Página 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SECRETARIA DE POSGRADO E INVESTIGACION INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE LA DONACIÓN DE SANGRE EN LA POBLACIÓN Y SUS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS DEL HGZ/MF11 DELICIAS, CHIHUAHUA T E S I S Tesis para optar por el título de: ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR PRESENTA: Dr. Rito Ramón Ramírez Molina ASESOR Dra. Nayeli Limón García ASESOR METODOLÓGICO: Dra. Martha Alejandra Maldonado Burgos ASESOR ADJUNTO: QBP. Laura del Carmen Leal González MMLC. Juan Carlos Campos Castro Chihuahua, Chih. Marzo 2021 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. Página 2 Página 3 Página 4 Grado de conocimiento sobre la donación de sangre en la población y sus factores de riesgo asociados del HGZ/MF 11 Delicias, Chihuahua Dra. Martha Alejandra Maldonado Burgos Coordinadora de Planeación y Enlace Institucional Delegación Chihuahua _________________________________ Vo.Bo. Dra. Ana Marlend Rivas Gómez Coordinación Clínica de Educación e Investigación en Salud Unidad de Medicina Familiar No. 33 _________________________________ Vo.Bo. Dra. Nayeli Limón García Profesora titular del curso de Especialización en Medicina Familiar para Médicos Generales del IMSS Unidad de Medicina Familiar No. 33 _________________________________ Vo.Bo. Página 5 Grado de conocimiento sobre la donación de sangre en la población y sus factores de riesgo asociados del HGZ/MF 11 Delicias, Chihuahua ASESORES Dra. Martha Alejandra Maldonado Burgos Encargada Coordinación de Planeación y Enlace Institucional Delegación Chihuahua _________________________________ Vo.Bo. Dra. Nayeli Limón García Profesora titular del curso de Especialización en Medicina Familiar para Médicos Generales del IMSS Unidad de Medicina Familiar No. 33 _________________________________ Vo.Bo. QBP. Laura del Carmen Leal González Puesto de sangrado y servicio de transfusión HGZ/MF 11 _________________________________ Vo.Bo. MMLC. Juan Carlos Campos Castro Jefe de laboratorio HGZ/MF 11 _________________________________ Vo.Bo. Página 6 Grado de conocimiento sobre la donación de sangre en la población y sus factores de riesgo asociados del HGZ/MF 11 Delicias, Chihuahua Dr. Juan José Mazón Ramírez Jefe de la Subdivisión de Medicina Familiar División de Estudios de Posgrado Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. _________________________________ Vo.Bo. Dr. Geovani López Ortíz Coordinador de Investigación de la Subdivisión de Medicina Familiar División de Estudios de Posgrado Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. _________________________________ Vo.Bo. Dr. Isaías Hernández Torres Coordinador de Docencia de la Subdivisión de Medicina Familiar División de Estudios de Posgrado Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. _________________________________ Vo.Bo. Página 7 AGRADECIMIENTOS Agradezco principalmente a Dios, que es quien me dio la vida y me ha llevado y guiado por el mundo maravilloso de la medicina, y una vez más me acompaña a subir un peldaño más en esta carrera. Dedico este logro personal y profesional a mi madre Virginia quien me dio vida, y a quien debo todo lo que soy. Gracias por estar conmigo a cada momento sin esperar nada a cambio. Por su apoyo y comprensión, además de mostrarme que tengo la capacidad para llevar a cabo mis proyectos de vida, por sus consejos y sostén en situaciones difíciles. A mi esposa Laura y mis hijos por ser las personas que están a mi lado incondicionalmente y por enseñarme lo hermosa que es la vida. A toda mi familia gradezco su comprensión, su apoyo y el impulso en cada momento a seguir aprendiendo lo que tanto amo, estoy orgulloso de ustedes, de su fortaleza, paciencia y el aliento que me dan cada día. A la Dra. Nayeli Limón gran líder y asesora de tesis que siempre estuvo presente otorgando su gran apoyo y empatía, su paciencia y calidad humana. A mi asesor metodológico la Dra. Maldonado por compartir con gran paciencia su tiempo y conocimientos, lo cual fue fundamental para el inicio y termino de este gran proyecto. A todos mis maestros y amigos por su apoyo incondicional y ser de gran apoyo en la realización de esta tesis y la ampliación de los conocimientos. Que con su entusiasmo trasmitieron sus conocimientos que me han hecho crecer a nivel profesional y personal, por los retos a los que nos sometieron. Gracias por ser parte de mi formación como especialista. A mis compañeros de residencia, que durante estos tres años hemos caminado juntos, por todos los momentos, desvelos, alegrías, enojos, los cuales dejan una gran experiencia y enseñanza de vida. Por los lazos de amistad que se formaron. Página 8 I N D I C E Página I. Resumen 9 II. Introducción 10 III. Justificación 24 IV. Planteamiento del problema 26 V. Objetivo 28 VI. Hipótesis 28 VII. Material y métodos 29 VIII. Criterios de Selección 29 IX. Operacionalización variables 30 X. Tamaño de muestra 32 XI. Análisis estadístico 33 XII. Consideraciones éticas 34 XIII. Metodología operacional 36 XIV. Resultados 37 XV. Discusión 38 XVI. Conclusiones 40 XVII. Referencias bibliográficas 41 XVIII. Tablas, Gráficas y Anexos 43 Página 9 I. RESUMEN: GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE LA DONACIÓN DE SANGRE EN LA POBLACIÓN Y SUS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS DEL HGZ/MF11 DELICIAS, CHIHUAHUA Rito Ramón Ramírez Molina, Nayeli Limón García, Martha Alejandra Maldonado Burgos Introducción: La donación de sangre es una de las necesidades más primordiales dentro de las instalaciones hospitalarias, al tener una serie de mitos ligados a la donación tenemos desabasto de donadores en todo el país, por lo cual es imprescindible mejorar el conocimiento de los requisitos para la donación así como eliminar los estigmas y miedos asociados a la donación. Objetivo: Determinar el grado de conocimiento sobre la donación de sangre en la población del HGZ/MF11 Delicias, Chihuahua. Material y Métodos: Bajo un estudio transversal, observacional, se incluirá un universo, constituido por pacientes derechohabientes y no derechohabientes que acudan al banco de sangre del HGZ/MF 11, Delicias, Chihuahua., del 01 de Marzo del 2020 al 30 de Junio del 2020. Se incluirán pacientes que acudan a donación de sangre ya sea para familiares, o por altruismo, sean o no derechohabientes que acepten participar en el estudio. Posterior a la firma del consentimiento informado, se aplicará una encuesta validada, además se investigarán las siguientes terceras variables: edad, sexo, estado civil, grado estudios, comorbilidades, etc. Se realizaron pruebas de normalidad por medio de medidas de tendencia central y dispersión. Se calculó el valor de p para probar la significancia estadística de las variables a una  = 0.05. Se calculará los factores de riesgo mediante la Razón de Momios de Prevalencia (RMP) y sus intervalos de confianza al 95%. Resultados: Se estudiaron 387 personas, 254 (65.6%) de género masculino, 342 (88.4%) tienen conocimiento sobre la donación, 274 (70.8%) pudieron donar, 225 (58.1%) no tenían factores de riesgo, 208 (53.7%) se enteraron por medio del internet. Encontramos que los hombres tienen un 51% de riesgo de no conocer sobre la donación de sangre. Los que tienen VIH, hepatitis y usan drogas tienen 3.83 veces riesgo de no conocer sobre la donación de sangre. Los que reciben remuneración por donar sangre tienen 2.69 veces riesgo de no conocer sobre la donación. Conclusiones: El 88.4% de las personas tienen conocimiento sobre donación sanguínea. Debemos promover la actitud positiva durante la donación, siendo un factor importante en el momento de donar sangre, debido a que predispone de menos efectos secundarios o reacciones en la donación de sangre. Palabras clave: Donación, requisitos, sangre, conocimiento, grado, población, factores, asociados, riesgo, determinación. Página 10 II. MARCO TEORICO INTRODUCCIÓN La transfusión de sangre es un componente esencial del sistema de atención médica de todos los países y los pacientes que requieren un servicio de transfusión de sangre como parte del manejo clínico de su condición tienen el derecho de esperar que haya sangre suficiente y segura disponible para satisfacer sus necesidades. (20) La práctica de la transfusión de sangre, es la transferencia de sangre desde la circulación de un individuo al de otro, con fines terapéuticos, de origen reciente relativamente. Dentro de los efectos teóricos beneficiosos de la transfusión de sangre han sido reconocidos por más de tres siglos. En muchos de los países en desarrollo, existe un déficit generalizado entre las necesidades de sangre y los suministros de sangre y, como resultado, muchos pacientes llegan a morir o sufren innecesariamente porque no tienen acceso a la sangre y los productos sanguíneos. Los más afectados son las mujeres y los niños. La transfusión sanguínea en los países en desarrollo a menudo se usa para controlar a niños con anemia severa y a mujeres con sangrado relacionado con el embarazo. En 2017, alrededor del 65% de las transfusiones sanguíneas en países de bajos ingresos fueron para niños menores de 5 años. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la donación voluntaria de sangre no remunerada es el enfoque más seguro para garantizar un suministro suficiente de sangre segura para cumplir con los requisitos nacionales de transfusión de sangre. (20) La Segunda Guerra Mundial significa, como todas, muerte y desolación, hambruna y pobreza, aunque también grandes avances en la medicina, por ello, la transfusión no está exenta de estos hechos y en 1943, Loulit y Mollison emplean por vez primera la Solución CPD como anticoagulante, y en ese año Beeson escribe acerca de la hepatitis postransfusional identificando la ictericia producida Página 11 por la inoculación del suero humano durante los programas de la Segunda Guerra Mundial. (15) La sangre era reconocida por tener numerosas propiedades misteriosas, incluida inicialmente la de llevando los caracteres mentales y físicos de su dueño. Recordemos que su pérdida en exceso causa anemia, choque hemorrágico e incluso la muerte y su infusión endovenosa da vida, además, en la sangre se transporta el sustrato elemental para la misma, el oxígeno, por lo que a este elemento vital se le han atribuido cualidades mágicas. Descubrimientos importantes como la jeringa por Gabriel Pravas en 1851, perfeccionada por Wood en el mismo año y la invención de la aguja hipodérmica en 1853 por Reyard fueron decisivos para la terapia transfusional. De 1873 a 1880 se llegó a usar leche humana, de vaca y de cabra como sustituto de la sangre, pensando que las partículas de grasa de ellas se convertirían en células sanguíneas, mientras que las transfusiones animal-hombre siguieron haciéndose en los EUA de América hasta 1890; tal situación comenzó a cambiar en 1900, cuando el norteamericano Karl Landsteiner descubrió los grupos sanguíneos ABO y el francés Alexis Carrel en 1907 preconizó la transfusión directa en Nueva York por medio de una anastomosis arteria-vena en el donante y en el receptor respectivamente, valiéndole sus descubrimientos la otorgación del Premio Nobel en 1912. (15) Karl Landsteiner descubre en la sangre tres tipos de hematíes: el A, el B y el O clasificándolos como el sistema ABO que se complementaría con el grupo AB descrito por Jansky en 1907 y por Moss en 1910, y con el factor Rh 30 años más tarde. Hektoen desde 1907 habló de la necesidad de realizar «pruebas sanguíneas cruzadas» y así evitar las reacciones transfusionales. Actualmente el paradigma de la transfusión sanguínea parece estar rebasado, la tendencia es usar menos sangre, evitarla si es posible y usar el hemocomponente que sea el más útil para el enfermo de acuerdo a su padecimiento. Página 12 El conocimiento sobre la donación de sangre necesita ser reforzado a fin de erradicar mitos frecuentes, pues estos podrían influir en la donación altruista, así como a la población sobre el tema en los centros asistenciales de salud. La donación de aféresis difiere en muchos aspectos de la donación de sangre total. Un donante de sangre completa puede donar una vez cada 56 días, un donante de plasma puede donar cada 6 días; y un donante de plaquetas, cada 14 días. (1) El sistema actual predominante en México es de donación de sangre por reposición, lo que significa que se dona sangre cuando un familiar, amigo o conocido necesita una transfusión o va a ser intervenido quirúrgicamente. En el modelo de donación voluntaria de sangre, la persona dona en forma habitual, voluntaria y espontáneamente, sin ningún tipo de presión, sólo motivado por el convencimiento de que, si las personas en condiciones de ser donantes de sangre lo hicieran, no habría necesidad de solicitarle dadores de sangre al paciente enfermo o a sus familiares y se podrían asistir los requerimientos de sangre con mayor seguridad. La transfusión de componentes y derivados de la sangre humana se utiliza para el tratamiento de pacientes que sufren de condiciones médicas graves que no pueden ser tratadas con otros medicamentos. Las situaciones de emergencia, como las provocadas por accidentes y actos de violencia; las asociadas a cirugía mayor; enfermedades crónicas; trastornos hematológicos como la hemofilia, la leucemia y la anemia aplástica; y las complicaciones del embarazo y parto, requieren del uso de algún componente o derivado sanguíneo. Por consiguiente, la disponibilidad de estos para transfusión en los servicios de atención a pacientes es un requerimiento necesario para prevenir la mortalidad o mayores complicaciones en pacientes graves. Por lo anterior en México debido a la falta de donación sanguínea referente a este tema, toma relevancia la evaluación de la cantidad de concentrados eritrocitarios y hemoderivados, ya que actualmente la cantidad en reserva tiene repercusiones Página 13 tanto económicas, sociales, en el núcleo familiar y sobre el sistema de salud no solo de los pacientes, sino de la familia lo que ocasiona un aumento en la demanda de los servicios y costos en salud. El objetivo primordial de los servicios de transfusión sanguínea (STS) es ofrecer una reserva suficiente y fiable de sangre y sus derivados. Para ello deben reclutar, seleccionar, retener, educar y registrar a los donantes, obtener la sangre, procesarla en componentes, realizar su análisis inmunohematológico y serológico, almacenarla y liberarla, de tal manera que el donante, el paciente y el personal de salud del banco de sangre estén protegidos contra reacciones adversas provocadas por la exposición a sangre humana. Para garantizar que los donantes de sangre sean sanos y de bajo riesgo, es sumamente importante que el proceso de captación y selección de los mismos sea eficaz. En términos generales, se ha reconocido que los donantes voluntarios, no remunerados que donan sangre habitualmente son los más seguros, en comparación con aquéllos que dan su sangre cuando un miembro de la familia o comunidad lo requiere (donante de reposición) o los que donan su sangre a cambio de dinero u otra forma de retribución (donante remunerado o profesional). Las personas que donan sangre por obligación o por dinero podrían no revelar problemas que los inhabilitan; por lo tanto, pueden ser peligrosos. Los donantes voluntarios donan sangre porque así lo desean y no reciben dinero ni otra retribución que lo suplante. Su principal motivación es ayudar a receptores desconocidos y no obtener beneficios personales. Además, si lo hacen con regularidad, brindan mayor seguridad ya que son evaluados con frecuencia y en muchos casos, se cuenta con su colaboración durante emergencias. Para poder obtener la información de base sobre la población, se recomienda realizar una investigación formativa cualitativa. Por medio de este tipo de estudio se puede identificar qué saben las personas sobre la donación de sangre, cuáles son sus creencias, percepciones, actitudes y experiencias al respecto; qué barreras limitan la donación de sangre en nuestro medio y hacen difícil el cambio; qué motiva a algunas personas a donar sangre y qué canales o medios masivos e Página 14 interpersonales son más efectivos para transmitir mensajes apropiados que sean aceptados y comprendidos y que motiven los cambios de conductas deseadas y la participación activa en un programa de donación voluntaria de sangre. Para que un hospital reclute y retenga donantes de sangre voluntarios, no remunerados, regulares y adecuados, deben entenderse los motivadores y disuasivos de los donantes. La información sobre el proceso de donación de sangre desmitifica los mitos y temores relacionados con la donación de sangre. Las personas están motivadas para donar sangre cuando entienden bien sobre el proceso y los beneficios que salvan vidas. (20) La investigación formativa en relación a donación de sangre puede contribuir a describir los siguientes aspectos: • Conocimientos, actitudes y prácticas de las personas aptas para donar, de los no donantes, de los donantes potenciales y del personal de salud de los servicios de transfusión sanguínea en relación a donación de sangre. • Principales factores que influyen en las prácticas sobre donación de sangre, además de los conocimientos y actitudes. Por ejemplo, factores económicos, factores sociales como las normas de grupo, factores culturales como las percepciones acerca de la sangre, etc. • Calidad de los servicios de donación/transfusión sanguínea. • Canales de comunicación que llegan a los participantes de interés. La investigación formativa en relación a donación de sangre puede contribuir a describir los siguientes aspectos: • Conocimientos, actitudes y prácticas de las personas aptas para donar, de los no donantes, de los donantes potenciales y del personal de salud de los servicios de transfusión sanguínea en relación a donación de sangre. • Principales factores que influyen en las prácticas sobre donación de sangre, además de los conocimientos y actitudes. Por ejemplo, factores económicos, Página 15 factores sociales como las normas de grupo, factores culturales como las percepciones acerca de la sangre, etc. • Calidad de los servicios de donación/transfusión sanguínea. • Canales de comunicación que llegan a los participantes de interés. Identificar las necesidades de información, educación y comunicación para motivar, reclutar y retener a un número adecuado de donantes voluntarios no remunerados. Las principales barreras y obstáculos a la donación de sangre incluyeron razones médicas, miedo a las agujas, negligencia, barreras de estilo de vida, inconvenientes percibidos, falta de comunicación de marketing, falta de conocimiento sobre donaciones y experiencias negativas. Las mujeres citan razones médicas con más frecuencia que los hombres como una barrera para la donación de sangre. (1) ANTECEDENTES La historia más antigua se basa en la idea tradicional de que la sangre es la 'fuerza viviente' del cuerpo. El hombre debe haber reconocido que la pérdida de sangre era asociada frecuentemente con debilidad y muerte. Esto fue manifestado por griegos y romanos al suicidarse 'abriendo una vena' (lo que implica cortarse las muñecas). Griegos y romanos daban gran significado a la sangre, los primeros pensaban que fertilizaba la tierra si se regaba con ella, o que purificaba el alma de quien era ungido con sangre; mientras que los romanos practicaban el taurobolium que consistía en dar baños de sangre de buey a las personas para hacerles renacer espiritualmente. (15) Según el Génesis en el capítulo dos, versículo siete, Dios formó al hombre del polvo, insufló en su nariz aliento de vida y le otorgó de esta manera el espíritu divino, llamado también espíritu vital o alma. El Génesis, el Levítico, el Página 16 Deuteronomio y el Talmud babilónico, insisten en la similitud entre el alma y la sangre. El Deuteronomio afirma sin rodeos que la sangre es la vida. (15) Los primeros intentos de reemplazar la sangre perdida implicaron el consumo de sangre por parte del paciente. Por elección, esto fue de una persona o animal joven, sano y en forma. La leyenda del vampiro se origina en este concepto. La sangre es el tejido que más ha motivado la inventiva literaria, es el más vinculado con procesos mágicos y religiosos y el que más impacto tiene en el pensamiento popular. En China 1000 años a.C. durante la dinastía Nei Jing se decía que «la sangre encierra el alma». (15) Ibn-Al-Nafis, en el año 1200, describe la circulación de la sangre y el británico William Harvey la redescubre (1628), generando una revolución terapéutica, porque los médicos que la extraían con fines curativos (sangrías), empezaron a pensar en reponerla (transfundirla), con los mismos propósitos Hay muchas referencias documentadas tempranas al uso de la sangre, por lo que se describe mejor con fines "medicinales". Uno de los primeros relacionados con un 'transfusión' está contenida en el séptimo libro de las Metamorfosis, por Ovidio, quien escribió en 43 A. C. describiendo cómo (la bruja) Medea rejuveneció a Aeson el anciano padre de Jason de la siguiente manera: "Medea tomó su cuchillo desenvainado y cortó la garganta del viejo dejando toda su sangre fuera de él. Ella llenó sus antiguas venas con un rico elixir. Recibido a través de sus labios y heridas, su barba y cabello ya no blanco con la edad, convertido rápidamente en su vigor natural, oscuro y brillante; su forma desperdiciada renovada, apareció en todo el vigor de la juventud brillante". El notable éxito de Medea se logró con un elixir elaborado en un caldero de bronce que contiene los siguientes ingredientes: "... hierbas de raíz, semillas y flores, jugos fuertes y guijarros de las orillas más lejanas de los océanos este y oeste; escarcha tomada a la luna llena, las alas y la carne de un búho ulular, las entrañas de un hombre lobo, un filete de una serpiente, el hígado de un ciervo y los huevos y la cabeza de un cuervo que había estado vivo durante nueve siglos ". Página 17 Además de estos primeros escritos míticos, hay varias citas notables en el Antiguo Testamento indirectamente sobre la transfusión de sangre. Estos tienen un impacto social hasta el día de hoy, relacionado con la negación de una transfusión de sangre por ciertas personas, por motivos religiosos. El escritor Galen aconsejó que beber la sangre de una comadreja, o de un perro, era una cura para la rabia. Del mismo modo, según los informes, los antiguos noruegos bebieron la sangre de focas y ballenas como remedio para la epilepsia y el escorbuto. (15) Las sangrías se practicaron hasta el siglo XIX con flebotomías, sanguijuelas y ventosas en una práctica médica un tanto ilógica y muy peligrosa para la seguridad de los pacientes. La administración intravenosa de medicamentos se hizo por vez primera en 1656 con Christopher Wren. Los franceses, durante el siglo XVII, en tiempos de Luis XIV, la practicaban. Jean-Baptiste Denys se atrevió a transfundir, en humanos, sangre de cordero, pero en algunos casos fracasó y entonces fue demandado, hasta que los tribunales decidieron, después de tantas demandas, la prohibición de estas prácticas, atrasando el avance de la Medicina Transfusional durante varios siglos. La concientización como transfusión tiene sus orígenes a partir del siglo XV con el Papa Inocencio VIII, a quien se le «transfundió sangre». Este hecho fue muy importante para impulsar las transfusiones. De acuerdo a la historia de Luis Agote y su técnica de transfusión de sangre, en el primer intento de transfusión sanguínea registrado ocurrió en 1492 cuando el Papa Inocencio VIII cayó en coma, por lo que se recurrió a la sangre de tres niños de 10 años de edad y se le administró por la boca, es decir realmente no fue transfundida; los tres niños fueron contratados para que donaran su sangre por el capellán Johan Buchard, ellos y el Papa fallecieron, pero lo cierto es que a partir de ese momento hubo una concientización de la necesidad de donar sangre de un individuo a otro para preservar la vida. (15) Página 18 Según antiguas referencias, se sabe que el primero que logró transfundir sangre con buen éxito de un ser vivo a otro, fue el cirujano inglés Richard Lower, quien cumplió la experiencia en 1665 utilizando perros a quienes canalizaba arteria carótida y vena yugular hasta casi la muerte del donador, recuperándole con exanguinotransfusión, así estas experiencias se transpolaron a los humanos y el 23 de noviembre de 1667 en Inglaterra Lower y Edmund King quienes transfundieron sangre de cordero a Arthur Coga, un clérigo de 32 años de edad por 20 chelines. El hombre tuvo fama en su momento, pero finalmente su pobreza moral y de cerebro terminó con él, fue ése el punto de partida de una serie de intentos similares que depararon no pocos desenlaces mortales, por lo que la transfusión sanguínea entre seres vivos permaneció largo tiempo en el umbral de lo inalcanzable. (15) Después de Lower el francés Jean-Baptiste Denys logra la primera transfusión documentada transfundiendo sangre a un hombre enfermo de sífilis que murió luego de haber recibido sangre de un perro, aunque parecía que el proceso iba a «ser exitoso, pero el paciente empezó a sentir fuertes dolores de los órganos y a orinar negro». Este resultado fatal hizo que se prohibieran dichas prácticas. Denys en 1667 registró sus experimentos y es el primero en relatar el primer caso de reacción hemolítica transfusional y también fue acusado de provocar la muerte de Perine Mauroy de la que la corte lo exoneró, para luego prohibir las transfusiones en 1675. (15) Más de 100 años pasaron y es hasta el inicio de los años de 1800 que se desarrolló la transfusión humano a humano, pero los decesos seguían ocurriendo. En 1818, en Londres, James Blundell como médico Gineco-Obstetra estaba muy preocupado debido a la gran mortalidad materna por hemorragia postparto, por lo que pensó en restituir la sangre perdida primero sólo con sangre humana y segundo con el único objetivo de reemplazar la sangre perdida y no para curar la locura, la epilepsia u otras afecciones, como era la creencia del momento; hizo un total de 10 transfusiones de ellas cinco fueron exitosas, las otras cinco fallecieron Página 19 porque eran pacientes moribundas debido a cáncer o a sepsis, su publicación en Lancet en 1829 documenta lo anterior. Descubrimientos importantes como la jeringa por Gabriel Pravas en 1851, perfeccionada por Wood en el mismo año y la invención de la aguja hipodérmica en 1853 por Reyard fueron decisivos para la terapia transfusional. De 1873 a 1880 se llegó a usar leche humana, de vaca y de cabra como sustituto de la sangre, pensando que las partículas de grasa de ellas se convertirían en células sanguíneas, mientras que las transfusiones animal-hombre siguieron haciéndose en los EUA de América hasta 1890; tal situación comenzó a cambiar en 1900, cuando el norteamericano Karl Landsteiner descubrió los grupos sanguíneos ABO y el francés Alexis Carrel en 1907 preconizó la transfusión directa en Nueva York por medio de una anastomosis arteria-vena en el donante y en el receptor respectivamente, valiéndole sus descubrimientos la otorgación del Premio Nobel en 1912. (15) Ya para 1914 se introduce el uso del citrato como medio de conservación y el Dr. Luis Agote de Argentina documenta la primera transfusión entre humanos con éxito usando la solución ACD. La fecha de este acontecimiento fue el 9 de noviembre de 1914. De 1933 hasta 1947, John Lundy establece los elementos y la generación del primer Banco de Sangre creando el primero de ellos en el año de 1935, con la fi nalidad de dotar rápidamente las demandas de hemoderivados en los Servicios de Cirugía en la Clínica Mayo. Fue desde entonces, basado en su experiencia y en los casos que se presentaban, que recomienda para indicar la transfusión la determinación menor de 10 g/ dL de hemoglobina (Hb) o una pérdida mayor del 15% del volumen circulante. En 1945, casi al final de la Guerra, Coombs, Mourant y Race describen la globulina antihumana. En 1949, Frederic Durán funda el primer Banco de Sangre en España. (15) Los Servicios de Hemoterapia y de Medicina Transfusional progresan en forma vertiginosa. Walter y Murphy idean y fabrican en 1950 la bolsa de plástico para la Página 20 recolección de sangre, los equipos para venoclísis y para transfusión son casi los idóneos. Graham Pool, años después, obtiene los crioprecipitados. Durante la Guerra de Vietnam (1959-1975) se describe el síndrome de distrés respiratorio, y se dan los reportes relacionados a la lesión pulmonar aguda asociada a transfusión (TRALI), considerada como uno de los riesgos más relevantes tras el uso de hemoderivados. En 1959, Gibson introdujo una solución conservadora mejorada de la CPD, es decir, citrato, fosfato y dextrosa con la que la solución ACD fue substituida eventualmente. En 1960, Salomon y Fahey realizan el primer procedimiento de aféresis. En 1967 se descubre la inmunoglobulina anti Rh, dos años más tarde (1969) Murphy y Gardiner almacenan plaquetas a temperatura ambiente, y en 1971 se logra la determinación de HBsAg en los EUA. En 1979 se hace la solución CPDA-1 (35 días), y en 1983 la solución CPDnSagM (42 días) para almacenamiento con anticoagulante. En 1985 se elabora el test para detección del virus HIV, en 1987 para determinar anti-HBC y ALT, en 1989 Test HTLV y en 1990 se emplea el test cribado AVB. Entre 1992 y 2005 se hacen más test y pruebas para la sangre del donador y para la seguridad del receptor, se está consciente de que entre más avances, hay más y nuevos problemas que ameritan respuestas. (15) En México, según narraciones de cronistas hispánicos, el valor que los aztecas daban a la sangre en sus sacrificios era el dar una ofrenda a los dioses y al beberla de sus sacrificados creían obtener más fuerza y valentía. La coincidencia ritual del significado tan valioso de la sangre en otras culturas data también desde tiempos muy remotos y su objetivo es prácticamente el mismo que el de los Aztecas, es decir, al beberla, al tomarla del enemigo los convertía en seres más fuertes y más valientes. El sacrificio humano se consideraba como la ofrenda más elevada y digna que se podía hacer a los dioses. En el año de 1945 es cuando se realiza la primera transfusión y es, además, considerada como «la primera transfusión hecha en el Norte del Continente Página 21 Americano», su ejecutor fue el médico Guanajuatense el Dr. Matías D. Beistegui, ayudado por el Dr. Francisco Javier Vértiz. En 1925, también en nuestro país, el Dr. Narciso Cosío logra un gran impulso para la transfusión al construir el que llamaba «mezclador» en el cual se ponían en contacto el anticoagulante (tabletas de aspirina) con la solución glucosada para luego inyectarlos. Diseñó otros aparatos de aspiración y propulsión sanguínea que luego serían perfeccionados. La primera transfusión exitosa en el Hospital General de México en 1925 está muy bien documentada. Por otro lado, en el Hospital Juárez en 1932, el Dr. José Aguilar Álvarez realiza la primera transfusión generando, además, las 20 reglas para llevar a cabo la misma. Estas aportaciones son la base para la construcción de los Bancos de Sangre de los Centros Médicos Nacionales. (15) EPIDEMIOLOGIA: Según la organización mundial de la salud OMS, se estima que el 38% de las donaciones voluntarias de sangre reportadas son contribuidas por personas menores de veinticinco años. (2) Solo 62 países tienen suministros de sangre basados en donaciones de sangre voluntarias no remuneradas cercanas al 100%. (20) Millones de vidas se salvan cada año en el mundo, a través de transfusiones de sangre, pero el porcentaje de donantes voluntarios no remunerados y la seguridad de la transfusión sanguínea sigue siendo una preocupación, particularmente en los países en desarrollo. Se estima que la donación del 1% de la población, es suficiente para cumplir con los requisitos más básicos de sangre para una nación. (2) La Organización Mundial de la salud recomienda que la sangre que se va a donar debe analizarse para algunos infecciones importantes como el VIH, hepatitis B, hepatitis C, Sífilis, malaria, ya que estas infecciones pueden transmitirse por donación de sangre a los destinatarios. (2) El 42% de los 117,4 millones de unidades de sangre que se extraen en el mundo se donan en los países de altos ingresos, donde vive el 16% de la población del planeta. Página 22 En los países de ingresos bajos, el 52% de las transfusiones de sangre se realizan a los niños menores de 5 años, mientras que en los países de ingresos altos los pacientes más transfundidos son los mayores de 65 años, con un 75% del total. La tasa de donación de sangre por cada 1000 personas es de 32,6 en los países de ingresos altos, 15,1 en los de ingresos medios altos, 8,1 en los de ingresos medios bajos y 4,4 en los de ingresos bajos. Entre 2008 y 2015 se registró un aumento de 11,6 millones en las unidades de sangre donadas por donantes voluntarios no remunerados. En 78 países, este grupo de donantes suministró más del 90% de las unidades de sangre; sin embargo, en 58 países más del 50% del suministro de sangre lo aportaron familiares o allegados o donantes remunerados. Solo 50 de los 173 países que han presentado datos obtienen productos medicinales derivados del plasma mediante el fraccionamiento de plasma recogido en el propio país. Ochenta y tres países importan todos sus productos medicinales derivados del plasma, en 24 países ninguno de estos productos fue utilizado durante el periodo objeto de este informe y 16 países no respondieron a esta pregunta. En México la mayoría de las transfusiones se hacen con donación de reemplazo, lo cual no es recomendable, pues tienen un mayor índice de infección y un costo más alto. En las unidades de sangre infectadas se desperdicia tiempo del personal y de material de colecta, y aumenta innecesariamente los gastos de procesamiento y eliminación. En 2017, México tuvo un índice de donación voluntaria de 5.19%, el más bajo en toda América Latina. La solución para la donación voluntaria no es la creación de más bancos de sangre; de hecho, una cantidad excesiva puede ser inconveniente. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) afirma que cuando un banco de Página 23 sangre procesa menos de 5,000 unidades por año, aumenta tanto el costo de preparar las unidades como el riesgo de tener una unidad infectada. México cuenta con un total de 556 bancos de sangre, de los cuales 81% recolecta menos de 5,000 unidades de sangre por año. Además del número excesivo de bancos de sangre, otros retos que impiden la donación voluntaria de sangre son el tiempo que toma la donación, la falta de capacitación del personal, una atención deficiente y limitaciones en infraestructura y equipo. Página 24 III. JUSTIFICACION La justificación de este planteamiento de tema de investigación se fundamenta en la cultura de la donación, la cual en México se encuentra en niveles por debajo de lo deseado, motivo por el cual se requiere fomentar una cultura de la donación efectiva, esto mediante la aplicación de encuestas para poder medir el grado de conocimiento de la población en general y de los trabajares de la salud, ya que al establecer una adecuada cultura de la donación se podrán deshacer los mitos que a esta la rodean y por este medio poder incrementar de manera significativa los índices de donación altruista. Esta investigación se realizará con el fin de brindar un panorama real del conocimiento acerca de los requisitos de la donación en la población general. Se realiza con la intención de obtener datos que nos permitan diseñar estrategias que a corto, mediano y largo plazo influyan en la toma de decisiones de las personas que tengan la intención de donar, para que por medio de ellas se disipen los mitos acerca de la donación y sirvan como difusores de la cultura de la donación. Dentro de la población blanco que se encuentra en la ciudad de delicias chihuahua, se reciben en el banco de sangre donadores altruistas y se recibe a la población abierta, el bajo grado de conocimiento por parte de la población acerca del proceso que se realiza en el banco de sangre, genera que la mayoría de las veces se tenga un bajo índice de donación, lo cual genera problemas de existencia de reservas en el banco de sangre, incluso muchas veces suele ser insuficiente para subsanar las necesidades básicas de la población blanco de este estudio. Se pretende identificar los factores que llevan a una persona a donar sangre y los factores que generan la negación o la falta de iniciativa altruista para la donación. Al identificar los factores que favorecen la persuasión de la población para acudir a los centros de donación de sangre en el IMSS, se pueden diseñar planes Página 25 estratégicos con los cuales se cree un plan de difusión efectivo de los beneficios de la donación y de sus mínimos riesgos lo cual conllevaría a un incremento de la tasa de donación en la población blanco. Página 26 IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La falta de cultura en la donación de sangre y sus derivados en la población en general propicia un desabasto en los bancos de sangre a nivel nacional, en primer lugar, por la prevalencia de mitos acerca de la donación. Valoración del problema: En México la necesidad de sangre y sus derivados es una situación que se presenta día a día y la pobre cultura de donación en México aunado a los requisitos y mitos que existen en torno a esta práctica, genera que la donación tenga un índice muy bajo, representando un problema para los bancos de sangre a nivel nacional ya que escasean la sangre y sus derivados para situaciones de emergencia, generando que las únicas personas que donen en mayor medida sean obligadas por la necesidad de ayudar a un familiar o amigo, en otras ocasiones porque se ven alentados por gratificaciones monetarias por parte de las personas que tienen necesidad de la donación y en un menor grado la donación de personas altruistas que acuden a los bancos de sangre para ayudar a quien lo necesite. Formulación del problema: Es por tanto que el tema a investigar, el problema planteado en esta ocasión, es “Medición del grado de conocimiento sobre la donación de sangre en la población en general en el HGZ/MF 11”. Definición del problema: La necesidad actual de sangre y sus derivados y la escasez de los mismos en múltiples puntos del país genera la necesidad urgente de crear una cultura apropiada de la donación, para lograr subsanar las necesidades básicas que se presentan en el diario actual de las instituciones de salud pública nacional. Delimitación del problema: Debido a la pobre cultura de la donación, las personas donan en mayor proporción solamente cuando presentan una emergencia familiar o de amistad y en menor grado de manera altruista, esto genera que no se pueda mantener el abasto necesario dentro de las unidades de segundo y tercer nivel del país, por lo cual, es necesaria la implementación de Página 27 programas que fomenten la difusión de información en todos los niveles de salud para lograr aumentar el índice de conciencia de la población laboral y general acerca de la donación altruista y los múltiples beneficios que conlleva para el sistema de salud nacional. Por todo lo anterior nos planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el grado de conocimiento sobre la donación de sangre en la población del HGZ/MF11 Delicias, Chihuahua? Página 28 V. OBJETIVO. Objetivo general. Determinar el grado de conocimiento sobre la donación de sangre en la población del HGZ/MF11 Delicias, Chihuahua. Objetivo específico. Determinar los factores que afectan la donación de sangre en la población del HGZ/MF11 Delicias, Chihuahua. Determinar el índice de donación en el HGZ/MF 11 Delicias, Chihuahua. Determinar la asociación entre grado de conocimiento sobre la donación y el índice de donación de la población del HGZ/MF 11 Delicias, Chihuahua. Determinar la edad de la población del HGZ/MF11 Delicias, Chihuahua. Determinar el sexo de la población del HGZ/MF11 Delicias, Chihuahua. Determinar características sociodemográficas de la población del HGZ/MF11 Delicias, Chihuahua. VI. HIPÓTESIS El grado de conocimiento sobre la donación de sangre en la población del HGZ/MF11 Delicias, Chihuahua es adecuado. Hipótesis nula. El grado de conocimiento sobre la donación de sangre en la población del HGZ/MF11 Delicias, Chihuahua es inadecuado. Página 29 VII. METODOLOGÍA 1. DISEÑO Y TIPO DE ESTUDIO. Estudio transversal, observacional, prospectivo, analítico. 2. LUGAR. Hospital General de Zona con Medicina Familiar No 11. 3. PERSONA. Adultos mayores de 18 años y menores de 65 años. 4. PERIODO. 1 marzo del 2020 al 30 de junio del 2020. VIII. CRITERIOS DE SELECCIÓN. Criterios de Inclusión. 1.- Personas mayores de 18 años y menores de 65 años. 2.- Personas ambos sexos. 3.- Personas que firmen el consentimiento informado. Criterio de Exclusión: 1.- Personas menores de 18 años y mayores de 65 años. 2.- Personas que no firmen el consentimiento informado. Criterios de Eliminación 1.- Encuestas incompletas. 2.-Pacientes que soliciten su eliminación de este estudio. Página 30 IX. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. VARIABLE DEPENDIENTE variable Definición Conceptual Definición Operacion al Tipo Escala Indicado r GRADO DE CONOCIMI ENTO Es el acto o efecto de conocer. Es la capacidad del hombre para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Indica un conjunto de datos o noticias que se tiene. Mediante una encuesta en la cual se evaluara el grado de conocimien to donación consideran do que 11 puntos o menor es malo y 12 puntos o mayor es bueno. Cualitativa Dicotómica INFLUYE NO INFLUYE VARIABLE INDEPENDIENTE Variable Definición Conceptual Definición Operacional Tipo Escala Indicador DIFUSION Hace referencia a los siguientes conceptos en el proceso de propagación o divulgación Mediante diferentes medios informativos. Cualitativa Nominal 1.- Internet. 2.- Televisión. Página 31 Variable Definición Conceptual Definición Operacional Tipo Escala Indicador del mensaje. 3.-Radio. 4.- otro. REMUNERACION Es el pago o la retribución que se ofrece a una persona por la prestación al realizar una determinada tarea y espera recibir un pago. A causa de recibir pago en dinero o materiales de valor. Cuantitativo Dicotómica 1.- Sí. 2.- No. ACTITUD Manera de estar alguien dispuesto a comportarse u obrar. Técnica de medida de la cantidad de actitud hacia algo, poseída por la persona. Cualitativa Dicotómica. 1.- Buena. 2.- Mala. TERCERAS VARIABLES Variable Definición conceptual Definición operacional Tipo Escala Indicador Estado civil Condición de una persona según el registro civil en función de si tiene o no Para el presente estudio el estado de unión civil será el que Cualitati va Nominal 1) Soltero 2) Casado, 3) Unión libre 4) Divorciad o Página 32 Variable Definición conceptual Definición operacional Tipo Escala Indicador pareja y su situación legal respecto a esto. manifiesten los pacientes entrevistados . 5) Viudo Sexo Determinado en el momento del estudio por el investigador. Determinado en el momento del estudio por el investigador. Cualitati va Dicotómi ca. 1)Femenino 2)Masculino Edad Palabra que permite especificar el tiempo que ha pasado desde el nacimiento de un ser vivo mayor de 18 años y menor de 65 años. Años de vida que tiene el derechohabie nte adulto mayor de Delicias Chihuahua al momento de la aplicación de la encuesta Cuantit ativa Discreta Número de años entre 18 y 65 X. TAMAÑO MÍNIMO DE LA MUESTRA. Población 54175. n= 384 10% perdidas = 38 n = 422 Página 33 XI. ANÁLISIS ESTADÍSTICO. Se realizará con el programa estadístico SPSS con una base de datos donde se registrarán los resultados obtenidos en las diversas variables, para llevar acabo su análisis estadístico usando IBM SPSS Statistics 21.0, obteniendo frecuencias y proporciones. Se realizarán pruebas de normalidad, la descripción de las características clínicas de los pacientes en el estudio por medio de medidas de tendencia central y dispersión; para las variables cuantitativas continuas, que cumplieron el supuesto de normal con media y desviación estándar y para aquellas que no cumplieron este supuesto se empleara la mediana y rango intercuartil. En el caso de las variables nominales se realizará por medio de proporciones. Se calculará proporciones simples y relativas y sus intervalos de confianza al 95%. Se utilizará la XMH para la determinación de asociación estadísticamente significativa entre variables. Se calculará el valor de p para probar la significancia estadística de las variables a una  = 0.05. Se calcularán los factores de riesgo mediante Razón de Momios de Prevalencia (RMP) y sus intervalos de confianza 95%. Página 34 XII. CONSIDERACIONES ÉTICAS Los procedimientos que realizar están de acuerdo con las normas éticas y reglamentos institucionales, con el reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación en seres humanos y con la declaración de Helsinki de 1975 y enmiendas posteriores. De acuerdo con el artículo quinto de la Ley General de Salud en su última reforma del 02 de abril del 2014, esta investigación contribuye al conocimiento de los procesos biológicos y tecnológicos en los seres humanos, al conocimiento de los vínculos entre las causas de enfermedad, la práctica médica y la estructura social; a la prevención y control de problemas de salud que se consideran prioritarios para la población. Será sometido a una comisión de ética, ya que, aunque no se interviene directamente en seres humanos, se interviene aspectos de su atención médica. Esta investigación se desarrollará conforme a las siguientes bases: I. Se adapta a los principios básicos de la investigación y la ética que justifica la investigación médica con una posible contribución a la solución del problema a investigar. II. Es el método más idóneo para la investigación en este tema. III. Existe la seguridad de que no se expondrá a riesgos ni daños a los pacientes de la institución en la cual se llevará a cabo este protocolo. IV. Se contará con la aprobación del comité de ética local antes de interferir en el entorno hospitalario. V. Contará con el consentimiento informado del sujeto en quien se realizará la investigación, o de su representante legal, en caso de incapacidad legal de aquél, en términos de lo dispuesto por este Reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables. VI. La investigación será realizada por profesionales de la salud en una institución médica que actúen bajo la vigilancia de las autoridades sanitarias competentes. Página 35 VII. Contará con el dictamen favorable de los Comités de Investigación, de Ética en Investigación y de Bioseguridad, en los casos que corresponda a cada uno de ellos, de conformidad con lo dispuesto en el presente Reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables. VIII. Deberá ser suspendida la investigación de inmediato por el investigador principal, en el caso de sobrevenir el riesgo de lesiones graves, discapacidad o muerte del sujeto en quien se realice la investigación, así como cuando éste lo solicite. IX. Será responsabilidad de la institución de atención a la salud en la que se realice la investigación proporcionar atención médica al sujeto de investigación que sufra algún daño, si estuviere relacionado directamente con la investigación, sin perjuicio de la indemnización que legalmente corresponda. Se protegerá la información obtenida, utilizando para la identificación de los sujetos únicamente las iniciales de su nombre y apellidos; todos los resultados serán utilizados cuando se requieran y cuando sea autorizado. Esta investigación se clasifica como Riesgo mínimo, ya que se obtendrá cuestionarios. El estudio se apega a lo indicado en la Declaración de Helsinki de la AMM principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos, de la 64a Asamblea Fortaleza, Brasil, octubre 2013; solicitándose carta de consentimiento informado a los participantes, que será obtenido por el investigador, al seleccionar de manera consecutiva los casos que acudan al HGZ/MF No11 Delicias, Chihuahua. Debido a la naturaleza de este estudio, no existen riesgos, ni beneficios económicos o de tratamiento para su participación, antes o después del estudio. Los resultados de este estudio ayudarán a obtener información para DETERMINAR EL GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE LA DONACIÓN DE SANGRE EN LA POBLACIÓN DEL HGZ/MF11 Y SUS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS. Página 36 XIII. METODOLOGÍA OPERACIONAL. Bajo un estudio transversal, observacional, se incluirán personas y pacientes del Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 11 Delicias, Chihuahua, a los cuales se les solicitó llenar una encuesta de datos generales como edad, sexo, estado civil, ocupación, donde se investigará grado de conocimiento donación mediante la aplicación de una encuesta la cual consta de 22 preguntas en las cuales se buscara recabar datos acerca del grado de conocimiento que tiene la población en general acerca de la donación. Se realizará una base de datos donde se registrarán los resultados obtenidos en las diversas variables, para posteriormente llevar acabo el análisis estadístico, obteniendo frecuencias y proporciones. Se calcularon el valor de p<0.05 para probar la significancia estadística y para determinar factores de riesgo Razón de Momios de Prevalencia (RMP) e intervalos de confianza al 95%. En el estudio se medirá si el donador o donadores potenciales conocen los requisitos para la donación y se medirá el grado de donación altruista, el grado de donación por emergencia familiar y la donación remunerada. La encuesta maneja 22 ítems los cuales se encuentran directamente relacionados con los requisitos reales, lo que se pretende en este estudio es crear, implementar una estrategia que genere una difusión adecuada de los requisitos reales y desmitificar el procedimiento de la donación, enviando a la población una clara idea de lo que es la dicho procedimiento y de que no es algo peligroso de realizar ya que los laboratorios actualmente cuentan con certificaciones, y filtros humanos para minimizar el riesgo de efectos adversos asociados a la donación. Página 37 XIV. RESULTADOS. Se estudiaron un total 387 personas (Ver Tabla 1), 254 (65.6%) son de género masculino (Ver Gráfica 1), 342 (88.4%) tienen conocimiento sobre la donación (Ver Gráfica 2), 274 (70.8%) pudieron donar, 225 (58.1%) no tenían factores de riesgo, 208 (53.7%) se enteraron por medio del internet (Ver Gráfica 3), 290 (74.9%) fueron voluntarios, 214 (55.3%) tienen estado civil de solteros, 274 (70.8%) tenían buena actitud. En el análisis bivariado (Ver Tabla 3), encontramos que los hombres tienen un 51% de riesgo de no conocer sobre la donación de sangre con intervalos que van hasta 2.99 veces riesgo no siendo esta asociación estadísticamente significativa. Los que tienen VIH, hepatitis y usan drogas tienen 3.83 veces riesgo de no conocer sobre la donación de sangre con intervalos que van hasta 7.26 veces riesgo siendo esta asociación estadísticamente significativa. Los que vieron información sobre donación en otros medios tienen 15% de exceso de riesgo de no conocer sobre donación de sangre con intervalos que van hasta 2.12 veces riesgo no siendo esta asociación estadísticamente significativa. Los que reciben remuneración por donar sangre tienen 2.69 veces riesgo de no conocer sobre la donación con intervalos que van hasta 6.09 veces riesgo no siendo esta asociación estadísticamente significativa. Los casados tienen un 21% de riesgo de no conocer sobre la donación con intervalos que van hasta 2.25 veces riesgo no siendo esta asociación estadísticamente significativa. Los que tienen una buena actitud hacia la donación tienen un 38% de posibilidades de conocer sobre la donación con intervalos que van hasta 63% de posibilidades no siendo esta asociación estadísticamente significativa. Página 38 XV. DISCUSIÓN. El artículo publicado en la revista asociación mexicana de medicina trasfusional, A.C. como autora Ana Luisa D Artote González 11. En nuestro país, el porcentaje de donación voluntaria es muy bajo (3%) y el de repetición es aún menor. La mayoría de nuestros donadores son donadores familiares de primera vez. Se ha demostrado que cuando un donador es rechazado, presenta alguna reacción adversa, recibe mal trato o padece tiempos de espera prolongados, es difícil que regrese. Al igual que las personas que han tenido hepatitis B o C en alguna etapa de su vida no pueden donar, así como las parejas sexuales actuales de las mismas. En nuestro estudio nos encontramos con algunas personas que son criterios de exclusión debido a las causas antes mencionadas y notando que la donación de sangre es muy baja. La mayoría de países desarrollados prohíben la comercialización de la sangre y sus derivados, de modo que el único modo de provisión de sangre legalmente admitido es el que proviene de donaciones altruistas según un artículo de Àngel Puyol Rev Bio y Der. 2019. En el articulo de la revista cubana de ciencias medicas de pinar del rio 2017como autora principal Silvia María Melians Abreu, refiere que el avance de la ciencia, la tecnología y la innovación, en una sociedad del conocimiento, ha permitido la comprensión teórica de la donación voluntaria y altruista de sangre, como la más segura para garantizar calidad, disponibilidad y accesibilidad, y es justo reconocer la labor de las personas que actualmente donan y concienciar sobre la necesidad de donar sangre con regularidad para garantizar la calidad, seguridad y disponibilidad de sangre y productos sanguíneos para quienes lo necesiten. En la revista Latino-Am. Enfermagem 2014 autores, Covadonga Aldamiz- echevarria y Maria Soledad Aguirre-Garcia. Para incrementar el número total de donaciones, los principios del marketing pueden ayudar, pero no como una transferencia directa de las técnicas y estrategias que se aplican en el sector privado. Es necesario un conocimiento exhaustivo del proceso de comportamiento Página 39 de los donantes de sangre para establecer nuevas estrategias de comercialización que mejoren la eficacia y la eficiencia de los bancos de sangre. Además en España, en el año 2011, el 54% de los donantes activos eran hombres, mientras que el 46% eran mujeres. En el caso de nuestro estudio el internet resultó ser el medio por el cual las personas tienden a enterarse más, debido a que las redes sociales y los dispositivos móviles funcionan como principal fuente de información actualmente y en los porcentajes de donación el hombre fue de una 65% y la mujer de un 35%. Según datos del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea, en México sólo 3.8% del total de donaciones se obtienen de manera altruista, por lo que más del 95% corresponden a las de reposición, mismas que son solicitadas a los familiares de las personas que serán intervenidas en alguno de los hospitales públicos del país (CNTS, 2017). Debido a los mitos sobre la donación de sangre encontramos que ante este panorama, Gabinete de Comunicación Estratégica ha elaborado un estudio de opinión pública en la Ciudad de México, y conocer los principales motivos que influyen para que la gente no done sangre de manera voluntaria, así como identificar el nivel de información y conocimiento que se tiene sobre los requisitos y mitos, debido a que encontramos un 12% de personas que acudieron a donar y que aún tienen mitos presentes que se refleja como el no conocimiento sobre la donación sanguínea. Página 40 XVI. CONCLUSIONES Dentro de nuestros resultados encontramos que el 65% de las personas que se les aplicó la encuesta son del género masculino. El 88.4% de las personas encuestadas tienen conocimiento sobre donación sanguínea. Dentro de nuestro universo de estudio el 53.7% de los encuestados se enteraron por medio del internet mostrando la gran dependencia hacia este tipo de dispositivos electrónicos. La actitud positiva es un factor importante en el momento de donar sangre, debido a que predispone de menos efectos secundarios o reacciones en la donación de sangre. Cerca del 5% de las personas que contestaron la encuesta refieren que fueron remunerados. Lo que conlleva que se les excluya como donador de cualquiera de los hemocomponentes. Parecido en numero a las personas que usan drogas en fechas cercanas al momento de donación o que padecen enfermedades virales infectocontagiosas como VIH y Hepatitis B. El 20% de los donadores tienen un familiar que necesita recibir trasfusión de hemocomponentes por lo cual acudieron a donar y en el mayor porcentaje fueron personas donadoras altruistas por arriba del 74%. Página 41 XVII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Charbonneau J, Cloutier MS, Carrier É. Why Do Blood Donors Lapse or Reduce Their Donation's Frequency? ELSEVIER. 2015 January; 30(1). 2. Shiv Lal Solanki AM. Study on Blood Donation Among Medical Students of Udaipur City, Rajasthan. International Journal of Current Research and Review. 2018 August; 10(16). 3. Hewitt S, Messam L. Blood Drive Day-related Factors Affecting University Student Blood Donation in Grenada, West Indies: A Case-control Study. West Indian Medical Journal. 2018 April; 67(3). 4. de Souza LK, de Lucca Freitas LB. A Doação na Literatura Científica Nacional: Contribuições à Psicologia Moral. Psico-USF, Bragança Paulista. 2019 Marzo; 24(1). 5. Fraile Álvarez N, de Prádena Lobón J, Ramos Garrido A, Posada Rodríguez A, Mayandía Cano C, Fernández Cano E. Enfermero transfusor como especialidad complementaria en las Fuerzas Armadas. Sanidad mil. 2017 Diciembre; 73(4). 6. Feitosa Esplendori G. Adverse reactions to whole blood donation, basic human needs and nursing diagnoses: a reflection. Journal of school of nursing. University of Sao Paulo. 2017 August; 51(3). 7. Stephanou AT, Calesso Moreira. Blood Donors’ Perception of Incentive Campaigns. Psychology of Health. 2019 October; 29(1). 8. Puyol Á. Ética, solidaridad y donación de sangre. Cuatro perspectivas a debate. Revista de Bioética y Derecho. 2019 Octubre; 1(45). 9. Arias Quispe S, Moscoso Porras M, Matzumura Kasano , Gutiérrez Crespo H, Amalia Pesantes M. Experiencias y percepciones de los donantes de sangre sobre la donación en un hospital público de Perú. Horizonte Médico. 2018 Septiembre; 18(3). 10. Honório Locks MO, Chiodelli Salum N, Steingreber de Barros B, Matos E, Anders JC, Ghizoni Schneider D. Profile of blood donors who presented adverse reactions to the donation. Revista Brasileira de Enfermagem. 2019 January; 72(1). 11. Bayer R. Science, Politics, and the End of the Lifelong Gay Blood Donor Ban. The Milbank Quarterly. 2015 June; 93(2). 12. Sümnig A, Feig M, Greinacher A, Thiele T. The role of social media for blood donor motivation and recruitment. TRANSFUSION. 2018 October; 58(1). Página 42 13. Slonim R, Wang C, Garbarino E. The Market for Blood. Journal of Economic Perspectives. 2014 March; 28(2). 14. Carver A, Chell K, Davison E, Massser BM. What motivates men to donate blood? A systematic review of the evidence. The International Journal of Transfusion Medicine. 2017 December; 113(3). 15. Marrón Peña GM. Historia de la transfusión sanguínea. Revista Mexicana de Anestesiología. 2017 Septiembre; 40(3). 16. Lacroix J, Hébert PC, Fergusson D, Tinmouth A, Cook J, Marshall C, et al. Age of Transfused Blood in Critically Ill Adults. The new england journal of medicine. 2015 Abril; 372(15). 17. LIU J, WANG , SHA D, LIU J, CHENG G. Effects of cooperative blood transfusion and homologous blood transfusion on the production of red blood cell irregular antibodies in obstetric patients. EXPERIMENTAL AND THERAPEUTIC MEDICINE. 2019 March; 17(5). 18. BURLIBAȘA L, BEURAN IA, DOMNARIU CD. BLOOD TRANSFUSION BEFORE MOLECULAR BIOLOGY ERA - HISTORICAL LANDMARKS. PUBLIC HEALTH AND MANAGEMENT. 2019 JANUARY; 24(1). 19. Ahmadzia HK, Phillips JM, James AH, Rice MM, Amdur RL. Predicting peripartum blood transfusion in women undergoing cesarean delivery: A risk prediction model. PLOS ONE. 2018 December; 13(12). 20. Finck R, Ziman A, Hoffman M, Tang MP, Yuan S. Motivating Factors and Potential Deterrents to Blood Donation in High School Aged Blood Donors. Journal of Blood Transfusion. 2016 April; 12(8). 21. Annas GJ, Ruger TW, Prah Ruger J. Money, Sex, and Religion — The Supreme Court’s ACA Sequel. The new england journal of medicine. 2018 August; 371(9). 22. Boubker S, Zerrouki N, Sidqi Z, Moussi M, El Mekkaoui A, Khannoussi W, et al. Prevalence of hepatitis B and C in blood transfusion center, Oujda Morocco (2013- 2015). PanAfrican Medical Journal. 2019 July; 33(163). 23. Saqlain N, Ahmed , Ahmed , Hareem. BLOOD DONATION; KNOWLEDGE, ATTITUDE AND BELIEFS OF THE FEMALE ATTENDANT. The Professional Medical Journal. 2017 December; 17(4). Página 43 XVIII. TABLAS, GRAFICAS Y ANEXOS. Tabla 1. Características de pacientes del HGZMF No. 11 Delicias, Chihuahua. Característica Frecuencia n, (%) Sexo Femenino 133, (34.4) Masculino 254, (65.6) Conocimiento No 45, (11.6) Si 342, (88.4) Donar Si 274, (70.8) No 113, (29.2) FR VIH, Hepatitis y Drogas 23, (5.9) Anemia 9, (2.3) Reacciones Adversas 20, (5.2) DM, HAS, Perforaciones, Tatuajes 110, (28.4) Ninguno 225, (58.1) Difusión Internet 208, (53.7) Televisión 22, (5.7) Radio 56, (14.5) Otros 101, (26.1) Remuneración Voluntario 290, (74.9) Familiar 79, (20.4) Remunerado 18, (4.7) Estado Civil Soltero 214, (55.3) Casado 173, (44.7) Actitud Buena 274, (70.8) Mala 113, (29.2) Página 44 Gráfica 1. Sexo de pacientes del HGZMF No. 11 Delicias, Chihuahua. Gráfica 2. Conocimiento sobre trasfusión pacientes del HGZMF No. 11 Delicias, Chihuahua. Difusion Ml Internet M Televisión M radio Al Otros Página 45 Grafica 3. Difusión donación pacientes del HGZMF No. 11 Delicias, Chihuahua. Página 46 Tabla 3. Análisis factores de riesgo asociados a eficacia del control en DIABETIMSS UMF No. 33 Chihuahua. Característica Conocimiento RP IC 95% p No n, (%) Si n, (%) Sexo Femenino 12, (26.7) 121, (35.4) 1 Masculino 33, (73.3) 221, (64.6) 1.51 0.76 – 2.99 0.322 FR VIH, Hepatitis y Drogas 9 (20.0) 14, (4.1) 3.83 2.02 – 7.26 0.001 Anemia 1 (2.2) 8 (2.3) 1.09 0.16 – 7.18 Reacciones Adversas 1 (2.2) 19 (5.6) 0.49 0.07 – 3.44 DM, HAS, Perforaciones, Tatuajes 11 (24.4) 99 (28.9) 0.98 0.49 – 1.93 Ninguno 23 (51.1) 202 (59.1) 1 Difusión Internet 25 (55.6) 183 (53.3) 1 Televisión 0 (0.0) 22 (6.4) - Radio 6 (13.3) 50 (14.6) 0.89 0.38 – 2.07 0.327 Otros 14 (31.1) 87 (25.4) 1.15 0.63 – 2.12 Remuneración Voluntario 30 (66.7) 260 (76.0) 1 Familiar 10 (22.2) 69 (20.2) 1.22 0.63 – 2.39 0.078 Remunerado 5 (11.1) 13 (3.8) 2.69 1.18 – 6.09 Estado Civil Soltero 23 (51.1) 191 (55.8) 1 Casado 22 (48.9) 151 (44.2) 1.21 0.65 – 2.25 0.659 Actitud Buena 29 (64.4) 245 (71.6) 0.72 0.37 – 1.38 0.410 Mala 16 (35.6) 97 (28.4) 1 Chi cuadrada. Página 47 Hoja de recolección de datos. (ANEXO 1) Nombre_________________________________________________________ 1.- Edad _______________________ 2.-Género: HOMBRE ( ) MUJER ( ) 3.- Ocupación: _________________________________________________________ Anexo 2… CUESTIONARIO SOBRE CONOCIMIENTO DE DONACION SANGUINEA RESPONDA FALSO O VERDADERO FALSO 0 VERDADERO 1, OTRO VALOR 2 (SOLO SI APLICA) 1. Puedo donar sangre a cualquier edad. Verdadero Falso 2. Si dono sangre correo el riesgo de adquirir enfermedades transmitidas por la sangre como la infección por el VIH o la hepatitis B o C. Verdadero Falso 3. El volumen de sangre extraído en cada donación es de: 450 mililitros 1 litro 5 litros 4. ¿Con qué frecuencia puedo donar sangre? Cada 4 meses Página 48 Una vez al año Cada 2 años 5. Antes de donar sangre debo: Comer lo habitual Beber muchos líquidos No beber ni comer 6. El pinchazo de la aguja para sacarme sangre será muy doloroso Verdadero Falso 7. Las donaciones más seguras son las que proceden de: Donantes voluntarios no remunerados Donantes familiares o allegados Donantes remunerados 8. El donar sangre engorda. Verdadero ( ) Falso ( ) 9. Una persona puede donar sangre si padeció de hepatitis A antes de los 12 años de Edad. Verdadero ( ) Falso ( ) 10. Al donar sangre se pueda contraer alguna enfermedad. Verdadero ( ) Falso ( ) 11. A una persona que consume aspirina y/o antinflamatorios se le permite la donación de sangre. Verdadero ( ) Falso ( ) 12. Una persona que tiene alguna perforación estética (piercing) puede donar sangre después de haber transcurrido 1 año de la última perforación. Página 49 Verdadero ( ) Falso ( ) 13. Una persona puede donar sangre si tiene un tratamiento antihipertensivo controlado. Verdadero ( ) Falso ( ) 14. El donar sangre produce debilidad. Verdadero ( ) Falso ( ) 15. Una persona debe estar en ayunas para donar sangre. Verdadero ( ) Falso ( ) 16. Una persona que tiene un tratamiento con anticonvulsivantes para el dolor crónico, que no cede con analgésicos, puede donar sangre. Verdadero ( ) Falso ( ) 17. El donar sangre produce anemia Verdadero ( ) Falso ( ) 18. Una persona que padece de Diabetes Mellitus 2 controlado, puede donar sangre. Verdadero ( ) Falso ( ) 19. Una persona con tatuajes en el cuerpo puede donar sangre después de haber transcurrido 1 año del último tatuaje. Verdadero ( ) Falso ( ) 20. Las mujeres pueden donar sangre 3 veces al año. Página 50 Verdadero ( ) Falso ( ) 21. La mujer puede donar sangre durante el periodo de menstruación. Verdadero ( ) Falso ( ) 22. La sangre donada tiene fecha de vencimiento. Verdadero ( ) Falso ( ) Página 51 Carta de Consentimiento Informado INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLITICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN Nombre del estudio: GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE LA DONACIÓN DE SANGRE EN LA POBLACIÓN DEL HGZ/MF11 Y SUS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Patrocinador externo (si aplica): No aplica Lugar y fecha: HGZ/MF 11 CHIHUAHUA. Número de registro: Justificación y objetivo del estudio: “Determinar el grado de conocimiento sobre la donación de sangre en la población del HGZ/MF 11 y sus factores de riesgo asociados”, La justificación del estudio es mejorar los índices de donación así como fomentar la cultura de la de donación y quitar los estigmas de la misma ante la sociedad Procedimientos: Se realizarán encuestas sobre el grado de conocimiento sobre la donación de sangre y sus factores de riesgo asociados al estar en la sala de espera del banco de sangre del HGZMF11. Posibles riesgos y molestias: Riesgo mínimo Posibles beneficios que recibirá al participar en el estudio: Ninguno Información sobre resultados y alternativas de tratamiento: No aplica Participación o retiro: En el momento que el paciente lo requiere sin afectación de su atención medica Privacidad y confidencialidad: Absoluta. Se manejará sus datos personales de manera confidencial solo para fines estadísticos En caso de colección de material biológico (si aplica): no aplica Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): No aplica Beneficios al término del estudio: Ninguno En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: Investigador Responsable: Dr. Rito Ramón Ramírez Molina MÉDICO GENERAL (alumno de primer año.) MAT. 98086025. Dirección: Calle Urquidi #4816. Colonia Rosario. Chihuahua, Chihuahua. Teléfono celular: (639) 5015328, e-mail: ramonmx14@hotmail.com ASESOR CLÍNICO: Dra. Nayeli Limón García (98081818). Profesora Titular Curso Especialización Medicina Familiar UMF33. Privada Trasviña y Retes #6709 Chihuahua, Chihuahua. Cel: 6141082476, e- mail: nayeli.limon@imss.gob.mx ASESOR METODOLÓGICO: Dra. Martha Alejandra Maldonado Burgos (98081637). Encargada Coordinación de Planeación y Enlace Institucional. Avenida Universidad 1105, Col. San Felipe Viejo Chihuahua, Chihuahua. Cel: 5543409392, e-mail: martha.maldonadob@imss.gob.mx PRIMER ASESOR: QBP. Laura del Carmen Leal González (98086028). Puesto de sangrado y servicio de transfusión HGZ/MF 11. Av. Río conchos S/N. Delicias, Chihuahua. Cel: (639) 1237047, e-mail: laura_del_carmenl@hotmail.com SEGUNDO ASESOR: MMLC. Juan Carlos Campos Castro (99088672). Jefe de laboratorio HGZ/MF 11. Av. Río conchos S/N. Delicias, Chihuahua. Cel: (639) 1203469, e-mail: juan.camposcas@imss.gob.mx Página 52 En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 33 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 67 . Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comiteeticainv.imss@gmail.com Nombre y firma del paciente Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento Rito Ramón Ramírez Molina Nombre del testigo, dirección, relación y firma Nombre del testigo, dirección, relación y firma Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir información relevante del estudio. Clave: 2810-009-013