1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN “PROYECTO DE UN LABORATORIO DE ILUMINACIÓN” T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA P R E S E N T A: JUAN EZEQUIEL ALCANTAR TOLEDO ASESOR ING. ALBINO ARTEAGA ESCAMILLA CUAUTITLÁN IZCALLI, EDO. DE MÉXICO 2012 Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. 2 AGRADECIMIENTOS Agradezco pr incipalmente a Dios porque me ha permit ido culminar mis estudios de forma adecuada. A mi papá Ezequiel Abraham † por su ejemplo de vida; A mi mamá Feder ica por apoyarme siempre, por enseñarme valores y por su fi lantropía; A Lety, Marco, Bola y Geiser por su apoyo. A mi esposa Nancy y a mi hijo Jan por su amor , su apoyo y las alegr ías que hemos compar tido juntos. Agradezco a la Universidad por haberme dado la opor tunidad de crecer profesionalmente y sobre todo personalmente; A mi asesor Ing. Albino y a todos mis maestros que me apoyaron con sus enseñanzas y act itudes hacia la vida de forma profesional. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO “POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU” Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 3 Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 4 ÍNDICE PREFACIO. . . . . . . . . . . 6 CAPÍTULO 1. LA LUZ. . . . . . . . . 9 1.1 Luz e iluminación. . . . . . . . . . 9 1.2 Caracter íst icas de la luz. . . . . . . . . 9 1.3 Espectro visible. . . . . . . . . . 9 1.4 Color de los cuerpos. . . . . . . . . 11 1.5 Temperatura de color . . . . . . . . . 11 1.6 Tonos de color en las lámparas. . . . . . . . 13 1.7 Índice de reproducción cromático (IRC) . . . . . . 14 CAPÍTULO 2. EL OJO HUMANO. . . . . . . . 17 2.1 Acomodación. . . . . . . . . . 18 2.2 Adaptación. . . . . . . . . . . 19 2.3 Factores que intervienen en la visión. . . . . . . 19 CAPÍTULO 3. INTENSIDAD LUMINOSA. . . . . . . 22 3.1 Flujo luminoso. . . . . . . . . . 22 3.2 Iluminancia. . . . . . . . . . . 23 3.3 Luminancia o br illo fotométr ico. . . . . . . . 25 3.4 La Ley del Coseno. . . . . . . . . . 25 3.5 Índice de rendimiento de color . . . . . . . . 26 3.6 Control de la luz. . . . . . . . . . 26 CAPÍTULO 4. ILUMINACIÓN ARTIFICIAL. . . . . . 29 4.1 Tipos de lámparas. . . . . . . . . . 29 4.2 Duración o vida de las lámparas. . . . . . . . 45 CAPÍTULO 5. LUMINARIA. . . . . . . . 47 5.1 Clasificación de los luminar ios de acuerdo a su curva de distr ibución. . 48 5.2 Los espejos: t ipos y caracter íst icas pr incipales. . . . . . 48 5.3 Curvas fotométr icas de distr ibución de la luz. . . . . . 51 Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 5 CAPÍTULO 6. CÁLCULO DE ILUMINACIÓN. . . . . . 56 6.1 Método de Lumen. . . . . . . . . . 56 6.2 Cálculo del Método de Lumen. . . . . . . . 57 6.3 Determinación del Coeficiente de Util ización (C.U.). . . . . 58 6.4 Relación de los Métodos de Cavidad Zonal e Índice de Cavidad de Cuar to. . 59 6.5 Factor de pérdidas de luz o factor de mantenimiento Light Loss Factor (L.L.F.). 59 6.6 Método Punto por Punto. . . . . . . . . 60 CAPÍTULO 7. DISEÑO DEL LABORATORIO DE ILUMINACIÓN. . . 63 7.1 Diseño de la plataforma movible para el estudio de los luminar ios. . . 63 7.2 Propuesta de mater iales para la plataforma. . . . . . 63 7.3 Cubo de lámparas. . . . . . . . . . 72 7.4 Mobiliar io e instrumentos. . . . . . . . . 72 7.5 Ventajas del sistema . . . . . . . 75 CONCLUSIONES. . . . . . . . . . 77 BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . 78 Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 6 PREFACIO Las investigaciones científicas en torno a la obtención de la luz ar t ificial han ido encaminadas a mejorar el ahor ro energético, su eficiencia, y capacidad de reproducción cromática y su longevidad de uso. De la pr imera lámpara que se comercializó, que era de t ipo incandescente con fi lamento de carbón y una eficiencia luminosa de 2 lm/ W, se ha llegado a conseguir hasta los 200 lm/ W. en las últ imas incorporaciones de sodio a baja presión. La revolución tecnológica que estamos sufr iendo gracias a los nuevos avances en integración de componentes electrónicos o microelectrónica, está propiciando un gran desar rollo de equipos de encendido y estabil ización que permiten trabajar a las lámparas en condiciones más ventajosas. Este trabajo de tesis, desar rolla una manera de visualizar el comportamiento de los luminar ios en diferentes condiciones a través de una plataforma didáctica que ayudará, a que el alumno comprenda mejor las técnicas de iluminación; por esta razón, está dir igida a estudiantes de ingenier ía e interesados en iluminación. La obra se divide en siete capítulos, de los cuales, los seis pr imeros capítulos descr iben el proceso necesar io para el desar rollo de un sistema de iluminación, y el séptimo capítulo descr ibe el diseño de la plataforma con la cual se demostrarán diversos fenómenos ópticos-lumínicos. En el pr imer capítulo se descr ibe una de las preguntas fundamentales ¿Qué es la luz?, así como una descr ipción de sus caracter íst icas, conjuntamente con el concepto de color . El segundo capítulo descr ibe el funcionamiento del ojo humano, y los factores que intervienen en la visión. En el tercer capítulo se integra la terminología uti l izada en iluminación, la cual es necesar ia para el estudio y entendimiento del compor tamiento de la luz y las fuentes ar t ificiales de iluminación. En el cuar to capítulo se abordan los t ipos de lámparas y una descr ipción de sus usos, los cuales son determinantes para el diseño de iluminación. El quinto capítulo descr ibe el pr incipio de funcionamiento de los luminar ios, su compor tamiento y curvas fotométr icas que son indispensables para el t ipo de iluminación que se esté considerando. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 7 En el sexto capítulo se abordan los pr incipales conceptos para el cálculo de luminar ias, que aunado a todos los antecedentes permiten real izar un proyecto de iluminación. En el séptimo capítulo se aborda el diseño detallado de la plataforma para el Laborator io de Ingenier ía Eléctr ica (Nave LIME 4) en el cual se descr ibe su funcionamiento mecánico-eléctr ico, además de las ventajas y beneficios que obtendrá el alumno. A todo lo anter ior es indispensable recalcar la impor tancia que t iene este diseño de laborator io para contr ibuir a un mayor entendimiento práctico-visual, así como una adecuada aplicación del desar rollo de proyectos de iluminación. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 8 Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 9 1. LA LUZ Desde el punto de vista físico, la luz es la radiación producida por los cuerpos luminosos, capaz de impresionar nuestra ret ina. La luz es una forma de energía radiante electromagnética que se propaga en el espacio con un movimiento ondulator io transversal producido en un campo eléctr ico y magnético a la velocidad de 300,000 km/ seg. 1.1 LUZ E ILUMINACIÓN. Son dos conceptos muy dist intos, que frecuentemente se confunden y son mal interpretados. La luz puede definirse como la causa y la i luminación como el efecto de la luz en las super ficies sobre las cuales incide. 1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA LUZ. En pr imer lugar , la luz se propaga con cier ta velocidad, que resulta ser muy grande; así, en el aire se mueve a 300,000 km/ seg. Además, está caracter izada por su longitud de onda, que es la distancia entre dos máximos sucesivos de la onda. La longitud de onda de la luz visible es muy pequeña, muchísimo menor que un metro, otra unidad de longitud, es el angstrom. Un angstrom es igual a: 1A=0.0000000001m, O sea una diezmilésima de millonésima de metro. 1.3 ESPECTRO VISIBLE. La energía visible es una par te muy pequeña del espectro electromagnético que es la energía radiante que se desplaza en el espacio en forma de ondas electromagnéticas. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 10 Fig. 1.1 Espectro visible. Las radiaciones fácilmente visibles por el ojo humano son aquellas comprendidas entre 3600 y 7600 angstroms. Fig. 1.2 Comparativa de las longitudes de onda. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 11 1.4 COLOR DE LOS CUERPOS. ¿Cómo puede explicarse que dos cuerpos iluminados por la misma luz blanca nos parezcan de diferentes colores? Los objetos que reciben una luz compleja absorben más o menos completamente cier tas radiaciones monocromáticas, difundiendo las que no absorben. Así, pues, un cuerpo nos parecerá amar il lo a la luz de sol si absorbe el azul y el violeta del espectro; tendrá cier to color rojo si absorbe las radiaciones sencil las verdes y azules; parecerá blanco si difunde todas las radiaciones sin absorber las, gr is neutro si las absorbe todas parcialmente en la misma cantidad, y negro si absorbe por completo todas las radiaciones del espectro. La apar iencia del color de un objeto depende esencialmente de la naturaleza de la fuente que lo i lumina. Este efecto es todavía más marcado con la luz verdosa producida por los arcos de mercur io; los colores se modifican completamente, porque esta luz no contiene el rojo, sino solamente cinco radiaciones monocromáticas, dos amar il las muy próximas, una verde muy intensa, otra añil y otra violeta. Por últ imo, si se i luminan objetos coloreados con una luz monocromática, todos los colores se ven gr isáceos unos gr ises más claros y otros más obscuros, solo se puede identificar el color amar illo. 1.5 TEMPERATURA DE COLOR. Es una valoración del color de las fuentes luminosas adoptada por los fabr icantes de lámparas. Naturalmente, la temperatura de color no se mide con el termómetro; simplemente define el color de la luz. De todos modos existe un nexo entre temperatura y color . Al calentar un pedazo de hier ro, este pasa por toda una gama de colores que van del rojo oscuro al naranja incandescente. Cada incremento de temperatura va emparejado con un aumento de la energía radiante emitida. Para establecer unas relaciones más precisas entre temperatura y color , los físicos han decidido tomar como patrón un cuerpo per fectamente negro, o sea, una fuente luminosa ideal dotada de la propiedad de emitir en todas las zonas del espectro el máximo de la energía radiante y de absorber por completo la energía radiante que incide sobre él. La temperatura a la que debe llevarse, a fin de que emita una luz similar a la de la luz en estudio, se identifica con el término "temperatura de color". Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 12 A efectos prácticos el "cuerpo negro” se realiza empleando una cavidad cuyas paredes están ennegrecidas con negro del humo y de cuya aber tura salen las radiaciones. Calentando uniformemente el cuerpo negro a temperatura creciente y observando la cavidad se aprecia que sale por ella una luz que se vuelve cada vez más blanca y más intensa a medida que aumenta la temperatura. Fig. 1.3 Temperatura de color. La temperatura de color se mide en grados Kelvin (0K). Su relación con los grados centígrados es cero 0K= -273 0C.  Luna 4,100 0K  Sol a medio día (verano) 5,300-5,800 0K  Cielo cubier to 6,400-6,900 0K  Cielo despejado, azul intenso 10,000-25,000 0K Entre estos valores, puramente indicativos, se encuentran las temperaturas de color de los diferentes t ipos de lámparas. Por ejemplo, la temperatura de color de una lámpara de incandescencia de 40W es de 2,800 0K, en tanto que la de una de 500W es de 2,960 0K, a menor temperatura el color de la lámpara es mas cálido y a mayor temperatura el color de la lámpara es mas fr io. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 13 1.6 TONOS DE COLOR EN LAS LAMPARAS. Los diferentes tonos de color en las lámparas causarán diferentes sensaciones. Blanco cálido: este tono produce una sensación de proximidad, así que para aplicaciones en las que se ha de crear un ambiente agradable y confor table, se recomienda utilizar fuentes de luz cálida. Este tono se uti l iza pr incipalmente para un mayor confor t en la recámara de la casa, el comedor , la sala y el estudio, proporciona una atmósfera de iluminación posit iva en locales comerciales, oficinas, salas de espera y recepciones. En salones sociales, hoteles, restaurantes, salas de conferencia o concier tos, exposiciones y teatros, crean un ambiente agradable y festivo, mientras que en bibliotecas, aulas o salones de reunión generan un ambiente relajado. Las lámparas que ofrecen luz cálida están identificadas con las siguientes descr ipciones: 3,000 0K – blanco cálido. 2,700 0K – blanco cálido interna (es un tono de luz todavía más cálido). Aún cuando el gusto por los colores var ía dependiendo de la personalidad, edad, sexo y clima, se puede establecer como regla general que la aceptación de la luz cálida para inter iores, es dominante. En la actualidad las lámparas fluorescentes se manejan por temperatura de color . Blanco fr ío: es un tono de luz que se uti l iza para crear ambientes dinámicos de actividad y de movimiento. Considerada como luz “típica de trabajo”. Se usa también en algunas aéreas de la casa como cocinas, baños, salas de juego, sótanos y talleres. Las descr ipciones de este tono de la luz están identificadas en lámparas como 4,100 0K o 4,000 0K. Luz de día: psicológicamente crea efecto de un ambiente más fresco, sobre los lugares donde hace calor . Resalta lugares que util izan muebles blancos, mármol o bien para áreas exter iores. Las descr ipciones que identifican este tono de luz en las lámparas son 5,000 0K ó 6,000 0K. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 14 Fig. 1.4 Tonos de luz. 1.7 ÍNDICE DE REPRODUCCIÓN CROMÁTICO (IRC). Como ayuda para indicar el aspecto de los colores bajo dist intas fuentes de luz, se creó un sistema hace unos años que compara matemáticamente el modo en que una fuente de luz cambia la ubicación de ocho colores pastel determinados en una versión del espacio de color C.I.E. con respecto a los mismos colores iluminados con una fuente de referencia con la misma temperatura de color . Si no hay un cambio de aspecto, se asigna a la fuente de luz en cuestión un IRC de 100. Desde 2,000 0K hasta 5,000 0K, la fuente de luz de referencia es el radiador de cuerpo negro, y por encima de 5,000 0K, es una forma de luz diurna acordada. Una lámpara incandescente, por definición, tiene un índice de reproducción cromático (IRC) cercano a 100. Esto no significa que una lámpara incandescente es una fuente de luz idónea para la reproducción del color . No lo es. Tiene muy poco azul, como sabe cualquiera que haya intentado clasificar tonos azul mar ino, azul real y negro con niveles bajos de luz incandescente. Por otro lado, la luz diurna exter ior procedente del nor te a 7,500 0K tiene poco rojo, de forma que tampoco es una fuente Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 15 de reproducción del color "per fecta", aunque también t iene un IRC de 100 por definición. El IRC resulta úti l para especificar el color si se usa dentro de sus límites. Or iginar iamente, el IRC se creó para comparar fuentes de espectro continuo con IRC super iores a 90, puesto que por debajo de este valor puede haber dos fuentes de luz con el mismo IRC pero que reproducen el color de forma muy dist inta. Al mismo tiempo, los colores iluminados por fuentes con IRC diferentes en 5 o más puntos, pueden tener el mismo aspecto. Los colores vistos bajo fuentes de luz con espectros lineales como las lámparas de mercur io, halogenuro metálico y de sodio a alta presión, pueden ofrecer mejor aspecto del que indicar ía su IRC. No obstante, algunos colores exóticos de lámparas fluorescentes pueden tener IRC muy altos, al t iempo que distorsionan significativamente el color de algún objeto par t icular . Técnicamente, los IRC sólo pueden compararse entre fuentes de luz con la misma temperatura de color . No obstante, como norma general, podemos decir que "cuanto más alto mejor"; las fuentes de luz con un IRC alto (80-100) suelen ofrecer mejor aspecto a personas y objetos que las de IRC bajo. ¿Por qué se uti l iza el IRC si t iene tantos inconvenientes? Es el único sistema de reproducción del color internacionalmente aprobado para su uso indicativo. Se util izará hasta que la comunidad científica desar rolle un sistema mejor para descr ibir lo que realmente vemos. Es un indicador de la capacidad relativa de reproducción del color de una fuente de luz, y debe util izarse únicamente como tal. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 16 Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 17 2. EL OJO HUMANO. Descr ipción del ojo: el ojo t iene forma esfér ica-globo ocular de 27mm aproximadamente de diámetro, ligeramente abombada en su par te anter ior ; la envoltura externa es una membrana blanca y r esistente, denominada esclerótica, que en su par te anter ior se hace transparente, constituyendo la córnea. En su inter ior hay una membrana de color obscuro denominada coroides, que tapiza inter iormente la esclerótica; la coroides se separa de la esclerótica en la par te anter ior , constituyendo el ir is, diafragma cuya pigmentación determina el color de los ojos, y que t iene en su centro una aber tura circular l lamada pupila; el i r is , además de actuar como diafragma de los rayos a fin de que en la formación de la imagen sólo intervengan los rayos centrales, regula también la intensidad de la luz que penetra en el ojo, aumentando o disminuyendo el diámetro de la pupila desde 2mm en pleno sol a 5 mm en la obscur idad. Detrás del ir is y en contacto inmediato con él, se encuentra el cr istalino, lente biconvexa de estructura compleja, cuyas caras t ienen diferente curvatura, algo más convexa la cara poster ior , y cuyo índice de refracción aumenta de la per ifer ia al centro, siendo su valor medio 1.40; el diámetro del cr istalino es de, aproximadamente 10mm. Está sostenido en su posición de equilibr io, por una membrana elástica denominada zónula de Zinn. En el fondo del ojo, la coroides está cubier ta por un ensanchamiento de las fibras del nervio óptico, cuyas terminales están constituidos por células cónicas (conos) o cilíndr icas (bastoncitos), que constituyen la retina; estas células nerviosas son las que transmiten al cerebro, a través del nervio óptico, la sensación de luz, siendo los conos los más sensibles. La diferente distr ibución de los conos y bastoncitos hace que la retina tenga dist inta sensibil idad de unos puntos a otros; la par te más sensible es la opuesta directamente a la pupila, l lamada, por su coloración, mancha amar il la (mácula lútea); de unos 2mm de diámetro, presenta en su centro una pequeña depresión o cavidad denominada fóvea central, constituida casi exclusivamente por conos. En el punto donde el nervio óptico penetra en la retina faltan casi por completo los conos y los bastoncitos, por lo cual es completamente insensible a la luz; este punto se denomina punto ciego. El cr istalino y la zónula forman un tabique que divide el globo ocular en dos regiones de tamaño diferente; la región o cámara anter ior , que es la menor , l lena de un líquido claro, denominado humor acuoso, la región o cámara comprendida entre el cr istalino y la retina contiene una substancia transparente, casi gelatinosa, denominada cuerpo o humor vítreo, cuyo índice es algo super ior al del humor acuoso. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 18 Fig. 2.1 El ojo humano. EL ojo cumple una función fisiológica dual. En pr imer lugar , es un instrumento óptico que recoge la luz proveniente de los objetos del ambiente externo y proyecta imágenes de ellos en un órgano sensible a la luz, la retina y, en segundo lugar , es un receptor sensor ial que traduce estas imágenes ópticas a una información que pasa a las áreas visuales del cerebro. El propósito fundamental que se persigue al i luminar un recinto, es el de hacer visible los objetos que se localicen en ese cubículo y esto acontece, cuando la luz que procede de la fuente cae sobre ellos y se refleja hacia nuestros ojos, los cuales transforman los estímulos de la energía radiante que recibe en impulsos, los cuales son transmitidos por las fibras nerviosas al cerebro. 2.1 ACOMODACIÓN. Para objetos cercanos al ojo, situados entre algunos metros y 30cm las imágenes se forman detrás del foco, es decir , detrás de la retina, a pesar de lo cual podemos dist inguir los claramente. Esto se debe a que el cr istalino no es una lente absolutamente r ígida e indeformable, sino que sus capas per ifér icas son relativamente blandas, de forma que sin moverse de su sit io puede modificar la curvatura de sus caras, pr incipalmente de la anter ior , por la acción del músculo cil iar , inser tado en la región en donde se separa la esclerótica de la coroides, donde nace el ir is. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 19 Esta capacidad del ojo de poder adaptar la convergencia del cr istalino a la distancia del ojo se denomina acomodación, y se desar rolla desde la infancia. El poder de acomodación no es il imitado y var ia con la edad; en el ojo normal o emétrope, el objeto t iene que estar situado a una distancia de 15 a 25 centímetros del ojo, denominado mínima distancia de la visión distante, y el lugar en que está situado el objeto se denomina punto próximo, denominándose punto remoto el lugar más lejano en que puede situarse el objeto para ser visto con clar idad, que en el ojo normal es el infinito. 2.2 ADAPTACIÓN. Proceso mediante el cual el sistema visual se acostumbra a una menor o mayor cantidad de luz, o a luz de color diferente. Ello resulta en un cambio de la sensibil idad del ojo a la luz. 2.3 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA VISIÓN. Para diseñar un sistema complementar io de iluminación es necesar io comprender los factores que intervienen en la visión. 1. Tiempo 2. Tamaño 3. Br illantez 4. Contraste Tiempo. La visión no es un proceso instantáneo sino que requiere de t iempo. Al aumentarse el nivel de iluminación aumenta la capacidad visual y aumenta al mismo tiempo, la velocidad de la percepción. Tamaño. Cuanto más grande sea un objeto, en términos de ángulo de visión (ángulo subtendido del objeto al ojo) más rápidamente podrá verse. Al no poder aumentar el tamaño de los detalles de una tarea visual, será necesar io aumentar el nivel de iluminación. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 20 Brillantez. La br il lantez de un objeto la determina la cantidad de luz que este refleja hacia el ojo. La br illantez de un objeto afecta directamente su visibil idad. La cantidad de luz que una super ficie refleja hacia el ojo está determinada por las caracter íst icas de la super ficie, la intensidad de la luz incidente y el ángulo formado por esta, la fuente de luz y el ojo. Contraste. Es la relación que existe entre las luminancias de un objeto y su inmediato alrededor . Los niveles de iluminación compensan en par te los bajos contrastes en br il lantez y son de gran asistencia donde no se pueden tener condiciones de alto contraste. Un buen sistema de iluminación es aquel que nos proporciona un buen confor t visual, entendiendo esto como la sensación de comodidad y soltura cuando permanecemos en un área cor rectamente iluminada. También existe un contraste de colores, en la tabla 2.1, se reúnen algunos de estos, en orden decreciente. Tabla 2.1 Contraste de color. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 21 Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 22 3. INTENSIDAD LUMINOSA Es la densidad de la luz dentro de un ángulo sólido extremadamente pequeño, en una dirección determinada, su unidad de medida es la candela (cd), la cual es la cantidad física básica internacional en todas las medidas de la luz; las demás unidades se der ivan de ella. Su valor está determinado por la luz emitida por un patrón de laborator io llamado cuerpo negro, trabajando a una temperatura específica. Una vela cor r iente de cera t iene, en dirección hor izontal una intensidad luminosa de aproximadamente una candela. La intensidad luminosa es una propiedad caracter íst ica de una fuente luminosa de luz y da la información relativa al flujo luminoso en su or igen. La intensidad luminosa se emplea no sólo para indicar la intensidad de una fuente en una determinada dirección, sino que frecuentemente se toman medidas de la potencia en candelas desde dist intos ángulos alrededor de la fuente o luminar io, y se representan gráficamente los resultados para obtener la curva de distr ibución luminosa. Esta curva muestra la intensidad luminosa en cualquier dirección, y a par t ir de ella pueden hacerse cálculos de iluminación. 3.1 FLUJO LUMINOSO. Es la cantidad de luz emitida por una fuente luminosa en la unidad de t iempo. Se representa con el símbolo Φ y su unidad es el lumen, el cual es el flujo de luz que incide sobre una super ficie de un metro cuadrado, la totalidad de cuyos puntos diste 1 metro de una fuente puntual teór ica, que tenga una intensidad luminosa de una candela en todas las direcciones. Esta super ficie es una sección de un metro cuadrado de una esfera de un metro de radio, en cuyo centro se encuentra una fuente puntual uniforme de una candela. El mismo concepto puede expresarse diciendo que un lumen es el flujo emit ido en un ángulo sólido unido por una fuente puntual uniforme de una candela. La diferencia entre el lumen y la candela reside en que aquél es una medida del flujo luminoso, independientemente de la dirección. El lumen sirve para expresar cantidades de flujo luminoso: la emisión total de una fuente, la emisión en una zona angular determinada, la cantidad de luz reflejada, absorbida o transmitida por un objeto, la cantidad de luz incidente sobre una super ficie, etc. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 23 El método del lumen para calcular el nivel de iluminación se basa en el flujo luminoso emitido por las fuentes y en la distr ibución del mismo dentro de la zona considerada. 3.2 ILUMINANCIA Es la densidad de flujo luminoso sobre una super ficie. Su unidad es el lux (lx) el cual es la i luminación en un punto (A) sobre super ficie que dista, en dirección perpendicular , un metro de una fuente puntual uniforme de una candela. De la definición de lumen se deduce que un lumen uniformemente distr ibuido en un metro cuadrado de super ficie produce una iluminación de un lux. Fig. 3.1 Ángulo sólido. Las lecturas de lux sirven para indicar la iluminación en un punto determinado o la i luminación media sobre una super ficie. La ley de la inversa del cuadrado constituye la base del cálculo en el método "punto por punto" para proyectos de iluminación. La ley del cuadrado inverso expresa matemáticamente la relación que existe entre intensidad luminosa e iluminación. Esta ley establece que la i luminación en un punto de una super ficie es directamente proporcional a la intensidad luminosa de la luz incidente en ese punto, e inversamente proporcional al cuadrado de su distancia, mínimo 5 veces mayor dimensión de la fuente de luz. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 24 Cuando el punto está sobre una super ficie perpendicular con respecto a la luz incidente, se aplica la siguiente fórmula: Donde: E=iluminancia (lux o bujías-pie). cd= candelas dir igidas hacia el punto de interés. D= distancia de la fuente de luz al punto de interés (m). Candela (cd): se define como la intensidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente luminosa que emite una radiación monocromática (540x1012hz-555 nanómetros) y de la cual, la intensidad radiante en esa dirección es de 1/ 683 watts / steradian. Fig. 3.2 Ley de la inversa del cuadrado de la distancia. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 25 3.3 LUMINANCIA O BRILLO FOTOMÉTRICO. El término técnico es br il lo fotométr ico o luminancia, pero en el lenguaje ordinar io se usa frecuentemente la palabra br il lo. Es la intensidad luminosa de una super ficie en una dirección dada por unidad de área proyectada de la misma. El ojo ve br il lo, no iluminación. Todos los objetos visibles t ienen br il lo, que normalmente es independiente de la distancia de observación. Se representa por la letra B, y sus unidades son sti lb (cd/ cm2) o bien lamber t (lm/ cm2). Un lamber t es la luminancia o br il lo de una super ficie que emite o refleja un lumen por centímetro cuadrado. La luminancia se expresa en dos formas en candelas por unidad de super ficie o lúmenes por unidad de super ficie. Una super ficie que emite o refleja luz en una dirección determinada a razón de una candela por cm2 de área proyectada t iene un br il lo en dicha dirección de un sti lb. Una super ficie que t iene un br il lo en una dirección dada igual al br il lo uniforme de una super ficie per fectamente difusora que emite o refleja un lumen por pie cuadrado, t iene en dicha dirección un br il lo de un footlamber t (lamber t-pie), unidad util izada en los países de habla inglesa. Las luminancias relativamente altas, tales como las de las fuentes de luz, se expresan normalmente en sti lbs. Como la luminancia de una super ficie mate puede calcularse en mililamber ts mult iplicando la i luminación en lux por el factor de reflexión y dividiendo entre 10, esta unidad es muy adecuada para expresar los br il los o luminancias de super ficies i luminadas. 3.4 LA LEY DEL COSENO. La ley del coseno, establece que la i luminación de una super ficie es proporcional al coseno del ángulo de incidencia del rayo de la luz. Cuando la luz cae perpendicularmente sobre una super ficie, el ángulo de incidencia es cero grados, siendo 1.0 el coseno. La ley del cuadrado inverso y la ley del coseno se combinan de la siguiente manera: Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 26 En donde: = Representa el ángulo de incidencia. cd= candelas dir igidas hacia el punto de interés. D= distancia de la fuente de luz al punto de interés (m). 3.5 ÍNDICE DE RENDIMIENTO DE COLOR. La percepción de los colores se debe a que los objetos reflejan par te de las radiaciones que inciden en él, siendo estas las que determinan el color que nosotros apreciamos y la restante región del espectro es absorbida. 3.6 CONTROL DE LA LUZ. El control de la luz es la técnica para remodelar la distr ibución de la luz de la propia fuente y producir una iluminación más útil sobre las super ficies de trabajo y reducir el deslumbramiento directo y reflejado hacia los ojos. Par te de la luz emitida por la fuente va hacia ar r iba y puede ser r edir igida hacia abajo por acción de la reflexión. Hay dos métodos básicos para reflejar la luz: especular y difuso. Cuando un rayo de luz choca contra una super ficie, como un espejo, una par te de la luz rebota como una pelota ar rojada contra una pared. El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión. Fig. 3.3 Reflexión. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 27 La intensidad del rayo reflejado depende del factor de reflexión de la super ficie. El color del rayo reflejado también puede ser diferente del color del rayo incidente si la super ficie t iene propiedades selectivas de color . Por ejemplo un rayo reflector amar illo impar tirá un t inte amar il lento a un rayo de color blanco. Las super ficies de t ipo especular alteran la intensidad y el color del rayo incidente dependiendo de la eficiencia de reflexión y su color . En la práctica, un reflector plano tiene muy pocos usos; se emplean super ficies curvas de dist intas formas para crear resultados específicos. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 28 Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 29 4. ILUMINACIÓN ARTIFICIAL Las fuentes luminosas se dividen en dos t ipos: a) Naturales b) Ar tificiales La fuente luminosa natural más conocida es el Sol y las fuentes luminosas ar t ificiales son las lámparas eléctr icas. En la actualidad se dispone de una enorme var iedad de lámparas, en sus diferentes t ipos, las cuales se descr iben a continuación: 4.1 TIPOS DE LÁMPARAS. Incandescencia.  Convencional  Halógena Vapor de mercurio.  Baja presión  Fluorescencia l ineal  Fluorescencia compacta  Alta presión  Vapor de mercur io  Halogenuros metálicos  Quemador de cuarzo  Quemador cerámico Vapor de sodio.  Alta presión  Baja presión Inducción magnética. Led.  Baja potencia  Alta potencia  Panel Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 30 INCANDESCENCIA CONVENCIONAL. Apar iencia de color : blanco cálido Temperatura de color 2,600 0K IRC: 100 Vida út i l: 1,000hrs Fig. 4.1 Foco Estándar.  Ventajas Buena reproducción cromática Encendido instantáneo Var iedad de potencias Facil idad de instalación Apar iencia de color cálido  Inconvenientes Reducida eficacia luminosa Cor ta duración Elevada emisión de calor  Uso recomendado Alumbrado inter ior Alumbrado de acento Casos especiales de buena reproducción cromática Eficacia luminosa: r elación de flujo luminoso total emit ido en lúmenes por la lámpara entre la potencia eléctr ica consumida por la misma. Su unidad está dada en: lúmenes/ watt. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 31 INCANDESCENCIA HALÓGENA. Apar iencia de color : blanco Temperatura de color 2,900 0K IRC: 100 Vida út i l: 2,000 – 5,000hrs Fig. 4.2 Lámpara Halógeno.  Ventajas Buena reproducción cromática Encendido instantáneo Bajo costo de adquisición Var iedad de t ipos Elevada intensidad luminosa Facil idad de instalación  Inconvenientes Reducida eficacia luminosa Cor ta duración Elevada emisión de calor  Uso recomendado Alumbrado inter ior Reduce decoloración En bajo voltaje, con equipos electrónicos Con reflector dicroico (luz fr ía), con reflector de aluminio menor carga térmica Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 32 FLUORESCENCIA COMPACTA. (Mercur io Baja Presión) Apar iencia de color : diferentes blancos Temperatura de color 2,600 – 6,500 0K IRC: 50 - 95 Vida út i l: 10,000hrs Fig. 4.3 Lámpara Fluorescente.  Ventajas Buena eficacia luminosa Larga duración Bajo costo de adquisición Var iedad de apar iencia y color Distr ibución luminosa adecuada al ejemplo en inter iores Buena reproducción de los colores  Inconvenientes Dificultad de lograr contraste e i luminación de acento Forma y tamaño para algunas aplicaciones  Uso recomendado Alumbrado inter ior Todas las lámparas de descarga requieren de un balastro electromagnético o electrónico, la función del balastro es la de dar le la cor r iente y la tensión que requiere la lámpara en el ar ranque y en su operación. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 33 FLUORESCENCIA COMPACTA. (Mercur io Baja Presión) Apar iencia de color : diferentes blancos Temperatura de color 2,600 – 6,500 0K IRC: 50 - 95 Vida út i l: 10,000hrs Fig. 4.4 Lámpara Fluorescente.  Ventajas Buena eficacia luminosa Larga duración Mínima emisión de calor Var iedad de apar iencia y color Facil idad de instalación en la opción con casquillo Edison  Inconvenientes Costo medio a alto  Uso recomendado Sustitución de lámparas incandescentes Alumbrado de inter ior Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 34 MERCURIO DE ALTA PRESIÓN. Apar iencia de color : blanco Temperatura de color 4,000 0K IRC: 45 Vida út i l: 16,000hrs Fig. 4.5 Lámpara de Mercurio Alta Presión.  Ventajas Buena eficacia luminosa Larga duración Var iedad de potencias  Inconvenientes Alta radiación UV Flujo luminoso no instantáneo  Uso recomendado Alumbrado exter ior e industr ial En aplicaciones especiales con fi ltro UV (fosforados) Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 35 HALOGENUROS METÁLICOS. (Mercur io Alta Presión) Apar iencia de color : diferentes blanco fr ío Temperatura de color 4,800 – 6,500 0K IRC: 65 - 95 Vida út i l: 9,000hrs Fig. 4.6 Lámparas de Mercurio Alta Presión.  Ventajas Buena eficacia luminosa Duración alta Var iedad de potencias Las hay en tamaños compactos  Inconvenientes Sensibil idad a las var iaciones de tensión Flujo luminoso no instantáneo  Uso recomendado Alumbrado depor tivo y monumental Alumbrado inter ior (general y de acento) Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 36 LUZ MIXTA. Apar iencia de color : blanco Temperatura de color 1,800 0K IRC: no aplicable Vida út i l: 6,000hrs Fig. 4.7 Lámpara de Luz Mixta.  Ventajas Bajo costo Mediana duración Conexión directa a la red  Inconvenientes Sensibil idad a var iaciones de tensión Reproducción de color pobre Baja eficacia Flujo luminoso no instantáneo  Uso recomendado Almacenes Cober tizos Plazas Vías de comunicación Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 37 VAPOR DE SODIO ALTA PRESIÓN. Apar iencia de color : blanco amar il lo Temperatura de color 2,000 – 2,500 0K IRC: 25 Vida út i l: 16,000hrs Fig. 4.8 Lámpara de Sodio Alta Presión.  Ventajas Muy buena eficacia luminosa Larga duración Poca depreciación de flujo Posibil idad de reducción de flujo  Inconvenientes Regular reproducción cromática Estabil idad no instantánea Requiere balastro con ignitor para encender  Uso recomendado Alumbrado exter ior Alumbrado inter ior industr ial Alumbrado de túneles Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 38 VAPOR DE SODIO BAJA PRESIÓN. Apar iencia de color : amar illo Temperatura de color 1,800 0K IRC: no aplicable Vida út i l: 14,000hrs Fig. 4.9 Lámpara de Sodio Baja Presión.  Ventajas Excelente eficacia luminosa Larga duración Aceptable rendimiento de color en t ipos especiales Reencendidos instantáneos en caliente  Inconvenientes Muy mala reproducción cromática porque es una lámpara monocromática solo reproduce los colores amar il los Flujo luminoso no instantáneo  Uso recomendado Alumbrado zonas de niebla Alumbrado de túneles Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 39 INDUCCIÓN DE ALTO VOLTAJE. Apar iencia de color : diferentes blancos Temperatura de color 2,700 – 4,000 0K I RC: 80 Vida út i l: 60,000hrs Fig. 4.10 Lámpara de Inducción de Alto Voltaje. . La lámpara de inducción, introduce un concepto nuevo en la generación de la luz. Basada en el pr incipio de descarga de gas a baja presión, la pr incipal caracter íst ica novedosa del sistema de la lámpara, es que prescinde de la necesidad de los electrodos para or iginar la ionización. En cambio util iza una antena interna, cuya potencia proviene de un generador externo de alta frecuencia para crear un campo electromagnético dentro del recipiente de descarga, y esto es lo que induce la cor r iente eléctr ica en el gas a or iginar su ionización. La ventaja pr incipal que ofrece este avance es el enorme aumento en la vida útil de la lámpara. Además de un nulo mantenimiento por operación, un mayor rango de iluminación, l ibre de parpadeos, encendido inmediato. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 40 LED. Apar iencia de color : blanca Temperatura de color 2,700 – 4,000 0K IRC: 80 Vida út i l: 100,000hrs Fig. 4.11 Lámpara de Leds. Los leds básicamente son lámparas de estado sólido, o sea sin fi lamento ni gas iner te que lo rodee, ni cápsula de vidr io que lo recubra. El led es un semiconductor unido a dos terminales cátodo y ánodo (negativo y posit ivo respectivamente) recubier to por una resina epoxi transparente. Cuando una cor r iente circula por el led se produce un efecto l lamado electroluminiscencia o sea el led emite luz monocromática en frecuencias que van desde el infrar rojo pasando por todo el espectro de luz visible y l lega hasta el ultravioleta. Los leds empezaron a util izarse en un pr incipio como indicadores en muchos equipos de uso doméstico, como indicadores on/ off, vúmetros, displays numér icos, etc. Este fue el uso pr incipal por muchos años debido fundamentalmente a su baja luminosidad. Hoy en día se están uti l izando cada vez más en car teles en exter iores e i luminación como reemplazo de lámparas incandescentes gracias a su mejorada eficiencia lumínica. Otras aplicaciones son, car teles de mensajes var iables (Var iable Message Sign, VMS), pantallas gigantes, semáforos y señales de tránsito, reemplazo de luces de posición, frenos e i luminación inter ior en automóviles, terapias de luz infrar roja en aplicaciones médicas, bar reras infrar rojas, controles remotos, etc. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 41 ¿Qué ventajas t ienen los leds en comparación con las lámparas incandescentes? Poseen var ias ventajas dentro de las cuales podemos citar : Reducido tamaño: Sólo unos pocos milímetros cúbicos. Reducido consumo de energía: Generalmente en el orden de 100mW, comparado con 1W de las lámparas más chicas. Elevada eficiencia de conversión: Esto es, gran par te de la energía eléctr ica de entrada es transformada en energía lumínica. Larga vida úti l: Hasta 100,000 horas de vida úti l comparado con 8,000 horas de vida úti l de una buena lámpara incandescente. Elevada resistencia mecánica: Al ser elementos 100% sólidos, resisten golpes y vibraciones mucho mejor que una lámpara incandescente. Bajo t iempo de respuesta: Usualmente en el orden de los 0.1 microsegundos en comparación con más de 20 milisegundos para las lámparas incandescentes, esto permite uti l izar los leds en forma mult iplexada como en los displays alfanumér icos o en aplicaciones de telecomunicación por aire o por fibra óptica. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 42 LEDS DE ALTA POTENCIA. Fig. 4.12 Lámpara de Leds Alta Potencia. Un LED de alta potencia t ipo (Sur face Mount Device, SMD) de 120W es un diodo emisor de luz (Light Emitt ing Diode – LED) de alto flujo luminoso direccional y de gran alcance de proyección que se encuentra encapsulado dentro de una resina semir r ígida e incorporado dentro de un disposit ivo de montaje en super ficie, y se considera como uno de los opto semiconductores de últ ima generación para iluminación general que t ienen las más altas eficacias y emisiones lumínicas con un alto índice de rendimiento de color . Este t ipo de LED integrado dentro de una base termoplástica de bajo per fi l en la cual se incorpora una placa de mater ial semiconductor de Nitruro de Galio e Indio (InGaN) con una pantalla emisora de fósforo luminiscente de color amar il lo, t iene las siguientes caracter íst icas: * Flujo luminoso inicial de 12,000 lúmenes. * Potencia de 120W * Eficacia de 100 lm/ W. * Flujo luminoso efectivo visual (VEL) de 23,520 lúmenes. * Índice de rendimiento de color de 80. * Temperatura de color blanco fr ío de 4,000 y 5,500K * Vida promedio de 50,000 a 60,000 horas. * Depreciación del flujo luminoso de 20%. * Ángulo de aper tura de emisión de la intensidad luminosa de 1200. * Voltaje de operación de 36 V de cor r iente directa. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 43 * Nula emisión de rayos ultravioleta e infrar rojos * Nulo contenido de Mercur io. * Eliminación de la var iación del flujo luminoso de salida (efecto fl icker ). * Alta resistencia a la vibración e impacto mecánico. A su vez, los luminar ios high bay de montaje suspendido con reflector circular l iso fabr icado de aluminio rechazado con un LED de alta potencia t ipo SMD de 120W tienen las siguientes caracter íst icas: Carcasa independiente con ranuras infer iores disipadoras de temperatura fabr icada en fundición de aluminio inyectado en alta presión con acabado de pintura en polvo de resina poliéster aplicada mediante proceso electrostático. Fig. 4.13 Luminario High Bay. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 44 PANEL OLED DE OSRAM. Fig. 4.14 Panel Oled. Entre sus caracter íst icas a destacar pueden mencionarse su color blanco cálido, área de salida de luz diámetro 0.79 mm, br il lo de 1,000 cd/ m2 con una entrada de energía de menos de 1W de potencia, eficiencia 25 lm (15 lm de salida). Su t iempo de vida es de 5 mil horas, el rendimiento típico: 25 lm/ W, 50 cm2, 1,000 cd/ m2 y no emite radiación ultravioleta o infrar rojos, además de que t iene interconexión de cuatro contactos salientes. A diferencia de los LEDs convencionales, los OLED no son fuentes de luz; su cálida luz blanca es similar a la de una lámpara incandescente, que requiere sólo la mitad de la energía y dura cinco veces más. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 45 4.2 DURACIÓN O VIDA DE LAS LÁMPARAS. La vida de una lámpara es otro de los parámetros impor tantes a tener en cuenta en el momento de seleccionar la fuente luminosa idónea para la aplicación estudiada, puesto que influye de un modo directo en la economía del sistema. Se hace necesar io definir dos t ipos diferenciados de vida a los que vamos a asignar denominación de vida media y vida úti l, si bien en algunos casos pueden resultar sensiblemente coincidentes. Para hallar la vida media de un modelo de lámpara de una determinada potencia se dispone una muestra suficientemente amplia de estas y se las hace funcionar controlando su compor tamiento. Se mide entonces el t iempo que transcur re desde el momento de su activación hasta que el 50% de las lámparas analizadas falla tomando como vida media este dato. Este concepto, sin embargo, resulta insuficiente para hablar de la calidad lumínica de un sistema a lo largo del t iempo, puesto que tan sólo hace referencia a la vida de la lámpara desde que comienza a funcionar hasta que deja de hacer lo. Hemos de considerar , además, que en la mayor ía de los casos la fuente luminosa deja de ser rentable mucho antes de dejar que esto ocur ra. A medida que pasa el t iempo que hemos util izado una lámpara, ésta exper imenta una disminución de las cualidades de su flujo luminoso así como de su cantidad, pudiendo llegar a ser inservible para la función para la que ha sido uti l izada. Para hablar de este deter ioro se hace necesar io fi jar el concepto de vida útil, este se refiere a "el t iempo transcur r ido” desde que una muestra de fuentes luminosas de un t ipo determinado comienza a funcionar hasta que el flujo luminoso suministrado es infer ior al 80% del valor nominal. La depreciación de la calidad de la luz emitida va más allá de una mera pérdida cuantitat iva del flujo con respecto al inicial, afectando también a otros valores como es el caso del índice de reproducción cromática. Es posible incluso que, aunque la lámpara siga funcionando, deje de ser apta para una función específica si su Ra es infer ior a los valores requer idos para ello. El abanico de valores para la vida es enormemente amplio, ya que abarca desde las 1,000 horas de vida media con que cuenta una "bombilla" estándar hasta las 60,000 horas que vive una lámpara de inducción magnética. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 46 Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 47 5. LUMINARIA Las luminar ias sirven para repar t ir , fi l trar o transformar el flujo luminoso de las lámparas, comprendiendo todas las piezas necesar ias para fi jar y proteger dichas lámparas y unir las al circuito de alimentación. La concepción de una luminar ia deberá considerarse atentamente para que tenga un acabado conveniente y duradero, sea fácil de instalar y util izar , permit iendo además realizar un mantenimiento de manera regular , cómoda y sin r iesgos. Los requisitos más impor tantes que han de poseer las luminar ias son: Estar provistas de un disposit ivo de protección que evite el deslumbramiento (uti l izando para ello pantallas opacas y paraluces que eviten los rayos luminosos próximos a la hor izontal). Distr ibuir la luz al techo y sobre la par te super ior de los muros; de tal manera que, combinada con la luz directa, se produzca una luz difundida que no cree sombras abruptas y contrastes excesivos. Los componentes pr incipales de un luminar io son: Mecánico: mater iales usados para su construcción. Eléctr ico: socket, balastro y cables. Estático: apar iencia del luminar io, esencial para su uti l ización en oficinas, zonas arqueológicas, coloniales, etc. Óptico: control del flujo luminoso reflector y refractor . Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 48 5.1 CLASIFICACIÓN DE LOS LUMINARIOS DE ACUERDO A SU CURVA DE DISTRIBUCIÓN. Fig. 5.1 Clasificación de luminarias según la radiación del flujo luminoso. 5.2 LOS ESPEJOS: TIPOS Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES. La óptica de las luminar ias es el elemento que define el t ipo de emisión luminosa que tendrá esta. Las ópticas t ienen un componente básico que es el espejo o reflector . Este será el encargado de "modelar " la distr ibución luminosa de cada luminar ia. El mater ial por excelencia para la construcción de los espejos es el aluminio en sus versiones básicas de br il lante ó semi-mate. El aluminio br il lante pulido a espejo, l iso y anodizado, es el mater ial indicado para todas aquellas ópticas en las que la precisión en el direccionamiento de los haces de luz sea fundamental. Cuando lo que se busca es que la luminar ia tenga una emisión de luz del t ipo dispersora, el espejo que se uti l iza generalmente es del mismo mater ial pero "gofrado" (efecto de mar ti llado del aluminio). A continuación se descr iben los t ipos de reflectores y sus pr incipales caracter íst icas:  Reflector especular: Su super ficie l isa y de alto poder reflectante permite una gran precisión en el direccionamiento de los haces pudiéndose lograr así luminar ias de muy alto rendimiento. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 49 Fig. 5.2 Reflector Especular.  Reflector dispersor: Con aluminio de super ficie "gofrada" y de alto poder reflectante se pueden lograr excelentes espejos destinados a distr ibuciones de luz más abier tas. Es el caso de los proyectores t ipo NEMA 4, 5, 6 y 7. Fig. 5.3 Reflector Disperso. La forma en que la luminar ia distr ibuya la luz depende casi exclusivamente de la conformación del espejo o reflector (a menos que exista algún otro elemento complementar io como por ejemplo vidr ios t ipo "fresnel", espejos adicionales, etc.) Los espejos pueden clasificar se por su forma en tres grandes grupos: circulares, parabólicos y elípt icos. Existen otras formas y también combinaciones entre algunas de las anter iores (circular con parabólico, asimétr icos, etc.). Sin duda los más populares son los reflectores parabólicos, elípt icos y asimétr icos. Típico per fi l del espejo de las luminar ias destinadas a i luminar los puestos de trabajo con pantallas de video. El estudiado desar rollo de este reflector evita que las altas intensidades se extiendan por encima de un determinado ángulo (generalmente 65°) reflejándose en los monitores. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 50 Fig. 5.4 Reflector Elíptico. Reflector de espejo parabólico que muestra la tradicional concentración de haces paralelos producidos cuando una fuente puntual se encuentra en el centro del foco. La intensidad será mayor en el centro del haz. Con este per fi l se logran proyectores de gran rendimiento. Fig. 5.5 Reflector Parabólico. Clásico espejo asimétr ico. Estos reflectores t ienen la propiedad de dir igir los haces de luz hacia una sola mitad del hemisfer io infer ior . Se los uti l iza fundamentalmente en todos aquellos casos donde se desee iluminar intensamente una super ficie ver t ical. Fig. 5.6 Reflector Asimétr ico. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 51 5.3 CURVAS FOTOMÉTRICAS DE DISTRIBUCIÓN DE LA LUZ. Antes de diseñar un buen sistema de alumbrado, debemos saber interpretar las representaciones gráficas de las intensidades, en dist intas direcciones, de un luminar io y de las fuentes de luz. La curva de distr ibución luminosa es el resultado de tomar medidas de intensidad luminosa en diversos ángulos alrededor de una luminar ia y transcr ibir las en forma gráfica, generalmente en coordenadas polares. La distancia de cualquier punto de la curva al centro indica la intensidad luminosa de la fuente en esa dirección (a mayor distancia mayor intensidad). Estas mediciones se efectúan en dist intos planos ver t icales de la luminar ia, ya que la emisión de luz podrá difer ir de uno a otro plano según el t ipo de lámpara y de difusor (louver ). En general, la curva de distr ibución luminosa polar de una luminar ia se representa mostrando dos de sus planos ver t icales; el transversal y el longitudinal (0° y 90°). Cuando la representación es en color , generalmente el plano transversal es rojo y el longitudinal azul o negro. Cuando se presenta en blanco y negro, el transversal es en trazo lleno y el longitudinal en punteado. Una vez conformada la curva de distr ibución luminosa, esta dará lugar a todo el resto de la información fotométr ica suministrada por el laborator io de luminotecnia encargado del estudio (rendimiento de la luminar ia, coeficiente de uti l ización, gráfico de luminancias, curvas isolux, etc.) Mediante la curva de distr ibución luminosa podrá calcularse la i luminancia que produce una luminar ia en un punto de una super ficie. En efecto, si el tamaño de la fuente luminosa y la distancia a la super ficie permiten aplicar la "ley de la inversa de los cuadrados", podrá calcularse dicha iluminancia tomando de la curva la intensidad luminosa en el ángulo cor respondiente a la dirección de enfoque aplicando la "ley del coseno". En los casos en los que la distr ibución luminosa de una luminar ia t iene el mismo compor tamiento en todos sus planos ver t icales, la curva polar , se representa mediante un solo trazo generalmente de color rojo o bien en negro de trazo lleno. Este es el caso de las luminar ias de distr ibución luminosa con simetr ía alrededor de su eje ver t ical, conocidas como "sólido fotométr ico”. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 52 La lectura de la curva de distr ibución luminosa permit irá optar por la luminar ia más adecuada y lograr un proyecto más económico. Una luminar ia de distr ibución “ancha” y buen rendimiento permit irá un gran distanciamiento entre las mismas sin sacr ificar la uniformidad de la i luminación. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 53 Fig. 5.7 Imagen de las curvas fotométricas. Fig. 5.8 Sólido fotométrico de una lámpara incandescente. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 54 Fig.5.9 Curva fotométrica de una lámpara incandescente Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 55 Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 56 6. CÁLCULO DE ILUMINACIÓN Un diseñador de iluminación t iene cuatro objetivos pr incipales:  Proveer la visibil idad requer ida basada en la tarea a realizarse y los objetivos económicos.  Br indar iluminación de alta calidad mediante niveles de iluminancia uniforme y mediante la minimización de efectos negativos de br il lo directo y reflejado.  Escoger luminar ios estéticamente complementar ios a la instalación con caracter íst icas mecánicas, eléctr icas y de mantenimiento, diseñadas para minimizar el costo operativo.  Minimizar el uso de energía al t iempo que se consiguen los objetivos de visibil idad, calidad y estéticos. 6.1 MÉTODO DE LÚMEN. Datos de área a analizar : A.- Planos (planta y elevación) con cotas y escalas B.- Dimensiones 1.- Largo 2.- Ancho 3.- Altura C.- Tipo de techo 1.- Hor izontal 2.- Dos aguas 3.- Diente de sier ra D.- Identificar las diferentes áreas a i luminar y la actividad que en ellas se desar rollan. E.- Determinar el nivel de iluminación recomendado por el I.E.S. (Il luminating Engineer ing. Society) o por la S.M.I.I. (Sociedad Mexicana de Ingenieros en Iluminación). F.- Ubicación y altura de la maquinar ia instalada en cada una de las áreas. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 57 G.- Si existe grúa viajera, ubicación y altura. H.- Existen áreas clasificadas. I .- Si existen racks o estanter ía conocer su ubicación, altura, ancho de rack y pasil lo. J.- Acabado del local. 1.- Piso 2.- Techo 3.- Pared 6.2 CÁLCULO DEL MÉTODO DE LÚMEN. INTERIORES. EXTERIORES. PROYECTORES. DONDE: c.u. = Coeficiente de Ut ilización. f.m. = Factor de M antenimiento o Factor de Pérdidas de luz. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 58 6.3 DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE UTILIZACIÓN (C.U.). Existen dos métodos para determinar el Coeficiente de Util ización: Índice de Cuar to y Cavidad Zonal. Donde: hcc: ( hight ceiling cavity) altura cavidad de techo. hrc: (hight room cavity) altura cavidad de cuar to. hfc: (hight floor cavity) altura cavidad de piso.  MÉTODO DE ÍNDICE DE CUARTO.  MÉTODO DE CAVIDAD ZONAL. Áreas regulares Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 59 Áreas ir regulares Ejemplo de una tabla de coeficiente de uti l ización, de una lámpara de vapor de sodio a alta presión de 400W de potencia con un flujo luminoso de 50,000 lm. Tabla 6.1 Factor de utilización. 6.4 RELACIÓN DE LOS MÉTODOS DE CAVIDAD ZONAL E ÍNDICE DE CAVIDAD DE CUARTO. 6.5 FACTOR DE PÉRDIDAS DE LUZ O FACTOR DE MANTENIMIENTO. (L.L.F.) LIGHT LOSS FACTOR. Existen dos t ipos de factores de pérdida de luz: Factores No Recuperables y Factores Recuperables Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 60 Factores No Recuperables. 1.- Var iación de tensión 2.- Temperatura ambiente 3.- Depreciación por deter ioro de las super ficies del luminar io 4.- Factor de balastro Factores Recuperables. 1.- Suciedad acumulada en las super ficies del local 2.- Lámparas fundidas 3.- Depreciación de los lúmenes de las lámparas (L.L.D.) (Lamp Lumen Depreciation) 4.- Suciedad acumulada en los luminar ios (L.D.D.) (Luminaire Dir t Depreciation) 6.6 MÉTODO PUNTO POR PUNTO. Este método se util iza si lo que se desea es conocer los valores de la i luminancia en puntos concretos, se puede util izar con cualquier t ipo de luminar io y con cualquier t ipo de lámpara. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 61 Donde: H = Altura del plano de trabajo a la lámpara (en metros o pies). I = Intensidad de flujo luminoso según la dirección del punto a la fuente. Puede obtenerse de los diagramas polares de la luminar ia o de la matr iz de intensidades que generalmente proporciona el fabr icante de luminar ias (en candelas). EH = Nivel de iluminación en un punto de una super ficie hor izontal (en lux o footcandles). EV = Nivel de iluminación en un punto de una super ficie ver t ical (en lux o footcandles). Ø = Ángulo formado por el rayo luminoso y la ver t ical que pasa por la luminar ia. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 62 Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 63 7. DISEÑO DEL LABORATORIO DE ILUMINACIÓN Este proyecto se divide en tres secciones, en la pr imera se descr ibe el diseño y los mater iales de la plataforma movible con la cual se probarán los luminar ios así como su funcionamiento y las pruebas a realizar , en la segunda sección se descr ibe cada par te del mobiliar io necesar io para la r ealización de cada una de las pruebas, y por últ imo se integran todas la par tes del laborator io para dar un ejemplo de su funcionamiento general así como de las ventajas que podr ía ofrecer a todos los alumnos que cursen la asignatura de Iluminación. 7.1 DISEÑO DE LA PLATAFORMA MOVIBLE PARA EL ESTUDIO DE LOS LUMINARIOS. El diseño de esta plataforma busca que el alumno interactúe con los luminar ios que se están estudiando teór icamente de forma inicial. Así como los efectos lumínicos que intervienen para el diseño, y que al iniciarse en el desar rollo de proyectos de iluminación, es de suma impor tancia que el alumno tenga a su alcance la mayor cantidad de her ramientas practico-visuales con las cuales comprenda claramente los conceptos abordados y se forme un cr iter io documentado que le permita ofrecer soluciones destacadas desde el punto de vista técnico-económico en el ter reno profesional. 7.2 PROPUESTA DE MATERIALES PARA LA PLATAFORMA: Movimiento vertical. 1) Un motor asíncrono reversible A.C. 220V, 3 fases, 60Hz, 1/ 2 Hp. Con reductor de velocidad y freno magnético. Fig. 7.1 Motorreductor con freno. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 64 Caracter íst icas: a) Inversor del giro. La inversión de giro para el motor se realiza por medio de contactores.  Un sentido de giro. Contactor KM1, cuando entra en servicio el contactor las fases de la línea se conectan al motor por este orden L1-L2-L3.  Segundo sentido de giro. Contactor KM2, cuando entra en servicio el contactor las fases de la línea se conectan al motor por este orden L3-L2-L1. Diagrama. 7.1 Inversor de giro. Para no provocar un cor to circuito, los contactores no funcionan al mismo tiempo, integrando enclavamientos eléctr icos en ser ie con las bobinas de los contactores inversamente. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 65 Inversión de giro: mediante dos pulsadores de marcha (S2 y S3) y paro a través de (F2 ó S1) ambos contactores (K1 Y K2) no pueden funcionar al mismo tiempo, la marcha de un contactor debe pasar por paro para accionarse, Un foco nos aler tara en caso de aver ía. Diagrama. 7.2 Inversor de giro con enclave b) Reductor de velocidad. Reductor de velocidad de flecha paralela, velocidad de salida nominal 24rpm, entrada 1725-1750rpm, relación de 71:1. El reductor es un elemento mecánico básico en la trasmisión de movimiento rotativo, disponiendo la velocidad dada por el motor a la velocidad que se precise con la relación de reducción. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 66 Donde: i= relación de trasmisión n= velocidad de entrada n1= velocidad de salida c) Freno electromagnético. El Freno Electromagnético es un disposit ivo Electromagnético-Mecánico cuya función específica es de frenar (desacelerar ) la inercia de un motor eléctr ico. Trabaja de tal manera que, desenergizado (estado de reposo) se encuentra ¨Normalmente Frenado¨, el torque de frenado se obtiene por la presión mecánica ejercida por los resor tes aplicado sobre la placa núcleo, que a su vez ejerce sobre el disco y piñón solidar ios al eje del motor eléctr ico, al alimentar con energía eléctr ica, tanto el freno, como al motor , la bobina del freno genera una fuerza magnética que produce una atracción en la placa núcleo venciendo la presión de los resor tes, l iberando al disco, y por ende al eje rotor del motor eléctr ico. El estado de energización del Freno Electromagnético a disco es de servicio continuo (S1, funcionamiento continuo con carga constante) debido a que su capacidad de disipación de energía calór ica es alta y a su vez cuenta con la refr igeración por aire producida por el ventilador del eje del motor eléctr ico. Diagrama 7.3 Freno electromagnético. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 67 2) Sistema de engranaje: la plataforma incorpora un eje de transmisión de lado a lado de la estructura, ajustado por sopor tes de rodamiento y en cada punta del eje se requieren engranes cónicos para poder transmitir el movimiento del motor reductor . Fig. 7.2 Engrane cónico. Para obtener el movimiento l ineal que es necesar io para que la plataforma se mueva uniformemente de ar r iba a abajo se t ienen que acoplar husil los en cada extremo de ésta, para que pueda ascender y descender . Fig. 7.3 Husillo. 3) Construcción del chasis de la plataforma: La construcción del chasis que sopor tará todo el sistema se propone sea tubular de acero inoxidable con un diámetro de 1” y placas de acero inoxidable de 5mm. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 68 La unión de todos los elementos y mater iales se contemplan en la fig. 7.4 Fig. 7.4 Plataforma movible. Movimiento horizontal de los luminarios. Para el movimiento de aper tura y cier re de los luminar ios se contemplaron dos motor reductores síncronos reversibles A.C. 220V, 3 fases, 60Hz, 1/ 6 Hp, que moverán una trasmisión de cor rea dentada conectada al por taluminar io. Fig. 7.5 Transmisión por correa dentada. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 69 Al contar con dos motorreductores, los luminar ios de prueba podrán separarse entre sí conjuntamente o independientemente. Fig.7.6 Ejemplo de separación de los luminarios. La sujeción de los luminar ios se hará a través de dos tubos, uno dentro de otro instalándole un seguro, esto permit irá que sean intercambiables los luminar ios además de tener una fácil manipulación y evitar el campaneo del luminar io cuando está en movimiento. Fig.7.7 Sistema de Sujeción. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 70 En el diseño se contemplaron sistemas que salvaguardan la segur idad de los usuar ios y el buen funcionamiento del equipo, como son: Interruptor de límite: Un inter ruptor de límite (l imit switch ó final de car rera) es un disposit ivo que sirve para detectar el límite del recor r ido del mecanismo. Cuando este elemento detecta, los contactos o switch mandan la señal al sistema para que este realice la función designada. Fig.7.8 Interruptor de límite. Orugas retráctiles para el manejo de los cables de alimentación: cadena por ta- Cables uti l izada para la organización de cableado en ejes l ineales móviles; permite la fácil organización de cable control y/ o mangueras uti l izados en maquinar ia; protege los cables y/ o mangueras de posibles puntos de flexión evitando que se doblen. Fig.7.9 Oruga retráctil para cables. Botonera: La botonera permite el manejo de la plataforma en sus dist intas posiciones, como son paro de emergencia, off-on, arr iba-abajo, abr ir -cer rar , encendido de lámparas. Fig.7.10 Botonera. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 71 Clavijas y contactos: la plataforma tendrá un medio de conexión para cada luminar io con una tensión 110V, ó 220V, un contacto en la plataforma y una clavi ja en el luminar io. Las clavijas y contactos contaran con un obturador de segur idad accionado por resor te, expulsa la clavija si esta no ha quedado fi ja dentro del contacto; el obturador también apaga el arco cuando los disposit ivos se conectan o desconectan bajo una carga. La sujeción posit iva se obtiene cuando la punta de la clavija se inser ta dentro de un seguro en el disposit ivo de acoplamiento. Fig. 7.11 Clavija y Contacto. Interruptor diferencial: es un disposit ivo de protección cuya función es detectar una fuga de cor r iente, causada por la falta de aislamiento entre un conductor energizado y t ier ra, inter rumpiendo automática e inmediatamente la alimentación, garantizando así la segur idad de las personas. Fig. 7.12 Interruptor Diferencial. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 72 7.3 CUBO DE LÁMPARAS Este cubo permite que el alumno interactúe con dist intas texturas, colores, acabados, así como también dist intos t ipos de lámparas, gracias a un sistema de placa movible intercambiable que permite crear combinaciones entre tonos de luz y acabados para visualizar los fenómenos que provoca la combinación de estos. Fig. 7.13 Cubo de Lámparas. 7.4 MOBILIARIO E INSTRUMENTOS. El mobiliar io y su acomodo son par te fundamental de este diseño de laborator io, el alumno contará con computadora en su mesa de trabajo, de igual manera el profesor además de contar con un proyector , pizar rón, gavetas, mesa de traslado de luminar ios. Los Instrumentos básicos necesar ios para el desar rollo de prácticas de iluminación en el laborator io son lámparas, luminar ios y luxómetro. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 73 Fig. 7.14 Laboratorio vista general. Fig. 7.15 Laboratorio vista frontal. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 74 Fig. 7.16 Laboratorio vista lateral. Fig. 7.17 Laboratorio vista general con equipamiento. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 75 7.5 VENTAJAS DEL SISTEMA. El sistema en su conjunto le permite al profesor mostrar a los alumnos, de una manera interactiva, aspectos tan impor tantes como las caracter íst icas físicas de las lámparas, t ipos de construcción, disposit ivos de ar ranque como los balastros en sus diferentes versiones, su montaje en luminar ios, caracter íst icas constructivas y diseños de luminar ios, t ipos de refractores en sus diferentes acabados, var iedad de lentes y los efectos de las dist intas fuentes de luz en super ficies de acabados diversos. Cabe destacar que la propuesta incorpora el uso de clavijas y contactos de enchufe rápido asegurado, los cuales nos br indan facil idades para intercambiar luminar ios a la vez que nos confiere segur idad en su manejo una vez que el sistema está en movimiento. Al operar la plataforma de montaje de los luminar ios, el alumno tendrá el control del movimiento ver t ical de modo que podrá apreciar aspectos tan impor tantes como la influencia de la altura de montaje en un proyecto de iluminación, par t icularmente en la potencia de la lámpara y el t ipo de luminario a emplear . El alumno a través del control puede modificar la distancia entre luminar ios en un desplazamiento hor izontal, lo que le permitirá visualizar la uniformidad del nivel de iluminación y el traslape de las curvas fotométr icas de los luminar ios de prueba. Además, con esta posibil idad de desplazamiento, se puede ubicar un sólo luminar io de forma centralizada para que, con ayuda de un sistema coordenado de puntos, un luxómetro y la definición de un punto or igen, se puedan ubicar puntos coincidentes en el nivel de iluminación para con esto, una vez reflejado el compor tamiento en los demás cuadrantes, determinar gráficamente la curva isolux del luminar io. Es impor tante señalar que la logística del laborator io le permite tanto al profesor como a los alumnos trabajar de manera ordenada y reduciendo al máximo los r iesgos de accidente, debido a que incorpora un control del t ipo “hombre muer to” que evita el accionamiento si el usuar io suelta el control, mesa móvil para el traslado de los luminar ios, así como bases de montaje r ígidas con pernos de segur idad que evitarán el vaivén del luminar io. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 76 Además, en un muro se contempla un panel que nos da la posibil idad de intercambiar super ficies con acabados lisos, rústicos, colores var ios, texturas, mater iales, etc., lo que al alumno le aclara el concepto del efecto de los acabados en los espacios a i luminar y su interacción con los diferentes tonos de lámparas. Finalmente la interacción de todos los elementos que conforman el laborator io se constituye en un invaluable apoyo práctico-visual para el alumno, que dará solidez y ampliará sus conocimientos teór icos, a fin de establecer un cr iter io informado para que, con la ayuda de software especializado le permita ofrecer soluciones reales que conjunten funcionalidad y viabil idad económica. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 77 CONCLUSIONES El diseño y construcción de esta propuesta de laborator io reúne caracter íst icas diversas que le permiten al docente explotar los conceptos abordados teór icamente en el aula, de una manera visual-interactiva lo cual es un elemento invaluable y clave para la comprensión de los temas en los alumnos. Esta es una her ramienta que le dará al alumno una formación sólida que se traducirá en competit ividad en el ámbito profesional, al dar le un escenar io amplio de posibil idades para ofrecer soluciones que respondan a las necesidades y al presupuesto del cliente. Cabe destacar que esta propuesta viene a llenar un vacío existente a la fecha, lo que le da un carácter relevante como recurso de apoyo en el proceso de enseñanza- aprendizaje, par t icularmente en la asignatura de Iluminación. Considero que para mejorar la calidad en el proceso de enseñanza, es indispensable ampliar los métodos y recursos disponibles, en algunos casos optimizar los, para que con sus beneficios se consoliden los objetivos planteados en los temar ios de las asignaturas. Finalmente el observar en las necesidades una oportunidad de aplicación de los conocimientos adquir idos en la carrera, genera múlt iples inquietudes que nos permiten ejercitar nuestro ingenio y creatividad para el beneficio común. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 78 BIBLIOGRAFÍA Catálogo Condensado 2001. HOLOPHANE Conceptos de Iluminación Ar t ificial. OSRAM Iluminación Interna. Vittor io Re Editor ial: Marcombo 1989. Manual de Alumbrado Westinghouse. 4a edición Editor ial: Limusa. Sistemas de Iluminación Industr ial. 1a edición John P. Fr ier Mary E. Gazley Fr ier Editor ial: Limusa, 1981. Instalaciones Eléctr icas de Alumbrado e Industr iales. Fernando Mar tínez Domínguez Editor ial: Paraninfo, 1998. Prontuar io de Mecánica Industr ial Aplicada. José Roldán Vilor ia Editor ial: Paraninfo, 2002. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 79 HOLOPHANE, Pr incipios de Iluminación. http:www.holophane.com.mx Citado enero 2011. PHILIPS, catálogo general de lámparas y luminar ias. http:www.philips.com.mx Citado enero 2011. DIMAR, soluciones en iluminación. http:www.dimar -iluminacion.com Citado enero 2011. OSRAM, catálogo myosram. http:www.osram.com.mx Citado enero 2011. UNAV, t ipos de lámparas. http:www.unav.es/ .../ manual_archivos/ luz9_main.htm Citado enero 2011. GRAINGER, catálogo 2011. http:www.grainger .com.mx. Citado enero 2011. Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)