Universidad Nacional Autónoma de Méxic9. ,t)::' ••••••••••••••••1” ~•••••••••••••••~.11.•• /S.M. •11.....••••/~1.11•11~1rynin.». AMMOMIMMI=MIWIMMUNOMOO FacalCad de Ciencias LA FAMILIA ASTERACEAE EN EL DISTRITO DE TEHUANTEPEC, OAXACA TESIS Que para obtener el Título de BIOLOGO presenta Eloisa Duarte Goázález Rueda ouo OS pip, c,D -rt Ca , .51 • V ACU 1114 C4.12304-11 ozeuLON ii:45Q114015 rizzawow-1 México D.F. Noviembre de 1995 FALLA DE ORIGEN TESIS CON FALLA DE ORIGEN UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. VvivEksom) NAcjor" 19 Descripciones FAMILIA ASTERACEAE Hierbas anuales o perennes, en ocasiones escandentes, arbustos o árboles, a veces con jugo lechoso, glabras o variadamente pubescentes o glandulares, dioicas (rara vez polígamo-dioicas), monoicas o bisexuales. Tallos por lo general rollizos, a veces alados o inclusive angulares o aplanados. Hojas alternas, opuestas o verticiladas, algunas veces en roseta basal, simples o palmado- a pinnadamente lobuladas o compuestas, enteras a diversamente dentadas, serradas o divididas, pecioladas o sésiles, la lámina en ocasiones decurrente, aurículada o envainante, en algunas formas xerófilas aciculiformes o reducidas a escamas o espinas, sin estípulas, algunas veces presentes pseudoestípulas. Inflorescencia primaria indeterminada, constituida por una cabezuela sésil o pedunculada, solitaria o secundariamente dispuesta en cimas, corimbos, racimos, panículas o umbelas, rara vez agregadas en glómerulos (pseudocefalios) o en sinflorescencias (cabezuelas de segundo orden o cabezuelas de cabezuelas). Cabezuelas con una a numerosas flores, insertas en el receptáculo y rodeadas por un invólucro de brácteas o filarias, homógamas (cuando están constituidas por un sólo tipo de flores), discoides o liguladas, o heterógamas (compuestas de dos o más tipos de flores), radiadas o discifonnes. Brácteas involucrales o filarias pocas a numerosas, dispuestas en una a varias series y similares o en series eventualmente graduadas, libres o connadas, valvadas o imbricadas. Receptáculo aplanado, cóncavo o convexo, rara vez cónico o columnar, bracteado (las brácteas del receptáculo denominadas páleas) o sin brácteas; las páleas, cuando presentes, de forma y textura muy diversa, deciduas o persistentes, en ocasiones reducidas a pelos o escuámulas. Flores epíginas, pudiendo ser todas hermafroditas y proterandras, unisexuales o neutras (estériles); el cáliz representado por un vilano o ausente; corola gamopétala, generalmente pentámera (rara vez 2 a 4-dentada) con cuatro variantes principales: corolas tubulares, principalmente S-dentadas, con un tubo conspicuo y por lo general un limbo corto; presentes en flores hermafroditas o funcionalmente masculinas por aborción del ovario. Corolas filiformes, parecidas a las tubulares pero muy angostas; por lo general presentes en flores pistiladas. Corolas bilabiadas, modificadas de una corola tubular, con el labio superior 3-lobulado o 3- dentado y el labio inferior bilobulado, por lo general delgado y recurvado; principalmente se observan en flores hermafroditas. Corolas liguladas o loriformes, con 3 a 5 dientes apicales (en ocasiones ausentes) y un tubo corto; cuando son 3-dentadas o sin dientes en el ápice, pertenecen a flores pistiladas o neutras y cuando terminan en 5 dientes, por lo general pertenecen a flores hermafroditas. Las corolas liguladas pueden estar restringidas a la periferia de las cabezuelas ("cabezuelas radiadas") o la cabezuela puede estar completamente constituida por flores liguladas (la cabezuela es entonces llamada "cabezuela ligulada"); cuando las flores liguladas son periféricas, por lo general son neutras o pistiladas, cuando cubren todo el receptáculo por lo general son bisexuales (rara vez unisexuales pero entonces la planta es dioica); las flores del disco tubulares pueden ocupar todo el receptáculo 20 ("cabezuelas discoides") o dejar libre la periferia, donde se insertan las flores liguladas ("cabezuelas radiadas") o flores filiformes ("cabezuelas disciformes"). Estambres 5, rara vez 3 ó 4, epipétalos, singenesios (a veces las anteras únicamente cohesionadas), los filamentos libres y enrollados antes de la antesis, extendiéndose y enderezándose conforme las anteras son forzadas hacia arriba por el alargamiento de los estigmas y del estilo; anteras introrsas, biloculares, dehiscentes longitudinalmente, formando un tubo alrededor del estilo, por lo general con apéndices estériles y basalmente truncadas a caudadas. Pistilo uno, de ovario ínfero, bicarpelar, con un sólo ovulo basal, anátropo; estilo uno, delgado, por lo general con dos ramas terminales y dos estigmas con forma y superficie variables, a veces con un nectario apical. Fruto un aquenio (cipsela), con una sola semilla con embrión recto, sin endospermo; en algunas especies el fruto es drupáceo o inclusive un utrículo por la fusión del aquenio con la pálea, las brácteas involucrales u otra parte de la cabezuela; el pericarpio por lo general es rígido, en ocasiones con un carpóforo (carpopodio) conspicuo. Vilano coronando el aquenio, presente o ausente; cuando presente constituido por cerdas, aristas, escamas o coroniforme, o inclusive una combinación de ellas. Dentro de las angiospermas, la familia Asteraceae es una de las más diversas y ampliamente distribuidas. Presenta una distribución prácticamente cosmopolita. El número de géneros y especies que la constituyen varía según el criterio del autor, considerándose desde 950 a 1,400 géneros y de 20,000 a 30,000 especies. La familia está ampliamente desarrollada en América, y en México se encuentra su principal centro de diversificación. Muchas Asteraceae resultan favorecidas por efectos de perturbación infligidos a las comunidades vegetales; son elementos abundantes en las primeras etapas sucesionales de comunidades vegetales secundarias y un buen número de ellas son conocidas por su marcado comportamiento arvense, tanto como malezas o malas hierbas en cultivos o jardines, así como ruderales en cualquier tipo de camino (Dumortier, 1822). •41 21 Adenophyllum Pers. Syn, Pl. 2: 458, 1807. tHelenieaej Hierbas anuales o perennes o arbustos. Tallos erectos, Hojas simples o pinnadas, opuestas o alternas, dentadas o divididas en segmentos más o menos planos, con glándulas olelferas translúcidas. Cabezuelas solitarias o en cimas abiertas de pocas cabezuelas, pedúnculos delgados, bracteados. Cabezuelas heterógamas u homógamas, radiadas o algunas veces discoides. Invólucro campanulado a cilíndrico, de 10-20 mm de largo. Brácteas involucrales en 1-2-series, generalmente pectinadas y unidas sólo por sus bases, caltculo generalmente presente. Receptáculo fimbriado o setoso. Flores radiadas pocas o ausentes, pistiladas y fértiles, subenteras, amarillas, anaranjadas o escarlatas; flores del disco hermafroditas y fértiles, amarillentas. Antera, con apéndices apicales agudos, obtusas en la base. Ramas del estilo largas, aplanadas. Aquenios obpiramidales a obcónicos, acostillados. Vilano de 8-20 escamas múticas, aristadas o disectas. Especie tipo: Adenophyllum coccineum Pers. Syn. Pl. 2: 458. 1807. Género de 14 especies, presentes en la República Mexicana 9 especies con tres variedades. En este trabajo se registran dos especies para la zona de estudio en bosque tropical caducifolio y bosque de coníferas. Ageratine Spach, Hist, Nat. Veg, Phan, 10: 288. 1841. Rupatorieaej Hierbas perennes o arbustos, usualmente erectas, raramente trepadoras, de escasa a densamente ramificadas. Tallos teretes, estriados, Hojas opuestas, raramente subopuestas o alternas, estrechamente elípticas a deltoides, venación trinervada a pinnada, puntuaciones glandulares raras, márgenes enteros a dentados o lobulados, serrados a crenedos en muchas especies, corta a largamente pecioladas. Cabezuelas laxas a densamente corimbosas, pedicelos cortos a moderadamente largos. Brácteas involucrales cerca de 30, en 2-3 series, eximbricadas a débilmente subimbricadas, frecuentemente subiguales, separadas en la madurez, biacostilladas. Receptáculo ligeramente convexo, glabro o esparcidamente piloso. Flores 10-80 en cada cabezuela. Corolas blancas a azules, usualmente con un tubo basal delgado y el limbo campanulado, otras en forma de embudo estrecho; células del cuello o garganta y superficie externa de los lóbulos alargadas, con paredes laterales sinuosas; lóbulos triangulares, distintamente más largos que anchos, superficie interna densamente papilosa, formadas por células isodiamétricas, cortas y abultadas, superficie externa lisa, glabra o glandulifera, algunas veces papilosa. Collar de las enteras cilíndrico, usualmente alargado, compuesto de numerosas células subcuadradas en la mitad basal o más allá, paredes celulares con poco o ningún reborde espeso, apéndices de las enteras largos, ovados a oblongos, más largos que anchos, Estilo con la base usualmente alargada, glabra; ramificaciones del estilo lineares, rara vez algo ensanchadas distalmente, densamente podases, con proyecciones celulares en la superficie lateral interna y externa; papilas usualmente largas, frecuentemente con glándulas a lo largo de la superficie adaxial. Aquenios prismáticos o fusiformes, usualmente con 5 costillas setuliferas o glandulíferas o ambas; carpopodio conspicuo, simétrico, sin borde superior prominente, cilíndrico, redondo o cortamente en forma de tapón, compuesto de células moderadamente largas, en muchas filas, oblongas a subcuadradas, de paredes delgadas. Vilano de 5-40 cerdas capilares alargadas, fácilmente deciduas, en una serie, células apicales agudas, frecuentemente con una serie de cerdas más cortas. Número cromosómico Li = 18, 17, 18, 20, 25, 40, 42, 48. Especie tipo: Ageratina aromatice (L.) Spach, Hist. Nat. Veg. Phan. 10: 286. 1841, basada en Eupatorium aromaticum L. Sp. Pl. 839. 1753. Género americano con unas 290 especies que se extienden desde Canadá hasta Sudamérica (McVaugh, 1984), de las cuales 149 se encuentran en territorio mexicano. En este trabajo se registran dos especies en la zona de estudio. Ageratum L. Sp. Pl. 2: 839. 1753. (Eupatorieael Hierbas anuales a perennes o arbustos de raiz fibrosa o típica, a veces adventicia. Tallos leñosos o herbáceos, rara vez suculentos, erectos, rastreros, decumbente., simples o ramificados, pubescentes, glandular-pubescentes o glabro*. Hojas opuestas o alternas, ovadas, elípticas, lanceoladas, lineares, deltoides, orbiculares o cordadas, firmes o más o menos membranosas, glabras o pubescentes o glandular-pubescentes, con el envés por lo general más claro que el haz, con el ápice agudo a acuminado y la base obtusa, cordada o truncada, el margen revoluto o plano, crenado, dentado o someramente lobulado a entero, pecioladas o Misiles, y los pecíolos en ocasiones angostamente alados. Inflorescencias dispuestas en racimos, corimbos o panícules, compactos o abiertos o las cabezuelas solitarias. Cabezuelas homógamas, discoides, naciendo sobre pedúnculo: brecteados, glandulosos o *glanduloso,. Invólucro campanulado, hemisférico o turbinado. Brácteas involucreles bi- o menos comúnmente triseriedas, firmes o membranosas, con 2 6 4 costillas o lisas y simplemente nervadas, lanceoladas, oblongo-lanceoladas, ovadas o espatuladas; las más externas verdes a variadamente teñidas de rojo a púrpura, pubescentes, glandulares o glabres, con el margen verde o mafioso, por lo general enteras, a veces ciliadas y con el ápice acuminado, agudo o redondeado. Receptáculo cónico, desnudo o en ocasiones paleáceo; las páleas semejantes a las :o-sr- r.r u••• o oo.. 22 brácteas involucrales. Corolas infundibuliformes o tubulares, pubescentes a glandulares o glabras, con el tubo y la angosta garganta verde pálido a blanca, los 5 lóbulos deltoides erectos o pátulos, azules, violáceos, grises o blancos. Anteras apendiculadas en el ápice. Polen esférico, equinado, teclado, tricolporado o a veces tetracolporado. Ramas del estilo bifurcadas, cilíndricas, clavadas, papiladas, con las áreas estigmáticas cerca de la base, del mismo color que los lóbulos de la corola. Aquenios 5-angulados, prismáticos, pardo obscuros a negros, glabros o ásperos sobre los ángulos o completamente, con un carpóforo blanquecino en la base o ausente. Vilano de 5 ó 6 escamas libres, membranosas, aplanadas; alargadas y oblongas, con o sin cerdas adicionales, o coroniforme o en forma de copa, con el margen entero, ondulado o «Mero. Número cromosómico 2n = 20, 40. Especie tipo: Ageratum conyzoides L. Sp. PI, 839. 1753. Referencia: Johnson, M.F. 1971, Robinson, B.L. 1913. Género mexicano y centroamericano (McVaugh, 1984) constituido por unas 44 especies, 27 de ellas, con 10 subespecies o formas se encuentran en México. En este trabajo se registran tres de ellas en la región de estudio en bosque tropical caducifolio, Bosque de Quercus y Bosque mesófilo de montaña. Alloispermum Willd. Ges. Naturf. Fr. Bed. Mag. 1: 139. 1807. (Heliantheael Hierbas perennes. Hojas simples, opuestas, palmado-nervadas. Cabezuelas pequeñas, corimbosas. Cabezuelas heterógamas, radiadas. Brácteas involucrales en alrededor de 3 series, con los márgenes escariosos. Receptáculo cónico, con páleas. Flores radiadas pistiladas y fértiles o neutras, algunas veces inconspicuas o rudimentarias, amarillas. Flores del disco hermafroditas y fértiles, amarillas o anaranjadas. Anteras con apéndices apicales, obtusas a mitades en la bese. Ramas del estilo agudas o lanceoladas en el ápice, con tricomas evidentes. Aquenios obcónicos, los de las flores del disco pilosos. Vilano en las flores radiadas ausente, en las flores del disco de 15-20 escamas planas, subuladas, serruladas, pareciendo cerdosas, o algunas veces ausente. Especie tipo: Alloispermum divaricatum Willd. Ges. Naturf. Fr, Bed. Mag. 1: 139. 1807, Referencia: Robinson, H. 1978a. Género formado por 7 especies, reportándose en la República Mexicana unas cuatro especies. En este trabajo se registra una especie en la zona de estudio, localizada en Bosque mesófilo de montaña y bosque de Quercus. Ambrosía Linnaeus, Sp. Pl. 2: 987. 1753. (Heliantheaej Hierbas anuales o perennes, sufrútices o arbustos, monóicos, gladulosos y aromáticos, en ocasiones con pubescencia más o menos rugosa. Hoja opuestas o alternas (a veces con una notable variación intraespecifica) pinnadamente lobuladas o partidas, palmadamente lobuladas o enteras, pecioladas o sésiles. Plantas anemófilas con las flores estaminadas y pistiladas en cabezuelas separadas pero naciendo en la misma planta. Cabezuelas estaminadas pedunculadas o sésiles, dispuestas en cimas o racimos ubicados en los extremos de las ramas; invólucro infundibuliforme, urciolado o acetabulado, 5 a 12 -lobulado o dentado, con las brácteas involucrales lateralmente connatas; receptáculo paleáceo, las páleas diversas en cuanto a su forma, pero por lo general son filiformes y con las puntas dilatadas; las flores con la corola hialino, campanuladas, 5 (rara vez 4) lobuladas, con 5 estambres cuyas enteras están libres o débilmente conniventes, sin apéndices basales y con apéndices terminales deltoides o largamente acentuados; ovario ausente, al estilo corto, truncado, indiviso y penicilado en la punta; vilano ausente. Cabezuelas pistiladas ubicadas en las axilas de las hojas de la base de la inflrescencia principal que contiene las cabezuelas estaminadas, sésiles o pedunculadas, con el invólucro obovoide o urceolado, envolviendo el fruto; brácteas Involucrales con sus bases más o menos cometas y las puntas formando procesos espinosos, rectos o uncinados, aplanados o redondeados, bastante sobresalientes o vestigiales, rara vez ausentes; receptáculo sin páleas; pocas flores por cabezuela (1 ó 6 a 7), compartamentalizadas, es decir, cada una en una cámara dentro del receptáculo, reducidas, sin perianto, únicamente con el pistilo, cuyas ramas son algo alargadas, lineares y exertes a través de los procesos espinosos del invólucro; aquenios o bovados, con la base algo oblicua, en el ápice abruptamente redondeados para formar la base del corto estilo. Número cromosómico base 11= 18. Especie Tipo: Ambrosía marítima L. Sp. Pl. 2: 988. 1753. Referencia: Payne, 1984 Género americano, con especies localizadas en los Estados Unidos y algunas en México (McVaugh, 1984), constituido por unas 24 especies de las cuales 17 están presentes en México. En este trabajo se registra una especie presente en la zona de estudio, localizada en vegetación halófila. Archibaccharis Heering, Jahrb. Hamburg Wiss. Anst. 21, Beih. 3: 40. 1904. [Astereaej Arbustos «candentes. Hojas alternas, comúnmente penninervades, dentadas; cabezuelas paniculadas. Cabezuelas polígamo-dioicas, pequeñas o de tamaño medio, discoides o las corolas 23 pistiladas con pequeñas ligulas. Flores blancas o púrpuras. Invólucro 3- a 5-seriado, graduado, brácteas involucrales mayoritariamente angostas y ligeramente hialino-marginadas, generalmente con una línea media verde. Receptáculo desnudo, foveolado-reticulado con la edad (después de que las brácteas involucrales son reflexas), convexo. Cabezuelas pistiladas heterógamas, las flores exteriores pistiladas, fértiles, sus corolas con el tubo linear-filiforme, usualmente piloso, el orificio oblicuo, truncado, o con un limbo muy corto dentado y erecto y sobrepasado por las ramas del estilo, éstas lineares y glabras; aquenios alargados y comprimidos, usualmente hispldulos y con dos fuertes nervios marginales y caras convexas lisas; vilano de cerdas capilares barbeladas, uniseriadas; flores del centro (1-15) hermafroditas pero funcionalmente masculinas, con corola tubular regular y ramas del estilo similares a aquellas de las cabezuelas estaminadas. Cabezuelas estaminadas igual que las pistiladas pero comunmente más pequeñas, con pocas brácteas involucrales y pocas flores; flores todas hermafroditas pero funcionalmente masculinas, con el gineceo estéril, la corola regular, 5- lobulada, con un tubo cilíndrico, hispidulo al menos arriba, y una garganta cortamente campanulada. Anteras parcial, o algunas, completamente exertas, con apéndices terminales escariosos y largos, subauriculadas u obtusas en la base. Ramas del estilo lanceoladas, aplanadas. Cerdas del vilano atenuadas, no o escasamente dilatadas en las puntas. Especie tipo: Archibacchatis hiereclifolie Heering, Jahrb, Hamburg Wiss, Anst. 21. Beih, 3: 40. 1904. Referencia: Jackson, J.D. 1975. Género americano que se extiende desde el noroeste de México hasta Panamá (McVaugh, 1984), de cerca de 400 especies, 40 de ellas con tres variedades presentes en México. En este trabajo se registra una especia para la zona de estudio en bosque mesófilo de montaña. Aster L. Sp. PI, 872. 1753. [Astereae) Hierbas anuales, glabras. Hojas alternas, angostas a anchas, con los márgenes enteros a dentados, rara vez pinnatifidos, por lo general sésiles; en ocasiones las hojas de la base diferentes a las de la parte superior. Inflorescencias por lo general racemosas o paniculadas. Cabezuelas heterógamas, radiadas. Invólucro campanulado o hemisférico. Brácteas involucrales dispuestas en varias series, imbricadas, rígidas, a veces con el margen escarioso, generalmente con las puntas herbáceas y a menudo con las bases cartilaginosas. Receptáculo plano o convexo, foveolado. Flores radiadas pistiladas y fértiles, con la corola blanca, Ilgula por lo general pátula, entera a ligeramente 2 ó 3-dentada, conspicua o inconspicua; flores del disco hermafroditas y fértiles, regulares, tubulares, el limbo algo alargado y amplio, cortamente 5-partidas, blancas a rosadas. Anteras obtusas y enteras en la base. Ramas del estilo de las flores del disco complanadas, con las puntas alargadas, delgadas, subuladas, lanceoladas o agudamente ovadas, papilosas o hirtulas. Aquenios más o menos comprimidos, frecuentemente con una a dos costillas por lado y con los márgenes nervados. Vilano de numerosas cerdas capilares delgadas, escabrosas, dispuestas en una serie o irregularmente 2 ó 3- seriadas, subiguales o las externas más cortas. .Especie tipo: Aster amellus L. Sp. Pl. 873. 1753, Género americano con especies en el este de los Estados Unidos y el este y norte de México (McVaugh, 1984), con unas 250 especies; el número de especies registradas para México es de 23, con una variedad. En este trabajo se registra una sola especie para el distrito de Tehuantepec en bosque mesófilo de montaña. Baccharis L. Sp. Pl. 860. 1753. [Astereae] Arbustos, sufrútices o hierbas perennes, dioicos, rara vez polígamos, a veces con rizomas o raíces gemlferas. Hojas alternas u opuestas, con frecuencia resinosas, con los márgenes enteros, dentados o serrados, a veces caducas o reducidas a brácteas inconspicuas, glabras, glandular- escamosas o puberulentas. Cabezuelas generalmente cimosas o paniculadas, rara vez solitarias. Cabezuelas discoides unisexuales, pequeñas o de tamaño moderado. Invólucro campanulado, ovoide, subcilíndrico a cillndrico-campanulado. Brácteas involucrales graduadas, imbricadas, secas, a veces con una vena central rojiza o verdosa, escarioso-marginadas, en ocasiones resinosas. Receptáculo plano o algo convexo, desnudo o rara vez con algunas páleas entre las flores, alveolado. Flores blancas, amarillentas o purpúreas; cabezuelas masculinas con las flores hermafroditas pero con el gineceo estéril (rara vez con una o varias flores femeninas periféricas), con las corolas tubulares, marcadamente pentesectes, con los dientes encorvados o enrollándose hacia abajo; cabezuelas femeninas con corolas tubular-filiformes, con el limbo truncado. Anteras obtusas y enteras en la base. Remes del estilo linear-lanceoladas, angostas a subuladas, frecuentemente cortas y unidas entre sí. Aquenios pequeños, algo comprimidos, 5 a 10-costados, glabro* o pubescentes. Vilano uniseriado a biseriado (rara vez en más series), blanquecino o pardo, el de las cabezuelas masculinas de cerdas tiesas, estrechamente claviformes, frecuentemente dobladas hacia abajo y subplumosas cerca de los extremos, apenas igualando a las corolas; el de las cabezuelas femeninas de cerdas capilares flexibles, agudas, más largas que las de las flores masculinas. imy:rplay 5.0 • Mi ...0,11.0 .40 a 24 Especie tipo: Baccharis halimilolia L. Sp. Pl. 880. 1753. Referencias: Hernández R., A. 1979; Matuda, E. 1957. Género de los trópicos y subtrópicos de América, con miembros en el este y norte de México y principalmente en Sudamérica (McVaugh, 1984); con aproximadamente 400 especies. Para México se reconocen 30 especies. En este trabajo se registran tres especies en el distrito de Tehuantepec en bosque de coníferas, bosque de Quercus y bosque mesófilo de montaña. Bidens L. Sp. Pl. 831. 1753. IHeliantheael Hierbas anuales, perennes o arbustos, erectos, postrados, procumbentes o trepadores, glabros o pubescentes. Tallos rollizos, angulares o tetragonales, con frecuencia estriados o multisulcados. Hojas principalmente opuestas, muy rara vez las superiores alternas, enteras o serradas, ternadamente o hasta 7 veces disectas pero en ocasiones diversamente pinnatisectas o bipinnatisectas (varias de estas formas en una misma especie), glabras o pubescentes, principalmente pecioladas. Cabezuelas por lo general conspicuamente pedunculadas, solitarias o dispuestas en corimbos, cimas o paniculas; heterógamas, radiadas, vistosas, muy rara vez discoides o disciformes. Invólucro campanulado o subhemisférico, dimórfico, principalmente biseriado. Brácteas involucrales en ocasiones brevemente connadas en la base (muy rara vez hasta la mitad), las externas verdes, herbáceas, pequeñas a subfolioses, lineares a oblenceolades o inclusive ovadas, la superficie frecuentemente con lineas obscuras, con los márgenes enteros, glabros o ciliados; las brácteas involucrales internas más pálidas, membranas*, estriadas, transicionales a pilas, con los márgenes hialinos, claros o amarillentos. Receptáculo paleiceo, las páleas similares a las brácteas involucrales internas, aunque más angostas, haciéndose linear-lanceoladas hacia el centro de la cabezuela, con estriaciones rojizas, amarillentas o verdosas y el ápice rojizo u obscuro. Flores radiadas en una serie, neutras o a veces pistiladas, 3 a 16 en promedio,rara vez ausentes, por lo general amarillas o blancas, rara vez rojo-moradas, cuando amarillas, la porción proximal más fuertemente coloreada y la porción distal más pálida o a veces transicional a blanco, con el ápice redondeado a subtruncado, normalmente tridenticulado; flores del disco pocas a numerosas, hermafroditas y fértiles, con la corola 5-dentada, amarillas o variando a blanquecinas abajo, tubulares. Anteras con apéndices apicales ovado-lanceolados, enteras en la base o un poco sagitadas, pardas o negro algo brillante. Ramas del estilo de las flores hermafroditas pubescentes en su parte superior, con los apéndices largos y subulados o cortos y agudos. Aquenios 3-4-ungulados rara vez comprimidos del frente hacia atrás, obovado-oblongos, cuneados o más o menos lineares, glabros o torrentosos, negros a oliváceos en la madurez, rara vez tuberculados o alados y en ocasiones el ápice atenuado o rostrado, por lo general aristado. Vilano constituido por 1 a 8 aristas, retrorsa o antrorsamente barbadas, rara vez lisas, erectas y algo divergentewo rellena. Especie tipo: Bidens tripartita L. Sp. Pl. 831. 1753. Referencias: Sherff, E.E. 1937; Sherff, E.E. y E.J. Alexander, 1955. Género cosmopolita distribuido principalmente en los Estados Unidos con algunas especies en México (McVaugh, 1984); constituido por unas 240 especies, aproximadamente 65 de ellas, con 19 variedades, están representadas en México. En este trabajo se registran tres especies en la zona de estudio en bosque tropical caducufolio, bosque mesófilo de montaña, bosque de Quercus y bosque espinoso. Brickellia Ell. Sketch Bot. S. Carolina 2: 290. 1823, nom. cons. (Eupatorieaej Hierbas anuales o perennes, sufrútices o arbustos, de raiz principalmente fibrosa y delgada o fusiforme y engrosada. Tallos habitualmente erectos, simples o ramificados. Hojas opuestas o alternas, muy rara vez verticiladas, principalmente dentadas, algunas veces con el ápice y cuando menos los dientes posteriores terminados en apéndices setiformes, Misiles o pecioladas. Cabezuelas agregadas en paniculas, racimos, cimas o corimbos. Cabezuelas homógamas, más bien pequeñas o de tamaño medio, con 3 a muchas flores. Invólucro cilíndrico a campanulado o turbinado. Brácteas involucrales numerosas, casi siempre delgadas y estriadas, imbricadas en varias series, las más internas lineares, las intermedies angostamente oblongas, las externas cortamente ovadas, graduadas. Receptáculo desnudo, muy rara vez hacia el margen algo peleles°, comúnmente plano, glabro o cortamente pubescente. Corolas tubulares, por lo general blancas o en ocasiones teñidas de rosa o púrpura, con el limbo 5-dentado. Anteras apendiculadas en el ápice, redondeadas en la base. Ramas del estilo clavadas o hacia la parte superior solamente engrosadas, rara vez filiformes, base del estilo con numerosos pelos, el resto glabro. Aquenios prismáticos, obcomprimidos, angostamente oblongos, 10-ecostillados, muy rara vez 5 a 8 6 cerca de 20 costillas, o uninervados o conspicuamente unicostados, en corte transversal 2-3-nervados o costados; hispidulos, escabrosos o ciliolados, al menos en las costillas, rara vez serlceos o pubérulo-glandulosos, con la base callosa. Vilano de cerdas u obsoleto, cuando presente, las 10 a 80 cerdas capilares suaves, rara vez firmes, iguales o desiguales, lisas o barbadas, muy rara vez subplumosas, blancas o en ocasiones fulvescentes o púrpuras, casi de igual color que la corola. 25 Especie tipo: Brickellia cordifolia Ell. Sketch Bot. S. Carolina 2: 290. 1823. Referencia: Nuñez T„ I. 1980; Robinson, B.L. 1917. Género que posee alrededor de 110 especies, todas americanas que se extienden desde los Estados Unidos de Norteamérica hasta Centroamérica (McVaugh, 1984), de las cuales 107 con 21 variedades se encuentran en México. En este trabajo se registran dos especies en la zona de estudio en bosque tropical caducifolio, Catea L. Sp. Pl. 2: 1179. 1783. (Heliantheaej Arbustos o hierbas perennes, rara vez trepadoras. Hojas opuestas o a veces las superiores alternas, principalmente ovadas, oblongas o lanceoladas, por lo general serradas o dentadas, rara vez enteras, principalmente pubescentes, sésiles o pecioladas. Cabezuelas generalmente pequeñas o de tamaño mediano, dispuestas en cimas, corimbos o umbelas. Cabezuelas heterógamas u homógamas, radiadas o discoides. Invólucro ovoide, cilíndrico, campanulado o hemisférico. Brácteas involucrales pluriseriadas, imbricadas, por lo general muy desiguales, con las externas generalmente más cortas, todas escariosas, membranosas o las más externas (rara vez todas) herbáceas o solamente la punta herbácea. Receptáculo pequeño, plano a convexo, paleáceo; las Obleas escariosas, cóncavas, rígidas o delgadas y hialinas. Flores radiadas, cuando presentes, pistiladas y fértiles, con las ligulas amarillas, blancas o rosadas, enteras o denticuladas en el ápice, a veces inconspicuas y solamente 1 ó 2 presentes; flores del disco hermafroditas y fértiles, amarillas o blancas, con el limbo de la corola regular, profundamente 5-partido. Anteras apendiculadas en el ápice y sagitadas en la base. Ramas del estilo subtruncadas a obtusas o con apéndices muy cortos. Aquenios delgados, semiredondeados, o más o menos conspicuamente 4- ó 5-angulados, por lo general pubescentes, a veces ciliados en los márgenes. Vilano de 4 a 20 aristas o escamas subiguales, por lo general imbricadas o laciniadas, cuando son numerosas, generalmente angostas y acuminadas y cuando son pocas cortas y obtusas, rara vez ausente. Especie tipo: Catea jamaicensis L. Sp. Pl. 2: 1179. 1783. Referencias: Robinson, B.L. y J.M. Greenman, 1896c; Wussow, J.R., L.E. Urbatsch y G.A. Sullivan, 1985. Género de América tropical (McVaugh, 1984) con alrededor de 110 especies. México cuenta con unas 8 especies y dos variedades; En este trabajo se registran dos especies en la zona de estudio en bosque de coníferas y bosque tropical caducifolio. Chaptalia Vent. Descr. Pl. Jard. Cels. t. 81. 1800, nom. cons. IMutisesej Hierbas anuales, escapiformes. Plantas con un rizoma corto, simpodial, con abundantes raíces adventicias, fasciculadas, cilíndricas o ligeramente fusiformes, ramificadas sólo en la parte apical. Hojas en roseta basal, a menudo adosadas al piso, lanceoladas, oblongas, ovales o bridas, de borde revoluto, la lámina membranosa, herbácea o casi coriácea, aguda u obtusa, estrecha insensiblemente, en algunos casos abruptamente, con el haz generalmente glabro o glabrescente, verde lustroso, y el envés fina a densamente blanco-tomentoso, el tomento persistente, el peciolo más o menos breve, marginado por la lámina decurrente, en ocasiones parcialmente subterráneo. Cabezuelas solitarias, angostas o amplias, pedunculadas, los pedúnculos Hilos, tomentosos, macizos o huecos, redondos, de 2 a casi 60 cm de longitud. Cabezuelas heterogamia, cilíndricas a cónicas, péndulas o rara vez erguidas. Invólucro campanulado o turbinado. Brácteas involucrales imbricadas en varias series, subuladas, las interiores gradualmente mayores y más glabras. Receptáculo plano, alveolado, desnudo. Flores de 150 a 300 por cabezuela, trimórficas, rara vez dimórficas; las externas o marginales femeninas, liguladas, uniseriadas, con o sin un pequeño labio bífido, en ocasiones la lígula ausente; otras femeninas internas, numerosas, en varias series o escasas, rara vez ausentes, filiformes, con la corola angosta, reducida a un tubo delgado que rodee la parte inferior del estilo, rara vez irregularmente liguladas o bilabiadas; las centrales hermafroditas o raras veces estaminadas, pocas, con la corola más o menos bilabiada o regularmente 5-lobulada, con un labio bífido y el otro tridentado, los lóbulos erectos o reflexos y recurvados. Anteras oblongas, sagitadas en la base. Polen esferoidal o elipsoidal. Ramas del estilo glabras, delgadas en las flores femeninas, pubescentes, más o menos cortas y gruesas en las hermafroditas. Aquenios oblongos a fusiformes, con 4 a 11 (típicamente 5) costillas, rostrados o atenuados para formar un pico corto o alargado y filiforme, más o menos papilosos, pubescentes o glabros. Vilano de numerosas cerdas capilares. Especie tipo: Chaptalia tomentosa Vent. Descr. Pl. Jard. Cels. t. 61. 1800. Referencia: Burkart, A. 1944. Género americano que se distribuye desde el sur de los Estados Unidos de Norteamérica hasta Argentina y Chile (McVaugh, 1984), constituido por unas 60 especies. México cuenta con aproximadamente unas 11 especies, una de ellas con una variedad. En este trabajo se registra una especie en la zona de estudio en cafetales. Chromolsena DC. Prodr. 5: 133. 1836. [Eupatorieael 26 Hierbas perennes o arbustos, erectos o algunos escandentes, poco a densamente ramificados. Tallos cilíndricos a hexagonales, la mayoría de las veces pubescentes. Hojas usualmente opuestas, algunas veces alternas, rara vez verticiladas, la lámina ovada o triangular a elíptica, algunas veces linear, débil a fuertemente trinervadas desde o cerca de la base, raramente pinnadas, con o sin puntuaciones glandulares, los márgenes subenteros a lobulados, sésiles a corta o moderadamente pecioladas. Cabezuela usualmente tirsoide, con ramificaciones laxas o densas. Cabezuelas usualmente pediceladas. Brácteas involucrales 18-65, densamente imbricadas en 4-6 series graduadas, fuertemente desiguales, permaneciendo adpresas hasta caer, totalmente deciduas, brácteas exteriores cayendo primero, ovadas a lanceoladas, generalmente con las puntas herbáceas, expandidas y coloreadas. Receptáculo plano a ligeramente convexo, glabro, algunas veces con algunas paleas. Flores 6-75 por cabezuela; corolas blancas, azules o púrpuras, casi cilíndricas, con una base escasamente estrecha; superficie externa lisa debajo de los lóbulos, con pocas a muchas glándulas estipitadas y generalmente con tricomas rígidos; células de la garganta alargadas, con paredes laterales sinuosas, algunas prorulosas en el extremo superior o en la superficie interior; lóbulos oblongos a ovados, por lo general densamente papilosos en la superficie interna, con una capa de células con las paredes gruesas proyectándose distalmente en la superficie externa. Collar de la antera usualmente más amplio debajo, estrecho arriba, con numerosas células subcuadradas abajo, alongadas arriba; paredes de las células con prominentes engrosamientos anulares; apéndices de las enteras largos, oblongos, casi 1.5 veces más largos que anchos, enteros o crenulados en la punta. Base del estilo no alargada, glabra; ramas del estilo lineares a ligeramente ensanchadas en la parte distal, poco mamilosas a densa y largamente-papilosas. Aquenios prismáticos, 5-acostillados, raramente 3-acostillados, generalmente con sétulas en las costillas, algunas veces con glándulas; carpóforo presente, cortamente cilíndrico o estrechándose abajo, con células pequeñas, la mayoría subcuadradas o más anchas que altas, en 7.10 hileras, la capa externa de células de pared engrosada, con una capa interna de células largas esclerificadas. Vilano de cerca de 40 cerdas persistentes, escábridas, en una serie, no o escasamente ensanchadas en la parte distal, células apicales agudas. Número cromosómico 2n = 58. Especie tipo: Chromolaena horminoides DC. Prodr. 5: 133. 1838. Género distribuido de México a Sudamérica (McVaugh, 1984), con alrededor de 185 especies, habiendo 18 de ellas en México. En este trabajo se registran cuatro especies en la zona de estudio en bosque tropical caducifolio y bosque de coníferas. Chrysanthellum Rich, in Pers. Syn. PI, 2: 471. 1807. [Heliantheaej Hierbas anuales, ramificadas. Hojas alternas o parcialmente basales, lobuladas o disectas. Cabezuelas pequeñas, pedunculadas, terminales o exilares en las puntas de las ramas. Cabezuelas heterógamas, radiadas. Invólucro campanulado a hemisférico, de pocas brácteas involucrales, coloreadas, distintamente membranosas, en 1(-2) series, usualmente sostenidas por 1-5 brácteas pequeñas adpresas (algunas veces consideradas como una serie externa de brácteas involucrales). Receptáculo plano o casi plano, paleáceo, las páleas persistentes, linear-filiformes. Flores radiadas en 1(-2) series, pistiladas y fértiles, las ligulas amarillas a anaranjadas; flores del disco hermafroditas, fértiles o estériles, las corolas amarillas a café-rojizas, regulares, con el tubo corto, la garganta campanulada y 5 lóbulos cortos. Anteras obtusas en la base, cortamente apendiculadas. Ramas del estilo de las flores radiadas lisas, lineares y obtusas, los de las flores radiadas prolongadas en apéndices subulados. Aquenios de las flores radiadas clavados, gruesos; aquellos de las flores del disco, sí presentes, planos, 2-angulados o suberosamente-alados. Vilano ausente. Especie tipo: Chrysanthellum procumbens Rich. in Pers. Syn. Pl. 2: 471. 1807, ahora corno sinónimo de Chrysanthellum americanum (L.) Vatke in Bremen abh. 9: 122. 1885. Un género distribuido en México y Sudamérica (McVaugh, 1984) de 13 especies, 10 de ellas presentes en México. En este trabajo se registran dos especies en la zona de estudio en vegetación halófila. Cirsium Mili. Gard. Dict, ed. 4. vol. 1. 1754. [Cardueaej Hierbas anuales, bianuales o perennes, simples o ramificadas, por lo general erectas y firmes, rara vez acaulescentes. Hojas caulinares alternas, con frecuencia decurrentes en la base, serradas o pinnatifidas y con lóbulos dentados, los lóbulos y dientes terminados en agudas espinas; hojas basales con frecuencia numerosas y conspicuas, con pubescencia principalmente !anota. Cabezuelas homógamas, más o menos grandes, solitarias o agregadas en los extremos de las ramas o a veces dispuestas en paniculas o sésiles entre las hojas basales. Invólucro ovoide o subcillndrico a urceolado o globoso. Brácteas involucrales multiseriadas, imbricadas, principalmente lanceoladas y casi siempre terminadas en una punta espinosa, aplicadas al menos en la base, las más Internas a veces coloreadas y múticas. Receptáculo plano a subcónico, densamente setoso. Flores radiadas ausentes; flores del disco numerosas, hermafroditas y fértiles, con la corola púrpura, blanca, rosada o a veces amarillenta, el tubo delgado y el limbo simétrico u oblicuo, con 5 lóbulos angostos; en ocasiones por aborción son plantas dioicas. Anteras con los ápices largamente apendiculados, 27 sagitadas en la base, con las aurículas caudadas. Ramas del estilo lineares o filiformes, cortas o largas, subobtusas. Aquenios por lo general oblongos a elípticos-oblongos, algo comprimidos o 4- engullidos, truncados o umbonados en el ápice, lisos o acostillados, glabros. Vilano de cerdas plumosas, multiseriadas, unidas en un anillo basal y deciduas como una unidad. Especie tipo: Cirsium heterophyllum (L.) Hill. Hort. Kew. 64, basado en Carduus heterophyllus L. Sp. Pl. 824. 1753. Referencia: Petrak, F. 1910. Género con aproximadamente 250 especies distribuidas en el hemisferio norte, en el continente europeo y americano (McVaugh, 1984), 50 especies son nativas de Norteamérica de las cuales 43 con dos variedades se encuentran en México. En este trabajo se registra una especie en la zona de estudio. Clibadium L. Mant. Pl. 161. 1771. tHeliantheael Arbustos. Tallos rollizos a obscuramente angulares. Hojas opuestas, lanceoladas a cordadas, los márgenes serrados o serrulados, pecioladas. Cabezuela una panlcula racemosa, corimbosa o capitada, con brácteas subyacentes disminuyendo en tamaño hasta cerca de las cabezuelas. Cabezuelas 8-600, sésiles o. sobre cortos pedúnculos, heterógamas, inconspicuamente radiadas. Invólucro cilíndrico a cupulado o infundibuliforme. Brácteas involucrales 6-13, multiseriadas, por lo general subiguales, imbricadas, con las más exteriores herbáceas y las interiores algo escariosas, angostamente ovadas a obovadas. Receptáculo ligeramente convexo, por lo general desnudo, rara vez paleáceo. Flores radiadas 5, generalmente uniseriedes, rara vez multiseriadas, pistiladas y fértiles, las corolas tubulares, blancas, los 2-4 lóbulos cortos; flores del disco 6-15, hermafroditas pero estaminadas por aborción del ovario, con las corolas tubulares, blancas, con 5 lóbulos triangulares. Anteras negras, con apéndices terminales ovados, segitedes en la base. Estilo de las flores radiadas bífido, el de las flores discoides sin dividirse (en ocasiones ligeramente partido en la punta), con un nectario 5-lobulado en la base. Aquenios de las flores radiadas obovoides, pardo- negruzcos, algo comprimidos radialmente. Vilano ausente o en ocasiones en las flores radiadas constituido por un penacho de pelos o por dos aristas cortas. Número cromosómico n.= 16, 24. Especie tipo: Clibadium surinamense L. Mant. Pl. 161. 1771. Género que se distribuye desde el sureste de México hasta Sudamérica (McVaugh, 1984), de aproximadamente 40 especies. En México están presentes cinco especies. En este trabajo se registra una especie en la zona de estudio en bosque mesofilo de montaña. Conyza Less. Syn. Comp. 203. 1832, nom. cons. (Astereaej Hierbas anuales o bianuales, rara vez perennes, con frecuencia muy ramificadas, por lo general más o menos pubescentes. Hojas alternas, dentadas, crenedes, disectas o enteras. Cabezuelas heterógamas, generalmente numerosas y dispuestas en panículas corimbosas o racemosas, a veces formando espigas densas, rara vez solitarias o pocas veces en los extremos de las ramas. Invólucro más o menos campanulado. Brácteas involucrales dispuestas en 2 a muchas series, desiguales, imbricadas, lineares o linear-lanceoladas, las externas más cortas. Receptáculo plano o convexo, desnudo o los márgenes de las fóveas fimbriados, prolongados como paleas muy cortas. Flores pistiladas numerosas, con las corolas filiformes, en ocasiones en más de una serie, con las lígulas pequeñas e inconspicuas o ausentes, más cortas que los tubos o escasamente sobrepasando el vilano; flores del disco pocas, hermafroditas, tubulares, un poco ampliadas, con el limbo 5-dentado, todas o la mayoría fértiles. Anteras obtusas en la base. Ramas del estilo de las flores hermafroditas complanadas, los apéndices lanceolados, cortos o alargados. Aquenios pequeños, comprimidos, con los lados comúnmente uninervados. Vilano uniseriado, rara vez biserieado, constituido de cerdas capilares, con las cerdas exteriores más cortas, desiguales. Especie tipo: Conyza chilensis Spreng. Novi Prov. 14. 1819, typ. cons. Referencia: Cronquist, A. 1943. Género que se distribuye en los tréopicos de América, abarcando la costa del Pacífico de México yalgunas costas de Venezuela (McVaugh, 1984); de aproximadamente 50 especies, encontrándose 14 de ellas en México. En este trabajo se registran tres especies en le zona de estudio en bosque tropical caducifolio y bosque de coníferas. Coreopsis L. Sp. Pl. 907. 1753. (Heliantheaej Hierbas perennes o arbustos hasta de 3 m de altura, rara vez anuales, en ocasiones formando densas agrupaciones; erectas o más o menos trepadoras, glabras o pubescentes. Hojas opuestas, rara vez chernas o confinadas a la base de le planta, simples o tripartidas, a veces pinnadamente disectas, glabras o más o menos pubescentes a viloses, con los márgenes enteros, dentados o serrados, por lo general peciolades. Cabezuelas solitarias o dispuestas en laxas inflorescencias corimboso-paniculadas; radiadas, de tamaño mediano a grande, pedunculadas. 28 Invólucro hemisférico a turbinado. Brácteas involucrales dispuestas en 2, rara vez 3 ó 4 series, más o menos connadas en la base, con la serie externa principalmente herbácea o submembranosa, aplicada o algo pátula y la serie interna más grande membranosa, de color pardo o amarillenta. Receptáculo plano a algo convexo, paleáceo; las páleas planas o cóncavas, membranosas, encerrando las flores del disco. Flores radiadas liguladas, dispuestas en una serie, estériles o rara vez pistiladas y fértiles, con las lígulas patulea, enteras o dentadas, principalmente amarillas, rara vez rosadas o variegadas; flores del disco hermafroditas y fértiles, a veces las más externas estériles, con las corolas tubulares (a veces con una mancha anular en la base, glabra o pubescente) y el limbo 5- rara vez 4-dentado. Anteras enteras o sagitadas en la base. Ramas del estilo truncadas o con un ápice cónico o inclusive corto-apendiculadas. Aquenios obcomprimidos, orbiculares, oblongos u oblongo-lineares, a veces con dos alas membranosas o endurecidas, enteras o pectinado-dentadas, planas o incurvadas, glabros o principalmente vilosos en los márgenes. Vilano de 2 dientes, escamas o aristas, estas últimas antrorsamente barbadas en ocasiones ausente. Especie tipo: Coreopsis lanceaste L. Sp. Pl. 908. 1753. Referencias: Sherff, E.E. 1936; Sherif, E.E. y E.J. Alexander, 1955. Género con aproximadamente 114 especies; una tercera parte de las especies son africanas y el resto se encuentra en Norteamérica y Sudamérica (McVaugh, 1984); se presentan en México 20 especies y 8 variedades. En este trabajo se registra una especie en la zona de estudio en bosque tropical caducifolio y bosque de Quercus. Cosmos Cav. Ic. et Descr. Pl. 1: 9. tt. 14, 79. 1791. (Heliantheael Hierbas anuales, erectas. Raíces axonomorfas. Tallos redondeados, por lo general multiacostillados (pareciendo angulares cuando son prensados). Hojas opuestas, simples, lobuladas o 1 a 2 veces pinnatisectas. Cabezuelas generalmente solitarias, sobre largos pedúnculos o dispuestas en inflorescencias corimboso-paniculadas; heterógamas, radiadas, de tamaño mediano a grandes. Invólucro subhemisférico, biseriado. Las brácteas involucrales externas 5 a 8, verdes, herbáceas, las internas membranosas, estriadas, connadas en la base, conspicua o inconspicuamente pigmentadas de amarillo o rojo. Receptáculo plano, paleáceo; páleas planas o ligeramente cóncavas (a veces en las plantas anuales expandidas en la base), angostándose hacia la parte superior para formar una punta acuminada o subfiliforme, de color amarillo, la cual sobresale entre las flores del disco o los aquenios. Flores radiadas 8, uniseriadas, neutras, las ligulas patulea, enteras o semidentadas, por lo general rosadas, violáceas, blancas o púrpuras, rara vez amarillas o anaranjadas; flores del disco actinomorfas, hermafroditas y fértiles, tubulares, con el limbo cilíndrico y el ápice brevemente 5- dentado, amarillas arriba y blanquecinas abajo, en ocasiones con pigmentaciones rosadas. Anteras obtusas en la base o con 2 pequeñas prolongaciones dentiformes; los filamentos densa a laxamente pubescentes. Ramas del estilo de las flores hermafroditas engrosadas en su parte superior, hirtas, con unos apéndices cortos y agudos. Aquenios lineares a fusiformes, más o menos tetragonales, rara vez obcomprimidos o alados, con un surco angosto en cada cara, con frecuencia terminados en un pico bastante conspicuo, antrorsamente setoso o glabro. Vilano de 1 a 8 aristas persistentes, retrorsamente barbadas, erectas o divergentes, en ocasiones el vilano ausente. Especie tipo: Cosmos bipinnatus Cav. Ic. et Descr. Pl. 1:10 t. 14. 1791. Referencias: Montesinos R., M.D. 1977; Sherff, E.E. 1932; Sherff, E.E. y E.J. Alexander, 1955. Género con un número incierto de especies, de 26 a 40, todas americanas y principalmente concentradas en México (McVaugh, 1984). En este trabajo se registra una especie en la zona de estudio en bosque de coníferas. Critonia P. Browne, Civ. Nat. Hist. Jam. 490. 1756. Rupatorieaej Hierbas perennes a pequeños árboles o bejucos leñosos, escasamente ramificados. Hojas opuestas, las láminas elípticas a ampliamente ovadas o hastadas, sin gotas de exudado resinoso, con laticíferos junto a las venas o en los centros de las areolas, conspicuamente pecioladas, los pecíolos a veces alados. Cabezuelas paniculadas, las ramas opuestas, generalmente patulea, casi formando ángulos de 90 grados. Cabezuelas generalmente &asiles o cortamente pediceledes, en grupos de 3 a 12. Brácteas involucrales 20-25, imbricadas, pajizas, por lo general glabras, 2-3-estriadas, dispuestas en 4-6 series; las series exteriores muy cortamente orbiculares, persistentes. Receptáculo plano a ligeramente convexo, glabro o con unos cuantos pelos. Flores 4-12 por cabezuela. Corolas tubulares, los lóbulos a veces ligeramente pátulos, glabras, 5-lobuladas, los lóbulos generalmente más largos que anchos, con células alargadas y lisas, las paredes celulares por lo general ligeramente sinuosas. Anteras con filamentos cortos, insertos por arriba del tercio inferior de la corola, los collares generalmente delgados, con células cuadradas abajo, a veces con ligeros engrosamientos anulares; apéndices de las enteres grandes, por lo general más largos que anchos. Base del estilo glabro, sin un nodo alargado, con apéndices filiformes a espatulados, lisos o ligeramente mamilosos. Aquenios prismáticos, con 5 costillas, en ocasiones bastante prominentes, las costillas y la superficie esparcida a densamente mame; carpóforo formado por un anillo angosto o cortamente cilíndrico, de células 10, tia. 1e U,» •••..116. • bah.. 3•19. • • - -•- • - 1 29 pequeñas, cuadradas a redondeadas con paredes o engrosamientos confluentes. Vilano de 30-35 cerdas escabrosas, toscas, persistentes, con las bases apiñadas, las puntas ligeramente ampliadas y un poco más serruladas, agudas. Número cromosómico x = 10. Especie tipo: Critonia dalea (L.) DC. Prodr. 5; 140. 1836, basada en Eupatorium dalea L. Syst. Nal. ed. 10: 1204. 1758. Género desde México hasta sudamérica (McVaugh, 1984), constituido por 43 especies, ocurriendo 21 de ellas en México. En este trabajo se registran tres especies en la zona de estudio en bosque de coníferas, bosque mesófilo de montaña y bosque tropical caducifolio. Dahlia Cav. Ic. et Descr. Pl. 1: 56. 1791. (Heliantheaej Sufrútices, de raíces fibroso-tuberosas. Tallos por lo regular erectos, solitarios o formando grupos, generalmente sin ramificaciones, con excepción de la porción floral o ramificados desde la base; entrenudos huecos o sólidos, en ocasiones con la médula porosa, nudos septados, a veces los septos Incompletos. Hojas opuestas o verticiladas (por lo general 3 por nudo), simples a 3 veces pinnadamente partidas, algunas veces con los márgenes ciliolados, en ocasiones estipeladas, por lo general pecioladas. Cabezuelas heterógamas, radiadas, largamente pedunculadas. Brácteas involucrales conspicuamente biseriadas, las externas erectas, pátulas o reflexas en antesis, algo carnosas, verdes o más o menos herbáceas, ligeramente lineares a ampliamente ovadas u obovadas, carnosas cuando secas, las internas membranosas, pardas, rojas o pardo-rojizas, a veces con las puntas rojas o púrpuras, con los márgenes escariosos o blanco-hialinos, ovadas, subagudas, obtusas o emarginadas, agrandándose en la fructificación hasta casi dos veces el tamaño que tenían en antesis. Receptáculo plano, paleáceo; paleas escariosas, amarillentas o purpurinas, semejantes a las brácteas interiores pero con menos lineas, ovadas, obtusas o subagudas, encerrando a las flores del disco. Flores radiadas neutras o pistiladas pero estériles, lígulas enteras o ligeramente tridentadas, rojo escarlata muy fuerte; flores del disco hermafroditas y fértiles, rojo-amarillentas, regulares, tubulares, con la corola expandida para formar un limbo cilíndrico y 5-dentado, con los dientes erectos, pátulos, recurvados o bastante revolutos. Anteras obtusas en la base, con los filamentos glabros. Ramas del estilo linear-lanceoladas, barbadas dorsalmente casi tres cuartas partes de su longitud y ventralmente sólo en las puntas, patulea o ligeramente reflexas en antesis. Aquenios más o menos lineares a linear-oblanceolados, rara vez ampliamente espatulados, obcomprimidos, inconspicuamente sulcados, en ocasiones puberulentos o ligeramente tuberculados, grisáceos a negruzcos en la madurez, con frecuencia algo constrictos antes del ápice y coronados por un disco de color pardo o negruzco. Vilano ausente o reducido a 2 pequeñas aristas, rara vez algo alargadas para formar 2 aristas filamentosas muy delgadas y por lo general caducas. Especie tipo: Dahlia pinnata Cav. Ic. et. Descr. Pl. 1: 57. t. 80. 1791. Referencias: Sherff, E.E. y E.J. Alexander, 1955; Sorensen, P.D. 1989. Género constituido por 28 especies, todas mexicanas y algunas extendiéndose hasta Centro y Sudamérica (McVaugh, 1984). En este trabajo se registra una especie en la zona de estudio en bosque de coníferas, bosque mesófilo y bosque tropical caducifolio. Delitia Spreng. Syst. 3: 367. 1826. [Heliantheaej Hierbas anuales, ramificadas. Hojas opuestas, ovadas u ovado-lanceoladas, triplinervadas, membranosas, con el ápice agudo o acuminado, la base redondeada y el margen prolongándose hacia el peciolo corto. Cabezuelas pequeñas, exilares o terminales, en fascículos o glomérulos: heterógamas, radiadas. Involucro fuertemente comprimido. Brácteas involucrales 2 a 4, herbáceas, la exterior más grande que las interiores; las interiores 2 6 3 (a veces 1, 2 6 3-lobuladas) más pequeñas. Receptáculo pequeño, desnudo. Flores radiadas periféricas, 1 a 3, pistiladas y fértiles, con el tubo de la corola delgado y el limbo subentero; flores del disco 1 a 4, hermafroditas pero estériles, regulares, con el tubo corto y el limbo campanulado, ligeramente 5-partido en el ápice. Anteras enteras en la base. Estilo de las flores del disco entero, hirsuto. Aquenios obovados, comprimidos lateralmente e incluidos en las brácteas del involucro. Vilano ausente. Especie tipo: Delilia biflora (L.) Kuntze, Rey. Gen. Pl. 1/2: 333. 1891, basado en Milleria biflora L. Sp. Pl. 919. 1753. Género de dos especies principalmente de Estados Unidos de Norteamérica (McVaugh, 1984), una especie se registra para México, misma que se enlista en el presente trabajo en bosque de coníferas y bosque tropical caducifolio. Desmanthodlum Benth. In Hooker's. Ic. Pl. t. 1116. 1872. (Heliantheaej Arbustos o hierbas sufruticosas. Hojas opuestas, gruesas y serradas. Cabezuelas pequeñas, sésiles, dispuestas en glómerulos, secundariamente agrupadas en corimbos o panículas, la mayoría con brácteas blancas. Cabezuelas heterógamas, discoides, con 1-3(-5) flores pistiladas, marginales, ho. WIL le lb.' "MIL 111. 11J111, 11111,..1r14.- - 30 fértiles y 4-7 flores hermafroditas centrales con el gineceo estéril. Brácteas involucrales exteriores 1- 5, blanquecinas, escariosas, bracteiformes, cada una sosteniendo una flor pistilada encerrada en esta bráctea involucral. Receptáculo pequeño, plano, desnudo. Flores marginales encerradas en una bráctea involucral sacciforme, membranosa, tangencialmente comprimida y cortamente aquillada, la corola y las ramas del estilo cortamente exertas del orificio. Corola estrechamente tubular, obscuramente 2 a 3 denticulada en el ápice, generalmente la mitad del largo o tan larga como el estilo; ramas del estilo linear-filiformes, lisas, con lineas estigmáticas marginales prominentes; corolas de las flores centrales regulares, con un tubo corto, una garganta definida y 5 lóbulos. Anteras obtusas o auriculadas en la base, con apéndices en los ápices. Estilo no divido, pubescente, rudimento del ovario alargado, estipiforme. Aquenios estrechamente obovados, tangencialmente comprimidos, plano-convexos, negruzcos, glabros. Vilano ausente. Especie tipo: Desmanthodium perfoliatum Benth. in Hooker's Ic. Pl. t. 1116. 1872. Género de 8 especies distribuidas en México y Centroamérica (McVaugh, 1984); de las 7 presentes en México, en este trabajo se registra una para la zona de estudio en bosque de coníferas. Dyssodia Cav. Ann. Sci. Nat. 8: 334. 1803. tHelenieaej Hierbas perennes, erectas, puberulentas. Hojas opuestas, pinnadamente partidas, glabras, con glándulas oleiferas translúcidas, principalmente submarginales, rara vez dispersas en le lámina. Cabezuelas dispuestas principalmente en cimas terminales laxas, por lo general sésiles o subsésiles, calículo casi siempre presente, semejante a las brácteas involucrales. Cabezuelas heterógama:, radiadas. Invólucro hemisférico a angostamente turbinado o cilíndrico. Bráctea: involucrales dispuestas en 1 ó 2 series, a veces inconspicuamente pluriseriadas, libres o connadas desde le base, con glándulas olelferas translúcidas. Receptáculo convexo. Flores radiadas pistiladas y fértiles, rojas, anaranjadas, amarillas o blancas; flores del disco hermafroditas y fértiles, amarillas, en ocasiones con las puntas rojas o púrpuras, con el tubo y la garganta casi de igual longitud, los lóbulos cortos, deltoides e iguales o alargados y desiguales. Anteras enteras en la base o ligeramente bidentadas. Ramas del estilo largas, delgadas, truncadas y terminadas en un apéndice papilado, el cual puede ser cónico o alargado y subulado. Aquenios más o menos gruesos, obcónicos a obpiramidales, pubescentes, o delgados, cilíndricos y glabros. Vilano de 5 a 22 escamas, en ocasiones bastante variables; con todas las escamas divididas formando cerdas, biseriadas o con todas las escamas aristadas e igualmente biseriadas, con escamas aristadas alternando con algunas truncadas o todas truncadas. Número cromosómico n = 7, 8, 13, 16, 26. Especie tipo: Dyssodia papposa (Vent.) Hitchc. Trans. Acad. Sci. St. Louis 5: 503. 1891, basado en Tagetes papposa Vent. Descr. Cels. t. 36. 1802. Referencias: Strother, J.L. 1969, 1986. Género con cuatro especies que se distribuyen desde el suroeste de los Estados Unidos hasta Centroamérica (McVaugh, 1984); todas presentes en México y una variedad. En este trabajo se registra una especie en la zona de estudio en bosque tropical caducifolio Elephantopus L. Sp. Pl. 814. 1753. (Vemonieael Hierbas perennes, caulescentes, pubescentes, provenientes de un cálido grueso y estolonífero. Hojas simples, alternas o basales, pinnadamente nervades, enteras o dentadas, sésiles. Cabezuelas dispuestas en glómerulos de pocas a muchas cabezuelas; los glómerulos terminales o laterales, sostenidos por 1 o más (por lo general 3) brácteas foliáceas, dispuestas a su vez en corimbos, racimos, paniculas rara vez en espigas. Cabezuelas homógamas, discoides, con 2-4, ocasionalmente 1 ó 5 flores. Inveducro de 4 pares de brácteas involucrales decusedes, los pares interiores más largos que los exteriores, cóncavos y opuestos. Receptáculo plano o muy ligeramente convexo, desnudo. Flores hermafroditas y fértiles, con el tubo de la corola delgado, el limbo desigualmente 5-partido, con una fisura mucho más profunda hacia el interior. Anteras 5, ilimitadas en la base. Estilo delgado, terminando en 2 remas estigmáticas largas y reflexas en antesis. Aquenios acostillados o angulados, truncados. Vilano de 5 a 6 escamas rígides,triangulares, algo aplanadas, prolongadas en cerdas terminales del mismo tamaño mucho más largas que el cuerpo Vilano de 5 escamas muy desiguales, con aristas, más o menos conadas, con bases triangulares a obadas coriaceas, sosteniendo cerdas erectas lobuladas. Número cromosómico o" 11. Especie tipo: Elephantopus scaber L. Sp. Pl. 814. 1753. Género distribuido a lo largo de todo el continente americano (McVaugh, 1984), constituido por unas 30 especies, encontrándose cinco de ellas en nuestro país. En este trabajo se registra una especie en la zona de estudio en bosque de coníferas. Erechtites Raf. FI. Ludovic. O. 1817. (Senecioneaej Hierbas anuales o perennes. Raíz fibrosa. Tallos herbáceos o ligeramente leñosos en la base, erectos, sulcados, follosos, glabro,. Hojas alternas, subenteras, serradas, variadamente 1. le 11.1%. t MAL 224,2711.1.— . 31 partidas o lobuladas a pinnatífidas, agudas, glabras o variadamente pubescentes, subpecioladas, decurrentes o semiamplexiacaules, rara vez pecioladas. Cabezuelas heterógamas, disciformes, caliculadas. Involucro uniseriado, más o menos en forma de botella. Brácteas involucrales lineares o lanceoladas, isomorfas, multinervadas, con márgenes escariosos, conniventes, más o menos divergentes y fuertemente reflexas. Receptáculo por lo general plano, alveolado o fimbrifero, sin paleas. Flores marginales pistiladas, tubular-filiformes, 4- 6 5-partidas, en ocasiones con estambres rudimentarios en algunas floreo; flores centrales ligeramente infundibuliformes, 5-partidas, hermafroditas y fértiles. Ramas del estilo de las flores marginales con los apéndices desprovistos de un fleco de pelos aunque si con apéndices cónicos; las de las flores centrales divergentes y con una corona semicircular de pelos sosteniendo un apéndice terminal de tricomas papilosos fusionados, más o menos bien desarrollado. Aquenios subcillndricos a subfusiformes, la base inconspicuamente calloso-anillada, ligeramente constrictor debajo del anillo pero nunca atenuado-rostrados, más o menos 10-ecostillados, costillas prominentes, cartilaginosas, pardo-claras, glabras, los planos intercostales pardo-obscuros, esparcidamente puberulentos. Vilano multiseriado, de numerosas cerdas capilares subiguales. Especie tipo: Erechtites preatta Raí, FI. Ludovic. 65. 1817, ahora como sinónimo de Erechtites hieracifolia (L.) Raf. ex DC, Prodr. 6: 294. 1838, basado en Senecto hieracifollus L. Sp. Pl. 866. 1753. Género de Norteamérica (McVaugh, 1984) constituido por 5 especies. En México están presentes dos especies. En este trabajo se registra una especie en la zona de estudio en Bosque mesófilo de montaña. Erigeron L. Sp. Pl. 883. 1753. (Astereae) Arbustos débiles, comúnmente pubescentes. Hojas alternas. Cabezuelas heterógamas, radiadas, solitarias y pedunculadas o en grupos de menos de 10, muy rara vez en mayor número. Invólucro hemisférico o campanulado. Brácteas involucrales angostas, biseriadas, variando de herbáceas y subiguales a escasamente herbáceas e imbricadas, con la pérdida de la textura herbácea, ya sea completamente o más prominente hacia la punta. Receptáculo plano o ligeramente convexo, desnudo o con proyecciones cortas semejantes a palees o fimbriadas. Flores radiadas numerosas, dispuestas generalmente en una serie, pistiladas, liguladas, con ligulas angostas y de longitud variable, siempre más largas que las flores tubulares e Igualando el vilano, blancas; flores del disco por lo general amarillas, hermafroditas, tubulares, el tubo con 5 lóbulos triangulares. Antenas obtusas y enteras en la base. Ramas del estilo con los apéndices variando desde lanceolados y agudos hasta ampliamente triangulares y obtusos. Aquenios cilíndricos, comúnmente binervados o inclusive hasta 14-nervados, pequeños, más o menos comprimidos. Vilano de unas cuantas a muchas cerdas capilares, con frecuencia muy frágiles, uni- a biseriado, las cerdas externas irregulares y por lo general mucho más cortas, o a veces con unas escuámulas, o rara vez las flores pistilades sin cerdas y conteniendo solamente pequeñas escuámulas. Especie tipo: Erigeron uniflorus L. Sp. Pl. 864. 1753. Referencias: Cronquist, A. 1943, 1947; Solbrig, T.O. 1962. Género ampliamente distribuido en todo el mundo (Norteamérica, Sudamérica, Europa y Asia, principalmente de climas boreales (McVaugh, 1984) con quizás unas 200 especies, ubicándose 86 especies con cuatro variedades en México. En este trabajo se registra una especie en la zona de estudio en bosque mesóflo de montaña. Fleischmannia Sch. Bip. Flora 33: 417. 1850. gupatorieae] Hierbas anuales o perennes, o subarbustos erectos, algo ramificados. Tallos cilíndricos, estriados. Hojas usualmente opuestas, raramente subopuestas o alternas, elípticas a romboides o ampliamente cordado-ovadas, venación pinnada a trinervada, con o sin puntuaciones glandulares debajo, marginalmente serruladas o crenuladas, usualmente con peciolos delgados, generalmente alargados. Cabezuelas laxamente ramificadas, de cimas abiertas a ramas corimbosas densas; pedicelos cortos a moderadamente largos. Brácteas involucrales 20-30, en 2-4 series, usualmente desiguales y graduadas en longitud, raramente subiguales, subimbricadas, persistentes, expandiéndose con la edad, redondeadas a agudas en la punta. Receptáculo plano a ligeramente convexo, algunas veces cortamente cónico, glabro o con pequeños pelos esparcidos. Flores (10-)20- 50 por cabezuela, corolas blancas, azules o púrpuras, con un tubo batel corto, limbo infundibuliforme, con una base subcampanulada, con la superficie externa o los lóbulos con pelos cortos o glándulas, venas engrosadas en el tubo o la garganta; la mayoría de las células del limbo estrechas, con las paredes sinuosas, o proyectándose como papilas en la superficie interna de la garganta superior y en ambas superficies de los lóbulos; lóbulos cortos, ampliamente triangulares. Collar de la antera delgado, con células oblongas, de paredes engrosadas; apéndices de la enteras ampliamente ovados u oblongos, igual de largo que ancho. Base del estilo no alargada, glabro, ramas del estilo lineares, sin o con una escasa ampliación diste', densamente papiloses. Aquenios prismáticos, 5-ecostillados, usualmente con sétulas o escabrosos en las costillas o partes superiores, usualmente sin glándulas, 32 las costillas generalmente pálidas; carpóforo evidente con un prominente aro superior, de forma de tapón con los extremos redondeados, células subcuadradas a cortamente oblongas con las paredes grandemente engrosadas. Vilano de 5-40 cerdas delgadas, escábridas, ligeramente frágiles, en una serie. Especie tipo: Fleischmannia rhodostyla Sch. Bip. Flora 33: 417. 1850, ahora como sinónimo de Fleischmannla arguta (Kunth) B. L. Rob. Proc. Amer, Acad, Arts 42: 35, 1906, basado en Eupatorium argutum Kunth, Nov, Gen, et Sp, 4 (folio]; 94. 1818; 4 (querto): 121. 1820. Género con unas 80 especies que se distribuyen desde México hasta Sudamérica (McVaugh, 1984); 22 de ellas presentes en México. En este trabajo se registra una especie en la zona de estudio en bosque de coníferas y bosque mesófilo de montaña. Fleischmanniopsis R. King & H. Robinson Phitologia 21: 402. 1971 (Eupatorieae) Hierbas perennes, erectas, muy ramificadas. Tallos tirites a subhexagonales, estriados. Hojas opuestas, con peciolos distintamente delgados; hojas obado-lanceoladas, bases agudas, márgenes usualmente serrados, subtrinervadas con fuertes venas secundarias ascendentes inferiores, sin glándulas. Inflorescencia corimbosa, difusa a tirsoide-paniculada, con carimbos densamente ramificados, pedicelos cortos. Brácteas involucrales cerca de 15.20, fuertemente subimbricadas, en 3- 5 series muy desiguales, ovado-lanceoladas, las brácteas internas usualmente persistentes. Receptáculo plano o convexo, glabro. Flores de 5 a 10 por cabezuela, corolas blancas, angostamente infundibuliformes, sin coantricciones notorias en lo alto del tubo batel Células del limbo oblongas a lineares, con paredes laterales sinuosas, venas sólo entre los lóbulos sinuosos, sin extenderse dentro de los lóbulos, lóbulos triangulares, casi tan largos como anchos, dentados sobre ambas superficies, con pequeñas papilas sobre las puntas. Collares de las enteras delgados, células de la pared usualmente con distintos engrosamientos anulares, teca de la antera a veces rojiza, apéndices de las enteras pequeños, casi tan largo como ancho. Base del estilo no alargada, glabra, ramas del estilo abruptamente espatuladas en las puntas, bases de los apéndices delgadas, corto-papilosas. Aquenios prismáticos 4-5 acostillados, costillas poco escabrosas. Carpopodio evidente. Vilano de 30-40 cerdas persistentes, contiguas a algo separadas, en una serie. Especie tipo: Eupatorium leucocephalum Benth. Género americano de 5 especies que se distribuyen en México, Guatemala y El Salvador. En este trabajo se registra una especie en la zona de estudio en bosque mesófilo de montaña. Florestina Cassini, Bull. Soc. Philom. 175. 1815. tHeliantheael Hierbas anuales, erectas, pubescentes o algo glandulosas, de raíz axonomorfa, Hojas inferiores opuestas, las superiores alternas; simples, pinnada o palmadamente 3 a 7-disectes o enteras y trinervadas. Inflorescencias abiertas, dispuestas en cimas dicotómicamente ramificadas o subcorimbosas o en paniculas, con 5 a muchas cabezuelas. Cabezuelas pequeñas, homógamas, discoides, blanquecinas- Invólucro turbinado o campanulado. Brácteas involucrales 5 a 10, dispuestas generalmente en una sola serie, obovadas, con el margen escarioso y a veces tenido de púrpura, planas o algo cóncavas, no carinadas. Flores radiadas ausentes, las discoides presentes en número de 10 a 20, hermafroditas y fértiles. Corolas con los tubos cortos pero bien definidos, infundibuliformes, glandular-puberulentos, con los lóbulos oblongos, por lo general más largos que el tubo. Ramas del estilo aplanadas, delgadas, abruptamente ter minadas en apéndices penicilados o hlspidos y con las líneas estigmáticas marginales bien desarrolladas. Antera, redondeadas en la base y con apéndices ovados en la punta. Aquenios obpiramideles, por lo general truncados, 4-angulares, principalmente pubescentes. Vilano de 8 a 10 escamas o de escuamules manosee, algo engrosadas en la base, en ocasiones terminadas en punta o truncadas, Número cromosómico base x= 19, 12. Especie tipo: Florestina pedate (Cav.) Cass. Dict. Sci. Nat. 17:155. 1820. Basada en Stevia pedata Cav, lc, et Descr. Pl. 4: 33. 1797. Género de unas ocho especies distribuidas en las regiones semiáridas de Texas, México, Guatemala, Honduras y Nicaragua (McVaugh, 1984). Algunas especies son muy comunes debido a su hábito arvense (Tumer, 1963). En este trabajo se registran dos especies en la zona de estudio en bosque tropical caducifolio y bosque espinoso. Flourensia De Candolle, Prodr. 5: 592. 1836. (Heliantheael Sufrútices, arbustos o pequeños árboles con las ramas glabras a piloso-lanadas glandulares, con exudados resinosos muy característicos y con la corteza bien desarrollada, de color pardo o negruzca. Hojas alternas, linear-lanceoladas a ovales, con frecuencia prominentemente reticuladas, con una vena central sobresaliente sobre el lado abaxial, resinosas, viscidas, enteras a dentadas, mucronadas. Cabezueles_soliteries o dispuestas en cimas o paniculas, radiadas o discoides. Invólucro bi a pentaseriado, igual, graduado o sobrepasando el disco. Bricteas involucrales linear-len ceoladas a rómbico-ovadas, herbáceas o endurecidas, glandulosas, resinosas, glabras a hirsutas. • 33 Receptáculo paleáceo, con las páleas escariosas a coriáceas, glandulosas, resinosas, aquilladas, abrazantes y deciduas junto con los aquenios. Flores radiadas, cuando presentes, amarillas, con las Ilgulas ovales a oblongas, con los ápices bífidos, neutras (rara vez pistiladas pero estériles); flores del disco con las corolas cilíndricas a hipocrateriformes, con el limbo 5-dentado, glabras a pubescentes y con sus lóbulos generalmente resinosos. Ramas del estilo delgadas, recurvadas, con los apéndices amplia a angostamente agudos, dorsalmente hispidulos. Antaras hasta de 4 mm de largo, con los apéndices terminales ovados y las bases principalmente obtusas. Aquenios comprimidos a engrosados, con frecuencia estriados, oblongos a obcónicos, glabros a vilosos, glandulares. Vilano de 2 (rara vez 3 6 4) aristas setosas, persistentes o caedizas, de base amplia, laceradas, rara vez el vilano ausente. Número cromosómico 22 = 38. Especie tipo: Flourensia laurifolia DC. Frodr, 5: 592. 1836. Género constituido por 29 especies de distribución anfitropical, adaptadas a numerosos hábitats, pero principalmente asociadas a las regiones áridas de Norte y Sudamerica. (Dillon 1978). En este trabajo se registra una especie en la zona de estudio en bosque tropical caducifolio. Heterosperma Cav. Ic. et Descr. Pl. 3: 34, t. 267. 1794. (Heliantheaej Hierbas anuales, ramificadas, erectas o ascendentes a procumbentes, pubescentes o casi glabras. Hojas opuestas, en ocasiones ternada o pinnadamente dilectas, con los márgenes dentados a variadamente incisos. Inflorescencias terminales y axilares. Cabezuelas heterógamas, radiadas, pedunculadas. Invólucro más o menos campanulado. Brácteas involucrales pocas, biseriadas, la serie externa angosta, herbácea, la interna cubriendo las flores radiadas, membranosas, estriadas, connadas en la base. Receptáculo plano, paleáceo; las páleas escarioso-membranoses, casi planas, encerrando a las flores del disco. Flores radiadas pistiladas y fértiles, las Ilgulas pátulas, generalmente inconspicuas, 2 6 3-dentadas; flores del disco hermafroditas y fértiles, las corolas amarillas o anaranjadas, tubulares, con el limbo un poco dilatado, ligeramente 5-partido. Antaras obtusas en la base o muy ligeramente sagitadas. Ramas del estilo de las flores del disco cortas, agudas, pronunciadas o subuladas en el ápice. Aquenios glabros, dorsalmente comprimidos, planos o cóncavos, dimórficos, los más externos algo más anchos y alados, sin vilano, los más internos más angostos y sus alas más estrechas o ausentes, atenuados hasta formar un pico corto o largo, el cual contiene en el ápice 2 cerdas o aristas aculeado-retrorsas, en ocasiones los aquenios discoides más externos carentes de vilano. Especie tipo: Heterosperma pinnatum Cav. ic. et. Descr. PI, 3: 34. t. 267. 1794. Género de aproximadamente cinco especies que se distribuyen desde el sureste de los Estados Unidos de América hasta Argentina (McVaugh, 1984). En México se presentan dos especies con una variedad. En este trabajo se registra una especie en la zona de estudio en bosque de Quercus. Jawnea Pers. Syn. Pl. 2: 397. 1807. [Helenieaej Arbustos glabrescentes. Hojas opuestas, enteras, estrechas. Cabezuelas solitarias, largamente pedunculadas, heterógamas, radiadas y con muchas flores. Invólucro turbinado o campanulado, graduado, las brácteas involucrales anchas e imbricadas. Receptáculo desnudo, ligeramente convexo, ampliamente arrugado por las cicatrices de los aquenios, éstas parecidas a pezuñas de caballo. Flores radiadas uniseriadas, pistiladas, fértiles, las Ilgulas amplias, rnultinervadas; flores del disco numerosas, hermafroditas y fértiles; corolas glabros o glabrescentes, tubulares, escasamente dilatadas en la garganta, regulares, 5-lobuladas. Antaras con apéndices terminales rigidos, ovados, agudos y escariosos, subauriculadas en la bese. Ramas del estilo de las flores radiadas exertas, lineares, lisas, las de las flores del disco escasamente exaltes, ligeramente aplanadas, truncado-capitadas, papilosas en la superficie externa y fuertemente en las puntas. Aquenlos alargados, 4(-5)-angulados, estrechándose desde el ápice hasta la base. Vilano de cerdas rigidas, plumosas, tan largas como el aquenio, algo dilatado, ausente en las flores del disco. Especie tipo: Jaumea linearifolia (Juss.) DC. Prodr. 5: 663. 1638, basado en Kleinia linearifolia Juss. Ann. Mus, Nati. Hist. Nat. 2: 424. 1803. Género americano (McVaugh, 1984) constituido por dos especies, presentes en México. En este trabajo se registra una especie en la zona de estudio en bosque tropical caducifolio. Koanophyllon Arruda, Discurso sobre utilidade da instituicao de jardins nas principaes provincias do Brazil, p. 38. 1810, (Eupatorieaej Arbustos o pequeños árboles, con pocas a muchas ramificaciones, éstas en ocasiones largas y arqueadas. Tallos rollizos. Hojas opuestas, la lámina ampliamente lanceolada a elíptica, la superficie con pocos tricomas o glabra y con pocas glándulas esparcidas a numerosas, sin laticíferos en las areolas, con la base aguda, truncada o cordada, en peciolos cortos. Inflorescencia laxamente .tr• 1.4...é Ala" .. .11 _t.", -&11.--111 11111-•-_»i!", atr. 34 paniculada, con ramas pátulas, paniculadas o espigadas. Cabezuelas homógamas. Brácteas involucrales 7-16, eximbricadas a subimbricadas, desiguales a subiguales, pátulas en la madurez. Receptáculo glabro, plano a ligeramente convexo. Flores 6 a cerca de 20 por cabezuela, con las corolas tubulares, 5-lobuladas, las células del tubo angostas, con paredes algo sinuosas, los lóbulos tan anchos como largos o más angostos y pareciendo muy delgados, lisos tanto en su cara interna como externa, los márgenes de los lóbulos con numerosas células cortas proyectándose irregularmente, los dorsos de los lóbulos con muchas glándulas capitadas cortas y a veces unos cuantos pelos cortos, sin estomas. Apéndices de las enteras más anchos que largos, a veces muy cortos, el margen apical ligera a fuertemente recurvado, surcados longitudinalmente en la mitad de la superficie interna y con una muesca apical conspicua, collar de las antaras alargado, por lo general con numerosas células abajo, a veces con engrosamientos anulares; la base del collar algunas veces sin esclerotizar; las células exotecieles subcuadradas a más anchas que largas. Base del estilo no alargada y glabra, los apéndices estigmáticos conspicuamente alargados apicalmente y lisos en la punta, sin glándulas, ramas del estilo clavadas o muy ensanchadas. Aquenios prismáticos, 5- acostillados, las costillas y la parte superior de las superficies laterales setlferas; con pocas o ninguna glándula; carpopodio corto y conspicuo, por lo general angostado debajo, con pequeñas células subcuadradas dispuestas en muchas series, las paredes sólo ligeramente engrosadas. Vilano de cerdas largas, cortas o ausente, cerdas escabrosas, agudas apicalmente. Número cromosómico ajg 10. Especie tipo: Koanophylion tinctoria Arruda, Discurso sobre utilidade de instituicao de jardins nas principies provincias do Brazil, p. 38. 1810. Género constituido por cerca de 120 especies que van desde México hasta Sudamérica (Brasil y Perú) (McVaugh, 1984); 18 de ellas registradas para México. En este trabajo se registran dos especies en la zona de estudio en bosque tropical caducifolio. Lactuca L. Sp. Pl. 795. 1753. (Lactuceaej Subescaposa, perennes o bianuales, con jugo lechoso. Hojas alternas, bucles, dentadas, lobadas o pinnnatifidas al menos en la mitad inferior. Cabezuelas principalmente paniculadas. Cabezuelas homógamas, liguladas, sésiles o pedunculadas. Invólucro cilíndrico, por lo general angosto, algo alargado en la parte inferior cuando los frutos están maduros. Brácteas involucrales dispuestas en varias series, imbricadas, aumentando de tamaño hacia la serie interna y con los márgenes escariosos. Receptáculo plano, desnudo. Flores todas liguladas, hermafroditas y fértiles; las corolas amarillas, blancas, con las lígulas 5-dentadas en el ápice y el tubo en ocasiones con un anillo de pelos en su parte superior. Antaras setoso-acuminadas o agudas, sagitadas en la base o con aurículas cortas. Ramas del estilo delgadas y cortas, agudas. Aquenios ovados a oblongos o linear- fusiformes, generalmente comprimidos, atenuados hacia el ápice y con frecuencia rostrados; los lados 3- a 5-costados; sin pico o con pico, aunque casi siempre terminados en un disco de donde nace el vilano. Vilano de numerosas cerdas capilares, blanquecinas, multiseriadas, persistentes o caducas. Especie tipo: Lactuca sativa L. Sp. Pl. 795. 1753. Género con cerca de 75 especies nativas de Eurasia, Africa y Norteamérica (McVaugh, 1984); contándose en México cinco especies con una variedad. En este trabajo se registra una especie en la zona de estudio en bosque tropical caducifolio y vegetación halófila. Lasianthaea DC. Prodr. 5: 807. 1838. pieliantheael Arboles, arbustos, sufrútices, en ocasiones leñosos sólo cerca de la base o hierbas perennes de raíz tuberosa. Hojas por lo general todas opuestas, a veces las de la inflorescencia alternas, lámina entera, principalmente triplinervadas, en ocasiones trinervadas o subpenninevadas, margen serrado a denticulado-mucronulado, peciolo aplanado. Inflorescencias de 13 a 12 o más cabezuelas, dispuestas en cimas a umbelas o reducidas a una sola cabezuela de posición exilar y/o terminal. Cabezuelas heterógamo, radiadas. Invólucro turbinado a hemisférico. Brácteas involucrales dispuestas en 2 a varias series, éstas subiguales a fuertemente graduadas; las externas por lo general endurecidas y membranosas abajo y herbáceas arriba, con los márgenes habitualmente ciliados; las interiores membranosas, en ocasiones herbáceas arriba. Receptáculo plano a ligeramente convexo, pelilloso; las piteas membranosas y conduplicadas, agudas a obtusas. Flores radiadas 4 a 30, pistiladas y fértiles, amarillas, amarillo-anaranjadas, rojo-anaranjadas o rojo-púrpuras, con la Ilgula elíptica a oblonga y el tubo corto; flores del disco 8 a 200, hermafroditas y fértiles, amarillo- anaranjadas o rojo-púrpuras, con el tubo cilíndrico-campanulado, la garganta angostamente campanulade, glabras, con 5 lóbulos deltoide-ovados, papilosos en su interior y glabros o esparcidamente hispldulos dorsalmente, las corolas maduras con frecuencia exertas de las cabezuelas, Antaras con les teces de color pardo brillante a negruzcas, con los apéndices triangular- ovados, de color amarillo pálido a incoloros y las bases ligeramente aurfculadas. Ramas del estilo filiformes y tubuladas, con los apéndices hispldulos dorsalmente. Aquenios de las flores discoides zut41._.1 Z.Zial _y _ 35 comprimidos, biconvexos, con el cuerpo cuneado a ampliamente cuneado, con el margen adaxial angostado para formar un borde delgado y agudo; los aquenios de las flores radiadas similares a los del disco aunque más cortos y más anchos, comprimidos o engrosados, triquetros (rara vez 4- angulados), por lo general ampliamente cuneados. Vilano de los aquenios radiales de 3 (rara vez 4) aristas o dentados, con la arista axial (o diente) más larga; en los aquenios discoides de 2 (rara vez 3) aristas rígidas, directamente confluyendo con los márgenes del aquenio; el vilano además de las aristas, constituido de varias escuámulas membranosas, libres o connadas, por lo general adnadas a la base de las aristas, en ocasiones reducido a un margen ciliado. Número cromosómico n= 8, 10, 11, 12, 17, 20, 40. Especie tipo: Lasianthaea helianfhoides DC. Prodr. 5: 608. 1836. Referencia: Becker, K.M. 1979. Género de alrededor de 14 especies, todas ellas en México y algunas extendiéndose hacia el norte hasta Arizona y al sur a Centroamérica (McVaugh, 1984). En este trabajo se registran tres especies en la zona de estudio en bosque de coníferas y bosque mesófilo de montaña, Loxothysanus B.L. Robinson () Hierbas perennes o anuales; hojas simples, opuestas, pecioladas, conspicuemente reticuladas, venación conspicuamente reticulada y cubierta con diminutas gotas de aceite; arreglo de las cabezuelas en corimbos; cabezuelas discoides, invólucros campanulados a ampliamente turbinado, las brácteas involucrales densamente glandulosas, biseriades (frecuentemente uniseriadas), oblanceoladas a obovado; receptáculo desnudo plano; flósculos de 50-70 por cabezuela, perfectos y fértiles; corolas blancas, cigomórficas, especialmente las de la periferia, el tubo glandular-pubescente, garganta infundibuliforme a campanulada; lóbulos de la corola 5, desiguales, los senos de profundidad variable; enteras 5, sagitadas-auriculadas en la base; ramas del estilo aplanadas, muy pocas obtusas, apéndices papilados, les líneas astigmáticas marginales y extendiéndose hacia el ápice; aquenios linear- oblanceoolados, 4 lados, escasamente pubescentes, tricomas gruesos aplanados, los ángulos callosos - engrosados; vilano de 5-8 escamas, oblicuas, erosas, las externas más cortas que las internas. Número cromosómico base, g.= 15. Especie tipo: Bahía sinuata Género de dos especies muy relacionadas, ambas endémicas a las regiones montañosas del este de México. En este trabajo se registra una especie en la zona de estudio. Melampodium L. Sp. Pl. 921. 175 Hierbas anuales a sufrútices perennes. Raíz principalmente típica, rara vez fibrosa y con rizomas. Tallos decumbentes a erectos, rollizos a finamente estriados, dicotómicamente ramificados, con los pedúnculos originándose en las dicotomías medias y superiores, éstos cortos y firmes o largos y filiformes. Hojas opuestas, decusadas, lineares a rómbico-ovadas, con la superficie superior glabra a pilosa y la inferior glabra a serícea, con el ápice acuminado a obtuso, la base atenuada a aurículado-connada, márgenes enteros a dentados. Cabezuelas solitarias, heterógama', radiadas, pedunCuladas. Invólucro biseriado, la serie externa pátula a cupulada. Brácteas involucrales 2 a 5, más o menos iguales, con los márgenes enteros, separadas o connadas más de las dos terceras partes de su longitud, con la superficie adaxial glabra; las internas encerrando cada una un aquenio de las flores radiadas, cubriéndolos completamente o a veces parcialmente abiertas en el ápice, con frecuencia extendiéndose hacia arriba con una capucha u otro apéndice apical. Receptáculo paleáceo, convexo, a veces elevado en un corto tallo cilíndrico 2 ó 3 mm por arriba de la serie involucrel externa; páleas escariosas, conduplicadas alrededor de las corolas discoides. Flores radiadas 3 a 13, pistiladas y fértiles, las Ifgulas variando de amarillo a blanco-cremosas, con el ápice bi- o tridentado, adheridas en el lado adaxial del ápice del aquenio, el tubo ausente o muy corto; flores del disco 3 a 10, hermafroditas pero funcionalmente masculinas por aborción del ovario, de corolas verde- amarillentas a amarillo-anaranjadas, regulares, pentalobuladas (rara vez tetralobuladas), con los lóbulos parcialmente reflexos o pátulos, con la garganta hipocreteriforme o infundibuliforme. Anteras pardas, exertas de la corola un tercio a un medio de su longitud. Ramas del estilo de las flores radiadas filiformes, aplanadas, obtusas en el ápice, con las superficies astigmáticas marginales, recurvadas cuando el fruto está maduro; las de las flores del disco lineares, no ramificadas, exertas de las enteras. Aquenios de las flores radiadas obovados, más o menos lateralmente comprimidos, glabros. Vilano ausente. Número cromosómico 22= 9, 10, 11, 12, 18, 20, 23, 25, 27, 30, y 33. Especie tipo: Metempodium americanum L. Sp. Pl. 921. 1753. Referencias: Robinson, B.L. 1901; Stuessy, T.F. 1972. • Género tropical y subtropical, constituido por 37 especies, principalmente restringidas a México y Centroamérica (McVaugh, 1984). En México se encuentran 34 especies con dos variedades. En este trabajo se registran cuatro especies en la zona de estudio en bosque de Quercus, bosque tropical caducifolio y veetación halófila. 36 Melanthera Rohr, Skriv. Nat. Selskabet 2: 213. 1792. [Heliantheaej Hierbas perennes o sufrútices, originándose de un rizoma o cáudice hemisférico o alargado. Tallos simples o ramificados, cuadrangulares o sulcados, erectos o tendidos, glabrescentes a híspido- hirsutos, verdosos, en ocasiones con un moteado castaño, rara vez pardusco. Hojas opuestas, ampliamente ovadas o deltoides a angostamente lanceolado-lineares, glabrescentes a híspido- hirsutas, triplinervadas, el ápice por lo general agudo, base atenuada, cuneada a casi truncada, hastada o con lóbulos basales ascendentes en algunas especies, los márgenes crenados a serrados, a veces irregularmente, pecioladas. Cabezuelas homógamas, discoides, terminales, solitarias o dispuestas en cimas muy laxas, sobre pedúnculos más bien alargados, sulcados y por lo general pubescentes. Invólucro en dos series subiguales, en ocasiones ligeramente imbricadas, variando internamente hacia una textura paleácea. Brácteas involucrales ovadas a lanceoladas, iguales o mucho más largas que las flores al comenzar la antesis, con los ápices más o menos herbáceos, más claras basalmente, con o sin nervaduras verdosas. Receptáculo paleáceo; las ;Aleas oblanceoladas, fuertemente carinadas y basalmente membranosas dondes se abrazan con las flores, el ápice más grueso, aristado o caudado, a veces pubescentes apical y marginalmente. Flores 25.100 por cabezuela, discoides, hermafroditas y fértiles, regulares. Corolas blancas, el tubo constricto y amarillo pálido hacia la base nectarifera; el limbo pátulo o rara vez ascendente, papilado adaxialmente, estriguloso o glabro abaxialmente. Anteras negruzcas, apéndices apicales blancos, sagitados, apéndices basales ausentes. Ramas del estilo blancas, angostándose en una punta lanceolada, papilosa o pubescente, parcial o completamente recurvadas cuando viejas. Aquenios endurecidos, obpiramidales, comprimido-cuadrangulares (triangulares en las flores más externas), con el ápice generalmente truncado o ligeramente cóncavo debido a las cúspides marginales de la corona, algunas veces convexo; esparcida a moderadamente pubescentes, la superficie generalmente parda, con finas estriaciones, verrugas y/o moteados dorados o plateados. Vilano de 2 o más de 5 aristas caducas, delicadamente barbadas. Número cromosómico p. 15. Especie tipo: Melanthera espera (Jacq.) Small. Referencia: Parks, J.C. 1973. Género con unas 20 especies representativo de los trópicos del viejo mundo, encontrándose algunas especies en las zonas cálidas de América; en México están presentes 3 de ellas. En este trabajo se registra una especie en la zona de estudio en matorral espinoso. Mikania Willd. Sp. Pl. 3: 1752. 1803, nom. cons. [Eupatorieaej Trepadoras arbustivas o herbáceas, rara vez plantas erectas. Hojas opuestas, por lo general ovadas, cordadas o hastadas y pecioladas. Inflorescencias en paniculas de espigas, racimos o corimbos. Invólucro cilíndrico de 4 brácteas involucrales iguales o subiguales, erectas, cóncavas, obtusas o agudas, a veces con una quinta bráctea externa. Receptáculo pequeño, desnudo. Flores 4, rara vez hasta 7, tubulares, con la garganta campanulada y el limbo 5-dentado. Anteras apendiculadas en el ápice, obtusas o truncadas en la base. Ramas del estilo largas, filiforme- clavadas. Aquenios 5-angulados, sin costillas intermedias, pubérulos o glabros. Vilano de muchas cerdas en una sola hilera, casi igualando o superando un poco al aquenio, blanco brillante o también pardusco a casi negro. Especie tipo: Mikania scandens (L.) Willd. Sp. Pl. 3: 1742. 1803, typ. cons., basado en Eupatorium scandens L. Sp. Pl. 836. 1753. Referencia: Robinson, B.L. y J. M. Greenman. 1896b. Género con unas 430 especies distribuidas en los trópicos de América, ubicándose la mitad en Brasil (McVaugh, 1984). México cuenta con aproximadamente 16 especies. En este trabajo se registran tres especies en la zona de estudio. Milleria L. Sp. Pl. 919. 1753. [Nellantheaej Hierbas anuales, altas y ramificadas, generalmente víscides y glutinosas, de tallos erectos. Hojas opuestas, las láminas delgadas y los márgenes subenteros a dentados, las superiores subsésiles y las inferiores con los peciolos alados. Inflorescencias terminales, dispuestas principalmente en paniculas o en cimas dicotómicas. Cabezuelas heterógama, radiadas. Invólucro oblicuamente deprimido-subgloboso, acrescente después de la antesis y encerrando al aquenio. Brácteas involucrales pocas, una de ellas amplia, cóncava, semicuculada y otra más pequeña y opuesta e la primera, con 2 6 3 pequeñas, interiores y subhialines. Receptáculo pequeño, desnudo. Flores radiadas 1, pistilade y fértil, con le !lulo de color amarillo y el limbo tad° en el ápice; flores discoides 3 a 5, hermafroditas pero con el gineceo estéril, verdosas, con las corolas tubulares, regulares, con le garganta campanulada y el limbo ligeramente 5-lobulado. Anteras con apéndices apicales ovados o triangulares, mitades en le base. Estilo de las flores hermafroditas indiviso, tubulado e hirtulo. Aquenios ovoides u obovados, comprimidos, más o menos recurvados, lisos, 37 glabros, encerrados estrechamente por el invólucro persistente y algo carnosos en la madurez. Vilano ausente. Número cromosómico n = 15. _ Especie tipo: Milleria quinquellora L. Sp. PI. 919. 1753. Género con únicamente dos especies tropicales; para México se registra una especie, misma que en este trabajo se registra en el distrito de Tehuantepec en bosque de Quercus. Montanoa Cerv. in La Llave & Lex. Nov. Veg. Descr. 2: 11. 1825. [Heliantheae3 Pequeños arbustos o plantas trepadoras a árboles. Tallos rollizos a tetragonales, con las secciones herbáceas verdes a púrpuras o pardas y glabras, puberulentas o densamente pubescentes y glandulares y las secciones leñosas pardas o grises, por lo general glabras. Hojas opuestas, las láminas variando desde ovadas a pentagonales, sin lóbulos a profundamente 3- a 5-lobuladas, con tres venas principales, la superficie adaxial esparcida a densamente pubescente y con la superficie abaxial glabra o densamente glandular y pubescente, agudas a largamente acuminadas en el ápice, con los márgenes enteros a irregularmente dentados, pecioladas, con o sin alas y/o aurículas. Cabezuelas erectas o péndulas, solitarias o en cimas corimbiformes o paniculiformes, foliosamente bracteadas, los pedúnculos glabros a densamente glandulares y pubescentes. Cabezuelas heterógamas, radiadas. Invólucro subcilíndrico a hemisférico. Brácteas involucrales 3 a 16(-22), uni- a triseriadas, Iguales o subiguales, redondas a lanceoladas y con 3 venas anastomosadas, verdes a verde-obscuras, con el ápice acuminado a redondeado, con el margen entero, herbáceas y ciliadas o glabras, con la superficie abaxial glabra a densamente glandular pubescente. Receptáculo ligera a fuertemente convexo, paleáceo; las páleas en antesis dobladas alrededor del ovario, variando en forma desde obovado-anguladas hasta triangulares o pentagonales, por lo general amarillentas y en ocasiones obscuras en las venas, con el ápice largamente acuminado y con frecuencia endurecido, con los márgenes generalmente ciliados y enteros, la superficie abaxial glabra a densamente glandular y pubescente y con la superficie adaxial glabra; las páleas en fructificación dobladas alrededor de los aquenios y sobrepasándolos en longitud, persistentes o deciduas, en su mayoría obovado-anguladas a obdeltoides o triangulares, bastante alargadas, endurecidas a papiráceas, la venación paralela o reticulada, amarillentas a purpurinas, el ápice agudo, truncado o cordado y con una punta corta, en ocasiones recurvada, márgenes glabros a ciliados y enteros, la superficie abaxial glabra a densamente glandular y pubescente y con la superficie adaxial glabra a esparcidamente pubescente.. Flores radiadas neutras, corolas blancas o cremosas, las ilgulas obovadas a oblanceoladis, el ápice agudo, obtuso o 1 ó 2-partido, con la superficie adaxial esencialmente glabra o esparcidamente pubescente sobre las venas y la superficie abaxial por lo general algo glandulosa, a veces pubescente sobre las venas, el tubo cilíndrico, glabro o ligeramente pubescente; flores del disco hermafroditas y fértiles, en ocasiones las más internas estériles, amarillas a verde-grisáceas o negras, con la garganta y el tubo cilíndrico y el limbo 5-dentado. Anteras con apéndices agudos a acuminados y generalmente con la superficie abaxial glandulosa, amarillas a pardas o negras. Ramas del estilo algo engrosadas en su porción superior, con los apéndices largos o cortos, agudos a acuminados y generalmente glabros, amarillentos o amarillo-negruzcos. Aquenios del flores del disco cuadrangulares y angostamente obpiramidales, generalmente lisos, aunque a veces con algún tipo de ornamentación, por lo general pardo-negruzcos, duros y en el ápice con un collar en forma de anillo, el cual es probablemente un nectario. Vilano ausente. Número cromosómico 2.= 19, ca. 76, ca. 114. Especie tipo: Montanoa tomentosa Cerv. in La Llave & Lex. Nov. Veg. Descr. 2: 11. 1825. Referencias: Funk, V. 1981; Robinson, B.L. y J.M. Greenman, J.M. 1899a. Género americano (McVaugh, 1984) constituido por unas 25 especies, 20 de ellas, con cuatro subespecies en México. En este trabajo se registran tres especies en la zona de estudio en bosque tropical caducifolio. Neomirandea R. King & H. Robinson Phytologia 19: 306. 1970 (Eupatorleael Hierbas erectas o arbustos. Tallos toretes o subteretes, poco a fuertemente estriados, glabros a densamente irsutos. Hojas opuestas, peciolo& largos, hojas elípticas a oblongas, base cuneada, márgenes enteros, venación trinervada desde la base apinada, con o sin glándulas en el envés. Inflorescencias corimbosa-paniciladas, cabezuelas laxamente aglomeradas sobre moderadamente largos pedicelos. Invólucros extendidos, brácteas involucrales alrededor de 10, moderada a fuertemente subimbricadas, en 3 series, brácteas involucrales internas dentadas irregularmente, la superficie externa no evidentemente acostillada, brácteas internas a veces desiduas. Receptáculo plano-convexo, glabro o piloso. Flores 2-28 por cabezuela, corolas blancas a rosadas, angostamente infundibuliformes, lóbulos usualmente cortos y triangulares, tan largos como anchos. Collares de las enteras elongados. Base del estilo glabra. Aquenios prismáticos, 5 acostillados, con muchas cerdas. Cirpopodio anuliforme con el margen superior proyectandose en viejo material seco. Vilano de cerca de 30 cerdas uniseriadas, persistentes y escasamente escabrosas. Especie tipo: Eupatorium arallaefolium Less. 38 Género americano de 27 especies distribuidas en México y Centroamérica. En este trabajo se registra una especie en la zona de estudio en bosque mesófilo de montaña. Neurolaena R. BR. Trans. Linn. Soc. 12, 120 (1817) (Heliantheae) Hierbas anuales robustas, arbustos, las ramas más bajas por arriba de 20 cm; Inflorescencias de cimulas paniculadas de pocas a numerosas cabezuelas; involucro turbinado a hemisférico, 2-5 seriado; receptáculo cónico paleado; flósculos radiales ausentes o presentes, amarillos; flores del disco regulares, amarillas, con tubo y garaganta bien marcados, 5 lóbulos; enteras cafés, apendiculadas; ramas del estilo delgadas con un pequeño apéndice papiloso; aquenios oblongos, carpopodio atenuado a un poco recto; vilano de numerosas cerdas persistentes en una o dos series; número cromosómico base x = 11. Especie tipo: Neurolaena lobata R. BR. Género tropical de 10 especies distribuido principalmente al sur de México y Centroamérica. En este trabajo se registra una especie en la zona de estudio en bosque mesófilo de montaña. Onoseris DC. Ann. Mus. Nati. Hist. Nat. 19: 85. t. 12. 1812. (Mutiseae) Arbustos. Tallos, ramas, pecíolos y envés de las hojas con un tomento blanco y denso. Hojas dispuestas en una especie de roseta debajo de la inflorescencia o alternas y caulinares, la lámina profundamente lirado-pinnada, blanquecino-tomentosa debajo, pecíolos largos, estrechadamente marginados. Flores rojizo-purpurinas, las cabezuelas solitarias o en inflorescencias cimosamente ramificadas, heterógamas (homógamas en algunos casos). Cabezuelas estrechamente campanuladas, con 4-7 flores; las flores marginales, si presentes, uniseriadas, pistiladas, fértiles; flores del disco hermafroditas, fértiles. Invólucro graduado, de brácteas involucrales imbricadas, en 4- 12 series, planas, lanceoladas, acuminadas o atenuadas, con el margen escarioso. Receptáculo plano o convexo, epaleáceo, piloso o glabro. Corolas de las flores marginales bilabiadas, el labio exterior 4- dentado; corolas de las flores del disco tubulares, 5-lobuladas, los lóbulos iguales o desiguales. Anteras largamente caudadas en la base y con una estrecha porción apical tubular igual de larga que la porción originadora del polen. Estilos indivisos, clavados o cilíndricos. Aquenios subcillndricos, 4-6- costados, alargados. Vilano copioso, capilar, en dos o más series de cerdas barbeladas amarillentas. Especie tipo: Onoseris purpurea (L.f.) S.F. Blake, Proc. Biol. Soc. Wash. 38: 85. 1925, basado en Atractylis purpurea L.f. Género americano principalmente conocido en los Andes (McVaugh, 1984) de alrededor de 32 especies; sólo una especie es conocida de México. En este trabajo se registra ésta especie en la zona de estudio en bosque de Quercus. Pachitamnus (R. King & H. Robinson) R. King & H. Robinson Phytologia 23: 153. 1972. [Eupatorieaej Arbustos tipo árbol, con pocas ramas por debajo de las inflorescencias. Tallos tirites a veces suculentos, glabros, con largas cámaras medulares. Hojas opuestas, caedizas en antesis, con peciolos moderadamente largos, hojas ovadas e deltoides, bases truncadas, márgenes con unos pocos dientes, venación subtrinervada por encima de la base, sin glándulas. Inflorescencia terminal abrupta y densamente corimbosa, la mayor parte de los pericelos muy pequeños. Brácteas involucrales cerca de 15, eximbricadas a escasamente subimbricadas, en 2-3 series subiguales, persistentes, expandiendose con la edad, oblongas a angostamente oblongas con puntas obtusas, la mayoría bicostadas. Receptáculo levemente convexo, con tricomas un poco dispersos. Flores alrededor de 15 por cabezuela, corolas blancas o lavanda, angostamente infundibuliformes, con tubos basales angostamente cilíndricos, parte superior del tubo con tricomas y garganta inferior, glabro por dentro, células de la garganta oblongas con paredes laterales sinuosas. Lóbulos triangulares, tan largos como anchos, densamente papilosos sobre la superficie interna, sin tricomas o glándulas. Collar de las enteras cilíndrico. Base del estilo no alargada, glabro, apéndices angostamente lineares, densamente papilosos. Aquenios prismáticos, usualmente 5 acostillados, con cerdas sobre las costillas. Carpopodio evidente. Vilano de alrededor de 25 cerdas deciduas, delgadas y uniseriadas. Especie tipo: Eupatorium crassiremeum B. Robinson. Género monottpico americano conocido de México, Guatemala, El Salvador y Nicaragua. En este trabajo se registra su única especie en la zona de estudio en bosque tropical caducifolio. Peal L. Syst. Nat. ed. 10. 1221. 1759. (Helenieae) Hierbas anuales o perennes, por lo general de corta estatura, erectas a postradas, aromáticas, ramificadas, glabras o pubescentes. Hojas opuestas, angostas, pequeñas, con glándulas °lettere& translúcidas, por lo general enteras y con uno a varios pares de urdes marginales cerca de la bese. Cabezuelas solitarias o dispuestas en inflorescencias cimosas, heterógamas, radiadas, más bien pequeñas, amarillas. Invólucro cilíndrico, campanulado o turbinado. Brácteas involucrales 3 a 12, libres y uniseriadas o bien unidas hasta la mitad de su largo, sin bracteolas caliculares en la base, por 39 lo general con glándulas oleíferas translúcidas, carinadas o gibosas, al menos en la base. Receptáculo desnudo, pequeño. Flores radiadas pocas, pistiladas y fértiles, por lo general en igual número que las brácteas involucrales; flores del disco pocas, hermafroditas y fértiles, tubulares, con el tubo de la corola generalmente corto, gradualmente dilatado para formar un limbo angosto y 5- dentado. Anteras obtusas en la base. Estilo hispídulo, con las ramas cortas y obtusas, sin apéndices. Aquenios lineares, redondos o angulares, pubescentes o glabros. Vilano de pocas a muchas escamas, aristas o cerdas, pocas veces reducido a una pequeña corona paleácea. Especie tipo; Pectis ciliaris L. Syst. Nat. ed, 10. 1221. 1759. Referencia: Femald, M.L. 1897; Keil, D.J. 1978. Alrededor de unas 100 especies constituyen este género, se distribuyen el el norte y este de México, Centroamérica y Sudamérica (McVaugh, 1984). Se ubican en la República Mexicana unas 37 especies con 11 variedades, En este trabajo se registran tres especies en la zona de estudio en bosque espinoso, bosque tropical caducifollo y dunas costeras. Petymenium Schrad. Ind. Sem. Hort. Gott. 4. 1830. (Heliantheaej Arbustos, árboles, bejucos o hierbas, desde 10 cm a casi 20 m de altura. Hojas opuestas, por lo general trinervadas o triplinervadas y serradas, rara vez penninervadas o subenteras, subsésiles o pecioladas. Inflorescencias constituidas principalmente por una cima simple o compuesta, por lo general terminal o de una cabezuela solitaria terminal en una rama. Cabezuelas heterógamas, radiadas. Invólucro 2 a 4 seriado, con las brácteas involucrales uniforme o desigualmente imbricadas o subiguales, las interiores con el ápice pátulamente ciliado o aplicado y transicionales a páleas. Receptáculo plano o ligeramente convexo, paleáceo, las Olear; conspicuamente aquilladas a lo largo de su superficie abaxial, abrazando los aquenios. Flores radiadas 5 a 16, pistiladas y fértiles, amarillas; flores del disco 9 a 150, hermafroditas y fértiles, con la corola amarilla, la garganta amplia o levemente cilíndrica, rara vez cilindrico-campanulada, el tubo angostamente cilíndrico, los lóbulos deltoides, erectos, o rara vez reflexos. Anteras obtusas o ligeramente sagitadas en la base. Aquenios de las flores radiadas triquetros, por lo demás similares a los de las flores del disco; aquenios discoides biconvexos o tetragonales y comprimidos, con los ángulos adaxial y abaxial en ocasiones alados. Vilano de aristas deciduas, insertas en un cuello o pico más o menos conspicuo en el ápice del aquenio; las aristas adaxial y abaxial (en ocasiones continuas con los márgenes alados) por lo general más largas y fuertes. Número cromosómico base L= 15. Peteravenia R. King & H. Robinson Phitologla 21: 143, 1971. Rupatoriesej Hierbas erectas ásperas o subarbustos, moderadamente ramificado. Tallos teretes, debilmente estriados a algunas veces 6 angulado, densamente ispido a lanoso, con o sin tricomas glandulares. Hojas opuestas, peciolos angostos, a veces largos; hojas ampliamente ovadas a deltoldes, con bases cordadas, márgenes usualmente serrados, ápices corto-acuminados, trinervados desde la base, envés usualmente con glándulas estipitadas, a veces elongadas. Invólucro a menudo pálida brillantemente coloreados, ampliamente campanulado, bracteas involucrales cerca de 25, fuertemente subimbricadas en 3 a 4 series graduadas, corto-oblongas a oblongo-lanceoladas, la mayoría de las brácteas internas persistentes. Receptáculo ampliamente convexo y glabro. Flores 18- 75 por cabezuela, corolas blancas, lavanda o púrpura, angostamente infundibuliformes, con las superficies interna y externa glabras. Lóbulos triangulares, tan largos como anchos, suaves en ambas superficies. Collar de las anteras usualmente cilíndrico. Apéndices de las enteras largos, oblongo- ovado, más largos que anchos. Base del estilo no alargada, glabra. Ramas del estilo lineares, a veces levemente espatuladas en la punta, cortamente papilosas Aquenios prismáticos, 4-5 acodillados, angostos y a veces estipitados por debajo. Carpopodio evidente, agudamente delimitado por encima. Vilano de cerca de 30 cerdas deciduas escabrosas, unifromes en tamaño y espacio, delgadas y no contiguas en la parte inferior, extensamente distales. Especie tipo: Eupatorium schultzii Schnittsp. Género americano de 5 especies distribuidas en México y Centroamérica. En este trabajo se registra una especie en la zona de estudio en bosque mesófilo de montaña. Philactis Schard. (Index Sem. Hort, Goett. 1831) Linnaea 8: Litt. 24. 1833. (Heliantheaej Arbustos perennes muy ramificados, por encima de 1.3 m. de alto, tallos galabros. Hojas truladas a obadas, glabras a pubescentes, dentadas, pecioladas; pedunculos a veces estriados, alargados hacia el ápice, a menudo huecos. Cabezuelas cóncavas en la unión con el pedúnculo, en otro caso hemisféricas. Filenos numerosas, endurecido en la madurez, 2-3 seraiadas, subuladas y fuertemente convexas, extendidas en la madurez, a veces follosas. Flores del radio femeninas y fértiles, amarillas, tornando de rojizo a marrón cuando muy maduras, 2 a 3 lobadas en el ápice, completa y firmemente fusionadas al aquenio, estilo bífido, ramas del estilo rojizas y recurvadas; aquenios de las ñores del radio 3-angulados, obpiremideles, con una larga, fuerte y libre arista sobre el ángulo interno. Flores del disco numerosas, de ancho uniforme, glabras, amarillas, 5-lobadas, 40 lóbulos con venas espesas en la periferia, antaras libres y sagitadas en las bases, con apédices estériles en los ápices, ramas de los estilos bífidos con apéndices trulados, inscopicuamente velutinos. Aquenios de las flores discoides 2-4 angulados o piramidales a aplanados con 1-4 aristas desiguales; palea uncinada o simplemente acuminada en el ápice, guillada dorsalmente, cóncava y conduplicada, del mismo número o excediendo al de las flores discoides. Receptáculo cónico. Número cromosómico = 28. Especie tipo: Philactis zinnioides Schrad, Referencia: Torres (1989). Género constituido por 3 especies americanas conocidas solamente en el sureste de México (Oaxaca y Chiapas) y Guatemala. En este trabajo se registra una especie en la zona de estudio en bosque de Quercus. Pinaropappus Less. Syn. Gen. Comp. 143, 1832. (Lactuceaej Hierbas perennes, glabras, con raíces tuberosas. Tallos escapiformes y sin hojas o ramificados y esparcidamente foliosos. Hojas beagles, angostas o anchas, enteras o pinnatifidas o las hojas caulinares, cuando presentes, más angostas y principalmente enteras. Cabezuelas homógamas, por lo general solitarias y largamente pedunculadas. Invólucro campanulado. Brácteas involucrales multiseriadas, membranosas, obscuras y con frecuencia coloreadas o manchadas en el ápice, las internas generalmente agudas, las externas más anchas y gradualmente más cortas. Receptáculo plano, en ocasiones paleáceo; las páleas o cerdas, cuando presentes, hialinas, largas. Flores hermafroditas y fértiles, todas las corolas liguladas, blancas, rosadas o azules, ligulas truncadas y ligeramente 5-dentadas en el ápice. Antaras sagitadas en la base, con las aurículas agudas o atenuadas. Ramas del estilo delgadas. Aquenios lineares, redondeados o subangulados, multiacostillados, costillas ruguladas, ápice acuminado y rostrado, glabros. Vilano de numerosas cerdas simples o ligeramente barbadas, las más internas uniseriadas, connadas en un anillo basal y las más externas bi- o triseriadas, conspicuamente más cortas. Especie tipo: Pinaropappus roseus (Less.) Less. Syn. Gen. Comp. 143. 1832, basado en Achyrophorus roseus Less. Linnaea 5: 133. 1830. Género constituido por 10 especies, presentándose 8 de ellas, con tres variedades en la República Mexicana y las restantes en Texas y Nuevo México (McVaugh, 1984). En este trabajo se registra una especie en la zona de estudio en bosque de coníferas. Pittocaulon H. Rob. & Brettell, Phytologia 26: 451-453. 1973. penecioneaej Arbustos o plantas arborescentes, crasicaules. Tallos abruptamente terminados por el acortamiento del eje principal, con canales resiníferos corticales biseriados. Hojas alternas y ausentes en la antesis, lámina palmada a ovada o suborbicular, 5-7-lobulada, el lóbulo terminal acuminado, la base de la lámina más o menos profundamente cordada, largamente pecioladas y agrupadas hacia la punta de las ramas. Cabezuelas terminales, desarrollándose antes de la aparición de las hojas; abruptamente corimbosas a subumbeladas, usualmente con un eje central fuerte y varias ramas ascendentes de casi la misma longitud que el eje central y originándose de él. Cabezuelas heterógamas, radiadas y vistosas, caliculadas, la mayoría agrupándose subumbeladamente cerca de la punta de las ramas de la sinflorescencia, en pedúnculos bracteados, las brácteas generalmente 5 o más, triangulares, de 1 mm de largo. Brácteas involucrales 8, glabras, excepto en las puntas, subiguales, imbricadas en una serie, generalmente engrosadas en la base, con los ápices agudos o subagudos, algunas de las exteriores casi lineares, algunas de las interiores elípticas o lanceoladas con los márgenes amplios, hialinos. Receptáculo desnudo, alveolado. Flores radiadas 3-5, amarillas, las ligulas 7-13 mm de largo, lineares a elípticas; flores del disco campanuladas, gradual o abruptamente alargadas en una garganta; lóbulos amplios o estrechamente triangulares, recurvados. Antaras 3.5-4 mm de largo. Ramas del estilo 1.5-2.0 mm de largo, redondeadas en el ápice y pubescentes, Aquenios oblicuamente subfusiformes, glabros y lustrosos, pardo obscuros o con estrías longitudinales pálidas, contraidos por debajo de un anillo ligeramente alargado y éste en el ápice del aquenio. Vilano de numerosas cerdas capilares. Especie tipo: Pittocaulon praecox (Cav.) H. Rob. & Brettell, Phytologia 26: 453. 1973, basado en Cineraria praecox Cav. Icon. et Sp. Pl. 3: 23. 1794. Género mexicano constituido por cinco especies con una variedad. En este trabajo se registra una especie en la zona de estudio en bosque de Quercus y bosque tropical caducifollo. Pluchea Cass. Bull. Sci. Soc. Philom. Paris. 31. 1817. (Inuleael Hierbas anuales o perennes, sufrútices o arbustos, aromáticos. Tallos variando desde glabros a glandular-pubescentes o Rocosos, en ocasiones alados. Hojas alternas, simples, ovadas a linear-lanceoladas, glabras o glandular-pubescentes o Rocosas, enteras, crenado-serradas a serradas, pecioladas, sésiles, auriculado-amplexicaules o decurrentes. Cabezuelas a menudo en corimbos, algunas veces dispuestas en cimas o panículas. Cabezuelas numerosas (rara vez pocas), -_ • w• . ,-..41....11La Mb Mara» 41 heterógamas, disciformes, con muchas flores, ovoides o campanuladas a hemisféricas. Invólucro imbricado, con las brácteas involucrales herbáceas a cartáceas. Receptáculo plano, desnudo. Flores marginales numerosas, dispuestas en muchas series, pistiladas y fértiles, corolas filiformes, muy ligeramente dilatadas en la punta, divididas en 3 lóbulos muy delgados, blanco-cremosas; flores centrales relativamente pocas en número, hermafroditas, pero estériles, corolas tubulares, el tercio superior dilatado en un tubo cilíndrico o ligeramente campanulado, con 5 lóbulos deltoides en el ápice, rosadas a rosa-púrpura o blanco-cremosas, en algunas especies las flores hermafroditas internas tienen corolas purpurinas. Anteras (de las flores hermafroditas) connadas, exertas del tubo de la corola, cada antera con un apéndice apical deltoide y libre, cada una con un apéndice basal connado con la de la antera contigua y todo el apéndice basal prolongado en una cauda filiforme. Ramas del estilo filiformes, en algunas especies las flores centrales hermafroditas con un estigma no dividido, en otras con un estigma bífido, con los lóbulos ligeramente alargados; los de las flores pistiladas siempre con un estigma bífido con los lóbulos ligeramente alargados; estigmas completamente aplanados, con los ápices redondeados pero con los márgenes enrollados, por lo que parecen redondos; superficie estigmática exterior completamente papilosa. Aquenios diminutos, no excediendo de 1 mm de longitud, cilíndricos, 4 a 6-angulados o con surcos y estrías prominentes, setosos a hirsutos o glabros, pardo-obscuro a pardo-rojizos, con una base caruncular blanquecina. Vilano de cerdas barbeladas, dispuestas en una serie. Especie tipo: Pluchea odorata (L.) Cass. Dict. Sci, Nat. 42: 3. 1828, basada en Conyza odorata L. Syst. Nat. ed, 10. 1213. 1759. Referencia: Godfrey, R.K. 1952. Género con aproximadamente unas 80 especies distribuidas en Europa y América, encontrándose cinco de ellas en el este y noroeste de México (McVaugh, 1984). En este trabajo se registran dos especies en la zona de estudio en bosque de Quercus y bosque tropical caducifolio. Podachaenium Benth [Heliantheae] Arbol con hojas largas, opuestas, pecioladas y angulado - lobadas; pequeñas cabezuelas terminales, globosas y con muchas flores en grandes paniculas corimbosas; cabezuelas heterógamas, radiadas; invólucro pequeño, casi rotado o en longitud ralles°, las filarias externas alrededor tantas como las series internas subtendiendo las flores radiadas; receptáculo convexo o cónico,cascarosa paleáceo, las paleas angostas, conduplicadas; flores radiadas uniseriadas, pistiladas y fértiles, las lígulas blancas, angostas, enteras o 2-3-dentadas; flores discoides hermafroditas, fértiles, sus corolas amarillas, tubulares, regulares, 5-lobuladas; enteras apendiculadas en el ápice, auriculadas en la base; ramas de los estilos aplanadas, obtusas, algunas veces muy poco apendiculadas; aquenios de las flores discoides lateralmente comprimidos, sus márgenes ciliados o angostamente cartilaginoso-engrosado; aquenios radiales similares, pero algo tangencialmente comprimidos, 3-angulados; vilano de 2 escamas angostamente triangulares o con datas en los ángulos del aquenio, y un poco más pequeños y unas pocas escamas más pequeñas en cada lado. .Especie tipo: Podachaenium eminens (Lag.) Sch. Bip. Flora 44: 557, 1861. Ferdinanda eminens Lag. Gen. & Sp. Nov. 31. 1818. Género aparentemente monotípico, conocido en Colombia y el oeste de México (McVaugh, 1984). En este trabajo se registra la única especie en la zona de estudio en bosque mesófilo de montaña y bosque tropical caducifolio. Porophyllum Adanson, Fam. 2: 122. 1783. pielenieaej Hierbas anuales o perennes, sufrútices o rara vez arbustos, por lo general glabros, rara vez pubescentes, a veces glaucos. Hojas alternas, opuestas, o alternas y opuestas en la misma planta, simples, enteras o crenadas, con la lámina por lo general amplia y sinuosa, con los pecíolos delgados a filiformes, a veces sésiles; con glándulas colearas translúcidas, puntiformes o lineares, a lo largo de los márgenes o en ocasiones también esparcidas en la superficie, rara vez ausentes. Inflorescencias dispuestas en cimas, corimbos, paniculas, solitarias o 2 o más en los extremos de las ramas. Cabezuelas homógamas, discoides. Invólucro cilíndrico o campanulado. Brácteas involucrales 5 a 9, en una serie, lineares a oblongas, ovadas u obovadas, libres o connadas en la base, con glándulas d'Iteras translúcidas, lineares a oblongas, dorsales o submarginales, dispuestas en 2 hileras u ocasionalmente en 1 sola hilera. Receptáculo pequeño, plano, desnudo. Flores todas hermafroditas y fértiles, principalmente tubulosas, con las corolas blanquecinas, púrpuras, verdosas o amarillentas, actinomórficas a ligeramente bilabiadas, con la garganta infundibuliforme y varias veces más corta que el tubo o cilíndrica y más larga que el tubo. Antaras agudas en el ápice, redondeadas a ligeramente 'agitadas en la base. Ramas del estilo alargadas, tubuladas, terminadas en un apéndice piloso. Aquenios delgados, lineares a largamente triangulares, estriados, con frecuencia adelgazados hacia el ápice, por lo general puberulentos a híspidos, rara vez glabros. Vilano de numerosas cerdas, libres, uni- o biseriadas, hispIdulas o escabrescentes, libres desde la base. Especie tipo: Porophyllum ellipticum Cass, Dict. Sci, Nat. 43: 56. 1826. i• • ••.-..•••••••••••• 111141•1110I 42 Referencia: Johnson, R.R. 1989. Género constituido por unas 28 especies, siete de ellas se encuentran en el desierto de Altar (Sonora), las demás se encuentran al este y sureste de México y en Centroamérica (McVaugh, 1984) En México se presentan 21 especies con dos variedades. En este trabajo se registran dos especies en la zona de estudio en bosque de coníferas y bosque tropical caducifolio. Pseudelephantopus Rohr, Skr. Nat. Selsk. Kjoeb. 2: 213. 1792. (Vernonieael Hierbas perennes, ramificándose libremente, con hojas y ramas alternas. Cabezuelas dispuestas en glómerulos, secundariamente arregladas en espigas y estas a su vez en paniculas terminales laxamente abiertas. Cabezuelas homógamas, hermafroditas, con 4 flores, la mayoría de las veces 2-5 por glómerulo. Invólucro de 4 pares de brácteas involucrales decusadas, el primer y el tercer par (desde el exterior) conduplicados, los dos pares exteriores más cortos que los interiores. Flores hermafroditas y fértiles, con el tubo de la corola delgado, el limbo desigualmente 5-partido, con una fisura mucho más profunda hacia el interior. Anteras 5, sagitadas en la base. Estilo delgado, terminando en 2 ramas estigmáticas largas y reflexas en antesis. Aquenios 10-acostillados, columnares, comprimidos. Vilano de 5 escamas muy desiguales, más o menos connadas, con sus bases triangular-ovadas, coriáceas, originando cerdas erectas parecidas a lóbulos en adición a la arista central; aristas de 2 escamas adyacentes largas y rectas, aquellas de 2 escamas laterales conduplicándose con dos puntas erectas ligeramente excediendo aquellas de las aristas rectas, y la arista de la quinta escama rudimentaria o alrededor de la mitad de largo que las otras. Especie tipo: Pseudelephantopus spicatus (Aubl.) Rohr, Skr. Nat. Selsk. Kjoeb. 2: 218. 1792, basado en Elephantopus spicatus B. Juss. ex Aubl. Pl. Guían. Fr. 808. 1775. Género americano de regiones tropicales (McVaugh, 1984), de dos especies, encontrándose una de ellas en nuestro país, la cual se registra en este trabajo para la zona de estudio en bosque de coníferas. Pseudoconyza Cuatrec, Ciencia (México) 21: 30-31. 1981. [Inuleaej Hierbas perennes, erectas. Hojas alternas, profusamente estipitado-glandulosas, con pelos simples, delgados y pátulos. Cabezuelas principalmente cimosas y terminales en las ramas superiores. Cabezuelas heterógamas, disciformes. Invólucro subcampanulado. Brácteas involucrales dispuestas en 4 ó 5 series, estrechamente oblongas u oblongo-lanceoladas, agudas, herbáceas o secas, desiguales, gradualmente agrandadas desde la serie proximal a la distal, imbricadas. Receptáculo plano, desnudo, glabro, ligeramente alveolado. Flores pistiladas numerosas (130-330), con la corola filiforme, ligeramente tridentada, cupulada-ampliada en la base, más corta que el estilo, blanquecinas, con los dientes papiloso-marginados; flores hermafroditas centrales pocas (2-14), con corola blanca, tubular, glabra, limbo angosto ampliándose gradualmente hacia arriba, ligeramente 5- dentado, 2 de los dientes con 2 ó 3 glándulas. Anteras inclusas, oblongas, con apéndices apioles elípticos, obtusos y membranosos, sagitadas y caudadas en la base. Estilo de las flores pistiladas glabro, erecto, con las ramas largas, lineares, curveadas, superficie adaxial y marginal papiloso- estigmatlferas; el de las flores hermafroditas piloso (excepto en la parte inferior), tricomas papilares ascendentes y semipátulos, laxos, obtusos, cubriendo también la superficie adaxial de la bifurcación, ramas oblongas, obtusas, con la superficie adaxial ligeramente papiloso-estigmatífere. Aquenios de las flores pistiladas elipsoide-oblongos, inconspicuamente 5-nervados, ligeramente pubescentes, con tricomas seríceos, geminados (con las células biseriedes), rectos, antrorsos; aquellos de las flores hermafroditas constrictos en ambos extremos, conspicuamente 5-nervados, pardo-obscuros, antrorsamente hispidulos, con un carpóforo calloso en forma de anillo, grueso, liso, blanquecino y un pequeño anillo apical, más delgado (que constituye la parte unida y batel del vilano). Vilano de 8 a 12 cerdas capilares delgadas, escábridas, unidas en la base. Especie tipo: Pseudoconyza viscosa (Mill.) D'Arcy, Phytologia 25(5): 281. 1973., basada en Conyza viscosa Mill. Gard. Dict. ed. 8. 1768. Referencia: Cuatrecasas, J. 1961, 1973; D'Arcy, W.G. 1973. Género monotipico americano localizado en México, Centroamérica y Ecuador (McVaugh, 1984); constituido por 2 variedades. Sólo una variedad se registra para México, misma que se registra en este trabajo en la zona de estudio. Pseudognaphalium Kirp. Acta Inst. Bot. Acad. Sci. USSR, Ser. 1: 33. 1950. (Inuleae) Hierbas anuales, bianuales o perennes, con estolones. Tallos con o sin fibras en el %eme, sin canales resiníferos y sin cambium periciclico. Hojas alternas, pubescentes a velutinas, sin glándulas, margen plano, entero, abañes, decurrentes o no sobre el tallo. Cabezuelas en pequeños corimbos aplanados, abiertos y terminales, heterógamas, disciformes. Brácteas involucrales en pocas series, papiráceas, monomórficas, monocromas, amarillentas o blancas a rosadas, transparentes, 43 enteras, con el estereoma dividido (parte basal de las brácteas involucrales dividido), Receptáculo plano, epaleáceo. Flores femeninas sobrepasando en número a las flores del disco, filiformes, pistiladas, amarillas; flores del disco perfectas, lóbulos de la corola erectos, venas alcanzando el ápice de los lóbulos, amarillas. Anteras con el apéndice apical plano, tan ancho como la teca, con prolongaciones basales caudadas. Estilo bífido, ramas del estilo truncadas, con tricomas apicalmente obtusos. Aquenios pequeños, oblongos, con 2 haces vasculares, glabros o esparcidamente pubescentes, con pelos duplex mixogénicos, cortos y clavados, células de la epidérmis con papilas imbricadas o en algunas especies lisas. Vilano monomórfico, de cerdas capilares, barbeladas, libres, en una serie o banalmente con cilios patentes y células apicales subclavadas. Número cromosómico 2n= 14. Especie tipo: Pseudognaphelium oxyphyllum (DC.) Kirp. Acta Inst. Bot. Acad. Sci, USSR. Ser, 1: 33. 1950, basado en Gnaphalium oxyphyllum DC. Prodr. 6: 225. 1838. Género de unas 80 especies, siendo posible ubicar en México a 29 de ellas. En este trabajo se registra una especie en la zona de estudio en bosque de coníferas, Pseudogynoxys fi Plantas subfrutescentes, escandentes; Tallos gruesamente estriados, verdes o café pálido; hojas alternas; peciolos delgados, a veces con estípulas basales; lámina membranácee a subcartácea, ovada a oblonga, base anchamente aguda a cordada, márgenes un poco serrados a gruesamente dentados, ápice agudo a corto-acuminado; inflorescencias terminales o exilares con una o muchas cabezuelas; cabezuelas campanuladas hemisféricas; callculo de 10.30 brácteas distintas; invólucro uniseriado, con extremos corto-agudos a largo-atenuados, extremos densamente pubescentes; receptáculo glabro; corolas glabras, anarajado intenso, tendiendo a rojizo, flores radiales 6-15; estilos con 2 líneas estigmáticas, ápice del estilo agudo, usualmente esparcidamente pubescente; corolas discoides con tubos basales largos, garganta angostamente fuleniforme, lóbulos angostamente oblongos-lanceolados, ductos resinosos evidentes; collares de las enteres con las paredes de las celulas inferiores adelgazadas; teca de la antera adelgazada o cordada en la base, células de la teca elongadas con un pequeño engrosamiento nodular en la parte superior, pocas a muchas hileras de tejido conectivo también con pequeños engrosamientos a lo largo de las paredes verticales; apéndices de las anteras lanceoladas con extremos angostos; apéndices del estilo cortos a largo-agudos con numerosos tricomas a veces más prominentes alrededor de la base y en los 'extremos; aquenios cilíndricos con alrededor de 10 costillas, hlrtulos, superficie poco a muy papilosa con pequeñas proyecciones celulares; carpopodio corto, incurvado hacia el margen interior, no remarcadamente afilado en la parte superior, con muchas hileras de pequeñas células; vilano de 3 a 5 series de cerdas capilares; cerdas a veces aplanadas, escabrosas, distalmente de 20 a 25 pm de ancho; polen generalmente de 30 a 35 pim de diametro. Especie tipo: Gynoxys cordifolia Cass. En este trabajo se registra una especie en la zona de estudio en bosque de Quercus, bosque espinoso y bosque tropical caducifolio. Roldana Llave in La Llave & Lex. Nov. Veg, Desc. 2:10. 1825. tSenecioneaei Hierbas robustas, subarbustos o arbustos, erectos, con los tallos follosas. Raíces fibrosas, carnosas, densamente vilosas, especialmente en las partes jovenes. Tallos erectos, algo delgados, cilíndricos o rollizos a 6-8-angulados distalmente, pubescentes o glabros, superficie generalmente con maculaciones, con una médula grande, córtex sin canales resiníferos, algunas veces tuberculados en la base, los tubérculos subterráneos agrupados, cada uno hasta de 2.5 cm de diámetro y 5 cm de largo. Hojas caulinares, alternas, lámina de la hoja usualmente palmada o penada, algunas veces pinnadamente venadas, pecioladas o útiles, algunas veces agrupadas hacia la parte media del tallo pero continuando hasta la inflorescencia, haciéndose más pequeñas y bastante separadas distalmente, generalmente haciéndose bracteiformes. Cabezuela terminal, carimbos* a paniculada, con o sin brácteas subinvolucrales prominentes. Cabezuelas heterógamas u homógamas, radiadas o discoides, algunas veces colgantes, en ocasiones sostenidas por 8-15 brácteas caliculares lineares o angostamente triangulares, tan largas o más largas que las brácteas involucrales y laxamente rodeándolas, especialmente en botón. Invélucro cilíndrico a estrechamente campanulado o turbinado. Bráctea: involucrales 5-13, subiguales, en 1.2 series, Imbricadas, glabras a hirsutas o glanduliferas, los márgenes subescariosos sobreponiéndose. Receptáculo plano o casi plano, alveolado, desnudo. Flores 5-45, cremoso-blanquecinas a amarillas, liguladas y pistiladas presentes o ausentes; corolas del disco usualmente divididas desde un cuarto a más de la mitad del tubo, lóbulos con distintivos ductos medios resiníferos. Cuando las cabezuelas son discoides, las flores hermafroditas y fértiles, 25-50 o más por cabezuela; corolas glabras, cremosas o casi blancas pero nunca amarillas, el tubo angostamente cilíndrico, el limbo dividido en 5 lóbulos iguales, tan largos como la garganta, angostamente triangulares, 3-nervados, recurvados, connados para formar una garganta campanulade, igual o más de dos veces el tamaño de los lóbulos. Anteras con los apéndices apicales trufados, redondeados u ovados, las bases redondeadas o ligeramente mitades, collar de los 44 filamentos de las enteras sin células alargadas en la parte inferior. Ramas del estilo ligeramente aplanadas, recurvadas, con la superficie estigmática cubriendo casi toda la superficie adaxial, la superficie abaxial glabra o hispidula abajo, las puntas sin apéndices, truncadas u obtusas, dilatadas y cerdosas, festoneadas con tricomas no glandulares. Aquenios columnares, glabros o setíferos. Vilano de cerdas presentes en 2-3 series, algunas veces distalmente clavadas, cremosas o blancas. Especie tipo: Roldana lobata Llave á Lag. in La Llave & Lex. Nov. Veg. desc, 2:10. 1825. Género que incluye unas 55 especies, 49 de ellas y una variedad presentes en México. En este trabajo se registran dos especies en la zona de estudio en bosque de coníferas, bosque de Quercus y bosque tropical caducifolio. Salmea DC. Cat. Hort. Monsp. 140. 1813, nom. cons. (Heliantheaej Arbustos o subarbustos, generalmente escandentes, Hojas opuestas, lustrosas, coriáceas, dentadas o denticuladas. Cabezuelas pequeñas, arregladas en sinflorescencias corimboso- paniculadas, homógamas, discoides, ovoides o globosas y blanquecinas. Invólucro 3-seriado, graduado. Receptáculo cónico, paleáceo, las páleas rígidamente papiráceas, rápidamente desprendibles en la madurez, conduplicadas y envolviendo las flores, las flores y páleas sobrepasando el invólucro en la antesis. Flores del disco hermaforditas y fértiles; corolas blancas, regulares, 5-lobuladas, con una garganta estrechamente campanulada y un tubo corto engrosado. Anteras obscuras, con apéndices terminales ovados, agudos y escariosos, sagitadas en la base. Ramas del estilo lineares, obtusas o cortamente agudas. Aquenios lateralmente comprimidos, aplanados, ciliados en los márgenes agudos. Vilano de 2 aristas desiguales, continuas con los márgenes de los aquenios, sin ninguna escuámula. Especie tipo: Salmea scandens (L.) DC. Cal. Hort. Monsp. 141. 1813, basada en Bidens scandens L. Sp. Pl. 833. 1753. Un género de América tropical, localizándose algunas al este de México (McVaugh, 1984) constituido por 10 especies, presentándose en la República Mexicana 6 especies con una variedad. En este trabajo se registra una especie en la zona de estudio en bosque de coníferas. Sanvitalia Lamark, J. Hist. Nat. París 2: 176. t. 33. 1792 (Heliantheaej Hierbas anuales, ramificados, decumbentes. Tallos pubescentes, inconspicuamente acentuados, rollizos, de color pardo-rojizos amarillento; hojas opuestas, pecioladas o útiles, enteras alobuladas, pubescentes, en ocasiones con las bases connatas y envainantes en el tallo. Cabezuelas terminales, heterógamas, radiadas, generalmente pedunculadas. Involucro hemisférico o campanulado. Brácteas involucrales ovadas u obovadas, subiguales, secas o herbáceas en el ápice o las más externas foliáceas, dispuestas en 1 a 3 series. Receptáculo cónico, paleáceo; las páleas persistentes en el receptáculo o deciduas, conduplicadas, hialinas, cubriendo o abrazando las flores del disco, en ocasiones algo escariosas, por lo general de color oscuro hacia el tercio superior e incoloras abajo, con el ápice cuspidado-acuminado o simplemente redondeado. Flores radiadas persistentes, 1 a 3 - lobuladas, pistiladas y fértiles, con el tubo muy corto o sin tubo, de color blanco, amarillo o anaranjado; folres del disco tubulares, regulares, hermafroditas y fértiles, por lo general purpurinas, con el limbo algo dilatado y 5 - dentado. Estilo de las flores radiadas bífido, generalmente de color rojo, filiforme, con los ápices agudos u obtusos; el de las flores del disco también bífido, con las ramas aplanadas interiormente, más o menos oblanceoladas, con los ápices agudos u obtusos, aterciopelados. Anteras fácilmente separables (pobremente convulsa), con las bases agitadas y los apéndices apicales agudos. Aquenios de las flores radiadas triquetros; aquellos de las flores del disco por lo general dimorfico, con los de la periferia 3 o 4 - angulares y los del centro comprimidos y alados, con las costillas cartilaginosas o lisos o inclusive tuberculados. Vilano de los aquenios de las flores radiadas de 3 aristas conspicuas, derivadas o prolongadas de las costillas; los de las flores del disco con O a 4 aristas. Número cromosómico = 8, 11, 18. Especie tipo; Sanvitalia procumbens Lam. J. Hist. Net. Paris 2:176. t. 33. 1792 Referencia: Villaseñor, J.L. 1982. Género americano de unas 7 especies, una en Sudamérica, otra en Puebla y Oaxaca y dos especies anómalas al noroeste de México y suroeste de los Estados Unidos de Norteamérica; de distribución anfitropical. En este trabajo se registra una especie en la zona de estudio. Schistocarphe Less., Linnaea, 6: 409, 1831 piellantheae) Hierbas grandes a subarbusto de hasta 4 m. de alto, esparcidamente ramificados; tallos subteretes, estriados, médula sólida; entrenudos 7-20 cm de largo; hojas opuestas, en ocasiones alternas las superiores, peciolos largos con alas al menos sobre la porción media distal; lámina cartácea, ovada a ampliamente subdeltoid, base acuminada abruptamente y decurrente sobre el 5'31_11_ ;:j A1.1_ r~,-.1 at 45 peciolo, trinervada desde cerca de la base, ápice corto-acuminado, superficies usualmente escabrosas a velutinosas; Inflorescencia corimboso-paniculada o con ramas en corimbos, pedicelos por lo general de 2.20 mm. de largo; cabezuelas ampliamente campanuladas alrededor 6-10 mm de largo; invólucro subimbricado, 16-40 brácteas subiguates en 2-4 series, por lo general cartáceas a coriáceas, con 8-8 estrías, por lo general verdoso a amarillo - parduzco; receptáculo corto-cónico; paleas escariosas muy deciduas, trifidas a irregularmente lasiniadas, rodeando la mitad externa del aquenio; flores radiales de 8-70 en una a dos series, pistiladas, usualmente blancas, con tubo tan largo como el vilano, limbo algunas veces ausente, cuando completamente desarrolladas son papilosas en la parte superior y con tres pequeños dientes en la punta; flores discoides 5-75, hermafroditas, amarillas; trubo basal delgado, glabro a densamente piloso o híspido; garganta cilindrica; 5 lóbulos triangulares, un poco más largos que anchos, con superficies internas algo papilosas, superficies externas con numerosos tricomas rígidos; ductos secretorios con resina amarillenta, en par a lo largo de las venas del tubo y la garganta, extendiéndose a la base de la corola; collar de las enteras cilíndrico; teca aguda en la base, usualmente no alcanza el nivel de la base del collar, exoteca verdosa-pálida, células endotequieles algo oblongas con uno o dos ensanchamientos nodulares sobre las paredes transversales; apéndice ovado, abaxialmente cóncavo, con células marginales radialmente orientadas, sin glándulas; estilo parcialmente inmerso en el nectario, en la madurez con nodos basales distintos esclerificados en la parte media baja, eje con dos venas y cuatro ductos secretores, ductos de las ramas dentro de las venas, resina prominente; ramas con dos lineas estigmáticas; apéndices pequeños, corto-agudos; aquenios de las flores radiales y de las del disco iguales, prismáticos a teretes, cortamente ovobados, 1-2 mm. de largo, paredes poco punteadas interrumpidas por numerosas estriaciones anchas; células de la semilla con cubierta irregular y paredes onduladas a angulares, con ensanchammientos lineares transversales a lo largo de la superficie interna; carpopodio bilateral, el lado externo es una placa esclerificada, el lado interno es un cojinete de células aglomeradas de paredes delgadas; vilano naciendo en callos distintos, radialmente simétrico, con 25 a 35 finas cerdas capilares 2.5-5.5 mm. de largo, comunmente en una serie, muy deciduas, extremos no o escasamente ensanchados, células apicales afiladamente agudas; granos de polen alrededor de 27 pm. de diámetro afiladamente espinoso; número cromosómico n=8. Especie tipo: Schistocarpha bicolor Less. Género americano, en este trabajo se registran tres especies en la zona de estudio en bosque mesófilo de montaña. Sclerocarpus Jacq. Ic. PI, Rar. t. 176. 1782. [Heliantheaej Hierbas anuales o perennes, por lo general ramificadas, estrigosas a vilosas. Hojas Inferiores opuestas, las superiores alternas, con los márgenes generalmente dentados, pecioladas. Cabezuelas haterógamas, radiadas, solitarias y pedunculadas en los extremos de las ramas o en las axilas de las bifurcaciones, a veces opuestas a las hojas. Invólucro campanulado. Brácteas involucrales uni- o biseriadas, casi totalmente herbáceas. Receptáculo cónico o convexo, paleiceo; las paleas maduras más o menos gruesas, rígidas y fibrosas, al principio cubriendo la base de las flores del disco, después cubriendo completamente al aquenio, endureciéndose y poniéndose algo rugosas o tuberculadas, a veces contraidas en un pico, deciduas con el aquenio. Flores radiadas uniseriadas, neutras, con las lígulas amarillas o amarillo-anaranjadas, ovadas u orbiculares; flores del disco hermafroditas y fértiles, con las corolas regulares, con cinco nervaduras, el limbo y el tubo poco diferenciados, los lóbulos algo barbados internamente. Anteras amarillas, obtusas o ligeramente sagitadas en la base. Ramas del estilo de las flores hermafroditas alargadas y redondeadas. Aquenios obovados, gruesos, lateralmente comprimidos, angostados en la base. Vilano ausente o constituido por un anillo de escamas o cerdas fusionadas en el ápice del aquenio. Número cromosómico n = 11, 12, 14, 18. Especie tipo: Sclerocarpus africanus Jacq. le Pl. Rar. 1; 17. t. 178. 1782. Referencia: Feddema, Ch. 1972. Género americano distribuido al norte y este de México; una especie nativa de Europa e introducida al continente americano (McVaugh, 1984), constituido por e especies, seis de ellas, con dos variedades, presentes en México. En este trabajo se registra una especie en la zona de estudio en bosque de Quercus y bosque tropical caducifollo. Senado L. Sp. Pl. 866. 1753. (Senecioneaej Hierbas anuales o perennes, bejucos, arbustos o incluso árboles. Hojas alternas o basales, pinnado-nervadas, enteras o variadamente dentadas o divididas. Cabezuelas variando desde corimbos hasta panícules. Cabezuelas heterógamas y radiadas u homógamas y discoides. Invólucro cilíndrico o campanulado, por lo general con una o más bracteolas en la base, formando un calículo. Brácteas involucrales uniseriadas o por sobreposición subbiseriades, variables en número, aunque tendiendo a ser subdefinidas en una especie dada. Receptáculo ligeramente convexo, esencialmente desnudo. Flores radiadas, cuando presentes, uniseriadas, pistiladas y fértiles, las ligulas en ocasiones if 46 reducidas, principalmente amarillas; flores del disco perfectas, con las corolas tubulares a algo ampliadas en la parte superior para formar un limbo campanulado y 5-dentado, con los lóbulos cortos. Anteras obtusas o ligeramente sagitadas en la base. Ramas del estilo semirredondas, recurvadas o pátulas, truncadas, obtuso-redondeadas, peniciladas o terminadas en un apéndice triangular, agudo o acuminado. Aquenios semirredondeados, columnares, por lo general acostillados, glabros o más o menos hIrtulos, especialmente en las costillas. Vilano de numerosas cerdas capilares, generalmente blancas, rara vez purpurinas. Especie tipo; Senecio vulgaris L. Sp. Pl. 888. 1753. Género cosmopolita (McVaugh, 1984) con aproximadamente 1250 especies. México cuenta con 114 especies y 7 variedades. En este trabajo se registran dos especies en la zona de estudio en bosque de coníferas, bosque mesófilo de montaña y bosque tropical caducifolio. Simsia Pers. Syn, Pl. 2: 478. 1807. frIeliantheael Hierbas anuales o en ocasiones perennes provenientes de un cáudice leñoso, con los tallos erectos o ramificados, frecuentemente con una pubescencia áspera. Hojas, al menos las inferiores, opuestas, las láminas en ocasiones trilobadas o hastadas y los pecíolos desnudos o alados, a veces con pequeñas brácteas foliáceas en el sitio de insercion en los nudos, Miles o pecioladas. Inflorescencias paniculadamente dispuestas, en ocasiones cimosas. Cabezuelas pequeñas o de tamaño mediano, heterógamas u homógamas, radiadas o discoides. Brácteas involucrales dispuestas en 2 a 4 series, subiguales o notablemente seriadas, ovado-lanceoladas a linear-lanceoladas. Receptáculo ligeramente plano a convexo, paleáceo; las páleas escariosas, firmes, agudas o acuminadas, a veces mucronadas, conduplicadas cerca de los aquenios, persistentes después de la calda de estos últimos. Flores radiadas neutras, las figulas ligeramente bidentadas o tridentadas, amarillas, o rara vez púrpuras, rosadas o blancas, a veces ausentes; flores del disco hermafroditas y fértiles, corolas con el tubo corto, generalmente pubescente, el limbo cilíndrico, 5-dentado, amarillas o púrpuras, en ocasiones cambiando de color con la edad. Anteras con apéndices apicales corto- ovados, escariosos, sagitadas en la base. Ramas del estilo atenuadas, acuminadas o agudas, híspido-vilosas. Aquenios del disco fuertemente comprimidos, muy planos, obovados u oblongos, glabros o más frecuentemente aplicado-pubescentes, nunca vilosos, con los extremos delgados emarginados pero no alados. Vilano de 2 o 3 aristas o ausente. Especie tipo: Simsia amplexicaulis (Cav.) Pers. Syn. Pl. 2: 478. 1807, basada en Coreopsis amplexicaulis Cav. Descr. 228. 1802. Referencia: Robinson, H. y R.D. Brettell, 1972. Género americano que se distribuye desde el suroeste de Estados Unidos hasta Argentina, que incluye unas 22 especies; Mexico cuenta con unas 12 especies y dos variedades de este género. En este trabajo se registran tres especies en la zona de estudio bosque espinoso, bosque de Quercus y bosque tropical caducifolio. Sinclairia Hook. & Am. Bot. Beech. Voy. 433. 1841, (Liabeaej Sufrútices erectos a trepadores, arbustos o enredaderas, escasamente ramificados. Tallos rollizos a ligeramente hexagonales, con un tomento aracnoideo escaso, en ocasiones evanescente, con látex. Hojas opuestas o ternadas, con frecuencia deciduas en la antesis, fuertemente trinervadas en o cerca de la base, la lámina ovada a suborbicular o triangular, la cara superior lisa a ligeramente rugosa, con o sin pelos tiesos, ligera a densamente blanquecino-pubescentes en la cara inferior, la base ampliamente cuneada a truncada, los márgenes remotamente mucro-denticulados a tosca e irregularmente dentados, conspicuamente pecioladas, los peciolos angostos, sin alas notables, sin discos nodales o vainas. Inflorescencias de pocas a muchas cabezuelas terminales o parcialmente axilares, tirsoide-paniculadas a corimbosas, los pedicelos 0.140 cm de largo, hírtulos a blanco- tomentosos. Cabezuelas homógamas, rara vez heterógamas, angosta a ampliamente campanuladas. Brácteas involucrales 18-45, en 3-5 series, desiguales, oblongas a lanceoladas, con las puntas ampliamente redondeadas a angostamente acuminadas, la superficie exterior subglabra a densamente tomentosa. Receptáculo plano, desnudo, glabro, en ocasiones con espinas o pelos diminutos. Flores amarillas; las flores radiadas cuando presentes 4-25, pistiladas y fértiles, en una serie, la corola con el tubo angosto, el limbo amplia a angostamente elíptico, a veces obsoleto, glabro a diminutamente pubérulo, cortamente bilobulado en el ápice; las flores del disco 5-30, hermafroditas y fértiles, las corolas angostamente infundibuliformes, el tubo angosto, moderadamente expandiéndose en la base de la garganta, glabro debajo, volviéndose densamente pubescente arriba, los lóbulos con estomas cerca de los márgenes, a veces piloso, en las puntas. Anteras con filamentos lisos, el collar con pocas o sin células subcuadradas abajo, a veces con células inferiores no esclerificadas, sus paredes sin engrosamientos anulares obvios, las teces claras, diminutamente crenuladas en la bese, las células endoteciales medias oblongas, con escudos esclerificados ovales o loriformes, estos escudos ornamentados espiralmente con uno a muchos nodos en el extremo inferior, los apéndices apicales oblongos, 1-2 veces tan largos como anchos, lisos, las células alargadas con 47 paredes principalmente oblicuas, el nectario con crenulaciones irregulares o lóbulos terminales. Ramas del estilo de las flores radiadas alargadas, no enrolladas; estilo de las flores del disco con la base sin expansión nodular, sus ramas alargadas, 10-15 veces tan largas como anchas. Aquenios prismáticos, con 8-10 costillas, 2.5-7.0 mm de largo, glabros a densamente setiferos, las células de la pared del aquenio con rafidios alargados, el carpóforo cortamente cilíndrico o anuliforme, prominente, con unas 15 hileras de diminutas células subcuadradas, de paredes ligeramente engrosadas. Vilano de cerdas, sin las puntas engrosadas o ligeramente engrosadas, los dientes simples, externamente con una serie de 15-20 cerdas cortas, angostas y escuamiformes, Especie tipo: Sinclairia discolor Hook. & Am. Bot. Beech. Voy. 433. 1841. Género americano que se distribuye desde los Estados Unidos hasta el norte de Centroamérica (McVaugh, 1984), constituido por aproximadamente 25 especies, concentrándose 23 de ellas en México. En este trabajo se registran tres especies en la zona de estudio en bosque de Quercus y bosque tropical caducifolio, Smallanthus Mack. in Small, Man, Southeast FI. 1406. 1933. (Heliantheaej Hierbas perennes, por lo general erectas. Tallos rollizos. angulares a canaliculados. Hojas opuestas, al menos las inferiores, enteras a profundamente lobuladas, pinnada a palmadamente nervadas, sésiles o pecioladas, el pecíolo en ocasiones alado. Cabezuelas solitarias a muchas, heterógamas, radiadas. Invólucro hemisférico a campanulado. Brácteas involucrales 4-6, en 1-2 series. Receptáculo plano a convexo, paleáceo, las páleas que envuelven las flores radiadas cóncavas, acuminadas en la punta, aquellas que envuelven las flores del disco generalmente cartáceas, rara vez de textura más firme y subuladas, con o sin venas prominentes. Flores radiadas pistiladas y fértiles, liguladas, en 1 ó 2 series, con la corola 2-3-lobulado o entera, amarillas, blancas o rojo-anaranjadas; flores del disco estaminadas por aborción del ovario, tantas o más que lis flores radiadas, con la corola tubular, generalmente amarillas, a veces purpurinas, al menos cuando secas. Aquenios obovoides o esféricos y ligeramente aplanados lateralmente, o 3-5-angulados, los ángulos muy rara vez alados, pardos, negro-purpurinos o negros. Vilano ausente. Especie tipo: Smallanthus uvedalia (L.) Mack. in Small, Man. Southeast FI. 1406. 1933, basado en Polymnia uvedalia L. Sp. Pl. ed. 2: 303. 1753. Referencia: Robinson, H. 1978b. Género americano del suroeste de México y Centroamérica (McVaugh, 1984), formado por unas 19 especies; en México presentes 6 especies con dos variedades. En este trabajo se registran dos especies en la zona de estudio bosque de coníferas y bosque mesofilo de montaña. Stevia Cav. lc. et Descr. Pl. 4: 32. 1797. [Eupatorieael Hierbas anuales a perennes, rizomatosas, arbustos o rara vez plantas con el tronco leñoso y los tallos herbáceos. Las raíces de las plantas anuales por lo general blancas, delgadas, más o menos bien ramificadas; las de las perennes con una corteza negra o parda, sin ramificaciones en los primeros centímetros. Tallos generalmente erectos, rollizos (rara vez conspicuamente sulcados), glabros a flocoso-tomentosos, los pelos a veces viscidos o glandulares, o ambos, algunas veces vernicosos, rara vez verrucosos o cubiertos con pequeñas proyecciones como espinas. Hojas opuestas o alternas, filiformes a orbiculares o deltoideo-reniformes, pero más comúnmente espatuladas, lanceoladas u ovadas, ligeramente membranosas a papiráceas; márgenes enteros, crenados, serrados o dentados ( dientes nunca de más de 5 mm de largo); rara vez profundamente lobuladas; con frecuencia callosas, especialmente en le puntas de los dientes, rara vez revolutas, con frecuencia puberulentas o estipitado-glandulares; la superficie glandulosa, glabro o tomentosa, en ocasiones glauca o vernicosa, por lo general con la superficie inferior más pálida que la superior; sésiles, pecioladas o más comúnmente con una base pecioliforme alada. Cabezuelas generalmente dispuestas en paniculas o corimbos terminales, rara vez en racimos exilares o terminales subumbelados; las plantas en ocasiones escapiformes; las ramas de la inflorescencia opuestas a alternas u opuestas abajo y alternas arriba, glabras o flocoso-tomentosas, a veces estipitado- glandulosas. Cabezuelas homógamas, discoides, sésiles a largamente pedunculadas, rectas a patulea, nunca péndulas. Invólucro cilíndrico a ligeramente campanulado, a veces algo infundibuliforme en la madurez, uniseriedo. Brácteas involucrales generalmente 5, 2 de ellas generalmente encerradas por las otras 3, lineares o lanceoladas u oblongas, enteras o en ocasiones ciliadas, herbáceas o papiráceas, frecuentemente minadas o semiescuarrosas, sin costillas, aunque a veces conspicuamente nervadas, con o sin glándulas, glabras a subtomentosas. Receptáculo áspero a alveolado. Flores por lo general 5, en un verticilo (con frecuencia variando en número). Corolas infundibuliformes o con una garganta más o menos expandida, actinomorfas o ligeramente cigomorfas, el lóbulo adaxial más corto y más erecto que los 3 más externos, en ocasiones con glándulas sésiles o estipitadas o pubescentes al menos por afuera de los lóbulos, blancas, rosas, púrpuras, violetas o azules; las flores blancas con frecuencia adquiriendo un color amarillo claro cuando secas; 5-lobuladas, los lóbulos ovados o deltoides u oblongos, obtusos o redondeados. It As: 48 Anteras con apéndices apicales ovados u obovados a oblanceolados y rómbicos. Polen esférico, tricolporado y moderadamente equinado en las plantas sexuales, variadamente deformado en las apomícticas. Ramas del estilo filiformes, exertas de la corola, obtusas o redondeadas en la punta, no clavadas, largamente papiladas, las papilas cerca de 2 veces tan largas como anchas, sin engrosamiento anular o anillo de pelos en la unión de las ramas del estilo. Aquenios glabros, híspidos o con glándulas sésiles, terminando en una pequeña base callosa, con 5 lados cóncavos y angostos, por lo general 5 acostillados o frecuentemente con varias venas secundarias desarrollándose entre las principales, por lo generarlas costillas blancas y callosas. Vilano de aristas, escamas o ambas, con frecuencia coronado, rara vez obsoleto, aparentemente uniseriado; aristas 1 a 25, por lo general igualando a la corola en longitud, barbeladas, tubulares o aplanadas, firmes o algo flexibles, con frecuencia expandidas desde la base, pocas veces caducas o fácilmente caedizas, generalmente mostrándose hacia afuera en la madurez; escamas separadas o unidas, enteras a fimbriadas o laceradas. Uno o dos aquenios, o el vilano de uno o dos aquenios con frecuencia difiriendo de los otros. Número cromosómico 2n = 22, 24, 34, 66, 88. Especie tipo: Stevia senata Cav. lc, et. descr. Pl. 4: 33. t. 355. 1797. Referencias: Grashoff, J.L. 1972; Robinson, B.L. 1930. Género tropical confinado a la parte continental de América, en Norteamérica y México; unas 235 especies, de éstas, cerca de 88 especies con 17 variedades están representadas en México. En este trabajo se registran cuatro especies en la zona de estudio en bosque de coníferas y bosque tropical caducifolio. Tagetes L. Sp. PI, 887. 1753. Illelenieael Hierbas anuales o perennes, aromáticas, glabras o pubescentes, por lo general con abundantes y conspicuas glándulas olelferas translúcidas. Hojas principalmente opuestas, a veces las superiores alternas, dentadas o con frecuencia pinnadas o pinnatifidas. Cabezuelas solitarias en los extremos de las ramas o formando inflorescencias cimosas, pedunculadas. Cabezuelas heterógamas, radiadas o discoides, pequeñas o grandes. Invólucro cilíndrico, fusiforme o campanulado. Brácteas involucrales 3 a 10, dispuestas en una serie, unidas casi hasta la punta, angostas y con 2 hileras verticales de glándulas oleíferas translúcidas, sin callculo. Receptáculo flaviforme, desnudo. Flores radiadas por lo común presentes, pocas, pistiladas y fértiles, con leOs lígulas generalmente grandes y vistosas, amarillas, pardas o rojizas, rara vez blanquecinas; flores del disco pocas o numerosas, hermafroditas y fértiles, con el tubo de la corola cilíndrico, angosto, por lo general más corto que el limbo. Anteras con apéndices apicales triangular-subulados, hialinos, bases aurículadas. Ramas del estilo alargadas, truncadas y peniciladas o con un apéndice apical corto y agudo. Aquenios alargados, clavados o lineares, comprimidos, angulares o redondeados, rara vez estriados, glabros o pubescentes. Vilano de 3 a 10 escamas, por lo general desiguales, más o menos unidas, con 1 6 2 de ellas lineares, subuladas o setiformes, agudas y escabroso-hispídulas, las demás un poco más cortas, lineares a obovadas, por lo general truncadas o redondeadas en el ápice. Especie tipo: Tagetes patula L. Sp. Pl. 887. 1753. Referencia: Neher, R.T. 1966. Género nativo de América tropical y subtropical, desde Arizona y México hasta Argentina; constituido por unas 50 especies, 28 de ellas presentes en México. En este trabajo se registran dos especies en la zona de estudio en bosque de Quercus. Telanthophora H. Robinson & R.D. Brettell (Senecioneae) Arbustos débiles o plantas arborescentes, 1 a 12 m. de alto, erectas, poco ramificadas. Tallos no muy gruesos. Hojas alternas, láminas pinado nervadas, de 10 a 40 (80) cm. de largo, con peciolos de 3 a 9 cm. . Cabezuelas radiadas, campanuladas de alrededor de 7 a 8 mm. de alto. Inflorescencias terminales o en las axilas de las hojas superiores, en panículo': corimbosas, usualmente con pedúnculos largos. Brácteas involucrales escamosas, irsutas. Flores del radio 3-9 prominentes. Flores del disco 2-3 amarillentas. Corolas discoides en la parte superior más o menos lobadas. Canales resiníferos intermedios distintos. Filamentos no inflados en la parte superior. Células exotecales oblongas. Línea estigmática conada. Aquenios cilíndricos glabros. Vilano celoso, 2-3 seriado, desiduo. Especie tipo: Senecto arborescens Steetz in Seemann. Referencia: Género constituido por 14 especies Tetrachyron Schlechtendal, Linnaea 19: 744. 1847. (Heliantheae) Arbustos de 0.3 a 6 m. de alto; tallos moderadamente ramificados, planta rastrera a erecta, corteza canela a café obscuro, ramas glabras a tomentosas; hojas siempre verdes, opuestas, simples, pecioladas a subsésiles, lámina linear a obada o elíptica, 0.5 e 15 cm de largo, 0.2 a 7 cm de ancho, coriáceas a verde cartáceas, verde obscuro a brillante por encima, usualmente verde pálido por debajo; ápices agudos a redondeados, bases atenuadas a subcordadas, márgenes cerrados a 49 enteros, glabros a densamente pubescentes en ambos lados; tricomas uniseriados; venación eucampilódroma o acródroma; Cabezuelas solitarias a corimbosas, 1 a 30 cm de ancho; pedúnculos alrededor de 0.3 a 2 cm de largo; invólucros obcónicos a hemisféricos, 4 a 14 mm de largo y ancho; filarias imbricadas, 2 a 3 series, elípticas a triangulares, cartáceas, glabro-torrentosas, 2-10 mm de largo, 0.5-4 mm ancho, amarillo verdoso, ápices atenuados a obtusos, márgenes por lo general angostamente membranosos; cabezuelas de 30 a 150 flores; receptáculo cónico, 2-3 mm de largo; páleas de 3 a 6 mm de largo, obovadas a elípticas, cóncavas, escariosas a membranosas; flores radiales de 4 a 25, vilano de 4-(10) escamas, obado a linear, lacerado, pajizo, igual o subiguel, 0.5-2 mm de largo; corolas 3-15 mm de largo, tubo de casi 1 mm de largo, glabro a esparcidamente pubescente, tricomas uniseriados, lígulas amarillas, elípticas angostas a anchas, con una muesca apical, 2-14 mm de largo, 1-4 mm de ancho; flores del disco amarillas, de 24 a 140; vilano igual que en las flores radiales; corolas 2-8 mm de largo, lóbulos triangulares de 0.5-1.5 mm de largo, tubo adelgazado a abruptamente alongado hacia la garganta, glabro a moderadamente pubescente, ramas del estilo 0.5 a 1 mm de largo, ápices agudos a redondeados; aquenios (3) 4 angulados, casi 2 mm de largo, negros, ángulos cercanamente glabros a moderadamente pubescentes, superficie permaneciendo glabra a densamente pubescente, tricomas biseriados; 'número cromosómico n = 18. Especie tipo: Tetrechyron manicatum Schlechtendal. En este trabajo se registran tres especies en la zona de estudio en bosque mesófilo de montaña y bosque tropical caducifolio. Tithonia Desf. ex Juss. Gen. Pl. 189. 1788, (Heliantheaej Hierbas anuales o perennes, arbustos o árboles. Tallos erectos, rollizos, amarillos, verdes, pardos o púrpuras, glabros a densamente vilosos, con pelos hasta de 15 mm de largo. Hojas alternas (a veces opuestas abajo), las láminas lineares a deltoides, o 3 a 5-lobuladas, triplinervadas, las superficies pilosas a subglabras, con el ápice agudo a acuminado, la base atenuada o auriculada a decurrente, el margen serrado a crenado, pecioladas o sésiles. Cabezuelas principalmente solitarias; los pedúnculos fistulosos (amplios y huecos), vilosos a pilosos o subglabros. Cabezuelas heterógamas, radiadas. Invólucro hemisférico o ampliamente campanulado. Brácteas involucrales en 1 a 3 series, graduadas, lineares a ampliamente redondeadas, con el ápice agudo a redondeado, glabras a pilosas. Receptáculo hemisférico a convexo, paleáceo; las páleas firmes, estriadas, aristadas a acuminadas o agudas, por lo general con 2 lóbulos secundarios, abrazando a los aquenios, persistentes. Flores radiadas 8 a 30, neutras, las lígulas amarillas o anaranjadas; flores del disco hermafroditas, fértiles, con las corolas amarillas, 5-lobuladas. Antaras obtusas o cordado- sagitadas en la base, negras, pardas o pardo-amarillentas. Estilo de las flores discoides bífido, con la base generalmente hinchada, con o sin un disco (estructura que rodea al estilo en el ápice del ovario); los estigmas papilados. Aquenios de las flores radiadas blancos o pardo claro, triangulares, infértiles; los de las flores del disco fértiles, negros, pardos o moteados, triangulares a cuadrangulares. Vilano de los aquenios de las flores radiadas presente o ausente; en los aquenios discoides de escuámulas fusionadas y algunas aristas adicionales o ausente. Número cromosómico 2.= 17. Especie tipo: Tithonia uniflora Desf. ex J.F. Gmel. Syst. Nat. 2: 1259. 1791, ahora como sinónimo de Tithonia rotundifolia (Mili.) S.F. Blake, Contr. Gray Herb., ser. II. 52: 41. 1917, basado en Tagetes rotundifolia Mili, Gard. Dict. ed, 8. n. 4. 1788. Referencia: Blake, S.F. 1921; La Duke, J.C. 1980. Género nativo de america que abarca desde el norte de México hasta Panamá (McVaugh, 1984); con 11 especies, 10 de ellas, con dos variedades, presentes en el territorio mexicano. En este trabajo se registran cuatro especies en la zona de estudio en bosque de coníferas, mesófilo de montaña y bosque tropical caducifolio. Tridax L. Sp. Pl. 2: 900. 1753. pieliantheaej Hierbas anuales o perennes, erectas, procumbentes o decumbentes, subescaposas o con los tallos foliosos (en ocasiones sufrutescentes en la parte inferior). Raíz principalmente típica, delgada (pocas veces con prolongaciones tuberoso-leñosas), con frecuencia enraizando en los nudos en los tipos procumbentes y decumbente:. Hojas opuestas (rara vez alternas arriba), simples o trilobuladas a pinnadamente lobuladas o divididas, laxa a densamente pubescentes, con los márgenes enteros, serrados, dentados u ondulados. Inflorescencias solitarias o dispuestas en cimas o panículas de pocas a muchas cabezuelas. Cabezuelas usualmente heterógamas, discoides o radiadas, subcampanuladas a ampliamente campanuladas, sobre pedúnculos alargados, débiles o firmes. Invólucro subuniseriado o 2- a 3-seriado, con las brácteas subiguales en longitud, o 4.5-seriado con las brácteas conspícuamente desiguales en longitud, imbricadas, verdosas y por lo general purpurinas hacia el ápice. Brácteas involucrales interiores con los márgenes escariosos y purpurinos, con lineas longitudinales conspicuas o ausentes. Receptáculo plano o convexo a corta a largamente cónico, con pilas «canosas, persistentes (pocas veces fácilmente caedizas), al menos en parte cubriendo a los aquenios, amarillentas o amarillo-verdosas. Flores radiadas, cuando presentes, pistiladas y fértiles, tubulares en la base, con lígulas inconspicuas o conspicuas, blancas, amarillas, rosadas o púrpuras, 50 las Ilgulas ligera a conspicuamente bilabiadas con el labio externo conspicuamente o no (2-)3(-4)- lobulado o dividido y 1 o 2 lobulillos interiores aparentes, meramente vestigiales u obsoletos; flores del disco habitualmente con las corolas regulares, amarillas o menos frecuentemente blanquecinas, parcialmente ciánicas o verdoso-amarillentas, angostadas en la base en un tubo relativamente delgado o ancho, glabro o pubescente, abrupta o gradualmente formando una garganta tubular o angostamente infundibuliforme, con los lóbulos iguales, sublanceolados, agudos u obtusos, erectos, reflexos o involutos en el ápice. Anteras parcial o completamente exertas, con apéndices terminales ovados, cordados, sagitados o rara vez rómbicos, ligera a notablemente sagitadas en la base. Ramas del estilo recurvadas o revolutas, delgadas y subredondeadas o aplanadas sobre una superficie interna, con las puntas ligera a conspicuamente subuladas, con las lineas estigmáticas sobre la superficie interior pobremente definidas. Aquenios turbinados o angostamente obcónicos a subcillndricos, redondeados a canaliculados, con frecuencia recurvados y comprimidos hacia la periferia de las cabezuelas, glabros a densamente pubescentes, con pelos largos o cortos, pátulos (a veces enmarañados). Vilano de las flores radiadas reducido o similar al de las flores discoides (rara vez ausente); el de las flores discoides de 20 (pocas veces de 10 a 35-45) aristas pectinado-plumosas o fimbriadas, linear-lanceoladas, rara vez oblongas, y/o cerdas delgadas o ausente. Especie tipo: Triclax procumbens L. Sp. Pl. 2: 900. 1753. Referencias: Powell, A.M. 1965; Robinson, B.L. y J.M, Greenmam, 1896a, Género americano con la mayor parte de especies mexicanas y algunas en Sudamérica; (McVaugh, 1984); constituido por unas 30 especies, México cuenta con 26 especies y dos variedades. En este trabajo se registran dos especies en la zona de estudio en bosque espinoso y bosque tropical caducifolio. Trigonospermum Less. Syn, Gen. Comp. 214. 1832. (Heliantheael Hierbas perennes sufrutescentes, pubescentes, por lo general estipitado-glandulares cuando menos en las inflorescencias. Hojas opuestas, rómbico-ovadas a elípticas, prominentemente triplinervadas, setosas, con tricomas rígidos y basalmente hinchados, dentadas, con los márgenes largamente decurrentes en la base, formando una extensión triangular en la base de la lámina. Inflorescencias compuestas, subcorimbosas, con muchas cabezuelas ebracteadas. Cabezuelas pequeñas, heterógamas, radiadas. Invólucro hemisférico o campanulado, biseriado. Brácteas involucrales exteriores lineares a angostamente elípticas, alternando con las interiores obovadas, carinadas, acuminadas, las cuales estan abrazando las dos caras abaxiales de un aquenio y son deciduas con él. Receptáculo convexo, paleáceo; las peleas escariosas, de dos tipos: las más externas generalmente obovadas, 5-9-nervadas, cada una aplicada a un aquenio pero no decidua con él; las más internas un poco más angostas, generalmente uninervadas, cada una abrazando al ovario estéril de una flor discoide. Flores radiadas 1-10, pistiledes y fértiles, amarillas o blancas, profundamente trilobuladas; flores del disco pocas a numerosas, hermafroditas pero funcionalmente estaminadas por aborción del ovario, por lo general más obscuras que las flores radiadas, 5(-4)- lobuladas. Anteras tantas como lóbulos de la corola. Ramas del estilo campanuladas arriba y tubulares en la base, los lóbulos deltoides o agudos, el estilo individido. Aquenios elipsoides a ampliamente obovoides o biconvexos, obtusamente triangulares, con 7-11 estrías en cada cara, negros, lustrosos. Vilano ausente. Especie tipo: Trigonospermum adenostemmoides Less. Syn. Gen. Comp. 214. 1832. Referencia: McVaugh, R. y C. Laskowski, 1972. Género americano con dos especies americanas de rango restringido (McVaugh, 1984); constituido por cuatro especies, todas ellas mexicanas. En este trabajo se registra una especie en la zona de estudio en bosque mesófilo de montaña. Trixis P. Browne, Civ. Nat. Hist. Jamaica 312. t. 33. 1758. (Mutiseae) Arbustos erectos o rastreros, pubescentes o glandular-pubescentes. Rizomas horizontales, leñosos, cubiertos de une corteza fisurade y a veces con la yemas vilosas. Tallos redondeados, algo acostillados, por lo general ramificados, en ocasiones alados, conteniendo las prominentes y persistentes bases de las hojas, glabros o casi glabros, pero las ramas jóvenes y las inflorescencias pubescentes. Hojas alternas, lineares, linear-lanceoladas, lanceoladas, elípticas, ovadas, oblanceoladas, oblongas u obovadas, varias veces más largas que anchas, con la lámina simple, por lo general aplanada, excepto en los márgenes, la venación reticulada, con la vena central y las nervaduras secundarias prominentes en el envés, en ocasiones las células epidérmicas conteniendo cristales de arena, estrigosas o seríceas a lanosas y generalmente glandulares, rara vez glabros o con unos cuantos pelos, agudas o acuminadas en el ápice, atenuadas o semitruncadas en la base, a veces decurrentes y continuas con los tallos alados, los márgenes irregularmente denticulados, especialmente en las hojas más grandes, o enteros, rara vez serrados, por lo general algo recurvados o revolutos, rara vez planos, hojas pecioladas, subsésiles o sésiles. Cabezuelas terminales por lo general corimbosas o paniculadas, rara vez las cabezuelas solitarias en las puntas de las ramas. Cabezuelas homógamas, cilíndricas, pedunculadas o subsésiles. Invólucro bracteado; las brácteas 51 generalmente 3 a 5 (rara vez 1 a 12), ascendentes y con frecuencia envolviendo la cabezuela o pátulas o inclusive reflexas, lineares, linear-lanceoladas, lanceoladas u ovadas, rara vez elípticas, oblanceoladas, oblongas u ovadas, agudas, estrigosas o pilosas, a veces algo seríceas o glabras, con frecuencia glandulares, acuminadas o aristadas en el ápice, corto-pecioladas o sésiles, con los márgenes enteros, planos, ligeramente recurvados o revolutos. Brácteas involucrales 8, rara vez 5 y uniseriadas o 13, rara vez 16 y biseriadas, generalmente de igual longitud, convexas o aquilladas, erectas cuando la cabezuela esta en floración, reflexas en las cabezuelas viejas con frutos, lineares, oblongas o subuladas, estrigosas, glandulares o glabras, con los márgenes pubescentes. Receptáculo plano, desnudo, alveolado, las someras depresiones separadas por prominencias que contienen pelos cortos, firmes y persistentes. Flores 11 a 60, hermafroditas y fértiles, las más internas similares a las externas, aunque más pequeñas. Corolas bilabiadas, con el tubo delgado y el labio más externo elíptico u oblongo, generalmente pátulo, aunque a veces revoluto en la flores más externas, siempre revoluto en las flores internas, el ápice tridentado; el labio interno bífido, cada lóbulo revoluto en la madurez, el ápice agudo; corolas amarillas, tomándose blancas con la edad, con numerosas drusas, especialmente en el tubo. Anteras con apéndices apicales oblongos, caudadas en la base, parcialmente exertas en la flor madura. Granos de polen prolatos, tricolporados. Estilo con una protuberancia basal, con numerosas drusas; ramas del estilo aplanadas, truncadas y con una corona de pelos en el ápice, papilosas en la superficie adaxial, glabras en la superficie abaxial, ligeramente recurvadas o revolutas en la madurez. Aquenios cilíndricos a fusiformes, delgados, con un pico corto o una constricción apical, 5-acostillados, obscuros en la madurez, finamente puberulentos. Vilano de cerdas blancas, numerosas, hispldulas, dispuestas en 3 ó 4 series. Número cromosómico base x 9. Especie tipo: Trixis !nula Crantz, Inst. Rei. Herb. 1: 329. 1766. Referencias: Anderson, C. 1972; Robinson, B.L. y J.M. Greenman, 1904b. Género americano distribuido desde California, Arizona y Texas hasta BBrasil, Argentina y Chile (McVaugh, 1984); con cerca de 50 especies constituyen este género, de las cuales están presentes en México 17 con seis variedades. En este trabajo se registran dos especies en la zona de estudio en bosque de Quemas y bosque tropcal caducifolio. Verbesina L. Sp. Pl. 901. 1753. [Heliantheae1 Hierbas, arbustos o pequeños árboles. Hojas opuestas o alternas, enteras, lobadas o pinnatífidas, con los márgenes dentados o subenteros, en ocasiones escariosas, frecuentemente decurrentes como alas sobre los pecíolos y sobre los tallos. Cabezuelas dispuestas en panículas o corimbos, o solitarias, las cabezuelas sobre largos pedúnculos terminales. Cabezuelas pequeñas a grandes, heterógamas u homógamas, radiadas o discoides. Invólucro hemisférico o campanulado, a veces más corto que las flores del disco. Brácteas involucrales imbricadas en 1 a 3 series, ovadas, oblongo-lanceoladas a lineares, rara vez escuarrosas, subiguales, a veces las externas más cortas. Receptáculo generalmente cónico, paleáceo; las paleas cóncavas, abrazando a los aquenios del disco, a veces escuarrosas cuando viejas. Flores radiadas, cuando presentes, pistiladas y fértiles, pocas veces estériles (rara vez neutras), con las lígulas blancas, amarillas o anaranjadas, cortas e inconspicuas o grandes y vistosas; flores del disco hermafroditas y fértiles, con las corolas regulares, el tubo corto y el limbo cilíndrico, 5-dentado. Anteras obtusas en la base. Ramas del estilo con las puntas agudas o atenuadas. Aquenios glabros o pubescentes hacia la parte superior, en ocasiones tuberculados, fuertemente comprimidos lateralmente, por lo general oblongos u obovados, frecuentemente alados en cada margen, rara vez en un solo margen. Vilano de 2 (rara vez 1) aristas o cerdas rectas, deciduas o persistentes, en ocasiones las aristas ganchudas, rara vez ausente. Especie tipo: Verbesina aleta L. Sp. Pl. 901. 1753. Referencia: Robinson, B.L. y J.M. Greenman, 1899b. Género americano con aproximadamente la mitad de las especies mexicanas (McVaugh, 1984); constituido por unas 300 especies; México cuenta con unas 161 especies con 10 variedades. En este trabajo se registran nueve especies en la zona de estudio en bosque mesófilo de montaña, bosque espinoso y bosque tropical caducifolio. Vemonia Schreb. Gen. PI, 2:541. 1791, nom. cons. [Vemonieael Hierbas anuales a perennes o arbustos, rara vez árboles o plantas semitrepadoras. Tallos generalmente foliosos y ramificados, al menos en su parte superior. Hojas alternas, las láminas angostas o anchas, los márgenes serrados, dentados, crenados o enteros. Cabezuelas en ocasiones paniculadas, corimbiformes o dispuestas en cimas escorpioideas, rara vez compuestas de cabezuelas solitarias. Cabezuelas homógamas, con 1 a muchas flores. Invólucro campanulado a subcillndrico. Brácteas involucrales laxa o estrechamente imbricadas en pocas a muchas series, la más interna más larga. Receptáculo plano a algo convexo, desnudo. Flores perfectas; corolas regulares, blancas, rosas o púrpuras, el limbo 5-partido. Anteras imitadas en la base. Ramas del estilo alargadas, agudas. Aquenios más o menos cilíndricos, por lo general acostillados. Vilano biseriado, la serie externa muy 52 corta, de escamas o cerdas, la interna de cerdas capilares redondas o ligeramente aplanadas, tan largas como el invólucro o más largas. Número cromosómico 21= 18, 20, 30, 34, 36. Especie tipo: Vemonia noveboracensis (L.) Willd. Sp. PI, 3: 1832. 1803, typ. cons„ basada en Serratula noveboracensis L. Sp, Pl. 818. 1753. Referencias: Jones, S.B. Jr. 1973; Tumer, B.L. 1981. Género con unas 500 especies distribuidas en las regiones tropicales de ambos hemisferios y algunas extemndiéndose a regiones templadas (McVaugh, 1984). En México se conocen 55 especies con 11 variedades. En este trabajo se registran dos especies en la zona de estudio en bosque de Quercus y bosque tropical caducifolio. Viguiera Kunth in H.B.K. Nov. Gen. et Sp. Pl. 4(foliol: 224. t. 379. 1820. (Heliantheael Arbustos, generalmente pubescentes. Tallos principalmente rollizos de 2-4 m de largo. Hojas opuestas o alternas, las inferiores generalmente opuestas, con la lámina ovada o rómbico-ovada a lanceolada o linear, rara vez lobada y los márgenes enteros, dentados o crenados, pecioladas o sésiles. Cabezuelas cimosas o las cabezuelas solitarias y pedunculadas. Cabezuelas heterógamas, radiadas, pequeñas a grandes. Invólucro semicampanulado a semicilíndrico. Brácteas involucrales graduadas o subiguales, dispuestas en 2 series, por lo general linear-lanceoladas u ovado- lanceoladas, rara vez lineares, ovadas u oblongas, con la base principalmente endurecida pero la punta herbácea o a veces completamente endurecidas o herbáceas. Receptáculo convexo, paleáceo; las páleas firmes, escariosas o a veces con el ápice subherbáceo, carinadas, abrazando a los aquenios y persistentes después de la caida de los frutos. Flores radiadas 5 (8), liguladas, neutras, generalmente 2 ó 3 denticuladas en el ápice, amarillas, blancas o púrpuras; flores del disco hermafroditas y fértiles, con el tubo corto, por lo general pubescente y el limbo 5-dentado, amarillas o purpurinas. Anteras con apéndices acicales ovados, sagitadas o cordado-sagitadas en la base. Ramas del estilo largas y más o menos recurvadas, híspidas en la parte superior y con apéndices agudos o acuminados. Aquenios de las flores radiadas estériles; los de las flores del disco fértiles, algo engrosados, con frecuencia cuadrangulares, por lo general aplicado-pubescentes o glabros, sin márgenes manifiestos, truncados o redondeados en la punta. Vilano de los aquenios de las flores radiadas ausente. Especie tipo: Viguiera helianthoides Kunth in H.B.K. Nov. Gen. et Sp. PI,