0(08 l UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA J._ DE MEXICO FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS "P , restarnos lé•lcos en el ámbito de la rnaquiladora de Ciudad Juárez" T E s s PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR EN ANTROPOLOGIA p R E s E N T A CUTBERTO !ARZATE SOLTERO -- DIRECTORA DE TESIS: DRA. YOLANDA LASTRA ASESORES: DR, JOSE G. MORENO DE ALBA DRA. MEXICO. D. F. 2003 .•. ~:. . t'.!'· . '. ·"' . UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. PAGINACION DISCONTINUA TESIS CON FALLA DE ORIGEN Dedicatoria A Fili Magdalena, Octavio Raúl, Guillermo, Rafael (t), Margarita, María de Lourdes, Luz María, Pedro y Javier Apolinar. Agradecimientos A todos los profesores e investigadores ~e. la UAM-1, del Colmex y de la UNAM, de quienes recibí las ideas y el ejemplo qlléme llevaron a la culrriillación de esta tarea. Con especial afecto a la Dra. Yolanda Lastra por su paciencia y calidez humana, a la Dra. Zarina Estrada por su apoyo y solidaridad, al Dr. José G. Moreno de Alba por su generoso y sabio consejo, al Dr. Ramón Arzápalo por su clarividencia y al Dr. Octavio R. Arzate por su tenacidad. TESIS CON j Fl.\.LLA DE ()}1.IG~ Préstamos léxicos en el ámbito de la maquiladora de Ciudad Juárez Índice Pág. O. Introducción ............. .. . .................................. ······ ............... 6 1. Antecedentes histórico-culturales ........................ 10 2. Caractcristicas geográficas y socioeconómicas de la región, de las mac¡uil;icloras y de sus cmpkndos ................................................. 20 2. l. Ciudad Juárez . . .................................................. 20 2.1.1. Población ................................................... ~6 2.2. 2.2.1. 2.2.2. 2.2.3. ., ~ -·-'· 3. 3. l. ~ ., -'·-· 3 2.1. 3 2.2. ~ ., ~ -'·-·-'· 3 2.-1. 3.2.5 3 2 6. 3.3. ;\lac¡uiladoras. .. ................................................. JO Lugar de origen de los empleados de las mac¡uiladoras .................................... 37 Escolaridad de los empleados en la mac¡uiladora ............................................ 37 Contorno socioeconómico de los empleados en las maquiladoras ........................ 39 Controversia cultural en torno al fenómeno a estudiar ...................................... 46 Consideraciones teóricas Generales Léxico y gramática Lexico. Gramática .. Sistemas léxico y gramatical La "gramática" del léxico Palabras testigo y palabras cla\ e Frecuencia y disponibilidad Cambios linguisticos ................................................ 50 .. 50 ......................................... ".. 52 .52 . .. 53 .. 53 54 .......... " .................................... 55 " .. 5 5 56 3.3.1 Cambios linguisticos en proceso .............................................. . 61 3 -1. Bilingüismo. prestamos. interferncias y alternancias de código .................... . . .. 63 3 5 Funciones .. 3 6 3.7 3 8. -1. ..¡ l. ..¡ 2. -U. ..¡ 3. ..¡ 3 1 4.4. -1.-1.1 Lealtad linguistica y actitudes Anglicismos Lexicología y lexicogratia Metodologia .. Preliminar Objetivos . :'\letodo. Diseño de la muestra ........... . Cniverso-Población .. ( 'or¡J11s . Cuestionario . ... . .. ... ... . .. ... ... ... ... .. . ... . .. ... ... ... .72 .............................................. 7-1 76 . ................................................... 77 ..... ···································· ' .. 78 .. 78 .79 ..79 80 80 81 82 ----------------------- 4.4.2. Entrevista ............................................................................................ 83 -l.4.3. Recolección de documentos ....................................................................... 84 4.5. Base de datos para la clasificación y el analisis ............................................... 85 5. 5.1. Resultados .......................................................................................... 92 Resultados generales . .. ....................................................... 92 5.2. Resultados y clasificación preliminar de los préstamos ....................................... 94 5.2.1. Resultados del grupo :\dividido en dos grandes grupos: los típicamente en inglés y los tipicamente en español .......................................... 96 5.2.1.1. Préstamos con significante típicamente en inglés ........................................ 97 5.2. 1.2. Resultados con signiticante tipicamentc en español (a su vez subdivididos en 5 grupn~) .. . . ........................ 101 5.2.1.2. 1. Préstamos adaptados con algunos rasgos fonéticos y morfológicos del español ................................. 1O1 5.2.1.2.2. Préstamos léxicos e interferencias cuya forma. fonética y sintáctica se encuentra totalmente en español y que consta de dos o mas términos . . ............. 102 5.2.1.2.3. Préstamos que tienen ya una forma existente en español pero que adquiere un mie\·o sentido o denomina una nueva "realidad"' . . ................ 103 5.2.1.2.4. Préstamos léxicos del inglés. producto del contacto cultural y lingüístico en las maquiladoras. donde el signiticante. arraigado no hace mucho tiempo en el léxico espariol. posee un nue,·o sentido. mucho más sutil que los anteriores pero ampliamente difundido a nivel mundial. Dicho sentido es de los que se pueden considerar que son de uso global en todo el planeta También son de los que hemos denominado palabras ''testigo.. . . . . . . . . . . . 105 5.2.1.2.5 Préstamos adaptados y. en general. de reconocido ··prestigio"'. muy comunes en las maquiladoras y en otro tipo de industrias. Son. por asi decirlo, altamente industriales . ..... ··············· 106 5.2.2. Resultados del grupo ( B ). las siglas . . .. .. .. . .. . .. . 107 5.2.3. Préstamos e interferencias de origen inglés registrados en el español de las la maquiladoras de Ciudad Juarez. Chihuahua, México y referidos a la computación ......................... . 5.2.4. Préstamos de origen inglés registrados en la maquiladora de Ciudad Juarez y de uso general en \léxico y en algunas otras partes de Hispanoamérica. referidos principalmente a la cultura material 5.2.5. Préstamos e interferencias le.xicas de origen inglés. mayoritariamente referentes a la cultura material. trpicas de Ciudad Juarez, Chihuahua, ,\léxico y usadas también en la maqui !adora ............ . 5.2.6. Expresiones de origen inglés registradas en las maquiladoras de Ciudad Juarez. Chihuahua. \léxico. usadas por bilingües, generalmente. norteamericanos ...................... . 5.2.7. Términos que. si bien no son de origen inglés, los consigno por reflejar parte de la creatividad que tienen los obreros dentro de la 113 .114 .116 117 I I maquiladora y para referirse a ciertos objetos de carácter material con los cuales trabajan frecuentemente ............................................................ 1 19 6. Análisis de resultados .............................................................. 120 6.1. Criterios para la jerarquia y clasificación general de los préstamos ....................... 120 6.2. Clasificación general de los grupos . . .................................................. 123 6.3. Analisis de los préstamos~· alternancias léxicas del grupo A (préstamos técnicos) .... 128 6.3. ! .Préstamos cuyos significantes son muy similares a los de la lengua madre y donde, ocasionalmente. se produce cierta alternancia ...................................... 128 6.3.2. Préstamos cuyos significantes son. en muchas ocasiones, muy diferentes a los del inglés y cuya alternancia es. por lo mismo. muy frecuent ......................... 130 6.3.3. Ténninus incorpc1r;i(k1~ en el c'pariol de la maquiladora después de haber sufrido la cspariolizacion ..:orrcspondicntc. tanto en el plano fonológico como en el morfológico ............................. 132 6.3.4. Algunos de los términos anteriores acompañados de sus correspondientes artículos y. l)Casionalmente, con número plural ....................... 133 6.3.5. Apócopes de algunos términos diversos .................................... 137 6.3.5.1. Apócopes de los prestamos totalmente españolizados .................................. 137 6.3.5.2. Apócopes de los préstamos con forma inglesa a otras del mismo idioma o del español ................................................ 13 7 6.3.5.3. Apócopes de las formas htbridas ............................................. 138 6.3.6. Préstamos que también y mas frecuentemente se conocen por sus siglas en Inglés .......................................... 138 6.3. 7. Atijación . . .. . .. . .. .. .... .. .. . .. .. .. . . .. .. .. . . . .139 6.3.7.1. Sufijos. . ......... .. 139 6.3.7.2. Prefijos .......... . . ..... 1-U 6.4. Clasiticación por el significado y el significante de los préstamos e interferencias con forma ttpicamente en espariol (incluye las adaptadas) tornando en cuenta los diccionarios de la Real Academia Española y del Colegio de \léxico, DRAE y DEL\1 respectirnmente. . .. 1-U 6.4.1. Los préstamos denominados .. de la globalización" ......... ········· ....... 144 6.4.2. Préstamos en general de la rnaqutladora ., 145 6.5. Clasificación de los préstamos adaptados al español, total o parcialmente y segun el uso local o general de su significado (205 6.6.1. 6.6.1. 6.6.2. 6.7. 6. 7. l. 6.7.2. términos. 150 Anexo para la comprensión de algunos terminas . .. . . . .. . . .. . .. . .. . .. . . . .. . . . . . . . . .. 153 Algunos préstamos muy usados para denominar áreas. departamentos, documentos. reportes. etcetera . . . . . .. . . . .. . .. . .. . . . . .. . .. . .. . . .. . .. 153 Algunos ejemplos sobresalientes del dis..:urso empresarial donde aparecen algunos préstamos dimanados de la nue\a "cultura laboral" empleada en la industria maquiladora de Ciudad Juárez . . . .. . . . . .. . .. .. . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . .1 59 Análisis general del grupo B (siglas) . . . . . . .. .. . . . . .. . . . . . .. .. . . . . .. . . .. .. . .. . 166 Análisis global del grupo B (siglas) . . . . .. .. .. .. .. .. .. . .. . . .. .. .. . .. . . .. . .. . 166 Análisis de la pronunciación tanto en inglés como en español. de las diversas siglas ... ... ~ encontradas en el corpus ................................................................. 16 7 6.7.3. 6.8. 6.9. Pronunciaciones típicas ...................................................................... 168 Algunas de las siglas mas usuales en la maquiladora por su grado de difusión ........... 169 Registros notables de algunas siglas usadas en las maquiladoras de Ciudad Juárez ...... 170 7. Conclusiones ..................................................................... 183 Bibliografia ...... . •••••••••••••••••••e•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 196 Apéndice 1 ...................... . ············································· ........... 209 Apéndice 2 ....................... . . ........ ········· ··························· ········· ........ 278 Apéndice 3 ...................... . ................. ········· ...... ············ .............. 310 Apéndice 4 .......................... . . .................................................... 317 Apéndice 5 ........................ . . ..... ······ ............................................ 362 Apéndice 6 ........................... . . ....................................................... 365 Glosario ................................... . . .... ·············· ......................................... 369 JV PRÉST.·\.\IOS DE ORIGEi'i INGLÉS EN LAS :\1.-\QrlL\DOR.-\S DE CIUDAD .JU..\REZ O. l ntroducción Considero importante realizar el estudio de los préstamos en la industria maquiladora por dos razones: primera. porque es uno de los campos de observación más nítidos de lo que ocurre en una situación de contacto del inglés con el español en la frontera norte de México y, segui1da, por el enorme impacto económico de su presencia en nuestro país. Tales empresas son en su mayoría de procedencia extranjera. principalmente norteamericana. pero también las hay de paises como Japón. Holanda. Alemania o Inglaterra. por mencionar algunos. y sus propietarios o "encargados". independientemente de la nacionalidad que· sean, junto con sus "ca-inversionistas" mexicanos (gerentes. ingenieros. superintendentes y otro tipo de "empleados" de alto nivel). emplean el idioma inglés como /111g11a.frwu:a. Este último grupo de personas. más o menos reducido, seria entonces el primer eslabón de una cadena de empleados en la maquiladora que. jerárquica y ocupacional mente. mantendrían y difundirían el contacto linguistica entre sus subalternos hasta llegar a los puestos más bajos (denominados operadores) y que. de manera universal. constituyen la mayoría Así pues. el establecimiento de este tipo de empresas incrementó el uso del idioma inglés entre la ~---- .------ población económicamente activa de Ciudad Juárez. al crearse la posibilidad de obtener un puesto de mayor jerarquía dentro de ella y. por consiguiente. una mayor remuneración económica. Simultáneamente, produjo un espectacular fenómeno de migración hacia la región, tanto de extranjeros como de connacionales. que acentuó la ya de por sr situación peculiar de contacto cultural y lingüistico con las regiones colindantes. tanto del norte como del sur. En el presente estudio, de carácter netamente sociolingüistico, me propongo pues describir y analizar el fenómeno de préstamo léxico del ingles al español que se produce en una situación de contacto cultural y lingüístico. Para ello. ubico mi estudio en Ciudad Juárez, en el ámbito de las maquiladoras y entre los trabajadores mexicanos que laboran en dicha industria Para llevar a cabo lo anterior he dividido el estudio en \·arios capítulos. En el primero, denominado "Antecedentes históricos". doy cuenta de manera general de las características más relevantes. desde un punto de vista histórico y social. de la fi.mdación y desarrollo que ha tenido la región donde se localiza nuestro estudio desde sus origenes hasta el día de hoy. las cuales le han ··marcado .. y dado su forma peculiar. En d segundo capitulo. denominado "Características geográficas y socioecoriómi.cas de la región. de las maquiladoras y de sus empleados", ubico la región de estudio desde un punto de vista geográfico y describo algunos de los rasgos culturales y sociales más relevantes de Ciudad Juarez en cuanto a su población, el fenómeno migratorio asociado a ésta. los sectores sociales que la componen. su dependencia política y cultural con el resto del país. su condición de zona -1 TS3IS CON FA..LLA DE f}RfG1rn ----··--··--· ····-..! fronteriza, sus relaciones y grado de interconexión económica y cultural con la vecina ciudad estadounidense de El Paso,Texas.y, finalmente; su importancia estratégica para México y el mundo latinoamericano. Todo ello con el objetivo de ubicar el grupo o los grupos involucrados en el fenómeno de contacto entre lenguas. Como segunda parte de este capitulo trato las características socioeconómicas y culturales de la maquiladora, donde describo y analizo todo lo relacionado con el "fenómeno maquila", es decir, su fundación, sus objetivos, su número e impacto sociocconórnico en la sociedad mexicana, el número de sus empicados y su composición, el tipo de maquiladoras, los productos que elabora y la "111ateria prima utilizada", su impacto económico y cultural a nivel nacional y regional; sus programas comunitarios, su desarrollo interno y su interconexión con el extranjero, etcétera. En el tercer capitulo. denominado "Consideraciones teóricas y metodológicas", analizo los diversos conceptos y teorías que han surgido del contacto entre lenguas, presento algunas definiciones y los objetivos de la investigación asi como las hipótesis que planteo. Es decir, se hace una revisión de los primeros y últimos investigadores relevantes que han abordado este tipo de investigaciones. Dentro de la sociolingüistica, se revisan conceptos fundamentales tales como: el contacto entre lenguas, el bilingüismo, el tipo de bilingüismo en Ciudad Juárez, el préstamo, la alternancia de códigos, la interferencia, la actitud y lealtad lingüística, la difusión y penetración de los préstamos. De manera paralela, también se revisan algunos otros conceptos tales como gramática, léxico. niveles de análisis lingüístico y el de cultura 8 El siguiente capítulo, quinto, denominado "Metodología", trato de los instrumentos y métodos empleados en la recolección de nuestros datos empíricos. En este apartado se describe el diseño de la muestra y de los cuestionarios utilizados para lo anterior. En el Capítulo 6, denominado "Análisis de resultados", clasit}~o y anali2:(), ~¡;: l11ilnerfod1.:1 l ')')-1 _;•¡ \ '!') ~l.:h 1111:--1011\.!:-., 1111;.11tuu.Ja, para 1.: ... ta 11111a pur ln .. 1r.11h.:1 .. ~a11'"· h.:nian i.:01110 liu ld111uo ~rí:-.li:111i.1ur~ apa~q.!uar. 1111. .:dia11l...: la n.:ilg1011 ~ ..:l ...:al...:~1 ... 1110. la' ~01111111hlad...: .. d...: 111d1u .. ''harbaro ... " al...:da1ia:-. a Jo .. a .. ..:111a111i...:111os 110\oh1 .. pauu .. l.os pn..:..;idio..;. a la par que la:'\ 1ni .. m11..::-.. li.Jl'u1:Hlo ... por Ji1 .. 1111l11oir...: ... h.:111a11 ~01110 uhj...:li\o \ig.ilar: proh.:gc.:r la ... 11011kra ... del rc.:1110. as1 ~01110 propnr..:1011ar .. ...:g.undad a lo .. ~111&11111 .. ' .11111111dad...: ... ...:11 lo.,. a .. c.:111:1111i...:1110:-i o ..:n ""º' d...::-.pla1~11111...:11f11 .. Por lll1i111u. Jo..; n.:ak: ... de 111111;i-.. por'º l..'.r...:...:1...:11h . .: ~ ;d1;1 p111d11d1\ aLu.1. propor...:11t11aro11 la nqu..:1a 111al...:nal lh.:...:c.: .. ;111;1 p.11.1 la .:\pa11-1011 dd 1111p.:no. 1 4 No fue sino hasta después de la guerra con EE.UU., en 1848, en la que México perdió más de la mitad de su territorio y sus fronteras fueron modificadas, cuando el estatus urbano de esta región y de sus habitantes, sufrió un viraje radical al cambiar's~u ''tipo de asentamiento"; de ser una zona de "tierradentro" mexicana, pasó a ser una zona de "frontera" entre dos países vecinos. Pero además, por el hecho de ocupar una zona de ambas riveras del río Grande, hoy río Bravo, y ser un "punto de continuidad" de la cultura novohispana, con todo lo que ello implica, y ser éste río precisamente el límite entre ambos países, fue que a partir de ahí que se instauraron unas diferencias, sociales, políticas y económicas peculiares que; más tarde, derivaron en una compleja diferencia cultural y lingüística entre las dos ciudades.o pueblos resultantes de esa división fronteriza. Por un lado, la "ciudad" estadounidense,Ha.inada mást!U"c!e Franklin y hoy . . . . . ' ~ ; . . . - llamada El Paso y por otro, la "ciudad" mexicana de El Paso del Norte; hoy lliuTlada Ciudad Juárez. En cuanto a la lengua y la cultura de este conglomerado urbano, en los subsiguientes años siguieron siendo eminentemente de origen hispano. Pero con el tiempo, al ser institucionalizadas una serie de leyes y reglamentos por parte de ambos países, y con la migración masiva de grupos anglosajones a la población estadounidense, la sociedad, o sociedades en contacto, se fueron diversificando cada vez más, tanto en su aspecto cultural como lingüístico. A fines del siglo XIX y ya consolidada la región como zona fronteriza, nuestra zona de estudio adquiere relevancia internacional al convertirse en uno de los más importantes puertos de entrada y salida de productos y materias primas. Sobre todo de la salida de éstas últimas, que engrosaron 13 y consolidaron la acumulación de capital y el poder de nuestros vecinos del norte.6 Por tal motivo, y como prioritario para el ''desarrollo"del país, se inició la construcción de la red ferroviaria hacia el interior del estado y, posteriormente, hacia la capit'al del país: Paralelo a ello dio inicio al funcionamiento pleno de la Aduana Fronteriza de Ciudad Juárez con instrucciones precisas desde la capital de la República. Dicho ferrocarril se dirigió rápidamente hacia los principales centros madereros, ganaderos y minerales del Estado de Chihuahua y, con el tiempo, a otras regiones igualmente ricas del país hasta llegar al centro de México, su capital. De hecho, la región se constituyó en una de las primeras vértebras del sistema ferroviario nacional e internacional y, por ende. de la era industrial y moderna del México prerrevolucionario. Como parte de este proceso de industrlalizacion, y ya entrado el siglo XX, se estabecieron en nuestra zona de estudio importantes empresas comerciales y de servicios que, junto con la aduana y el ferrocarril, daban empleo a una cantidad considerable de obreros calificados y no calificados. Por otra parte, durante el periodo revolucionario, esta zona jugó un papel de extrema importancia por su posición estratégica en la zona fronteriza; de la ciudad vecina estadounidense se proveían los grupos armados, principalmente los vil listas. de armas y otros pertrechos necesarios para la guerra, a la vez que ocasionalmente servía de refugio político para los enemistados con el gobierno. En ese tiempo, como ya era tradición heredada, su población transitaba más o menos libremente de una ciudad a otra y la zona tenía fama de ser uno de los puertos principales de salida para millares de '·braceros" hacia el vecino país.7 Además, muchas de las familias 6 Martha Sánchez D., "Las inversiones extranjeras en México durante el porfiriato". (M.S) Tesis de maestría, Facultad de Filso!ia y Letras, UNAM, Mé.xico, D.F., 1995. 'Recuérdese que la primera contratación de braceros tuvo lugar en 1909, mediante un convenio entre ambos gobiernos para contratar un millar de campesinos mexicanos para levantar la cosecha en los campos betabeleros Je l ·1 y nativas de la región, por motivos de persecusión y afectivos. establecieron y reforzaron füertes vínculos que la unían a sus ,·ecinos del "otro lado". incluso algunas de ellas optaron por radicar durante largas temporadas en la vecina ciudad o. de plano. se establecieron legal y permanentemente en aquella ciudad. Por otra parte. en cuanto a la economía y füentes de trabajo locales. la vecina ciudad estadounidense se industrializó más y mejor rápidamente que su contraparte mexicana, por ·10 que se comirtió en un füerte polo de desarrollo y atractivo para los habitantes de la frontera y de otras partes dd interior del estado. Por lo anterior y por otros hechos que de momento no es preciso mencionar, se puede afirmar que en esta ciudad se produjo. desde hace tiempo. un fenómeno migratorio variable. pero siempre en ascenso. y conforme los vaivenes políticos y las necesidades de la población mexicana. Se creó, por asi decirlo. con la anuencia y promoción de ambos gobiernos, una relación de dependencia que iba más allá de las fronteras mexicanas. Durante la época de recesión del mundo capitalista. que afectó de manera notable a EE.UU. en 1929. la ciudad. que ya para entonces 111anten1a un actÍ\'O comercio con su vecina estadounidense. s se ,·io de nuevo envuelta. como lo había estado durante la primera guerra mundial. bajo un intenso flujo de inmigrantes prll\ eniente de ambos lados de la frontera, por un lado. los despedidos masivamente de las ti.1entes dt.: trabajo estadounidenses y, por otro. la Colorado~ ;-..;ebr;i-ka \\ rn;dnm \loore ··1.1 prubk111a de la ..:1111~ra..:1u11 de los bra..:eros 111e"\i..::111os"'. T..:sis l :NA\ara ahu1u.itir 111;i, ... ohn: ...: ... 1...: ;i--.u1110 '-.:a .. ....:. l\:dr:11a R...:~..: .... 1 k· ... 111r. "I k: lupanar a r...:fug.10 di.: p11n1a110, ... 1:·11101110 l lni\ ers1daJ ,\111úno111a de l"111dad .l11üre1. 1111111ern .•2 >.• \..:ra11u·11l111i11 de l 1J•J.I. _, IS cantidad enorme de trabajadores y campesinos mexicanos en busca de empleo. Posteriormente. con la entrada de EE. UU a la segunda guerra mundial y la escasez de mano de obra para sus actividades agrícolas. se reanudó el programa de "braceros" por parte de ambos gobiernos para contratar mano de obra mexicana y cubrir esa demanda. Con el consiguiente. y de nuevo. intenso flujo migratorio hacia la frontera. En ese lapso muchos coétaneos pasaron. legal o ilegalmente, al "otro lado", pero también muchos de ellos se qui.:daron prácticamente sin nada en el lado mexicano de la frontera y pasaron a engrosar el nt:1111ero de sus habitantes. Juárez no fue la excepción. de los 55 024 habitantes que babia en 1940 pasó a los 131 308 en 1950.'1 Cabe notar que el grueso de esta población migrante así como la de los anteriores flujos migratorios. estaba constituida básicamente por gente de bajos recursos y practicamente eran nulos los que tenian estudios medios y profesionales. De hecho. se puede decir que en nuestra zona de estudio. a principios de la década de 1930. eran ri.:lati\ amente pocos los que sabian leer y escribir. w Esto es importante destacarlo porque las autoridades. como buenos caciques en que pronto se convenian y por su natural apatía hacia las clases populares. sal\'o en el momento de conseguir apoyo para sus causas "nobles". nunca se preocuparon por fomentar y desarrollar ideas basadas en el estudio. nunca se procuparon por la fundación de instituciones. ya no se diga de educación superior y de i11\'estigación, sino de escuelas elementales 11 Por eso resulta sorprendente, que aún hasta hace ., .\licia Casidlanos (i .. ( '111d,ul.f11<1re: / ,1 11,/,1 11·u111,·r1:<1. hlitnnal Nuestro Tiempo. S.,\ .. ~hhico. J 1JX 1. p JI)<) ' ·c1111111111..::1..:ió11 per,nnal <.ld croni,Ja del 11ul.1d lu;ir..:1 lµna..:io F-1rnr1a \larin. (enero de l 'J'J5) : ',\ pn>p- de la 11 Ciucrra \lt111dial pennanecian a..:anlonado, 111.i- d..: .ltl Olltl 'olda<.los 11nrtea111..:neanti- en d Fort l!li-. de l.1 \e.;111:1 ciudad de El l'a,;o. T<.:"ts y que .:a<.la Jin de -c.:111ana ..:ada uno de.: cl11h '" lra,l;iJaha al otro lado dd nn para part1c1par dc la\ tda no..:tuma <.le Ciudad Ju:in.:1. l'or tal 1111111\n los "empre,aruh" 111:1rc.:1i,;c, '¡, ian :ulo' di.: J:lllJa. hah1a que ;i1..:11dc.:r a mas Je.: 3tl 000 •nldadns y hrindarli.:s a1<1_1;imicnto. alunc.:nta..:1011' pla..:c.:rc' dt\..:r•o' ...,.., h.1bl.1 p.11a linaJ..:, de.: los :1110' -lll's de.: una ..:an11dml de.: al 111c.:111" 1111111 prost11utas frenll.: a una pnhla..:uin <.le.: -IX XX 1 hah11an1c, .. \d..:1na' d..: las hc.:1:11ras. la ..:indad \'in 11111llipli..:ar'e d n11111..:ru J..: llh.! ... l.!ro..;. li..'.Ol.!lllt.:nh. ~:miar~ro..;. 111u .. 11.:o"'. adnn • .: .... 1..111l11h.:n1 ... ta\hl•h ~ loda la fo1111a di.! húHJh.:11...:s: ...:'tafadon,.: ..... ..:artc.:nstas ~ lrati..:ant..:s de.: h..:roma. 111an!,!uan;1 ~ op111 '" "' .11r..:\ 1d11 d..:..:1r que.: la 111a~or parte <.l..: la pnhla..:1ún c.:n ..:d.1d tG aparte merece la creación por decréto presidencial de la Escuela Superior de Agricultura allá Sor los años 30, que se abocó principalmente a formar profesionales en el sector agropecuario para la región y para el pais. Este último dato, notable por sus objetivos, revela parte de la-política federal encaminada a dotar a la región de una infraestructura profesional y de servicio:para detener el atraso y falta de productividad en el agro, en particular el de la region norteña. ** Otro programa, directamente dimanado del poder de la federación y como intento de detener el fujo migratorio de mexicanos hacia los EE UE y de arraigar a la población en las ciudades fronterizas, además de equilibrar las relaciones comerciales entre éstas y sus contrapartes estadunidenses, lo constituyó el Programa Nacional Fronterizo (PRONAP). Éste surge en 1963 con los siguientes objetivos: elevar el nivel de vida y cultural de los habitantes de la frontera: transformar el ambiente y la apariencia de sus poblaciones: fomentar la actividad turistica y el consumo de productos nacionales, entre Otras cosas Sin embargo, el programa se redujo a embellecer la entrada de las principales ciudades!*, establecer en cada una de las ciudades fronterizas un centro comercial de artesanias. dedicado a promover dichos productos entre el: o turismo local y la instalación de algunos supermercados en aluunas zonas de la ciudad: Finalmente estos quedaron muy cerca del susodicho centro artesanal y muy cercanos a la los puentes de cruce internacional y las cosas siguieron más o menos como antes. '* de trabajar estaba dedicada al ramo turístico y buena parte de clla a actividades 2101 senctas." Pedraza 1994: 21 “La realidad ha tenido a suplantar dichos descos, pues cul ados recientes. durante la administración municipal panista de Francisco larrio (1993-1997). dicha escuela tue tetalsnente desaparecida. por supuestos problemas políticas. Con ello, a mu parecer, se cerró en delinmtva un ciclo de da vida fronteriza. que si bien 110 era lo mejor, representaba ima esperanza de recuperar el agro eu da ¿ona Ironteriza Castellanos 1981 122-123 '* Con el tiempo. dichas obras. salvo an musco son algutas cuantas replicas de un pasado preluspántvo hilesica Y Tr MN Pr Ti ñ i * A E pa 7 Co al FALLA TH poco en la localidad se encontraran sólo dos o tres instituciones de carácter profesional. ~ lención arte er ce la ación or creto residencial e l scuela uperior e gricultura allá por l s os 0. e ocó i i l ente ar r fesionales d ctor r pecuario para l i n ara l aís. ste lti o ato. table or s jetivos. ela arte e l olítica deral inada otar l r i n e a i fr stnictura r fosional e r i i para detener el t so lt e uctividad l ro. artil:ular l e l ión rt .:: tro r ra a, ir t ente i anado el der e l f ración o i t nto e tener l flujo igratorio e exicanos acia l s E L:u e rr i ar l blación l s i ades terizas. ás e uilibrar l s l i nes erciales tre stas s ntrapartes nidenses, nstit yó l r r a '.':acional r nterizo N AF). ste rge 63 n l s i ientes jetivos l ar l i el e \i a ltural e l s bitantes e l tera: t r ar l biente l ariencia e s blaciones: entar l ti i ad t rística l o e r ductos cionales. tre otras cosas in bargo, l r a ujo bellecer l tr da e l s ri cipales i dades 1 '. t lecer da a e l s i ades terizas ntro comercial e samas. icado over i os r ductos ntre l t ri o l al l i t l i n e l nos n :rcados lg nas nas e l ciudad. i l ente é t s edaron uy rca el dicho ntro t anal uy r anos l l s entes e ce i t cional l s sas i i ron ás enus o tes. 1 ~ ..: l :ibapr ..:,raba .: 1..:ada l ra1110 1urb1ko' h .:na .1rt.: .: dl ..:11\ i n l 1011a lro111cn1a 1 0C.hldlano.; l 'JX 1 122-12.1 - 1 1 on d ie po. 1...:has bras.'ª"º 1111111t1'cu ... un .il!!Hlla' ~uanlas n.:plí~ih JI.! sado pn:l11spii111~0 111'-'"i.a ¡-----------··-·¡ 17 1 r:,~::~ c1(y\~\~ r.t'¡•i :° ,; -¡y1·1' r'.-.',i'::.~¡.,r J .t.· l.U ¡,;.). ... .:..J \..1 ~- .... ,_., •• ...i -·~ ------------ Posteriormente. a mediados de los 60's. y también a instancias del gobierno, pero ahora en común acuerdo con EE.UU .. se implantó el proyecto de la Industria i\laquiladora de faportación(IME), con la finalidad análoga de evitar el flujo migratorio hacia el vecino país y de "elevar" el nivel de vida de los fronterizos. consistente en el establecimiento. a todo lo largo de la frontera. de un tipo de industrias en el que. fündamentalmcntc el capital es extranjero y la mano de obra mexicana. En ellas se "ensamblan" todo tipo de articulos Las partes y piezas de cada articulo llegan por millones o en "brnto" y en dichas empresas se realiza su "integración'' en sucesivas "líneas de producción". donde se encuentran los obreros. hasta tener el articulo terminado, posteriormente. este pasa a "control de calidad". se empaca y regresa al vecino país. Algunos de los sectores en los que se trabaja son: accesorios y material electrónico. equipo eléctrico y electrónico. textiles y ropa. juguetes y articulas deportivos. calzado y artículos de piel. equipos y accesorios de transporte, muebles y accesorios de madera. material quirúrgico. etcetera. Cabe mencionar que alrededor de un 70'!·o de los empleados son "operadores" y el resto lo componen ingenieros. técnicos. supervisores. gerentes. Además. el 70° o de los empleados son del sexo femenino. 15 Por otra parte, este tipo de industrias localizadas en las ciudades fronterizas. de las cuales Ciudad Juárez es la que ocupa un mayor numero de empleados. 1 " ha propiciado el mayor flujo de inmigrantes a las ciudades fronterizas de que se tenga memoria y ha generado una serie de cambios en los hábitos y costumbres de los habitantes de las fronteras así como de los propios ' d.: muy po.:a allu.:11.:1:1 . .:a~.:ro11 .:11 ,Jc,11,0 ~ lcn11111aron por J.:-aparcc.:r o qucn11a.:iú11 1'..:01101111~:1 \ So.:ial d.:I ( ioh1.:mo d.:I htado d.: l l11huah11a l . ..:011 ha-..: ~11 d:111" d.:I 1 SI-< il. 1>1r..:..:..:ió11 (i..:11..:ral d..: l ·:,1a1,hu pa•o quedo a po..:os l,.rlú111e1ro~ de Ciudad Juaro.:1 ~ •e pro.:rr-a .:n1r-tru1r una pe1¡i1e11a ..:1uJaJ en Jr.:ha frorrlera. 1 a parte o.:•1.r luduso ~a 'o.: ..:011,lnr~ti un de,, ro de la .:am:lcra quo.: llo.:µa a lurJaJ Juaret. umh .1() l,.rlúmelrns :rules do.: llegar. proo.:..:derrlo.: Je la o.:111Jad o.:aprl:ll l hrlruahua < Jh\ 1a1110.:rrlo.:. (11, d1•..:ri.1dure' .' prnp1elaíllh de !oda esa rrrfrae,lru.:lura. adi.:111üs d..: lo"' polllh .. lh lo~alt..:' de n.:110111hn.:. "'"11 h" ~1a11d1.: ... h.:nah.:1th.:11h.:"" c.: mdti:-.lriah . .:..; del 111dad Ju:irc1. r·-···:;;-~·;·~· ;: _:.· ;·. . ... ·1 ' .[ '..c,;.,_1 \.1\J:.'! ! 1 ·¡¡; p T ¡.i ¡"" i-:i (\~')··ro r,i '··' 1 L:.:.!:~-·-~~~~~.J lZ dado el abandono en el que se le tiene por la emigr;ición de sus pobladores y por el av;ince de la ciudad hacia el oriente. entre otras causas F.n Ciudad Juárez existen diversas instituciones de educación superior entre las que destacan: el Instituto Tecnológico Regional de Ciudad Juárez. el Instituto Tecnológico de :'\lonterrey "Campus Ciudad Juárcz". la Uni\·ersidad .-\utónom;i de Chihuahua. con una pcqueiia extensión en Ciudad Juárez y la Universidad .-\utónoma de Ciudad Juárez:' Sin embargo, cabe aclarar que, aunque estas se consideren instituciones competentes. muchos estudiantes. principalmente de las clases económicamente altas. prefieren algunas instituciones de la vecina ciudad estadunidense. y no sólo para realizar estudios profesionales o equivalentes. sino incluso para llevar a cabo los estudios elementales o para "aprender" el ingles En términos generales. se puede afirmar que Ciudad Juarez, si bien cuenta con las mencionadas instituciones de educación superior. carece de una verdadera vida académica pues no c.xisten institutos ni sociedades de investigación que hayan creado tradición y consensos académicos. Lo que sf es notable es que muchos de tales espacios. ademas de ser proveedores de profesionales para las empresas trasnacionales establecidas en la localidad y todas las demás empresas que les proporcionan algún tipo de servicio, han sido. en cierto sentido."usurpados" y se han convertido en sitios de reunión para hacer "vida social" que. por otro lado. es una necesidad enorme en una ciudad donde el consumo de todo tipo de bienc:s materiales y de subsistencia aunado a la pérdida de identidad se ha disparado por influencia de J,1 la '\·ida y sueño nortearnericano". 4 ' Ver nora 12 úd .:apítulo anterior en .:uauru a la 1 -.:11.:la Superior Je Agrkulrura 1 lcnnanos E,;..:obar 1 r.:1:-i i.:arn.:ra..; qui.! ofn.:i.=1.!11 la nrnyorin Je.: i.:''ª' 11i-.111ui.:101h.:"" de.: cc.J11cai.:ió11 :-'t1pcrior son dt: canh.:lc.:r h.!i.:111~11' ft111da111e11lal111.:11le . .:011 ·•miras· Je 'alh)Íh.:cr la J..:111a11 .-\ .. \k'i~o. l 'JX 1. f ')'T:'f'••::- fY'\['.r ---.j j ¡;i" r ,: ¡\ l,~·l;:, ,l;~:'l~'. 1.·( :~· 1 i' 11 f ~.u,1 . CJ . ' .. U .i.w!' ------·---- una gran variedad de articulos y serYicios que consume cotidianamente el turista norteamericano'' por su "exotismo" o bajo precio. Cabe destacar que también existe un hipódromo y dos museos que sirven, entre otras cosas. a los inten~ses del sector turismo. 7 De los dos últimos, uno, es el de "Arte". localizado en el corredor turístico denominado Pronatil y el otro. es el de la "Revolución", localizado en la antigua exAduana Fronteriza. en el centro de la ciudad. Por lo que respecta al sector industrial. actualmente constituido en su mayoría por las empresas denominadas maquiladoras. éste tiene localizados sus establecimientos en distintos puntos de la ciudad pero. principalmente. en los modernos parques industriales. construidos exprofeso para ellas. localizados cerca de los puentes internacionales o en sitios de fácil y rápido acceso a ellos. Algunos otros sitios creados para tal tin y con el apoyo de las autoridades. en cuanto a construcción de carreteras y vías de acceso. han optado por ubicarse hacia el sur de la ciudad. en las zonas aledañas a la carretera Panamericana. y en otras de fácil acceso a las vías de comunicación internacionales. En general se puede decir que de manera agresiva y en contubernio con las diforentes autoridades. la industria maquiladora y sus proveedores. nacionales o extranjeros, han "inrndido" grandes zonas agncolas del Valle de Juarez y otros sitios de "fácil y rápido acceso". en todos sentidos. a la econu1111a norteamericana. "Denlro d.: e,1.: 1un,1110 '" .:11..:11.:111ra 11na ~ran can11dad de norle;11neri..:anos d.: orig.:n hi,;panu. J.: los deno11111wdos ··pndu""· ..:11~ a de110111i11a.:1ún ..:s probahl..:1111.:111e una d.:n\ a..:11'u1 ~ J.:fon11a..:ió11 Jd nombre d.: la e111daJ d.: l'l l'a>n. r"'ª'· IT l ·¡ · 1 "' "po.:ho,·· '" ..:ara.:1er11an l1111d.111h.:111al111.:111.: por u111111 i110..:ul1abl.: J.:>pre..:10 ha..:ia la ..:uhura 111.:,1..:a11a ~ ello"' 1101ahl.: por -u r.:d1a10 ,¡,f.:111a11.:n a .:mpl.:ar el .;,pa11ol ..:01110 kn!,!Ua J.: ..:m11ae10 ..:uamlo i.:-.1ahh:...:1i.:111.·011u1111...:a...:1011 i.:on al):!llh.:11 de on):!i.:l1111t . .:,1..:a110. aun "'11a11d11 ... ..: ... ahi.: ljlh.: lo ...:onfx.:cn. :\~tualmcnh:. a las personas pro..:ed..:nl..:s d..: di..: ha ..:111JaJ '" l..:s J..:nomma p.i-..:1io,_ •111 uuporlar qu.: ,;..:an d..: orig.:11 anglo o hispano-.,, .\clualm..:111..: . ..:n lo' n1..:d10' pohll..:<" 111..:"..:•lllll•. ha' un l'u..:rt..: d.:bal.: para la ap.:rtura. por part.: dd ,.;..:lor tttri:"'ili...:o. J..: ...:ohllHh ~ ...:a"'as di.: Jth . .:~o i.:11 /011a..; ...:011 .... 1d..:rada .. lllrhlh . .:a, ~ J..: la ~ual la lrontc:ra nnrh.: 14.)nna una p:1rtc 1111pnr1ant.: '.\.:ro1111110 dd l'ro~rama \:ac11111al h-11111.:rt/<1. 111..:uc11111ad<1111a.; amha ~~a ha.:.; 111ud101i.:111po li111qu11ad11. ~rc::u..ln i..:11 l 'Jh3 ~un d !in d\! paliar alg1111a ... 1h.:~~ .. 1dad..: ... lr1111h.:ru;1 ... 2.5 2.1.1. Población Tomando como referencia que la actual frontera se delimita a partir de la guerra :\léxico-Estados Lrnidos y la lirma del tratado de Guadalupc-1 lidalgo en 1848. se puede decir que desde ese hecho a la fecha. "la región ha sido punto de confluencia e interacción cultural"'' Pero "dicha interacción. no ha sido ni natural ni simétrica sino que a lo largo de la historia. la población ha creado los instrumentos mediante los cuales ha dejado plasmada su concepción de vida"'", y sobre todo en este siglo y en las últimas décadas. se puede decir que la ciudad se ha ido formando por acumulación de diversos. pero muy di\'ersos. dementos culturales, de tal modo que en ella encontramos un sitio tan s11i gt!lll!ris que. desde un punto de vista antropológico, dicha frontera es. hasta este momento indetinible y. al parecer. lo mismo sucede con la identidad de sus habitantes. 11 Para 185 7, el Distrito Bravos, al que corresponde nuestra zona de estudio y en la que prácticamente se concentraba toda la población. contaba con 6 1 1 1 habitantes. y en el año de "Jo,.: \1:11111.:l Vakn/111.:la. ,.I /,, hrin ..:111banw. J..:,d.: 1111 p111110 d..:\ i-la ..:..:1111ú11111:0. '"111al111..:u1.:. ,.; !..: pu..:d..: .:ousid..:rar una "..:i11dad µlnhal" p11r ..:slar i1i-..:r1a d..:ulro d..: '111ª ..:..:ouomia d.: 1111.:r..:adn 1111111d1al dnlllh: '" dau ..:ila uua s..:n.: d.: fa..:tor.:s hislúri..:o,, g...:ogniti~os. politi~ .. ,... ~ ~ullurah . .:s. Rigoh\!rto La''º· "D1111c.:11 ... 1u11..:, di: la glohali.1.a~itin" .. h·e111<.:es :9. Coonlt11ih.:1n11 d..: lll\ .;,¡¡!?ª"'iúu. l ·ni\ ..:r,1dad .-\u1011011rn d.: Ciudad Juúr.:/. hi-1111110 d.: Ci.:11.:ias So..:1aks y ..\d111ini,1rn.:1ún. Ciudad Jn:ir.:/. Cl11h11ah11a. :--..i.:""'· ..:n..:ro d..: 21102. pp. 21l-33 1 \'..:;i-..: a1h:111as nula 37. mas abajo). Por nlra part.: . ..:! h..:dw d..: qu..: "" la' 1111i\·.:r.;1dad..:' ~ ..:..:111ro.; d.: .:d11..::1..:1m1 'lllll:nor d..: la ln..:ahdad no'..: ..:11..:111..: ..:011d..:parta1111.:1110'"111'1111110 d..: i11v..:,11ga..:ión qu..: ha~an ahnrdado ..:! t<:nom..:110 ..:11l111ral ~ .1111ropolúµ1..:o . ..:s pr.:d..:..:1bk tal ,uua..:ion. 1--·--'f'P· ;;;:;:,~.,,,-T----~ 1 .. .t:~.J;.1~) \,,\~)J.·. l!l~.1L\ :r!F c:-:'.C ~;~I;J 1877 con 9 086. 12 A fines del siglo XIX, en 1895, Ciudad Juárez ya tenía una población de 7 000 habitantes y en 191 O al.rededor de 11 000. La depresión mundial de 1929 .se observó también de manera particular en el comportamiento demográfico de la frontera: entre 1930 y 1940 la población sólo creció en 23% al llegar a 49 000 habitantes en este último año; contra más del 100% entre 1921 y 1930. 13 Uno de los factores específicos más importantes que promovió el área como zona de desarrollo regional fue la acelerada tendencia de crecimiento demográfico que inició en la década de los años treinta. Este crecimiento se debió en parte al intenso fenómeno migratorio y al crecimiento natural Je su población. Como una de las puertas de entrada y salida del país, esta ciudad tuvo que soportar. por un lado, el arribo de miles de deportados que llegaban de Estados Unidos en condiciones lamentables y, por otro, el también arribo de miles de compatriotas del interior del país en busca de condiciones mínimas de vida y empleo. En este sentido puede decirse que Ciudad Juárez, como otros sitios de la frontera norte. sirvió de refugio para el gran "ejército de reserva compuesto por trabajadores mexicanos en la economía capitalista norteamericana"'\ es decir, la mano de obra abundante y barata del imperio estadounidense. Indudablemente que éste era un lugar de paso hacia los Estados Unidos. pero, también es cierto que muchos de ellos se arraigaron en la zona y, con el tiempo, enviaron por sus familias. 15 mi situación. 12 Éstos y los siguientes datos fueron tomados de: Luis Aboites. Breve historia de Chihuahua. Fideicomiso Historia de las Américas, Fondo de Cultura Econom1ca- El Colegio de México, México, D.F .. 1994. págs. 101 y 114, respectivamente. 13Aboites 1994:122 v 150. '"Castellanos 1981: Í 70. 15 Esta dinámica, de inmigrar primero una persona y luego el resto de la familia o parte de ella. es actualmente también muy usada por las personas que trabajan en la maquiladora. Por ejemplo, en tiempos de la 2a. Guerra Mundial dio inicio al conglomerado de la "colonia parralense" en la localidad (emigrados de Parral, Chihuahua) que, con el tiempo. llegó a alcanzar a miles de personas y luego dio origen a miles de descendientes. Actualmente el conglomerado de inmigrantes del Estado de Vcracruz se calcula entre 80 y 100 mil personas. -, .., .;. ' divamente. En 1960, 57.6% de la población era nativa del Estado, el 37.9% de fuera, principalmente de Durango, Coahuila y Zacatecas, y un 4.5% era nacido en el extranjero. Durante el periodo de 1960-1970, el crecimiento de Ciudad Juárez se incrementa en su mayor parte debido al crecimiento natural de la-- población, que comribuye con el 67.4% del total, yla inmigración interna que contribuye con el 32.7 %.'” Cabe mencionar que en 1970 el saldo neto migratorio de Ciudad Juárez. Tyuana y Mexicali alcanzó solo el 6%, en comparación con el 7.7% entre 1940-1950 y el 11.2% de 1950- 1960.'* Probablemente la terminación del Proerama de Braceros y del Programa Nacional Fronterizo (PRONAF)”” fueron algunos de los factores que influyeron en la disminución de la migración en ese periodo. Para 1990 la población no nativa del Estado bajó a 30.66 %o siendo Durango, Coahuila, Zacatecas, Distrito Federal y Jalisco los principales estados que proporcionaron migrantes con 31%, 18%, 15%, 5% y 3 % respectivamente y la población de origen extranjero fue de 7 %o.”” Actualmente, según el NIT Censo Nacional de Población y Vivienda 2000, la población originaria de otros estados de la República llegó a un 32 % siendo Durango, Coahuila Veracruz y Zacatecas los principales lugares de origen de los inmigrantes con. | 30 8%, 196%, 11.6% y 11 % respectivamente, además de que los nacidos en el extranjero disminuyeron a un 2.6 %.*' du imnigrantes del Estado de Veracruz se calcula cutre 306 + 100 mul personas. “Fuente: Censos de población de 1960 4 1970 Datos directos del HL. Ayuntamiento. 1975, Nivel inunciral lin Manhto E. Tapa Camacho. Deserrollo urbano en Chihinahiua Programa de Desarrollo Urbano del Estudos de Cinhuatnta Chibiabua, 1974, o "Luis Unikel. El desarrollo nebaro de Mexica El Colegio de México, México, 1976. "Castellanos 198 1.129.130. "Vease capitulo anterior, pag 17. “UINEGE XI Cotiso General de Población y Visicada. 1990 * Fuente INUGL Chihcabica, NE Cono Cira de Población y Vivienda 2000: Tabulados Busio 1 TESIS CON 0 | FANIA ADE OUICEN _- me A Ciudad Juárez era de 276 995, 51 J SS 1 y SOJ 000 habitantes. respectivamente. 1 ~ n 1960. el . e blación ra ati\'a el stado. l . t1 ~'\'..::is.: ..:a 1111lo 1..:rior. :ig . ·"1:-.:F pa1 ... dl.! 1111rh.: 1 al\..:/. dt\."ha ,11ua..;1ún. sea una ra1ón para negar. Uuranh.: (u, '"11""· .:! hcd1" d.: radicar ..:11 l'111dad Juar.:I' .. \d..:m;i-. "' l""1hk qu..: la! h.:cho '" ha~a ,·islo iucr.:mcutaJo JaJa la 111.ila Lima. 111i1111a111c111·" r..:1.ohrada. J..: l'111dad .luar..:1. 1kb1d11 al 11ar..:01r:ilh:o ~ la d.:graJa.:1u11111ornl en lodos los '"11t1. i'J'JI p 56. 30 como "socios", "proveedores" o. generalmente. como las "plantas productoras"' de dichas corporaciones, que tienen, por lo mismo. un régimen tiscal y tributario diferente a las demás "industrias" mexicanas aunado a muchas otras facilidades gubernamentales para que. a toda costa y en fuerte competencia con otros paises. ··Jescapitalizados" y poseedores también de una gran cantidad de mano de obra ··fresca" y barata. se establezcan en territorio mexicano y proporcionen empico a miles de mexicanos. aligerando. de este modo, el füerte desempleo en el país. al mismo tiempo que generan didsas por concepto de exportación.~·' El establecimiento de las primeras plantas ensambladoras. denominadas maquiladoras o simplemente "maquilas", lo podemos ubi.:ar a tincs de los 60's y principios de los 70"s. en la frontera norte de :\ léxie o. pero no es sino hasta 1972 cuando se emite el decreto federal para el establecimiento de tal tipo de empresas '"' La rnaquiladora tiene por lo tanto ya más de treinta años establecida en ~léxico. primero ..:n las zonas fronterizas y luego, con el tiempo y su notable éxito (basado en el máximo de produ.:cinn .:on d mínimo de inversión) füe avanzando hacia el interior de. primero. los estados frontt:rizos. y lu..:go el país. Durante un buen tiempo su crecimiento y desarrollo füe. por decir lo m..:nos. espectacular. de hecho agotaron la mano de obra disponible de la zona norte." Sin embargo. tal situa.:ión comenzó a cambiar atines de la década :' .-\r:i111b11ro l 1J1J 1 (10 :·i .. l.a gcucra..:iún d...: di\ ha~~ la~ fu...:11l..:' d1..: ...:111ph.:u .. l,11 ... 111 lugar a Jutlas. los dos l'aclon:'.'\ 11¡¡\s 1111p11rta11h.:~ para \k,i..:11. d.:n\ aJo, d..: la 11i-1ala..:1ú11 d..: pla111a- 111aq11il.1th1ra' 1 1 a..:ualm.:111.: l l 'l'J l J r.:pr..:,..:111a la l11d1i-1ria \laq11il:1d11ra d.: l·'lll>rla..:111111l\ll·1 la '-'f!llllda 111..:111..: ~-.:11..:1.1d11ra d..: d1\ l>as. d.:spu d..: 3 111111 1111111111..:s d.: dolar..:'.\ r..:pr..:,..:111:1 ..:011-1i- 51111111111 .. 111pk.11li" l l'J'll l . ..:..:r..:a dd -111 "nd..: la pohla..:1ó11..:i.:1111ó1111..::1111-.:111..: a..:li\a d..: la 111d11,1na 11ia1111J:1<.:111r..:ra ..:n d 111\..:l 11a .. 11111.il ·· ''''~" L .1rnllo (Coonl.) . . \/,•reacios de u-.1ha¡u ,.,, lo 1111!11•11111 m11<¡111'11dom l·.l l nh.:!,!111 d.: la Fr11111..:ra '.':11r1..:- l'lan \ \'.1hk, 1 d1lor.:.;, 2a . ..:di..:iún. \11!'1"0 :!OO I. p. 9. '· Jor¡?..: l'arnllu \' ~ .\lh.:rto 11..:rnand..:/. \/11;.·1·,., i1u11t.·n:<1' <'11 fu /11d11.,1r1e1.\/a4111/11 ...:11 Ja .. 1111111.1 ... ! .. l p.:11,a1111.:1110" l'ran.:i-.:o Jara uta. "~uc\ a .:pu..: a d.: lo1 h11111.1111d.1d". /· / /',11.1» 15 d.: -.:pl1.:111hr.: d.: l m:..:..:1«i11 de l·:.,1adi,1icas h:unómi..:as. "1';1ra l 1J11..:ial d..: ( ioh1..:rn11 d..:11 -1adu de Chihuahua. 1;.,1>rcro2001-2002 . ..:ou ba,..: ..:11 dalos cid 1 NI'( il. J>1re..:..:1011 í i..:u..:ral de f',1acfi,11..:;i- 1 "'11111111..:a') 1 a dil;.,n.:11..:ia ..:s alnbuihl.: a la i.:rni-1a111.: lluen1a..:iúu ..:11 ..:l 1111111..:ro d..: ..:111pkadch' planta, ..:-tahk..:1da-. 11111;, .1 li11..:' de 111, nm ..:nt:i- la iuduslria maqudadora en el 111u111..:1p10 Je C111dad Juürc/ lkgo a akau/ar los .•.Jo 11111 e111pk:1dos '' 1 a "'1rn..:111ra .1.:rarq111..:a ...,, ..:11 realidad 11111\ ,e1111pk1a puc, . ..:01110 di..:.: C:1rrillo. ··d..:111ro d.: la "'1ru..:1ura J<.:rarq111..:a orga111/a..:11111al ,..., i.:11..:011tró qu.: i.:11 l1J11a11a. l 111Jad Juari.:/ ~ '.\lontcrr.:y hay .:111r.: 18 y 21 lipo' d.: pu..:,Jos d1lá..:11i..:,. Y d 1111111..:ro promi.:dio d.: 111\ de' ( l o-.do ..:11tr..: ,,., ~ -1..:t.:·· Can1llo 21101: 57. l'ero. para 1111.:,lros lincs. t..:011 ... 1dcran.:111. para horuo. para ...:011qrn1.1dor.1 l.1hknh d..: co11trol t11..:ro11:it1lico y ih.:rocspaciaL ...:lH111H>lh.:nh.::-i ...:lcclronh.:o ... para ch.:rto llpo de an11a111...:111t1 ~ de radan.:..;. ...¡~1c.:1nas para prO\:csarnicnto digilal de 1111a!:!(,."flc..; . ...:quipo de 1...:h.:\ ' .. '1ú11 por ...:ah!..:.\ 1dcot.:1ria nw uil orn .: i :1d :ir..:1 1111 ;il..: 111il d 2 "u .:I 1111al .:utpi..:m.ln or l 11H1<¡11ilad11ra l·11..:u1..: ISI Cil l)1r.:..:..:itiu Ci..:n.:ral 1k ¡.:,1ac.Ji,1i..:as: 1>1r1:1.,1"11 'k l·'. .. 1adi,ll\.!HS l·:...:011lHlli~a."\ ESIS cun=1 F. LLf.. p:¡· r· 'rr~::;'r-:r 1 .__ ___-_· _· -"--'-"' ':_ ~~~~.:.J maquiladoras de la localidad poseen "plantas gemelas .. al otro lado de la frontera (El Paso Texas) que. füncionan como puntos de enlace con sus las matrices instaladas en el interior de los EE.UU., a la vez que de almacén para grandes cantidades de "productos terminados". 2.2.1. Lugar de origen ele los empleados ele las maquiladoras La mano de obra en las maquiladoras de Ciudad Juitrez tiene muy diverso origen. En un principio la maquiladora "arrancó"' Jctividades con fuerza de trabajo local y luego, con el tiempo y un acelerado crecimiento. y una vez agotada ésta. comenzó a emplear mano de obra de otras ciudades y regiones del Estado. Primero fueron los originarios de poblados aledaños y en un radio de aproximadamente cien ( 100) kilómetros Luego se ocuparon personas que emigraron de la capital del Estado y onras ciudades o pueblos importantes cercanos a ella. Por último se rebasaron las fronteras estatales y el fonómeno atrajo personas. tanto de extracción rural como urbana. de Coahuila. Durango. Sonora. Zacatecas y otros estados del país. 59 Actualmente llegan a trabajar a la maquiladora o en otro tipo de menesteres derivados de esta, gentes de lugares tan lejanos como el Distrito Federal. Guadalajara. \"eracruz. Guerrero o Campeche. 2.2.2. Escolaridad de los empleados en la maquiladora En términos generales. el promedio de escolaridad en las maquiladoras es bajo, sin embargo. hay " 1 carrillo l'J85:117 37 que destacar de manera especial el hecho de que aproximadamente un 20 % del total de empleados. generalmente hombres. posece estudios de educación media y superior y se ocupan de fünciones técnicas y administratirns. Pero además. aparte de exigirles algún titulo de carácter profosional que los acredite para cubrir determinado puesto, también se les pide como requisito cierto grado conocimiento del idioma inglés que va desde un cincuenta a un cien por ciento y según el grado de responsabilidad dentro de la empresa. Para el personal de gerenciao similar, el requisito es de cien por ciento. ''" De donde se desprende que este tipo de empleados; aparte de poseer un conocimiento estándar del espariol. también se les puede catalogar dentro de cierto tipo particular de bilingüismo. Respecto al grado de escolaridad de los obreros y con base en los ofrecimientos de trabajo que continuamente aparecen en los periódicos locales e informaciones recogidas durante el trabajo de campo. se deduce que el ni\·el promedio de su educación es el de primaria terminada. Sin embargo Carrillo establece que el sector obrero en las maquiladoras electrónicas cuenta con un buen nivel de estudios, ya que el 60 ° ó tiene estudios superiores a los de primaria.''' Con todo. se puede afirmar que. dadas las características de tal educación. no es posible encontrar en ellos algún conocimiento del inglés. e incluso, en ocasiones encontramos en ellos un pobre manejo del espaiiol estándar. Por otra pai1e. es significativo el hecho de que algunas maquiladoras "premien" a sus empleados otorgándoles facilidades y medios para concluir sus estudios de primaria. secundaria, bachillerato . .... Diario X2. 1:-.ts. ). ----------·----------· esto no podía ser de otra manera. pues este resultado, histórico y como se observa en la actualidad, es de tales características (el contacto cultural y los préstamosYque-son-de las que con mayor vigor y rapidez inducen a modificar las costumbres o a realizar alianzas entre pueblos y naciones. Como prueba de lo anterior. también cabe mencionar la hipótesis, cada día más aceptada entre los lingüistas, de que las diferencias en el habla de dos o más regiones alejadas geográficamente y que comparten un idioma común , como el caso de la ciudad de México y la ciudad de Santa!C de Bogotá. por ejemplo. pueden ser menores a las que se encuentren entre dos regiones geográficamente cercanas. como en el caso de la misma ciudad de México y la ciudad de Veracruz o ~lérida. y ello muy probablemente se deba a que las dos primeras sOn grandes polos de difüsión cultural y lingüística que. histórica y socialmente han mantenido, y mantienen, estrechas relaciones Por todo lo anterior. es perfectamente válido decir que en una zona de contacto corno la nuestra. donde el intercambio comercial y cultural es intenso y dodnde se dan cita oti:a serie de factores sociológicos, existirán ciertas características sociohistóricas determinantes para este tipo de estudios y regiones. Como se ha descrito en los párrafos anteriores, esto es lo que he tratado de resaltar y. por tanto. lo considero corno una primera hipótesis en nuestro estudio, es decir. que estas características conformarían de tal modo ciertas situaciones en las que la manera de hablar de los fronterizos, su habla. adopta ciertas "formas" particulares o "fünciona" de tal manera que lo hace distintivo y más cuando se trata de un contacto cultural y lingüístico corno el inducido por el establecimiento de las empresas maquiladoras en la región. n Por lo mismo, considero ·: Tamhi.in es importante 111encionar <¡lle Ciu t1po d..: t..:nninos ..:01110 ..:l uso J..: 1!\tranj..:ri>1110s . .Jl.!f!!:t .I"' i.:1111. u1d1!!..:111,11ws. ar..:ab1110' u otro' t..:rnnmo' qui.: para l ~ -11 a1T:11go "' 111;1> prolnndo 1.-to' nlln111" han ..:r..:ado 1111a ..:11l1ma h1hmla d..:nlro J.: los E>iaJos 1 'nidos y p1i-..:.:11 di\.:r-:h 11q1ani1a..:io11.:' politi..:a,_ l.1boral.:, ~ ..:11ltur;1k' d.: p..:-11..:11 la' ..:1111111111JaJ.:, hispanas d.:11lrn Jd 111..:11..:iuuado pa1' '>..: habla~ a. 111..:hi-o. d..: u11a l11..:ra111r.1 ..:h1..:a11;1 qu.: ..:-ta -1-11d11 "lrad11..:1da" .1 otro.; l..:11g11as y ap1r l •J7:'· •J ' h1 111 q11.: r.:•p.:~la a l;1 cul111ra. b:i,r..:mh o.:01t-1. por <.:J..:111plu. ; l.a s.:k..:..:iuu de ..:sic aparrado llc11..: ..:111110 r.:li:.:r..:111.:1a ha•1..:a ..:11..:,lo de l'.:11"01. J.::111. "l.c l.:\iquc". 1·11 .\11d1..: :'l.larliu.:I (dir. l. /.e /<111g<1ge. F11c1' '"!'•'"'"de /,1 f'/,·111,/,· < iall1111ard. l'aris. l W>~. \ ol. :!5. pp. 2!0-2lJlJ. (Tr:idu..:..:11111 eventualmente, se crean nuevos "objetos culturales" y, por consiguiente, e.s necesario la creación de nuevos nombres que, por otro lado, adquirirán su sentido más amplio cuando se aplican a realidades concretas y nociones abstractas. Así pues, el léxico de una lengua es teóricamente ilimitado, es decir, es una lista abierta que se expande constantemente y sin dificultad para responder a las nuevas necesidades de comunicación, a las exigencias de renovación o a las modas más o menos pasajeras. 6 3.2.2. Gramática La gramática de una lengua, por oposición al léxico, es un sistema cerrado, es decir, un sistema en el que no penetran tan fácilmente nuevos elementos y, si esto llegara a suceder, todo el sistema tendría que reorganizarse y habría una nueva distribución y, por tanto, "valor", de sus elementos. Es decir, el sistema de relaciones dentro del sistema ya no sería el mismo y cada "unidad" adquiriría un nuevo valor. 3.2.3. Sistemas léxico y gramatical mía) La noción de ~istema y, por consiguiente, de relaciones sistémicas. siempre ha sido util para explicar como funciona estructuralmente una lengua. Sin embargo, en términos 53 generales, se puede decir que un sistema aplicado al léxico no abarca la misma realidad que cuando se aplica a la gramática. t!S decir. en el primero "las relaciones entre sus elementos son mucho más laxas o tlojas" y. en el segundo, son más "invariables". Asi por ejemplo. casa no se opone a i1111111ehle como sí lo hace el si11g11lar a plural. 7 3.2.4. La "gramática" del lcxico Así como las "palabras" se ordenan dentro de un sintagq1a de acuerdo a ciertas reglas. también es dable pensar que el léxico tiene una gramática donde los elementos léxicos de base o (raices) se combinan de acuerdo a ciertas rt!glas con los elementos morfológicos disponibles de di\'ersos tiposx para la composición y la deri\'ación de nuevas palabras con las cuales se comunican nue\'as experiencias o realidades. Sin embargo. hay que aclarar que entre composición y derivación los limites no son claros. ya que en ocasiones no es fácil discriminar el tipo de morfemas. es decir, si se está frente a un morfema radical o a un afijo. como por ejemplo en la palabra hidmloKía. donde. los dos elementos constitutivos pueden ser vistos simultáneamente como raices. La retlt!xión. creo. es pertinente en la "generación" de nue,·as palabras porgue si una gramática tradicional nos ofrece la opción de modificar una y otra 'cz el orden (o los órdenes) de los componentes dentro de un sintagma u oración para produ..:ir una cantidad ilimitada de oraciones y sintagmas diferentes, lo mismo puede ocurrir en el lc\1.:0 "l'errot 1%.1: 28.1-285 l'em1t l 'J6.1: 28.1-285. ·'-·1 º" .;ulijo" se onknan en un conjunto de peq111.:1lo.; ,u¡,.,¡,1..:urns donde ..:ada tl!rn1ino tiene una li111.:111u ddi11id:1 que'"' 111anili..:,1a d..:111ro d..:l ,1111:1!,!nl:I d..: d..:n\ a..:11111 ~ u11 \ alor d..:h.:11111nmlo .. l'o.:rrot 196:1: 292-2 11.l .. ·--------------------------- 51 de una lengua pero en una escala más reducida. 3.2.5 Palabras testigo ypalabras clave "El lc.xicólogo busca identilkar las «palabras testigo» y las «palabras clave», alrededor de las cuales se organizan los campos de noción característicos de una colectividad en un cierto momento de su historia".'1 Dichos términos conllevan además de caracteristicas propiamente lingüísticas. características históricas y sociales que reflejan ciertos desarrollos de la evolución social de una comunidad. una región o un país. 3.2.6. Frecuencia y disponibilidad En toda lengua existe un rncabulario fündamental: las palabras más útiles en la práctica común o cotidiana. 111 Pero, "las necesidades. por cierto, variarán mucho de un asunto a otro. de un sujeto a otro y en fünción de múltiples factores tales como el medio, el nivel intelectual y cultural. la edad. etcétera." 11 Se ha podido ~stablecer asimismo una constante aceptable por lo general para todo texto '' l'.:rrol t 'J6J: 2.t5. U aulor propon.: .:muo ejemplo Je palabras t.:stigo .:n Francia a 111e1gasi11 .:u 18::!11· t X~ 5 y h111:l!<'lllS .:u 1827 -1 XJ.t ~ como palabra.; cla\.: de .:•a< .:pocas a pr11/e1a11·1! y 111·11.'11! 1 " l'n t'ranc.:s s.: fonna con ella., un \ocahulano de :;111111 lcnninos. l'.:rrnl l'J(1J: 297 en todas las lenguas: las 1000 palabras más empleadas de una lengua dan aproximadamente 85 % de un texto cualquiera de esta lengua y de ¿stas. aproximadamente la mitad son palabras "gramaticales". 1 ~ Sin embargo, tales números no deben ilusionarnos pues un gran número de palabras menos frecuentes son necesarias según las necesidades de la comunicación, incluso la más banal. Son palabras concretas usadas en circunstancias determinadas. Son las palabras que están disponibles para ser usadas en circunstancias determinadas y "en la composición de este vocabulario disponible es en donde las diferencias profi.mdas aparecen según las edades. los niveles sociales y culturales. de una manera general en las esferas sociales". L' 3.3. Cambios lingüísticos La lengua. como instnm1ento fundamental Je la comunicación en cualquier sociedad humana. necesariamente cambia porque tiene que reflejar ininterrumpidamente la evolución de la sociedad 14 Sin embargo. los cambios no se producen de manera espontanea ni son hechos aislados del resto de los fenómenos linguisticos y sociales. Para que se produzca un cambio en la : l '..:rrol l W>J · 2 ')7. ': l'or palahras gr:1111a1icalcs me relieru a 1..:1111i11<>- que 110 de1111la11 "nl;jelos del t1111ndo". sino que li1t1eio11an par:1 el "i111enor"dd l.:11g11aje". ""'decir. '1r.e11 para "c,1ruc1urnr" o n.:la..:1011ar lalcs ohjelos e11 una lengua dada. 1 ' l'<:mll l\1113· :! 1J7- 1J8 11 Jo ... ~ J ~lollh.!'i. / )111/e( to/ogta < i1.•11ere1/ l• //1\p1111"'"'h''''' ''"" < Jne111ac:uj11 /1.>ririca, 111etodoltigict1 y h1N1ugn1/icc1. 2a. hh..:1ú11. 1'11hli..:a..:1011c' del 111'1111110 C:tru ·' l"11..:r\ 11. l . .'\.'\l.'\. llngol:í. l 1J87. p. J 1. 5G lengua de una sociedad o de una comunidad lingüistica. 15 es necesario pues. como requisito, que antes haya habido una innovación. es decir. que una persona, durante un acto de habla individual. haya modificado o se haya despegado un tanto de determinada norma. 1" Si la innO\·ación tiene éxito y es aceptada por el resto del grupo. entonces se estará frente a un cambio lingüistico y se habrá modificado la norma lingüística ·que regia en ese momento para ese grupo. Pero dicho cambio sólo constituirá una variable de un conjunto mayor de normas parciales , que bien pueden ser de tipo fónico, morf'osintáctico o 11.!xico y que. a su vez. juntas todas ellas. constituyen la norma de la lengua de esa comunidad 17 y que la individualizan o distinguen de las lenguas de otras comunidades. Por tanto. el cambio. en general, no implica necesariamente la variación o diferenciación de una lengua. ya que si aqud o las inno\·aciones previas se producen más o menos a un tiempo. en toda la comunidad de habla. la lengua mantendrá su unidad, es decir, no alterará su estructura ni dejará de ser \·ehiculo de comunicación en toda la extensión de su dominio. Sin embargo. si se produce diferenciación al aiiadirsele al mecanismo permanente del cambio. es decir. la lengua en funcionamiento. la incomunicación total o parcial entre diversos nücleos de hablantes. y donde, dicha incomunicación es totalmente ajena a la lengua en si y está determinada por el proceso histórico general. 1 K Es decir. que la ,·ariación o diferenciación de determinado idioma no '' Cu111111111.lml ling11b1i..:a ú..:liniúa ..:<11110 "11n ~rnp11 -11..:1:11q11..:1H1..:-27. "' \lnnlcs l 'JXi 3.1 51 es en sí producto del cambio, sino de la incomunicación entre diversos núcleos de hablantes. 19 :\demás, cabe anotar que la "diferenciación depende. pues. de factores económico-sociales e histórico-políticos~ pucesto que son tales los que determinan el aislamiento o la mayor o menor intercomunicación de los diversos núcleos de hablantes de determinada comunidad .. ,~o Una fuente segura de cambios, pero en otra dirección. según anota i\fontes. convergente. por oposición al proceso divergente de la "lengua en füncíonamiento'' que lleva de una lengua unitaria a una serie de lenguas diferenciadas o a una serie de variedades dialectales dentro de la misma lengua.~ 1 lo constituye. sin lugar a dudas, la situación conocida como contacto cultural entre dos o más gmpos o comunidades humanas y que da origen al fonómeno de "lenguas en contacto". Dicho contacto cultural y lingüístico ha sido un hecho histórico comprobado, notable en el periodo de conquistas y "descubrimientos" y aún en el nuestro de "globalización de mercados". donde diversos grupos humanos. pueblos o naciones, por su naturaleza social e histórica. tienden a interactuar. de muy diversas fonnas y de manera total o parcial. con otros grupos, pueblos o naciones y donde, en dicha interacción. intervienen diversos aspectos de uno u otro bando.~~ El cambio parece imperceptible, pero sólo en apariencia pues se puede llegar a la conclusión, con las salvedades correspondientes, de que la totalidad de lenguas de que ahora dispone la gran comunidad humana ha sido el resultado, o mejor. la suma de intinidad de pequeños cambios en todas y en cada ,., \1ont.:s l'JX7· .1.1. :" i\10111.:s l 9X7: 34. :i \10111.:s l 1JX7· .1). :: :\I r..:sp.:.:to. las ..:structuras sociales nuis si!,!1tíli.::1l1\ "' ~ co11-111111i,·as d..: cualquier sod.:- 11ort..:a111..:n..:au1" de 111:1' d.: la 11111aJ d..:l 1.:rn1on11111..:\í..::1110. > .l..:an :\1h.:l11 ... n11 l.1111gt1tJt.!e t.han~c..·· ¡wn..:1·,•\" u1·1lt'<.·ll ' '\..:~011ou l 1J1J l ·7-1-7 5 :' :\i1d1i"'" l 1J1J 1 (,_ 7 .\ih.:luson l 1J1J 1 <>-7. y hacia adentro. hacia la lengua. Ejemplo del segundo puede ser observado en el estudio de ciertos grupos de palabras inglesas comoji1111i(1'. e1·e1:1'.fi1<:lotJ' y mlitlte1:i·, donde se ha encontrado una tendencia a pronunciar la vocal precedente a la consonante líquida como una "sclnva" o a omitirla del todo para pronunciar una nueva secuencia consonántica. También por difusión léxica es posible observar la difüsión del cambio. como en la pérdida de consonantes en: cl11rarae > 11·w·ae; d11raer> 1raer; y d11m1111e11 > 11·w111e11. r\sí, cuando la innovación alcanza un cierto número de palabras. el cambio toma lugar y se extiende rápidamente en el tiempo. Se crea. nos dice el autor, una ""regla de generalización" y dicho cambio o variación lingüistica parece ser pues el resultado de innumerables crisis al interior y exterior de la sociedad. o, como diría Gramsci. "entre lo que se está muriendo y lo que no ha nacido", o entre la lengua de los jóvenes y la de los viejos. o entre las personas de diferente sexo. origen o nivel sociocultural, etcétera. 3.3.1. Cambios lingüísticos en proceso Dentro del fenómeno de cambio lingüístico destaca el tipo denominado "cambio en procesoº W. Labov. un estudioso de la variación y diti.tsión lingüística. fue contundente y ejemplar en la caracterización de dicho cambio. El método por el desarrollado exige, "la observación estricta y el analisis estadístico para el registro de las tluctuaciones''. Su material de estudio fue el "habla informal" de una comunidad obtenida a través del relato de experiencias"muy vividas" como el relato de un accidente o el de una "experiencia de miedo". A manera de contraste; también fueron tomados otros estilos en su investigación: cuidadoso. lectura en prosa y lectura de listas de palabras. Parte de su análisis acerca de la variación lingüística Jo realizó entre diferentes grupos de personas empleadas en diversos almace,nes de ropa de New York y algunos de sus resultados fueron que Ja pronunciación d.e r en cierto tipo de palabras como bear, beard, es "socialmente prestigiosa" y usada con mayor frecuencia en el habla informal de Ja clase media alta, más que en Ja clase social baja. También encontró que Jos hablantes del sexo femenino fueron los primeros agentes activos del cambio lingüístico y los que con mayor frecuencia caían en la ultracorrección.30 Su hallazgo fundamental fue descubrir, de manera científica, Ja tendencia de los neoyorquinos a conservar una gran proporción de r en su habla y el que cierto "dialecto" (der. ) fuera tomado como modelo de prestigio. Por otra parte, en el estudio que realizó en Martha's Vineyard, corrobora cómo el cambio en la emisión de ciertos diptongos en algunas palabras como 0111, trozll, etcétera y en otras serie de palabras, pasó a ser un modelo de prestigio entre Jos hablantes de entre treinta y cuarenta y cinco años, particularmente, en el grupo de pescadores de la parte alta de la isla, es decir, en el grupo más "conservador". Por lo anterior y por otros estudios no mencionados aquí, considero que el aporte más importante de Lavob al estudio del cambio lingüístico fue colocar sobre la mesa de discusión el estudio sistemático, por no decir científico, de los cambios en proceso. También es de calidad notable la novedosa metodología empleada al analizar la lengua hablada de una comunidad determinada, con Ja consiguiente comprobación de los hechos sociolingüísticos anteriores. Otros estudios, como el realizado por Peter Trudgill. y utilizando Jos métodos de Labov. han tratado Ja elición º.pérdida de gen el inglés de Norwich en ciertas palabras o formas no- 3° Cambio lingU!stico producido por analogía con formas consideradas correctas y poco usadas en la lengua donadora. estándares y frecuentemente más usadas en el habla de los hombres que en la de las mujeres. También observó en Belfast qi1e las fnujeres-tiellden hacia una pronunciación estándar de prestigio; ellas tienden a pronunciar~. dond_e los hombres emplean el no-estándarª· de donde se ha encontrado que las interrelaciones no. son solamente entre clases sociales, como lo demostró el estudio de Labov en New York, sino que también hay cambios independientemente de la clase social. ·' 1 3.4. Bilingüismo, préstamos, interferncias y alternancias de código. De manera general el bilingüismo puede ser definido de la siguiente manera: dos o más lenguas están en contacto si ellas son usadas alternativamente por la misma persona; su practica se denomina bilingüismo y las personas que lo practican bilingües.32 Ademas, el fenómeno de lenguas en contacto puede representarse de la siguiente forma: un elemento perteneciente a la lengua A·'·' es usado en el contexto de otra lengua B. En el contexto de la lengua B, las características del elemento pueden ser retenidas o modificadas en dirección de los correspondientes rasgos de la lengua B. En este último caso se dice que el elemento en cuestión es parte o pasa a formar parte de la lengua B, siendo A la lengua denominada füente y B la lengua denominada receptora. Se tiene entonces, en una primera instancia. que los hablantes de la lengua B han tomado un elemento de la lengua A y lo han incorporado a su lengua. es decir, se ha producido. según ' 1 .-\1 n.:spc..:10 lambiéu puc ,..'""'''" 1 /,·\'IL ''""" \lnh11111.: 6. Nmnh..-r 1. \\'i111t.:r l •J•JO. l '111\..:r-11~ .. r r 17'ri:r.i1s cri·ry 1 L _l-11)' ..... •J 1 F'A TL A n'f' n-¡1-n•~y· : ·.i.i. •('.\ ,, :~ l I,''. !, ,: : ¡ ! ------....... ·~- .... "conquista" que han prevalecido, el cambio en las relaciones de poder que se genero y el fenómeno de migración que se ha desarrollado en dicha comunidad entre ambos grupos, y donde el grupo mayoritario posee la lengua y la cultura dominantes. es decir. la del gobierno. de las instituciones pedagógicas, del mundo laboral. etcétera. En cuanto al bilingüismo en la frontera norte nH~"icana. \·aldés también afirma que éste es del tipo denominado "académico" o de .. élite .. ~' pues se produce cuando un hablante. por propia iniciativa o por el simple gusto y deseo de tener un asc1.:nso en su vida. y en este sentido también llamado "instrumental", aprende una segunda lengua. generalmente a través de su enseñanza y practica consciente y donde "no hay un sólo conte.,.to en su \ida cotidiana que le exija hablar la lengua que ha adquirido en clase".~~ Por tanto. el bilinguismo que existe en la frontera norte mexicana también puede ser considerado como un "bilinguismo individual en zonas colindantes o de frontera", ya que mientras no se traslade un grupo de residentes del país \·ecino al nuestro no se desarrollará un bilingüismo comunitario o minoritario y que es. por definición. un bilinguismo de grupo que afecta a todos los miembros de dicho grupo '' .-\dermis. dicha autora plantea nuc\ as vías de acceso a esta problemática desde la per,;pecti\ a de la sociolingüistica ( Fishman 1 %5. 1967. 1971; Gumperz, 1971 y Ervin Tripp. 1 -Jh.t¡ pues al tin y al cabo "lo que interesa en el estudio del bilingüismo es investigar la rclacinn que.: 1:'\iste entre el contexto social en que se encuentran las comunidades bilingües. las caractcnsticas de los diferentes tipos de bilingües que California l're,s. l 1NO. pp. -18-50. '·' ValJés llJIJIJ: -17--l~. 11 ValJé.;: -ltJ. .... -- -- - . ··------------------ " \'alJés l IJ'JO: 56. Sin .:mbargo. Jallo que la 111a~ 1111a 1k: 1.,, "'ll1mrns e.\.:n11ón1ú;as llc\ada .. ;11..1ho por ·· o ..:n ignorar d..:I inglés to ignore ....:n ··lo l!-!11nn·,·· qu.: pu.:'>2 IX5 73 3.6. Lealtad lingüística y actitudes Una actitud consciente y explicita de.los usuarios de una lengua; frente al proceso de cambio o préstamo lingüistico, lo constituye la lealtad lingüística.56 que atribuye un elevado prestigio a su lengua y lleva a los hablantes a presef\·ar principalmente. su estructura y otros rasgos notables. como por ejemplo. el de la pronuncia..:ión. Cabe destacar además el señalamiento de \Veinreich de que "la lealtad hacia el idioma se concentra en la estandarización de la lengua". 57 \Veinreich usa el término "lealtad lingüística" que corresponde. hablando de lenguas. a lo que el nacionalismo cuando hablamos de nacionalidad. "Es el estado de ánimo en el que una lengua adquiere una posición elevada [de alto prestigio] y digna de ser defendida en la escala de valores de un grupo: la lengua se vuelve un símbolo y una causa" Dicho autor propone además que el prestigio de una lengua o dialecto dominantes. es lo que mue\ e a los hablantes de otra lengua o dialecto a la imitación y uso de ésta lengua. •s Garvin y :\ lathiot proponen formalmente esta lealtad bajo el rubro de actitudes. como criterios diferenciales de una lengua estándar y que es detinida como la "forma codificada de un idioma aceptado y que sirve de modelo a una comunidad linguistica mayor.;•> Para Stewan. el concepto de lealtad lingüistka reaparece en la definición de una lengua estándar o '" \\\:inn.:ich l •Jil ')') ,. \\'cinn.:1ch l '>7-1: •J•J ·:-- l.aslra ) lJlJ2: .189-.1')0 "'l'aul I .. C iaí\ in and \ladclcinc \lalhiol. "I :1 111ha11i1a.:11in del idioma guaraní. l'rnhkma d.: l.:ngua ~ .:ullura" . . 11110/ogía de ,•111n/111g11/\//"1.1 wun/111g111.\//t11. 1':11111. <"'"in~ Yolanda l.:1'1ra d.: Su:ir.:1 . .: una sociedad altamente dinámica que mantiene fuertes vínculos, sociales y culturales. con otra muy diferente y que tiende a ser hegemónica. Dentro de tal escenario, de contacto cultural y lingüístico. el fenómeno a estudiar vendría a ser el reflejo de un proceso, el "devenir'' de una manifestación sociocultural y, en ese sentido, más que ser un estudio de algo estatico e inamovible. cerrado. e ideal. y libre de "impurezas", lo es el de uno altamente dinámico y. paradójicamente. anómalo ... devaluado". Sin embargo, tal "desviación" también forma parte de la lengua y. dadas las múltiples necesidades comunicativas de los trabajadores, su empleo es imprescindible para referirse a hechos nuevos de la cultura, producto del contacto. Por lo anterior. considero importante observar. describir y analizar este fenómeno sociolingüistico para una mejor comprensión de "nuestra realidad'. y. especialmente, cuando ésta se encuentra frente a otra u otras. 4.2. Objeti\'OS ¿Hasta dónde llega, lingüísticamente hablando. la interpenetración de dos culturas de nivel socio- económico diferente?, ¿Hasta qué punto afecta al español tal situación?, ¿Es la zona fronteriza una zona de transición para el cambio del español en otra lengua'.1, ¿En qué nivel jerárquico de los empicados, dentro de una empresa maquiladora. la alteración del habla, producto del contacto lingüístico. es más notable'J, ¿Existe realmente "diversificación" del fenómeno dentro de dichas empresas y sus empleados?, ¿Qué tipos de préstamos lingüísticos entran en juego?, ¿Cómo se van integrando los préstamos?, ¿Cómo se difunden dichos préstamos?, ¿Influye el conocimiento del idioma inglés en el proceso de préstamo léxico·~. son éstas. algunas de las preguntas que, en forma de guía y objetivos generales, se intenta responder con esta investigación. -+.3. Método L1na vez planteadas nuestras hipótesis y objetirns. se procede a reunir los materiales· teóricos y "prácticos" que den cuenta del fenómeno. a sabiendas de que se requerirá obtener, tanto materiales sociales y culturales por un lado. como linguisticos por otro. para poder evaluar y discriminar adecuadamente los préstamos estudiados. Para lo anterior y como primer paso. se necesita construir un corpus lo suficientemente rico para observar el fenómeno del contacto lingüístico en sus distintos tipos y grados. Es decir, se necesita J:5I':\ TE.SIS NO SAL!!~ 7 '' ~) ¡;~ LA BIBLIOTECA poseer un conjunto de datos donde se pueda observar la sistematización de los datos. más o menos discernible y ponderable con la teoría y métodos de investigación sociolingüisticos actuales. 4.3.1. Disetio de la muestra 4.3.1.1.Universo-Población Para diseñar la muestra representativa de nuestro estudio. calculamos nuestro universo, tanto en número y tipo de empleados. en las empresas maquiladoras como el número de éstas. Como ya se ha mencionado anteriormente. en Ciudad Juárez existen alrededor de trescientas ( 300) fabricas maquiladoras con aproximadamente no\·ecientos (900) empleados cada una. 1 En cuanto a lajerarquia y tipo laborali, la proporción es la siguiente 1 : obreros; hombres 38 º·'á. mujeres -t2 ~o: técnicos en producción 12 %4 ; empleados administrati\'Os 8 %. 5 Por otra parte, las áreas o ramas 1 Pam l 'l'JO Carrillo calcuh1 un promedio de X'J~ .:111plc;1dos por planta tCamllo. 2001: 1 'Jl Actu:1l111entc (;1110 2002) el número de establecimientos es de 3 1.1 y el mllm:ro Je empicados Je aproximad:Jmente 215 mil (Fuente. CI ES· Centro de Información Economica y Social de Gobierno Jd Es1ado Je Chihuahua. fcbrero21111 l-2tKJ2. con base en datos del l:>:EGI Dirección General de Es1adis11cas E..:onó1111cJs) La diferencia es atribuible a la conswnte lluctuac1ón cn el número de empicados' plamas establecidas. pues a lincs de los no\cntas fa industria maquiladora en Ciud;1J Juáre1 llego a alca111ar los .>~o 11111 empicados. : La cstrnctura ,1erarqu1ca es en rcaltd;1J muy .:omplc,1a pu.:s . .:01110 dice Carrillo. ··Jentro de la estrnctura .1cr;irqu1ca organ11J.:10nal se cncontro que en Tquana. l'1uJ.1J Juarc1 y \lontcrrcy hay entre 1 X y 21 1ipos Je pues10s diferentes Y d numerP rro.mcJ10 de 1mdcs t 1 oscilo .:mrc ~e1s' ~icte .. Camilo 2001.57. Pero. para nm:stro5 fines consideraremos 'ah Jo la scgmcntac1011 s1 mple en opcr.iJorcs. tcc111cos y administmli\ os y dentro de éstos alguna pcque1ia dl\crs1licac1on. 'Los s1gu1cn1cs porcentajes los calculé tomando en cuenta los datos proporciorwdos por el CIES. ' En este rubro 111clu' o ingcmeros. técmcos' 'L1pcr. 1sorcs ' En .::st.:: otro 1ncluy o a los gerentes Je los JI\ crsos Jep;tnamentos. las secretarias. los licenciados. generalmente en aú11111mtr.1c1on y ;1u,li1ares de cont.1bli1<.L1ú. G··~....__ - -... -.-·-··- ---·---", Tr,ic-¡" r"··· ··r j ti . ~ .. ! t ~ i.' FI ,, rr : U[~·~ .• "o'"~·:/,, "P 1 rw .JA .Jt, i::J.,;·;~.t\ ----.... --·----- XII industriales más importantes6 y en orden decreciente por su número de empleados, son las siguientes: eléctrico- electrónicas 80 °1_!l_~_trns. en un principio consider;idos corno parte del urii\erso Je estudio. fueron eliminados p11r h.JJJ frecuencia; errores Je registro; ocurrencia única en un sólo hablante o en solo documento; o el Cllnte\tu no fue lo sullcierllemente 1n1en:san1e para el c'tuJio. Algunos lk talt.:s casos serian: t..'.\'fl'U1.le...•r . .lo\\"· r .. :r i. lt.!11, non c.:/}, ramb1t.!n pudo ~..:r el i.:aso qut! nttH.:hos casos fueron incorpor:idos en una entr,1JJ de 111,1\lir frecuencia: que los englobaba y otros incorporados en la traducción en inglés o espar1ul Je 111.1: '" frecucr11.:1J 1'1ir ejemplo: «1J11/ro/ tÍt1ca es interferencia. Dco;Je el punto Je vista fonológico e.\istc una inadaptación a los p.llrPneo; '1l.1h1co'i. Je entonación y Je terminación de palabra. Sin embargo. esto no e.\cluy e que, desde el punto Je 'ht.1 ,111t:ict1co. se adopten las llc.\iones nominales y verbales (tanto Je genero corno de numero¡ Je m.1ncra mas o menos regular: "los chips": "la gvldo!n"; el cscrap. por mencionar algunos casos. ( \'ca;e C.1p 11 ) ~ 1 l'nr otra parte. también considero que e.\iste inh:rfcrcncia cuanJo se empican inJiscrim1naJ.1111cnte los >1gn1ticantcs tanto dc una corno dt: otra lengua para significar lo mismo. lJ5 D) 56 Anglicismos de uso gent:ral entre la población urbana de la República :\lexicana y otras part1..'s de l.atinoa1111..'rica E¡ 38 pr6ta111os de uso g1..·n1..·ral 1..·n el habla cokiquial de la población fronteriza de Ciudad Juárez. F) 46 términos e intcrt~rl'nci.1,. L'n 1..•I espariol de la frontcra norte lllt:\icana. :···;·'":::·.l:i:<. ¡:rin•.:ipal1111..·1111..'. !'''r l'il111gu1..·s ~· residentl'ss de la \·ecina ciudad estadunidense de El Paso Te\as Gl 8 Términos quc si bil'n n11 ~1111 dl' 11rik!1..'n ingles los consigno por rl'lkjar part1..• :\ ú.:intinuación se presentan las listas de ..:ada u1111 de los grupos anteriores con sus respecti\as frecuencias y siguiendu t:l md1..·11 .11111..·ri1'r. ·\(l. :. ). íl. C. ':' ·.·:;i:ado . ; dt:I µrupo .\di' 1d1d11 i..:11 d1)s grandt:s grupos: los tipicamcntc t:n ingl0s y llls tip1i..:a1111.:11lt: i..:n t:spatiol.'' Los prcs1arno~ e 1n1crferncr;1s s1gu1e111es 'e 11'a11 1.11111,1..:11 .:n n1ros ;1111b1tos Je la soc1eJad 111.:"cana contc111por;111ca. 1a1110 a 111\cl lo.:al .:01110 11;11:1<111.11.: 11i.:Ji1,o ;ilg11110~ .:11 la rna.1or panc Jct 111u11Jo h1'r·11"- s P:ira 1111a 111e.1or CC1111prc11~1011 Je este 11.:rn11110 1c.1'.: ,I _.,1rad1J Je J1111Jc prm 1cnc las 1101as 27 ~ 7 4 d,I C:1p11ul:i·ste111) 9 9 24. pointer 8 12 9 Para \W el registro de todos y cada uno ,.k los siguientes términos vcase el Apéndice 1. 10 Por signilke1ntc tipicarm:nte ingles se entiende aquel en el que. a simple vista, no hay ningún rasgo. fonctico o morfológico. de origen espa1iol. 11 La primera columna (R) se reticre a la frecuencia relati\a y la segunda (Al a la absoluta. 1 ~ ..\1 igual que muchos anglici>mo-;. este tipo de sustantivos tiende a verbalilarse: tt!ipiar. lt!lf'L;t1/u y produce Jeri\ados ..:orno IL'if''''.Í•Jr.1. Por otrJ p.ine. <.:Jbe decir que este término ya se usaba desde tiempo atrás en la localidad pero con la llegada Je l::i maquiladora. su uso se ha Jilimdido en muchísimo mayor grado ( al respecto cabe decir que Ciudad Juare¿ es considerada la capital mundial del arnés y una de o;us "materia primas" limdamentales cs. precisamente. el r.1pt!). Siguiendo esta lógica. se tiene que el segundo. tercero y subsiguientes témlinos (ok. 111c1m11n" "''f' escrapear· 90 128 2 lhtura 17 21 3 retrabajo > retrabajar 15 IS -1 traceabilidad I rastreahilidnd · 13 1-1 5 ploga 6 11 6 preforme > preformar 6 7 7 ílashar' · 5 5 s originador:· 5 5 C) conformancin -l -1 JO optoelect rónic:1 -l .¡ 11 rolear 3 5 12 capacitor 3 ' -' 13 crackeada 3 3 1-1 espidómetroi espirómetro 3 ' ·' 15 estlif 3 3 16 lockear 3 -' 17 manejador 3 ' _, IS re levador ' ·' _, 19 blinkear 3 ·· .-\unquc la ra11 es típica Jcl 111gk~. d pr,,..:..:"' J..: .11'1.1ació11 ~ Je normali\idad fonética sigue l.1• paulas del cspa1iol Por c.1i.:111plo. a la ra11''1·,:;• •..: k ha ;11iaJ1Jo la.; cpi.:nlél1ca ~ ha dcri1ado cn <'·'ª"/'''"r ..:011 el suli,¡o carac1erts1tco -car Jcl ..:'pa1iol · El <1111bolo > 11lJ1ca que i:I 1em11110 P."J'll'-''1'' ..:• 1111 Jcri1aJo ·• La Jiagonal t · 11nJJca qui.: i:I 1..:rn11no f.'O'Jlll..:,10 ..:~ 1111 1.:rn11no ahcrno. ~·La ortogralia ha s1Jo 111u~ la\a para l;1 111.11 ,,ria Je ..:s1os elcmcmos. Del 111gks 11,·1·.!111111i.·,i Ji\ ll'T.'ci-10 C,Q"flJ~ J r ... L.d 1 ;..'. FALLA DE q~~:TEN \O l 20 relocalizar 2 21 tripéalo 2 22 'l1loc:1r ., ' _ _, clinchadora < clinchar:1 24 dela minación 25 epoxi:: 26 escalear 27 ílux 1 28 foam 1 29 insulación 1 30 rnpapéalo 1 31 requisitor 1 ,., _,_ reingrn iería 1 33 wax 1 5 .2.1.2.2. Préstamos léxicos e interferencias23 cuya fonna, fonética y sintáctica se encuentra totalmente en espailol y que consta de dos o más términos.~.¡ Término Frecuencia R A linea de producción (se apocopa en linea) 7-t 10-t 2 calidad tornF' 52 73 3 planta de ensamble (se apocopa en planta) 49 79 -t número de parte (siglas P í\) 39 55 5 jefe de grupo 18 '., _,_ 6 ayuda visual 15 22 ;, El signo< 111J1ca que de\ iene de el termino pospuesto pero se colocu el unterior como·· entraw·· r.or ser de mayor frecuencia. -- /:j1r1r1. lilt1111. !lux y 11ax (\cr m;isabaJO) son sustancias de uso industrial ampliamente conoc1ilils en las maqu1ladoras :•Cuando en este caso se hablu de 1ntcrfcrcne1a. me refiero a que en unos casos puede empicarse la for111;1 en ingles ' en otros l:i forma en es¡xuiol t \·case C1p ti .'. 1. y 6 .. l L pag. 128 y· ss. l ; ' Los tcrn1111os aparecen tal cu:il fueron proporcionados por los emplc:idos en las 111aqu1ladoras o trans<.:rllas de documentos En l:i nwquiladora. genc·ralmcnte. son los emplc;1dos de cicrtajcrarquia laboral tales como 1ngcn1cros. supcn 1sorcs. ct.:etcr:i. quienes hacen las tr.1ducc1ones del ingles :il cs¡xuiol y para uso de tl1Jos los Jem:is en1plcados Por c1cmplo. 1 ''""' 111J, se conoce y :icepta como ··:iy uda '1suar·. f'llrcha,t.!urder. tamb1en conocido por las siglas PO. 'e traduce como ··orden de compr..1" -·Tanto "calidad total" como ''<::ontrol de c;ilid:1J" (\Cr m:is ab:JJO) y muchos otros terminas. forman p;mc de un concepto funJa111cnt:1I en el a111b1to nwqu1lador· culidad. Este. por su ¡xinc. se ha difundido Je manera gencr.11 en todo el mundo. en todo tipo de 111stitucioncs. públicas o pm:idas. De hecho es toilil una nuc\ :1 fi losoli:i ( Vc:ise ..\ne\OS :1 5 2 2 .¡ en el ..\pendJcc 1 y los diagramas del Apendicc .¡ l En panicular. calid:1d toJ;¡_I de' 1ene de ¡¡,,,,¡ !_)1111/111 1 !1111<1.1!<'111e111abri.!\1ado TQ\ 1 y pronunciado J te-kiil-cm J ~- ..,. 1n2 'f't'SIS CO.N J FALLA DE ORIGEN 7 instrucciones de trabajo 15 16 8 productos nuevos 15 15 9 ml•joramiento continuo> mt•jora continua 1-l :w 10 control ch> raliclacl (siglas CJC'. pron. [ kjú-si]) 13 17 12 circuito integrado (siglas IC') 12 1-l 13 insl'tTión autom:itica 11 1-l 14 justo a tiempo (siglas JIT. pron [ yit ]I 11 13 15 acción correcth·a 10 . 10 16 estarión de trabajo 9 13 17 órdenes de trabajo s 12 18 clase mundial (siglas \\e) 7 8 19 tonnrnta dl· ideas 7 8 19 código dr frcha 7 7 20 ruta ru r:i 1 7 7 21 paqul'le de lotr 6 7 .,., soldadura de ola 6 7 .,~ --' servicio al cliente 5 6 24 unidad de negocio 5 6 25 referencia cruzada 5 5 26 orckn de compra biglas 1'0. pron [ pl-ll ll 5 4 27 vendedor sugerido 3 3 28 adquisición de habilidades ., - 29 l'ódigo de barras 30 corbata lle~dhle .11 l'liqueta de identilicaciún ' ... -'- manufactura rshelta 5.1.1.2.3. Préstamos que tienen ya una t'l1r111a existente en espariol pero qui:! adquiere un nue\.·o sentido u dl.!110111i11a una nuent ··realidad ... ~,. Termino Frecuencia R linea 7-l 2 maquila:· 50 : La aJop.:1011 Je un '1g.111lic:1Jo <:\tr;1111c·r" ('.ira 1111a palabr:1."1 .:xtstente desde hace mucho 11c111po ..:11 .:1 .:'pa1iul. es J.:ctr. ..:1 ;111g.l11;1,111u c.:111.11111-" J Ci \lo reno llama a estos anglicismos "J1si"ra1aJos u o.:ultus·· \lurcno 1•1•12 i.2 ;\ 10-l 75 :· Es tan pop11lar ·' 11..:nc tal 1111111.:11"ª .:11 l.1 '1J.1 ,,,._1.il J.: las p:rsonas rclacio11aJ:1s con la m:1qu1l;1Jora q11c ha prol~1.1;1Jo ..:'prc,wnc' t.11..:c .:c•1l1•' ·\l.1q111l.1111la11·'. ··maqu1ol1111p1;1Jas·· o "\taqutltú" E'tc úl111110 se rc:licre a la Jcti:Jrnw.:1011 Jcl nombre J.: 1111 l1<'p11lar -.;1ló11 Je batle llamado ":>.lalibú" ;11 qw: rcltg.1os;1111c111c 'C: J;111 .;11a los lincs Je sc111;111a ,1,·111"' J.: ,·111pk.1Jc1s Je la 111aq111laJora TESIS CON FALLA D.€ OHIGEN ··-· ----- -------------------- 1113 ' planta 49 79 .l 4 discrepancia 25 2S 5 palet:t 25 27 6 tablilla 22 .¡5 7 esrH•cificación (alterna con '/ll'L" l 16 20 s célula 15 22 9 arnés 15 IS 10 soporte:' 15 16 11 disposición 14 19 12 exento 14 14 13 aplirnción 12 11 13 liberación 12 20 14 ericiencia 11 1' ·' 15 correr> corrida 10 11 16 tubo 9 9 17 piso s 8 IS planeador 7 8 19 manifiesto 5 6 20 protocolo 5 6 21 casual 5 5 .,., cosmético 4 .¡ 1' --' dispensar-· dispensadora 3 3 24 posición ' 3 _, 25 parciales 2 2 26 beneficios 27 exentos 2S facilidades 29 figurar 30 herméticos 31 trazos '., ·'- \'arianza _,_, \'ibrador ·· \,¡u1. como ..:n .:1 caso J.:/'"''':•.,, 1' ~r 111;1' .1!'.1101. '.: 11.:ne un angl1c1smo sup..:rlluo. pues. su uso e5 absolu1a111.:111..: 11111..:c.:sano JaJo •1uc '.: 11.:11.:11 IJ' '1>..:cs respalJo o 111fracs1rncturJ ~-puesto cs¡xc111a111..:111e Los 111011' os por los .::uaks lo creo quc c'l'lc ".il:,:u" un 11uc\ o' '>lllll scnlldo. proJuclo del contacto cul1ur.1I ~ l1nguis11.:o que ;1111cs no e'l'lla Por qcmpl•) . .:1 '1~1111i,.1J,1 Je la p;1labr;1 .:l1en1e ab;m:a una rc;i11Jad 111uch1s11110 mas ;1111pl1J qu..: la h.1.,1.1 ahora '''lhl\.1J.1 \lh•r.1. .:n "lacra Je globah1ac1on Je 111..:rcados. 'C J1ce que lodos somos cl1en1es. por e_1..:111p1,, ¡,,, .11\11111\l" J,· una 111'111uc1on ..:Jucall\a son chc111es o lo'> pacicntes de un hospnal. ct..:e1er.1 Son. por ;1'>1 Jec1rlo. la'> p.11.ibr;I'> 1,:-11:•' J..: 1111.1 .:poca. dc una s11uac1on social de1ern11naJ;1' a1npl1;i111entc d1funJ1J;1 Tc1Jas ellas .::'ceJen ..:1 .1mb11,1 1.,.11 ' "11taqu1lcro"" f;ic1l111e111c. se han 111corpor.1Jo .1 .:a'>I -.:ualqu1cr kngu;.i ' .:ullur.1 J,· l.1' 111.1, ,,•11.-.:1Jas Para una 111qor co111prcns1on J..: ..:'>los 1..:rm1110'> 'ea'c 1;1111b1..:n k1'> .\nc\ü~ a lu'> R.:g1-ir'" J..: .:-1..: .1r;1nado 1.-\pcnd1cc 1 l. as1 como los J1agr.1111as que ;1parcce11 c'I\ d .\p..:11J1.:..: 4 · · En plural. la 111.11ena pn111.1 ' .. 11 1111,11h' 11, 111¡x1. l.1 prnducciüll ..:11 las maquilador.1s Su "..:11sa111blc" 1111.1s .1ba10 r. lo lle\ an a .:;100 '\,pcr.1J<•r.:," 1 .11"-'•"P..: J..: '\1pcradorcs J..: producción" l en "plamas" o fabrh:as. Jc11011111iaJ;1s "111aquil.1Jur.1s"" '11npl.:i11,·111..:. "'''''"""' Por ahor.1. Je tales 1crn111rn~. solo se recono.:c su co11.:cplll;1l11ac1011 a111..:nor. ·,;.111<1111,.1.. J..: .ilwrJ cn ;idclanlc. proponemos quc tales conceptos h;111 sufnJo una 111od11i¡;ac1ll11 '..:111;11111 .. 1 .:11 ,u.1111,1.1 su 'lg111ficado 18 clase mundial "' 7 s 19 certificación 1 1 20 global 1 1 21 sistema 1 22 ISO* 1 .,., _ _, .JIT.,. 1 2-1 Kaisen"' 1 25 manufacturn esbelta* 26 control de calidad 27 calidad total 28 gerente de calidad 12 1-1 29 ingcnit•ro de calidad 10 ¡:; 5.2.1.2.5 Préstamos adaptado=-~ . ..:n g..:11..:rnl. de n:cnnocido ""prestigio .. ;~. muy comu1H!S en las 111aquiladuras y en otro tipo de industrias. Son, por así decirlo. ultan1..:11t..: i ndustrialcs. ;,; Término Frecuencia R test> testear :1-1 2 checar·" .., ' __ , 3 reporte 19 -1 conector 18 5 i 111 ple m en tación 16 6 inspección 16 7 trailer 1 ' ·' s chasis (galicismo)< chasis · 12 9 switch 11 10 cable 11 11 estündar l) 12 terminal -1 13 adaptador 1 •: Li camc1erist1ca de esws prcs1:1111'" '' ,1u.: '''"'" ..:Jln, "rn 111t1~ 11walc5 ~. por asi decirlo. "primigc1_1~os" en la mdustria en general.'· pur 'llJ1t1'-'h' 1 rcl11l\,1J;1111.:n1c ..:n la Je las niaqu1laJoras · Ha~ que notar que lodos estos 1crn1111'" 1 .1 .1p.1r...:..:..:11 .:11 ...:1 DR.-\E-211111 "En el DR . .\E-21lll 1 apare.:.:: C<'nh1 11h:\l,.t11"11i.1 l'-h' lo r._·11111.· a 1:1 .:11lr:1da ..:l}.;~wc;,u: \ -llJ -. ' -. ' -·' 21 IX IX I<' ~5 1 ~ 1. " 111 -1 1 \O~ 5.2.2. Resultados del grupo (8), las siglas.35 Alfabéticamente Por frecuencia F. abs. F. rel. ABM SPC)6 44 37 2 ACD QC 28 24 3 ACE PC 22 21 4 ACG rsor 20 15 5 ACI ECN 16 16 6 ALF S~ID 14 9 7 AL ROS IC 13 12 8 AMR QAT 13 10 9 APQP RMA 13 .8 10 AR DSS 13 6 11 ASAP SWR 12 10 12 ASM QA 11 8 13 AT'S ATE 11 7 14 ATBU CAL* 10 9 15 ATE CP 10 9 16 ATS C_TC 9 4 17 AllTH EMS 9 5 18 BDP SCR 9 .6 19 BO WIP* 9 8 20 BOAR ACI 8 6 21 BOM CAB* 8 8 22 BQA CDM 8 7· ?' _J BSI P038 8 7 24 BTR QWG 8 4 25 CAB ACE 7 5 26 CAL COPS 7 7 27 CAT ACD 6 5 28 CB's BQA 6 4 -'~ Para obscrnr los registros de tocias ~ cada una de las siglas Yéasc el Apéndice 2. 36 Para el análisis de la pronunc1ac1on Je las siglas' case el Apéndice 3. ;- Algunas siglas coinciden en su pronunc1ac1ón con lo que se conoce como acrónimos. Tal es el caso de ésta que se lec Ji sol y que quiere decir !111ena11onal Sta11clard Operation. Hay otras como CAB (Central. ld1111m.wrar10n 811tlc/111g. trJJuciciJ como 'cJ1ficio de ad.ministración central) que se pronuncia ( lcib 1 y no lsé-a-lxJo lka-a-béJ. por ejemplo En ad.:lante. las marcadas con asterisco (•¡ser.in leídas como si fueran una "palabra" cal. l!!J?. cab. ctcétcrJ. Cabe aclarJr que la ma~·oria de ellas fueron recogidas después de haber hecho el trJbajo de campo. por lo cual no aparecen en el Apéndice 2. sin embargo son anali,-'.adas en (iA 2 '' A diferencia de los acrónimos esta sigla se pronw1cia 1 pi- ó l. es decir. según la pronunciación inglesa y quiere decir /'11rclwse Order que alterna con orden de compra. 107 29 ce BSI 6 5 30 CCll EOS 6 6. 31 CDC JIT"' 6 6 ~., _,_ CDi\I QLP'" 55 30 33 CDO QS 29 21 34 CDP Gi\IP's 27 18 35 CE RSR .,~ _ _, 18 36 CI ID 19 16 37 CIC0,'1 EEC 13 9 38 CIM BO 10 9 39 Cli\1.-\ i\ITD 6 3 40 CIN lffV 6 5 41 CIRS Soe* · 6 5 42 CLD TIR 6 5 43 C:\ID TSH 6 6 44 co TV.-\ 6 6 45 COPS .-\ TS 5 3 46 CP ESER 5 4 47 CP.-\ ICT 5 5 48 CPC Ki\1 5 5 49 CPIP MIS 5 5 50 CPK :\IPS 5 3 51 CPS PPAP 11 5 5 52 CRP SET* 5 4 53 CSL .-\PQP 4 4 54 CSR C.-\T" 4 4 55 CTC co 4 3 56 CTN CP.-\ 4 4 57 CTP F:\I EA 4 4 58 D.-\ V K.-\P 4 4 59 DCP P:\11 4 3 60 DDH Si\IED" 4 3 61 DDL TOS 4 4 62 Di\I TQC 4 3 63 D:\IN \'C..\R 4 3 64 DMR WRR 4 3 ·''Esta otm sigl:i resulta llamati\a porque su pronunciación es como la de una palabrJ pero en inglés 1 ~ ít 1 ' Las s1gu1entes siete t7J siglas han sido sacadas de su lugar de frecuencia (més arribal y colocadas en .:stc sn10 al obsenar que su uso fue restringido a una sola .:mprcsa y casi cxclushamcntc en fonna escrua. Por otra pane. para el analists postcnor. considero que la caracterización de cada sigla. esto cs. si .:s un anglicismo. local o g.:nerJI. st esta incorporada al cspatiol de la frontera o sólo al de una empresa. etccterJ. 'cndria ctida no precisamente por su frecuencia sino por su relación con otros tcnnmos. tales como los que se consignan .:n (, (1. '' L:n caso de pronu11c1ac1ón lubmti 1 pt - pap 1 TEsrs cnnr ·- ¡ FALLA DE o~jQ§!!_J 1 íl:-! 65 DO .. \TBU 3 2 66 DOE BDP 3 2 67 DP:\JO'S BO:\I" 3 2 68 DP:\J U's CDC 3 2 69 DQT D:\IR 3 2 70 DS EFD 3 2 71 DSO ESD 3 3 72 DSS FFR 3 2 73 EC:\J's F:\JC 3 3 74 ECN GR&R·s 3 3 75 EDS 11'.'íU'S 3 2 76 EF.C IC.-\R 3 3 77 EES :'\IRP 3 3 78 EFU 0:\1 3 2 79 E:\IS PLC 3 3 80 ESD PLCC 3 2 81 ESER QOS 3 3 82 F.-\ QWT 3 3 83 F.-\B . .-\UTH RTD 3 2 84 FCR TV 3 2 85 FD.-\ .-\CG 2 2 86 FFR .-\:\IR 2 2 87 FG AS:\ 1 2 2 88 FGQA BO.-\R" 2 2 89 FIFO BTR 2 2 90 Fl:\I E.-\ CDP 2 2 91 F:\JC CI 2 2 92 F:\JE.-\ CIM 2 93 FN Cl:\1.-\"' 2 CJ4 FNC C:\ID 2 2 95 FTP:\I CPC 2 2 CJ6 G:\I CPS 2 97 G:\IP's CSR 2 2 98 GOS D.-\ V 2 99 GQS DCP 2 2 100 GR&R'S DP:\IU's 2 101 HNL''S DSO 2 2 102 llNV FA B . .-\ UTH2 2 103 IC FGQ.-\ 2 2 104 IC.-\R Fl:\IE.-\ 2 2 105 ICC FTP:\J 2 2 106 ICS ICC 2 2 107 ICT ICS 2 2 108 ID IFG 2 2 'J'E~T0. r;rrq ,J'.iJ ,./\J/. IOCJ FALLA DE OHIGEN 109 IFG ISIR 2 .2 110 IQC KCC 2 2 111 ISIR LUB 2 2 112 ISO '.\ICM 2 113 ITT '.\IOC 2 114 ITW '.\IT:'\IS 2 115 .JCJ '.\ITP 2 116 JIT NP 2 2 .. 117 K&S PCP 2 2 118 K.-\P PIT .2 2 119 KCC PDI 2 120 K'.\I P'.\I 2 2 121 KPC PT 2 2 122 LT RC 2 I ', _ _, LUB SR's 2 2 124 i\1.-\ SSN 2 2 1.25 i\IC'.\I ST 2 126 i\IFG SUP 2 2 127 '.\llS TCR .2 2 128 i\IOC TTM 2 2 129 MOS UCL 2 2 130 i\IOST VIP's .2 .2 131 :\IP .-\Bi\1 1,., _,_ i\IPS :\LF 133 '.\IRO ,.\LROS* 134 '.\IRP ,.\R 135 '.\IT .\S.-\P* 136 '.\ITD .-\T'S 137 '.\IT:\IS .·\llTH 138 i\ITP CB's 139 Ni\1.-\ R ce 140 NP CCH 141 OCSR CDO 142 OD CE 143 0'.\1 CICO'.\I* 144 OSHA CIN 145 PIN CIRS 146 P.-\ ·s CLD 147 PC CPIP 148 PCCs CPK 149 PCP CRP 150 PE CSL 151 PHC CTN 152 PICOS CTP r¡ir c;;·;--;~~r~~J- --·-1 G ,, J 1 1 () r ... t.••·.:'."~ ·~;\'rwn !.!1.J - '' •• J . ---·- - --·---------·--- 153 PIT DDll 1 1 15-1 PL DDL 1 1 155 PLC D;\I 1 1 156 PLCC D.\IN 1 1 157 PL.\I DO 1 1 158 PLL DOE 1 1 159 Pi\I DP'10'S 1 1 160 Pi\11 DQT 1 1 161 P:\IM/EPM DS 1 1 162 PO EC.\1 's 1 1 163 PPAP EES 1 1 16-1 PP.\1/F.P.\1 F.·\ 1 1 165 PRS FCR 1 1 166 PSEC FD.-\ 1 1 167 PSW FG 1 1 168 PT F1FO* 1 1 169 Q Eng FN 1 1 170 QA FNC 1 1 171 QAT C'1 1 1 172 QC cos 1 1 173 QIP GQS 1 1 17-1 QIT HNV 1 1 175 QLP IQC 1 1 176 QOS ITT 1 1 177 QS ITW 1 1 178 Q\\'G .JCJ 1 1 179 QWT h'. & s 1 1 ISO RC h'.PC 1 1 1s1 RCI LT 1 1 182 RCP .\l.-\ 1 1 183 RD .\lFG 1 1 18-1 RE.\l .\IOS 1 1 185 RIP :\IOSP 1 1 186 R'1A .\lP 1 1 187 R.\IP .\lRO 1 1 ISS RP .\lT 1 1 189 RR N.\IAR 1 1 190 RSR OCSR 1 1 191 lffD Ol> 1 1 192 RTV OSHA 1 1 193 SCR P/:'11 1 1 19-1 SEP P.-\. s 1 1 195 SET PCC's 1 1 196 SL PE 1 1 TPºl" r,(;~i - J 1 111 rJ ~· ;) ~' ... ,; l' .... ,., ('1T[G EN 1 ' ••• 197 S:\ID PllC 1 198 Si\IED PICOS* 1 199 SO e PL 1 200 SPC PLL 1 201 SPl:'-i P:\li\l/EPi\11 202 SR's PP:\l/El'i\1 1 203 SSN Pl~S 1 204 ST PSEC 205 STA PSW 206 STD Q Eng 207 SLIP QIP 208 SWR QIT 209 sws RCI 210 TCR RCP 211 TDS RD 212 TIR RE:\I 213 tkt RIP 214 Ti\I Ri\IP 215 TPM RP 216 TQC RR 217 TQE SEP 218 TSll SL 219 TT:\I SPIN 220 TUV ST:\ 221 TV STD 222 TV:\ SWS ..,.,, ___ LTL TKT': 224 \'C\R T\I 2~5 \'IP's TP:\I 226 VR'S TQE '227 wc TUV '228 WIP VR'S '229 WRR wc •:Esta sigla llanta la atención por su pronunc1ac1ón que es lle lci !el y que coincide con la de la marcu de unu conocid¡¡ ccr. c1u 111c~1cana. Por dio. a los 111ge111eros ~ personal que labora en la maquiladom donde fue encomrada la sigla. su pnin1111c1a.:1011 no ~e les ol' 1d;J. TT':ISir· r""'11:r .i":. ,:: • .;Ui~ FALLA DE ORIGEN 11.:: 5.2.3. Préstamos e interferencias de origen inglés registrados en el español de las la maquiladoras ele Ciudad Juárez, Chihuahua, México y referidos a la computación. Por orden alfabético Por frecuencia 1.1 accesar printear to 7 2 back up fon\·ardear 9 7 3 comando pc's'·' 6 ... ... computadora ,. ... display 6 3 5 deletear"' plotear 6 3 6 diskette'- diskette 5 5 7 display* accesar 6 3 8 editable e.ornando 5 5 9 e-mail monitor 5 5 1 O escanear * password 5 5 11 file sortware 5 5 12 floppy menu 5 ... 13 formatear* computadora-t ... l-t fonvardear / fon\·arear e-m:1il ... ... 15 hardware**'" formatear ... .. 16 internet re set .. 3 17 lap top plotter ... l 18 login lile 3 3 19 menu * lap top 3 20 monitor* back up 2 2 21 mouse editable 2 2 22 multimedia " hardware 2 2 23 password mouse 2 2 2-t pc's resetear 2 2 25 plotear deletear 1 26 plotter escanear 1 27 printear lloppy 1 28 query internet 1 29 rebuldiar logiil 30 replayar multimedia u La baja frecuencia se debe a que durJnte 1;1 recolección de la muestra no se enfatizó este tipo de datos ni se selecciono un gran numero de empicados :1d111inistrJti\OS quienes al parecer son de los más suscepubles a este tipo de cont:tcto. ·" Abre\ 1atuta en plural de PC l'<'r"11111/ e "·1111•111er. Se pronuncia 1 pé -sés 1 ·'' Los tcrminos marcados con astcnsco < •) indica que se encuentran en el DRAE-2001 ·;~Para este~ otros tcmunos sin11l:1rcs se ha ut1li1;1do un tipo de tr ..rnscripción muy laxa En el DRAE-~tMl 1 aparece disquete " Los que lle\ an doble asten seo < • • l 111d1ca que aparecen en el DRAE-2001 pero en cursirns. 11.:; 31 res et query 1 32 resetear rebuldiar= l 33 salvar replayar l 34 scanner *·19 salvar l 35 software ** scanner 1 36 updeitear updeitear 1 5.2.4. Préstamos de origen inglés registrados en la maquiladora de Ciudad Juárez y de uso general en México y en algunas otras partes del lispanoamérica, referidos principalmente a la cultura material. 50 Por orden alfabético Por frecuencia;' audio ticket 13 8 2 baby (pron. [béibi])': totJr 12 12 3 beeper+ ' 3 locker 9 8 ... beige 1curs1 ;, mo_dular 8 3 5 bisteck .video. 7 6 6 block (pron. [blókj) lunch 7 ... 7 bonche+" chance 7 3 8 boiler- ponchar 6 6 9 by by- lpron ba-báy) clutch 6 5 10 cassette (galicismo) beeper 6 5 11 clutch-'- digital 6 5 12 compact clise folcler 6 5 13 corn llakes- socket 5 5 '·Se consigna en d DRAE-211111 como .;5_caner .,. Por cul1urJ matenal aqui entiendo lo~ ··ancfac1os culturales .. 1;1lcs como .. hermmien1as. puentes. canunos. casas~ obras de arte ... cs decir. la .. man11i::s1ac1on 111a1cnal .. de algunos de los objetos que son aprendidos por los hombres 1Goodenough l 1!7<, 1·~11 Pues. como afimia el mismo autor .. Los artefactos culturales no se lim11an a los ;1bjc1os matenaks que producen los hombres. Pueden ser !también! sociales e 1deológ1cos. :isi como malenalcs. ·· Goodenough l 1!7<. 1•11 . , El hccho de la baJa frecuencia se debe J 4ue. como en el caso :ulterior. la recolección de datos no fue orientada hacia este 11po dc ¡x1labras de uso general A ¡x1r1ir de esta 1abla de dalos~ las subs1gu1e111es de este a panado. no se consignan los registros en 111ngun Apendicc por considemrlos irrelc\ ames ¡x1ra d ;.inalis1s ·= Los 1ernunos que ;.iparecen emrc parc111cs1s angulares « >) indica que es la forma corno es1an consignados en el DRAE-21x11 '' Los 1.!rm1nos donde aparece el signo 1-) indica que no se consignan en el DRAE-2001. '' Cuando se marca : curs: 1ndic;1 que el 1én111no aparece en el DRAE-2001 en cursivas. ·• Par.1 .:sic~ otros 1ém11nos se ha utill/ado una onogrJlfa muy lax:i. TESIS CON \ FALLA DE ORIGE~ 1------------ 1 1-l l.J chance (galicismo) posters 5 3 15 digital baby ... ... 16 cllls+ (abreviatura de dálares)'" ·cassette ... ... 17 fax fax ... ... 18 folder riíit ... ... 19 lrnlloween+ stereo ... ... 20 hot cakes+ block 3 3 21 hot clogs+ compact disc 3 3 22 je:rns-r- panel 3 3 23 laser pickup 3 3 2.J light 1 curs. I show 3 3 25 liq 11 id pa per+ short 3 26 lockcr'- lioh t "' 2 2 27 lunch :curs. J audio 2 2 28 modular corn llnkes 2 2 29 nylon by by 2 2 30 offset 1 curs. 1 hot cakes 2 2 31 panel hot dogs 2 2 32 pants+ nylon 2 2 33 pick up-r- offset 2 2 3.J ponchar+ sandwich 2 2 35 poster shampoo 2 2 36 raid, riele+ (pron. [ ráit. ráite]) SOU\'enirs 2 2 37 sandwich sport i t 38 Santa Claus.,.. sweter 2 2 39 sharnpoo top 2 2 .JO show bon che 2 .JI short laser 2 1 -42 slogan.,.. l>~ige 1 1 -43 socket;· bisteck l l .J.J souvenir (galicismo) (curs.: boiier 1 1 -45 spanglish-r dlls 1 1 -46 sport halloween 1 1 -47 spray lcurs.} jea ns -48 stereo liquid paper -49 sweater pa1íts 50 tennis Santa Claus 1 51 ticket slogaii l 52 top spanglish 53 tour (galicismo) (pron [túr]) spray 5.J video <\ideo> ten nis '" ..\parece en forma escrita solamelllc. " En el DR..\E-2001 se menciona que la forma .111d<'t es utilizada en Chile y Guatemala y signilica ·ponalámpara · TESIS CON FALLA DE ORIGEN 115 55 volleyball (pron [bolíbol])volleyball 56 yoghurt (galicismo yogo11r1) yoghurt 5 .2 .5. Préstamos e interferencias léxicas de origen inglés, mayoritariamente referentes a la cultura material~ 8 , típicas de Ciudad Juárez, Chihuahua, México y usadas también en la mac¡uiladora. 5'J Por orden alfabético: beers ( pron. [bírs, birrias]) 2 brecas"1 3 carnet (galicismo) "' clip 5 cuitiar 5 2 clip· 4 4 m:ills :4 "' ioric'1e .. •· ·4 "' beers 4 4 troca "' 3 parquero 3 3 party 3 3 screen 2 2 gas 2 2 soda 2 2 pichar 2 2 est:trear 2 2 '' La ma~ o ria se usan desde hace u.::111po. Jun a111.::s de que existiera la maquiladora en la localidad. Aproximad:11nente la mitad sólo s.:: .::mpk.111 cn su forma hablada y el resto sólo se escnbc .::n situaciones muy populares. tanto en su fom1a 1ng.k-;;1 como con ligeras' anantes del espaliol y en ambos lados d.:: la fronterJ. ···Aunque la frecuencia es min1ma ¡x¡ra ser tom;tda t:n cuenta y por las ra.1.ones anteriom1ente C.\ puestas ( :'\ota -U l. no deja de lla111ar la atcnc1on 4uc en los pn111eros lugares de esta lista a¡x¡rezcan tenninos ( 4 l referentes al ramo de los automo' 1 lcs ·.i En este~ en la ma~ o ria de los tcnmnos .1qu1 prcsc11tados. se ha utili.1.ado un tipo de transcripción onogrjfic¡¡ mu\· la.'tJdunidense y que hemos colocado aquí como un punto de reforencia. t En este caso coincide que >u inclusión en este apartado se haya colocado en la partc tina! de este grupos de palabras). 'Aunque dichos tcrminos no sean de procedencia inglesa los consignamos en este apartado por ser una muestra Je lü que l11s empicados sün c.1p.1ccs de h.ic.:cr en cuanto al cambio lingüistico) motivados por su creati\ 1daJ frl!nte al automatismo Je las l!mpre;Js ma4u!ladoras . . , \ºcánsc l.1s frec1i.:ncias n:spccti\ as de cada grupo. l..is Je más alta frecuencia corresponden a los ekmentos técniws ( Grupos A. [3 c incluso C. Je la computación) y las de menor frecuencia a la de los no técnicas t D. E. Fl. El grupo G aunque ticm: baJa frcrnenc1a no lo cuento por ser un caso espccialisimo. 121 d1ec¡11e donde el usuario ya no tiene conciencia de que un tiempo füeron préstamos y ahora las ··siente'' como parte~dei idioína~\ le re ti ero a palabras tales como /í11fü de prod11ccirí11, calidtuJ10 \'.ik Jecir tambien qut: tal atinnación vale tanto para témiinos con sign1ticante en ingles como en e'rJr,ul Algunos casos serian: "area de dt!1rash", "ingeniero lt!ad', "personal de 11·a'<'", "hojas de historia". 111.incpJur ~ muchisimos otros que pueden ser obst:\ac.los en los registros dt:I Apendice 1. 1,' _J A.2) Préstamos con significante típicamente en españoL Este grupo se subdivide a su \'CZ en los siguientes cinco (5) subgrupos: A2. I) Préstamos adaptados con algunos rasgos fonéticos y morfológicos del español 1 1 A2.2) Préstamos IC.'\icos e intcrfc:rc.:111.:ias 1-' del ingles en el espa1iol de las maquiladoras de más de una palabra con sintaxis y fonolog1a completamente en español l.' A2.3) Préstamos léxicos del inglés en el español de la maquiladora cuyo significante ya existente en el español adquiere un nue\ o sentido o denomina una nueva .. realidad". producto del contacto cultural y linguistica característico de la maquiladora. 14 -------------------- ---- - 111 Por sig111lka111e 11p1ca111e1111.: 111gks 'e c1111c111.k aqm:I en d que. a si111pk '1sta. no ha~ 11i11gu11 rasgo. fo11é11co o 111orfolog1co. Je ong.:11 c,p.11iol -;,,11 "'que 1a111b1én se de1101111nan ;111glicis111os "cruJ,,~ .. Es decir. palabras como .\(/'Uf'. rt'11n. "'IX l> ru'1 "1 tunt' 11 Aunque la ra11 es 11p1ca del 111gk\ . ..:1 prP.;e; ~ 1 ·'Son 1raducc1011es l11eralcs de fra~es 11l1111111.1k\ que h.1cc11 los e111plcados en las 111aquil;idoras de Ciudad Juare1 1pri11.:1p;1l111ente los dc_1er:1rq111a l.1lx1r.1I .1l1a1 .:011 ~1nt;J'\1S' lo11olog1a 101alme111e del e\pa1iol 1 uso de prcpo,Kiom:s. palabras con P'-''-'ª' 1.:rn1111:1-:10111:s en co11so11an1es. ctcetera) Por e¡emplo. "'"'¡/ '""' '' .:onoce' :1ccp1a .::01110 .. a_\l1da'1,11.11" ¡•11r111.1'" "'"'"'._ 1:11nb1e11 co11oc1do por las siglas PI l se traduce' usa corno "orden de compr;1 · Otro' .:.I'•'' 'cn1e_1:1111cs serian. "manufactur;i esbelta"'. "co111n1I de c~11tdad". ".;l~1sc 111u11J1:.JI ... "corb;!la llc\lbk" · hor.1' J1, crg1das"" .. , cndedor sugerido". por 111e11c1on.1r :1lgu11os. 'La adopc1011 Je un s1g111licado e'\tra11_1ero p;1ra una pabbra ~a e'\tstente desde hace mucho tiempo cn el cspa1iol. es decir. el angl1c1s1110 semanuco J G \!,,reno llama a cstos angl1c1s111os "disfr;v;1dos u ocultos· \to reno l 1J 1J2 112. Algunos c.1cmplos de taks prestamos serian· p;1lcta. ames. soporte. tubo. A2 . .f) Préstamos léxicos del inglés. producto del contacto cultural y lingüístico en las maquiladoras, donde muchos de los signiticantes. arraigados desde hace no mucho tiempo en el léxico espariol 1 5 • posee un nueH1 sentido. mucho más sutil que el de los gnipos anteriores pero ampliamente difundido a nivel mundial 16 Muchos de ellos tienen amplia difusión en gran cantidad de empresas e instituciones, tanto nacionales como extranjeras. 17 y otros son típicos y particulares de las 111aquiladoras. es decir. con un significado muy espccitico. Son características de empresas consideradas '"lideres", es decir, empresas de "'vanguardia" en el mercado internacional que ofrecen servicios "competitivos" a nivel mundial. is Este conjunto de palabras encierra en si el discurso que "'rige" actualmente en el "mercado global" o de la "aldea mundial"';. Su uso y difusión es de tal modo extendido en paises como el nuestro y donde ese nue\ o sentido parece de lo más natural, original y lógico en. al menos. nuestra zona de estudio El préstamo o nuevo sentido es adoptado (y adaptado). principalmente. por los hablantes del español involucrados directamente en esa "globalización". A dicho conjunto Je p.ilabras podría considerársele, pues. como el cuerpo básico y conceptual de una nueva idenlog1a que lenta e inexorablemente va permeando diversos sectores de la sociedad mexicana CLlnte111poranea y del mundo. Por eso. no es célula. c;isual. por mencionar algunos 1' Algunos de t;ilcs como ..:0111poncn1e . .;11,1111hk. ,•p.:rador. m;iquil;idora. cliente. ser. icio ;il cliente. equipo de trab;iJo. hder . ..:0111pc11t1\ 1dad. c",·k11..:i.1. r.1cil1t.1dor. m1s1on. 'is1ón. corporación. di\ 1sión. com¡xtiiia. dasc 111u11di;il. .:cr11lic.JC1on. global. g.:r..:111e de ..:alu.fad. ingemero de calidad. 1" Son. por así decirlo. las palabras ··1<.:,1q;o Je u11.1 e¡xx;i. de un;i s11uac1ón social detern1111ada ~ ampliamente d1fund1d:1. Todas el las e\.:eden el .1111h1tr o,c..:tores como el eléctrico o del cemento. por CJemplo ix \luchas de tales empres.is son considerada\ por:,,~ gr;indcs consorcios transnacionalcs como como socios. pro,cedorcs o d1t!11tt!s. l \"é;isc Glos;in01 ,., A 11i'cl loc;il se pueden construir pcque11os d1scur,os como "En la maquiladora los operadores 125 casual que muchísimas empresas e instítuciOnes. tanto nacionales como extranjeras. peque1ias, medianas o grandes. industriales o no. poco_ a poco ha adquirido, o se les_obliga a adquirir. tal cuerpo de palabras "doctrinario'' y lo que ellas conllevan. A2.5) Préstamos adaptados y. en general. de reconocido "prestigio''.~" muy comunes en las maquiladoras y en otro tipo de industrias Son. por así decirlo. altamente industriales. ~ 1 13) Siglas técnicas usadas en el lé,ico e.Je los empleados en la indLÍstria maquiladora. tanto en forma hablada como escrit:1 Sin emb:1rgp. la mayoría sor1 de muy poco uso entre los empleados de bajo nivel jerúrquico. como los obrero? u o¡u!rcidori!s y. en terminas generales. se puede alirmar que a mayor nivel jerarquico mayor uso y conocimiento de este tipo de términos. C) Palabras propias del ambito de la ,·omputación empleadas en las maquiladoras. principalmente en los departamentos administrati,·os y en todos aquellos donde se emplean computac.Joras y accesorios correspondientes. D) Palabras prestadas características del le\icn comun de la población urbana de la República \lexicana. y de algunas otras panes e.Je l lispanoamérica Se refieren. hacen ens;imbks Jc JI\ crsos compom:ntcs' 1;iml:i1cn Jan 'cr.1c10 al cliente" : La cara..:t.:n~!Ka Jc cstos prest;11110~ es qu,· h'J''' c·llos 'ºn mu~ usuales~. por :.1si decirlo. "pr1m1ge111os" cn la 111Ju,tr1a cn general ~. p.1r •upu..:,1,1 ..;,111 rcm)\ aJos bnos en la i nJust n:.1 111aq111l;1Jnra - E'¡x111ol ..:n gcncral ToJos estos 1cr111111ll' \,I .1p.1r..:.:..:11 ..:n ..:1 DR.-\E-211111 Son los siguientes t..:~. checar. i:ül9.II~ . ..:om;.IJ.o..f. 11_1mktnc1U;!f. wsgo,:.:JQf. trailq. ,h.1.,,!_l;. s11 llch. 1:;!!?.I;;. cstan . .\1 r..:,p..:cto .:onfro111cse con lo 11,111 .\t1c11111<1/ Suhre Fs11u/1m· Frt>11ien=1". El C,,kgtLl J.: \k\l,L•-F.1..:uhad Je Ftlosolfa ~ Letras de 1:1 LA~L. Monterrcv. ::-:ue\O León. 2-1 ¡¡I 27 Je enero J.: 1 •17•J :• ckas1onalmente se 1nclu~en s1gl.1s ¡x1r '..:r l."' .1r1;111tcs Je algunos ter111111os :·'La 111a~ori<1 son d..: ongen latino' un,,., ~u.1111.1'>. l." marcaJas con g. u. gr o L. indican que se trata de galic1s111os o su ong..:11es11;¡l1a110. griego n 111gk' rc,p..:cll\a111ente El hecho de ser las anteriores tLlS de ·"""'""u!'""''' 1·11/." donde se mantiene inaltcr;1Jo el s1g1111ic;111te ong1nal. '"Si bajo ciertas circunstancias se produ..:c .:~u .1l1ern:111\:1a. el 111arcado con asterisco (*)sera el 111<1s usado en la maqu1ladora. Al resp.:cto. '..:ansc lo., J1.1l!r.1111a~ del .. \,...•nd1ce ~ 'I - ...- . Los tcrnunos de esta columna fueron proporc1onados por los n11smos empicados de l<1 maquiladora. Tr.:~7,~ í~;.~-J F¡) 1 1/i. 1 ,,., L1 J'-' 1t"'T?1i\T i. ,\.LJ .. - .._,, ·• 1 • 1 \.A I .•.} • • ·----... -~- aseguranza de calidad < quality assurance • < QA beneficios < benefits lat cable < cable fr calidad total < total quality • (derivado de TQM Tóiai Quality Managemenf) lat capacitor < capacitar casual < casual célula • < ce// certificación < certification lat circuito integrado < integrated circuir• < IC comando < command compañia < company competitividad < competitiveness componente < component computRdorn personal < personal computer < PC conector < conncctor contenedor < container· control de calidad < qua/ity control• < QC control de proceso < process control g control de producción > production control control estadístico del proceso< stattistical process control* < SPC corporación < corporat1on cosmético < cosmetic gr delaminación < delamination discrepancia < discrepancy disposición < disposition división < division eficiencia < efficiency • ensamble < assemble g especificación < specification • (abreviado spec) estándar < standard i excelencia < excelence exento facilidad facilitador global gol hermético horas divergidas implementación ingeniería ingeniero inserción automática inspección insulación justo a tiempo liberación lider de grupo línea de producción lote manifiesto misión < exempt • < facility • < facilitator LJIHlv~.tu - buciget problema causa raíz - probtem root cause • proceso de entrenamiento • - tra1nning process producto terrrnnado - finist1ed good puente• - bridge queja del cliente - claim • recibo y embarque • - _ and shipping referencia cruzada - cross reference • rendirrnentos - yields • repo11e y d1spos1c1ón de incumplirniento- reserva y servicio • respeto al rnatenal • ruta rural • servicio al cliente • sistema de empuje socio. proveedor soldadura de ola. ola des tablero d1g1tal tablilla electron1ca tapa. cubierta tar¡eta de compras tormenta de ideas • trabajo regular u111dad de negocio vendedor sugerido VII" plan. - route rural - customer service - pul/ system • - partnerst11p • - display· - ¡pc)board • - cover' - buy card • - brainstormmg - tabor standard • - suggested vendar • - bwld plan 6.3.3. T¿nninos incorporados en ~I espatiol de la maquiladora después de haber sufrido la esparloli?_ación correspondiente, tanto en el plano fonológico como en el 11101:fológico ') "Ob51!1"\ .:s.: Ja s11111l1tud con la rai.1 del 1.:r1111no original y. de ahí. la innO\ ación. hasta cierto pu1110 rar:1. en .:1 l!'p:111ol. 1 , ~ ·'- Término españolizado accesar alocar bálans blinkear chasis checar clinchar: clinchadora conformancia crackeada delaminación dispensar: dispensión esca loar escrap; escrapear espidómetro: espirómetro figurar fixtura flachar insulación lockear manejador originador ploga preforme: preformar rae a reentrenamiento reingen1eria relocalizar retraba10: retraba1ar ralear sw1tchear té1p: te1p1ar: teipiadora testear. testeadora traceabllidad: trazab1lidad tráiler tripear Origen inglés < access < a/locate lle\ a genero mascuhno Por otra p;1rte. goltlt!11 se refiere :1 una 'p1c1a o pane modelo de algo' Otros e.1emplos senan .. el /iicron- 1101/cf!·· (;,1bre\ iado y conocido tamb1cn como ··.:1 FN .. por sus siglas en 1ngh:s1 ~ ··e1 fmout". que se refieren a un documento o documentos cu~o genero sena masculino 1 \'case figuras correspondientes en los diagramas dd Apcnd1cc 4 ) Lis a111enores afirmaciones sobre d genero concuerdan con lo que Hock: t 'J8fr40 t ~ Poplack l 'JXX ú1> han dicho acerca de la as1gn;.11:1on Je genero ~ que. bas1ca111ente. se refiere a ra1oncs sc111a1111c;.1s mas que formales ' Los tcrm1nos que en este caso lle1 an asten seo (•)se refieren a un formato. un documento. una papch:ta. ctcctcra Por otra p;me. las n1:.1~ ilsculas 1nJ11:a11 la abre1 iatura o sigl;i como tambien se te conoce al termino en -:t1cs11011 '' Obo;en ese como cuando se trnta de W!_documento. como en este caso. su género se rige por lo que denota. en este .:aso un documento y. por tanto es Je género masculino En ca111b10. se utili.t.a género remernno cuando se refiere a!.;! operación. mecan1ca o de otra índole. que se reali.t.a sobre tal o cual producto. es Jec1r. 11' u1111'11rre' fl\'11. con su correspondiente aniculo. De manera general también se puede afirmar que se adopta el género que posee el temu no esp:11iol equ11 a lente sobre el que se superpone· el 11ork center. los''º!'"· las 11ar11111g l1gl11". d 1i111c 11011<1/. b ,,,efe .\tt1kt!. 1 .l-1 33. el handle 34. el t1ead 3S. el t1istory card* 36. el holder 3 7. el flousing 38. el interna/ correctivo action (apócope de interna/ corrective action request) 39. el inward (apócope de inward cargo manifiest) 40. el just in time ( abrev. JIT) 41. el kit 42. el layout* 43. el Jeak tester* 44. el lifter 4S. el mact1ine st1op 46. el modo run (cJel ing. run mocle) 4 7. el open house 48. el override* 49. el ove1time SO. elpad S1. el pal/et S2. el part number ( abrev. PN) S3. el pointer ( apócope de pointer test) S4. el poka yoke SS. el post it S6. el preventive action* (apócope de preventive action request) 57. el problem root cause' 58. el pul/et jack 59. el rack 60. el revition lever 61. el rotary 62. el run mode 63. el set up I los set ups 64. el st1elter 6S. el skid 66. el staff 67. el stop (apócope de stop noticel los stops ¡• 68. el tape ( pron. téip) 69. el timer 70. el track riel 71. el trailer 72. el transfer* 73. el tube cnmper 74. el tuner (apócope de tuner test) 75. el turnover 76. el wareflouse (apócope de waret1ouse 1eqc11rement)' 77. el warning light 78. la balance ( pron. bálans) 79. la buy card ( pron. bay car)• 80. la c/erk 81 . la clirer 82. la cold stake 83. la cover I el cover j''l{('.F' rw·,::¡ t.1,, •'• -' , ·• F'ALLA DE cn:.tGEN 135 84. la chamber 85. la feasibility 86. la golden (apócope de pieza go/den) 87. la history card I el hístory card* 88. la insu/ación 89. 'las diamoncl9 90. las eficiencias 91. las fíxturas 92. las pancakes 93. las pliers 94. las twíser 95. las warning ligl1ts 96. los brokers( apócope de custom brokers) 97. los cap cakes 98. los chasis 99. los customs (apócope de custom brokers) 1 OO. los debit memos 101. los empty (apócope de empty container) 102. los gay/ors 103. los pallets 104. los platers 105. los powe~points 106. los racks 1 07. los shelters 108. los skits 109. los sourcing 11 O. los spots 111 . los stops 112. los tapes 113. los trailers 114. los transfer 115. los work centers 116. los yields 117. un brake ( apócope de coffe brake) 118. un empty container 119. un equipment" 120. un in bond* 121. un invoice • 122. un /abe/ (apócope de /abe/ shipping)" 123. un memo {apócope de debit memo)* 124. un stop * 125. un tote 126. una cold stake 127. una cover 128. unos sourcings -' 9 Se refiere a "unas tijeras" 111 También se conocen como .. las racas·'. 1 'T'17 cm: r• n "·J __,j l ,; -·~ .;..,.,' -... \ .. !. 1 J 6 F 'J T /\ .... T, (" ? ... ,, -~'':'-if;T lj.• JW ~l l] l •. ic" ¡i ¡·11 ¡\ .a. , .. ! .... ~ - ...... J -· 4 -------·---------·- 6.3.5. Apócopes de algunos t0n11i11os thersos 6.3.5.1. Apócopes de los pr0sta111os tntal111e11te espailolizados. asociado de producción célula de producción circuito integrado control de calidad control estadístico de calidad control estadístico de proceso dep;111amento de conlrol ele calidacl estación dr 1r.1tl:1;'.J gerente ele uniel<1d de negocio gerente de un1dacl ele proclucc1ón ingeniero de control de calidacl inspeclor de control de calidad linea de producción operacJor ele producción piso de producc1on planta ensarnbladora queia del cliente tablillas electrónicas >asociado >célula > integrado >calidad > control de calidad > control de proceso > departamento de calidad > estc-1 1_:1ón > geic:ile lle' tHllCJiid > gerente de producción > inge111ero de calidad > inspector de calidad >linea > operador :· piso >planta > que¡a >tablillas 6.3.5.2. Apó1.:opes dt:! los pr0sta111ns 1.:011 fo1111a i11glt:!sa a otras del mismo . ¡· d 1 - 1.Jt IC IOilHI o . e espa110 . (ropa) business casual cable cutter mac/Jine c/Jeck list coffe break custom brokers deb1t memo empty contamer entry list facto1y not1ce forecast planning document funct1ona/ aproval request group leader incommg 1nspect1on departament mterna/ correct1ve action request >(ropa) casual > (el) cutter >(la¡ lista >(el¡ break > (los) customs. (los) brokers > (lHll memo > (los) ~mpty > (e1¡ ent1y > (una¡ nct1c1a > (el1 forecast > (t?IJ funct1onal > l1der,. ¡efe ·.le grupo > mcom111g inspect1on > mcoming > .ci; , ·crrect1Ve action Ohscí\csc d pap.:I Jc los ar11culoo; ~-r.11i,,¡~,' ,I -1,:1111-1.:aJo 111;11crial Je cada 1cr111i110. gc11cr:ilmc111c Je algun ·documc1110· Por ..:llc1 en l.1 li~1.1 d,· la Jcr.:cha se ha :11i:1dido el correspo11J1e111c :1r111:ulo par.1 'l'll:il1/ar 1nc.1or la 111dus1011 'lllL.1di.:.1 ,kl 1,r1111110 en c>1x11iol. ,. l"l "'·::-~~ .. ---·--¡ Tl?~:b : .. :~.' 1 • F'A·1· r A n¡:' ("i··.··i.;-'.:n,¡ 1 • .JJ..l .•• _, •• ). l, •. 1 : . .'.\ i..-------··-· 1 ' -1' inward cargo rnanifiest /abe/ shipping pointer test preforming departament pul/ system receiving inspection set up mode team leader tuner test ware/1ouse requirement > (un) inward cargo> (el) inward >(un) /abe/ > (el) pointer > preformado >pul/ > receiving > set up > líder > (el) tuner > (el) warehouse 6.3.5. 3. ;\pócopcs de las ror111as híbridas bill de materiales especificación l1a// effect electromecánico hold de embarques incoming inspection departament pa/lets eléctricos de producción run mode tablilla master >(el) b1/I > (numero de) spec > \el) /Ja// effect >(el) 110/d >departamento de incoming; incoming > 1los) pallets > modo run > (la) master 6.3.6. Préstamos que también~· 111ús th:cw:ntcmente se conocen por sus . 1 . 1 • ~' stg as en 111g es - aseguranza de calidad b1ll de materiales circuito integrado clase mundial computadora personal control de calidad control estadístico del proceso control total de la calidad noticia Justo a tiempo mantenimiento productivo total numero de par1e orden de compra tarJeta /etiqueta de 1dentificacrón < qual1ty assurance (QA) < b1/I of matenals {BOM) < 111/egrated c1rcwt {IC) < .vortd ctass (WC) < pr:r sana/ ccmputer {PC) < quat1ty control {OC) < st.Jmst1L«JI process control (SPC) < total qua;1/y managment (TQM) > fac:ory not1ce 1FN) (el) QA >(el) BOM > (el) IC >(la) PC >(las) OC >(el) SPC >(el) TQM >(el) FN > (el) JIT >(el) PN > (el) PO >(el) ID •: Al rgual que el cuso anterior. se ha .11iaJ1J11 el J,·1.:r111111ador de la siglu correspondiente para n:s;1l1ar ~u rnclusron srntacllca en el c~pa1iol 1.k l;1 111.1,¡11rl.1J,1ra 6.3;7. 6.3.7.1. Afi . . . .¡3 1Jac1on - .¡.¡ Sufijos -ar,-car (Verbos técnicos de origen ingles usuales45 en algunas maquiladoras) accesar 4 alocar 1 aplicar 5 blinkear 46 3 controlar checar 25 dispensar 3 ensamblar 3 escalear 1 escrapear 8 esprayar 1 faxear 1 figurar 1 flashar implementar liberar 11 lockear 3 preformar 1 relocalizar 2 replayar reportar 18 retrabajar 7 rolear 5 scalpear 1 sw1tchear 4 teipiar 11 testear 3 traquear 1 tripear 1 -ar, -car, -iar (Sufijos verbales que indican la fuerte integración de ciertos términos. ~luchas de esta lista de verbos no son precisamente técnicos de la maquiladora. sin embargo, son usados popularmente desde hace mucho tiempo en la localidad y han sidu 43 En este apartado incluimos algunos ..:km..:ntos :a no exclusivamente del grupo A (tecnicism'" d..: l.1 maquiladora). Tambi¿n se han tomado ..:n cu..:m.1 Jlgunos dernentos del grupo E para observar mas dtalladam..:nte el aspecto Je caracter generJI 4ue >e <.:'ita .1bPrdando (sulijación). 11 Aunque algunos de los tl!rminos 4ue .1r.1r..:cen en estl! apartado son ya muy normales, se han consignado p.ira denotar la frecuencia: prnJucll\ 1J.1J Je c;ertns su rijos ' 1 La baja frecuencia sugiere la espec1.l111.1C1un J..:l termino. Si no aparece la frecuencia se debe .1 .¡..e el tl!m1ino está incluido en otro elem..:111,1 '"La ma:oria d..: los tl!rminos s.: han tr.111,crito mu: urtográlicamentc a la .:spar1ola. crimpiar .... cuitiar curar liquear mapear overjoliar parkear pichar ponchar puchar rapapear rebuldiar starear taipiar trinear wachar -éalo (Imperativo) escrapéalo rapapéalo switchealo teipéalo testéalo tripéalo pr o 46 - maquiladoras -) “ado! -ida (Algunos participios en la maquiladora) asociado checado controlado cornda corrido desensamblado disposicionado globalizado unplementado liberado preftormado retrabajada teipiado -indo chipiando flashando p 24 12 FALL TES A SIS 1) D E La musoria son correspondientes al erupo E. tocalismos de Ciudad Juarez. Ll oia o Bao GEN e e 140 retomados por los empicados de las maquiladoras~") piar iti r rar iq ar apear verjoliar rkear i ar nchar char pear ulcliar t r ar i iar in ar achar ¡;alo 1 perativo) cr péalo péalo it éalo alo t alo ip alo - o/ i a .-\lgunos rti i i s aquiladora) ci do ca do ntr l do rrida ri o samblado sp 1 1 nado l ali do im l entado ib o r form do ra ¡ da e1 1 do a do i 1 do las do 1 13 2 6 9 1 1 2 2 2 6 2 7 1 5 a ma~ona '•lll .: c,po11 ic111c5 ;il ~rupo . loc: 1,111os e i dad arc1. TE~rc r"'(·"·-.i-·-·-·-1 •.#.,lJ V .... ~ •• ~ L OW EN switcheando -or ( :-..:ombres 1u1111111n11 ch•l "'rmlo/ 11.,11etl ,·11 1 /en<" 1 l>1cuo111m11 tle la lfrctl. lu11f,·111/l1 fo.:,¡•111i11/,1 l':ira ..:\!..: ult111111 'e ha u~ado l;1 \Crs1ón del ;11io ~1J1111 honra rep ate. de.su significado y significante.en-ambos.-. diccionarios * A a o calidad certificación cliente control corporación equipo excelencia gerente global ingenieria lider misión servicio sistema li) Anglicismos con significado y significante sólo en DRAE compelitividad | | | iii) Anglicismos con significado sólo 7) DEUM y significante en Ambos división A | | uN iv) Innovación semántica y sólo con signin sante-en “ambos diccionarios. maquiladora (tmaquila) v) Caleo semántico sin significado ni significante en ambos. . control de calidad clase mundial facilitador manufactura esbelta “* Cuando dro mávor parte me refiero qu La otr La recien adquirida, dido el nueso orden economico mundial. no se ha incluido todas a cidos do ciómarios. Asi de la cortrdad no se dice que vs tod. una Blosoñía que permea muchos otros aspectos de la sociedad o que el ser «fíernte implica a todo ser humano por vr enana sociedad global, por .1 cl ,· l.1 ,•1r.1. l.1 ..:..:1 11 ;1Jqu1r1Ja. JaJo d e' o rJen ..:..:01101111.;o 11 111J1aL 110 >e a 111cl111Jo wJ,I\ 1a ..:11 I," J1_.1,111.ir1l1' ·\st. Je «tlrdc1d 110 J1 ..: ..: , .., 1,•J.1 11a li f1:1 e r-: e;i 11111chos tr s ª'P.' l<" J..: .1 ,,1,1,·J.1J ..: ..:1 <;cr, /1 111e plica o ..:r ano or'" 1r ..:11 u11a 'o 1cJ;1J l h:1I. l1'>r .:1..:111rl" · .-\ ri era' 10,ta 111uchas labras ,t.; ..:•l..: :; u1¡,.1 f'"J t.111 110 .:011..iJ..:rarse oll\o J ..:sic c 1 J1L>. '"' ..:mb:trgo . .; ..:o clUC l C<;i:tr 111111<.:r as J..:111w J..:i ,1,.;,,1 J,1111111111.1Jo J..: g :t l/:t..;1011. ll J 111r1Jo lll1 tlllC\O \:tlor. 11 .::11nb10 J sll/:11111..:1110 o,c:111:11llt.•1 .1 ,1,umJo ..:11 ..: l:1s :t :1 na e 11 J1.:ho J1s~ur~o 1-i~ ~~11~ra11 i::\p cs1011cs t k:c;; ~01110, '·li! 1· ·: " . , . •. :' ... i , .1!: . .:. 1d /1•t.:/. ,l·n ;( 1u ul i.: !1e1th'. ctc~h:r;1 .-~~~~~~~·--~ SIS C0~ 1 l LA E OIUGl~N mejoramiento continuo 6.4.1. Préstamos en general de lamaquiladorn i) ":\nglicis1~1os" con la mayor parte de su significado y significante en :unbos diccionarios'º aplicable (aplicar. aplicación) cable chasis disc.rPranci;i disposición ensamblar'· (ensamble) espec1ficac1ón (spec) estándar grupo (jefe de grupo. grupo de trabajo) ingeniero /-ia': (111gcn1ero de c_alidad) inspección lote materiales noticia e; operador (-a) paquete piloto planta proceso producción producto (producto nuevo) protocolo proveedor repo11ar reporte terminal ii) :\nglicismos con significado y significante sólo en el DRAE ;u :\l igual que la now anterior. muchas Je l:.is palabras Je lus primcr:.is clasiticaciones Jun origen o se encucmran rdac1on;.¡J;1s con otras palabras. JonJe ~1 es posible ,·cr nitid:1mcnlc et prcst¡11110. Por otr:.i parte. muchos de los términos se han transcrito con un;.¡ onograli:.i Jehb.::raJumentc espariolu. '' El DR:\E especifica que se tr:lla Je "e11,.11111>/,·, Je 111:.iJera" •: Cons1Jcrn que l;.t cnlraJu 111g,•111t"ru o 111t.:<'illt'r111 es pertinente en este ap.:inado dado que con ellas se forma una gran .::111uJ;1J Je ..:onccpto~ nuc\os en c~p:.11iol 1at.:s como 111gt"111er11;11111or. 111g<'lll<'r11 de 11p/1c(lu1111L". 111l!e111er111 "" ''''"111"'·· 111g,•111t'r111 ,/" ¡•l11,11c'"· etcétera .. Incluso dicha cntraJu podría pcneneccr ta111b1en al grnpo Je p:1labras Je la giL1b:il11ac1on l \'case Diagramas correspondientes en d :\pcnJrce 4 ·' 1101:1 4•J 1 ·' \'1ene Je /·," 1nr1 \ 11//c , •. 1:1111b1cn ..:unoc1Jo ..:omo F'-.' -----·----~ 1'Entr. '.·1r.1· .. y i, :\ ~ " '. 1 : 1 L l:·-~)i1 1 r"::·.>'.F"r j • l. L .. 1 .,, .... .,, '-J l ~ ------~---- .. ~--- 1-15 adaptador circuito integrado código de barras conteneclor móclulos tráiler v1braclor iii) .-\nglicis111os con significado y sig11ifil·a11tr sólo en el DEL.:\I control de calidad checar linea de producción iv) .-\11glicis111os ron la mayor parll' de su significado sólo en DR.-\E y significante en a111 hos manifiesto v) .-\nglicismos con signilicado súlo l'll DEL"" y significante en ambos diccionarios componente ensamble linea maquila'" u nielad vi) Calcos srm:ínricos sin signilkado ¡H•ro con significante en ambos diccionarios aplicar beneficios casual comando correr cosmético dispensar efic1enc1a facilidad figurar gol hermetices liberación ·' ·\1111qu..: 110 ''ª prop1a111..:111..: 1111 t.:rn1111,, J.: ·•ri·;~11 111gko;' 1.:11ga s1g111fic;1111..: e11 csp:.11iol. d 11colog1o;1110 lo 111..:lu1H1os ;1qu1 por 'll '1g1111i..:;1J,, J-: r .. 1..:111.: ,r.:;1..:1011 en \k,1.:0. "c111prcsa 1.kdica~1 al ". 'r.:sufl.iJo Jcl ..:0111;1<:10 cul1ur;il ~ l111i;u1,11,o ,.,11 ! ! 1 L l°Jb'icncse ia111b1.:11 como d resto de 1ern11nos qu.: la a..:,1111p:11ia11 .:11 .:'ilC r-:qu.:1io gnq'V ,,,11 1 e11i.·rn11111"1•rll•¡_;1;11°1co' ,,p.11i11le' lo' d.-111e11h" d.: "'la col1111111a para .:01111111ar ~11 in1e¡;ra.:1ú11 l 1lll\l;"ll.1d<1 eu d J1..:.:i1111ano p.:111 '"I ,,,11111.:\;1 ;11.:cp .. ·1,111 Nue\'a acepl'iú11" 1 ames benclicios casual comando corri:r CllSnll.:tiCll facilidades Jigurar libi:rai:iun manifiesto maquila maquiladora paleta piloto planeador plano plateador posición protocolo sopo11c terminal trazos '.11.lp.lh .. '\1..: J1..· lllllt;llll.l hlfllla "."11 ~·J J1l.\.:tllJ1.llhl jX"hl 'tll 10111111' '1111.11111.:111.: com:c1a 1x1r analog1a con d n:~lo Jd ''fla11ul Neologismo • 15-1 mas genera acccsar adaptador aplicación capacitor conector facilitador manejador maquiladora 11pt11dcctrónica originador preformar preforme ree11trenamient<1 reingenieria rclevador rclocalizar requisitor retrabajar retrabajo subcnsamble trazabilidad 150 A == E po a ¡O 3 ¡ ta 2 LO" ES ¡ 7 evaluación de destrezas exento «erente unclassified 2ol hermética hojas de historia hojas de metodo ingeniería de productos INSEniero senior inspección de entrada nmspeccion de recibido justo a tiempo lista de chequeos lote de materiales manufactura esbelta maternales de menapliuento mati de cntemitieato Mejora continua Mejoramiento continuo noticia oportunidad de mejora optoelectronica paquete de materiales parciales posición problema causa falz producto nuevo recibo y embarque reconcillaciones del producto reporte y disposición de incumplimiento FESCIva y servicio respeto al matecial retomado control de producción control estadistico del proceso Corporación correl la producción división ensamble equipo estandar etiqueta de identificacion excelencia fuente de poder global enupo de trabajo implementación Mserción aulontalica HISpección instrucción de trabajo pote de equipo lider de grupo Imca de producción luces de prevención misión modulo numero de parte operador orden de compra ordenes de trabajo Organización piloto piso de preduecion plan de control planta ensanibladora proceso de entrenamiento prelorme tubo rebuldiar replayar requisitor rolear swilelicar IcIp teipladora terplar testeadora lestear traceabilidad thickear Inpear 151 ~ :i -= ; .g ~ r. J r. -::¡ :J g _ _. - ~ ·:¡:: -:;; "..J '...) ;i .:::'. :::; ~-=: ':J :fJ :fJ -= ~· ~-·.·· -~ = -::; 'J .~ g ~ ~ ~ -~ .~ ... -::; .,_, '::i :::; -;:¡ 'J .,_, -- -::; ~ 2 ·g .,_, º i ti ~ .~ t ... 4 ·~ - :;- :_:¡ :::; ... ... .r. r. - .,_, ~ :!J 5 ~ ·~ :j ·~ :::; ~ ~ =r, :.fJ :::; ~ ~ .,_, ~ ;;; :::í -::; .,_, .,_, .,_, ~ E -::; t: -::; -::; .~ -::; ~ - - - - - , ~ ~ ~ -::; .,_, ¿ ::::.. JE qrr;i r.nr,J :::; ~ .¡, ~ ~ ~ .J l.. J. ~; ·J •./ ',:. :: r. :: :::; ·- :: ;., ;., ;., ·:;; r. - FALLA DE (i'/ I t(\ií:11~ 0 '!.\.~ .J.L J.!. 6.6. Anexo para la comprensión ch! algunos términos. 6.6.1. Algunos préstamos muy usado~ _para denominar áreas, dcpannmcntos, documentos, reportes, t.:tcétcra. )) :íreas arca de chussi.1 área de co111ponentes án:a de d,·1n11/J área de e111paque a granel arca de ensamble úrea de t'1cru¡1 área de.fiwm hl!11d area de hwr¡1111g he11da arca de 11/Cte111a' Departamenw / '011,•r S11¡•¡1~1 · deptO de .\°<'/T/Cl' ( 0 c'///L'/' depto de 11111t·-A,·,·¡•111g depto de'º"' .nh documentos el h1/I el h111/d ¡i/l/11 el co1c1i n hll' el d1ed /¡,¡ el co111ro/ ¡1/,111 eJ L'IJ/'/'L'L°I /l 't' OS gro u p 1 i der grupo de accion cprrecti\ a grupo de Control de la Producción grupo de mejoramiento continuo grupo de f'"/'/llc'!'l/llf' grupo de soporte directo grupo de trabajo grupo directo ingl·nirrías ingenieria da disposicion al material ingenieria de calidad ingeniería de planta ingenieria de plásticos ingenieria de prnceSll in~'.c·nicria ck producción i11gr11ieros ingeniero de aplicaciones ingeniero de automat i1ación¡r ingeniero de calibración ingeniero de calidad ingeniero de calidad y ¡1/w11n·r i ngcniero de nwnu factura ingeniero de mcrcadll ingeniero de planta ingeniero de pro..:eso ingeniero de productos nue\ os ingeniero de ,¡uf( i ngen i erl1 '<'11111r juntas junta de linea junta de tormentas de ideas juntas def<:c1.,1hi/ity juntas interplamas juntas semanales de ll1111wket'¡m1g en las l111cas "números" di\'ersos número de documento de la paleta número de especiticación número de hoja de rastreo número de la ruta rural numero de lote de placa y de /eud/íw11l' número de pane. nu111ero de pane de ames. numero de parte del cliente: numero de pane o idcntiticacion. r1umcro de pane '''/'l' número de ¡•111/ nu111ero de queja 'ID número de '/ll'C. número de especiticacion rri:sr CON 1 FALLA lr? r :.; r r·,r¡i N ... - .... ,,_, •4' •• ~.:. ·..J "* ··-·-·--·------! número del protocolo "oprrndorrs" d i\'rrsos operador de ¡1111/ operadora de produccilin operadores ccrtiticados para hacer ¡11.:ti\ idadcs de liberación operadores de prueba operadon:s multifuncionales operadores que ensamblan opcradon:s rcccrti ticación operadores de clase mundial personal personal de control de calidad personal de 111cu111111g persnnal de iw¡1eccirí11 personal de la linea personal de 'cr11¡1 personal de 11·ux personal operati,·o de cada m11/1ycd11/c1 productos. producción producción de ensamble producción en la 1 inea producto no confor111ante producto nuc\ o producto que hava sido liberado producto terminado pniductLlS de calidad productos de Ca\ idades en maquina lllllÍ/_1' huc productos estandard producto.; liberados productos optoelectrornecánicos '1111/ e//t'l'/ programas programa ayudas \·isuales programa de c1.:11i ticación programa de /u111.\l' kl!t!/J/llg para baños programa de n·111r11uh/e co111w11as programa la\ nut de planta programa ¡ 111/.:<1 y11k<· programacion y liberación de órdenes de trabajo programas de mejoramiento continuo .......... _.l 'rPc:rr.i r•n¡.¡ ,l .... \.t ;..¡,~ ~'· •.J :.1; .... , ' 1 A f)~·, or· ,, .. ,'i\T 1 l'l"'.l.L.1...1_·_ - j.!, .d.lLiJ~ 157 reportes repone al jefe repone de acción correctiva reporte de auditoria en proceso reporte de hin wt llf' reporte de cal id ad reportt! de eticit!ncia repor1e de eliciencia de la lla\ e de!'"·'º ·''ºfl n1ck reporte de cliciencia de produccion rerorte de <'SCl'll/J repor1e de lieud cn11111 reporte de /''~r-roll reporte de producción reporte de prueba reporte de Queja de producto reporte de .\ffll/' reporte semanal de headco1111/ Reporte y Disposición de Incumplimiento reportes diarios de producción sistemas ¡ 11111 ·'. n 1t· 111 'º'"' (}11t1/ity .\l'\/t'I// sopone de sistemas siste111a de reL·ompensas sistema tipo K.1nban sistema de asegura111ienco de la calidad sistema de garantía de calidad sistema de fobricacion tlexib le sistema de calidad sistema de gt!stion de la calidad "soportes" soporte t0cnico soporte en ce11ificación soporte el~ctrico soporte directo soporte a materiales soporte a las lineas supervisores sup. de too/ room superdsión t!.xcelente supeí\·isor de control de calidad 15X supervisor de ideas supcrdsor de i11co111i11g il/.\/' superdsor de producción supervisores de co111po11e11tes supen·isorcs ch: ensambles varios 111anual de calidad papeletas de mo\·imientos de 'cra¡i seminario de ¡ioka yokn seminario ¡ .. :oiw11 solicitucks de l•:u11ha11 6.6.2. Algunos ejemplos sobrt.:salit.:111es di:.:I discurso empresarial donde aparecen algunos présta111ns dimanados de la nueva "cultura laboral" empleada en la industria maquiladora de Ciudad Juárez56 hend111111rk con los grupos de todas las plantas. he11d1i1111rki11;.: con una planta lider /Ji// de materiales: d iscre1>ancias en hill de matednles: el hi// 111arca 0.49.ft calidad en la educación; sistem:i de gara nt ia de caiidad: laboratorio de ilseguranz:1 de calidad: departamento de clJntrol de rnlií.l:id. all111i1Íistraéión tot¡il de c:Úidad: tilosolia . . . ,_ -. -- del proceso de liderazgo en calidad: control estadístico de la caÍidad de salida: asegurar que los requisitos del sistema de calidad se cumplan: las básculas serán liberadas por calidad '" \\::isc los d1agra111as del ..\p.:ndlcc .> células de manufactura: célula de transformadores: célula ele trnbajo: células en seguridad: células de H-1-1: educación a células: implementar c~lulas: diseño e implementación de pizarras para líneas de multicélulas certificación de la.fixtura e/teca el clteck fist compañía dedase mumJial: objcti\'OS globales de la compañía competitividad en empresas de ser\'icio: aseguramiento de un nivel académico competitivo componentes desensamblados: hi11s conductivos en compmie11tes semiconductores: los componentes se preformaron: e:-;plotar componentes nuevos: supervisores de componentes: división e.le componentes automotrices: metiendo el componente en trace corrida de prototipos: el s!tefter le corre su producción: ya estan corridos los tubos: hi11s para surtido de corridas pequeñas: se corren de acuerdo a un protocolo 1 c_,I) el die11te altera o retr11ht!Í" el producto; elclie11te requiere .-\cción Correctiva por escrito; 11t1111ero ele parte del cliente; atención al cliente por medio ele Customer Service disc1·epancia tcmporaL discrepancia critica. las diez prineipales discrepancias de la planta; compra de botes no consitkrar como discrepancia; discrepancias en maniliestos disposición de 11ylo11 contaminado. disposición de scr11p; los lotes rechazados han sido disposicionados a 168 ciclos ensambles supervison•s de ensa111bles.jixt11re.,· de ensamblado esbelta apoyo ele la 111an111'act11ra l'Shl·lta a la llH'jora; diplomado en manufactura l'S be Ita especilkaciunes del cliente: 11i11m•ro de 'f1'-'C l'\celencia en tecnologías de clase murulial. pn:mío a la excelencia; l ll 1 -----·-··~-·-·----~.--------------------------- implementación de kif.,· en todas lasúreas; implt•mentación de las políticas de calidad; implementación de nuevos productos; se implementaron rondines; planta líder que tenga implementado el sistema de sugerencias kit de lentes; un set es un kit: six pack de kit'" :irea de kits y handwashing; implrmentación de l\its en todas las áreas. recibo de materiales en kitsde lasvlantas de El Paso línea del producto; líneas multicrlulas. personal de la línea; línea de rpódulos; juntas semanales de lw11sekeepi11;: en las líneas lote de material: lote de componentes mejoramiento continuo dirigido hacia la competitividacL mejoramiento de la calidad. mejora continua dirigida hacia la competith idml. ureas de oportunidad de mejora misión· fonalecer el proceso de facilitación del conocimiento ... para el aseguramiento de un nivel académico competith o. :\lisión cr~·ar un ambiente de excelencia núnu.•ro de documento de.1:1 paleta; nl111H•ro de parte de arnés; número de parte del cliente operndor de ¡mil; asociado de producción. ílujo del producto y de los operadores; operador;es multiftincionales: operadores certilicaclos para hacer actividades ele liberación paquete del hil/ de materiales: paqucle de co11111011entes: paquete ele lote p/a1111er de conlrol de producción. pl111111er sistema de arranque de lineas: pull system: sistema de calidad total: sistema tipo Kanban para materia prima soporte a las líneas; soporte a materiales. Departamento de soporte de sistemas, la permanencia hace la calidad y es elsoporte para entregar el producto a tiempo: soporte en evaluación de xcrep. soporte de primeras corridas - teipiadora;, seis skids de tape, los tapes del clip: reeplazar tape azul por clear tape staff corporativo; ingeniero de staff switches electromecánicos de Stock Rotation TESIS CON en FALLA DE ORIGEN A e rack .~pedal; i entifi ación e raL'ks: anufacturar rad; reporte de quej;i del product.o: reporte de elicit•r11:ia:reportt! número: reporte a un team fet11/er; reporte de eficiencia de la lla\'e de paso st1Jp coc:k. procedimiento de orte disposición e plimiento c p ele eniería; porte en C\aluadón dc a11p: i\'eles e scrap /ils: ortt• e :rap; letas e rnovi miento e .\O'cl/> a e ue e li eas: ulf \l'.\t : a de nl clad total: a o 11ht111 ara ateria a porten s s; orte atl•riall•s. eparta ento e porte e as. anencia ace li ad s soporlt' ara tr gar l r ducto ti po. porte al ación e .Krap: porte e r eras rri as iadora; is itls e e; s t pes el lip. n• plazar e ul or d r e t f rporativo; eniero e stt~/./" itches ro ec:inicos e ,l.,'tock 1Jt11ti1m SIS N A ... '[;' O""' . e ml.J FAliL , r. tü._¡;•,i-. 1.-----------·- tormenta ele ideas departamentales; junta de tormenta de ideas; lluvia de ideas; tormenta de ideas VIP's TESIS CON J FALLA DE O~Iq~~-· 165 6. 7. Análisis general del grupo B (siglas) 6. 7.1. Análisis global del brrupo B (siglas)57 De un total de setecientos cincuenta y tres (753) registros obtenidos de diferentes fuentes58 ; se obtuvieron doscientas \'eintinueve (229) siglas diferentes. 59 Al hacer el análisis numérico60 de algunos de dichos registros y de algunos "grupos" y variables, tomadas en cuenta, se obtu\'o lo siguiente 1 ": "Grupos" :'\umero de registros"~ Siglas diferentes universitarios (1111il') 2-1-1 112 hablan inglés de manera regular (reg) 19-1 94 ingenieros (ing) 181 89 gerentes (gte) 123 68 no profesión (nop) 77 46 licenciados (/ic) 55 33 inglés mucho (muc:h) 52 35 inglés poco (poc:) -ló 24 ;- Ver Cap. 5 en lo referente a los resultados de l:1s siglas y el .o\pendice 2. '" Las fuentes para nuestro corpus fueron el cue~llonano. la documentación y la gr.tbación. Ver cap 5 de resultados referente a las siglas. grnpo B. pag. 1117 ;, Aproximadamente un no\·enta por ciento t •111" .,¡de tales siglas tiene una frecuencia menor a die¿ 1 ID> v la de ma\or frecuencia tienen una LX:urrc111.:1a de rn1cucnta \cinco ¡55). ,;, Nuestros. datos. el curpus. esta constllu1do en una base de chitos del progr.tma de cómputo Acces que al hacerle algunas opcrac1011es nos .iJ ..:01110 resultados los siguientes numcros. entre otras cosas. ' 1 No se tomaron en cuenta las \ anabks de s.:'º· c.ild. depanamento. ramo y fuente para este análisis en \'inud de que no inílmcn en la d1stnbuc1on \"cr ·\pc.nd1ce 2 6' . - La suma de datos de esta columna no es el numero de registros totales puesto que algunos lóó inglés no sabe (110) secundaria (sec) operadores (op) 25 20 5 20 JO J Como se podrá observar, los grupos que empican un mayor número de siglas son los de uni\'ersitarios, los ingenieros, los gerentes y. en general. los que saben hablar inglés de manera "regular". Sin embargo esto nn signiflca que muchos otros grupos, como el de los operadores, por ejemplo, y otros tipos de empleados. conozcan y usen siglas. como SPC o QC por mencionar las más populares''' Cada una de ellas. los términos a los que hace referencia, co111rol. proc.·eso, ca/iclad. etcetera. son también .algunos de los de mayor frecuencia en el análisis anterior. Son pues esos los grupos. con tales características, precisamente, los que directa y co1111nua111ente estan en contacto con la cultura dominante. 6. 7 .2. Análisis de la prommciación. tanto t:n inglés como en espaiiol, de las diversas siglas encontradas 1:n el rnrp11s En general. para ambos tipos de siglas se obtu\ o un número muy semejante de puntos y de registros~~: Registros Siglas diferentes Siglas pronunciadas en espaiiol óO empicado~ que saben inglés pueden ser u11i1 crs11anos ~ :;cn:111cs a la 1 e1.. por ejemplo. ·' Paru 1 cr el resto consitltese la lista corre~pond1e111c a siglas en el Cap. 5 36 (67 inglés 66 33 y un número relativamente pequeño de una combinación de ambas, siglas-híbridas en-stl- pronL1nclacion 1 O 1 O De las cuales once ( 1 1) aparecen en amb.os tipos y cuatro ( 4) de las híbridas se encuentran también en uno u otro tipo. Por tanto. se tienen en total sesenta y cuatro (64) siglas díferentes. Para analizar un poco más detenidamente este fenómeno de incorporación, se proporcionan los registros donde se observa la pronunciación en uno u otro idioma o en ambos y, lo más cercanamente obtenida mediante grabación. 6. 7 .3. Pronunciaciones típicas En general puede decirse que no hay una tendencia clara en cuanto al uso de uno u otro tipo de sigla por los diversos grupos de personas que las emplean. Asi, un ingeniero puede pronunciar ígual número de siglas tanto en ínglés como en español sin que haya una predilección por las de tal o cual tipo Y lo mismo podría suceder con los gerentes, los supervisores. Jos "administrativos" o cualquier otro grupo. ""' \'cr el Apéndice :1. lbS ii AER 7 TL Lo yn Dr - tr o pronunciadas en inglés: se emplea, mayoritariamente, la vocál cerrada /i/ en diversas "combinaciones" con las consonantes (£, p, k, sq y 1) tal es el.caso como QU [kjú sil, PO ( pi. 6], por lo contrario, las siglas pronunciadas en español emplean la vocal media /el.en las suyas, con un número relativamente mayor de consonantes (b, e, d, £, k, 1, m,.p, t, s y 1). De donde se puede concluir que el sonido vocálico para las siglas pronunciadas en inglés es /i/, mientras que para las pronunciadas en español es /e/, Pero además, la asimilación del fonema /e/ del español en tales préstamos, es relevante. Otro dato interesante que habría que señalar es que en español algunas siglas se leencomo si fueran acrónimos, tal es el caso de xvip. yit, cal, cab o pap, por mencionar algunas. 6.8. Algunas de las siglas más usuales en la maquiladora por su grado de difusión” SPC QC ISO PC JIT IC QA PO ID BOM EN PN “% En realidad para decidir cuáles son las más usuales de todo el gran conglomerado de siglas empleadas en la maquiladora requeriría de un estudio más detallado pues cada maquila, cada depatrtamento e incluso cada empleado de los de medio y alto nivel tiene su propio repertorio. De la siguiente lista sólo las cinco primeras poodemos decir que tienen carácter general. Para observar su pronunciación véase el Apéndice 3. 169 Sin embargo, al Hevaracaboiuiabreve observación fonética, sobre las siglas pronunc:iada~}!l1J1lgJ~~~eeJ11plea;mayori_tariamente, la voc~l cerrada /i/ en diversas "combinaciones" con las consonantes (e, p, k, s, q y ) tal es l so o QC jú í], {pí, ó], por lo ontrario, s las unciadas n español plean cal edia / n las yas, n n número iv ente ayor e sonantes , , f, . , , p, r, L). e nde ede ncluir ue el ido cálico para s las unciadas lés s i/, ientras e ara las ronunciadas añol s /. ero e ás, ilación el a / el añol l s r st os, s ante. tro ato sante e abría e alar s e añol nas las e o i ran i os, l s l so e ill . )it. al, e.ah ap, or encionar nas. . . lgunas e s las ás suales aquiladora or r do e i 65 C C A M F tol n l ad ara. ecidir áles n s ás alt:s e o l ran l erado e las pleadas t: aquiladora ueriría e t dio ás i:tall do es da aquila, da atr ento l so da pleado e s e edio lt i el i: i: r pio ertorio. e iente t lo s co r eras de os ecir e n rácter neral. ara servar unciación ase l péndice . 9 6.9. Registros .tamblén notables de algunas siglas usadas en las · maquil~d~ras de Giudad Juárez,-México66 administración central CDO univ ing almacénMP X X almacén TSH X X analista MRP univ ing archivos RSR Files Report X X úrea de ACI X X úrea de ATE X X área DSS univ lic úreas de SET univ tic auditar ICT's baeh nop auditoria de QS baeh nop auditoría ISO X X cambio dc,1(1\'I a Ki\'1)5~D X X cambio de máquinas Devoltec a ASM X X cambio de tin capilar Gaisca a un K & S X X reg aux X X X X rcg gtc X X X X X X reg gte reg gte poc aux reg coor X X X X X X X X 66 Cada renglón viene acompañado de algunas variables, tales como: 1 •. Columna, grado de estudios ( prim. scc. bach); 2'. profesión (nop, líe. ing. y téc); 3'. grado de conocimiento y uso del idioma inglés Cno. poc, rcg y much); 4'. puesto que ocupa dentro de la empresa ( gtc, sup, aux, tcc, ing, coor, y. op) y. tinalmentc, 5'. el canal por el cual se allegó la información ( la clave es la primera letra de la los tém1inos de dicha columna: grabación, documentación y cuestionario). Los registros que llevan x índica 4uc 170 car dea dca cea dho dho dcon gpa epa gtc etc deon dcon dcon dcon canjear 11 O QLPesos67 unív íng much gte cartas de SPC bach nop no SU(J certificación en el QS unív líe reg gte certificación ISO CE Mark unív líe reg gte chassís ATE unív líe reg gte chicos de MIS univ líe reg gte componcnlcs BO Nuevos )( X X X concientizar a la gente sobre ISO X X X X continuar con BDP X X X X coord ECN SR's X X X X coordinador de QWG univ ing mu ch gte coordinador de SPC univ ing much gte coordinador del QAT X X X X coordinadores de QLP X X X X coordinar y controlar sistema de RSR X X X X costo actual vs cost STD X X X X curso de GMP's X X X X su fuente fue la documentación, es decir. rnatenJI escrito en papelería y anuncios de la maquiladora. 67 El caso de esta de combinación es peculiar: QLPesos. (la sigla de Qrwlity Leader Proc·ess, y pi:so.s) (Quality Leader Processes) signitica cieno tipo Je estimules que una empresa maquiladora proporciona a sus empleados cuando estos sugieren o realiLan un "cambio" o "mejora"en alguna "cosa" que, a la larga, redunda en beneficio Je la empresa. ~a 'ea en "calidad" o "productividad". Este tipo de ideas "constructivas" Je los empleados en las fabncas maquilaJoras esta contemplado dentro de un proceso denominado mejora co111in11a. y el modo mediante el cual tales ideas o "sugerencias" llegan a los "jl!l"<:s y directivos" de dichas empresas, y en juntas o reuniones. es a través del también anglicismo. tormenta Je -------TESTS Cn~r -. . ... IJA D!i' n0'T(1r,i~r l - . -~ ...... ~-. . 171 drb gpa epa gpa gpa gpa dto dcon dcon dto drb drb dcon dcon dcon dpa dpa curso de QLP X X X X dpa cul·so de SPC X X X X dpa departamento de F'.\ IC X X X X dcon depto. de Ri\1.-\ sec nop poc sup ccon discrl'pancias de G:\IP's X X X X dto dos mantas, una para CDi\I y otra para EEC X X X X dpa ECN 7E239-I X X X X dca ECN class .-\A univ ing much gte drb ECN num./comodity univ ing much gte gte el AR de embarques .... dho el ATBU univ ing much gte epi el ATE univ ing poc ing erb el BOi\I sec nop poc tee etc el BTR vs Whse y vs Plan X X X X Jea el CAB univ ing reg gtc gt{1 el C.-\ T de kit's l'St:i avanzando univ ing reg gte gto el ce :\lail X X X X Jto el CI is dead X X X X dpi el CP univ ing reg gte gtn el CPA univ ing much gte .:p1 el CSR sec nop reg sup .:te 172 el DAV X X X X dho el DDL X X X X dpi el Dl\lR X X X X dho el DSS univ ing reg gte cte el ECN correspondiente X X X X dto el EDS Account Representativc X X X X dho el FCR X X X X dpi el hold de embarques pnrn TDS X X X X dpi el lC X X X X dpi el ICT X X X X dpi el ID tape sec nop reg sup gte el inventario RSR liles X X X X dpi el JC.J little brown book nunca ha sido actualizado sec nop reg sup gte el JIT univ li.c poc coor gpa el l\lOC X X X X dpi el :'vlT:\IS X X X X dpi el no ti TTI\ 1 univ ing much gte drb el PC board X X X X dpa el PICOS Seminar univ ing reg ing gte el PO X X X X dpa el PO number X X X X dpa 173 TRCTQ r.Q?T 1 -1' . .J .) ...J .l.~ F/· r r ¡; r :-¡¡' r\;" 7r• ·r.'~'J .. -'~'.:-,:~ .• ; •• . . ,:::\!.•-TL'J(. el PPAP para pilotos X X X X dcon el process FL\I E.-\ X X X X dcon el QS X X X X dcon el RTD X X X X dcon el SPC lllllV ing reg tng dee el SWC univ ing rcg ing gtc el SWR univ ing rcg gtc gto el TIR univ ing reg ing dee el TQC univ ing reg ing dee el VCAR univ ing reg ing dee elWRR X X X X dee en ...\ T'S falta participación X X X X dpi en .-\TE X X X X dpi en CDC X X X X dca en CDM sec nop poc tec cea en ECN clase C X X X X dca en EEC X X X X dca en espera de ESER .-\proval X X X X dho en Forecast Planning Document de COPS X X X X dpa en Hi\U S falta participación univ ing reg ing gte en SET se trata de univ ing reg tng gte 1 7-l -·--... ---·----- Tfi'<'TC (V~Ti.1 1 .~l.·'·· .J ~.i ,,.. ·. ·! f'i'.iU r ,, r-,::11 ,~·, 1 :.:"·~.!.J.,'ll,T .t: .J.;...¡~1 J.1~J ~-·······'·l~ ~l'l . ---··----... ~ ..... -.. __, .... ___ , ensnmble linnl del El\lS llniv ing reg ing ete entradas y salidas en CTP llniv ing mlleh gte drb entrenamiento ele Gl\I r·s a inspectores X X X X dee entrenamiento de SPC X X X X dee es ACD Business llniv líe reg Slip erb cv¡¡luado por Ingeniería de nrnnufaeturn utiliz¡¡ndo un S\\'R 226-20-h X X X de¡¡ exámen de SPC llniv nop no Slip gto extractor ele pins CPC X X X X dcc filosofía del QLP X X X X dcon folletos de ISO X X X X deon formas de SWR X X X X dpa formnto ele PPl\l/EP:\I report bach nop no Slip epa formato de RSR Dollar Report X X X X dho formato de RSR Files Report X X X X dho formato de RSR lnformation X X X X Jho formato WRR Class X X X " dcon formatos de RSR \\'eekly Report X X X X dcon gralica de control de GM,P's linea lllllV ing reg ing gte gráficos de S PC llniv ing reg ing gte grupo de G:\IP's univ ing reg ing gte grupo QLP Difusión llniv ing mllch gte gte 1 75 FAlrf ~,~~~~E~ ·~ . h _;::u. ·; : I grnpos de QLP sec nop no aux cea grupos de trabajo de QLP univ ing reg ing cte grupos p:ira acciones correctivas Q\\T univ ing rcg ing gte hoja de RMA X X X X dto IFG quiere returnnble containers univ ing rcg ing cte implementación de CP X X X X dho implementación y entrenamiento de SPC X X X X dcon implementar en EEC célul:is X X X X dho incumplimiento en Gi\IP's UlllV lic mu ch Slip gto inducción a QS X X X X dcon inducción al BQA X X X X dcon información de SPC a ITW X X X X dcon iniciar APQP X X X X dcon inspectores QA X X X X dcon instructor en SPC lllllV lic poc coor gpa integrantes del QLP univ lic reg gte gpa integrantes del QWG univ lic reg gte gctr junta de APQP on S. X X X X dcon junta de GOS X X X X dcon juntas a DSO X X X X dcon juntas de APQP. X X X X dcon 176 G---·----'f'Ti' ('T('I (' n i\T - ·w• J: •0' .' ,1 '.J \f.T .~ Trf:' (!'l·flTio'N --·~.:~:~.~=~--=-~~:.~~~-· juntas Gi\IP's univ ing reg ing cte la cantidad de PT univ líe reg gtc gctr la conversión de ClC0:'\1 X X X X dctr la CTN univ líe reg Slip epi la encuesta r\BM X X X X dctr la línra drl CP univ ing reg gte cte la llave T:\ 1 X X X X dctr la manta de BQA X X X X dpa la NP univ líe reg gte gctr la PA 13442 X X X X dpa la re X X X X dca In planta de EEC a CD:\I univ ing poc coor ce un la queja de TDS es muy creíble X X X X dca la red QS español X X X X d..:un la visita de G:\I prim nop no aux gto las capas PIN univ ing much gte gte las plants de ACG X X X X dca linea de producción de E~IS X X X X dtll lineas de producción J IT X X X X Jho llevar a cabo el C:\T para scrap see nop reg Slip ~t\! los CP X X X X J..:,1 177 los ECN pendientes univ ing reg gte gig los PC board X X X X dho los PPAP univ ing reg ing cte los QAT X X X X dpa los S:\tD X X X X dpa los WIP bach nop reg coor cte manejar de manufacturn a IQC o Control de Calidad bach tec poc coor e con m:íquinas fuji de Sl\I D X X X X dpa método de APQP univ ing reg ing gte mover EEC to CDl\I univ ing mu ch gte drb núm. de RMA prim nop no aux gto número de ECN X X X X dpi número de estampas en K:\ 1 X X X X dho numero de etiquetas en K:\I X X X X dpi 111ímeros de parte.arnés CO nuevos univ lic much sup cte números de parte BO umv ing reg gte gig pendiente formar QA T para rampas dañadas X X X X dcon personal de ACD X X X X dcon personal de confianza en HNU'S sec nop reg Slip cte personal de QC sec nop poc tec cte personal \IPS X X X X dho -----~ 178 T~ST" CON l FALLA rn~ umcrzN ----... ·------ planta de EEC univ tic reg sup epi planta de EES univ ing reg gte cho plantas .-\LF univ nop no aux cig preguntar a ST.-\ si debe linnar PS\V a tra\és de DDL X X X X dcon preparacion. administracion y aprobacion de S\\'R x x x· x dcon procedimiento F:C:"i X X X X dcon procedimientos SWR X X X X dcon QC hani una inspección visual umv ing reg ing dee queja de piso P:\11 X X X X dcon realizar CP:\ para reemplazo de sistema de \OCeo X X X X dca repon ID univ ing reg gte cho reporte BO.-\ R X X X X dnp reporte BTR X X X X dho reporte de ID tape X X X X dho reporte de P\1\1/EP\1 X X X X dho reporte diario de .-\CI X X X X c.iho reporte mensual de RSR lnformation X X X X dho reporte RSR \\'eekly X X X X dho reportes OCSR X X X X dho se canjean por QLP Pesos X X X X ÚpÍ se mandaron ESER sec nop reg sup gte 1 71) '!'ri?I~'. CON 1 FALLA DE OH~GEN j se realizó el CP.·\ X X X X dpi se tiene RCI univ lic mu ch Slip gto sección 130..\ R univ nop 110 Slip gto sello RTV univ lic mu ch Slip gto seminario ISO X X X X dpa sistema ..\CE X X X X dcc sistema CI X X X X dcon sistema CL\I:\ par:1 facilitadores X X X X dcon sistema de calidad QS bach nop reg coor cte sistema de RSR X X X X dpa sistema ivlRP X X X X dcon sistema SR ·s univ ing reg gte cte Sup QA X X X X dnp supervisora QC X X X ·' d1.:a tenemos 1 D tape impreso X X X ' dho tenemos que-darle a TOS una acción l"orrecti\·a X X X ' dho tenemos VIP"s en el área X X X X dho tormentas de ideas VI P's sec nop poc sup ccon total headcount conf CDfl.1 X X X X dhu total headcount confianza EEC X X X ' dhu tour a EEC X X X X dho l~IJ n ~r\j aj 'IT. S1 :· 1. •• ,J l. • í ·· ,\ ···,¡,' ·¡:ir(:. 'I\ FALL.i:i. !J,, (),i., ... :EJ . __ ........ -.--- tu KAP univ ing reg gte g1g ttí PO univ ing reg gte gig un DSS bach nop no aux gto un ECN bach nop poc aux cto un F.-\B. AllTll negatirn X X X X dto un KAP univ ing reg ing etc un :\l.-\ para mejorar rnmpas sec nop reg sup etc un pin TV.-\ bach nop poc aux gte un PIT sec nop reg sup cte un SWR univ ing reg ing gte una D:-.t sec nop reg sup gte una PC X X X X dho una SPC chart X X X X dee vicepresidente de .-\CD X .... X X dcon Como se puede obscrYar en lo anterior. muchas de nuestras siglas están en contacto con algunas palabras de uso muy común en el e~pariul general y con algunos préstamos también muy usuales en las maquiladoras .·\~r. cu1110 la \ ez anterior para ciertas palabras. se tienen ún•as. ji1n11a/Os, coorcli11uclun·'· ¡11111t1.,, ,, ,1c·111as. productos, 11ti111f.'ros cit.' cloc11111e1110. n•¡1oth's. personal clefl•n11111udu. etcetera. todo ello. asociado a la administración y la técnica de las maquiladoras 181 Por otra parte, es notable obserrnr corno en algunos casos las siglas "arrastran" otras cosas. también. típicamente, inglesas como en ¡m1n•ss Ff.\If·.A. ff) ta/!t'. (},\fslil.'l'I, /'( · hocml. ISO C!~· mark y algunas otras como las f'/1111/s dl' .·!('/)o 11101·er !·.'¡.,'('to ( '/),\/ donde es apreciable la alternancia de códigos por parte de los usuarios. Además. dicha alternancia la tenemos también. patente. en la pronunciación de algunas de las siglas como es el caso de las denominadas h1bridas "~Otro casos donde intervienen las préstamos. como en frases u oraciones di\ ersas dnnde algunas aparecen bastante bien integradas son. preguntar a SJ:.J si dl.'hl'jimwr l 'S 11 · tt ''"''"'·' de• /)/ >!. o el ( ·.·I T ck• kit 's l'SIÚ an111:wulo ... por mencionar algunos ejemplos "·' \'~:ISC C:ip :U.2 Capitulo i Conclusiones En terminas genernfes el cambio f111gtiistico e-.;perimentado en el espaiiol de fa frontera norte y. específicamente. en el de los hablantes mexicanos que trabajan en fas empresas maquifadoras de Ciudad Juarez. no ha ido mas allá de fo que se conoce como plano léxico. Es decir. no se han creado nuevos fonemas o variantes fonológicas. ni han surgido nuevos mortemas ni afomorfos del espariof. ni se han producido nuevas normas o modelos sintácticos que pudieran poner en peligro la estabilidad del sistema del español mexicano. fncluso aun. con la gran cantidad de préstamos e interferencias léxicas encontradas. no se ha podido formar un grupo de fenomenos que. sistematicamente. sirva de "ariete" para romper con dicho sistema. En general. se puede afirmar que el español niexicano mantiene su unidad y permanece estable. A lo más. aparte de la inclusión de nuevos términos en su léxico y la utilización masiva de interferencias. se ha ·-vigorizado .. otro tipo de préstamos como el del vocabulario técnico de la computación u otros anglicismos de uso general en Mexico y locales en Ciudad Juárez. tales como. mm¡mtacloru, resetear, i111p/e111e11tar, c.:hec¡11ear o hoiler. por un lado y /onche, yonkt! o tmca, por el otro. por méncionar afgunos, lo cual revela la vitalidad y difüsión de tales términos, tanto a nivel general como local. respectivamente. Parecería pues que la influencia de las maquiladoras y de su vocabulario técnico especializado. altamente plagado de préstamos e interferencias. tales T Tj'CTr~ ('rY:;J 1 LI :J.1.1 ·' \.1 ~ ... '.:... 'J FALLA!.'''.~ u;,;1·.;.'.!I'! ----- ... ·--.•·-· 18.~ como scrap. St!I 11p. too/ room.fi.,·111ra. paleta. h1/I de 111atcriales. por mencionar algt1nos. ht1bicra cat1sado estragos en el espa11ol de la zona fronteriza no11e. sin e111bargo. la "contaminación" por este tipo de prc~ta111os es sólo dentro de las áreas y dt1rante los periodos de trabajo de tal industria. i'uera de ella. sll intlt1encia es mínima y 111t1y poco, o casi nada. se ha filtrado a la sociedad Sin embargo. es interesante obser\ ar la u.:u1-r~·n.:ia de otro tipo de prestamos en la 111aqt1iladora. llamados por mi "de la globali.rnción" o "palabras testigo". empleados también en mt1chas otras industrias e institllciones establecidas en. prácticamente, todo el mundo. Tales términos. de carácter tecnico-administrati,·o. andan en boca de todo tipo de dirigentes. promotores. lideres y. IO'n general. en todo tipo de personas que tienen a su cargo una organizacion. sea esta pequeiia o grande. pública o prh·ada. nacional o i11ternacional y dedicadas. entre otras muchas acti\ idades. a la salud. la educación. la política. el comercio. la 111ineria. la electricidad. etcétera Su difüsión es a gran escala. v forma parte del discurso del lllll.!\ o lll·den IO'conomico mundial, pero. dada la gran cantidad de empresas que e\isten en \léxico y lns millones de personas que lo habitan . el conocimiemo y uso de tales términos no es aun generalizado para muchos ni muchos de los conceptos son enteramente comprendidos y asimilados en su totalidad. Por ello. sólo algunas de las personas "inmersas" en el proceso de globalización las emplean y pugnan por que otros las adquieran y para ello. en la difusión de dichos términos. sus autores. seguidores o apologistas. los presentan como parte de un discurso altamente "retinado" y "panacea" para todo tipo de "males". aunque en realidad no los comprendan en su 1 S-l verdadera dimensión ni lo que ello implica. que va más allá de ser el simple nombre de una u otra técnica industrial más. Al respecto. puede decirse que el establecimiento masivo de las primeras plantns ensambladoras. denominadas maquiladoras o simplemente '"maquilas". en algunas zonas de la franja fronteriza del norte de \lexico. a fines de los 60's y principios de los 70"s. fue el preludio de una nue\ a cultura laboral que se ha estado impulsnndn en todo el pais y en otra' n.:gioncs de Centro y Sudamérica. Dicho contacto cultural en Ciudad Juárcz se ha dado. pues. de una manera muchísimo más' igorosa que en otras partes de \léxico y, como consecuencia. el uso de préstamos. interferencias y otros -ismos. como son las ··palabras testigo .. de la a\·anzada era industrial y comercial en la que la mayoría de los países hispanoamericanos nos encontramos. no es despreciable ni mucho menos un hecho aislado de lo que ahora se ha señalado como una nueva y amplísima colonización. 1:-:CORPORACIO~ En general, los préstamos léxicos e intertt!rencias aqui tratadas se han ·'incorporado" al español de diversas maneras. En el plano fonético se ha recurrido a procesos característicos del espariol como la epéntesis de ~ y la supresión o elisión de sonidos o grupos de sonidos no característicos del e~pañol y. en lo que compete a su acentuación. ésta ha ~eguido las mismas reglas empleadas para las del español. En cuanto al plano morfológico. se ha recurrido al proceso de atijacion normal. principalmente a través de TESIC l"lC"J .. ) l.1 j !." IS5 FI (IL I (\ TY¡i' í)":) ¡ (.' ':' i\I tl .. d. >. J¿ •. J .... !. ~~ \ ,, ~' ... J sufijos y. con lo cual. se han formado una gran cantidad de derivados. Los afijos con mayor productividad son: los sutijos ar. con \·ariantes -ear o -iar, -(ea)lo, -a. -o, - anclo. -or. -ora. -c:i<111, - idwl. -111ie11111, -011l'ia. con \'ariante -l'llL'ict y el pretijo re-. en menor medida. Por otra parte. cuando se trata de estructuras de dos o mas palabras. se sigue el orden normal del espaiiol. por ejemplo. 1·1.,11al ah/.,· pasa a ayudas 1·is11ales. en el orden sustantivo-adjetivo En cuanto al genero y al número, se ha seguido. en la medida de lo posible, las pautas normales del espaiiol Es decir. en el primer caso. generalrrn:nte se aiiade -s cuando se trata de plural y cuando las formas asi lo permitan. Y. en la mayoria de los casos, el plural estura marcado daramente por los determinadores. artículos en plural o singular. como por ejemplo. las o /m en casos como ··las layl'rs·· o "'los pi11s"'. En cuanto al género. éste se rige. fundamentalmente. por el signiticado y no por la forma fonética de la palabra, por ejemplo. se dira <:'Í /ll'•'l'l'l///l'l' ac{(1111 cuando se refiere a un documento y &J. uc:ciri11 pre1·e11ti1"c1 cuando se retiera a. precisamente. la acción ejecutada. Los prestarnos más frecuentes. como era de esperarse. han sido los sustantivos y, casi todos ellos denominan objetos de la cultura material. .-\lgunos. por su alta frecuencia y difusión, se han \'erbalizado y siguen los nwdelos de conjugación normales. donde predomina la terminación -t!ar y. ocasionalmente. transformado en -111r. como en est·rapear o reipiar. Y vice\·ersa. muchos \·erbos. una vez adaptados. han dado origen a otros nombres y verboides. De lo anterior se puede concluir que los prestamos se integran de manera general al .----------- ISG español de México, es decir, siguen las pautas normales del comportamiento general y no las del dialecto de la frontera norte chihuahuense. Sin embargo, algo de lo que si se impregna el préstamo y más que eso el proceso. es de una actitud hacia la lengua característica de la frontera que lo aleja de todo purismo y permite decir llanamente escrapiar y !011c:he. (En teoría dicho dialecto tiene una marca fon~tica relevante. uso de la ~11 africada, que poclria marcar algunos de los pr0siamos. pero esto no es posible comprobarlo dada la gran cantidad de personas no originarias del Estado de Chihuahua que trabajan en las maquilacloras). En este estudio considero que la integracion font!tica y morfosintactica que se da en algunos de los préstamos es un criterio de ma~·or peso que el de la frecuencia pues nos muestra una dimensión que va más allá del simple dato aislado por muy frecuente que t!ste sea. En realidad. el criterio de frecuencia se' e ··disminuido·· pues. si se obsef\ an los resultados, se encontrará que much1simos prestamos. sus formas. aunque aparezcan unas cuantas veces, están plenamente integrados en sintagmas que son típicamente hispanicos Y este es el caso de muchas de las frases ( S5 ca~os) como L'l'lltro ele sen·ido, t1cL·i . -.- Sapir, Edward, El lenguaje. lntroducci<ín al f!stucliotlel lwola. Fondo de Cult\lm Económica, tvléxico, 1975. ·· .. ··=. =··· =·=·== ·==·======· .. ~ •• -. ··==·= ·=~==== = ~.= · Saville-Troike, Muriel, The etlmographyiif ccm1muiiÍL·ation; an introduction. Lallguage in Society, Basil Blackwell, Oxford, 1986. · · · ·· · Schlid11.:11-Lange, Drigitll.:, l11ic.:iació11 a la suciolingiiística. Gredas, 13iblioteca Románica Hispánica, Madrid, 1977. 200 p. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, "Tratado de Libre Comercio de América del Norte. La industria micro, pequeña y mediana''. :-.·léxico, D.F., 1994. Schumann Gálvez, Otto, .. Préstamos del náhuatl al español hablado en el sur de Guatemala". Anuario de Letras, XXV. México, 1987, pp. 39-63. Silva-Corvalán, Cam1en. "Code-shifting patterns in Chicano Spanish". Spanish in the US. Selling, Elías-Olivares. Lucía (ed.), National Ckaringhouse for Bilingual Education, Rosslyn V A, 1983. Silva-Corvalán. Carmen, ··Lexico-sintactic modcling across the bilingual continuum". Linguistic: Clumge 1111der Contact Co11ditio11s, editcd by Jacck Fisiak, Mouton de Gruyter, Berlin-New York. 1995. Stewart, \Villiam A .• "Un bosquejo de tipología lingüística para describir el multilingüismo", .-lntología de eswdios de etnolingliística y sociulingziística. Paul L. Garvin y Yolanda Lastra de Suárez, Universidad Nacional Autónoma Je México, México, D.F., 1984. pp. 224-233. Suárez, Jorge A .... La teoría de los procesos de cambio en el lenguaje''. (Ms.) Los Procesos de c.:amhio. :(V .\lesa Redonda, Sección Central. :\ntropologia Física, Secciones Libres de ,\ntropologia. UNAM, :-.h!xico. Tapa Camacho, Manlio F., Desarrollo urbano t!n Chihua/111a. Programa de Desarrollo Urbano del Estado de Chihuahua. Chihuahua, 1975. Tt:jeda Caller, Paloma, El cambio lingüístico. Clc11·es para interpretar la lengua inglesa. Alianza Editorial, Madrid, 1999. 205 Teschner, Richard V., A Critica! Annotatecl Bibliography of..tnglicisms in Spanish. l-lispania: A Journal Devoted to the Interests ofthe Teaching ofSpanish and portugucsc, Cincinnati, OH, 1974. --------• "Exploring thc Role ofthe Unitcd States Hispano in the Dissimination of Anglicisms in Spanish". Foreig11-la11g11aje-A1111als, 1974. Thomason, Sarah, Grey y Terence Kaufman, Language Contact, Creolization, and Genetic Linguistics. University ofCalifornia Press, Berkeley and Los Angeles California, 1988. Torres Ramírez, Oiga Esther, La economía ele frontera; el caso de la frontera norte de México. México, 1979. Trudgill, Pcter, "Linguistic change ami diffusion: description and cxplanation in sociolinguistic diab:t gcography". l.a11g11age i11 Suciety, Vol. 3, Great ílritain, 1974, pp. 215-246. Unikel, Luis, El desarrollo urbano de .\léxico. El Colegio de México, México, 1976. Uribe Villegas, Osear, Las disciplinas sociolingi"iísticas y el énfasis sociológico en sociolingüistica; 1111 ensayo. Universidad Nacional Autónoma de l\léxico, Instituto de Investigaciones Sociales, México, 1976. Urquidi, Víctor L. y Sofía Méndcz Villarrcal, Importancia económica ele la =onafronteri:a del norte de México. Foro Internacional, v.16, no. 2 [62] [oct.-dic.], 1990. Valdés, Guadalupe, "Consideraciones teórico-metodológicas para el estudio del bilingüismo ingli.:s- español en el lado mexicano de la frontera" . . \fexirnn St11clies1Est11dios ,\fexicanos, Volumc 6, Nurnber 1, Winter 1990, UniversityofCalifornia Pn:ss, 1990. Valdés-Villalva, Guillermina, '"La imagen de l\léxico en la frontera Norte de México··. Re1111i1in dl· Estudios Fronterizos, Colmex, 1 y 2 de diciemhre de l 98-1. México, 1984. Valenzuela, José Manuel, ¡A la bral'a ese.1• El Colegio de la Frontera Norte, Ccntro de Investigaciones sobre E.E.U.U., Tijuana. 13.C .. 1988. Vargas, Lucinda, "Maquiladoras: Still growing", Senior Economist Federal Reser\'e Bank o/ Dallas. (Sin fecha ni lugar). Victoria Mascorro, Edmundo, Patrones de distribución espacial de los asentamientos h11111w111.1· ,.,, la franja fronteriza norte de Aféxico, México, 1981. Wardhaugh, Ronald, An introduction to sociulinguistics. Blackwell, Cambridge, Mass .. l 1l8'l. r·,,~rr.i r:~:n J f1 T'!? (~1') (1'.;1¡.f .,.:J. -~ 1 J.! • '. 1 • J.!. ll --·-·----~-····-·· --·-- Webb, John T., "Pidgins (and Creoles?) on the U.S.- Mexican Border". Studies in General linguistics and Sociolinguistics, Blansitt, Edward L, Jr. Teschner. A Festschrift forJaeob Omstein, Rowley, MA: Newbury, 1980. Weinreich, Uriel, Languages in Contact, 8a. impresión, Mouton/The Hague, París, 1974. 148 p. Workshop El Acuerdo de Libre Comercio México-Estados Unidos y Repercusiones en la Frontera, México, 1991, La integración fronteriza en los acuerdos de libre comercio; i\femoria del Banco Interamericano de Desarrollo, Buenos Aires, 1992. Xirau, Joaquín y Miguel Díaz, Nuestra dependencia fronteriza. Fondo de Cultura Económica, México, 1976. 93 (50) p. Zamora, Juan C., "Morfología bilingüe: la asignación de género a los préstmnos". The Bilingual Review-La Revista Bilingüe, Jamaica, NY, 1975. pp. 239-247. 207 208 . Apéndices Apéndice 1 Registros del grupo A - 5.2.l. Registros del grupo A dividido en dos grandes grupos: los típicamente en inglés y los típicamente en esp:11iol. · 5.2. l. l. Préstamos con significante típicamente en inglés Cada registro viene acompatlado. además de su frecuencia, de algunas variablcs 1 : tales como: c. grado d..: cstudius ( prim. scc. hac!t): p. prnf..:si(1n (nop, !ir, ing. y téc); i. grado de conocimiento y uso Je! idioma inglés (no, poc, rcg y much); y, finalmente, f. el canal por donde se allegó la información (grabación. documentación y cuestionario). Algunos casos sólo füeron proporcionados a través de la documentación por lo que en sus registros aparece la marca x. Además, se han sombreado y colocado en en negritas y cursivas los casos relevantes así como sus contextos para .dar una mejor idea del préstamo al momento del análisis. 2 Por último cabe mencionar que también se consigna la frecuencia de cada ténnino al inicio de cada registro. Préstamo y registros Frecuencias y i•ariables socioc11/t11ra/es e p f 1 En las siguientes 1ablas de resultados no apJrcccn algunos de los datos propuestos en la mctodologia lales como sexo y procedencia del informante. departamento o jrea especifica de trabajo y tipo de empresa. <.1UC si se encuentran consignados en nuestra base de datos. al considerar que no aportan datos significativos ~ara nueslro analisis. - Muchos registros no aparecen consignados por difáentes motivos: algunos son similares a los ya presentados (tienen marca lY): otros tienen baja frecuencia y fueron incorporados bajo una entrada diferente; y, tinalm.ente, algunos se encuentran en la traducción inglés o espaijol mas frecuente. Lo anterior se hizo por razones de espacio y para no abrumar al lector con una cantidad repetitiva de datos. 3 La marca ·El señala que hay una cantidad grande de repeticiones y en la misma forma que es presentado el elemento. ~11 1 ) ok 25 27 4 En este tipo de palabras se ha utilizado una ortogratia muy laxa para hacer la transcripción, en otros casos, cuando el registro es de cuestionario!;. o de documentación Q, se ha respetado la ortogratia y forma de presentación del préstamo dado por los encuestados o aparecido en documentos (ver la primera letra de la última columna). Se pide pues al lector que tome tales casos con precaución. 210 características criticas del i11co111i11g univ ing rcg gte /Je¡J(lrfa111e11to de /11co111i11g /ll.\pectio11 univ ing much gte Departamento de lncoming lnspection X X X dcc /11co111i11g /llspectim1 /Jep11rt111e11t univ ing much gte lnco111i11¡: /11 'Jlel'fio11 sec nop reg cte lncoming lnspection univ ing much cpro i11co111i11g bach nop poc gtc incoming® sec nop 110 cea i11c:o111i11g univ ing reg gte incoming X X X dca i11.\pecciá11 de e11trt11Íll .X X X dca ill.\flCCcirín de /11coming del co11ector X X X dca i11.\f'<'Ccití11 de 11111teri11I de e11trat!a univ ing reg gto perso1111/ de i11co111i11g X X X dctr revisar en incoming X X X dca se almacena en 1 ncoming X X X dho .mpenisor Je i11c:omi11g insp X X X dca kit 22 23 urea de kit 's sec nop no cea área de kit.\· y lla11tl Was/iing X X X dcon área tle kit.\· X X X dcon entregar kit a producción X X X dca for11111cirí11 tic kirs X X X dcon implementar kits X X X dcon kit completos X X X dca kit de material univ líe poc gto kit ele refacciones univ lic . poc gto kit pendiente de surtir X X X dho kit surtido X X X dho kit :i9 bach nop poc gte kit''.© UntV líe poc gto kit.\· iOT X X X dca kits tle material univ lic poc gto kits X X X dee preparar kit.~ X X X dca tool crib 20 26 úrea de too/ cri b univ lic no car clepto tle tool erib univ ing reg gto depto de tool crib X X X dca hojas de too/ crib' pi"im nop no gto too/ c:rih® bach nop no cea too/ crib® univ ing much cig l l'fll':' f'tTM 1"'! :'i ~·( 211 . • .. -:J FAI r ~ DF. n·~·1i~T•\i l ~ ... i _, .~::..~.:':::::.:l:.'.... tool crib univ tec no g1g too/ crih X X X dca tool crib X x . X dctr set u p 16. 18 cambian el set up univ tcc no gig el set ~'P X X X dca el .\·e~ilp mm/e .. u11iv ing reg dee la hoja ele set 11p X X X dee procedimiento de set up X X X dee set up sec nop poc cte set up sec tec poc gte set upíf> univ ing rcg e pro 1111 set up prim nop no eta tool room 16 17 área ele too/ room X X X dcc cuarto de herramie11ta X X X dho cuarto too/ room sec nop reg cte .mp. ele too/ room sec nop reg ccc tool room bach nop no cea too/ room J{) sec nop no cea too/ room@ univ ing reg gig tool-room univ nop no eta entry list 15 16 el e11try list® univ tic poc gpa el entry@ univ tic poc gpa el entl)••&'l univ tic reg epa el entry univ tic reg gpa e11try 1\fo. 3461 univ tic poc epa e111•ía el e11try bach nop no epa pide.o; entry univ tic poc gpa por entry univ tic poc gpa gauge 1-4 15 gauge a Jwusing bach nop poc gte gauge a housing bach nop reg cte gauge® bach nop poc gte gauge@ univ ing much cpro gauges® bach nop poc gte gauges:íY univ ing reg cte \-eriticar front pressure gage X X X dee verificar rear vacuum gage pressure X X X dee 'l'T' m ~ 0 0 'N 1 '.! 12 : -. . .... ~' ( F,":y 11 ff" (\T•í!"'í~'N 1 .... rw.1 ... .l'l . .. ;) ·_).11..1.· .• ~.'.-1 • l ------··-----~---~-·--- chip 13 12 c:hips® univ ing reg cte le llaman chips sec nop reg gte les llaman chip scc nop reg gte les llaman chip univ ing reg gto los chipcs univ nop no gto los llamanchip sec nop reg gte les dicen chips univ ing reg gte .. yield 13 12 goal clear yiclds X X X dto los yieltls univ tic much gto registro cid yidd de lo.,· productos X X X dho resultado.~ de SWR referentes a yield X X X dho yiel pro11ostic11tlo X X X dho yield® univ ing reg gto yield X X X dio yields® univ ing reg cho check Iist 20 11 checa el c:heck list univ tic reg epa c:ltec:k li.1·t ele primera pieza X X X dcc check Iist X X X dca check Iist X X X dctr el check Iist sec lec poc gte el check list univ tic reg crb lista de dte<:ado univ lic reg .. gctr li.~ta de 1•er!ficac:iú11 X X X dctr lista de \eriticación X X X dee responsable de 1·erijicar d1ec:k list X X X dcc pokn yoke 16 11 autlitorí11 ele poka yokes X X X dctr dise1io de poka yokes X X X dctr el pok a yok e X X X dca poka yoke bach nop no cea poka yoke sec nop poc epi poka yoke univ lic reg gctr pro;:rama poka yoke X X X dctr un poka yoke® X X X dca bin 13 11 mulitoría de hi11s X X X dto bin univ ing reg gte 'I'F.SISCON ~ 2 '-' 'f\f¡;·, FALLA DE C~~:~~~N hins co11cluctfros e11 compo11e11te.\· semiconductores X X X dpi hins para surtido ele corridas peque1ius X X X dcon bins unlv ir1g reg gte el bino caja X X X dca los anaqueles, bins & rack special for Edu. univ ing much drb hi m· rojos X X X dca reporte de hin set up X X X dca layout 11 11 ajustes ele layout X X X dctr uprohacitÍll de layout X X X dctr el lay out actua/i;-,aclo X X X dpi t!I I ay out univ lic reg epa elaboración de layout X X X dctr establecer el layout del producto en proce.w X X X dho e\'aluación de layout X X X dctr instalación de layout X X X dctr modificación de lay-out ele las clrarolas X X X dto modificar l.ay-0111 pasillós oh.\·truiclo.'i X X X dcon programa layout de plu11tt1 X X X dctr rack 11 11 el ruckID prim nop no gto identificación de racks X X X dpi instalar racks ele gra1'Ífacití11 X X X dcon los rttc:ks@ uni v lic reg epa los racks X X X dpa manufacturar rack X X X dpi rack pura empaque X X X dcon rack special univ ing much drb racks para empaque X X X dcon bill 15 10 hi/I de materiales sec nop no cea bill de materiales X X X dctr bill de materiales X X X dpi bill of material sec nop poc cea elisc:repancias en hill ele materiales X X X dpi el bill de materiales univ lic reg epa el bill de materiales X X X dee el hill marca O. 49 ft X X X dpi 110 la marca el hill X X X dpi paquete ele/ hill de materiales X X X dee ..-------------· rr.~~? CO\f FALLA DE c:· .. rr:: ~:~r-,: stop el stop de emergencia el stop de seguridad lwc:er o reparar 1111 .\top los stops stop stop stop ya existe el stop notice® pin muchos pines ocho pines pin ®16 pin píns pi ns recibieron su pin de oro 1111 pin plastic shipping enviar 1°ia reportarme sltipped Jwurs forecast 1·s real slrip 1°ia shíp shíp shiper e.xport shípíng shípment .\·hipper <.0ltipia11do el camión shipper sltipping area shípping area slripping shípping memo elaborar memos los dehit memos memo memorando se distribuyó memo se elahor X X X dcon hacer benchmarking univ lic reg gctr open housr 7 7 el open /w11se x x x dca e11 el Open House se les obsequió a todos los empleados una camisetaxxxdcon open housc x x x dca ope11 ho11se@ x x x dcon organizar openhouse x x x dcon se llevó a cabo el Ope11 House en la plu11ta x x x dcon overlay overlay overlay m·er/ay m·erlays o ver lay overlays polyliner holsa para polyli11er compra depo(l'liner me.'l:ica110 reciclado de polyliner reducción de polyliner uso de polyliner e11 lugar de hote.'i 7 7 bach nop poc gte X X X dpi univ ing reg gte bach nop poc gte bach nop reg cte univ ing reg gte 7 7 X X X dcon X X X dcon X X X dcon X X X dcon X X X dcon TT'0TI' ¡''1,'')'~j . . 1' ... -·~ F , .. T 1 ·1'1 J..iJ.J.w!'\ ]) .i;; (1;· 1Ir:'·FN ... \ ... 1 u ~17 uso interno de polyliner X X X dcon área de touch up bach nop rcg cte soldcring touch up x x x dto touch up bach nop poc gtc ~~~~:··~z-.:·{,;~:.~:I:.::~·:~T;·:}¡{::~:·:~~·::.t:,,f~:~~I?;:· :z;r~r.i:~;i::-c;:f::--~~ cartridge 7 6 ajüsTé'.C1efcaríHdi:i!Jfasiiíiitñiñe~:::~;~::~·~:r:.::;;/:;~:T:'r1~7,~Ufi~V. :~ngY;·:r~g: : ... éfo1 ajµ:~ie:'Cl.~i:~i1ffdrtiA'/~·~~?;:;:;··.:::; ,;/Lfe:Eltif.fi:~;l.J'.;¿iil;;'.i~L:~\'Wiy~.i~&~.:.~ieg····;éfo:~ dcpt'isitn clL-1 c;irtridgc univ inr, rcg fer "º" cantidad buena X X X dho tra11.ifer sec nop poc ccon transfcr X X X dho brackct ... ... brackct inferior X X X dcc bracket superior X X X dcc bracket univ ing much cig bracket univ ing reg gig burning ... ... burn in sec nop poc cho burni11g univ ing reg gte hurni11 sec nop reg cte burn in univ ing reg cte clamp ... ... clamp univ ing reg gte el" m p.\· X X X dca orie11 taci<í11 de clamp X X X dca pre11sadora de clamp X X X dca clean room ... ... clecm room sec nop no cho cuarto limpio sec nop no cho diamond ... ... diamond prim nop no gto pinzas de corte diamoml prim nop no gto pinzas de corte diamond X X X dto frame ... ... cambio de/emlfrlm1e de alloy a cobre X X X dho frame TI X X X dho nfre/ de placa y /ead frcune X X X dho 221 ~º'º r,,,:;---] ' •·f.~ . .,J : '" t ·': ··i • 1 • ( \ 1·\·:1 ·"• .-, :,·t r¡.~ l FA~,d~ ~·:~~.1 . . :.~ 1.-::~i.,: . 1111111ero tle lote de placa y tle letUI frame X X X dho hcad-count ... ... hcad count univ lic rcg epi reporte tle !t eml cm111 t univ lic much ccon reporte .H"mmutf de lwatlco1111t X X X dctr total lwm/cmwt cmifim1;:.a EE.C X X X dcon invoicc ... ... de im·oice univ lic poc gpa invoice univ lic much cte invnicc univ lic poc cho lll\º01\.:C univ lic poc gpa Kaiscn ... ... Kaisen univ ing reg gto Kaise11 univ nop no gto seminario tle Kaisen X X X dca seminario Kaisen X X X dca machinc shop ... ... nwch in e slwp univ ing reg cho machine shop univ lic reg gctr Parcto ... ... análisis tle Pareto X X X dho Pareto tle c11/(fic:11c:it511 de todas /as líneas X X X dcon Pareto de tudas las líneas X X X dcon Paretos univ ing reg gto plicr ... ... las p/iers® univ ing reg gte plier univ ing reg cte set ... ... 240 pesos set X X X dpi fahricaci<Ín de 6 set de soportes ajmtlab/es X X X dpi realiza los set del equipo X X X dho un set es 1111 kit univ lic reg gctr warchousc ... ... trae el wfiurehrmse univ ing much crb el BTR vs inz.'ie univ ing much drb _______ ... _ TR''TO f'(1N ~ ....,"'\.., F \J ~ ~. ;:'.:.-, ;, ;;-.. , RN 1 1~ ...:L.~<~ .. \).;·:~.' ~.i.cr .Jl --~---··---..- jacks 4 3 ja.ck]Jfú&..IJ;."'::{~~:.:'..:•~~i~E~~:~i.~i!u~&;~ .. I.:;2?,~:·ill.il.i~.iP.'&:~"reii.3~.gi~ jacks univ ing rcg gto t~~§"'J!R.lfi.~ff:¿f,S.Ei~:~:;:Titi::.:·5.fl[~ª'~;,;:,1!.~~~·:.imlY]~~~~íi~~:... ·hl~ ,.,, --J powcr supply de poiver stÍpply .....• )'•' ..... .. dcparta111cnt súpply . , .· ·. I)e¡[rirf.41i1i!f1!0.P·. _. . la c'a~sfi'¡.~{{del probleli1a : . '. ;· .. ··-:.:'?-'. ·-~~;. '. :'.::-=::.-r-. ún1~'Jnt.)i'íüch gt' (a r(l¡td_~ausa raíz del pr(J.htei;,-,,~ ' -':< ·: .... -... _; -::·. ,,;. univ ing : múch gt s~t 4 3 skit univ lic poc gpa vqr.fQ~;"ilfü~:,;:,,;s .. L'.:.~::·'~.~~::-_~ .. ~.--.:~.~::·:::.~~:.:;:~ :::,~:"::.~:~;~~~1,!.!ri.fai.Jté,');:.R0.9~~~m?i surface mount 4 3 surface mount univ ing reg cte ~¡;~ii:;;i:~;i¡: .:;;:.':·_-::·1~i:;:~{ .. ··:~~~:;·~:-~t:·~.~EE:'.l~i.t:~~~f ·{~~~l~~~-i1~~f.I~I build plan étvil pf ati ·~ .. se captura Build Plan ·:;e_· se generan JJ.11ild P/a11s . ·.:, • Hay un titubeo del informante .. '\. '· . ~ .. ~. . . . ~· ; . ~ . ·-., .. ,, forer:ist con Forecast Plm111i11g Doc11me11t forecast forccast gaylors gaylors limpios gaylors en pasillos material en Gaylor.~ procesado golden goldcn /11 golrle11 pie;,a golde11 la bel /abe/ sh ipping la beis mándame 1111 /11hel factory notice 11oticia tle 1111 t!epto. noticia problern notice opto touch botón de ac:timcirí11 típtica botón de visualizar documento botón de opto tmu:h packing list packing list packing fot packing list post it post it post it prors mándame 1111 profs requisición en Pr;~f's 3 3 X X univ ing univ ing X reg reg X X X 3 3 X X X ___ X_. X X 3 3 dpa cho -- cho dcon -· dcon_ dcon bach nop reg cte bach nop poc gte bach nop poc gte 3 3 univ ing reg gig univ ing much cpro univ ing reg gig 3 3 univ ing reg gto univ ing reg gte sec nop poc cho 3 3 univ ing reg dee X X X dho univ ing reg dee sec sec X 3 3 nop no nop poc X X 3 3 cea cea dca bach nop no gto bach nop poc cto sec X 3 3 nop reg X X rr,.,;-,.. . -,:~:;-;._h~r .: '>"'-· :.,.UJ.·1 F'ALLA DE ORIGEN . ---------·-·· l ccc dpa rcturnablc containcrs 3 3 containcrs X X X cica I FG quiere retumah/e co11tái11ers univ ing much drb programa tle ret11r11able co11tai11ers univ ing much drb timcr 3 3 timer sec tec poc gtc el timer univ ing reg dee timer univ ing reg e pro velero 3 3 corte t!e l'elcro X X X dcon corte del ,·clero X X X dcon reducción del tttmaiio ele/ l'elcm X X X dcon work ccntcr 3 3 t1cceso" los 11•ork centers X X X dho accesos a /m; 11•ork centers X X X dho acceso por medio ele work center X X X dho COll\'C)'OI" ... 2 co111 •eyors sec tec poc gte un convcyor univ lic much gto lcak tcster ... 2 asegúrese que enciendan ambas leuk testers X X X dee el let1k tester E02 X X X dee bridge 3 2 el bridge de Córdova univ líe poc gpa clerk 3 2 clerk X X X dctr clerk univ ing reg cho clirer 3 2 la direr univ ing poc gig cold stake 3 2 cold stake bach nop no epa una co/d stake univ líe reg gpa led 3 2 modelos que usen /et/ imlicudor X X X dpi T'FSI? CCW ::::6 F AL r 1· n 11 ('. ~ .: , R '\"/ L.ri --· ·~, '..Ji\lÜ .... d bczcl 2 2 b~zcl bach nop rcg etc ~Ui~ig.L:..> .:L;'~; .. ~~ :';;;:~.LS0.\ ;:::·: .. · ... ·:: 2::,~'_: :: .. ~~:H. t';':E?'.:.tiª9li~óti j:iq~ .. ':~if~ break 2 2 break univ ing reg cnp ÍÍ!.~iliY.é. íll..~ñt"f :l}.ó.f.iee)'f.a~~-~~--·I-:, ~:1,:1~¡~JY?tg;:~:i;~:z;;.z;;JJf;j~~~::.2::~~'7i!t~ }ffK929.ü cap-cakcs cap~~a~li'Jf 4i~tiiiiivó~j~_;1_~ .. enµ-eg~ decap;:r;PJie~ .. :_;j; ~ J •. data card 2 2 ei daÍg "ca.id di r'jcurspfi~.~.i~fríí/o~ . i.::~ ... ~~ "7:::··:::_'~'.~·~:~:·I;;.·~m:YJD.i ·~póc'·.,:·~e:g handwnshing 2 2 ~(i:J.iáo tle~!f an.ili"'V.,~]itnifi.JJ.i"L :;·~:~:·~~:~L;'§~:$.;;i;;;r,:J:?~;t;tS;.~::3'g['.~;;i:~c9}! Hand \Vashing x x x dcon hcavy duty 2 2 heav.i~ªü..tf';..~ 1 ·;~:,~~;~¡;¡.;¡;E:·füf.~~· ~·:.:1;.';. ::·;.§dz.:,:~.; ::.;·.::1.R~htnqií."i>9~. : irt'~ heavy dutty bach nop reg cte holder 2 2 '227 hoscs ... conectando sus re.\pectfr11s !toses hoses laycrs layer layen; lcad estamos e11 leatl 1•ei11te días de lead mini-mate mini-mates tlzermo couple - mi11imate nitto ew1fuació11 tle 11itto rojo ct11fucwlo overridc métele un overritle overrides payroll payroll reporte tlepuy-mll periodo 30 picking list pick fist picki11g list release lincr compra derelease li11er mexicano recuperac:irí11 tle refease li11er reply rep/ayar repfy run mode cambios en el motlo run el run nwde 2 ){ X sec nop 2 univ ing univ ing 2 univ ing univ ing 2 ){ X sec nop 2 ){ X 2 univ ing univ ing 2 univ lic sec nop 2 sec nop sec nop 2 X X ){ X 2 univ ing univ ing 2 univ ing univ ing 2 ){ dec poc cea 2 rcg gte reg gte 2 much crb much drb 2 ){ dho poc cho 2 X dho 2 much crb much drb 2 much ccon reg ccc 2 no cea poc cea 2 X dcon ){ dcon 2 reg cho reg cho 2 reg dee reg dee spots 2 2 .'ipots en 11111gi11 digit11I X X X dcon 20 spots X X X dcon hail'pin bender 3 úrea ele IU1iq1in hender X X X dcc functional 2 el fi111ctio11<1/ <1proh11clo X X X dca functional aproval X X X dca hanner permiso para poner el ln11111cr en el ¡mente X X X dcon catch rocle listo el c11tc:/1 cm/e X X X dca constant imput formato Cmtstant lmput · X X X dpa core team el core teum univ lic reg crb detrash úrea de detras!t X X X dee filler filler univ ing much cpro finish finish univ ing reg car fire down ajuste del jire clown univ ing reg dee ghost cancel del glwst cancel X X X dpi glue ejector ajuste del glue ejector univ ing reg dee going rate el going rute univ ing much crb FA.LL!1 DE OHIGEN non c/o 1 1 s~m.no.á W.ii~fr.:.: := ~'..:::··~~~~=··· ... ~:~L.·L':;;s;~';:~Et~'2fr"Jíi:íi.Y:~J~l'g.~jii.u.gh;.e;iii;1 pancakcs 1 1 (rJi°PJJ.úg1f.~~·: ... :..:.: ·.~.;:;:,:~c.:.-;.~;z;. :;~:::·:~2.> -.-~cl::J~~;0i'~~:;~f1Q1;.~~Y. ~µl'fi~~.~il~.KWjJ pctty check pelty 'c!reék "· slights 1 1 ii~.niils_i~ ªº~ ~lii:f~ ~s.,.:.;;::.': tj~ ~ .. ; \::~:-~::~~~á~f;~~~G:':JillliJfoi:~J.éi.1.>:!~9.tl stand by sfáiidb .. :: . __ .... Y4. 1 1 staplcs . . . . 1 . . 1 cflrgiz.i!'itefiútf!P.l'e_~ -.:_~ifi_j!~~-.'.ét;:::'/'~:::fi~/:.~;d;;!>É{~~~-::~.ürii~'.'iP.~t!:f~fil:?~·4ej time-kccping 1 1 iJiJi.fi.°lllti!i.ifi"ijieP.Jt!g:i.~'.;:·:::.,A:?;f·¡~~:'.f:);:i:5;~E~~\~~_g2~ .. ll.9.P.:~i"~g;f.L~~C.d to te 1 1 track riel 1 230 turnovcr mánto ti~11e.i ele 1/11·110;•er univ lic reg gctr 5.2.1.2.Resultados con significante típicamente en espaiiol( asu vez subdivididos en 5 grupos) 5.2.1.2.1. Présl:1rnos adaptados con algunos rasgos fonéticos y morfológicos del cspai' Registros escrap ugrupacitÍll t!e scrap áreas t!e sc:rap bolsas para scrap cumpwia ele sc:rap comites sobre scrap componente.~ que sean scrap charolas de scrap ch aro/as 1·eriles de sc:rup defecto ele scrap dia de generado el scrap tlispo.,·ici<111 tic' .\·crup doc:umentar el sc:rap scrap etiquet(I de scr(lp ew1/uaciún tle scr(lp formato ele Sc:rap Report letrero scrap lista de .H:rap material de scrap nivel tle sc:rap® bajo niveles tle scr(lp o,yieltls papeletas de mm·imie11tos de sc:rap personal de scrap pieza de scrap Frec:uendus y 1•ariah/e.\· sodtJcu ltu rules e p f 90 128 X X X dee X X X dcon X X X dcon X X X dcon X X X dcon X X X dee X X X dee X X X dee X X X dee X X X dto X X X dca X X X dee univ lic poc gpa univ ing reg ccon X X X dctr X X X dho X X X dee X X X dto X X X dee X X X dcon X X X dho X X X dto X X X dto X X X dee Trirw0 .-vyr1 .!~-· ~: .' .. ~: : .. 1 \~,. J:J FALLA DE OIUGEN 231 pre1•e11cirí11 de scrap X X X dcon reducción de scrap X X X dcon repor1ar el scrap X X X dho reporte diario de scrap X X X dto reportes de scrap X X X dto resultado de scrap X X X dcon resumen de scrap X X X dho scrap a Freeport X X X dho scrap de i11ge11iería X X X dee scrap de manufactura X X X dcon scrap de proceso X X X dee scrap en almacén X X X dcon scrop c11 la fi11e11 X X X dec scrap no rcpurtado X X X dcon scrap total X X dho scrap® bach nop no cea scrap® sec nop no ccc scrap® univ ing much cig hacer scrap co11 críeligo 87® X X X dca soporte e11 e1•a/11aci<Ín de scrap X X X dctr sugerencias ele sc:rap X X X dcon total ele scrap X X X dho unidades de scrap X X X dto área de e.~crap prim nop no gto escrap de cart<Í11 bach nop no gto escrap malo prim nop no gto escrap bach nop no gto escrap prim nop no gto escrap sec nop reg gte escrap umv ing reg cho escrap univ mg reg g1g escrap univ mg reg gte escrap unrv ing reg gto escrap unrv ing reg gto escrap unrv lic much gto escrap univ lic poc gto escrap univ nop no cig escrap univ nop no gto escrap univ nop no gto escrap univ tec no gig escrape bach nop no gto escrapéalo sec nop reg gte escrapealo univ ing reg ccon escrapear sec nop reg cte T"º-'' ;:;:--;::---~ . J 1 ' 1 ;.·. .., '.., F ALLP~\i~: l:)i~:{mrn -~'- escrapear sec nop rcg gte escrapear univ ing reg gto escrapiar sec nop no ccc lt oja tle escrap univ nop no gto reporte ele escrap univ ing reg gto rcpo11c de cscrap univ ing reg gto scrapea las partes dañadas univ ing reg cte escrapéalo sec nop reg gte escrapcalo univ ing reg e con escrapectr sec nop reg cte escrapear sec nop reg gte cscrnpear univ ing reg gto es<·rapiar sec nop 110 ccc scrapca las partes dañadas univ ing reg etc fixtura 17 21 calibraciú11 de jixturlls X X X dho cambio de herramienta & fixtures X X X dee cambio c/efir:tures X X X dee fixtura univ ing reg gte fixtura univ lic much gto fixturas X X X dho fixt11ras de prueba X X X dho tixturas usadas X X X dho fLXt11re sec nop poc cho tixture univ ing reg cho fixture umv ing reg dee fixtures de ensamblado univ ing reg dee tixtures X X X dee las fi'l:turas sec tec poc gte los jixtu res X X X dee revisa tixturas ·" X X dho tixtura X X X dto retrabajo 15 18 el material se retrabaja X X X dho i11struc:cicmes de retrllblljo univ ing reg cte instrucciones de retrabajo X X X dho orden de retrabajo X X X dho retraba ja ndo univ ing muchgte retrabajar® los gpses su bprocluc:to X x· X dca retrabajo® univ ing much gte retrabajos X X X dcon rework sec nop poc cho ----;] ... '' _ _,_, rr,inT('I ('(',í.T F/1J~rx~DE '()i:~1 1 GEN rework rework se requiere retrabt{jo ser recuperadas o rctrabajadas slz e/ter.v t!e retr11 h1{jo rcason for rcwork:'causc rctrabajar® retrabajar retrab11jo"F) traccahiliclad rastreo c11 el úrea de cm11pmie11tes ra.\i rea hi ti dad l/'11('('(/ ¡,¡ I ity it!e11tijieac·iá11 y rastreabilitlm/ tle/ protlucto tras _Jtraseability tracea bifit/111/ se piertle tra:.ahilitlatl número tle lzoja ele rastrei1 metientlo el co111pone11te en trace@ rastrea bi litlatJ.'if¡ tra:.os metiendo el compo11e11te en trace trace.\· traces traces tra:.o.~ ploga ploga plogas .f6./j6J plogas plaga plaga plagas preforme úrea tle preformado lo preformo en la máquina los componentes se preformaron preformado preformar/o preforming department un buen preforme univ lic reg epi X X X dto X X X dho X X X dho univ lic reg gctr X X X dpi X X X dho X - X_ .x. _ dpa prim nop no gto t..i 13 X X X dho univ ing reg gtc univ ing rcg gtc X X X dho univ ing reg gte univ ing reg gte X X X dho X X X dee X X X dee X X X dca UOIV ing reg gte X X X dee univ ing reg cte univ ing reg gte univ ing reg gte univ ing reg gte l l 6 prim nop no gto X X X dpi univ lic much cto prim nop no gto univ lic much gto prim nop no gto 7 6 bach 111..1p reg &>te bach nop reg gte X X X dpi bach nop reg gte bach nop reg gte bach nop poc cte X X X dpi --·-..-·----¡ E',_.., T .. 1 1 .. 1.1, .... 1 ;~-~l) [q FALLA DE OHIGEN ílashar 5 5 tlacheé univ ing reg gte jlt1s/11111do@ univ ing reg cte .flaslwr univ ing reg gte originador 5 5 originador X Xc X dpa ori¡:inador Carlos N. X X X dpa originador\laria N. X X X dcon originador7\laria N. X X X dpa originadorPcdro N. X X X dpa conformancia .i -' determinar co11formidad x x x dho en el caso de existir ll<>-co11.forma11c:ias con las especificacionesxxx dho proh/emas 110 co11.formt111tes x x x dctr producto no co11.for1111111te x x x dcon optoelectrónica bottín de 11ctiw1dú11 típtica botón de visualizar documento botón de opto tou clz optoelectrónica® role ar ralear ralear rolearlo capacitor capacitar de cerámica capacitar® crnckeada cracked solder c:r11q11eada e.-;ttÍ crackeada espidómetro espedómetro espidómetro es pi róm et ro ... ... univ ing reg dee X X X dho univ ing reg dee X X X dho 5 3 univ ing reg cte univ ing reg gte univ ing reg gte 3 3 univ ing reg gto univ ing reg gto 3 3 X X X dto sec nop poc cte univ tic much cto 3 3 bach nop poc gte univ ing much gte bach nop poc gte -~ rr;;> t~T ~: r n ;.1 F \ L ¡~ ,; '"1~::? r·;r~/r~ Ti' i\1 f .. ,_1 .. ' _. · •., '-··'" Lu.J ·---- -·--·-- -· ... -·- :!.15 estar 8 8 Director Local y Gerentes ele Staff X X X dho estar univ ing reg gig gerentes de stalT univ lic reg epi ingeniero ele si<~[( X -- X X dho stalT univ lic mueh.gto sta!T univ lic poc gpa statT X _X ---.X dea stajjing y reclutamiento X X X dho lockenr J J /ockea/o univ ing ¡me ccc lockeame e.\/a 111cíq11bu1 univ ing poc ccc lockear -baeh nop reg epi mnnejndor J 3 manager see nop reg ete manager univ ing reg gte tu ma11ejat!or bach tec poe econ relevador 3 3 re lay univ ing reg e pro re lay univ nop no gto re/ays X X X detr blinkear 3 blinkeando univ ing reg gte reingenieria reingenieria X X X deon relocalizar 2 relocalizar oficinas X X X deon tripéalo 2 tripéalo univ lic poc gpa alocar alocar gastos univ lic reg gctr clinchadora placas clinchadoras univ nop no eto delaminación 236 foa111 1 i!i11!1l~.Qefl.o{~i!~~kú:fiJíi.iii.ltf!I~~;~~·--:::=,;-::::~:~I.·::·~:~-;:;:¿;,~~¡.:c:v~~~,:.t[.~J:~·~;~:;.24.cJ insulación la insulación 1 sec nop rcg dec requisitor re·qtjj:filjQr;~~·.:¿r:·~~~~:~r;~~J'Z!l;~;1~:.~;:-;_:,-;~:~;~1;i}~~[\~~g~1~~~~{iillY.:nJg~:!iiii~Jl~I~ wax 2 2 5.2.1.2.2. Préstamos léxicos e interferencias cuya forma, fonética y sintáctica se encuentra totalmente en español y que consta de dos o más términos. Préstamo y registros Frecuencias y variables socioculturales e p f 237 junta de linea X X X dcon línea 10-66-1® X X X- dcon linea de e11samhle X X X dca li11ea de prf/tf11cd1ín X X X dce /í11ea del wio X X X dcon linea disponible X X X dca linea final X X X dpi linea ganadora X X X dcon fa linea Ita caído en un nfre/ de 111 X X X dcon línea·® bach nop poc gte lineas de prml11c:ció11 bach nop poc gte líneas ck prod11cción® sec nop rcg gtc lineas el<.: p. '.:1cciün® X X X dca líneas de procludf/.\' X X X dho líneas ganadoras X X X dcon líneas multic:élullls X X X dcon lineas nuevas de producción X X X dcon mejor línea del mes X X X dcon paro t!e linea univ ing reg et~ paro en la linea del producto X X X dho personal ele la línea X X X d,con producc:i1)n en la linea X X X dee sistemas para arranques de linea.\· temprano X X X dcon calidad total lldmini.\·tradón total de calidacl X X X dcon awlitore.\' de colitlat! X X X dctr auditoría de caliclml de .\·a/ida X X X dctr auditor de calidad de salida X X X dctr amlitorÍtls internas de calidad X X X dca Cal --Lab X X X dho calidad a prm•eeclores X X X dcon calitlad de /11 planta X X X dcon c:alidatl del producto X X X dcon culit!acl total® univ ing reg gig calidad total X X X dca calidad bach nop no gto calidad sec nop reg gte calidad univ ing reg gte calidad univ lic much gto campaña calidad X X X dcon cinco minutos de calidad X X X dto control de calidad total univ ing reg gig control e.\·tadísrico de la calitlatl tle .o;a/ida X X X dctr T"S'.3 CON J :38 i' T r A ni~ m·,fnr"¡· I ALLJ- l ·-~: __ ~:_::2~~-J j tlep11rt11me11to de calidad X X X dca departamento de calidad ,'\ X X dcc i11ge11iero de calidad X X X dho tiloso tia del proceso de lit!era:.go en c11/itl11d X X X dcon organi7acilin de calidad X X X dho laboratorio ile 11111ífi.,i., de calidad univ ing rcg gto lahoralorio tic calidcul univ ing reg gte 111111111111 dt! calidad X c-x- x- - e dca manual de calidad X X X dho política de calidad univ lic poc gpa política de calidad X X X dca politi,'a de calicLid X X X dho Q.1111/i(l' Conlrol /Jcpto. X X X dpi quality improvment univ líe poc gpa quality .\llf'er1•isor X X X dcon requisitos de calidad especificados X X X dho responsabilidad del ingeniero de calidatl X X X dho resultados de calidad X • X X dé:on sistema de Calidad X X X dho si.,·tenw de calic/1111 X X X dpi sistemas de cal id ad X X X dca control de calic/111/ y producciá11 X X X dcon control de calidad bach nop reg gte control de calidad sec nop reg gte c.·1111trol de calidad sec tec poc gte control de calid;id univ ing reg gig control de calidad univ líe reg gpa control de calidad E X X X dca de1mrt11ml!11fo de co11trol de calidad X X X dpi impector ele calidad X X X dcon in.\pectora de calidad sec nop poc echo inspectores control de calidad X X X dho inspectores de calidad X X X dho personal de control de calidad X X X dca .rnperri.wr de control de calidad X X X dca asegurar la calidad X X X dho asegurar fil calidad del producto X X X dho aseg11ramie11to tfe calidad X X X dctr aseguramiento de calidad X X X dca lahoratorio de aseguran:.a de calidml univ ing reg gte asegurar que los requisitos del sistema de calidad se cumplanxx X dho co11fiabiliclad y useguran.~a X X X dho planta de ensamble -'9 79 ~ ,,, aplicable a productos manufacturados en la planta x x x dho Departamento de Pla11eació11 en la planta x x x dho _ tlie:-. tliscrepa11dll.\" pri11cipi1les de pli111/tl x x x dcon director local de la planta x x x dho esta planta univ ing reg gto estrategia>. dc 111erctltlotec11ia de 111 pla11ttl x x x dho gerente de la pltmta univ ing reg gig junta.~ i11terpl1111ttls x x x dcon la mejor planta x x x dca la mejor planta x x x dcon la planta de El Paso x x x dcon la planta de 1 lnnc!·\\Cll Optoelectrónica x x x dho las ot1ds pla111as x x x dcon las plantas mc.xicanas x x x dcon limpieza gcncral de la planta x x x dcon nuestra planta x x x dca plant num. 2 X X X dpi plant numbcr x x x dpi planta tle 111t1111~{11ct11ra x x x dho planta de \ltg x x x dho planta e11.rnmhlatlora x x x dctr planta fuerte univ ing reg gto planta Ju tle calic/ael X X X dho per.wmal tic control ele c:ulidmJ X X X dca plan de control del proceso X X X dho planes ele c:o11trol .tle 1111e1•os mmlelo.'i X X X 1ijo t!e lo.,· prot!uctos li/!erat!o" X X X dho ordenes t!e tra/uijo t!e pr(){/t1cd1í11 X X X dho ordenes de trabajo X X X dho requisiciones de órdenes de trabajo especiales X X X dho clase mundial 8 7 clase mundial univ lic reg gctr com¡uuiía tle dase 1111111t!ia/ X X X dcon empresa t!e clase 11111111/ial X X X dcon lo impartira Clase \lundial Asesores X X X d.ca manufactura de clase mundial univ lic much gto 111t11111ji1ct11 ra de das e 11111111/ia/FJ X X X dcon 11orld class univ lic reg gctr tormenta de ideas 8 7 c11111pmia ge11er11cirí11 de idea.o; x x x dcon coordi11at!ores de .rngere11d11.\· de /11.~ pla11tt1s x x x dcon equipo de trabajo para la implementadon de ideas x x x dcon ideas implementadas x x x dcon implementacion de sugerencias x x x dcon j1111t11 ele tormentas de ideus x x x dcon mejoramiento nmti11110 ,·i¡:11e p11.mmlo itlea.'> 11/ grupo de recmwcimientoxxxdcon metas de ahorros por impleme11tad1í11 de ideus x x x dcon mperl'isor de itle11s x x x dcon tormenta de ideas x x x dcon tormentas tle idea.,· departame11ta/e.\· x x x dcon tormentas de ideas V/P's x x x dcon código de fecha code date ctícligo tle feclia código de fecha 7 univ univ X ing tng X 7 reg gte reg gte X dho 2-15 códigos de fecha X X X dho ruta rural 7 7 hoja de ruta X .'\ X dho hojas de ruta del producto X X X dho hojas de ruta X X X dho 11/Ímero tle fu ruta r11r11l X X X dnp i11j(1rmacifÍll del router X X X dee ro u ter X X X dee paquete de lote 7 6 paquete@· de cm11pm1 p 38 o Moo X Xo Xx O X x XxX Ox: x Xx Xo OM x sec. nop sec nop x x univ ing OS x x Xx. XX univ ing XxX NM ¿MOM XX univ lic- XX xoxo univ ing. xo ox univ lie Xx Xx Xx x x x univ ing o » O | 28 x. l/ t.\· ero ele t><.011111ento ele uletu aleta aleta aletas e adera aletas e r ducto i ado aletas ® s asi los aletus 11111!1°a aletas® Fr 11c:i11s 1·c1riah/es .wú:ioc11/tu r11/es e 1> f 25 8 X X con on X X on X ca X on X on X con X X X on c. p g gte c nop g g X X X d n iv 1 g uch rb X X on X X X on X dcon iv uch te X X dca X X X dcon .,- -::! 27 X X dcon i lic · m ch to X X n X X X con univ g gte X X X on iv c poc gpa X on X on X X c n X X X n X X on iv g uch rb 'l. a. 111aq111fa rf ta ~a cucntr • .m 1st .1dos el iso terior ero or mia r nsal 111clu~ cron ahi. SIS N FALLA DE ORIGEN paletas univ lic poc gpa palets univ ing reg cte pallct univ lic much cto pallets univ lic much gto pallets univ lic poc epa pallets X X X dca reciclado de paletas X X X dcon uso de paletas en buen estado X X X dcon uso de ¡m/lets eléctricos en prod11cci<Í11 X X X dcon tablilla 22 .is fa master univ nop no gto las tahlil/11s bach nop reg gte tablilla mtlster univ nop no gto tablilla prim nop no gto tablilla sec tec poc gte tablilla univ ing reg cte tablilla univ ing reg gte tablilla univ ing reg gto tablilla X X X dpi tablilla X X X dto tuhlil/us e/ectr<Í11icas bach nop poc gte tablillas bach nop poc gte tablillas sec nop reg gte tablillas sec tec poc gte tablillas~ sec tec poc gte especificación 16 20 clarificaciá11 tfe especificadrmes X X X dho d<1sific<1citj11 tfe especificucirmes X X X dho especificación del proceso univ ing reg dee espec(fic<1cirme.~ apficllhles X X X dho e.\pecificudrmes clarific<1das X X X dho especificaciones completas X X X dho espec(ficaciones tfe ,·<1/itfad X X X dho especificaciones de diseño X X X dho especificaciones ele/ cliente X X X dhó especificadtmes dispo11ihles X X X dho. especi ticaciones y documentos de referencia X X X dho especi tkaciones:ID X X X dho número de especi[ic:adú11 X X X dca número de .~pee X X X dca requisito de especificaciones X .x X dho spec 110 • ./6@ X X X dca TESIS CON 2-N F AV !• r~ --~ n ·;rr cw N .L." ........ ·~Id..t.!.:i spec® 11tímero tle spec spec no. -16 spcc no. .\pee 1111111 spec spcc spcc célula cé/11/a de A 19 cé/11 la tle tramiformat!ores célula c~pecifica cé/11/as tle trahujo etlucadún a células de manufactura® e11tre11a111ie11to a células de 1tu11111ji1e:t11ra microcélula perso11<1/ operatfro tle cat/<1 multycé/11111 ph,arras multicélulas reconocimiento a las células e11 segurit!ad tt1hlero tle células una pi:.arra general por multicé/11/u una pi:.arra sencilla por célula arnés 5900 arneses ames de emisión ar11es tle l'lJ<:ÍO ames ames® arneses t!e !tu/e arnes® harness harness arneses 111Ímero tfe parte tfe ur11és soporte área de soporte électrico tfepartame11to tfe soporte de sistemas grupo de soporte directo renta de soporte Je traducción simultáneu soporte a las lineas soporte a J!ateria/es sec nop poc cea X X X dca X X X - -· dca X X X dca X X X dca sec nop poc cea sec nop poc ccon sec nop __ poc cho 15 X X X X X X univ lic X X X X X X X X X X X X X X X X X X 15 X X X X X X bach nop X X X X X X univ ing univ lic X X X X 22 X X X reg X X X X X X X X X 18 X X X reg X X X reg reg .X X 15 16 X X X X X X X X X X X X prim nop no X X X dctr dctr dctr gctr dcon dcon dcon dcon dcon dcon el con dcon dcon dca dca dca gte dpa dca dca crb crb dca dpa .'~.~_: .. _·.·~·;·:··-:·_. ·;,.·? __ -'.·.·.;:: .. :._:_.:_·.s~ ... :.·/.· ·_.·· ........ _ ... -""-·.·_.·r_ .• ·,_· ... ·• ··:-r-::··::. :''.:,~ :~-~: ;}i:ri!V!:~.9/=":reg· "'ge·~ ·~ r. . - ,_-, - . .. - · ... ~~~- .·.-~.:-ti\~~ ~:::.Jf:~ti~·-.~~::~~~.ll .. d.~_.Qri gente salary8 univ ing reg gto horly univ lic poc epa indirecto x x x dcon rii~!i{~t~~.1:i20.:,:. )~;fat.: .. ~if i_f 7i~~~!!,.;¡ personal directo y indirecto x x x dcon sá!ár/os·.~~e~líjJi ·. ··:~~:~~~-r~}~::· . ::.::~--;:~~~f'.\}.~\·:::~~:!,·:"!'~$,~tí~f;;m.u~!t~~o~ sal~19ª-11q_ -~~empL_ ,;.;J;~~ .. 1,:=.,· ~-_, ..... :·;;..::. ... ;;;¡, .. :;. •. ;:: ···::.;;:J:mJXi.liP.:;~.P.149.P. .. c_c:C>.íi aplicación 8 6 dOc~§"''@~"lfiP.f.ie.a_~l.é."i;S;':r.,f':::·-~:· :~.:·:';?~- ~·'· ::·· ·-~; - .~ · x.· ! ;:e ~'4,..~_::~· · · cih dop.u/~¡#,.1,1!.s~·- · dh ~s':~'.Ú.~'?.1:'!"'í!!J/~ ~e f!!/f!f./f .ªÍ ~J!:to'. ~e, f!lectr~ó~1ic~.~:. , . ::' .. , -?'~.Jt..;.;.%}.{~~'.~, ·:.·::, .. ?h," 1111cial defsegumlo·nomlite $t ap/lca . . •... ·• .· .· ..... ~ x '.::/":'X!~~'.'fX ·: -'. ·dn •. - •• ;. .. ;.Jt•.·-.r:;."'··.·- ... ~· ... ·!.· , ···~"'-'.:- :,~-· .. ·11:.:~-;3-. ·!'>·. ·-1 especificacw11 de ntf!llUfactura_ aplicable . .; . . ·. x' ~;", :>(,~,;. 'x ~ .. : 4Ji, 1í111!0.!fe1 solici1a11{e # ap!lcá _,.~ ·. ~ <:·. -·~,i~::-::b':,,;, .. 1f.:.?f, .\:Hi:ir~>~ . ·:;-:aµ 'Son tem1inos asociados al principal. Para mayor claridad véase la página 348 del Apéndice 4 referente a los 1em1inos operadores y empleados. TESIS CON FALLA DE ORiGEN 251 aplicahifitlad X X X dho aplicable X X X dho applical ion X X X dho liberación 20 12 el producto que haya sido liberado X X X dho las básculas serán liherm/as por calidad X X X dca liberación de proceso X X- X- dho liberadú11 de procesos 111w1•os X X X dho /iheraciú11 del úrea univ lic reg crb liheradún del proceso® X X X dho liheradán ¡/,.¡producto X X X dho libc1:1ci11n f(>rmal del proceso X X X dho liberación X X X dho liherar las mm•stras univ lic reg crb liherar el presupuesto sec nop reg gte lo liberan sec nop reg gte operadores certificaclos para lracer actfridacles de liheraciónxx X dcon ,}rtfene.'i de producto.\· liberados X X X dho procesado de producto.'> liberaclos X X X dho producto liberado X X X dho programacián y liberaciún de ordenes de trabajo X X X dho que fi111111;.as libere el área X X X dca requisitos aplicables para la liberación del producto en cuestiónxx X dho se liberan sec nop reg gte el producto que haya sido liberado X X X dho las basculas serán liheradas por ca/itlat! X X X dca /iberaciú11 de prm:e.w,.JY X X X dho liberaci1í11 de proceso/producto X X X dho liberacián de proceso.'> 1111e1·us X X X dho liberación de/ úrea univ lic reg crb liberación del proceso .x X X dho liberaci<Ín del producto X X X dho liheració11 formal del proceso X X X dho 1 iberación formal X X X dho liberación X X X dho liberar las muestras univ lic. reg crb liberar el pre.rnpuesto sec nop reg - gte lo liberan sec nop reg gte operadores certificados para hacer actfridude.~ de liheracitínxx X dcon órdenes de produ~·tos liberados X X X dho proc:esatlo de productos liberados X X X dho producto liberado X X X dho programación y liberación de ortlene.'i de trahujo X X X dho que fi11a11;:.as lihere el IÍrea X X X dca requisitos aplicables para la libcracióndcl producto en cuestiónxx X dho se liberan sec nop reg gte eficiencia 13 11 eficiencia y costo del super fin del condensador X X X clcc eficiencia® univ ing reg gto eficiencias® univ ing reg gto º eficiencias ® X X X dto el efficiency 844.'/ univ ing reg gto Organización y Eficiencia univ tic reg epi CO ITl' /' 11 10 archivos necesarios para <~orrer el pro¡:rama X X X dho correr lm; emisores placa 450 X X X dho corrida ele prototipos X X X dcon corridas pequeñas X X X dcon corridas prepiloto X X X dpi ya están corridos los tuho.~ X X X dca le corre su prm/11ccitÍ11 univ tic reg gctr piezas que corrió Jacinto X X X dca se corre11 de acuerdo a 1111 protocolo X X X dee surtido de corridas pequetitls X X X dcon tubo 9 9 ajuste del tu he univ ing reg dee el tuho univ ing reg gto instalación para tu be c:rimper univ ing reg dee están corridos los tuhos X X X dca tu be univ ing reg gto tu bes X X X dto tu hos elcui a dos X X- X dto tubos univ ing reg gto piso 8 8 bajar al piso X X X dca departamento de materia/es en piso X X X dcon pi.w ele proelm:ci1)n X X X dca piso® prim nop no gto piso® univ ing reg gto piso univ tec no gig queja ele piso prim nop no gto 'J'E C'TC' COV ~.'-Jl•.J .~ ... ~ FA r r !'.\ nr. nr···,..·E· N .L ... ,_, .. __ , __ , ,_ uli -----........ _ .. , _____ _ A AA AA b- _ el "asistente de plan AA, ARE “ ¡ierde con irol de prodúctos E el planner de. control de producción LE el planner la firma ingeniero de calidad y planner. ma ar ey, plancacion o o o o OXOX dho planner, as E A IN oia is, univ, 18. Te8,: eñg manifiesto o EA Fire n o IA A checa el manifie lesto”: is: ade A, etrorés de' nbifeto en O yan EN E cuniv. ing : edi manifiestos bach nop no gto protocolo protocoloB '* materiales del Lprotocolo or número del protocolos cosmético 4 4 cosméticos bach nop poc gte cosméticos 30 IA SMA Aniv ing 0 ES cosnieticós; 26, 0: %; o fallas visuales” univ ing eS gte dispensar o punta” dispensadora'” * tiempo de dispensión + posición empleados cuyas posiciones requieres traba, fis isico”, esta posición | es para un ¡Lelómonp Ati las persúnas én las siguientes Posiciohes”2 EDS parciales z. 2 parciales en las lingas:de producción a AER IR dE parciales univ ing much drb beneficios 1 tz pad nan TADA Pas compensaciones y DeRefICiOS Doa. caco Ro, ELE » 9 , "o . . . . » . Igual que en la nota anterior, la expresión es un término asociado al de la entrada. Véase Apéndice 4. EJ UN L PReTo na | FALLA DS OUICEN Pr L s 0 d planeador 8 7 eFEiffsi'l!ii!.~f!iilif!i1(.e"'f:?il?V!iiiiif'ófiieJ;/óiiítc(ósT~if.f;?-· .. ~x.:.-::d:~~~f~X~~:~T~:jt .. :'.:: ·· x.- ·~· :x'.'~: ·:dli~ l eacion x x x dho jittiri/úr.,.. ~·- . : ... , , j'.'..:S z-;··::·.~~;::~~,~~L:-~:J~;:L:.:·,~l.'..~;··\1n'ii..fri8 . .'~eg; :,I2fü1 s ético sición 3 3 pleados yas.posiCione. ieqwei íi lraoajo}ístéc.r-'·:'·sc~~::;x:· :x. ·,·: :~ dCO'.a f~~~;;~~i~~;f1;.;:;f g_[fi~~~t:~i~:n~~~~~~~t~;'¿1~/.:~~f ]~~~~~l~~~z~i arciales 2 2 paó:ialei~iJii:i.Ji?1"i.~sJiEili!úiiícCic51i.:. ·~:(. ~;::;;;·}E]::'::.:t:~~ .,~~~· .. x_,. /. dqi arciales iv g uch rb neficios 1 al e ta terior, presión s n ino ciado l e trada. éase péndice . .------------·--·-~ ' 254 figurar figurar el presupuesto univ lic reg gctr herméticos espcci ficaciones de herméticos X X X dho trazos trazos univ ing . reg gte varianza la varianza UlllV ing reg eta vibrador \·ibrador Ulll\' ing reg eta 5.2.2.-1. Préstamos léxicos del inglés. producto del contacto cultural y lingüístico en las maquil:uloras. donde el significante, arraigado no hace mucho tiempo en el léxico español, posee un nuevo sentido, mucho rn:is sutil que los anteriores pero ampliamente difundido a nivel mundial. Dicho sentido es de los que se pueden considerar que son de uso global en todo el planeta. También son de los que hemos denominado palabras "testigo ... Préstamo y registros componente círea ele c:mnpm1e11tes c:ompo11e11te ele materia prima componente por componente componente componente componente componente componente componentes chiquititos componentes de ti.bra óptica c:ompo11e11tes elesensamblados componentes nuevos componentes nuevos Frec11e11d11s y 1•11riahles stJC:ioc:u ltu rales e p f 39 63 X X X dho X X X dee X X X dca bach nop reg gte sec nop reg gte sec tec poc gte univ ing much gte univ nop no gto sec nop reg cte X X X dho univ ing reg dee X X X dca X X X dpa 255 componentes semiconductores X X X dpi componentes sec nop reg gte componentes sec tec poc gte componentes:ID univ ing much drb e.:i::plorar co111pmu•11tes 1111e1·os X X X dpa niveles de componente X X X dcon nota para componentes X X X dho pesar componentes X X X .. dcon superl'isores de co111pmte11tes X X X dho ensamble 32 ...... área de e11sa111hle 111lllllllll univ nop no gto área t!e <'JIS1//llhle univ ing rcg gto arca de ensamble@ X X X dca assemble sec nop no cea assemblv sec nop poc cho assembly X X X dto disasscmbly X X X dto ensamblar X X X dca ensamble de tornillo X X X dcc ensamble final X X X dcc ensumhle 11/lllllllll univ ing reg gto ensamble manual univ nop no gto e11.mmhle y prueba X X X dctr ensamble y prueba X X X dho ensamble univ nop no gto ensamble.ID X X X dca ensambles finales X X X dee ensambles X X X dho mal ensamblados X X X dto mal ensamble prim nop no gto operaciones de ensamble X X x~ dca prm/11cdú11 de e11.mmhle X X X dca .mpen·isore.~ de e11.wmhles X X X dho rahlero.~ de e11.rnmhfeJY X X X dca tercer lugar ensamble X X X dca todos los ensambles X X X dee cinco .mhen.mmhles univ ing feg dee subensamble X X X dee subassemblies X X X dto subassembl\' univ ing reg gto .mhe11.mmhie 95-4228 de Foril X X X dca suhe11.mmh/e ruhe univ ing reg dee subensamb les® X X X dca ----J TRi:'Tr~. r1ry."·'. 256 FALLA"'iSE 'üiunEN e11samhlar X X X dca e11sflmble de tornillo X X X dcc ensamble® X X X dca errores fil ensamblar X X X dca lo ensamh/1111 sec nop reg gte operador 19 29 operador® X X X dca operfldora de prot!11cci<Í11 X X X dca operadora prim nop no gto operadora univ nop no gto operadora X X X dctr operadorcs de prueba X X X dctr operadores disponibles X X X dca operadores m11ltif11 ncimwle.'> X X X dcon operadores c¡ue e11.mmhlwr X X X dca operadores sec nop reg gte operadores univ ing much gte operadores® X X X dcon organización del flujo tlel prutlucto y tle los operadores x X X dho asociado tle prmlucción X X X dee asociado t!.\pecia/ X X X dcc asociado X X X dcc asociado X X X dee cliente/ servicio al cliente 15 21 cumplir o exceder los requisitos del cliente X X X dho el cliente altera u retrabaja X X X dho requisitos del cliente X X X dho manejo de materiales~- entrega al cliente X X X dho numero de parte del diente X X X . dho ordenes de los clientesl9 X X X dho responsabilidad del cliente X X X dho satisfacción al cliente X X X dho satisfaccion del Cliente Interno X X X dé:ori el diente requiere Acciótr Correctiloa por escrito X X X dho controlador de quejas X X X dcon exhibición de quejas de cliente X X X dcon formato l 'faim X X X dpa quejas de clientes''JS) X X X dcon número de quejaJJ> X X X dcon se recibe c/aim X X X dpa atenc:iri11 11/ diente por medio de Customer Sen•ic:e X X X dho Cu.\·tomer .\'en•ice X X X dcon ~ ITºl~ ¡;:,-;¡--, 257 • ,.-: ... 1 ~ ·' ... j A ·¡; ("' :·i,"rT 1 ALL. _ D:.; ,._ ··" ,_, _... ! servicio al clienteD) gerente gerente unclassified gerente de plunta gerente de planta gerentes de unidad Gerente de Unidad de Producción gerente de manufactura y mantenimiento gerente de planta gerentes de célula gerente de materiales gerente general corporación el corporativo la corporacion objetivos corporativos nuestra corporación abuela requisitos legales y corporativos ingeniero ingeniería de proceso ingeniería de planta ingeniero de aplicaciones ingeniería de producción ingenieria de plásticos ingenieria de calidad ingenieria de planta ing. control de calidad Ingenieria de Manufactura y Calidad reenginccring reingeniería gerente de ingenieria de manufactura ingeniero de automatización ingeniero de manufactura ingeniero de mercado ingeniero de productos nuevos ingeniero de proceso ingeniero de planta ingeniero de calibración ingeniero de calidad iCexx xo OM 14 xo Xx bach tec - Univ.. nop xo Xx xXooX Xo ox univ ing XooN xo ox xXx 13 XX xo ox XxX. Xx Xx o ox Xoo ox 13 prim nop univ ing xo ox Xo ox xo ox xo ox XooM XX xo ox univ lic univ lic x x XxX o oX XX Xx o ox Xo ox XxX o ox xo ox XxX o ox Xx o ox xx dho. xXx dcon 12 : dpa reg cpi reg. .cnp x dho x dho x dho much cpi x detr x dho x dpi 12 x dcon Xx deca x dho x dca x dho 10 no. gto reg gto x dctr xXx dpi Xx dho x detr x detr x dho x dho reg gctr reg getr x dho xXx dctr x dho x dho x dho Xx dec Xx dec x dho x dho 4 ] Customer Service X X X dho las programaciones se manejan a través de Customer S~rvi.ce.xx X ho r icio l l te® X X on rente -1 2 rente 1111das.\· jietl X X a 11te e lanta ch tec g e i rente e l nta univ p g c rentes tle 1111idt1tl X X o erente tle nidad tle clucciti11 X X X o rente e anufactura antenimiento X X o rente e l nta iv g uch e i crcn t1·1· ele J/11 la X X ctr rente t!e ateriales X X X o rente neral X X X pi r oración 2 l rporativo X X on ión® X X a hjetfros r orativos X o estra oración uela X X ca uisitos ales r orativos X X o eniero 0 11ge11iería e r ceso ri p o to nierÍtl e f nltl iv g g to eniero e li dm1es X X X ctr cnieria e u ción X X dpi enicna e l sti os X X X o enieria ele idad® X X X ctr enieria e l nta X X ctr . ntrol e li ad X X o eniería e anufactura ali ad X X X o cc i n eri ng iv g ctr i11 11 iería iv g gctr rente e eniería e anufactura X X X o eniero ele t ati :itín X ctr n 11iero e anufactura X X o n 11iero ele ercado X X o eniero tle eluc:tos evos X X o 11ge11iero e r ceso X cc eniero ele l nta X X cc eniero e ihrac:Í<Ín X X o 11iero e li ad X X o ingeniero de auto111atizació11 jr. X X X dctr ingeniero senior X X X dca negocio 10 9 busines 11u111ager X X X dcon bussines univ ing much drb bussincs univ tic much cpro equipos tle negocio.V X X X dho funcionamiento del negocio X X X dcon gerente tle unidatl de negocio X X X dee negocio tle Clti/11w/11w univ ing much drb negocio univ ing reg gto ropa traclicio11al l111si11ess de lunes a jueves X X X dcon clase mundial 8 7 clase mundial univ lic reg gctr compmiía ele clase mundicú X X X dcon empresa ele clase m1111cliul X X X dcon lo impartirá Clase l\lundial Asesores X X X dca manufactura de clase mundial univ tic much gto manufactura de clase 111ut1tlial@ X X X dcon world class univ lic reg gctr proveedor 8 7 asistente de prm·eedores X X X dca cheques proveedor X X X dcon desarrollo de proveedores univ ing much gte grupo Calidad a Proveedores® X X X dcon muestras a proveedores X X X dcon prol'eetlor prol'e11ie11te /sic} de bienes y sen·icios X X X dho certilicación 5 4 certijicac:i<Ín de la fixtura X X X dca certi ticación X X X dctr operadores recertijic:acMn X X X dcon programa de certijicaci sec tec poc gte control de calidad'R:i univ ing reg gig c011t n il ck c;tlid.1d ·10 X X X dca control de i111·e11t11ri11.'i X X X dho Control de .Hateriales de !11cumplimiento X X X dee control de proceso X X X dho control de producción X X X dho control de rotación y ausentismo X X X dca control de temperatura X X X dho Control Est111/íwico de Proceso® univ lic much gto Control Estadistica de Proceso® X X X dca control estadístico X X X dho Control ln\'cnto~' univ ing rnuph drb con trol pi 11 univ lic reg epi control plan sec nop reg cea control plan X X X déa control quality sec tec poc. gte curso de Control E.\·tmli\'fico de Proceso X X x dca. dep11rt11me11to de control tle calidad X X X li ad l'ntro r li ad í lo ck li ad :Cerde ele 1¡11c11i1<': í rnlos ele ntrol r li ad i t ex i ex nt1111.:x ec ncecal ex ec ncecal ex ec ncecal cx gl sfra ec ncccal cx rl·ti c>s ' 111r,1I e d::id ( 'ir t!w e ( 'n111rnh• e/a IJ110/1eluclc) C('fh'l'i11p1 br ntrol e 'ali ad s.:111prbr nlllrol ele ni/1elc1d cr n11J.,= < illrw11ie1 .·< 'a/u!Ltel consse prba lt ra r d::id ec cc l c.x i ensiones e l :< 'a/tdml: ( 'mw: F111rega: 11r el el: ,\forl ly Fe< 1/ngia ec nccca 1 e.x fía r 11/ic/11d 11/ nstr cx pl entación ele /ic/11d tal /.\'(} '){}(}(} ( r as e li ad) n nst ex nstr cx 'JIJOO .\"oi'/lles 1111<·r11a11n11ah•.,· ¡1011r t1 < it.•.,1i 11 e la 1¡110/ite t elespliegue cle/11;fi1ndt{11 ele a/ielml) QFD .\l<'tnclu ele /(!.\ /) l>e.\'llohr11mie11to 11 úm·uo 1111/i m/e) P QS ta e li ad a r li ad i a ele arantia e li ad :< ;,uw111e1 ele . tecmoncecalmes liderazgo situacional conintmex 200 TAN NA da A A TQ:'l.I ( l<11al (!11alí~1· .\ /o11 111t•111) shaengl Q\I l (!11alíte l<1tole: tr tegil' lrihah• ¡1ctr a 11e//e 1111e ''11fn•¡1ise llll'f flillf 11111'rL' /)()llr sati.~fitire s /ie111s 11 t¡11c !ite. 11 co111s t 11 tk•lai . r e lllttítri e s ¡1rnce.1 11s t s 11its L'f a /'i111¡1/it·u1i 11 L'.I /u11111111..•.1·: gl sfra Q:'I. 1 l ttde ro, L'.1.10.1) ntrol t dístico el t•so l' 'J ntrol l ha 1 t.> nstnicwras J ntrol i ual 11 m t• n to t ro 1 ad o dncttlliL'lll< tnto 111 r l(f(/ct) l'C t ll.11/cctl !' nn'.1s ( ·()//f/'( I) C l ( ·()11/ro/e tctli.1t1<¡11e c/11 /' u l'.1.1: nll.'joramiento nti uo ejoramiento continuo t'()11.11w111111¡1 o1·,•1111..•111) ejoramiento nti uo ejoramiento e li ad :w11el/() t111011 l· la L'i111'1 hl u <.:Oll>SL'lllprb1 on.: cal e\ .:onst rn1c\ ec c .:a l cx conssc prbr \\ cngl l sfra y cis acspusa ec m:eca l cx gl sfra oncecal mex uclitorias e l t! cl ra 11.1·eg11 ar /11 t't111.1'iste11d11 t!e s .·e.1·os t!e hajo .rnti.~fc1cdú11 el di te nstr cx l tes /1el//'s 11e1.•d1) ei acspu>a .1a/ann.1· ex 111¡11 rli\·I cm ch con t ción el l te enicio t•ntes í er ditor er 1 id go i nal ec ncecal cx oncecal .:x ec ncecal cx i t ex liderazgo tccmoncccalmex líderes conintmex Su estros 1•a/iJres.fi1mhil11i!111tiles .wm: 111111 i:.wit!ai/, E\píriru t!e .'frnic:io, Ut!era:.go. grn po grupo de calidad grupo de trabajo L~rfl/lf'I! ch• 11'1/\'atl; poka yoke tecmoncecal 1111.:x sgst homsmarr poka yoke (..lllli erre11r detr11111¡1t•111-. \1 'h'l//t' '1111¡•/e t'I ho11 marche qui /h'rmel d'el'lh'r lt•s erre111·s 1 glosfra staff(de in\'Cstigadores) sgsthomsmarr staff dawshaengl staff joyweismacspusa pro\'eedor perfil de proveedor selección de pro\'eedores de.mrrollo de pro\'eedorcs confiables h°::tÍSl'll Kaisen teoría de Kaise11 Kaise11, r/ie japu11ese 11•ord for co11.\l/lllf i111prm·e111e11t Kaisen i l'r11cess11s d'c11m•liorat1011 t·1111t111//t': competitividad he11d111wrki111:: '1t1L para la eompetitfridat! <'11 empre.\·a.~ t!e sen·ic:io modelo de competiti\'idad clase mundiaÍ indusconstrrnex indusconstrmex indusconstrmex dawshaengl indusconstrmex joy\\ eismacspu:;a glosfra tecmoncecal mex tecmoncecal mex 2 ¡'() clase mundial (World e '/c1ss) global mercado global c:ontrol gloha/ de c1J11str11ct1Jras globalización c/c: 111c:rc11clo.\· ISO dawshaengl íC\'CCUlllllCX i ndu sconst rmcx ICCl11011Cl'Cal mex ISO (/111t·r11u/1,,1utl .\1u11dul'd < ll'gc1111:,1/11111) : < !Jgu/11\lllloll f111,·r11c1t101w/e et ele .•..;,u11durc/1.1u//tJll: glus fra ISO 9UUU buhcunssemprbr 1 SO checar checar d11!carti chec11rlo diet·k ""' d1eekt1r Frecuencias y 1•11riah/es .w1dt1c11 /tura/es e p f 23 .,-_;, univ lic reg epa X X X dho bach nop no gto univ lic much cte univ lic poc gpa X X x dpa sec nop no ccc sec sria reg crb univ lic poc epa .,'i'., c:liet¡ u ea/(/ cltequear c:lte1¡11eo del pr(Jc:es(J d1equi11r para c!tecar checar sec nop reg cea univ lic muchcpro univ nop no gto univ lic much cte X X X dca distribución de reliljes c/1ec:11tlores® X dcon reporte 19 23 ..\1111 .H. reporta 11 ,<.,'u.H111t1 I·'. x x X dca falla reponada x x X dho numero del repone de recibo x x X dho Procetli111ei11to de Reporte y l>i.\f'(J\·ici!Ín tle !11c11111plimie11to xx X i\¡1osid,í11 de! /11c11111pli111ie11to X X X dec reportes diarios tic pr11t!11ccitj11 X X X dho reportó a Juan S X X X detr reporto X X X dctr Rubén .-1. reporta a Frtmdsco A. X X X dca conector 18 21 co11ector heige univ nop no gto conector blanco univ nop no gto co11ector con jlaslt X X X dca c:onector 11e11111cítico fas t. ·r univ ing reg dee c:onector prohfema X X X dca conector rapido univ ing reg dee conector r11;.g11tlo X X X dca conector solo uni\' nop no gto conector'B> bach nop reg gte conector '\ X '\ dca conector X X X dca conectores de un puerto X X X dca ctmectores liemhra'S!> prim nop no gto co11ectore.-. maduJ prim nop no gto i 111ple111 en ta ció n 16 18 11)0 por 100 de implementación X X X dca SO sugerencias ya fueron implementadas X X X dcon SO% de la implementudcín tle ideas X X X dcon t!ise1io e impleme11tac:irí11 de pi.:arra.'i para li11ea.\· de 11111/ticé/11/ax XX dcon impleme11tacití11 de JI./ tlure:-.a X X X dho impleme11taciti11 tle kits e11 todas la.'> círeas X X X dcon impleme11tacicí11 Je las políticas tle c:alitlatl X X X dho impleme11tacirí11 de los purcímetros X X X dcon implementación de nuevo empaque X X X dho impleme11taciti11 de 1111e1·os protl1wto.'t X X X dho implementación de programas de prueba nuevos X X X dho implemt:>ntación@ X .X X dca imple111e11tar células X X X dcon implementar el reporte X X X dca impleme11t11r !1J.'i re1¡11i.\·itos t!e la Política t!e Calit!atl X X X dho implemcntar planes estratégicos X X X dho imple111t!11t11r 1111 sistt!ma de crít!igo t!e hurras X X X dcon plan de implementación X X X dca planes de implementacion X X X dcon se imple111e11t11ro11 rrmt!i11es X X X dca seguimiento e implementación de ~ugerencias X X X dcon s11¡.:c•ri•11ci11 i111rfe111e11t11da X X X dcon i111¡1/e111e11t11dú1t ele 11111!1'0 e111p111¡11e X X X dho implementación dc nuevos productos X X X dho imple111t!11f/lci1í11 de programas t!e prueha 1111e1·os X X X dho i 111 plement a das X X X dca plan de implementación X X X dca planes t!e i111plt!mt!11tacir>11 X X X dcon se puede implementar X X X dpi sugerencias implcmentadas:Rl X X X dcon inspección 16 18 administración de las fünciones de in,pecdrin y prueha x X X dho i11spt!cdrí11 t!e primera pie:.a X X X dho i11.\j>t!c:dr>11 t!e .mltl11t!11ru univ nop no gto inspección bach nop no gto inspeccion prim nop no gto inspección X X X dctr inspeccionan las panes X X X dho inspeccioncs X X X dca inspeccioncs X X X dctr inspection bach nop poc gte instructivo de inspección X X X dho metodos de monitoreo:inspeccion y equipo X X .X dho pers1J1111! ele i11spec:c:i1í11 X X X dho 1·i.rnal i1t.\pection sec nop poc cho receÍl'ing inspectirm bach nop poc gte receiving bach nop poc gte recefring univ lic poc gpa rec:fri11g bach nop reg cte úrea de redho y e_mharque X X X dcc areas de recibo y embarque X X X dcon receiving~ bach nop poc gte recibo de materiales en kits tle la plan tu ele El Paso X X X dcon tníilrr 15 12 cajas de traites X X X dcon de los trailer X X X dcon el trailer bach nop poc gtc trailer univ ing much crb trailcr univ ing much gte el trailcr X X X dca los trai/er.\· univ ing much gte ning[111 trailcr X X X dca por trailcr X X X dca traifrr di• pum Catlid univ lic rcg epa tmiler hitlrúulic·o X X X dcon trailers bach nop poc gte trailcrs prim nop 110 gto ch asís .,- -:! 12 círea tle c/111ssis univ ing reg gto atrapado cncre d111s.\·i.\' fray y h1u·k-m·er X X X dto compuesto chassis X X X dto d111sises X X X dto chassis y final X X X dpi el <:1111.ui.\ univ ing reg gte el chassis X X X dpi lo.~ d111sís primnop 110 gto modelo chassis GR65 X X X dpi prueh11 Ji111cio11al tle d111s.\·i.\ X X X dpi teclado tlel c/111.uis X X X dpi únicamencc para chassis X X X dpi switch 15 11 c/111 Sii _/switchcando univ ing reg b,'1C switdtes e/ectromecá11icos X X X dho 111 i L'rl J.\1 ~·itd1 sec tec poc gte swichando uni v ing reg gte switch t!e se¡:urit!atl sec tec poc gte S\\ Ítch® univ ing reg gte S\vitchealo univ ing reg cte S\\ itcheando univ ing reg gte sll'itd1es e/ectromectinicos de Stock Rot11ti1111 X X X dho .\wi1c/1es mal e11st1111h/atlos X X X dto torque a switch X X X dcc c:/111 \'11 isll'i tdt 1!11111/11 univ ing reg gte el switch los switchcs electromecánicos microswitch swid11111tlo switch de seguridad swítdieulo switches mal ensamblados cable c:ah/e cutter 111aclii11e cahle machín cable machín cabkrilu cables cables cf}tfigos t!e cable tle.iforrat!ora.'> tle cuhle tifos en n1t1110 de cable cable est:índar estánt!ares t!e tiempo·© tll!/ prm/11cto cstandar~·s industrial e~ de mano de obra prm:et!imie11t11s e.\tm1d11r prmluctos e.\t11111/11rd relación de cada departamento con este e.~t11111/11r clip clip quebrado dip dips wul 1.:lamp clips los tape.'> del dip1'EJ terminal rer111i1111/e.'> terminales terminales la terminal adaptador adaptador univ lic X ;.;_ sec tec univ ing sec tec univ ing X X 13 univ lic univ 1 ic univ lic prim nup bach nop uni\· ing X X bach nop X X bach nop 10 X X X X X X X X X X 9 X X Ulll\' 1ng univ ing X X X X ..J univ ing sec nop bach nop bach nop X X much cto X dho poc gte reg gte poc gte rcg cte X dto 11 poc epa poc gpa poc gpa no gto poc gte much drb X dpa reg gte X dpa reg gte 9 X dho X dho X dho X dho X dho 7 X dca much cpro reg crb X dca X dca ..J much drb reg gte rcg b'1C reg gte X dcc _, __ - 1, .\péndke 2 Registros del grupo By los de la computación. 5.2. 1. Registros de los cle111c11tos del grupo ( B), las siglas. Cada registro\ iem: acn111pa1iado. ademas ,fe su frccw.:ncin. de algunas variables! 1 tales como. e. grado dL• cstudios ( pri111. st•c. had1 ). /I· proti:sion (nop. lk, ing y léc). i. grado de cn11nci111ic11tn y usn del idinm:i ingles ( 110. poc. rrg y much): JI. pt1L'Stn que ocupa dentro dL· la L'lllpre'a (;.:te. sup. :lll\, ll'l'. in:!. cour. y. op) ~·. li11al111e11te . ./; el .:anal pur el cual se ,1llegó la inl(Jrmacion ( la cll<.:111prc son los 1111smos sup.:ríndJccs. ~ ... ,, X dcc X dho X dca aux gte X dho X cica X dca coor cte tec cea tec etc g.tc cho Slip L'ClHl gte cpro X dca X dcc X dho aux gte gte gto ing gte ing gte ing gto sup gto tcc gte tec gte X dca ing gte X dca X dho X dho gte cte X dpi X dho X dho tec cea tec cte au.x etc g.tc cho gtc <.:1g supervisora QC... PC el PC bourd la PC: la PC las PC: ino ds q los PC board” PC board PC board PC board PC board PC board PC board mod Aa ta PCe impresora laser _ PC PC PC PC su PO una PC una PC”. rm ISO auditoría ISO. certificación ISO CE Mark concientizar a la gente sobre Iso? > definiciones de ISO RA 2 det e ir r o id AN A A Nao AR ER .Pés sé: As, univ. univ univ Univ. univ univ si bach sí sec si univ : ..Sec univ .. bach univ univ univ univ univ univ univ univ univ "pese > - pí: Sigo univ Univ 124 ¡Bach bach x o A ingmuch lic-no lic poc lic reg. lic reg nop no X o ox XxX o ox nop poc nop poc ing reg NOD ICg .. ingmuch tec poc. Xx o ox Ms E xo ing reg nop reg ing reg ing reg ing reg ing reg nop poc XxX o Xx ing reg ingmuch lic poc lic poc ing reg XooX ingmuch lic” poc. A e : . . Y En este caso el superindice se encuentra o es un rezago de r que no aparece pero que puede verse en las pronunciaciones de más abajo. De Nuevo recordamos que se ha respetado la ortugralla y forma de presentar los registros por parte de los encuestados o el de los documentos. Ver nota 4 del | Apéndice l. pd Sa | eN] Y CON FA L4 1): a O Ts A a A o AL A, 280 gte drb sup--car- sup cho gte getr sup cpi aux cig x dho x dpi aux ple sup ccon gte cnp sup cte gte pte coor ccon Xx dpa x dpd . ing. eg 'coor ctg gte cho ing cte ing cte ing gte aux gte x dcon mg gte ute cpro cour epa coor gpa ing gté Xx dpa gte drb coor gpd ox dcor: x dcón Xx... dcon dha. A QC QC QC QC QC QC QC QC QC QC QC supe~visora <;. .. ,.-.1 •~.·:U • • •.: -... "¡~ ~ ... "J'T 22 21 iv iv univ univ iv iv X X kiú í ch kiú í cc kiú sí iv ;,;• ... : ·~ :· .. ... s~c •• ··.,¡,'!>"~·J ..... , .••• ,, •' .. ., ... _-, uch te drb l c no p car c p o reg tc gctr c p e i p o x i X X d X X pi p c x gte p c p on c gt~ p nop reg p te l oard . . .· .. . . pí sí bo":;. ·.--.t 11cie11tizar á nte bre Sd5 _. . ' ., · .,,,. ft11i i 11es e · .. · ··:-·'_ t.-s.: , __ ,_ ;,.,:.,;._:_-·,-.·~ ·. .X X X X x X X X .~. i• n te so l crindice cuentra s 1 go e e arece ero e ede erse s e unciaciones e ás ajo. • 5 e uevo os e a et do no ratia m1a e r sentar s istros or arte e s uestados l e s cumentos. er ca.¡ .:l 1\péndice 1. ~so te o g te g etc g g x gt~ X on 111g te gte e ro ur a or a ing gtc; a tc rb or gp~ X Coq X oii . oq x· d folletos de 150 ISO CE Mark: ISO ISO ISO ISO. .. A arpa me A A, a Ra señinario ISO _- e cen "e Art leo ECN 16 coord ECNSR'S CA ECN 782394. 0020 o ECN clase E o ECN class AÁ o ECN correspondiente OS ECN nuevo A ECN num. ECN num. /comodity ECN ECN ECN los ECN pendientes, A E procedimiento ECON unECN * > E un ECN _ o A sad A diodos SMD_ > o: A los SMD LB SMD Chassis Po SMD chip | CN SMD SMD SMD SMD DSS área DSS_: DSS o A Te ad a q rra o . . e ms DSS TC mz e A o e . AI a DSS Mr PTAS AZ E NN yo Er acat ces A Er : : AY e ing reg lic reg licmuch X o Xx univ univ univ lic reg EE: A A A se t n a TE S x i xx nop reg ing reg ingmuch COX BOP Teg. XX CM RA ing rea X oo xNXooNM ése éme dé ése me dé 13 6 A, BT, E 0: x Pi acid an Ear a se dé ése ése Prim op no = dé ése Ése... e A univ. univ dé ése ése licmuch NI xx o As iy lic. poc... A e y a . 7 , A A R R E A R A A ¿nop Teg nop reg . : ROP reg”. nop rey licmuch. ing reg a > Xx ing gte sup Xx coor gte sup gte gte sup sup, sup ele. X sup. sup. Xx duUx gte. sup dhq dcon dconi gte getr glo dcon epa gpa -dpí gta > gto dpi -dpi- : =cté: Cte dpi Eto gto. dtó gto gto uto” EsttiildardJso · ·· '·':·' " " :~'.'~~ : ... ~~·: fo,lúí'bs)1~' isó · · < '-. . ·S'.\/:·. I .c~_).'fqfl.{;, •·· ':-'; ., ·'' ... · ISO ISO··:-_:,,. ISO seiilllíái-ió~1SQ .. ··~-~:~·. :·_~:~;~ ~:~:: ~:· -., N ord SR's -_--· N E2394 CNd sc C: N l s A cN SjJoií.dié11ti" -· N vo E N nu . .. :· N . odity N N N s N pendientes i i 11to N .. . ,• w1 " .. ·: .... . . ~ .' ~·. u~ECN ..... . SMD dio Os S~ÍIÍJ -. -· ........... . l s D "· ··c.-:,~·/ • titáquinas Fuji de S!vfD/h,'' .. il-m hassis · .,,, ... ,·;· · ........ D ip ,_:~'~. -,. D S~!D D D SS . ·: · .. ·'.--:~}:·:;:·~r ... ~.·:~)'.;:~y~··_~'·:~·~:~),· ·~··:::: ~, ...... ·~ ~··· hq q eo ti ,· .-.. ~ ,'._~~ .... :;,,.: .••• :· -: t!:•:.· •• :~·--: • .:·'·"'··~· .·:·~..::- ...... ':C-:.,,..: X~.-.:. iv cg g tc i v g tc ctr iv ic uch p to X on .... ·: ... -·· :~~~~C;_·· '.'is~-.:~ ... '.;.:._ ... uni líe po~ or g ª íso univ g te gpa .. ·~·:'.,!~'.~/~'.~~~3~~·::~;;·,~'.::·~~:~'.~i:~~'. :'.·~~:;:.x''. ~·~· X · X.~/ '· ;<. pÍ 16 . -· ' .. X·. X X X X X dp~ dpi ........... x ... x ..... x~,. x .dP! X X X X dpi '.''"' :·:··~'.';:·,·~:¡·~~,;_:·::~~':.•:~?:·:·: .. -·::':· ·~.:::, .. · ·~· :·~~!~:'~;;:: ·~. '··~~di;· :.¡ ~-~. ~. :·. .'.". J,, ... ,.'.'.:. ·::i.~<. : ... " .. : .. X· '.~ X .. _}é. . ~ dpj "t. ·.:.: ···;· ·:·· .. X X X sec univ p cg g univ ng .uch .,:·7··,,y· ,..,, .• ~,:~~/:;~;'~.: ,. ... :·ir~:.x x '". .., ......... " X.·"" X .... X '-e ¡¡ ' .. ~ ·í sí ért.r··: . ·~ -seer ,,; •' -... :.: .. nop reg "'' •N•---·· j SÍ énc: .·.·,, Seé.' .. I}Op r g. 14 9 . .-·;·.. . ·;··::,:·;::-··:::r· ·.\ :.~· .......... - ·. ,:> .. :,. éifo émc dés · ! '. .. ,_./ ..... ~·: ' . .¡ ":~ ; .. :.~ . ~: ·. :i ~.J.~··:i:.;.-:;. :. ~. _: __ -·: .. •• • ~· ,1 • • • ·..: •• ..... ~·-~:_; :··:~ ••• ·, ... e e é e éme é .. .X X X sec. p r~g x· X . X x.::'· i<' · .. x. :-. séc:~ ... nop reg univ rcg X X sec p cg llniv ic uch é e e pri nop o ... "~: :. .... ~·~;:::~ .... ~; M ési~i~:. -· -•• uru:v. ·iñg- g é e e iv icmw.:h X dpi lip etc tc etc te epi X dp! X dho e p gt. p. te X dpj sup te X dpi ÍC· pi· sup cte gtc etc Jpi Slip gtc Slip to tó .I X gto gte gto 'llP gt el DSS cié ése ése univ ing reg gte gto 1111 DSS dé ése ése univ ing reg gte gto IC 13 12 elesp<1cltt1t!ores ele IC X X X X dpi el IC iii sí univ ing rcg ing gtc el IC í sí sec nop reg Slip gte IC i11tegratlo.\· sec nop reg Slip cte IC UlllV ing rcg lllg cte IC LIOIV ing reg ing gte IC X X X X dpi IC aí sís univ ing reg ing gtc les dicen IC aí sí.~ Lllll \' ing n.:g 111g gte los IC 1íi sí LllllV ing rcg ing gtc los IC í sés sec nop reg sup gte son IC ái sís UOIV ing reg rng gte QAT 13 10 coordi11<1elor tle/ QA T X X X X dcon en está semana inician los Qr\ T X X X X dcon ohjetfro del QA T X X X X dcon pe11elie11te for111<1r Q..I T pura rampu.'i 1lt11iadas X X X X dcon Q.-\T X X X X dcon QAT X X X .X dcon reunión del Q.-\ T X X X X dcon rellnion del QA T X X X X dho seríu h11e110 te11er u11 (!AT para que 1•ean 1111 procetlimiento X X X X dcon tríptico informati\'O sobre Q.-\ T X X X X dcon R'I.-\ 13 8 depto. ele R.\1..1 X X X X dctr hoja ele R.H..t X X X X dctr núm. de R.\IA X X X X dctr R'.\ l.-\ univ ing reg 111g cte R'.\ 1.-\ X X X X dctr R'.\1.-\ lir ím éis UOIV ing reg ing gte R'.\1.-\ érre éme á univ ing reg ing gte R.'.\1.-\ érre éme ás univ ing reg ing gte SWR 12 10 e1•<1/11atlo por lng,eniería de Manufsct11ra 11tili:,t111tlo 1111 SWR 226-2004-809x X X ' dho evaluar los resultados del SWR X X X X dho formas ele S H-'R X X X X dho preparacion, administracion y aprobacion. de S\VR X X X X dho T"ºlº "º" J ~X.! )~•) •. !.) \.J . . 1.'l FALLA DE omGEN procecli 111 ien tos S IV R res11ltados del SWR SWR son procesados de acuerdo a ... S\\'R un S\\'R ATE área de A TE ATE ATE c:lzassis A TE el ATE e/ATE en ATE QA impectores Q.-1 QA QA QA QA QA QA S11p. QA CAL CAL C-t/. CAL CAL CAL CAL fallas en C-11. no C.-\L CP act11111i;.ar el CP CP de CP el CP esos CP impleme11t11ciú11 c7e CP los CP 11 7 11 8 10 8 10 á té X X X X X X X X X X X X X X X univ nop no X X X :í té éhli tí í/éi tí í~"univ ing X X X univ ing rcg univ Iic. poc dho dho dho dho dho sup gto X dto rcg gtc X dto gte gto ing gto :í té é á té é :í té é univ ing rcg gtc gto sé ü éle sé á éle sé :i éle/kül k:íl X X X sec nop poc sec nop reg univ ingmuch uni v 1 ic reg X X X X X X X X X X X X X X X X X X univ ing reg uni\' ing reg univ ing reg X X X univ ing reg X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X x dcon tec cea sup cea gte cpro gte gctr x dca ' dho x dcon X dho X dto X dto gte gto gte gto gtc gto X dtO gte gto dca dca dca LIP e con \\'IP univ 111g pllc CLlO í CCLlll \\'I p univ ing rey. gte cho \\'IP X .'\ \ \ dho ACI 8 6 ACI X '\ '\ \ dpi ACI :\sé í univ ing reg gte gto ACI :\ sé í UlllV ing ít.)g gtt: gto ACI í sí 1íi univ 1ng rcg gt~ gto ti rea de A Cl :í sé í/éi sí~¡ univ 111g reg gte gto reporte diario tle A Cl X X .'\ '\ Jto CAB 8 8 al CAB univ lic rc.:g ~tl! gpa ! '1"'º'~ rni]-J 1 • ·~., '·~· ., .j .. ~s~ 1 1 ·, y l· T»T.1 r:·r{T:"'~;i'!"Í 1 F Ai,_:=_ :.:.:'..:_'::'..'.:.::_.::~::~: -------- ---- CAB kiíb univ lic rcg gte gpa cuenta C:\B X X X X dpa de CAB llll i V lic reg gtc gpa etl(ficio C·I B X X X X dpa el CAl3 univ lic ·reg gte epa el C-1/J X X X X dpa el/del CAB kiíb bach nop no Slip gpa CD.\I 8 7 a CD'.\I X X X X dcon CD:\I X X X X dcon cirmito para CIHI 6 t1• 's X X X X dcon e/os 111m1tas, 1111a para C/J.\f y orra para Ef:C X X X X dcon en CD:\I X X X X dcon total ltettclc:ount conf. CD/1.1 X X X X dcon PO 8 7 el PO 1111111her pió númberº univ ing reg gte gig el PO pió U!llV ing reg gte gig el PO pió univ ingmuch gte gte PO U!llV ing reg gte cho PO univ licmuch sup cte PO X X ' ' dpi tú PO pi or"er~ univ ingmuch gce gte Q\\'G 8 c:oorcli11111/or de Q Jl'(i X X X X dcon coordinadores de Q\\'G X X X X dcon integrantes ele/ QW(i X X X X dcon Q\\'G X X X ' dcon .-\CE 7 :; . -l CE pre.\· en ta X X X X dnp menú principal A CE X X X ' dnp \lenú principal de ACE X X X ' dnp salir del sistema :\CE X X X " dnp sistema .-ICE X X X X dnp COPS ., 7 COPS llega a RBE univ ingmuch gte drb COPS ,·iene lllll\/ ingmuch gtc drb COPS lllll\/ ingmuch gtc drb de COPS X X X ' dpa · · lgu;il que la r 111:1s arriba 11101a :;..¡ ). en este .:asn b 11 1.1111ti1c11 ha sido disminuid:!. ___________ , 'l'Jl X X X X dcon grupo tle truh1{jo QJ.P'JJ) X X X X dcon grupo Ql.P J)ijusirj11@ X X X X dcon grupos de QL.P X X X X dcon itle11s tle QI. P X X X X dcon integrantes del QLP X X X X dcon materia 1 para QLP X X X X dcon minuta Ql .P X X X X dcon p111·tici¡111cit)11 r!e/ perw1111/ tle /11 ¡1/,111t11 en Qi./> X X X X el con partidpacitÍ11 en Ql. I' X X X X dcon Ql.P Pesos X X X X dcon QLP,ID X X X X clcon ree11tre11a111ie11to t111111tl QLP X X X X clcon ree11tre1111mie11to ele QLP X X X X dcon se canjean por QLP Pesos X X X X clcon sugerencias de Ql.P X X X X dcon visitas de QLP X X X X dcon QS 29 21 a QS course univ ing reg sup car cerrijirncití11 e11 el QS X X X X dca el QS X X X X cica i111/ucdti11 a QS X X X X cica la red QS espariol X X X X clho norma QS X X X X cica prueha de.f11g11s QS univ ing reg ing dee QS ./. llJ X X X X dho QS inglés X X X X clho os sec nop no aux cea QS univ ing reg ing gte QS~ X X X X cica QS X X X X Jcc QS X X X '\ dho sistema tle calid11d QS X X X X dca QS univ ing reg gte cea Q.'-,' u/ uceclto X X X X cica auditoria en QS®, X X X X cica G:\IP's 27 18 cambio de G/l,/P'.~ X X X X dcon ~ .. ----~ ~X7 TES!~ C11i'' J \ • f, •r -,~1 ¡' ,., ' •• :1,. _!f.ILL1:i Di~ L~~~:l~i·J curso de (i,\f P 's diez discrepancias a Gi'vlP's tlie:, pri11c:i¡111/es discre¡nmcius de (,',\/ P 's discrepancias G\IP s e11tre1111111ie11to tle (,',\f P's 11 i11.\jn!L'tores G\IP's G\ll"s G\IP·s grajim tle control de (iJIP's li11e11 grupo de G\IP's i11c11111pli111ie11 to e11 (iJI P 's j1111t11 dt' G.\fl"s juntas G\11' s o~ic>til'O tld 9.'i'!¡j en GJIP's para 1996 paro tle linea por (jJf P:~ ree11tre11amie11to a111111f (i,\/P's reentrcnamientos GMP's RSR 11rd1fros RSR Files Report 23 c11/ihraciú11 11ct1111/fr.a el i111•e11t11rio R.\'Rjiles coortfi11ar y co11tro/11r sistema tle R."iR formato tfe RSR JJollar Report formato tle R."iR File.\· Report formato clc> RSR lnj(m1111tirm formatos tle RSR 1Veek(1• Report g11iu ele RSR ini~ia la guia de RSR reporte mensual tle R.\'R /llformutio11 reporte RSR Weekly RSR Dollar Report RSR :\o RSR RSR se aceptt1 el RSR y se surte a produc:cirí11 se acepta el RSR ID el ID tape I /J tape tfispo11ih/e J D tape • ID tape ID ID 19 18 16 X X X X X X X X X X X X X X X univ ing reg X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X bach nop no sec nop no X X X X X X x dcon x dcon x dcon x dcon x dcon sup ccon x dcon x dcon x dcon x dcon x dcon x el con x dcon x el con x dcon x dcon x dcon X X X X X X X X X X X X X X X X X dho dho dho dho dho dho dho dho dho dho dho dho dho dho dho dho dho x dca x dca aux cea aux cea x dca X dho la h1111clitt1 de I IJ X X X X dca repon 1 [) aí dí univ ing reg gte gto reporte tle I J) tape X X X X dca su ID X X X X dpa teclea tú Dcaler ID X X X X dnp tenemos 11> rape impreso X X X X dca EEC 13 9 EEC X X X X dcon en EEC X X X X dcon impleme11t11r en EEC c:t!/11/as X X X X dcon fa planta t!e EEC a CD.\/ X X X X dcon mover El-:C to CD\I X X X X el con para EEC X X X .X dcon planta ele EEC X X X X dcon total ,, eatlcou 11 f Cfll~fitm .:a E¡;; e X X X X dcon tour 11 EEC X X X X dcon BO 10 9 c:úcligos /JO X X X '\ dpa cm11pcme11tes BO Suel'o.~ X X X X dpa componentes BO X X X X dca fechas de BO Pilotos/LubiS. L'P X X X .X dpa material nue\·o BO X X X X dpa 11IÍ111ero.\· t!e parte BO X X X .X dpa para RO X X X " dpa plan de armm¡ue o /JO X X X '\ dpa requerimiento.\' no X X X X dpa .\ITD 6 3 \ITD pt!r line X X '\ \ dw \ITD univ ing reg gte gto \ITD X X X " dto RT\' 6 ::. RT\' univ ing rcg i 11!,! ~te RTV a•é"r• tí bí univ ing reg ing gte RT\' é"r tí bí univ ing reg 111!,! gte RTV érre té bé univ ing reg 1 llb! gte sello RTV univ ing reg i11g dee SO e 6 ::. de SOe X X X \ dpa programa ele .\'Oe X X X " dpa -·--1 2x 11 TESIS co.:.:r 1¡r111 r A rF~ r·: -n.,N U U.". ·.1 L J'.J •) ¿ l~ t,;;·J~.:!_j ----.. ------- .. -- proyecto SOe red de SOe red SOe TIR el TlR el TIR TIR TIR TIR TSll allJl(h'L:I/ 1:\'l/ no TSll TSll TSH TS!-1 TSH T\'.-\ le llamamos TVA TV.-\ T\'A TV.·\ T\'.·\ 1111 pin TVI .-\TS .-\TS .·\TS .·\TS ESER en espera de ESER .-lprol'U/ ESER ,-e aprohrí el ESER se 11w11duron ESER ICT 1111tlitar ICT's el ICT ICT repaires ICT ICT 6 5 6 6 6 3 té í érrc ti lÍÍ ar..:•an tí 1íi ér=' tí :ir·•·•·• tí bí éi té hé ll té bé ll éi tí és í sé té X X X X :.; \ X X \ dpa dpa dpa univ ing reg ing gtc univ ing reg ing gte univ ing reg ing cte uní\' ing reg ing gte univ ing reg i11g gte X X X u11iv ing reg u11iv ing reg univ ing reg \ X X X X X x cito gte gto gte gto gtc gto X dto X dto univ ing reg ing gte sec nop reg 'UP cte univ i ng r~g gtt- ~te uní\' ing reg 111g ete bach nop poc aux gte sec nop rt:g sup gte x x x ' deon bach nop poc aux gte bach nop ri~g c'-"-'í etc X X X sec nop p0c X X .'I: X X X X \ X univ lic poc X X '\ X X 'I: x dca tec cea -...: dca x dca -...: dto ing gto ·, dto ' dto a/éi sí tí, eí sí tí univ ing reg gtc gto ~·111 rm ICT los ICT:s a a Le o m n . C o Os p S Ca Ms mn KM 5 5 cambio de KM 10 a KM-13-0D uso de KM en lugar de carros para empacar reducción de KM ntumero de etiquetas en KM número de estampas en KM th Dh MIS . MIS ém ái és para MIS MIS chicos de MIS de MIS h tu MPS personal MPS personal MPS personal MPS Y ud PPAP los PPAP el PPAP para pilotos PPAP ] pi páp PPAP . PPAP JH de SET SET prueba de movimientos SET prueba de movimientos áreas de SET en SET se trata de APQP 4 4 método de APQP iniciar APQP Junta de APQP en S. juntas de APOQP CAT : 4 4 el CAT de kits CAT TESIS COM FALLA DE CHIGEN A A A A univ univ H R A A A A univ N univ sec univ univ univ NX univ Xx x x xXx univ x univ L A A A A nap no lic poc x Xx Xx x Xx lic res NooX lic rea xooX SS ing poc XooóN xo ox nop. pos lic rey ing reg mg roy IS ingmuch xoOÓN Mo ooN xooON xx xx xoox ing rea XooN inemuch an L A D A S A sup “ing “ u s o sup uto gto - dcon dcon dcon dcon dcon getr deter cpi detr detr econ dea dcon cua urb ute cto dea drb detr detr der dea dea dua A] deon epi llel'ar a caho el c:.t T pura sc:rap X X X X dcon el CAT de kit's está avanzando en bata awl X X X X ·. dcon co ...J 3 números de parte arnés CO 111ie1·os X X X X dpa arnés CO Nuevos X X X X dpa co X X X X dpa CPA ...J ...J se realizó el CPA X X X X dcon CPA sí pi éi sec nop poc sup e con reali;.flr CPA parfl reempla;.o de .\Ístema de l' | ¡ o univ ing: poc 2, Xx XoooX o dcOon Xx xx x. cdnp Xx xo ox Xx dnp Xx xo ox x dto Xx XooxX x dpi Xx No oN ÑN dec Xx Xo ox x .. dpa X xo ox x dpa univ ing reg. ing dee univ ing reg. ing gte univ ing. reg ing cte XX xo. Ox dcom Xx XooN x dea Xx xo ÓN 2 dea Xx Xo ox x dpa Xx X o ox ox dpa NOCOMOOM x dee Xx XxOÓONM Xx dee univ lic “reg” sup crbo ing. crbo : Cl~I.-\ so ele/ .\·is e .Cl.\/Apuraf ci/ res :\ID eclea11do 5 11 el m11po \//J l po i\ ID CPC .xtracwr ele i11s C tractor e i ns PC PS PS SR l R el SR· .-\ V l V OCP CP CP P.'I r·s rec/11cci1í11 ele fJ .\/l./'.o; SO !>·eg11imie11to 1.·011 /),\'(} j tas /JSO B . .-\l'TH c1111pos B . . -1 CTfl 1111 JJ . . -l TH 11egatfro A tacl .o; or QA zado or A l.,IE.-\ l .'> l.H .:I l r ce s 17'. I EA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 í í í 2 2 2 2 .x . on p p cito dpi cc clpa a univ i g i ee niv i g i t univ i g g 111g .:te X X X X X X X X X X X lcon cica cic clpa a d e ee univ li sup crb niv i g c i rb ~·u, FTPi\I 2 2 FTP\1 X X X X dcc FTP:\I sec nop reg aux ccc ICC 2 2 ICC llntV ing reg ing etc ICC :íi sí sís univ ing reg ing gte JCS 2 2 ICS X X X X dpa :\laterial en ICS in\'entario X X X X dpa IFG 2 2 I F SU P SL'P TCR uso tle TCR TCR TT:\I noti TT\1 el noti TT.\1 2 2 pé sé pés 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 té sé :ir 2 2 tí tí ém Ti' -, __ -;:;::;---···--¡ 1 (_, ! · .. • 1 '. { ~ :\! 1 ..•• :.1.' ... ,JJ •. \ TYf11 íY;nn'.i'N ¡_ '-'··' " ...... ""' l ______ .,__.,.~ ... "'-·· ·-~-· univ ing rcg ing gtc univ ing rcg ing ete scc nop rcg univ ingmueh au.x etc gtc epi univ ing rcg gte cte X X X X X X X .X X X X X X X X univ ingmueh X X X X .X X X X dee dca univ tic reg gctr platear 6 3 plotearlo univ ing reg gte pi otear UíllV ing reg gte el plotter univ ing reg gte displa,y 6 3 display bachnop poc gte borrar el display de la pantalla .X .X .X dpi diskette 5 5 tlis1¡11etes X X X dpa clis1111ettes univ ing reg cte los tliskel.'> univ tic poc gpa diskette univ 1ng reg gte el tliscket sec nop reg cte ~ T' .;;:~-.:;;::;;¡ . · .. "; :. ~.'. '· .. ' .. / .:'.; :ilft ( ,., r . i :· ·. : . ': 1 ~· r· ¡ - i ... • , ·.:.(J \./.!.L~.t~r.ltN' I -·· ·-··· . - ·-· ...... ------- .. __ .J 111011i1or 5 5 monitor dlicopam tenerlo e11 lalwrale.'i X X X dcon monitor sec nop poc cho passwo ni 5 5 cambia al campo Pass\vord X X X dnp SU f'll.Hll'Ortf i11ici11I X X X dpa el <.'lm1po New P11ss1wJrtl X X X dnp password UlllV lic poc ccc software 5 5 snli \\are univ ing reg gte S< ift11 ·a re X X X dctr soth\arc univ ing muchcpro sotiware univ lic poc epa 111('1111 5 -1 teclee me1111 X X X dpi me1111 principal X X X dho reda me1111 X X X dpi el menú principal X X X dnp cornpuladora -1 -1 compurer sec lec poc gte computadora X X X dho forrnalear -1 -1 ./( Jrm 11 tea das X X X dpa ./( Jrm mear univ nop no gto formatear un i v i ng reg cte re set -1 J hotán de res et univ ing reg dee oprima el res et X X X dee res et univ ing reg gte lile J J llll file 11<.'W sec nop reg cte jileleame este archivo univ ing poc ccc 1111file1111e1·0 sec nop reg g.te lap top J lap top univ lic poc gpa T!'S!~ CON~ FALLA DE OHlGEN ;117 resctcar 2 2 reteséa/o univ lic poc gpa resetéalo univ líe poc gpa editnhle 2 2 editables bachnop rcg cte hanlw-arc 2 2 hard w·are X X X dctr hardware univ lic poc gpa mousc 2 2 mousc univ ing rcg gtc deletear cle/etearlo univ ing reg cte escanear escanear univ lic reg cnp íloppy .floppys univ lic poc gpa interne! i11ternet público X X X dpa login respectivo login X X X dho multimedia multimedia X X X dto query query univ ing poc e con rebuldiar rebuldiar la pe bach tec poc e con replnynr rep/11y11r univ ing reg cho reply univ ing reg cho salvar .mfrar univ ing reg gig r··· 1 --;i ¡ ·,·¡?~iC 0('í\) ;11x . ..... ' ! ~. 1. , • '-~ 't.. \ , ! 1 i• i • )Ti' QlJjf'lYi'> - ! J} ' i.J ..t. t \.. ~ 1 '' ! •¡ scanner scanner upclritrar updcitearme 1 X univ X X dpa ing reg cho A pémlice 3 3.J.2. Par:t el :111:ílisis dl· la pro11u11ci:1ción dr l;1s siglas. ''º 5.3.2.1. ·Pronunciación· hisp:miz:1d:1 Sigla Pronunc. Significado 61 Descripción lng. Est. Prof. Puest Oep. Fue Sex Ram ACI á sé i Autornatic Componen! reg univ ing gte prod gt,o m elect lnsert1on ACI á sé i Autornatic Cornponent X X X X ing dpi x elect lnse1t1on a1ea de ACI á sé í Aulo11lat1c Componen! rey univ ing gte prod gto m elect 111-;e1t1011 ACI a sé i Autonrnlic Compone11t 1eg univ mg gte ing gto m elect J11se1t1on dt• ATBU á te bé u 1lepto de 1nge111e11¡1 reg UlllV he gte adu gpa m aul ;uea de ATE á te p1uetJa con s1:riales Lle auLl10 Aulolllal1c T csling Equ1prnent no UlllV nop sup prod gt? m elect video el ATE á te é prut:tJa con se1iales lle aullio Autornatic Tes1111g Equiprnent reg univ ing gte prod gt~ m elect y v1Lleo el ATE á té é prueba con señales lle audio Autornatic Te~ting Equipment poc univ líe ing ing gt? rn elect y video en ATE á té é prueba con señales de audio Autornatic Testing Equiprne11t reg univ ing gte prod gto . m elect video CAB káb Central Adrninistration reg univ lic: gte adu gpa rn .aut Buildmg el/del CAB káb Central Administration no bach nop sup adu gpa rn aut Build111g 110 CAL kál llepto., persona que mide Qual1ty Analize Laboratory reg univ ing gte prod gt? m elect calidad CAL sé á éle depto .. persona que nmJe Quality Analize Laboratory reg univ ing gte ing gto rn elect cahdad '. l..o.· .o:. o.loJ ••• 11;11 0.1• \.011.1hl.' 1o1.1• J~11.1..:J .111,1l"I\ 1 Tli'\IT~ i't"'tJ 1 1 ·• ,.J .. hh1 J, 1.,, ''fl.1·. h.1i. .. 1 J.aJ., J"·'' 1," .. :111pk.1J," i.:u l..1 111.1 .. ¡u1L1J,11.1 .1 ... a.J.a.U vU-1.. FALLA DT.1 QDTf"llj'N l • E !\.:. \.r ¡.J 310 CAL sé á éle depto . persona que mide Quality Analize Laboratory reg univ ing gte prod gto m elect calidad CAL sé á éte/kál62 depto .. persona que mide Quality Analize Laboratory reg calidad univ ing gte ing gto m elect CPK sé pé ká indice de calidad Capab1lity Process K/ reg univ lic gte pers gctr m elec CTC sé té sé Color Telev1sion Chasis reg univ ing gte prod gto m elect la CTN sé té éne documenlo o not1f de cambio no univ nop sup prod gto m elect de p1odlo espec1fco el DMR dé éme érre D1screpant Material Report mue univ ing gte rnats gte m aut h oss dé ése ése sistema de 1ecepc1ón d1g1lal D1g1lal Satellite Systern reg univ ing gle ing gto m elect DSS dé ése ése sistema de 1ecepc1on d1g1lal D1g1lal Salelhte Systern mue univ lic sup prod gto m elect h DSS dé ése ése sistema de 1ecepc1on d1!J1lal D1g1tal Satelhte System no prim nop aux prod gto f elect el DSS dé ése ése sistema de 1ecepc1on d1!J1lal D1g1lal Satellite System reg Un1v 1119 gte prod gto m elect un oss dé sé ése sistema de 1ecepuon d1g1lt SMD ése éme dé inserción autornattca Su1t111y Mount Dev1ce mue untv lic sup prod gto rn elect h SMD ése éme dé 111!>e1c1011 automat1ca Sutflng Mount Dev1ce reg sec nop sup cal gte f aut los SMD"s ése éme dés Surt111g Mount Dev1ce reg sec nop sup cal yte f aut SMED ése éme dés lllUC UlllV lic sup prod gto rn elect h el TIR té i érre doc. usado prue!Jas valtdac1on Test lnc1dent Results reg univ ing ing cal gte rn aut el TQC té kú sé Total Qualtty Cont1ol reg univ ing gte cal gig rn elec TVA té bé á prueba Temporary Vanance poc bach nop aux prod ,gte · rn aut All/Acept un pin TVA té bé á prueba Temporary Variance reg sec nop sup cal 'gte f aut Ab/Acept el VCAR bé sé á ére Vendor Corrective Action mue univ ing gte mats gte m aut Request h los WIP wip formato usado en control de Work In Process reg bach nop op prod gte m aut calidad de piezas repuesto a tiendas .-•1lll.:1J11\ 1.k la kngua .:\p;uiula \1110 qm:. pmJ11c10 dd 1:0111aclo. 11.:11.: raigo~ d.: la prnnunciación inglesa. Ad.:m:is. en .:stos casos podría h:tblars.: d.: i111.:rfcr.:nci:1 fonológica p.irqu.: 1111 \h.:ntpr.: ~1.111 lo~ 1111\1110~ ~u1i..:ri11Jtc.:\ 312 5.3.2.2. Pronnnrial·ión en ingh"s Sigla Pronunc. Significado Descripción lng. Est. Prof. Pues Dep Fuen Sex Ram ACI i si ái Autornatic Componen! reg univ ing gte prod gto m elec ATE ái ti i/éi ti i prueba con señales de audio video Automatic Testin9 Equipment re9 univ ing gte prod gto m elec ATS éi ti és nombre de un formato poc bac nop aux prod 9te m aut BSI bi és ái re9 univ lic 9te adu epa m aut BSI bi és ái no bac nop sup adu gpa rn aut BSI bi és ái reg univ l1c gte adu gpa m aut el ce Mail sisiméil reg Ul11V hC gte pers gctr m elec CPA si pi éi poc !>eC nop sup p1od ccon f quir CTC si ti si Color Telev1s1on Chasis 1ey UlllV 1119 gle p1od yto m elec DCP di si pi Dynarrnc Control Plan reg lllllV 1ny lllQ cal gte m aut un ECN i si én formato utilizado para hacer el Eng111eennu Change NotJce rey sec noµ sup cal gte f aut son 1c·s ái sis lntey1a1ed C1rcu1ts rey un1v ing 1119 cal gte m aut el IC ái si lnlegrated C1rcu1ts reg univ 1119 1ny cal 9te rn aut los IC ái si lntegrated Circu1ts reg un1v 1ng ing cal gte m aut 1c·s ai sis lnte9rated C1rcu1ts reg univ in9 in9 cal gte rn aut les dicen 1c·s ai sis lntegrated Ciícurts rey univ mg ing cal gte m aut ICAR ai si ai ár lntemal Corrective Action mue univ ing gte rnats gte 111 aut ICAR ai si ai ár lnternal Correct1ve Action no sec nop aux prod cea rn aut 1cc·s ái si sis lncoming Control reg univ 1119 ing cal gte m aut ICT atéi si ti, ei prueba de funcionalidad In Circuit Test re9 univ ing gte prod 910 rn elec report ID aidi ldentJficatJon reg univ ing gte prod gto m elec JIT yit Jusi in time Jusi In Time no univ nop sup prod gto m elec KAP ki épi '":rj poc urnv he coor adu gpa rn aut tu KAP ki éi pi 1 F: poc univ lic coor adu gpa m aut KAP ki é pi ¡ 1:-; ,_] poc UfllV lic coor adu 9pa rn aut ,,_, ,,, 1 Ull KAP ki éi pi ! '..-:::1 ~:~ poc univ lic coor adu gpa m aut kéi si sis : .~:.:-ti': Q univ ing ing cal m aut Kcc·s ~ ~; (J Key Control Characteristic reg gte 1>-00 ¡;:..._.z¡ 313 ',--, ¡ i:~:?: 1 1 ;;;,:; _________ ) MIS ém ái és Manufacturing lnformation reg univ lic gte pers gctr m elec el PC board pi si boªd 64 Personal Computer mue univ ing gte mats 9te m aut PC pi si computadora Personal Computer reg univ ing ing cal gte m aut PC board pi si bór"d Personal Computer poc bac nop aux prod gte m aut los PC board pi si borªdªs Personal Cornputer reg univ in9 in9 cal 9te m aut PC board pi si bórd Personal Computer re9 univ ing 1119 cal 9te m aut Pcc·s péi si sis reg univ ing 1ng cal gte m aut PMI pi ém ái área de trabajo por queja de piso Push Material lnspection reg univ ing gte ing 9to m elec PMI piémái área de trabajo por queja de piso Push Material lnspection no prim nop aux prod 9to f e lec el PO pió órdenes de compra Purchase Order mue unrv ing gte rnats 9te m aut tú PO pi orªer Purchase Order mue univ 1119 gte mats gte m aut el PO pió órdenes de compra P111chase Order re9 unrv 1119 yte cal 9i9 rn elec el PO numb pió Pu1cha~e Order rey u111v 1ng yte cal g1g m elec oc kiú si Ouahty Control re9 unrv 1119 9te pers cnp 1 bol oc kiú si Ouahly Conlrol poc sec nop sup prod ccon 1 quir oc krú si Ouahly Control poc lJac nop aux prod 9te rn aut se Irene RCI árª si ái re9 unrv lrc gte adu epa m aut RMA"s árª im éis Return Material Authonzation reg un1v 1119 1119 cal gte m aut el RTD árª ti di reg univ 1n9 ing cal 9te m aut RTV aªéªr" ti bi Return to Vendar re9 un1v ing lllQ cal 9te m aut RTV éªr" ti bi Return to Vendar reg univ ing ing cal gte m aut al SPC és pi si Stattistrcal Process Control re9 unrv in9 in9 cal 9te m aut una SPC chart és pi si Statt1strcal Process Control re9 univ in9 1119 cal 9te m aut gráficos SPC és pi si Stattisllcal Process Control poc bac nop aux prod 9te m aut SPC és pi si Stattrst1ca1 Process Control reg univ in9 in9 cal 9te m aut el SPC és pi si Stat11s11cal Process Control reg sec nop sup cal gte f aut el SPC és pi si Statt1s\1cal Process Control no univ nop sup prod 910 m elec al SPC és pi si Sta\listical Process Control re9 un1v ing 9\e prod cea m aut SPC és pi si Sta\lrst1cal Process Control poc sec lec tec prod gte m aut SPC és pi si Stallist1cal Prncess Control poc bac nop aux prod 9te m aut -- · \".:r 11111;1 ;1111.:n111 31..J SPC és pi si Stattistical Process Control poc univ lic ing ing gto rn elec SPC és pi si Stattistical Process Control reg univ ing gte ing gto rn elec SPC és pi si Stattistical Process Control mue univ lic sup prod gto rn elec TIR ti ái érªªª doc. usado pruebas validación Test lncident Results reg univ ing ing cal gte m aut ti TIR ti ái arªªª doc. usado pruebas validación Test lncident Results reg univ ing ing cal gte rn aut TQC té kjú SÍ Total Ouality Control reg univ ing gte cal gig m elec no ti TIM tí tí ém Thomson Televisores de no bac nop aux pers gto f e lec le TVA tí bí éí prueba Temporary Variance Ab/Acept reg univ ing ing cal gte m aut el VCAR bí sí ái ᪠Vendor Correct1ve Aclron mue univ ing gte rnats gte rn aut 5.J.:u. l'ro1111nriarií111 híbrida Sigla Pronunc. Significado Descripción Ing Ese 'Prof Puest Dep Fue Sex Ra ECN i si éne lo1rnato ulrliLado para hacer el cambio de una Engineenng Change Notice reg sec nop sup cal . gte f aut documentación tecn1ca FFR éfe fé araa• documentos que se hacen proceso final F1eld Failure Return reg univ ing ing cal gte m aut IC i si lnteg1 ated Circuits reg sec nop sup cal gte : f aut ISIR í és í érre l111t1al SarnpJe lnspection reg univ ing ing cal . gte m aut Report MOS sé mó ése Manufacturing Operation reg univ lic gte pers: gctr m efec Spec1f1cation PPAP pipáp docto que se manda cliente plprod Production Part Aproval reg univ ing ing cal gte .m aut ..-:.j Process SMED sméd ~:r:· no univ nop sup prod gto 'Ol ele et SPC ése pi si t--· - Stattistical Process Control poc sec tec tec prod gte m aut ¡_~ •-:J TCR té sé ár" \ :J> :~ poc sec nop sup prod ccon f quir ._, TIR ti áraa• doc. usado pruebas validación . c;l .... Test Inciden! Results univ ing ing cal gte aut 1 tz:I \ :"_j reg m \ºn _.::;o :,..,...•...; r--J :---->.~ \ s; ~:.:.-~; -'-' -- 315 FALTA PAGINAS 316 FALTA PAGINAS l 317 7 corporación 12 15 8 división 3 3 9 equipo de trabajo” 10 excelencia *** 2 22 11 facilitador 2 2 ID. gerente * 12. ES 13 elobal o 14 ingeniería * o 10 33 15 Iso“ 16 JET justo a tiempo A! 13 17. ml Kaisent" A 4 IS Kanbanu” 6 6 19 líder 20 manufactura esbelta. 21 l maquila 22 mejoramiento continuo : - 4 20 23 misión 24 Pareto”? A 4 25 servicio 5 6. 26 sistema 27 staff 28. S 28 TPM 29 TOM “ Apócope de control de calidad. cuya siela os OC Oral Control, pronunciada [Kiú si]. En ocastonos esta misma sigla se acopoca en calidad, que es. tambien, una de nuestras palabras globales. "Este prestamo nos remue a otro, incluso mas producto. como el de grupo, donde sus ocurrencias, siempre estan asociadas a aleun otro prestamo del melés. traducido o no al español o tienen la forma tipica de otro idioma (Wer diagramas) “Al igual que la certificación. este termino entraña otros parametros. Ya noe es el embajador o la calidad stinple 4 maternal de una buena camisa, por ejemplo, sino la calidad en su más exaceorbada creencia, ideologia. La de los lideres. la de el producto salido de estos nuevos sitemas de producción que son elobalizadores La de las ideas + personalidad que acompaña a todo ente, persona, proceso o "cosa" que se asocia O retoma tales sistemas de produccion «tidad excelente, excelencia en la educación. etectera.. Por lo tinto, es ese nuevo valor. el que adquiere al estar ebicrmino con otros dentro de un discurso curticterizador. ál que llamamos préstamo Stela correspondiente a biuermironal Standard Chili. " Katsea es una palabra japonesa que sigmbtica cinco eses”, es decir, cinco palabras japonesas clic que ICI CON sI ind aa epi tac, Las cuales stesuflican. respectivamente: clasiiicacion. erganitacion. baipreza, Pienestar vaciad y discipline, El numero 5 y la letra s hu dado a “copias” de ideas o conceptos talos como programado “3 “elos”. “5 cos calidad. control. .” de la Palabra tameien de ongen japones que tiene que ver con un po particular de almacenamiento. Apocope de Mueuladora El hecho de aparecer como anglicismo 0 prestamo se debe a lu alta influencia del ingjes en lo que al concepto se refiere Para vbsen ar la interfencia o prestamo. se pueden emplear terminos alternos al susodicho. tales como: corporación, negoció O fabrica. (Ner dragrama) Apellido de cierto imvestigador que diseño un tipo de analisis en forma de graficos Pm y 318 TESIS Com] FALLA DE ORIGIN 3 clase mundial 7 8 ..f servicio al cliente 15 21 5 compctitiviclrul.,. 6 control de calidad~: 13 17 r oración 3 i isi n uipo e t j 51 excelencia .,.:q 2 ilit or 1.2 rente " l..f gl bal l..f enil'rÍa " 5 ISC)~' .JIT sto :1 tie po 11 h'.aÍSl'n 5 " ..f 18 h'.anb:111' 7 lí er 0 an u fa et u ra sbelta certilicacil1n Co_11w;:iñia_d~ i;Jas~ J11und ial presa e l se undial l se undial ~·~-- \ lanu factura e l se rnundi;~ lase\ lundial ( ll'orl t "/o.u) servicio li tes ti i n el li te ~¡ comrolador e w:.i;ts me_u¡;jgn. al_.:;I ielU~ el ti..innaw < "/a1111 ·ú ero e eja 'todos os li ntes' ejas e el i tes l te r o hacta la competitividad Mejora continua dirigida Modelo de competitividad , oa, Nivel académico competitivo Ventajas competitivas e competitin idad > A e Tr Y Comperrividad en empresas Empresa de de servicio competitividad | departamento de control de calidad | dk . | . . ! control estadistico de proceso | | inspector de control de calidad ] e : . Hr. 7 : “ . . (SPO) Mantical Process. Control [ *inspector de calidad | NN l | "control de (-1) proceso | . *control estadístico | | 1 garantia de centrol - | control de calidad | E ic ya Él control » 9 o A -— .. | control de la producción control de inventarios | | control de documentos | | comrol plan | documento controlado i ¡ Y ontrol de materiales de incumplimiento | plan de control MA mery e o. es A a AT PA pe a Í A] NIN A ia La a UB a ~leforn ... cQ11tfilu.-- ___________ =._J -:~ .,_ ___ - ~.----------, cs11J.!.rql_~staci1_s_ti_.;~ul~_prQ...,:\..'~l} ft~111p1.:t iti\_idad ~·n_ ~·mpre_~.CJ S1011.,u«o/J'n in•_,' < '11111J~'.!I «.:0111 rol e - l r ceso / • ntrol estadí~tico ntrol e r du riún "("(l/l//'!l/ ¡1/011 presa e pet it i \'id ad i spector e li ad 1 ntrol e li ad .. ntrol e m ranos ntrol e entos ento ntr lado objeti\'os corporativos el corporati\'o ¡ ..... 1-----( corporación misión divisional 111\!tas di' isionalcs ~· locaks trabajo en equipo ¡,... . 1-----~---- 1 h'Wll . '·,_~ ...¡ Grupo de ¡•ur1110 ,¡"!' Grupo de trabajo 1 .. (jrnllf'L' du tn11·ail Grupg_:_<.j~~ontrol de la QIQ_ducción >--------.... ~--- Jll FALTA PAGINAS 323 I___ _: globalifóbicos Ingeniería de Manufactura y Calidad §~ería de planta *ingen_1_er@_ de calidad ~eniero de mercado ingeniero senior ingeniero de automatización reingeníería global i zación C Ob~JhI~_s_glQ_l;>alcs _dp!arcto 1 \ lisiQ.o: Crear un J.mb!cnte_ de excelern;ia para el desarrollo dlCllla ll~~::_j S1a//' e m t igadores h!f/ de l g ncia a e pensas 'btc'll_lª_(j~ l!CStiOll e I;:¡ li ad t ,--L, (~ l ueniero d~ 1 .'úc¡ff e gados (j_crcntcs e '''!l.lr-+--------· TFSI~ ('(" ¡ '. .. ~ i ' ... 1 ' F•_J'- 4 L .. -.•... ·----·-· ,\.fai11h'll< 11 ice I 'I'< Ji/lle/ i 1 '<' /'owk• -i4-----< TP:\I ~¡/ l'r11d11c111·e .\fa1111e11a11n• -------TQ:\1 ~Ja 11t~11i nJ i_~111 p Pr95)11_~~-p_J_'_QJa_I fo1al ·¡· r J: ¡-., ~., ,-,,..)" ., .,, N _,, 36 layout 11 11 &o~,-, 1._: .. , ~.·. : ._/ :. ~ . .'..L{~~- --··-------·-- 37 liberar 12 20 38 linea 7-l 10-l 39 lote 5 7 131 0) operador”? o 19 29. 45 opto touch: - ÓN os = E 36 paleta NN 25 27 37 paquete l 6 A] 48 partnership 5 9 49 pin 10 11 50 piso S S 5] planner A eg 52 planta o 40. 79 55 poka yoke 11 16 54 preformar e o 7 55 proceso 15 16 50 producción O |] 57 producto 15 15 58 proveedor oo 7 S 59 pull 9 9. 60 rack 11 11 6l reporte 190 "23 62 retrabajo 15 IS 05 return 11. 15 604 ruta NN to 9 05 serap 90 128 60 set : o + E 07 set up | - 16 IS OS shelter 4 5 09 ship HO O: 70 skid SO 71 skill assesment AS 2 72 soldadura de ola o 6 7 73 soporte 15 16 74 specdometer 3 3 75 switch Ml 15 70 tablilla l 22 45 77 tape 28 39 78 test 44 30 79 tool crib 20 26 Ss0 tool room o 16 17 EURO NT 51 tormenta de ideas To - Ss TESi CON o 82 traceabilidad 13 4 | FALLA DY ORIGEN S5 tube 9 9 Ss Wilx " 22 2 $5 vield o 12 13 En los diigramas se añade esta “entrada” por ser una vos que nos remate a muchisimas otras palabras producto det préstimo -10 materiales 15 20 -11 módulos 2 3 -12 negocio 9 10 -13 número ele parle 39 55 -1-1 operador~·J 29 -15 io l ch -1 -1 -16 nleta 5 -17 m•le 7 -18 rl ersh ip C) -19 in 10 iso 8 8 51 pl:111 ner 7 8 l n la -19 79 3 ka l•e -1 r f r ar 6 5 IH'Orl'SO 6 11cciú11 l) 11 7 11c10 1n·on•rdor 8 ') u l ') 0 k 1 1 orte 9 . ..,~ --' n•t hajo 18 63 t rn 1 IJ -I ta 10 65 crap 0 8 6 t -1 -1 b7 t p (18 l•ller -1 ()') ip 11) lü 0 id 8 10 i l SSl'Sllll'lll .., .., - - l adura e la 7 porte 16 -1 S fll'l' Ollll'I e r ·' itch 11 15 6 li la ..,, -15 e 8 st 3-1 -10 ! rib :o 8 ol Tli'~F: r:or.J SI enta e i as 7 8 • _1 •• ·.,,_. ~ '-· - 2 bili ad IJ 1-1 I T /\. l')'i!' G TlT (1, f1' T~ .J-.-~ ., •· ) . .'. J f ~' t I• "-" .._j .L g~ _, be l) ·-·-·~ -----------.! -1 w:u 2 8 yield "· n s agr.1111as ..: li ..: ..:sr:i "..:nl c.l:t" or ..:r na' 01 ..: th'S ..: u..: 111u..:h1s1111as 01r.1s l brns .:1c• .l. 1 est;11110 • (1(J Diagramas ames de vacío arneses de hule ~! industria de arneses automotrices m:unero de parte de arnés benc/unarkinq con una planta líder desarrollo de Benc/11nark bcnchrnark benchmarking interno y externo benc/1mark_con los grupos de todas las plªntas ' Las lll')!rita' se usan cu;111d| tablero de células | de células | pizarras multcelulas ON pizarra sencilla por célula J | pizarra general por multicélula | microceiuta | Y | personal operativo de cada multycélula | meeto CON PAr do TA | chassis tray y hack.over | Ls A E | modelo chassis GR65 Ml chasises el chassis | DS los chassis | Y | prueba funcional de chassis ] chassis y final area de chassis teclado del chassis ropa casual business los viernes ~v_e_s_t_id_o_c_a_s_u_a_I ~~--c;;v-----J patos suales 1 ~---Y----~ 1 si e s sual ¡----- ------- ---1 ¡ células e t ajo -----. lula e tra for dores ucación l l s e anufactura personal erativo e da ultycélu/a ~----------------~ /1 1§.J@_'f__J._ /Jack-over modelo a sis R65 /1asíses .__ ____ __J r--e_1_c_h_a_s_s_1s_~/ !' l s ss1s ! r ba f ci nal n ss1s /1a sis fi l r a e a sis t l o el a sis checar --------- c/1ecarlo checa el check !1st ____ / [Ch€ckout J --·----·-- --_:-r::I 1elo¡es cliecatf~ ~ta de c/Jecado 1 ... 1 el c/leck list '.,-~------.i verificar c/1eck list] r---_¿ check list de primera pieza 1 area de componentes componentes desensamblados "'1~1----.(_ l:om ponente , componente de ma~ explotar componentes nuevos 1 supervisores de componentes conector /Jeige cooooto' mrn;Uco '"''" ~ _:....--~--::__ conector con flas/1 conector razgado conector ~ conectores hembra® conectores mactlo r ;,,,----------:::-1 Lwctor proble11~ conectores de un puerto @producto no conforrnante • 1 @determinar confonrndad ... ~t-----< ---:on forma ne;;--::----...! no-conformanc1ils --- ---- ! @problemas no conforrnantes programa de returnable containers returnab/e containers ,.._,,...--- ~---------~~ ''--- container ·container , ___ _,,.., . ¡ contenedores retornaoles IFG quiere returnable containers -~l el Interna/ Corrective Action Request 'correclive action 'el correctW~-;;iJM] @Proventive Aclion --- --··-----------' @el preventive action corrida de protol1pos • corridas pequerias ~ .____________. ~ _.;>..~'--- vendar corrective action grupo de acción correctiva ] ___ '::te~··'_''"'":"'''''""' J cció11 co1 rccll'i.i J -----·-·--- el sfJelter le corre su producción correr los errn~ores ol<.!~.a 450 J se corren de a_cuerdo a un protocolo los cusloms brokers ¡-~ , . ¡,;-~T;. r: ,-~ ~--~~:1 l_l'll,LL,:. .L::::_.:;~~¡f,N l 'los brockers J.._..._ 'los customs los de custom la comisión del broker 'el broker discrepancia temporal discrepancia rnaYill] ~~~ discrepancia menor discrepancia discrepancia crilica @punta d1spensado_ra 1 material discrepante 1----~ llenado de discrep_~J! valor de las discrep~~ (~ .......___ ___ ______ ;tiempo en posición de dispensión , .. •tiempo de dispens1ón d1spos1c1on de los residuos disposición del producto hasta que una disposic1on sea obtenida Eispos1c1ón es moler todo final disposition cuadro de d1spos1c1ón ingeniería da d1spos1c1on al rnatenal hasta que se haga una disposición disposición de nylon contaminado los lotes rechazados han sido d1spos1c1onados a 168 ciclos et!icicncy ~----" , '?f yield l;1s dicicncias supervisores_ de ensambles tableros de ensamble@ §cción de ensarl}l;llg j ensamble manual ensambles finales s11hP.ns;;imhlP. 95-4?28 @suben samble área de ensamble manual ¡,--------~ ¡ ensarnbl~!!~ue~.:J ~b~"''"i >-------~ assembly i ~em~' subassembly A AAA l coo acificaciones | spec num 7 a E P ] clarificación de especificaciones ] spec no. 46 PS especificaciones clarificadas especificación Mo | número de especificación Va especificaciones aplicables | E snecificaciones de dis seño | especificaciones disponit hos | | especificaciones del cliente | | especificación del proceso |] Y | especificaciones de calidad | procedimientos estandar A e” productos estandard | . estándar A TH Y | estándares de tiempo del producto | Earn de fixturas | i | fixturas de prueba Sn hitur: - 1 | DN | fixturas usadas | | cambio de fixtures | j Y | cambio de herramienta 4 fixtures | » fixtures de ensamblado spec número de sg_ec clasificación de especificacion~~j l ri ic i n e espcc1fic~;;;-;-,-~~-J pecifi ación el r eso l pecifi ci nes el l te ~------------~ oec1fi 1ones e li d di ientos t ndar .. ~1-----<"' ~:r------~ [Qductos sta..Qdag '---------------' '--""."'.'.'.P-- estandare~_de 1e_rT.Jf.10 el r ucto c l1brac1011 e ix s L------.------~ .__fi_x_tu_r_a_s_u_s_a_d_a_s_~I~ ---- ix s e ba "'r1-----;(- fi' t ra los fixtures 1------..¡ ix s e blado ix s das bio e ix s bio e r rmenta & ix s 311 rp;i ·~TO f'"· ; .. , '¡\} , F L~ r r t.\ nr _·_·rr l.-:...J.J.~!.., __ ; - | reporte semanal de Neadcount_ »| total headcount confianza EEC | | reporte de head count | | la history card | las hojas de historia | | hoja de historia | do _ ) a o | la/ el history card | | el history card | area denominada Hold A | 1 ho! . oros hola y hold de embarques para TDS | coordinador de housekeeping de | | | | juntas semanales de housekeeping .” housekeeping housekeeping en las tineas | e | programa de house keeping p O ÓN 342 ad YN | EATTA A do PFrRuiiA lA A A a a r_ep()r1!L~.!ll_-----1 .. ~1 paquetes de lote ------------- j grupo de par1nersh1p ~c_o_o_r_d_in_a_d_o_r_d_e_p_a_rr_n_e_rs_1_1'_P_~ 4 j1------'(~.).._......__.,~---------~ ocho ¡;ines piso llíl ¡;in ¡;/astic • piso de producción ... departamento de rnatenales en piso el planner ptanner de control de producción 'el planeador pin de oro ..---------·---~ planeación ingeniero de calidad y planner asistente de ptanner qe control de productos planta lider | | diez discrepancias principales de planta | | gerente de la planta L 3 ] juntas interplantas ». mercadotecnia de la planta | planta de manufactura | | procedimientos de planta | | Departamento de Planeación en la planta | Y | planta ensambladora | Seminario poka yoke A Sistema de poka yokes | Programa de poka yokes A m7 -—poka yoke A Diseño de poka yokes | Auditoría de poka yokes preforme | reformado HAS | pretormado_ ( preformar a | preformario | lo preformo área de preformado | preforming department | ¿ ? Y los componentes se preformaron ] plantas twins --'"-------------------~ t s l tas ~--· ------1 Qj nta bladora ernrnano ka ke ..__S_i_s1_e_m_a_d_e_p_o_k_a_v_o_1Jl!_ü_JJQrmal_g_'ª f:QITlJ"HH"nlcs y_ CllSil!llblC'S supervisor de producción gerente de producción procesado de productos nuevos reciclar sL_¡QQI_9.Qv__clQ , .. productos transferibles J pro~esos de inspección ¡~_fü_~Qfil! producción ---~ Manual Sistema de Contr~ de Producción----- -- --_J -----~---------E Maestro de Producción por mes ~-ºº-!lf_S del producto productos de calidad características de entrada_~QL_o1-11.1<;_tQ.1!v_~xQ entrada de producto nuevo : ordenes de productos nuevos revisión de productos nuevo~ productos de cavidades en maquina m111ty bac J ___ I desarrollo de proveedores .__ª_s_is_t_e_n_te_d_e __ p_r_o_v_e_e_d_o_re_s _ __,J ~-----\. proveedor operador de pu!J "' , Q.!1!QQ Calidad a Proveedores tarjeta pul/ ~ ----- , empuje número de pul/ pu/1-tesfe(s pul/ system rack para empaque racks para empaque manufacturar rack identificación de racks 353 reportar reporte al jefe reporte reporte de eficiencia | reporte de prueba | repone y disposición de incumplimiento ] el materia! se retrabaja | Á requiere retrabajo | recuperadas o retrabajadas | AA shelters de retrabajo ! AT . | sheters.de retrabaio ¡to Y retrabajo | instrucciones de retrabajo e rework orden de retrabajo Y | retrabajar los gases subproducto | retornos de ventas | customer returns e carretes retornable de terminales a po return Ñ falla de campo regresada 1 ll l retornos del cliente | á | falla de campo retornada | | (área de rechazo | A e, AX e e 1 3 4 | autorización de regreso de material | ana SN ro : Fa unan PALLE Do CGEN ed A Pe A o reporte de O.illllil de prodi¿cto reporte de calidad • reporte número ~ cepprt' d' ~ cre;orte de audi~~~~:~ proce~ LeQ.QJJ~LcJlsQos1c1ón e n Q)imicnto l aterial t aja ~ ork ecu radas o ra i as ! ---- - ~~-<.__ sl1elters_~~fü1_º-ª.LQ ~---- ,/ ~--------~1 r r~tra haj o uiere t ajo r en e rª-º-ª.jQ J t ajar ! ses producto ~tornos e ntas t er t ms rr tes t r able e t rrnnales l .. r os -del l te .__ ________ __, .. , @.falla e po q da '-----------------' @falla e po da @.área e azo au_t_o_n_z_a_c1~_d_e_re_o_r_e_s_o_d_e_rn_a_te_r_1a_1_1-_, r·:'. ':"f f1- (~' ():i~ J e• ,' ; ;· /. i '., ' ( ·- ' : : { ~ i1' "¡'\J l°' ¡-1 ¡ . ~ . r. LI . .. \ .. · ~ \1. \ ..... ~ .w .. ~ --------~------· Y | hojas de ruta del producto | | scrap de proceso | - A scrap en la linea | | scrap total | serap con código 8 870 a | | escrap de cartón y | escrap malo Ñ | escrap | | escrapear o r ¡ 8ser apra | escrapealo La A AA A A Serap | a | á 7 | defecto de scrap A — prevención de scrap A A A qgIÍgágs_/_/ AA A A | campaña de scrap agrupación de scrap A | disposición de scrap P | soporte en evaluación de scrap | | niveles de scrap o yields | Y | papeletas de inovimientos de scrap | scrap de ingenieria | h a o área de serap | personal de scrap | | sugerencias de scrap | | componentes que sean scrap 1 | undades de serap | total de scrap — charolas verdes de : Serap | o | charolas de Seran 2] | resumen de 5c1ap AA RÁ ee etiqueta de sap | o _ | documentar el scrap | ] lista de scrap : | hoja de escrap | | o) reporte diano de. 11 d Scrap , reporte de escrap formato de Scrap Report | .. H t h TE e a 5 COB Los Y SO ap ALA A RIGA y e de ad o número de la ruta rural @información del router (iC:'._;;~lol;i~­ ------ --1 scrap con cócfigo ® . [ii~ap J [~~rape~~ ¡-escrapii~~-: -- ----- ------ ~------------~ ! pealo / L_ ______ _ ldefe_:t-=:__~_ se~ª'} __ ] r pación e r p 1 s1c1ón e p 11e n l acron e Q i l s e p o i l s i @router r p e niería r:=;:;:;::;:;-on;r;~;-~~~~aD__s~ ~----------- ~dades e cra;--1 ------- --~--~ ___ _l_ i p ~-------~ ja e rap 1 -------1 @P.Orie i a s rCJQ ! ato e r p eport papeletas e m r rentos e p --··-·--~-·····--~-·---~ 240 pesos set set ¡--el st:f uµ_J ---·-- 1 el setuomode 1 --~ .¡•-----, .__ ______ ,.----\,~~ 1 un set uo s/1elters de retraba10 ... r.-------.. -~~ los shetters® @shipping @s/1ipper ,--- @sl11pf)l/lg area ... . 1~ ~ 1 . 1 shipvia J ... 111> / ~ . -~"- 1 1,.---"-ch_ip_ia_n_d_o_e_l_c_a_m_io-.n-.-.~ ¡ 1 reportarme s/11pped l1ours forecast vs real 356 seis skids de teip el skid skid >------~ tantos sk~ curso para ski// assessment ~-/ skill ----.j formatos de sJ..ill assesme~ ~11ll'11t r-- 1 º-'ª de soldadura 1 ... ' ,,,,--- ~so_1_d_ad_o_r_a_s_d_e_o_1_ª _ _.l .... l----i/ so 1 dad ti .. a - . \..,,~ , soldadura de ola soporte en herramientas Soporte técnico sopor1e a Materiales sopone a la?. lrneas ¡--------------, ¡ <;Opoite en cer1rficacron 1 L- ... 1 departamento de soporte <.Jt?. ~"~"·'l'·.1? ; ~~------------ - --- ·- --·-- area de sopone e1!-"0:_111(ü grupo de sopor1e LJ1re_t1; sopone de trnduccrón s1m•.11i.11·" 1 1 i y espedómetro espidómetro microswitc/1 swftc/1ealo switches electromecánicos swichando switches mal ensamblados chu_su_I switcheando switch de seguridad torque a switch 1 tablilla master tablillas electrónicas tablilla •1a master las tablillas @tarjetas-madre de computadoras elteip® teipiar tape amarillo teipéalo tape azul teipiado taoe roio teipiadora / tape and reel tape a runda 518 c/ear tape reemplazo de tape azul por c/ear tape final test /Jfe test inspección final programas de prueba no pasa non-product1on no reprueba equipo de prueba no repr prueba eléctrica test ok inspectores de prueba tuner test escant1llon de prueba testear área de too/ crib • tool crib depto de too/ cnb hojas de tgol crib G ---------------- ----¡ cuarto ele herramienta --r- cuarto too/ room .. ~1----<( tool room @supervisor de ic1.filll! ¡ su~erv1sor de too/ room 1 tormentas de ideas departamentales ... 1 1 :Dcoordmadores de sugerencias\...,._ ____ __, le las olantas _J @camparia generación de ideas @me1oram1ento continuo sigue pasando ideas al grupo de reconoc11nie11to ~ área de too/ room junta de tormentas de ideas , tonnentas de ideas l/!P 1 ___ j @implementación de 1deils @ideas implementadas rastreo en el área de !=Ornponentes -------. número d-=-~oja de rastreo r-- trace;;ibilidad se pierde trazabilidacl traccabilidad --~ tras_ltrase_alJility~ .__r_a_st_r_e_at_)i_li_d_a_d _ __.J ~ ~ el tubo tubos dañados tube crimper ajuste del tu/Je tubes área de Wax >-----...j personal de Wax yield pronosticado -----·-----' _d_e_l _y-ie-/d_d_e_l_o_s_p_r_o_d_u_ct_o_s---;..1-____ __,.~ los yields goal clear yields resultados de SWR referentes a yield )61 .-\péndicc 5 CLESTIO\.·\RIO SOCIOLl:'-.'GLISTICO Generales Se.\O r 111 Edad arios Lugar de :".acimiento ------·-··-·--· .. - __ _ Tiempo dc radicar en Ciudad .luúr~'/. i~·n c·a~n dc no ser nati\o de esta ciudad) años 1: .;c,;l.1rid;1d Primaria terminada s1 no arios terminados Sccundaria SI nu Preparatoria s1 1w Estudios uni,·ersitarios completos s1 no Prolesion Puc~tu lnform:ición Sociolingliistica 1 0 Sabe usted inglés'7 si __ no En caso alirmat i\'o. cxpresc· Poco Rcgul:lí \lucho negati\ o pase a la pregunta :\o ~ cn adt'lantt.! ... t.Como considcr:i usted su ingles·' Técnico _ Comwsacional __ Otn1 (cspeciliqucJ 3 Las com·ers:iciones en inglés que ested t.!mp!ea son. Frecuentes Regulares Esc:isas .+ ¿Lsa t'I idioma ingles lliera de la planta' Si '\o (.Donde'' ___ __ .. _ ---------· ·-· ..,Con quién (-csl(ocupacion o \Ínculo)'7 --------· _ :".acionalidad 5 0 L'tiliza usted el idioma inglés en la \ecina ciudad de El Paso. Texas') Si No ,.Dónde·' ____________ _ ,,Con quién (-es) (ocupación o \Ínculo)'1 _________ _ ':acion:ilid:id b 0 A las reuniones que usted asiste dentro de la planta. que idioma utiliza'1 Ingles _ Espariol _ Otro (especitique) ___ ·------ ---------~ P0:~· ~.t()~[ r. ,. ' :· ·. ! • , " • ~ ~. t"' ·: . . : .• ; . l : , .. , J .. ,., 1~1J • • ,J., ••. ~; 1. -~--- ........... ____ 7. ¿Con quién (-es) habla en inglés dentro de l:i plant:i (puesto)'1 \.: :icion:il id ad 8. Con respecto al inglés de los nortearm:ricanos que usted frecuenta o con los cuales tiene trato. usted opina (elija una opción. marque con ) a) Le gusta platicar con ellos en t>se idil1111a b) Le saca de quicio o no sopona t>scuchar ese idioma c) Le disgusta pero lo soporta d) Le es indifcreme e) Admira a los que lo hablan 9. Con rl·spcctn :il in:::'.k~ que lublan lt>s 111('\i.::ano.> que usted frecuent:i o con !ns que ti::nc tr;rto. usted opina (elija un;r oµciL111) a) Le gusta platicar con ellos en ese idioma b) Le saca de quicio o no sopona escuchar que lo hablen c) Le disgusta que lo hablen pero los sopon::i d) Le es indiferente e) Admira a los que lo hablan 1 O. Con respecto al inglés que hablan !ns 111e'\icano-::i111ericanos o chicanos que usted frecuent::i o tiene trato. usted opina (elija una opcion) a) Le gusta pbtic:u con ellos en es.: idin111:1 b) Le s:ica de quicio o no soporta escuchar que lo hablen c) Le disgusta que lo hal,len pero los suporta d) Le es indiferente e) Admir:i a todos los que lo h:ibl:rn 11. Con respc1:to al ingles que habla otro tipo de e'\tr:injeros. diga cual ______ _ diferente al de los anteriores. usted opina (elija una opción) a) Le gusta platic;-ir con ellos en ese idioma b) Le saca de quicio o no soporta escuchar que lo hablen c) Le disgusta que lo hablen pero los sopon:i d) Le es indiferente e) Admir::i a todos los que lo hablan 12 :\note usted las palabras o e'\ presiones de Llfigen ingles que usted usa o sabe que las usan otnis en el trabajo diario. fre.cuentemente mexicanos y e'\tranjeros de cualquier ni\'el dentro de la maqui !adora (por ejemplo. escrap. escrapear. bonche ¡ Obser\'e que estos ejemplos se h:in escrito ortograticamente tal y como tambicn frecuentemente ~e escuchan. asi como una palabra deri' ada (el \'erbo "escrapear") Si usted no las ha escuchado de esa manera ("hispanizada") o no las pronunci:i de esa manera ni las escribe :isi. fa,or de indic::irlo y escribirla de la manera "corrL'Ct.1" T'mbien puodo ¡,,ch,;, de: I '1111 H11.,111ess .\/a11agt!r) Gerente de una e111presa. :encargado de una e111presa. de un ncgocio J (Coloquial. pronunciado 1bisnes/) .·\cti\ idad por medio de la '.cual se consigue algún provecho para quit>n la t>jecu1a: "Vamos a hacer un h11.,i1w1s". '\.Que onda con ..:se' h11.1·111t!s.1-'>" \'er "''-""'"- 1 buy card --Tarjeta de compras ... Tarjeta ..::on la que se paga y se compra un producto y que la emiten 'ciertos bancos. byc hyc interj (Se pronuncia iha:h1~1· \ suelt> apocoparse en una sola \'OZ hú.y) Expresa dcspedidad 1 1 .-\lterna con el adios mexicano o el has111 /11ego ~·. ocasionalmente. se emplea pleonás1ica111t>111e junto a j ~------------------·--------- -' ' pa | - - , DA Central Administration Buildinma Edificio central de administración. cable s m 1 Conductor eléctrica, conjunto de alambres retorcidos en forma de cuerda utilizados para la 'conducción de corrientes O para la transmisión de señales: codigos de cable, desforradoras de cable. 2 | ¡las enmanos de cable Trabajo elaborada por los operadores manuales en la elaboración de arneses 3 Le l Televisión por cable Circuito de television personalizado por el cual se paga una cuota a determinada ¡compañia que lo ofrece: Cablevisión cachuchita Tipo de componente electronico que recibe ese nombre por su parecido con la Ñuura que le scribe | CAL Qualiv Añalize Laboratory Laboratorio de analisis de calidad. i | 1 ; | 1 1 | ! | i | si 1 calidad s 1 Conjunto de técnicas y procedimientos para hacer un uso mas eficiente de los recursos | ¡materiales y humanos de una empresa 2 Procedimiento mediante el cual una empresa espera lograr la! 'entera satisfacción de sus clientes Pocas y procedimientos de Calidad 3 Sistema administrativo cuya! ! politica y forma de organización tiende a incrementar y volver más eficiente la actividad desarrollada por ven las maquiladoras: ¿nseripciones al curso de Administración de la Calidad, Sistema de Calidad. 4: ¡ Í Filosofia de las empresas y organizaciones denominadas maquiladoras cuyos principios y valores, aplicados fundamentalmente a la producción. pretenden convertir en más eficiente todo o aquello que tiene: | que ver con ellas, incluyendo su entorno ecologico y medio ambiente: inseripe MONOS cl CUPSO de ” Hosofías de la Calidad. 5 ( calidad / ¿sul «Curso de Control de Calidad Total 6 Admmaración Ftcal | de la Calidend (del inglés 1QM= Fotal Quay Managment) Sistema de administración empleado por lal 'empresa maquiladora. para logra: cabalmente sus vbjetivos de producción con calidad y eticiencia. El ; t i i l | | idesarrollo de dicha administración implica el analisis y reconocimiento de todos los elementos que dan! | | | lo A qe y TT 374 ] FALLA] De sE Clan ----------------------- '¡estas locuciones: ",A dios. hre h1·t• '". , . . 1 ¡c.-\ n(·~·1~7-;~1,.1,/i11Í~7¡-;¡;~,,¡;;¡1-H1~1:!7;,,~·-¡:_d¡tfciO~~ntral de ad;;Tr1istra~ión ---------- -------1 r:::----------------------------------·-----···---·--·----·--·-------------------·-------~ 1 ca lc s 1 onductor clcctrico. njunto e bres r i os a e erda ti os ara 1 / u ción ck rri ntes o ara a isión e riales. rídigos ele uhle. ele.~(orrc1dorc1.1 elt• cth! 2 l l/Jius t'll mu11os ele hle rabajo rado or s eradores anuales ración e eses . 1 i ! ' J fr/e1· sirí11 ¡}{JI' uh!e ircuito e t: t:\ isi n r nalizado or l al aga na ota t inada /co111paiii.1 e t'n:o.:c: ( 'uh/ 1·1.1/IÍ11 i ' ------------------------------- -------- ---- _________________________ _¡ l achuchila ipo e pont:n!L' ko.:t n ..: e ibe se bre or recido n tigura ue 1 i : !de ribe J i 1 c..\L (!11 /11_1· .-1110/i:e l.uh /01:1· aboratorio e alisis e li ad. \calidad f onjunto e.le c icas -~proc~dimientos ara acer n so ás. i i nte .: s n:curs-~\ ' ' ateriales anos e a presa r cedi iento ediante l al a presa era rar ' t ra t ción e s l tes /'11/111tu1 ¡i n•c/1111ie11tos ele ('oficiad i a inistrati\o cu~ a! i : 1 política a e anización e entar lver as i i nte t i ad sa ro lada or ! ¡ ;y en s aquiladoras 111.1cripc11me1 ! t·11no e .·l 111 11{1truciri11 t• ( 'u/iclael. .'ú te111u ik• < 'u/1clc1d -t¡ 1 ' 1 1 Filoso tia e s presas anizaciones inadas aquiladoras yos ri cipios 'a a .¡ !aplicados ü ental ente r du ci n. r t den nvertir as t i nte aquello e e; ! que ,·er n ll s, ndo t rno nl gico edio biente: 11scri c11mt•s al cuno ele¡ 1 • ,l·llo.w~fias e < 'af el d. 5 'afiel d fo1 l urso e ontrol e ( 'a/idad t tal A 111i111.,1ruc/fi11 li11al! ;c1e alulacl el lés HJ.\!= f tal LIS u jeti os e u ción n li ad fi i ncia. t! ! sa ro lo e i ha inistración plica l alisis oci iento e os s entos e an; forma o constituyen la cultura corporativa, esto es, el conjunto de normas, valores y creencias que. identifican a dicha entidad. 7 Departamento de Calidad ( del inglés Q11ality Control Departa111e11t)f Sección o área de una empresa maquiladora donde se trata todo lo relacionado con la calidad. s/ I.alwaw,.;o de AsegoNmoo de Cal;dod S"dún de uoa empre'> moquilodom donde " ccoHnm pmcba0nd llo en d mtl" .-mido rn.rnaf, 'ªPª'º·' ca.males. pal ron/;;;--,;.;,.,,,,/. i 1 ' Ropa casu"l business (Del ingks hminess casua[) Ropa informal dentro de una empresa: "Ropa casual business los viernes". leotch '""'Código do ale.meo; porn "''""'ª' ono prndocdón atrnzada. ¡células f tDel ingks .\fonufacturing Ct!/l) Unidad de producción dentro de una empresa: "Educaci<ín a (:!lulas clt! manu.facfllra". gerentes de L·Jlula. cJlulas de trabajo, entrenamiento a células. t"hleru de !células, "Rt!conocimiento a las células de st!guridacl", célula de tramformadores, célula de .-119. Tiene IJeri,·ados como: lineas multicé/11/as. microcélulas. "Personal operativo de cada 111ulticél11la". ' 'certificación s ~ Verificación y validez de las medidas y características de algo como una herramienta. ,producto o material empleado en una empresa maquiladora: c:ertijicación de laflxt11ra. 2 Nombre de un 377 departamento a área de una empresa maquiladora: operadoras de certificación. En México y en el mundo dicho concepto se ha popularizado, por un lado, a raíz del incremento de actividach:s relacionadas con el narcotráfico y las medidas seguidas por los difi:rcntes países, principalmente latinoamericanos, para combatirlo. EE.UU. se ha arrogado el derecho de llevar a cabo dicha certificación. Por otro lado, el concepto encierra toda una lilosofü1 global, es decir, la certificación atañe tanto a productos, herramientas, "materia prima", empicados, etcétera de una empresa maquiladora, como a toda ella en su conjunto y, por si fuera poco, a las empresas grandes, pequeñas o medianas dt.:I país quc le sirvi: dc m1titrión. Todo ello rnn el fin de "asl.!gurar la calidad de su producto". La certificación es llevada a cabo mediante di\'t:rsos mecanismos. Desde la observación directa de tal o cual herramienta o material, hasta la aplicación de normas y procedimientos de carácter internacional. Algunos de estos últimos serían los muy de moda ISO's o los también conocidos como QS's (Véase) 1 1 chances adv (Se pronuncia también como clu111=a) 1 Oportunidad, ocasión: "Dame un dwnce". "Dame-1 ! ltantita chwi=a". "Dále clwn=a. no seas gacho". "Dále chance", "Nomás espero un dwnce". 2 [ ¡Posiblemente. tal n:z; vale también por "a lo m.:jor": "Chance y lo logres'"'iChc111ce y t.: logras!". ! !chaqueta Del inglés jacket. Ya conocido desde hace mucho tiempo. -------------------¡ ~ - ------------------1 'chassis s m Armazón, bastidor o marco. generalmente metálico, donde se montan las partes d.: un 1 !aparato: área de clwssis, modelo chassi.1· GR55. tl!clado del chassis, pr11ehafi111cio11a/ de chassis. ¡ !:\!terna en su forma hablada con chasis y cha.1·isl!.1·. aunque predomina la forma original del inglés ! 1 lchassis. 1 checar v tr Comprobar. verificar, probar o re\'isar el buen estado de algo o alguien n.:spccto a una ¡nornw, una¡;"ª.º un catálogo P"";ameote fijado" cheq'"º ,¡,¡proceso, Usta de cheq""'·'· "lujes chl!cm/ores. Aunque el tém1ino ya está bastante difundido en el ámbito nacional, \'ale la p.:na registrar 378 aquí la existencia de la variante chequiar, así como los derivados chequeo y lista de chec¡ueos, aparte del también ya conocido de reloj checador. check list m Lista donde se consignan y verifican determinados materiales o artículos; nombn: de un reporte: "c/1<'ca t!I check list'', check list de primera pie::a, "Responsable de verificar el check list". chips m Lasca o pedacito dt: algún material donde se almacena la memoria de las computadoras: "Les llaman chip". los chips, los chipes. Es uno dt: sus componentes más usuales en las maquiladoras electrónicas. circuito integrados m (Del inglés integrated circuit, cuyas siglas son IC) l tvlicrocstructura de t:lementos discretos combinados en un todo continuo e inseparable 2 Dispositivo de pcquefiísimas dimensiones, capaz de efectuar una función completa, consistente de un conjunto de elementos activos y/o pasivos integrados en una lasquita y depositados en un sustrato que puede ser también activo o pasivo. Término usado comúnmente por técnicos e ingenieros que suele abreviarse integrado. también nombrarse por las siglas IC e IC's cuando se trata de varios. La pronunciación de estas últimas tiende a asemejarse a la del inglés /ái-síí o .'ái-sís!. respectivamente. Muy pocas veces se pronuncian como seria 1 en espafiol /í-sé/ o /í-sés/. t~np Abrazadera metálica. -------=-· clase mundial adj (Del inglés World Cluss) Que pertenece o se hace conforme a un estándar mundial: ' Clase .\fundial Asesores, Empresa efe Clase .\/111ulial, .\/an11fi1ct11ra de Clase .\lwulial rTR 11 ), e 'ompwiía de Clase Jlundial, Diversidad en las Organi=L1ciones de Clase Mundial. El tém1ino es uno de los más interesantes desde el punto de vista sociológico porque refleja el carácter y los objetivos globaks de cualquier producto manufacturado por determinadas empresas que pregonan dichos estándares. En cuanto a esto último, hay que tomar en cuenta que dichos estándares se refieren a todo lo que involucra 379 la producción de tal o cual artículo; materia prima, mercadotecnia, producción, envase, ¡ ! almacenamiento, transportación. etcétera. 1 !----------------------- __ j clcan room Traducido por los obreros como "cuarto limpio", sitio donde se realizan ciertas operacion..:s 1 especiales o pruebas. -------------------------------------- ----- clcrk r\uxiliar administrativo. ---------------------------------------------- ----·· clientes m Persona o crnpr..:sa tisica que utiliza o demanda los servicios de ensamble de una empresa maquiladora; Entidad comercial. generalmente otra empresa rnaquiladora o la corporación a la que p..:rll:ncc..: dicha empresa, que contrata los servicios de una maquiladora para que le elabore o ..:nsamblc un producto, total o parcialmente o que le compra cierto producto para sus necesidades: úrclenes ele los clientes, satisfacción del cliente, queja ele/ cliente, número ~le parte del cliente, req11isito ele/ clienle, satisfacción del cliente interno, el cliente altera o retrabaja 1111 producto, el c/ieme requiere acciún correctim. responsahiliclad ele/ c/ie111e. La razón por la que se incluye el término en este estudio cs. corno en el uso de caliclad, la ampliación de su significado. Obsérvese que el cliente ya no es un simple 1individuo. sino otra empresa o corporación que establece "peculiares" contratos con la cmpn:sa quc ofrece un producto. Por ello, en los ejemplos anteriores se observa el acompañamiento Je térmi1ws también novedosos en el español mexicano. El término, o mejor, el sentido del término también se conoce y usa en otros ámbitos comerciales. Tal es el caso del departamento o área de cualquicr lsupermercado moderno denominado Servicio al cliente. En nuestro corpus. elemento en cu..:stiún así 1 icomo los términos acompañantes aparece generalmente en documentos escritos y tiene. cnmn )a se Jijo. 1 jla peculiaridad de formar frases u oraciones Jonde intervienen otros términos de origen inglés !hispanizados o ~o (ver: q11eja). He consid..:rado que dicho término, junto a otros igualm..:ntc rarcciJos. !como el mencionado de calidad. forman parte de un nuevo discurso que ha irrumpido ..:n b ~·1~ícJaJ 1 1 ____ ) emmm + ¿2Mporánea y que bien se puede denominar el de la 4ueva cultura laboral y/o empresarial. Al respecto compárese con la nota aparecida en un diario de circulación nacional: “Federico Sada Gonzalez, director general de Vitro Flex (...) recibió el galardón por «el liderazgo de su cuerpo directivo 'como conductor de su modelo imeyral de servicio al clierte»”. | lima de ero = — : = : - ; clima de servicio Frase asociada a otras como “servicio al cliente”, derivada de customer service. ¡Cinchudor a Máquina que e realiza la. operación de colocar grapas o clips para sujetar ciertas partes 1 o a ¿clip s m Abrazadera. collar. brida ef chip. “Los tapes del elip”, ehp quebrado, código de barras código de fecha Codigo que indica la techa de fabricación de cierto producto. Su uso es similar al del o “e £omando s mí OMPlid 1011) Instrucción. que se da en un equipo de cómputo. * Para teclear un 1 comando: ESTOS COMARAOS, campo de comatido ] ¡compact disc s m (Popular) Disco compacto, en ocasiones abreviado compacto. Suele referirse también : 'con ese compuesto al aparato con el que se tocan los mencionados discos compactos. 1 compañia s £ Empresa o entidad comercial dedicada especifica y tradicionalmente al ensamble de piezas, iy partes de articulos que pueden constituirse en un producto terminado, como un televisor, un estuche del ¡ : material quirúrgico o una cachucha. o bien, ser a su vez parte o elemento de un articulo mas complejo ¡somo un automóvil o una computadora: metas y objetivos globales de la compañic, objetos de lu compañía. La novedad del término radica en que alterna y tiene sinónimos tales como: corporación, organización, planta (Net: maquiladora) objetivos corporativos, , fiHosofías y políticas Buxter (Buxter | 1 les el nombre de una corporación), las plantas Baxter, la femilia Honeywell (Honexwell es el nombre de | eno a TESIO! ho CIT UN v A Si 381 ¡mexicana co~1;;;1i!iZ1\~nc;1· c¡u"C_b_i_cílsel)Z;c~¡;; t1c~1ü-111Tña-;eTC!c l 11111!1·a 111111ra 1ai~l·a1 ío c prcsariaC' J I ecto púrcsc n ota arecida n i rio e l ción cional: " ederico cia ¡ i onzalt.?7. i ctor l'neral ele \'itro lcx ) l' ibió l l r ón or el id go e erpo i cti o\ ! o ductor e odelo rlll'ural e crTicio l / ll/L'»". l - ¡ ;---:---------·------·--------·-------------·------------- ----- 1 ' a e l'rvicio rase ciada tras o ··scrTicio l l te". ri\·ada e 11s/~-'-- ........¡ ¡cuitiar v intr 1 (.laga. del inglés do11'1 <¡1111) :\ lorir: ( '11i1iarse, ",·( '11i1éalo.'" 2 Dejar. abandonar. 1 ¡ir(se):":'.:O te cllih;es", ":\le \·oy a c11111ur". . 1 1 c=------------·-·-------·--·----·------··-·--------------···------·-------------1 1 curar s f(./e1:..:a. del ingks c11rio11s) 1 Risa. mofa. burla: ":\garramos nuestra 1_·11ra". ":\le dio mucha ; j "., ¡· C . . . "O 1 l " ""' " 1 1 cifra _ acJ unoso. raro. conuco , ue pa a lra tan cifra • .·.;os empezamos a curar . L--·- ----·----------------· _______ ¡ :custom brokcr (Suele abre\ iarse 01,10111 o hrok'-•r) Agente de aduanas norteamericano. los l'fl.\lo111s ¡ 1 1 . 1 ¡1)J'u/.;ers. los c//.\/0111, los hrokers. ¡ ' - - - ·- - -··· - ---------.- -··· -- -- ·- -- - ---- -- - -··- ¡r11sto111{'r sen·in• 1 Departamento d1..• una e111pr1..·sa donde se proporciona Infi.:irrnaciún o se hacen ' : 1 lreclamaciones: "Las programaciones se manejan a tra\ és de ( '11s10111t1r .\'e1Tice". "Atención al cliente por¡ !medio d~ ('11.1·10111er Sen'll'I!". 1Je11ur1c1111<•1110 de• (''-'JI/ro de Se/'\'icio". El término tal como se usa en 1 'im .. dés tiene prevalencia en el uso escrito ,. cwntualmcnte alterna con el de sevicio al cliente Sin 1 - . 1 ¡embargo. en el resto de :\léxico el nombre de dicho departamento se ha popularizado como "Senicio al ;cliente" Por otra parte. éste se localiza en casi todas las grandes y medianas empresas me,ican;-is P;-irece que tener un dep3rtamento dc esr;-i natllraleza es sinónimo de calidad dentro de la misma 1 ---------------·~----------------- --·----- -·-------~-------------------------·· - --· ---------------- data cnrd ··cana o libreta donde se anotan o registran ciertos datos ¡ --- ---- -- ---- ------- ---~--- --· ·-··- -·----------- ---·------------- -------- DC PI ~r11w111c ( 'u11trol l'lo11 Plan de control dinamico. dcep shil E'\pn:sion de desaliento o des;-igrado , Estamos en deep .,'111 1 .. 1 E en la mierda 1 --------------~------------- ----------·------- deletear v tr (C 'om1111h1L"Ui11) 13orrar algo de un c1rchi\·o programa de computadora. dl'IL'leorlu. desponchadorn s fe Del v intr po11dwr y-e-stea~~1 'ez del ingles 10 ¡m11ch) Establecimiento~fonZi·;;-~ ·reparan las llantas pinchadas de los automó\ iles "l. Dónde queda una d1.'.'fiw1chwlord'" -------------·--------· :c1esponchar \' tr (Del v tr pondiar y este a su \ ez del inglés to punch) Reparar una llanta de automovil !que ha sufrido una pinchadura. "\'oy a lle\ ;-ir a d'-'·'l1u11dwr la llanta". dctrash Basura, deshacerse de l_a basura: '"área de detrash". __ ] diamond 1'.·larca registrada de un tipo de pinzas. 1 digital adj l Rdativo a la información en forma de dígitos o de estados discretos; numérico: aritmético:, i Jrod11c1os digilales. 2 Tahlau digi!al (Dd inglés digital display). 3 Sislema Digilal de Suté/i1es (Dd inglés Digital Se11ellital Sys1em o Digilal Se11elli1e Sysle111, abreviado DSG) Alterna con Sis1e111a de Sm8ite Digiwl. ~cpancia s m (Del inglés c/i.1·cn•p1111t~1·) l falla o error en algún producto: "Corrección de la 1:~;~.::.L'/}(l/lcia ". discrepancia 1e111pural, "Cla\'eS de discrepancias encontradas", discrepe111cia crí1ica, "Compra de botes no considerar como discrepa11cia", lista de discrepancias por línea. 2 Formato donde se consignan dichos errores: "Llenado de discrepancias". Su difusión ha creado derivados como (iscrepa111e: "Reporte Je 111a1erial discrepante". ¡disk~ttc s m Artículo procesado dectrónicamente, pro\'isto de un estuche de plástico plano y un disco ¡magnético en su interior donde se graba y almacena información producida por una computadora. 1··\lterna en su forma escrita cun disckel y dis11111.!l. En plural aparece como diskels, disc1111.!le.1· :· di.1·q11c11es. 'dispensar Depositar o proporcionar cierta sustancia. material o producto sobre algo. La máquina que !ejecuta dicha opt:ración se denomina '"dispensadora··. ¡display s m Prt:st:ntación visual. indica1:ión \'isual, t:xhibición; imagen que aparece t:n una pantalla dt:: 1 'una computadora: "Borrar el clisplin· Je la pantalla". 1 • ~osición s m l Asignación o distribw.:ión Je equipos y materiales; arreglo, orden: "Ingeniería ·Ja 1 1 ¡"isposición al material" .. "La disposicicin t:s moler todo", "Correcta disposición de los rt:siduos". 2 ¡Dísposc of Tirnr. deshacerse de algo:" Di.1posidún ele nylon contaminado" 2 Formato donde se consigna llo antorio" Pmc"idón. "Ha'1a 387 que una disposición sea obtenida". El término ha derivado en casos como: "Los loh:s [de matcri-;-,-]--l rechazados han sido disposicio11ados a 168 ciclos". división Rama o tipo de una emprcsa: ··di\'isión productos de ain::". Di\IR Discrcpalll .\farerial Repon. Reporte de material que no cumple con las espccilicaciones docurncnto controlado Documento que sólo puede ser visto por personal de alto ni\'cl dentro di:: una maquiladora: Documenro 110 co11rrolado, "Doc11111e11to conrrolado para procesar productos nuevos". Tiene n1riantes como: "Copia no co11rroladr1". don 't lo os(' it Exclamación de ach crtencia como ¡No lo pierdas de vista!. ··- ------~- l 1 1 1---·------------------------------------------- -------- ! drivcar :\·!anejar. conducir. ---¡ 1 ¡DSS Digital Sat!!llire Sysrem. Sistema de recepción digital. 1 -------- --- -- ------------------------------ dulcccitos i'\ombre popular de un tipo especial de capacitar no electrolítico. Early Nombre propio de una múquina: las l!arlys. -------¡ 1 1 1 --------------- ------- -------1 (CN E11gi11eeri11g Clw11ge .Vorice. FLm11ato utilizado para hacer un cambio hecho por el Jeptu. de 1 lnll.eniaía; documentación técnica. 1 - fitablc adj--(-Co111pwachí11) Que puede ser manipulado y trabajado para su edición por -una -------'. ¡computadora. r=ns l:ji!crf)isc/;,,,.ge Sratic. Efecto de des~:~-ª \!Stútica. ________ _ ',EDS Electronic Dara System. Sistema Je datos electrónicos. L_ i lcficicnci:1 s f (Del inglés ejficienq) Eticiencia: rendimiento; economía: "Eficiencia y costo Jcl sup1.:rlin l IJel condensador", "Las eficiencias". También se re ti ere a un documento o fomiato dond1.: se rnnsigna 'ª! ¡eticiencia, el repdimiento de algo: "El e/}IL'iency 8-148". 1 /e-mail s m Correspondencia que tiene su origen en una computadora y que viaja a tran:s~-~na r~~ 388 ndo, denominado ciberespacio; correo electrónico por adora: "Ver e-mail adjunto”. ensamble s m (Del inglés assembly) Montaje. equipo. conjunto de dispositivos que interconectados sirven para determinada función, agrupación de determinadas piezas o componentes que constituyen un nuevo articulo: envemble manual, crea de cnscnmble mauntudl, tableros de ensamble, drea de ensamble, ensamble manual, ensamble y prueba, cuscammbles Jinados, Supervisores de ensambles, mal ensamble, producción de ensamble, linea de ensamble, operaciones de ensamble, ensamble de rizo Dada la eran vitalidad del término, a las maquiladoras se les conoce también como Plentas ensambladoras. También se conocen derivados como ensamblar, snbenisambles (los ensambles secundarios que constituyen una parte de Otro). wbexmnble tube, suberisamble 935-4228 de Ford. Véase. productos. maquiladora: "El entry fist". Suele abresiarse simplemente como estryo "Envia el estes”, Caty am. 3461", "Pide el entry" entry list Formato en forma de lista donde se consiuna e el material que pasa por aduana e inuresa en una : epoxi s m (Del inglés epoxy) Resina derivada de la polimerización de epovidos: usada principalmente en 'adhesivos. soldadura, aislamiento electrico y recubrimientos: "Uso de otro epeoxt", "Exceso de epoxi”. epoxis. equipment Equipo. escalear Medir con una regla. escanear vtr (Computación) Pasar un analizador o explorador de imágenes sobre una hoja u otro material impreso para reproducir su imagen en tna computadora. . escrap Variante de scrap (Véase) escrapear y (Del inglés seruap) Hacer escrap bacrapealo!, “Escrapea las partes dañadas” El elemento F omputadoras interconectadas en todo el mun~t;;. inado i r spacio; r1:C; cle;;t~-l;-;~~~-,~l;;~-----~ 1 comput dora: er ail j nto" , ' bl s ( el i lés ª-'·'''111h~1·¡ \T~~tt~je. -quipo. njunto e dispositi~·os q~e i ;crc-;;nectados --i ¡ ,;n·cn I"'" ctcnn; "' a t\r c;ón. n' l"d " e " ""';"ªda< p;"" Pº"'""' e '°'"'; "'''" mt evo t lo: c11.m111h/u 111w11wl. ir<'a ' 'll.'t1111hlc' 111w111td. uh/ ros e 11.m111hle. ú c:a L"mamhlt', L'l/samhle 111m111cil, 11.w1111h/e ¡ir11d10. L'//\(/11/h/e., .fi11oh•s, s11¡•c'l'l'ison•s e L'll.'Cllllhles, al 11su111hle. 1pro 11 ·ciú11 1.• c'11sa111hle. i11 c1 · 11.,<1m/i/L'. 11¡•c'rac1011L'.' e 11.m111h/e, 11.,amh/e e ( J'n11g lh a lgran it li ad el t ino. l s aquilathiras .;e l s oce ta111bién o ¡J/ 111te1s c•11su111h/aduras. 1 ¡ ambién ocen ri ados o c'//.\Cll lhlar. 11he11s 111hle., los bles ndarius e ¡ onstit yen a arte e otro) ,11¡, •• ,w11h!.· 111hc'. 11hL'llsc1111hlL' \1 -l S c/L' /·' m/ \'ease: ¡m"lir ·tos. jentry llst r ato e f r a e 1¡·~1~ z1;1;~-J-e-~~ co~signa el aterial e asa or ~~1~;¡111a- e i-;1gr~-;a e n'i: j aquiladora: l t!1111:1· / .w" uele hre\iarse pl ente o c1111:1" ll\1a l c'llllY"· "/.1111:r num. 13461 "." i e l c'Jilly". f---- -·· --·-· --- - ·······------·----- ,epoxi el lés m:l'J esina ri't faciliclad Del inglés facilities. Servicios de apoyo que se proporcionan para llevar a cabo algo, un trabajo o una operación. En la maquiladora se conocen como "facilitos" a los empicados que ejecutan tales acciones, como las de preparar las instalaciones de clima artificial, la iluminación, sistemas de sonido, etcétera. facilitado res Personas encargadas de proporcionar las reglas y procedimientos, en genernl la técnica, para la realización de una labor. >--------·--------------·--------·-------------------------- facilitos V cr j(1cilidad. fal'lory noticc (Suele usarst: la fnrllla apocopada notil'ia y las siglas FN) t\viso, 11otificacili11: 1111 Facto1:i• .\'orice. "Se generó Facror.1· .\'oth·e". ".Voticia de un departamento", 1111 FN. fax s m 1 (Popular) Aparato que pt:rmite cn\'iar información escrita por medio de la infraestructura telefónica. 2 Información enviada a tra\és de lo anterior. Ha derivado cnfi1xear, enviar o utilizar un fax. >-------------------------------~--------------· fcasihility Posibilidad real y especialmt:nte en cuanto a dinero. !lay fondos para hacerlo. ·-------------------------------- FFR Field Failure Rerum. Documentos 4ue se hacen durante el proceso final y donde son rt:clia/.ados ·-----...1 -·---· ------------------ ciertos productos. ¡ 'figurar\' tr ( TJrnicu, del inglés to/igure) Cotizar. presupuestar algo: "Figurar el presupuesto". 1 !-------------------------------- 1 (les m (Compwación) Archi\'o qut: se hace en una computadora: "L'n_¡i/e nuevo". Término muy de 1 moda en la jerga computacional de tal modo que ha creado derivados tales como: jilelt!cime enjileleamf! ¡ es/e archi1·0 o mezclas como. tm ji/e lll'll'. l> 1111 lile 1111e1·0. filler s m (Técnico. del inglésji//erJ Sustancia li4uida o sólida en forma de masilla que s.: usa para rellenar o tapar las porosidades de una superticie. linish s m (Técnico) Acabado o terminado que sc le da a un producto, un material o un trabajo: "Ya no más me falta darle elfinish". :r.re down .-\pagar füego. ¡ : lix 111 ra s r ( Dcl·¡;-;;¡J;/1x1111·t•) Escantillón. •Jlant illa SUJ 0 etadora: ca/ihraci<í11 ele (i.\"{///'l/S, ('('/'flijicllCllÍll de 1 - . t • ilajlx111rll. En ocasiones. el frrmino hispanizado alterna con la forma inglesa:.fix111n•s di.! c11st1111h/aclo, 1 ic11111hio ele /lxtures. L _______ · -----------·---·-· . . . .. . ·--·-· ----- -----·-·-----·--·-· --------------··------··· -··-·-··· ,llashar v intr ( Del in~.dés /lu.,h. 'destello'. 'fouonazo') Parpadear una fuente luminosa. Junto a los 1 1 - . - ! ¡términos alternantes clejluclw:o . .fl-----·------------------ ---------. ------ ----------------------------- go ahcad! Término exclamati,·o i··\dt:lant..:! ·--··--------·------------------·---------- goal s 111 Objetivo, meta: anotación. punto bu..:no a favor: goal correcto, "El goal es calculado". (Véase: ejicie11cie1) Algunos ingeni..:ros su..:kn J..:nominar a dicho término como "gol" o "goles", haci..:ndo rd'ereneia a los puntos que se anotan ..:n un partido de fútbol. going ralc Salida de producción diaria hacia el cli..:nte. goldc~1_s_..:_r~l-ie-re al apt:lati\·o de.: una pi..:za qt11.: _si_r_\_l.!_L_k_· _n_1L->l_k_·1_º_º_n_H_11.:-·:;-·t_r_~_1;_-:_.¡-_¡1-_-~_;º_-i_LI_~_n_"_. __ -----~-----! GQS Glohal Quality Syste111. Sistc.:ma de.: calidad total. 1 >----------------- grupo (Del inglés group) Grupo comc.:n:ial o de.: otra índole donde.: generalmente hay un dirigente: Grupo de medición, grupo de comrol de la producción, grupo directo, grupo ele ore/en y limpie=a. "Solicitud de apoyo para un grupo de trahajo", Grupo Juare= ..tpplic:ations-1\'et. (Ver: jefe de grupo, tew11 leader) Incluyo este término dada su alianza directa con los últimos términos mencionados pero también, y como descendiente "natural"de otros tales como líder. empresa maquiladora, negocio, globalización dc 'mercados, etcétera. La "idea"de grupo es fundamental para el establecimiento y preservación Je las !empresas maquiladoras que son un nuevo concepto de empresa en México. Lrpin hender \·fáquina que n:aliza un proceso Je doblado. : ' 1 ¡hallowccn s m (I'opular) Celebración Jt:I di3 de brujas:jiesta ele lwlloween. Casi coincide con el Día Je! \luertos mexicano. _ .. ----·--- j lhandlc \langu. _parte por Junde se toma una herramienta o instrumento. -j ¡handwashin-g Arca donde los empkados se asean. principalmente las manos. G -·---··-··- rrir1~,-·. (,·¡.~~~¡- ----···-¡ f.¡''TfA'~·- .. t ;.'. ... ·' . ._ L .,; ·. . . _. . ' . ·: )\J J -.. ... .._ _______ ~_,__ ·····-~---~.:.._ 395 happy adj (Jerga) Feliz o contento por efecto de alguna droga o acontecimiento: "Bien happy" . .__ _____________ " _____________________________________ " __ hardware s m (Compllfaciá11) Equipo físico o material de una computadora. -----------------·-----·-----------"------------- hcad l Cabeza; parte superior de algo 2 Punta de una grapadora quirúrgica: "El heael estampado", "Soldado del head'. Obsfrvese como se mantiene el artículo masculino en los anteriores ejemplos que bien podría ser condicionado por d punto de la pieza que se manipula. El último ejemplo en ocasiones alterna con "soldado de la cabeza" hcad-count Recuento total de empicados o personas: "Reporte de heml co1111t", "Reporte semanal ele he(/(/ co11111". Por la interf~·rencia qui.! sut'rl! d término. en algunos casos se cscribl! como en llls l!jl!111ploo anteriores o con una sola palabra como en: "Total headcoull/ confianza EEC". "Total headco11111 confianza CDM y EEC". hcavy dutty adj (Popular. pronunciadojébi eliúri) Fuerte, resistente, durable: "Esta herramienta sí es hea\'V d1111v". lhcr1~1étic~s Cierto tipo de di\ u las -o apar::it-;;s herméticos. ----- - ----------- lh;>to.-,· mtl Dornm pme"º' que ho "db;Jo tnl o cttal nnírnlo. 1 así como su estado actual: la his1ury carel. el hi.1·10ry carel. La expresión suele alternar con su forma !hispanizada "hoja de historia": "Las hojas ele hi.1·1oria". Además, tanto la forma del ingks como la del lespai'iol suelen contraerse a history e hi.1·wria respectivamente. Por la variación en cuanto a la !asignación del artículo en la forma del inglés, se puede decir que dicho elemento sufre gran variación y i'"' º'º "po-------------·---------------------- ------------· -------- impresora laser s f (Compllfación) (Del ingl. laser primer) impresora de un computador que funciona con rayo laser. 1 improv;cubing Mejorar la utiliz:;~ión de -In capacid¡¡d de volúmcn de un contcnedor, gen~ralmente ~-! ! trailcr. 1 ---*-·------- ----------------- ·--------------~--------· incoming inspection (Apócope de lncoming ln.1pection Departw11ent). Departamento o área d..: una empresa donde s..: recibe y supcr\'isa la "materia prima" o materiales empicados l'll las maquilacklras: . Puede abreviarse también como lnco111ing: .rnperl'isor de incoming, personal ele incoming. "Se almacena¡ 1 en lncoming". Da origen a híbridos como Departamellfo c{e Incoming lnspection. También alterna con ! la forma hispanizada lnspecció11 ele emraela, /11spección ele material ele e/lfrada t-----------------------------------------~--~--1 ingenierías Profesión o disciplina quc trata de la aplicación de los conocimientos cicntíticos para resoln:r¡ ! los problemas prácticos de construcción. fabricación. diseño o manejo de las distintas áreas de la industria: 1 1 (ngenh'ría de 111m11~/(1ct11ra y calidad. ingeniería de calidad. inge11iería de procl11ccicí11. i11ge11iaía ,/e· VJ!tmta, ingeniería de proceso, ingeniería de plcísticos. Como en el de gerente, el término ingcnieri.1 trae /.:iparejados una serie de atributos o modificadores que especifican el tipo de ingeniería de que se trata. 1 ¡como se puede observar, algunas de las dichas denominaciones son conceptos nue,·os y 'n m;ís i !ampliamente desarrollados que los de la industria mexicana. Por tanto son innorndorcs ~ junt11s. t11dus ' 1 1 ;ellos. modifican el sentido que se tiene de la ingeniería. ~ingeniero s 1 Persona cuya profesión es la de cualquiera de las especialidades de la ingenieri~1: 1~geniero-1 1 . /"e co111rol de ca~idad, inge11iero ele calidad. ingeniero de mercado, ingeniero de procluctu' 1111l·1·u,-, , ingeniero ele planta, inge11iero de calibració11, ingeniero de al/fomati=acicín, ingeniero d<' ,111/• •1111111=t1l'i-------------------------------------------------.; an han alabra e ri en nés e nitica 'tarjeta') l i a e acenamiento ue ntrola l ero l ovimiento e aterial tes e n is o año eral ente c ucrios: i a 11hw1 ara ateria ri a". l lc ramicnta ll guión intt:rmcdio: "El lay 0111 actuali::uclu", "i\lodilit:ar Li1y- 1 1 Out pas i !los obstru idus". ":'vlod i lit.:ac i ón dc~_ª·_i·_-l_n_11_,_'e_h_1._~ _c_h_a_N_J1_(_1s_"_. -------------- ~ k tes ter Probador de fugas. lean Esbelto, delgado. Eliminación de toda forma de desperdicio. En la industria maquiladora es un término muy preciado porque es sinónimo de excelencia. Cuando algo se . públicas u pri\·a \ 1· - d l' b ti 1 1· · ----:mouse s m ( ompwacwn , rte acto pequeno que se es iza so re una es era o a es era misma que \';"·~ P"'ª 'eñali'"' objeto' en una pantulla de una computadorn. Populatmcnte también" eonuce eumo .raton. -106 lmovics s f 1 (Jerga, se pronuncia 111úbis) Cinc, sala de cinc: "Voy a ir al 111ovies" 2 Película: ¡Pónlc en las 111ovies!; una 1110\'ie. ---------·----------------------- :\11{0 .\!el/erial Rl'1¡11isitio11 Order. Papeleta para solicitar material, requisición. ~----- -------------------·----------------- muerto (Del inglés dead) 1 Apagado, inacti\·o: "El CI (Co/lfrol !11w11101:i') cstú muerto". archivo muerto. 2 Tiempo 11111erto Período de inacti\ idad en la industria. ~---------------------- ------------------ mult1111cdia En computación, los sistemas de. por ejemplo. audio, video. etcétera. ---------------- negocios 111 (Del inglés husint!s.1·) 1 Empre~a: 'TI ti.mcionamiento del negocio", "Equipos de negocios", "U negocio de Chihuahua", "ISFC: (_a linica l 'ni1·L'!'.1·idad de .Vegocios" 2 Gerente de 1111idacl de negocio ( Del inglés L'nit Business .\lanaga). \:ótese el Jctinido sentido comercial que tiene una empresa como negocio frente al limitado en este aspecto de una fábrica. Las personas que lo utilizan, indudablemente. se sienten identificadas con la empresa que es un negocio, es más. son parte de ella. l\k comentaba un gerente que ellos tienen participación activa en las ganancias de la empresa y que por ejemplo sus hijos asistirían a estudiar a instituciones de alto prestigio con costos directos de la empresa. así como sus viviendas o inversiones en otro tipo 1.k negocios. El término no es exclusivo de la zona fronteriza ni de /1as maquiladoras. Actualmente dicho término es de uso corriente entre la población de este gremio /(administratirn) y la difusión de su sentido cubre otros espacios no estrictamente industriales. Actualmente muchas instituciones de ntra índole. tales como escuelas, hospitales. etcétera. están siendo vistas como negocios. Así, la Universidad es un negocio. donde se presta un servicio, los estudiantes 1 son los clientes y los profesores somos los focilitadores. ¡noticia Del inglés Factory iVotice. también conocido como FN. Información y documento respectivo ,procedente del departamento de producción: "una noticia", ··un FN". ''la noticia de un departamento''. 1 . d . (D 1. 1 • h ~. - d 1 . . 1 . _d __ _ ¡numero e parte e 111g es part num a) • umero e a pieza o artlcu o que se 111tegra en un to o: -W7 1 - 1 etiqueta con el número de parte y fecha, 111Í111ero de parte o identificación, números de parte del material. Dada las características de la maquiladora, el uso de dicho término es indispensable porque cualquier artículo producido en ella está constituido de un número variable de elementos o partc:s difi:rentes. Adc1rnís de que tienen que ser contabilizados y localizados en cualquier momento. En ocasiones, tanto en la documentación interna Je las empresas como en el discurso del personal medio y de alto nivel, el término alterna con la forma inglesa. En nuestro corpus aparecieron Jos características probablemente sintnm:íticas: cuando se utilizó la forma inglesa ~e mencionó el part 1111111/Ja con artículo 111;1sculinu. y t:n ''tra ucasi(1n ,;e;: ncú llll. nylon s m (Popular) Fibra sintética muy resistente: nylon contaminado. ok adv (Pronunciado íokéi/) 1 De acuerdo. está bien. aprobado, en regla, visto bueno. conforme:·· Leo. ok''. 2 ~larca utilizada para indicar que algo está correcto o de acuerdo con cierta opinión o cspeci ticación: "bins ok"; •·material ok''. oldics adj (.lc!rga) Para los jó\'cnes de hoy. relativo a cierto género musical norteamericann de los /'""""""o ohUe.< La>'"°';º"" ··_.;,j;t.,i'. ·----······ 1 housc 1 Evento que realizan las maquiladoras para promocionarse entre sus c:mpkadns: 'iUS lfamiliarc:s. Se hace, sobre todo. la invit::Jción a estos últimos: "Se llevó a cabo el open ho11st' c:n la l plan'.a". ·:.Organizar el open house"; "En el open house se les obsequió a todos los c:mpkados una I cam 1 seta . trc rado r_s_f_n_1_l __ E_n_1_p_lt:_'a_d_o _ d_e_l a_1_11_:i._q_l_ii_l a_d_o_r_a_q_u_e_' _r_e_a_l_i z_a_d_i_n-':c_t_a_n_1_e_n_t1;-' -t.:-' 1 trah;i¡ u 1 i~ i~;_;-j~ la j 'producción: obrero de la maquiladora: "Se solicitan operadores y operadoras par:i ":!!umhi turno".! "Organización del llujo del producto y Je los operadores", operadores disponiblt!s. ''/'<·radurt!s 1¡11el 1 ensamblan, operadoras de proclucciún 2 Operador de prueba Obrero que realiza las rru~·h.1s : \ c:ri tical 1 ____ __J el buen funcionamiento de los artículos producidos en una línea de producción, generalmente se encuentra al final de ésta. 3 Operador m11!1iji111cio11al Obrero que puede ocupar diversos lugares dentro de la cadena de producción: operadores m11ltifi111cio11ales. El término es utilizado al considerar que dichos obreros manejan u operan aparatos o máquinas que requieren ciertas habilidudes especializadas. Como toda la mano de obra mexicana, dicho empleado es apreciadísimo por su alto rendimiento y bajo costo. En algunas empresas se ha querido modificar dicho concepto y se ha hablado de considerúrselcs 1 más apropiadamente como asociados de prod11cció11. Pero, por otra parte, sus superiores, cualesquiera; 1 que sea el ni\el. suelen rell:rirsc a ellos corno "mi gente", "tu ge11t1.:". Es el e111plcadu d1.: 111ús bajo 11i\cl¡ 1 jerárquico. aparte del personal de limpieza o de cafetería, que también trabaja en la maquiladora. opto touch :\ctirnción óptica por medio del tacto. En algunas pantallas de computadoras u otros -----1 i 1 aparatos con sólo tocar ciertas secciones de dicha pantalla se activan sus funciones. 1 orden de compra (Del ingks purchase arder. Siglas PO, pronunciadas /pí óf): la orden dt! comp~-,.---1 1 Entre los empicados en la maquiladora es mús usual el uso de la sigla PO para refcrirs1.: a did10 ubjeto: ! 1 i"EI PO number". ¿Cuúl es tu PO?. t!l PO. Llama la atención el caso de interferencia en uno de los i linfi"mante<, un ing,niern, >Upmiw. que al momento de mendonn( º"'"' "' compm" Jetmo en la (1 de compra. recti !icó y acto seguido emitió lo que le pareció "más correcto". purclwse order. l originador-lDel inglés originator) Persona que elabora o prepara una nota o informe: "Origi11ador: Pedro Valtierra". Muy frecuente en documentos. al final. o-ring adj 1 :\ro tóril:o: "0-ring de 518", "0-ring seco". 2 0-ring sea! Empaquetadura en O: junta tórica. alrededor de. lm·crjoliar v tr (Popular, del inglés overlwu[) :\justar completamente el motor de un automóvil: "Voy a 409 ove1joliar el carro". ovcrlay Capa, revestimiento: el m·erlay, los 01·erlays. _______ _. ____ -------------------- ovcrridc Sobreponer información sobre otra ya existente anulúndola: hacer un override. ovcrlimc s 111 Tiempo extra; tiempo de trabajo fuera de una jornada norm:il: d 01·er1i1111! ------------------ parking list Lista de material ya empacado y que lo :icompalia. pad s m Cubicrta de cartón o almohadilla: cojinctc: las pucls. el pacl. paletas í(Dcl ingli!:s¡)(/lfrt) Tarima de madcra u otro matcrial resistente utilizado en el manejo de 111.:rcandas o materialcs: "Uso de pufrlus en bui:n estado", "Reciclado dc pa!l!tas", "l'alt:las en mal estado", "Compra de paleras ml!xh·mws", "Número de documento de la pale1a", paleras ele proc/11c1a terminado. En ocasiones alterna con el término en inglés: "Uso de pallets eléctricos en producción, "Estandarizar cantidades por pallets que envía El Paso". Obsérvese la "discriminación" de la forma totalmente hispanizada. Aparece pal/et cuando los contextos, son. por asi decirlo, .. mús sofisticados"; por un lado son pullta. '""'"'" que I" i< '' l~:::~?m Con!<""'ª· pa1,.b;;-J-e-P:1~~~ conjunto dt.! c~-,-.a-c-te-1-·e_s_a_l_fa_nun-1l:-,r-i~~;-q-t-1t.!_p_l:_'r-n-1i-tl:-' ;-u-n ____ _ !usuario el acceso a un dt:tcrminado rt:curso o la utilización de un ser\'icio dt.! una computadora: "Su ¡;;s.rn·ord in_i_c_ia_l_"_. ------ ¡patito Es una clavija o estaquita de control. una guía para algo. Es sinónimo de pin. (Vt5ase) 1 ¡------- 'PªYl'Oll ~ómina. L------------- : PC f'asonal Co111p111er. Computadora pcrsonal. L_ ___________ _ ¡ PCP I'nil·ess Co111rol Plan. Plan Jd t:onlrol de proceso. 1peineta Componente de candado. Ascgura una tt:nninal cn el conector. Se le llama-~1:-;ip~-;;~~1~- \ . ---· --------- . pcr cicnt Porcentaje 1 lpe~mabond :>.latcrial. ------ lpctly ch-------------- ----------·------ ------------- -· pointcr s m Aguja. indicador de algo: el ¡10i11ter. --------~---------- poka-yokc (Palabra de origen japonés y posteriormente incorporada al inglés. En inglés significa literalmente defect pre1·ellfio11) 1 Nombre del así llamado programa para evitar errores en la producción: pmgruma polw-yoke. 2 Aparato o mecanismo que evita fallas al realizar determinado proceso de fabricación o ensamble de una pieza: el poka-yoke, 1111 poka-yoke. Los poka-yukcs son de 1 muy dh-mo c"Ho o fundón; 'º'huy mcoUnico" cléotcko' o clco"ónko" poc ejemplo. Lo' poku-yokc' 1 no pem1itcn retirar una pieza de cierto lugar de trabajo hasta que no se le haya realizado las operaciones correspondientes y de manera adecuada. 1 ¡ polylincr s m Plástico empicado para empacar; alrededor del objeto a empacar: Uso de polyliner en 1 1 lugar de botes", "Bolsa para pulyliner", "Reciclado de polyliner", Compra de polyliner 111exicuno", 1 "Reducción de polylincr". pompas f (Popular. del inglés pump) Bomba de uso manual para desÍapar sanitarios o excus•1dos:"I-lay que traer una pompa para destaparlo". ! i 1 1 ' ponchar v tr (Del inglés to p1111ch) 1 Pinchar, agujerar o perforar, generalmente, la llanta de un automóvil: "Se me ponchó la llanta". Deriva en desponchadora.(Ver) -- posición Puesto de trabajo. post it (Técnico) Papeletas autoadht!riblcs para hacer anotaciones. j - " . , jpostcr Cartd, a!1ch1::. unos pmtus. ¡ pouch "Bolsita de canguro··. r : y : z a power points Puntos de contacto metálicos, donde se reciben y desprenden señales eléctricas. power supply Fuente de poder, generador, batería eléctrica, PPAP Production Part Aproval Process. Documento que se manda al cliente donde se aprueba parte de la producción. preformar ( Del inglés preform) Vrabajar un material o artículo en forma preliminar, dándole ciertas características, antes de llegar a su forma definitiva: "Los componentes se preformaron", "Lo preformo en la máquina", Tiene derivados como preformado y preforme: "Arca de preformado", "Un buen preforme", preformarlo. preventive action Acción que se realiza en un aparato O mecanismo para mantenerlo en buen estado y darle durabilidad. printear v (Del inglés to print 'imprimir') Realizar o levar a cabo una impresión directamente de una computadora: printearlo. 'problem root cause Formato donde se especifican las causas de un problema en una máquina o mecanismo. i producto s m 1 Objeto producido: caracteristicas críticas del producto, productos de calidad, lujo del producto, grupo de productos asignados, detención del producto, productos transferibles, productos 3443 1 3410, procedimiento de desarrollo de productos. 2 Producto nuevo Nuevo ensamble o articulo producido: "Procesado de productos nuevos”, ingeniero de productos nuevos, "Ordenes de productos nuevos, "Características de entrada de producto nuevo". 3 Desviación del producto Error en la manufactura]. o ensamble de un producto: desviaciones del producto. Las maquiladoras , por sus caracteristicas de producción y régimen, no elaboran cualquier tipo de producto ni las condiciones de su fabricación son como las de la mayoría de las empresas y fábricas nacionales, Sus productos pueden ser de dos tipos, 415 ! CON po 4 o 3 DE ORIGEN 2 TESIS D powcr p-1-1i_n_t;-P-unt~-s-d_e_c_o_1_11_a_e_to_n_1_e-t{-d-ic-·o-s-,-d-o-1-1d_t.:_' _s_e_r_e--c-ib_e_1_1 _y_d_e_s_p __ r_e_n_cl_e_n_s_t.:_'ñ.-al_e_s_c_l_é_c_t1--i-c,-as-.------ ·1 powc 1 ~ 1 ~~~1ly F~~~te d~ poder, gener;d~b~~cióclri~=--~-----~=~=~-=-=~1 I'.-\!' l' duction l'art .·lproml l' cl! s. ocumento e anda l l nte nde r eba arti: e 1 r du ción. ----- ------------- c u r ( el lés o!} 111) rrabajar n aterial t lo n a r li inar, ú clole i rtas E ---------- m acterísticas, tes e ar a etiniti va: os ponentes rej wron", o r f o áquina". iene ri ados n n n'. (ir111ado iir111c: rca e r f ado", n en Jro!_fon11e", ¡iro!_fiirmarlo. ·--- --·------------- ~-·---------------------------- rcHntivc ti n ción e liza n arato o ecanis o ara antenerlo n en c t úo arle rabilidad. ri tcar el lés rint 'i primir') ealizar levar bo na presión c t:nte Je na putadora: ri ta1rlo. ! lc ot use r ato nJe c ecitican s usas e n l a n na áquina !"'"'°""'º· i pro d ~-;;t_o_s_n_1 _l_O_b_0_e_to_p_ro_J_u_c_i d_o_:_c_· a_r_a_c_tc_r_í s-·t_ic_· a_s_c_· r-í t-i-c ,-as_d_e_I _p_r_o_d_11_c-to-.-,-H-.o-c_li_1c_t_o_s_c_le--c-a-li-.cl_a_d_. -, ,-1-1jr; de,-- rm>\·il o cl tablero de una acrona\·c. Así, cl producto o ht producción de las maquiladoras cs un continuo c11.rn111b{e de partes individuales hcista llegar a un producto intermedio o final. En cuanto a la "materia prima" utilizada por la maquiladora en la 1 j 1 1 1 ¡: 1 1 "elaboración" de sus productos. sean éstos intermedios o finales, la materia prima más elemental, por asil decirlo, utilizada. consiste, genernlmente de infinidad de pequeñas piezas sueltas o de grandes 1 1 1 1. rnlúmcncs de material tales como: alambre. tubería. plástico, papel, tela, etcétera. "preparados" 1 llcxprofosamcntc para su cnsambh: o producción en la maquiladora. Frecuentemente el tarnario de ¡ 1 1 . ,a gunas p1e¡¡as como 1 1 "chips". "pins". o tornillos. etcétera. es tan pcquerio que su cantidad yci no se mide! !por el número Je piezas o "partes". sino que se hace por peso y volumen. Lo mismo sucede con el Jalambre u otros materiales empleados en la producción, por ejemplo. de arneses o cuhteuclo c!l<:t'trico para Jtrtomóviles. que viene ya cortado y pesado a cierta medida. Por lo anterior es que se puede decir que son pocas. si no es que ninguna. las maquiladoras que utilizan materia prima mexicana en el s.:ntido 1 tal que la conocemos. De hecho, sólo alr.:dedor de un 2 % de insumos nacionales es empicado en la ¡ industria maquiladora. En cuanto a los procesos y sistemas de producción utilizados por la maquiladora. ("º' [E CEN a Pose ;inspección y r~gistro e ace e lo~p~~J;;~-tos--;_:~;pleados r ceso e u¿ción ndo -i;1gr~san; 1 1 :en a l nta bladora :? .-\rea tic ajo ntro e a c prcsa rnaquiladora nde a bo: ! 1 'lo terior " stoy t'i\'/11g". n asi nes i as as an n ección e tr da" n ¡ 1 1 ". 1 "b b " arcas e e 1 o c arque T bicn ede ciar t cturas o. "r i o e ateriales l 11., e l nta e l aso". 1 L ___ _ ------- ---------·- --·-------- '.rr nciliación l.'I r ducto \"t.~rilicnción el ll\ ntario. i ',-.l'l:11.,i1;·n:ri11° 1.·in!.!1.·ni..:ri,1 e"' l'::"I .._ ~----· --- -~--- ------------- ' relay ele\·ador _ ___ _¡ '~· --------·------------------ ----·------------- ---·---------------· l'lcnse er oltar l o e sta edor. n paque! e i rto r ducto. r ceso L ___ _ 1re l yar ·· etocar ... \·ol\er n rer a i ta agnctica. or plo. ! -------------------- -- - -------------- --------~---------------- --------------- .r ¡1Jy ontestar a la ada i t ncia. ota 1 • -- ----- ---------- ------·------ reportar\" I r ar. ar artc. ar 1.·nta. Clllllunicar " ubcn e¡)(Jr/c1 an'.\!". R1.•¡1urt<1r ación bre r ductos atra~adus" -----~---·-- ------ ------- - ------ ------ -· ------------ ·------------ --·. reporte fre111cu) l nll: e lgo N1.·¡1ortl' e ¡i 11eh<1. l----------~--------- ----·-- ---·------------·------------------- rotar-y Línea de producción en las f;íbricas de arneses. Tablero, cama donde se colocan los arneses. Es sinónimo de com·eyor. rotating heacls Cabezas o pic;1:is 1111)\·iks de un m.:canis1110. roukr: l'.:rsona o empicado qu.: .:labora o dis.:ria las rutas de trabajo: "Información del row.:r". --------------------------- RTV Rt!tum to I't!ndor. S.: r.:grcsa al cli.:ntc. f-----------------·-·---- run modc Modo, forma en que corre la producción. f----------------------------------------------- ruta rural (Del inglés rural rulllt!. Siglas RR. Abrc\'iado en ocasiones como ruta) 1 Ruta utilizada para 1 1 cstablcccr un enlace entre las arterias secundarias de una red y los nucleos urbanos de pequ.:ño tráfico, lgcncralmcnte alejados de las vías principales de comunicación: "Número de la ruta rural". 2 Hoja c/t! I""" Documcoto donde" "P";nc:~ln.:ntodo" hoja' de"''"· "floja de naa del pmdncto". :salvar Archivar. grabar. memorizar algo en una computadora. !santa Claus n ¡Pop11lar, se pronuncia santoclcís) Personaje navidcrio que, según la tradición. es el que [nae lo• ccgaJo, a Jo, nrno, en la noche de oav;dad• "Ya va a ven;, Sama C/m""· "¿Qué te va a"ª" iSanra Cla11s'?". 1 1 ¡scalpcar Limpiar algo. J :scann~r s m (Compwación) l'vfáquina electrónica mediante la cual se trasladas las imagcnes de un texto 1 lo de un dibujo a alguna memoria de una l:lHnputadora. El elemento se ha difundido mucho al ~rado de ! • - 1 lqoe" habla de,'"'"''"'· Qb,écmo tomh;én """º '" '" pmnundadón" la ha •ñad;do_i_a' cpCntotkaj ,------- ------------------------------- ----- ---------------------------- -------------. ;como a todas las demás palabras que inician con s. J. L__________________ ------------------------------------------------ ¡scotch s m (!'u¡J//lar) \larca ele un cinta adhesiva. transparente Dicho tipo de cinta se conoce con ese j /nombre ¡Pasa me la cinta 1·corc'11 _ 1 'ScR:\¡1ectfh~;1f/011 ( 'ltu11ge /ú•c¡11e~r Requisición de cambio de especificaciones. -- --1 L------ -------------------------------------------------------------~ lscrap s m Desperdicio el. scrap 110 re¡111rradu, 111\'d ele saap. El término tiene amplia \ italidad en d 1 ~ámbito de la maquiladora. al grado que se ha hispanizado en la forma escrap y. de ser un sustanti\o, a 1 . 1pasado a constituir formas \·erbalizadas luyu de esaup. úreu de esaap, est·mpJulo. "l·:.1·cru¡1<·a las 1 !Partes dañadas". screen \'er '"'/ll"ÍJI j 'see you tomo1To11· ¡\"os \·ernos marian,1 1 ¡ ------- ·-------·-----------· ---------------------------- H'm:ííoros Partes o piezas clectronicas pequcrias con esos colores o forrna 1 ---- ------ --------- - - - -----------·---- - ------ --··-- ------------- ,ser..-icc Centcr '.\nmbre de un departamento Je una empresa donde se da informacion n 'e ¡'ueJen hacer reclam:icioncs "Depanamento de Serl'lcL' < 0 l'llfer" (Vease: Sl•n·icio al ( "/ie11h') .-\ltl'rna cPn el calco .. De pan amento de Centro de Ser\ icio" ---------------- set Juego. serie ck un producto ··un .w1 es un k1(' set up (Se pronuncia l.1erúpl) 1 Ajuste o preparacion inicial que se hace :i una aparato o equrpu ..:uanúo 1 cambian sus condiciones generales de funcionamiento. poner un aparato en condiciones de 'l'I' ''rn. 'disponer las herramientas para determinado tr:ibajo "Procedimiento de set 11p". "La //11¡<1 "" ,,·1 11¡•" :?. 1Empleado o tecnico mecánico que realiza lo anterior· ''L'n ser 11p". "El st!f 11p. ¡shampoo s m (Popular, se pronuncia CAN) Tabonadura especial para el cabello: "¡pásame el champul!. 'shelter Servicios de personal. elaboración de la producción y control. El inversionista sólo trae el proceso, el equipo y de lo demás se encarga el shelter. Generalmente se usa en pequeña escala y por corto tiempo. el shelter, los shelters. "El shelter de corre su produccion”. ship via Via de embarque | o ; e . 2 - . a 2. oe . . : A -» rr Shipping 1 Iimbarque. transporte. despacho, envio. expedición. 2 > Shippinz rca Area de embarque. Junto a esta forma en nuestro corpua aparecieron los términos ship, ship vía, shipper y shiper export. Fodera están relacionados con el embarque de mercancias que se hace en las maquiladoras. que no es poca cosa. El segundo alterna con la forma hispanizada “enviar via” y los siguientes se refieren a la _ Ibersona que realiza los trámites para los embarques de las mercancias. | y _. e Shopping sm (/ opular) De compras. “El domúngo vamos de shopping". shorts m (Popular) Pamalón corto “Un short de mezclilla”, "Voy a ir de shorts”. show s mí "opular ) Espec táculo o exlúbicion “show de payasitos”, "¿A que horas empieza el hau”. | 1 aho DUSsines sink s m (Popular) Lavabo: "Se quebro elsmke | Sistema s Conjunto de normas y procedimientos empleados en la ejecución de una actividad pull yyitemn.: $ i 1 semmmario de Kaisen, sistema de tipo Kanbun, Nistenta de Calidad Comentario:La maquiladora se ha convertido en un elemento clave para los grandes consorcios multinacionales dedicados a la manufactura de todo tipo de articulos utilizados por las sociedades y ! modernas. Para competir: y producir grandes cantidades de este tipo de artículos la maquiladora ha tenido: | o o .. » , ¡que ser diseñada y rediseñada para alcanzar las metas fijadas. Un elemento importante para ello ha sido el! KA A o rd A A aya e Da , | 425 TEA Í | o 1 A os PELA DE CRA ;sha~-;f}oo s m(J';~-;;Jc~~·. s prt~nunci;0·,~~17i;~i,;)-Jabonadura L'Special ara el cabello: ", s e ¡-----. ! w11¡J1i'" 1 f-c---· ----··-;···.---·---------- ------ ------· ·---·. :------------;-.-- - - . . . . : clter en1 1os e personal. elaborac1 n e l 10 y ntrol. l 1m·er 10111sta olo t e l f rnMo. o! c ;po e l c O•" '"°"'"'o! >hcltcc cocrnhucntc ""'" "' P"I'""" "''''y ot ! orto e po. l eltcr. s elters. l elter l re r du ción". ¡,,.,,-l ,-.¡~-;-\:Ya d-e-~-,r-n_b_a~-·q_u_e ___ ---- ----------------------- :sh i pp in;,; 1-. baiquL'. tran~po1lL". lk acho. L'n\io. edición i¡y1i11goreo :\rea t• c111barqu~­ /Junto sta a estro 11r¡111' arecieron s inos ip .. \ ¡1 1·ia, i /ll'r ipa port 1 ¡Todos tan ados n l barque e ercancías e ace s aquiladoras. e s !roca sa. l ndo l r a nn ó a i nizada " viar i " s ientes t r n a 1p na e n: liza s ites ara s barques e s ercancías. L_ __________________ ---- --------··- - -- ·----------------------------- -- - --------- --- ,sh i s '0¡111/ur) e pras "El ingo ,· os e lw i11g" ------···. ----------------- ---·-- -· -- -- ----------------------- ;short s /'0¡111/ur) ntalón no "L'n _,/iurt e ezclilla". \'oy i e lwrts ... !sh~~~~(i';;¡;;;¡~;r )-Esp~~t-;¡c~,lo ~--~~í~iL~i~i¡1~--;;-,·¡;;~de l'ªY'~·'''r~~;,. "":\ que horas ~-r~-1pi~~.;~1 ~¡¡,·,;;-:> ... 1 i '_,/¡011· h11 si11es '--------- ink s /'0¡111/ar) l\abo e cbro l w1k" i ¡sist a onjunto e r as edi ientos pleados ción e a ti\ ad ¡i11/I '.l' 1;;: .\t't11111ar10 ! ai.\l!J/, .\ lc!llla ! l! u A·u11ht111. S .\/1!11/ct ! 'a/i cul 1 (:"01_11emar_i.Q: La aquiladora a n\eni o ento l e ara s des nsorcios ulti i lt.!s icados anufactura e o o e t las t os or s socicdades ! odernas. ara c~mpetir des ti ades e ste o e t los aquiladora a i o: ! ue r i liada i liada ara i'ar s etas as. L'n ento portante ara ll a o 1 1 trabajar de manera organizada y con controles estrictos en todas sus Operaciones. Para lograr esto ha | tenido que implementar diversos sistemas de producción y control en su funcionamiento. Sistemas que tienen que ver con todas las actividades que desarrolla la maquiladora. desde la misma producción de un artículo hasta su salida final al mercado pasando por cantroles de calidad y almacenamiento. Realmente es toda una nueva cultura laboral la que ella ha impulsado en el norte de México. Por eso mismo, la ¡implementación de sistemas no usuales en México ha cambiado y está cambiando la mentalidad o ' ¡Mine te haver de las personas involucradas en la maquiladora. En realidad son sistemas que funcionan : | “productiv amente” y a gran escala y de los cuales es imposible sustraerse. La introducción o enseñanza de tales sistemas a los empleados en la maquiladora tradicionalemente se hacia de manera empirica o a traves de seminarios dentro de las mismas empresas maquiladoras o en centros de adiestramiento localizados en lel lugar de origen de dichas maquiladoras. Actualmente dicho adiestramiento se realiza ! : i ! por profesionales en dichas cuestiones en instituciones educativas locales y nactonalesa como universidades o institutos tecnologicos A A A A A A e on six pack s am (der Za, en ocasiones se «brevia vv) Paquete con seis recipientes. generalmente botes O 1 boutellas con cerveza 4 otro liquido. ¡Comprate un six! 1 size Tamaño. talla. A : 'skid s m Mensula de repisa. larguero de asiento "Lemos shrdy". "Seis sktds de teip". el skid sil assesment Adquisición de habilidades skit Paleta de madera, tarima. sleeve e Manga de proteccion para las terminales ¡Slights Sobresalientes, datos. estadisticas. produccion slogan s m (Popular) Expresion breve muy significativa utilizada con fines propagandisticos i 326 r-a·b~~j-;~-ci~ -;1-lit:nto "/<11110,· .1k1d,". eis uú ele l t ". l'l .1k1cl -- ---------·-----------------· - . --·----------------- 'skill r ent .-\dquisición e bili ades -----------·-------·---· skit Paleta e adera. t ri a. ------------·---- -- ----·----------- ---- --- ------------ ------------------ -- ,sl l'\l' \langa de r t ccion ara s pmyar la cod na" .(V ec e..-¡m.yar). s, '"º' ia bién con derivados como esprayat!ora ¡staff s m Gerencia. equipo; Conjunto Je L'mplcados de mayor jerarquía en una empresa; pcrsonal de ¡rlana mayor: el stqtf. "Director local y gerentes de stc!f!'. l"and by R;,; ;;;;-,;; ;1;¡ ,;;,. «o ,, i 1 . ¡ tili a ndo ace . " f=------- ----------------- -------- .. ----------- . -----------------·---------~ switch 111 (l'o¡mlar) t rruptor i.' rril'nte lcctrica; utador; i ositi\'o sti do rrar 1 ¡ 1 l brir o ,-arios i uitos. biar s exiones e s is os: !·:! itch". os ,,111tcht!s ! 1 lectro111etú11it·11.1·". 1rit .:hes al 111blados". 11·1tch e uridad", o q11e .\11'itch l ino. or: !su it li ad. a r ui ado cri\ dos .rn 1tc/1<.•w· .. 1·11·1tc!li;alo, .111·itchea11tlo. 11k a11 11 1 - : tablilla s f el i gles hoard) i za 111:ral111ente l e aterial i l nte dt: CLllo~·;,,-;-1,;~-----· 'co ponentes e nstituirán rtt: lllL'dular t: n n lo t:ral ente t nico 1<1"11//<1, ' _elt!cl ri111cas. ''L'na eineta or ahltllu" .taipiar/ti ear ,. tr .Jerga. el lés 1111_1¡1e) scribir áquina. , 1/¡Jt;ulo.1• 1 1 !t ito a.pacit;-r:- -ircuito iml' r do s e lra111h11u" e nsigna ste t ino e 111.inera e.;pe~ial· 1 i !por fl jar ti i ad üística e s blantes aquiladora. icho ino bien lt rna lcon l e a <11ia arwiita. bos n acitores a otivación i a e i o ino \ 11:11e e i 1 f r a e i os jetos. n l e os upa. a s ente e n ueño in 1i n s 1 ¡ ecti\' "t as". \'er: rwia) ------ -------------------- . ,tape e uncia t1.!ip) inta i l nte " ee plazo e a e a=11I or .:frar ". "(',,11q'1.1,11:111¡1•• , 1111exica11u ". e /o. li inación el ¡1•"'- "C n e e ¡h' ". es el li ". e 1..'I 1, ·11•' ". 1<·1¡1 1 -----·----------- -------- --------------------------·---·------------------------------- ¡""gro. Su uso es tan común que ha originado der-i\ados como tcipiar. teipiwlo. teipt;alo. te/piar/o. o de I ¡sustanti\·os como 1t·1¡1ic1dora : -------·--· ---- -- .. ---------- --------------------. j ¡1aps (tubs) .-\rtcsas 1 L ___________ -----·-·- ------------------------------------- - _J 'tram kadrr Dirigente. guia ojl.'!e de un equipo de trabajo "La 1t•u111 /emll'r Rosa.-\.". "Es necesario que! ¡ .le reporte a un 1t•11111 IL"uder". "Tu 1t·w11 /eadl'!' es Juan G ". Dicho término ha venido a reforzar el ! 1 concepto que se ticne de lider cmprcsarial cn tiempos de globalización. -·- - -·-- - - - - - -- - -·- --- - --·- ---- _ ll'Ípi.¡cJ (JJ'a s 1· (ll,:ri,:1du dc 1u¡1,·¡ \lúqui11;1 u i11>trun1L·11tu p.1u cok1.:ar cinta aisl;:-11111..· :tripiar ,. intr ( Deri\ ado de'ª!'<') .-\plicar cinta aislante en ;_ilgo o a algo: ", fr1¡Jt;alo '. f---- -·------- ---·--------- --------- ------· --- --------------· 1r1111is s 111 pi ( /'11¡111/ur) Calzado deporti\ o "no me puse los tenis" L _____ ---------------------------- ---------------- 11rs1s111 Prueba. \eriticacion. comprobacion. examen de algo te.11.f/lllil. Voz ya conocida y usada 1 '¡anteriormente por cmpleados de otras empresas no nccesariamente del tipo maquilador Su \ italidad es pues ahora reforzada Se conocen d<.'ri\ ados como el \' tl'stcur. h'SIL;lllo. - - --- --.----------- ---------" - --------·----------------------------------- trsll'ar \ Ir ( /,·c111u1. Je! ingks "''/)Probar. \criticar si un aparato o mecanismo recibe corriente 1 . elcctrica o tlinciona ílLkcuadamente , ll-1/l'ulo' ! ------------------ ---------- _ 1ha11k you ( Se pronuncia, tenkiú/ ) Expresion usada para agradecer algo~ dar gracias. thermocouplt•s Tcrmocoples tkket s m 11 lispanizado como 1i<¡11<'tJ 1 Bol<.'to. recibo. entrada. ticha 2 /h·kt'/ dl' t'scrop Boleta o recibo i ,Junde ~e asienta la .:antidad de escrap 1111 11ck<'t de l'.1crop 3 //cket dl' process: Boleta o recibo donde se¡ 1 a~icnta la cantidüd de articulos producidos -l < 'h·"r 11dc1 Boleta o recibo donde se asienta la cantidad de! piezas producidas correctamente time-kct•ping Registro del tiempo --------------------- l r----- . -.. ----. ---· T!.~r~·~~~ r'1~_:.~· ! FALLA DE OlHGEN ¡---- -------------·---------------·-·--- - ----------- 1 ,eiectrico o eicctronicas ";\o sin e el 11111er" ¡ L_ __ ··----- ---------·---- -------------- ·----- -- -----·----·------- 1 :-n H. frst !11cicle111 Nn11/1,· Docu111cnto usado en pruebas de validación --------------·--¡ L__ ·------ ·- ---- ----- .. -------.. ---------·-- -- ----------------------------------- ------ ·-·· --------------¡ 1 toban·ar ,. tr (./L'!'gll. del inglés 111 u hC11') Jalar en \ehículo con otro 111ediantc el dispositi\·o que le da !nombre ,1 la ación "Se\ ino 1nhurc·u1!(/n" 1 1 1 ~------ -------------·-----· --- ---------- -- -------------------- -------- _) ¡rool c:~_Dc~::~1~~1~n:_o ú:~clc.~1¡~~~~~1::~e~~~~~:1ta~:~·u_:_~:<:~':_~1~¡c1., c/~~1HJ/ c·r1~--------¡ rool room (Se pronuncia 11i! ni111) l'.dkr ck 111;1quínas herramientas: Úf'L'CI de· too! room. -'11/h'l'l'i.,or de 1 i ! 1(00/ roo///. Oc,1,io11,tl111c11t.: alt.:111<1 c1111 c1wr111 c!L' !tc'/'l'llllli<'ll/tts. 1 tops 111 (1'0¡111/ur) Prenda de' estir lt:111e11i11a parecida a una blusa "un top largo". "tops sin chaqueta". i ---------·----------·------···-· ----·-- --- --- -------------- ----------- ---------------' ;1or111e111as cfr ickas (Del ingks h1wl/\t11mt'') TC:.:nica utilizada por un grupo para aprO\echar al maximo 1 1 . :el conjunto de ideas que se tiene de .dgo "/iJf'lll<'ll/as dL' ideus ck•par1w11L'lllu/l'.,". "Junta de tur111e11tas dl', i . 1 '1dt•as". "/im11e111as de• 1deC1s /'//'\" FI ;1ntecedente ya hispanizado de este concepto se tiene en la forma ,"llu,·ia de ideas" utilizada a111plia111e111e en pedagog1a y otras técnicas psicológicas de motivacion y aprendizaje 'tole Conterwdo chico. manejable ----·--------------------- touch up s 1111Se pronuncia t<1:cltt1¡ 1 1 Rewque lll'<'. .----·------~--- _ 1011 r s m \'iaje o pa,eo que 'e hace en algun lugar para conocerlo: "El primer tour a la plant•l de L::I Paso". "En tours pasados". "Los tu111·, \ i'itantes" ., •• -------------- t0\\11s111 (/'o¡mlur. abre\iatura de dn11111111111. 'e .1brc\ia y pronuncia 1ú1111) Centro de la ciudad "\'amo,;; 1 'al /rJll'/I". ·- --- TQC /i1t<1/ <}11a/11y < '011trn/ Contro de .:alidad total ,_.._...__ ____ ---- ----------------·-- ----·-----------------------------~ traces ( \'cr traceaht/11\') ! - ----·- ----------· !rack riel Rastrear. (trad.:) Traquca!o De tl'lld nd -------·---r==:::=::::::::~-:-------- rr (' ;~~ ·· (:(·-::.: i -· ··-.... ,. ,J __ : •./ )).', -131 FALLA DE OHIGEN /. itrackcar Rastrear. 1 : __________________ , ¡trúilcr s 111 (/'o¡mlar, del ing!Cs tr<11/a¡ \'d11culo ck carga. utilizado para transportar grancks pesos y 1 ¡\·olúmenes de mercancías. por tanto. muy grande y pro\isto de un tractor que arrastra un contenedor o 1 caja cerrada o abierta donde se ckpositan las mercancías: flúilt'r liit!rci11/ico. "Las cajas de los trútlers". 1 . - . ---- ·--------, 1r:;¡;;sr;_~:-~-;~1--l Transferencia dt> datus. d~ i11t\m11ación 2 Docu111ento donde aparece lo antt>rior· , 1 :"Calibración tirma el 1n111.~l1.•r". "\lanufactura genera un 1ra11.~f'er con cantidad buena" ;1 ;:Íl~Olti" ;;,:-~,-1~Í-;rc:-Zl~-~;;;-;-;~;;zl;;¡~1;:· ; t rinl'at~~ntr (l 'o¡J//lar. del ingles ¡;.";;;,~~~) ¿:;;¡;~1~T~1ció1-1. entrena1;-;-ient~~L~ 'oy a /;111ear" :~¡¡,~,~.;;¡~;--· 1111 poa1" . L ____ _ ------ ---- ··----------------------- tripéalo Enticndclo. ---------------------·---- - -·---------·----· ------------·-··------ : troca s f (/'o¡i11/ar. del ingles tmck) \'eh1cult1 Je carga ligera con caja descubierta en la parte po,terior ~· 'cabina al frente para el chofer y uno ti dn.; acn111p1iantes. camioneta "Se le descompu~o la tru,"d' - --·----- --·-·-· -- - tuh dcaning l.impieza de artesa 111bi11g. Tubo. tubena ,•/ 111h111g ----------···--- -------·· ---- --·------· 111ho s 111 ( Del ingles 111hi.') Cinescop10. tubo "E~tan corridos los 111ho.\". 111hus wll1<''"''" l \'. 111hu, 'da/1at!os. 111ho_,. de 1~r/011. El primer ejemplo si!,mitica que ya "están producidos los cinescopios" Por otra parte. tambien se llega a utifü:ar la forma del ingks cnn algunas \ ariames. _,11hema111hli.' tuh,•. ".·l///'li.' dt!I : 111he". "lnstalacion para lllhi.' crtlll/li.'r". lo que indica la interferencia del término. --· ........ ---------- ------------- . - .. - -· -----, 1 t1111l' up s 111 (/'o¡i11/ar) . .\tinacion de un \Ch1cult1 <-Ya le hiciste el 111111.' 11¡1·J ------- .~--- ------- ·-·- - . _________ __, t 11 ncr s 111 Sintonizador de canales de radio o tdc\ 1sion. selector de estaciones. ''El tuncr 13 ". "1.a cajita ·de tuner". r------·-·-----·- -··-·· -·-- -1 ' ., ·'- FALLA DE CRlGEN e----·--·------------------··-------·----·---------------.··--.--------·-----------·- .... Jturnovcr Rotación de personal. ; r=\'.-\ ¡¡_;;11porm:1; 1 ·ariw1ce .·lct'f'' P~~1~ba t-;;1~~1ra_I_. -----·---------------·---·--------, 1 -------·--------------------------·-·-----·-··-· ··-----·------· -·---·------------·- ------- ·------- -· - -------- .. -·-- -----··-! jtweezers (Se pronuncia it1\ 1ser.) l'i111as empicadas en el l'Ortc de cablt.' n alambre llll'tali..:n /11., /11 t'l':er. '"Les dicc11111·t•::er". L------- ------- ···--- -- --- ------ ------·--· --------- .... -- ----- -------·-----· !unidad Elemento. dispositivo. ap:1ra111. l'quipo. conjuntll. cunjunto de piezas. subcll11ju11tn. unidad de construcción: "l!11idmlt•s recibidas". "f '111dud,,, rel·icntcs" El empico d..: este término es muy frecuente 1 corno unidades. cuando se habla de r:1dit1grabadoras ta111bien se habla ele clh1s como dL' 11111dudn Por otra' /parte. el concepto también se asocia a lltro tipo de com:cptos como el de una maquiladora que se .puo:de ' 1 !denominar tambien como "Lnidad de ne~ocin"( \'case ¡J/u111a. Jll't:ocw) 1 - ' ~pd:~te~:\ct~1alizar; 11pdeitcur --- - ----------------------------·--·-·-··· ----- . --------------------- --·- - - :van s f(/'op11/ur) Camioneta toda cubil·ria para\ iajo: u trab---· --- --- wax Cera. what thc fuck ¡Qué chingados! will post you Te informaré --- ----·- \VIP Wurk in l'rocess. Producto o trahajo en proceso. - ·- --- -- -- - --- --·- ·- -- -----------------~--- ----- - ---- . - - work ccnt1..·1· Centru de trabajo, de operaeión. work instructions lnstrucciones de trabajo. yicld s m Rendimiento en unidades de calidad aceptable;. rendimiento de la producción; cociente del número de unidades o componentes utilizables o de calidad aceptable al final del proceso de fabricación, por el número de los originalmente utilizados en proceso: "Registro del yie/d de los productos", "Los yie/ds", "Resultados de yie/cf', "Yie/d pronosticado". yonkc s m (Popular, del inglésj1111k) Establecimiento o depósito de carros viejos o chocados y otros materiales de deshecho, principalmente metálicos, deshuesadero: Yonke Fénix, Yonke Cinco Puntos, "Vamos al yonke". ll1ESJ8 CON 1 Fi\.LLA DE OR!GENJ ________ ..... --