UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA “ESTUDIO PREVIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UN CAFÉ INTERNET FINANCIADO POR REMESAS EN LA COLONIA EL OCOTAL, MAGDALENA CONTRERAS, DISTRITO FEDERAL” TESINA Que para obtener el Título de: Licenciado en Economía P R E S E N T A RENE CORONA BAUTISTA ASESOR DE TESINA: LIC. REYNALDO M LÓPEZ MARTÍNEZ CIUDAD UNIVERSITARIA, MÉXICO, 2008 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. ÍNDICE “ESTUDIO PREVIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UN CAFÉ INTERNET, FINANCIADO POR REMESAS EN LA COLONIA EL OCOTAL, MAGDALENA CONTRERAS, DISTRITO FEDERAL” RESUMEN EJECUTIVO 4 INTRODUCCIÓN 8 1. CAPITULO PRIMERO: ASPECTOS DEL MERCADO Definición del Servicio 9 1.1.2 Servicios Sustitutos 9 1.1.3 Servicios Complementarios 9 1.2 Demanda Real y Demanda Futura 10 1.3 Oferta 14 1.3.1 Oferta y Características Técnicas de Cyber – Maya. Internet 16 1.3.2 Capacidad Instalada 17 1.4 Precio 17 1.5 Comercialización (Política de Ventas) 18 1.5.1 Mecanismos Publicitarios 19 1.5.2 Mecanismos Promocionales 19 1.5.3 Mecanismos de Seguridad 19 1.5.4 Diagrama de Atención al Cliente 20 2. CAPITULO SEGUNDO: ASPECTOS TÉCNICOS 2.1 Localización 21 2.2 Macro localización 21 2.3 Micro localización 23 2.3.1 Tamaño 23 2.3.2 Mapa de Localización 24 2.4 Constitución Legal de la Empresa 26 2.4.1 Tramites locales para la apertura y operación de negocios en el D.F 26 2.4.2 Apertura y Regularización de Establecimientos Mercantiles 27 2.4.3 Ley para el Funcionamiento de Establecimientos Mercantiles del D.F 27 3. CAPITULO TERCERO: INVERSIÓN INICIAL Y EVALUACIÓN FINANCIERA 3.1 Importancia de las Remesas Familiares 28 3.2 Inversiones Iniciales 29 3.3 Financiamiento 29 3.4 Estimación de Ingresos por Ventas 29 3.5 Costos de Producción 30 3.6 Valor de Salvamento Activo Fijo 31 3.7 Valor de Salvamento Activo Diferido 32 3.8 Estado de Resultados Proforma 32 3.9 Flujo Neto de Efectivo 34 3.10 Evaluación Financiera del Proyecto 35 3.10.1 Tasa de Rendimiento Mínima Aceptada. TREMA 35 3.10.2 Valor Actual Neto. VAN 36 3.10.3 Tasa Interna de Retorno. TIR 38 3.10.4 Periodo de Recuperación de la Inversión. PRI 40 3.10.5 Relación Beneficio Costo. B/C 41 3.10.6 Punto de Equilibrio Operativo. PEO 42 CONCLUSIONES 44 BIBLIOGRAFÍA 46 ANEXOS 49 Facultad de Economía. UNAM René Corona B 4 RESUMEN EJECUTIVO “ESTUDIO PREVIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UN CAFÉ INTERNET FINANCIADO POR REMESAS EN LA COLONIA EL OCOTAL, MAGDALENA CONTRERAS, DISTRITO FEDERAL” Nombre de la Empresa. Cyber – Maya. Internet Misión de la Empresa. Ofrecer la renta de computadoras (personal) habilitadas con el programa de office Vista e Internet de banda ancha, con asesoría especializada sobre su uso; dirigido a niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Tamaño de la Empresa. Giro: Servicios Tamaño: Microempresa Ubicación: Magdalena Contreras, Col. El Ocotal, DF Empleados: El emprendedor y un empleado. ¿Por qué es especial esta empresa? Ofrecerá a sus clientes una serie de ventajas competitivas entre las que destacan: • Asesoría integral en el uso de la computadora e Internet • Alta velocidad al navegar en la red • Actualización constante del sistema operativo Windows y del antivirus de la computadora Organización Jurídica. Persona Física. Es decir todas las decisiones relativas al manejo y a la administración del negocio recaen sobre el dueño (Emprendedor). Políticas de la Empresa. • El horario de servicio será de 10:00 am. hasta las 9:00 pm., los 325 días del año. Los dias restantes (40 días) los consideramos sin actividades por periodos vacacionales, días festivos, días de asueto, imprevisto etc. • Por seguridad no se permite el consumo de bebidas dentro del área de computadoras • Por disposición oficial queda prohibido fumar en lugares cerrados • Por disposición oficial queda prohibido que los menores tengan acceso a páginas web pornográficas o imágenes violentas. Facultad de Economía. UNAM René Corona B 5 Mercado que atenderá la empresa En la Colonia el Ocotal actualmente habitan 10,514 habitantes, de los cuales 1,096 individuos representan, de acuerdo a nuestros cálculos, la demanda real del proyecto (año 2008). En el siguiente cuadro se muestra la demanda real futura, estimada por medio del método de mínimos cuadros: (Cifras expresadas en # de personas) Año Demanda 2008 1096 2009 1118 2010 1140 2011 1162 2012 1184 2013 1206 2014 1228 2015 1250 2016 1272 2017 1294 2018 1316 Demanda Futura Método de Mínimos Cuadrados Plan de Promoción y Publicidad (Políticas de Ventas) • Cyber – Maya. Internet, iniciara operaciones de servicio el primer mes del año 2009 • Colocaremos una manta publicitaria frente al local. Se harán volantes informativos que muestre los servicios, horario, precios y promociones. • Ofreceremos cursos básicos de Word, Excel, Power Point e Intenet por el primer mes de apertura, donde sólo se cobrara el uso de la PC. • Para el estrato poblacional de 6 – 9 años tenemos un software especial llamado Aprender a leer con Pipo y Aprender matemáticas con Pipo. • Lanzaremos la promoción “Si hoy es tu cumpleaños Cyber – Maya. Internet te regala una hora de Internet”. Durante los primeros tres meses de apertura. Precios de Entrada el Mercado: Cuadro No. 6 Servicios Precio Productos Precio Office e Internet (1 hora ) $10.00 Disco 3 1/2 $5.00 Impresiones en B/N $2.00 CD - ROM $7.00 Impresiones Texto a Color* $10.00 CD - RW $12.00 Impresiones Imagen a Color $20.00 Quema de CD** $20.00 Scaner/ hoja / Texto*** $0.50 Scaner/ hoja / Imagen*** $0.50 Fotocopia tamaño carta $0.50 Fotocopia tamaño oficio $1.00 FUENTE: Elaboración propia tomando como referencia los precios vigentes del mercado y la competencia *$10.00 como máximo, dependerá de lo que se imprima ** Incluye el CD, *** No incluye impresión Precios de Servicios Precios de Venta. Productos Cyber - Maya. Internet (Cifras expresadas en pesos) Facultad de Economía. UNAM René Corona B 6 Capital inicial requerido Para poner en marcha el Cyber – Maya. Internet, se requiere una inversión inicial de $61,000.00 pesos. Estados de Resultados. Proyección de Ventas, Costos y Utilidad Neta Esperado. 2009 2010 2011 2012 2013 1.- Ventas Totales $164,540 $200,540 $236,540 $272,540 $308,540 2.- Costo de Producción $100,159 $102,159 $103,159 $104,159 $105,159 3.- Utilidad Bruta (3 = 1-2) $64,381 $98,381 $133,381 $168,381 $203,381 4.- Gastos de Operación (4 = a + b + c) $69,609 $69,609 $69,609 $69,609 $69,609 a.- Gastos de Venta $960 $960 $960 $960 $960 b.- Gastos de Admón $56,160 $56,160 $56,160 $56,160 $56,160 c.- Depreciación y Amortización $12,489 $12,489 $12,489 $12,489 $12,489 5.- Utilidad de Operación (5 = 3-4) -$5,228 $28,772 $63,772 $98,772 $133,772 6.- Gastos Financieros $0 $0 $0 $0 $0 7.- Utilidad antes de Impuestos (7 = 5-6) -$5,228 $28,772 $63,772 $98,772 $133,772 8.- I.S.R. (30%) -$1,568 $8,632 $19,132 $29,632 $40,132 9.- P.T.U. (10%) -$523 $2,877 $6,377 $9,877 $13,377 10.- Utilidad Neta (10 = 7-8-9) -$3,137 $17,263 $38,263 $59,263 $80,263 FUENTE: Cuadros 11, 12-A, 12-B y 13. Cuadros de Anexos VI y VIII Estado de Resultados Proforma (Cifras expresadas en pesos) Concepto / Años Concepto / Años 2014 2015 2016 2017 2018 1.- Ventas Totales $344,540 $344,540 $344,540 $344,540 $344,540 2.- Costo de Producción $106,159 $106,159 $106,159 $106,159 $106,159 3.- Utilidad Bruta (3 = 1-2) $238,381 $238,381 $238,381 $238,381 $238,381 4.- Gastos de Operación (4 = a + b + c) $69,609 $69,609 $69,609 $69,609 $69,609 a.- Gastos de Venta $960 $960 $960 $960 $960 b.- Gastos de Admón $56,160 $56,160 $56,160 $56,160 $56,160 c.- Depreciación y Amortización $12,489 $12,489 $12,489 $12,489 $12,489 5.- Utilidad de Operación (5 = 3-4) $168,772 $168,772 $168,772 $168,772 $168,772 6.- Gastos Financieros $0 $0 $0 $0 $0 7.- Utilidad antes de Impuestos (7 = 5-6) $168,772 $168,772 $168,772 $168,772 $168,772 8.- I.S.R. (30%) $50,632 $50,632 $50,632 $50,632 $50,632 9.- P.T.U. (10%) $16,877 $16,877 $16,877 $16,877 $16,877 10.- Utilidad Neta (10 = 7-8-9) $101,263 $101,263 $101,263 $101,263 $101,263 FUENTE: Cuadros 11, 12-A, 12-B y 13. Cuadros de Anexos VI y VIII Estado de Resultados Proforma (Cifras expresadas en pesos) Facultad de Economía. UNAM René Corona B 7 Evaluación del Proyecto. Evaluación Financiera Resultado 4.36 Relación Beneficio Costo. B/C Por lo tanto la suma de los flujos netos de efectivo actualizados a una TREMA del 20% menos el monto de la inversión inicial requerida, arroja como resultado un VAN de $205,419 pesos y apegándonos a los criterios de aceptación o rechazo del VAN, se acepta Evaluación del Proyecto Interpretación $205,419Valor Actual Neto. VAN Se acepta el proyecto de inversión Cyber – Maya. Internet, ya que arroja una rentabilidad financiera del 64% que es mayor al valor de la TREMA (rentabilidad mínima aceptable). Si el proyecto de inversión Cyber – Maya. Internet desea alcanzar el punto de equilibrio operativo es necesario que para el año 2009 sus ventas superen los $34,605 pesos y logre así cubrir sus costos y gastos de operación. $34,605 Punto de Equilibrio Operativo. PEO Tasa de Rendimiento Mínima Aceptada. TREMA = 20% Apegándonos a su método de análisis se concluye que será en 3 años 14 días, el tiempo necesario para que se amortice el capital invertido. 3.04Periodo de Recuperación de la Inversión. PRI 64% Tasa Interna de Retorno. TIR Apegándonos a los criterios de aceptación de la relación B/C, el resultado es mayor a 1, por lo tanto el proyecto es rentable, y el resultado nos indica que por cada peso invertido; este proyecto de inversión generara una ganancia de $3.36 pesos. Financiamiento de la microempresa. Será el Sr. Jaime Corona quien vive en calidad de migrante en los Estados Unidos que con el envió de remesas financie el proyecto, aportando el total de la inversión inicial requerida ($61,000 pesos) y serán sus familiares en México, quienes van ha administrar y operar la microempresa. Conclusión. De acuerdo al análisis del mercado y la evaluación financiera del proyecto se concluye que el proyecto denominado Cyber – Maya. Internet es financieramente rentable y por lo tanto se recomienda su implementación. Facultad de Economía. UNAM René Corona B 8 INTRODUCCIÓN Esta tesina tiene como propósito formular y evaluar un estudio previo de factibilidad para la instalación de un café Internet, en la Colonia el Ocotal Magdalena Contreras, Distrito Federal, con la clara visión que debe de ser financiado por remesas. Para la fase de apertura de esta microempresa en vías de constitución legal “Cyber - Maya. Internet”, que operará en el sector de las comunicaciones, en el segmento del servicio de Internet al público en general. Aunado a ello se presentan las políticas y estrategias que la gerencia de la nueva empresa pretende desarrollar una vez que haya ingresado al mercado; además muestra un bosquejo que aborda cuidadosamente los temas de análisis de la demanda, la oferta, los precios, el servicio y la evaluación económica - financiera del proyecto; también se desarrollan los detalles operativos, administrativos y legales que serán necesarios para poder poner en marcha la microempresa. En el primer capitulo denominado Aspectos del Mercado se analizan aquellas variables económicas que puedan afectar nuestro proyecto de manera positiva y/o negativa, como: población, edad, escolaridad, ingreso. Las cuales nos permiten determinar la segmentación del mercado y con ello distinguir la demanda potencial y la demanda real. En el segundo capitulo nos enfocamos en analizar los aspectos técnicos de operación como microlocalización de operación del negocio, el tamaño y localización de competidores potenciales, aunado a ello, se muestran los requisitos y tramites en el Distrito Federal para realizar la constitución legal de esta nueva microempresa. En tanto el tercer capitulo, es el de mayor importancia, ya que tiene que ver con la inversión inicial requerida para operar la microempresa, los costos de producción y las ventas estimadas, que en su conjunto con otras variables nos permiten dar paso a la evaluación financiera del proyecto y es, en este apartado donde se evalúa la rentabilidad económica del mismo y de los resultados que arroje y apegándonos a los criterios de aceptación o rechazo se toman las decisiones, sí es o no viable implementar el proyecto de inversión Cyber – Maya. Internet. Facultad de Economía. UNAM René Corona B 9 1. CAPITULO PRIMERO: ASPECTOS DEL MERCADO 1.1 Definición del Servicio. Es un servicio en el que se ofrece la renta de una computadora personal habilitada con el programa de Office Windows Vista e Internet de banda ancha con programas didácticos específicos de aprendizaje para niños y adolescentes. 1.1.2 Servicios Sustitutos. Juegos en la PC y XBOX 1.1.3 Servicios Complementarios. Impresiones, scaner de texto e imágenes, audio, audífonos, disquets, cd’s, memorias usb, quemador de cd’s, programas informáticos específicos y asesoría básica del modo operativo del paquete Office Windows Vista y la navegación por Internet. Facultad de Economía. UNAM René Corona B 10 1.2 Demanda Real y Demanda Futura. Demanda: Es la cantidad de bienes o servicios requeridos en el mercado para satisfacer una necesidad o deseo, unida a las posibilidades de adquirirlo. Los factores que influyen en la demanda son el precio, el nivel de ingreso y su distribución entre los consumidores, el precio de los bienes o servicios competitivos y las preferencias del consumidor1. En el Cuadro No. 1 mostramos la población de 15 años en adelante, por condición de alfabetismo y por grupos quinquenales de edad (tomamos en cuenta ambos sexos) de la Delegación Magdalena Contreras sin embargo a falta de estadísticas de la colonia el Ocotal hemos recurrido ha recabar la información; basada en la observación directa y de manera subjetiva mediante una aproximación en la que únicamente hemos contabilizado por sus características físicas y atuendo de edad y uniforme escolar a nuestros posibles demandantes del servicio, y los resultados son los siguientes; de acuerdo a nuestro conteo directo – observado – aproximado para el quinquenal 15 – 19 años son 225 individuos para el quinquenal 20 – 24 años son 300 individuos y finalmente el quinquenal 25 – 29 años son 221 individuos; sin embargo existen dos estratos silenciosos uno de 6 – 9 años con 150 individuos que son niños y niñas que empiezan a integrarse a la educación básica y en el uso de las nuevas tecnologías como el manejo del Internet, al que tendremos que dar un servicio especial y el otro estrato 10 – 14 años con 200 individuos que son niños /adolescentes quienes son mas propensos al uso de Internet por sus tareas escolares de investigación. Hasta este momento hemos intentado cuantificar de manera directa y aproximada la existencia de individuos con necesidades insatisfechas respecto al servicio de Internet que pretendemos ofrecer. En la Colonia el Ocotal actualmente habitan 10,514 habitantes2, de los cuales 1,096 son la población objetivo quienes representan; de acuerdo a nuestros cálculos del Cuadro No. 1, la demanda real del proyecto: Cyber – Maya. Internet. En la zona geográfica (Colonia el Ocotal) donde se esta planeando instalar el Cyber –Maya. Internet no existen otros establecimientos del mismo ramo; existe la certeza que la demanda real este dispuesta a utilizar nuestro servicio y de acuerdo a nuestros cálculos es de 1,096 consumidores reales, todos son estudiantes, el porcentaje mayor corresponde a estudiantes de secundaria, preparatoria y universidad. De acuerdo a las estadísticas publicadas en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, Décima Quinta Época, No. 12-BIS. 28 de enero del 2005, sabemos que el crecimiento poblacional de la colonia el Ocotal es del 3.9% que se traduce en 400 nuevos habitantes por año. Para la demanda real presente, únicamente conocemos la del año 2008 (1096 demandantes) tomamos como supuesto que esta se ha venido incrementado desde del año 2004 en un 2%, es decir en 22 demandantes reales por año (que necesitan y demanda el servicio Internet), luego entonces para calcular la demanda futura real a partir del año 2009 hemos utilizado el 1 Valbuena Álvarez, Rubén. Guía de Proyectos, Formulación y Evaluación. México, Mc Graw Hill, 2006, p. 215 2 Esta cifra la calculamos sobre los datos impresos en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, 28 de enero 2005 en donde se indica que desde 1995 al 2000 esta colonia crece 400 habitantes por año. En el año 2000 eran 7314 habitantes por lo tanto manteniendo el crecimiento constante para el año 2008 son 10, 514 habitantes. Facultad de Economía. UNAM René Corona B 11 método de mínimos cuadrados, estimando así la demanda futura real, para el periodo de años del 2009 hasta el año 2017. Ver Cuadro No. 2. Cuadro No. 1 Población/edad Total Población/edad Total Población/edad Total 6-9 150 10-14 200 15-19 20,886 15-19 225 20-24 22,243 20-24 300 FUENTE: *Gaceta Oficial del Distrito Federal, Décima Quinta Época, No. 12-BIS. 28 de enero del 2005.**Investigación de Campo. Demanda Potencial Total 10,514Total 65,277 Demanda Real Total 1,096 (Cifras expresadas en # de personas) Demanda Potencial y Demanda Real Sin datos Sin datos Condición de alfabetismo. Magdalena Contreras Colonia el Ocotal**Magdalena Contreras* Colonia el Ocotal Demanda Delegacional Además existen dos razones principales que nos permiten justificar nuestro supuesto del incremento de1 2% anual de la demanda futura real, primero, que en la Gaceta Oficial del Distrito Federal del 28 de enero del 2005 pag, 53 en su reporte señala que la colonia el Ocotal es una de las de mayor crecimiento poblacional y segundo, como investigador de este proyecto y residente de la colonia he observado el arribo de nuevas familias debido principalmente a la venta de terrenos de uso habitacional. A continuación mostramos la demanda futura calculada por el Método de Mínimos Cuadrados, ver el Cuadro No. 2. Bajo los supuestos hemos encontrado que la demanda real para el año 2008 es de 1096 personas, pero para poder realizar el Método de Mínimos Cuadrados, necesitamos como mínimo cinco años atrás de referencia; apegándonos a nuestro supuesto que la demanda real, año por año se incrementa en 22 personas, realizamos la resta de 22 persona a cada año (desde al año 2008) hasta llegar al año 2004 y luego entonces procedimos a realizar los cálculos por el Método de Mínimos Cuadrados. Realizamos las sumatorias, sustituimos en las formulas, obteniendo a y b, sustituimos los valores en la formula Y = a + bx, es así como obtuvimos la demanda futura para cada año respectivo, es decir desde el año 2009 hasta el año 2018. (Ver Cuadro No. 2, el procedimiento de calculo de la demanda futura real estimada por el Método de Mínimos Cuadrados). Cabe aclarar, hasta principios de año 2005 la colonia el Ocotal era catalogada como una zona irregular por estar asentada en una intensa ocupación de suelo de conservación. Sin embargo a mediados del 2005 la zona es declarada regular de asentamientos humanos. Hasta el año 2000 en la Delegación Magdalena Contreras, la población ocupada por sector de actividad según situación en el trabajo está representada principalmente por empleados y obreros (75.9%), trabajadores por su cuenta (17.0%) y Facultad de Economía. UNAM René Corona B 12 patrones (2.9%). El porcentaje principal de población ocupada en la Delegación percibe un ingreso mensual de 1 a 2 salarios mínimos. Cuadro No. 2 Y # de demandantes 2004 1 1008 1 1008 2005 2 1030 4 2060 Formulas 2006 3 1052 9 3156 a = [Σx2 * Σy] - [Σx * Σ (xy)] / nΣx2 - (Σx)2 2007 4 1074 16 4296 b = [n * Σ(xy)] - [Σx * Σy] / nΣx2 - (Σx)2 2008 5 1096 25 5480 Sustituyendo valores obtenenos a y b Suma 15 5260 55 16000 a = 986 2009 6 1118 b = 22 2010 7 1140 Sustituyendo en la formula obtenenos 2011 8 1162 la demanda futura para cada año: 2012 9 1184 Y = a + Bx 2013 10 1206 Y = 986 + 22(6) = 1118 2014 11 1228 Y = 986 + 22(7) = 1140 2015 12 1250 Y = 986 + 22(8) = 1162 2016 13 1272 Y = 986 + 22(9) = 1184 2017 14 1294 Y = 986 + 22(10) = 1206 2018 15 1316 Y = 986 + 22(11) = 1228 Y = 986 + 22(12) = 1250 Y = 986 + 22(13) = 1272 Y = 986 + 22(14) = 1294 Y = 986 + 22(15) = 1316 Fuente: Elaboración propia, en base en el Método Mínimos Cuadrados. Demanda Futura Estimada Año X X2 XY Demanda Futura Método de Mínimos Cuadrados Operaciones En referencia a la colonia el Ocotal por su situación de asentamiento irregular la población ocupada por sector de actividad esta representada principalmente por empleados y trabajadores por su cuenta; es hasta el año 2000 que la colonia el Ocotal era catalogada por su unidad territorial con un grado de marginación muy alto debido a que no existía infraestructura ni medios de comunicación, pero hoy en 2008 ya cuenta con energía eléctrica y alumbrado público, redes telefónicas, agua potable (suministro 24 horas) y servicio de drenaje en gran parte de la colonia. Educación y Cultura Cabe señalar que más del 80% del equipamiento educativo de la Delegación es de nivel básico. La colonia el ocotal y sus alrededores presentan un déficit en el equipamiento educativo, contando con nulas y escasas instituciones educativas, tanto kinders, primarias, secundarias y medio superior; estas escuelas se encuentran a unos veinte y cuarenta minutos de distancia de la zona del Ocotal Facultad de Economía. UNAM René Corona B 13 Seguridad El servicio de Vigilancia y Seguridad en la Delegación La Magdalena Contreras es proporcionado por medio de la Secretaría de Seguridad Pública. El Ocotal al carecer de infraestructura y recursos tanto humanos como técnicos, el rubro de vigilancia y seguridad no proporciona este servicio; sin embargo existe una agrupación de ciudadanos que brindan el servicio de vigilancia nocturna de lunes a domingo. Vivienda El Ocotal presenta un incremento sustancial en el número de viviendas habitadas. En este capitulo se analizó de manera general los aspectos mas sobresalientes del mercado de acuerdo a las estadísticas y la investigación directa; hemos encontrado la demanda potencial y la demanda real del proyecto. Facultad de Economía. UNAM René Corona B 14 1.3 Oferta. Con el análisis de la oferta, se busca determinar la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a ofrecer en una área de mercado específica, al precio establecido; al concluir este estudio se estará en condiciones de contestar a preguntas como ¿Quiénes abastecen el mercado?, ¿Cómo lo abastecen?, ¿Qué diferencias y similitudes hay entre los bienes o servicios que compiten entre si?3 En el cuadro No. 3 se muestran las características generales de los competidores establecidos actualmente en el mercado: Cuadro No. 3 Competidores Principales Competidor 1 Competidor 2 Localización Localización A un kilómetro ½ de la zona de influencia del proyecto. Es estratégica porque esta situado en la entrada principal de tres colonias, entre ellas el Ocotal. Volumen de Producción Volumen de Producción 8 PC, 1 impresora, scaner, fotocopia. 3 PC, 4 xbox, impresora. Scaner. Tecnología de Servicio Tecnología de Servicio Las PC están habilitadas con el sistema operativo Windows y Office XP, entradas de disco 3 ½, cd, usb y Norton antivirus. Las PC están habilitadas con el sistema operativo Windows y Office XP, entradas de disco 3 ½, cd, usb, procesadores pentium IV, Internet de banda ancha, Prodigy. Capacidad Instalada Capacidad Instalada Para PC 100% Para PC 50% Para XBOX 50% 3 Valbuena Álvarez, Rubén op. Cit., nota 1 p. 227. Facultad de Economía. UNAM René Corona B 15 Horario de Servicio Horario de Servicio 10 am – 9 pm. 10 am. – 8 pm. De lunes a domingo De lunes a domingo Precio Precio Impresión Impresión Un hora de servicio Impresión Impresión b/n Color $10.00 b/n Color $2.00 $10.00 pesos $2.00 $10.00 Hora de servicio $10.00 pesos pesos pesos pesos pesos Organización y relación con otras empresa Organización y relación con otras empresa Pertenece a una micro-red de cafés Internet (3) dentro de la delegación Magdalena Contreras. Forma parte de un conglomerado de pequeños y microempresas que operan en el corredor comercial llamado pueblo de San Bernabé, sin embargo para el servicio de Internet es el primero de su tipo. Políticas de Ventas y Servicio Políticas de Ventas y Servicio Desde su apertura, a falta de servicios de su tipo, la publicidad de su existencia se daba entre consumidores, se pasaba la voz del servicio, la calidad del servicio es buena y cuenta con asesoramiento personalizado, además hemos observado que existen consumidores que tiene preferencia por este servicio, ya que al tener la opción del café 2 que les queda de paso deciden caminar un poco mas para hacer uso de este servicio. Su oferta de servicio se ha enfocado principalmente ha estudiantes. No tiene publicidad impresa, por su propia localización estratégica esta es automática; sin embargo el servicio es su punto mas débil no existe un protocolo de este y la decoración del local es muy gris, a la falta de publicidad y promociones los consumidores potenciales se muestran renuentes al uso del servicio. Su oferta va enfocada principalmente a niños por el servicio de video juegos que ofrece. Tiempo en el Mercado Tiempo en el Mercado Facultad de Economía. UNAM René Corona B 16 Lleva cuatro años en el mercado Lleva seis meses en el mercado Grado de Competencia Grado de Competencia Es casi nulo entre ambos microempresas, de hecho sus políticas de precios hasta el momento son similares. Es casi nulo entre ambos microempresas, de hecho sus políticas de precios hasta el momento son similares. Limitación o Extensión del Servicio Limitación o Extensión del Servicio Es limitada, dentro de su propias instalaciones esta trabajando al 100% de su capacidad instalada. Tiene la opción de extender el servicio dentro de sus propias instalaciones. Fuente: Elaboración propia con la investigación de campo, visitando a la competencia. 1.3.1 Oferta y Características Técnicas de Cyber – Maya. Internet. Ya se analizaron las características generales de la competencia, ahora es necesario mostrar que va ha ofrecer el proyecto Cyber – Maya. Internet. Se ofrecerá el servicio de Internet banda ancha (proveedor Prodigy de Telmex), paquetería de Office Windows Vista con asesoría básica en el uso de la computadora y la navegación por Internet. Inicialmente instalaran cinco (5) computadoras para el servicio de clientes y una (1) más para la gerencia, funcionando a una capacidad instalada del 50% iniciando operaciones en el año 2009; año con año se integrará una nueva PC hasta alcanzar en el año 2014 una capacidad instalada del 100% es decir, con diez (10) computadoras para el servicio. Cuadro No. 4 FUENTE: Elaboración propia en base a los requisitos mínimos de operación de una pc, para servicio de internet. Disco 3 ½, entradas de USB Windows y Oficce Vista Internet banda ancha. Inalámbrico Habilitada Computadora - Gerencia Gabinete, Monitor, teclado bocinas y mouse Con combo CD - RW / DVD -ROM Características técnicas - operativas, de las computadoras para el servicio Windows y Oficce Vista Antivirus Habilitada Computadora - Servicio Gabinete, Monitor, teclado bocinas y mouse Con combo CD - RW / DVD -ROM Internet banda ancha. Inalámbrico Disco 3 ½, entradas de USB Antivirus Facultad de Economía. UNAM René Corona B 17 1.3.2 Capacidad Instalada. Tamaño de la planta de producción que no puede ser modificado en el corto plazo.4 La capacidad instalada se refiere al nivel máximo de producción que puede llegar a tener una empresa con base en los recursos con los que cuenta, refiriéndose principalmente a maquinaria, equipo e instalaciones físicas.5 Cuadro No. 5 Capacidad Capacidad Instalada Instalada (%) 2009 5 pc 50% 2010 6 pc 60% 2011 7 pc 70% 2012 8 pc 80% 2013 9 pc 90% 2014 10 pc 100% 2015 10 pc 100% 2016 10 pc 100% 2017 10 pc 100% 2018 10 pc 100% Fuente: Elaboración propia en base al supuesto que la capacidad instalada se incrementa un 10% cada año, hasta alcanzar el 100% Año Capacidad Instalada Presente y Futura 1.4 Precio. Precio de venta6 para un bien o servicio se determina por la interacción de diversos factores que se basan específicamente en sus costos de producción, es decir, es una suma de los costos que intervienen en la producción del bien o servicio como costo de materias primas e insumos, mano de obra, de transporte y costos financieros en su caso más un margen de utilidad que recompense al productor por el esfuerzo realizado mediante la aplicación de su capacidad empresarial. El análisis de mercado que hasta el momento hemos venido realizando nos permite establecer de manera preliminar el precio que debe tener el conjunto de servicios que pretendemos ofrecer, de acuerdo a los precios de venta de la competencia, el tipo de consumidores y el poder de adquisición del mismo, a continuación mostramos el listado de precios con los que Cyber – Maya. Internet entrará al mercado. Ver Cuadro No. 6. 4Ramírez Plazas, Jaime. Introducción a la Formulación y Evaluación de Proyectos, Colombia, Mc Graw Hill, 2001, p. 49 5 González Salazar, Diana M. Plan de Negocios para Emprendedores al Éxito, México,Grall Hill, 2007, p.49 6 Valbuena Álvarez, Rubén op. Cit., nota 1 p. 231 Facultad de Economía. UNAM René Corona B 18 Cuadro No. 6 Servicios Precio Productos Precio Office e Internet (1 hora ) $10.00 Disco 3 1/2 $5.00 Impresiones en B/N $2.00 CD - ROM $7.00 Impresiones Texto a Color* $10.00 CD - RW $12.00 Impresiones Imagen a Color $20.00 Quema de CD** $20.00 Scaner/ hoja / Texto*** $0.50 Scaner/ hoja / Imagen*** $0.50 Fotocopia tamaño carta $0.50 Fotocopia tamaño oficio $1.00 FUENTE: Elaboración propia tomando como referencia los precios vigentes del mercado y la competencia *$10.00 como máximo, dependerá de lo que se imprima ** Incluye el CD, *** No incluye impresión Precios de Servicios Precios de Venta. Productos Cyber - Maya. Internet (Cifras expresadas en pesos) 1.5 Comercialización (Política de Ventas). Se entiende principalmente el flujo físico de mercancías hacia sus consumidores finales, en el caso de los servicios, al no existir este flujo físico de mercancías, este concepto se refiere a los mecanismo promociónales y publicitarios necesarios para dar ha conocer dichos servicios a sus consumidores potenciales, es decir, llevarlos a ellos a través de su conocimiento7. Apertura Se tiene contemplado que Cyber – Maya. Internet, inicie operaciones de servicio, el primer mes del año 2009; tendrá un horario de 10 am hasta 9 pm., brindando sus servicios 325 días al año (los días restantes corresponde a periodos vacacionales etc), la distribución geográfica del mercado es la Colonia El Ocotal. Esperamos una afluencia promedio de 30 clientes8 al día y de igual forma se esperan dos horas promedio de tiempos muertos por computadora al día. Será atendido por el emprendedor y empleado, dividido en dos turnos, matutino y vespertino. 7 Ibid. P. 232. 8 Nos dimos a la tarea de visitar algunos comercios que ofrecen el servicio de Internet cercanos a la colonia el Ocotal y preguntamos a los encargados; cual era el promedio de afluencia de clientes al día. De los cinco café Internet que visitamos, todos ellos coincidieron en una afluencia promedio de 30 mas/menos al día por ello suponemos que Cyber- Maya de igual forma tendrá una demanda similar al día. Facultad de Economía. UNAM René Corona B 19 1.5.1 Mecanismos Publicitarios. Colocaremos una manta publicitaria frente al local, que haga referencia de que estamos ofreciendo el servicio de Internet. De igual forma se harán volantes informativos que muestre los servicios, horario, precios y promociones. Para el estrato poblacional de 6 – 9 años tenemos un software especial llamado Aprender a leer con Pipo y Aprender matemáticas con Pipo, este es un programa didáctico que permite a los niños y niñas interactuar con la computadora y aprender a su propio ritmo; ya que Pipo los va llevando de acuerdo a niveles de aprendizaje. Para dar a conocer este servicio invitaremos a los tutores de los niños a que conozcan el programa he interactúen con el mismo durante una hora, convencerlos de que este software es una forma segura, didáctica y divertida, en la que sus hijos van ha aprender y empezarán a familiarizarse con el uso de la PC, factor que tendrán que aprender y la mejor edad es la niñez. Para este software no es necesario que los niños sepan utilizar la computadora, Pipo los va guiando; por este servicio se cobrara solo el uso de la PC es decir $10.00 pesos por hora y con esta política de comercialización se pretende crear conciencia en lo tutores de la importancia de la educación en sus hijos ya que son ellos los que finalmente hacen el desembolso económico. Se van a ofrecer cursos básicos de Word, Excel y Power Point – por ser los más conocidos y demandados - por los tres primeros meses de apertura solo se cobrara el uso de la PC ($10.00 pesos por hora). 1.5.2 Mecanismos Promociónales. 1. Por las primeras dos semanas de apertura, invitaremos a la población, a que registre un correo electrónico (e-mail), en nuestras instalaciones con nuestro asesoramiento sin costo alguno, con el objetivo de que conozcan los servicios y precios que ofrecemos y posteriormente asistan como clientes de Cyber - Maya. Internet. 2. Las primeras dos semanas de apertura y para darnos ha conocer al cliente, por cada hora de uso del servicio de Cyber-Maya. Internet le regalamos una media hora más. 3. Lanzaremos la promoción de “Si hoy es tu cumpleaños Cyber – Maya te regala una hora de Internet”. Durante los primeros tres meses de apertura. 1.5.3 Mecanismos de Seguridad. Prodigy Cam9: Es un servicio exclusivo para clientes infinitum que le permite visualizar lo que sucede en su negocio u oficina desde cualquier computadora con acceso a Internet mediante el uso de cámaras compatibles además cuenta con notificaciones en su correo electrónico o celular si la cámara detecta movimiento. Con el uso de prodigy cam Cyber – Maya. Internet se protege de actos delictivos ya que todo lo que sucede día y noche será registrado y monitoreado vía Internet; y de esta manera se protege la inversión fija de la microempresa. 9 Información consultada en la página web de telmex el 20/05/2008. www.telmex.com.mx. Facultad de Economía. UNAM René Corona B 20 1.5.4 Diagrama de Atención al Cliente. 2 Atención al Cliente y se Ofrece el Servicio de Cyber – Maya. Internet 1 Llegada del Cliente a recepción 4 Se cobra y se despide al cliente cuando este ha finalizado el uso del servicio de Cyber - Maya. Internet 3 Registro de entrada a la PC Asesoría básica en el uso de la PC e Internet si el cliente lo solicita Facultad de Economía. UNAM René Corona B 21 2. CAPITULO SEGUNDO: ASPECTOS TÉCNICOS. 2.1 Localización. Se definirá en que lugar se va ha ubicar el proyecto, utilizando un análisis de las diferentes alternativas buscando siempre una ubicación estratégica, aunado a ello los aspectos del mercado, sin embargo primero realizaremos un bosquejo general de la macrolocalización y finalmente se determinará la microlocalización exacta del Cyber – Maya. Internet. 2.2 Macrolocalización. La colonia EL Ocotal donde será instalado Cyber – Maya. Internet, se encuentra dentro de la Delegación Magdalena Contreras, a continuación mostramos algunos datos y cifras importantes. Cuadro No. 7 Población Estadísticas Población Estimada 2000-2005 Tasa de crecimiento Media Anual del 0.92% 222,050 habitantes. Tasa de Crecimiento Natural 1.83% Colonias de mayor crecimiento: El Ermitaño, El Ocotal , Tierra Colorada y Gavillero FUENTE: Gaceta Oficial del Distrito Federal, Décima Quinta Época, No. 12-BIS. 28 de enero del 2005. p 53 Delegación Magdalena Contreras Del total de Unidades Económicas o establecimientos censados, el subsector más representativo es el comercio, el cual ha visto reducido su porcentaje de participación, al pasar del 63.1% en 1993 a 54.9% en 1998; en segundo lugar están los servicios los cuales han incrementado su aportación pasando de 28.5% a 35.7% en tan solo cinco años, permaneciendo la concentración entre ambos subsectores de un poco más del 90% del total delegacional. En cuanto al personal ocupado, el porcentaje más elevado corresponde al sector servicios con el 45.2%, siguiéndole en importancia el sector comercio con el 36.6% y por último el sector de la construcción con 3.2% lo que indica una participación del sector terciario cada vez mayor tanto en la Delegación como en el Distrito Federal.1 La ubicación territorial de las principales unidades económicas en el ramo del sector servicios, se ubican a manera de corredores en vías principales como el Periférico, Avenida Contreras, Emilio Carranza, Avenida México y en algunos tramos de la Avenida San Bernabé y San Jerónimo; mientras que las zonas con comercio y servicios en forma concentrada, se localizan en Santa Teresa, en la colonia Batán Viejo y Puente Sierra principalmente. 1 Gaceta Oficial del Distrito Federal, Décima Quinta Época, No. 12-BIS. 28 de enero del 2005. p 23. Facultad de Economía. UNAM René Corona B 22 Dentro del sector servicios, destacan los subsectores 92 y 95, los cuales corresponden a servicios educativos, médicos y otros, generando el 34.5% de la ocupación del sector en la Delegación. El sector servicios es el de mayor crecimiento, lo anterior refleja un proceso de terciarización de la economía que se orienta hacia actividades financieras, comerciales y de servicios resultado de modificaciones en la estructura productiva de la Delegación, la cual no es ajena al mismo proceso presentado por el Distrito Federal2. Cuadro No. 8 Población Inicial Población Final (Habitantes) (Habitantes) 1995-2000 211,898 0.92 222,050 2000-2005 222,050 0.92 232.454 2005-2010 232,454 0.92 243,345 2010-2015 243,345 0.92 254,747 FUENTE: Gaceta Oficial del Distrito Federal, Décima Quinta Época, No. 12-BIS. 28 de enero del 2005. p 5. Periodo Tasa % Crecimiento Poblacional Tendencial en la Delegación Magdalena Contreras En el año 2000 la población económicamente inactiva de la Delegación se conformaba principalmente por mujeres dedicadas a los quehaceres del hogar (55.4%), estudiantes (21.9%). Mapa I Mapa del Distrito Federal 2 Gaceta Oficial del Distrito Federa op. Cit., nota 10 p.23. Delegación Magdalena Contreras Facultad de Economía. UNAM René Corona B 23 2.3 Microlocalización A continuación mostramos la localización exacta de Cyber – Maya. Internet (ver mapa II) en la colonia El Ocotal, que se establecerá dentro del corredor comercial que empieza a formarse en la Av Prolongación Rancho Pachita, avenida que se caracteriza por ser la entrada y salida de gran parte de la población que vive en la colonia y sus alrededores. Para aquellos ajenos a la Delegación M Contreras, deberán incorporarse a la glorieta de San Jerónimo y dirigirse sobre la misma avenida que lleva el mismo nombre hasta llegar al puente del rosal, proseguir la misma ruta hasta llegar a la entrada de Rancho Pachita (aquellos que viven dentro de la Delegación pueden llegar por san Bernabé o el puente del rosal solo deben identificar la zona de rancho pachita y seguir las indicaciones) que esta sobre la Avenida san Jerónimo y dirigirse a la colonia el Ocotal, será entonces cuando se integren a la Av. Prolongación Rancho Pachita y podrán identificar el corredor comercial que se esta formando, ya que se encuentran establecidos varios comercios, tres tiendas de abarrotes, una panadería, una carnicería, una tienda de frutas y verduras, una tortillería, y una herrería; en este corredor existen cuatro locales ofrecidos en renta, la renta mensual promedio se cotiza alrededor de $1,800 pesos mensuales, finalmente sobre este corredor comercial, que se esta formando e integrando es donde planeamos establecer el Cyber- Maya. Internet. En el Mapa II, se ha identificado la posición geográfica de la competencia enumerándola como competencia primaria y secundaria, nuestro competidor primario mantiene una posición estratégica ya que se encuentra establecido en la entrada seudo- principal de la colonia, luego entonces la posición de Cyber – Maya. Internet es establecerse/realizar operaciones en la que podríamos llamar la entrada principal a la colonia, un dato importante es que la distancia entre nuestro competidor principal y Cyber – Maya. Internet es un pequeño bosque con escasa zona habitada, es a partir del corredor comercial (Mapa III), donde están establecidos los asentamientos humanos. El mapa III muestra claramente la zona de influencia que Cyber – Maya. Internet intenta abarcar una vez que inicie operaciones de servicio. Simbología Identifica la colonia el Ocotal. Identifica a los competidores principal y secundario Identifica la microlocalización exacta de Cyber – Maya. Internet Identifica el corredor comercial que se esta formando en la colonia el Ocotal. Identifica la zona de influencia que tendrá Cyber - Maya. Internet una vez que empiece a realizar operaciones de servicio como microempresa en la colonia el Ocotal 2.3.1 Tamaño Las necesidades del proyecto requieren un espacio de 18m2 como mínimo, en el cual se puedan instalar las primeras cinco pc´s de servicio y una mas para la gerencia; y en el futuro inmediato instalar las siguientes pc´s programadas. De acuerdo a la microlocalización sabemos que los locales en renta cuentan con el espacio requerido, energía eléctrica, baño. Las remodelaciones al local ya están estimadas en el presupuesto. Facultad de Economía. UNAM René Corona B 24 Mapas II y III tomados de Internet el 23/04/2008. Dirección electrónica: http://comercial.reforma.com/libre/comercial/mapas/ Competidor Principal Competidor Secundario Cyber - Maya 2.3.2 Mapa de Localización Mapa II Facultad de Economía. UNAM René Corona B 25 Corredor Comercial El Ocotal Zona de bosque Zona de influencia de Cyber- maya Cyber - Maya Mapa III Facultad de Economía. UNAM René Corona B 26 2.4 CONSTITUCIÓN LEGAL DE LA EMPRESA. 2.4.1 Tramites locales para la apertura y operación de negocios en el DF.3 Para un negocio con un aforo de 30 personas, una superficie de 18 m2, un número de empleados 3, y una actividad dentro de lo siguiente: consulta en línea y otros proveedores de información. Actividades de servicios de acceso directo a bases de datos (consulta, explotación y duplicación parcial de datos contenidos en archivos o bases de datos); Suministro de información en línea, acceso de redes de información como: Internet y otros servicios en línea, servicios de conversación en línea (Internet, relay, chat) y correo electrónico, entre otros; Servicios de información pregrabada (estado del tiempo, noticias, resultados de competencias deportivas, horóscopos, entre otros); Actividades de microfilmación. Exclusiones: Edición de bases de datos, 342014; Agencias noticiosas, Bibliotecas y hemerotecas, subsector 94; Servicios de Internet Público, sector 6. , le corresponde el diagrama siguiente: Trámites locales para la apertura y operación de negocios en el Distrito Federal. NOTA: Los datos aquí contenidos son únicamente de carácter informativo, sin perjuicio del cumplimiento de cualquier otro requisito señalado por la normatividad vigente, que derive de las particularidades del inmueble y de la actividad a realizar. Esta información no incluye los trámites en materia de salud, para conocer dichos trámites acuda a Xocongo Núm. 225, Col. Tránsito. Mas información a detalle, ver el apartado de anexos, la sección de formatos de los trámites locales para apertura y operación de negocios en el Distrito Federal. 3 Información tomada de Internet el 27/03/2008. Dirección electrónica: http://www.guiate.df.gob.mx/ Facultad de Economía. UNAM René Corona B 27 2.4.2 Apertura y Regularización de Establecimientos Mercantiles.4 Como complemento y para impulsar la regularización de las micro y pequeñas empresas a fin de favorecer el estado de derecho, evitar la discrecionalidad y mantener un padrón actualizado de los establecimientos mercantiles, la H. Asamblea Legislativa del Distrito Federal, emitió el “Decreto por el que se autoriza la regularización de los usos del suelo para los inmuebles en los que operen micro y pequeñas empresas dedicadas a actividades de comercio, industria y prestación de servicios, clasificadas como de bajo impacto”, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 29 de enero de 2004 y prorrogado para 2005 por el diverso publicado el 26 de enero de 2005. Se debe considerar que son las actividades de bajo impacto, las que no obstruyan la vía pública, ni provoquen congestionamientos viales, no arrojen sustancias o desechos tóxicos, ni utilicen materiales peligrosos; no emitan humos ni ruidos perceptibles por los vecinos; no constituyan un riesgo para la salud, la vida o los bienes de la comunidad, y en las que no se vendan o consuman bebidas alcohólicas. Mas información a detalle ver la sección de anexos correspondiente. La Cédula de Micro o Pequeña Empresa, se obtiene en la Delegación donde se encuentre su negocio, o en la Dirección General de Regulación y Fomento Económico de la Secretará de Desarrollo Económico. Cuadro No. 9 En ese sentido debe considerar que Micro empresa es aquella que tiene: Actividad Número de empleados Comercio Hasta 5 Servicios Hasta 20 Industria Hasta 30 Fuente: Coordinación General de Modernización Administrativa. Oficialia Mayor, Gobierno DF Usted podrá abrir un negocio en forma inmediata, realizando la Declaración de Apertura vía Internet en 20 minutos en la página web: www.apertura.df.gob.mx, desde cualquier lugar, en cualquier día y a cualquier hora, sin necesidad de tener que desplazarse a su Delegación. 2.4.3 Ley para el Funcionamiento de Establecimientos Mercantiles del D.F. Cyber – Maya. Internet al ofrecer el servicio de Internet al público en general debe respectar los lineamientos de la Ley para el Funcionamiento de Establecimientos Mercantiles del D.F. que establece: Con el Articulo 9 fracción XXI, que dice: Los titulares de aquellos establecimientos en donde se preste al público el servicio de acceso a la red de Internet, en los cuales se permita el acceso a menores, deberán contar con sistemas de bloqueo a páginas o sitios que contengan información pornográfica o imágenes violentas. Las computadoras que contengan dichos sistemas de bloqueos, deberán estar separadas de aquellas que tengan acceso abierto a cualquier información y queda prohibido que los menores tengan acceso a estas últimas5. 4Coordinación General de Modernización Administrativa. Oficialia Mayor, Gobierno DF. Tomado de Internet el 20/07/2008. Dirección electrónica: http://www.cgma.df.gob.mx/revolucion/programas/micro.php 5 Ley para el Funcionamiento de Establecimientos Mercantiles del DF, Art 9 Fracción XXI. Facultad de Economía. UNAM René Corona B 28 3. CAPITULO TERCERO: INVERSIÓN INICIAL Y EVALUACIÓN FINANCIERA. Este proyecto previo de factibilidad se estructura desde sus inicios, con la intención de ser financiado con remesas a continuación se presenta la importancia de estas dentro de la economía mexicana, pero mucho más importante; en la familias mexicanas receptoras de las mismas y del uso que hacen de ellas. 3.1 Importancia de las Remesas Familiares1 Las corrientes financieras crecientes asociadas a la migración están teniendo importantes efectos socioeconómicos en México. En un sentido amplio las remesas abarcan todas las sumas de dinero de ingresos corrientes y ahorros transferidas por trabajadores que residen en el extranjero a su país de origen. El Banco Central define las remesas familiares como “toda transferencia unilateral de un residente en el extranjero a un residente en México, presuponiendo que ambos sean familiares y que el envío tenga por objeto contribuir a la manutención de este último (Banco de México, p.2) En México las remesas son una fuente importante de ingresos para muchos hogares; la mayoría de los hogares receptores gastan la mayor parte de las remesas en consumo corriente y poco en inversiones productivas,(véase Stalker 2000) El gasto de las remesas en el consumo del hogar tiene efectos directos e indirectos en el país de emigración: El efecto directo se produce en la persona o en el hogar que recibe las remesas. Los efectos indirectos derivan del aumento del consumo de las familias de migrantes. Algunos afirman que las remesas conducen a un consumo suntuario, con las siguientes presiones sociales y el consumo basado en el endeudamiento “para no ser menos que el vecino” (Keely y Tran 1989), Las remesas permiten a las familias pobres y de ingreso mediano comprar bienes de consumo e inversión, invertir en educación y salud, y ahorrar. Para México, los flujos de remesas constituyen una fuente importante y creciente de divisas que debería promover el desarrollo económico y social del país. Estos flujos equivalen o incluso superan a otras fuentes de divisas, como la ayuda exterior, el turismo y las exportaciones de petróleo. En particular, las autoridades deberían prestar atención a la forma de encauzar las remesas a los grupos más vulnerables, ya que la migración continúa siendo una medida importante para combatir la pobreza. Por todo lo anterior si logramos que este micro-proyecto previo de inversión, sea financiado por las remesas de algún migrante y administrado y operado por sus familiares en México estaríamos canalizando esos recursos (remesas familiares) hacia inversiones productivas generando efectos directos sobre la familia en México al administrar una fuente de ingresos y de autoempleo; al mismo tiempo el migrante se convierte en pequeño inversionista y a futuro cuando decida regresar a su país de origen no llega como desempleado si no como todo un empresario a administrar y gestar su propio microempresa. 1 Donald F Ferry y Steven R. Wilson. Remesas de Inmigrantes: moneda de cambio económico y social, Washington DC, USA, Banco Interamericano de Desarrollo, 2005. p 173-203. resumen. Facultad de Economía. UNAM René Corona B 29 3.2 Inversiones Iniciales. Son aquellos gastos iniciales para poner en marcha la microempresa Cyber -Maya. Internet, estas inversiones se dividen en inversión fija, inversión diferida y capital trabajo. En su conjunto conforman la inversión total que requiera el proyecto de inversión para su operación. Concepto Inversión ($) Inversión Fija $43,606 Inversión Diferida $7,637 Capital Trabajo $8,764 Inversión Total $60,007 FUENTE: Cuadros de Anexos No. I, II, III (Cifras expresadas en pesos) Inversión Total Cuadro No. 10 Inversión Fija2: Bienes Tangibles de la empresa (a detalle) Inversión Diferida: Son aquellos pagos por adelantado, como licencias, capacitaciones, rentas, fletes, etc. Es decir un costo – planeado que corresponde a un gasto – materializado. Capital trabajo: Corresponde al pago de sueldos y salarios, electricidad, teléfono, toner, hojas blancas, kit de limpieza. El capital trabajo, es el capital a invertir para obtener los bienes necesarios para que opere el negocio el primer mes de trabajo, y esta representado por la sumatoria de los costos fijos, los costos variables y los gastos de administración y venta.3 3.3 Financiamiento. Para poner en marcha el Cyber - Maya. Internet se requiere una inversión inicial de $60,007.00 pesos, que vamos a cerrar en $61,000.00 mil pesos, será el Sr. Jaime Corona quién vive en calidad de inmigrante en los EE.UU; quién financie, con el envió de remesas el proyecto, aportando el total de la inversión y serán sus familiares en México, quienes van ha administrar y operar la microempresa. 3.4 Estimación de Ingresos por Ventas. En el Cuadro No. 11 hemos estimados nuestras ventas anuales, tomando en cuenta que el negocio tendrá las siguientes acciones operativas: • Horario de 10 am – 9 pm; es decir 11 horas de servicio. • Se estima que existan 2 horas ociosas en el transcurso del día. 2 Nota: En la inversión fija, los bienes tangibles de la empresa se deprecian. 3 Zacarías Gómez, Lourdes. Importancia de la Evaluación Financiera de una Empresa, para reducir la incertidumbre en un nuevo proyecto: Caso Práctico, México, Tesina, Facultad de Economía, UNAM. 2007, p.71 Facultad de Economía. UNAM René Corona B 30 • Cyber - Maya. Internet solo dará servicio 325 días al año, los 40 días restantes se cerrara por motivos de periodos vacacionales, días festivos, días de asueto etc; periodo de tiempo que consideramos como horas muertas al año. Cuadro No. 11 Renta de PC Venta de Servicos Venta de Productos Total de Año ($) Complementarios ($) Complementarios ($) Ingresos ($) 2009 $140,000 $22,860 $1,680 $164,540 2010 $176,000 $22,860 $1,680 $200,540 2011 $212,000 $22,860 $1,680 $236,540 2012 $248,000 $22,860 $1,680 $272,540 2013 $284,000 $22,860 $1,680 $308,540 2014 $320,000 $22,860 $1,680 $344,540 2015 $320,000 $22,860 $1,680 $344,540 2016 $320,000 $22,860 $1,680 $344,540 2017 $320,000 $22,860 $1,680 $344,540 2018 $320,000 $22,860 $1,680 $344,540 FUENTE: Cuadros de Anexos No. VII y VIII. Ingresos por Ventas (Cifras expresadas en pesos) Cyber - Maya. Internet iniciará operaciones de servicio a una capacidad instalada del 50%, año con año se incrementará en un 10%.(se instalará una nueva PC por año) hasta alcanzar el 100% de su capacidad instalada de 10 pc´s. El periodo de vida del proyecto se estima que sea de diez años, iniciando en el año 2009 para culminar en el año 2018. Partimos del supuesto que los precios de venta son constantes, hasta el final de la vida útil del proyecto. Para el rubro por la venta de servicios complementarios nos hemos basado en los precios vigentes del mercado de otros establecimientos que ofrecen el servicio del Internet. 3.5 Costos de Producción. En el Cuadro No. 12 – A y el Cuadro No. 12 – B, se han estimados los costos de producción para la operación de la microempresa, en base en sus costos fijos, costos variables y los gastos de administración y venta, partiendo del supuesto que estos serán constantes a lo largo de la vida útil del proyecto; que a continuación se detallan: Facultad de Economía. UNAM René Corona B 31 Concepto / Año 2009 2010 2011 2012 2013 Costos Fijos $32,359 $32,359 $32,359 $32,359 $32,359 Costos Variables $10,680 $10,680 $10,680 $10,680 $10,680 Gastos de Admón y Venta $57,120 $57,120 $57,120 $57,120 $57,120 Subtotal $100,159 $100,159 $100,159 $100,159 $100,159 Aumento de Costo y Gasto* $2,000 $3,000 $4,000 $5,000 Total Costos de Producción $100,159 $102,159 $103,159 $104,159 $105,159 FUENTE: Cuadros IV, V y VI de anexos. *Representa el aumento de costos fijos, variables y gastos de admón y venta, debido a que la capacidad instalada se modifica en una unidad, es decir año con año se incorpora una nueva pc, para el servicio de internet. Se estima que Cyber Maya. Internet inicie operaciones de servcio a una capacidad instalada del 50% (5 pc's), pero a partir del año 2010 instalará una nueva pc hasta alcanzar el 100% (10pc's) en el año 2014, y precisamente a partir de este año los costos de producción se mantienen constantes. Cuadro No 12 - A Costos de Producción (Cifras expresadas en pesos) Concepto / Año 2014 2015 2016 2017 2018 Costos Fijos $32,359 $32,359 $32,359 $32,359 $32,359 Costos Variables $10,680 $10,680 $10,680 $10,680 $10,680 Gastos de Admón y Venta $57,120 $57,120 $57,120 $57,120 $57,120 Subtotal $100,159 $100,159 $100,159 $100,159 $100,159 Aumento de Costo y Gasto* $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 Total Costos de Producción $106,159 $106,159 $106,159 $106,159 $106,159 FUENTE: Cuadros IV, V y VI de anexos. *Representa el aumento de costos fijos, variables y gastos de admón y venta, debido a que la capacidad instalada se modifica en una unidad, es decir año con año se incorpora una nueva pc, para el servicio de internet. Se estima que Cyber Maya. Internet inicie operaciones de servcio a una capacidad instalada del 50% (5 pc's), pero a partir del año 2010 instalará una nueva pc hasta alcanzar el 100% (10pc's) en el año 2014, y precisamente a partir de este año los costos de producción se mantienen constantes. Costos de Producción (Cifras expresadas en pesos) Cuadro No 12 - B 3.6 Valor de Salvamento Activo Fijo. Desde el momento mismo en que se adquiere un bien, éste empieza a perder valor. Esta pérdida de valor es conocida como depreciación y se define como la pérdida de valor que sufren los activos fijos haciendo que su vida útil resulte limitada. Cuando un activo fijo ha llegado al final de su vida útil, por lo general siempre conserva algún valor; así sea como chatarra. Este valor recibe el nombre de Valor de Salvamento o Valor de desecho.4 El método de Línea Recta es el método de depreciación más sencillo de todos y el más utilizado; además, es el único aprobado por la Secretaría de Hacienda para cumplir con las disposiciones fiscales sobre depreciación de activos fijos; son los bienes al desgaste, a las descomposturas y a los cambios en la tecnología por ejemplo edificios, maquinaria, equipo de cómputo, mobiliario de oficina, etc. Por lo tanto año con año deben de guardarse $10,746 pesos por concepto de depreciación de nuestros activos fijos. Ver Cuadro No. 13 4 Vidaurri Aguirre, Héctor M. Matemáticas Financieras, México, Thomson Learning 2ª edición. 2001, p. 527-528. Facultad de Economía. UNAM René Corona B 3.7 Valor de Salvamento Activo Diferido. Gastos diferidos son los activos intangibles representados por bienes o derechos que permitan reducir costos de operación, mejorar la calidad o aceptación de un producto usar, disfrutar o explotar un bien, por un periodo limitado, inferior a la duración de la actividad de la persona moral. Erogaciones realizadas en periodos pre-operativos, son aquellas que tienen por objeto la investigación y el desarrollo, relacionados con el diseño, elaboración, mejoramiento, empaque o distribución de un producto, así como con la prestación de un servicio; siempre que las erogaciones se efectúen antes de que el contribuyente enajene sus productos o preste sus servicios, en forma constante5. Por lo tanto año con año se deben de guardar $1,744 pesos por concepto de amortización. Tasa Valor lineal Original ($) Depreciación Equipo de Computo 30% $31,733 $9,520 Accesorios de Computo 30% $1,681 $504 Mobiliario 10% $7,216 $722 Subtotal $40,630 $10,746 Amortización Constitución legal 10% $450 $45 Contrato de teléfono 10% $1,987 $199 Licencias. Windows Vista 30% $5,000 $1,500 Subtotal $7,437 $1,744 Total $48,067 $12,489 FUENTE: Elaboración propia en base a los Cuadros de Anexos No. II y III. Se consulto en la Ley de Impuestos sobre la Renta las tasa de depreciación y amortización. Art. 44 y 45 Cuadro No. 13 (Cifras expresadas en pesos) Depreciaciones y Amortizaciones Concepto Amortización anual ($) Depreciación o 3.8 Estado de Resultados Proforma.6 El estado de resultados es un documento contable que nos permite determinar la cuantía de las utilidades anuales, los costos, los gastos, impuestos y las ventas programadas7. En el cuadro No. 14 –A 5 Concepto de erogaciones realizadas en periodos pre – operativos tomado de Internet el 19/05/ 2008. Dirección electrónica: http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/tcfed/84.htm?s= 6 Cabe aclarar que el formato para elaborar el Estado de Resultados Pro forma fue tomado de: Zacarías Gómez, Lourdes. Importancia de la Evaluación Financiera de una Empresa, para reducir la incertidumbre en un nuevo proyecto: Caso Práctico, México, Tesina, Facultad de Economía, UNAM. 2007, p.79. Facultad de Economía. UNAM René Corona B 33 y 14 – B, hemos estimado y proyectado en su conjunto las ventas totales, costos de producción y la utilidad neta del proyecto de inversión en el periodo de vida del mismo (2009 – 2018). Es importante mencionar que solo el primer año de operaciones de la microempresa, se tendrá una utilidad negativa; sin embargo desde el segundo año de operaciones tendrá utilidades positivas. Cuadro No. 14 - A 2009 2010 2011 2012 2013 1.- Ventas Totales $164,540 $200,540 $236,540 $272,540 $308,540 2.- Costo de Producción $100,159 $102,159 $103,159 $104,159 $105,159 3.- Utilidad Bruta (3 = 1-2) $64,381 $98,381 $133,381 $168,381 $203,381 4.- Gastos de Operación (4 = a + b + c) $69,609 $69,609 $69,609 $69,609 $69,609 a.- Gastos de Venta $960 $960 $960 $960 $960 b.- Gastos de Admón $56,160 $56,160 $56,160 $56,160 $56,160 c.- Depreciación y Amortización $12,489 $12,489 $12,489 $12,489 $12,489 5.- Utilidad de Operación (5 = 3-4) -$5,228 $28,772 $63,772 $98,772 $133,772 6.- Gastos Financieros $0 $0 $0 $0 $0 7.- Utilidad antes de Impuestos (7 = 5-6) -$5,228 $28,772 $63,772 $98,772 $133,772 8.- I.S.R. (30%) -$1,568 $8,632 $19,132 $29,632 $40,132 9.- P.T.U. (10%) -$523 $2,877 $6,377 $9,877 $13,377 10.- Utilidad Neta (10 = 7-8-9) -$3,137 $17,263 $38,263 $59,263 $80,263 FUENTE: Cuadros 11, 12-A, 12-B y 13. Cuadros de Anexos VI y VIII Estado de Resultados Proforma (Cifras expresadas en pesos) Concepto / Años Cuadro No. 14 - B Concepto / Años 2014 2015 2016 2017 2018 1.- Ventas Totales $344,540 $344,540 $344,540 $344,540 $344,540 2.- Costo de Producción $106,159 $106,159 $106,159 $106,159 $106,159 3.- Utilidad Bruta (3 = 1-2) $238,381 $238,381 $238,381 $238,381 $238,381 4.- Gastos de Operación (4 = a + b + c) $69,609 $69,609 $69,609 $69,609 $69,609 a.- Gastos de Venta $960 $960 $960 $960 $960 b.- Gastos de Admón $56,160 $56,160 $56,160 $56,160 $56,160 c.- Depreciación y Amortización $12,489 $12,489 $12,489 $12,489 $12,489 5.- Utilidad de Operación (5 = 3-4) $168,772 $168,772 $168,772 $168,772 $168,772 6.- Gastos Financieros $0 $0 $0 $0 $0 7.- Utilidad antes de Impuestos (7 = 5-6) $168,772 $168,772 $168,772 $168,772 $168,772 8.- I.S.R. (30%) $50,632 $50,632 $50,632 $50,632 $50,632 9.- P.T.U. (10%) $16,877 $16,877 $16,877 $16,877 $16,877 10.- Utilidad Neta (10 = 7-8-9) $101,263 $101,263 $101,263 $101,263 $101,263 FUENTE: Cuadros 11, 12-A, 12-B y 13. Cuadros de Anexos VI y VIII Estado de Resultados Proforma (Cifras expresadas en pesos) 7 Zacarías Gómez, Lourdes op. Cit., nota 17 p.79. Facultad de Economía. UNAM René Corona B 34 3.9 Flujo Neto de Efectivo. El Flujo Neto de Efectivo es el documento que arroja las cantidades que se toman como base para el cálculo de la rentabilidad del proyecto.8 Por ello mismo el cuadro No. 15 – A y 15 – B, las cifras del flujo neto de efectivo estimado, nos van a permitir realizar la evaluación financiera del proyecto y determinar su rentabilidad en el mediano y largo plazo. Cuadro No. 15 - A Concepto / Años 2009 2010 2011 2012 2013 1.-Flujo Neto de Efectivo del Proyecto (1=2+3+4) $9,353 $29,753 $50,753 $71,753 $92,753 2.- Utilidad Neta -$3,137 $17,263 $38,263 $59,263 $80,263 3.- Depreciación y Amortización $12,489 $12,489 $12,489 $12,489 $12,489 4.- Gastos Financieros $0 $0 $0 $0 $0 FUENTE: Cuadros No. 14-A y 14-B Flujo Neto de Efectivo (Cifras expresadas en pesos) Cuadro No. 15 - B Concepto / Años 2014 2015 2016 2017 2018 1.-Flujo Neto de Efectivo del Proyecto (1=2+3+4) $113,753 $113,753 $113,753 $113,753 $113,753 2.- Utilidad Neta $101,263 $101,263 $101,263 $101,263 $101,263 3.- Depreciación y Amortización $12,489 $12,489 $12,489 $12,489 $12,489 4.- Gastos Financieros $0 $0 $0 $0 $0 FUENTE: Cuadros No. 14-A y 14-B Flujo Neto de Efectivo (Cifras expresadas en pesos) 8 Zacarías Gómez, Lourdes op. Cit., nota 17 p.79. Facultad de Economía. UNAM René Corona B 35 3.10 EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO. 3.10.1 Tasa de Rendimiento Mínima Aceptada (TREMA)9. Los términos de Tasa de Descuento, Costo de Capital y Costo de Oportunidad, se utilizan para referirse a la TREMA que se debe ganar en un proyecto para dejar que el valor del mercado de la empresa permanezca sin alteración. Es decir antes de invertir, una persona siempre tiene en mente una Tasa Mínima de Ganancia sobre la inversión propuesta, que es conocida como la TREMA. La pregunta es ¿En qué debe basarse una persona para fijar su propia TREMA? Es una creencia común que la TREMA de referencia debe ser la tasa máxima que ofrecen los bancos por la inversión a plazo fijo, esto es una mala referencia debido a que no toman en cuenta el índice inflacionario, ya que la tasa de rendimiento bancario siempre es menor al índice inflacionario vigente, lo cual produce una perdida de valor adquisitivo del dinero depositado en el banco. Por lo tanto la TREMA debe estar constituida por: TREMA = ÍNDICE INFLACIONARIO + PREMIO DE RIESGO Esto significa que la TREMA de una inversionista toma en cuenta dos factores: • Debe ser tal su ganancia que esta compense los efectos inflacionarios • Debe ser un premio o una sobre tasa por arriesgar su dinero en determinada inversión. Es importante señalar que la medición del riesgo es obtenida por especialistas, los cuales usan métodos estadísticos, basándose en datos históricos, los cuales pronostican los diferentes tipos de riesgos existentes, especialmente el riesgo de mercado; por lo que la historia ha demostrado que en países de economía estable, el riesgo es muy bajo del orden del 4% al 8%, en cambio en países con inestabilidad el riesgo se eleva sin limites. Para calcular la TREMA para nuestro proyecto y de acuerdo a los reportes del Banco de México, la inflación estimada para este año será cercano al 6%, por lo tanto, nosotros tomaremos como supuesto que la inflación para este año será del 6%, en tanto la tasa de premio que ofrecemos por invertir en este proyecto es del 14%. Luego entonces la TREMA, para este proyecto queda de la siguiente manera: TREMA = 6% Inflación estimada para el año 2008 + 14% Premio de riesgo por invertir. TREMA = 6% + 14% = 20% TREMA = 20% 9 El texto, la importancia de la TREMA, fueron tomadas de las notas proporcionadas por el Maestro Ruiz Rocha José Venancio, quien imparte docencia desde 1993 en la Facultad de Economía, UNAM. Facultad de Economía. UNAM René Corona B 36 3.10.2 Valor Actual Neto (VAN). Ahora es necesario evaluar nuestro proyecto de inversión y determinar si es viable o no financieramente, para ello haremos uso de Valor Actual Neto (VAN) que constituye el alma de la evaluación financiera de proyectos, además de ser un índice universal y el que mejor sirve como indicador. Este índice consiste en poner en pesos de hoy todos los ingresos y restarle los egresos, por tanto el VAN puede tomar tres valores diferentes.10 Ventajas del VAN11 • Considera el valor del dinero en el tiempo • Maximiza el valor de la empresa • Loa flujos de efectivo son acumulables • Supone la comparación de flujo positivo y negativa sobre una misma base de tiempo Desventajas del VAN • Es necesario conocer una tasa de descuento • Un aumento o disminución en la tasa de descuento puede cambiar la jerarquización de los proyectos Criterios de aceptación o rechazo del VAN • Si el VAN > 0 Se acepta el proyecto • Si el VAN = 0 Indiferente, se revisa el proyecto ya que no significa que la utilidad sea nula • Si el VAN < 0 Se rechaza el proyecto Para evaluar el proyecto con el VAN es necesario una tasa de descuento (ya hemos calculado la TREMA) que en este caso, el valor de la TREMA = 20%. La formula que necesitamos para el cálculo manual del VAN es la siguiente: FNE1 FNE2 FNE3 FNEn (1 + i)1 (1 + i)2 (1 + i)3 (1 + i)n+VAN = -So + + + VAN = Valor Actual neto. 10 Baca Currea, Guillermo. Evaluación Financiera de Proyectos, Colombia, Fondo Educativo Panamericano, 2004, p. 77. 11 El texto, de las Ventajas, Desventajas y Criterios de Aceptación del VAN, fueron tomadas de las notas proporcionadas por el Maestro Ruiz Rocha José Venancio, quien imparte docencia desde 1993 en la Facultad de Economía, UNAM. Facultad de Economía. UNAM René Corona B 37 -So = El valor de la inversión con signo negativo, que hace referencia al desembolso de capital. FNEn = Flujo neto de efectivo de cada uno de los años. (1 + i)n = Factor de actualización (FA), donde i representa el valor de la TREMA y n para cada año: 1 (1 + i)nFA = En el Cuadro No. 16 se calculo de manera directa el VAN y el resultado es el siguiente: Cuadro No. 16 Flujo Neto de Factor de Flujo Neto de Efectivo Efectivo Actualización Actualizado al 20% FNE FA FNE*FA 0 -$61,000 1.0000 -$61,000 1 $9,353 0.8333 $7,794 2 $29,753 0.6944 $20,662 3 $50,753 0.5787 $29,371 4 $71,753 0.4823 $34,603 5 $92,753 0.4019 $37,275 6 $113,753 0.3349 $38,096 7 $113,753 0.2791 $31,746 8 $113,753 0.2326 $26,455 9 $113,753 0.1938 $22,046 10 $113,753 0.1615 $18,372 VAN = $205,419 FUENTE: Elaboración propia en base a los resultados del Cuadro No. 15 Valor Actual Neto (Cifras expresadas en pesos) Años Interpretación Económica Financiera. Por lo tanto la suma de los flujos netos de efectivo actualizados a una TREMA del 20% menos el monto de la inversión inicial requerida, arroja como resultado un VAN de $205,419 pesos y apegándonos a los criterios de aceptación o rechazo del VAN, se concluye que se acepta el proyecto, justificado en que este obtendrá ganancias de $205,419 pesos. Por lo tanto es un proyecto rentable.12 12 Únicamente mencionar que los resultados arrojados en la evaluación del VAN, fueron corroborados en la hoja de cálculo de Excel, que nos permite obtener el resultado del VAN de manera directa. Facultad de Economía. UNAM René Corona B 38 3.10.3 Tasa Interna de Retorno (TIR). La TIR es una herramienta de toma de decisiones de inversión utilizada para comparar la factibilidad de diferentes opciones de inversión. Generalmente, la opción de inversión con la TIR más alta es la preferida13. La TIR es aquella tasa que hace que el valor presente neto sea igual a cero. Matemáticamente, la TIR significa la tasa a la cual el VAN se hace cero; es la rentabilidad del proyecto. Financieramente, la TIR significa la tasa a la cual el valor presente de los ingresos es igual al valor presente de los egresos. Ventajas de la TIR14 • Señala exactamente la rentabilidad del proyecto. • No es necesario determinar una tasa. Desventajas de la TIR • En algunos proyectos no existe una sola tasa interna, sino varias, tantas como cambios de signo tenga el flujo neto de efectivo. Criterios de aceptación o rechazo de la TIR • TIR > TREMA Se acepta • TIR = TREMA Se acepta. En todo caso el proyecto se revisa • TIR < TREMA Se rechaza Formula para calcular la Tasa Interna de Retorno (TIR) 13 Explicación de que significa la Tasa Interna de Retorno, tomado de Internet el 15/07/2008. Dirección electrónica: http://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_interna_de_retorno 14 El texto, de las Ventajas, Desventajas y Criterios de Aceptación o rechazo de la TIR, fueron tomadas de las notas proporcionadas por el Maestro Ruiz Rocha José Venancio, quien imparte docencia desde 1993 en la Facultad de Economía, UNAM. TIR Tasa Interna de Retorno Tn Tasa de Interés de Menor Tm Tasa de Interés Mayor VAN1 VPN Positivo VAN2 VPN Negativo TIR = VAN1 Tn + (Tm - Tn ) VAN1 - (VAN2) Facultad de Economía. UNAM René Corona B 39 Cabe destacar que si las tasas que elijamos para obtener el VAN positivo y el VAN negativo, no se separen entre más de 5 puntos porcentuales, esto con el fin de reducir el margen de error de interpolación.15 Cuadro No. 17 Flujo Neto de Factor de Flujo Neto de Efectivo Factor de Flujo Neto de Efectivo Efectivo Actualización Actualizado al 59% Actualización Actualizado al 64% FNE FA FNE*FA FA FNE*FA 0 -$61,000 1.0000 -$61,000 1.0000 -61000.00 1 $9,353 0.6289 $5,882 0.6098 5702.82 2 $29,753 0.3956 $11,769 0.3718 11062.10 3 $50,753 0.2488 $12,626 0.2267 11506.07 4 $71,753 0.1565 $11,227 0.1382 9918.88 5 $92,753 0.0984 $9,127 0.0843 7818.20 6 $113,753 0.0619 $7,040 0.0514 5846.53 7 $113,753 0.0389 $4,428 0.0313 3564.96 8 $113,753 0.0245 $2,785 0.0191 2173.76 9 $113,753 0.0154 $1,751 0.0117 1325.46 10 $113,753 0.0097 $1,102 0.0071 808.21 VAN= $6,736 -$1,273 FUENTE: Elaboración propia en base a los criterios de operación de la TIR. Años (Cifras expresadas en pesos) Tasa Interna de Retorno Una vez que hemos realizados los cálculos de acuerdo a la formula, se obtiene el resultado de la Tasa Interna de Retorno que es del 64% aproximadamente y apegándonos a los criterios de aceptación o rechazo de la TIR16 tenemos: TIR = 64 % es mayor que la TREMA = 20%. Por lo tanto: Se acepta el proyecto de inversión Cyber – Maya. Internet, ya que arroja una rentabilidad financiera del 64% que es mayor al valor de la TREMA (rentabilidad mínima aceptable). Este proyecto es una opción de inversión rentable y atractiva si la comparamos con las tasas que ofrecen la banca comercial en pagares en mediano y largo plazo. 15 Zacarías Gómez, Lourdes op. Cit., nota 17 p.44. 16 El valor de la Tasa Interna de Retorno, también fue calculado por medio de la hoja de cálculo en Excel donde el margen de error es menor y el resultado de la TIR fue aproximado al 64%. Facultad de Economía. UNAM René Corona B 40 3.10.4 Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI).17 El periodo de recuperación de la inversión, es el tiempo necesario para que los beneficios netos del proyecto amorticen el capital invertido. Formula para evaluar el Periodo de Recuperación de la Inversión ( FAD ) - 1 ( FD ) n N - 1 +PRI = PRI = Período de Recuperación de la Inversión N = Año en que cambia de signo el flujo acumulado descontado (FNEAD) ( FAD ) – 1 = Flujo de efectivo acumulado descontado del año previo a “N” ( FD )n = Flujo Neto de Efectivo del año “N” Sustituyendo valores en la formula del periodo de recuperación de inversión obtenemos el siguiente resultado. Ver el Cuadro No. 18. $3,174 PRI = 4 – 1 + ------------ $71,753 PRI = 3.04 que equivale a 3 años 14 días. Por lo tanto el periodo de recuperación de la inversión será en un periodo de 3 años 14 días, una vez que inicie operaciones de servicio/venta el proyecto de inversión Cyber – Maya. Internet. El monto de la inversión que se destine al proyecto será recuperable en el mediano plazo. El criterio de decisión de este método es: aceptar el proyecto cuando el periodo de recuperación sea razonablemente inferior a la vida útil del proyecto.18 17 Información tomada de las notas proporcionadas por el Maestro Ruiz Rocha José Venancio, quien imparte docencia desde 1993 en la Facultad de Economía, UNAM. 18 Zacarías Gómez, Lourdes op. Cit., nota 17 p. 48. Facultad de Economía. UNAM René Corona B 41 Cuadro No. 18 Años Flujo Neto de Factor de Flujo Neto de Efectivo Efectivo Actualización Actualizado al 20% FNE FA FNE*FA 0 -61000 1.0000 -$61,000 1 $9,353 0.8333 $7,794 2 $29,753 0.6944 $20,662 3 $50,753 0.5787 $29,371 4 $71,753 0.4823 $34,603 5 $92,753 0.4019 $37,275 6 $113,753 0.3349 $38,096 7 $113,753 0.2791 $31,746 8 $113,753 0.2326 $26,455 9 $113,753 0.1938 $22,046 10 $113,753 0.1615 $18,372 FUENTE: Elaboración propia en base a los resultados del Cuadro 15 y a los criterios de operación del PRI. -$3,174 $31,429 FNEAD -$61,000 Periodo de Recuperación (Cifras expresadas en pesos) $68,704 $106,800 -$53,206 Flujo Neto de Efectivo Acumulado -$32,545 $187,047 $205,419 $138,546 $165,001 3.10.5 Relación Beneficio Costo (B/C). 19 La relación beneficio – costo es un indicador que señala la utilidad que se obtendrá con el costo que representa la inversión, es decir, que por cada peso invertido, cuánto es lo que se gana. Criterios de aceptación o rechazo • Si la relación B/C es < 1, se rechaza el proyecto ya que no tiene sentido económico. • Si la relación B/C es = 1, la decisión de invertir es indiferente de tal manera que el proyecto se puede aceptar o en todo caso revisar. • Si la relación B/C es > 1, se acepta el proyecto, ya que el índice resultante nos indica la rentabilidad que esta obteniendo el proyecto por cada peso invertido. La formula para su cálculo es la siguiente: Σ FNEA Relación B/C = ------------------------ Io Donde: Io = Inversión Inicial FNEA = Flujo Neto de Efectivo Actualizado a determinada tasa (en este caso del 20%) 19 Ibid. P. 47. Facultad de Economía. UNAM René Corona B 42 Cuadro No. 19 Flujo Neto de Factor de Flujo Neto de Efectivo Efectivo Actualización Actualizado al 20% Inversión Inicial FNE FA FNE*FA 0 -$61,000 1 $9,353 0.8333 $7,794 2 $29,753 0.6944 $20,662 3 $50,753 0.5787 $29,371 4 $71,753 0.4823 $34,603 5 $92,753 0.4019 $37,275 6 $113,753 0.3349 $38,096 7 $113,753 0.2791 $31,746 8 $113,753 0.2326 $26,455 9 $113,753 0.1938 $22,046 10 $113,753 0.1615 $18,372 VAN = $266,419 -$61,000 FUENTE: Elaboración propia en base a los resultados del Cuadro 15 y a los criterios de operación de la Relación B/C Relación Beneficio Costo Años Sustituyendo valores en la formula se obtiene: Relación B/C = $266,419 / $61,000 Relación B/C = 4.36 Apegándonos a los criterios de aceptación de la relación B/C, el resultado es mayor a 1, por lo tanto el proyecto es rentable, y el resultado nos indica que por cada peso invertido, este proyecto de inversión genera una ganancia de $3.00 pesos con 0.36 centavos. 3.10.6 Punto de Equilibrio Operativo (PEO). 20 El punto de equilibrio es aquel nivel de producción en el que la empresa no gana ni pierde, ya que sus egresos son iguales a sus ingresos. Este es un indicador de suma importancia ya que permite identificar cual es el nivel en que deberá operar el proyecto sin incurrir en pérdidas, aún cuando no logre utilidades, es decir, nos permite conocer el punto mínimo con el que se pueden satisfacer todos los cargos fijos. 20 Ibid. P. 49. Facultad de Economía. UNAM René Corona B 43 Existen dos puntos de equilibrio el operativo y el financiero. Nosotros solo utilizaremos el primero porque el segundo tiene que ver cuando el proyecto está financiado por créditos y se tiene que hacer el pago de intereses, pero para este proyecto no es el caso. La formula para calcular el punto de equilibrio operativo es el siguiente Costo Fijo Sin Gastos Financieros PEO = ------------------------------------------- Costo de Ventas Sin Depreciación 1 - --------------------------------------- Ventas Netas En el Cuadro No. 20 hemos realizado los cálculos necesarios. Si el proyecto de inversión Cyber – Maya. Internet desea alcanzar el punto de equilibrio operativo es necesario que para el año 2009 sus ventas superen los $34,605 pesos y así logre cubrir sus costos y gastos de operación; el análisis es el mismo para los siguientes años. Lo importante a destacar es que a partir del año 2014 hasta el año 2018 el PEO se mantiene constante, esto tiene que ver que en el año 2014 el proyecto de inversión alcanza y trabaja a su máxima capacidad instalada. Por lo tanto con esta herramienta de análisis podemos prever el nivel de ventas anuales que el negocio debe alcanzar para no incurrir en perdidas y poderse mantener en el mercado. Si observamos el Cuadro No. 20 el punto de equilibrio operativo para cada uno de los años es en promedio por debajo de los $35,000 pesos. Cuadro No. 20 Año PEO 2009 $34,605 2010 $34,179 2011 $33,889 2012 $33,678 2013 $33,519 2014 $33,394 2015 $33,394 2016 $33,394 2017 $33,394 2018 $33,394 FUENTE:Cuadro No. 12 (costos fijos y variables) y Cuadro No. 14 (ventas) (Cifras expresadas en pesos) Punto de Equilibrio Operativo Facultad de Economía. UNAM René Corona B 44 CONCLUSIONES Al evaluar los aspectos generales del mercado, el proyecto de inversión denominado Cyber – Maya. Internet identificó el nicho de mercado a satisfacer en la colonia el Ocotal, Delegación Magdalena Contreras, Distrito Federal; en donde la demanda del servicio de Internet existe sin embargo no hay una microempresa que ofrezca el servicio, por tanto se identifico con investigación de campo la demanda real del servicio de Internet y se estimó por medio del método de mínimos cuadrados la demanda futura. De igual forma se identifica a los competidores potenciales, lo que nos permitió definir nuestra estrategia de oferta, capacidad instalada, características operativas del equipo de cómputo, comercialización (política de ventas) y precio de entrada al mercado. La localización, o mas bien identificar el lugar físico en donde podría establecerse esta microempresa llevo un análisis minucioso, la intención es que la nueva microempresa una vez que inicie actividades sea visible ante los demandantes que habitan la colonia y por ello se eligió un lugar estratégico, es decir, en la entrada principal de esta colonia que además, es en donde se esta formando un corredor comercial; tomando en consideración la posición estratégica de la competencia. De tal forma se investigo ante las instituciones correspondientes los requisitos en el Distrito Federal para la constitución legal de esta nueva microempresa. Sin embargo, sin quitar importancia a los párrafos anteriores, la evaluación financiera del proyecto y los resultados que arroje, son los que determinan de manera directa la puesta en marcha de la microempresa. Por lo tanto, la evaluación financiera del proyecto de inversión denominado Cyber – Maya. Internet se determino mediante un análisis minucioso, exhaustivo y apegado a los criterios de evaluación como: La Tasa de Rendimiento Mínima Aceptada, el Valor Actual Neto, La Tasa Interna de Retorno, Periodo de Recuperación de la Inversión, Relación Beneficio Costo y finalmente el Punto de Equilibrio Operativo. Cyber – Maya. Internet necesita una inversión inicial de $61,000 pesos, para iniciar operaciones de instalación, operación y servicio; exigiendo una tasa de rendimiento mínima aceptable del 20%. Al evaluar el proyecto con el Valor Actual Neto este arroja un valor de $205,419 pesos que indican la ganancia real del proyecto; en tanto se estima que la Tasa Interna de Retorno sea del 64%, es decir, se espera que los rendimientos serán mayores a los fijados como mínimos (20%). Por lo tanto apegándonos a los criterios de aceptación o rechazo, hasta este momento el proyecto es rentable y por lo tanto se acepta. Facultad de Economía. UNAM René Corona B 45 Por otro lado con una relación beneficio/costo de $4.36 pesos, interpretado económicamente, quiere decir, que por cada peso invertido en el proyecto se estarán generando $3.36 pesos de rendimiento, lo que permite que la recuperación de la inversión inicial sea en el mediano plazo y apegándonos a su método de análisis se concluye que será en 3 años 14 días, el tiempo necesario para que se amortice el capital invertido. En tanto el punto de equilibrio operativo permite prever el nivel de ventas anuales necesarias para lograr cubrir los costos de operación en las que no se tienen ganancias pero tampoco perdidas, que en promedio por año tendrán que ser por $34,000 pesos y así alcanzar el equilibrio operativo. Con la evaluación del VAN y la TIR y demás evaluaciones financieras, que han arrojado resultados favorables todo indica que el estudio previo de factibilidad para la instalación de un café Internet financiado por remesas en la Colonia el Ocotal, Magdalena Contreras Distrito Federal, es factible de inversión. Se recomienda la implementación del proyecto. Por todo lo anterior si logramos que este micro-proyecto previo de inversión, sea financiado por las remesas de algún migrante y administrado y operado por sus familiares en México estaríamos canalizando esos recursos (remesas familiares) hacia inversiones productivas; generando efectos directos sobre la familia en México al administrar una fuente de ingresos y de autoempleo, al mismo tiempo el migrante se convierte en pequeño inversionista y a futuro cuando decida regresar a su país de origen no llega como desempleado si no como todo un empresario a administrar y gestar su propia microempresa. Facultad de Economía. UNAM René Corona B 46 BIBLIOGRAFÍA 1) Baca Currea, Guillermo. Evaluación Financiera de Proyectos, Colombia, Fondo Educativo Panamericano, 2004. 2) Berkowitz Eric N, Kerin Roger A., Hartley Steven W. y Rudelius William. Marketing, USA, Mc Graw Hill, 2001. 3) Borrello, Antonio. El Plan de Negocios. De Herramienta de Evaluación de una Inversión a Elaboración de un Plan Estratégico y Operativo, Colombia, Mc Graw Hill, 2001. 4) Castro Rodríguez, Raúl y Marie Mokate, Karen. Evaluación Económica y Social de Proyectos de Inversión, Colombia, Alfa omega, 2ª edición. 2003. 5) Coss Bu, Raúl. Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión, México, Limusa, 2001. 6) Donald F Ferry y Steven R. Wilson. Remesas de Inmigrantes: moneda de cambio económico y social, Washington DC, USA, Banco Interamericano de Desarrollo, 2005. 7) Etienne, Teodoro F. Financiamiento y Administración de Proyectos de Desarrollo, Colombia, Valher, 2004. 8) Gaceta Oficial del Distrito Federal, Décima Quinta Época, No. 12-BIS. 28 de enero del 2005. 9) Galindo Blanco, Adán. Planeación Estratégica y Proyectos de Inversión, México, Centro Mexicano de Desarrollo Editorial, 2002. 10) Hernández Hernández, Abraham y Hernández Villalobos, Abraham. Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, México, Thomson Learning, 4ª edición. 2001. 11) INEGI. Cuaderno Estadístico Delegacional, Magdalena Contreras, México. 2001. 12) Ley de Impuestos Sobre la Renta. México, 2007. 13) Ley para el Funcionamiento de Establecimientos Mercantiles del D.F; Articulo 9 fracción XXI. 14) Marie Mokate, Karen. Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión, Bogotá, Colombia, Alfa omega, 2004. 15) Nacional Financiera, Banca de Desarrollo. Programa de Capacitación Empresarial Taller III Consíguete un Crédito, México, 2006. Facultad de Economía. UNAM René Corona B 47 16) Nacional Financiera, Banca de Desarrollo. Programa de Capacitación Empresarial, EL ABC del crédito. Una guía sencilla para conocer los diferentes tipos de créditos, México, 2006. 17) Palepu Krishna G, Healy Paul M y Bernard Victor L. Análisis y Valuación de Negocios mediante Estados Financieros, México, Thomson Learning, 2ª edición. 2002. 18) Ramírez Plazas, Jaime. Introducción a la Formulación y Evaluación de Proyectos, Colombia, Mc Graw Hill, 2001. 19) Torres Pérez, Joaquín Arturo de la y Zamarrón Alvarado, Claudia Berenice. Evaluación de Proyectos de Inversión, México, Pearson Educación, 2002. 20) Trejo Ramírez, Marina y Andrade Robles, Agustín. Metodología para la Investigación y el Análisis Económico, México, Facultad de Economía, UNAM, 2006. 21) Valbuena Álvarez, Rubén. Guía de Proyectos, Formulación y Evaluación. México, Mc Graw Hill, 2006. 22) Vidaurri Aguirre, Héctor M. Matemáticas Financieras, México, Thomson Learning 2ª edición. 2001. 23) Zacarías Gómez, Lourdes. Importancia de la Evaluación Financiera de una Empresa, para reducir la incertidumbre en un nuevo proyecto: Caso Práctico, México, Tesina, Facultad de Economía, UNAM. 2007. Direcciones Electrónicas: 24) Amortizar, concepto consultado el 30/07/2008. Dirección Electrónica: http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/fin/30/amortizar.htm 25) Aspectos Importantes al comprar una computadora. Tomado de Internet el 15/04/2008. Dirección Electrónica: http://www.pcenlinea.com/mp/57677.html 26) Banamex, Análisis Económico consultando el dato de la inflación esperada para el año 2008. Dirección Electrónica: http://www.banamex.com 27) Banco de México, consultando la inflación esperada para el año 2008. Dirección Electrónica: http://www.banxico.org.mx/ 28) Concepto de erogaciones realizadas en periodos pre – operativos tomado de Internet el 19/05/ 2008. Dirección electrónica: http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/tcfed/84.htm?s= Facultad de Economía. UNAM René Corona B 48 29) Coordinación General de Modernización Administrativa. Oficialia Mayor, Gobierno DF. Tomado de Internet el 20/07/2008. Dirección electrónica: http://www.cgma.df.gob.mx/revolucion/programas/micro.php 30) Cotización del Mueble para la computadora de la gerencia. Tomado de Internet 23/03/2008. Dirección Electrónica: www.mueblesferrera.com.mx/escritoriosferrera.htm 31) Cotización de Regulador Eléctrico. Tomado de Internet el 28/03/2008. Dirección Electrónica: http://www.mipccom.com/linea.php?categoria=5&linea=20 32) Cotización de Sillas Plegables. Tomado de Internet el 20/05/2008 Dirección Electrónica: http://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-17736655-_JM 33) Gaceta Oficial del Distrito Federal, Décima Quinta Época, No. 12-BIS. 28 de enero del 2005, Consultada en Internet el 19/03/2008. Dirección Electrónica: www.consejeria.df.gob.mx/gaceta/pdf/enero05_28_12Bis.pdf 34) Mapa tomado de Internet el 23/04/2008. Dirección electrónica: http://comercial.reforma.com/libre/comercial/mapas/ 35) Muebles Ferrera. Consultando precios de escritorios el 30/03/2008 Dirección Electrónica: http://www.mueblesferrera.com.mx/escritoriosferrera.htm 36) Mercado Libre. Consultando Precios el 20/08/2008. Dirección Electrónica: http://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-17736655-_JM 37) Teléfonos de México. Consultando Precios el 19/03/2008. Dirección Electrónica: http://www.telmex.com 38) Tasa Interna de Retorno, tomado de Internet el 15/07/2008. Dirección electrónica: http://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_interna_de_retorno 39) The Home Depot, Consultando precios el 20/08/2008. Dirección electrónica: http://www.homedepot.com.mx Facultad de Economía. UNAM René Corona B 49 ANEXOS Facultad de Economía. UNAM René Corona B 50 Concepto Inversión ($) Equipo de Computo (6) $31,733 Accesorios de Computo $1,681 Mobiliario $7,216 Mejoras al local arrendado $900 Subtotal $41,530 Inprevistos* (5%) $2,076 Total Inversión Fija $43,606 FUENTE: Elaboración propia de acuerdo a los precios vigentes del mercado. *Porcentaje para cubrir variaciones en los precios del mercado Cuadro No. I Inversión Fija (Cifras expresadas en pesos) Concepto Inversión ($) Constitución legal de la empresa $450 Contrato de teléfono y cableado $1,987 Instalación del equipo de computo $200 Licencias. Modo operativo Windows Vista (6) $5,000 Total Inversión Diferida $7,637 FUENTE: Elaboración propia de acuerdo a los precios vigentes del mercado. Inversión Diferida (Cifras expresadas en pesos) Cuadro No. II Concepto Inversión ($) Costos Fijos $2,697 Costos Variables $890 Gastos de Admón y Venta $4,760 Subtotal $8,347 Imprevistos (5%) $417 Total Capital de Trabajo $8,764 FUENTE: Cuadros IV, V y VI. *Porcentaje para cubrir variaciones en los precios del mercado (Cifras expresadas en pesos) Cuadro No. III Capital de Trabajo Facultad de Economía. UNAM René Corona B 51 Concepto Costo Mensual ($) Costo Anual ($) Renta del local $1,500 $18,000 Internet banda ancha.Telmex $689 $8,266 Teléfono. Renta $228 $2,732 Electricidad $200 $2,400 Agua $80 $960 Total Costos Fijos: $2,697 $32,359 FUENTE: Elaboración propia de acuerdo a los precios vigentes del mercado. Cuadro No. IV Costos Fijos (Cifras expresadas en pesos) Concepto Costo Mensual ($) Costo Anual ($) Papeleria $400 $4,800 Toner B/N $200 $2,400 Toner Color $250 $3,000 Kit de Limpieza $40 $480 Total Costos Variables: $890 $10,680 FUENTE: Elaboración propia de acuerdo a los precios vigentes del mercado. Costos Variables Cuadro No.V (Cifras expresadas en pesos) Concepto Sueldo Cantidad Costo Mensual ($) Costo Anual ($) Dueño $3,000 1 $3,000 $36,000 Empleados $1,680 1 $1,680 $20,160 Publicidad $80 $960 Total Gastos de Admon y Venta $4,760 $57,120 FUENTE: Elaboración propia de acuerdo a los precios vigentes del mercado. Cuadro No. VI Gastos de Adminsitración y Venta (Cifras expresadas en pesos) En el Cuadro No. VII, Se estima que el Cyber – Maya. Internet opere con 3000 horas productivas al mes • Se estima que el Cyber – Maya. Internet, no labore 40 días al año, debido a periodos vacacionales etc; traducido en horas representan 4000 horas muertas de servicio al Facultad de Economía. UNAM René Corona B 52 año. Cuadro No. VII Equipos Horas Día Mes α β σ = α*β Δ = σ*30días 10 10 100 3000 Capacidad % Capacidad Capacidad Horas de Horas muertas Horas Precio por Ingresos de Año productiva Instalada Utilizada Meses de servicio al de servicio al utilizadas al hora de venta al de hrs al mes Productiva al mes operación año año año servicio ($) año ($) 2009 3000 50% 1500 12 18000 4000 14000 $10 $140,000 2010 3000 60% 1800 12 21600 4000 17600 $10 $176,000 2011 3000 70% 2100 12 25200 4000 21200 $10 $212,000 2012 3000 80% 2400 12 28800 4000 24800 $10 $248,000 2013 3000 90% 2700 12 32400 4000 28400 $10 $284,000 2014 3000 100% 3000 12 36000 4000 32000 $10 $320,000 2015 3000 100% 3000 12 36000 4000 32000 $10 $320,000 2016 3000 100% 3000 12 36000 4000 32000 $10 $320,000 2017 3000 100% 3000 12 36000 4000 32000 $10 $320,000 2018 3000 100% 3000 12 36000 4000 32000 $10 $320,000 FUENTE: La metodología para realizar este cuadro fue tomada de la Tesina: Zacarías Gómez Lourdes. Importancia de la Evaluación Financiera de una Empresa, para reducir incertidumbre en un nuevo proyecto: Casa Práctico, México, Tesina, Facultad de Economía, UNAM 2007, p.73. Ingresos Estimados por la Renta de una PC por una Hora Cuadro No. VIII Venta de Servicios Día Semana Mes Año Impresiones en B/N $60 $420 $1,680 $20,160 Impresiones Texto a Color* $50 $600 Impresiones Imagen a Color $40 $480 Quema de CD** $60 $720 Scaner/ hoja / Texto*** $10 $120 Scaner/ hoja / Imagen*** $10 $120 Fotocopia tamaño carta $50 $600 Fotocopia tamaño oficio $5 $60 Subtotal $1,905 $22,860 Venta de Productos Disco 3 1/2 $30.00 $360.00 CD - ROM $28.00 $336.00 CD - RW $32.00 $384.00 Papelería $50.00 $600.00 Subtotal $140.00 $1,680.00 Ventas Totales $2,045.00 $24,540.00 FUENTE: Precios vigentes del mercado. *Dependerá de lo que se imprima,**Incluye el cd, ***No incluye impresión Ingresos Estimados por la Venta de Servicos y Productos Complementarios (Cifras expresadas en pesos) De estos servicios por su poca demanda solo estimamos ventas mesuales y anuales De estos servicio por su poca demanda solo estimamos ventas mensuales y anuales Facultad de Economía. UNAM René Corona B 53 Apertura y Regularización de Establecimientos Mercantiles1 La Administración Pública del Gobierno del Distrito Federal comprometida con el impulso al desarrollo económico, la generación de empleos, la promoción de la inversión y la defensa de las fuentes de trabajo, ha implantado diversas acciones de simplificación administrativa que reducen los requisitos y plazos de respuesta para la apertura de negocios; eliminando con ello, la corrupción que se genera como producto de la discrecionalidad, la extorsión y el coyotaje; así, en el marco del Programa de Revolución Administrativa expidió el “Acuerdo por el que se establecen acciones de simplificación administrativa para la apertura de establecimientos mercantiles en el Distrito Federal”, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 29 de enero de 2004 y reformado por diverso de 24 de septiembre del mismo año, donde se precisa y flexibiliza aún más el procedimiento a seguir. Además, se determinó la suspensión temporal de visitas ordinarias de verificación administrativa a micro y pequeñas empresas de bajo impacto, con la finalidad de que regularicen su situación jurídica, evitando multas y/o clausuras, que afecten su economía y los empleos que generan, mediante el “Acuerdo por el que se establece la suspensión temporal de las visitas de verificación administrativas a las micro y pequeñas empresas ubicadas en el Distrito Federal, que se indican”, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 29 de enero de 2004 reformado por diverso de 24 de septiembre del mismo año, por el que se amplia la cobertura a establecimientos mercantiles del Centro Histórico y los precisa, dado su éxito fue prorrogado por Acuerdo publicado el 29 de noviembre de 2004 para todo el 2005 y por el de 30 de diciembre de 2005 para todo el 2006. Como complemento y para impulsar la regularización de las micro y pequeñas empresas a fin de favorecer el estado de derecho, evitar la discrecionalidad y mantener un padrón actualizado de los establecimientos mercantiles, la H. Asamblea Legislativa del Distrito Federal, emitió el “Decreto por el que se autoriza la regularización de los usos del suelo para los inmuebles en los que operen micro y pequeñas empresas dedicadas a actividades de comercio, industria y prestación de servicios, clasificadas como de bajo impacto”, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 29 de enero de 2004 y prorrogado para 2005 por el diverso publicado el 26 de enero de 2005. Se debe considerar que son las actividades de bajo impacto, las que no obstruyan la vía pública, ni provoquen congestionamientos viales, no arrojen sustancias o desechos tóxicos, ni utilicen materiales peligrosos; no emitan humos ni ruidos perceptibles por los vecinos; no constituyan un riesgo para la salud, la vida o los bienes de la comunidad, y en las que no se vendan o consuman bebidas alcohólicas. La Cédula de Micro o Pequeña Empresa, se obtiene en la Delegación donde se encuentre su negocio, o en la Dirección General de Regulación y Fomento Económico de la Secretará de Desarrollo Económico. 1 Coordinación General de Modernización Administrativa. Oficialia Mayor, Gobierno DF. Tomado de Internet el 20/07/2008. Dirección electrónica: http://www.cgma.df.gob.mx/revolucion/programas/micro.php Facultad de Economía. UNAM René Corona B 54 En ese sentido debe considerar que Micro empresa es aquella que tiene las siguientes características: Actividad Comercio Hasta 5 empleados Servicios Hasta 20 empleados Industria Hasta 30 empleados Que Pequeña empresa es aquella que tiene las siguientes características: Actividad Comercio De 6 a 20 empleados Servicios De 21 a 50 empleados Industria De 31 a 100 empleados Usted podrá abrir un negocio en forma inmediata, realizando la Declaración de Apertura vía Internet en 20 minutos en la página www.apertura.df.gob.mx, desde cualquier lugar, en cualquier día y a cualquier hora, sin necesidad de tener que desplazarse a su Delegación. Los datos que se deben manifestar en la Declaración de Apertura por Internet, son: 1. Nombre, fecha de nacimiento, domicilio y nacionalidad. 2. RFC y la Clave de elector de su credencial del IFE. 3. Nombre del establecimiento, ubicación y superficie. 4. Giro o actividad. 5. Datos del documento con el que acredite el uso de suelo. 6. Si es propietario o poseedor. 7. En caso de que sea persona moral, la denominación o razón social de la empresa y los datos de la escritura constitutiva. 8. Si es extranjero, los datos del documento por el que se autoriza el desarrollo de la actividad que pretende A través de esta página http://www.apertura.df.gob.mx, usted podrá registrar de manera inmediata el Aviso de Declaración de Apertura para Establecimiento Mercantil, así como los siguientes trámites relacionados con establecimientos mercantiles : • Aviso de Cambio de Denominación o Nombre Comercial; • Aviso de Modificación de domicilio del establecimiento mercantil por cambio de nomenclatura; • Aviso de Cambio de Giro Mercantil; • Aviso de Traspaso de Derechos; Facultad de Economía. UNAM René Corona B 55 • Aviso de Suspensión de actividades mercantiles; • Aviso de Cese de actividades mercantiles. Usted puede consultar mayor información sobre los requisitos para iniciar o mantener un negocio en el Distrito Federal, en CONATEL-DF (Consulta Automatizada Telefónica), el Gobierno de Distrito Federal, a través de SEDECO pone a disposición pública este sistema de consulta telefónica que permite obtener información sobre los trámites, requisitos, tiempos de respuesta y costos que deben cubrirse para iniciar o mantener en operación un negocio en el Distrito Federal, allí puede escuchar la información de su interés o bien obtener los formatos de los trámites vía fax. Comunicándose al teléfono: 5536-9040, 5523-2481, 5523-3896, 5523-5501, 5543-3557 y 5543-9167 Ext. 210 (con ocho líneas). http://www.sedeco.df.gob.mx Para obtener mayor información puede dirigirse a: Ventanilla Única de su Delegación Centros de Vinculación Empresarial de las Delegaciones Ventanillas Únicas de Gestión Empresarial ubicadas en las sedes de CANACINTRA, CANACO y CANIRAC. Secretaría de Desarrollo Económico Dirección General de Regulación y Fomento Económico Dirección de Regulación Institucional Av. Cuauhtémoc 899, 2° Piso, Col. Del Valle, Delegación Benito Juárez Teléfono: 5682 2696 Ext. 154 http://www.sedeco.df.gob.mx Realice su trámite en línea http://www.apertura.df.gob.mx Consulte las preguntas frecuentes sobre Apertura y Regularización de empresas Facultad de Economía. UNAM René Corona B 56 FORMATOS. Trámites locales para la apertura y operación de negocios en el Distrito Federal. 1. Solicitud de Certificado de Zonificación para uso Específico. 2. Aviso de Declaración de Apertura para Establecimiento Mercantil. 3. Inscripción o Aviso de Modificación de Datos al Padrón de Contribuyentes del Impuesto Sobre Nómina. 4. Solicitud de Expedición de Licencias para la Fijación, Instalación, Distribución, Colocación, Modificación, Retiro o Ubicación de Anuncios o Aviso de Revalidación Facultad de Economía. UNAM René Corona B 57 Aspectos importantes a tomar en cuenta cuando se compra una computadora2 http://www.pcenlinea.com/mp/57677.html Información Adicional: Com putadora PC en Línea AMD Athlon 6 4 Sistem a Operat ivo El sistema operat ivo es responsable por la adm inist ración de los recursos de su com putador y perm ite que el software y el hardware t rabajen juntos. W indow s XP Hom e (Original) Procesador Un procesador más rápido le perm ite term inar sus tareas en m enos t iem po. Procesador AMD Athlon 64 3000+ a 1.8GHz Mem oria Caché El caché incrementa el rendim iento de su equipo acelerando el funcionam iento de la mem oria. 512 KB de m em oria caché integrada L2 Mem oria Más memoria le perm ite ejecutar más programas de software al m ismo t iempo. 512MB en Memoria RAM DDR2 PC2-4200 (533Mhz) , expandible a 16GB Ranuras de m em oria totales Ranuras de m em oria totales en el equipo 2 DIMMS ( ranuras) de memoria en total Disco Duro El disco duro le da el espacio de alm acenam iento para sus datos y programas. 80 GB 7200 rpm Disco Ópt ico Obtenga lo máximo de la mult im edia con un disco ópt ico en su com putadora. Unidad Quemador de DVDs LG, I DE (DVD± RW/ ± R Doble Capa) Gráficas Geforce 6100 con 128MB de memoria compart ida ( I ntegrado) Monitor AOC de 17 Pulgadas (CRT) , Color Negro Tarjeta de Red Accese su red a la más alta velocidad. Tarjeta de red 10/ 100 integrada Audio Viva la experiencia del sonido en el I nternet y en los más populares program as de hoy Audio integrado, con capacidad para 6.1 canales de audio envolvente Tarjeta Madre PCCHI PS A13G, ChipSet nVI DI A MCP 61 Teclado Teclado PS/ 2 en Español Morse Mouse PS/ 2 de dos botones con scroll para I nternet A continuación mostramos la imagen de las computadoras que se cotizaron para evaluar la inversión fina del proyecto 2 Tomado de Internet el 15/04/2008. Dirección Electrónica: http://www.pcenlinea.com/mp/57677.html Facultad de Economía. UNAM René Corona B 58 A continuación mostramos la silla plegables de plástico a adquirirse en mercado libre: INDUSTRIAS MEXICANAS TUBULARES (152) Puntaje del vendedor: 152 100% calificaciones positivas (0% negativas) Miembro desde: 10/10/2006 | Ver reputación Ver artículos del vendedor SILLAS DE PLASTICO PLEGABLE POLIPROPILENO FP73 $ 122.00 c/u 3 Tomado de Internet el 20/05/2008 Dirección Electrónica: http://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-17736655-_JM Facultad de Economía. UNAM René Corona B 59 REGULADOR SOLA BASIC INET 1300VA 8 CONTACTOS4 $183.00 M.N. + IVA. Requisitos mínimos para contratar el servicio de Internet con TELMEX5: Procesador Pentium a 166 MHZ. 32 MB de memoria RAM. 40 MB disponibles en disco duro. CD ROM 2X. Sistema operativo: Windows 98, 2000, XP, ME, NT 4.0, Mac. Navegador recomendado: Internet Explorer 6 o superior. Puerto USB o Puerto Ethernet disponible. 4 Tomado de Internet el 28/03/2008. Dirección Electrónica: http://www.mipccom.com/linea.php?categoria=5&linea=20 5 www.telmex.com Facultad de Economía. UNAM René Corona B 60 A continuación mostramos la imagen de los escritorios para las computadoras de servicio y el mueble para la computadora de gerencia. Mueble para la computadora de Gerencia Frente 0.82 Fondo 0.60 Alto 0.70 $ 974.00 + IVA Mueble para las computadoras de servicio 1.50 x 0.60 x 0.75 1.50 x 0.60 x 0.75 $ 1,390.00 + IVA GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL · La Ciudad de la EsperanzaMéxico GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda Dirección General de Desarrollo Urbano Dirección del Registro de los Planes y Programas __________________________________________ Solicitud de Certificado de Zonificación para Uso Especifico. Fecha de Ingreso: _____________________________________ Folio No.__________________________ Esta solicitud se formula bajo protesta de decir verdad, por lo tanto, si los informes o declaraciones proporcionados por el particular resultan falsos, se aplicaran las sanciones administrativas correspondientes, sin perjuicio de las penas en que incurran aquellos que se conduzcan con falsedad de acuerdo con los ordenamientos legales aplicables. La actuación administrativa de la autoridad y la de los interesados se sujetaran al principio de buena fe (Ley de Procedimientos Administrativo del Distrito Federal. Art. 32). Ubicación del Predio o Inmueble __________________________________________________________________________________________ Calle No. of. Manzana Lote __________________________________________________________________________________________ Colonia Poblado Código Postal _____________________________________________ ___________________________________________ Delegación Cuenta Predial Uso(s) del Predio o Inmueble 1. Uso(s) Actual (es) _________________________________________________________________________ Sup. Total del Predio ________________________ M² Sup. Total Construida ________________________M² 2. Uso(s) Solicitado(s) ______________________________________________________________________ Superficie ocupada por Uso _________________________________________________________________M² Trámite que va a realizar Construcción Regularización Otro(s) ___________________________ Apertura Escrituración _________________________________ Croquis de Localización NORTE Indicar el nombre de las calles que limitan la manzana, medidas del frente y linderos del predio. (Elaborar el croquis a tinta y regla). Programa Parcial de Desarrollo Urbano para la Delegación__________________ Zonificación: ______________________ __________________________________ Dictamen: _________________________ __________________________________ Plano No. :________________________ Zonificó:__________________________ Datos del Solicitante o Representante Legal Nombre _______________________________________________ Domicilio ______________________________________________ Se identifica con: _______________________________________ Firma ______________________ Tel(s). ____________________ Sello de Recepción Llenar esta forma a máquina o letra de molde con tinta en original y presentarla ante la oficina correspondiente junto con el comprobante de pago de derechos. Esta solicitud se tendrá por no presentada si la información proporcionada es incompleta o errónea. Uso exclusivo del G.D.F. DU-03 ANTES DE LLENAR El FORMATO, LEA EL INSTRUCTIVO AL REVERSO, TOR INSCRIPCION O AVISO DE MODIFICACION DE DATOS AL PADRON DE CONTRIBUYENTES DEL IMPUESTO SOBRE MOMINAS EE TL TIPO DE MOVIMIENTO (Ta iisoriPcion FECHA y y Dt: cambió 0 CORRECCIÓN DE R F.C FECHA 11) Qe SUSPENSION DEACTIVIDADES FECHA Y / ER CAMBIO DE NOMBRE DENOMIMACION O RAZON SOCIAL FECHA 1 0, LC) REANUDACIÓN DE ACTRIDADES FECHA4 4 [cycameno ne DOMICILIO EN El OISTRITO FEDERAL. FECHA 1 t : A (Jo: Basa. PMA ta ICAO DE ACTIVIDAD PREPONDERANTE PEA tax) ¡DATOS DEC CONTRIBUYENTE ( REGISTRO FEDERAL DE CONTREUYENTES HDMOCLAWE CLAVE UNICA DE RESIS RO CE POBLACIÓN Y LLE LLE) NOMBRE ¡APELLIDO PATERNO MATERNO Y HOMBRE [5]; DENOMINACIÓN UU RAZON SUE AL, EA ECTOR PUBLICO: marez 0] Sucursa [A] central 7 PARAESTATAL CJ 4uronowo [7] DOMICILIO CALLE. NUMERO O LFIRA EXTERIOR. MUMEAO LETRA INTERIOR: ENTRE LA CANE DE 3 COLoÑa DELEGACIÓN CCUIO POSTAL TELEFONO: EXTENSION CORREO ELECTRONICO LOA I11tt1 10, OTROS DATOS PEGHADE Mina pe OR CATA DON DE DESCRIPCION DE LAACTIVIMAD PREFONDERAS E CLAVE DE ACTDAD ASTwIGAD [SCBASTICAD DIA MES ANO Cia MES AÑO REGISTROS GERONA A AT EJ] LIL PA Lol opio MW, DATOS DEL REPRESENTANTE LEGAL NOMBRE CÁPELLDO PATERNO, MATERNO Y NOMBRE 1 REGSTROFEDERAL DE CONIREOTENTES — ] MOMOELAE DOMICILIO CALLE NUMERO OIE TRA EXTERIOR, HOMERO SIOTRAITEROR EROMA DELEGACION CONGO PUT TELEFANO EXTENSION CORREO ELE CIADAN | LI 1] 1 1 ESCRITURA PUBL CA NUMERO Y FECAN | CARTA PODER DE FERIA | 4ek TE PENA AE Ñ DATOS ANTERIORES QUE SE MODIFICAN ALÉBTRO FESERA: DL CONTRIBUYENTES — | HOMGCLAYE ICA RE REGISTAD DE POBLACIÓN A O SO OS A AS l | INCMBRE “APELE TIO PATERNO, MATERNO Y HOMBRE [E] DENOMINACIÓN U RAZON SOC AL E A RE GLTRO MAS REGISTRO INFORAWT dd be ALZAN ar rr rro, DOMIGILIÓ CALLE NUMERO OLEIRA FXTERIOS NUMERO O LETRA INTERIOR, 2 ENTRÉLA CALLE DE DE COLONIA TETGACIÓN EODIGS POSTA TELEFONO ERTERSIÓN CORREO ELECTRONICO A O O O SESCAIPCION DE LA ACTIVIDAD PREPONDERANTE, CAGE GE ACTMIDAD 3 ET | SJBACIMAnAG| WI, EEGHA Y FIRMA AEFECIO DE DAA CUNFLMESTO A LO DISPJESTO POR EL ARTCUIO 70, INCISOS ay, 01 OA DL CO | POLO SELLO DE LA ADMINISTRACION T IBUTAR A QUE RECI EIMANCERO DEL RISTATO FEDERAL DECIARO BO BMOIESTA CE CESA VERDAD DvE 105 Datos. PROPORCIONADOS EN ES1e DOCUMENTO SC CEA “Os, MEXICO, DF, A. DE. 3 FIRMÁ DEL CONTRIBUYENTE O REPRESENTANTE LEGAL. 'ORIGIMAL: TESORERIA DEL DISTRITO FEDERAL EDPIA: CONTRIBIPTENTE INSTRUCTIVO DE LLENADO ESTE FORMATO 5E DEBERÁ LLENAR A MÁQUIMA O CON LETRA DE MOLDE EN ORIGINAL Y COPIA. Ll TIPODEMOVIMIENTO MARQUE CON UNA 7%" EL TIPO DF MOWMIENIO QUE SDLIGIA Y LA 1FGHA EN QUE ZE DIO El HECHO GENERADOR Q 14 MODIFICACION IL DATOS DEL CONTRIBUYENTE ANOTAR UN CLAVE DEL REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES, TAL COMO 10 EXPIDO 1.4 SECRETARIA DE HACIENOS Y CREDITO PUBLICO. la ELAVE ¿NICA DE AFGISTRO DE POBLACIÓN ¡CUANDO SE TRATE DE PERSONA FISICA: MARCAR EL SECTOR AL QUE CORRESPONDE PRADO INDICAR $1 ES MATRIZ O SUTURSAL PUBLICO, MOICAR 31 £3 CENAR. PARAFSIATAL O AUTONOMO LA UBACIÓN PAECISA DONDE 52 ENCUENTRA LA EMPRESA SI) NUMERO TELEFOHICO. EXTENSION Y TDRREO ELECTRONICO Il OTROS DATOS AHOTE EL 815, MEA Y AÑO CL INICIO DE OPERACIONES, ASI MISYO, DIA. MES Y AÑO DEL INIGIO Gl CAUSAGION DEL IMPUESTO LA ACTIMIDAD PREPONDERANTE A LA QUE SE DEDICA La EMPRESA LA CLAVE DE ACTIVIDAD, ANQTANDO EL NUMERO QUE CORRESPONDE ALA ACTIVIDAD Y SUBACTVIDAD. ANGTE E!. NUMERO DE REGISTRO PATRONAL ASIONADO POR El IMSS El HUMERO DE REGISTRO ABISNADO POR EL INFONAVIT El HUMERO DE EMPLEADOS Y LA CLASIFICACIÓN POR TAMAÑO DF 14 FYZRESA SEGUA SU NUMERO DE EMPLEAIOS MATCANOO LOS NUMEROS QUE LE CORRESPONDAN DE MCUFRIO AL SIGUIENTE TABLA NOTA: PARA ELECTOS DH REIS PO OF ORTO E MEStE FORMATO, ESTRATIMCACIÓN POR NÚMERO DE TRABAJADOSES, SE CONSIDESA GRAN EMPRESA) 4 | 0 sa TAMANO 1 ausiRIa |] 2 COMERCIO | 3 sEnvICIOS LOERANGOS EN CADA ACSTMDAD 1 MIGROEMPRESA DA Sala Da 2 PEQUEÑA EMPRESA maso “1429 14 50 3 MEDIANA EMPRESA 6 a 250 yA SAME 1. DATOS DEL REPRESENTANTE LEGAL _— ANOTAR LOS DATOS COMPE TOS NE SU REPRESENTANTE LEGAL TAL Y GUMO S* PINE EN ELSORMATO NCLUYENIO Fl HOMERO Y LA FECHA EF LA ESCRITURA O LARIA PODER EN: A QUE SE ACREDITA LA SE PRESENTACION LEGAL EL NUMERO * NOMBRE DEL NOTARIC PUBLICO QUE EXPIDIO La ESCRITURA O AUTOROAL ANTE QUIEN SE RATIFICA La CARTA PODER CONFORME Sl ARTICULO RSS PRIMER PARRAFO, DEL CCOCIBO FINANCIERO DEL DISTRITO FEDERAL %. DATOS ANTERIORES QUE SE MODIFICAN CUANDO El Av150 SE REFIEMA A CAMBIÓ O CORRECCION DE A.F.C., NÓMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL, LLENE El RECUADRO 1* CAMBIO DE DOMECILIO: EN EL GESTRITO FEDERAL Es RECUADRO 2 VOAMBIO DE ACTIVIDAD PREPONDERANTE, El RECUADRO: 3" COW LOS DATOS QUE TENIA ANTERIORMER? AMOTAR IAS EGHA FA QT PRESENTA ESTE FORMATO ANTE LA AUTORIDAD FISCAL Y ASENTAR LA, FIRMA DEL CONTRIRI VANCE M1 DE SU REPRESENTANTE LEAL SIFSEL CASO CLAVE DE ACTIVIDAD ACTIVIDAD: SUBACTWIDAD ACTIVIDAD SUBACTIVIDAD INDUSTRIAL SORBERCIAL a a EE pe a LESS as Extaze outs ne. Y PETROLEO GAS PALA PO CAcEnES PERO DL COMIC Penas Ln. ee cs ce SEDO AARCIEOS. A DESOS| Y SEROCIoS DE ALOU LES Y ADIMI STRACION DE BIENES 5 A MUESLES % PROQUETOS ALIVENTICIOS, BEBINAS Y IALACOS ALA ES DORE la, SERIOS DEALOLALES Y ADMINISTRACIÓN DE GIENES E TEXTIES +RENDAA DE GESTA EDS a DEL CERO ESEOMUERLES [7 ses 3, ¿MDWETI CE LA MADERA Y PRODUCTOS DE MADERA. ANCAUME MUEE.El do 3CRSCIOS E AMAIEIRADON 2d 10s DEFENSA Y PASEL Y PREDIOS CL PATEL WORTSTAS Y TOTOPLLES SUSTANEIS JUN SETROLES UANBOR RAMEAMEN TO, SERIOS EDUCATIVOS E INVESTIGACIÓN. MED-COR Nr ASIYENCA SOCIAL Y DE ASOCIACIONES EMLES Y PELO OSAS. RESTAURA UNS SCAWCIOS 2E ESPARCIMER TO Ca TLAALES RECRESIIMOS. Fi PORI OS PESADOS PAGFESIOUALES TECMICOS ESPECILLIZADOS y PEMICHALES (RCULYE LOS PRES"ADOS A AS EMPRESAS Sucios DE REPARAC OA Y MAI MENTA de ADOS COM A ACURIE YRA SALES Qu, TRRMAEZATES. Fan RESTA AANTES PCE LPOA . e PAODUSTOS METALICLE MAIAIMAR a Y EC METSUVENTOS CHIC De e: ETBAS AOS AS MARUFACILRERAS PONE m0. Crea CATE POLA PE OO CRT E aia LTILDAD Y 4 bon VonMEScia 1 CRSCIOS DE DAGANSAROS INTERMACIONALES 4 MOTELES CON ESTE AVISO DEBE APEJAR COPIA DE LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS Y PRESENTAR ORIGINAL PARA 5U COTEJO, SEGUN EL TIPO DE MOVIMIENTO. AJINSCRIPCION. [CJREANUIDACIÓN DE ACTIVIDADES. ESCAMBLD 0 CORRECCIÓN DER... 1. FOLENJD CE OCAPCiÓN ESPIAS ato ra si0 LE Cha 00 Situ Fa PRESENTADO anTE (F] CAMBIO DE NOMBRE, DEHOMINACION O RAZOH BLA POR Ls EII e ORAR E EC SOCIAL GEDULA DE IDENTEMLAC ON FISCAL. 2. C5ULLA DEICENNFICA ION FIS CA E os MoeMEITOS 29 Y 330 05 ATA 10 TÁSuca 2 16.0 REAMURA CRM PRESEACACA ante EL mos [PSLIENTES e ero Lamas PATRCHÓL DL MES, A AO AMTELA SC A IFORRAARE DE REGIA RR, E) SUSPENSION DE ACTWIDADES. E CEDIA DL DEN FLACA ACA Copiar es. ME RC EA LEBE AMERAR LOS LANCOACION, 1. 4050 DE CAMBO GE SMWACIÓN FSCAL =RESEvIADO | DIBAJA, 3 AMS 5 BUSIIICIÓN PATRORAL MO TARMETA CE SNTE LRD nO CRA ARO DS RIO Y. amé DE amd DE 5 TuaCide FSCA. «Baro PRESENTADO | IDENTIFICACIÓN PATAOUAL CEL 19SS 2 CERA DE UTC IO PISTA AUTE LA sh CA OR ULLAREO DE REGIO Rey 3 Ao DE na TEMA ULA A Are sao a FEDERAL. DE A av30 DE EAMBIR DE EMLACION PRCAL, PmesentaDo ENCASO DE CONTRIBLIMENTES QUE ANIFIESTEN YA KO 2 CONTAR COn EMPLEADOS EN ELCASO OE CONTRIBUYENTES QUE MANIFIES EN HUNGA | EoqoriaganTe HABER TENIDO EMPLEADOS: DE MEEESIRO Aa) O ¡BOLETA PREDAL O Ro PE SOME Asrso stdEa CE EMuasala Picar PuEGENtaDo A BNcr Runa DE Rest al o DIS MUCON CE CBUIGALIOMES CE La CLAVÉ 160 ADN GER SALET DE ESTEAPLES TO. ARTEROR OA Tia Tua, 2. CEDLLA GE IDENTETZAGION FISCAL m) cambio Dé ACTIVIDAD PREPONDERANTE. VANE CL CHVBIC DE SACO FSCA PA ANTE LA Gn CP FOSA DEREGSTROAN Fitano 2, EDAD GENTE CACIOA FSCA. EN CASODE CONTRIBUYENTES OUE Ef ££TUEN CAMISA DE DOMICILIO FUESA DEL DISTRITO FEDERAL: Laso Df TAVBIZ DE STLACIOA 7ISCAL PRESSRYADO ANTE RA SAD FORMA ARKS DE DESIL CAD 2. L CEDULA DE IDENTIFICA OMSIGGAL PARALOS INCISOS BY DIAL FJ, EL CONTRIBUYENTE DEBERA PRESENTAR DECLARACIONES PAGADAS PARA ACREDITAR QUE SE ENCUENTRA L CORRIENTE DE SUS OBLIGACIONES FISCALES. 2 E AE * EN GASO DE QUE TENGA REGISTRADOS 4.105 EMPLEADOS EN EL IMSS SOLICITUD DE EXPEDICIÓN DE LICENCIA PARA LA FIJACIÓN, INSTALACIÓN, DISTRIBUCIÓN, COLOCACIÓN, MODIFICACIÓN, RETIRO O UBICACIÓN DE ANUNCIOS O AVISO DE REVALIDACIÓN. México D. F. a______de______________de 20____. Bajo protesta de decir verdad, si los informes o declaraciones proporcionados por el particular resultan falsos, se aplicarán las sanciones administrativas correspondientes, sin perjuicio de las penas en que incurran aquellos que se conduzcan con falsedad de acuerdo con los ordenamientos legales aplicables. La actuación administrativa de la autoridad y la de los interesados se sujetará al principio de buena fe (Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal. Art. 32). LICENCIA REVALIDACIÓN DATOS DEL INTERESADO. ______________________________________________________________________________________________________ Apellido paterno Apellido materno Nombre (s) Calle_________________________________________No.____________Colonia____________________________________ Delegación_________________________C. P. ____________Teléfono________________ R.F.C._______________________ DATOS DEL REPRESENTANTE LEGAL (EN SU CASO). ______________________________________________________________________________________________________ Apellido paterno Apellido materno Nombre (s) Calle_________________________________________No.____________Colonia____________________________________ Delegación_________________________C. P. ____________Teléfono_________________ R.F.C.______________________ DATOS DEL PROPIETARIO Y DE LA UBICACIÓN DEL INMUEBLE O PREDIO, EN DONDE SE VA A INSTALAR O MODIFICAR (EN SU CASO) EL ANUNCIO. ______________________________________________________________________________________________________ Apellido paterno Apellido materno Nombre (s) Calle_________________________________________No.____________Colonia_____________________________________ Delegación________________________C. P. ____________Teléfono__________________ R.F.C.______________________ DATOS DEL DIRECTOR RESPONSABLE DE OBRA ( EN SU CASO). _______________________________________________________________________________No. de registro___________ Apellido paterno Apellido materno Nombre (s) Calle___________________________________________No.____________Colonia __________________________________ Delegación__________________________C. P. ____________Teléfono______________ R.F.C.________________________ DATOS DEL CORRESPONSABLE (EN SU CASO). _________________________________________________________________________ No. de registro_________________ Apellido paterno Apellido materno Nombre (s) Calle_______________________________ No.________Colonia__________________________________________________ Delegación__________________________C. P. ____________ Teléfono ______________ R.F.C._______________________ Presentar original y dos copias PARA USO OFICIAL Llenar a máquina o letra de molde con tinta negra Núm. de formato DGAU-407 Este formato es gratuito FOLIO A.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ANUNCIO. Zona en que se ubica el anuncio según los planos de zonificación. PC Patrimonio Cultural CP Corredor Prohibido H Habitacional UR Uso Restringido HC Habitacional con Comercio I Industria HO Habitacional con Oficinas CB Centro de Barrio EA Espacios Abiertos AV Áreas Verdes ZH Zona Histórica CR Corredor Restringido B. CARACTERÍSTICAS DEL ANUNCIO. Denominativo Propaganda Mixto C. CARACTERÍSTICAS ESPECIFICAS DE INSTALACIÓN DEL ANUNCIO. Adosado Saliente Volado o Colgante En Muro de Colindancia Autosoportado Integrado En Objetos Inflables En Azotea En Mobiliario Urbano En Tapiales D. CARACTERÍSTICAS ESPECIFICAS DE UBICACIÓN DEL ANUNCIO. Bardas Cortina Metálica Escaparates Tapiales Marquesina Fachadas Vidrieras Toldos Muros Interiores, Laterales o de Colindancia E. DESCRIPCIÓN DEL ANUNCIO Materiales:_________________________________________________________________________________ Dimensiones: Longitud: ____________ Altura: ____________ Espesor: ___________ Saliente ___________ Altura del anuncio sobre el nivel de la banqueta: __________________________________________________ Tipo de Iluminación: ______________________________ Peso del Anuncio:____________________________ FUNDAMENTO JURÍDICO Ley Orgánica de la Administración Publica del Distrito Federal.- Artículos 1, 2, 24 fracción X, 37, 38, 39 fracciones I, II, III, V y VIII. Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal.- Artículos 1, 2, 3 fracción V, 4, 8 fracción IV, 11 fracciones VII y XIX, 12 fracciones III y IV, 16, 22 fracción I, 33 fracciones I, IV, X y XVIII, 61-B, 61-C, 61-D, 61-E, 61-F, 61-J, 61-K y 61- M. Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal.- Artículos 1, 4, 30, 35, 35-Bis y 89. Código Financiero del Distrito Federal.- Artículo 214. Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal.- Artículos.- 1, 3, 50 fracciones XXVI y XXVII, 50-A fracciones I, II, III, IV y V, 120, 122 fracción III, 122-BIS fracción III, inciso C y 126 fracción VI. Reglamento de Anuncios para el Distrito Federal.- Artículos 1, 5,11, 30, 32, 58, 60, 61, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 71, 72, 73, 74, 75, 108 fracciones IV y X, y 111 fracción V. Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal.- Artículos 3 fracción VII, 35, 39 fracción II incisos a, b y c, 137, 138, 139 fracción II inciso b, 168 y 164. Planos de zonificación en materia de anuncios. REQUISITOS PARA LICENCIA SI NO 1. Documento con el que el titular de la licencia, el propietario y el poseedor acrediten su personalidad ó tratandose de personas morales el documento con el que se acredite su constitución y personalidad jurídica de quién representa. 2. Escritura pública inscrita en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, que acredite la propiedad del inmueble sujeto al otorgamiento de la licencia. 3. Documento con el que el que se acredite la posesión derivada del inmueble sujeto al otorgamiento de la licencia. 4. Cédula Fiscal del solicitante, propietario o poseedor, en la que conste el Registro Federal deContribuyentes. 5. Constancia de alineamiento y número oficial vigente. 6. Memoria Descriptiva del anuncio. 7. Comprobante del pago de derechos. En su caso: Licencia de construcción correspondiente. Permiso Administrativo Temporal Revocable, tratandose de anuncios en Mobiliario Urbano. Autorización escrita del o los propietarios o condominos, del o los inmuebles tratandose de anuncios de proyección óptica. Autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia o Instituto Nacional de Bellas Artes o de la SEDUVI. Proyecto arquitectónico, estructural y de instalaciones. Representacion Gráfica descriptiva del anuncio. Memoria de cálculo, firmada por el director responsable de obra y/o corresponsable en su caso Contrato de arrendamiento o la autorización por escrito para colocarlo. Autorización por escrito de la Dirección General de Aeronáutica Civil o autoridad competente. Póliza global de seguro de responsabilidad civil y daños a terceros, para los anuncios contemplados en el artículo 65, fracciones I, III, IV, V, VIII, y X. Dictamen Técnico en materia de Protección Civil y/o estructural de la Secretaría de Obras y Servicios. Dictamen Técnico de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda para los anuncios que se pretendan instalar en la red vial primaria, sean visibles sean visibles desde esta, así como para los anuncio en tapiales. REQUISITOS PARA REVALIDACIÓN 1. Formato DGAU-407 debidamente requisitado 2. Copia de la licencia vigente 3. Comprobante del pago de derechos. En caso de ubicarse en los supuestos del artículo 65 fracciones I, III, IV, VIII, y X del Reglamento de Anuncios, póliza vigente del seguro de responsabilidad civil por daños a terceros. Croquis de localización Nombre de todas las calles que limitan la manzana, distancia de las dos esquinas desde los linderos del predio, medida de frente o frentes, orientación y superficie en metros cuadrados (elaborar croquis con tinta negra y regla). Representación Gráfica del anuncio Norte VIGENCIA De la licencia ó revalidación: 1 año. Esta solicitud no prejuzga sobre los derechos de propiedad ni constituye autorización de usos de suelo del inmueble motivo de la solicitud y se expide sobre los datos proporcionados exclusivamente por el propietario o poseedor y en su caso por el representante legal de estos, el director responsable de obra o los corresponsables, bajo su estricta responsabilidad. Firma del propietario Firma del director poseedor o representante legal. responsable de obra. Firma del corresponsable Firma del corresponsable en seguridad estructural. en instalaciones. Firma del propietario o poseedor del inmueble Recibió Nombre: ____________________________________________ Cargo: ___________________ Firma: ____________________ Propietario o representante legal Firma Nombre: ____________________________________________ SELLO DE RECEPCIÓN Esta licencia ó revalidación se otorga en virtud de haber cubierto todos los requisitos solicitados de acuerdo a las características generales del anuncio (A), las características del anuncio (B), características específicas de instalación del anuncio (C), características específicas de ubicación del anuncio (D), descripción del anuncio (E), así como los documentos solicitados para cada caso. Se informa al propietario y/o al director responsable de obra en su caso, que de no llevar a cabo los trabajos para la fijación, instalación, colocación, distribución, modificación, ubicación o retiro del anuncio en un plazo menor a 30 días posteriores a la emisión de esta licencia, será revocada. Licencia o revalidación No.____________________________________________________ Fecha de expedición: ________________________________________________________ Fecha de vencimiento: ________________________________________________________ Elaboró Nombre: ____________________________________________ Cargo:_____________________ Firma:___________________ Autorizó Nombre: ____________________________________________ Cargo:_____________________ Firma:___________________ SELLO DE AUTORIZACIÓN GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL FORMATO DE SOLICITUD DE PAGO DE DERECHOS ARTÍCULO 214 DEL CÓDIGO FINANCIERO DEL DISTRITO FEDERAL CLAVE (Para uso de la Tesorería) RFC FOLIO Capítulo y Concepto Botón de Caja P.C. Función de Cobro LLENE UNA SOLA SECCIÓN I.- Licencias para fijar, instalar, distribuir, ubicar o modificar anuncios. 04.53 26 2484 a.- En azotea, autosoportados o unipolares desde 3 metros y hasta 25 metros de altura, y carátula desde 1 y hasta 93 metros cuadrados, aun cuando se trate de anuncios en neón o electrónicos. Por el otorgamiento de licencia _______________ m2 X $ _____________ = $ ________________ X ____________________ = Carátula cuota importe No. de anuncios b.- En azotea, autosoportados, en marquesina o unipolares con carátula desde 1 y hasta la autorizada por la legislación vigente con independencia de su altura o si se trata de anuncios en neón o eléctricos. Por el otorgamiento de licencia para anuncios hasta 6 metros de altura y hasta 5 metros cuadrados de carátula _______________ m2 X $ _____________ = $ ________________ X ____________________ = Carátula cuota importe No. de anuncios Por el otorgamiento de licencia para anuncios desde 6.01 metros y hasta 11 metros de altura y desde 5 metros cuadrados y hasta 31 metros cuadrados como medida de carátula por anuncio. _______________ m2 X $ _____________ = $ ________________ X ____________________ = Carátula cuota importe No. de anuncios Por el otorgamiento de licencia para anuncios desde 11.01 y hasta 17 metros de altura, con carátula desde 31.01 metros cuadrados y hasta 60 metros cuadrados. _______________ m2 X $ _____________ = $ ________________ X ____________________ = Carátula cuota importe No. de anuncios c.- Adosados con una dimensión de hasta 4 metros cuadrados aun cuando sean electrónicos o de neón: Por el otorgamiento de licencia. _______________ m2 X $ _____________ = $ ________________ X ____________________ = Metros adicionales cuota importe No. de anuncios a 4m2 d.- En saliente, volados o colgantes, siempre que la altura de su estructura de soporte sea de hasta 2.50 metros del nivel de banqueta a su parte inferior y su carátula no exceda de 1.20 metros cuadrados y un espesor de 20 centímetros. Por el otorgamiento de licencia e.- Anuncios comerciales en marquesinas, con dimensiones desde 1 y hasta 5 metros cuadrados y un espesor de 20 centímetros aun cuando sean electrónicos o de neón: Por el otorgamiento de licencia _______________ m2 X $ _____________ = $ ________________ X ____________________ = Metros adicionales cuota importe No. de anuncios de dimensión f.- Por la licencia para la colocación de pósters, pancartas o publicidad en mobiliario urbano con publicidad integrada (MUPIS): _______________ m2 X $ _____________ = $ ________________ X ____________________ = cuota importe No. de anuncios g.- Por el otorgamiento de licencia en tapiales, se pagarán los derechos que resulten de multiplicar el número de metros cuadrados de superficie. _______________ m2 X $ _____________ = $ ________________ X ____________________ = cuota importe No. de anuncios Cuando los anuncios se instalen en muros de casa habitación, se pagará por cada metro cuadrado excedente de las medidas señaladas en este inciso la cantidad que resulte de multiplicar 850 por el factor 5. _______________ m2 X $ _____________ = $ ________________ X ____________________ = cuota importe No. de anuncios * En estos casos se pagará el importe de la licencia y, en su caso, de los metros adicionales Total a pagar $_____________ $_____________ $_____________ $_____________ *$_____________ *$_____________ $_____________ *$_____________ *$_____________ $_____________ $_____________ $_____________ FORMATO DE SOLICITUD DE PAGO DE DERECHOS ARTÍCULO 214 DEL CÓDIGO FINANCIERO DEL DISTRITO FEDERAL CLAVE (Para uso de la Tesorería) RFC FOLIO Capítulo y Concepto Botón de Caja P.C. Función de Cobro LLENE UNA SOLA SECCIÓN h.- Anuncios pintados o en lonas colocados sobre muros ciegos o muros de colindancia de las edificaciones con medidas de 31 metros cuadrados y hasta la superficie máxima autorizada por la legislación vigente: Por el otorgamiento de licencia _______________ m2 X $ _____________ = $ ________________ X ____________________ = cuota importe No. de anuncios i.- Anuncios de publicidad en casetas telefónicas colocadas en la vía pública: Por el otorgamiento de licencia por caseta Número de casetas________________________ X Cuota $ _______________________________ Total a pagar $_____________ $_____________ Por la revalidación anual de los anuncios a los que se refiere esta fracción se cobrara un 20% del costo de la licencia $_____________ 04.53 26 2484 II.- Permiso por 120 días para la colocación, instalación, distribución o fijación de los siguientes anuncios 04.53 26 2484 a) Anuncios en mantas o lonas con medidas desde 1 y hasta 25 metros cuadrados: Por el otorgamiento de permiso. _______________ m2 X $ _____________ = $ ________________ X ____________________ = cuota importe No. de anuncios b) Anuncios inflables, incluyendo los que sean aerostáticos o anclados al piso: Por el otorgamiento de permiso. Número de anuncios ________________________ X cuota $ ____________________________ = $_____________ $_____________ III.- Permiso hasta por 120 días naturales para la colocación, fijación o ubicación de anuncios pintados sobre bardas con medidas desde 1 y hasta 25 metros cuadrados. 04.53 26 2484 Por el otorgamiento de permiso. _______________ m2 X $ _____________ = $ ________________ X ____________________ = cuota importe No. de anuncios $_____________ IV.- Permiso por 120 días para la colocación, instalación, distribución o fijación en postes del mobiliario urbano de servicio de los siguientes anuncios: 04.53 26 2484 a) Por la expedición de permiso por Gallardete de hasta 90 centímetros de altura por 40 centímetros de longitud. _______________ X $ _____________ = No. de anuncios cuota b) Por la expedición de permiso por Pendón de hasta 1 metro y 20 centímetros de altura por 90 centímetros de longitud. _______________ X $ _____________ = No. de anuncios cuota c) Por la expedición de permiso por Banderola de hasta 5.60 metros de largo por 1.80 metros de longitud _______________ X $ _____________ = No. de anuncios cuota $_____________ $_____________ $_____________ VII.- Costo por retiro de anuncio por no contar con la licencia correspondiente $_____________ 04.53 26 2484 VISTO BUENO _________________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL FUNCIONARIO SELLO DE LA DEPENDENCIA ORDENADORA Nota: El contribuyente deberá conservar este documento con el recibo de pago durante un lapso de 5 años, conforme al artículo 69 Código Financiero del Distrito Federal. Este documento solo tiene validez si lleva el recibo universal de pago con marca encriptada, en términos de lo dispuesto en el artículo 48, párrafo séptimo, del Código Financiero del Distrito Federal.