UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. 1. DATOS DEL ALUMNO Apellido paterno Apellido materno Nombre Universidad Facultad o escuela Carrera No. de cuenta Jiménez Carrillo Francisco Javier Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de medicina Médico Familiar 516228800 2. DATOS DEL ASESOR Apellido paterno Apellido materno Nombre Escobar Aguilar Leticia 3. DATOS DE LA TESIS Titulo No. de páginas Año “Diagnóstico de Cáncer de Próstata en una Unidad de Medicina Familiar” 29 2019 ÍNDICE ÍNDICE PÁGINA 1.-RESUMEN 3 2.-INTRODUCCIÓN 5 2.1.Marco Epidemiológico 5 2.2.Marco Conceptual 6 2.3.Marco Contextual 8 3. JUSTIFICACIÓN 10 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11 5. OBJETIVOS 11 5.1.General 11 5.2. Específicos 11 6. HIPÓTESIS 12 7. MATERIAL Y MÉTODO 12 - 7.1.Periodo y sitio de estudio 12 - - 7.2. Universo de trabajo 12 - - 7.3.Unidad de análisis 12 - - 7.4. Diseño de estudio 12 - - 7.5. Criterios de selección 12 - - 7.5.1. Criterios de inclusión 12 - - 7.5.2. Criterios de exclusión 12 - - 7.5.3. Criterios de eliminación 13 8. MUESTREO 13 - 8.1.Cálculo del tamaño de muestra 13 9. VARIABLES. 13 - 9.1. Operacionalización de variables 14 10. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO 14 11. ANALISIS ESTADÍSTICO 15 12. CONSIDERACIONES ÉTICAS 15 12.1. Conflicto de interés 16 13 .RECURSOS 16 13.1. Humanos 17 13.2. Materiales 17 13.3. Económicos 17 13.4. Factibilidad 17 14. LIMITACIONES DEL ESTUDIO 17 15. BENEFICIOS ESPERADOS Y USO DE RESULTADOS 17 16. RESULTADOS 18 17. DISCUSIÓN 22 18. CONCLUSIONES 23 19. RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS 24 20. BIBLIOGRAFÍA 25 20. ANEXOS 28 18.1. Hoja de Consentimiento Informado 28 18.2. Hoja de Recolección de datos 29 3 1.-RESUMEN. “Diagnóstico de Cáncer de Próstata en una unidad de medicina familiar” * Francisco Javier Jiménez Carrillo. Familiar. ** Leticia Escobar Aguilar *Residente de Tercer Año de Medicina ** Medico Familiar. Introducción: En México el cáncer de próstata tiene una alta prevalencia, puede ser desencadenado por varios factores de riesgo: como edad, antecedentes Familiares, raza, geografía, tabaquismo. Si se diagnostican a tiempo podemos lograr reducir las complicaciones de la enfermedad. Objetivos: Conocer los métodos diagnósticos utilizados para la detección de Cáncer de próstata en una Unidad de Medicina Familiar. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo, transversal, en una población de adultos entre 60-90 años de edad en la unidad de medicina familiar no. 31, para observar los casos diagnosticados con cáncer de próstata en el periodo de Enero a Diciembre del 2017, mediante la revisión de los expedientes electrónicos que se encuentran en la base de datos del SIMF. Resultados: Del total de expedientes analizados se obtuvo que la edad menor de presentación para cáncer de próstata es de 60 y la mayor de 90 años, con una media de 74 años, mediana de 81 años y una moda de 82-83 respectivamente. En general los valores de antígeno prostático oscilaron entre los 9 y 25 ng/ml. De los expedientes analizados solo al 71% (38 casos) de los casos se les realizó ultrasonido y estos solo reportaban cambios estructurales así como compatibles con crecimiento prostático. El 29% restante (15 casos) no se reportó en la nota médica. Conclusiones: Con los resultados obtenidos, observamos que la tendencia que se tiene en la unidad de medicina familiar para diagnosticar cáncer de próstata se basa en los estudios de imagen y de antígeno prostático, sin embargo a pesar que el tacto rectal es considerado dentro de los métodos diagnósticos, este se realiza en muy pocos de los casos, lo que merma poder realizar diagnósticos de manera temprana dentro de una unidad de primer nivel, a pesar de que son las técnicas iniciales consideradas de tamizaje. Palabras Clave: Cáncer de Próstata, Tacto Rectal. 4 1.- SUMMARY. "Diagnosis of Prostate Cancer in a family medicine unit" *Dr. Francisco Javier Jiménez Carrillo. *Residente de Tercer Año de Medicina Familiar. **Leticia Escobar Aguilar ** Medico Familiar. Introduction: In Mexico, prostate cancer has a high prevalence, it can be triggered by several risk factors: such as age, family history, race, geography, smoking. If they are diagnosed in time we can reduce the complications of the disease. Objectives: To know the diagnostic methods used for the detection of prostate cancer in a Family Medicine Unit. Material and methods: A retrospective, cross-sectional observational study was conducted in a population of adults between 60-90 years of age in the family medicine unit no. 31, to observe cases diagnosed with prostate cancer in the period from January to December 2017. By reviewing the electronic files found in the SIMF database. Results: Of the total of analyzed files, it was obtained that the younger age of presentation for prostate cancer is 60 years as well as one older than 90 years, with an average of 74 years, median of 81 years and a fashion of 82-83 respectively. In general, prostate antigen values ranged between 9 and 25 ng / ml. the files analyzed only 71% (38 cases) of the cases were ultrasound and these only reported structural changes as well as compatible with prostatic growth. The remaining 29% (15 cases) was not reported in the medical note. Conclusions: With the results obtained, we observed that the tendency of the family medicine unit to diagnose prostate cancer is based on the imaging and prostate antigen studies, although the digital rectal examination is considered within the methods This diagnosis is performed in very few of the cases, which reduces the possibility of early diagnosis within a first level unit, despite the fact that these are the initial screening techniques. Keywords: Prostate Cancer, Rectal Touch. 5 2. Introducción.- El cáncer de próstata se encuentra dentro de las patologías con mayor prevalencia en la población mexicana, esté tipo de cáncer se ha relacionado con varios factores como son edad, antecedentes familiares, raza, y tabaquismo. Es por esto que el diagnóstico oportuno logra reducir las complicaciones de la enfermedad. 2.1. Marco epidemiológico. A nivel mundial el Cáncer de próstata conforma la segunda neoplasia maligna en los hombres, después del cáncer de pulmón. Colocándose como la quinta causa de muerte, apreciándose un poco más de 1,1 millones los nuevos casos y en más de 300.000 causas de muertes en 2012 a nivel internacional. 1,2 De acuerdo con lo publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que para el 2030, habrá una incidencia de 27 millones de casos, así como 17 millones de muertes por este tipo de cáncer.3 La literatura internacional, reporta que las tasas de incidencia más altas se encuentran en países como Australia, Nueva Zelanda, América del Norte con una prevalencia reportada del 111.6 y 97.2 casos por cada 100,000 hombres 4,5 , mientras que en países de América del Norte (Estados Unidos y Canadá), en Dinamarca, Noruega, Suecia (Europa del Norte) y países asiáticos la mortalidad por cáncer de próstata ha disminuido a 4,3% y 3,1% respectivamente, 6, 7. Caso contrario a lo que ocurre en países en vías de desarrollo donde la mortalidad por este tipo de cáncer, se ha visto en aumento desde la década de los 90 (7% anual), lo que lo coloca en el cáncer más diagnosticado en 2012 (más de 400.000 casos nuevos).8 Dentro de los países del continente americano, México cuenta con una de las incidencias más bajas en cáncer de próstata con una taza de 27.3 casos por 6 100,000 Hombres y una tasa de mortalidad que se estima en 11.3 muertes por cada 100.000. Se ha encontrado una alta incidencia en hombres de 50 a 74 años.10 Dentro de los estados con mayor número de casos se encuentra Ciudad de México seguida de Jalisco y Veracruz respectivamente, de acuerdo con los reportes de neoplasias en México el 70% de los casos fue reportado por el sector público y el 22.6% por el sector privado.(11) (12) Los datos más recientes publicados por el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) indican una tasa de mortalidad de 13 defunciones por cada 100,000 hombres.14 siendo histológicamente el adenocarcinoma el que se presentó en la mayoría de los casos.13 2.2. Marco conceptual. El cáncer de próstata se desarrolla a partir del crecimiento descontrolado de células con tendencia a la malignidad a nivel prostático, existen diversos tipos de cáncer de próstata dentro de los que podemos enumerar a los sarcomas, carcinomas de células pequeñas, tumores neuroendocrinos, carcinoma de células transicionales. Sin embargo en su gran mayoría pertenecen a los llamados adenocarcinomas, cáncer que se desarrolla a partir de las células de la glándula. Es importante conocer que dentro de los factores de riesgo con los que se cuenta para desarrollar este tipo de cáncer se pueden enumerar los relacionados con la edad, observándose una mayor incidencia en pacientes de la sexta y séptima década de la vida, los relacionados con la herencia debido a que al tener antecedente familiares se aumenta de 2 a 3 veces los riesgo para padecer este tipo de cáncer. 7 En investigaciones recientemente realizadas, se ha demostrado que el cursar con procesos inflamatorios crónicos a nivel prostático aumenta el riesgo para padecer este padecimiento. De igual manera contar con antecedentes de alteraciones hormonales congénitas relacionadas con los andrógenos y los estrógenos son un factor importante para padecer hiperplasia prostática así como cáncer de próstata. Sin embargo así como se han encontrado innumerables factores de riesgo también existe la presencia de factores protectores como lo son las dietas altas en antioxidantes, el realizar ejercicio físico de manera periódica, así como la presencia de una actividad sexual frecuente. 15,16 Las manifestaciones clínicas que se encuentran presentes en los pacientes portadores de cáncer de próstata inicialmente puede llevar a que no se realice de manera certera el diagnóstico ya que se puede confundir con padecimientos como hiperplasia de próstata debido a que se inicia con datos clínicos como Corriente urinaria disminuida , empuje, frecuencia, urgencia y tenesmo vesical. Es por esto que debido a la poca especificidad y sensibilidad de la clínica médica existen herramientas diagnósticas para la confirmación de este padecimiento. Dentro de los más utilizados y los de más fácil acceso hasta el momento son la determinación de antígeno prostático específico y tacto rectal sin embargo también se puede hacer uso de la ecografía transrectal y biopsia de glándula prostática. El Tacto rectal (TR) constituye una herramienta para el diagnóstico de cáncer de próstata de forma precoz. Sin embargo su principal limitación radica en la baja sensibilidad con la que cuenta ya que solo se presenta en el 64.9%, sin embargo al contar con una especificidad del 97.2% lo hace un método 8 diagnostico confiable ya que el único que nos ayudada a conocer las características anatómicas de la glándula, y que al resultar sospechoso se convierte en una indicación absoluta de biopsia de próstata, independientemente de la concentración del Antígeno Prostático Específico. 17, 18,19. Dentro de las terapéuticas para el cáncer de próstata encontramos el manejo conservador el cual está enfocado a solo el manejo paliativo de las comorbilidades propias de la patología así como a la vigilancia semestral de antígeno prostático. Por otro lado tenemos al tratamiento radical en el cual se realiza la resección quirúrgica de la próstata ofreciendo un beneficio al paciente con potencial curación. Cabe mencionar que este tipo de tratamientos en la gran mayoría de las ocasiones se ve ligado a tratamientos conjuntos con Radioterapia y Hormonoterapia. 2.3. Marco contextual. A pesar de que en la actualidad no existe mucha bibliografía con relación al cáncer de próstata en nuestro país, investigaciones realizadas por López et al. En el año 2013, en Sonora, México realizaron un estudio en pacientes > de 50 años sin diagnóstico previo de cáncer de próstata, empleando APE y el examen del tacto rectal (TR). Los casos sospechosos de cáncer de próstata (APE > 4ng/ml y/o TR sospechoso), fueron enviados a biopsia de próstata. Con la finalidad de determinar la sensibilidad del tacto rectal y del antígeno prostático así como especificidad de ambos. Concluyéndose que la frecuencia del cáncer de próstata en la población estudiada fue similar a la notificada en otros estados de la República Mexicana. 20, 24. 9 Sin embargo en estudios realizados en el año 2008 por instituciones europeas como la que se llevó a cabo por Gosselaar et al., en donde estudiaron el rol del tacto rectal en aquellos pacientes que forman parte del Estudio Europeo de Tamizaje para el Cáncer de Próstata (EETCP) concluyendo que en aquellos hombres sometidos a una primera biopsia prostática por presentar un Antígeno Prostático Específico >3ng/ml, aunado a un tacto rectal sospechoso eleva el valor predictivo positivo para la detección cáncer de próstata. 21, 24 Fulla et al. en el 2014, estudiaron la especificidad y sensibilidad del tacto rectal para el diagnóstico de cáncer de próstata, encontrando una edad media de 70 años y que la probabilidad de tener cáncer prostático con tacto rectal alterado es mayor a medida que se incrementan los valores del APE. 22, 24 La investigación de Fernández et. al en 2015 realizada en el Hospital Oncológico Provincial de Camagüey, María Curie. Cuba, se realizó con el objetivo de correlacionar los valores del APE con los resultados anatomoclínicos. La mayor frecuencia de pacientes con cáncer de próstata se encontró entre los 65-84 años de edad y el rango de APE que mayor frecuencia de casos positivos tuvo fue 10-25 ng/ml. Concluyendo que el APE y el tacto rectal conllevan al diagnóstico precoz del cáncer de próstata con buena correlación anatomoclínico. 23, 24 Como nos podemos dar cuenta de acuerdo con las investigaciones realizadas el tacto rectal es una prueba diagnóstica confiable sin embargo al ser dependiente del personal médico que la realiza se debe de apoyar con otros métodos diagnósticos como lo es en su caso el antígeno prostático el cual en conjunto nos da gran certeza diagnostica y nos ayuda a la detección temprana y adecuada del cáncer de próstata. 23, 24 10 3. Justificación El cáncer de próstata es una de las enfermedades más comunes en nuestro país, sin embargo no hay mucha información acerca de esta patología en la literatura, anudado a esto en México el sistema de salud en primer nivel de atención cuenta con pocos recursos para su detección , por lo tanto se requiere realizar mayor número de investigaciones para observar la manera en que se realizar el diagnóstico oportuno de cáncer de próstata, ya que este reflejaría una disminución en el costo al sector salud debido a que disminuiría el consumo de material, equipo tecnológico y medicamentos, motivo por el cual también sería importante valorar las capacitaciones que se tengan que realizar al personal de salud de primer nivel para lograr el diagnóstico oportuno en la unidad de medicina familiar y así evitar la sobre saturación de la atención de esta patología en los hospitales de segundo nivel en el instituto mexicano del seguro social. 4. Planteamiento del problema En nuestro país se encuentra como un problema de salud por ser la segunda causa de muerte por tumores malignos, pero siendo la primera patología más importante de mortalidad en hombres, el diagnóstico oportuno ayuda a disminuir la probabilidad de presentar cáncer de próstata, disminuir la mortalidad y sus complicaciones asociadas, mejorando la calidad de vida de los pacientes. Además de que al ser diagnosticado en etapas tempranas o en 11 estadios previos a presentar cáncer, se reduce la mortalidad y los costos a instituciones de salud en el país. Es por ello que al encontrarnos en una unidad médica de mayor demanda en el país es importante determinar cuáles son las medidas diagnosticas que se están llevando a cabo pese a que no sea un programa prioritario del sector salud. Actualmente La población de la Unidad de Medicina Familiar No. 31 se estima en 288,672 asegurados adscritos en el 2017 de los cuales 135,212 son hombres, y de estos 55,1881 derechohabientes se encuentran en el grupo de 60 y más. POR LO ANTERIOR NOS FORMULAMOS LA SIGUIENTE PREGUNTA INVESTIGACIÓN. ¿Cuáles son los métodos por los cuales se diagnosticó cáncer de próstata en la UMF No. 31? 5. Objetivos 5.1 Objetivo General. Identificar la metodología aplicada para el diagnóstico de cáncer de próstata en los casos diagnosticados en el 2017 5.2 Objetivo Especifico  Cuantificar el número de casos diagnosticados por sospecha en UMF  Identificar cuantos casos fueron sujetos al tacto rectal  Cuantificar los casos diagnosticados en otro nivel de atención 12 6. Hipótesis No aplica 7. Material y Método 7.1. Periodo y sitio de estudio. Unidad de Medicina Familiar No. 31. 7.2. Universo de trabajo. Revisaron expedientes electrónicos de pacientes con diagnóstico de cáncer de próstata con un rango de edad entre 60-90 años, que se encentren adscritos en la Unidad de Medicina Familiar No. 31 del Instituto Mexicano del Seguro Social en el periodo de enero a diciembre del 2017. 7.3 Unidad de análisis. Expedientes de pacientes con edad entre 60 y 90 años de edad con el diagnóstico de Cáncer próstata en el periodo de Enero a Diciembre 2017. 7.4 Diseño de estudio. Tipo de diseño epidemiológico. Observacional, retrospectivo, transversal, unicéntrico. 7.5 Criterios de selección 7. 5.1Criterios de inclusión:  Pacientes que se encuentren con expediente completo entre 60-90 años con diagnóstico de Cáncer de Próstata. 13 7.5.3.- Criterios de eliminación.  Expedientes electrónicos que no cuenten con la información necesaria para las variables del estudio. 8. Muestreo Para la selección de la muestra, se llevó a cabo un muestreo no probabilístico por conveniencia, realizando la revisión de expedientes electrónicos con diagnóstico de Cáncer de próstata de primera vez 8.1 Cálculo del tamaño de la muestra Se realizó una revisión a los expedientes electrónicos obteniéndose un total de 200 casos registrados de enero a diciembre del 2017 con diagnóstico de Cáncer de Próstata. 9. Variables 9.1 Edad Definición conceptual: Periodo trascurrido desde el nacimiento a la fecha actual. Definición Operacional: Años cumplidos que se refiere el paciente y los registrados en el expediente electrónico. Variable: Cuantitativa, Escala de medición: Discreta Indicador: Años cumplidos o número de años. 14 9.2 Antígeno Prostático Definición conceptual: Proteína elaborada por la próstata que se encuentra en la sangre. Definición operacional: Medición de la proteína en sangre. Variable: Cuantitativo, Escala de medición: Discontinua, Indicador: concentración en sangre de antígeno prostático específico. 9.3 Tacto de Rectal: Definición conceptual: El tacto rectal es un examen médico que sirve para examinar las paredes internas del ano y del recto. Definición operacional: Consiste en la introducción de un dedo, el índice generalmente, con una protección de un guante de látex que será previamente lubricado con vaselina, a nivel del ano. Variable: Cualitativa. Escala de Medición: Nominal. Indicador: 1 si, 2 no. 10. Descripción del estudio Se revisaron los expedientes electrónicos de pacientes derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar No 31, que tenían diagnóstico de cáncer de próstata de primera vez de acuerdo a los registros del Área de Información Médica y Archivo Clínico (ARIMAC) comprendido en el periodo de Enero- Diciembre del 2017. Buscando el protocolo diagnóstico realizado por el médico familiar en la consulta para detectar Cáncer de Próstata, posteriormente con los 15 resultados se realizó el registro en el programa Microsoft EXCEL y SPSS se analizaron los datos para llegar a una conclusión. Con medidas de tendencia central y descripción de proporciones. 11. Análisis estadístico Se realizó un análisis descriptivo de las variables: -Para variables cualitativas: se utilizó mediana para variables con escala ordinal y proporciones para variables con escala nominal. -Para variables cuantitativas: En resultados con distribución normal: Se utilizó media (como medida de tendencia central y desviación estándar (como medida de dispersión). Para resultados con libre distribución: como medida de tendencia central la mediana y como medida de dispersión rangos intercuartílicos (RIC). Para la asociación de variables cualitativas nominales, se utilizará Chi cuadrada como estadística no paramétrica. 12. Consideraciones éticas Se considera este estudio de acuerdo al reglamento de la ley de salud en materia de investigación para la salud vigente desde el 2007 en base al segundo título, articulo 17 como investigación sin riesgo ya que solo se realizó 16 revisión de expedientes clínicos y no se consideran problemas de temas sensibles para los pacientes y se cuidará el anonimato y la confidencialidad de todos los datos obtenidos en la investigación, y capitulo 1. Además de cumplir en lo estipulado por la ley general de salud en los artículos 98 en la cual estípula la supervisión del comité de ética para la realización de la investigación y se cumplen con las bases del artículo 100, en materia de seguridad. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial sobre principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. (Comprobado el 05 de diciembre del 2008), apartado 25. El investigador se apegó a la pauta 12 de la confidencialidad de la declaración de Helsinki al tomar medidas para proteger la confidencialidad de dichos datos, omitiendo información que pudiese relevar la identidad de las personas, limitando el acceso a los datos, o por otros medios. En la pauta 8 la investigación en que participan seres humanos se relaciona con el respecto por la dignidad de cada participante así como el respeto por las comunidades y la protección de los derechos y bienestar de los participantes. Se consideran también su enmiendas año 2002 sobre no utilización de placebos, Y se consideran los lineamientos de la OMS en las guías de consideraciones éticas para poblaciones CIOMS. 12.2 Conflictos de interés. No hubo conflicto de interés en los investigadores en el presente estudio no se recibió financiamiento externo. 13.- RECURSOS: 13.1 Humano. Médico Residente. 17 Asesor Clínico. Asesor Metodológico. 13.2 Materiales Computadora 1. Copias 53. Lápices 5. Plumas 3. Hojas 100. Instrumento de Recolección de Datos. 13.3 Económicos. El presente trabajo no tuvo financiamiento Institucional ni extrainstitucional, la unidad cuenta con las instalaciones donde se puede entrevistar al paciente. Los consumibles serán financiados por el alumno. 13.4 Factibilidad. Se realizó dentro de las instalaciones de la UMF 31, al realizarse revisión de expedientes electrónicos de pacientes con diagnóstico de Cáncer de Próstata a través del sistema SIMF. 14.- LIMITACIONES DEL ESTUDIO. Que no se encuentre el expediente electrónico completo para la obtención de datos requeridos de acuerdo a las variables. O que no se registre de manera 18 adecuada el diagnóstico de Cáncer de próstata en la unidad de medicina familiar. 15.- BENEFICIOS ESPERADOS Y USO DE RESULTADOS Revisar la metodología que se realiza en los pacientes para llegar a diagnosticar Cáncer de prostática en la Unidad de Medicina Familia No. 31, observar la forma como se realiza el diagnóstico presuntivo y ver si existe apego de cuerdo a la guía de práctica y norma oficial mexicana para realizar el protocolo diagnóstico para esta patología y así lograr un diagnóstico oportuno. 16. Resultados Se realizó un estudió observacional, trasversal retrospectivo, así como unicéntrico de la Unidad de Medicina Familiar No. 31, con el objetivo de identificar la metodología aplicada para el diagnóstico de cáncer de próstata en pacientes de 60 a 90 años de edad, mediante la revisión de expedientes clínicos electrónicos obteniéndose una muestra de 200 expedientes de los cuales 53 cumplieron con los criterios de inclusión. Para la variable cuantitativa edad se utilizó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, obteniendo una distribución libre, con un valor de .007, por lo que utilizó como medida de tendencia central la mediana y como medida de dispersión rangos intercuartílicos (RIC). La mediana para la edad fue de 81 años con RIC(74,84). 19 Tabla De Factores Sociodemográficos n(%) Fuente: Base de datos Mediana RI Edad 81 74,84 Frecuencia Porcentaje Turno Matutino 26 49.05 (%) Vespertino 27 50.94 (%) Antecedentes de Cáncer de Próstata Si 6 11.3 (%) Se realizó tacto rectal Si 8 15.1 (%) Quien realizo el tacto rectal Médico Familiar 8 15.1 (%) Urólogo 45 84.9 (%) Se realizó USG Prostático Si 38 71.7 (%) Emisión de Diagnóstico Médico Familiar 0 Urólogo 53 100(%) Envió a Segundo Nivel de Atención Si 52 98.1 (%) Envió a Tercer Nivel de Atención Si 22 41.5 (%) 20 De acuerdo con el marco contextual los valores de antígeno prostático sospechosos para cáncer de próstata es aquel mayor a 4ng/ml, dentro de los resultados obtenidos podemos observar que nuestro valor más significativo es de150 ng/ml en un caso, así como un valor mínimo de 0.0004 el cual no se establece en el expediente clínico pero probablemente se encontraba ya bajo terapéutica por lo que podría tratarse de un falso resultado. En general los valores de antígeno prostático oscilaron entre los 9 y 25 ng/ml. Cabe destacar que de acuerdo a lo encontrado en notas clínicas el antígeno prostático si se realizó al total de los pacientes además de que si se sustenta como un buen método diagnóstico, por lo que es utilizado de manera adecuada en esta unidad de primer nivel. Al analizar los expedientes clínicos se puede observar que el tacto de rectal se realiza en la minoría de los casos a pesar de que existen campañas para tamizaje de cáncer de próstata, ya que a solo al 15.1% (8 casos) de los pacientes se le realizó este método diagnóstico, sin embargo no se reportó en la nota médica las características obtenidas. A 84.9% (45 de los casos) no se reportó en las notas médicas si se les realizó o no el tacto rectal en primer nivel de atención desconociéndose la causa de por qué no se realizó dicho reporte. Otro de los métodos utilizados para iniciar el protocolo de estudio para cáncer de próstata en el ultrasonido prostático, el cual tiene la finalidad de mostrar cambios estructurales sin embargo no cuenta con una especificidad adecuada, en los expedientes analizados solo al 71.7% (38 casos) de los casos se les realizó ultrasonido y estos solo reportaban cambios estructurales así como compatibles con crecimiento prostático. El 28.3 % restante (15 casos) no se 21 reportó en la nota médica, sin embargo si se realizó el estudio ya que forma parte del protocolo de envió a urología. El total de los expedientes analizados el diagnostico confirmatorio de cáncer de próstata fue hecho por el urólogo ya que en el primer nivel de atención solo se realizan protocolos de probabilidad diagnóstica. Al observar los métodos diagnósticos utilizados para tener la presunción de cáncer de próstata en la UMF 31, se encontró que de los 53 expedientes revisados el 71.7%(38 casos) se solicitó USG de próstata, en el 15.1%(8 casos) se realizó tacto rectal y el 13.2%(7 casos) toma de antígeno prostático. Siendo el ultrasonido prostático el que se utiliza con más frecuencia en la consulta externa en pacientes con sospecha de cáncer de próstata. En el total de los expedientes analizados en cuanto a las referencias a segundo nivel, se destaca que si existen envíos de manera adecuada, se encontró que solo en uno de los casos no fue enviado ya que fue diagnosticado de manera incidental en tercer nivel y reenviado a primer nivel ya con tratamiento farmacológico establecido y solo para continuar con su seguimiento. En cuanto 0 10 20 30 40 Tacto Rectal Antigeno Prostático Ultrasonido Prostático Metodos Utilizados para Diagnóstico de Cancer de Próstata Casos 71.7 % 15.1 % 13.2 % 22 a los casos de envío a tercer nivel se observó que de los 53 casos solo 22 se enviaron por hallazgos encontrados en estudios de imagen o por resultados histopatológicos. Cabe mencionar que estos 22 envíos fueron realizados de las unidades de segundo a tercer nivel. A pesar de que la literatura nos indica que el tener antecedentes de primera línea para cáncer de próstata es un factor predisponente solo en 6 (11%) casos se contó con este antecedente, los 47 (89%) casos restantes no tiene antecedentes de importancia, lo que puede deberse a que no se realiza un interrogatorio enfocado a esta patología. 17. Discusión Existen diversos estudios como los realizados por López et al (2013), Gosselaar et al. (2008), La investigación de Fernández Toirán et al. (2015), así como Fulla et al. (2014), en los cuales se ha determinado la relación que existe entre la elevación del antígeno prostático y los cambios anatómicos que se observan al tacto rectal con la presentación de cáncer de próstata, siendo estos dos los métodos diagnósticos iniciales más utilizados, y que para su confirmación requieren de la biopsia de próstata. Lo observado en nuestro estudio es similar a la literatura ya que en el total de los casos revisados se encontró que el antígeno prostático elevado, se ve relacionado con cáncer de próstata, sin embargo en la unidad de medicina familiar No. 31, no existen registros de los tactos rectales realizados ya que 23 solo en 8 expedientes (11.3%) reporta este tipo de datos. Como sabemos el Gold estándar para el diagnóstico de cáncer de próstata es la biopsia, sin embargo en este estudio no se tomó como variable ya que al ser una unidad de primer nivel dicho estudio no se realiza aquí por lo que solo en 12 (22,6%) de los expedientes se reportó, sin embargo en estos casos el reporte fue confirmatorio para cáncer de próstata en estadio avanzado. Otro de los métodos utilizados aunados a la clínica y laboratorios para el estudio de cáncer de próstata es el ultrasonido prostático, el cual tiene la finalidad de mostrar cambios estructurales sin embargo no cuenta con una especificidad adecuada, en los expedientes analizados solo al 71% (38 casos) de los casos se les realizó ultrasonido y estos solo reportaban cambios estructurales así como compatibles con crecimiento prostático. El 29% restante (15 casos) no se reportó en la nota médica. 18. Conclusiones Con los resultados obtenidos observamos que la tendencia que se tiene en la unidad de medicina familiar para diagnosticar cáncer de próstata se basa en los estudios de imagen como lo fue en 71.7 % (38 casos) en donde se observó cambios estructurales y morfológicos en la próstata y de antígeno prostático, sin embargo a pesar que el tacto rectal es considerado dentro de los métodos diagnósticos, este se realiza en muy pocos de los casos, lo que merma poder realizar diagnósticos presuntivos de manera temprana dentro de una unidad de primer nivel, a pesar de que son las técnicas iniciales consideradas de tamizaje. Se debe recomendar que se realice el tacto rectal como protocolo 24 para la presunción de cáncer de próstata ya que es el primer método que nos indicaría alteración prostática y realizar el antígeno prostático como apoyo para lograr la presunción diagnóstica en primer nivel y en envió a segundo nivel de manera oportuna. A pesar de que existe un número significativo de casos es muy importante que se haga énfasis sobre una adecuada recolección de datos al plasmarlas en la nota médica ya que esto genera muchos sesgos lo que a su vez retrasa tiempos para las detecciones oportunas, generando de esta manera que en alguno de los casos lo pacientes ya vayan en estadios avanzados de la enfermedad. Existe un retraso al registrar el diagnóstico ya que a pesar que se cuentan con las medias diagnósticas (clínicas, bioquímicas y de imagen) no se registra éste, sino hasta que se cuenta con una contrarreferencia por parte de urología que mencione el diagnóstico confirmatorio. Como podemos dar cuenta el cáncer de próstata es la primera causa de cáncer en hombres mayores de 60 años por lo que sería de suma importancia que se realizaran tamizajes de manera oportuna ya que los métodos diagnósticos para esta patología nos generan altos costos al sector salud. Sin embargo se debería de capacitar al personal médico para realizar el tacto rectal en pacientes con datos clínicos sugestivos de enfermedad prostática. 19. Recomendaciones o sugerencias Hacer énfasis a la medicina preventiva para la realización de tamizaje para cáncer de próstata ya que a pesar de la información que se otorga en la unidad 25 no se realiza el protocolo en pacientes con edad de riesgo, solo hasta que el paciente inicie con sintomatología. Capacitar a los médicos familiares para realizar en las UMF una adecuada presunción diagnóstica y enviar a los pacientes de manera oportuna para recibir tratamiento en fases tempranas de la enfermedad 20. Referencias bibliográficas. 1. Ferlay J, Soerjomataram I, Ervik M, Dikshit R, et al. Cancer Incidence and Mortality Worldwide: IARC CancerBase No. 11. Lyon: International Agency for Research on Cancer; 2013. GLOBOCAN 2012 v1.0. , Disponible en: http://globocan.iarc.fr, accessed on 14/agosto/2014. 2. González RA. Tendencia de mortalidad por cáncer en México: 1990-2012 • Evid Med Invest Salud 2015; 8 (1): 5-15 3. Amthauer C. Representations of masculinity in adherence to rectal examination as prevention against prostate cancer. Rev Fund Care Online. 2016 jul/set; 8(3):4733-4737. DOI: http://dx.doi.org/10.9789/2175- 5361.2016.v8i3.4733-4737 4. Esquivel Parra Una mirada general a los biomarcadores para la tamización y el diagnóstico temprano del cáncer de próstata Urol Colomb. 2017;26(2):110--- 116). 5. http://www.uicc.org/resources/globocan). 6. Brenes Bermúdez y Alcántara Montero ¿Detección precoz o cribado en la prevención del cáncer de próstata? Semergen. 2017;43(2):100---108). 7. The epidemiology of prostate cáncer urol clinN am 30( 2003)209-217 8. Esquivel Parra, Una mirada global y actualizada del cáncer de próstata Rev. Fac. Med. 2018 Vol. 66 No. 3: 429-37). 26 9. INEGI. Principales causas de mortalidad por sexo en el 2013.2015 [consultado 11Sept 2015]; Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/vitales/consulta.asp? c=11800#. 10. LE Torres-Sánchez, R Espinoza-Giacinto . Prostate cancer mortality according to marginalization status in Mexican states from 1980 to 2013salud pública de méxico / vol. 58, no. 2, marzo-abril de 2016. 11. Hayward et al Preventive guidelines: 1991- ann itern med 1991; 114(9): 761-762)(American collage of physicians. Screening for protate cáncer. Ann Intern Med. 1997;126:480-4), 12. Aldaco-Sarvide, Pérez-Pérez, Cervantes-Sánchez et al. Mortalidad por cáncer en México 2000-2010: el recuento de los daños. GAMO. 2012; 11 (6):371-379. 13. Secretaria de Salud Registro histopatológico de neoplasias malignas. Dirección general Adjunta de epidemiologia .México 1993-2004. 14. (http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/cancer-prostata). 15. Prostate cáncer Castillejos-Molina, MD,(1) Fernando Bernardo Gabilondo- Navarro, MD, Urol. 16. Kolonel LN, Altshuler D, Henderson BE. The multiethnic cohort study: exploring genes, lifestyle and cancer risk. Nat Rev Cancer 2004 Jul;4(7):519- 27. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15229477. 17. (Roehrborn C. Accurate determination of prostate size viadigital examination and transrectal ultrasound. Urology.1998;51:19---22). 18. López Chente-Casadoa,*, Soto-Guzmán, Candia-Plata, et al. Valor clínico del tacto rectal y antígeno prostático específico en la detección oportuna del cáncer de próstata en Hermosillo, Sonora 2013 Pag. 302). 27 19. Barry mj. Prostate especific-antigen testing for early diagnosis or prostate cáncer N Eng I Med 2011; 344:1373-7. 20. A.A. Cayetano-Alcaraz Características de los casos incidentes de cáncer de próstata en los últimos 5 años en un hospital de tercer nivel en México 2007- 4085/© 2015 Sociedad Mexicana de Urología. 21. Ramo et al. Detección Precoz De Cáncer de Próstata: Controversias Y Recomendaciones Actuales REV. MED. CLIN. CONDES - 2018; 29(2) 128- 135]. 22. Fullá, Sotelo, García, et al. Utilidad del tacto rectal en pacientes de próstata y antígeno prostático menor a 4 ng/ml. Revista Chilena de Urología.2014;. 79 (4):63-65. 23. Fernández MFS, Toirán GR, Varela ÁA, et al. Cáncer prostático: correlación entre el valor del antígeno prostático y el resultado anatomoclínico. Revista Archivo Medico de Camagüey. 2015; 19 (1):42-49. 24. Navio Paredes, Fajardo Alfaro, Comparación entre tacto rectal y antígeno prostático específico, con biopsia en cáncer de próstata, hospital dos de mayo: 2007-2016. revista médica carriónica 2017; 4 (1):83 28 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLITICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO (ADULTOS) CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN Nombre del estudio: “Diagnóstico de Cáncer de Próstata en una unidad de medicina familiar” Patrocinador externo (si aplica): No Aplica Lugar y fecha: UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 31 IMSS, CP 09830 DELEGACIÓN, IZTAPALAPA CIUDAD DE MEXICO. Número de registro: R-2019-3605-069 Justificación y objetivo del estudio: El investigador me informó que el objetivo del estudio es conocer los métodos diagnósticos utilizados para la detección de Cáncer de próstata en una Unidad de Medicina Familiar. Procedimientos: Se me explicó que obtendrán los datos consultando mi expediente electrónico para conocer los métodos diagnósticos que se utilizaron para la detección de mi enfermedad. Posibles riesgos y molestias: Ninguna Posibles beneficios que recibirá al participar en el estudio: Se me explico que al recabar la información se contribuirá al conocimiento de los métodos diagnósticos de Cáncer de Próstata en la Unidad de Medicina Familiar No. 31 Información sobre resultados y alternativas de tratamiento: Al término de la investigación se me informará sobre los datos obtenidos y en caso necesario se me canalizará al servicio correspondiente. Participación o retiro: No Aplica Privacidad y confidencialidad: Los datos que yo otorgue serán manejados con confidencialidad y exclusivamente utilizados para este estudio. En caso de colección de material biológico: Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes No Aplica No aplica Beneficios al término del estudio: Conocer cuales son los metodos diagnósticos utilizado en la unidad de medicina familiar para la detecivón de cáncer de prostata. En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: Investigador Responsable: Leticia Escobar Aguilar Médico Familiar UMF 31 Turno Matutino, Matrícula:11147989, Adscripción: Unidad de Medicina Familiar No 31, Delegación Iztapalapa, Teléfono:56860236 Extensión 21481 Colaboradores: Francisco Javier Jiménez Carrillo Residente de Tercer Año de Medicina Familiar U.M.F. 31.Matrícula: 98389661, Adscripción: Unid de Medicina Familiar No 31, Delegación Iztapalapa, Teléfono: 044-55-85-59-19-35. En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx Nombre y firma del sujeto Francisco Javier Jiménez Carrillo Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento Testigo 1 Nombre, dirección, relación y firma Testigo 2 Nombre, dirección, relación y firma Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir información relevante del estudio Clave: 2810-009-013 29 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL “Diagnóstico de Cáncer de Próstata en una unidad de medicina familiar” Hoja 1 HOJA DE DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Aplique el cuestionario al paciente que cumpla con las siguientes características:(CRITERIOS DE INCLUSIÓN) 1. Paciente masculino 2. Derechohabiente de la Unidad de Medicina familiar número IMSS 31Con edad de 60 a 90 años que tenga diagnósti de Próstata. 1 FOLIO ____________ I__I I__I I__I 2 Fecha (dd/mm/aa) _____/_____/_____ I__I I__I I__I 3 Nombre:_________________________________________________________________ _____Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s) 4 NSS:______________________ 5 Teléfono _______________ I___________ __________ 6 Turno: 1.Matutino ( ) 2.Vespertino ( ) I__I 7 Número de Consultorio: (_____) I__I 8 Edad: _______años cumplidos I__I I__I / I__I 9 Antecedentes de Ca de próstata en la familia? Quién? 10 Se realizó tacto rectal 1.-SI ( ) 2.- NO ( ) I__I 11 ¿Quién realizo el tacto rectal? 1.-médico familiar ( ) 2.- urólogo ( ) I__I 12 Cuantificación del antígeno prostático 13 Se realizó USG prostático 1.-SI ( ) 2.- NO ( ) I__I 14 Quien emitió el diagnostico 1. Médico Familiar ( ) 2.- Urólogo 15 Envío a segundo nivel de atención. 1.-SI ( ) 2.- NO ( ) I__I 10 Envío a tercer nivel de atención. 1.-SI ( ) 2.- NO ( ) I__I GRACIAS POR SU COLABORACIÓN