UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CIENCIAS SINTESIS Y ANALISIS DEL CONOCIMIENTO DE LOS PAPILIONOIDEOS (LEPIDOPTERA: PAPILIONOIDEA) DE MEXICO T E s 1 s QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: BIOLOGO p R E s E N T A ANA LILIA GUTIERREZ VElAZQUEZ DIR. DE TESIS: M. EN C. MOISES ARMANDO LUIS MARTINEZ \.S\IJlllOS P,p,n ~""' V/"~ ;! ... ~;J;,:g. ~\ .... '• . . ..·:· .-.t;' FACULTAD u1-c ciENCiAS .... .,,. SECClON ESCOLAR UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. l 'hilVi.:W\DAD /'1ACRCJNAL A'ii''N"1'!A 1·i l-'\ ¡:z !<'[.) MAT. MARGARITA EL VIRA' CHÁ VEZ CANO Jefa de la División de Estudios Profesionales de la Facultad de Ciencias Presente Comunicamos a usted que hemos revisado el trabajo de Tesis: Síntesis y análisis del conocimiento de los papilionoideos (Lepidoptera: Papilionoidea) de México realizado por Ana Lilia Gutiérrez Velázquez con número de cuenta 8 500 2 71-3 , pasante de la carrera de Biología Dicho trabajo cuenta con nuestro voto aprobatorio. Atentamente Director de Tesis ~ Propietario M. en e. Moisés Armando Luis Martínez ¡., Propietario Dr. Jorge Enrique Lloren te Bousqu~1t·s. _ / { ~L Prnp;eon [Jill Tesis CiID To>eloOavo Cuadro l. Tablas de la base de datos. 16 ~lna Lilia G11tiérrez. Veláz.quez. Cuadro 2. Formularios principales de la base de datos. CARACTER1STICAS, CRITERIOS DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA. • Bibliografia. a La búsqueda de la bibliografia se realizó fündamentalmente en la hemerobibliotcca del Musco de Zoología de la Facultad de Ciencias. así como en la biblioteca del Instituto de Biología (ambas instituciones de la UNAM). Además, se consultaron las obras de referencia: Atlas of the Neotropical Lepidoptera (Lamas et al., 1995). Notes on the species-group names of the Nearctic Papi/ionidae and Pieridae (Lepidoptera: Rhopalocera). y Unfinished notes on the Bibliography of the B11tte1flies (Lepidoptera: Rhopalocera) (Bridges. 1985). Se seleccionaron más de 2,200 referencias que contienen información sobre los papilionoidcos para México. La elaboración de la recopilación de los reportes cubre del período de 1628 hasta 1998. En esta fuse se dejó fuera aquellas publicaciones en las que se describían especies y que ahora son sinonimias de los nombres reconocidos como válidos en la actualidad y que en muchos casos se trabajó con material no proveniente de la República Mexicana, en algunos casos material europeo y la mayoría material de Centro y Sudamérica. El número de nombres correctos y sus sinonllnias se estima en alrededor de 5,900, los cuales están descritos en aproximadamente 1,100 trabajos. con lo cual el número de citas se incrementaria a las 3,300. 17 Sinlesis y Análisis del Conodmienlo de los Papilionoideos de México • Criterios para la selección de infomiación y clasificación de las citas e Se tomó en cuenta cualquier tipo de infomiación impresa reconocida que contuviera información sobre los Papilionoidea de México. e Se incluyeron publicaciones nacionales y extranjeras sobre el tema, considerándose tanto los trabajos científicos como los de divulgación, entre los que están: revistas, publicaciones especiales, libros o monografías, memorias de congresos, periódicos y tesis. e El manejo de la información se realizó incorporando reportes que abarcaban diferentes escalas geográficas, que van del local, estatal, regional, hasta aquellas que mencionaban a México como país. También se incluyeron aquellos trabajos en los que no se mencionaba de forma explícita el área de México, pero en los que, dentro del área de distribución geográfica registrada si se encontraba, así como los trabajos descriptivos o de denominación de taxones en los cuales se utilizaron ejemplares tipo provenientes de México. e Fue necesario que en el título apareciera la palabra papilinoideos, o alguna que hiciera referencia a fumilias, géneros, especies y subespecies que pertenecieran al grupo. e Para el contenido se eligieron las citas que hicieran referencia a México, de cada una de éstas se registró en la base de datos la siguiente información: autor, año, título de la publicación y título de la revista o de la compilación (en el caso de publicaciones periódicas o compilaciones), nombre del congreso, memoria o simposio (para tales casos), edición (en el caso de libros), país, volumen, número, páginas, fuente (referente a donde se encontraba la referencia y las palabras clave). e Para cada cita bibliográfica las referencias (palabras clave) de el o los temas fueron seleccionados principalmente con un criterio taxonómico a manera de resumen. Las palabras clave se dividieron en tres: "'palabra clave general", que incluía los datos generales de la cita, "taxón", donde se incluyeron los nombres específicos incluidos en cada cita y finalmente "palabra clave geográfica", que contenía los datos de distribución de los organismos incluidos en cada cita. • Análisis de la información e La información de cada obra se analizó utilizando principalmente dos criterios: a) estructura y finalidad de las obras, y b) su contenido. e Con el fin de identificar el tipo de información relacionada con los nombres de especies que aparecen en las referencias, se analizó la literatura con base en varios criterios, que permitieran hacer una evaluación del conocimiento sobre lepidópteros mexicanos ya fuera de fomia global o sectorial. e Las obras en que se registró el nombre de la especie fueron analizadas de acuerdo con el tipo, extensión y profundidad de la infommción taxonómica que presentaban (monografías, revisiones genéricas o subgcnéricas. descripciones. diagnosis, claves o cuadros morfológicos comparativos, discusiones 18 Ana Lilia G11tilrrez. Velázq11ez taxonómicas, listas genéricas, que incluyen más de un país -aunque esto incrementa excesivamente la lista-, trabajos biosistemáticos, biogeográficos y taxonómicos, incluyendo inventarios y/o catálogos, u otros). a Se realizó una búsqueda de los nombres de especies que aparecieran ya fuera en encabezados de listas sistemáticas y descripciones, o que estuvieran de alguna forma mencionados en el texto o bajo encabezados con otros nombres. Otro criterio de análisis fue el establecer si la cita contenía alguna ayuda en la identificación de la especie (descripción, clave a fumilia. género o especie, etc.), así como el tipo de información del trabajo (descripción original, descripción basada en material tipo, etc.). o El análisis de la literatura se clasificó de varias formas: conjunto total de obras: donde se utilizó como unidad de análisis cada obra y como criterio el tipo de publicación; conjunto total de obras por fumilias, con la intención de obtener una lista de referencias por fumilias: para México; conjunto total de obras por temática: para obtener información adicional acerca de la preponderancia de las publicaciones sobre determinados temas y, por último, conjunto total de obras por distribución regional: para obtener datos sobre interés biológico, accesibilidad de algunas regiones o cercanía geográfica de nombres de especies con referencias regionales, entre otros. o No se hizo distinción entre los trabajos provenientes de material original (directo) y aquellos que simplemente se mencionaron (indirecto, por ejemplo por deducción) o fueron recopilados en registros previos, por lo que el número de citas para cada nombre de especie no necesariamente representa el número de veces que ésta se ha citado en territorio mexicano. o Se incluyeron todos los nombres citados que se encontraron para México en la bibliografia. excepto nombres de especie inciertos, como los nombres con sólo un epíteto genérico, nombre para los cuales el autor mencionaba una distribución probable, y en algunos casos los nombres que el autor consideraba dudosos. e Debido a que no existe un criterio unificado para los nombres específicos en los diferentes trabajos citados para México, en las obras donde éstos se encontraban distintos y a manera de unífomuzar la nomenclatura. se utilizaron el arreglo filogenético de Papilionoidea (Llorentc et al., inéd) y la lista de sino11imias (Lan1as, inéd.). Para los escasos nombres en los cuales esto no fue posible (por no encontrar el nombre equivalente), se utilizó el nombre citado en la obra. ANÁLISIS FINAL DE LAS FUENTES En la obtención del total aproximado de referencias sobre papilionoideos de México, así como el análisis de la literatura, se realizaron diferentes consultas a la base de datos para generar la siguiente información: • Publicaciones recopiladas para papilionoideos y hesperioideos. • Publicaciones recopiladas para papilionoidcos. 19 Síntesis y Análisis del Conocimiento de los Papilionoideos de México • Publicaciones de papilionoideos por año. • Publicaciones por palabras clave (ecología, etología, conservación, ciclo de vida, planta de alimentación, lista de especies, biogeografia, distribución, descripción, taxonomía, clasificación, revisión, diagnosis y general). • Publicaciones por estado para cada fiunilia. • Citas por autor Con los resultados obtenidos de estos análisis se elaboró un anexo bibliográfico que contiene cuatro apéndices: 1) Bibliografia de los Papilionoidea y Hesperioidea de México, 2) fumilias de Papilionoidea, 3) palabras clave, y 4) estados. El primer apéndice contiene todas las referencias encontradas sobre Papilionoidea así como de Hcsperioidea y otras citas de carácter más general, las cuales no mencionan específicamente a los papilionoidcos mexicanos o no pudieron ser consultadas directamente, pero que se piensa podrían incluirlos. Tal apéndice se encuentra arreglado por autor y año, y contiene un número de identificación único para cada una de las citas referidas; este número de identificación de cada referencia es útil para la consulta de los tres apéndices posteriores, los que sólo contienen los números de las citas que cumplen con las características de cada uno. De esta forma, por ejemplo. en el apéndice 3. (Palabras clave), las referencias bibliográficas correspondientes a estudios de biogcografia serán aquellas correspondientes a los números marcados en este apartado, los cuales deberán consultarse en el apéndice 1. (Bibliografía de los Papilionoidea y Hesperioidca de México) para obtener la cita completa. EJEM: # ~'íYiiifü~(;j~i :fÑ>~füM.:~PiA:Yi > BIOGEOGRAFÍA. 73, 80, 90, 141, 176, 177. 192, 202, 247, 269, 287, 289.290,293,295,297,298,326,534. 538,539, 597, 663, 664, 695, 794, 795, 860, 923, 980, 1058, 1076, 1102, 1109, 1139, 1147. 1219. 1220, 1282, 1285, 1289, 1291, 1292, 1294, 1295, 1296, 1297, 1301, 1303, 1305, 1310, 1402, 1403, 1404, 1407, 1425, 1437, 1440, 1445, 1446, 1458, 1515, 1530, 1560, 1564, 1637, 1678, 1811. 1821, 1877, 1882, 1886, 1887, 1892, 1893, 1907, 1930, 2025, 2112, 2136, 2180, 2253. Grote, A. R. 923 1900. The descent of the Pieridae. Proceedings of the American philosophical Society 39 (161 ):4-67 MZFC Guenée, A. 924 1859. Note monographique et rectificative sur un groupe du genre Morpho Latr. Oú l'on décrit une espéce nouvelle. Annales de la Société entomologique de France 3 (7):365- 374 LAMAS 20 r Ana Lilia Gutiérrez Velázquez RESULTADOS Y DISCUSIÓN TOTAL. Se recopiló un total de 2297 citas bibliográficas referentes a México, incluyendo artículos de revistas, compilaciones, libros o monografías, memorias y tesis (figura 1), tanto de papilionoideos como de hesperioideos, y otras citas de carácter más general, que aunque no mencionan específicamente a los papilionoideos mexicanos o no pudieron consultarse directamente, incluyen a alguno de estos grupos. En el caso de los hesperioideos, se decidió incluirlos para actualizarlos posteriormente en la misma base, aunque en los análisis de literatura no. Publicaciones de paplllonoldeos y hesperloldeos recopiladas para México LBRO 7% MEMORIA 1% TESIS 82% Figura 1. Tipos de publicaciones recopiladas para papilionoideos y hesperioideos de México. Para los Papilionoidea de México se recopiló un total de 1,763 citas que mencionan la palabra Papilionoidea en la referencia misma. El mayor número de citas corresponde a los artículos de revistas (l,383), seguido por libros (180), compilaciones (140), tesis (38) y finalmente en memorias (22) (figura 2). 8% Publicaciones de Paplllonoldea para México LIBRO IVEllllORIA TESIS 1% 2% 79% Figura 2. Tipos de publicaciones de Papilionoidea para México. 21 Sinlesis y Análisis del Conocimiento de los Papilionoideos de Mé>.··ico Al hacer un recuento preliminar a partir de la consulta de más de un centenar de monografías, revisiones, libros y más de una docena de publicaciones en revistas donde han aparecido cientos de descripciones morfológicas, hábitats y distribución que refieren aspectos sobre Papilionoidea de México, Llorente et al. (1993) mencionaron que el conocimiento taxonómico de este grupo posiblemente alcance de un 90% a 95%, con un número cercano a los 3,800 trabajos. En el presente estudio sólo se logró recopilar un número cercano a las 2,300 citas, en una búsqueda bibliográfica exhaustiva realizada fundamentalmente en la hemerobibliotcca del Museo de Zoología de la Facultad de Ciencias y en la biblioteca del Instituto de Biología (ambas instituciones de la UNAM), así como por la consulta de las obras de referencia: Atlas ofthe Neotropical Lepidoptera (Lamas et al., 1995), Notes on the species-group names of the Nearctic Papilionidae and Pieridae (Lepidoptera: Rhopalocera) y Unfinished notes on the Bibliography of the Buttetjlies (Lepidoptera: Rhopalocera) (Bridges, 1985). La diferencia en el número de trabajos posiblemente se deba a que los objetivos de esta investigación no contemplan los escritos basados en descripciones con material no proveniente de México y que ahora corresponden a sinonimias de nuestra lista de los Papilionoidea de México. FAMILIA. El número total de publicaciones para Papilionidac es de 434, de las cuales 317 son artículos, 60 libros o monografías, 26 tesis, 19 compilaciones y 12 memorias (Figura 3). Tes 1 ó!. Llb G .., &. ¡:: COm Art o Paplllonldae 50 100 150 200 250 300 350 Citas Figura 3. Publicaciones para Papilionidae. Respecto a Picridae (Figura 4) se recopilaron 458 citas. de las cuales la mayor cantidad la representan los artículos (339), seguidos porlos libros (65), las tesis (28), las compilaciones (19) y por último memorias (7). 22 ' Ana Lilia Guti a: o o .: Q. ~ "' :::> .: .: m o u u u o Cl Cl :r ., :¡: :¡: :¡: 2 o Q. " a: en .... :¡: > ,. N u u " .: ... Estado Figura 8. Número de citas por estados para Papilionidae. Pieridae 120 104 100 eo .. ~ 60 38 40 40 29 20 ii 6 :: il9 ' : ¡ ! ¡g u l'l ~ "' i:! <( m <( o u u u o "' "' r :¡; z o Q. C1 en en 1- ,. N u u ~ Estado Figura 11. Número de citas por estados para Lycaenidae. 33 SlntesisyAnáli.sis del Conoainienlo de los Papiú"onoükos de Mt!xico Pieridae (Figura 9) presenta la misma tendencia general, dominando sobre los estados el de Veracruz (104 citas), seguido por Oaxaca (73), Chiapas (65) y Guerrero (56), y posteriormente el D.F. (49), Tamaulipas (47) y Jalisco (46). Aguascalientes, Tlaxcala y Zacatecas vuelven a ser los que presentan menos estudios (6, 5 y 7, respectivamente). Para Nymphalidae (Figura 10) definitivamente Veracruz es el estado que presenta un mayor número de estudios (202), seguido por Oaxaca (150), Michoacán (120), Guerrero (117) y Chiapas (110). Les siguen las entidades de Jalisco (72) y Yucatán (66). Los que tienen un número menor de citas son Aguascalientes (6), Tlaxcala (5) y Zacatecas (5). Por último, a nivel de fumilia, para Lycaenidae (Figura 11) existen en Veracruz 164 estudios, 80 en Guerrero, 66 en Oaxaca y 55 en Chiapas, Distrito Federal y Jalisco. Después se encuentran los de Sonora (50) y Yucatán (49). Los estados menos estudiados son Aguascalientes (3), Zacatecas (3) y Tlaxcala (4). Llorente y Luis ( 1993) y Llorente et al. ( 1993), haciendo una revisión de la literatura taxonómica y de las colecciones norteamericanas, y basándose en estudios de varios autores como Maza y Maza (1985), para la Lacandonia en Chiapas; Raguso y Llorente (1991), para Los Tuxtlas en Veracruz; Luis et al. (1991), para la Sierra de Juárez en Oa.xaca; y Maza y Maza (1988), para la Sierra de Alvarez San Luis Potosí, encontraron que Veracruz, Chiapas, Oa.xaca, Guerrero y San Luis Potosí, son los estados mejor recolectados y con mayor número de publicaciones, ya que cada una de estas áreas comprende poco más de 40% de la riqueza total del pais. Esto coincide en su mayor parte con los datos del cuadro 3.1, que muestran claramente la tendencia de las publicaciones hacia estos estados, excepto en San Luis Potosí, donde el promedio de publicaciones es más bajo. Las tendencias para cada familia o el total de las subfamilias (Figuras 8 a 1 1) se pueden deber a diversas razones. Parcialmente, pueden atribuirse a causas históricas, es decir, a la importancia que han tenido los estados de Veracruz y Guerrero, ya que en la época de la Colonia, por más de 300 años, los puertos de estas entidades fueron áreas de llegada y paso obligado en los itinerarios de múltiples naturalistas y expediciones científicas provenientes del continente europeo que se dirigían hacia la capital (Godman y Salvin, 1879-190 l; Lloren te et al., 1986). También podría atribuirse a que son zonas ricas en especies y endemismos gracias a su posición geográfica, ya que tienen como caracteristicas una gran heterogeneidad fisiográfica, climática y vegctacional, debido a las diferencias de altitud sobre el nivel del mar, y también a los diferentes grados de humedad que pueden presentar. Así, en estas entidades se pueden encontrar diferentes tipos de vegetación como son, por ejemplo, bosque tropical perennifolio, bosque tropical subperennifolio, bosque mesófilo de montaña y bosque de pino encino, donde es fuctible localizar distintas especies en puntos poco distantes entre sí (Maza, 1987; Llorcnte et al., 1993; Rzcdowski, 1978). Otra razón podría ser el interés especial por realizar estudios sobre algún área con importancia particular por albergar especies (tanto neárticas como neotropicales) endémicas o de diforentes grupos zoológicos o bien, por constituir vestigios de poblaciones actualmente ya extintas (relictos) o en peligro de el\.1:inción. El acceso fiícil y las conveniencias logísticas también son elementos de explicación. Coincidcntemente, son estas mismas entidades las que han sido explotadas por largo tiempo en cuanto a especies raras y de ornato, lo que representaría, hasta cierto punto otra explicación más para el número mayor de estudios de las mismas. En los estados de Colima, Baja California (Norte), Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Puebla, San Luis Potosí y Tamaulipas, entre otros, podemos encontrar bosque tropical subperennifolio, bosque de pino-encino, bosque mesófilo de montaña y Matorral desértico principalmente, con lepidopterofuuna neártica y neotropical diversa, tasa de endemismos baja a media y excepcionalmente alta, con especies consideradas como '"relictos" (Maza, 1987; Rzedowski, 1978). Esto puede justificar de alguna forma el que exista un número de publicaciones mediano o menor con respecto a los demás estados, como muestran las gráficas de número de citas por estado para cada fumilia (Figuras 8 a 11). 34 Ana Li/ia Gutiérrez Velázq11ez En contraste con estos estados, se conocen sólo de manera superficial, de acuerdo con el número de citas, las entidades como Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Durango, Nayarit y la península de Yucatán, donde pueden esperarse todavía formas nuevas (Figuras 8 a 11). Y todavía en menor grado estados como Aguascalientes, Coahuila, Quintana Roo, Tlaxcala y Zacatecas, con tipos de vegetación no muy diversos, que varían entre matorral xerófilo y bosque tropical subperennífolio principalmente, con especies tanto neárticas como tropicales antiguas (en la mayoría de estos estados), tasa de endemismos baja y en ocasiones media, que representan un porcentaje muy bajo en cuanto a la fuuna de mariposas mexicanas (Maza., 1987; Rzcdowski, 1978), y por ende, un promedio de publicaciones generalmente bajo (Figuras 8 a 11). Con base en lo anterior, cabe señalar que, las actividades de recolecta en un futuro, deben estar dirigidas preferentemente a muestrear aquellos centros de endernísmo que no están más o menos protegidos por Parques Nacionales o Reservas Naturales. No debemos olvidar, entre tanto, aquellas áreas pobremente investigadas, tanto en ambientes forestados como no forestados, que tal vez albergan taxones aún desconocidos. 35 Síntesis y Análüi.s del Conocú11ien/o de los Papilionoideos de México 36 Ana Lilia Gutiérrez Velázquez Este estudio pone de manifiesto que las investigaciones sobre los papilionoideos de México distan mucho de ser escasas. Por el contrario, existe un incremento paulatino en la publicación de los resultados relacionados con ellos, lo cual permite ampliar la base del conocimiento sobre este importante grupo. Aún así, el conocimiento de las mariposas mexicanas, se limita preferentemente a temas característicos v. gr. temas taxonómicos. y a una estimación más o menos cruda de la distribución geográfica de los diversos taxones, mientras que la información referente a la biología de las plantas huéspedes de los estadios inmaduros, los recursos alimenticios de los adultos, sus parásitos, sus depredadores y ecología, se encuentran pobremente representada y sumamente dispersa en la literatura. Así, puede afirmarse que la investigación en este campo tiene aún mucho camino que recorrer, abarcando nuevos enfoques en los estudios, considerando principalmente aquellas áreas que se encuentran parcial o totalmente olvidadas. • En este trabajo, se lograron recopilar 2,297 citas bibliográficas (1628-1998) referentes a México, las cuales se encuentran en articules de revistas, compilaciones, libros o monografías, memorias y tesis, tanto de papilionoideos como de hesperíoideos, y otras citas de carácter más general, que aunque no se mencionen específicamente a los ropalóceros mexicanos o no pudieron consultarse directamente, incluyen temas o aspectos referentes a este grupo, con base en una búsqueda bibliográfica exhaustiva realizada fundamentalmente en la hemerobiblioteca del Museo de Zoología de la Facultad de Ciencias en la que se encuentran depositadas el 74% de las referencias obtenidas y el 26% restante se obtuvo de la biblioteca del Instituto de Biología, así como por la consulta de las obras de referencia a nivel continental: Atlas of the Neotropical Lepidoptera (Lamas, et al., 1995), Notes on the species-group names of the Nearctic Papilionidae and Pieridae (Lepidoptera: Rhopalocera), y Unfinished notes on the Bibliography of the Buttetjlies (Lepidoptera: Rhopalocera) (Brídgcs, 1985). • Para los Papilionoidea de México se recopiló un total de 1,763 citas que mencionan la palabra "Papilionoidea" en el titulo o en la referencia misma. El mayor número de citas corresponde a los articules de revistas (1,383), seguido por libros o monografías ( 180), compilaciones ( 140), tesis (38) y finalmente por memorias (22). • Papilionoidca (Lcpidoptera) pertenece a uno de los grupos taxonómicos mejor estudiados en México, comparando su conocimiento con el de las Aves, gracias a su relativa y fücil identificación, así como su conspicuidad y abundancia poblacional que presentan. Para este grupo existen libros ilustrados y claves adecuadas para su identificación por regiones o por subgrupos, aunque muchos complejos genéricos aún necesitan estudios detallados. • La mayor parte de trabajos recabados que documentan el conocimiento taxonómico, biogeográfico, etológico y ecológico para el conocimiento de los papilionoideos de México se realizaron en publicaciones periódicas tanto nacionales como ex-tranjeras (aunque más en las segundas); ya que el articulo es la forma más frecuente de dar a conocer resultados cortos y abreviados de la investigación entomológica. Así también, por la importancia que en las últimas décadas han adquirido algunas mariposas para estudios de monítoreo y conservación a nivel mundial, así como para diversos estudios de carácter más general. Cabe mencionar que la mayor cantidad de información publicada sobre las mariposas no solo mexicanas, sino neotropicales en general, está depositada principalmente en centros de investigación extranjeros, donde se encuentran igualmente los mayores recursos. Tal vez, es por esto que la mayor parte de la investigación ecológica se ha abocado principalmente a trabajos sobre especies tropicales. Los estudios genéticos, al igual que los fisiológicos, se han llevado a cabo preferentemente en centros de investigación extranjeros. 37 Sintesis y Análisis del Conocimiento de los Papilionoideos de Jvféxico • Con base en los análisis realizados a lo largo de este trabajo, se puede afirmar que las familias mejor estudiadas son Pieridae y Papilionidae, seguidos por Nymphalidae, y en último lugar Lycaenidae en función al número de especies vs. Publicaciones. La subfiunilia Danainae es la que presenta el mayor número de referencias, aunque es una de las subfiunilias con menor número de especies representadas para México. • El conocimiento sobre la distribución geográfica generado con base en los estudios recopilados, muestra que la mayoría de los trabajos faunisticos o recolectas esporádicas se concentran en lugares recurrentes, en las áreas geográficas más ricas en especies y endernismos, con gran heterogeneidad fisiográfica, climática y vegetacional, en un mosaico de ambientes conseivados y subalterados, v. gr. los estados de Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Chiapas, alcanzando en cada uno de ellos, más de un tercio de la biodiversidad ropalocerológica de México. En contraste, hay estados o provincias fisiográficas enteras como sucede en los estados de Tlaxcala, Aguascalientcs y Zacatecas, que poseen menos del 9% de la fauna de mariposas mexicanas, de los cuales se tiene escaso conocimiento. • El estudio de los papilionoideos mexicanos muestra un claro incremento en el número de publicaciones en los últimos 40 años, dándose mayor énfasis a los temas de conseivación de la biodiversidad y a la identificación de sus hábitats, así como a estudios ecológicos, etológicos, biogeográficos y faunisticos. Esta tendencia se debe principalmente a que se considera como un grupo modelo para la conseivación y predicción de la biodiversidad. También se debe a que en los últimos años se han creado un mayor número de instituciones cuyos investigadores trabajan en ecología, monitoreo y conseivación de la biodiversidad a nivel nacional. • Con base en este trabajo, se plantea la necesidad de iniciar la segunda fase de la recopilación de la literatura de los Papilionoidea de México, la cual consiste en la revisión de todos los trabajos que refieran nombres considerados en la actualidad como sinonimias a la lista de los Papilionoidea de México, la cual en una primera estimación se está hablando de aproximadamente 5,900 nombres. Este número incluye los nombres validos y sus sinonimias, los cuales se encuentran descritos en un poco más de 1,000 trabajos. En suma. los 3,300 trabajos que comprendería la bibliografia de mariposas mexicanas se acerca en un 85% a la cifra calculada por Llorente et al. (1993) que es de 3,800 trabajos. 38 Ana Li/ia Gutiérrez Velázquez Abbot, L. A., F. A. Bisby & D. J. Rogers. 1985. Taxonomic Analysis en Bio/ogy. Nueva York, Columbia University Press. 54 pp. Allkin, R 1988. Taxonomically Intelillent Database Programs, pp. 27-40 In: Hawksworth, D. L. (ed.), Prospects in Systematics. Oxford, Inglaterra, Claredon Press. Allkin, R. y F. A. Bisby. 1984. Databases in Systematics, pp. 17-20 In: Allkin, R. & F. A., Bisby (eds.), Systematics Association. Londres y Orlando, Academic Press (Vol. Esp) 26 Beltrán, E . 1968•. Las Reales Expediciones Botánicas del Siglo XVII a Hispanoamérica. la. Parte. Ciencia 3(26): 89-106. Beltrán, E. l 968b. Las Reales Expediciones Botánicas del Siglo XVII a Hispanoamérica. 2a. Parte. Ciencia. 4(26): 131-146. Beutelspacher, C. R. 1989. Las mariposas entre los antiguos mexicanos. México, Fondo de Cultura Económica. 104 pp. Botting, D. 1973. Humboldt and the Cosmos. New York, Harpcr y Rom. Brcnan, J. P.M. 1975. E.D.P. In Major Herbaria - The Prioritcs, Pp. 130-156, In: J.P.M. Brenan, R. Ross y J.T. Williams (eds.), Computers in Botanica/ Co/ecctions. Londres, Inglaterra, Plcnum Press. Bridges, C. A. 1983. Lepidoptera: He.speriidae. Notes on species group names. Urbana, Autor. 129+41+62+30+13 pp. Bridgcs, C. A. 1984. A pre/iminary /ist of the pub/ications containing the original descriptions of the species-group names in the butterjly fami/ies Lycaenidae and Riodinidae (Lepidoptera: Rhopa/ocera). Urbana, Autor. 141+1 l pp. Bridges, C. A. 1985. Notes on the species-group names of the Nearctic Papilionidae and Pieridae (Lepidoptera: Rhopalocera), U.S.A. Urbana, Autor. 24+8+12+23+7+1+1+1+4 pp. Bridges, C. A. 1985. Unfinished notes on the Bib/iography of the Butterjlies (Lepidoptera: Rhopa/ocera). U.S.A. Urbana, Autor. 367+126+19 pp. Bridges, C. A. 1988. Bibliography. Urbana, Autor. 392+139+45 pp. 39 ~-=== Síntesis y Análisis del Conocimiento de los Papi/ionoideos de México Date, E. F. 1986. A relational model ofdata for large shared data banks. Communications ofthe ACM, 13(6): 377-387. Engstrand, J. H. W. 1981. Spanish scientisl of the New World. The Eighteenth Century Expedilions. Seattle y London, University ofWashinghton Press. 290 pp. Godman, F. D. y l. O. Salvin. 1879-1901. Biologia Cenlra/i Americana. Zoologia, lnsecta, Lepidoptera Rhopalocera. London, Dulau & Ca., Bernard Quaritch. l: 1-487 y 2: l-782 González, V.G. 1988. La expedición científica de Malaspina en Nueva España (1789-1794). México, El Colegio de México. 528 pp. González, V.G. 1989. Malaspina en Acapulco. México, Edición del Gobierno Constitucional del Estado de Guerrero. 217 pp. Henderson, D.M. 1975. The Data from Herbaria, pp. 57-62, In: J.P.M. Brenan, R. Ross y J.T. Williams (eds.), Computers in Bolanical Colecctions. Londres, Inglaterra, Plenum Press. Hoffu1ann, A., J. L. Cifuentes y J. E. Llorente. 1993. Historia del departamento de Biología en el Cincuentenario Conmemorativo de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Coordinación de Servicios Editoriales, Fac. Ciencias, UNAM. 469 pp Hoffmann, C. C. 1918. Las mariposas entre los antiguos mexicanos. Cosmos 1(18): 4 Hoffulann, C. C. 1923. Manual para el estudio y recolección de los lepidópteros en México. Memorias y Revista de la sociedad científica "Antonio Alza/e" 41(10/12): 441-525 Hoffmann, C. C. 1940 Catálogo sistemático y zoogeográfico de los lepidópteros mexicanos. Primera parte: Papilionoidea. Anales del Instituto de Biología. Universidad nacional autónoma de México (Zoología) 11 (2): 639-739 Knutson, L., F. C., Thompson, y R. W. Carlson. 1987. Biosystematic and Bio/ogical control Informa/ion Systems in Entomology. Reino Unido, Authors. 2: 57 pp. Koleff, P. O. 1997. Introducción a las bases de datos en la Biología Comparada contemporanea. Publicaciones docentes del Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera" UNAM, México, l: 37 pp Lamas, G. 1977. Bibliografia de catálogos y listas regionales de mariposas (Rhopalocera) de América Latina. Sociedad Mexicana de Lepidopterología (Publicaciones especiales) 2: l-44. Lamas, G. 198 l n.· Pasado, presente y futuro de los estudios sobre mariposas neotropicales en América latina. Simposia y conferencias. Maracay, IV congreso latinoamericano de Entomología pp. D39-D57. Primer Simposio sobre Lepidopterología Neotropical. 40 1 A11a Lilia Gutiérrez Velázquez Lamas, G. I98lb. Introducción a la Historia de la Entomología en Perú. l. Inicios y periodo exploratorio pre-darwiniano. Revista pernana de Entomología 23 (l): 17-25 Lamas, G. 198 lc. Introducción a la Historia de la Entomología en Perú. 11. Período exploratorio de los viajeros, colectores y estudiosos especializados. Revista peruana de Entomología 23 (1): 25-37 Lamas, G. 1986. Ilustraciones inéditas de lepidópteros mexicanos de la expedición de Sesse y Mociño ( 1787-1803). Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterología l 0(2): 27-33 Lamas, G. 1992. Síntesis histórica de la lepidopterología en Latinoamérica. Publicaciones Especiales del Museo de Zoología Fac. Ciencias UNAM 5: 79-97 Lamas, G., R. G. Robbins y W. D. Field. 1995. Atlas of neotropical Lepidoptera. Bibliography of butter:flies an annotated bib/iography of the neotropical Butterjlies and skippers (Lepidoptera: Papilionoidea and Hesperioidea). Scientific Publishers, U.S.A. 124: 463 PP- Latrcille, P. A. y J. B. Godart. 1819-1824. Encyc/opédie méthodique, Histoire nature/le. Entomologie, 011 histoire naturelle des crustaces, des arachnides et des insects. Paris, Agasse. L. Llorcntc, J. B .. A. R. Garcés y A. M. Luis. 1986. Paisaje Teoceleño. Las mariposas de Jalapa-Teocelo, Vcracruz. Teocelo 4: 14-37. Llorcntc, J. B. y A. M. Luis. 1993. Conservation-oricnted analysis of Mexican butterflies: Papilionidae (Lcpidoptera: Papilionoidca), pp 147-177, In: Ramamoorthy, T., R. Bye, A. Lot & J. Fa (eds.), Biological diversity of Mexico: Origins and distribution. Oxford, Oxford University Press. Llorcntc. J. B .. A. M. Luis. l. F. Vargas y J. M. Soberón. 1993. Biodiversidad de las mariposas: Su conocimiento y conservación en México. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural (Vol. Esp. 44): 313-324 Luis, M.A. y J. B. Llorcntc. 1990. Mariposas del valle de México: Introducción e Historia l. Distribución local y estacional de los papilionoidea de la cañada de los Dínamos; Magdalena contreras, D. F. México. Folia EntomológicaMexicana 78: 95-198 Mastcrs. 1971. A catalogue of distributional lists for Latín American butterflics. Mid-Continent Lepididoptera Series 2(22): 1-21 Maza, R. F. de la 1987. Mariposas Mexicanas. Guía para su colecta y determinación. México, Fondo de Cultura Económica 304 pp. 41 ~-=== Sin tesis y Análisis del Co11ocimie11to de los Papilionoideos de México Maza, R. G. E. de la y J. E. Maza de la 1988. Notas sobre los Rhopalocera de la Sierra de Álvarez, San Luis Potosí, México (Lepidoptera). Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterología 11 (2): 33-59 Papavcro y N. y Llorente, J. (Comp). 1999. Herramientas prácticas para el ejercicio de la taxonomía zoológica. Ediciones Científicas Universitarias, FCE, México. 320 pp. Pclácz, A. G. 1994. Bases de datos en taxonomía y colecciones científicas, pp 259-277 In: Llorente, J.B. e LV. Luna (eds.), Taxonomía Biológica. México, Fondo de Cultura Económica. Raguso, R. A. y J. B., Llorente. 1991. The butterflies (Lepidoptcra) of the Tuxtlas Mts., Veracruz, México. Rcvisited: Species-richncss and habitat disturbancc. Journal of Research on the Lepidoptera 29(1/2): 105-133 Raven , P. H. 1977. The Systematics and Evolution of Higer, pp 59-83 In: Lancaster (ed.), Changing Scenes in Natural Sciences, 1776-1976. Philadelphia, Academy of Natural Sciences. (Publ. Esp):l2. Rzcdowski, J. 1978. Vegetación de México. México, Limusa. 432 pp. Scitz, A. (Ed.). 1907-1924. Die Gross - Schmetterlinge der Erde. Stuttgart, A. Kemen (cd.), 5:. 1139 pp. Toledo, V. M. 1990. El proceso de ganadcrización y la destrucción biológica y ecológica de México. In: Leff, E. (Ed.), Medio ambiente y desarrollo en México. México, Editorial Porrua. 356 pp. Vargas, l. F., J. B. Llorentc y A. M. Luis. 1991. Lepidopterofauna de Guerrero 1: Distribución y fenología de los Papilionoidea de la sierra de Atoyac. México, Publicaciones especiales del Museo de Zoología Fac. Ciencias UNAM2: 127 pp. 42 =·:' Ana LJ/ia Gulilm!z. Velázguez. Este primer apéndice contiene todas las referencias encontradas sobre Papilionoidea así como de Hesperioidea y otras citas de caracter más general, las cuales no mencionan específicamente a los papilionoideos mexicanos o no pudieron ser consultadas directamente, pero que se piensa podrían incluirlos. Se encuentra arreglado por autor y año, y contiene un número de identificación único para cada una de las citas referidas, el cual se ubica al principio de cada cita en negritas. Este número de identificación es útil para la consulta de los tres apéndices posteriores, los que sólo contienen los números de identificación de las citas que cumplen con las características específicas de cada apéndice. Las iniciales MZFC y LAMAS al final de cada cita, indican la ubicación de cada referencia. Cuando se tiene la abreviación MZFC, significa que la referencia se encuentra depositada en la hemerobiblioteca del Musco de Zoología de la Facultad de Ciencias. Las iniciales LAMAS, corresponden a las citas para México que se encuentran publicadas en el "Atlas ofthe Neotropical Lepidoptera (Lamas et al., 1995)". Ejcmpl~ 1 Autor Número de identificación A________.aron, E.M. 1 ~~~~~~~~~~~~~~ 1889. A vulnerable "new spccies". Entomologica americana 5 (12): 221- 229 Brooklyn, Ncw York, U.S.A MZFC _.. Aaron, E.M. 1889. A vulnerable ""new specles"". Entomalaglca americana 5 (12): 221-229 MZFC 2 1890. North American Hesperidae. Entomological News 1 (2): 23-26 MZFC Aaron, E. M. & Aaron, S. F. 3 1885. List of a collec!ion of diumal Lepidoptera from southern Texas. Papilla 4 (9/1 O): 172-182 LAMAS Abbott, C. H. 4 1950. Twenty-five years of mlgratlon of the Palnted Lady butterfiy. Vanessa cardui, in Southem California. Pan-PaciñcEntamologist 26 (4): 161-172 LAMAS 5 1951. A quantitative study of the migration of !he Palnted Lady butterfiy, Vanessa cardui L. Ecalagy 32 (2): 155-171 LAMAS 43 Lugar donde se encuentra la publicación 6 1959. The 1958 mlgration of the Painted Lady butterfiy, Vanessa cardui (Linnaeus), in California (Lepldoptera: Nymphalidae). Pan-Paciñc Entomalogist 35 (2): 83- 94 MZFC 7 1963. A migration problem-Vanessa cardul (Nymphalidae), the Painted Lady butterfiy. Joumal af the Lepidopterists' Society 16 (4): 229-233 MZFC Abud,G.A. B 1987. Aspectos ecológico y taxonómico de insectos (Orden Lepidoptera e Hymenoptera) en el Bosque-Escuela de la Sierra de la Primavera. Tesis Profesional. Universidad de Guadalajara, Facultad de Ciencias. Guadalajara. Jal., México. Pág. 323 MZFC 9 1988. Aspectos ecológico y taxonómico de insectos (Orden Lepidoptera e Hymenoptera) en el Bosque-Escuela de la Sierra de la Primavera. Amatl. Boletln de Difusión del Instituto de Madera, Celulosa y Papel de la Unversidad de Guadalajara 2 (4): 12-21 MZFC ~-=== Ackery, P. R. 10 1984. Systematlc and faunistic studies on butterflies pp. 9·21. In: Vane-Wrlght, R.I. & P.R. Ackery (Eds.), The Blofogy of Buttertlies. London, Academlc Press MZFC Ackery, P. R. & Smiles, R. L. 11 1976. An illustrated list of the type-specimens of the Heliconllnae (Lepidoptera: Nymphalldae) in the British Museum (Natural History). Bulfetin of the British Museum (Natural History) (Entomology) 32 (5): 171- 214 MZFC Acuña, A. L. 12 1990. Mariposas diurnas (Lepldoptera: Paplllonoldea y Hesperloldea) del Rancho El Jagüey, Gabriel Zamora, Michoacán. Tesis Profesional. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Escuela de Biologia. Morelia, Mich., México. Pág. 97 MZFC Adams, J. K. 13 1978. (A letter]. News of the Lepidopterists' Soclety 1978 (4): 6 LAMAS 14 1984. An old first United States record finally published: Papilio victorinus (Papilionidae) in Laredo, Texas. Joumaf of the Lep/dopterists' Soclety 37 (4): 318-318 MZFC Adams, M. J. & Bernard, G. l. 15 1977. Pronophiline butterflies (Satyridae) of the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Systematic Entomotogy 2 (4): 263-281 MZFC Aiello, A. 16 1984. Adelpha (Nymphalidae): Deception on the wing. Psyche (Cambridge) 91 (1/2): 1-45 MZFC Alayo, P. & Hernández, L. R. 17 1987. Atlas de las mariposas diurnas de Cuba (Lepidoptera: Rhopalocera). La Habana, Cuba, Editorial Cientifico-Técnica. 148 pp MZFC Alemán, J. 18 1885. Apuntes acerca de la mariposa del madroño Eucheira socialis, de Westorroel. La Naturaleza 7 (20): 152-155 LAMAS Almeida, C. R. 44 Síntesis y Análisis del Conocimiento de los Papilionoideos de Mixiro 19 1977. Mariposas de Tabasco. Botetln informativo. Sociedad mexicana de Lepidoptero/og/a 3 (1 ): 5-7 MZFC Alonso, A. M. 20 1986. Shivering behavior as an important factor In the rate of crawiing far the survival of grounded overwintering Monarch butterflies (Dannaus plexippus L.) in Mexico pp. 21-. In: J.P. Donahue (Ed.), Abstracts ofthe Second lntemational Conference on the Monarch buttertly (MONCON-2). 2-5/Sep/1986. Los angeles, California. U.S.A., Natural History Museum of Los Angeles County MZFC Alonso, A.M., Arellano, A. G. & Brower, L. P. 21 1992. lnfluence of temperature, surface body moisture and height aboveground on survlval of Monarch butterflies overwintering in Mexico. Biotropica 24 (3): 415-419 LAMAS Alonso, A.M., Glendinning, J. l. & Brower, L. P. 22 1993. The lnfluence of temperature on crawling, shivering, and flying in overwintering Monarch butterflies in Mexico. pp. 309-314. In: Malcolm, S. B. & M. P. Zalucki (Eds.), Biology and conservation ofthe Monarch butterf/y. Los Angeles, U.S.A., Publications of the Los Angeles County Museum of Natural History 38: 419 MZFC Alvarez, M. 23 1952. Los animales silvestres de Chiapas. Tuxtla Gutierréz, Chis., México. Departamento de Prensa y Turismo. 253 pp. LAMAS Ancona,L. 24 1934. Los gusanitos del maguey. Aegiaie (Acentrocneme hesperiarls) Kirby. Anales del Instituto de Blologla. Universidad nacional autónoma de México (Zoologla) 5 (3): 193-200 LAMAS 25 1934. Histología de los gusanitos de maguey. Orugas de Aegiale (Acentrocneme) hesperiaris Kirby. Anales del Instituto de Biologla. Universidad nacional autónoma de México (Zoologla) 5 (4): 353-361 LAMAS 26 1935. Nota acerca de las celulas lisigenas y fagocitarias de las crisálidas de Aegiale (Acentrocneme) hesperiaris Kirby. Anales del Instituto de Biotogla. Universidad nacional autónoma de México (Zoologla) 6 (3/4): 193- 199 LAMAS Anderson, .J. B. 27 1986. Ecological factors critica! to the cold-hardiness of overwintering in Monarch butterflies (Danaus plexippus) pp. 21-. In: J. P. Donahue (Ed.), Abstracts of the Second lntematlonal Conference on the Monarch buttertly i __¡ Ana LJ/ia Gutiirrez VeláZfill'Z,. 28 29 (MONCON-2). 2-5/Sep/1986. Los angeles, California. U.S.A., Natural History Museum of Los Angeles County MZFC 1987. Ecological factors critica! to cold hardiness of Monarch butterflles overwinterlng in Mexlco. Ata/a 15 (1/2): 16 MZFC 1990. The eco/ogy and physio/agy of co/d-hardiness of overwintering Monarch buttertties in Mexico. Ph. D. Dissertation, Gainesville, U.S.A., Unlversity of Florida. 94pp. LAMAS Anderson, J. B. & Brower, L. P. 30 1993. Cold-hardlness in the annual cycle of the Monarch butterfly. pp. 157-164. In: Malcolm, S. B. & M. P. Zalucki (eds.), Bia/ogy and conservatian of the Monarch buttertly. Los Angeles, U.S.A. Publications of the Los Angeles County Museum of Natural History 38: 419 MZFC 31 1996. Freeze-protectlon of overwintering Monarch butterflies in Mexico: critica! role of the forres! as a blankel and an umbrelia. Eco/ogica/ Entomo/ogy 21 (2): 107-116 MZFC Andrade, M. G. 32 1993. Ucumarl calor de vida. Una gula de campo para la identificación de las mariposas del Parque Ucumarf. Pereira, Colombia, Corporación Autónoma Regional de Risaralda. 38 pp MZFC Anónimo 33 34 35 36 1881. Check list of the Macro-Lepidoptera of America, north of Mexico. Bu//etin of the Broaklyn entomologica/ Society 4 (su): 25-25 MZFC 1942. Plagas y enfermedades de algunos cultivos. Continuación. Fitófilo 1 (5): 38-40 MZFC 1943. Plagas y enfermedades de algunos cultivos. Conclusión. Fitófilo 2 (3): 104-112 MZFC 1966. Note on a name. Bu/fetin of the amateur Entomologists' Society 25 (273): 142-142 LAMAS 37 1968. Additions lo the 1967 annual summary. News of the Lepidopterists' Soc/ety 1968 (5): 6-6 LAMAS 38 1976. Zonas de interesante exploración (Lepidopterológlca) para 1976. Boletln infonnativo. Sociedad mexicana de Lepidoptero/ogla 2 (1 ): 4-5 MZFC 39 1982. Project 1958. Mexico, conservation of the Monarch butterfly pp. 165-167. In: Farrell, A. (Ed.), Yearbook 1982. Geneve, World Wildlife Fund MZFC 40 1982. Monarch roosts: will Mexlco preserve them? Defenders 57 (2): 16-20 LAMAS 41 1982. Tabulating the nora and fauna of Mexico. R&D México 2 (12): 14-16 LAMAS 45 42 1984. What makes butterflles flock to Mexico? Earthwatch News 6 (1): 7 MZFC 43 1984. Ethnographlc lepldopterology. Papi/io lntemational 3: 68-69 LAMAS 44 1986. The monarch, the Mexicans, and us. New York Times (1/Sep/1986) pp. 22 MZFC Arellano, A. G. 45 46 1986. Sorne aspects of avian predatlon on the Monarch butterfly (Danaus plexippus L.) In a Mexican over­ lntering site pp. 21-. In: J.P. Donahue (Ed.), Abstracts of the Second /ntematianal Canference an the Monarch butterfly (MONCON-2). 2-5/Sep/1986. Los angeles, California. U.S.A., Natural Hlstory Museum of Los Angeles County MZFC 1988. Depredación por aves a la mariposa monarca (Danaus plexlppus L.) en su habita! de hibernación. Tesis Profesional. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias. México, D. F. Pág. 60 MZFC Arellano, A. G., Glendinning, J. l., Anderson, J. B. & Brower, L. P. 47 1993. lnterespecific comparlsons of the foraging dynamics of blackbacked orioles and black-headed grosbeaks on overwintering Monarch butterflies in Mexlco. pp. 315-322. In: Malcolm, S. B. & M. P. Zaluckl (eds.), Bialagy and canservattan of the Manarch buttorlly. Los Angeles, U.S.A. Publications of the Los Angeles County Museum of Natural Hlslory 38: 419 MZFC Arias, J. C. 48 1968. Las expediciones cientlficas espaffolas durante el sigla XVIII. Expedición Botánica de Nueva Espaffa. Madrid, España, Ediciones Cultura Hispánica. 427 pp. LAMAS Aridjis, H. 49 50 51 1992. Muerte masiva de la mariposa Monarca. La Jamada (13/May/1992) MZFC 1992. Mariposas, medidas y mentiras. (11/Sep/1992) pp. 15 MZFC La jamada 1993. Grandeza y miseria de la mariposa monarca. La Jamada (17/Feb/1993) pp. 16 MZFC Arnold, R. A. 52 1983. Speyeria callippe (Lepidoptera: Nymphalidae): Application of information-lheoretical and graph­ clustering technlques to analyses of geographic variation and evaluation of classifications. Annals of the entamo/agica/ Society of America 76 (6): 929-941 LAMAS 53 1985. Geographlc variatlon In natural populations of Speyeria calllppe (Bolsduval) (Lepldoptera: Nymphalidae). Pan-Pacific Entomo/oglst 61 (1): 1-23 LAMAS Arteaga, L. E. 54 1991 . Aspectos de la distribución y fenologia de los Papilionoidea (lnsecta: Lepidoptera) de la Cañada de los Chorros del Varal municipio de los Reyes, Michoacán. Tesis Profesional. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Escuela de Biologia. Morelia, Mich.,México. Pág. 70 MZFC Ashe, J. S. & Kistner, D. H. 55 1989. Larvae and adults of a new species of Euvira (Coleoptera: Staphylinidae: Aleocharinae) from the nests of the communal pierid butterfly Euchelra soclalls with a redescription of the genus Euvlra. Sociobiology 15 (1): 85-106 LAMAS Austin, G. T. 56 1981. Review: A Catalogue/Chec lis! of the butterflies of America north of Mexico, Lee D. Miller and F. Martin Brown, Lepldpterists' Society Memor No. 2, 1981. 280 pp. Jouma/ of Research on the Lepidoptera 19 (4): 241-243 MZFC 57 1986. Pyrgus communis and P. albescens (Hesperiidae) 58 59 in Nevada. Jouma/ of the Lepidopterists' Society 40 (1 ): 55-58 MZFC 1987. Nevada Populatlons of Polites sabuleti and the descriptions of five new subspecies. Bul/etln of the AJ/yn Museum 109: 1-24 MZFC 1988. Apodemia palmerii (Lycaenidae: Riodininae): Misappllcation of names, two new subspecies and a new allied specles. Joumal of Research on the Lepidoptera 26 (1/4): 125-140 MZFC 60 1991 . A review of Apodemia hepburni (Lycaenldae: Riodininae) with a description of a new subspecles. Jouma/ of the Lepidopterists' Society 45 (2): 135-141 MZFC 61 1997. Notes on Hesperiid,.e In Northem Guatemala with descriptions of New Taxa. Joumal of the Lepidoptertsts' Society 51 (4): 316-332 MZFC Austin, G. T. & Emmel, T. C. 62 1996. Nymphalidae of central rondónia, Brazil: Melitaeinae, with descriptions of two new species. Tropical Lepidoptera 7 (2): 133-142 MZFC Austin, G. T. & Mullins, D. 63 1984. A new Limenitis weidemeyerii W. H. Edwards from southeastern Arizona (Nymphalidae). Joumal of Research on the Lepidoptera 22 (4): 225-228 MZFC 46 Sútttsis y Análisis del Co11ot'imimto dt los Papilionoidtos dt México Austin, G. T. & Stelnhauser, s. R. 64 1996. Hesperildae of central Rondónia, Brasil: Celaenorrhlnus Hübner (Lepldoptera: Pyrginae), with descriptlons of three new species and taxonomlc comments. Jnsecta Mundi 10 (1/4): 25-43 MZFC Avinoff, A. N. 65 1926. Oescriptlons of some new species and varieties of Rhopalocera In the Carnegie Museum. Annals of the Camegie Museum 16 (3/4): 355-374 LAMAS Bachstez, M. & Aragón, A. 66 1942. Notes on Mexican drugs. 11. Characteristic and composltlon of the fatty oil from "Gusanos de Maguey'' (carteplllars of Acentrocneme hesperiarls). Joumal of the American pharmaceutica/ Assoc/ation 31 (5): 145- 146 MZFC Bailowltz, R. A. 67 1988. Systematics of Asela (Ganyra) (Pieridae) populations in the Sonoran Desert. Joumal of Research on the Lep/doptera 26 (1/4): 73-81 MZFC Bailowitz, R. A. & Brock, J. P. 68 1991. Butterffies of southeastem Arizona. Arizona, Sonaran Arthropod Studles, lnc. MZFC Tucson, 342 pp Baker, R.R. 69 1982. Migrat/on: paths through time and space. London, Hodder and Stoughton Educational Limited. 248 pp. LAMAS Balcázar, M. A. 70 1988. Fauna de mariposas de Pedernales, Municipio de Tacámbaro, Michoacán. (Lepidoptera: Papilionoldea y Hesperioldea). Tesis Profesional. Universidad Mlchoacana de San Nicolás de Hidalgo, Escuela de Biología. Morelia, Mlch., México. Pág. 89 MZFC 71 72 1993. Butterflies of Pedernales, Mlchoacán México, whit notes on seasonality and faunistic affinities (Lepidoptera: Papilionoidea and Hesperioidea). Tropical Lepidoptera 4 (2): 93-105 MZFC 1997. Mexican butterfly diversity. 5 (4): 28-35 MZFC American Butterflies Bálínt, Z. & Johnson, K. 73 1995. Neotropical polyommatine diversity and affinites. l. Relationships of the higher laxa (Lepidoptera: Lycaenldae). Acta Zoolog/ca Academiae Sc/entiarum hungaricae 41 (3): 211-235 MZFC Ana LJ/ia G11tiirrez Velázgmz. Ballmer, G. R. & Pratt, G. F. 74 1992. Loranthomitoura, a new genus of Eumaeini (Lepidoptera: Lycaenldae: Theciinae). Tropical Lepidoptera 3 (1): 37-46 MZFC Barba, M. 75 1993. Abandonaron 100 millones de monarcas los 5 santuarios ubicados en Michoacán. La Jornada (6/Abr/1993) MZFC Barnes, W. & Benjamin, F. H. 76 1926. Check List of the diurnal Lepidoptera of Boreal Amerlca. Bulletin of the Southem California Academy of Sciences 25 (1 ): 3-27 MZFC 77 1926. Types of North American Lepldoptera In the Natural History Museum, Vienna. Entomo/ogical News 37 (5): 139-140 LAMAS Barnes, W. & McDunnough, J. H. 78 1912. Revislon of the Megathymldae. Contributions to the natural History of the Lepidoptera of North America 1 (3): 1-45 MZFC Barrera, A. 79 1970. La fauna de México. 3-22 MZFC Artes de México 17 (130): Barrera, A. & Diaz-Batres, M. E. 80 1977. Distribución de algunos Lepidópteros de la Sierra de Nanchititla, México, con especial referencia a Tlsiphone maculata Hpff. (lns.: Lepld.). Revista de la Sociedad mexicana de Lepldopterotogla 3 (1): 17-28 MZFC Barrera, A. & Hoffmann, A. 81 1981. Notas sobre la interpretación de los artrópodos citados en el Tratado Cuarto, Historia de los Insectos de Nueva España, de Francisco Hemández. Folia entomologica mexicana 49: 27-34 MZFC Barrera. T. G. & Romero, L. H. 82 1986. Estudio faunistico de Lepidópteros (Supeñamilia Papilionoidea) en un bosque mesófilo de montaña en Cascada los Diamantes, San Rafael, Estado de México. Tesis Profesional. Universidad Nacional Autónoma de México, E.N.P. Zaragoza. México, D. F. Pág. 58 MZFC 47 Barrett, O. W. 83 1898. Collecting In the Tierra Caliente. Entomo/ogica/ News 9 (6): 146-148 LAMAS 84 1900. Description of Papilio electryon. Entomological 85 News 11 (4): 428-428 LAMAS 1900. Sorne notes on the "Cambridge Natural History, Vol. VI". Canadian Entomo/ogist 32 (8): 234-236 LAMAS 86 1900. Sorne strange habits. (9): 600-601 LAMAS Entomo/ogica/ News 11 Bates, H.W. 87 88 89 90 91 92 93 94 95 1861. Contrlbutions to an insect fauna of the Amazon Valley. Lepidoptera-Papillonidae. Jouma/ of Entomo/ogy 1 (4): 218-245 MZFC 1861 . Contributions to an lnsect fauna of the Amazon Valley. Transactions of the entomotogica/ Society of London (2)5 (8): 335-361 MZFC 1862. Contributions to an insect fauna of the Amazon Valley. Lepidoptera: Heiiconinae Transactions of the entomotogica/ Society of London 23 (3): 495-566 MZFC 1863. On a collection of butterfiles brought by Messrs. Salvln and Godman from Panama, with remarks on geographical distribution. Proceedings of the zoo/ogica/ Society of London 1863 (2): 239-249 MZFC 1864. Contributions to an insect fauna of the Amazon Valley. Lepidotera - Nymphaiinae. Joumal of Entomo/ogy 2 (10): 175-213 MZFC 1864. New species of butterflies from Guatemala and Panama collected by Osbert Salvin and F. du Cane Godman, Esqs. Entomo/ogist's monthly Magazine 1 (3): 55-59 MZFC 1864. New species of butterflles from Guatemala and Panama collected by Osbert Salvin and F. du Cane Godman, Esqs. Entomologist's month/y Magazine 1 (6): 126-131 MZFC 1865. Contributions to an lnsect fauna of the Amazon Valley. Lepldoptera - Nymphalinae. Joumal of Entomo/ogy 2 (12): 311-346 MZFC 1866. New species of butterflies from Guatemala and Panama, collected by Osbert Salvin and F. du Cane Godman, Esqs. Entomologist's monthly Magazine 3 (27): 49-52 MZFC Bauer, D. L. 96 1960. A new species of Chlosyne (Nymphalidae) from western Mexico. Jouma/ of the Lepidopterists' Soc/ety 13 (3): 165-169 MZFC 97 1961. Descriptlons of two new Chlosyne (Nymphalidae) from Mexico, with a discussion of related forms. Joumal of the Lepidopterists' Society 14 (2): 148-154 MZFC ~-=== 98 1962. Mldge-flies bitlng butterflles. Joumaf of the Lepldopterists' Society 15 (2): 91-92 MZFC Baumann,H. 99 1974. Die lthomiidae der Küstenkordillere In Nord- Venezuela (Lep., Rhop.) 1. Beitrag zur systematlk und faunlstik der lthomiidae. Mittei/ungen der manchner entomofogischen Gesef/schaft 64: 40-61 MZFC Beall,G. 100 1951. A coodinated study on !he mlgration of !he Monarch butterfly: a plea far onformation from local naturalist. Lepldopterists' News 5 (3/5): 37-40 MZFC Beall, G. & Williams, C. B. 101 1945. Geographical variation in !he wing length of Danaus plexippus (Lep. Rhopalocera). Proceedings of the royal entomologica/ Society of London 20 (7/9): 65-76 MZFC Beccaloni, G. W. 102 1997. Ecology, natural hystory and behaviour of lthomiinae butterflies and thelr mlmics in Ecuador. Tropical Lepidoptera 8 (2): 103-124 MZFC Becerra, J. & Ezcurra, E .. 103 1986. Pelos glandulares en el complejo Arbutus xalapensis en relación con el herbivorismo. Ciencia interamericana 26 (1/4): 9-11 LAMAS Beebe,C. W. 104 1942. Book of Bays. New York, U.S.A., Harcourt, LAMAS Brace & Co. 302 pp. Behr, H. H. 105 1864. On California Lepldoptera. No. IV. Proceedíngs 106 of the Ca/ifomía Academy of Sciences 3 (2): 123-127 LAMAS 1865. On California Lepldoptera. Califomia Academy of Sciences LAMAS Proceedíngs of the 3 (2): 178-179 107 1869. Descrlption of a new genus of Pierldae, and certain new species of butterflies from California. Transactions of the american entomologica/ Society 2 (3): 303-304 MZFC 108 1870. (A note]. Proceedings of the California 109 Academy of Sciences 4 (4): 56-56 LAMAS 1889. Entomological contributions. the California Academy of Sciences LAMAS Proceedings of 2 (2): 91-96 48 SinJe.risy Análisis del Conocimiento de los Papilionoideos de Mé.xiro 110 1890. Lepidoptera from San Jose del Cabo. (8): 246-247 MZFC Zoe 1 Bell,E.L. 111 1926. Remarks on Myscelus eplgona Herrich-Schaffer and Eudamus caslca Herrich-Schaffer (Lepldoptera­ Rhopalocera, Hesperildae). Joumaf of the New York entomofogica/ Socíety 33 (4): 227-232 MZFC 112 1931. A lis! of Hesperiidae from Barro Colorado lsland, canal Zone, and adjacent Panama, with a description of a new specles. Joumaf of the New York entomofogicaf Soc/ety 39 (1): 81-108 MZFC 113 1932. Studles In the genus Phocldes with descriptions of new specles (Lepidoptera: Hesperiidae). Transactions of the americen entomo/ogica/ Society 58 (2): 169-199 MZFC 114 1933. Studies In !he Pyrrhopyglnae, with descriptions of new specles (Lepidoptera, Rhopalocera, Hesperlldae). Joumaf of the New York entomofogica/ Society 41 (3): 265-295 MZFC 115 1934. New American Hesperiidae (Lepidoptera, Rhopalocera). Buf/etin of the Brooklyn entomologíca/ Socíety 29 (3): 89-96 MZFC 116 1934. Studles in !he Pyrrhopyginae (Lepidoptera, 117 Rhopalocera). Joumal of the New York entomologíca/ Society 42 (4): 393-441 MZFC 1937. New Hesperiidae with Rhopalocera). 17 MZFC genera and species of Neotroplcal notes on sorne others (Lepidoptera; American Museum Novitates 914 :1- 118 1937. A new specles Hesperildae, and notes on others, from Panama (Lepldoptera-Rhopalocera). American Museum Novitates 938 :1-7 MZFC 119 1938. A new genus and five new species of Neotropical 120 Hesperiidae (Lepidoptera-Rhopalocera). American Museum Novitates 1013 :1-11 MZFC 1938. A catalogue of the original descriptions of !he Rhopalocera found north of !he Mexlcan border. Part one. The Hesperioidea. Bu//etin of the Cheyenne Mountain Museum 1 (1): 1-35 MZFC 121 1941. New species of Neotroplcal Hesperiidae (Lepldoptera: Rhopalocera). American Museum Novitates 1125:1-10 LAMAS 122 1941. Two new species of Hesperiidae from North America (Lcpldoptera). Entomologica/ News 52 (6): 163-169 LAMAS 123 1942. New records and new species of Hesperiidae from Mexico (Lepldoptera: Hespiidae). Anafes de fa Escuela nacional de Ciencias biológicas /PN. 2 (4): 455-468 LAMAS 124 1946. A catalogue of !he Hesperioidea of Venezuela. 125 Boletín de Entomologfa Venezolana 5 (3/4): 65-203 MZFC 1947. A new genus and sorne new specles and subspecles of Neotroplcal Hesperiidae (Lepidoptera, Rhopalocera). American Museum Novitates 1354: 1- 12 MZFC Ana LJUa Gutilrrez. Velázguez. 126 1947. New specles and subspecies of neotropical Hesperiidae (Lepidoptera, Rhopalocera). American Museum Novitates 1330: 1-9 MZFC 127 1949. Two new species of Telemiades and notes on sorne others (Lepldoptera, Rhopalocera). American MuseumNovitates 1385: 1-10 MZFC 128 1956. Descrlptions of sorne new species of Neotroplcal Hesperiidae (Lepidoptera, Rhopalocera). American Museum Novitates 1778: 1-13 MZFC 129 1959. Descriptions of sorne new species of Neotropical Hesperiidae (Lepldoptera, Rhopalocera). Amen·can Museum Novitates 1962: 1-16 MZFC Bell, E. L. & Comstock, W. P. 130 1948. A new genus and sorne new specles and subspecies of American Hesperiidae (Lepldoptera, Rhopalocera). American Museum Novitates 1379: 1- 23 MZFC Bell, E. L. & Dos Passos, C. F. 131 1954. The lectotype of Megathymus aryxna Dyar (Lepidoptera, Megathymidae). American Museum Novitates 1700: 1-5 MZFC Benson, W. W. 132 1971. Evidence far the evolutlon of unpalatability through kin selection In the Heliconiinae (Lepidoptera). American Naturalist 105 (943): 213-226 MZFC Berenbaum, M. R. 133 1995. Chemistry and oligophagy In the Paplllonldae. pp. 27-38. In: J. Mark Scriber, Yoshitaka Tsubakl and Robert C. Lederhouse (Ed.), Swal/owtai/ butternies: thelr eco/ogy and evo/utionary bio/ogy. U.S.A. Scientific Publishers MZFC Berg, F.W. 134 1897. Comunicaciones lepidopterológlcas acerca de veinticinco ropalóceros sudamericanos. Anales de/ Museo nacional de Buenos Aires 2 (5): 233-261 LAMAS Beutelspacher, C. R. 135 1971. Hallazgo del "barrenador de la piña" (Thecla basalides Geyer) en una planta silvestre. Agricultura técnica en México S.A.G. 3 (1): 39-40 LAMAS 136 1972. Sorne observations on the Lepldoptera of bromellads. Jouma/ of the Lepidopterists • Society 26 (3): 133-137 MZFC 137 1974. Fauna de Tillandsia caput-medusae E. Marren 1880 (Bromeliaceae). Anafes del Instituto de Blo/og/a. Universidad nacional autónoma de México (Zoo/ogla) 43 (1 ): 25-30 MZFC 138 1975. La formación de subespecles en los paplllónidos mexicanos (Lepidóptera: Papilionidae). X Congreso 49 139 140 141 Nacional de Entomolog/a (Sociedad Mexicana de Entomo/og/a), México D.F. 33: 81-81 MZFC 1975. Una especie nueva de Papllio L. (Papilionidae). Revista de la Sociedad mexicana de Lepldoptero/og/a 1 (1 ): 3-6 MZFC 1975. Literatura sobre Lepidopteros Mexicanos. Revista de la Sociedad mexicana de Lepidopterolog/a 1 (1): 26-27 MZFC 1975. Notas sobre el suborden (Lepldoptera) de Las Minas, Veracruz. Sociedad mexicana de Lepidoptero/ogla MZFC Rhopalocera Revista de la 1 (1 ): 11-20 142 1975. Dos nuevas especies del género Adelpha Hübner (Nymphalidae) de México. Revista de la Sociedad mexicana de Lepldoptero/og/a 1 (2): 31-37 MZFC 143 1975. La formación de subespecles en los papiliónidos mexicanos (Lepldóptera: Papllionldae). Folia entomo/ogica mexicana 33: 81-81 LAMAS 144 1975. Dos nuevas especies de la familia Riodininae (Lepidoptera) de México. Revista de Bio/ogfa Tropical (San José) 23 (1 ): 53-65 MZFC 145 1976. La colección de mariposas del Instituto de Blologia, U.N.A.M. Bo/etln informativo. Sociedad mexicana de Lepldoptero/og/a 2 (4): 1-1 MZFC 146 1976. La Diosa Xochlquetzal. Bofetln informativo. Sociedad mexicana de Lepidoptero/ogla 2 (5): 1-3 MZFC 147 1976. The butterflies of North America. Boletln Informativo. Sociedad mexicana de Lepldopterolog/a 2 (3): 1-1 MZFC 148 1976. Una nueva riodinida mexicana del género Nymula Bdv. Revista de la Sociedad mexicana de Lepldopterolog/a 2 (2): 73-75 MZFC 149 1976. Hallazgo de Epiphlle grandis Butler en México (Lepldoptera: Nymphalidae). Revista de la Sociedad mexicana de Lepidoptero/og/a 2 (1 ): 56-56 MZFC 150 1976. Nuevas formas de papiliónldos mexicanos. Revista de la Sociedad mexicana de Lepidopterologfa 2 (2): 61-70 MZFC 151 1976. Estudios sobre el género Adelpha Hübner en México (Lepldoptera, Nymphalidae). Revista de la Sociedad mexicana de Lepldoptero/og/a 2 (1): 8-14 MZFC 152 1976. Notas sobre Anelia lhirza Hübner (Danaidae). Revista de la Sociedad mexicana de Lepldoptero/ogfa 2 (2): 112 MZFC 153 1977. Reconslderaclón taxonómica de Papila tolus G. y S. (Lep. Papilionldae) y descripción de una nueva subespecie. Revista de la Sociedad mexicana de Historia natural 35 :149-157 MZFC 154 1978. "Algunas observaciones sobre la familia Papillonidae (Lepidoptera) en el Estado de Nuevo León. 11 Congreso Nacional de Zoo/ogfa (Monterrey, N. L., México) MZFC ~--=== 155 1980. Mariposas diurnas del Valle de México. México, Ediciones Cientlficas La Prensa Medica Mexicana. 134 pp., 23 figs., 16 pis. MZFC 156 1980. Como manejar y usar la colección de insectos. México, Secretaria de Agricultura y ganaderia. Oficina de Estudios Especiales. Folleto Mlscelanio. 63 pp. LAMAS 157 1981. Una nueva especie mexicana del género Theope Doubleday, 1858 (Lepidoptera: Riodinidae). Anales del Instituto de Blologla. Universidad nacional autónoma de México (Zoologla) 51 (1 ): 395-398 MZFC 158 1981. Una nueva especie del género Prepona Bolsduval (Lepidoptera: Nymphalidae) de México. Anales del Instituto de Biologfa. Universidad nacional autónoma de México (Zoofogfa) 50 (1): 485-489 MZFC 159 1982. Una nueva especie del género Prepona Bolsduval (Lepidoptera: Nymphalidae) de México. Anafes del Instituto de Biofogfa. Universidad nacional autónoma de México (Zoologfa) 52 (1): 367-370 MZFC 160 1982. Lepidópteros de Chamela, Jalisco, Mexico l. Rhopalocera. Anafes del Instituto de Biologla. Universidad nacional autónoma de México (Zoologla) 52 (1): 371-388 MZFC 161 1982. Una nueva especie de Cyllopis Felder (Lepidoptera: Satyridae). Anafes del Instituto de Biologla. Universidad nacional autónoma de México (Zoofogla) 52 (1): 361-366 MZFC 162 1983. La familia Pieridae (Lepidoptera) en el Estado de Nuevo León, México. Anafes del Instituto de Biologla. Universidad nacional autónoma de México (Zoofogla) 53 (1): 367-378 MZFC 163 1983. Mariposas diurnas de "El Chorreadero", Chiapas (lnsecta: Lepidotera). Anales del Instituto de Biofogfa. Universidad nacional autónoma de México (Zoofogfa) 53 (1): 341-366 MZFC 164 1983. Como hacer una colección de mariposas. México, D. F., Publicaciones de Divulgación. Instituto de Biología . Universidad Nacional Autónoma de México. 106 pp MZFC 165 1984. Una especie nueva méxicana del género Catasticta Butler (Lepidoptera: Pieridae). Anafes del Instituto de Biologla. Universidad necional autónoma de México (Zoologfa) 55 (2): 151-156 LAMAS 166 1984. Una nueva subespecle de Euchelra socialis Westwood (Lepidoptera: Pieridae) de México. Anafes del lnsb'tuto de Biofogla. Universidad nacional autónoma de México (Zoofogla) 54 (1 ): 111-118 MZFC 167 1986. Una nueva subespecie mexicana de Papilio erostratus Westwood (lnsecta, Lepidoptera, Papilionidae). Anales del Instituto de Blologla. Universidad nacional autónoma de México (Zoologla) 56 (1): 241-244 MZFC 168 1986. Algunas observaciones taxonómicas sobre el género Catasticta Butler en México, con la descripción de una nueva subspecie (Lepldoptera: Pierídae). Anales del Instituto de B/oiogla. Universidad nacional autónoma de México (Zoologla) 57 (1): 153-160 MZFC 50 Sin tesis y Análisis del Conocimiento de los Papilionoideos de Méxideca y zapoteca. Memorias y Revsita de la Academia nacional de Ciencias (México) 59 (1 /2): 53-88 LAMAS Martinez, L. M. 1360 1994. Inventario de la división Rophalocera (Lepidoptera: Frenate) del parque estatal de Agua blanca, Tabasco. Tesis Profesional. Universidad Juarez Autónoma de Tabasco, Unidad Sierra. Villahermosa, Tab.,México. Pág. 54 MZFC Masters, A. R. 1361 1993. Temperature and thermoregulatlon in the Monarch butterfly. pp. 147-156. In: Malcolm, S. B. & M. P. Zalucki (eds.), Biology and conservation of the Monarch buttertly. Los Angeles, U.S.A., Publications of the Los Angeles County Museum of Natural Hlstory. 38: 419 MZFC Masters, A. R., Malcolm, S. B. & Brower, L. P. 1362 1988. Monarch buttefly (Danaus plexippus) thermoregulatory behavior and adaptatlons for overwlntering in Mexico. Ecology 69 (2): 458-467 LAMAS Masters, J. H. 1363 1967. Observations on Arkansas Rhopalocera anda list of specles occurring in northeastern Arkansas. Joumal of the Lepidopterists' Society 21 (3): 206-209 MZFC 1364 1969. Seasonal varlation of Collas cesonia therapis in Venezuela (Pleridae). Joumal of the Lepidopterists' Society 23 (4): 251-253 MZFC 1365 1970. Distributlonal notes on the genus Mestra (Nymphalidae) in North America. Joumal of the Lepidopterists' Society 24 (3): 203-208 MZFC 1366 1971. Consul panarista (Nymphalidae) in Venezuela. Joumal of the Lepidopterists' Society 25 (1): 19-19 MZFC 1367 1973. Notes on Slproeta and Metamorpha with figures of Slproeta epaphus ,;¡adoui Masters (Nymphalidae). Joumal of the Lepldopterists' Society 27 (3): 235-237 MZFC Mather, B. 1368 1955. Danaus gilippus in Misslssippl. Lepidopterists' News 9 (213): 67-68 MZFC 1369 1967. Hesperildae from San Jose Purua, Michoacán, Mexico. Newsletter of the Association of Minnesota Entomologists 1 (4): 77-81 MZFC ~-=== 1370 1990. Monarch butterflies offshore in the Guif of Mexico. News of the Lepldopterists' Soclety 1990 (4): 59 MZFC Mathieu, J. M. & González, C. A. 1371 1970. Lista de insectos en la colección entomológica del Instituto Tecnológico de Monterrey. Ocho familias de Papilionoidea (Lepidoptera). Agronomla (Boletín bimestral de la Escuela de Agricuffura y Ganaderia del l. T.E.S.M.) 129 :10-15 MZFC 1372 1970. Lista de insectos en la colección entomológica del Instituto Tecnológico de Monterrey. Ocho familias de Papilionoidea (Lepldoptera). Agronomla (Boletín bimestral de la Escuela de Agricultura y Ganaderia del l.T.E.S.M.) 130 :18-23 MZFC Matsuka, H. 1373 1978. 1 found a huge hibernatlng mass of Danaus plexippus in the Mexican mountalns. Yadoriga 93/94: 25-37 LAMAS Mattoni, R. H. T. 1374 1954. Notes on the genus Philotes (Lycaenldae: Lepidoptera) 1: Descriptions of three new subspecies and a synoptic list. Bulfetin of the Southem Califomla Academy of Sciences 53 (3): 157-165 LAMAS 1375 1954. Taxonomy and distribution in the genus Philotes. Lepidopterists" News 8 (1/2): 8- MZFC 1376 1989. The Euphilotes battoides complex: recognition of a species and description of a new subspecies (Lycaenidae). Joumal of Research on the Lepldoptera 27 (3/4): 173-185 MZFC 1377 1991. An unrecognized, now exrinct, Los Angeles area butterfly (Lycaenidae). Joumal of Research on the Lepidoptera 28 (4): 297-309 MZFC Mattoni, R. H. T., Pratt, G. F., Longcore, T. R., Emmel, J. F. & George, J. N. 1378 1997. The endangered quino checkerspot butterfly, Euphydryas editha quino (Lepidoptera: Nymphalidae). Joumal of Research on the Lepldoptera 34 (1/4): 99- 118 MZFC Maza, J. E. 1379 1975. Excursiones. Boletln informativo. Sociedad mexicana de Lepldopterolog/a 1 (2): 3- MZFC 1380 1975. Colecta de mariposas diurnas. Sociedad mexicana de Lepidopterolog/a MZFC Revista de la 1 (1 ): 21-22 1381 1975. Una nueva forma de Prestonia clarki Schaus (Pieridae). Revista de la Sociedad mexicana de Lepidoptero/ogla 1 (2): 38-41 MZFC ··._ ... 1i'!!- .• 98 Sinlesi.ry Análi.si.r del Conotimienlo de lo.s Papilionoideos de Mi:...'"iro 1382 1977. Reconslderación taxonómica de Papilla garamas baroni R. y J. 1906 (Lepidoptera: Papilionidae). Revista de la Sociedad mexicana de Lepidopterolog/a 3 (2): 74-84 MZFC 1383 1977. Estudio sobre el género Diaethria Bilib. (Lepldoptera: Nymphalidae) en México. Revista de la Sociedad mexicana de Lepldopterolog/a 3 (1): 5-15 MZFC 1384 1977. Notas sobre Heliconius (Laparus) doris L. (Heliconlidae) en Mexico. Revista de la Sociedad mexicana de Lepidopterolog/a 3 (1 ): 42, 44 MZFC 1385 1979. Notas sobre los lthomiidae de Mexico l. La Soledad (Jacatepec), Oaxaca. Bo/etfn informativo. Sociedad mexicana de Lepldopterolog/a 5 (1): 9-16 MZFC 1386 1979. Notas sobre los lthomiidae de Mexico 11. Metates (Sierra Juárez), Oaxaca. Bo/etln informativo. Sociedad mexicana de Lepidopterolog/a 5 (2): 2-6 MZFC 1387 1980. Monarca. Reina de las mariposas. Bosques y Fauna 3 (4): 4-7 LAMAS 1388 1980. Notas sobre los lthomiidae de Mexico. 111. La Esperanza (Sierra de Juarez), Oaxaca. Boletln informativo. Sociedad mexicana de Lepidopterolog/a 6 (1 ): 3-9 MZFC 1389 1986. Other possible Monarch butterfly overwintering areas in central and southeastern Mexico pp. 21-. In: J.P. Donahue (Ed.), Abstracts of the Second lntemational Conference on the Monarch butterfly (MONCON-2). 2-5/Sep/1986 Los angeles, California. U.S.A., Natural History Museum of Los Angeles County. MZFC Maza, J. E. & Calvert, W. H. 1390 1993. lnvestigations of possible Monarch butterfly overwintering areas In central and southeastern Mexico. pp. 295-297. In: Malcoim, S. B. & M. P. Zalucki (eds.). Bia/ogy and conservation of the Manarch butterfly. Los Angeles, U.S.A., Publicatlons of the Los Angeles County Museum of Natural History. 38: 419 MZFC Maza, J. E. & Diaz, A. F. 1391 1978. Una nueva especie del genero Epiphile Dbld. de México y Guatemala (Nymphalidae). Revista de la Saciedad mexicana de Lepidapterolog/a 4 (1): 15-22 MZFC 1392 1978. Dos nuevas especies del genero Anaea Hubner de México (Nymphalidae: Charaxinae). Revista de la Saciedad mexicana de Lepidopterologfa 4 (1 ): 29-38 MZFC 1393 1979. Notas y descripciones sobre la familia Papilionldae en México. Revista de la Sociedad mexicana de Lepidopterolog/a 4 (2): 51-56 MZFC 1394 1982. Anaea dia G. y S. un nuevo registro para México. (Nymphalldae: Charaxinae). Revista de la Sociedad mexicana de Lepidoptero/ogla 7 (2): 39-40 MZFC _o_ Ana ú1ia G11tilrr