UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS . BIBLIOGRAFIA COMENTADA SOBRE VICTORIANO HUERTA. T VIDA Y GOBI~RNO ,_, ,,, ! ' E l \," \ , ) q • ~, Cfit í,Clll Dk qj,•, 'I lt!. S 1 s QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN HISTORIA p R E S E N T A ALEJANDRA MEXICO, D.F. UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. A Valen te Maldonado López y Rosa/ha Ríos Cortés, cimiento y pilar de Jo que he podido ser AGRADECIMIENTOS En primer lugar agradezco a la UNAM, amado espacio de infinitas posibilidades, por hacer de mí un meJor ser humano. A PROBETEL por la ayuda económica para la realización de este trabajo. A los miembros del jurado: Dra. Josefina Mac Gregor Gárate (que además dirigió este trabaJo), Mtro. Rubén Ruiz Guerra, Lic. Begoña Hernández y Lazo, Mtro. Sergio Miranda Pacheco y Mtro. César Navarro, por hacer posible todo esto. Agradecer, con el alma, el cuerpo y sus entrañas, no es suficiente. Es apenas una vibración leJana del tañir de la emoción, una liberación espiritual de la prisa cotidiana que rodea a los afectos, una evocación desordenada de huellas profundas. Pero esta es una gran oportunidad. Evoco, pues, desordenadamente: A Valente Maldonado López, árbol que me cob1Ja, por su honestidad, porque su pasado incognoscible lo llevó a ser tronco y no rama. Por el amor e infinita paciencia con que ejerce el papel de padre. A Rosalba Ríos Cortés, hospitalaria guerrera, por la fuerza y la entereza, por renovar el nido y por intentar siempre nuevas formas de quererme. A Mirna, cuando era niña, por sus cuidados y ahora por su comp1Ic1dad. A Armando por sus ternuras inesperadas y por la tenacidad con que trabaja por ser digno sucesor de su padre. A Rosalba por sus caminos y porque, diría el poeta, "a veces lo remoto se aproxima". A Rodrigo por la esperanza y porque en él me recuerdo. A Josefina Mac Gregor, apasionada guía de mi aprendizaje, por la fuerza que le imprime a mi debilidad, por sus oídos y sus palabras, por la generosidad que la caracteriza, por su sonrisa. Por su presencia tan clara y rotunda en mí vida. A Cora Flores, bailarina incansable e mvaluable maestra, por el camino que me enseñó a andar. A Guillermo Maldonado, a quien nadie agradecerá lo suficiente su amor y entrega a la danza, por el cariño y la energía con que educa a m1 cuerpo. A Oxana Pérez Bravo (Xiomara Lobato) por la paciencia y solidaridad con que me ayuda a parir, por las confidencias, por sus desastres que terminan en victorias, por los secretos que nos unen y por ser la guardiana de mi tesoro verde. A las 7 por la magia. A Carmen+x por los abrazos, la sanación. Por la fuerza y la 2 presencia. A Martha Amezcua por lo dulce y las dulzuras. Por la paciencia y la conciencia. A Jaquelme 1\1ondragón por las espadas, la preservación y el entusiasmo. A lleana Cruz por abnr la puerta. Por la nsa y el azar. A Paula López por las coincidencias, las diferencias, la liviandad que contagia mis pesares y las semillas que germinan. A Verónica Alvarado por los cantos, el lazo epistolar, el humo de tantos cigarros. Por la sal de todos los mares. A Dolores Mendoza por sus dudas que la hacen crecer, por la rebeldía, el buenhumor, los pasos y lo que viene. A Alejandra Portillo y Tania Orttz por los pnmeros balbuceos de nuestras respectivas tesis. A Jorge Hdz., mi sombra favonta, por los alcatraces de madrugada, los amaneceres en C.V. y los azotes sabineros. Por la felicidad y los infiernos compartidos. Por lo dicho y lono. A esos que por conjuro no nombro: gracias por brotarme las letras. 3 En cuanto a Huerta, raza pura de los ''providenciales" salteadores de presidencias, sus crímenes Jo colocan en un btijO fondo al que la Historia, aunque se esfuerce,jamfis descenderd. Sólo el poeta puede ba;ar al infierno y volver a saÍlr para describirlo; esperemos, pues, al artista y él nos dirá cómo es ahora Victoriano Huerta. Kafael Martínez (llip-llip) y Carlos M. Samper. 4 INDICE Presentación.................................................................................. 7 Breves Consideraciones acerca del obJeto de estudio: Victoriano Huerta. y su gobierno Breves Consideraciones acerca de la herramienta de Investigación: La Bibliografía comentada PRIMERA PARTE. Bibliografía comentada 1. Datos Biográficos.............................................................................. 20 l. l. Historias Generales del Período Revolucionario 1.2. Monografías 1.3. Memorias 1.4. Artículos 1.5. Documentos Impresos 2. La Decena Trágica............................................................................. 27 2.1. Historias Generales del Período Revolucionario 2.2. Monografías 2.3. Memonas 2.4. Artículos 2.5. Documentos Impresos 3. Gobierno de V1ctor1ano Huerta......................................................... 44 3.1. Historias Generales del Período Revolucionario 3.2. Monografías 3.3. Memorias 3 .4. Artículos 3.5. Documentos Impresos 5 SEGUNDA PARTE. Victoriano Huerta como lo historiaron...................................... 93 l. Entre el elogio y la maldición (1913-1930)....................................... 96 1.1. La propaganda felicista 1.2. El gran Huerta 1.3. Los antiyanquis 1.4. El chacal 2. Una palabra para resumirlo todo: Usurpador (1930- 1970)............... 112 2.1. Las memorias 2.2. Las historias zeneraies de la revolución 3. Las nuevas mterpretaciones (1970-1998) ................................... . 133 Obras citadas 145 6 PRESENTACION La historia es la fucha contra el olvido, forma extrema de la muerte. Luis VIlloro. BREVES CONSIDERACIONES ACERCA DEL OBJETO DE ESTUDIO: VICTORIANO HUERTA Y SU GOBIERNO Existe un personaJe dentro del periodo revolucionario mexicano que, como muchos otros, reclama estudio; un personaJe cuyos actos necesitan y merecen recapitularse para ser comprendidos. Era de estatura media, cuadrado, vigoroso, con aspecto de soldadón; tenía las piernas cortas y zambas del bu/1-dog, ancho el pecho, los brazos más largos de lo normal; se paraba sólidamente sobre los talones con los pies bien separados; su cara de indio ladino parecía pétrea; usaba el cabello cortado en cepillo, y sus pupilas inquisitivas le bailaban en las conjuntivas irritadas, tras unos lentes oscuros, que se le resbalaban a menudo de la nanz, por el sudor alcohólico que le resumaba de toda la faz; los tomaba nerviosamente con el pulgar y el índice, para volver a calárselos abriendo los resortes que los ajustaban, y repetía el acto hasta convertirlo en tic. Su voz era marcial, pero hablaba con el dejo socarrón del pelado, empleando sus nusmos giros burdos. 1 Su nombre era Victoriano Huerta y lo han llamado de muchas maneras: el pretoriano, el usurpador, el asesino, el chacal, el traidor, el golpista. Huerta, aquel soldado que tanto terror infundió en sus contemporáneos fue condenado, por mucho tiempo, a la peor de las muertes: el olvido. La cripta que selló este tipo de muerte fue la versión ganadora de la histona de la revolución mexicana: la escrita por los revolucionarios. A Huerta se le encerró bajo el estigma de usurpador y fue tanto el peso de sus errores, que el estigma con el que se explicaba su participación en el penodo revolucionario, en muchos casos, degeneró en olvido. Resulta paradójico que, no obstante que la Revolución Mexicana (con mayúsculas) es uno de los temas que cuentan con gran número de estudiosos dedicados a descifrar los misterios de su proceso, justamente a uno de los hombres más odiados del periodo se le lGenaro Fernández Mac Gregor. El río de mí sangre. Memorias. México, Fondo de Cultura Económica, 1969. p.230 7 refunda en el baúl de las malas experiencias que, por el grado de dolor que produjeron, es mejor olvidar. Las historias de la revolución mexicana ocupan un espacio considerable en los estantes de las bibliotecas y cada vez son más los historiadores que se suman al estudio de este proceso. A pesar de ello, muchos son los huecos por llenar, ya que en un periodo de tanta convulsión, de intereses tan diversos, de pesos políticos tan dispares, de procesos regionales tan diversos, son muchas las postbihdades temáticas; pero la escasez de producción historiográfica en torno a Victoriano Huerta es quizá la más notoria por ser él, queramos o no, un personaJe fundamental dentro del proceso revolucionario, porque su presencia y sus actos mcidieron profundamente en los rumbos que tomaría la revolución desatada por Madero. Para muchos fustorrndores del periodo, la personaUdad de Victoriano Huerta resulta poco atractiva para hrstonarlo como personaje principal, Huerta representa cabalmente al antihéroe de fa historia, se antoJa como personaje de trazedia shakesperiana porque cumple con todos los requisitos del personaje antagónico: malvado, sanguinario y vtcíoso. En casi todos los textos en los que se nombra a Victoriano Huerta se hace referencia a su crueldad casi ínhumana2; otros más aluden a su alcoholismo y drogadicción. ¿Pero son éstas razones de peso para negar a su gestión el acceso a la explicación como una etapa más de nuestro proceso histónco en las monografías sobre la revolución mexicana?, ¿son suficientes y esclarecedores los anatemas para referirse a él?, o, en el caso de aquellos que no lo nombran, ¿se puede extirpar de la historia a los individuos que nos parezcan abommables por sus actos y sus vicios? Es evidente que no, aunque la mayoría de los textos revisados demuestren que, para que pueda existir un mártir (Francisco l. Madero, por supuesto) necesanamente debe existir un verdugo (representado a las mil maravillas por Victoriano Huerta). Los asesinatos que inauguraron su régimen son por demás escandalosos; las muertes de Madero y José María Pino Suárez son el pecado con el cual cargaron tanto Huerta como sus colaboradores y aún hoy parecen no encontrar el perdón de la memoria mexicana. Sin embargo, no podemos asegurar que tales crímenes sean los que determmen Zun ejemplo de los excesos al presentarlo como un enfermo msaciable de sangre es el trabajo de Luis Bustamante quien afinna, entre otros horrores, que Huerta recibió como regalo de cumpleaños la lengua de Belisario Domínguez en un frasco de formol vid Bustamante, Luis F. Bajo el terrorhuertista. México, (s.e.), 1916. 140 p. 8 la censura hacia el régimen huertista m que sean razón suficiente como para considerarlo innombrable. El magnicidio es una de las grandes culpas de Huerta, pero en otros momentos los revolucionarios también lo cometieron, la diferencia estriba en que los últimos lo hicieron en aras de la revolución mientras que, aparentemente, Huerta lo hizo en nombre del retroceso y la paulatina desaparición de la lucha revolucionaria. El asunto de los asesinatos de Madero y Pino Suárez no son menos reprobables que los cometidos contra Emiliano Zapata, Francisco Villa o Venustiano Carranza, pero la astucia historiográfica de la versión triunfadora usó la muerte de Madero como símbolo épico que dotó de un nuevo sentido a la revolución convirtiéndolo en "Presidente márhr". La ilegalidad del régimen de Victoriano Huerta se convirtió en estigma a pesar de los continuos esfuerzos porque todos sus actos fueran avalados por la ley. Este es uno de los argumentos en los que con mayor frecuencia se incurre para despreciarlo. Huerta ha sido, sobre todo para los constitucionalistas y los historiadores prorrevolucionarios, qmen ha pisoteado de manera más descarada las leyes que rigen nuestra nación. La careta de legalidad impuesta al régimen por Huerta mismo fue, además de meflcaz, un muy buen pretexto para la edificación de otro gran héroe: Venustiano Carranza. Una de las razones que podría ser la más acertada para exphcar que el tema del general Huerta sea tratado escasamente es la idea de que su régimen en sí mismo representa un freno en el proceso revolucionario, y por su origen y objetivos contrarrevolucionarios; sin embargo, es precisamente su aparición en la escena política mexicana la que dota de nuevos bríos al proceso que por consenso se ha llamado revolución mexicana3. Bajo esta lógica, si se pretende tener un cabal entendmüento del proceso histónco de principios del siglo XX en 1\11.éxico, en el que se da una s1gmflcativa transformación social, debe ahondarse en el estudio de la participación política de Huerta, ya que éste "se convirtió en el símbolo alrededor del cual podían ponerse de acuerdo grupos con diferentes motivaciones ( ... ] Y el propósito fue hacer del movimiento antihuertista un 31ncluso hay autores que consideran que la "Verdadera Revolución Mexicana" o la "gran Revolución" se inicia con el derrocamiento del usurpador Huerta; en el primer caso está Roberto Blanco Moheno Crónica de la revolución. Tomo l. De la decena trágica a los campos de Ce/aya. México, Mex editores, 1957. pp. 115-159. Y en el segundo caso: Alfredo Breceda Mercado. México rcvolucionarío (1913-1917) México, INEHRlv1, 1985. Z tomos. Quien además considera que la "gran revolución" termina con el ascenso al poder de Venushano Carranza. 9 punto de fe Revoluc1onaria."4 La política de la fuerza, la mano de hierro que lo caractenzó, fue empleada hasta la saciedad para intentar la consolidación de su régimen, exacerbando los ámmos revoluc10narios hasta convertirlos en una coahción cada vez más fuerte y dispuesta a pelear porque aquel pretoriano que ostentaba la banda presidencial saliera lo más rápido posible del puesto usurpado. Los casi diez y siete meses que duró su gobierno, en la mayoría de las narraciones históricas de la revolución, son un espacio oscuro en el que aparentemente no sucedió nada más allá de las muertes, las persecuciones y un golpe de Estado. Tanto más brilla Madero como apóstol de la democracia y Venustlano Carranza con el logro constituc10nal de 1917, más se oscurece y se empequeñece la figura huertista hasta ser casi mv1sible. Huerta no sólo se encuentra en un lugar poco deseable, Justo en medio de dos héroes políticos, o en medio de dos valores preciadísimos en la mentalidad de las naciones modernas: democracia y legalidad. También lo opacan dos héroes populares: Francisco Villa y Emiliano Zapata cuyas efigies han sido adoptadas como bandera de varias luchas sociales desde los años revolucionarios hasta nuestro tiempo. Las figuras de Villa y Zapata facilitan la 1dentificac1ón popular con un sentido elemental de justicia que implica una relación directa de la humanidad con la principal fuente de sustento: la tierra. De tal modo que es fácil explicar el carisma popular de estos dos héroes que representan cabalmente la lucha por el bienestar social en su sentido más primigenio: el derecho al sustento, nuentras que Huerta representó, según la mayoría de las versiones históricas, a los enemigos de la igualdad social, a los procuradores del orden sin pueblo: a la oligarquía porfiriana. Así, Victoriano Huerta se encuentra soterrado por dos prmc1pios fundamentales y avasallado por la fuerza del sentir popular. De esta manera, ante el juicio de la historia tradicional, partidaria y apriorística, se han ido construyendo héroes que representan ejemplos a seguir para las juventudes mexicanas, mientras que de Victonano Huerta se ha hecho un episodio tan reprobable que se resume en una sola palabra para narrarlo: Usurpador. Pero no sólo Victoriano Huerta fue marginado, junto con él están más de año y medio de historia y más de una decena de personajes importantes que comparten con Huerta el peso de la versión triunfadora de la revolución. 4Michael Meyer. Huerta: un retrato polltico. México, Domés, 1983. pp. 256 y 257. 10 Los ánimos historiográficos han ido cambiando con el transcurrir de los años: se ha pasado de la autoglor1ficación de los revoluc10nanos que escribieron sus memorias y testimonios épicos, a la exaltación de la heroicidad del ser revolucionario contenida en los textos que dejaron atrás a la revolución como movimiento para convertirla en ideología forjadora de modelos a seguir y baluarte de las instituciones. En ambas tendencias la figura de Huerta es rechazada como modelo a seguir y, por tanto, se alude a él rodeado de un sin fm de anatemas o de plano se le excluye de las narrac10nes de la revolución. Sin embargo, con la profesionahzac1ón de la historia se ha repensado el pasado y las versiones que anteriormente se consideraban como incuestionables ahora son susceptibles de ser revisadas: "las certezas de la historiografía revolucionaria están marchitas, la nueva filosofía pone todo en duda"5. Este es el momento en el que Victoriano Huerta se perfila como sujeto de estudio. Es en la perspectiva histórica, una vez que los ánimos se han enfriado, que Huerta adquiere cierta importancia en las explicaciones de la revolución como un hombre que mfluyó en el proceso, no de la mejor manera, pero sí con la importancia suficiente como para determmar los sucesos de la revolución y, por tanto, mtervenir en la historia del país. En la lista de las revisiones históricas muchos son los candidatos a considerar, múltiples obstáculos se mterponen en la ardua tarea de desentrañar a los sepultados (ciertos personaJes, hechos y procesos por mucho tiempo olvidados y que, al estudiarlos, expliquen mejor el pasado) y los esfuerzos académicos de las últimas tres décadas por tratar de dar luz en las pausas oscuras de la histona en este caso son insuficientes. ¿Por qué se olvida tanto a Victoriano Huerta? ¿por qué casi a nadie han mteresado sus triunfos y fracasos? ¿Qué sucedió política, soctal y económicamente durante su régimen? ¿Quién fue Huerta? Estas preguntas. que surgieron a lo largo de la búsqueda bibltográftca en torno a Huerta, de momento quedan abiertas, pues la finalidad del presente trabajo no es responderlas pero sí ayudar a quienes se interesen en tan complicada empresa. 5 Alan Knight. La revolución mexicana: del poriinllto al nuevo régimen constitucional volumen II. Contrarrevolución y reconstrucción. México, Grijalbo, 1986. p. 643. 11 BREVES CONSIDERACIONES ACERCA DE LA HERRAMIENTA DE INVESTIGACION: LA BIBLIOGRAFIA COMENTADA. Los cánones del proceso de investigación dictan, como uno de los pasos más importantes para realizar el análisis histórico, la elaboración del estado de la cuestión; este paso sirve al historiador para conocer los materiales que existen acordes con su tema, es decir, le pernute evitar repeticiones mútiles, apoyarse en materiales ya localizados, partir de hipótesis ya probadas o modificarlas de plano. Este paso, necesario en el camino del historiador hacia el objeto de su interés, requiere de la elaboración de la nómina bibliográfica a examinar. La búsqueda de títulos y una segura peregrinación por las bibliotecas se acompañan de muchos factores que imphcan pérdida de tiempo: la eliminación de materiales como posibles fuentes o porque el titulo no corresponde al contemdo real del texto, o porque las fuentes que usa el autor son dudosas, o porque varios autores se repiten entre si. .. en fm un largo etcétera que va postergando la construcción de un análisis histórico. Las bibliografías comentadas simplifican esta tarea y, de hecho, son una buena opción para acercarse a un problema determmado, porque otorga sólidos puntos de arranque para la realización de investigaciones. Además, para qmen elabora una herramienta metodológica de este tipo, que exige la lectura de una amplia bibliografia, le resulta favorable para el desarrollo de algunas técmcas necesarias para el quehacer histórico: el uso de las bibliotecas, la selección y registro de libros, exámen de los mismos y, la elaboración de un orden adecuado para hacer de la compilación bibliográfica un instrumento útil que proporc10ne información clara y oportuna acerca de lo escrito sobre el tema de que se ocupa. Este el caso de la Bibliografía Comentada sobre Victoriano Huerta. Vida y gobierno. Las distintas voces que en diferentes momentos se han ocupado de Victonano Huerta y su gobierno son el material a revisar en este trabajo. Creí perhnente señalar los matenales bibliográficos al respecto como primer paso para ayudar a realizar una histona escasamente tratada, una histona urgida de varias interpretaciones críticas. Una historia suspendida: la historia de Huerta y su gobierno. Para realizar la bibliografía comentada sobre Victoriano Huerta se tomaron como ejemplos de elaboración otros trabajos parecidos con la intención de analizar sus aciertos y limitaciones. Con base en estas referencias, se buscó la forma de ordenar los materiales de manera que fuera un instrumento de consulta lo más útil y eficaz que fuera posible, 12 dando señales precisas acerca de la localización de los textos y haciendo una revisión cuidadosa de ellos para dar la información que se consideró más pertinente. Una de las lunitaciones más notonas de un mstrumento de consulta como éste es el orden alfabético de la mayoría de las bibliografías comentadas. En muchos casos, este criterio de orden puede ser tedioso si algún mvestigador busca un tema específico. Los índices temáticos resuelven en gran medida el recorrido de la A a la Z en la búsqueda de algún tópico específico, pero en este ordenamiento generalmente no se mencionan los tipos de fuentes con los que el investigador puede enfrentarse; así que en la presente bibliografía se intentó cubrir ambas necesidades: una localización de los tópicos a que se refieren los textos, ubicándolos además en tipos de fuentes. El criterio de orden de este trabaJo y sus caracteríshcas serán exphcadas más adelante, primero, un poco de historia acerca de la realrzación de esta b1bliogratla. Este trabajo es hijo de uno mucho mayor: el proyecto Bibliografía de Historia de México, que se reahza bajo la responsabilidad de la doctora Josefina Mac Gregor Gárate. Durante el trabaJo de sistematización que realicé en el área de Revolución Mexicana el interés sobre las historias del periodo lmert1sta se fue 1mpomendo hasta convertirse en proyecto de tesis y pudo concretarse gracias a la ayuda económica del Programa de Becas para Tesis de Licenciatura en Proyectos de Investigación (PROBETEL) de la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM). El proceso del rastreo bibliográfico en siete de las bibliotecas más importantes de la Ciudad de México arroJó cifras minúsculas acerca del tema, poco a poco se fueron completando más de un centenar de títulos que constituyen la sección de la bibliografía comentada. Estos títulos también pudieron reumrse graCias a la consulta de importantes guias bibliográficas: Blbliografía Histórica Mexicana. México, El Colegio de México, El Colegio de Mex1co- Centro de Estudios Históricos, 1967-1998 Luis González y González. Fuentes de la. h1stoiia contemporánea de México: IJbros y folletos. México, El Colegio de México, 1961-62. 3v. Roberto Ramos. Blb!iografia de fa Kevo!uc1ón Mexicana. México, Biblioteca del Instttuto Nacional de Estud10s Históricos de la Revolución Mexicana, 1959-60. 3 v. Alfonso Rosales y Lms Muro. Histona Mexicana. Guía del número 1 al 150 (1951-1988). México, El Colegio de México-Centro de Estudios Históricos, 1991. 363 p. Robert Ross Stanley. Fuentes de fa historia contemporánea de México: periódicos y revistas. México, El Colegio de México, 1965-67. 5v. 13 Realizar una bibliografía de estas características tuvo diversas etapas: primero, el rastreo bibliográfico que sentó las bases para establecer criterios de selección adecuados al tema; después se procuró hacer una descnpcion de las obras registradas para simplificar el trabajo de futuras investigaciones. as1. se señalaron las características formales de los textos, su contemdo, los periodos que abarcan y las fuentes empleadas por el autor en cuestión. Ejemplo de ficha: l. Autor. Empezando por el apellido paterno. En el caso de autores anónimos la ficha empieza con el título. 2. Título. 3. Nombre del traductor, prologista o anotador. 4. Número de edición. 5. Lugar de edición, editorial, allo. G. Colección 7. Ilustraciones, apéndices. 8. Periodo que abarca el texto. 9. Síntesis. 1 O. Sigla de la biblioteca. 11. Clas1ficac1ón. Posteriormente se intentó establecer una conexión racional y lógica del material para facilitar su consulta y se impuso un criterio de orden: primero se organizaron los materiales de modo que correspondieran a una selecc1on temática- cronológico con la mtención de respetar la secuencia histórica de los sucesos. Los apartados en los que se div1d1ó la bibliografía son los siguientes: 1. Datos biográficos (este apartado está conformado por aquellos materiales, que refiriéndose a Huerta, no se limitan a su penado gubernamental) Z. Historias sobre la decena trágica ( se abrió el penado porque son muchos los trabaJos sobre este punto en particular y se refieren a los hechos ocurridos entre el 9 y el 22 de febrero de 1913) 3. Gobierno de Victoriano Huerta. (febrero de 1913 a JUho de 1914) Una vez que los materiales estuvieron ordenados en estos grupos temáticos, cada uno de ellos fue dividido por características narrativas: 14 a) Historias generales del periodo revoluc10nano b) Monografías c) Memorias d) Artículos e) Documentos impresos Para facilitar la labor de i11vest1gac1ón, la bibliografía comentada contiene señalamientos acerca de las bibhotecas en donde es más fácil consultar los materiales, esta aportación pudo consegmrse en casi lodos los casos, a excepción de los correspondientes al Fondo Castillo Basave de la sección Colecciones Especiales de la Biblioteca México que aparecen baJO la sigla BM (para consultar este fondo el usuario deberá conseguir, s111 demasiadas peripecias, un permiso especial), También se incluyo la clasificación del hbro en la biblioteca que se sugiere. En las fichas bibliográficas también se mcluye la síntesis del texto, en algunos casos, cuando por las características del libro se consideró pertmente, se incluyó una opm1ón crítica (estos casos fueron prmc1palmente aquellos textos que no cumplen con lo anunciado en el título, o aquellos que son apócnfos o que son de dudosa calidad). En la selección de los títulos no se tomó en cuenta la cahdad de los trabaJOS smo el tema en cuestión. A pesar de lo corta que puede resultar la bibliografía referente a Victoriano Huerta tuvieron que imponerse límites para la conformación de esta bibliografía como consecuencia de las peculiaridades del objeto de estudio. Cabe aclarar que, en primer lugar, se trata de una bibliografía de todos los matenales pubhcados en español que aportan conocimientos relevantes al estud10 acerca de V1ctonano Huerta, su vida y su gobierno, dando pnondad a su partic1pac1ón política. Además, se procuró que los materiales contemdos en la bibliografía fueran los más accesibles para los investigadores. Como los textos que hablan exclusivamente sobre Huerta y su régimen son pocos, se mcluyeron monografías que explican la actuación de don Victoriano en la política nacmnal aunque no sea él el obJetO de su estudio, esto es, textos acerca de la Decena Trágica, de la invasión a Veracruz en 1914, de los Tratados de Teoloyucan y la mayoría de los referentes a la política del presidente Thomas Woodrow Wilson con respecto al gobierno mexicano. Por lo que se refiere a las historias generales del penodo revolucionario, se realizó una cuidadosa selección de textos con la premisa de incluir sólo aquellos textos que lS dieron relevancia a la participación política de Victoriano Huerta. Esta brújula bibliográfica pretende ser exhaustiva, por ello se incluyeron artículos de revistas especializadas sigmendo los mismos cánones del resto de la bibliografía; también se mcluyeron documentos impresos pubhcados que ayuden a comprender y estudiar tanto a Victoriano Huerta como a su régimen. Como el trabajo se realizó con la ayuda de otras guías bibliográficas, se dejaron fu.era sus títulos lo mismo que catálogos de archivos. También se excluyeron las biografías de Francisco l. Madero y los textos acerca del constitucionalismo que pasan por alto el régimen de Huerta o que sólo lo mencionan sm anahzarlo. En esta bibliografía no aparecen muchos de los estudios regionales del periodo revolucionano, sólo se incluyeron dos de ellos que verdaderamente sirven para reahzar un análisis profundo del régimen huert1sta o del huertlsmo.6 Una vez reumdo y sistematizado el matenal bibliográfico surgió otro elemento inqmetante: ¿quiénes y cómo han contnbmdo a la construcción de la "leyenda negra" de Victoriano Huerta? Para lograr una respuesta fue necesario analizar la imagen de Huerta a través del tiempo, desde los narradores inmediatos a lo sucesos hasta los que, por la distancia temporal y por d1stmgmrlos de algún modo. hemos llamado ºnuevos mtérpretes de la revolución" En la otra parte del texto que acompaña a la guía bibliográfica se intentó hacer un seguim1ento de la escritura de la historia sobre Huerta con el fin de explicar las transformaciones de la imagen de Huerta según las perspectivas de qmenes lo narraron. Se trata de una observación en torno a la producción historiográfica relativa a V1ctonano Huerta desde sus primeras apariciones en las histonas de la revolución hasta el momento en que Huerta parece despertar del letargo historiográfico en que fue sumido por el peso de la historia prorrevolucionaria. En el seguimiento de la histonografía sobre Huerta se anahzó también el momento en el que fue construido como antítesis del hermco ser revolucionario (imagen que prevaleció por mucho tiempo y que, al presentarse como indiscutible dados los argumentos en contra de la actuación política de Huerta, ocasionó una escasez de estudios sobre el régimen). Sólo queda aclarar que este trabajo no pretende Justificar ni intenta reivindicar a 6 Estos estudios son: Maíz, Rocío. h1 huer/Jsmo en Nuevo León. Un caso: Salomé Bote/lo. Monterrey, N.L., Gobierno del Estado, 1986. 56 p. y Ranúrez Plancarte, Francisco. La ciudad de 1l1éxíco durante la revolución constituciona/1sta, México, Botas, 1941.598 p. 16 Huerta, sólo trata de entender al hombre que por las circunstancias, aunadas a su propia ambición de poder. pasó de mano ejecutora de las fuerzas antimaderistas a pacificador y después a representante de la dignidad nacional para terminar no sólo como un viejo soldado derrotado con las armas. sino ( muchísimo más grave) con las palabras. Quizá la finalidad principal-oculta y ambiciosa-de este trabajo sea que se propone ser una seducc1ón y-cuando menos-una persuación para que algunos vuelvan la mirada hacia los "baJos fondos" de la l11stona. 17 v BCM BFFYL BIH BIM BM BN BRM Biblioteca del Colegio de México Biblioteca de la Facultad de Filosofia y Letras (UNAM) Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas (UNAM) Biblioteca del Instituto Mora Biblioteca México Biblioteca Nacional (UNAM) Biblioteca de la Revolución Mexicana (INEHRM) SIGLAS ► i li teca el olegio e éxico ► L ibli teca e f ltad e il sofía etras M) ► IIH i li teca el sti to e estl 1ones istóncas ) ► I i li t ca el sti to ora ► i li teca lv1.éxico ► ibli teca acional M) ► ibli teca e evolución exicana INEH ) 18 Primera Parte Bibliografía comentada: Victoriano Huerta. Vida y Gobierno 19 l. DATOS BIOGRÁFICOS. Sabemos Jo que somos, pero no Jo que podremos ser. Shakespeare 1.1 HISTORIAS GENERALES DEL PERIODO REVOLUCIONARIO. Amaya, Juan Gualberto. 1v!adero y los auténticos revolucionanos de 1910. Hasta la decena trágica y fin del General Pascual Orozco. Primera etapa 1900 a 1 g 13. México, (s.e), 1946. Contiene ilustraciones. Periodo: l 900- 19 l 3 Se trata de la histona testimonial del General Ama ya en la que narra los sucesos políticos y nulitares en la primera etapa de la revolución mexicana (1900-1913) y es el primero de la trilogía que cubre los anos de 1900 a 1935; le siguen: Venushano Carranza caudillo constitucionalista (1,913- 1920) y Los gobiernos de Obregón y Calles (1920-1935). Uno de los objetivos del libro es la reivindicación histónca del general Pascual Orozco; el autor se declara antimaderista y demerita la actividad nulltar del General Victoriano Huerta en la derrota del movimiento orozquista adJud1cando esta derrota a la falta de medios materiales y al retiro de apoyo de E.U. Hace énfasis en los movunientos mihtares del General Huerta al mando de la División del Norte y de las fallidas tácticas militares del general Orozco. "Las derrotas sufridas por el orozqmsmo estimularon a muchos elementos oportunistas que sm afimdad ideológica se aprestaron para engrosar las filas del madensmo personahsta." (pág. 398) El autor se refiere a que fueron las circunstancias las que otorgaron a Victoriano Huerta cierta prominencia militar y política que aprovecharía poco después para eiecutar el cuartelazo de febrero de 1913. El General Amaya relata los sucesos del 9 al 19 de febrero de 1913 apoyándose en los textos de Juan Manuel Torrea, La decena trdgica y Madero de Alfonso Taracena, para derivar después en una serie de explicaciones fatalistas para justificar el reconocimiento del General Orozco al régimen huertista. BIIH: Fl 234.5/M4A5 20 fernández RoJas José. De Porfino Diaz a Victonano Huerta 191 O~ 1913. Obra histórica escnta en presencia de datos fldedignos, sobre los sucesos politicos mAs importantes desarrollados en México desde el tnunfo de la revolución de 191 O hasta la caída del Gobierno de Francisco l Madero. Guadalajara, Tipografía de la escuela de artes y oficios del estado, 1913. 340 p. lis. Periodo:1910-1913 Esta obra de José Fernández es la segunda edición corregida y rectificada con datos mas recientes (apareció en JUho de 1913 ) del texto escnto junto con Luis MelgareJo Randolf: Revolución mexicana de Porflno Díaz a Victoriano Huerta 1910- 1913., editado en abnl del nusmo año por F.P. RoJaS. El autor se declara desde el principio de la obra como antimaderista y a favor del golpe nuhtar. Por ello, no sólo elogia a Huerta como presidente, sino que realiza una minuciosa reconstrucción de la columna exped1c10nar1a del General Huerta y sus tnunfos nulitares en el norte del país durante la presidencia de 1\1.adero. Al refenrse a éste lo hace calificándolo de inepto y baJO este concepto analiza sus errores políticos y las distintas fuerzas que minaron al régimen (Partido Const1tuc1onal Progresista, rey1smo, yazqwsmo, orozquismo, zapatismo, leYantamiento de Félix Díaz y su culn11nac1on en la Decena Trágica) todo esto apoyándose básicamente en fuentes hemerograúcas. Sostiene que la mtervenc1ón del senado para obtener, por medio de Huerta, la renuncia del presidente y del vicepresidente, logró una satisfacción nacional y puso fin a una cadena de desastres. Al referirse a los asesinatos de Madero y Pino Suárez lo hace con la convicción de que sus muertes eran necesarías para la pacif1cac1ón del pais baJo la tutela del presidente Huerta. BIIH: F1234/ F363 BCM: CE/972.09/F3636d 1.2 MONOGRAFÍAS Langle Ramirez, Arturo. Campa11a militar de Victoriano Huerta en el sur (1911) México, L'mvers1dad Nac10nal Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Tesis de maestría en historia, 1967. 235 p. Periodo: agosto a octubre de 1911. En esta tesis se cubre la campaña militar del General Huerta en el sur 21 basándose en la correspondencia intercambiada entre Francisco León de la Barra, Victoriano Huerta, Francisco l. lviadero y Emiliano Zapata; esta correspondencia fue extraída del Archivo Gildardo Ma¡;aña (UNAM). Contiene 1111 apéndice formado por el mforme rendido por Huerta ante la Secretaría de Guerra. La mayor parte del texto la constituyen las cartas y hay muy poco esfuerzo interpretativo por parte del autor, que sin embargo concluye que la campaña militar de Huerta en Morelos fue de exterminio, lo cual desde el punto de vista militar fue exitosa y que, de no haber relevado a Huerta, el exterminio hubiera sido defimt1vo. BIM: 923.172/HUE.1 Langle Ramírez, Arturo. Hxped1ente personal del general Vlctorwno Huerta. México, Edic10nes La Viga, 1994. 136 págs. (Colección Prepa 7 #14) Periodo: 1872·1914 Se trata de una s1stemat1zación del expediente del General Victoriano Huerta que se encuentra en el Archivo de la Secretaría de la Defensa Nacional y estos documentos presentan la trayectona militar de Huerta desde el momento en que ingresó al Colegio Militar hasta el momento en que alcanzó el máximo grado de la jerarquía nulitar de esa época en el Ejército Nacional. Arturo Langle realiza este hbro con fines de d1vulgac1ón y está formado por dos cuerpos: el pnmero es una breve narración de la carrera militar de Victoriano Huerta con base en los documentos; en esta breve parte expositiva están los ascensos y comisiones; licencias y permisos; diplomas y condecorac10nes y una pequeña cronología biográfica de Huerta. El segundo cuerpo del hbro lo constituye la transcnpcrón de algunos de los documentos que forman el expediente militar del general Huerta. BIIH: F1234/.5h8/L35 Langle Ramírez, Arturo. Huerta contra Zapata; una campaña desigual . 1Vléx1co, UNAM-IIII, 1981. 115 pázs. (Historia moderna y contemporánea, 14) Periodo: 9 de agosto a noviembre de 1911 En este libro se ofrece un largo apéndice formado por una colección documental del Archivo Emiliano Zapata donado por el General Gildardo Magaña a la Universidad Nacional Autónoma de México y depositado en el Archivo Histórico de esta instirución. 22 En la pnmera parte del texto el autor proporciona una visión panorámica de tas cond1c1ones políticas durante el intermato de Francisco León de la Barra que drficultaron la cooperación de los rebeldes del sur con la revolución maderista. En este análisis se rescata particularmente la act1v1dad política y m1htar de Huerta en la campaña del sur que buscaba, Junto con el presidente mterino, la sumisión total de Em1hano Zapata y el desprestigio de Madero. Esta primera parte del hbro resulta de gran utilidad para acceder a los documentos relativos a la campaña de Morelos. BCM: 972.09ZZ/LZ836h BIIH: H/Fl Z34/LZ75 Meyer, M1chael Carl. Huerta, un retrato politico. México, Domés, 1983. 311 p. Periodo: 1869-1916 Es un estudio integral de la vida política de V1ctor1ano Huerta en la que se contemplan tanto sus actividades nulitares como las políticas; se realiza, con especial atención, un anáhs1s general del régunen huert1sta temendo como base principal la mvestigac1ón exhaustiva de archivos y una amplia bibliografía. Meyer realiza esta biografía tomando en cuenta el panorama político nac10nal del periodo prcs1denc1al de V1ctona110 Huerta para tratar de ubicar su 1mportanc1a dentro del proceso revolucionario, deJando de lado la trad1c1ón historiográfica que ha llenado de epítetos negativos al General. Efectúa un análisis de las crisis internas, políticas y financieras del régimen con respecto a las demandas sociales y cómo se desarrolló el mterinato bajo la presión revolucionaria y la política intervencionista de Woodrow Wilson . El autor reconstruye el final de la carrera política de Huerta durante su ex1ho, sus trabajos para reconqmstar el poder perdido y las causas de su muerte. Contiene apéndice documental. BIM: P/378.7 Z005/SEC.r4 Orozco contra Atadero. México, Documenta Amencana, 1966. 20 p. (Crómca Ilustrada de la Revolución Mexicana, 15). Periodo: marzo a octubre de 1912. Este folleto de divulgación se ocupa de la rebelión orozquista en la que el Victoriano Huerta lograra importantes triunfos militares en las famosas batallas de Bachimba, Rellano y Conejos. Estas batallas son fundamentales en la carrera militar de Huerta, ya que a partir de sus triunfos en ellas fue que Huerta cobró relieve en el 23 panorama nacional. El texto, aunque breve, logra una v1s1ón completa de la campaña militar contra Orozco, dando cuenta de las acc10nes militares al mando de Huerta y de su altercado con Francisco Villa. El texto se basa en diversas fuentes b1bl10gráflcas, teshmomos y una compilación iconográfica del periodo. BFFYL: F1234/R4 7 Tablada, Jose Juan. Lü defensa social· histoda de la campaña de la División del Norte. México. Imprenta del Gobierno federal, 1913. 117 p. Periodo: mayo a agosto de 1912. Es un panegínco de Victoriano Huerta acerca de sus virtudes militares en el que se narra la campaña de la D1v1sión del Norte al mando del General Huerta, que en palabras del autor fue "la Leyenda de Oro del Ejército Nac1onal 11 que Madero no supo reconocer. Esta historia militar está basada en los partes militares del Ejército Federal. Conhene una detallada narración de los combates de Cuatro Ciénegas, Tlahuahllo, Pednceña, La cruz y Balleza y de las batallas de Conejos, Rellano y Bachimba. Contiene un apéndice que incluye artículos escritos por el 1\1ayor Víctor Manuel Corral y Miguel Ordorica; una pequeña b1ografia escrita por el Lic. Pascual García publicado en .t1 Pais en julio de 1913 para refutar las críhcas que algunos periodistas estadounidenses hacían contra Huerta; una hsta de honor según los partes militares respectivos de los Jefes, Oficiales y clases de tropa que más se distingmeron en los combates y batallas de la D1vis1ón del Norte. BIIH: Fl234/T31 Taracena, Alfonso. Y a hierro muneron: la forma trágica como termmaron los aseswos de Madero y PinoSudrez. México, Botas, 1972. 105 p. Periodo: 1913-1945 En este texto se relata la participación de V1ctonano Huerta, Aureliano Blanquet, Félix Díaz, Manuel Mondragón, Pascual Orozco, Benjamín Argumedo,del Mayor Francisco Cárdenas y Rafe! Pimienta en los asesinatos de Madero y Pino Suárez y la manera como muneron estos supuestos ejecutores, empleando relatos testimoniales sin dar referencias precisas. También realiza una explicación de la Ley Juárez puesta en vigor por Venustiano Carranza el 14 de mayo de 1913 para juzgar a Huerta y sus seguidores. En 24 esta parte pone de eJemplo el jmcio y fustlamiento de Alberto García Granados BN: REV /972.09:920/TAR y Velasco Ceballos [Rómulol El General Huerta. El Paso, Texas, Imprenta Juárez, (s.a). 30p. Periodo: mayo de 1915 a enero de 1916. En este texto se culpa a la hostilidad estadounidense y a los tratos que Victoriano Huerta rec1b1ó en la pns1ón de Fort Bhss como determinantes de su muerte. Principalmente sostiene que los problemas de orden legal que Huerta tuvo durante su estancia en E.L'. formaron parte de la venganza personal de Woodrow W1lson. Narra el epílogo de la carrera política de Huerta: sus trabaJOS para reconqmstar el poder maqumados desde su exilio en E.U. y las hostilidades de que fue obJeto antes y durante su prisión. Qtuzá lo más mteresante del texto es la visión que presenta de la personalidad de V1ctonano Huerta exaltando sus cualidades como ser humano. Realiza una síntesis biográfica en la que resalta sus cualidades como soldado. Desgraciadamente. el autor no aclara si sus opm10nes se basan en una convivencia cercana ya que relata sus costumbres cotidianas por medio de la narración anecdótica. Incluye una breve correspondencia entre Henry Lane Wilson y Victoriano Huerta y una carta de Enuha A. vmda de Huerta d1ng1da al presidente Wtlson BM: Basave/ A-Vl-30 1.3 MEMORIAS. Huerta, V1ctonano. /vfemonas. México. Quiroga, 1915. 96 págs. Periodo: 1911-1914 Se trata de unas memorias apócrifas que se le adjudican al per10dista Joaquín Piña. Supuestamente el general Huerta las escribe desde el destierro (Barcelona, 1915) y en ellas relata su vida política y militar principalmente en los años de su gobierno. Estas Memorias no ofrecen referencias documentales, pues se trata de una historia testimonial y la intención del autor es dar a conocer una visión sensacionalista del general Huerta. Es recomendable leer la edición anotada por Javier Ramos Malzárraga Yo, Victoriano Huerta. México, Contenido, 1975. 206 págs. ya que las anotaciones brindan una visión más general e inteligible a las personas que no 25 conocen el tema pues precisa algunos datos importantes que no se abordan en el texto principal. BIIH: FIZ34/.586/H8 1.4 ARTÍCULOS. Strauss Neuman, Marta. "La mano extranJera en el gobierno y el exilio de Victoriano Huerta. 1913-1915" en: Esudios de H1stoda ,Woderna y Contemporánea de México. v. 7, 1979. pp. 135-146. Penado: febrero de 1913 a enero de 1916 La autora se basa en las nuevas interpretaciones acerca del periodo que han realizado historiadores extranjeros para fundamentar su texto. En la primera parte de este artículo, la autora analiza la situación internacional en vísperas de la Primera Guerra Mundial, sosteniendo la idea de que la pos1c1ón estadounidense era vital para ciertos paises y que esto defm1ó la polit1ca mternacional con respecto a México, resaltando los eJemplos de Inglaterra y Alemama. La segunda parte del texto se trata de un epílogo de la carrera política del General Huerta, particularmente sus movimientos una vez en el exilio. Relata su peregrinar por Londres. España y E.U., señalando a Nueva York como principal foco anhconshtuc1onalista con el potencial apoyo Alemán que nunca se matenalizó. El relato termma con la muerte de Victoriano Huerta en el Paso, Texas, en enero de 1916. BIIH: H/FlZOl/ES/v.7 26 2 LA DECENA TRÁGICA (9 AL 22 DE FEBRERO DE I 913). El martirio jamas es estén!, porque todo hombre ve en la frente del mdrtir la Hnea de su propio deber. Mazzini 2.1 HISTORIAS GENERALES DEL PERIODO REVOLUCIONARIO. Blanco 1\lloheno, Roberto. Crónica de la revolución mexicana. Tomo J. De fa decena trágica a los campos de Ce/aya. México, Mex- Editores, 1957. 422 p. Ils. CAPITULO 2. "La decena trágica" pp. 115- 159 Penado: 9 a 22 de febrero de 191 3. Dentro de la obra general que abarca el periodo revolucxonano de 191 O a 1940, Blanco Moheno dedica un capítulo para narrar - con base en fuentes testimoniales y especialmente las memorias de Rodolfo Reyes y con un estilo casi novelesco- el fin del régimen maderista y el prmc1p10 de la dictadura huertista. El autor declara que la decena trágica se debió en gran medida a fa suma de torpezas de la administración maderista y que la figura del General Victoriano Huerta adqmrió fuerza política Justamente por los errores del presidente Madero. También realiza una descripción de las acciones políticas contrarrevolucionarias destacando el intervencionismo del EmbaJador Henry Lane Wilson y la responsabilidad absoluta de Huerta en los asesmatos de Madero y Pino Suárez; para el autor de estas muertes surgió lo que él llama la "Verdadera Revolución Mexicana" BIIH: FI234/B635/1957 Breceda Mercado, Alfredo. Edición facs1milar. México revolucionario (1913-1917) México, INEHRM, 1985. Z tomos. Periodo: 1913- 1917 Esta obra de Breceda fue publicada originalmente en dos tomos (I 920 y 194 1 respectivamente) y en ella describe los primeros años del proceso revolucionario hasta la etapa constitucionalista. Para el autor la "gran Revolución" se inicia el 19 de febrero de 1913 y termina con el ascenso a la presidencia de Venushano Carranza. Como se trata de una historia testimonial, una especie de diario militar (con el apoyo de algunas fuentes orales y algunos documentos que el autor tuvo en su poder) la 27 perspectiva es evidentemente regionalista y con tmtes autobiográficos. El primer tomo se ocupa del impacto y consecuencias que la Decena Trágica tuvo en Coahuila y particularmente en Saltillo. ContJene impresiones de viaje y campaña. El tomo 2 es fundamentalmente una histona nuhtar de 1913 a 191 7 en el estado de Sonora. Pone de manifiesto que en Hermos1llo nadie dudaba de los comumcados del General Huerta ( a diferencia de lo que ocurría en la frontera del estado) ya que el maderismo no tenía gran fuerza. "Este nombramiento [Huerta comandante mrlitar y jefe de operaciones en la Ciudadela ] fue visto como la segundad más absoluta de un inmediato restablecinuento del orden. Porque en Sonora el General Huerta era el v1e10 soldado de la República. el héroe de Rellano y Bach1mba" (p. 45) Es por ello. según el autor, que resultaba comprensible el reconocimiento al Gobierno del general Huerta por el Ayuntamiento de Hermos1llo, ya que se debió a diversas presiones políticas en el interior y extenor del estado. Relata también los problemas para llegar al desconoc1m1ento de Huerta por parte del gobierno del estado de Sonora (Marzo 7 de 1913), para recrear la situación militar que seguiría después hasta el establecmuento del régimen const1tuc1onahsta. BIIH: F1234/B82/1985 2.2 MONOGRAFÍAS. Agmlar, José Angel. La decena trágica. México, lNEHRM. 1981. Z tomos. Periodo: 9 al 22 de febrero de 1913. Se trata de una recreación mmuc1osa de los acontec1m1entos políticos y militares del período conocido como "decena trágica": esta recreación se hace con base en diversos teshmomos (orales y escntos) revisados 60 años después de los hechos (Marzo de 1982). El autor relata las causas que favorecieron el cuartelazo sostemendo la tesis de que el gobierno y sus colaboradores se negaron a 1mped1rlo, hace especial énfasis en la prensa como principal instigador po!itico y del Bloque Renovador como un valioso elemento que el presidente Madero no apoyó. Cronológicamente termma su relato con los asesinatos del presidente y vicepresidente constitucionales, pero dedica otros capítulos para analizar los acontecimientos políticos que dieron pie al ascenso del General Huerta a la Presidencia de la república y un capitulo completo a los testimonios de Rodolfo Reyes que "representan algún interés, porque vienen a complementar sucedidos que únicamente se han enfocado desde un ángulo." pág. 144 28 En las últimas secciones inserta documentos relativos a las mvestigac1ones pohc1acas que se realizaron en 1914 para esclarecer los asesinatos de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez. BIIH: F1234/B53/v.89 Agmrre Berlanga, Manuel. Génesú legal de la revoluc1ón constitucional1sta. México, Imprenta Nac1onal, 1918. 279 p. lis. Periodo: 1913-1916 Texto que aborda los orígenes de la lucha const1tucionahsta en contra de la presidencia de Victoriano Huerta. Para explicar estos orígenes, el autor reseña las acc10nes contrarrevolucionanas y el cuartelazo de febrero de 1913 así como las posturas y acciones del gobernador de Coahmla Venustiano Carranza. El autor explica, sin manejo de fuentes, las tentativas de Henry Lane Wilson para consolidar al gobierno Huertista y analiza la participación política de José Ma. Maytorena. Contiene apéndice documental conformado prmc1palmente por los manifiestos y decretos dictados por Carranza durante el periodo. BCM: 972.0924/ A284 Jg Alcerrea, Félix. Crónica histórica de los acontecin11entos trágicos y pofihcos que tuvieron lugar en la ciudad de México del 9 .11 2.9 de febrero de 19 I 3. México, Imprenta Mixta Avenida de la Paz, 1913. 36 p. lis. Periodo: febrero de 1913. En este texto contemporáneo a los hechos se hace la crónica de sucesos militares durante la decena trágica y, por separado, la relación de los acontecimientos políticos que derivaron en el nombramiento de Victonano Huerta como presidente mterino. La crónica está basada en documentos oficiales y en fuentes hemerográficas. Incluye una visión de las condiciones generales de la ciudad durante la asonada militar y una serie de comunicaciones oficiales nacionales y extranJeras que dan una opimón favorable al ascenso presidencial de Victoriano Huerta. Es una crónica imparcial en el sentido de no enuhr juicios sino que expone los sucesos sm interpretarlos. BIM: 972.061/CRO.h. 29 La ciudadela de fuego. A oci1e11ta ailos de la Decena Trágica. 1\tléx1co, CNCA- INEHRM-INAH-AGN- Inst1tuto Mora, 1993. 151 p. Fotografías, lis. Periodo: febrero de 1913 Catálogo fotográfico realizado conJuntamente por las mshtuctones señaladas en la ficha; su obJet1vo prrncipal es conmemorar a Francisco I. Madero a ochenta años de su muerte. El catálogo incluye un texto explicahvo, otro de análisis y un relato teshmonial, los autores de ellos son : Antonio Saborit, Rebeca Monroy y José Juan Tablada respectivamente, además de una mteresante cronología hecha por Miguel Angel 1\1oralcs que mcluye hechos. testigos, eventos sociales y culturales y publicaciones durante la decena trágica. BCM: 972.0912/VZ92c La decena trag1ca. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1985. 55 págs. (Sene cuadernos conmemorativos) Ils. y anexo documental. Periodo: 1 913 Se trata de un cuaderno de difusión editado con fmes d1dáct1cos; contiene una rápida smops1s del gobierno maderista y una breve explicación de las fuerzas que provocaron las rebeliones contra el presidente Madero haciendo hmcapié en los movirn1e21tos encabezados por Bernardo Reyes y Félix Díaz como antecedentes de la decena trágica. Contiene una cronología del 9 al 19 de febrero de 1913 y una breve narración de los hechos más relevantes. El anexo documental está compuesto por el Pacto de la emba;ada y manifiestos de Félix Díaz y V1ctonano Huerta después de la muerte de Madero. BN: 908/MIS.351 La decena trdgica en México. Datos verÍd1cos tomados en el mismo teatro de los sucesos por un escritor metropolitano. León Guanajuato, El obrero, 1913. 52 págs. lis. Periodo: febrero de 19 I 3 Se trata de una visión huertista en la que el objetivo principal es convencer a los lectores acerca de los resultados benéficos que el gobierno del General Victoriano Huerta podía acarrear a la nación. Este hbro da a conocer la versión oficial de la 30 decena trágica y de los asesinatos de Francisco l. Madero y José María Pino Suárez. Se apoya en relatos de distintas personas sin relevancia política (casi todos ellos reporteros). La narración está hecha a la manera de reportaje periodístico y concibe la decena trágica y el ascenso de Huerta al poder como una "triste necesidad de hacer renunciar a los sres. Madero y Pmo Suárez, empefl.ados en sostenerese en el poder aún a costa de la patria mrsma, amenazada de muerte por la mtervención.º(p. 49) BN: REV /972.092.3/DEL.t Espinosa, Gonzalo N. La decena rojll. L.1 revolución felixista. Caida del Gobierno maderista. Elevación al poder del General Victoriano Huerta por Gonzalo Espinosa, Joaquín Piña y Carlos B. Ortiz. México,(s.c),1913. 128 p. lis. Periodo: febrero de 191 3 Este texto fue escrito por tres reporteros de la época y fundamentalmente se basan en los testimonios de Gonzalo Espmosa y Leopoldo Zea, qmenes estuvieron presentes en varios actos importantes durante la decena trágica; por ello, el texto está escrito como reseña penodística y con el inconveniente de tener algunas inexactitudes y distorsiones fácticas. El objetivo del libro es narrar "una enseñanza de lo que son los gobiernos débiles y del desastre que acarrean a los pueblos que les toca sufrirlos". y exaltar la imagen del ejército en el derrocamiento del presidente Madero, ya que según su opmión, el grueso de la población necesitaba y exigía un gobierno fuerte, de tal manera que el zobrerno huertista representaba el advenimiento de la era de pacificación y la verdadera victoria de la voluntad popular y que el papel de la prensa independiente fue determinante ya que alentó la sublevación militar expresando el sentir 2,eneral. BllH: F1234/E77 Guzmán, Martin Luis. Febrero de 1913. México, Empresas editoriales, 1963. 133 p. Periodo: 1 91 3 Se trata de una visión panorámica de los sucesos políticos que ocurrieron en 1913 y particularmente del 9 al 19 de febrero. El autor no incluye las referencias de las fuentes empleadas para la reconstrucción de esta historia en la que relata el tenso ambiente político anterior al cuartelazo de febrero. Hace especial referencia a las posturas de los diferentes elementos antimaderistas así como a _las medidas militares de 31 la contrarrevoluc1on y del gobierno de Madero durante la decena trágica. BN: REV /972.091.Z/GUZ.f j Han asesmado a i\1adero ! México, Documenta americana, 1966. 20p. (Crónica nustrada de la Revolución A1exicana, 17) IIs. Penodo: febrero de 1913. Este folleto da cuenta de la sublevación militar que dio como resultado político el mtermato pres1denc1al de Victoriano Huerta. En esta versión de los sucesos de febrero de 1913, se mcluyen test1momos y se citan d1verso1:i do. . .:umentos y fuentes hemerograf1cas ennquec1dos con imágenes que ofrecen al lector una v1stón de los acontec11111entos políticos ocurridos durante el periodo en cuestión. BFFYL: FIZ34/R47 Hernández Chavez, Salvador y Alfonso López !tu.arte. La angustia 11ac10nal en 16 meses del gobierno de don Francisco f. 1l1adero. Fnmera parte. La decena trágica. Sangre y nws s1mgre . • vléx1co, Alfonso López, (s.a) 97 p. Ils. Penodo: 1911-1913. Es un texto de propaganda fehctsta realizado por dos periodistas para atacar a la fanuha Madero resaltando los aspectos negativos e mcapacidad política, así como la de los part1danos y colaboradores del presidente Madero al que también acusan de mephtud y nepotismo. Al suceder la decena trágica antes de la publicación, los autores extendieron la obra con una crónica del 9 al 19 de febrero de 1913 y anexan el Pacto de la Emba;ada y el plan de gobierno del interinato de Huerta. Este libro fue realizado sin fundamentos documentales y sus objetivos son, aparte de exaltar al feiicismo, señalar a los antiguos maderistas que trataban de unirse al fehcismo y atacar a Venustlano Carranza, a quien los autores acusan de traición a la patria. BM: Basave/B-IV-3 Martínez Rafael y Carlos M. Samper. Páginas de verdad y ;usticia. Laredo, Texas, Laredo publishmg Co., 1913. 64 p. lis. Periodo: noviembre del 911 a febrero de 1913. Apología de Madero que se basa en el testimonio periodístico de los autores, narran los sucesos de la decena trágica y la situación general del mterinato de Huerta 32 en marzo de 1913. La crítica al gobierno mexicano no sólo se encamina a Victoriano Huerta, también a Félix Díaz y a Francisco León de la Barra, pues para los autores, son ellos tres los que están en la silla presidencial. BM: Basave/A-VI-12 Maytorena, José Maria. Informe del gobernador de Sonora sobre el golpe de Estado de febrero de 1913 y hechos posteriores. Hermos1llo, Imprenta del Gobierno de Sonora, 1914. 7Gp. . Periodo: febrero aJuho de 1913. En este texto el autor da cuenta de su participación revolucionaria y cómo fue que advirtió al presidente Madero acerca de la mmmente amenaza del levantamiento de Féhx Díaz desde la prisión. Para fundamentar el relato, i\llaytorena introduce en el texto diversas comunicaciones oficiales que narran los sucesos del 9 al 19 de febrero de 1913. Ésta es una interesante versión desde la optica oficial acerca del cuartelazo de febrero y resulta útil para conocer la manera en que el gobierno de Sonora recibió las noticias del derrocamiento de Madero y la manera en que enfrentó al mterinato de Victoriano Huerta ya que la narración se encanuna a definir la postura de Maytorena frente al gobierno huertista. También narra cómo continuó a título personal la lucha revolucionaria en los seis meses que por razones de salud se ausentó de su cargo político. Incluye un apéndice documental referente al Congreso del Estado de Sonora. BM: Basave/B-VI-8 Moreno, Damel. Francisco 1 Madero: José , Haría Pino Swirez; el crimen de la embajada. México, Libro Mex, 1960. 57 págs. Periodo: febrero de 1913 En este texto se encuentran dos pequell.as bio3rafías de Francisco l. Madero y de José María Pmo Suárez basadas en fuentes primarias. El resto del texto, que es un alegato acusatorio contra el embajador Henry Lane Wilson, se basa en el informe del enviado especial Bayard Hale para exponer la conjura entre Lane Wilson y Huerta para derrocar a Madero. Este texto no es analítico sino expositivo. El autor hace una transcripción casi 33 completa del informe de Hale, así como de textos de Federico González Garza en lo que a la b10grafía de Madero se refiere. BN: REV /972.09:920/MOR.f Nuñez de Prado G. Revoludón de 1Héx1co. L.1 decena trAg1ca. Barcelona, Granada y Cía, 1913; México, Salvador Petlsme, 1913. 317 p. Penodo: 1913. Este texto fue escrito en abnl de 1913 en Barcelona, España y, según el autor, se dirige a la opmión extranJera para defender la idea de la decena trágica como úmco medio para salir del caos provocado por la revolución maderista. Argumenta que la partlcipactón del ejército en el movmuento contrarrevoluc10nario no es traición en el sentido moral ya que coadyuvó en un acto necesario para la salvación de la patria mexicana. La primera parte del libro es una reseña apologética de la carrera política de Porfirio Díaz para sustentar su crítica al gobierno maderista; en la segunda parte realiza una narración de los sucesos de la decena trágica en la que el General Victoriano Huerta se presenta como paladín del orden, la seguridad y la justicia; a partlr de su ascenso al poder es que se construye una nueva legalidad. La última parte es un epílogo que trata sobre el mtermato de V1ctonano Huerta en el que defiende su legalidad y refuta la "calumma" de la prensa estadoumdense que responsabiliza a Huerta de las muertes de Madero y Pmo Suárez; en esta parte del texto el autor trata de convencer a los inversionistas de que México es un país promisorio económicamente y que con la adm1111strac1ón huertista se volverá al florecimiento porfiriano. El autor emplea fuentes hemerográficas mexicanas y manifiestos oficiales para reconstrmr los hechos que narra; se apoya en la hemerografia extranJera (pnnc1palmente espafl.ola) para exponer sus op1mones acerca de la situación política de México. BIIH: FIZ34/NZ5 BN: REV /972.091.Z/NUÑ.r 34 Olguín Mosqueda, Socorro. La decena trágica vista por dos embajadores. 1\1éxico. Universidad Nacional Autónoma de México- Facultad de Filosofía y Letras, Tesis de maestría en historia, 1965. I 14 p. Periodo: noviembre de 1910 a febrero de 1913. A pesar del título, esta tesis de maestría se basa principalmente en el testimomo de Manuel Márquez Sterlmg Los últimos días del presidente Madero. (que no era embajador, smo Ministro) y algunos documentos de Henry Lane Wilson para narrar los sucesos de la decena trágica. La autora sostiene que Henry Lane W1lson "tuvo que mtervemr en los asuntos nacionales" y que "sus actos fueron honrados en cuanto obedecían a la íntima convicción de que estaba contribuyendo a la restauración de la paz en México." (p.87). Realiza una breve reseña de las acciones políticas de Madero para llegar al poder; una síntesis biográfica de Féhx Díaz, Victoriano Huerta, Henry Lane Wilson y Francisco l. Madero y una reseña del 9 al 19 de febrero de 1913. En esta parte del texto, la autora declara que, de d1stmtos modos, pero con igual vehemencia. Manuel Márquez y Henry L. Wilson ( a pesar de su antlmaderismo) se esforzaron por salvar la vida del presidente Madero. Contiene un apéndice formado por documentos traducidos del archivo De Henry Lane Wilson Diplom11tic ep1sodes in México. N.Y., Doubleday, 1927. y documentos del Archivo del General Bernardo Reyes BN: 040.08/UNAM.10/1965 Origel Sandoval, Cristina. Decena tnigica. Umversidad Nacional Autónoma de México- Facultad de Filosofía y Letras, Tesis de maestría en historia, 1963. 125 P. Periodo: noviembre de 1 91 O a febrero de 1913. Se trata de una tesis que más que arrancar de una hipótesis, es una narración del suceso a partir de una mediana bibliografía de la época. La autora narra las causas principales de la revolución mexicana hasta la muerte de Madero y Pino Suárez. La primera mitad del texto ubica al lector en las condiciones políticas del gobierno maderista y después detalla los mov1mientos militares y políticos que derribaron a Madero de la silla presidencial, defendiendo la idea de que el movimiento contrarrevolucionario se debió a una conspiración militar y no fue resultado del sentir popular. 35 Destaca la parttc1pac1ón en la conJura del decano del cuerpo diplomátrco Henry Lane W1lson y la traición del General Huerta a qmen culpa (junto con Félix Díaz, Rodolfo Reyes y Manuel Mondragón) de haber ideado la muerte de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez. BN: 040.08/UNAM.39/ 1963 Ossorio, Adolfo León. Rastros de sangre. Sucesos sangnentos de 1Wéx1co. La Habana, El Ins, 1913. Z0p. lis. Penado: febrero de 1913. Folleto que da cuenta de los sucesos del 9 al 19 de febrero de 1913 y de la responsab1hdad de algunos madenstas en el tnunfo del cuartelazo ( en el sentrdo de que no procuraron las medidas necesarias para impedirlo). Contiene una cromca de acontecumentos basada en su test1mo1110 personal, no se ofrecen otras ret'erencias documentales para fundamentar el relato en el que Victoriano Huerta aparece como traidor, lo nnsmo que Pedro Lascurain. BM: Basave/B-VI-8 Pamagua, Enugd10. t'J combate de la Ciudadela narrado por un extran_¡e1v. México, Tipografía artíshca, 1913. 79 p. lis. Periodo: febrero de 1913. Este folleto se menciona en la B1bliograffa de la Revolución A!exicana de Roberto Ramos (México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1931. 3 vols.) bajo la autoría de Ricardo Arenales, es sin duda un error atend1da la expresa presentación que de su persona hace el autor, Lic. Emigdio S. Paniagua. Se trata de la v1s1ón de un chileno que en apariencia viene a .México sin mnguna mtenc1ón política y está destinado a salir fuera de México, pnmero a Cuba y después a toda la América del Sur. El autor se apoya en presuntos testimonios del sector popular mexicano que en su mayoría era hostil al gobierno madensta y su débil política, estos testimonios le sirven para realizar una severa crítica en tono impersonal al gobierno de Madero. Realiza una reseña de la decena trágica insertando algunos mamfiestos a la nación; en su narración, resalta la personalidad de los sublevados y recrea el supuesto 36 júbilo popular a la caída de Madero cuya muerte, junto con la de Pino Suárez "consolidaban las esperanzas de la paz" (p. 74) BN: R/082.1/MIS.129 Pirod Posada, Josefina María de Lourdes. La decena tnigíca a la luz de una fuente penodístíca ínédita. México, Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Filosofía y Letras, Tesis Maestría en Historia, 1970. 87 p. Penodo: febrero de 1913ajuliode 1914. Esta tesis es una visión de la decena trágica y algunos aspectos del régimen huertista a través de 137 artículos de autor anómmo pública.dos en el diario i:,1 Demócrata durante 1915 y 1916. Los artículos acusan a V1ctonano Huerta de mfldente y señalan su responsabilidad en los asesinatos políticos habidos durante el régimen. En la parte de la administración huertista el autor se refiere pnncipalmente al análisis de las relaciones entre el gobierno de Huerta y el de E.l'. y a algunos de los crímenes políticos adjudicados a Huerta. BIM: 972.0612/PIR.d. Serrano, T.F. et al; El climen del 22 de febrero! Anatema a los traidores. (s.p.i.) 56 p. Periodo: febrero de 1913. Compilación de artículos periodísticos escntos en El Paso, Texas en 1913 y publicados origmalmente en el diano La Repúblíca. En ellos se hace la narración de la decena trágica así como los asesinatos políticos ocurridos durante el gobierno de Huerta (prmc1palmente los de Francisco l. Madero,José 1\1aría Pino Suárez y Abraham González) sin maneJo de fuentes. En esta compilación se encuentran textos de Samuel Navarro, Rutan Sanbaju, Ernesto Meade Fierro y Serrano, qmenes cntican apasionadamente a Huerta y su gobierno. BM: Basave/B-lll-2 Tapia, Lucm y Krumm Heller. Tn1ogía heroica. Histona condensada del último moVJmíento Jibeztarío en México. México, Andrés Botas, 1916. 50 p. Periodo: 1910-1914. Es un folleto en el que se narra brevemente el desarrollo y trmnfo de la 37 revolución maderista; los sucesos de la decena trágica con el apoyo de la declaración de Francisco Cárdenas (única fuente documental) y los motivos del levantamiento de Carranza contra el gobierno huertista así como sus pnmeras acciones militares. Contiene también pequeñas biografías de Francisco l. Madero, José María Pmo Suárez y Aqmles Serdán. BN: REV /972.092.1/HERR.s Toro, Carlos. La calda de Madero por la revoluc1ón fefk.•1sta. i\!léxico, F. García y Alva, 1913. 64 p. lis. Periodo: 1912-1913. Es un texto de propaganda fehc1sta en el que se acusa a Madero de haber establecido un régimen de terror y caos a manera de antecedente de la narración acerca del cuartelazo de la Ciudadela; en ella, aparte de resaltar la figura de Féhx Díaz, se muestra la participación del EJércrto como salvador de la patria. El autor dedica una gran parte del texto para realizar una apología de los hombres de la nudadela y sus trabaJos consp1ratonos que derivaron en el cuartelazo; narra los sucesos de la decena trágica exagerando las acc10nes de los contrarrevolucionarios y diciendo que la sociedad mexicana participó con vehemencia en la ayuda a los sublevados. Introduce en el texto algunos documentos oficiales para reconstrurr los sucesos de la decena trágica, en la que Huerta aparece como reestablecedor de la paz, en la que la traición al régnnen maderista responde a altos fines patrióticos según la v1s1ón del autor quien, además, asegura que las muertes de Madero y Pino Suárez eran ºuna necesidad nacional" (p.59). BN: REV /972.09/TOR.c Torrea, Juan Manuel. La decena trdg1ca. Apuntes para la h1storia del Ejército mexicano. La asonada 1mlitarde J.913. México,Joloco, 1939. 252 p. Ils. Penodo: diciembre de 1912 a febrero de 1913. Es una h1stona testimomal de la decena trágica desde el punto de vista militar. El Temente Coronel Torrea narra las condiciones políticas de la Secretaría de Guerra en la última etapa del gobierno maderista, poniendo énfasis en las irregularidades en el sistema de ascensos que provocaron el rencor de los militares hacia el presidente Madero. Después relata los movimientos políticos de los militares involucrados en la 38 conjura antimaderista; culpa a la policía de no haber tomado medidas drásticas para defender al régimen constitucional y al gobierno de falta de energía en aquellos momentos. Realiza consideraciones acerca de los nulitares que participaron en la decena trágica desde el punto de vista del código de moral militar. El objetivo del libro es resaltar la lealtad de algunas figuras militares (en especial la del General Lauro Villar) durante la decena trágica en contrapartida con la deslealtad de los sublevados; es una defensa del ejército que no se corrompió. Por ello, en el relato se especifican los movimientos militares en la defensa del régimen maderista durante el combate de la Ciudadela. Dedica un buen número de págmas para reflexionar acerca de lo que se debió hacer para sofocar la rebelión. que según su prop10 balance militar era sumamente fácil de no haber sido por la intervención del General Huerta. Para el autor, el nombramiento de Huerta como Jefe de la Plaza fue el error fatal que marcó la caída de Madero. BFFYL: Fl234/T68 BJIH: FI 234/T684/ 1939 Umvers1dad Nacional Autónoma de 1v\éx1co. La decena trágica, 1913. México, UNAM, 1983. 55p. (Nuestro México, 4) lis. Penado: 9 al 19 de febrero de 1913. Este texto de divulgación histórica reproduce aitículos periodísticos de la época (principalmente de El Mañana, l1 Pais, El Abogado CnStiano y Nueva Era); incorpora un fuerte apoyo iconográfico y ofrece una nutrida visión panorámica de fácil comprensión. Incluye un breve análisis de las fuerzas que minaron al régimen maderista, la narración de sucesos nulitares, políticos, culturales y sociales de esos días, algunas recomendaciones bibliográficas y la cronología del periodo. BCM: 97Z.09/N964/no.4 Velásquez, Victor José. Apuntes para fa h1Storia de fa revolución felicista. México, Librería de la Viuda de Ch. Bouret, 1913. 120 p. Periodo: 1913. Texto que narra las acc10nes contrarrevolucionarias en los primeros meses de 1913 con el fin de resaltar la participación política de Félix Díaz en ellos para poner de manifiesto que éste buscaba la paz y la vuelta al orden nacional. 39 El autor narra su testtmomo de la sublevación desde sus proyectos hasta su reahzac1ón como ayudante del General Mondragón. Es una visión de los sucesos de la decena trágica del lado contrarrevoluc10nar10 y en ella Huerta aparece como patnota. BM: Basave/B-IV- 18 2.3 MEMORIAS. Huerta, V1ctor1ano. Cómo tnncioné a 1l1ade1v. México, SEP~Conasupo, 1981. 32 págs. (Cuadernos mexicanos. 59) lis. Periodo: febrero de 1913 Es un extracto de la parte central de las apócrifas Memorias de Victoriano Huerta que la Secretaría de Educación Pública edita con fines de d1vulgac1ón. En este folleto se narra la participación política y nulitar de V1ctonano Huerta en el derrocamiento del gobierno rnadensta y se hace referencia a otros personaJes que participaron en la con Jura antlmaderista BCM: F972.008/C961 /no.59 Márquez Sterhng, Manuel. Los últimos dias del presidente Madero. (mi gesilón d1plomdilca en México. Ed1c1ón facsimilar de la de 1917. México, INEHR..\1, I 985, 279 p.(Biblioteca de obras fundamentales de la Independencia y Revolución) Periodo: enero a mayo de 1913 Este libro es un emotivo testimomo del d1plomáhco y per1od1sta cubano Manuel Márquez, escnto con el fundamento de su memona, testlmomos y documentos oficiales. En este texto el autor hace una autobiografía a partir de 1896, año en el que llezó por primera vez a ,\1éx1co para realizar actividades periodísticas cómo fue que Porfirio Díaz lo declaró persona non grata por las crítlcas que Márquez Sterling dirigió contrasu administración; en esta parte del libro el autor hace una narración ,global de las cond1c10nes políticas reinantes en E.U. y América Latina ( parhcularmente Cuba, Brasil, Uruguay, Argentina, Perú y México). Después narra sus impresiones políticas al llezar a México en 1913 (mes y medio antes del cuartelazo de la Ciudadela). En esta parte, en la que refiere su estancia diplomática en México, realiza un esbozo biográfico de Francisco l. Madero y una narración de los sucesos más importantes de la revolución de 1910. Después detalla 40 los sucesos políticos de la decena trágica y al impacto que tuvieron en las instancias de la diplomacia en México. Márquez Sterling recrea en su texto los últimos días del presidente Madero y el vicepresidente Pmo Suárez así como los fallidos intentos del autor por salvarles la vida, la ayuda que presto para lograr la salida de 1\1.éx1co de los familiares de Madero y finalmente, recrea brevemente el ambiente dictatorial que se vivía en México durante el periodo hue1'tista en el que Márquez sufrió varios ataques periodísticos durante su breve estancia de regreso a México BIIH: F1234/.5M3/M3/1985 BFFYL: F1234.5/M3M3 Urquizo, Francisco. La dudadela quedó atrás. (Escenas vividas de la decena trdg1ca). México, B. Costa-Amic. 1965. 170 p. lis. Penado: febrero a abnl de 1913. Son las memorias del entonces subteniente de la Guardia Presidencial dentro del Ejército regular que defendió a Madero durante el cuartelazo de febrero de 1913. Con un estilo literario, el autor recrea la vida del cuartel y cómo era aquel cuerpo de soldados formados por Porfirio Díaz que más tarde serían desleales al presidente Madero. Resefl.a los sucesos de la decena trágica y da cuenta de las acciones militares en defensa de la Ciudadela desde la perspectiva de las tropas leales a i\1.adero; después de su crónica milttar, el autor narra la reorganización de la Guardia Pres1denc1al cuando Victoriano Huerta asciende al poder y cómo fue que el joven Urquizo se da de baja en el Ejército Federal para unirse a las huestes constituc1onahstas. BN: REV/972.091.Z/URQ.c. 2.4 ARTÍCULOS. Garza, Ciro R. de la, "Madero y Huerta. La trágica decena de febrero de 1913" en: Humanitas. Universidad Autónoma de Nuevo León, 8 (1967) pp. 4 79- 495. Periodo: 9 al 22 de febrero de 1913. En este artículo se enumeran brevemente las fuerzas contrarias al gobierno maderista para narrar los sucesos de la decena trágica con base en diversa bibliografía testimonial. La narración se encamina hacia la crítica de la actitud de Victoriano Huerta durante la asonada mihtar; dicha crítica se extiende a su personalidad y a algunos de 41 sus actos militares anteriores al periodo a reseñar. El autor analiza las trampas políticas que Huerta tendió para llegar al poder y detalla los asesinatos de Francisco l. Madero y José l\ 1aría Pmo Suárez adjudicando la autoría intelectual de los crímenes a Rodolfo Reyes. Bl!H: Datos de la publicación Harnson, John P. "Henry Lane Wilson, el trágico de la decena" en: Historia Mexicana. v. 6 No. 3 (enero-marzo 1957) pp, 374-405. Pe nodo: abril a Jumo 1913 En este artículo el autor analiza la política mexicana a través del mforme deWllham Bayard Hale enviado personal de WLlson en Junio de 1913 que se inserta íntegramente. Según el autor este documento demuestra que el no reconocumento al gobierno de Victoriano Huerta se vio influido más por el informe de Hale que pone de manifiesto la actitud anticonstitucional y carente de escrúpulos del presidente mexicano que por los conceptos wilsomanos de moral cnst1ana como se explíca trad1c1onalmente. Además, este mforme pone en evidencia que el embaJador Henry Lane Wilson no sólo aprobó las acciones de Huerta. sino que tuvo una parte activa en ellas. BCM: 972.005/H673/v.6/no.3 Pérez Mo11tfort, Ricardo. "La decena trágica ( 1913) Aproximaciones a la vida cohdiana" en : Biblioteca de México. México, ConseJo Nacional para la Cultura y las Artes. (num. 17) (sept.-oct. 1993) pp. 20-29. Penodo: 9 al 19 de febrero de 1913. En este artículo se realiza un estudio acerca de la manera en que la población de la Cmdad de México recibió el impacto de la asonada militar en febrero de 1913. El autor recrea la situación del ámmo citadmo durante aquellos días con base en un novedoso y hábil uso de imágenes, utilizando también fuentes bibliográficas y testimomos. BIM: P/027.4 72005/BIB.d. 42 Tablada, José Juan. "Diario de la decena" en: B1b!Joteca de México. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes No. 17. (sept-oct. 1993) pp. 36-40. Periodo: 9 al 1 9 defebrero de 1913. Del diario personal de Jose Juan Tablada se toma la parte referente a la decena trágica. Guillermo Scher1dan presenta el tema y realiza en el artículo un esbozo bmgráfico de Tablada. En la parte del d1ano se narran día a día los acontecimientos políticos y militares más importantes durante el periodo. BIM: P/027.4 72005/BIB.d. Valero Silva, José. "La decena trágica" en: Estudios de Historia Moderna y Contempo1cínea de México. V. 3 , 1970. pp. 86-116 Periodo: 9 al 19 de febrero de 1913, Se trata de un artículo cuyo objeto pnnc1pal es narrar la última fase del gobierno maderista y el prmctpio del intermato de Victoriano Huerta, que para el autor es el resultado político de la decena trágica. Trata de demostrar que el gobierno huertlsta frenó momentáneamente el proceso revolucionario. Contiene una reseña biográfica de V1ctonano Huerta (qmen es considerado es este ensayo como personaje prmc1pal del periodo). Más que narrar los acontecnmentos, el autor realiza un análisis político con base en fuentes bibliográficas. de las condiciones y acciont;s que encumbraron a Huerta en el poder. BIIH F1235/M45 Vela González, Francisco. La. qwncena trágica de 1913. en: Histolia Mexicana. Vol. Xlll. (enero-marzo 1963, 3) pp. 440-453. Periodo: 9 de febrero de 1913. Se trata de la publicación dos relatos testimoniales, uno perteneciente a un miembro de la Escuela de aspirantes de Tlalpan; esta versión es recogida por Francisco Vela (qmen no proporciona el nombre completo del aspirante, sólo lo llama "Solís"). Esta versión es enriquecida y completada con la versión de Vela que también fuera testigo presencial de los hechos registrados el 9 de febrero; en reahdad, el relato sólo cubre ésta fecha, inicio de lo que el autor llama "la quincena trágica" tomando en cuenta la fecha de los asesinatos del presidente Madero y del vicepresidente Pino Suárez. BCM: 97Z.005/H673/v.JZ/no.3 43 3. GOBIERNO DE VICTORIANO HUERTA. (FEBRERO DE 1913 AJULIO DE 1914.) Con buen flempo todos podemos ser püotos. Bacon 3.1 HISTORIAS GENERALES DEL PERIODO REVOLUCIONARIO. Alessio Robles, M.iguel. Historia política de la revolución. Segunda edición. lv1éxico, Botas, I 938. 4 73 p. pp. 9-120 Periodo: 1911-1931 Dentro de este estud10 general de la revolución, existe una parte dedicada a explicar el régimen huertista como punto de unión de los revolucionarios en el sentido de que el derrocamiento de dicho régimen era el objetivo en común de todos los grupos ; para ello, el autor se ocupa de las acciones contrarrevoluc10narias desde 1912 y hace la narración de los acontec1m1entos de la decena trágica, así como las acctones, condiciones y alianzas políticas que propiciaron el interinato de Victoriano Huerta. El texto hace referencia a los actos represivos del régimen (particularmente contra los diputados) y cómo fue que Huerta desplazó a la facción fehc1sta del panorama político nac10nal. BCM: 972.09/ A3726h Arredondo 1v1uñoz Ledo, BenJamín. Histoáa de la revolución mexicana.. Sexta edición. México, Porrúa, 1977. 350 p. lis. pp. 129-160 Periodo: 1908-1970. Este libro está hecho para ofrecer a los estudiantes politécnicos un panorama general de la revolución mexicana y su vmculac1ón con el sistema político mexicano. En lo tocante al periodo huertista el autor emplea una bibliografía diversa para narrar sintéticamente los sucesos acaecidos en febrero de 1913 y las acciones más relevantes del gobierno de Victoriano Huerta. BCM :972.09/ A774h 44 Así fue la revolución mexicana. Vol 4. La lucha co11stJtuc1onalísta. México, Consejo Nacional de Fomento Educativo, 1985. 743 p. lls. mapas. gráficas. fotografías. Dificultades del gobierno usurpador. pp. 597-657. Per10do: febrero de 1913 a julio de 1914 Esta es una obra colectiva de un gran número de especialistas que dota al lector de una v1s1ón plural y crítica del periodo revolucionario, explicando sus temas más s1gnif1cahvos. Contiene importantes apoyos didácticos basados en exhaustivas investigaciones hemerográficas, archivísticas y bibliográficas. Esta obra es una mterpretación amplia del periodo porque cohesiona investigaciones de estudiosos de diferentes tendencias y metodologías para brmdar una v1s1ón sintética y completa de los diversos aspectos que caracterizaron al periodo huerttsta. BCM: 972.09/MGl l la Calero, l\11.anuel. Un decenio de polí!Jca mex1ama. Nueva York, (s.e.), 1920. 242 p. Capítulos XXV-XXXIII. pp.112-162. Penodo:febrerode 1913ajuhode 1914. Esta obra de Calero está conshtmda por una sene de cartas ding1das al General Fehpe Angeles. En ellas expresa, desde el ex1ho, sus aprec1aciones acerca de los sucesos revolucionarios comprendidos entre 191 O y 1920. Por las características del texto, el autor no emplea fuentes ni relata los sucesos a los que se refiere, sino que realiza análisis y apreciación política. Por ello, en lo tocante al interinato de Huerta, el autor anahza las relaciones entre Huerta y las clases pnvilegiadas y el ejército. Destaca la importante participación de Aureliano Blanquet en el gobierno de Victoriano Huerta. BN: REV/972.091.Z/CAL.p. Calvert, Peter. La revolución mexicana (1910-1914) México, El caballito, 1978. 417 págs. Periodo: 1910-1914. Este estudio no es propiamente una historia de Ia revolución mexicana, como el titulo lo sugiere. Es una interpretación acerca de la actividad diplomática en México y principalmente, de los representantes de Estados Unidos y Gran Bretaña durante el periodo. El trabajo está basado casi por completo en fuentes manuscritas 45 contemporáneas a los hechos, memonas y otros documentos de Gran Bretaña y Estados U nidos. En la segunda parte del libro el autor se dedica a estudiar al movimiento contrarrevoluc1onano desde el punto de vista del cuerpo diplomático recreando más que la cuestión política mexicana, las difíciles circunstancias internacionales y cómo es que éstas mfluyeron en la actuación de los embajadores; los intereses financieros unphcados son tratados desde su particularidad para fundamenbtar la tesis de que estos intereses influyen en la coniormac1011 de la política exterior. BIIH: F1234/C2822 Casasola, Gustavo. H1stona grdfica de l,1 revolución mexicana. 1900-1960. Edición conmemorativa. México, Tnllas, 1970. vol 2. Periodo: febrero de 1913 a julio de 1914. Dentro de esta historia general de la revolución existe una parte dedicada al inicio, desarrollo y fin del régimen hue1iista visto a través de imágenes acompañadas de una síntesis histórica y breves explicaciones de las imágenes que se muestran. El texto ofrece una visión general del periodo tomando en cuenta tanto a los actores pnnc1pales del ámbito político y militar como a la sociedad mexicana espectadora y partícipe del proceso revoluc1onario. BCM: 972.09/C336hi García Granados, Ricardo. Historia de 1Héxico; desde la Restauración de la República en 1867, hasta la ca1da de Huerta. 1\:léx1co.Jus, 1956. 2 vols. Periodo: 1867-1914 Es una historia general de México que narra los sucesos políticos en México desde la República restaurada hasta el fm del régimen del General Victonano Huerta. A partir del capítulo XV "Caída del régimen maderista" el autor se ocupa de narrar el desarrollo de la decena trág:rca y su culminación con el ascenso del General Huerta a la pres1denc1a de la República. Después dedica cinco breves capítulos para reconstruir y analizar al régimen huertista con el fundamento de su propia memoria y uno que otro documento. Para el autor, los únicos elementos valiosos del régimen del General Huerta fueron los miembros del primer gabinete (Alberto García Granados entre ellos) y es a este aspecto al que García Granados da mayor importancia, al lado de su actividad en 46 la Comisión Pacificadora para mterceder con los revoluc1onar10s del Norte. Para fmalizar su obra, el autor se ocupa de analizar las tensas relaciones políticas entre Huerta, Carranza y Wilson para explicar la invasión de abril de 1914 y el consecuente fin del periodo presidencial de V1ctonano Huerta. BRM: EB/F!Z33.5 BCM: 972.08/GZ163h González Blanco, Pedro. De Porfino Díaz a Cmranza. lv1éxico, ConseJo edltorral del Gobierno de Tabasco, 1980. 283 p. (edición facsimilar) Periodo: 1876-1916 Este libro recoge una serie de conferencias dictadas en Madrid entre marzo y abril de 1916, de hecho, la primera edición es de esa ciudad y forma parte de un conjunto de obras que mtegran la Biblioteca constitucionalista. Este texto está hecho con fmes de divulgación y maneJa fuentes bibliografrcas (prmcipalmente el texto de Ramón Pnda La culpa de Henry Lane Wüson. Emba;ador de los E.U.A. en la tragedia mexicana de 1913) así como material impreso contemporáneo al régimen. El capítulo III está dedicado a Victoriano Huerta, y en él relata los sucesos del 9 al 19 de febrero de 1913 para explicar el ongen del huerhsmo y desprender la critica a su gobierno, relatando -con base en algunos textos contemporáneos y en la prensa mexicana e mternacional- los asesinatos políticos durante el régimen. Hace hmcap1é en el ambiente de represión nulitarista y la actividad de la prensa subvencionada que avalaba los diversos actos de ilegalidad e incompetencia del General Huerta. BIIH: f1234/G637/1980 Katz, Fnedrich. Traducción de Isabel Fraire. La guerra secreta en México. Tomo I Europa, Estados Unidos y la revolución mexicana. México, Era, 1982. 405 p. (Colección Problemas de México.) Capítulo II. La dictadura de Huerta y la confrontación entre Europa y Estados Unidos. 1913-1914. pp. 143-288. Periodo: febrero de 1913 ajulto de 1914. El objetivo central de esta obra es lograr, a parhr de fuentes documentales alemanas, austriacas, francesas, cubanas, españolas, británicas y mexicanas un análisis de los factores diplomáticos que hicieron acto de presencia el) la primera etapa de la 47 revolución mexicana. Se trata de un análisis somero del régimen , más bien se encamina a estudiar la influencia de la política mundial y el teje y maneje diplomático que mfluyó en el periodo huert1sta y en la lucha revolucionaria de esos años. Contiene un interesante anáhsis de los intereses comerciales extranJeros y cómo éstos determinaron la postura de diferentes potencias con respecto al gobierno huert1sta. También analiza la relación entre civiles y militares en el proceso revoluc10nano. BCM: 972.08/Kl 9g Kmght, Alan. La revolución mexicana: del porfiriato al nuevo régimen constitucional. volumen II. C'o11trarrevoluc1ón y reconstrucción. México, Grijalbo. 1986. 1182 págs. (contiene ilustraciones, mapas y gosano) La obra general de Alan knight está fundamentalmente basada en fuentes pnmanas extranJeras (los archivos de Affatrs Etragel'es, Bnhsh Fore1g Office y los del Amencan State Department) aunque también hay un importante uso de archivos mexicanos, memorias y nuevas interpretaciones acerca de la revolución mexicana. El objetivo del texto es dotar al lector de una historia general que tome en cuenta las vanantes regionales, los distintos niveles políticos en los que se fo1jo la revolución, la actividad y participación de los diplomáticos en la política mexicana así como explicar tanto hechos paii1culares como generalizaciones del proceso revolucionario. Knight ofrece un análisis profundo del intermato de Huerta en el Capítulo VII. El régimen de Huerta. Dentro de este estudio existen varias tesis al rededor de la figura de Huerta como político y como militar. Quizá la tesis central es que el gobierno huertista fue escenc1almente militar y contrarrevolucionario ( al contrario de lo que opina M1chael Meyer, a quien el autor refuta constantemente). Kmght expl!ca que para el General Huerta lo escencial era la fuerza y la política, un estorbo; de ahí la militarización en el gobierno y en la sociedad, la expansión del ejército y los continuos asesmatos políticos. Alan Kmght realiza también una interesante narración acerca de las posturas revolucionarias con respecto al gobierno de Huerta y sobre la idea de que el golpe de Estado asestado por Huerta acentuó la división política y la de clases dentro de la sociedad mexicana. BRM: r1234/K66/v.2 48 ,\t\ancts1dor,José. Historia de la Revcluc1ón 1\1eX1cana. V1ges1mo sexta edición. México, Costa-Amic, 1975. 367 p. lis. Capítulo 8 La decena trágica; capítulo 9 El huer!Ismo y capítulo 12 Victoria y escisión revolucionarias. pp. 183-233 y 261-267. Penodo:febrerode 1913aJuhode 1914. Esta es una narración sintética del pe1iodo revolucionario; en lo tocante a Victoriano Huerta el relato comienza con el cuatielazo de la Ciudadela, y se responsabiliza a Henry Lane Wilson de entrometerse en los asuntos mexicanos. Contiene un breve análisis de los diversos aspectos del huertlsmo: relaciones con sus ministros, con Félix Díaz, rebeldes sometidos y obreros; también destaca como acontecimientos relevantes del periodo huerhsta la disolución de las Cámaras, diversos crímenes políticos, la invasión a Veracruz y la firma de los Tratados de Teoloyucan, todo esto basándose en hemerografía de la época y en la colección documental De cómo vino Huerta y cómo se fue. BCM: 972.09/M269h/1969 A1eléndez, José T. (coord). Prólogo de Rarnon Puente. Historia de la revolución mexicana. Tomo I. México, Talleres Gráficos de la Nación. 1936. 388 p. Ils. Penodo: febrero de 1913 a JUho de 1914 Esta obra recoge testimonios revoluc10nanos; la parte dedicada al intermato de V1ctonano Huerta está a cargo de Juan Sánchez Azcona, Justmo Palomares y Marcos López Jrmenez. Estas narraciones cumplen con el objetivo de narrar "el paso del chacal Huerta por la presidencia de la Repúbltca" (p. 159). El resultado es una aguda crítica tanto a Huerta como a las medidas violentas que tomó en el afán de sostenerse en el poder. Se relata la disolución de las Cámaras y la mvas1ón al puerto de Veracruz. BCM: 972.0924/M519h/1987 Pricta, Ramón. Prólogo de Joaquín Mendez Riva.s. Segunda edición. De la dictadura a la anarquía. Apuntes para la hístoría polítíca de Jféxico durante los úlbmos cuarenta y tres años (1871-1913) México, Botas, 1958. Capítulos XXXVII-LIII pp. 438-632 Periodo: febrero de 1913 a febrero de 1914. En estos capítulos el autor narra desde los acontecimientos de la decena trágica 49 hasta la s1tuac1ón política del gobierno hue1iista a principios de 1914 basándose en diversos testimonios de testigos presenciales y algunos documentos oficiales. En la parte dedicada al cuartelazo presenta a la sublevación de los mtlitares hasta la actitud y actividad política de los senadores y algunos miembros del cuerpo diplomático. También dedica algunas páginas para relatar las acciones con las que Huerta logró llegar a la presidencia y el complicado juego político que éste realizó para intentar consohdar su gobierno, haciendo a un lado a la facción felicista y describe el papel del "cuadnlátero parlamentario" como aliado huertlsta. También narra el chma de terror que se vivía durante el régimen encabezado por Huerta y cuáles eran los problemas de este con E.U. BFFYL:FIZ34/P726/1958 Silva Herzog, Jesús. Huerta el uswpador. México, SEP-Conasupo, 1981. 3Zp. (Cuadernos mexICanos, 40) Ils. Penodo: febrero a octubre de 1913 Es un capítulo extraído de la obra Breve historia de la revolución mexicana (México, FCE, 1960); en él se ocupa del penodo huertlsta hasta la disolución de las Cámaras del Congreso de la Umón (febrero a octubre de 1913) . Para realizar este breve estudio. el autor emplea bibliografía contemporánea al régimen. El texto describe el golpe de Estado dado por el General Huerta y las acc10nes constituc1onahstas para derrocar al régimen usurpador. Contiene una breve enumeración de algunass de las batallas entre revolucionanos y huertistas de mayo a octubre de 1913. En realidad, y a pesar del título, no es un estudio del régimen huertlsta, ni de sus acc10nes políticas: mas bien se trata del prolegómeno de una h1storía del carrancismo. BCM: F972.008/C96 l/no.40 Taracena, Alfonso. Afi vida en el vértJgo de la revolución mexicana. (anales sintéticos 1900-1930) México,Botas, 1936. 715p. Periodo: 1900-1930. Se trata de una síntesis cronológica de la revolución mexicana basada en fuentes de primera mano. Los años de 1913 y 1914 (pp. 175-320) son relatados por medio de una crónica de los sucesos políticos y militares más relevantes, mismos que son comentados por el autor. 50 Esta síntesis histórica presenta las diferentes posturas y acciones políticas con respecto al interinato del General Huerta y una narración de la decena trágica. BN ERH/972.09/TAR.m. BIIH: FIZ34/T39/Tl 73 Taracena, Alfonso. La verdadera revolución mexicana. Segunda edición. México, Jus. J 965. Vol. I y II. (Colección México Heroico, 44 y 45) Periodo:! 911-1914. Esta obra de Taracena es un ameno d1ano documentado de los sucesos políticos más relevantes del periodo. El autor logra en esta síntesis de la histona de la revolución una precisa cronología de sucesos aunque sin esfuerzos mterpretativos. BCM: 972.09/Tl 76.ve Valadés, José C. lfistoda General de la Revolución Mexicana. V. 3 La violencia como sistema. México, Gernika-Secretaría de Educación Pública,1985. 356 p. Ils. Penado: febrero de 1 913 a J uho de 1 914 En este tomo, el autor narra los sucesos políticos más importantes del periodo con la ayuda de un fuerte apoyo b1bliografico y documental, aunque no hay referencias específicas a lo largo del texto. Es una v1s1ón general bien lograda que contempla distintos aspectos: narra y describe posturas y acciones revolucionarias y expone sucesos del régimen huertista y algunos de sus problemas, aunque describe con mayor detalle la personalidad y las act1Y1dades revolucionarias de los caudillos más destacados de este periodo. BCM: 972.09/V136h/1985 Vera Estañol, Jorge. La revolución mexicana. Orígenes y resultados. México, Porrúa. 1957. 797 p. Quinta parte. La dictadura huertista. pp. 281-373. Perido: 1876 a 1958. Ésta es la historia teshmonial de quien fu.era Ministro de Instrucción y Bellas Artes durante el periodo huerttsta, si bien apoya su relato en algunos documentos oficiales y otras memorias. Para realizar la historia del régimen, lo divide en tres etapas: la primera desde la instalación del régimen hasta la ruptura del Pacto de la Embajada; la segunda hasta 51 la disolución del Congreso Federal y la tercera hasta la renuncia del General Huerta a la presidencia. Al iniciar el relato, denomina al cuartelazo de febrero de 1913 como la"rebehón de Tacubaya" que tendía en sus orígenes a crear un gobierno civil democrático apoyado en las mshtuc10nes y no a instaurar un régimen militar y golpista. El autor declara que tanto él como los demás nuembros del pnmer zabmete huerttsta no estaban de acuerdo con el mterinato de Victoriano Huerta. pero que en un acto de deber patriótico de lograr la paz y neutralizar la actividad política del general Huerta contraJeron el compromiso político de convocar a elecciones. Realiza una reflexión acerca de la políttca del presidente \Vilson con respecto al mtermato de Huerta, así como a las posturas de los revoluc10nanos Villa y Carranza (de qmen exalta su ambición personal). Declara que con el nombramiento de Aurehano l~rrutia como Secretario de Gobernación empieza la era de las persecuciones y las arbitrariedades gubernamentales se acentúan. Relata la d1soluc1ón de las Cámaras y aprehensión de los diputados, reflexionando en esta pa1ie acerca de la ilegitimidad del gobierno huerttsta desde el punto de vista constltuc1onal. También aborda la mvasión a Veracruz y las Conferencias de 1'\1ágara Falls y considera a los Tratados de Teoloyucan como epílogo del gobierno huerhsta. BIIH: F1234/V4 3.2 MONOGRAFÍAS. Amado, Ennque. La revoludón mexicana de 1913. Valencia, Prometeo, (s.a.) 32 páginas. Periodo: 1913 Se trata de un folleto escrito desde Madrid en 1914 aparentemente con fines de divulgación en el que se acusa al General Victoriano Huerta de haber usurpado la silla presidencial, es por ello, según el autor, que la mtervención norteamericana de 1914 significa un ataque a Huerta y no a la nación mexicana. El autor explica que sólo el constitucionalismo podría devolver a México al orden legal estableciendo gobiernos constitmdos sobre la base de la voluntad popular y que Venustiano Carranza no busca de ninguna manera favorecer los intereses extranjeros, aunque hace hincapié en que los españoles residentes en México además de beneficiarse con la revolución, cuentan 52 con la promesa de ser resarcidos en sus bienes en caso de ser afectados. BN: REV /972.092.5/ AMA.r. Aragón, Alfredo. El desarme del ejército federal por la revolución de 1913. Edición bilingue. París, (s.e.), 1915. 93 págs. Periodo: 1913 Este texto es la historia testimonial del Capitán segundo del ejército constitucionalista Alfredo Aragón y está escrito desde París en 1915. El autor realiza una rápida síntesis del cuartelazo de la Ciudadela en 1913 culpando no sólo a Victoriano Huerta como criminal sino a todo el Ejército federal como sostén prmcipal de la h·aición y la ilegitimidad. También da cuenta de la postura política y formación del ejército const1tuc10nalista para explicar que éste era el único medio por el cual México podía deshacerse de una fuerza militar que era ilegítima en la medida en que mantenía a un gobierno Ilegal. Acerca de los tratados de Teoloyucan el autor opma así: "Se ha desarmado a un ejército sostén de la usurpación, y se ha formado otro, nacido al calor de la libertad, cuyos soldados, oficiales y Jefes han ganado sus galones en los campos de batalla." (pág. 84). BN: REV /972.092.5/ ARA.d. Aragón, Alfredo. Escenas de la revolución mexicana. relatos de un testigo ocular. Edición bilingüe. París, Wellhoff et Roche, 1916. 127 págs. lis. Periodo: 191 3 El autor escribe desde París este texto de propaganda constttucionaltsta. En él relata cómo se acercó al Primer Jefe Venusttano Carranza después de la decena trágica para mgresar a las filas conshtuc10nahstas. El relato es principalmente testimonial en el que relata algunas vivencias en el norte del país durante la lucha para derrocar a Victonano Huerta, lo único relevante de este texto es la explicación que se inserta en él para explicar de qué manera el constitucionalismo juzga el 14 de mayo de 1913 al General Victoriano Huerta y su gobierno con base en la ley del 25 de enero de 1862 dada por Benito Juárez. EN: REV /972.09/ ARA.e. 53 Arenas Guzmán, Diego. Radíografía del cuartelazo 1912-1913. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1969. 201 págs. Período: 1911-1913. Se trata de un recuento de las circunstancias políticas adversas al régimen maderista (elementos porfrnstas en el gabmete, rebeliones en el norte y sur delft país, la postura del ejército así como la creencia estadoumdense de que sólo la dictadura militar podría guiar a México hacia la liberación total del sistema tutelar impuesto por los españoles y eventualmente hacia sistemas más democráticos). El autor señala que los eri-ores más graves de Madero fueron la política concihatoria y la tolerancia con el eJérc1to federal; estos errores aunados a la incapacidad política de los colaboradores del Presidente contnbuyeron de alguna manera en el crecimiento del movimiento contrarrevolucionano. El autor hace una narración de las sesiones de la Cámara de Senadores y Diputados después de recibir el comumcado del general V1ctonano Huerta en el momento de asumir la presidencia. La reconstrucción histórica se realiza apoyándose básicamente en el archivo Alfredo Robles Domínguez. BCM: 972.0912/ A6813r Arenas Guzmán, Diego. E'I régimen del General Huerta en proyeccíón históríca. México, INEHRM, 1970. 209 págs. Período: febrero, marzo y abril de 1913 y abnl de 1914. El autor no realiza en este texto un anáhs1s del régimen huertista, como lo sugenría el título del hbro 1 más bien inserta los discursos de febrero a abril de 1913 de la Cámara de representación nacional en los que se discuten la Ley de Amnistía y las rebeliones de norte y sur del país. Al mismo tiempo, señala que este intento de concordia es falso ya que mientras se discutía el proyecto de ley era asesinado Abraham González. También remarca las posturas políticas de los caudillos anti- huertistas. En esta parte del libro, el autor denuncia, desde la perspectiva de los debates de la Cámara las medidas represivas y autontarias del gobierno huerhsta (asesinatos políticos, encarcelamiento a obreros y estudiantes y represión total de cualquier manifestación emotiva al expresidente Madero.) Diego Arenas Guzmán relata los movimientos políticos de Huerta para deshacer el Pacto de fa embajada señalando la importancia de la gestión de Toribio Esquive! Obregón para romper la cohesión de aristócratas y militares alrededor de Féhx Diaz. También realiza un ataque abierto a los diputados huertistas Querido 54 Moheno, José María Lozano y Francisco Olaguíbel que buscaban la derrota de la facción felicista fomentando el terror ante la amenaza intervencionista de los Estados Unidos. BIIH: Fl234/H87 / A74 BFFYL: Fl234/H87 / A74 Arenas Guzmán, Diego. Prensa y tribuna revolucionarias. México, Cía. Editora Mexicana, 1916. 204 p. Periodo: 1910-1914. Integra el libro una sene de artículos y folletos en los que el autor narra las causas de la revolución maderista y su caída. Al referirse al cuartelazo de febrero hace un mención especial de las acciones de los maderistas durante la decena trágica (particularmente narra las acciones del autor y del Ingeniero Alfredo Robles Domínguez). Dentro de esta compilación se encuentran artículos de propaganda constituc1onahsta durante la intervención norteamencana en Veracruz. En estos escritos el autor esboza, sm maneJo de fuentes. la caída del gobierno de Vktonano Huerta. También incluye una sene de conferencias dictadas en la Casa del Obrero Mundial durante el régimen huertlsta. BN: REY /972.09:04/ ARE.p. Arenas Guzmán, Diego. Los tratados de Teoloyucan y la disolución del e;érc1to federal. México, INEHRM, 1964. 23 págs. Periodo: agosto de 1914 Es un folleto publicado con fmes de divulgación. Los tratados de Teoloyucan (13 de agosto 1914) significan la culmlllación de la lucha antihuertista; en este breve texto se explica que el eJérclto constltucionahsta aprendió de la experiencia madensta que un gobierno revolucionano no debe llltentar apoyarse en un ejército no revolucionario. Así, en este folleto se exphcan los argumentos legales (con base en la Constitución de 1917) para desconocer la autondad legal del ejército federal y la exigencia de absoluta rendición. BIIH: Fl234/ A729 55 Bustamante, Luis F. Ba¡o el terror huer/Jsta. (s.p.i.) 140 pázs. Periodo: 1913-1914 Se trata de una enardecida enumeración de "los grandes crímenes del huertismo" en los que el doctor Aureliano Urrutia tuvo una importante participación: en el texto aparece como la mano ejecutora del supuesto sadismo de Huerta. La obra está escrita con mucha pasión pero con zraves errores de prec1s1ón histórica ( fáctica y de nombres ) es una versión amanlhsta y con poco o ningún fundamento. El autor asegura haber sido un penod1sta revolucionano que trabaJÓ en Yucatán con Serapio Rendón y José María Pmo Suárez y gue por motivos políticos fue encarcelado en Santiago Tlatelolco en I 9 I 3. BN: REV/972.091.62/BUS.b. Calero, Manuel. La poli!Jca me.peana del presidente Woodrow Wilson según la ve un mejicano por A1anuel Lll!ero Mimstro de Relaciones Exteriores y postenormente Emba;ador :1 los Estados Umdos del presidente Francisco f. 1lfadero. .\1adnd. Tipografía artistica, 1916. 150 págs. Penado: 1913-1914 En este texto el autor se declara antlcarrancista y culpa directamente a Estados Umdos del ascenso de Carranza a la presidencia de México; hace un análisis de la política estadounidense con respecto a México basándose en el Derecho Internacional. El autor mamflesta que el no reconocimiento de Huerta estaba dentro de las facultades const1tuc1onales del presidente Wilson, pero considera que la participación d1recta en el derrocamiento significaba una violación al derecho internacional ya que Huerta fue durante vanos meses un presidente de facto y el gobierno estadounidense había reconocido antenormente a otros gobiernos de facto aunque éstos hubieran nacido de una insurrección nuhtar. De ning:un modo Manuel Calero se declara prohuertista, tan sólo defiende que s1 bien el General Huerta era un usurpador, era a México y no a Estados L:mdos a qmen correspondía derrocarlo del puesto usurpado y que la intervención de Estados Unidos más que ayudar a la desaparición del régimen, lo robusteció con la mvasión a Veracruz en 1914, pues este acto d10 oportunidad a Huerta de abanderarse como representante de la digmdad nacional, como defensor de la soberanía ante la amenaza extranjera. Finalmente, el autor se dedica a criticar al carrancismo diciendo que el nuevo régimen cometía toda clase de excesos y agresiones aún más graves de las que 56 hubiera podido cometer Victoriano Huerta. BN: REY /972.091.2/CAL.p. Delgado Román, Ricardo. Aspecto agrano del gobierno del General Victoriano Huerta. Guadalajara, (s.e) 1951. 50 p. Periodo: febrero de 1913 a Junio de 1914. Este hbro tiene como objetivo principal dar a conocer las gestiones en materia agraria realizadas por el presidente Victoriano Huerta. El autor sostiene la tesis de que éste desarrolló un programa de recuperación nacional y trató de dar una efectiva y rápida solución al problema agrano; asegura que Huerta fue "el precursor del agrarismo mexicano" (p.46) De esta tesis se desprende el estud10 de Rlcardo Delgado en el que básicamente dice que los errores administrativos de Madero no han sido estudiados seriamente, lo que afecta también la cabal comprensión de la difícil labor del general Huerta en la que el autor resalta la labor admimstrativa del Secretario de Hacienda Toribio Esquivel Obregón. Con base en fuentes huert1stas (folletos escritos por Torib10 Esqmvel, documentos oficiales del penodo y el períod1co t1 economista mexicano. ) el autor expone el programa huertista de red1stribuctón rural y analiza particularmente al proyecto de ley de abril de 1913 para incrementar el fraccionamiento de tierras por conducto de la Secretaría de Hacienda, así como la fundación de una nueva secretaría de estado exclusiva para tratar asuntos agrarios. También da cuenta de las políticas reformistas y conciliatorias de aquel gobierno con el sector obrero. BCM: 338.1/D3526a BN: REV/972.091.3:335.9/DEL.a. Doblado, Manuel. México para los mexicanos; el presidente Huerta y su gobierno. Documentos para la historia de la tercera independencia mexicana, reunidos y publicados por Manuel Doblado. México, A. Enriquez, 1913. 172 p. Periodo: 1877-1913 Este texto hace una apología del General Victoriano Huerta como sostén del principio antitético de la doctrma Monroe: "México para los mexicanos" y a la vez, que intenta ser una biografía. En realidad, ambos esfuerzos resultan pobres; en la parte de la exaltación del General Huerta el autor dedica la mayor parte del libro a analizar la situación económica y politica de Estados Uniodos para explicar su 57 monopolio industrial, además de dar una visión de la ideología que sostiene su supremacía racial. Con este coteJO de las condiciones estadounidenses con las mexicanas, el autor puede sustentar la tesis de que el gobierno de Porfirio Díaz, al dar mayor apertura a los intereses europeos que a los norteamericanos, establec10 un eficaz sistema de defensa contra el unperialismo yanqm y que con la revolución de 1910 el peligro de la invasión estadounidense se hizo inminente a no ser por la aparición de Huerta que significaba una vuelta segura a la paz porfiriana. La parte ideológica yanqui es refutada por el autor al considerar la ascendencia indígena como un valor (que además equipara con el de Juárez, Guerrero y otros héroes de extracción mdígena) que explica la necesidad del rigor en el gobierno. ya que "nuhtanzar un pueblo es ennoblecerlo" (p.163), y éste es el punto de arranque para msertar breves datos b1ográúcos de Victonano Huerta en el Colegio Militar. datos de las com1s1ones que realizó como Teniente del Cuerpo de Ingenieros y en la Comisión Geográfico-Exploradora y de su carrera militar en los periodos de Díaz y de Madero. BCM: 97Z.0914/D633m BRM: EB/F1234/D788m BN: REY /972.091.3:335.9/DEL.a Escotet-Alvarez, Miguel Angel. La instrucción pública en el México desde 1910 basta 1917; los admm1strativos de Porfirio Díaz, León de la Barra, Francisco l Atadero, Victoriano Huerta y del gobierno preconstitucional Madrid, Organización de Estados Americanos, 1987. 43 págs. Pertodo: 1910-1917 Es un estudio básicamente estadístico acerca de la revolución mexicana. escnto con fines didácticos y dirigido pnnc1palmente a historiadores extranJeros que se interesan en el tema de la revolución mexicana. Este análisis se basa en los documentos referentes a la labor realizada por la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes de México en los diferentes niveles educativos y en el sector rural. Así, el autor dedica una pequeña pero significativa parte de su texto al análisis de los trabajos en materia educativa que se realizaron durante la admmistración huertista, en el que el autor demuestra que precisamente es bajo el régimen del General Huerta en el que hay mayor mterés en la educación en comparación con otros 58 gobiernos revolucionarios y que sólo es comparable al desplegado por el régimen del General Obregón. BCM: F3070.97Z/E7 4h Figueroa Domenech, J. Veinte meses de anarquia. Segunda parte de "La revolución y sus héroes" Crónica de los sucesos políticos ocurndos en México desde julio de l.9 I I a febrero de 1913. México, (s.e.), 1913. 286 p. lis. Periodo: 1911-1913 Esta obra. que es la continuación de se escnb1ó durante el régimen del General Huerta y rectifica la apología de Francisco l. Madero hecha en La revofuc1on y sus héroes (1911). El autor defiende la idea de seguir admirando al .\1adero revolucionano, pero criticando al Madero presidente cuyos errores degeneraron en el caos, que con el surz1miento de Victoriano Huerta parecía tener fin por sus "tareas de pacificación". El autor habla de dos cuartelazos: el pm11ero dado por Félix Díaz y el segundo como resultado del acuerdo entre Félix Díaz, B!anquet y Huerta para lograr la paz. S1 bien el autor reconoce un gran patnot1smo en Victoriano Huerta al subir al poder, también señala la fragilidad de ese gobierno frente a las fuerzas pohhcas de Estados Unidos, por un lado, y a las fuerzas carranc1stas, por el otro. BIIH: F1234/F4 78 Flores Mag:ón, Ricardo. 1914: La intervención amencana en México. Segunda edición. México, Antorcha, 1982. 93 p. Penado: abril a noviembre de 1914, Esta obra compila artículos publicados originalmente en Regeneración durante el periodo; en ellos el autor refiere los sucesos de la invasión a Veracruz y sus secuelas, a la vez que critica las posturas políticas de Woodrow W1lson, VICtoriano Huerta, Francisco Villa y Venusttano Carranza así como la mediación del ABC en el confücto. Estos artículos analizan las diferentes posturas e intereses con respecto al suceso de Veracruz. El autor no hace referencia a fuentes pero proporciona al lector una visión del conflicto desde una perspectiva muy crítica y bien meditada. aunque también radical y propagandística de su propia postura políilca: el anarqmsmo. BN: 972.093/FLO.m. 59 García, Silvino. V1bracio11es revoluCJonarias (Prensa y tribuna). 1\11éx1co, Imprenta Victoria, 19 l 6. l 26 p. lls. Periodo: 1913-1914. Es un texto que recopila una serie de artículos publicados en el diana Tierra, editado en Matamoros, Tamaulipas; este periódico fue fundado por Stlvmo García, Everardo Torres y Fausto Ganbay en junio de 1913. En estos artículos el General Silvino García realiza duras críticas al huertlsmo y acusa de tra1c1ó11 y asesmato al General Victoriano Huerta a la vez que defiende las posturas políticas y acciones nulitares del constituc10nalismo resaltando la personalidad heroica de sus Jefes nnlttares. Estos textos de crítica al gobierno huertísta no menctonan las fuentes de apoyo. Contiene un par de discursos pronunciados en Texas y Ciudad Victona y una carta abierta al Coronel José F. Domínguez. BN: REV /972.09(046)/ GAR.v. García Morales, Alfonso. El Ateneo de México. (1906-1914) Ongenes de la cultura mex1cana contemporánea. Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-americanos de Sevilla, 1992. 295 p. El Ateneo durante la presidencia de Huerta. Ultimas actividades y balance. pp. 241- 261. Periodo: febrero de 1913-Julio de 1914. El autor maneJa en este estudio fuentes bibliográficas y hemerográficas para recrear la sttuacíon del Ateneo durante el periodo huertlsta y principalmente para analizar la postura de Alfonso reyes frente a Huerta, así como las decisiones de los ateneístas ante las dos úmcas opciones: aliarse a Huerta o unirse a la revolución. BCM: 917.Z/G2165a Garciad1ego Dantan, Javier. Rudos contra científicos. La Univers1dad NaCJonal durante la Revolución A1exicana. lv1.éxico, El Colegio de Méx1co-C'nivers1dad .Nacional Autónoma de México, 1996. 455 p. lis. Capítulos V. Sables y togas y VI. Resultado paradójico. pp. 195-268. Periodo: febrero de 1913- JUho de 1914. Dentro de este etudio que analiza la slluación de la Universidad Nac10nal 60 durante los años que van de 1910 a 1920, existe un apartado en el que se estudia la actitud de la comunidad universitaria frente al gobierno de Victoriano Huerta y viceversa. Con base en una amplia investigación, pnnc1palemente hemerográfica y documental. Garciad1ego concluye que existió una ahanza entre los universitarios y Huerta que resultó benéfrca para ambas partes. El autor explica que las ventajas académicas que se obtuvieron baJo el régimen huertlsta fueron la causa principal de que don Victoriano contara con el apoyo y la simpatía de la mayoría de la comumdad umvers1tana que además, veía en algunos nuembros del gabmete un símbolo de prest1g10 para el gobierno que duró de febrero de 1913 a julio de 1914. El autor analiza también las posturas y las acciones de los sectores umversltarios oposicionistas al régimen de Huerta así como a las medidas de nuhtarización dentro de la Umversrdad que son explicadas no sólo como una medida preventiva para posibles sublevaciones, sino como una medida de "redefmición pedagógica" (p. 221). BIM Garza Trev1ño, Ciro de la. M/Jlso11 y Huerta. Tmnp1co y Veracruz. i:,í1sayo de divulgación histórica. México, (s.e.), 1933. 69 p. Periodo: 9 al 2 l de abril de 1914. Como el autor lo indica en el título del libro, se trata de un breve ensayo de divulgación histórica en el que realiza un pequeño esbozo biográfico de Woodrow \Vilson y otro de Victoriano Huerta (con datos extraídos de una bibliografía de mediana extensión que el autor incluye) para poder hacer un "paralelo" entre ambas personalidades marcando las diferencias ideológICas entre un demócrata y un nulltar. Como antecedente al obJeto principal de su narración, Garza Trev1ño expone nociones de Derecho Internacional para explicar el incidente militar en Tampico, Tamaulipas que culminó con el bombradeo de Veracruz; hechos que son relatados minuciosamente con un anexo de los nombres de los muertos y heridos del 2 I de abril de 1914. BN: REV /972.093:920/GAR.w. 61 González Garza, Roque. el al. La bataila de Torrean. Edición facsimilar de la de I 914. México, Secretaría de Educación Pública, (s.a.). 53 p, Ils. Mapas. Periodo: 16 de marzo a 3 de abnl de 1914. Este folleto describe la batalla de Torreón que dio el triunfo al ejército constituc10nahsta sobre el ejército federal. Los autores narran esta "decena épica" inmediatamente después de realizarse los acontecimientos. BCM: E/972.008/c9G 1 /no.21 Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. /,os tratados de Teoloyucan. México, Con11s1ón Nacional para las Celebraciones del 175 aniversario de la Independencia y 75 aniversano de la Revoluc1ón l\11ex1cana, 1985. 68 p. (Sene Cuadernos Conmemorativos, 39) Ils. Periodo: agosto de 1914. Se trata de un folleto de divulgación que explica brevemente los Tratados de Teoloyucan como epílogo del régimen huertista y como uno de los más importantes triunfos del eJército constituc10nahsta. Contiene un breve recuento de los aspectos más sobresalientes de la lucha revolucionaria hasta 1914, una cronología sobre el periodo y un apéndice documental. BCM: 972/5485/no.39 Langle Ramírez, Arturo. El müitarismo de Victonano Huerta. Prólogo de Raúl Pous Ortiz. México, UNAM-IIH, 1976. 165 págs. (Cuadernos, Serie histórica, 17) Periodo: febrero 1913-Julio 1914 Este estudio de Langle Ramírez está realtzado con fmes didácticos y basado prmcipalmente en fuentes hemerográficas contemporáneas al régimen y abiertamente oficiales: l1 País y l1 fmparcml. El texto consta de tres partes y un anexo. La primera parte del libro es un estudio sobre la proyección del porfirismo en el gobierno huertista, es decir, los instrumentos publicitarios e ideológicos que Hiuerta usara para reivindicar el porfirismo dentro de su propio régimen; la segunda parte es un recuento de los distintos mecamsmos de infiltración militar en la sociedad mexicana por parte del gobierno huertista; la tercera sección es un análisis de la milttarización en la Escuela 62 Nacional Preparatoria y el anexo es el Reglamento provisional para la organización disciplinaria miiitar de l.1 Escuela Nac10nal Preparatoria. BCM: 378.72/L283m Lara y Pardo, Luis . .lfatchs de dictadores: Wlfson contra Huerta, Ca1Tanza contra Wilson. México, A.P. Márquez, 1942. 303 págs. Periodo: 1912-1920. Este libro consta de dos partes: la primera se refiere a las difíciles relaciones entre el presidente W1lson y el gobierno mexicano encabezado por Victoriano Huerta, y la segunda parte, a las relaciones entre el primer Jefe de la revoluc1on Venusttano Carranza y Woodrow Wilson. La primera pai1e del libro abarca el periodo de 1912 a 1914, aunque contiene una especie de epílogo que trata sobre el exiho y muerte del General Huerta (13 de enero de 1916). En realidad, el obJeto principal de estudio para el autor es Woodrow W1lso11 a qmen conoció de manera cercana pues partic1pó activamente en su campaña presidencial. La narración es entonces una v1s1ón externa de los problemas diplomáticos entre ,:\\ex1co y E.L'. durante los primeros años de la revolución. escrito con un esttlo penod1st1co y basado principalmente en documentos oficiales del Departamento de Estado norteamericano; en una obra fruto del archivo personal de Woodrow Wilson: ivood1vw Wilson. Lile and Letters y en algunos otros textos contemporáneos. Contlene una pequeña biografía del presidente Wilson y del enviado especial John Lind y un relato de !as cond1c1ones políticas desencadenadas, segun el autor, por los revoluc1onarios y los inversionistas estadounidenses que provocaron la invasión a Veracruz (de la que habla con detalle así como de los sucesos de Niagara Falls). BN: REY /972.09/LAR.m Lascurain y Osio, (?] . La segunda mtervención amencana. México, H.T. Milenano, 1967. 151 págs. lis. Periodo: 1910-1914. Se trata de una historia testimomal con tintes académicos en la que el autor defiende que una de las medidas intervencionistas estadounidenses más eficaz e indirecta fue auspiciar de una u otra manera a la revolución mexicana. Según el 63 autor, el gobierno huertJ.sta, que representaba de alguna manera el regreso a la paz porfiriana y el no sometimiento a E.L' .. d10 corno resultado la invasión a los puertos de Tampico y Veracruz. El autor hace referencia especial a la mtromisión del embajador en México Henry Lane Wilson en los asuntos políticos mexicanos, en el fondo, con finalidades puramente económicas. También analiza las ideas políticas del presidente Wllson con respecto a México, en realidad, el anáhs1s se centra en ello: la política estadoumdense hacia los gobiernos de Díaz. i\1adero y Huerta. Se refiere especialmente al periodo huert1sta, periodo que el autor considera como de loable esfuerzo pacificador. BIIH: Fl234/L36/1967 López ltuarte, Alfonso. La revoluc1ón de Carranza y Maytorena. El intermato de Victon'ano Huerta. México, I.ópez y cía, 1913. 120 págs. Ilustraciones. (Efemérides y sucesos sensacionales) Ils. Periodo: febrero a julio de I 913 Este texto es una reacción contra el levantamiento de Venustiano Carranza al que el autor Juzga como anttpatnota al obstaculizar la labor pacificadora del gobierno huertista. El texto es, por un lado, una defensa de la legalidad del régimen de V1ctonano Huerta que ofrece una visión global de las condiciones políticas en México en el umbral de las elecciones programadas para 1913. Por otro lado, se trata de una crónica de sucesos políhcos de febrero a junio de I 9 I 3 seguramente basado en fuentes hemerográf1cas (aunque el autor no las cita) realizada con fines propagandísticos y apologéticos a favor de Victonano Huerta. BCM: 972.0913/L8643i BN: REV /972.091.3/LOP.i Mac Gregor Gárate, Josefina. Revolución y diplomacia: México y España. 1913-1917. México, Universidad Nacional Autonoma de México-Facultad de Filosofía y Letras, Tesis de doctorado en Histona, 1998. 639 p. Periodo: 1913-1917. En esta amplia investigación se analiza la situación de la comunidad española residente en México durante los primeros años de la revolución mexicana desde distintos puntos de vista: la diplomacia peninsular, la actitnd de defensa de los 64 españoles en México debido a los continuos ataques que carranc1stas, vllhstas y zapatrstas dirig1et·on a sus bienes. La autora analiza la situación del gobierno de lacto de Victoriano Huerta y las dificultades para su consohdac1ón, haciendo especial énfasis en la situación del gobierno huertlsta con el extenor y el problema que representó la actitud hostil de Estados Unidos frente al huertrsmo. Una de las hipótesis centrales del trabajo es que, contranamente a la opinión generahzada que alude al sentimiento antihispano de la revolución para explicar los daños que la comumdad española sufrió durante la lucha armada. Mac Gregor explica esta s1tuac1ón como el resultado de la necesidad de las diferentes facciones revoluc1onanas de obtener recursos para continuar sus mov11111entos. BIM: 972.061 /MAC.r. Mac Gregor Gárate, Josefina "Federico Gamboa Iglesias" en: G111c1Jleres de México. México. Secretaría de Relaciones Exteriores, 1992. Tomo II. 1910-1988 pp. 43-63. Penado: 1864- 1939 Se trata de un biografía de Federico Gamboa que aborda brevemente los diferentes aspectos de su vrda: su producción literana, su actividad docente y su act1v1dad d1plomat1ca. La síntesis biográfica de Fedenco Gamboa se realizó con el empleo de vanas fuentes bibliográficas y, dentro de la biografía, se hace especial referencia a su actuación como Secretar10 de Relaciones Extenores que durante algún tiempo Gamboa eJerció dentro del gobierno de Victoriano Huerta; se destaca en este sentido su labor diplomática en defensa de la sobemnía nacional frente al mtervenc1omsmo del entonces presidente norteamericano Thomas Woodrow Wilson. BCM: 92/M6117c Mac Gregor Gárate, Josefina. 'José López Portillo y RoJas" en: Cancilleres de México. México. Secretaría de Relaciones Extenores, 1992. Tomo Il. 19 J0-J988pp. 99-121. Periodo: 1850-1923 Esta biografía contempla las actividades de José López Portillo y Rojas como abogado, literato y profesor. También se narra sintéticamente su vida politica y dentro de ésta, la autora hace énfasis en la actividad del biorafiado como Secretado de Relaciones Extenores dentro del gobirno huerllsta. de febrero de 1914 a mayo del mismo año. 65 Con el empleo de diversas fuentes bibliográficas, hemerográficas y documentales, la autora detalla la difícil actividad diplomática de López Portillo y Rojas pues la animadversión del presidente estadounidense \Voodrow Wilson frente al gobierno de Victoriano Huerta se recrudeció precisamente en el que López Portillo estaba a cargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores. BCM: 92/M6117c Mac Gregor Gárate, Josefina. "Querido Moheno Tabares" en: Canc11leres de A1éx1co. ,v\éx1co. Secretaría de Relaciones Exteriores) 1992 Tomo 11. 1910-1988. pp.75-95 Periodo: 18 73-1933 Se trata de una biografía acerca de uno de los hombres más importantes del huerhsmo: Querido Moheno, quien sostuviera, Jtmto con otros colegas, a Hue1ta y sus acciones desde la Representación Nacional primero y después como miembro del gabinete. Con el empleo de fuentes bibliográficas, hemerográf1cas, documentales y entrevistas a algunos miembros de la familia del b10grafiado. la autora construye una biografía sintética en la que destaca las cualidades de 1v\oheno como abogado, escritor y, muy especialmente, orador. Contiene un analls1s de la act1v1dad de Quendo Moheno dentro del gabinete huertlsta como Secretario de Relac1ones Exteriores de octubre de 1913afebrerode 1914. BCM: 92/M6117c Maíz, Rocío G. 1,1 huerlismo en Nuevo León. Un caso: Salomé Botella. Monterrey, N.L., Gobierno del Estado, 1986. 56 págs. (Cuadernos del arcluvo.3) !Is. Penodo: marzo de 1913 a abril de 1914 Esta investigación está basada en fuentes documentales archivísticas y es un estudio biográfico acerca de Salomé Botello (.gobernador huertista neolonés) en el que, además, la autora elabora un breve anáhsis de las condiciones económicas, políticas y sociales de su gubernatura. En este análisis, la autora defiende la tesis de que Nuevo León era un territorio con profundas ratees reyistas y que la opinión pública de aquella entidad vio en Huerta la única pos1bil!dad de regresar a la paz y orden porfirianos y fue por ello que el zobierno huertista rec1b1ó por parte de Nuevo León un fuerte apoyo económico. BCM: 972.0913/M23Zh 66 Martínez, Andrea. La mtervención norteamericana. Veracruz 1914. México, Cultura- Secretaría de Educación Pública, I 982. 73 p. (Memoria y olvido: Imágenes de México, 11) lis. Periodo: abril de 1914. Es una descripción de las condiciones pohttcas y económicas que generaron la invasión a Veracruz; y el juego d1plomáhco entre Huerta, E.U. y otras potencias europeas que también aparecen en este estudio como factor fundamental para entender el problema de Veracruz. La autora sostiene la idea de que E U. rntentó por todos los medios posibles que en México se establecieran gobiernos proestadounidenses y estables para obtener el predominio económico y el libre acceso al Canal de Panamá y que en ese sentido, el gobierno de Huerta era un obstáculo para E.U. y en ese punto se encuentra el sentido más profundo de la intervención. Contiene una narración de sucesos nulítares y políticos apoyada en una importante colección iconográfica que se expone a lo largo del texto. BCM: 97Z.0913/M3351 Mellado, Gmllermo. C'rimenesdel huer!Jsmo. México, (s.e.), 1915. 196 págs. Periodo: febrero de 1913 a julio de 1914. Se trata de la narración de tremta y cuah·o asesmatos políticos adjudicados al general Huerta y que son expuestos por el penodista Guillermo Mellado teniendo como fundamento, según el autor, los relatos de los ejecutores de las órdenes de Victoriano Huerta: Manuel Pasos, Gabriel Huerta, Gilberto Márquez y José Hernández, "el matarratas" BCM:9720913/M524c BIIH: F1234/m22 Olivares, Bonifacio. La verdad en defensa de la patda y de la raza. Si la avancm yankee trata de destruirnos, deber de mexicanos es umrnos. (s.p.i.) 11 p. Periodo: 1 914. Fundamentalmente se trata de un texto de ataque a la política expansionista estadoumdense. El autor realiza un paralelo entre las políticas de Porfirio Díaz y Victoriano Huerta con respecto al vecino del norte para explicar que la hostilidad del presidente Wilson se debía a que Huerta no favorecía sus ambiciones económicas y 67 expans1omstas. También elogia la propuesta de Querido Moheno (Mmistro de Comercio e Industria en aquel momento) acerca de la nacio11alizac1ón del petróleo. El objetivo prmc1pal del autor es invitar a la unión de los mexicanos sin importar su postura política para defender la soberanía nacional. BM: Basave/ B-!V-4 Palomares, Justino. La invasión yanqui en 1914. Prólogo de Juan Sánchez Azcona. Segunda edic1ón.México, (s.e), 1940. 282 p. Fotografías. Periodo: abril a noviembre de 1914. Aunque se trata de una h1stona testimonial de la mvas1ón a Veracruz, el relato se enriquece con fuentes documentales y hemerográficas y un importante apoyo fotográfico. Contiene una breve sinopsis histórica de Veracruz que antecede al relato detallado de la mvas10n, así como de las cond1c1ones políticas reinantes en México y E.U. , la actitud del pueblo mexicano y de su gobierno representado por Victoriano Huerta, las posiciones políticas del presidente estadoumdense Woodrow Whson y de la facción conshtucionahsta. Contiene una visión, a partil' del relato anecdótico, de la cohd1amdad alterada y espectante en Veracruz por las arb1tranedades que durante siete meses eJercieron los estadoumdenses en el puerto. Incluye un apartado documental conformado por un discurso de Isidro Fabela; apuntes históricos del Coronel Manuel Contreras (defensor del puerto); una relación de muertos y heridos tomados de la prensa veracruzana, textos de Juan Manuel Torrea, Josephus Daniels, Juan Sánchez Terán, Lms Escontria Saliny y Salvador Díaz Mirón. BIIH: Fl234/Pl6 BN: REV /972.093/PAL.1 Pani, ALberto J. y Roberto Pesqueira. Nuestro conflicto con Estados Umdos. Ciudad Juárez,PasodelNorte, 1914.14p. Periodo: abril de 1914. Es un folleto b1lin3ue (espafiol e m3lés) de propaganda consl!tucionalista en el que se defiende la idea de que la invasión a Veracruz más que debilitar al gobierno huertista lo fortaleció al elevar a Huerta a la categoría de defensor de la dignidad nacional. 68 Los autores proponen en este folleto que Estados Unidos desocupe el puerto y espere el trmnfo completo del Ejército Constttuc1onahsta para presentar ante el nuevo gobierno las demandas que procedan de los azravios realizados por Victoriano Huerta y su gobierno contra los intereses estadoumdenses. BN: REY /972.09:327. 73/PAN.n PasqueL Leonardo. La invasión de Ven1cruz e11 1914. México, C1tlaltepetl, 1976. 136 p. (Colección Suma Veracruzana. sene h1stonografía) Ils. Periodo: febrero de 1913 a septiembre de 1914. Este texto está basado en fuentes b1bhográf1cas y hemerográficas; en él se explica la política estadoumdensse respecto del gobierno huert1sta. Como antecedente, el autor destaca la part1c1pac1ón de Henry La.ne Wilson en el ascenso político de Victoriano Huerta. Se reconstruye la ocupación y desocupación del puerto de Veracruz resaltando la actividad del general Cándido Aguilar al qmen el autor llama "autor de la desocupación." BCM:080/S955pq Pérez de León, José. Histona gráfica de la invasión americana. Veracruz 19 I 4. Xalapa, Enríquez, 1980. 100 p. Periodo: abril a noviembre de 1914. Es una obra de difusión que relata. a partir de una pequeña bibliografía mexicana y estadounidense y un fuerte apoyo 1conográfico. la epopeya nacional de la invasión a veracruz en 1914, la finalodad principal de este texto es resaltar el patriotismo del pueblo veracruzano y darlo a conocer a las nuevas generaciones. BN: 972.610930022/PER.h Ponce de León, Greg:orio. La paz y sus colaboradores. Folleto de Índole históri(,,.:i. México, Secretaría de Fomento, 1914. 86 p. Penodo: 1913. Se trata de un texto oficialista que tiene por objeto resaltar la labor patriótica del general Victoriano Huerta al subir a la presidencia no como resultado de la usurpación, sino como medio para lograr la paz. 69 Este panegínco retrata a Huerta como el hombre fuerte que México necesita y disculpa las acciones dictatonales del régimen ( disolución de las Cámaras y ruptura del Pacto de la Embajada). También se elogia a los principales colaboradores del régimen en su labor pacificadora; principalmente se refiere a Querido Moheno. Manuel Garza Aldape, Aurehano Blanquet, Nemes10 García Naranjo, Leopoldo Rebollar, José María Lozano. Adolfo de la Lama y a los gobernadores impuestos por el eJecutivo. Otro obJet1vo del texto es censurar la política estadounidense al no reconocer al gobierno mexicano argumentando que Huerta representa la d1zmdad nacional. El autor realiza una smtes1s de la lustona de las relaciones diplomáticas entre ambos países. Incluye textos publicados en El Diana Oficial correspondientes a la Secretaría de Relaciones Exter10res que dan cuenta de las tensas relac10nes entre Huerta y E.l'., también incluye mamfiestos del presidente mterino al pueblo mexicano mv1tándolo a la causa pac1f1cadora, BM: Basave/B-VI-8 Pnda. Ramón. La culpa de L:me W1lson. Dnbajador de los EUA. en la tragedia mex1caiw de 1.913. 1\1éx1co. Botas. 1962. 214 p. Periodo: febrero de 1913 Este texto fue escrito atendiendo la mv1tac1ón de Lms Manuel RoJas para realizar de manera conJunta una historia sobre el intervencionismo del embajador Wüson en los asuntos mexicanos, y debia figurar como el tomo ll1 de aquella obra que quedó mconclusa (sólo existe el tomo I que se ocupa del porf1nsmo y la revolución maderista, y el de Pr1da) Ramón Pnda empleó fuentes documentales y bibliográficas (especialmente hbros sobre Derecho Internac1onal) para construir su historia, su obJeto principal de estud10 es Henry Lane Wilson. por ello, no sólo precisa su actitud política sino que intenta hacer una especie de ps1colozia del personaje para puntualizar la responsabilidad de Wilson en la muerte de Madero y Pino Suárez. El estudio acerca de Henry Lane Wllson está basado principalmente en los telegramas que el embaJador dirigió a su gobierno del 9 al 18 de febrero de 1913. El autor comenta y refuta cada uno de estos telezramas, y a partir de ellos relata los trabajos de conspiración del embajador. Además considerando la bibliografía da cuenta de las acciones constitucionalistas para derrocar a Huerta y cómo el embajador 70 Wilson manipulaba la mformación para hacer creer al gobierno estadounidense que 1\1éxico se hallaba en vías de la pacificación . . :\.naliza también las relaciones entre Huerta, Francisco León de la Barra y Félix Díaz durante la decena trágica y los métodos de \V1lson para alentar la consp1rac1ón, ademas de señalarlo como instigador de los asesinatos de Madero y Pino Suárez, así como su empeño para que E.U. reconociera la legalidad del gobierno huerttsta. BIIH: F1234/P7Z4 Ramírez Flancarte, Francisco. La cmdad de 1Héx1co durante la revolución constitucionalista. Segunda ed1c1ón. México, Botas~ 1941. 598 p. Ils. CAPITULO l. La leva. pp. 43-55. Periodo: febrero de 191 3 a julio de 1 914. Dentro de esta histona se encuentra una breve pero interesante visión de la Ciudad de México durante el gobierno huerhsta. El autor plantea que la leva fue, además de una acción reprobable, causa de encendidos odios contra el General Victonano Huerta y diezmó la calidad de la instrucción militar del eJérctto federal. El autor reconstruye en el texto las respuestas que la población de la Cmdad de México dio a los sucesos y acciones del gobterno huerttsta basándose principalmente en fuentes hemerográflcas. BCM: 972.521 /Rl 736c Ruiz del Campo V. , .Margarita. "Francisco S. Carvajal" en: Cancilleres de México . México. Secretaria de Relaciones Exteriores, 1992. Tomo 11. 1910-1988. pp. 123-129. Periodo: 1870-1932. En esta biografía sintética del Lic. Carvajal se narra principalmente su carrera política y, dentro de ella, la autora destaca la actuación del biografiado como Secretario de Relaciones Exteriores poco antes de la renuncia de Victoriano Huerta a la presidencia en Julio de 1914, y su actuación política como presidente mterino en uno de los actos promovidos por los constltucionalistas una vez que obtuvieron el triunfo, esto es, la firma de los Tratados de Teoloyucan con los que se disolvió al ejército federal que sostuvo a Victonano Huerta en el poder. BCM: 92/M6117c 71 Sánchez Lamego, Miguel A. Historia müitar de la revolución zapatista ba;o el régimen huer/Jsta. ,\\éx1co, INEHRM, 1979. 260 p. (Biblioteca del INEHRM. 80) Periodo: febrero de 1913 a juho de 1914. Se trata de una exposición cronológica de las batallas del General Zapata y otros Jefes del Ejército Liberador del Sur en Morelos. Puebla, Oaxaca y Distrito Federal durante el régimen huertista contra el Ejército Federal Mexicano. Esta obra está basada en los expedientes del Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional correspondientes a! periodo. Con esta enumerae1ón y descripción de las batallas el autor concluye que la revoluc1011 zapatista cooperó de manera eficaz al derrocamiento de Victoriano Huerta pues distra_10 a 10,000 soldados que éste no pudo emplear para combatir a las huestes carranc1stas Con estos datos, el autor señala que Enuhano Zapata cooperó de manera mdepend1cnte al tnunfo revolucionano. BIIH: F1 Z 134/B53/v.80 Suárez,Jo5e León. El conllicto mexicano. Buenos Aires, Imprenta Escoffter, 1914. 60 p. Periodo: 1913-1914. Se trata de una visión extranjera contemporánea al penado en la que se analiza la política estadounidense con respecto a México fundamentando sus reflexiones en b1bhografia sobre derecho mternacional y en matenal hemerográfico de otros países. Este texto de carácter académico está dirigido a estudiantes de derecho de la L'mversidad Nacional de Buenos Aires. En él se analizan los intereses económicos de Estados Vmdos en México y defiende la tesis de que la negación del reconocimiento de Woodrow Wilson al intermato del General Huerta no tiene fundamentos legales. Contiene un apéndice formado por documentos oficia.les sobre la misión de Mr. Lmd en 1\1éxico y su correspondencia con el .\11mstro de Relaciones Extenores Fedenco Gamboa. BIM: 972.05/SUA.c. Tuñ0n, Esperanza. Huerta y el movimiento obrero. México, El Cabalhto, 1982. 116 p. (Colección fragua mexicana). Periodo: 1911-1914. El objetivo principal de este libro es estudiar las circunstancias del desarrollo 72 del movmüento obrero durante el periodo lmerhsta con el maneJO de fuentes bibliográficas, hemerográficas y archivísticas. Sm embargo, la autora realiza una historia del movimiento obrero desde el régimen del presidente Madero. En la primera parte del texto se analizan las condiciones económicas y políticas que se dieron durante el réz1men maderista y las cond1c1ones de distmtos grupos políticos durante la caida de Madero para explicar las condiciones que rodearon al régimen de Victorrano Huerta, explicando que el cuartelazo respondió a las contradicciones del régimen madensta y sus hombres por un lado, y por otro. a las contradicciones entre Madero y las clases dominadas. Después analiza brevemente al penodo huert1sta d1v1diéndolo en dos penados: del 19 de febrero al 10 de octubre de 1913 en el que Huerta lucha con distintas facciones en la búsqueda de su legitimación y realiza, según la autora, políticas s1gniflcahvas en materias laboral y agrana. El segundo penodo va de octubre de 1913 (en que se instala propiamente un gobierno d1ctatonal) aJuho de 1914. Analiza brevemente las relaciones entre Huerta y la banca para explicar que el General Huerta no tuvo, para Juho de 1914: el respaldo de los grupos oligárquicos; también analiza las relaciones entre Huerta y Estados Unidos explicando las pugnas al mtenor del país causados por el problema del reconocimiento y las causas políticas y económicas de la mvasión a Veracruz. En la segunda parte del texto la autora traza un panorama económico del pais visto a través de sus principales ramas mdustnales y una síntesis histórica del moVImiento obrero desde el porf1nato al periodo huertista. Después explica la política de Victoriano Huerta frente al movimiento obrero que intentaba ganar su apoyo para prolongar su gobierno y anahza particularmente a la capitaJ como centro de efervescencia organizativa del sector obrero de mayo de 1913 a mayo de 1914. BCM: 972.0913/T927h Ulloa, Bertha. La revolución íntervemda. Relacíones díplomtitícas entre 1\1éxico y Estados Unidos. (1910-1914). México, El Colegio de México, 1971. 393 p. ( Centro de Estudios Históricos. Nueva Serie, 12) 11s. Periodo: 1910-1914 Es un estudio acerca de las relac10nes diplomáticas entre México y Estados Umdos después del triunfo maderista, especialmente durante el periodo huertista y el principio del gobierno representado por Venustiano Carranza. El manejo de fuentes 73 primarias para el análisis es muy neo. la autora utiliza para la construcción del texto documentos de procedencia estadounidense, mexicana y española. Como apoyo a la comprensión del problema, la explicación imcia con el relato de los sucesos históricos en E. U. y en Europa durante el periodo y las condiciones políticas que influyeron en las relaciones d1plomáttcas entre México y su vecino del norte durante los gobiernos de francisco León de la Barra y Francisco l. Madero para analizar después y con mayor profundidad las relaciones entre el gobierno huerttsta y el estadounidense. La autora anahza detenidamente la politica de Wilson con respecto a México en sus dos vertientes: con Huerta y con los constituc1onalistas en lo que se refiere a los problemas de la estancia de los barcos de guerra en aguas mexicanas, la protección de vidas e mtereses de los norteamencanos residentes en México y los problemas frontenzos ( particularmente con respecto al tráfico de armas y refugiados mexicanos). También detalla las cond1c10nes políticas y los sucesos que provocaron la invasión a Veracruz, así como las posturas que se suscitaron en el ámbito internacional, en los círculos huert1stas y en las filas revoluc1onanas. Finalmente. relata las conferencias de N1agara Falls.Incluye un apéndice documental. BIIH: E 183/8M6V54 Un traidor llamado Huerta. 1\!léxico. Documenta Americana, 1966. 20 p. (Crónica Ilustrada de la Revolución Mexicana. 18) Ils. Periodo: febrero a octubre de 1913. Folleto de difusión histórica dedicado al estudio de los primeros meses del régimen de Victoriano Huerta; lo componen d1stmtos materiales b1bliográficos y hemerográficos así como testimonios orales. con estos elementos y con un importante apoyo 1conográf1co se reconstruye la situación política en México durante los primeros meses del régimen huertista. Este texto, a pesar de su brevedad, logra presentar un panorama general de los pnmeros meses de la presidencia de Huerta. BFFYL: Fl234/R4 7 74 Webster, Artur. Woodrow W1lson y México: un caso de intervención. i'v1éxico, Ed1c1ones de Andrea, 1964. 66 p. (Biblioteca mínima mexicana, 34). Penado: 1913 a julio de 1914. Es un estudio sintético fundamentado en fuentes documentales, bibliográficas y hemerográficas acerca de la política del presidente Woodrow Wilson con respecto al gobierno huerhsta; prmcipalmente se basa en las declarac10nes del propio \Vtlson. El autor analiza una a una las acc10nes y cons1derac1ones que durante trece meses Woodrow Wi1son hiciera con respecto al reconocimiento de Huerta como presidente de México. Da cuenta de los conceptos wilsonianos de legalidad y morahdad. BN:REV /972.09:327 /WEB.w Yankelev1ch. Pablo. La diplomacia imaginana. Argen!Jna y la Revolución ,itex1cana 1910-1916. México, Secretaría de Relaciones Exteriores,1994.181 p. Periodo: 1910-1916 Este estudio, basado en diversas fuentes mexicanas y argentinas, conhene un mmuc10s0 análisis de las cond1c1ones políticas de Argentina durante los años que comprenden el penado revolucionario de 191 O a 1916. El autor vincula la s1tuac1ón política de Argentina con la de México y analiza las condiciones políticas en las que se suscitaron las conferencias del Niagara Falls y cuál fue el papel que desempeñó Argentina como mtegrante del grupo de los países mediadores fjunto con Brasil y Chile) del conflicto entre el mtervenc1onismo del presidente estadounidense Thomas Woodrow Wilson y el régimen de Victoriano Huerta; contlicto que se agudizó con la ocupación de Veracruz en abril de 1914. Este texto fue proporcionado por el autor. Zayas Enríquez, Rafael de. El caso México y la política del presidente W1lson. México, (s.e), 1914. 180 p. lis. Periodo: 1911-1913. Es un texto escrito en Nueva York en enero de 1914 y su objeto es dar a conocer a la opinión extranjera 11la verdad" de lo ocurrido en México. El relato de acontecimientos comienza con una dura crítica al maderismo acusando a su representante de demagogia y compara a Francisco I. Madero con Porfino Díaz con el fin de degradar la personalidad del primero. 75 Al referirse a la decena trágica no realiza una crónica de acontecimientos, smo que emplea el suceso para segull' la crítica a Madero y para exphcar el ascenso de V1ctonano Huerta al poder intentando probar que no se apoderó de la presidencia por medio de la v1olencia. sino como remedio a ella para defender la idea de que en ese senhdo. la obJec1ón de Woodrow Wilson al gobierno pres1d1do por Huerta no tiene razón de ser. El autor realiza en el texto una crítica a la prensa estadoumdense que acusa a Huerta de crmunal, dictador y golpista, así critica también la ideología wilsomana y su afan 111tervenc1onista. Es un relato de exculpación de los crímenes políticos adJud1cados a Huerta y una defensa de la legalidad del rtg1men basado en textos oficiahstas. BN: REV /972.09:327 /ZAY.c. 3.3 MEMORIAS Esquive! Obrezon, Tonb10. Mi labor al serv1c10 de México. México, Botas, 1934. I 73 p. Periodo: 1908-1913 Esta es una historia teshmonial en la que se narra la actJv1dad políhca del autor durante el periodo que va de 1908 a 1913, año en el que Tonb10 Esquive! fuera Mmistro de Hacienda (febrero a julio) durante el régimen huertista. El autor divide su obra en 3 partes que dividen cronológicamente su labor al servicio de México: su parhcipación dentro del Partido Antirreeleccionista; sus trabajos de pacificación después del 20 de noviembre de 1910 y su periodo como Ministro de la Secretaría de Hacienda. Entre la segunda y tercera parte del libro hay un capítulo dedicado a la narración de la decena trágica en la cual el testlmomo es mdirecto ya que el autor no participó en nmguna de las acciones militares o políticas durante aquellos turbulentos días. El texto está hecho con el apoyo de la memoria del autor y unos pocos documentos a los que tuvo acceso. Aunque Esquivel Obregón no ~e declara partidarro de Huerta, defiende que hizo lo que estuvo a su alcance para que aquel gobierno funcionara del mismo modo en que luchaba particularmente para que la instancia gubernamental a su cargo cumpliera en favor de la nación mexicana. Este alegato es la línea prmcipal de la narración. Existen en el libro algunos elementos interesantes para conocer la actitud de 76 Huerta con los ministros de su primer gabinete, qmenes al no haber sido escogidos por él, tenían su desconfianza. Contiene además los proyectos de ley en materia agrana que el autor elaboró y que no fueron apoyados por el General Huerta. BIIH:F1234 Fabela, Isidro. Mis memorias de fa revoluc1ó11. México,Jus. 1977. 316 p. Periodo: 1902-1914. Las memorias de Isidro Fabela tienen por obJeto narrar su participación revolucionaria Están enriquecidas con diversos documentos y testimomos que dan cuenta prmcipalmente de la postura constítuc1onalista frente a Victoriano Huerta y la invasión estadoumdense en Veracruz. Relata brevemente el impacto que le causó el cuartelazo y el consiguíente ascenso presidencial de Huerta. En el relato del periodo que mteresa a esta b1bhografía, el autor pone énfasis en sus actividades políticas en la Cámara de Diputados durante los primeros meses del interinato de Huerta. Narra los asesinatos políticos más escandalosos del régimen huerhsta, así como la disolución de la Cámaras y cómo fue que se incorporó, después de su ex1ho, a la lucha conshtuc1onalista. BCM: 97Z.094/Fl 14m Fernández Mac Gregor, Genaro. Prólogo de Francisco Monterde. El río de mi sangre. lvfemorias. México, Fondo de Cultura Económica, 1969. 542 p. (Lecturas mexicanas) Fotografías. Capítulos XXV y XXVI pp.219-240. Periodo: febrero de 1913 a julio de 1914. Estas memorias se centran básicamente en la vida personal de Fernández Mac Gregor; sin embargo, pueden ser útiles para conocer y ahondar en la personalidad de los Ministros del Gabinete huertista. Da cuenta de las posturas políticas de la alta burocracia mexicana durante el periodo. El autor sostiene que no pretende hacer un un aporte histórico en sus Memorias; sin embargo, la obra puede resultar útil para ello. BCM: 9Z/F3635 77 Gamboa, Federico. M1 dwno Vl Mucho de mi vida y algo de fa de otros. (1912-1919) México, CNCA, 1995. (Memorias mexicanas) 670 págs. Periodo: 1912-1919 El del diario de Federico Gamboa tiene la intención de cumphr los requisitos para ser considerado un género hterano. El tomo 6 relata la vida política e intelectual del autor de 1912 a I 919; por desgracia la parte crucial, para esta bibliografía, del relato se encuentra perdida (del 7 de agosto al 21 de abril de 1914). Incluye el relato de su gestión diplomática como Ministro Plenipotenciario en Bél31ca y Holanda durante el régunen huertista hasta que es nombrado Secretario de Relac1ones Ex tenores en 1914. BCM: 92/Gl9Zm/2a ser García NaranJo, :\'ernes10. lvtemonas. Volumen 7 Mis andanzas con el General Huerta. Monterrey, N.L, El Porvenir (s.a.). 369 págs. (contiene ilustraciones) Penado: febrero de 1913-junio de 1914 Las lvtcmorws de Garc1a :-.:aranJo están escritas en 1 O tomos y en ellas recoge los acontecumentos mAs unportantes de su vida. El tomo 7 es el que el autor se dedica exclusivamente a su relato sobre el régimen del General Victonano Huerta y a su participación política personal en dicho régimen, ya que antes de ser secretar10 de Instrucción Pública y Bellas Artes, formó parte del famoso 11cuadnlátero" que apoyó a Huerta desde la Representación Nacional. Nemes10 García NaranJo dice en su texto que trata de hacer un retrato de la personalidad del General Huerta. pero lo más importante es que expone al régimen desde sus dinámicas internas. narrando las alranzas y conflictos que presenció con una narración muy amena. salpicada de anécdotas y muy sencilla. En realidad, las referencias y relatos políticos del régimen se refieren más a la actuación del "cuadrilátero" que al propio Huerta. El autor Justifica su participación en el gabinete huertista. Dedica una considerable parte de la obra a destacar su labor educativa sostemendo que sus planes eran mucho más renovadores que las de los revolucionarios. BIIH: Fl234/.G37 / A3 78 Iturbide, Eduardo. Mi paso por la VJda. México, Cultura, 1941. 275 p. lls. Periodo: 1878-1940. Se trata de una historia testlmomal que da cuenta de la vida política del autor; dedica una parte de sus memorias a su gestión como Gobernador del Distrito Federal durante el periodo huerhsta y su testimon10 sobre la firma de los Tratados de Teoloyucan (pp. 99 a 144). Es una narración del periodo más crítico del gobierno del General Huerta (marzo a abril de 1914) desde la perspectiva del D1stnto Federal: se aborda la situación política de los colaboradores del régimen desde la ctisoluc1ón de la Cámara de Diputados hasta el fm del mterinato de Huerta, el autor hace un especial énfasis en narrar la situación de aquellos nulltares que lo apoyaron durante su admimstrac1ón como Gobernador y relata sus esfuerzos para dar garantías a los residentes estadounidenses en la capital durante la mvas1ón al puerto de Veracruz. En esta parte. del texto, el autor expresa que el peor error político de Victoriano Huerta fue el no haber ido a combatir en defensa de la soberanía nac10nal. BIIH: Fl 234/18 Martínez Rojas, Jesús. 1,'/ asesmato oilc1al del Senador Bebsano Domínguez. üi dísoluc1ón de las Cámaras federnles y el general V1ctonano Huerta. ,\!emanas de la Penitenciaría por un Díputado del XXVI Congreso de la Uníón. México, Carranza e hijos, 1914. 177 p. Periodo: octubre a d1c1embre de I 913. Se trata de una historia testimomal que refiere los acontecimientos políticos a raíz del asesinato del senador Belisario Domínguez. El autor advierte al principio del texto que algunos datos fueron copiados textualmente de El País, sm embargo, no es posible precisar cuáles son éstos. Es un tributo a la figura de Belisario Domínguez, por ello, el autor comienza el relato con una pequeña biografía del senador chiapaneco que fuera asesinado luego de mostrar su abierta oposición al régimen huertlsta. En esta parte se insertan discursos de Belisario Domínguez, también se incluyen los debates en la cámara en octubre de 1913 y se explica cuál fue la participación del Lic. Martinez Ro¡as en la Comisión Investigadora que buscaba esclarecer el crímen político. Incluye la narración de la disolución de la Cámara de Diputados, la prisión de 11 O diputados y cómo, en un acto solidario, el senado interrumpió sus sesiones: 79 Es una interesante testimonio avalado por u11a importante compilac1ón hemerograf1ca (Uumo de Debates y n FrlÍS) y documental. Incluye las declarac10nes de Querido Moheno y V1ctonano Huerta con respecto a la d1soluc1ón de la Diputación Federa!, as1 como los procesos y una relación de los diputados encarcelados. al final del texto el autor realtza una síntesis histórica de su actividad política. BM: Basave/B-V-l 1\toheno. ~uendo. lvf1 :1ctw,c1ó11 politicn después de l:i decena tragJCa. México, Botas, 1939. I !)/ p. Periodo. febrero de 1913 a.1u1110 de 1914 Relato testimo111a! de quien fuera diputado de la XXVI legislatura y después trnmstro huert1sta. Querido 1\1oheno escribió este !1bro durante su ex1ho en Nueva York en 1914 y es su propio "JUICIO de res1dcnc1a"7 que los constttuc1onahstas le negaron. Se trata de un texto de exculpacíón y autoglonf1cac1on. El c1utor parte de la decena trágica para explicar que, aunque fue de los diputados de opos1c1ón a 1\1adero, rechazó toda acotud de v1oienc1a. Narra que no solo no part1c1pó en el apresamiento y muerte de Madero, smo que se hallaba csconchdo. pues éste ú!t11110 había girado órdenes de aprehens1on contra él. Sostiene que tanto él como los demás miembros de! "cuadrilátero" fueron huert1stas porque Victoríano Huerta s1gmf1caba la tu11ca pos1b1hdad viable de paz sin caer en d fel1c1smo (al que era adverso). Sm embargo, también exculpa a Huerta de los excesos de v10lcnc1a durante su zob1erno y acusa a 1\!1.anuel Garza Aldape de mtlutr en los desatinos y "mano dura" de Huerta. Es un texto mteresante porque detalla la pol1t1ca al interior del régimen por su relevante partic1pac1ón política (aunque d13a que fue un "numstro pas1von sin la menor mtluencia sobre Huerta). Contiene un anexo documental constitwdo por algunos documentos de su correspondencia oficial. BN: REV /972.09:92/MOl!.m BRM: EB/Fl 234/M?ZZm 7 Se le llama así al JU1c10 que de acuerdo con la ley se podía someter a los altos funcionarios que por alguna causa dejaran su cargo; tenía por obJeto depurar la conducta del fu11c10nano y exigirle las responsabilidades que le fueran imputables. 80 O 'Shaughnassy, Edtth. Huer/1! y la revolución vistos por la esposa de un d1plom:dt1co en México. Traducción, prólogo y notas de Eugenia Meyer. México, D1ógenes, 1971. 340p. Penado: octubre de 1913 a abril de 1914. Este libro está formado por una sene de cartas escritas desde la Embajada estadoumdense en México dirigidas a la madre de la autora que refieren el periodo comprendido entre el 8 de octubre de 1913, fecha de arribo de los diplomáticos O'Shaughnassy hasta la ruptura de relac1011cs diplomáticas entre México y E. U. el 23 de abril de 1914 y un resumen político de la ocupación de Veracruz. Una ventaja que ofrece este libro es que relata el periodo huertista desde una óptica privilegiada por su cond1c1ón de esposa un d1plomáhco que además era estadoumdense. Ofrece una visión menos apasionada que otras memonas aunque si parcial a favor de Huerta, a este respecto, la autora defiende la legalidad constitucional del arribo al gobierno de V1ctonano Huerta aunque lo reconoce como díctador. La autora critica la política de "espera v1gtlante" del presidente Woodrow W1lson, pues según ella, aquella polit1ca lurntaba las pos1bihdades de pac1f1cación en .\1éx1co. Destaca la actividad d1plomatlca en términos pac1f1stas de su marido Nelson O 'Shaughnessy. BIIH: FlZZG/0825 BRM:EB/F1226/0075h Palav1cini, Félix F. Mi vida revolucionan'a. M.éx1co, Botas, 1937. 558 p. Periodo: 1901- 1929. Este libro narra las memonas políticas del autor; en sus capitulas XI al XV se ocupa del periodo huertista hasta la disoluc1011 de las Cámaras (febrero a octuhre de 1913). El autor narra en esta parte las cond1c1ones políticas en la Cámara de diputados durante el gobierno de Victoriano Huerta; el autor declara en el texto que el golpe de Estado significó un trmnfo importante para la revolución, pues el plan de campana contra Huerta dentro de la Cámara tendía a buscar, con la disolución, que el interinato de éste perdiera su apariencia const1tuc1onal. 81 El texto 111cluye fragmentos del D1ano de los debates durante aquel álgido periodo y narra la vida de los diputados en la Pemtenc1aría del Distrito Federal. BN: REV /972.09:92/PAL.m Reyes, Rodolfo. De: m1 v1da. ,\lfemorías polí!Jcas. Tomo I /8A9-1913; Tomo II 19!3~ 1914. Madrid, B1bhoteca Nueva. 1929. Periodo: 1899-1914 Se trata de unas memorias apoyadas en algunos relatos contemporáneos en las que el autor relata su part1c1pac1011 en la politrca mexicana, sin embarzo, en el pnmer tomo (JS99 a 1913) Bernardo Reyes es el personaJe pl'inc1pal. Este relato es vmdicatorto del padre del autor y termma con la narración de los trabajos de conspiracíón a pnnc1p10s de 1913. con el relato del primer día de la decena trag1ca en el que fallece el General Bernardo Reyes. En el segundo tomo se abordan los años de 1913 y 1914, que representan el penodo más álgido de h1. vida política del autor y está escrito durante su exilio del autor en Madnd. Con un orden más temático que cronológ1co, narra las acciones y cond1c1ones politicas suscitadas durante la decena trágica ( a este respecto, el autor no narra los sucesos. smo que realiza una reflexión sobre ellos) que h1c1eron de Vtctonano l lucrta presidente mterino. En la recap1tulac1ón de su participación política como Mímstro del gabmete huertista Qulio a septiembre de 1913), relata brevemente sus trabajos y señala a Huerta como "bitraidor'' por haber traicionado primero a Madero para unirse al cuartelazo de la Cmdadela y por traicionar después a los sublevados, destruyendo al felic1smo (con la imprescindible ayuda del "cuadrilátero" parlamentario) que según el autor era la opción política de 1\1éxico. El autor se exculpa, así como a los miembros del pnmer gabmete, de las eJecuc10nes de Francisco y Gustavo Madero y José Mana Pmo Suárez, acusando directamente al General Huerta de ellas. BN: REV /972.083:323/REY.d 82 3.4 ARTÍCULOS Benson. Nettie Lee. "La carta de trmnfo de Huerta" en Extremos de México. Homena;e a don Dame/ CosÍo VJJ!egas. México, El Colegio de México, 1971. (Centro de Estudios Históncos, Nueva Serie, 14) pp. 89-106. Periodo: mayo de 1914. Para realizar este estudio sintético, la autora empleó fuentes documentales y hemerograficas para explicar los razonamientos de Huerta para nombrar delegados que lo representaran en las conferencias de Niagara Falls. Contiene una sintes1s de la vida política de los candidatos a integrar la delegación huertlsta para exphcar su capacidad en materia d1plomática. Destaca en este estudio las cualidades intelectuales y la brillante part1c1pación de Emilio Rabasa en las Conferencias. La autora relata los sucesos más unportantes para concluir que "la carta de tnunfo de Huerta" en aquel complicado proceso diplomático era su propia renuncia a la presidencia de México. BCM: 972.004/M611 le Busey, James L. "Don Victoriano y la prensa Yanqm" en: H1stona mexicana v.4, No. 4 [161(abnl-Junio1955) pp.582-594. Periodo: febrero 1913-jumo 1914 En este artículo James Busey explica los motivos de la propaganda huerhsta en la prensa estadounidense así como sus argumentos y líneas de fundamentación; esta investigación está hecha con base en 45 artículos publicados en los periódicos y revistas de Estados Umdos durante el periodo gubernamental de Victoriano Huerta. El autor sostiene que los artículos y ed1tonales de la época fueron sumamente favorables. al régimen pues presentaban a Huerta como salvador de México y como un presidente que subió al poder no como una culmmación de su ambición personal, smo en un acto de patriotismo. Los autores de estos panegíricos exaltaban las cuahdades del hombre fuerte de tal modo que los defectos del General Huerta son presentados como virtudes y sólo pesaba en él la influencia de sus rasgos raciales. Estas afirmaciones de los periodistas estadounidenses son analizadas por el autor para sostener la tesis de que estas alabanzas se debían a intereses puramente económicos ya 83 que las generaban la información e influencia de ciudadanos estadoumdenses residentes en México y los datos proporcionados por el embajador Wilson. BCM: 972.005/H673/v.4/no.4 Cumberland, Charles Curtis. "Huerta y Carranza ante la ocupación de Veracruz" en: Historia Mexicana v.6 No.4 [24] (abril-junio 1957) pp. 534-54 7. Periodo: abril-junio de 1914. Este ensayo intenta explicar, sin lareferenc1a de las fuentes consultadas. el problema de la invasión de Veracruz en 1914 y cómo fue que afectó ésta a huertrstas, const1tucionahstas y neutrales. El autor relata la actitud general de descontento ante el intento del presidente \Voodrow Wilson de debilitar al gobierno huert1sta y su demostración de apoyo a los const1tuc1onalistas. Así, Cumberland sostiene que esta medida en realidad robusteció al régimen al provocar el apoyo de los sectores populares retardando asi el avance de la revolución. Por otro lado, analiza la postura de Carranza ante la mvas1ón, su concepto de violación a la soberanía nac10nal y su temor (compartido aunque de drstmta manera con Villa) de que aquel acto lo pudiera obligar a declarar la guerra. El autor propone que el General Huerta, al aceptar la mediación en el conflicto de Arzentma, Brasil y Chile, desaprovechó la oportumdad de sostener su gobierno baJo el fundamento del deber patriótico sellando así su derrota y facilitando al nusmo tiempo el triunfo constitucionalista. BCM: 72.005/H673/v.6/no.4 Mac Gregor Gárate,Josefina. "La XXVI Legislatura frente a VICtonano Huerta ¿un caso de parlamentarismo?" en: Secuencia. Revista Americana de Ciencias Sociales. No. 4. Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora (enero-abril, 1985). pp.10- 23. Periodo: febrero a octubre de 1913. En este artículo se analizan las relaciones entre el 3obierno del General Huerta y la XXVI Legislatura con el empleo de vanas fuentes bibliográficas y hemerográficas. La autora defiende que la oposición crítica de los diputados frente al gobierno huerhsta más que buscar el fin del régimen, buscaban dehmítar y fortalecer su esfera de acción dentro del sistema político mexicano, así como recobrar su fuerza, independencia y facultades limitadas durante la presidencia de Porfirio Díaz. 84 La autora realiza una síntesis histórica de las condiciones políticas de la Cámara durante el gobierno maderista y los primeros meses del gobierno huerhsta. Para lograr este análisis, la autora enfrenta desde una postura crítica las discusrones de la diputación Federal registradas en el Dmno de Debates durante el periodo. BIM: p/378.72005/Sec.r BIIH: datos de la publicación Mac gregor Gárate, Josefina. "La defensa de los intereses españoles ante el gobierno de V1ctonano Huerta: febrero de 1913 a JUiio de 1914." en: H1stonas. No. 33 Instituto Nacional de Antropología e Historia (octubre de I 994-marzo de 1995) pp.31-37. Periodo: febrero de 1913 a3uliode 1914. En este articulo se analiza la situación de los españoles residentes en México (que era la coloma extranJera más numerosa) y las dos facciones dominantes de la escena política mexicana en ese momento: el gobierno huerhsta y los revolucionarios. También se analizan las posibilidades de acción frente a los procesos econónucos durante el periodo y cómo estos afectaban sus intereses. Todo esto es planteado por la autora para demostrar, utihzando diversos estudios acerca de inmigrantes españoles, relaciones diplomáticas y documentos de la época, que si los españoles se vieron afectados fue por razones económicas y no por actitudes xenófobas como tradicionalmente se ha planteado. BIIH: Datos de la publicación 1\1ac Gregor Gárate,Josefina. "La Umvers1dad Nacional: ¿Porftrrsta o Revolucionaria?" en: Eslabones. Revista semestral de estudios regionales. num.4 (julio-diciembre). México, Umversidad de Guadalajara, 1992. pp.29-40. Periodo: 1910-1914 Este articulo tiene como objetivo principal "mostrar el impulso reformador que mueve a la vida universitaria mexicana en los primeros años de su vida en el siglo XX" (p.29). Para ello, la autora rcahza un análisis de diversas fuentes bibliográficas para reconstruir y explicar la postura del ámbito universitario frente a los primeros años de la revolución mexicana y frente al mterinato de Victoriano Huerta. Contiene una explicación clara de los prmcipios pedagógicos de la Universidad Nacmnal en su fundación y sobre las discusiones que se sucitaron en el seno de 1a Universidad ante las reformas que habrían de mstrumentarse dados los 85 cambios políticos y sociales tan profundos que el país vivió a la renuncia de Porfirio Díaz. Contiene un análisis de las reformas educativas que se plantearon durante el régimen de Huerta y cómo éste, contrariamente a lo que generalmente se piensa, no sólo no detuvo las labores universitarias, sino que las impulsó. Este texto fue proporcionado por su autora 1\1ac Gregor Garate. Josefina. "Vna perspectiva del régimen huerhsta a través de sus declaraciones'' en. Anuano de Histona. Vol. XI, Facultad de Filosofía y Letras- Umvers1dad ;'--;ac1onai Autónoma de Méx1co, 1935. pp. 9 l- l 14. Periodo: febrero de 1913aJuliode 1914. En este .u tículo se analizan las declaraciones de Victoriano Huerta como encargado del poder ejecutivo para lograr una caracterización del periodo huertista; fundamentalmente se analizan los documentos políticos de Huerta; la autora enriquece su analts1s con fuentes hemerográficas para explicar los esfuerzos del presidente Hue1ia por consolidar su régimen y lograr ser visto como una alternativa polittca que mediara los mtereses revoluc10nanos con los de los porfiristas. BFFYL: Dalos de la pubhcac1ón Mancis1dor, )ose. "El huerttsmo" en: Histona Mexicana Volumen 3, no. 1 [9] Qulio- agosto, 1953) Periodo: febrero a octubre de 1913 Es un ariículo en el que se analiza al huerhsmo con base en referencias bibliográficas contemporáneas al periodo y forma parte de la obra general en preparacton La revolución mexicana. Lllsayo histónco. En este texto, el autor analiza la postura de los revolucionar1os ante el gobierno de Victoriano Huerta; enenugos y aliados son revisados con cierta profundidad para lograr una v1s1on panoránuca del régimen; particularmente se analizan las posturas politicas de Zapata y Orozco; el debate por el poder entre Huerta y Félix Diaz; el desarrollo del movimiento obrero durante el huertlsmo y la.s tensas relaciones entre el poder legislativo y el eJecutivo. También contiene la narración de las acciones represoras del régimen en el mtento de instaurarse de manera definitiva. 86 BCM: 972.005/H673/v.3/no. l Ross, Stanley Robert. "Victoriano Huerta visto por su compadre" en : Historia mexicana Vol. 12 no. Z [46] (oct- die 1963) pp. 296-321 Periodo:juniode 1913amayode 1914. Este artículo está basado principalmente en fuentes hemerograficas. y de manera especifica, parte de las declaraciones hechas a la prensa por el doctor Aurehano Urrut1a, a quien se le ha atribuido el uucio de la política de la desapancrón de personas peligrosas al régimen huertista. Este artículo tiene dos partes: la primera es un estudio hecho por Stanley Ross acerca del régimen huertista y la importancia del doctor Urrutla en él. La segunda parte la constituyen unos apuntes biográficos escritos en 194 7 y pubhcados en Excélsíor . En ellos, Aurehano Urrutla, compadre de Huerta, narra como se conocieron, cómo se v10 involucrado en el régimen y su visión de la decena trágica. Este texto tlene algunas mexactltudes históricas, pero tiene también un gran valor testimonial de uno de los hombres que conoció (quizá más que nmguno) la impenetrable personalidad de Victoriano Huerta. BCM: 97Z.005/H673/v. l 2/no.2 Strauss Neuman, Martha. "La m1s1ón confidencial de John Lind en México" en: Estudios de Historia Moderna y LOi1tempordnea de México. V. VI, 1977. pp. 97-151. Periodo: febrero de 1 91 3 a abril de 1 914. En este artículo la autora expone, con base en diversas fuentes bibliográúcas y los documentos del Departamento de Estado de E.U., no sólo la m1S1ón de John Lmd, smo las actividades de los agentes eJecutivos especiales mandados por \\Toodrow Wilson a México durante el régimen huerttsta para obtener mformes tanto del gobierno mexicano como de la situación prevaleciente en los campos conslitucionalista y zapatista. Contiene datos biográficos de John Lind y destaca su parhcipac1ón diplomática en México como un posible cambio en la política estadoumdcnsc con respecto a Victoriano Huerta así como las respuestas de Federico Gamboa Secretario de Relac10nes Exteriores . BIIH: H/FIZ0J/ES/v.7 87 Srauss Neuman. Martha. "W1lson y Bryan ante Victoriano Huerta: ¿mtervencionismo convencional o imperialismo moralista? La perspectiva norteamericana." en: Estudios de Historia Moderna yContemporanea de México. Vol. XI, 1988. pp 201-218. Penodo: febrero de 1913 a Jubo de 1914. En este articulo la autora reahza un análisis de la postura asumida por el presidente de Estados Umdos Thomas Woodrow Wilson y el Secretano de Estado Wilham Jenninzs Btyan frente al gobierno de Victoriano Huerta con base en una mvestigac1ón prmc1palmente bibhográf1ca y documental. La autora explica que el 111tervenc1omsmo estadou111dense durante el gobierno de V1ctor1ano Huerta no fue convencional, smo que, debido a las características del mic10 del gobierno huertista (las muertes de Francisco L Madero y Jose María Pmo Suárez) la política mtervenciomsta tornó otro matiz que obedecía a la concepción moral que Wilson tenía de la forma de gobernar. De, modo que la política estadounidense con respecto a México en tiempos de Wilson y Huerta se tornó en una "diplomacia mesia111ca". BIIH: F1235/M45 Woodbury, Ronald. "W1lson y la intervención de Veracruz (anáhs1s lustonográf1co)" en: H1stona 1vfcx1ca11a vol. 17. num. 2. México (oct- die 1967) pp. 263-292. Período: marzo de 1913-abril de 1914. El obJet1vo pnnc1pal de este artículo es analizar la manera en que algunas de las d1st111tas interpretaciones históricas han tratado el problema de la politica intervencionista del presidente Woodrow Wilson y, particularmente, el problema de la 111vas1ón a Veracruz durante el gobierno de Vtctonano Huerta. El autor analiza fundamentalmente algunos hbros de texto estadoumdenses e historias generales mexicanas y cómo en ellos se explica el problema del no reconoc1m1ento de E. U. al interinato de Huerta y la mvasión a Veracruz para demostrar que el episodio en cuestión requiere de un análisis más profundo. BRM: C63/22 88 3.5 DOCUMENTOS IMPRESOS Acuña, Jesús. Memoria de la Secretana de Gobernación correspondiente al período revolucíonano comprendido entre el 19 de febrero de 1913 y el 30 de noviembre de 1916 formada por el Lic. Jesús Acuña, Secretan'o de tstado, encargado del despacho de Gobernación para presentar ante el soberano congreso constítuyente. Edición faccimilar. México, Comisión Nacional para las celebraciones del 175 aniversario de la Independencia nacional y 7 5 aniversario de la Revolución mexicana, 1985. 38 7 págs. Periodo: I 9 de febrero de 1913 a 30 de noviembre de 1916 El texto de Jesús Acuña tiene por obJeto dar a conocer ante el soberano Congreso Constituyente la actividad política de la Secretaría de Gobernación en 1916; para hacerlo, se remonta a los sucesos del 9 al 19 de febrero de 1913 para después hacer una relación de acontecumentos políticos y mihtares en torno a la formación y consohdac1ón del gobierno constituc1onalrsta. También hace referencia a los problemas políticos que se suc1taron durante el régimen huertista. El autor maneJa fuentes primarias que se insertan en la narración, desde la promulgación del decreto del XXII Congreso Constitucional del Estado de Coahmla (Febrero I 9- I 913) en el que se desconoce al General Huerta como Presidente de la Repúbhca hasta los decretos de noviembre de 1 916 dictados por la secretaria de Gobernación; incluye documentos de la Cámara de Diputados y Senadores; mensajes y teshmomos de los Gobernadores de algunos estados así como de d1plomáhcos opinando acerca de los sucesos del 9 de febrero de 1913 a abril de 1914. También se incluyen mensajes y opiniones del expresidente de los E.U. Taft y los documentos relativos al conflicto entre los poderes legislativo y judicial durante el régimen huerhsta. Contiene apéndice documental por orden cronológico en el que se incluyen todos los decretos, circulares y disposic10nes dictados por el Primer jefe del ejército constitucionalista Venustiano Carranza relacionados principalmente con el Departamento de Gobernación. BIIH: F1234/M6483Z 89 Carranza, Venustlano. Plan de Guadalupe y Decreto del 12 de d1c1embre de 1914. Méxtco. A. Carranza e h1JOS, 1915. 14 p. Penodo: 1913-1914. Se trata de la edición de dos documentos fundamentales para la historia de la revolución mexicana; el prnnero de ellos, el Plan de Guadalupe, es el documento en el que Venust1ano Carranza, Primer Jefe del Ejército Constltucionahsta, desconoce al General V1ctonano Huerta como presidente de la República así como a los poderes Legislativo y Jud1c1al de la Federación junto con los Gobernadores de los estados que reconocian a dicho ,g;ubierno, con el objeto de volver al orden constitucional. El segundo documento es la reforma al Flan de Guadalupe, que responde a la esc1s1ón villista, En él Venustiano Carranza se ratifica como Prnner Jefe y como encargado del Poder EJccut1vo, y se bosqueja el programa social que debe atender el const1tuc1onahsmo, fundamentalmente las dificultades agrarias y la legislación obrera. BN: R/972.0913/MEX.p De cJmo vmo flueltü y cómo se fue. Apuntes para la h1storH1 de un rdg1men mJiJ/ar. Pólogo de Luis Martínez Fernández del Campo. Edición facsimilar de la de 1914. ,Vl.éx1co. El caballito. 1975. 41 Z págs. (Clásicos de Fragua mexicana) lls. Penodo: febrero de 1913 a Junio de 1914. Este libro fue elaborado en 1914 de manera anónima y es una interesantísima recopilación de documentos que se refieren al General Victoriano Huerta, su gobierno, medidas políticas y militares, las dinámicas internas del régimen y la respuesta de distintos sectores sociales. Los documentos recopilados presentan diferentes facetas del mterinato de V1ctoriano Huerta con un seguimiento cronológico del régimen, presentando así los cambios de op1111ón y actitud de los actores prmcipales del régimen. BCM: 972.08/D2781 B!IH: F1234/D27 Memorables discursos del Dr. Belisario Domínguez senador por el Estado de Chiapas que ongmaron su muerte, por el usurpador Victoriano Huerta .. México, Imprenta de la Cámara de Diputados, J 942. 29 p. Periodo: 1913 Folleto que la Cámara de Diputados publica con el fin de rendir homenaje a 90 Belisano Domínguez quien fue asesinado por órdenes de Huerta en octubre de 1913 al manifestar abiertamente su repudio al régimen, precisamente en los dos discursos que en este folleto se publican. Los discursos no fueron pronunciados ante la Cámara de Representación Nacional por Domínguez el 23 y el 29 de septiembre de 1913 pero fueron repartidos en las curules para ser conocidos, por ello, no fueron mcluídos en el Diario de los Debates del Senado. En ellos, Belisario Domínguez acusa a Huerta de usurpador y asesmo. En 1942, los discursos escritos fueron donados para su publicación por el Diputado Eduardo Cortina BRM:050/Avl59 México. Congreso de la Unión. Las tempestuosas y memorables ses10nes habidas en las Cámaras de Diputados del Congreso de fa Umón, las noches del 9 y 1 O de octubre de J 913. Disolución de la Climara por V1ctonano Huerta1 prfsjón de los Djputados. Apuntes para la histona. México, Fidenc10 S. Soria, 1914. 25 p. Periodo: 9 y 10 de octubre de 1913. Crónica de las ses10nes del XXVI Congreso de la Umón los días 9 y 10 de octubre a raíz de la desaparición del Senador por Cluapas Behsano Domínguez. Este material parlamentario fue reumdo por Fldencio S. Seria y se publicó con fines de divulgación ya que durante el régimen huertista no se dieron a conocer aquellas sesiones. BCM: F972.091/M61 lt Palavicini, Félix F. /.,os diputados: opos1c1ón a Huerta: persecuciones y asesmatos. Penitenciaria.. Segunda edición. México1 Imprenta Francesa, 1916. 2 tomos. Periodo: febrero a octubre de 1913 En esta segunda edición de Los d1J7utados 8 se incluyen documentos que completan la historia 113 aborrecido y, más tímidamente, resaltaron el error de Madero al creerse mtocable.55 Como respuesta a los continuos ataques a Huerta y sus colaboradores, merecen especial atención las memorias de los exhuertistas, porque ellos fueron, en diferentes grados, quienes percibieron al régimen desde sus pulsaciones más profundas, porque ellos fueron los que hasta el final de sus días estuvieron perseg:mdos por la 'leyenda negra" de Victonano Huerta. Fueron señalados y acusados, soportaron penalidades, les tocó plasmar su propia defensa ante los múltiples ataques de los triunfadores; en sus textos se refleja la necesidad de exculparse y autoglorificarse respecto a su propia partic1pac1ón en los casi diez y siete meses que constituyen el periodo huertista. es fácil de entender que, además de la negación de Huerta como dirigente, tengan oportunos fallos de memoria. La prmcipal línea de argumentación de la mayoría de estos memorialistas es que la participación dentro del régimen se debía a una acción patriótica que buscaba favorecer la pac1ficac1ón del país y no el fortalecer a Victonano Huerta como dirigente. Deshgarse de Huerta como líder fue una tarea dificil y la dificultad se acentuaba más según la fama que se les había creado, así que los tonos con respecto a Huerta también varían de un memonahsta a otro. El gabmete huertista que fue establecido con el Pacto de la Ciudadela tenía la intención de linutar el poder que Huerta pudiera alcanzar durante el interinato, que en prmcipio, funcionaría como eslabón para que Félix Díaz pudiera llegar a la pres1denc1a en las elecciones a convocar. Es comprensible la actitud desconfiada del general Huerta frente a este gabmete que no sólo no era su aliado, este grupo era, además de apoyo y fuerza de su contrincante polit1co, un bloque de brillantes elementos cuya principal misión era contener cualqmer intento de fortalec1m1ento de un huertismo naciente. De los miembros de este grupo derivado de los acuerdos iniciales de los Jefes de la Ciudadela existen memorias de dos de ellos: Toribio Esquive! Obregón, Secretario de Hacienda de febrero a Julio de 1913 y Rodolfo Reyes, Secretario de Justicia de febrero a 55 La situación del ejército en esta conhenda fue motivo de dos apariciones bibliográficas, el texto de Juan Manuel Torrea La decena trágica. México, Joloco,1939. 252 p. y el testimonio de Francisco Urquizo. La ciudadela quedó atrás. (Escenas viv1i:ias de la decena trágica). México, Costa Amic, 1965. 170 p. 114 sephembre de 1913 56 Los textos de estos dos personajes tienen en común varias cosas, la primera y qmzá más sobresaliente es su objetivo: desligarse de toda parhc1pac1ón en los asesinatos de Francisco l. Madero y José María Pino Suárez. Otra característica importante es que se trata de recapitulaciones hechas desde el exilio. Como ya se ha señalado, los nuembros de los diferentes gabinetes del gobierno huertista cargaron con el fantasma de Huerta y sus acc1ones, de ahí que tuvieran que establecerse en el extranjero y desde el exilio, procurarse un lugar en la historiografía de la revolución. La manera como se construye la narración de estos memorialistas es especialmente emotiva y parcial; se apoya únicamente en los recuerdos y uno que otro documento que se llevaron consigo, el relato de algún amigo y los comentarios entre colegas. Estos testimomos deben tomarse con la debida cautela, pero tienen la ventaja de presentar la historia desde el cristal interno que reclamaba que su voz fuera escuchada por los ganadores, aquellos que hicieron una historia de la revolución dignificante para los revoluc10narios e incrinunante y sorda para los contrarrevoluc10narios. Toribio Esquivel Obregón dedica gran número de páginas5 7 para demostrar que ninguno de los miembros del gabinete participó en la decisión de los asesinatos y que Huerta fue el principal obstáculo en sus tareas pac1f1cadoras. La actitud desconfiada del general Huerta fue explicada como producto de una vida llena de fracasos y sin bnllo político ni social y que precisamente fue su desconfianza hacia "personas realmente inteligentes que se le acercaban[ ... ] con alguna idea tal vez benéfica para él y para su gobierno"58, como el propio Toribio Esqmvel, lo que ocasionó el derrumbe de su gobierno. En sus memorias, Esquivel trata las iniciativas agrarias que según él, de no haber tenido "al enemigo en casa". Huerta, claro está, hubieran acabado con los alegatos revolucionarios en cuestión de tierras; además destaca los enfrentamientos personales que tuvo con don Victoriano para impedir que éste dispusiera arbitrariamente de los fondos públicos y otras cuestiones importantes para llevar a cabo la labor reconstructora en el 56 El caso de Jorge Vera Estañol (Secretano de Instrucción Pública y Bellas Artes) presenta particularidades importantes ya que su proyecto testimonial es aún más ambicioso que los de sus compañeros; Vera Estaño! realizó una ambiciosa Histona General de la Revoluc1ón Mexicana, que por sus características y por el tiempo será tratado más adelante. 57 Toribio Esquive! Obregón. Op. Cit. 173 p. 58 Ibid. p.121 115 ramo de Hacienda. La labor de Esquive! Obregón ha sido objeto de halagos y respetuoso reconocmuento por parte de Ricardo Delgado Román, qmen en su estudio sobre el agrarismo del penodo59 sostiene que el programa en materia agraria coloca a Huerta como "precursor del agrarismo mex1cano"60 y que la labor de Esquivel Obregón además de brillante, fue patriótica. Al margen de la defensa del prop10 Esqmvel, Huerta aparece como el primer obstáculo para lograr los propósitos agranos y como un presidente receloso de que alguno de los n11embros del gabinete tuviera asp1rac1ones políticas; en principio Tonb10 Esqmvel se muestra como parte de la facción fehcista y narra las hostihdades de las que rue obJeto por parte de Huerta; sm embargo, no lo ataca como otros de sus colegas. La imagen de Huerta que presenta Esqu1vel no es de traición como algunos otros autores se refieren a Huerta, smo como un presidente sin capacidades políticas y cegado por su propia amb1c1ón de poder y su tremenda desconfianza hacia sus colaboradores. El Huerta de Esqmvel Obregón es inseguro y receloso de todo aquel que pudiera disputarle el poder: Se ha dicho que Huerta era inteligente, y en cierto modo lo era; pero con una mentalidad primitiva que lo hacía enteramente incapaz de abarcar mucho más allá de lo que veía o lo rodeaba de cerca, incapaz de comprender el complicado sistema de una nación. las sutilezas del derecho y de una admimstración regida por leyes. Se afirmaba que era mdio de raza pura, y él mismo se jactaba de ello; eso explica su incomprensión del bienestar general de una nación, mdepend1ente del suyo propio. La exagerada idea que tenía de su propia personahdad[. .. ] le impedía ver nada que no estuviera tendiendo hacia él como un centro natural. Puede decirse que su valer mental se reducía a la astucia para engañar y la audacia para dar el golpe. 61 Los argumentos en contra de Huerta no son tan personalistas como los de Rodolfo Reyes, de qmen me ocuparé más adelate, smo parte de su propia defensa: "yo hubiera querido que aquel gobierno se prestigiara por su honradez, por su Justicia y por su competencia, y hacia de mi parte todo lo que mis fuerzas me permitían, por más que mis fuerzas resultaron ser totalmente insuficientes para lograr tal propósito"62 Pero, "el 59 Ricardo Delgado Román. Aspecto agrario del gobierno del General Victoriano Huerta. Guadalajara, (s.e.), 1951. 50 p. 60 Ib1d. p.46 6I Toribio Esquive} Op. cit. p.120 62 !bid. p.95 116 terror a Huerta me impidió cumplir con nu deber"63 Rodolfo Reyes presenta una unagen de Huerta mucho más encendida y violenta, sus memorias64 son, más que una exculpación, un tributo a Bernardo Reyes, su padre, quien al morir el pnmer día de la Decena Trágica le dejó la estafeta de la contrarrevolución a su hijo Rodolfo. Además, don Bernardo fue uno de los protectores de Huerta en una época gris en la que no figuraba como protagonista de la política mexicana. Reyes escribe desde el exilio en Madrid, y lo hizo con vanos propósitos: primero, la vindicación del padre, segundo. señalar a Victoriano Huerta como "bitra1dor" por haber traicionado primero al presidente Madero para unirse al cuartelazo de la Ciudadela y después a los sublevados destruyendo al fehcismo, "así pudo ser en nuestra historia, no el peor de los hombres que han cooperado a nuestras desgractas, no el más cruel, no el más inmoral [ ... ] pero sí el más repugnante, pues, a su altura al menos, es el único b1fraidor. "65 El autor de las memonas no dedica el texto a resaltar su participación política, m sus actividades administrativas: "Estos apuntes no constituyen una histona ordenada y completa de la administracion del general Huerta bajo la mfluenc1a del Pacto de la Ciudadela, y hasta fmes de 1913, smo algunas 1mpres1ones por mí recogidas en mi paso por esa política y la lucha consrgmente en ésa época."66 Tampoco trata de documentar sus acusaciones y reproches, sólo es un encendido texto contra Victoriano Huerta a qmen acusa como responsable directo de las muertes de Madero y Pmo Suárez, quizá precisamente porque Reyes, para muchos, era uno de los sospechosos favoritos de tomar la decisión de estos asesinatos. Como el texto es acusatono, la imagen que presenta Reyes de Huerta es terrible contribuyendo así con la concepción negahva que del general Victonano Huerta se habia propagado, Reyes emplea su conocimiento de don V1ctonano para construir la imagen de una personalidad viciosa y malvada incapaz de dingir los rumbos de la nación, pues en el concepto de Reyes, destruir al felicismo fue además de un acto de traición, un error para México, pues, de no haber mtervenido Huerta, aquella era la opción política que pudo 63 !bid p. 88 64Rodolfo Reyes De mi vida. Memorias políticas. Tomo I J 899-19 J 3;Tomo 11 1913-1914. Madrid, Biblioteca Nueva, 1929. 65 !bid Tomo 11. p.179-180 66fbid p.214 117 haber resuelto los males nac10nales: Huerta era alcoholico y los alcohólicos son inmediatos y fatalistas; ven el momento a veces bren, como las llamas que se encienden en su veneno llumman vivamente; pero una área pequeña, y a Huerta lo había favorecido sicmpre lo imprevisto; eso sin duda fiaba y de pronto sólo era preciso deshacer a Félix [Díaz] y a los suyos: quemar la casa ... y a ver quién salvaba después a la propia familia.67 En los conceptos de Rodolfo Reyes la actividad política de don Victoriano y sus colaboradores fue funesta para México, no sólo por haberse inaugurado con los asesmatos de Madero y Pmo Suárez, m por haberse instalado como una dictadura, smo que al no penmhr una salida política con unas elecciones pres1denc1ales decorosas. aquello se convirtió en "una orgía de desplliarros, desprest1g10s, desórdenes y crímenes en que vivía el huertsuno. 11 68 A raíz de la ruptura del Pacto de la Ciudadela, Huerta se procuró a vanos colaboradores brillantes y sobresalientes que continuaran las actividades de gobierno de los secretanos que 1ban abandonando el poder. Se rodeó de allegados convencidos y en vías de convencerse "como su arte de seducir era exquisito, resultaba difícil escapar a sus redes, a pesar de su comprobada falsía. Juraba 'por las cemzas de su madre', por lo más sagrado, por la patna. A menudo invocaba el nombre de Dios para cubrir sus avilanteces con un barniz de senhm1ento rehgmso."69 Los hombres más afines y en c1e1io modo con estructura del huerttsmo también dejaron plasmados sus recuerdos en papel y, gracias a ellos, podemos conocer (o mejor dicho, mtentar conocer) los motivos y acciones del tenebroso Huerta. Para ellos, el deslinde es prácticamente nnposible dado el grado de mvolucración con Huerta. De sus prmcipales colaboradores destacan dos grupos claramente diferenciables: 1\1anuel Garza Aldape y los dos Aurelianos, Blanquet y Urrutia, que sostendrían. apoyarían y participarían en las las persecuc10nes y los asesinatos del régimen huertista y el famoso "cuadrilátero parlamentario": Quendo Moheno, Francisco Olaguíbel, Xemesio García Naranjo y José María Lozano, encargados de amparar y defender al régimen con las palabras, desde el centro político más importante: la Representación Nacional, y, después, en el gabinete. El primer grupo no tenia ni la facihdad ni la afición por las letras de los otros 67 !bid pp. I 78-179 68 !bid p. 236 69 Manuel Calero. op. di. p.126 118 colaboradores huerttstas, los Aurelianos y Garza Aldape se destacaron en las acciones y poco podemos conocer de su puño y letra. El único testimonio es el del compadre de Huerta. Aureliano Urrutia 70. Urrutla tenía con Huerta fuertes lazos afectivos reforzados con agradecimientos mutuos, por ello, el testimonio del doctor Urrutia deberá tomarse con la debida cautela. En los apuntes b1ográficos del doctor Urrutia se dibuja una sólida imagen del general como cabal representante de la fuerza, pero no es él el motivo principal del texto, pues se trata de una apreciación personal de los sucesos de que fue testigo. Para Urrutla desligarse de Huerta resultaba imposible, pues muchos autores coinciden en adjudicarle el imc10 de la política de desaparición de las personas peligrosas para el régimen desde el momento de hacerse cargo de la Secretaría de Gobernación en Junio de 1913. Así que al doctor Urrutia no le quedaba más que insinuar que su participación en el régimen se debtó a la ins1stencta de Huerta y, por supuesto, evitar el tópico de los asesmatos políticos. El otro grupo de huertlstas también tenía su carga histórica, tan reprobable para los escritores prorevolucionarios como la de los Aurelianos, la responsabilidad de haber secundado las taJantes acciones dictatoriales del general Huerta, como el golpe de Estado dado contra la Cámara de Diputados en octubre de 1913. Sólo dos de los cuatro famosos ptlares políticos del huerttsmo se ammaron a dar a conocer su versión del régimen. Querido Moheno lanza su defensa dirigida especialmente a los constlh1cionahstas; para Moheno la intención no es desligarse de Huerta, de haberlo quendo así seguramente hubiera sido aún más atacado, pues muchos escntores opmaron que era precisamente él qmen tenía mayor mfluencia sobre Huerta como su figura política favorita y, en el momento del golpe de Estado, Secretario de Relaciones Exteriores. Por lo tanto, inmediatamente se vio estigmatizado por el sello de los actos del huertismo. La intención del texto es, en general, puntualizar su actividad política para solventar su propio 'Juicio de residencia".71 Así que el texto cumple con puntualizar varios aspectos; en prm1er lugar, la. tarea a lograr con la defensa de Moheno es la negación absoluta de que fuera él quien tuviera influencia decisiva en el general Huerta declarando que" no sólo no tuve la menor 70 Stanley Robert Ross. "Victoriano Huerta visto por su compadre" en: Histona mexicana. Vol. 12 no. 2 [46) (oct-dic 1963) pp. 296-321. 71 Se llama así al juicio que de acuerdo con la ley, se podía someter a los altos funcionarios que por alguna causa dejaran su cargo y así examinar la conducta del funcionano para ver si era necesario exigirle responsabilidad frente a un acto que se considerara reprobable. 119 influencia sobre el presidente, smo que ni una sola vez logré que una idea mía formara la marcha del gobierno ni en el orden politico 111 en el financiero, que debieron ser las piedras angulares del edificio gubernamenta.I."72 En segundo término, Moheno culpa de la ruina del huertismo a la intervención política de Aureliano Urruha, Manuel Garza. Aldape, Adolfo de la Lama y Toribio Esquivel Obregón. En tercer lugar está la intencion de desviar las acusaciones de los diversos cnmenes que le fueron imputados a Huerta. hacia la opción política que se diluyó con el arnbo huertlsta: el felicismo. Moheno, hablando en nombre suyo y de todo el "cuadriláteron, deJa asentado que su fihac1on al régimen de Huerta correspondió a la necesidad de sumarse a la úmca opción política viable en aquellos momentos: el huertismo. Félix Díaz, cuya torpeza política había alcanzado notoriedad nacional, s1g111ficaba la vuelta al pasado, la restauración del porfirismo[ ... ] el general Huerta era en la vida nacional un pasaje, mientras que Don Félix Díaz no podía ser otra cosa que un agujero sin salida, preñado de amenazas. Huerta, en fm, era una duda, mientras que Féltx Díaz era una nezra cerhdumbre.73 Obviamente, ante los contmuos ataques de la facción vencedora, Moheno se desliza de toda acción violenta, pero en esta acción acoge a Huerta d1c1endo que sólo el fclicismo tenía el poder de matar y que el general fue sólo un instrumento. Incluso declara que Victoriano Huerta tenia c1ertos gestos de nobleza respecto a sus enemigos: "Yo le he visto más de una vez [ ... ] poner los medios para ahorrarse el fusilamiento de un enemigo suyo [ ... ] mandar destituir a un empleado público por enemigo de la administración, y luego ordenar que se le diera una compensación al empleado destituido."74 Aunque exculpa a Huerta de varios crímenes que le fueron adjudicados, en esta acción de Moheno, don Victonano no salió favorecido, pues Moheno manipuló la imagen de Hueita, de tal modo que lo presenta como un ser mcapaz e ignorante en materia política y que gracias a su temperamento tan indiferente hacia todo lo que no fuera él mismo, se cometieron vanos crimenes sin consultarle y aún sin que tuviera noticia de 72 Querido Moheno. M1 actuación política despues de la decena trágica. México, Botas, 1939. p. 107 73 !bid. pp. 18-19 74 !bid. p.39 120 ellos. [ ... ] el general Huerta era, por toda su vida anterior, el hombre menos preparado para el gobierno [ ... ] no conocía a los hombres públicos: en la elección de personas se dejaba inspirar por una camarilla y por eso mismo procedía a menudo con gran falta de tino [ ... ] porque el general Huerta es, ante todo, y por encima de todo, un indiferente, un indio, un impasible que ve acercarse las situaciones más graves sm reaccionar sino hasta el momento decisivo, siempre que no se trate de un apetito suyo despierto, como el de mando, por eJemplo. 75 A diferencia de aquellos textos, señalados en la primera parte de este estudio, que concibieron la procedencia indígena de don Victoriano como un valor que podía explicar su fuerza y dec1s1ón para dirigir el destino de una nación. Para Moheno, es, precisamente, la mampulación de su origen el elemento que le sirve para explicar la falta de capacidad de Huerta en la política. Para Moheno, en el momento de escribir sus memorias, V1ctonano Huerta fue un hombre con ciertas características que lo hacían el menos adecuado para el poder eJecutlvo y además, incompatible con hombres brillantes e mstrmdos, como el mismo Moheno declara ser. La estructura mental de éste [Huerta) es por todo extremo curiosa. De temperamento semi-relig1oso y semi-supersticioso, asocia los actos más graves de la política con los hechos más pueriles de su vida privada[ ... ] se mchnaba a los conservadores, mucho más que a quienes tenemos una flliac1ón liberal mdudable.76 El otro miembro del "cuadnlátero" que dejó testimonio fue Nemes10 García NaranJo. Dentro de sus extensas 1vfemorias existe un tomo especial dedJCado a sus Andanzas con el General Huerta. El testlmomo de García NaranJo es más de autoglorificación que de disculpa, ya que una incluye a la otra al sostener que las propuestas del huertismo eran mucho más renovadoras que las de los revoluc10nanos. Por supuesto que la defensa del régimen incluye el autopanegírico pues "[ ... ] la úmca obra revolucionaria en el ramo de la educación pública fue la que se realizó bajo el gobierno del general Victoriano Huerta"77 El testimonio de García Naranjo se diferencia de los de sus colegas, ya que el texto 75 !bid. pp.37-38. 7Gfbid. pp.113-114 77 Nemesio García Naranjo. Memorias. v. 7. Mis andanzas con el General Huerta. Monterrey,N.L., El Porvenir, (s.a). pi 78. 121 de don Nemes10 se dedica a la narración de toda su vida y respecto a su participación dentro del gobierno de Huerta es considerada como una labor a la que se dedicó con verdadero ahínco, y ciertamente, Miguel Escotet-Alvarez, demuestra en su estudio acerca de la instrucción pública que fue precisamente baJO el régimen del general Huerta en el que hubo mayor interés en la educación en comparación con los gobiernos revoluctonanos y que sólo es comparable al desplegado por el régimen de Alvaro Obregón.78 Pero la diferencia más notoria entre el testunomo de García Naranjo y el de sus colegas es que Huerta no es cnt1cado por el memorialista. Para don Nemes10, el general era un "hombre de acero", de personalidad impenetrable y victima de las circunstancias adversas que rodearon a su régimen y, especialmente, víctima del mtervencionismo del presidente estadounidense Thomas Woodrow Wilson. El general V1ctonano Huerta había cometido muchas faltas y errores, pero por una ironía cruel del destino. su mayor castigo lo rec1b1ó cuando obraba de manera irreprochable {se refiere al momento de la 111tervenc1ón estadoumdense en el puerto de Veracruz en abnl de 19141. De cualqurer modo, año y medio después, tenmnó su ex1stenc1a accidentada y azaroza en forma más que simbólica: murió en un calabozo de los Estados Unidos. 79 Para desgracia del general Huerta y de su imagen póstuma esta versión no tuvo gran resonancia, pues su creador, además de que su vida política tennmó junto con el régimen, también sufnó con Huerta y los otros miembros del gobierno huertista, la expulsión del país y el descrédito que la "leyenda negra" que su "huert1smon les dejó como herencia a lo largo de toda su vida. En medio de estas defensas que en su mayoría usaron a Huerta como escudo de las duras críticas que nunca faltaron, están las versiones soslayadas, hechas por un pequeño grupo de autores que confiaron más en su propia trayectoria política o intelectual al margen de Huerta. así que en sus memorias ofrecen pequeñísimas alusiones a su participación en el régimen y casi siempre destacan la desconfianza micial que les causaba la aparición política del zeneral Huerta. 78 Vid Miguel Angel Escotet• Alvarez. La. instmccíón pública en el Mé.:acodesde 1910 hasta 1917; los administraflvos de PorúTio Díaz, !,eón de la Barra, Francisco L Madero, Victona.no Huerta y del gobierno preconstitucional Madrid, Organización de Estados Amencanos, 198 7. 43 p. 79 Nemesio García NaranJo. Op. Cit. p. 3G0 122 Este es el caso de tres autores: el primero de ellos, Genaro fernandez Mac Gregor quien realiza un texto que se centra básicamente en la vida personal del autor que trabaJaba en la Secretaría de Relaciones Extenores durante la Decena Trágica, y sólo por ello alude escasamente a Huerta después de deJar sentado que su texto "no es una obra lustónca"80 y lo más importante: A mí me aconseJaron que me escondiera [una vez que V1ctonano Huerta había dimitido], porque había servido en el régimen huertísta. No acepté el consejo porque era tanto como hacerme de dehto; ni fm partidario de la usurpación, m adnutí de ella dádiva mnguna, limitándome a conservar el puesto técnico que me dio [francisco I.] Madero, y en el que presté servicios a la cosa pública. Nt había sido ni era político. S1 eso no se entendía no había más que encogerse de hombros. 8 I A pesar de que efectivamente el texto de don Genaro carece de fundamentos h1stóncos y de que no se siente en la necesidad de ampliar sus apreciaciones acerca del régimen huertista que además califica como una "ola de sangre y fango1182 . Su versión también presenta una imagen por demás negativa del general Huerta que además de ser, en sus conceptos, un traidor, un mal dictador, pues Huerta "no era de la madera de lo~ buenos dictadores, por taimado, cruel y dtpsómano"83 El segundo autor que realizó un texto dedicado a su propia vida es el de fedenco Gamboa Iglesias, en este texto no se encuentran los datos acerca de su gestión como Secretar10 de Relaciones Extenores m de su participación en la contienda electoral postulado por el Partido Católico, pero no por la voluntad del propio Gamboa, smo porque, desgraciadamente, la parte central para este trabaJO se encuentra perdida (del 7 de agosto al 21 de abnl de 1914). Las impresiones de Gamboa respecto a Huerta se quedan pues, en serias sospechas acerca de su valer moral pues las registra el 22 de febrero de 1913, cuando Gamboa no había temdo aún contacto directo con el general Huerta. Ni un poquito me gusta, aunque las circunstancias actuales y, con tal de que sea brevísimo tiempo, pase don Victonano Huerta y jQue d10s lo ilumme![ ... ] la figura de Victoriano Huerta, en tanto no se 80 Genaro Femández Mac Gregor. El río de mí sangre. México, fondo de Cultura Económica, 1969.p.238 81 !bid pp. 242-243. 82 Ib1d pp.229-240 83 lb1d p.229 123 presenten pruebas concluyentes en contrario ¡es negra, bastante negraf 84 El tercero de estos autores, es Eduardo !turb1de que en sus memonas85 dedica una pequefta parte a su gestión como gobernador del Distrito Federal durante el periodo huertista y su testimomo acerca de la firma de los Tratados de Teoloyucan pero, prácticamente no se refiere a Huerta, sino a los m1htares con los que tuvo trato cercano. Dentro del rubro de las memorias destacan las de los observadores extranjeros Manuel .Márqucz Sterling y Edith O'Shaughnessy: estas versiones presentan opmiones encontradas de Huerta. La narración del cubano Márquez8G ha sido más difundida que la de O Shaughnessy porque no necesitó traducc1on al contrario de O'Shaughnessy, ademas de que este autor presenta la imagen de Madero esperada por los revoluc10narios, la imagen de la 111defens1ón ante Huerta. Lvs u/limos dü1s del presidente ,Wadero son el espac10 en el que Márquez explaya su adn11rac10n por el caudillo mexicano ehminado por la contrarrevolución, por ello, el autor se centra más en el elogio a Madero que en el ataque a Huerta. La vers1on de ü'Shaughnessy87 es favorecedora para Huerta; se trata de una versión (quizá la úrnca de esta etapa) humana y sensible del general. Para la autora, Huerta fue s1111plemente un hombre que intentó consolidar un poder frágil desde el prmc1p10 y que estaba condenado a fracasar por la mtervención del gobierno estadou111dense, representado en México durante algún tiempo, por el esposo de la autora, Xelson O'Shauzhnessy. Las dos versiones extranjeras, escritas desde una parcialidad distinta, son un valioso elemento para tener un conocumento global de aquella realidad histónca. Las memonas son una magotable fuente para el conoc1miento del penado. Estas versiones, que en su mayoría, se centraron en la defensa personal de los memorialistas, también favorecieron la imagen negativa de Huerta, pero además, le dieron nuevos elementos: .\1ientras que los escritores que elogiaban la lucha revolucionana y atacaban a 84 Federico Gamboa. Mi diario Vi. Mucho de mi v1day algo de fa de otros. (1912-1919) México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1995. pp. 66-67. 85 Eduardo Iturbide. M1 paso por fa vida. México, Cultura, 1941. 275p. 86 Manuel .Márquez Sterling. Los últimos días del presidente Madero. Edición faccmular de la de 1917. México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1985. 87 Edith O'Shaughnessy. Huerta y la revolución vistos por fa esposa de un díplomá.tJco en ,Héxico. Traducción, prólogo y notas de Eugenia Meyer. México, Diógenes, 1971. 340 p. 124 Huerta como traidor, usurpador y "chacal", los nuembros del huerts1mo que lanzaron sus defensas, presentaron a un Huerta incapaz políticamente, poco inteligente, inseguro, egoista. desconfiado y engañoso. Bajo estas acusaciones, ellos creyeron poder ampararse de las criticas y la margmac1ón política. Ellos reforzaron la imagen que las apócnfas , Hemonas de Victoriano Huerta habían dejado en la opm1ón pública: Yo era egoísta como Napoleón y desconfiado como una rata ( ... ] Egoísmo es, pues, a mi Juic10, una de las cualidades que requiere todo gobernante[ ... ] Fui desconfiado como una rata, porque había necesitado matar y tra1c1onar para n11 prospendad. Por eso temía infidencias y traiciones de cada uno de los hombres que me rodearon. 88 Pasado el momento de las recapitulaciones personales, y una vez que la revoluc1on mexicana se asentó con el surg1m1ento de las mshtuciones, los sucesos de la revolución rueron exphcados con la documentación que se produjo a partir del triunfo constitucionahsta. Se concibió a la revolución como un solo movimiento, con ello, las mterpretac1ones serían globales. Pasada la lucha de los caudillos se h1c1eron histonas diferentes, proltferarían entonces Las historias generales de la revolución Hablar de revoluc1one,r,~ 11na,.ginar revoluc1ones, situarse mentalmente en el seno de una revolución es hacerse un poco dueño del mundo. Alejo Carpen/Je!'. Para el fmal de la década de los tremta, los revoluc1onanos vieron la posibilidad de fundir y coteJar la lucha que hbraron con la de otras facciones, además también VISlumbraron la pos1b1hdad de resaltar en el conJunto de sucesos y faccmnes, su propia apreciación de los hechos por haber participado de alguna manera en la lucha revolucionana. Todavía en esta época, Victoriano Huerta tuvo una aparición significativa en la revolución y por lo tanto, se le dedicaron capítulos enteros para narrar "el paso del chacal Huerta por la presidencia de la República".89 Las narraciones de los revolucionarios están plagadas de calif1cat1vos negativos al " general Huerta y a su régimen, hasta llegar a mezclarlos como un solo ep1sod10 de 88 Yo, Victoriano Huerta. Op. Cit. pp.12-13 89 José T. Meléndez. (coordinador) Historia de la revolución mexicana. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1936, Tomo L p. 159. 125 usurpación y terror, desapareciendo con ello: la esencia política del penodo huertista: sus mtentos y sus acciones. Para este momento, la distancia temporal de los sucesos, más que favorecer la mterpretac1ón histórica, dotó a los revoiuctonarios de un mayor ímpetu para lanzar sus ataques, cayendo muchas veces en la exageración, como lo era calificar al gobierno huert1sta como '1una orgía de sangre, alcohol y manhuana."90 La opmión hacia el presidente Madero, al encontrarse, ahora sí, en med10 de dos "tiranos" fue comparativamente favorecedora hacia el "presidente mártir". Francisco l. i\1adero, al contrano que Huerta y Porfirio Díaz, alcanzó totalmente su gloria histórica, gloria que solo con los años se sometió a la crítica de los histonadores. El derrocanuento del régimen del presidente Madero significó la perdida de todas las libertades y de la más bnllante oportumdad que tuvo México para establecer desde entonces las sucesiones de gobierno democráticas, c1v1lizadas, respetuosas del derecho, la opm1ón públtca y de la vida humana. 91 V1ctonano Huerta empezó a ser explicado en estas versiones globales de la revolución como un punto de umón de los revoluc1onanos y no solo como genes1s de la lucha constituc10nahsta. Sin embargo, las pasiones no se habían aquietado aún y Huerta no alcanzo en estos mtentos por explicar ese pasado, todavía demasiado mmediato, la 111terpretac1ón de su régimen como tal, sino como detonante de la continuidad revolucionaria. Además, la imagen de don Victoriano seguía siendo blanco de duras criticas sembradoras de odio para las siguientes generaciones. Las fabulaciones en torno a la t\gura huerttsta no dejaron de sonar. Cuando fumaba marihuana, se volvía completamente loco, y hubo veces que mandó fusrlar a sus amigos que lo acompaflaban en sus francachelas, y después preguntaba por ellos, se le había olvidado el cnmen cometido en el apogeo de su orgía.92 A partir de la década de los cmcuenta, la Revolución Mexicana alcanzó, como moV1m1ento de todo un pueblo y como ideología de un sueño democrahzador que estaba totalmente aceptado como valor nacional, su consagración como un evento que logró la 90 !bid p. I 66 91 Miguel Alessio Robles. Segunda edición Histon'a política de la revolución .. México, Botas, 1938. p.89 92 José T. Meléndez. Op. Cit. p.161 126 cohesión popular en la búsqueda de un cambio de estructuras favorable para la nación. Y más aún, según palabras de Javier Garcíadtego, se le consideró (hasta 1960) "un probable modelo de desarrollo histórico para otros países latmoamencanos."93 La revolución se ensalzó como una logro nacional y matriz del surgimiento de las nuevas inst1tuc1ones, los caud11los revolucionanos fueron elevados a la categoría de héroes en contra partida con los "malos" de la historia, es decir, aquellos que mtentaron acabar con la lucha revolucionana. En esta etapa de las historias de la revolución, Victoriano Huerta se encuentra totalmente bajo la óptJca de la versión triunfadora. Fue entonces que empezaron a proliferar las htstonas generales de la revolución, aquellos textos que pretendieron explicar la revolución mexicana como una sola hazai'la épica. Se contemplaron los diferentes sucesos y los distintos caudillos como parte de un mismo acontecimiento nacional. Este tipo de historias cumplían con importantes tareas: 1. Legitimar a los gobiernos postrevoluc1011arios. 2. Enlazar la trama revoluctonaria con el surgmuento del sistema político mextcano. 3. Establecer continuidades entre las diferentes etapas de la historia. 4. Educar a las generaciones mexicanas en la adnurac1on de héroes y valores propios de la revolución. La construcción de estas h1stonas, estaba favorecida con las fuentes que los revoluc1onarios habían sacado a la luz, la interpretación de los sucesos se plagó de héroes y sólo como una especie de necesidad dialéctica se incluyeron a los antihéroes tradicionales: Porfirio Díaz y Victoriano Huerta ( más marginado y odiado el segundo que el primero). Victoriano Huerta fue poco atendido por esta producción bibliográfica que le daba mayor espacio y peso a las victorias y los héroes que a los malos recuerdos, destacan como excepciones en este sentido tres casos: 1. Ricardo Delgado Román que encontró no sólo rescatables, sino dignas de admiración las iniciativas en materia agraria del gobierno huertista. Delgado realizó un pequeño texto en el que exalta la partic1pac1ón de Toribio Esquive! Obregón en el régimen del general Huerta.94 93 Arnaldo Córdova et. al "Vieja Revolución ¿Nueva historiografía? en Universidad de 1.Wéxico.Kevista de la Umversidad Nacional Autónoma de México. vol. xhv,Ním. 466 (México, noviembre 1989) p.19 94 Ricardo Delgado Román. Op. cit. 127 Delgado sostiene que Huerta desarrolló un programa de recuperación nacional y trató de dar una efectiva y rápida solución al problema agrario. También defiende la idea de que es la pasión y la falta de estudio del problema el que ha soterrado la labor hue1iista en cuestión de tierras así que el texto pretende "reparar, en parte, una injusticia histonca que se ha vemdo comet1endo, fomentada por la pasión"95 Para el autor. la unagcn negativa de don Victoriano no es lo importante; Ricardo Delgado no se ocupa de la imagen ni de los crimenes registrados durante el gobierno de Huerta. lo verdaderamente importante es el programa de "recuperación nacional" emprenchdo por Huerta q_u1en "encontró al país en plena desorgamzacxón [por los errores de Madero]. Todas las fuerzas de la riqueza púbhca estaban en colapso; el erario en banca rota; los caínes se multiplicaban en toda la extensión de nuestra patria[ ... ]" y con todas estas d1f1cultades,"ernpezo a gestar su programa seno de redistribución rura1"96 Pese a que, para estas fechas, la mayoría enterro todos los intentos del huert1smo bajo el sello del "mal gobierno", Delgado explica que s1 se estudiaran los errores adn11111strat1vos de .\1adero, las m1ciat1vas del gobierno huertista, serían Juzgadas con mayor Justicia. Ademas. el autor sostiene que el constitucionalismo por aborrecer a V1ctonano Huerta. desh1zolos logros de éste, ya que Carranza "borró con un sunple decreto autocrático las acc10nes sociales eJerc1das por un gobierno de v1s1ón y altura.·,97 2. Ricardo García Granados, que escnb1ó una historia general que tiene un parámetro cronológico poco usual: 1867-1914.98 En este texto, el autor dedica algunos capitulas para narrar la apanc1ón de Huerta en la historia de México, aunque en realtdad es sólo el pretexto para re1vmd1car a su hermano Alberto, quien fuera Secretario de gobernación de febrero a abnl de 1913. El autor prácticamente no se ocupa de Victoriano Huerta como personaje político, pues para Ricardo Garcia Granados, lo único vahoso del régimen huertista fue la participación política de los miembros del primer gabinete. Su vISión del régimen se centra pnmero, en el elogio de los señores miembros del gabinete instalado por los Jefes del cuartelazo de febrero y, después, en el relato de los crímenes políticos más sobresalientes durante el periodo huertista y la disolución de las Cámaras de 95 !bid. p.50 96 !bid pp.9-11 97 !bid p. 49 98 Ricardo García Granados. Histon'a de México; desde la Restauración de la República en 186 7, hasta la. caída de Huerta. México,Jus, 1956. 2 vols. 128 Representación. 3 Jorge Vera Estañol99, qmen fuera secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes de febrero a Junio de 1913, elaboró un texto que se diferencia claramente de los de sus colegas colaboradores del régimen de V1ctonano Huerta, porque el suyo no es un argumento de defensa personahsta, smo la defensa de una versión contraria a la revolución. Además, característica sumamente importante para establecer diferencias entre Vera Estañol y sus colegas, el suyo, no es un testimonio, es una historia de la revolución mexicana. Respecto a Huerta, Vera Estaflol intenta una explicación h1stónca d1v1d1endo al régimen en tres etapas fundamentales: la prunera desde la instalación del régimen hasta la ruptura del Pacto de la Cwdadela, la segunda, de este momento hasta la disolución del Congreso Nacional y la última, a partir del golpe de Estado hasta la renuncia de Huerta. Vera concibe el ascenso de Huerta al poder como un paso en el plan contrarrevolucionario original: "la renovación nacional dentro del orden" 100 y no como el inicio del pretorianismo de Huerta. La exculpación del autor está matizada con la convicción de que el primer gabinete representaba al verdadero sentir nacional y que la legalidad del régimen termmó con el golpe de Estado. A pesar de que estas versiones son diferentes en su trato al régimen huert1sta. a excepción del texto de Ricardo Delgado, la tendencia de esconder a Huerta con otros personajes prevalece, pues se les da mayor importancia a los brillantes miembros del primer gabinete huertista que al mismo Victoriano Huerta, su régimen o sus acciones al margen de lo dicho hasta la saciedad, que fue un gobierno de traición y salpicado de sangre. Para los sesenta, la historia acadénuca comenzó a abarcar los espacios que solo habían sido ocupados por los relatos testunomales, partidistas u oficialistas. Sm embargo, parte de la historia hecha en la academia también fo1jó sus mterpretaciones globales y broncíneas de la revolución, levantando héroes monumentales por aquí y por allá y condenando con palabras acusatorias a los "malos" de la h1stona revolucionaria. Muchos de ellos se olvidaron de Huerta, otros sólo le concedían un párrafo para !izar la aparición de Madero con la de Carranza. Un ejemplo de este tipo de producción es el de Jesús Silva Herzog, cuyo trabajo se mcluyó en la bibhozrafia comentada sólo por 99 Jorge Vera Estañol. La. revolución mexicana. Otigenesy resultados. México, Porrúa, 1957. 797 p. I00 !bid p.283. 129 haber sido editado un capítulo de la Breve historia de la revolución mexicana (aparecida en 1960), que daría la idea de que el autor va a hacer hrstona sobre el régimen huertista, aunque en realidad se trata de un prolegómeno de una historia del carranc1smo. l O 1 S111 embargo, la muerte del "presidente martir" seguía siendo uno de los temas favoritos de los h1stonadores, promoviendo la Cll'culación de folletos (e incluso tesis) acerca de la Decena Trágica, a pesar de ello y de que Huerta fue uno de los personajes pnnc1palls1mos en aquel episodio nacional, poca fue su apanc1on en los textos. Como la revolución mexicana también empezó a ser construida como un mov11111ento ant1mpenahsta, qmen abarcó págmas y págmas en estas narraciones fue el embajador estadoumdense Henry Lane W1lson. También la 111vas1ón a Veracruz tuvo su nuevo (aunque mucho más discreto) trato b1bliográfico, aunque ahí tampoco Huerta alcanzo relevancia, destacó más la hcroic1dad de los habitantes de Tampico y Veracruz, la postura revoluc1onana y hasta el intervenc1omsmo del presidente Wilson. Todos menos Huerta. Este momento de la historiografía de la revolución es para Victoriano Huerta su "hrnbo h1stónco" pues en térnunos generales, o se le excluye, o se le nombra de paso, o es resunudo y enterrado baJo su estigma tradicional: el de usurpador. Los pocos que se dedicaron a hablar de Huerta y su paso por la vida política nacional d1Jernn que "mantuvo una época de terror como no se recuerda en nmgún otro penado del México moderno"l0Z, que "con el eJérc1to, los neos y el clero, imagmó la construcción de una dictadura má.s recia, más estable, que la construida por el general Porfino Diaz" 103. También se mtentaron exphcactones más profundas en torno a la, muerte del presidente Madero: Tanto mas mgenua como mejor se advierta que los térmmos de la ecuac1on trágica no eran sencillamente: Huerta, victimario por ambición; Madero víctima de la ambición de un asesino; sino Huerta, brazo criminal de una oligarquía en tramonto que pugnaba exasperadamente por mantenerse en el cemt; Madero símbolo, desde el momento mismo de su martirio, de una democracia política y social que reclamaba su orto en el honzonte de la nación mexicana. 101 Vid.Jesús Silva Herzog. Huerta el usurpador. México, Secretaria de Educación Pública- CONASUPO, 198 l. 32 p. 102 Benjamín Arredondo Muñoz Ledo. Histona de la revolución mexicana. Sexta edición. México, Porrú.a, 1977. p.160 103 Diego Arenas Guzmán. 1,1 régimen del General Huerta en proyección histónca, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1970. p.32 130 La lucha tenía que ser irreconc1hable. l 04 El fin del régimen huertista fue concebido como una nueva etapa histórica, no sólo porque la lucha revolucionaria tomaría otros caminos, smo porque se había mostrado que las dictaduras fueron derrumba.bles porque ya no era.n necesarias y más aún, que cualqmer mexicano podía aspirar a la silla presidencial por las vías legales: Después de Huerta, la gente convmo mtmtiva y realmente en que no existían hombres privtleg1ados o predestmados al gobierno y mando de la República, y que por lo mismo. todo mexicano podía aspirar a las más elevadas funciones de su patria[ ... ] la Revolución quedaba explicada y justificada en una de sus prmc1pales etapas. 105 A medida que la interpretación histórica de una revolución gloriosa, nacionalista y agraria se afianzaba, el término designado para Huerta parecía ya inmutable. Todo parecía anunciar que la pétrea figura de Huerta segmría baJO la VISión totalizadora de la historia levantadora de monumentos que se había forjado al fuego de los testimonios revolucionarios. Pero el final de la década de los sesenta vio con sucesos insoslayables las contradicciones del modelo que hasta entonces había sido defendido con orgullo. Los sucesos del 68, en opinión de los histonadores adscritos al matenahsmo histórico, provocaron una sene de reflexiones acerca del presente mexicano evitando así el anqmlosamiento de la mterpretac1ón histónca que tendría ahora nuevos retos que enfrentar en sus tareas explicativas. Arnaldo Cordova lo explica así: Con el movimiento estudiantil se puso en ev1denc1a algo que casi se había olvidado: que el Estado que acababa de reprimir a los jóvenes era el mismo que había surgido del movimiento revolucionario de 1910, y muchos sintieron la necesidad de volver al estudio de nuestra historia en el siglo XX para explicarse por qué el Estado se había desarrollado como lo había hecho.106 Al margen de esta explicación 1 la necesidad de elaborar preguntas diferentes acerca de la revolución se acentuó a partir del año de 1968, una vez que los caminos para el estudio de la revolución mexicana ya habían sido despejados en gran parte por la producción anterior y por ello, podían andarse nuevos senderos, además, " El movimiento 104 Diego Arenas Guzmán. Radiografia del cuartelazo 1912-1913. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1969. p.201 I 05 Jose C. Valadés. Historia General de la .Revolución Mexicana. V.3 La violencia como sistema. México, gerníka-Secretaría de Educación Pública, 1985. p.330. IOGArnaldo Córdova Op. Cit. p.18 131 de 68 dio un gran contingente de lectores a la historiografía sobre la Revolucion y prop1c1ó que se consolidara y extendiera y que sus productos mmediatos llevaran a los lectores a elaboraciones de mstancias más leJanas."107 Lo cierto es que en las últimas tres décadas se registra un cambio sustancial en la perspectiva y las formas en que se estudia la revolución mexicana. Victoriano Huerta y su régimen también han sido vistos desde otra perspectiva, rescatando uno a uno. los diversos elementos de don V1ctonano y su régimen que habían sido olvidados por !as versiones favorables a la revolución mexicana. La observación de este proceso de rescate h1stónco es el terna del tercer apartado de este trabaJo. I 07 Alvaro Matute "Los actores sociales de la revolución mexicana en 20 años de historiografía (I 969-1989)" en: Universidad de México. Revista. de la Universidad Nacional Autónoma. de México. Vol. XLIV, Núm. 466 (México, noviembre t 989) p.10 132 3. LAS NUEVAS INTERPRETACIONES (1970-1998) Un recuerdo sólidamente fundado fatalmente se acaba si no se Jo renueva es decir es tan frágil que dura para siempre porque al cumplirse el plazo lo rescatan los viejos reflectores del msommo Mario BenedettJ La profesionalización de la historia trajo consigo un importante cambio en la manera de abordar el pasado, pero !os intentos por hacer un tipo de narración más estricta en cuanto a métodos e interpretaciones también ha tenido sus cambios a través del tiempo. La posibilidad de pensar y repensar la revolución (como cualqmer otro proceso) trasciende las explicaciones iniciales y las modifica, buscando explicaciones por aqm y por allá, cambiando el cristal con que se mira, la búsqueda de perspectivas, los sujetos de estud10 etc. La producción historiográfica académica de las últimas tres décadas se ha inclinado a la factura de monografías que exphcan en las particularidades de sus temas, los sucesos del pasado. Las historias generales de la revolución habían despejado ciertos procesos, pero por las características de la narración de una sola revolución, se habían ido perdiendo en la generalización, ciertos sujetos, acciones y móviles revolucionarios. De ellos se encargan ahora las nuevas interpretaciones. Esta tendencia historiográfica también se ocupó de Victoriano Huerta. Se ha intentado desentrañar aquel pasado oscuro, mitificado y simplista que resumía la participación política de don Victoriano bajo la calificación del "chacalº que mató al presidente Madero para instalarse en el poder e institmr así una época de terror, abusos y sangre, trastocando esta v1s1ón trad1c10nal en el intento de una mirada de Huerta y su régimen más certera, más completa y esclarecedora de un momento histórico oculto por la versión revolucionaria. El régimen huertista se vio condicionado en gran medida por sus tirantes relaciones con el extenor, y especialmente, por su relación con la política del presidente norteamericano Wilson. Este tema ha estado presente en los relatos y los análisis desde 1913 a la fecha y al parecer, es inagotable, pero las formas en que se trata el asunto también han variado: de las explicaciones parciales de los primeros tiempos en los que se 133 concebía a Huerta como culpable de la invasión estadounidense se ha llegado a la explicación (basada en eruditos análisis documentales) de la ideología puritana y profundamente moralista del presidente estadoumdense Woodrow Wrlson como causa de su animadversión hacia Huerta. También el cambio de perspectivas y la posibilidad del estudio del propio gobierno estadounidense ha visto que no fue nada más la aparición de Huerta en la escena política la que desencadenó la furia estadounidense, smo que el mte1venciomsmo también estuvo presente en otros gobiernos: "[ ... ] tanto el mismo Díaz como Madero y Huerta procuraron poner un lín11te a su poderío [de Estados Unidos] equilibrándolo con concesiones a sus adversanos bntámcos o mediante tínudas reformas fiscales" 108 y por tanto, no fue exclusivamente la presencia huertrsta la causante de los problemas con Estados Unidos, sino el conJunto de sucesos que generaron una lucha de facciones que le dieron cuerpo a. la revolución mexicana: La administración de Taft, al igual que la de Wilson postenormente, se negaron de manera constante a aceptar las consecuencias del desorden civil. Persistieron en considerar esta situación como un hábito puenl que habría de desaparecer cuando el gobierno mexicano fuera severamente reprendido.109 No obstante estos intentos de explicación,, todavía hay quien, como en los pnmeros tiempos, sostienen la idea de los intereses econ6m1cos como el sentido más profundo de la política w1lsoniana con respecto a México y su gobierno (sobre todo, porque según esta versión, Wilson buscaba tener libre acceso sobre el Canal de Panamá y el gobierno huert1sta representaba un freno a tales aspiraciones) 110, As1m1smo se insiste en las múltiples glorificaciones a los habitantes del puerto de Veracruz porque "La superchería huerhsta tendió la trampa a los veracruzanos. En la Ciudad de México tergiversó y destruyó la movilización popular contra la invasión" 111 en el mtento de una conciliación nac10nal bajo su égida. La imagen de Victoriano Huerta respecto al problema con Estados Unidos, como ya hemos visto en la prtmera parte de este estudio, empezó a manejarse de modo tal ue resultó representante de la dignidad nacional o, se dijo, que su nefasta presencia en la 108 .Andrea Martínez. La intervención norteamericana. Veracruz J 9 I 4. México, Cultura- Secretaría de Educación Pública, 1982. p. 7 109 Peter calvert. La revolución mexicana ([9 I0- !9 l 4) México, El caballito, 197S. p. 36S. 110 V.,d Andrea Martinez. Op.Cil. 73 p. 111 Jb1d p. 68 134 presidencia era la que había desatado el enoJo y el consiguiente intervencionismo del presidente Wilson. Sin embarzo, con las nuevas mterpretacíones, la imagen de Huerta se aleja de uno y otro conceptos: Sería erróneo, sm embargo, ver en Huerta a un borracho incompetente o ineficaz. Bajo una apariencia exterior generalmente alcoholizada se ocultaba un polí!Jco sumamente astuto y hábil. La prueba de ello es que, a pesar de la creciente actividad revolucionaria, de las pres10nes cada vez mayores de parte de los Estados Unidos, y de las divisiones entre sus adeptos. Huerta logró mantenerse en el poder durante diecisiete meses ... y salir vivo de México.112 El asunto del intervencionismo estadounidense es el tema más recurrente también para las nuevas interpretaciones con la ventaJa de que la facilidad en el acceso y el modo de acercarse a\ problema ha favorecido el estudio de este problema, detallando la política de Woodrow Wilson con respecto a México en sus dos vertientes: con Huerta y con los constitucionalistas y las posturas que se suscitaron en ambos círculos y en el ámbito mternacionaL 113 Las visiones globales y sus interpretaciones excluyentes y totalizadoras van quedando atrás, cediendo el paso a serios y bren fundamentados estudios monográficos que tratan de explicar en la particularidad de sus temas. visiones más profundas del múltiple y complejo proceso revoluc10nano. En lo tocante a Huerta, se han rescatado las acciones y las imciativas de su gobierno, tratando de mirar más allá de la sangre derramada, las persecuciones y la afición alcoholica del general. A partir de la década de los setenta surgieron perspectivas del régimen a través del estudio del movimiento obrero 114, la educación 115, el cuerpo legislativol 16, la prensa y el proyecto huerttsta a parhr de las propuestas de sus 112 F1edrich Katz. Traducción de Isabel Fraire.Lagueaa seer/eta en México. Tomo I. Europa, Estados Unidos y la revolución mexicana. México, Era, 1982. p.144 113 Una de las aportaciones más notables en este sentido es la de Bertha Ulloa La revolucíó11 intervenida. Kelaciones diplomáticas entre México y Estados Unidos (1910-1914). México, El Colegio de México, 1971. 393 p. 114 Esperanza Tuñón. Huerta y el movimiento obrero. México, El caballito, 1982. 116 p. 115 Miguel Angel Escotet-Alvarez. OP. Cit. 116 Josefina Mac Gregor. "La XXVI Legislatura frente a Victoriano Huerta ¿un caso de parlamentansmo?" en: Secuencia. Kevista Americana de Ciencias Sociales. No. 4. Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora (enero-abril, 1986) pp.10-23 135 colaboradores e 111cluso de sus mismas declaraciones 1 1 7. La biografía de Victoriano Huerta y el análisis de su régimen, reahzado por M1chael Meyer ha cumplido con la tltámca y pionera tarea de colocar a un Huerta humano a la luz de la crítica histórica, pero aún quedan vacíos por llenar, como la actividad de algunos estados que reconocieron al gobierno huertista, la vida cotidiana y la producción hteraria referente a Victonano Huerta. El texto de Meyer es el esfuerzo más completo en el estudio de Huerta, la inquietud del autor acerca del hombre y su régimen trata de derrumbar de alguna manera la óptica revolucionaria para lograr una concepción distinta del régimen. Meyer antepone la exphcación de la postura huertista frente a diversos problemas sociales a la concepción estática prevaleciente que colocó a Huerta en un sitio repugnante por el hecho de que "el hombre quedó manchado y desacreditado el régimen, por una sucesión de asesmatos políticos" l 18 El texto de Meyer, por lo tanto, es un parteaguas en la historiografía en torno a V1ctonano Huerta. La explicación de Meyer da un importante giro en la concepción general de Huerta, pero en el intento de derrumbar la interpretación mamquea que coloca a Madero como víctima del demonio Huerta, parte de una prenusa que causa nuevas reflexiones y discusiones en torno a la figura huertista: que el régimen de Victoriano Huerta no fue totalmente contrarrevolucionario. Políticamente, en verdad, el régimen de Huerta representaba una contrarrevolución, porque manifiesta una reacción contra el gobierno que resultó del derrocamiento de Díaz. Pero Huerta y sus consejeros se dieron cuenta de que los tiempos de Díaz se habían ido para siempre y comprendieron la necesidad de una reforma. No trataron de frenar las nuevas energías y fuerzas liberadas en 1910, smo más bien de moderarlas. Con excepción de los obvios y censurables abusos del poder político, sencillamente no existe evidencia para apoyar el aserto repetido estudio tras estudio: que el régimen de Huerta representa un intento de reencarnación de la Era de Díaz.1 1 9 Meyer soshene que las reformas de Huerta fueron más avanzadas y visionarias que las de Madero1 declaración que dejaría sin fuerza a la explicación del régimen huerttsta como reaccionario y que sus iniciativas fueron dictadas por conveniencia 117 Josefina Mac Gregor. "Una perspectiva del régimen huertista a través de sus declaraciones" en: Anuario de Historia. Vol XI. Facultad de Filosofía y Letras- UNAM, 1985. pp.91- 114. 118 Michael Meyer. Huerta, un retrato político. Mé:xico, Domés, 1983. p.171. l 19 !bid p. 197 136 política y tal vez sin intención o probabilidad de ser eJecutadas, que tal vez la intención se quedaría en las palabras para presentarse como alternativa política mediadora entre revolucionarios y aristócratas en el desesperado intento de con.solidac1ón. Otros autores también soshenen que el planteamiento que se hace acerca del gobierno de Victoriano Huerta es que se trata de un régimen reaccionario y cruel, cuyo objetivo era hacer que la revolución diera marcha atrás. Una primera observación detallada de los documentos nos lleva a cuestionar tal afirmación~ o a cons1derar que, al menos se debería matizar_ 120 La confrontación del régimen de Huerta con el de Madero ha salido de la óptica totalmente favorecedora hacia la figura de Madero, pero el análisis cuidadoso de los obJetlvos básicos de la revolución y la actitud que asumieron ambos gobiernos frente a ellos, es el elemento que desencadena reflexiones en torno a la afirmación tradic1onal: que el régimen de Huerta fue totalmente contrarrevolucionano. Otro estudio que contribuye de manera importante al esclarecimiento del régimen huertista (aunque no de manera tan específica como e de Meyer) es el extenso capítulo que Alan Kmght dedica en su obra general La revolución mexicana: del por/Jnato al nuevo régÍmen consfltudonal. En este estudio se pone en duda lo defendido por Meyer: Pero el rev1s10nismo disminuye la importancia del militarismo de Huerta, porque lo considera otro aspecto de un régimen heterodoxo, que aceptó la neces1dad de una serie de políticas, que fue por lo menos tan progresísta como el de Madero en el aspecto social, y que, en consecuencia, no era contrarrevolucionario. Las pruebas que sostienen esa opinión no son muy notables. Diría, por el contrario, que, en primer lugar, el régimen de Huerta fue escencialmente militar (el militarismo fue la característica que lo definió); y en segundo lugar (argumento poco original) que fue en escencia contrarrevolucionario, porque buscó poner fin al experimento liberal, aplastar el movimiento popular y regresar a los viejos y felices días del porfiriato, para lo cual podía contar con el apoyo de los poderosos grupos conservadores de la sociedad mexicana.121 Def1ende también que las intencwnes del retorno al viejo orden porfiriano fracasaron fundamentalmente porque Huel'ta no poseía la cualidad diplomática de Díaz, Huerta creía más en la elocuencia de la fuerza que en la de las palabras. Michael Meyer en defensa de su postura realiza una comparación de las políticas de Huerta y Madero 120 Josefina Mac Gregor Gárate. "Una perspectiva ... pp. 91-92 121 Alan Knight. La revolución mexicana: del porfinllto al nuevo régimen constituc1onal. V .II. Contrarrevolución y reconstmcción. México, Grijalbo, 1986. pp. 615~6 l 6. 137 frente a los obJetivos básicos de la revolución y encuentra pocas diferencias. Meyer reahzó un importante rescate de las propuestas de los mmistros de Huerta para resolver las necesidades de México; Knigh considera que estas iniciabvas son interesantes pero que la mayoría se quedaron en el aire (las concernientes a la educación, el problema agrario etc) mientras que la militarización tuvo grandes alcances, se le impulsó con tal fuerza que provocó el abandono de la oligarquía porfiriana a la causa huert1sta " .. . s, se tratara de un presidente títere manejado por ministros poderosos, la tesis rev1siomsta tendría algo a su favor, pero los mimstros eran títeres y Huerta el que movía los hilos. De ahí que optara por la represión, que prevaleciera el militansmo y fracasaran las reformas numstenales. Esas políticas deberían definirse como 'contrarrevolucionarias' por que lo fueron más que las de Madero."! 22 Otros autores consideran que efectivamente el régimen de Victoriano Huerta fue conservador, pero que la actividad del presidente Madero no fue precisamente qmen resolviera o contemplara como urgentes las peticiones revolucionarias, así que don Victoriano no tuvo que dar marcha atrás a los cambios sociales que traería consigo la revolución pues estos, todavía no se habían manifestado. Cabe poca duda de que el régimen huerhsta representó una restauración conservadora, pero sus discontmuidades en relación con el régimen de Madero se han exagerado con frecuencia. BaJO Madero no había tenido lugar ninguna transformación social profunda (sobre todo en lo referente a la tenencia de la berra), de modo que Huerta tuvo que efectuar muy pocos cambios para regresar a las condiciones que pnvaban durante el porfinato. Sólo en lo tocante a las libertades políticas se había dado una ruptura clara entre el régimen de Madero y el porfirista.123 La tesis de Meyer es el punto de arranque de nuevas y múltiples discusiones en torno a la figura de Huerta, y debieran segmr, porque tal vez en la discusión y las reflexiones continuas del régimen se alcancen respuestas más satisfactorias, explicaciones convmcentes y profundas que desemboquen en una nueva ubicación de Huerta en las mterpretaciones del proceso revolucionario. Como se ha señalado con anterioridad, los hístoriadores extranjeros han dejado ricas y novedosas reflexiones que dan un matiz diferente a las explicac10nes nacionales (esto podría explicarse porque ellos están lejos de la tradición prorevolucionaria o porque los revolucionanstas extranjeros son favorecidos, a diferencia de los historiadores IZZ !bid p. 647 123 Fiedrich Katz. Op. Cit. p. 145 138 mexrcanos, por las facilidades económicas que las u111vers1dades extranJeras dan a sus investigadores). El interés de los extranjeros por los temas mexicanos, y particularmente sobre la revolución mexicana, ha beneficiado el estudio de Huerta. En México, también se ha hecho lo prop10: tratar de explicar al régimen huertista fuera del cristal revolucionar10. La histona diplomátlca del periodo ha tenido estudios importantes que destacan las acciones de los distintos personajes fundamentales del problema, la situación económica, los factores políticos etc. esta vuelta crítica al pasado ha logrado cubrir (aunque parcialmente diría Meyer) este elemento fundamental en la comprensión de la revolución y sus rumbos. Dentro de la bibliografía de las últimas tres décadas que fueron revisadas para realizar este trabajo, se pudo observar claramente que la mayoría de los textos se han encaminado mucho más a exphcar las relaciones diplomáticas y a los sucesos de febrero de 1913 que a otros temas de no menor importancia. Como excepcionales en este sentido, se destacan los estudios de algunos profesionales de la historia mexicanos y contemporáneos: el pnmero de ellos, es Arturo Lang:Ie Ramírez qmen se ha dedicado a rescatar la actividad de Huerta como militar; Lang:le ha encaminado sus esfuerzos a la recolección documental de la trayectoria m1htar del general Huerta, escudriñando y depurando principalmente el Archivo Gildardo Magaña y el Archivo Ezequiel A. Chávez depositados en el Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAL\1). El resultado es un conJunto de tres libros que (sin afanes interpretativos, ni narrativos) constituyen una documentación importante sobre la campaña de Huerta en el sur en 191 t 124 en el que otorga, además de la colección documental, una visión global de las condiciones políticas durante el interinato de Francisco León de la Barra destacando la actividad política y militar de Huerta en el sur del país que buscaba la sumisión total de Emiliano Zapata y su ejército. Arturo Langle También rescató la trayectoria de la formación militar de Victoriano Huerta125 sístematizando el expediente de Huerta que se encuentra en el Archivo de la Secretaría de la Defensa Nacional. El tercero de los hbros es acerca de las medidas de 124 Arturo Langle Ramírez. Huerta contra Zapata: una campaña desigual México, Universidad Nacional Autónoma de MéxicoN Instituto de Investigaciones Históricas, 1981. 115 p. 125 Arturo Langle Ramírez. Expediente personal del general VictonlJno Huerla. México, Ediciones La Viga, 1994. 136 p. 139 n111Itanzac1ón que Huerta impuso a la sociedad durante su régimen 126 basándose principalmente en fuentes documentales; cabe señalar que el trabajo no es suficiente para abarcar todos los sectores sociales, ya que se encamina más a presentar las disposiciones de nuhtanzac1ón en la Escuela Nacional Preparatoria, El aspecto del desarrollo del movmuento obrero durante el penado huerhsta ha sido estudiado de manera seria e importante por Esperanza TuñónlZ7; el suyo es un interesante estudio acerca de la postura huerttsta frente al movimiento obrero, que según lo demostrado por la autora, fue una postura de conces10nes a cambio de un eventual apoyo al régimen. A pesar de ello. "la lucha obrera cotribuyó, en alguna medida, a prec1p1tar. con su aislamiento, y falta de apoyo popular el fin de la dictadura militar. Huerta no había logrado atraerse a los trabaJadores y repnm1r las continuas luchas del sector obrero fue su ú.ltrma muestra de poder" 128 La hipótesis de la política conc1liatona de Huerta para con el movimiento obrero resulta novedosa y es un s1gmf1cattvo elemento para una concepción de Huerta y su régimen distinta a la planteada por la trad1c1ón revolucionaria que pintó a un Huerta mcapaz de conciliar con nada m con nadie, m s1gu1era por motrvos personahstas. Josefina Mac Gregor Gárate merece especial atención en este rubro de historiadores dedicados a desentrañar a Huerta de su hmbo histonográfico pues la autora ha realizado importantes estudios sobre el periodo huerhsta, especialmente en lo que se refiere a la Representación Nacional en tiempos de Huerta. Las dinámicas internas del cuerpo legislativo, sus posturas, acc10nes y opciones han sido estudiadas por Mac Gregor desde una perspectiva crítica que rompe con la mitología revolucionaria de la demasiado mitrtir Cámara Legislativa aplastada por Huerta, explicando que la Representación Nacional, más que buscar el fm del régimen, buscaba defender su independencia y su fuerza dentro del sistema político. Fue la violencia la que acalló a estos hombres (los diputados] quienes como grupo lucharon por la división e mdependencia de poderes, paradójicamente, en el marco de un extraordmano e intenso enfrentamiento partidario.12 9 126 Arturo Langle Ramírez. El mil1tarismo de Victon'ano Huerta. Prólogo de Raúl Pous Ortiz. México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 1976. 165 p. 127 Esperanza Tuñón Op. Cit. IZBJbid.p.102 129 Josefina Mac Gregor. "El Poder Legislativo: Fuerza incuestonable" en: Así fue la Kevolución Mexicana. Vol. 4. La lucha constitucionalista. México, Consejo Nacional de Fomento Educativo, 140 La autora encamina sus propósitos a analizar ambas posturas con base en la investigación documental y, últimamente, a derrumbar el mito de la revolución xenófoba y particularmente en contra de la comumdad hispana en México. Mac Gregor ha llegado a la afirmación de que Victoriano Huerta en sus tareas de pacificación, al mismo hempo que inició un régimen enérgico, contempló la necesidad de satisfacer las peticiones revolucionarias ya que "( ... ] en opinión del nusmo Huerta, el gobierno, sin ostentarse revolucionario, tomaba en cuenta los ideales de la revolución."130 Hemos enunciado hasta aquí los cambios en la academia en su acercanuento a Huerta, pero resulta interesante señalar, que el Estado, ferviente promotor del conocmliento del movimiento que le diera origen, también ha contnbuido de manera positiva con los esfuerzos académicos. El año de I 985 fue clave para el estudio de la revolución mexicanaJ el Esta.do promovió la difusión del movimiento reeditando obras fundamentales para el conocinuento de ese pasado revolucionario, e impulsando la manufactura de nuevas historias de la revolución mexicana. Aunque "La Clío de bronce amenazaba con hacer proliferar más y más estatuas, homenajes, fraseología hueca, discusiones sobre la continuidad o vigencia revolucionaria y más cosas por el eshlo. 11 El impulso que se dio a la divulgación del acontecer revolucionario, necesariamente favoreció el conoc1miento sobre Huerta porque el Estado dejó en manos de los académicos este esfuerzo Como parte de las celebraciones del 75 aniversario de la revolución mexicana se realizó una interesante obra general, accesible y didáctica, con el apoyo económico de el Senado de la República y de la Secretaría de Educación Pública. Así fue la revolución mexicana es un esfuerzo cohesionador de los diversos aspectos que conforman el complejo y múltiple movimiento revolucionario. Contrariamente a las historias generales de la revolución que evitaban el tópico huertista o lo usaban como eslabón entre un héroe y otro, en este texto existe un amplio capítulo dedicado a Huerta y su régimen I 3 I que reune a varios especialistas de distintas formaciones, intereses y experiencia académica. El resultado es una versión plural que cubre los aspectos más significaltvos del régimen, explicando las dificultades a enfrentar por Huerta así como un análisis acerca 1985. p. 629. I 30 Josefina Mac Gregor, "Una perspectiva ... " p. 96 l31 Asifuelarevoluciónmexicana. OpCJt. pp. 597-657. 141 de su proyecto de gobierno y su v1ab1lidad. Esta perspectiva del periodo, encammada además a un público amplio, cumple de manera importante con la ruptura de la visión mitificada de Huerta. En esta obra se analizan las "Dificultades del gobierno usurpador", así, en primer lugar, Aurora Cano Andaluz estudia el proyecto huerhsta que mtentó una política conciliatoria para lograr la paz y la dictadura militar fundamentalmente. Como la asociación de Huerta con la creación de una oligarquía militar que lo sostenía, Luis Garfias detalla las relaciones de Huerta y el Ejército destacando la política de los ascensos de don Vxctoriano, que, dice el autor, al contrario de lo esperado por Huerta. provocó un ambiente de disgusto entre los oficiales, jefes y generales más antiguos, que se refleJÓ en la conducción de las operaciones e mcluso llegó a provocar serias nvahdades que afectaron el curso de la campaña (contra los revolucionarios] y obstrucc1onaron algunas batallas decisivas 132 La parte dedicada al "orozquismo huertista" está a cargo de Angeles Ruiz qmen detalla las cond1c1ones que propiciaron el reconocimiento que Pascual Orozco le otorgó al gobierno de V1ctonano Huerta. La s1tuac1ón del gobierno de Huerta con respecto a Félix Díaz y sus seguidores es abordada por Resalía Santín del R. mostrando cada una de las acciones de Huerta para terminar con su contrincante político. La lucha entre Huerta y el Poder Leg1slatwo esta cub1ert,1 por Josefina Mac Gregor y la situación de los católicos con Huerta es explicada por Paz Consuelo Márquez Padilla quien explica que "La alianza entre Huerta y la Iglesia, a corto plazo, resultó benéfica para ambas partes." l 33 Aunque al final, resultó efímera. La situación del movimiento obrero en tíempos del general Huerta está a cargo de Esperanza Tuñón y es expltcada con la hipótesis señalada con anterioridad. Finalmente, la tensa situación entre Huerta y el presidente estadoumdertse Woodrow Wilson es detallada por Martha Strauss quien explica las acciones wilsonianas durante el gobierno de Victoriano Huerta, desembocando en la intervención armada en nuestro territorio en abnl de 1914, sellando con esta acción, el fin del gobierno huertista. Con estas explicaciones, podemos aspirar a que la opinión pública elabore en sus propias reflexiones, una concepción distinta de Huerta, pues la imagen negattva de don Victoriano poco a poco se ha ido matizando de "chacal" a hombre. Sin embargo, nuevas 132 !bid pp. 605-606. 133 !bid p. 633. 142 interpretaciones y retratos de Huerta y su gobierno no estarían de más, pues un personaJe tan estigmatizado por la tradición historiográfica que lo tornó monstruoso todavia puede sorprendernos y ayudarnos a comprender mejor ese pasado apasionado y apasionante que es la revolución mexicana. Las nuevas interpretaciones de la revolución que voltean sus perspectivas de una v1sión general a una particular, de los grandes caudillos a los actores sociales, de una homogenización a la idea de las múltiples revoluciones, de la trama alejada de la construcción del sistema político mexicano y la nurada profunda hacia los actores sociales y sus motivaciones, cuest10na cada vez más a las interpretaciones tradicionales de la revolución revitalizando la interpretación y la narración histórica. Si la tendencia de los últimos tiempos es analizar a la revolución "desde abajo" dandole lugar a los actores anónimos, a las manifestaciones culturales, la vida cotidiana etc. ¿por qué no virar la m1rada hacia los vencidos? Los temas históricos no se agotan por sí mismos, porque buscamos pensar y repensar el pasado para entender, para situarnos en nuestra temporalidad y en el camino surgen preguntas aun en temas tan recurridos como la revolución mexicana. Por su complejidad la revolución requiere perspectivas y explicaciones nuevas, y sobre todo, que los temas opnmidos por la tradición necesitan ineluctablemente miradas nuevas y críticas de su ser histórico. Con el paso del tiempo la revolución no es la misma, cada pregunta y cada respuesta le confiere otro sentido y la hace distinta. Efectivamente, es dificil concebir a Victoriano Huerta lejos del ejemplo negativo del gobernante, ciertamente muchos de sus actos son injustificables ºcomo personaje histórico, Huerta nunca mspirará el orgullo de una generación de estudiosos mexicanos m provocará admiración apasionada 11 134, pero eso no significa que no deba ser explicado. Victoriano Huerta y su presencia en el panorama político mexicano son una realidad circunscrita en un tema de palpitante actualidad, su presencia y sus actos deben ser explicados y entendidos como un elemento fundamental e ineludible en el estudio del pasado mexicano contemporáneo que sigue ( y seguirá) provocando desvelos en las cada vez mayores huestes de historiadores buscadores de respuestas. 134 Michael Meyer. Op. cit. p.171 143 OBRAS CITADAS Aguirre Berlanga, Manuel. Génesis legal de la revolución constitucionalista. México, Imprenta Nac10nal, 1918. 279 p. Alessio Robles, Miguel. Historia política de la revoluc1ón. Segunda edición. México, Botas, 1938. 473 p. Amado, Enrique. La revolución mexicana de 1913. Valencia, Prometeo, (s.a) 32 p. Aragón, Alfredo. El desarme del ejército federal por la revolución de 1913. París, (s.e.), 191593p. Arenas Guzmán, Diego. Radiografía del cuartelazo 1912-19 I 3. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1969.Z0lp. Arenas Guzmán, Diego. l1 régimen del General Huerta en proyecc1ón histórica. México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1970. 209 p. Arredondo Muñoz Ledo, BenJamín. Histona de la revoluc1ón mexicana. Sexta edición. México, Porrúa, 1977. 350 p. Asi fue la revoluCJón mexicana. Vol. 4 La lucha constitucíonalista. México, ConseJo Nacional de Fomento Educativo, 1985. 743 p. Blanco Moheno, Roberto Crómca de la revoludón. Tomo l. De la decena trágica a los campos de Celaya. México, Mex editores, 1957. 422p. Breceda Mercado, Alfredo México revoluc1onano (1913-1917) México, INEHRM, 1985. 2 tomos. Bustamante, Lms F. Bajo el terror huer/Jsta. México, (s.e.), 1916. 140 p. Calero, Manuel. Un decenio de política mexicana. N.Y., (s.e),1920. 242p. Calvert, Peter. La revolución mexicana (1910-1914) México, El Caballito, 1978. 417 p. La decena trágica en México. Datos verídicos tomados en el mismo teaflv de los sucesos por un escritor meflvpolitano. León, GuanaJuato, El obrero, 1913. 52p. Delgado Román, Ricardo. Aspecto agrario del gobierno del General Victoriano Huerta. GuadalaJara, (s.e.), 1951. 50 p. Doblado, Manuel.México para los mexicanos: el presidente Huerta y su gobierno. México, A. Enriquez, 1913. 172 p. Escote!- Alvarez, Miguel Angel. La instrucción pública en el México desde 191 O hasta 1917; los administrativos de Porfirio Díaz, León de la Barra, Francisco L Madero, Victoriano Huerta y del gobierno preconstitucional Madrid, Organización de Estados Americanos, 1987. 43 p. 144 Espinosa, Gonzalo et al La decena ro;a. México, (s.e), 1913. 128 p. Esquivel Obregón, Toribio. Mi laboren servicio de México. México, Botas, 1934. 173 p. Fernández Mac Gregor, Genaro. El río de m1 sangre. Memorias. México, Fondo de Cultura Económica, 1969. 542 p. (Lecturas Mexicanas) Fernández Rojas, José. De Porfirio Díaz a Victonano Huerta 1910-1913. Guadalajara, Tipografía de la Escuela de Artes y Oficios del estado, 1913. 340 p. F1zueroa Domenech,J .. Veinte meses de anarquia. Segunda parte de ''la revoluc1ón y sus héroes'~ México, (s.e), 1913. 28G p. Gamboa, Federico. Mi diario VI. Mucho de mi vida y algo de la de otros. (1912-1919) México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1995. 670 p. García Granados, Ricardo. Historia de México; desde la Restauración de la República en 1867, hasta la caída de Huerta. Méx1co,Jus, 1956. 2 vols. García NaranJo, Nemesio. Memorias. v. 7. Mis andanzas con el General Huerta. 1\1onterrey,N.L., El Porvertir, (s.a). 369p. González y González, Luis. El oficio de historiar. México, Clío, 1995. 358 p. Hernández Chávez, Salvador y Alfonso López Ituarte. La angustia nacional en 16 meses de del gobierno de don Francisco l. A1adero. México, Alfonso López ltuarte, (s.a.). 97 p. lturb1de, Eduardo. Mi paso por la vida. México, Cultura, 1941. Z75p. Katz, Fiedrich. Traducción de Isabel Fraire.La guerra secrteta en México. Tomo J. Europa, Estados Unidos y la revolución mexicana. México, Era, 1982. 405 p. Knight, Alan. La revolución mexicana: del porñriato al nuevo régimen constitucional V.II. Contrarrevolución y reconstrucción. México, Grijalbo, 1986. 1182p. Langle Ramírez, Arturo. Huerla contra Zapata: una campaña desigual. México, Urtivers1dad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 1981. 115 p. Langle Ramírez, Arturo. Expediente personal del general Victoriano Huerta. México, Ediciones La Viga, 1994. 136 p. Langle Ramirez, Arturo. El militarismo de Victonano Huerta. Prólogo de Raúl Pous Ortiz. México, Universidad Nacional Autónoma. de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 1976. 165 p. López ltuarte, Alfonso. El interina/o de Victoriano Huer/11. México, López y cía, 1913. 120p. León Ossorio, Adolfo. Rastros de sangre. Sucesos sangrientos de México. La Habana, El Iris, 1913. 20p. 145 Maíz, Rocío. l1 huertJSJno en Nuevo !.eón. Un caso: Salomé Bote/Jo. Monterrey, N.L., Gobierno del Estado, 1986. 56p. (Cuadernos del archivo, 3). Meyer, Michael. Huerl!t: un retrato político. i.vléxico, Domés, 1983. 311 p. Márquez Sterling, Manuel. Los úlümos días del presidente Madero. Edición faccimtlar de la de 191 7. México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1985. Martínez, Andrea. úi mtervención norteamencana. Veracruz I 914. México, Cultura~ Secretaría de Educac1ón Públrca. 1982. 73 p. (Memoria y olvido: imágenes de México. 11) Martínez, Rafael y Carlos M. Samper. Pá.gmasde verdad y de justicia. 64 p. Meléndez, José T .. (coorctmador) Histo1ia de la revolución mexicana. México, Talleres Gráficos de la Nación, l 936. Tomo I.388p. Mellado, Guillermo. C'rimenes del huertismo. México, (s.e), 1915. 196 p Moheno, Querido. 1\11 actuación politica después de la decena trágica. México, Botas. 1939. 197 p. Nuñez de Prado G. Revoluc1ó11 de Méx1co. La Decena Trá.gka. Barcelona, F. Granada y Cía, 1913. México, Salvador Pehsme, 1913. 317 p. Olivares, Bonifac10. La verdad en defensa de la. patria y de la raza. 51 la avancia yankee trata de destrwrnos, deber de mexicanos es unirnos. (s.p.i.) 11 p. O 'Shaughnessy, Edith. Huerta y la revolución vistos por la esposa de un diplomático en México. Traducción, prólogo y notas de Eugenia Meyer. México, Diógenes, 1971. 340 p. Palavicini, Félix F. A1i vida revolucionana. México, Botas, 1937. 588p. Pam, Alberto y Roberto Pesqueira. Nuestro conflicto con Estados Unidos. Ciudad Juárez, Paso del Norte, 1914.14p. Paniagua, Emigdio. El combate de la ciudadela narrado por un extrm¡jero. México, Tipografía artísllca, 1913. 79p. Pereyra, Carlos, et al. Historia, ¿Para qué? 1\1.éxico, Siglo XXI, 1993 Z45p. Ramírez Plancarte, Francisco. La ciudad de México durante la revolución constifucionaiista. México, Botas, 1941.598p. Reyes, Rodolfo De mi vida. Memorias políticas. Tomo I 1899-1913;Tomo 11 1913-1914. Madrid, Biblioteca Nueva, 1929. Silva Herzog,Jesús. Huerta el usurpador. México, Secretaría de Educación Pública- CONASUPO, 1981. 32 p. 146 Tablada, Jose Juan. La. defensa social: historia de la campaña de la División del Norte. México, lmprenta del Gobierno Federal, 1913. 117 p. Toro, Carlos.La caida de Madero por fa revolución fefic1sta. México, F. García y Alva, !913.64p. Torrea,Juan Manuel La decena trágica. México,Joloco,1939. 252 p. Tuñón, Esperanza. Huerta y el movimiento obrero. México, El Caballito, 19&2. 116 p. Ulloa, Bertha. La revolución intervenida. Relaciones diplomáticas entre México y Estados Unidos (1910-1914) . México, El Colegio de México, 1971. 393 p. Urqmzo, Francisco. La ciudadela quedó atrás. (Escenas vividas de la decena trágica). México, Costa Amic, 1965. 170 p. Valadés,José C. Historia General de la Revolución Mexicana. V.3 La violencia como sistema. México, zernika-Secretaría de Educación Pública, 1985. p.330. Librería de la Viuda de Ch. Bouret, 1913. 356p. Velásquez, Victor José. Apuntes para la histona de la revolución felici.sta. México, Librería de la viuda de Ch. Bouret, 1913. 120p. Vera Estañol,Jorge. La revolución mexicana. Orígenes y resultados. México, Porrúa, 1957. 797 p. Yo, Victonano Huerta. Anotada por Javier Ramos Malzárraga. México, Contenido, 1975. 206p. Zayas Enríquez, Rafael de. El caso México y fa pofitica del presidente W1Ison. México, (s.e.), 1914. 180 p. ARTÍCULOS Busey,James L. "Don Victoriano y la prensa Yanqm" en: Histon'a. mexicana. v.4, No. 4 [16] (abril-Jumo 1955) pp. 582-594. Córdova, Arnaldo et. al "Vieja Revolución ¿Nueva historiografía? en Universidad de México.Revista de fa Universidad Nacional Autónoma de México. vol. xliv,Ním. 466 (México, noviembre 1989) pp. 18-40. González y González, Luis "La revolución revisada por Jean Meyer" en: Meyer, Jean. Traducción de Héctor PCfez Rincón. La rcvoluc1ón mexicana. México,Jus, 1991. Mac Gregor Gárate, Josefina. "La XXVJ Legislatura frente a Victoriano Huerta ¿un caso de parlamentarismo?" en: Secuencia. Revista Americana de Ciencias Sociales. No. 4. Instituto de Investi:,aciones Doctor José Maria Luis Mora (enero-abril, 1985) pp. l 0-23 Mac Gregor Gárate,Josefina. "Una perspectiva del ré:,imen huertista a través de sus declaraciones" en: Anuario de Historia. Vol XI. Facultad de Filosofía y Letras- UNAM, 1985.pp.91-114. 147 Matute. Alvaro "Los actores sociales de la revolución mexicana en 20 años de histonografía (1969-1989)" en: UnÍversÍdad de Méxzco. l/ev,sta de la Umvers1dad Nac1011:1l Autónoma de México. Vol. XLIV, Núm. 466 (1\1.éx1co, noviembre 1989) pp. I 0- 17 Ross, Stanley Robert " Victoriano Huerta visto por su compadre" en: H1stoáa mexicana. Vol. 12 no. Z [46] (oct-ctic 1963) pp. 296-321. 148