UNIVERSIDAD NACIDNAL AUTDNDMA DE MEXICD T E S 1 S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN PERIODISMO Y COMUNICACION COLECTIVA PRESENTA GERARDO SERRANO RAMIREZ ASESOR: LIC. TARSICIO GUSTAVO CHARRAGA PINEDA UNAM eAMPUS ACATLÁN ACATLAN. EDO. DE MEXICO AGOSTO DE zaoz 1 TESIS CON FALLA DE ORIGEN UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. Al Licenciado TarsicfoGust.avo Charrap Pineda. Por su ayuda y motiwción. · Al Castor. 2 Indice Indice ............. ; ................................................................................................ ; •• ; ......... ; .......... 3 Indice de Rustrociones: ••••.••..•.••••••••••••.•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ; ......... 6 Indice de Tablas: ..........•.....••.••...... ~ ........••.....•.•..•.........•.•.•.•.••..••...••..•••••.••••.•••••.••• : .••••• ; .. ; .• ;.; •• '7,. Introducción ........................................................................................................... ;.'. •••••••••••••• 9 l. -El largo canúno entre los mitos arcaicos y los nútos modernos del cine. •••••••••• .' .......... '..'.°;. '13 1.1. - En el amanecer de la humanidad ••• también fuimos adolescentes ................ : ...... ;.' •• ;'; ••••••••• ; ••• 13 La educación en kJs inicios de la humanid.'ld se realizó conlando historias ...................................................... :.13 Del milo al cuentopopularo"cucntode Hadas" ........................................................................................... ;.14 Rilllalcs de iniciación como medio de integración a la sociedad adulta .................................................... ; .•.••... 17 1.2. - Revolución industrial y su impacto en d orden social ............................................................ 19 Racionalismo, positivismo y socialismo: los destructores de los mitos .............................................................. 19 Freudy Jungyel renacimiento del mito en el sigloXX .................................................................................. 21 El fin de kJs mitos y el nacimiento de los nuevos mitos (Cinc) ......................................................................... 23 Adolescencia e integración social .................................................................................................................. 24 , 1.3. - La fabrica desuellos: Hollywood ........................................................................................ 28 Los pilares de la indUSlria: el "star sistem", géneros y sistema de distribución. ................................................... 29 2.1. - El an41isis del relato por medio del funciones y actantes: Vladimir Propp, Roland Barthes, A.J.Greimas y Oaude Uvi-Strauss ................................................................................................ 36 La morfologla del cuento popular analizado por las funciones de Vladimir Propp ... : ................................... 38 El análisis cstruclW'al del relato de Roland Barthes ......................................................................................... 44 El análisis semiológico de AJ. Greimas ........................................................................................................ 47 . Esludio del mito según Claudc Lévi-Strauss (lo crudo y lo cocido) .................................................................. 56 2.2. - Mito, Cuentos de Hadas y Filme de Adolescente ................................................ '. .................. 63 2.3. - Carl Jun1 y la teorla del inconsciente colectivo y los arquetipos (Sombra; Ánima, Ánimos, Anciano Sabio, Matriarca y Selbst) ............................................................................ ; •••• , ....... ;; ...... 67 Persona: .................................................................................................................................. .' .•. : ....... ; ....... 70 Sombra: ..................................................................................................................................................... 71 Anima: ....................................................................................................................................................... 71 Ánimus: ........................................................................................................................................ ; ............ 72 Anciano sabio y madre tierra: ....................................................................................................................... 73 El selbst: ..................................................................................................................................................... 73 2.4- An"isis semioló¡:ico vs psicoanilisis del mito: arquetipos del inconsciente colectivo frente a los adantes del análisis semioló¡:ico: ¿Son una realidad diferente o son renejo de un mismo fenómeno? ....................................................................................................................................................... 75 2.5. - Propuesta de an61isis del filme de adolescente por medio de las funciones o arquetipos mlls comunes ......................................................................................................................................... 77 Caratterlsticas del filme de adolescente y una fonna de analimr este género .•....•.•.•....•......••..•.••....•.......•.......... 79 Actlntcs o arquetipos principales del filme de adolescente ..............••....•....•............••....•..••...•....••.....•.•...•...•... 81 El niilo que se transforma en hombre, la integración del dcsadaplado a la soclc:dad ............................................ 82 J. - Orlgenes del género del filme de adolescente. ............................................................... 85 3.1. - El fin de la época de oro y el norecimiento de nuevos gineros ................................................ 85 Ciencia-Ficción: .......................................................................•....•....•..••........•••••••.••.•...•...•.•.....•.•..•...•.•.•... 87 • Terror: ....................................................................•..•................•....•...•...•.•.••. : ..•....••.••.•......••...•.......•...•..... 89 3 \ ·,_ ------ -·---~ 3.2. - El Filme Juvenil .................................. ::: •• :: •• ::.:.:: .......... :: ••• : •• :: •• : ••• : ....................................... 91 Una historia breve del filme de adolescentes antes de los ailos cincuen~1 ............................................ ; ............. 91 El filme de delincuentes juveniles: "Los Olvidados", "Thc Wild Onc", 'Blackbord Jungle", y "Rebcl WiUtout a Cause• ....................................................................................................................................... 94 "East ofEdcn", "Pc)1on Place". y "Splcndor in nic Grass" ........................................................................... 101 Musicales Juveniles: "Rock Around The Clock", "Jail Housc Rock". y "West Side Story" . ...... :"''.""'""'"'""' 105 3.3. - Los aftos de la ruptura (1960-1969) .................................................. : ................................... 110 La Nueva Ola del Cine Francés: ................................................................................................................. 110 El nuevo Rock .......................................................................................................................................... 111 Armctte Funicccllo y Frankie Avalan: el filme de surfistas ............................................................................ 113 El joven incomprendido y el macstro ........................................................................................................... 115 Disncy y su versión de los adolescentes ........................................................................................................ 115 Los filmes de explo~1ción de motociclistas y "Easy Rider" ......................................................................... : .. 117 3.4. - Los Ailos Setenta. ............................................................................................................ ; .. 120 El filme de época como forma de autobiogralla: "Verano del 42" y "American Graffili" ................................. : 120 Los musicales juveniles de los 70: "Saturday night fever', "Groase", "Tommy", y "Quadrophemia" ...... ; ........ ;.122 Los musicales juveniles de los ailos ochenta: Fama, Footloosc y Dirty Dancing ............................... : ........ ; ..... 124. 4. - Los años tlor(J(/os tlel filnie tle adolescentes: los años ochenta. ............... '. •••• ~ •••• ; ... ~ ....... '..'. 127 4.1. - Los ailos ochenta y la era Reagan reOejada en el cine estadounidense. ................... ;:~ .......... 127 4.2. - El filme de cuchillada.• de adolescentes ................................................... ; ......... ; ..... ; ......... .-•• 131 Los noven~'I. nuevos aires de vida para un género casi muerto: "Scream", "I Know What You Did Last Sumer• y, "Urban legcnd" .................................................................................................... ,. ...... ,.; ............... ;.; ......... 135 Terror para Adolescentes y los monstruos clásicos ............................................ ;,,.;;,. .. ,; ... : .............. '.:'"'''"'" 137 4.3. - El despertar sexual de la adolescencia mezclado con la bufonada: los filmes de comedia sexual de adolescentes .......................................................................... ,,;; ••••••••••••• : .............................. :.~ 141 4.4. - Cuentos de hadas para mayores de 13 aftas: el filme de adolescentes de los ochenta. ........... 145 Delincuencia Juvenil: .......................................................................................................................... : ..... 145 Ciencia-Ficción y Adolescentes .................................................................. ; ............................................... 147 Filmes de Romance y Aulorcalización ........................................................................................................ 1 SO 4.5. - El amo del género: John Hughs ......................................... ; .............................................. ;;.157 Biogralla ............................................................................................................................................. ; .... 157 Obras maestras: "Sb VLADIMJR, Prop¡>: Ralees Jústóricas del cuento, México, Colofón, 2000, p. 25. 14 contemporánea. por ejemplo, los trabajos de Claudc Lévi Strauss, no se podria llamar a ese conocimiento "salvaje" como ignorancia, y por tanto debe ser validado y respetado como cualquier clase de conocimiento o ciencia. Según Propp "los mitos no sólo son partes constitutivas de la vida, son parte de cada individuo concreto. Quitar el milo al hombre es lo mismo que quitarle la vida. Al mito resultan inherentes flUlCiones económicas y sociales, y estos no es un fenómeno aislado, sino una ley. La divulgación del mito le privarla de su canlcter sagrado y, al mismo tiempo, además, de su vinud mágica o, según Lévy-Bruhl, su ''virtud mfstica". Se perdiese los mitos, la tribu ya no podrla mantenerse con vida".' No obstan le, remarca Propp, los mitos no son lo mismo que los cuentos, el destino triste de los mitos que perdieron con el paso del tiempo toda su significación sagrada, ya que el conterudo del milo está vinculado con la realidad del pueblo, sus medios de satisfacer necesidades y producir satisfactores, el régimen social y sus ercencias.3 Pero la humanidad evolucionó, no pennancció cst.ítica, dio un sallo de la \ida de cazadores-recolectores nómadas las agrícolas sedentarias. Se domesticó el ganado que permitió tener carne siempre disporuble, aparecieron las bestias de carga que permitieron a las personas desplazarse más rápido. La abundancia de alimento y la menor necesidad de realizar e.xccsivos esfuerlOS fisicos para satisfacer sus necesidades le permitieron crear las primeras ciudades, descubrir la alfarería, la ccsteria, la fonna de crear 1c.xtiles y de trabajar los metales. Finalmente, los hombres sabios de ~ts comunidades sedentarias hicieron la mayor invención de todas: la escritura Entonces, nació la civilización. Es de resallar que las primeras ci\iliwciones como las de Egiplo y la Grecia antigua quienes todavia conservaban gran parte de su tradición mltica y rendian culto a los dioses prolagorustas de muchas de tales narraciones. Tales creencias no desaparecieron sino hasta el momento que tales creencias fueron suplantadas por el surgimiento de nuevas religiones de tipo palriareal monotcfsta. que creian en un único dios padre, creador del universo. Tales fueron el judaísmo, el cristianismo y el Islam, las cmles aplastaron toda creencia anterior la cual lla1naron pagana e idolatra. El mismo celo con el cual Hemán Cones destruyó los idolos, dioses y creencias de los anti¡,>uos mesoamericanos lo tuvieron los israelitas y los primeros cristianos al destruir los idolos. dioses y ritos, de los pueblos que e.xistlan a sus alrededores que lleg.1ban a dominar miliLmnente. No obstante, núles de años de creencias no podrlan ser arrancadas de las mentes de los seres humanos ru con la m.ís brutal de las maL1nz.15 y canúccrias. Entonces, por medio del sincretismo, las viejas creencias y ritos lograron soblC\i\ir, aunque sea en el inconsciente colectivo de los pueblos. Estas creencias no dcs.1parecieron del todo ya que cumpllan una función imporLmle de las comurudades primitivas, educar y sociali7.1r a sus jó\'encs miembros, por lo cual sobre\i\ieron modificándose de ser nútos a transfonnarsc en inofensivas narraciones, en cuentos absurdos llenos de fünlasía y magia: los cuentos de hadas. No es nada dcscabcll~o comparar la casa perdida en el bosque de dulce del cuento de Hanscl y Grelel, o la casa de los siete enanos, o la de la abuela de la Capcrucit1 Roja. con la casa para hombres donde los jóvenes pubcnos eran recluidos p.1ra superar ciertas pruel>.15 las cuales los 1~1rian superarse y entrar en L1 \ida adulta. y asl, de igual fonna que Hanscl y Grctel, Blanca Nieves, y Caperucita Roja superaron sus respeclivas prucb.15, los jóvenes iniciados serian mlC\'35 personas, más maduras y capaces de enfrentarse a los retos de la \ida adulta. c2> lbid, p. 432. <» lbid, p. 432. 15 De acuerdo con vladimlr Prop~ el C:,~~t~-n~illoso cobra \ida~~ el momento que queda desligado del rito que lo acompailaba en wt principio, que en su .mayoría de ocasiones no se trata sino del ritual de iniciación. "Esta separación puede ocUrrir de modo natural, como necesidad historia o puede ser acelerada anilicialmente (por un suceso histórico que rompe con las estructuras de un antiguo régimen que es sustituido por otro) por la a¡nrición de los europeos, por la cristiani1J1ci6n de los indios y por la emigración forzada de tribus enteras a tierras poorcs, por el cambio de la manera de vivir, de los métodos de producción (cambio de sociedad cazadora-recolectora por una agrícola)".• Según Propp L'lles cambios tcnninan por hacer que el mito pierda su significado sagrado y religioso inicial y termine narrándose como cualquier otra historia, aunque su significado se mantenga \ivo en el inconsciente personal y colccth•o de cada indhiduo. En 1m principio la primera fase de cambio ocunió cuando las comunicL1des de cazadores-recolectores se trnnsfonnaron en agrarias, según Propp, con la aparición de la agricultura y la rcspcctiva religión agricola, toda religión "silvestre" se transforma en una auténtica brujería, el gran mago se comiene en un brujo, la madre naturaleza y la seilora de los animales es una bruja que se apodera de los nillos para devorarles no simbólicamente. El tenor de \ida que destruyó el rito acabó también con los creadores e iniciadores: la bruja que quemaba a los niilos es quemada a su \'CZ pÓr el narrador, iniciador de la tradición épica del cuento.' Las nuC\ns religiones son impuestas por la fuerm o por medio de la conversión voluntaria, las \iejas creencias son descclmdas al no satisfacer las necesidades espirituales de los hombres y con el tiempo se institucionaliz.an al ser rcs¡ialdadas por el Estado, como en el caso del Imperio Ro1nano que adoptó al cristianismo como religión oficial. Las \icjas creencias son sepultacL1S y poco de ella sobrevive, de no. ser por el alnm que late en las viejas historias mlticas que con el tiempo se transfonnan en narraciones simples, pero que en su estructura psicológica, en un plano inconsciente, mantienen vivas las \iejas creencias y rituales que anierionnente fueran tan vitales para mantener la cohesión dentro de las comunidades prinútivas. <'> !bid, p. 433. <'> lbid, p. 126. 16 Rituales de iniciación como medio de lnlegraclón a la sociedad adulla Dentro de esla serie de ritos y mitos los que más interesan a este estudio son los relacionados con la iniciación de los jóvenes a la vida adulta de sus comunidades, es decir, los rituales de iniciación, de los cuales apenas sobrevive uno en su fonna integra que es el bar mlt:bah, una fiesta judía que se celebran al memento que un joven cumple los 13 anos para reconocer que este ya ha llegado a la edad adulta y dejó de ser un niilo. En las comunidades pri1nilivas el joven, por medio de ritos y nútos era, introducido a la comunidad adulta de cada comunidad, y el rilo más importante en la vida de cada miembro masculino cm sin duda el ritual de iniciación. Se celebraba en el momento en que el niilo, miembro de la comunidad familiar, enlmba en la pubertad, es decir, el momento cuando inicia la adolescencia. Ese era el momento en el cual era apruUldo de sus padres e introducido al mundo de los adultos cuando se mudaba a vivir a la casa de los hombres solteros. Los miembros ya iniciados hacian pasar al joven por ser iniciado a través una serie de pruebas que inclufan tormentos, como infligirle heridas, golpes o mutilaciones como es la circuncisión, igualmente se le privaba de sucilo, alimcn10 y bebida, o se le obligaba a realizar extenuantes pruebas fisicas como bailar por horas. Todo esto conjunto hacia entrar al joven iniciado en un transe, donde su percepción de la rcalid:ld se vela distoISionada, dirían algunos ex-pandicL1. Ese era el preciso momento cuando se le revelaban los nútos de su pueblo. Según Carl Jung: "los ritos de iniciación tienen la función de llevar al jo\'en desde un estadio infantil hasta la participación en el mundo de los adultos". 6 Para Claude Lévi-Strauss en "El pensamiento salvaje" opina que todo etnólogo no puede menos que sentí= impresionado por la manera común que tienen, a través del mundo las sociedades más diferentes de conceptualizar los ritos de iniciación. Asi en el África como en América, Australia o la Melanccia, estos ritos reproducen el núsmo esquema. Se comienza por "matar" simbólicamente a los 110\icios qui~indosclos a sus familias, y se les esconde en el bosque o en la malcz.a donde pasan por las pruebas del n4is allá; después de lo cual '"renacen" como miembros de la sociedad. Cuando se les demelvc a sus padres naturales, simulan éstos todas las fo.ses de un nuC\'O parto y proceden a efectuar llr41 reeducación que vcISa inclusive sobre los gestos elementales de la alimentación o de vestiISC". 1 El iniciado en el proceso de su iniciación tc1úa percepción de que era dcscua1fü.1do y moría a manos de sus compaflcros; dcsccndia al infi"arnundo donde cnlraba en contacto con sus antepasados; cnfrelllaba de igual manera las bestias del infrarnundo y las derrotaba con ayuda de amuletos y anms n4igicas que le cmregaban sus antcp.1Sados. De esta manera regresaba al mundo de los \il"OS, renacL1, pero no como lmbia sido antes, 1111 ser inmaduro e ignorante. incapaz de enfrenL1r los retos de la ,;da adulta. Ahora era un hombre nmduro y sabio. capaz de enfrentar los dcsafios de la vida adulta, como son conseguir alimento y SUstento para la familia que pronto cncabc1aria, y sobre todo, tendría la madurez y la sabiduría para enfren~1r la mayor de !odas las tareas y responsabilidades: conveni= en padre. El rito de iniciación, según dice Propp, infundfa temor y espanto a los niilos y a las madres. pero se le consideraba necesario, ya que a quien habla sido sometido a él se le crcfa en posesión de algo que podríamos llamar un poder n4igico sobre los animales; es decir, que el rito correspondla a los métodos de la caz.1 primitiva. Pero cimrldo. al peñccciona1SC los instrumentos. al pasar a la agricultum. ni surgir un nuevo orden social. los \icjos ritos crueles aparecieron como inútiles y fueron maldecidos, su rudez.a se vohió contm quienes los rcali7.1ban. Mientras que en el rito el joven es cegado en el bosque por un ser que le atonmen~1 y le amenaz.a con dC\"Omrle. el mito, apartado ya del rilo, se convierte en un medio <6> FORDHAM, Frieda: Introducción a la psicologfa de Jung, Madrid, Mornta, 1970, p. 94. ( 7 ) LÉVl-STRAUSS, Claudc: El pensamiento Sah·aje, México, F.C.E., 1975, p. 383. 17 de protesta. Observaremos el mismo en el caso en el que los iniciados eran quemados, mutilados, se les practicaba la circuncisión, o causaba cualquier tipo de dailo:• E"flos:cuentos de hadas es c:Omún que el,dailo que se le inlligfa a los ninos al momento de ser iniciados era ahora ;ca..,J;oo al torturador, es decir la bruja d~I bosque o el ogro, quienes simbo! i7.aban en la mentalidad prirniti\'3 los poderes del mundo natural. La bruja en el cuento de Hanscl y Gretel era metida en el horno, la Baba Yaga de los cuentos rusos era enganada y muena por lván, el ogro del cuento del gato con botas era devorado por el ayudante del héroe mediante un engano: el rito era in\'ertido en el mito cuando este se convirtió en abomirmble a los ojos de las comunidades agrfcolas. Para una comunidad cazadora-recolectora, que no terúa asegurada ·úna fuente de alimentos constante para los tiempos de penuria como son el imiemo y la época de scqula, la naruraleza era la fuente absoluta de la ,;da y de la muerte para los seres humanos; poder garanti1.ar el é.xito en la caza por medio de los rituales donde se rendfa pleitesla a los poderes naturales era algo importante para asegurar la supervi\'Cncia de la comunidad. El hombre \'Cnla de la nahlralcz.a, dcpendfa de los animales, los animales eran quienes le prodigaban la \ida o determinaban su muerte. Los indios del Brasil relataban en sus mitos que era el jagu.ar el amo del fuego y el in\'Cntor del arco y flecha, y al adoptar a iin hombre, un nino, como su protegido, era la forma como los bienes de la civilit.ación fueron transmitidos de la nahlralcz.a hacia los seres humanos. Pero esto se modificó con el descubrimiento de la agricultura y la domesticación de arúmales, por primera \'CZ se tuw asegurada una fuente abundante de alimentos con lo cual los poderes de la natural= no eran ya tan temibles pues de alguna fomm se le habla logrado dominar. Ahora los rituales y mitos estaban vinculados con el hecho de asegurar la fertilidad de la tierra, evitar scqufas y otras desgracias que hicieran fracasar la cosecha. El domirúo sobre los animales salv.¡jes ya no era tan vital y pasó a un segundo plano. La función del ritual de iniciación era la de brindar un sentimiento de reconocimiento en el adolescente de su nUC\'3 condición como ser hwnano, del nuc\'o sitio o rol que dcscmpeilarfa a partir de ese momento en la sociedad, la cual estarla acorde con los cambios fisiológicos que experimentaba el individuo en S11 cuerpo al come111.ar el proceso de la maduración sexual. El adolescente era iniciado en los misterios de la vida adulta, de cierta manera, su desequilibrio emccional y búsqueda de una nuC\'3 identidad eran satisfechas y domesticadas por medio de los causes sociales adecuados, es decir, las primitivas instituciones religiosas. El adolescente tiende a tornarse rebelde e insumiso frente la autoridad de sus padres cuando las hormonas sexirales comienzan a correr por su torrente sanguinco, y ese era un hecho bien conocido por las sociedades printiti\'as, por tanto el joven era apartado del regazo de sus padres y juntado al lado de otros muchachos que e~l>Crimentaban los rnisrnos fenómenos para ser integrados a una nuC\'3 comunidad de hombres, las cuales como se \ÍO con anterioridad eran sometidas al rilllal de iniciación con el fin de calmar su agrcshidad y tomarlos de nuC\-a cuenta pacificas y dóciles ante las instituciones sociales, es decir, les era reconocida su nuC\-a condición de adultos pero al mismo tiempo se les daba a entender cuales eran las responsabilidades que acarreaba la ntisma. ( 8 ) VLADIMIR. Propp: Rafees ... obr cit., p. 79. 18 1.2. - Rn·oluclón induslrial y su Impacto en el onlen social Raclonall•mo, posllhismo y socialismo: los destruclott< de los milos. Las sociedades indUSlrialcs, surgidas a principios del siglo XIX. emergieron conjunlantellle al movimiento de la ilustración. Fue un mundo donde prcdonúnaban creencias no basadas en la razón sino en la wttigua tradición y creencias del pasado remoto. El racionalismo los denominó ignorancia y oscurantismo. y acusó la Iglesia Católica de ser la principal promotora de aquellos "mecanismos de dominación". Posterionncnte del caos provocado por-la Re\'olución Francesa y las Guerras Napoleónicas se impuso el Posithismo de Augusto Comte quien emprendió la tarea de catalogar las ciencias existentes, rcccnociendo como tales sólo las basadas en la aplicación rigurosa del método de las ciencias naluralcs. Comle prctendla alcanzar la verdad absoluta que ni mitos fundadores, religión ni lilosofla, fueron capaces de alcanzar en el pasado. El orden y progreso eran la utopfa. pero la utopla de ciertas clases que controlaban no solamente los medios de producción sino el conocimiento y los bienes de la cullwa La meta de la nueva ciencia era destruir el pasado, elinúnar aquellas creencias fulsas y, en si, la destrucción de nútos y rituales. Las sociedades industriales progresaron y expandieron su visión de como debla ser el mundo alrededor del orbe, y a su paso destruyeron fonnas tradicionales COlllO el hombre realizaba la producción de bienes para su sustento diario. Los indios de Norteamérica, pueblos nómadas y caz.adores, \ieron la destrucción de su medio de vida con la caza indiscriminada e irracional del búlillo por parte del hombre blanco, que con tal acción no sólo robaba su sustento, sino su culturn y su existencia misma. En México los latifundios y plantaciones de cultivos ex1ensivos para L1 ex-portación, como caila de azúcar, algodón, tabaco y café, sustiiuyeron a fundamental malz y frijol dejando los pueblos indígenas marginados y dependientes de sus amos o forJ.ados a emigrar a regiones remotas donde la presencia pcmicios.1 del hombre occidental no los despojara de su cullUra y creencias. Los métodos cientllicos y racionales llegaron a sustituir L1 agricultura tradicional de los indlgenas; estos perciben estas inteñerencias como agresiones ante las cuales rcclw.10 la cultura mestiza y optan por el aislamiento en lugares distantes y apartados, sin importar que esto los condene a L1 marginación. Los cambios no sólo ocunieron en sociedades atrasadas sino también dentro de las sociedades industriales que ignoraron sus orlgenes. Los artcsanós fueron dcsphv.1dos por las grandes industrias, lo mismo le ocunió a los granjeros o pcqueilos propietarios, quienes de igual manera perdieron sus ticrrns frente los gr.mdcs terratenientes. Estos grupos de desplazados, apartados de su medio tradicional de gmmrsc el sustento, y arrancados de 511 cultura fueron fort.ados a desplazarse a los grandes centros urbanos para encontrar lll'1 nueva fonna de sobrcvi\ir, trnbajaudo en L1S industrias. Estos desplaz.ados confonnaron lo que Carl l\larx denominó "prolclariado". Este proletariado ~1boraba en condiciones insalubres durante jornadas de mis de 12 horas y 511 paga era insuficiente para garantir.irle un.1 vida digna. similar a la que con anterioridad llabfan contado. La ,;da hmnana ligad1 a la naturaleza fue pervertida en L'IS ciudades, la conli:t117.a en el prójimo dcs.1parcció lo mi~mo que el sentimiento de solidarid1d. Los hombres vivieron desde ese momento solos y aisL1dos, ya no eran miembros de ningún grupo, perdieron su cultura y sus nexos con 511s antepasados. De igual ni.mera fueron privados de su relación con la nanuale1.a, 511 fuente original de nutrición. Muchos teóricos criticaron este nuevo orden impuesto por L1S sociedades industriales, aunque se limitaron a atacar el aspecto económico, como lo hizo Carlos Mm< en "EL Capital". Mm< consideraba que todo es susceptible de com"Crtirsc en 1ma mcrcancla, incluso el hombre mismo y la naturalcz.a. Abordó somenunentc el aspecto psicológico 19 del problema, denominándolo "falsa conciencia". Según Marx las sociedades industriales eran dominadas por la clase burguesa que lerúa el control absoluto de los medios de producción e imponía wia falsa idcologla a las clases lrabajadoras o proletariado, para que acepten CSla situación injusta. Marx denuncia el riesgo de la falsa idcologla. de las creencias, abstracciones que pretenden ser el origen del mundo malerial siendo lodo lo conlrario. Su solución es que la clase proletaria tome consciencia de su situación y por medio de la 11:\'olución se hagan del poder y del control de los medios de producción. Cu.indo el racionalismo soslayó el milo, ignoró deliberadamente que el grado de educación de wia sociedad mmca es wúformc, sobre todo cuando las masas del proletariado, quienes carecen de la más elemental educación. Las masas proletarias son fonadas a rcaliz.arcmbrutcccdoras labores manuales mecanizadas, para las cuales no es necesario conlnr con conocimientos o rcaliLal' csfuel7.o menlal algtmo. El conocimiento fue igualmcnle mercancla y conferia un estatus elevado a quienes lo posclan, por lo que a partir de ese momcnlo fueron denominados especialistas. Marx dccla que el lrabajo era robado pues no era remunerado debidamcnle; que era un lrabajo sin sentido que no brindaba significado a su existencia ni una raz.6n valida para existir; un lrabajo que lo hacia cosa y le robaba su hwnanidad, es decir, su individualidad. Atlos después la escuela de Francfort cambió el enfoque de la critica de Marx al sistema capilalista dando predominancia al aspocto psicológico sobre el económico de la denominada "lhlsa consciencia" y las palologlas que esta producfa dentro de la sociedad. Dcnominaron"imcional" L1 fonna de actuar del sistema capitalista. de empicar los l'CCllJ50S naturales para la producción de medios satisfactorcs de necesidades; pero sobre lodo afinnaron que la psique hmnana del hombre enajenado perdió la noción de cuales eran \'erdaderas sus ralees, la llll.Ón de su existencia o su sentido de ser en el mundo. Estas cuestiones no resuellas han motivado wia palologla psíquica. wia enfermedad en el cor.17.ón de los hombres. Los milos y ri111ales fueron extirpados del seno de las sociedades industriales, lo mismo que las formas lradicfonalcs de producción (menos agresivas en su explolación de la naturaleza) en aras de imponer el racionalismo. Al hombre moderno, supuestamente racional, muchas veces desconoce el lrasfondo de la realidad y sigue inmerso en la misma ignorancia de la cual fueron victimas sus anlcpasados. Su desgracia no es ser ignornnle, desconocer cuales son Lis verdades fundamentales, \ivir angustiado por temer su muerte o un porvenir donde ignora si enconlrnra ese sustemo que diariamente nccesila para conservar la ,;da. su mayor desgracia es no saberse o no reconocerse a si mismo como "ignorante". El racionalismo dcsacrnliz.ó estos vínculos, los ridiculi7.ó, los mininúzó, los hizo nada. El hombre ahora es forzado a vf\ir presa de la misma ignorancia, pese a los logros de la civlli7.ación industrializada, el hombre común desconoce cómo funcionan Lis maravillas e ingenios del mundo moderno. Un lelC\isor es un ingenio proverbial común · entre los habilanles de las grandes urbes e incluso de los sectores marginados, pero muy pocos saben cómo funciona, o lo que e~ peor, no les importa. Bien podria rendirle culto a sus máquin.is; pero las \iejas religiones subsisten y vuelven este culto al materialismo, otro absurdo peor. Freud y Jung y el renacimiento del milo en el siglo XX. Tuvo que llegar el siglo XX para que la psicologla descubriera el grave enor que constituyó haber a)lllrlado a las personas de sus creencias y costwnbrcs tradicionales, al anancar el milo y el rito de su. vida cotidiana. Los trabajos de los grandes psiquiatras de comienZDS de siglo Sigmound Freud y Carl Gustav Jung descubrieron que la sociedad contemporánea padccla una enfenncdad, la cual se iba propagando a las nuevas generaciones a través del proceso de socializ.ación. Para Frcud el problema consistla en que el hombre a pesar de los miles de ailos de haber collSlruido su civiliz.ación segula siendo un animal plagado de instintos que debla reprimir para estar acorde con la moral establecida y precisamenle eso era lo que lo cnfennaba. Ese era el malestar en la culrura, la gran insatisfacciones de las mx.<..">idadcs sexuales de los seres humanos y su autocastramienlo en aras de ser una persona civiliz.ada. Muchos mal interprelaron las ideas de Frcud al considerarlas como un camino J4'1cia la utopla, hacia la \'erdadera felicidad, por medio del principio del placer, y alaCaron al principio de realidad al considerar que reprinúa la verdadera n.11uraleza del hombre. En realidad Freud lo que queria decir era que la principio de realidad era la forma como cada persona maduraba y se adentraba en los duros terrenos de la vida adulla Enlrc quienes adoplaron esta postura "utópica" de las ideas de Frcud se encuentra Helbcrt Man:usc, miembro destacado de la "Escuela de Francfort" o "Frankfurd" con su libro "Eros y Civiliz.ación", quien fue uno de los responsables de "verano del amor" ocurrido en 1967 y que arreció en toda aquella década y la siguiente. Por otra pane se encuentra la obra del psiquiatm suizo Carl Gustav Jung quien en sus estudios del inconscienle descubrió enlrc sus pacientes la existencia de un.1 especie de "inconscienle colectivo", el cual se enconlrnba en un estrato más profundo del inconscienle del pacien1e que el inconscienle personal. Este inconscienle colectivo consistla en ideas heredadas junio a la cstructUra cerebral, algo semejanles a los instinlos, pero de un canícter más evolucionado, es decir, son los ladrillos del proceso de civilización que hemos heredado al ser miembro de una cullura. Entre los elcmen1os de este inconsciente general se encuentran los arquelipos, que son ideas o im.igcncs ancestrales pn::cxistentcs en la mente sobre la base de las cu.1lcs ordenamos y \inculamos lo existenle en nuestra realidad con nuestro pasado. Jung fue impresionado por el hecho de que las im.ígencs origimrias eran la existencia de fonnas básicas úpicas, las cuales se rcpctJan constantemente no sólo emre las manifestaciones de distinL1S culluras sino en los sucilos, slntomas y funlaslas de sus pacientes, donde mostraban irn.ígencs arcaicas que prcscnlaban un.1 asombrosa constancia en la elección de sus motivos. La ob5crvación tanlo de la consmncia como de la siempre renovada lransfcrencia de dichos motivos arcaicos, tales como la figura del brujo o el hechicero al médico, le pareció un indicio de la e.xistencia de hechos impersomles en el inlerior de la psique, sino L1mbién pro1orcpresc11L1ción que se repcúa de modo siempre parecido.• El dcscubrimicnlo del conccplo "inconscicnlc colectivo" y "loo arquclipos" reali7ado por Carl Jung, revaloró como las personas descargan su encrgla psíquica reprimida en detcnninad.15 '"ideas" a las cuales le alribuyen ciertas caracteristlcas que por centenares de generaciones se han atribuido a dctenninados personajes que dcscmpcllan una función cspcclfica en la sociedad, es decir, los arquetipos: Brujos, hechiceros, héroes, prioo:sas, bandidos, reyes, etc. De tal manera que si son manejados estos elemenlos se puede dar un mensaje encaminado no al conscicnlc sino al (') FREY-ROHN, Lilianc: De Frcud o Jung, México, F.C.E., 1991, p. 95. 21 subconsciente de Ja persona, pero no a Já pane instintiva que Fn:ud n:conocia como Ja libido, una etajia más evolucionada aunque igualmente inconsciente. Car! Jung dijo "es cierto que el desarrollo de la ciencia aplicada en Jos últimos cien aftos y los progresos del hombre han sido rápidos pero es también verdad que el hombn: se ha separado peligrosamente de sus propias ralees. Cuanto más alto es un á!bol, tanto más hondas deben ser sus ralees; pero el hombre moderno está en muy escasa n:lación con la naturaleza, y por eso ha llegado a ser peligrosamente inestable y victima de cualquier tormenta que se desencadene. Además, nuestra organi7.ación social, con sus leyes ...:scritas o no- y sus sistemas de educación, reprime la naturalC?.a instintiva inconsciente y la civiliza solamente por el exterior, en tanto que a todo Jo que ella es primitivo lo deja sin domesticar y bram111do bajo Ja represión". '0 Y en otro de sus obras ailade a Jo anterior. "Nuestro intelecto ha hecho conquistas tremendas, pero al mismo tiempo nuestra casa espiritual se ha desmoronado. Estamos hondamell!e convencidos de que tampoco con el reOcctor más nuevo y más grande que se haya construido en Estados Unidos hemos de descubrir empin:o alguno, y sabemos que nuestra mirada tia de \'3gar dcscspcrada por el wcfo muerto de extensiones sin fin. Y nuestra situación no mejora cuando la flsica matemática nos revela el mundo de lo infinitamente pcqucno. Al final dcscntenamos la sabidurla de todas las épocas y lodos los pueblos y descubrimos que todas las cosas más valiosas y elevadas ya han sido dichas hace mucho en el lenguaje más bello. Y entonces, como un nino anhelante, uno tiende las manos hacia alll y cn:c que si llega a agan'ar lodo eso también lo poseerá. Pero lo que se llega a poseer ya no \'ale, y las manos se cansan de agan'ar, pues hasta donde alcanza la vista hay más y más riquezas. Todos esos bienes se comierten en agua y más de un apn:ndiz de brujo tenninó al1ogándose en comentes que él 1nismo provocó, si all!e son cayó en la ilusión salvadora de que una sabiduria es bue1ia y las otras malas. De tales adeptos prO\ienen esos inquielanles enfem1os que croen tener una misión profética. Porque la artificial separación entre sabidwía verdadera y sabiduría falsa provoca una gran tensión del alma, y de esa tensión resulta lll13 soledad y una obsesión similares a las del morfinómano, que siempn: quiere encontrar camaradas que lo acompailen en su \icio. 11 Marx dijo que el hombn: no era )'3 dueilo de su trab.'tjo; que su labor es alienada, que desconoce que hace y por que trabaja: simplemente necesita sobn:vi\ir y vende su único bien: su csfuerlO fisico y mental. Sartre por otra parte afinna que tampoco puede elegir su \ive o muen:, donde nacer o a cual familia o destino pertenecer, y coincide con Heideger de que el hombre está perdido en el mundo y arrojado a vi'ir a la deriva en el océano caótico de la c.-dstencia. La c.-dstencia en tal caso no tiene sentido: sin ser due1lo de su csfuel7.0 y sus pensamientos, de su \ida y destino, del mundo donde esta parado, sin sentirse miembro de la comunidad a la cual pertenece, de tos bienes que consume, de las máquinas que le dan bienestar pero que ignora como funcionan. Su conclusión lógica es que la vida es nada, él es nada, no es especial, es uno de L111tos. ( 10 } FORDHAM, Fricda: Introducción ah; psicologlo de Jung, Madrid, Morata, 1970, p. 128. ( 11 }JUNO, Curl, Gustav: Arquetipos e Inconsciente Colectivo, Bon:elona. Paidos, 1?97, pp. 21-22. 22 El fin de lo9 mltoo y el nacimiento de loo nue"oo mitos (Cine) Pero hay suc:oiánoos, oorno la 1V, Jos produaos de la comunicación, !Dldoo:ligioncs oorno la afición dqlorliva a los equipos de futbol, los scrialcs televisivo¡ oomo telenovelas y series cómicas, y en fin. el inYcnlo provemal ain el rual comenzó el siglo: el cinc. Hay algo nwy distinto entre 1V y enccmure en ..., sala cincmalográfica; acudo W10 mira 1V sólo ve W13 pequci'la imaiicn rodeada por tul sin fm de =: seres hwnanos, m1tjcrcs. niños, """"'°""' ldaisilios doméo.ticos, teléfonos, timbres. CSIUflls, ac. La concentración se dispCI5a, es Wla cont¡ru1ia fulsa que no requiere de nucotra entera atención. En cambio el cinc oblig¡¡ a conccntrnrnc en um soL1 realid.'ld: la ¡U.talla. El efecto de la sala es bostante cW!cntc, te aisla del ll1Wllkl al neutralizar ruidos y luces c.'ia es miserable, la del prójimo es tul suo:d:lnco aceptable. Uis "stat" dc Jcan Baudrillanl exislen por ti y son felices por ti, y n:suclven los problemas de tu cxiSlcncia por ti. Esa es la .-cnbdcra magia del cinc y la razoo por la cual se ha suslituido el culto a los dioses por los "Slw" del "Canal dc las CSllCllas", dc Hollywood y cualquier otra inWSlria cultural. Uis malios no inducen el confonnismo, lo que lo motivan es que las personas no sientan ln:csidad por resolver sus propios problemas c.'re\isibles con fiml feliz. En si, L1 moraleja es que L1s revoluciones no resuelven los problemas ni que la igualdad de todos es L1 opción, el conformismo es dcmoSlrat que se puede ser rcliZ tal como estás y con cuanto posees. no ncocsitas csfornu1C ni tratar de alcanzar lo imlcan2Wlc: tcncr aspiraciones no sinc de 1nla. Uis csiudios en comunicación se pcn:atan de las funciones que los mitos cumpllan en L1S sociedades preindustriales, sobre todo el funcion.'llisrnxstruaurali y sus estudios en las cstruauraS del relato y L1S fuociones que cumpllan \lladimir Prow descubrió los nexos cxistcnlcs cnn: ritos, mitos y ruentos de hams por rm1io de tul análisis morfológico e histórico que realizó sobre los principales oonpn:n1e5 de la trama de los cuentos de~ Por otra ¡m1e, los relat"' ornlcs y cscrilC1' han sido sustituidos en la ldmlidad por lo quc 500 Jos m:dios ma.ivos aidiovisualcs, oorno son cinc y TV, es de ~ quc las tramas "an¡uellpM:as" sean la tm: CSlruCtUral sdxc la cual se rcali7an ooev.is historias, que suSlituyen en fim:ioncs a las quc a de distribución Los estudios de cinc de Hollywood, como cualquiera otra industria, nccesi~~ron forzosamente establecer un mocado para la distribución de sus productos para ser capaces de sobrevivir. En el caso del cinc no hubo un monopolio inlerno o nacional como ocwria en olras ramas de la industria como el acero o el petróleo, en donde una sola compañia se imponla sobre el resto y las dejaba sin ningum oportunidad de competir. En Hollywood aparecieron los grandes estudios: 20°' Centwy Fox, Columbia, Universal, Paramount, Mctro-Gold"'.)n·Mcycr, Buena Vista, Unitcd Artists y Wamcr Brothers. Estos predominaron sobre los pequeños estudios y los del extranjero, incluso sobre los de los paises desarrollados corno Francia, Inglaterra o Alemania. Esto debido a que su organización de la producción era más eficiente y de calidad superior ... en cuanto a aspoctos técnicos. Por otra porte los pcquc1los productores eran incapaces de sobrevivir a wt fracaso de taquilla, lo cual casi siempre los llevaba a la ruina. Su predominio sobre el mercado mundial derivó en su control del mercado y en un virtual monopolio de la producción cinematogr.llica mundial, el cual no parece que pierda en mucho tiempo. Las industrias productoras de Europa y otros p.'lises pronto perdieron su capacidad de competir contra Hollywood y se vieron for¿'ldas a sobrcvi\ir en base a subsidios del gobierno de su pals para impodir su quiebra o subsistir en la marginalidad de las producciones independientes o tipo B. Según José Enrique Monterde el cinc se caracterizó por ser la primera forma de espcc1áculo que se desarrolló mcdianle esquemas organimtivos y de fwtcionamicnto industrial. El cine es hijo del largo y pro! ongado proceso de la revolución industrial que dio inicio a fines del siglo XVIII y por lo tanto la estructura de su producción fue para ser reaiiz.ado en masa. La base de la nUC\'3 industria (producción, distribución y exhibición) es semejante a la fabricación, comercialimción y venta de cualquier producto industrial. 11 Par otra porte el cine rompió con la cadena de inmediatez de cualquier otra fonna de cspectáculo anterior, los cuales sólo podrían pesenLme en tiempo presente. ( 17 ) Collective Bchoviur en A.M. Le, Ncw Outhcm oí Principies of Sociology. ( 11) MONTEVERDE, José Emique: Cine, Historio y en!leftonza, Borcelona, Loia, 1987, p. 16. 29 Hollywood dominó tanlo el mertado de producción y distribución al rentar las pellculas en las salas de cinc, pero cuando lambién ambicionaron conlrolar la proyección fueron de1enidos por el gobierno estadounidense por medios de sus instancias judiciales por medio de la ley anti monopolio. Con el tiempo los estudios se \Íeron en tiempos diflcilcs y perdieron parte de poder y desde enlonces el mercado se \ÍO fragrnenlado y en equilibrio, pcnnitiendo Ja entrada de pcqueftas productoras, de productoras de filmes estilo B y facililaron la entrada de producciones de otras naciones. En todo el mundo pueden verse filmes de Hollywood y cslos predominan en las carteleras sobre las producciones nacionales, las cuales se ven en la necesidad de recluirse en formas más artisticas para competir contra los allos estándares de calidad de las producciones csladounidcnses, cuyo producto general es de alla calidad en cuanto a su nivel técnico, de acluación y folografia, adem.ís de efcclos especiales, escenarios y vcsluarios siempre de una alla calidad. b) El "llar slstem" .El "suif sist~" o sistema de estrellas consiste en que los filmes sean siempre prolagoniz.ados por los actores que mayor aceptación tengan entre el público y por tal razón fueron elevados a la calcgorla de estrellas o "stars". A quienes el público, por encamar sus fantaslas e ideales, los eleva a la categoría de seres sobrehumanos o cuasi divinos, y hasta les rinden eolio en los casos más C.\1rcmos o Jos considelllll por la familiaridad que sienlcn hacia ellos como las personas que mejor encaman las cualidades que un ser humano debe cumplir. Entre los primeros que se prcscnlaron en la historia del cinc fueron el comcdianle Charles Oiaplin, la actriz Mary Pickford llamada "Ja novia de América", la vampiresa Po la Negri, el héroe acróbala Duglas Faiibanks o el "latin lovcr" Rodolfo Valentino. El sistema se ha mantenido vigenlc desde el inicio de la industria hasta nuestros dias. Siendo sustiluidas confom1e el tiempo transcurre y mueren; desaparecen al perder su encanto; u olras aparecen para sucedcrlas en su altar enln: Jos seres del panteón ollmpico de dioses. Es dificil de1crminar liace que un acior se convieria en cslrclla o no. Hay actores que dominan las 1écnicas de actuación y mucstllUI gran prolagonisrno cuando aparecen en panlalla. sin embargo pocas veces despierian la admiración del público y son considerados como estrellas. Por otra panc hay actores cuyo fisico y mlnimas cualidades histriónicas los hacen del gusto de las masas soli~1rias que acuden a las salas de cinc a obtener calarsis al contemplar sus lonlas inlerprclaciones, e incluso llegan a enamorarse, desear imilarfas en su aspecto fisico y en sus modos de compo~111úenlo, convirtiéndose en una especie de clones de alma. El grado exlrcmo de tal idolatría es el acoso que algunas estrellas Stúren, donde personas c\'idenlemcnle enfermas mcnlales desean convertirse en prute de sus vidas, ser sus amantes, y en caso conlrnrio de \'er frustradas sus aspimcioncs lienden a convenir su amor en odio y hasta mandar cartas de amor las lransfomian en amenazas de muerte. Hollywood diseñó un sislenia donde los prolagonistas de las peliculas se convirtieron en iconos de Ja cultura popular, seres que encaman los alribu1os más deseables para la idiosincrasia de ese país. Por ejemplo, para una mujer an¡ucllpica serian: nobleza, belleza, bondad y dulzura en las mujeres. Para Jos hombres Jos valores que deben rcprcscnlar son: valor, coraje, hombría, dwcza y bondad. Una estrella o Slar podrfan ser los hombres y mujeres que se convierten en parladores de los arquetipos descubiertos por el psicólogo suizo Car! Jung del ánimus en el inconsciente de las mujeres, el cual rcprcscnla los prototipos de Ja i.rnagen primordial de un hombre con los cuales nace una mujer. 30 Lo mismo podria decirse de las cstrcllas femeninas quienes encaman al anima dentro del inconsciente de cada hombre de cómo debe ser uro mujer desde una pcrspccti\'a idcalilJlda. En las pclfculas mexicanas siempre se presentó el arquetipo de la madre abnegada que se sacrificada y sufrida que lo da todo por sus hijos. Lo mismo las rurnbcras que son las femes falales de Ja cincmatografia nacional cuyo amor significa inexorablemente el desastre para un hombre, a quien se le recomienda escoger como consorte a alguien que reúna todos los atributos del arquetipo de su propia madre. El "star sistem" además de completar Ja inducción de sectores del público con gustos similares de motivarles a acudir al cinc más allá de las salas, de apro\'echar modelos de conducta, inducir modas, ideas y actitudes que tienen rentabilidad ideológica y comercial, gracias a los mecanismos de adhesión emocional (empalia) e identificaciones de los espectadores. Por Olra parte, de acuerdo con Edgar Morin en el cinc el espectador proyecta su persona y se diluye en las imágenes que danzan en Ja pantalla, según afuma Ja proyección es un proceso uni\'en;al y multiforme, ya que nucsuas necesidades, aspiraciones, deseos, obsesiones, temores, se proyecL1n en el vacío no solamente en sueilos e irnagimciones, sino sobre todas las cosas y sercs.19 Estas proyecciones según Morin pueden ser automórficas, antropomórficas y desdoblamiento. La automórilica consiste en atnbuír a una persona o quienes observamos que cuentan con los mismos rasgos de carácter y tendencias que nos son propios: "todo es puro para los impuros e impuro para los puros".'º Antropomórficas son las que asignan a las cosas materiales y a los seres vivos rasgos de carácter o tendencia humanos. Desdoblamiento es Ja proyección de nuestro ser indi\idual en una visión alucímtoria que se nos aparece a nuestro espectro corporal. De estos mo\imientos se pasa de la proyección a la alineación: son los momentos mágicos. Continuando en Ja identificación, el sujeto, en lugar de proyectarse en el mundo, absorbe el mundo en él. La identificación "incorpora el mundo en el yo el ambiente que le rodea" y lo integra efectivamente. El complejo proyección-identificación-transferencia domina todos los fenómenos psicológicos llamados subjetivos, es decir, traicionan o dcfonnan Ja realidad objcti\'a de las cosas o bien se sitúan fuera de Ja realidad (estados anfmicos-cnsue1lo) y de igual manera se tiene Ja pcrccpción de un suceso como algo m.ígico. Dicho de otra fonna, el estado subjetivo y la cosa mágica son dos momentos de Ja proyección-identificación. Uno es el momento naciente, difuminado, vaporoso, inefable; el otro es el momenlo en·que Ja identificación se loma lileralrncnle subsL1nciafümda, en que la proyección alienada perdida, lijada, felichiz.ada, se hace cos.1; se crean los dobles, en los cspirilus, en los dioses, en el hechizo, en Ja posesión, en L1metamorfosis.21 Nuestra \ida de sentimienlos, deseos, temores, amistades, amor, dcs.1rrolla !oda la gan.i de los fenómenos de proyección-identificación, desde los estados anímicos inefables hasla la feticlti7ación mágica. Basta considerar el amor, suprcm.1 proyección-identificación; nos idcnlilicamos con el ser amado, con sus alegrías y desgracias, y sentimos sus propios sentimicnlos; nos proyectamos en él, es decir, lo idcnlilicamos en nosotros queriéndolo con el amor que tenemos para nosotros mismos. n La proyección-identificación (participación afectiva) actúa sin disconlinuidad en nucslra vida cotidiana, privada y social ... nuestra personalidad es de confección "rcady m.1de", nos vestimos con ella como si fuera un vestido (11') MORIN, Edgnr. El cine o el hombre imaginario, Darcclona, Scix Barml, 19n, pp 101. ('°) lbid, p. 102. ( 21 ) lbid, p. 103. 31 y nos ponemos un vestido como si rcprcscnláramos un ¡xipel. Representamos un ¡upel en la vida, no sólo con n:spOOo al prójimo, sino lambién con respecto a nosotros mismos. El uajc (disfraz) el rostro (esa mascara) la conversación (esas conversaciones) el sentimiento de nuestra importancia (esa comedia) mantienen en la vida comente como un espcc1áculo dado a uno mismo y a los ouos, es decir, las proyeccioncs-idenlific:acioncs imaginarias.21 En la medida que identificamos las imágenes de la panlalla con las de la vida real, se pone en movimiento en nuestra mente proyecciones-identificaciones que nos son propias en la vida rea~ llevamos los modelos falsos fantástioos como modelos a seguir con los cuales podrlamos esculpir nuestro propio destino en el mundo real, ¡ura as! emular en carne propia las desventuras, fracaso y triunfos de nucstraS estrellas favoritas en la ¡untalla Por Olra parte es una actitud infantil la del cspcctador quien vive a través de OlrOs a quienes él observa desde lejos, sin correr riesgo alguno que implica el vivir uno mismo su propia vida. "Es una situación regresiva, infantili7.ada, como bajo el efecto de una neurosis artificial, el cspoctador ve el mundo entregado a las fucrz.as que se le escapan". 24 A la identificación con el personaje de la pantalla, el espectador tiende a incorporarse y a incorporar en él a los personajes de la película en función a las semejanz.as llsicas o morales que en él descubre. e) Los géneros "Genero: categorías de filmes que tienen uamas similares, caractcriz.acioncs, personajes, escenarios, técnicas y o temas. Los directores en ocasiones les dan su toque particular que ruladc algo nuevo a la dimensión del filme. Este toque no cambia al filme de su genero pero le ailade mayor sOOstancia al género más allá de sus convenciones originales. Ejemplos de géneros son: ganstcr.;, detectives, guena, horror, musicales. "wcstcms""'y más tarde, en los cincuenta, se unirían los de ciencia-ficción y cinc de adolescentes. Los géneros son el producto de una especie de "selección natural'' semejante al de las especies biológicas en el cual las clases de filmes más aptos para sobrevivir son que son más preferidos por prutc del público. El primer "western" propiamcutc dicho fue '"Ibc Great Train Robbcry" (1903) de William S. Portcr, producido por el estudio de Tomas Alba Edison, el cual tuvo gran éxito en la taquilla. Su éxito ocasionó que poco tiempo después los estudios redujeran muchos filmes que imitaban al filme de Porter y al igual que este tuvieran una acogida similar entre el público, aunque no tuvieran la misma trascendencia del original. Los estudios de cinc y los productores preferían producir filmes de género ya que estos les aseguraban no sólo recuperar el dinero invertido sino cuantiosas gan.1Ilcias, muchos directores de cinc y actores tendieron a cspccializNsc en la producción de "westerns" con fueron denonúnadas las películas del oeste en Hollywood. Algunos de los actores de la primera generación que se cspcciali7.aran en este tipo especifico de fihncs fueron Tom Mix, William S Hart y Bronco Billy Andcrson, quienes se convirtieron en las estrellas favoritas del público. Según Tudor los géneros populares de cinc son determinados por las necesidades de catarsis, de cxlro\'ersión, de diYcrsión y de afirmación de los \'alores ampliamente aceptados por el público, de igual mancrd dice que los géneros sufren un desarrollo lento que parte de un punto embrionario o paradigmático (innovación), que es cuando una ( 22 ) )bid, p.106. ( 23 ) lbid, p. 107. <"> lbid, pp. 108-113. ( 23 ) Glosario de ténninos cinematográficos, EUA, "All movie guidc", 2001 32 innovación es accp1ada de forma amplia por el público, por lo que termina por ser accplado por la sociedad y por institucionalizarse. Por otra pane, los géneros son una consecuencia din:cia de los sistemas de producción en masa de las sociedades industrializadas: la estandarización. Es más fácil escribir una gran cantidad de historias con probable éxilo en la laqllilla si lodas se basan en un mismo esquema, una misma cstntctura: ya sea que sus pcr.;onajes sean siempre desarrollados sobre la base de un mismo perfil y con los cuales se puedan identificar los cspc<:ladores: los escenarios donde se desarrolle la trama sean siempre los mismos para lcncr una atmósfera habitual con la cual se sienta ya acostumbrada la audiencia; y las lrnn•15 o ltistorias desemboquen en algo ya conocido, ya sea el final feliz, en el cual el personaje protagonista conquiste el amor o se realice en la \ida. Si algunos de estos pun1os no son rcspclados se corre el riesgo de que el público rechace la ltistoria y no acuda a ver la pelfcula El western definía muy bien a sus personajes a quienes dividla entJC buenos y malos, los buenos siempre resultaban vencedores y los 1nalos eran castigados, habla persecuciones a caballo y balazos, mujeres indefensas que dcbian de ser rescatadas de la desgracia. y sus escenarios eran pueblos de la fronlera, cerca de los rerrilorios lodavía poblados por indios, y grandes espacios abienos donde no había ley. De igual manera, como las especies biológicas, los géneros cinematográficos evolucionan de sus fomias originales a verdaderas expresiones anlsticas y de gran rcconocimienlo con la ayuda de conrribucioncs nuevos directores y actores que los cultivaron y se cspecializ.an en dicho género. Por ejemplo, los trabajos del director John Ford, tres veces ganador del Osear, y su colaboración con actores John Waync y Henny Fonda quienes realizaron y protagonizaron los mejores exponenles de dichos filmes como "La Diligencia" (1939), "Fuenc Apache" (1948), y "El hombre que disparó a Libcrty Valancc" (1962). Por alguna razón. pese a ser un género emincntemcnle estadounidense que refleja claramente su idiosincrasia e ideología. Estos filmes resultaron igualmente arraycnles para el público de otros paises tan diversos como Francia, México, Italia, lnglalcrra, o Japón. En Japón duranre los ailos cincuenta los filmes de samurais de Aquira Kurosawa reflejaban muy bien los arquetipos del western estadounidense e incluso los reinvenró en filmes como "Los sictc samurais" (1954) de Akira Kuroz.awa. En Italia Sergio Lcone duranlc los rulos sesenta creó los "cspaguCli westerns" que tuvieron igual aceptación en lodo el mundo, incluso en Estados Unidos, destacando "El bueno, el malo y el feo" (1966) y cleVaJ'On al cstrellalo a uno de los tipos duros del cinc estadounidense, Clint Easwood. Otros géneros preferidos son gángstcrs y horror, ambos géneros tuvieron sus primeros filmes en la época muda, sin embargo, no fueron tan exirosos sino l•15ta después de la apuición de sonido. En 1930, en plena época de la Gran Depresión "ScañFacc" (1930), "Lillle Ccas.1r'' (1930), y "Public Encmy" (1931), todas de la Wamcr Brodlcrs, luvíeron enorme éxiro en la taquilla y sus prolagonistas James Cagncy y Paul Muni fueron elevados al cstn:llalo. Todas eran la historia de personajes duros emergidos de los b.mios bajos de las grandes ciudades como Nueva Yotk y Chicago, que gracias al crimen organizado logmb.1n subir de carcgoria social, hacerse de mucho dinero y se hadan merecedores de gran admiración social. Pero postcrionncme, como es lógico, pagab.1n por sus crimcncs y al final de la película morlan de fonna cruel y brutal. En este mismo periodo hiSlórico una pequero productma · • .... · ..... «.: .. - La persona necesitada de a)uda: la princesa que ha~SidÓ 'SeaieStr.ida ó c:uaiquicr perrona que haya sufrido un dailo a manos del anlagonista. :·~., .· ,{{·.·~'}~;~;:!( ;'.),,'.,''. (L( ... - El mandante: el padre de la princesa que rnáódá al ~ ·3' ,cp;¡ra.. el chuio que fue cometido en su contra. 6. - El héroe: quien es enviado a reparar el dailo. 7. - El falso héroe: quien se atribuye a si mismo falsamente haber reparado el dailo. Este número reducido de términos actanciales basta para ct.v cucnL1 de la organl/.ación del microuniverso que son los relatos maravillosos. No obstante, GreinL1s considera que es insuficiente definir todo un género literario sólo por el número de actantes sin pregunlarsc de las relaciones que estos nL1nlienen entre si, por eso propone una categori?Jlción del im-entario de los actantes.411..os dos primeros tipos de actantes son el sujeto (activo) y el objeto (pasivo): e•» !bid, p. 266. Sintuis Propp Sujeto ,., Objeto Héroe , .• Penona bullCada 49 La primera oposición descubierta por Greimas es la de: Dcstlnador vs Destinatario Grehnas parte de la comparación de los modelos de Propp y Sourau con categorías sinlácticas, que son las partes de la oración para emprender su análisis del rela10: (sujcto-vcrlxH>bjeto) Las ouas categorías ayudante Y oponente se conlraponcn al ser sus fines opuestos: el ayudante busca amdliar a la consecución del objclo o a establecer comunicación con este y el oponente es quien pone obstáculos, impidiendo la realización del deseo. Las funciones de ayudante se encuentra en dos actantes, el don.1dor y el a)11dantc, y puede sobrecnlendersc de que se trata del mismo actante. En la manifestación mítica que nos interesa comprendemos que ayudanlc y el oponente no son más que proyecciones de la volunL1d de obrar y de las resistencias imaginarias del mismo sujeto, juzgando maléficas por relación a sus dioses. " Carl Jung también descubrió la existencia de un par de opuestos dentro del inconsciente de cada persona, en especial en las concepciones arqucllpicas, que son dos fuentes de energía psíquica o libido luchando en la mente de cada individuo, escindiendo scmcjanlc a la lucha dcsaL1da entre el héroe y el antagonista de los cuentos de had1S y mitos. "Las im,ígcncs arquetípicas en su cualidad de fonnas universales, heredadas que c~'Jlresaban las condiciones estructurales del inconsciente, estaban predestinadas a funcionar como transformadoras de energía. .. siempre que las presentaciones análogas eran confonna a las estructuras de la psique, y eSL1ban también por lo tanto, sintonizadas con lo cambianlc, la imagen arcaica desempeñaba la función de transfonnador energético. Y la oposición de opuestos es un fundamcnlo esencial en la teoría energética de Jung de los cambios y transfomiaciones de la libido y sobre todo de la teoría del slmbolo, lo representaba la tensión de contradicción ... el cual abarca ambos polos el de la pulsión (instinlo) y el intelecto (consciencia). Todo lo que en la ,;da hwnam se manifiesta confonna de la contradicción, de opuestos, cm expresión de un principio que, desde el principio cm inherente a la totalidad de la psique ... La acción sinérgica de cargas energéticas contrarias rcsulL1ba en lllla diferencia de potencial que detenninaba el flujo de la \ida". •> "El concepto de energía lleva implicito el conccplo de la conlmdicción, desde el momento en el que los procesos energéticos presuponen la existencia de contmrios, es decir, de dos estados distintos sin los que no habla proceso en absoluto. Todo fenómeno energético ... pone de manifiesto la existencia de un principio y un fin, de un nrriba y un abajo, de lo caliente y lo frío, de un antes y un después, de un origen y una meta, etc. Es decir, de la c:dstcncia de pares de conlrarios". 46 Prosiguiendo con Greimas, el modelo actancial mi1ico -este tiene sólo \ruar operatorio parn la manifCSL1ción rnilica- están complctamenle centrado en el objeto del deseo perseguido por el sujeto, y situado, como el objelo de comunicación, entre el dcstinador y el destinatario estado el deseo del sujeto, por su parte, modulado en proyección del a)11dante y el oponcme". ( 13 ) !bid, p. 270. <">!bid, p. 275. (") FREY-ROHN, Liliw1e, Obr. Cit, pp. 169-170. ('°)JUNO, Cnrl Guslav: "Tipos ... Obr Cit., p. 207. ( 41 ) GRE!MAS, A.J: SL'tniótica ... Obr. Cit, p. 275. so Destinador ~ Objeto ~ Destinalario Adyuvante~ Sujeto +-Oponenle La relación del sujeto con el objeto es concebida como un poder hacer, y en su deseo de CIOllSCguirlo se manifiesta por medio de las funciones como wia búsqueda. Según Sauriau las principales fuerzas temáticas en wia obrd de teabo son las siguientes: 1. -Amor: sexual, familiar o amistad. 2. -Fanatismo religioso y polftico. 3. -codicia, avaricia, deseo de rique?.a, de placer, belleza. 4. -Envidia, celos. 5. -Odio, deseo de venganza. 6. -Patriotismo. 7. -Curiosidad. 8. -Deseo de un trabajo y vocación (religiosa, cientlfica, artlstica, hombre de negocios, vida militar, polltica) 9. -Necesidad de exaltación, de acción. 10. -Necesidad de sentirse, de \'i\ir, rcaliz.arsc, complementarse. 11. -Vértigo de todos los abismos del mal o ex')lCriencia. 12. -Miedo a muerte, pasado, remordimiento, dolor, miseria, fealdad, enfermedad. Aunque de acuerdo a Greimas, estos puntos se simplifican en un par de opuestos que son: Ob!CSlón , .• Fobia El cuento es un relato con un tipo especifico de personajes considerando las relaciones entre las funciones y los actantes, dando por definición un tipo de actante en particular. Entonces el cuento es un reL1to confonnado por un número reducido de funciones que siguen un orden obligatorio de sucesión. La meta de Greimas era \'er si podla simplificar el an.11isis de funciones diseilado originalmente por Propp al reducir su número de funciones mcdiarrte wia comparación de estas y descubrir su estructura más elemenL1l y entender porque CSL1S sib'UCn un patrón deternúnado en la sucesión de las funciones y dctemúnar cuales son las trnnsfonnacioncs que CSL1S pCO\'ocan. Greimas toma las 31 funciones de Propp y las reduce a 20 mediante el emparejamiento de las 31 funciones propuestas por Propp, pero sostiene que sólo es empírico y responde a una exigencia de condensar el relato en unidades episódicas (episodios) que poseen un carácter binario (parejas de opuestos). 48 l...1S funciones propuestas por Greimas son las siguientes: l. -Ausencia. 2. -Prolu'bición vs Infracción. ( 48 ) lbid, p.297. 51 !------------~~--------------------··-"-. ---------- 3. -Investigación vs sunúsión. 4. -Engaito \'S complicidad. S. -Traición \'S Falla. 6. -Mandamiento , .. Decisión del héroe. 7. -Partida. 8. -Asignación de prueba por pane del donador vs superación de prueba. 9. -Rcccpción de ayudante o talismán. 10. -Traslado espacial. 11. -Combate \'S Victoria. 12. -Marca. 13. -Liquidación de falla. 14. -Retomo. IS. -Persecución \'S liberación. 16, -Llegada de incógnito del héroe. 17. -Asignación de prueba \'S logro. 18. -Reconocimiento. 19. -Revelación del lraidon'S n:vclacióndel héroe. 20. -Castigo \'S Bodas. Una disyunción de dos funciones Implica un "emparejamiento", el cual podría ser prohibición vs orden que pueden ser rcprescnlados como: SvsnS · La prolúbición no es más que la transfonnación negativa de una oidcn o mandamiento, L1 cual tiene una función reciproca que es accplación, gracias a esta oposición las funciones disminuyen de cuatro a dos: Mcutdw:~iento = Estipulación do contrato Aceptación Prohibición _ Rompimi1mto de contrato Infracción Estos fonnan un sistema de significados que se expresan de la manera siguiente: Av.A -ª- -ª-no a nlla:- Dc tal manera que se pone en C\idencia que el irucio del rclalo empieza con la ruptura del conlralo (el conua10 de la sociedad, del orden cslablecido o de la ley), la infracción de una proltlbición y concluye con el rcslablecimicnto del contrato rolo, con la función de "bodas" de Propp. La boda no es un hecho incidental del relato, un desenlace bcUo y sublime, sino es símbolo del rcslablccintlento del oidcn que fue roto al comenzar el relato, y en ténninos de biologla 52 .,' se diría que se restablece la "homocstasis" del sistema. Es decir, el sujeto que busca el ol?jcto de su deseo, se enfrenta a los obstáculos con ayudas y contratiempos, y ni final consigue lo que busca. Greimas considera que las funciones de Propp son insuficientes y deben de ser examinadas, por ejemplo, todas las pruebas y luchas que enfrenta el héroe se expresan mediante la formula: Esquema de Greimas A {Orden {Termiante {Accplación FLucha Victoria no C= Comccuencia A =Orden F = Afrontamiento de logro no e = consecucnci3. Prueba calificante Prueba principal Función del donador Mandamiento Reacción del héroe Decisión del héroe Combate Victoria Rcocpción de ayudante Liquidación de falta Prueba glorificante Tarea dificil Logro Reconocimiento En las 31 funciones de Propp existe un gran número de redundancias que se pueden simplificar ·las pruebas se repiten tres veces y tiene resultados similares, la fulla original que desencadena la historia es reparada siempre al final o la historia queda truncada en su equilibrio de fuerLaS. La victoria del bien llc\'a impllcita una carga psicológica importante según demuestra este examen. Por lo general el héroe se encuentra ausente del sitio donde ocurrió la desgracia y debe partir para enfrentar la lucha y reparar el dailo, luego regresa ni sitio donde será reconocido luego de reparar el dailo. p = Partida y comiell7.0 de la ausencia, la cml se opone a p = Llegada de incógnito no p = llegada del héroe ni sitio del combate se opone a su vez a no p =retomo Entre p y no p se sibia el traslado rápido (d) entonces la =ucnci.1 de dcspla?.amiento se expresa: P + d + no p vs no p + d + p Por tanto, desplazamiento rápido d no deberla ser considerado como una tltnción, sino como un aspecto calificativo. Greimns en primera instancia denominó la ausencia del héroe como una c;itegoria de c."q>rcsión dcftica. Por otra parte, la lústoria no inicia con el dailo (c;irencia) propiamente dicha, sino en principio lu1y una serie de funciones que sir\'en como pn:ccdcnte al dai!o, es decir, lo preparan. Greimas al anali7.nrlas las define como wt proceso comunicati\'o de emisión y llansmisión de información pero CU)O resultado es negativo, estas son: imerrogatorio vs úúormación, engailo \'S complicidad, y fechoría \'S dailo o carencia. Estas tienen como collS da a Suchcnko un caballo que lo lleva a otro reino. 3. -Un bntjo da a h'lln una ban:a que lo lleva a otro reino. 4. -Una princesa da a lván una sortija mágica, de la cual salen hombres anmdos que lo transportan a otro reino. Estos enunciados contienen v.uiacioncs y constantes, los personajes y sus atributos cambian, mas no las acciones y las funciones que estos dcsempeilan. Los cuentos populares cona:den acciones idénticas a personajes distintos. Son Jos elementos constantes los que se conservarán para la base, a condición de que el número de funciones sea considerablemente finito. Los personajes son lilnitados, lo mismo que el número de funciones ... que estos dcsempeilan, en total Propp dice que son 31. Pero de acuerdo a Propp, estudiando la estructura de todos los cuentos no se tratan sino de uno sólo. Las 31 funciones se Implican entre si lógica y estéticamente unas a otras, se articulan todas sobre el mismo eje, al punto que dos funciones no se excluyen mutuamente, aunque algunas funciones se implican unas a otras como p:m:s de oposiciones: prohibición-violación, lucl•1·víctoria, dailo-reparación de daño." Estos pares, sucesión de funciones, y funciones independientes se organi11lll en un sistema invariable, cada cuento recibe una fórmula sobre la base del orden natural de sucesión de funciones que son dctcnninadas por medio de letras con las que se identifican. De igual manera Lévi Strauss encuentra dos catcgorias no funcionales que son los enlaces y moli\'llciones. Los enlaces consisten en episodios que sirven para e'plicar cómo un personaje A se entera de lo que acaba de hacer B, conocimiento indispensable para que entre en acción. Un enlace sir.'C para establecer una relación inmediata entre dos person.-tjes o entre un personaje y un objeto, cuando el relato no l•1bría posibilitado más que una relación mediante, de igual manera explica como dos funciones pueden estar ligadas en un relato pese a no estar dadas en sucesión y pennite reducir los fenómenos de triplicación a una función única. Por otra parle, los motivos o moti\'llcioncs son un conjunto de razones y de fines en virtud de los cuales actium los personajes, y es muy frccuenle que las acciones de los person.-tjcs carc7.can de moti\'llción. 56 Cada person.-tje reúne varias funciones que siempre dcscmpcfta: la traición, combate, persecución, siempre son rcali7ada por el traidor o mal\'lldo. En total existen siete personajes básicos: villano, el héroe, la princesa, el mandante, el 3)1ldante, el domdor del agente rn.1gico, y el usurpador, además l•1Y otros person.1ics pero estos se limitan a cumplir la función de ser enlaces. Según Lévi·Strnuss Propp adivina en la estructura del cuento de hadas una cspocic de arquetipo del que derivarían todos los ctientos de hadas, al menos en lo que rcspccta a Rusia. " Aunque tales arquetipos en general ( 53 ) LÉVl..STRAUSS: Clnude: Antropologfn estructural: mito, sociedad, hwnanidndes, México, Siglo XXI Editores, 1993, p. 113. ( 54 ) !bid, p. 11 s. ( 55 ) !bid, p. 119. <"'> !bid, p. 120. <"> !bid, p. 123. 57 pueden considerar.;c que son comunes a todos los cuentos de liadas, en cspccial al número de pc1>0najes que hay y a las funciones que cumple, que son la básica oposición entre fuem1s del bien y las fuerzas del mal que luchan entre si para evitar que sea restablecido el orden que con el dallo inicial fue roto y que ha sido fuente de desgracias y desdichas entre los personajes principales y secundarios. Para Lévi Strauss lo que le llam1 m.1s la atención con respecto a la obra de Propp es el vigor de las anticipaciones sobre los descubrimientos airemos: "aquellos de nosotros (Lévi SrraussJ que emprendemos el análisis estructural de la lilerarura oral alrededor de 1950, sin conocimiento directo del intento de Propp, un cuarto de siglo anterior, descubriremos, no sin estupor, fórmulas, a veces hasta frases enteras que sabemos, con todo, no haber tomado de él, la noción de "situación inicial", la comparación de una matriz mitológica con las reglas de la composición musical". 58 El mitógrafo ad\ierte que en distintos milos provenientes de diversas regiones del mWldo (al igual que en los cuentos de hadas) se repiten en fomia idéntica o transfomiada los mismos pcl>Onajcs, los mismos motivos, los cuales reaparecen en diferentes poblaciones alrededor del mundo, y que todas estas historias están construidas sobre la base de una estructura similar. Los cuentos están constituidos sobre oposiciones más débiles que las que se encuentran en los mitos, no ya cosmológic.is, mctallsicas o naturales, como en estas últimas sino más frecuentemente locales, sociales o morales. En segundo término y precisamente para que el cuento consista en una transposición debilitada de temas cuya realización amplia.da es el propio mito, el primero está sometido menos estrictamente que el segundo, al triple respecto a la coherencia lógica, la ortodoxia religiosa y la presión educativa. Según Propp la pureza de la construeción del cuento es propia de la sociedad campesina ... poco tocada por la ci\ili7.ación industrializ.ad.1. Toda Sllerte de influencias ex1eriorcs alteran ni cuento popular y llesan incluso a desintegrarlo, como es el caso de la Cenicienta en nianos de Perraul~ qwen ru"ladió toda serie de elementos c.xtemos a este como son la Hada M1drina, la calabaz.a y las z.apatillas de cristal, las cuales no cxistlan en las \'Crsiones más antiguas de la historia. Scsún Lévi-Strauss el cuento popular es un mito en miniatura, donde las mismas oposiciones están traspuestas a escala reducida, y esto los hace dificil de estudiar. Lévi Strauss critica la ex1rcma ambi¡;ücdad de Propp al pasar por airo muchos aspectos de los cuentos que podrían tener gran valor interpretativo al momento de emprender un análisis, por ejemplo, el color del cabello de una princesa, de igual fonna, para él, el hecho de estudiar el relato separado de su cullura creadora y de StJS instituciones. Para un buen análisis de los cuentos seria necesario de igu.11 manera hacer un estudio etnológico y sociológico de la cultura que les dio origen, y un estudio de S1JS condiciones scográficas, climatológicas, culturales y tecnológicas. Según Lc!\i Strauss el formalismo de Propp incide en un doble error que consiste en que se apega a las reglas que presiden la disposición de las proposiciones, pierde de vista que no existe lensua en la que no pueda deducirse el vocabulario a partir de la sintaxis. En el estudio de un sistema lingillstico cualquier requiere el conCIJl>O del gramático y del filóloso. lo cual equivale a decir que en materia de tradición oral la morfología es estéril a menos que la observación etnográfica dirccla o indirecta, accd.1 a fecundarla. Imaginarse que puede desasociarse las dos tareas, emprender primero la gramática y dejar el léxico para más larde, es condenarse a no producir nunca sino una gramática exige y Wl lé.'lica por su desconocimiento de la complcmcnlaricdad entre significante y significado, que es ( 511 ) ,lbid, p. 123. 58 -w- -~--·-==-~=----------------~ reconocida desde Sausurc en todo sistema lingillstico, Pero además agrava CSle error con un enor inverso, que consiste en tratar la tradición oral como una expresión lingüistica parecida a todas las demás, es decir, dcsigualrncntc propia al análisis estructural según su nivel considerado. Para Lévi-Strauss la estructura de un mito es una cstructura dialéctica en la que se enuncian posiciones lógicas opuestas, las posiciones se reconcilian mediante un nuevo enunciado que también, al aclararse, su estructura interna, da lugar a otro tipo de oposición que a su vez es reconciliada o resucita y así sucesivamente. 60 La naturaleza del mito consiste en rcc<>nciliar contradicciones, el método de análisis debe prooodcr por medio de la distinción de oposiciones y elementos mediadores. La cstructura del 1nito, y como lo ha demostrado Greimas, también del cuento de Hadas, es simétrica de tipo de oposición dialéctica de: tesis \'S antítesis = síntesis. Se podría significar que existe una retroalimentación entre los mundos del discurso mítico y social: esta interacción es en realidad el modo en que Lévi Strauss concibe la relación entre el pellSamiento simbólico y la realidad social. En "La gesta de Asdhral" tiene como fin demostrar que cualquier desviación de los sistemas para concertar matrimonios sólo acarrearlan desgracias si se dcsvlan de los caminos establecidos, al demostrar como un héroe cultural al concertar una serie de tres matrimonios celestiales y mundanos sólo encuentra problemas y desgracias al establecer un sistema de matrimonio matrilineal en vez de uno patrilincal, como es la costumbre del pueblo ts1nishian, de donde tiene origen la narración mítica. El 1nito muestra una situación inversa a la situación del rilo de la realidad, por eso se puede enlendcr que los mitos son modos de transmitir valores culturales a los nuevos miembros de una comunidad. Postcriom1cnte, en "Lo crudo y lo cocido" Lévi Strauss analiza varios 1nilos de los pueblos del Amazonas, en especial los del Brasil. Nos habla que estos cuentan con una annadura, un código y un mensaje. La armadura comprende aquellos elementos que permanecen constanles en varios mitos; el código es la interrelación entre los clcmcnlos que los componen; y el mensaje es el contenido de los elementos. A mcdid1 que se pasa de un milo al siguiente, tiene lugar transfonnacioncs en algunos de sus aspectos. A ser los milos rcprcscnL1ciones colectivas, no se puede decir que ninguna mente individual sea responsable de ellas. En otras p;tlabras, las categorías que pueden ser descubiertas en los mitos corresponde en realid1d a las de ninguna mente individual. 61 Los mitos son receptáculos del pensamiento articulado a nivel colectivo, pero no son simplemente pensamiento articulado en un ''licio, representan el pensamiento de la gente sobre si misma y sobre su condición, más aún, las palabras de un mito, especialmente cuando se las asienta por escrito, paroce tener una existencia objetiva, independiente de las actividades y respectivas del narr.idor, del oyente o del obscrvador.62 Lé\i-Strauss no opone la sociología a la psicología: en cambio, contrapone la psicología a la estructura ... L1 psicología intenta sistematizar las relaciones y las intem:lacioncs human.15, L1 distinción la hace Lévi-Strauo:s paroce ser entre forma y contenido, categoría y comportamiento. Incluso, en "El pens.1miento salvaje• le da cieno reconocimiento a Carl Jung y su teoría de la c.xistencia de un inconsciente colectivo común a todos los seres humanos. Lévi-Strauss se niega a verse limiL1do por las implicaciones de las diferencias entre contrario y contradicción, Lévi-Strauss toma su modelo lingüístico cstructural de Greimas y se puede decir que la cstructum de un cuento cono <'"> lbid, p. 137. ( 60 ) DUGLAS, Mary: El significado del mito, Buenos Aires, Editorial Tiempo Contemporáneo, 1972, p. 84. e"') YELMA, Nur: Crudo: cocido, naturalc:za!bid, p. 48. 61 de emprender el análisis. Por otra pan e, hay que distinguir cuales son sus características fonnales, y estas se dividen en: 1) Propiedades gramaticales que hacen que los lc.•emas sean bien actames o predicados; y 2) Propiedades narrativas qoo derivan de la definición funcional del rol que asumen dentro del simagma narrati\'o en un rela10, pudiendo ser los actantes Sujelos héroes o Objetos valores, Foonte o destinatarios, oponentes traidores o ayudantes o fuerzas benéficas. Cada palabra o concepto empicado en una narración mltica adquiere un dctenninado significado sobre la base del contexto en el cual se encuentra situada, es decir, la cullura creadora del rela10 mltico, pudiendo ser el Jaguar un animal benéfico relacionado al fuego, o por el contrario ser un animal canibal que devora los animales crudos, o la tortuga, un animal aet•1tico, que se alimenta de comicia podrida, sea representante de la podredumbre. Para describir un texto primero debe de ser di\idido en secuencias correspondientes a las articulaciones del conlenido previsible, entonces se analizaran cada secuencia separadamente, intentando descubrir mediante una transcripción nonnali7.ada los elcmenlos y los sintaga.15 mfticos que contengan. Cada secuencia es definible por medio de las funciones que estas conlengan, las funciones constiluyen un juego de aceptaciones y rechazos de obligaciones enuc partes contratanles y plO\'ocan a cada momenlo, nuC\'IlS distribuciones y retribuciones de roles. Estos pueden ser como ya se l•1 visto antes Jos actantes planteados por Propp: F (Fuente) \'S D (Destinatario), S (Sujelo-Mroc) vs O (Objeto valor), A (Ayudante) \'S T (Oposilor traidor). ( 66 ) lbid, p. so. 62 2.2. - Milo, Cuentos de Hadas y Filme de Adolescente. De acuerdo con el psicólogo Bruno Bcttclhcim los cuentos de hadas son fuentes inagOlables de sabiduría arcaica, poderosas herramientas de educación tanto para nillos y adolesccnles, sobre todo por los ejemplos didácticos que ofrecen al plantear modelos problemáticos que nidos y jóvenes podrian encarar en algún momento de sus vidas. Problemas cotidianos como: rivalidades fraternas, problemas con padres y madres, oñandad, desamparo, desamor, y medios eficaces para encararlos por cuenta propia y superarlos. En si, todo cuento de hadas nacido de la tradición oral manda mensajes al subconsciente de quien los escucha, aconsejándoles como lidiar con problemas con los cuales la humanidad a luchado por miles de aftOS; y los cuales, de igual forma son alentadores, pues les aseguran que de una manera u otro, todo saldrá bien al final. Ese es el tan famoso final feliz con el cual muchos intelectuales del arte CSlán tan en desacuerdo, pues en la vida real no es siempre esto asf y lo consideran como la ofona de un falso paraíso; sin embargo, es un mecanismo viL'll para que los cuentos de l•1das cumplan su función orien~1dom para las nuc\'as generaciones. El cuento de hadas es resultado del contenido común consciente, no de una persona en particular, sino por el consenso de mucl•is, en cuanto a lo que según ellas son problemas humanos universales y lo que accpUUt como soluciones deseables. Un cuento supuestamente de hadas, nacido de la mente de un autor individual como Hans Christian Andcrscn, cuyos finales trágicos de narraciones como "La sirenita" o "La vendedora de fósforos" son desoladores, para la psicologla de un niilo que anhela que les brinden esperanza para afrontar su porvenir el mensaje es dcsbast.1dor pues creerá que el mundo es cruel y aplasta a los indefensos, por lo que el pcqucilo se sentirá derrotado antes de iniciar la luchar. Un cuento con un mcns.-tjc °'is positivo de Andcrscn es por ejemplo "El patito feo", pues le dice que en un futuro puede tmnsformarsc en alguien superior y derrotar a quienes en el pasado lo hmnillaron a uno. Tolkien afirma que los aspectos imprescindibles de un cuento de l•1das son: fan~isfa, superación, huida y ali\io. Superación de un profundo dcscspcro, huida de un enorme peligro y sobre lodo, alivio. Si un cuento de hadas no tiene final feliz, el milo después de olr el relato sentir.\ que no hay cspcr.10?.1 alguna para solucionar sus problem.is. 61 De igual manera, en el cuento de had.is tradicional el héroe encuentra su rccompens.1 y el person.-tje 1nalvado el castigo que se mereces. de ese modo se sacia la profund.1 sed de justicia del nino. Según Bcttclhcim las historias de los cuentos de hadas no tienen nad.1 que ver con la proble°'1tica externa de las personas sino con sus tribulaciones intemis, por lo tanto, le muestran fonnas como superarlos por cuenta propia.68 También dice que los cuentos de Had.is al igu.11 que los mitos son de creación social, desarrollados a lo largo del tiempo por medio de vnrios narradores que fueron ailadiendo o quitando panes a la historia, según obscm1ban las reacciones en sus escuchas. Una especie de "Screning test" colcctiros, como los practicados por Holl)"'ood para mejorar sus historias en cuanto a que resulten más atractivas para el público. Entre narrador y eycnle existió una retroalimentación, que generalmente cm un milo o un adolescente a punto de afrontar su rilo de imciación. por lo que los relatos fueron vnriando para enviar el mejor mensaje posible para su fonnación intelectual y maduración. Los mitos y los cuentos de hadas personifican la C.'<)lCricncia acumulada por una sociedad, tal romo los hombres desean recordar la sabiduría pasada y transmitirla a Lis futuras generaciones. Tal vez cxislan evidentes ( 67 ) BETfELHEIM, Bruno: Obr cit., p. 204. 63 diferencias entre milos y cuentos como se ha mencionado antes, entre ellas el carácter ritual y religioso del mito Y el profano del cuento de hadas, pero hay diferencias de tipo estructural como son que en el mito siempre o casi siempre el héroe trágico, que termina al final por ser derrotado por los dioses o por su pretensión de vencer las fuerzas de la naturalez.a. Como Oñco, el héroe cultural de los pueblos griegos, el mayor poeta y músico de todos los tiempos, quien quiso regresar a su amada Eurfdise del mundo de los muertos al de los vivos, y para ello viajó al inframlllldo, confrontó al mismo Hades y consiguió um oportunidad de regrcs.irla al mundo de los \'ivos, pero fracasó al no ser capaz de cumplir con la prueba que le fue impuesta de no mirar hacia atrás. Después de ser un hombre alegre Ueno de crcathidad se 1ransformó en un ser amargado y al final murió descuartizado por un grupo de mujeres enloquecidas.•• El mensaje del milo es fatal, que el hombre nunca derrotará a los dioses, y que uno pagara caro en caso de pretender en ir en contra del orden establecido por la religión y los dioses. En cambio, en el cuento de hadas uno enfrenta problemas comunes de la vida humana y ensena formas de cómo estos pueden ser enfrentados en fonna exitosa. Para el antropólogo y filosofo Claudc Lévi Strauss los núlos car=n de autor: desde el instanlc que son percibidos como mitos, sea CIL'll haya sido su origen real, no existen más que encamados en una trndición. Al contar un mito, oyentes individuales reciben un mensaje que no viene, por hablar propiamente, de ningún sitio, esta es la razón de que se le asignen un origen s00rcnatural. Asl es comprensible que la wúdad del núto se proyecte en un foco \inual: más allá de la pcrccpción consciente del oyente que de momento sólo atrJ\iesa, hasta el punto donde la energla que irradia será consumida por el trabajo de reorganizar inconsciente desencadenada anteriormente por él." 10 Las semejanzas entre mito y cucnlo de hadas son más bien de tipo estructural, pues como el antropólogo Claude Lé\i·Strnuss a postulado en sus libros sobre el estudio de los mitos, como son "Mi1ológicas, Lo crudo y lo cocido" descubrió que en el fondo lodos los nútos no son sino uno sólo; por otra parte, Vladimir Propp, en su obra "Moñologla del Cuento PopuLv", al descubrir que sus personajes son 7 y las funciones que desarrollan son 31 y son siempre las mismas, siguiendo el mismo camino cronológico en sii su=ión, por lo que llegó a la contravenida conclusión que existia sólo un cuento popular ruso. Prosiguiendo con las características del cuento de hadas. según Bctlelhcim los procesos inconscienles del niilo se hacen comprensibles para él solo mediante imágenes que hablen directo al inconscienre. Los cuentos de hadas C\'ocan imágenes que cumplen dicha función y con su menaje alentador el cuento de hadas proyecta un alivio a todas las pulsiones y ofrece no sólo modos de solucionarlas sino que promete además una solución feliz. 71 Los cuenlos y los mitos hablan en un lcnglL'lje de slmbolos, representado el contenido inconsciente, su alracti\'o se dirige a nuestra menre consciente e inconsciente a la \'CZ, a sus tres aspectos según la teoría ficudiana de la men1e humana: eUo o id (parle instintivn de la mente). yo o ego (mcme conscienrc), y súper yo o súper ego (consciencia moral impuesta por el ejemplo y el castigo de los padres), y también a nucstrn necesidad de ideales de yo (Aller ego). 72 Los psicoanalistas frcudianos están interesados en mostrar como los pcrsomjes y acontccimicntos de estas historias representan fenómenos psicológicos arquetípicos y sugieren, simbólicamente, la necesidad de alcanzar un ( 68 ) lbid, p. 9. (''°)GRAVES, Robort: Los milos griegos, México, AlillllZll Edilorinl, 1992, p. 135. c'ºl LÉVl-STRAUSS, Clnudc: Mitológicas: Lo crudo y lo cocido, México, F.C.E., 1982, p. 27. ( 71 ) BETfEUIEIM, Bruno: Obr Cit, p. 52. 64 estadio superior de identidad, wia renovación interna. que se consigue cuando las fuerzas inconscientes personales y racionales se hacen \'álidas para la persona. De igual fOnna proycelan wia existencia feliz pero vulgar como resultado de las pruebas y tribulaciones que comporta el proceso nonnal de crecimiento. El cuento de hadas deja cualquier decisión en nuestras manos, incluso la posibilidad de no tener decisión alguna. Depende de nosouos si queremos aplicar algo del cuento a la \ida real o simplemente regocijamos con les sucesos funtásticos que relatan. Por otra parte, Bcttelhcim considera que aún al final de la adolescencia existe wia ncccsidad psicológica de creer en la magia, mantener wia actitud inmadura, para asl compensar las privaciones a las que prematuramente se ha estado expuesto uno en la infancia debido a la \iolenta realidad que se ha enfrenL1do. "Es como si estos jóvenes sintieran que se les presenta ahora su úlli111.1 oponunidad para recuperarse de W13 grave deficiencia en su e.xpcricncia de \ida; o que sin haber pasado por un periodo de creencia en la magia, ser.In incapaces de enfrentar los rigores de la \ida adulta. Muchos buscan escape en las alucinaciones producidas por alglll13 droga; se ponen de aprendices de algún gurú; creen en la astrología; practican magia negra; o fe alguna manera huyen de la realidad abandonándose a ensueños diurnos sobre experiencias mágicas que han de transfonnar su \ida en algo mejor. Fueron obligados prematuramente a enfrentarse a la realidad, como wia \isión semejante a la de los adultos. El intento de evadirse asl de la realidad tiene su causa más profunda en c.xpcricncias formativas tempranas que impidieron el desarrollo de la con' icción de que la \ida puede dominarse en fonna realista"." Es algo semejante a los rituales de los hombres de pensanúento salvaje que creen que con sus prácticas mágicas controlaran la \'olwilad de los animales y estos podr.ln ser cazados sin Lmta dificul L1d o que con sus danz.as harán crecer el maiz o atraer.In llU\ias para sus cosechas. Es entregar la \'oluntad propia a fuerzas superiores y sobrenaturales que \'Ciaran por uno como si fueran bcné\·olos o tir:lnioos padres quienes deben proteger a sus hijos, incapaces de valerse por si mismos para sobrc\i\ir. Bcncll1eim sostiene que en el curso de la historia \'Cmos como el hombre se senia de proyecciones emocionales -como los dioses- nacidas de esperanzas y ansiedades inmaduras, para explicar el hombre su sociedad y el universo; estas explicaciones las prestaban un cieno sentimiento de seguridad. " Cu.mdo más segura se siente una persona en el mundo tanto menos ncccsitará apoyarse en proyecciones infantiles -<:xplicacioncs miticas o soluciones de cuentos de hadas- para los eternos problemas \itales, y más podrá buscar y a(Xl)·arsc en explicaciones raci01iales. " Bcttellicim encuentra wia conexión entre la ncccsicfad del niño en creer en la existencia de fuer1as superiores que lo protegen -como el ángel de la guarda- y la capacidad de la familia en proporcionar al niño una seguridad b.ísica, de tal manera que pueda enfrentasc en fomia madura a la \ida. Si por alguna razón el niño es incapaz de \'Cr el futuro con optimismo, se produce una interrupción iruncdiata del desanollo. Es procisamcnte la función de los padres brindarles esa espcran7.1. Bcttcllicim sostiene que para que wi cuento de hadas consiga wi resultado positivo en cuanto a cxtemalinición, el nifto no debe percibir las pulsiones inconscientes a las que responde cu.mdo hace suyas las soluciones de los cuentos de hadas. La historia le abre W13 espléndida perspectiva que le pennite al nifto superar las (72) lbid, p. 53. ( 73 ) lbid, p. 72. <"> lbid, p. 72. <''> lbid, p. 73. 65 sensaciones momentáneas de completa dcsespcrnción. Por olra parte sostiene que los niño5 que car=n de funtasfa en su Infancia no pueden dar cause positivo a sus impulsos agresivos, ya que probó que los niños que sufren una carencia en su vicia funtasiosa son menos creativos y a la 'u más agresivos. 16 La felicidad, según Bcttlehcim es el alivio principal que el cuento de hadas nos puede proporcionar. Por ejemplo: la unión permancn1e de un príncipe y una princesa simboliwn la integración de los aspcclos dispares de la personalidad -psicológicamente hablando del Id, Ego y Súper Eg<>-y el logro de una annonla de las tendencias hasta entonces discordantes, de los principios masculino y femenino. Esta unión simboliza que la angustia de la separación, de ser abandonado, o como dice Jcan Paul Sartre en su libro "El ser y la nada", "la scparidad", se supera para siempre cuando se encuentra la pareja ideal, con la cual se cstablocc una relación personal más satisfactoria." Por ingenuo que parcl.C8, el hecho de que el príncipe se case con la princesa y herede el reino, gobernándolo en paz y con la máxima felicidad, representa la forma más peñccta de e:<Ístencia para el niño, puesto que todo esto es lo que desea para si mismo: gobernar su reino -Su propia ,.¡cfa-ain éxito y la paz. y estar unido a la pareja más idónea que no lo abandonará nunca. 78 El alMo según Bcttelhcim es la mayor contribución que un cuento de hadas ofreoc al niilo: la confianz.a de que, a pesar de todos los problemas por los que alravicsc, no sólo conseguirá vencer, sino que las fuerzas del mal serán eliminadas y no amefla7.arán nunca su bienestar espiritual. Según el autor un periodo de separación o una serie de pruebas que el protagonista afronte significan los momentos de madurnción que se deben afrontar primero para superar su lrunadurez, es decir, una época de superación. Estas historias, concluye BctteUicim, aseguran al oyente que no tiene nada porque temer al abandonar su posición infantil de dependencia. ya que, después de numerosas penalidades del periodo de transición, se elevara a un plano superior y más satisfüctorio para emprender una existencia rica y feliz. 79 (~~) lbid, p._149. ( ) lbid, p. 207. e"> lhid, p. 2os. e"> lhid, p. 300. 66 2.3. - Carl Jung y la teoria del locon1elenle cole<:tivo y los arquetipoo (Sombra, Ánima, Ánimos, Andano Sabio, Malrian:a y Sclhlt). Después de estudiar la scnúología y la anlropologfa del núlo para comprender mejor las literalUras nacidas de la tradición oral como son el mito y su pariente chiquito, el cuento popular o de hadas, ahora es tiempo de adentramos por los terrenos del inconsciente, es decir, de la psicología analítica junguiana. No es la teoría del psicoanálisis creado originalmente por el psiquiatra austriaco Sigmound Freud (1856-1939), sino por su discfpulo más destacado, el psiquiatra suim Carl Gustav Jung (1875-1%1). En un principio ambos siguieron por el núsmo camino en sus investigaciones; pero en 1914 rompieron al diferir en sus ponlos de \ista sobre el origen de las neurosis. Frcud consideraba que estas se originaban por traumas o complejos originados en la infancia vinculados cstrcchamcnle con las pulsiones sexuales. En cambio Jung consideraba que lates desordenes eran ocasionados por otro tipo de causas, ya sean el complejo de inferioridad o la volw11ad de poder postuladas por el psiquialra Alfrcd Adler, o por ideas o imágenes primigenias que tenlan influencia en nuestra vida, nacidas desde los orígenes de la existencia humana llamados arquetipos. Por otra pane, Jung consideraba que los Iraumas no necesariamente provenían de problemas irrcsueltos de la infancia, sino que podJan igualmente desencadenarse en elapas posteriores de la vida. En este caso cilaba casos de pacientes que vcnlan a consultarlo quienes en su vida hablan logrado fundar una fumilia, criar lújos, tener una carrera profesional c.xitosa, sin embargo, senUan que algo le fallaba a su \ida y de alguna manera la senUan vncla Muchos critican a Jung por su sustcnL1r en sus teorías como valiosas las prácticas y creencias religiosas, iachándolo de conscrvndor, pero como se ha \isto en el estudio de los nútos y los cuentos de hadas, la religión es un elemento importante de la vida humana, en cspocial, de la \ida pslquica hwnana. Podrla cuestionarse la relevancia del trabajo de un psicólogo para una im -cstigación más cercana a la senúologla o la comunicación, como el análisi~ estructural del filme de adolescente, el cual según la lúpótesis de esta investigación pretende comprobar que tienen L1 núsma estructura de funciones y acL1ntes planteadas por tos investigadores Vladinúr Propp y AJ. Greimas. Incluso, se han mcnciomdo que teóricos como Roland Bartl1es, A.J. Grcimas y Claude Lévi-Strauss se oponen a implcmcnwr aspectos psicológicos en las investigaciones relacionadas con la estructura narmtiva, ya sea cuento de hadas, mitos, novelas, o filmes de adolcsccn1es. No obstanlc, hay que hacer notar que c.xiste un paralelismo entre algunos conceptos que ambas teorías cientificas postulan, es decir, la existente entre actantes y arquetipos. Un análisis del cuento de l•1cL15 delcnninó que lmy seis acL1ntes: héroe, villano, persona buscada {princesa), ayudante, mandante, e impostor; los cuales son consL1ntes en todos los relatos ya sean núticos o cuentos populares. Los cucnlos de lmcL1S, como se l•1 \isto, son surgidos de la colccthidad y no son la creación de un solo autor individual. Los cuentos son semejanles y siempre repiten los núsmos personajes que realizan funciones iguales en cada lústoria narrada. Lo ci~1l es semejanic a las ideas inmias existentes en nuestro inconsciente, prograrmdas quizás tras vnrias generaciones de aprendiwjcs en las cL1pas cvolutivns más remolas de la especie humana. Se ha visto con an1erioridad que los mitos y sus estructuras de seis actantes o arquetipos son comunes en todas las culturas humanas, lo mismo que sus ritos, en especial, el ritual de iniciación, que en las comurúdadcs cristianas e industriales perdió !oda vigencia. Sin embargo, pcnmnccen como una hcricL1 abierta, la ncccsicL1d de rcalii.arlo ya que las rmsas de adolescentes de las grandes ciucL1dcs, alienadas y sin ninguna pcrspoctivn en su futuro, pennancccn 67 e"cluidas de la sociedad adulta, en una especie de limbo, donde no son niftos ni adultos con plenos derechos. Car! Jung trató de explicar estas sitnilitudes mediante su tcorla del "Inconsciente colectivo'', es decir, la existencia de un acerbo de sabidurla inconsciente común a todos los seres humanos el cual se ha ido confonnado desde los origenes de la humanidad. Jung dividió al inconsciente en individual y colectivo, el individual era el tnismo que formuló en un principio Frcud en su toorla del psicoanálisis, y que eran todos los contenidos o procesos psiquicos que no son conscientes, o sea, que no están referidos al yo de manera perceptible, abarca todas las adquisiciones de la existencia persona, es decir, lo olvidado desde la tierna infancia por un individuo, lo repritnido (nx:uerdos humillantes Y dolorosos que el indi\iduo busca oMdar ya que recordarlos es una e> lbid, p. 29. ( 86 ) FREY·ROHN, Liliane: Obr. Cit., p. 100. ( 87) FORDHAM, Fricda: Obr. Cit., p. 28. 70 aplastada bajo la mascara que W10 se fuena _a p()rtar para estar a acorde con tos moldes sociales establecidos. Sombra: Para Jung la sombra es la vertiente oscura de nosolros mismos que se encuentra en el inconsciente personal. La sombra es el ser Inferior que habita en nos0tros, aquel que desea hacer todas las cosas que no nos están permitido hacer, el que todos nosotros no somos. Mr. Hyde de Dr Jeckyll es representado por la imagen de la bruja, el duende, el demonio, o algo semejante. La represión de la sombra la alimenta de energía y hace que pueda manifestarse en fonnas peligrosas. Como cuando una turba se toma ellCllleri1.1da y comienza a realizar desmanes bajo el amparo del anonimato que les brida al estar escondidos en medio de la multirud. Esto les da igualmente el lujo de dar rienda suelta a sus aspectos más salvajes y ruines, los cuales no manifestarían si fueran ellos identificables como los responsables de dichas acciones. Frcud dividió la personalidad en tres facetas: el id o el ello, que es el lado instintivo de la personalidad cuyo único deseo es satisfacer las ncccsidades biológicas más básicas, por tanto su única meta es brindarse placer, el ego o el yo, que es la pane consciente que \ive en perpetuo contacto con la realidad y es consciente de las limitaciones que el mundo impone y busca encontrar medios eficaces para dar satisfacciones a tales necesidades; y por último el súper ego o súper yo, que es la conciencia de lo moral que tiende a alcani.ar la peñccción m.'\s que al placer, es el rniedo al castigo que los padres inculcan a L1 persona cuando es un nir1o y le enscr1an a controlar sus impulsos m,'\s básicos. El id y la sombra son conceptos semejantes, no obstante, en la sombra hay un carácter eminentemente inmoral, que es satisfacer las necesidades de uno a costa del bienestar de los demás y es en si una actitud depredadora. Es la tendencia a la violencia en una persona que WlO reprime por miedo a ser castigado o vencido por un poder m.'\s fuerte, pero que ~nte el menor signo de un debilitamiento del orden, este se libera y permite que se m.1nilieste el lado más despreciable de los seres humanos. En la zaga de "Star Wars" esta reflejado en el lado oscuro de la fuem1, que es la fonna más seductora y fácil de dominar este gran poder pro\'eniente de la naruralC?.a que se desencadena por medio del odio y los sentinúentos más oscuros de la personalidad hum.1na. Es la búsqueda del poder por el poder mismo a costa de los demás, de aplastarlos con tal de alcan?.ar uno su propio beneficio y destruir a todos aquellos que se opongan en tu canúno. Anima: El inconsciente del hombre tiene dentro de si un aspecto femenino de su personalidad, una irnagen colectiva heredada e idealizada de la mujer, con cuya 3)11da capL1 la naturalc-.ta de la m1!ier. Esta im.1gen de la mujer puede ser de la pura, la santa, la noble, corno una virgen o un hacia; y por el otro extremo representa a Ja prostituta, la seductora o la bnija. Este aspecto aparece cuando el hombre reprime el lado femenino de su personalidad e infravalora las cualidades de la hembra. El ánima ... intensifica ... exagera, falsea y mitologi7.1 todas las relaciones emocionales con su trabajo y con otras personas de ambos sesos. Las fantasías y embrollos resultantes son obra suya. Cuando el ánima está fuertemente constelada, debilita el car.lcter del hombre vol\iéndolo quisquilloso, irritable, caprichoso, celoso, vanidoso e inadaptado. El arrcbaL1dor poder del ánima nace de que es una im.1gcn an¡uctlpica del inconsciente colectivo que proyecta ( 11 ) lbid, p. 52. 71 sobre cualquier mujer que nos ofren:a un nútico clavo donde colgar este cuadro. Las bnágenes se renuevan y adaptan con el paso del tiempo a los roles predominantes en una época. Es la imagen de la mujer idealiz.ada, la imagen de la rmtjcr ideal que todo hombre aspira a encontrar en su vida y con la cual forjar un vinculo muy estrecho, y al mismo tiempo es el lado femenino de la personalidad del hombre, que en general, en las sociedades patrian::alistas buscan reprimir y aplastar al desterrar todos aquellos rasgos femeninos cxistenles en una cullUra, como podría ser el caso de la religión musulmana. Este arquetipo era vigenle en las fonnas religiosas existentes anles del arribo de las religiones palriarcales, cuando se rendía cullo a la madre tierra y la religión era matriarcal, relegando a los hombres a un plano secundario al existir la creencia de que el hombre no tenia ninglUla influencia en la reproducción y en la propagación de la vida en toda la naltlralC7.a, siendo el principio femenino el único capaz de regenerar la vida en el universo. Cuando se descubrió que el hombre si cumplía una importan1e función en el proceso de la reproducción humana, ladas las bases de la religión matriarcal se derrumbaron y fueron sustiluidas por el cullo a los dioses m:tsculinos. Freud posiblemenle vincularia a estos principios con el complejo de Edipo ya que según su apreciación teórica las personas atrapadas en este estadio de su desarrollo humano buscarían como la imagen de su cónyuge idcaliz.ado a una mujer semejanle a su madre, es decir, sublimar su deseo infantil de contraer nupcias con su propia madre y satisfacerlo en la imagen de una mujer semejanlC a su madre que se ocupe de cuidarlo como esta lo hizo cuando este fue un inlllntc. En lal caso, es una persona inmadura, que no l•1 abandonado sus irrcalimbles fanlaslas de su infancia. Ánimos: Es en la mujer la contrapartida del ánima del hombre, es la imagen colectiva del hombre, que la mujer recibe heredada. Su propia C.'ellm: El selbst es L1 reunión conjunL1 del consciente y inconsciente, parece un im'\n que actúa sobre los distintos componentes de la personalidad y sobre los procesos del inconsciente bueno y malo, macho y hembra. y al hacerlo asi los cambia. Para ha=lo debe accptar lo que es inferior en la propia natumlcza de cada uno, lo mismo que es irracional ( 90) !bid, p. 61. (91 ) !bid, p. 65. ( 92) !bid, p. 66. 73 o caótico. 93No' se puede alcanmr el estado de persona niádura sin intensa lucha, implica sufrimiento para la mente occidental, ya que esta, a dücrencia de la orienlal -no acepta fácilmente paradcjas- en el pensamiento chino el concepto de las paradojas incluye todo, el dcsanollo de la nor de oro o el cuerpo del csp!rilU inmorlal, dependen de la interacción equilibrada de las potencias luminosas (Ying) y de las fuerzas oscuras(Yang). El sclbst consiste más bien en las vivencias de nuestras naturalezas individuales, por un lado, y por otro, en la pcrccpción de nuestra relación con toda la vida, no solamcme hwnana sino también arúmal y vegelal, incluso con la materia y con el cosmos núsmo. Esto lleva a una sensación de "unidad y reconciliación con la \ida" que ahora ya puede ser aceptado como realmente es y no como deberlas ser. 94 No lodos alcan7.an este estadio de desarrollo, algunos se confonnan con superar la dependencia Infantil inconsciente, el ser alhiado de un s!n1on~1 oprimente gracias al conocinúento de In causa que lo origina o elaborar una nueva adaptación a la \ida. El sclbst no sólo es el centro sino que representa al hombre entero: hacer la unidad a base de las contradicciones de su nalurale7.1, a base de todo lo que siente que es bueno y malo, a base de la masculinidad y feminidad, a base de las cuatro funciones de la mente: pensamiento, sentinúento, sensación e intuición, a base, en una palabra, de todo lo consciente y lo inconsciente." , Representaciones del selbst son el rúllo, Buda o Cristo, un huC\·o, una gema p=ios.1 como un dirumnle, una pelota de oro o un cáliz (Grial), el circulo, la rueda, el cuadrado o cualquier figura de cu.11ro lineas, una cruz de braws iguales. A estas figuras se les conoce como "mandalas" la cual es una palabra del s.1nscrilo que significa "circulo mágico" y su simbolismo incluye todas las figuras orgruúzadas concénlricruncmc, todas las disposiciones radiales o esféricas y todos los cfrculos y cuadrados con un punto central. Es un slmbolo religioso muy antiguo y se cncucnlra en todo el mundo. Es un signo que brinda annonla y paz. Históricamente sinió como s!mbolo para representar la naturaleza de la deidad, lo núsrno pam csclarcccrla filosóficamcnle que con finalidad de adoración. El calendario Azteca puede ser un mandala. El estudio de Jos arquetipos del inconscicmc colectivo condujo a Jung a concluir que en el hombre existe una "función religiosa nalUral" y que su salud pslquica )' estabilidad del ser hunlaJ\o dependen e la corrcct.a C.''Prcsión de CSla función tanto de la acemda C.' lb!d, p. 68. <"> lbid, p. 70. C96l lbid, p. n. 74 2.4-Análisls ocmiológico vs pllicoanálisil del milo: arquetipos del lnconocienle colectivo rreale a loo actanta del análisis ocmlológico: ,¡Son una realidad direttnte o .,., rdlejo de un mi- r..,...,,_? Una de las pelfculas de adolescentes de mayor culto en los ailos ochenta se Uamó "1llc Breakfast Club" (1985), el cual planteaba la lústoria de cinco adolescentes que tenfan que ir a las escuela un sábado pues fueron castigados. Ninguno se conocla entre si pero si tenla una imagen prefigurada de cómo se suponía que eran pues cada uno representaba los diferentes estereotipos existentes en las escuelas preparatorias de Estados Unidos: el nerd (estudiante est\ldioso pero poco preocupado en su aspecto fisico); el jock (el atleta abusivo) héroe deportivo pero quien abusa de su fuerm para humillar a quienes son más débiles que él; la princesa o chica popular, quien se sienlc miembro de una casta superior por su poder adquisitivo; el rebelde, el cltlco que siempre tiene problemas con la auroridad; y la basura, la persona que siempre pasa desapercibida y a quien nadie le importa conocer. Estos comienzan a platicar entre si y rompen las barreras que los dividen y se \uclven amigos, al menos duranre el tiempo en que se ven forzados a convivir entre si. A diferencia de la obra de teatro de Jcan Paul Sartn: "A puerta cerrada" donde el resultado del confinamiento de tres completos desconocidos es su mutuo odio y su famosa conclusión de "el infierno son los demás", estos jóvenes experimentan un despertar de consciencia sobre como las absurdas reglas que rigen su mundo los condenan a la soledad, en lugar de odiar.;c se comprenden muruamcnte y se llegan incluso hasta amar. Al final, rompen con los dogmas que los etiquetan y clasifican, y avanzan un paso más 1'1cia la autorrcaliznción por medio del descubrimiento del amor y de la autoconsciencia. El auror de esta obra que muy bien podria montase como WL1 obra dramática es el productor, director y guionista estadounidense John Hughs, quien se puso a mcdilar sobre la situación de los adolescentes en la época de Ronald Regan y el marerialismo que imperó en aquellos ailos. Hemos visro como para los miembros de Ja escuela semiológica cstructuralista los personajes son seres de papel o celuloide, y como Jung descubrió nuestra rcndencia inconscicnre a cliquerar e inrerprctar las cxµ:riencias por medio de los arquetipos, p.1m John Hughs la libertad está en romper con las araduras del cstcreoripo para :isf encontrar la aurorrcali7.ación. Entonces: ¿Quién tiene la razón? Es comprensible que el concepto de actanle, arquetipo y funciones son similares pero en cierto punlo distinros; sus diferencias nacen en los lerrenos de las disciplinas cienrfficas que les dieron origen. y su semcja117.a se haya en que ambas son fonnas de dcterntlnar un protoripo determinado de personaje. Unos lo consideran como falso y otros como el contenido interior del alma misn.i de los seres humanos: lo que uno eleva por Jos ciclos los orros lo transfonnan en una clase de basura. Lo primero que se nos viene a la mcnle es que se lmran de dos fenómenos distinros a pes.ir de sus aparentes paralelismos, que son representaciones de dos cstrucruras distinLis, que, sin embargo, cxtraílamcnle embonan entre si como si fueran dos piezas de un mismo rompocabc2.is. El primero, el actante, representa un fenómeno del habla y de la estructura lingillstica, en este caso gramatical, al ser este la persona donde n:cac o quien desencadena Ja acción, de lo contrario la historia simplemente se paralizaria; es el sujeto que realii;i una acción, que es la función de Pro¡Jp, sobre un detemúnado objeto que busca para eliminar la carencia de desencadenó la acción. 15 Por otra pane el arquetipo es una fonna como la mente organiza y etiqueta los objetos de la realidad, un saber herodado con la estructura cerebral. De tal fonna. que al saber que una persona dcscmpcila una detenninada acción o función, inconscientemente nuestro cerebro lo cubre con una serie de atributos caracteristicos con la persona que dcscmpena tal rol o fWlCión. En L11 punto, el aJqUClipo cumple una función de las funciones inforrnacionales o indicios planteados en el análisis estructural del relato de Roland Banhcs, que brindan infonnación sobre el actante que realiz.1 la acción de las funciones cardinales o núcleos. Es una infonnación impllciLi, L~cita, 'I'"' no debe ser repelida o de lo contrario rcsulL1ria ralundante; por ejemplo, seria como decir: orillcse a la orilla. En tal caso, un arquetipo como el del héroe tiene impllcito quc este siempre obrará de buena voluntad y nunca realizará ninguna acción incom:cta o inmoral, de lo contrario iria en contra de las expectativas quc la audiencia o rcceplor se ha formulado sobre este. De igual forma, no se esperarla que se mostrara ninguna f3CCL1 noble o benévola del antagonista, o esto llenarla de confusión al espectador no muy inteligente. El ayudante de ig¡ml tnanera debe: ser siempre moral, y el ayudante del antagonista debe de ser siempre un reflejo de la sombra existente en nuestra propia personalidad. De acuerdo con lo estudiado en los trabajos de los teóricos del análisis estructural semiológico del relato, las fuerzas que se oponen unas a otras, lo son únicamente respecto al punto de vista del receptor. Es decir, que si un actante es considerado como antagonista es porque se opone a que el personaje héroe, con el cual se identifica directamente el receptor del mensaje mftico, logre eliminar la carencia que este sufre. De igual fonna será un ayudante cualquier fuerza que brinde atL~lio al héroe para que acabe con su carencia. ya sea humana, animal o material, como lo serla una barca, un caballo, o un Porche o Ferrari. 76 2.5. - Propuesta de análisis del filme de adolcocenle por medio de las funcione1 o arquetipos más comunes. Para el análisis del filme de adolescente que se empleanl en esta investigación seguirá el usado por A .. J. Greimas en "Elementos para IU13 teoría de la interpretación del relato mítico" donde revisa por capaz al relato a anali=. La primera es la de las funciones, tommlo del análisis moñológico del cuento de hadas disellado por Vladimir Propp, dividiendo el relato en secuencias y las funciones existentes en estas. La segunda capa será la de los actuantes a quienes se estudiará a partir de las funciones que estos desempeilan a lo largo del relato, de tal fonna que se percibirán las transfonnaciones que estos irán experimentando. Por último, el análisis de arquetipos, donde veremos si hay coherencia con el perfil con el cual inició el relato y con el cual tcnninó, de tal fonna que veremos si este fue capaz de romper el molde del estereotipo de igual fonna que los person.'tjes del filme "Tiic Brcakfast Club". De acuerdo con A.J. Greimas la estructura elemental del relato es la oposición de pares de opuestos que se contraponen entre si. A partir de este se deri\'an las funciones y atributos de los distintos actantcs que van apareciendo en el relato. Para esto el tex1o del filme de adolescente será entendido como semejante al del mito, y por tanto del cuento de hadas popular, ya que la estructura de pares de opuestos que se contraponen entre si es la estructura básica de estos tipos de relato. Cada relato filme será dividido en secuencias, que no serán tomados rubitrariamentc, sino sobre la base de las secuencias y escenas que en el filme se vayan presentando, siguiendo las paulas del lenguaje cinematográfico de: secuencia. toma. cuadro, existente desde la edición del filme. A partir de cada secuencia se irán detectando las funciones que dcscmpcflan los actantes y se harJ un esquema de los pares de oposiciones que se detecten. Ya sean sintagmas narrativos de dcsempeilo (pruebas) las cuales implican los combates y las pruebas diflciles de Propp; sintagmas mrrativos contractuales (cstablocimicnto y rupturas de contratos); y sintagmas narrativos disyuncionales (partidas y retornos de los person.'tjcs). El segundo análisis a realizar ser.! delectar los distintos actantes que apa=.can en el relato: sean sujeto vs objeto; ayudante \'S antagonista; Fuente vs Dcstin.11ario. Sobre la base de las funciones que vayan dcscmpeilando se dctcrmimr.I cuales son las transfonnacioncs que sufren desde el comienzo del relato al final, y se verá como cada personaje dcscmpcila tal vez varias funciones distinLis dentro del relato, del ser sujeto proL1gonista termina convirtiéndose en B}Udantc de otro actante que hasta ese momento pcnn.1ncció pasivo, es decir, sin realizar función alguna. El tercer an.'\lisis de arquetipos detennin.1rá si el person.'tjc logró superar su estado origiml de carencia y al obtener el objeto buscado logro trasformarse y romper con el cslcrcotipo con el cual fue etiquetado desde el principio. Es decir, si de ser el arqtictipo de la pcrsom, gracias a la intervención de los otros arquetipos (ánima, ánimus, sombra, anciano sabio, rn.1drc ticna) llega al estado último de superación que es el se/bst, es decir, el si mismo, o si fracaso en el trayecto de su búsqueda de autorrealizarsc. Greimas, en "Elementos para IU13 teoría de Li intcrpre1ación del relato míticoº' en lugar del análisis del arquetipo babia del mensaje estructural, que está contenido en los distintos semcm.is que encaman los objetos buscados por el héroe del relato. En "Lo crudo y lo cocidoº' cada prueba representaba la oposición de los siguientes sememas: crudo vs cocido y fresco vs podrido. Un animal que se alimentara de carne podricL1 como el buitre cm un actante que encamaba el símbolo de lo podrido, y por tanto también de la muenc. El personaje al consunúr alimento crudo termina 77 por ser derrolado, pues lo crudo ltaC bnpllcilo a lo podrido. pero al encamar wia fucl7.a rcprcscnlanle del fuego, es decir, de lo cocido, el personaje era vcncxdor. Según esto, el mensaje del núlo boroboro anali1.Jlpecth'3 subjetiva del sujeto que se enfrenta ante el mundo y lo concibe como pares de fuerzas que se le oponen en su camino, sea para brincL'lr amdlio o para dificultar la marcha. No es' una lucha entre el bien y el mal en su búsqueda de satisfacer sus deseos, sino desde una pcr>pcetiva pueril se entiende por mal aquello que ruega el placer y bien aquello lo brinda. Por eso no es de extrail.11" que un rufto pcquefto sienta más afecto por su madre y sienta recelo ante la figura paterna, ya que desde su nacimiento la única fuente de placer ha 'sido su madre, y el padre es un obsticulo a ese placer, no taiito por las razones cdipicas que plantea Frcud, sino por lo planteado por Eric Fronun en "El arte de amar" de que el amor del padre es uno condicionado, uno que debe ser ganado primero, no uno que se mcrci.ca por el simple hecho de ser, sino que ganar el respeto del padre implica sufrimiento y sacrificio. En tal caso, es una pcr>pcetiva inmadura del mundo la que concibe que las fuerzas que lo rodean son rcprcscntath'3S del bien o del mal según le rueguen o brinden placer. Una pcr>pcetiva madura es la que entiende al mundo como lo que realmente es, una lucha donde no hay buenos ni malos, sino simplemente personas que buscan su lug.11" en el mundo y satisfucer sus rcspcctivas necesidades. La pcr>Ona madura es quien es capaz de satisfacer sus propias neccsicL1des sin la a)11da de nadie más, y 'al mismo tiempo es capaz de cL'lr a otros lo que ncccsiran. Es decir, una persona capaz de enfrentar las fuerzas contradictorias c.'lc; la calidad de los filmes realizados se mejoró pero esto rcpcrcutió en el eosto de las entradas que ( 97 ) PROKO, Dietcr: Sociologie des filmes, sil, 0.."l'tl1ostod yNcuweld, 1974, pp. 184 y 208. ( 98 ) De Fleur.40-US Beureau ofCensus, Historical Studics ofthe United States, Colonial Times to 1957. Washington 1960, series H522; 225 sen:o. 85 aumentó cxmsiderablcrncntc. Todas estas circunstancias, disnúnución de peliculas, de la asistencia, hizo quc,se .cerraran muchas salas de cinc en este periodo. Por otra parte las innovaciones que surgieron para enfremar la competencia de la telC\isión fueron el color Oa telC\isión no fue a colores sino hasta finales de los a/los scscnla), la tercera dimensión o 3-0, y el cincmasc:opc, que es la extensión del lamallo de la pantalla a nivel horizonral, pcnnitiendo una panorámica más amplia. Tales cambios c.~stlan con anterioridad a la lelC\isión, pero las compañlas de cinc no se sintieron motivadas a gastar más en sus producciones pues nada alleraba el nivel de sus ingresos. Cabe decir que la pellcula más laquillera de lodos los tiempos lu1sta antes del inicio de los ailos cincuenta fue "Gonc wilh ll1e \\ind" (1939) de Victor Fleming, la cual fue rodada en color. Las producciones a color y en cinemascopc fueron en su mayoria superproducciones semejantes a la de "Gone \\ill1 the Wind" como "Quo Vadisr' (1951) de Menyn LcRoy, "The Robe" (1953) de Henry Koster, "Thc Ten Comandments", ( 1954) de Cccil B De Mille, "Ocmctrius and ll1c Gladiators" ( 1954) de Oclmer Daves. Aunque esto no mejoro en muchos casos la asistencia a las salas de cinc la cual continuó su inexorable decline, aunque hubo algunas c.•ccpciones como "Ben Hur" (1959) de William Wylier, la cual atrajo gran número de cinéfilos a las salas en todo el mundo, a pesar de sus tres horas de duración. De igual manera se dieron sonados fracasos de raquilla, aunque el objeto del filme fueran lemas sagrados como el filme de John Houston "La Biblia" (1966) donde el propio Houston prolagoni7.a el papel de Noé, o "La historia más Grande Jamas con1ada" (1%5) de Gcorge SIC\·ens, las cuales fueron en su momento sonados fracasos en taquilla. Aunque siempre son de interés cuando son prcscnL1das en 1elC\isión para aquellos quienes nunca se han tomado la molestia de ojear las páginas del "buen libro". De acuerdo con Edgar Morin las preferencias del público dependen en gran medida en la edad en la cual se encuentren: "lo funtástico florece en la infuncia de la humanidad. como en la infancia del ane, responde, en el seno de nuestra ci\iliz.ación burguesa. a las n=sidades mentales del menor de 12 al1os las preferencias son las ítjaciones en animales, dibujos animados (Wall Disncy), marionetas, decorados legendarios y acciones extravagantes. Una encuesta de Kalelen Woolf y Marjorie Fiske sobre cómics demuestra que después de la etapa de los animales y antes de las aventuras se sitúa en lo funlástioo, pasada esta edad lo fantástico cae en dcsctédi10 (adolescencia) se deja de creer en estos temas e incluso se desprecian. A partir de los doce rulos se aímna una n=sidad de racionalización y objetivación. En adelante la eficacia m.'\xima y la euforia óptima de la participación del espectador tiene por man:o las intrigas llaniadas "realistas'', aunque descabelladas (ciencia-ficción). Los muchachos se desinteresan lanlo de lo fantástico como del suello, prefieren actores y los medios reales a los dibujos aniniados, marionetas y decorados míticos. Esto es porque los consideran infantiles, según dicen los inocentes que no saben ni quizás sabrán nunca que el realismo supuesto en un filme esconde la chiquillada adulla.99 Entre el nuevo público cinematográfico los géneros más rcdituablcs fueron el clásico de horror además de dos nuevos: la ciencia-ficción y los filmes de adolcsccn1cs. ( 99 ) MORIN, Edgar: El cine o el hombre imaginario, Barcelona, Scix Barral, Barcelona, 1972, p. 192. 86 Lus n.-i1lv.a.Jor~ Je pcli1..i.1ltL~ 1..•n1;~uuin1klih ul públi1..'t1 jll\1..'1111, l.11 cspu:iül las h1..'\:JULi por los ~.nmi.h ... ., ~Hldius. con.-.ídt...11ir1J11 hu1..im idc:1 de u 111 ciu- 111t..1NÜL-"" ··~uhlimi11111~- 1.11 ~1L'i Jilm~. !il.11ti.:i.J1l1..'S u In-; 11Jc:ll"i~~s uipt11:0:-, 1.."\isll.,lh ...... t.11 11.s CU"1tlos de had¡L'i. l·:s lk\.'.ir, :-...,lal1.."'i 110 Jirig1Jaci al u11t..;..;11..11h! s11111 al im.:un~icntc- dd e>pu.:t;.k1.1r Estu ti.lit moth·o di.! nh.11la· t1 1.1 jm·l.i11111I Je los pclign.1s tic h.:111..·r !'o.C\ll c'tnunarilnl En t..'Sll! ca .... 1, IH, liJ111c......., de i.:1t.i1i:rn-licc1ún son un hucn CJunph "l"-1"" lill1l\.':'o son llldai:1iu1s) r.;,~11.:01111..iudos p'21..·oli'i~~.,.. que lllillkl,111 l1k!INlj1..'S llt' diru.:los u los _jún.t1~ pilru H)udmks u 1..'lllllrular !'>11 .sc.\11.<1lid11t:loctork..."S x"\u:dc..."'I pi:(.llk.11u hurl-!11'.>s:L'i .. 1 ' 0 Por la p:ute de 1:1 IL.in:llJCll tl! los lil1m .... -; d. •.:me: l\"lruló lUl 1L.1tónx.110 que tumbii.11 1ic .. 1111pm1ú ol fin Je la Segunda (iu~1u MunJmJ y d micin Je 111 t.101 n1úm1CU" el f1..11úm1..110 m1ti M111:hos '11pon1..11 q111..- n~ n..11...']o de tu pmum.1iu t.1'..'S(~tado1 por ·'lu liU1..m1 Fria"", dotkk! ~tS t.~1k1oumlk.1L'il.."S.. <(llk."flL"'i f!Ob1h:m Je la bomuun OO."tillómi<."n por nc¡ta:llos IU'll• ..... t.1111 ull.,lkJli/oklus con lu pos1h1ht!aJ de tlllU ngrc... ... iún uudcur rrn p1U1c de In llniún So\'iL1icn o una Ül\'Itooiún nmuk.la. El li:J1únK..110 mm cnw1.·, L1 1..1\.\.1-...:111 ll· que~~ ;1\'t.'L'tnaha unu "inv:~iú11'" c.."\tmtcrn."Strc, 1¡uc ~Te...'"'" Jcl Ci10C~•. e.un h:cnologin mas U\'ruva.ln, UllU)Ui...amian la Ut..1TII En los 1U1tlS Clf1t.i1ulla npun.'\..i~un lihtkS Ulll'IO .... 111c 'l11i11¡1 .. (1951) Chri'itiun Nyhy, '"IJJC Wnr uf lli.: World<'' 11953> Jcl Jim:1 .. · ll)ml 1 la.'-s" (1956) Je Don Sic~'c!I. que rc1k.;1u1 el mkl..lo u sufrir urU1 im·ll'¡1ltn ulh.:nii!'.uuL Tnml,j'--TJ huy lUUt 1.lifcru11c intcrpn.1nl.iún de los filmes ,~11kli.: ~ :dude uJ U....""i)l..1tlU" ~\uid &..."\:l)\..1ink.i1llklo Jltif los 1tdttl1.........._"\.1Jt~ y el micdti que su llcµaJn rcprc .. 'Clllll Eru tulB filllntt uk:gúricn de: !'1\.1~ t{lli.! La n-..:iur nuull..1<1 t' cmL"i.! pum d....-sulll1g¡u hdt:s SL11s;k.in111.....,.. era Ju c:.pcrnr ul nuurimotüu. dnklt: tal\!'i pnlpit:..:i<11le!S pc..-ligrosa.'I !'UÍHn \!1"111UnluJus pt.11' ktS C1tt.1!o&.S in--titucionali!S. "'-'r-Mnr11"1'-W• ... thl'\\'trilla"llHI) •"JlJC Wnr uf Otc w • .-JJs" (J•JSJ) de 1!1m! J.)m~•11. pn-.Ji1<.iJ11 I""' Pnrm1xxinL ~ la 1..taph..:it'lfl Je Ju nu\·cln Jcl ~-ritor intz.k..~ 11.G.W~lls n los 1k.111pt."M Je los ní\Oi cincucutn. En !upar ll:~ Ju lkXibn l.11 urm iJihc.a cumpil\u ingk"SU kw.Ju ocurre '--11 lU1 pohludo cnlitl)(·ni1am CLn:llllO a lu ciuda.1 de Lo~ /ut~k.':i. y ktS pmhittoni-rurt tkluht~s de L1 nn\'dn originul !Urt en la (l(.iicula 1u1 lll1.lJlO J..: 1-.L>L""'l.X.iltc;; Je los w1us cü1cu..:r11a. musquc In rtlLl}Uriff Ja pinta de !'lllllt.rnl" k~ \'CÍntcni\t1s. Sci.?t·m "i euih.lf uk,ntin Fnul~i-d1. el lilmc f.!i uno nk!tJifüm ili..i nrril...,' de la !'1..-XUalit.laJ en la \•kJn de k>S uJoleu."llhS. Al inicio kJo ~ c.núliu1, u1mu lu lk.~1kb Jd t...~tnWo rtk.11.1)(1l a ln Licrrn cJt.)ndt.: \ictk.11 u bonlu los t.'\.tnd1..m.."'1n..'S l.ut.~n h\.k11 ~ lk.iUUt Je lUllfU~in con ln. Si~lo XXI nt110<.,,., 1995.V•~ 111: '"' "'"''"'ltdocinn d.: i... •·al'"<>( 19·1S·l9W). r. 2<'1. 87 t.'Onlrola t.11ando ngnrrnn n' palos a ICtS irt\t1son.-s, lo cual es una formn si111bólica de rcp1cr,cn1nr como la 1Ui1Stutb.1ció11 tmnquili1i1 Ja.e; nnsins de los jó\'cncs. Por illlimo tcxlo llega ;1 la o.1lnm cuando se encuentran los dos pmlagoni~ms del filme. un hombre y una mujer, en una iglt."sia. pues en ese momcnlo tcnninn la in\'asión con la dcrrot:i de los nlicnfgc1ms por los microbios de la ticrrn. Los etuil significa que ciumdo el sexo es conducido por los canses corrcct01;, co1no es el matrimonio, tod..1s esas mtc;ias finalmente son oonlroladas de fonn:i correcta. ini En Ja,xm, p¡un desgracia de algunos. también se prodajcron filmes acerca de gigantescos monstmos dcspcn:idos por los e~'l"'rimenros nuclcmcs reali~;idos por Estados Unidos en las islas del Océwto Pncffico. El primero es "Go"' (1%8) de SL1nley Kubrick. Quien tmnsfonnó n los c.xtmlcrrcstrcs de ser unos monigotes dcfonucs de lude con ojos de pintum acrilic1 a seres mctlfisicos de cncrgln qnc tnu;cicndcu las barrer.is del tiempo y el espacio y son ponadoll.'S de una sabidurla 11bsoluL1. Otro filme <111e cmsó wi.1 cnonnc scl\Sllció~ en esos anos fue "Thc P~mct of thc Apcs" (El planeta de los Simios) ( l'Xill) de l'mnklin Schaffncr, del etud se rcali1.aron otra.• etuuro secuelas: "Dcncath the Planct uf thc Apcs" ( 1970) de Tcd Post, "Esc1pc from thc planct of thc Apcs" (1971) Don Taylor, "Conqucst uf thc planct of thc Apcs" (1972) J Lec Tiiompson, y "Datllc of the Planct of thc Apcs" ( 1973) J.Lcc Thornpson. 11dc111.is se produjeron dos series telC\isims sobre el tema, una animooa y la otra en acción en' i\'O. 10 ' F/\lJLS'llCI l. Wcmcr: lnvusión y""'º· lil cinc de cicnc:ia-ficción dc los unos cin de tcrn.- tu\'u Wl ~uunJo aire l.t1 \!Sla d~a.lu y los t.NuJio~ (Jnj\·crsul cuntinwu\ln siendo la más impurtantc führicn d.: nkn'4ruus. l.u lcmldica de l..·runlc; lu ci1citii11 nudcnr y la ¡ru<.'1111 liiu. lk'"'8c:ln>n: '111e lleusl lium 20,000 F1via1••ns" (1953) Je Eu[l,Cnc Louri~ JonJc un dinosaurio CC..-!tzchd.1 L1t Lm témpano Je hiL-lo J~i\.'fta y se- lwv.n u Jc...•;truir NUt..""\'n York "Ln crilllUlll Je la l~unn NL1'Jll"( 1954) du .lacl; Amold, un mrnL""110 milail !""· mi~.t hlUlUUio, c¡uc emcr¡úa des.le tus prufW11.tid1k.ktc dd Anulmf\D.'l parn R.'«.'Sinnr u quit..~ ~ ntrc\ia·ru1 ¡~ar !1.1.'i. l&!niturius. '"'Thc Rt.."\'01ge of die l'l"8turc" (1955) de Jucl; J\mc>ld, que fl., lu ohligz>Wt ,.,.•uda Jc la cril~•Ull '1l1uu•" (¡Ellos'¡ (1954) Jc Gordon M Dugt.., JonJc ~. ciudoo de Los An!ICks,.. in\'11Jidu p.n· un Licrcilu Jc hunni~us mul:J11I.:< de 111111~u gi~w1tc, pn.tuclo de lns n1 .. hucion1:s cmiti 01 el J........;¡crto d\! Nt.."\'a.la. E..'1t, moli\'Ú 111 CtflUl"h.ión Je OlJ\\'S mun:-truus ll.ipm1t~ como '"Turlinculu" (1955) Je Um\'asal, de J1d AmulJ. en L":\lc ca:-¡, fo tU11i\a gjl.Ulllc i.:ru el pro 1111s1K1 ¡x...- un)f" 1iu:1.da ~ l!llCJ]lll u>11 tmu rllla:u y !oiC lrnn'iti.lnna c.tl wt mo1t"ltnk.1. Tumh1ú1 se pro.Ju1.::..l"1 hlk..nti Jilm1..-s ll..: h2n,..- ,L: cloL'il! 1 J. donde: da.."!41~m los n:n!Ílu1.llt'i fl'lT H:o!-lt..1' Cuntu.11: "l .u 1nui1..T J\\1sp:1" (l'!S9J, '"¡\ lluckcl of lllmJ" (195°)). )" ... 11.., l.iulc Shop ol" llt>m>N .. (i'X"l cun~dt..Tui.ia la 11-...jor pdicula ru1IVa.la Lil Ufl\lllt'i dos JÍlN. Por otm p1u1c: l: '"Ln mulJtdún de Fna1k1...""4c:in'' (1957), "El hnmtr LI..: l>nic:uli1 .. ( 1958). •·J.a..¡ nmi1l"Ü&: l>n~ulo'" (l 1J60). "'Lumukl1ciún.111..-llu wll~ dic: lu milnd, c:it.:ala.~ Jt.111&.: !'le mtk..-...trn que ha hatih.Jo ~"\o ~tmnu111tul. 001..uuí.-; Je pn..-..:ntur ('l(M" prinll.211 \·...:r. una ~un mnornJ y cun.:nlC Je corncicnciu (N1.lf111111 Bnt~). 1ci:Dc e;1..: tilm1: :..: 11i..-.pínu1 ltto¡ pclk:tdtl"I Je u1cltiUoda"' Je uJ0Jt...~1t~ Je k~ 11111.1:1 ochenta curno "l lnllmH>:n" (1978) Je .lt~m Cmpuitcr, ·•Vi..'TtlL'S 1 )'" (1979) Je Sc:ii1 S C111u1ml_!luan y "Pcsalilla m lu Cll!k: dd inficnio" o "Nil_!litnua" <•1 Elm Stn:nt" ( 1984) de Wi:S. Cm\'L'll. Tiunhi.~1 ,., n:ulvan111 lilm<>< de 11.m.- d.-lc.lc los alul""""'1k:s :oun los proto¡¡oni>ta.< pri11cip1dci< !.~< ,i..,ir, """ el mon.n)' lli\'l.1111» 1u1 n.:hdJc "'in cm1~1 ). le tm.ktuu1 si,¡1ll..'1cr-:.: u trutami1.111tl psiquiliuiu:> con el Dr BnsuL11 l)Uicr1 :iin inlf:JIT11LÍnl!l11 le in}celn S"lllgrl: Je l11lMJ, t..."""' huu:l lk! d 1.:hict1 se tru.-4iinnccn b..intm.: k~>c inicie u haca caTIUiost.it su l.':'CUClu pn.flurult1ri.a M Otro lilnh! Ji.: este tipo füc .. , \\lL"' u Tl.'-"llugc Frmil1..-stdn .. (1957) Je lll.Tb..."11 L Stwd~ .• Je Aml.Tican lntcniationul. Trutn Je un ck-ntilico lucu que :.¡e opmvccha de Wt 11u:iJ ... ,llc UUhll110\'1lístico puru usar lus purtc.'l de lo:i cm .. "f)ms Je \'anus uJol~l\!'i 111111tluJos y muc..-ilos en el incidc..11tc puro oun~1Iuir una t!:ip\.~ic Je Frunkc:-;tcm 11Joh.:~1..i1lc qmcn h:nninu \olvit:.ndoS4.!' conlru su cruk.h1r.1º1Aunquc huhu lamhién vtnis lilmcs ""-1th:.iunh.!:-i ... TL'\.1Wgc C1J\'L"lnw1·· ( 1958) Je l~ogLT C'onnun. donde kis Jmosuurios Jcvornn a mJcf'",t'iOS ca\'1..inicola". Aunque el linul huy lITT oknaJor cJ~-uhrimi1..'lllo, 4u..: mtl'"-cc:..Jc ni dd .. Phmctn Je los Simios·~ ( l 9ti8) donde los ca\'1..Tnurios, ;-¡,in saberlo~ tiOO llc-.u.·nJicnh.:s Je uqucllos que :w:>hrc\'Í\Íc.."nlll al holocutL'ilo nuclear . ......,....J ... ,,. ........ ".~<•~ <'"' ) HRJCKSON. 11"1.:I "ª'a l«nal"' w.-...-,.oJf, HIJA. Ali Mo•ic Ouidc:, 200 l. 1"' ERICJ\SON. l IAI: I was a lccll'!!< Fnanh"!ltcin. EllA, All Mo\ic Ouidc. WO 1. J.2.-EI •11meJuunll El otrll ¡z..'l•.m que florució en aqudkis uño< lile el ju\'1.11il. E• \'cnlnd que 1111lcrion11<.'tllc "" rculi~llf<"I fibnc-; tktnJc k~ 1ruapun~as prin;:ip1dcs aiut 1dul'---""'"x:111c:s P""Tu por primera \'el murctll.Kl 111 c.XÍ""'-"l'leia < m una éptlCll de prusp<.iiúaJ y u;¡-...Tllll7Jl por el futuro. UnM bulorilo bren del fllotw de lldolnhiu. y cmp1t.1k.hcrnn m.1 ..:u-rcr"J u:Jmu nii\a."i uctfÍC(...~ c.11 ohm." W 1catm y luego tm.1 Lilian Gi>h pmlalluni>í1 NJ primera pclk.itla. un coru> Je lu llio¡!raf, Ju ca.'8 pnxhictorn de D.W linllith. Su prima film: en IOnna fue "My Baby'" que pmlllj!mÍl.l en l 'l 12 a In .-lud Je 16 .,,,..._ Era una nclliz o."1 d "1Jfick.111e lalcnkt paro U1nlpl\.'1iJcr que 14 a.:1Wlciór1 ui cinc cra Ji!Crmte o Ju IL"11111ll Cm su lwninosa "'=licia. l.ilim1 n1:J1 '"' lu 11<.W. pcrfcctn pan1 lo• mclodr•n:r< \'idcriam .. rcali7BS p<.- Oriflit. AdmtiL< pn>tng.,ni/l\ fn:ll"" ju\'u1ilc>i Je nqud f>rnni d......tc que crnn f4'UIUS UflI ni~os y d..."O Je cantantes 111 l:w.lo de,.,_, hamanas llamoJa.< "Oumm Sistcr.i" t.>1Wllk1 apenas tenia 11 oi\l>l ............ '"1.-. ...... "..., 11..,., .. (19.Ml Un momento irnporuo¡t.: en Ju ClWTI.Tll Je Mide:-· Roon<.y lile .:nmiOO pt\Mllll<•RIJX\ d liln!C cL..: ll "A Fnmily Afuirc" (1937) de l;u•r¡ic B S..iv. d<>Kk: ¡>k.."'k1 pu¡1K.i'111 de 1~""'"1<"' Unido• y cru ¡>ru)U:lldn la impo11111cía Je los rnkl!l!S lianilim\:S ,·1g1.nlcs en uqucllu époclf. El éxiio dd filme. al """"'"ial del pai<•mJc de Rooix.')·. ~IL'4Ó trullo qu.: Jcidc c.: R11'0f1Cfllo prulngonj¡,,1 una ,.,,;., Je 15 libncs en tumo ni 1><:r. . 1aj..: Je Ar.ly lfunly )':ltilka Entru k'" filn.::< "'-"'"""" '"St.llo crui jo\·a1 tuia w.l" (19311) CJ<.w¡IC B S..-itr. '"El :nmr C111..-ucntm n Andy l lruuy'" ( 1938) C.ioorge O s...¡1, • ( c.•npaiicru Je RuorK.".I'). '"AnJy llnnly !"'-"""'' richrc Je l'rilllll\\!fll .. (193\IJ c;,,.•111c ll S..iv_ ,)¡a.Je el f><111lljc :e c'111111Xlfll de .u '"'"-"'"' Je ún11w )' L.-uihe tu•t ubm Je lcatm '"AnJy l l:tnly M.x:ts llcl>ut1J11h!' ( l 9·11l J Gc'"l!C B S..itr. '"l.u viJl1 ini de """ uJol..,.,_,,,..,, l"rnno (>tld.le \'l.'rn!, ha.:cr !«!gtJlldas pnrk.S de pclkulu.."' o t:Xh .. 'fL<;tJS ~alcs no~ nlpo OUt.."\'ll, sino una pmciica Cl'llllÍUI en l lollpwo.J •JJ dt....~ ..u.-t prirnu-1ts tu .. mpi,... 1 ·1·u1 \C/. ""'~'' ~1 un rctkj~1 Je kls pL"lk.:nr..; ciucuud.l'l!fiifü:us. mui1¡uc L11 c:-4&! cn·u la imitucJón ~ 11\4.'i tid y ~igna. ~ no :k"tkl ~'" ulili?aklS lo~ 1k:tor¡_"i l~l litmc 11n~~mal, sHll\ 4l1e ""'~la cuntinWk."IÚn J.: Lu. histuriu original qu.: lia:ra Wl [lIOO L~to de taquilla. IU.n.t.iu ~'"(;tri ('r«]• (l'MJ) 1 .11 K1nnnln J.:I C'\ito CtmJCn..~al Je los lihrn ... "'I no m>tivuha Lu1K:.:.11u1tc la n:uliJ'J-..iún J.: ~tk:lih. ~no indusn h1 T\.l'ctj,::illn de )"Hll'\..ias. JuJy Oll'"lanJ y MJCkL"Y R.l')l.)flL'Y r•"~'!-"""'"""' "Girl Crn11y"' ( l9H) ile llu'óby lkrl.ckv, b11 ..... 10 ai un mu,.jcaJ de Bn.Jwoy de fru ~· OL\tfl!C Cñ..-r..11\\Ín El fU~HlDjc inh,:r¡m.1.udo por R1"ll>l14.."Y d c11\iaJo al Üt..""(c pu- su paJrc pmu 4uc cndcr\)X !'Q.I camino, t..TI h11to, oum!CC ul r• .. T!'UM}! Je Gw1ard )' omho~ ~ 1..nwnc. JfUll. No ol~wlk.\ J...bcn superar primero \'urÍ~ pnk!hus, incluyendo unu amtpL1&:n&:in d.: n..UJ JnnJc CiwfonJ ilet.: \'lltu:r o :r, c:ntn: ht1 p.!lk.'llla• que rudV.\ cn t.-.tu <'JlS )' luu11hriu1tos. Al no cn1.1mtrur upurttmi.Ja..b <1npic.«U1 11 lliMr purn sul>sistir pero SC.cl dctc:nidos ¡x>r lo policilL pur fiirtuna tul bu.:i1 Juc:i: k"' nJ...U:illlW y k>i mu...-.trJ 'I"" h•)' "'l"-'flllV'" grndo.• al "Ncw Dcol" dd prcsiw11c Fna1ldin ()clanu Rcx1S<:wh. 92 Otro filme sobre jóvenes descarriados quil·son forzados a caer en la delincuencia por culpa de la pobreza es "Boys Town" (1938) de Norman Taurog, dondc 1 ,los principales prolagonistas son Mickey Rooney en el pepel deljoYen delincuente y Spenccr Tracy, en el papel del padre Edward Flanagan, encargado de un orfanato. La trama trata como gracia a las enscilanz.as del padre aparta del mal camino a Rooney, quien desea seguir el; ejemplo de su 1-.:nnano, lfder de una banda de delincuentes, Este es el primer filme acerca de un "maestro" que en5c"3 a un joven desubicado a madurar y entrar en fonna satisfactoria a la \ida adulta. Hay que resaltar que Ja pclicuL1 es acerca de una historia de Ja ,;da real. Podría decirse que el tema es arquetípico pues ha sido repetido varias veces en distintos filmes y en la mayoria de las ocasiones se trata de historias de la \ida real. Spcnccr Tracy ganó por este filme el Osear por el mejor actor por el papel (segundo de su cancra), además de recibir varias nominaciones al Osear, entre las que se incluían las de mejor pclfcula, mejor director, mejor historia original, y mejor guión, de los cuales sólo ganó mejor historia original. El filme tuvo su obligatoria secuela que se llamó"Men of Boys Town" (1941) de Norman Turog, en donde Rooncy se con\ierte en la mano derecha del padre. 93 El filme de delincuentes juveniles: "Los Ohidados", "The Wlld One", "Blackbord Jungle", Y "Rcbel Without a Cause" · La vertiente "rosa" del filme de adolescentes vio su abrupto fin en los años cincuenta con varios filmes sobre el problema de la delincuencia juvenil: "The Wild One" (1954) de Laslo Bencdek, "Thc Blackbord Jungle" (1955) de Richard Brooks y "Rebeld Whitout a Cause" (Rebelde Sin Causa) (1955) de Nicholas Ray, Y "Los ·Olvidados" (1Íl50) de Luis Buftuel. En ese periodo el número de procesos contra delincuentes juveniles se duplicó de 1948 a 1955, El Senado de Estados Unidos finalmente instaló un comité dirigido por el conocido senador Kcfauver, quien investigó la problemática, La delincuencia juvenil llegó a ser un problema sociopolftico y fue manejado en parte, con un estilo histérico como "obsesión nacional'''º' fue una reacción del público frente a cualquier supuesto ataque contra el sistema de valores existentes durante y después de la difamación de intelectuales de izquierda y comunistas por el comité del senador McCarthy, En los filmes de los anos treinta y cuarenta relacionados con hechos juveniles violentos como, "Dcad end" (1939) de William Wyler, "City across !he river" (1949) de Maxwell Shane, o "Knock on any door" (1949) de Nichoras Ray, los delincuentes provienen de la clase trabajadora o de grupos marginales que viven en los barrios bajos de la ciudad. Su origen y la situación social general, que les ofrecen malas condiciones para su \ida de adultos, puede ser causanie de su criminalidad, no obstante, los personajes del filme "Rebelde sin causa" son todos provenientes de la .. clase media acomodada, incluso de la alta, como en el caso de Plato. IAls Ohidados "Los 01\idados" (1950), del español Luis Buñuel, es su mejor pellcula de su periodo mexicano. El filme fue destrozado por el régimen de Miguel Alemán que pretendía dar una imagen de "progreso y desarrollo" del México contemporáneo y desapareció rápidamente de canelera. sin embargo, el filme fue emiado a concursar al Festival de Canes y ali! fue merecedor de dos palmas de oro por "mejor filme" y "mejor director" y posteriormente se convirtió en un fenómeno internacional de taquilla. Tal respuesta motivó un reestreno en México y un cambio en la opinión con respecto al filme. A diferencia de "Wild Boys of tite Roud" ( 1934) el filme retrata la \ida de los niilos y adolescentes que luchan por sobrcvi\ir sin la ayuda de sus padres en las calles de la Ciudad de Mé.xico de los cincuenta. Los dos personajes principales Pedro y el Jaibo quienes al principio del filme son amigos y colaboran en sus crimenes, pero hay una diferencia entre ambos, mientras Pedro demuestra querer ser ralimido al conseguir trabajos y ganarse el respeto de su madre, el Jaibo es un criminal sin remordimientos, capaz de asesinar a alguien apuñalándolo por la espalda. El mensaje es desolador, mientras otros acumulan riquezas y tienen 'idas acomodadas, otros sufren y no tienen la menor oportunidad de ser redimidos en esta \ida. En el filme hay nitlos que crecen sin la guia de un padre, abandonados por sus padres, o que viven sin comprender las razones por las cuales su propia madre descarga todas sus frustraciones y odios en su contra. Al mismo tiempo que los pordioseros desean la muerte de todos los jóvenes que los acosan e incluso desea su muerte antes de que tengan siquiera una oportunidad de nacer. Con este filme el cineasta español Luis Bmluel reafirmó su categoría de ( 1º'> BISKIND, Pctcr,: St..-cing in Bcliving- llow Hollywood tnught us to stop worrying and love lhc fiftics, Nueva York, S/Ed, 1983, pp, 197. 94 cin~u u nhcl int1..111ociu1111I '(Uro: w1tc lmhia itUnadu Cítll Ju, liln~ que u-ru1 klS máximos &:'J1u1lL.i1t~ Jd mo\imicutu !1U11""li w.Wu./' (1918) )""La uluJ de Oru" Cl'JJO). l'rntLTiuntlc huir o Américu u) !'Q' pcr.icguiJi:, p.»lili&:u W.·h&Jo u stL'i úka-t ~L-iuli~trt. Priman intcnla '-'tn1ntn.- OL'ltnr1C.k1 t.,I 1 k1Uywt10J 1~it1 al ~T Jcntlllciodo et..iK-, c.xnw1i..tn por :m <>Cn,..n 1unitztl l o.1l11l•lf0Üor SulvOLkJr l>Wí. J...udc L1tumtror (J1.:tJ1llllÜt1 t..11 Mé.\k:n. Alh rculi7n \'t .. kis tiln~ dll.! haja cule~"llia )lW1J ;otJ~stir ha~a que cr~u:ulr.1 un ¡11111,J1j&jur dL"'ll\Jl!-40 u wrlc,:.¡~nn.":'iCUO lUlH uhrn ,ic su pmpio autoriny d pri1n~ lilnk.'~ pf\'U'ilUUcnte '"l.J."tS C)lnJa.kJ:'i" Afteti nuí..'4 l:tn.~, cwudo Cl1 ML..°'J\..'O :...: rCJtlí10 un h...-..mn """'·' fu pr oc1s... En casi kidas ,.., primcfll pdk:ul,.. trabaj<> 111 lnJo del din:dlr de lll"i~,, Eiri'-lto-nuu.1 Eli11 K1van, no ohslanlc, Je si.t" '11.ll.cs hi~únic1ti. lo.lmiu no cm un klolo juvenil pu""'"i Lt ~llrü1 Je su." cumdCIUa...il.X~ habíwi si.Jo de [~lfliL'i nWuru, mdu:-UlW al mítico n.."\ulucionario n~:\.i\Autu Emiliuno /.upalu No lhc sía.• tw.a sa1 a.:tuaciún c..it ·'Thc Wikl e >ne·· ( 1954) lk: [.a-J,, Bc.nr.:U .. -l 'llk.! !'l.! Ul0\'irt1ú en iu11111.1s Je ~ '-'11.huru cii.11.foumlk.'Tl:....: y lllllfll.h.al con :-.u clu•nmnt Je cucn' nL11.m, su ~'orru ~· "::no1Jo "-•hn: su nmloclck.'18 l lurk-,.-IJoYiJ.<~> y lo: Clk..',.,'.' Y llna~> R.."f'Olklo:: "U:llOOcs q1>.: tkncn qucofrw:n1<,,.". "" "ºJlic Wikl thic" pme en wscusión el l•"flUI Je L1 \'iol.!ncw )º de la btnla; 111 mu<."ilnl u.>11 su co.•~1>eiiM> dc In \ida ,Qn objdims y "''flR."SA lo íahn dc articuloción de su n.·hcliún. O.: igunl manClll, lu cW...: 111'Xlia es pn.."U1IJIJ:1 ,_.,, Íl'JOna n<.'gntÍ\a Su inkllt.:nau.in )'su hiJl4.0\...."S cli1ras que a1 la oln lilcnuia de Li •·wd se inspiró el libne "Too C'.'\:li'4'• ri1 :tók> ,.,., '"''""""' de lokrar lo \iolcrl<.;.1 d<."llllaJa por los htu>:ht< en 1111~1 c:aa les .Wi1w1 Jinancicnmo.:nlc Íll\'t.rllblc. l'au cwmJo k>< a>rúli•'lü:I y la dl>Crila e inlolcrnnlc. E.1 filme fue -·Ualo p•ir wguno. ,.,,. "" litlla de tncf'nl y"'"'--"""' de \iolcncio, inusillldus hlttlulak> w inglllleml .ano ru...a 1967. De .:>te film ""11 k" poslaion!< ""'f'lolalion rno\;._..," !IObrl: molllcicliiCa.< 11uc .tun.i1e k"' allos ..._...,.,.,,junio a llrl pclh.:tdll'I dc ficsl¡\ clk>S allo• de pmspaidaü y .,,,,.,,.va pt.~¡ud\o hu'll"'-"'1. '""'' cu11..-i In WIUTIW de los !ll1IJ'O" puritanos y k~ anbunm.mi~~ e inclu. .... , :il.! frnnó una cnni:Uim del ~1a.Jn para ult!l'ldt!r llll g1·1n·c psublana qi..: tw1 ~i•1k.11h: utu1t:it1n w1.an1d1JO.k.-n ~lu:1J.1 y d ~~ ... nw de \11kJl'l!~ \itzent~ ........................ J ..... -(.H..~). 1M llltoddJoanl Jun11le "Tho: Bi.clbuonf Junt a bs. Jc.rnaoc". no 1ilÑlnlll:. d J'Clll...;: in~> p:w hin! luct.. a1 Wfllnl ~ mJrkraKin que !C ha ain~ mm: los efudilr*5 que no IDlbl n"IÜ\'a."lm aJgtJM rur sa.!1r id.Unte grnciM • RUS ~ El lna':.WO Ctltfronca .. Udcr di: la JWwliila (quien lo llamllcn forma .b¡1a.1i•B "Mr li..!Jy.(Y) Dllllic.T no n:11uncio a f'l\-"W° de q~ k> lfulpcun brutalmente a el y u Wl UElptA:ro~ lu nüCVu 11l81t..."'4.ra ~ cm;i viulaJu o ~1 muj"T cmhm"tUA.lu suth.: lUl u1aquc Je ncn.1'.ll't u cnlL'itl Je carta.-. y llumoJa.-. caltsmtkl'WL. DüJicr ~.;un'litrue run~>cr la unidad Je los l!'ludiru~C<, Caruir ni liJcr n.t..:klc W.:'4 !Vict Moouw) y lo¡mi culocar w .u lu¡uir a Milk.T (Si:>Jria pam.>.:r 1U1 ~· i••"'-.ilc I""' en *lud ª'''""""" poru:iO o. •11<,,._.,. mud1a \ iola1Cw. Es d pnntcr filme que utilim "' stt handu "'"lUru una cmciún ti.: Rock & Rol! "R<.>.:k An•md lhe Ckd", del ¡!nlpt.> Oill l lal!.; & 1 lis Cnntct.o;, •)uJando u:;i a •1uc 1.."llc l!<11ClU mUS1cal,.., <2k.:tllnhrnm u>moi <'""> ERICKSON, 11an: Thc,.,ild ooc, EIJA, Ali Mmic Ouidc, lCXl l. (1'" )llEllRl"NS. Vvllc:r: las l0mut1i de pr<~"""'ju•'Clltl y de crilM:a '""'1111: "lle'-'! WilhouloCau .. (1955), Mexiro,Sl(lk1XXl, l99S,p.28S. <"~ inm IRHNS, Vol~= Obr. Cil I'· 2116. el d&: muyur prulik.u-iún \.i1trc l11jU\'C1\llk.I Je E.~al(')) de l'dw1~crn 'l"" "lllnckboanl J1u1¡tlc" donde un rt\i.L...UU de pn.11uruluria ~ 1..·ompntrra...1'.! en lu \"iJa Je ~'t !!:4uJilu1h...~ quien~ hoo cnc.iuninOOn mal su.i; pa"l:l5 hucitt la dclincucncin . ........... ~\\.._..,._ .. (I~ Rebel Wlthoul M Cawe "lkbcld \\ithuula cuu.-c" (1955) de Nichula.' Ruy es :;in duda el lilm<: JUn2ul rtUl" i111p1.1rtru1tc Je su 1M..111po y quV~ Je b.Jc.kts k•s ticmptw. Se ha.'Cl ... ,. W no\"cla dd psic¡uiatrJ Robcrt l.int.k:r Jd mi'«llo 1xm1hrc que fue puhlica< de su tiempo, otlt• íucmn: "Ea.'11 of Ed..'11" (1955) de Elia Ka dc>llllés L1 pat. qtic lmllaron es rota cuando los (110) llEIJRllNS, Volkor. Obr Cit., l'P· 2H2·2HJ. 98 11•1lcantcs Jos descubren y uno de ellos anicn.VJl con golpear a Plato con lllL1 cadcn.1. En respuesta Plato, completmncnte a1enori1<1do, les dispara)' Jo n•1la. Los tres chicos huyen al planetario donde son rodeados por Ja policfa, entonces Jim. temiendo que Plato conicta más tonterfas. le quita las balas al nnna y ~11gicrc 11uc se entreg1icn paclficamentc. Por desgracia, Plato se atem1 y enfrenta con el anna a Jos oficiales y es herido de mucne por uno de ellos. En ese monicnto, d~pués de aq1iclla dcsgnlcia, el podre de Jim muestra can\ctcr y comprensión. y apoya al hijo. Desde ese momento Jim abandona su ac:titnd rebelde cuando simbólicamente cubre el cad\ver de Plato con su ck¡qucta roja y \Ístc a partir de entonces Ja cl•iqucta gris de su padn:, que le dio para proccgcrlo del frio. '" Cuando MRclx:ldc sin causa" llegó a Jos cirics a fines de octubre de 1955. James Dcan había mucno hacia un nics. (En ese ailo James Dcan rodó sus tres únicos filnics para Wamcr Brothcrs) Los hcnmnos Wanicr estalx111 escépticos acerca del éxito del film. Jack Wamcr dijo: ··110\•bod)· \\ill oonx: to scc a oo~" (Nadie \71 a querer \"Cnir a \"Cr un cad:l\er). Por su rene. los critioos no consideraron la cinta cspcc~dnicntc buena. consideraron que no lOlllÓ en serio el tema de la dclincucnciajll\eniJ y que, a pesar del oolor y del cinc1nascopc. pcnnanccicra como una cinla propia pnra un público de matiné (adolesccntcs)113• Donde quedó desde entonces marcada ~l ruptura gencmcional que en L1 pró.•in.1 dividiría la sociedad nocteamcricana entre jóvenes y ad1dtos. La mucnc de Janics Dcan causó un.1 histeria nL1si\'a que incluso opacó oon la QllC en su momento arnsó el fallecimiento de Rodolfo Valentino. Y a pesar de las malas criticas. el filnx: resultó lodo un é.o lhid, p. 283. e"» lbid. ,, .296. "' íliid, p. 297. 11 ~ l.HRNHR. M1L.: i\incricn as a civililnlion· J.ifü nnd thought in tite Unitcd Slltl.,. loda¡•, Nuc•·u York, Sin71!d. 1957, p. 803. ( 116)11HllRHNS, Volkcr. OhrCit, p. 297. 99 Pero Jlm hu:-cu no ~lo et~nprubiún, tnmhién inlL11llt e111u1dcr· mt pn:ipiu p11pd cutkl l11tn1brc y J),!U11 "-""1t1 lli! gu .. "'1urio U1' .. ~1111rur un1111nag1.21 en :-a1 pn1.ln: Sin "·mhw-po, l."dc no (ltk.U.: l'\!-i.flOUJalc o 111 pn.l!Wll•I Je cbmo ~ lkl?R a ~· humbtc y nM...•nus ilm tmll n...··~pth..."')(n ,;vuu .. i:d lnctu ..... ~Ju tul citn1hill de pupdL-s., pu.:s. Jinl c.."'\ip.c u mnl11.t'ip:d~ St.1' ~rn..'-'f''s ~ n..u.J1llU.T !'ll l\.."'il(1fNth1hJud. Ellos ~, cltk.lut ·' usi mucstrun kt po.:o que ~ pro.11.."pun por lc.lS .ÍÚ\1.'t)I..~ igu;.il lJllC lo" olms Jnin._'"'I.. Lt 1...~d•1 ~ 111 pt..llicin. Sol1u1k.1lll! d ulicial Rny (h1 a1irn .. idaJdu de~· UJle:lhJtl u.111 el del lliru:~to no es CtN.ml) dt..'"lmk..°'\lm compn..'flsil'in hocia Jim ~· su-t pn 1hlunus 111 Al firud de .. Rdx.·Mc ~n c. . 1-"l.lt" y n b1n·~ Je In ro.:oncilindón ¡.'\.ix..Tal. las \in!lx:ias de J1m ltl.-,wn u~ wm historia de iniciHl...~'>n. 11" En I• P"lli°" de lnlan.1 "Ali M.,,,., Guido:" Roh>:a Fl.int opina sobre el fihnc: ''lkhdtk sm c.uu-w" 1..'tl"-"'1kt11u el o•nplnck.11lc ~ÜJ 1.lc In socic:Jnd e-4o&.1tmiJ...,.,~ Junntc le.ti w)os cincucnt.u u1mo si llk.TR un i:-~ul¡lC dinx10 u 111 nmndihulu El filme c~;pu .... ., d dt...~lf1k:nto y la Un C\i.'tlcnlei ddiajo c.k la pnts¡~'k.I y Ct'ftfüuvll de lu posinicrm. \.'Jl dnndc ~'tS \'aJntl:" li.lfTllliurt:i dictnlmn que: 111 rn<;ior n1111t.'l"tl de cnC<>nlntr Ju l~~iddw con . .;.-.tio en IUlll>l<~JN: dontru" la fiunilio nuckir (padn:, madre. lújo) qllll lutbilaban en la.• IDna• .ulntrbenll< de lll• ~ dlllludc.-< l Hs chictt chiu.1~ pmvc11ii.Jtk!S de la cla..-e mctlitt M1J11CH ucumuJuda puJierun ~9Wnbir en ~ intoi< cualquier tipo de ~ Wl n.......ic los negligmle< JlO ,1c ofc.;tos rrugcnilun>< de Jim SWJ¡ y el (l'110Jc:1[1icnrnarle n:pn:sim podre de Judy. tllUl\U:ll JlmÚsmo nnle los \11kTI>1 de lo !UCiOOll.l ole J.,. ai\os cinct1121ln pnn:w 1uu1 fonna úc cnnUN:arur ,., pn~rio J .. -.:t-.itcnlo y -m el Cll.'r lo pn..u.Ucntc ~'flM..ión qu4! ~ :cuponc l.!i n\ái mtk.lluu y !'Rlhia ... 119 Colx: du:ir que d lilmc fi>.: inuuúo por nlg1ut:1:1 u.111Jlll)fll< rroJuctum.< de liln"" cliN> 11. o.Klk• Ju AllicJ Arti.;t ('-'"' SUCllll pzn.ocido u Unilul Ani'4) n W.-11""' llm,.; ("''-' también """'" como Wnrner llnN<). d<01Jc "'""'"' IU1 filn>.: de Ro¡tcr Con""" de 1957, 'Tt.\.iur¡¡c ll<~I". lmlu de 111111 chien de P""'" pulga• 1~1c mula a su ri1·nl m wr._in:s pur uccidcnt~ y t-'S 1"'-'r.if.!l!tllimutJ..i.1 por tlUi chicu.'i Je rml~t ucti1ld l.n hcruina trUgÍQ1 htL"QI tqx~·11 con ~ novio, tu1 lipo lamhi..!n de 111<11 C4.u"át..1LT y alicuudo~ y entre lus Jos "'1ltiu1tm hti 'fll"-~11"U:'l. El lilntl! culm.inu cun c"11Jbid. 11 2r1:.t. ( 1111) P:mt lll problemática de la hi.storiadc la iniciitción \Q.-c: FRESR, Pela: Duc lnilintionan:~ S1uJK.-n zum jui1.1:rnJlidu.i1l1clJc11 mi 111cxlc:mcn amc.Til.·u1i:Jl"··u H:om:in 11111 .:incr C'\ctl1J,fzuischcn Anal)~ \'OO J.I>. Snlingcr ""Thc cah:hcr in thc f)C', S·L.Nt:umom"lcr. llJ7 I. · · <' 1\IJ FI.INT. Hcba.."Ut: KchdJ Withoul 11 C:unusc, EU/\./\11 MO\i~Oun.J111:c ¡,,,. '-"'I'""'"'-' do "lli.-reklc füc "l ligh Scl11>~ l ldlculs" ( i'l58J de Edwnrd lkms, pnv.luciJo ('l•· t"llnt IL·yendtt d~ la"' prnhu.:itth .... - . tip1 li Samud z. Aric~r <..,lu1L,.1 l.'S liuuln lmlllll<." 0.111 WltcrioriJaJ dnlk) o lu CCll.'M"U in1pcrnntc. l.n cla!'IL! mcJia t"'oo enln~ c..i l~ancc.l de Q\I~ ntaqtk-'"i.. aun(ruc "11 un principio lu l1icicrun tk: Ju ~rnut ¡ll.:o 1.-ufw1da cru1u lu huoo wm tckno\.,lu. E."'"' prc~~CllllL' ""' n:tlcjudc>< ¡iro· filmes cmtu "Eu.-;1 of Edcn·· {1955) )' "1'11~1,., l'lul.'C" ( 1957) ni: tiff lhc wuh.TJhu1··~ digiú 01mo prú\\imo pn~''-'CIO, el primau n!Ulizudc.11,,.it t.:l~, .. y f,unalu cincrna~,-.:. 111 110\·du lut11l11inrn &..~ l'SIJilor l.Sta&.l\u1idcn~ .lohn Sh:mlu:k. ''Al E:;ti.! del Purni~, .. es w1n '-1"-•x.·yu µc..."t1crnciorwl que narrn l:s hi~,.-i11 de trct ltCJl ... -r111..:1oncs Je la fiuniliu Trn~. luicii1 crnu1do d ub1cln J').!kú en lu "CiUC1Tn de St.u....Uón"~ ~lt?IJC ci.u la rdiu.:mn Je In• lh-,.,; lu.:rmum .. ,.¡ Tra:J... )" lu li.nnu ClJllkl \.:umu: AJum su füllu-u ... ~xNJ, Kulc, tlllll.11 cu utnl:i ..:apitul• .. il'lí \!i Ji....-.¡,::nla como wia ni1111 medio p:-iict'.,lnlo qui\.11 11"«..~na o ~u~ p1.k.l1l.'S ul 1m:,.11Jmr !'ll cu~1 .Y cncuminn sus pu~r-o JXf" 111 ~11Jo J..! In pnt;tih.lciit\~ ltk..')?O eugm1u a un hombre tl\lhll en \\..'llgWVAI la l{ulpcu u 1111 p1mlu lllk! lu lt-..ju JXll" mucrtu. Enll~...., Allam. el patriruca J..! lu Sltllm.:nte g..ncruci,'111, lu e1.1u.h.illrw1 en l.~ 111nnl.11lo J..! n~"'iiLlaJ y nuaitrus In -.une '"lunmlc su com·11lcu.·11ciu ~ \.TIWlllrJ Je cllu y le JlUJf1'..lflC mulnmonio. cosct 1¡uc UCt..11ln u P'--~ Je In oS"ll.Nciún de :.tJ hcnmmu /Wrun \u1dt: ~1 mitaJ Je lu p.HUlJll n :4.1 lk.'fllliUIO y~ muJan u Callli.nlin pnrn inicinr mm nua."\11 \'iWs ulli l~1mlc Cíl.'l: hallará 1..•l EJi.ti. Sm cml~rgo, C(lU\l:fltn;c en ~st no c:.tñ en ht-1 planes lk Kutc y \'Uch\! a a;cupnr, no ~n unte-; J...· Juih.:r hl.nd..11.:w•i Je mUt.Tte a i\Jmn .. Awuf.!t.: :...:lid-.! 111..::110<..,wr lfUC Kutc "l! man:l111J1...""(lU..:S Je hol-o· doJo u hv. u LUl ¡uu· ,¡\! g-.:indus u 40iCU\.":' J..:.; 1u1l.11 lus m•nhn.'S hil>licus de Cal y /\.nrut ToJo ~o &:1 (•nitiJo en ln rclicule de K.:r.tJUI y lu truma ril'1'Lt nhurca Jos m'\l.t) d: aJol~i.111,,.i11 Je loi )lf..imanus Cal y i\urun. Cut \S un p.'fldaiciau mud1ncho t¡1Um J....~ul•c el \U'gt.nt:c..tu !'U..·r\.1U tL.: In fomili:i: !'\ti maJrc 1..."i muJmnc J..: tm prtt-Ot.1hulo l.11 w1 flUt..-blo \u.:inu. Col la l'liguc u ~idu.'i y le lll.KC mitur ~ r..."\i~cnd1l Por c..(fo pun~ L'al C'i ina.i¡llv. Ji: g¡mor el upn.-cio de~ <""¡ EJUCKSON, lbl: TcrnaE< DoU. El!A.All Mo\'icCluiJc. ~OCll, 101 pudre. c..11 cmnho. Aumn, W1 jo\\.11 idutlimu quien ~el preferido de !. y tnL"' un arnurllº trun~ ~ liil la n-u>nc11iaciú11. El pt~I del pmUc.'lntUico Cul Trn~ füc i.nh.:3rn1ado pur Jnm ... ~ llclm ~.mc1u"' n hahlT ["'."l1c."J1c."Lidil unlcril'om:ntc ni .. Actn·'s H • ...¡¡uJio .. r dunim1r la'i h..\:nicns d,.a ucluucim hL~kfoS L1l el "n11..lt1tli" K1v1u1 yu lrnt'1ll 1ruhajudo Cttl nlnl pmmirn •. '111C '-'i:!n-~u de Ju 1111snm "'~uda, Mwlon BrtUldi..i. :-: en :'ill~ liht11,.._"'i la di:\i• u 111 cn11..t..""--lfÍa de ~1¡x.T ~rclla. Jnmcs ll..'UJl rcu.IV.ll una impn .... ..;io11w1h: intu-¡n1m.1llf1 d"111dc d...."'ilw:u lu d\..'!Ullnu..k'íu t...""'4.)..11U cuan1 0...0 d pufl<'l Jc Jim Slark en •'Rd>!ldc sin Cuu..:1", .l'r)1llll"""" "l'c;100 Plocc" (1957) de Mark lfolN.>n, trutn ln-.Jilicultnilc:o Je w1u onaJn: :<~lera. Cm'11U1C.:, Je crin "'''ª a su hijo ndol""""1tc en un Jll.'~oc!lo pud~o d.: NilC\" Jnglíllcrro, lkl11dc lit.i1c que alf"h..111nr su.~ rn]Wcius y nyudur al mi:A1lO ticmp.t 11 su hiju u snlir Nc..11 lihrudn de t1u1 prolil!, intcrpn."llk!a ¡..-Luna TumcT. IL.111C de su impruJcm:ia y dt.-1~ rL.'i"-'Cllk.T pt"lf' unn m1ichuch11 tplc hu anhunv.tk.lt' 1 :i El linnl lllttnr pura \i\ir. cp.11: aJ mucho ít.'1,.'tLnln ul Je lo íundn1td y ~Jln fmuilia Jcl inJimito lkk>k.":O..'lllC '°") ERICKSON, l Jal. Pc!tun 110..:, Elll\.,1\11 Moti< 1oria pane 11 Nuc\'11 York y escribe 111u1 exitosa 110\'Cln sobre In hipocrcsla de su pueblo nautl y la conmoción que causa. Entre ellas, que el director de In preparatoria load sea dcspc:dido y que Scle1•1 Cross, ahora interprcL1d.1 por Tucsdny Wcld. nu11c n su no\'io ni ercer que se tmta de nuC\·o de su padmstro. Entre otras sillutciones. co1no nL1drcs poscsims y otras tonlcrfos. Otm consecuencia del é.'ito del filme fue que se crcnru nn serial telC\•isi,·o sobre el mismo ten41, En Mé.,ico mucl•1s tclctlO\'Clas del primer pcriodclde 41 telcvisión mc.,ica1•1 fucron llC\·111las 11 In pamalla gmndc debido ni éxito 1enido en L1 pantalla chica, entre lns cuales destaca el dr.una del burócrata ninguneado por todos quienes lo rodeaban "Guticrritos", de Rafilcl Banqucls. Por otm pnne, L1 rcali,ación de pcllculns con tmnuts similares, destacan: "lmiu1tion or Liíc" (1959) de Douglns Sirk, "Los nilos inquietos" (TI>e Rcstlcs Ycars) ( 1958) de llelmut Klauter, y "A Smncr PL10C" ( 1959) de Dclmcr Da\'CS, todos protagoni7.ados por la estrella juvenil del momenlo "Snndra Dcc". Estrella de cinc n la cual l•tte alusión por su postura de sant1 y purilana en el musical de Orcxllmy que en 1978 fue llc\'ado a la pantalla grande por el productor Roben Stigmxxl "Grcsc" (V11SClina) e inmonalinld.1 en la canción "Look al me l'm Sandrn Dcc". En "lmilation of Liíc" 1.:11•1 Turncr repite el papel de n•1dre soltera que teme el despenar SC.'IUtl de su hija adolescente. El filme es mu1 mezcla enlre "~1on Place" y "Angelilos Negros". Lana Turncr es una nctriz que busca destacar y pam eso contmla los scnios de una mujer de rn7n ncgm quien 1ambién es nL1dre soltcr.~ sólo que su hija resulta ap.1rcnlar ser de rn-a blanca. Luna Turncr destaca en su carrcm )' prácticmnente deja todas las responsabilidades de criar a su hija (Sandrn Dccl en suª""' de llaves. Como sucx:de en "Angelilos Negros", la hija blanca de una negra"" avcrg!lc1ua de sus origcnes y busca encontrar su propio lug¡ir en la sociedad de sajones blmico.. en tanto, Snndm Dcc, ante la falta de atención de su madn:. busca encontrar el umor en br.izos de un hombre maduro. protagoni1.ado por el actor John C'ravin. El final trágico es sabido. la madre ncgm mucre y MI hija !:toe arrepiente por su actilud unccrior y Lana Turncr busca reconciliarse con su hija por todos los al\os de abandono. En "11ic Rcstlcs Ycars" In protagonista es 111•1 hija de m.1dre soltem que \-ivc en un poqticik> poblado que se cr•unom de •ut jo\-cn de bi. El finnl no es nada incspL1·ndo, la hiju n...~J1ú 'JUC Uu;puéi de lodo .... i ~· ctletcucoba anlur.v..adn. pu-o hin: de su muJn:, Ju .iO\"m. p¡m ... ja "'-s ulccci,.-iuJa pur d nu .... -...u mulrimt11io y l rcsullú tc111 • .,· w1 ... ~to u.)lncrciul mii..,; gnmdc y cutapu1hl u Ju jU\\.iul uctriz u :-l...1' 1uu1 Je la ... fuvuritus de Ju jU\uituJ c:-a.nilitmiJcn...:. IUlndDl1 ..... .\Sururrl.._.. .. (l~•) l.a nctnz S:tntlrn lb: postcriorru.. .. -ntc Ílk! Ja prtt~lni"ila Jcl c"llN> :-t..Tml ..k lilmUi puro odolcsccntcs ~«e las J...~-·vcnturo~ &.: unu ndol~11c surci\.u llanu ... t.1 Tummy y~ Ji.'4inta!t a\aillU'us nrmínticu"'- ¡11imao en ''Trunmy. Tell Me Truc'' l l lX1J) de l lürr)· K<:llcr, y "Tammy ond thc Doctor" (1 %3) Je flony Kdlcr. E.'< llu.nu ¡.-.iculiJu< f'.•· ··rcunrny cu1J the l111chclt.- (1957) de .k..._1,¡¡ P=cy. m <'SIC cl f'.tpcl de Tmnmy roo ""11izudo¡n IJ.:t4'tclk;·no1Js, 'I""'" se hicicrn rmnl~ l1l el filme "Cunlmulo Bnjo In Lluvia''; y pu:4crillllll!llle fu ~u.; culminuru U.lll el lilmc -Tammy mul thc Millfr1111irc'' ( l~>t.17J Je En·u Sto11c, ,Jn1dc el popd de Trunmy fuero n .. 'l:di7.tk.lo fKl" Dd:il~..: WoL~n lblndiA l!í "'Sp1r116w In tt. C~"' (I""> "S¡,¡..ndor lo lhf GraH" Uno J..: los ú.ltim''°' grand'--"' film~ Je Elm Kuan l\lc el lilmc de n'llnnnce 1..i1trc iuk,l~·ntL-s .. aguinst ull I 1 ¡.-<•ugmitndo ¡~r Wum:n f!cauy y Nntulic WtÍ.llOO SU Jifcrat\..iu ~ cla.*Ci su:uik ...... el ium.- es fnL~raJo y urnb.~ ticnl.il que b1.L"iUlr~ Sil cu.mino pe..- l:t \illu. Amh.ti sufrat \'nria.'i. t...-Xp1 .. ri1..i1cius 11mrnr.-oas JunJc hL..;an ~~n1'1e'lncrsc al follido n11umcc. sin cmh:1rp.o. &..--cuhn.11 que 11Úl1 sie11h: ulgu cntr..: sa. l~l 1~11ujc de Notnlic \\'o.~ lli..."{la ul o.tn..111<• del ~iculiu ~·de~ ~ inll.11Ukln 1..-n una 1nstiluci<"11 mcntul. en i.:.n1nl111•. l~c:at1~· l.1nhmva u una mt...~cra h.1'."1.wtlc u .. :u ... ""'lhli.: l lay un intmto p.~ n .. i.mir~ ~n ctnh:ugt), el f1'.-r«1nujc J..: Nulalic: \Vtül 'it! Ja ctk.,Hu 'l'JC i...-s J...111tL'QtM.Ju mayor paru el Je licuuy. y \.."I rltnmu:c lamina p<.I" fiu-.trnr.c ptl' C1..•nplc10 I!' <'"> l'AVl-IUl¡s, l)Jn, A swnrr pince. EIJA, All Min;c l. 11>-i Musicales Juveniles: "Rock Around The Clock", "Jail Howc Rock", y "West Slde Slory". Otro hecho relevante en la cultura estadounidense de aquellos tiempos fue el surginúenro de un nuevo género musical que acaparó las listas de popularidad: el Rock & Roll. El fenómeno, debido su gran popularidad motivó que los grandes estudios contrataran a las estrellas musicales del momento como Bill Hallcy And His Comcts. Chuck Beny, Liltle Richard, Fast Domino. Richie Valens, Titc Platers. Jeny Lee l..c\\is, y sobre lodo al Rey, EMs Preslcy. Dcsgrnciadamenle, este genero musical impulsado en un principio por artistas de raz.a negra. fue domesticado por el establishment anglosajón y traducido en versiones menos peligrosas para el sistema de valores vigentes. En este caso, un artista como Elvis Prcslcy, quien es C\iden1emcn1e un sajón. a pesar de que en su tiempo se le considerar proveniente de los fondos más bajos de la sociedad estadounidense, los hi/lbilie, era más aceptable que los músicos de Blues y Rhytlun & Blues de su tiempo como Big Mama Tonon. autora original de la canción "Hound Dog"' que Elvis Prcsley convirtiera en un é.xito de primer lugar en la lista de popularidad del Billlboard. Quiús el advenimienlo de este nuevo estilo musical y la inocencia que predominaron los ailos anteriores al inicio de la Guerra de Vietnam lúcieron que este periodo fuera el más memorable para las películas de adolescentes en cuento a la nostalgia que despenó para quienes los ,;vieron. Filmes como "American Grallity'" (1973) de Gc:orge Lucas, "Grcsc"' (Vaselina) (1978) de Randa! Kleiser, "Porky's"' (1982) de Bob Clarck, "Stand by Me"' (1986), "Volver al Futuro" (1985) y "Forrcst Gump"' (1994) de Roben Z.Cmckis. rememoran estos rulos. Este periodo culnúnó cuando Elvis Prcslcy fue enrolado por el ejército y emiado a Alemania; Jeny Lee LC\\'is cayera en desgracia al casarse con su prima de lrcCC rulos; Chuck Bcny fuera arrestado; Little Richard sufriera una infatuación religiosa; y Buddy Holly y Riclúe Valeos perecen en un accidente aéreo. De igual fonna. esto motivo que en otros paises, incluyendo Mé.xico, tan influenciado por la cultura estadounidense, litera influenciado por este nuevo riuno y se crearan versiones en espaflol de los éxitos de Estados Unidos y Inglaterra, además de que nacieron igualmenre estrellas de Rock que después dcsplanm su brillo a la pantalla grande para aumentar sus ingresos. Entre ellos se encuentran: Enrique Guzm.ín, César Costa, Angélica Maria, Albcno VázqUC7, y en menor medida Johny Laboriel y Manolo Mufloz. Ellos en su momento salvaje protagoni7.aron filmes del estilo de "Rebelde Sin Causa", pero posteriom1en1e se volvieron baladi.slas de canciones románticas, olvicLíndosc por completo de su aparente rebeldía. "Rock Around The Clock" No podrfa esperarse que un filme como "Rock Around lhe Clock"' (1956) de Frcd Scars. fuera de una gran calidad anística, scbre todo si sus estrellas principales no son actores profesionales, sino músicos que supuestamente llevan su propia vida a la pantalla grande, en este caso, un músico fracasado Bill Hallcy & His Carnets, es un grupo musical que no da una, hasta que una noche encuentrn a un grupo de adolescentes bailando un nuevo riuno, el Rock & Roli, entonces deciden componer una canción sobre la base de este nuevo estilo y se conviene en el grupo sensación del momento. Todo gracias a que el locutor de radio favorito de la clúquillada, Alan Frccd, los ayuda a que los contraten en un club nocturno y son lodo un é.xito en Nueva York. Cabe decir que "Rock Around 11>C Clock". la canción. no la película. fue la primera canción de Rock en llegar al primer lugar de la lista del Billboard. En la película el grupo da a conocer otros de sus grandes é.'1..:lLm .... ""S l\ll 1111111111. l\.T111111mhlu 1.·n1 t"S!1111l11 de lilm1.. .... :-.~lf"c mtL'\JCll, ~ u1cucntru ···n. ... ·cnn~c MillJ(lnorc .. (1961) Je l .t1\\n111.-c 1: J'>i.~11.i1y. tratu Je: tUl d11ul CU)o pudn• \....."" mil11J1u1rioy 1•~'1! w1u i.;¡ltJ1.11u de '-'"'1m..:1n111 .. -s de rudio E'>IC ,L...\:idc un din ci-11..;ar un.1 &: su-. o.incKuc-t ul um: y.. n .. -sultú loJo un é'.\110 1..nU·I! In chiquillm11 Eu el lilrnc upur1.'\."'\..'Jl utru \\!'./ i:l tnc\ththlc L'hut ~· l'Jn.-cl-1..T y D1on (rCu 1 mfo.11..·u t¡l.k! int'-11-.ctuhu cum .. 'illll'-'S de l\\L-.1) Jall tlotMe Rock Quilñ." el amtanlc U.: ru:k 11~ nt:"l~l,.. i:xito tU\\l c.:1110 ca11tru11c ~ n-:k a."i u11111 A'-1l"t. i.k: cinc fue El\is llrc-J~:y. I~ h"al pnlCug1111i1ú 1u1 l La (lfi•.nc..TU pc..iicula que pn.:4.Ui-'flftiJ:ó fue ··1.0\·c me Tcnd.-r'" ( l ')56) de r~l~l\.11 \\\ .. H~. d 1.·unl 1-..\.Jriu Q.11silk.Tu~ a.u10 \\\..""1crn. SilUlk.lo l-.'lt Wd>I\ Ú<.t!llk.'!(fU ol Elvi.-. que nif...) los corn11J1u ... ~ lle lus jo\\.'Tlcitn'i d.! su tit:m¡Xl CUJ ~1s scnstmlt!S 111,1\1111i1.11t11:-t di: pcl\i.-t qu~ lunla nnimadn.n;ión dt...""{1'..'ftuntn L'f1 su C•lc" (195H) úc Micltucl Cmti~ (úim.:t1r ··cwwhh01c;.1 .... (19'11)), uno Je ~L"' Ullimos film~ rcnli1adns 1mt~ c.k: c..11h!4urs.! en d 1.ti\..'T'Cihi. Trutn sul11'C la \'iJn de tUl mJnl~x:ntc que ~ \\: fi.1·,..mJn u uhm1c.L.uur In L~tk!'hl pun.1 U)lldar H muntmcr su ti.uuilia. que \!"C incap:v. J\! ~NL1RT su pn•'K' pmln:. Cumo ~de (.....,.:rur~ Eh-is nu snh! olrn L'-"Up11C1l11 pnrn ~nnnr:-c Ju \'1W.1 ljUC.: Ju de u cuntonte. El\i!'I es cuntrutuc.Jo por el dtk.1)0 Ji.: w1 dufl nu.;tumu c.L: N111,.'\l1 (Jrlcun!\. cuyc.• c trnNjur \.,1 su propio duh. nc.k.iná:dmy oou \1m1piu ....... a. in1uvr"1adu pu· L'urol~11 Jonc..."'<, <¡uicn ip.1ícrn nl~iurlo tic :o-ll \\.'f\la&.luu wm.-, ca~o y puro. El Jilmi..• ..sü l\lsi1,L.• 1..11 lú nn\dn "A ~'TIC ti..- 1 >.mnt Fish"·f'. de 1 lltrulJ H.1.i~n. d pnpd tJtk! inl\.T]'rt..1u Eh is fu..: or:i~nulmcntc 1-...i1sa.l..1 pura Jm111..-s 1.\.-:ui.1 :t. 1.os :-;i~uit..11h.::-. fihm ... "\ &: El\1S Ut..jrun1 Je pr~11tar ni d11cn n.:h.:lc.h.: tttlc rtC11pía con lo.-. \lllucs i...~othli..\.:llk,... ~ <.,1 :'llt luµnr pn .... ""'r&.:nt11rtc1 u 101 j11nn mucho más d,11t11..~ü: .. 1Jo. 1411 c.urn.:10 Hlmicu de l~l\ls Pr\.~\.}" pnL"\iguiú u.111 filmt!'io <"') ERIKSON, llal:l•>W fo.k TcnJer, HUI\, 1\11 Mn\fe CluiJc, WOI. e"' ) ERIKSON, l llll;Jnilhou"' !{,.,~, EIJA. 1\11 Mnvi< OuiJc. ~JOI. (1:cJ ERJKS ~· Jufü."'ta .. u la . , 1110.lcnrns call~ t~ murµm1AJu" "k: N11t."\ll Ynt ,11: Jos ai\o:i cim .. 11mtn. E'f..Tito urigmulmcntc fklí el mú:-;icn not1L"Hll1\..i·h:.uno J.c.,·unnt l\..n1stL'in y ,tiri(liJo [kt' la m101cucmn 1.ld diructor, J{(h .. 11 \\'1-c. ~ d p1u.lud1•· Je B1n..l\\uy, .k..i111:nc l~ohhin~. La rrwtw trutu ,le.: dos punJilln." Jll\l..11111......._ ht-- .lcL.;., li.111usJ.1:i ,.._r norhlum .. Ticunos de cuhclto ml'lio ~ ht-t Shark!\. llnnaJ;1 ¡111r mm1µrnnh ....... pUcrtlrTiquL'ilos, t¡ui\."llr.!S &..~e hmx ti ... 'fHJll.• \i\\~l 1urn rirnlidaJ a m1a...11':. al igual ''IC las ,L\i!fnfo, Jcromc Rol·hins.. quien l!'\"i~b que !«! rmlizunm l.'tlsny<~ '-""lm" ¡mies de iniciar la film1tdi111. l.u pclk:ul• fue 1Kn.'Ukn Je 11 pn:mius <>cor. incluy01Jn mcjl'r pclicul:c me]<.- Jiiu:tt.-, a1mportidu por R<~"-'11 Wi..: y Jc-mmc füffin"' 00..in:is de mcj<.- u.:triz de r<'f'IUlo pm-u lfün Mnr<'!lll, y oct<.- J.: r•"J111r10 rcira ~ Chnrkiri~ quk,-i in1c.TfCClb o BcnumJu. Ai\os mil."' tunk \Vi~ lUUlÚ d.rn CR:ur unuJ rth.jl.'f" din..'\.1or (llr Ju pcliculo '1.u nll\ida n.~10IJ.: .. (1965). 109 J.J.- lm llil1 11r111rucm filmes Olmo: "l"ka.:h P1111y"' (1%3) Je William A.J1cr, ·• rhe Sha~I!)· I).>¡;'" (1959) de Charles 1~111011. o "l11c Ccxnpulcr Who Wcun: Tenis Slm . ,.· t1%'J) dc ll<>h;n llulh.r;) ('<1'<1", o "Midniglu ('o\\h.,·" (1 %9) Je Js'' (l.<>< -1(0 G<~f'CS) ( 1 ?5n de Frai;vis Trulliml. Esta ..,; una 1 onlcs Ion ..:fo hahla rculi;.udo un c..'110 y ~ Jc.."'iCITI¡~nht u.1nn ailiU.l Je cíni: m la n."\i~a "Cahia!i Ju Ciu\:ma··. El lihnc l."S lk:Cl'Cll de stts. \...'"\¡uicncia" de mt intimcin Jcl pn11io TruJfaut cuando h .. i1in U\:cc ai'hro1. El pt.."r.illlln.fl! principul Jd lilmc ~ Anloinc IJ..tínd, un jo\Ul ht1un11.lu por~ IU chicos ru:luilk~ Ul d í\."Íl'OUOtniu rcnliZWl un partido Je J\lll'llil u.TCa tk la l'OIJU Jd mllf y Ant\JÍOC: 3Jlfl.1\ufi3 4.-sll (,Xlf1Wlidt1J pura &!'Cl.tpar. El linnl t.!i indefinido. U."llth .. l si la ík.'\:ión :-11.! huhit.ra et.11gt.-ludo 4.11 ce instante. l .u imngLTI ~ c:c.N1gda '-"fl d nNro del .nit'u tp.k! n.:JlLju In nlLt!fia que sicnlc P'" '-11Cl:utrnr~ tinnlmcutc i..it lihcrtaJ, lo ctJ.111 l!'i w1u ~'tlul C!i1Crun7.aduru. El filme ti1...11c \'wia.i a1111inu.itci00t..'\: .. L.Amt..lUI" R Vinb'1 An."\·· (El UJlkr a lt"' \l.'intc M>i• Tndfa1u y J\mlrO'o;j W11jd11; "llai...'11icilc Cmju~I" (lbnicilio Cmy1Jt!ull e 1970) de Fron.,._,¡, 1111 Tmllitu~ y "L'Amour En Fuitc: .. (An10ru1 Fugn) (1979),dc: Fruw;ui.'i Trutliml, kas~lu1lcs ~1111 la u11111mmc11t1 d\! loL.., U\\.,,turns W Ank>inc Duincl. F.I nuem Rock Anlc: la upun;ntc mu\.11e del Ru.:l u1 l!!Ül111 fue el µn1po ···111..:.: lb:ttlLS10 • ud1...1mis ""lhc Animnls'·, ··~ullmg StunL.'"'i0 •• "lhc Kmk.-t"', .. l"lu.· \\.1Ki' l ... ll1c Janfüin..ls ... 1u.k~ 1111il:u.k.~ Je loi ~'l·upos de: Hlth ... "S) m1)tlu11 & 111uc.~ J4: urtistlL"i l~ ra.ltt ni...\'ID de 1:sauJu~ lJmJu..., quu.111.!'1 muh.:il J,111;nm"1 (..lfnn rce4.mx:imic.:nto t..il su pnlfllll poi-. '!\ino ha....an ,,,e J,is 111~~ inh.TJTc.1anm su" mi'\llla!-1 cancionc.o Pur otra p11rtc, el n:t..:1111i1...11to del ~"li •• ':m.'"ln lhm1ad11 ··1i~~·· 1..\111 µm¡i .. ,.., u.11rh1 ·J1L1i..1·. Pnul & Mnry", ··Juan Bm:/º. ··1.cnm1rd Clllul .. y "lk~l rl)lnn"', d cuul ~ ¡,;.¡ir:k..11.'fl/Ú f\lí U'lllar (t•l k1r:h lltl .... ·iiu (lllC..~COs sino U.Jflh.NahuilL" e intd1l-'C11h.':'! ucu·npm)nJ ;tt..:ú . .r.1\!a-. l·:J fi1I~ pn-4Ll1t1f"1T11..'n!I..·-..,.,:. fü"'1unó (X'Jll c.i rock para dar ru11...;mit."fllo ul sull!ém.10 "Folk H.u . .:J(', llh:l',ela de l1L' li...1rn>t mtdi¡...'1..11IL':-. lli.:I frilk º"' lu m{L.qCU lle ÍU~1nmu .. "llllli clá:tricut E.."ile ~'\'.."Ot.TO file t..il~lll.!.f.ndo p1.~ el g:rup1.l ·''l11C ninl'>'· y pruntn liu: Cl,llíli.L.1 ¡'11..t" lt.~ grupos ingl(!i(..""- Jai\1mtkl u lo que ~in el n-.-:k ¡Nu-.Jelicu. dt."lu.Jc JL....,U..:O:tHn hn0t.L1 ... ci1mo ·'Gn.:atJhl IA·t1J~·. ''.kfc.~)fl Airplninc: .. y .. Pink l·W,.U ... De ""~ª lllk."\"tt ola "'"lhc Hcutl~" llk: d luucu lr1c r1...'1tl11li tilml!" u111 ari.:,wrn.i1to, 1) ~ "f k:lp"( l 'l<•51, nmlx>< dirigkl<>< ¡>..- l{id111rJ L .... ic-r El c"Unl 1l."1dlú "-"< rt.fn...--cunre e inno\!81.kr ¡xr su..1 té:nicus Je tilmuci<"u, rL1.,n .. ~111muJo el primt..T m1IL'Ul.k1t1c de los 1110...lanos \idc..:1S ffill~atlei lb......,..._2.) .. flll. ........ i.\ 11_..J~·· NIPl'"OW•·O a\A~ A~DAVó~ -~- -~-. . . . . . . . . ;• ' • • 1 •. . . . •' . . ·• .. -~- -~-· ~. . . . . . . . . .·• .t • • • . . .. . . . . . l'llellut""' -·llle lleu1tc:;·· füc •Dl lll''Pº Je n>.:k mgles linnullo "' cl 1•1e11u in¡tJ.;.. de l.i\·t.Tponl, lf,tldc llt.iu1h111 na\it.ti carp:UL..'R).'l cun Ji~rc de! nick & mll. hlu~ y ~nthm & Bl11<>< r•U\~'1k'ftlcs de E.S lhtidt><. I~"º" <~1111 Cl•1tpraJn< fXT l.kk~l.~lh ........ inglL .. ~°:'i quit..i~ fUCITil mrch11~"" ror In ntk..."\ll ~il:iaeión mu~i:ul u 11¡.-uul&.i· a tt-.:nr Ju g111llUT11 dc.Uncu y t1 en el programa .. TI.., Ed Snllirnn Show". Dc«lc ese momento 11C1p¡1mron los primeros lngarcs de las listas de popularidad de El.1ados Unidos)' su predominio duró ha.saa l IJ70, afkl cuando se disol\ió la b.mda ~· sus miembros iniciaron exitosas cmrems de soli5'iL~.':~ Su prinicm pclicu~1 '"A l·lard Oay's Night'" ( l'J6.IJ de Rid"1rd 1...,,,1cr. pretende ser~' n.¡m:xlucción de 30 horas en la 1·id:1 del etL1ncto fabuloso. El lihtic se rodó con un presupuesto de medio millón de dólan:s y ruc lih"Klo en seis y malia SCllL.'111'1. Son mcmomblcs las escenas donde son pcrsc!,'llÍdos inmiscricordcmcntc por sus flms y muestran mancms in¡,oeniosas para C\1klirlas, l•1ciéndosc pas:tr por et•1lquier tipo al ocultar sus rostros trns un d~1rio o esconderse en u"' cabi,.1 tclcfónicn. Ricl•"U'll Lcstcr aplica las tecnicas de comedia tipo Clu1rty Cl•1plin. tocnicas de c:lmam de la nUC\n ola francesa. y tá:niais de comerciales. las cuales n:sulmn muhtcionarias para su tiempo.""' Un punto que hay qnc rcn"1rc;1r es w fülui de respeto que Jos adultos muestran h:tcia los inlegrantes del grupo. que pese a ser el gn1po que nL'ls discos \'Cndc en el Reino Unido no dtj:m de ser unos mocosuelos parn Jos '"'ustos adultos y sus derechos siempre han de quedar por dcllnjo de los SU)OS. Jo que llem a una sensación de desasosiego y molestin. y '"""ª de resentimiento en colllrn del mundo obtU50 de los adullos. N:tI.'"' Sn scg1utdo film fue "Helpl"' (IW>S) del mismo Richard Lcster. Esta pcliet1la pese ser liht"ld:' en colores n:sult:1 de menor calid:KI ). nL'\s oomim. 1....:1 tnuna oonsi.s1c en que los fhmosos miisicos se \'en cn\lteltos en un.1 intrig;1 de cspio••'lic al estilo de James Bond cuando cae en las ntnlOS de Rin¡,'O un anillo de mbies y son pcr.;cgnidos por um scct.1 religiosn hi1tUñL\las Eslc subgénero del filme de ndol~ntc surgió. \'hió )'. desapareció en un período no lll.1)0r íl tres :uh. tiempo suJicicnlc par..1 C(lh: el i:.>éncro c¡ucd;1ru complctamcn1c agotado. El ~éncro füc la imitación lms imitación del primer lilmc "Tlcach Pan y" ( l 'KoJ) dirigido por William A"1icr) producido por Samucl 7. ArkolT. lodos rcali"Klos por la c."Clmpa1lia Amcricm lntcn1..111onal. Par.1 la cornpa1lia "Al'" lc1rct11i1.ac1ónde1$10S filnw.-s fue un s..1..lto hacia delante. pues 001uatx111 con 11101)or prt.~upucMo :ld Wilhoul ;1 Cause". El primer filme !d1rc avcntums dc adolcsa:nl•-s en Ja p~1¡a fue "Gidgc!" (19~9) de P.Jul Wendkos. prclt.1b'Onir.ldo por Sm1dm Dcc. El filme ~a basado en la nmcla de Fn:dcrick Kohncr :iccrc:a de ~JS des\'cnlur:JS mnorosas de su hija llamada. Franccs L.1urencc. pero es a¡xxtKia Gidgcl por ser una chica cnmi:1. lo cu.11 la h:tee menos almc1i\d cuando J:JS 111uclo1cl•is en ES1ados Unidos son co1isid<.T.id;JS HL'.l)orcs de edad. En ese dla inicin una compctencia por cl~1 elllll! tl<"6 chicos surli'1iis· Mocmdo¡;gic y KalKJ01••· '" El lilmc n:snll6 un sorpresivo é.\ito y moti\ o que el lilmc tu\icrn una scc11cL1 "'Gidgct Gocs Hawaíian .. t 1%1) oc P:ud Wc1•tkos. el cml quien: decir ""Gidb'CI se \Oll'ió Ha\\ail11•1", donde la chica toma MlS \acacior~ en las par.ldisi..-.cis islas de Hawai. ;nmquc :ihom el papel de Gld¡;ct es inlcrprctado por Ddiomh Walley. "Gidb>cl" IU\'O otm ".""'icL1 ·'Gidg<1 b""' lo !lome" ( 1%1) de 1~1111 \Vendkos, donde la pro1agonista \'Íaja a Rl.m•1) ¡x1nicip.1 e111u1 desfile de mod:is. en esta ocasión Gidb'Cl es in1erpn:1ad.1 por Cind) C;uol. El filme 1a111bi. S<.'TÍC de lclC\·isión. donde el p.1pcl de Gidb'CI c"S inlcrp1<1;Klo por Snlly Ficld, ;mnquc: no 111\'0 é.•ilo ~ sólo duró 1ma 1cn1pomda. ll••Uw-. 2> "llnwh r..t)" ( IW-J) ··Uc:ich P:iny" ( 1 % l l de Willi:nn Aslicr, lr:lla sobn: fa su1x1es1a ln\'csligación de un :m1rop6Jogo sobre las coshmlbrcs de conejo de los adolcsccnlcs. al obs.:n·ar dla y uochc ~" COSlumbn:s de chica.• en bikini y los surflSllJS. En1rc tullo. A.nnctle Funiocllo y Fra.nkic Arnlon nos clllrcticitcu canciones. Pl:ro no lodo es íclicídad, también ha)· un ,·illano. en cstc c::JSO un in1cn10 o ¡x1rodia de Marlon Dr:uido en stl camcteri7ación de ""nic Wild Otic ... Eric Von Zippcr (lfam.')· Lcnibcck) quien l•icc lodo lo que CSlé ctl SllS manos 1x11:1 frustmr el romance cillrc Funicello y A\<1lo1t i1tcluso mplar la belhl hemina. El filntc 111\'0 bucn.i acep1ación entre el público y = c;1usó que "Al'' rcalit.ar.i ntl• de estos ("1 JEIUKSON, llul: Clid~ol. HllA. Ali Mo,idlui-11 de Dos Weis. en e1>1c c1so la fiesta se tr.islada de ~. pla)11 a um casa donde se rctli1.a una fü .. "Sta en pijama. ~ como en l;t lmma anterior, la in\·cstip.acióu muropológica se nLillllicnc. pero ahora rcali1act1 por un marciano con ::1paricnda lurutui.1 En este filme destaca pues es el primero que figum Dustcr l\.c;uon. el clásico ncior cómico de la época mucL1 del cinc, que en estos filmes prolab'Oni1.-1 ~ltS l1ltinlOS apariciones c11 el c:cluloide. Tal pan.'Cicm como si estos filmes tmtamn de iníundir en los adolescentes la cnrncia dc que pam los adultos sn rmmdo clh'crtído íucm un sccre10 absoluto; ,. por eso les dicm cierto motivo psicológico ¡xtr.t reb'OCijarsc. adcn•is de 'crsc reflejados o parodiados por estos filmes."' Le siguió "Bikitti Bctch" (196-1) de William Aslier. En es1e Arnlon rc;lli1.n doble papel: él miSlllO y un mirsico de rocl< iuglés (cL1m alusión a~· entrada de "nte Bcatlcs" en Estados Unidos) quien quien: rolxlrlc a si mismo el runor de la Funiccllo. Entre otros detalles Von Zippcr y su Hmlcy ll)udan al magnate lfam:y Huntington HotlC)W'Jgon (Kc::cn;m Wynn) quien quiere oompmr la pla~;1 donde se dhierten la; chicos y hacer un desarrollo turístico. oosa oontrn la que lucl.in nuestros héroes. 11 .. ur 1.ag;t prosigue con "M1rscle Bc.nch Party" ( 11)(..1) de Willi;un AoJ1er. En este los héroes cnírcman uhom corno n11tlcs un grupo de IC\'llnt•Klorcs de 1"-'1S que lomnron por asallo su sitio de di,·crsioncs. Además. un..1 condesa quiere c111ahl:1r un triángulo amorooo cnlre el li.lier. es sobre conM> Fmnkie Amlon es cnro~tdo por la ri.1rir•1 ~·contrata al Dr Bu111u1 (BUSlcr Kcatonl p.1m "'r si su chic:i (Funic:cllo) lo cngmla: "Bcich Blankct Bingo" (1965) de William Ashcr. una <'Omcdi.n amorosa donde Fntnkie está interesado amorosanlCllte adcm.'\s de Ftmiccllo. en lind;t E111ns y en ui.1 sirena. los últimos filmes )11 no son prota¡,'Ottitados por Fmnkic Amlott y Annctte Funiccllo .. son 11tc Ghosl in Lite Jmisible Bikini" (1%{j) de Don Wcis. donde un n:cién íallccido intcrprct.ido por Bons K.1rlolfticnc que rc:tlitar um buc1u1 aa::ión si Sir deseo es llc¡;ar al ciclo y p¡tr.r esto es 1t)t1C a los dcsalios de la 'ida ndnltn oon esa actitud lHn i111nadur.1. Él Jos cnsco.1 no tamo lo que incmnbc" su malcna sino lecciones b.ísicas pa.rn cnfrcnlar la \ida que les "'IJCr.t. con lo cual se g¡u.i su respeto~ h.'L'>la "'' c:1riilo. Pero su tmoojo 110 1crminab;1 en el salón de clases sino que inchLCenta Los filmes de adolescentes de DiM1t.':'' cbt.:ican por utili1,1r siempre clcmentos de runiasla en nicdio de ~' tmma. como si íu..-rJ un cuento de hadas, pero por Jo ~neml este tmt.:unicruo le da a todos SllS filmes. sean anirmdos o no. Uno de los primeros filmes de adolescentes de DL'WlC) donde se introducen elementos füntásllcus relacionados con las tribulaciones C\pcrimcnt:td:•• por los adole>o!lllCS ruc "TllC Sl•1ggy Dog" (El p..'ITO lanudo) (l'J59¡ tic Cl~ulcs llartotL doude unjo\l.11cncucntm1111 anillo q11C perteneció a ~1 fümifü1 Borgia. que ul usarlo y dcdr dc..1cnninada fmSI! hace 'llll! un.1 pcrson.ot nonnal se lmnsfonnc en un p:rro lanudo. La \'Íctinw de 1al so11ilcg10 cm el hijo :1dolcsa:ntc de una familia l'•W'I ,,. SHAGGY DOG ,:, burguesa blmtc:1 de Estados Unidos~· Li tm1.-fonmción en perro le ocurría en los momentos n•'l• incopcr:Klos. que cmn c'·"J URENNl\N. Sm1Jru· Uil1111 lk.m::h, All Mm·it! Guille. 2:001 l I~ et•uido tm~1ba de conejar "'"' 1111icl•1'J). de Roben Uu1lcr. En C>lc el jo\-cn Dcxler adquiere 41 nicnioria del di= duro de 111•1 compuwdom al ser h"'lpc;Klos iutlbos por un rayo. Esao ronv1crtc u Dc.:dcr en súper inlchboefilc. aunque mejor dicho, en un jo\'Cn dotado con süpcr memoria.. Sin cmOO.rgo. 1,.·n1re los datQll qt.:: caen en su mente se CIM...,11.!ltl rnn las trru\S.'1Ccioncs ilegales del bcncfacior de la unt\-cnidad. inJcrpretldo por César Romero. El vil41no par.i nnpcdir qtic lo delaten SCC\JC5tnl a Dc.\tcr' lo encierra en su casa .. en donde es rcsc1tado por sus armgos. Al final Dc.'\tcr tnunfar en un~t compc1cnc1~1 de co1k-.:1micn1os ~ lograr que su p.."qucñ:t uni\cmdad ro..;b;1 un dc¡uc ~r lfMI 11111 dól;U\'S para a~udar su pobf\! pn.·supucsm ............. ~J .. n ... ~n~ , ...... 1111' \\urtd .. (l'J7!'i) El filnic es seguido por .. No" You Scc lhnL Now You Don"t'' (1972) de Roben Butlcr. en Q;IC filme Kun Rus...:11 intcrpn:1l1 de lltlC\ o a Dc>.ter. quien ahom descubre la fónnula rxim l•iccr L15 cosas invisibles. Cu.11ldo el \ifüno. Cés:ir Romero; lo descubre traL1'11 de mlxtr l1 fonnu~1 p:trJ utili7'tr en el robo de un banco: no obstante. Ocxtcr L1 us.1r pam il)Ud.1' al d1n.'CIOr de la Uni,-crsidld a ganar un lonico de Golf para ayudar a aumentar el disminuido presupuesto de L1 Univcfliid.1d. El últi1110 filme de la serie es ·111c Stronb'CSI Man in ºJñc Wortd .. (19751 de VillCCIU Mefa-cety. en esta oc:isión Dcxter dcscubn: L1 fórmuL1 para dotar w., pcrsom aialquicr.1 de um fitcrr.t descomunal. Esto lo descubre por accidente cu;mdo una íónuu.L1 en L1 cual lmbaja cae en u1L1 caja de cereal y al nM:n:lar.iC ambos wmponcnfcs dan por n:sult:ido 41 súper fucr,.:i, alUl de Sidncy J. Furic, "Riot on Sun5CI S1rip"' !19671 de Aldo Rn). 'Tlic °'-"il's An¡.'Cls" !l'X>7) John CL"'-1\ctcs. -me Suddulcl.er.i" ll%9). "Thc Mini-Skirtl Mol)' ( l'J<.X). ) "lkll's An¡.:cls on \Vhc.::I•' ( 1%7). T0l de Ro¡:er Conium. prol;o¡.:oni¡,1do por Pctcr Fonda. 13rna: Dcm )' Na!K.")' Si1~11r.1. Tm1a de mu1 pandilla de molocidistas que :ucrrorú:m l;o loc:1hdad de Venia:. Cahfomin. pero en uno de los nlterc:Klos rc.-;ulta herido su líder. i111cq1rctado por ama: Ocni. quien ,,;1c:ido por SIL< amigos de 1111 hs se i.1 comcnido c11 uno&! los iconos de la conlraculturnju\·enil de lodos los tiempos En !.U h.ind.1 M>lk}m se ihchi)cll canciones &.! g,mpoci de rock jmcnilcs como: ···n.c Dirds", '111<: l1:111d". "Jinuny Hcndri~" ) "1hn: lodo el 1c1m de "S1c1>¡>:1molr': "Bom lo he \Vild" (Nacido Para ser Salv:\jc) c:mción símbolo del estilo de vid1 del 11K11a:iclista. El filme inicia en l.os Angeles co11 una exitosa tr.msacción O: dro~is rc:llinld:i por los dos prola~o11istas Bill) (Dermis floppcr) )' IV)all "Tiic Cap1ai11 Anicricn" (l'clcr ForwL1). por lo que umbos deciden rc:11ilar 1111 1fa.ic de Jlu-1,,.,iónJI "f-:W.~ HldC"r"'(l969) 1 ·" CilORIJANO, l loh 1 '.\¡ilutntion Mm i..:s· lli~crs. Ual'll::-ii, unJ Slu."ihc.:rs, El IA. 1\11 Mu\·ic Ouuk. ~oo 1 1 IX . c111rc los que dc!.1aca el abog;ldo Gcorgc ffam;on (Jack Nicholson) qu1c11 decide uco111pw\mlos luego de liberarlos de la c'm:cl. En 1111 principio considcm agrndJhlc Sii estilo de \'icfa de fumar 11tmguan<1 y lcncr vi•ucs de LSD; pero al lcncr un encuentro ron un piar de s11n.:11os !iC pcrcatil de los peligros de un cc;1ilo de \'Ida tan liberal en medio de mt.1 1icm1 plag.14.lél de pcrso1tL'i intolcra11tl.--s. El filme licnc un final 1rágiro cu los llanuut ali:111i1•1dos por""'" cahcllo largo. El filme refleja en su eo;tilo documcmal loa viulcnla l11ch:1 cn1rc los dos pi1¡lOS en que se divide la Nortcmnérica de aquellos :ulos: la ju\'cntud. que nJlO)·a la comracullum. y el cst:tblisluncnt n:p~i\"O (un arlo antes habían muerto ascsitt.00. Martin Lnlher King) Roben F Kcnncdy y ruc clc<.1o prcsidenlc Riol'1ril Ni.\on) El lh•1l 1rá¡;ico del filme qui.1.0\s sea rcnc.;o de la 1c1Klcncia <1uc se impu."'ú a final de los ntlos scscn1a que fue el conscnadurismo. en lanto. el 100\·imicnlo de conlmcultum se di!-.Dlvió en medio de l:t indifcrcncin de L1 clase media apolálic;.1 y el dcscnc;mto de In j11vc111ud que se a1rc. como. "fw1hq1•1ke .. (l'J74) de 1'41rk Robson. "Tirc To\\ciug lnícmo" (ln!icmo cu 41 Torre) ( 1974) de lmiu Allcn. "Aeropuerto". <1'1711) de O.:or~ Sc;uun. o "Li1 A1c111um del Po.cidón" (1'172¡ de Ro1u1ld Namtc. Los filn1cs btL~1ba11 m1 rcgrc!tO a lu i1IDCC11cia pcrdid:1 fueron ··1.-0\ e Sto')·· ( l 11711 J de 1\ rthur J filler. ··su11k:r of 42" (l'J71) de l!ubcrt Mnlli¡,:an.) "A111cm:m1 Gmfiit)" (1•17.1¡ de Goorgc Luca'. El'""'' de la déc:1d1 nuucarla 41 ;tparición de JIUC\OS diroclon:s como Fm11c1s Ford Coppola rc.,li1ador de: "El 1xKlnno" ( l '172) ... El padnno JI'' ( 1974)) "Apoc:1liJ1SC Now" ¡ J•J7•11. l>tinm Soo1"'5C oon "Taxi Dnvcr .. ( 1976¡, Goor¡,'C Lucas cou ··Amcric:m Gmffil)" t 1973) ) "Star ll'ars" 1 J •177> y St'"~" Sp1cltrcr!( "Ja..-" ! l 975J ) "Clou>C Euconntcrs oí thc Tlurd Kiud" ( l 'l77J. Por otm panc. se c11cuc11tm11 '°" mu.-ic:1lcs que dominaron m¡ucllos arlos. dcs~tcando los producidos JX>r Roben Sti¡,"l1ood. como íucrou: "Jcsus Christ Supcrstar" (197.l) de Nonttlll )C\1isot\ "Ton11t1)" (1975) de Keu l!usscll. "Scr¡;cnt l'cppcr's Lo•1<.") 1 lcarts Club Baud" ( 197XJ.) los stipcr c.\ilos de tai¡uilla: ··sa11ud1y Night f<'lcr" ( 1977) de John B,,.u,,m, y "Gr=" (Vasclinpleudor en 41 hiem1''. sobre um relación :111w:trosa c1urc dos jó\·cncs de cL'lSCS sociales distintas cu~as fiunilltt\ se oponen a "' relación. En este C:L'D Oliver (Ryan O'NeilJ decide dcsobcdcccr al p;tdn: l prefiere el amor de su chica a la fonunn de su familia y dt...'Sdc ese momcmo ~ \Hlc por~¡ mismo. Pero CSIC amor es dcmasmdo bueno parn durar ~ la :.unad.1 (Ali l\.tc(Jr:m 1 n..~ulla que padece una cnfcmK.-d..'Ki incurable y mortal. Los critjcos de cinc no \·en h1cn q1M:: la cl11ca J'Ulie sus lllrunos dias go1ando de 1111.ll espléndida salud cuando se ~uponc que se L'Sl;i nmncndo. El filnk! resultó uno de los ni:is taquíllcfO'j dl.:I :ulo ~ fue nominado ti siete Oseares. incluyendo mejor din.'dor. mejor p.!1i1..,1l;1. rncjor actor (Ryan O'Ncil)) llk!JOr xlrit. !Ali 11.tcGr.m). pero sólo ganó n~jor partilur.1 onginal pam Fnmcis l .. ai ~ !tll inmortal .. tema de anK>r·'. Mois tan:k s.: hi10 111•1 sccucL, llarm1fa "Oli1cr llhlo~". J"ro la cml resulló b:"1an1c fallid,. THE LAST PICTUJlE SHOW ÜINrwic'wl JJ TJw lft l'l1:tUtT!'if1CM .. (IY7ll 1211 En el olro ~lrcmo se CIK.."UCntmn los filmes que rcflcj:m el desencanto por la perdida de los idcalc."S y muestran una \'isión pcsi111isto1 unte el fulum. ·11,c La~ Pl(.'111rc Show .. ( 1')71) de l\.~cr BogdanO\'ICh. nmcstrJ corno ln.~ adolcsccnt"'- dos de clase social humild.: (Jclf Urid¡,'<.'S y Tuuochy lloctoms) ~ ui.i de clase ac-omudada (C)bill Shcphcrd) enfrentan Ja lenta ugonia de till pt11.."'blo 1t1lal. m.arcad3 por la muerte d.!I hombre ni:is redo de aqucl~t ticm1. Smu -noc Lion-. (Ben Johuson) duc11o del calC local)' de la única sala d.: cinc del pueblo. t1 "'"'I es cc1r.ut1 luq,>o de muerte. Bridg1.~ )' SIK:phcrd para p~guir ~u \ida la ilnica opción que les qucd1:1 ~ nt1rchar..c hcrd mue la opo~~ición dt: sus padres decide qucdar!ie ~ oonkl un feto ~ mega u salir del ütcro al <¡ucdar.;c en ese lug;ir n compartir su il!_.-t.lllia lcnl:t El filme recibió ocho nomiltteioncs al Osear. dQilac.utdo mejor flllogr.ifia. 11.:jor guión adaptado. mejor dm.'C1or ~ mejor pcllc11I;~ aunque sólo ganó nicJor actor de n.1>1no pam Ben Johnson. UANllY ll:UlatC• COUICTION --· ~ El Olro filnoc de tcnLitica jm-cnil de aquellos al\os es ··Nanutj.1 Mo:cinici"" (A Clod\\ork Ornngc) (1971) de SL1nlcy Kubrick. q1oc aront.1 el tcm.1 de la drogadicción y la \iolcncia j111-cnil. Ale.,. jefe de mu1 lxmda de nuilcmucs adolcro:ntcs. se di\iencn ca11s.1ndo todo el dallo q1oc les o;c:1 posible a su prój11110· robando. J!olpc.ando. \Íolando. l1si:mdo y m;csin:mdo. Sin c1nbargo. ni intentar alinnar \U ui:mdo al n.-prcndcr a !tllS colega . , en el crimen. esto cam;.a su disgusto ~· lo 1r.1icionan cntrcg,:\ndolo a la policia. En Li cárcel manifi~a rcdimicíón y se d1\1cnc k~e1Klo I°' IXlS.'\jcs nLi.' ··p.x:uninosos- de L1 Biblia. por lo 11uc..., klCC merecedor a ..:nlrar a 11n pmpmn:t e.Je refonnamicnto mediante acrnKlicionmnicnlo c~~sico estilo p..·m> de Pahlov. a cal punto que es itte1~11 de ejercer violcncta alguna. sentir ;tfr.t¡,,,"C1ó11 !<.CXU:1I. o dcfcndcr.iC de aquellos a quienes laslimó. Esao hace que no to OK."CJ>Ccn en ~u hogar. MI~ a1111gl)!o, lo g.olp..'Cn. ~ caiga en L1S mafl()!, de una ex \ iaim.a quien ca!.i lo obli!!-ll n casi sui1.1d:1nc. El fil111c 1r.:c1hió etsatm no111i1t1cim~ al Osear. destacando mejor din:c1or pam Kubrick y Guión ad1ptado de L'I 1Knc1o1 Je Anton~ Burgu~.'S. SumeruH2 ··sumer of 4r ( 1971 J de Rol><.'fl Mullig;111. fue""" sorpresa de taquilla que rcc:uMló un total de 20 millones de dó~ircs. Trata sobre los nxucrdos de un hombre n•Kluro sobre el \CllllK> del 42 cmndo L"r.1 entonces un 11Ciolcsccnte ~· se emmoró pcnfütuucute de im:1 mujer n•Kl11~1. Ambos er.ui unúb'OS )' le :l)Udabn a llernr sus comestibles a su casa. sin embargo. nunca sospechó que el nillo senUa atracción SCML1l IL1Cia ella. Pam desgracia de ~1 mujer su nuoriclo nuocre en t1 g1icrra y ella se siente dcsbastado1. el chico de inmediato llega a consoL1rL1 y 1ic1icn relaciones se\l•dc.. El lilmc rccib: cuatro 110mil41cio1i.:s al Oscir, g;uuuKlo mejor panitum 1111L.¡cal origiml. En 1''73 se n::11i,.i L1 secuela del lilmc -n.,., de 1944- de Paul Oog:ml. 121 American Graffi1I F.I primer gmn é.'ilo del director y pmdUC1or. Gcorge Lnot•. •· t\111cric:111 Graflili"' (1'173) n:sttlló lodo un suceso de 1aqnilla al recolectar g:umncia< sup;rion:s n Jos )(XI millones de dó~m:s. siendo que el productor del filme. Fr.111c1s Ford COflllOl:t. sólo im·inió unos 7:110 mil dólares Este incsp...~1do é\"ilo n.1rn1:1 la~ pcripxi<1s de un grupo de :idok\CClllCS en su i1lli111a noche de lihcnad ;uucs de panir :i la Uni\'crsid;Kl. Esio hi10 que ~' visla de los grandes cshidios se li.~1r.in en cs1c jmcn rcnli1.ador y sin tentar alguno le cnln:gamn lfl millones ck dólares par.1 rcali1.1r "S1ar \Vurs". En -Amcnam Graffili- rcsuha uno de los filmes m;b pcr...o11<1k~ óc l .1k..•t.., pues c.\pone ~· \·id.1 de los jólcnes de fii.ik-s de los años cincucma ~ pnrn:ip1°' de los scscnla en un pct)JJCf)o pobL1do de California. El filme al i1tic10 Jl'UCU: que Ir.na o;obrc un.1 sene de !illCC';OS íntnu&:endcnr:tlc:s ocurridos en lUt.:I nocl~ de j1acrga de llll gn1po de adoJesio.:nlcs. 1x;ro n:s11l1;1 que pn:c1samc111c esa nodte es la idtim.a en Ja cual c.\pcmnculamn la incsponsahilidac.I cm1c1crística de los 11i1'\os ~ ;k.tolcsccntc~ para luego cnrn:ntar lus rigon.."S de L1 'ida adull;t El mine n"Cibió cinco no111111t1cione5 al O:ii....-ir. iuch1)c11C en ¡;uioniS1.1 de ci1ic l L1 es1rcm1 del oq1úpo de ba>quctbol quien por cieno lic1ic muc)KJ é.\ilo con J;ts cltiC de Ja décad.1. Emre sus obm• se c11aic111mn '"Jesucristo Supcrcsucll:i" ( 1973 J de Nonuan JC\.ison. oo:rc:1 de ~. rcpn....,n~1ci611 del 11111siC<1I de Brodm1)" de los produclorcs 1ea1ntlcs ingleses. Andm\ LlO)d Weber). Tim Rice, sobre ~. \·id;1 de Jesucristo. El filme 111m nn mcxlcr.Klo é.~i10 de taquilla lo a•1l 110 dcs:mimó al prod11C1or pnrn rc:ilir.ir el filme ;iccrC<1 de Ja '"Opcm Rock" del ¡;nipa "'llic Who .. : "'Tornmy'" ( 1975) clc f.:cn Russcll. __ .:._7~.:<.-~=------·--------------- 122 -ronuny•· cucnla con la pat1iL~ipadón del gmpo '"'n.c \Vho" con su \'octlista Rogcr Daltrcy en el p.1pcl de Tonuny. un chico que 'k..-sdc pa.11te1lo csi.i dcgo. ~rdo y todos creen que también rClr.to;:Kio mcnl.al. sin embargo. prucbn lo cnntmrio al dcmo~mr su ~1rc.1.a ;ti juµnr Pmball. Luego se ron\'icnc en una especie de guia espiritual~· crea un c:unpo donde todos ~11s sc~uidorcs pueden cnconlrar cJ n:lilgio que tanlo habian llCl."CSitado en su vicL1. El C5Ctilor de Ja music:il, Pete Tmut\hcnd. mmbiCn p"niciJ" al lado de t.,,1rell:is del cclnloidc. co1110 Ann Margrct ~ Jnd Nicholson; y de la industri:i 11111sic1J. como Tina Tum:r. en el papel dc la Rcim del Ácido. Ellon Johrt mmo el Ma¡,'O del Pinball. Eric Clapton y Anhur llrm\11 El filme es nominado a dos Osc.:m ..• ~ mejor m ..iri.1 para Ann r.,,(argl\.1 ~ mejor panitum musicil p.1m Pete Tm\llshcnd El pri111cr ¡;mn éxito de Roben Sti¡1\\0 el Yllb'O de sus padres, un obrcm desempleado que oonsidcra indigno qw MI nmjer lrab:ljc JXJra a.uK.lar al susic1110 familiar. aunque companc en comlm con su mujer su idoL1tria l•1C1.1 su 111.JO n•1~or quien optó por \OC:tción el saccrdo..'io. Lit crisis llega a Ja \'ida de Manero desde dos frentes distintos. por um panc conoce una chica de mundo que trabaja como secretaria en M1nha11.1n y Je l•icc compn:nd<.'f Ct•'ln n1<.'d1ocn: es st1 'id.1; y ht segunda es que su l.:m~mo nta)or decide llOOndonar la \OC>CÍÓlt religiosa pese la dcs;1prolxtción de sus pad=. Tony comprende ct•in poco v:tlc su \"ida cuando le n:¡pllau el premio de primer lugar en ht disco locnl )'entiende que su \idt es m•1 completa nulid:td. pero sólo decide l•tcer algo al re,pccto sólo después que uno de sus ami¡,,'OS. el mas sensible y 101110. se suicid.1 ante stL< ojos ni no ""' cap;v de cnfrenL1' lns respons.1bilid.1d de haber cu1tur.vado u Sll nmia. El filme Tl'Ctudó en taquilla ni.'ÍS de lt•> millones de dólares~ se con\lnió en el "%11ltdo lilmc n•ís exilo.o de taquilla de :tqucl ailo. sólo delrits de ··siar ·t \Vars .. ; por oua panc es toda una odn haci.1 la nu't\Íeí1 disco. OOndc dcstacmt lac;. c1111.1oncs q1.: el gmpo de 111úsic1 pop "llcc Gccs" cscnbió el liln.:. de la.• et•tl<>< llcgarun al prin.:r lugar de hts h!>tas de popuL1ricl1d de E<. dcslac:11tdo "'SL1)in' Ali\c". Jlow Dccp Is Y0CO n•ís \"Cndido en la hi"1onJ en su 111011.:nlo, siendo superado en 1910 por "111riller" de Michael Jacl:lícula con su educida HV. El film.:: 111\0 "'" ""~icla en l9ll2 "Gn..-.: U- dirigida por Pal Bín:h ) producida por el mismo Roben Slig\\CIOd. siu emt•irgo. mue lul de ~' llClriL Míchelle Pfeilfcr, el cnal fue su primer p.1pcl como a.;trizcstcbr. Olro musical sobre tcm,ítica jmcnil de rc:IC\nncia rue ·Quadrophcnia" (1979) de Fmuc Roddam. rosndo en el álbum conc:qilunl homónimo del grupo '1bc Who". No es nn,, opera rock como 1"omm)'' sioo un filme de argwncnto. El tci1•1 de la pellada es una pugna cmre dos paudillas. los "Mods" y los "Rockcrs" Ambo-; gmpos son fonmd0< por acJolcsa.'tllCS alienados de las clases Mj;IS de l..oiid= ) quienes tienen lllU)' pocas posibi lidadcs de contar con un ru1um prornclcdor. rcsignándosc a dcscmpci\ar trnllajos ulcdtocrcs um \CL que se ;ldclllr.m a Li \'ida 11d1~ta. Los dos Prolah'OlllSW del filme. Jinuny. quien es ícoicnlc adJ11irndor del Udcr de los "Mods". 1111crpn:tado por el ca111arue Sting. L., nwhd;id de ~IS paridillas llegan a su clln•t' en ur•, lucha que se dcsarmlL1 en un periodo de 1rcs dlas. periodo do11dc íorja una proíund11 amiSlad con Stiug y l•1CC el .11110< a 111•1 chica. Postcriormcnlc sufre \'ari:1s ~-,x:ioncs al no desear cncarJr La \ 1da adulta que ucnc cnfrcruc. 141 cual no le augurn nada ~1'..--cia1. SJllO una c.\istCTK.i•1 condenada a la mediocridad No es ha~a que \e al lidcr de los ··Mods .. comcrtido en bolotlei de un hotel c1uc d.x1dc :1cabu con su .. -Kt.1 ~ se arro_¡;1 cu su motocicleta a un prccipicio de l;1 c:osla sur de ln¡!l:1h..'1r.1 l...;.1 llhun.1 palabra que pronuncio1 c..~· ")o'". En !.1 banda !lonorn además de los remas de ·11ic \VIK> .. inch.,-cn cancion1 •. "i de los a1los ~nlíl. ÍIJ.!unuldo 1cmas di: James Uro\\U, rvtanin Ga)·c:.. Tiac Chiffort<;, Maníml Man. cnuc Olros miisicos d..'51.'k:ado<. LAls mu.ooic•lco ju>cniic. tk los 1tilf'" ochenta: Fama, Footloooc y Dir1) Dancin¡¡. La tcnd..:OCJa ~ t..-xtcndtó a la SJ,h'Uicnlc dCcada co1t'ihru1cndo al~unos ésilos como "Famc" ¡19~11 de A~111 Parl.cr. Tmt1 sobre L'IS hd••• de unos :idolC>O:nlcs quienes quieren lmuúar en L1 \jda por medio de lus ancs. Dcstac:m \'arios cstudJanlcs quienes 111gn:san al pnnicr ai\Qs de prcparn1oria. en 1u.i cswc~1 cspcci:~uada en b1 cmcilruv,1 de las ancs: Coco HemándCL (Irene Cara) quien desea ser cantan1e y actnz; los actores Pmd Cr.utc )' IJarri Miller. el builarin Leruy Joluoon !Gene Amhon)· Ra)·J: y 12~ el músico Lec Curricri. Se mucslrnn los obsl.·\culos 'I'"' dcl>.:n cnírenu1r los chicos para salir dc "'' medio 11u1rginiido r sus pmpins lcndcnci.1' mnodcolno::ti\-:is. A diícrencia de los M1LSicales de époc;is anleriorcs. en .. Fnme ... la miisica no ~iryc pam (1uc los l"'-101'\!S inlcrprctcn su.'i düi.l~'OS cantmtdo sino pam bailar. como en la csccn:1 11'4ÍS oonocidn dcl filme. dmKlc el ptdrc di: Lec Cunicri. sin ~i.1 oonsc11timic1110. toca a todo \"Olumcn la canción que su hijo venia pn..pmmdo desde hacia tiempo. Todos los chjcos 5C anim;m ~· comicn1.-111 a bailar dcsctúrcn;damcnlc. La película ¡;;uió en UK1111l~1 15. <~KI. INNI nnllones de dólares y se hito 1t1Crcaxlora a seis nominacmucs :11 Osc1r, w:mmldo mejor amción y mejor partilurn origin:d. Alan P.Jrkcr poseeriormcnre dirigió oeros nnL•icalc. inchl)·endo: "Pink Fl~d: TIIC W1dl" ( 1982). un 1é1rico y oscuro musical bi1sado en el álbum ~· csp6) bas:ldo en el musical de Brodm1y de Andn.'I• Llo)d Weber)' Tun Ria:. "Foolloosc" (Todos a bai~lll ( l 'IX-11 dc Herticn Ross. Es Olro gmn chi10 ~11110 de uiquilla (80 ntillon.:s de dóL1res) adc1i.1s su ronda sonora IU\O grandes \<:11uis. el cual inclu)c lcnuis de Ken)' 1..oggi11S .. Fooil°"""~ ~ Bonic T~Jcr .. 1 Nccd 11 fiero .. El filme 1rnL1 sobre los probk.~uas q11e cníren11111n adolcsccme (Kc\'in B:o::on) <1mL'll hi.:go de C!ilar llCOSlnmbrudo a un estilo de 'ida bast:m1e lil>:r:ir se 'e íomido a enírenw el COllSCf\ndurisnio c.~1CCrlxKlo de un 1>.:c¡ncilo pob~1do del nicd100CS1c esrndocnndcit\C. dond1: csl:\11 prohibidas las ¡¡.,,,,.,,, y bailes jmenilcs. i1o::ln)c1ido ~1 fiCMa de graduación de la prc:paraloria local. El líder de los co1iscr.;Klorcs es el mcrcndo del pueblo (lohn Lilhgo\\ l. t]uicn 11~11111c1te ~•a férn:.1 actitud luego que MI hiJO munó en 1111 accidcnlc nulomO\füSCico "'-''Pllés de nna noche dcjner&1. !3;0::011 logr.1 cambiar su fürnu1 de pensar. le l•ICC \er lo illJIL\lo qlk! es rcstringir la libc~1d de losjó\encs) lo comcncc 0111brn suc:x:oor. Johru1)· es empicado de 1m hOlcl encargado de dir lecciones de lxlilc a los clicnlcs. )' F1:1by ~' hi;:1 de nn mCdiro judio que"' alojó en el ho1el ¡x1111 P'IS:lr el'""'"º· Efü1 por :dgún motivo se imrodua: en el nuuldo de los empicados y descubre el baile c:d1en1c. ni.1 íonm de bi1ilar cr6cic:1 con b1 c1uil "' di\ ienen los emplc:ldos del 111¡;;11. Fl:1ll)· dc..~ic:1rsc nn abono ll;lb). compad1:•.id1. le oír= dinero pam que se pmetiquc nn abono y ;11 mismo 1icmpo la 511511111) e en nm. prcscnL1Ción de baile. B:~ "' e1L11110m de Jolumy duran1c bis la:cioncs que le da CSlc de bi1ilc. Por dcsgraci:L el abono resulló nud pmctic:ldo )' ca,;i le cuc.~1 b1 \id1 la chica. el padre de Baby i111cr.·icne y le sah11 ll •ida: pero cousidcra que Johnny es responsable y lo UK:ha de inniornl. M¡ls tarde Johnny es :1e1L<.1do de robo y ll.1by licnc que confesar q11e p;L<ó L1 noclic con el p;1m q11C lo c.'oncrcn. sin embarxo. de 12S loclos modos pcnhó el empico ~· ck.iicn scp¡1mr.c. En la noche de despedid• el doctor se pcrc:ua de quien era el \erdidcm p¡Klrc de la chica y se sicnle avcr¡,'01wK10 por su 11C1i!IKI iltj11<;1a. !Ja~· se prcpom ~· en medio dc su prcscnlación de baila ap¡1rccc Johnny COllK> c:1t.dlcm en su corcel b~mco )" co11fi:uv;1 mnc lodo el mundo stJ amor por la chi•~•. c111011CCS iodos tu111icnr.111 a b;1ilar fcliocs y 11si acalx1 la pclicula_.."' El filme fue producido por tu\1 pcqncila compaftfa ii:u1•1d1 "V•'!ilron" ~ nxandó l>l.4~< •• IXKI millones de dóh1rcs. La ~mda ~nora 111c1da lemas tk- los ;.11\os scscnla como .. Uc my Uaby". de '"'nte Ronncucs" con lemas lk.""Chos par:1 la pclk:ula como: "Hungry E~cs"' y 'ºJ\lakc Me Lose Conirol" de Eric C:m11c1~ "Shc·s Jikc a win. 21H. 126 4. -1.Ais años dorados dtl filme de adolescentes: los años ochenta. 4.1. - Loo alkM ochenta y la rnt Rea1tan n!Oejada en el cbM! ntadouniden..,. Corno se ,;o en los capilnlos prroxlcntcs. l•m sido las ganancias económicas las que dclenninaron que productos (mensajes) habrían de ser elaborados 1>0r Li industria cinematogr.llica y cuales deberían dejar de realir41rsc. Cuando un producio demuestra ser alrnctim parJ las 1msas se rcalimn <-opias del mismo, que pueden ser desde sccuclas, seriales. géneros y subgéneros. Pero cmndo la misn•1 mcn:ancla demostrú ILibcr agoL'Jdo todas sus posil>ilidadcs de explotación. lcntamcnle se c.'1inb'l"' an1e el dcsinlerés del público. De igual manera. desde los nftos cincucnla, L1s pellcu~JS. sobre lodo las ene.aminadas paro el público adolcsa:n1c. ioon acompan.id.is de un ingrcdieme exlm. n1L1 serie de mensajes sublimi1~1lcs semejanles a los que Bnmo Beuelhcim describió que exisien denlro de los cuenlos de IL"ld.15 )º son el producto de miles de generaciones de rctroolimcnlación enlre narmdor y csc11clL1. Al ser adcre10 la Unión Soviética y la Ale1uania N:vi. dcs.1nulL1dos por el ministro de propaganda de Adolío llillcr, Joscpb Gocbblcs. Su efccti\id1d consistia en que eran los imicos mcns.1jcs a los cuales estaban c.'pucstos los roccptorcs y no h.1bl.1 ninguno conlrnrio al emitido, por eso L1S mas:Li; los crcian pues no habin nadie que los contradijera. En los m'los setenta se \'icron los resultados de estos cmnbios en el oonscicnlc colccti\'O gcncml por medio de una mayor práctica del SC.\Oo por panc de la población lJUicncs ya no lcnían su primera experiencia SCAual mues del matrimonio o con pros1itu1as, lo cual t.1mbién fue anim.1do por el mmimicnlo de los O primeras m(did;is dio n~1rel111 atr.\s a los C.'tensos progm11~1s de SCb'llrid:KI 127 social impulsados por Jos ckmó.:ralas. el n.-cortc de m1ptw:stos ~ gasH>S por parte del F..st;tdo, y fomentar que la inicia1h11 pri\nda acu11111lc todo el c;1p11al que le fücm ~iblc. es ck.-cir. el M1rg1111icn10 del noolibcr:.ilismo. Es10 h1\o un h11JX>rt.m11c impaclo en L1 soci<.x1ad ci.tadounidcnsc. c¡utcn en m"\os anteriores habla \'isto disminuir l;i brcch.i que d1\'idi;1 las distintas clm.;i..-s socialt.'S. p:m las \'io de nuC\·a cuenta ensancharse cuando los gmpos privilegiados al \'Cr incrcmcntotdos sus in~ cad1 \C'J: contaban ron m.ayor dinero pam gastar y acumular bicnc..'S ni:ucrialcs. y por olro laOO. las clases bo'.Ftli. tal \'Ct no ,·icr.111 dismimur sus mgrcsos. pero tampoco no los \icron cn."CCr. <1ucdado CM.11tc:Klos en una n-..~iocrc situación. Otro c;1n1bio de in1pon;mcia cr.1 que ahora los dos padres contnlxm con lo1s 111ismas oponunidadcs de acceder a la cduc:.tción 11111\crs1t.1na ~ de trabaj<1r. de tal m.1ncm que el cuid1do de los hijos quedó a cargo de los cmKlos o 11i1)cras cuomdo se podrian sof,·cn1:1r. ~· cua1Kk> oo. de la lcl4.."'\isión. El resultado: los l1ijo5 se vieron cada \'CJ. m.'\s alrjados de stLli padres ·" sus con~jos. De igual manera. al no ser el matrimonio el lin llltimo para una nutjcr. sino que ahora lo cm 1amb1~n su carrera profesional. la l:lltl de divorcios se disparó hacia arriba y nlOlh'O que mayor número de hogares se' iera ~U\'icr.111 privados de actlquicr prclcnsión inlclcctual o :orti>1ic;1, par.t hacerlos nü• ;1<.-ccsiblcs :o su polcncml grnpo co1Lo;umidor: los cstudianlcs de scumdaria y prcpamioria. Esto 1110fi1ó que no sólo los pcqncilos "'1udios con producciones dc 1ipo D, sino Utmbién los ll'llrtdcs estudios. reali.mr.111 fil1ncs en c;1n1idadcs induS1rfalcs 1-.:1m l."Stc tipo de audiencia. de poco presupuesto. nulas pretensiones de l1.1ccr mlc o lr:~-aklcr, ~ cuyo único lin fucrn cxclushruncnie: ganar dinero lhufnwión .u .. MrN.·~ I\ ... ( 19"") En los ailos sctcnm los grnpos co1L-.:m1dorcs nx:ibicron duros golpes en su contra por ¡~irte de los 1110\falicntos de contmcullum. al imponer.;c en el ¡:1.,,10 populitr. 101 lihcración de las COSIUmbrcs sc.\"unlcs. el movimiento de libcrnción femenina. y sobre todo. el ""UICC impl:oc:1blc del comunismo en todo el mundo. Ct•uldci "' dcmosuó qu~ ellos cstodxm cqui\C>Cu.los en cuanlo :t la -guc..'TT:I de VictJt111t' al ser uu.i guerr.1 imposible de ganar. Lo!; grnpos conscmtdorcs cslahnn deseosos de recupcmr p:trtc del lcrrcuo perdido ~ el primer lug:tr al cual decidieron 1'!Cllrrir crnn los medios masi\'o.s <.k: comunicación. Por tmuo. los; mcns::lje:s sublimin.1lcs rc:Jp•mxicron. 11101irnndo la ckfens;¡ de los '1tlon:s com;cnndon:s ~ el pauiolismo. los primeros en los filmes de arno ladrillos pam a>1Lstmir C!.1ni<.iums b.isicas. Gn1e"ias a eslO. pueden ser emplc:idos de nnicl•IS n•1r1<.T.1s. 111 No obstan1c. hubo n.'Spl•:st1t• por panc de !ns scctOn.'S hbcr.lles de 111 ind1ostrfa del cinc 'I'"" trataron de mostnor :11 públiro L1 rc;ilidad sobre ~l única f(l1Crm que E.stados Unidos ha perdido en su historia. Eslos fueron "Ful! Metal Jacket" ( l'JK71 de Stanl~ Kuhrick. ~· la trilogía de Oli\-cr S1one: "Pl:Uoon" (Pclolón) ( l'!Xú). "Bom on 1lic .¡•• of Jul)'' (l 'JK'!J ). "llc:1wn and Eanh" ( l 'J'JJ ). El scgurldo frcnlc ronscmldor f1.:ro11 los filmes de adolcsccmcs. ll'i:ldos pam educar las llllC\115 ¡.>c1icmcioncs e inculcarles los mimes 1radicionalcs. El pnmcr ca:cto la scxualid.'ld y quienes cmn c:lstos )'puros cm quienes lograb:m ''""" la \id:1. "llallol\•'Cn" (1'!7Hl de John C'arpcruer. inició este "'""º género de filmes wn ( 1r) l IOFF. Pch..-r ,: I JI Gucrrn Frfn· J(od.y IV'" t l 1JM5) .. l'IL11 mlo~ Je 'mi.: 1X1.1).l1t9'-JS, Articulo Je tt;1msumo masim )' urt.:, M~'\ico, !'ii¡.:to XXI, l 1>115 Cu")lhitl,p. l'N. <"''} lbitl, p. 200 ( 1411 ) lhiJ, p :?OU. 11·11 ) lbiJ, p. 201 TESIS CON F..AJ.JLA DE ORIGEN 12'! grnndcs g.1rumcL'IS. El filme COSIÓ apcn.'15 unos 350 mil dólares y r=iudó <~l millones de dólares. moti\'mido que se hicierrut \'arias secuelas además de m.1.s de 100 filmes con 1r.11n.1s scmejanlcs. destacando las series de "Vlcmes 13'" (19llO) de Sean S CunningluutL y "'PesadilL1 en~' calle del lnfienlO .. (191!-l) de Wcsl Crn\'Cll. l.1 segunda \'cnienle son los filmcs aa:n:adel despenar SCXtttl donde el n•íximo c.xponc111e es "Porky"s" (l9KI) de !Job Clarck. el cual r=iudó nuls de cien millones de dólares y lul'o dos secuelas '"Porky's 11·· (19K3) de llob Clarck. )' ""Pork)'"S lll: la n:\'anclu11lcl cerdo" (l 9K5). además de \'lirios filmes imimdorcs. Traom sobre ~15 primer.IS e.xpcricnci;15 scxiu1les de un grupo de adolesccnlcs. principalmcnle con prosli1uuis. )' los rit"Sg06 )' doccpcioncs que estas implicau si sou reali1adas sin ningún juicio ni pre'1:nción. Por úllimo. están los c:ucnlos de hadas pnm :tdolcsccnlcs, CU}" let1Uílic:1 esta bas:1da en los dile11t.'IS que implica el proceso de cn:cimicmo. En cst.1 ,·cnicnlc destacan los filmes del realir.ldor John lluglis. cn:a lhiJ.p.4. fJU J 4.2. - El filme de cuchlll•d11.• de •doletl en donde en la t..~na ni;is impn:sronanh! dd lilr11i: 1m1L-slr.111 c...-c111K1cs asc..-sinada una 1114jcr en uri.1 regadera :1 ''cuchilhtdas'' en íonn.1 \'iolcnla ~ s:mgricnl.;L Otros a111ro..xlc111cs. ~ cncuc11tr.1n en los tr.dxtJOS de los mlli1.adorcs italianos Dmio Argcnlo ··St1>piría" ( 1'>7f>), '"Interno'" ( l'J:ll>I. "'Tcud:mic·· ( i'JX2J) L1oc10 Fulc1 o I<"' flln.:s de e.\plotación de lipo B de los nOOssc1cu1a como ··11w: Te..'"'-' Ch.ainsa\\ ~b,o;;a..:rc·· ( 197-lJ, de Tobc Hoo¡...:r 11 ~ Sin embargo, el lilmc: <1uc O "'"' m."Uto emerge de la ncgrum y dc,J.1 sin cooocimicnto a la mujer, h)Cb'O enciende al a1110 ~ !le march.1 del lugar. El ascsano es~\ de lltlC\·a cuc111a en libcnud.1"' C 1" )Olo.'IUrio. Nluch<.-r l'ilm. ElJ/\, All Mo1·ic H.TE. llc:hnut: l.ll l~sculihlu J..:I hu1rw ll:tllo\\1..•1.m ( 1 1>7~). Mf!\i,o, Siglo XXI, t 1N5~ p. 4(,, !------""--~-~-~=-=~~=-~-=-=-=----------------------·- 131 El resto del filme tmL• sobre una partja de henmnos, un 1ú1lo pcqucllo y su licm"1"" adolescente, interpretada por Jamie Loe Curtis. Ella es \irgen, pero no asl sus amigas, q11ie11CS son experiniclllndas en ese campo. Jamie desde el momento que \11 a la escueln siente la presencia de 111"1 fuer1.1 nudigna que la acccl"1 desde lejos. En tanto, el Dr Lomis intenta pedir allxilio al Shcrilflocal pam aprehender al asesino psicópata; pero rcsulL1 que es un tanto inepto y lo único que login es hallar pistas q11e demuestran que Mi}·ers ¡_, regresado a su pueblo naL1l. La noche llcg;1 y todos se preparan para la fiesta de lfallowccn, pero pam los adolescentes sólo es una oportunidad más pam satisfilccr sus apetitos cam1lcs. Dos de los amib'OS de Jamie conn:rsan elllre si con pa~ibms de fuerte contenido SC.\'Ual, en umto el asesino se prepam tunbién. Los atK¡ues son iricspcmdos, ocurren cuando sus victimas se encuentran º"is dcspl'C\'Cnidas, después del acto sexr.11 q11C se mucstm con detalle. Los caru\\'eres quedan regados por la casa y son tenibles sorpresas con L1S C1"1lcs se topa Jimdc al llegar al sitio de la reunión. pero por alg111u1 lll7.Ón ella cuenta con un poder secreto que la ayuda a pl'C\·cnir los ataques de Mi)'el'S. Al fi'"1l. luego de s;d\'nr la \ida en tres ocasiones, el Dr Lomis llega a la csccn.i y di'1'3rn a Miclurcl Myers. dejándolo por muerto. Todos creen que la pcsadilL1 tenninó, sin embargo, ~1ndo regrcs.111 por el c;Kl.'i\'er del ascsioo este 1"1 desaparecido de la escena. El filnrc tictrc Sl1 atracti\'O por la forma como crea tensión en el espectador al mostmr como la poeencial \icti111.1 es asccl"1da sin darse cuenta, cond1rciendo ni público sutilnrcntc por medio de una música alam'1nte que sólo ineremenL1 la tensión. De igual fomu1 nnrcstrn C1•1l es L1 "isión del asesino en fomu1 subjcti\'a, de tu fonm se uprccill como '" saltando cbst;\culos '"'ISia lleg;ir a su nrct1, entonces 1111rcstmn <01110 la \icti11u1 es atac:rda a cuchilladas y su sangre se dcmuna en fonna profusa. El éxito del filnrc rcdiluó en el oombre de su rcali1lldor John Carpcnlcr, quien se tmnsfonuó de la noche a la 1nal\ana en mno del tenor junto a Stcplrcn King. y Brian de Pahm. todos seguidores o inútadores de Hitchcock. Cnrpcnter además de escribir sus guiones sabe de música )' es el compositor de la mirsica incidental de sus filmes. La serie de Halla..il fabricado en los mlos cincuema q1rc cobm \ida y se con\icrte en especie de a)udanlc mágico de su mlC\·o propietario adolescente. pam tmnsfom~ulo de persona inscgum y débil en un hombre lleno de confinnr.1 y coraje. cnp:v. de hacer todo Jo que antes no se u1n.·\'L1 hacer. como conquistar una chica ~· al mismo tiempo ,·cngarsc de aquellos qrrc 11n1es lo humillaron. El nulo es cap.u de n:gctrcmsc hrcgo de ser dailado y cobm '"'nga111a nummdo u CKla uno de los enemigos de su amo. Al fi'"1l el nulo tenninó por dcstnrir a su muo q1rc perdió por co111plcto su id<.'t1tictrd. y sus pocos amigos. quienes frucasaron en sal\'arlo. tienen que confonnarsc con dcstmir la bestia de acero. De igual 11~1ncrn suscitó q1rc se rcali1.11;r toda una serie de lilnics de :1SCSinos seriales cir)·a henmnient1 füvorita de tmbajo fuera el cuclúllo: "Happy Birthday lo Me" (l9Hll de J. Lec Tliompsoo. ··Gra<11union Day" (1981) de Heril Frccd. "Prom Night" (1980) de Pnul Lynch, )' "Terror Tmin" ( 19110). todos CSlos protagoni1;rdos por L1 estrella de 132 "Hdlom:cn". Jam.ic Lí descuido de los ;klolcsccntcs encargados de \igilarlos. Por mucho tiempo pcrmar"k..'CiO cernido el lugar h1Cb'O de ocurrido el incid.:nlc. pero dcspuCs de una prolongada d.:libcr.>eión "''º" 10 a abnr. cntono..""S los negros incidentes que mothnron que se ccrram el lugar se repitieron et\! 11uC\-a cuenta. Uno a uno los lllJC'\"OS encargados del lago \·an muricodo a5l~inados en fonn,;,1 eq:1an1oso1_ Al final sólo ~n.'\ l\"C una de las cuidadoms quien es sorprendida por la cocinera del a1mpo_ un.a sci\om mu~ amable e1pa.1. de ni.:u~~1r largas d1stanci."1S en rncdio de cmninos rodc;kios por !!r.tndcs bosc:¡111..'!i. Es La sc1\or..1 Voorlwx:s. en ese momento. en 1111 laµ~ de ~mccndad macabr.i. le rebela que cl~I es la midrc d.: Jason. el ni1K> que l"'roció ahog;ido en el lago. cn101iu:s s.: inicia ~1 c:.::cría. Al final. lu<.1,'0 de \i&rias CSCilr..111lU.l",;,to;, le chica tk..--c1pi1~1 la nnucr y hu~c pam refugiarse en mcdJo del lal!o en una p;x111eña barca. Al di.a siguiente llega la pohcm y ella s..: s.ic111ca s.i.ho. cmouccs. cu una ~na que dc..--spicnH la 1ucrcdulidad del cspcc1ador. c..-s alac1da una (rialur:1 ~1n1l11111J.;1na en nlCd.10 del l<1go. protx.t>lcmcnlc Jasen. quii.::11 clama \l:llHo'llU.a por la muerte de su ma ahogado. que como primera mis.ión alli(.Sina :r la rcspoll";:1blc de la mucnc de su m.idrc y luego c.,ticndc !l.11 \'Cngmv.:1 al c1111p::1111cnro en el l. ascsimndo a lodos los adolescentes que se cncucntmn alll. cmplc:tndo ntichc1cs. kicltlS. la11/J1S y sicrm.• mcc:lnicis. No obstante. p.:sc 11 que es n•~< poderoso )' bmtal que su m1drc. Jw.ou "" dcrrooido por otm '·i ,-ir¡..'Cn y su 1\0\io. Aun<111c de :llguna 1n:mcr.1 J:Lq)ll sobn..°\ivC pam una siguicnlc ~x:ucla ••friday ihc l:\th Part :r (19K2) el&! Sh .. "\·c J\.-1mcr. ahora fihnada en lcrccra dimensión. este es el 11rimcr riltuc donde J¡1son usot la 1nascarn de portero ch: Hockey ciuc lo Jisunguiria 1a1110 l-<1 serie up1ren1a llcg;.ir a su \.-pisodio final en l '.M4 con el filme ··Frid1~· lhc 1.1'" IV: Thc Fi1~1I Cl•1pccr· de Joscph Zi10. doll'US de ago11i;1 apamxn ··Fnd1~ lhc l :l"' VIII: fa'r un agtlJCm lleno di.! ftK..-go y jalado u las proíundidadcs por una horúa de ck:J1Kn11~ pilCa cast1g.ar 1od1s las 111.aldadcs que lli10. A NIJ:hlmarc on Elm SI real En 19!\.l '"A N1ghll1•1rc 011 Elm S1rcct" de Wcst Cm\ en. inllO\ú los filmes de ruwaj.vos al imroducir un mlC\·o rnons.1n10, muy diferente a los n111cs conocidos. Fnx.ly Kn1gcr. un aS<.-,;ino de niilos libcr.tdo por In j1l<1ic~1 por falla de pmcb.1s quicu rucr.i lincl•tdo por los pad1cs de f;unilin de 111 c:1llc Elm y qucnttdo vi\'o; pero quien nmcs de morir juró \'l.""ltgarsc y a.~inar Y.~ hijos en el único lugar donde no pueden pmlq."Crlos: en sus sucllos Es curi0<0 que el n..:sino, dcsligumdo por l:is llan•ts. csp:ró l.istn que llcg.imn a la adolcsccnci:i ¡),;lm iniciar su olcnda de u:ngm11.as. El asesino aparecía en sus suc1los y los ;1c06;1bi1 cun su m.1nopk1 llcm de ruM1j.is 0011 la cml los ascsio~1hn cmndo llcg:.00 n alraparloo; Lns \·lc1imai; son dt! ltlk."\TI cucnra j6\ enes J>cX:aminosos que se c111n:i;:uon n rienda suelL1 al S4!':0 prcm.1ritaJ: prink!ro T1\;1tú 1111.a cl1ic1 c11 11na pc.~tdillas y culparon del crimen a su nO\·io por ser la UniCa _pcmona presente en el momcnlo dd cnmcn. l..11CHO Fn:di lo ,·i!\ita en su cdd:1 )' lo nllOICI ccn l;Jl> ~'\S de su cama. lo que la polid:J consideró como suicidio. Um chic:1 de uombrc Nancy dcocubrc el 50\.-n:lo que oa~tabnn sus padres y es la única que h.:lt1 con1m el monstruo. prinicro ncg;'nllkl'iC a donuir. pero al ser 1rn~w:la como loca por esta ;tctilud cLiborn planes pum ludtir contra el 111011Slruo. Nan~ decide cnfrcnl:nlo en stl propio 1errcno, los sueros. y pam esto prc¡xim IU13 serie de lmmpas ccn ~is atilcs cspcm poder \'cnccrlo. Nauq· ducnnc y cnfreuui n Frcddy Kru¡;er sola: por di:sgrncia en L1 lucha mucre la madre :~coh6lic:1 de Nancy m11c lc15 incrc.Julos ojos de su padre. el shcrilT del pueblo. Nancy en ese n10tncn10 descubre cual es l:i tlcbilich.1 del monstnm, par.i \ivir neccsila alimentarse del miedo de >iis \'ictimas ¡· cll1 clcia de ercer en Kru¡¡cr. IH cnlona .. --s &..-s:tp;1rco:. En ese momcnlo NatK.)' dc..~icrt:l ). todos sus amigos quienes fitcron nscsinados por Frcdy aJXlrcccll \'i\'os, como si nada hubícrn ocurrido en realidad. Los chicos suben al mJlo y súbit.:uncnlc el capote se sutic con los misnt05 colores del suéccr del nscsino. cJ auto cobra \ida y corre sin control alguno E11 L"f-C momcnlo. la madre que rontcmpla la csccn:1 llena de indifcn:nda. es ag.arntda por la llL1al0 de Frcddy Kru¡,' de Wcst Crmcn en l'J94 mn: "\Ves Cm,·en's New Nigl11n"1rc" de Wcst Cra\"l:n y Nid !\1'aq•1:tndrc:a. En "'1c caso Knrger auiC:1 111 director de cinc q1rc le dio L1 ,·ida y es \encido dclinilivanrcntc por Nancy y su hijo. Wcst Cr:n·en en el mismo b':CSiUtlxr algo que lo rcfrcsc:rr.t p:mt n.'\it:llinrrlu. CS1o lo hito p="isamcnte )CllO" al ascsilu1r 111•1 de las CSln::llas del lilruc sin que siquicm hubicrnn 1mnscunido 10 111inu1os. La cslrclla en a~tón es Drcw f111rri111on: El filme es cruel e inicra de fonna com¡>lctamcrue original. '"' dc:sdc ~' pcrspo.."'1i\'a del a.~ino sino de la 'ii.:lima quien se cncuen1m en casa prcpamndo palomitas nuc111ras ~rJ a su 110\ io llCAUC. en se mon-.:nlo recibe lUlól inesperada llamada de 1111 dcscouoctdo. La co11\"cr.M1c1ón en un im<.:10 aparente ser incx:cnlc, accm1 el\! pclíailas de 1crror. pero luego ~ loma cnferm11.:1 ~ a1cn)()rl/m11c, !odJrc lodo cuando d;1 d<.1lllle> del aspcclo lisic"O de ~' chrca ~ lo que c-sl:l luiciendo fato aacrron'" l:r cluc:i quien dice que su nm io csr;l 1>or llegar. en ~ momcllto d ac.usador le di4X el oombrc de su nm10 ~ csac apara:c antordar.kto írcnlc la ventana con el rostro c1t•iangrcnl~Kto. El acosador le di'1: que pum sah-ar su vida debe n-~rkk.-r en fonna correcta a sus preguntas aceren de pcliaat1Sd.: terror. La chien ~bien la primera pero la scgund;r llO) como CilUgo cl:l\·e •1uicn em ió al asc.,1110 a fa cirr;cl. •in eml>1rgo. urtt rcponcm tCounllC) Co\) duda de L1 \cmcidad de s111cstimoruo) ascgur.i que el supuesto asesino~ i1nxntc. Ell;1 comie111a a ser acosada por el iLtOiCSino. (X..-m logra sal\'ar Sii vit~I dc3pués del primer al;KJllC .. En ese nKJmcnlo el pnncipal SOSJX,.'ChOSO es su llO\io y es &=tenido por la policia. p!ffi m:\s 1.udc. cuando no cncucn1mn pmcbt'i en ~11 contra es libr.,-ado. El clim.i.L'\: llcg;1 durJJUc una liesl4J donde la mejor amiga de S1J1k..., mucre tiplastada por ka puerta lo qut.'d.1n dos de SlL'i mnigos. clL1 les npunln con un amia )" se cncicrrn en L1 C:tst Su 00\·io cn1onccs np¡trccc y SidJ1ey I~ cn1rcg;1 el amu1. es cu:mdo confics:t que él es el autor de los crin1Cncs. El :rscsino le dice qne por culp.1 de su n~'ldn: sus l"rdn:s"' dimrciarou y por eso L• nulló. Entonces a1xi= la rcponcm con uru1 pi.ioL• y C\ i~• que SidrlC) ""' ascshurda, eso le d• oponurudad de cscal"'r y al fii~d 1tu1~1 los do!. asesinos. El lihuc recaudó n•ís de llKI millones de dó~trcs ) rmrcó la n:rlO\'lteión del sub~>Cricro dc los filmes de cuchilladas ni no ser el ruaino un 11WJ11S1.mo con poderes incrcíblf.!"i ~1ao alguien ccrc.ano a nosolros. all:-'llicn co11 quien coml:rsa.• u diario y no sobes los 1tcgr05 secretos q11C ¡;1~1rd:1 dentro de si. Por otm panc. el cast inclll)en :retores conocidos pero '"' caros. en Sil llW)Orfa prowgoniSl:lS de progmmas de lclC\·isión de Estados Unidos. por ejemplo. IJí• Ncw Cmnpbcll. de L1 serie "l';1ny of l'i' e". y Counncy Cox. csrrclh< de la serie "Frtcocls". ··s.:rcam" upmwchó M1 6ilo) 11n·odos sccueL'IS: "Scn:am 2" (19'.18) y "Scrcmn J" (2(MHt) ambos dirigido< por WL"il Crmcn llu11hwü!'l"I NM- "tul l uu nw I_, ~»1wt"(l'J'l1) 1 Knm• Whul Yoesinar a L1 chi<:a es1rclL1. Al igual que ·Sc~un" u1ili,a nctorcs de series de lck:visión como JcnilTc"f LO\ e 1 le~• itl de "Pan) of Fi,c" y Sarab Michellc Gcllar, de "B1úTy.1hc Vampirc S~l)cr", adcn•ís de Ryan Phillippc y Fn:dd1e Pnrvc Jr. Urh•n l.A:l:<'nd Olro filme q1te a¡nmcchó esta olu de filnics de cuchilladas p;m1 adoh:scctucs fue ""Urlxm l..<.-¡,'<.'nd .. ( l 9'Jll¡ de J:unic Blanl>s. Es acerca de 1111 asesino scri:ü que 1m1a !illS \ictimas de ~1 ntisnta fonm que en las lc')cttd:ts 111b<111as. 1:111 comurics en el folklore de Estados Unidos. L.111~1)ori:J de ~IS \lctir1•1s son cS111d1a111cs de 111~1 unhcrsidad donde hace is atlos seis de los CS1udi.1n1cs fueron mncnos por m1 profesor quien luc¡,'r0 citando comprcitdo: qnc ella es la pnhi1m \icti1m del ascsi1io Cllll"J en p.'\nico )' luclL1 flOr dc\clar "'' idcntid:td. En CSlc \ucln:n a aparecer aclores conoddos por sns p.1pclcs de tclc..."\isión corno Joslma J:k:kson de la serie .. Oa\\son's CrccJ.." ~ Alici.1 \Vill quien figuró en L1 sene de comcdi:1 "~bil''. El filme 111\'0 u1•1 SCC11CL1 ··urtxm lcgcnds: ·nic Fin.'11 Cut" (2CKKI) de John Otlm:ut.; aunque en este ya no a~cron los dos :tciorcs mcncionado6 . ........... !U"t'.m."(1976) Tcm1r para AdolntmCCI,. .. .....,114"""' dti.,;,.,,. S1cphcn King se caractcri"1 por escribir ""'"~" de terror complcta111C111c originales y 1ur ejemplo claro es !ill primer Ll"JbuJO llC\1tdo :u cinc: ·carne" (1976) de Bri:m de Palma. Ellos com·icrten a la cl:isic1 chic1 bote de basura (SISS) SP3c:~. En L'!oie 111omcnto co1111c111.a a ll~1rrollnr pcd....""f'CS 1clcquinc11alS. pn11tero lllO\ icndo l)C(ftk!íkl'S objetos en fonna uwohmtaria ~ lu ... t,ta los t.urumla '-'llll nL'k.~tri:t Al misnK> 1ic111po una mucstr.1 la U)Uc..la y se inlcgm cu fonu.a salisfo,,.'tuna en 1<1 MX:lt'tiad Ella Mc11tc 1;111ta c:o11fLan.1.a en si misttta que dcs:1~1 su madre~· nsi!t1C: ~•Ja fiesta de: gmduac:ión sin MI co11sc111imicnto: pero allí~ ol~tcto de una bmnt1 c:mcl cuando es nombr..KL1 reina del baile y un bote lleno de !o:tn¡:n: dc cenlo le "'"' encin•a. T(l(kis se lnnlan d<.· ella. esto desa~• su furia y con "" poderes rnasac:ra a tcx.Jos con gnu1 bnualidact C;1nic n·grL-SOI a C:l'\;'.t llomudo. bu~mdo conSttelo ct1 l~ bnuos de su madn:, pero ésta )·a tomó la d..1ennirnk.ión de que "'' hija rnc P<"'CÍr d :1rrultir poderes especiales. de igu:ll fünna que lo 1.irut 1111 talism.1n de cuento do: l•1das. Un tjcrnplo de eo;io es "Tccn Wolr' (l'Jll5) de Rod Daniel. un filme que :iparcirtcmcnle hubiera qued.'ldo entnado de no ser por el é.'ito de t1 pclícufa -nack to Tiic Fut1nc .. ( t •Jll5) de Roben 7..crncdis. pues ambos son · prota&'Olli"tdos por Micl•icl J. Fo,. l..1 idea dio resultado y el filme r=1nd6 JJ, ltKt. IMKI dólares. El filme trata sobre un mediocre jugndor de baloucc.io que de t1 noche a la 1m1\am se co1wicrte en estrella ci.1ndo descubn: q1ic en sus vcms wm: snn¡:rc de licúotropo. Con c.ios poderes se oonvicrte en estrella del equipo. en el chioo m.is popuLir y conquista la ehic:i de su<; suellos; pero luego do.."iC!lbrc que cr.10 no es lo que rc;1lmcnte qucri:L sioo algo que !oiemprc lulbL1 tenido: el amor de !ilt mniga de t1 ínfanch Erdo1>:cs ah:indon:t :d lobo¡· por,.; mismo lo!(ra ¡:anar el c:unpcor1'1lO de oolorlCCSlo. Un cuento de h:td:IS con mor.ilcj.1. Otro mn.., de este rnisroo tipo es .. Tccn Witch" (191!9) de Dortm Walkcr, donde una chic:i q1.., ul llegar a t1 oOOleset.'ltcia descubre"'"" tiene poderes dc hechicera celta ¡ con el!°' h;ta: realid.1d !iUS !illCllol. lbcrailWI M-n.r 1 ... 1~, .. (l'M7) "TIIC l.oSl llo)s" ( 1987) de Jod Sdn111ticher. Fs 1icerc:1 . 11or Lanto puede ser s.1lvado. El cncug:klo de a)ud:ulo es su hc:m\111() menor. Con.o¡ lltinL a) tid:klo por un smpo de adoicsa.'l1h:s expertos en vampiros. l..c dicen que la ímic:i fonm de salmr a su hcnuaoo es 1mt:111do al lii mmpíros y n•rtan a \11rios n1C1KlS :11 lidcr (Kicícr Suthcrlmdl. y cuaodo llega L1 110CI.., estos tcltncn lo q1ic qwd:1 de sus rucrnis y :Uac:tn la C:ISI i cst:ln listos IJllCS pn.-par.iruu '""'""l' estilo "llomc Alm..,- pam ~erlCf IJK los nlllC:tntcs. dcslac:Uldo pistohis de agua bendita. u1•1 ti1•1 llc1u1 del mismo liquido y adcrcr.ld.1 con salmuera de ;tjos. adcnuls de tUl rine escupe CSlacas. Los chicos climhu111 a todos los \1lmpiros menos al lklcr. quien se enfrenta a Patrie en lucl., de \'nmpiros \Ohidon:s. Siu emlx1r¡,'O. de!.cubrcn que no cm el principal \'Umpiro sino que es1c es el nmio de 1a 1mdrc de lm chicos. Todo parece perdido pero súbitamcnlc aparccc el abuelo y n•11a al último de los \1Unpiros, entonces dice: ··10 que n•ís odio de Sant1 Cruz .On esos 1mlditos \ampiros". El filme recaudó 32, 223. tKKl millones de dólares. °""'-!>'-°"")'U..\' ........ ,..,, ....... _) En los no\·e111a dcslilCa "BnJTy thc Vnmpirc Sla)er" ( l 1J<.12) de Fmn Rubcl Kuzui. El filme traia de un:i chic:l Krisly Sm1nson, quien es conL'ICttd.1 por Donald Stllh<.'fland. e.,peno c:vador de \1tmpiros. quien le dice que es un:i innaL1 c:v.adom de \'ampiros, por lo que debe ser en1n:1u1da pom salrnr su pueblo de la mncn.ua de una itl\11Sión de \'tllupiros. l..1 chic:1 en 1an10 conoce a Lukc Pcrt). quien ncciamelllc !rala de sah1tr a la chica siendo que ella lcnnim s:d\1Índolo al fiml. l..1 gran batalht final oettrrc en L1 ftesla de ¡:r.tdt•1ción. donde Bulfy ~·el \1trnpiro lidcr. Rutgcr Hauer. se crúrcntan ~·ella \'CllCC al final. El filme rccmxló 14. 050. cn1 millonc'S de dólan:s y nKlli\'ó Li creación de um serie de 1clc\'iSión donde el papel de Buf~,. es rc:tli1on Sicgcl. :d mostrar como un ¡:rupo de adolescentes enfrcnt:m mu1 imnsión de cxtmlcrrcstn.'S qtic usurpan los ctterpos de las pcno1u1S que fom•m pune de 10< maestros de un:1 csettc~I prcp:trJtoria. - Ja\\bm~er· ( l'J9'J) de Darrcn Slcin. Es accrc.1 de tres chicas que mantienen un reinado de terror en In prcpamtoria local. Ellas le juegan una brom:t a su amiga m.ls popular: S...'"Ctl\."Str.ula p.1rn darle el SUSlo de su vida. Sin cmbar¡:o. una de ellas Courtn~·y Sfm~ ne (Rose McGm•m1). fa más :unip.itica ~· domhmllle, in1roducc en su boc:;1 un gigautcsco cammelo llm11.1do ··jaubr:1~er· (rompe q111jadas) que f¡¡ chica lo tmg:i y mucre ahogada. Paru c\'itar las consccucnci:l~ de sus acciones Counney decide no informar el incidente a la polici~ y l~1ccr parecer que la chic:t, debido a ser promiscm. murió nscsinada y \'iofad.1 por un desconocido. el 13? c1ml es in1crpre1ado por Mnrilinc Manson. A es1c plan se opone Liz y rompe con sus amigas, lo cual marca el comieni.o de su calda en la sociedad. Por olrn parte, la paria Fern Mayo. quien im·oluniariamente es 1es1igo del crimen, le haceu la promesa de convertirle en popular a cambio de no revelar el crimen, lo cual acepm y se tmnsfomm en Vylcnc. una \'ampircsa adolescente que reta el mando de la maquia\'élicn Counncy. Al final. Liz lmya una carta de ícliciinción en donde Courtney conlics:1 el crimen y la grabación es escuchada por lodos los miembros de la preparatoria durante la fiesta de graduación. Los cl1icos In abuchean y ella es obligada n huir c11 ,·ergilcnza. "!die lu111ds" (1999) de Rodm:tn Fledner. Tml:I una serie de misleriosos asesinatos que asolan un suburbio de llstados Unidos y mueslrn como un n~1trimonio es 11sesin11do bnllalmenlc por una füe17.a siniestra que ni siquiern aparcnla lener forma humana. Al dla siguienle su hijo rulolesccnle llclim como si mula y no se pcrcam de los lnlgicos hechos ocurridos la noche anlerior. sólo se preocupa por andar con sus amigos y darse un loque de marib'u:Um. En1onces rcb'rcs:1 n cas:1 y descubre que sus padres han muerto y que precis:uuerne él es el asesino, ya que su mano derecha ha sido poselda por el diablo. 140 -1.J'. - .El dndos por el hcnnano de M~· c1uicn es et sheriff loc:tl. Cttutdo los héroes rc¡¡rcs;rn son fclicil:ldos por lodos los miembros de ~' csc11e~1. dcstnc:mdo las 1torriS1asy 111 b:mda de música de la prepnmroria.1" La tmma 1:unhién inclu~c otros incidcnccs. en donde f\.tid.~ y Dill)· cngmlan a sus amigos haciendo que se • desnuden ¡xtrn 51.."T i1L dos scaicL'lS: ""Porky"s 2: llic Nc\I D:1y· ( lrtcro pcm1ancnte de la f'C\ista muskal "Rolling>tone" donde hl\'O opon unidad de cn1mis1:tr pcrsor~-tjcs como: Bob O)""' La! Z,cppclii. Ncil Jung y Eric CL1p1on. Et chico npro\'cchó el 1iempo pcn:tido) cur.;ó la r:scucl¡1 pn.'JXlralori:t a tos 22 mlos, pero al mismo liempo hiw una imcstig:tción pam dcsarrolLir uru1 n0\·c~1 que rcllcjmia el cs1ilo de \'id:t jll\cnil a inicios de los ar)OS ochenta. El filme L1ntbién foo la puttL1 de lmmt para bt carrera de uuichos actores. como: Sean Peno. Jemúfcr Jason LciglL Pltocbc Cates, Anthony Edmtrds (Dr Green --~l!ilrl!í\~ cu 'E.R ')y Fnrcst Whilnkcr. '" Por desgracia. el filme climim rodas bts cmtCtcristicas sociológicas qtte Cumcron Cro\\ c.\ puso en su 110\ cla ~ la con\'icncn en un mero di\cnimcnto jll\cnil. La histori.i lrnta sobre In ,·ida de cmtro adolcsccnles en 1ut mundo despoblado de personas adultas y de color (con excepción de la cstrelL1 del cqttipo de futbol americano). Estos son: Jclf Spicoli (Sean Peno). SC.tey llamillon (Jennifcr Jason Lciglt), Brad ~bunilton (Judgc Rcinhold> y Linda Barren 1Phocbc Cales). Brad está en su ultimo rulo (senior) y cree que lo tiene todo en el mmtdo: un buen 1mbajo. llO\ia y un auto último modelo. Pero en un afán autodcslmctim comíerva a pcnlcrlo todo: printem deja la 00\'Ía ptlCS considera que le rcstringbt su libcrL1d. Más L1nlc pierde su tmbajo en un csttblccintienlo de ltamburgucs&S al lcncr un nllcrcado con un cliente y en su nuc'\o tmbctjo en un rcsaaurnnrc de mariscos es rorl'.ado a usar un ridículo 1rnjc de pirata. Su hcnn:mn St:K...,., una chic1 sin experiencia a quien Lind:t incita a h.iu:rsc m.1s abierta en cuestiones sc.."ualcs. Por lo que accpla salir con pcrson:ts llL1)''Dt'CS con COU"-'CllCttei.1s dcsagr.td:1blcs (la chic:i es atxmdomda en 111•1 clinict de abonos por et rcspons:tblc del tmspiéJ. Por último. el .;111·cr111lcnm Spícoli. un surfcr con sesos frcidos. crp:v de Cltalqtúer locura. como onlcr•tr pioas en plc1•1 clase o llcslmtélí el auto de la cstrclLt del cqurpo de futbol nmcrictno (Foms Whitakcr) quien se supone es WL1 bestia.''" El filme'"'º c.,ilo nlodcsto L'll "tquilla al rcemKl:rr 27 millortCS de dólares e htercutenl:t b1 fi111t1 de Cmncron C"""· quic1111tl• larde escribe et guión de L1 sccucLr: "'lltc \lild Lifc" ( l'Jl!-1). <1") URENNAN, SnnJru: Cm1t•'ft•1 Cro"c· EUA. All Mm·iok) Busin.,,..-· (1\1113) es el filme que tuvó a~. fün'1 ul actor Tom Cruisc. Es d1riA1do por Paul Drickncm y nmsic:llil' . ado por el gmpo ,\'t•w Agt• .. Tanb'Crinc llrimc". larcs. m íalnk: 1m~1 de un ck..'Stacado cstud.Jantc de pn:par.Uona. Jocl GoodsorL cu~u má\ima nn\bición es conn:nirsc en empresario: pero •mies dcb! cnfrcn1;ir un momento dccisl\O en su \ut1 sus padres salclr.in de \;JC1Cio11\:S ) le d<.jar.in el cuidado de su casa. Los padres de la ,-¡~~· cscucht conscrvadon.."'S ~ republicanos. que considc!ran <11...: su hijo dcb: comportarse siempre como un c1balli:ro ~ someterse a sus csuictns reglas. Pero apcms sus padres se n~1n:ltm el chico se libcm y se emn:ga a rienda sucl~1 al principio del pL1CCr freudiano. Su primer acto es bai~ir en ropa i111crior en ~' sah1 de la= micmms sim11t1 c:m~ir t1 c:mción de Bob Scb'Cr .. Old Times Rock & Roll ... y luego se l'C\tlCIC:J COlllO poseso. Luego. inslig¡ido por su amigo Miles. tCurtis Annstrong> conlmla los sc"icios de 111•1 pro61ituta. E~1 en principio ~1dta ser un negro lra\cslí. pero pam su fortuno• lo JXlnc en contacto con orm dticn: ~"Utt (Rebeca de Moma)·). Por ckc\gmci:a al dia s1g11icn1c Jocl no licnc dinero para pagarle y debe ir al bmJCO a cobmr un bono pero cuando regresa la chica se fue con un cristal muy \ttlioso. Esro llc\';:1 a Jocl a emprender much:lS il\'CIUur::ts pam ayudar :i la chic:1 :i libcrnrsc del )11¡:0 de s11 pro,e11C..1a. Jocl tcnnina por con\ertir su n:sp..'lablc ca!k1 en un prostíbulo por 111~1 noche p:1r.1 p.1g.ir los d:1ilos que le oc.-ionó al auto)' al mismo 1ic111po reciben un cnlrcs·istndor de la Uru\crsid:id de r>ri1k."Cton. En ese momento de triunfo Lana le pi1ra m•)om de IJ Milos: cl filme de adnlnttatCll de los ochenta. En IO!i :>ilos ochcnU> "' rcali/Jtron filmes para adolescentes qllll c.•plomron ~1 problentitica de los jÓ\1'11C5. ya íncra de una fom•t cscapi51Ml ~ rcah1;1 1111 :ucm1dor filme au:n.::1 d: l°' "punks" donde ~lll rcrr.11;tdos como s:Kiu.'OS U!-CSino'> ) dcpnl\ados p.:r,rni:tjcs· .. CI:"' of 1•1x.r d.: Mar~ L. !.ester. cu dtm :tl1t-.ón a la llO\da .. l'llt.f". de C.corgcOmcl. La lmnLit es ao:rc1de1mos pand1llc10~ p11nk qui¡;-1~ s1cmbr.m el lerror en un.a csc11cla rin.1,,uatori;1: 111.ill;:mllo Hni1nal~ del li1hor.11orio de bmlo~ía. a~inado a d1ic..us en pcll!;.1s t.'Slilo ··n..'\uclta en prisimt". lk."\itr al suicidio a<~ profc.'iOn..'\.) fi11'1l1nc111c, oblig;111 í1 u110 de llh 11,.~ms 11 i.."\'lbr.ir \(.:11~uv.a. E!Jc nt1la 1mo ;111110 I~ cn1111n;1ks l1a~a que acaba con '!>11 líder. quien cae dcc;ck un \cnlmLi1l c111ncd10 de 1111 nxttal de La cscucl;1 .. l~od !lo),. ( l'l!ClJ de Riel- R°"'nt:ol. es ¡>rota¡:omr.tdo por Sc:m Pcun quien es 1111 pandillcm lk: l:L'i c1lk'S de Clucago c1111c11 p1c1r..·1kic clmunar su pnncipal COl11JlL1idor. el lrafü::uuc Paco Moreno (E.c.,;u !\.1or.1l~>. Por lk.~~r.td<1. la~ l."l..lSi.l.'lo rL"~ul1an mal y su mejor anut.,•o nuw.·rc. ~ dl.'Spués. cuando lr:Ua ti\! ""-s;.;1par d.: L1 pohcfa nlrop.!1~1 ) nt11;1 al h..:nrnmo f'"CIUCtKl de Paco. ~u1 l~nn ~ d:lcnido ~ cm iado a un.1 c.írccl, donde tiene que cuín.:nlar los li<.kn..~ locak.'S parJ g;ui¡1n.c rc..'i¡x.10 En l.~J ~ cnlcm que Paco. en \'Cng:.1111.a. \'ioló ~u m.wia lAlf~· ShccdH. c11101n-s d1.:c1dc .... ~1pm pam ck.'!-.l]ltit:usc de 1x.~ncsis. pero para su l.bgmcia ~ detenido por 1111 ben~' olc111c guan.ha custodio. El clinn\. llcg;1 '-.. uando Paco ~ arrcstndo ) cm iado n 1;1 misma pcnncnciaria de Peen ) am~ 1icn1 •. ~1 la oportunidKI di: dc..""J11iL1rsc. El íllnoc ¡;anó 9. 2\XJ millones l...,.1111-6iM1W-1 tw Out'6ilrn" tlW.i) l'runcis Ford Coi~10l:t. din:ctor de filmes como: "El P:oclrino·· (1972). ""El l~1drioK1 Ir" (19741 ~ ··Apoc:olipsc Now·• (1979); rc:1li1.6 dos filmes donde aoordó el problema de l:t dclincuetoc•t Jll\Cnil: ···noc Oul'1dc,,_·· (l9X1l y .. R11111blc Fi•h"" (19XJ) El primero n:ionc un ¡:r.111 n.ittrto. incllJ)t!lldo finunt\ •'>ln:ll:t< ••moo: Half Maa;hio. Tom C'misc. 145 1\ faU Dillon. Palrick Sua.»,c. Rob l.m1c y Eunlío Estci·cz. El filn.: trnm de cómo dos b:1raL1s: los Grc:IS<:rs. fom•i "Thc Policc··. S1ci.,1rd Copd111d. pero 1111 o "'"' 1mla acogida en l:iquilla al sólo n...::uid;ir 2. 500 111illo1ics de dólares No l••Y n•ls lihncs signilic:1li\OS sobre el 1c11L1 de las b:111. pasar lar¡,>os periodos de tiempo en la pc..~ilcnciaria. l~t dcsgmci:1 llega cmndo Riel.y es ascsi1tldo por u1c1 pandilla> Trc sc \<: a111e ~' dis)unti\"a de seguir o 110 n Dou¡:ld>0)" para \<:11gnisc. Tre por fonum cucnl:i con el apoyo de nm 00\fa comprcnsirn y de sus dos pad""'- y ul úl1i11K> 1nomcn10 cobr:tr \t:rtganr.:1 de ncmo propia, cosa que no 11.acc DougJ.00:.· quien lltlla los n.~nos de su amigo. J>a..··u dc.pués Trc y Doughboy lu1bl:111 sobre lo ~urrido }. deciden q1K! no l~1br.\ rcsc111imie1110 entre los dos, pero nk.."0 se'"' es un delo i111cn11i1t1blc de imll0mi1~1do al Osear •'01110 mtjor din.'cior. Otros lihues de los 110\"Cllla c~ic 1m1a11 el pmblcn•1 de la delincuc~ici:1 jll\·enil son "Dan¡,.•crous Minds"' ( l '.l'JS) de John !'!. S111ill1, SCSirntdo por uuo dc sus cstuclcs u reponerse de la experiencia sólo pam descubrir l=n1,-.. En • .,,111 nO\cdo!.:t ,·cnicnle o.lcslac:tron dos filmes: .. W:tr Gamcs" (1911)) de John B.'ldl>tm. que <1lx1rc:1el1c1m de 1<1 gncmt fri:~ ~ "B.1ck 10 lhc Ftunrc" ( 19115) de Robcrt Zcmcckis. WarGallldc un pun10 de \isla purist1 "Jue¡,•os de GtM.'tr.t" (19113), de John Cl:tdl~un. no es uu filme pmpi;1mcn1e de ttdolcsxnlcs, pero C>1os úcrw;:n 111\1 purtici¡x>eión cste~tr. 'ºJuc¡,'OS de G1w;:m1" rr.1t1 el 1crua de ~' gucm1 fria. del equilibrio del 1crmr. y h1s fümts hun•u•ts que se n:Ucjan en ~º' creaciones, e!\ decir. su.~ llL1flt1i11.0L~. ~1alll'K."\\' Urodcrid.. es David. cstudmntc de pn.~1mtori.a que se pasa de listo oll cambiar 0011 ~11 computador.1 cm;cm sus aolificacioncs de ~l =i.:la y al mismo lieinpo NL""1 robar juegos de \ideo a stL• f:tbric;mlcs ílllh.~• mchL"iO que estos csién a la \'Cllfa. Tratando de comunicarse con la compm'Ha cnlm 111ow.hcrtid:unc:n1c cu la m.'\.xuna computadora de seguridad. nacion:1I del gobiemo de E.<,1;KI<,.; Unidos. a ~1 cml lo.. mililarcs' cienlilicos le dieron la airit~oción de lomar ~. decisión de ~nv11r o no lodo el "'''"",¡ mx:lcir .,,,1ado11nidc1tsc. La compullldom g1tmla en stl 11l<."1110ria 1oda cL1sc de jUL'gOS. que i1.:lll)en: Ajcdrw. Polcr. G:110. ) GtM.-rr:t Tenuonuclcar, los cuales su pro¡:r.uuador incltl) ó pam cnc-.c1\1rlc n la computadora ~r:llc~ia militar par.t ctL"'ótyar y jugnr una ~ otm \'e'- L1 gitcm1 t&!nnonuclcar en fonna \ irtual. L>a,·id t111i1.-n.: cmmr J>ero r~ila obccnc.:r la tl:l\'C de :k:Q..'°· y paru esto rcali1a uri;:1 in1c1is.1 im1."Sti!!Jteión ~re el autor del progr:um de ~, C01nputadom. Los problc1ms inician lil•llmcnle se decide :t :1) nd:1ra los clticos. Todos ,·iaj;m a "NORAD'º par.1 cnfrencir ~1 crisis. 101s ndolcsccnlcs sino de la l"SJ>OCiC huu1a11a. quien debe aprender u lolcr.in.: mullcuncntc ~1rn no tcrmioar aniquilada El filme rccnu:ló 7.¡ millonl'S de Jólarcs en 1aquill~1 y ¡Kfcna.'\s recibió In.~ 1Kum1io1cio1K..-s al í)scu por ll'h.)Or guióu original. HlCJl-ir c1ncmatogmHa > ntjor sonido. Ülro filme que Ir.lió el tcim de la ¡u..:rr.i fria y los ae M:111l•11tan l'orj.."CI" (19116) de f\.farshall Brid.man. en donde cb adolcscxnlcs se l;L'> 111gc1üan para robar un cargamento de plutonio y crear !.11 propja bomba nuclcor. 001110 una forn•1 de p!Olcte Fulure·· (1!1115¡ de R00..'11 Zcmed.is. oi:uua la historia de una fant:was adolcscx:nlc hecl•1 rc:ll1dad: ··<)t1e mi si pudler.i \l:l):ir :il p:L<;:ido ). conoc1er.i a uus p:1d= cuando cmn mJok~nlcs'·. tal \CJ. usi pudicmn ellos comprendemos llJCjor. Esto es posible gn1ci;1s a 1:1 magia de: floll.n\ood. c1p;.1/. de imcn1ar una 111.::w111ina del tiempo ~ al 1111smo tiempo cuenta L1 lustoria de un ··upreudi, de bnijo". Many Mcf-1)· (Miclt>el J Fo') c'S ""' apn:ndi1 .. un :K1olcscc111c sin problemas de aull'X'SIUHa smo di! indolc et..unónuco. ~a <11ic sus p.adrcs son dos papan.alas pcnk.•tfon..'S q111ctlCS nunca lograron madurar. La figura palcma ..:n I;• vida de J\.far1) l:t 1'1 ocup:Klo el Dr Emnu.11 Orm•n. el bniJO que I•• hcdlO el! Man) su uyudanfc enlodas ~tL"i ;ne111ura~ El Or <..~;í por n:.alu~1r uno de MIS ~11c1)os: imc111ar 1111.:1 11i.;tquin;1 d..:l 11c111po. ti 1..11.;11 CSl:Í ronsimicL1 en un m1tonu.Í'\ 11 -cxLon:m" El iu~ico problema l."S que u111i1.a como \.'01Hbust1blc plutmuo. d cu.11 le !t11sfr.ijo :1 lllK>'i tcnorisfa~ libiÜ'!'I par.1 que les f:.1bri(..":1rn un.i bo111ba 11m:lcar El Do(..'tOr pnu.-b.1 <1uc: su m:'tquina fur'4.."1on;1 pero antes d.! <1nc ptll."d1 emprender su \ i;1j..: al futuro es sor¡m:ndido IXlf ICK 1crronstas ~ lo m.alan ante los OJOS de ~ tarty. El :1prc1Kh/ de bnljo dd>t! cnionccs ingcnil1rsch'i po1m escapar y dcsg~ictadamcnlc lo hace \ iajando por el li(!111po justo :i los atlos d1K.1N:tt1:1. la cr.1 dor.ida de 1~1 adolcso.:1K."ia. t..,1ando !tllS padn."!t se cotlG!..:icron ~· cna111omro11 tras un incidente curi~. Marty, en !.U aff111 <1': OOl'IC)l..'Cf MIS p1dn::s. inlcrficrc con 1111 acc1dc111c que p.:rmilió tJUC ~u." p:ldn.~ se \.'\HlOCicmn pone en p:ligro su propi:1 c'i~cncia. Milrty cnloflCl.!li la u:-uda del l:>o.ior ¡1 quien co11\c11CC que \i110 del futuro i;r.icias a"" ill\cucióu ~· le pide a)1>d:1 par.i que pu.:da rcgn:s:1r al futuro. El D<>..,or l3mbiéu lo h:icc cousicmc cid enor que cometió al intcl\cnir con el JXlmmir de •t"' p:Klro::s por Ju q1..: !l.b1n~· dc-cidc que Ji;ir:I que sus p;idro::s loe cmmon:n entre sf. pero bt' C:OO:L' se complican cm1Klo su propia 1mdn: se cii;mXJr.i de su hijo. J\.fany se com icne entonces en uymfanlc del p:Kln: ). lo :1COn.e su rmdn: 1~8 crea que su padre ~ un hombre ,-¡diente. c;1p;v de defender <1 una mujer en un momcnlo de apuro. Pero las a:>s:ts se complic.m cumuJo inlcryicnc rnn: d cucmigo de su padre. a <1uicn debe confrontar) vencer por p1irucra \C.t. cu su \"Ícfa. E~lo le pcnnilc a Marty n:grcsar al fu111mdcspatés de una dclir.mlc secuencia ck! pcrip.x:ias acrolxílic:L'i Mart~· regresa al liuum y descubre c1uc en el p;isldo lo¡;ró ad•cf11r" 1ie1111xi al Doc1or y le .. 11\C\ ~'\ida. El filme rcc:111dó 201, 000, ooo mílloncs ck dólares )" fue nommado ~11 Osear por mejor guión onginal. u~jor Mmido. mejor canción ongmal ("Thc Po\\cr oí Lmc" de .. f·irn .. ")· U,.-,.\lS & 11"! Ncws·'). ~ m~torcs efectos de sonido. pn:mio que giuoó El filme lmo 00.. "'-'Ctoclas ... Bae~ lo lhe l'ulnn: 2" (l'Jll'J). qne n:c:iudó 1 IX. ~50, INXJ millones de dólares y recibió 1111a no111i11.iK:1on al Os.:;1r por lllCJOl\."'1 cfC\..'to-t ~pcc1alcs; ~ ··(lid. to 1hc Futurc )"' ( 19'.JO) que acumuló 1!7. 1.m. 101 milloi>...-. e111aqudla Otro lilmc ll licmpo limilndo en un pffi)-OCIO de ciencia del cu;il depende que npm1."bcn o no el curro. Es105 hurgan entre la basura del cjércilo y cuetx:ntrru1 un mi..cJcrioso aparnlo que al a1.1ivar dcs-,.,ibrcu que es en realidad una m.iquina del licmpo de orit..'Crt alicnib-cna. la cual trae ni p~-.cnlc a rnrios pcr..o•••JCS del 1xisado. iooclu)cr!do un dinosaurio y 1m hombre de Ncandcn;1L No obslanlc, el filme tuvo poco C.\ilo ~· sólo acumuló 4, IOO. 000 milloJl\!S. t .... ntrii•í..a .. 8116 rn1·. facrlnll ,W,rnhln'"'(l?N'J) Tcrmu•Klo con los \Íl\ics en el 1icmpo !iC cncto:nlm: '"llill & Tcd's Exccllern 1\d,c111un:" ( l'l~•J1 de Srcplocn llcrck. "1hrc dos sujetos,,;,, ccn:bm. Tcd ''Tioeodon:" l.ogan 1f;ea1111 HL~~csl) Bill S Prcs1on (Alcx Wintcr) quienes fonn:m el d<......:onocido gnopo de gar.11c ··\V1ld S1al1<111!:-··. pero el 01.al cst;i Ull9Ctt.vatk1 de dcs1pan.-ccr si lK) Jogmn p:1sar lodas I;" n•Ucria<. pues d padre de Tcd lo enriara a una cscio:L1 miluar en ca"' de reprobar. Todo p;m:cc pi.."tdido hastt1 que :1parccc Ruffus. u~1 especie de vinjcm del tiempo estilo ··Tcrmin.:uor ... quien les entrega Uflól 1n:K(ui11;1 del tiempo en fonua Je ctbi1i;1 1clcfónica. Rufus ks C\Jllic1 1111e la ci\fül:ición hmmm del f1dnro dcp:ndc de que lleguen a lnunfar 11111~11.:.almcntc para c.\Jstlr. LC6 chicos usnn 1:1 m.-íqmna del tiempo pam lracr el presente a l'ar1:1s fiJ,:11r.1s hi~1órica~ corno: Billy Tite Kid. Juana de Arco. Sigmound Frcud. SócmlL.~. ÜC11J.!is Kh;m. ~ Naix>lctln. adcmá¡,; de Jo-; ~ll;Lo; chietl\ del nlCdiOC\O. Todo CCtto pam que puedan p:Lt;.1r hisaori:1 y no sufran ~u fünc~o dt......rino El filnoc lile rcali1(cricial lmo c-omda comercial""' las "'ol"' de cinc. lo¡:moodo r=111pookkn bien les da la opon unidad de Mwir P"r.I dclcner a los dos usulJxidon:s 1X>11 la u~ uda de dos ntudanos :1 Uniwrsidad de Dan1110111h l\1m clllmr cu algum de ~IS imponmues fr.ncrrmtl1án de nUC\o en posibilidad de "'r elegibles 1~1m ser ir a combntir a \'icl1u11u. falo 1110ti•11 el cb¡uilc de los DclL1. quienes se n:ng;m en el desfile mn•1I del pueblo. El filme di.."'ollrca por sus grutcsc1s .xcms de humor donde la comedia es C\lmlda de la dcslma:ióu de propkd:id pri\ ada. bt<'\l!S desnudo•. aunque lcr ComL1n. Cucnur L1 historia de 1ur grupo de adolcsccnlc:s, füns de ~' banda de punk rock "Thc R:uuoncs ... pero la dirc<1om de la es<.ix:la pn.1t:un1or1a drntdc ~odian es enemiga a 11mcrtc de cstn 111úsica. El personaje princip.11 SC •'SÍUCr?'I por COllOAY, krcm\ ~ J'l IN"I, l1Crcotipos confonnmi m1 equipo que participo l"tl 111•1 carrera de pistas I¡¡ cml dum a lo ~irgo de ~' noche ~ los lll'\·a a un aloc:ido viaje a lo ~irgo de toda la ciudad. Cada pisw cs un acertijo que ddicn de n:solvcr p;1ra poder ~uir avaru.1ndo y asi S<.'f capaca . .. Ali thc Right MO\CS .. (19MJ) de f\.hdtl ptmk de Los Angeles. inlerprct.1do por Nichol;L< Cagc. en donde el chico rcsulla tener un oorn1.ón de oro. --nic Knralc Kid" (l'./8.1) de John G. A\ilds<:rL mismo dircctor de .. Rocky .. ( 1 \11Co) por L1 cual ¡;mió el Osear n nicjor director. El filnic es protagonir.Jdo por R;llph 1\.1.icchio, COUIO Daniel, y Nori)uki "P;n" Morif;L OOUIO Sr. Mi)agi. La histori;1 es sobre un adolcsccrue crindo por'"" n•ldre solter.1 que dchc mndar>e de N11C\n Jcrsc') a Los Anboelcs. ciudad donde su madre consiguió un nUC\o empico. Daniel enfrenta lios con unos p;1odillcros loc:llcs cuando tmta de defender el l10110r de ur"' 11uicltich;1 (Elisabcth Shuc) pero lo ímico que consigue es que le den 111•1 palir.1. Tmlando de C\ ii:ir qtlrcso1 de quienes le propimmn la p;1lir.1 estudian artcs n~1rcialcs en ese mist110 sitio, por lo q1ic prefiere abando•L1r el proyecto. Los prcl.ilcn•is no disminu~en ~· íll asistir a una fiesta loc::il \ltcl\·c a ser perseguido por los ma1c.u11cs y le dan una pali;.a mucho p..'Or. Por fortuna es defendido por el Sr. Mi)11gi, el corn;crjc del edificio donde \Í\e. ). le d;1 ur 1mlcautcs. pues rcsuha que el anciano japonés es cxpcno en al1cs nL1rcialcs. A pan ir de csc nmmcnto ~convierte en S11 ma~ .. ~ro y dia y noclic lo l•1CC cntrcmr con trabajos nnimrio. que a la larga lo h.iccn un c\pl'fto en defensa pcrsoml. Su nivel es tan b11c110 que se nicle al tomco local de kmntc y alll enfrente a stlS odiados enemigos quienes '""ce uno a uno. Pero el n•iCstro de los cticmigós de Daniel 110 desea que le arrebaten el campeonato y obliga a uno de stL< p11pílo<; al lesionar a Dnnicl para dejarlo fucm del torneo. Por forturl:ldouniden"" e Flamingo Kid" de G;irl) Mar..ludl. con 1\-Jau D1Jlon. Ricluud Cremu1 y IJCctor Eli10ndo, >Dhn: un chico enciado por un holllbre ron dinero y pn!Sligio y ohida Lis cn5Crlmvas de Sll padre sobre colllo gan.1"" en fomtl. Rccmdó 21. l)(KI millones en l:iquilb1. Por illlimo: "JO)· of Sc.x" de Manlul Coolidgc, sobn: un gmpo de chic1s q1>e buscan la n•u>em de perder la ,·irginidad sin ser rcs1ringidas por sus \'igibuucs padres. En 19115 se rcalu.ó: '11ic llcl\cnly Kid" de Cuy Mcdo\1:1y, un Jilnic con ciar.is referencias ni •·RdJcJdc sin Causa·' pero ausente de lodo su colllcitido sociológico. Sobre un udolcsccnlc que mucre en un accidcmc automO\ilislico )' clcbc hacer mérilos ¡x1m g;uwsc "" lng¡tr en el ciclo, lo cual consigue ll) ud:mdo a supc:rnr sus problc1ms de inscguriruld a un alolondmdo adolcsa.'lllc quien h>e¡;o descubre es en rctliru1d su hijo. Al litud debe C\ilar que conlCll1 Sil mismo fa~d dc!.1ino. "Girls JLLejor actri1. y Sar.1 Jcssici Pm!.er r·s.,,, in !he Cll) "), un p;ir de chiclS que ... uldian en Wl colegio cafólico y b\ISCUI g;um un conCllfSO de l\1ilc cn JclC\·isión. El Jilnic rcc:uKló 6, .11Kl millones. "Gorclu1!" ( 1'185) de JclT KmM.·w. sobre un cstudimue uni\crsi~1rio (Alllhony Ed\\e¡,'O de "Gorciu1" Je son muy i11ilcs. "S..'<:rct Admin:i' ( l 1185) de David Grccrmah. 1m1:1 de nn absurdo triimgulo amoroso fom•ldo por un par de ¡uuih'OS. Micluicl il)"atl )' Temí (mt1 nuich:iclu1). } la chicl de Jos S11Cños de Midu>el. Dcborn. uru1 chic1 mbia nlmcti\-;1 pero de cabcJ"a \-;tcia. f\1icl1.acl recibe una c:1~1 anóninlí1 don&! le dcclamn su mnor u1¡;1 cl11c1 que desconoce. El chico tiene la '"llª y ;1bsurd;1 cspcr:m1a de nimdos por John Cusack. El primero trata sobre un ¡Klolcsccnlc que idolalra su 1l0\·ia. AnwtKhL pant 11uicn irn.:lnso constru)Ó un altar. Pam su dcsgmcia al principio de los L.'Ur.iOS ~,;olarcs ella termina 0011 él ptM..'S la TC'itringc en s11 tk.~11\0l\1micruo !'90Ci.al Esto propicia la cakt1 del chico. quien es tor111mdo por lodo mundo que le pregun1;1 si no le mok.'Sl:i que in\'itcn n ~11tr a su C..\:. Por íortur1011..-s a)1Klado por 111t:1 ~uds;1111c de irucrcamhio frnna::5 .. 1 que~ supone no !lr.ílbc h;1hlar in~l6.; amlx~ !'-e a,udan y 1cn1ti11an cna1nor<\ndosc. El fil11te n.x:ok'C1;1 Jo. JtMl 111illo11CS Por ocra ¡xu1c .... n1c Surc ·nung·· es scmcjm11c tt "11 Happcncd 01ic l"ighl" ( l 'JJ~ ). de Fmnk Capr.~ donde uiw pareja fonnada por Cusac:k y Dapluic Zunig;~ n:alir.m un \iajcjuntos de cost:1 a c:osa.a. El chiste es que~ odio.u• mu1ua1ncntc.. pero en el lrn~o.:10 se enamoran luc .. 'go de atnl\cSar mucl•1S diflcullades. Por dcsgmci~ L1 r.vim d.:I 'i.-tjc es que un amigo de Cus:ick le I•• ¡ur.ido que en California hay una clúca con la cual tciicr se.'º es algo SCb'Uro; pcio luego de umuis ¡x:ripccias JUIUOS CU!.aCk descubre que no quiere CSlar con la chi<:J íadl sino con Ü'Jphnc. El filme ol.l(U\o ingre>OS de IK. llKI nullonc:.. "Vi.ion Qucsl" (19K5). de Harokl llcckcr, lmta las dilicufüldcs que cnírc11~1 un hicl•idor gn:..-onun~mo de pr..µ1mtoria (Manlicw Modi1ic) quien se impuso como mct.a coronar..c campeón ~ ai\o. Pero COlk"'ICC Wlii:I muchacha de 21 mlos (Lmda F1on:ntioo) n quien ofrece alojamiento en su caso• cuando ~ queda \ 1tnM:t:t cu su pueblo cuando se ck..""'iCOmponcn;c su \chiado. Lucb'O de conocerla ~fallhc....,,,· comicrv4l a dudar en sus nicloL"io. El fiimc cuenta am el lema ··cra11.y for You .. ~ interpretado por Mldomn Fil•dnicntc "St. Elmo's Firc". dc Jocl Shuma<:kcr. la ct•ll íuc tmducida ¡iJ cs1xu1ol ". En este filuic aparcccn mucl•is cstrcll:,,.ju\cnilcs dc la époc:~ aunque :~gmuis hlCl,'O cayeron en dc:sgr.i.."ia: All)' Sheal). Emilio EstC\c-. Dcmi Moorc. Rob;: l.:ncucias de rnrios antigos que enfrentan la vicia después de gmduar.;c de ~1 uni\crsidad y aJg1mos cnfrc111an serios problc1nol.\. como no hallar su propio lugar c:n el inundo. \"i\·ir cngat\i.i.1~" sí misma gastando 111.is d11K:ro dd que ~ gan.;Ul o tmtando de fonnilr un matrimonio y aJ mismo licmpo serle infiel al Ílllllltl CÓll)U¡,'C. 1btntiiJ1tM"'Sl. f-..'•9"-.. (1~ "Lucis" (l•JK6) de Da\id Scll7cr )' Lind.1 Sunon. E..< accrci de un ticmo triánb•tdo 11111oroso fom•ldo por dos mni¡,'OS. Corcy· ~laim y Kerri Green. quienes se l•iccn muy amigos d1imnte el \Cmno, pero apc,.is inician las c~ISCS. Hnin~ es ~jeto de bron~is y burhis de los jugadon:s de íulbol a111c'1'icano ~· L1 chica de b cual "' ci.mioió. Gn:c11, se lija en uno de los jugadores. Cl"11he SIK.'Ctl. Lleno de comjc. 11.-iim. rompe la mnislad y busc:t enrolarse en el equipo de íutbol :111icnc1no 1~m1 dcmc»tmr que 1:unbi~11 puede ser ntlcl.i. Es tnnla su insistencia quc le 1icnni1en entrar en uno de los punidos~ cu lugar de hacer la jugada de anotuci6n. lo único que consigue es lcsiODar.iC seriamente. Después. Green descubre q11e todo lo q11e 1 L1ílll le contó cn1 nicntim Jll""' Lto cm nen 001110 le l•1bia conlado )'en lug;1r de mir eu u,.1 nuuisión. donde con.'llxl el pasto. vil'~1 15J en 111t1 cas.1 remolque a las afueras de la ciudad. Dcspuc!s del incidcnle se ganó el rcspclo del equipo de americano. El filme n:a1udó K. 21~1 millones de dólares. "Somc1hi11g Spccial .. (l'lKre el resto de la sociodad. .. A de Chris ColumbiL•. Es una f.1buL1 S\'lbrc 111i:1 chica que Juego de que le c:mccL-iu una citn amorosa acepta de úllimo 1110nicn10 un 1mhnjo de uiilcm. Pero su mejor amiga le sale con que da:idi6 eoc:1p¡1r de su casa l' se e11c11crdra cr1 la csración de aulobilSCS, pero que a mera hom sc arrcpi111ió. Enlonccs L1 chica debe cargar con lodos los niftos, dos pubcn"' J lll\1 J>eqtlCftn niila. pam ir a rcscaL1r a su amiga cr1 Ja ciudad. En el camino se ponch.1 un naun.ilico y es ullf cuando comicru.an sus pmblcmas en In ciudad. Los chieo< en la ciud.1d de Chica¡;o deben enfrentarse con una bunda de robacochcs ll mil1~11CS dc dólares "'Can'I Bu)· me Lo\'c .. (19!17). de Slc'\'C llilSIL con Pntrick Dcmp•cy (Ro1\1Jd) y An•111dó1 l\.1er.;on (Cindy) Tr.ua sd>re un chico ncrd aislado de la "''dcdad de si1 prc11.11;itoria quien d<..><;CJrét intc¡:r-Jra: con los populares. lo cr~ll consi!.~IC cumldo 111•1 chica considemd.1 .. ¡x1p11~¡r"' se e11C1icn1m en "Prictos )' Je ofm:c 'I) udarla a cambio de l•1ccrse p.1sar por su OO\'ia. Los planes de Dcmp5C) ruucio1i;u1 ~- !OllS:lble del crinicn fue su l10\io. Esto c:msa que Jos es1udia1dcs de Ja prcp¡ira1ori.1 loc:ll se cucsrio11c11 sobre lo ocurrido~ pero llegan :t lo1 L1mcnlablc oondnsión de que les importa un pepino. l.;1 hi~oria rctrat:1 Li ulicnación que ,.,fren Jos adolcsa:nlcs de los ocheula, al ol\idarse de sus proble1ms )' su propia c.•iSlencia por medio de drogas o lcnicndo SC.'W pre1141rital. El filme recaudó 4. WO millones. IS~ Por último la fürs.1: .. 1lm::c O'Clock lllgh" (1987) de Phil Joanou. Una versión ;Klolcsccnle del chisico "m:slem" del filme "lligh Noon" (1952) de .Frcd Zinnemnum. La hisloria Ir.ala de un adolescente a quien le encomendaron ht misión de dar la bienvenida a un cst1Klia111e nue\'D, el autl tiene fün•1 de crimirutl. Pero cu:uido lo lu1cc comete el error de 1ocarlo, y él odia que lo aoquen, por eso lo rela a pelear al s;11ir de clases, lo aud lo llena de lerror. El filme recaudó 3, 686 millones de dólares. En l'J88 "l'cnnanent Record", de Marisa Sil\'cr. Trala los problenuts 11uc cnfrenlanln la genemción X: 11lienación y fülOt de propósilos en la \'ida. La hiSloria es accn:a de Da\ id Sinclair, un cst1Klian1e modelo, con las mejores calificaciones, popular, carisn•itico, y con un futuro prometedor, sin embargo, dur.u1te una fiesta en la playa se aproximó a un precipicio, núró al fondo, y sin ningún moti\'O nporcntc, se arrojó y mucre. ESlo moti\•o que uno de los testigos del incidenlc, su mni¡;o Chris (Kcanu Rcx.'\'CS) sufricm una profunda depresión y sinliem L1 misma 1enlaci6n de aaibar con Sil •ida. El filme cucnla entre sus mejores alributos que los adolcsccnles actúan corno auténlicos adolescentes, no como sabiondos b'Cnios o bestias s1·io GuiJe, 2001. 155 Jbitt1kif"•t71 "'Jlndwn"(l9'f"JJ \\ ¡-.., .... l\)Jol ,, t 111:1~' "" "' " .... '"lt'.~I' ll"ttl 1; 1' •••••••• r . "Hcalhcrs" (1989). de Micl•1el Lclumnn, pro1agoni1mlo por \Vino••• Ryder. Chris1L1n SL11er y Sl•mncn Dohcny. Tnua de lrcs chic:1s. ladas ll:umd:1s llemher. que domi1L1n en roni•1 dictalorial la sociodad de 111•1 pn:pam1ori:1 de ESlndos Unido!;, al lado de ~IS cstrcll¡is del equipo de fu1bol americ:mo. C1L1lquicrJ que no esté 11 la allum de sus clc..'\-;tdos ~,¡\ndarcs es huntillado l c.xcluido. E11 ese mundo tambicn es poblado por la i1~ta. Con cada encuentro ella se \'il enamorando de LIO)d. JX!SC n la oposición de su p¡Ktre:. quicn sólo lo \C conio tina disamcción parn ~•chita cstrcll.:1. ,. al íinal la obliSol a ron1pcr con él. l...:1 hiSloria signe los rr.u.O!oo de J;1 historia: chico conoce ;1 chic.a. m.'is larde ambos se separan~ al final \lJCkcn a L'Slar junios otr.1 ''°'· El hecho que dcscnc;Klcm que º""IC rcgn.."" con LIO)d es que sn padre es e1tcolllmdo aJlpablc de cs1:1für a SIL'"- clicnrcs ~ qucdar.ic oon ~1 dinero cuando mueren. por lo cual es cnc;:uccL'ldo. Al final, LIO)d ,. Dianc se \llO ( 1 ~:)1U:RNSl'EIN.Jnnalh.un <>hrCH.,p 167 junios 11 ln¡!lmcrm. J>C5C al disgusio de su p¡Klrc. El filme ganó 211, 7XO. INXl millones de dólares. llml:nrir•72 .. S.) .\nldlMc-.. (l'JN'J) "Ocad Pvcls Sodcly" (l •JX9), de Pctcr Wcird, es 1111 filme ambic111.m.lo en Jos arlos scscnla acerca de un grupo de •'lil1ldi;1111cs de 111~1 prcstigios;i =ui:L1 ptt:pnr.tloria de ¡x1ga de Est:Klos Unicbi "\Vellon Ac:idc111y", que son inspirados a l•tccr al¡,'O impon.1nle de sus \'Íre. La 'º'"' de Cluc:igo ,.,, importante para ol dcs.1rmllo de sus lilmcs. en es¡iccíal la 'º'"' subtub;11u1, donde luibitan las íanulias de clase media. cu)u pmblc11u'1tica fümiliar rira el refresco 7-UP¡. lg1u1lmentc 1enk1 afición por la =rilum y escribió \'arios cucmos, nm'Clas no public11d.'l•, y chistes para comcdimucs arucs de que cmp"'ndiem su primer gmn lr.l!xljo en la irr.-.·crenlc IC\Ísla .. Nmio111il Lwnpoon" en l 97'J. Sus pri1111:ros guiones origiruilcs r¡uc fueron llC\ndos a la p:111UllL1 íucron pttcis:unen!c para filmes pa!rocimdos por la IC\ÍSl.iL primero colaboró con alguoos chistes pum L1 pelic11~1 ··Animal HotL"'" (1978) de John ~mdis, )' IUCb'O como único amor de loo; filmes: "Class Retmion·· ( l 9H2) de Micl•1cl L 11.fillcr. y ·Nalional Lmnpon's Vac;Uion" (19113¡ de llarold (!amis, rosada en uno de sus cuernos sin publicar "Vac;ilion SH". Varios cscrilorcs de la l"C\Ísla "Nalional uunpoon" fueron ra:lulndos por lloll),\(lod desde el éxilo de "Anhrutl flousc". de los aulles ••icicron pcllc,14• de btúomdas como "C11ddyshacl( (19M2) y "El P.dt/111" (l•/HI). puma de ~mrJ pnra la uuc••a b'CJ>Cr.ición de cómicos suq:ido!. dd progr.111•1 lclC\isi\O "Salunlay Nighl Li•c". enln: los cuales dcsrac:m: SlC\C Martin, Dan A)ktO)d. John llcluchi. ChC\)' Cl•isc. Bill Murr~· y &!die l\lmph)-. c,1)71S mliluis cómic:is también l•m sido producto para fihncs como "\V¡l)·nc!s World" (19'J2) ). ··conehc:lds·· ( 19'1-ll de S!C\c Barran. Hu 19!13 ...:ribió un guión mnobiugr.\Oco "Mr Mom" sobn: on p11bhcist1 que pierde el unbajo y debe l~iccrsc cugO de.! sus hijos miettlr.L" su mujer lmbaja. El at\o siguiente se d:1 su debut conKl din:ctor en cJ filme JXlnt :adol~ntcs "Si, Icen Cmldlcs"' ( 19~) el cual 1ambién escribió. en el auol demostró gran conocintiemo sobre ~' problen•íliCJ de la \ida de los ;klul=nics de F.stados Unidos con gr.111 n:alismo. adcn•i• ele ser 1111 fiel rcrr.uo del periodo his16nco. Hughcs luibia \'isto filmes de adolcscc:nlcs de ai¡uclla époc:1: "l'ast Times Al Ridgcmooud lligh" (l•JX2). "Risky 01isi11css" ( l'IH.1'J ~· "War Gamcs" ( l 'JX3 ): y C\lnsidcró que cm c:11x11. de escribir filmes que s11¡icr.1r.111 a csios. 01ro de s1is 111éri1os es su c:stilo dct:illisia 1•m1 l;c• bmn•isc inlrodnc:dón de pcrso1•1jcsbro1m. como um chic:1 con um aocllem 011opédic:1 que in1en1a bailar cu una fo:sia y <111e slibi1a111cu1e se dcmuuba. los dcstro1os loc:i;;hos dcopioes de 111u1 !iC5l:1 doodc k1y '""' piua gimndo en el roc:idiscos o unos adolcsccnlcs ingenuos y c;ileu1uric111os que le rinden culto a unos cal1nncs de chica. lhN,....,_ 7.C ... Jlw llmll.fml CW. .. (I~) 151! Al mio siguiente n:.;dil'uia su obm 1mestra: '"Tiic On:.;lkfast Club'" (19KS); p~ccto <1uc desarrolló pri111ero que "'Sixtccn Candks'" pero que debido" su rucnc tenuilici debió de posponer 1~1sta que dcnu:,.tró su capacidad de dirigir ). escribir film'-'S con éxilo económico. Su.'3 Yg111cn1cs ftlnk..--s son: "Ciencia Loen" (\\lcird Scic11cc) C 198:\). y ··Fcnis Bncllcr's Day Offº ( 11)8(1) su prirncr gran Cxilo comercial al ganar 7() millones de dólares: adcnttís escribe el gmón de la MX.i1ela &! ··vacation··: ··National Uunrxxm's Europcan Vac111an·· ( l lJM5) q1k! dirige Amy Ucckcrlmg En l 9Xi'> y l 'JX7 escribe y produce dos fihncs dc <-ol1c adolescentes que diri¡,'C el rlir."\.10r de \'id..x>s Hmrnrd Dcutch. con los cuales lcnmnan con su ciclo adolescente: ··Pn.'tt) in Pink"' (198<>) y""Somc Kind oílVonderíul" ( 19K7). Sus siguientes filmes se oncnlmt a los problemas fümiliarcs: en l lJK7 {~H""' ' - ' '~ .··.; .. ¡;"~;: ·.·, l. . :r..t:t.E. . . . . '~)~~-~A~J-:~~ T m • ,, , , ,, , •. '"Planes, Trai1t• and Automobiles". sobre los pmble111¡15 que enl'rcn~1n dos tipos para lle~ir a su ca"' a tiempo para cclcbrnr el Dia de Gmcias )'en 19!18 realizó: "Shc"s Hming a ll.'lb)'"'. o4m filme autobiogr.'ilico sobre los prnblen•"' qnc enfrentó al casar.;c y íonnar su familia. Este es su lilme uuls pcr..onal. El comediante John Candy se co0\ic11e en su 1ictor prcrlilCC1o en SllS siguicnles filmes: ""llic Great Outcloor.;'" (l98KJ de llomml Dcutch. y ··unclc Onck" (l9K'Jl e.ente ese afio el guión de su último lilmc p;1m "National Lmnpoon·· "ChristnctS Vacation" (19119) que g¡111a 71 millones de dólares. ...,¡ 11 ·, 1 ! 1.\ J:·.,¡G A H..\HY .............. ,~ ... ~·•fa\1D&•U...,..(19M7} Al mlo siguiente escribe )' produce su pcllcula n~ís c.'itosa n ni\'el conicrcial: •·Home Alonc'" ( 19<)()) de Chris Columbus. el <:1•11 ganó en taqnillll unos 2SO millones de dólares. El filme menta ~ts dcs\'Cnhlms de un nitlo que es abando1~1do por 511 familia durante un \ i;lje a Paris. El cltico en cuestión es el problcrn.itico KC\'Ín McC.11JiS1cr (Maculay Culkin). un nirlo innuiduro. ciprichoso. temeroso e irta: "Carccr Oppornmitics", de Bryan Gordon. el último guión donde aborda la pmblcn•ilica entre adolcsa:rues y adullos. En 1992 rcali:m la sccucL1 de "Mi POOrc Angelito": "Home Alonc 2: Los in New York", el cual recaudó 172. (1(,7, 450 millones de dólares. A panir de ese momeruo sus filmes se toman 1110nólonos y comerciales: ''Be<.1hm·cn" (l'.l'J2) de Bria11 le\11nt. sct>rc una fumilia :klopta un peno n10111o1ruo pero al final termina por roOOrlcs el cor:vón: "Daniel el Tnt\·icso" (l'J')J) de Nick Casile Jr; el cuento infantil "Baby's Day Out" ( J'.1'>4) de Pmrick John">n; y rehace !res pclicuhos cJasic:as: "Mir.iclc on 34"' Strcct" (l'J'14) de Les Ml)field; y los clásicos de Di~·: "101 Dalmat~1ns" (l'J%) de Stcphcn Hcrek y "Flubcr" (l'JCJ7J de U:s Ml)iicld. Entre otros proycaos hiro Ja tc=m pane de "Home Alonc J" y de "l!ectho\'en 3" (2001 ). Hughes fundó su propia compmila productom Li cual CS1á usociada a Uni\'e.,;aJ Pictun:s. se llamaba "l lughes En1cnaimenf', pero poslerionncruc le cambió de nombre a "Great ~ks Enlcnaimc:nt". Ohra.• m-ru: "Sbtttn Candos n:;tli:auldo Jos prepm:tti\·os. Los ¡xidn:s. en cspcci pero es 1:111 ><\lo un '11Ctlo pues él ya tiene 00\i.1 con un aicrpo desanollado q1JC ;ICOmplcJa a SanL1nllL1. Al regresar. la cl11c:1 es atonuc1uad;1por1111 grupo de cstudianlcs de primer mlo. en especial uno. a quien le l~umn "111e y dm una mspcu:ión minuciosa a su nieta. Luego huyen :ti ª""º de su lic01•u10 11icnor y se 1o¡x1 un cstudinntc de i111cn:ambio. Long Duk Don¡;. Fi1•llnicmc. \"a al cuano de"" licnmna ,. dcsa~>re que es lllL1 complc~1 nmcisist;1 que no le illlcrcsin stis problcn•is. A Samantha no le queda otro remedio llCIO Jlcg;fcumldo SU padre le pide disculpas por ol\idar SU cumplcailos, pero ni siquiera en ese momento deja de preocuparse por su hija n.iyor. El dia de la boda llc¡;.1) Lt hcnmm ""'ª tan ucí\ '°"' CJUC tomó ~111~15 pmO. tÚJ millone> de dóLm:s y el convón de los adolescente> ' que aclomron este filme. lllllll ...... 1117" t'1i1oi.,.....•-111r Uf'1"llUIN , ....... (19".~) Tbc lln·akflL'tró 1111 c-.tilo de clirca:1ó11 001110 Oa,icJ Allenborough (El biólo¡,'O inglés) en clondc sc dclcitó CSC:l\m•odo y ~nbicndo Lts tribus c.x1stcnte> en L1 >OCicdacl de los adolescentes ele Jos sulxubios estaclounide1L<;C. Pero en "Thc llrcaklilst Club.. conunuó con su estudio antropológico. en esta ocasión 11HYJlr.utdo un q11in1cto de indi\iduos rcprcscntali\'US cJc esos grupos ~<11~ en mi atnbicntc controlado, cscarbmido dcb:1J0 de stL' rmgos tnlxtlcs distmtims en busc:1 de LI hm1•uticl.1d c.xistente en su interior. En su elección oomo rnlas de L1bomtono el se sií\·ió bien."'" c'"J l!EllNSTEIN. Junuth:m: Obr. Cit., p. 62. 161 El filme es protagoni,ado por Molly Ring\\nld (Claire S1andish o la princcs.1), Emilio EstC\'CZ (AndrC\\' Clark o el deportista), Judd Nclsen (John Bcndcr o el pandillero). Alllhony Mlclu1cl Hall (Brian Johnson o el cerebro (Bri:m•BrninlJ y Ally Shccdy (Alisnon ~11olds o la chien bale de basura). Todos fueron obligados 11 ir el si1b:1do como casligo por ulgur•1s acciones que comelicron crllre scomna y el profesor a cargo del castigo (Pmol Glc,.son) les impuso como tarea de escribir un cris.1)'0 sobre quienes creL1n que ellos cmn. !.os chicos ni principio prefcrian numlcnersc aislados unos de los olros y los dos chicos buenos Clairc y AndrC\\' se juntaron micrums el resto se senló cad:1 autl por su lado. Pero Bcnder, qnicn en actilud de recluso, comenzó u molestar a cada uno de ellos pnm marcar quien cm el jefe)' esto moti\'6 que los chicos comcnzanín u disculir cnlre si y a formar bandos. Hender le recrimina a Claire por las oos.is que Sil padre rico le 1•1 dado, sobre lodo sus areles de dimnanles, y luego L1 molestan en su sc.xualidad. pre¡,•tmt.indolc si cm \'irgcn o ya alguien le lu1bla arrcb.11ndo cr.c 1csoro. Luego Alisen comcnla, luego de salir de su IC1argo, dijo que esa pregunla cm mm lmmpa pues si confics:1 que no es sexualmente acti\"a se le 1ach.1 de mojigala y si es uctivn entonces es una cualquiera. de tal fonnn que uno siempre qucdarnal. Todos comic111;rn a confesar la razón por la a.11 se cncucn1mn alll: Andrew fue por lu1bcrlc pegado cinla de aislar en las zoon< peludas del aicrpo a un 11uicl•1cho y a.indo se la quilaron el pelo fue armricndo con algm•'t.< partes de piel, pero no lo hi,o porque rcalmenlc quisiera ser s.idico y humillar asf a un compadcro. sino pam agmdar a su padre, quien lo presiona a actmr asi. Brian esl:I alll pues rnclió un anua a su lockcr de la CSC1rcln pues 1•1bfa sacado una F (calificación nuis b:ya en Estados Unidos) en artes 11urmu1les y eso d.1darfa mucho n su promedio. Y Alison cstab:1 nlll pues en rcalid.1d no lcnla nada mejor que hacer. Todos coinciden q1rc el mundo de los :Kluloos es comrplo )' lrisle, y q1ic lo q11C n•is odiarinn en la \id:1 es en con\'crtirsc en una pcr.;ona igual que sus p.1dres. Pero Alisen dice que e.o es illC\·it.1blc, pues como podemos c\'i~ir ser como igmles si fuimos educados por ellos: "Cuando uno crocc; lu conMón mucre"'. Los chicos encucnlmn música y comicnr.m a b:úlar y Bcnder. quien gmrda omriguana en su locker, \n n hurtadillas por los conductos de \'Cnlilación (l) Film" dirigido JX>r Hmmrd ikutch sobre el guión de John Hugl..,,, nos cucntn una hiSloria de umor cn1rc dos personas pro\'cnjc111cs de cl;Lq"S so.:1ak.-s distinUts. Es fomL1d;1 1xir Anche Wabh (Moliy Ringuakll y Bianc MdloiK111g (Andre\\ M(,.-Citnh)'), adcmüs de un 1crccro en disconlia. D11'~1c. (Jon Cr)cn <1111c11 es el mejor mmgo ck And1c cks1c 1:1 infancia. La película rctmla el 11m1w.lo de 1.i prqxm.ttoria donde ambos csutdmn. dorKlc cxi~c una línea d1\1c.;oria crnrc ll,., 111110-. privilegiado!!} quienes pm\'icncn de c1;1~ sociales proh:tanas. rt:lratando una hK.:hot de clases entre a111bos bandos. [)..;alguna ni.11tem A11dic despierta el üucn."'-s de Blanc ~ bur,ca la m.1ncm de co1HX"t:rla para salir jtullos. Es10 le rompe.: el cor.uon a Duck.1c quk..-1 en !tCt:rcto a :unaiCJ".an llulitn11.ion 7') .. ,\t-inl ""'k1K'C"~ ( l'IH5) pam la pare.~1 cuando los muigos de los dos no aceptan a Sii res~irn parCJa. los ne.os mrni.:os de Blanc. en csp.x:1al Srcff McKcc (James Spadcn di....-sprn:.1~111 a And1c ~ los amigos de Amhi: no ao:pe~m n Blanc. Entonu..-s lX.llITC 1111 incidente importante. Ulanc le pide a Amlae que~• su pareja pam el bmlc de gmd1t::te10lt. pcro al mero momento decide nnl.'pcntirn:: por pn...-..;,ioncs di: S1ctr~ sus otros ourngos )'esto rm11pc el con11ón a Andic llu ... 1"1Mii'111 MI"' lhr Yn1'1) tn l'\f"' .. (l'JKci) La cluc:a le rccnmina :unargamcnh! su falla de coinpromiso a lJL1nc pero este 1cacc1011a en forma limor.ita } lo i1111co que consigue ~el 00.io de Anc.lic. La chica por or!-:11110 tk:cidc ir ~la al baile para dcmostr.11 su supcnoridad mor.ti sobre sus enemigos.. adcm.rh de u1¡;1 anuga ma~or que le :Khicrte que se am..-p.:ntir.'1 mucho si no acude al baile ik gGk111<1¡;1ón de ~u escuela. Por desgracia And1c C:L~i se arrepiente :mies de cntrnr u.I l11g;.1r donde o..i.un: el baile pero entonces ap.111.\."C Duckic para n..·scalatla )" los dos cntmn junios :11 ~.alón Es aquí donde la \"Cr5ión del ditcctor y del guiom.!>ta lcnnma11 pues en loL\ c~lubicionfr (19Hfo) fcrris ~llcr'A Day OfT(Un c•perto en tlhcr.JonH) (19116) ... :y~,... ·.·:.., '.'-';·· ~~....- . -~. ,,~ fucc filme de llughes marcó el ICgTC>crl;1. Roo11<.,. i1pcrado CSle tr.mse Ferris descubre q1-.: el 1icn1po se le "!.'Ola pues en ct41lquicr momenlo sus ¡xJdrcs podri:m CS111r de regreso en casa y comicnr.i tu4~ carrcr.1 loen coolm el liempo. Pero alllcs de llegar es descubierto por Mr. RoollC)· y lodo pan:cc perdido para el hc!roc infüliblc .. En ese momento aparece su hcnnana y lo rcsc:1~1 :uncn.:uando a RoollC)· con denunciarlo con la policla por nictcrsc a su casa si su pcnniso. Los padres llegan )' dcscubn:n a su qucmbin en can•~ füull fcli1. Al final el Sr. ll.oo11<.,. tiene que tmgarsc la humillación de lcncrsc que ir en el autobüs escolar para que lo 11"'"" a su cas.1 y es acos:ldo por los cstudiimlcs que rnn en su inlcrior. El filn-.: nx:audó 711. 1 J<>. tKKl millones en ~l••\ics del fihnc. J._.tlkil.111 Nl -S...W '-'.W ol"• .... c-rfur' Cl917) Sorne Kind ol Woa90 se numtenl:m \igcntcs, pero en menos de tres aílos eran historia, Los filmes de adolescentes se siguieron reafüando pero en menor cantidad que en su época 1rn\s fecunda. L:1 rw.ón del cambio se debe a L1 mis1na nv.ón por ~1 cual cambiaron los g1LStos musicales, la cultum ju\'cnil deseaba altemmims donde se \iem n:llcjada lilLS angustias, emergidas de L1 n:a:sión económica ocasionada por el periodo ncolibcrnl de Ronald Rc.1gan y Gcorgc Bush. qiic hicgo moth11ron la transición al partido Dc1nócm~1 y la cm de Bill Clin1on de gmn prospcrid."KI económica gmcias al Internet En esta época se rcali1<1ron tres lihncs en tres paises distintos que renejaban la dcscspcmn:m de la ju\'cntud en los al\os del noolibcrnlismo y sus efectos al dcstmir la \'id.1 de las pi:qucilas pcrsor.is, Estos flicron: "Kids" de L:lfl)' Ciar\<, "L.1 H.1inc" (El Odio), de Matltlcu Knssovit7, )' "Trnins)lolting" de Danny Boyle, L:t a11u1rgnm. l:LS ansias suicicLis y L1 depresión crónica y cllnica carne1eristicas de L1 gencmción X q1ic se expresó nlCdL1n1e su miLo;ic1 )' nnc fucron disminll)'Cndo con el auge económico, )' al final se dio un llllC\'O cambio gcncmcioiutl y un llllC\'O mundo emergió. junto con los filmes de adolcsccmes que \'ohieron a ponerse de mcxl:t En la música predominó: "13."ICk.o;trcct Boys". "N'Sinc", Christilut Aguilem, BrilllC)' Spicrs y Ricky Martín. relegando la música rock y critica a segundo p~mo, Al principio de la década a¡xtn:cicron lilntCS como: -Plunp up tlic Volmnc", ( l IJ'JO) de AIL1n Moylc, protagonizado por Christian Slatcr sobre un adolescente 1mrgi1~1do q11C por las nocltCS se com'Cnla en 1111 locutor de radio pirata y SIL~ IC.S •·shows .. c:o11~1v .. 1ron a IC\mttar contíO\crsia por !illS irónicos t.'Onicnlarios. Pero el final es un poco absurdo pues el chico al ser p1:r.cguido por las :mtoridlrl!ier.JI.! en una tu.·nda de a111oo;cf'\·iciu, se topó con Josie tJuicn se quedó c1M.i:1rada en la lic1u.t1 y :u11bos co1nc11.1aro11 a 11.ablar M>brc s11s i1tt,;U1sfactorías C\.pcricncias d11r.1ntc MIS nños escolares). como su!!. \"id1s se han ccuncrtido en d<.·s.a~trc. F.I filme llene 1111 final c.\;fr.u"\o pues de la nacL~ imuupcn dos ladru11CS quictics S:KJ'"""' l1 licuda. p<"ru al fiml "'"' dcrrot1dos por los dos chicos. El lil111c r=111dó 11. ~J 7. IM~I y es el último cscrilo por John Hughcs wbrc :1dolcc-.ccn1cs. Orig111:1l111cn1c fue pl:mcado lat1/•1rlo en 1 'JX'J pero rcsulló füllído cu las cslubicio11CS de pmcba. p:ro tms el éxito de ··1fo111c Alonc·· se consideró cj1te el ftl11lC ¡xxlrí:I f111teion:1r. Otros lih11CS fueron: .. Don'! Tell !\Ion, 'Jlic Bab;slllcrs Dc:id" (IWI l de Sicphcn llcrck. con Chrislilu1 Applcgmc. sobre una familia que mblcmas al matar accidcntalm1 .. "t1tc al hijo de 1m mafioso ) durante roda lligiosa escuda a cmnbio de ,1u~1r fülbol americano. donde figura como mariscal ~ campo ~1rcll~t. Pero cae en dcsgmc1•1 <.11.ando los cstudi:mh .. 'S prot~anlL~ se c111cran que su estrella es un judío y i.k:sfogo111 hllS prejuicios radalcs en Sii conlr.1 El filme recaudó J.t. 100. 000 ntilloncs de dólares. "Eudno 1'~111 .. ( l 9'121 de Les Maylicld. con llrcml111 frmcr. Sean AMm l Pauly ShClc111a con um banda sonom llcm de canciones cL'\sic:JS de nquclL1 <'Jxx::1. El lilmc lr.1~1 de ~ .. licslóls y cclcbmcio1ics que rclllir.i un grupo de ;idolcS<."Cnl,.,, al fu~tl del idtimo dla de clases p;1m celebrar el inicio del n:mno. El lilmc t.-s txL ... tanlc sunilar en MJ fomi:a n '"Amcricm Gruffili .. (197.1) en cu:utto u su """""' de rcmc11k1r.1r a<111clla epoca ida. El filme recaudó 6. 8H. %11 millones de (klt;Jf\.'S ··Rc:1lily UilC5" (1'19~) de llcn S1illcr. con Winon:1 Rydcr, Etl~m H.1"llm 001110 lmf¡I dL~f>emJamcnlc de conseguir tmhqjo y 110 lo obtiene de ningun.a manera. e incluso se ve n.."'ducida a humillarse a cncontmr cmpko en una ticncfa de COlllidloria es m:crc;1 e~ una chica privilegiada ck: Bc\crly f fiUs llamada Chcr (AJicia S1h-crs1onc) con un com1ó11 de oro. que pese a ser La cl;isica princesa pop11l~1r que en los filmes de los ai\os ochenta es n:lm1ada ~oencmlmcn1c 001110 'illana de la historia. en este et~ es una bella chka. pese a intcrcs1rsc m .. '\s en \"CS1ir rop.a siempre a l.a moda y en ser populares. también cst:i in1crcsact.1 en los problemas de 1~ menos 11fi.munados. curre quienes se cncucnlr.m dos mac~1ros y urn1 chien adokso:111c. que de s.cr nen! la a~m1a :1 COl1\Crt1r..c en una chict hcnnosa) popular. El filme file todo un é.xilo en t•K111tll:1 y se hi.10 un.a ~ne de lclC\1sió11 ba.;;ldo en el filme "Mallr.1ls' ( l 'N51 de ¡.;<"\lll Smill1. del crcoldor de "Clcr~s'" filme que n.."iul16 un Slk:l.°"' en el fecn. P;u;, impclir que la ex nmia de T.S. s.1lga con el gamdor del pmgr.nm de C0t1C11""' como q1.., la chica del otro sea us.1da por el pelafusi.in ;1111bos..: unen par.o impi.'dirlo. El final es pn:dc:cible: los dos logmn r=ipernr sus n:spcc1ims chicas. llmlndlin~•\\,..·unwt•1dwl~ .. (1996) '"Wcllcon"' lo 1hc Dollhome" (l9'J5) de Todd Solond1. es una comooia de lf•7 humor negro nccrc:1 de una adolcsccute que desea ser accplad:1 por sus alonncnL'ldon:s. Es el cL-\sico mundo de la cscue~1. en este caso el Junior lligh (cqunalcntc de l;t sa.1111daria) en donde una chica llamada Oa\\n dcsrada de ma chico nw~or que cllt1 <.."u~a m •. 1x111la afición es tocar la guitarrJ en su gmpo. él es anmblc con efü1 pero no la Ion•• en seno. Por el otro L'ldo CSLÍ Br:uldo. tut chico de primer ailo que es tau estúpido pam dcmos1mrlc su af0C10" L1 chic:t que cu lugar de 1m1ar de agr.tdarle ~· runen:va con \iolarta.1" En este filme no busatn mostrar la manera como los nic1100prcciados del mundo pueden identificarse en pcr.;onajes que más tarde se \cngar.ln de qu1etics no los aceptan, sino que deben confommr con \"Cr como las cosas ocurren ~amente ig1•1I que en la n:alidad. aunque eso si, con una buena dosis de humor c;\ustico. KID~ .... ..::··· .• Klds .. Kids" ( 19'J5) de l.any Clark. Es un desgarrador filme hipcnalista sobro la 'ida de los adoleoccntcs en ~t ciudad de N11C\11 York. en donde tienen todo el din.."rO nca:s1rio a su disposicióu para gastarlo como se les de lo gana: ya sea gasi.indolo et1 alcohol (que no liencn cd:ld suficietUc para consumir). drog:tS (que no impona la cd;Jd q11C let1gan siempre es ilcg;1I co111pmrl;1S) y 1encr SC.\O en forma irresponsable. La hisioria se rusa Cll un nXJCQSO hedonista llamado Tell). a quien sólo le gusta tener SC..\O ron mujeres \írgcncs. El filme inicia como si se tr.ilasc de un documental en do11dc clllll:\ 1s1a11 dos gmpos de adol=ntcs. 11110 de niOas y otro de ni1los, en donde planean accn::1 de SIL~ prcfc1C11Cii1S sc."•llcs ) dcmucstr.111 tCtJCr basl;mlc c.\pcrieucu1 a p..'S ojos en Rub). um chic:• de 14 ailos. con <11lie11 dcoc1 tcticr SC.\O. Jcnny busca a Tell) en discotecas. f1CS1as, ) cuando lo cncucrnm se da cuenta que es )a dcuttsi.1do tarde; dcrrot.1d;1 se dcmuuba en un sillón pues a lo ~"b"' de L1 noclic 1amhicn ha co11SUmido alcohol y drogas pam sopo11'tr ~. au¡,~IStia. Es en el momento que Caspcr se npm,in•1 a c1L1 y aplU\ccltindosc q1ic CSl3 inconsciente In \iola y contrae el tambicn SIDA. ~"7 .............. (l'm) l.ll Halnc "La Hcinc" (l'.l'J~) de !1.L11ltiru Kasooviv. Es aa:rai de ln:s adolcsccnlcs frnncx:scs hijos de padres inmigrantes: Vi1v.(Vi11ccn1 Cru;scl) csj1Jdío. Hubcrt Koundc, de rar.1 ncgr;i. y Said (Sald Taghmaoui), es musuln~in. Los lrcs son desempleados ) no t1C11C11 nada q1ic <'"> l>HMINCJ, M•rk y l'l.INT, Reh....:u: \Wlc'"nc to lhc IJ..•llhou.-.:. EIJI\. 1\11 Mo,·idluiJ.:, 21Kll. lr.11 hacer nuis que \11g;1r por las calles cu busca de cos:1s que hacer pam g.1star su tiempo ya que 1mupoco \:111 a la escuela pues íuc cernida por unos disiurbios. Uno de •us amigos fue golpeado por la policía en medio de unos d1S1urbios iu•·cnilcs de hijos de imuigr.u11"" del lcn:cr mundo ). 111u1 piSlola dc uno de los policías desapareció. 11.lás larde Virv. conlics1 que él tieuc en su poder el arma ) que la usmi parJ asesinar a un policía en ClSO de que nmcrJ su amih'O en coma. l lubcrt 111ua de com·c1iccrlo de no hacerlo micntn\S los chicos inie1an un tour JX.lr París en bu~1 de un supuesto a111i!-,'O. ~ro en lodos los MUOS donde pasan c1•cuc111ran problcni.:1s e incltL<;.Q llubc1t ~ Saienenci:ts en dorld.! c:1si n•1tm a un c:ibcr.1 r.tpada. Hubcn ro1m:ncc a Vin1. de emrc¡;:trlc el nnna ¡xmt no cometer u1La locum. ~-ro c..~1 el momento en el que creían qoc todo ltlbia pasado. un policía d..'tic."'UC a Vhv. ~ S.ud )" por accidente mata a Vu\L Hul:).!n. cncolcri/.;Klo, S.1C1 el anua )" apuru;1 al pohcia. los dos se cuc:u1on:m y al final se oye un di~uo. Train11pouinJ! ··no.un.~X>lling .. ( 14196} de Danny ~Je.~ un filme l:x1sadocn la llO\cla de Ir\ m¡i Wckh acerca lle un gmpo de jó\1'11CS de Ed1111burh'O. cmdad Cs negocios para 1cncr siempre ro.,.-,u~ 1~csmos pam sol\·cntar su \·icio. El pcrsor•\i<: pnncipal es Rclllon e E\\an 1\ kGrc¡;or) cuyn filosofür L"'i no cJcf~lr :1111c la mullltud de opcion~ que tienen n r.as dl~posk;1ón pam elegir. :na sea tm tr.il~~IO. una C:L"i.1. un nulo. un tch.'\"i.ear pclc:IS por el puro placer de dc.."ilm1.1rle a alguien lir cara a golpes. El filme plO)·c'Cll1 la lucl~• de Reman por libcmrsc de su udicción )' por buscar una vida nicjor. ~IS SCCUL'llcias donde muestra 1;15 consa:ucnci,'IS 1crriblcs en su Ori!l10iS1no de ~' nbilincna.1 11 ~ .. drog:is o la fonna poética de rcprcscntir uro1 sobredosis son los monicnlos n•is nicmorablcs y CSlclicos que diSlingucn al lilme. Rcn1on finalnicnle logra dcsinlo.,icm~ y se rmn:l~r n Londres 11 \l\ir y consi¡:ue un 1mlx1jo. Pero no puede lodavia lib.'mrsc de Sii )Xl.'iól-pcare le prcs1asc su lruncjomblc b~lión. Pero el filme q1ic marcó el regreso de las pcllailas de adolcsccnles a los primeros lu¡;¡1rcs de U¡quilla fue: "Scrcam" (19%) de \Ves Cnn-cn, rcali1.1do en ba.:ntes "Dawson's Cn:ck". Por úllimo fib'lllll el filme "11ic Cmfi" (19%) de Andrew Fleming. del cual ya se ha lL'lbllldo. Por úlfütio, en l1J<17 lambic!n se rcali1.ó: "Troyan War" de Gcorgc Hu.m. con Jcnnifcr lo\e l!C\\itt. el a•1l es la chlsica hiS1oria del muel•icho cr.11tiorndo de h1 chica bella y popuhir q1ic a fa sombra lic1ic uru1 amiga que en sccn:to lo an•1 ya repetida en muchos filmes de los nl\os ochen~1. pero en este caso es n1C1cL1do con uM farsa de coniccfü SC.\lL11. pues al protlgonista masculino se le IL1cc realidad su S1JC1lo de lcncr sc.xo con L1 chica de sus suenos. )11 que csL1 quiere WlrlC celos 3 SU UO\'iO deportista, pero parJ SU dcsgmeia 110 CIJCllla con un condón rrltl)1lll) a Sil disposición. y todas hlS subsiguientes sccucnci:IS cómicas se b.i.'JK también figumron "Urb:md Lcgcnd"' ( 1'>'18) Jamie Blanks y ""'Thc Facult)'" ( J')'>KI dc Rob:n RodrignC/, 1999 se distil1b'Ui6 por la cnonnc amtidad de filmes !d.Jrc adok..-sccnlcs Cftk! los CS111<.hos nortcmt1t..'licanos n:ali,,tron para inund:ir las pant:il~ts donde fignmn: '"lJrop !Jc:Kf Gor~'l.''J'J) de M1cluicl l~llrick. 1tocn::t de um madre que cstia dispuesta :1 llilC'Cr todo lo que es1C en SIL'ii manos pam que su luja :ldoleo;.ccntc g;mc el concurso lcx::1l de bcllc1a p¡mt or (Paul Walkcr¡ sufre um lesión q11C pone ¡x111to liml a su carrcm dcportim y Jo1u1Lhan n p¡tnir de ese momento queda cu el ojo del humc:in al coll\enirsc en Litumr y comcwar a recibir tcnL1ciottCS en su •id.1, inclll)e•tdo la 110\·ia de Lance quien "' le ofr= se,,u:tlnJCnte. Al linal Jomlh:m cnc:tbcza ut•1 re\llclta entre los jugndon:s en ctlntra de los l!\CCSO!i de su cntretuodor y al mismo tiempo lleva al equipo a ganar Stt c:unpcon:uo 23. El filme fue re:tli"ido por~' prcxluctom dec111e de ¡.,,rrv "lJri\e me Cmil:Y"" ( l'J'.l'J) de John Schuh1. con Mclissa Joan Han y Adrian Grcnier. otm historia aceren de utt:t chica inlltti.1<1.1 por Li C!Slrclla del equipo de 00sq11ctbol quien ""l'Cra sea su p¡m:ja en m fiesta de gmdmción pero que al mero momento. etL1ndo esle c11cttelllm um HO\'Ía en otro co1cgio. debe confonnarsc con M.I \"1..'Cino. su ami&'<> de la infhuda que durante su adolescencia se con\·irtió cn 1111 iconocktsta y en 1111 c11Cmi¡;o del sistc1m, "IO Thiu¡;.• l lfatc Abotn You·· ( l 'J'J'J) de Gil Juub'Cr. es "'"' :ld.1pt:ición de u1•1 rora de William Slu~1re "La Ficro;im1 DonuKfa" a los tiempos modcmos aunque cou al¡;.uuos rc:suh:tdo< fallidos. pues m1a chica udok:sccntc por mandato de su padre debe de esperar a que su hcnnana 11\ll)·or salga primero en 111L1 cita p¡mt que clL1 teng;1 ~' opon1111id.1d de ktcer lo ntisn10. lo ct•tl en eslos lictnpos modcmos es poco crelbk, ·11ic Ragc: Carric 2"" ( l 'J'J'J) de Kan Shea. 111•1 scru:la inferior del origi1•1l de llrian de Palrm. el ctutl trata de ~' ,-id:t de la •upucsla media hcm•11u1 de C.irric. Racl.:I 1,111¡;. quictt S1tpt1CM:1111Cntc sir padre cm el mi•1110 de Carric y por "'° hereda los. mismos podcn:s tclckinéticos de su hem"""'' El filme tr.na de có1110 los miembros del equipo de futbol apuestan pum n:r quien conquist.1 a n•1s nuickicl•ts de su cscucl:~ lo cu:tl orilló a nm (Mcm Su\11ri) al suicidio y R:tehcl es si1 11.:jor amig:t Haclicl dcsc:1 \cugar.;c p<.w por dcs¡;r.icia se cn:unom de 11110 de )O"; miembros del equipo~, 171 es filn•lda micnlms tiene sexo con él )' cmndo muestran el' ideo en público hace desalar su íuria. "Eklclion" ( l 'J''9) de Alcx:mdcr Pay11c. Olro filme l'Cllir.ldo por la prodncton1 de cinc de MTV. pro1.1gonimda por Manhcw Brodcrick y Rccsc Withcrsponc. Brodcrick abnndon:i 511 pcrsomjc de Pt1cr Pan pora transformarse en el profesor de historia Jim MCC.1llistcr. ~lay 11n;1 ain;irgurn en su >id:t: h1 cotuduuuc Trae) Flick. qnU."ll \i\'c obicsio1.,d:I con es1udiar en una i111por1nntc uni•·crsid:ld. Pam CSlo rcaluó todo tipo de acti\id.idcs cxtm.icadémicas. en una de CSlllS acti'l'idltdcs se relacionó wn el proícsor de rn:uenlálicas eotl quien tU\t> un amorio lo cual prorncó su despido)' W\t>m!;ca. competir airura ella. EA L11 el odio de Tr.k.') que desltll)c L1 propagand.1 de su m·al )' eso Ll pooc en un:i situación compromclcdon~ pues en C'1SO de dcsalhrirsc su rcspon.ar q1.c Trae)' g.'UlÓ la clc=ión que ailoc:i n i"Jul como gamclor. mis ~1rclc se descubre su íalt1 y c:s clcspodido T r.IC)' es presidente. entra a ur.i importante uni\'CBidad )' se gr.ldúa romo abo¡mda )' se hace asistente de un scn.1dor. mientras tullo Jim tieoc que comc01.nr de: IUJC'\'O y debe confonn..'lf'SC am tmlxljar como guía ele muscos Al fin.'ll Jnn ve como Tr~ gb: a una limosina )' es lal su corJjc y ímstmción que le aflt!ia su 1mllclda en contm del a1no )' clcbc que correr como w1 pcqucilo \':ind.'llo. Cllrtlll filncs que se lucieron en este aoo pero )U rucron CSludiados 500: "lcllc Hands" ( 19')1)) de Rodn.in flcndcr. "Ja\lbn:akcr" ( 19'.l'J) de Dam:n Slem. Por i~timo, no h.'i>ía habido filncs dcst.'ICldos sobre el tema del despenar sexual de los adolcsccn1cs sino hasla 19'.l'J ron la :IJl"rición del filme .. American Pie" de l"Jul We11. el cual rcsullll todo un éxllo Je ~w1uilla. Tmla de 1rcs adolcsccnlcs hacen un.1 apuestn de que cada uno dc ellos perder 41 ,;rgimd;td ames de la fiesta de gr.ld1•ic:ión. lo ruil hace que se lllClan en 1od.1 cL'l'-C de prcdic:unemos. En el filme figuran las ntlC\'aS c.~uc1L1S juvcmlcs Jason Bim y Mena Sll\Tin. ··Amcric:m Pie" logró r=111dar K7 millones de dólares El filme tmu um scaic41 en 21Nl t "American Pie 2". de Paul Wci,. el cual superó al orign•'ll al rtln.'3r la barrera de los l<•I millones de dólares. u ... radfin tl'J "-'-rinn PI<" (19'.l'JI 172 S. - Análisis estruclural de ídmes de adolescentes. A continuación, se analizarán varios filmes de los que antes fueron mencionados, los que guardan en común qu.: son hisaorias donde el protagonista principal es un jO\·en inmaduro se encuentra en proceso de maduración, y para conseguirlo necesita de la gula de sus padres, un maestro, un a)udante o amigo más maduro, o una persona amada, quien lo ayudará a superar paulatimmente las limitaciones que le impiden ser um persona independiente y capaz de amar. Para CSlo fueron seleccionados filmes de distintas clases, desde los producidos por Holl)WOod en fonna masiva, incluyendo también algunos filmes no producidos en Hollprnod como son "Los 01\idados" (1950) de Luis Buñuel, que fue una producción México-Espailola; o "La Hainc" (1996) de Matltieu Kassmil7, una pelicula francesa, que tralan los problemas de la juventud y la maduración, pero lo hacen abordando una postura distinla. Se espera que los filmes de Holl)wood conlengan un mensaje alentador donde brindan al joven esperanz.15 de que superará sus problemas de maduración y quccnoontrará en el futuro a una persona amada, imponiéndose a todos los obstáculos que encuenrrcn en su camino. En cambio, los filmes no comerciales cuyo interés por pane de sus aurorcs es rcali1.ar una critica de las instituciones sociales exisaentcs que no le penrutcn a los jóvenes realizarse complctamcnre, sea por que no brindan oponunidadcs orillándolos a la marginación, o repncsivos y aplastan sus cspcranz.as al no brindarle ninguna oportunidad por medio de los medios instilucionales. Por otra parte, se estudiará un filme de horror con personajes de adolescentes del subgénero de cuchillad.15, para entender cuales son sus sirnilirudcs y diferencias con los filmes de adolescentes de mensaje alentador; y asf comprender cabalmente por qué motivo ncsultan estos L1n intencsanres para las audiencias juveniles. Para este motivo se dividirán los filmes en: 1) Filmes Realistas: c1"1ndo su temitica aborde tem15 comunes de la adolescencia sin ningún elemento fantasioso; 2) Filmes de Fant.15fa hollywoodensc: aquellos que incluyan en una trama que aborde la problemática común de la \ida de los adolescentes y les ofrezcan soluciones fanrásticas, por ltl llega a la conslrucción abandonada y es sorprendido por los policlas, trala de escapar pero le di!puan y cae agonizanle al sucio. Desde lejos el Ciego escucha lo ocurrido y se Uena de goz.o, grila que ojalá los malaran a lodos anles de nacer (abortarlos). El Jrulx> agoni~ y mucre. l. Combale vs Victoria = Reparación de Daño. 183 11. Interrogatorio vs lnfonnación =Ciego revela su absolulo odio en contra de lajuvcnlud y lo nuevo. El Ciego ha nparado la falta que le júe cometida en su contra y por ahora ha vencido. Sin embwgo, ha.revelado su temor por lo nuevo y el odio que siente por la juventud pues son territorios en donde su supervivencia está en peligro, por eso clama por Sii destrucción antes de que tengan el poder de liquidarlo. Victó1'1t1 del mal a ÍJesarde reparación de faltas cometidas por el Jaibo. - ; .. ,,··.. ·." Secuencia 32: Meche y su abuelo cnt7Jlll las calles de noche, se topan con la ma~ de PedRi y· SC:: Ól~,ilm/Uegan a un basurero y ahl arrojan el cuerpo de Pedro. FIN. l. Ausencia de castigo y ausencia de n:paración de dallo. La muerte de Pedro fue ••engodo pera su falta de amor ysu origen violento nofuero/1 n~dos, l"'.se al de= de la madre de enmendar dichas faltas, fracaso del bien, fracaso de la sociedad p;;.:, d,-;:,..gír'~t n1al,.fracaso del sistema de mi ores, .fracaso de las Instituciones por defender lo correcto, la hiit¿rla ~d Íle~~ j/nal feliz.· 184 Estableclmienlo de Código: NUM Scmu resallados en cada oecuencia. Resultado 1 Información Mal Slo 6 ocasiones se demuestra su superioridad moral al saber imponcr.;c para corregir las desviaciones. De lo amerior se puede concluir que los scmas ''.joven" y "moral" son equivalentes, en tanto que "viejo" es equivalente a "irunoral". De igual manera "orden social" es igual a "inmoral" en mayor número de ocasiones de lo que es "moral", el doble en proporción. Si "Joven" = "Moraf' entonces "Viejo" = "Inmoraf'. De igual manera "Orden Social" = "Inmoral". De lo cual se deduce que el orden social irremediablemente transfonna a los niilos buenos en malos conforme estos van creciendo y se adentran en sus corruptas reglas. AnAlilis Arquellpieo: De los actantes que hay vigentes en la historia el único que sufn: una transformación de persona a selbst es Pedro, pues de ser un niilo más del montón que a}11cL111 al antagonista Jaibo se transfonna en un individuo al demostrar tener su propio sistema de valores y busca superar su actual condición de marginación. A diferencia de los otros que sólo se dedican a la vagancia y el robo, Pedro consigue varios trabajos para apoyara su madre. En su camino debe enfrentar varias luchas, pues en lodo momento Jaibo le coloca piedras en el camino y lo hunde más. Cmndo el director de la escuela granja lo deja a su libre albcdrio, Pedro ya ha demostrado habcr.;c s.1lvado pues hollCSlamente desea cumplir con el encargo y no robar el dinero; pero para su desgracia se encuentra de nUC\'O con Jaibo y vuelve a fracasar. Esto lo lleva a confrontarlo varias ,.cccs pero para su desgracia en 1odas n:sulta derrotado, por lo que fracasa en su intento de supcrar.;c. Desgraciadamente tennina perdiendo la vida. El an¡uctipo de la sombra es C\idente en muchas escenas del filme, sobre todo cmndo en conjunlo todos los chiquillos atacan a sus victimas indefensas, el ciego y el inválido. Pero sobre todo se ve que Jaibo es maldad absoluta, no hay nada bueno es su persona, pues aún cuando muestra su lado vulnerable lo hace para seducir la madn: de Pedro. Por otra parte muchas de sus desgracias se deben al actante "padre" quien es responsable de todos los males de su vida. En principio Pedro es engendrado en una \iolación y por esa razón su madre no lo quiere pues ve en el al hombre que la violó y al dcsquituse con su hijo se desquita del violador que la ultrajó. Su madn: es soltera y debe criar por su propia cuenta a cuatro hijos que engendra de forma irresponsable ya que no cuenta con el apoyo de un esposo pera solventar sus gastos. El resultado es una dcsalención de los hijos, en cspocial del mayor, Pedro, quien al no encontrar la satisfacción que necesita de sus necesidades las busca por su propia cuenta, aunque esto lo orille a delinquir. El padn: de Pedro no es sólo responsable del dailo original, el desamor de su madn: hacia él, sino de lodas sus carencias materiales las cuales nunca son ;tisfcchas. El -conflicto entre padre e lújo no es eo.idente, pero es lo que desencadenó la lústoria, la existencia misma del piolagonista. Conclu•lona: La estructura básica del mmc de adolescente no fue detectada en el filme "Los OMdados" (1950) ya que los semas amor y desamor no eran los más importantes, aunque por otra parte eran la clave para la reparación del dailo original que dio origen a la historia. Pero corno Pedro murió a causa del orden corrupto social, que en consideración del realizador Luis Builucl era el defendido por el capitalismo, la historia no pudo ser resucita y los sernas "moral" e "inmoral" fueron preponderantes, de tal manera que se estableció una división y una lucha de clases entre ''.joven" y "viejo", en lugar de "maduro" e "irunaduro", de lo cual se puede leer el mensaje que la solución de la problemática no está en adaptarse o sea madurar, sino en ser moralmente superior, ya que en opinión de Luis Builucl lo "moral" no es un concepto equivalente a "maduro" sino todo lo contrario, lo era a inmoral. De haber tenido un desenlace distinto, es decir, que Pedro hubiera dcrro~1do a Jaiba y pudiera haber regresado a la Escuela Granja. El serna "maduro" y "moral" pudieran haber sido cqui\'alentes, y el orden social hubiera demostrado su superioridad moral. Por tanto "Los Olvidados" está lejos de considerarse un "cuento de hadas" sino un manifiesto político de la inmoralidad del sistema capitalista y por ende es defensor de la idoologfa socialista, aunque no lo l.iga en forma implicita us.1ndo el lenguaje de tal idoologia sino más bien lo !mee en su ruda critica a la antltesis de la idcologia socialista: el capitalismo. Con motivo de la celebración de 100 ailos del nacimiento de Luis Bwlucl en la Cinetcca Nacional se descubrió un rollo de película en donde se descubrió el segundo final del filme "Los Olvidados", pero el cual quedó enlatado, en este, efectivamente, Pedro regresa a la Escuela Granja y l.iy un final feliz y el filme hubiera pudido ser considerado con una estructura de cuento de l.idas, ya que en lugar de lmccr wm denuncia del capitalismo hubiera sido una lústoria de crecimiento donde se ofrece un mensaje de cspcrmv.a de que todo saldr.i bien al final si uno sigue las reglas. La hipócesis en este análisis no fue confinnada ya que el mensaje era distinto. Sin embargo, corno se descubrió en el análisis an¡uetípico, si existe el conflicto padre e hijo, aunque no sea en fonna directa sino precisamente por la ausencia de su autoridad y cuidado en la educación del protagonista Pedro. Como se entiende a lo largo del filme el dailo que le infringe a la madre al \iolarla y al desentenderse por completo del cuidado del chico es la raz.ón de que IL1)'3 caldo en las ga0'35 del crimen, y ha)'3 adoptado como figuras paternales a criminales tcm'blcs oorno el Imberbe Jaibo capaz de las poorcs bajezas y quien le roba de igual OL10ern a Pedro todas sus oportunidades de mejorar su situación. De ~11 tnancra que la única estructura de pares de opuestos que se oontraponen entre si detectada en el filme es la de Padre "' Hijo, pero oomo esta no deri\'3 a un desenlace dichoso sino a uno desgraciado no puede oonsidérasele oorno un cuento de hadas actual sino por el oontrmio, la pesadilla actual de la pobrez.a y la marginación humana. 188 --""--~= ~--~======---------------- ·- "Al Este del Paraíso" (1955) de Ella~ ., .. ~ .... ___ .. ·-····· ................ . NUM ~ l. Protagonista: .CaJTrask 2. Ayudante o maestro: Sam el sheriff, Kate, Abra. J. Persona buscada: Abra. 4. Antagonista o villano: Aaron Trnsk y Kate. s. Padre ausente del protagonista: AdánTrask. 6. Persona ignorada o no buscada: Chica mexicana. Sccuc ocia 1: Una mujer camina por un pueblo, viste de negro y usa un velo, un joven la mira con enojo y luego la sigue vamente. Ella va al banco y deposita dinero en el banco mientras el joven la mira El cajero es cínico. La mujer regresa mientras el chico actúa como un ser desesperado y ansioso. Una vez en casa ella se asoma por la ventana, ve al joven ha seguido y le pide a su criado que hable con él para ver que quiere, en tanto, el chico arroja una piedra contra la El criado sale y le grita que no lo haga. El criado lo toma entre sus braws y lo zarandea, le pregunta en donde vive y iace alll. El chico contesta que vive en Salinas y no en Monterrey, California; luego le pregunta cuál es el nombre de la y pide que le diga que quiere hablar con ella. El criado le dice que no, pero le dice su nombre: Kate. Cuando el chico furti a casa que la casa. que! mujer se val e pide al criado que le diga a Kate que la odia. l. 11. Secue novia fabri Revelación: Disyunción: (Ausencia de Cal de su hogar para buscar a su madre) Interrogatorio vs Información= Descubre donde \ivc su madre y su nombre. El hijo se aleja dc su hogar para enconlrar infom1aclón sobre sus orlgcnes, estos le desagradan pues a pesar de que desea saber quien es su madre de antemano afim1a que la odia. Desamor del hijo por .l11 madre. ocia 2: Cal regresa a casa en un tren, luego atraviesa los campos de su padre y se encuentra a su hcnmno Aaron y su Abra, ellos le preguntan si los acompaña y dice que no. Entonces Cal pregunta por S11 padre y les dicen que csLí en la los ali ca de hielo, ell"5 se van pero Cal los sigue a hurtadillas. El padre babia con un amigo sobre su idea de que con el frio memos pueden conservarse por largos periodos de tiempo y piensa anicsgar su dinero al enviar cargamentos de ga hasta Nueva York. El padre hace un.1 demostración de aíce10 en la cual hace evidente que Airon es su hijo celo y cuando '"' a Cal lo regaña. Cal entonces le cuenta Sil idea de que podrian l~1cer mucho dinero si cultivan es y ESL1dos Unidos entra a la Gucm~ puc'S el precio aumentarla mucho, entonces el padre lo trnL1 con desdén y le dice Ice hu prodil frijol que a l. IL él no le interesan las ganancias. Cal entonces desquita si1 enojo golpeando el muro y el p.1dre lo regaña. Conjunción: Retomo: Retomo del lujo a cas.1 después de obtener iníonnación, busca al p.1dre. Prueba Calificante (Cal): (Debate p.1dre \'S lujo) vs DcrroL1 = Regaño del Padre al hijo por no superar la prueba (Derrota) Respuesta= Enojo del hijo (Frustración) El hijo busca el reconocimiento del padre (amor) y no lo consigue [XJr ser inmoral. Sccuc ocia 3: Abra dice a Aaron que Cal le da miedo por su forma de ser, luego le dice que ya qtúere casarse con él y le esta que lo harán hasta que tenninc la escuela. Abra lo acaricia y Aaron le dice que será una madre excelente. Luego cont 189 ---· -·------ Abra le prcgunla a Aaron si conoció a su ~ y í~ oonlcsta ~ murió ~do él y su hennano nacieron (son mellizos). , ' : -_ •. ,--- - -'-- - 1 Ellos se percalan de que Cal los ha estadoobscrvaJidO~.enionccs Abra le di_ce a Aaron que lo ama y esto hace etúweccr a Cal quien comienza a arrojar el lúelo fuera de~ fabrica y se rompe al caer al suelo. l. lnterrogalorio ,'S Información: Abra llrna Aaron ª Respuesta de Cal (Enojo y destrucción de la propiedad del padn:) Cal de:reaha recibir /nfom1:.C16~ de Ábra (Objeto Buscado -Amor) La respuesta de Abra es que ama a A aron y esto desamorpara Cal. Su respuesta es el enojo y destrucc/6n de los bienes del padre. Secuencia 4; La familia cena, el padre lee un pasaje de Ja Biblia. al 1erminar le dice a Cal que le ha perdonado, que no cree que haya maldad en sus aociones y Je pregunla por qué hizo lo que lúzo. Cal comcsta que no sabe porque, el padre le dice a Cal que Jea un pasaje de la Biblia, lee como si las palabras no tuvieran significado; el padre se enfurece y le dice que es malo por desobcdceerlo. Cal reOe.'ración, en ese momento Abra le dice a Cal que Aaron también tiene un regalo secreto. Llega el padre y se pone amiento por la sorpresa, Aaron entra también y mira con recelo la celebración que Cal preparó a su padre, entonces les dice a todos que 1alnbién tiene un regalo y antes que Cal pueda darle el dinero anuncia que él y Abra se han comprometido en matrimonio, y la respuesta del padre es llenarse de felicidad. Entonces Cal le da el dinero y le pregunta a Cal de donde lo consiguió y le "'-'IJOnclc que con un negocio de frijoles y confiesa que gracias a la guerra el procio de los frijoles subió y por eso ganó mucho dinero. El padre le dice que tiene que de\"Ol\"er ese dinero pues es inmoral, pero Cal no quiere hacerlo, entonces el padre le dice que no podria tener la conciencia tranquila sabiendo que ese dinero fue ganado con la sangre de chicos que fueron a pelear a la guerra e insiste en no aecpL1rlo, le dice que hubiera preferido un regalo como el de Aaron y no esto. El corazón de Cal se despedaza ante sus ojos y estalla en llanto, le restriega el dinero en el pecho mientras lo abraza y luego se aleja aullando de dolor. Abra lo sigue hasta al jardln y trata de consolarlo, Aaron se molesta por la conducta de Abra y le ordena a Cal que nunca vuelva a tocar a su novia. que es malo y traicionero y que se ha casado de perdonarlo. En ese momento Cal emerge de las sombras y le pide a Aaron que lo acompalle pues tiene algo que enseñarle y le dice que si quiere averiguar la verdad acerca de su madre, le recuerda que cuando eran nillos ambos pensaban que su madre muerta era aliora un ángel, entonces Aaron sigue a Cal y ambos salen de la ciudad. l. Interrogación \"S lnfonnación = Cal descubre que Aaron tiene un secreto. 11. Prucb.1 principal: Combate vs Derrota de Cal contra su antagonista Aaron: el regalo de Aaron (compromiso de matrimonio) vs Dinero ganado irunoralmente = Padre prefiere regalo de Aaron y rechaza regalo de Cal. No eliminación de dallo: Consecuencia: frustración, III. Estipulación de contrato de Aaron en contra de Cal: Orden de no locar a Abra vs no-accplaciórt IV. Estipulación de contrato: Reto [Cal! vs Aceptación [Aaron) =Disyunción, traslado espacial fuera de la ciudad. Cal resulta derrotado y no elimina daJJos y carencias, entonces su respuesta es Ja Inmadurez al llorar como un ni/lo ante.,, padre y luego salir corriendo. A aron venció a Cal COJI su regalo y recibió la aprobación de su padre en colllra del rechazo de .su regalo. A aron se siente vencedor y en .su posición de victoria le ordena a Cal que deje ele acercarse a Abra, en donde antes Cal derrotó a A aron. Secuencia 18: Cal lle\'a a Aaron a la taberna de su madre y lo llevan \'crla cara a cara, la madre está borracha, Aaron comprende la \"Crdad y enloquece. l. Prud>a principal: Combate vs Victoria= Liquidación de Falta. IL Rompimiento de contra10: Prohibición \"S Infracción. Cal aprovecha el terreno en clonde ha ganado mayor madurez que es la de los contratos (combates intelectuales y no fislcos) y demuestro su superioridad sobre su hem1ano, quien descubre su propia inmadurez al no ser capa: de tolerar la wrelad acerca de .ni madre. Por otra parte Cal rompió el contra/o que pacto con su padre y en .ni afán ele Imponerse causó otro dallo. 194 Secuencia i 9: Abra le lee al padre de los chicos, espera a que ellos regresen, entonces oye ruidos en la calle y ve que es Cal. El padre le pregunta en dónde está su hcnnano y Cal dice que no es el cuidador de su hennano, luego le reprocha que sea ·tan.bueno y recto, le dice que por eso lo abandonó su madre, ellos no eran lo suficienlemente buenos para él. El padre le insiste que le diga en dónde está su hcnnano y le dice que está con su madre; el padre le pregunla cómo lo supo y Cal le dice que él se Jo dijo. Cal le confiesa que se ha sentido celoso toda su vida de su hermano, que con su dinero intentó comprar su amor pero como lo rechazó ya no Jo quiere, ya no desea ninguna clase de amor. Abra está preocupada por Jo que pueda ocwrir, llega Sam el sheriff y les comunica que Aaron ha enloquecido, que se enroló en el ejercito y está por partir en un en tren. l. Combate (discusión con su padre) vs Victoria= Cal demostró ser superior moralmente al padre U. Revelación de Dallo. m. Interrogatorio vs Información= Adán descubre el paradero de su hijo. Cal demuestra por primera vez su madurez ante su padre y lo derrota en el terreno donde se ere/a más poderoso que es el de la moral, sin embargo, en fugar de superar los dallas sufridos o eliminar las carencias que existen entre elfos se COl!finna el cuarto dallo. Secuencia 20: Adán va en busca de su hijo al tren y cuando lo ve Aaron rompe la venta y comienza a reir enloquecido. Adán colapsa por el impacto y cae en los brazos de Cal. l. Traición (Cal rompió el contrato con su padre) vs Daño (su padre sufre un quinto daño al su1iir una embolia). A aron ha sido derrotado completcu11ente y demuestra su Inmadurez absoluta al actuar Irracionalmente frente a su padre y ponerlo en vergaenza. Pero la victoria de Cal en contra de su principal adversario redunda en un dallo más profundo a su padre el cual fe puede costar fa vida. Secuencia 21: Un Dr dice que el padre sufrió una embolia y que puede quedarse inválido o morir, Cal quiere verlo y el Dr se va. Laenfenneraesodiosayledicea Abra que el señor morirá. Cal le abra y su padre no reacciona, la enferma se acerca y Cal le dice que se largue de ahi, luego se acerca a su padre y trata de hacerlo reaccionar al decirle que se siente arrepentido por lo que hiz.o, pero al ver que no responde sale del cuarto. Abra se acera al seilor y le dice que lo peor en el mundo es creer que nadie te quiere, uno es malo y cmcl. Le dice que Cal siempre ha sentido que su padre no Jo ama y le pide que antes de morir le diga a Cal que Jo quiere o de Jo contrario nunca podrá hacerse hombre, que es la única forma de liberarlo de esa carg.1. Abra sale del cuarto y le pide a Cal que lmble con su padre antes de que sea demasiado tarde. Cal habla con su padre, le dice que aprendió sus lecciones al decirle que la diferencia entre los animales y las personas es su cap.1ciclad de tomar decisiones, y Je dice que él es capaz de aprender de Sil p.1drc. El padre reacciona y Je pide que despida a la enfermera pues ya no la 50polla, Cal le dice que tampoco él y le dice que Jo quiere. Abra Je pregunta que le dijo su p.1dre y responde que lo cuidará él, Cal entonces besa a Abra y el scilor Trask llora. FIN. l. Interrogatorio vs lnfonnación = El padre de Cal se encuentra al borde de la muene y esto puede redundar en la derrota absoluta de Cal. 11. Prueba Glorificante 1: Cal habla con su p.1dre (Tarea dificil) vs Derrota= no-eliminación del dallo. 195 llL PrucOO Glorilicanle 11: In1cn·enci6n de Abra (ayudante) (Tarea dificil) hacer rcaociomr al padn: \-S Derroca= No . eliminación de dailo. No obsla!~le, le "'/¡ iene '11.'.'1 ~.~ ~ ..;r "!' lio1Jl!ln¡ (madurcL absolula) si no le dice que lo ama. es decir, reparación del daOO original'. IV. Prudx\ Glorificanle III (Dcfinili\·a): Cal com·~ oo~ su padre (Tarea dificil), .• Logro (Su padn: reacciona)= Eliminación de todos los dafoos sufridos. V. Rcc:onocimicnlo ante la reparación del daOO y rooompensa (runor de Abra). Cal enfrenta'"' prueha más dificil ante el peligro de cometer un clailo más terrih/e, pero gmclarn la lnterwnclón de·'" rt) ?ttlante (.· I hra) tiene In oponuniclatl ele reparar el clni!v, tanto el primero como el que 11 mismo produjo, .v rr.1-tnhl<•ce el ore/en perdiclo desde el clailo causadv con /apartida ele la madre (reconci//aclón de padre e hijo). /Jc . .,pués "'' .'11pcrnr su pnteha Cal recibe conm recompcn.ra el amor de Abra quien ante la derrota tle A aran es completamente ·U<' 'O. E.'ltablcdmlcnto de Código: NUM Sernas iuattados en calda !!CalCDCla. Keoultado 1 Información: Desamor 2 P .C: Dcrro1.1 a causa de su inmoralidad, rcspucsta = Inmadurez e Inmoralidad J lnfomiación: dc<óna o objeto Ninguno buscado: 4. Villano o antagonistas: La policía 5. Padre ausente: De los tres procagonistas 6. Amigo ignorado: Nimmno. &::cucncia 1: RcmelL1S jtn "Cniles y motines en las calles donde hay jó\'cnes luchando contra las fueu.as policiacas; saqueos de tie11clt1s y orros dcstro1.0s. El molhn de csre caos es por que un policía hirió accidentalmente a unjo\"Cn llamado Ahdel y se encuentra gm\"Cmenle herido en un haspiral. No obstante que la policía suspendió al agente que causó su estado, los jóvenes se sientes todavfa bastante molestos por lo ocurrido. J. Fecharla \'S Dano Original: (Herid.15 gnMS al estudiante Abdcl) 11. lnfomiación sin interrogatorio: las consecuencia del dafto origin.11 fueron uro serie de l'C'l1Jeltasjuvcniles que causaron gta\'CS destrozos en los subwbios de las afueras de Paris. la historia Inicia con el dnilo original ocasionado por el vi llano de la historia: el sistema represivo .francés y su brazo ejecutor, la polic/a. LA victima de dallo, unja1•en estudiante de origen o árabe. Secuencia 2: JO:JS. bid mira retador a los policías blancos. Es árabe y liacc pintas en los autos policiacos, luego va en busca de Vinz y al llamarlo se pelea con su hcmiana. Vinz csjudlo. Cuando llega a su lado Zaid encuentra a Vinz donnido y lo despierta con un beso. Su hennana entra al cuan o y pelea con l.aid. Luego su abuela critica a Vinz por que no asiste a la escuela o a la sirogoga. l. Prueba calificadora (Zaid): confrontación de policías \'S humillación= Victoria. 11. Imposición de marca: gralliti del nombre del héroe, reconocimiento como musulmán. lll. Interrogatorio \'S lnfonnación: localiz.ación de Vinz. IV. lnfonnaeión sin inrcrrogarorio: Vinz esjudlo. V. lnterrogalorio \'S lnfomiación: Por los dlstwbios se suspendieron las clases y todos los clúcos están ociosos. (Desempleo) Zaidy Vinz son adolescentes de minarlas étnicas, /os e/os odian al sistema reprcsh'O y como medida de defensa se alfan para enfrentar a su enemigo común: la policla. Zaid les impone su marca como muestra de valor y /os humilla. Por desgracia, debido a las ludias entrc jównes de 1"/nor/as ~rnicas .v la poli el a gala es la inte1'111pción de las clases, lo que deja si11 nada que hacer a los chicos. Secuencia J: Vinz es irascible y con cualquier pl'O\ncación estalla. Zaid y Vinz vagan por las calles buscando a Hubcn y mientras a\'allWl \'CD los dcstroze& ocurridos en las calles. Llegan a un gimnasio quemado y encuentran a Huben golpeando un costal de boxeo. Cuando acaban aoompal!a a sus amigos a fumar mariguana. en tanto Vinz juguetea con la bolsa. luego les pide a sus amigos que lo acompai\cn a ir a un lugar. 200 1 J ~- l. Infonnación sin inlenogalorio: Vinz es violenlo. IL Información sin inlCnogalorio: Jos disturbios cblruyeron el gimnasio local. m. lnfonnación sin in1enoga1orio: Hubert es boxeador, es negro, y su lugar de entrenamiento ha quedado anuinado. (Desocupación o desempleo) IV. Prueba calificadora: consumo de droga vs aceplación: derrota (desempleo) Los jóvenes buscan cosas que hacer pero a dondequiera que vayan encuentran todo destruido, nada que hacer. Hubert es negro y aliado de Zaidy l'inz, sin embargo, tiene más idea de lo que hará con su vida que el resto de sus amigos. Secuencia 4: Pasean junio a unos policlas y Vinz dice que estuvo presente en los disturbios en donde un policfa perdió su anna. Hubert ve a un amigo y compra un poco de droga. J. Información sin interrogatorio: un anna está perdida. 11 Prueba calificante (Hubcrt): compra de droga vs aceptación: denota moral. (desempleo) Pese a contar con un poro mayor de madurez que sus amigos Hubert tiene sus mismas Inclinaciones debido a la ociosidad que empantana su existencia. Socuencia 5: Los chioos suben a un tejado, alll compran salchichas, pero Zaid no tiene dinero y quiere que le den una a crc!dito, y cuando no se lo dan la rob.1. Los chicos comentan que un anna fue robada y quisieran saber en donde se encuentra. Vinz confiesa a sus amigos que quisiera malar a un policía y Hubcrt le dice que es un estúpido pues de hacerlo lo mcterlan en la cárcel. Los policlas llegan al lugar y le piden a los cbioos que abandonen el tejado, no obstante, los clticos se resisten. El hennano mayor de Zaid ordena a su hermano que baje. l. Prueba calificante (Zaid): hurto \'S castigo: inmadurez ante la carencia de bienes. U. lnlenogatorio \'S Información: Vinz quiere malar a un policla. (Enemigo del sistema) m. Prueba calificante (Vinz): Debate \'S Hubert: derrota (odio) IV. Prueba calificante (Sociedad multirncial): Jóvenes vs policia: DcrroL1 (ju\'cntud) Los jóvenes buscan lugares en done/e convivir e Interaccionar ante la falta de opciones que les presenta la sociedad la respuesta de ellos es srt odio (Vínz) ante las acciones represh•as del slsrema maligno, que es el capilal/smo neo/ibera/ que es causa del desempleo: pero en lodo momenlo que hay confronraclones el sislema derrola a los jóvenes y los limila aún más. Secuencia 6: 12:43. Los chicos CSL'\n senL1dos en el parque sin hacer nada, Zaid habla de tener sc.~o. en ese momenlo aparecen unos reporteros quienes les hacen unas preguntas sobre si estuvieron en la re\'ucl ta ocurrida en la noche, los chicos se molestan por sus prcgunL1S, los insultan y los reporteros se \'an. l. Información sin Interrogatorio: (Desempleo) 11 Interrogatorio sin información: preguntas sobre los disturbios y cllllio de los jóvenes. los jóvenes buscan refugios para su convivencia; pero cuando lesidenrljican con la revuelrasocialellosesta/lan y atacan a quienes los Insultan con sus estereotipos. 201 Sccuéncia 7: Los chicos llegan a un dcpartarncnto, eljm'Cn que,;..., alú eslá molesto pon¡uc le quemaron su auto, este les pide la dirección del tipo que supuestamente destruyó su \'elúculo para lrsclo a Cllbrar. Hubcrt dice que es sólo un auto y no deberla de molestarse tanto, y la rcspucsta del joven es de mayor molestia, no obstante, los chicos se interesan más P<>r las nolicias que transmiten en la telC1isión. l. Interrogatorio \'S Información: los disturbios dallaron las propiedades de losj6\'Cnes también. 11. lnfonnación sin interrogatorio: rocordatorio de Abdel, el joven herido. la violencia resu/tadu de /a.ftustraclón de los jóvenes dniló la propiedad de lodos sin dislln~lón a/guntl al ser reali:nda enfon11u completamente Irracional. Recordatorio del dailo origina/. Secuencia 8: NuC1'81Tlente en el parque hay un clüco que no para de hablar de lo ocurrido en un programa de cámara escondida. A las 14:12 siguen en el lugar y los chicos se preguntan si seria buena idea ir a visitar a Abdel al hospital. Aunque antes Vinz quiere mOStJarles algo y los llCl'B al gimnasio en donde les muestra el arma perdida, alú les dice que si Abdel mucre matan\ a un policla. Hubcrt no está de acuerdo con Vinz. En el momento en que se disponen a irse Vinz decide llC\'al'SC el arma con él. l. lnfonnación sin interrogatorio: desempleo. 11. Interrogatorio \'S lnfonnación: Vinz tiene el anna en su poder y la usan\ para \'Cagar a Abdel (Odio). 111. Prueba calificadora (Vinz): Debate [Vinz, Hubcr11 \'S Derrota: Razón supera odio. (Defensa del sistema) IV. lnfonnación sin interrogatorio: Vinz está amiado. El odio de Vin: amenaza con expresarse en fon u a material cuando se muestra que está en poder del arma perdida por la poi/e/a. En este punto Hubert se presenta como una conciencia que se opone a la irracionalidad del odio de Vinz, sin embargo, su postura es conclllaloria con el sistema y lo m 1ala olorgándole moralidad. Secuencia 9: 15:47. Los clücos entran al hospilal para \'Cr a Abdcl; pero cuando llegan a su habitación la policla no los dejan entrar. Vinz se enoja y comienza a discutir con ellos; en el momento que se presentan unos reporteros para \'Cr lo que sucede la policla decide detener a z.aid aludiendo de que se trata de su líder. l. Prueba calificadora Oóvcncs): Confrontación jóvenes \'S policía= Derrota (Sistema rcprcscr) 11. Marca \'S Reconocimiento: Identificación de z.aid por la marca que dejó y roconocimiento corno llder. El sistema \'Ue/ve a de"otar a los jóvenes cuwrdo se enfrenlnn en su intento por visitar al herido Abdel; por desgracia la marca dejada por Zaid pen11ile que ua identificado como /Jder subversivo y por eso sea arrestado. Secuencia 10: Uno de los policías de raza 3rabc llc-.'8 a los chicos a la comandancia de policla, trata de defender las acciones de la policia ar¡,'W11Cnlando que lo lücieron para pro1eger la integridad de los familiares de Abdcl, luego les asegura que se hará justicia en contra de quienes agredieron a Abdcl pero los clücos no son capaces de creerle. Al llegara la comandancia están nerviosos, todo se encuentra en desorden y el personal del lugar arregla los dcspcñcctos, en ese momento dejan en libertad a Ziid y los clticos se alejan del lugar. Al salir del lugar el policla les dice que pronto arreglarán los dcspcñcctos en el gimnasio y Hubcrt volvetá pronto a entrenar, cu:mdo se despiden les advierten que no se metan en problemas. Al alejarse Vinz critica a Zaid por haberle dado la mano al policla, pues asegura que todos son sus encnúgos. En ese momento Vinz les arde) Vlnz demuestra como se contradice pues ante un suceso de enon11e violencia su reacción es la Inmovilidad. Secuencia 19: 00:33. Hubcrt y Zaid tratan de alC3117.ar el último tren pero lo pierden, en ese momento se encuentran a Vinz quien se acerca a ellos, cuando lo \'Cn no dicen nada y se alejan caminando. l. Prueba calificadora (Vinz): Asignación de prueba (lealtad) \'S Superación de Prueba: Victoria. Vinz demuestra veladamente su solidaridad por sus amigos al quedarse en la ciudad a compartir su misma suerte de quedar ••arados. Secuencia 20: Vinz y Hubcrt se molestan al enterarse de que Astcrix sólo les debla poco dinero y por eso se quedaron varados en la ciudad. Los chicos pasean por las calles discutiendo tonterías, luego entran a una c."P05ición de arte y consideran absurdas las obras que e''J'Onen en ese lugar. al conlemplar las obras no las comprenden y las consideran como banales. Los chicos calman su hambre con los bocadillos que ofrecen en ese lugar, y dcspuición: No transgredir ley P.C. (Vmz): (Dcbale): Derroca Odio derrolado oor Moral bur1?Ucsa. IJ. lnfonnación (Hubcrt): Frustración anlc sistema social (Neolibcralismo) 12. Información (Vinz): Odio y frustración Información (Sociedad juvenil): Desempleo y cultum jU\ "Crúl lnfonnación: Privnción malcrial ll. P.C. (Vinz): Victoria Sistema represor lnfonnación (todos): Necesidad de amor y realización P.P. (Socialad jmi:nil): Derrota Sistema represor \'Cncejm-entud \iolenta P.P: (VLRZ y Hubcrt): Victoria Derrolan sistema reoresor 1-t. lnfonnación (Vinz y Hubcrt): Héroclonto lnfonnación (Zaid): Deuda de honor P.C. (Vinz y Hubcrt): Empotc Baroarie combalc ci1ili1ación Información: Absunlo do la existencia. 15. lnfonnación: Egolsmo Información: contradicción Sistent1 represor benigno. P.C. (todos): Victoria Aceptación. Información (VLRZ): Odio y frustmcicln. P.C. (VLRZ): Derrota Inl!cnio derrota ,;otcncia 16. P.C. (Vinz): Derrota Traición y desamor. P.C. (VinzJ: Victoria Sistema""""'""' hurtado oor io\'Cll 17. Información (Vinz): Egofsmo Fechoría vs Dru1o U: Sistema represordcrrol.1jm'Cll1Ud muhiracial P.C. (Zaid ,. Hubcrt): VIC!oria Lealtad (Amor) 18. P.C. (Vinz): Derrota Miedo ante \iolcncia. 19. P.C. (Vmz): VIC!oria Lealtad (Amor) 209 20. lnlenogalorio: Absurdo P.C. (fodos): Rtx:haz.o Ci\ilización banal (Absurdo) P.C. (fodos): Dcrrola Sociedad banal C.\'Pulsajóvencs \iolentos P.C. (fodos): Victoria Ingenio derrota sociedad banal 21. Información: Dcrrola No superación de carencia. P.C. (Todos): Dcrrola Sistema renresor derrola iuvcnlUd 22. Información (todos): Resignación Man:a (Zaid): Zaid \iolenla skinheads lnfonnación: Dcrrola Sociedad represora derro1ajuven1Ud Dailo absoluto: 23. P.C. (Vinz): Victoria Sistema represor derrotado imaginariamente ln1enna•torio (Vinz): Rcchaz.o oor actitud violenla 24. P.P. (fodos): Victoria Minorias étnicas derrotan racismo y nacionalismo Ronaración de Dailo 11. l!i. P.P. (Vinz): Victoria Odio derrotado por moralidad interna 26. Información: Juventud denolada por sociedad adversa 27. P.G. (Vinz): Victoria y Rl:p:lración de Dallo. Fin del Odio y roconciliación con sistema Fcchorla \'S Drulo Oricinal 11: Muerte del Héroe Sistema rcoresor derrola juventud (absurdo) 28. P.G. (Hubcrt): Dcrrola. Muerte del héroe y \illano. Sistema represor es igualado en violencia absurda nor iU\'CnlUd. La trama carece por completo del equilibrio que predomina en las historias tipo cuento de hadas, los dailos superan las rcparncioncs de danos y el rcsullado es negativo por complelo, de L11 fonna que es cvidenle que el mensaje de L1S isolopfas del rcfalo predomina no la maduración de los indi\iduosjóvcncs sino por el contrario, la imposibilidad de cnx:imienlo y maduración a costa del villano de la hisloria, el sistema represor que impera en Francia en conlra de las minorlas étnicas. Estas son representadas por los tres protagonistas adolescentes: Vinz, Hubcrt, y Zaid. Vinz y Hubcrt son más maduros que Zaid pues este carece por completo de una postura ante la realidad y la acepta tal como cs. Por el contrario Vinz es un rc\'Olucionario CU)'O mayor deseo es demostrarle al sistema que es valioso pues es capaz de causar re pudoroso en Rusia. AnAlisis An¡uetlpko: En este caso hay tres protagonistas que experimentas una transformación de persona a selbst: Vinz. Hti>cn y Z.'lid, quienes deben luchar contra sus propios demonios para no terminar igual que Al,xlcl, el joven herido por la policla por no cxmtrolar su odio. En este caso Hubcn debe hacer de maestro quien lucha por hacer comprender el absurdo de su odio a Vinz, quien está lan convencido de sus ideas que se ciega a toda opinión diferente a Ja suya. Debe estar al borde de malar a una persona despreciable para comprender que dentro de su naturaJC7.a no existe el odio ni la maldad suficiente para asesinar a otro ser humano. Los personajes aprenden la l=ión y logran avall7.'IJ' a un estado superior, aunque todavla no se puede considerar el selbst ya que todavía les falla mucho para alcan1.ar la autorrcali1.1ción. Por desgracia el destino se CIU7a en su camino y Vinz muere a manos de un policía estúpido de una fonna absurda, Jo que orilla a Huben a llenarse del suficiente odio como para ser capaz de buscar Ja venga117.1 y matar al policla. El único sobreviviente a estas desgracias es el inocente Zaid. Los padres de Jos tres protagonistas de nueva cuenta, al igual que en "Los Olvidados", son completamente inexistentes, Jos jóvenes deben hallar las respuestas a sus tribulaciones por su propia cuenta y no con Ja ll)uda de una persona más experimentada que hll)-a atra\'CS.1do por tales problemas con anterioridad y Jos haya vencido. En tal caso, podria decirse que hay un terrible conflicto de sus padres con Jos hijos ya que los lmn dejado desamparados para enfrentar lan terribles problemas por si solos. Por otra pane un an¡uetipo muy predominante es la sombra ya que los jóvenes a la menor provocación dejan salir los peores instintos que hay en su interior y con facilidad Jo descargan en violentas manifestaciones donde deslruyen propiedad ajena y se enfientan en masa a la policia. Cualquiera considerarla que en su interior guardan demasiados resentimientos y frustraciones, y por eso reaccionan de una fonna mn sah-aje. 211 Conclusiones: El rclalo del lilmc"EI Odio" a pesar de tralal y se descompone su bicicleta. Cuando la madre llega a casa \'Ca Daniel enojado arrojando su bicicleta a la basura, grita que odia el lugar y que quien: volver a su casa. La madre le pregunta que CS1á haciendo y ve que está de nuevo golpeado. Le dice que necesita tomar lecciones de karate, el Sr. Miyagi oye lodo lo ocurrido y se interesa por el problema del chico. l. Fc:choria vs Dai1o Ill: Ataque a Daniel y descompostura de bicicleta. 215 11. Interrogatorio \'S lnfomiación: Daniel odia ese lugar. llL Interrogatorio \'S lnfonnación: deseo de superación (Aprender karate) IV. Información sin imerrogatorio: Miyagi se entera y se interesa por lo ocurrido. Daniel descubre que sus problemas no han tem1/nada y al verse Impotente para e'lfrentarlos desea regresar al lugar de donde vino (regresión), su madre le hace ver que e.ula. Daniel es el nuevo campeón. FIN. l. Prueba Glorificante V: Combate'" Victoria Definitiva: Consecuencia Reparación de Dailos l, 11, lll, IV, y V; y superación personal. Daniel vence a su enemigo y demuestra estar listo para merf!cer el amor de Al/y, ademds de estar listo para convertirse en hombre. Construcción de código: NUM Sem .. resaltados en cada -..encia: Resultado: J. Dis)unción sin retorno Abandono de pasado P.C.: Victoria AnúSlad 2. P.C.: neutro. PasadolexótiCQIMlstico J. Interrogatorio (Ali): Alnor P.C: Victoria Amor Dallol Desamor P.P: Derrota Caballerosidad derrotada oor brutalidad 4. lnfonnación falsa: Bienestar lnfonnación verdadera: Conocinúento de Dru1o s. lnfonnación: Alienación lnfonnación (Ali): Amor P.C: Derrota. Alienación 223 6. lnfonnación (Mil-.lti>: 1.-.:rcdulidad 7. lnfonnación (Johnn\'). Desamor\' \iolenc~1 11. lnfomL1Ción (Daniel J: Deseo de superación Información (Kr;tne): M~ignidad lnfom.ición (Jolmny): Alicn.1Ción lnfomiación(Farnilia): Bicncsw lnfonmción (Familia>: Si111ación pn:caria económica lnfom.1Ción(Ali): Amor 9. Daño 11: (ataque) Brutalidad Información (Daniel): Deseo de retomo al hogar perdido lnfonmción (Daniel): Dcsco de superación Información (Mi\aei): Interés (AmiSlad) IO. P.C: Derrota Desamor 11. Información (Miyagi): Amislad P.C.: Victoria Amistad/Paternidad/Maestro 12. Contrato: Amor/Di\'crsión IJ. P.C: (lnlerrogatorio) Victoria Amistad Marca Amistad P. C: Victoria Amor Información (Alil: Deseo de iuslicia 14. P.C: (Victoria) Ingenio derrota brutalidad P.P: OcrroL1'. Dano IV BruJalidad \'encc ingenio P.P: Victoria. Rcoaración de dailo IV Sabiduria \'encc brutalidad I~. Información (Mi)·agi): Amistad Información (Mi¡agi¡: Sabiduria Información (Enemigos): ~ Contr:no 11: Amistad " sabiduria 16. P. C: Victoria Amistad Contrn10 lll: Pacto para ncutraliz.ar el mal lnfom.'lCión: Paz 17. Contrato IV: Sabidwia y amislad P.C: (Entrcnarnicnlol: Consecuencia aolanida: Esfucr1.o \' amcmción 18. lnfomiación: Ingenio \'encc bnruilidad P.C.: Victoria Ingenio ,·encc brutalidad Contrato V: Amor P.C: Victoria lnccnio \·encielo oor in2enio 19. Información (Daniel): Pobreza material en comJXUllción a Ali P.C: Victoria AmisL1d/ Amor/Di\ 'Crsión Información (Daniel): Dependencia P.C: Derrota DcDcndcncia 20. P.C: : Victoria. Sabiduria e inecnio derrotan abusos 24. Contralo: VI Amor,. amistad 25. P.C: (Entrcnam.icnlo): Victoria Supcrnción y madure', indi\ idual Información: Siempre hav almiicn mpailla de discos y Marty dice que no soportarla que la rechaz.aran, Juego refle.xiona y dice que es así cómo habla su padre. U na mujer les pide una oonlribución de dinero para evitar que cani>ien el reloj de Ja plaza que no fllllciona desde los ailos cincuenta y les da un volante. Luego hablan de su viaje al lago que harán los dos y Marty dice que su madre jamás acx:plaria que él hiciera algo semejante. Llega el padre de Jennifer a recogerla. pero antes de irse le da el teléfono de la casa de su abuela y un beso. l. Prueba calificante: asignación de prueba (propuesta de prueba) vs no superación de prueba: (derrota) Marty no licnc valor de enviar una cinta a>n su música a una compadía de discos. D. lnterrog¡itorio vs Identificación: Many reflexiona que es asl como piensa su padre. Ill. lnfonnación sin interrogatorio: el reloj de la plaz.a quedó paralizado por un rayo que cayó en noviembre de l 9SS y desde entonces no ha funcionado. IV. Interrogatorio vs Información: Marty hará a>n su novia algo que stl madrejarn.1s aprobaría. V. lnfonnación sin Interrogatorio: Matty ya es poseedor del objeto buscado en su vida (amor) Alarty teme parecerse a su padre pues es una persona que no tiene confianza en si misma, sin embargo. ya posee un aliado que lo Jmpu/.sará a hacer las cosas que su padre no se ha atrevido 'en toda su vida. Alarty ya tiene a su lado a la persona buscada y esa lo hace poderoso. Secuencia S: Llega a casa y se percata que el auto de la fantllia está dcslrozado, al entrar ve a>1no Bilfle reclama a su padre la responsabilidad de lo ocwrido y se niega a pagar los dallos, luego le dice si ya lenninó sus informes y le dice que no, entonces Bilfle dice que no pude entregarlos a>n su lclrn y tiene que pasarlos para que no lo despidan. Al irse insulta a Matty y luego le hace una broma a su padre que lo lmcc verse a>mo un es1úpido. Matty le reclama a su padre que ya no tendrá el auto para irse el fin de semana y su padre simplemente pide disculpas. l. Fechoría vs Dallo II (el auto de la familia fue dailado por Bifl) =carencia (Matty no tiene ya un vehiculo para ir a>n stJ novia al bosque). D. Inlerrogalorio vs Información: Bilf a dominado al padre de Marty (Gcorge) durante !oda su vida y no le ha pcnnitido superarse. (Dallo Original) = (Inmadurez del propio padre) m Ruptura de cootrato: El padre de Marty le pide disculpas a su hijo por ser él mismo. Alarty sufre otro revés en esre dia, ahora por culpa de la In madure: de su padre, quien no es capa: de Imponerse a su peor enemigo quien lo ha hecho menos a lo largo de toda su vida, y por tanto rompe11 Sii contrato que hablan establecido de pennillrle usar el coche para su excursión de fin de semana. 229 Secuencia 6: El padre le dice que fue mejor que no lo aoeptaran pues así se evitó muchas molestias. La hermana de Marty le dice que su nmia le habló por teléfono. La madre le dice q11: una chica que le habla a un chico sólo está buscando problemas (la madre está medio borracl~1). La hija le rccrimirul si una mujer no l~1ce nada cómo puede conocer clúcos, le dice que ella conoció a su padre por azares del destino cuando el abuelo accidentalmente arroyó a su padre y ella al cuidarlo mientras se rcponia se enamoró de él al verlo tan indefensc, luego la invitó al baile el "encanto debajo del mar" Y alli se besaron por primera'"'·· Secuencia 6: l. lnfonn.1Ción sin interrogatorio: el padre es inmaduro y no tiene valor para hacer sus sucllos realidad. 11. Interrogatorio vs Información: la madre de Marty es puritana e idealista, además de alcohólica. 111. lnterrogalorio vs lnfonnación: los padres de Marty se conocieron por az.arcs del destino y de no ser por eso ninguno de sus hijos se habría conocido. En esta secuencia se muestra la familia de Afarty como disjúnciona/, un padre si voluntad ni carácter y una madre que oMtfa su realidad con el alco/10/ e idealiza .ru propia vida (pasado), Ido y perdido. Secuencia 7: El Dr llama a Martyy le rccLimaque hayaolvidadosuacucrdoylepidcquevayaasucasaytraiga la cámara devldco. J. Ruptura de contrato: Marty olvldó su compromiso con el Or Brown. 11. Contrato: [renovación de contralo) Mandamiento del Dr (traer cámara de su casa) vs AoepL1ción de Marty. Ante las decepciones del dia Afwty olvido su compromiso cvn el Dr Browny tiene que renovar .su contrato para renovar el pacto que existe entre ambos. Secuencia 8: Many llega al centro comercial "1\\in Pines" y no ve por rungún lado al profcscr, en eso un carrúón abre su puerta trasera y deja bajar un automóvil en forma espectacular, entonces el profcscr sale del vchiculo y baja con un traje protector contra la radioacthidad. El Orle pide a Many que filme con la cámara lodo lo que hacen, luego sube al perro al vchlculo, muestra que el reloj que tiene el perro y el suyo se encuentran pcñcctamenle sincronizados, y en un panel con horas y fechas programa la máquina para que viaje un minlllo al fuluro. El Or acciona el auto por medio de un control remolo y hace que el auto se aoelerc y dirija en su conlra. Marty se asusta y se trata de alejar, pero el Or se los impide, cnlonoes lanza el auto para que avance diroctamcnle hacia donde estln parJdos pero en el momcn10 que casi los arroya el auto co1ruenza a lanz.ar clúspas y desaparocc en medio de una gran C.' de amtrato: Inmadurez del mo1 ..... 6. lnfonnación: familia disfuncional Familia inmadura lnfonnación: madre disfuncional Madre innl3dura Información: nació par az,1r - irresponsabilidad 1 ºlidad inmadurez 7. Ruplwa de contrato: Fallo amistad Contrato Amistad 8. P. C: Victoria Alnistad/Tccnolooia/l\.tudurc71Cicncia 9. hüonnación: Ciencia Información: Ciencia Información: terrorismo/ambigüedad moml Derrota de terroristas Contrato enllall.1dor: enl!año a terroristas Ciencia encima del terror JO. P.C: •ictoria Amistad Información: descubiertos Engallo dcscubicno Dallo III: mucnc del Dr Brmrn. Cicncia/dr.rrotada por Terror P.e: victoria. Cicnci.1 ,·cncc terror. JI. Trasl.1do cspaci:tl Ciencia P.C: Victoria Ochenta \"CllCC'n cincuenta 12. lnfom~1ción: P-.isado P.C: Victoria Madurez IJ. Información Pas.1do Información Amistad lnfonuación: Dailo Original Falt:i de car.lcter/inmadurcz P.C: derrota. Inmadurez 14. Información: Sc~u11idad/lmnadurcz P.C: Madurez Información: Cobanllail~1durcz 15. Información: Pasado lnfonnación: lnmadurcz al enfrentar sexualidad. 16. Información Pasado lnfonnación: Inmadurez al enfrentar sc~idad 17. P.C: Derrota Amistad P.C: Victoria Amistad JS. Infonnación: Victoria Tccnolocia ,. autoconflllJl7a 241 19. lnfonnación: Tccnologla funcional Información: Tccnologla funcional lnfonnación: Pasado Información: Dado IV: Pclil?ro de muerte 1 nfraa:ión de n:•bs del pasado 20. lnfomuición: lnnuldurez del padn: P.C: Derrota Inmadurez dcrrolada por madurez lnfonnación: MiS 27. P.C: \ictoria Madurez P.C: 'ictoria Madurez Dru1o V: Brutalidad Dailo VI Brutalidad P.C: Victoria. Brutalid.1d denotada. 28. P.P: Victoria Brutalidad dcrrotlda oor ,7llor/Madurcz 29. lnfonn.1Ción: persistencia de dafto Inmadurez latente Conlrnto: Crea ti\ idad como hermmicnta JO. P.G: Dcpcndcncia Dependencia del hijo en el padre P.G: Victoria: RcparJCión de Dru1o Original y IV "'ladurcz P.G: Victoria Crcathid.1d' au1ooonfian7.a JI, lnfonn.1ción: padre nuc\'O Madurez del padre lnfonnación: finura Peligro del fuluro Da.~o IV Natnrnlcza neutro Amiersid.1d P.G: reoaración de dailo IV Suncrnción de ad\ crsidad J2. P.G: pcndicn!e. Ncntro P.G: Vict~ria. Tecnologla. runiSl.1d e ingenio. fu:tomo. JJ. lnfon11.1ción: Terror ventaja P.G: \'ictoria: Victoria de la amiS1.1d 34. Reconocimiemo del héroe Martv maduro Disyunción: futuro. Fumrottecnolo!!la J5. Casti~o cmm Rccom,....nsa CGcomel Crcati\icbd ,. nladurcL \"CRCCn bmtalidad J6. Reparación de dwo l!. Rocompcnsa amistld Recompensa Amor Conjunc'ón: P.C: rcsul~1do pendiente. Amistad Dl!rdurn A lo larpo de la historia l•1y dos oposiciones de actantcs: padre n hijo. y .,,_ro,., alumno, n:prcscntados por las relaciones c.lds!entcs entre el Dr Bro\\n y Gcorgc Mcfly con Mart)· McFly. Por oua parte, los sernas resaltados son: º'amistad" n "dc•amor" ). "madure<" ,., "madlllft", e "ingenio" n "brulalidad". Se habla de tecnología como una 242 henamienta para resolver los más oomplicados problemas. En esta historia la resolución del "daño original" se daaimono podría ocunir en ninguna otra historia, pues el pasado es oorregido desde el mismo pasado, de lal manera que toda la vida que avanzó dallada es borrdda y corregida desde su inicio. Por otra parte la estructura de la ltistoria es simélriea, todos Jos dailos son corregidos desde sus ralees, y algunos son bomidos, oomo d choque del auto, la muerte del Dr Brown, la vida completa de George McFly con falta de canlcter y cobardJa, y la vida de su madre llena de insatisfacciones por enamorarse de un individuo inmaduro. En todos sus cnfrenlamientos d canlctcr irunaduro resulta derrotado y en todos el carácter maduro tennina por imponerse. Lo mismo Jos antivalores oomo brutalidad y terror son dcrrolados por ingenio, valor, tccnologla y ciencia. Parte Ja fueu.a de Marty se debe su amistad oon el Dr E1runctt Bro1m y su gula, ademas del amor de Jcrutifer Parl11 suplió las funciones de su padre. En un pasaje de la secuencia 20 donde el Dr le pregunta a Marty: ¿No fuiste acaso adoplado? En este caso, la irunoralidad y Li moralidad no tienen importancia, ya que lanto Marty y Dr Bro\\11 son moralmente ambiguos, ya que para lograr sus propósitos rcaliz.an actos irunorales en centra de personas inmorales corno los terroristas y BiJT, con tal de que el bien prevalezca. AnMlsis Arquetípico: El arquetipo que representa Marty McFly es semejante al de un aprendiz de brujo quien es guiado y educado por un maestro, el Doctor Emmctt Brown, y que en el filme es cubierto por el aum del hcclticcro a pesar de tratarse de un cientifioo, ya que en el momento que aparocc en escena lo hace en medio de una ncbliru1 irreal. El d0ctor E1rune1t Bron11 es sabio, oonocc aspcctos de la realidad que la mayoría de los mortales ignora, por eso guia a Many en Lm improbable e imposible escenario. De tal manera que puede considerarse que representa el arquetipo del anciano sabio, capaz de guiar a un mortal por las sendas más peligrosas. Por otra parte, si se anali1.a el personaje de Many este ya ha superado muchas de sus limitaciones pues es una persona que ha encontrado el amor y tiene una alL1 aulocstirna, al punto que puede ocupar el rol o arquetipo del maestro, aunque en forma irónica y oontradictoria de su mismo padre. Su padre no dio el sallo que Marty ya habla logrado realimr desde antes del comiem.o del filme, eso no lo hizo desde que cm un adolescente y por eso no pudo cumplir su función de padre cabalmente, sino que esta la cubrió el Doctor Emmen Bro\111 en su lugar. Gracias a esto la persona de George McFly logró trascender al arquetipo del sclbst, al vencer a su peor némcsis, BiffTanen, a quien nunca en su vida habla enfrenlado victorios.1mcnte. Por otra parte, los personajes son unidimensionales, los bueuos son muy buenos y los nmlos terriblemente malos, aunque se trata de un filme de adolescentes y no llegan al extremo del homicidio. Esto no ocurrirá sino hasta Ja secuela cuando el personaje de Biff se llena de poder gracias al d<:scuido de Many de traer un almanaque. Por esra razón podría considerarse que los personajes son del tipo "cuento de hadas", fáciles de dctcrmi!l.'.lr que son los más idóneos para identificarse con ellos y seguir su ejemplo, pues en el cuento de hadas los buenos siempre resulLm \'Cnccdores y premiados y los malos derrolados y CISligados. De tal manera los pcrson.ijcs buenos no están manchados por el arquetipo de la sombra, y los malos son la sombra misma. 243 Conclusiones: Como se puede comprobar Ja oposición entre Jos sernas madurez''" Inmadurez y amor (amistad) ""desamor se presenta oomo estructura de básica en Ja historia. Por otra parte lp oposición enlrc los actantes padre, .• hijo y maestro VI alumno, todas estas planteadas oon anlerioridad en Ja hipólesis de lrabajo. De acuerdo oon Ja cstmctura clemenlal del cuento popular o de hadas de Vladimir Propp y Jos pares de oposiciones de AJ. Grcimas se encuentra presente en Ja trama del filme "Volver al Futuro" (l 98S) ya que absolutamente todos los "dailos" presentados en Ja trama tienen como oposición su correspondiente par de "reparación de dallo'', además de que el ,iJJano Bifl'Tanncn es castigado, y Jos héroes Marty McFly y Goorge McFly son premiados. El final es feliz ya que un muerto es resucitado sin necesidad de resucitarlo, simplemente Ja muerte es borrada de la historia por arte de magia, oon la máquina del tiempo. De igual manera existe una historia de superación persona, donde un personaje inmaduro e inscb'llro, gracias a la a)1lda inveroslmil del lujo, logra superar su condición de inmadurez y lraSciende el arquetipo de la persona, logrando el arquetipo del selbst, o de Ja persona rcallznda. La lústoria puede considerarse por tanto que posee la misma estructura de un cuento de hadas y comprueba Ja hipótesis de lrab.'\ÍO. Por último es C\idcntc la oposición entre los actanles padre,., hijo, Ja cual es resucita de Ja forma más improbable de todas, invcr.;amente, el padre B)1lda al padre a superar su condición existencial insatisfactoria. 244 "Ferris BueUer's Day Ofr' (1986) (Un experto en diversiones) de John Hughes. NUM Actantes: J. Héroe o proragonista: Ferris Bueller, Cameron Fry. 2. Ayudante o maestro: Cameron Fry, Ferrari, Ferris Bueller 3. Persona buscada: Sloane Pelerson. 4. Anragonista o villano: Ed Rooney, Jeanie Bueller. !l. Padre del proragonista: Padre de Ferris, Padre de Cameron 6. Persona ignorada: Ninguna Secuencia 1: La llunilia despier1a, los padres están preocupados por la salud de su lújo. Ferris, quien Ílnge encontrruse enfenno y Jos padres se tragan la palraila. La hennana se muestra escéptica, cuando ella enlra a su cuarto. Ferris f1nge ser incapaz de verla, su hennana no es capaz de cn:er que sus padres caigan en Ja Ilusa. Los padres miran al lújo con gran cariilo y Jo miman. Ferris lampoco puede creer su propio éxilo. Una de sus peon:s actuaciones y no Jo dudaron ni un momento, corno desperdiciar un día tan bello acudiendo a la escuela. Si uno no se detiene A mirar las COS.15 que hay a su alrededor puedes perderlo lodo. l. lntcrroga1orio vs lnfonnación: Ferris est.í enfenno (mentira) II. ln1Crroga1orio vs lnfonnación: la hennana no le cn:e. IIL Prueba calificadora: Engailo \'S Fechoria = Consecuencia: Engailo de padres. (Ingenio) É.xito. IV. lnlerrogalorio vs lnfonnación: usar un dia bello para algo especial. (Diversión) V. lnlerroga1orio vs Infonnación: reglas para engmlar a padn:s (enfenncdad falsa) Fe"is es un ser sobrenatural con la capacidad de lograr todo lo que se propone y engaitar a todos, menos a su hen11ana, y por eso da consejos al auditorio para que sigan su ejemplo, si pueden. Secuencia 2: Se baila y se acomoda el cabello en un estilo punk, dice que el hecho de convertirse en un anarquista no cambiarla el hecho de que no tiene auto. En ran10, en la escuela pasan lisia y nolan la ausencia de Ferris, alguien dice que se encuentra enfenno. l. lnlerrogalorio vs lnfonnación: ser rebelde no lo hará superar sus carencias maleriales. (materialismo) IL Interrogatorio vs lnfonnación: Ferris está erüenno (menlira creida masivamente) Fe"is no es un revolucionario, sino un /ngeniosn que suple .ruf propias carenc/a.f materiales. Por otra parle, todos aceptan su engallo como algo real. Secuencia 3: Ferris le habla por teléfono alguien que se encuentra realmente enfenno, Cameron. Ferris descansa tornando el sol y Cameron se lmnenra y dice que no puede J~1ccr nada, sien1e lastima de si mismo. Ferris Ice sus pensamienlos, si alguien ncccsira un día libre es Cameron quien está tan tenso que si Je meten un pedazo de carbón en el lrascro podrian sacarle en unas semanas un dimnante. l. Intcrrogalorio vs lnfonnación: Cameron es un enfenno real. Derrotado e inseguro. 245 11. Interrogatorio vs lnfonnación: Camcron siente lastima de si mismo. Derrotado. Derrotado e inseguro. m. Jntenogatorio v~'1;io~Ón: Tenso patológicamente. Cameron (Fracaso) es todo lo contrario a Ferrls (Éxito) y los dos son amigos, Ferrls trola de ayudarlo pero no se lo pem1lte. Secuencia 4: Ed Rooncy llama por teléfono a la madre de Bucller, ella le dio: que su hijo no fue a clases pues se encuentra enfenno. Rooncy Je dio: que ha faltado nueve veres a clases durante el allo y sostiene que si continua asl repetirá el ailo. Rooncy le dio: a la madre de Ferris que su hijo la csti engallando, en ese mismo momento las faltas de Ferris dcsapar=n de la panLilla de la compuLidora como por arte de magia. En casa Fcrris está frente al monitor de su propia computadora y dice: podl un auto pero me dieron una computadora, no es un mal signo. En tanto, ante el silencio de RoonC)' la madre defiende a su hijo de las acusaciones y se lo asegura. En tanto Ferris baila en cas.1. l. Interrogatorio vs lnfonnación: confirmación de enfermedad de Ferris. 11. Interrogatorio vs lnfonnación: nuc\'c veces ha repetido esta conducta. IIJ. Prueba principal: Engaito vs Fcchoria =Consecuencia (Éxito) IV. Interrogatorio \'S Información: qucria un auto pero me dieron una computadora (Anma). Fe"ls es un chico con el toque de midas, todo lo que hace es un triunfo, incluso cuando ha fracasado en sus propios propósitos. Sin embargo, llene dos detractores que harán todo lo posible por derrotar/o: su hem1ana Jeanle y el director Et/ Rooney. Secuencia 5: En la escuela los compailcros de Ferris le dan sus condolencias a su hermana Jcanic, y uno dice que si mucre Ferris le donara sus ojos a StC\ie Wondcr para que pueda ver. l. Interrogatorio \'S Infonnación: la mentira se difunde masivamente en la escuela. Todos creerán cualquier cosa que diga Ferris. Secuencia 6: Unos compalleros hablan por teléfono con Ferris y le preguntan cual es su enfenncdad. Ferris le pregunta si vio Alien el Octavo Pasajero, el chico responde que si y Ferris dice que sufre algo parecido. Todos conocen a Ferris y sienten simpa tia por él, le dan el teléfono a una cltlca y la cng.11la con toses producto de efectos de sonido de su sintcti7.ador. l. Interrogatorio vs Información: Mentira crelda masivamente. IL Prueba calificadora: Engai'lo vs Fcchoria = Victoria. (Todos son buenos y crédulos) Fe"ls es además de listo muy ingenioso. Secuencia 7: Rooncy quiere atrapar a Fcrris para palcarlc el trasero; pero su secretaria le recuerda que tiene su rodilla lastimada. Rooncy considera que es un peligro que Fcrris le esté dando malas ideas a los chicos buenos y no quiere perder el control de la escuela. La sccrctaria le dio: que Fcrris es popular entre todos los clúcos de la escuela. l. Fecharla (Detener a Fcrris) vs Fracaso= Imposibilidad fisica Rooncy. 11. lnlcrrogatorio \'S Información: ntlcdo a que el éxito de Fcrris sea copiado por sus compallcros. Rooney sabe que Ferrls miente pero no tiene las pruebas necesarias para demostrarlo. 246 Secuencia 8: Ferris \'UClve a llamar pÓr teléfono a Cameron para que venga a recogerlo en su au10, en ese momento Ferris Je dice a Cameron que tiene Olra llamada y contesta, es su padre y \'UClve a fingirse enfenno. Cambia de Jlarnaday le dice a Cameron que dejarán de ser amigos si no está en su casa en JO minwos, luego regresa con su padre y le pide que Jo deje descansar. Su padre le dice que lo quiere. Ferris asegura que en ese mismo momento Cameron está seruado en su auto sin decidirse a venir o no a su casa, Jo cual es cierto. Cameron está dcscspel3do y furioso. sale del aulo decidido a no ir. l. Contrato: Orden (Ferris] \'S Acepción (Cameron]: Acudir a su hogar. 11. Prueba calificadora: Engafto vs Fcchoria = Consecuencia (Éxilo) 111. In1errogatorio \'S Infommción: Cameron trala de rcsistir.;c pero no puede hacerlo. Ferrls controla a Cameron y a su padre a .\11 antojo. Secuencia 9: Urn enfenncra habla con una chica y le dice que su abuela murió, por su parte Rooncy duda que sea cierto y descubre que es Ja novia de Ferris. Llama al Seilor Pcterson, padre de Sloane, para conlimmr Ja noticia. Recibe Ja llamada de Ur1ll persorn que asegura ser el padre de Sloanc y Rooncy sonrle, habla con él y Je dice que sólo dejará a Sloanc salir si le prcsenla el cadáver. Rooney cree que se trala de Ferris que quiere engallarlo, entra otra llamada y rcsulla que es Fcnisquien se reporta pcrsonalmcme enfenno con Rooney, Je pide que le diga a su hennana que Je 1raiga la larca pues no quiere rctrasrusc en sus clases. Rooncy se sieme apesadumbrado y pide disculpas al padre de Sloanc quien a su vez Je dice a Rooncy idiola. En realidad se trala de Cameron quien finge ser padre de Slo;mc llanlllndo desde Ja casa de Ferris. Camcron tiene miedo de ser descubierto pero Ferris le dice que su trabajo es excclenle. Cameron enlonccs le dice a Rooncy que recogerá a su hija dentro de 10 minulos en freme de la escuela sola, Ferris le pega, en1onccs Cameron comele el error de pedirle a Rooney que esté prescnle. Ferris se enoja y le pega, anle tal respuesta Camcron se indigna pues por su culpa cambió de opinión. Ferris comprende que él lm·o el error y se disculpas. En1onccs Ferris le pide otro favor a Cameron. l. lnterrogalorio \'S lnfoJnU1ción: Muerte de abuela de Sloane (mentira) IL Prueba principal (Camcron y Ferris): Engafto vs Fcchoria: Triunfo. JU. Contra10: Orden [Ferris] \'S Accp1ación (Cameron) Ferrls vue/\•c a vencer a su enemigo Ed Roo ne y; pero se ha metido en problemas, por lo cual debe meter mds en /los a su amigo Cameron. Secuencia JO: Rooncy corre desesperado por Jos pasillos de la escuela. En ese mismo momenlo Ferris Je dice a Cameron que como mclió Ja pala para salvar la siluación Je pide de favor que ''lJYlll1 a recoger a Sloane en el Fcrrari 1961 de su padre. Camcron Je dice que su padre lardó lrcs m1os en reconstruirlo y dice que su padre ama ese au10. Ferris Je dice que alguien que tiene preferencias tan raras no merece un aulo asl; Cameron enlonccs le suplica que no lo h.1gan pues su padre nunca usa el auio. C1meron Je dice que su p.1dre enloqueció cuando chocó el McrcedC''-Y que si se enlcra que usó el Fermri lo ma~1r:I. Fcrris se sienia al volanle del Fcnari y lo enciende. Cameron Je dice que su p.'Klrc noiar.i que usaron el auto por el kilometraje y Ferris le dice que lo retrasarán marchando el aulo en l'C\'Crsa, luego saca el aulo del garaje de cristal. Cameron le suplica que no Jo IUlga y que a cambio renlará una limosina; pero Ferris no le h.1CC caso y le dice que venga CJ111 él para disfrutar wt poco de Ja vida. J. In1errogatorio \'S lnfonnación: Rooncy no tiene el control. 247 - -- . ' . 11. Interrogatoriovs Iruonnación: PadrcdcCamcron tardótresailosen =nsuufrún Fermri 1961. (Materialismo y ·desamor) , :.: ... 111. Interrogatorio vs Wormaci6n: el padre de Camcron es estricto. (Desamor) Dallo Orighw. IV. Prueba calificadora: Engailo vs Fechoría: Éxito. Canreron es un personaje más complicado que Ferrls quien es un /rlunfador unidinrenslonal, es decir absolutamente rea/izado. En cambio, Cameron '''''e tiranizado por su padre quien ama mds sus posesiones materiales que su familia. Secuencia 11: Rooncy le da sus condolencias a Sloanc mientras la hermana de Ferris ve lodo lo que ocurre. Llega el Fcrmri y baja Ferris \'estido de traje p.1ra llC\'a!SC a Sloane. La hermano en tanto no puede ercer lo que está mirando, en ese momento Ferris y Sloane se dan un beso, suben al auto y se alejan. RoonC)' comieR7.a a dudar de lo que está observando y dice que son una familia muy excéntrica. En tanto Sloane saluda a Cameron y le pregunta a Ferris que van a hacer, entonces Ferris dice que no dC\'Ol\'Clán el auto a casa. Sloane grita. El auto corre a gran \'Clocidad y Cameron le pide a Ferris que no lo haga, luego \'311 a la ciudad de Chicago a gran velocidad. l. Prueba principal: Engallo'" Fecharla= Resultado (Éxito) 11. Interrogatorio'" lruonnaci6n: Rooncy sospecha el engallo. 111. Disyunción: Partida: irán a Chicago a divertirse. IV. Interrogatorio'" lruorrnaci6n: Camcron se opone al plan (Amargura) Fen-ls derrota ele nueva cuenta a su enemigo, ahora en ~u propia cara rescata a su princesa de un día abu"/do de clases. llooney comprende su error y trata de ponerle remedio. Secuencia 12: En la escuela los chicos hacen una colecta para salvar a Ferris y le piden a su hermana que dé una contribución para compmrle un rillón. Jeanie se enoja y arroja al sucio el bote de colecta, el chico se indigna y le advierte que se lamentará el dla que ncocsite un favor de Ferris. l. Interrogatorio'" Información: la mentira sigue siendo crelda masivamente. La hen11ana de Fe"is Bueller no puede creer que todos sean tan crédulos o estüpidos para creer de esa manera en su Ingenioso hen,1ano. Secuencia 13: Rooncy 11ama a la casa de Ferris y duda que todas esas patrallas sean verdad por lo que hace planes para descubrir la \'erdad. Cuando entra la llamada se topa con una grabación. Entonces Rooncy jura que se \'Cngará y arruinará la ,;da de Fcrris. l. Prueba calificadora: Engallo vs Fcchorla = Consecuencia (Éxito) 11. Interrogatorio \'S lruonnación: juramente de detener a Ferris. Ferrls derrota en todos /os frentes a Rooney y este debe salir de su territorio para enfrentar/o directamente. Secuencia 14: Los clúcos estacionan el Ferrari en un lote de paga. Carne ron no quiere que lo dejen en ese lugar, entonces Ferris le dice que le dar.i una buena propina al cuidador. Cameron mira con enojo al cuidador y este dice que no tiene nada 248 por que preocupar.;¡:. Los chiais caminan despreocupados mienll3S a sus espaldas los cuidadores escapan con el auto a toda velocidad. l. Interrogatorio vs lnfonnación: Camcron dcsconlia del cuidador (desconfianza) 11. Fecharla vs Dailo 1: Derrota. Marca descubridora del traidor. El eng¡,flador se le escapa por plmera ve: una cuando en lugar de comportarse amable el acomodador abusa de su confianza y usa a su antojo el auto del padre de Cameron. Secuencia IS: La madre de Ferris llega a casa y sube al cuat10 de su hijo para hablar con él, pero cuando gira la perilla observa un bulto removerse entre las sabanas mienll3Sdesdeel estéreo se escucha un ronquido. La madre considera que es majar interrumpir el sueilo de su vástago, la madre siente culpa por dudar de su querubú1 y se va. l. Prueba Principal: Engailo vs Fechoria = Éxito. Un nuevo triunfo de Fe"is quien supo cubrir todas sus huellas antes de partir. Secuencia 16: En la ciudad Camcron está preocupado por el bieneslar del auto, en tanto Ferris y Sloane se divienen mirando desde el último piso de la torre Sears. La ciudad se ve pacifica desde las alturas; pero Cameron dice que su padre de seguro se encuentra en algún lugar y dice que es un bastardo. l. Interrogatorio vs Información: Camcron no desea divenirse pues está demasiado preocupado pam l~'ICCrlo. (amargura) 11. Interrogatorio \'S Información: Cameron odia a su padre (Desamor) El padre de Cameron lo ha mu1ilaclo emocionalmente y no le pen11ite ser feli:. Secuencia 17: Los chieos bajan y miran a los corredores de bolsa de Chieago. Carneron se burla de ellos, en ese momento Ferris le pide matrimonio a Sloane. Ella duda y dice que no pues no piensa hacerlo todavía. Cameron les dice que una buena razón para oo casarse es el matrimonio de sus padres, los dos están unidos y se odian mutuamente. Su padre ama a su auto y odia a su majer (y su hijo). l. Contrato Fallido: Solicitud de matrimonio [Ferris) vs negación (Sloane) Il Interrogatorio vs lnfonnación: su padre odia a su esposa y ama su auto. (Materialismo y Desamor) Ferris desea ser feliz y Cameron siempre mantiene vivo su resentimiento contra su padre. Secuencia 18: Los chicos llegan a un restaurante elegante y piden una mesa, el host los trata con menosprecio y les pide que se vayan de ese lugar. Ferris sostiene que es alguien que no es y el host duda que sea cierto. Cameron le pide a Ferris qoo se \'ayan, no obstante, Ferris insiste en que les den una mesa. El host entonces dice que hablará a la policfa y Ferris lo reta a hacerlo. El host entonces titubea, entonces Fenis ton•t el teléfono y el mismo llama a la policía. Le dicen al host que lo llaman por teléfono, contesta y le aseguran que Ferris es el rey de la salchicha en Clúcago, luego le dan Olra llamada y es la policla. El host se alanna, regresa con los chieos para pedirles disculpas y les da una mesa. l. Prueba Principal (fodos): Engailo vs Fechoría= Consecuencia: Éxito. No hay fom1a imaginable de de"°tar a Fe"is. 249 Secuencia 19; Jcanie Bucller no puede creer que a Ferris le salga lodo bien, y luego dice, áI diablo. l. lnlerrogaíorio v5 lnfonnación: Jcanie Buellcr odia el é.xi10 de su hennano (Amargura) A Jean/e le nmarg~ IÓS llx//os de su hennano. Secuencia 20; Ferris dice que consideraba que su familia era rara hasta que conoció a Cameron. Comenta que la vida de su amigo c5 tensa y terrible, y por eso está enfermo todo el liempo. Explica que la casa de Cameron es como un museo, muy bonita pero fria, además no le dejan tocar nada, sólo se imagina lo terrible que habrá sido crecer en un lugar asf. Ferris espera que Cameron un dla sea capaz de disfrular más de la \ida, en unos momentos cachó a Cameroit disfrutando de lo lindo del paseo. Ferris acaba diciendo que se sorprendió que Cameron tuviera el \'lllor de sacar el a u lo, luego se va. Pero sin darse cuenta el padre de Ferris se encucnlra en ese mismo lug.'IJ'. l. Interrogatorio \'S 1 nfonnación: l..1 familia de Cameron es peor que la suya. 11. Interrogatorio ,.s lnfonnación: Hogar lleno de desamor. 111. Interrogatorio \'S lnfonnación: Cameron creció sin amor. IV. Interrogatorio \'S lnfonnación: Ferris desea dar lo que la falta a Cameron (Amistad) Cnmeron tiene problemas debido a su padre quien lo ha rebajado emocionalmente • . Secuencia 21: Fe nis \'e a su padre esperando un taxi a las afueras del restauran le y les dice a sus amigos que deben de salir de ese lug.ir a bunadillas. Su p.1drc está a punlo de tomar un taxi pero como con\'Cr.;a con unos socios duda en hacerlo, abre la puerta y en ese momenlo los chicos se cuelan en el Interior del ta'Ci y huyen, luego otro taxi ocupa su lugar y el padre entra a su interior. l. Prueba Principal: Eng.'ldo \'S Fcchoria = Consecuencia; Éxito. Nuevo triunfo de Fe"ls quien derrota de nueva cuenta la adversidad Secuencia 22: Rooncy llega a un lugar donde cree que enconlr.irá a Fenis, una tienda de h.'IJ'Oburgucsas, alli piensa que ·halló a Ferris. Se para dclnls de él y le dice tu lrascro es mio, la per.;ona en cuestión se \'ollca y resulta que se trata de una chica con cabello corto. Rooney le pide disculpas pero ella le escupe refresco de un popole al rostro. Rooney va y toma una servilleta para limpiarse el rostro, pero en el momento que se cubre los ojos en una pantalla de lelC\isión se \'C como Ferris alrapa la pelota de un home run en unjuego de béisbol. l. Fcchoria vs Fracaso= DcrroL1. (Humillación) 11. Prueba calificadora: Eng¡u1o \'S Fcchoria = Consocucncia: Él que Cameron es un desequilibrado, que quería ayudarlo, pero pronlo los dos irán a universidades diferentes y ya no se verán más. Por su pru1e Sloane todavía le queda un afio más en la escuela. Cameron nunca se ha enamorado y se casatá con la primera mujer que lo quiera, pero lo tratará como basura pues no se respeta a si mismo. l. Interrogatorio vs Infonnación: Cameron nunca se ha enamorado y cuando se case será tratado co1no basura pues no se ama a si mismo. Cameron está condenado al desamor. Secuencia 36: Ferris lleva a Cameron a una piscina y fe pide que entre al agua. Cameron está sentado en un trampofln mirando el agua, sin anunciarlo se arroja al agua y se hunde hasta el fondo. Ferris se asusta y salta para rescatarlo, lo sube a la superficie. Cameron sigue sin reaccionar, Sloanc está proocupada, entonces Cameron sonrfe y se burla de Ferris. l. Prueba calificadora: Asignación de prueba [Salvar a Camcron) \'S Logro= Triunfo. (Amistad) II. lmerrogatorio vs lnfonnación: Cameron se encuentra bien. Cameron pone a prueba la amistac/ úe Cameron y comprueba que es alguien defiar. Secuencia 37: Jcanie está en una comisaria de polieia detenida junto un punk quien la mira detenidamente, le pregunt1 que si usa drogas, ella responde que no, él fe dice que está allf por un asunto de drogas, Jcanie entonces fe dice que mejor se calle y no diga tonterías. El punk le pide que le hable de su problema y Jcanie le contcst1 que odia a su hennano. El pwlk le pregunta si lo eliminó y Jcanie le cuenta lo ocurrido en su casa. El punk le dice que mejor deje de preocuparse por su hcnnano pues el problema no es su hennano sino ella. que mejor se dedique a sus propios asuntos. Ella le pide que no le hable de Ferris y el pllllk le dice: "lo conoces". Ella se molest1 y cierra el pufto. l. Prueba calificadora (Jcanie): Asignación de prueba \'S Fracaso= Consecuencia: Detención por la poliela. It Prueba calificadora (Jcanie): Debate [Jcanie \'S Punk) \'S Respuesta =Derrota (Jcanievive amargada por el é.xito de su hcnnano) IIl. Interrogatorio \'S lnfonnación: el punk también es adnúrador de Ferris. Jeanie comprende que sólo se está amargando a si misma al pensar en su hem1ano. ,,., Secuencia 38: Ferris está en casa de Camcron corriendo para atrás el auto para regresar el kilometraje. Cameron dice que está casando de pensar en la muerte y les dice que cxtrailar:í a sus amigos pues disfruló mucho del día. Sloone le pregunta si en su etapa catatónica la miró como se quit1ba la ropa y Camcron sonríe. Entonces Camcron revisa el auto y descubre que su plan no funciona. Ferris le dice que desarmaran el odómetro para cambiar el kilometraje. Cameron reacciona y le dice que enfrentará el problema, que es un tonto y siempre ha soportado todo, su padre lo trata como a un idiola y Cameron dice que él no es el proble1na sino su p.'ldrc, y por eso lo enfrenlanl y defenderá su posición. Entonces comienza a patear el auto y abclla la defensa, dice que odia el auto, que odia que su padre ame inás al auto que a él. Ferris está sorprendido, el auto está aboyado. Cameron ya no puede ocultar lo que lúw, y dice que tendrá que enfrcntirlo, que está cansado de tener miedo. 253 Es cuando se recarga en el aulo y se cae del gato donde estaba monlado, luego COITC en reversa, \'3 directo a estrellarse contra el cristal y se desploma en un barranco. Cameron \'Cloque I~ y el au10 está destrozado. Cameron dice que asesinó el auto. Ferris dice que se responsabilizará de lo ocurrido y hablará con el padre de Cameron; pero Camcron se niega. Ferris insiste pero Camcron le dice que tiene que hablar con su padre. l. - Interrogatorio \'S Información: Camcron desea vivir. 11. lnterrogalorio \'S lnfonnación: Cameron extrnftará sus amigos (Amistad) llL Prueba Glorificanle (fados): Asignación de prueba \'S Fracaso: Consecuencia: No reparación de dailo. IV. Prueba Glorificanle 1 (Cameron): Asignación de prueba (Superar su temor a su padre] \'S Logro= Reparación de Dallo Original. V. Prueba Glorificante 11 (Camcron): Combate vs Victoria = Consecuencia (muerte del Ferrari] Amor y valor derrotan materialismo y desamor. VI. Prueba Glorificante 1 (Ferris): Asignación de prueba (Asumir responsabilidad] \'S Logro (Amistad) = Consecuencia: Rechazo de Camcron. Al final Camcron venció su miedo a su padre y decide confrontarlo. Ferrls ofrece hacerse responsable, exponiéndose comO traidor, pero Cameron se niega pues ha sufrido una maduración lntema y superó la amargura que le ocasionaba el desamor de su padre. Secuencia 39: La madre de Jcanie habla con el policla y no comprende como pudo mentirles, en tanto, Jcanie se besa oon el desconocido que conoció alll y su madre cuando la , .. la regaila. Jcanie se despide de su nuevo amigo y se va a\'ergonz.ada pero contenta. l. Prueba Glorificante (Jcanie): Asignación de prueba (Superar amargura] \'S Logro = Consecuencia: Dcscubrinúcnto de su capacidad de amar. Jeanle ha .lupcrado su amargura y ahora es capaz de amar de nuevo. Secuencia 40: Ferris se despide de Sloane, dice que por primera vez en la vida de Cameron todo saldrá bien, luego los dos se besan. Cuando Ferris se aleja Sloane le pregunL1 si desde que iniciaba la mrulana sabia lo que hacia; Ferris responde que no, luego comprende que ya es tarde y sale corriendo. En Linio, mam.i regaña a Jcanie núentras Ferris COITC y se topan los dos hermanos frente a frente, luego inicia una carrera para ver quien lleg.1 primero a casa. l. lnterrog.1torio \'S Información: amor mutuo. 11. Prueba Glorificante 11 (Ferris): Asignación de prueba \'S Logro pendiente= Persecución. Secuencia 41: Ferris COITC por el \'CCÍndario núentras sus dos padres se dirigen directo a casa, en tanto Jcanie trata de apresurarse pero en ese momenlo la detiene una patrulla Ferris por unos instantes colTC lado a lado con el auto de su padre pero se percata de ello a tiempo y se dirige en otra dirección. El padre de Ferris es frenado por un au10 que avanza lentamente por la calle conducido por una \Íejila. El sei\or se las ingenia y logra rebasarlo. La mamá llega a casa, papá llega a casa. Ferris lleg.1 por la puerta trasera, los padres disculen en la entrada por la m.1la conducta de su lúja. Ferris busca L1 llave y en ese momcnlo se topa con Rooncy, quien le dice que lo atrapó, que pasara un ai\o más en la escuela y su fuluro está arruinado. Apar= Jcanie y rescata a Ferris de su predicamento, le agradece a Rooncy que haya lrnldo a Ferris y le 254 pide a su hennano que subo a su r=unara. Jeanie encara a Rooncy· y le dice que tiene en su poder su canera. luego cierra la puerta. el perro despierta)' alaca a Rooncy. l. Prueba Glorificante 11 (Fcrris): Logro pendiente. Llegada de incógnito del héroe. II. Prueba Glorificante 111 (Ferris): Combate (Debate) [Fcrris vs RooncyJ \'S VICloria [gracias a ayuda de Jeanic y Rotwcilcr] = Consecuencia: Éxito. Ferris esluvo a punto de ser de.'ienmnscarado como traidor pero gracias a la llUL"\'a Jcanie quien es expuesto como traidor es Ed Rooney, quien no sólo es derrotado sino humillado. Secuencia 42: Fcrris se quita la ropa y entra a la cama antes de que sus padres lleguen a su cuarto, pero se percata que la máquina de ruidos sigue encendida y la apaga oon llJl3 pelota que a1rapó en et parque de béisbol. Los padres entran en la habilaeión y lo miman. Le preguntan como puede ser tan tierno luego se man:han de ese lugar. Fcrris diooquc la \id:J corre aprisa y que si no se detienen a disfrutarla todo saldria mal. t. Prueba Glorificante IV (Fcrris): Asignación de prueba [Llegar a sal\'o a su cuarto) vs Logro= Consccucncia: Éxito y no descubrimiento de Engailo. Ferrls triunfa absolutamente. Secuencia 43: Rooncy camina humillado pcr las calles. en ese momento el autobús escolar se detiene y lo recoge. Rooncy. Es miraOO por lodos los alumnos, todos lo mirdll sorprendidos. alli \'C que todos aman a Fcrris y lo odian a él. l. Prueba Glorificanle (Roo!IC}·): Fechoría fallida n Dcrrola =Consecuencia: RC\'Clación de traidor. R0t.mey debe sopor/ar la humi/1'1ción ele .wr derrofllclcJ absolutamente. Secuencia 44: Fcrris le dice que la peUcula ya tcnninó y que se \'llyan a su cas.'l. l. Pru:ba Calificante: Engailo vs Fechoría= Triunfo absolulo. Fel'Tis engaña incluso hasta el mismo ,•.rpectador. '2SS COlllllrucdón de Ciodi-. NUM Serna.• ~m la-.ncia llemll~do l. lnfonnación (Ferris): Engailo 1 ngenio ju\'en!ud lnfonnación (Jcanie): Incrédula juventud P.C: Engaro: É.xito. Padn:s cn!dukJo dcrrolados por hijo ingenioso lnfonnación: Dia hermoso para algo cspcciaJ Información (Fcnis): ln...,,,io imauud. 2. lnfonnación CFcrru.): No n:l'olociooario sino m:iter:ialisla lnfonnación (Fcrris): Enlli!llo Ingenio .im'CTltud J. Interrogatorio (Camcron): Amargura ~· cnfenncdad .im= Información (Cameron): Inseguro y amargado jm'CTl lnform;lción (Camcron): Am:ir..ado. inseguro e infeliz. Jm'Cn 4. lnfonn;1ción (Fcrris): Engallo Ingenio jm'Clltud lnfonn:lción (Fcrr:is): Engaño lngeniojtn'CTltud P.P: Engai\o: É~to Ingenio jll\ 'Clltud derrota adulto autoritario lnfonnación (Fcrris): Tccnolocla usada como un anna !'i. Información: En,g.'ti\o Ingenio itl\'CTltud 6. Información: Engai\o Ingenio jtn·cntud P.C: Enimllo: lnl?Cnio .im·entud 7. Fcchoria: Fracaso. Imposibilidad de recursos adulto lnfonnación (Fcrr:is): Amado oor todos iÓ\'CllCS. 8. Contrato: A\'lldaraFerr:is P. C: Engaño: Victoria lñgenio jll\'Cntud o--. lnfonnación (Camcron): lnsc!!uridad derrotada oor crmorid¡¡d 9. lnfomw:ión: Engailo Ingenio jm'CDtud P.P: (Camcron y Fcrris): Victoria Ingenio derrota autoritarismo adulto Contmto: MaterialÍSITIO adulto to. lnfomiación (Rooncy): Descontrol adulto lnfonrnción (Carncron): Materialismo y desamor absolutos adulto Información (Camcron): Dailo Original acasionado por Desamor adulto P.Jdrc P.C: Encaño: Victoria ln2cnio iu\ 'CTltud 11. P.P: Engaño: Victoria Ingenio dcrrotajm·cn derrota adultos lnfonrnción (RooDC\'): Duda Disnmción: · lnfÓnnación (C:uneron): Anmmura Artlill'l'llr.l iu\'cntud 12. lnfom•1ción: Enl?:lllo ln.....,io iu\'Cntud IJ. P.C: Engailo: Victoria. lngcniojm'Cntucl lnfonnación (RoollC\·): Derrotar in!!enio adulto I~. lnfonnación (Carncron): Dcsconf13117.a Dailo 1: Marca de Emwi\o 1.5. P.P: En!!año: VICloria. lrurenio M'Cntucl. 16. lnfomiación (Camcron): Aniargumjm·cntud lnfomiación (Camcron): P.Jdrc Desamor adulto 17. Contmlo Fallido: Amor absoluto jU\ -cnlud lnfonnación (Cameron): Padres Desamor absoluto adullo 18. P.P: En'l<1ño: Victoria. tn ...... to v iu\'CTltud 19. lnfonnación (Jcanic): Al113J'l?Uffi im=tud 20. húonnación (Camcron): Desamor adullO lnfonnación (Camcron): Desamor adulto lnfom•'ICión (Cameroo): Desamor adulto lnfomiación (Camcron): Arnis1ad sunle desamor de .,,..i.,.. adultos 21. P.P: Engmlo: Victoria fnl!CfliO 22. Fechoría (Rooney): Frac:agJ Amargura y auloritarismo adulto P.C: Enl!ailo: Victoria lnllCnioill\'Cntucl 256 2J. P.C. Engado: Victoria Ingenio ju\'entud P.C. (Rooncv): Derrota Autorilarismo adulto 24. Oal\o 11: l\ifatcrialismo in"'"~ :zs. P.C. (Roonrv): Derrota Autorilarismo adulto 26. lnfonnación (fodos): Bcllcr.J lnfom•"lción (Fcrris y Sloanc): Amorybcllei.a lnfonnación ICamcron): BcllC7.a colma V..,,.n iorturado 27. lnfonnación (Cameron): Amargura ju\'enrud P.P: En••"'-: Victoria. Jn...,nio iU\'CnlUd 211. P.C. (Roonev): Derroca Autorilarismo adullo 29. P.C. Victoria: Ingenio ju\'enlud lnfonnación (Camcronl: ln1ci6n (Fcrris y Sloanc): Amor P.G. 11 (Fcrris): Pcrsccución. 41. P.G. 11 (Fcrris): l'cr.;ccución Pendiente P.G. 111 (Ferris): Combale: Victoria JU\·cnrud dcrrola adultos .. 2. P.G. IV (Fcrris): Enonnn: Victoria lnocnio JU\"COlud 43. P.G. íRooflC\:\: Derrota. Juventud hmnilla auroriL1rismo adulto 44. P.C: Enoaílo: Victoria Ferris \'enco a todos Los principales lc."adre \'S hijo, el cual es terrible y patológico. Dcm.1Siado real a pesar de que esto se trate de un cuento de hadas por todas las fantasias que lo envuelven. El arquetipo de la sombra en el filme es casi inexistente, incluso en el antagonista, Mr. Rooncy, quien simplemente desea cumplir con su misión en la \ida, velar por mantener ,;gente la disciplina en su escuela y castigar a aquellos que pretendan pasarse de listos. Por otra pane los ·padres de Ferris son irreales, dem.1Siado tontos, demasiado confiados, por lo cual es posible creer que hayan ctiado a un ser ~10 patológicamente mentiroso y engailador como Ferris. Por último, otro pclliOnaje que trasciende de su estado original a uno superior es Jeanie Bueller, la hennana enajena de Ferris, quien de ser una pelliOna amargada por la infalibilidad de su hermano aprende a disfrutar de la \ida y es capaz de encontrar el amor. Conclusiones: En la historia se encuentra presente la estructura elemental de pen:s de opuestos que se contraponen entre si, el resultado de la historia es la \ictoria de los héroes, la superación de sus carencias y la reparación de los daños que suliicron. Esta es la mism.1 estructura que se detecta en los cuentos de 1"1das, lcycnd.15 y se esperaba encontrar en los filmes de adolescentes. De igual m.10era se detectó la isotopia Padre "' Hijo, Amor "' Desamor y Madurez ''" Inmadurez, 259 representada en los pares de opuestos 11eg1Jridad •·1 lm1cguridad y amargura, .• Felicidad, por lo que puede considerarse que la hipótesis de trabajo ha sido comprobada. No obstante, puede considerarse el filme como un lubrido entre lo real y lo fantástico, pues de la núsma fonna que Fcrris es infalible Cameron es fallido, pero tiene la capacidad y la madurez de convertir un fracaso absoluto como la destrucción del auto füvorito de su padre en una gran oportunidad de superar su más grande temor y enderc7.'U' su \ida, de tal fonna que es capaz de corregir todas las fallas de las cuales estaba plagada sui \ida. 260 5.3. -Filmes de comedla 11e1Ual Estos filmes son iguales a los realistas y los de fantasía hollywoodcnsc; pero como principal atractivo cucntanoon una trama donde se habla expllcitamcnte del sexo, hay desnudos y escenas donde se realiza el acto sexual aunque no es proyectado de fonna gráfica, como en los filmes pornográficos, sino simplemcnle siive para alraer cspcctadorcs como atractivo. Estos filmes tratan sobre el tema del despertar sexual que en los adolcsccnles, en ocasiones hay finales dichosos como son "Risky Business" o tristes como "I..ast American Virgin". "The Last American Virgin" (1982) (La última virgen americana) de Boaz Davidson NUM Actante. l. Héroe o protagonista Gary 2. Ayudanle o maestro David - Gary - Jefe 3. Persona buscada Karcn 4. Antagonista o villano Rick s. Padre del protagonista Padre de Gary 6. Persona ignorada o no buscada Rose Secuencia 1: Un repartidor de pizzas carga de mercancla su aUlo. Su jefe le dice que sii pasara menos tiempo llevando tipas en su auto y estudiando más, aprenderla a leer, ya que no enlendió la nota escrita por.S11jcfc .. Gary 1.c pide prestado el auto y el jefe resignado se le entrega, luego se va a repartir piZ7.as. l. Prueba calificanlc: Asignación de Prueba vs Superación de Prueba = Con5ccuencia: Roccpción de ayuda: Automóvil. Gcuy es un chico que necesita trabajar para.financiar sus dil'ersiones, depende para ello de la ayuda de su jefe quien le presta su auto para repartir pizza. Secuencia 2: Gary llega a un restauran le para adolcsccnlcs, entra y se queda mirando fljamenle a una chica que compra un helado junto una amiga. Gary compra uno ~1mbién y se la queda viendo mienlras ella se'"'· l. Interrogatorio vs Información: Gary encuenlra a una mujer tan bella como para enamorar>e de ella. Gary cree en el amor a primera vista, pues se queda infatuado ante la visión de la belleza de Karen. Secuencia 3: Gary se sienta al L1do de sus amigos y se quedan 'iendo un grupo fonnado por tres clúcas sentadas en una mesa situada junio una ventana. David dice que ellas son fáciles, Rick quiere a la virgen, pero Gary no ~1 convencido y dice que no quiere hacerlo. David se IC\nnta de la mesa lleno de confianza y va a invitarlas a acompailarlos. La primera reaoción de elL1S es mirarlo como un lonto, luego se IC\"antan y""" a su mesa. Rick le pregunta a Gary si las llevan a la casa de su abuela pero responde que no, que mejor la llC\·en a su casa pues sus podres no se encuentran en casa. Ellas se sientan, se presentan y los chicos las invitan a una fiesta. Rick pone en aprietos a Gary al solicitarles que hable y él trata de animarlas a que los acompailcn. Ellas acqitan con la única condición de que tengan cocalna en la fiesta. La; chicos mienten y dicen que si, en1onccs ellas aceden. 261 l. )1. 111. Interrogatorio vs lnfonnación: Consideran a esas clúcas como fáciles, es decir, accesibles a tener sexo sin oponer mucha resistencia. Prueba Calificadora: Asignación de prueba v5 Logro = Atén~ón de las chicas. Engailo vs Fcchorfa: mentira de que poseen droga cuando no es verdad. Consecuencia: consiguen la compal\fa de las chicas. los padres de aquellas chicas no deberlon permitirles salir a la calle solas por /os peligros a los que fas expone su estupidez. En cambio, /ns chicos demuestran su pobreza moral en pos de satisfacer sus Instintos. Secuencia 4: Gruy lleva a todos en su auto y se miran como unos idiotas. Llegan a casa y entran. Las chicas inocentemente preguntan en donde están los demás imitados y los chicos les dicen que llegar.\n después. A la chica gorda no le gusta la situación y desea irse, pero sus amigas la com'Cncen para que sequodc. Los chicos ponen música para animar el ambicnll:y se ponen a bailar con ellas. Los amigos de Gary se aprovechan y escogen a las más bonitas y le dejan a G;uy la más fea, la gorda. Rick le exige a Garr que saque a bailar a la gorda y el acro:le a n:gailadientes. Gary trata de conversar con ella y se pone en una actitud intransigente y a todo lo que le dice le responde: "no me importa". La gorda insiste de nuevo en que quien: Irse pero sus amigas no quieren. Entonces la gorda pide que les traigan las drogas y los chicos'= por ellas. La \'Crdad es que no tienen pero las engailan con polvo de azúcar glasé. Es evidente que las clúcas nunca han inhalado cocalna pues ninguna se pen:ata del engallo y todas fingen ser grandes conocedoras. Los chicos les dicen si quieren más y ellas diecn que no. l. lnCerrogatorio vs lnfonnación: Presentimiento del eng;¡Ho, falsa fiesta. 11. Prueba calificadora: Asignación Lle prueba vs Logro= Consecuencia: seducción simple de clúcas, sexo sin amor. IJL Interrogatorio, .. lnfonnación: Egoísmo de sus amigos al dejarle la peor de todas las clúcas. IV. Prueba Calificante: Debate vs Respuesta: Consecuencia: Derrota: Completa falta de interés hacia él. V. Engailo 11 \'S Fechoría: consumo de falsa droga. VI. Interrogatorio vs lnfonnación: chicas prefieren aparentar e'p:riencia en lugar de ine,p:riencia. las chicas por una 1011/eria se \'an a la casa del primer sujeto que se encuentran en la calle y se exponen a embarazarse de un completo desconocido o a contraer una enfem1edad venérea. Secuencia 5: Da,id prueba Ja cama de los padres de Gal)•)' le pide a la rubia que lo acompafte, Je dice que quien: tener sexo con ella y se pone indecisa. David salta sobre ella y protesta, le dice que lo harán si primero sale del cuano mientrns ellas se pone lista. En tanto Rick se besuquea con una morena y están empujando a Gal)• y la gorda, en ese momento se alejan y se van al cuarto de Gal)· a tener sc.xo dejando a Gary solo con Ja odiosa gorda. G;uy se le acerca lentamente y comienza a quitarle la ropa )' la gorda no protesta, luego casi la estrangula de un abrazo y para quitárselo de encima le ofrece papitas. En tanto Rick desnuda a L• chica quien dice que no se ha tomado la píldora y el chico responde que el tampoco. Gaiy está a punto de cortarle el sostén con unas tijeras llegan sus padres a la casa y Je piden que les de una e"Jllicación de lo que ocurre alll. Garr Je presenta la gorda a sus padres, en ese momento comienz.an a salir las chicas desnudas de las otras habitaciones. La madre conúenz.a a grimr y corre a todos los chicos de la casa quienes salen corriendo y se suben al auto de las piZ7.as, en ese momento se percamn que no está Dmid con ellos. 262 l. Prueba Calificante (David): Asignación de prueba vs Logro ~ Victoria: C:hica accede a tener ...Xo con el sin hacerse gran cosa del rogar. Sexo insatisfecho. · • · 11. Prueba Calificante (Rick): Asignación de prueba vs Logro= Victoria: tiene se.~o con chica que no.se opone a sus deseos. Sexo satisfecho. UL Pmeba Calificante (Gaiy): Asignación de prueba vs No Íogro = o<:mita: lió.tiene ni rentolamente sexo. Sexo frustrado. N. Interrogatorio vs lnfonnación: padres cuestionan moralidad de su propio hijo. Gary se prepara a tener sexo con una chica por. la cual no siente la menor atracción jls/ca. Sus amigos tienen mejor suerte, sobre todo Rick quien si cumple su cometido, pero la chica con la cual David se metió es un poco remilgasa y lo hace esperar, lo que fn1Stra la satisfacción de sus deseos. Secuencia 6: La mamá se recuesta en la cama y Je pide a su esposo que le traiga una aspirina para su dolor de cabczn. El hombre sale de la habitación, en ese mismo momento David tennina de contar y entra, de inmediato comienz.a a manosear a la mamá de Gaiy quien prolcsta y descubre que se trata del rno1.8lbete. De inmediato lo agarra a bofetadas, luego entra papá y Je da al gordo varios coscorrones, de tal manera que obligan a David a salir corriendo. l. Prueba calificante (David): Asignación de prueba vs Frustración: consecuencia: Denota y castigo. Insatisfacción absoluta de sexo. Esta secuencia no cumple otra función que la de ligero divertimento. Secuencia 7: Los chicos practican gimnasia en Ja escuela y David debido a su gordura tiene problemas al momento de dar saltos. Vfctor, wi fisgón, mira en el vestidor por wi agujero corno las chicas se dan una ducha. Llegan Jos cornpaileros y le preguntan que está haciendo. Vfctor dice que nada y sus cornpailcros Je hacen notar que tiene una erección. Se burlan de Vlctor y Je dicen que tiene el pene chico, él responde que ya quisieran tenerlo de su tarnailo. Hacen una apuesta para \'er quien tiene el pene más grande y Rick y Gruy Jos miden. El ganador tcnnina siendo Víctor. lo reconocen y Jo molestan tirándole una cubeta llena de agua en la cabc7.1. l. Interrogatorio vs lnfonnación: hipocresía de Vfctor y menosprecio de sus compañeros hacia él por su actitud presuntuosa. Marca (Mayonirilidad). U. Prueba Calificante (todos): Marca vs Reconocimiento: Victoria de Vlctor (Más viril aunque más repugnante como persona). Esta secuencia sólo cumple una función de calentar ideas, muestra mujeres desnudar y jóvenes desplegando su potencia/ sexual en una aparente prueba de ver quien es más viril, aunque el resultado es más repugnante. Secuencia B: David llena su charola de comida y''" a ooornpailar a Gruy quien observa infütuado Ja chica que vio Ja noche anterior. Gaiy Je prcgwita a David quien es ella y Je dice que su nombre es Karen, luego le pregunta sí sabe en donde vive. l. Interrogatorio vs lnfonnación: Gaiy averigua quien es Karcn y donde vive. Gary descubre una mujer por la cual considera que vale la pena enamorarse, y averigua lado sobre ella antes de actuar en convsponclencfa. 263 Secuencia 9; Gary maneja su pi22amóvll y llega hasta una casa. se baja del \'Chfculo y le saca el aire a una mOlonclii, luego regresa a su auto y se''" hacia atrás para esperar a que salga la chica. Karcn sale y \'e que las llantas de su motoncta la faltan aire. Gruy se presenta y le pregunta si tiene problemas, le ofm:e llcrnrla a la escuela. En el auto le pregunta cual es su nombre y en broma finge que no la entiende. Al llegar a la escuela le pregunta que hará en la noche y le responde que nad:!, entonces la imita a una fiesta y ella responde que no. Gary finalmente le pregunta si tiene novio y le responde que no, entonces se w. l. Engailo \'S Fcchorla; daOO pequeilo a su motoneta. 11. Interrogatorio \'S lnfonnación: solicitud de brindar alLxilio a una dama en problemas. 111. Prueba Calificante: Función de donador \'S rcac:ción de héroe; 11}1ldar dama en problemas. IV. Contrato Frusoado; Solicitud [David] \'S No aceptación (Gary] V. Interrogatorio \'S Información: no tiene 00\io. Gary hace un Intento por hacer una aproximacidn con Karen, la cual resulta frustrada ante una respuesta ambigua de Karcn. Secuencia IO; Fiesta. hay licor y drogas. Llega Gary lleno de conf1311Za y toma varios tragos de una botella de wlúsky. Gary saluda a Da.id, este le dice que Karcn se encuentra en la fiesta. Gary "" a buscarla y la descubre b1'37.0s de Rick, Da\id le dice a Gruy que mejor la olvide. Riel< se acerca y le presenta a sus anúgos a su nuC\'8 novia, Karcn. En ese momento aparece Rose y Karen se la presenta al resto de los clúcos. Rose núra con gran interés a Gruy. Ponen música romántica y Rick y Karen se pone a bailar. Rose se aproxima a G:uy y lo imita a bailar. Gary a=lc pcro en lugar de ponerle atención a ella se queda núrando a Karcn como un tonto, en tanto Rick y Karcn se besan. Rose le dice a Gary que esa canción le gusta mucho, Gruy se despide precipitadamente de Rose y la deja sola. Tras la partida de Gruy llega David a escena y trata de bes.ir a Rose, quien se enoja y lo abofetea. l. lnfomaación sin Interrogatorio; vicios. IL Información sin interrogatorio: Gruy siente ser capaz de que Karcn lo ame. 111. Interrogatorio \'S Información: descubre presencia de Karcn. IV. Interrogatorio vs Información: Karcn está al lado de Rick (Desamor) V. Contrato: Imitación a b.'lilar (Rose) \'S Aceptación (Gruy]. VI. Interrogatorio \'S Información: Rose está interesada en Gruy. VII. Interrogatorio \'S Información: Gary no está interesado en Rose. GCV)' demuestra que no siempre .'ie puede tener lo que se quiere cuando ve que uno de sus amigos ha conquistado a la chica de sus sueilos. El consuelo del Interés de Rose no es suficiente para remediar la perdida y cae lrremediablememe en la cu11argura del desamor. Secuencia 11: Gruy sigue a Karcn al bailo y ella se percata que se encuentra borracho. Gruy le imita un trago pero la clúca lo rccha7.a, trata de hablar pero ella lo ignora. llega Rick y la besa. Rick mira a Gruy y le dice que deje de beber o se arruin.mt el cerebro. Gary pierde la compostura y los \'C como bailan abrazados, luego cmpiC2a a cmpqjar a todos y se molestan. Da\ id lo saca a la piscina y cuando trata de arrojarlo al agua por error él núsrno se cae. l. Prueba C1lificantc: Interrogatorio vs Frac:iso: consecuencia: desamor. 264 11. lntenogatorio vs Información: GaJy es un tonto sin n:medio. 111. Intenogatorio vs Información: GaJy se hace dailo a si mismo. Gary no sabe como reaccionar ante su.fracaso, simplemente deja que el dolor lo controle y para eliminar/o usa el alcohol como anestesia, lo cual sólo Incrementa su desgracia y provoca que todos la consideren Indeseable. Secuencia 12: David lleva a GaJy a su auto y le dice que lo conducW a su casa; pero Gary se niega pues mojaria los asientos del vclúculo. Gmy le dioc a David que le diga a Karen que la ama. Gary arriba a casa y hay invitados, la mamá quien: que lo vean y el se exhibe. Todos dicen que ha cnx:ido mucho, entonces eructa, le dicen que está borracho, entonces GaJy se pone grosero con los invitados. Le piden que lle\'e unas copas a la cocina y Gary sigue molestando a la seílora, luego tira las copas al suelo. l. Contrato Fallido: Ofrocimiento de David de llevarlo a casa vs Negación de GaJy 11. lntenogatorio \'S lnfonnación: Gaiy le pide a David que le diga a Kan:n que la ama. m. Prudla Calificadora: lntenogatorio vs Ridiculo: consocuencia derrota por inmadtm:Z ante la frustración. Gary no tiene la madllrez necesaria para hacer .frente susfnJslraclones. Secuencia 13: Clase. Gmy no presta atención y escribe el nombn: de Kan:n en su cuaderno, le piden que responda una pregunta. Gaiy no sabe que decir y entonces Victor comienza a decirle como tiene que responder, luego, al final lo insulta. GaJy se enoja y golpea a Vlctor. l. Prueba Calificadora: Asignación de prueba \'S Denota: lrunadurc-L. Gary reajinna que es inmaduro y Vlctor que es un gusano Indeseable. Secuencia 14: Gmy reparte pizzas, llega a una casa y lo nx:ibe una mujer que lo inviL1 a entrar, w1a vez adentro comienza a insinuársele. Gmy se asusta, le dice que tiene que irse y se va corriendo. Luego regresa a la cas.1 acompailado por sus amigos y la mujer al verlos los invita a entrar a su casa encanL"ld.1, les dice que tendrán una fiesta de pizza. Los imiL1 a sentarse y que les traerá unas bebidas, les habla de su novio quien es puenorriqueílo y trabaja de marinero, les da unas copas con tequila y les invita a brindar por el amor. La mujer pone mtisica y comienza a bailar de una forma bastante exhibicionista. Gaiy le dice a Rick que vaya con elL1 a bailar. Canncla saca a bailar a Gary y l1acc un burdo intento de acompai\arla luego saca a David y lo hace un tanto mejor. Cuando llega el tumo de Rick lo lmcc de una fonna apasiomda y la llc\'a a la recamara, una vez adentró les hace la indicación a sus amigos de que se quiten la ropa y lo hacen obedientes. Gary y David miran lo que ocurre adentro desde el agujero de la cerradura. ~ck tiene sexo con Canncla. Da•id y GaJy se pelean para \'Cr quien \'C más lo que ocum. Sale Rick y le dice a Gary que entre pero no acepta y en su lugar entra David. Rick dice que fue grandioso. David es tlmido y se quiL1 la ropa con \'Crgilcnza, luego tiene sexo con Cannela y parece una morsa revolcándose en la arena. Lleg.1 Paco el marinero a la casa, Canncla sale y lo recibe amorosamente, los chicos en tanto se visten. Cannela los presenta y les dice que se pueden ir. entonces sale David y al verlo medio desnudo Paco se enoja y comienza a golpearlo. Paco pcr.;iguc a los chicos y logran escapar de una forma bastante bufona. l. Prueba Calificadora: Asignación de prueba \-S No superación de prueba: Consecuencia: Dcrrola por Inmadurez para enfrentar una situación sexualmente provocativa por si mismo. 11. Interrogatorio \'S lnfonnación: Gaiy lleva a sus amigos para que le brinden valor. 26S 111. Prueba Calificadora (Gruy): Asignnción de prueba \'S No su¡x:ración: Consecuencia: Derrota por inmadurez para cnfrcnlar una situación seA1111lmen1e pro\'ocativa. IV. Prueba Calificadora (Rick): Asignación de prueba \'S Logro: Victoria, Satisfacción de deseo seAlial. Madurez. V. Prueba Calificadora (David): Asignación de prueba vs Logro: Victoria: Satisfacción de deseo sc.,1131. Madurez. VI. Prueba Calificadora (Todos): Asignación de prueba \'S Dcrro1a: Esca¡x: de Bufonada. Gary es una persona que depende mucho de sus amigos para disfrutar de experiencias sexuales, pues sin su ayuda no tiene el valor o Ja madurez necesaria para enfrentar/as. Aún asl, con su companla, tiene miedo a enftentar el sexo .v prefiere i•lvlr más por las experiencias de sus amigos que por las suyas. Secuencia 15: Gary encuentra a Rick en el rcstauranle para adolescentes. Gru)' le dice que esta noche no le prestaron el auto y Rick se molesta pues tenlan una doble cita con Karcn y con Rose esa noche. Entonces llega Víctor como ángel salvador en sil auto y. les pregunta que 1~,rán esa noche. Ellos le dicen que tienen un problema, se núran mutuamente en fonna de complicidad. Le dicen que conocieron a tres clúcas y que tienen una botella de ron, pero como no tienen coche la noche está arruinada. Víctor se ofrocc a llC\'llrlos y le dicen que vaya a comprar refrescos, en tanto los chicos se escapan con las clúcas y se \'3n al parador. J. Jnterrogmorio \'S lnfonnación: Gru)' no tiene auto. 11. Engafto \'S Fochoria: Víctor es hacho tonto para quitarle el auto. Ga1'' y Rick .son moralmente deplorables pero le realizan una trastada a alguien Igualmente deplorable. Secuencia 16: Se estacionan en la playa y núran al mar. Rick se sienta con Karcn y obligan a Gary a que vaya a acompaftar a Rose. Las dos parejas contienzan a besarse y Rick se e.xcita demasiado, en tanlo Rose besa a Gru)' ¡x:ro rcaccionn como un idiota. Sueltan cl freno y el auto se precipita a las olas del mar. En tanto Víctor se lamenta por su propia imbocilidad. l. Interrogatorio \'S lnfonnación: Rose sigue inteicsada en Gary. JI. Interrogatorio \'S lnfonnación: Gru)' sigue interesado en Karen. 111. Prueba calificadora: Asignación de prueba vs Fracaso: Inmadurez ante el sc.xo opuesto. IV. Interrogatorio \'S Jnfonnación: Víctor es ltuntillado. De la mismafom•a que Karen es insensible al interés de Gary e11 ella. Gary es l11senslhle al Interés que siente por el/a Rose. Secuencia 17: Rick le pide prestada las llaves de la casa de su abuela pues quiere pasar Ja noche con Karcn, Gru)' en principio acepta. Llega la noche, Rick busca a Gru)' y le pide las llaves. Gary responde que no la encontró. Rick se enoja y le pida a David que lo a)11de quien también le responde que no. Luego Gru)' le dice a David que lo acompallc pues hay alguien que los está esperando. Rick les pregunta quien y Gary responde que una prostituta ¡x:Iirroja, luego le dicen que han estado con ella nUC\·c voces. Rick les reclama que no lo hallan in,itado. Gary le responde que desde que anda con Karcn se la pasa jugando a la casita, luego lo invitan a acompañarlos. Rick dice que tiene cita con Karcn, y le dicen que se vaya a jugar con ella. Luego Rick se decide a acompailarlos. l. Contrato: Solicitud (Rick) , .. Accplación IGru)'I 11. Ruptura de Contrato: incumplintiento de Gary. 266 ¡ ¡ r m. Interrogatorio vs Información: Irán con una prostituta. IV. Inrem>gatorio vs lnfonnaci6n: Han ido nueve veces. V. Engallo vs Fcchoria: lnlento de Gruy de alajar a Rick de Karen. VI. Prueba Calificadora: Debate [Gruy vs Rick] Vs Victoria: Consecuencia: Pn:si6n social es más poderosa que su deseo sexual hacia Kan:n. Gary muestra su lado perverso y manipulador al com•encer a Rlck que /os acompaile en lugar de tener sexo con Kantn. Secuencia 18: Los tres clúcos se acercan a W1a prostituta pelirroja de mala actitud, les dice que les cobrar.\ JO dólares por persona. Gruy y Rick miran a David y le dicen que le pague, no quiere pagar. La prostituta es grosera y les dice que se vayan pues le quitan oponunidad de que se acerque clientela. El gordo David acepta a regailadientes y paga. l. Interrogatorio vs Información: Prostituta de mala actitud con rostro de Baba Yaga. n. Contrato: Costo [Prostituta) vs Aceptación [Chicos] IIl. Interrogatorio vs Información: los chicos abusan de oa,id para satisfacer sus deseos. La proslituta resulta ser una persona bastante desagradable y grosera que se burla de la autoestima de los muchachos y los ridiculiza. Secuencia 19: La prostituta los apura de fonna grosera y coinciden de que Gruy sea el primero. G:uy sigue a la prostituta y ella le ordena que se quite la ropa y lo hace lentamente, luego le dice que se acerque a ella, le toma el pene con la mano y lo estimula. G:uy no sabe que hacer. Da, id le reprocha a Rick por el dinero. Gruy temúna denL1siado pronto y la prostituta se burla de él. Rick es el siguiente y va con la prostituta. D.-id le pregunta a Gary como le fue y el clúco asqueado vonúta. l. Prueba Calificadora: Asignación de Prueba [Sexo), .. No superación de prueba: Consecuencia: Denota. n. Interrogatorio vs lnfonnación: sexo asqueroso con esa prostituta. La prostituta resulta ser toda deJ'graciada y se burla de los muchachos. Secuencia 20: Gruy se dcspiena en la noche y comiel171l a rascarse en la zona del pubis. Clases, la maestra realiz.a un examen. Gruy llega tarde al salón, la m'lCSlra lo regaila y le dice que no platique con nadie. Gary habla con Rick, le pregunta que si él también tiene come:zón y le responde que si. La m'ICSlra se enoja y los saca del salón para que \'3)'all de inmediato con el director de la escuela. Ellos descubren que tiene ladillas. l. Interrogatorio vs lnfonnación: Descubrimiento de Ladillas. Los chicos contrajeron una enfennedad sexual cutánea. Secuencia 21: Los tres van a una piscina y están dentro del agua con L1 csperal1Zll de que los parásitos se ahoguen. Aparecen Karen y Rose en trnjc de bailo. Karen le reclama a Rick que no halla asistido a la cita y Rick la enroda al decirle que fue por su culpa. Los chicos salen del agua y se sientan junto a las chicis en una banca. Karcn le pide a Rick que le unte loción para el sol en la espalda. Rose le pide lo mismo a Gruy, en ese momento Rick y Karen se dan un beso y Rose trata de conversar con Gruy pero se comporta de una fonna bastante grosera. Da\id se queja y dice que no se ahogaron, entonces todos regresan a swncrgirse en el agua. 267 l. Interrogatorio vs Información: Los chicos creen que nadando eliminaran las ladillas. 11. Interrogatorio \'S Información: Karcn es engallada por Rick al darle una escusa mala por no ir a la cita. 111. Interrogatorio vs lnfonnación: Rose es despreciada una vez más por Gary. IV. Interrogatorio \'S lnfonnación: nadar no sir\'C de nada en contra de las ladillas. /,os chicos Intentan vanamente eliminar las ladillas con agua al Ir a nadar pero de.rcubren que es Inútil hacer uso de ese remedio. A I mismo tiempo, Gary presencia como Rick desprecia a Karen y /a hace tonta, y aún asl sigue siendo dei'rlta al .e sus muc.'ftras de bondad no es con-cspondido en amor por Karen quien estúpidamente regresa a los bra:os de quien a11tes la traicionó. Gory deberá aprender esta lección y vivir con ella par el resto de su vida. Con!tnicción de Códim: NUM ScmaJ resaltados en la secuencia: Raullado: l. P.C: Victoria. tidcz 7. ltúonnación (Victor) ~ugnancia P.C. (Todos): Derrota ·a v se.•o 270 H. lnfonnación (Kan:n): !l. Engaño lnfonn.'lción (Gruy): P.C. (Victoria) Contrato Fruslrado: lnfonnación: (Kan:nl: to. Información: lnfonnación (Gary): Información (Karcn): Información (Karcn y Rick): Contrato: Información (Rose): ,._ _!!1formación ;atorio: 21. lnfonnación (Todos): Información (Karcn): Información (Rose): Información ITodosl: 22. P.C. (Gruy): V'ICloria Información (03\'Íd) 23. lnf0f1llllción e•o, diferenciando el deseo por una mujer por m?.Ones de amor y el deseo de una mujer por razones de deseo sexual. L.• historia, pese a contar con personajes femeninos, es \isla desde el puntode\ista masculino, y los personajes femeninos siempre serán opacados pues en general, desde las primeras tres chicas que son seducidas por los muchachos, hasta los personajes de Karcn y Rose, tienen todas en común su poca inteligencia en contraste al gran ingenio de los hombres que demuestran al engailarL.s para seducirlas y tener con ellas relaciones sex'liales sin amor. Por otra parte, los dos personajes femeninos mayores son inteligentes pero maleados. Cannela es una ninfómana cuya única apetencia es satisfücer sus deseos sexuales, y la prostituta es una persona para la cual el sc.xo es una herramienta para conseguir sustento, pero en el fondo siente un enonnc desprecio por aquellos quienes toda\ia guardan alguna esperanza con encontrar la felicidad. Desde la aparición de este tenebroso personaje demasiado real o pomognlficamente real, la historia podria decirse, deja de ser una fábula, para convertirse en un probable autobiognlfico lleno de lecciones morales sobre lo que no se debe hacer al iniciarse en la \ida sex"Ual y que cosas seria conveniente C\itar para meterse en problemas. L..s isotopias amor n desamor y madurez \'l lnmadurcz son más débiles con respecto a la isotopfa amor, .. >e•o, lo mismo que una oposición C\idcnte entre mllllCUlino vs remenino. Por otra parte hay otra isotopia no tan C\idente: aduho =corrompido y jSaS nolas toque, que es su casa y esas son sus reglas. l. Interrogatorio vs Información: Promedio académico de Jocl. 11. Interrogatorio vs Información: Tocó su aparalo de sonido (Poco respeto a su auloridad) IIl. Interrogatorio vs Información: vida represiva. Los padres de Joel son bastante estrictos y exigen de su hijo lo máximo, de tal fonna que son la ralz de sus temores y su exceso de responsab///dad asfixiante. Secuencia S: En el camino al aeropueno el padre le dice a Jocl que habló con alguno de la uni\'ersidad de Princeton y le consiguió una entrevista para el viernes. la madre le sugiere que le hable sobre su interés en la libre empresa. Le dan SO dólares para comprar comida y otros SO si tiene una emergencia, le advienen que conlian en su criterio y luego se van y dejan que el hijo regrese solo a casa. l. Interrogatorio vs Información: Tendrá una entrevista de un reclutadorde la Universidad de Princcton. (E'rconcentrarsc en otros asuntos menos espinosos. Secuencia 10: Jocl saca el Porche de su papá de la cochera y pasea por las calles, se exhibe frente a las clticas y coquetea con ellas. Después unos tipos lo retan a una carrera y los \'ence con gran facilidad. luego lo único que hace es jugar con el coche como si se tratara de un juguete. l. Prueba calificadora (Jocl): Proltibición \'S Infracción= Traición a sus padres (Principio del Placer). Joel desobedece el mandato de sus padres y usa el auto de lujo del padre para su propia diversión. Secuencia 11: Miles le dice que fue una ha7.rula lo que hizo con el auto pero que ahora debe apro\"cchar la oportunidad y contraL'll' una prostituta. Jocl no quiere y se molesta, no obstante, Miles insiste pero Jocl sigue negándose. Sin su consentimiento Miles IL-una y deja en mia contestadora la dirección de Jocl quien se enoja y le pide que le dé el número para cancelar la llrunada pero Miles se ruega y lo deja solo. Jocl se queda ncMOSO y trata de hacer las L1rcas del hogar, ve la tele>isión y luego liace su tarea. Pero en ese momento un auto se CSlaciona en frente de su casa y alguien toca a la pucna. Jocl no sabe que 1L1cer y cuando ve de quien se trata se encuentra a un negro travcstl. Jocl se asusta, abre la pucna y dice que no está por quien pregunta pero lo buscará. Llama irritado a Miles y le exige que se presente pero de nueva cuenta se 278 - - --, - niega. Joel le pide disculpas al negro pero le cobra 75 dólares por las molcslias pero a cambio le entrega el número teleíórúco de una chica que le encamará. l. Prueba calificadora (Joel): Debate [Miles, Joel] vs ~:Derrota (Precaución derrotada por temeridad). 11. Prueba calificadora (Joel): Asignación de prueba del donador vs Superación de prucOO (Pago de 75 dólares): Consecuencia recepción de número teleíónico. Joel se mete en un problema por culpa de su amigo Miles pero gracias a •u l'alor logro superar una prueba bochornosa, por fortuna recibe como conlue/o una conexión con alguien que resultará de su completo agrado. Secuencia 12: Joel se muestra Indeciso en hacer la llamada, imagina lo que hubiera pasado si tiene sexo con la niñera y que es sorprendido por la policla, luego llegan sus padres y le pide que no eche a perder su vida. Un sttjeto le dice que no tendrá futuro. Joel le pregunta a la niñcra quien es él y ella le contesta que es su papá. Joel reo.isa el periódico y busca si hay algo que le llame la atención, nada le gusta, medita y llama al número de Lana, le dice que le gustarla verla esa noche, le da su dirección y su nombre. Joel se arregla en frente del espejo, la espera por largo tiempo y ella no llega, se duennc, pero en ese momento alguien toca a la puerta y Joel se paraliza. Escucha como va recorriendo y encuentra una entrada, llega a la sala y lo mira. Lana le pregunta si está listo para ella, Jocl se aproxima y le quita el vestido, tienen sexo. l. lnlerrogatorio vs lníormación: Consulta en el periódico en busca de opciones. n. Prueba Calificante (Jocl): Asignación de pmeba (comunicación) \'S Superación de pmcba: Consecuencia: Sexo. Joe/ decide vencer sus temores y entregarse por tercera ocasión a satisfacer sus necesidades de placer __v consigue que una he/la prostituta pase la noche con él. Secuencia 13: Mailana. Lana espera, le dice a Jocl que su casa se ve costosa y le pide 300 dólares por sus servicios. Joel no tiene tanto dinero en su posesión y le dice que irá al banco a cobrar un bono para pagarle. Cuando Joel regresa se percala que Lana se llevó el costoso cristal de su madre. J. Interrogatorio vs lníormación: la aventura de Joel le cosL1rá 300 dólares. Il. Prueba calificante (Jocl): Asignación de prueba (Acudir al banco) vs Superación de pmcba: 300 dólares. lll Fechoría vs Dailo 1: robo de \'3liosa cristal. Joel aprende que toda acción tiene una consecuencia y que la diversión que recibió le resultó co:rtosa. Secuencia 14: Jocl pide 3)11da a Miles. Éste responde que no tiene imponancia. Joel insiste y sostiene quees cristal cuesta más de 300 dólares, luego rcm a Miles al decirle que es un cobarde pues no quiere ayudarlo. Jocl entra a un hotel, cncucntm a Lana acompailada de un cliente y le lmcc una seña. los dos se miran. Joel sale afüem y espera en su coche. L.1na aparece y le pide que lo deje entrar, le pide de favor que la saque de ese lugar. Es cuando llega un sujeto y le pide a L.1na que se baje del \'ehiculo. Lana le pide a Joel que salgan de alli, entonces el sujeto saca un anna y Joel de inmediato arranca el \'Clúculo. Miles se asusta y Lana sonríe. Jocl le pregunta a Lana quien es él, ella responde que es su jefo y que en ocasiones enloqu<=. Se percatan que Guido los persigue, 105 chicos siguen avanzando por la ciudad y Guido no deja de perseguirlos, entonces Joel au1ncnta la velocidad e irúcia una persecución a grnn \'elocidad. Lana rie, Miles está asustado. AJ final el Porche tennina por imponerse y logran escapar. l. Prueba calificante (Jocl): Consulta vs Superación de prueba: Consecuencia: recepción de ayudante (Miles). 279 11. Interrogatorio \'S lnfonnación: Jocl desea tenninar su contrato con Lan3. m. Contrato: Solicitud (Lana) (solicitud de amdlio) \'S Aceptación (Jocl) IV. Interrogatorio vs lnfonnación: Guido pel'Siguc a Lana. V. Pcr.;ccución \'S Liberación. Joc/ busca c1 lana para que le clel'ue/va el cristal, sin embargo, lana tiene sus propios p'roblei)!as y usa a Joe/ para escapar literalmente de ellos. Secuencia IS: Jocl habla con sus padres en la cocina mientras Lana le prepara el desa}11RO, los padres le dicen que se encuentran bien. Lana le cuenta que abandonó a Guido pues cree que es dueilo de ella y nadie es su dueilo. No obstante, Lana le debe dinero por ciertos scnicios que le brindó. Jocl es descortés y le pide a Lana que se vaya de su casa, ella le pide que la deje quedarse más tiempo, los dos discuten. Jocl sale de la casa y les pide a sus amigos que se vayan pues la chica sigue en su casa. Jocl regres.1 y le pregunta a Lana si le debe otros 300 dólares. Lana dice que nunca le dijo eso, entonces Jocl le pide que le entregue el cristal de su madre. Lana dice que necesita tiempo pues de seguro Guido la espera en su dcpanarnento. Jocl acepta que Lana se quede en su casa a condición de no llevarse nada. Ella acepta. J. Interrogatorio \'S Información: Lana le debe dinero a Guido. 11. Contrato: Solicitud (Lana pide refugio) vs Aceptación (Jocl) a cambio de no hacer nada indebido. lana sigue abu., Joel luego le pregu11L1 si desearía \'Olver a In escuela. Lana le responde molesta que ella no es su hcnnano. Lana le dice que cst.1 tmtando de ser su amiga pero que no trate de juzgarla sentado en el auto de su padre. Lana se aleja de Jocl, el chico trata de seguirla pero el auto comienza a dcsli7.arse cuesta abajo y se aproxima peligrosmncnte al Ligo Michigan. Jocl en tanto trata de detenerlo con sus manos pues el auto está cenado. El auto se detiene al borde de un muelle, Joel considera que se salvó el auto, pero se escucha un tronido y el auto se desploma sobre el agua junto con Jocl. l. Interrogatorio \'S lnfomiación: Aih'Cnencia de Bany de peligro. 281 ¡ ¡ 11. lnlerrogalorio (Lana) \'S lnfonnación (Jocl): Jocl le es indiferenle depender de sus padres y que no \'Olverán sino hasla el sábado. 111. Contralo fallido: Ofn:cimienlo (Lana) ,.s No accp1ación (Jocl) Convertir su casa en prostJbulo. IV. Fechorfa (Lana): prepara trampa. V. Contrato: Ofrecimiento (Lana) ser su novia \'S Aa:ptación (Jocl) VI. ln1errogatorio (Joel) vs Información {Lana): Lana es prostituta por culpa de un hogar disfuncional y abusi\'O. VII. Prueba calificante (Jocl): Dcba1e [Lana, Jocl) vs Respuesta= Derrota (No tiene den:chodcjuzgarla sentado en el auto de su padre) VIII. Prueba calificanle (Jocl): Lucha \'S Derrota (Aulo): Consecuencia Dailo 11: Danos al auto de su padn:. Lana la <>frece realizar un negocio a Jocl pero deseando respetar la moralidad de sus padres se niega a pesar de una oferta de ganar mucho dinero; luego Lana le demuestra que no /lene derecho de juzgar su moralidad si todavla es un dependiente de sus padres. El dallo// obliga a Joel a aceptar el contrato de lana. Secuencia 21: El auto fue llC\'8do a un taller y el mecánioo abre la puerta para dejar salir el agua del interior del ve lúculo. t.os amigos de Joel esperan en la agencia, una persona apanxc y les pregunta quien es el dueno del auto. l. lnterrogalorio vs Información: los daílos del auto son bastante costosos. Jael no puede salir del problema por su propia cuenta. Secuencia 22: Jocl llega tarde a la escuela. entra a la enferrncrfa y le pide unjustificame a la enfennera a quien trata de ""l'licarle su delicada situación, no obstanle, no es comprcnsim y Jocl se torna un tanto \iolenlo. Luego sus amigos comenlan que Jocl fue Suspendido S dlas y lo sacaron del grupo de futuros empresarios. comentan que arruinó su futuro académico. Jocl está deprimido, les pide una bicicleta prestada. va a la ciudad en busca de Lana. l. Prueba calificanle (Jocl): Debate [Jocl, enfermera) \'S Derrota= Consecuencia castigo. 11. ln1errogatorio ''S lnfonnación: Jocl arruinó su futuro académico. En esta secuencia se hacen reales los temores que ertu1 sólo imaginarios en las secuencias J y 2, ahora realmente su futuro esta en peligro y comprende que sólo Lana lo puede sacar de este prediclUl1ento. Secuencia 23: Jocl llega a un odificio de dcpanamcntos, sube por las escaleras y toca a una puerta, le abre Vi cid. Entra y ve a Lana. anlbos se abr.u.an. Jocl decide seguir el plan de Lana de com-crtir su casa en burdel por una noche. l. Contrato: Solicilud (Jocl) vs Aceptación {Lana) = sellan contrato con una mucstra de amor. lanayJoe/ demuestran que se necesitan mutuamente y sellan su contrato con una muestra de m11or. Secuencia 24: Jocl hace publicidad al burdel en el que convertir.\ su casa por esa noche, le pregunta a un tipo que gastó 60 dólan:s en una chica y ella terminó acostándose con otro. Mira a unos chicos que contemplan tristes a unas elúcas practicando ae!O\ics. l. lnlcrrogatorio vs lnfonnación: Jocl promociona su burdel. II. Interrogatorio vs lnfonnación: tma chica nonnal a pesar del dinero que gas1e en cJla no le asegura tener se.xo. Joel se convierte en empresario y re con-e su suburbio para promocionar la fiesta que ofrecerá esa nocl1e. 282 Sccucncia 25: Joel tiene una fiesta en su casa, hay una gran cantidad de adolescentes y prostitutas n:unidos, kdlscxmcnan que fue una gran idea. Joel mira preocupado los acontecimientos y le pide a Lana que cuide a las clúcas. Llega un sefklr a la casa y se aproxima, mira todo lo que ocunc. Le dicen a Joel que alguien lo busca. Joel discutia con Miles sobre si esaaba interesado en pasar un buen rato con una de las clúcas. Miles se niega y dice; que es capaz de conseguirlo por su propia cuenta. l. Interrogatorio vs lnfonnación: negocio puesto en marcha. n. Interrogatorio vs lnfonnació';': Miles es un cobarde. m. Interrogatorio vs lnfonnación: Alguien busca a Joel. Joel corre un gran riesgo ni realizar este negocio y olvidó la cita can el reclutador de Princeton quien vendrla a su casa esa misma noche, en tanto Miles es desenmascarado como un cobarde. Secuencia 26: Joel se entera que la persona que lo busca es Rutheñord, el reclulador de Princcton. Joel busca un cuarto privado y Ruthcñord le pregunta si tiene interés en entrar a Princ:eton. Lana los intemunpe y le pregunta si el sofá se convierte en cama. Rutheñord le pregunta cuáles son las calificaciones en sus e.'Olrnenes y Joel le responde que puede volver a realiz.arlos. Luego le pregunta cuál es la cancra que m.-\s le interesa y Joel responde que administrador de empresas. Ruthcñord lee el curriculwn de Joel, le dice que es bastante bueno y le puede dar algunas esperanzas. Joel sonrle creyéndose perdido, dice que en momentos hay que saber mandar las cosas al demonio y simplemente hacer lo que a uno se le ocurre. l. Prueba Principal II (Joel): Interrogatorio (Rutheñord) \"S Respuesta Joei = Rcsu!L1do pendiente. Il. Prueba ~pal III (Joel): Oferta (Joel) \'S Aceptación (Rutheñord): Consecuencia (aceptación). Joel se siente como una rata acon-alada .v decide con-cr riesgo con el rcclutadorde Princelon al ofrecerle pasar algo de tiempo con las chicas para as/ superar su prueba. Secuencia 27: Mientras las prostituL1S continúan con sus labores Joel juega con sus trenes, llega Lana y le dice que más de sus amigos lo est.1n buscando. Joel le pregunta si Rutheñord sigue en el lugar y Lana le dice que sigue platicando con L1S chicas. Joel entonces se lamenta y dice que no volverá a ser irrespons.1ble. Lana le dice que ha hecho buen dinero, que sus amigos se divierten y el se ha comportado como un futuro empresario. Lana le dice que una chica lo está esperando y se besan. Llam.1n por teléfono y Lana contesta, es el padre de Joel, Joel contesta, mientras su padre le dice que no le dio permiso para hacer una fiesta Lana le ofrece que tengan sexo en un cano de metro. Su m.1m.1 le dice que conllan los dos en su juicio. l. lntenogatorio vs Información: Ruthcñord sigue alll divirtiéndose. JI. Interrogatorio vs lnfom~1ci6n: Joel dice que no volverá a ser irresponsable. 111. Interrogatorio vs lnfonnaeión: Lana dice que Joel dio sus primeros pasos como empresario. IV. Contrato: Oferta (Lana) (Sexo el lugar prohibido( vs Aceplación (Joel) V. Feehorias vs Drulo IJI (Robo de la casa) VI. lntenogatorio (padres) vs Información: hay una fiesta. VII. Prolubición vs lnúaoción = Rompimiento de contrato. 283 VIII. lntenogatorio vs lnfonnación: Confían enjwcio de Joel. Una secuencia en donde /as acciones se superponen unas a otras y donde no se comprende cabalmente lo que realmente está ocu"ienclo, tel7't!no flrtil para sembrar un engaiJo. Secuencia 28: Mientras Bany cuenta el dinero Rutheñord se aleja de la casa acompailado por varias chicas y le dice a Joel que hará todo lo que esté en sus manos por él. Todos se marchan y les pagan a las prostitutas, en tanto Lana y Joel van a comer a un restaurante, luego entran a un carro de metro. Alll esperan a que todos los pasajeros bajen, sólo queda uno y Joel lo baja, entonces tienen sexo. l. lnterrogaiorio vs Información: Rutheñord se va contento de la casa de Joel. 11. Interrogatorio vs Información: las Chicas son pagadas por sus servicios. lll Prueba Glorificante 1 (Jocl): Asign.ición de Prueba \'S Logro= Consecuencia (Sexo) Joel se deja llevar por las circunstancia~ i"cjlexivamentc, orientado únicamente por el principio del placer del cual la chica es una experta para guiar a su antojo a los hombres. Secuencia 29: Jocl saca el nulo del taller y se va a su casa. Adentro va contando su dinero y se percata que la casa ha sido vaciada, llama por teléfono buscando a Lana pero en su lugar se topa con Guido. Le pregunta en dónde está todo y lo insulta exigiéndole que se lo devuelva, Gwdo inmutado cuelga. Jocl melvc a llamar y está vez es m.ís amable pero vuelve a e.'" que lana fae participe de la traición; pero al mismo tiempo comprende que era la única fonna de salvar a lana del yugo de Guido, entonces la acepta y la lrace un compromiso de protegerla y ayudarla. Secuencia 34: MJ nombre el Jocl Goodson y vendo realización person.11, gané 8 mil dólares en wia sola noche, la noche de mi vida. 1Eh muchacho! FIN. l. Información sin Interrogatorio: Jocl es wia persona rcaliz.ada. 285 Joel ht1bla ele lo que (,prendió en esta e:rperlenclay ahora se siete li.'ilo paro enfrentar la •·ida sin las !i11utadm1es que antes lo aronnentnhan. Coaslnicción de Códi20: NUM 1 Prindplles llmlll! reultadoo Rnuhado: l. P.C. Falsa: Ocrrola Scxualid;ld derrotada oor ....,,.,.,.,,bilidad 2. lnfonnación: MiOOo a los rcros P.C.: Dcrrora Sc.\113lidad dctrolada oor reate (Derrota) Temeridad Información: lrree de una vez a su casa. l. Información sin intenogatorio: Andie es inconforme y tiene aspiraciones. 11. Prueba c:alificanle (Duckie): consulta Andie \'S respuesta: Derrota (falta de respuesta) Inmadurez. Andie no está confomre con su actual situación económica, la cual no es responsabilidad directamente SI-O-" sino de la debilidad de SM padre. Andie cuestiona a Duckie para saber si tiene aspiraciones y demuestra que no. Secuencia 8: Andie trabaja en la biblioteca de la escuela en una computadora y alguien inicia un chal con ella. Andie se molesta al principio pues crCe que es Duckie y ck:sde la otra prute le pregunta quién es Duckie. Ella se intriga y le pregunta si sabe quien es ella y en ese momento aparcoc una foto en la pantalla. luego le pregunta quién es él y aparece la foto de Blane. Andie se levanta para ver quien es y en ese momenlo Blane se IC\'allta y ambos se sonrien mulUanlente. l. Prueba c:alificante: consulta (inlerroga1orio) vs respuesta enónca = Derro~1 Andie =Victoria Blane. Rico Bueno. Blane hace una demostración de inteligencia con su truco de computadora y de1T0ta a Andie al demostrarle ser capaz de dotes positivas. Desmentir mito: Rico =Ala/o y Pobre = Bueno. Sccucncia 9: Duckie habla con el Jl"Pá de Andie acerca de sus senlinúentos por su lúja. El padre le pregunta si Andie sabe lo que siente y Duc1óc: responde que no. El padre le dice que lo comprende pues él núsmo ha vivido algo semejante. El padre de Andic le revela que su mujer lo abandonó y que sigue amándola, enlonccs le dice que él puede amarla pero ella puede que no le com:sponda. Duckie no tom1 los consejos en serio y cuando le dicen algo que lo connictúa, profiero evadirse y cmpiem a bromear sclm: cualquier cosa que le \'Cnga a la mente. l. Prueba c:alificante (Duclcie): Consulia padre, .. respuesta= Derrota. Duckie no sabe afrontar en forma madura el proh!ble desamor de Andie debido a inmad= ll. Interrogatorio vs lnfonnación: Madre de Andie abandonó al padre= Dallo Original. Duclde debido a su Inmadurez no está listo para preguntarle a Andie si lo ama y por esa está predestinada al fraca.vo. El padre de Andle demuestra que la razón de su Inmadurez (no deseo de superación) se debe a que 1•ive Inmerso en el desamor, su esposa lo abandonó y no acepta este evento. Secuencia 10: Andie trabaja en la tienda de discos. Blanc llega al lugar mirando a la clúca cou gran interés, dice que no le gustó el disco que compró antes y le pide n Andie otra recomendación. Andie le roconúcnda a Madonna, pero en ese lllOOIC1llo suena la alanna y Andic va a ver que se trata, cuando llega a la puerta trasera \'C que es Duckie quien lúzo una 293 broma. Andie se molesta mucho con él y Duckie se lrnla de disculpar con más Bromas. Apanx:c Stelfy te pregunta a Blane que hace attf. Blanc no sabe cómo responder, entonces Stelfle pide que to acompailc y ambos se \an. Andie regresa y \'e que Blanc se ha ido, Duckie h.1ce sonar ta alarma Olra vez. Andie se molesta aún más y Duckie considera mejor marcharse del lugar. l. Prueba calificadora (Andie): Consulta de Blanc \'S Respuesta= Un wlor intemlCdio entre ambos (Icono cultural) Madonna: IL Prueba calificadora (Duckie): Acción (Broma) \"S Respuesta de Andie (Enojo) = Derrola. 111. Prueba calificadora (Blanc): Consulta (Stelf cucstiona a Blane su presencia en la tienda de discos) (Presión social) \"S respuesta Blanc (no defendió su ser mismo)= Derrota (Falta de Per.;onalidad lndi\idual) IV. Prueba calificadora (Andie): Consulta \"S Falta de respuesta = Derrota (Desamor) Duckie resulta derrotado de nue\'o al actuar en fon11a impulsiva para agradar a Andie y consigue como respuesta lo contrario. Por otra parte Dla11e muestra por primera vez su falta de carácter al no ser él mismo y dejarse arrastrar por las presiones de su clase (ricos). Andie resulta derrotada no por su culpa sino por la de los ~emds y .'ie sumerge en el desamor. Secuencia t 1: Andie llega a su curuto esperando que Blane ta haya llamada y en su contestadora sólo encuentra una gran cantidad de mensajes de Duckie. El teléfono suena y ella contesta apresurada, pero cuando al percararsc que es Duckie le pide que cuelgue y le promete hablar con él al otro dfa. l. Información sin Interrogatorio= Interés desbordado de Duckie por Andie. 11. Información sin Interrogatorio= Completo desinterés de Andie por Duckie (Desamor Duckie) interés por Blanc (Desamor Andie). Secuencia 12: Papá prepara el dcs.1)unoy le dice a su hija que los hUC\'os están listos. Ella le responde que no te gustan los huC\'OS. Andie le pregunta a su vez por qué se IC\Wltó tan temprano y el padre le responde que encontró un trabajo, entonces Andie se pone feliz y se abramn. l. Prueba calificadora (Padre de Andie): Muestra de responsabilidad vs Respuesta Andie (alegria)= Victoria. El padre dio su primera sefta/ de querer salir del marasmo en el cual se encuentra inmerso al encontrar trabajo. Deseo de superación. Secuencia 13: Blanc sale al p.1tioy lodos losq11Ccstán atIJ lo miran como si selrnlara de un intruso, luego saluda a Andiey se sienta a su lado. Ella le pregunL1 si se siente incomodo y le sugiere que \'aya al interior del edilicio. Blanc contesta que prefiere estar alll. Andie le dice que le gustó su truco en la computadora. Blanc la imita a salir el viernes y ella acepta. Blane le pregunta en dónde \'i\°c y ella responde que mejor la busque en su tr.lbajo. l. Prueba calificadora (Blanc): Salir al patio (territorio Andie) vs Rcspuesla positiva (Andie) = Victoria (Amor) 11. Contrato: Solicitud \"S Aceptación: Promesa de salir el \iemes. 8/a11e da una muestra de ser él mismo y no dejarse controlar por presiones sociales, con eso gana la confianza de Andie y ella acepta salir can él. Secuencia 14: Cuando Blane regresa al interior Stclf le pregunta que hacia afuera pero Blanc no desea responderle. Stclf le 294 dice que Jo vio platicando con Andie y Blane se molesta, luego Stelf mcncoprecia a Andie. Blane Je pregunta a Stelf si era: que Andie valga la pena y Stelf responde que no. l. Prueba calificadora (Blane): Cucstionamiento (Stell) vs respuesta: Derrota (Falta de Identidad personal) Inmadurez n. In1erroga1orio vs lnfonnación = Fechorfa vs Dailo 1 (Slelf daila Ja imagen de Andie) Pese a la victoria de Blane de nue''ª cuenta demuestra no ser el mismo y dejarse arrastrar fXJ' la opinión de los demás. Stejf dalla por primera vez a Andie ante los ojos de Blane. Secuencia 15: Andie trata de estudiar con Duckie pero el chico no loma en serio Jo que están haciendo. Andie Je prcgunla a Duckie si de alguna manera está saboteando sus estudios para quedarse en el segundo ailo, Je dice también que no toma en serio sus problemas y que sólo está evadiendo el fuluro. Duckie le responde que ella no tiene sentido del humor. Andie Je responde que está acabado y Je pregunta que hará cuando ella no esté el próximo afio pues no ha pasado un dla en el que no hablen, entonces le dice en secreto Jo arna y Duckie responde a eso oon otra broma. Luego le dice que espera no ser la úruca chica que lo sepa apreciar y se va en busca de algo de beber. En soledad Duckie se recrimina a si mismo no tener el valor para decirle que la ama, pues teme ser rechazado. Duckie comie117'1 a cantar, Andie lo cscuclut por Ja \'Cntilación y comicnz.a a reir. Cuando ella sube y trata de regresar a los estudios Duckie le dice que tiene que irse y se va. l. Prueba calificadora (Duckie): Consulta Andie vs Falta de respuesta Duckie = DcrroL1 (Inmadurez) U. lnterrogalorio vs Información: Temor ante posible desamor de Duckie. ID. Prueba calificante (Duckie): Consulta vs Falta de rcspuesut = Derrota (Inmadurez) Duckle sin saberlo enfrenta su peor derrota ante los ojos de Andie al demostrar su absoluta falta de interés de enfrentarse al faturo y deseo de sobresalir. Duckie se comporta como su padre y Andie considera que de seguir a su lado seguirá el mismo destino que su padre. Duckie Igualmente demostró no tener valor de manifestar srt amor a Andie y de /gua/ manero se aleja y expone a perderlo. Secuencia 16: Andie platica con una amiga, Je pregunta si saldrán el fin de semana y responde que no. Toman lista y unas chicas molestan a Andie y sus amigas. La amig.1 Je responde con un insulto que escucha Ja instructora y la castiga, Juego Je pregunta a Andie si compane Ja actitud de su amig.1 y dice que no. La insultan y cambia de opinión. l. Prueba calificante (Andie): Agresión vs Respuesta = Victoria (moral) Otra secuencia en done/e queda mnniflestn la lucha ele clases existente entre los estudiantes de la escuela a In cual asiste Andie, y Andie ahora vence al no aceptar los insultos de sus agresores y ser fiel a su amiga. Secuencia 17: Andie platica con el director, este le dice que tiene grandes oportunidades de oblener una bcc;1 y Je cuestiona que se encuentre alli. Andie le responde que no le gusL1 Ja manera oomo castigan a sus amig.1S por defenderse de las agresiones. El director le pide que mejor olvide el asunto. l. Interrogatorio vs Información: Incomprensión de su inconformidad. n. Prueba calificante: cuestionamiento vs respuesta: Derrota por el sistema. Esta es otra secuencia donde queda en evidencia la lucha ele c/a.'ies existente en la sociedad de la escuela preparatoria de Andie. Aunque en este caso la \'fctoria e.r de los ricos ya que en fas palabras del director está 295 1------~-~- - -- --~-~-_,__----------------- 296 /mplicila la sugerencia de que Andie es fuerte candidato de Integrarse a ese grupo. Secuencia 18: Duckie llega annando cscándalo al lugar donde se encuentra Andie y le dicé que se ha enlerado de lodo, pero Andie le dice que no fue nada. Duckie dice que como \'e que se sienle mal la imilará a salir ese día. pero como lo hace bromeando como de costumbre Andie no lo loma en serio. Un tipo empuja a Duckie y le grila que la próxima \'CZ le irá mal, pero el sujelo regresa junio con otros y Duckic !rata de salir del problema enlre bromas. Los clúcos se vengan de él empujándolo al bano de mujeres y !odas lo \'en alannadas, cnlonccs, para salir de la dificil situación conúenza a hacer bromas sobre lo que encuentra en el bailo de mujeres. l. Contra10: Sugerencia \'S No Aceptación: (no tomado en serio) Derrota inoonsciente Duckie. 11. Prueba calificanle (Duckie): Reto (alarde) \'S accplación =derrota. Duckic realiza por su cuenta un auténtico contrato, ¡XJr desgracia, debido a sus antec°edentes de poca seriedad In/ tra11sncció11 no fue lomado en .serio y eso derfró a que Andie, sin que se diera cuenta Duckie, no tomara en serio su ofrec/mic•nto. Secuencia 19: Andie espera a Blanc y cree que la ha planlado, llega Duekie y hace lodo un espectáculo fingiendo que canla la canción que lona acaba de poner en el estéreo. Andie lo mira y no cree lo que está viendo. Cuando acaba Duckie le pregunta a Andie en qué momenio saldrán junios; pero Andie se pone lriste y Duckie no comprende lo que está pasando, entonces lona le dice que han planL1do a Andie. Llega Blanc y Andie se pone conlenla. Duckie se sienle destrozado al comprender que Andie nunca lo lomó en serio. Duckie se enoja y le dice a Andie que es una estúpida pues considera que Blane se burla de personas como ella, luego le dice que no estará para cuando le romp;m el coraz.ón y ella se sienla mal y sucia. Duckie se mm:ha. l. Prueba calificanle (Duckie): Cumplimiento de Contrato vs No Aocp!ación =Derrota (Inmadurez) 11. Prueba calificanle (Andie): Dcbale vs Respuesta Duckie =Derrota (Por no \'lllorizar a Duckie) 111. Ruptura de contra10: Anústad \'S Rompinúenlo. Andie .v Duckie por primera vez comprenden lo que ocurre en la mente ele/ otra, pues a pesar de convivir a diario ambos desco11oc/a11 lo que los dos guardaba11 en su interior. Andie descubre que Duck/e la ama .v Duckie descubre que e11 su ludia por arcender .V superarse Andie se enamoró de alguien con dinero. Duckle advierte a Andie que será derrotada .v no la a.~udará a sanar sus heridas. Secuencia 20: Blanc imila a Andie a ir a 1U1a fiesta con sus amigos, pero ella no quiere ir y le pide que mejor vayan a olro lugar. No cbstante, Blane iennina por convencerla y le dice que hanin lo que ella quiera. En tanto, Duckic tiene el corazón rolo y la llmia cae encima de él. l. Contrato: Sugerencia (Blane) vs Accplación (Andie) = Promesa de accplación y diversión. 11. lnfonnación sin interrogalorio = Comprensión de derrota Duckic. Al congeniar por primera vez B/ane .v Andie comprenden las diferencias existentes entre los dos y que a /a poslTC po11drá11 en rie.c!"ailo n: Presión social 28. lnfonnación (Blanc): Debilidad de Blane ante presión social Información (Andic) Temor al desamor lnfonnación (Andie y Blanc): Amor Información 'S Inmadurez, pude decirse que con la detección de esta estructura elemental Ja hipótesis de trnbajo se encuentra confirmada en este filme. No obstante, en este caso el personaje principal no trascendió de un estado de imnadureza uno maduro, sino de una sittmción inici.'11 de desamor a una de amor, característica de los filmes considerados como románticos. Además se detectó un conflicto existente entre Padre vs Hijo el cual fue favorablemente resucito gracias a la inteligencia de la protagonista principal. "Say Anything ... "(1989) (Digan lo que quieran) de Camcron Crowe. NUM Actante: J. Protagonista o héroe: Lloyd Doblcr 2. Persona buscada: Diane Court J. Ayudante o maestro: Corey Flood, o.e., Hennana de Lloyd JOS !=====--=--===·-===~--------------------------- , 4. Villano o antagonista: J ames Court (Padn: de Dianc) s. Padre del protagonista: A use Rlc 6. Persona Ignorada: Ausc nle Secuencia 1: Lloyd le dice a Corey Flood que''º !verá a salir con Dianc Court. Carey le dice que nunca salió con ella, sólo ará por teléfono; pero Carey le dice que Diane no sale con chioos como si, y si combinaran sus genes harán una mutación que C."Plotará en núl JlllCS puede salir lastimado; pero Lloyd adnúlc que desea ser lastimado. desea salir con Dianc Court. cstu\'11 cen:a de su lado, Lloyd sostiene que la llarn: él pues es un cerebro y los cen:bros sólo salen cnlre podazos. Sus amigas le insisten que no lo haga l. 11. 111. IV. lnlcrrogatorio vs lnfonnación: Lloyd lnlerrogatorio \'S lnfonnación: no puede lnlerrogatorio \'S Información: Puede ser hacerlo pues es un cerebro (inteligente) lastimado de hacerlo (Desamor) lmerrogalorio \'S Información: Lloyd no tiene núcdo al desamor. L/oyd su ella con una chica)' desea canqu pueden mezclar. Pero Lloyd no tiene m/e istar/a, pero sus amigas le advierten que los dos son diferentes y no se do y desea aceptarlo como un reto. Scx:ucncia 2: Mientras Lloyd se dirige a su cerem onia de graduación. Diane prepara su discurso como la cstudianle más podre que opina de lo que ha cscrilo, le dice cuando he visto el porvenir eso provoca que su padre estalle en carcajadas por lo que la chica decide aplicada de lada la generación y le pregunta a su que nos espera les digo a ustedes "rcgtesen", y dejarlo tal como está. l. Prueba calificanle (Diane): Consulta [P El podre de Diane muestra no ser muy h adre vs Diane) \'S Resultado= Alentanúcnto. rillante en comparación a su destacada hija. Secuencia 3: En la ceremonia de graduación hay un tipo cantando mientras los graduados le aplauden de lo lindo. El rea de lo buena que fue en sus estudios. Dianc se lc\'anta, se acerca al dicho que estamos por entrar al mundo real, pero muchos de nosolroS 'CO el pon -cnir que nos espera les digo, regresen. El padre estalla en director cnlonccs presenta a Dianc y comenta ace micrófono y dice el mundo real, siempre nos han hemos estado allí hace mucho tiempo, y cuando ' carcajadas pero nadie rie con él. l. lnterrogalorio \'S lnfonnación: Oh111C es una cstudianle destacada, la que mejor promedio consiguió de lada su generación. ll. lnlcrrog.ilorio \'S Información: incluso O' tane, mejor cstudian1c, tiene núcdo al por\'cnir. Diane Court es realmente una persona di estacada en sus estudios pero es muy dependiente de .su padre. Secuencia 4: Lloyd le pide a Corcy que le lome una foto al lado de Dianc, se acerca en ese momento el padre de Diane le a un auto. Dianc se alegra y set1ala alborotada el \'Clúculo en el núsmo que la chica lo seilala a él dando por rcsullado una foto ridícula. dice a su hija que tiene un regalo para ella y apunta momenlo que Lloyd se cruza pareciendo más bien l. Prueba calificanlc (l.loyd): Petición \'S PrucOO = Consecuencia: Ridículo. 306 ~ ' . ------~- - --- - - -- -- - 11. Prueba calificante (Diáne): Asignación de Prueba vs Superación de prueba [Estudianle destacada) Consecuencia: Regalo costoso. Dlane y UoJ;d son nruy álferentes pero eio no le Importa a Uoyd. aún ar/ desea conquistar su suello. Secuencia S: La hennana de Lloyd llega a su casa con su hijo pcqueilo y le pide disculpas por no haber estado presente en su graduación. Lloyd le dice que no fue gran cosa, luego le comenla que habló con su padre y su madre quienes están en Alemania y dice que fue como si ellos estuvieran con él. La hermana se queda viendo lo que come Lloyd y dice que no es nutritivo, luego le recrinúna que sea irunaduro y Lloyd le responde que le cuesla estar de buen humor. Lloyd le dice a su hermana que si su presencia en su casa es un problema él se irá de alll, luego Je da sus condolencias porque su esposo la haya abandonado y le rccucrda que él no es igual a su esposo. Ella se pone triste y dice que ella era an1es divertida. l. lnlerrogalorio vs Información: Lloyd \i\'C en un pals distinlo al de sus padres (desamor por alejamienlo) Dailo Original Lloyd. 11. Prueba calificadora (Lloyd): Dcbale [Lloyd vs Hermana) , .. Victoria: consecuencia: la mulUa comprensión (Amor Fralemal) l/oyd vive con su hennana separado de sus padres ya que su padre es un militar y el deseaba estudiar en su pals natal. lA hem1ana de l/oyd tiene un hijo y en ocasio11es desea ser la madre de su hemiano, pero lloyd le hace entender que no es la misma persona que su ex esposo quien la abandonó. Secuencia 6: Diane le pide a su p.'ldre que la enseilc a manejar el próximo fin de semana. El padre le muestra algo, es olro obsequio, un anillo. Ella se lamcnla que siente que no conoce a ninguno de sus compaileros de generación y Je dice a su padre que todos creen que ella es conservadora. El padre le dice que todo ha salido 1al como lo planearon, ella le pide entonces que no siga y le dice que Jo ama. l. Interrogalorio vs Información (Diane): solicitud de enseña= (Amor paterno). 11 Interrogatorio vs información (Diane): lamenta ser distante de sus comp.1ñeros (Desamor) lll Interrogatorio vs Información (Diane): cree que la consideran conservadora. IV. Interrogatorio vs Información (Diane): El padre planificó la vida de su hija. Dlane pasó todos sus altos de preparatoria alejada de su.< compaileros debido a su extremada dedicación a los estudios)' se lamenta de no haberlos conocido mejor. Su padre forzó a la hija a alcanzar esos elevados niveles académicos. Secuencia 7: Lloyd practica kick boxing y su sobrino Jo imila. La madre w al niño y se molesta porque Sii ropa está toda sucia. Lloyd llama por teléfono a Diane pero le conlcsta su p.'ldrc qtticn le dice que no se encucnlra en cas.1, entonces le da su teléfono y le pide que le dé el mensaje de que le habló. Cwmdo el padre cuelga el teléfono vuelve a sonar y contesta, la llamada es para su hija y le infonnan que ganó una beca pora ir a estudiar a Inglaterra, lo cual lo hace muy feliz. l. Interrogatorio w Información: Lloyd es deportista. 11 Prueba calificadora (Lloyd): Asignación de prueba [Comunicación) \"S superación de prueba: Conciencia: contacto con Diane. (Madurez y Amor) m. Interrogatorio \"S Información (Diane): 00111\"0 Ull.1 boca pora ir a estudiar en ln¡;la1crra. ------------- 307 L/oyd con.figue por .su parte acercase a Ja persona buscada al comunicarse exitosamente con su casa.ya/ mismo /lempo el padre de Dlnne se entera que su hija consiguió una Importante beca para Ir a estudiar a Inglaterra. Secuencia 8: Jim Court maneja a su asilo para ancianos amiento y canla wia canción aunque su voz es terrible, al llegar saluda al personal y busca a su hija, cuando la encuentra le pide a lodos que salgan del lugar y leinfonna que g¡móla beca a Ingla1erra: ella es la es1udian1e más destacada de dos paises. Pero Dianc se asusla y dice que lendnl que volar en avión, lo cual la asusta. El padn: le dice que ella es la mejor y los dos se ab1a1.an. l. lnlerrogalorio \'S lnfonnación: Padre comunica a Dianc su é.' Amor a!>s<;>lulo. lloyd fae con.'Cl Dianefue capaz de vencer su más hondo lel70r JI vencer al mismo tiempo sus ralees Inconscientes. COll!lruccióo de códi : NUJ\1 Sernas resaltados en cada 11CC11cncla l. húormación (Lloyd): Jnfomiación (Diane): Información (Lloyd): Información (Llo\'d): 2. P.C. (Diane : Consulta: Neutra 3. Infonnación (Diane): lnfonnación (Diane): 4. P.C. (Lloyd): Derrota. P.C. (Dianc): Victoria 5. lnfonnación (Padre LI Resiltado: Decidido en su plan Inteligente Desamor No miedo al desamor, madurez decisión. Miedo al n'Cnir, inmadurez Inteligente y destacada estudiante Miedo al r\'Cnir al conocerlo Ridiculo Amor terno 318 P.C. (Llm·d): Ddlate: Victoria Amor fraternal vena: Desamor"'~. 6. lnterrog;norio (Dianc): Amor paterno Interrogatorio (Dianc). Desamor frente a compwlcms Interrogatorio (Dianc): Conservadora lntcrrou•torio tDianc): Co111rol 7. lnfonnación (Lloyd): Deportista P.C. (Lloyd¡: Victoria Madurez, decidido)º amor Información ffiiancl. Dedicación académica 8. Información (Dianc): Exi10 académico lnfonnación (Dianc): Miedo/ inm.'Klurcll oroblemas incon:;cientcs '· P.C. (Dianc" LIO\·d): Victoria S.-•ridad. Amor,. m.1durez 10. P.C. (LIO\d): Victoria Sc~·"dad. Madurez v Amor. 11. P.C. (Lloyd): Pcndicnle Confianza P.C. tDianc): lrucrrogalorio: Victoria Amistad Información " "-·dl: Madurez" ~uridad 12. Información (Corey): 6-1 canciones de desamor Información (Corey): Dailo Original Suicidio/Desamor Absolwo Información (Co,..,,·): lnten!s en su ex (Desamor) 13. P.C. n .IO\d): Debate: Derrota lnmadurc-;: .... lnfonnación (Dianc): Madurez y cmpc:fto ., Información IDianc\: Amor " felicidad l!I. Infonnación (Dianc): Amor palernal .'. Información: Desamor pa1ernal Información (Dianc): Dcsconfmnza 16. P.C. (Uoyd): Debate: Victoria Comprensión derrota inconsciencia P.C. (Con:'I'): \TICloria Cólera ante el desamor 17. Información (Lloyd): Bueno Información ILlmdl: Protector 111.. P.G.7Con:'I·): Dcba1c: Victoria Madurez,. or~ullo derrotan desamor e inmadurez 19. lnfonnación (Dianc): Amislad P.C. (Llo)d): Pcndicn1c Pendiente Información (Corey): Derroto desamor, ¡x.=na feliz y madura. P.C. ILlmdl: Victoria Madurez v ~·crancia 20. Información (Dianc): Amor y desamor Infonnación (Dianc): Dcs:unor P.C. (Lloyd): Vicioria Gesto de caballerosidad/ Amor Información (Dianc): Desamor Información (Dianc): Drulo Original Dianc Amor padre y desamor m.1dre Información (Dianc): Protccción/lnscgurid.'KI Contrato 1: (Llmd y Diancl Amor 21. Información (D~inc): Felicidad Información (Diane): luscgurid.1d y desamor Información (Dianc): Felicidad " am0r Información (Jim Coun): Ri\'alidad·,. desconfianza 22. lnfomiación (Lloyd): Rclo " iruerro""torio ILlo.-dl: Amor (Enamornmicnlo Gcnerall 23. Información (LIO)d y Dianc): lnlcn!s ¡: Información (Dianc): Pcrsc\'crnncia v minuciosid1d 24. Información (Dianc): Inseguridad p.1tológica ,,, P.C. males y sufrirán la misma suerte que Jos personajes del filme. Las henamienlas del asesino son aquellas que provocan el mayor grado de sangrado en las vielimas de sus alaqucs: cuchillos, machetes, hachas, sierras mcc.inicas, flechas, navajas, pero nunca pistolas, es por eso que el filme se denomina como de "cuchilladas" o "slasher film". Las muertes son elaboradas y espectaculares y hay mucha sangre derramada por lo que las escenas son más lerrorificas. Por lo general, quien derrola al asesino es una virgen, una persona casta y respcluosa de Jos valores tradicionales, quien liene en sus manos el poder de denolar a Ja bestia que destruye a los jóvenes, en una especie de castigo por los pecados cometidos con anlerioridad por sus padres. "Scream" (1996) (Grita antes de Morir) de Wcst Craven NUM Actantes: l. Protagonista: Sidncy Prescoll 1. Ayudanle o maestro: Talum Rilcy, Dewcy Rilcy, Gale Wealhers J. Anlagonista o villano: Asesino enmascarado (Billy Loomis y SlUard) 4. Persona buscada: (Identidad del asesino) 5. Padre del prolagonista: Padre de Sidncy. 6. Persona ignorada: Ninguna. SccuellCla 1: Suena el teléfono y una chica conlCSla, se trala de un numero cqwvocado y cuelga. La cltlca prende la estufa y prepara unas palomilas. Vuelve a sonar el leléfono y ahora el desconocido insiste en conversar. Le habla de las pelfculas de miedo y le pregunla si licnc novio. La chica COnlCSla que no, enlences la voz misteriosa le pregunla cuál es su nombre. Ella responde pregunlándole para qué quiere saberlo y la voz conlCSla sádicamcnle para saber a quien está ntlrando. La chica se asusta, enciende la luz de afuera y mira al exterior, ella le cuelga y cierra las cerraduras de su casa. Suena de nuevo el leléfono y le dice que no cuelgue pero la chica lo hace. Suena de nuevo y la voz le advierte que si lo vuelve a h:1cer la cortará como a un pescado. La voz le dice que jugar.in un juego y al final de la frase dice "rubia", lo que hace que la chica se aterre y comience a llorar. La chica le alhicrte que hablar.\ con la policia pero la voz dice que ames de que puedan llegar la habr.í matado. La chica le pregunla que quiere y le responde ver lus entrañas, ella llora. Suena la puerta y clL1 ve quien es, no hay nadie. I...1 chica le advierte cnlonccs a la voz que su novio llegar.\ y que la defender.\, la voz se burla y le pregunL1 que si de casualidad su novio no se llan~i: Slcvc. Ella le pregunL1 cómo saben su nombre y le responde que encienda la luz del palio, ella lo hace y ve a su nmio amordazado en una silla. Ella !rala de abrir y la \'OZ le advierte que no lo haga. La voz enlonccs Je ofrece jugar su juego, si conlesta bien a sus prcgunlas bien ellos vivirán. I...1 chica contesta bien a la primera pregunla sllbre pelfculas de miedo pero a la segunda mal y el castigo es que le corta el estómago al novio. La tercera prcgunla es que adivine en que )lllCrta CSLi parado, ella toma un cuchillo y en ese momento se rompe una ventana y 1ma sombra penetra en la casa. Inicia la persecución. Un vehiculo se aproxima al lugar, son sus padres, la chica sale de la casa y 325 el ases in~ e~ la atrapa, la aPwwa y cae la chica al piso. Los padres la llaman y no rcspcinde. El asesino la remala y la nnastra por el Piso. Los padres ven los destrozos y llaman a la policfa. El asesino enmascarado desaparece, los padres salen de la casa y ven a su hija colgando de un árbol con el estomago abier1o. l. Interrogatorio vs Infonnación: La chica se encuentra sola. ll. Interrogatorio vs Infonnación: hay alguien a=hando. U!. Interrogatorio \'S Infonnación: Novio prisionero de la''º' en el teléfono. · IV, Contrato: Orden [Voz en el teléfono( \'5 Aceptación [Chica sola) V. Jnterrogarorio vs lníonnación: Primera pregunta contestada bien; segunda errónea =Consecuencia Fcchoria vs Dailo I: Asesinato de llO\ÍO [Sleve) VI. Interrogatorio \'S Información: peligro inminenle de muer1e. VU. Persecución \'S No Liberación= Consecuencia: Fechoría \'S Dafto ll: muer1e de chica. la secuencia In/e/ni está llena de tensión y tem1/na enfam1a terrible, sin embargo, a pesar de lo terrible que es 1111 es el dalla original como St! m•er/gunrá más tarde, es simplemente un preámbulo del supuesto horror que espera. No ob.vtante, es la parte mtir terrorljlca del filme y el resto es una historia de misterio y no de terror. Secuencia 2: Sidncy hace su tarea, luego oye ruidos fuera de la casa y ve quien es, es su novio Billy y la asusta. Ella le acf\ier1e que su padre puede enrerarsc. Su padre llama a la puer1a y le pregunta a su hija que ocurrió, ella le responde que no fue nada, el padre dice que saldrá ese fin de semana y se quedará sola. Cuando el padre sale Billy le reprocha a Sidncy porque su relación se ha enfriado y no es tan apasionada como anles. Ellos se besan pero cuando trata de desnudarla le pide que salga y Billy obedece. Sidncy le agradece su gesto y le enseila sus senos. Billy se va. l. lnlerrogalorio \'S Información: Billy y Sidncy· son nmios. (Amor) 11. lnlerrogatorio \'5 Información: SidnC)• miente a su padre. III. lnlerrogatorio \'S No Información: Sidncy· no revela porque su relación se ha apagado. (Desamor se~1Jal) IV. Prueba calificadora (Sidncy): Juego amoroso \'S Suspcnción: Derrota (Desamor) Sldney es presentadajunto con B///y. los dos personajes más importantes de la hisloria, y después de lo ocurrido en la secuencia uno se espera lo peor, pero el espec/ac/or es decepcionado pues la escena no llega a ninguna conclusión, a pesar del escarceo amoroso, la cual es siempre un preámbulo de agresión en un filme de cuchilladas de adolescentes. E/final es tkcepción pues incluso la escena sexual no aparece. Secuencia 3: En la escuela hay gran conmoción y hay \'arios repor1eros anunciado lo ocurrido la noche anterior, la policia interroga a los alumnos. Nadie sabe la identidad del asesino. Sidncy se alarma al \'cr lo ocurrido y su amiga Tatum le dice lo ocunido la noche anlerior. l. lnlerrogatorio \'5 Información: La población se enlcra de los crlmcnes de la noche anterior. Sidney acude Inocente a la escuela y ali/ se entera que la población ha sido sobresaltada por unos hechos len-ibles, temiéndose que un Incidente semejante se vuelva a repetir. Secuencia 4: Clases, hay una banca vacla y Sidncy la mira con tristeza, en ese momenlo el director la llama y va a la dirección. Ali! la reciben el sheriff del pueblo y el alguacil Dewcy. No logran obtener gran información. 326 l. . lnlenogalorio sin lnfonnación: Ninguno de los in1erroga1orios SÍIVe para esclan:ccr el nústerio. JA policla, como en todJJ historia de cuchilladas, no tiene la menor idea de cómo detener al asesino. {Cliché) Secuencia S: Los estudiantes salen de clases y les piden que sean cuidadosos al regresar a casa. Los amigos de Sidncy platican entre si que lodos fueron inlerrogados. Se pregunian como alguien pudo cometer un crimen asi y se acusan mutuamcnle en broma de ser responsables del crimen, y anle cada acusación cada uno ofrece una coartada que bien podría ser usada en un juicio criminal. Sidney se molesta por que toman lodo aquel asumo en broma y se aleja de e U os. l. lntenogatorio vs Información: Todos son sospechosos. U. lntenogatorio vs lnfonnación: Todos son sospechosos pero todos tienen pruebas para probar su inocencia. lll lntenogalorio vs lnfonnación: Sidncy es la más perturbada de todos (misterio) Los interrogatorios son inútiles y los crlmenes son tomados en forma banal. como cualquiera otra diversión. Sidney, por el contrario, no lo hace as/ y lo rechaza. Secuencia 6: Sidncy habla por teléfono con Talum, le comenla que la siluación le trae malos rccucnlos y Tatum le ofrece que vaya a donnir a su casa para no sentirse sola. Mientras espera su amiga \'C la televisión y en todos los canales hay noticias sobre el crimen, en un canal la reportera Gal e Wealhers recuerda que el rulo pasado ocurrió un crimen scmtjante en donde la madre de Sidney fue violada y asesinada. Al oir cslo Sidncy apaga la televisión y se ve baslante abatida. l. lntenogalorio vs lnfonnación: Malos rccucnlos (Pasado terrible) ll lnfonnación sin interrogatorio: Madre de Sidncy asesinada y violada: Drulo Original. Sidney se convierte en el personaje principal, pues la muerte de Jos chicos en la secuencia inicial es sólo la segunda parte de una historia iniciada el año pasado donde la madre de Sidney murió asesinada, pero antes de recibir mayor infom1aclón esta es suspendida por Sidney al apagar el televisor. Secuencia 7: Anoch= en forma lúgubre. Sidney se quedó dormida en el sofá y suena el lelc!fono, es Talum y confirma que ira a recogerla enseguida. Cuando cuelga welve sonar el lelc!fono y es el asesino enmascarado, le pregunta cual es su pclicula de miedo favorita y eUa responde que no le gusta ninguna, creyendo que es Randy, uno de sus amigos, luego la pregunla si está sola y le dice que no es Randy, que está justo en la entrada de la casa. Sidncy abre la puerta y no \'C nadie, pero la voz insiste que se encuentra alli. Sidncy se molesta y dice que colgará, el asesino responde en forma cruel que si cuelga la matará igual que su madre. Sidncy se encierra en la casa y el asesino enmascarado la ataca, luchan y Sidncy logra escapar del atacante enccmindosc en su cuarto. El asesino enmascarado tra~1 de entrar pero no puede. Sidncy llruna a la policia por teléfono por su computadora, el asesino desaparece. Enlonccs Billy Loomis ap.1rece en la ventana y abraza a Sidncy, pero en ese momento un teléfono celular rae de su p.111tal6n. Sidncy sospecha y huye. al salir por la puerta la sorprende la mascara del a.rc la muerte de su madre. La marca d): VICloria Vida Pl:rsecución \'S Liberación: Vida Infonnación: Muerte JO. Fecholia sin o-.mo: Intento de asesinato Información: Muerte Fechoría \'S Dallo VII: Muerte ~ ' ' l'cr.i<:cución \'S Liberación: Vid.1 JI. Información: Muerte Infonnación: Muen e " P.P. (Gale): Derrota. Muerte J2. Información {I)c\\C)"): Muerte Fechoria \'S Dafto VIII: Muerte P.G. 1 (Sidncy): Decisión: ninguno. Dcsconfianw P.G. ll (Sidney): Decisión: DcrroL1 Conlianr.i Fechoría \'S Dallo IX: Traición. Marca IV (Voz): Rc\·elación de Traidor: Traición. Información (Billy): Dailo X. Desamor Información (Billy): Dailo XI Muerte Información (Billy): Vengan7.1 P.G. 1 (Galc): Dcrrola. Muerte Liberación: Vida P.G. In (Sidncy): Victoria MuencyVida P.G. IV (Sidney·): Victoria. MueneyVida P.G. V (SidnC)·) y ll (Gale): Victoria MucneyVida Reparación de Dallos. Vida Rc\'Clación de héroes: Vida ,. Héroes JJ. Información: Héroe Información: Hisloria de MUCl1c 337 En CS1a hiSloria rúnguna de las isolopfas aparenta 1encr un mensaje claro a C."Prcsar en la hiSloria, más que el de una lucha enlre las fuerzas del mal que son destructoras de la \ida (muene) y fas fuerzas del bien que prolcgcn la vida. Enlonccs se da la siguienle relación básica: Si el Bien = Vida cnlonccs el Mal = Muerte. Lo que demuestra que la historia cuenta con la estructura elemental de pares de opuestos o dialéctica caracteristica de las hiSlorias simplistas carncterísticas de milos y cucnlos de hadas. El bien es fácil de defirúr pues es wúversalmcnte roconocido que quienes defienden la vida de la muerte deben ser fuerzas benignas; en lanlo que las fucr7.as dcslructoras de la vida son siempre malignas. Las marcas de la mucne son de dos tipos: 'isuales y auditiws; las visuales son la marcara semrjanle a un cráneo (muenc) emulando un aullido (!error), el segundo es una capa negra semejanle a la de la parca o muene, y un leléfono. Los signos o marcas audilivas para reconocer al 1raidor son la \'OZ de una persona llena de confia117a y seguridad, que es capaz de ser amena y de Uegar a e'11rcsar una crueld.1d c."1rema, en !anlo que el leléfooo es el medio audilivo por medio del cual se difunde la voz y sin el cual está no puede llagar a alcanzar a sus victimas. La última marca distintiva es su inlerés y conocimienlo en los filmes de !error, en especial del subgénero de cuchillad.'IS, por lo que cualquier persona que demostrará conocimiento o inlerés en este lema puede identificarse con las fuerzas malignas. Este mensaje siempre es el mismo en lodas las peUculas de "cuchilladas" y en general en los filmes de !error. La relación enirc hemina y villano es singular en el caso de este filme, pues vaga del amor al desamor con gran regularidad a lo largo de la historia, en ningún momcnlo ninguna de CSlas posturas llega a prcval=r hasta que el viUaoo de roconocido por las marcas que dejó. Hay que ailadir que en dos ocasiones es dcscubieno pero al poco tiempo logra engailar a la hemina y al cspcctador al mostrar scl'lales igualmenle de ser inoccnle. La relación es de amor y odio, un odio sccrelo dc un lraidor, un amor falso que sirve para engailar a la lictima. El resultado final es el predominio del odio, aunque como se \'C, esta tampoco es la isolopla principal del relalo. Existe un predominio en los mensajes de muerte y dcs.1mor los cuaJes se presentan en 63 ocasiones a lo largo del relalo, manifestándose como: desconfianza, lraición, sospecha. desamor, desaparición, soledad, amenaza, crueldad y ascsinalo. En tanlo, los mensajes de amor y vida son menos predominantes manifeslámlosc sólo en 26 ocasiones como: amor, lida. supcn'ivencin, confianza, lealtad y amislad. De ral manera que los mensajes negativos predominan avasaUadoramenle y no son sulicicn1emen1e conuarrcsrados con los mensajes positivos exislcnles en el rela10. En cuanlo a la isolopia de "mensaje de maduración" en esta hiSloria es incxistenle pues lodos los protagonistas principales dan muestras de madurez en sus acciones y en ninguna ocasión dan alguna seftal de inmadurez, con cxa:pción de los personajes de reUeoo, lo que en cinc son conocidos como "c.x1ras", quienes oo loman en liCrio los asesina.los y los loman como motivos de burla. A diferencia de los fúmcs que precedieron a "Scrcam" el lraidor oo es conocido sino que se encucnlra en incógnilo, lo cual lo hace más peligroso pues pwdc caminar lado a lado de los procagonistas y no ser roconocido más que cuando se cruza con las marcas con las cuales se le puede idenlificar. El villano sólo es identificable cuando porra las marcas pero estas a su \'CZ lo erunascaran. En las otras historias como "HallO\\ccn" (1978), "Friday lhe 13""' (1980), y "Nighlmare on Elm Sllccl" (1984), 106 villaoos siempre llevan consigo las marcas con las cueles se les puede identificar como lraidorcs y nunca las pierden, de tal manera que la amenaza es siempre roconociblc en cualquier momcnio que se manifieste. 338 Análisis Arquetípico: Es dificil evaluar si la protagonista del filme, Sidncy Prcscolt, sufre alguna lransfonnación de persona a selbst, desde el inicio se sabe que tiene el poder de vencer al asesino pues sobrevive a un ataque que se efectúa antes de la mitad del filme. En los filmes el protagonista que sobrevive pasa incólume hasta que queda como último sobreviviente y por eso es evidente que sigue en la lista para morir, pero al ver que demuestra gran pericia para eludir los ataques del asesino el espectador ~nsidera que es diferente a los demás. Esto no es claro por que, por lo general, la heroína a lo largo del filme nunca bajó la guardia para tener sexo. Pues todos los muertos siempre lo hacen en un momento que no tienen oportunidad de perctar.;e de que están por se atacados. Por eso, este hecho inusual de sobrevivir al asesino cuando lo que se esperaba era todo lo contrario, una gran mortandad, causa que el público deposite sus cspcranL.aS en la heroína y por ende se identifique con este por sus desventuras, pues en el fondo todos deseamos ser ese último superviviente y ser los vencedores. Pero, si uno trata de detenninar si antes de este punto carecia de ese poder la respuesta resuliaria negativa, ella desde el primer momento estaba prcdctemtlnada al triunfo. Pero si se trata de descubrir algún mmncnto de superación sólo se encuentra uno, un cambio de opinión, con respcclo a la respetabilidad de su propia madre, quien antes del inicio de la acción del filme mucre asesinada en fomta espantosa. Ella sufre el castigo por su sc.':ual y emocional, y prepararse para el matrimonio. Por ejemplo, según Bruno BetteU1cim Jos cuentos como Jos escritos por autores como Hans Christian Anderscn o Osear Wildc, no son propiamente "cuentos de hadas'~ aunque rnancjen muchos aspectos similares, como son la fantasla o que sus personajes sean animales o seres inanimados que tengan carncterísticas antropomórficas. Por ejemplo: el hecho de que no tengan un final feliz sino desgraciado, más acorde con Ja cruda realidad tan ensalz.-.da por los ::nistas del relato contemporáneo, como son: "La Sircnita" y "La vendedora de fósforos", de Andersen, o "El Principe Feliz" y "El Ruiscilor y la Rosa", de Wilde, ya que un final desgraciado hace sentir a un niilo que no tiene ninguna esperanza para vencer las dificultades que imaginariamente o realmente enfrenta y Jo atormentan, y que a Ja larga se sentirá derrotado. Por otra parte, el auténtico "cuento de h.1das", al igual que el mito, en su mayoría tratan los problemas que enfrentan los pcqucftos para madurar y llegar a la adolescencia. Los niilos deben de alguna manera ser alertados para que en un día lejano, dejen de depender para todo de sus padres y al haoerlo no se sientan asust..1dos sino por el contrario, alentados a enfrentar este reto con valor y seguridad. Los niños para sentir seguridad y no sentir miedo ante el pom:nir, uno debe asegurarles que serán amados y no estarán solos dnrante tales predicamentos, por eso se les debe de dar cierta g¡irantfa de que en el futuro encontraran a una pareja que remplazará el amor que sus padres en ese momento Je proporcionan. De igual manera el se.xo es otro de Jos aspectos para los que deben ser preparados Jos niños, aunque L1 forma de comunicárselo no puede ser directa sino simbólica, para que sólci a nivel inconsciente comprendan el mensaje y calmen sus ansicd'ldi:scon respcclo a este problema. Por eso, no es descabellado afirmar que Jos filmes para adolescentes teng.10 much.15 características similares con Jos cucnlos de hadas, ya que tanto Jos cuentos de hadas como Jos filmes de adolescente tratan Jos temas fundamentales de la adolescencia, época tan trascendental del desarrollo humano, en la cual se dan los primeros pasos hacia la madurez. Por desgracia, muchos al tachar de cuento de hadas un filme lo hacen de una fonna peyorativa, es decir, como si esto fuera algo negativo en Jugar de positivo. La mayo ria de quienes realizan tales afirmaciones son por lo general críticos de cine quienes 341 juzgan Jos aspectos anJsticos del filme más que Jos comwúcativos y psicológicos, por Jo tanto, a su fonna de ver, un cuento de hadas es una historia insulsa y superflua, completamente intranSccndcntal. Podria decirse que sus juicios están llenos de prejuicios e ignorancia pues Jos hacen sin saber C.':lns de Osear Wildc", Edilorinl del Valle de México, 1976. Filmografía l. -"Los Olvidados'" (1950) Mé.xic:o-Espaila. 88 minutos, de Luis Buñuel. 2. -"East of Eden" ( 1955) Estados Unidos, 115 minutos, de Elia Kazan. 3. -''Saturday Night Fcn:r" (1977) Estados Unidos, 119 1ninutos, de John Badham. 4. -"l.ast American Virgin" (1982) Estados Unidos-Israel, 99 minutos, de Booz Davidson. 5. -"Risky Busincs" (1983) Estados Unidos, 99 minutos, de Paul Brickman. 6. -" The Karate Kid" (198-1) Estados Unidos, 126 núnutos, de John G. Avildscn. 8. -''Back to tl1e Futurc" (1985) Estados Unidos, 116 núnutos, de Roben Zemcckis. 9. -"TIIC Hca\"enly Kid"' (1985) 92 Minutos, de Cruy Mcdoway. 10. -"Pretty in Pink" (1986) Estados Unidos, 96 núnutos. de Howard Dcutch. 11. -"Fcrris Bueller's Day Oll" (1986) Estados Unidos, IOJ Minutos, de John Hughcs. 12. -"Say Anitlúng ... " (1989) Eslados Unidos, 1()0 minulos, de Cameron Crow. 13. -"La Hainc" (1995) Francia, 97 minutos, de M.11Júew KasscwilZ. 350 .