritor reconocido. Un año antes obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia y después de haber viajado a Cuba a principios del mismo año, fue congelada su plaza en la SEP por lo que se acercó a la UNAM, donde impartió clases en la Facultad de Filosofía y Letras en la que se relacionó con personajes como Miguel Hernández y el marxista José Carlos Mariátegui, fundador del partido socialista en Perú.415 Al haber sido detenido y encarcelado en Lecumberri, una serie de intelectuales lo apoyaron pidiendo su libertad. Entre los escritores se encuentran Cortázar, Fuentes, García Márquez, 415 Jorge Volpi, La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, op. cit., pp. 400-401 130 Adriano González León, Jorge Semprún, Mario Vargas Llosa y Juan Goytisolo y Pablo Neruda.416 Tras dos años y medio, Revueltas fue liberado en 1971 y murió cinco años después. 417 2.9 Excélsior, Plural y Vuelta: los años de la rebeldía y la confrontación Tras su estancia en París, Octavio Paz se dirigió a Oriente. “En 1962 regresa a Nueva Delhi para ejercer esta vez la función de embajador; allí permanecerá hasta su dimisión en 1968.”418 Después de una permanencia de seis meses en Nueva Delhi, se le adjudicó la embajada de México en Tokio, donde vivió durante dos años. En ese tiempo mantuvo correspondencia con Alfonso Reyes. En ésta, Paz le explicó que la elección a la embajada en la India no había sido decisión propia, sino al contrario, “lo hubiese rechazado de haber sido posible.”419* Tal parece que su estancia en la India (1962-1968) se debió al apoyo que mantuvo a la causa republicana española.420 De forma inevitable, estos años fueron muy valiosos para el poeta. Durante su tiempo en la India y en Japón, Octavio Paz también mantuvo correspondencia con André Breton, Pere Gimferrer y con Kostas Papaioannou.421 Para estos años, Octavio Paz pasaba de los 50 años y ya era un hombre maduro, al igual que su poesía; retomando la clasificación de intelectual dada por Ortega y Gasset, el reconocimiento que se le otorgó durante estos años hasta su muerte lo posicionaron en el campo literario como un referente importante del mismo, legitimando no solamente a su persona sino, a su discurso, sus palabras. Octavio Paz asumió una fuerte posición política criticando las medidas retomadas por Gustavo Díaz Ordaz en el movimiento de 1968. Con su renuncia a la embajada de la India, el poeta se ganó la admiración de muchos intelectuales, pero a su vez, el distanciamiento con el Estado. 416Ibid., p. 404 417 Para la biografía de José Revueltas se consultó: S/a, Centenario de José Revueltas. 1914-2014, [en línea], México, Secretaría de cultura, CONACULTA, dirección URL: http://www.cultura.gob.mx/joserevueltas/, [consulta: 3 de noviembre de 2017] y Enciclopedia de la literatura en México, José Revueltas, [en línea], México, Secretaría de Cultura y Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/autor/datos/2656, [consulta: 7 de julio de 2019]. 418 Guadalupe Nettel, op. cit., p. 151 419 Ibid., p. 167 * En palabras de Octavio Paz: “Yo entré al servicio diplomático por casualidad. Yo no quise ser diplomático, aunque siempre me pareció que era una oportunidad para conocer el mundo y para poder escribir un poco. Tuve más bien una carrera desastrosa. Nunca me tomaron en cuenta realmente. Uno de los mejores amigos que tuve en el servicio exterior fue José Gorostiza. Ingresé al servicio gracias al que era entonces secretario de Relaciones Exteriores, el doctor Castillo Nájera, un viejo revolucionario, amigo de mi padre. Antes, me lo habían sugerido dos escritores: Alfonso Reyes y Pablo Neruda. No me arrepiento: algo ha salido de todo aquello.” Braulio Peralta, op. cit., p. 115 420 Guadalupe Nettel, op. cit., p. 195 421 Ibid., p. 173 131 El Estado envió al poeta por el mundo y éste se transformó en figura universal. El Estado premió su universalidad, aplaudió sus palabras, acrecentó sus ideas; se servía del poeta y al servirse el poeta crecía. Creció hasta convertirse en fenómeno político y universal, y un día, el 2 de octubre de 1968, entre aplausos y metrallas, dijo no al Estado. Universalidad y fama, prestigio, influencias y créditos volviéronse contra el Estado.422 La década de los sesentas, como se ha podido constatar, fue la década de la rebeldía. El momento en el que los movimientos sociales del mundo coincidieron, pasando desde las guerrillas latinoamericanas, con personajes emblemáticos como el Che Guevara; la generación beat y los movimientos hippies que colorearon el mundo con la psicodelia que intentaba combatir la represión de los Estados y el consumismo; y los movimientos sociales en Praga, Francia y en México principalmente. De hecho, si en la primera mitad del siglo la actividad intelectual en México fue intensa, durante estos años se intensificó.423 El 1 de agosto de 1967, Octavio Paz ingresó al Colegio Nacional, al día siguiente, la prensa lo consideró “símbolo de la juventud”. El 16 del mismo mes, José Emilio Pacheco, Monsiváis, Vicente Melo, García Ponce, Gabriel Zaid, Elena Poniatowska y Huberto Batis, de la mano de Fernando Benítez, celebraron en La cultura en México un homenaje a dicho escritor. 424 Cuando Paz dejó la India en 1968, se reunió con Carlos Fuentes en Francia para hablar de un proyecto literario en México. En estos años, Paz se encargó de dar algunas conferencias en diversas universidades tanto en Europa como en Estados Unidos. Volvió a México hasta febrero de 1971” […] año en que firmaría una convocatoria para organizar un nuevo partido político y fundar la revista Plural.”425 Hay rumores que indican que la reunión entre Fuentes y Paz en Francia, fue para hablar de dicho proyecto, sin embargo, también se dice que fue Scherer quien invitó personalmente a Paz a la creación de un proyecto dentro del Excélsior. 422 Fernando Vizcaíno, op. cit., p. 114 423 Aproximadamente en 1965, surgió un movimiento literario que se llamó Literatura de la Onda, en el cual se encuentran novelas como Gazapo, de Gustavo Sáinz (1965), De perfil, escrita por José Agustín (1966) o Pasto verde, de Parménides García Saldaña (1968). El término se le adjudica a Margo Glantz, quien hiciera una antología sobre dichos escritores, llamada Onda y escritura en México (1971), aunque la idea surgió de un título de José Agustín (“Cuál es la onda”). Este movimiento reflejó el intenso contexto de esos años. Sus novelas contrastan la limpieza y el orden en sus escenarios (la colonia Narvarte, por ejemplo) y personajes rodeados de drogas, pornografía y, en general, libertad sexual; fanáticos del rock, reconocían una crisis en las familias mexicanas que eran absorbidas por un sistema al cual repudiaban. “No, no, no, tenemos que aullar que gritar que aullar como Ginsberg como Norman Mailer como Kerouac como William Burroughs tenemos que aullar, aullar, aullar y como estoy eufórico pongo un disco de Los Beatles y sigo chupando y bailo como loquito solo al rato trueno, troc y al piso…” Parménides García Saldaña, Pasto verde, México, D.F., Editorial Diógenes, S.A., 1975, segunda edición, p. 16 Para la información de la Literatura de la Onda, Vid: Enciclopedia de la literatura en México, Literatura de la onda, [en línea], México, Secretaría de Cultura y Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/estgrp/datos/39, [consulta: 7 de julio de 2019]. 424 Fernando Vizcaíno, op. cit., pp. 114-115 425 Ibid., p. 128 132 Los tres años de ausencia por parte del poeta se deben al impacto que tuvo su renuncia en el campo político. Y es que la represión y la censura por parte del Estado dedicada hacia Octavio Paz fue bárbara, mas no única; otro personaje censurado fue Carlos Fuentes, principalmente con su obra, La nueva novela hispanoamericana.426 Al ocupar la silla del águila, Luis Echeverría rompió con Díaz Ordaz e intentó legitimar su régimen mediante el reclutamiento de los intelectuales. “El presidente ofreció más espacios de participación política, libertad de opinión y una distribución de la riqueza menos desigual. A su vez, estrechó sus vínculos con gobiernos de izquierda, especialmente con el chileno de Salvador Allende.”427 De esa relación, se cuenta que el mismo Fuentes mantuvo una relación estrecha al presidente y se le adjudica la frase: “Echeverría o el fascismo”. Es durante esos años que Octavio Paz comienza a ser duras críticas hacia los movimientos sociales del país como las guerrillas, las cuales, según el poeta, no encontraban una base sólida que pudiera legitimar su movimiento. También dirigió sus críticas a los campesinos, los cuales necesitaban mayor atención por parte del Estado, desde la necesidad de implementación de infraestructura en zonas rurales como la necesidad de una reforma. Es probable que los planteamientos liberales por parte Carlos Salinas de Gortari hayan sido el nexo que Octavio Paz necesitaba para aprobar su relación con el régimen, de nuevo.428 El 10 de julio de 1971, Octavio Paz asistió al auditorio Justo Sierra de la Facultad de Filosofía de la UNAM a leer sus poemas. Esa misma noche fue entrevistado en Radio Universidad por Josefina e Ignacio Solares. Poco después, el 27 de septiembre de 1971, Julio Scherer, director del Excélsior, anunció la creación de la revista Plural. Ésta fue una publicación de carácter mensual y contó con la dirección de Octavio Paz. La revista tuvo como fin la revitalización de la cultura no solamente en México sino en Hispanoamérica, principalmente. Su nombre era la primera prueba de ello.429 Y con el anunció, llegó la celebración. A continuación se muestran algunos de los invitados a dicha reunión que, dicho sea de paso, fueron los principales colaboradores de este grupo, el cual lanzó su primer número el 15 de octubre de 1971: Asistieron al convivio, además de Paz, Carlos Fuentes, Ramón Xirau, Gastón García Cantú, Luis Cardoza y Aragón, José Emilio Pacheco, Juan García Ponce, Gustavo Sainz, Marco Antonio Montes de Oca, Max Aub, Tomás Segovia, Jaime García Terrés, Luis Villoro, Joaquín Diez Canedo, María Luisa Mendoza, Fernando Gamboa, Eduardo Lizalde, José Luis Cuevas, Gilberto Cantón, Juan Vicente Melo, Edmundo Domínguez Aragonés, 426 Ibid., p. 129 427 Ibid., p. 135 428 Ibid., p. 148 429 Ibid., p. 150 133 Ulalume González, Héctor Manjarrez, Homero Aridjis, Antonio Alatorre, Vilma Fuentes, David Huerta, Federico Campbell, Alejandro Aura, Elsa Frost, Miguel Ángel Flores, Alejandro Avilés, Froylán López Narváez, Ricardo Garibay y Jorge Hernández Campos.430 Cuando Demetrio Vallejo (quien habría estado preso desde 1958) fue liberado, en conjunto con Octavio Paz y Heberto Castillo, lanzaron una convocatoria para la formación del Partido Mexicano de los Trabajadores. El 21 de septiembre de 1971, Jacobo Zabludozky los entrevistó por parte de la cadena televisiva, Televisa. En ella declararon que buscaban que el pueblo se organizara y luchara por la justicia social y la libertad política.431 Además de estos nombres, otros que se unieron al movimiento fueron: Carlos Fuentes, Luis Villoro, Rafael Fernández, Luis Tomás Cercanvez Cabeza de Vaca, Salvador Ruiz Villegas, Heberto Castillo, Silvia Millán, Romeo González, José Luis Ceceña Cervantes, Roberto Castañeda, Manuel J. Santos, José Pagés Rebollar, Jorge Abaroa Corona, Carmen Merino, Marco Antonio Vilchis, Isaías S. Hinojosa, Jorge Tappan […]”432 En 1973, Rafael Aguilar Talamantes y otros militantes fundaron el Partido Socialista de los Trabajadores. Sin embargo, fue hasta 1974 que se fundó el Partido Mexicano de los Trabajadores. Heberto Castillo presidió el primer Comité Ejecutivo. Antes de su fundación, Octavio Paz y Carlos Fuentes abandonaron el partido sin explicar públicamente las razones. Por su parte, “Luis Villoro coordinó las primeras ediciones de la revista del Partido, Insurgencia Popular, pero su participación fue igualmente efímera.”433 Hay que mencionar que ya en 1971, con el gobierno de Luis Echeverria, Carlos Fuentes fue uno de sus más fervientes colaboradores. De hecho, en 1975 se convirtió en embajador de México en Francia. Por su parte, Francisco Javier Alejo, uno de los antiguos líderes del movimiento del 68, llegó a ser director del Fondo de Cultura Económica y asesor directo del régimen.434 Por su parte, Fernando Benítez también confió y apoyó el gobierno de Echeverría. Esto Aun así, “escritores como Carlos Monsiváis, Jorge Aguilar Mora y Héctor Manjarrez, agrupados en la revista México en la Cultura, siguieron criticando al régimen.”435 Sin embargo, hay que aclarar que la década de los setenta —en especial— fue un desierto para la prensa comprometida. “Con excepción de las ediciones universitarias, prácticamente ninguna publicación se ocupaba de los temas culturales y mucho menos de tender puentes entre la 430 Ibid., p. 150 431 Ibid., p. 151 432 Ibid., pp. 151-152 433 Ibid., p. 152 434 Jorge Volpi, La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, op. cit., p. 421 435 Guadalupe Nettel, op. cit., p. 271 134 cultura mexicana y la del resto del mundo.”436 Cuando Julio Scherer invitó a Octavio Paz a dirigir un suplemento semanal en Excélsior, al poeta no le agradó tanto la idea, sin embargo, propuso la creación de una revista mensual que revitalizara la cultura mexicana y creara puentes con otras partes del mundo: Plural. “Esta revista fue concebida como un espacio de creación y de crítica con horizontes cosmopolitas y un alto nivel de exigencia y calidad.”437 Fue a partir de esa publicación que Octavio Paz comenzó a forjar una posición política liberal438 como en su momento lo hiciera Ireneo, su abuelo. En Plural se le dio cabida a escritores como Gabriel Zaid, Rafael Segovia, Alejandro Rossi o José de la Colina.439 La polémica, como era de esperarse, acompañó a este grupo con las críticas que se hicieron al respecto hacia la URSS y los países socialistas. Dicha postura los enemistó con los intelectuales de izquierda. “no olvidemos que Paz era considerado desde hacía tiempo como el crítico de los regímenes totalitarios, sobre todo el de la URSS.”440 Su crítica partía de que dichos regímenes caían en el dogmatismo. El grupo de Plural publicó ininterrumpidamente hasta el año de 1976 cuando fue expulsado Julio Scherer de Excélsior. “Echeverría da un golpe definitivo al único medio de comunicación progresista y serio que había entonces en nuestro país: el periódico Excélsior.”441 Julio Scherer García nació en la ciudad de México en 1926. Ingresó a la carrera de Derecho, la cual abandonó para estudiar Filosofía. Sin embargo, tampoco la terminó porque el periodismo marcó su vida. Antes de cumplir 18 años ingresó al diario Excélsior (diario fundado por Rafael Alducin en 1917) como mandadero de la redacción. Debido a la temprana muerte de su fundador en 1924, el diario Excélsior tuvo diversos problemas económicos, razón por la cual se conformó una cooperativa por parte de los trabajadores. Éstos pidieron ayuda a Plutarco Elías Calles y años después contó con el apoyo del presidente Lázaro Cárdenas. “Lázaro Cárdenas institucionalizó esa relación y brindó a Excélsior los apoyos económicos necesarios (papel barato, compra de espacios publicitarios y dinero para subsanar los magros salarios de los reporteros) […]”442 En 1968, después de la muerte de Rodrigo de Llano, periodista y director del Excélsior de 1924 a 1929 y de 1931 a 1963 —que a su vez contó con la participación de Abel R. Pérez como 436 Ibid., p. 267 437 Ibid., p. 268 438 “Una de las principales características del liberalismo político es la aceptación de la diversidad social, considerada como respetable porque sería la consecuencia de las libertades individuales.” Ibid., p. 286 439 Ibid., p. 269 440 Ibid., p. 262 441 Ibid., p. 22 442 Arno Burkholder de la Rosa, “El olimpo fracturado. La dirección de Julio Scherer García en Excélsior (1968-1976)”, [en línea], México, El Colegio de México, Historia Mexicana, Vol 59, Núm. 4, abril-junio 2010, p. 1340, Dirección URL: http://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1843/1661, [consulta: 17 de noviembre de 2017]. 135 presidente del Consejo de Administración y con Gilberto Figueroa, Gerente General— llegó a la presidencia Manuel Becerra Acosta padre, (director de El Universo y El Norte en Chihuahua y La Vanguardia en Orizaba), quien falleció en 1968443 y provocó las elecciones que le dieron la dirección a Julio Scherer García, junto a su equipo de colaboradores cercanos: Manuel Becerra Acosta hijo, Miguel Ángel Granados Chapa, Hero Rodríguez Toro, Hero Rodríguez Neumann (su hijo), Samuel del Villar, Pedro Álvarez del Villar, Eduardo Deschamps, Froylán López Narváez, Ricardo Garibay, Jorge Ibargüengoitia, Gastón García Cantú, Heberto Castillo, Daniel Cosío Villegas, José Reveles, Carlos Marín y Adolfo Christlieb Ibarrola (presidente del Partido Acción Nacional de 1962 a 1968).444 Sin mencionar a Regino Díaz Redondo, quien fuera aliado de Scherer y después, cómplice de Echeverría en la destitución del mismo. La llegada de Scherer se dio a partir de las elecciones internas que se celebraban en el diario para nombrar a su director. Las decisiones se tomaban a partir de asambleas. El 28 de agosto de 1968, se presentaron Víctor Velarde (periodista “distinguido” que trabajó con Alducin) y Julio Scherer como candidatos. Aunque éste había llegado un par de décadas después que Velarde, obtuvo la dirección gracias a la relación que había tenido con Manuel Becerra Acosta padre (quien lo nombró subdirector). Una vez muerto, su hijo, Manuel Becerra Acosta (que años después fundó el diario UnomásUno), impulsó una campaña política dentro del diario que aseguró las elecciones en favor de Julio Scherer. La relación con Gustavo Díaz Ordaz y el contexto, le permitieron a Scherer llegar a la dirección del periódico, siendo el primer director que no colaboró con Alducin. Díaz Ordaz “prefirió que Excélsior permaneciera en manos de un grupo de periodistas con algunas preferencias por la izquierda, en lugar de permitir que el diario se cargara más hacia la derecha.”445 Scherer ganó con 395.446 No obstante, Julio Scherer argumentó en su libro, Los presidentes (1986), el desprecio que sentía el entonces presidente con los intelectuales: “el despotismo del presidente Díaz Ordaz, su desprecio por los intelectuales, su desdén por la prensa […]”447 Ambos se conocieron cuando Díaz Ordaz ocupaba la oficialía mayor de Gobernación en el sexenio de Ruiz Cortines. 443 Vicente Leñero, Los periodistas, México, D.F., Seix Barral, 2015, p. 217 444 Ibid., p. 70, Arno Burkholder de la Rosa, op. cit., p. 1349 y Julio Scherer, op. cit., p. 45 445 Arno Burkholder de la Rosa, op. cit., pp. 1343, 1344 446Velarde obtuvo 322 votos y Carlos Denegri, periodista reconocido del periódico, obtuvo 3 votos, mientras que 16 fueron anulados. El monto total de votos fue de 736 votantes. Ibid., p. 1344 447 Julio Scherer, op. cit., p. 15 136 El problema que encontró Scherer a su llegada al Excélsior fue el vicio que existía en el campo periodístico mexicano: los “chayotes”, “igualas” o “embutes”.448 Éstos son ayudas económicas por parte del gobierno (institucionalizadas en el sexenio de Cárdenas) a cambio de algún espacio o alguna buena crítica. En el período de Scherer, cabe resaltar, se logró que la primera plana no estuviera en venta. “Si Scherer no pudo terminar con todos los vicios y problemas que tenía Excélsior, en cambio se aseguró de contar con todos los apoyos posibles para garantizar que su proyecto periodístico saliera adelante.”449 Otros nexos entre Julio Scherer y la clase política mexicana fueron: “Horacio Flores de la Peña, Porfirio Muñoz Ledo, Francisco Javier Alejo, Fausto Zapata [jefe de prensa del presidente Luis Echeverría], Javier Rondero Jesús Reyes Heroles […]”450 También conocía al arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, jefe de prensa del comité ejecutivo nacional del PRI y antiguo rector de la Universidad Autónoma Metropolitana.451 Además de ser primo del expresidente, José López Portillo. Su hija —sobrina de Scherer—, Carmen Beatriz fue rectora de la Universidad del Claustro de Sor Juana, después de que su tía, Margarita López Portillo, quien fuera directora de Radio Televisión y Cinematografía creara una asociación civil en el lugar: “Margarita es mi piel. Si la tocan, me hieren.”452 Margarita López Portillo ganó el Premio Lanz Duret en 1954 por su novela Toña Machetes. “Pronto la reveló el poder caprichosa y autoritaria. […] llegó a ufanarse de que al mismo secretario de Gobernación, licenciado Jesús Reyes Heroles, lo había puesto en su lugar.”453 Después de haber encarcelado a un grupo de cineastas famosos, pasando por alto costumbres y leyes, Proceso realizó ciertas críticas al respecto, a lo que Margarita respondió retirándoles publicidad. “Pues quiero que sepas que se acabó la publicidad. Toda. La de RTC y la del Canal 13. No cuentes más con ella.”454 La relación entre López Portillo y Scherer fue tensa durante su sexenio, no obstante, fue gracias a una nota escrita por Ricardo Garibay en el Excélsior (la nota fue un encargo de Fausto Zapata), que López Portillo fue señalado —por dedazo— como el futuro presidente del país. Según cuenta Garibay, el artículo fue un encargo que provenía del presidente, Echeverría, donde se le pidió exhibiera las fortalezas y debilidades de los pretendientes a la silla presidencial (“Muñoz Ledo, 448 Cuenta Julio Scherer: “En la nómina del embute había reporteros de la estatura de Miguel Reyes Razo, Premio Nacional de Periodismo 1978. Inicialmente en El Universal y más tarde en Excélsior, fue cronista de las fiestas de Reforma 18 y un rostro conocido de las giras de los presidentes de México por el extranjero.” Vid: Ibid., p. 285 449 Arno Burkholder de la Rosa, op. cit., p. 1354 450 Vicente Leñero, op. cit., p. 72 451 Ibid., p. 125 452 Julio Scherer, op. cit., p. 105 453 Ibid., p. 127 454 Ibid., p. 128 137 Moya Palencia, Brancamontes, Cervantes del Río, Gómez y Villanueva, López Portillo y Gálvez Betancourt”455); el escritor intentó cubrir las cualidades del que para él era la mejor opción (Gálvez Betancourt); y sin querer, la semblanza política del López Portillo destacó por sí sola. En su tiempo en Excélsior, Julio Scherer llegó a ser considerado comunista o democristiano por parte del antiguo partido hegemónico. Su importancia recayó en el tipo de periodismo que implantó, es decir, en su distanciamiento (en medida de lo posible) con los presidentes o políticos importantes y en su dura crítica hacia el sistema, lo cual, al igual que el pensamiento de Octavio Paz, era vital para la vida democrática en el país. “Julio Scherer señaló que la cobertura que realizó Excélsior sobre lo ocurrido en 1968 provocó el enojo presidencial.”456 Por esa razón, durante los sexenios de Díaz Ordaz y de Echeverría, fueran arduamente criticados (hablando estrictamente del tiempo que dirigió el Excélsior). Salen a resaltar panfletos como “El Excélsior de Scherer” o “Las malévolas noticias de Excélsior”, realizados por la Secretaría de Gobernación. También apareció uno de nombre “Dany, Sobrino del tío Sam”, el cual buscaba el desprestigio de Daniel Cosío Villegas.457 Por su parte, “La pandilla de Excélsior al asalto final” fue un panfleto que circuló por el diario y mantuvo las firmas de algunos ex trabajadores de la cooperativa que fueron excluidos en 1965 y que se aliaron con ambos presidentes en busca de su retorno al periódico. Algunos de los nombres son: Octavio Figueroa, Aurelio Silva, Félix Escobedo o Bernardo Ponce.458 Estos personajes fueron apoyados por Echeverría y por el secretario de Gobernación, Mario Moya Palencia, y externalizaron sus desconformidades a través de Telesistema Mexicano, en el programa Anatomías conducido por Jorge Saldaña.459 Siguió un periodo de acoso. Un grupo de trabajadores expulsados de Excélsior a principios de 1965 volvió a la carga en 1969. El gobierno cuestionó la legalidad de la cooperativa. En la serie de televisión Anatomías, Jorge Saldaña le dedicó un programa a la casa editorial, “un antro”. Fue insólito el titular de El Día, a ocho columnas, el 25 de agosto, remate de una campaña de difamación y desprestigio: “Miente Excélsior”. Excélsior tendencioso, amarillista, vendido a causas deleznables. Multiplicados sus disfraces, aparecía el poder por todos lados. La suerte es una urdimbre tejida con paciencia.460 Cuenta Scherer que a finales de 1984 apareció Jorge Velasco, antiguo colaborador en el proceso de difamación hacia Excélsior, y le explico la dinámica de desprestigio llevada a cabo entre el presidente Díaz Ordaz y el licenciado Bernardo Ponce. “Al día siguiente nos reuniríamos con el secretario de Gobernación para impulsar la lucha contra las autoridades ilegitimas del Excélsior.”461 455 Ibid., p. 111 456 Arno Burkholder de la Rosa, op. cit., p. 1362 457 Ibid., pp. 1381-1382 458 Ibid., p. 1362 459 Ibid., p. 1376 460 Julio Scherer, op. cit., p. 30 461 Ibid., p. 31 138 De hecho, en compañía de otros periodistas de El Universal y El Heraldo (y con apoyo de Gobernación), lanzaron un proyecto que se denominó Excélsior Libre. Entonces, se les sugirió que buscaran a un jurista que les permitiera legitimar, legalmente, sus demandas contra la cooperativa del diario. El elegido fue Salvador M. Elías, experto en derecho cooperativo, quien fue entrevistado por Jorge Saldaña en su programa Anatomías. En todo este boicot, estuvo involucrado, Fidel Velázquez, quien apoyó con fuerzas de choque directas de la CTM. No obstante, lo que al inicio desconocían era que Gobernación, en específico, los utilizaba como piezas en un tablero de ajedrez, que sólo buscaba el sometimiento de Julio Scherer y el periódico. “Le parecía claro que el gobierno nos alentaba y nos desalentaba, nos dejaba volar y nos recortaba las alas. Jugaba con nosotros. Nos usaba.”462 El juego presidencial fue muy similar tanto con este grupo de ex colaboradores como con los empresarios en ambos sexenios. Mediante una cercana relación, se buscaba el favor de algún grupo externo al diario que generara un caos dentro del diario y que obligara al grupo de Scherer a recurrir al presidente. De esa forma, buscarían someterlos (cobrar el favor) en algún otro momento, con su alineamiento al régimen. Está de más mencionar que eso no funcionó con Scherer. Scherer pensaba que Excélsior le estaba haciendo un gran servicio al país al informarle lo que pasaba, y por esa razón también consideraba que el mejor favor que podía hacerle al presidente Echeverría era ayudarlo en su intento por democratizar al país sirviendo como una ´leal oposición´ que criticara fuertemente los errores cometidos por el gobierno463 Debido a la cobertura realizada por el Excélsior en la represión de 1968, años después, en 1970, Azcárraga Vidaurreta creó su propia propuesta periodística (el Excélsior realizaba un noticiario que se transmitía en el canal 2). Pero fue la irrupción del gobierno a la estructura del periódico la causa que provocó el golpe contra el diario y la destitución de un gran número de intelectuales. (Más adelante se hablará de este suceso.) Aun así, en esos años la relación entre Julio Scherer y otros intelectuales del periódico y el presidente Luis Echeverría, con sus supuestos proyectos de reunir a la élite intelectual mexicana en un proyecto de nación, con la promesa de apertura democrática y en su búsqueda del Premio Nobel de la Paz, era muy cercana. La virtud de este periodista fue que siempre intentó, en palabras de Octavio Paz, «guardar distancia con el príncipe», algo que escritores como Carlos Fuentes no hicieron. En 1974, cuenta Scherer, fue invitado por Daniel Cosío Villegas, a una comida junto al presidente Luis Echeverria, Octavio Paz, Víctor Urquidi, Mario Ojeda, Luis González, Mario Moya Palencia, Porfirio Muñoz Ledo y José López Portillo, en ese entonces secretario de Hacienda.464 La 462 Ibid., p. 33 463 Arno Burkholder de la Rosa, op. cit., p. 1371 464 Julio Scherer, op. cit., p. 75 139 intención era platicar sobre la relación entre el intelectual y el político, la cultura y el poder. “Circulaban en esos días panfletos y libros infamantes trabajados en la sombra. Pensaba don Daniel que era una buena oportunidad para que nos ocupáramos también del anonimato impune. Uno de esos libros era Danny el Travieso.”465 Según Daniel Cosío Villegas, los políticos partían de un proyecto específico y carecían de libertad, misma que era vital en los escritores. Entonces, de la profundidad de su intelecto, Octavio Paz resumió la divergencia entre ambos en la siguiente frase: “es muy distinto mandar a pensar.”466 Ahora bien, para explicar el golpe al Excélsior hay que retroceder un poco. Desde 1972, diversos grupos empresariales, enlazados directamente al gobierno de Echeverría, suspendieron la compra de espacios para anunciarse en el periódico. Cabe mencionar que gran parte del ingreso que este diario recibía era a partir de la publicidad. Entre los anunciantes se encontraban: Aurrera, El Palacio de Hierro o Liverpool; y su discurso fue que se distanciarían del periódico debido a su línea apegada a la izquierda. Echeverría apoyó al diario en esta medida y durante el segundo semestre de 1972 Excélsior anunciaba empresas paraestatales. En diciembre de 1972, los empresarios se dieron cuenta de las pérdidas que tenían sin sus anuncios en el diario y también descubrieron que el presidente los había utilizado para controlar a Excélsior, por lo que volvieron a anunciarse en el periódico.467 El 10 de junio de 1976 algunos ejidatarios encabezados por el líder del Consejo Agrarista Mexicano y diputado del PRI, Humberto Serrano Pérez, invadieron los terrenos de Paseos de Taxqueña (La Candelaria), los cuales pertenecían a la cooperativa del diario y formaban parte de un plan por parte del equipo de Scherer para construir y poder otorgarles dinero o inmuebles a los cooperativistas. El pretexto de Humberto Serrano fue que el diario no había terminado de pagar por los terrenos, los cuales fueron comprados en 1959 por Rodrigo de Llano y por Gilberto Figueroa y contaba con casi 1,000,000 metros cuadrados.468 No se termina con la venta de terrenos. Se puede estudiar la forma de coordinar la construcción de casas en serie, luego de condominios… Dos excondiscípulos míos de la Escuela Nacional de Ingenieros trabajan para el fideicomiso Excélsior: Agustín Navarro, como director de las obras del fraccionamiento y Fernando Rubio, cuya Constructora Libertad había iniciado en enero de 1976 la edificación de una serie de casas dúplex en Paseos de Taxqueña.469 465 Ibid., p. 76 466 Ibid., p. 77 467 Arno Burkholder de la Rosa, op. cit., p. 1378 468 Ibid., p. 1383 469 Vicente Leñero, op. cit., p. 153 140 El partido sabía que el dinero por parte de esta construcción le entregaría una gran libertad económica al diario y, por tanto, resultaría complicada su lealtad al régimen. Por ello, el jefe del Departamento del Distrito Federal, Ernesto P. Uruchurtu, frenó los planes de construcción que mantenían los antiguos directores del diario años antes. Esta invasión representó más que un ataque a la propiedad; fue el pretexto para combatir contra el periodismo del diario, como lo reconoció Miguel Ángel Granados Chapa. Y es que el periódico mantuvo una línea crítica hacia al poder político y económico del país. Las dos revistas más importantes de este diario fueron Revistas de Revistas (1972-1976) a cargo de Vicente Leñero y Plural a cargo de Octavio Paz. Según Manuel Becerra Acosta, la maniobra de Echeverría incluía una estrategia evidente, esperar al final de su mandato para romper con la libertad del quehacer periodístico. También contó que existió una relación entre Regino Díaz Redondo (quien era amigo de Julio Scherer) y Echeverría, y fue el primero quien ayudó al golpe contra el medio para quedarse al mando del medio. El diario también contaba con la Promotora de Ediciones y Publicaciones, Sociedad Anónima PEPSA, editorial creada en 1969 en la gerencia de Alberto Ramírez de Aguilar, la cual tenía como finalidad, la impresión de libros realizados por colaboradores del Excélsior.470 Debido a la mala administración de dicha editorial, una serie de rumores comenzaron a crecer en contra de Julio Scherer y su equipo, y cuando éste buscó el apoyo de Juventino Olivera, presidente del Consejo de Vigilancia, se corrió el rumor de que éste había sido presionado —con pistola en mano— y obligado a dar su apoyo. Este hecho fue crucial para la maniobra de Regino Díaz Redondo. 471 En un video publicado por Proceso el ocho de julio del 2016 y enfocado al golpe del Excélsior, Regino Díaz Redondo informa que existió una asamblea general extraordinaria en la cual dos terceras partes de la cooperativa acordaron la destitución de Julio Scherer, Hero Rodríguez Toro (gerente general), Jorge Villalobos Alcalá (director de la primera edición de Últimas Noticias), Arnulfo Uzeta Rovelo (jefe de información), Leopoldo Gutiérrez Ortega (secretario de redacción), Arturo Sánchez Aussenac (jefe de redacción) y Ángel Trinidad Ferreira (reportero). Así mismo se excluyó a Manuel Becerra Acosta, quien fuera subdirector, por “abandono de empleo”, a Miguel Ángel Granados Chapa (subdirector editorial), Vicente Leñero (director de Revista de Revistas donde 470 Ibid., p. 109 471 Arno Burkholder de la Rosa, op. cit., p. 1393 141 colaboró Francisco Ortiz Pinchetti y Carlos Narváez), Gastón García Cantú (articulista) y Ramón Márquez (articulista y director del Fideicomiso Paseos de Taxqueña) entre otros.472 Con la llegada de Regino Díaz Redondo se tuvieron que reformar las bases constitutivas de la cooperativa debido a que éste nació en España, hecho que le impedía ser el director. Se designó a Bernardino Betanzos como subdirector general. Según cuenta Vicente Leñero en Los Periodistas, Víctor Payán fue a hablar con Scherer diciéndole que tenía quince minutos para abandonar las instalaciones en Reforma número 18. Julio Scherer abandonó las inmediaciones de Excélsior del brazo de Gastón García Cantú y de Abel Quezada el ocho de julio de 1976, junto a cien periodistas que renunciaron en solidaridad al grupo. Debido a este proceso, se publicó en el Excélsior una carta donde diversos intelectuales estuvieron en contra de las medidas represivas por parte del gobierno hacia la dirección del diario en manos de Julio Scherer y de Hero Rodríguez Toro. Entre los personajes que firmaron se encuentran: […] Heberto Castillo, Alejandro Avilés, José Antonio Alcaraz, Miguel Ángel Granados Chapa, Antonio Delhumeau, Salvador Elizondo, Francisco Fe Álvarez, Gastón García Cantú, Ricardo Garibay, Juan José Hinojosa, Jorge Ibargüengoitia, Armando Labra, Pablo Latapí, Carlos Monsiváis, Froylán López Narváez, Miguel López Azura, Ángeles Mastretta, Samuel Máynez, Enrique Maza, Rogelio Naranjo, José Emilio Pacheco, Francisco Paoli Bolio, Carlos Pereyra, Abel Quezada, Rafael Rodríguez Castañeda, Esther Seligson, Samuel del Villar, Abelardo Villegas.473 Después de varias juntas y de aclarar que sería imposible regresar a Excélsior, Scherer y su equipo decidieron la creación de una nueva agencia de noticias. El semanario Proceso, inició sus actividades el seis de noviembre de 1976. José Pagés Llergo le ofreció a Scherer las instalaciones de Siempre! en la esquina de Chapultepec y Dinamarca, aunque éstas no fueron ocupadas por el grupo. Como era de esperarse, la mayoría de estos colaboradores se fueron junto a Julio Scherer a este proyecto editorial. Como muestra de solidaridad, Octavio Paz y su equipo de redacción abandonaron la revista y dos meses después fundaron la revista Vuelta474, la cual sería la madre de lo que hoy en día se conoce como Letras Libres.475 Por otra parte, la edición del 28 de julio de la 472 Néstor Sampieri, Tiempos del poder, [en línea], México, Proceso, El golpe a Excélsior, 8 de julio de 2016, Dirección URL: https://www.youtube.com/watch?v=5feNGMFv_G0, [consulta: 14 de noviembre de 2018]. 473 Jenaro Villamil, “El golpe a Excélsior: 40 años del parteaguas del periodismo mexicano”, [en línea], México, Proceso.com.mx, 8 de julio de 2016, Dirección URL: http://www.proceso.com.mx/446630/golpe-a-excelsior-a-40-anos- del-parteaguas-del-periodismo-mexicano, [consulta: 14 de noviembre de 2018]. 474 A su vez, Vuelta fue una editorial en manos de Enrique Krauze que llegó a publicar textos de personajes pocos conocidos como Sainte-Beuve: Vid: Guadalupe Nettel, op. cit., p. 275 475 Vid: Vicente Leñero, op. cit., Jenaro Villamil, op. cit., Néstor Sampieri, op. cit., Arno Burkholder de la Rosa, op. cit., S/a, “Otra falsa asamblea deja ilegal a Excélsior”, [en línea], México, Proceso.com.mx, 25 de diciembre de 1976, Dirección URL: http://www.proceso.com.mx/2621/otra-falsa-asamblea-deja-ilegal-a-excelsior, [consulta: 17 de noviembre de 2017] y Jorge Carrasco Araizaga, “Julio Scherer García: el más espiado, el más perseguido”, [en línea], México, 142 revista Siempre!, incluyó fotografías de Octavio Paz, Eugenio Anguiano Roch y Roberto Guajardo Suárez. “Bajo el título ´El caso de Excélsior: declaración de Plural´”476 Sin embargo, dentro del antiguo grupo del Excélsior existieron fracturas importantes. Manuel Becerra Acosta era de la idea de regresar a Excélsior y debido a la negativa ofrecida por Julio Scherer ante tal idea, se fue separando del grupo, hasta fundar Unomásuno, antecedente de La Jornada. Semanas más tarde supimos que […] convencido de que la reconquista de Excélsior era imposible, pese a todos los planes de Eduardo Deschamps, Becerra Acosta constituyó una cooperativa con algunos reporteros y colaboradores del antiguo Excélsior, además de escritores como Manuel Moreno Sánchez y Fernando Benítez, y lanzó la idea de editar un periódico que se llamaría Unomásuno.477 Cabe resaltar que Julio Scherer, ya como director de Proceso, estuvo en la cárcel en la alternancia del PAN, cuando Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública Federal, por su acercamiento a los jefes del narcotráfico (como Ismael “El Mayo” Zambada). La línea editorial de Julio resultó bastante agresiva para el PRI quien buscó desacreditarlo mediante algunos relatos anónimos y panfletos provenientes del mismo gobierno. Además de Scherer, los incriminados eran, entre otros, los sacerdotes jesuitas Pablo Latapí y Enrique Maza, también fundador del semanario y quien falleció el pasado miércoles 23 (Proceso 2043); el escritor católico Ramón Zorrilla; el penalista de filiación anticomunista Raúl Carrancá Trujillo, y el historiador Miguel León Portilla, discípulo del padre Ángel María Garibay.478 No obstante, cuenta Scherer que después del golpe al Excélsior, Juan Francisco Ealy Ortiz Garza, presidente ejecutivo de Consejo de Administración de El Universal,479 le ofreció la dirección Proceso.com.mx, 6 d enero de 2016, Dirección URL: http://www.proceso.com.mx/425343/julio-scherer-garcia-el-mas- espiado-el-mas-perseguido, [consulta: 17 de noviembre de 2017]. 476 Julio Scherer, op. cit., p. 200 Entre los intelectuales que firmaron y se adhirieron a la declaración están: “Octavio Paz, Gabriel Zaid, Juan García Ponce, Alejandro Rossi, Salvador Elizondo, Kazuya Sakai, José de la Colina, Tomás Segovia […] Ramón Xirau, Rafael Segovia, Jaime García Terrés, Esther Seligson, Luis Villoro, José Emilio Pacheco, Gastón García Cantú, Enrique Krauze y Manuel Felguérez.” Vid: Ibid., p. 201 477 Vicente Leñero, op. cit., p. 292 478 Jorge Carrasco Araizaga, op. cit. 479 El Universal fue creado un 1 de octubre de 1916 por Félix Fulgencio Palavicini, quien formara parte del Congreso Constituyente de Querétaro. Sus talleres y la redacción se encontraron entre Madero y Motolinía, en el centro de la ciudad y fue en su imprenta donde se imprimió por primera vez la Constitución Política del país en 1917. Fue hasta 1921 que el diario adoptó el lema “El Gran Diario de México” y en 1922 fue el primer periódico en lanzar una edición vespertina, de nombre El Universal Gráfico. Un año después, la Dirección General quedó al mando de Miguel Lanz Duret mientras la Dirección le perteneció a José Gómez Ugarte. Al morir Lanz Duret, en 1949, su hijo, Miguel Lanz Duret Jr. obtuvo la Dirección General, la cual, mantuvo hasta el año de 1969, a causa de su muerte. Entonces, la viuda de Lanz Duret —después de desastrosas y corruptas direcciones—, le dejó la empresa a Miguel Lanz Duret III, su hijo mayor, quien, para poder invertir en el periódico recibió apoyo de Juan Francisco Ealy Ortiz, amigo de la familia. Cabe mencionar que Juan Francisco Ealy Ortiz venia de una familia de abolengo. Su padre, norteamericano, tenía una gran fortuna en el Estado de Coahuila; su tío, Nazario Ortiz Garza fue político y gobernador del Estado. Sin embargo, para poder acercarse al periódico, Ealy Ortiz se casó con Lolita Lanz Duret Valdés Delius. De esa forma, no sólo ejerció presión sobre ella, sino sobre su madre, lo cual, con el tiempo le permitió hacer alianzas entre los interesados con dicho diario, y así quedarse con la dirección desde 1969 hasta el 2007. Con su llegada a la dirección, Ealy Ortiz encontró una 143 del diario. Fiel a sus ideales, Julio Scherer fundó Proceso y se encontró, al igual que en Excélsior, contra una pared dibujada por el gobierno. Por ejemplo, Francisco Galindo Ochoa (tesorero del PRI en 1960), vocero del presidente José López Portillo, cerró trato con Proceso, similar a lo que sucedería en el sexenio de Miguel de la Madrid. En su sexenio, Efrén Maldonado fue citado en Gobernación junto al jefe de prensa, Alberto Peniche Blanco. La visita era para informarle que era merecedor del Premio Nacional de Caricatura por su trabajo en El Universal, no en Proceso. En sus años como periodista, Julio Scherer mantuvo relación con diversos intelectuales, pintores y con personajes de la élite política mexicana e internacional como Jesús Silva-Herzog, secretario de Hacienda en el sexenio de José López Portillo y de Miguel de la Madrid; David Alfaro Siqueiros, a quien visitaba en Lecumberri y le ayudó a escribir sus memorias; se entrevistó con Augusto Pinochet en Chile y en general, podría decirse que Julio Scherer fue uno de los periodistas con mayor relación en el campo cultural y político mexicano. Falleció en 2015 a causa de un choque séptico.480 Los colaboradores que integraron Vuelta eran en su mayoría escritores de la generación de 1932 y mantuvieron una línea editorial liberal. Algunos de ellos fueron: “Alejandro Rossi481, Juan García Ponce y Salvador Elizondo, sostenidos por el dinámico Enrique Krauze y bajo la inspiración de Octavio Paz […] Muchos escritores famosos procedentes de todas las latitudes, como Borges o estructura sindical tan grande (en total había seis sindicatos donde figuraba la Unión de Trabajadores de Periódicos (UTP) la más grande y fuerte) que con el tiempo, Ealy Ortiz fue terminando para asumir el control del diario, relacionándose con antiguos presidentes del PRI y con personajes de la política mexicana. Prueba de ello, además de ser consejero en dependencias gubernamentales como la Procuraduría General de la República, su hijo, Francisco Ealy Lanz Duret, fue premiado por el expresidente Enrique Peña Nieto por su labor periodística en el diario. “Juan Francisco Ealy Ortiz Garza ha pretendido hacerse pasar como líder continental en defensa de la libertad de expresión y los derechos humanos. Participa como personaje en la Sociedad Interamericana de Prensa y presumía su amistad con Carlos Hank González, maestro didáctico de la corrupción.” Julio Scherer, op. cit., p. 285 Para la historia de El Universal y de Juan Francisco Ealy Ortiz Vid: S/a, Familia Ealy Ortiz, [en línea], México, Media Ownership monitor Mexico, Dirección URL: https://mexico.mom-rsf.org/es/propietarios/propietarios- individuales/detalles/owner/owner/show/ealy-ortiz-family-1/, [consulta: 7 de julio de 2019], Jorge Avilés Randolph, “Pleitos de familia”, [en línea], México, Proceso.com.mx, 14 de septiembre de 1996, Dirección URL: https://www.proceso.com.mx/173197/pleitos-de-familia-no-1037, [consulta: 7 de julio de 2019] y S/a, “´El Universal´: Los caprichos de Ealy”, [en línea], México, Proceso.com.mx, 22 de diciembre de 2002, Dirección URL: https://www.proceso.com.mx/188789/8220el-universal-8221-los-caprichos-de-ealy, [consulta: 7 de julio de 2019]. 480 Para la biografía de Julio Scherer se revisó: Jorge Carrasco Araizaga, op. cit. Julio Scherer, op. cit., y Alejandro Caballero, “Fallece Julio Scherer García”, [en línea], México, Proceso.com.mx, 7 de enero de 2015, Dirección URL: http://www.proceso.com.mx/392375, [consulta: 17 de noviembre de 2017]. 481 Alejandro Rossi nació en Florencia, Italia en 1932. Se graduó en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM donde fue profesor e investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas desde 1958. Fue miembro del Consejo de Redacción de Plural y Miembro Fundador y director de la revista Vuelta. Fue becario de El Colmex, de la Fundación Rockefeller y de la Guggenheim Memorial Foundation. En 1994 ingresó al Sistema Nacional de Creadores de Arte, como creador emérito. También fue miembro del FCE y del Colegio Nacional desde 1996. Falleció el cinco de junio del 2009. Vid: S/a, Alejandro Rossi Guerrero. Filosofía del Lenguaje. In memoriam (1932-2009), [en línea], México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1 de julio de 2014, Dirección URL: http://www.filosoficas.unam.mx/sitio/alejandro- rossi, [consulta: 17 de noviembre de 2017]. 144 Kundera, colaboraron en Vuelta […]”482 Aunque también se encuentran personajes como Guillermo Sheridan, Adolfo Gilly, Alberto Ruíz Sánchez y Aurelio Asiain.483 Hijo de Salvador Elizondo Pani, diplomático y productor de cine, Salvador Elizondo Alcalde nació el 19 de diciembre de 1932 en la ciudad de México. Pasó varios años de su infancia en Alemania y perteneció a escuelas de Canadá, Inglaterra, Francia e Italia, además de la UNAM. Estuvo becado en el Colegio Mayor de México y a partir de 1964 comenzó a dar cátedra en la UNAM. Obtuvo la beca de la Fundación Ford y la Guggenheim en 1968 y 1973. Durante el año de 1968 fue asesor literario del Centro Mexicano de Escritores y perteneció a la segunda generación de la Revista Mexicana de Literatura. En los sesentas, fundó y dirigió la revista S.nob484 y Nuevo Cine. Fue colaborador en revistas como Plural, Vuelta y Siempre! Mantuvo una estrecha relación con Octavio Paz, con quien discutió en la Capilla Guadalupana del Palacio de Minería en 1982 sobre poesía, junto al argentino, Jorge Luis Borges. Se casó con Michele Alban, aunque años después se divorciaron y se juntó con Paulina Lavista, hija del músico Raúl Lavista y a la que frecuentó desde que ella tuvo ocho años, en 1953. En 1976 formó parte de la Academia Mexicana de la Lengua y del Colegio Nacional. En 1990 recibió el Premio Nacional de Literatura. Entre sus obras más reconocidas se encuentran El retrato de Zoe y Farabeuf, o la crónica de un instante, con la cual ganó el premio Villaurrutia en 1965. Falleció el 29 de marzo del 2006.485 Enrique Krauze nació en la Ciudad de México el 16 de septiembre de 1947. Estudió Ingeniería Industrial en la UNAM entre 1965 y 1969. Realizó un posgrado en Historia en el Colegio de México de 1969 a 1974. En 1976 obtuvo el Premio Magda Donato por Caudillos culturales en la Revolución mexicana y tres años más tarde, la beca Guggenheim. Fue profesor de la Facultad de Ingeniería, consejero universitario de la misma, profesor investigador del Colegio de México y un 482 Guadalupe Nettel, op. cit., p. 274 483 Ibid., p. 276 484 Algunos de sus integrantes fueron Jorge Ibargüengoitia, Vicente Melo, Juan García Ponce, José de la Colina, García Ascot, Leonora Carrington y Alejandro Jodorowsky. En total se publicaron siete números. Vid: Enciclopedia de la literatura en México, S.NOB, [en línea], México, Secretaría de Cultura y Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/institucion/datos/1935, [consulta: 17 de noviembre de 2017]. 485 Para la biografía de Salvador Elizondo se consultó: S/a, “1932: nace Salvador Elizondo, uno de los escritores mexicanos más originales e hipnóticos”, [en línea], México, El Siglo de Torreón, 19 de diciembre de 2013, Dirección URL: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/944361.1932-nace-salvador-elizondo-uno-de-los-escritores- mexicanos-mas-originales-e-hipnoticos.html, [consulta: 17 de noviembre de 2017], John Bruce-Novoa y Rolando Romero, Salvador Elizondo [en línea], México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Difusión Cultural, 2009, Dirección URL: http://www.materialdelectura.unam.mx/images/stories/pdf5/salvador-elizondo- 54.pdf, [consulta: 17 de noviembre de 2017] y Paulina Lavista, “Los diarios de Salvador Elizondo” [en línea], México, Letras Libres, 29 de febrero de 2008, Dirección URL: http://www.letraslibres.com/mexico-espana/los-diarios- salvador-elizondo, [consulta: 17 de noviembre de 2017]. 145 gran colaborador de Octavio Paz. Su relación duró más de veinte años. Fue secretario de redacción de Vuelta entre 1977 y 1981 y subdirector entre 1981 y 1996. Desde 1990 es miembro de la Academia Mexicana de la Historia. En 1992 fundó la Editorial Clío y siete años después fundó Letras Libres, como resultado de la revista Vuelta. En 2005, Krauze ingresó a El Colegio Nacional.486 El equipo decidió que la revista no dependería de ninguna institución. La calidad de sus artículos hizo que la revista fuera considerada como la publicación literaria latinoamericana más prestigiosa.487 “El grupo de escritores de los que Paz se había rodeado era pro-democrático en el sentido liberal del término y, por esta razón, la revista efectuaba una crítica sistemática de los gobiernos de filiación comunista (Cuba, Nicaragua, URSS, Checoslovaquia, etcétera) […]”488 Con el gobierno de López Portillo (1976-1982) se inició otra etapa en la historia política de México, la cual, a partir de su sucesor, Miguel de la Madrid (1982-1988) y bajo la influencia de Ronald Reagan, se buscó implementar el modelo económico neoliberal en México. En 1989, el Partido Acción Nacional gobernó, de la mano de Ernesto Ruffo Appel, el Estado de Baja California y en ese año se fundó el Partido de la Revolución Democrática. Durante esos sexenios, a pesar de la gran deuda económica con la cual terminó el país en el sexenio de López Portillo, se debe resaltar el intelecto de Jesús Reyes Heroles, secretario de Gobernación, y el creador de la reforma política de 1977 (la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procedimientos Electorales (LOPPE)).489 Jesús Reyes Heroles nació en Tuxpan, Veracruz, el 3 de abril de 1921. Ingresó a la UNAM en 1939, en la cual estudió Derecho y tuvo maestros como Mario de la Cueva o Manuel Pedroso y compañeros como López Portillo (el cual años después le dio a escoger entre la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría del Trabajo y Gobernación) o Luis Echeverría. El posgrado lo realizó en el Colegio de Estudios Superiores, en Bueno Aires. En 1939, fue auxiliar en la secretaría particular del presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PNR, en el cual, ocupó diversos puestos hasta presidirlo de 1972 a 1975, en el sexenio de Echeverría. Años antes, en 1958, fue nombrado subdirector general técnico del IMSS y, de 1961 a 1964 fue diputado federal. De 1964 a 486 Para la biografía de Enrique Krauze se consultó: S/a, Enrique Krauze. Ciencias Sociales y Humanidades/Historia, [en línea], México, Dirección URL: http://colnal.mx/members/historia-krauze-enrique, [consulta: 17 de noviembre de 2017]. 487 Guadalupe Nettel, op. cit., p. 273 488 Ibid., p. 275 489 Esta ley estableció el pluripartidismo y amplió el número de representantes en la Cámara de Diputados de 300 a 400 (300 por mayoría relativa y 100 por representación proporcional). Debido a esta ley, en 1979 obtuvieron registro el Partido Comunista Mexicano, el Partido Socialista de los Trabajadores, entre otros. La virtud de esta ley, es que sentó las bases al cambio democrático en el sistema político mexicano al institucionalizar la vigilancia de los procesos electorales. Vid: S/a, Jesús Reyes Heroles, [en línea], México, Memoria Política de México, Instituto Nacional de Estudios Políticos A.C., Dirección URL: http://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/RHJ21.html, [consulta: 8 de julio de 2019] 146 1970 fue director de PEMEX. Y fue a partir de 1975 que se convirtió en director general del IMSS. “Echeverría lo despreció el día de su destape a la Presidencia. Del PRI lo envió al Seguro Social.”490 En el gobierno de Miguel de la Madrid, renunció a la Secretaría de Gobernación y, posteriormente, en 1983, fue designado como director de la Secretaría de Educación Pública, cargo que ocupó hasta el día de su muerte, a causa de cáncer, el 19 de marzo de 1985. “Hombre sin rectificaciones en su autobiografía, actuaba al amparo de su propia norma: ´Aprender a lavarse las manos en agua sucia´. […] La política es el equilibrio permanente en el cambio incesante, tarea de hombres apasionados y falibles.”491 Por su parte, en 1977 Octavio Paz recibió el Premio Jerusalén y el de la Crítica Española, aunado al Premio Nacional de Letras.492 Durante ese año, Octavio Paz, por medio de Proceso comandada por Julio Scherer, lanzó una serie de críticas hacia los intelectuales, calificándolos de oportunistas, enfatizando su falta de proyecto nacionalista y su afiliación con el gobierno. La crítica se extendió a la condición socioeconómica del país, la cual se presentaba como un panorama árido. Este hecho le valió el ataque de algunos intelectuales como “Carmen Galindo, Carlos Monsiváis, José Joaquín Blanco, Emilio Uranga, Manuel Blanco, Gonzalo Martre, César Espinoza y Jorge Eugenio Ortiz, además de varios sueltos sin firma.”493 De este conflicto se abriría una serie de publicaciones de ida y vuelta entre Monsiváis y Octavio Paz. De hecho, en 1984, a los setenta años, Octavio Paz fue celebrado por el gobierno de Miguel de la Madrid en un festival organizado en el Palacio de Bellas Artes. El homenaje se llevó a cabo del 20 al 24 de agosto.494 En el homenaje participaron personajes como: […] Carlos Fuentes, José Luis Cuevas, Enrique Krauze, Salvador Elizondo, José Luis Martínez, Carlos Monsiváis, Marco Antonio Campos, Jaime García Terrés, José de la Colina, Eduardo Lizalde, Javier Barros Valero, Bonifaz Nuño, María Luisa Mendoza, Alí Chumacero y Jesús Reyes Heroles.495 Ese mismo año Paz recibió el título de doctor en letras en la Universidad de Nueva York, el Premio de la Paz, otorgado por los libreros alemanes (este premio contaba con 25 mil marcos). Esta distinción sería más importante por las consecuencias que trajo consigo que por la recompensa monetaria misma. El premio se le entregó el 7 de octubre en la Feria de Francfort y ese hecho llenaba al poeta de un reconocimiento mayúsculo debido a que el único latinoamericano que había 490 Julio Scherer, op. cit., p. 133 491 Para la biografía de Jesús Reyes Heroles se consultó: Ibid., y S/a, Jesús Reyes Heroles, op. cit. 492 Fernando Vizcaíno, op. cit., p. 153 493 Ibid., p. 155 494 Ibid., p. 158 495 Ibid., p. 158 147 sido premiado era el sacerdote y poeta nicaragüense Ernesto Cardenal cuando dirigió el Ministerio de Cultura de su país.496 Durante su discurso, Octavio Paz hizo mención al actual gobierno sandinista y a los hechos sucedidos en Nicaragua, calificando al gobierno como una dictadura al modelo de la Habana. Su crítica le costó la reprobación por parte del gobierno, el cual había expresado su apoyo al gobierno sandinista497 y también, que el 11 de octubre “más de 5 mil personas tomaron las calles del centro de la ciudad de México y demandando la muerte del poeta marcharon con pancartas hasta la embajada de los Estados Unidos.”498 La multitud cargó un monigote de dos metros de altura con cabeza de logotipo de Televisa; el personaje representaba a Octavio Paz. Mientras incendiaban al gigante, el coro de las personas aludía: “Reagan, rapaz, tu amigo es Octavio Paz.”499 Una vez más, la relación que mantuvo el poeta con el gobierno pudo observarse con la sociedad en general (incluyendo al campo de los intelectuales), los cuales pasaron de celebrar su cumpleaños número setenta con una profusa admiración a un odio digno de los mismos infrarrealistas. Resalta el silencio de Carlos Fuentes hacia las críticas recibidas por el poeta, razón que generó el rompimiento entre ambos. En 1989, se le envió una carta al presidente de Estados Unidos, George Bush, pidiéndole el diálogo con el gobierno nicaragüense después de ocho años de guerra. Sin embargo, meses después el gobierno sandinista cayó por la oposición. La carta la firmaron: […] Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Arnold Belkin, Martha Palau, Ernesto Sábato, Cris Chistoferson, Norberto Bobbio, Gunter Grass, Leopoldo Zea, Héctor Aguilar Camín, Carlos Monsiváis, José Emilio Pacheco, Luis Cardosa y Aragón, Pablo González Casanova, Jaime y Horacio Labastida, Elena Poniatowska, Adolfo Sánchez Vásquez, Carlos Montemayor, Fernando Benítez y Gregorio Selse.500 El doce de febrero de 1988, después de haber sido invitado por el presidente de Costa Rica, Oscar Arias al simposio “Costa Rica: una democracia hacia el siglo XXI”, Paz se presentó en la UNAM, después de 16 años, siendo en 1971 su última visita a dicha universidad (un mes después de la recriminación a las manifestaciones estudiantiles por parte de la policía). El motivo de su visita fue la presentación del libro Polaridad-Unidad. Caminos hacia Octavio Paz de Margarita Murillo.501 496 Ibid., p. 160 497 Guadalupe Nettel, op. cit., p. 278 498 Fernando Vizcaíno, op. cit., p. 162 499 Ibid., p. 163 500 Ibid., p. 176 501 Ibid., pp. 169-171 148 Las elecciones de ese año serían vitales para el sistema política mexicano debido al protagonismo que alcanzó Cuauhtémoc Cárdenas, quien abandonó las filas del PRI y se enfiló como candidato oficial de la izquierda. Como ya se sabe, las elecciones las ganó Carlos Salinas de Gortari, aunque parecía que Cárdenas había alcanzado un frente más grande. Ante los cuestionamientos sobre el triunfo del PRI, la postura de Paz fue de total apoyo al partido hegemónico como lo demostró en sus artículos publicados en La Jornada el 10, 11 y 12 de agosto.502 Su apoyo y en especial sus ensayos hicieron que intelectuales como José Cueli o Héctor Aguilar Camín lo atacaran. En ese mismo año, Paz recibió la Medalla Picasso, otorgada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura en Francia.503 En diciembre y junto a más de cien intelectuales artistas y científicos firmó una carta a Fidel Castro donde se le pedía un plebiscito similar al que se había realizado en Chile en contra de Pinochet. Firmaron la carta, además de Octavio Paz, Federico Fellini, Yves Montand, Susan Sontang, Eugene Ionesco, Ernesto Sábato, Isabela Rosellini, Fernando Arrabal, Jacques Deffidá, Lucio Colletti, Maurice Blanchot, Gabriel Zaid, Manuel Puig, Guillermo Cabrera Infante, Camilo José Cela, Juan Goytisolo, Enrique Krauze, Gerard De Pardieu, Mario Vargas Llosa y los dos ganadores del premio Novel de medicina de ese año Jean Dausset y André Lwolff, así como el Nobel de literatura Saúl Bellow.504 Antes de terminar el año de 1988, el FCE publicó México en la obra de Octavio Paz. La edición estuvo a cargo de Luis Mario Schneider y del propio poeta, e incluyen ensayos de personajes como José Emilio Pacheco o Juan García Ponce.505 Por otra parte, el siguiente año no sólo fue importante debido a la detención de Joaquín Hernández Galicia, alias “la Quina”, sino por la instalación del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes por parte del presidente. Su aportación inicial fue de cinco mil millones de pesos y dentro del jurado que lo conformó se encontraron Octavio Paz, Héctor Aguilar Camín y Carlos Monsiváis.506 “Desde que renunció a la Embajada Mexicana en la India como protesta por la matanza de Tlatelolco, Paz no había ocupado cargo público alguno hasta que a principios de 1989 aceptó formar parte de este jurado encargado de otorgar becas por parte del CONACULTA.”507 Ese mismo año, el 22 de junio, 502 Ibid., p. 172 503 Ibid., p. 174 504 Ibid., p. 175 505 Ibid., p. 179 506 Ibid., pp. 176-177 507 Ibid., p. 187 149 Octavio Paz recibió el premio que años antes había recibido Karl Popper, el premio Alexis de Tocqueville por el presidente Francois Mitterrand.508 Cabe destacar que el grupo de Vuelta, realizó unos meses antes de que se le otorgara el Nobel a Octavio Paz509, un encuentro que se realizó del 27 de agosto al 2 de septiembre de 1990. Dicho encuentro fue transmitido por televisión (Grupo Televisa) y reunió a diferentes escritores de todo el mundo. Reunió alrededor de 50 escritores de Europa, Estados Unidos y América Latina. Participaron, entre otros, el ministro de cultura de España Jorge Semprún, el filósofo de Oxford Leszke Kolakowski, Agnes Heller, Daniel Bell, Ferenc Feher, Lucio Colletti, Jean Francois Revel, Czeslaw Milosz, Michael Ignatiev, Mario Vargas Llosa, Irving Howe, José Guillerme Merquior, Cornelius Castoriadis, Héctor Aguilar Camín, Rolando Cordera, Adolfo Sánchez Vázquez, Luis Villoro, Enrique Krauze y Octavio Paz.”510 De ese encuentro puede apreciarse el comentario realizado por Vargas Llosa donde considera que México conserva una dictadura perfecta con una cooptación hacia los intelectuales. Paz respondió —bastante molesto— que lo que existía en el país era un sistema de partido hegemónico de dominación. La molestia por parte de Paz se debió a que Vargas Llosa había criticado al régimen que no sólo había apoyado el evento, sino que también empalmaba (en su mayoría) la ideología del poeta. Si los gobiernos de José López Portillo y Miguel de la Madrid habían tenido una relación a menudo conflictiva con los intelectuales, Carlos Salinas adoptó la estrategia opuesta: establecer un programa de reformas que tuvieran una dimensión intelectual. De modo que orquestó un acercamiento sistemático con los distintos grupos intelectuales y se empeñó en crear un lazo institucional entre el Estado y los artistas a través del mecenazgo y el apoyo a sus proyectos. Con esta lógica creó el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), un tipo de organismo inédito en la historia de México y de América Latina en general. Al mismo tiempo, Salinas de Gortari, que era un adolescente en 1968, trató de cultivar vínculos con la generación de los intelectuales de izquierda que se habían manifestado después de la masacre de Tlatelolco.511 La relación entre Octavio Paz y Salinas de Gortari puede observarse en los programas literarios difundidos por Televisa y en el asesoramiento por parte del poeta en varios de los discursos del presidente. Sin embargo, uno de los grandes enfrentamientos que mantuvieron ambos 508 Ibid., p. 177 509 “El 11 de octubre de 1990, algunos meses después del encuentro de Vuelta, la Academia de Suecia decidió concederle a Octavio Paz el Premio Nobel de Literatura […] Paz debía el premio, también, a su posición política liberal, a su combate a favor de la ideología de la libre competencia, la apertura comercial y la condena del socialismo en medio de la Guerra Fría.” Vid: Guadalupe Nettel, op. cit., p. 300 Por su parte, Arthur Lundkvist, miembro de la silla 18 del jurado en el Nobel de Literatura, y quien votara, años atrás, por Pablo Neruda para el Nobel, votó por Octavio Paz desde 1975. Ambos se conocieron en una visita por parte de Lundkvist a México, donde conoció a Octavio Paz. Este miembro tradujo al sueco La estación violenta en 1960. Vid: Braulio Peralta, op. cit., pp. 141-142. 510 Fernando Vizcaíno, op. cit., p. 180 511 Guadalupe Nettel, op. cit., p. 290 150 se dio a raíz del grupo de la revista Nexos, que, impulsado por Salinas y logró ser un grupo importante en el campo literario mexicano.512 2.10 Los neoconservadores y la izquierda dogmática Entre 1976 y 1977 un grupo de antropólogos, politólogos, historiadores, científicos, filósofos y escritores de la misma generación y que habían observado muy de cerca la represión por parte del gobierno, se reunían cada sábado por la mañana en el Departamento de Investigaciones Históricas del INAH o en el Mirador —cercano al bosque de Chapultepec— a debatir sobre los problemas sociales que existían en el país. De esas reuniones surgió la idea de editar una revista que invitara al debate a partir de diversos enfoques sociales; Nexos fue el nombre que simbolizó esa idea. Su primer formato fue tabloide y el diseño estuvo a cargo de Bernardo Recamier. Algunos personajes involucrados a esta revista fueron: Héctor Aguilar Camín, Alejandra Moreno Toscano, Enrique Florescano, Pablo González Casanova, Lorenzo Meyer,513 Guillermo Bonfil Batalla, Arturo Warman, José Luis Reyna, Antonio Alatorre, José Joaquín Blanco, Carlos Monsiváis, Luis Cañedo, Adolfo Castañón, Julio Frenk, Daniel López Acuña, José Warman, Luis Villoro, Carlos Pereyra, Bernardo Recamier y Yolanda Moreno Rivas.514 Héctor Aguilar Camín nació en Chetumal el 9 de julio de 1946. Sus abuelos maternos provenían de Asturias, sin embargo, emigraron a Cuba donde nació Emma Camín, madre del intelectual. En 1938, la familia llegó a Chetumal y allí, Emma conoció a Héctor Aguilar, hijo del empresario más rico de aquel pueblo. Tuvieron cinco hijos. Debido al ciclón de 1955 la familia se trasladó a la ciudad. Héctor vivió desde los trece años con la ausencia de su padre, hecho que lo marcó en su labor como escritor. Fue licenciado en Ciencias y Técnicas de la Información por la Universidad Iberoamericana y estudió Historia en el Colmex. También, fue investigador del INAH, 512 Ibid., p. 22 513 Lorenzo Meyer Cossío nació en 1942 en la ciudad de México. Estudió en El Colegio de México y realizó sus estudios doctorales en Relaciones Internacionales. También, realizó estudios posdoctorales en Ciencia Política en la Universidad de Chicago. A partir de 1972 y hasta 2012 perteneció a la plantilla de profesores e investigadores del Colmex en el área de Estudios Internacionales. Ha recibido diversas distinciones de las que destacan el Premio de la Investigación Científica de la Academia Mexicana de la Ciencia o el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la rama de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía en el 2011. Meyer es profesor emérito del Colmex y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Participa desde 1999 en un programa del Canal 11 como comentarista en Primer Plano. Vid: S/ a, Lorenzo Francisco Meyer Cossío, [en línea], México, Dr. Lorenzo Meyer, Dirección URL: http://www.lorenzomeyer.com.mx/www/curriculum_detalle.php?id=12, [consulta: 24 de noviembre de 2017]. 514 Enrique Florescano, “Los orígenes”, [en línea], México, Nexos.com.mx, 1 de enero de 2008, Dirección URL: https://www.nexos.com.mx/?p=12458, [consulta: 24 de noviembre de 2017]. 151 donde coordinó el Seminario de Historia Política del Departamento de Investigaciones Históricas de dicho instituto. Ha sido investigador y coordinador del Seminario de Historia Política del Departamento de Investigaciones Históricas del INAH; secretario de redacción de la revista Historia mexicana; miembro del consejo de redacción de La Cultura en México suplemento de Siempre!; columnista, coordinador y subdirector editorial de Unomásuno; director y presidente del consejo de administración de la revista Nexos; subdirector del periódico La Jornada; director de la Editorial Cal y Arena; miembro de la Comisión Binacional sobre el Futuro de las Relaciones de México y Estados Unidos; miembro de la Comisión Nacional de Derechos Humanos; miembro de la Junta Directiva de la Universidad de Quintana Roo; director y conductor del programa televisivo “Zona Abierta”.515 En 1986 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo. Fue becado por la Fundación Guggenheim entre 1989 y 1990. Dos años después, el gobierno de su natal Quintana Roo, le entregó la medalla al Mérito por su trayectoria. En 2017 obtuvo la medalla Bellas Artes. Algunas de sus novelas son: Morir en el Golfo, El resplandor de la madera, Toda la vida y Adiós a los padres donde retrata su historia familiar y como es que volvió a ver a su padre a los cincuenta y cinco años de edad. Se casó con la escritora Ángeles Mastretta. 516 Alejandra Moreno Toscano nació en 1940. Es egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y es docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y del Colmex donde realizó sus estudios. En 1976 dicha institución publicó Historia General de México, la cual le otorgó cierto renombre en el mundo académico. Dos años después fue coordinadora del Seminario de Historia Urbana en la Dirección de Estudios Históricos del INAH y entre 1977 y 1982 fue directora del Archivo General de la Nación donde realizó una reorganización al edificio de Lecumberri. Obtuvo el Premio Nacional de Investigación Científica que otorga la Academia Nacional de Investigación Científica. Trabajó en la reconstrucción de viviendas dañadas en 1985. En 1989 formó parte del programa “Échame una manita”, que buscó detener el deterioro del Centro Histórico de la ciudad. En 1994 formó parte de la Comisión por la Paz y de la Reconciliación en Chiapas. También formó parte del grupo de Marcelo Ebrard cuando éste fue jefe de gobierno, y de 2007 a 2015, fue titular de la Autoridad del Centro Histórico de la Ciudad de México. Cabe 515 Coordinación Nacional de Literatura, Aguilar Camín, Héctor (Medalla Bellas Artes 2017), [en línea], México, Secretaría de Cultura e Instituto Nacional de Bellas Artes, Dirección URL: http://www.literatura.bellasartes.gob.mx/quintana- roo/4620-aguilar-camin-hector.html, [consulta: 24 de noviembre de 2017]. 516 Para la biografía de Héctor Aguilar Camín se consultó: Ibid., y Javier Rodríguez Marcos, “El desafío es la exactitud de las palabras, no de los recuerdos”, [en línea], México, ElPaís.com, 15 de octubre de 20015, Dirección URL: https://elpais.com/cultura/2015/10/14/babelia/1444838893_073154.html, [consulta: 24 de noviembre de 2017]. 152 resaltar que fue arduamente criticada en este puesto debido a la demolición de por lo menos quince edificios por su programa de reorganización al comercio informal.517 Por su parte, Enrique Florescano nació en Coscomatepec, Veracruz, en 1937. Estudió Derecho e Historia en la Universidad Veracruzana en 1958. Fundó la revista Situaciones, y formó parte del suplemento cultural del Diario de Xalapa, el cual dirigió hasta 1960. Dos años más tarde y hasta 1964, realizó una Maestría en Historia Universal en el Colmex donde fue becado. También, fue becado por el Banco de México y esto le permitió estudiar el Doctorado en la Universidad de París. Sus sinodales fueron Ruggiero Romano, Fernand Braudel y Pierre Vilar y se graduó en 1967. Un año más tarde se incorporó al Centro de Estudios Históricos del Colmex y en 1969 impartió el Seminario de Historia Económica de México en la Facultad de Filosofía de la UNAM. […] dirigió la revista Historia Mexicana; en febrero de 1971 fue nombrado jefe del departamento de investigaciones históricas del Instituto Nacional de Antropología y en diciembre del mismo año, cuando el departamento cambió a Dirección de Estudios Históricos, él mismo quedó al frente, la permanencia en esta institución llevó a que en 1982 se le nombrara Director General del Instituto Nacional de Antropología e Historia.518 Fue consejero editorial del FCE y es investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores. El gobierno francés lo nombró Caballero de L´ordre National du Mérite y la Universidad Veracruzana le otorgó un Doctorado Honoris Causa.519 Hay que resaltar el gran antagonismo que existió entre ambas publicaciones. Mientras el equipo de Paz promovía el pensamiento liberal, el equipo de Nexos publicaba a marxistas y social- demócratas. Mientras Vuelta integraba escritores, Nexos era la cuna de los periodistas y científicos sociales. Además, este grupo creó la editorial Cal y Arena y mantuvieron participación en los canales 11 y 22.520 El grupo de Vuelta fue considerado de derecha; reaccionarios; un grupo neoconservador. La figura principal de este grupo, Octavio Paz, había pasado de apoyar a los movimientos de izquierda a la lucha contra el comunismo. 517 Para la biografía de Alejandra Moreno Toscano se revisó: S/a, Alejandra Moreno y Toscano. Historiadora, [en línea], México, Nueva Alianza, 2015, Dirección URL: https://www.nuevaalianzacdmx.org.mx/alejandra-moreno-toscano- 2/, [consulta: 24 de noviembre de 2017], S/a, “El tropiezo de Alejandra Moreno Toscano”, [en línea], México, Proceso.com.mx, 3 de febrero de 2008, Dirección URL: http://www.proceso.com.mx/90856/el-tropiezo-de-alejandra-moreno-toscano, [consulta: 24 de noviembre de 2017] y S/a, “Perfiles de los colaboradores de Ebrard”, [en línea], México, ElUniversal.mx, 4 de diciembre de 2006, Dirección URL: http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/392004.html, [consulta: 24 de noviembre de 2017]. 518Jenaro Reynoso Jaime, Enrique Florescano Mayet: el nombre y su condición histórica, [en línea], México, Universidad Autónoma del Estado de México, octubre de 2006, Dirección URL: https://www.ensayistas.org/critica/generales/C- H/mexico/florescano.htm, [consulta: 25 de noviembre de 2017]. 519 Para la biografía de Enrique Florescano se consultó: Ibid. 520 Guadalupe Nettel, op. cit., p. 302 153 Primero con Plural y luego con Vuelta, Paz y sus colegas repitieron las ideas anticomunistas desarrolladas inicialmente en grupos de ex socialistas anticomunistas en Estados Unidos y Europa. Aunque los miembros de estos grupos presumirían de una simpatía continuada con el socialismo, su desencanto de éste aumentó con el paso de los años, al grado de que comenzaron a identificarse como liberales.521 Paz se basó en la teoría del sociólogo Daniel Bell, el cual criticó la ideología de izquierda. El poeta, junto con Krauze, era admirador de la teoría del pluralismo liberal, la cual ofrecía una alternativa ante la lucha de clases marxista. Ambos buscaron que se les considerara socialistas demócratas (debido a que no eran tan radicales). El origen de la idea de una moralidad conservadora se asoció primero con la crítica de la Revolución Francesa jacobina de Alexis de Tocqueville y de Edmund Burke. Autores posteriores —que incluyen a Raymond Aron y a Karl Popper, y en última instancia a neoconservadores norteamericanos tales como Gertrude Himmelfarb e Irving Kristol— desarrollaron todavía más este argumento. El liberalismo, según estos intelectuales, no debería tomar supremacía sobre primicias preliberales ni debería confrontar las formas de vida tradicionales. Vuelta tradujo esta filosofía moral a una percepción burguesa de la historia y sociedad mexicanas. La ética neoconservadora y burguesa se vio también presente en la sugerencia de Vuelta del retorno a las instituciones comunales y fraternales, incluso a la religión, cuyo propósito es organizar la vida basada en los valores tradicionales de las clases populares.522 Criticaron el gobierno de Fidel Castro en Cuba considerándolo neoestalinista y también juzgaron el movimiento sandinista de Nicaragua debido a que —desde su perspectiva—, la inclusión de la elite revolucionaria y la instauración de un gobierno de izquierda en México no era la respuesta hacia los problemas del país: lo que se necesitaba era una apertura democrática. Estas críticas molestaron a los intelectuales de izquierda. Algunos de los escritores que fueron atacados por parte del grupo de Paz fueron Carlos Fuentes523 (criticado por Enrique Krauze, su antiguo compañero de posgrado en el Colmex) y Gabriel García Márquez. Las opiniones de Vuelta sobre Centroamérica en los ochenta estaban ligadas a discursos muy difundidos en Estados Unidos sobre la naturaleza de los Estados autoritarios. Los anticomunistas mexicanos se apropiaron de las ideas articuladas por la politóloga neoconservadora Jeane Kirkpatrick, quien interpretó las dictaduras latinoamericanas como regímenes donde las relaciones con los autócratas eran funcionales y la tradición de autoridad coercitiva, pragmática. Más flexibles que el totalitarismo, las dictaduras llegan a un punto de debilidad que ayuda a su desintegración y permite su transición a la democracia. Defendiendo esta postura, los escritores de Vuelta enfatizaron que las dictaduras eran preferibles a apoyar regímenes socialistas funestos como si fueran “interrupciones fugaces”.524 521 Avital H. Bloch, “Vuelta y cómo surgió el neoconservadurismo en México”, [en línea], México, Universidad de Colima, Culturales, Vol. IV, Núm. 8, Julio-Diciembre de 2008, p. 79, Dirección URL: http://www.redalyc.org/html/694/69440804/, [consulta: 24 de noviembre de 2017]. 522Ibid., p. 86 523 Publicó en Vuelta hasta 1985. 524 Ibid., p. 83 154 Por tanto, este grupo consideraba importante retomar los planteamientos de la Revolución Mexicana la cual se enfocó (en teoría) en los grupos segregados. Hay que resaltar que a finales de los setenta e inicios de los ochenta, este grupo apoyó al PRI confiando en que el partido podría instaurar el programa democrático que se pensó en tiempos de la revolución: “creían que la reforma se realizaría no sólo a través del PRI como vehículo político […] apreciaban el componente estabilizador cultural del retorno a las tradiciones pasadas implicado en la reforma democrática, en vez de en una revolución socialista.”525 El nombre de la revista justamente se deriva de la palabra “revuelta” el cual significó un concepto moderno de revolución que buscó darle un giro al sentido revolucionario, retomando el pasado y las tradiciones a partir de una postura modernista. Ahora bien, la crítica realizada por Enrique Krauze puede interpretarse como una estrategia o, por lo menos como un duro golpe permitido por Octavio Paz (porque al publicarse en Vuelta, núm. 139, tuvo que pasar por su severa revisión). En 1988, Enrique Krauze publicó “La comedia mexicana de Carlos Fuentes” (en Estados Unidos se imprimió como “The Guerrilla Dandy”). En ésta, Krauze no sólo critica las publicaciones del escritor, sino su condición de extranjero, su mala lectura y representación del país en su literatura y su relación provechosa con presidentes. “Mi incomodidad con respecto a Fuentes ya no es sólo intelectual o literaria sino moral.”526 En su crítica, Krauze menciona que el escritor ni siquiera presenta una retórica que permita la comprensión del país; le critica su poca atención hacia el pueblo mexicano y su estancamiento en la ciudad (algo que sucedió en la literatura de medio siglo). Le cuestiona su relación con Alfonso Reyes en los años cuarenta, con quien, según cuenta Krauze, vivió en Cuernavaca a finales de 1940 y su relación con Octavio Paz, al cual le conoció en 1950 en París. Para Krauze, Fuentes se basó en El laberinto de la soledad para crear su “país imaginario”,527 y de la influencia de Octavio Paz en la creación de la Revista Mexicana de Literatura junto a Emmanuel Carballo. Entonces la crítica recae en su primera novela, La región más transparente, y dice que a partir de ella se puede comprender la obra del escritor. El itinerario intelectual que había elegido para conocer al país se tradujo en una extraña confusión de géneros. Los personajes no tenían vida propia actuaban las tesis filosóficas de moda. Un poeta filósofo inspirado parcialmente en Paz, aparecía a lo largo de la novela y al final moría de una forma que recuerda el capítulo relativo a al muerte en El laberinto de la soledad; el banquero en quiebra no acudía a consultar a un abogado sino a discutir sobre la esencia del mexicano con el propio alter—ego de Paz.528 525 Ibid., p. 85 526 Enrique Krauze, “La comedia mexicana de Carlos Fuentes”, [en línea], México, Vuelta, núm. 139, 15 de junio de 1988, p. 15 527 Ibid., p. 16 528 Ibid., p. 17 155 Siguiendo una lógica similar, Krauze critica La muerte de Artemio Cruz, considerando una idealización del revolucionario mexicano prototípico. La compara con las novelas de la revolución de Martín Luis Guzmán o de Mariano Azuela y encuentra que en éstas los personajes son ambiguos y contradictorios, al contrario de Artemio Cruz, proviniendo de ahí dicha idealización. Krauze también crítica los textos publicados por Fuentes sobre la guerrilla cubana, la cual, según el subdirector de Vuelta, carecía de objetividad y lo consideraba un guerrillero Dandy: “optó por la vida en Europa. Nunca volvería a residir de modo permanente en México.”529 Le crítico al novelista su apoyo al régimen de Echeverría, a pesar del Jueves de Corpus, en el cual, Fuentes dijo que la reacción mexicana fue una suerte de trampa para el presidente, una estigmatización hacia su régimen, “Poco tiempo después de Corpus sostuvo que los intelectuales que no apoyaban a Echeverría contra los ‘verdaderos’ culpables —las invisibles fuerzas de la derecha— cometían un ´crimen histórico´”530 Dicha crítica causó revuelo en el grupo de Nexos, y por tal razón en julio de 1988, Rafael Pérez Gay publicó un artículo llamado: “El debutante.” En éste, Pérez Gay considera a Enrique Krauze como un crítico literario primerizo, lleno de una ingenuidad que le hace confundir la vida de un escritor con su obra. Y después de una crítica, punto por punto a las variadas puntualizaciones de Krauze, Pérez Gay concluye lo siguiente: Krauze lo deslumbran el triunfo de Fuentes, sus fotografías en las Obras Completas, su aura ganadora, sus premios y sus victorias internacionales, sus mujeres, en fin, su vida, su fama y las solapas de sus libros. Sólo así puede entenderse que Krauze le preste tanta atención a sus declaraciones y tan poca fuerza reflexiva a sus libros (El ensayo tiene 14 citas largas, 11 de ellas son declaraciones públicas y citas de ensayos políticos).531 Realizado este somero resumen del conflicto entre Krauze y Fuentes, pueden concluirse dos hipótesis al respecto. La primera, oficial, la amistad entre Octavio Paz y Carlos Fuentes se había deteriorado con los últimos años por diferencias políticas, pero, el verdadero golpe que causó la ira de Paz fue su silencio ante las críticas que el poeta recibió después de sus comentarios hacia la revolución sandinista. No obstante, la segunda hipótesis va más allá y dilucida, aunque sea como eso, una simple hipótesis, que la estrategia entre Octavio Paz y Enrique Krauze fue la desacreditación, en miras al Premio Nobel de Literatura que recibió años más tarde. Lo que es una realidad es que a partir de ese entonces, la separación entre ambos intelectuales se hizo evidente (prueba de ello es la participación de Fuentes en el evento de Nexos). 529 Ibid., p. 20 530 Ibid., p. 22 531 Rafael Pérez Gay, “El debutante”, [en línea], México, Nexos, julio de 1988, Dirección URL: https://www.nexos.com.mx/?p=5162, [consulta: 8 de julio de 2019] 156 Cuatro años después existió otra confrontación entre los grupos de Vuelta y Nexos. Esta pelea se dio en 1992 a partir del Coloquio de Invierno apoyado por CONACULTA, por la UNAM y por el FCE y dirigido por la revista Nexos. “El problema esencial de la polémica de 1992 residía no en el Coloquio mismo como en que el Gobierno patrocinara a un grupo y excluyera a otro.”532 En dicho coloquio se buscó el debate sobre las nuevas formas de organización de la izquierda y estuvo conformado por personajes que no habían participado en el evento de Paz. Entre ellos se encontraron Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis, Jorge Castañeda, Leopoldo Zea, Edmundo O ‘Gorman, Luis Martínez, el rector de la UNAM Sarukhán Kermez y Gabriel García Márquez. “Al no ser invitada al coloquio, Vuelta acusó a las agencias culturales del gobierno de elegir a Nexos como el único actor en el evento y culpó a la revista aún más por dejar de solicitar la participación de gente no izquierdista conectada con la política […]”533 De hecho, en este evento Octavio insistió en que al menos uno de sus colaboradores —Enrique Krauze— participara en el evento, pero los organizadores se negaron.534 “En los días siguientes a esta toma de posición, Gabriel Zaid, colaborador y miembro del consejo de redacción de Vuelta declaró públicamente que el Estado ejercía un clientelismo intelectual para conservar el control político.”535 Este hecho fue aprovechado por el grupo de Vuelta para definir a la izquierda como una izquierda hipócrita y dogmática que ocupaba una retórica muy alejada de su acercamiento a la élite del poder. Algunos nombres que se le dio al coloquio fueron “El Concilio de Nexos” o “El Coloquio de Gobierno”. Este grupo consideró que su filosofía política resultaba superior a la de Nexos debido a su lejanía con el pensamiento convencional. Ante toda crítica que recibía Octavio Paz en cuanto a su postura ideológica y política, el poeta consideraba que no pertenecía ni a la izquierda ni a la derecha, por lo que su planteamiento caía en el neoconservadurismo. Ellos adaptaron amplias ideas conservadoras, inicialmente articuladas en Estados Unidos y Europa, a las condiciones históricas, sociopolíticas y culturales específicas de México. Así crearon un híbrido ideológico, mezclando elementos nacionales y principios extranjeros, reformulados como un conjunto auténtico de ideas con significados específicos en México, mediante las cuales los neoconservadores lograron adquirir legitimidad y estatus como miembros de una élite intelectual.536 Debido a los ataques que lanzó Octavio Paz, las consecuencias de dicha polémica terminaron con la destitución de Víctor Flores Olea de la dirección del FONCA. “Se dice que Paz 532Fernando Vizcaíno, op. cit., p. 186 533 Avital H. Bloch, op. cit., p. 91 534 Guadalupe Nettel, op. cit., p. 303 535 Ibid., p. 305 536 Avital H. Bloch, op. cit., p. 94 157 habló con Carlos Salinas de Gortari para pedir la destitución de Flores Olea, quien a los pocos días dejó el cargo.” Su sucesor fue Rafael Tovar y de Teresa quien era director del Instituto Nacional de Bellas Artes.537 Octavio Paz murió de cáncer el 19 de abril de 1998 en la ciudad de México. Algunos años antes, un incendio había dañado su departamento y terminó con parte de su biblioteca, en Paseo de la Reforma. El presidente Ernesto Zedillo le ofreció la Casa de Alvarado en Coyoacán, a unas cuadras de la redacción de Vuelta, donde vivió sus últimos días.538 537 Héctor González, Conaculta: el tiempo transcurrido, [en línea], México, Fondo de Cultura Económica, 7 de marzo de 2009, Dirección URL: http://www.fondodeculturaeconomica.com/editorial/prensa/Detalle.aspx?seccion=Detalle&id_desplegado=24073, [consulta: 24 de noviembre de 2017] y Héctor Tajonar, “Rafael Tovar: su legado”, [en línea], México, Proceso.com.mx, 20 de diciembre de 2016, Dirección URL: http://www.proceso.com.mx/466985/rafael-tovar-legado, [consulta: 24 de noviembre de 2017]. 538 Guadalupe Nettel, op. cit., p. 26 158 Capítulo 3 La seducción de la memoria 3.1 La magia del chamán539 We want the world and we want it… Now When the music´s over, THE DOORS De nuevo en los sesentas. Una característica similar en los movimientos estudiantiles —al menos de América Latina— fue que la mayoría de los involucrados pertenecieron a la clase media; condición que aspira a la superación mediante un individualismo y cierta aversión a la autoridad. No hay que olvidar que el sujeto suele mantener una relación muy estrecha con sus comunidades (se demostró en el capítulo anterior que las universidades fueron ejemplos de ello). En estos años, existió un hueco generacional entre los estudiantes y sus antecesores (cosa bastante común); las normas de conducta reservadas no permitían que los jóvenes pudieran divertirse: el sexo seguía siendo un tabú; la enseñanza en las universidades discrepaba del enfoque gubernamental y además existió una fragmentación en la izquierda.540 Sin embargo, el origen de la rebeldía de estas generaciones se dio a raíz de procesos históricos violentos. Esta dicotomía generacional es un hecho nuevo de la vida política, que los jóvenes europeos han venido aceptando con mayores reservas que sus homólogos americanos. Herederos de una tradición de izquierda institucionalizada, los jóvenes radicales de Europa propenden a considerarse todavía como los campeones del «pueblo» (significando la clase obrera) contra la opresión de la burguesía (que significa, en la mayoría de los casos, sus propios padres.541 539 Se ha decidido introducir el análisis hermenéutico de Los detectives salvajes con la generación beat y los movimientos contraculturales, debido a la relación que tuvo con el infrarrealismo. 540Jorge Volpi, La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, op. cit., p. 218 541 Theodore Roszak, El Nacimiento de una Contracultura. Reflexiones sobre la sociedad tecnocrática y su oposición juvenil, [en línea], Barcelona, Editorial Kairós, 1979, p. 16, Dirección URL: https://musicaycontracultura.files.wordpress.com/2015/09/roszak-theodore-el-nacimiento-de-una- contracultura.pdf, [consulta: 2 de noviembre de 2017]. 159 Como se mencionó con anterioridad, gran parte de los jóvenes de esa época siguieron la tendencia de los movimientos que habían conformado la década de los cincuentas y el inicio de los sesenta; prueba de ello fue la importancia del movimiento beat en el país. El movimiento beat es conocido como uno de los más rebeldes e importantes del mundo literario. Éste puede verse retratado en On the road, de Jack Kerouac o en los escritos de Burroughs. Ambos solían criticar al gobierno (Estados Unidos) por el consumismo y el capitalismo que se había implantado una vez terminada la segunda guerra mundial: “existía ya una amplia tradición de crítica social o de indiferencia política centrada en lo que se llamó contracultura. El antecedente de esta postura ante la guerra —ante la vida— fue la revuelta cultural iniciada a fines de la segunda guerra mundial por los miembros de la llamada generación beat.”542 El estadounidense Theodore Roszak en su texto El nacimiento de una contracultura, comenta que las generaciones de los sesentas fueron hijos de la tecnocracia, entendiéndola como una forma social de una sociedad industrial en su clímax de integración organizativa.543 Sinónimo de modernización, planificación y racionalización, este tipo de sociedades busca la eficacia, la seguridad social y la producción de recursos que permitan abundancia a partir del poder colectivo. “En la tecnocracia, todo aspira a ser puramente técnico, todo está sujeto a un tratamiento profesional.”544 Todo aspira a ser rentable. El movimiento beat nació al término de la segunda guerra cuando algunos jóvenes estadounidenses se encontraron en un limbo generacional por no sentirse identificados con el mundo. “Éramos tres hijos de la tierra intentando decidir algo por la noche y con todo el peso de los siglos pasados flotando en la oscuridad allí delante de nosotros.”545 La libertad y el uso de narcóticos acompañados de música jazz, country o blues (las bases del rock and roll) fueron particularidades de esta generación. “Fue el propio Kerouac quien, en 1948, había inventado el término beat para referirse a sus contemporáneos: su nombre (derivado del vocabulario del jazz y del tráfico de drogas) resume la forma como se veían a sí mismos estos muchachos, su condición de víctimas de una sociedad incapaz de comprenderlos.”546 El título de este apartado hace referencia a los chamanes, los cuales no se preparan para ocupar su posición; descubren su vocación por la influencia de poderes que escapan de su comprensión y viven satisfaciendo sus propios intereses; alejados del mundo material. “Terry tenía una nueva idea. Iríamos haciendo autostop hasta Sabinal, su pueblo natal, y viviríamos en el garaje de su hermano. Yo estaba de acuerdo con ello, y con 542 Jorge Volpi, La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, op. cit., p. 108 543 Theodore Roszak, op. cit., p. 19 544 Ibid., p. 21 545 Jack Kerouac, En el camino, México, D.F., Anagrama, 2011, p. 173 546Jorge Volpi, La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, op. cit., p. 108 160 cualquier otra cosa.”547 Esa generación, a su vez, siempre mantuvo un gran gusto por “los fenómenos místicos, ocultos y mágicos.”548 Gran parte de los escritores beat viajaron a México en búsqueda de nuevas experiencias y lugares extravagantes que les permitieran nuevos viajes. La importancia del país se reflejó en la producción de marihuana al norte del mismo. Los beatniks solían denominarse hipsters debido a la expresión “to be on the hip” o bajo el efecto de las drogas;549 “el programa característico de los beats de los primeros años cincuenta —remodelarse a sí mismos, su modo de vivir, sus facultades perceptivas y sensitivas— pasa delante de la tarea pública de cambiar las instituciones o la política.”550 Personajes como Neal Cassady (Dean Moriarty en “On the road” de Kerouac) o Ginsberg, en compañía de la generación beat, se vieron altamente influenciados por los textos de C. Wright Mills y por el contexto desolador de la guerra de Vietnam. Algunos movimientos estudiantiles que se gestaron en esos años fueron la Sociedad Democrática, Comité Pro-Vietnam de Berkeley y la Movilización de Primavera de 1967 donde miles de estudiantes cantaron Yellow Submarine de The Beatles en una protesta contra el reclutamiento de la Marina. Aquella generación fue lo suficientemente capaz de reformar la cultura debido a que sus métodos fueron completamente radicales (buscaron cambios drásticos) al igual que las respuestas otorgadas por los Estados, como lo fue, la amenaza de la aniquilación nuclear. “La contracultura toma posición contra el entorno de este mal absoluto, un mal que no se define por el puro hecho de la bomba, sino por el ethos total derivado de la existencia de la bomba.”551 Sin embargo, aunque el mayor poder de esta generación se encontró en su juventud y en su rebeldía, esto resultó retroactivo al movimiento: “dificultad que tiene la contracultura para determinar en forma clara sus ideas y proyectos. Se ha apartado tanto de nuestras tendencias culturales actuales que apenas puede decir una palabra sin caer en un lenguaje completamente extraño.”552 El movimiento contracultural, no puede entenderse sin Herbert Marcuse y Norman Brown. Ambos se encargaron de realizar críticas con base en premisas psicoanalíticas de los movimientos juveniles disconformes de Europa occidental y de América: “la contracultura es, esencialmente, 547Jack Kerouac, op. cit., p. 121 548Theodore Roszak, op. cit., p. 140 549Jorge Volpi, La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, op. cit., p. 110 550Theodore Roszak, op. cit., p. 78 551 Ibid., p. 62 552 Ibid., p. 69 161 una exploración del comportamiento concreto de la conciencia […]”553Ambos retomaron los planteamientos de Marx y de Freud. La confrontación teórica hacia el poder llegó a ser evidente cuando se cuestionaba su existencia y su papel. “¿Qué es el rey, entonces? ¿Un explotador social cuyo poder deriva de la fuerza armada y del privilegio económico? ¿O bien una figura proyectada del padre cuyo poder deriva del falo despótico que él personifica?”554 Hay que mencionar que ambos intelectuales tenían líneas de investigación diferentes. Mientras Marcuse consideraba que el análisis psicoanalítico podía conducir a la transformación de la izquierda tradicional, Brown pensaba en su extinción. Los grupos conocidos como hippies representaron la continuación y la ruptura con los beatniks. Estos últimos eran serios, pero buscaban encontrar un nuevo significado a la vida; los hippies, transformaron dicho movimiento otorgándole un matiz completamente diferente: a través de una psicodelia que pudo observarse en los festivales que se llevaron a cabo en ese entonces como el Woodstock, en 1969 con personajes como Carlos Santana o Jimmy Hendrix al borde de una catarsis en el escenario. Evidentemente esta forma de vida se trasladó a diversas partes del mundo y México no fue la excepción. Un símil que puede realizarse con el festival de Woodstock en México podría ser el Festival de Avándaro realizado en 1971. El movimiento hippie trajo consigo una parafernalia de símbolos que le daba un sello distintivo; combinaba el pacifismo con el culto a la droga, el rock con el colorido de los sueños alucinógenos, la libertad sexual con el desprendimiento material y las religiones orientales. Sin embargo, acaso el elemento más importante y perdurable del movimiento fuese, asimismo, su carácter contracultural, su abierto rechazo a los valores del momento.555 Estos movimientos sembraron en la sociedad tradicionalista mexicana una semilla que con los años fue germinando hasta desembocar en uno de los movimientos contraculturales (literarios) más importantes del país: los infrarrealistas. Este grupo, como se analizará a continuación, cumple con ciertos rasgos básicos de los jóvenes de ese entonces: “se dejaban crecer el cabello, vestían ropas psicodélicas y se lanzaban a peregrinar en busca de droga […]”556 La mayoría de los poetas infrarrealistas, contando al mismo Roberto Bolaño, se dejaron el cabello largo, emblema de la juventud contra las tradiciones que imperaban en ese entonces en la cultura mexicana: “se levantó discretamente y salió del paraninfo en donde el mal poeta soviético (tan inconsciente y necio y remilgado y timorato y melindroso como un poeta lírico mexicano, en 553 Ibid., p. 172 554 Ibid., p. 101 555 Jorge Volpi, La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, op. cit., pp. 110-111 556 Ibid., p. 112 162 realidad como un poeta lírico latinoamericano, esos pobres fenómenos raquíticos e hinchados) […]”557 En esos años, el cabello largo (en un hombre) podría tener connotaciones hacia la homosexualidad, cosa que por supuesto era mal visto por la sociedad. Sin embargo, para los jóvenes de las épocas aquel rasgo no era más que un estandarte de libertad contra la represión de una civilización que para nada lograba igualar sus valores. En el país, Sergio Mondragón y Margaret Randall publicaban poesía beatnik en una revista llamada El corno emplumado o The plumed horn, la cual se publicó de 1962 a 1969 y tuvo 32 números.558 Evidentemente, la estructura social no reconocía a aquellas personas que salían del estándar impuesto, por lo que este grupo era un desafío constante hacia la autoridad. En el caso de los infrarrealistas, este grupo de poetas fueron, como en su momento los estridentistas, un movimiento que buscó ir en contra de la cultura establecida y por tanto, del pater familias del campo literario mexicano de esos años, el cacique de la gran cultura, Octavio Paz. 3.2 Sin timón y en el delirio559 Para algunas personas de mi generación William Burroughs fue el hombre inconmovible, el trozo de hielo que no se derretía jamás, el ojo que nunca se cerraba. Dicen que tuvo todos los vicios del mundo, pero yo creo que fue un santo al que se acercaron todos los viciosos del mundo porque tuvo la delicadeza e imprudencia de no cerrar nunca su puerta. Entre paréntesis, ROBERTO BOLAÑO El 28 de abril de 1953 nació en Santiago de Chile Roberto Bolaño Ávalos. Su padre, León Bolaño, fue chofer de camión, boxeador profesional (le decían Puños de oro) y debido a su musculatura, ganador de concursos de playa (de allí su sobrenombre: Míster Playa). Cansado de recibir órdenes en la Marina de Chile, viajó a Santiago donde conoció a Victoria Ávalos, con quien tuvo dos hijos. 557 Roberto Bolaño, 2666, México, Penguin Random House Grupo Editorial, Alfaguara, 2016, p. 986 558 Montserrat Madariaga, Bolaño infra: 1975-1977. Los años que inspiraron Los detectives salvajes, Santiago de Chile, RIL Editores, [Posición en Kindle 620-638]. 559 El título de este capítulo es un epígrafe de La pista de hielo de Roberto Bolaño, aunque éste lo retomó de un supuesto poema de Mario Santiago Papasquiaro: “Si he de vivir que sea sin timón y en el delirio”. Ese fragmento, en realidad, es de Gilberto Owen y aparece en “Es ya el cielo”. Vid: Roberto Bolaño, La pista de hielo, México, Edición de Bolsillo, Grupo Editorial Penguin Random House, 2017. 163 Victoria Ávalos era profesora de primaria. Poco tiempo después del nacimiento de su primer hijo, la familia se trasladó a Valparaíso, donde transcurrió la infancia del futuro escritor.560 Bolaño también vivió en Quilpué561, en Viña, en Cauquenes y en Los Ángeles. Debido a que su madre sufría de asma, la familia se trasladó a la ciudad de México en 1968. Primero alquilaron una casa por la colonia Nápoles, sin embargo, debido a los precios, tuvieron que trasladarse a “la calle Samuel número 27 —en la colonia Guadalupe Tepeyac—, en un edificio de tres pisos en donde vivieron de prestado.”562 Dicha colonia era de corte popular, con un tianguis en la calle Ezequiel y vendedores ambulantes; sin embargo, según los recuerdos de sus conocidos, Roberto no salía de casa: fumaba y leía. Cuando los Bolaño llegaron a México el joven ingresó en un colegio de curas en Ferrocarril Hidalgo, el cual abandonó (aunque al parecer los curas lo echaron debido a su insoportable fama de sabelotodo). Bolaño siempre fue un sujeto apasionado por la lectura y de hecho llegó a publicar algunos cuentos en el Excélsior y El Mercurio.563 Bolaño mismo reconoce en entrevistas que sus años mexicanos fueron vitales para su formación como escritor, pero a esto hay que añadir que no le tocó vivir cualquier época, sino que la del setenta (1968 a 1977, para ser específicos), un tiempo que históricamente se caracteriza por la efervescencia de la juventud en temas sociales y políticos, por la gran rebeldía heredada de los hippies, aunque más agresiva.564 Además de llegar en el polémico año de 1968, su hogar se encontraba muy cerca de la Plaza de las Tres Culturas, donde ocurrió la masacre. Este hecho marcó al escritor y puede verse reflejado en la novela Amuleto. Su familia era muy pobre, pero solventaban los gastos del hogar. La escritora Carmen Boullosa recuerda a Bolaño como un post—hippie, con el cabello largo y con la ropa bien planchada (el único que cumplía con esa condición dentro del grupo de poetas con los que se relacionó).565 Hay que resaltar que el escritor chileno vivió con mayúsculas carencias gran parte de su vida. “Para ir a romper la armonía solemne de las conferencias de Octavio Paz resultaba sin duda mucho menos complicado vivir en las afueras del establishment cultural y social de un Distrito Federal en llamas, como el que ardía olímpicamente a pocas cuadras de la casa de la familia 560 Mónica Maristain, El hijo de Míster Playa. Una semblanza de Roberto Bolaño, México, Almadía, octubre, 2012, p. 25 561 En Quilpué, Bolaño vivió en una casa de campo a la edad de siete años. En ésta tuvo un caballo de nombre Poncho Roto. Se hace alusión al caballo en el cuento “Últimos atardeceres en la tierra”, de la colección Putas asesinas. Vid: Mónica Maristain, op. cit., p. 26-27 562 Ibid., p. 32 563 Ibid., p. 67 564 Montserrat Madariaga, op. cit., [Posición en Kindle: 2879-2880]. 565 Mónica Maristain, op. cit., p. 35 164 Bolaño.”566 De hecho, el escritor chileno robaba libros de la Librería de Cristal, ubicada en la Alameda.567 Victoria Ávalos comenta que Bolaño aprendió a leer —sin ayuda— a la edad de tres años y que siempre tuvo una enorme fascinación por los libros. Cuando ésta se separó de León, se fue junto a su hija (María Salomé) a Barcelona para nunca volver a México; Roberto y su padre se quedaron en la ciudad. El conflicto entre León y Victoria se dio a raíz de una discusión que tuvo Alcira Soust Scaffo568 —maestra uruguaya y amiga de Victoria— con Roberto acerca de unos libros. Alcira radicaba en México desde mediados de siglo, pero conoció a Bolaño en 1970. Cuando la familia de Bolaño se encontraba ya en Samuel 27, ésta solía quedarse a dormir unos días para después irse y no volver hasta un par de semanas o meses. Alcira tenía un estilo hippie y trabajó en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Traducía del francés al español. Por su parte, León Bolaño trabajó para la empresa Pascual que en 1980 y raíz de un largo conflicto obrero, se convirtió en cooperativa. Éste no participó en la huelga, emprendió un negocio de comerciante independiente y así vivió durante toda su vida, sólo que, trasladado en la ciudad de Cadereyta en Querétaro junto a su segunda mujer, Irene, con quien tuvo tres hijos que Bolaño nunca conoció personalmente, pero con quienes tuvo cierta comunicación.569 En la casa de Samuel 27, en la colonia Guadalupe Tepeyac vivió cerca de cuatro años con Roberto hasta que éste partió a España en 1977.570 “Al Bolaño adolescente le encantaba caminar por las calles del centro en el Distrito Federal y que le tomaran fotos con los vendedores ambulantes. Era egocéntrico, usaba anteojos que casi no necesitaba y adoptaba siempre una pose de intelectual.”571 Según recuerda Victoria Soto, chilena, amiga de su madre y también de Roberto; éste quería presentarle a Juan Cervera, un amigo. Cervera fue un poeta que nació en Sevilla en 1933 y que llegó a México en 1968. Años después, escribió el prólogo de Pájaro de calor, la primera antología de los poetas infrarrealistas, en 1976. Victoria Soto también recuerda que se volvió a encontrar a Bolaño cuando éste tenía unos veinte años en casa de Bruno Montané, amigo de ambos. Otros amigos de la familia Bolaño fueron 566 Ibid., p. 34 567 Vid: Roberto Bolaño, Entre Paréntesis, Ciudad de México, Anagrama, julio, 2013, p. 317 568 Conocida en el mundo literario de Bolaño como Auxilio Lacouture, la madre de los poetas de México en la novela Amuleto. 569 Mónica Maristain, op. cit., pp. 44-45 570 En ese mismo año, Roberto Bolaño publicó en Plural, cuando esta era dirigida por Roberto Rodríguez Baños, después del golpe al Excélsior. Vid: Montserrat Madariaga, op. cit., [Posición en Kindle: 1797]. 571 Mónica Maristain, op. cit, p. 52 165 la poeta argentina Diana Bellesi, quien conoció a Bolaño a principios de la década de los setenta y el chileno Jaime Quezada,572 autor del libro Bolaño antes de Bolaño. Durante su estancia en México, Roberto se enamoró de Lisa Johnson con quien se fue a vivir hasta que la madre de Lisa la convenció para que regresara a casa. Este hecho provocó una gran depresión en Bolaño, a quien le hicieron un lavado de estómago en una clínica debido a una intoxicación de pastillas. Sin duda alguna, esta ruptura impulsó su viaje a España. El estadounidense Juan Pascoe,573 hermano de Ricardo Pascoe,574 fue el primer editor de Roberto Bolaño en México. En 1973 creó su propia imprenta artesanal llamada Taller Martín Pescador.575 “Para la historia quedará que Juan Pascoe fue el primer editor de Roberto Bolaño, a quien conoció merced a su hermano Ricardo y la mujer de éste, la artista plástica Carla Rippey.”576 Cabe mencionar que el primer libro de poemas de Bolaño se llamó Reinventar el amor, editado por Pascoe en 1976 e ilustrado por Carla Rippey577 (Catalina O ´Hara en la novela). Éste fue un poema dividido en nueve capítulos. En ese mismo año, los infrarrealistas publicaron Pájaro de calor, publicado en Ediciones Sánchez Sanchiz. Por cierto, fue gracias a Bolaño, que Juan Pascoe conoció a Efraín Huerta.578 572 Jaime Quezada nació en Los ángeles, Chile, en 1942. Residió en la casa de Bolaño de 1971 a 1972. En esos años publicó en el diario El Universal y en la Revista Mexicana de Cultura, suplemento del diario El Nacional, gracias a Juan Rejano, español republicano y exiliado en México. En 1972 se regresó a Chile. Vid: S/a, “Bolaño antes de Bolaño. Diario de una residencia en México (1971-1972)”, [en línea], RevistaLecturas, 20 julio de 2011, Dirección URL: http://www.revistalecturas.cl/bolano-antes-de-bolano/, [consulta: 18 de noviembre de 2017]. 573 Juan Pascoe nació en Chicago, Illinois en 1946. Su padre fue Juan Pascoe Strozzi, ex-diplomático en las Naciones Unidas. Llegó a México en 1973. El nombre de su editorial se lo propuso Roberto Bolaño. Vid: S/a, Pascoe (Juan) collection, [en línea], California, Online Archive of California, Dirección URL: http://www.oac.cdlib.org/findaid/ark:/13030/kt2d5nd1hh/, [consulta: 18 de noviembre de 2017] y Montserrat Madariaga, op. cit. 574 Ricardo Pascoe nació en 1949 en la ciudad de México. Tiene una licenciatura en Filosofía por la Universidad de Nueva York y una maestría en Sociología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Santiago. Se encuentra inscrito en el Centro de Estudios Políticos y es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Fue uno de los fundadores del PRD y embajador de Cuba durante la presidencia de Vicente Fox. Vid: Pascoe Pierce, Ricardo Andrés, en: S/a, Pascoe Pierce, Ricardo Andrés, [en línea], México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Políticos, www.políticas.unam.mx, Dirección URL: https://www.politicas.unam.mx/cedula/profesor/cep.php?guid=3F5EF5B2-F7CD-11E3-ABC1-001E6757639A, [consulta: 18 de noviembre del 2017] y Johana Robles, “Demetrio Sodi da a conocer parte de su equipo”, [en línea], México, ElUniversal.mx, 1 de octubre del 2009, Dirección URL: http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/630246.html, [consulta: 18 de noviembre de 2017] 575 Montserrat Madariaga, op. cit., p. 770 576 Mónica Maristain, op. cit., p. 59 577 Carla Rippey nació en Kansas en 1950. Llegó a México en 1973 y durante toda su vida se ha relacionado a la fotografía, al dibujo y al diseño gráfico en general. En 1979 formó parte del grupo “El Peyote”, dirigido por Adolfo Patiño. Dirigió la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado la Esmeralda. Vid: Rosario Reyes, “Carla Rippey, cuatro décadas de resistencia en retrospectiva”, [en línea], México, El Financiero.com.mx, 17 de junio del 2016, Dirección URL: http://www.elfinanciero.com.mx/after-office/carla-rippey-cuatro-decadas-de-resistencia-en- retrospectiva.html, [consulta: 18 de noviembre de 2017]. 578 Efraín dirigió el suplemento cultural de El Día, llamado El gallo ilustrado donde Roberto publicó. Mónica Maristain, op. cit., pp. 62, 82-83 166 Antes de fundar el infrarrealismo, Bolaño viajó a Chile en septiembre de 1972 con la intención de sumarse al proceso de Unidad Popular de Allende. “Era 1972 y Bolaño había ido a su país en un largo viaje por tierra y mar. En el medio, lo agarró el golpe sangriento de Augusto Pinochet a Salvador Allende.”579 Tuvo la mala fortuna de llegar cuando Pinochet arrebató el poder, por lo que fue recluido en una comisaría de Concepción durante ocho días y salió gracias a la ayuda de dos oficiales que habían sido colegas suyos en la escuela. “Mi viaje fue largo y algunas veces he pensado que si me hubiera demorado más en Honduras, por ejemplo, o al coger el barco en Panamá, el golpe de Estado me habría pillado antes de arribar a Chile y mi destino hubiera sido otro.”580 Partes de estas vivencias quedaron inmortalizadas en diversas novelas como La pista de hielo (“Estaba asomado al ventanuco del gimnasio en el que permanecíamos recluidos unos cien presos; era de noche, una noche de luna llena en noviembre del año 73 […]”581) Estrella distante y Amuleto. “En agosto de 1973 volví a Chile, con tan mala fortuna que al cabo de un mes me tocó vivir el golpe de Estado. En enero de 1974 volví a México. Durante un tiempo participé en el Infrarrealismo, grupo poético vanguardista.”582 Fue gracias a Jaime Quezada que el chileno Bruno Montané583 conoció a Roberto Bolaño. Antes de partir de Chile a causa del golpe de Estado, Quezada les compartió la dirección de la familia Bolaño—Ávalos en México. Gracias a Juan Rejano, ambos chilenos pudieron publicar en México como lo hicieron años después durante su exilio. “Montané y Bolaño se reencuentran en el exilio español de ambos y en Barcelona editan la revista Berthe Trépat, llamada así en homenaje a uno de los personajes […] de Rayuela, del argentino Julio Cortázar.”584 Montané recuerda cómo es 579 Ibid., p. 148. 580 Roberto Bolaño, Entre paréntesis, op. cit., p. 53 581 Roberto Bolaño, La pista de hielo, op. cit., p. 107 582 Jorge Herralde, Para Roberto Bolaño, Barcelona, Acantilado, 2005, p. 78 583 Bruno Montané nació en Valparaíso, Chile, en 1957. Debido al golpe de Pinochet, se trasladó a la ciudad de México en 1974. Vivió en la Avenida Argentina, número 17. A finales de los noventa, junto a Bolaño, conoció a Nicanor Parra. Vid: Javier García, “Las huellas de un detective salvaje: Bruno Montané edita su primer libro en Chile”, [en línea], Chile, LaTercera, 30 de diciembre de 2012, Dirección URL: http://www.latercera.com/noticia/las-huellas-de-un- detective-salvaje-bruno-montane-edita-su-primer-libro-en-chile/, [consulta: 18 de noviembre de 2017] 584Mónica Maristain, op. cit., p. 73 167 que Bolaño conoció a Mario Santiago Papasquiaro (Ulises Lima),585 en el café La Habana586 en el año de 1975.587 Ramón Méndez, cofundador del grupo infrarrealista, recuerda que Bolaño los llegó a comparar con la generación beat. “El detective salvaje de Bolaño había encontrado a su compañero indiscutible, Mario Santiago, que como él estaba en busca de los beats de México […]”588 Ramón Méndez conoció a Roberto Bolaño gracias a Mario Santiago Papasquiaro.* Pocas cosas pueden estar en duda en la vida de Roberto Bolaño, menos la amistad y el enorme afecto que sentía por Mario Santiago Papasquiaro (1953-1998), nacido en realidad como José Alfredo Zendejas Pineda. Se puso Mario para no coincidir con José Alfredo Jiménez, el gran cantautor mexicano, y agregó Santiago Papasquiaro a su apellido para homenajear el lugar de nacimiento del escritor José Revueltas.589 El Infrarrealismo había sido un movimiento que duró aproximadamente tres años, promovido por Roberto Matta, cuando André Breton lo expulsó del Surrealismo. Años después, en 1975, éste fue retomado por Roberto y Mario Santiago. “El origen de la palabra Infrarrealismo proviene, claro está, de Francia. Emmanuel Berl la atribuye al surrealista (sobrerrealista) Philippe Soupault: él y sus amigos «habían fundado un club de la desesperanza, una literatura de la desesperanza».”590 Una de sus características del grupo infrarrealista fue la lejanía que mostraron con el campo literario en general. Esto no resulta extraño contemplando los fundamentos teóricos del grupo. “No nos aguantaban en México, era un odio total, no nos querían para nada. Y eso éramos los infrarrealistas.”591 El movimiento ponía en alto la responsabilidad ética —y no estética— de los poetas según Rubén Medina, otro de sus miembros y quien conoció a Papasquiaro en un taller de 585En 1994 Bolaño le escribió a Papasquiaro. Entre algunas cosas le comentó que no sabía nada de Daniel Goldin [Daniel Grossman] ni de Norman [Norman Bolzman], amigo de Claudia Kerik [Claudia], Vid: Montserrat Madariaga, op. cit., [Posición en Kindle: 3203] 586 El café la Habana era un referente importante de la época. Allí se había planeado parte de la revolución cubana por parte de Fidel y el Che y en esos años, dicho café era el centro donde se reunían diversos periodistas como Juan Cervera. Vid: Mónica Maristain, op. cit., p. 100 587Ibid., p. 72 588Montserrat Madariaga, op. cit., [Posición en Kindle: 540] * El nombre de este poeta (en la vida real) representa la simpatía que tenía el escritor con José Revueltas y a su vez, en la novela, se observa su relación con Efraín Huerta y con los poetas del Perú: Ulises Lima. Hay que recordar que tanto Efraín Huerta como José Revueltas y el mismo Mario Santiago, pertenecieron al Partido Comunista de México. Ulises, es el nombre latino de Odiseo, padre de Telémaco. Efraín Huerta es padre del poeta David Telémaco Huerta. Vid: Miguel Ángel Hernández Acosta, “La presencia de Efraín Huerta y Octavio Paz en Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño”, [en línea], México, Letralia.com, Tierra de Letras, Dirección URL: https://letralia.com/ed_let/15/16.htm, [consulta: 15 de diciembre de 2017] 589Mónica Maristain, op. cit., p. 341 590Jorge Herralde, op. cit., p. 22 591Mónica Maristain, op. cit., p. 75 168 poesía de la Casa del Lago impartido por Alejandro Aura (quien tuvo una hija con la poeta Carmen Boullosa) a mediados de 1975. El infrarrealismo inició en la casa de los Montané y a esa reunión asistieron aproximadamente cuarenta personas, entre las que se encontraban José Peguero y su pareja Guadalupe Ochoa.592 La mayoría de las reuniones se realizaban en la casa de Anaya, en la Nápoles o en la casa de las hermanas Larrosa en la colonia Hipódromo Condesa, además de la de Montané en el Zócalo, en la casa de David Huerta, hijo de Efraín,593 y en el café La Habana. De aquella primera reunión, Ricardo Pascoe concluyó que el grupo improvisó la tragedia de Sófocles, Edipo el Rey debido a que tenían que matar al padre, Octavio Paz.594 Finalmente los pequeños edipos llegaron a ser veinte: Mario Santiago [Ulises Lima], Roberto Bolaño [Arturo Belano], José Vicente Anaya, Juan Esteban Harrington (chileno), Jorge Hernández «Piel Divina» [Piel Divina], Rubén Medina [Rafael Barrios], Ramón y Cuauhtémoc Méndez [Pancho y Moctezuma Rodríguez], Lisa Johnson [Laura Jáuregui], Mara y Vera Larrosa [María y Angélica Font], Gelles Lebrija (prima de las anteriores), Pedro Damián, Víctor Monjarás-Ruiz, Bruno Montané (chileno) [Felipe Müller], Guadalupe Ochoa [Xóchitl García], José Peguero [Jacinto Requena], Estela Ramírez, Lorena de la Rocha y José Rosas Ribeyro (peruano).595 Durante su estancia en México, el chileno conoció a José Vicente Anaya, poeta ensayista y traductor mexicano. Éste vivía en un cuarto de azotea. Según el propio Anaya, Bolaño después de su viaje a Chile, regresó a México en la búsqueda de los jóvenes poetas mexicanos. Anaya, al igual que José Peguero, formó parte de este grupo literario. Peguero fue interceptado por Bolaño y por Montané cuando se dirigía al taller de poesía de Alejandro Aura en la Casa del Lago.596 La primera lectura pública que tuvo el grupo fue en la librería Gandhi ubicada en Miguel Ángel de Quevedo gracias a José Vicente Anaya597 que consiguió el espacio. En esta lectura, Lorena 592 Montserrat Madariaga, op. cit., [Posición en Kindle: 786]. 593 Creador de los poemínidos, Efraín Huerta nació en Guanajuato en 1914. Desde 1936 ejerció la profesión del periodismo y también fue crítico cinematográfico. En 1945, el gobierno de Francia le otorgó las Palmas Académicas. Aunque en un inicio mantuvo cierta cercanía con Octavio Paz en la revista Taller, en los últimos años de su vida mantuvo una postura de izquierda que hizo que los infrarrealistas lo consideraran como un gran maestro. Murió en 1982. Vid: Raquel Huerta-Nava, Biografía de Efraín Huerta, [en línea], México, Chapultepec, www.los-poetas.com, enero de 1998, Dirección URL: http://www.los-poetas.com/c/biohuerta.htm, [consulta: 18 de noviembre de 2017]. 594 Montserrat Madariaga, op. cit., [Posición en Kindle: 846] 595 Los nombres entre corchetes son los personajes de la novela. Ibid., [Posición en Kindle: 846-853]. 596 La Casa del Lago estuvo dirigida de 1975 a 1976 por Hugo Gutiérrez Vega, quien mantuvo una relación cercana al grupo infrarrealista. Conoció a Bolaño y a su grupo por algunos chilenos exiliados cuando fue presidente del Comité de Apoyo a la Unidad Popular. Está de más decir, que la Casa del Lago eran las “oficinas” de los infrarrealistas. Vid: Ibid., [Posición en Kindle: 111, 998] 597 Nació en Chihuahua en 1947. Estudió en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Ha sido poeta, periodista cultural, editor y traductor. Parte de su investigación se centra en los beatniks. Dirigió la revista Ciencia y Desarrollo del CONACYT. Es miembro fundador de la Sociedad de Escritores de México y Japón. Vid: Ibid., [Posición en Kindle: 638] y Enciclopedia de la literatura en México, José Vicente Anaya, [en línea], México, Secretaría de Cultura y Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/autor/datos/1473, [consulta: 18 de noviembre de 2017] 169 de la Rocha, Darío Galicia y Mara Larrosa llevaron instrumentos musicales.598 En las presentaciones llegaron a exponerse obras plásticas de Rodolfo Sanabria y de Carla Rippey. Los infras le declararon la guerra a los poetas acomodados: aquellos que tenían un puesto seguro ante la cultura oficial sin ningún mérito, ya sea por acercarse al gobierno a cambio de una buena beca o lugar de trabajo en el Ministerio de Relaciones Exteriores, o por ser discípulos de algún consagrado literato con todos los buenos contactos.599 Y es que como puede observarse en el manifiesto infrarrealista, este grupo de poetas estaba en contra de toda la cultura oficial; del establishment. El infrarrealismo más que ser una apuesta hacia una estética compartida de hacer o escribir poesía fue una forma de vida, fue una postura que, de origen (y quizá sin comprender sus implicaciones en su momento) se autoexilió del campo intelectual. “Anaya cuenta que en una de esas reuniones donde discutían sus ataques, se le ocurrió ir con pistolas de salva a un recital de Octavio Paz para disparar y gritar: ¡la poesía ha muerto!”600 Por esos años existió el rumor de que José Joaquín Blanco, escritor nacido en 1951, era el amante de Carlos Monsiváis. Cuando éste dirigió el semanario La cultura en México, Blanco tenía una columna donde se le ocurrió criticar a los infrarrealistas. Según se cuenta, Bolaño y Mario Santiago lo desafiaron a un debate en la librería Gandhi a lo que Blanco aceptó. Al parecer la presión que ejercieron en contra del columnista del semanario dirigido por Monsiváis fue tan grande, que éste salió corriendo y se entrevistó con Octavio Paz a quien le dijo que los infrarrealistas habían intentado golpearlo.601 Esta actitud hizo que el campo intelectual mexicano les diera la espalda, lo que hiciera más complicada su publicación. “El solo hecho de apartarse de los grandes íconos culturales que eran Paz y Monsiváis, significaba ir por un camino arduo: el del exilio en la propia tierra. […] Por eso los infras encontraron refugio en José Revueltas y Efraín Huerta.”602 Ambos escritores habían formado parte de la revista Taller junto a Octavio Paz; y años después del Partido Comunista Mexicano. Papasquiaro y Bolaño conocieron a Huerta cuando éste le realizaba una entrevista a Jaqueline Andere en el café La Habana por 1975-1976. Fue gracias a su relación que Bolaño pudo trabajar en el Excélsior, donde Huerta escribía crítica de cine. Cabe mencionar que el poeta relacionó a los infrarrealistas con escritores como Jaime Sabines, José Emilio Pacheco y José Revueltas. Hay que recordar que Efraín Huerta en 1949, junto a Otto Raúl González y Margarita Paz Paredes 598 Montserrat Madariaga, op. cit., [Posición en Kindle: 570] 599 Ibid., [Posición en Kindle: 1210] 600 Ibid., [Posición en Kindle: 1228] 601 Ibid., [Posición en Kindle: 1339-1350] 602 Ibid., [Posición en Kindle: 1411-1416] 170 fundó el “cocodrilismo”, movimiento poético que al igual que el infrarrealismo partió de una postura dadaísta, contracultural y por tanto, de naturaleza segregada en el campo literario. Es muy probable que el infrarrealismo también se haya basado directamente de este movimiento, lo que sería una muestra enorme de la estrecha relación e influencia que tuvo Efraín Huerta en el escritor chileno. “El manifiesto infrarrealista se publicó en la revista Correspondencia infra, revista menstrual del movimiento infrarrealista, número octubre/noviembre de 1977.”603 En dicha revista se publicó el primer poema infrarrealista: “Consejos de un discípulo de Marx a un fanático de Heidegger”604 escrito por Mario Santiago. En este manifiesto se retrataron las bases y la postura desenfrenada, salvaje, visceral, en contra del canon establecido, de una única forma de hacer arte. Su postura se posicionó a partir de la diferencia que existió entre las clases sociales que imperaban en el país y en lo que se conoce como la cultura oficial y la contracultura. Cortinas de agua, cemento o lata, separan una maquinaria cultural, a la que lo mismo le da servir de conciencia o culo de la clase dominante, de un acontecer cultural vivo, fregado, en constante muerte y nacimiento, ignorante de gran parte de la historia y las bellas artes (creador cotidiano de su loquísima istoria [sic] y de su alucinante vellas hartes [sic]), cuerpo que por lo pronto experimenta en sí mismo sensaciones nuevas, producto de una época en que nos acercamos a 200 kph. Al cagadero o a la revolución.605 Por su parte el poeta Mario Santiago tuvo correspondencia con Juan Ramírez Ruiz, poeta miembro de Hora Zero, movimiento poético del Perú similar al Infrarrealismo. La diferencia es que en Perú se estaba en contra de César Vallejo. Uno de sus miembros estuvo en México y se codeó directamente con el grupo infrarrealista: Rosas Ribeyro. “El Infrarrealismo (o real visceralismo en la novela) fue un movimiento sin manifiesto, una especie de «Dadá a la mexicana» (en palabras de Bolaño), cuyos componentes irrumpían en los actos literarios boicoteándolos, incluso los del mismísimo Octavio Paz.”606 No hay que olvidar que el movimiento dadaísta se caracterizó por su carácter violento y porque en muchas ocasiones dudaba de lo establecido, como el lenguaje o la coherencia. Según recuerda Bolaño, ellos detestaban a Octavio Paz (lo consideraban un cacique de la cultura mexicana), mas, en sus años de madurez, Bolaño reconoció que Octavio era un gran ensayista y poeta. 603 Ibid., [Posición en Kindle: 612] 604 El nombre de este poema fue retomado por Bolaño para su primera novela a cuatro manos con Antoni García Porta: Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce iniciada cuando Bolaño vivió en la calle Tallers de Barcelona y en Gerona. Su redacción comenzó de manera definitiva en 1983. Por esos años Bolaño conoció a Edna Lieberman, quien se encuentra retratada en Los detectives salvajes como Edith Oster. Vid: La escritura a cuatro manos, prólogo de A. G. Porta en: Roberto Bolaño y A. G. Porta, Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce seguido de Diario de bar, Barcelona, Acantilado, 2006, p. 7 y Mónica Maristain, op. cit., p. 232 605Montserrat Madariaga, op. cit., [Posición en Kindle: 3017-3023] 606 Jorge Herralde, op. cit., p. 22 171 La ironía, el fingimiento, el sarcasmo, el doble tenido, el humor y todas las formas de provocación intelectual […] Son las armas ligeras del pensamiento que, manejadas expertamente, pueden resultar mortíferas. Los movimientos poéticos que alcanzaron alguna influencia a partir del romanticismo hicieron abundante uso de ellas y siempre contra el espíritu burgués y el poder que lo refleja, contra el conformismo y el acontecimiento espiritual.607 Por su parte, Suma, fue un grupo de artistas que trabajó con los infrarrealistas. De dicho grupo se desprende Paloma Díaz, pintora y amiga cercana de Roberto Bolaño.608 Su abuela fue la poeta Ninfa Santos, entrañable amiga de Elena Garro y esposa de Ermilo Abreu Gómez. De dicho matrimonio nació Juana Inés, quien se casó con el bisnieto de Porfirio Díaz, Bernardo Díaz. Cabe resaltar que Ninfa realizó carrera diplomática en México y mantuvo una relación de estrecho cariño con Bolaño.609 Bolaño también conoció al poeta mexicano José María Espinasa con quien tuvo grandes discusiones sobre literatura. “El grupo al que yo pertenecía tenía una adoración casi mística por Octavio Paz. Los infrarrealistas, en cambio, le oponían una beligerancia iconoclasta también mística y resultado de una enorme admiración.”610 De hecho, es bien sabido que los infrarrealistas llegaron a boicotear algunas presentaciones del poeta Octavio Paz. “Los infras tenían algo de infantil y algo de fascinante a la vez.”611 Episansa fue director de Ediciones Sin Nombre y coordinador de producción editorial de El COLMEX. También, colaboró en La Jornada Semanal, La Orquesta, Novedades y Vuelta. Bolaño también conoció al chileno Rodrigo Quijada, quien al igual que él llegó al país en 1973 a causa del golpe de Estado y fue amigo de Poli Délano (el apodo se lo puso Neruda; Roberto mantuvo una relación con su hija, Barbara Délano, poeta que murió en 1996 en un accidente aéreo a la edad de treinta y cinco años).612 Hay que recalcar que en los años setenta, el gobierno de Echeverría tuvo una relación directa con el movimiento infrarrrealista debido al gran impulso cultural que utilizó como medio para legitimar su gobierno. El campo intelectual mexicano vivió momentos de gran efervescencia en estos años gracias a la apertura de espacios culturales y en específico de talleres de poesía. “En la década del setenta, entonces, el nuevo gobierno del PRI, como fue mencionado antes, se iniciaba 607Patrick Waldberg, Dadá o la función de repulsa, en: Juan Salvat, Historia del arte, Tomo 11, México, Salvat Mexicana de Ediciones, S.A de C.V., 1979, p. 145 608 Mónica Maristain, op. cit., p. 253 609 Ibid., p. 254 610 Ibid., p. 85 611 Ibid., p. 89 612 Ibid., p. 107-108 172 con el aumento de las actividades culturales, y el Infrarrealismo tiene sus raíces en el circuito de talleres que trazó el mapa literario de la ciudad.”613 Un lugar importante para hablar de los infrarrealistas fue la UNAM. Punto de partida (dirigida en ese entonces por Eugenia Revueltas y en donde Bolaño publicó varios poemas como “El poema de la muerte”, “Carlos Pezoa Véliz escritor chileno” o “Sentados en los muelles debajo de las grúas”), a diferencia de la Revista de la Universidad, era un espacio donde los jóvenes exponían sus trabajos de una manera un tanto informal. También acudieron a los talleres de poesía de Juan Bañuelos (Julio César Álamo en la novela) que en 1968 había ganado el Premio Nacional de poesía de Aguascalientes por su obra Espejo humeante, lo que le había dado legitimidad suficiente para dirigir el taller de poesía del departamento de Difusión Cultural de la UNAM en 1973.614 Al taller llegaron Mario Santiago y los hermanos Méndez, Ramón y Cuauhtémoc; ahí se hicieron muy amigos, y de paso tuvieron conflictos con Bañuelos, hasta que los echaron por haber redactado su renuncia y juntado firmas para su destitución. Fue gracias al apoyo de Hugo Gutiérrez Vega, profesor de la FCPyS, que los infrarrealistas pudieron asistir a la Casa del Lago. Hay que mencionar que los hermanos Méndez y Piel Divina fueron militantes de la Liga Socialista, la cual mantuvo sus bases en la Liga Leninista Espartaco creada por Revueltas en 1960.615 Muchos de los poetas que Roberto buscó, se encontraban en dicho taller. El movimiento mantuvo una postura que Bolaño retomó durante toda su vida: el fracaso, el autoexilio y el mal*. El Infrarrealismo estaba destinado al fracaso debido a su carácter utópico y a su andar en contra de una cultura que llevaba demasiados años e intereses de por medio. “En una conversación con Roberto, Carmen Boullosa le cuenta su pavor, antes de dar una lectura poética, de que aparecieran los temibles «infras» […] Temibles pero desesperados, marginados.”616 Carmen Boullosa, compañera de grupo de Francisco Segovia, en una entrevista para el libro de Mónica Maristain, considera que el Bolaño maduro buscó hacerse un espacio en el campo literario sin la necesidad de desprestigiar. Es cierto que realizó diversas declaraciones en contra de Isabel Allende (Bolaño le decía: escribidora), Ángeles Mastretta (ésta última por ser la única integrante del jurado del premio Rómulo Gallegos que no votó por él) o de Gabriel García Márquez (“Un hombre encantado de haber conocido a tantos presidentes y arzobispos.”617), sin embargo, también 613 Montserrat Madariaga, op. cit., p. 165 614 Ibid., [Posición en Kindle: 791] 615 Ibid., [Posición en Kindle: 1049] * Esto se observa en diversas de sus obras como: Estrella distante, Nocturno de Chile, La pista de hielo o 2666. 616 Jorge Herralde, op. cit., p. 22 617 Ibid., p. 87 173 es cierto que Bolaño admiró en demasía a Jorge Luis Borges, amigo de Octavio Paz y del argentino Adolfo Bioy Cáseres (ganador del Premio Cervantes y quien tuviera un affaire con Elena Garro); Juan Rulfo o Julio Cortázar.618 Otros escritores que fueron admirados por el chileno fueron: “Manuel Puig, Copi […] Enrique Lihn, Gonzalo Rojas, Jorge Edwards [...] Sergio Pitol, Carlos Monsiváis, […]”619 Su poeta favorito fue Nicanor Parra, a quien conoció en 1998 durante un encuentro realizado en el balneario Las Cruces gracias a Marcial Cortés Monroy. En dicho encuentro también se encontró el crítico español y muy cercano amigo a Bolaño, Ignacio Echevarría. Hay que comprender que en la generación de Bolaño se asoman nombres como: “Fernando Vallejo, César Aira, Alan Pauls y Rodrigo Fresán; Rodrigo Rey Rosa; Juan Villoro, Daniel Sada, Carmen Boullosa y Jorge Volpi; Enrique Vila-Matas y Javier Marías; Pedro Lemebel y Roberto Brodsky.”620 Por lo que, el fracaso de su generación va dirigido a estos personajes, aunque Bolaño haya admirado a algunos. Respecto a las declaraciones de Carmen Boullosa, José Vicente Anaya opina al respecto: Hace poco vi una entrevista que dio Carmen Boullosa a la televisión en Nueva York, donde dice que como integrante del grupo que apoyaba a Octavio Paz, se ocupó junto con sus compañeros de prohibir la publicación de los infrarrealistas. De usar todo su poder con las editoriales para negarnos la edición de nuestra obra. […] Era cierto, el grupo de Octavio Paz era muy poderoso, decidía el destino de los premios literarios y a quién se publicaba y a quién no.621 La entrevista referida se realizó en NY1. En ella, Carmen comenta como es que los dos grupos antagónicos de los setentas, el grupo de Octavio Paz al que ella perteneció, y el grupo de Efraín Huerta, chocaban en los mismos eventos que se producían en La Casa del Lago, en las presentaciones de poesía o hasta en los mismos cafés. El mundo literario en ese entonces, según la poeta, era muy intenso. El grupo de Paz le llamaba al grupo Huerta estalinistas y ellos eran considerados como reaccionarios. 618 Octavio Paz y Julio Cortázar colaboraron en la revista argentina Sur, y fueron amigos del secretario de redacción, José Bianco. Después de una nota por parte de Cortázar a Libertad bajo palabra de Octavio Paz (publicada en la revista), y con un encuentro en París, al terminar la Segunda Guerra Mundial, mantuvieron una gran amistad. Cortázar vivió en la casa de embajador de Octavio Paz y Marie José en la India. En “La vida como juego metafísico”, entrevista que conforma el libro de Braulio Peralta citado en esta investigación, Octavio Paz menciona que el personaje de la Maga está inspirado en Edith Aron, “[…] una chica judía argentina de origen germano, simpática e inteligente.” Edith Aron tradujo los primeros textos de ambos escritores al alemán en los años 50. Años después, volvieron a encontrarse. Tras renunciar a la embajada en la India en 1968, Paz llegó a París después de un viaje largo en barco y ese mismo día se volvieron a encontrar. Vid: Braulio Peralta, op. cit., pp. 89-93. 619 Jorge Herralde, op. cit., pp. 26-27 620 Ibid., p. 27 621 Mónica Maristain, op. cit., p. 101 174 El comentario al que se refiere José Vicente Anaya se produce después que el entrevistador le cuestiona a Boullosa sobre el conflicto que existía con los infrarrealistas y los constantes boicoteos a las presentaciones de libros. Esto es lo que Carmen622 le responde: “nosotros no saboteábamos sus fiestas, ellos sí saboteaban las nuestras. Nosotros lo que hacíamos era sabotear sus publicaciones, hacíamos lo que se podía para que ellos no publicaran donde nosotros publicábamos […].”623 Estas líneas demuestran la lucha de poder en el campo cultural entre los infrarrealistas y Octavio Paz.624 Con todo y la enemistad hacia el grupo reaccionario, en 1979 se publicó Muchachos desnudos bajo el arcoíris de fuego (II jóvenes poetas latinoamericanos), antología de Roberto Bolaño, editada por la Editorial Extemporáneos.625 Entre sus once colaboradores se encuentran: Fernando Nieto Cadena, Orlando Guillén, Hernán Lavín, Cerda, Beltrán Morales, Julián Gómez, Luis Suardíaz, Enrique Verástegui, Mario Santiago, Jorge Pimentel, Bruno Montané y por supuesto, Bolaño.626 El libro se publicó en julio de 1979 y contó con un prólogo de Miguel Donoso Pareja. Para ese entonces, con el viaje de Mario Santiago y de Roberto Bolaño a Europa en 1977, el grupo se había disuelto.627 “En 1977 viajé a Europa y terminé instalándome en Barcelona.”628 Según cuenta Bolaño, inicialmente su viaje era a Suecia puesto que tenía contactos que podían ofrecerle un buen trabajo, sin embargo, llegó a España y se enamoró de Barcelona. “Desde 1993 vivo única y exclusivamente de mi actividad como escritor profesional.”629 El camino no fue fácil. Debido al nacimiento de su primer hijo, Lautaro, en 1990, Bolaño homenajeó a Antonio Di Benedetto intentando ganar premios que le permitieran sobrevivir (lo cual se encuentra en el 622 Bolaño y Boullosa se volvieron a encontrar en Viena, muchos años después. “Hablamos de Juan Pascoe, que fue su primer editor en México y también el mío, de Veronika Volkow, la bisnieta de Trotski, de Mario Santiago, que había estado algunas veces en su casa, de nuestros respectivos hijos.” Vid: Roberto Bolaño, Entre paréntesis, op. cit., p. 252. 623 Carmen Boullosa NY1, [en línea], 12 de junio de 2007, Dirección URL: https://www.youtube.com/watch?v=j_cbA3gfpJw&feature=youtu.be, [consulta: 27 de noviembre de 2017]. 624 Después del viaje de Bolaño a España, el grupo infrarrealista siguió publicando. En 1980 sacaron la revista Le prosa. Después crearon la hoja de poesía Calendria de tolvaneras que se publicó hasta 1990. Posteriormente editaron Zonaeropuerto de 1992 a 1993 y La zorra vuelve al gallinero de 1992 al 2000. Su actividad también fue reconocida en el año de 1980 debido al boicot a una conferencia de Octavio Paz en la UNAM junto a David Huerta. Vid: Montserrat Madariaga, op. cit., [Posición en Kindle: 2800-2807]. 625 La editorial fue fundada por el argentino Lautaro González Porcel, quien publicara los libros Rius para principiantes. Su mujer, Eva Somlo, fue hija de un científico júngaro-judío (Emeric Somlo) que se instaló en México a causa de la Segunda Guerra Mundial y terminó por crear la pastilla anticonceptiva. Vid: Guillermo Schavelzon, “Editores argentinos en México”, [en línea], México, Nexos.com.mx, 1 de febrero de 2015, Dirección URL: https://www.nexos.com.mx/?p=23978, [consulta: 23 de noviembre de 2017]. 626 Mónica Maristain, op. cit., p. 105 627Ibid., p. 77 628 Jorge Herralde, op. cit., p. 78 629 Ibid., p. 78 175 cuento Sensini). De hecho, fue gracias al nacimiento de su hijo que el escritor se dedicó de lleno a la prosa. Entre los libros que recogieron trofeos figuran, sin pretensiones de exhaustividad, La pista de hielo, Premio Ciudad Alcalá de Henares, publicado por la Fundación Colegio del Rey en 1993, luego publicado por Seix Barral en Chile y años después en España; La senda de los elefantes, Premio de Novela Corta Félix Urubayen, publicada por el Ayuntamiento de Toledo en 1993, luego editada por Anagrama con el título de Monsieur Pain; Los perros románticos, Premio Ciudad de Irún de Poesía, publicado por la Sociedad Guipuzcoana. A esos títulos debe añadirse la novela, escrita con Antonio García Porta, Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce, que ganó el Premio Anthropos.630 Ya en Europa, Bolaño se relacionó con Jaime Rivera, profesor chileno y exiliado político a causa del golpe de Pinochet. De hecho, le contó una historia sobre un exmilitar que estudió con él, tiempo después del golpe. La historia —convertida en literatura— se encuentra en Estrella distante. También conoció al escritor argentino Rodrigo Fresán,631 quien junto a Ignacio Echevarría fuera uno de sus más íntimos amigos. Fue en Gerona, en 1981, cuando conoció a Carolina López, su mujer y la madre de sus hijos, Lautaro y Alexandra Bolaño. Se casaron en 1985 y estuvieron —a su manera— juntos hasta la muerte del escritor en 2003. En un inicio se instalaron en Blanes, donde Roberto atendió un negocio de bisutería con su madre, Victoria; por su parte, Carolina obtuvo un puesto en el ayuntamiento de esa ciudad. “Llegué a este pueblo hace años, en una época de mi vida que me parecía oscura y mediocre […] Con el dinero ahorrado alquilé un local que transformé en tienda de bisutería […]”632 Fue gracias a Carolina (con la muerte de Roberto) que se cancelaron los derechos cinematográficos de Los detectives salvajes, al cineasta mexicano Carlos Sama y entre otras cosas, a la ruptura que tuvo el mundo literario de Bolaño con Jorge Herralde.633 Éste último, en su texto “Para Roberto Bolaño”, comenta: En el 96 y el 97 publica tres libros consecutivos, tres revelaciones: La literatura nazi en América, Estrella distante y Llamadas telefónicas […] Pero la explosión incontenible ocurrió con Los detectives salvajes, publicado en noviembre del 98, que en pocos meses ganó nuestro medio de novela y el Rómulo Gallegos y de inmediato la unanimidad de los mejores críticos, como Ignacio Echevarría o Masoliver Ródenas en España […]634 630Ibid., p. 35 631 Fresán llegó a Barcelona en marzo de 1999. Herralde lo invitó a la publicación de un libro de Jaime Bayly que sería presentado por Bolaño. Fue así como lo conoció. 632 Roberto Bolaño, La pista de hielo, op. cit., p. 30 633 Mónica Maristain, op. cit., p. 274. 634 Jorge Herralde, op. cit., pp. 19-20 176 De manera curiosa, Bolaño envió ejemplares de su novela La literatura nazi en América, a varias editoriales como Alfaguara, Destino y Plaza Janés, al igual que a Anagrama. Herralde la leyó y le gustó, pero Bolaño mandó una carta disculpándose debido a que otra editorial había decidido publicarla. La relación entre Bolaño y Herralde se dio a raíz de este encuentro, lo cual abrió una fructífera relación, en la cual se publicó Estrella distante en otoño de 1996: “la primera rueda de prensa en la vida de Bolaño se celebró el 25 de noviembre de 1996.”635 Herralde y Bolaño acordaron que Anagrama publicaría al menos un libro al año; y así fue. El siguiente año se publicó Llamadas telefónicas.636 Un año después publicó la novela con la que se consagró como un gran escritor en lengua castellana: Los detectives salvajes. Para esta novela, Bolaño solicitó una beca Guggenheim a finales de 1996. A la convocatoria anexó una carta por parte de Herralde. El 2 de mayo de 1997 Peter Kardon, director del Latin American Program de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation, informó que Bolaño no había sido seleccionado. Y siguió publicando un libro al año en Anagrama mientras iba redactando la inmensa 2666. Así, en 1999, Amuleto, una breve novela, una fractal de Los detectives salvajes; en 2000, Monsieur Pain, una recuperación de una novela de 1993, como se ha dicho; también en 2000, la extraordinaria Nocturno de Chile; en 2001, los relatos de Putas asesinas; en 2002, Amberes, otra recuperación de una novela escrita veintidós años antes; en 2003, los cuentos y conferencias de El gaucho insufrible […] Ahora, en 2004, ya póstumamente se publicó Entre paréntesis […]637 Cada uno de los libros publicados por Anagrama contaba con dos traducciones a excepción de Nocturno de Chile, la cual contaba con doce, Estrella distante que tenía nueve y Los detectives salvajes que tenía ocho.638 El primer libro de poesía publicado en España por parte de Bolaño fue Los perros románticos. El segundo fue Tres publicado por Jaume Vallcorba, común editor entre Anagrama y Acantilado. Otro editor de Bolaño fue Claudio López de Lamadrid, director de Mondadori y amigo en común con Rodrigo Fresán, Ignacio Echevarría y Jorge Herralde. Éste lo invitó a participar en una colección de libros por encargo con alguna ciudad como pretexto. Bolaño retomó Roma en la novela Una novelita lumpen.639 En 1997 Roberto conoció a Carmen Pérez de Vega quien fuera su última cómplice sentimental (aunque Carolina nunca lo ha aceptado). Este personaje es importante para asuntos de esta investigación, por los recuerdos que ella plasma sobre el escritor: el entusiasmo con el que vivió el Premio Herralde de Novela en 1998 por su novela Los detectives salvajes (la cual se iba a llamar Sonados de Sonora según cuenta el escritor español Jesús Ferrero); los recuerdos de su mayor obra 635 Ibid., p. 37 636 Ibid., p. 40 637 Ibid., p. 42 638 Ibid., p. 45 639 Ibid., p. 44 177 escrita aunque póstuma, 2666 que de hecho se bosqueja en Los sinsabores del verdadero policía y de la colección de cuentos, El gaucho insufrible. En 2666 —la cual fue posible gracias a la información que le proporcionó Sergio González Rodríguez, periodista mexicano—,640 Bolaño mantuvo una crítica hacia los intelectuales mexicanos en específico y la relación que suelen tener estos con el poder. “La relación con el poder de los intelectuales mexicanos viene de lejos. No digo que todos sean así. Hay excepciones notables. […] Digamos que sólo es un empleo. Pero es un empleo con el Estado.”641 En la trama de la novela, unos críticos van en busca de un escritor perdido —Benno von Archimboldi— y curiosamente, quien los acerca a este personaje es un intelectual mexicano. “En México, y puede que el ejemplo sea extensible a toda Latinoamérica, salvo Argentina, los intelectuales trabajan para el Estado. Esto era así con el PRI y sigue siendo así con el PAN.”642 Esta novela se conforma de cinco partes (Bolaño pensó en que se publicaran por separado, asegurando así el futuro de sus hijos). Según cuenta Carmen, lo primero que escribió de dicha novela fue la parte de Archimboldi (la última parte en el libro) siendo el apartado de los crímenes la que quedó inconclusa. No fue lo último que escribió en vida. El gaucho insufrible fue lo último que escribió Bolaño; lo terminó aproximadamente el 30 de junio del 2003. Carmen lo llevó al hospital del cual no saldría vivo. La causa de fallecimiento del escritor se debió a una insuficiencia hepática. Cuando Bolaño murió era el tercero en espera en la lista de trasplantes de hígado.643 Años antes, en 1999, Bolaño fue invitado a la Feria del Libro de Chile. Ignacio Echevarría crítico literario de El país conoció a Bolaño gracias a Jorge Herralde, director de Anagrama, quién lo invitó a la presentación del libro Llamadas telefónicas. Echevarría consideró que Bolaño comenzó a ser reconocido a partir de 1996 con su entrada al mercado editorial. Después de la muerte de Bolaño se le consideró como el albacea del escritor chileno, sin embargo, esto es un mito. En una entrevista realizada por Mónica Maristain, cuenta Echevarría: Creo que Roberto, desde muy pronto, incluso antes de publicar y desde luego antes de ser famoso, proyectó, como todo gran escritor, su propio lugar en el mapa literario. Y como todo gran escritor se propuso hacer ciertos desplazamientos y reordenar el canon. No tanto porque él se pensara a sí mismo como un autor canónico, sino para hacerse sitio. Creo que 640“Ya no me acuerdo en qué año empecé a cartearme con Sergio González Rodríguez. Sólo sé que mi cariño y mi admiración por él no ha hecho sino crecer con el tiempo, Su ayuda, digamos, técnica, para la escritura de mi novela, que aún no he terminado y que no sé si terminaré algún día, ha sido sustancial.” Vid: Sergio González Rodríguez bajo el huracán, en: Roberto Bolaño, Entre paréntesis, op. cit., p. 215 641 Roberto Bolaño, 2666, op. cit., p. 171 642 Ibid., p. 172 643 Sobre Carmen Pérez de Vega, Vid: Mónica Maristain, op. cit., pp. 281-301 178 todo escritor concienzudo de algún modo hace eso. Roberto lo hizo, además, de un modo ligado a los usos que él como poeta vanguardista adquirió en México.644 El 18 de junio del 2010, gracias a una iniciativa del poeta chileno Jorge Morales, el ayuntamiento de Gerona decidió nombrar la calle Roberto Bolaño, en homenaje a éste. Al evento asistieron su hermana, María Salomé, Carmen Pérez de Vega, Herralde y Patti Smith (cantautora estadounidense afiliada al movimiento contracultural y admiradora de la obra de Bolaño). Hay que mencionar que antes de morir, Bolaño regresó a Chile después de un largo periodo de exilio a la Feria Internacional del Libro celebrada en 1999. “El único premio que Roberto obtuvo en Chile fue el Premio Municipal de Santiago por su libro Llamadas telefónicas.”645 3.3 La seducción de la memoria En este sentido, la novela intenta reflejar una cierta derrota generacional y también la felicidad de una generación, felicidad que en ocasiones fue el valor y los límites del valor. Entre paréntesis, ROBERTO BOLAÑO Es importante mencionar que los resultados obtenidos en esta investigación corresponden a la hipótesis que inicialmente se planteó, aunque no tal cual como se pensaba. Si bien es cierto que Los detectives salvajes es una novela que trae consigo una crítica rotunda hacia las relaciones de poder ente dos grupos antagónicos (Octavio Paz y los real visceralistas), la idea central de la novela puede concebirse como el fracaso de una generación (fracaso ideológico que, por cierto, todo ser humano ha de llevar) reflejado en el desarrollo de los protagonistas de la novela. Los detectives salvajes también representa la negación, la obstinación, el autoexilio, la rebeldía y la locura propia de la juventud y muchas veces estos elementos se producen de la mano a la parodia. Sin embargo, el elemento que guiará este análisis es el poder, el cual se encuentra vivo en el lenguaje, se disfraza de personajes y de escenarios y también puede concebirse a partir del canon literario representado. Este apartado, por tanto, intentará analizar a profundidad estos elementos a partir del desarrollo de la novela e intentará acercarse al poder (intelectual) que se representa en la misma, a partir de una interpretación hermenéutica. 644 Ibid., p. 184 645 Ibid., p. 128 179 La obra está dividida en tres partes: Mexicanos perdidos en México (1975), Los detectives salvajes (1976-1996) y Los desiertos de Sonora (1976). El primer apartado trascurre en 1975 y es el diario del joven poeta García Madero,646 el cual conoce a Arturo Belano [Roberto Bolaño] y a Ulises Lima [Mario Santiago] en el taller de literatura de la Facultad de Filosofía y Letras, impartido por Julio César Álamo [Juan Bañuelos]. El taller es pésimo, debido a que Álamo se considera superior a los demás poetas, hasta que llegan Belano y Lima y comienza el alboroto. Debido a una confrontación directa entre García Madero y Álamo y entre Belano, Lima y Álamo, es que los protagonistas de la novela (quienes apoyan al joven poeta) lo invitan a formar parte del realismo visceral. El motivo de la pelea entre Madero y Álamo se da a raíz de que éste último no sabe lo que es una pentapodia, lo cual refleja el escaso conocimiento que maneja una supuesta autoridad intelectual dentro del campo literario mexicano que se refleja en la novela. “Hacerle esas preguntas a Álamo fue, como no tardé en comprobarlo, una prueba de mi falta de tacto […] Los poetas mexicanos (supongo que los poetas en general) detestan que se les recuerde su ignorancia.”647 A su vez, se aclara desde las primeras páginas la postura (confrontación) que este grupo tuvo con Octavio Paz no sin antes reconocer su conocimiento. “El único poeta mexicano que sabe de memoria estas cosas es Octavio Paz (nuestro gran enemigo), el resto no tiene ni idea, al menos eso fue lo que me dijo Ulises Lima minutos después de que yo me sumara y fuera amistosamente aceptado en las filas del realismo visceral.”648 La fragmentación en la relación de poder entre los visceralistas y los miembros del campo literario mexicano es clara. Y es que los visceralistas, contradictoriamente, intentan apoderarse de los medios de producción del campo literario para cambiar el rumbo de la poesía contemporánea, pero sólo se alejan del campo; se autoexilian del campo. Hay que remarcar que Los detectives salvajes se concibió desde los ochentas, aunque su publicación fue hasta 1998. Bolaño jugaba mucho con sus estructuras y solía reescribir sus textos. Prueba de ello se encuentra en El espíritu de la ciencia ficción, novela póstuma editada por Alfaguara en 2016 (aunque escrita igual, en los ochentas), donde el escritor plasmó las vivencias de Jan Schrella y Remo Morán, dos jóvenes poetas que viven en la efervescencia propia de los años setentas en México y que a su vez, cuenta con una historia alterna donde el lector deberá descubrir la identidad de un escritor a partir de varias entrevistas periodísticas (estructura que se profundiza 646 Este personaje no es un alter ego de Roberto Bolaño: García Madero deja los estudios, como Roberto Bolaño, pero vive con sus tíos. La novela no rescata elementos que reflejen al chileno en este personaje. Puede observarse como García Madero es la parte más inocente (el límite) del infrarrealismo, y, por tanto, la parte más comprometida: la poesía. Gracias a diario es que se conoce la primera y la última parte de la novela. 647 Roberto Bolaño, Los detectives salvajes, op. cit., p. 14 648 Ibid. 180 en Los detectives salvajes y, quizá en la búsqueda de Archimboldi en 2666). Otro ejemplo podría encontrarse en el apartado final de La literatura nazi en América, que permitió el desarrollo de la historia de Alcira Soust Scaffo y la publicación de Amuleto. Y aunque quizá Bolaño fue escribiendo fragmentos y fue desarrollando la idea de Los detectives salvajes a través de los años, no fue hasta después de 1995 que inició la redacción formal de la obra; en una edad en la que Bolaño, ya un hombre maduro, había observado a la distancia el infrarrealismo y tenía otra percepción en cuanto al «cacique» de la cultura mexicana, Octavio Paz, y de la literatura y la vida en general. El motivo por el que Belano y Lima se encuentran en el taller se debe a su búsqueda por poetas que formen parte de una revista que buscan editar [la antología editada por editorial Extemporáneos]. Como ya se mencionó, el único que ingresa al grupo (y sin proceso de iniciación) fue García Madero a la edad de diecisiete años, lo cual deja en claro su juventud y por tanto su inexperiencia. Gracias a este apartado y al encuentro que tienen estos tres personajes es que Bolaño describe los lugares que frecuentaban, las inmensas caminatas que solían tener, a los demás integrantes del grupo y lo indisciplinados y revoltosos que podían llegar a ser. “Cuando el taller terminó […] decidimos tomar juntos un pesero hasta Reforma y de allí nos fuimos caminando hasta un bar de la calle Bucareli en donde estuvimos hasta muy tarde hablando de poesía.”649 En la calle Bucareli se van a la Encrucijada Veracruzana [Cantina Bar Bucareli];650 el café La Habana está representado como el Café Quito. También, en diversas partes de la novela mencionan la importancia que tenía la Casa del Lago dirigida por Hugo Gutiérrez Vega y de forma un tanto cómica, el fracaso que tuvieron como grupo. “Me contaron que una vez Arturo Belano dio una conferencia en la Casa del Lago y que cuando le tocó hablar se olvidó de todo, creo que la conferencia era sobre poesía chilena y Belano improvisó una charla sobre películas de terror. Otra vez, la conferencia la dio Ulises Lima y no fue nadie.”651 En su primera reunión, le explican a García Madero que ellos están en búsqueda de Cesárea Tinajero,* la cual está perdida en Sonora y simboliza el ideal del grupo visceralista; ideal que perseguirán durante toda la novela. Ideal, está de más decir, inalcanzable. Cesárea representa un renacer en la poesía mexicana, un renacer que se encuentra lejos del centro (del poder) del país. 649 Ibid., pp. 16-17 650 Aquí se puede encontrar un guiño al café de nadie de los estridentistas. La similitud se encuentra en las reuniones en un café y en la aparición (protagónica) de dos pares de personajes: Arturo Belano y Ulises Lima y Arqueles Vela y Manuel Maples Arce 651 Ibid., p. 87 * Cesárea Tinajero es a su vez un homenaje a Efraín Huerta. Éste, en sus años de juventud, cuando era amigo de Octavio Paz hablaba de un poeta llamado César Tortolero. El ejemplar donde venía su poesía se desapareció tras las mudanzas de Querétaro, León, Silao e Irapuato, y la búsqueda por este poeta condujo a Huerta con Germán List Arzubide, el único que pudo darle razón de Tortolero. En la novela es gracias a Amadeo Salvatierra que los infrarrealistas pueden conocer a Cesárea. Vid: Miguel Ángel Hernández Acosta, op. cit. 181 Porque en la novela los espacios resultan importantes para la descripción del poder y la postura infrarrealista. Esto toma sentido cuando Bolaño describe la forma de actuar de los real visceralistas. “Según él, los actuales real visceralistas caminaban hacia atrás […] De espaldas, mirando un punto pero alejándonos de él, en línea recta hacia lo desconocido.”652 Quizá el centro al cual hace referencia Bolaño es el poder, el dominio dentro del campo literario mexicano que los infrarrealistas siempre intentaron «derrotar». Hay que recordar que en el primer capítulo de esta investigación se hizo referencia a un poder que somete a partir de relaciones (coexiste con ellas) y por tanto produce; un poder que arrastra hacia su centro. Lo que no entendían los infrarrealistas, probablemente, es que la resistencia al poder surge a partir del mismo (proviene de adentro). Por otro lado, lo que Bolaño sí tuvo en cuenta al escribir la novela es que los infrarrealistas y los visceralistas funcionan como las infras o soles negros del cuento “La infra del dragón” de Georgui Gurevic en la constelación del campo literario. (Los soles negros funcionan a la inversa y su energía no produce luz o calor; los visceralistas buscan el poder alejándose de él y caminando hacia el abismo, anteponiendo la vida a la estética de la poesía. Convirtiendo la vida en su poesía.) Por esa razón, en el inicio del manifiesto infrarrealista escrito por Bolaño se retoma una parte del cuento.653 Y es que si bien este grupo de jóvenes en aquel momento de su juventud tenía un ideal y un destino fijo (el ser poetas), la vida les enseñó, por lo menos a Bolaño, que ese camino sin una estrategia contundente en el campo literario era por demás incierto. “Dije que me parecía perfecto caminar de esa manera, aunque en realidad no entendí nada. Bien pensado, es la peor forma de caminar.”654 Es la peor forma de caminar por el vasto campo intelectual y literario, mas es la forma que representa las palabras de Bolaño: “una especie de «Dadá a la mexicana»”655 Y así fue como caminó el infrarrealismo en México. El ideal que comparten Belano y Lima en la novela es cambiar la poesía latinoamericana, argumento bastante utópico y que no se alejó de los planteamientos que tuvieron los integrantes del infrarrealismo. El grupo es muy desorganizado y de eso se da cuenta el joven poeta García Madero quien días después de su primer encuentro y de formar parte del real visceralismo, 652 Roberto Bolaño, Los detectives salvajes, op. cit., p. 17 653 “Hasta los confines del sistema solar hay cuatro horas-luz; hasta la estrella más cercana, cuatro años-luz. Un desmedido océano de vacío. Pero ¿estamos realmente seguros de que sólo haya un vacío? Únicamente sabemos que en este espacio no hay estrellas luminosas; de existir, ¿serían visibles? ¿Y si existiesen cuerpos no luminosos, u oscuros? ¿No podría suceder en los mapas celestes, al igual que en los de la tierra, que estén indicadas las estrellas-ciudades y omitidas las estrellas-pueblos?” Vid: Roberto Bolaño, “´Déjenlo todo nuevamente´. Primer Manifiesto Infrarrealista” [en línea], México, Archivo Bolaño, 7 de agosto de 2017, Dirección URL: https://garciamadero.blogspot.com/2007/08/djenlo-todo-nuevamente-primer.html, [consulta: 26 de julio del 2019]. 654 Roberto Bolaño, Los detectives salvajes, op. cit. 655 Jorge Herralde, op. cit., p. 22 182 comienza a buscarlos en los bares de la calle Bucareli sin éxito alguno. “Volví al bar de la calle Bucareli pero los real visceralistas no han aparecido.”656 Esto aparece el cuatro de noviembre y se repite hasta el diez de noviembre, día en el que los vuelve a encontrar. Mientras García Madero busca a los visceralistas, dedica su tiempo a escribir poesía y a leer. Menciona por ejemplo que en la Librería del Sótano se compra un libro de Pierre Louys el cual lee sentado en un banco de la Alameda (algo similar a lo descrito en el cuento “El gusano”); también lee al modernista Efrén Rebolledo (su poesía, específicamente “El vampiro”, es parte de la iniciación sexual de García Madero en esta etapa de la novela). Cuando encuentra a los visceralistas, da un listado de los lugares donde se solían reunir. “Las reuniones se celebran en el café Quito, en Bucareli, un poco más arriba del Encrucijada, y en la casa de María Font, en la colonia Condesa, o en la casa de la pintora Catalina O´Hara, en la colonia Coyoacán.”657 Como se pudo observar en el apartado anterior, las reuniones de los infrarrealistas y las reuniones de los real visceralistas coinciden en su totalidad; además, la representación de estas zonas permiten un análisis que remite, de nuevo, a la atracción hacia el centro por parte del poder y la importancia de la periferia que se hace visible gracias al departamento de Ulises Lima, sin mencionar los diversos estratos sociales del grupo. Aunque, predominan los estratos bajos Ulises Lima (la representación del realismo visceral) no forma parte del lumpenproletariado. Se encuentra sumido en el abismo. Conforme van pasando los días García Madero comienza a relacionarse más con el grupo visceralista y da pistas sobre las influencias que tenía este grupo con otros en el mundo. “Michel Bulteau, Jean-Jacques Faussot, Jean Jacques N´Guyen That, Gyl Bert-Tam-Soutrenom F.M., entre otros poetas del Movimiento Eléctrico, nuestros pares en Francia (supongo).”658* También mencionan a Sophie Podolski y a Alain Jouffroy. El 11 de noviembre, en una reunión en casa de Ulises Lima (un cuarto de azotea de la calle Anáhuac), se encuentran parte de los personajes centrales del real visceralismo: Lima, Belano, Rafael Barrios, Jacinto Requena y Felipe Müller. “Hablamos de poesía. Nadie ha leído ningún poema mío y sin embargo todos me tratan como a un real visceralista más. ¡La camaradería es 656 Roberto Bolaño, Los detectives salvajes, op. cit., p. 18 657 Ibid., p. 23 658 Ibid., p. 28 * “Se ocuparon de traducir, ambos sin ningún estudio del francés, a Matthieu Messagier y a Michel Bulteau creadores del Manifeste électrique aux paupières de jupes paraît (Manifiesto eléctrico a los párpados de faldas que aparecen, 1971), texto que daba inicio a la Generación Eléctrica. [En una parte de Los detectives salvajes, Ulises Lima llevaba consigo el manifiesto, el libro Sang de satin de Michel Bulteau y Nord d’eté maître opaque de Mathieu Messagier […]” Vid: Montserrat Madariaga, op. cit., [Posición en Kindle: 1650-1657]. 183 espontánea y magnífica!”659 Lo que abre paso al análisis sobre la seriedad en cuanto al grupo. Es decir, los poetas visceralistas aceptan a poetas no tanto por su poesía sino por propia convicción y por su postura en el campo (el ejemplo es García Madero, quien critica el taller de Álamo), lo que representa el carácter contracultural de este grupo. Si bien las reuniones se realizan cerca del centro de la ciudad o en casas ubicadas en la Condesa, los infrarrealistas pertenecen a las periferias; lo cual, también permite comprender el contraste entre zonas marginadas y zonas de dinero. Por la única ventana, diminuta como un ojo de buey, se ven las azoteas vecinas en donde, según dice Ulises Lima que dice Monsiváis, se celebran todavía sacrificios humanos. En el cuarto sólo hay un colchón en el suelo, que Lima enrolla por el día o cuando recibe visitas y utiliza como sofá; también hay una mesa minúscula cuya superficie cubre del todo su máquina de escribir y una única silla660 Es probable que cuando Bolaño comenta, en palabras de Monsiváis, que el sacrificio humano se perpetra en las azoteas, se pueda observar un nexo entre la cultura y la barbarie, entre la gran cultura, la cultura popular, y la cultura del arte por el arte; entre los incluidos y los autónomamente desterrados. Y es que cuando se hace referencia a la casa de las hermanas Font, la menciona como una “elegante y bonita casa de dos pisos con jardín y patio trasero de la calle Colima.”661 En general los espacios suelen ser importantísimos en la obra de Bolaño para la representación del poder (y de su postura ante el mismo), por tal razón, hay que entender que García Madero suele caminar como un ser que por propia voluntad se va marginando (abandona la casa de sus tíos y la carrera de Derecho para vivir como un poeta, se va a vivir a una vecindad con Rosario, una mesera de la Encrucijada Veracruzana y gasta su tiempo en un grupo completamente disperso, leyendo o escribiendo) y se va alejando de las zonas céntricas de la ciudad hasta llegar al desierto de Sonora. García Madero es la representación exacta del realismo visceral. Ahora bien, cuando Bolaño deja ver las intenciones de los infrarrealistas: “Coincidimos plenamente en que hay que cambiar la poesía mexicana. Nuestra situación (según me pareció entender) es insostenible, entre el imperio de Octavio Paz y el imperio de Pablo Neruda. Es decir: entre la espada y la pared.”,662 la palabra imperio hace alusión a una dicotómica relación de superioridad y una subordinación de rangos por parte de personajes inmiscuidos en un ámbito en 659 Roberto Bolaño, Los detectives salvajes, op. cit., p. 29 660 Ibid. 661 Ibid., p. 32 662 Ibid., p. 30 184 específico. Bolaño reconoce en la novela que existen autoridades en el campo intelectual mexicano que no representan sus intereses y por tanto, se encuentran en constante batalla con ellos. Sin embargo, esa dicotómica relación se encuentra, según la propuesta por Bourdieu donde analiza el campo literario francés del siglo XIX entre los miembros del arte burgués (Octavio Paz), los miembros del arte social (Álamo, el poeta campesino) y los miembros del arte por el arte (los visceralistas).663 Los primeros dos hacen referencia a la relación dominante-dominado, mientras los visceralistas tienen una posición ambigua en el campo literario y, de hecho, presentan una violentísima indiferencia política que se observará más adelante. Con el paso de los días, el poeta García Madero se enamora de María Font después de un par de visitas a su casa con Pancho Rodríguez, el cual pretende a Angélica Font. Antes de la primera visita de García Madero a casa de las hermanas Font, Pancho le cuenta al protagonista un poco de la historia del grupo. Gracias a él me entero de que antes de la llegada de Belano y Müller (que aparecieron en el DF después del golpe de Pinochet y por lo tanto son ajenos al grupo primigenio), Ulises Lima había sacado una revista con poemas de María Font, de Angélica Font, de Laura Damián, de Barrios, de San Epifanio, de un tal Marcelo Robles (del que no he oído hablar) y de los hermanos Rodríguez […] La revista (dos números, ambos de 1974) se llamaba Lee Harvey Oswald y la financió íntegramente Lima.664 De esa cita sale a relucir que la revista tenga el nombre del asesino de John Kennedy, un símbolo de la violencia que ejercía este grupo en la realidad. Quien les abre la puerta es Quim Font, el padre de ambas [Manolo Larrosa, arquitecto], diseñador gráfico de la revista de Lima; Quim se vuelve un gran amigo de García Madero y como parte de la desestabilización a las estructuras sociales o partiendo de la maldición de los visceralistas, conforme desarrolla la novela se vuelve loco. En la novela se dice que Angélica ganó el premio Laura Damián (el premio luego de la muerte de la joven poeta Laura Damián es instaurado por sus padres. Lo ganan aquellos poetas que no excedan la edad de Laura cuando falleció, o sea, menos de veinte años). “A Angélica no le dieron mucho. En realidad, la importancia del premio es más de prestigio que económica. Y tampoco el prestigio es excesivo. Ten en cuenta que es un premio que sólo se concede a poetas menores de veinte años.”665 Esta conversación le sirve a Bolaño para poder explicar algo que se 663 Pierre Bourdieu, Campo de poder, campo intelectual, op. cit., p. 109 Hay que reconocer que esta conceptualización es eficiente en este análisis debido al posicionamiento de los agentes en el campo literario representado en la novela. 664 Roberto Bolaño, Los detectives salvajes, op. cit., p. 30. 665 Ibid., p. 39 El premio al que hace referencia Bolaño es Premio Literario Diana Moreno Toscano, el cual se instauró en 1967. Un año después de la muerte de la poeta. Vid: Coordinación Nacional de Literatura, Moreno Toscano, Diana (1942-1966), [en línea], México, Secretaría de Cultura, 6 de enero de 2011, Dirección URL: 185 manejó en términos teóricos en el primer apartado de esta investigación: la importancia de las autoridades pertenecientes al campo intelectual y cómo es que éstas influyen directamente en el posicionamiento de x o y actor dentro del mismo en un momento de su vida determinado. Este premio, podía ayudar a la inclusión de poetas jóvenes en el campo literario mexicano, debido a su reconocimiento. La situación económica de las Font, a comparación de los demás poetas que se describen en la novela es envidiable. (La familia de Pancho y Moctezuma Rodríguez vive, de manera provisional, en dos cuartos de azotea en un edificio de cinco pisos en la calle Tepeji, en la colonia Roma. “Uno de los cuartos cumplía durante el día las funciones de comedor y sala de la tele, y por la noche de dormitorio de Pancho, de Moctezuma y de Norberto […] Al empezar a comer se nos unió un tal Piel Divina, de veintitrés años, vecino de azotea, que fue presentado como poeta real visceralista.”666) En su casa suelen celebrarse fiestas en donde aparecen diversos intelectuales, el padre de Laura Damián (cuando Quim Font se entera de que éste se ha suicidado, Bolaño lanza un guiño al cuento de Juan Rulfo, “Es que somos muy pobres”: y entonces supe sin asomo de duda que todo iría de mal en peor […]”667), algunos pintores, el poeta campesino y el grupo de poetas real visceralistas. En este apartado queda clara la relación entre las zonas de la ciudad y el permanente autoexilio por parte de los integrantes del infrarrealismo. Ambas categorías parecieran funcionar, dicotómicas, excluyentes unas de las otras. Y es que los personajes, a pesar de encontrarse en una zona céntrica, se sienten ajenos a la misma. Entre Pancho y Moctezuma lavaron los platos en un fregadero desde donde se veía buena parte del parque de las Américas y más atrás las moles amenazadoras —como venidas de otro planeta, un planeta, además, inverosímil— del Centro Médico, el Hospital Infantil, el Hospital General. […] Lo bueno de vivir aquí, si no te fijas en las apreturas […] es que estás cerca de todo, en el mero corazón del DF.668 (Al centrar y describir la ciudad de México en la novela, Bolaño se mete con una tradición literaria recurrente en escritores como Mariano Azuela, Novo, Revueltas, Fuentes, del Paso, Poniatowska, Pacheco, entre muchos otros.) Entonces, Piel Divina les invita a su azotea a fumar un poco de marihuana (elemento, sin duda contracultural). García Madero reconoce que la familia Rodríguez era pobre, pero al menos pudo observar libros de Augusto Monterroso, Alfonso Reyes o Efraín Huerta; Piel Divina, muy al contrario, vive sólo con una colchoneta, una silla y una maleta en donde guarda su ropa. En la https://literatura.inba.gob.mx/ciudad-de-mexico/4077-moreno-toscano-diana.html, [consulta: 29 de noviembre de 2017]. 666 Roberto Bolaño, Los detectives salvajes, op. cit., p. 69 667 Ibid., p. 302 668 Ibid., p. 70 186 reunión, en lugar de hablar de poesía, hablan sobre María Font de la cual está enamorada, en secreto, el joven poeta García Madero. Por su parte, Piel Divina es el primer acercamiento que hace Bolaño con la prostitución (“la prostituta, que en cierto sentido encarna simbólicamente la relación del artista con el mercado”669), ya que este escritor, aunque es muy pobre, jamás prostituye su trabajo y al tener relaciones sexuales con Luis Sebastián Rosado, escritor burgués, funde —simbólicamente— ambos grupos en una sola categoría. En una salida que tienen García Madero y María Font, éste la describe de la siguiente manera: “Está preciosa. Viste una blusa oaxaqueña, bluejeans muy ceñidos y sandalias de cuero. Al hombro lleva un morral de color marrón oscuro, con dibujos de caballitos de color crema en los bordes, lleno de libros y papeles.”670 Su vestimenta corresponde a la moda de esos años: ropa folklórica que trae consigo la reivindicación de la identidad latinoamericana frente a la potencia estadounidense. Podría decirse que María se viste como una “hippie”, lo cual se logra entender en este punto, debido a la influencia que había mantenido este grupo en la sociedad mexicana de los setentas y en especial en los jóvenes. Sin embargo, no es una “hippie” cualquiera, porque su condición económica es privilegiada. Justamente en esa salida, María y Lupe se encuentran. Lupe es el otro referente a la prostitución y trabaja en la calle de la avenida Guerrero. Son grandes amigas. Ambas se conocieron en una academia de danza. Es a partir de este punto donde las cosas, lentamente, comienzan a salirse de control. Adelantando el análisis lineal o, mejor dicho, paralelo a la novela, al finalizar la primera parte del libro Lupe viaja junto a García Madero, Belano y Lima a Sonora, en búsqueda de Cesárea Tinajero. El pretexto es que Alberto, el chulo de Lupe, la quiere matar debido a que ésta ya no quiere trabajar para él y quiere volver a estudiar. De esa manera, Alberto puede representarse como un elemento ilegitimo del poder. Advertida la señora Font, llamó a la policía y no tardó en acudir un patrullero […] Cuando Quim les dijo que Alberto y otro tipo estaban allí, enfrente de su casa, los patrulleros fueron a hablar con el padrote y desde la verja Jorgito pudo ver que más bien parecían cuates de toda la vida. O el acompañante de Alberto también era policía […] o los policías habían recibido una mordida lo suficientemente jugosa como para olvidarse del asunto.671 El enfrentamiento contra Alberto es un enfrentamiento que representa una relación informal, ilegal, que conduce a los visceralistas al exilio. El padrote los orilla al viaje hacia Sonora (a la periferia), en la búsqueda de Cesárea Tinajero y pareciera que cada kilómetro que los protagonistas recorren en el Ford Impala de Quim, se simboliza el desdoblamiento de una fuerza 669 Pierre Bourdieu, Campo de poder, campo intelectual, op. cit., p. 111 670 Roberto Bolaño, Los detectives salvajes, op. cit., p. 43 671 Ibid., pp. 125-126 187 y su transgresión en poder. No por nada, en esa parte de la historia el joven García Madero, Lupe, Belano y Lima, inician un juego lingüístico y de representación (el lenguaje es la representación misma de la relación de poder). Porque hay que recordar que el lenguaje está incrustado en el tejido social (institucional) y sólo a partir del lenguaje son posibles las relaciones sociales y, por tanto, el poder. Esto se detallará en la última parte de la novela. Regresando al joven García Madero y a María, sus conversaciones siempre vuelven a hablar de movimientos sociales, literatura o en específico, de poesía. “Después María se puso a hablar del Movimiento Feminista y citó a Gertrude Stein, a Remedios Varo, a Leonora Carrington, a Alice B. Toklas […] a Unica Zurn, a Joyce Mansour, a Marianne Moore y a otras cuyos nombres no recuerdo. Las feministas del siglo XX, supongo. También citó a Sor Juana Inés de la Cruz.”672 Los siguientes días, García Madero sigue recopilando información sobre Arturo y Ulises, pero con la perspectiva de María. En su casa se encuentran, además, Angélica y Ernesto San Epifanio. De Belano no solamente aclara su nacionalidad, sino que había llegado mucho antes del golpe de Pinochet. Ernesto San Epifanio comenta que lo conoció en 1971. “Lo que pasa es que después volvió a Chile y cuando sucedió el golpe regresó a México.”673 También se entera de que ambos venden marihuana (Golden Acapulco) para poder financiar sus proyectos literarios y que ambos tienen la costumbre de robar los libros de las librerías. “Contra todas las predicciones, mi carrera de atracador de libros fue larga y provechosa, pero un día me atraparon. Por suerte, no fue en la Librería de Cristal sino en la Librería del Sótano. Que está o estaba enfrente de la Alameda, en la avenida Juárez […]”674 Sale a relucir que el dinero del grupo se obtiene a partir de un negocio ilegal y que se obtiene de los mismos escritores a los cuales critican. En ese sentido, la representación de los real visceralistas por parte de Bolaño no sólo es un autoexilio geográfico, sino económico, aunque también se asume una relación, necesaria, entre ambos grupos. La resistencia por parte del grupo hacia el poder se da, en este específico sentido, a partir de las relaciones de producción del mismo, y aunque no pueden escapar de él, se posicionan a partir de la ilegalidad y producen algo muy característico y que se observa a mayor detalle en la segunda parte de la novela, la desestabilización de las estructuras (del poder) por parte de Ulises Lima y Arturo Belano. De igual forma se puede observar la resistencia de los poetas real visceralistas en el campo de la producción literaria (los poetas robaban libros de las librerías). 672 Roberto Bolaño, Los detectives salvajes, op. cit., p. 51 673 Ibid., p. 56 674 Roberto Bolaño, Entre Paréntesis, op. cit., p. 318 188 La mafia de los libreros mexicanos no desmerece en nada a la mafia de los literatos mexicanos. Librerías visitadas: la Librería del Sótano […] en donde los empleados (numerosos y perfectamente uniformados) me sometieron a una vigilancia estricta y de la que pude salir con un libro de poemas de Roque Dalton, uno de Lezama Lima y uno de Enrique Lihn. La Librería Mexicana […] La librería Pacífico […] En lugar del libro de Montes yo hubiera preferido la autobiografía del ex campeón mundial de peso pluma Adalberto Redondo, pero uno de los inconvenientes de robar libros —sobre todo para un aprendiz como yo— es que la elección está supeditada a la oportunidad.675 Durante la conversación, Ernesto y las hermanas Font están viendo unas fotos. Cuando García Madero las observa éstas son algunos desnudos que hace junto a otro joven, quien después sabría que es el hijo del embajador de Honduras. Sin embargo, el poeta dice que su amor es imposible debido a que son dos polos opuestos en categorías socioeconómicas. (Para formar parte de la élite, debes de ser aceptado por ella.) Sin embargo, las condiciones socioeconómicas de la mayoría de los poetas y sus filiaciones políticas iban en contracorriente a la élite del poder. Curiosamente, un 20 de noviembre García Madero describe la militancia política de los integrantes del real visceralismo. Lo curioso es que salvo la de Moctezuma Rodríguez, las demás se encuentren en pasado. Esto podría hacer referencia a la ambigüedad de estos poetas debido a su posición como artistas por el arte, a contracorriente del campo político y económico, y resistiéndose a los demás estratos del campo literario. Al representar las militancias en pasado el lector desconoce en el presente qué posicionamiento político tienen y ese simple hecho, no permite su clasificación. Militancias políticas: Moctezuma Rodríguez es trotskista. Jacinto Requena y Arturo Belano fueron trotskistas. María Font, Angélica Font y Laura Jáuregui (la ex compañera de Belano) pertenecieron a un movimiento feminista radical llamado Mexicanas al Grito de Guerra. […] Ernesto San Epifanio fundó el primer Partido Comunista Homosexual de México y la primera Comuna Proletaria Homosexual Mexicana. Ulises Lima y Laura Damián planeaban fundar un grupo anarquista: queda el borrador de un manifiesto fundacional. Antes, a los quince años, Ulises Lima intentó ingresar en lo que quedaba del grupo guerrillero de Lucio Cabañas.676 Un día, García Madero se encuentra con Quim Font y Lupe. Ambos van caminando sobre la calle Revillagigedo en dirección a la Alameda. Debido a que Lupe ya no quería trabajar con Alberto, su padrote, es que Quim le está buscando un lugar para esconderla. Durante las conversaciones Quim Font cuenta una historia de su juventud. Cuando éste estudiaba Arquitectura, solía ir con algunos amigos a una cafetería en donde encontraban a un sordomudo vendiendo lapiceros o juguetes. Muchos de sus amigos se burlaban del sordomudo. Sin embargo, un día Quim lo saludó y éste devolvió el saludo con una voz bien timbrada. Un escalofrío le entró a Quim que casi sale corriendo del baño del lugar. La reflexión a la que llega es a que dicho personaje, el sordomudo, era un espía, un infiltrado por parte de la policía o de Gobernación que se encontraba 675 Roberto Bolaño, Los detectives salvajes, op. cit., p. 103 676 Ibid., p. 77 189 en ese café por la simple e importante razón de seguir a los estudiantes. En esa historia Bolaño representa al poder como un ente silencioso, que se disfraza y sobre todas las cosas: vigila. Esta historia o reflexión, conlleva al ambiente del momento, al ambiente en que vivían los estudiantes en los sesentas, los cuales podían ser acusados por el delito de disolución social y ser encarcelados sin razón alguna. Por tanto, Bolaño también plasma, mediante dicha anécdota, la paranoia de la persecución que se vivía en esos años. García Madero deja la casa de sus tíos y se va a vivir con Rosario, una camarera de la Encrucijada Veracruzana, días después de haber perdido la virginidad con María Font en casa de ésta. Aunque el poeta está enamorado de María, una sensación de libertad (o de culpa) hace que se vaya con Rosario, quien realmente está enamorada de García Madero. En ese tiempo, García Madero disfruta de hacer el amor con Rosario (es lo único que hacen). Viven en una vecindad a pocos pasos de la Calzada de la Viga. No obstante, sigue enamorado de María y le llama para contarle sobre su relación con Rosario. Nadie contesta; a partir de ahí, se encontrará un claro distanciamiento entre ambos. Durante esos días, el poeta da cuenta de cómo es que Arturo Belano y Ulises Lima comienzan a expulsar a personajes del grupo. Este pasaje de la novela demuestra la desarticulación que realmente existía en el grupo. “La mayoría de los expulsados, dice, ¡ni siquiera saben que han sido expulsados! Y a aquellos que lo saben no les importa nada el real visceralismo. Se podría decir que Arturo les ha hecho un favor.”677 En palabras de Roberto Bolaño, el infrarrealismo era un grupo de jóvenes irresponsables con una línea teórica bastante incoherente. Solían sacar de sus casillas al status de la literatura en México. Por tanto, existía una relación de fuerza entre su grupo y los demás grupos de poder. Una relación de resistencia. […] los real visceralistas no estaban en ninguno de los dos bandos, ni con los neopriístas ni con la otredad, ni con los neoestalinistas ni con los exquisitos, ni con los que vivían del erario público, ni con los que vivían de la Universidad, ni con los que se vendían ni con los que compraban, ni con los que estaban en la tradición ni con los que convertían la ignorancia en arrogancia, ni con los blancos ni con los negros, ni con los latinoamericanistas ni con los cosmopolitas.678 Bolaño reconoce que no existía ninguna relación entre el infrarrealismo y la izquierda (dogmática y triste) ni con la derecha (exquisitamente triste y empolvada), o con los vanguardistas (quienes lo único que buscaban era dinero), por lo que en esa actitud visceral y de constante confrontación tenía como fin el rompimiento con los grupos de poder del campo intelectual 677 Ibid., p. 101 678 Ibid., p. 352 190 mexicano.679 “A los real visceralistas nadie les da NADA. Ni becas ni espacios en sus revistas ni siquiera invitaciones para ir a presentaciones de libros o recitales.”680 Esa contradicción ideológica por parte del grupo, no solamente la plasma Bolaño mediante el distanciamiento y la fragmentación de sus personajes (la cual incrementa o se hace más visible en la segunda parte de la novela) sino mediante la desorganización entre la mayoría de los real visceralistas. —¿A Pancho no le importa nada? ¿A Piel Divina no le importa nada? —A ellos puede que sí. A los demás solo les han quitado un lastre de encima. Ahora pueden irse tranquilamente con las huestes de los Poetas Campesinos o con los achichincles de Paz.681 Después de algunos días, García Madero cae enfermo y Rosario cuida de él. Resulta tan grave su enfermedad que recibe la visita de sus tíos en el cuarto de vecindad en donde vive y también recibe la visita de Arturo y de Ulises. “A primera hora vinieron a visitarme Requena, Xóchitl, Rafael Barrios y Bárbara Patterson. Les pregunté quién les había dado mi dirección. Ulises y Arturo, dijeron. O sea, que ya han aparecido, dije. Han aparecido y han vuelto a desaparecer, dijo Xóchitl.”682 Existe una división de opiniones muy marcada en este escenario: hay quienes opinan que Arturo y Ulises están preparando una antología y también hay quienes dicen que juntan dinero para ir a Europa. Ambas son ciertas. De cualquier forma, lo interesante en estas líneas es la naturaleza de Ulises y Arturo que se encuentra esquematizada en una estructura polifónica en la segunda parte de la novela. En realidad, el lector nunca sabe en dónde se encuentran ambos poetas, los debe cazar a partir de las voces que les recuerdan. El lector debe emprender la búsqueda hacia ellos, sin siquiera encontrarlos en su totalidad y sin saber quién realiza las entrevistas en la segunda parte del libro. Constantemente aparecen y desaparecen. Tal parece que el título de la novela es una pista que le anticipa al lector su labor de búsqueda de este par de poetas perdidos en busca del rastro de Tinajero, del ideal de la poesía, que además proviene de la juventud; jóvenes lobo, caníbales —en palabras de Bolaño— que vienen desde el interior de una jungla a comerse al mundo.683 Esa visita transcurre el 19 de diciembre. Los demás días transcurren entre libros de Alfonso Reyes, Julio Torri, Renato Leduc, Juan de la Cabada y José Revueltas. No es hasta el transcurso del 30 y 31 de diciembre cuando comienza la trama que llevará a los protagonistas al norte del país. 679Arcoiris TV Channel, Entrevista a Roberto Bolaño-Off the record, [en línea], Chile, 12 de noviembre de 2012, Dirección URL: https://www.youtube.com/watch?v=qNhTTqu5Vsw, [consulta: 30 de octubre de 2017]. 680 Roberto Bolaño, Los detectives salvajes, op. cit., p. 113 681 Ibid., p. 101 682 Ibid., p. 115 683 Arcoiris TV Channel, Entrevista a Roberto Bolaño-Off the record, op. cit. 191 Luego de abandonar a Rosario, el 30 de diciembre (lo que hace pensar que los visceralistas ni siquiera forman parte del lumpenproletariado), García Madero vuelve a casa de las hermanas Font. Para ese entonces, el padrote de Lupe sabe que ésta se refugia en dicha casa, por lo que espera en un camaro amarillo, afuera de la casa. «¿Por qué no llaman a la policía?» Pregunta que se dibuja en el texto. Porque la policía está liada a la red de prostitución de la ciudad, además, lo hicieron y el oficial se limitó a charlar con Alberto para después partir. (Hecho que se explicó párrafos arriba.) Al día siguiente de la llegada de Pancho y García Madero a casa de los Font, celebraron en su casa la cena de fin del año. Una cena bastante caótica de hecho. A ésta acudió el padre de Laura Damián, un poeta campesino, algunos pintores, Arturo Belano, Ulises Lima, por supuesto, las hermanas Font y Lupe. Es en la madrugada, cuando Quim habla con Belano y con Lima y deciden el plan: él les prestará su Ford Impala para que puedan huir con Lupe a bordo. García Madero se apunta para despistar a Alberto. Al final, los cuatro, Lima al volante, Belano de copiloto y Lupe y García Madero en la parte trasera (quién apenas logró subir al auto después de haber encarado y golpeado a Alberto) viajan a Sonora. Aquí termina la primera parte de la novela. Como se ha visto hasta este momento, la transformación de García Madero en la novela puede observarse desde diversas ópticas. En una entrevista realizada en la Feria del Libro de Chile, Bolaño retoma la poesía como un gesto —más que un acto— de adolescente. Un adolescente que no solamente es frágil y desprovisto para defenderse, sino que también es un incrédulo ya que suele apostar (con esa inocencia que caracteriza a la juventud) todo lo que se tiene en algo que aún no se sabe muy bien cómo se come o qué significa; para que finalmente llegue a un único camino, el fracaso, la pérdida. El poeta García Madero pareciera entonces el símbolo de la poesía. El símbolo de una poesía retomada, apadrinada por un grupo de jóvenes bastantes revoltosos y suertudos, que van en busca de un ideal que se les escapa de las manos en la tercera parte de la novela. García Madero simboliza el fin de la inocencia y el inicio de una etapa madura; la entrada al fracaso. También simboliza el infrarrealismo en persona. Cuando comienza la novela, García Madero no solamente vive con sus tíos, sino va a la Universidad a estudiar Derecho (algo que, por cierto, él no quiere hacer) y por más redundante que parezca para esta investigación, es virgen. Conforme avanza la novela, abandona la universidad, se va a vivir con Rosario y por más que ésta intente retenerlo, cuidándolo y procurándolo, el personaje es libre. Como si Bolaño quisiera decir la poesía es libre, la juventud es libre, nunca se podrá aprehenderla en su totalidad. Lo que representa el posicionamiento de los visceralistas en sus relaciones de poder con diversas autoridades (más allá del campo literario). 192 Ahora, Belano y Lima viajan junto a este personaje a Sonora. Podría pensarse que por su bien, para poder existir, la poesía se expone y termina con ellos llevándolos a los límites de sus capacidades, pero qué hay de Lupe. Lupe podría representar la vulgaridad del acto y el frenesí de esa vulgaridad, la cual pone en peligro a los personajes. Una libertad, a su vez, que intenta domarse, que intenta recobrar el camino estudiando danza de nuevo, pero que, al final, es el motivo de la huida o más que el motivo, el pretexto. “Lima dijo que los desiertos de Sonora eran una mierda y Lupe dijo que si la dejaran conducir a ella ya hacía tiempo que hubiéramos llegado, a lo que Lima respondió frenando en seco y bajándose de su asiento y diciéndole a Lupe que manejara ella.”684 Aunque también podría pensarse que Lupe representa la parte inculta de estos escritores, el aprendizaje que solamente el vagar y el tiempo le dio a Bolaño y que, mediante éste, es que pudo escribir esta novela. Esto puede compararse con el desarrollo personal del personaje y la descripción total del mismo. Todo el problema con Alberto, su padrote, comienza cuando éste se entera que ella volverá a estudiar y dejará ese oficio. “—¿Y qué es dar labiada, Lupe? —dijo Lima […] —Pues dar una oportunidad —dijo Lupe y me miró como si adivinara mis pensamientos—: ¿Qué te creías tú, García Madero? —dijo.”685 Sin embargo, Lupe también puede hacer referencia a la relación del escritor con el mercado. Cuando Lupe decide abandonar la prostitución y se ve inmiscuida en el viaje a Sonora, se puede observar como estos escritores se alejan del centro político y económico del campo literario y se posicionan en el abismo. La segunda parte de la novela, llamada Los detectives salvajes transcurre de 1976 a 1996: “mediante un discurso conformado por múltiples voces se dibuja el destino de una generación de jóvenes latinoamericanos, los nacidos en la década de los cincuenta. El espacio en el cual se desarrolla comprende México, Estados Unidos, Centroamérica, Chile, Argentina, varios países europeos, Israel, el norte de África, el África subsahariana.”686 Esta segunda parte se conforma por una serie de entrevistas a diversos personajes que van dando pistas al lector para saber sobre el paradero de Ulises Lima y de Arturo Belano. A su vez, gracias a los testimonios de Amadeo Salvatierra [Rodolfo Sanabria], es que los personajes se encuentran con el único poema publicado por parte de Cesárea Tinajero en su revista Caborca. La singularidad de este apartado proviene de la pluralidad de los personajes entre ficticios 684 Roberto Bolaño, Los detectives salvajes, op. cit., p. 577 685 Ibid., p. 563 686 Jorge Herralde, op. cit., p. 84 193 y reales (entre ellos Manuel Maples Arce, Carlos Monsiváis u Orlando Guillen que aparece con el sobrenombre de “el Cojo”, José de la Colina con el sobrenombre de José “Zopilote” Colina o el escritor Michel Bulteau) que se convierten en narradores. Debido a que los testimonios de los personajes que aparecen en la novela son más de cincuenta, sólo se retomarán los más importantes para los fines de esta investigación. Un personaje que sin duda alguna resulta importante es Amadeo Salvatierra. Vive en la calle República de Venezuela, cerca del Palacio de la Inquisición, y los acerca directamente a Cesárea Tinajero. Amadeo la conoció personalmente debido a que ambos forman parte de una misma generación. De hecho, formó parte del estridentismo. “¿Quién les dio mi dirección, muchachos? ¿Germán, Manuel, Arqueles? Y ellos entonces me miraron como si no entenderán y luego uno dijo List Arzubide […]”687 Gracias a él, el lector se entera que Cesárea creó el real visceralismo cerca de 1920, después de salirse del grupo estridentista. Tiempo después editó la revista Caborca, la cual solamente lanzó un número con un poema bastante peculiar (Imagen 1). El poema, de nombre Sión (lo cual puede hacer referencia al Nuevo Testamento, a una ciudad que se identifica con la Jerusalén celestial, o a la Navegación propuesta por Rimbaud (Imagen 2)), representa tres estados: la plenitud o la calma; el movimiento o la inestabilidad; y el caos o el abismo. Comúnmente, el orden suele ser al revés, es decir (“después de la tormenta siempre llega la calma”) pero Bolaño juega y lo invierte, dejando al final la tormenta, el abismo, el caos, lo cual es la respuesta que obtuvo su generación a partir de su búsqueda: el fracaso. Queda sobreentendida, entonces, la relación entre los infrarrealistas y el movimiento estridentista. “´El Estridentismo´, aduce Maples Arce, ´no es una escuela, ni una tendencia, ni una mafia intelectual, como las que aquí se estilan: el estridentismo es una razón de estrategia. Un gesto. Una irrupción´”688 Sin embargo, Bolaño sueñe realizar citas explícitas e intertextualidades implícitas donde no se hace alusión al autor y en la cual el escritor realiza una parodia al respecto. Por ejemplo, al encontrarse con Amadeo Salvatierra, siempre beben mezcal (“Los suicidas”). La bebida resulta importante en la novela Bajo el volcán de Malcolm Lowry, la cual sirvió de inspiración para la realización de esta novela. El diario del poeta García Madero, inicia un día de muertos, fecha con la cual inicia la novela de Lowry. También, en una escena, María Font aparece pintando un cuadro donde dos mujeres se cogen de la mano a los pies de una montaña, rodeadas de lava, lo que acerca al lector al infierno propuesto en esa magnífica novela. 687 Roberto Bolaño, Los detectives salvajes, op. cit., p. 141 688 Fernando Curiel, El estridentismo. La vanguardia literaria en México op. cit., p. XI 194 Imagen 1. Fuente: Fernando Saucedo Lastra, Forma y función del discurso visual en la novela Los detectives salvajes de Roberto Bolaño, [en línea], Corea del Sur, Universidad Kyung Hee, Dirección URL: http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v22/saucedo.html, [consulta: 25 de noviembre del 2017]. 195 Imagen 2. Fuente: Jordi Balada Campo, “Ulises y Rimbaud en Roberto Bolaño, Los detectives salvajes”, en: Jordi Balada Campo, “Roberto Bolaño frente al canon literario”, [en línea], Australia, Romanische Studien 1, 2015, p. 108, Dirección URL: https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/4504498/mod_resource/content/1/Bola%C3%B1o%20frente %20al%20c%C3%A1non%20liter%C3%A1rio.pdf, [consulta: 16 de julio de 2019] 196 Al retomar a los estridentistas, Bolaño se basa en las vanguardias irreverentes y desafiantes a los cánones. Cuando Amadeo Salvatierra menciona que los visceralistas buscan a Cesárea Tinajero para incluirla en una antología definitiva de la poesía latinoamericana, se observa una clara lucha de poder contra el canon literario dominante. Porque qué mejor que la publicación para combatir en esta arena literaria. Bolaño utiliza este grupo para resaltar a los infrarrealistas, algo que se observa con la aparición de Monsiváis, más adelante, en la novela. Perla Avilés, relata una historia en la cual cuenta cómo conoció a Belano. Gracias a ella se puede conocer cómo el personaje primero vivió en Lindavista y luego en la Nápoles. En esta historia se menciona cierta relación con un cineasta del cual, el poeta se hizo amigo. Se refiere a Jorodoswsky, al cual, el escritor chileno realmente conoció.689 “Por aquel tiempo conoció a un famoso director de cine y de teatro. Un compatriota suyo.”690 Tiempo después, Perla dice que se encontró con la hermana de Belano, la cual era trotskista. Ésta le cuenta las últimas andanzas de su hermano: “Había viajado por toda Latinoamérica, había retornado a su país, había sufrido las inclemencias de un golpe de Estado.”691 Laura Jáuregui da cuenta de la relación que mantuvo con Belano y de su estruendosa —dolorosa para Bolaño— ruptura. De hecho, se cuenta que ella no quiso ver ni saber nada del escritor y nunca más tuvieron comunicación desde su rompimiento. Gracias a su relato, Bolaño contextualiza al lector con el México de esos años, en específico, por los rumbos de los visceralistas: “asalariados de El Nacional, correctores del Excélsior, tinterillos de la Secretaría de Gobernación que cuando dejaban sus chambas se desplazaban a Bucareli y allí extendían sus tentáculos o sus hojitas verdes.”692 El siguiente testimonio es de Fabio Ernesto Logiacomo en la redacción de la revista La Chispa. Al parecer, este personaje es Jorge Boccanera, poeta argentino que residió en México y escribió en la revista Plural después de que Paz fuera su director. “Mientras vegetaba en Panamá me enteré que había ganado el premio de poesía de Casa de las Américas. Me alegré mucho. No tenía un clavo y con el dinero del premio pude comprarme el boleto para México y pude comer.”693 Boccanera ganó el premio en 1976.694 En algún punto de su monólogo, Logiacomo retoma un 689 Montserrat Madariaga, op. cit., [Posición en Kindle: 402]. 690 Roberto Bolaño, Los detectives salvajes, op. cit., p. 163 691 Ibid., p. 166 692 Ibid., p. 147 693 Ibid., p. 149 694 S/a, Jorge Boccanera. Biografía, [en línea], México, Escritores.org., 19 de agosto de 2014, Dirección URL: https://www.escritores.org/biografias/11510-boccanera-jorge, [consulta: 28 de noviembre de 2017] y Chiara Bolognese, “Roberto Bolaño y sus comienzos literarios: el infrarrealismo entre realidad y ficción”, [en línea], Barcelona, España, Universidad Autónoma de Barcelona, Acta literaria, No. 39, 2009, Dirección URL: 197 poema que hacía referencia a un escritor llamado Daniel Cohn-Bendit, quien había hecho unas declaraciones en contra de la Revolución Cubana y el cual fue quitado sin previo aviso de su antología. De nuevo, este hecho demuestra el poder de las mafias entre las autoridades del campo literario y los escritores que carecen de un status similar. El siguiente testimonio es el de Luis Sebastián Rosado [José Joaquín Blanco]; crítico literario que pertenecía a esta generación de escritores, relata durante todos sus monólogos su relación directa con Piel Divina, escena que se mencionó párrafos arriba. Su testimonio termina con la muerte de Piel Divina y permite un vistazo, muy general, a las posiciones dentro del campo literario mexicano. “Por supuesto, en el panorama literario yo defendí en todo momento lo que hacía Octavio Paz. Por supuesto, a ellos sólo parecía gustarles lo que hacían ellos mismos.”695 En la siguiente entrevista, después de relatar los comienzos de su relación con Piel Divina, Sebastián Rosado comenta: “Por un momento, no lo niego, se me pasó por la cabeza la de una acción terrorista, vi a los real visceralistas preparando el secuestro de Octavio Paz, los vi asaltando su casa […] los vi saliendo con Octavio Paz amordazado, atado de pies y manos y llevado en volandas o como una alfombra […]”696 De alguna forma, Bolaño realiza una parodia del odio que le tenían a Octavio Paz a través de este personaje. Sin embargo, resulta curioso que las primeras líneas de este personaje en el libro son para referirse a Monsiváis y a una comparación entre los estridentistas y los visceralistas. Monsiváis ya lo dijo: Discípulos de Marinetti y Tzara, sus poemas, ruidosos, disparatados, cursis, libraron su combate en los terrenos del simple arreglo tipográfico y nunca superaron el nivel de entretenimiento infantil: Monsi está hablando de los estridentistas, pero lo mismo se puede aplicar a los real visceralistas.697 En esa misma ocasión, Luis Sebastián Rosado cuenta que los real visceralistas lo llevan a un local de mala muerte ubicado en la colonia 10 de Mayo o en Tepito. El lugar se llama Priapo´s (quizá un guiño a Palinuro de México, de Fernando del Paso) y presentará una terrible broma para el personaje. Después de beber, y lleno de inseguridades, Luis Sebastián Rosado se encuentra platicando con Julita y Alberto Moore, Ulises Lima y Moctezuma Rodríguez. Es en esa charla donde Ulises Lima recita “El corazón robado” que hace referencia a la posible violación que sufrió Rimbaud, de joven, en mano de unos soldados. De pronto, Luis Sebastián Rosado bailaba un danzón con Piel Divina cuando alguien les insultó y se armó el alboroto. Después de la pelea, Luis http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-68482009000200010, [consulta: 28 de noviembre de 2017]. 695 Roberto Bolaño, Los detectives salvajes, op. cit., p. 153 696 Ibid., p. 171 697 Ibid., p. 152 198 Sebastián Rosado sale del lugar junto a Julita Moore y va llorando. El alcohol se le ha subido a la cabeza. Ya afuera caminé, guiado por Julita, hasta el coche y en medio del camino me puse a llorar y cuando Julita me instalo en la parte trasera le dije, no, le rogué, que nos fuéramos s0los, que nos fuéramos Alberto ella y yo y dejáramos a los otros aquí, en compañía de los demonios de su misma calaña […] entonces recuerdo que dije o grité o aullé: lo que me han hecho a mí es peor que lo que le hicieron a Monsi […]698 El protagonista de esta historia se refiere al encuentro que tuvieron Belano y Lima con Monsiváis en un Sanborns donde, según le habían contado, los visceralistas le habían arrinconado y terminaron hablando (es una de las charlas que se encuentran aproximación). La molestia que tenían los visceralistas con Monsiváis era su desagrado al grupo estridentista y en esa parte Bolaño realiza otra similitud entre ambos grupos: “todo el mundo sabía que los real visceralistas eran como los estridentistas y todo el mundo sabía lo que Monsi pensaba de los estridentistas […]”699 La primera entrevista que se realiza a Piel Divina, por su parte, en un cuarto de azotea, habla de su relación con los infrarrealistas, da el nombre (literal) del director de la casa del Lago y la relación estrecha que tuvieron con él. “Una vez robé una escultura en la Casa del Lago. El director, el cabrón de Hugo Gutiérrez Vega, dijo que había sido un real visceralista. Belano dijo que imposible.700 Esta clase de actos vandálicos forman parte de la representación de la violencia por parte de los visceralistas frente al campo cultural mexicano. Al final del primer apartado de entrevistas se encuentra una de Monsiváis, hecha en un Sanborns de la calle Madero en 1976 (lugar donde solían reunirse los miembros de los Contemporáneos). En ella dice que el encuentro con los real visceralistas no fue nada violento. Los describe con el cabello muy largo y “obstinados en no reconocerle a Paz ningún mérito, con una terquedad infantil, no me gusta porque no me gusta […]”701 En este apartado Monsiváis dice que los poetas que tiene frente a su cara le recuerdan a José Agustín y a Gustavo Sainz (“pero sin el talento de nuestros dos excepcionales novelistas […]”702), dos escritores pertenecientes a la Literatura de la Onda, similitud que relaciona la rebeldía de los infrarrealistas a las de este movimiento. Al final, Monsiváis cuenta que les invitó los cafés (los cuales ellos no podían pagar) y que le dijo a Lima que escribiera una crítica sobre el libro de Paz que estaban discutiendo y en caso de ser buena, él podía publicarla (quizá en La cultura en México). El poeta dijo que lo haría y que se la 698 Ibid., p. 157 699 Ibid., p. 154 700 Ibid., p. 168 701 Ibid., p. 160 702 Ibid. 199 llevaría a su casa. “Entonces yo le dije que a mi casa no, que mi madre podía asustarse de verlo. Fue la única broma que les hice. Pero ellos se lo tomaron en serio (ni una sonrisa) y dijeron que me la mandarían por correo. Todavía la estoy esperando.”703 El argumento de Monsiváis deja muy en claro la postura que tenían los real visceralistas, quienes carecían de argumentos sólidos para refutar su disgusto por Octavio Paz, aferrados a la negación También puede observarse quizá de una manera inocente, hasta burlona, un poder literario que intenta cooptar, arrastrar hacia su centro. Por supuesto, la indiferencia de los visceralistas es violenta y forma parte de su campo de las tomas de posición. El tercer apartado de entrevistas comienza con el testimonio de Manuel Maples Arce en el bosque de Chapultepec en 1976. Maples Arce cuenta que Belano le hizo una visita en compañía de Bárbara Patterson y de Rafael Barrios. Para ese entonces, según cuenta, ya habían entrevistado a Arqueles Vela y a Germán List Arzubide. El estridentista le pidió a Bolaño que le redactara la entrevista y se la dejara para después pasar por ella. El día acordado, Belano fue por la entrevista, pero Maples Arce no salió; se limitó a escuchar la conversación que tuvo éste con la señora encargada de las labores domésticas. “Si vuelve a visitarme, pensé, estaré justificado […] Todos los poetas, incluso los más vanguardistas, necesitan un padre. Pero éstos eran huérfanos de vocación. Nunca volvió.”704 En el apartado número cinco aparece un personaje con el nombre de Lisandro Morales quien en realidad es Lautaro González Porcel. Ya se ha hecho referencia a este personaje en el apartado anterior, sin embargo, es necesario mencionar que éste fue publicista en la campaña presidencial de Adolfo Ruiz Cortines en los cincuentas, lo que le valió la nacionalidad. El proyecto muchas veces fue financiado por Eva Somlo, la mujer de Lautaro González Porcel, quien además de ser la heredera de Emeric Somlo (el creador de las pastillas anticonceptivas), también era una mujer muy culta.705 En fin, en su relato, Lisandro Morales menciona que Vargas Pardo [José Donoso Pareja, editor de la editorial Extemporáneos] lo conectó con Arturo Belano para la edición de una revista. “Así fue como conocí a Arturo Belano. Una tarde Vargas Pardo me habló de él y de que preparaba 703 Ibid., p. 161 704 Ibid., p. 177 705 Esta perspectiva es de Guillermo Schavelzon, quien trabajó en la editorial con Lautaro y después, junto a Sealtiel Alatriste (dueño de la librería El Juglar) se convirtió en su socio en 1977 junto a la editorial Nueva Imagen la cual rescató los libros de Mafalda. Esta editorial llegó a imprimir a Benedetti, a Julio Cortázar, quien estuvo en Ciudad Universitaria (fue presentado por Gonzalo Celorio) y en la plaza de la delegación Coyoacán frente a miles de personas. Fue gracias a la influencia de Fernando Benítez que eso se pudo realizar. Años después, con Julio Scherer García en Proceso, ésta y la editorial Nueva Imagen crearon un premio internacional de novela con un jurado conformado por Cortázar, García Márquez, Julio Scherer, Pablo González Casanova entre otros. Vid: Guillermo Schavelzon, op. cit. 200 un libro fantástico (ésa fue la palabra que empleó), la antología definitiva de la joven poesía latinoamericana, y que andaba buscando editor.”706 Morales tuvo un presentimiento y no quería publicar la antología visceralista, sin embargo, debido a la insistencia de Vargas Pardo fue que esto sucedió. “Comprendí que no había nada más que hacer. El libro se publicaría. Y yo que siempre fui un editor valiente acepté esa señal de vergüenza en la mera frente.”707 Este apartado resulta importante porque no sólo demuestra como los visceralistas desaparecen mientras más se acercan al centro del campo literario (Belano parece drogado o desvelado, no habla), como si fueran hologramas. Además, resulta pertinente que este personaje se vuelva loco y pierda su editorial a raíz de la publicación de este libro. Y es que el poder de los visceralistas es un poder maldito, con la capacidad de alterar todas las estructuras a su alrededor. En el apartado número seis, en el año 1977 y alojado en un bar de la calle Tallers, Felipe Müller comenta que Belano llegó a casa de su madre en Barcelona en ese año. Cuenta del hipertiroidismo que sufría. Es en esta parte donde se revela el nombre de la hermana de Belano, Carmen. En una entrevista que aparece en el apartado número ocho, el escritor chileno redacta que Belano “consiguió trabajo de vigilante nocturno en un camping. Una vez lo fui a visitar. Le decían el sheriff y eso a él lo hacía reír.”708 Esto se observa con mayor claridad en Amuleto, La pista de hielo y Amberes. Por su parte, es hasta el apartado diez donde se explica el rastro de Ulises Lima. Ulises viaja a Francia, donde se entrevista con Michel Bulteau y después llega a Israel en busca de su amor platónico, Claudia [Claudia Kerlik]. “Al segundo día de estancia con nosotros, una mañana, mientras Claudia se lavaba los dientes, Ulises le dijo que la amaba […] He venido hasta aquí por ti, le dijo Ulises, he venido porque te amo. La respuesta de Claudia fue que podía haberle escrito una carta.”709 Quién cuenta la historia es Norman Bolzman, en 1979, el cual vive con Claudia en compañía de Daniel. Norman y Claudia son pareja. Los tres son estudiantes. Cuando Lima llega a su casa, se instala rápidamente. Por las noches, Norman se da cuenta que Ulises (quien duerme en el sillón) está sollozando. Una semana después Ulises parte. Al mes vuelve a aparecer junto a un tipo enorme llamado Heimito von Doderer, al que conoció en una cárcel cerca de Beersheba. Ambos regresan a Israel, donde Lima parte de vuelta a México. Lo interesante en este apartado es como el personaje presenta sus rasgos más humanos lejos del campo literario mexicano y, de nuevo, 706 Roberto Bolaño, Los detectives salvajes, op. cit., p. 207 707 Ibid., p. 210 708 Ibid., p. 243 709 Ibid., p. 286 201 la desestabilización propia de los infrarrealistas hacia la estructura, hacia lo estable, hacia el orden y el poder. Ulises Lima se duchaba en mi casa. No es algo que me entusiasme. No me gusta usar una toalla que ha usado otra persona […] Después de ducharse fregaba el suelo del baño y sacaba los pelos del desagüe, algo que tal vez sea una nimiedad pero que a mí me pone histérica, detesto encontrar esos coágulos de pelo (¡y menos si no son míos!) que taponan la bañera. […] Después dejaba de verlo durante un tiempo indeterminado.710 En primer lugar, es necesario recordar que Bolaño retoma de Lowry el caos y el absurdo. Ahora, hay que comprender que no importa el escenario en el cual se encuentren los infrarrealistas, siempre desestabilizan la percepción del otro, incomodan al otro. “La paradójica mantención del caos es uno de sus estándares. De esa manera, la presencia de Ulises Lima, el mexicano, continúa produciendo malestar en las zonas higiénicas y ordenadas que se yerguen por la cercanía con el poder y, por ende, con la estabilidad.”711 Años después, en 1993 y en el apartado veintiuno, Daniel Grossman regresa a México y busca a Norman Bolzman. Éste da clases en la UNAM y pasa largas temporadas en Puerto Ángel, en donde se reencuentran. Durante una larga conversación entre ambos, hablan de Ulises Lima y del movimiento visceralista: “por aquellas fechas aún creíamos que íbamos a ser escritores y que hubiéramos dado todo por pertenecer a ese grupo más bien patético, los real visceralistas, la juventud es una estafa.”712 Sin embargo, Norman habla del sentido de la vida, de las pérdidas que existen en ésta y de las ganancias. “¿Y qué es lo que podemos recobrar?, dije. Lo que perdimos, podemos recobrarlo intacto, dijo Norman.”713 Las conclusiones a las que se llegó en ese apartado es que Bolaño se refiere a la memoria. La vida se conforma de recuerdos, es la conjunción entre el pasado, el presente y el futuro (como la poesía, justamente), por lo que Norman piensa que la vida se puede recobrar intacta, a partir de los recuerdos que uno atesora. Líneas después, en la misma conversación, Norman dice: “En este asunto yo no tengo nada que ver. Claudia no tiene nada que ver. Incluso, en ocasiones, el cabrón de Ulises no tiene nada que ver. Sólo los sollozos tienen algo que ver.”714 Se refiere a los sollozos lanzados por Ulises Lima cuando viaja a Israel en busca de Claudia. Sollozos que de hecho suceden de noche, mientras duerme en un sofá y Norman es el único que los escucha. Esos sollozos 710 Ibid., p. 236 711 Felipe Adrián Ríos Baeza, “El México abismal de Roberto Bolaño”, [en línea], México, Literatura: teoría, historia, crítica, 18.2, 2016, pp. 190-191, Dirección URL: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.scielo.org.co/pdf/lthc/v18n2/v18n2a08.pdf, [consulta: 16 de julio de 2019] 712 Roberto Bolaño, Los detectives salvajes, op. cit., p. 454 713 Ibid. 714 Ibid., p. 456 202 significan el sentir y un gran impacto en su vida (desestabilización). No por nada, en esa misma conversación, en medio de la carretera, un camión se impacta contra ellos y Norman muere. Ya entrado el apartado número trece, se presenta una entrevista a José “Zopilote” Colina realizada en el año de 1981 en el café Quito. En ella menciona que una vez en El Nacional, por 1975, se encontró a Belano, Lima y a Felipe Müller esperando a Juan Rejano, cuando una rubia se le acercó, le habló sobre unas traducciones y cobró su cheque. La rubia resultó ser la bisnieta de Trotski, Verónica Volkow. Rejano le describe esta peculiaridad a Belano quien salió corriendo a su alcance junto a Lima; el único que tuvo la cordura de cobrar los cheques fue Müller, quien después también salió corriendo. “La habían invitado a tomar algo. Durante un rato, parado en la acera, mientras mis compañeros decidían adónde ir, los estuve mirando. Parecían felices. Belano, Lima, Müller y la bisnieta de Trotski […] Nunca más iban a estar tan cerca del Partido Bolchevique. Probablemente nunca más querrían estar tan cerca.”715 Entrado el siguiente apartado, la primera entrevista es de Hugo Montero, quien formaba parte de la delegación mexicana de escritores y que en un viaje que harían a Nicaragua, decide meter a Lima dentro del grupo. El hecho de tener listas, aunque se trate de escritores, en términos de Bourdieu, socialistas, es decir, de dominados, permite visualizar a este grupo como un grupo cerrado. El viaje que narra es simple: Lima, llegando a Nicaragua, no asiste a ninguna de las conferencias, se pierde desde el primer día y se pierde durante dos años. “No sé qué hizo durante los primeros días, sólo sé que no fue a ningún recital, a ningún encuentro, a ninguna mesa redonda.”716 Quien presidía la delegación mexicana de escritores era Álamo por lo que al ver que Ulises había sido invitado se disgustó. Al ver que no aparecía, Hugo Montero sabía que perdería su trabajo. En Nicaragua, un escritor con el que habla se llama Pancracio Montesol, quien hace referencia a Augusto Monterroso. “¿Sabe qué es lo peor de la literatura?, dijo don Pancracio. Lo sabía, pero hice como que no. ¿Qué?, dije. Que uno acaba haciéndose amigo de los literatos. Y la amistad, aunque es un tesoro, acaba con el sentido crítico.”717 En el siguiente apartado, en la entrevista a Xóchitl García en 1986, cuenta cómo fue su proceso para poder publicar. Aprendió que no solamente tenía que escribir, sino ir personalmente e intentar publicar. También descubrió, en algunas entrevistas, que al hablar de los real visceralistas, grupo del cual había formado parte, los pocos que aún los recordaban le cerraban directamente la 715 Ibid., p. 326 716 Ibid., p. 333 717 Ibid., p. 340 203 puerta: “si quieres publicar más vale que no menciones nunca más a los real visceralistas.”718 Fue debido a que Fernando López Tapia le abrió un espacio en su revista, Tamal, que Xóchitl pudo escribir regularmente. Tiempo después, Xóchitl y López Tapia mantuvieron una relación. Ésta, como puede suponerse, incrementó y existió un grado de complicidad entre ambos. Sin embargo, cuando eso se acabó, la relación entre Xóchitl y la revista también se vino abajo. “Ver mi nombre publicado en otras revistas fue un éxito. Experimenté una sensación de seguridad y a partir de ese momento comencé a alejarme de Fernando López Tapia y de la revista Tamal.”719 El apartado veinticuatro comienza con el monólogo de Clara Cabeza en el Parque Hundido, en 1995. Clara Cabeza es la secretaría de Octavio Paz. El nombre de dicha mujer dice mucho per se. Ese proceso de madurez que Ortega y Gasset contempla y que fue ocupado al inicio del segundo capítulo en Octavio Paz puede verse reflejado en esta parte con Roberto Bolaño. Para 1996-1998, Roberto Bolaño lleva ya veinte años fuera de México. Su postura ha cambiado. Su forma de vivir (escribiendo) no tanto. Sin embargo, en este apartado lo que interesa son las ideas por lo que, analizando el relato de Clara Cabeza puede llegar a comprenderse la aceptación que tiene Roberto Bolaño hacia Octavio Paz. Un día, Octavio Paz le dice que lo lleve al Parque Hundido. Ya instalados allí, ella se sienta y Paz, después de tomarse sus medicamentos, camina dando círculos, contemplando el paisaje y poniendo en orden las ideas. “Caminaba en círculos cada vez más grandes y a veces se salía de la senda y pisaba la hierba, una hierba enferma de tanto ser pisoteada y que los jardineros ya ni debían de cuidar.”720 De repente, un hombre con un aspecto un tanto descuidado apareció en el lugar dirigiéndose, igual en círculos, hacía la dirección del poeta. Ante el susto de su secretaria, ésta cuenta lo siguiente: “don Octavio, al cruzarse con el hombre, se detuvo y se quedó como pensativo, luego hizo el ademán de seguir andando, pero esta vez ya no iba tan al azar o tan despreocupado como hacía unos minutos sino que más bien iba como calculando el momento en que ambas trayectorias, […] iban a volver a cruzarse.”721 Después de eso, ambos hombres continuaron sus respectivos caminos. Al día siguiente sucedió lo mismo. Sin embargo, Paz le dijo a Clara que le hiciera una lista de los poetas mexicanos nacidos a partir de 1950. Fue ahí cuando se describe quién es el posible poeta que se había encontrado Octavio Paz: “hace muchos años, Clarita, un grupo de energúmenos 718 Ibid., p. 370 719 Ibid., p. 374 720 Ibid., p. 505 721 Ibid. 204 de la extrema izquierda planearon secuestrarme."722 Al llegar al día siguiente, fueron de nuevo al Parque Hundido y cuando apareció el poeta, Paz le dijo a Clara que descubriera quién era aquel personaje. Ulises Lima, poeta real visceralista, fue como Clara lo presenta a Octavio Paz. “Desde donde yo estaba se adivinaba […] que fue una conversación distendida, serena, tolerante. Después el poeta Ulises Lima se levantó, le estrechó la mano a don Octavio y se marchó.”723 Esto representa formalmente la relación entre Roberto Bolaño y Octavio Paz y a su vez, es la última aparición temporal de Ulises Lima en la novela. Como diciendo, la parte más radical del real visceralismo hizo las paces con su antiguo rival. No obstante, antes de continuar es menester precisar que antes de ese último encuentro entre Octavio Paz y Ulises Lima, Paz y Clarita Cabeza habían consultado índices de diversas antologías de poesía, “entre ellas la famosa antología de Zarco en donde están censados más de quinientos poetas jóvenes. Pero su nombre no me sonaba para nada.”724 El personaje de Ismael Humberto Zarco, en la novela, es Gabriel Zaid, y quizá se hace referencia a las antologías: Ómnibus de poesía mexicana (1971) y Asamblea de poetas jóvenes de México (1980). El que no hayan sido incluidos en dichas antologías representa el fracaso total del grupo infrarrealista dentro del campo literario mexicano, el cual, se ve sometido completamente por las autoridades intelectuales. Por si fuera poco, en esta parte de la novela Bolaño aprovecha el protagonismo de Octavio Paz para referirse (burlonamente) a la otredad, a partir de Clara Cabeza. En esa parte la secretaria de Paz habla sobre las cartas del premio Nobel y en ellas dice más o menos lo mismo que en sus poemas o en sus ensayos: “de cosas bonitas, de cosas oscuras y de la otredad, que es algo en lo que yo he pensado mucho, supongo que como muchos intelectuales mexicanos, y que no he logrado averiguar de qué se trata.”725 La crítica de Bolaño no sólo se refiere a los demás intelectuales mexicanos sino específicamente (simbólicamente) a la figura de Octavio Paz, al reconocer el distanciamiento que tienen los grandes caciques literarios con la realidad del país. El apartado veinticinco comienza con Jacobo Urenda, un fotógrafo que se encuentra a Belano en África. Se vuelven compañeros. Urenda es argentino y reside en París. Viaja a África tres veces al año por cuestiones laborales y tiene una relación directa con Belano, el cual, le comenta que trabaja como redactor en un periódico español (el cual paga muy poco) y que tiene ganas de morir, lo que explica su viaje a África. Sin embargo, dice Urenda, para ser un hombre que quería 722 Ibid., p. 507 723 Ibid., p. 510 724 Ibid., p. 509 725 Ibid., p. 503 205 morir se toma sus medicamentos de una forma muy puntual. Así se encuentran en una ocasión más. En 1996, el fotógrafo argentino viaja a Liberia, al oeste de África entre Sierra Leona y Costa de Marfil. El lugar se encuentra en una revuelta entre etnias, lo que hace que cualquiera quiera salir de allí. “Para un latinoamericano pensar que la embajada norteamericana era un lugar seguro resultaba una paradoja difícil de digerir […]”726 Después de haber sido custodiado por unos soldados liberianos —menores de veinte años—, llegó al Centro de Enviados de Prensa, donde encontró en la lista el nombre de Arturo Belano. Después de un viaje bastante complicado en compañía de un francés, de un italiano (éste fallece a causa de una emboscada) y del guía turístico en un Chevy, Jacobo encuentra a Belano en compañía del famoso fotógrafo Emilio López Lobo. Durante toda esa noche, Belano y López Lobo charlan. Urenda no puede dormir por lo que intenta escuchar algunos pasajes de la conversación. Al final, Urenda comprende que Belano no se irá con él de África. “Sólo entonces me di cuenta cabal que López Lobo iba a acompañar a los soldados al día siguiente y no a los civiles, y que Belano no lo iba a dejar morir solo.”727 Y así fue. La última visión que tiene Urenda de Belano es de éste corriendo, intentando alcanzar a López Lobo: “me pareció que se ponían a hablar, me pareció que se reían, como si partieran de excursión, y así atravesaron el claro y luego se perdieron en la espesura.”728 Ésa es la última vez que se sabe de Belano. Mientras Lima reflexiona sobre la incongruencia lógica que había tenido su movimiento en los años de juventud, Belano, ya maduro, se pierde en una guerra que no es la suya pero que acepta, sin resignación, casi con alegría, puesto que sabe que de una u otra forma lo mejor que le puede pasar es morir. El último apartado de esta segunda parte comienza con una entrevista a Ernesto García Grajales, el experto en el real visceralismo, quien da un resumen del presente de sus miembros para 1996. Jacinto Requena, por ejemplo, ahora hace crítica de cine y gestiona el cine-club de Pachuca […] María Font vive en el DF […] Ernesto San Epifanio murió. Xóchitl García trabaja en revistas y suplementos dominicales de la prensa capitalina […] Rafael Barrios desapareció en los Estados Unidos […] Angélica Font publicó hace poco su segundo libro de poesía […] Piel Divina murió. Pancho Rodríguez murió. Emma Méndez se suicidó. Moctezuma Rodríguez anda metido en política. Dicen que Felipe Müller sigue en Barcelona, está casado y tiene un hijo […] Ulises Lima sigue viviendo en el DF […] De Arturo Belano no sé nada. 726 Ibid., p. 532 727 Ibid., p. 547 728 Ibid., p. 548 206 […] ¿Juan García Madero? No, ése no me suena. Seguro que nunca perteneció al grupo. Hombre, si lo digo yo que soy la máxima autoridad en la materia, por algo será.729 La desacreditación de Juan García Madero resalta el narcisismo de los intelectuales (en este caso académicos) y su completo dominio (narrativo si puede llamarse de tal forma) sobre otros grupos. También, la confrontación entre los académicos y los escritores, los cuales se encuentran en constantes disputas. Es a partir de los otros que uno existe, y, en ese sentido, a partir de la academia, aunque Juan García Madero sea la representación del real visceralismo, no existe, lo cual, representa el dominio del intelectual a ciertos grupos marginados y la posición de los visceralistas. De hecho, este apartado le sirve a Bolaño para demostrar las imprecisiones —y la pedantería— que pueden tener algunos personajes que se consideran “expertos” en la materia. Entonces comienza la tercera y última parte de la novela, Los desiertos de Sonora (1976). El argumento es sencillo: Belano, Lima, Lupe y García Madero llegan a Sonora y comienzan a buscar los rastros de Cesárea Tinajero. Con algunas dificultades logran encontrarla, sin embargo, también Alberto los encuentra a ellos. Pensando en el lector (si es que aún no ha leído la novela) no se describirá con exactitud como es que muere Cesárea, amén a que no se involucra directamente al asunto de la materia. El diario se reanuda el 1 de enero y encuentran a Cesárea hasta el 31 del mismo mes. Al día siguiente, el saldo de muertos después del enfrentamiento directo contra Alberto y el policía que lo acompaña es de tres decesos: el padrote, el policía y Cesárea. El grupo tiene que separarse, por lo que Lima y Belano se llevan el cuerpo de Cesárea en el camaro amarillo de Alberto, y García Madero y Lupe se llevan el Impala de Quim, más un poco de dinero. Deciden que se encontrarán en el DF. Sin embargo, Lupe y García Madero se instalan en la casa de Cesárea (bastante austera, por cierto) y deciden que se quedarán a vivir en el norte del país y no de vuelta en el DF. El 9 de febrero, García Madero escribe: “Volvemos al Impala, volvemos al desierto. En este pueblo he sido feliz. Antes de irnos Lupe dijo que podíamos regresar a Villaviciosa cuando quisiéramos. […] Algún día la policía atrapará a Belano y a Lima, pero a nosotros nunca nos encontrará. Ay, Lupe, cómo te quiero, pero qué equivocada estás.”730 El argumento resulta sencillo, su análisis es más complejo. Éste gira alrededor de dos ejes principales, Cesárea y los juegos de imágenes que presenta García Madero. Que este grupo haya buscado su ideal en el desierto de Sonora tiene una razón. El desierto, de clima árido y en el cual pueden existir ciertos espejismos, falsas visiones, suele ser el lugar donde se centra un ideal y a su 729 Ibid., pp. 550-551 730 Ibid., p. 608 207 vez, donde García Madero encontrará el abismo (cabe resaltar que en el desierto el poeta se siente realmente feliz). El viaje es largo, por lo que García Madero en algún punto del viaje, realiza algunos dibujos, pensando en aminorar la tensión del grupo y de paso, divertirse un momento. El juego sucede el 9 de enero y es muy representativo. Imaginando que la imagen divide dos páginas diferentes, ése es el orden en que aparecen en la novela. Los dibujos son una serie de bromas en los que se hace referencia a la idea típica que se tiene del mexicano. La primera imagen es un mexicano visto desde arriba; la segunda un mexicano fumando en pipa; la tercera un mexicano en triciclo; la cuarta, cinco mexicanos meando dentro del orinal; la quinta es un mexicano en bicicleta o en la cuerda floja; la sexta hace referencia a un mexicano pasando por un puente; la séptima son dos mexicanos en una bicicleta para dos o en la cuerda floja; la octava es un mexicano esquiando; la novena, un mexicano a punto de sacar las pistolas; la décima un mexicano subiendo por una escalera; la undécima es un mexicano friendo un huevo; la decimosegunda es un zopilote con sombrero de charro; la decimotercera son ocho mexicanos bailando y la última imagen hace referencia a cuatro mexicanos velando un cadáver. (Imagen 3) Como puede observarse, existe cierta similitud entre la secuencia de imágenes al poema de Cesárea (primero llega la calma y al final aparece la tormenta), lo que a su vez representa el diario de García Madero. Curiosamente, como ya se sabe, Cesárea muere, lo que hace que los cuatro protagonistas en esta parte de la novela sean quienes velen el cadáver de Tinajero. Sin embargo, yendo a un análisis aún más general, la idea de la muerte se encuentra presente en esta novela desde antes. “Todo lo que empieza como comedia termina como película de terror.”731 La muerte de Cesárea era necesaria en la novela. De hecho, el ideal de Cesárea Tinajero deja mucho que desear cuando la conocen. “Vista de espalda, inclinada sobre la artesa, Cesárea no tenía nada de poética. Parecía una roca o un elefante […] Llevaba el pelo largo hasta casi la cintura. Iba descalza.”732 Probablemente Bolaño intentó plasmar en esta figura, tosca, alejada del estándar común de belleza, el ideal de la poesía o del mismo absurdo; mientras uno se acerca más y más Cesárea se convierte en un hecho horripilante. La imagen 4 hace referencia a tres ventanas. En la primera se ve una estrella (el texto confirma que es una estrella), la segunda es una sábana extendida (el texto vuelve a confirmar esta premisa), sin embargo, lo que hay detrás de la última ventana no tiene respuesta pues se encuentra con el final del libro. No hay nada detrás de la ventana. Siguiendo la lógica de la segunda imagen, si detrás de la ventana hay una sábana extendida, esta respuesta podría resultar algo absurda si se 731 Ibid., p. 490 732 Ibid., p. 602 208 lee en un primer momento pero, a raíz del análisis realizado puede entenderse de otra forma. La última ventana es la representación total del libro. Esto podría compararse con el poema de Cesárea: después de un fenómeno natural hermoso como es una estrella (luz, plenitud, calma), llega una sábana extendida la cual implica movimiento y representa inestabilidad, obscuridad, para después llegar al caos, al vacío, a la penumbra total, a la nada. Pareciera entonces que lo que queda al final de la ventana es el resultado del viaje de los infrarrealistas, de la fuerza ilegal que se desdobla en poder y los obliga a huir y acercarse a Cesárea Tinajero, donde encontrarán la liberación. Y es que las imágenes que Bolaño ocupa como un recurso literario, más allá de ser recursos visuales, pueden considerarse como poesía. De esa manera, el lenguaje que parte del poder se aleja de él como un símbolo de resistencia, y en el caso de esta novela, el producto de dicha resistencia termina en una broma. En las obras de Bolaño, por lo regular, el clímax, el secreto a descubrir, se encuentra en lugares limítrofes. En 2666, por ejemplo, la búsqueda de Archimboldi lleva al lector a la frontera entre Estados Unidos y México; en Los detectives salvajes parten hacia Sonora. En La pista de hielo, Amberes o Monsieur Pain, los escenarios siempre se encuentran en los alrededores de París, o Barcelona o México. En El Tercer Reich, por su parte, el escenario se da en la playa (la cual representa una zona límite entre la tierra y el agua). A partir del análisis desarrollado en este momento, podría resultar evidente la postura de Bolaño en cuanto a su mundo literario, su posicionamiento, la burla, la sátira, el pastiche, el retomar a otros autores y jugar con sus ideas, representando el proyecto infrarrealista que se perdió en México. Pero falta aclarar que en estos escenarios la realidad de los protagonistas se distorsiona; cambia, se desestabiliza. Lo que reluce de estas líneas es la dicotomía que puede entenderse como arena y mar, Estados Unidos y México, lo oficial y lo marginal, el dominador y el dominado. Como se ha mencionado, la primera parte del libro termina de forma caótica y adentra al lector a un caos mayor, a la búsqueda de los personajes en una serie de entrevistas. El caos no termina aquí, sino que regresa, condensado, hacia la tercera parte del libro, donde la muerte de Cesárea Tinajero y de Alberto le permite a García Madero y a Lupe posicionarse lejos de la ciudad. El caos de Bolaño es un caos similar al que representa Malcolm Lowry en su novela Bajo el volcán. Por si fuera poco, ambas novelas guardan la similitud de haber sido escritas por extranjeros, por ser en gran medida autobiográficas y tratarse de México. Además, le permitió al escritor resumir la negación y la obstinación propia de la postura infrarrealista en el epígrafe de la novela: “—¿Quiere usted la salvación de México? ¿Quiere que Cristo sea nuestro rey? 209 —No.”733 Así, se pueden comprender los enfrentamientos que tuvieron los poetas infrarrealistas (reflejados en la novela en su totalidad) con el poder: con su carácter institucional y no institucional, con el espacio geográfico, con el sistema económico de producción literaria y en primer lugar, con la búsqueda de imponer un discurso literario a partir de estrategias mal organizadas contra un canon literario establecido a través de los años y liderado, en ese entonces, por Octavio Paz. En este sentido, la hipótesis de este trabajo comprendió el papel de crítica por parte de Bolaño a partir de sus escritos, pero le faltó entender la verdadera propuesta política del escritor en esta obra. En Los detectives salvajes, la estructura de la novela orilla a desestabilizar al lector. Arturo Belano y Ulises Lima se conocen por los relatos de los demás, pero jamás abren la boca. Jamás se alcanza a percibir su presencia total en todo el libro. Son escurridizos. Porque ambos se encuentran en uno o dos lugares a la vez (de aquí la importancia de los espacios limítrofes). Mientras ellos van rumbo a Sonora se atraviesa la serie de relatos que buscan aprehenderlos, es decir, en tiempo simultaneo. Lo que nunca se aclara es quién se encarga de visitar a los personajes, de reunir la información, archivarla, acomodarla por fecha y lugar; a quién le hablan los personajes. Muy al contrario del caso de García Madero, por supuesto. No obstante, si algo se puede deducir de la novela es el constante viaje hacia el fracaso que se ha retomado desde el inicio de la investigación. La única diferencia en esta parte del análisis es que este fracaso puede llamarse muerte, misma que encontró a Bolaño antes de convertirse en el escritor reconocido a partir de la crítica y el tiempo. 733 Ibid. 210 Imagen 3. Fuente: Fernando Saucedo Lastra, Forma y función del discurso visual en la novela Los detectives salvajes de Roberto Bolaño, [en línea], Corea del Sur, Universidad Kyung Hee, Dirección URL: http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v22/saucedo.html, [consulta: 25 de noviembre de 2017]. 211 Imagen 4. Fuente: Fernando Saucedo Lastra, Forma y función del discurso visual en la novela Los detectives salvajes de Roberto Bolaño, [en línea], Corea del Sur, Universidad Kyung Hee, Dirección URL: http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v22/saucedo.html, [consulta: 25 de noviembre de 2017]. 212 A manera de conclusión Bolaño y el campo literario Nos vemos en el Nobel, dicen los escritores, como quien dice: nos vemos en el infierno. 2666, ROBERTO BOLAÑO En diversas entrevistas puede notarse la molestia que sentía Bolaño cuando algún crítico afirmaba o preguntaba que era un escritor chileno, mexicano o español. Bolaño consideraba que este tema estaba rebasado. Él era un escritor en lengua castellana debido a que es el patrón que comparten todos esos campos literarios. En esta investigación el análisis de esta novela —por cuestiones metodológicas— se centró en su totalidad en el campo literario mexicano. Sin embargo, eso no significa que se excluyan los demás campos porque si algo confirmó el recorrido histórico de este trabajo es la relación que existe entre el campo literario mexicano en el campo literario hispanoamericano. Los detectives salvajes es una novela que Roberto Bolaño escribió en un momento determinado de su vida, por lo tanto, la posición que ocupaba en el campo intelectual era una en específico. Bolaño era poco conocido ante la crítica debido a los pocos premios que había ganado hasta ese entonces y al nivel de autoridad o de prestigio que otorgan esos mismos premios ante el campo intelectual en lengua castellana. (Véase Anexo 1). Fue a partir de 1996, con la publicación de La literatura nazi en América, Estrella distante y Llamadas telefónicas que su posicionamiento fue cambiando, aunque de manera muy lenta. A raíz del reconocimiento que tiene Los detectives salvajes (la cual ganó no solamente el XVI Premio Herralde de Novela en 1998, por unanimidad, sino que a su vez, el XI Premio Rómulo Gallegos en 1999 al cual “asistieron los ministros del Interior, Ignacio Arcaya, y de Relaciones Exteriores, José Vicente Rangel, en representación del presidente venezolano, Hugo Chávez […]”734), aunado a su prematura muerte en 2003 a la edad de cincuenta años, es que su fama entre 734 S/a,, “Bolaño defiende una lengua sin patria al recibir el Rómulo Gallegos”, [en línea], Venezuela, Caracas, ElPaís.com., Dirección URL: https://elpais.com/diario/1999/08/04/cultura/933717602_850215.html, [consulta: 29 de noviembre de 2017]. 213 los lectores incrementó, lo que ha funcionado como una correlación entre la crítica, la cual también lo ha retomado, legitimándolo en el campo de posiciones específico del campo literario hispanoamericano. Quizá pueda considerarse que el posicionamiento del escritor se deba a una estrategia de mercadotecnia por parte de Anagrama en un primer momento y de Alfaguara en los últimos años (estrategia que involucra más de 50 contratos para traducciones, conferencias, etc.), pero la propuesta estética de Bolaño, el juego de estructuras y la crítica política del escritor hablan por sí solas. De hecho, en la novela, los apartados veintidós y veintitrés hacen referencia a un duelo que se da entre Belano e Iñaki Echavarne. Algunos dicen que este personaje está inspirado en Ignacio Echevarría, amigo del escritor, pero éste ha declarado que cuando se conocieron Bolaño ya había creado al personaje. El duelo se da a raíz de una crítica que realiza Iñaki en contra del amigo de un escritor de nombre Aurelio Baca. “Lo único cierto es que aquel novelista tenía a Baca para defenderlo.”735 Según Belano, el amigo de Baca medianamente salió librado debido a que éste era un escritor importante del medio (¡¿Baca=Vaca sagrada?!). “Lo curioso fue que Iñaki no había criticado a Baca sino a un amigo de éste, así que ya podemos imaginarnos lo que hubiera pasado si llega a meterse directamente con el santo varón madrileño.”736 Ya que Baca era un escritor muy reconocido y que Iñaki era un crítico bastante provocador, fue que este último intentó liar a Aurelio a como diera lugar. La única forma que encontró fue mediante un chivo expiatorio. “A fuerza tenían que chocar en algún momento. O Baca tenía que chocar con Echavarne, llamarlo al orden, darle un tirón de orejas, una colleja, algo por el estilo. En el fondo de la charca, sin embargo, los dos pertenecían a ese abanico cada vez más ambiguo que llamamos izquierda.”737 Iñaki Echavarne considera que es la crítica la que en un primer momento acompaña a la obra, después lo hacen los lectores. Sin embargo, por más que la obra vaya encontrando más críticos y lectores que la acompañen, ésta sigue y seguirá su camino hacia la soledad y posteriormente, hacia la eterna penumbra. La obra, al igual que la vida, tiene que morir en algún momento. “Todo lo que empieza como comedia acaba como tragedia.”738 Ahora bien, como pudo observarse en esta investigación y con mayor claridad en el segundo capítulo, las diversas redes entre los intelectuales suelen conformar élites que imperan en el campo político y en el campo económico (de producción) del campo literario. La legitimidad de 735 Roberto Bolaño, Los detectives salvajes, op. cit., p. 474 736 Ibid., p. 476 737 Ibid., p. 477 738 Ibid., p. 484 214 los escritores, el posicionamiento, les otorga poder para incidir en el campo intelectual y también, en el campo del poder. Las destituciones a causa de los berrinches de Octavio Paz, o que éste ayudara en la redacción de los informes de gobierno del presidente Salinas y a su vez recibiera el premio Nobel de literatura en dicho sexenio, son algunos ejemplos. La autonomía del intelectual se enfrenta (en duelo) directamente frente a las elites del poder, como lo sucedido en el golpe al Excélsior. Sin embargo, aunque existe una disputa entre estos grupos, es inevitable que los intelectuales no formen parte de una elite o de alguna elite. Antaño los escritores de España (y de Hispanoamérica) entraban en el ruedo público para transgredirlo […] procedían generalmente de familias acomodadas, familias asentadas o de una cierta posición, y al tomar ellos la pluma se volvían o se revolvían contra esa posición: escribir era renunciar, era renegar, a veces era suicidarse. Era ir contra la familia. Hoy los escritores de España (y de Hispanoamérica) proceden en número cada vez más alarmante de familias de clase baja […] y su ejercicio más usual de la escritura es una forma de escalar posiciones en la pirámide social, una forma de asentarse cuidándose mucho de no transgredir nada.739 Bolaño lo reconoce porque estuvo inmerso en la segunda categoría de escritores que da (y eso, a medias). Nunca formó parte de la mafia intelectual, pero mediante sus obras y su reconocimiento, logró ganarse un espacio en el campo literario, viendo la literatura como un oficio con el cual alimentar a sus hijos, contando siempre con una propuesta estética, con una crítica que transgrede o intenta transgredir la realidad de este campo. Más que pertenecer a un grupo, Bolaño los menciona y crítica en algunas novelas como: La literatura Nazi en América, 2666, Estrella distante, Nocturno de Chile o en la misma Los detectives salvajes. La siguiente cita es de la novela central de esta investigación y retrata muy bien lo recién propuesto. A ellos los dos poemas de Encarnación no les gustaron, fueron muy francos conmigo, no se sostenían ni con muletas, vaya, cosa que por lo demás se aproximaba bastante a lo que yo pensaba y creía, que la pobre Encarnación figuraba en Caborca más que por sus méritos como poetisa, por la debilidad de otra poetisa […] por la debilidad de Cesárea Tinajero que vaya uno a saber que le vio a la Encarnación o hasta qué punto llegaban los compromisos que había adquirido con ella o consigo misma. Algo normal en la vida literaria mexicana, publicar a los amigos.740 Bolaño reconoce que la gran red de los escritores suele traspasar este ámbito y suele dirigirse directamente al campo del poder porque lo vio de cerca y con mayor magnitud con el odio que generaron los infrarrealistas. Es el momento de recalcar que el infrarrealismo, debido a la juventud de sus representantes y a sus planteamientos (como asesinar a Octavio Paz), no puede considerarse un movimiento tal cual, sino un estilo de vida, una postura frente a un contexto que no les satisfacía. 739 Ibid., p. 485 740 Ibid., p. 272 215 Quizá, y eso con grandes reservas, podría considerarse un grupo literario, si se contempla que los integrantes de cualquier grupo necesitan compartir los mismos intereses y se organizan en búsqueda de un fin o fines específicos. Sin embargo, la edad, el nivel de desorganización, la juventud, las estrategias tan viscerales y las nulas relaciones con otros grupos de la cultura establecida no permitieron que este grupo trascendiera dentro del campo literario. Las pocas relaciones que consiguieron, de hecho, las aprovecharon en la publicación de sus libros o en el espacio de La Casa del Lago. Por esa razón no lograban publicar en cualquier medio y no imprimieron tanto material. Cuando Amadeo narra la historia de Cesárea cuenta cómo es que ella trabajaba con el general Diego Carvajal [el cual, si Cesárea era estridentista, puede pensarse en Heriberto Jara, exgobernador de Veracruz]. Lo que representa una relación directamente entre la literatura y el poder del campo literario mexicano del siglo XX. “Cesárea en la oficina de mi general Diego Carvajal, un general amigo de los estridentistas, aunque no sabía una mierda de literatura […]”741 El general era un hombre que defendía las artes, aunque era un tanto iletrado (aprendió a leer a los dieciocho años). Pero el análisis no va por ahí; Amadeo cuenta que Carvajal era el jefe de Cesárea. Esto podría traducirse en un campo político que subordina al campo literario; aunque frases después, Amadeo comenta: “Después les dije a los muchachos que lo de jefe era un decir, que había que conocer a Cesárea para darse cuenta de que nunca en su vida iba a poder tener un jefe ni un trabajo de esos llamados estables.”742 Aunque el campo literario mantenga su propia lógica, resulta imposible una completa autonomía por parte de éste al campo económico y al campo político: “a veces me da por pensar que los poetas y los políticos, sobre todo en México, son una y la misma cosa, al menos yo diría que abrevan en la misma fuente.”743 Y es que, como se ha visto desde el primer capítulo, el campo literario lleva una lógica propia, una lógica que no se encuentra completamente subordinada al poder político o económico. El grupo infrarrealista, al representar una postura contracultural, partió de su lógica propia en contra de la lógica establecida y aunque tuvieron que adaptarse a las consecuencias (el cierre del campo económico y de la legitimidad en el campo) Bolaño logró, mediante su capital cultural y sus proyectos creadores, crearse un espacio que lo legitimó frente a los demás escritores. Entonces, si Bolaño formó parte de un grupo de presión que ejerció (o buscó ejercer) cierta fuerza —no poder— en el campo literario, con los años y con sus obras, éste se convirtió en un referente 741 Ibid., p. 272 742 Ibid., p. 354 743 Ibid., p. 355 216 importante de la literatura hispanoamericana actual, logrando así un mejor posicionamiento dentro del campo. El status del campo intelectual en lengua castellana cambió a raíz de su trabajo y del reconocimiento del mismo, pero también lo hizo gracias a sus redes. Los premios y el hecho de que Bolaño comenzara a publicar con Anagrama o Acantilado o en Mondadori; los eventos públicos como la feria del libro en Chile; que empezara a formar parte de presentaciones de libros de otros escritores; que la prensa le abriera espacios para publicar y que sus obras fueran traducidas, permitieron que el escritor alcanzara un posicionamiento diferente en el campo intelectual. Un lugar que lo acerca a escritores contemporáneos como Ricardo Piglia, Rodrigo Fresán, al mexicano Jorge Volpi, de su generación. Aunque bien lo puede acercar a escritores como Carlos Fuentes o Julio Cortázar si se mencionan La región más transparente y Rayuela. En la novela, ya que Belano no tiene a nadie quien lo defienda, la disputa directa contra el crítico resulta mortal. Por ello Belano reta a un duelo a Echavarne. Pasajes como estos demuestran claramente las estrategias que ocupan los actores a partir del posicionamiento que mantienen en el campo literario. La crítica pesa, más o menos, dependiendo de a quien se dirija y evidentemente, de quien provenga. En el discurso que Bolaño da al recibir el Rómulo Gallegos de una forma un tanto inocente (aunque con una crítica detrás rotunda) agradece al jurado la distinción que le han otorgado. “Yo me acabo de ganar el decimoprimer Premio Rómulo Gallegos. […] El 11 que no sabía distinguir la izquierda de la derecha y que por lo tanto confundía Caracas con Bogotá, acaba de ganar (y aprovecho este paréntesis para agradecerle una vez más al jurado esta distinción, especialmente a Ángeles Mastretta) el decimoprimer Premio Rómulo Gallegos.”744 El agradecimiento se da porque la escritora mexicana fue la única que no votó por él en la entrega de dicho premio. Hay que recalcar que Mastretta ganó el Rómulo Gallegos un año antes que Bolaño. Sin embargo, en algún punto del encuentro entre Iñaki y Belano (el cual se prolonga) Jaume Planells, el padrino de duelo de Echavarne se da cuenta de lo que en realidad está en juego Durante un segundo de lucidez tuve la certeza de que nos habíamos vuelto locos. Pero a ese segundo de lucidez se antepuso un supersegundo de superlucidez (si me permiten la expresión) en donde pensé que aquella escena era el resultado lógico de nuestras vidas absurdas. No era un castigo sino un pliegue que se abría de pronto para que nos viéramos en nuestra humanidad común. No era la constatación de nuestra ociosa culpabilidad sino la marca de nuestra milagrosa e inútil inocencia.745 744 Roberto Bolaño, Entre paréntesis, op. cit., p. 34 745 Roberto Bolaño, Los detectives salvajes, op. cit., p. 481 217 Planells cierra su punto demostrando que tanto ellos (los que estaban en duelo) como los padrinos, hacían exactamente lo mismo: nada. En diversas entrevistas, Roberto Bolaño menciona que el oficio del escritor se encuentra rodeado de canallas que además piensan que son los mejores en su materia, lo que los convierte en seres egocéntricos y muy ingenuos, además.746 Y no significa que estos sujetos no hagan algo, porque a este punto del análisis está de más decir que escriben, sino que aquello que está en juego, en realidad, es el poder, la legitimidad, el campo de las posiciones, el prestigio, la gloria, una butaca en el olimpo; a pesar de ello, el verdadero valor de una novela con relación a los seres humanos es reconocido solamente mediante el incremento de capital cultural que existe detrás de cada una de las páginas y de lo novedoso que puede ser el esquema del escritor. Bolaño, en el libro Entre paréntesis, se pregunta qué es lo que convierte a un autor en un clásico. ¿Por qué un autor se convierte en un clásico? Ciertamente, no por lo bien que escribe; de ser así el mundo de la literatura estaría superpoblado de clásicos […] Un clásico […] es aquel escritor o aquel texto que no sólo contiene múltiples lecturas, sino que se adentra por territorios hasta entonces desconocidos y que de alguna manera enriquece […] el árbol de la literatura y allana el camino para los que vendrán después.747 Si bien Los detectives salvajes ha sido nivelada a la posición de Rayuela del argentino Cortázar por su novedoso esquema presentado en la segunda parte de la novela, o es, para Jorge Herralde, la mejor novela mexicana desde La región más transparente, aún no puede considerarse un clásico debido a que el tiempo (y por tanto las relaciones de poder dentro de la literatura) aún no se lo conceden. Sin embargo, la novela (el campo de las tomas de posición), acompañada de la fama y el prestigio del escritor (el campo de las posiciones), probablemente se lo otorgarán en unos años. Ahora bien, ya se explicaron las razones por las que Bolaño no puede considerarse un escritor heterónomo. Sin embargo, aunque el grupo infrarrealista incidió directamente en el campo literario mexicano, sus trabajos impresos son escasos y un tanto difíciles de encontrar hoy en día. Por lo que puede concluirse que la formación de su grupo, salvo las redes que tejieron junto a escritores de la talla a Efraín y David Huerta, Jaime Quezada o Juan Rejano, fueron mínimas para alcanzar un lugar dentro de la élite del campo intelectual mexicano. Su peso en la toma de decisiones, en incidir directamente en el campo literario —y el político— fue inexistente a diferencia, por ejemplo, del poeta Octavio Paz quien fue un actor líder y un líder político, en términos de Max Weber. Los infrarrealistas fueron un grupo de interés y un grupo de presión; jamás tuvieron poder, sólo tuvieron fuerza. Y aunque el grupo siguió publicando 746 Vid: Claudio Sanhueza, Roberto Bolaño. La Belleza de Pensar, [en línea], youtube.com., 29 de junio de 2016, Dirección URL: https://www.youtube.com/watch?v=4opmK0SO-J8&t=2266s, [consulta: 29 de noviembre de 2017]. 747 Roberto Bolaño, Entre paréntesis, op cit., p. 166 218 después de la partida de Bolaño y al regreso de Papasquiaro, las autoridades del campo intelectual mexicano jamás los legitimaron en ese entonces, por lo que estos han formado un espacio o un grupo satélite. (Véase Anexo 3). Las obras menores, en realidad no existen. Quiero decir: el autor de una obra menor no se llama fulanito o zutanito. Fulanito y zutanito existen, de eso no cabe duda, y sufren y trabajan y publican en periódicos y revistas y de vez en cuando incluso publican un libro que no desmerece el papel en el que está impreso, pero esos libros o esos artículos si usted se fija con atención, no están escritos por ellos.748 Ya que Bolaño escribió algunas de sus obras por necesidad tampoco se le puede categorizar en el campo autónomo. Como se vio en el último capítulo, de alguna forma buscó publicar para poder vivir. Si bien, no lo hizo pensando en el reconocimiento público y lo hizo enfatizando una necesidad económica, esto no disminuyó la calidad estética del escritor, aunque sí su carácter autónomo. En otras palabras: el contrato de caballeros que hicieron Herralde y Bolaño en el que Anagrama editaría por lo menos una novela al año rompe directamente con la completa autonomía de Bolaño, aunque no influyó en el valor estético de su obra.749 Este trabajo puede desencadenar un sinfín de investigaciones o estudios de caso que tejan las redes a partir de un enfoque de la teoría de los campos de Bourdieu pero centrándolo directamente al mundo editorial (como el nivel de autoridad que mantiene Anagrama, una de las editoriales independientes más importantes en lengua castellana) o a partir de una universidad (la autoridad que ha mantenido la UNAM para el proceso de formación de intelectuales influyentes en el campo literario); de una u otra forma, cada investigación, aunque no provenga desde una visión de la ciencia política, siempre orillará al investigador a contemplar los aspectos del poder porque éste, acompaña el mundo de la literatura, el mundo cultural en general y es el principal motor del mundo del arte. Una vez vi una película de gángsters norteamericana. Es una escena un detective mata a un malhechor y antes de disparar el balazo mortal le dice: nos vemos en el infierno. Está jugando. El detective está jugando y equivocándose. El malhechor, que lo mira y lo insulta poco antes de morir, también está jugando y equivocándose, aunque su campo de juegos y su campo de equívocos se ha reducido casi hasta el cero absoluto, puesto que en el siguiente plano va a morir. El director de la película también juega. El guionista, lo mismo. Nos vemos en el Nobel. Hemos hecho historia. El pueblo alemán nos lo agradece. Una batalla heroica que será recordada por las generaciones venideras. Un amor inmortal. Un nombre escrito en el mármol. La hora de las musas. Incluso una frase aparentemente tan inocente como decir: ecos de una prosa griega no contiene más que juego y equivocación.750 748 Roberto Bolaño, 2666, op. cit., p. 1067 749 En la última entrevista realizada al escritor por parte de la revista PlayBoy: “PLAYBOY: ¿Piensa alguna vez en sus lectores? BOLAÑO: Casi nunca.” Vid: Roberto Bolaño, Entre paréntesis, op. cit., p. 338 750 Roberto Bolaño, 2666, op. cit., p. 1069 219 La propia lógica del campo literario (los diversos grupos ya conformados y su posicionamiento en el campo), más la diferencia de edades —veinte o cuarenta años en promedio—, influyeron en la postura —visceral— que adoptaron los infrarrealistas, y en su capacidad de fuerza (debido a su habitus, a su percepción del campo literario y a su nula influencia en el espacio de las posiciones y en el campo de la producción). No sólo el campo de las posiciones se impuso en el espacio de las tomas de posición de los infrarrealistas, sino que éste, a su vez, también influyó en el campo de las posiciones, es decir, en su postura salvaje. La interpretación de Los detectives salvajes es y fue un ejercicio dual: un camino lóbrego en el cual se intentó comprender —desde un sentido, digamos, sensorial— el texto, es decir, entre el límite de la ficción en la obra y los fragmentos que forman parte de la historia real en la vida de Bolaño. Hay que imaginar, por tanto, cuatro tiempos —por lo menos— en la interpretación de esta novela: el periodo de juventud, Bolaño en México, Bolaño infrarrealista y Bolaño en España; el proceso de creación donde el escritor reconstruyó el pasado, durante años, incluso dejando enfriar el café del La Habana y su posición visceral, en su memoria; el mito de su muerte y el auge de comercialización que se dio en E.U. y diversos países como Alemania, Inglaterra, Francia o Japón; y, por último, el periodo de investigación y de interpretación de los anteriores. Ahora bien, para lograr entender a Bolaño, debe emprenderse este camino sin dejar de lado un amplio conocimiento en literatura (esto deja mil caminos de nuevas interpretaciones, porque este trabajo de investigación, sin duda alguna, resulta incompleto para analizar el ingenio y el conocimiento literario de este escritor). De cualquier forma, si algo puede deducirse de esta investigación es que el mundo literario de Bolaño perdurará en el campo literario y se mantendrá en una posición privilegiada (aunque no tan privilegiada como la de Octavio Paz). A propósito de Paz, el poeta hacía alusión a un cierto purgatorio de los escritores después de su muerte, donde al final, sólo las obras de figuras importantísimas como Cortázar o Borges lograrían abatir el paso del tiempo. “—¿No le parece injusta la muerte? Fallecido Cortázar ha bajado el interés por su lectura. —Los autores tienen que pasar, necesariamente, por un purgatorio. Y sé que el purgatorio de Borges va a empezar —el de Neruda también—, y el de Cortázar y el de Juan Rulfo. Pero esos cuatro van a triunfar, se van a quedar: pasarán la prueba del purgatorio. —El triunfo contra la muerte física. 220 —Sí, tras la muerte de un escritor, tras el purgatorio, viene la salvación. Y Julio va a sobrevivir porque no es aburrido; es un escritor inteligente que nos ayuda a vivir.”751 En ese sentido, Los detectives salvajes se publicó hace veintiún años y hoy en día, es una lectura obligada dentro del campo literario mexicano e hispanoamericano. Y es que Bolaño seguirá vigente a partir de su obra, aunque ésta, al igual que este somero análisis, estén sometidas al tiempo, al olvido, a la muerte. 751 Braulio Peralta, op. cit., p. 91 221 Anexo 1 Academias, becas, premios y distinciones Los premios, los sillones (en la Academia), las mesas, las camas, hasta las bacinicas de oro son, necesariamente, para quienes tienen éxito o bien se comporten como funcionarios leales y obedientes. Entre Paréntesis, ROBERTO BOLAÑO Academias, premios, becas y distinciones Características Algunos Intelectuales mexicanos vinculados (élites intelectuales) Academia Mexicana de la Lengua En 1870, la Real Academia Española determinó la constitución de academias en el continente americano y para 1875, la Academia Mexicana ya era una realidad. Estaba presidida por don José María de Bassoco y por Alejandro Arango y Escandón. Se ubicaba en lo que hoy es República de Cuba número 86. Fue hasta 1940 que gracias a su entonces director, Alejandro Quijano, las sesiones de ingreso por parte de nuevos académicos se hicieron públicas. También, gracias a este intelectual, la Academia se trasladó a la calle de Donceles número 66, donde se inauguró en 1957, con la participación del presidente Adolfo Ruíz Cortines. Algunos años antes, en 1952, la Academia se constituyó como asociación civil. Cabe resaltar que en 1970 se fundó el Museo de la Academia, inaugurado por Agustín Yáñez, secretario de Educación Pública. Para ese entonces, su director era Francisco Monterde. Fue a inicios del 2001 que se constituyó la Fundación pro-Academia Mexicana de la Lengua. En 2010 se imprimió la primera edición de un nuevo Diccionario de Mexicanismos, en relación con el Fondo de Cultura Económica y con la Secretaría de Educación Pública. De la página oficial de dicha academia se rescatan los siguientes nombres: Joaquín García Icazbalceta, Rafael Ángel de la Peña, Justo Sierra, Joaquín D. Casasús, Joaquín Arcadio Pagaza, Ignacio Montes de Oca y Obregón, Emilio Rabasa, José López Portillo y Rojas, Rafael Delgado, Federico Gamboa, Luis González Obregón, Manuel José Othón, Juan de Dios Peza, Enrique Fernández Granados, Enrique González Martínez, Federico Escobedo y Tinoco, Victoriano Salado Álvarez, Carlos Díaz Dufoo, Amado Nervo, Luis G. Urbina, Alejandro Quijano, Artemio de Valle-Arizpe, Antonio Caso, Julio Torri, Manuel Romero de Terreros, Ángel María Garibay K., José Juan Tablada, Carlos Pellicer, Alfonso Reyes, José Gorostiza, José Vasconcelos, Isidro Fabela, Jaime Torres Bodet, Manuel Toussaint, Salvador Novo, Justino Fernández, Martín Luis Guzmán, Agustín Yáñez, Antonio Castro Leal, Francisco Monterde, Juan Rulfo, Mauricio Magdaleno, Octaviano Valdés, Ignacio Bernal, Antonio Gómez Robledo, Edmundo O'Gorman, Octavio Paz, Héctor Azar, Manuel Alcalá, Jesús Silva Herzog, Salvador Díaz Cíntora, Elsa Cecilia Frost, Salvador Elizondo y José Luis Martínez. Beca Centro Mexicano de Escritores En 1951, la escritora estadounidense Margaret Shedd había fundado el Mexican Writing Center, institución que no otorgaba ayudas económicas, pero que servía como talleres para escritores. Meses después fundó el Centro Mexicano de Escritores, gracias a la relación de ésta con Charles Fahrs, director de Humanidades de la Fundación Rockefeller. El primer Consejo Literario estuvo integrado por Alfonso Reyes (director), Julio Torri y Agustín Yáñez. Durante los años de 1957 a 1960, el director de este consejo fue Julio Jiménez Rueda; este cargo también fue presidido por intelectuales como Carlos Prieto, Antonio Carrillo Flores y Raúl Cardiel Reyes. Fue a partir de 1994 que Griselda Álvarez Ponce de León estuvo a cargo. Por otra parte, la conformación del Consejo Literario contó con la presencia de Juan Rulfo, Juan José Arreola, Octavio Paz, Salvador Elizondo y Carlos Monsiváis. Este Centro estuvo ubicado en la calle de Chiapas 136 y actualmente se encuentra en la calle Luis G. Inclán 2709, en la colonia Villa de Cortés. Víctor Adib, José Antonio Águilar Narváez, Laurie Perla Aguilar Plata, Luz Emilia Aguilar Zinser, Rubén Bonifaz Nuño, Carmen Bullosa, Rodolfo Bucio, Julieta Campos, Sócrates A. Campos Lemus, Emilio Carballido, Emmanuel Carballo, Nancy Cárdenas, Rosario Castellanos, Amparo Dávila, Salvador Elizondo, Jorge Fernández Granados, Carlos Fuentes, Sergio Galindo, Juan García Ponce, Ricardo Garibay, Jorge Ibargüengoitia, Julio Jiménez Rueda, Vicente Leñero, Ángeles Mastretta, Silvia Molina, Carlos Monsiváis, Carlos Montemayor, José Emilio Pacheco, Fernando del Paso, Elena Poniatowska, Juan Rulfo, Jaime Sabines, Daniel Sada, Gustavo Sainz, Tomás Segovia, Ignacio Solares, Marianne Toussaint, Fernando Vizcaíno Guerra y Jorge Volpi. Beca COLMEX El antecedente inmediato al Colegio de México se encuentra en La Casa de España, la cual, en 1939 y por decreto del presidente Lázaro Cárdenas, fue dirigida por Alfonso Reyes. El patronato de dicha institución contaba con la participación de Eduardo Villaseñor (subsecretario de Hacienda), de Gustavo Baz (rector de la Universidad Nacional), Enrique Arreguín (en representación a la SEP) y de Daniel Cosío Villegas, quien fuera secretario del patronato y de La Casa de España. En 1940 se construyó el Colegio de México, institución que albergó a un sinfín de intelectuales refugiados españoles. Cosío Villegas fue su director de 1958 a 1959 y de 1960 a 1963 con la muerte de Alfonso Reyes. Durante su presidencia fundó el Centro de Estudios Internacionales y la revista Foro Internacional. Dentro de la fundación del Colegio, Silvio Zavala fue un personaje importante; en 1941 fundó el Centro de Estudios Históricos. De 1966 a 1985, Víctor L. Urquidi dirigió el COLMEX y fue el responsable de la creación del Centro de Estudios Económicos y Demográficos (el cual se dividió en Centro de Estudios Económicos y Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo, Urbanos y Ambientales). Los arquitectos del edificio donde hoy en día se encuentra el COLMEX fueron Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky. Mario Ojeda dirigió este centro de 1985 a 1995 y de este año a septiembre del 2005, el historiador Andrés Lira fue su presidente. Actualmente, Silvia Elena Giorguli Saucedo es su presidenta. León Felipe, Enrique Diez-Canedo, José Gaos, Luis Recansens Siches, Alfonso Reyes, Porfirio Muñoz Ledo, Henríque González Casanova, Emma Cosío Villegas, Héctor Aguilar Camín, Enrique Krauze, Leo Zuckermann, Huberto Batis, Emmanuel Carballo, Ramón Xirau, Tomás Segovia, Alejandra Moreno Toscano, Enrique Florescano, José María Espinasa, Joaquín Xirau, Antonio Gaos, Eduardo Nicol, Alejandra Moreno Toscano, Victoria Lerner, Javier Ocampo y Francisco Javier Meyer Cosío. Beca Fundación Ford Esta fundación fue creada en 1936 por Edsel Ford y su hijo, Henry Ford. Con la muerte de Edsel, la Fundación recibió setenta millones de dólares provenientes de empresas Ford y se convirtió en una de las asociaciones filantrópicas más grandes del mundo. Sin embargo, la polémica en esta fundación es la relación que se le ha dado con la CIA, como en el caso de Rodríguez Monejal y su revista Mundo Nuevo. La oficina de la Fundación Ford para México y Centroamérica se estableció en 1962 y mantuvo relación con Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Cuba. De De manera formal, Salvador Elizondo fue becado por dicha institución. Los demás intelectuales estuvieron relacionados con la misma: Juan García Ponce, Emmanuel Carballo, Tomás Segovia, Vicente Melo y Margaret Shedd. hecho, dicha fundación apoyó al Centro Mexicano de Escritores. Esta fundación otorga aproximadamente noventa donativos al año y se relaciona con organismos gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, universidades y académicos. Beca Fundación Guggenheim Ésta fue creada en 1925 por el senador estadounidense Simon Guggenheim. La beca otorga un monto aproximado de treinta y cinco mil dólares para desarrollar un proyecto (artístico) durante un año, y se enfoca en personas de Estados Unidos, Canadá y América Latina —especialmente. La Fundación cuenta con un comité de selección que a su vez es apoyado por otros artistas. El historiador Adolfo Gilly y los investigadores Friedrich Katz y Jean Franco han presidido dicho comité. Esta beca es compatible con cualquier otra, aunque se intenta dar prioridad a aquellos personajes que la soliciten por primera vez. Octavio Paz, Jorge Ibargüengoitia, Rodolfo Usigli, Xavier Villaurrutia, Juan José Gurrola Iturriaga, Salvador Elizondo Alcalde, Enrique Krauze, Héctor Aguilar Camín, Jorge Volpi, Rafael Barajas (El Fisgón), Maya Goded, Antonio García de León, María Novaro, Enrique Echeverría, Myriam Moscona y Christopher Domínguez Michael. Beca Rockefeller Fue fundada por John D. Rockefeller y John D. Rockefeller Jr., en 1913. Reside en Nueva York. Su labor se destaca por financiar no solamente la educación en Estados Unidos sino a instituciones culturales de otras partes del mundo. Rosario Castellanos, Emilio Carballido, Jorge Ibargüengoitia, Leopoldo Zea, Juan José Gurrola Iturriaga, Alejandro Rossi, Luisa Josefina Hernández, Emmanuel Carballo, Tomás Segovia, Ramón Xirau y Jorge Portilla. Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) La Sociedad General de Escritores de México se creó en 1976 y es el resultado de la Sociedad de Escritores de Cine, Radio y Televisión y la Sociedad de Autores Mexicanos. Dicha Sociedad quedó dividida en cinco ramas de actividad literaria: televisión, cine, radio, teatro y literatura. En 1996 pasó a ser una Sociedad de Gestión Colectiva. Cabe mencionar que la SOGEM forma parte del organismo internacional “Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores”. Su dirección se encuentra en la calle José María Velasco número 59, San José Insurgentes. Algunos profesores y egresados son: Idalia Blanca Galindo, Claudia Guillén, Víctor Manuel León Leitón, Joana Medellín, Beatriz Novaro, Nicolás Núñez, Héctor Ortega, Silvia Peláez, Dolores Plaza, Emmanuel Carballo. Su presidente, hasta 1997 fue José María Fernández Unsaín. A partir de 1997, Luis Reyes de la Maza es el nuevo presidente mientras que José Antonio Alcaraz es el director de la Escuela de Escritores. Premio Alexis de Tocqueville Alexis de Tocqueville ha sido uno de los pensadores liberales clásicos más importantes del siglo XIX. En su memoria, The Independent Institute concede este premio a los individuos que suelan destacarse por los principios de la libertad individual. Octavio Paz Premio Alfaguara de Novela Este premio se creó en 1965 aunque fue hasta 1998 que el escritor y periodista Juan Cruz —director de Alfaguara entre 1992 y 1998— lo relanzó. Cabe resaltar que la editorial Alfaguara forma parte de Penguin Random House Grupo Editorial y se ha caracterizado por las obras editadas en ambos lados del Atlántico. Carlos Fuentes, Ángeles Mastretta, Sergio Ramírez, Javier Cercas, Elena Poniatowska y Jorge Volpi. Premio Biblioteca Breve de Seix Barral Este premio se entregó por primera vez en 1958, promovido por la editorial española Seix Barral. El primer premio fue para “Las afueras”, novela del escritor español Luis Goystisolo. Dicha premiación duró hasta 1972 y se retomó en 1999. En este año, el ganador fue el mexicano Jorge Volpi por su libro “En busca de Klingsor”. La intención de este premio fue principalmente la estimulación de escritores jóvenes que pudieran incorporarse al mundo literario. Cabe destacar que dicha editorial otorga treinta mil euros en este premio. Carlos Fuentes, Vicente Leñero, Jorge Volpi y Elena Poniatowska. Premio Casa de las Américas El Premio Literario Casa de las Américas se creó en 1959 por la institución Casa de las Américas, en Cuba. Su primer nombre fue Concurso Literario Hispanoamericano y no fue hasta 1964 que el nombre se cambió a como se conoce hoy en día. Mantiene la intención de estimular y difundir las obras de los escritores originarios de América. Inicialmente, este premio se otorgaba en géneros tradicionales como poesía, novela, cuento, teatro y ensayo. A partir de 1970 se incluyó el género de testimonio y fue así como se pudo conocer a la guatemalteca Emilio Carballido, Jorge Ibargüengoitia (en 1963 por la obra teatral “El atentado” y en 1964 por la novela “Los relámpagos de agosto”), René Avilés Fabila, Guillermo Samperio, David Ojeda, Eduardo Langagne y Gilberto Rendón Ortiz. Rigoberta Menchú. En 1975 se incorporó una convocatoria de literatura infantil. En 1977 se entregó un premio extraordinario al libertador Simón Bolívar a propósito del 150 aniversario del Congreso Anfictiónico de Panamá. Algunos personajes que han integrado el jurado de este premio son Humberto Arenal, José Soler Puig, José Lezama Lima, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier y Carlos Fuentes. Premio Chiapas del Ateneo de Ciencias y Artes Dicho premio fue creado en 1951 por el general Francisco Grajales y ha funcionado como un estímulo a aquellos intelectuales científicos y artistas que, a través de su conocimiento, han optado por el desarrollo de dicha entidad. Faustino Miranda, Andrés Fábregas Roca, Miguel Álvarez del Toro, Jorge Olvera y Jaime Sabines Premio Ciudad Alcalá de Henares Dicho premio, dirigido por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, se entrega desde 1969 a escritores, poetas, investigadores, fotógrafos o arquitectos que participen en esta convocatoria. El premio actualmente es de seis mil euros. Roberto Bolaño Premio Ciudad de Irún de Poesía Dicho premio, propio de la ciudad de Irún, en España, cuenta con diversas categorías: Novela en euskera, novela en castellano, poesía en euskera y poesía en castellano. El apoyo monetario otorgado en este precio va de los veinticinco mil euros a los quince mil euros, dependiendo de la categoría. Roberto Bolaño Premio Ciudad de Jerusalén, en Israel Este premio se otorga desde 1963, durante la Feria Internacional del Libro de dicha ciudad, a todos aquellos escritores que expresen la idea de la libertad en la sociedad. Dicho galardón se entrega en el Centro Internacional de Convenciones de Binianei Hauma y cuenta con un apoyo económico de diez mil dólares. Octavio Paz Premio de la Crítica Estos premios fueron creados en 1956 y se conceden a los mejores libros de narrativa y poesía publicados en España en cuatro idiomas: castellano, Octavio Paz catalán, vasco y gallego. El jurado lo conforman miembros de la Asociación Española de Críticos Literarios y no cuenta con apoyo económico. Premio de Literatura Jalisco La fundación Jalisco se creó el 16 de junio de 1823, sin embargo, el premio de literatura se celebró a partir de 1950 y a partir de esa fecha, se entrega a intelectuales de diferentes ámbitos. Entre éstos se encuentran el ámbito literario, en artes, en ciencias, en periodismo, deportivo, cívico, laboral, científico y por mención especial. El premio dejó de entregarse de 1969 a 1976 y cuenta con el apoyo directo del Estado. Actualmente existe la convocatoria de cuentos “Juan José Arreola”. Juan José Arreola, Juan Pablo Guzmán Alemán, Heriberto García Medina, Arturo Rivas Sainz, Hugo Gutiérrez Vega, Humberto Batis y Paula Alcocer, entre otros. Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo Este premio se creó en 1991 (el primer galardonado fue el poeta chileno Nicanor Parra) en México y buscó la estimulación de escritores de cualquier género resididos en América Latina o el Caribe. Se aceptan obras en portugués, francés, inglés y castellano. Dicho galardón se otorga en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. El primer premio contó con un apoyo económico de ciento cincuenta mil dólares y fue organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, la Universidad de Guadalajara, el Gobierno de este mismo Estado y el FCE, a través de la Asociación Civil que cuenta con el nombre de dicho premio. En 2006 el galardón cambió de nombre a Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances. Juan José Arreola, Juan García Ponce, Carlos Monsiváis, Tomás Segovia, Juan Goytisolo, Sergio Pitol, Fernando del Paso y Margo Glantz. Premio de Periodismo Cultural Fernando Benítez Este premio, en honor al periodista mexicano Fernando Benítez, busca el impulso de los periodistas que se enfocan en la rama cultural. Las categorías que presentan son: prensa escrita y fotorreportaje y el estímulo económico es de cincuenta mil pesos. Emilio García Riera, Héctor Aguilar Camín, Roger Bartra, Guillermo Arias Camarena, Víctor Núñez Jaime, Alfredo Pelcastre García, José Luis Cuevas, Jorge López Viera y David Guerrero Lemus. Premio Gabriela Mistral Este premio se creó en 1977 por la Organización de Estados Americanos (OEA). Su finalidad es reconocer a los individuos o instituciones que enriquecen el campo cultural en América. El premio consiste de treinta mil dólares más un diploma. Leopoldo Zea y Blas Galindo. Premio Herralde de Novela El premio se instauró en 1983 y lleva por nombre el apellido del director de la editorial española Anagrama. El jurado ha sido conformado por personajes como Juan Cueto, Luis Goytisolo, Roberto Bolaño, Paloma Díaz-Mas, Javier Marías, Enrique Vila-Matas y Pedro Zarraluki. Daniel Sada, Juan Villoro, Sergio Pitol, Guadalupe Nettel, Juan Pablo Villalobos, Álvaro Enrigue y Roberto Bolaño. Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo Dicho premio, entregado por la Fundación Amigos de Octavio Paz, dirigida por Marie José Tramini, su viuda, otorga un apoyo económico de cien mil dólares. Se creó en 1998 después del fallecimiento del poeta y, de hecho, el premio se entrega el 19 de abril, día de su deceso. El jurado se encuentra integrado por Enrique Krauze, Christopher Domínguez Michael, Hugo Hiriart, Ida Vitale y Aurelio Asiain. Cabe resaltar que la mayoría se encuentra vinculados al grupo de la revista Letras Libres José Emilio Pacheco, Tomás Segovia, Juan Goytisolo, Ramón Xirau y Fernando Savater. Premio Magda Donato Después de instalarse en México por la Guerra Civil Española, la dramaturga, periodista y actriz Magda Donato falleció en 1966. En ese año se crea el premio con su nombre y fue administrado por la Asociación Nacional de Directores y Actores hasta 1973. Enrique Krauze y José Emilio Pacheco. Premio Miguel de Cervantes La primera convocatoria que se realizó de este premio fue en 1976. Es el premio en Hispanoamérica más importante de literatura. Cuenta con un apoyo de ciento veinticinco mil euros. Algunas figuras que han sido galardonadas son Nicanor Parra, Juan Gelman, Juan Marsé, Camilo José Cela, Mario Vargas Llosa, Jorge Luis Borges, Alejo Carpentier, Juan Carlos Onetti y Adolfo Bioy Casares. Fernando del Paso, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Sergio Pitol, José Emilio Pacheco y Elena Poniatowska. Premio Nacional de Ciencias y Artes Este premio se creó en 1944 por decreto del presidente Manuel Ávila Camacho y es considerado uno de los premios más importantes del país. El primer premio se entregó en 1945 a Alfonso Reyes en el campo de Literatura. En un primer momento sólo se entregaba a personalidades ilustres. De hecho, las primeras ramas fueron Lingüística y Literatura y Bellas Artes, en 1967 se creó el campo de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales, para 1969 ya existía el área de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía y en 1976 se entregó el premio en el campo de Tecnología y Diseño. A partir de 1984 el premio cuenta con seis campos: Historia, Ciencias Sociales y Filosofía; Lingüística y Literatura; Bellas Artes; Tecnología, Innovación y Diseño; Artes y Tradiciones Populares y; Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales. Actualmente este premio cuenta con un apoyo económico de setecientos treinta y un mil novecientos veintiséis pesos. Alfonso Reyes, José Clemente Orozco, Manuel M. Ponce, Martín Luis Guzmán, Carlos Chávez, Gerardo Murillo, Salvador Novo, Roberto Montenegro, Luis Ortiz Monasterio, Jesús Silva Herzog, Carlos Pellicer, Rufino Tamayo, Alfonso Caso, José Gorostiza, Jaime Torres Bodet, Juan Rulfo, Daniel Cosío Villegas, Rodolfo Usigli, Juan O´Gorman, Agustín Yáñez, Rubén Bonifaz Nuño, Efraín Huerta, Octavio Paz, Fernando Benitez, Juan José Arreola, José Luis Cuevas, Mauricio Magdaleno, Leopoldo Zea, Jaime Sabines, Carlos Fuentes, Pablo González Casanova, Luis Villoro, Alí Chumacero, Juan García Ponce, Salvador Elizondo, Fernando del Paso, Vicente Rojo, Sergio Pitol, Ramón Xirau, Emilio Carballido, Vicente Leñero, Elena Poniatowska, Carlos Monsiváis, y Daniel Sada. Premio Nobel de Literatura En el testamento del millonario sueco y creador de la dinamita, Alfred Nobel, se establecía la creación de cinco premios: economía, literatura, física, química y el premio nobel de la paz, para aquellos personajes que realizaran avances o tuvieran una participación importante para la humanidad. En el caso del premio nobel de literatura, es la Academia Sueca la encargada de designar al ganador. Octavio Paz. Premio Ollin Yoliztli, Este premio ha sido considerado como el Cervantes en México. Éste, a su vez, no premia una obra sino la trayectoria de los intelectuales en habla castellana. El premio concedía aproximadamente un apoyo económico de veinticinco mil dólares y ha sido entregado a escritores muy reconocidos como Jorge Guillén o Jorge Luis Borges. Octavio Paz. Premio Princesa de Asturias de las Letras Este premio se instauró en 1891. Desde ese entonces, hasta 1914, se conoció como el Premio Príncipe de Asturias. A partir del 2015, la Fundación Princesa de Asturias ha denominado al premio con dicho nombre. Actualmente, el galardón es entregado por Leonor de Borbón y Ortiz, Princesa de Asturias. El premio se lleva a cabo en Oviedo. Carlos Fuentes, Juan Rulfo y Augusto Monterroso. Premio Rómulo Gallegos Este premio fue creado en 1964 por Raúl Leoni, en ese entonces presidente de la República de Venezuela. La intención de este premio es la estimulación de proyectos literarios de escritores de habla castellana. El premio se entregó por primera vez en 1967 al escritor peruano Mario Vargas Llosa y es considerado como uno de los premios más importantes del continente sudamericano. Su organización la realiza el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG) y entrega aproximadamente cien mil euros. Carlos Fuentes, Fernando del Paso, Ángeles Mastretta, Elena Poniatowska y Roberto Bolaño. Premio Universidad Nacional Este premio se entrega desde 1985 por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México a investigadores o académicos. Cabe mencionar que dicho premio contempla diversos rubros: docencia, ciencias exactas, Francisco López Cámara, Luis Villoro, Mónica Alicia Clapp Jiménez Labora, Gerardo Ceballos González, René Miranda Ruvalcaba, Hubert Carton de sociales, humanico-administrativas, artes, investigación, docencia en educación media superior, creación artística y extensión de cultura. Grammont, José María Calderón Rodríguez, Armando Sánchez Vargas, Sergio Fernando Martínez Muñoz, Raquel Glazman Nowalski, María Teresa Uriarte Castañeda, José Mario Luna García, María de los Ángeles Montiel Montoya y Humberto Sánchez Córdova. Premio Xavier Villaurrutia Este premio lo concede la Sociedad Alfonsina Internacional en relación con CONACULTA, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes. Surgió en 1955, cinco años después de la muerte del poeta. El jurado se encuentra conformado por los ganadores de la convocatoria previa. El lugar de entrega es el Museo Rufino Tamayo. El apoyo económico es de doscientos mil pesos. Juan Rulfo, Octavio Paz, Josefina Vicens, Rosario Castellanos, Elena Garro, Juan José Arreola, Salvador Elizondo, Fernando del Paso, José Revueltas, Elena Poniatowska, Juan García Ponce, Gabriel Zaid, Jaime Sabines, José Emilio Pacheco, Tomás Segovia, Gustavo Sainz, Julieta Campos, Silvia Molina, Amparo Dávila, José Luis González, Alí Chumacero, Sergio Pitol, Francisco Cervantes, Emilio García Riera, Daniel Sada, Carlos Monsiváis, Juan Villoro, Vicente Leñero, Juan Bañuelos, David Huerta, José de la Colina y Alberto Blanco. Reconocimiento Internacional Alfonso Reyes Este premio fue creado en 1972. Aún en vida, Francisco Zendejas le propuso a Alfonso Reyes dicho galardón. Sin embargo, éste prefirió la creación del premio Xavier Villaurrutia quien había muerto cinco años antes (1950). Reyes falleció cuatro años más tarde. Cabe resaltar que el primer galardón entregado fue a Jorge Luis Borges en 1973 y que éste Carlos Fuentes, Octavio Paz, Juan José Arreola, José Emilio Pacheco, Eduardo Lizalde, Ramón Xirau, Alí Chumacero, Rubén Bonifaz Nuño, Arnaldo Orfila contaba con el apoyo de CONACULTA, de la Sociedad Alfonsina Internacional, del INBA, de la Universidad Autónoma de Nuevo León y del Instituto Tecnológico de Monterrey Reynal, Joaquín Diez-Canedo y Fernando del Paso. Sistema Nacional de Creadores En 1988 Carlos Salinas de Gortari presentó el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, que trajo consigo el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Con esta medida, se buscó el apoyo directo, por parte del estado, a los intelectuales y artistas mexicanos. Sin embargo, fueron pocos los que fueron becados con este apoyo. En 1993 el programa concluyó e inició el Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA), que permitió volver a recibir apoyos económicos por parte del Estado. Cae mencionar que el consejo del SNCA está integrado por representantes de El COLMEX, la Academia de las Artes y del FONCA. Algunos de sus miembros fueron: Alí Chumacero, Emilio Carballido, Ricardo Legorreta, Federico Silva, Ramón Xirau, Jaime García Terrés y Fernando del Paso José Luis Cuevas, Emmanuel Carballo, Fabio Morabito, Ernesto de la Peña, Silvia Molina, Carlos Monsiváis, Sergio Mondragón, Carlos Olmos, Héctor Mendoza, y Héctor Manjarrez. Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Por acuerdo presidencial, el Sistema Nacional de Investigadores se creó en julio de 1983, en el sexenio de Miguel de la Madrid. De hecho, fue gracias a Salvador Malo, asesor de Reyes Heroles (en ese entonces Secretario de Educación) y a Jorge Flores Valdés (Subsecretario de Educación Superior e Investigación Científica de la SEP). Su finalidad fue el reconocimiento de los intelectuales que producían conocimiento científico y en tecnología. Existe un apoyo económico que depende del nivel del investigador dentro de dicho sistema. Emmanuel Carballo, Enrique Florescano, Luis Urquidi, Alejandro Rossi, Lorenzo Meyer, Jorge Flores Valdés, Antonio Peña Díaz, José Ruiz Herrera, José Sarukhán Kermez, Salvador Malo Álvarez, Daniel Reséndiz Núñez, Rene Drucker Colín, Mari Carmen Serra Puche, René Asomoza Palacio, Adolfo Martínez Palomo y José Fernández Zayas. 235 Anexo 2 Estancia de Roberto Bolaño en México Cuando recuerdo esa época veo a mis padres y a mi hermana y luego me veo a mí, y el conjunto que aparece ante mis ojos es de una desolación abrumadora. El secreto del mal, ROBERTO BOLAÑO Año Periodo presidencial Contexto político-social internacional Contexto político-social nacional Grupos de intelectuales en México Contexto económico- social Roberto Bolaño y el infrarrealismo en México 1968 Gustavo Díaz Ordaz Existen una serie de protestas en París como resultado de los amplios movimientos sociales promovidos por los jóvenes. Da como resultado el movimiento denominado “Mayo francés” en contra de la sociedad de consumo y del presidente de Gaulle para democratizar al régimen francés, el movimiento se extendió principalmente en Praga (la Primavera de Praga), Checoslovaquia, Estados Unidos con el Movimiento hippie, Alemania Federal y México. El Frente Nacional de Liberalización de Vietnam, mediante una gran ofensiva (ofensiva del Thet), se apropia de treinta y cuatro capitales de la provincia. El 26 de enero la antigua Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales se convierte en Facultad. El tres de febrero, organizada por la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED), se realizó la Marcha Estudiantil por la Ruta de la Libertad. El dieciocho de marzo, el presidente inauguró obras realizadas por Petróleos Mexicanos en Poza Rica, y Veracruz. El dieciséis de abril muere el revolucionario mexicano Heriberto Jara Corona. Seis días después, es liberado Genaro Vázquez Rojas, líder del grupo Asociación Cívica Después de la muerte de Rodrigo de Llano, llega a la dirección del Excélsior Julio Scherer García, primer colaborador que no había trabajado directamente con Rafael Alducin, antiguo dueño del diario. A partir de su llegada, y junto a su grupo de colaboradores (Manuel Becerra Acosta hijo, Miguel Ángel Granados Chapa, Hero Rodríguez Toro, Hero Rodríguez Neumann, Samuel del Villar, Pedro Álvarez del Villar, Eduardo Deschamps, Froylán López Narváez, Ricardo Garibay, Gastón García Cantú, Heberto Castillo, Daniel Cosío Villegas, José Reveles o Carlos Marín), formaron uno de los grupos periodísticos más importantes del país. Vicente Rojo, por invitación de Octavio Paz, produce Discos Visuales. El 15 de marzo se suspendió la venta de oro en México, debido al alza generalizada. El 26 de junio la industria textil del algodón, la Coalición Obrera Textil y el Congreso del Trabajo se declararon en huelga, exigiendo una revisión integral del contrato. El 11 de junio el CT se pronuncia en pro a la nacionalizació n de las Llega Roberto Bolaño a la Ciudad de México, a la edad de quince años, en compañía de sus padres y de su hermana. Primero vivieron en una casa por la colonia Nápoles, sin embargo, se trasladaron a la calle Samuel No. 27, en la colonia Guadalupe Tepeyac. Bolaño ingresa a un colegio de curas en Ferrocarril Hidalgo, sin embargo, lo abandonó. Llega a México Juan Cervera, poeta nacido en Sevilla; Es asesinado el senador, hermano del presidente John F. Kennedy, Robert F. Kennedy. El cinco de noviembre, el candidato republicano Richard Nixon obtiene la presidencia. También, es asesinado Martín Luther King, gran líder del movimiento afroamericano. Nacional Revolucionaria, por un comando guerrillero. A finales de mayo, se firma el Tratado de Cooperación Educativa y Cultural con la URSS. El quince de junio, el sindicato de profesores de la UNAM se declara en huelga, solicitando un aumento salarial. La huelga se levantó una semana después. El 29 de junio se suspenden las labores en el IPN en protesta a acciones policíacas represivas. El 22 de julio ocurre un enfrentamiento entre dos grupos estudiantiles: de la preparatoria Isaac Ochoterena y de la Voca 2 del IPN. En los siguientes días, las fuerzas armadas agreden a los estudiantes de las Vocas 3 y 5. Jaime García Terrés deja de ser embajador en Grecia. Por los Juegos Olímpicos, se crea la Olimpiada Cultural, en la cual participaron personajes como Tomás Segovia y Huberto Batis. El 10 de enero México en la Cultura, encabezado por Benítez, realizaron un homenaje al Che Guevara. Había en el país 1692 publicaciones diarias. Debido a la masacre en Tlatelolco, Octavio Paz renuncia a la embajada en la India. Salvador Elizondo obtiene la beca de la Fundación Guggenheim. De 1967 a 1970 fue designado como director de La casa del Lago al abogado, dramaturgo y escritor empresas de dicho ramo. El 18 de noviembre, se puso fin a la huelga después de un aumento del 12% y del pago de 1% para fondo de ahorro. Valor del dólar durante todo el sexenio: $12.50 No hubo devaluación durante este sexenio. Salario mínimo: $32. Incremento sexenal de amigo de Roberto Bolaño y autor del prólogo de Pájaro de calor, primera antología de poetas infrarrealistas. Fue el inicio del movimiento estudiantil de 1968 El 24 de julio la Escuela Nacional de Ciencias Políticas se une al movimiento, pronunciándose en huelga. El 26 de julio se realizaron dos manifestaciones: una realizada por la Central Nacional de Estudiantes Democráticos y otra por la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos. Caben resaltar que dentro de las peticiones de sus pliegos petitorios se encontraba la liberación de los presos políticos, la destitución de jefes policíacos, la derogación del artículo 45 bis, de disolución social y la desaparición del cuerpo de granaderos. El 29 de julio se disuelve un mitin organizado en el Zócalo por parte de los estudiantes. mexicano Héctor Azar. Cabe resaltar que la dirección de Difusión Cultural estaba a cargo de Gastón García Cantú. El 13 de octubre fallece el pintor y escenógrafo Roberto Montenegro Nervo. El 16 de noviembre fallece Vicente Lombardo Toledano, fundador de la Confederación de Trabajadores de México y miembro de la generación de 1915. El 30 de noviembre, es asesinado el actor de cine mexicano Ramón Novarro. Se crea la Academia de las Artes el 13 de diciembre. También, se reinstala la Academia de San Carlos; ambas se alojaron en el Antiguo Palacio de Buenavista. salario mínimo: 48.84% Se recurre a préstamos extranjeros sin exagerar para evitar fuertes endeudamient os, aspecto que no logró concretarse. Deuda externa: 53,285 mdp, casi 3,000 mdd. El crecimiento del PIB es de casi un 46%. La inversión pública se duplica respecto al Los alumnos se refugian en San Ildefonso, Preparatoria 1. Al día siguiente, una bazuca destruye la puerta del recinto. El 30 de julio, tras la ocupación de la preparatoria 5 el rector Barros Sierra afirma que la autonomía universitaria fue violada. Se declara oficialmente la huelga general estudiantil. El 4 de agosto se publica un pliego petitorio donde se incluyen a los estudiantes al Consejo Nacional de Huelga. En la madrugada del 28 de agosto, el ejército desalojó a manifestantes que habían permanecido en la Plaza de la Constitución. El primero de septiembre, en su informe de gobierno, el presidente reitera su principio de autoridad y orden. Jaime Torre Bodet recibe el Premio Mazatlán de Literatura por Rubén Darío. Juan Bañuelos obtiene el Premio Nacional de poesía de Aguascalientes por “Espejo humeante”. gobierno de López Mateos: 130 mdp. Aumenta la participación del Estado en la actividad económica con la creación de empresas estatales. Aumentó la inversión privada, incluso la extranjera directa, aun cuando más del 80% de estas provenían de Estados Unidos. Casi un millón de personas El 13 de septiembre se efectúa una marcha de silencio encabezada por el rector de la UNAM. Cinco días después, el ejército ocupa Ciudad Universitaria. El 22 de ese mes, Barros Sierra presenta su renuncia. El 25 de ese mes, la Junta de Gobierno de la UNAM no acepta la renuncia. El día 30, el ejército desocupa CU. El 2 de octubre, mediante una intervención violenta por parte del ejército, se genera una masacre en contra de los asistentes a un mitin realizado en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. El secretario de Defensa era Marcelino García Barragán. están empleadas por empresas industriales. Más del 15 % de las empresas más productivas son extranjeras. Estados Unidos es el país con quien más tiene intercambio comercial: casi el 70% del total de intercambio comercial. Comienza a fracasar el modelo de sustitución de importaciones. El 12 de octubre se inauguran los XIX Juegos Olímpicos en el Estadio Olímpico de la Ciudad. La clausura se llevó a cabo el día 27 del mismo mes. México ocupó el lugar número 15 en el medallero. Dos días después, el ejército abandonó las instalaciones del IPN. Curiosamente, Díaz Ordaz reparte más de 24 millones de hectáreas de tierra, acción que presidentes anteriores habían dejado de lado. A pesar de la repartición, el campo queda totalmente abandonado para impulsar al sector industrial Prevalece la desigualdad: menos del 20 % de la población es dueña de más del 50% de la riqueza nacional. 1969 Gustavo Díaz Ordaz. . El 4 de enero, España se retira definitivamente de la guerra de IFNI. El 12 de enero el grupo comandado por Robert Plant y Jimmy Page, Led Zeppelin, lanzan su primer álbum El 15 de enero, la URSS lanza al espacio el Soyuz 5. El 20 de enero Lyndon Baines Johnson es reemplazado por Richard Milhous Nixon. Cuatro días después, la dictadura de Franco, en España, dicta la ley marcial en Madrid. Se cierra la universidad y se arrestan a 300 estudiantes. El 25 de enero, la empresa Fomento de Televisión, S.A., inicia transmisiones regulares en el Canal 8. El 8 de febrero cae un meteorito en el Pueblito de Allende, en Chihuahua. El 9 de marzo y por decreto presidencial, el IPN se reduce a sus siete vocaciones, dejando de impartir el ciclo prevocacional. El 18 del mismo mes se inaugura el nuevo edificio del Centro Administrativo de PEMEX en la avenida Marina Nacional, de la ciudad de México. El 29 de enero se inaugura la Sala de Arte Público Siqueiros en la casa del artista, en la colonia Polanco. El 3 de abril fallece el compositor oaxaqueño Álvaro Carrillo Alarcón en un accidente automovilístico. El 15 de julio fallece José Elías Moreno, actor de cine y teatro jalisciense. José Luis Martínez es nombrado miembro de la Academia Mexicana de la Lengua Max Aub regresa a España después de treinta años de exilio. El 10 de febrero la Compañía General de Seguros América, Crédito Bursátil, Sociedad General de Inversiones, Financiadora de Ventas y Arrendamient o de Maquinaria y Equipo, todas ligadas al Banco Nacional de México, forman parte del grupo Banamex. El 30 de mayo Las Truchas, Bolaño se adaptó a la vida en la Ciudad de México. Visitaba la librería de Cristal que se encontraba frente a la Alameda Central, donde, de hecho, robó varios ejemplares. El 30 de enero los Beatles realizan su última actuación en público, en el tejado de Apple Records. Dicho concierto fue interrumpido por la policía. El 3 de marzo Estados Unidos lanza el Apolo 9. El 9 de abril los Estudiantes por una Sociedad Democrática toman la Universidad de Harvard. La policía arresta a más de la mitad y hiere a cuarenta personas, aproximadamente. El 11 de abril la NASA informó sobre un convenio realizado con el gobierno de México para la localización, ubicación, cuantificación y evaluación de los principales recursos de la nación. El 28 de abril, Charles de Gaulle fue derrotado en un referendo en Francia. El 23 de marzo entra en vigor la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental. El 24 de mayo se lleva a cabo en Guerrero la Operación de Gran Rastrilleo por parte del ejército, en busca de grupos subversivos. El 4 de junio muere Carlos A. Madrazo Becerra, dirigente priista, en un accidente de aviación. El 28 de junio se presentó en El Fórum de la Ciudad de México, The Doors, grupo liderado por el cantante y poeta Jim Morrison. El 30 de julio, el Instituto Nacional Indigenista puso en servicio un Centro Jorge Ibargüengoitia comienza a publicar en el Excélsior de Julio Scherer. Se crea Promotora de Ediciones y Publicaciones, Sociedad Anónima PEPSA, vinculada al diario de Scherer. Enrique Krauze terminó la carrera en Ingeniería Industrial en la UNAM. Enrique Florescano impartió el Seminario de Historia Económica de México en la Facultad de Filosofía de la UNAM. Se dejó de editar El corno emplumado, revista de poesía beatnik promovida por Sergio Mondragón y por Margaret Randall. Fallece Sergio Flores Martínez, fundador del grupo “Los tecolines”. S.A., empresa siderúrgica queda constituida. El gobierno federal abarcaba un 51% de acciones; la dirección del Consejo de Administració n fue dirigido por el expresidente Lázaro Cárdenas. El 2 de diciembre, Díaz Ordaz inaugura la primera fábrica de billetes de banco mexicana El 10 de mayo se lleva a cabo el festival Zip to Zap en Dakota del Norte, como precedente al concierto de Woodstock. La Guardia Nacional arrestó a todos los espectadores. Ese mismo día, se lleva a cabo la batalla de Dong Ap Bia, en Vietnam. El 20 de noviembre helicópteros de la Guardia Nacional fumigaron a manifestantes reunidos en California en contra de la guerra de Vietnam. El 6 de junio el gobierno español cierra de manera definitiva la frontera con Gibraltar. El 8 de junio Richard Nixon informa que en septiembre se retirarán 25 000 soldados estadounidenses de territorio vietnamita. Coordinador Indigenista Nahua-Totonaco en Zacapoaxtla, Puebla. El 6 de agosto se funda en el estado de Nuevo León el grupo insurgente Fuerzas de Liberación Nacional. El 4 de septiembre se inaugura la primera línea del sistema de Transporte Colectivo Metro de Zaragoza a Chapultepec. El 8 de septiembre Díaz Ordaz se entrevista con Richard Nixon e inauguran la Presa de la Amistad, en los límites de Coahuila y Texas. El 22 de septiembre fallece el ex presidente Adolfo López Mateos. El 21 de octubre fue nombrado a Luis Echeverría Álvarez El 15 del mismo mes, Georges Pompidou fue elegido presidente en Francia. El 20 de julio Neil Armstrong se convierte en el primer hombre sobre la luna, en la misión: Apolo 11. El 9 de agosto la secta de la Familia Manson asesinó a la actriz Sharon Tate (esposa de Roman Polanski). Del 15 al 18 de agosto se lleva a cabo en Nueva York el festival Woodstock, con 400,000 espectadores. El 15 de octubre se lleva a cabo en todo Estados Unidos, manifestaciones en contra de la guerra de Vietnam. como candidato oficial del PRI a la presidencia. El 12 de noviembre se aprueba la nueva Ley Federal del Trabajo. El 6 de diciembre muere Adolfo Christlieb Ibarrola, militante y dirigente del PAN. El 22 de diciembre se promulga un decreto donde se considera que la edad mínima para ser ciudadano de la República es de 18 años. El 12 de noviembre se da a conocer, gracias al periodista independiente Seymour Hersch, la masacre cometida en Vietnam conocida como masacre de “My Lai”, por parte de soldados estadounidenses. El 15 de noviembre comienza en Reino Unido las transmisiones televisivas a color. El 4 de diciembre, 14 policias asesinan a dos miembros de las Panteras Negras (Black Panther Party). 1970 Gustavo Díaz Ordaz – Luis Echeverría Álvarez Esta década marca claramente la revolución cultural que existió, como resultado de movimientos contraculturales. La liberación sexual es un ejemplo de ello. El 28 de enero comienza el IX Censo General de Población y Vivienda, llevado a cabo a través de la Dirección de Estadística de la Secretaría de Industria y Comercio. El 11 de mayo fallece el escritor Julio Torri Cervi, miembro del Ateneo de la Juventud. La economía del país era considerada como un ejemplo a seguir en cuanto a estrategia del Alcira Soust Scaffo, amiga de la familia, vivía de manera intermitente con la familia de Roberto Bolaño. Nacen los partidos verdes en Europa. Éstos se caracterizan por su responsabilidad ambiental, y por estar en favor de la justicia social, la democracia, el desarrollo sostenible y la libertad individual. Es eliminado el grupo de las panteras negras debido a su relación con las drogas. El 2 de febrero falleció Bertrand Russell, premio Nobel de Literatura en 1950. El 5 de marzo entra en vigor el Tratado de No Proliferación Nuclear, el cual evita el uso de armas nucleares y tecnología armamentística. El 10 de abril, Paul McCartney anunció la separación definitiva de The Beatles. Un día después, se reformó la Ley Electoral de 1951 y se concedió el voto a aquellas personas que cuenten con 18 años. El 14 de febrero fallece el “carnal” Marcelo Chávez, compañero de Germán Valdés, Tin-Tan. El 9 de marzo se inauguró en la ciudad el Centro de Estudios Superiores Navales. El 11 de abril el tramo de la línea 1 del metro de la ciudad se extendió de Chapultepec a Juanacatlán. El 20 de abril comienzan las obras para crear desarrollo turístico en Cancún. El 4 de julio fallece en la ciudad de México el profesor guerrerense Donaciano Gutiérrez Garduño. El 6 de noviembre falleció “El flaco de oro”, Agustín Lara, compositor mexicano. El 30 de noviembre falleció el arqueólogo y ex rector de la UNAM Alfonso Caso Andrade. El 16 de diciembre se decretó la Ley Federal del Patrimonio Cultural de la Nación. Ésta tiene por fin la garantía y la protección del patrimonio cultural del país. El 23 de diciembre se constituyó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), organismo descentralizado que fomenta las investigaciones y actividades vinculadas con ciencia y tecnología. sector externo, control de precios y crecimiento económico. Sin embargo, cae resaltar que el país llevaba ya un par de años con una estructura de precios desproporcion al al sector agrícola; había una dependencia enorme hacia al sistema financiero privado y esto, sumado a las condiciones del mercado interno y a la mala distribución del ingreso, generaron un Bolaño conoce al cineasta chileno Alejandro Jodorowski. El 4 de septiembre el candidato de la Alianza Popular, Salvador Allende, asciende a la presidencia en Chile. El 18 de septiembre fallece uno de los mejores guitarristas de la historia de la música, Jimi Hendrix, El 10 de octubre, un grupo de islas volcánicas situadas al sur del Pacífico, con nombre de Fiyi, obtienen su independencia tras la colonia británica de 1874. El 9 de noviembre fallece Charles de Gaulle, presidente de Francia de 1958 a 1969. El 30 de abril de este año Pablo González Casanova es el rector de la UNAM. El 31 de mayo se inauguró la IX Copa Mundial de Futbol en la ciudad, con un partido entre México y la Unión Soviética. El partido culmina en un empate a ceros. El 20 de junio comienza el servicio de telefonía de larga distancia entre México y E.U. El 5 de julio se llevaron a cabo las elecciones presidenciales, donde resultó ganar Luis Echeverría Álvarez, candidato del PRI, del Partido Popular Socialista y del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana. Años después de que Díaz Ordaz dejara la Presidencia, fue acusado de ser un colaborador secreto, junto Salvador Azuela, hijo del escritor mexicano Mariano Azuela, ejerció la docencia hasta este año. Agustín Yáñez deja la Secretaría de Educación Pública en este año. Comienza la dirección de Ricardo Guerra en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Jorge Ibargüengoitia viaja en compañía de Joy Laville, su esposa, a Europa. Enrique González Pedrero dirige la Escuela Nacional de Ciencias Políticas. Gracias a él, en ese año, ésta elevaría su rango a Facultad. Su primer director fue Víctor Flores Olea. González Pedrero es senador de la República. desempleo cada vez mayor y el inicio de una desestabilizaci ón política. El déficit de la balanza comercial del país era de 1, 088 millones de dólares. con otros altos funcionarios, de la CIA. El 24 de julio la Cámara de Diputados se reunió para discutir la derogación del artículo 145 sobre el delito de disolución social. El 29 de julio, Demetrio Vallejo y Valentín Campa ex líderes del Sindicato Ferrocarrilero, abandonaron la penitenciaría de Santa Martha Acatitla. El 1 de agosto la línea 2 del Metro comenzó sus labores. El tramo recorrido iba de Taxqueña a Pino Suárez. El 23 de septiembre un grupo de doscientos universitarios tomaron la Casa del Estudiante de Guadalajara. Cinco días después fueron desalojados por la policía; este hecho Henrique González Casanova es director de la Comisión de Nuevos Métodos de Enseñanza. Gastón García Cantú deja su dirección de la revista Universidad de México. Fue nombrado senador de la República Juan Sabines Guerrero, hermano de Jaime Sabines. Antonio Carrillo Flores deja su cargo como Secretario de Relaciones Exteriores. Víctor Bravo Ahuja es el director de la SEP El 5 de mayo Javier Barros Sierra deja su cargo como rector de la UNAM. Benjamín Villanueva Villanueva es nombrado por el Dr. Pablo provocó tres muertos y algunos heridos. Al día siguiente, la policía judicial ocupó dicho recinto. El 19 de octubre falleció Lázaro Cárdenas del Río, ex presidente de México. El 1 de diciembre, Luis Echeverría Álvarez asume la presidencia. El 18 de diciembre, algunos militantes del Movimiento Armado Revolucionario, entrenados en Corea del Norte, realizaron su primera acción pública y asaltaron el Banco de Comercio de Morelia. El 27 de diciembre la Ley del Departamento del Distrito Federal consolidó a 16 el número de delegaciones de la ciudad. González Casanova, rector de la UNAM (tomó posesión el 6 de mayo), director de la Casa del Lago. El director de Difusión Cultural fue Leopoldo Zea Aguilar. Fernando Benítez funda la Comisión de Nuevos Métodos de Enseñanza. El 31 de diciembre se crea el Instituto Mexicano de Comercio Exterior. 1971 Luis Echeverría Álvarez Es considerado el Año internacional de la lucha contra el racismo, según la ONU. Existió un conflicto entre la India y Pakistán. Como resultado de este movimiento bélico, Pakistán se dividió. En Suiza las mujeres obtuvieron el derecho al voto. Led Zeppelin lanza su tema más famoso “Stairway to heaven”. El dólar pierde 7.87% de su valor. Echeverría luchó constantemente por deslindar su responsabilidad de la lamentable Masacre de Tlatelolco de 1968. El 26 de enero se aprueba en una sesión ordinaria del Consejo Universitario de la UNAM la creación de los Colegios de Ciencias y Humanidades. Aumenta a más del triple el personal burocrático del gobierno federal, en su mayoría egresados de la UNAM. De hecho, más del 80 % de su gabinete fue compuesto por egresados de la UNAM. El 23 de enero fallece el escritor jalisciense Eduardo Luquín Romo. Octavio Paz regresa al país en febrero. Comienza la colaboración de Gastón García Cantú al Excélsior de Julio Scherer. El 13 de mayo, José Revueltas y Heberto Castillo son liberados de Lecumberri. El 10 de julio Octavio asistió al auditorio Justo Sierra de la Facultad de Filosofía y Letras de En febrero de 1971 se crea el Instituto Mexicano de Comercio Exterior. El 16 de abril se dio a conocer la Ley Federal de la Reforma Agraria, la cual reconocía la personalidad jurídica del ejido para poder ampliar sus funciones en actividades turísticas, Llega a México el escritor chileno Jaime Quezada; amigo de Bolaño. Éste trabajó en El Universal y en la Revista Mexicana de Cultura del diario El Nacional. Durante estos años, la formación autodidacta literaria de Bolaño lo llevó a leer a autores como César Vallejo, Vicente Huidobro, Martín Adán, Jorge Luis Borges, Ramón López Velarde, Oliverio Girondo, Existe un incremento de la gasolina, periódicos, transporte etc. Gana las elecciones Indira Gandhi en la India. La ONU incluye a China comunista en lugar de China nacionalista al consejo. Se llevan a cabo relaciones diplomáticas entre la China comunista y Estados Unidos. El 6 de abril fallece el compositor ruso, nacionalizado francés y estadounidense Ígor Stravinsky, conocido por “La consagración de la primavera” y “Petrushka”. El 31 de julio se utilizó el primer vehículo de cuatro ruedas para transportar personas fuera del planeta. Se permite el regreso de exiliados mexicanos tras la masacre de Tlatelolco en 1968. Aparece publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley Orgánica de PEMEX el 6 de febrero. Un día después, es asesinado el ex presidente del PRI Melchor Ortega Camarena. El 2 de marzo el Partido de los Pobres asalta el Banco del Centro en Aguascalientes. El 27 de marzo el presidente instala el Consejo Nacional de Población, organismo encargado de la planeación demográfica en el país. El 12 de abril comienzan los cursos del proyecto de los CCH. Los planteles fueron la UNAM a una lectura pública de su poesía. El 14 de julio fallece en la ciudad de México el escritor Ermilo Abreu Gómez. El 21 de septiembre, mediante un documento signado por Octavio Paz, Carlos Fuentes, Demetrio Vallejo, Luis Villoro, José Pagés Rebollar entre otros, se crea el Comité Nacional de Auscultación y Coordinación. El 27 de septiembre se crea la revista Plural, relacionada al periódico Excélsior. El 15 de octubre salió el primer número de la revista Plural. El 27 de diciembre en El Occidental de Guadalajara, estalla una bomba perpetrada por el mineras o industriales. El 3 de agosto comenzaron los trabajos de construcción de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas en el Estado de Michoacán El 31 de agosto se creó la empresa paraestatal Bodegas Rurales Conasupo, con la intención de modernizar el almacenamient o y la comercializaci ón de los Nicanor Parra o Gilberto Owen. Azcapotzalco, Naucalpan y Vallejo. El 23 de mayo, en Irapuato, los miembros de la Unión Nacional Sinarquista constituyeron la primera base del Partido Demócrata Mexicano. El 10 de junio, una marcha de estudiantes en la ciudad es coartada por un grupo paramilitar conocido como Halcones. La marcha se llevó a cabo debido a la solicitud para reformar la Ley Orgánica de la Universidad de Nuevo León. El 11 de julio, un accidente en Núremberg, Alemania, durante una prueba de 200 millas, cobró la vida del piloto mexicano Pedro Rodríguez de la Vega. Doce días después es inaugurado el Estadio Azteca para el segundo Campeonato Partido Revolucionario Obrero y Campesino. Se publica “La gallina ciega” de Max Aub. En ese año, el escritor fue nombrado asesor de Radio y Televisión de la UNAM. Rodolfo Usigli concluye su embajada en Noruega. Daniel Cosío Villegas obtiene el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la rama de Letras. Huberto Batis deja la dirección de la Revista de Bellas Artes. Pablo Neruda recibe el Premio Nobel de Literatura. productos del campo. El presupuesto de la UNAM aumenta en más del 1000 %. El 23 de septiembre se nacionaliza la industria del cobre. El 5 de octubre el presidente Echeverría pronunció el fil del proteccionism o y de las barreras arancelarias en la Asamblea General de la ONU. Mundial Femenil de Futbol. México obtuvo el segundo lugar. El 31 de agosto se creó la empresa paraestatal Bodegas Rurales Conasupo, con la intención de modernizar el almacenamiento y la comercialización de los productos del campo. El 9 de septiembre se emitió un decreto para la creación del Consejo Nacional de Fomento Educativo. Éste era un organismo descentralizado. Del 11 al 12 de septiembre, se lleva a cabo en el Estado de México el festival de Rock en Avándaro. El 18 de diciembre fallece el líder obrero Rosendo Salazar Álamo. El déficit de la balanza comercial del país llegó a 934 millones de dólares. El coeficiente del déficit comercial fue del 23.6 %. El 20 de diciembre fueron liberados los últimos 20 presos políticos a raíz del movimiento de 1968. 1972 Luis Echeverría Álvarez En Brasil y Uruguay se institucionaliza la tortura a los reclusos. Se teme el resurgimiento del fascismo en Italia. Japón recupera las islas Okinawa, que Estados Unidos administró a partir de 1945, en la Segunda Guerra Mundial. Estocolmo se convirtió en la sede para la defensa del medio ambiente. El 11 de enero se promulga la Ley Federal de Aguas, la cual busca una distribución equitativa de los recursos hidráulicos. El 29 de enero se crea la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente. Ésta es dependiente de la Secretaría de Salubridad y Asistencia El 2 de febrero de 1972 muere en Morelia Genaro Vázquez, guerrillero y líder sindical en Guerrero. El 7 de febrero aparece El Vikingo, órgano de prensa del En 1972 se publica El principio del placer. En 1972 es lanzada la película El padrino, y al año siguiente conseguiría el Premio Oscar a la mejor película. En 1972 Gabriel García Márquez recibe el Premio Rómulo Gallegos por Cien años de soledad. En 1972 Jaime Sabines recibe el Premio Xavier Villaurrutia por su trayectoria literaria. Antonio Carrillo Flores forma parte del Colegio Nacional El déficit de la balanza comercial del país llego a 1,123 millones de dólares. La tasa de exportaciones representa el 23.1% de acuerdo a cifras del Banco de México. El coeficiente del déficit comercial fue del 24.0 % En este año, Bolaño parte en un viaje por tierra hacia Chile, a apoyar el movimiento de Salvador Allende. Tres terremotos consecutivos en Nicaragua dejaron un saldo de veinte mil muertos. En Irlanda del Norte mueren 14 personas en una marcha católica en pro a los derechos civiles. Se firman en Moscú los acuerdos SALT (Strategic Arms Limitation Talks) entre el Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de la URSS Leonid Brézhnev y Richard Nixon. Comité Coordinador del Frente Revolucionario Estudiantil de Guadalajara. La publicación se dedica a la memoria de Genaro Vázquez. El 14 de febrero, México establece relaciones diplomáticas con la República Popular China. También, ese mismo día, se promulga un decreto que reforma el artículo 52 constitucional sobre la elección de Diputados. El 3 de abril se fundan los planteles Oriente y Sur de los CCH por parte de la UNAM. El 19 de abril fallece Manuel Gómez Morin, fundador del PAN en 1939. El 6 de mayo se conforma la Dirección General de Estudios y Proyectos de la Secretaría de Patrimonio Cultural. De hecho, se promulga la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas. El 6 de julio fallece el escritor mexicano Rafael F. Muñoz Barrios. El 22 de julio fallece el escritor español, nacionalizado mexicano, Max Aub. El 19 de agosto se instituye el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, dependiente de la SEP. El 29 de septiembre se inaugura la primera edición del Festival Internacional Cervantino en Guanajuato. El déficit de la cuenta corriente alcanzó los 853 millones de dólares. Aumentando un 26% con respecto al 24.4% obtenido en 1971. El 24 de abril de 1972 se funda el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). El 3 de mayo fallece el medico galardonado con el Premio Nacional de Ciencias, Ignacio González Guzmán. El 15 de junio, Echeverría se entrevista con Richard Nixon. El 15 de agosto el Canal 13 se convierte en televisora pública. El 16 de noviembre se constituye la empresa Tabacos Mexicanos, S.A. de C.V. El 28 de diciembre es creado el Fondo de la Vivienda para los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) Rodolfo Usigli recibió el Premio Nacional de Letras. Francisco Zendejas funda la Sociedad Alfonsina Internacional y el Premio Internacional Alfonso Reyes. Jesús Silva Herzog recibe la medalla Eduardo Neri. Diversos grupos empresariales suspenden la compra de espacios en el periódico Excélsior. Esto provoco que el periódico anunciara empresas paraestatales hasta diciembre de este año, donde los empresarios regresaron a publicarse con Scherer. Gabriel Zaid recibe el Premio Xavier Villaurrutia, por parte de Ramón Xirau, Octavio Paz, Salvador Elizondo y Carlos Fuentes por “Leer poesía”. El 30 de diciembre el Estado adquiere la mayor parte de las acciones de la empresa Corporación Mexicana de Radio y Televisión. Vicente Leñero asume la dirección de Revistas de Revistas vinculada al periódico de Scherer. El 7 de diciembre, debido al movimiento parista en la universidad (iniciado el 25 de octubre), Pablo González Casanova renuncia a la rectoría. Heinrich Boll recibió el Nobel de literatura. 1973 Luis Echeverría Álvarez Se firman en París los acuerdos de paz sobre la Guerra de Vietnam. El Consejo de Seguridad de la ONU se reúne para tratar los conflictos entre Líbano e Israel. Héctor Cámpora asume la presidencia de Argentina. Un mes y medio después renuncia para permitir así nuevas elecciones El 1 de enero quedan establecidos cinco días de trabajo en la Ley Federal de los Trabajadores del Estado. El 5 de enero se promulga la Ley Federal Electora. En esta se eleva el número de escaños para las minorías a 25. El 8 de enero nace Grupo Televisa, de la fusión de El 3 de enero Guillermo Soberón Acevedo fue rector de la UNAM El 17 de enero fallece el poeta José Gorostiza Alcalá, antiguo miembro del grupo Contemporáneos. En 1973 José Emilio Pacheco recibe el Premio Xavier Villaurrutia por El principio del placer. El 26 de marzo se declara de interés público la industria de la producción de harina y tortillas de maíz. Las ventas de manufacturas alcanzaron Bolaño llega a Chile pocos días después de instaurada la dictadura de Augusto Pinochet. Estuvo en una comisaría de Concepción durante una semana y después logró escapar gracias a dos colegas que habían con la participación de Juan Domingo Perón, que había regresado del exilio. Nixon designa a Henry Kissinger como secretario de Estado. Existe una crisis petrolera debido a la guerra de Oriente Medio. Fallece Pablo Neruda el 24 de septiembre, ganador del Premio Nobel de Literatura. Fallece Pablo Picasso el 8 de abril a la edad de 91 años. El 11 de septiembre el general Augusto Pinochet toma de forma violenta el poder en Chile. Salvador Allende se suicida. Tras la llegada de Pinochet, es asesinado el cantautor chileno Víctor Jara. También, se exilia en Telesistema Mexicano y Televisión Independiente de México. El 30 de enero se produce un temblor de 7.5 grados Richter en el estado de Colima. El 15 de marzo, algunos grupos guerrilleros conformaron la Liga 23 de septiembre en Guadalajara, Jalisco. El 1 de mayo ocurrió un enfrentamiento entre estudiantes y académicos en Puebla. El 4 de mayo Terrence George Leohardy, cónsul estadounidense, fue secuestrado por las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo. El 8 de septiembre se edita el primer número de Noreste, periódico fundado por Enrique Murillo Padilla y Jorge del Rincón Bernal. Agustín Yáñez recibe el Premio Nacional de Letras. Jaime Sabines obtiene el premio Xavier Villaurrutia por “Mal tiempo”. José Emilio Pacheco recibe el premio Xavier Urrutia. Ramón Xirau comienza su labor como docente en la Facultad de Filosofía de la UNAM. Tomás Segovia ganó el Xavier Villaurrutia por “Terceto”. aproximadame nte el 50%. El turismo creció un 28.7% Las importaciones incrementaron un 41.3% Cereales, energéticos y comida chatarra ascendieron a 560 millones de dólares, lo que representa casi la tercera parte del déficit mercantil. La inversión de los particulares estudiado con él de niños. Bolaño regresa a México a finales de este año. Llega a México Carla Rippey, primera ilustradora de Bolaño. Juan Pascoe llega a México y funda su propia imprenta artesanal: Taller Martín Pescador. El nombre fue sugerido por Bolaño y éste, fue el primer editor del escritor chileno en México. Bolaño conoce al escritor chileno, amigo de Poli México Hortensia Bussi, viuda de Salvador Allende. En Uruguay, el presidente Juan María Bordaberry realiza un autogolpe para disolver el congreso y entra junto a Argentina, Brasil, Chile y Paraguay a la “Operación Cóndor”, la cual se encargaba de la desaparición de los miembros de la oposición y del uso de una propaganda del miedo. Se les permite a las mujeres operar dentro de la Bolsa de Valores de Londres. Es asesinado el presidente Luis Carrero Blanco, después de que explotara su coche. Fallece John R.R. Tolkien, escritor y filólogo inglés. El 29 de junio fallece Germán Valdés, Tin-Tan. El 1 de julio se llevan a cabo elecciones legislativas. El PRI obtiene el 70% de los votos; el PAN el 14.60%; el PPS el 3.61%; y el PARM el 1.82%. El 11 de agosto se celebra la ceremonia inaugural de los Primeros Juegos Afrolatinoamericanos en Guadalajara. El 31 de agosto se establece que la educación secundaria impartida por la SEP mediante televisión, formaría parte del Sistema Educativo Nacional. El 17 de septiembre es es asesinado el empresario fundador del ITESM, Eugenio Garza Sada por miembros de la Liga 23 de septiembre. Juan Bañuelos dirige el taller de poesía de Difusión Cultural de la UNAM. aumentó un 15.4% El 28 de junio, mediante un fideicomiso de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se crea el Centro de Estudios Históricos del Movimiento Obrero Mexicano. Délano, Rodrigo Quijada. Fallece Fulgencio Batista, dictador de Cuba que fuera derrocado por Fidel Castro y el movimiento guerrillero. El 26 de septiembre se crea por decreto presidencial el Colegio de Bachilleres. El 23 de noviembre fallece José Alfredo Jiménez, máximo exponente de la música ranchera mexicana. El 3 de diciembre fallece Adolfo Ruiz Cortines, ex presidente de México. 1974 Luis Echeverría Álvarez El 19 de enero China derrota a Vietnam del Sur en la batalla de las islas Paracelso. El 13 de febrero es expulsado de la URSS al escritor Alexandr Solyenitsin por su crítica a Stalin. El primero de enero de 1974 entra en vigor la Ley orgánica de la Universidad Autónoma Metropolitana, con lo que queda fundada dicha Universidad. El 10 de enero comienzan a funcionar los planteles Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco. El El 6 de enero fallece David Alfaro Siqueiros. El 13 de enero fallece Salvador Novo. Se fomenta la investigación para el mejoramiento de la economía. Roberto Bolaño conoce a Bruno Montané, poeta chileno, exiliado en México. Ambos fundarían una revista durante su estancia en España. Solyenitsin ganó el Premio Nobel de Literatura en 1970. El 25 de abril comienza la Revolución de los Claveles en Portugal dando fin a la dictadura salazarista que había empezado en 1933. El 27 de junio Augusto Pinochet se autonombró Jefe Supremo de la Nación. El 1 de julio María Estela Martínez, viuda de Perón, comienza su mandato. El 19 de julio Juan Carlos de Borbón asume la jefatura de Estado en España. El 9 de agosto, tras la renuncia de Richard Nixon, por el famoso escándalo Watergate, Gerald R. Ford asume la presidencia. rector es Pedro Ramírez Vázquez. El 26 de marzo dos mil trescientos trabajadores de una refinería de PEMEX instalada en Tula, Hidalgo, se levantan en huelga, exigiendo un aumento salarial, pago de horas extras, entre otras demandas. El 3 de abril se funda el Comité Nacional Mixto de Protección de Salario. El 25 de abril es detenido el dirigente de la Liga 23 de Septiembre, Ignacio Salas Obregón. El 28 de mayo se crea el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART). El 30 de mayo es secuestrado Rubén Figueroa, candidato a la gubernatura de Guerrera, por El 13 de mayo muere Jaime Torres Bodet. El 7 de agosto fallece en un accidente aéreo en Israel Rosario Castellanos. El 15 de agosto falleció la escritora María Luisa Ocampo. Julieta Campos obtuvo el premio Xavier Villaurrutia por “Tiene los cabellos rojizos y se llama Sabina”. Ramón Xirau ingresa al COLMEX. Enrique Krauze terminó su posgrado en el COLMEX. Pablo González Casanova deja la dirección del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades en la UNAM El Estado rescata empresas en quiebra para sostenerlas y conservar empleos. Aumenta el gasto público de manera considerable. Disminuye la inversión privada. Hay una escasez del petróleo para sostener la inversión del Estado. La OPEP aumenta en un 17% los precios del petróleo lo que Del 11 al 13 de octubre se llevó a cabo el Congreso de Suresnes, realizado por el Partido Socialista, en España. El 17 de diciembre Augusto Pinochet es nombrado presidente por los integrantes de la Junta de Gobierno. Salvador Dalí inaugura el Teatro- museo con su nombre en Figueras, su país natal. En este año se crea la banda de punk Ramones. Es lanzada la película El padrino ll y en 1975 ganaría el Oscar a la mejor película. parte del PRI, por Lucio Cabañas. El 28 de agosto el Frente Revolucionario Antifascista y Patriota secuestra al suegro de Echeverría José Guadalupe Zuno. Ese mismo día, el gobierno crea Productora Nacional de Papel Destinado, con el fin de que la prensa utilice papel reciclado. El 7 de septiembre es liberado José Guadalupe Zuno. El 8 de septiembre se funda el Partido Mexicano de los Trabajadores. Heberto Castillo es de los principales dirigentes. El 12 de noviembre se rompen relaciones diplomáticas con Chile debido a la muerte de Salvador Allende. genera una crisis económica a nivel mundial. El FMI le realiza un préstamo a México de 200 mdd. Se nacionaliza el cobre. El 14 de noviembre se aprueba la igualdad jurídica de la mujer en la Cámara de Diputados. El 2 de diciembre Lucio Cabañas Barrientos es abatido en combate en Otatal, Guerrero. El 31 de diciembre se promulga una adición al artículo 4 constitución, donde se establece que el varón y la mujer son iguales ante la ley. 1975 Luis Echeverría Álvarez El 22 de febrero Santa Lucía, isla caribeña, ubicada en las Antillas consigue su independencia. El 15 de marzo fallece el empresario multimillonario Aristóteles Onassis. El 1 de enero se crea la Secretaría de la Reforma Agraria4, la cual parte del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización. Por su parte el Departamento de Turismo, también se convierte en secretaría. En 1975 Carlos Fuentes publica Terra Nostra, ese mismo año la novela recibiría el Premio Xavier Villaurrutia. Dicho sea de paso, Fuentes se convierte en embajador en Francia. En 1975 se crea el Banco Nacional de Crédito Rural, el Banco de Crédito Ejidal, Agrícola y el Agropecuario. Roberto Bolaño conoce al poeta mexicano Mario Santiago Papasquiaro. Ambos suelen visitar el taller de poesía El 25 de marzo Faisal, príncipe de Arabia Saudita, asesina a su tío el rey Faisal. El 4 de abril Bill Gates y Paul Allen fundan Microsoft. El 5 de abril muere Chiang Kai- shek, militar que había gobernado con una dictadura en Taiwán desde 1949. El 13 de abril comienza una guerra civil en Líbano entre cristianos y musulmanes. Ésta duró quince años. El 17 de julio las naves espaciales Apolo 18 y Soyus 19 (de E.U. y la URSS) se encuentran en órbita. Duran 44 horas unidas. El ocho de marzo la ONU declara esa fecha como el Día Internacional de la Mujer. El 9 de marzo es elegido Jesús Martínez Ross a la gubernatura del recién formado Estado de Quintana Roo. El 13 de mayo se crea el Instituto Mexicano de Investigaciones Siderúrgicas. El 20 de mayo fallece el torero Rodolfo Gaona Jiménez, “El Califa de León”. El 13 de julio se crea el Sindicato de Personal Académico de la UNAM. El 22 de septiembre Jesús Reyes Heroles anuncia la candidatura de José López Portillo para la presidencia. En 1975 Augusto Monterroso y Efraín Huerta reciben el Premio Xavier Villaurrutia En 1975 Gabriel García Márquez publica El otoño del patriarca, novela sobre las dictaduras de América Latina Hugo Gutiérrez Vega es nombrado por el rector Guillermo Soberón, director de La Casa del Lago. El Director de Difusión Cultural fue el Dr. Diego Valadés Ríos. El 10 de julio se instituye el Consejo Nacional de Cultura y Recreación de los Trabajadores. El 31 de diciembre se instaura el Premio Nacional de Periodismo. Se crearon dos puertos de navegación de altura: el Puerto Madero en Chiapas y Lázaro Cárdenas en Michoacán. Se crea la Comisión de Estudios del Territorio Nacional. 60 % de la población vive en zonas urbanas. En 1975 México participa en la fundación del Sistema Económico Latinoamerica no (SELA), impartido por Alejandro Aura en La Casa del Lago, en búsqueda de poetas que pudieran unirse a un movimiento literario que va en contra del canon literario (aunque implícitamente busque formar uno). En este taller, ambos poetas conocieron a José Peguero y a Guadalupe Ochoa, ambos miembros del grupo. También suelen visitar el taller de poesía de la UNAM impartido por Juan Bañuelos. Se funda el movimiento infrarrealista en el café La Habana. El 27 de agosto fallece Addis Abeba, último emperador de Etiopía. El 27 de septiembre son fusilados dos miembros de la ETA y del FRAP por parte del franquismo en España. El 30 de octubre concluye la dictadura franquista, debido a una enfermedad. El veinte de noviembre, en España, fallece el general Franco. El príncipe Juan Carlos asumió la jefatura del Estado de manera interina. El 12 de octubre se inauguran los VII Juegos Panamericanos en la ciudad. El 29 de diciembre se expide la Ley Nacional de Educación para Adultos. Víctor Flores Olea deja la dirección de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Jaime García Terrés ingresa al Colegio Nacional. Juan José Gurrola obtiene la beca Guggenheim para estudiar teatro. Octavio Paz recibe el Premio del Festival de Poesía de Flandes. organismo regional destinado a fomentar el desarrollo independiente en los países. El 7 de mayo se forma el Consejo Coordinador Empresarial. El 15 de julio se firma un Acuerdo de Cooperación Económica y Comercial con la Comunidad Económica Europea. El 17 de octubre se conforma la lista final de los países que se En este año, Victoria Ávalos, madre del escritor, junto a María Salomé, su hermana, viaja a España. incluyen en el Sistema Económico Latinoamerica no. 1976 Luis Echeverría Álvarez - José López Portillo El 23 de enero fallece la escritora británica Agatha Christie, caracterizada por sus novelas de misterio. El 21 de enero se inauguran los aviones supersónicos “Concorde”. El 23 de marzo la Asamblea General de las Naciones Unidas incorporan el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Al día siguiente, el ejército del general Videla, en Argentina, da un golpe de Estado a Isabel Martínez de Perón. Durante esta dictadura muchos intelectuales, El 1 de febrero el PAN declara que no presentará candidato a la presidencia. El 5 de febrero se expide la Ley Federal de Protección al Consumidor. El 10 de marzo la Secretaría de Comunicaciones y Transportes renueva su concesión con TELMEX por 30 años. El 18 de marzo se inaugura una refinería en Tula. El 25 de abril se crea el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana. El 7 de enero se constituye la Sociedad General de Escritores de México. El 24 de enero fallece José Cayetano Valadés Rocha, historiador sinaloense. El 10 de marzo fallece Daniel Cosío Villegas. En 1976 se instituye el Premio Miguel de Cervantes. El 14 de abril muere el escritor y activista José Revueltas. En 1976 es fundado el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). 40% de la producción industrial proviene de transnacionale s. Se prioriza el trabajo del campo mediante ejidos. Para este año, el grupo está conformado por José Vicente Anaya, Juan Esteban Harrington, Jorge Hernández (Piel Divina), Rubén Medina, Ramón y Cuauhtémoc Méndez, Lisa Johnson, Mara y Vera Larrosa, Gelles Lebrija, Pedro Damián, Víctor Monjarás-Ruíz, Bruno Montané, Guadalupe Ochoa, José Peguero, Estela Ramírez, Lorena de la Rocha y José Rosas Ribeyro. Además, ya conocen estudiantes y sindicalistas fueron secuestrados o torturados. El 1 de abril Steve Jobs en compañía de Steve Wozniak y Ronal Wayne, funda la empresa multinacional estadounidense Apple en California. El 26 de mayo fallece uno de los filósofos más importantes del siglo XX, Martín Heidegger. El 31 de mayo muere Jacques L. Monod, bioquímico francés galardonado por la fundación Nobel con el Premio Nobel de Medicina en 1965. El 16 de junio se lleva a cabo una marcha por parte de 10, 000 estudiantes en Soweto, Sudáfrica con el grito “Abajo con los afríkáans o “Viva Azania” que era el nombre otorgado a la región por los nacionalistas nativos. Debido a los diversos conflictos El 26 de abril se fuga de Lecumberri Alberto Sicilia Falcón, famoso criminal. El 20 de mayo el Senado expide la Ley de Asentamientos Humanos y siete días después se crea la Ley de Sociedades de Solidaridad Social. El 4 de julio se presentan elecciones presidenciales. José López Portillo obtiene más de dieciséis millones de votos. El 14 de julio se inauguran las instalaciones del Canal 13 en el Ajusco. El 11 de agosto fallece el líder de la Liga 23 de Septiembre David Jiménez Sarmiento, en un intento por secuestrar a Margarita López Portillo. González Pedrero funda el Seminario de Historia Política y Social de México. El 8 de julio sucede el famoso golpe al Excélsior, donde Julio Scherer fue destituido junto a su equipo de colaboradores del diario. La maniobra fue llevada a cabo por Regino Díaz Redondo, apoyado directamente por el presidente Echeverría. Se funda el grupo “Fotógrafos Independientes bajo la coordinación de Adolfo Patiño y compuesto por Miguel Fematt, Rogelio Villarreal, Alberto Pergón y Armando Cristeto. Dentro de algunas exposiciones, también participaron Pedro Meyer y Graciela Iturbide. Porfirio Muñoz Ledo toma la dirección de la SEP El 22 de julio se funda la empresa Banca Promex El 31 de agosto se anuncia la devaluación del peso después de haberse mantenido en 12.50 por 22 años. El cambio se estableció a 19.10 pesos por dólar. El 8 de septiembre se solicita un préstamo al Fondo Monetario Internacional de ochocientos millones de dólares para a David y a Efraín Huerta. Cuentan con el apoyo de Hugo Gutiérrez Vega, por lo que el grupo se instala en La Casa del Lago. Los infrarrealistas realizan su primera lectura pública en la librería Ghandi de Miguel Ángel de Quevedo. Bolaño y Papasquiaro publican en la revista Plural, dirigida entonces por Roberto Rodríguez Baños, desde octubre de este año. Rodríguez Baños tuvo relación directa armados, fallecieron más de 435 personas en todo el país. El 29 de junio un grupo de islas de nombre Seychelles ubicadas al noreste de Madagascar, en el océano Índico, se independizan del Reino Unido. El 17 de julio se inauguran en Montreal las XIII Olimpiadas de la Era Moderna. Con una escala de 8.2 grados en la escala Richter, se presenta un terremoto en China el 28 de julio. El 9 de septiembre fallece Mao Zedong, presidente del Partido Comunista Chino. El próximo líder es Deng Xiaoping. El 3 de septiembre la nave espacial Viking 2, mandada por la NASA, aterriza en Marte. El 26 de agosto es clausurada la penitenciaría de Lecumberri por el subsecretario de Gobernación, Sergio García Ramírez. En su lugar, el edificio aloja los archivos generales de la nación. Se 7 de septiembre se funda la Academia Mexicana de Informática, A. C. El 17 de septiembre se funda el Partido Revolucionario de los Trabajadores. Resulta un híbrido entre la Liga Comunista Internacional y la Liga Socialista. El 12 de octubre se consagra la Basílica de Guadalupe. El 1 de diciembre José López Portillo toma posesión como presidente. El 6 de noviembre aparece el primer número de la revista Proceso, dirigida por Julio Scherer. Octavio Paz y su equipo de colaboradores abandonan Plural en solidaridad a Scherer. El 1 de diciembre aparece el primer número de la revista Vuelta, dirigida por Octavio Paz Ese mismo día, Juan Francisco Ealy Ortiz, director de la Compañía Periodística Nacional toma control de El Universal. El 22 de diciembre fallece Martín Luis Guzmán. Cabe resaltar que hasta ese año dirigió la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos. José Luis Martínez es director del FCE. Jaime Sabines es diputado del PRI en representación de Chiapas en la L Legislatura. estabilizar el peso. El 29 de septiembre se crea un decreto de emergencia que busca la racionalización del gasto público. El 24 de diciembre PEMEX declara la elevación del 10% del precio del petróleo para exportación. con Juan Bañuelos dentro de la revista. Su relación con el grupo del Excélsior de Regino Díaz Redondo se debió al acercamiento que tuvieron ambos personajes con Efraín Huerta, quien tenía una columna de crítica de cine. Se edita el primer libro de poesía de Bolaño llamado “Reinventar el amor”, editado por Pascoe e ilustrado por Carla Rippey Se edita “Pájaro de calor”, primera antología de poetas infrarrealistas. El 2 de noviembre Jimmy Carter llega a la presidencia de Estados Unidos. El 18 de noviembre se consagra en España la Ley de Reforma Política, con la cual comienza un proceso de transformación del sistema de representación del país. El 15 de diciembre se aprueba dicha ley en un referéndum. El 29 de diciembre se expide la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. González Pedrero ejerció como senador de la República. De igual forma, en este año funda el Seminario de Historia Política y Social de México. Francisco López Cámara deja la docencia en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Gastón García Cantú dirige el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Salvador Elizondo forma parte de la Academia Mexicana de la Lengua y del Colegio Nacional. Enrique Krauze obtiene el Premio Magda Donato por “Caudillos culturales en la Revolución mexicana”. Nace la revista Nexos. 1977 José López Portillo El 14 de enero fallece Anais Nin, escritora franco-estadounidense de ascendencia española, famosa por el erotismo que plasmó en sus novelas. El 24 de enero en España una balacera entre gente de la extrema derecha asesinan a cuatro abogados laboristas. El 26 de enero se llevó a cabo el entierro de las víctimas. El Partido Comunista de España organiza una manifestación que convoca a más de 100, 000 personas en Madrid. El 27 de marzo se estrellan dos aviones en las Islas Canarias dejando un saldo de 582 personas muertas. El 4 de febrero se incluye en el artículo 18 constitucional que los reos extranjeros, sentenciados en el país, podrán ser trasladados al país de origen o residencia siempre y cuando se cuente con un consentimiento expreso. El 1 de abril se aprueba la reforma política impulsada por Jesús Reyes Heroles. En ella se crea un sistema de representación proporcional y se incrementa el número de diputados a 400. El 4 de abril Gustavo Díaz Ordaz es nombrado embajador de México en España. A partir de este año, hasta 1982, González Pedrero dirige la CONALITEG. Fernando Solana Morales toma la dirección de la SEP. En este año se fundan los grupos “No Grupo” y “Mira”, ambos a partir de imágenes gráficas y buscaban retratar temas como pobreza, presión, poder y violencia. También se realizaron algunos performances. Juan Garzón Bates es el director de La Casa del Lago. El Director de Difusión Cultural es Hugo Gutiérrez Vega. El 1 de enero se crea la Secretaría de Programación y Presupuesto y la Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial. El 13 de enero se conforma el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). El 26 de enero se crea un decreto donde se deroga la exención del En mayo de este año Bolaño y Papasquiaro dejan de publicar en Plural. Se publica en la revista Correspondencia infra, revista menstrual del movimiento infrarrealista el manifiesto infrarrealista, con número: octubre/noviembre de 1977. Bolaño y Papasquiaro abandonan el infrarrealismo y parten de México hacia España. El 28 de marzo México y España retoman relaciones diplomáticas tras la muerte de Franco. El 23 de abril se legalizan los sindicatos de clase en España después de 40 años. El 30 de abril Azucena Villafor de Vicenti, y otras madres, se manifiestan en la Plaza de Mayo en Buenos Aires, para solicitar información de sus hijos secuestrados. El 15 de junio tras elecciones libres en España, ningún partido alcanza la mayoría absoluta aunque Adolfo Suárez, líder de la Unión de Centro Democrático, forma parte del Gobierno. El 16 de junio fallece Werner Von Braun, ingeniero y físico alemán nacionalizado estadounidense responsable de los programas “Saturno” que El 17 de abril se funda el Comité Pro Defensa de Presos Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos. El 18 de abril fallece Manuel Sandoval Vallarta, físico y matemático mexicano. El 16 de mayo Luis Echeverría se convierte en embajador extraordinario y plenipotenciario sin sede en específico. El 20 de junio el STUNAM se declara en huelga demandando un aumento salarial. El 6 de julio los agentes policiacos desalojaron Ciudad Universitaria después de la huelga impulsada por el STUNAM. El 16 de febrero fallece Carlos Pellicer Cámara, poeta tabasqueño. El 28 de febrero fallece Árqueles Vela Salvatierra, representante del movimiento estridentista. El 5 de agosto fallece José de Jesús Buenaventura de los Reyes, pintor jalisciense. El 14 de noviembre se edita el primer ejemplar del Uno más Uno, periódico fundado y dirigido por Manuel Becerra Acosta hijo, después del golpe al Excélsior un año antes. Por esa misma razón, Benítez abandona la dirección de La cultura en México y se encarga de dirigir Sábado en dicho periódico. Octavio Paz publicó en el primer número, al igual que Huberto Batis, quien un año después llegó a ser Secretario de Redacción y un impuesto en la venta de gasolina. La población obtenía un 3.5% del ingreso del PIB. En este sexenio se aplicaron medidas para reducir los subsidios, los cuales representaron el 5.5% del PIB. A su vez, el presidente le pidió al sector obrero la aceptación del aumento de un 10 % salarial, Bolaño había programado un viaje a Suecia, sin embargo, terminó en la Calle Tallers De Barcelona debido a una enfermedad que padecía su madre. Allá se encontraría con Bruno Montané. permitieron la llegada del hombre a la luna en la década de los sesentas. El 2 de julio fallece Vladimir Nabokov, escritor estadounidense de la célebre novela “Lolita”. El 4 de agosto fallece el famoso cantante de boleros, Antonio Machín en España. El 16 de agosto fallece Elvis Presley a los 42 años de edad. El 20 de agosto se lanza una sonda espacial conocida como Voyager 2 en E.U. Ésta viaja cerca de Júpiter, Saturno, Urano Y Neptuno y se planeó que en 2020 ésta deje la influencia del Sol y se convierta en una sonda interestelar. El 17 de julio Stereo Cien inicia transmisiones. El 3 de noviembre en San Cristóbal de las Casas, fallecen 13 personas debido a un desplome de un avión de loa compañía Servicios Aéreos Martínez León. El 3’0 de noviembre se crea el Consejo Nacional de Recursos para la Atención de la Juventud. El 6 de diciembre se adiciona en el artículo 41 constitucional que los partidos políticos tendrán derecho al uso de los medios de comunicación social (de manera permanente). El 20 de diciembre se promulga la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales año después Jefe de Redacción, sustituyendo a José de la Colina. Jorge Ibargüengoitia obtiene el Premio Nacional de Periodismo. Víctor Luis Urquidi Bingham obtiene el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la rama de Ciencias Sociales. Carlos Fuentes gana el premio Rómulo Gallegos por su novela “Cambio de piel”. Enrique Krauze se convierte en secretario de redacción de Vuelta. Alejandra Moreno Toscano se convierte en directora del Archivo General de la Nación. Octavio Paz obtiene los premios Crítica Española, Ciudad de debido a la crisis económica. En este año el peso no sufrió variaciones importantes. La inversión pública no creció en este año. Las exportaciones petroleras representan el 23.2% del total de las exportaciones. El 12 de septiembre fallece Stephen Biko en Sudáfrica. Stehen fue el líder del movimiento “la Conciencia Negra”. El 24 de diciembre fallece Juan Francisco Velasco Alvarado, famoso por liderar un golpe de Estado contra el presidente Fernando Belaúnde Terry en Perú. El 25 de diciembre fallece Charles Chaplin, actor, productor y guionista cinematográfico. (LFOPPE) que se deriva de la Ley Electoral de 1973. En esta se establece un sistema mixto de representación mayoritaria y proporcional con trescientos diputados de mayoría y cien de representación. Jerusalén, y el Nacional de Literatura en México. 277 Anexo 3 Campo literario mexicano en 1976-1977 ¿Por qué un autor se convierte en un clásico? Ciertamente, no por lo bien que escribe; de ser así el mundo de la literatura estaría superpoblado de clásicos. Entre paréntesis, ROBERTO BOLAÑO Direct influence graph (sI 77 NN Weakestinfluences — Weak infiuences Moderate infuences Relatively strong influences Strongestinfluences Direct influence graph I A T A Relatively strong influences — Strongestinfluences NO MB RE N° D E V A RIA B LE Abel Quezada 1 Alejandra Moreno Toscano 2 Alí Chumacero 3 Alicia Zendejas 4 Antonio Alatorre 5 Augusto Monterroso 6 Bruno Montané 7 Carla Rippey 8 Carlos Fuentes 9 Carlos Monsiváis 10 Carmen Boullosa 11 Cuauhtémoc Méndez 12 Daniel Cosío Villegas 13 David Huerta 14 Diego Valadés 15 Eduardo Deschamps 16 Efraín Huerta 17 Elena Poniatowska 18 Emilio Carballido 19 NO MB RE N° D E V A RIA B LE Emmanuel Carballo 20 Enrique Florescano 21 Enrique González Pedrero 22 Enrique Krauze 23 Fernando Benítez 24 Francisco Zendejas 25 Gabriel García Márquez 26 Gabriel Zaid 27 Gastón García Cantú 28 Gonzalo Celorio 29 Guillermo Schavelzon 30 Guillermo Soberón Acevedo 31 Héctor Aguilar Camín 32 Henrique González Casanova 33 Hero Rodríguez Neumann 34 Hero Rodríguez Toro 35 Huberto Batis 36 Hugo Gutiérrez Vega 37 Inés Arredondo 38 NO MB RE N° D E V A RIA B LE Jaime García Terres 39 Jaime Labastida 40 Jaime Quezada 41 Jaime Sabines 42 Jaime Torres Bodet 43 Jesús Silva Herzog 44 Jomi García Ascot 45 Jorge Hernández (Piel Divina) 46 Jorge Ibargüengoitia 47 Jorge Luis Borges 48 José de la Colina 49 José Emilio Pacheco 50 José Luis Cuevas 51 José Luis Martínez 52 José Pagés Llergo 53 José Peguero 54 José Vicente Anaya 55 Juan Bañuelos 56 Juan García Ponce 57 NO MB RE N° D E V A RIA B LE Juan José Arreola 58 Juan Soriano 59 Juan Vicente Melo 60 Juan Villoro 61 Julieta Campos 62 Julio Cortázar 63 Julio Scherer 64 Lautaro González Porcel 65 Leopoldo Zea 66 Lorenzo Meyer 67 Luis Cardoza y Aragón 68 Luis Echeverría Álvarez 69 Luis Enrique Délano 70 Luis Villoro 71 Manuel Becerra Acosta 72 Manuel Blanco 73 Mario de la Cueva 74 Mario Moya Palencia 75 Mario Santiago Papasquiaro 76 NO MB RE N° D E V A RIA B LE Max Aub 77 Miguel Ángel Granados Chapa 78 Octavio Paz 79 Pablo González Casanova 80 Pablo Neruda 81 Pedro Coronel 82 Poli Délano 83 Porfirio Muñoz Ledo 84 Ramón Méndez 85 Ramón Xirau 86 Regino Díaz Redondo 87 Ricardo Garibay 88 NO MB RE N° D E V A RIA B LE Ricardo Pascoe 89 Roberto Bolaño 90 Roberto Rodríguez Baños 91 Rodolfo Usigli 92 Rosario Castellanos 93 Rubén Medina 94 Salvador Elizondo 95 Sergio Pitol 96 Tomás Segovia 97 Vicente Leñero 98 Vicente Rojo 99 Víctor Flores Olea 100 285 Fuentes de consulta: • A. Camp, Roderic, Los intelectuales y el Estado en el México del siglo XX, México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1988. • Aguilar Sosa, Yanet, “Murió la escritora Julieta Campos”, [en línea], México, ElUniversal.com.mx, 6 de septiembre de 2007, Dirección URL: http://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/53966.html, [consulta: 6 de octubre de 2017]. • Aguilar Sosa, Yanet, “Universidad Veracruzana se pronuncia sobre Sergio Pitol”, [en línea], México, ElUniversal.com.mx, 29 de junio de 2017, Dirección URL: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/letras/2017/06/29/universidad-veracruzana-se- pronuncia-sobre-sergio-pitol, [consulta: 6 de octubre de 2017]. • Amador Tello, Judith, “Anuncian primer homenaje internacional a Jaime Sabines”, [en línea], México, Proceso.com.mx, 11 de marzo de 2016, Dirección URL: http://www.proceso.com.mx/433261/anuncian- primer-homenaje-internacional-a-jaime-sabines, [consulta: 5 de octubre del 2017]. • Arcoiris TV Channel, “Entrevista a Roberto Bolaño-Off the record”, [en línea], Chile, 12 de noviembre de 2012, Dirección URL: https://www.youtube.com/watch?v=qNhTTqu5Vsw, [consulta: 30 de octubre de 2017]. • Arvizu Arrioja, Juan, “Jesús Silva-Herzog: ´El Diamante Negro´”, [en línea], México, ElUniversal.com.mx, 7 de marzo de 2017, Dirección URL: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2017/03/7/jesus-silva-herzog-el-diamante- negro, [consulta: 5 de octubre de 2017]. • Ávila-Fuenmayor, Francisco, “El concepto de poder en Michel Foucault”, [en línea], TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, Vol. 8, UNIVERSIDAD Rafael Belloso Chacin 2006, Dirección URL: https://www.redalyc.org/pdf/993/99318557005.pdf, [consulta: 4 de junio de 2019]. • Ávila, Sonia, “Juan José Gurrola; digitalizan 10 años”, [en línea], México, Excelsior.com.mx, 7 de junio de 2017, Dirección URL: http://www.excelsior.com.mx/expresiones/2017/06/07/1168253, [consulta: 9 de octubre de 2017]. • Avilés Randolph, Jorge, “Pleitos de familia”, [en línea], México, Proceso.com.mx, 14 de septiembre de 1996, Dirección URL: https://www.proceso.com.mx/173197/pleitos-de-familia-no-1037, [consulta: 7 de julio de 2019]. • Ayala Blanco, Fernando, Mora Velázquez, Salvador, (coord.) Grupos de Poder en México. Alcances y Perspectivas, México, D.F, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011. • Ayala Blanco, Fernando y Mora Velázquez Salvador, (comp.), Grupos de Poder. La toma de decisiones en un modelo democrático, México, D.F., Universidad Autónoma de México, 2010. 286 • Balada Campo, Jordi, “Roberto Bolaño frente al canon literario”, [en línea], Australia, Romanische Studien 1, 2015, Dirección URL: https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/4504498/mod_resource/content/1/Bola%C3%B1o%20fren te%20al%20c%C3%A1non%20liter%C3%A1rio.pdf, [consulta: 16 de julio de 2019]. • Batis, Huberto, “A través de Carlos Valdés”, [en línea], México, Milenio.com.mx, 5 de julio de 2014, Dirección URL: http://www.milenio.com/cultura/Emmanuel_Carballo-revista_Cuadernos_del_Viento- Galeria_Prisse-Carlos_Valdes_0_329367332.html, [consulta: 6 de octubre de 2017]. • Batis, Huberto, “La Casa del Lago: Gastón García Cantú versus Juan Vicente Melo”, [en línea], México, Confabulario, 9 de enero de 2017, Dirección URL: http://confabulario.eluniversal.com.mx/la-casa-del- lago-gaston-garcia-cantu-versus-juan-vicente-melo/, [consulta: 9 de octubre de 2017]. • Batis, Huberto, “Tres mafiosos editores”, [en línea], México, Confabulario, 28 de octubre de 2017, Dirección URL: http://confabulario.eluniversal.com.mx/tres-mafiosos-editores-luis-spota-fernando-benitez-y- joaquin-diez-canedo/, [consulta: 17 de noviembre de 2017]. • Bautista, Eduardo, “México olvida a sus Siete Sabios en el centenario de su generación” [en línea], México, El Financiero.com.mx, 08 de septiembre del 2015, Dirección URL: http://www.elfinanciero.com.mx/after- office/mexico-olVida-a-sus-siete-sabios-en-el-centenario-de-su-generacion.html, [consulta: 2 de agosto del 2017]. • Bautista, Virginia, ” Revelan al otro Carlos Monsiváis”, [en línea], México, Excelsior.com, 18 de septiembre de 2016, Dirección URL: http://www.excelsior.com.mx/expresiones/2016/09/18/1117497, [consulta: 5 de octubre del 2017]. • Bautista, Virginia, “Se crea Premio de Traducción Literaria Tomás Segovia”, [en línea], México, Excelsior.com.mx, 23 de agosto de 2012, Dirección URL: http://www.excelsior.com.mx/2012/08/23/comunidad/855110, [consulta: 16 de octubre de 2017]. • Bellinghasen, Hermann, “Luis Cardoza y Aragón”, [en línea] México, Nexos.com.mx, 1 de mayo de 1992, Dirección URL: http://www.nexos.com.mx/?p=6493&,[consulta: 5 de octubre del 2017]. • Beuchot, Mauricio, “Leopoldo Zea (1912-2004)”, México, Letras Libres.com.mx, 31 de julio de 2004, Dirección URL: http://www.letraslibres.com/mexico/libros/leopoldo-zea-1912-2004, [consulta: 6 de octubre del 2017]. • Blanco, Alberto, “Vicente Rojo. Pintura y escritura”, [en línea], México, LetrasLibres.com.mx, 9 de julio del 2015, Dirección URL: http://www.letraslibres.com/mexico/vicente-rojo-pintura-y-escritura, (consulta: 5 de octubre del 2017]. • Bolaño, “´Déjenlo todo nuevamente´. Primer Manifiesto Infrarrealista” [en línea], Mexico, Archivo Bolaño, 7 de agosto de 2017, Dirección URL: https://garciamadero.blogspot.com/2007/08/djenlo-todo- nuevamente-primer.html, [consulta: 26 de julio de 2019]. • Bolaño, Roberto, Entre Paréntesis, Ciudad de México, Anagrama, julio, 2013. 287 • Bolaño, Roberto, La pista de hielo, México, Edición de Bolsillo, Grupo Editorial Penguin Random House, 2017. • Bolaño, Roberto, Los detectives salvajes, México, Ciudad de México, Anagrama, Compactos, agosto de 2014, quinta reimpresión • Bolaño, Roberto y Porta, A. G. Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce seguido de Diario de bar, Barcelona, Acantilado, 2006. • Bolaño, Roberto, 2666, México, Penguin Random House Grupo Editorial, Alfaguara, 2016. • Bolognese, Chiara, “Roberto Bolaño y sus comienzos literarios: el infrarrealismo entre realidad y ficción” [en línea], Barcelona, España, Universidad Autónoma de Barcelona, Acta literaria, No. 39, 2009, Dirección URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-68482009000200010, [consulta: 28 de noviembre de 2017]. • Bourdieu, Pierre, “Campo de poder, campo intelectual”, [en línea], Montressor, 2002, Dirección URL: http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2016/01/bourdieu-campo-de-poder-campo- intelectual.pdf, [consulta: 20 de noviembre del 2017]. • Bourdieu, Pierre, “El campo literario. Prerrequisitos críticos y principios de método” [en línea], Criterios, La Habana, n° 25-28, Traducción, Desiderio Navarro, enero 1989- diciembre 1990, Dirección URL: http://www.criterios.es/pdf/bourdieucampo.pdf, [consulta: 1 de marzo del 2017] • Bourdieu, Pierre, Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario, México, Editorial Anagrama, 1995. • Bourdieu, Pierre, “Los tres estados del capital cultural”, [en línea], Actes de la Recherche en Sciences, 30 de noviembre de 1979, México., UAM-Azcapotzalco, Sociología, núm 5, pp.11-17, p. 11, Dirección URL: http://sociologiac.net/biblio/Bourdieu-LosTresEstadosdelCapitalCultural.pdf, [consulta: 10 de septiembre del 2017]. • Bruce-Novoa John y Romero, Rolando, “Salvador Elizondo” [en línea], México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Difusión Cultural, 2009, Dirección URL: http://www.materialdelectura.unam.mx/images/stories/pdf5/salvador-elizondo-54.pdf, [consulta: 17 de noviembre de 2017] • Burkholder de la Rosa, Arno, “El olimpo fracturado. La dirección de Julio Scherer García en Excélsior (1968-1976)”, [en línea], México, El Colegio de México, Historia Mexicana, Vol. 59, Núm. 4, abril-junio 2010, Dirección URL: http://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1843/1661, [consulta: 17 de noviembre de 2017]. • Caballero, Alejandro, “Fallece Julio Scherer García” [en línea], México, Proceso.com.mx, 7 de enero de 2015, Dirección URL: http://www.proceso.com.mx/392375, [consulta: 17 de noviembre de 2017]. • Camposeco, Víctor Manuel, México en la cultura (1949-1961). Renovación literaria y testimonio crítico, México, D.F., Colección Periodismo Cultural, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2015 • Canetti, Elias, Masa y poder, España, Alianza editorial, 2009. • Carballo, Emmanuel, Protagonistas de la literatura mexicana, México, D.F., Alfaguara, 2005. 288 • “Carmen Boullosa NY1”, [en línea], 12 de junio de 2007, youtube.com., Dirección URL: https://www.youtube.com/watch?v=j_cbA3gfpJw&feature=youtu.be, [consulta: 27 de noviembre de 2017]. • Carrasco Araizaga, Jorge, “Julio Scherer García: el más espiado, el más perseguido”, [en línea], México, Proceso.com.mx, 6 d enero de 2016, Dirección URL: http://www.proceso.com.mx/425343/julio-scherer- garcia-el-mas-espiado-el-mas-perseguido, [consulta: 17 de noviembre de 2017]. • Careaga, Gabriel, Los intelectuales y la política en México, México, D.F., Editorial Extemporáneos, 1980. • Castañeda Sabido, Fernando Rafael, Baca Olamendi, Laura y Iglesias González, Alma Imelda, Léxico de la vida social, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, febrero, 2016 • Castañón, Adolfo, “Alrededores de Francisco y Alicia Zendejas”, [en línea], México, Revista de la Universidad de México, Dirección URL: http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/articulo.php?publicacion=805&art=17362&sec=Art%C3 %ADculos, [consulta: 5 de octubre de 2017]. • Castañón, Adolfo, “León Felipe en la estación mexicana”, [en línea], México, LaRazón.cm.mx, 9 de abril de 2016, Dirección URL: https://www.razon.com.mx/leon-felipe-en-la-estacion-mexicana/, [consulta: 5 de octubre de 2017]. • Castro, Aída, “Perfil: Emilio Carballido”, México, ElUniversal.mx, 12 de febrero de 2008, Dirección URL: http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/481539.html, [consulta: 5 de octubre del 2017]. • Clark de Lara Belem, y Ana Laura Zavala Díaz, Ana Laura (comp.), La construcción del modernismo (Antología), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, 2011. • Coordinación Nacional de Literatura, “Aguilar Camín, Héctor (Medalla Bellas Artes 2017)”, [en línea], México, Secretaría de Cultura e Instituto Nacional de Bellas Artes, Dirección URL: http://www.literatura.bellasartes.gob.mx/quintana-roo/4620-aguilar-camin-hector.html, [consulta: 24 de noviembre de 2017]. • Coordinación Nacional de Literatura, “Moreno Toscano, Diana (1942-1966), [en línea], México, Secretaría de cultura, 6 de enero de 2011, Dirección URL: https://literatura.inba.gob.mx/ciudad-de-mexico/4077- moreno-toscano-diana.html, [consulta: 29 de noviembre de 2017]. • Corte Cortés, Mirian, “Emotivo homenaje a Víctor Flores Olea”, [en línea], México, Gaceta Políticas, 5 de septiembre de 2012, Dirección URL: http://gacetapoliticas.blogspot.mx/2012/09/emotivo- homenaje-victor-flores-olea.html, [consulta: 6 de octubre de 2017]. • Culler, Jonathan, Breve introducción a la teoría literaria, España, Barcelona, Crítica, 2000. • Cultura UNAM, “Sergio Pitol”, [en línea], México, DescargaCultura.UNAM.mx, 2003, Dirección URL: https://descargacultura.unam.mx/app1?sharedItem=24921, [consulta: 6 de octubre de 2017]. • Curiel, Fernando, El estridentismo. La vanguardia literaria en México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2013. 289 • Curiel, Fernando, sigloveinte@lit.mx. Amplio tratado de perspectiva generacional, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2008 • De Ávila, José Juan, “Luis Spota para la generación de los millennial”, [en línea], México, ElUniversal.mx, 5 de agosto de 2017, Dirección URL: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/letras/2017/08/5/luis-spota-para-la-generacion-de- los-millennial, [consulta: 8 de octubre de 2017] • De la Colina, José, “Emilio García Riera, historiador de ´México´”, [en línea], México, Letras Libres, Dirección URL: http://www.letraslibres.com/mexico/emilio-garcia-riera-historiador-mexico, [consulta: 5 de octubre del 2017]. • De la Torre Jaramillo, Eduardo, “Años de Vida”, [en línea], México, Alcalorpolítico.com, 26 de julio de 2013, Dirección URL: https://www.alcalorpolitico.com/informacion/columnas.php?idcolumna=6121&c=78#.WgJGPGiCzI U, [consulta: 6 de octubre de 2017] • Del Carmen Vilchis, Luz, “Vicente Rojo, diseñador gráfico”, [en línea], México, Universidad Nacional Autónoma de México, Revista Digital Universitaria, 1 de julio de 2013, vol. 14, No. 7, Dirección URL: http://www.revista.unam.mx/vol.14/num7/art19/, [consulta: 5 de octubre del 2017]. • Domínguez Michael, Christopher, “Jaime García Terrés y la cultura liberal”, [en línea], México, LetrasLibres.com.mx, 30 de junio de 2004, Dirección URL: http://www.letraslibres.com/mexico/jaime- garcia-terres-y-la-cultura-liberal, [consulta: 6 de octubre de 2017]. • Domínguez Michael, Christopher, “Tomás Segovia”, [en línea], México, LetrasLibres.com.mx, 4 de diciembre de 2011, Dirección URL: http://www.letraslibres.com/mexico-espana/tomas-segovia, [consulta: 16 de octubre de 2017]. • Editorial Pre-textos, “Nuevos estudios sobre Huidobro y Larrea” [en línea], España, Editorial Pre-textos, Dirección URL: http://www.pre-textos.com/escaparate/product_info.php?products_id=450, [consulta: 5 de octubre de 2017]. • Enciclopedia de la literatura en México, Ariel, [en línea], México, Secretaría de Cultura y Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/institucion/datos/1754, [consulta: 12 de octubre de 2017]. • Enciclopedia de la literatura en México, Carlos Valdés, [en línea], México, Secretaría de Cultura y Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/autor/datos/1095, [consulta: 6 de octubre de 2017]. • Enciclopedia de la literatura en México, Contemporáneos, [en línea], México, Secretaría de Cultura, Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/estgrp/datos/8, [consulta: 5 de agosto del 2017]. • Enciclopedia de la literatura en México, Espiga amotinada, La, [en línea], México, Secretaría de Cultura y Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/estgrp/datos/9, [consulta: 8 de julio de 2019]. 290 • Enciclopedia de la literatura en México, Estridentismo, [en línea], México, Secretaría de Cultura, Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/estgrp/datos/30, [consulta: 5 de agosto del 2017]. • Enciclopedia de la literatura en México, Francisco Zendejas, [en línea], México, Secretaría de Cultura y Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/autor/datos/109505, [consulta: 5 de octubre del 2017]. • Enciclopedia de la literatura en México, Gastón García Cantú, [en línea], México, Secretaría de Cultura y Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección Url: http://elem.mx/autor/datos/401, [consulta: 12 de octubre de 2017]. • Enciclopedia de la literatura en México, Gregorio López y Fuentes, [en línea], México, Secretaría de Cultura, Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/autor/datos/615 [consulta: 14 de agosto del 2017]. • Enciclopedia de la literatura en México, Ignacio Manuel Altamirano, [en línea], México, Secretaría de Cultura y Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/autor/datos/1211, [consulta: 24 de marzo de 2019]. • Enciclopedia de la literatura en México, Inés Arredondo, [en línea], México, Secretaría de Cultura y Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/autor/datos/72, [consulta: 16 de octubre de 2017]. • Enciclopedia de la literatura en México, José Revueltas, [en línea], México, Secretaría de Cultura y Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/autor/datos/2656, [consulta: 7 de julio de 2019]. • Enciclopedia de la literatura en México, José Vicente Anaya, [en línea], México, Secretaría de Cultura y Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/autor/datos/1473, [consulta: 18 de noviembre del 2017]. • Enciclopedia de la literatura en México, Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), [en línea], México, Secretaría de Cultura, Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://elem.mx/estgrp/datos/16, [consulta: 4 de agosto del 2017]. • Enciclopedia de la literatura en México, Literatura colonialista, [en línea], México, Secretaría de Cultura, Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/estgrp/datos/28 [consulta: 2 de agosto del 2017]. • Enciclopedia de la literatura en México, Literatura de la onda, [en línea], México, Secretaría de Cultura y Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/estgrp/datos/39, [consulta: 7 de julio de 2019]. • Enciclopedia de la literatura en México, Luis Spota, [en línea], México, Secretaría de Cultura y Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/autor/datos/1032, [consulta: 8 de octubre de 2017]. 291 • Enciclopedia de la literatura en México, PEN Club de México, [en línea], México, Secretaría de Cultura y Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/institucion/datos/289, [consulta: 6 de octubre de 2017]. • Enciclopedia de la literatura en México, Revista de Revistas, [en línea], México, Secretaría de Cultura y Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/institucion/datos/2918, [consulta: 10 de agosto del 2017]. • Enciclopedia de literatura en México, Revista Mexicana de Literatura, [en línea], México, Secretaría de Cultura y Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://elem.mx/institucion/datos/1931, [consulta: 12 de octubre de 2017]. • Enciclopedia de la literatura en México, Sábado. Suplemento de Unomásuno, [en línea] México, Secretaría de Cultura y Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/institucion/datos/1886, [consulta: 8 de octubre de 2017]. • Enciclopedia de la literatura en México, Savia Moderna. Revista mensual de arte, [en línea], México, Secretaría de Cultura, Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/institucion/datos/1895, [consulta: 24 de marzo de 2019]. • Enciclopedia de la literatura en México, S.NOB, [en línea], México, Secretaría de Cultura y Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/institucion/datos/1935, [consulta: 17 de noviembre de 2017]. • Enciclopedia de la literatura en México, Tomás Segovia, [en línea], México, Secretaría de Cultura y Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/autor/datos/1011, [consulta: 16 de octubre de 2017] • Enciclopedia de la literatura en México, Víctor Flores Olea, [en línea], México, Secretaría de Cultura, Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/autor/datos/365, [consulta: 6 de octubre de 2017], • Fernández Perea, Manuel, “Bernardo Ortiz de Montellano”, [en línea], México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009, Dirección URL: http://www.materialdelectura.unam.mx/images/stories/pdf5/bernardo-ortiz-de-montellano-58.pdf, [consulta: 5 de octubre de 2017]. • Florescano, Enrique, “Los orígenes”, [en línea], México, Nexos.com.mx, 1 de enero de 2008, Dirección URL: https://www.nexos.com.mx/?p=12458, [consulta: 24 de noviembre de 2017]. • Foucault, Michel, Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones, España, Madrid, Alianza Editorial, 2000. • García, Bibiana, “José Luis Cuevas, el pintor que incitó a toda una generación”, [en línea], México, Contraseña.com.mx, Dirección URL: http://contrasena.com.mx/semanario/2017/07/jose-luis-cuevas- pintor-incito-a-toda-una-generacion/, [consulta: 5 de octubre del 2017]. • García Cantú, Gastón, y Careaga, Gabriel, Los intelectuales y el poder, México, D.F., Grupo Editorial Planeta, 1993. 292 • García, Carmen, “José de la Colina, el exilio en casa”, [en línea], México, ElFinanciero.mx, 9 de abril de 2014, Dirección URL: http://www.elfinanciero.com.mx/after-office/jose-de-la-colina-el-exilio-en- casa.html, [consulta: 9 de octubre de 2017]. • García Hernández, Arturo, “La UNAM resguardará el archivo personal de Luis Cardoza y Aragón”, [en línea], México, LaJornada.com.mx, Dirección URL: http://www.jornada.unam.mx/2005/05/16/index.php?section=cultura&article=a07n1cul, [consulta: 5 de octubre del 2017]. • García, Javier, “Las huellas de un detective salvaje: Bruno Montané edita su primer libro en Chile”, [en línea], Chile, LaTercera, 30 de diciembre de 2012, Dirección URL: http://www.latercera.com/noticia/las- huellas-de-un-detective-salvaje-bruno-montane-edita-su-primer-libro-en-chile/, [consulta: 18 de noviembre del 2017]. • García Maynez, Eduardo, “Datos biográficos del doctor Mario de la Cueva”, [en línea], México, UNAM, p. 10, Dirección URL: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/683/2.pdf, [consulta: 06 de octubre de 2017]. • García Saldaña, Parménides, Pasto verde, México, D.F., Editorial Diógenes, S.A., 1975, segunda edición. • Gilberto Adame, Ángel, “La agonía de los siete sabios”, [en línea], México, LetrasLibres.com, 08 de septiembre de 2014, en línea en: http://www.letraslibres.com/mexico/la-agonia-los-siete-sabios, [consulta: 2 de agosto del 2017]. • González, Héctor, “Conaculta: el tiempo transcurrido”, [en línea], México, Fondo de Cultura Económica, 7 de marzo de 2009, Dirección URL: http://www.fondodeculturaeconomica.com/editorial/prensa/Detalle.aspx?seccion=Detalle&id_despleg ado=24073, [consulta: 24 de noviembre de 2017]. • González Pedrero, Enrique, “Enrique González Pedrero, ganador de la medalla Benito Juárez 2015,” [en línea], México, MovimientoCiudadano.mx, Dirección URL: https://movimientociudadano.mx/federal/noticias/enrique-gonzalez-pedrero-ganador-medalla-benito- juarez-2015, [consulta: 6 de octubre de 2017]. • Gramsci, Antonio, Los intelectuales y la organización de la cultura, Argentina, Edición Nueva Visión, 1997. • Gramsci, Antonio, La formación de los intelectuales, México, D.F., Grijalbo, S.A., 1967. • Guadarrama Navarro, Ernesto, “El Ateneo de la Juventud. Sus propuestas y su papel como educadores”, [en línea], México, D.F., ITAM, Estudios 106, Vol. XI, otoño 2013, Dirección URL: http://biblioteca.itam.mx/estudios/100-110/106/000250594.pdf, [consulta: el 10 de agosto del 2017]. • Harmony, Olga, “Centenario de Rodolfo Usigli”, [en línea], México, LaJornada.com.mx, Dirección URL: http://www.jornada.unam.mx/2005/12/08/index.php?section=opinion&article=a06a1cul, [consulta: 5 de octubre del 2017]. 293 • H. Bloch, Avital, “Vuelta y cómo surgió el neoconservadurismo en México”, [en línea], México, Universidad de Colima, Culturales, Vol. IV, Núm. 8, Julio-Diciembre de 2008, Dirección URL: http://www.redalyc.org/html/694/69440804/, [consulta: 24 de noviembre de 2017]. • Hernández Acosta, Miguel Ángel, “La presencia de Efraín Huerta y Octavio Paz en Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño”, [en línea], México, Letralia.com, Tierra de Letras, Dirección URL: https://letralia.com/ed_let/15/16.htm, [consulta: 15 de diciembre de 2017]. • Herralde, Jorge, Para Roberto Bolaño, Barcelona, Acantilado, 2005. • Huerta-Nava, Raquel, “Biografía de Efraín Huerta”, [en línea], México, Chapultepec, www.los-poetas.com, enero de 1998, Dirección URL: http://www.los-poetas.com/c/biohuerta.htm, [consulta: 18 de noviembre del 2017]. • Hurtado, Guillermo, “El Hiperión y su tiempo” [en línea], México, Universidad Nacional Autónoma de México, Enciclopedia Electrónica de la Filosofía Mexicana, 2006, Dirección URL: http://dcsh.izt.uam.mx/cen_doc/cefilibe/images/banners/enciclopedia/Diccionario/Corrientes/ElHi perionysutiempo-Hurtado_Guillermo.pdf, [consulta: 19 de agosto del 2017]. • Hurtado, “Un antecedente de El Espectador: críticas a la Revolución mexicana en 1959”, [en línea], México, Literatura mexicana, Vol. 21, no.2, 2010, Dirección URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25462010000200002, [consulta: 5 de octubre de 2017]. • José Martín, Francisco, (ed)., Intelectuales y reformistas. La generación de 1914 en España y América, España, Madrid, Biblioteca Nueva, 1914. • Juárez, Magali, “Muere Jesús Silva-Herzog Flores, secretario con 3 presidentes”, [en línea], México, ElFinanciero.com.mx, 7 de marzo de 2017, Dirección URL: http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/fallece-el-politico-jesus-silva-herzog-flores.html, [consulta: 5 de octubre de 2017]. • Kerouac, Jack, En el camino, México, D.F., Anagrama, 2011. • Krauze, Enrique “La comedia mexicana de Carlos Fuentes”, [en línea], México, Vuelta, núm. 139, 15 de junio de 1988. • Krauze, Enrique, “Ramón Xirau”, [en línea], México, TheNewYorkTimes.com, 28 de julio de 2017, Dirección URL: https://www.nytimes.com/es/2017/07/28/ramon-xirau-el-ultimo-transterrado/, [consulta: 12 de octubre de 2017]. • Lavista, Paulina, “Los diarios de Salvador Elizondo” [en línea], México, LetrasLibres.com, 29 de febrero de 2008, Dirección URL: http://www.letraslibres.com/mexico-espana/los-diarios-salvador-elizondo, [consulta: 17 de noviembre de 2017]. • Leñero, Vicente, Los periodistas, México, D.F., Seix Barral, 2015. 294 • López Aguilar, Enrique, “Jaime Sabines”, [en línea], México, LaJornada.com.mx, 15 de diciembre de 2013, Dirección URL: http://www.jornada.unam.mx/2013/12/15/sem-enrique.html, [consulta: 5 de octubre del 2017]. • MacMasters, Merry, “Mostrará Vicente Rojo su obra compartida con poetas y escritores”, [en línea], México, LaJornada.com.mx, Dirección URL: http://www.jornada.unam.mx/2006/04/01/index.php?section=cultura&article=a05n1cul, [consulta: 05 de octubre del 2017] • Madariaga, Montserrat, Bolaño infra: 1975-1977. Los años que inspiraron Los detectives salvajes, Santiago de Chile, RIL Editores. • Maristain, Mónica, El hijo de Míster Playa. Una semblanza de Roberto Bolaño, México, Almadía, octubre, 2012. • Martínez, José Luis, Semblanzas de académicos. Antiguas, recientes y nuevas, [en línea], México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 2004, Dirección URL: http://www.academia.org.mx/aml_static/publicaciones/Martinez_Semblanzas_de_Academicos.pdf, [consulta: 10 de agosto del 2017]. • Marx Carl y Engels Friedrich, La ideología alemana, Valencia, España, Generalitat Valenciana, Universidad de Valencia, 1994. • Masse, Francisco, “José Luis Cuevas, eterno énfant terrible´ del arte mexicano”, [en línea], México, Milenio.com.mx, 3 de julio del 2017, Dirección URL: http://www.milenio.com/cultura/biografia- jose_luis_cuevas-perfil-milenio-noticias_0_986301661.html, [consulta: 5 de octubre del 2017], • Medina Cuauhtémoc y de la Garza, Amanda, “Vicente Rojo. Escrito/Pintado”, [en línea], México, Universidad Nacional Autónoma de México, Cultura UNAM, Dirección URL: http://muac.unam.mx/expo-detalle-26-Vicente-Rojo.-Escrito--Pintado, [consulta: 5 de octubre del 2017]. • Michels, Robert, Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna, Buenos Aires, Argentina, Amorrortu editores, marzo de 1979. • M. Ocampo, Aurora, Julio Jiménez Rueda, fundador del Centro de Estudios Literarios de la UNAM, [en línea], México, UNAM, Dirección URL: http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/3300/175_70_Anos_FFyL_1994_Jimenez_Julio_570 _571.pdf?sequence=1&isAllowed=y, [consulta: 6 de octubre de 2017] • Monsiváis, Carlos, “El ejemplo de Emilio García Riera”, [en línea], México, El Universal.com.mx, 12 de diciembre de 1999, Dirección URL: http://archivo.eluniversal.com.mx/editoriales/1731.html, [consulta: 5 de octubre del 2017]. • Montaño, Ericka, Paul, Carlos, y Jiménez, Arturo, “Adiós a Luis Villoro”, [en línea], México, LaJornada.com.mx, 6 de marzo de 2014, Dirección URL: http://www.jornada.unam.mx/2014/03/06/politica/002n1pol, [consulta: 6 de octubre de 2017]. • Monterde, Francisco, “Notas. Julio Jiménez Rueda”, [en línea], México, Revista Iberoamericana, Dirección URL: http://revista- 295 iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/viewFile/1985/2180, [consulta: 6 de octubre de 2017]. • Montes García, Enrique, “Historia”, [en línea], México, Siempre!, 2015, Dirección URL: http://www.siempre.mx/historia/historia.html, [consulta: 3 de noviembre de 2017]. • Moya López, Laura, “Pedro Henríquez Ureña: La identidad cultural hispanoamericana en ´La utopía de América´”, [en línea], México, UNAM, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, Vol. 20, IIH, 2000, Dirección URL: http://www.ejournal.unam.mx/ehm/ehm20/EHM02003.pdf, [consulta: 11 de agosto del 2017]. • Musacchio, Humberto, México: 200 años de periodismo cultural. Tomo 2, México, D.F., Conaculta, 2013. • Nettel, Guadalupe, Octavio Paz, las palabras en libertad, México, D.F., El Colegio de México, 2014 • North, Douglas, Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1995. • Palapa, Fabiola, García Hernández Arturo y Espinosa, Pablo, “Falleció el profesor emérito Henrique González Casanova”, [en línea], México, LaJornada.com.mx, 18 de diciembre de 2004, Dirección URL: http://www.jornada.unam.mx/2004/12/18/012n1pol.php, [consulta: 6 de octubre de 2017] • Pacheco, José Emilio, “Fernando Benítez en el medio siglo”, [en línea], México, Proceso, 26 de febrero del 2000, Dirección URL:http://www.proceso.com.mx/182715/fernando-benitez-en-el-medio-siglo, [consulta: 4 de septiembre del 2017]. • Pacheco, José Emilio, Jaime García Terrés, [en línea], México, UNAM, 2010, Dirección URL: http://www.materialdelectura.unam.mx/index.php/16-poesia-moderna/poesia-moderna-cat/169-078- jaime-garcia-terres?showall=1, [consulta: 6 de octubre de 2017]. • Pagés Llergo, José, “José Pagés Llergo”, [en línea], México, Siempre!.mx 25 de marzo de 2011, Dirección URL: http://www.siempre.mx/2011/03/jose-pages-llergo/, [consulta: 3 de noviembre de 2017]. • Palapa, Fabiola, Paul, Carlos y Martínez, Reyes, “Falleció Tomás Segovia; estar en paz, esa es la libertad, decía”, [en línea], México, LaJornada.com.mx, 8 de noviembre de 2011, Dirección URL: http://www.jornada.unam.mx/2011/11/08/cultura/a04n1cul, [consulta: 16 de octubre de 2017] • Palapa Quijas, Fabiola, “Falleció Ramón Xirau, ´un admirable hombre de letras´”, [en línea], México, LaJornada.com.mx, 28 de julio de 2017, Dirección URL: http://www.jornada.unam.mx/2017/07/28/cultura/a03n1cul, [consulta: 12 de octubre de 2017] • Paredes, Alberto, Juan José Arreola, [en línea], México, UNAM, 2010, Dirección URL: http://www.materialdelectura.unam.mx/images/stories/pdf5/juanjosearreola-70.pdf, [consulta: 09 de octubre de 2017]. • Peralta, Braulio, El poeta en su tierra, Diálogos con Octavio Paz, Ciudad de México, Raya en el agua, 1996. • Pérez Gay, Rafael, “El debutante”, [en línea], México, Nexos.com.mx, julio de 1988, Dirección URL: https://www.nexos.com.mx/?p=5162, [consulta: 8 de julio de 2019] 296 • Poniatowska, Elena, “Fernando Benítez, extraordinario promotor de la cultura mexicana”, [en línea], México, LaJornada.com.mx, 26 de febrero del 2017, Dirección URL: http://www.jornada.unam.mx/2017/02/26/opinion/a03a1cul, [consulta: 4 de octubre del 2017]. • Poniatowska, Elena, “Henrique González Casanova y los años 50”, [en línea], México, LaJornada.com.mx, Dirección URL: http://www.jornada.unam.mx/2005/08/19/index.php?section=opinion&article=a05a1cul, [consulta: 6 de octubre de 2017] • Olivares Alonso, Emir, “Conmemora la UNAM 85 años de su autonomía con un coloquio”, [en línea], México, LaJornada, 22 de Septiembre de 2014, Dirección URL: http://www.jornada.unam.mx/2014/09/22/sociedad/041n2soc, [consulta: 13 de agosto del 2017]. • Pérez Correa, Fernando, Henrique González Casanova, [en línea], México, UNAM, 2007, Dirección URL: http://www.100.unam.mx/pdf/henrique-gonzalez-casanova.pdf, [consulta: 6 de octubre de 2017] • Pérez Rojas, Luis Beltrán “Aportes del estructuralismo a la identificación del objeto de estudio de la comunicación 2008” [en línea], México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Razón y Palabra, Número 63, julio-agosto 2008, Dirección URL: http://www.redalyc.org/pdf/1995/199520798015.pdf, [consulta: 20 de abril del 2017]. • Polidori, Ambra, Julieta Campos, [en línea], México, UNAM, 2009, Dirección URL: http://www.materialdelectura.unam.mx/images/stories/pdf5/julieta-campos-51.pdf, [consulta: 6 de octubre de 2017]. • Ramos, Dulce, “De tal palo, tal astilla: Carlos Hank y su hijo Jorge”, [en línea], México, animalpolítico.com, 11 de julio de 2011, Dirección URL: https://www.animalpolitico.com/2011/07/de-tal-palo-tal-astilla- carlos-hank-y-su-hijo-jorge/, [consulta: 7 de julio de 2019]. • Real Academia Española, Grupo, [en línea], Madrid, España, Asociación de Academias de la Lengua Española, Dirección URL: https://dle.rae.es/srv/fetch?id=JaoUQPQ, [consulta: 8 de mayo de 2019]. • Renán, Raúl, Luis Cardoza y Aragón, [en línea] México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Difusión Cultural, Dirección de Literatura, 2008, Dirección URL: http://www.materialdelectura.unam.mx/images/stories/pdf5/luis-cardoza-y-aragon-35.pdf, [consulta: 5 de octubre del 2017] • Reyes, Alfonso, Cuentos, México, D.F., Lectorum, 2010. • Reyes Razo, Miguel, “Para entender la política hay que leer a Spota: Jaime Labastida”, [en línea], México, ElSoldeMéxico.mx, 13 de agosto de 2017, Dirección URL: https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/Para-entender-la-pol%C3%ADtica-hay-que-leer-a-Spota- Jaime-Labastida-241103.html, [consulta: 08 de octubre de 2017]. • Reyes, Rosario, “Carla Rippey, cuatro décadas de resistencia en retrospectiva”, [en línea], México, El Financiero.com.mx, 17 de junio del 2016, Dirección URL: http://www.elfinanciero.com.mx/after- 297 office/carla-rippey-cuatro-decadas-de-resistencia-en-retrospectiva.html, [consulta: 18 de noviembre del 2017]. • Reynoso Jaime, Jenaro, Enrique Florescano Mayet: el nombre y su condición histórica, [en línea], México, Universidad Autónoma del Estado de México, octubre de 2006, Dirección URL: https://www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/mexico/florescano.htm, [consulta: 25 de noviembre de 2017]. • Ríos Baeza, Felipe Adrián, “El México abismal de Roberto Bolaño”, [en línea], México, Literatura: teoría, historia, crítica, 18.2, 2016, Dirección URL: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.scielo.org.co/pdf/lthc/v18n2/v 18n2a08.pdf, [consulta: 16 de julio de 2019]. • Rivera, Niza, “Muere a los 93 años el poeta y filósofo Ramón Xirau”, [en línea], México, Proceso.com.mx, 27 de julio de 2017, Dirección URL: http://www.proceso.com.mx/496569/muere-a-los-93-anos-poeta- filosofo-ramon-xirau, [consulta: 12 de octubre de 2017]. • Robles, Johana, “Demetrio Sodi da a conocer parte de su equipo”, [en línea], México, ElUniversal.mx, 01 de octubre del 2009, Dirección URL: http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/630246.html, [consulta: 18 de noviembre del 2017]. • Rodríguez Marcos, Javier, “El desafío es la exactitud de las palabras, no de los recuerdos”, [en línea], México, ElPaís.com, 15 de octubre de 20015, Dirección URL: https://elpais.com/cultura/2015/10/14/babelia/1444838893_073154.html, [consulta: 24 de noviembre de 2017]. • Rodríguez Marcos, Javier, “Tomás Segovia piensa con las manos”, [en línea], España, elPaís.com, 5 de enero de 2008, Dirección URL: https://elpais.com/diario/2008/01/05/babelia/1199493551_850215.html, [consulta: 16 de octubre de 2017] • Roszak, Theodore, El Nacimiento de una Contracultura. Reflexiones sobre la sociedad tecnocrática y su oposición juvenil, [en línea], Barcelona, Editorial Kairós, 1979, Dirección URL: https://musicaycontracultura.files.wordpress.com/2015/09/roszak-theodore-el-nacimiento-de-una- contracultura.pdf, [consulta: 2 de noviembre del 2017]. • R. Ross, Stanley, La protesta de los intelectuales, [en línea], Estados Unidos, University of Texas at Austin, en línea en: http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/M8RDMKMUY5I2KYQK4EP8U EIQGM9M5A.pdf, [consulta: 10 de Agosto del 2017]. • Saldaña París, Daniel, “Bernardo Ortíz de Montellano, poeta”, [en línea], México, LetrasLibres.com.mx, 31 de enero de 2009, Dirección URL: http://www.letraslibres.com/mexico/bernardo-ortiz-montellano- poeta, [consulta: 5 de octubre de 2017]. • Salvat, Juan, Historia del arte, Tomo 11, México, Salvat Mexicana de Ediciones, S.A de C.V., 1979. 298 • Sampieri, Néstor, “Tiempos del poder”, [en línea], México, Proceso, “El golpe a Excélsior”, 8 de julio de 2016, Dirección URL: https://www.youtube.com/watch?v=5feNGMFv_G0, [consulta: 14 de noviembre de 2018]. • Sánchez, Julián, “Falleció Henrique González Casanova”, [en línea], México, ElUniversal.mx, 18 de diciembre de 2004, Dirección URL: http://archivo.eluniversal.com.mx/nacion/119402.html, [consulta: 6 de octubre de 2017]. • Sanhueza, Claudio, “Roberto Bolaño. La Belleza de Pensar”, [en línea], 29 de junio de 2016, Dirección URL: https://www.youtube.com/watch?v=4opmK0SO-J8&t=2266s, [consulta: 29 de noviembre de 2017]. • Sánchez, Luis Carlos, “La Revista de la Universidad de México digitaliza historia literaria”, [en línea], México, Excélsior, 25 de enero del 2013, Dirección URL: http://www.excelsior.com.mx/2013/01/24/881032, [consulta: 4 de octubre del 2017] • Saucedo Lastra, Fernando, Forma y función del discurso visual en la novela Los detectives salvajes de Roberto Bolaño, [en línea], Corea del Sur, Universidad Kyung Hee, Dirección URL: http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v22/saucedo.html, [consulta: 25 de noviembre del 2017]. • Schavelzon, Guillermo, “Editores argentinos en México”, [en línea], México, Nexos.com.mx, 1 de febrero de 2015, Dirección URL: https://www.nexos.com.mx/?p=23978, [consulta: 23 de noviembre de 2017]. • Scherer, Julio, Los presidentes, México, Ciudad de México, Grijalbo, 2016, primera reimpresión. • Schmidhuber de la Mora, Guillermo, Rodolfo Usigli, ensayista, poeta, narrador y dramaturgo, [en línea], España, Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Dirección URL: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/rodolfo-usigli-ensayista-poeta-narrador-y-dramaturgo- 0/html/8691abf4-6e2e-4b14-9cb9-adb4accc4309_12.html, [consulta: 5 de octubre del 2017]. • Secci, M. Cristina, “Rompecabezas: Vida y obra de Jorge Ibargüengoitia”, [en línea], México, Universidad Autónoma de México, Revista Tiempo 35 Laberinto, Dirección URL: http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/88_may_2006/casa_del_tiempo_num88_34_45.pdf, [consulta: 5 de octubre del 2017]. • Serna, Enrique, “Huberto Batis”, [en línea], México, Letras Libres, 31 de marzo de 2000, Dirección URL: http://www.letraslibres.com/mexico/huberto-batis, consulta: 8 de octubre de 2017] • Sierra, Sonia, “José Luis Cuevas vivió un secuestro ´físico y mental´, acusa su hija”, [en línea[, México, ElUniversal.com.mx, 4 de julio del 2017, Dirección URL: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/artes-visuales/2017/07/4/jose-luis-cuevas-vivio-un- secuestro-fisico-y-mental-acusa, [consulta: 5 de octubre del 2017]. • Silva-Herzog Flores, Jesús, “Setenta años de Cuadernos Americanos”, [en línea], México, Cuadernos Americanos 139, 2012, Dirección URL: http://www.cialc.unam.mx/cuadamer/textos/ca139-175.pdf, [consulta: 5 de octubre de 2017]. 299 • Solares, Ignacio, “Julieta Campos: mujer y escritora múltiple”, [en línea], México, Revista de la Universidad de México, diciembre de 2007, Dirección URL: http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/4607/solares/46solares.html, [consulta: 6 de octubre de 2017] • Solares, Ignacio, “La Revista de la Universidad”, [en línea], México, UNAM, Revista de la Universidad de México, Número 79, septiembre de 2010, Dirección URL: http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/7910/solares/79solares02.html, [consulta: 6 de octubre de 2017]. • Suarez Farías, Francisco, Elite, tecnocracia y movilidad política en México, México, D.F., Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, 1991. • S/a, “Agustín Yáñez Delgadillo”, [en línea], México, Academia mexicana de la lengua, Dirección URL: http://www.academia.org.mx/agustin-yañez, [consulta:5 de noviembre de 2018]. • S/a, “Alejandra Moreno y Toscano. Historiadora”, [en línea], México, Nueva Alianza, 2015, Dirección URL: https://www.nuevaalianzacdmx.org.mx/alejandra-moreno-toscano-2/, [consulta: 24 de noviembre de 2017]. • S/a, Alejandro Rossi Guerrero. Filosofía del Lenguaje. In memoriam (1932-2009), [en línea], México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas, 1 de julio de 2014, Dirección URL: http://www.filosoficas.unam.mx/sitio/alejandro-rossi, [consulta: 17 de noviembre de 2017]. • S/a, “Alí Chumacero: “Nadie me leyó”, [en línea en], México, Proceso.com.mx, 22 de julio de 2008,Dirección URL: http://www.proceso.com.mx/89349/ali-chumacero-nadie-me-leyo, [consulta: 5 de octubre del 2017]. • S/a, “Alí Chumacero, poeta y editor de los más notables autores del siglo XX mexicano”, [en línea], México, Secretaría de Cultura, 9 de julio de 2014, Dirección URL: https://www.gob.mx/cultura/prensa/ali-chumacero-poeta-y-editor-de-los-mas-notables-autores-del- siglo-xx-mexicano, [consulta: 5 de octubre del 2017]. • S/a, Aub, Max (1903-1972), [en línea], México, Secretaría de Cultura, 6 de enero del 2011, Dirección URL: http://www.literatura.bellasartes.gob.mx/francia/5273-aub-max.html, [consulta: 5 de octubre del 2017]. • S/a, Artes y Letras /Poesía y ensayo, [en línea], México, El Colegio Nacional, Dirección URL: http://colnal.mx/members/gabriel-zaid, [consulta: 5 de octubre del 2017]. • S/a, Biografía de Max Aub, [en línea] España, Fundación Max Aub, Dirección URL: http://maxaub.org/biografia-max-aub/, [consulta: 5 de octubre del 2017]. • S/a, “Biografía de Porfirio Muñoz Ledo”, [en línea], México, Zursurda.wordpress.com, Dirección URL: https://zursurda.wordpress.com/biografia-de-porfirio-de-munoz-ledo/, [consulta: 06 de octubre de 2017]. • S/a, Biografía Víctor Luis Urquidi Birgham [en línea], México, El Colegio de Tlaxcala, Dirección URL: http://www.coltlax.edu.mx/index.php?pagina=273, [consulta: 29 de octubre de 2017]. 300 • S/a, “Bolaño antes de Bolaño. Diario de una residencia en México (1971-1972)”, [en línea], RevistaLecturas, 20 julio de 2011, Dirección URL: http://www.revistalecturas.cl/bolano-antes-de-bolano/, [consulta: 18 de noviembre del 2017]. • S/a, “Bolaño defiende una lengua sin patria al recibir el Rómulo Gallegos”, [en línea], Venezuela, Caracas, ElPaís.com, Dirección URL: https://elpais.com/diario/1999/08/04/cultura/933717602_850215.html, [consulta: 29 de noviembre de 2017]. • S/a, Carlos Fuentes. Biografía, [en línea], México, Esritores.org, 15 de noviembre de 2013, Dirección URL: https://www.escritores.org/biografias/377-carlos-fuentes, [consulta: 12 de octubre de 2017]. • S/a, Carlos Monsiváis, descifrador de la cultura mexicana, [en línea], México, Secretaría de Cultura, 18 de junio de 2013, Dirección URL: https://www.gob.mx/cultura/prensa/carlos-monsivais-descifrador-de-la- cultura-mexicana?state=published, [consulta: 5 de octubre del 2017]. • S/a, “Carrillo Flores, el mexicano que siempre sirvió desde la administración pública”, [en línea], México, Proceso.com.mx, 29 de marzo de 1986, Dirección URL: http://www.proceso.com.mx/143297/carrillo- flores-el-mexicano-que-siempre-sirvio-desde-la-administracion-publica, [consulta: 5 de noviembre de 2018]. • S/a, Casa del Lago UNAM. Un siglo de historia, [en línea], México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2001, Dirección URL: http://www.casadellago.unam.mx/sitio/index.php/la-casa-del- lago/historia, [consulta: 9 de octubre de 2017]. • S/a, Centenario de José Revueltas. 1914-2014, [en línea], México, Secretaría de Cultura, CONACULTA, dirección URL: http://www.cultura.gob.mx/joserevueltas/, [consulta: 3 de noviembre de 2017]. • S/a, Ciencias Sociales y Humanidades /Derecho, [en línea], México, El Colegio Nacional, Dirección URL: http://colnal.mx/members/antonio-carrillo-flores, [consulta: 5 de noviembre de 2018]. • S/a, Ciencias Sociales y Humanidades / Economía, [en línea], México, El Colegio Nacional, Dirección URL: http://colnal.mx/members/jesus-silva-herzog, [consulta: 6 de octubre de 2017] • S/a, Ciencias Sociales y Humanidades / Historia, [en línea], México, El Colegio Nacional, Dirección URL: http://colnal.mx/members/daniel-cosio-villegas, [consulta: 6 de octubre de 2017]. • S/a, “Cumple 75 años biblioteca del estudiante universitario de la UNAM”, [en línea], México, Michoacán, Quadratin, 25 de julio de 2014, Dirección URL: https://www.quadratin.com.mx/educativas/Cumple-75- anos-biblioteca-del-estudiante-universitario-de-la-UNAM/, [consulta: 6 de julio de 2019]. • S/a, Diego Rivera (1886-1957). La Creación, 1922, [en línea], Acervo, San Ildefonso, Dirección URL: http://www.sanildefonso.org.mx/mural_anfiteatro.php, [consulta: 1 de julio de 2019]. • S/a, “Diez cosas que tienes que saber sobre José Luis Cuevas”, [en línea], México Excélsior.com.mx, 3 de julio del 2017, Dirección URL: http://www.excelsior.com.mx/expresiones/2017/07/03/1173483, [consulta: 5 de octubre del 2017]. 301 • S/a, Dr. Francisco López Cámara, [en línea], México, Dirección URL: http://www.fororegulaciondrogas.unam.mx/images/stories/universitarios/dhc/PDF/lopez-camara- francisco.pdf, [consulta: 6 de octubre de 2017]. • S/a, “El Espectador”, [en línea], México, Nexos.com.mx, 6 de agosto de 2014, Dirección URL: http://larotativa.nexos.com.mx/?p=712, [consulta: 5 de octubre de 2017]. • S/a, “El tropiezo de Alejandra Moreno Toscano”, [en línea], México, Proceso.com.mx, 3 de febrero de 2008, Dirección URL: http://www.proceso.com.mx/90856/el-tropiezo-de-alejandra-moreno-toscano, [consulta: 24 de noviembre de 2017]. • S/a, “´El Universal´: Los caprichos de Ealy”, [en línea], México, Proceso.com.mx, 22 de diciembre de 2002, Dirección URL: https://www.proceso.com.mx/188789/8220el-universal-8221-los-caprichos-de-ealy, [consulta: 7 de julio de 2019] • S/a, “Emmanuel Carballo”, [en línea], México, Emmanuel Carballo, Dirección URL: http://emmanuelcarballo.com/, [consulta: 12 de octubre de 2017]. • S/a, “Emilio Carballido, el dramaturgo mexicano más reconocido de los últimos años”, [en línea], México, álef.mx, 11 de febrero de 2015, Dirección URL: http://alef.mx/wp/emilio-carballido-el-dramaturgo- mexicano-mas-reconocido-de-los-ultimos-anos/, [consulta: 5 de octubre del 2017] • S/a, “Enrique González Pedrero”, [en línea], México, Revista de la Universidad de México, Dirección URL: http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/autores/gonzalez_enrique.html, [consulta: 6 de octubre de 2017]. • S/a, Enrique González Pedrero, [en línea], México, UNAM, 18 de diciembre de 2015, Dirección URL: http://www.juristasunam.com/enrique-gonzalez-pedrero/18006/, [consulta: 6 de octubre de 2017]. • S/a, Enrique Krauze. Ciencias Sociales y Humanidades/Historia, [en línea], México, Dirección URL: http://colnal.mx/members/historia-krauze-enrique, [consulta: 17 de noviembre de 2017]. • S/a, Entrelazos España y la Universidad Autónoma de México, [en línea], México, D.F., San Ildefonso, 30 de junio de 2015, p. 22, Dirección URL: http://www.ahunam.unam.mx/difusion/Entrelazos.pdf, [consulta: 10 de agosto del 2017]. • S/a, Exposición Generación del 14. Ciencia y modernidad, [en línea], España, Acción Cultural Española, del 14 de marzo al 1 de junio, 13 de Marzo del 2014, Dirección URL: http://www.bne.es/webdocs/Prensa/Noticias/2014/0313_ExposicionGeneracion14.pdf, [consulta: 13 de agosto del 2017]. • S/a, “Fallece el dramaturgo, director y actor Juan José Gurrola”, [en línea], México, Proceso.com.mx, 2de junio de 2007, Dirección URL: http://www.proceso.com.mx/208533/fallece-el-dramaturgo-director-y- actor-juan-jose-gurrola, [consulta: 09 de octubre de 2017]. • S/a, “Fallece el crítico de cine Emilio García Riera”, [en línea], México, Proceso.com.mx, 11 de octubre de 2002, Dirección URL: http://hemeroteca.proceso.com.mx/?p=245555, [consulta: 5 de octubre del 2017]. 302 • S/a, “Fallece el filósofo mexicano Ricardo Guerra Tejeda”, [en línea], México, Proceso.com.mx, 1 de junio del 2007, Dirección URL:: http://www.proceso.com.mx/208511/fallece-el-filosofo-mexicano-ricardo- guerra-tejeda, [consulta: 3 de noviembre del 2017]. • S/a, Familia Ealy Ortiz, [en línea], México, Media Ownership monitor Mexico, Dirección URL: https://mexico.mom-rsf.org/es/propietarios/propietarios- individuales/detalles/owner/owner/show/ealy-ortiz-family-1/, [consulta: 7 de julio de 2019] • S/a, “Felipe, León”, [en línea], México, Escritores.org, Dirección URL: https://www.escritores.org/biografias/383-leon-felipe, [consulta: 05 de octubre de 2017]. • S/a, Fernando Benítez, una vida dedicada al quehacer periodístico, [en línea], México, Secretaría de Cultura, 15 de enero del 2016, Dirección URL: https://www.gob.mx/cultura/prensa/fernando-benitez-una-Vida- dedicada-al-quehacer-periodistico, [consulta: 4 de octubre del 2017]. • S/a, Gastón García Cantú (1917-2004), [en línea], México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 19 de junio de 2014, Dirección URL: http://inehrm.gob.mx/es/inehrm/Gaston_Garcia_Cantu, [consulta: 12 de octubre de 2017]. • S/a, Jesús Reyes Heroles, [en línea], México, Memoria Política de México, Instituto Nacional de Estudios Políticos A.C., Dirección URL: http://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/RHJ21.html, [consulta: 8 de julio de 2019] • S/a, José Emilio Pacheco, [en línea], México, Busca Biografías, Dirección URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/6456/Jose%20Emilio%20Pacheco, [consulta: 6 de octubre de 2017]. • S/a, José Emilio Pacheco. Biografía, [en línea], España, Instituto Cervantes, junio de 2017, Dirección URL: http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/jose_emilio_pacheco.htm, [consulta: 06 de octubre de 2017]. • S/a, “Jorge Boccanera. Biografía”, [en línea], México, Escritores.org., 19 de agosto de 2014, Dirección URL: https://www.escritores.org/biografias/11510-boccanera-jorge, [consulta: 28 de noviembre de 2017]. • S/a, “Juan José Arreola el confabulista de mundos fantásticos”, [en línea], México, Secretaría de Cultura, 20 de septiembre de 2013, Dirección URL: https://www.gob.mx/cultura/prensa/juan-jose-arreola-el- confabulista-de-mundos-fantasticos, [consulta: 09 de octubre de 2017]. • S/a, Julio Jiménez Rueda. Trazo biográfico, [en línea], México, La novela corta, Dirección URL: http://www.lanovelacorta.com/index.php?option=com_content&view=article&id=152&Itemid=160, [consulta: 6 de octubre de 2017]. • S/a, La hermenéutica. Antecedentes teóricos, [en línea], La hermenéutica como herramienta metodológica en la investigación en las Ciencias Sociales y Humanidades, Dirección URL: https://proyectohermeneutica.wordpress.com/, [consulta: 14 de mayo del 2017]. • S/a, “Larrea Celayeta, Juan”, [en línea], México, Escritores.org, Dirección URL: https://www.escritores.org/biografias/339-juan-larrea-celayeta, [consulta: 5 de octubre de 2017]. 303 • S/a, Leopoldo Zea. Biografía, [en línea], España, Centro Virtual Cervantes, Dirección URL: https://cvc.cervantes.es/actcult/zea/biografia.htm, [consulta: 6 de octubre de 2017]. • S/a, Licenciado Miguel Alemán Velasco. Información biográfica, [en línea], México, Fundación Miguel Alemán, A.C, Dirección URL: http://www.miguelaleman.org/index.php/biografias/licenciado-miguel-aleman- velasco, [consulta: 5 de octubre de 2017]. • S/ a, Lorenzo Francisco Meyer Cossí”, [en línea], México, Dr. Lorenzo Meyer, Dirección URL: http://www.lorenzomeyer.com.mx/www/curriculum_detalle.php?id=12, [consulta: 24 de noviembre de 2017]. • S/a, “Luis Villoro Toranzo”, [en línea], México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas, 1 de julio de 2014, Dirección URL: http://www.filosoficas.unam.mx/sitio/luis- villoro, [consulta: 06 de octubre de 2017] • S/a, “Mauricio Magdaleno”, [en línea], México, Proceso.com.mx, 28 de mayo de 2006, Dirección URL: http://www.proceso.com.mx/95953/mauricio-magdaleno, [consulta: 5 de noviembre de 2018]. • S/a, “Mauricio Magdaleno, el último de los novelistas de la revolución”, [en línea], México, Proceso.com.mx, 17 de enero de 1981, Dirección URL: http://www.proceso.com.mx/130267/mauricio-magdaleno-el- ultimo-de-los-novelistas-de-la-revolucion, [consulta: 5 de noviembre de 2018]. • S/a, “Miguel Alemán Velasco”, [en línea], México, ElUniversal.com, Dirección URL: http://www.eluniversal.com.mx/autor-opinion/articulistas/miguel-aleman-velasco, [consulta: 5 de octubre de 2017]. • S/a, “Miguel Prieto, El arte de la letra”, [en línea], México, Proceso.com.mx, 2 de diciembre del 2017, Dirección URL: http://www.proceso.com.mx/90498/miguel-prieto-el-arte-de-la-letra, [consulta: 5 de octubre del 2017]. • S/a, “Muere Juan José Arreola”, [en línea], México, Proceso.com.mx, 3 de diciembre de 2001, Dirección URL: http://www.proceso.com.mx/238631/muere-juan-jose-arreola, [consulta: 9 de octubre de 2017]. • S/a, “Muere la crítica literaria Alicia Zendejas”, [en línea], México, ElUniversal.com.mx, 22 de abril de 2016, Dirección URL: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/letras/2016/04/22/muere-la-critica- literaria-alicia-zendejas, [consulta: 5 de octubre del 2017]. • S/a, “Murió el dramaturgo Emilio Carballido en Veracruz”, [en línea], México, LaJornada.com.mx, Dirección URL: http://www.jornada.unam.mx/2008/02/12/index.php?section=politica&article=014n3pol, [consulta: 5 de octubre del 2017]. • S/a, Nace Francisco Zendejas Gómez, [en línea], México, Secretaría de Cultura, 10 de junio de 2015, Dirección URL: http://www.cultura.pri.org.mx/Efemerides/Efemeride.aspx?y=5112, [consulta: 5 de octubre del 2017]. 304 • S/a, “Otra falsa asamblea deja ilegal a Excélsior” [en línea], México, Proceso.com.mx, 25 de diciembre de 1976, Dirección URL: http://www.proceso.com.mx/2621/otra-falsa-asamblea-deja-ilegal-a-excelsior, [consulta: 17 de noviembre de 2017]. • S/a, “Perfiles de los colaboradores de Ebrard”, [en línea], México, ElUniversal.mx, 4 de diciembre de 2006, Dirección URL: http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/392004.html, [consulta: 24 de noviembre de 2017]. • S/a, “Porfirio Muñoz Ledo”, [en línea], México, ElUniversal.com.mx, Dirección URL: http://www.eluniversal.com.mx/autor-opinion/articulistas/porfirio-munoz-ledo, [consulta: 6 de octubre de 2017]. • S/a, Rectores 1946-2011, [en línea], México, Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección URL: https://www.unam.mx/acerca-de-la-unam/unam-en-el-tiempo/lista-cronologica-de-rectores/rectores- 1946-2011, [consulta: 9 de octubre de 2017]. • S/a, Revistas y suplementos literarios, [en línea], México, Emmanuel Carballo, Dirección URL: http://emmanuelcarballo.com/revistas-y-suplementos-literarios/, [consulta: 12 de octubre de 2017]. • S/a, Sergio Pitol. Biografía, [en línea], España, Instituto Cervantes, diciembre de 2015, Dirección URL: http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/sofia_sergio_pitol.htm, [consulta: 6 de octubre de 2017]. • S/a, “Siempre!”, [en línea], México, Proceso.com.mx, 24 de junio de 1978, Dirección URL: http://www.proceso.com.mx/123583/siempre, [consulta: 3 de noviembre de 2017]. • S/a, “Siglo XXI reedita obra de Luis Spota”, [en línea], México, Siempre!, 1 de agosto de 2017, Dirección URL: http://www.siempre.mx/2017/08/siglo-xxi-reedita-obra-de-luis-spota/, [consulta: 8 de octubre de 2017]. • S/a, Un día de éstos…, fantasía impolítica, [en línea], España, Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Dirección URL: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/rodolfo-usigli-ensayista-poeta- narrador-y-dramaturgo-0/html/8691abf4-6e2e-4b14-9cb9-adb4accc4309_14.html, [consulta: 5 de octubre del 2017]. • S/a, Un 25 de marzo, nacía Jaime Sabines, [en línea], México, Secretaría de Cultura, 25 de marzo de 2016, Dirección URL: http://cultura.pri.org.mx/Efemerides/Efemeride.aspx?y=6293, [consulta: 5 de octubre del 2017]. • S/a, Vicente Rojo, [en línea], México, Dirección URL: http://www.artehoy.com.mx/colaboraciones/escultura/colaboraciones-escultura-vicenterojo.php, [consulta: 05 de octubre del 2017]. • S/a, “Mariano Azuela. Biografía” [en línea], México, Escritores.org, 20 de noviembre de 2013, Dirección URL: https://www.escritores.org/biografias/454-mariano-azuela, [consulta: 10 de agosto del 2017]. 305 • S/a, Max Aub. Biografía, [en línea], México, Instituto Cervantes, Dirección URL: http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/argel_max_aub.htm, [consulta: 5 de octubre del 2017]. • S/a, “Nace Jaime Sabines”, [en línea], México, Universia.net, 25 de marzo de 2011, Dirección URL: http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2011/03/25/804959/nace-jaime-sabines.html, [consulta: 5 de octubre del 2017]. • S/a, Pascoe (Juan) collection, [en línea], California, Online Archive of California, Dirección URL: http://www.oac.cdlib.org/findaid/ark:/13030/kt2d5nd1hh/, [consulta: 18 de noviembre del 2017]. • S/a, “Pascoe Pierce, Ricardo Andrés”, [en línea], México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Políticos, www.políticas.unam.mx, Dirección URL: https://www.politicas.unam.mx/cedula/profesor/cep.php?guid=3F5EF5B2-F7CD-11E3-ABC1- 001E6757639A, [consulta: 18 de noviembre del 2017]. • S/a, Recuerda Chiapas a don Juan Sabines Gutiérrez, [en línea], México, 2 de marzo de 2008, Dirección URL: http://periodismodelsoconusco.blogspot.mx/2008/03/recuerda-chiapas-don-juan-sabines.html, [consulta: 5 de octubre del 2017]. • S/a, Revista Hoy, [en línea], México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Sistema Nacional de Fototecas SINAFO, Dirección URL: https://sinafo.inah.gob.mx/revista-hoy-2/, [consulta: 6 de julio de 2019]. • S/a, “Rosario Castellanos, la escritora que dio voz a los indígenas”, [en línea] México, Excélsior.com.mx, 26 de mayo de 2017, Dirección URL: http://www.excelsior.com.mx/expresiones/2017/05/26/1165618, [consulta: 5 de octubre del 2017], • S/a, 18 años de la muerte de Él Creador Solitario, [en línea], México, UNAM Global, Dirección URL: http://www.unamglobal.unam.mx/?p=13462, [consulta: 5 de octubre del 2017]. • S/a, “1922: Llega al mundo el sociólogo mexicano Pablo González Casanova”, [en línea], México, El Siglo de Torreón, 11 de febrero de 2013, Dirección URL: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/838869.1922-llega-al-mundo-el-sociologo-mexicano- pablo-gonzalez-casanova.html, [consulta: 6 de octubre de 2017]. • S/a, 1932: nace Salvador Elizondo, uno de los escritores mexicanos más originales e hipnóticos, [en línea], México, El Siglo de Torreón, 19 de diciembre de 2013, Dirección URL: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/944361.1932-nace-salvador-elizondo-uno-de-los- escritores-mexicanos-mas-originales-e-hipnoticos.html, [consulta: 17 de noviembre de 2017] • S/a, “1935: Nace Juan José Gurrola, provocador e irreverente artista mexicano”, [en línea], México, El Siglo de Torreón, 19 de noviembre de 2015, Dirección URL: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1171187.1935-nace-juan-jose-gurrola-provocador-e- irreverente-artista-mexicano.html, [consulta: 9 de octubre de 2017] • S/a, “70 años de Cuadernos Americanos”, [en línea], México, ElUniversal.mx, 14 de junio de 2012, Dirección URL: http://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/69018.html, [consulta: 6 de octubre de 2017]. 306 • Tajonar, Héctor, “Rafael Tovar: su legado”, [en línea], México, Proceso.com.mx 20 de diciembre de 2016, Dirección URL: http://www.proceso.com.mx/466985/rafael-tovar-legado, [consulta: 24 de noviembre de 2017]. • Tapia Arizmendi, Margarita, Rosario Castellanos: ser por la palabra, [en línea], México, Universidad Autónoma del Estado de México, julio 2006, Dirección URL: https://www.ensayistas.org/critica/generales/C- H/mexico/castellanos.htm, [consulta: 5 de octubre del 2017] • T. Hall, Edward, Más allá de la cultura, Barcelona, España, Editorial Gustavo Gili, 1978. • Torres, Mauricio, “Carlos Monsiváis, un escritor entre lo exquisito y lo popular”, [en línea], México, Expansión.mx, 19 de junio de 2010, Dirección URL: http://expansion.mx/entretenimiento/2010/06/19/carlos-monsivais-un-escritor-entre-lo-exquisito-y- lo-popular, [consulta: 5 de octubre del 2017] • Valdés Martín, Carlos, Carlos Valdés (Vázquez) por Huberto Batis, [en línea], México, 7 de mayo de 2009, Dirección URL: https://carlosvaldesmartin.blogspot.mx/2009/05/carlos-valdes-vazquez-por-huberto- batis.html, [consulta: 06 de octubre de 2017] • Vargas Lozano, Gabriel, “El Ateneo de la juventud y la Revolución mexicana”, [en línea], México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, Literatura Mexicana XXI.2, 2010, Dirección URL: http://www.scielo.org.mx/pdf/lm/v21n2/v21n2a3.pdf, [consulta: 10 de agosto del 2017]. • Vizcaíno, Fernando, Biografía política de Octavio Paz o La razón ardiente, España, Málaga, Algazara, 1993. • Villamil, Jenaro, “El golpe a Excélsior: 40 años del parteaguas del periodismo mexicano”, [en línea], México, Proceso.com.mx, 8 de julio de 2016, Dirección URL: http://www.proceso.com.mx/446630/golpe- a-excelsior-a-40-anos-del-parteaguas-del-periodismo-mexicano, [consulta: 14 de noviembre de 2018]. • Volpi, Jorge, Bolaño, epidemia [en línea], El Boomeran(g), 13 de julio de 2013, Dirección URL: http://www.elboomeran.com/blog-post/12/13953/jorge-volpi/bolano-epidemia/, [consulta: 8 de junio de 2019] • Volpi, Jorge, La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, México, Biblioteca Era, 1998 • Zarza Delgado, Luz María, Mario de la Cueva ante la condición humana, [en línea], México, Universidad Autónoma del Estado de México, julio, 2006, Dirección URL: https://www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/mexico/cueva.htm, [consulta: 6 de octubre de 2017]. • Zaid, Gabriel, Antología General, México, D.F., Editorial Océano, 2004 • Zea, Leopoldo, El positivismo en México: nacimiento, apogeo y decadencia, [en línea] México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1968, Dirección URL: https://esfops.files.wordpress.com/2013/04/leopoldo-zea- el-positivismo-en-mexico-nacimiento-apogeo-y-decadencia.pdf, [consulta: 19 de julio de 2017]. 307 Anexo 1 • Alcalá de Henares Ayuntamiento, XLVIII Edición Premios Ciudad de Alcalá. Bases [en línea], España, 2017, Dirección URL: http://ayto- alcaladehenares.es/portalAlcala/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_16264_1.pdf, [consulta: 18 de enero del 2018]. • Altamirano, Claudia, “Los seis mexicanos que han conquistado el premio Cervantes”, [en línea], México, Elpaís.com, 23 de abril del 2016, Dirección URL: https://elpais.com/cultura/2016/04/22/actualidad/1461302196_048184.html, [consulta: 19 de enero del 2018]. • Bados Ciria, Concepción, Intelectuales de la Edad de Plata (11). Magda Donato [en línea], México, Centro Virtual Cervantes, 29 de abril de 2009, Dirección URL: https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/abril_09/29042009_02.htm, [consulta: 19 de enero del 2018]. • Ceberio, Jesús, “El Premio Yolitztli, de México, dotado con seis millones de pesetas, para Jorge Luis Borges” [en línea], México, Elpaís.com, 14 de mayo de 1981, Dirección URL: https://elpais.com/diario/1981/05/14/cultura/358639207_850215.html, [consulta: 19 de enero del 2018]. • Centro de Estudios Históricos, Nuestros egresados [en línea], México, Colegio de México, Dirección URL: http://ceh.colmex.mx/index.php/doctorado-en-historia/egresados, [consulta: 18 de enero del 2018]. • Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Sistema Nacional de Investigadores [en línea], México, Dirección URL: https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/sistema-nacional-de-investigadores, [consulta: 19 de enero del 2018]. • Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Premio Rómulo Gallegos [en línea], México, Dirección URL: http://www.epdlp.com/premios.php?premio=R%F3mulo%20Gallegos, [consulta: 19 de enero del 2018]. • Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Premio Xavier Villaurrutia [en línea], México, Dirección URL: http://www.epdlp.com/premios.php?premio=Xavier%20Villaurrutia, [consulta: 19 de enero del 2018]. • Constenla, Tereixa, “Fernando Savater, premio de poesía y Ensayo Octavio Paz” [en línea], Madrid, España, Elpaís.com, 16 de noviembre del 2012, Dirección URL: https://elpais.com/cultura/2012/11/16/actualidad/1353093382_007641.html, [consulta: 19 de enero del 2018]. • Corona, Edgar, Roger Bartra recibió el Premio de Periodismo Cultural Fernando Benítez [en línea], Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 7 de diciembre de 2009, Dirección URL: http://udg.edu.mx/es/noticia/roger-bartra-recibio-el-premio-de-periodismo-cultural-fernando-benitez, [consulta: 18 de enero del 2018]. 308 • Cruz del Castillo Cinthia; Olivarez Orozco Socorro; González García Martín, Metodología de la investigación, [en línea], México, Grupo Editorial Patria, 2014, primera edición, Dirección URL: https://books.google.com.mx/books?id=8uLhBAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Metodolog%C3 %ADa+d+ela+investigaci%C3%B3n+Cruz+del+castillo+cinthia&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwiMkP3wzLLZAhUH6oMKHZPNDnkQ6AEIKTAA#v=onepage&q=PR EMIO%20Universidad&f=false, [consulta: 19 de enero del 2018]. • De Domínguez Comitán, Ganadores del Premio Chiapas, referentes de nuestra memoria y legado cultural [en línea], México, 22 de diciembre del 2014, Dirección URL: https://chiapas.turista.com.mx/article1687.html, [consulta: 18 de enero del 2018]. • El Instituto Independiente, El Premio Alexis de Tocqueville [en línea], 2018, Dirección URL: http://www.elindependent.org/acerca/alexis.asp, [consulta: 19 de enero del 2018]. • Fernández Retamar, Roberto, Premio Literario Casa de las Américas [en línea], Dirección URL: http://www.casa.co.cu/premios/literario/liminar.php?pagina=liminar, [consulta: 18 de enero del 2018]. • Foro Consultivo Científico y Tecnológico, Una reflexión sobre el Sistema Nacional de Investigadores. A 20 años de su creación [en línea] México, febrero del 2005, Dirección URL: http://www.coniunctus.amc.edu.mx/libros/20_sni_final.pdf, [consulta: 19 de enero del 2018]. • Fundación para las letras mexicanas, Centro Mexicano de Escritores [en línea], México, Secretaría de Cultura, Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/institucion/datos/308, [consulta: 19 de enero del 2018]. • Fundación para las letras mexicanas, Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo [en línea], México, Secretaría de Cultura, Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://www.elem.mx/institucion/datos/1447, [consulta: 18 de enero del 2018]. • Fundación para las letras mexicanas, Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) [en línea], México, Secretaría de Cultura, Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://elem.mx/institucion/datos/1415, [consulta: 19 de enero del 2018]. • Fundación para las Letras Mexicanas, Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) [en línea], México, Secretaría de Cultura, Fundación para las Letras Mexicanas, Dirección URL: http://elem.mx/institucion/datos/286, [consulta: 18 de enero del 2018]. • Hernández Mirtha, “Se entregó el Premio Universidad Nacional a 15 académicos distinguidos” [en línea], México, Gaceta Digital UNAM, 16 de noviembre de 2017, Dirección URL: http://www.gaceta.unam.mx/20171116/se-entrego-el-premio-universidad-nacional-a-15-academicos- distinguidos/, [consulta: 19 de enero del 2018]. • Jiménez, Arturo, “Distinguen a El Fisgón con la beca Guggenheim”, [en línea], México, La Jornada, viernes 20 de junio del 2003, Dirección URL: http://www.jornada.unam.mx/2003/06/20/05an2cul.php?printver=1&fly=, [consulta: 18 de enero del 2018]. 309 • Kutxa Kultur, Ganadores XLII Premios Literarios Kutxa Ciudad de Irún [en línea], España, 23 de septiembre del 2017, Dirección URL: https://www.kutxakultur.eus/es/2017/09/ganadores-xlii-premios-literarios- kutxa-ciudad-irun/, [consulta: 18 de enero del 2018]. • Labarique, Paul, La Fundación Ford, fachada filantrópica de la CIA [en línea], Paris, Red Voltaire, 31 de enero del 2005, Dirección URL: http://www.voltairenet.org/article123675.html, [consulta: 18 de enero del 2018]. • Lida, Clara E., El Colegio de México en sus 75 años: 1940-2015 [en línea], México, El Colegio De México, 2015, Dirección URL: https://www.colmex.mx/es/historia-75-aniversario, [consulta: 18 de enero del 2018]. • Martínez Ibsen, “Rómulo Gallegos: muerte de un premio”, [en línea], España, ElPaís.com, 21 de junio del 2017, Dirección URL: https://elpais.com/internacional/2017/06/21/america/1498004310_194549.html, [consulta: 19 de enero del 2018]. • Planeta de Libros, Premio Biblioteca Breve, [en línea], España, Grupo Editorial Planeta, 2018, Dirección URL: https://www.planetadelibros.com/premios/premio-biblioteca-breve/5, [consulta: 18 de enero del 2018]. • Premio Alfaguara, Fernando Savater Presidirá la XXI Edición del Premio Alfaguara de Novela [en línea], Penguin Random House, 2018, Dirección URL: http://www.premiosalfaguara.com/, [consulta: 19 de enero del 2018]. • Pro-Academia Mexicana de la Lengua, Esbozo histórico de la Academia Mexicana de la Lengua [en línea], México, Academia Mexicana de la Lengua, Dirección URL: https://www.academia.org.mx/inicio/historia, [consulta: 18 de enero del 2018]. • S/a, “A tres mexicanos, beca Guggenheim”, [en línea], México, El Universal.mx, 3 de julio del 2006, Dirección URL: http://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/49216.html, [consulta: 18 de enero del 2018]. • S/a, Anexo: Premio Casa de las Américas 2000-2010 [en línea], EcuRed, Conocimiento con todos y para todos, Dirección URL: https://www.ecured.cu/Anexo:Premio_Casa_de_las_Am%C3%A9ricas_2000-2010, [consulta: 18 de enero del 2018]. • S/a, Becas: Fundación Guggenheim [en línea], 31 de julio del 2008, Dirección URL: https://www.estudiante.org/becas-fundacion-guggenheim/, [consulta: 18 de enero del 2018]. • S/a, “El Colegio de México celebrará sus 75 años de existencia”, [en línea], México, Excélsior.com.mx, 27 de agosto del 2013, Dirección URL: http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2013/08/27/915694, [consulta: 19 de enero del 2018]. • S/a, “Entregan Premio Jalisco 2017”, [en línea], México, informador.mx, 16 de junio de 2017, Dirección URL: https://www.informador.mx/Cultura/Entregan-Premio-Jalisco-2017-20170616-0045.html, [consulta: 18 de enero del 2018]. 310 • S/a, Galardonados con Premio Chiapas, impulsores de talento [en línea], México, Cuarto Poder, Dirección URL: http://www.cuartopoder.mx/galardonadosconpremiochiapasimpulsoresdetalento-150660.html, [consulta: 18 de enero del 2018]. • S/a, “Ganadores del Premio Nacional de Periodismo Fernando Benítez” [en línea], México, Cuartoscuro, Agencia de Fotografía y Editora, Dirección URL: http://cuartoscuro.com.mx/2010/12/ganadores-del- premio-nacional-de-periodismo-fernando-benitez/, [consulta: 18 de enero del 2018]. • S/a, “Jorge Guillén recibe el premio mexicano Ollin Yoliztli”, [en línea], España, ElPaís.com, 5 de octubre de 1982, Dirección URL: https://elpais.com/diario/1982/10/05/cultura/402620407_850215.html, [consulta: 19 de enero del 2018]. • S/a, La Fundación Ford en México y Centroamérica. Cincuenta años apoyando la democracia de los derechos humanos y la inclusión [en línea], ExpokNews, 26 de abril del 2012, Dirección URL: https://www.expoknews.com/la- fundacion-ford-en-mexico-y-centroamerica-cincuenta-anos-apoyando-la-democracia-los-derechos- humanos-y-la-inclusion/, [consulta: 18 de enero del 2018]. • S/a, Poeta peruano Antonio Cisneros gana el Premio Interamericano de Cultura “Gabriela Mistral” [en línea], Organización de los Estados Unidos, 26 de septiembre del 2000, Dirección URL: http://www.oas.org/oaspage/press2002/sp/a%C3%B1o2000/new_folder/170.htm, [consulta: 18 de enero del 2018]. • S/a, Premio de la crítica [en línea], El poder de la palabra, Dirección URL: http://www.epdlp.com/premios.php?premio=de%20la%20Cr%EDtica%20(castellano), [consulta: 18 de enero del 2018]. • S/a, Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo [en línea], EcuRed, Conocimiento con todos y para todos, Dirección URL: https://www.ecured.cu/Premio_de_Literatura_Latinoamericana_y_del_Caribe_Juan_Rulfo, [consulta: 18 de enero del 2018]. • S/a, Premio Herralde de Novela [en línea] Anagrama, Dirección URL: https://www.anagrama- ed.es/premios/herralde-de-novela, [consulta: 19 de enero del 2018]. • S/a, Premio Miguel de Cervantes [en línea], Lecturalia, Dirección URL: http://www.lecturalia.com/premio- literario/cer/premio-miguel-de-cervantes, [consulta: 19 de enero del 2018]. • S/a, Premio Nobel de Literatura [en línea], EcuRed, Conocimiento con todos y para todos, Dirección URL: https://www.ecured.cu/Premio_Nobel_de_Literatura, [consulta: 19 de enero del 2018]. • S/a, Premio Princesa de Asturias de las Letras [en línea], Lecturalia, Dirección URL: http://www.lecturalia.com/premio-literario/ast/premio-principe-de-asturias-de-las-letras, [consulta: 19 de enero del 2018]. • S/a, “SNCA”, [en línea], México, Proceso.com.mx, 9 de noviembre del 2002, Dirección URL: http://www.proceso.com.mx/188597/snca-no-1358, [consulta: 19 de enero del 2018] 311 • Secretaría de Cultura, Ganadores Premio Jalisco [en línea], México, Gobierno del Estado de Jalisco, Dirección URL: https://transparencia.info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/Ganadores%20Premio%20Jalisco_0.pdf, [consulta: 18 de enero del 2018]. • Secretaría de Educación Pública, Premio Nacional de Ciencias y Artes. 70 años [en línea], México, Dirección URL: http://www.unadmexico.mx/images/descargables/PNCYA_70_ANIOS.pdf, [consulta: 19 de enero del 2018]. • Sheridan, Guillermo, “La CIA planea una revista cultural mexicana”, [en línea], México, LetrasLibres.com, 7 de julio de 2017, Dirección URL: http://www.letraslibres.com/mexico/historia/la-cia-planea-una- revista-cultural-mexicana, [consulta: 18 de enero del 2018]. • Sheridan, Guillermo, “Otras aventuras de la Fundación Rockefeller en México”, [en línea], México, LetrasLibres.com, 28 de julio del 2017, Dirección URL: http://www.letraslibres.com/mexico/historia/otras-aventuras-la-fundacion-rockefeller-en-mexico, [consulta: 18 de enero del 2018]. • SOGEM, Sociedad General de Escritores de México, Sociedad de Gestión Colectiva de Interés Público (SOGEM, S.G.C. de I.P.) [en línea], México, 2018, Dirección URL: http://sogem.org.mx/quienes-somos/, [consulta: 19 de enero del 2018]. • The Rockefeller Foundation, Our History [en línea], Estados Unidos, 2018, Dirección URL: https://www.rockefellerfoundation.org/about-us/our-history/, [consulta: 18 de enero del 2018]. • Universidad Autónoma de Nuevo León, Capilla Alfonsina, Premio Internacional Alfonso Reyes [en línea], México, Dirección URL: http://capillaalfonsina.uanl.mx/difusion-2/premio-internacional-alfonso- reyes/, [consulta: 19 de enero del 2018] • Velfu, Kristina, ¿Qué es el Premio Internacional de Poesía y Ensayo Octavio Paz? [en línea], México, W Radio, 12 de abril de 2013, Dirección URL: http://wradio.com.mx/radio/2013/04/11/sociedad/1365722340_879339.html, [consulta: 19 de enero del 2018]. Anexo 2 • Bolaño, Roberto, Putas asesinas, México, Alfaguara, septiembre de 2017. • Btancourt Cit, Carlos, México contemporáneo. Cronología (1968-2000), [en línea], México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2012, Dirección URL: http://www.inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/437/1/images/mexico_contemporaneo. pdf, [consulta: 29 de enero de 2018]. 312 • Flores, Silva-Herzog, Jesús, “Setenta años de Cuadernos Americanos”, [en línea], México, Cuadernos Americanos 139, 2012, Dirección URL: http://www.cialc.unam.mx/cuadamer/textos/ca139-175.pdf, [consulta: 20 de enero de 2018]. • Gollás, Manuel, México, crecimiento con desigualdad y pobreza. (De la sustitución de importaciones a los tratados de libre comercio con quien se deje), [en línea], México, El Colegio de México, Centro de Estudios Económicos, Dirección URL: http://cee.colmex.mx/documentos/documentos-de-trabajo/2003/dt20033.pdf, [consulta: 20 de enero de 2018]. • Labastida Martín del Campo, Julio, México 1976-1979, [en línea], México, Nexos.com.mx, 1 de octubre de 1979, Dirección URL: https://www.nexos.com.mx/?p=3451, [consulta: 20 de enero de 2018]. • Madariaga Caro, Montserrat, “Entrevista a Roberto Rodríguez Baños”, [en línea], Terminal. Lecturas En tránsito, 28 de agosto de 2013, Dirección URL: http://revistaterminal.cl/web/2013/08/entrevista-a- roberto-rodriguez-banos-editor-de-bolano-en-revista-plural/, [consulta: 20 de enero de 2018]. • Peña-Alfaro, Ricardo, “La política económica mexicana 1970-1976. Ensayo de interpretación bibliográfica”, [en línea], México, Nexos.com.mx, 1 de abril de 1979, Dirección URL: https://www.nexos.com.mx/?p=3321, [consulta: 29 de enero de 2018]. • S/a, Año 1974. Año 1975. Año 1976, [en línea], México, Hechos históricos, Dirección URL: http://www.hechoshistoricos.es/html/eventos1975.html, [consulta: 29 de enero de 2018]. • S/a, Año 1976. Año 1977. Año 1978, [en línea], México, Hechos históricos, Dirección URL http://www.hechoshistoricos.es/html/eventos1977.html, [consulta: 20 de enero de 2018]. • S/a, “El sector externo de la economía en 1972: una apreciación preliminar”, [en línea], México, Comercio Exterior, marzo de 1973, Dirección URL: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/495/1/RCE1.pdf, [consulta: 29 de enero de 2018]. • S/a, “El sector externo de la economía mexicana en 1973”, [en línea], México, Comercio Exterior, Dirección URL: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/406/1/RCE1.pdf, [consulta: 29 de enero de 2018]. • S/a, Rectores de 1946-2011, [en línea], México, Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección URL: http://www.fororegulaciondrogas.unam.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=100&I temid=78&lang=es, [consulta: 29 de enero de 2018]. • S/a, “1969, el año que lo cambió todo”, [en línea], México, LaInformación.com., 3 de marzo de 2016, Dirección URL: https://www.lainformacion.com/mundo/1969-el-ano-que-lo-cambio- todo_pQrIVfsgpEHw4u8f9w0sK1/, [consulta: 29 de enero de 2018]. • S/a, 1974, [en línea], Enciclopedia.us, 25 de abril de 2017, Dirección URL: http://enciclopedia.us.es/index.php/1974#Acontecimientos, [consulta: 29 de enero de 2018]. 313 Índice Prefacio, 11 1. Capítulo 1. El campo literario, 17 1.1. El campo de las posiciones y el campo de las tomas de posición, 20 1.2. La estructura y las élites, 22 1.3. Fuerza y poder, 27 1.4. El campo literario y el campo del poder (principio de jerarquización heterónoma y principio de jerarquización autónoma), 30 1.5. Grupos de poder, grupos de presión y grupos de interés, 32 1.6. El intelectual, 35 1.7. La obra, 40 1.8. La hermenéutica, 44 2. Capítulo 2. Los intelectuales salvajes I, 47 2.1. El Ateneo y la Generación del 14. Se teje una identidad, 49 2.2. La literatura de la Revolución Mexicana, 59 2.3. Del Estridentismo a la Segunda Guerra Mundial, 61 314 2. Capítulo 2. Los intelectuales salvajes II, 70 2.4. La mafia, 71 2.5. Medio Siglo y El Espectador, 88 2.6. La Revista de la Universidad y la Casa del Lago, 97 2.7. La Revista Mexicana de Literatura, 108 2.8. La revuelta de 1968, 113 2.9. Excélsior, Plural y Vuelta: los años de la rebeldía y la confrontación, 130 2.10. Los neoconservadores y la izquierda dogmática, 150 3. Capítulo 3. La seducción de la memoria, 158 3.1. La magia del chamán, 158 3.2. Sin timón y en el delirio, 162 3.3. La seducción de la memoria, 178 A manera de conclusión, Bolaño y el campo literario, 212 Anexos 1) Academias, becas, premios y distinciones, 221 2) Estancia de Roberto Bolaño en México, 235 3) Campo literario mexicano entre 1976 y 1977, 277 Fuentes de consulta, 285