;:? J!._/ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMl\ J ' U N A M ~-· ZARAGOZA ··-·· - - DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES .. ZARAGOZA"' PRINCIPIOS DE LA REDUCCION DE CONTAMINANTES INDUSTRIALES EN LAS DESCARGAS GASEOSAS EN LA CIUDAD DE MEXICO T E s 1 s QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: INGENIERO QUIMICO p R E s E N T A ARIEL JARAMIL.LO ESQUIVEL MEXICO, O. F. 1997 tESlS CON FALLA DE Ok1GEN UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. -· FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES •ZAR.-tGOZA • JEFATURA DE Lt CARRERA DE INGENIER1'1 QUl,UICA C. Arle/ Jaranzillo Esquive/ P r e s e n t e. OF/0821003/97 En respuesta a su so.licitud de asignación de jurado para e.1 Examen P.roresiona.l, .1.e comunico que .la Jefat:ura a mi cargo ha propuesto .1.a siguiente desiqnaci6n: Presidcnrc: l. Q. ,tti¡:ue/ José Flores Gala:::. Vocal .. · l. Q .. José Benjamín Ran¡.:el Granados Secrerario: l. Q. Rafael Súnchc:::. Dir.::.o Suplenre: l.Q. ,'t.furía del Rocío Luja Hernánde:::. Suplenre: /.Q. ~tndrés Aquino Cancho/a A T E N T A # E N T E "POR ~I R.AZA HABLARA EL ESPIRITU• /'léxica, D.F., X de Enero 1997 .:....___--~ lng. ,'t.fa¡:ín &;;qJ/, Juáre:::. Vi/lar Jefe de la Carrera A mis padres por su carii'io y comprensión, mi agradecimiento y amor por siempre. A mi esposa que siempre encontré en ella esa luz que necesité para salir adelante. por su gran tenacidad y apoyo. A Raúl ... tú sabes lo que significa esta pausa. muchas gracias. A mis hermanos. a todos y cada uno de ellos por respaldar mi decisión por esta carrera. A todas y cada una de las person:is que con su gran entusiasmo y ayuda hicieron posible concluir este trabajo, mi más sincera gratitud por su apoyo. -· RESUMEN El problema de la contaminación en la Ciudad de f\..1é'l(iCo ha venido crccit:mlo conforme pasan los a11.os. es por eso. que debemos poner remedio a esta mal situación. ya que de nosotros dcpcndc tener una ciudad más limpi~L La situación geográfica nn ayuda mucho para poder n1cjorar el ambiente cont:1minado. por lo que es necesario implantar tccnologí:Js en todas las industrias contaminantes (en la Zl\1C~f) en las descargas gaseosas. En el presente trahajo podernos oh-.crvar Jos principios que se requieren para poder lograr nuestro obj ... ·ti'n). há~ícarncntc n1cnciono dos rnétndo<;: absorción y adsorción. de los cu;ilcs se dan ~us características. ventaja!-. y dc~vcntaja!-., así como t:imbién los diferentes equipos 4uL" C:'tistcn para cae.la niétodo. Es muy útil un capitulo induido en c~tc trahajeo 1 'rc vcntilaciún industrial. porque se dispone de todo~ los c:ílculos h3sicns para poder instalar el sistema que nos permita capturar Jos matcriaks contaminantes dc~pués de ser generados y antes de que Jos gases sean dcscarg;u.Jo~ a la :ll1n6~fcra. Además. si alguna pcrson.:i. desea instalar alguna industria en la Zl\'lC!\.-1. Je presento algunas partes de la Ley Amhit:ntal del Distrito Federal (marzo de 1997) correspondiente a la cont:uninación generada por fuentes fijas. INDICE INTRODUCCION •••••••.••.•••••••.•••••••••••••••••• V CAPITULO PRIMERO Car.tctcristicas físicas de la calidad del aire en la Ciudad de l\léxfco 1. Generalidades . 2. ~fcteorología ............. . 3. Características Físicas de la ZMCZ\1 CAPITULO SEGUNDO Contaminantes l11dustrialcs Gaseosos 1. Introducción .... 2. Principales industrias contaminantes 3. Emisiones potenciales a la atmósfera 3.1. Bioxido de Azufre . 3.2. Oxidos de Nitrógeno 3.3. Partículas ............... . 3.4. Hidrocarburos ...... . 3.4.1. Oxigcn;itos ..... . 3.4.2. Ozono y Oxidantes . 3.5. l'vfonóxido de Carbono ... 3.5.1. Bióxido de Carbono • 1 . 2 JO 13 14 20 22 28 30 30 36 36 40 42 CAPITULO TERCERO Absorción 1. lntroduccic..\n ....... . 2. Concepto ...... . 2.1. Dcsorción .... . 3. Generalid:u .. h:s (Discfln) . 4. Equipos de absorción .. S. Absorbentes ....... . 6. Control dc la concaminación en el aire 6.1. Torres de relleno ........... . 6.2. Torres de platos ........... . 6.3. Dc:puradorcs Vcnruri ......•.•. 7. Monitorco de contaminantes aunosféricos CAPITULO CUARTO Adsorción 1. Introducción 2. Concepto ...... . 2.1. Adsorción Física 2.2. Quimiadsorción . 3. Adsorbcntcs ..... . 4. Aspectos Teóricos . . S. Cinética de la Adsorción 6. Técnicas de Unidades de Adsorción 6.1. Contacto por etapas .... 6.2. Contacto continuo 6.2.1. Lechos móviles ... 6.2.2. Lechos tluidificados 6.2.3. Nube descendente .. 6.3. Estado no estacionario .. . 6.3.1. Lechos fijos .... . 7. Regeneración de los adsorbentes 7 .1. Ciclo de oscilación térmica . 11 44 44 47 48 so 53 58 58 58 59 60 62 63 64 65 67 71 76 77 79 79 80 80 81 81 81 82 83 7 .2. Ciclo de oscilación de presión ....• 7.3. Ciclo de dcsorción de un gas de purga 7 .4. Ciclos de desplazamiento 7 .5. Ciclos de combinación ........ . CAPITULO QUINTO Ventilnción lnd11strial J • Introducción . . . . . 2. Concep1os básicos . 3. Campanas de extracción 3.1. Campanas bajas .. 3.2. Campanas elevadas 3.3. Campanas laterales . 3.4. Campanas cerradas . 4. Diseno de ca1npanas ... 4. 1. Velocidad de captura 4.2. Velocidad de transporte 4.3. Perfiles de velocidad .... 4.4. Dimensiones de las campanas elevadas 4.5. Dimensiones de las campanas bajas 4.6. Pérdidas de presión ........ . S. Duetos y occesorios . . . . . . . . . . . . . . . 5.1. Pérdidas en Jos cc><..los .......... . 5.2. Pérdidas en las cxpansiont:s y en las contracciones 5.3. Pérdidas en las conexiones 6. Chimeneas .. 7. Nomcnclacura CAPITULO SEXTO Legislación An1hicnt;.1I 1 . Jncroducción ............. . 2. Ley Ambicncal del Distrito Federal 111 83 84 84 84 85 88 89 90 91 91 92 92 92 93 94 96 97 98 100 101 103 105 107 110 112 120 2.1. TITULO PRIMERO "Disposiciones Gcncr;ih.:s· ... . 2 . .2. TITULO SEGUNDO .. De la Política Amhicntal .... . 2.3. TITULO CUARTO "De fa prcvcnci6n y control d~ la contaminación atnbiental ... 2.4. TITULO SEXTO "De tas sanciones'" ......... . APE!'o'"DICE A 120 121 124 125 l\lodelo tridimensional de mcsocscala aplicado a ht ¡>rcdicción de la circulación atmosférica en el Valle de !\.-léxico l. Resumen ........ . 2. Introducción ...... . 3. Descripción del modelo 3.1. Limite inferior 3.2. Limite superior .. 3. 3. Fronte:ras lateral 3.4. Condiciones iniciales 4. Desarrollo ........ . APENDICE B 1. Factores de tolerancia para emisiones bas:idas en un tiempo de promedio 126 127 128 130 132 133 133 134 común de 24 horas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . 144 CONCLUSIO:"o"ES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 BIBLIOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • 148 IV l. INTRODUCCION La contaminación del aire es un factor muy predominante de la vida moderna y no es en realidad un fenómeno nuevo. sean los olores que provienen de los desechos domésticos -aguas negras y basura-. así como el humo liberado por el fuego de la cocina o del calefactor. es decir. es la consecuencia de la manera como se construyen nuestras ciudades. La contaminación del aire es un residuo de Jos métodos con10 se producen nuestras mercancías. las transporta1nos junto con nosotros y de como la transportarnos. de la forma de como generamos la energía par-a calentar e iluminar los Jugares donde habitamos. nos divcrtimo~ y trabajamos. El aire es un factor indispcnsahlc. para la vida en Ja Tierra. y una cuestión importante es la conservación de su purc7.a. Ahora bien. si concchimos la pureza del aire como su propiedad para mantener la vid~•. cnlom:cs. como ejemplo. el aire en la cima del Monte Evcresl es muy mediocre. porque basta apenas para respirar. Pero el otro extremo es el aire emitido por un rnotor dicsel es también den1asiado inferior como para respirar. aunque contiene más oxigeno por metro cuadrado (m 3 ) que el aire en la cima del Monte Everest. Es claro que acabamos de mencionar dos muestras de aire que son deficientes para mantener Ja vida. son deficientes en formas distintas; es decir. una está disminuida en cuanto a su concentrack-ín. y la otra contiene materias extrafi:as nocivas. por lo que se dice que está. contantinada. Durante el siglo XIX. en los países desarrollados. cambiaron los métodos de eliminación de basura. tratamiento de aguas negras o residuales. cocción domésticas Y calefacción y cun10 consecuencia disminuyeron las fonnas tradicionales de contaminación del aire -humo y olores- y fueron rccn1plazadas por un grupo nuevo de contaminantes del aire. Jos cuales son producto de la cambiante ~ociedad urbana industrial. Claro que podemos mencionar que Ja causa principal de toda la contaminación del aire es la combustión. y dicha causa es esencial para el hon1hrc. Debido a que cuando ocurre la combustión pc,.-fccta o teórica. el hidrógeno y el carbono del combustible se con1binan con el oxígeno del aire para producir calor. luz. dióxido de ca,.-bono y vapor de agua. sin c1nhargo. las impurezas del comhuslible. una incorrecta relación entre el comhustible y el aire. n temperaturas de cornbuslión V dctnasi;ido baj¡1s o de1nasiado alta~ snn c¡1usa de lit fnnnación de productos sccum.l::trios. tilles 1,;,u110 tlHllltíxidn de c::ubtnH1. ''">xidn.,. de nitrógeno. cenizas finas e hidrocarburo!-. nn quc1n:u..lo!-. -trn.h>!-. ello!-. !-.on cont::uninantcs del aire. En CCJnjunto. los problcn1::1s cn 111ayor p.u-tt ... · de t:nnw111inaciún del aire son hoy en día resultado de tas actividades indu..,,trialc" y los medios c..te tran!-.porte. en otras palabras. consecuencia dt.·1 U!-.tl \.h..· 1~1 energía. En el pa~ado y 1..·n la actualidad encuntriunu.., que algunl'!'-. industriales. a~ricultnr1..· .... y por qu~· 11., llatn:irl""'· cont¡unin;idnrcs individuales. !'>C les facilitaba descargar ¡1 la ¡1t1n1-1...,fcra l~h pnKllu .. :t11.., t..lc dc'.'.echo~ que controlarlo~. sobre t1>do por el aspecto ecPnúrnico. Se debe de Ctlll:->iderar a la cllntaminacit'ln del aire comn un problema púhlico. que no ~nlo corn:~pondc o concierne ::1 In~ rcspon~ables dt: la contan1inación sin(1 t:tnlhién a quic111..·!-. plH.lrían ~ufrir Jas consecuencia~. c ... to cs. nosotros. Por lo tanto. la.,. kycs de algunos p;tíc,.e~ pc:rrnitcn ;1 un individuo o grupo de individuos de111;1ndar 1..lirc~ta1nentc a una organi.i'.;.1ci(,n o co1npaflía que contanlinc esa parte propiedad del dlln1inio púhlico El control r;.1cional de la cnnta1nin~1ción del aire, se apoya en cuatro suposiciones básicas y generales: 1 .. EL AIRE ES DEL DO:\-tlNJO PUHLICO. Tal suposición es necesaria si se ha de tratar la contaminación del aire como un problema púhlico. esto claro esta. que no solo le concierne a quienes causan la contatninación, sino también a quienes pudieran sufrir tas consecuencias (nosotros). 2. LA CONTAl\11NACION DEL AIRE CONSTITUYE UN CONCOl\llTANTE1 INEVITABLE DE LA VIDA !\IODER.i."ii\.. Existe un conflicto entre las preocupaciones económicas y biológicas del hombre; en otro tiempo. no se reconoció este conflicto como tal. sólo después de que ocurrieron desastres debidos a contaminación del aire. Se necesita establecer sistemáticamente normas y programas a fin de conservar 1a atmósfera para que cumpla su función biológica más esencial. 3. SE PUEDEN APLICAR LOS CONOCl.'\.1IE!'o"TOS CIENTIFICOS PARA DELl!'i~AR LAS NORl'\lAS PUULICAS. La información acerca de las fuentes y efectos de la contaminación del aire dista mucho de ser completa. y se debe de trabajar mucho a fin de crear dispositivos y métodos de control. No obstante. se 1 Que acompa~a a o~ra cosa u obra con e11a VI dispone de suficiente información para lograr reducciones considerables en los niveles de ta contaminación del aire. et hombre no tiene que abandonar ni su tecnología ni su fonna de vida. pero si debe usar sus conocimientos . .i. LOS l\lETODOS PARA REDUCIR LA CONTAI\tlNACION DEL AIRE NO DEUEN AU1\lENTAR l>ICllA CONTAMINACIÓN EN OTROS SECTORES DEL A .. l\.lll1EN"l'E. Cicrt.:\s industrias reducen los desechos en el aire disolviéndolos en agua y vcrtiendu c~ta agua contan1inada en los ríos. por ejemplo. una proposición para reducir e\ dióxido Lle azufre cn1itido por plantas de energía eléctrica que consun\cn carhón. resulta en la formación de grandes cantidades de desechos sólidos o líquidos. estos ni.étodos m.> solucionan los problemas tlc contanlinación del aire. Los eft..~tos de la C<.>ntatninación y la calidad del aire en la Zona metropolitana de la Ciudad de r...téx.ico (ZMCM) se ex.plica por hl cantidad de combustibles consumidos (qucn1ados) en \.lna zona detcrmin.ada. por ~u calidad. por las tecnologías de combustión y control L!c cnüsioncs emplcac.las.. f><-lí e\ arrastre de polvo~ desde zonas desecadas o desprovistas de vegetación. por las condiciones meteorológicas que dctcrnünan la dispcrsit..">n de los contanünantcs. y por lo que define los procesos y productos de interacción entre diferentes \..:'ontan.1inantcs. que es la fisicoquimica atmosférica.. Existen factores que n1oldcan la estructura úc consun10 de energía y las características tecnológicas de sectores específicos i~trito Federa\ y en los 17 municipios conurbados del Estado de f\.téxico. Así corno también cncontr;.lrcn1ns mé-todns para reducir los contaminantes gaseosos cmno son absorciún y adsorción en donde analizaremos sus ventajas y desventajas. y;., que los contaniinantc!'- indu .. trialcs de las descargas gaseosas se complican por que la cnnccntraciún de éstos es h;ija en un g.ran exceso de gases diluyentes inertes. Por lo que se pretende cnntrihuir a poder n1cjorar el medio ambiente de \a Znna !\.1ctrnpotitana de la Ciudad de ?\i1éxico (ZZ'\-1CM) de los contaminantes industriales (principa\nu~ntc) en las descargas gaseosas_ VUI CAPITULO PRIJ\.JERO CARACTEIUSTICAS FISICAS DE LA CALIDAD DEL AIHE EN LA CIUDAD DE MEXICO l. GEl'o"ERALIDADF..S Las características físicas de ta calidad del aire dependen de 1nuchos f.:.ictorc!> meteorológicos que pueden caracteriz¡¡r el componamicnco de Ja atmósfera en el área que se esta estudiando. Cabe mencionar que la manera más scm.:ilJa y adccu:u.Ja de hacer frente al problc:ma que presenta Ja contaminaciún aunnsfédca, es rncdiantc el uso de modelos m:ucmáticos. Jos cu;i;Jes nos ayudan a prcon gases 1nás Jig:cro'> tienden a elevarse. esto cs. que los gases calientes !'>C hacen n1cnos densos y por cnnsiguicmc son n1ás ligeros que Jos fríos. Algunos de lo~ nul C•vrr..: t>J~tt"•9"'to~lzl1.~ El gradiente vertical de la temperatura atmosférica es de gran importancia en la determinación del transporte de las masas de aire. y por tanto en la distribución de contaminantes. El comportamiento de la temperatura en las capas de aire cercanas a la superficie de la tierra es muy heterogénea. tanto horizontal como verticalmente. El gradiente vertical de temperatura se genera porque la tierra se calienta más rápidamente que el :iirc o agua y el aire en contacto con el suelo esta más caliente que el que se encuentra más alejado. Por lo tanto. el gradiente de temperatura dentro 8 de Ja capa límite disminuye conforme aumenta la altura. dT/dzO. La inve.-sión térmica es un fenómeno natural de gran importancia dcntro de la cuenca de !vléxico. Su origen puede deberse a diferentes procesos n1etcorológicos: topografia (efecto valle-montaña). encuentro frontal e.Je masas de aire. anticiclones4 • radiación y advección. Finalmente podemos considerar otro factor meteorológico de importancia. la humecbd. El vapor de agua no es contaminante. pero por alterar el medio ambiente su evaluación es de importancia dentro de un estudio de contaminación atmosférica. La humedad del aire afecta Ja visibilidad. además. de actuar pasiva o activamente en más de un proceso fisicoquimico productor de contaminanles. 3. CARACTERISTICAS FISICAS DE LA Zl\tCl\1 ' A6rea de a.l:a preai6n, entorno a la cual giran loa vientos. con movimiento ci.rc1,1lar {hacia la derecha en el hem.isferio Uorte y ha.CÍA la. i:o::quierda en el hemi•feri.o surl . 9 La Cuenca n es 111ayor de ::?4 horas. cuando la Cuenca de México se ve invadida por n1asas de aire polar continental. durantc el invierno. es frecuente que las inversiones térmicas duren tnás de 5 hon1s y su altura sea pequeña. requiriendo de n1ás tiempo de calentamiento solar para rompen.e. Es 111uy importante observar que durante las horas pico de la mañana (7:00 - 10:00). las inversiones térrnicas persisten. haciendo que Jos índices de contaminac:;:ión lleguen a niveles alarmantes. por lo que es rccon1endable evitar los congestionamicntos vchicularcs y no realizar ejercicios durante esas horas. La topografía es uno de los parámetros de mayor importancia para la vinculación de patrones de viento y en HOTMAC se incluye detalladamente esta información. Las variables numéricas relacionadas con usos del suelo (tipo de terreno) aparecen en las ecuaciones de balance de energía del suelo; siendo las de mayor importancia la emisividad de la superficie. E. y su difusívidad térmica. Ks. 11 (especificas de cada material: concreto. arcilla, agua. pasto. follaje. etc.). Para calcular la temperatura del sucio es necesario conocer la posici(Jn geográfica de la zona de estudio a panir de la cual se evalúa ta radiación solar incidente; pero ya que la ecuación empleada no maneja términos fuente. no es posible con.."'iiderar la existencia de puntos calientes (fuentes artificiales de: calor: industrias. centros urbanos. etc.). En el apéndice A se muestra el modelo tridimensional de mcsoescala aplicado a la predicción de la circulación aunosférica en el Valle de México. 12 .. ! -' CAPITULO SEGUNDO CONTAJ\llNANTE.'i ll'o'DUSTRIALES GASEOSOS l. :r1'7RODUCCION El aire es indispensable parJ. Ja vida en la tierra. por Jo tanto. es imponantc conservar la pureza del misn10. L1 envoltura predominante que rodea Ja tierra en su atmósfera y la materia de que conMa es el .. aire ... si concc..-bimos Ja pureza del aire como su propiedad para n1antcner Ja vida. entonces el aire en Ja cin1a del 1\-tonte Everest es muy mediocre. porque hasta apenas par-a respirar. p«:ru en la Ciudad de México el aire emitido por un n1otor diescl. por ejemplo. es también demasiado inferior para respirar. aunque contiene más oxígeno por m 1 (tnL•tro cúbico) que el aire.: en Ja cima de 1\fontc Evcrcst. L3 diferencia de esta~ dos muestras de aire radica en que una está disminuida en cuanto a su conccntraddn (.!"vtontc EvcrcstJ. y Ja otra concjcnc n1atcria~ c.'lttrañas nocivas. por lo que se dice que está contar111inada. Gran panc de las malerias cxtraiias nocivas provienen de: las indu~trias del Valle de México. a pesar de que se: inyectó vitalidad a Ja Zona Mctropolita~ de 1 ... Ciud;id de Mé.") marcan las principales fuente~ i:nntaminantcs de la Z?\). La industria dc Ja Z~1C.:\'I consume alrededor de 537 rnilloncs de litros anuales de con1hustóh:o y gasóleo; 493 de este volumen Jo utiliza la industria de la celulosa y del papel. La tercera rama en import.ancia en el consumo de estos energéticos es Ja rcxtil con 16%. El resto se reparte aproximadan1cntc en panes iguales en[re las dcrnás indus[rias. Unicamenrc Ja rama de mcráJica no ferrosa no consume estos combustibles. El volumen anual de gas natural consumido por Ja industria mediana y grande en la Z.f\.1CJ\if es de aproximadamente 1933 millones de metros cúbicos (m3). Su consumo escá menos concentrado que en el caso del combustóleo. Las dos principales ramas en el consumo de gas natural son la industria del vidrio y la química. La primera utiliza 26% del rotal y la segunda 19%. 18 CELULOSA Y PAPEL 1 INDUSTRIA TEXTIL 1 ALIMENTOS Y BEBIDAS 1 OTRAS EMPRESAS CERAMICA Y OTROS INDUSTRIA QUIMICA 1 FABRICACION DE HULE METALICA FERROSA INDUSTRIA DEL VIDRIO MAQUINARIA y EQUIPO VY-------------------J/,..17 0°/o 20''/o 40°/o 60''1<1 80'!/o 1 00°/o l=COMBUSTOLEO =GAS j GRAFICA 2.2.INTENSIDAD EN EL USO DE COMBUSTOLEO POR RAMA INDUSTRIAL FUENTE: OUADRI DE LA TORRE G. LA CIUDAD DE MEXICO Y LA CONTAMINACION ATMOSFERICA, LIMUSA, MEXICO 1992. 19 3. El\tlSIOl'o'ES POTENCIALES A LA ATl\lOSFERA Al evaluar las emisiones que provienen de la combustitln en 1a imlustria convienen hablar de emisiones potenciales. Esto es in1portantc si se tienen en cuenta las variaciones estacionales en la producción y la existencia 1.h: sistc111as de cnntrnl de emisiones. en 1991 Pcn1cx. iniciú en la Z!\.1C!\1 la venta de ga!-.lilco en sustitución de combustólco. las emisiones de bióxido de azufre y partículas serán n"lcnon:s en el caso del gasóleo que es un comhustihlc n1ús ligero que el cotnhu~tólco. No se consideran las c1nisioncs de con1hustión de diese\ y las g.cncr¡1das por procc~os industriales diversos (típicos cspccialn1cnte en la c1nisión de particulas e hidrocarburos). En esta razt.ln estriba. fund¡uncnt.almcntc. 1a v.ariaciún entre las emisiones pt.itcncialcs dctcrn1ina•°"l'"'•""'"'••"'n"'•"°n•'"u,...,,,,."'· ...,.,.,.,,.,.,,...,_e.,,.,,u•r."'•""·"""rr.'""'''"',,......,,,.,...,r,,,,.,.,,~,.,,r.,.,u"'•n"'ffil.,,F-\\"H 1~>0. En la gráfica :!.3 ~e aprcci;1 que una rama industrial (cclulo~a y papel). es responsable a 0.01 ppm. en tanto que. en los distritos muy irn.1ustri~1liz.ados, un promedio ti pico de un día podrá ser de O. 1 ppn1 y. en un día n1uy malo. el nivel podrá inclusive subir hasta 0.5 ppm. Las concentraciones clt.~vadas de esta clase representan importantes peligros para la salud. La conversión de SO= a ll=SO,. produce una nuhc aunosférica fuertemente ácida que corroe metales. dc!'.>truyc tejido vivo y medias de nylon y deteriora diversos materiales de construcción Í rcprt:~cnw. un riesgo para \a f.a\ud. Lo~ efectos de cstc Sl">brc e\ hnn1hrc van l.\t:~dc un n\or d.c~~1g.r~u.1ab\c y un:.i. irritacil'1n ITil.xlt.:rada a una congestión pu1n1onar scn~1 y a la tnucrtc. según las com:cntraciuncs dc NO~ y la duración de \a cx.posiciún. 3.3. PARTICULAS Las partículas c1niüdas por \3 co1nbustión. son el conta1n\nantc de mayor toxicidad. Debe recordarse que únicatncntc se requieren 150 kilos n de ozono y en su toxici<..lad. Información basada en estudios realizados en diversas ciudades de lns Estados Unidos indican que el ctilcno presenta el índice de 100 en la escala de re.actividad conocida como Rll\1 11 • con una concentración en la atmósfera de 83 pphC 1 :. y un Potencial Fotoquhnicon tituirln unn~ n1icrnorgani~n1os en l;.i. tierra ordinaria. en tanto que In ticrrJ c..,tcri\i7ada e~ indica¡ __ ~~ Ar.gos-::.~-.:..·~n-::o ~~ ::.,~,. ·.ra:;o:•: fi<\n'Ju~r .... -:o!> i:.,.~~-• ... : c~l.l<:!·:-.r. . .-:..~·.r&d • .,. r.:-.! .. rm"!-::i.ad cardiaca coron~~~~ . p~?VC~d~~~ ~~r c~~~aM~nAn~PG ~-~ rr~~~~:-~r. ~ .• ~h~~~ y ox~g"!no. 41 2C • 0 2 - 2CO 2CH4 • 302 - 2CO • 4H2 0 Estos hechos no implican que el CO aunosférico sea siempre benigno. en efecto. los promedios globales no se aplican. por ejemplo. a ciudades en donde de 95 a 98 % de CO proviene de la qucn1a de combustible por el hombre y en donde los niveles dominantes pueden ser de 50 a 100 veces mayores que el de la corriente intensa de tránsito en una autopista de varios carriles se situará alrededor de 25 a 50 ppm. La concentración de CO en el escape mismo puede alcanzar el 3%. o 30000 ppm. La concentración máxima que pueden tolerar trabajadores sanos en la industria durante una jornada de ocho horas es de 50 ppm. Una concentración de 1000 ppm puede producir inconch!ncia en una hora y la muerte en 4 horas. 3.5.1. BIOXIDO DE CARBONO (C02) Et bióxido de carbono. CO::. es un con1poncnte normal del aire y una parte del ciclo del carbono lle la bicísfera. por consiguiente. no se le suele considerar como contaminante. Sin embargo. la combustión de carbón. petróleo y gas narural. como combustibles. produce grandes cantidades de C02 • Las ecuaciones qu[micas pueden verse a continuación. 42 C • 0 2 - C02 Ccombust:.i.ón del carbón) CH,. + 202 - i....-02 + 2Hz0 ( combust:..i. ón del g.tlS n-3 t:.ura.l) La .·eJocidad presenre deJ aumento de la concentración mundial de CO:. es de aproximadamente 0.7 ppm por año. Los gases armo:-oféricos que absorben Jos rayos infrarrojos son: el ozono. eJ agua y el bicixido de carbono. eJ agua Lh:scmpcña cJ p.apeJ prindpaJ en Ja absorción de Jos rayos infrarrojos, porque es tan abum.fanre. El ozono es el menos imponanre de Jos ,gases. porqut.• está presente en pcqucñ.:1 cantidad. el bin constituye uno de los n1cdios básicos de establecimiento de una operación cíclica con scnsihilizach.">n del absorbente. Este esquema actúa como una instalación para separación y concentración del gas seleccionado. La absorción de gases involucra la transferencia de un componente soluble. presente en una fase gaseosa. hacia un líquido absorbente de baja volatilidad. En el caso más simple de absorción de gases. no existe vaporización del líquido absorbente y el gas contiene sólo un constituyente soluble. Por ejemplo. al poner en contacto una mezcla de aire y amoniaco con agua liquida a temperatura ambiente. el agua absorbe amoníaco. Este es soluble en agua. mientras que el aire es poco soluble en ella. A su vez. el agua no se evapora en cantidades apreciables a temperaturas ambiente. Como resultado. la única masa que se transfiere es la del an1oníaco. que pasa de la fase gaseosa a la liquida. El amoníaco. al transferirse al líquido. va aumentando su concentración en este medio hasta que el amoníaco disuelto se encuentra en equilibrio con el que está presente en la fase gaseosa. En el momento 46 en que se alcanza este equilibrio cesa la tr.insfcrcncia neta de masa. En los casos de absorción más complejos. pueden absorberse muchos componentes as( como vaporizarse una panc de líquido absorbente. En los equipos de absorción. el liquido absorbente se encuentra a una temperatura inferior a su punto de burbujaZ<'. n1ientras que la fose gaseosa está 1nuy por encima de su tcmpcrarura de rocío:: 1 • Una diferencia entre la destilación:: y la absorción de gases que en esta última. las fases líquida y gaseosa no contienen por lo general exactamente los n1is1no con1pt."lncntcs. En la ahsorción. los efectos caloríficos se deben al calor de dilución: 1 del gas absorbido. a difert:ncia de los calores de vapori7.ación24 y condcnsación:!I involucrado<:; en la destilación. En las operaciones de absorción. es necesario afladir un componente al sistema (esto cs. el líquido absorbente). En muchos casos. el so luto deberá separarse del absorbente. para lo cual se requerirá una colun1na de destilación. un dcsabsorbcdor o algún otro proceso de separación. ::i.o Es la te~peratura a. l.,. c-.:."l una mezcl."l ltqu::.d.it. con un" composiciOn da.da cimienza a hervir al ~levaro.,. d::..cha. tel'l"¡:.erat.ur ... ;n. Es la 'terrperatu1'"a a la cu.a 1 un..i. mezcla de v .. por comier.;."'a a condensarse al en!"r1.ar1a ::i.;i Es la separ~ci6n de doa co~ponentee v~látilee d~ ur.a mezcla l~cp..i.ida por medio de calor. 21 Es la cantidad de c.._:or q,..:e debe surn!.n.i..strara~ a un°" can?::l.d.iJ.d unitaria que se encuentra en. su p-...:nto de ebul!::..C:l.6n, para. ca,.,.,bia:- au eetado de liquido a. gaseoso l 4 Es la cantidoilld de ca!.or q-...;.e debe suministrarse a und c:ar.t ida.d unitaria que se encuentra en su punto de ebul!l.c::..én, pAra camb:i.a::- su ~stado de l!quido a g.:1PeoPo. ::i.s Es la cantidad de calor que debe ser cedid~ por una cantidad unitaria de suatanci.a gaseOB.:1 en el punto de eoull::..ci6n para converti~ae en l!quido. 47 2.1 DESORCION La deserción es el proceso inverso. es decir. eli.J::ninación de un componente de la fase liquida por contacto con una fase gaseo~a. La dcsorción o agota1nicnto. es lo opuesto a la absorción. En este caso. el gas soluble se transfiere del líquido a la fase gaseosa. debido a que la concentración en el líquido es mayor que la correspondiente al equilibrio con el gas. Por ejemplo. el amoniaco puede agotarse de una solución acuosa mediante el burbujeo de aire fresco a través de la mezcla. El aire que entra no contiene amoníaco. mientras que el líquido si lo contiene. de tal fonna que ta transferencia se verifica del líquido al gas. La absorción y el agotamiento se utilizan con frecuencia en la industria química. El ácido clorhídrico se produce por la absorción en agua del cloruro de hidrógeno gaseoso. La fermentación acrobia:u. de los sedimentos y lodos de aguas negras requieren la absorción de aire. La carbonatación de refrescos involucra la absorción de bióxido de carbono; al abrir una botella. disminuye la presión y se presenta algo de dcsorciún. Tanto la absorción como el agotamiento se llevan a cabo en equipos de etapas múltiples y en menos grado. en equipo de contacto continuo. ;r. 6 Tranafcrmaci.On que sufren gran na.mero de uubsc.anci.aa org&nicaa en det:erm:inadaa circunst:ancias y que ae traduce por una oxigenaci.On o una hi.drac.aci.On. 48 3. GENERALIDADES (DISEÑO) El diseño de una nueva unidad o Ja valoración de una planta ya existente se basa siempre en conocer el caudal total de gas y su composición de entrada. Las condiciones del gas de salida tratado podría fijarse por necesidades ambientales. factores económicos o por una comhinación de ambos. Los principales objetivos de la valoración de cualquier caso r•articular son: 1. Elegir la fase líquida n1ás aconsejable considerando la selectividad, saturación y estabilidad requeridas. 2. Estimar las concentraciones límites (eficacias) y el equilibrio de materias de la operación total. 3. Seleccionar un aparato apropiado para el contacto gas-líquido. 4. Estimar los principales parámetros de disei\o. tales como superficie y volumen del contacto. razón diámetro-longitud y pérdida de presión requerida. 5. Estimar tos costes del capital. y de operación. La selección de un disolvente líquido aconsejable y la determinación de los límites de la eficacia de la absorción se basan en los datos de solubilidad. En Ja mayoría de los casos no se dispone de fórmulas para calcular la solubilidad y sólo ca.be utilizar datos tabulados o gráficos. En la tabla 3.1. se resumen las expresiones 49 más frecuentemente empicadas para las concentraciones de las fases gaseosas y Uquidas de sistemas binarias. TABLA 3.1. UNIDA.DE ... '-; DE CONC•:NTKACION DE GAS: .... LJQl11DOS l..TOLIZ.Al>OS EN ARSORCJO!"i PRESJON PARCIAL FRACCION' MASlCA CONCENTRACJON MOLAR (MOL VOLUMEN') FRACCION MOLAR RAZON MOLAR c. y. - v. - GAS p. RT p. P11. + P1 P• y. p, 1-y ... LIQUIDO C" - U,,,----,., u""'• x,,, - ------------ u""'• :.;,,, x ... - ------- - 1-U,,, µ,,, l·,,,, ~E: Albert Purker 0 "Contaminación del aire por la lndu.,tiia". Revcrtt! S.A •• 1983 0 ESPA.. .... A. 50 ----- 4. EQUIPOS DE ABSORCION En Ja tabla 3 .2 se han resumido Jos tipos usuales de equipos de absorción con comentarios sobre la disponibilidad de Jos datos de vclocid3d de transferencia y tipos de flujo. La aplicación de los principios esqucmatiz:idos del diseño de la capacidad de un absorbcdor. en cualquier caso particular. requiere datos experimentales de velocidades de transferencia de materia. Se utili7..an. por ejemplo. para torres de platos. datos de dos eficacias directamente definidas. Ja más sencilla es una eficacia global. relativa a la unidad de absorción completa. que se expresa como la razón del número de platos teóricos al suficiente número de platos reales para alcanzar Ja separación requerida. SI T ... ,....4crc1- uJl.a•"'"'·-"'-....... -..... ,. ..... T_._. .. r- .... ..--. ..--.. pnf---.- Do..pn- """1•-'- ...... ~~-. '"'"''°"'·"'"'.d .....- ... .--.....,, .. c.lcru~•.bolu ,. ...... _...-·-· ···--cnu.4-- .. ..... _,..._--...-........ ,... .... _,. .... aaoi-,. S1-,...-..llFICtAL 0«1.. GAS 1 ... t:..'"ilOS A~ICA} l-1S'I o.>• •.S l..J• 12 O.>• 1 2~-., 0-4....,..--,.. •• w. ~---· """""' .......... ....__ .. _ "'"_ .. ___ , __ .... ~.- ....... """- -~---'- ... ..... --..d•flc•l~­ .. ~._.... .... L.-G ---·-1-.....I<> por lu p.-.-- .. -.. ,- 2 .., Ea l.a rel.aciOn del. régimen de flujo total. de l.a corr:i.ent:.e l.1qui.da, (mo1/t) el régimen de flujo en m.;,,.aa del vapor, (M/tl. 52 Para un diseno detallado de Jos absorbedores. se dispone dircctamenlc de muchos daros paro. Jos sisrcmas importantes indusrrialmenre (Hobler. Morris y Jack:son. Nonhebcl. Norman. Riesenficld y Kohl. Danckncrts). Los aspccros tecnológicos y de equipo 1a1nbién se describen en una. serie de procesos químicos y revisiones del control de Ja conraminación publicados por Noycs Data Corporalion y en un manual de Calvcrr. SakoJ y Schwart.z han cum;idcrado Jos problemas específicos de Jos matcriak's de construcción. 53 5. ABSORBENTES 00-....--·-Y -·"---·-- ~·-·--· --- - . .-.----.... ____ _ ------- ---.-- .. -·---. .-,._ .. -9· ... -·---· Como se 1nencionó anteriormente la selección de un solvente líquido (absorbente). se basan en datos de solubiliS PARA VARIOS GASES CO!".TAMINANTES GAS COSTAJ\llSA. ..... -rE 01011do de Azufre Oxido~ de Sit.-ógeno Sulfuro de Hidrógeno Clor-uro de Hidrógeno Fosgcno SOLVESTES Al>ECUAJ>OS lhdró:itido de Sodio. Sulfito de So<..110. 01ddo de !\fagnes10. Carbonouo de Calcio. Oxido de Calcio y ~luciones de H1dró:it1do de Calcio B1carbonouo de Amonio. lhsulfih, de Po1.u.10. H1dróxtdo lle Cak10. ll1dró11do de Fl.fagncs10 y s.oluc1ones de H1dró:itido de Sodio Soluciones de H1dróJ11.1do de Sodio e ll1dró•1do de POIOl-~10 Soluciones de agua. Amonio. ll1dró.,.1do de C..i.lc10 e JI 1dró~h.10 de !\fagnesio l11dró1ido de Sodio y Agua Soluciones de Hipoclonto de Sodio C.S. Rao. "En'"·irunmental Pollullon control Engln~crint:'•. rdit. .Juhn \'\"Iley &. Son."i, J991. !"OE\\.' OELIU. L ..... "DIA. SS ABSOROCIÓ TABLA 3.8 DIARIO DE A RA CAOS EFECTIVIDAD DECMIEFARESTIA COMPUESTOS A AA EI RIO IDO DEC AZUTAE DE Gara CEATA MINA MES TABmia a Mu ARAUCA DA A A, A ay añ EATE Fary Cm taa ANALISIS mat XA PUNMLLA, rro" DENIA Ser LA, EDO FRFFAMAL Ora de rro ld - 1, BN. Madden Cad. mm o, Ounto de m1, Mao 56 ~-­-- r.,,C t U>.o.onr 1>1n•~• rc-.n·a..sTn• ... __.,..n: .. a•o ••o•IOO a>&: .o..rt.·.-.s: llMl(;~t.-U"oT.,, .. l ... .o.~ 6 '--P--• ·~ elllll).-·C- co.o. 57 -·--"'·'--u..oo.c-•--~o,. ____ . ____ ._ ... __ , ___ ~-- 58 __ ... D -----· llO"'C'·- -.en, e~.-- 6. CONTROL DE LA CONTAMINACION EN EL AIRE La absorción del gas es comúnmente conducida en un equipo. el cual es diseñado para proporcionar contacto intimo entre dos fases. El contacto entre el Uquido y el gas puede ser acompa1lado por dispersión del liquido en el gas o viceversa. Algunos de los ahso.-bcdorcs comúnmente usados para el control de la contaminación en el aire son: Torres de relleno. torres de platos y torres de dispersión y depuradores de gas tipo vcnturi. 6.1 TORRES DE RELLENO Las torres de relleno son aparatos muy eficientes de absorción con un contacto continuo entre dos fases. Estos usan una gran variedad de materiales de relleno especialmente los discf1a. - PAR!CER, ALBERT, Canc:.-m.tr.ación del Aire por la Indusc:ria, Editorial Revert~ S.A., l.9B3, ESPA..qA. - SUJATA, A.S .• Hydrocarban Procesa. Pecro. Refiner, 40, No. 12, 13"7 (1961.). 61 Los métodos y los instrumentos parJ la medición de contaminantes aunosféricos deben ser cuidadosamente seleccionados, evaluados y nonnaliz.ados. so, co M~l.ODO llE RE1'r:Rt-:="'ClA P:t.raro'larU11n:i E!io¡io;tromcuia de i.nfrarro10 no das{l'Crsiva O~idantcs fo1oqulm1co~ Qu1mu;;olom1n1sccnc1a (07ono) l·hdroc:irhun1"> !>lt:s-1c>l c-n !'olc:"-1co, su'l 62 CAPITULO CUARTO ADSORCION l. INTRODUCCION La adsorción es un proceso en que los gases. vapores o líquidos se concentran en una superficie sólida corno resultado de fucrLas de superficie o químicas. Estos sólidos. denominados adsorbcntcs. sirven para separar gases o vapores de corrientes gaseosas. El grado de adsorción varía con la naturalcw y ca.r:.ictcr del sistema adsorb(!ntc-adsorbato. Cabe utilizar el adsorhcntc sólo una vez y Juego desecharlo. o bien. emplearlo y Juego reactivarlo (proceso conocido como regeneración). Las moléculas adsorbidas sobre una superficie están mantenidas por fuerzas de dicha superficie. Estas fuer.tas pueden ser de naturaleza física. dcnomin.1.ndose entonces Ado;orción Física. o química conocida como Quinliadsorción. En Ja tabla 4.1 se resumen Jas principaJcs propiedades de los dos tipos de adsorción. La ad~orción es un proceso de separación que se basa en la capacidad que tienen ciertos sólidos para remover en fonna preferencia). co1nponcntcs gaseosos (o líquidos) de una corriente. Las moléculas del gas o vapor contaminantes. presentes en una corriente residual. se acumulan en la superficie del 1naterial sólido. Al medio adsorbcntc sólido se Je llama con frecuencia ad'iorbcntc. mientras que;: el gas o vapor adsorbido se le IJama el adsorbato. Además de contribuir a Ja deshumidificación dd aire y otros gases la adsorción es útil en la remoción de olores y contaminantes objctablcs. procedentes de gases industriales. así como en la recuperación de vapores de solventes valiosos del aire y otros gases. La adsorción es una tc!cnica e~pccialmcnte útil en los casos en que: 63 a) El gas contaminanlc no es con1bustibh!. o es difícil de quemar. b) El contaminatc es lo suficicntcmcnlc valioso para justificar su recuperación. e) El contaminante se encuentra en una concentración muy diluida en el sistema de escape. La adsorción hace lan1bién posible económicamente purificar gases que contienen sólo pequeñas cantidades de contaminantes. \os que resultan difíciles. si no imposibles de purificar por otros medios. 2. CONCEI'TO La adsorción implica \a transferencia de un constituyente de un fluido a la superficie de una fase sólida. para completar la separación. el constituyente adsorbido debe separarse del sólido. la fase fluida puede ser un gas o un liquido. si varios constituyentes se aSORCJON FISICA Y QUJ:\llADSORCJON Fuerzas impl1cad~&S Jn1cnsidad de la unión VC'locidad a la que se alcanz.a el equilibrio 011 Reversibilid.-id Especifidad J\USORCIOS 1-,SJCA Fuerzas de Van dcr Waah Corno la c:ohes1ón en un lh¡mdo EJ1:01érm1ca Nonnalmcme c:;omplcJ.'.I y rápida Pcc¡uet'l;i QUl!\llAOSORCION Fuerza.,; de valcnc:1a quimic:a Enl.-iccs qulmicos No nccesa.ri.a.mcn1c rip1da. las energlas de :.ds.orc1ón pueden ser grandes E.'.ll:oltrmica Puede ser lema o irrcvc-rsiblc Gr..•ndc FUE!"ii,.i¡.¡_,.,,,,....--,.ir.~,~ •• =:,:-Ar.,=,..,"::,n:""."'~L•o~n<~a"::m~m~~~-"::,o~n:""a:'r.,e~Af',,,,,.:-::po::",:"T:,a~•n<>::T!:u"::s<"::n"'•'P.-.,.,F.'.~,"::,o"::,~,.,:1"1,~"<~•"'==•.,,.:-_.,,,.."" •• 1983. ESPAÑA.. 3. ADSORBEl'iTES Se utilizan muchos adsorbcntcs sólidos. Estrictamente hablando. el término adsorbcntc se aplica a un sólido que retiene al soluto en su superficie por la acción de fuerzas fisicas. Un ejemplo sería Ja adsorción de vapores orgánicos en carbón. Las fracciones 1 igcras del gas natural se separan en la industria mediante un Jecho móvil de adsorbcnte. Muchos otros procesos industriales utilizan lechos fijos y procesos cíclicos o intermitentes. en lugar de equipo de etapas múltiples. debido a 68 1a dificultad de mover el sólido. L:ls maltas moleculares son adsorbentcs sintéticos especiales para separar mezclas por diferencias del tamai\o. polaridad o saturación de enlaces ~rbono'° de tas molécu1as. Por ejemplo. las moléculas de agua son relativamente pequeñas y tienen una polaridad elevada. por lo que se adsorben en forma preferencial en adsorbentcs tales como Jas mallas molccul::ircs. Estos adsorbentcs .son útiles para secar gases y líquidos; las ma11as moleculares se utiJizan para separar parafinas normales de corrientes de hidrocarburos en refinerías de petróleo. que se us.an en la fabricación de detergentes biodcgradables. En la tabla 4.2 se indican los adsorhentcs de uso industrial hoy día más importantes y sus aplicaciones. Vista esta tabla se comprueba que con la adsorción pueden efectuarse muchas separaciones. Jo L&• fórmula• de los hidrocarburos paraftnicoa de cadena abierta responden a la fórmula general cnH 1 ... 2 • A los 2o•c loa 4 primero• aon gaaeai del c.,Hu al. CuHu aon ltqui.doa. y 1-oe auperi.ores al c,.H,. a6lidoa. Eetoa hidrocarburos ee encuentran en el. petróleo y en el gas natural. Todos son combuati.blea. ardiendo completamente a diOxi.do de carbono y agua o. parci.almente, en preaencia de una canti.dad 1imitada de oxigeno. a gua y carbono o monOxido de carbono. Son inerte• ~rente a &cidos Y b••e•; aon prActicamente insolubles en agua; la pequef\a cantidad que ae diaue.1ve no ae ioniza dando ionea de hi.dronto. por tanto, no aon Aci.do•. 69 Tierra de Fullcr Bauxita Carbón de huesos Carbón activo Alumina activa.da. Gel de Sihce Tamices moleculares TAUl.A 4.2. USOS ISDUSTRIALES 1='-IPOH.TA ..... l&'i Dec:olor¡¡ción de fracciones .Jcl petróleo. de :ac:eues comestibles l 1 cn:oloración de fr;n;c1unc!> dc:I petróleo, desh1dr:uac16n de ~a'l.Cs Refino de ar.Uca.r Dcco1oraci6n de su .. 1a.nc1as org3.n1cas e inorgántc:u. recuperación de d1!>olventcs. ellm1nac1ón de olores industnales y gases noc1,•os. punficac1on de ga.sc" industriales.. caretas. amig.is, pur1ficac1ón de hidrocarburos. h1pcr-sorci6n11 Oes.hidratac16n y líquidos de ga.5ocs Desh1dra1~ión y purific.;ic1ón de ga..cs. ¡;:aretas antiglb Ads.orc1ón s.elecu .. ·a de moléculas po.1larcs. tales como H:O. co!. Nll,, C)i:. U, .. S y SO:. "2:1. Mecanismo para. 1A neparaei.On de hidrocarburos l.igf'!ros en gas de refiner!.a. uci.1izando carbón acti.vado como aduorbente y vapor de agua para 1a regeneración. 70 4.2.1. TIPO DE Al>SORBENTES TIPOS DE ADSORllEl'óTES Existen una gran ,·aricdad de sólidos con propit.•dadLas adsorhcntcs. Algunos de estos sólidos ~· su u-.o industrial para Ja purificación y control del aire conta111in:.ulo son los siguientes: Carhón :u.::tival.Jo Alún1ina Bauxit;i Gel de sílice Rccupcracit'>n t•: LO.,.t,¡ PROCFSOS DE ADSORCION TEC~ICA l-'TILl7 ..AUA Ccon1.:ac10 ror cu.r .. ,, Conucaa conunuo l. E ... 1.;1dco .a) lA>c;ho mc)v1I b) Lecha nu~.f~do e) Lecho dC"~C'nJenae Lecho fiJO Gases y lJquidos METOPO UF. 01° .. :K.ACIOS Con11nuo Semac:on11uuo E..11-:.'"l.fPLO Jf1pcr:1nrc1o1,\n. pni<:eM> ~nJ1T1..1.rl para C'I CS1 • prt-..;C'"'' RC"inlut1 r.ara C"f 501 RiN:upcr.:u.:1o1,.,n Je d1-.oh·cn1c-... s.c-,;;~Ju de gau::s. rarkC'r All><'rt. -Lon1:11n1&nidcrarsc como un lecho móvil de fase dispersa. 6.3 ESTADO NO ESTACIOSAIUO 6.3.1 LECHOS FIJOS Comprender los procesos que ocurren en un lecho fijo es fundamental para el diseño de cualquier equipo de adsorción. Se ha concedido a este problema creciente atención. pero las soluciones desarroUadas no sirven para describir con precisión el comportamiento de grandes lechos. Sin embargo. los lechos fijos son el 82 dpo más ampliamente utilizado de equipo de adsorción debido a su simplicidad de operación. Es posible separar una mezcla de varios solutos adsorbiblcs ulilizando un lecho fijo de adsorbcnte. Primero se alimenta un pequeilo volumen de Ja mezcla aJ Jecho que se adsorbe por completo cerca de la cntruda. Entonces. se pasa un flujo continuo de disolvente a través del lecho. Pane de la mezcla se dcsabsorbe y avanza con el disolvente. La velocidad a Ja cual avanza cada soluto sobre el Jecho. depende de su adsorción de equilibrio en el sólido. Si el adsorbcnte retiene fuenemente a un componente. éste pasará con lentitud a cravés del Jecho. mientras que un componente que se adsorbe poco. avafl7..ará c:;on n1ayor rapidez. como resultado Jos componentes saldrán del Jecho en tiempos difcrcnccs y podrán separarse. Este proceso de separación recibe el nombre de cromatografía. La separación por cromatografía es un método de análisis químico para muestras pequeñas. el cual tiene pocas apJicadoncs a gran escala. 7. REGE1'o'ERACION DE LOS ADSORUENTES La rcg:ener.acil':m de Jos adsorbcntcs es una de las operaciones más impon.anles en Ja adsorción. Puesw que Ja energía libre del sistema disminuye durance la adsorcjón. se ha de suministrar energía al adsorbentc sarurado para desprender el adsorbato. La parte principal del coste de funcionamiento de cualquier proceso de adsorción reside en esta ccapa de regeneración. Deben encontrarse las condiciones óptimas de regeneración para obccncr las mayores eficacia y vida del adsorbente con una entrada mínima de energía durancc Ja regeneración. Exisrcn v:irios ciclos básicos de regeneración-adsorción que se examinan a continuación. 83 7.1. Ciclo de oscilación lérmica 7.2. Ciclo de oscilación de presión 7.3. Ciclo de dcsorción de un gas de purga 7 .4. Ciclos de desplazamiento 7.5. Ciclos de con1binación 7.1 CICLOS DE OSCILACION TEIU\llCA Eslc ciclo es el más corrientcmcnlc usado y se define ampliamente como cualquier ciclo que emplee diferentes márgenes de lcmpcratura para la adsorción y la deserción (Tdes > Tads). La calefacción para la regeneración puede ser directa o indirecta. Si se usa calefacción indirecta. el scrpcnlín de calefacción sirve también como serpentín de refrigeración después de la regeneración y durante la adsorción. La principal característica de este cido consiste en la posibilidad de obtener elevadas capacidades de adsor-ción. 7.2 CICLO DE OSCILACION DE PRESJON Cabe desarrollar los pr-occsus de adsorción a temperatura constante utilizando más baja presión para la rcgcnc:ración que para la adsorción. Este ciclo puede ser relativamente sencillo ya que se han eliminado las etapas de calefacción y refrigeración. lo cual facilita cambiar rápidamente el ciclo reduciendo así las dimensiones globales del adsorbedor. 84 7.3 CICLO DI': DESORCION DE UN GAS DE PURGA Purgando un adsorbentc con un gas inerte se reduce la presión parcial d~l adsorba to en la fase vapor. y cMo causa la dcsorciún. El gas de purga puede ser condensable. Jo que reduce cnonncmentc las necesidades de bombeo y simplitic:i la separación del gas de purga y C!I adsorbaro después de Ja dcsorción. 7.4 CICLOS DE DESPLAZA.'\llE.'.'.'TO Los ciclos de desplazamicnro. en que se usa un adsorbato más fuertemente adsorbible para desplazar el adsorba to original. se utilizan algunas veces cuando el adsorbato original se descompone fácilmente. 7.5 CICLOS DE COMUINACIO:-o; El uso de vapor de agua de proceso es una de las formas más corrientes de regeneración. ya que el vapor de agua actúa cr-cando un ciclo de oscilación térmic:i. gas de purga y dcsplazan1icnto a la vez. El vapor de agua es. además. fácilmente condensable y está disponible en grandes cantjdades. Normalmente en las unidades de adsorción de Jecho fijo se utiliza el sistema de dos h:chos donde uno se está n:gcncrando mientras el otro está adsorbiendo. aunque si el ciclo de regeneración es largo qui7..á un sistema de tres lechos. 85 CAPITULO QUINTO VENTILACION INDUSTRIAL l. LVTRODUCCION En este capítulo se hace una recopilación de Jos artfculos m:1s importantes que se han publicado y se presentan los procedimientos para el diseño de campanas de extracción y duetos de ventilacibn. Tambi¿n se incluye un mCtodo sencillo para el cálculo de chimeneas. Fuentes de contan1in11ci6n. Las fuentes de contaminadón del aire se pueden clasific:ir en cuatro grupos principales qut! son: industria. plantas de generación de energía. agricultura y transpone. La industria debe considerarse en primer ténnino no porque produce Ja mayor pane de contaminación. sino porquc es la fuente de contaminación más notoria. Para controlar Ja contaminación industrial se pueden hacer cambios a las condiciones de proceso o al flujo de materiales. dichos cambios pueden eliminar por completo la contamin> Mucha de eaca tecnología ae encuentra dispersa en diferentes procesos. de cua1e• no codoa tienen tecnología requerida en todos sus equipos. 89 FIG.5.1 Sistemas de Ventilación Industrial 1) Campanas de extracción: 2) Abanicos: 3) Equipos de filtración: 4 duetos: 5) Chimeneas 2. CONCEPTOS BASICOS Para diseñar o seleccionar Jos componentes de un sistema de ventilación industrial es necesario recordar cienos principios básicos de mecánica de fluidos. El fluido puede ser aire o una mezcla de aire y contaminantes que pueden ser panicular solidas. gases u olon:s. El primer concepto básico a mencionar es acerca de las condiciones estándar de presión y temperatura. En ventilación industrial se considera aire a condiciones estándar. aquel que tienen una densidad de 0.075 lb/ft3. equivalente a aire seco a una 90 presión barométrica:w de 29.92 in (760 mm) de Hg y a una temperatura de bulbo seco de 70ºF (20.2ºC (ACGUl)n). También es conveniente mencionar que el aire como cualquier otro gas es comprensible. Pero dado que la diferencia de presiones en un sisten1a de ex.tracción es generalmente menor de 12 pulgadas de agua. Ja presión total del sisten1a se toma corno una con.stantc. (Aldcn. John). La presencia de polvillos en una corriente gaseosa puede despreciarse en el diseño práctico. si Ja concentración de s(1I idos es biija. Sólo en aquellos casos en donde la conccntracit.'>n ~ca mayor de 0.0015 lb/f(' de aire o alrededor del 2% en peso. el proccdimícntn de cálculo implica modificar Ja densidad de la mezcla. En cambio. si se ai'ladc agua para enfriar los gases. o si el peso rnolccular del gas de un proceso difieren substancialmente del peso del aire. se debt:rá hacer la corrección correspondiente (Alden John). Bajo estas circunstancias. el flujo de aire en un sistema de ventilación se puede describir por medio de la ecuación de bernoulli (Brodkey R., Hcrshey H.). 3. CAMPANAS DE EXTRACCION Las campanas de extracción son los principales elementos de un sistema de ventilación industrial y se ulilizan para capturar tas emisiones de materiales contaminantes. Los cuales una vez capturados por las campanas se transportan a través de los duetos para su recuperación y/o descarga a Ja atmósfera. Las campanas 1' En !..<:l :[uer~a. que CJerc:e la. atmOi:ifera aobre los cuerpo& y ae mide con el k.a.r~met:ro; var!a. con el l.ugar. la. alt:ura. la t.empcratura. y loe fenOmenoe met.corolOgl.cos JS American Co~terence of Governament:al Industrial Hygienats. 91 se deben colocar en los punces más adecuados del proceso para vencitar con el menor volumen de aire posible: se debe buscar cerrar los puntos de emisión sin que se intcñiera en Ja operación o mantenimiento de Jos equipos. Las campanas de extracción se clasifican en cuatro tipos básicos tal como lo muestra Ja fig. 5.2. FIG.5.2 Tipos de campanas de extracción. a) campanas bajas; b) campanas . . 3.1 CAJ\IPA."IAS BA.JAS Son pequeñas estructuras colocadas muy cerca de Ja fuente contaminante. Ja distancia entre Ja campana y Ja fuente no excede un diámetro de dicha fuente o no 92 ' llega a 3 ft. Las campanas bajas son capaces Je.~ atrapar a las panículas antes de que se dispersen hacia las áreas adyacemcs. Se usan para controlar las crnisiones de las herramientas de corte o pulido de metales. y en los pumos de transferencia de 1as bandas transportadoras. 3.2 CAMPANAS ELEVADAS Son c1cmcntos capaces de manejar grandes volúmenes de aire y se colocan en la parte superior de un equipo. Estas campanas se usan en los hornos de fusión de metales y en la boca de descarga de los hornos de ~opio. En este tipo de operaciones se transfiere una gran cantidad de calor hacia el nu .. aclio ambiente. lo que provoca que se fonne una corriente ascendente de aire caliente con velocidades hasta de 400 ftlmm y que se ex.trae junto con las c1nisioncs. Las campanas bajas no son adecuada..-; para los procesos piromctalúrgicos porque se deberían construir de material rcfractariolh. 3.3 CA.'IPANAS LATERALES Se instalan a un lado del equipo a ventilar para no interferir con la operación. para que los operadores no entren en contacto con el aire contaminado. También deben ser capaces de n1anejar grandes volúmenes de aire. Estas campanas se usan en las pilas electrolíticas y en los baños de pintura. >A Fa el materia1 que reaiate sin fundirse a una temperatura elevada. 93 -------·--- 3.4 CAl'tPANAS CERRADAS Son l:is camp:inas con disei'\o más efectivo. por que un punto productor de contaminantes se aisla del área de trabajo y porque para la remoción de partículas utilizan un volumen minimo de aire. Para prevenir el escape de contaminantes basta con permitir la filtración de aire a través de las puestas de inspección o por las ranuras diseñadas para tal fin. se usan en casi todas tas operaciones. o al menos eso debe intentarse al diseñar un sistema de ventilación industrial. 4. DISEÑO DE CAMPA.NAS Para diseñar correctamente las campanas de extracción es necesario conocer o determinar la velocidad del aire capaz de capturar las panículas contaminantes y la velocidad mínima requerida para transportarlas a lo largo de los duetos. Existe un procedimiento de cálculo comprob41do para dimensionar correctamente las campanas elevadas y bajas usadas en los procesos de elevadas temperaturas. Para dimensionar las campanas de otro tipo o para operaciones específicas se recurre a los estándares de ventilación publicados a la fecha (ACGil-1). Posteriormente se evalúan las pérdidas de presión en la campana~ estos datos son de elevada importancia porque nos ayudan a determinar el tamaño de un ventilador y evaluar los gastos de energia. 4.1 VELOCIDAD DE CA.PTUlL" La velocidad de captura se define como la velocidad rninima con la que un contaminante o emisión puede ser atrapado. La velocidad debe ser de magnitud suficiente para también transportar a los contaminantes a la zona de alta velocidad 94 en Ja boca de la c¡1mpana. Algunos dalos lfpicos de velocidades de captura se present3n en Ja tabla 6. J. (Aldcn. John). CO:"if.JJCION DE' GF.SF.RACION DJ-:L CO!"rri.TA!\IJNA!\.TJ-: Lihrc-mc-nre a baja \.'elocidad c-n aire esr.irico Libremente a bolja veloc:id:ad 100 - 200 En aire a baja \.'docid:>d T.ADLA 5.J F...Jf.:J\JPLO Evaporación en r:anques Llenado de ranques Transpon.adores de baja veJocrdad A alla velocidad en aire en P1mura a spray. moJJnos y movimiento A afl-1 veJoc1dad en aire a aJ1oas veloc1d.:tde"' rransponadon:s Pulido nonnal o a chorro '\'ELOCJDAIJ n1n1ln 50 • JOO 200 - 500 500 • 2()(X) ,...UE~ r.: AJdc.•n ·"'º"• "JJc.·,ui:n ur JncJu:!>tTlal '\. enlil.uiliun .:-..11-:!>tC'n1!. • !i Ut 1·.<11t1on. Jndu:!>tnal f"re!!i.'i Jnc. J9S2.. VSA. 4.2 VELOCJOAO DE TRANSPORTE Es Ja velocidad 1ninima de transporte de Jas parrícuJas en Jos ducros para evitar el asentamienro de Jos sólidos y poslcrior taponamiento de Jos duetos. La velocidad 95 debe ser constante en todos los ramales del sistema de ventilación. Para lograr esto. Jos puntos donde se unen dos ramales al dueto n:sultantc deberán tener un diámetro cal que perrnita conservar la velocidad de transporte seleccionada. La tabla 6.2 presenta Jos rangos de velocidad de transporte para algunos contaminantes. Los cuales han sido determinados experimentalmente. TABLA 5.2. VELOCIDAD DE TRANSPORTE PARA ALGUNOS CONTAML....;A!'ITES NA'l"URALF.ZA Dt-:1 .. CO:"tioTA~llSA.'iTF. V.aperes. O.ases y llun10s Sólidos condensados Polvos nluy finos Polvdlos secos Polvillos pesados Polvos pesados Polvos hUmedos VELOCIDAD h/min 1000. 2000 1400 - 2000 :?000. 2500 :!SOO • 3000 3SOO. 4000 4000. 4500 .;X>Q y MAYORES F'lJE.', ~: ·--en"'º""• --•a.:n u nuu'.">CJ"IM C'Utl i&taon ~.).:!>lcms ;i 1 1, lr'.un un. nnusl u. i· es.s lnc. 1992, USA. 4.3 PERFILES DE VELOCIDAD El aire enfrente de las campanas se mueve libremente hacia la abertura por el efecto de succión. La velocidad en el eje de las líneas de contorno dependen del área de la abertura y de Ja distancia desde la cara de Ja campana hasta el punto de medición. En términos generales para una campana circular o rectangular sin cejas 96 Ja velocidad se expresa como: v- iox 2 + A (l.) Para otro tipo de campana.s cxisrc una serie de ecuaciones expcrimenta.Jes para evaluar Ja relación entre el flujo. Ja velocidad y Ja distancia cnf"rcnrc de Ja campana tabla 6.3. TABLA 5.3. •·oR.'\fULA.S PAN.A CALCUl .. AR LA VELOCIDAD ENl-"RENT"E DE UNA CAAIPANA TIPO DE CA!\fPANA R.anunu rccuangularcs R..anunts. rcctangul~ con cejas Cin:ular o n:c:rangular con ctjas ANCHO I 1-ARGO 0.2 meno.- 0.2. meno.- 0.2 ó ~yor "'OLUl\.IEN fl/mfn Q-3.7 LVX Q-2.8 LVX Q-0.7~ V (10X2+A) EJcv-U Q-J.4 PDV · ....,~ --.: :M1U1Jn. u.~.. .. .. e ~pe~ on 01 ••ot Lo-a..'liC.":'li n tnc Atmospncre • .1ourna 01 ""~C1rrcology. Vol. 7 0 OC1-l950 97 4.4 DIMENSIONES DE LAS CAMPANAS ELEVADAS Las campanas elevadas se disci\an en base al concepto de ascensión del aire caliente. El cual forma una pirámide invertida como se muestra en la Fig. 5.3. Sutton. O. G. desarrol1o una serie de ecuaciones empíricas para el cálculo de velocidades y diámetro del cono de aire caliente a cualquier altura de una fuente hipotética localizada a una distancia Z por debajo de Ja fuente real. Xr • Y+Z Z • 1. 7048 D:· 323 Vt' • B.0196 A.s(4T) 5 /2 xj'' (2) (3) (4) (5) Por razones de seguridad las campanas se fabrican un poco más grandes. Por lo que el diámetro de Ja campana y el flujo se calculan con las siguientes ecuaciones: (6) (7) 98 F 4.5 DL'\IENSIONES DE LAS CAl\.IPANAS BAJAS Cuando una campana esta colocada 1nuy cerca del punto de emisión prácticamente no hay mezcla de aire caliente con aire frío. Las campanas se dimensionan con un diámetro igual al de la fuente caliente más una longitud extra de 1 (ft) por concepto de seguridad. En el caso de campanas rectangulares se suma un pie de longitud a cada lado de la fuente calicntt:. Los flujos volumétricos para una campana circular o rectangular se calculan por n1cdio de las ecuaciones (8) y (9) 99 respectivamente. Or • 4.774 D}-n AT5 .l12 (8) 4.6 PERDIDAS DE PRESION En una campana simple Ja presión dinámican a Ja entrada representa Ja presión requerida para acelerar eJ aire en reposo hacia el dueto. mientras que Ch..s) representa Ja energía necesaria para vencer las pérdidas originadas a Ja entrada. La suma de ambas es igual a la presión estática,. en la campana. (10) 3 ~ .Ea la tuerza que •e ejerce en cuerpea en movimiento. que ee puede devidir en ein6tic& (relación del movimiento con l.a• tuerza• que lo producen). y cinem.Atica (•n.4liaia del movimiento miemo) ; aue prJ.nci.pi.oa y m~todos •on apl.icablee a todoa lo• problemae de movimiento. 3• .Ea l• ruerza que •e ejerce en cuerpo• en equi.l.ibrio o en eetado de movimiento unirorme. 100 En la práctica. las pérdidas a la entrada de la campana se expresan como una fracción de la presión dinámica. esto es: (l.l.) La magnitud del factor de corrección (F.,) depende de la forma de abcrrura de succión. Una campana que no cause mucha turbulencia tendrá un factor (F.,) muy pequeño. por el contrario. una campana en donde 5c forme una vena contracta muy pronunciada tendrá un factor (Fh) de valor elevado. Tahla 6.5. Las pérdid;1s de presión se pueden evaluar por n1cdio del ""coeficiente de entrada .. definido corno la relación entre el flujo real de una campana y el flujo teórico resultante de una conversión total de la presión estática a presión dinárnica. o sea. cuando F., = O. La relación entre Cr y F., esta dada con10: c1 - e;> e; 101 ( 12) (l.3) 5. DUC"rOS V ACCESORIOS El flujo de aire de un dueto siempre encuentra una resistencia debida a la fricción o a las turbulencias. La energía necesaria para vencer las resistencias puede expresarse como una caída de presión. por que ellas representan una cantidad extra de presión estática generada en el ventilador. Las pérdidas de presión por cada 100 ft de tubería se calculan por medio de Ja ecuación modificada de Darcy (ACGIH. Alden. John). hr • 7. sx.io-s ~;J. (14) Las pérdidas por fricción también pueden expresarse en términos de la presión dinámica. (15) Las pérdidas por fricción se pueden calcular por medio de las gráficas (ACGIH) que relacionan: flujo volumétrico. velocidad. diámetro del dueto y pérdidas por fricción en 100 ft de rubería. Para fines computacionales se puede usar la siguiente ecuación: 102 (16) Se debe mencionar que sólo se hacen correcciones por tc1nperatura cuando se opera el sistema de ventilación fuera del rango de 31.-100 ªF. Si se usan duetos de sección transversal no circular se debe usar el radio hidráulico en lugar del diámetro. 5.1 PERDIDAS EN LOS CODOS Cuando una corriente de aire carnbia de dirección y de velocidad en un codo hay pérdidas de presit.Sn apreciable. La magnitud de ellas depende del radio de curvatura. del ángulo de giro y de la velocidad de aproximación. Las pérdidas de presión en codos de 90º con radios de giro mayor a 1.5 se pueden calcular por medio de la siguiente expresión (ACGIH). Le .. [0.7_. RR 2 -3.982 RR +- 6.805) Dd -3.0 (17) h,; = 1.414 -0.957 RR • 0.194. RR 2 (18) 103 .,1 .• CODOS FlG.5.4 Codos y expansiones de Hu)o Cuando el ángulo de giro es diferente de 90°.. las pérdidas se evalúan multiplicando tos resultados de las fórmulas anteriores por un factor calculado con la siguiente expresión: Angu.lo de.l Codo 90 104 (19) CA.Pm.'l..cl Ql.r.n'ft 5.2 PERDIDAS EN LAS EXPANSIONES Y EN LAS CONTRACCIONES Si el aumento en el área de flujo en una tuhcría se hace suavemente se permite la libre conversión de energía cinCtica''' a energía potencial"º. La disminución de la presión de velocidad en una cxpan->i<">n se con1pcnsa parciahncmc con un aumento en la presit._\n estática. Las pén.lid;1~ en una expansh"tn es la cantidad de energía que no logra transformar~c tot.aln1ente y se puede manejar maten1áticarnente como una función de la diferencia entre las presione~ din~ímicas ames y después de Ja expansión. (20) hf - k [ ( 4:~5) .::_ ( 4;~5) 2] (21) En una expansión brusca con un ángulo de transición mayor o igual a 60º. se tiene un máximo en tas pérdidas vimi..-nto. ni la masa de1 C"'.ierpo es m y o....:. velocidad en ·.r. sL.: er-.er;¡!a c.;.né~l.Ca eb ~nerg1a cinético -.ec: ... ~ m~- 4 :J Eu la er.er!J1a que tl.ene un c:t.:.O'l'rpo en v!.rt:ud d°" ou po&ic16n. Un libro aoateni.do .s una det:erminada al'!:ura oobr ... el pl.so, tiene und. energ1a potenc1al gravita.cion.:il debJ.do a que p·...1ed,.. re.-.li::ar traba Jo &cbr,.. otro CU"'.!rpc c•.,;ilndo ca.,. - La energ.ta. pctenc:i.al gravitac:i.onal de un cuerpo de maaa m ".¡'Ue IJe encuentr.li a una Altura h sobre un determinado nivel de referen~ia es: Energ!a poten=i.:il gravitacion.:il •E?• mgh dende g eo la ac~!cr.:ición terrestre gravedad. En t6rm.:!.ncs <.i"!l peso w del cuerpo, EP--...h 105 la unidad y es función únicamente del ángulo de transición (tabla 5.4). Cualquier contracción en el área de flujo también causa pérdidas de energía. En este tipo de accesorios se tiene un factor de pérdidas menor de la unidad. y cuando el ángulo de ta transición es menor de 45º las perdidas de presión son tan pequcfta.s que pueden despreciarse. 106 CarITiiO QUO TABLA 5.4 FACTORES DE PERDIDAS DE PRESION EN LAS CONTRACCIONES Y EXPANSIONES EXPANSIONES CONTRACCIONES ANGULO FACTOR k ANGULO FACTOR k 7.00 0.22 20.00 0.06 10.00 0.28 30.00 0.08 20.00 0.33 20.00 0.10 30 00 0.58 50.00 0.11 30.00 0.72 60.00 0.13 50.00 O0.R7 20,09 0.20 60.00 1.00 120.00 0.30 FUENTE: Alden, John, "Design al industrial Venmtitation Systems” 5 th edition, Todustrial Press, Inc.., 1952, USA. : 5.3 PERDIDAS EN LAS CONEXIONES En los sistemas de ventilación con dos o mas campanas de extracción hay varios ramales de tubería conectados a un ducto principal (Fig. 5.5.). En la conexión de un ramal en otro ducto se producen turbulencias y hay pérdidas de presión. En orden de minimizar dichas pérdidas es recomendable conectar el ramal de la tubería principal por medio de un expansión gradual. El diámetro del ducto resultante al unir dos mbos deberá ser aquel donde se mantenga la velocidad de diseño constante o sea: 107 °l'AIJl~A S.4 CTORt-:..<.; 1n: IDA...<; l>E PKl-:..~ION ¡.:.""J S S"'l"RA CIOSFS t: SI t-:S t-: !"oiSI J-:...¡ CO~-rRACCIONES GULO TOR Ul.O ¡.·ACTOR . 0 O.:?:? :!0. 0 . 6 .00 O.:?M .00 O.OH :!0.00 o . ..i.a 4 .00 . 0 0 0 O 5M ~0.CXl . 1 4 .00 . "1 .00 . 3 ~.00 0.8 9 .00 .-:!.0 .00 0 CXl . 0 ="'"JF;.,---A...,,ld1'<,,. ,-,i!,:>,,,... ..,~."'·""'u~"'•"'~"'"°"",..,,'""''""'u"°""'""ª""'''°'<"n"u"'u"'•"•o"'n'"""''"''"'«"'n"'""'"",..,""'•h""" los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad. Los núcleos de población que carezcan de tierras y aguas O no las tengan en cantidad suficiente para las necesidades de su población tendrán derecho a que se Jes dote de ellas, tomándolas de las propiedades inmediatas, respetando siempre la pequeña propiedad agrícola en explotación. 117 tl.C:.tslACION~AL árrafo tercero deJ artícuJo 7 e Ja onstjcución olítica. e Jos stados nidos l\.fexicanos. ara edar o si ue: TI ULO .- .............................•...........•............. :l ación 1endrá e i o 1ie po eJ erecho e i poner a la r jedad ri ada las odalidades e ic1c l i 1erés blico. sf o l e r ular. neficjo s cial. el r c h n1ic:n10 e l s l entos aturales s sceptibles e r piación. n je10 e acer a í.srri ución uitativa e J ri eza blica. idar e servación. l rar l sarrollo e iJ i r do el aís y l ejora icnlo e l s diciones e i a e Ja hl i{>n r ral r ana. n nsecuencia. i t rán J s edidas cesarias ara r .ar J s sc t icn1os anos y sr.abf ccr ecu das r visiones. usos. r rvas sti os e ti rras. uas sques. a f cto e j utar ras blicas y e l ear y rc uJar J f dación. servación. ejoramientos y rc inlicnto e J s ntros e blación; ara r servar y rcst.."J.urar el e uilibrio ecológico; ara is oner e Jos 1énninos e Ja y eglamentaria. Ja r anización y loración k ti a e.Je Jos ji os y unidades; ara eJ esarroJJo e la pcqucfia r piedad a rícola e e ploración; ara Ja creación e evos centros e J.ación rícola n ti rras uas e l s an i i nsables; ara l fo cn[o e Ja a ricultura y ara e itar Ja estr cción e Jos clc en1os naruralcs y J s ños e Ja r piedad eda s f"rir erjuicio e l ciedad. os cleos e blacjón e carezcan e tierras y a uas o o las le an e carHidad s ficiente ara l s cesi ades e blación t rán r cho a e l s ote e JJas. 1o ándolas de las r iedades i ediatas. res eta do sie pre fa e ueña r iedad rícola plotación. Al artículo 73 se le adicionó la fracción XXIX-G para quedar como sigue: ARTICULO 73.- .......................................... . I A XXIX·F.- ........................................... . XXLX-G.- Para expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal. de los gobiernos de los Estados y de los municipios. en et ámbito de sus respectivas competencias. en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico. Con estas reformas se empezó a establecer una Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. pero aquí les presento algunos artículos de la Ley An1biental del Distrito Federal con respecto al impacto ambiental en la atmósfera. espccifica1nente de fuentes fijas que involucran a las industrias de la Ciudad de México. La Ley Ambiental del Distrito Federal está conformada como sigue: CAPITULO l. CAPITULO 11. CAPITULO 111. TITULO PRll\IERO DISPOSICIONES GENERALES Normas comunes (del articulo 1 al 14). De la competencia (aniculo 15). De la coordinación metropolitana (del articulo 16 al 19). 118 TITULO SEGUNDO DE LA POLITICA AJ\1BIENTAL CAPITULO l. Normas Generales (del artículo 20 al 23). CAPITULO JI. Del ordenamiento ecológico (del artículo 24 al 25). CAPITULO III. Del impacto ambiental SECCION l. Disposiciones comunes (del artículo 26 al 34). SECCION 11. Del contenido del infonnc preventivo. manifestación o estudio de impacto arnhicnt.:11 o de riesgo. (articulo 25). SECCION lll. Del procedimiento de evaluación de impacto ambiental (del articulo 36 al 53). CAPITULO IV. Estímulos (anícuto 54). TITULO TERCERO DE LA PROTECCION Y RESTAURACION DE LOS RECURSOS NATURALES CAPITULO l. CAPITULO II. CAPITULO III. Del agua y suelo y de la tlora y fauna silvestres (del artículo 55 al 59). De tas arc;:is verdes (del articulo 60 al 72). De las areas naturales protegidas (del artículo 73 al 90). 119 TITULO CUARTO DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAJ\llNACION AJl.IDIENTAL CAPITULO l. Dispo~kiones generales (del artfcuJo 91 al 100). CAPITULO IJ. De Ja conuminación generada por fuentes fijas {anfculo 101). SECCION l. Del registro de fuemes fijas y de descargas de aguas residuales (del artículo 102 al 106). SECCION 11. De la verificación de emísiones y del trata.miento de aguas residuales (del artículo 107 al 112). CAPITULO III. CAPITULO IV. CAPITULO V. CAPITULO VI. De la contaminación generada por fuentes móviles (del aniculo 113 al 127). De las actividades riesgosas (del artículo 128 al 129). De las contingencias ambientales (del artículo 130 al 134). De las medidas de seguridad (del artículo 135 al 136). TITULO QUINTO DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS AJl.IDIENTALES CAPITULO l. CAPITULO 11. Disposiciones comunes (artículo 137). De los prestadores de servicios de Impacto Ambiental (del artículo 138 al 144). 120 CAPITULO 111. CAPITULO IV. De. los verificadores ambientales (del artículo 145 al 156). De los laboratorios asnbicntales (del artículo 157 al IS8)~ TITULO SEXTO DE LAS SANCIONES CAPITULO UNICO. Sanciones administrativas (del artículo 159 al 182). CAPITULO l. CAPITULO 11. TITULO SEPTIMO DEL PROCEDIJ\llENTO ADJ\llNISTRATIVO Normas generales (artículo 183). Denuncia popular (del artículo 184 al 192). TRANSITORIOS (del artículo PRIMERO al DECIMO) 121 En el Diario Oficial de la Federación del 3 de diciembre de 1994 se publicaron \as normas vigentes de calidad de\ Aire. las cuales son: CONTAMINANTE VALORES NOk..'1.tADOS PARA LOS CONTA~t1N4NT'ES VALORES LJ).lITli EXJ>OSlClON ACUDA CONCENTRAClON Y TIEMPO PROMED10 0.11 ppm O bon) FRECUENCIA ACEPTABLE. Bió.aido tic Azufre (SO¡) O. 13 ppm (24 horu) l vez. al afta Bióaido de NiUóccno CNOal Monohida 6e Carbono (CO) hrtkulat. S&Upef'4~s \DUlcs (PST) Pll.rtic;ubs ruc:ct/ln respirable Cl'M 10) 0.21 ppm u han) 1 v~alafto l l ppm (8 horas) 260 P"'"" C24 hora..> l vez al afio 122 ESPOSlCtON CRONlCA (PARA LA PROTE.CCION DE LA SALUD DELA POBLAClON SUSCEPTIDLEl 0.03 ppm '75p¡lm1 (mc4i.a ariuntuc:a anual) 50jt&' m 1 (meda.a anunluca anual) (pri:unedio anun.ttico en La siguienre Ley Ambiental del Distrito Federal se publicó en marzo de 1997 en un suplemento de la revista 26 del suplemenro Legislativo de Asan1blca 2. LEY A.'\IBIEl'o'TAL DEL DISTRITO l•r:DERAL TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO 1 NOR.'\IAS COMUNES ARTICULO 1.- La presente Ley es de orden público e interés social y tienen por objeto regular la prorección del ambiente. así como Ja prevención y control de la contaminación. la restauración y con..~crvación ecológica del Distrito Federal. ARTICULO 6.- Para Jos efectos de la presente Ley. se entiende por: XV. Emisiones contaminantes: La generación o descarga de materia o energía. en cualquier cantidad. estado fisico o forn1a. que al incorporarse. acumularse o actuar en Jos ~eres vh:os. en la aunósfcra, agua. suelo. suhsuclo o cualquier elemento natural, afecte negativamente su compo~ición o condicil'>n natural: XVI. Fuentes fijas: Los cstahlecimicntos industriales. n1crcantilcs y de servicios y los espectáculos públicos que emitan contaminantes al ambiente. uhicados o realizados. según corresponda. en el Distrito T=cdcraJ; 123 XVII. Platafonnas o puertos de muestreo: Instalaciones que permiten el análisis y medición de las descargas de conla.minantes o materiales de una fuente fija a la atmósfera. agua. suelo o subsuelo. de acuerdo con las normas oficiales: TITULO SEGUNDO DE LA POLITICA AJHHIENTAL CAPITULO 1 NOR.'\IAS GENERALES ARTICULO 22.- Las obras o actividades que se realicen en el Distrito Federal. se sujetarán al ordenamiento ecológico contenido en los programas de deS3rrollo urbano. así como a Ja evaluación del impacto ambiental. en su caso. y a las normas de manejo de las áreas naturales protegidas. Las licencias de uso del suelo o de construcción y constancias de zonificación. se sujetarán a estas disposiciones. 124 CAPITULO 111 DEL ll\.IPACTO Al\.IBIENTAL SECCION I DISPOSICIO:-O'ES COJ\IUNES ARTICULO 33.- La persona que construya una obra nueva. amplie una existente. realice nuevas actividades industriales. comerciales o de servicios o explote recursos naturales sin contar pn:vian1cntc con Ja autorización de irnpacto ambiental respectiva o que contando con ésta irn:umpla los requisitos y condiciones establecidos en la misma o en esta Ley. estará obligada a reparar los daiios ecológicos que con tal motivo hubiere causado a Jos recursos naturales o al ambiente, sin perjuicio de la aplicaci{1n de las sanciont.:s respectivas. SECCION 11 DEL CONTENIDO DEL 1:-;FOR.ME PREVE!'o"'TIVO. l\IA!'o'lFESTACION O ESTUDIO DE IJ\IPACTO AJ\IBIE:-O'TAL O DE RIESGO .t'\.RTJCULO 35 .. - El informe preventivo. la manifestación o estudio de impacto ambiental o de desgo. deberán contener lo siguiente: e) La caractcri7.ación de Ja clase y cantidad de emisiones contaminantes que se generarán. de las fuentes de energía. combustible. sustancias. productos y 125 recursos naturales que: se utilizarjn o efectuarán tanto en la construcción y montaje como en el desarrollo de la obra o actividad y como resultado de ésta. i"lcluycndo el tipo y volumen de emisiones a la atmósfera. de consumo de agua. de descargas de aguas residuales y de generación y manejo de residuos; O Las medidas de seguridad: g) La solicitud de inscripción en el registro de fuentes fijas y de descargas de aguas residuales del Distrito Federal; h) La descripc:ión de las condiciones de operación. así como de los materiales y residuos involucrados en el proceso. incluyendo sus propiedades y características fisicas. químicas. corrosivas. tóxicas. reactivas. <:xplosi'\.·as. inflamables o biológicas infecciosas. CAPITULO IV ESTl:l.IULOS ARTICULO 54.- La Secretaria promoverá el otorgamiento de estímulos fiscales. financieros y administrativos a quienes: l. Adquieran. instalen y operen las tecnologías. sistemas. equipos y materiales o realicen las acciones que acrediten prevenir o reducir en más del treinta por ciento Jos limites de emisiones contaminantes establecidos por las normas oficiales. o prevenir o reducir en esa proporción el consumo de agua o energía. y; 126 11. Realicen d""sarrollos tecnológicos viablt:s cuya aplicacil''m demuestre prevenir o disminuir en n1ás del treinta por ciento la cn1isión dc contan1inantcs. el con."iumo de :igua potable o de energía. TITULO CUARTO DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CON"rA!\IJNACJON Al\llllE:"."TAJ... CAPITULO 11 DE LA co:-.TAl\llNACION GENERADA POR FUEl'o'TES FIJAS A.RTJCUI_O 101.- Los porpictarios o poseedores de fuentes fijas de la competencia de la Administración Pública del Distrito Federal que e1nican contaminantes. están obligados a: l. Cumplir con Jos limites de emisiones contaminantes y con los requisitos. procedimientos y n1étodos cstahlccidos en las normas oficiales o en las condiciones particulares de descarga; IV. Proporcionar en los términos de las normas oficiales y en los formatos determinados por la Secretaria. un inventario de sus crnisioncs contaminantes. incluyendo su naturaleza y cantidad; VIL Contar con plataformas y pucno .. de muestreo para la mcdici<''>n y análisis 127 CArtn."UJ MY.XTU de sus en1isioncs contaminantes. en Jos lérminos fijados por las normas oficiales: VIIL Dar aviso in1ncdiato a la Administración Pública del Dislrito Federal y lomar las medidas conduccnlcs en caso de emisiones contaminanu:s. accidenles. fugas. derrames. explosiones o incendios que pongan en peligro o afecten la integridad de las personas o del ambiente. TITULO SEXTO DE LAS SANCIO!'o."ES CAPITULO UNICO s,""ICIONES ADMINISTRATIVAS A.RTICULO 160 .. - Se sancionará con mutca de veinte a mil días de salario mínimo a tos propietarios o poseedores de fuentes fijas: l. Cuyas des~rgas de agua residual o emisiones contaminantes a la atmósfera .. agua. suelo o subsuelo rebasen del 0.1 % al 50% los límites establecidos en las normas oficiales o condiciones particulares de descarga. por cada límite. IV. Cuyas emisiones contaminantes por energía térmica. lumínica o visual. rebasen tos límites determinados por las normas oficialc::s. 128 APENDICE A .MODELO TRIDIJ\IENSIONAL DE MESOESCALA APLICADO A LA PREDICCION DE LA CIRCULACION ATJ\IOSFERICA EN EL VALl.E DE J\IEXICO GUSTAVO SOSA. Quíntica i\.1nbicntaJ. Instituto ~Jcxicano del Petróleo. AP. 14- 805. MEXICO. D.F. 07730 l\.:UCHEL \VILLIAZ\..JS. I...os Alantos :"."ational Lahuratory. Group A-4 Mail Stop 8299. Los AJ;.in1us. Nll\J 87545 RINA AGUIRRE. Dh.-isif:in de Estudios de Posgrado. Fat:ulrad Ingeniería. UNAM. AP. 70-256. MEXICO D.F. 04510 J. RESU;\IEN En el presente tr;Jbajo se empica un modelo dc mcsocscala. tridimensional con turbulencia a segundo orden para el cák:ulo del flujo atmosférico dentro del Valle de !\.léxico. Se presentan resultados arrojados por el modelo para perfiles de tcmpcratura potencial. contenido de vapor de agua y tluctuacioncs de Ja componente vertical del viento, generada por la turbulencia. Adcrnás. se presencan comparaciones del campo de vicmo calculado con los valores medidos en algunas estaciones de monitoreo. 129 2. INTRODUCCION Como resultado de tos altos índices de contaminación en la Ciudad de México. diversos grupos de científicos se han dado a la tarea de cstudi.ar los aspectos fundarncnc:iles que la generan. así. gn.tpos de cxpcrimcntalistas y teóricos tratan de descubrir el origen y consecuencias que la contaminación del aire produce a los seres vivos y a sus bienes materiales. Dentro de la línea teórica. el desarrollo de modelos matemáticos ha sido de vital in1ponancia. ya que se han implementado modelos ca.paces de predecir condiciones mctcorolúgicas a diferentes escalas especiales y temporales. (piclkc. 1984. Cntton, 1975). Con respecto a los mndclos de dispcrsi6n de contaminantes. también se encuentran desde los modelos más simples como el gausiano. hasta modelos de csc;ila glohal capaces de predecir el transporte de partículas a nivel continental (Piclkc. am.J !\.1c:"iidcr 1983; McHcnry 1991). El desarrollo de modelos de dispersión y n1ctcorológicos en !\.téx.ico ha estado limitado; la nccc:sidad de ese desarrollo comienza a surgir con los graves problemas de contaminación del airc. cn particular de l;i Ciud:id de !\rtéx.ico. Actualmente es necesario evaluar las posihJcs medidas de control. por anticipado. sin tener que recurrir a su aplicación a ciegas y esperar sus consecuencias. con el consecuentc riesgo de fracasar. En este scntido la aplicación del modelo HOT:VIAC (High Order Turbulcncc of Atmosphcric Difusion) en conjunción con el n1oddo focoquimicn CIT (Carncgic/Caltcch lnstitutc of Tcchnology). esta.n siendo adaptados a las características físicas del Valle de Mt!x.ico (Z:-..1C!'.rI> con el fin de utilizarlos en Ja evaluación de la calidad del aire de Ja ciudad. E~tc esfuerzo está coordinado por el Instituto !Y1cxicano del Petróleo y el Lahoratol'"in Nacional de los AJamos. USA. con 130 MORE TRIDIMESSAHINM AL. HO MEEMOESCA LA ARPLIUATHS A LA PREVICOSC DECGA CIMCULACIÓN ATUISFEMEC A Fe El VATEE DEOSMEXIOTS la colaboración de instituciones como UNAM, DDF, SEDESOL, SMN, entre otras. Resultados preliminares encontrados para el mes de febrero de 1995 se presenan como avance de la adaptación del Modelo HOTMAC en el cálculo de campo de viento dentro del Walle de México. Comparaciones con los valores reportados por las estaciones de monitoreo meutcorológico son presentadas. 3. DESCRIPCION DEL MODEI.O HOTMAC es un modelo matemático tridimensional y con evolución en el tiempo. Para facilitar la descripción de las condiciones de frontera, HOTMAC transforma la coordenada vertical en una coordenada que sigue la topoyrafía (ec. 1). 2. AZ z R 4 lec.1) En donde el significado de las variables y constantes están en la figura 1. 131 ~tllPt"l .. O llllll:'\ff'_ ... !oolll,.._l. llf': '11.U;...,Jf'-"'<-"-"l.A -"rl.ll.".\UU-" l. . l'Mlo.'.lUC'CIO' l•t'. t.A. c:1 rt·1-u·111' -" "lfJ .. t't 1r"' t::"- t.I. \'-"l.f.•: ni-: \U''IC•• J l oración e t i nes rno A!\f .. DF .. ESOL. l\.1N. t .: otra~. esuhados i .arcs cncomrado~ ara '-"I rncs e rero e 95 .se tan o ance e ;iptación t..•I !\kx.Jcln ll l\.:IAC cJ l ulo e po e i nto entro d Va le e !\léxico. on1p racioncs n u!-. alore' rt dos or s c t d c-. e onitorcn rnct rológicu ~on prc~cntadas. . SCRJPCIO:" EL :\IODELO HOT~JAC s n odelo atc ; tico idi ensional n olución l e po. ara cilitar Ja scri ción : s diciones e ntera. !\.-1AC ra a J r enada ertical a m:uJa e ue Ja ografía {ce. ). (...C.l.) n nde l ifi do e s ariables nstantes t n n ra . '·· ... ..., .... '· '• ..... FIG. 1 • Definición de parámetros para transformación de coordenadas Las ecuaciones que lo describen consideran transpone de momento lineal. conservación de energía y de humedad. así como transporte de energía turbulenta y longitud de escala turbulenta. La cerradura del sistema de ecuaciones se hace con un modelo de segundo orden en los flujos verticales turbulentos de las variables mencionadas (Yamada. 1963). Para Ja solución numérica. el modelo utiliza dos mallas anidadas de diferente resolución; para la malla gruesa 6."(6 Km:! y para Ja malla fina :?.x.2. km~. Por su parte Ja maJJa fina contiene a la zon:i. urbana de la Ciudad de México y sus municipios conurbados. Las condiciones de frontera se determinan para ambas mallas y son las 132 'IOUt:l .. O "l"'Mltll:\11'=-"'Slfl""'°''· Of' ~lt.SUl'-'•ICAl..4 Art .. ICAIMI A l-' rKl'.IJfl"CIO-. Ot". ,_,.. (•1MCl"LA1l·1oo,; AT'IO!Ot'Y.MICA Y.:"> ti .. V41 l .. t: tu: :\ltc"CICO siguientes: 3.1 Lll\lITE INFERIOR Las com.liciorn.~~ de frontera para la!-- ecuaciones (l'-"\.l ). (A:?) y de (A4) a (A7). son dadas por las fórmu1as crnpiric:.i!-. de Dycr and llicks ( 1970). Para la tcn1pcratura del suelo se integra la ecuación de conducciún de calor con un balance c:ncrgc!tíco en ta interface sucio-aire ;1dccu: .. u.Jo CYatnada et al 1969>. Ecuach_Sn de conscrvach'm para ta con1poncntc este-oeste del rnomento lineal. (AJ) Ecuación de conservación para Ja componente norte-sur del momento lineal. ~ • - r (U-U~I ... g R-R:;_:_ (.A2) 133 Ecuación de ta continuidad de la masa con la aprox.1mación hidrostática y expresada en el sistema de coordenadas transformado. (A3) Ecuación de transpone para la energía cinética turbulenta. 1:& cu:ll es ta suma de energías cinéticas d~ los ténninos t.: '-H:.•.or::..c: .... 1-' .... 't.ICAfN)" ..... 1"Mt:.n1c·ct1l:O.. ntt l.A CUICl,.ACIO'lil .\.T!\UlSl't:.NICA t.::'lo u., ........ .....:; ur. ilolr-\.l~:o Ecuación de C'onservación de la energía. establecida a través de Ja ecuaci611 de transpone de temperatura potencial. (A6) Ecuación de conservación de la razón de mezclado de humedad. (A7) Para mayor detalle sobre c!stas ecuaciones se propone consultar a Yarnada (1981). 3.2 Lll'llTE SUPERIOR Para las componentes horizontales del viento. sus valores se determinan por los vientos geostróficos calculados intcrnamente 9 dados por la siguiente relación: (U,Vl'" "!./:'(-0~ ~),, fF. ~n::OUY.SC.ºAl-.11. Al"l.ICAIMI Al.A Milll'l•lt"CIO"" O~ l.A CJN<:L,.At."10~ .,T"lf>"'t"Y.JUCA l':"f t:.I. YAl.l..F- UV. 'l.lt."ICCI 2163 2153 ,. 2143 (Km) 2133 2123 466 476 486 496 506 X( Km) !\lallu frlu de r~luchín 2"-2 km. para rl ntodrlu. El punto estable la po!iicJón del Aerupuerto, e-n Jg zona C!ltC de la ciudad. 4. DESARROLLO Durante el mes de febrero de 1995 como parte de las actividades del proyecto Estudio Global de Ja C.alidad del Aire (EGCA). se llevó a cabo una caznp.aña intensiva de monitoreo aunosférico y de parámetros de calidad dc:l aire para el Valle: de México. El interés fundamental de tal campaña. es calibrar et modelo con los detaJlcs particulares de la región (albedo. balance energético y situación geográfica. entre otros). 137 El sondeo atmosférico se realizó en aeropuerto de la Ciudad de !\-léxico. extendiéndose a 7 sondeos diarios. el lugar de los dos que normalmente se realizan. Por haber sido el 22 de febrero el día que se recolectó más informacjón. fue elegido para ha.cer las comparaciones entre los cálculos del modelo y los valores medidos en las estaciones de monitoreo. a.lruru (Km) ,.¡ DESVIACION EN \V o 1 wo SIG~IA w[x 10-3) 138 ' 600 FJG.3 llotOOELU Tkn•atKSJOU)!'lllAl.. Dlr ~IF.!'iOl'.M:AIA. Art.ICAIM• A ..... f"'NtchlCCJO~ DE L4 CIJICL'!ACJO!'li A'TMO.~JCA ~ F-1. VAl.fl. PE MICUCO altura (Mu) (Km) b) CONTENIDO DE lll'll-fEDAD It~. ~I 1 3 5 7 9 11 13 C. HUl\IEDAD e) ~IPERATURA POTENCIAL IiL::J 321 323 325 327 329 331 333 335 TE.'\.IP. POTENCIAL (k) Cálculos de a)T..-. b) Co•t~ de ~acl y e) Temptt"9llWll potft>Cial pilra r~brrro 22 ...... 'I 3:fl0 a.m. 139 En fo figura 3 se prescnca Ja fluctuación en Ja velocidad vcnical. medida por Ja variable Tw. la ternpcrarura potencial y eJ comcnido de vapor de agua. calculados para las 3;00 a.m .. La prin1cra variable determina el grado de turbulencia en Ja dirección vertical (dilución atmosférica). Como se puede apreciar. Ja acrividad de mezclado csrá restringida a Jos primeros 100 metros y es notllblc Ja correlación que guardan las 3 variables. Ex.iscc una inversión térmica hasta una alrura de 500 metros y el mayor contenido de hun1cdad se lin1ita a este intervalo. En las figuras 4 y 5 se prescnt;¡n tas mismas variables par las 10:00 y las 13:00 horas. rcspeccivamcnre. Como se puede ohscrvar en Ja figura 4.a. la inversión rénnica se ha roto y C."tisrc una inestabilidad acmosférica a 300 metros. Ja distribudón de humedad. (fig. 4.b). se ha extendido a esta misma altura. la agitación térmica en Ja componente vertical (Tw). como se ve en la Fig 4-a. se incrementó en magnitud. pero en Ja altura no se nota gran diferencia con respecto a la calculada parn las 3:00 hrs. En la fig. 5 se puede apreciar el incremento en el transpone vertical. el cual alcanza una altura de 1500 m aproximadamente. Jo mismo sucede con et contenido de humedad {fig. 5-b). Para Ja rempc:rarura. potencial (fig. 5-c) se aprecia una inestabilidad hasta lktn. aproximadamente. En la fig. 6 se presentan campos de viento calculados a 14 metros de altura sobre el ccrreno para distintas horas del dfa. Las ncchas desplazadas representan Jos valores de viento medido. A Jas 6:00 horas (fig. 6-a) se distingue un Oujo de aire fino descendente de Ja Sierra del Ajusco hacia Ja Ciudad. generando un campo convergente. A esta hora de Ja mañana el sol no ha calentado Jo suficiente la tierra como para poder invertir dicho parrón. el viento reportado está prácticamente en 140 JlolOl>t:'.1 . .0 TMUJl'~U::N..'iU:"l:'llAil. UF: iur.sn~ ... :Al.A Arl.ICAllO A l.A r1u:uacc10 ... u~ l.A CIMCl."l.AC..-10 .... A•T'lf)!l¡>"'r.MICA ........... r...1.. VALl.I. n.:: Ml':Xlrll calma y sus •nagniludcs son del mismo Ot"dcn comparadas con las del mcx.Jelo. Para las 10:00 horas (fig. 6-b). el nux.lclo continua reportando una situación convergente. pero de rncnor in[cnsiICCION PK 1-"' C1Mct."LACtoN AT.lol~ICA EN r.L VAl,:_tt PK ~uouco e) TEMPERATURA POTENCIAL u.huru 1c::j (Km) 324 326 329 330 332 334 TEl\tP. POTENCIAL (K) Cálculos de a) Jt... h) Contenido de humedad y c:J Temperu.tura potencial pura Cebrero 2Z a hu l 0:00. a) DESVIACION EN '\V altura (Km) lb----.J. J o 200 ~ 600 800 SIGMA W (• 10-3) 143 FIG. S b) CONTENIDO DE HUMEDAD ullura \~~I o~ l 3 5 7 9 ll C. HUMEDAD e) TEMPERATURA PüTENCIAL altura lE::I 325 327 329 331 333 336 TEMP. POTENCIAL (K) Cálcu:los de p) "-~ b) Contenido de humedad y e) Temperatura potendal para febrero :22 u las 13:00. 144 1'-IOlltU-0 TKIOL,11'.N1il(lN4L lltt MF..SOESCAt..4 4rt.ICAllO A 1.4 PM,.nlCCIO:"o' llr.: LA CIMct"t.4Cl0""" AT"'fOSPEMICA r.N n. VAl.f.I'; nr.: ~llOUCU a) -5 mis -- ºC\? . ~ : .. ·... : (Km) .. - (Km) b) -5 mis -4).·'_-_ y - / -- . , . {Kin) t1'• 466 491 (Km) 145 FIG.6 e) -5 mis (Km) 466 491 x (Km) d) -5 m/s -- .t"&\. -- - ~· y t. (Km) -. Comparación del campo de "-lento calculado con los vientos medidos para a) 6:00. b) 10:00. e) 11:00. d) 12:00 del d(a 22 de febrero. 146 APENDICEIJ FACTORE..'i DE TOLERANCIA PARA EMISIONES BASADOS EN UN TIEMPO DE PROl\.IEI>IO COl\.IUN DE 2~ IIORAS. P.lon.\uJo Je ..:.1rt•<>nn - 0.::1 rrm (An1ho.)' .. ;1lorc' n1ul11pl...;;;i." del N - 0.14 pptn )' !\fe,.t.:n 11 hural U IJ rrm JhJn...:uhuros (llC) trJ.nutn - o.::4 rrm P.;a"l..:ul.1" ....... r<'nJ1J.n 1'!o.T) Ml-:x1co th:z.J 11:wo JOS 1,_:;o.;J1>0S (lia:_J 7MOO HO lb:<-.l.Ju en 1.:a .. nurm.n Je FlJA \.:!4 hora') - ::WJ.11,f•m'} !\.k'''"" (::4 hor;u.) = 273 ::o.o ::7!5 JI!" m 1 P.1rt1cul.i'i n1enurc" .a 10 1n1<.:r<~rnc1rns IP!\I'") O;a,;aJo en 1-* nnrm.1 Je l·.lJA <24 hor:l'>J - 15üp¡;im' 1!50"' 150 Plum" (1'11> u .. ....aJn "" l.;a nnrm.1 Je J:f_IA () mc'e"' ~ l .'JJ~"'m' 3.9 • .'>lr,1..:u nu 11<'11"' crltt'rltJ .. o u:l.ól ~ p¡,tról .,.,.lu~ c:uut-..nun .. nlC"!> Qu.1dri de lo1 Torre G., S.inchr.i c .. 1;1f\u, l •. R., "1-a Chul;1d de :\lt!dco y S.. Cont.amlnaclón Aunu .. h'rica", l.iluu .... , 19<1!, :\1EXICO. 147 Los datos anteriores representan Jos factores de tolerancia que equivalen a UTE (uniJad de toxicidad equivalente). Por Ja tabla anterior conocemos que el monóxido de carbono es más tolerable que los contaminantes citados. (en otros términos. el menos tóxico por unidad de masa) .. mientras que tos óxidos de nitrógeno son los menos que se toleran. por ejemplo. expresándolo en manera sencilla. el CO es 11300/300 = 38 veces más tolerable que Jos No •. 148 CONCLUSIONES Para solucionar el problema de la Contaminación en las descargas atmosféricas es necesario que todas las empresas contaminantes (fuentes fijas) apliquen el mC:todo de ahsorción o el método de adsorción,. los cuales tienen ventajas y desventajas que se presentan en este trabajo. A pesar de que uno de Jos obstáculos que evitan Ja aplicación de dichos métodos es el ccom''>rnico. el Gobierno del Distrito Federal ha creado algunas estrategias. donde existen premios cconc">micos, es decir. estrategias de incentivos económicos espccificamc:mc incentivos fiscales para el uso de tecnologías de control de emisiones en 1.a inl..!ustria. Par-..i que el coJHrnl de las cn1isioncs contaminantes aunosféricas sea eficaz es neces.'1.rio utilizar Jos n1étoxjdo y bióxic..Jo de azufre y los óxid