UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA MEDICA, PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO FRAY BERNARDINO ÁLVAREZ "DEPRESIÓN Y COMORBILIDAD PSIQUIÁTRICA EN UNA POBLACIÓN DE PACIENTES DEL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO FRAY BERNARDINO ÁLVAREZ » TESIS PRESENTADA CON OPCIÓN AL TÍTULO DE PSIQUIATRA ALUMNO: DRA. CLAUDIA LEONOR INIGUEZ OLIVA ASESOR METODOLÓGICO: DR. ALEJANDRO DÍAZ MART ASESOR TEÓRICO: DR.Í4VIERALFAROTO UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. ÍNDICE 1-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA : 2 2.,- ANTECEDENTES ' 2 3.-.JUSTIFICACIÓN 33 4,-OBJETIVOS 33 5.-HIPÓTESIS 34 6-DISEÑO DEL ESTUDIO 34 7-POBLACIÓN Y UNIVERSO 34 8-CRITERIOS DE SELECCIÓN 34 9- VARIABLES 35 10 -METODOLOGÍA 35 11-RESULTADOS 37 12-DISCUSIÓN 41 13 -CONCLUSIÓN 44 14-BIBLIOGRAFÍA 45 15-ANEXOS 51 DEPRESIÓN Y COMORBILIDAD PSIQUIÁTRICA EN PACIENTES DEL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO FRAY BERNARDINO ALVAREZ. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Deteiminai a través de la Mini Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional (MI N I ) el porcentaje de comorbilidad psiquiátrica de una muestra de pacientes del Hospital psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez diagnosticados con Episodio Depresivo actual de intensidad leve a severa acuerdo a los criterios de la CIÉ-10 y que cuentan con diagnostico clínico dentro del Espectro Depresivo ANTECEDENTES: El término depresión es frecuentemente usado para referirse al ánimo depresivo, el cuál puede ó no, ser parte de un grupo de signos y síntomas que constituyen un episodio ó síndrome depresivo[66];la depresión como un estado de ánimo normal, ocasiona muchos problemas para la teoría y la práctica Para el psiquiatra, depresión se refiere a los cambios en el estado emocional acompañados de una serie de signos y síntomas La depresión es una de las condiciones psiquiátricas más comunes [íooj Su prevalencia a lo largo de la vida ha sido evaluada en varios estudios epidemiológicos, encontrando tasas elevadas en la población general [\iA2,^y> si tomamos en consideración el número de pacientes que acuden a recibir tratamiento por este problema y lo comparamos con la prevalencia mencionada, podemos concluir que es un trastorno que se diagnostica con poca frecuencia; si se compara con otros problemas de salud pública, la depresión muestra tener mayor prevalencia, ser altamente tratable, pero menos reconocidain] En la Encuesta de Área de Captación Epidemiológica (ECA), se reportó que aproximadamente un tercio de los pacientes que sufrieron un episodio depresivo mayor no recibieron tratamiento, y que de los que recibieron tratamiento sólo el 10% recibió dosis adecuadas de antidepresivo. Entre las razones para este manejo inadecuado de la depresión encontramos que el entrenamiento de los médicos en el diagnóstico y tratamiento de este trastorno frecuentemente es pobre, que la depresión es con frecuencia considerada una enfermedad no real, principalmente en los sets de cuidado primario y que los pacientes con frecuencia no aceptan tener depresión poique ésta continúa siendo un estigma^] Por otra parte su reconocimiento ha mostrado conferir al paciente un resultado positivo cuando éste conduce a una intervención apropiada[ioo], aunque estudios recientes indican que el reconocimiento por sí solo puede no mejorar el pronóstico del paciente aunque es el primer paso en el proceso de recuperación El impacto de la depresión en los individuos que la padecen es muy severo ya que se trata de un trastorno potencialmente mortal, asociándose con una mortalidad por suicidio del 15%; también se ha encontrado que la depresión aumenta el riesgo de morir por un padecimiento físico como infarto al miocardio y cáncer DEPRESIÓN Y COMORBILIDAD PSIQUIÁTRICA EN PACIENTES DEL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO FRAY BERNARDINO ALVAREZ. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Deteiminai a través de la Mini Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional (MI N I ) el porcentaje de comorbilidad psiquiátrica de una muestra de pacientes del Hospital psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez diagnosticados con Episodio Depresivo actual de intensidad leve a severa acuerdo a los criterios de la CIÉ-10 y que cuentan con diagnostico clínico dentro del Espectro Depresivo ANTECEDENTES: El término depresión es frecuentemente usado para referirse al ánimo depresivo, el cuál puede ó no, ser parte de un grupo de signos y síntomas que constituyen un episodio ó síndrome depresivo[66];la depresión como un estado de ánimo normal, ocasiona muchos problemas para la teoría y la práctica Para el psiquiatra, depresión se refiere a los cambios en el estado emocional acompañados de una serie de signos y síntomas La depresión es una de las condiciones psiquiátricas más comunes [íooj Su prevalencia a lo largo de la vida ha sido evaluada en varios estudios epidemiológicos, encontrando tasas elevadas en la población general [\iA2,^y> si tomamos en consideración el número de pacientes que acuden a recibir tratamiento por este problema y lo comparamos con la prevalencia mencionada, podemos concluir que es un trastorno que se diagnostica con poca frecuencia; si se compara con otros problemas de salud pública, la depresión muestra tener mayor prevalencia, ser altamente tratable, pero menos reconocidain] En la Encuesta de Área de Captación Epidemiológica (ECA), se reportó que aproximadamente un tercio de los pacientes que sufrieron un episodio depresivo mayor no recibieron tratamiento, y que de los que recibieron tratamiento sólo el 10% recibió dosis adecuadas de antidepresivo. Entre las razones para este manejo inadecuado de la depresión encontramos que el entrenamiento de los médicos en el diagnóstico y tratamiento de este trastorno frecuentemente es pobre, que la depresión es con frecuencia considerada una enfermedad no real, principalmente en los sets de cuidado primario y que los pacientes con frecuencia no aceptan tener depresión poique ésta continúa siendo un estigma^] Por otra parte su reconocimiento ha mostrado conferir al paciente un resultado positivo cuando éste conduce a una intervención apropiada[ioo], aunque estudios recientes indican que el reconocimiento por sí solo puede no mejorar el pronóstico del paciente aunque es el primer paso en el proceso de recuperación El impacto de la depresión en los individuos que la padecen es muy severo ya que se trata de un trastorno potencialmente mortal, asociándose con una mortalidad por suicidio del 15%; también se ha encontrado que la depresión aumenta el riesgo de morir por un padecimiento físico como infarto al miocardio y cáncer De acuerdo a Wells y cois la depresión tiene un impacto negativo en los individuos, en forma similar que la tienen otros padecimientos médicos como la artritis, la diabetes, la hipertensión y los trastornos pulmonares deteriorando el funcionamiento físicos, social y laboral; éste último los lleva a una falta de productividad que sumándose a los costos de tratamiento tienen un impacto económico importante Las investigaciones indican que una elevada proporción de gente que tiene múltiples episodios de depresión tienen síntomas y deterioro del funcionamiento psicosocial aún entre episodios [42] lo que hace necesario conocer sus manifestaciones clínicas más frecuentes y su evolución para poder detectarlo, así como conocer sus complicaciones pata poder evitarlas Un hecho establecido de acuerdo a los reportes tanto de estudios clínicos como epidemiológicos es que la gran mayoría de trastornos psiquiátricos de por vida(79%) son trastornos comórbidosfn] En estudios epidemiológicos a gran escala de las enfermedades psiquiátricas tales como la ECA y la Encuesta Nacional de Comorbilidad (NCS) se han reportado altas tasas de co-ocurrencias para una variedad de diagnósticos psiquiátricos incluyendo trastornos afectivos La co-ocurrencia de diagnósticos múltiples en un sólo individuo es un fenómeno de importancia clínica y teórica mayor, ya que los pacientes con condiciones comórbidas parecen presenta: trastornos más crónicos, y tienen un incremento en el riesgo de intentos suicidas que los pacientes con un diagnóstico sencillo Como la comoibilidad incrementa significativamente la severidad y la morbilidad, es extremadamente importante un manejo efectivo tanto de la depresión como del trastorno comórbido ETIOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN Aunque abundan las teorías para explicar la depresión, no ha sido posible determinar sus causas; existen diferentes modelos que surgen de observaciones clínicas, laboratoriales y de neuroimagen En estas observaciones también se han identificado varios factores predisponentes y precipitantes Los estudios familiares, de adopción y en gemelos han establecido la predisposición genética de la depresión, ya que se ha observado una alta concordancia para la ésta en gemelos idénticos que es mayor a la observada en gemelos fraternos Los estudios familiares en que se ha investigado la frecuencia de los trastornos del humor en los familiares de primer grado de pacientes con trastornos uni y bipolares han demostrado que los trastornos del humor son familiares, ya que la tasa en familiares de pacientes es 2 a 3 veces más alta que las de los controles,, [6i] Aunque la evidencia sugiere que el inicio temprano de la depresión está asociado con una historia familiar de la misma, la depresión de inicio tardío puede estar relacionada con cambios cerebrovasculares ó enfermedades neurodegenerativas [&6j La observación clínica de que la reserpina producía síntomas depresivos en algunos pacientes llevó al surgimiento de una hipótesis bioquímica, ya que la reseipina produce depleción de norepinefrina, serotonina y dopamina En 1969 varios investigadores propusieron la hipótesis de que la vulnerabilidad a la depresión ó manía estaba relacionada con una disminución en la actividad serotoninérgica atribuible a: menor liberación de serotonina, pocos receptóles de serotonina, ó deterioro en la señal de transducción de éstos receptores; varios subtipos de éstos receptores han sido involucrados particularmente en la patogénesis de depresión y suicidio, principalmente el receptor 5-HT2A Sobre los últimos años, una variedad de estudios del sistema serotoninérgico han reforzado su rol en la depresión mayor [6ij; otros estudios apoyan el papel de éste y otros neurotransmisores en la etiología de los trastornos del humor, incluyendo la observación de que algunas condiciones médicas pueden directamente precipitar un episodio depresivo por disnupción de neurotransmisores y circuitos neurales [66\; y que las perturbaciones de sueño asociadas con estados depresivos más severos parecen ser el resultado de anormalidades serotoninérgicas, colinérgicas y noradr enérgicas [9?] Por otra parte, varios estudios han señalado la participación de los sistemas neuroendócrinos en la etiología de la depresión, principalmente del eje hipotálamo- hipófísis-adrenal, ya que las alteraciones en este eje se encuentran frecuentemente en pacientes deprimidos En estos pacientes se ha observado con frecuencia una hipersecreción de coitisol y un incremento en los niveles del factor liberador de hormona adenocótticotrópica; por ejemplo, algunos estudios reportan que la distimia puede ser asociada con cambios persistentes funcionales en la actividad del eje hipotalámico- pituitario-adrenal [28] Según Thase la patofisiología de la depresión severa puede reflejar el impacto de 3 procesos independientes en el funcionamiento del SNC: envejecimiento, enfermedad afectiva recurrente y herencia Los cambios biológicos mejor documentados que se asocian con depresión severa son hipercortisolismo, neurofísiología anormal del sueño e incremento de la actividad simpáticoadrenal Juntas, estas perturbaciones reflejan un estado de hiperestimulación en los circuitos del sistema límbico, [98] Finalmente, hay varios modelos que proponen una explicación psicológica para la depresión, involucrando varios factores sociales Estudios de la interacción entre madres e hijos recién nacidos sugieren que altos niveles de coordinación no verbal están relacionados con un vínculo seguro El vínculo es considerado como un aspecto básico y biológicamente necesario de la naturaleza humana y muchos estudios apoyan la sugerencia de que un vínculo inseguro en la vida temprana puede ser la base de una depresión posterior [8] La importancia del rol de la familia en el desarrollo y curso de una enfermedad psiquiátrica mayor ha tenido un incremento en su reconocimiento en los últimos años Se ha encontrado que los pacientes deprimidos y sus familias reportan significativamente más disfunción, particularmente en el área de comunicación familiar y resolución de problemas, y se ha concluido que la disfunción familiar es un acompañante común en los episodios depresivos agudos.[4i] También se ha encontrado que muchos episodios depresivos son precipitados por eventos estresantes de la vida, y que la disforia parece amplificar el estrés percibido [96] En algunos pacientes el estrés psicológico, la incapacidad funcional y el estrés psicosocial resultante asociados con una enfermedad física puede precipitar la depresión El estrés agudo ó crónico es frecuentemente reportado como un precipitante de episodios depresivos; éste estrés usualmente toma la forma de un evento traumático, pero siempre debe sei reconocido que el mismo evento no es igual de traumático para todos los individuos m Las personas propensas a la depresión característicamente atribuyen a los eventos negativos tener una causalidad interna, tener consecuencias permanentes ó irreversibles y tener un impacto global [96] Algunos trastornos como la distimia pueden ser asociados con características adjuntas que incluyen alteraciones en los estilos de Coping, las percepciones, los estresores y la calidad de vida [28] CLASIFICACIÓN ACTUAL Existen dos clasificaciones psiquiátricas actuales: la décima versión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades, cuyas siglas son CIÉ-10, establecida por la Organización Mundial de la Salud ( OMS) y la cuarta versión del Manual Diagnóstico y Estadístico, cuyas siglas son DSM-FV, que fue establecida por la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) La CIÉ-10 incluye a la depresión dentro de los trastornos del humor y el DSM-IV dentro de los denominados trastornos del humor o del estado de ánimo El DSM-IV indica que los pacientes deprimidos que presentan un trastorno del humor como característica predominante deben primero clasificarse en una de las siguientes categorías: trastorno depresivo unipolar, trastorno bipolar tipo I ó tipo II, trastorno del estado de ánimo asociado a una condición médica general ó inducido por sustancias Los pacientes pueden clasificarse describiendo el actual ó más reciente episodio afectivo, ó según el curso de la enfermedad [U] SUBTEPIFICACION DE LA DEPRESIÓN: La importancia de subtipifícar la depresión clínica en pacientes diagnosticados con trastornos afectivos ha sido reconocida por casi un siglo desde Emil Kiaepelin, quien füé el primero en separar la enfermedad maníaco depresiva de la esquizofrenia; esta importancia radica en que cada subtipo tiene implicaciones clínicas distintas [i4j; aunque, si la depresión es una enfermedad que va desde leve a severa, con variación en la duración de los episodios y diferentes patrones de curso, ó si es un diagnóstico representado por subtipos depresivos con distintas características psicológicas y biológicas, ha sido un debate por muchos afiOS..[42] Aunque todas las formas de depresión son potencialmente discapacitantes, los episodios depresivos severos están asociados con el mayor riesgo de morbilidad y mortalidad De acuerdo a Thase los subtipos diagnósticos mejor validados que se asocian con síntomas más severos son la depresión melancólica, la depresión unipolar recurrente y la depresión psicótica; además de la depresión bipolar con síntomas hipomaniacos ó maníacos y la depresión doble, mientras que las subformas de depresión más comúnmente asociadas con puntuaciones bajas en la severidad de los síntomas incluyen los episodios simples, estacionales, y las formas atípicas, [98j DEPRESIÓN MAYOR El NCS reporta una prevalencia de por vida de 17 1% para el episodio depresivo mayor en la población general [42], mientras que el estudio de la ECA reporta esta prevalencia de 4 4%. El trastorno depresivo mayor se caracteriza por uno ó más episodios de depresión mayor sin episodios maníacos, mixtos ó hipomaniacos; debe tener duración de por lo menos 2 semanas y se caracteriza por al menos 5 de 9 criterios, incluyendo al menos uno de los 2 criterios primarios de afecto deprimido, y pérdida de interés ó placer en todas las actividades Los otros siete criterios son: pérdida significativa de peso ( ó ganancia), insomnio ó hipersomnia, agitación psicomotriz ó retardo, fatiga ó perdida de energía, sentimientos de minusvalía ó culpa, disminución de la habilidad para pensar ó concentrarse ó indecisión, y pensamientos recurrentes de muerte, deseo de morir, ideación suicida, planeación ó intento suicida^] La edad más frecuente de inicio de la depresión mayor es después de los 20 años, pero se ha demostrado que el antecedente de depresión en los padres dá un alto riesgo de desarrollar depresión mayor a temprana edad [42] De acuerdo al DSM-IV, este trastorno puede consistir en un episodio aislado ó en episodios recurrentes; aproximadamente 50 a 60% de los pacientes que han tenido un episodio depresivo mayor único tienen un segundo; 70% de los que han tenido dos tienen un tercero y 90% de los que han tenido tres tienen un cuarto [i4j Aunque muchos pacientes se recuperan del episodio, un número sustancial se convierte en crónico y la tasa de recunencias es alta; en un estudio realizado por Keller la tasa más elevada de recaídas fue en el periodo inmediatamente posterior a la recuperación, y aquellos que recaen tienen una posibilidad de aproximadamente 20% de hacerse crónicos También se reveló que 47% de los sujetos no recibían medicación antidepiesiva en el momento de la recaída [42] DISTIMIA La distimia es una forma de depresión crónica [28,303 y de bajo grado que ocurre en una porción sustancial de la población, e incrementa el riesgo para trastorno depresivo mayor. [28] Según el estudio de la ECA la tasa de prevalencia a lo largo de la vida para distimia fue de 3 1% [14,30,43,45], y el NCS mostró una tasa de prevalencia a lo largo de la vida de 6 4%[42]; en la muestra de pacientes geiiátricos mayores de 65 años, la tasa fue de 1% para hombres y 2 3% para mujeres[45] Este trastorno es casi 2 veces mas frecuente en la mujer [30], y se caracteriza por un afecto depresivo crónico que ocurre durante la mayor parte del día, la mayoría de los días, por al menos dos anos Durante esta depresión crónica el paciente experimenta por lo menos dos de las siguientes características: aumento ó disminución del apetito, insomnio ó hipersomnia, pérdida de energía ó fatiga, baja autoestima, pobre concentración ó falta de habilidad para tomar decisiones, sentimientos de desesperanza Otros criterios incluyen no estar libres de síntomas por más de dos meses seguidos, no tener episodio depresivo mayor, maníacos, mixtos ó hipomaniacos; que los síntomas no ocurran durante el curso de un trastorno psicótico crónico, que no sean debidos a efectos de sustancias ó condiciones médicas existentes La duración del trastorno distímico es de 3, 5 ó más de 10 años en el 96%, 73% y 42% de los pacientes, respectivamente [u] La distimia tiene un inicio insidioso [42]; la gran mayoría de los pacientes tuvieron un inicio de ésta en edad temprana [45], usualmente antes de los 21 años Los factores asociados con un incremento en la probabilidad de distimia incluyen: historia familiar positiva para trastorno afectivo, padres alcohólicos, eventos traumáticos, físicos ó emocionales, trastornos de personalidad y bajos ingresos económicos en el rango de edad de 18 a 44 años [42j En varios estudios familiares se indica que hay un riesgo significativamente mayor de distimia en familiares de primer grado de personas con depresión mayor Otros resultados muestran que 30% de los pacientes distímicos tienen un familiar de primer grado que manifiesta enfermedad depresiva; asimismo, en otro estudio en el cuál 1 ó ambos padres eran alcohólicos, mientras sus hijos eran pequeños, al crecer éstos mostraron tasas de prevalencia significativamente mayores para distimia al compararse con hijos de padres no alcohólicos [43] También se ha encontrado que una gran proporción de los pacientes geriátricos con distimia reportaron estresores mayores precediendo el inicio de la distimia Estos del tipo de enfermedades médicas, particularmente enfermedad cardiaca [45] La distimia puede afectar cada aspecto de la vida de la persona, incluyendo la relación con otras personas cercanas, el trabajo y principalmente sensación de bienestar mental y física [43} No se encontraron diferencias significativas entre la distimia de inicio temprano y tardío en cuanto a la severidad de la depresión, tasa de deterioro social y funcional y respuesta al tratamiento. [451 DEPRESIÓN DOBLE La depresión doble es un concepto que empezó desde inicios de 1970; es una combinación de trastorno depresivo mayor sobrepuesto a una distimia preexistente [i4]; de acuerdo al DSM-IV si una persona ha tenido distimia por dos años, y se agrega un episodio depresivo mayor, se hace el diagnóstico de depresión doble [42] La prevalencia de la depresión doble es intermedia entre la del trastorno depresivo mayor y distimia [14] El reconocimiento de esta entidad es importante dado que influencia la recuperación y el tiempo de recaída después de la recuperación £423 En un estudio del Programa Colabor ativo de la Psicobiología de la Depresión (CDS) 58% de los pacientes con depresión doble se recuperaron únicamente de la depresión mayor, 39% se recuperaron de ambos trastornos y 3% no se recuperaron de ninguno [i4] Según Robins y Kulbok (1988) las personas con depresión doble tienen una larga duración de la depresión y altas tasas de recaída y recurrencia Según Keller (1992) tienen un deterioro incrementado del funcionamiento social y físico [42] Los pacientes con depresión doble experimentan perturbaciones del afecto a una edad más temprana y más episodios de depresión mayor comparados con pacientes con sólo depresión mayor [43] La depresión doble es mucho menos común en los pacientes geriátricos, siendo sólo reportado por un 20% en comparación con 75 a 80% de los pacientes distímicos jóvenes [45] DEPRESIÓN ATIPICA Hay pacientes con una presentación alternativa de la depresión, cuya constelación de síntomas define la depresión atípica [67] El criterio esencial de este subtipo de depresión es la reactividad afectiva, y por lo menos dos de las siguientes características: incremento del apetito, ganancia de peso, hipersomnia, parálisis lenta, un patrón crónico de sensibilidad extrema para percibir rechazo interpersonal, fatiga de extremidades y síntomas neurovegetativos inversos [u,67] La prevalencia de la depresión atípica fue estudiada por Robertson y cois, encontrando que fue de 28% para unipolares y 30% para bipolares; Asnis y cois reportaron una prevalencia similar de 29%[i4,67] Esta depresión es más frecuente en mujeres y es usualmente crónica (mayor de 2 años) [U] Sus síntomas son similares a los de la depresión melancólica pero tiene diferencias clínicas importantes como son que la depresión atípica se presenta en pacientes más jóvenes, los cuáles tienen un curso más crónico, con episodios cortos pero más frecuentes [67] La depresión atípica de acuerdo al DSM-IV puede ser usada para describir el actual ó más reciente episodio depresivo mayor ,[14] DEPRESIÓN PSICOTICA El termino depresión psicótica indica la presencia de delirios ó alucinaciones; éstos pueden ser congruentes con el afecto y consistir en temas depresivos; por ejemplo, delirio de culpa ó nihilista ó pueden ser incongruentes con el afecto^] Previamente los psiquiatras habían considerado los delirios en el contexto de ánimo deprimido como un fenómeno no específico que ocasionalmente ocurre con un espectro de trastornos depresivos severos, ó cuando más bizarro es el contenido, concomitante con la forma esquizoaféctiva de la esquizofrenia^] Glassman y colegas escrutinizaron las características de los pacientes con depresión endógena que no respondieron a la imipramina y notaron que muchos tenían delirios nihilistas Este trabajo condujo a la introducción de la depresión delirante como un subtipo distinto[i2] Actualmente según el DSM-IV es un especificador que puede ser1 asignado a trastorno depresivo mayor ó trastornos bipolares De acuerdo a Clayton la depresión psicótica es evidente en 14 a 17% de los pacientes con trastorno depresivo mayor, y es más frecuente en mujeres [U] En una revisión de la literatura de Schatzberg y Rothschild (1992) se asoció la presencia de psicosis en depresión con mayor severidad de los síntomas depresivos, infrecuente respuesta a placebo, pobre respuesta a medicación antidepresiva, buena respuesta a terapia electtoconvulsiva ó a un antidepresivo más antipsicótico, mayor historia familiar para trastorno bipolar y distintas anormalidades en la función del eje hipotálamo adrenocortical, actividad enzimática, tomografía computarizada, resonancia magnética, perfiles electroencefálográfícos de sueño y mediciones de la función serotoninérgica [12] DEPRESIÓN BREVE RECURRENTE La depresión breve recurrente, es una categoría diagnóstica de los síndromes depresivos Paskind en 1929 describió ataques de depresión con duración de pocas horas a pocos dias, cuyos síntomas eran exactamente igual que aquéllos "ataques largos" Montgomery durante un estudio de pacientes con intentos suicidas previos, observó oscilaciones de ánimo deprimido de corta duración, múltiples, y recurrentes, que eran severas y se asociaron con suicidio agudos; éstas observaciones originaron el concepto de depresión breve recurrente, el cuál ha sido descrito como un subtipo de trastorno afectivo con 2 caracteristicas esenciales: corta duración de los episodios y su recurrencia en periodos de tiempo bien definidos Para la CIÉ-10 el trastorno tiene que cumplir el criterio sintomático para episodio leve, moderado ó severo [52] Los criterios operacionales formulados por Angst y colegas requieren la presencia de ánimo depresivo ó pérdida de interés, con al menos 5 de 9 síntomas depresivos análogos a los de depresión mayor; en contraste con ésta, los síntomas duran menos de 2 semanas, pero necesitan presentarse recurrentemente al menos 12 veces 10 en un año, aproximadamente cada mes y conducir a deterioro laboral En el 90% de los casos, los episodios depresivos duran de 1 a 3 días Angst y Hochstraser encontraron una prevalencia por año de 5 a 9% para sujetos de 20 a 30 años de edad [52] El curso a largo plazo de la depresión breve recurrente fue estudiado por Clayton y cois encontrando que 53% de los pacientes no recibieron otro diagnóstico de depresión en los siguientes 7 años, 29% tuvieron otros ataques de depresión breve recluiente, 6% desarrollaron depresión breve recurrente y depresión mayor concomitantes, y 4% recibieron un diagnóstico triple [2] La asociación de depresión mayor con depresión recurrente breve ha sido etiquetada como depresión combinada, y 'triple depresión" cuando están sobrepuestos a una distimia En el estudio de Zurich se encontró que el grado de distrés subjetivo y deterioro social de los sujetos con depresión breve recurrente fue equivalente a la de depresión mayor, y la combinación de depresión recurrente breve y depresión mayor está significativamente asociada con una mayor severidad [52] DEPRESIÓN CON ATAQUES DE ENOJO El estudio de la ECA encontró una asociación significativa entre depresión y conducta violenta Si la irritabilidad, los arranques de enojo y las conductas violentas son relativamente comunes entre pacientes con depresión unipolar, y éstos no están relacionados con la presencia de un trastorno de agresión comórbido, esto hizo pensar en un subtipo particular de depresión En el estudio realizado por Fava, se identificó un subtipo de depresión caracterizado por la presencia de irritabilidad y ataques de enojo Estos ataques fueron experimentados por los pacientes como no característicos de ellos, e impropiados con las situaciones en las cuáles ocurren; también experimentaban durante los ataques, síntomas como taquicardia, parestecia, aliento entrecortado, sudoración, temblor, pánico, sentimientos de pérdida de control, ataque físico ó verbal, destrucción de objetos, etc Los pacientes deprimidos con ataques de enojo, también reportan grandes niveles de actitudes disfuncionales y pensamientos negativos .pi] DEPRESIÓN ANSIOSA Y TRASTORNO MIXTO ANSIOSO DEPRESIVO La relación entre estados ansiosos y depresivos ha sido muy estudiado; éstas condiciones pueden co-ocurrir secundarias a enfermedad médica, coexistir como trastornos primarios ó presentarse como depresión con síntomas de ansiedad, ó viceversa; ansiedad con síntomas de depresión,, [58] 11 El concepto de depresión ansiosa viene de los orígenes del diagnóstico de depresión cuando en 1934 Sir Aubrey Lewis describió a la ansiedad como un término calificativo para la depresión agitada asociada con melancolía Sir Martin Roth subsecuentemente consideró la relación entre los síndromes de depresión y ansiedad como central para la clasificación de trastornos afectivos y/ó del humor, y sugirió que la mayoría de los pacientes deprimidos son ansiosos y la mayoria de los pacientes con ansiedad son depresivos [tuy. El término depresión ansiosa fue inicialmente usado para describir individuos con síntomas prominentes de ansiedad en un contexto de depresión mayor En los términos diagnósticos actuales, el término depresión ansiosa no es una categoría del DSM--IV, pero continúa siendo clínicamente relevante [58j; en esta entidad clínica los pacientes pueden llenar los criterios para depresión mayor de acuerdo al DSM--IV pero en adición tienen síntomas de ansiedad, [14] Las pruebas de la literatura indican que muchos pacientes deprimidos describen tener depresión ansiosa, cerca de dos tercios de éstos exhibiendo síntomas de ansiedad como agitación, síntomas obsesivos compulsivos, síntomas gastrointestinales inespecíficos, anorexia/pérdida de peso, hipocondriasis y sentimientos de despersonalización [14,53,58] Antes del DSM-IIIR los trastornos de ansiedad específicos tales como el trastorno de pánico, fobia social, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de ansiedad generalizada, y trastorno de estrés post-traumático fueron reconocidos como entidades diagnósticas; sin embargo, si estos trastornos co-ocurrían con depresión mayor, el diagnóstico separado de trastorno de ansiedad no era permitido tssj; hoy en día, el límite entre trastorno de ansiedad y depresión es internacionalmente aceptado y es una característica esencial de la Clasificación Internacional de Enfermedades Décima Revisión y el Manual Estadístico y Diagnóstico para Trastornos Mentales Cuarta Edición, [i] Actualmente se acepta que una proporción significativa de la población sufre de síntomas ansiosos y depresivos subdiagnosticados [58j; por lo que la Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades introdujo el concepto de trastorno mixto ansioso-depresivo con el fin de proveer una definición clínica para pacientes que presentan síntomas ansiosos y depresivos de sólo limitada intensidad y/ó número, no suficientemente severos para llenar los criterios de un diagnóstico específico de trastorno depresivo ó ansioso^, 27]; en esta clasificación el síndrome es definido como una mezcla de síntomas ansiosos y depresivos de igual importancia, asociados con algunos síntomas autonómicos como temblor, palpitaciones, estómago revuelto En el DSM-IV este diagnóstico está incluido entre los grupos de trastornos que requieren más estudios [9] El trastorno mixto ansioso-depresivo refleja el reconocimiento de características únicas de pacientes que presentan niveles subumbral de ansiedad y depresión Barrett y cois reportaron que la depresión leve y los trastornos mixtos ansiosos -depresivos fueron más comunes que cualquier trastorno mental específico en los sets de cuidado primario Roy-Byrne y Katon recientemente han resumido pruebas que demuestran un deterioro significativo asociado con niveles subumbrales de síntomas mixtos ansioso- 12 depresivos, mientras que Olfson y cois reportaron un deterioro significativo en el trabajo, relaciones familiares y función social en estos pacientes Clark y Watson sugieren que muchos pacientes muestran niveles bajos de factores específicos para ansiedad y depresión, pero mantienen niveles altos de afecto negativo (distrés, irritabilidad, y perturbaciones leves de sueño, apetito y somáticas) L5j Los pacientes ansioso-depresivos están más severamente enfermos que los pacientes deprimidos no ansiosos de acuerdo a los resultados de la Escala de Hamilton para depiesión[W] Mientras que en estudios familiares ha sido notorio que los pacientes cuya depresión se acompaña de gran ansiedad vienen de familias con fuerte carga para depresión y alcoholismo^], y tienen pobre respuesta al tratamiento [27,53] CURSO CLÍNICO: En la actualidad debe verse a la depresión como un trastorno mental crónico, en base a la duración de los episodios depresivos, pero sobre todo por su recunencia, ya que a través de los estudios de seguimiento se ha demostrado que este trastorno puede requerir largos tiempos de tratamiento para evitar las recurrencias Para homogeneizar los resultados, se han aceptado las siguientes conceptualizaciones: Respuesta : reducción clínicamente significativa en los síntomas después del tratamiento Remisión: mejoría tal, que el individuo no cumpla los criteiios sindromáticos; no más que síntomas mínimos Recuperación: remisión sostenida por al menos 6 meses Para evaluar la respuesta al tratamiento, se recomienda el uso de medidas que se extienden más allá de los cambios sindromáticos (funcionamiento psicosocial, calidad de vida, productividad laboral, utilización de los servicios de salud) [30] Al experimentar un incremento de episodios depresivos, los sujetos están en un mayor riesgo de recunencia de la depresión Primero, con los episodios recurrentes sucesivos, los intervalos entre ellos se vuelven progresivamente más cortos; Segundo, con el incremento en el número de episodios, los estresores psicosociales contribuyen menos a la recunencia en el siguiente episodio La sensibilización neur©biológica ha sido postulada como la vía para que nuevos episodios se presenten en respuesta a señales mínimas Esta proposición es llamada la Hipótesis de Vulnerabilidad por Acumulación Una conducta de deficiencia social en las personas propensas a la depresión es el supuesto perpetuador del proceso depresogénico Esto puede subsecuentemente resultar en un alto estrés interpersonal con deterioro del apoyo social, el cuál ha sido relacionado con la recunencia de la depresión [8] La severidad de los episodios depresivos tradicionalmente han sido descritos en 3 perspectivas: intensidad de síntomas, subtipos diagnósticos y grado de deterioro funcional 13 El trastorno depresivo mayor, el trastorno distímico y el trastorno de adaptación con síntomas depresivos han sido definidos por el número, duración e intensidad de los síntomas asociados con el estado depresivo Los pacientes con episodios depresivos severos tienden a tener una larga duración de la enfermedad y menor probabilidad de remisión espontánea La remisión incompleta está asociada con un mayor riesgo de recaídas tempranas, especialmente sin tratamiento preventivo; los episodios severos muestran también mayor propensión a complicarse con comorbilidad [n\ IMPLICACIONES DE LAS DIFERENCIAS DE GENERO Y EDAD Pocos estudios han examinado las diferencias de género en la sintomatología depresiva, pero el éste ha mostrado ser un factor de riesgo mayor con una relación mujer hombre de 2 a 1; dichos estudios también sugieren que los síntomas en ambos sexos tienden a ser similares, a excepción de que las mujeres parecen ser más vulnerables a presentar síntomas atípicos ( síntomas vegetativos inversos) y tienden a reportar un mayor número de síntomas comparadas con los hombres En cuanto a severidad, la información es contradictoria ya que algunos investigadores refieren que la depresión en la mujer tiende a ser más severa, mientras que otros refieren que no hay diferencias Al hablar de cronicidad y recurrencia, algunos estudios no encuentran diferencias mientras que otros reportan que la mujer tiene episodios más largos y un curso más crónico; también se han realizado estudios en cuanto a los factores desencadenantes de los episodios depresivos, y varios investigadores han encontrado que las mujeres tienden a ser más sensibles a desarrollar depresión después de eventos estresantes de la vida; las mujeres también son más susceptibles a desarrollar depresión con patrones estacionales, y a experimentar disparadores hormonales de los episodios depresivos relacionados a eventos reproductivos tales como periodo menstrual, embarazo, postparto, menopausia y durante la terapia hormonal exógena [46] Se han encontrado incrementos en la depresión entre mujeres durante la menopausia natural ó quinórgica y en respuesta a la terapia antiestrogénica para cáncer de mama; la terapia de reemplazo hormonal ha sido asociada con una mejoría en el afecto y la calidad de vida de estas pacientes tsoj Esto puede explicarse con los hallazgos encontrados por Pigott, de que los estrógenos son neuroprotectores con respecto a la degeneración neurona!, crecimiento y susceptibilidad a toxinas, y que parecen facilitar la función de la serotonina Estos aumentan la neurotransmisión influenciando la síntesis, sensibilidad del receptor y metabolismo de las monoaminas Los efectos tróficos y la habilidad para aumentar la neurotransmisión de serotonina, han conducido a una especulación considerable de que los estrógenos pueden tener propiedades elevadoras del afecto; mientras que la progesterona en contraste, ha sido 14 asociada con efectos biológicos que pueden oponerse a la acción de los estrógenos y frecuentemente está ligada a efectos desestabilizantes del afecto ó a disfoiia [?3j Datos del NCS muestran que la prevalencia a lo largo de la vida pata depresión mayor en mujeres de 21 ,3% comparada con 12 3% en hombres Muchas teorías han intentado explicar las diferencias de género en esta prevalencia, sin embargo parecen que éstas resultan de la interacción de muchos factores, incluyendo influencias biológicas, psicológicas y sociocultwales [46] En lo que se refiere a las diferencias de edad, la depresión en personas de 65 años ó más, es un problema mayor de salud pública [50,66]; sin embargo, se sugiere que es poco reconocida y poco tratada, particularmente en sets no psiquiátricos El ánimo deprimido, esencial para el diagnóstico de la mayoría de los trastornos depresivos, puede manifestarse como irritabilidad ó reportarse como sentimientos de tristeza [66], y puede ser menos prominente que otros síntomas depresivos tales como pérdida de apetito, problemas de sueño, anergia [50], pérdida de interés y disfrute en los pasatiempos normales de la vida {so, 66] Muchos ancianos deprimidos tienen una tendencia a no considerarse a sí mismos depresivos y exhibir más síntomas somáticos que mentales ó emocionales [66] El perfil clínico de estos pacientes está con frecuencia caracterizado por retardo motor y deterioro de las funciones ejecutivas [so] La prevalencia de la tasas de depresión en los ancianos depende de la definición de depresión y de la población de interés; por ejemplo, se dice que el duelo es una experiencia frecuente en los ancianos, pero los síntomas depresivos que persisten más de unos pocos meses ó que llenan criterios para un episodio depresivo mayor aún en el contexto de un duelo, deben ser tratados Estudios realizados con diferentes poblaciones arrojan distintas prevalencias; en comunidades no institucionalizadas, la prevalencia de síntomas depresivos parece ser- de aproximadamente 15% mientras que la pievalencia de trastorno depresivo mayor parece ser de entre 1 y 3% En el sistema de cuidado primario la prevalencia de síntomas depresivos parece ser de alrededor del 20% con una prevalencia de trastorno depresivo mayor tan alta como de 10 a 12% En sistema de cuidado agudo (hospital general) 10 a 15% de los pacientes tienen trastorno depresivo mayor y de 20 a 25% tienen síntomas depresivos Finalmente, en cuidados crónicos ó de largo plazo 12 a 16% de los pacientes tienen trastorno depresivo mayor y otro 30 a 40% tiene síntomas depresivos [66j; en general, comparado con pacientes de su misma edad con depresión recurrente, aquéllos pacientes con el primer brote de depresión en edad tardía parecen tener un curso más crónico La depresión geriátrica es frecuentemente comórbida con trastornos vasculares y es acompañada por lesiones en los ganglios básales y áreas prefrontales cerebrales [50] 15 DIAGNOSTICO. El diagnóstico de la depresión debe realizarse en función a la presencia de síntomas específicos, utilizando los criterios diagnósticos de cualquiera de las 2 clasificaciones actuales: CIE-10 ó DSM-IV; siendo importante señalar que las tasas de depresión están influenciadas por el método utilizado para detectar depresión; los criterios clínicos pueden dar tasas tan bajas como 8% [69]; por ejemplo, en un estudio realizado por Kranzler, los resultados indican que la validez del diagnóstico clínico es pobre para trastornos ansiosos y depresión mayor [49]; mientras que tasas tan altas como 70% pueden ser esperadas con instiumentos como las escala de Hamilton ó Zung [69] Las entrevistas estructuradas diagnósticas han sido cada vez más utilizadas en psiquiatría, y han sido adoptadas para asegurar la precisión diagnóstica En contraste con las entrevistas clínicas usuales, las entrevistas estructuradas diagnósticas permiten comparaciones a través de centros clínicos y tienen la capacidad de reducir la variabilidad en el diagnóstico, mejorando la calidad del cuidado En 1959, apareció la primera Entrevista Clínica Estructurada Estandarizada adoptada en una base internacional en psiquiatría La evolución de las entrevistas estructuradas diagnósticas y su nivel de sofisticación, permitió hacer paralela la evolución de los criterios diagnósticos internacionalmente aceptables e incrementaron el poder predictivo de éstos criterios [90] El uso de escalas de evaluación para determinar la presencia e intensidad de los síntomas depresivos tiene como finalidad el contar con un instrumento que objetivamente permita cuantifícar a la depresión Su utilidad puede incluir la detección de este trastorno, cuantifícación de la intensidad de los síntomas y determinar el efecto de alguna maniobra terapeuta Hay escalas de evaluación que incluyen la detección y cuantifícación, como el inventario de depresión de Beck; otras que sólo cubren la cuantifícación de la intensidad de los síntomas como son la escala de depresión de Hamilton, de Carioll, de Zung, de Montgomery Asbeig y la subescala de depresión del SCL90 Estas escalas pueden ser autoaplicables ó bien ser aplicadas a través de una entrevista En los últimos 40 años, la severidad ha sido evaluada por escalas estandarizadas como aquélla desarrollada por Hamilton Actualmente, la escala para depresión de Hamilton es siempre administrada por un evaluador clínico Estas escalas proveen información complementada altamente correlacionada Según la escala de Hamilton, de 17 caracteres, la definición de depresión severa es identificada por una puntuación de 25 ó más, mientras que una puntuación de 20 es el umbral para el grupo de moderada a severa intensidad El uso de exámenes paraclínicos es un apoyo para la evaluación global de los pacientes Las anormalidades más comúnmente reportadas por la tomografía por emisión de positrones incluyen reducción en la utilización de glucosa en regiones de la corteza prefrontal e incremento en la utilización de glucosa por las estructuras paralímbicas [98] 16 COMORBELIDAD ENTRE DEPRESIÓN Y OTROS TRASTORNOS. La Encuesta de Comorbilidad Nacional (NCS) reporta que casi 50% de las personas que responden tienen por lo menos un trastorno psiquiátrico de por vida [V}> mientras que un estudio epidemiológico realizado por Kessler en 1994 reveló que la mitad de los individuos que cumplían criterios para cualquier diagnóstico psiquiátrico, también cumplen criterios para más de un trastorno, y cerca del 30% paia más de 2 condiciones [63j; a pesar de esto se reporta que cerca de la mitad de la comorbilidad psiquiátrica en pacientes que acuden con el médico general no son reconocidos [ioo] Estas tasas de comorbilidad extraordinariamente elevada llaman a cuestionar la validez de las categorías diagnósticas y motivan a reevaluar nuestra nosología actual; es por ello que la comorbilidad se ha convertido en objeto de gran interés en psiquiatría ya que provee pistas para tener bases sobres las relaciones entre los trastornos [7] Aunado a esto, los estudios longitudinales han revelado generalmente un peor curso y una mayor cronicidad entre individuos con comorbilidad para todos los síndromes asociados con depresión Por ejemplo Bronisch y Wittchen encontraron que las personas con trastornos comórbidos tienen un riesgo incrementado para intento de suicidio [63] Comorbilidad es un constmcto complejo y heterogéneo que puede crear confusión si no se define cuidadosamente Kramer ha descrito cuatro tipos distintos de comorbilidad: al azar, clínica, familiar y epidemiológica La comorbilidad al azar es la posibilidad de co- ocurrencia de dos trastornos; la comoibilidad clínica se refiere al efecto de un trastorno en la presentación, curso, parámetros biológicos y resultados del tratamiento de otro trastorno Estos efectos pueden existir a pesar de la naturaleza de la asociación (al azar ó no) entre los trastornos; la comorbilidad familiar existe cuando la presencia de un trastorno en relación a un individuo, afecta la posibilidad de que este individuo tenga otro trastorno; la comorbilidad epidemiológica es una asociación sin azar entre dos trastornos en una población definida La comorbilidad es usualmente representada por un riesgo relativo, ó como el radio de probabilidad estimado para una población específica El riesgo relativo compara la tasa del trastorno entre personas expuestas a un factor de riesgo particular contra la tasa de personas no expuestas a este factor La comorbilidad positiva se establece cuando dos trastornos tienen una tasa mayor de co-ocurrencia que aquélla dada por la casualidad; sin embargo, en la comorbilidad negativa la tasa es menor que la dada por la posibilidad La comorbilidad válida ó real representa una relación verdadera entre dos trastornos; la primera posibilidad es que los dos trastornos tengan un factor etiológico común pero sean distintos; el factor común puede ser un tercer trastorno el cual puede ser ó no evaluado; la segunda causa posible es que uno de los trastornos cause al otro trastorno La comorbilidad aparente ó espuria aumenta cuando hay una relación aparente entre dos diagnósticos; una posibilidad, es que los dos trastornos sean una expresión fenotípica distinta de la misma enfermedad; similarmente el segundo trastorno puede ser una complicación, un efecto residual ó un caso especial del primer trastorno, ó puede ser parte 17 de un síndrome más complejo del que el primer trastorno es también paite La comorbilidad espuria puede resultar de la construcción de categorías artificiales que puntualizan la misma dimensión de base ó crean un límite discreto donde no existe w Hablando específicamente de comorbilidad de depresión, Keller mencionó que las condiciones que han mostrado mayor comoibilidad con depresión mayor son alcoholismo, trastornos de la alimentación y trastornos de ansiedad [42], Mark y Lader en cambio mencionan trastornos de ansiedad y uso inadecuado de sustancias, y finalmente Helzer, Ross y Merikangas refieren que hay una asociación consistente con uso de alcohol y sustancias.. [63] DEPRESIÓN Y TRASTORNOS DE ANSIEDAD La ansiedad y depresión han sido analizadas desde 3 puntos de vista: el tradicional, era el concepto de 2 trastornos separados; éste fue aceptado en la práctica clínica durante los años 1960 a 1970 El segundo se refiere a la dicotomía diagnóstica que ha continuado en los últimos años con subcategorización de los trastornos de ansiedad y depresión En el área de ansiedad ha conducido al reconocimiento de múltiples subtipos de ansiedad, cada uno con su propia identidad nosológica, pronóstico y manejos conductuales y psicofarmacológicos únicos En el área de depresión, ha conducido a debates entre las subcategorías de la depresión El punto de vista de la comoibilidad ha ido incrementando su reconocimiento Esta coexistencia ha sido más frecuentemente encontrada en el estudio de entidades como trastorno de pánico y IOC, en los cuáles una alta incidencia de trastorno depresivo mayor actual ó pasado es reconocido Asimismo la enfermedad depresiva es una enfermedad comóibida concomitante de los trastornos de ansiedad El tercer punto de vista en ansiedad y depresión es el "mixto", en el cuál se acepta que los pacientes con diagnóstico de trastorno de ansiedad pueden tener síntomas de depresión al mismo tiempo que no cumplen criterios pata un segundo diagnóstico de trastorno depresivo mayor y viceversa [92] La asociación de ansiedad y depresión puede tomar diferentes formas; por ejemplo, puede ser una sobreposición de 2 trastornos distintos que iniciaron al mismo tiempo ó a diferentes tiempos, depresión con síntomas de ansiedad, ansiedad con síntomas depresivos, ó como síntomas secundarios a un trastorno médico ó trastorno psiquiátrico [58] La encuesta nacional de comorbilidad reporta que 58% de los pacientes con depresión mayor también sufren de un trastorno de ansiedad,^] Lydiar a su vez también mencionó esta prevalencia en arriba del 60% de los pacientes [ssj Adicionalmente, la depresión mayor es una comoibilidad común del trastorno de ansiedad generalizado, trastorno de pánico, fobia social, TOC y trastorno de estrés post traumático Entonces la comoibilidad de trastornos ansiosos y depresivos es la regla más que la excepción [68] Según Fawcett, de los pacientes con depresión mayor, 50 a 70% también tienen síntomas 18 severos de ansiedad, y 30% de los pacientes con depresión mayor también tienen ataques de pánico [22] Los pacientes que tienen comorbilidad de ansiedad y depresión presentan síntomas más severos, incremento en el deterioro, un curso más crónico [i,4], peor pronóstico y mayor incidencia de suicidio L4j; también han sido reportados con pocos recursos personales y sociales comparados con aquéllos que presentan únicamente depresión [53] I-ANSIEDAD GENERALIZADA En la vida temprana los síntomas depresivos frecuentemente se presentan siguiendo al inicio de un trastorno de ansiedad Al incrementarse la edad, la prevalencia de éstos trastornos ansiosos primarios disminuye marcadamente y síntomas de ansiedad prominentes son más frecuentes debido a una depresión de base Sin embargo, la ansiedad comórbida frecuentemente complica el reconocimiento de la depresión de base e interfiere con su tratamiento adecuado [66] Sanderson y cois reportaron que más de la mitad de una muestra de pacientes con depresión mayor y distimia también tuvieron trastorno de ansiedad, y 20 % del grupo tenía Trastorno de Ansiedad Generalizada LSSJ El inicio de la ansiedad tiende a preceder ó a ocurrir contemporáneamente con la depresión en personas con ambas condiciones [63] 2-TRASTORNO DE PÁNICO (TRASTORNO DE ANGUSTIA) La depresión mayor es frecuentemente asociada con trastornos de ansiedad tales como el trastorno de pánico; en la NCS 22% de los pacientes que tenían historia de por vida de depresión reportaron experimentar este trastorno ocasionalmente, y 56% de los pacientes con historia de por vida de trastorno de pánico tuvieron historia de depresiónii?] Lydiar a su vez reportó que entre el 20 y 30% de los pacientes con depresión mayor también cumplen criterios para Trastorno de Pánico^], y finalmente otros estudios reportan que entre 25 y 30% de los pacientes tienen ataques de pánico durante un Episodio Depresivo, [14] El Trastorno de pánico comórbido con depresión, es más la regla que la excepción I5ij; éste tiende a co-ocurrir con depresión más frecuentemente que con los estados fóbicos ó la ansiedad generalizada i63j, ya que de los pacientes con este trastorno cerca de 30% tienen depresión comórbida [37] Los estudios actuales estiman que alrededor de uno a dos tercios de los pacientes con trastorno de pánico han experimentado un trastorno depresivo mayor alguna vez en su vida [27,5ij En la literatura publicada la prevalencia reportada de depresión comórbida en individuos con trastorno de pánico varía entre 23 y 53%, y en específico la ocurrencia reportada para depresión mayor es entre 40 y 50%; mientras la co-ocunencia reportada de trastorno de pánico en pacientes con depresión mayor varía de 10 a 59% [27] 19 En un estudio de seguimiento de 6 años, realizado por Lepóla y cois se encontró que 18% de los pacientes con trastorno de pánico desarrollaron depresión mayor, 11% fueron suicidas, 14% desarrollaron alcoholismo, 26% continuaron sufriendo de ataques de pánico y 37% fueron agorafóbicos f5i] La comorbilidad con depresión aumenta la severidad de los síntomas de pánico- agorafobia y/ó modifican la vía en la cuál los síntomas son experimentados [13], y puede sustancialmente incrementar el riesgo de suicidio La tasa de intento suicida entre pacientes con trastorno de pánico e historia de trastorno depresivo mayor fue de 4% en aquéllos pacientes sin agorafobia y de 1% en pacientes con agorafobia [37] 3-FOBIA SOCIAL (TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL) La fobia social es el trastorno fóbico más fuertemente comórbido con depresión [58,63]. Se dice que la depresión mayor es frecuentemente asociada con fobia social y contrariamente la fobia social es frecuentemente complicada por depresión mayor [58] Aproximadamente un tercio de los pacientes con esta patología desarrollan trastornos mentales comórbidos, y en la mayoría de los casos este trastorno precede al inicio de otra enfermedad psiquiátrica La probabilidad para trastorno depresivo mayor de por vida y trastorno distímico en pacientes con fobia social es de 4; esto quiere decir que éstos pacientes son 4 veces más propensos a desarrollar depresión comparados con personas sin ese trastorno Cuando la depresión mayor y el trastorno de fobia social coexisten, una historia cronológica usualmente puede revelar que el inicio de los síntomas de fobia social preceden al inicio del episodio depresivo [42]; pero la mayor importancia de esta comorbilidad radica en que frecuentemente se asocia con psicopatología más severa y aumento en los intentos suicidas [58] La gente con depresión mayoi tiene una prevalencia de comorbilidad con fobia social de 20 3% y la depresión doble y fobia social es de 18% [423 4-TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO Un subgrupo relativamente pequeño de pacientes con depresión mayor también tienen trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) [58]; pero contrariamente el trastorno depresivo mayor es el trastorno comoibido más común en pacientes con trastorno obsesivo- compulsivo [74,85]; de hecho, dos tercios de los pacientes con TOC tienen una historia de por vida de depresión mayor p?}, mientras un tercio tiene depresión mayor al momento de su primer evaluación [74,771. La mayoría de aquéllos que están deprimidos, tienen un trastorno afectivo secundario a su TOC (85%), mientras que un 15% parece tener una depresión unipolar recurrente concurrente i77j Se ha encontrado que la prevalencia de comorbilidad de TOC con depresión mayor es de 19 1% y TOC con depresión doble 29 3% [42] 20 Síntomas de TOC pueden también ocurrir como un fenómeno secundario en otros trastornos psiquiátricos La depresión, particularmente en el anciano, puede incluir delirios somáticos ó paianoides y rumiaciones tenaces.!74j 5-TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO(ESTADO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO) Los individuos con trastorno de estrés post-traumático comúnmente cumplen criterios para otros trastornos psiquiátricos Los estudios epidemiológicos indican que aproximadamente 16 % de estos pacientes tienen otro diagnóstico psiquiátrico, 17% tienen otros 2 trastornos psiquiátricos[ii] y cerca de 50% tienen 3 ó más diagnósticos psiquiátricos adicionales,,íio,n] Los diagnósticos comórbidos más comunes son: trastornos afectivos (particularmente depresión), otros trastornos ansiosos, trastornos por uso de sustancias [io, 62] y trastornos disociativos [i i, 89] Esta comorbilidad puede afectar la presentación y el curso clínico del trastorno [n 62], ya que parece que está relacionada con la cronicidad de la enfermedad La depresión mayor es actualmente considerada un factor de riesgo para el desarrollo del trastorno de estrés post-traumático, y ésta puede estar presente previo al trauma, aunque la evidencia indica que el trastorno de estrés post-traumático y la depresión pueden ser secuelas independientes y comunes de la exposición al trauma Otra explicación para la co-ocurrencia común de éstos trastornos incluyen la idea de una causa secuencial, en la cuál la depresión es considerada como secundaria a un trastorno de estrés post-traumático prolongado En la NCS 78 4% de los individuos con trastorno depresivo mayor y trastorno por estrés post-traumático comórbido reportaron que el inicio del trastorno afectivo siguió al trastorno de estrés post-traumático Los individuos con comorbilidad tienen mayor severidad de síntomas y menor nivel de funcionamiento, y reportan más ideación suicida que los individuos con trastorno de estrés post-traumático sin depresióntioj DEPRESIÓN Y TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 1-BULIMIA Los estudios familiares apoyan una liga entre depresión y bulimia nervosa, ya que altas tasas de depresión han sido encontradas en familiares de primer grado de pacientes bulímicos 21 La tasa de por vida de enfermedad afectiva en pacientes con bulimia nervosa varía de 52 a 83% La tasa de depresión mayor se encuentra entre 38 y 63% 38% de los bulímicos y 36% de los pacientes femeninos con bulimia subclínica cumplen criterios para historia de depresión mayor de por vida; esto es, 3 veces mayor que lo encontrado en controles no psiquiátricos En algunos individuos el inicio de bulimia nervosa precede el inicio de la depresión, en algunos, la depresión precede a la bulimia y en otros inician simultáneamente [35] 2-ANOREXIA La incidencia de por vida de cualquier trastorno afectivo entre personas anoréxicas es casi universal, con reportes desde 52 a 98% La depresión es por mucho el trastorno afectivo más común entre anoréxicos La mayoría de los estudios reportan una comorbilidad de por vida de 50 a 68% para episodio depresivo mayor, y un 35 a 40% de los anoréxicos tienen una historia de depresión menor ó distimia Broun y cois reportaron que la comorbilidad del eje uno puede desarrollarse después de trastornos de alimentación mientras otros estudios, sin embargo, han mostrado que la depresión y otros diagnósticos del eje uno frecuentemente preceden el desarrollo de síntomas anoréxicos [35] DEPRESIÓN Y TRASTORNOS DEL SUENO Las dificultades con el sueño están entre los síntomas más comunes de los trastornos afectivos, y han sido descritos como características de la depresión desde la antigüedad [97] Estos trastornos pueden representar tratamientos incompletos, tratamiento individual, condiciones subsindromáticas, "cicatrices" de la enfermedad, ó características preexistentes del sueño [24j Se ha dicho que las perturbaciones en la continuidad del sueño están asociadas con correlaciones biológicas de hiperestimulación como hipercortisolismo y actividad simpáticoadrenal aumentada, y sugieren que la depresión puede acelerar ó exagerar procesos fisiológicos normales Las perturbaciones subjetivas del sueño en la melancolía incluyen dificultad para mantenerse dormido y despertares tempranos Este perfil clásico del sueño es más común entre gente deprimida mayor de 50 años i97j El insomnio se refiere a la percepción subjetiva de sueño insuficiente ó no restaurador; este trastorno es el de mayor prevalencia; sin embargo, la hipeisomnia es 22 también relativamente común [24] Las personas deprimidas que no reportan cambios consistentes en el sueño pueden tener sueños más disfóricos ó de naturaleza mas aterradora !97j Breslau y cois reportaron que el insomnio total y la hiper somnía en la población sin trastorno psiquiátrico predijo el inicio de nuevos casos de depresión mayor [MJ; otro estudio refirió que el insomnio persistente es un precursor de trastornos ansiosos y afectivos [97], y que la historia previa de retardo ó agitación psicomotriz, e ideación ó conductas suicidas, representan factores de riesgo independientes para depresión mayor subsecuente junto con el insomnio Ford y Kamerou presentaron datos preliminares sugiriendo que un reporte de hipersomnia en la entrevista inicial fue un factor de riesgo para reportar un trastorno ansioso IMJ ó depresivo en la segunda entrevista \2A, 97j La hipersomnia en depresión también está frecuentemente asociada con síntomas vegetativos inversos, comúnmente vistos en personas deprimidas en la tercera y cuarta décadas de la vida Todos los pacientes melancólicos manifiestan al menos varias de las siguientes perturbaciones electroencefalográficas del sueño: pobre eficacia del sueño, disminución de las ondas lentas del sueño, reducción de la latencia del sueño MOR, e incremento de la actividad MOR, particularmente en el primer tercio de la noche, y sin embargo estos hallazgos no son específicos de la depresión [97] Estudios longitudinales indican que el tratamiento efectivo usualmente normaliza las anormalidades del sueño Hay también evidencias que sugieren que las perturbaciones persistentes en el sueño, a pesar del tratamiento efectivo, están asociados con mayor riesgo de recaída [98] El síndrome de retraso en la fase del sueño, definido como insomnio inicial y dificultad matutina para levantarse, peto sin perturbación en el sueño tardío durante las vacaciones, es una causa de insomnio común pero poco reportada; este síndrome ha sido frecuentemente asociado con depresión mayor; en algunos pacientes, el síndrome puede derivar de la depresión, pero algunas evidencias sugieren que la predispone; la importancia de su reconocimiento radica en que causa problemas mayores de trabajo y sociales p8] DEPRESIÓN Y ABUSO DE SUSTANCIAS Hay muchas hipótesis para las altas tasas de comorbilidad de trastornos psiquiátricos y por uso de sustancias Ya que los dos trastornos son comunes, un rango significativo de comorbilidad puede ser atribuido simplemente a una asociación por probabilidad Además, los trastornos primarios por' uso de sustancias pueden dar problemas psiquiátricos tanto por bases neuroquímicas como psicosomáticas Los estados de intoxicación y abstinencia también pueden producir síntomas psiquiátricos 23 Hay varias hipótesis de que las drogas inducen estados de deficiencia asociados con depresión; por ejemplo, los opioides causan una deficiencia de opioides endógenos, ya que a través del feedback inhiben la síntesis de éstos; la cocaína induce una deficiencia de dopamina a través de inhibición de la síntesis por feedback y depleción de dopamina neural al bloquear la recaptura de dopamina sináptica; y el alcohol causa deficiencia de serotonina por depleción de ésta última [19] 1-ALCOHOL Asociaciones significativas entre depresión y alcoholismo han sido encontradas tanto en estudios clínicos como epidemiológicos pr].. El uso y abuso de alcohol está ligado con depresión en muchas dimensiones que incluyen: historia familiar, efectos tóxicos directos, síntomas sobrepuestos, pruebas psicológicas, etc [6j Kendler y cois encontraron que existen diferentes factores genéticos que independientemente influencian la predisposición a depresión mayor y alcoholismo respectivamente..^] Leckman y cois reportaron una inesperada elevación en las tasas de depresión, trastornos de ansiedad y alcoholismo entre familiares de primer grado de sujetos que manifestaron depresión mayor y trastorno de pánico [54] La relación entre alcoholismo y depresión es multifacética; varios modelos se han propuesto para explicar la co-ocunencia El alcoholismo y la depresión pueden ocurrir contemporáneamente ó secuencialmente simplemente por casualidad; la depresión puede también precipitar ó intensificar el alcoholismo y viceversa [56] En la población general y otras muestras no clínicas la sobreposición entre abuso/dependencia a alcohol y trastornos afectivos es mayor que la esperada por la probabilidad 3 mecanismos generales han sido propuestos y todos tienen algún apoyo: (1) el abuso de alcohol conduce a altos niveles de depresión (2) la depresión conduce a incrementar los niveles de consumo de alcohol y la persistencia a la dependencia a alcohol como una forma de automedicación; (3) hay determinantes comunes ambientales ó genéticos para abuso/dependencia a alcohol y otros trastornos..[soj Según Hodgins y cois no hay evidencia de que la bebida preceda ó inicie episodios depresivos ó de que los episodios depresivos precipiten el beber intensamente [38] Mientras que otros autores reportan que inicio del uso inadecuado de alcohol parece preceder ó postpieceder a la depresión [63] Weisman encontró que entre aquellos pacientes con diagnostico de alcoholismo 70% han sido diagnosticados con por lo menos otro trastorno psiquiátrico en algún punto de su vida incluyendo depresión mayor (44%), personalidad depresiva (17%), depresión menor( 15%), [69] Todas las sustancias de abuso cruzan la barrera hematoencefálica y producen cambios en el afecto y la conducta; la intoxicación con alcohol y otros depresores del sistema nervioso central (SNC) pueden causar tristeza, que cuando ocurre en un uso prolongado puede tomar las proporciones de depresión mayor [3] El beber intensamente, de hecho, puede causar insomnio y resultar en estados de tristeza ó ansiedad; mientras persista 24 el beber intensamente, esto puede causar casi cualquier síntoma psiquiátrico, incluyendo depresión severa, alucinaciones auditivas y delirio paranoide[69] Por lo tanto hay una dificultad considerable pata el diagnóstico verdadero de un episodio depresivo mayor independiente en presencia de una adicción activa concurrente po] Como un miembro típico de la categoría de depresores del SNC, el alcohol es capaz de producir sentimientos de tristeza; esta disforia empeora con altas concentraciones de alcohol en sangre, y los estudios en alcohólicos han demostrado que estos cambios afectivos ocurren ante la expectación de que la droga puede también tener un efecto de elevación del humor En adición a este efecto depresivo directo, el estrés de la vida causado por el etanol y su impacto en el estilo de vida de los alcohólicos puede ser tan desmoralizante que muchos individuos buscan ayuda psiquiátrica para "depresión" Pero las evaluaciones de los síntomas depresivos en los alcohólicos pueden conducir a estimaciones infladas de la co-ocurrencia de estas 2 condiciones, con estimaciones por arriba de 98% al utilizar auto-reportes en alcohólicos recientemente desintoxicados El uso prolongado e intenso del alcohol puede producir estados serios de depresión, pero hay evidencia consistente de que estos cambios afectivos parecen mejorar marcadamente con la abstinencia pj La inducción experimental de altos niveles de intoxicación por varios dias, con el tiempo puede producir síntomas depresivos severos que pueden parecerse a los episodios depresivos mayores Sin embargo, estos estudios indican que las depresiones severas desarrolladas en el contexto de intoxicaciones severas repetitivas con alcohol parecen desaparecer con la abstinencia [88] Durante la abstinencia a etanol, la disminución en los niveles de serotonina fue más resistente a revertirse por la autoadministración de alcohol al compararse con la disminución de dopamina [4?] En la población de alcohólicos, entre los trastornos con mayor prevalencia están los trastornos afectivos [99] La tasa de estos trastornos parece ser más alta que lo esperado sólo por probabilidad u*?j; en un estudio realizado por Ross , un trastorno afectivo de por vida fue diagnosticado en un 34% de la población, depresión mayor se diagnosticó en 24% y distimia en 17% [si] Al respecto, otro estudio encontró que la presencia de alcoholismo fue típicamente asociada con un riesgo de por vida dos a tres veces más elevado para que se agreguen trastornos depresivos [94], aumentando aún más el riesgo en alcohólicos que también cumplen criterios diagnósticos para manía, esquizofrenia, ó trastorno de ansiedad [7i].. Hesselbrock estudió una población de alcohólicos hospitalizados, encontrando que 18% de los hombres y 38% de las mujeres estaban deprimidos [55] La mayoría de los clínicos están de acuerdo que la depresión es una experiencia común en la vida de sus pacientes alcohólicos; [48,69] principalmente en la mujer ya que en varios estudios incluyendo la NCS las mujeres alcohólicas reportan más trastornos afectivos comórbidos;[44,55,57,82] mientras que en hombres con abuso de alcohol entre los síntomas más comunes está la depresión [34], aunque no es el diagnóstico principal Con frecuencia es difícil establecer si el alcohol causó un ánimo deprimido ó si un trastorno afectivo de base fue un factor precipitante para beber [69] 25 En hombres, el alcoholismo precede el inicio de la depresión en la gran mayoría (78%), mientras que en las mujeres la depresión es el diagnóstico que antecede en la mayoría de los casos (66%) [ís, 33j En ambos sexos, el alcoholismo es un poco menos severo cuando la depresión es precedente [33]; esto principalmente en la mujer [48] Schuckit y Winocur sugieren que las mujeres alcohólicas con depresión primaria tienen un mejor pronóstico, y que los hombres deprimidos y alcohólicos tienen un riesgo mayor para suicidio que las mujeres [23] Por otro lado se ha encontrado que la presencia de un síndrome afectivo (ó de predisposición a desarrollar uno) puede precipitar el mal uso de alcohol ó drogas en algunos individuos, ó exacerbar el mal uso en aquellos que beben ó usan drogas disfuncionalmente [32] La creencia convencional que los deprimidos se automedican con alcohol es en hecho no cierta Cassidy y cois encontraron que el paciente deprimido actualmente bebe menos cuando está deprimido que eutímico; [72] y se refiere que de 70 a 80% de los pacientes con depresión severa, no tienen un incremento marcado en su consumo de alcohol [3j; aunque algunos pacientes con trastorno afectivo aumentan su consumo cuando están enfermos, quizá solo 5 a 10% cumplan criterios para alcoholismo secundario [86j, siendo esta una tasa similar a la de la población general (aproximadamente el 10%) [88] Según Regier, la asociación entre depresión y dependencia a alcohol se ha encontrado con más fortaleza que la asociación con uso inadecuado de alcohol [63] Keller y cois encontraron que la comorbilidad de depresión mayor y abuso de alcohol es de 27 3% y la depresión doble con abuso de alcohol es de 30 1% [42]; Sin embargo, otros estudios reportan tasas de depresión secundaria en alcoholismo con un rango de prevalencia de 5 a 75% [69] Entre pacientes que buscan tratamiento para depresión y otros trastornos afectivos aquéllos que tienen problemas adicionales con alcohol ó drogas con más frecuencia son hombres, jóvenes, no casados y de status socioeconómico bajo i32j Andreasen y Winokur encontraron que la depresión primaria y secundaria tienen los mismos síntomas, pero en la depresión primaria los síntomas son usualmente más severos [23] El curso clínico de la depresión cuando ésta coexiste con el alcoholismo, es generalmente benigna y autolimitada, con regreso a la eutimia después de abstinencia; en algunos alcohólicos deprimidos una depresión más crónica persiste y puede predecir un empeoramiento en las consecuencias del alcoholismo [72] En resumen, aunque los síntomas depresivos son un producto frecuente de beber intensamente, usando criterios más rígidos parece que cerca de un tercio de los alcohólicos pueden sufrir una depresión severa en algún punto de su alcoholismo i3j Es importante señalar que entre la población de alto riesgo, el uso y abuso de alcohol en adolescentes está asociado con conducta agresiva e impulsiva, afecto disfórico y riesgo suicida [75] También de acuerdo a la ocupación , se han encontrado grupos de alto riesgo; por ejemplo, Post encontró una alta prevalencia de trastornos afectivos y alcoholismo en escritores 2-DROGAS La comorbilidad de depresión con uso diario de drogas, es mayor del 40% según la ECA y la NCS Otros Autores (MaiKs & Lader 1990, Helzer & Piyzbeck 1988, Ross 1988, Meiikangas 1990 y Regier 1990) también han asociado consistentemente los trastornos afectivos con el uso de sustancias [63] Estas comoibilidades varían de acuerdo al tipo de droga abusada, con tasas de por vida de trastorno depresivo mayor de 54% en dependientes a opioides, 38% en dependientes a alcohol y 32% en pacientes dependientes a estimulantes [4?j; otro estudio de Keller refiere que la depresión mayor y el abuso de drogas tienen una comoibilidad de 23 6% y la comorbilidad de depresión doble con abuso de drogas es de 26 8% [42], Una tasa relativamente alta de trastornos depresivos, así como de síntomas depresivos, es notada entre pacientes con dependencia a estimulantes durante la abstinencia temprana [3, AT\ con evidencia de que estos cambios afectivos parecen disminuir en intensidad con 2 a 4 semanas de abstinencia [3] Se ha notado que también la dependencia crónica a estimulantes parece ser un proceso que exacerba los síntomas depresivos y precipita trastornos depresivos en los individuos a través de alteraciones neurológicas.t47] Las similitudes neurobiológicas entre depresión inducida y no inducida por drogas, pueden contribuir a la alta comorbilidad de depresión con dependencia a estimulantes; los cambios afectivos vistos en humanos durante la abstinencia a drogas pueden ser mediados a través de neuroadaptaciones de dopamina, serotonina, GABA, factor liberador de coiticotropina y neuropéptido "Y"; pero ios 2 sistemas de neurotransmisores que pueden involucrarse más en la asociación entre depresión y dependencia a estimulantes parecen ser serotonina y dopamina [69] También la dependencia a opioides está asociada con altas tasas de depresión La prevalencia de por vida de la depresión entre adictos a opioides e individuos que utilizan metadona es aproximadamente entre 50 a 70% [3] DEPRESIÓN, CARACTERÍSTICAS Y TRASTORNOS DE PERSONALIDAD La relación entre depresión y trastorno de personalidad puede estimarse de por lo menos 3 diferentes procesos: predisposición, complicación, y co-agregación Predisposición se refiere a la tendencia de características de personalidad patológicas selectas, tales como neuroticismo ó dependencia interpersonal excesiva Complicación describe el desarrollo ó exageración de características de personalidad como una consecuencia de la depresión Co-agregación es un proceso en el cuál vulnerabilidades relacionadas son simultáneamente expresadas en la misma persona 27 Entre las características de personalidad comunes en los trastornos depresivos, el neuroticismo y la introversión han mostrado relevancia considerable El neuroticismo refleja la tendencia a responder al estrés en una forma emocional, nerviosa y somática 1.a depresión causa un incremento en las puntuaciones del neuroticismo, y a su vez los individuos con altos niveles de neuroticismo son más propensos a desarrollar depresión La introversión se refiere a la tendencia a preferir conductas más cautelosas y más solitarias {96] Un ejemplo de esto serían los pacientes con depresión breve recurrente, los cuáles han mostrado menos esquemas de Coping, mayores conflictos psicológicos, más neuroticismo, más agresión y menos extraversión que los controles [2] Los estudios documentan tasas de trastorno de personalidad en un .30 a 70% de los pacientes deprimidos [96]; asimismo se estima que entre el 50 al 85% de los pacientes ambulatorios con depresión mayor tienen algún trastorno de personalidad, y entre 20 y 50% de los pacientes hospitalizados presentan esta comorbilidad Los pacientes con un trastorno de personalidad asociado tienen las siguientes características: son jóvenes al inicio del episodio afectivo; son hospitalizados con mayor frecuencia iisj; su apoyo social es menos importante; sus condiciones de vida son más estresantes [15,98]; la sintomatología depresiva es más severa ; muestran altas tasas de ideación y actos suicidas [ísj, y aunque ningún estudio es definitivo, el peso de la evidencia indica que los pacientes deprimidos con trastornos de personalidad responden menos a la fármacoterapia que los pacientes sin comorbilidad del eje dos [15, 96], lo cuál puede amplificar y prolongar los episodios depresivos [98] 1-TRASTORNO DEPRESIVO DE LA PERSONALIDAD La personalidad depresiva tiene una larga historia clínica, pero ha sido grandemente ignorada en la nomenclatura oficial y en la literatura Kraepelin describió un " temperamento depresivo " caracterizado por una sensación emocional de tristeza permanente en todas las experiencias de la vida Estas personas estaban permanentemente tristes, sin alegría, ansiosas, depresivas, desanimadas, desesperadas, agobiadas, autoreprochándose, y sin autoestima Schneider desarrolló el aproximamiento descriptivo moderno a fines de los 50's proponiendo 11 tipos de personalidad, incluyendo al trastorno de personalidad depresiva; varios analistas incluyendo a Kernberg han asociado la tristeza y el pesimismo con un carácter depresivo, y también los cognitivistas empezando con Beck han enfatizado carácter «lógicamente esquemas cognitivos negativos [36] En estudios de trastornos de personalidad, los porcentajes de trastorno de personalidad depresiva asociados con trastorno de por vida de depresión mayor y distimia fueron de 44% y 55% respectivamente En términos de sobreposición del trastorno de personalidad depresiva con trastornos afectivos actuales, 58% de los distímicos actuales 28 tenían personalidad depresiva, mientras 45% de los sujetos con depresión mayor' actual tenían un trastorno de personalidad depresiva comórbida [43] A pesar de esto el trastorno depresivo de la personalidad actualmente forma paite de el DSM-IV entre los criterios propuestos para estudios posteriores 2 -TRASTORNO BORDERLINE DE LA PERSONALIDAD En 1985, las pruebas recurrentes de que los pacientes con trastorno de personalidad borderline tienen una alta prevalencia de depresión rué vista como evidencia de que ambos estaban cercanamente ligados; sin embargo, pruebas subsecuentes de que otros trastornos de personalidad tienen frecuencias iguales ó mayores apoyan la conclusión de que esta comorbilidad no es específica Shea y cois encontraron que este trastorno fue relativamente infrecuente (2 a 8%) en una muestra de pacientes deprimidos [29]; pero otros estudios mencionan una prevalencia de 10 a 30% para ésta población [is] Zanarini y cois encontraron una alta frecuencia de depresión mayor (80% de historia de por vida) en sus pacientes con trastorno de personalidad borderline, pero también mostraron que esta asociación puede ser inespecífíca [29j 3-IRASTORNO EVIT ATIVO Y DEPENDIENTE DE LA PERSONALIDAD Shea y cois encontraron que los trastornos evitativos y dependientes son comúnmente encontrados en deprimidos [soj De acuerdo a una revisión de varios autores, las prevalencias de estas comorbilidades pueden ir de 1 a 57%, y de 2 a 66% respectivamente, [29] 4TRASTORNO DISOCIAL DE LA PERSONALIDAD (TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD) En una revisión de la literatura realizada por Corruble, encontró que de acuerdo a varios autores las tasas de prevalencia para trastorno antisocial de la personalidad en comorbilidad con depresión mayor van de 0 a 22% psj 5-TRASIORNO OBSESIVO-COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD En pacientes deprimidos, se ha encontrado que el trastorno obsesivo-compulsivo tiene una prevalencia consistente (0-20%)[i5], y según Shea y cois es notablemente más común en esta población que el trastorno borderline En la revisión realizada por Corruble se han encontrado tasas muy variables que van de 1 a 26% [29] 29 DEPRESIÓN Y DEMENCIA Roth y Post demostraron que la demencia y la depresión son trastornos distintos y separados, mientras que Reifler y cois notaron que la depresión frecuentemente existe como una comorbilidad, un componente ó una complicación del síndrome demencial [40] La depresión concurrente incrementa la incapacidad en los pacientes ancianos con deterioro cognitivo, y se asocia con una funcionalidad instrumental baja en pacientes con deterioro cognitivo leve y con disminución en la funcionalidad de las medidas de autocuidado en individuos severamente deteriorados, asociándose ademas con una mortalidad mayor del 59% durante el año siguiente a la admisión en las casas de cuidado [64]; también se ha visto que un episodio depresivo mayor particularmente si se asocia con deterioro cognitivo significativo pero reversible [40,66] puede preceder a las manifestaciones clínicas de una demencia irreversible Contrariamente el síndrome depresivo es común durante estadios tempranos de una demencia [66] Sin embargo, el deterioro cognitivo ó la demencia tranca pueden complicar el diagnóstico de depresión en los ancianos La demencia puede prevenir el reconocimiento de una depresión comórbida porque varios síntomas depresivos incluyendo apatía, pobre apetito, trastornos del sueño y lentitud psicomotriz se sobreponen con las manifestaciones de la demencia La pseudodemencia fue descrita inicialmente como un síndrome en el cuál los síntomas cognitivos imitan pero no son indicadores actuales de una demencia verdadera [64] Clínicamente la presencia de ciertos síntomas tales como ánimo depresivo, llanto, aislamiento, ansiedad, despertares tempranos, disminución de la autoestima, desesperarla e ideación suicida pueden ayudar a reconocer los trastornos depresivos en pacientes con demencia [66] Estos cambios afectivos que ocurren en pacientes con demencia son con mayor frecuencia recurrentes pero de corta duración, con ideación depresiva fragmentaria y transitoria; y sobre todo con labilidad afectiva Los estudios clínicos reportaron tasas de prevalencia para ánimo depresivo en pacientes con enfermedad de Alzheimer en el rango de 0 a 87%, y para trastornos depresivos de 0 a B6%; en estos estudios se ha encontrado que las depresiones son con mayor frecuencia de inicio tardío, y que pueden ocurrir frecuentemente junto con delirios y agitación [40i DEPRESIÓN Y ESQUIZOFRENIA Muchos investigadores que estudian la esquizofrenia, han aceptado la premisa de que la esquizofrenia es biológicamente distinta del trastorno afectivo. La mayoría de la evidencia que apoya esta visión Kraepeliana, deriva de estudios de gemelos y familias [95] 30 DEPRESIÓN Y TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y la depresión mayor, son trastornos comunes e incapacitantes que afectan tanto a niños como a adolescentes La revisión de la literatura concluye que los 2 trastornos co-ocunen más frecuentemente que lo esperado por la probabilidad Lahey y cois, encontraron depresión mayor en 22% de las madres de niños con TDAH y en 30% de las madres de niños con TDAH y trastorno de conducta Welner y cois encontraron significativamente más síntomas depresivos entre hermanos no hiperactivos de niños hiperactivos cuando se compararon con hermanos no hiperactivos de controles Los factores de riesgo familiares encontrados entre TDAH y depresión pueden ser dados por factores ambientales ó genéticos, [201 DEPRESIÓN Y TABAQUISMO Desde el año de 1978, Waal-Manning y De Hamel mostraron que los fumadores tenían altas tasas de síntomas de ansiedad y depresión comparados con no fumadores; Hughes y cois usando diagnósticos psiquiátricos mostraron que los pacientes con depresión mayor actual fumaban más que la población general 125]; posteriormente, en estudios realizados por Breslau y Kendler, se encontró que el número de cigarros fumados se asoció directamente con la prevalencia de depresión mayor La literatura reciente demuestra que las personas con depresión mayor son más propensas al tabaquismo y a tener dificultades cuando tratan de dejarlo Al dejar de fumar, tales personas presentan un incremento en el riesgo para experimentar estados depresivos leves ó severos; el periodo de vulnerabilidad a un nuevo episodio depresivo, parece variar de pocas semanas a varios meses después de la suspensión [151; Examinando datos del estudio de la ECA, se confirma que la depresión mayor fue más común entre fumadores que entre no fumadores; este estudio también mostró que los individuos con una historia de depresión de por vida, fueron más propensos a "fumar siempre" (76% vs 52%) [25] La depresión mayor pasada causa un detrimento significativo en el tratamiento del tabaquismo; los sujetos también muestran una tendencia a mayores niveles de apetencia, irritabilidad, ansiedad, y falta de descanso durante el periodo de abstinencia a la nicotina [16] Este síndrome de abstinencia fue más severo en fumadores con una historia de trastorno depresivo mayor, y el desarrollo de depresión durante la primer semana de abstinencia, se asoció con una falla en el abandono del tabaquismo Hay una evidencia importante de que el tabaquismo está fuertemente asociado con depresión, corroborada por Shiffman al encontrar que el "afecto negativo" fue el antecedente más común en las recaídas del tabaquismo\2s\ 31 DEPRESIÓN Y ENFERMEDADES GENERALES La depresión mayor es también frecuentemente asociada con enfermedades físicas crónicas tales como cáncer, enfermedad cardiovascular, artritis reumatoide, enfermedad de Parkinson [n 66], enfermedad cerebrovascular, enfermedad de Alzheimer, otros trastornos neurodegenerativos, la mayoría de las condiciones endocrinas, cualquier tipo de falla orgánica terminal, fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, síndrome de intestino irritable, y cualquier condición que cause dolor crónico La sobreposición entre síntomas depresivos y físicos complica el reconocimiento y diagnóstico de depresión, ya que la pérdida de interés, baja energía, cambios en el apetito y el sueño, pérdida de peso ó dificultad para concentrarse puede ser dada por enfermedad física, depresión, ó ambas [66] Algunas de estas comorbilidades de la medicina general pueden tener efectos paralelos en el funcionamiento del SNC Varias condiciones tales como endocrinopatías, infartos cerebrovasculares y ciertas malignidades directamente inducen síntomas depresivos, [98] La depresión que coexiste con enfermedades físicas ha mostrado un incremento en los niveles de incapacidad funcional, aumentando el uso de las fuentes de cuidado de salud y reduciendo la efectividad de la rehabilitación [5oj DEPRESIÓN Y SUICIDIO Las actitudes acerca del suicidio están cambiando, presentándose un incremento en su percepción como manifestación de un estrés emocional severo, y asociado con una forma de depresión tratable y diagnosticare ú otra enfermedad mental [39] Los factores que contribuyen para el riesgo de actos suicidas están agrupados en 2 categorías; la primera incluye componentes dependientes del estado de depresión aguda; la segunda involucra la predisposición al acto por pensamientos suicidas Los estudios de autopsias psicológicas han demostrado que la depresión mayor es el diagnóstico más comúnmente encontrado en víctimas suicidas, y que la mayoría de las personas deprimidas que cometen suicidio no estaban bajo tratamiento, ó estaban tratadas inadecuadamente en su último episodio depresivo 459] Los estudios hechos por Montgomery y cois reportan que los pacientes con depresiones breves más severas tuvieron un mayor riesgo de suicidio y los intentos suicidas ocurrieron sólo durante este episodio Los resultados del estudio de Zurich confirmaron que los sujetos con depresión breve recurrente tienen un incremento en el riesgo de conducta suicida 14% de estos sujetos tuvieron intento de suicidio por arriba de los 30 años, comparado con 21% con depresión mayor y 3 5% de los controles [52] 32 Un metanálisis de los estudios de conducta suicida en los pacientes con trastorno afectivo unipolar y bipolar, mostraron un exceso de suicidio completo subsecuente en pacientes unipolares, y un exceso de intento de suicidio subsecuente en los pacientes bipolares [793 El nesgo está también aumentado en los ancianos y en los pacientes con enfermedad médica crónica La gran mayoría de los actos suicidas aumentan en asociación con enfermedades psiquiátricas, más frecuentemente con trastornos afectivos incluyendo depresión mayor y depresión bipolar [39] Se ha encontrado que los pacientes deprimidos que tuvieron intento suicida percibían su funcionamiento familiar peoí Aunque los intentos suicidas son ciertamente actos multideterminados, el funcionamiento familiar puede ser una de las influencias importantes porque una minoría de los pacientes deprimidos intentan suicidarse mientras la mayoría no,[4i] Una historia familiar de suicidio está asociado con conducta suicida en todas las fases del ciclo de la vida Pitts y Winokui encontraron que 4 9% de los pacientes reportaron un suicidio posible ó definitivo en familiares de primer grado; en 68% de estos casos el diagnóstico fue un trastorno afectivo En resumen, un gran número de datos clínicos de estudios familiares, gemelares y de adopción muestran que hay una susceptibilidad genética al suicidio Sin embargo, Roy y cois reportaron que ésta susceptibilidad parece sólo manifestarse en el individuo al momento de estrés severo ó cuando enferma con un trastorno psiquiátrico mayor [83] Suomine y cois reportaron que la prevalencia en la vida para Riesgo de Suicidio en Trastornos afectivos ha sido estimado en 15% [28] Otros estudios refieren que entre 10 y 15% de los pacientes que sufren depresión ó esquizofrenia cometen suicidio [6oj; ante esta prevalencia se han tratado de detectar los factores predictivos de alto riesgo para suicidio; al respecto» un estudio de depresión que realizó un seguimiento por más de 10 años demostró que un alto nivel de ansiedad psíquica fue un predictor preciso de suicidio temprano (en los primeros años de la enfermedad)[4, u, 22], junto con ataques de pánico, anhedonia y abuso de alcohol moderado En contraste los predictores aceptados tradicionalmente tales como desesperanza, ideación suicida, historia de intento suicida previo y la severidad médica del intento suicida previo, se correlacionan con suicidio que ocurrió de 2 a 5 años después de la evaluación [22] En estudios sin la patogénesis de suicidio se ha encontrado que a intentos más letales menor nivel de 5-HIAA(principal metabolito de serotonina) en líquido cefalorraquídeo IWJ Esto llevó a realizar otros estudios de la relación de sistema serotoninérgico y suicidio [39] Uno de los receptores postsinápticos de serotonina más estudiados, es el receptor 5-HT1A, el cuál ha sido involucrado en la patogénesis de la depresión y la ansiedad [6i] Sin embargo, se ha encontrado también que hay un incremento en el número de estos receptores en víctimas suicidas teoj; lo que se correlaciona con el hallazgo de que la ansiedad también es predictora de suicidio 33 El alto riesgo de muerte prematura experimentada por los trastornos mentales ha sido conocida de estadísticas inglesas por 150 años En la depresión mayor unipolar; el riesgo de muerte fue de 1 4 veces mayor que lo esperado El riesgo de mortalidad por causas no naturales fue cerca de 7 veces mayor que lo esperado En entre las causas no naturales, el riesgo de mortalidad por suicidio fue 21 veces mayor En cuanto a otros trastornos afectivos, incluyendo trastorno ansioso depresivo, trastorno esquizoafectivo y trastorno afectivo reclínente, el riesgo de muerte fue de 1 8 veces mayor de lo esperado.. El riesgo de mortalidad para causas no naturales fue de 8 veces mayor de lo esperado, y el riesgo de mortalidad para suicidio fue 20 veces mayor.pi] TRASTORNOS DEPRESIVOS ENTRE SI De acuerdo a varios autores como Kocsis, Lewinsohn, Markowitz y Weissman hay una elevada tasa de comorbilidad entre trastorno distímico y trastorno depresivo mayor En un estudio de Akiskal y cois en pacientes originalmente diagnosticados con trastorno distímico, 90% también tuvieron episodios afectivos mayores Varios estudios indican que hay un riesgo significativamente alto de distimia en familiares de primer grado de sujetos con depresión mayor, y que las personas con distimia de inicio temprano tienen altas tasas de episodio depresivo mayor y trastornos de ansiedad, [42] Datos de la ECA mostraron que 38 9% de los pacientes con distimia tenían actualmente un episodio de depresión mayor, 75% tenían un trastorno comorbido no afectivo, 26 2 % tenían trastorno de ansiedad y 29 8% abuso de sustancias JUSTIFICACIÓN; La importancia de realizar este estudio radica en el gran porcentaje de pacientes deprimidos que presentan comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos de acuerdo a la literatura Tomando como punto de interés central la aplicación de un instrumento nuevo y más breve que los más utilizados hasta el momento OBJETIVO PRINCIPAL. Determinar la efectividad de la Mini Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional (MI N I ) como una entrevista diagnóstica estructurada de breve duración para explorar los principales diagnósticos del eje I del CIE-10 y su utilidad para observar comorbilidad en depresión 33 El alto riesgo de muerte prematura experimentada por los trastornos mentales ha sido conocida de estadísticas inglesas por 150 años En la depresión mayor unipolar; el riesgo de muerte fue de 1 4 veces mayor que lo esperado El riesgo de mortalidad por causas no naturales fue cerca de 7 veces mayor que lo esperado En entre las causas no naturales, el riesgo de mortalidad por suicidio fue 21 veces mayor En cuanto a otros trastornos afectivos, incluyendo trastorno ansioso depresivo, trastorno esquizoafectivo y trastorno afectivo reclínente, el riesgo de muerte fue de 1 8 veces mayor de lo esperado.. El riesgo de mortalidad para causas no naturales fue de 8 veces mayor de lo esperado, y el riesgo de mortalidad para suicidio fue 20 veces mayor.pi] TRASTORNOS DEPRESIVOS ENTRE SI De acuerdo a varios autores como Kocsis, Lewinsohn, Markowitz y Weissman hay una elevada tasa de comorbilidad entre trastorno distímico y trastorno depresivo mayor En un estudio de Akiskal y cois en pacientes originalmente diagnosticados con trastorno distímico, 90% también tuvieron episodios afectivos mayores Varios estudios indican que hay un riesgo significativamente alto de distimia en familiares de primer grado de sujetos con depresión mayor, y que las personas con distimia de inicio temprano tienen altas tasas de episodio depresivo mayor y trastornos de ansiedad, [42] Datos de la ECA mostraron que 38 9% de los pacientes con distimia tenían actualmente un episodio de depresión mayor, 75% tenían un trastorno comorbido no afectivo, 26 2 % tenían trastorno de ansiedad y 29 8% abuso de sustancias JUSTIFICACIÓN; La importancia de realizar este estudio radica en el gran porcentaje de pacientes deprimidos que presentan comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos de acuerdo a la literatura Tomando como punto de interés central la aplicación de un instrumento nuevo y más breve que los más utilizados hasta el momento OBJETIVO PRINCIPAL. Determinar la efectividad de la Mini Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional (MI N I ) como una entrevista diagnóstica estructurada de breve duración para explorar los principales diagnósticos del eje I del CIE-10 y su utilidad para observar comorbilidad en depresión 33 El alto riesgo de muerte prematura experimentada por los trastornos mentales ha sido conocida de estadísticas inglesas por 150 años En la depresión mayor unipolar; el riesgo de muerte fue de 1 4 veces mayor que lo esperado El riesgo de mortalidad por causas no naturales fue cerca de 7 veces mayor que lo esperado En entre las causas no naturales, el riesgo de mortalidad por suicidio fue 21 veces mayor En cuanto a otros trastornos afectivos, incluyendo trastorno ansioso depresivo, trastorno esquizoafectivo y trastorno afectivo reclínente, el riesgo de muerte fue de 1 8 veces mayor de lo esperado.. El riesgo de mortalidad para causas no naturales fue de 8 veces mayor de lo esperado, y el riesgo de mortalidad para suicidio fue 20 veces mayor.pi] TRASTORNOS DEPRESIVOS ENTRE SI De acuerdo a varios autores como Kocsis, Lewinsohn, Markowitz y Weissman hay una elevada tasa de comorbilidad entre trastorno distímico y trastorno depresivo mayor En un estudio de Akiskal y cois en pacientes originalmente diagnosticados con trastorno distímico, 90% también tuvieron episodios afectivos mayores Varios estudios indican que hay un riesgo significativamente alto de distimia en familiares de primer grado de sujetos con depresión mayor, y que las personas con distimia de inicio temprano tienen altas tasas de episodio depresivo mayor y trastornos de ansiedad, [42] Datos de la ECA mostraron que 38 9% de los pacientes con distimia tenían actualmente un episodio de depresión mayor, 75% tenían un trastorno comorbido no afectivo, 26 2 % tenían trastorno de ansiedad y 29 8% abuso de sustancias JUSTIFICACIÓN; La importancia de realizar este estudio radica en el gran porcentaje de pacientes deprimidos que presentan comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos de acuerdo a la literatura Tomando como punto de interés central la aplicación de un instrumento nuevo y más breve que los más utilizados hasta el momento OBJETIVO PRINCIPAL. Determinar la efectividad de la Mini Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional (MI N I ) como una entrevista diagnóstica estructurada de breve duración para explorar los principales diagnósticos del eje I del CIE-10 y su utilidad para observar comorbilidad en depresión 34 OBJETIVOS SECUNDARIOS. Determinar la frecuencia de la comorbilidad psiquiátrica para pacientes con un Episodio Depresivo Actual de intensidad leve a severa, de una muestra poblacional del Hospital Psiquiátrico Fray Bemardino Alvarez Determinar los trastornos comórbidos más frecuentes en la muestra de pacientes de Hospital psiquiátrico Fray Bernardino Alvarez Determinar la severidad de la depresión mediante la aplicación de la escala de Hamilton para depresión HIPÓTESIS: Hl= El MI N I como instrumento de entrevista diagnóstico de los trastornos principales del eje I del CIE-10 es adecuado para determinar la comorbilidad psiquiátrica de la depresión en pacientes del Hospital Psiquiátrico Fray Bemardino Alvarez H2= La comorbilidad de la depresión con otros trastornos psiquiátricos es elevada DISEÑO DEL ESTUDIO: Se realizó un estudio descriptivo de corte transver sal POBLACIÓN Y UNIVERSO: El estudio se realizó con una muestra de 50 pacientes del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Alvarez que cumplían criterios clínicos en base a la CIÉ-10, para un episodio depresivo actual de leve a severa intensidad, los cuáles se presentaron a consulta externa ó se encontraban hospitalizados CRITERIOS DE SELECCIÓN: 1 -Criterios de inclusión: Se incluyó a los pacientes que cumplían criterios diagnósticos para un episodio depresivo actual con intensidad leve a moderada de acuerdo a su expediente clínico y en base a la CIE-10, con una puntuación en la Escala de Hamilton mayor de 15, y que aceptaron participar en el estudio 34 OBJETIVOS SECUNDARIOS. Determinar la frecuencia de la comorbilidad psiquiátrica para pacientes con un Episodio Depresivo Actual de intensidad leve a severa, de una muestra poblacional del Hospital Psiquiátrico Fray Bemardino Alvarez Determinar los trastornos comórbidos más frecuentes en la muestra de pacientes de Hospital psiquiátrico Fray Bernardino Alvarez Determinar la severidad de la depresión mediante la aplicación de la escala de Hamilton para depresión HIPÓTESIS: Hl= El MI N I como instrumento de entrevista diagnóstico de los trastornos principales del eje I del CIE-10 es adecuado para determinar la comorbilidad psiquiátrica de la depresión en pacientes del Hospital Psiquiátrico Fray Bemardino Alvarez H2= La comorbilidad de la depresión con otros trastornos psiquiátricos es elevada DISEÑO DEL ESTUDIO: Se realizó un estudio descriptivo de corte transver sal POBLACIÓN Y UNIVERSO: El estudio se realizó con una muestra de 50 pacientes del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Alvarez que cumplían criterios clínicos en base a la CIÉ-10, para un episodio depresivo actual de leve a severa intensidad, los cuáles se presentaron a consulta externa ó se encontraban hospitalizados CRITERIOS DE SELECCIÓN: 1 -Criterios de inclusión: Se incluyó a los pacientes que cumplían criterios diagnósticos para un episodio depresivo actual con intensidad leve a moderada de acuerdo a su expediente clínico y en base a la CIE-10, con una puntuación en la Escala de Hamilton mayor de 15, y que aceptaron participar en el estudio 34 OBJETIVOS SECUNDARIOS. Determinar la frecuencia de la comorbilidad psiquiátrica para pacientes con un Episodio Depresivo Actual de intensidad leve a severa, de una muestra poblacional del Hospital Psiquiátrico Fray Bemardino Alvarez Determinar los trastornos comórbidos más frecuentes en la muestra de pacientes de Hospital psiquiátrico Fray Bernardino Alvarez Determinar la severidad de la depresión mediante la aplicación de la escala de Hamilton para depresión HIPÓTESIS: Hl= El MI N I como instrumento de entrevista diagnóstico de los trastornos principales del eje I del CIE-10 es adecuado para determinar la comorbilidad psiquiátrica de la depresión en pacientes del Hospital Psiquiátrico Fray Bemardino Alvarez H2= La comorbilidad de la depresión con otros trastornos psiquiátricos es elevada DISEÑO DEL ESTUDIO: Se realizó un estudio descriptivo de corte transver sal POBLACIÓN Y UNIVERSO: El estudio se realizó con una muestra de 50 pacientes del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Alvarez que cumplían criterios clínicos en base a la CIÉ-10, para un episodio depresivo actual de leve a severa intensidad, los cuáles se presentaron a consulta externa ó se encontraban hospitalizados CRITERIOS DE SELECCIÓN: 1 -Criterios de inclusión: Se incluyó a los pacientes que cumplían criterios diagnósticos para un episodio depresivo actual con intensidad leve a moderada de acuerdo a su expediente clínico y en base a la CIE-10, con una puntuación en la Escala de Hamilton mayor de 15, y que aceptaron participar en el estudio 34 OBJETIVOS SECUNDARIOS. Determinar la frecuencia de la comorbilidad psiquiátrica para pacientes con un Episodio Depresivo Actual de intensidad leve a severa, de una muestra poblacional del Hospital Psiquiátrico Fray Bemardino Alvarez Determinar los trastornos comórbidos más frecuentes en la muestra de pacientes de Hospital psiquiátrico Fray Bernardino Alvarez Determinar la severidad de la depresión mediante la aplicación de la escala de Hamilton para depresión HIPÓTESIS: Hl= El MI N I como instrumento de entrevista diagnóstico de los trastornos principales del eje I del CIE-10 es adecuado para determinar la comorbilidad psiquiátrica de la depresión en pacientes del Hospital Psiquiátrico Fray Bemardino Alvarez H2= La comorbilidad de la depresión con otros trastornos psiquiátricos es elevada DISEÑO DEL ESTUDIO: Se realizó un estudio descriptivo de corte transver sal POBLACIÓN Y UNIVERSO: El estudio se realizó con una muestra de 50 pacientes del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Alvarez que cumplían criterios clínicos en base a la CIÉ-10, para un episodio depresivo actual de leve a severa intensidad, los cuáles se presentaron a consulta externa ó se encontraban hospitalizados CRITERIOS DE SELECCIÓN: 1 -Criterios de inclusión: Se incluyó a los pacientes que cumplían criterios diagnósticos para un episodio depresivo actual con intensidad leve a moderada de acuerdo a su expediente clínico y en base a la CIE-10, con una puntuación en la Escala de Hamilton mayor de 15, y que aceptaron participar en el estudio 34 OBJETIVOS SECUNDARIOS. Determinar la frecuencia de la comorbilidad psiquiátrica para pacientes con un Episodio Depresivo Actual de intensidad leve a severa, de una muestra poblacional del Hospital Psiquiátrico Fray Bemardino Alvarez Determinar los trastornos comórbidos más frecuentes en la muestra de pacientes de Hospital psiquiátrico Fray Bernardino Alvarez Determinar la severidad de la depresión mediante la aplicación de la escala de Hamilton para depresión HIPÓTESIS: Hl= El MI N I como instrumento de entrevista diagnóstico de los trastornos principales del eje I del CIE-10 es adecuado para determinar la comorbilidad psiquiátrica de la depresión en pacientes del Hospital Psiquiátrico Fray Bemardino Alvarez H2= La comorbilidad de la depresión con otros trastornos psiquiátricos es elevada DISEÑO DEL ESTUDIO: Se realizó un estudio descriptivo de corte transver sal POBLACIÓN Y UNIVERSO: El estudio se realizó con una muestra de 50 pacientes del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Alvarez que cumplían criterios clínicos en base a la CIÉ-10, para un episodio depresivo actual de leve a severa intensidad, los cuáles se presentaron a consulta externa ó se encontraban hospitalizados CRITERIOS DE SELECCIÓN: 1 -Criterios de inclusión: Se incluyó a los pacientes que cumplían criterios diagnósticos para un episodio depresivo actual con intensidad leve a moderada de acuerdo a su expediente clínico y en base a la CIE-10, con una puntuación en la Escala de Hamilton mayor de 15, y que aceptaron participar en el estudio 35 2 -Criterios de exclusión: Se excluyó a los pacientes que no aceptaron participar en el estudio y a aquéllos que presentaban un trastorno físico que impedía su colaboración, ó a los pacientes cuyo estado mental no permitiera la entrevista al dificultar la comprensión de las preguntas que se realizaron VARIABLES: 1 Nominales: Sexo, estado civil, escolaridad, diagnósticos encontrados de acuerdo a los 16 módulos de la M I NI, y Diagnóstico clínico que corresponda al Espectro de Depresión de acuerdo a la CIE--10 2 -Continuas: Edad 3 -Discontinuas: Puntuación de la Escala de Hamilton para depresión METODOLOGÍA. Instrumentos. Los instrumentos usados fueron los siguientes: (l)Mini Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional (MLI..NI) versión en español 5 0 0 la cual es una entrevista diagnóstica de breve duración que explora los principales trastornos psiquiátricos del eje I del DSM-IV y del CIÉ-10 Se han realizado Estudios de validez y confíabilidad comparando la M I N I con el SCID-P para el DSM-IIIR y el CIDI (una Entrevista Estructurada desarrollada por la Organización Mundial de la Salud para entrevistadores no clínicos para el CIÉ-10) Los resultados de estos estudios demuestran que la M I N I tiene un puntaje de validez y confíabilidad aceptablemente alto, pero puede ser administrado en un período de tiempo mucho mas breve (promedio de 18 7 +/- 11.6 minutos, media de 15 minutos) que los instrumentos mencionados La M I N I esta dividida en módulos identificados por letras, cada uno corresponde a una categoría diagnóstica (Episodio Depresivo Mayor, Trastorno distímico actual, Riesgo de Suicidio, Episodio (Hipo) maníaco, Trastorno de Angustia, Agorafobia, Fobia Social, Trastorno Obsesivo-Compulsivo, Estado por Estrés Postraumático, Abuso y Dependencia de Alcohol, Trastornos asociados al uso de Sustancias Psicoactivas no Alcohólicas, Trastorno Psicótico, Anorexia, Bulimia, Trastorno de Ansiedad Generalizada y Trastorno Antisocial de la Personalidad) Al comienzo de cada módulo ( con excepción de los trastornos psicóticos), se presentan en un recuadro una ó varias preguntas filtro que corresponden a los criterios diagnósticos principales del trastorno; esto permite un mejor rendimiento en la aplicación de la escala 35 2 -Criterios de exclusión: Se excluyó a los pacientes que no aceptaron participar en el estudio y a aquéllos que presentaban un trastorno físico que impedía su colaboración, ó a los pacientes cuyo estado mental no permitiera la entrevista al dificultar la comprensión de las preguntas que se realizaron VARIABLES: 1 Nominales: Sexo, estado civil, escolaridad, diagnósticos encontrados de acuerdo a los 16 módulos de la M I NI, y Diagnóstico clínico que corresponda al Espectro de Depresión de acuerdo a la CIE--10 2 -Continuas: Edad 3 -Discontinuas: Puntuación de la Escala de Hamilton para depresión METODOLOGÍA. Instrumentos. Los instrumentos usados fueron los siguientes: (l)Mini Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional (MLI..NI) versión en español 5 0 0 la cual es una entrevista diagnóstica de breve duración que explora los principales trastornos psiquiátricos del eje I del DSM-IV y del CIÉ-10 Se han realizado Estudios de validez y confíabilidad comparando la M I N I con el SCID-P para el DSM-IIIR y el CIDI (una Entrevista Estructurada desarrollada por la Organización Mundial de la Salud para entrevistadores no clínicos para el CIÉ-10) Los resultados de estos estudios demuestran que la M I N I tiene un puntaje de validez y confíabilidad aceptablemente alto, pero puede ser administrado en un período de tiempo mucho mas breve (promedio de 18 7 +/- 11.6 minutos, media de 15 minutos) que los instrumentos mencionados La M I N I esta dividida en módulos identificados por letras, cada uno corresponde a una categoría diagnóstica (Episodio Depresivo Mayor, Trastorno distímico actual, Riesgo de Suicidio, Episodio (Hipo) maníaco, Trastorno de Angustia, Agorafobia, Fobia Social, Trastorno Obsesivo-Compulsivo, Estado por Estrés Postraumático, Abuso y Dependencia de Alcohol, Trastornos asociados al uso de Sustancias Psicoactivas no Alcohólicas, Trastorno Psicótico, Anorexia, Bulimia, Trastorno de Ansiedad Generalizada y Trastorno Antisocial de la Personalidad) Al comienzo de cada módulo ( con excepción de los trastornos psicóticos), se presentan en un recuadro una ó varias preguntas filtro que corresponden a los criterios diagnósticos principales del trastorno; esto permite un mejor rendimiento en la aplicación de la escala 35 2 -Criterios de exclusión: Se excluyó a los pacientes que no aceptaron participar en el estudio y a aquéllos que presentaban un trastorno físico que impedía su colaboración, ó a los pacientes cuyo estado mental no permitiera la entrevista al dificultar la comprensión de las preguntas que se realizaron VARIABLES: 1 Nominales: Sexo, estado civil, escolaridad, diagnósticos encontrados de acuerdo a los 16 módulos de la M I NI, y Diagnóstico clínico que corresponda al Espectro de Depresión de acuerdo a la CIE--10 2 -Continuas: Edad 3 -Discontinuas: Puntuación de la Escala de Hamilton para depresión METODOLOGÍA. Instrumentos. Los instrumentos usados fueron los siguientes: (l)Mini Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional (MLI..NI) versión en español 5 0 0 la cual es una entrevista diagnóstica de breve duración que explora los principales trastornos psiquiátricos del eje I del DSM-IV y del CIÉ-10 Se han realizado Estudios de validez y confíabilidad comparando la M I N I con el SCID-P para el DSM-IIIR y el CIDI (una Entrevista Estructurada desarrollada por la Organización Mundial de la Salud para entrevistadores no clínicos para el CIÉ-10) Los resultados de estos estudios demuestran que la M I N I tiene un puntaje de validez y confíabilidad aceptablemente alto, pero puede ser administrado en un período de tiempo mucho mas breve (promedio de 18 7 +/- 11.6 minutos, media de 15 minutos) que los instrumentos mencionados La M I N I esta dividida en módulos identificados por letras, cada uno corresponde a una categoría diagnóstica (Episodio Depresivo Mayor, Trastorno distímico actual, Riesgo de Suicidio, Episodio (Hipo) maníaco, Trastorno de Angustia, Agorafobia, Fobia Social, Trastorno Obsesivo-Compulsivo, Estado por Estrés Postraumático, Abuso y Dependencia de Alcohol, Trastornos asociados al uso de Sustancias Psicoactivas no Alcohólicas, Trastorno Psicótico, Anorexia, Bulimia, Trastorno de Ansiedad Generalizada y Trastorno Antisocial de la Personalidad) Al comienzo de cada módulo ( con excepción de los trastornos psicóticos), se presentan en un recuadro una ó varias preguntas filtro que corresponden a los criterios diagnósticos principales del trastorno; esto permite un mejor rendimiento en la aplicación de la escala 36 (2)Escala de Hamilton para depresión Versión en Español de 17 reactivos: esta escala fue desarrollada por Hamilton en 1960 como un medio de cuantifícar el juicio de expertos clínicos acerca de la severidad de la depresión en pacientes diagnosticados como deprimidos Fue una de las primeras entrevistas semiestructuradas desarrolladas; consta de 17 reactivos los cuales son síntomas depresivos, que son calificados por tres a cinco puntos cada uno; se incluyen aparte cuatro reactivos sintomáticos adicionales cuya calificación no se incluye en la puntuación total Varias versiones de esta escala han sido validadas en diferentes poblaciones Beilanga y cois en 1992 realizaron la traducción al Español de la versión utilizada (3)Encuesta Sociodemográfíca Procedimiento. Se reclutó una muestra de 50 pacientes del Hospital Psiquiátrico Fray Bernaidino Álvarez que se presentaron a Consulta Externa o se encontraban hospitalizados Los pacientes contaban con diagnóstico clínico dentro del Espectro Depresivo en base a los criterios de la CIE-10; este diagnóstico se realizó por los médicos del servicio hospitalario donde se encontraba cada paciente, al detectarse un Episodio Depresivo actual de intensidad leve a severa se les pidió su autorización verbal para participar en el estudio y a continuación les fue aplicada la Escala de Hamilton para Depresión con la finalidad de valorar la severidad de los síntomas depresivos, y en aquellos que se encontró una puntuación total mayor ó igual a 15 se les aplicó la MI N I como Entrevista diagnóstica para determinar la presencia de comorbilidad con los Trastornos Psiquiátricos evaluados por este instrumento, requiriendo un tiempo medio de 20 minutos en esta aplicación Posteriormente se les aplicó una Encuesta Sociodemográfíca para obtener la información que nos ayudó a definir la población de estudio Los tres instrumentos fueron aplicados por el entrevistador en una sola sesión, requiriendo un tiempo medio de aplicación de 40 minutos en total Análisis de datos. Mediante el programa S P..S..S versión 10 0 para Windows se construyó una base para captar los datos obtenidos El mismo programa se utilizó para realizar el Análisis Estadístico, realizando frecuencias simples para las variables y correlación del cruce de variables; considerando 0 01 y 0 05 como niveles significativos 37 RESULTADOS. Demográficos: Se obtuvo una muestra total de 50 pacientes; de estos 68% (N=34) femeninos y 32% (N=16) masculinos El rango de edad fue de 19 a 68 años, con una edad media de la muestra de 40 48 años El estado civil de los sujetos fue el siguiente: 22% (N- l l ) solteros, 44% (N=22) casados, 28% (N^14) divorciados/separados, 2% (N=l) unión libre y 4% (N=2) viudos, Su escolaridad fue la siguiente: 2% (N=l) Analfabetos, 14% (N=7) Primaría incompleta,20% (N-10) Primaria completa, 12% (N=6) Secundaria incompleta, 20% (N^IO) Secundaria completa, 6% (N=3) Preparatoria incompleta, 2% (N=l) Preparatoria completa, 2% (N=l) Carrera Técnica incompleta y 8% (N=4) Universidad Trastornos afectivos de acuerdo al expediente clínico: Todos los pacientes contaban con diagnóstico clínico de acuerdo a la CIÉ-10 10 0% (N=5) de la muestra tenían según su expediente un Diagnóstico Clínico de Trastorno Afectivo Orgánico mixto, Episodio Actual depresivo;6 0% (N=3) con Trastorno afectivo orgánico depresivo; 2 0% (N=l) con Esquizofrenia Paranoide; 4 0% (N=2) con Trastorno Esquizoafectivo tipo Depresivo; 4,0% (N=2) con Episodio Depresivo Moderado; 2 0% (N=l) con Trastorno Depresivo Recurrente, episodio actual leve; 22 0% (N^ll) con Trastorno Depresivo Recurrente, episodio actual moderado; 16 0% (N-8) Trastorno Depresivo Recurrente, episodio actual grave sin síntomas psicóticos; 160% (N=8) Trastorno depresivo Recurrente, episodio actual grave con síntomas psicóticos; 8 0% (N==4) con Distimia; 10 0% (N=5) con Trastorno Mixto Ansioso-Depresivo Todas las categorías diagnósticas tuvieron una prevalencia de 22% ó menos La severidad de la depresión fue evaluada usando la Escala de Depresión de Hamilton Los rangos de puntuación de la escala fueron de 15 a 37 puntos, con una media de 27 68; de los 50 sujetos con episodio depresivo actual, 12 0% (N-6) tuvieron puntuaciones entre 15 y 19; 20 0% (N=10) tuvieron puntuaciones entre 20 y 24; y 68 0% (N-34) tuvieron puntuaciones mayores de 25 Trastornos afectivos de acuerdo a la MXN.I. De los 50 sujetos 94 0% (47/50) cumplieron criterios para Episodio Depresivo Mayor actual; de estos, 82 0% (41/50) cumplieron criterios para Episodio Depresivo Mayor Recurrente, 72 0% (36/50) para Depresión Mayor con síntomas de melancolía actual y 6 0% (3/50) para Trastorno Distímico actual Comorbilidad de acuerdo a la M.I.N.l. Las frecuencias de Comorbilidad se realizaron en base a las 16 categoiias diagnosticas exploradas por la M I N I , las cuales se subdividieron en 26 Trastornos psiquiátricos; 4 de los cuales pertenecen al rubro de trastornos depresivos y se encuentran en los resultados previos, mientras que los 22 restantes aparecen a continuación: 82 0% (41/50) tuvieron Riesgo de Suicidio; de estos, 26 0% (13/50) tuvieron Riesgo de Suicidio Leve; 4.0% (2/50) tuvieron Riesgo de Suicidio Moderado y 52 0% (26/50) tuvieron Riesgo de Suicidio Severo 10 0% (5/50) tuvieron un Episodio Maníaco Pasado; 40 0% (20/50) tuvieron Trastorno de Angustia de por vida (Trastorno de pánico); 16 0% (8/50) tuvieron Trastorno de Angustia de Crisis con síntomas limitados actual; 36 0% (18/50) tuvieron Trastorno de Angustia actual; 10 0% (5/50) tuvieron Trastorno de Angustia sin Agorafobia actual; 18 0% (9/50) tuvieron Trastorno de Angustia con Agorafobia actual; 12 0% (6/50) tuvieron Agorafobia actual sin historia de Trastorno de Angustia; 50 0% (25/50) tuvieron Trastorno de Ansiedad Social; 22 0% (11/50) tuvieron Trastorno de Estrés Postraumático actual; 18 0% (9/50) tuvieron Dependencia a Alcohol actual; 16 0% (8/50) tuvieron Abuso de Alcohol actual; 6,0% (3/50) tuvieron Dependencia a Sustancias actual; 4,0% (2/50) tuvieron Abuso de Sustancias actual; 26 0% (13/50) tuvieron Trastorno psicótico actual; 40 0% (20/50) tuvieron Trastorno Psicótico de por vida; 28 0% (14/50) tuvieron Trastorno del Estado de Ánimo con síntomas psicóticos actual (Depresión psicótica); 2 0% (1/50) tuvo Bulimia Nervosa actual; 24 0% (12/50) tuvieron Trastorno de Ansiedad Generalizada actual; y 10 0% (5/50) tuvieron Trastorno Antisocial de la Personalidad de por vida Ningún paciente cumplió criterios para Anorexia o TOC Frecuencias simples de Comorbilidad. En base a los 16 módulos explorados por la M.I..RI se agiuparon algunos Trastornos Psiquiátricos, quedando 7 categorías diagnósticas: Trastornos afectivos (Episodio Depresivo mayor Actual y residivante, Depresión melancólica, Episodio [hipo] maníaco), Trastornos de Ansiedad (Trastorno de Angustia óTrastorno de pánico actual, de por vida, con síntomas limitados actuales, con agorafobia y sin agorafobia, fbbia social, TOC, Trastorno por Estrés Postraumático, Trastorno de ansiedad generalizada), Trastornos Psicóticos (de por vida, actual y depresión psicótica), Trastornos por uso de sustancias (abuso y dependencia a drogas), Trastorno por uso de alcohol (dependencia y abuso a alcohol), Trastornos de la alimentación (bulimia, anorexia), y Trastorno de Personalidad Antisocial Cabe mencionar que el riesgo suicida no se tomo como categoría diagnóstica De acuerdo a estas categorías se obtuvieron los siguientes resultados: 6% (N-3) de mujeres y 2% (N=l) de hombres cumplieron criterios para una categoría diagnóstica, 32% (N=16) de mujeres y 12% (N-6) de hombres cumplieron criterios para dos categorías diagnósticas, 26% (N=13) de mujeres y 8% (N=4) de hombres cumplieron criterios para tres categorías diagnósticas, 2% (N=l) de mujeres y 4% (N=2) de hombres cumplieron criterios para cuatro categorías diagnósticas, ninguna mujer y 6% (N=3)de hombres cumplieron criterios para cinco categorías diagnósticas, y 2% (N=l) de mujeres y ningún hombre cumplieron criterios para seis categorías diagnósticas Las frecuencias por categorías diagnósticas fueron las siguientes: Trastornos afectivos 100% (N=50), Trastornos de Ansiedad 88% (N=44), Trastornos Psicóticos 42% (N=21), Trastorno por uso de Alcohol 18% (9), Trastorno Antisocial de la PersonalidadlO% (N-5), Trastorno por uso de Sustancias 6% (N=3) y Trastornos de la Alimentación 2% (N=l), 39 TABLA 1 No. de Categorías Diagnósticas de Acuerdo al Sexo. NoDX. 1 2 3 4 5 6 total No Mujeres 3 16 13 1 0 1 *34 No. Hombre 1 6 4 2 3 0 =16 total 4 22 17 3 3 1 =50 % Mujeres 6% 32% 26% 2% 0% 2% =68% % Hombres 2% 12% 8% 4% 6% 0% =32% TOTAL 8% 44% 34% 6% 6% 2% =100% Dx; Categorías diagnósticas Correlación de Variables. La puntuación de Hamilton tuvo una correlación positiva con Riesgo Suicida , Trastorno Psicótico Actual y de por vida y con Trastorno del Estado de Ánimo con Síntomas Psicóticos El Episodio Depresivo mayor Actual se correlacionó con Episodio Depresivo Mayor actual con síntomas de Melancolía El Trastorno Distímico actual se correlacionó con dependencia y abuso actuales de sustancias El Riesgo Suicida se correlacionó con Trastorno Psicótico actual y de por vida, y con Depresión Psicótica El Trastorno de Angustia ó Trastorno de Pánico de por vida se correlacionó con otros Trastornos de Angustia actuales (de crisis con síntomas limitados, sin agorafobia y con agorafobia ), y Trastorno de Ansiedad Social El Trastorno de Angustia actual de crisis con síntomas limitados, se correlacionó con Trastorno de Angustia sin Agorafobia actual El Trastorno de Angustia actual se correlacionó con Trastorno de Angustia actual con y sin Agorafobia, y Trastorno de Ansiedad Social El Trastorno de Angustia con Agorafobia actual se correlacionó con Trastorno de Ansiedad Social Agorafobia actual sin historia de Trastorno de Angustia se correlacionó con dependencia/abuso de alcohol actual El Trastorno de Estrés Postraumático actual se correlacionó con Trastorno del Estado de Ánimo con síntomas psicóticos (Depresión Psicótica) La Dependencia a alcohol actual se correlacionó con abuso de alcohol, dependencia a sustancias, Trastorno Psicótico actual y con Trastorno Antisocial de la Personalidad 40 Abuso de alcohol actual se correlacionó con dependencia a sustancias, y Trastorno Antisocial de la Personalidad Dependencia a sustancias actual se correlacionó con abuso de sustancias y Trastorno Antisocial de la Personalidad Trastorno Psicótico actual se correlacionó con Trastorno Psicótico de por vida y Trastorno del Estado de Ánimo con síntomas psicóticos actuales El Trastorno Psicótico de por vida se correlacionó con Trastorno del Estado de Ánimo con síntomas psicóticos Los valores de "P" para las correlaciones son presentados en la Tabla 2. IABLA 2 CORRELACIONES POSITIVAS ENTRE VARIABLES • D M R J S L A EDA A r As/A A [ A o/A A \As/H.TA [ A S A ) A A VA A, )SA VSA. PPA rPDP.v rEAc/SP APDPV EDM 305* TDA 291* 378** RS 459** 502** 380** TAD.PV. 312* 834** 408 • • 673** 490** OSL.A 400** TDAA 444** 646** 417** TAc/AA. 445** AAs/HTA 308* 342* TEPT 314* DAA 932** 320* 316* 538** AAA 349* .582 *• OSA 808** 477** r P A 633** 443** T P D P V 764** NIVELES SIGNIf ICAIIVOS: • es 0.05 *• es 0.01 ABREVIACIONES: E.DM= Episodio depresivo mayor; E D M R = Episodio Depresivo mayor recurrente; I D A = Irastorno distímico actual; R S = Riesgo Suicida; T.A D P V trastorno de Angustia de por vida; C. S1 A.= Trastorno de Angustia de Crisis con Síntomas Limitados Actual; T D A A = Trastorno de Angustia Actual; T A c/A A = Trastorno de Angustia con Agorafobia actual; TA, s/AA = Trastorno de Angustia sin Agorafobia actual; A A s/HT A = Agorafobia Actual sin Historia de Irastorno de Angustia; l.A SA33 Irastomo de Ansiedad Social actual; T E P 1 = Irastorno de Estrés Postraumático; D A A = Dependencia de alcohol actual; AA.A= Abuso de alcohol actual; D,SA= Dependencia de Sustancias actual; A.SA= Abuso de sustancias actual; T P A = Trastorno Psicótico actual; T.P.DP V= Trastorno Psicótico de por vida; TEA c/SP= Trastorno del Estado de Ánimo con síntomas Psicóticos y T A P D P V = Trastorno Antisocial de la Personalidad de por vida 41 DISCUSIÓN. De acuerdo a la NCS (1994), la gran mayoría de los trastornos psicóticos son trastornos comórbidos (79%); tanto este estudio como la ECA (1988), han reportado altas tasas de co-ocurrencia para una gran variedad de diagnósticos psiquiátricos, incluyendo trastornos afectivos Esto fue corroborado en la población de mi investigación, en la cuál se encontró una elevada tasa de comorbilidad (92%) De acuerdo a una revisión realizada por Thase (2000), los episodios depresivos severos muestran mayor proporción a complicarse con comorbilidad; de acuerdo a mi muestra, 94% de los pacientes con episodio depresivo severo (Hamilton>=25) muestran comorbilidad comparados con sólo 6% de este subgiupo que no la tienen En la misma revisión, se comenta que los subtipos diagnósticos que se asocian con síntomas más severos son: La depresión melancólica, la depresión recurrente, y la depresión psicótica; esto se corroboró en mi población, ya que el 65 85% de los pacientes con depresión recurrente, el 72 22% de los pacientes con depresión melancólica y el 100% de los pacientes con depresión psicótica tuvieron episodios depresivos severos Con respecto a la severidad de los síntomas en la depresión psicótica, Schatzberg y Rothschild (1992) también asociaron la presencia de psicosis con mayor- severidad de los síntomas depresivos La depresión psicótica, según una revisión de la literatura realizada por Clayton (1998), tiene una prevalencia de 14 a 17% En mi estudio se encontró una tasa mayor (28%); una posible explicación para este hallazgo es que un elevado porcentaje de la muestra eran pacientes hospitalizados, y por lo tanto con cuadros más severos y una mayor probabilidad de tener síntomas psicóticos, que si se tratara de pacientes ambulatorios De acuerdo con varios autores (Keller 1997, Marks 1973, Angst 1990, Schapira 1970, y Merikangas 1995), los trastornos afectivos tienen una gran comorbilidad con trastornos de ansiedad; refiriéndose a la comoibílidad de ansiedad con depresión mayor la NCS (1994) reportó prevalencias de 58%, similar a lo encontrado por Lydiaid (1991) el cuál menciona prevalencias por ariiba del 60% y por Fawcett (1990), que encontró tasas que van del 50 al 70%; mi investigación difirió un poco al respecto, ya que la tasa de prevalencia para esta comorbilidad fue mayor (86%) Una posible explicación es que la mayoría de los estudios anteriores basan su prevalencia en la población general, mientras que este estudio tomó población psiquiátrica, la cuál presenta diferentes características Muchos autores, entre ellos Clayton (1998) han encontrado que la comorbilidad entre trastornos depresivos y ansiosos se asocia con sintomatología más severa, curso más crónico y mayor incidencia de suicidio; estos hallazgos son similares a los encontrados en mi población de estudio, ya que 77% mostraron sintomatología severa de acuerdo a la puntuación de Hamilton, en comparación a 33% con síntomas leves a moderados; 84% de esta muestra tuvo depresión recurrente en comparación a sólo 16% con episodio único, y finalmente 88 6% presentaron riesgo suicida, Vs. 11 4% sin este riesgo En cuanto a la comorbilidad de depresión mayor y trastorno de pánico, la NCS (1994) reportó una tasa de 22%, Lydiard (1998) menciona una tasa de 20 a30%, pero de acuerdo a una revisión de la literatura realizada por Gorman (1996), se han mencionado 42 prevalencias de entre 23 y 53%; en mi investigación se obtuvo una prevalencia de 36% que queda dentro de los límites referidos en literatura previa Keller (1995) encontró que la prevalencia de comorbilidad entre depresión y fóbia social es de 20.3%; Lydiard (1991) refirió que esta comoibilidad es frecuente, y que incluso es importante discriminar entre fobia social y el aislamiento social dado por la enfermedad depresiva; de acuerdo a mi muestra esta comoibilidad es del 50%, lo que considero tiene dos posibles explicaciones: en primer lugar, la gran pievalencia de síntomas psicóticos en esta población pudiera a su vez causar una sobreestimación del diagnóstico de fobia social, debido a que las ideas delirantes de daño y referencia pudieían confundirse con los síntomas de este trastorno; en segundo lugar, como ya mencioné con anterioridad la población psiquiátrica tiene características distintas, entre las que se encuentran: mayor severidad de los síntomas, y al parecer más comoibilidad De acuerdo a Shalev y cois (1998), los individuos con comorbilidad de depresión mayor y trastorno de estrés postraumático, tienen mayor severidad de los síntomas; Brady (2000) en su revisión de la literatura menciona que estos pacientes reportan más frecuentemente ideación suicida; información que pude corroborar, ya que en mi población el 100% de los pacientes con esta comorbilidad tuvieron episodios depresivos severos, y un 90% tuvo riesgo suicida Schuckit (1988), refirió que del 70 al 80% de los pacientes con depresión severa no tienen un incremento marcado en su consumo de alcohol, y no cumplen criterios para alcoholismo secundario En mi investigación 79% de los pacientes con depresión severa no tuvieron comorbilidad con trastornos por uso de alcohol, y sólo 21% de éstos cumplieron criterios para este trastorno Keller (1995), encontró que la comorbilidad entre depresión mayor y abuso de alcohol es de 27%; mientras que Petty realizó una revisión de la literatura, encontrando que la prevalencia de acuerdo a varios autores puede ir de 2 a 20%; entre estos autores, Deykin encontró una pievalencia de 14% y Hasin de 20%; cifras similares a las encontradas en mi investigación (16%) Así mismo Keller (1995) comenta que la comoibilidad entre depresión mayor y abuso de sustancias tiene una prevalencia de 23 6%, otros Autores (MarKs & Lader 1990, Helzer & Pryzbeck 1988, Ross 1988, Merikangas 1990 y Regier 1990) también han asociado consistentemente los trastornos afectivos con el uso de sustancias; sin embargo en esta población se encontró por el contrario una baja prevalencia de esta comorbilidad (6%), lo que tal vez pueda explicarse por la diferencia en la frecuencia de abuso de sustancias entre nuestro País y otros Países, además de que en varios de los estudios mencionados se incluye al alcohol junto con las drogas al analizar esta prevalencia En una revisión de la literatura realizada por Comible (1996), encontró que de acuerdo a varios autores las tasas de prevalencia para trastorno antisocial de la personalidad en comorbilidad con depresión mayor van de 0 a 22%; en especial Zimmeiman (1988, 1991) ha encontrado tasas similares a las de mi investigación 6-12% y 10% respectivamente Esto a pesar de que en la literatura anterior, varios autores no han 43 encontrado esta comorbilidad, lo que creo una vez más puede explicarse por las características de mi población y por lo mencionado por Black (1988) y Pfohl (1984) en relación a que los individuos con trastornos de personalidad y depresión se hospitalizan más frecuentemente, tienen menor apoyo social, su sintomatología es más severa y muestran altas tasas de conducta suicida De acuerdo con varios autores (Kocsis 1987, Lewinsohn 1991, Markowitz 1995, y weissman 1988), hay una tasa muy elevada de comoibilidad entre trastorno distímico y trastorno depresivo mayor (doble depresión); sin embargo, en esta investigación no fue posible determinar la prevalencia de esta comorbilidad en la población de estudio, ya que en las instrucciones de la M.I.N..I se especifica que si el paciente cumple criterios para un episodio depresivo mayor, no se explore el módulo de trastorno distímico Con respecto a la correlación entre variables, la puntuación de Hamilton tuvo una correlación positiva con riesgo suicida y trastornos psicóticos, incluyendo depresión psicótica; esto como ya fue mencionado con anterioridad, es descrito por Schatzberg & Rothschild (1992), así como por Thase (2000), El episodio depresivo mayor se correlacionó con episodio depresivo recunente, lo cuál es esperado de acuerdo a lo descrito por la literatura; al respecto, el DSM-IV refiere que aproximadamente 50 a 60% de los pacientes con un episodio depresivo mayor único tienen un segundo, 70% de los que han tenido dos tienen un tercero, y 90% de los que han tenido tres, tienen un cuarto En cuanto al trastorno distímico, este se correlacionó con trastorno por uso de sustancias, lo que ha sido mencionado en los resultados de la ECA (1988), los cuáles muestran que 29 8% de los pacientes con distimia tienen abuso de sustancias El riesgo suicida se correlacionó con los trastornos psicóticos, pruebas que también han sido descritas en otros estudios; por ejemplo, Roy y cois (1999) mencionan que aunque se ha encontrado una susceptibilidad genética al suicidio, esta parece manifestarse al momento de estrés severo, ó con un trastorno psiquiátrico mayor, y dentro de este rubro encontramos la psicosis En otro estudio realizado por Pechter y cois (1997), se comenta que en un grupo de trastornos afectivos que incluye al trastorno esquizoafectivo, el riesgo de mortalidad por suicidio es 20 veces mayor que lo esperado En nuestra muestra, los trastornos de ansiedad tuvieron una alta correlación entre sí; relación que ha sido documentada en varios estudios; por ejemplo, Pigott (1999) encontró que entre las principales comorbilidades de trastorno de angustia (trastorno de pánico), se encuentra la agorafobia, el trastorno de ansiedad generalizada y la fobia simple; en este mismo estudio, se reportó que el abuso de alcohol es una co-ocurrencia frecuente con los trastornos de angustia, correlación también encontrada en nuestros pacientes Por otra parte, los trastornos por uso de alcohol se correlacionan con trastornos por uso de sustancias, trastorno antisocial de la personalidad y trastorno psicótico, tal y como se encuentra en la literatura 44 CONCLUSIÓN. Los resultados de esta investigación apoyan los datos encontrados por la literatura acerca de que los pacientes deprimidos tienen altas tasas de comorbilidad, principalmente con trastornos de ansiedad, y que generalmente la comorbilidad aumenta la severidad de la sintomatología depresiva, la cronicidad de los cuadros y el riesgo suicida Con respecto a la utilización de la M.I.N.I.. como entrevista diagnóstica semiestiucturada, se concluye que es un instrumento hábil para detectar categorías diagnósticas, y por lo tanto útil como instrumento de tamizaje; pero no es tan fidedigna al realizar diagnósticos específicos Sin embargo, se requieren estudios posteriores para corroborar esta conclusión Se recomienda para futuros estudios, utilizar una población más homogénea, la cuál sea comparada con un grupo control, así como utilizar una muestra mayor para que sea representativa de la población, con un número similar de mujeres y hombres para poder comparar los resultados de la literatura en función del género; y finalmente se sugiere tomar en cuenta loa antecedentes psiquiátricos familiares, que son un dato sumamente importante en éstos estudios 45 BIBLIOGRAFÍA. 1..ANGST J: Depression and anxiety: Implications for nosology, corase, and treatment J Clin Psychiatry, 58(8, suppl):3-5,1997 2..ANGST J, HOCHSTRASER B: Recurrent bríef depression: The Zurich study J Clin Psychiatry, 55(4, suppl):3-9,1994 3 ANTHENELLI RM, SCHUCKIT MA: Afféctive and anxiety disorders and alcohol and drug dependence: Diagnosis and treatment. Journal of Addictive Diseases, 12(3):73-87, 1993 4..BAKISH D: The patient whit comoibid depression and anxiety: The unmet need J Clin Psychiatry, 60(suppl 6):20-24,1999 5 BARLOW D, CAMPBELL LA: mixed anxiety-depression and its implications for models of'mood and anxiety disorders Comprehensive Psychiatry, 41(2, suppl l):55-60, 2000,, 6 BERNER P, LESCH HW: Alcohol and depression Psychopatology, 2(suppl, 2): 177- 183,1986 7 BOGENSCHUTZ MP, NURNBERG HG: Theoretical and methodological issues in psychiatric comorbidity Harvard Rev Psychiatry, 8:18-24,2000 8 BOUHUYS AL, SAM MM: Lack of cordination of nonverbal behaviour between patiente and interviewers as a potential risk factor to depression recurrence: Vulnerability accumulation in depression Journal of Afféctive Disorders, 57:189-200,2000 9 BOULENGER JP, FOÜRNIER M, ROSALES D, LAVALLÉE YJ:Mixed anxiety and depression: From theory to practice J Clin Psychiatry, 58(suppl 8):27-34,1997 10BRADY KT, KILLEEN TK, BREWERTON T, LUCERINI S: Comorbidity of psychiatric disorders a n d pos t t raumat ic s t ress disorder J Clin Psychiatry, 61(suppl 7):22-32, 2000 . 11..BRADY KT: Posttraumatic stress disorder and comorbidity: Recognizing the many faces oí PTSD. J Clin Psychiatry, 58(suppl 9):12-15,1997 12 CARPENTER LL: Psychotic depression: What is it and how should we treat it? Harvard Rev Psychiatry 8:40-42,2000 13 CASSANO GB, MICHELINI S, SHEAR MK, COLI E, MASER JD, FRANK E: Iha panic agoraphobic spectrum: A descriptive approach to the assessment and treatment of subtle symptoms Am J Psychiatty, 154:6,1997 14CLAYTON PJ: Depression subtyping.Treatment implications J Clin Psychiatry, 59(suppl 16):5-12, 1998, 15 CORRUBLE E, GINESTET D, GUELFI JD: Comorbidity of personality disorders and unipolar major depression: A review Journal of afféctive disorders, 37:157-170,1996 16COVEY LS, GLASSMAN AH, S1ETNER F: Cigarette smoking and major depression Journal of addictive diseases, 17(l):35-46,1998 17DAVTDSON JRT, MELTZER-BRODY SE: The underrecognition and undeitreatment of depression: What is the breadth and depth of the problem? J Clin Psychiatry, 60(suppl 7):4-9s 1999 18 DUNNE FJ, GALATOPOULOS C, SCHIPPERHEIÍN JM: Gender differences in psychiatric morbidity among alcohol misusers Comprehensive Psychiatry, 34(2):95-101, 1993 46 19 EXTEINIL, GOLD MS: Hypothesized neurochemical models fot psychiatric syndromes in alcohol and diug dependence, Jouinal of Addictive Diseases, 12(3):29-43, 1993,, 20 FARAONE SV, BIEDERMAN J: Do attention déficit hyperactivity disorder and major depression shaie familial risk fáctois? The Journal of Neivous and Mental Dísease, 185:533-541,1997 21.PAVA M: depression whit anger attacks J Clin Psychiatry, 59(suppl 18):18-22,1998 22 FAWCETI J: targeting treatment in patients whit mixed symptoms of anxiety and depression J Clin Psychiatry, 51(11 suppl):40-43,1990 23 FRANCÉS RJ, FRANKLIN J, FLAVIN DK: Suicide and alcoholisrn Am J Dmg Alcohol Abuse, 13(3):327-341,1987 24 GILLIN JC: Are sleep distuibances lisk fáctors fot anxiety, depressive and addictive disorders? Acta Psychiatiica Scandinavica, 98(suppl 393):39-43,1998 25 GLASSMAN AH: cigarette smoking: Implications for psychiatiic illness,, Am J Psyachtry, 150:546-553,1993 26 GOLDBERG D: tha management of anxious depression in piimaiy cate J Clin Psychiatiy, 60(suppl 7):39-42,1999 27 GORMAN JM, COPLAN JD: Comorbidity of depression and panic disorder J Clin Psychiatry, 57(suppl 10):34-41,1996 28 GRIFFITHS J, RAVINDRAN AV, MERALI Z, ANISMAN H: Dysthymia: A review of pharmacological and behavioial fáctois Molecular Psychiatry, 5:242-261,2000 29 GUNDERSON JG, PHILLIPS KA: A cuirent view of the interface between bordeiline personality disorder and depression Am J Psychiatry 148:967-975,1991 30GWIRTSMANHE, BLEHARMC, McCULLOUGH Ji, JP, KOCSIS JH, PREEN RF: Standaiized assessment of dysthymia: Repoit of a Natinal Institute of Mental Healt Conference Psychopharmacology bulletin, 33(1):3-11,1997 31 HARRIS EC, BARRACLOUGH B: Excess moitality of mental disorder British Joumalof Psychiatric, 173:11-53,1998 32 HASIN D, ENDICOTT J, LEWIS C: Alcohol and diug abuse in patients with afíective syndiomes Comprehensive Psychiatty, 26(3):283-295,1985 33 HELZER JE, PRYZBECK TR: The co-ocuiience of alcoholism whit other psychiatiic disordeis in the general population and its impact on tieatment Journal of Studies on Alcohol, 49(3):219-224,1987, 34 HERZ LR, VOLICER L, D'ANGELO N, GADISH D: Additional psychiatric illness by diagnostic interview schedule in male alcoholics Comprehensive Psychiatiy, 30(l):72- 79,1990, 35HERZOG DB, NUSSBAUM KM, MARMOR AK: Comoibidity and outcome in eating disorders The Psychiatiic Clinics of North America, 19(4):843-859,1996 36 HIRSCHFELD RMA, HOLZER III CE: Depressive personality disorder: Clinical implications J Clin Psychiatiy, 55(4, suppl):10-17,1994 37 HIRSCHFELD RMA: Panic dísoider: Diagnosis, epidemiology, and clinical course J ClinPsychiatry, 57(suppl 10):3-8,1996 38 HODGINS DC, EL-GUEBAI.Y N, ARMSTRONG S, DUFOUR M: Implications of depression on outcome from alcohol dependence: A 3 -yeai prospective follow-up Alcoholism: Clinical and Expeiimental Research, 23(1):151-157,1999 39 JAMISON KR, BALDESSARINI RJ: Effects of medical inteiventions on suicidal behavior J Clin Psychiatty, 60(suppl 2):4-6,1999 47 40 KATZ IR: Diagnosis and treatment of depression in patients with Alzheimer's disease and other dementias J Clin Psychiatry, 59(suppl 9):38-44,1998 41 KEITNER GI, MILLERIW: Family functioning and major depressions: An overview AmJ Psychiatry, 147:1128-1137,1990 42..KELLER MB, HIRSCHFELD RMA, HANKS D: Double depression: A distinctive subtype of unipolar depression Jouinal of Affective Disordeis, 45:65-73,1997 43KELLER MB: Course, outcome and impact on the community Acta Psychiatrica Scandinavica, 89(suppl 383):24-34,1994 44.. KESSLER RC, CRUM RM, WARNER LA, NELSON CB, SCHULENBERG J, ANTHONY JC: Lifetime co-ocuiTence of DSM-III-R alcohol abuse and dependence whit other psychiatric disorders in The National Comorbidity Survey Arch Gen Psychiatry, 54:313-321,1997 45KOCSISJH: Geríatricdysthymia, JClinPsychiatiy59(suppl 10):13-15,1998 46 KORNSTEIN SG: Gender DifFerences in depression; Implications fot tieatment J Clin Psychiatiy, 58(suppl 15):12-18,1997 47KOSTEN TR, MARKOU A, KOOB GF: Depression and stimulant dependence: Neurobiology and pharmacoterapy The Journal of Nervous and Mental Disease, 186(12):737-745,1998 48 KRANZLER HR, DEL BOCA FK, ROUNSAVILLE BJ: Comoibid psychiatric diagnosis predicts thiee-year outcomes in alcoholics: A posttieatment natural history study Journal of Studies on Alcohol, 57:619-626,1996 49 KRANZLER HR, KADDEN RM, BURLESON JA, BABOR TF, APTER A, ROUNSAVILLE BJ: Validity of psychiatric diagnoses in patients whit substance use disorders: Is the interview mote impoitant than the inteiviewei? Compiehensive Psychiatry, 36(4):278-288,1995 50LEBOWITS BD, PEARSON JLS SCHNEIDER LS, REYNOLDS III CF, ALEXOPOULOS GS, LIVINGSTON M, CONWELL Y, KATZ IR, MEYERS BS, MORRISON MF, MOSSEY J, NIEDEREHE G, PARMLEE P: Diagnosis and treatment of depiession in late life JAMA, 278(14): 1186-1190,1997 51 LECRUBIER Y: The impact of comorbidity on the tieatment of Panic Disorder J Clin Psychiatry, 59(suppl 8): 11-14,1998 52 LÉPINE JP, PELISSOLO A, WEELLER E, BOYER P, LECRUBIER Y: Recuirent brief depression: Clinical and epidemiological issues Psychopatology, 28(suppl l):86-94, 1995 53 LIEBOWITZ MR: Depression whit anxiety and atypical depiession J Clin Psychiatry, 54(2,suppl):10-14,1993 54 LINNOILA ML: Anxiety and alcoholism J Clin Psychiatiy, 50(11, suppl):26-29, 1989 55 LISANSKIESG: Women and alcohol: Use and abuse The Journal of Neivous and Mental Disease, 181(4):211-219,1993 56 LITTEN RZ, ALLEN JP: Alcohol and substance abuse Psychophaimacology Bulletin, 34(1): 107-110,1998 57 LOWE VM, KRANZLER HR: Diagnosis and tieatment of alcohol-dependent patients whit comoibid psychiatiic disoider Alcohol Research & Healt, 23(2): 144-149,1999 58 LYDIARD RB, BRAWMAN-MINTZER O: Anxious depression J Clin Psychiatiy, 59(suppll8):10-17,1998 48 59 MALONE KM: Pharmacotherapy of affectively ill suicidal patients The Psychiatric Clinics of North America, 20(3):613-624, 1997 60 MANN JJ, OQUENDO M, UNDERWOOD MD, ARANGO V: The neurobiology of suicide lisk: A review for the clinician J Clin Psychiatiy 60(suppl 2):7-l 1,1999 61 MANN JJ: Role of the serotoninergic system in the pathogenesis of majoi depression and suicidal behaviot. Neuropsychopharmacology, 21(25):99-105,1999 62 McFARLAKE AC: Posttraumatic stress disorder: A model of the longitudinal course and the role ofrisk factor s J Clin Psychiatiy 61(suppl 5): 15-20,2000 6.3 MERIKANGAS KR, ANGST J, EATON W, CANINO G, RUBIO-STIPEC M, WACKER H, WITTCHEN HU, ANDRADE L, ESSAU C, WHITAKER A, KRAEMER H, ROBINS LN, KUPFER DI: Comoibidity and boundaiies of affective disorders whit anxiety disorders and substance misuse: Results of an Inteinationaí Task Forcé Biitish Journal of Psychiatry, 168(suppl 30):58-67,1996 64 MEYERS BS: Depression and dementia: Comorbidities, identification, and treatment JGeriatrPsychiatryNeurol, 11:201-205,1998 65 MOUTIER CY, STEIN MB: The history, epidemiology, and differential diagnosis of social anxiety disorder J Clin Psychiatry, 60(suppl 9):4-8,1999 66 MULSANT BU, GANGULIM: Epidemiology and diagnosis of depression in late lifé J Clin Psychiatry, 60(suppl 20):9-15,1999 67NIERENBERG AA, ALPERT JE, PAVA J, ROSENBAUM JF, FAVA M: Course and treatment ofatypical depression T Clin Psychiatry 59(suppl 18):5-9,1998 68 NINAN PT; The functional anatomy, neurochemistry, and pharmacology of anxiety J Clin Psychiatry, 60(suppl 22): 12-17,1999 69 O'SULLIVAN K: Depression and its treatment in alcoholics: A review Canadá Journal of Psychiatry, 29(5):379-384, 1984 70 PECHTER BM, MILLER NS: Psychophaimacotherapy for addictive and comorbid disorders: Cunent studies Journal of Addictive diseases, 16(4):23-40,1997 71, PENICK EC, POWELL BJ, NICKEL EJ, BINGHAM SF, RIESENMY KR, READ MR, CAMPBELL J: Co-morbidity of lifetime psychiatric disorer among male alcoholic patients Alcoholism: Clinical and Experimental Research, 18(6):1289-1293,1994 72 PETTY F: The depressed alcoholic: Clinical features and medical management General Hospital Psychiatry, 14:258-264,1992 73 PIGOTT TA: Gender diñér enees in the epidemiology and tieatment of anxiety disorders,, J Clin Psychiatry, 60(suppl 18):4-15,1999,, 74 PIGOTT TA, L'HERUREUX F, DIJBBERT B, BERNSTEIN S, MURPHY DL: Obsessive compulsive disorder: Comorbid conditions J Clin Psychiatry, 55(10, suppl):15- 27,1994 75, PIRKOLA SP, MARTTÜNEN MI, HENRIKSSON MM, ISOMETSA ET, HEIKKINEN ME, LONNQVIST JK: Alcohol-related problems among adolescent suicides inFinland Alcohol & Alcoholism, 34(3):320-329,1999 76 POST F: Verbal creativity, depression and alcoholism: An investigation of one hundredamericanandBritishwriters British Journal of Psychiatry, 168:545-555,1996 77RASMUSSEN SA, EISEN JL: The epidemiology and differential diagnosis of obsessive compulsive disorder J Clin Psychiatry, 55(10, suppl):5-10,1994 78 REGESTEIN QR, MONK TH: Delayed sleep phase syndiome: A review of its clinical aspeets Am J Psychiaüy, 152:602-608,1995 49 79 RIHMER Z, PESTALITY P: Bipolar II disorder and suicidal ehavior The Psychiatric Clinics ofNorth America, 22(3):667-673,1999 80 RODGERS B, KORTEN AE, FORM AF, JACOMB PA, CHRISTENSEN H, ííENDERSON AS: Non-linear relationchips in associations of depression and anxiety whit alcohol use Psychological Medicine, 30:421-432,2000 81 ROSS HE, GLAZER FB, GERMANSON T: the pievalence of psychiatric disorders in patients whit alcohol and other drug problems Arch Gen Psychiaíry 45:1023-1031,1988 82 ROSS H, SHIRLEY M: Life-time pioblem drinking and psychiatiic co-morbidity among Ontario women Addiction, 92(2);183-196,1997 83 ROY A, NIELSEN D, RYLANDER G, SARCHIAPONE M, SEGAL N: Genetics of suicide in depression J Clin Psychiatiy 60(suppl 2):12-17,1999 84ROY-BYRNE PP: Generalized anxiety and mixed anxiety-depression: Association with disability and healt care utilization J Clin Psychiatry, 57(suppl 7):86-91,1996 85 SASSON Y, ZOHAR J, CHOPRA M, LUSTIG M, IANCU I, HENDLER T: Epidemiology of obsessive-compulsive disoidei: A world view J Clin Psychiatiy, 58(suppl 12):7-1091997 86 SCHUKIT MA: Genetic and clinical implications of alcoholism and affective disorder AmJ Psychiatry, 143(2): 140-147,1986 87. SCHUCKIT MA, HESSELBROCK V: Alcohol dependence and anxiety disorders: What is the relationship? Am J Psychiatiy 151(12):1723-1734,1994 88 SCHUCKIT MA: Alcohol and depression: A clinical perspective Acta Psychiatrica Scandinavica, suppl 377:28-32,1994 89 SHALEV AY: Measuring outcome in posttiaumatic stress disordei J Clin Psychiatry, 61(suppl 5):33-39,2000 90SHEEHAN DV, LECRUBIER Y, SHEEHAN KH, AMORIM P, JANAVS J, WEILLER E, HERGUETA T, BAKER R, DUNBAR GC: The Mini International Neuropsychiatric Interview ( M I N I ) : The development and validation of a stiuctured diagnostic psychiatric interview for DSM-IV and ICD-10 J Clin Psychiatry, 59(suppl 20):22-33,1998 91 SPAK L, SPAK F, ALLEBECK P: Alcoholism and depression in a Swedish female population: co-morbidity and risk factois Acta Psychiatrica Scandinavica, 102:44-51, 2000, 92 STAHL SM: Mixed anxiety and depression: Clinical implications I Clin Psychiatry, 54(1, suppl):33-38, 1993 93 SUOMINEN K, ISOMETSA E, HENRIKSSON M, OSTAMO A, LONNQVIST J: hopelessness, impulsiveness and intent among suicide attempters whit major depression, alcohol dependence, or both Acta Psychiatrica Scandinavica, 96:142-149,1997 94. SWENDSEN JD, MERIKANGAS KR, CANINO GJ, KESSLER RC, RUBIO- STIPEC M, ANGST J: The comorbidity of alcoholism whit anxiety and depressive disordeis in four geogiaphic communities Comprehensive Psychiatry, 39(4):176-184, 1998 95 TAYLOR MA: Are schizophrenia and affective disorder related? Am J Psychiatiy 149(l):22-32,1992 96 THASE ME: The role of axis II comorbidity in the management of patients whit tieatment-resistant depression The Psychiatric Clinic of North America, 19(2):287-309, 1996. 5 STA TESIS NO SALÉ" 50 97THASE ME: Depression, sleep, and antidepressants J Clin Psychiatry 59(suppl 4):55 - 65,1998 98THASE ME: Treatment of severe depression J Clin Psychiatiy, 61(suppl l):17-25, 2000, 99 TÓMASSON K, VAGLUM P: A nationwide lepresentative sample of tieatment- seeking alcoholics: A study of psychiaíric comorbidity Acta Psychiatiica Scandinavica, 92:378-385,1993 100 TYLEE A: Depression in the community: Psysician and patient perspective J Clin Psychiatry, 60(suppl 7): 12-16, 1999 51 ANEXOS 1.- Mini Entrevista Neuropsiquíatrica Internacional (M.LN.I.) 2.- Escala de Depresión de Hamilton-17 3.- Encuesta Sociodemográfica 1 DX del paciente: Fccha de nacimiento: — • I 'WAWI IV* , NomDre del entrevistado!1: _- Fecha de la entrevista: . Número de protocolo: ,_ . © Copyright ¡992 ¡994 ¡998. 1999. Sheehan DV <£ UcrubierY Todos los derecha están reservados Ninguna parte de este documento puede ser reproducida o transmitida en forma alguna, ni por cualquier medio electrónico o mecánico incluyendo fotocopias y sistemas informáticos sin previa autorización escrita de los autores investigadores \ clínicos que trabajen en instituciones públicas o lugares no lucrativos (incluyendo universidades hospitales no lucrativos e instituciones gubernamentales) pueden hacer coplas del MIMI para.su uso personal Hora en que inició la entrevista:. Hora en que termino la entrevista: Duración total: INSTRUCCIONES DE ANOTACIÓN: Todas las preguntas deben ser codificadas. La anotación se hace a la derecha de la pregunta circulando Sí o NO El clínico debe asegurarse de que cada dimensión de la pregunta fia sido tornada en cuenta por ei paciente (por ejemplo período de tiempo frecuencia severidad alternativas y/o) (os •a'ñipmas que son mejor explicado-: por una causa, médica o por el uso de alcohol o drogas no deben codificarse si en la M1.N.I La M I N i Plus tiene preguntas que exploran estos problemas Para preguntas, sugerencias, sesiones de entrenamiento., o información acerca de ¡os últimos cambios en la MI N I se puede comunicar con: David V Sheehan, M,D,, MBA, Un/versHy of South Rorída tnstttute for Researcn ¡n Psychiatry 3515 East Fletcher Avenue lampa FL USA 336 ¡3-4788 tel:+! 813 974 4544 fax:+! 313 974 4575 e-mail: dsheehan©hsc usf edu Laura Ferrando, MO tAP Ve!ázque¿ 156, 28 002 Madrid, España Tfn;+91 5644718 Fax'+9! 4115432 e-mail; iap@!anderes Yves Lemibier, M D. / Thierry Hergueta, M S INSERM U302 Hópiral de la Salpétriére 47. boulevard de f Hópital F75651 PARÍS fíWJCE te!:+33(0) 1 42 16 16 59 fax:+33(0) 1 45 85 28 00 e-mail: hergueta©extjussieu fr Marelfi Soto, MD, Uníversity of South Florida 3515 East Fletcher Avenue Tampa FL USA 33613-4788 tel:+l 8!3 974 4544 fax.+1 813 974 Í57S emaü mon06l9©aol.com A. EPISODIO DEPRESIVO MAYOR (» SIGNIFICA: " í A IAS CASILLAS DIAGNÓSTICAS, CIRCULAR N O EN CADA UNA Y CONTINUAR CON EL SIGUIENTE MÓDULO} A l íEn las últimas dos semaias, se ha sentido deprimido o decaldo NO Si !a mayor psrte cíei d k casi todos tos días? . A 2 ¿En las últimas dos semanas, ha perdido el interés en la mayoría NO S¡ • de las cosas o ha disfrutado menos de las cosas que usualmeme le agradaban? ¿CODIFICÓ SIEN A l O EN A2? . NO Si A3 En la i últimas dos semanas cuando je sentía ánp/imído . - ,' o sin interés en las eosai: :••." . "\. ^ a ¿Disminuyo o aumentó su apetite casi todos ios días? ¿Perdió o Ñ O , S Í . "$''!•'"} ganó peso sin intenE3flo(ej.vanaciones en e¡ último mes de ± 5% . ' * • : , . . } ; ' '•-'. "-~¿ de su peso corporal o ; $ iitxas o * 3 S Kg. par? u r o '•'":••;•_,".: .:.?,•-.;''• persona de 160 B&ras/ 70 kg;? ;V i'! •;••. .-• - ' - í ; CODIFICAR SÍ SI CONTESTO SÍ EN ALGt?sW •''•:' ~:'\'\'"'\ t) ¿Tenia dificultad para cormir casi todas las noenes ¡dificultad para NO r S í . . - 4 ; cuedarse dormido, se despertaoe a media nooie, :e tíesperTa&a ;.._ •'•' . temprano en la mañana o dormía excesivamente]? '.• _\ c ¿Casi tedos los cuas haWaoa o se movía usted másler:to délo usual. NO Sí l'\"S .-:-• o estaüa (fiquieic o tenia dificufódes para permanecsr aanouiío? .";;" ••.:-(;. -} ••,:;•; d ¿Casi todos los días se sentía la mayor parte del tiempo fatigado .NO : S ( . ^ f osinenetgia? "'• :.•>• >.:-i-" ". e ¿Casi todos ios dias.se sentía culpare o inC'tü? Np.¿ Sí;¿v: 7 • i ¿Casi todos tos dias. tenia dificultad para concentrarse o tomar . NO"rSí . . r -e . decisiones? .' : \ '{[•'"''.; •3 ¿c¡'f varias ocasiones, oeseo racerse darlo, se sintió suicida. - N O S Í ' 9 o Ceseo estar rtiüsnoí " . CCCirlCO SÍ EN 5 O M¿S ESTM |A1-A3|? NO SI EPISODIO DEPRESIVO MAYOR ACTUAL SI cL PACIENTE CODIFICA POSITIVO PASA UN EPlSQDlO DEPRAVO \W0!? ACTUAL CONTINÚE C0NA4 DE LO CONTUSO CONTINÚE CON EL MODULO 8: A4 a ¿En el transcurso de su vida, o-vo otros períodos dedos o más NO SÍ 10 serranas, en los que se sintió deprimido o sin interés en la ir-ayoría de tas cojas y que mvo la mayoría ce ¡os proDlemas de los cji;e b ¿Ha tenido alguna ve; un período de po> lo menos dos meses, sin depresión o sin la falta ce interés en la mayoría de las cosas y ocurrió este periodo entre dos episodios depresivos? NO SI M EPISODIO DEPRESIVO MAYOR RECIDIVANTE EPISODIO DEPRESIVO ivJAYOi? CON SÍNTOMAS MELANCÓLICOS (opcional) ( - S I G N I F I C A : (I? A LAS C A S I L L A S D I A G N Ó S T I C A S , C I R C U L A R N O Y C O N T I N U A R C O N EL S IGUIENTE M Ó D U L O ) SI EL PACIENTE CODIFICA POSITIVO PARA IW EPISODIO OEPRESIVO '•' MAYOR ACTUAL [A3 = Sil, EXPLORAR LO SC-JiENTE: AS a ¿CODIFICÓ SÍ EN A2? fj ¿Durante el período más grave de) episccño depresivo actual. perdió la capacidad de reaccionar a as coas que previamente le daban placer o le animaban? Sí NO; ¿Cuándo algo bueno le sucede1 feto en hacerlo sentirse mejor aunque sea temporalmente? ¿CODIFICÓ SÍ EN ASa o ASb? NO NO NO si S¡ 12 si A6 Durante fas últ ímaj dos semana*, cuando se sintió deprimido o sin interés en la mayoría de lar cosas: a ¿Se sentía deprimido de una manera cÉferínie ai tipo de sentimiento NO Si i 3 que ra experimentado o ¿Casi todos tos días por lo regular se serte peor en las marinas? NO Sí i 4 c ¿Casi todos los días, se despenaba por Sitíenos dos horas antes NO Sí 15 de su hora habitual y tenia dificultades cara volver a dormirse? ci ¿CODIFICÓ SÍ EN A3c fBFJASCaCIÓN O ̂ "AClÓN RiCOKOTCSAj? NO SÍ e ¿CODIFICÓ SÍ EN A3a[flN0fiBPA0rSa3A0EPES0|? NO Si f ¿Se sentó e«es¡vaDien[e culpable o era se: senümíento de culpo • NO Si 16 fuera de prapo;aón con la realidad de a situación? ¿CODIFICÓ SÍ CN 3 O MÁS RESPUESTAS 0= A6? NO SI EPISODIO OEPRESNO MAYOR CON SÍNTOMAS MELANCÓLICOS ACTUAL 8. TRASTORNO PISTIMICO ! - SIGNIFICA: IR A LAS CASILLAS DIAGNÓSTICAS, CIRCULAR N O Y C O N T I N U A R CON EL SIGUIENTE M Ó D U L O ) SI LOS SÍNTOMAS DEL PACIENTE ACTUALMENTE CUMPLEN CCN LOS f CRITERIOS DE UN EPISODIO DEPRESIVO MAYOR NO EXPLORE § B1 ¿En tos últimos dos años, se ^3 sentido triste desanimado o deprimido la mayor parte del tiempo? NO SÍ 17 82 ¿Durante este tiempo,, na habido algún periodo de dos me-ses NO SÍ 18 o más. en el que se haya sentido bien? B3 Durante este periodo en el que se sintió deprimido la mayor parte del tiempo: a ¿Cambió su apetito notablemente? NO Sí ¡9 b ¿Tuvo dificultad para dormir o durmió en exceso? NO Si 20 c ¿Se sintió cansado o sin energía? NO Si 2! d ¿Perdió Id confianza en ;i m¡jrr¡oí NO SÍ 22 e ¿Uwo dificultades para concentrarse o para tomar cecisiones? NO SÍ 23 f ¿Tuvo sentimientos de desesperanza? NO SÍ 24 ¿CODIFICÓ SÍ EN 2 O MAS RESPUESTAS DE B3? NO Si •> B4¿Estos síntomas de depresión, ¡e causaron gran angustia 2 han NO Sí 25 interferido con su función en el iraDa¡o. sociaimente c de otra manera importante? C. RIESGO PE SUICIDIO Durante este último mes: Cl ¿Ha pensado auc ain-e ••r.tpt muelo, o f-a seseado estar muerto? C2 ¿fá qiíí ido nacer C3 ¿Ha pensado en e¡ s:.:ic cío? C4 ¿Ha planeado como s¡.!'Cid3rse? C5 ¿Ha ¡mentado suicidarse? A lo largo de su vioa: C6 ¿Alguna va ba intentado suicidarse? ¿CODIFICÓ SÍ EN POS LO MENOS 1 RESPUESTA? SI Si. SU.VE EL NUMERO TOTAL DE PUNTOS DE LAS RESPUESTA £Ci-C6í OK'JIM Si' V tSPEOFIC-5 EL NO NO NO NO NO Puntos: Si si sí sí sí ! 2 6 10 10 NO Sf 1 NO "SI RIESGO DE SUICIDIO I S puntos Leve Q 6-9 puntos Moderado O 2I0 puntos Alto Q ¿CODIFICÓ Si EN B4? NO SI TRASTORNO DISTÍMICQ ACTUAL D - EPISODIO (HIPO) MANIACO ( - SIGNIFICA: IR A LAS CASILLAS DIAGNOSTICAS, CIRCULAR N O EN CADA UNA Y CONTINUAR CON EL SIGUIENTE MÓDULO) D2 a ¿A'guna ve:, ha tenido un periodo de tiempo en eí que :e ra NO Si 1 sentido exaltado, eufórico, o tan lleno de energía, o S « ; I Í O de sí mismo, que esto !e na ocasionadoproblemas u otras personas han pensado que usted no estaba en su estado habitual? (No considere períodos en el que estaba intoxicado con drogas o alcohol] SI EL PACIENTE PARECE CONFUNDIDO O NO EWT1ENOE A LO QUE SE REFIERE CON "EXALTADO* O -EUFÓRICO'. CLAMFÍQUKELOOE LA SIGUIENTE IvttNERA: Loque queremos decir con "exaltado o "eufórico" es: un estado de satisfacción aito. lleno de energía, en el que se necesita dormir menos, en el que los pensamientos se aceleran., en el que se tienen muchas ¡deas, en el que aumenta la productividad, la creatividad, la motivación o ei comportamiento impulsivo SI Sí: ¿En este momento se siente "exaltado "eufórico" o ¡leño NO Si 2 ce energía? ¿Ha estado usted alguna vez persistentemente imada .cor NO Si 3 varios días, de tal manera que tenia discusiones, pelean o le gritaba a personas (uera de su familia? ¿Ha usted. o los demás, notado que ha estado más irritable o que reacciona de una manera exagerada, comparado a o ; r« personas, en situaciones que ¡nc¡uso usted Creía justificabas? SI Sí: ¿&i este momento se siente excesivamente irritable? NO Si 1 ¿CODIFICÓ S¡ EN D I a O EN O2a? NO Si D3 S l D I b O D 2 b s S Í . SI D I b Y D2b = NO EXPLOiWR £L SPiSODiO PASADO MÁS SINTOMÁTICO E. TRASTORNO DE ANGUSTIA {-SIGNIFICA: CIRCUUUÍ NO EN E5 Y PASAR DIRECTAMENTE A F l ) El NO Si.a ¿En más de una ocasión, tuvo una crisis o ataques en ios ' •. • cuates se sintió súbitamente ansioso, asustado,, incómodo ".,.}, o inquieto, incluso en situaciones en las cuales la mayoría de . : ; : ' l a s personas no se sentírlanasf? ' . . •• / b /¿^cr^oataquesa lcan iansurn ix imaejq^s iónente NO Si 2 E2 ¿Alguna vez estas crisis o ataques ocurrieron de una NO SÍ \ 3 manera inesperada o espontánea, u ocurrieron de forma impredecibie o sin provocación? " < 4^, E3 ¿Ha tenidouna de estas crisis seguida por un periodo de un NO Sí"1 4 mes o más en e) que temía que otro episodio recurriera o \ \ % se preocupaba por las consecuencias de la crisis? £4 Durante ía peor crisis que usted puede recordar: a 0 c d e f 9 n i ¿Sentía que su corazón saltaba latidos,, latía mas fuerte o más rápido? ¿Sudaba o tenía ias manos humectes? ¿Tenía temolores o sacudidas musculares? ¿Senda la falta de aliento o dificultad para respirar? ¿Tenía sensación de ahogo o un nudo en ía garganta? ¿Notaba dolor o molestia en e! pecho? ¿Tenía náuseas, molestias en el estomago o diarreas repentinas? ¿Se sentía mareado, inestable aturdido o a punto de desvanecer? ¿Le parecía que tos cosas a su alrededor eran irreales., NO A i NO' NO NO NO NO NO NO NO rsT si Sí- Sí sí Sí Si r 6 7. • *8 9 10 1! 12 12 extrañas, indiferentes, o no te parecían familiares, o se sintió fijera o separado de su cuerpo o ae paries de su cuerpo? j ¿Tenia miedo de perder el control o de VW-Í-.~ÍÍOCO? NO SÍ 14 Durante ei tiempo en ci que ía S Í / K M KA.UÍ. t.a lleno de energía, o irritable notó qué: a ¿Sc-mia que podía hacer cosas que otros no podían hacer o que usted era una persona eípacaircerce importante? tj ¿Necesitaba dormir menos ;s¡ se seniia descansado con pocas horas es sueiVii? ¿Kjblaba usted sin parar o :;n dftcuitad para entenderle' e&'isa que los cernes íenian d ¿Sus pensamientos pasaban an ceoriss por su citeza que tenia dificultades para seguirlos? e ¿Se distraía tan fácilmente, sue O menor interrupción te hacia perder el Hilo de lo que estaca haciendo o pensando? í ¿EstaOa tan activo,, tan i n c i t o físicamente que los demás se preocupaban por usted? g ¿Quería involucrarse en ¿crioades tan placenteras, que ignoró los riesgos o consecuencias ipe' ejemplo, se embarcó en gastos descontrolados, condujo ^prudentemente o mantuvo actividades sexuales indiscetas!7 ¿CODIFICÓ SÍ EN 3 O \ ^5 Í:S~JESTAS DE D3 ( 0 4 0 -VWS RESPUESTA;! Ola £S NO [ EPISODIO PASADO] O SI O I b ES NO (SPISC 2 0 ACT JAI))? D4 ¿Duraron estos sinton^s í i i"e;¡os una semana y ¡ecausaion pro&femas que esaoan •'. era ce su control,, en ¡a «# §M CODIFICAR Sí, SI CONTESTÓ SÍ EN ALGUNA c ¿Ha notado que cuando usted usaoa (NOMBRE DE LA DROGA/CLASE DE DROGAS SELECCIONADA) terminaba utilizando más ce lo que en un principio natía planea o? d ¿Ha tratado de reducir o dejar de temar ¡NOMBRE Dc LA OROCWOASE DE W O © « SaSBOWCKI pero ra fracasado? e ¿Los días que utilizaba (NOMBRE DE tA DROGA/CLASE DE DROGAS SELECCIONADA! empleaba mucho oempo [ > 2 horas) en obtener, consumir recuperan de sus efectos, o pensando en drogas? f ¿Pasó menos tiempo trabajando chutando de pasar empos NO SÍ 6 estando con la familia o amigos ceo¡do a su uso de o ogas? a ¿Ha continuado usando INOMBRE DE LAOROGVOASE DE NO SÍ 7 DROGAS SÉLECGONADA) 3 ees; • ce wcer que eso e causaba problemas mentales o tít1 a W ¿CODIFICÓ SÍ EN 3 O VAS S t i ' V r í W DE K 2 ' ESPECIFICA ¡ / I NO SÍ DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS ACTUAL | K3 Atorando su uso de (NOMBRE DE LA CLASE DE DROGAS T Í O N A D A I en los últimos doce meses: a ¿Ha estado intoxicado o cor, resaca a causa de (NOMBRE DE N O - Ü - 8 ; ] WDROGA/aASEDEDRCOÜSSLECCIOWDAJ.enmasde. • . , ' ; . ••;.; ; una ocasión, cuando tente otras reiponsabilidadss en la _ . r^>,. . . . , 3 escuela, en el trabajo o en el hogar? ¿Esto le ocasiono algún ..... .--•. , j problema?. i i > / : ' • - > ? i (CODlFIOUE Si SOLO SI LE OCCASIONÓ PROBLEMAS) :,: g - ^ , | b ¿Ha estado intoxicado con (NOMBRE DE IA DROGA/CLASE DE NO... SÍ - Ú,'% DROGAS SELECCIONADA) en alguna situación en la que • .. -r.y \ cociese un riesgo físico (ej. conducir un automóvil, una .; ... - ^ - . ^ motaicleta, unbote o utiliar una máquina, etcl? r > •* c ¿Ha tenido algún problema legal debido a su uso de drogas, . NO , SÍ , ^ 1 0 'j por ejemplo un arresto o perturbación del orden publico? . , ^ -^ * d ¿Ha continuado usando (NOMBRE DE LA DROGVCIASE DE NO JJ*U J DROGAS SELECCIONADA) a pesar de saber que esto le causaba -^ , ^ -| problemas con su familiau otras personas? :>.. J ^ ; -| ¿CODIFICÓ SÍ EN 1 Ó MÁS RESPUESTAS DE K3? ESPECIFICAR LA DROGA(S): ( - SIGNIFICA: IR A IAS CASILLAS DIAGNÓSTICAS, . CIRCULAR NO EN CADA UNA Y CONTINUAR CON r { EL SIGUIENTE MÓDULO) 1 PIDA UN EJEMPLO fm. CADA PREGUNTA COWES7ACW AFIRMATIVAMENTE.. COOIFIÓUÉ SÍ. SOLAMENTE PARA AQUELLOS EJEMPLOS CUE MUESTRAN CLARAMENTE UNA DISTORSIÓN De l PENSAMIENTO ODSIA PcÜCSPOÓN 0 57 NO SON CUÜURALMENTE APROPIADOS.: AMTES D£ CODIFICAR INVESTIGUE SI LAS ¡DEAS USURANTES CAUHCAN COMO 'EXTRANAS-t LAS IDEAS DELIRANTES SON •'EXTRAÑAS" O RARAS SI: SON CLARAMENTE ABSURDAS,? IMPROBABLES,. INCOMPRENSIBLES, Y NO PUEDEN DERIVARSE DE EXPEHENCWS DE LA VIDA1 C0T1DWA. V^'g?¡ZZMZ¿$ (AS A(JX!MM3GNE$ SON •EXTRAÑAS' O ?¿m SI: UNA VOZ HACÉ 'COMBW^SOBi íE LOS PENSAMIENTOS O LOS ACTOS DE LA PERSONA, O DOS O MAS VOCES CÓNVE&ff í Añora le voy a preguntar acerca de experiencias poco ;¿..:, EXTRAÑOS'>$£, $ usuales que algunas personas pueden tener. ''i '. "í -}' '• Ví'&¿&£-.':j ¿Afguna ve:, r a tenido la impresión de que alguien le N O ' 5/ {Bft'j 'f': '•'! «paña o conspiraDa contra usted oque tratabande . ; ' . . . ; . - ^ ' -/:; necerledano? .-•••:.-'" •.'."-, .• -l NOTA: PIDA EJEMPLOS PARA DESCARTAR UN :'•• "-'•:-' -•.':•• I - VERDADEROACECHO - ' v ,. X, - ,! St SÍ: ¿Actualmente cree usted esto? NO Si. L l a L2a ¿Ha temió usted la impreíídn cíe que alguien podía leer NO Si o escuchar sus pensamientos, o que usted podía leer o . «cuchar ios pensamientos de otros? . . o SI si1 ¿Actualmente cree usted esto? NO SÍ L3 a ¿AJguna vez h3 creída que alguien o Qje una fuerza NO SÍ externa haya metíílo pensamientos ajenos en su mente , • o te ftici&vn actuar de una manera no usual en usted? AJguna ve: na tenido la impresión de que está pose/do? msimrADaiWPiMüSMPiosYOESCws •. CUALQUIERA QUE NO SEA PJICÓTlCO b Sí Si: ¿Actualmente cree usted esto? NO Sf 28 L6 í/^uíid-GiiiíOÉijoqutit -.nvé;-resmap ¿specetó \O. a través de ía radio, el televisor, o el periódica o que una "/;. peoona que no conocía personalmente se imertsaSa ••.; particularmente por usteo? '"*}." Si si esto? No - L ó í'íü L 5 a ¿Consideran sus ftmfetes o arrugos que algunas de sus NO Sí í j f j . 9 . í creencias son ©waí^as o p a o usuales? ENTHEVISTADOí^: PIDA EJEMPLOS. CODIFIQUE SÍ • ' • : . : SOLO Sí LOS EJEMPLOS SON CLARAMENTE IDEAS •*¿'~.~'"0.->:'- -•• í OEU!WJTES N O E . ^ Í . V ' ; - " a E O S S O M W C O S ñEUGíOÍOSO " ' ' ' ' - ¿ ¿ f 'L4. POR EJEMPLO. DEURí S SOMWCOS. £Ü<3! S >¡'-•• í : . IX ?- -. •' r '•• Ú DE GRANDEZA CELOS, CULPA RUIWO DESTITUCIÓN, &&&#?&:-• J í? SI Sí: ¿Actualmente consideran toí demás sus ¡deas II" íL6 3 ¿Alguna vez. r a escuchado cosas que otras personas NO • S i ' no podían escuchar, como voces? •_..._ . ¡ LAS ALUCINACIONES SON CODIFÍCAOS COMO • - .- í •EXTRAÑAS* SOLAMENTE SI EL PACIENTE CONTESTA V^-.'-í- .' - ¡ Si A LO SIGUIENTE: ' : - • ; SI SÍ: ¿Escuchó una VOJ que comentat» acerca de sus . • • . ' - * ; pensamientos o sus actos, oescucnodoíomásvoces .. . . ' . • ; ••"; conversando entre sí? Si " - | | j , . • •. • ; „ ; o SI Sí: ¿Ha escuchado «tas cosas en el pasado mes? NO Si ^ 12 i - 1 3 L 7 a ¿Alguna vez, es tando despierto, h a tenido, visiones o h a NO SÍ 13r. \ visto cosas (tueouos no podían ver? . . . . . ; £NTfi£VlSTA0OR^: 1WESTIGUE SI ESTAS VISIONES . •': SONCULTURALf̂ ENTElNAPROPIADAS •,; • ... . - ".i b Si s í : ¿Ha visto estas cosas el pasado mes? NO Sí - H • BAJO EL PUNTO DK VISTA DEL ENTREV1STADOR {AJ: \ ? L 8 b ¿PRESENTA EL PACIENTE AOrjALMENTE UN LENGUAJE NO SÍ " ÍS DESO^I&DaiNCOHEreNTEOCONlvWiCAOA • PERDIDA DE LASASawaONESÍ L9b LtOí) (.11 O í O en fcx. NO ¿PRESENTA EL PÉSENTE ACTUALMENTE UN COMPORTAMIENTO DESORGANI2AOO O CATATÓNICO? ¿KAY SÍNTOMAS NEGATIVOS OS ESQUIZOFRENIA PROMINENTES OUWTE LA ENTREVISTA IUN APlAWMlENrOAfEQrVO SIGNIFICATIVO, POBREZA DEL LENGUAJE (ALOGlAl O INCAPÍGOAO PARAIMICIAR O PERSISTIR EN ACTMOAOES CON UMA f WWK> OETERMIWDAI ? ¿CODIFICÓ Sí EXTBAÍIO EN I O MÁS PREGUNTAS«b.? NO Si I.CODTFICÓSÍ|ENVE2DESÍ£XÍRAÑO;£N20 I NQ M MÁS PREGUNTAS - B •? ITRASTORNO PSICÓTICC [ACTUAL ¿CODlflC6 Sí BCTRAÑO 6N ! O MÁS PREGUNTAS - a .? . • O tCOOlFICO SÍ (EN VEZ DE SÍ EXTRAÑO) EN 2 O M & . ; PKEGUNTAS.a.? VERIFIQUE QUE LOS DOS SÍNTOMA CCURftlEOT! DUfWTE EL M1S5AO PERÍODO DE TIEMPO ¿CODIFICÓ SIEN L11? ¿CODIFICO Sí EN I O MAS PREGUNTAS DE L I b a EPlSOOO O£PP¿SWO MAYOR, (ACTUAL) O EPISODIO MANÍACO [ACTUAL O PASADO)? Menormente me dijo, que usted tuvo un en a que se sintió Jdeprimidoial/enaitacíoia paí^cularmente írrteoiel Es:3! cteenctós o e>;cef¡erKias que m iSÍNTOWS CODiFICAOOS Si DE Vi D A L7 5i (Se limitaoan exclusivamente a to oscedos en los que se imitó NO Sí TRASTORNO PSKÓTtCQ1 DE POR VIDA NO Si i N i TRASTORNO DEL ESTAOO DEL ÁNIMO ] r«. , . w -y.r"*):"•• ACTUAL • M. CRItf RÍOS PE.AftOREXIA NERVIOSA (••SIGNIFICA: IR A LAS CASILLAS DIAGNÓSTICAS, CIRCULAR N O EN CADA UNA y CONTINUAR CON EL SIGUIENTE MÓDULO) MI 3 ¿Cuál es su estatura? b ¿En los últimos tres meses,, cuai ha sido su peso más bajo? C ¿ES EL PESO DEL FAaENTE INFERIOR AL PESO MÍNIMO NO SÍ CORRESPONDIENTE A SU ESTATURA )VÉR TABIAA CCWTlMUftOONJ ? En los últímoi tres mesa: m -' . M2¿Apesar de su cajo peso, evitaba engordar? NO Si M3 ¿A pesar de estar bajo de peso, tem&garw peso o ponerse gorúotap NO Sí M4a ¿Se consideraba gordo o que una paite Qe su cuetpo era NO Si demasiado gorda? b ¡influyo mucho su peso o su figura en la opinión que usted tenía NO desímümo? 2 . 3 ' -i 4 i c ¿Pensaaa usted que su bajo peso era normal o excesivo? MS ¿COOIFICÓSÍ EN UNAO MAS RESPUESTAS Í)E M4? M6 SOLO PARA MUJERES: fin los últimos tres meses, dejó de fé todos sus periodos mersiiuates, aunque debió tenftfcs (cuando no estaba emoarazada]? PARAMUJsSR: ¿CODIFICÓ SÍ EN MS Y M6? PAÍWHOM8RES: ¿CODiF^Ó SÍ ENMS? NO Sí NO Si NO Si ANORegA{j£WlOSAACnjAL U l ^ _ - • • .TABLA UMBRAL PE ECTATUBA/PESO MÍNIMO (estanjf3-s¡n zapatos:..s«j>stn ropa). Mujr Ertatura/Peio Sí 5̂ ?IO410 « l SO Si SI SI Sí Sí Si 57 Sí 5^ ?IO 94 « í9 102 104 107 110 112B9 ?2 í 07 ¡J49 1S7S )M).O 16U 16S1 K.U l íW 1J27 )? * í « tí « 4? 4* SI SI S7 S3 S1* 55 S i Ŝ> S8 5*» S10 SU 4'Q i ! 62 6 j 105 106 103 1!} 1!1 113 )¡S Ht 116 110 m 125 127 130 133 1S49 1S7.5 I60.ÍH436 16SI 167 6110.2 t i l ? l 7 S . i l ? í W 47 *S W SO 5t ^ Si S3 & SS S6 J7 N. BUUIVHA NERVIOSA ( - SIGNIFICA: IR A LAS CASILLAS DIAGNÓSTICAS, CIRCULAR NO EN CADA UNA V CONTINUAR CON EL SIGUIENTE MÓDULO) N I ¿En los últimos tres meses setedadousiec^acorei . tnios NO S¡ 7 cuales comía grandes cantidades de alimentos en un periodo Ce 2r;cras? N2 ¿En los últimos tres meses se fa PARÉNTESIS EL PESO MÍNIMO DE ESTE PACIENTE EN RELACIÓN A ' ' í SU ESTATURA. BASADO EN LA TABLA DE ESTATURA/PESO QUE SE . !. '. • ENCUENTRA EN EL MÓDULO DE ANOIfEXiA NERVIOSA) . i N8¿CODIRCÓSÍENNSOCODIRCÓNOENN70SAÍJÓAN8?| NO Sí ¡BUUMIA HERMOSA ACTUAL ¿CODIFICÓ SÍ EN N7? N O SI ANOREXIA NERVIOSA TIPO COMPULSIVO/ RjRGAIMO ACTUAL R TRASTORNO ANTISOCIAL ~ ̂ T DE LA PERSONALIDAD (opcional) ( - SIGNIFICA: IR A LAS CASILLAS DIAGNÓSTICAS Y CIRCULAR NO] / Pl Antes de cumplir los quince años: a ¿Faltaba a la escuela o se escapada y dormía fuera de casa cor> NO SÍ frecuencia? * b ¿Mentía hada trampa, estafaba o robaba con frecuencia? NO Sf_ c ¿inicíate r ^ a s o r a a b a a ornóles amenazan NO ! SÍ d ¿Destruía cosas deliberadamente o empelaba fuegos? Í .NOÍJSL ; e f ^/ '>-*-3"t í- !«É •-<-* V-T- ¿CODIFICÓ Sí EN 2 O MAS RESPUESTAS DE Pl? NO CODIFIQUÉ Sí, SI LA CONDUCTA ES SOLO POR MOTIVOS POLÍTICOS O RELIGIOSOS ?2 Después de cumplir tos quince años: a ¿Se na comportado repetidamentre de una forma que otros considerarían, irresponsable como no pagar sus deudas, ser deliberadamente impulsivo o deliberadamente no uabajar para mantenerse? b ¿Ha hecho cosas que son ilegales incluso si no ha sido descubierto |ej, destruir la propiedad, robar arriados en las tiendas, hurtar vender drogas o cometer algún tipo de delito)?^ ¿Ha participado repetidamente en peleas físicas (incluyendo las-i'Ñpis'Sf W peleas que tuviera con su cónyuge o con sus hijos|? &^M?M ¿Ha mentido o estafado a otros con el objetivo de conseguir dinero o por pacer, o mintió para divertirse? ¿Ha expuesto a otros a peligros sin que Je importara? ¿No ha sentido culpaDilidad después de hacerle daño a otros J^NO! Sf.;"'-f ! 2 - | maltratarlos, mentirles o robarles o después tie darar la \''it¿; '••-'{' '-. r3j propiedad de otros? • >>-.<•;:•-;..": • , , „ . . , ¿CODIFICÓ Sí EN 3 O MAS RESPUESTAS OS P2? NO SI TTIASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSOCÍAiJOAD OE POR VIDA ANSIEDAD GENERALIZADA I-SIGNIFICA: IR A LAS CASILLAS DIAGNÓSTICAS, :V CIRCULAR NO EN CADA UNA Y CONTINUAR CON , ' EL SIGUIENTE MÓDULO) o í a ¿Se ha sentido excesivamente preocupado o ansioso decido a NO sí varias cosas durante los últimos ó meses? b ¿Se presentan estas preocupaciones casi todos ios días? NO Sí 2 CODIFICAR Sf. SI tAANSIEDAO DEL PACIENTE ES RESTRINGIDA NO SÍ 3 EXCLUSIVAMENTE. O MEJOR EXftJCADA POR CUALQUIERA DE LOS TRASTORNOS PREVIAMENTE OISCUTIDOS. 0 2 ¿Le resulta difícil controlar estas preocupaciones o interfieren para NQ'fsí <1 " ' I concentrarse en lo que hace? 'S0'm: '' j 03 CODIFIQUE NO SI LOS SÍNTOMAS SE UMTTAN A RASGOS Oí "•••''-'i CUALOUIEBA DÉLOS TRASTORNOS PREVIAMENTE EXPLORADOS. "¿ '•?} : En (os últimos seis meses cuando estaba amio io , cari t odo ¿ tiempo; a ¿Se sent¡3 inquieto, incanquilo o agitado? N O SÍ S b ¿Se sentía tenso? NO SÍ 6 c ¿Se sentía cansado, flojo o se agotaba fácilmente? NO Sí 7 d ¿Tenía dificultad para concentrarse o notaba que tómente se NO SÍ 8 le quedaba en Wanco? e ¿Se senria irritable? NO ' Sí 9 f ¿Tenia dificultad durmiendo (dificuted para quedarse NO Sí . 10 dormido, se despertaba a media noche o demasiado •••.'. temprano, o dormía en exceso)? ¿CODIFICÓ SÍ EN 3 O MÁS RESPUESTAS DE 03? f N0~ s í TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA ACTUAL REFERENCIAS Sheehan DV Lecnjbier X HamecSheenan K. Janavs J, Weiller £, Sonora U, Kestíner A &Wn!eaJ.Kr8pp£$heehaf lMF,Dunte^ NeuropsythiKric Interview (Mí N i ) : AccordingtotfieSClCM! Europear. Psychiatry. 1997; ) 2:232-241 ; .-•' Lecrubief X Sheehan D, Weiller E, Amorim P, Boocra U, Sheehan K, Janavs J, Dunbar G. The MlNl Intemaftjfal Neuropsychiatric Interview {M.I.N!.] A Shon Diagnostic Structured Interview: Reliabrliy and V&fidíy/ccorcJing to tne ODI. European Psychiatry. 1997:12; 2 2 4 - 2 3 1 ••• . ; '• . • • ; . . ; . : ". • • ' Sheehan D\í Lecmbíer X Hamataieehan K. Amorim ?. Janays J. weillo- É. Nergueta X 8atór R, Dunoar G: The MlNl International Neurcpjychiatric Interview (M.l.N.l.|: The DevetopimandWíc&icflofaSmtfuíedDiac^ J Ohftjchiaay. 1998;59[suppJ 20|;22 23. • •• " Amorim ?. Leoubier X WeiHer £, Hergueta X Sheehan a DSM#fi Psychctic Dijorcters: procedura! validiiy oí the MlNl International Neuropsythiatric Interview |M l,N l,|, CcflcwcancearxJcauíesforcliícordancevviththeCO. European Psychiatry. 1998; 13:26- 34 , " " • .. : _ •_;_ . ^ • _i(Uj ix4,Aff .o, . iafa,nuj f ,ví í . , M.I.N.t.4.4ov«nlon«Dre¥Í« ! v Certiet U.Metttí. E Dita-tow G Sioo. K Oeníautt M.ASaY«á . . . , Ovo Díftéj FKWS.-1 ' '•«JfW L Ferrando. J. BotwK&cü. J, O«wtíawa X ietnbax M. Keütówi M. üjetróm. 0. luominen S 3tíüs :. &-e; f. SnuBi T Cvertw*. t. a ;« J fetó fiZvfeüy" • ' ' • ••' • L ftrrancto. L FraríoAton». ÍA Uto. • ¡. BcíJOCaxa 0, Seta L foro. G Ha™ M. Keiürín. U. üjeflrim. 0. lucraren W Fsk 3 fStif R BJÍCÍ. L UWBWI 1. Site:.:. B¿VÍB J G. i:* -sw Paxil Paroxetina NOMBRE DEL PACIENTE. Paroxetina Clave IMSS: 5481 EDAQ. A) Escala de Hamilton para Depresión RUBRO RANGO CALIFICACIÓN 6 Insomnio terminal 0-2 (0 = ausente: 1 = lo indica sólo si se le pregunta; 2 = lo indica de manera espontánea; 3 = lo comunica por expresión facial, postura voz. tendencia ai llanto: 4 = expresión verbal y no verbal) [0 = ausentes: 1 = autorreproche ha defraudado a \a gente: 2 = ideas de culpa o mentismo sobre errores pasados o pecados; 3 = la enfermedad actual es un castigo delirios de culpa; 4 = voces acusatorias o denunciatorias, alucinaciones amenazantes) (0 = ausente; 1 = siente que no vale \a pena vivir; 2 = desea estar muerto o piensa en una posible muerte: 3 = ideas o gestos suicidas: 4 = intentos de suicidio) [0 = sin dificultad para dormirse; 1 = dificultad ocasional para dormirse p ej más de media hora; 2 = dificultad para dormirse cada noche) (0 = sin dificultad, 1 = inquieto y alterado por la noche; 2 = se despierta durante la noche: todos los pacientes que se levantan de la cama durante la noche deben calificarse con 2 excepto si es para ir al baño) [0 = sin dificultad: I = se despierta en \a madrugada pero regresa dormir: 2 = incapaz de volverse a dormir si se levanta de la cama) (0 = sin dificultad; 1 = pensamientos y sentimientos de incapacidad cansancio o debilidad relacionados con las actividades el trabajo o las diversiones; 2 = pérdida de interés en ia actividad, pasatiempos o trabajo, ya sea que ésta sea reportada por el paciente o manifestada por indiferencia, indecisión y vacilación (siente que tiene que esforzarse para trabajar o llevar a cabo actividades); 3 = reducción del tiempo dedicado a las actividades o menor productividad En el hospital califique con 3 si el paciente no dedica al menos 3 horas a actividades; 4 = dejó de trabajar debido a ia enfermedad actual En el hospital ponga 4 si el paciente no emprende ninguna actividad aparte de las tareas del pabellón o no las hace sin ayuda) (Lentitud de pensamiento y palabra: alteración de la concentración; reducción de \a actividad motora 0 = habla y pensamiento normales; 1 = ligero retraso; 2 = retraso obvio en la entrevista: 3 = entrevista difícil; 4 - completo estupor) (0 = ninguna: 1 = intranquilidad: 2 = juega con las manos, el cabello etc ; 3 = continuo movimiento, no puede quedarse quieto; 4 = se aprieta las manos, se muerde las uñas, se jala el cabello, se muerde los labios) (0 = sin dificultad J = tensión e irritabilidad subjetivas; 2 = se preocupa por detalles; 3 = actitud aprehensiva aparente en el rostro o en el habla; 4 = expresa sus temores sin que se los pregunten) SimthKtine Beecham MÉXICO Paxil Paroxeíina RUBRO RANGO CALIFICACIÓN Paroxetina Clave IMSS: 5481 . I PUNTOS ] 1. Ansiedad somática 12. Somático gastrointestinal 13. Somático general 14. Genital 15. Hipocondriasis 16. Insight 17. Pérdida de peso Variación diurna Despersonalización y desrealización Síntomas paranoides Síntomas obsesivos La calificación final se investigaciones clínicas conviene destacar que casos, es más importan una evaluación poster respuesta ha sido adec DIAGNOSTICO OBSERVACIONE • 0-4 0-2 0-2 0-2 0-4 0-2 0-2 0-2 0-4 0-4 0-2 [Manifestaciones fisiológicas que acompañan a la ansiedad. Gastrointestinales; boca seca, flatulencia, diarrea, cólicos, eructos. Cardiovasculares: palpitaciones, cefalea. Respiratorios: hiperventilación, suspiros. Otros: Micción frecuente, sudoración. 0 = ausente; J = leve; 2 = moderada; 3 = severa; 4 = incapacitante). (0 = ninguno; J = pérdida del apetito pero come sin estímulo por parte del personal, sensación de pesadez abdominal; 2 = dificultad para comer sin exhortación, pide o requiere laxantes o medicación intestinal para síntomas gastrointestinales}. (0 = ninguno; I = pesadez en las extremidades o en la parte posterior de la cabeza. Dolores de espalda, cabeza y musculares. Pérdida de energía y cansancio fácil; 2 = cualquier síntoma bien definido debe calificarse con 2). (Disminución de la libido y alteraciones menstruales; 0 = ninguno;! = leves; 2 = severos]. (0 = ausente; 1 = auto-absorción corporal; 2 = se preocupa por su salud; 3 = se queja frecuentemente, solicita ayuda; 4 = delirios hipocondríacos). [0= reconoce estar deprimido y enfermo; 1 = reconoce estar enfermo y lo atribuye a la mala comida, ai clima, exceso de trabajo, virus, etc.; 2 = niega por completo estar enfermo). (0 = sin pérdida de peso; 1 = pérdida de peso ligera o dudosa; 2 = pérdida de peso obvia o severa). (0 = sin variación; 1 = presencia dudosa de variación diurna; 2 = presencia clara de variación diurna, anotar si los síntomas son más intensos en {a mañana (M) o en la tarde). (Sentimientos de irrealidad e ideas nihilistas. 0 = ausente; 1 = leve; 2 = moderada; 3 = severa; 4 = incapacitante). [0 = ninguno; 1 = sospechoso; 2 = ideas de referencia; 3 = delirios de referencia; 4 = delirios de persecución). fO = ausentes; J = leves; 2 = severos). obtiene de la suma de los resultados parciales en los primeros 17 rubros. De acuerdo con la mayoría de las un resultado de 15 o mayor señala un trastorno depresivo de intensidad moderada a severa. Por otro lado, ésta es una de las escalas más utilizadas para evaluar la eficacia terapéutica de los agentes antidepresivos. En estos te obtener una reducción significativa del valor inicial después de un periodo determinado de tratamiento. Si en or se llega a obtener un resultado de 10 o menor, o una reducción del 50% del puntaje, se considera que la jada. SB SmithKIme Beecham MÉXICO ENCUESTA SOCIODEMOGRABiCA .Nombre Expediente 1- Sexo: 1 Masculino O 2, í:emeuino D L J I 2,-Estado civil: 1 Soltero D 2 Casado D 3 Divorciado D • 2 4 -Viudo G 5 Unión libre D 3 - Trabaja usted? 1, Trabaja y estudia D 2 Solo estudia G 3 Solo trabaja G LJ 3 ¿Qué es lo que hace en su trabajo y donde trabaja? 4 -¿Estudio usted durante el año anterior? l.Sí G ¿Que estudiaba?_ Escolaridad CU 4 2 .Estuvo sin estudiar' un tiempo y trabajo, D Cuanto tiempo £3 5 3 Estuvo sin estudiar un tiempo y no trabajo. 0 Cuanto tiempo 5 -¿Ha realizado oüos estudios? 1 No G 2 Sí D Especifique D 6 6 -¿Quién es la peisona que sostiene principalmente su hogar? 1 Usted O 2 Su padre D 3 Su Madre ü 4 Otros Q a 7 7 - ¿Cuál es la ocupación de la persona que sostiene a la familia? £U 8 8 -¿Donde trabaja y que hace allí? 9 -¿Cuál es la escolaridad de su Padre? I Sin educación formal D 2 Primaria incompleta D 3 Primaria completa D 4. Secundaria o Equiv. incompleta D 5 Secundaria o Equiv. completa O ó Pieparatoria D 7 Universidad D UVA 10 -¿Cuál es la escolaridad de su Madre? 1. Sin educación formal D *—* 10 2, Primaria incompleta D 3 Primaria completa D 4 Secundaria o Equiv Incompleta D 5 Secundaria o Equiv,, Completa D 6 Preparatoria D 7. Universidad D 11 -¿En donde nació usted? . C311 12 -¿Cuánto t iempo lleva residiendo en el D,F..? . D n 13..-¿En donde reside su familia? E313 14 -¿Con cuantas personas vive? (incluyéndolo a usted) d 14 15 -¿Con quien vive? (Marque todas las que se apliquen) i, Padre D 2, Madre Q 3 Hermanos D 4, Esposo(a) O CU 15 5.. Hijos D 6, Amigos G 7OtrosFam., G 8 Solo Q 16 -¿Qué número de miembros compone su familia de origen? (Padiesy Hnos) £ü 16 17 -¿Qué lugar ocupa usted entre sus hermanos? C317 18-Estado civil de sus padres 1. Casados O 2. Viudo(a) O <-—J18 3.. Divorciados G 4,-Soltero(a) O 5, Unión libre Ü 19, -Si sus padies o alguno de ellos murió ¿Quién fue y qué edad tenia usted cuando sucedió? Padre 1, Vive • 2 Murió O E d a d a ñ o s 019 Madre 1 Vive G 2 Murió Q Edad años 20,-Si están divorciados o separados ¿Qué edad tenía usted cuando sucedió? Edad años, ^ 21 21 - Familiar responsable Tel. , Domicilio Dom, Trabajo . 22 - Domicilio de Usted Tel.. trabajo familiar Tel, Usted