UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS PROFESIONALES IZT ACALA ~~, /S' ~-". . -. ..,~ .. , ~(", ;' . : . ~i ' ..• :) 5 ~. '~~i li> __ ,., C> U.N.A.M. CMtp, .. IZ'rAcAU "'. t'LA DESPROFESIONALIZACION DE LA PSICOLOGIA EN EL AREA DE RETARDO EN UNA COMUNIDAD MARGINADA" C('.\ { '3JQJ( ~~ I Iq~l-i TESIC {' I"tN o ~ .. !~f ' FALLA DE ORIGEN T E s I s QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN PSICOLOGIA P R E S E N T A N MYRIAM MC DONELD WALLE y MERCEDES DURBAN JUANICO DIRIGIDA POR: LIC. ELVIA TARACENA SAN JUAN IZTACALA, JUNIO 1 981 . uunvcnsmn nclmm nurnmmn un fxlnnI_._.._.›Í_¬_ n - _” .__\FE¶¡¿1U_ ._ ¡ |¿ __ f -4 f$%š;ÍN*fiW cscum nclumn nf zsïunms rnur|zs|nN s ,.¢š-"* í “ .N.'ÁirÁc QSBU5-;F¿ Nr__-1 -'_ha.¦`¿.Ä__ °1fass'.'*-T " FESIONALI I I ” cm 3/'°1.2Í :$35 U3'_ -_ E |.|fl [¦|Ml0 IGULU I I] |lll |.Il Y GI II IIIJ HI IBI] . I . UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. A i..I : . .ADRE: Por el apoyo, cariño y comprensión que me brindo a lo largo de mi vida. Por haberme permitido realizar uno de los grandes anhelos de mi vida: estudiar una- carrera universitaria; y sobre todo por - la abnegaci6n y sacrificio que tuvo para- conmigo, aún a causa de su felicidad. A MI IIiAI'ilI: Por su ternura, carifto, consejos, en señanzas, compaftia, apoyo, orientación, ~ yuda y por saberme escuchar; a ti" que sin tener obligación ocupaste -y muy bien- el papel de padre y madre, sólo puedo deoir- te dos palabras: MIL GRACIAS. MYRIAM LI L¿DRE - i l a -- t ai ï ô cri i icida 'hmml riñ g ñ å 5 ,-que o o å e ci ÍRI A MIS HERMANOS: Lourdes, Daniel y Miguel por esos m~ mentos de ternura, juegos y carifio que compartimos, y que sin querer me alenta~ ban a oontinuar luohando contra los pro-- blemas que se me presentaban, demostrand~ les que oada quien puede lograr lo que S8 propone si realmente lo desea, QUE TENGAN SUERTE. A MI NOVIOS EseGser que oon su ternura, amor, a- poyo y comprensión, me hizo sentir viva y segura, haciendo que venciera loa obstác~ loa que se presentaban en mi camino para- llegar a alcanzar un triunfo que considero ES DE AMBOS. MYRIAM I 2NOS g riñ -- ti , i lentaen h c c l oatr g e c ee I ee c ti s og s i l A ENRIQUE Y PATRICIA: En agradecimiento por el- apoyo, orientaci6n y carl no que me han brindado en momentos difíciles, sin - los cuales no hubiera lo- grado salir adelante. A RAMON y ALEJANDRA: Como reconocimiento por- haberme brindado su cari- no y amistad, y sobre to- do por darme su apoyo pa- ra alcanzar mi felicidad. A ROCIO y MI TIA: Por los consejos orienta- ci6n y carifto que me han- brindado a lo largo de mi vida y por todos esos mo- mentos felices que hemos- compartido. I I ci i l ó i ñ i ile li l Y i e i~ ñ i 8I Y _ o riñ ~ ic rt MYHIAM A MIS PADRES: Con su modelo ejemplar, su arror, comprensión y est:ún~ lo constante han logrado - que me realice positivameg te en la vida; en agradeci miento y con profundo amor, les doy la satisfacción -- que tanto anhelaban, la -- culminación de mi carrera- profesional. A MIS SOBRINOS MONSE y RAMON y A MI CUnADA LUPE: Con quienes comparto mi v1 da y mi cariño. A MI HERMANO: Con quien he vivido los m~ mentos máe importantes de- mi vida y por quien siento un gran cariño y admiración. A ANDRES: Con todo mi amor y agrade- cimiento, y como un est:únu lo para que juntos sigamos realizando las metas que - nos hemos propuesto. ~RCEDES l j l m o etimg ~ l i va n ti o ö Y H Y ÑA ¦ ui i . i g s ta t i o : G timg t l MERCEDE A MI ABUELITA MAGO: Quien significa un mode10- ejemplar en mi vida y por- quien siento un profundo - cariño. A MIS TIOS: MartÍn, Esther, Jaime, Toño, Jorge; quienes siempre me - han brindado su amor y su - confianza. A MI TIA CAmíJELA: Con cariño y en agradeci-- miento por su constante -- apoyo en los momentos más- difíciles. iI. !lLIS PRlllOS: Margari ta, Enriqueta y --- Martín; Con un cariño muy- especial. tIiliRCEDES H i i ific lo- HI IOSS m í i n ia Á RM s i iciles; a MI IM ¦ ri t i i l EBH A LA LIC. ELVIA j'ARACENA: .C;;n agradecimiento por ha- bernos diriGido el prese,!! te trabajo y por compar-- tir con nosotras sus con~ cimientos y experiencias. A las madres de familia,- a J,;alena, a los niiios y - al personal que labora -- dentro del Centro Comuni- tario Iztacalco,éon pro- fWldo carifio Y; agradeci-- miento. A la asociación cristiana de jóvenes (Yr,:CA) por su- valiosa cooperación, sin- la cuál no hubiera sido - posible ia realización -- práctica del presente tra bajo. A todos los maestros, fa- miliares y amigos que de- una u otra forrr~ colabora ron con nosotras en nues- tra trayectoria estudian- til. MERCEDES Y MYRIAM ;›_ , ,1c,. entra, §r¿›.w›c±:m= En r i i t r - i gid eg j g i i t i ia í Male ñ i tacalco¡'o un riñ y¡ i l ci ci5 _cri i åvenes { E ios o i .¬ ` - .Íl l o a fl ü ' liare ma qå t 12T. Introducción CAPITULO 1: CAPITULO II: CAPITULO III: CAPITULO IV: CAPITULO V: CAPITULO VI: APBNDICEA: APhNDICE B: BIBLIOGRAFIÁ: 1 N D 1 C E 1000076 ti ••••••••••••••••••••••••••••••••••••• La desprofesionalización de la Psicolo , - gla , ................ -................ . Historia y caracterfsticas de los Cen~ tros de Educaci6n Especial •••••••••• Diferentes tratamientos que se han em- pleado para solucionar problemas de -- conducta, aprendizaje Y70 retardo .•••• 2 6 20 38 Entrenamiento a padres ••••••.••••••• 49 Reporte Experimental................ 63 a~ Métodp • ~ . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 64 b Resultados ••••••••••••••••••••••• 12 c Tablas •••••• ". • • • • • • • • • • . • • • . • • • • • 19 Conclusiones generales Diagnósti.co de desarrollo Manual de entrenamiento a padres ••..• 86 93 184 210 ICZT I I¦ I I I I Y I IS ENI ICE Jl L B I H à IN ICE ieeeoeeeIeeoeleoeIeeeeeeeqeeeesqeeeool r f i l íå í lg ¿eeoeøouvooeqoeo-eo---ene--queneon t ri t ri n- o i l .......... fere t l i y/o t rdo..... i _.Ä............ xperimental ... .. . Het .. ........................ l ....................... .._...;.......... ... ..... .............. osti rr ll ........... i .. . «oneroso-no-escoceses-o-son-1--nessa-e 7 7 3 1 N T R O D U e e ION Dado que el problema de la desprofcsionalizadión-- de la psicología en México, no ha sido suficientemente - investigada, consideramos que éste trabajo pOdrá contri- buir a que se desarrollen investigaciones futuras que ~ plien el campo de acción del psicólogo. Por otro lado,- también servirá para investigar acerca de las caraoter!~ ticas que deben tener los Centros de Educación Espec1al- en un pa{s con las caraoter!stic<.J.s de MéxiCO. A lo largo del capítulo 1 se analizan, someramente, las caracter{stioas del plan de estudios üesarrollado en 1976 en la Escuela Nacional de Estudios Prefes10nales 1~ tacala, dentro de la faoultad de psicología, hacielldo é,!! fasis en el objetivo principal de este plan de estudios- el cuál consiste en la desprofesionalización de la psic~ 10g{a. A través del cap!tulo 11 se hace una breve revisión de la forrr.a como, en algunos paises del extranjero (E.E. U.U., Francj.a, U.R.S.S. ,Uruguay, y Suecia.) y en Méxi- co, se ha enfocado el problema de la Educación Espeoial, haciendo hincapie en la creación de Centros de Educación Especial. En el cap!tulo 111 sa hace una revisión de diferen~ tes métodos utilizados para el tratauliento de suj etos ,Íà Q Q [LC CÑIV O11 _, l l l r o i 1izao15n- i i e ie t i e j o r t i rr l ag i i ei å t i r i i i l r ct rig i l t io ci l i l racterística ico. l l l it l I li , r t , l t rí ic l l t i d rr ll i l of io Ig e c i i n en j t r f i li iå i g lo ia . l i l II i i m ci . . Urugu i i l io ci l o å io io i l í III e o ifere e iza m j -- 3 con problemas de aprendizaje, conducta y/o retardo. Par tiendo desde teor{as como las de hlontessori y Piaget has ta las técnicas derivadas del análisis ccnductual aplic~ do. Haciendo Wla revisión de los diferentes tipos de e~ trenamiento a padres con niños con problemas de conducta, apre:ndizaje y/o retar do, en el cap!tulo IV se mencionan- algunas de: las desventajas de eatos tipos de entrenamie~ tos y se propone un entrenamiento más sencillo en cuanto a aprendizaje, para los padres, y más efectivo en cuanto a la cantidad de conductas que pueden modific~r ellos en sus hijos y en otros niños. Uno de los puntos más impor tantes del entrenamiento propuesto es que logra superar- las desventajas de 108 entrenamientos que tradicionalmen te se han llevado a cabo. Tomando en cuenta los puntos mencionados a través de los capitulos anteriores, en el capitulO V se describen- las características de un Centro de Educación Especial - que se creo con los siguientes objetivos: 1) Solucionar un problema social creando un Centro- de Educación Especial donde las madres f~~cicnan como -- terapeutas de sus hijos y de otros niños, aplicando las- técnicas de modificación de conducta, resolvi~ndo proble mas de conducta, aprendizaje y/o retardo; i j ri E t g l al o l l a un o n ic r í i l s ren i g i cil i j f ti l i t odifi ar ll n l i r r los o g l i í ít lo a ri t iå i l i j l i t i i l un on l i o l ien g i 4 2) Aportar datos a la psicolo¿;{a en cuanto a la de~ profesionalización del pSicólogo, y en cuanto a la orga- nización de 8entros de Educación ~speci~l quP- Rirvan como base para la creación de nuevos Centros. Consideramoss que la originalidad del presente tra~ bajo esta basada en los siguientes puntos: a) Las investigaciones realizadas sobre la desprof~ sionalización d$ .la psicolog{a han sido muy escasas, ya- que no se han l_lValio a cabo suficientes trabajos que nos den un amplio panorama sobre éste enfoque, y es de gran- importancia que se desarrollen investigaciones q~e vayan de acuerdo con la realidad social y las caracter{sticas- de México. b) No se han realizado suficientes trabajos sobre la formación de Centros de Educación Especial, que nos infor roen sobre las condiciones necesarias para funcionar ade- cuad~~ente en un pa{s como el nuestro. Ya que las inve~ tigaciones con las que se cuenta han sido realizadas en- el extranjero, en su mayor{a, por lo cuál no se adecuan- a la realidad social de MéxiCO tanto en el aspecto econ§. mico, como por el tipo de población con la que se cuenta. c) También podr{a ser una posible solución a algunos de los problemas que presenta l,¡éxico, como es la falta - de Centros de Educación Especial que contribuyan a la ~- i l gi s l å s å ô C ã ¿ ecial e sirva å . r s id rae t ione iza r ig i l å e.1 i l i -§v d ie t l e rr l io u i t ri ic e l ie t iå i ; m ament i t nv g ion iza ri a i xico nš i , l i l io le i ri i l l i l l r le r t m i , l l t iå i l i l - rehabilitación de niños con problemas de conducta, apren dizaje y/o retardo. Con la creación de Centros con 1a8- caracterfsticas del que se formo se podrá abarcar una p~ blación que requiera de los servicios que ofrece este Ce~ tro. 5 bil å e qg í i las í í gg ö a r i r a S g o A P 1 TUL O 1 LA DESPROlESIONALIZACION DE LA PSICOLOGLl 0 Q I U L 0 I FESIOHALI L I IA 7 Generalmente, en las escurlas ue Psicología, en ké- xico, los planes de estudio están enfocados exclusivamen te a transmitir conocimientos al estudiante dentro de las aulas, convirtiendolos en receptores pasivos, lo que co~ lleva a que al enfrentarse éstos a la práctica profesio- nal, dichos conocimientos no se adecuan a la realidad B~ cial. Debido a lo anteriormente seffalado, es importante hacer hincapie en el flan de Estudios vigente en la ENEPI*, como Ubenfoque diferente a las otras escuelas y que contempla aspectos relevantes para el des~rrollo pr~ feslonal del psicólogo, tomando en cuenta las necesida-- des de nuestro país. : ' De acuerdo al Plan de Estudios (1976) de la carre-- ra de psicología en la ENEPI, los objetivos profesiona- les sa determinan con base en la problemática potencial- que la comunidad ofrece al psicólogo independientemente- da la demenda momentanaa y el ajustar los criterios met~ dológicosy las posibilidades tecnológicas de la profe-- aión a ésta problemática y evaluarla criticamente en té~ minosde sus efectos sociales a todos niveles. Para 10-- grar ésto fué necesario redefinir los objetivos profesi~ nales de la PSicología, analizando la problemática de la comunidad, y canalizar la metodología a la solución de - éstos problemas, independientemente de su jerarquía den- * Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala UNAl'il l s d i i L t a it t t tie los i n l t rs É t l t e s l eg i on ñ t t i i l Pl i i l --- I un enf le t sa roll g i el l i l t t l i i fi e fla e i i e 1 e i r e i e a es l t io eto ågicos i lidades ica s c l í ica ; gg l ¿ ri fi f ig s í l i l l t t í le ta s M 8 tro de la demanda profesional presente.' Para ello, es - necesario identificar los diversos problemas de la oom~ nidad y analizar en qué medida el psicólogo, oomo eape-- cialista en conducta humana puede intervenir para resol- verlos y prevenirlos. En este sentido la comunidad nos- da los criterios del psicólogo. En esta forma no son -- los determinantes particulares de un grupo de psioologos los que favorezcan uno u otro modo de acción sino la existencia de una realidad social que podemos modificar- positivamente a través de nuestra aooión profesional (H! bes, Fernández, Rueda, Talento y López, 1980). , AS! mismo Ribes y ~ols. plantean, dentro del plan - de estudios, que el adiestramiento de los alumnos tiene- que realizarse a través de unidades profesionales que -- consti tuyan situaciones vivas de ensef1anza. Estas unid!. des profesionales estan ubioadas dentro de las zonas de- la comunidad que presenten problemas t!picos de una o de otra clase en los que el psicólogo pueda intervenir.' Dentro del plan de estudios anteriormente citado por Ribas y cols. (1980), se concibe a la psicolog!a como una ciencia ~tura.l experimental cuyo objeto de e! tudio es el comportamiento de los organismos individua-- les. Como profesión se dirige fundamentalmente a resol- ver problemas en que interviene, principalmente, el l f l ri ti lma com e l e i c os i l i ti i ic -- l i i i a cc l ni ` si i i cpl . l l l t t i sl no l e tu i ñ i a c í i i e rÁ t l l t i t ri i -- e a i í -- natural l g c i l l i --- 9 conportamiento humano, ya sea o. nhrcl individual o de pequeños expanden grupos, aÚn cuando los efectos de su acción se- a grupos más nUClerosos, 1m estudio de la psico 1-- - loc í a c:. barca :4())O dos as pectos ma~, es decir, los conocimientos de la ciencia básica respecto a la interac ción del organismo y su medio y los aspectos técnicos -- aplicativos dirigidos a la solución de problemas en si-- tuaciones principalmente de naturaleza social. Por esta razón la psicologfa comparte dos metodologfas: una, la - -'de las ciencias biológioas-experimentales, y otra, la de lasolencias sociales. AS! mismo la labor del psicólogo como proí'esional ee la de investigador básico y aplicado, enfatizando aquellas situaciones sociales en que el fac- tor humano ~s determinante. Se definen cinco funciones- pr ofesionales del psicólogo en reaación con los factores humanos~ a) lUllciones de detección de problemas, definidos - ya sea en términos de carencias de formas de comporta--- miento sjj)cialmente deseables, o de potencialidades cuyo- desarrollo es requerido para satisfacer prioridades ind! viduales o sociales. Esta función comprende las áreas - tradicionales de la evaluación y el diagnóstico. b) Funciones de desarrollo que consisten en promo-- ver cambios a nivel individual o de grupos, para facili- mport i t a ive - ú -_- \.,4 .uhaumeros t i i g ¿ a r los encionados, i i i g i lì i l i c i l i í l í ica e cienci i si l i f l s i l i e r l i l anosê Fun t i f -~ úcial e l i rr ll ri ti i ida i ; i l i l . t f i r l ar a io l ti rr ll r i i l i i i l r , r ili 10 tar la aparici6n de conductas necesarias requeridas para el cumplir.uiento de objetivos individuales y de grupo, en lo que a recursos humanos se refiere. Esta función iIl- cluye fundamentalmente lo que se ha llamado en forma tI',!. dicional educación y oapacitación. c) Funciones de rehabilitación, dirigidas al reme- dio de aspectos deficitarios en el comportamiento de in- dividuos o de grupos. Las actividades que se comprenden son de reeducación y pr6tesis. d) Funoiones de planeaoión y prevención, relaoiona- das con el disei'io de ambientes, predicoi~n de problemaa- a mediano y largo plazo, . y difusión de algunas activida- des profesionales de apoyo entre personal para profesio- nal y no profesional. e) Funciones de investigaoión, que se dirigen a la- evaluación controlada de inatrumento~ de medida, al dis~ Bo de tecnOlogía y al establecimiento de habilidades tn- terdisciplinarias en el área de la salud y del cambio B~ cial. Estas funciones generales del psicólogo inciden en- áreas de problemas y escenarios sociales de diferente ~ dole. Se destacan cuatro áreas -problema generales: la - salud pública, la productividad, la instrucci6n y la ec~ logía y vivienda. Los escenarios en que conflu;yen estas e ri ó r e e plimie e idu l É t io n l la rg l io ci iå e i aa m iiir iô i i id i f te e i ida e iå ó c iå 3 io c ñ i iå ø _ o ti l i i l t c o l iô nstrum t s i e i g ñ o l t l i i i ida i e i ¿ l l i eg e l i â ri in l l l ti e ó e g i ie ri fl y II áreas-problema son: las instituciones de salud, de educ~ ción, de reclusión, los centros laborales y de produc--- ci6n, las distintas áreas de la comlL~idad uxb8~a y r :rral en que se puede dar esta problemática y, finalmente, el- l laboratori.o de investigaCión~J El plan de estudios vigente, aprobado en 1976, de-- - fine a la instrucción como área de problemas prioritaria para el psicólogo. ~ta 1ns'erción social del psicÓlogo- se fundamenta en la evolución, por un lado, de los indi- cadores sociales relevantes a los niVeles básicos de su- pervivencia de la población, englobados en las áreas de~ salud pública y de producción y consumo. Por el otro, - del análisis de la proyección directa del psicólogo a e~ tas áreas de problemas, se determina un papel de apoyo a las profesiones que se deben prioritariamente a la salud y la económia, apoyo que se lleva a la práctiva a t r avés de los procedimientos de ins trucoión formal y no formal. Desde esta perspectiva concreta, se concibe que en el -- cambio de las prácticas sociales el psicólogo se inserta como educador que desprofesionaliza su ejercicio especi~ lizado. ,El psicólogo, como profesional del cambio del - comportamiento individual, orienta la modificación de - ,\ prácticas sociales mediante el adiestramiento tecnológi- co de los paraprofesionales y no profesionales. AS{, al ll - t io l g o l i ìå t š e uni r an u l a l n igac ån.É l l t i o å t i l Est in i l i å l å irele i r o a e l l o l l al l log g t l i itaria l c å t c ravé i å u l ti i l i i l l i ol i e r f i li j i cia _E1 i o l i a a si i i i i i t i l i l f i l f i l . sí, l 12 alterar las prácticas individuales de aquellas que pue-- den influir a su vez en las prácticas de los que confor- man en grupo, el psicólogo li.nterviene en forma restring,! da en el cambio social. Esto explica porqué, desde el - punto de vista particular y exclusivo de la psicología,- se puede plantear el desarrollo de una tecnología de c~ bio social desde la perspero~iva de un modelo educativo- no institucional (Ribes y cols., 1980). Uno de los objetivos primordiales dentro del siste- ma curricular de psicolog{a Iztacala, en base al trabajo directo en comunidades, es producir investigaoi6n que -- permita construir teonolpg!as eduoativas en sentido am-- plio y que faciliten el desarrollo de nuevas práoticas - sociales con base en dos elementos: a) La transferencia de conocimientos organizados de medo sistemático y operacionalizables, faotibles de man~ jarse por no profesionales y paraprofesionales, para la- solución de problemas concretos. b) La artioulaoión, por viae no formales de nuevas- formas de organización comunitaria que permitan la soc~ 11zaoión efectiva de la forma de oonocimientos sefialadaa en el a) (Ribes y cols., 1980). ! '.,,( Talento (1980) Ilace hincap1e en los siguientes ele- mentos espeoíficos para definir el modelo de práctica l idu l l l å i l i intervien tringi l i i l t li ó, l r l i i l i e rr ll l i am i r eroti l ti l e Í i l i o e e j i c ó tr i l i c ti i t rr ll ac o ai t šti i sli l c i l a g re l l c c s i ia lizació c ñ s a ).; 1 ` í ¿¿ h i cif fi i l a - 13 profesional concebida como desprofesionalización: a) Al tomar la práctioa profesional como un modelo- educativo y al desechar las alternativas de ejercicio 11 beral, este modelo necesariamente requiere para su desa- rrollo la conexión institucional como conexión básica; b) El~~?:~~~ de desprofesionalización tiene tres ejes troncales; i) 'como práctica profesional, ee remite institucio- nalmente a los v.astos sectores de pOblación marginales,- al conjunto de beneficios sooiales y con una metodología de trabajo que implica la transferenoia de oonocimientos a la oomunidad; ii) Como práotica docente, pretende reformular la6- formas de enseftanza planteando un modelo de enseaanza -- práctico que asegure una vinoulación efectiva entre la - teoría y la práctica; permitiendo utilizar un oonjunto ~ de recursos técnicos y humanos de que dispone la univer- sidac.:.para profundizar su relaoión y compromiso sooial; iii) Como modelo de enseñanza, concibe las dlat1n-- tas especialidades de la práctioa profesional, como eta- pas formativas dirigidas al establecimiento de reperto-- rios metodológicos y de solución de problemas que varían en complejidad relativa y en la incidencia sobre univer- BOS de problemas de distinta molaridad. Así, la clínica, l r f i li e iå 1 c l l ti j i li s l ri o l i l modelo r f i sli iå - Co l s tssto o l o fi c j c c c c n l s s ñ s l ñ š c e å f i a r i i c - e ei dü c o ci l l 1sti i l t c l s i id t l i rt lå l i l sos e s s i i 14 la educación, la rehabilitación y la comunidad se consi- deran como situaciones modelo de adiestramiento profesi~ nal, que configuran relaciones particulares entre l~ CQ~ plejidad del ambiente a ser intervenido y la posibilidad de determinar directamente las condiciones de dicha 10-- terllención. La secuencia, descrita dentro del plan de estudios, que se lleva a cabo dentro del modulo aplicado lleva al- estudiante de un ambiente institucional altamente contr~ lado y supervizado (los Centros de Educación Especial y- Rehabilitación) a una condici6Íl. terminal, la comunidad,- donde se ha desvanecido el control a través del aL.biente Escolar y la situación Clínica. Así el estudiante apren- de a tratar con contingencias menos susceptibles de ser- arregladas directamente y tiene que transferir parte de- sus destrezas profesionales a un sujeto O un grupo. Es- te es el objetivo terminal de todo el sistema de entre~ miento, es decir, enseñar al estudiante a despr9fesiona- lizar su práctica, proporcionando sus destrezas técnicas básicas a los recipientes pasivos ele los servicios psic~ lógicos (Ribes y cols., 1980). De acuerdo a 10 analizado anteriormente, creemos -- pertinente hacer una revisión de las diferentes difini-- ciones que alb~os autores han hecho con respecto al PUll i il t o i i . ione l f ig r lares a com ida i ida t t ione in re ô ¿ t le le løfü ia t i t t o s i bil ô iciôn m i i ic i ias t le s re ta t le o rena i t o i iona ie te i d r i g c a ).. lo l fere te i gun pun 15 to de interés primordial que es la desprofesionalización de la psicología. Dentro de estos intentos nos encontramos con la de~ finición hecha por Ribes (1980): "La transferencia a am- pIras capas de no profesionales de los conocimientos te~ nológicos fundamentales de la disciplina, que permiten - su aplicación extendida y permanente por aquellos que tradicionalmente han sido receptores de servicios". Varela y Seligson (1979) definieron la desprofesio- nalización, como: "La práctica social del psicólogo en - 10 que se involucra a una tercera persona, como mediador, que determina los problemas que deben estudiarse y que - en Última instancia debe ser el beneficiario del uso de- técnicas y métodos propios de la pSicología". Orozco y Salas (1980), en su trabajo de tesis defi- nen a la desprofesionalización, basandose en las defini- ciones anteriores, como: "La relación entre un profesio- nista y un no profesional, entendiendo a eRtA Último .co- mo cualquier persona que no ha alcanzado un grado profe- sional, -y esta en edad de tenerlo- y reciba un entrena- miento científico para intervenir como mediador entre el profesional y los miembros de la comunidad. La desprofesionalización fué definida por Brea y C~ rrea (1980) como: "La capacitación de los miembros comu- eli t r i i l l r f i li io i i t t i t os ã lia ag lå i f t l l i i li i li i i t ll - i r i l f r f i l ö i l i lo i n i le filti fi i s fi e r f i li iå fi i s l s e últi .c l s i l 3 rl ti i l r f i l ô f G2 i i nitarios para el análisis de la forma en que su oomport~ miento incide sobre los demás y a su vez, entender como- 1013 deID~s afectan la manera. an que se percibe la reali- dad, de responder con mayor o menor motivación a las ex! gencias de ese medio social, de apreciar SUB formas y m~ o.anismos de aprendizaje". En base al presente trabajo, al plan de estudios v! gente en la ENEPI, y a algunos aspectos de las anterio-- res definiciones,!nosotros conaider8Mes que la desprofe- ~ .. sionalización debe considerarse como un entrenaaieato de los aspectos básicos de la psicología, que ae base más - en la práctica que en l~teor!a y que vaya dirigida a personas que pertenezcan a determinada comunidad marg~ da y que deseen ayudar a resolver algÚn problema existen te dentro de ésta, sin que haya una desvinculación total entre los profesionistas, que dan el entrenamiento y las personas que lo:.c recibel!..! j Nuestra definioión trata de abarcar los siguientes- aspectos, que consideramos son de suma importancia: a) El entrenamiento debe ser dirigido a personas que esten realmente interesadas en resolver problemas r,2 lacionados con la psicologla, y que no cuenten con los - medios (conOCimientos, recursos económicos, etc.) neces~ rios para solucionarlos sin importar su grado escolar. 16 l e e c porta í e los má ra e1i o ri e i i l i sus e ìe r i j " e el j et e i I a e t ri icionea,Ä e lide äm a r f ei l iå mi nt åei e i e ee e 1g_teorÍ i - i ginë e e l el ü t É t i evi l iå l l i i l t i t l 1o; n¿j fi c i e e . i i -- l teres l g P i l í i oci ie t ô i eg l i l 17 O)(NO debe de darse una desvinc~ación total entre- el profesionista y las perDonas entrenadas, ya liue, 0.1 - ser r;,edié.c.iorcs o transmisores de COnOCl..lllientof'\ p()dr{~.m - transferirse 0stos en fpr:;la. erróne2! Aderr.2s, de CJ.;J.e los conoci..;.:ie¡;tos que se dan a estas personas son los oási-- cos para resolver los problemas y lJodrían surgir dudas - al encontrarse con problemas diferentes o más cOIDlJlejos- que para los que fueron entrenados. c) La d~sprofesionªJizªciÓll....2eoe basarse más en as- pectos prácticos que teóricos, ya que éstos Últimos S011- más difíciles de ser transferidos cuando las personas -'- tienen un nivel académico bajo o nulo. En base a que el presente trabajo esta diricido a - una población socioeconómica baja, consideramos de inte- rés e.nalizar los servicios con que cuenta dicha población er. el área de Educación Especial. Les comunidades que se encuentran cerca~s a la ~,ZPI, cuentan con asesoría de dicha Escuela ¿e alumnos- y :iaestros de la carrera de pSicoloGía, quienes realizan trabajos en las áreas de Desarrollo y Educación, Clínic8 y sólo en algunas comunidades se trabaja con proble¡;.as - de Educación Especial. El área de l:,;ducación Especial (en la cuál esta enfe cado nuestro trabajo) no se Pb desarrollado lo sufucien- b o o i ul ci c son q al m iadore co ocimie s o rían É t m a/' må que ocinient n b i l p í r i e r omplejo c eeprofieaignalizggifip d b e o åltimoe son še i ile i l .i g å a i r i n o iå i l a i cana -- EHEPI, ri d n s gí l rr l io li a l l i j l m i i l l Educa i i l l g t j ha rr ll f i 18 te dentro de las comunidades. Por lo general, los casos que se atienden dentro de esta área, en el trabajo de c2 illwiidades se limitan a resolver problemas de lenguaje en general, y cuando se presentan casos más complicados co- mo son: niños con Sindrome de Down, Autismo, PCI, etc,-- estos son remitidos al Centro de Educación Especial que- funciona dentro de la Cltnica Universitaria de la Salud- 17.tacala (CUS1), o en cualquiera de las dos que funcio-- nan en el Molinito, en Naucalpan de Juárez; por lo que - estos Centros se encuentran saturados y·la demanda, aun-o que es grande, no puede ser atendida. Dado ésto es nec~ sario la creación de más_centros de Educación.Especial,- ubicados den~ro de comunidades marginadas o de bajos re- cursos, que ayuden a resolver este problema. De esta manera se pOdrfan fundar cada vez más Cen~~ tros de Educación Especial que quedaran a cargo de los - padres o personas interesadas; así las funciones de los- psicólogos se limitarían a dar el entrenamiento y la as~ soría necesaria a los interesados. _____ Así al des profesionalizar la psicología en el área- de retardo se lograrían solucionar los problemas dentro- de ésta área de una población cada vez más amplia. Además de lo mencionad.o anteriormente consideramos- de suma importancia lO mencionado por Galindo y Taracena len Ribes y cols. t 1980,pa.g. 283) al hablar de la despr2. i r l a j g munida ita l r l lic i is t , t i i l t oiå i l o i ic l Iztacala I , l i l i H l t t t t '1 , n- oog eri iå š C t sciôn Es l t i l t l . t o i a a@ iå i l t r i å i it i i e i ri t r --¬ Í sprof si li l a i l l t e å l - i d o l ( o l ., l93 s l g 19 fesionalización de la psicología en el área de retardo:- " ••• a la larga, habrá de permitirnos hallar explicacio- nes j' nétodos propios, adecuados a nuestra rp-alidad so-- cial. De lOGrarlo, dejaremos de depen~er exclusivamente- de la información proveniente de otras sociedades más de sarrolladas, información que a menudo entrafia una forma- de concebir la sociedad y las necesidades del individuo- que ea incompatible con nuestra visión del mundo". f i lì oiö l i l í cl r t z ... l l , r itir ll li i 3 mét i ealida logra l j der l i l i i i i g la a o ñ i l i l i l i i i s ti CAP 1 ~ U L O 11 HISTORIA Y CARACTERISTICAS DE LOS CENTROS DE EDUCACION ESPECIAL. P I T 0 I I 21 .t,. mediados elel siglo XIX, en Esté;.QOS Unidos, se 08- -¡;aolecieron v, .. rias escuelas de Educ,~2ió¡: ~s~;ccié;.l y cie - aciies-~rU! __ i(]!lto para retrasaJ.os. Bstas ins"ci t uc iones se- crearon 2. pesar de la renuencia de lllucnos, pues gastar - los fondos públicos en tales aventuras no parecía un he- cho justificado. Sin embargo, las presiones políticas y los moviwientos humanitarios cada vez más vigorosos ter- minaron por vencer ésta resistencia. En 1357, se esta-- bleció en Massachusetts la primeré;. institución residen-- cia! (Sarason, 1977). En este siglo se ha continuado haciendo progresas- en el conocimiento del retraso";nental". i:n los Últimos- años se ha hecho todo lo posible por evitar, cuando as{- conviene, la reclusión. Se han construido instalaciones es:;¡eciales en las escuelas públicas y en otros lugares convenientes de la comunidad con la creencia de que la persona retard~da debe recibir ayuda para vivir una vida tan normal como sea posible. La tendencia a prestar ay~ da a los retrasados "mentales" para que se adapten a 10.- vida fuera de las instituciones públicas o privadas se - basa en las investigaciones que demuestran ~ue las pers~ nas con retraso son entrenables. Por otra parte, nues-- tra sociedad tecnológica es cada vez menos favorable pa- ra con las personas dependientes. ~n alLun2.S culturas,- A d i tados cs tablecier ar ducación , g cial d di st an on d E titucione a m h i Íica litic m i r . I . . .¬ »_e i a lo> t ô t i era o i l i resos. i o" t l E i t l i l i i : _ .e o t pe iale - i - ards i i l i l l i l i it io lic lo g la- va q r g E lg as 22 el relativo bajo nivel de productividadeconómioa del ~ trasado se reduce al mínimo, se compensa o simplemente - se acepta. Pero nuestra sociedad es competitiva y hay - ea ella deLlasiada movilidad. Cuando fallecen los padres de un retrasado dependiente qUizás no haya amigos ni pa~ rientes que deseen o sean capaces de ouidar de aquel. -- Las instituciones, entonces, tienen oomo uno de sus obj~ tivos darles entrenamiento a los retardados para que ~ sean autosuficientes o menoa dependj.entea económicamente de sus familias (Sarason, 197~). Actualmente ae ha enfatizado, en diferentes paises, la atención prestada a la oreaoi6n de instituoiones en- cargadas del entrenamiento a sujetos con retardo en el - desarrollo, a continuación se hará una breve revisión al respecto. Sedmay y Lidis (1978), mencionan que en los Esta-- dos Unidos, en principio, se admite que, en la medida - de lo posible, el nifto debe ser mantenido en el disposi- tivo educativo ordinario del lugar donde reside su fami- lia. Preferentemente debe ser admitido en una clase no~ mal, con una vigilancia o unos cuidados y unas ensefian-- zas de complemento, o reeducaciones antes de ser confia- do a una clase especial en tiempo parcial. o completo 0,- en fin, a una escuela especial. l l ti j i l ti i económic l rg l i i , i l t ti n l e m i i i le i uizá i ee c l t i c jg i ee- t f s ndi s i 1). - t s ï e r e i c c o t cion i rr ll é o t i i i l eta i , i i i it , l i l i l l iñ t i l i i ti i i i l ; l la eñsn l l i l ti rcial l t o i l 23 Estas tentativas no han permitido decidir si es a- no preferible integrar al niño deficiente en clases or-- dinarias. Se supone que conservándole a éste nii10 lA. P2 sibilidad de crear relaciones con los niños normales, se facilita su ulterior adaptación a las reglas de la vida- social y profesional y quizá la aceptación, por el. . .medio humano, de sus imperfecciones y la comprención üe sus di ficultades. Pero ésta observación no posee ninb~n ca-- rácter de certidumbre. La" integración 11 puede ser peE judicial al niño deficiente si se le priva de la utiliza ción de materiales pedagógicos costosos que podr{an ser- pucstos a disposición de pequ~;os grupos. Humanamente,- el niño deficiente corre el peligro, en ésta situación,- de verse asumir papelea desesperantes: incapaz, a pesar- de sus espuerzos, de realizar progresos escolares perce~ tibIes por sus compañeros, no sacará ningún proyecho de su situación constante de "mal alUIJIlo" (Sedmay y Lidis,- 1978) • En todo caso, bajo el punto de vista peda¿ógico,-- dos fórmulas parecen ser poco fructuosas: ~)Por una parte, el reagrupamiento de sujotos que-- presentan dificultades demasiado diferentes lleva al ni- ño a percibir su deficiencia no COlliO un problema pl'ácti .. co, sino como su cualidad escencial. r i i i 0 f å n iño a pg eihi i e i t i e e í l l t iå 1 ma iå d ic lta r i ngú s å rti mbr a " o “ or f ei izg o ri i å eñ fl l i fi i l li e i io o i s e ap r t ¦ å l r p le i i “ l lumn ia . 6gi , få l t § r i e ~› i iculta i ifer ll l r i i f como râ íe i li nci l 24 b) Por otra parte, la reunión de un grupo desiado-- grande de niños afectados por los ¡ÜSlüOS trastornos oas- ta a veces para provocar el fracaso .:ntes sensoriales o físicos, con o sin interr~do. También existen instituciones que, abiertas- por una sociedad privada, admiten el control pedagógico- de la educación nacional y conf!an los niños a ciertos - maestros, o institutores públicos especializados (Sedmay y Lidis, 1978). Respecto a eeta tendencia bastante general al rea-- i do mismos d u lqui g n ma- cor l i t l um i r i dmay ia s i s is i ita f i j l i i l å i u i ci l vå clas i ñ l fi fecciona 0 fi iente r i nterna . i t io i i i l í t t t r fi i l Y idia ) s l s 25 grupamiento pedagógioo de pequeAos ~ef~éients., la o1ro~ lar del Ministerio de EducaciÓn Naoional, instituyendo - el 9 de Febrero de 1970 unos G.A.P.P., o "Grupos de Ayu- da PSicopedagógioa", y unas "seooiones y olases de aiap- tación", representa una inovación intere.ante y maroa la evoluoión de las ideas sobre la pedagogía espeoial. En 6fecto, la oiroular oontinúa.oonsiderando 1& esoolarización de nidos portadores de un hand10áp d.f~ tivo o duradero oon la ayuda de la educa~i~n eapeoializa da; insiste, además, en la neoesidad de orear estruotu-- ras de prevenoión que le permitan al nido reoibir una a- yuda pedagógioa "apartiz:, de los primeros a!nt.ODI&s" que - manifiesten la neoeaadad de tal aportaoión, todo ello en la medida que siga asistiendo a la olase en la que eata. ba cuando sus dificultades han atraído la atenoión, oon el fin de que la ayuda reoibida le permita adaptara e me- jor. Las estruoturas de prevención son de dos olases' a) El grupo de ayuda psioopedagógioa, que es " un - equipo constituido por un psioólogo y uno o varios reedE oadores". Este grupo tiene a su oargo uno o varios gru- pos escolares y vigila la adaptaoión de los alumnos par- tioipando en la observaoión oont!nua de la que son obje- to. Interviene bajo forma de reeduoaoión psicopedagógi- oa o psioomotriz, praoticadas individualmente o en pequ! i t ic n d fici tes, circg 1e a i mi i i a na eeeió n ci l i etiw maø l s ic " cc cla d i ” teres c l ci l i l i ci l ef t , l ci c l ti ü . i re la - c l ri i iñ ica etini c ció s ci l c c tr c r c e ci e ic partir si toma ” i i ee e c l i c stao icultad ci c c s t c i clas : c “ ti ic g s “ c t ci l cipa r ci c i ie c ci i c aic tri c ica idu l 0 e 26 !'ios grupos. b) Clases y secciones de adaptación son creadas - - al mismo tiempo en el nivel de párbu.los, escuela elemen- tal y enseñanza de segundo grado. Estas clases deben constituir" un dispositivo tan poco aegregativo como sea posible", en su esencia (presencia sistemática de activ.,!. dades comunes con las otras clases, educación f!sica, e- dUCación musical, dibujo, actividad de expresión) y en - su duración (el mantenimiento durante más de dos años en estas clases de adaptación es excepcional). Estas cla-- ses se caracterizan, pues, por el especto esencialmente- temporal del confinamiento y por una organización pedagf gica destinada a permitir la compensación precoz y rápi- da de los retrasos, bloqueamientos y trastornos psicoló- gicos. Como se admite que el handicap del nifio confiado a una clase de adaptación puede ser compensado por medios únicamente pedagÓgicos, vemos que los métodos que serán- aplicados (porque las clases de adaptación están aún en- curso de creación) constituirán una especie particular- mente importante de pedagógiá especial (Sedmay y Lidis,- 1978). El trabajo de los G.A.P.P. se añade, en Francia, al de los C.M.P.P., o "Centros r;.édicos Psicopedagógicos", - instituciones públicas o privadas de cuidados y de cura, ñ l t i ãr l l -- ir " iti r ti i l ctiri i is uca i l ti i t i t i i l i l l s ó i ti r iti l i å i h i l i it l i l iñ i t i i i t gó i , l t r - t i só r r i ) tit i i rti l t i iå i l { ia l j l .¿. . . , c i l l 0 “ m i i i " i it i fi lic i a i 27 que constituyen estructuras independient~B de la educa- ción nacional. El nino confiado a un Centro tal, por - su familia, por consejo del maestro, de Wl médioo, o de una asistente social, es sometido, primeramente, a un - eXWnen lilédico, psicológico o pedagógico. El C.M.P.P., - seguidamente, puede proponerse diversas psicoterapias, - individuales o unidas a la constitución de un grupo de - padres o de adolecentes, pero también reeducaciones pei- copedagógicas, psicomotricee u ortofónicae,(Sedmay y Li- dis, 1978). En la URSS, las tareas esenciales de los Centros de Educación Especial son las siguientes: " educación gene- ral del nifio (segÚn las posibilidades que permite cada - deficiencia), trabajo y formación profesional con el fin de preparar el niño para futuras ocupaciones prácticas,- desarrollo de la personalidad conforme a los principioe- de la ética comunista y preparación a una vida indepen-- diente en el seno de la sociedad en calidad de ciudadano que forma parte de un país" (UNESCO #4, 1977). En Urucuay, se considera que el objetivo de la Educ~ ción especial debe ser "la aplicación de medidas encami- nadas a asegurar el mejor funcionamiento posible del cuerpo y del espíritu y a impedir que una anomalía se convierta en un serio handicap" (UNBSCO #4, 1977). t t n di tes i l ñ i j t un ó ic i i l ti xám m i i . i rs idu l ti s i s icas.( e , ) ó i i i l l i i i ñ ú i ida f l rr l l s i en l ¿ j a i l l i j i -- l iri i l -- ri i E 28 En Suecia se limitan a ind.icar que de lo que se tr.§:. ta es " de sacar el mayor partid.o posible de las capaci- dades de cada retardado" (UNESCO #4, 1977). En los Estados Unidos, el Centro de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Columbia ofrece un ejem- plo de lo que se está haciendo hoy por sacar partido de- los recursos universitarios por diversos medios. Sus-- principales objetivos se centran en asegurar el desarro- llo de una ciencia nueva -la de la educación especial- y en la aplicación de los resultados de la investigación a la práctiva de la ensefianza. El Centro éstá en relación con el departamento de la Universidad de Columbia que se interesa por la educación especial y por medio de este e departamento con las escuelas y centros destinados a los minusválidos. La investigación se oentra en cinco tipos de deficiencias y, gracias a la composición del personal, se dispone de un conjunto muy diversificado de conocimien tos teóricos y prácticos. Las empresas colectivas de -- este género tienden a favorecer la calidad de la investi gación y la rápida puesta en práctica de los resultados- (UUESCO #4, 1977). Al igual que en los pa{ses mencionados anteriormen- te, en lliéxico se han desarrollado Centros de Educación - Especial encargados de la atención de niños at{picos. Con i ita ic a rti i c å rr l id r ios rs us ipale r ô i l l å t c ñ e a id t re i i c ie ia i ö ica oi g å va å a a nesco , ) l i l l ís i i M rr i í ico 29 fundamente en el decreto presidencial de Diciembre de 1970, se creÓ la Direcoión General de Educación Espeoial, dependiente de la Seoretar!a ae Educaoión PÚblioa. La D! rección General de Eduoación Espeoial (DGEE) tiene a su- cargo la organización, direooión, administración, desa-- rrollo y vigilanoia da la educación de niños atípioos en toda la República. As! como la Escuela Normal de ESpeo! lización en la que se prepara el personal dooente que a- tiende la educación de esos niños; es deoir, niños con - problemas de aua.ición y lenguaje, oiegos y débiles vis~ les, deficientes mentale~, lisiados del sistema músculo- esquelético, menores infraotores o cualquier otro tipo - de inadaptación esoolar y social (Díaz, 1978). Entre los fines que se propone la DGEE están los de valerse de instituciones, centros y servicios que, medi~ te técnicas de organización especiales y adecuadas a oa- da invalidez, puedan 'convertir a los niños en personas - útiles e integradas a la familia, a la escuela y a la 8~ ciedad; investigar los medios más idóneos para la detec- ción y diagnóstico precoces, la aplicación de técnicas ~ de enseñanza que pormi tan lUla mejor y más rápida. recupe- ración de algunuf:l "invalideces" y, en todos Jos casos, - una preparación para la vida pro<1uctiva; auxiliar a la - educación preescolar y primaria en todo tipo de proble--, f ta l t i i l i ie - ó c l i ci l i a e s c í e e ci rúniica ni l c ci l i i cc i i i a l c e i i l í l s c; iz l c i ci d -l c å i isua e f i t ental s, isis l fino l l ti , r i fr ct r l i t i i i c l i l i i a t io r ag i 3 dan'converti le t i so t l e e i un j i l nas ide l i ductiv i i l le--_ 30 mas de aprendizaje a través de la cl"oación de "gr"upos integrados" de niños con deficiencias f{sicas y mentales, anexos a grandes centros escolares at(;¡¡llido8 _por- 8U.-'Úpos multidisciplinarios organizados en unidaues técnicas; y- fundamentalmente, extender su acción a toda la República a tra,és de la creación de nuevas instituciones y servi- cios, promoviendo la cooperación estatal, municipal y -- privada, as! como la promoción ae convenios entre los g~ biernos federales y estatales, y acuerdos intersecreta-- riales (SEP, SSA, DDF, GObernaoión) oon la finalidad de- abaroar el mayor número de personas impedidas y ooordi~ nar lo~ programas oon las otras dependencias (D!az, i978). En seguida se mencionarán las oaraoter!stioas rele- vantes de algunos Centros de Educación Especial en México: (tomados de la revisión realizada por D{az M., 1978) -Centro de Estudios en PSico10¿{a Humana (CEPH): E~ te Centro sigue en su eduoaoión, una orientaoión de mod! fioaoión de oonduota. Cada nifto es evaluado desde su a~ misión, en los siguientes repertorios: básioos, de conce~ tos, verbal, académioo, social y motor (grueso y fino).- El entrenamiento es individual, excepto cuando se requi~ re, para su aplicación, de la interacción de dos niños.- Todos los sujetos pasan diariamente por un mínimo se si~ te actividades, oada una de 25 minutos, reuniéndose el - rea i upo - f ie ia isica l s endi s.p equipo l o inn i d f t l t , t i t li s t \ó l r i i tit ione r i i s t t l i a í i c g i l l i sr ele sar asa mr, o c c i miiaca a s cs a diné os c i 19 å c c i ca i s m ia 3 si lo i gg c c c e i c c c c ca ñ sd ie te r ic p ó i i l i s i i i l t ig l l j i ia h i i ig i ida c i iå l 31 oonjunto de ellos para las aotividades manuales y laMoS locación". Dos horas a la semana reciben fisioterapia-- individual y semanalmente, realizan paseos fuera del O~ tro. El sistema eduoativo del Centro establece ouatro - niveles, en los que se pretende desarrollar a cada nido, ellos son: repertorios básicos, repertorios preaoadémi-- oos, repertorios aoadémicos, y entrenamiento vooacional. 8e efectúan, además, evaluaoiones trimensuales para cada uno de los n1i'1os, y juntas mensuales oon los padrea. - Centro de Terapia Oinesiológica'·Este Centro sos- tiene el punto de viata de que la eduoacion del defioi~ te "mental", afectado por disfunoión oerebral, debe ser- por medio de la oinesiología, es deoir, " s1 el deficiea te mental presenta alteraoiones en el fUnoionamiento de- su oerebro ••• s1 la atenoión, función elemental para que se llevan a oabo los fenómenos de la memoria y el apren- dizaje, se ve interrumpido oonstantemente por estfmulos- de pooa intensidad ••• si oomo oonseouencia de defioien-- 01as en la comprensión y ejeouciÓn del lenguaje, no se - organizan adecua!amente las funoiones de percepoión del- espacio corporal y extracorporal, gnosias y praxiaa, ni- las de juicio, razonamiento, abstracción y autoor!tica - que son más difíciles de integrar ••• restan frente a es- tas incapacidades, la actividad neuromotriz y el estado- c j t ll r l cti ida l 1a'cg i r pia l l ng c ti c i l l t rr ll iñ ll : r i i r i adómi c r i c i , i c i l B f t , , l ci tri o l r l iños J t l c l s t i i i l icat t i sl t is o c ió l fioiog s t l c c l i c i i ci i c of o sg t l l ci l uncion i o c r bro... i ci l lle c l f o l i l c tí c i ad... c c c fici n cia i j c ió d ci c l i l o l i i s i t i t crí i ile i r r... ti r tr s t 32 físico del deficiente, que pueden ser aprovechadas como- v!as de proceso efectivas para que a través de la activ! dad física (juego, recreacióa, deportA) ee lleve a cabo- el desarrollo de hábitos, disciplina, aptitud f!sica, de~ treza manual, bienestar físico, espíritu de grupo y soci~ bilidad, todos allos, pilares fundamentales en que dosca~ 813. la educación". '" Escuela Granja "Bernardino Alvarez": La escuela - ouenta oon dos grupos de maduración, en 2 niveles ( el - primero para los más profundos, a los que se les entrena en sensopercepción y motricidad; y el segundo, para los- que se inician en la enseñanza de la escritura y la lec- tura); un grupo de preparación para los talleres (en el- que se adiestra la coordinación motriz); cinco grupos -- más, cada uno de los cuales incluye un tallee (así, hay- taller de carpintería, encuadernación, artesanías diver- sas, alfarería y taLabatería, siendo este Último el úni- co que funciona bajo el mecanismo de " industria proteg,i da "i y finalmente, un grupo más de escolaridad (que re- cibe, por medio tiempo, a los alumnos que salen del se-- gundo nivel de maduración, pues el otro medio tiempo lo pasan en un taller). Clínica de Estimulacipn Temprana: El traLamiento p~ ra cada niiio es individual y se da por horas, pues la i f o í a ìmi i n Ln s la 1 rr lla a i a± ¢± 1±n ¿ uma í a å a l i i a ig id el lar g se cio ” = “ c c iô a a r iô i i 1 o~ o ri ¡ io l l o t s i r ìô labat últi i i t g “; inal enx l i i i l l l l iå l t ó ta i å n -- 33 función primordial de la Clínica es la de orientar, su-- pervisar y dirigir los programas elaborados en el Centro, mismos que deben ser aplicados en la casa por los p&.dl'dS, después de que éstos han sido entrenados para ello. Básl camente, dichos programas comprenden tres áreass de Psio~ motricidad; de Estimulación Sensorial y de lenguaje. -Instituto Francisco de As!s: Las actividades que - se desarrollan en el Instituto siguen, en gran parte, la orientación de la Modificación de Conducta, comprendien- do las siguientes áreas' istimulaolón Peroeptual, Desarr~ 110 Motor Grueso, Lecto-escritura, Ciencias Naturales y- Sociales, conductas de Autocuidado y ~temátioas (en la- que se emplea materiales del Método wontessori). Inolu- ye además, actividades de talleres, Arte y Cocina, de m~ do que el tiempo que se pasa en cada actividad es de 50- minutos. - Comunidad "Down" s La educación educativa del Cem, tro corresponde, en gran medida, a la modificación de co~ ducta, Las actividades impartidas comprenden las conduc- tas de autocuidado, sociales, verbales, académicas, mot~ ras Gruesas y finas, y recreativas (paseos periódicos). - Centros de Educación $special y Rehabilitación -- (CBER): Uno se encuentra ubicado dentro de la ENEP Izta- cala y el otro en El ¡.,o1ini to, Naucalpan de Juárez. La6- prácticas aplicadas ~ue se realizan en estos Centros ti~' nen dos objetivos: i e » c ì l l l i adres i l å i t , i ¿ se aiqg t t sensor-±a_1 a i ma i ida rr l ã N ifioao å å i ì iö rc l ec rng llo m se o ri oi s o Eatemšti l lštod M ori c ida t g ti n“l i ti ane i n t id i s oto grues i riå io E ci l H bili ô E a n li s å c q l g- c 34 a) Poner al estudiante en contacto con la realidad- social, dotándolo de loa medios necesarios para resolver los :¡..roblemas de rehabilitación que er,fre~'lterá en su -- práctica p:cofesionúl dentro de la comunidad, y b) Proporcionar a la comunidad un servicio de asis- tencia social destinado principalmente a la rehabilita-- ción de niños retardados.(Ribes, Fernández, Rueda, Talen to, López, 1980). El primer objetivo ha de cumplirse enseñando al es- tudiante a evaluar los problemas de los sujetos excepci~ nales, a diseñar y aplicar programas de rehabilitación de acuerdo con las caracter!sticas socio-económicas del afe~ tado, al redactar y analizar informes de trabajo y entr~ nar a los familiares del rehabilitado. El segundo objetivo ha de cumplirse de tres maneras; a) Participando directamente en el diseño y aplica- ción de los programas de rehabilitación, b) Entrenando a tercorns -familiares, maestroa o ~ raprofesionales- en el diseño y la aplicación de los pr~ gramas, y o) Proporcionando, a quien lo solicite, la asesorfa necesarIa para diseñar y aplicar estos programas. La población atendida se compone fundamentalmente - de niños que se consideran retardados en el desarrollo,- por presentar deficiencias en las áreas de repertorios - básicos, cuidado personal, jnt~racción social,lenguaje o l i å l s i ri l problema il n ntará rofesi a r i i i ip l t 1i o ta.1¬dad0s.(Ri s 1 i lirs le cig l il o í ic e ~ g l r e a t e iare l i t l j i lirs r o t l å il e o ¬f i t s pg i l l i li io l o l t í ri r i li t r r . i i r r t r l rr ll ,- t fi ie i l r t i a i , i r l, intera iô i l,l j 35 conductas académicas (Rib.es y cols., 1980). El CEER, de~-El Molinito, se caracteriza por tener - una forma de organización adaptable a diversas situacio- nes; sólo se re~uieren instalaciones con ciertas caract~ r{sticas m{nimas: una zona de cub!culos o una S~~ ~~nde ~ue pueda subdividirse con mamparas a fin de trabajar lE dividualmente con loa sujetos, al menos dos Sá._ .. girán como salón de juegos y como salón de clases y, por Último, un patio de juegos. Estas son las áreas de trab~ jo básicas del Centro. Existen programas de rehabili»aoión estándar, susce~ tibles de mOdificarse Si_el caso lo re~uiere,y formas - de organización para diversas situaciones; por lo que es posible echar a andar inmediatamente un Centro nuevo,una vez obtt;;uido el local apropiado. Una parte importante de la práctica, en ambos Cen - tros (el de ]:;1 1.01inito y el de Iztacala),es el entrena- miento y la oreanización de los familiares del rehabili- tado. 6e considera que, en un momento dado, 1" rehabill tación aebe quedar a cargo de la famHj.a, e incluso ce ha palaneado dejar los Centros en manos de los padres, a la larga. (Hibes y cols., 1980). La filosof~a principal de estos Centros es permiti~ les fu:ndar cada vez rruÍfI Centros de rehabilitación que qu.!:;, den a cargo de los padres; entonces sus funciones se 1iml ' i a a 3 ; l o rs ai io~ q i t r tà isticaa í i í sale ¿ru o q e i r J ig id s aa- ¿ue fun l l filti ra a J l bilit c o e a p l o ificars s q ere,_ i io i rs i i l i teni o El Lolinit 1 1 ) g i io iar bili S le bili d ili . ~ j 1ar . Rib a ilos í r itir n mas il o ng li ì 36 tar!an u prestur asesor{c a los iL-~u_·~satios. De esto mo do, dC¡jjJl'ofcsionalizaTldo las fUECic¡;c::; dé: 1'8!w.',Jili taci6n, se lo¿;rará_l acceso a U::8. poll.l.acló¡, :::é::'; 8.L'i,lia. (Hibes y cols., 1';;,,0). Los costos de operación ciel CLLH "Ll h.olinito" ,son- bajos: las instalacio:les son propol'ciol:auas por al.:.;ur;a ... entidad p·'blica- genul'L:aente se trata de cdlf.~cios que - están 2csocupa.dos en a.l,:,;Wl mowcntc del día- y los padres aportan uné:. peCiueña cuota de santenÍJ.liento. En este mis mo Centro, hasta ahora sólo se han tropezado con algunas dificultades en 10 que respecta al local de trabajo; no- obstante, sie¡:¡pre se han podido resolver y se cuenta con que existen posibilidades de conse~uir locales: a -"réivés de la organización de los padres o por medio de la Secre taría de Educación Púol ica, el ~¡unicipio, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, etc. (Ribres y cols. 1980). El CEER de la ENEP Iztacala, se encuentra ubicado - dentro de la Clínica Universitaria de la Salud (CUSI), el cuál consta de dos salones de 'juegos -con cámaras de G~ ssell-, cubículos y dos áreas al air'e libre. A los ni-- ños se les divide en grupos pequeños, tomando en cuenta- como criterios la edad y los repertorios con que cuentan. En este Centro se trabaja con los niños en forma t;rupal í a a oría ;e;esueo . e esprofcsi ul n Íumcioncs e rehubilít íšu 1o rarå - nue oiaeiôn más adyli Ri läeü io d BBR “d kolinit ,s n r ionad lgun ~ f ic urlme e ificio ies ¿fin me e que mantenimi g l icultad lo j O t i m l a ai ida seguir travé l i iô l i g i i oli M i i i , l rr ll l l ili i r le ). 1 l li i i i i l l I , l l t l j 3 ll i i i l r i te . t tr tr j l i f r gr l 37 durant~ todo el tiempo. Es importante sefialar que la parte fundamental del procedimiento recae en el tl'abajo- grupal y en la naturaleza de las actividades, ya qua és- tas cumplen dos funciones básicas: a) dan la oportunidad de establecer los repertorios necesarios en los sujetos- y b) cubren el aspecto motivacional. A diferencia de -- este Centro en CEBR "El Molinito" se elaboran programas- individuales para trabajar con cada nifio. Para terminar, sólo cabe sefialar que en estos Cen-- tros se logra la vincuJ.ación antes menciónada, de la Un! versidad con la comunidad. La universidad proporciona un personal calificado-- -profesores y estudiantes- y la comunidad consti~uye un medio en el que sI estudiante enfrenta la problemátioa - que habrá de encontrar en s~ vida profesional futúra. La Universidad cumple sus funciones de docencia e investi~ ción sirviendo a la comunidad y trabajando dentro de ésta, en vez de encerrarse en las aulas. El estudiante aprende a resolver los problemas de los grupos mayoritarios de - nuestra sociedad, dentro de sus propias condiciones, li- mitadas, a la vez que presta un servicio social (Ribes y cols., 1980). r te t l ti . i t ñ l - t l i ra ida e l r ri i sl L 1 l id ñ l ñ la iô o i l l ic t stitu i el t c t u u i i l i i inv tigg o i s i t l l it l r i i i l i CAP 1 TUL O 111 DIFEHENTES TRATA!,íIEHTOS QUE SE HAN EiI;FLEADO PARA SOLU- CIONAR PROBL~~S DE CONDUCTA, APRENDIZAJE Y/O RETARDO c 1>I1*u o 1_ R IJI N MP I LEMA , I /0 I U.N.A.M. CAM~l'S IzrAcA&.A 39 Desde épocaa muy remotas y en diversas sociedades - se ha pr8sentudo el pl'oblerr.a del retardo. Como un es -- fue¡'zo para resolver este problema, se han llevado a ca- bo invG3tigaciones de las cuales lOe lÍan derivado diver-- sos tipos de entrenamiento para sujetos retardados; ésto varía con el enfoqu6 teórico en el cual se basa el tl'ab~ jo de los terapeutas (Taracena). 1~1r~ 1000076 A continuación se hará una breve revisión de algunos de los enfoques teóricos más comunes, en base a los cua- les se han derivado técnicas para solucionar problemas - de retardo. Uno de los enfoques teóricos más comunes es el del método lúontessori (Hainstock, 1979) quien plantea que la educación comienza al nacer y que los primeros afias de - vida, siendo los más formativos, son los más iI:lportantes tanto flsica como mentalmente. Incluso el infante más - pequefio debe aer expuesto a la gente, a los sonidos y en eeneral a diversos tipos de estimulación, ya que ésto r~ dundaría en un mejor desarrollo del niño. El infante tiene una mente activa que no aguarda pasiv~aente la i~ trucción y se torna ap,~tico cuando se le deja sólo todo el tiempo. A través de procesos normales y graduales -- de aprendizaje se establecen nornie.s de conducta y se in- creL1Emtan gradualmente las facultades de la mente adul tu. íã MPUI _ ZEACÃLà o e rs bd\D ee e r l m r a l l . ves¬-ti¿;aci se Zfía i e o e rab_a¿ o o åe e i i l i l M ri e e io i i ño i mportante isica. ñ s l i g l ti io e -t g j rr ll - t vaznent ng fi c ô l i l l i j t l rma t i menta l l lt t l a 40 Los métoCloS c.~,ropiados de aprendi:. ,je 1 ' _~ .. J ai'íoH -- se convertir8. el niño. Co;:;:o el ue!-w.rrollo "¡"unt:."l" en - eso:..; ';)TiJ.leros uíios avanza rúpidPLenLe, ese c:..; un periodo que no debe desperdiciarse. I.:ontessori creia que estos pri.r.b'os a,io,,; un niño tiene lo que llamo "periodos sen:..;itivos", durante los cuale,; es especi ... l¡:¡é!Dte receptivo a ciertos e'ltímulús (Hainstock, 1979). La educación no debe ser impuesta al niño, dado un uedio 2.:;:biente de aprenciizaje, estará libre pura actU.L'.r y desarrollarse sibuiendo las lineas de su propia dire~ ción interna. Así, I\Í.ontessori creía que debería haber libertad dentro del ambiente preparado para desarrollar su crecimiento f{sico, "mental" y "espiritual"; ya que existen diferencias individuales respecto al comporta- miento, la aptitud y el ritmo de trabajo de los niños. Los procesos de Lontessori se ada~tun a las distintas etapas de desarrollo y las satisfacen. Basado en los principios de libertad, activiuad y autonomía que hacen posible el autoaprendizaje. La técnica del m&todo ~ontessori se ciivitie en tres ¡,artes; educación ¡10triz, educación sem;o¡'i:J.l y lcn.G-uc~- tod s egropiudo i sic c;t«« lo, ñ s trnnfiuwffïdos desde el nccimí-nto hast@ low seis años de edad, determinan en gran parte la cl se de hombre en que c v rtírš m dcsnr l menta oo primero añ á i anc to, es í r i Eonte é mer c s -- l ó nuitivos -- l s ie ment ti s o -- i medi ambie t di j i r a ctua rr ig ine ì c i montes i i t l i rr l isic l i i l i t if r i i i iduale t l rt - i i l it j l i K o ri pta e lo t -- rr l t -- i t t d i i l ét Monte sori divide p t ; i mot i , i nsorial l ¿ a 41 jo. El cuidado y manejo del ambiente.; es el medio prin-- ciraJ Jkra J '1 educ:.,ción motriz, la eelucación sensorial y el lei.{;uuje. Estao tres áreas se ejercitan a través del m,eteria1 did{cctico. El material didúctico juega un pa.-- pel fundwnentúl en el método r,,;ontessori, ya que se le -- atribuye la función de elemento facilitaclor de las con-- duc'tas que elebe de aprender el nii'io. Por lo tanto, el propósito o&sico del m~todo ~onte­ ssori es "liberar el potencial de cada nii'io para que se autodesarrolle en un ambiente estructurado" (Orem, 1974). A menudo se considera que éste "método" es un sist~ ¡;la de materiFües y ejertHcios que son utilizados por el nii'io en formas preestablecidas para alcanza!' propósitos espec!ficos. Pero el método es sólo una dimensión, aun- que importante, de un amplio sistema de desarrollo y ed~ cación del nH10 concebido por rlar!a Montessori. En el procedimiento total se conuidera al nido no - sólo do formarse a s! mismo (autodesarrollarse) y edu-- carse (autoenseñanza) sino que se cree que deben motivar se Ilc'l.cia ambas cor:;as. Montessori so:;ton!a que es necer:;~ río brindar libertad a cada nii'io pura que realice tareas elegidas por él mismo en un wnbiente atrayente, dicüñado y equipado en especial pa.ra satisfacer sus necesidades. La l:lnestra o "directora", COIllO la llwnaba II.ontessori, -- e j biente i p ì pn s u o cn d ori l ng a s c n cri l i áctic ri l á e am tal Monte i ~ il d o t de g iñ o i bá ét k t - r ib i l in rr l t ) e i g m t riale j rci i liza iñ t l l r öe e cif o io l rr ll g ö iño i M ri ri i s ñ l c í i orr l t e i ti e; haci se ri n e i o ceså i iñ a l i am se i i l r t m ma r como lam kontes 42 rroIJorciom, el medio atrCrob} e,:¡as de conducta, a-;)ren rJi7.aje .l/o returdo, se 'n.fJ.1~ eliroc:~d.o u. taLlar.' eJGwon- too o e"Jt' , :c,cüw de los dit'erer,te" : ,~todO:: de iw;tn¡c-- en 108 Que S6 lllin des~irrollado taJ,es invcsti~aciones. En prin18I' lu"clI', la n.'1.t"J"l?leza u objeto de la investigación, dado que, tUl estudio puede tener cor::o propósito eV.'J.luar diferc)j~e:: procedüdento, I'C~solver un cierto tipo de pr.2, bleme.s cond\~ctales, generar tratar.1i8r'ltos para la so] '-,,--- ción de p"'obler:~as en grupo, etc., y en seG'cmdo lU¿)J.r, -- las co.!'(;.cterf~ltic8S y posibilidades de h, far:i.lic, o gru- po de ",,",dres al que va c1iri¿;ido el progru¡r,a de entrena-- miento, puesto que dicho proi7aJ¡l:l tendrá que responder a detcn:'inadas necesidades. En se¿,'uida se h:T2 una breve revisión acerca del a2 gcU10s estudios en los que se han aplicado diferentes pr.2, cedlmientos y t'cnicas en la ensenanza y aplicación de - 108 principios de] aprendizaje. Rinn, Veron y Wise (1975), presentan la evaluación de un programa de entrenamiento a padres realtzado a lo largo de tres años. Los interesados al in' (:io del curso paGaban una cuota (30 dólares) de los cuz'.les se les re- gresHba UEa parte (10 dólares), cuando CUL1I'l{étr, COI, l~~s U1 N; iños prouìemne nnr fiìzej J a hen n owd oner leme s eifi:e¿ias fer n s nštoéou ínsiruu cien per; padres. Cabe señalar que los progre Ls 0 estrg te¿in$ de enbrenamiento e padres hs responuiúo u aspectos los quc se ne sa lad le í i¿ e o . imer a ur u nteraleze e ì s lå un t m o i valua fl'F. "JO C-1 (Ui enz s imi resolv ro a duet l , t m entos 1e- o ro l ma gun 1u a i aracterísticas i lia-lee <1¢ 1.-,~_ =i¬i 1is 0 ,gm ;edres l diri¿ido ame gr ma erm g id aré o e l uno t l fere t ro oc i éc i e ñ l o los l s e l o li teres n ga o nles a un o cump ían con a 53 '0,-,;"(;: H, L;j lOLrra bCLll produc ir cambios en las conductas -- do ¡;m' h"Ljon y P01" asü;toncia y puntualidad. 'El curso - se c1ab~~ a lJe(lUeilos Grupos de padres (de 10 a 20). Las hr.biliclüdo: que se ontr'onaron fueron h:s siGuientes: a) defiIür conducté1[o, b) regiotrar y graficar los datos de la conducta, c)identificar reforzadores y castigos, d) - fijac'[;e Ul1i< Dleto. y desarrolle.r un procr1J.!.:u. ,i.iCtra modifi-- car le. conducta de sus hijos y e) evalu;J.r los cFw,bios -- pro:lucidos por eJ tratamiento.: Los tipos de problemas - tratados principalmente consistieron en berrinches, enu- rests, deficiencias académicas y algunos problemas de -- retardo en el desarrollo. ~l tipo de medidas empIcadas fueron: 1) lau 00~erv3ciones de los in8tructores (asis-- teno in, tareas, progra.m:,s, etc.) y 2) reportes de los p!:!:. cireG, lo~;ros de objetivos y (.¡edidas de so.:,:uimiento. Es- to Último fué valorado en una escala cualitativa que j,ba de muy mejorado a ninguna mejoría. J.08 reflul tados que se reportan son las medidas tor.J!:!:. das sobre los objetivoB logrados por Jo,; padrn: 8Tl le. quinta sesión, los porcentaje~~ fuci'on lo," , J ~'.ücü' 1'1. 92% de los progra.m8S cumplieron con w:, del 68% de lOB objethos (muy mej"Orado); el 3% (mejorL), entre el ,c, y 67% de los objetivoD alcanzados. Y el 5% de ]O~ .~u­ gr8TIC2,D no mostró ninL.'Una mejoría, con ¡¡,enos elel 33/0 de - turcos, ej og aban uci t ijos por is e * 1Cu r.~ E ff. da a p queño grup - a íucdoz c cne la ei¿ i ¦ fini ductas is e o ti ic t rs una m ta a ro la rcgrnca para i-~ a lua am i ~ d l j le ipal e t i chee eie f ie ia ~ rr l 31 le l s ob- a id l stru t re i c a a ] å d cs lc¿ro j i me id eguimient últi e l iba e j Los s ta ma j ti s l s e en a - io r entajes er s .,¿uicn » el l as li mšv l los ~ tiv joradoìç ría 3- j ti s los ¡_o~ rcmas o i gun j m d ; 54 Wolf .. '¡isl.ey y ¡,iess (1 964), reporüm un e ~tudio el] ¿oD'l", ::lp}j" ', ron los procetlimien toB de cor:di c iorarüento - o :. e;·¡~nte naTa modificar los problerru::; conchctuales de 'J.Il nifío au~;i:,. ~c[" de tres aflo s de edad, :;v ie) ; Ik".bio. estado grQ ve:. ; cr~te e nfer/ ;¡o duran te sus 18 prime rO f! meses de vida . Las conúuctas en las 'lue inter'v inieron 10u p",ürc8 fueron: berrinches a la hora de ir a dorw ir. y 1 2, conQue t a de tirar los a nteojos. ¡Yl ,H'ocedüJ1 ientc co!!s i s tió, i prü,ero, er, intcrn¡¡r al niño en una clfnica, 'conforme se notaba el Pl' oL'Yc::;o del nUlo (reducir l a frec,-;e!~cja y duración del berrinChe) - se les pidió i? 108 padres que practicaran e l procedimi, eg to en 1", el iniel:\. " Finalmente, el niño fue trc.~;lad(!do a su casa en donde se continuó con la estr¿'vegia que se dj, señ ó y aplicó en la elinic'l .• iLas ru,b:i.liGé:cles (:u", ,: e les e r!:::e:\aron a aplicar si s temát ieéiLcente a los lndrez l'ueron _ _ _ ~ . _ ___ .tados indj, can que las conductas de berrinc hes se Jr.8. n tuvieron en -- lo» metas cumplidas. Por lo conco±,¿»rL, «¬ soguìuionto, el 54$ de los iitoo de los padres :e¡orLoroL Loch; ,eje- ¬'. ~ -if ' <- --¡ f-¬- -' '. - (-1 . .i. , i .'rio, ,_ ,Q _no_cm-on meuorie y el li; xc.›¢Lte no Loftzo - r ¬ _mfigoria xiguoni ìf; ñí l Me ) ten st i n à núo a lic di i t s n i nnmi t gc « t g r odifi r l mas duct l un ñ zisza ñ u qu » ha ia g mcn a f m os d q r i i los od as - ì o rmir, le dqg j L§1 proc imi o nsisti6 'prim n o a_ ` J í pr gres l iñ i uenci i l inch o å a los c o l í i la c í co fïinalme t l asladad i é trat i i o l c ica. f hebi ìded q e s ns ñ r li ista å ìcao l ya s iue__,m_ _ .-i` _ l ti l l i r g las forma i so ialm cuë j l lenëi j ltuoos rt i e ct h mantuvi r 55 nivelcG bajos U8SPLlé¡: de 6 meses de seguimiento.; J;;n otro estudio, lüsley y Wolf (1964), les dieron LinstJ>ucciones a los padres sobre cómo entrenar conductas a:propi.adcu:; 2. sus hijos (armar rompecabezas), leIl6uaje ._- (rCClpuestas a tact os) y reduc ir los canturreos estareotl po.dol' (ecolalia) de illl niño autista. El prooedimiento - 00nsistió en desarrollar las estrategias de entrenwlIÍen- to en la clínica. Como siguiente paso, la madre del niño observó estos procedimientos en la cl{nice:. y se le dieron ini;trucciones de cómo aplic~lrloB en su casa. Las evaluaciones qUe se tompron, fuer'on relacionadas con la conducta del nii'1o - (número de piezas arwadas, núnero de palAbras aprer:didas y la frecuencia de berrinches). La conducta de la madre evaluada. ~in erJhareo, se puede inferir, de aoueE do a los resuJ.tados que la ma.d,re fue capaz je aplicar -- sistemáticaElente el refOl'ZEWiento, entrenar respuestas - bújo control tactJ.2.l y aplicar el tiempo fuera a las cOE ductas inadecuadas. En un estudio realizado por Wil tz y Patteruon (19'7tJ',\ eval UETon la efectividad de dar entrernmiellto a pae.res _. en técnicn~~ de mOd:i.ficacjón de conducta para decI>e, ent" 1:-},8 conductan agresivas inauecuu0.as en much2.c!::os C, :.l 14 aiJos d8 edad. El grupo de tratanüemto estuvo fÜrL,ndo les j despu s ui i t .ì *S t i Hi lc lf , l i iinnirnc ione i dos a nm ) ng ~~ espuesta e o ucir c eter ti e s l li un i i l c i i t co i t rr ll t t ami e n e l é i i li i e i i struc io li a los o l i u r r l i l iñ i m m r la ra n i i i o hi-_-.._.___________________ _ _____ _ no fue l o Si mbe g , r.._..._...,-..¬'.. › . - l ltad e _1n n r d l i ti m l forzamie a t ctia l on i ' t i r li r ilt tt rs ( 9Tdï luaro l f ti i r tr na i nt dr ~ t i as o ificació t r cr «o te¬ las tos i i d ad cha h Jo 6 a ñ e . l mi n t forma 56 ";,cn, ';0 c :tnco Se¡l:aru~s. LO:1 JK;(lre~3 rj el Grupo - )-,o);lCJw, cn las inten?ccj oncs f;:.;.,i1 iHr'e¡; úe:,tro del ho- bur. (Se encontró 'lll8 lH uplicución por j?éJ.rtc, (le 108 pa- dres, del entrenuwiento, dió COlf,O reéluJ.tnrlo un decremen- to ~j;JI~ficKtivo en la conducta desviada de los ninou de este grupo. Los nioo>3 del grupo cont.1'ol 1,1O,~traron un ir! creneYlto de conductas inujlropiadufl durante el perfodo de cOL:pal'UC ión. Káegel, Glahn :¡ Nieminen (1978), llevaron a co.bo -- des e;,:pcrimentos para determinar los efect.ou de la gene- ralización de diferentes programas de ent1'onamiento a - padreo y maestros. !,En el experimento uno ~lC estableció que una breve demostración de cómo enéloflar conductu8 --- nuevas a un niño autista es suficiente 1'8.1'u ~ue los pa- dres aprendan a implementar éstas conductas. De cual--- quier modo, no se llevó a cabo la GenE:ralizaciór. a nue- vas conüuctas blanco. J::l otro prograr,l' de entrenar:lion- per seis muchachos, el cual fue sjmìJ;r al ¿rupø control en a»se n la edad, el status socioccerôeïwo 5 en cne¬tu n las c'v¬c=er'fltícas de las c0núyuLau u¿reuìvun inade- ›< ;_ G?.¬¬ ,_uufdix. H Luv gudrus de los au¿etos del Urupo de t - miefito no 1¢a enseñaron los proceaimicnzofl uu] apreudizä je xovisï fuve ze inc s m na . os puú as ucl gru coftrul rm ~¢u;eìeron entrenamiento. Ln ambos ¿ruina ìy bo observuao ee que re¿ietruron las th es de conuuuiu -- gr bleua u re ionce u i1iures d e l gar.( å que a a a yurte d los ami tc å como s ltafi c si¿;fi ica iv úu ñ s inos l ntr l mostruio 15 men ap as í om aracìå e l y l a o ¿pe i i l f t s å er trena s t [ l i se t l i t iå å señ as f para q i l e ' 1- l ô g eraliz ån d E m; t m e 57 to ti. '·'''.:lres, no demostró CÓIT¡o enscií:-lr conductas espec!-- ficr, ~: . : pero e s tuvo bas8.clo en l a enscilanz.a do] uso de pr,2 c;,:: (1imj (-"t(k (]-, lJ,odificación de conducta , fue efectivo en enS'.l i'íar a los púrlrcs cómo eotable~el' en los nif:os nuevas conuu e,ta,-¡ blanco. El exper:iJilento dos proporcionó enton- ces U!1 análisi2 de efectos individua l es de varios compo .. nCl : "ve~; en ] 8 ,zcneralización de los proL,'l'aInas de entrena- miento . 1Jo,; r e:.; ul talios mostraron Ciue lo ..! procedimientos d e l o.s ilu~tracioncs en v ideo-t a pe, sin la presenci.u de un ¡m·,c;yt.ro , fueron s ufic ic,ntec para Cnfj c j'1a r a los adul- tos . De cualquier modo, l as s ub-partes de los vidco-ta- })es no procluj eY·,)n brunilc,j roou.l taJos en procedi¡;¡ientos - e Sj,,~e f r'leos. Fue necc 5p.rio qu e se vie ra!: completos los paquete s r:n tcn que los adul toa fueran cape.oes de imple- ¡;¡c r.·~~~r las conductas [\ niños autistns. El estudio suei~ re la importancia de obt ener medidas múltiples de los e fectos de los prOcraID2.8 de ontrenamiento a pa dres y maestros incluycf,do medidas de adquinic .'.ón y generaliza- c ión de ambas cond.;.ctas, la de los adul tos y la de les .- n ii'\o .3 . Un estudl.o que ejemplifica el uso de text o>, V i;_ o", ........ -. __ . trc>r!m;ücnto pr~ctico es el de Glogower- y Sloop (197 6), _. qu i8nes CO:úp:i l'arOn la efectividad de dos IT¡étodo.3 Uf) 0L":.¡ e n".FÜe;lto &. padre s , en c uunto a: 1) ensei't<ü' p: ·i nc ilJ:;.Ot-< ._- u n nofi o com seña Í icvc,:pcr sad eñ e o cdíoìento. de modif o u t señe odra å st bl cer ñ›¢ d ct s 1 0.` l rim t r r i t - un áli s idu es poe orton la ge lìm ìå gïamn e i t L s es tado qu c t as lustracione -tap a uest , fi ìznt c n ñnr s l l i a tes p d ro ¿ a deu es tad imientos syecffic c esa i r n t a es l s ac menta t : o a t gig le -- f ogramas e t i -- luyendo i quis ion r l ô u t lt o - ñ e igxe io j l ic l tos ve. en- ronn i rá t c l l er - e com ar ro ida mét à do entre amien c r a ¦ ] ñar inciyLoe - 58 (;o /lduc tu.a'l.(.' s c er oeados u. conl~ \;.ct(':"f; , ~ .. es pcc ,.1.. : :L C ~:~8 , IQ de }r, C)~ l~U, edad entre los cinco y 108 trece unos. rta.ment e con c~. criterio dú tareas y a;3Í .s te~,ci.a. . PrÜjii": ::.r:r:te, 1.::~ eLtl 'en .. ::,,;:' iento p ,lY'a el grupo d o cOtlocimiento de principio~:. "o :,.lsiCO~' COt~:.3i:,;,ti ó/ en un ~>~!qlJ.(; t(:: ÚC co¡~·f.'r) rO !'jc tas: l e e turé,s y se:l. .il,,,,rlol' . \ POl ot r o l :,üo , el e;r .J.i 'o ,>c reci - bió instrucción s obn' la ~~ ¡.Jlic t:j.ció ; . 'le pr iLCll)io~J c.:Ollduc e jercl.cio ::; entre v..\ure : .. e h.;.jo :; COCIO video-tapes . ~ El tipo de ¡.: e(~:¡ ~; .... .s tO~,i< ·.J.ao cons istie-- ron en. : a) una lista de 47 r eactivo;> rel F~e iojkd.os eOIl la conducta de los niños, b) un re¿;iDtro de la~) inter<:.:.ceio- :-J..89 rar!.dr e-h j.jo , e) ca.hbio8 #.:. roducidos en las COlJ. c.luc1.,a~ - de sus hi.jos , y d) los reportes el e 10B p::dl'es . ' ,- Firull n e!! te , se; tOl:l~-,ron lfie uiLlas ue sc,;-uimi eJ. "v O dG, pro -- blC;[';,:J do: ;3U: hi jOiJ y obtuvo plUltuacionoEJ mnyoree en -- comp~}·,, ·ticiÓn a lo;.~ quc; recibl.erOl) instrucción sobre pri!! o.ipioo> b:~':'i80::, esto en relación ((1 cumplim1ento de ob- hijo. J 1\1·. l)..'10U do Jos IJlObloi,lG8 que so presentan Como con- fJOCUcnoü¡ de 10u tillOS du entrorlw¡,iento que se Zlienciona- ron antc:rio ('il,cn"te, son lo,:; siguientes: a) Los p'.cclros no f30n capDCC", de gencralizar l~s tés: nic;j u en L r'ünaÜf!U, a otras condlActas problem:l.. b) El ontrenunionto es ro;emi-individuali.zado, 1(; que acarrea CO;lO cOllsecuercia eran pérdida de tiüHll'o .'i -- el ontren:unionto oc limitado a conductClf? prC! bl ema C!;u:-· c) Se necositn la supervisión directa y COiJ;-;-L1," ve mient g roš c n s ec é t s u l hij . f l o oi iå b i vo punLnncìoncs mån lm s e i a io a i s a o i o l bìcm s espe ífic s. Í3] d que re ibio nmic c l r roblema s cifico l g o solucionar i ame t l s lcwns oa sus ìjcs t unt i nes cs mp; ncíon l s e i i ron i t íå r ig icon o nl li ie h jctìvoc y en los registros de las interacciones madre- Lv' '::~Ci ìO:; ijo.E àlgoncu c lo pro lemas c c sccucncin c los ipos o t enami t mencion tc j rnc te, s i ! s adre so paces c er l g g i nc n o suno, ucta l s. ] l e t amie t semi-individu lizad lo --- oonr cs coso onsecuen g emp J l e amie es lì itaä s ductos roble s «nyc- offices. c e i a r i o consiufiic - 60 de un pro fes l,oIJ.<.::.l, en éste CQSO VI' indc;)l o(~o. d) Pura ~;oder cOi:,pren:ler lo:: C(!I,CCj esto:,' en; "e.,',;' ' cntos, es neeesarj o eont'iJ' con un ni v el - , . , fll~~,yO~' er; I:J,Sl;::, a lo.. parte teorica, pOl' lo tan LO se deocul da un ,poco lE pr{ctic,l que en reuli:'eJ es lé¡ parto eseen da] de 1,1 modificación de CO¡;;"u.c:~. f) El costo de este tipo de entr~uni0nto es elevu- do; debiuo a T",e e) entrenwlJiento se de! en fonila indivi- daaliznda, p¡-,ra re:Jol'rec un }Jrobl eL',. deten,ünr,c1o y, por lo general, ésto:J suelen darse a nivel ele consulta ),l[Cl'tl cuIar, quedando fuera del alcance de lan persorw.s con -_. un nivel socioeconómi<.;o bajo. g) AU11que algunos de los estuJios donde se dan es- tos 't ipos cie entrenamiento lo Meen con gruI'os de padres, éstos no son capaces de ort;anizarsc par" trab8.jar, bus- car nuevas técnicas de tratamiento, ayudar a sus hijoG, etc., sino que pernanecen trabajando en for:.,u tndividual, lo que limita de alt,"U.I1a manera su ni.vel de alJremUzaje Y . . , su C&~pO oe acc~on. De acuerdo a los problemas mencionados anteiormente, consideramos necesario dar otro tipo de entrec .. ,l.,j ento d '12 L2. Ó Cn '›-f í ncl, caso vr _ cg . Fa c yo om r fl ; ccLo¿¿ »U t¢š~ìoos mu- òQ Mnejadoc cc ìw ~ .ficaciån de coro»-*› ¿oo sc emplcnr on c t c €r sfr= c c rio c tar ìuc educativo meú;n (como minimo). e) Lu ia mayoría de estos entren: icntou se dc on - mayor êniusis a or uLo s po a á a o iaaa ce Jo o cccg mai a ;; i c cm-.=_1u-c-1 rec mic t c c a o H O ¬ 5d qu l t am G» í i~ uel a ar s v r pro cnfi t nujnad l t s o dc paro; l c s r na - i l ì econåmic j unqu d tipo d hac y ú t g izarse e o aj i c i u ij s i m j o i i i l l t lgun iv l p ndiz j y cam o d i . le i ì i r ri r t ti troncmi t 6l. [j p,tdJ'ps con nifiou quc tencan problemas de conducta, Hi,rL: lo tanto no ncc8)]i ten Dupervieión -- profe:;Íonnl COJlsttwte:, y, finaln,entu, que el costo del - pi'OL~r:iJ1: no :Jer~ L1UY elevado p~¡r:' que personau con un ni.- vel eeonóm:Leo bajo tenGan acceso a él. Daelo que para nosotros e8 de é:,TUIl imlJortancia 10 -- mencionado anteriormente, este tre.bajo está dirieielo a - una población socioeconómicil bc.ja, la c;"uü carece de 108 l'C C' .l.1"8 0;-' ncceéwrios pura so] icital' los servicjos dI' Ull - psieó] oC;o pl'ivudo, ya que 01 costo de la consulta de di- cho profesionista es rLuy elevado y no está al E\lCé:.llCC de O[1t;;. pOblación, as{mismo, en México se cuenta con UJ¡ nú- mc::'o muy lirüt"LCo de Centros ele Educación ESI!8c,in) ')UC -- 1 o wdrnn iñ ; e g --- np cwdíznjo t r o s a cil --- ui tc c i e r r iå l c s å i own d o ic on c cunn o ti i :dcn cq o ero l o mas o los iños rá t sa l c o g or li jpou dc proble o ¿ o o iu t i a c s aåìnmwnt sus n s iñ cue coitc t c icie t i xnciãr c a ti idade q e llcve l l io icho pronloman or ecesi o o ô ci a constan u é c c rog nnw s a muy uro nn i c nomic g Él d s c ¿ron porta lo ~ i ri to a j t i igid l io i i a aj l unl los recuraofl e sa a li i r r i i r un icolog riva el l f i i t m l t l alconcc este o l io , i i , i t un - r mitad d io spcc l que 62 presteL SerV~ClOS ~ratuitos o do u~·jo co~to sobre todo - (;:. la 7,onr'. S ·~L:,e·:tc ~8 le. ciu:-~.:':'~~, '}O:-~cie se creó el 8ej-ltro de .t:aucc~.ci;;::--~ ~~::t-~eciE.!.l.. :iill Oh08 a é!:t~Í;.!.:3 l.:.e(;t:::3~u.¿J.eb y él. 12!D C2.l"';.;':'C I .. G.2!~ticas que corlsiCer8..IH08 import2.ntes (lue de- cen c;x:,:~~, ü · i ')_~ pl'ogramas de entrer~...rJiento a padres, es (l1..<.e se C18(; este trabajo; pretendiendo aOélrcar los pro- bleruas jJ,s:'.c.i.ol12.dos con respecto al retardo, tratando de dar más bases pUl'a '"ue S(, genere nueva investigación en cuar.to a. la desl,rofesionali2ución, y as:!: cUII.~lir con el objetivo primordial del plan de estudios vigente en la :¡;:NEPI c¿ue es, CO'1'O 1:'.eLcion2.Jilos en el cap{tulo 1, pl'opor- ciol12.r nuestras destrez8.E técnicas básicas a los miem-- bros de comuni6.ades que normalr::ente son receptores pas.!. vos de los servicios psicológicos. n sorvicxos ¿r t í o+¿ st Q: z a 5u“o:to de a iuñïë iogoe o Cen CL*n IE r.- feBnuc cišn eçp cial En besa e _ necus-uLue= J Q Las carecfierfbm c nsideramos ant q b u¿91ìr 1c¿ rogra trenamien que creo j barc m mu;c¢onedoe ar q su o n y f i liza iô sí oumyli j t t EHEP1 qu como zencionamo í I, r i na trezas é ida lm s; r i i e A P 1 TUL o V REPORTí: EXPERIMENTAL C ITULO mïonrrz mxnxmmu 64 METODO Sujetoa: Div:.iccl,c-, n.iños, de los cuales:} 5() n:i;;os:i 9 nj-·- D8.8, CCL ;.l.,li'¿,ngO co edad de tres ai, Of; nueve llieses a o- cho S..":OE s'.'3te meses. Quienes present&.ron las si¿;uien-- tos cal'c.:; L,.;¡,le-Licas: 4 niños con Síl,droue de DOWIl, 2 COL Lesíol1 CeJ'",bral no localj.zada, 9 con problem:;n de lCI1¿1U!!: je (que variaban desde problemas de articulaciór, hasta - mutismo lJa:ccial), lUlO con secuelas de }.:enir¡¿itis, uno de etiología no definida y uno con Hipoacusia. Quince se;¡oras (madrea de los nHíos), con UJl rengo- de edad de 21 a 50 años, de nivel socio-económico bajo.- El nivel educativo de las. s~~oras fuG el siguiente: 3 a~ nalfabetas, 5 con primaria no concluida, 4 con primaria- conc1ui'da, dos con secundaria no conc1ui:la y un,a con es- tudios profosior~les (Dietiata). Una s~orita de dieciseis arics de edad, con nivel - educativo de aeclUldaria y comenrcio, que asist{a como v~ luntaria a tomar el curso de entrer~iento y a trabajar- en el Centro. Dos psicólogas, que fungieron como coordinadoras -- del trabajo realizado en el Centro de Educación Especial.1 Ambiente: A lo largo de todo el programa se trabajo en un sa- H j s F « › - .ƒ ewfiocho iño es 9 so iwos 3 n-~ ñes ocr un ra o de ños me años aleta enta uien~ P; \'¦ E-. ¡..|. Ófiì CD nue r¢±L¬; _ n rom own con oi n re liza as ìenguå e o le ion p r ia uno ïenìn¿itis t f Bip n ñ s iñ un a í ¬ c0 ô io0 j ti 1as. eñ í l cl ifl r l d 3 o í e nal s eñorit ño ti s un r i i tí g renamient j o e , 1 l io b± ± ¦ 65 lón de 5.85 m. X 7.20 m., en el cuál había 30 aillas y 6 lUCUU"' pan!' nifí.os, una mesa Grando, un pizarrón, 20 5i- l1as para aduJtos, y un estante para material. Eate sa- lón cont:J"ba con buena ventilación El illUl,inación. Dos patios de juego, uno de ell08 al aire libre, de 6 m. X 3m. y el otro COn W1.8 superficic de 10.5 m. X 8 ¡¡¡. techado y con piso tie mosaico; ambos patios y 01 salón - estan ubicados cleEtro del Centro Comunitario Iztscalco,- pcrteneciente a la Asociaci6n Cristiana de Jóvenes (Y1:CA)t Aparatos ~ Materiales: Un proyectos de cine de 8 mm., urw. pantalla de cine, un cutante para guardar :!latcrihl, ID, archivero, material djd;{ctico l'r~ra trabajar con los nitios, como por ejemplo: juegol' dE; ensamblaje, platilinu, cubos, tijeras, pegame~ to, pintur'a dE) aguH, crayorles, etc. Procedirnle_I112 : AIGunaF de las car¡¡.c(;erísticas 1mport8.ntes del pre- sente procedircÜento es la fonua de trabajar en grupo con 10R nif10B, ya que de ésta JorrnH se abarcan urw. Gran can- tidad de conductas que se pueden estarJlecer, incrementar o eliminar de los repertorio~ que presentan los nifioB.-- Otro a8pecto también de gran importancia son lEU) Het í.vl-" daucs con las que se trabajo oon los niJ1oiJ, puesto que - son sir:dl8.reG a las que se realizan ell (;1 Jarufr, dn ILi-- * Ubic""':tO en Callejón de Ote:,co # 162, 001. ¡ .. éxico, D.F. acalco, - lô . . x . ., l l í iilaa mocos ra iños gra e s las lt t ri s e lå tab il i e iluminació j l os i r I co una rf e B m. i u i e el lo t i d itr l t it i I taca1 ,~ e i i io ia ïECA)* gg 1 i ., na l o u o m e a un i fictic para tr j r-co l iñ , c r j l : s e l i jera g e fl n r "m1c§§cool lgun s uracuerfstica i p antes e~ dimie rm los iños e f ma v na ¿r eo t b l rt r os ñ s.-~ s i i i las eciìvi~ do c iñ s ~ imila s l li n ol rdín m Li~~ 1---_ ícaúo l ô no , e l L 66 ños , con la diferencia de que és t!..l.. iban .:mcumi nE.0.as 2.- r esolver los :¡::: robl emas que pre sentaoo.n los ni."ios . Lo n,2 vedo:s o de és "ta s aotividades es que rr03 aJ udc." a r esclver , por lo gener~l , el problema ael r ef orzador y además nos - percite el ~ne jo de eventos antecedent es, lo cuál da co - .- - - mo result~ño conduct as de mayor f uer za que s on menos re- ver s ibles . Otra vent aja es que con una sola_ activ~ - s e puecien f.Jarcar varias á r ea s del desarrollo de los ni- ños , y de éste c odo no s e fr~~enta la c onducta~ a - - pl i ca r diferentes programas individuales como se estaba- llevando a cabo anteriormente. Otra característica importante de t r aba j a r en grupo, es que se amplian las pos ibilidades de i nt eracción del , - suj eto con diferentes perso~. Esto resuelve el probl~ ma de la generaliza~ión , a la vez que amplia enormemente l as posibilidades de estimulación y de r es puesta para el nii!o. otra v ta j a, de és te t ipo de tratamiento , ~ el he- cho de que aunqu~_§Jl dej.e de t rabaj ar temporalL:len~ cOll- el suj et o, no se pi erde , en la mayor í a de ~os ~los-.--- ~~ r esultados logrados y en algunos hasta los niños llegan-------- a sdqi.ürir conductas nueva s. Lo pr~ero que se hizo par~ real iz~r és~e_ t r aba 'o - fué inforrr..ar a l~:_~un~ de los servicios q~e se ofr~ i ere te; en a i ad e oe l r l p le t ba l iïo . g s ¿ ëet c ividade nos ,uúan ol r, r l oncrcl, l r lem o l for : e- mi l manej t s og l ud t u r i t e l sçj viflnd X d ace ri e l ss r ll l e m ragme to ucta para -_.__.~_, l ce fere t o ra idu le t lsva t ior ' r ct ri t or ra j plí si i idade era å l j fere t rsones. l lg e nerali ci s pli a i idade ti o t ñ Otggpygntajs e ip ata i 2§_ l e se j ra j e oralm te_qgp l_ j t i e ne ori lo g§§gs_1os- tado s §_ _ § leg s adquiri c v 0 iuo ero l e åotg_j j forma a oomunid§d_ ìcios_Qug f g 67 cer_Í:'.Il.ésto se 11cvú 8. cebo por medio de propa.ganda er, - las caLLe., y Centro lel bisn"¡Q Cer.tro Comunitario. Des-- :p\.lé;~ (18 ésto se llev2 ..ron a cabo los siguientes pasos: PASO 1: Se le alüic&.ron a caO_8. niiío todas las áreas del -- diagnóstico de des¿,rrollo ( ver apénciice A), independicl.:. te¡;¡ente del problema gue presentaran. Si el problema de los nifíos se illclt,{a e11 al¿;una de las diez áreas de di--- cho díagr.ésticú, el niflo era admitido en el Centro. 0-- trCE! requisitos para la inscripción delnifio fueror 108-- aii.;uLentcs: a) que tuvieran una edad entre los tres y -- lof, doce ai1os, b) que presentaran copia del acta de nac..!. ¡;;icnto, e) que eOJÜH_ran con las conductas básicas, y d)- que la madre del nif'ío o al.::;w-¡ familiar estuviera dispue!: to a trabajar C01:;O terapeuta dentro Jel Centro. Tam---- bién se les aplico a los padres o familiares del niño -- una entrevista enc8.n,inada a conocer aspectos socio-cconÉ. mi cos , an toeed or,tes Llédicús y datos familiares. Esto se hizo durante los primeros meses. PASO II: a) Se proporciono a las madres un manual elaborc-l.l!o-- por las psicólogas (ver apéndice B) el cuál conte;')'. , CJ,-- forn;a clara y en un lenGuaje muy sencj_l10 'ln 10 (ye COi,- sistfa el trabajo en Grupo con niños con proble¡;,i,'_: (en I"l rIuu,åot lìcvo a a r i r g n l oìles ¿ tr lol mismo ntr it ri . -- pn fi de t c ll ar l i i : I pli ar da ñ i ti a ll ( ndi i endiog tam t l r l q r t r . i l r l l iñ 11.-ciuí n 1 ,-u l i :11-« i nå í o l iñ i i l ou i niñ n los- sigoientesz i l s ñ ci mie c conta o iñ 0 lgún i t og j como d l -« l ia amin i -ocoqé io o ec ent m i o ia e l l boroå o o i atcni¬ ch f m l l g j ncillo e lo coo con í j gr lemas co 13 68 , ° en caso de ,,"ue no supiel'an lecr, aJ GÚll- fm:.iliCir' 5e los leyera, b) Dun¡: . ce cinco días se les diel'O!l a los padre:.:; con f81"o8:1c .. c.5 soore el CO;,LGriÍúo del ;"umllil, la ex"lic: .. o:i.ón- cíe cc"o i"c: a fWicio::;:;.r el Centl'o (CO ... 0 ioG.tl. él. fWlCioIlb.r co~o terape1..s CO¡;;O u¡ íni T~o y se auecuo - el horario de tal manera que diariamente asistieran por 10 r;¡enoa tres sefiora a, ya r1ue dos de ellas i.J.sifjt{E~n 18.s- tres horaG diariamente, W'lS. de la8 aeiíoras por vivir de- wasiRdo lejos del Centro ConlUllitario y la B~orita volu~ taria,. puesto que ella deseaba queda.rse como coordinau(.;ra. del Centro de ¡:;ducación Especial, Ulli1 vez que las psicó- loeas üeJaran de asistir, L H S contingElnc .ius ac oI'darl r., S - por J.a s sefloras consistieron en' a las tr'e::; falü". ;J inj"Oi'",- l.nIJaro dejo (le asistir cinco meses traté;¡,¿[o él.e encontn,r otro Centro oc .i:.ducación Especial dond8 PUÜ·i.CUL, atcncl8r 8. su lüJo ;.ulS :C,oras durante el día y si: costo dev8.clo;- sin embarGo, esta señora S8 reinteero nuevamente, ante - el fracaso de no encontrar un Centro de illucación Bspe-- cial con las características deseadas. En la tabla nÚr:'ero 3 se Iluestran los porcentajes de asistencia de los niños. Los dos primeros sujetos fue- ron dados de alta, haciendo ur.a excepción con r.;arisol, ya Que su madre solicito que fuera integrada al Jardín , de niños, y dado que los porcentajes que obtuvo en las a reas del diagnóstico eran mayores de 80)~ se pudo hacer - esta excepción. NU8ve de los niños abandonaron el probrama sin ba-- ber cumplido con el 100% de respuestas correctm¡ en las- áreas del diaGnóstico de desarrolJo. Este abandono se - debio a causas diversas como por ejemplo: que las madres de los niños trabajaran y no pudieran asistir, ni llevar a sus niños al Centro; que el Centro estuviera demasiado alejado de sus hOi;;-ares; fal tu de interés :J cooperación - treo mos:s, por proble›ns de salud; si L.Íw:;x, no rvjn <.`_c ¡rtc¿ro posteriormente. La señora G iïler jn› solanl; _ sistfo du;ante el primer mes; la señas@ Roma sólo e;ie-- o nos d n L¢1raaLu la señora Amp d i ti tand d ra de Lducaciô i e pud erai te de 9;$2. Ca a hí¿ más hora n olov rg se g Ed io E i c úm m t i n M ~ q l i t r l i - i , l r t j t l É l i o i % o ue g h l äas š ¿nÓ a roll ooi rs l i j i i ti i ll t t i l j ogare ; ta i t r y io 77 de las seüoras; renuencia de algÚn familiar para que e1- niño asistiera al Centro, etc •• Corno puede observarse en la tabla número 4, t.od.os - los porcentajes de respuestas correctas en las áreas del diabnóstico de desarrollo, aumentaron notoriamente dur~ te la aplicación del postest con relación a los porcent~ jes obtenidos durante el pretest; excepto en el sujeto - número 4 en el área de lenguaje receptivo y matemáticas, y en los sujetos número 5 y 6, en el área de matemáticas, en los cuáles se mantuvieron constantes en cuanto al po~ centaje de respuestas correctas obtenidas durante el pr~ test y el postest. En el periódo de seguimiento, en el cuál las sedo-- ras trabajaron unicamente con supervisión esporádica por parte de las pSiCÓlogas, tanbién se observó un incremen- to en los porcentajes de respuestas correctas en las di- ferentes áreas del diagnóstico de desarrollo. Comparando las tablas número 3 y 4 se observa que - los niños presentaron porcentajes de asistencia más ele- vados fueron los que obtuvieron avances más significati- vos en cuanto a los porcentajes de cada una de las áreas del diagnóstico de desarrollo. Para interpretar las variaciones de incrementos por área (ver tabla número 5) se debe considerar que los ni- ñ l ú i l eieti t .. m u o o l g o t rr ll i ran l o e r tå o j fi ti š u a a g t l r g a - ' å i fl ~ r i e cåloga å o å t rr ll l l e i i i ti l o ti rr ll 78 veles de entradas de los niños son diferentes en cada á,.. rea, por lo l1.ue si un nií'io posee un alto porce¡üaj e de - conductas en determinada área su increllwnto en ésta es - ml.nirJ.o, mientras l1.ue si un niño presenta un bajo porcen- taje inicial puede mostrar un incremento mayor, por~ue - el nivel del que partio fué inferior. Este fenómeno pu~ de observarse en el área de socialización (ver tabla nú- mero 6) donde ~l rango es de 0% a 72% de incremento en conductas adecuadas. Además se puede observar que los - incrementos que se presentaron en las diferentes áreas,- en general están relacionadas con las áreas consideradaS más importantes y donde exist!a JCSyor problema es decir,- ))Or-19 general los niños mostraron un mayor incremento - en las áreas en las cuales recibieron más entrenamiento- -por considerarse éstas las prioritarias-, y menor in-- cremento en las áreas en las cuales recibieron menor e~ trenamiento (ver tabla número 7). r e åe qu iñ l nt me e í m qu cen~ e q r ee ì l ö el - r i t l i r r l t r l i l r i r s t í ma s cir; §or` o l l i t i t l l l i i i e t t l l l i i g 19 TABLA #1* IZT. 1000076 SEÑORAS ~ lila. Nieves A. 60 Roberta A. 80 Magdalena A. 100 Guillermina B. 20 Rosa Ma. Brito O Juana Corona 60 Rosa Elguera O - Cecilia Gallcia O Bertha Jiménez 100 Amnaro Mtz . O Ana Ma Mava. 100 Esner8.Jl'7.'" I!J O Ale ja Rmn.án O Guill Al""TTl i YI<> S. 100 Lucia Sotero O Ma. Luisa T. 80 ~ Porcentaje de asistenc~a, de las señoras, durante la semana de entrelU'lllliento. A B L A f 1 * 0 SEÑORAS , 7* fi-'f' 'ia Í;§; _ . - ~¿2¢¢ - .n=¿k " *_ .{t-`..r/1 7' $4 ¡Ru num 1:. :-:null QUIÉN! UI-N M »Robert _ ; l ins_ _________í_¿50.__ i \ s s g 0 e sH g 0 fi§QT¬: rs†___ _ WÍ øçilie fll;L°,_êe_, _0_ _ ilìëths,-Jiséness fi p g §¡` 0 M N mi ; H _ . : _mL_ j s is ,†_ 1 j i ci , l , l tr namie 7 80 T A B L A # 2 * ,---- - , ~_ ;; =J _\,U _" ;:, t.~m~ . Jl'.L . 1.:;0. S:::PT. OCT. Ne',; ~ ::lIC. -,I~i i.?.EB . 1 ...ARZ. rY...9.!? ? -._ ~, o A. 4-6 55 75 100 100 100 100 100 100 100 --- - --- ---- _. 0 - __ _ 0 __ 0- ---- ~o __ Ma[;da),f3Da 92 65 90 72 91 74- 100 Qfl 9.!1: 99 Juana c. 54 35 --- --- --- 74 85 93 100 100 Bertha J 75 100 100 100 88 100 100 100 100 100 Ana Me.. M. 80 100 100 80 83 100 100 98 100 100 Gu1l1ermiru; 14- --- -- --- -- --- --- --- --- --- 0 -- L ~a Luisa 29 50 86 100 83 85 95 --- --- --- Amoaro ?/:tz --- lOO -- --- --- --- --- --- --- lOO Esperanza --- lOO 86 100 " 71 100 100 98 85 --- Rosa 1.:a. E -- 67 40 50 100 60 70 --- --- --- • Porcentaj e de asist encia de las sefioras desde el ~nlC~O del progra ma hasta el seguirr,i ento. El Di5~ifica ~ de asistencias. - É { Í †±'1“*O5 -_›._,___, _.__, __'_ 0- - - 4 - __ . Í, í f \ y _ Iì 'JI \-'1 90 72, _, 91¿_1_í _1oo 98 \ ` \ ;¿ì; ;.;.; 4 ;U:.,_j u_1¬._¿ A:o.+fl§;m^r cor. :o:_c':_.h_›_¿c., -1;±~,., 1-1;-..=s. maz ` \ L ` 100 10 100 100 ¬ 100 -`f'f 7 -H -` L- Í `›-_-w----r-_ _----4-›_›__í,›í._ »_í.4†_._._'_ï_.;,. , šL_,Ilie¿;da1_gns 1 `_§ ¿i Quen@ 5; 5__:7:¬_:'r †1;_'('ì_ _¿ 3 . ;¬15 _,IL09___ J,-0,0,___100___, §3_Ä}PQ _ Í*_°9_,_, 120 1,92 JIQO ï 1 ,10 ¬\,_\ ioo _ _1_Q0 i T ;J. Guille*-'ï*,ìH 14 :;_j__““' W __ es¿E2519 Mi Z ¢L;f: ', , isa. 36 Ji \ 50 1001100 ¿ 100r L* “ 3 e Iia * I soí oo so " orcentaje de asistencia s st l s guimi t . I l ñ l i icio l g -- signi ic Of i 81 T A B L A # 1 * NIÑOS JUN. JUL. AGOS. SEPT. OCT. NOV. DIC. ENE. PEB •• !I'.ARZ .1 ---- 1------ --= --r MARISOL 3R 79 79 100 79 80 42 --- --- LARIZA 100 64 89 80 100 93 100 100 94 --- i LETICIA 100 61~ 50 87 79 73 83 73 83 72 DAVID 1i2 43 57 J3 71 47 33 --- --- --- i GABRIEL 100 86 95 87 100 93 100 100 100 100 I • <~ J BALBINA 69 50 68 87 100 87 100 100 100 100 ALEJANDRO --- 57 95 100 100 93 100 9) 72 --- - ALEJANDRA --- 43 ---- --- --- --- ---- --- ---- --- ANGELES --- 7 - --- --- --- --- --- --- --- DANIEL 79 --- ---- ---- --- --- --- --- --- ---- MARLENE 62 --- --- --- 14 80 100 93 100 ?7 LOURDES 23 --- --- --- --- --- --- --- -~- ---- GENARO 100 79 731 --- --- --- --- --- --- --- MYRIAM 62 57 --- --- --- --- --- --- --- ... _-._- CARLOS --- 50 6) --- --- --- --- --- -_ .. --- ARTURO --- 57 64 --- --- --- --- --- --- 95 MERCEDES -- - --- --- ---- 57 87 100 --- --- --- ~MAR --- ---- --- --- --- 67 --- 87 78 100 * Porcentaje de asistencias de los niños, El --- significa 0% de a- sistencias (dado de alta, enfermedad,o avandono del curso) .• 1Ños Á l B --É?= Ià0 0 \ ì . . ._`iiw-__¬ f , ` --.› --- \ .\ B.¿§EB.¬ \ ' W Bo J TH I à JL `fl` , su \ se Bo j sai* I-|OQ \ qu ___ì zrlcln n 0 7 ??o aaWJ aa "-IN 6 “ \n57W 3 ,i_,f --- I› ìì_Í \ es av ` i 710 L _L i ,Í ,ii @ I ¿ ¿ SO 5 W B? ` X ,__W ` * 6 3 ¿ L ` `10 ††r}0O_ Lgâi V ìgàj “L % n 1 \ ¿ ANnRi 7-- J 1 --- \ --1 --- ,_,_ 1- ~~ † ~ ~:_ ~~ ~_†_~_ ~~;,;_ ~__,,_:~†_ ;,: † _,__>†7~;_† 1: _ ¬_ _ , --_ \ †'† U niflrrn --_ } -_-. ` --- --- --- 0 n ce es --- ›;;;- --- --- --- --_ j _-- _-- 1 ¡ff * f* ~~*~ f f¶=f f » ~--L- † 1 r"\ minnzna \--- `--- i --- Iü \ BO 4, 4,1 *O Mi 7 _ 'W __ _`- __i ________ ,__ 7 `__ --- --1- J on-_- : ILN 2` Í S «--- * --- --- ¬ I S 3 ua- ` --_ --- L --- : ~ J __1 @ `--- L _-- \ --1. --- L es ` --s. sv \ av -_- Quan 'flì--- 7'f:r 1 §? 1,44 ¬-1É_?? 4 j i i l i . l ì t í ( lt , f r , ORO i i ic ¢ lo TABLA 11 !!:.* t r i NIÑOS MARISOL IARIZA LETICIA DAVID GABRIEL B.lLBT lA. I A.LEJANDRO ! A.REAS IpRE 1 POS SEG IPRE ¡POS SEa Ipu POS .iEC IpRl PO~ SE PRJ P~ S~ IPRE POS SEG PR~ POS I Siro ' I ~G. REC. 100 100 100 1100 100 109 81 100 toe 61 61 93 100 1 00 87 100 100 001100 00 ; UNG. EXP. 89 100 100 86 100 ~O il1 4~ 4'1 O 4 - 21 74 91 11 118 18 93 100 100 ¡"UTOCUIDADO 198 100 100 92 100 100 .12 92 00 61 81 - 92 91i 96 11 190 9Z 87 99 -.lQQ MOT PINA 196' 98 100 89 96 100 46 --'lO 2~ l63 !80 - 68 82 95 10 ~75 82 ~8 ~O ~o MM GRUPSA 1100 100 ,lOO t1.00 1100 100 196 100 LOO 171 1100 - --.lOl ~OO 110Q -.8l ~6 }L6 I..Q.O -.lQ.Q -.llQ KAB PElCSAM 60 80 196 60; 9'j 100 110 10 ?<. 120 -.ll - "' 70 85 ~ ~ 60 ..2.5 80 90 LEcTURA 38 0;6 80 11 15 100 o l~ 11 o 6 - 19 _59 6....2. 6Lll ~l 44- 61 75 Iu.TEMATICAS 48 76 185 5~ 66 1.0 O 10 21 o O - ...l7 ...l7 ~ O -º- 10 14 SS 65_ SOCTlT.T .... 1' 16 91 1100 49 1100 100 118 62 90 '33' 11 - 11 ..9.2 Lloo 62 86 95 LQQ .100 10°1 ~CRITURA 67 81 95 87 100 100 8 40 5'3 8 40 -- 40 67 82 Jm ~ 50 ' 87 10.1"1 , 1"11"1 ' I 11 I I 1 I d * Porcentajes de respuestas correctas en cada una de las ireas del Diagn6stico de J~sarro:lo .. ro -- N Durante las evaluaciones de.PRE- Prete8t, POS- P08test 1 SEG- Segulmlen~o. 2 8_ _› _ _ _OwCOüEñ:wOm .wwwhpDOvÚO&.mom_vIOpQh& .m¢m_Q”0OGOfiOfl$Hd›UÚGH ÓPCNHSQ †__*_íÍÍ__ __ __Í _oHH°&hflUmn U”°0d9QWCfidc HO”fldfihwDIH O”ÚÉS$980 COUÚGUOLHOO Idpfifiånflfifi0”IOflNvC0OhO“ . Z____ ®.NmIg-: Jâwì Q“_d__3 Q23OggWNNQ ÍSH Q- -Q °_ QC: 3OO__J___¡_© ndfiííg*_¬d¡¬ H¿gäádj 0 .†©_ ___.H __m_~ °_”II w .N. Om_ O@ÓQO___'_: ._› m m ÉE_É 3__3 IOGQ __uÓOO__ COÓ@¡__:: __ ëueflmoA Um†å_N¬d___L ___“QN ¿Qäaìmøš__ D%_ ¡mig 314_ Q9OON_O_OQN_ O__yOOH Q. _11¡__ |JJ_mg¬3ww¿De¬_ *Wuw3L_____mã :_ OHDHD UOPD __ \Nj __ _¬__Ogg¿OHO3 mm_mK~Qu 5_ M833_OOO2O3ãO3OSnoIl__` __ Ju”mg"_ 8m_mO_H_â$M_W wa íSS__;¿H_$__g ¿H8_OOHO3 O2 ._¿MI mm' °_¬ M__¬_'4 Q__M__«__ .I _ _uum_u 5_ `_I__ _ ä fl H“_:~_fl<Ú a> 7% 7% Autocuidado 0< 8" 2&,( 14" 4% 21% 13~ Moto!"8. Fina 4% n" 29% 17" 171- 1~ ~ liotora ~ruesa O~ ~ 4% 27" 0'1> 15% ey¡, Hab. dtü Pensamiento 36% 35" 45" 5" m 30% 15" Lectura. 42% 69% 31~ 6% 5~ 25" 31~ Matemáticas 37" 4&.' 21" Of. 24% 10% 31" Socialización 64% 51~ 72'1- 44" 67% 33% 01> Escritura 2&,( 13" 45:' 3~ 47% 1~ 13" Q) - w • Tabla de diferencias en porcentaje entre la primera y la Última evaluación en cada área. L ¡J _dOHW dddOqügwH0flflm$>® NBHPHÚ NHh NHQBHHQNH Óhpflfl0fld¢GQOHOm demdflofiwhmwfifl QuNHQNE* *Q*OH ¿` *S*Nm“as*MH*wwNäüflhüå KO*mm“S$3 à*NhÉ*SÚWHONNHÉOOW “HM*S L *fiwÉ“Ñ*øú3%MNO“P¶EUPdä *HM“mw I xo@É*HM*mw*múN_H5PO0__H *mñ*om ¡ É*m*Swm@*má_ OPfl®“EdWQ®m Häfl.gún É*mñ 3*FN*¢É“ñoflflüsküWhOpOä *N*NH*S*S*mm*HH3_mnfimwhOp0ã “MH“HN V3**H“SN*MN* NOÚMufi5OOp5¿ A É“PF“S*ú*Nm*¢H _"*HHO›fim0“mxmQWNSMQOQ ¿*OI*MH WVP OMQZ4¬NflHPQ®O®mQflmsmgüg _H *OM“ÑS WÉ› agaMáUHãâš __HOWãš_ WšN *Mw4QQ 4 H _'Í_ 84 T .A B L A # 6* AREAS MINIMO MAXIMO LeJ1t,llaj e Receptivo 0% 13% Lenguaje Expresivo 4% 72% Autocuidado 2% 28% Motora Fina 2% 29% Motora Gruesa 0% 27% Bab. del Pensamiento 5% 45:Jb Lectura 6% 69% r':aternáticas 0% 48% Socialización 0% 72% Escritura 10% 47% * Rango de variación de incrementos por área. ABL t .mms _ mmm@ ,ggluio _ ngua¿ ti aJ ai t ì \ e ea 1 e __ __,_,,____†___ ___ "___ 7,__ __ , J ___ ___, , _ _, U1*añ -›u1 *akH i 77 M m _ s<›¢± 1±*zÍ¿¢I6}{* W" oa: † #272 L i \ i \ T A B L A iI 7* AREAS ~ DE INCREM. Lenguaje Receptivo 4.7% L'3nguaje Expresivo 21.0% Autocuidado 12.9% Motora Fina 13.1% - Motora Gruesa 6.6~ Hab. del Pensamiento 29.4% Lectura 36.3% Matemáticas 24.4% Socia1izaci6n 47.3~ Escritura 26.9% * Promen 10 de incremento por' ál'ea. Q Z' L_ífl n¿s ,W____”¿_ns_1ucn m! \ ti VLa nj B oai í ;;¿" ±«ï±.;_ " W fuí L:,__ ¿ \ 0t ¿fe? Í a¢1 å i tø 1.13 † \› _ fL§§±m~¿† W "1€. sí àïfiàïfiw W W š é liza ô 1 3% ri mw ¬ eâio r r e A P 1 TUL o V 1 CONCLUSIONES GBNBRALES. I U L E E LES 87 A 10 largo del presente trabajo, aunque nos encon-- tramou con problen~s tanto de tiyo administrativo, como- humanos, locramos cumplir con nuestros dos objetivos principales. Ya que en alguna medida solucionamos el ~~ problema de la falta de Centros de Educación Especial, - oreando uno donde las sefloras fungen como terapeutas de- sus propios hijos y de otros nifios; a la vez que se delftEl mostró que se puede lograr la desprofesiona1ización de - la psicología cumpliendo así con el objetivo principal - del plan de estudios de la carrera de Psicología en la - ENEPI. AS! mismo, damos la pauta para la creaoió~ de nue-- vos Centros de Educación Especial con las caracter!sti-- , . cas del que se oreo. Dado que este se basa en nuestra - realidad social, y abarca así a algunos de los sujetos - con problemas de conducta, aprendizaje y/o retardo que - no cuentan con la atención adecuada. Es de gran importancia enfatizar el punto de la desprofesiona1ización, mencionado en el capitulo 1, en - 10 que se refiere a las herramientas que se proporcionan a los integrantes de una comunidad, no con la fina1idad- de crear "psicologos" en base a un"curso intensivo", sino proporcionarles 1aD herramientas necesarias para revolver problemas concrutos, bajo la asesoría do profcsionistas- eB;.u'-'.1.I,ÜI~ac.los, soluc~onalldú Il<;! prob:emas realeD que -- B lo j s s l n p i i t ti l g li -- i l e e l e pr o io i l c ñ ñ mo o r f si nal ô i i i j t i l i sí i , l t l ci n i i l oteri ti l c ¡e l i l sei le i i f -- prcf sional iå i i I, lo i l i t i l i i , l i lid e i l s s F*nl e e j l ri cie i i s,-.ce±a1.:z c0a, l i n o así r m l s 83 se lJreSc;¡¡ten dentro de la cOl;!uni¡¡~:d.; de ,JÚ 8.bOl'uar u.uí-·- éstos problerhéts, daUhs las lil¡ütaciollc," coc;loooollómicHs-, de los sujetos, éstos problemas no ",caría¡: ~;( .. l' r08ul;1 tOD. Lo importante de la desprofesiQ'al:L;;,ucióYe ya no es- el "probo.r" si se puede o no lOGl'<~r ésta, puosto que en- otros trabajos (Orozco y Salas, 1980) C080 en este se ha demostnlclo Ci\.l.e sí es posible, ahora lo ir".Jortante es in- vestigm.' de g.uc manera se puede Dotivar a las personas - 1'ara que trabajen dentro de su cOLlwüelad siendo constan- tes y así solucionar el problema de la deserción, puesto que éste se da comUllIDente en el trabajo comunitario. una alternativa para investicar el probleL2 do la deser- ción de;;tro de la desprofesionalización pOdría ser el c~ brar una cuota elevada (de acuerdo a sus illGrresoa) a las personas que vayan a ser mediadores de conocinic.:lltos en- tre la conunidad y el profesional; cuota que se les re-- gresaría al finalizar o cumplir con l.os objetivos que se planteen de antemano dentro de un prOGrama preestableci- do. En base a las características de los Centros de Ed~ cación .c;spccial r:el1cionados dentro del capítulO 11, se - puede observar que el Centro se orbanizo de ¡ .. auera dife- re,lte a los tradicionales en cua:'1to a trabajo y or.:;uniz.§!:. ción se refiere. Una de las prL1cipules di ferel.cip6 es- BB p sente l om nidad; no a ord n i ~ t l ma , da l limit i nes s i ec n ica - É t pod i n ser es el os aprofcsionalinaciôn o c a oüra e l como c trad que i i nporta t tigar que m pa omunid i l r i e S unme i ri - t g lema c oiå n l rc ai li iå o í l g n¿re s cimient mu i i l o i li os ogra t bls i t ri u íå ¿spe m n i ít lo II, c g n n n n r¿uniz§ o incipale fe n as » 89 CJue O); 103 Centros de Eduoa.oión Espoc:Lul ~o trhbaja en - for.oleo individual o en peq,ueflos (jTUpOS, siendo atendidos- lo", üif\o~ directamente por profesioniata8, lo cual por - U¡o: laJa au..'wnta el costo de dicho tratamic r,to y liL'.i ta - las oportWlidauEis de aprendizaje, ya que su intsxoacoión- con otros sujetos es liJ,d tada, se re.duce la posibilidad- de generalización, por q,ue los padres no raoiben un .ntr~ nar.üento diri¡sido a resolver los problomas de SUB hijos- y sólo se limitan a llevarlos a las instituciones lo --- cuál los das liga de una oontinuidad del ontrenamiento en su hogar. A diferencia de los Centros mOlloioood08, el - Centro reportado en el presonte trabajo evito caor úen-- tro de éstos problemas, involuorando a los padres direo- tamento tanto en el entrenamiento de sus hijos 001;10 en - la ol'.;unizaoión del Centro, puesto que 110 solamente se - dedicaban a trabajar con SUB niJ'ios sino por el contrario tienen que atender a todos los q,ue acuden al Centro, pr~ poroionando (Jntrenamiento a nivel grupal. Así mismo, las madree se encargan de la seleooión - de lac actividades y preparaoión del l!luo;;oria1 Hcordes -- con loro) })rob1omas Clue preDcntun los nii"i oo; dadaB éetafl- cr.raoter!aticaa las aef10ras pueden continuar e] ontrena- miento en su ho¿;ar lograndose ae! 1ft eoonero.1izn.ción, pox' 10 t;J,nto el nÚI:.cro de conductas Clue puodcn c8t¡;obJ (~¡,c:t'Be- 5 qu cn los c ci pecia ae no e rm ñ gru os i b niños r t s s un l do me l i en m unidades eraccio o mitad du i i i rsl ô ec e t e mi i gid e l le sue jos~ l e i ita e l t ione 10 ~ celi c id n enciona os e e u cra c e i cono r¿an± c 6 l no e e sus iño g ci s entren i n i l l i s l cc s t ida c l materi l ac rd s pro lema qu se a d s n us ¿ t n on is io s lee s ñore i l e g e i ln ge alizació r lo nnt l úme t qu e e estu lonerae 90 ~. J:i2nten~rse "'8 w:.r1ían. Solucio:~.lio :"'8í \)~l Ioro'.Jlc;:l8. - -;O!{¡w: en le..; cntronumicliltos que tl'adicic aal:_ellte se dan- a paG.r·~s i j n tardo rg m ide t - i i å s j 5 m i - ÍKC , i ll c t ri l i n j l tí g E i q lg t ri t i A P E N DIe E Á DIAGNOSTICO DE DESARROLLO I C A LENGU~JE RECEPTIVO PUNTAJE ¡'~.n. .lo. ..... i\ :"1\. Jo ¡ \VV~ '·¡ ..... w l ' ... V ..... 4' ... ~ .wH, ... V .... l'LJ.;. ..,n,...,J. v n J. H.L.. - ~ . ...... . ... , 1.- Responde~ a es- (Campana ~ otra clase Dar respuest~~ - " , - , tímulos audi ti- de n,tijo) de aler-ta y / o m2 vos. Sentar al ni ño en la - ver los ojo~ en I silla, moverse fuera - dirección al BO- , de la línea de visión nido. i del niño y ~acer ruido ! con la campana o una - matraca. Observar. I 1 2.- Responder a 50- Sentar al niño en la - Dar respuestaB - 2.- i nidos vocales. silla, moverse felera - de al~rta y/o m2 i de su línea de visión ver los 0.105 en y hacer sonidos voca-- dirección del s2 les. Observar. nido. Sentar al niño en la - Dar r~spuestas - " . ._ - - I ;.- Re s ponde ~ su o " - I I n0:rl?re. silla, !IIoverse fuera - de alerta e in-- I ¡ de su línea de visión tentar- localizar I I I , I Y llamarlo por su norn- la fuente del s2 I I I breo Repetir el proce- nido. I I dimiento desde dlferen ¡ I i tes puntos. atriÍs, a ¡ ¡ ¡ ¡ , un lado. ¡ 4.- Mantiene con-- Sentar al niño en la sl Mantener contac- M~RAr.:S (nombre de 4.- 1 I tacto visual. lla. Sentarse directa- ta visual por :3 niño) . l I I , mente enfrente de él y segundos o miÍs. mantener contacto vi-- U : sualo _|`|__|.___`l"_ l_I¬` 4 9 ;_* _ , _ Í ` 3 ` i'̀III'_ W__V_*_Hd:m† |'M>OPOQPCOOHOCQPCNE { _w“E OflOUC5w0M ãHwOnQPCQLMCOQPCQE V|dPO0hHu wwüfivflwm_NHH_Hfl5mfi> OPONP * %_ _^OmHc ÑMO@Hd5mH›OP _¬WW“HC0Omflc Hdumvc0m||COOQCQHPCÑEI_3 m F-_¿ “UUQHQEOCV m¿QuNWCMHSm0” _ w ____ _ W7 _,"CH0&vHNH~ mv-fihwflkWmh0>OE_flHHHW_0L9ECC ¡DEH®UCOQmmm|_m _ 1___h|wmvmwzgmwh “woI“HCvomflcNmhmpcwm H '¿_¡`I`|¡.tIn ``\ _ _OUHC7_hN>LUmpo_M0H OmHU”CwMOUUüHU"|N0O> WOUMCCWLUON: h C0ÚOWO WCHh0> CwflwH>UU ÑUCMHSW0” Í_¡›dhwflm®Wh0>OE_flHHHW_wUHdUO> WOTMCOEO\ä NPMWHNUU '_N' E~vflOSmm0hHNQ -NHCUOmflfl HdHNvCWm_TOmNh0UcOQW0m-_N >vl¡_ : _ _ _ _ Í J¬JJ_Hhd>h0mpo_flON&pME Ñ1`\ _ 1 ÍÍMGSONflflgefifl NHC00 POUHSNhflüflgãOGHC HW” _OvMC CwHmfl> mvNOCHHNH 0” 'OD HdCwfl0O0bHD| ÑHQÚHWwh0>OE_fiHHHü Í:OQOWOWOH h®> Í í3CUOmlmfl HGhflpflwm_WO> __OEO\%flph0HN0” ^OfiH5h0”-HPMUSN WOHSEWP UwdflüMhPO7NCMmENoV_|m0 NHQUCOQWUM '_d '_*Imñvmüflgmwukun_ __ ";Hu†_*|"_ J- J!!V r 0wF`__“ÉÉHUÉHÉHÉ ÓëmããrO___šHSHã8ã\_2HãBš¬ 0% E_¿__ã2;mUäãšâã RSA::T!VO ~ÁTER~AL/PROCEDIMIENTO CRITERIO 5,- Atención a obj~lsentar al sujeto enfr~l Que el niño tos próximos. te de~ evaluador. Este oriente la vis- señalar~ ~ partes u oQ ta ~acia el l~­ jetos diferentes que e gar u objeto q~ ten sobre la mesa y d el evaluador se indicación. ña1o. h._ Atención a Obj~IEl sujeto y el evalua- Que el sujeto Q tos distantes. dor se sentar~ enfren riente la vista te uno de otro y el e- hacia el lugar u valuador dará la indi- objeto que el , - cación. El evaluador - evaluador señAlo señalan( 4 diferentes objetos que esten aba- jo, arriba ó a los la- dos del sujeto. INDICAC~ON Por ejemplo:"~ira esto" "Mira aq ~lí" "Mira la puerta", "~ira la lámpara", (por ejemplo). 7.- !dentificar a - Sentar al niño en la - Que el sujeto s~ Por ~jemplo: "Dime una persona fa- silla y el evaluador - ñale a la perso- donde esta rnam~· miliar junto a E!l. La persona na que se nombró familiar se colocar~ - enfrente del sujeto y del evaluador. Dar in- dicación. 5.- a) b~ e) d) 6.- a) b) e) d) .., ( . ~ PRE PUNTASE 1 2 ., ?C '> ~ 1 T 11 I I I . I I \CJ '" RI #9 J¬§J_ V¬ L-CH Hda_hOø.5Hd>Q HWU _ _CwHUNUHU, ãOpwnflm HÚUQPCURMGO _ Í' WHNOOHOOGMHdflfiflemu VWHAEOC OmmdddcdcOWh0nNQ_Hw MOPC5nW Hdflñfle _¶ENENam@UUCOU'OWHOQ NHM0Hdm 'hOvNdHd>U HUÃMHHHWWINNNCOGHUQNGS wsflng“OHgEwñU HGNwmOpflflflm Hfl050|NHCm Ocflfl HNHdvcflmIMhfiüflwfipflwwh'_N _Í _ _ Fà '.@ _OpOn5w HQ”M00 'NHMOHN Wdpflhhfi_On_ -GDI :W90005€WOP0WpO_ Wfipflflhfiufiv 3 mkflfldmümw ¿OHlm0W üOUNdHN>0_- hOUd5Hfi›U Hw_c%HUNU I_H0 05”OP®flpO"HuCM NHWhdøhOUN5HN>W _^OHQE0n® HOQV Shflwfifl HDGHONÉI@ HUãOkpòUU0:5UPW _IdhmmE¶H NHNhflg'“uMH>“H OPCUMLWCWHNCO CwkduflwmNMMOBW _mNPCflPmMU WOP _'Nvk05m NHdhflgtMOFUWSM HU050 †|~5HN>0HQãOPQWSM Hm_mWpONCwMUG0p¿-_( ¿ _ 7k -.m __OHflm_CmHUdOHUcM” flflwHOUm5HN>0 HU ãfiuhNmmeNHWMDOM CUP “SdO00flpO5 MMM 'GH HUdHONnmv MOÉMNPQNQ 3wkNHÑm®W_ Qpwm_hOUfl§HN>0 “UUQpm_wQEHKwhg MOP QNSUmwvcflhwmflvMOPWW ¡NEONmhfiìl gOpMw"-mM> NHQPCOMNO NhH¡I"OHgs®n®HOW "Ocflc HU050mwhucü Ovflfiflm HdN«vC0mMWQO NCwHU€®p< ¡_m AVf Emo Í _ D MÑW___ `h&_ vN¬NH Wgâä MMRZOHO4OHQzH OHKHHHMOOBZMHEHQUOG&\QHHÚ(Mm PUNTAJE l'(~J\C;l'l VU IVlAl't;!'UALI :'Ku:,;¡:;ul.'/lIt:N'l'O ';!'!ITERTO INDT~M'=O'¡ PE 1 2 < :OC 'r Q.- Responder al - (Medio amb ~ ente salón I De jar de real\.- ~ ~ 1 .- "NO" . !de clases). Note la - zar la conducta , reacción del sujeto que se le dijo • cuando le dice "NO". DE que "!'i0". círle cua~do es~e rea- liza:'1do algo. 9.- Identificar oQ (pelota, cuchara, vas o , Señalar 4 de los : .- jetos. carro, muñeca). Poner 5 objetos. a ) los objetos sobr~ la m~ b) sao Dar indicación. e) d) e) 10.- Identificar - Sie:'1te al ni~o e:'1 una Señalar 11 de - "Señala tu:" 1. O. - partes del -- s~l:~ ó en el pi so. Da! las 13 partes - a) p~lo '\' I I I cuerpo. le la indicación. del cuerpo. b) r-úca ~ , I I I e) ojos e ) , ! , d) manos d ) e) naríz e) • 1 f) pie ,,' g) ore j as ", , n' l h) dedos '1) ! i) codos i) i , j) cabeza ; \ 1 I i v i ~) piernas k) 1) cejas 1) lW m) panza :11) I I"J - '- _,,_._~r.:¡.:...~ ~.:.,;.:z._~ -__ " ""~' • .oM:1 .';.&:"' _ •. , . . .... ,-- - " " › A_____¬`_ WW by_ 9* Í__ W _ _ W ÉÑ T_M3 WW_ T_ ___ _ AE AH Ay hn ñfi An Nm flm ^m 2 AU LL LE _o ÑNCÑQ WNWUU WMCHUMQ ÑNODMO MOUOU WOUUU mNn®&O CMQ NHHNC WOCNE MOMO NOOL Oñüm :n59MHEG AE 3 Ax AW ^M ^n Am ^M Am Au no An Am mm _Ogh03U HO” -Imflvkdm MHDNH flOuHHhfiflfiçfim ``|¡_|ǜ_̀¡```1:1Li4_fl¿_"___i_äI_'YUiqqa¶_¡úi_lìiI¶¡¡_ _cwHUmUHUcM maUH_Oah®50 man_oWMQ HUC0wÉHHMW"HQ”Wmvhmm ¡wc”C0Omflc HnQpcwflw`hÑOHhHPCWuH'_OH ^w AU A0 Ap fld _0 _mOpUñpO W “OHNU 3HwHNm0m _CwMUfi0HucH han_Nm MENHUHDOMMOPOÑDOWOH' ¡h0¢0m_^dUUm5E _OhhNO_MOPmn _Cmfl>_fi&N:U5U_NPOH0@V M0LNOHuHpCfiUH|_ø `Jì¬ ___n MñHHU{wM_' FJNTAJE REACTIVO MATERIAL/PROCEDIMIENTO CRITERIO INDICACION PRE 1 2 ) POST ¡ I I I 1 I I / 11.- Recibir el ob- Darle un objeto. Darle Recibir el Obje-jDeCirle al ni ño --1 11.- jeto que el - las indicaciones. to de la mano de ~TEN" al tiempo evaluador le - evaluador y sos- que se le da el oQ da. tenerlo. jeto. 12.- Proporc i onar -1' Darle un objeto al ni- Dar el objeto en Deoirle "DAMELO" , I 12.- objetos cuando ño, permitirle que lo las manos del e- al tiempo que se - se los pida el manipule y luego pedir. valuador. extiende la mano. evaluador. 1).- Dar objetos . selo. Observar. (pelota, cuchara, vaSOITomar el obje t o carro, muñena). Poner pedido y pone~lo los objetos sobre la - -en la mano del - mesa y pedir uno por - evaluador. uno al niño. Decirle al niño -- "Dame ___ y el- nombre de los obj~ tos (uno oada vez) 14. - 1 den t in car - (di b u joa de niño" ,,-re".,.r 5 de ,.. ·""iIola ., niño o palabras de - rriendo, sentados, co- 6 aooiones. la nipa ... ) acción. miendo, durmiendo, etc a) corriendo 15.- Identifica~ - funci ones de b) sentado . c) comiendo d) durmiendo e) .. jugando t) barriendo (cuchara, vaso, tije--Iseñalar 4 de los I "SEÑALl CON QUE_ ras, cepillo, escoba). 5 objetos corre~ " 1). - a) b) c) d) e) 14.- a) b) e) d) e) f) 15.- , I I I -1 ~ __ 7 q___mH _ _ W_ |¡¦_m0HHOO DOp0finO m_^flpOOfl0 _OHHHQ0O _MÑH Í̀ _ V QuMUCOMOCSN maczoo¢A_dHN:U50V1 |LNUHMHPCOUH|_mñ _ _ Í __àH _Oøcfiflühdp AH MOqfldwãñ AO _OUCÚHEHSU ^u ¿OUCUHEOO ^O Ouflvflwm Ap OUCQHHQOO Ad B .._d¢Hd› NH OOGHC HUdHflm9m- “O99_OUCWMEhdU_OUcWHE _cwHOOd _fl0cOM00N 0'OO_mOfldpc0W_Oøc0HH& IUUWNHDNHNQ WNHQfl mhmflamflm'OO_wOmMc GUWOfi5pHUVWI HÑUHHHPCQUH'_ _id É _ _OmHC HdOC5 NUMOOCSVmOp _hOfidSHfl>0 IhemOçflHHUGQ NWNE ¬MWpO MOHmuUhpEOç IHU”¢¢$addGO”- NHQLQOMMOPOHDOmOH -Hwã|¡¡|¡0EdQ¦_OHwWCO& ›OuHu0gì HUCOm_^dC®mSE _OHhdO |'Ofiflfl HdNHMAOWQOP0flpO HOhdBOH_O0d> _fiNd:O5O_NPOHmmv ^NU> _wOP0ñpO kdelá Í̀ N_ _ M_hfl>h®mpo_OH0W _hOUN5Hfl›MMflU$m OMUSHÄUHSQHCNE IQHU”MO=dEwmñi OH05@0HHMpMEh0m_Om C0OPWWDO Hwkde`HC HdOPUÑEOC5 Udüdc _OCdE NHUUCQMPXQ IUm03dOgswflv Hd _=ogmÉ¿Q= wñhfiflfic _LOUNflHN>0 H@fiuflgWOH Um OUCNSUMOPOHDO INÑCOMOQOQOQQ|_NH _ __ _OP0¬! _OHh0CwP` DOHO duQHwmUSU -WOWhhOUd3HN>0 IOQEQHP HMEzmat WW@OCNENHQuOp'_M0COdOdOHuCH WNH IIOMHC HMOHHMOQQ|@flpO HQüflpMO0müflhdø_OP0flpO C3Qflhüa _NU -QHHOUN5HN>Q IHQ05@Opwn '90 HOhHpHOwm|_H “BWOW MNHwm WñHHUHHU¿üm ..uüi''..zvn''' ..... RF.AJ~'I'TVn 'l'~l<'R r~ .f?Rnr.~_ M t<:,l'l ~K l'~~K 1. - :;::ni tar Ges-- Sentar al niño enf'ren Imitar (, rnovi-- a)Adios con la ma- 1.- tos te de Ud. ~odelar cada mientos de los - no. a) tarea y dar indicación 9 modelados b)Aplaudir con las 'J) I manos. e) I c)Tapar los ojos - d) I I con las manos. e) I d'Mover la ca'Jeza r) I afirmativamente. g ) e)Mover la cabeza h) nega ti va'llente. . , 1, , f)Fruncir la fren- te. g)Cerrar los ojos. h)Soplar i)Tocarse la nariz 2.- Gestos espon- Se evaluara en la situ~ 2.- I táneos. ción de juego 10!J si-- guientes gestos: Emoción:. reirse, eno-- jarse, negación, tris- teza, gusto. Necesidad: -Dame" (Con las manos), v~n, slll - de un lugar, negación, afirmación, ir al baño I.D I I.D w_Ong _¢wMO -Hwfl GOOV ¦ H w 'wflhp |'°=ø |'MmH ¿N WãflwÉ dMH_CwMUNELflMd wwc_hfiw3H C50@ _cw>_^mOCdE MNH Wade'_°døHW000z _OPm5w_NNOP _CwHUdmflc _0Whdn _0WhH@& íCWflOOEm _mOPwQw WOPCWHZW OHOmflfln 00Cmwfl HC0dhMSH“>0wm'COQWQ MOPWNU|_N NHHNGNHOWHWUOBAM HdHmOw^g _mOWO mOHhdHHw0^w _QP ÍICUQNMHHMO=5Hm^M AH_UPc0Ed>MPdwUc_ nzNNQDNO“Hh®>O¡^N Am ^MNN®nflUMHh0>Os^U “U_WOCdE mflñCOU AU AO An ^fi _” Í_UpC®sd>MvdEhHM0 i 'WOm° WOHhdnm9^U __wOcNE WMNHCOU LMU5dHa<^p ÚOUMAUUOE WcwHOdO _ __OC'MONNU MOPCOHEMUN0M '|_II_' NEñ_ñ C00WO.mU<^Ñ ¡H>OE mhdp_mEHCUHQGQ Omlmfl HdhN._fi0m"www HMPHEH-_H ¿UCMHNO ÃNühMv_ NHUUGE_UD UUOpWO? En/¿_ÓÃN'HKqm ¡_411:.gal_3¦)5Zd_J_ _mOWc¶PA 3.- Imitar movimi- Sentar al niño enfren-I ~ de entos 1e la b.Q. te de Ud. Modelar la - ca y lenlSua. tarea y dar la indica- ción. ________ -L.. ______ .. . ----- . _ ._ . o Haz esto... . 1._ a)Abrir la ~o~a a) b)Mover la lengua b) de arriba hacia ab e) jo. ¿ \ c)Mover la lengua el de lado a lado. f) d)Sacar la lengua g) entre los labios. h) e)Poner la punta - de la 1engll3 tocan. do el paladar atrá de los dientes su- periores. f)Poner la punta - de la lengua ~n el borde de los d:en- tes supe r iores. g)Apretar los la- bios inferior ; superior. h)Tocar el paladar (en medio) con la punta de la lengua P\JNTAJE .... o o O OW _l _ _ __ f HV _MWM U _h mÉ N _W ÍH _H í _ ^: `n fm Au A@ /U 3 A6 _( «5wC®HNH0”MPCSQ MH§OUAOMUWECQV Whflvflñflm HUHNOOHAE _hOMH0m5m _ E&OMh0“:M WOHD _'NHWOHhdpWHQ<^w _wmhOHh0gSm WWF _'G0MU WOHOuQUHOD flwCmÑåwiwflNH0” |MPCQQMHHNCOQAM _mUhOMh0g 'BmWWPCWMUWOH U” HwhpfiUNUNHNQ HDOu QNUOPmïmcüñ GHNU IÑvC3gNHHOCONAO _mOHpNH WOHOhpcfl NãwflmdNHLNONMAU __OUfiH ÑOUNHQu d§mCwHMH h0>OE^O Ñ ^O†pM NMUNEwpflhüd00 dfiwcwflNHkD>°E^n “OO”“HLM&p<^m 1 _"____GpWU Ñflx à `\l_¡_l|_Yl¡¡Y __|`̀ _CwMO IMOMUCM NHLfiuh flflkfip_d3wCUH hMO 'NHQNHQUOE _fla NUUp DDdrOflWOPCQ mUvwICUhMcQ Omflc HdhdvC0w_'MEM>OEhwPMEHl_m UMQNr_fiñMmä Nñ05:^w QUIIDÚ Sm Ohh Nh fifl Ax Áfl AH Ag Am me gw IIIIIO OnOUH^H °hhd0^0 ¶“dm^UW dfldO^0 wn~n^pW ¶Edfl^øW __¡MQ_Z OO Hp On du Op ME ^H ^w† 5 Â3 F _N gmnag NH90Q NHNU0 _N0H -NaGHHdH0UOEãCwHO INOHUCM üfln_U= 0”Op `c$üH=0 OGHC HdNNPÉQW CWHUNUMUCHhd”ãNULNF NÚNUHNHQUOS_ø: 0”09 'COHMCQ Omfic HdHdpgmm _OvHS”N C5LO@ 1WdUGHUc5COhg ¡IMNUNÉUUNOCQ ,'mfipdflmmWNH UUCwMOHP®m®m _HdOO> › ®vn“¢OmcOOC00 mOUHflOm &dpHEH __b g _w I_m M Ä ÑW NHL“LNL1ã 5Am 0^U_ MHo 0^Dp dAm ___HU _mOUMCOm WOH '||WOUOPHNPHEH E LCwM0NOHUCM HNUÄ NQQNP NUMOHNHOÚOE_UD wnOP -CQHMCN OÑHC Hdhdpflüm F __ _m0HdUO> IWMH0@ WOUHC -OmWOHHNPHEH O>BO^HN HQHOÉMAON OhDHmm^©H Wmüeñmñ NESHQANH Oaflwhwñ ___WOPWU Nmmu^mH dLog^3H Oooäñmñ mW°fl^Nfl °¶wU^fiã w>NHH^mN°Pd@ÑN^OH ohLÑo^3N«PwHaQ^a NQOWAM wOH5u^N~NMHENUÄN “3wu^w “P°H0å^m °H“Q^á OPNHQAÑ ”HHHw^N NM@dH^H mvUSO@ IND* _UOpOflpO onO90” UBH01ONflbpEOz_“W0E -Cam cn0”ONho@ _cwfi0 “CHLNU›N$>NCS nONUGOHdvflflflflhg NHC0Omán HUhdp _M0COHOdUHøCfl HHH DOvdHdm0DQOPOHQO .DOP IWWDOflhpEOz -_m _? fiñ AM ^n AM ^M Lv §U_ Un_ 3H_ “h_ _ _ W $U_ flw_ =U_50^fi 0m_0m^d 5H_5H^c mh_dh^m QU_0U^M flm_¢w^0 PmomÑNa HHHHO HOHdflfimflcv mmhflmNHQuOHAEOC _mNcOHU0d |_HH ¶HH0\HWNON: WDOQI- O”UUmGNDEOZ _cwHUdOHU -CHHd”h_OC3 QOQOGG MOCOHOONOmflflflewñhflv mflflfihg_OcHc HMHdpcflm _UUdh5PO5hPm0 cwHOfl5¢ -MWOm0=OMOOdGUM :NO -MHMHQEUMU 050Mdcflawg _Í _W0cO“OON :__ä_B_ãztg W _ _ _ M AN ^w A” ño Ap Aa OH 3 AN_ A” 3 OHQEHHOëflnfifl QUCQQMOhhflm OWOH0:OOO wewewwflød 0¿O0HOUQHSU ^p flflwflNew” ^N _______¦Hv¡ _flQhMp dvNOMNHOUOEÄ mflCOH0 |NOHøCH ENG_U: DUQp 'fiflhhçv Omflfl Hdhflaflflm _Wfl_C |0vNO HUPMEH¡_oH J _ __ Anã ^~â ^ñâ ñoã AN ^m Am Aåí ^mÑ dNCNg^E Wflh0&O^w wflamm NHhdc^: WOQOAÑ WOCÑEAMH MOUUUANH fiQn0O^fiH NUDÑOAOH dåflí¶¬W Éãä _MWCOHONOHU¢M hddH_UD 0”0Omfic í PUNTAJE REACTIVO MATERIAL/PROCEDIMIENTO CRITERIO INDTCé.CTON _.JE.E ;' t'U;'¡ 1 t... l' f 12.- Imitar cade- nas de tres palabras. Sentar al niRo enfren- Nivel l. Imitar Nivel \ : ! ~rn .•• . . 1 1 2. _ te de Ud. Para los ni- 6 de 8 cadenas. 1) la casa azul l"1 i "~ l ~ veles 1 y 2 presentar (sin verbo). 2) el perro chiqui 1) 2) too l~minas u objetos uno Nivel 2. !~itar ) la pelota roja I J) por uno. Dar indicaci6 {, de 8 cadenas 4) la silla grande !~) y modelar cada cadena. (con verbo) 5) la pluma 'lerde IS) Nivel 3' Imitar 6) la casa ~hica 6) 3 de 5 cadena~ 7) el gato neEro 17) (con verbos e -- 8) el carro grande 8) ínstrucci6n com- I pleja) Nivel 2. "Dr- .... ~ Nivel 2 1) El niño corre 1\ 2) mam~ est~ senta 2' da. "1 'fi .lt 1." ~ .. a n1..a sa a I ~. 4) pap:! toma agua j !.l: 1 5) la pelota rued~ S~ 6) el rr,u"ieco ríe ¡ t) 7 ' la "l' fia 1 ·.le-" ! ~, , •. . . e''' .. I l. 8) el nif.o ~uega 1::\) Nivel ~: Drle a -1 ~::' ·: e:' ., (nombre del lns - ¡ tructor). .... .. j I 1 )quiero un dulce .1) j 12)sube t~ mano -'-- .. •. __ .... _-- --".- ._- _ ._--- - 2' .¡ I : i i i LJ I~ ._-' v 1†wv WM ¿_* O; M; _m_ __bm _vmM“ *im Ñ_M __W _N }M bm ^H F'w___'kh hfi hn ^“ nm fin nm AN 'H NH0>MZ Am fi“ AW Am A3 Am ANAH vHm>“z '_mf ¦|I¿¡L `¡¿!_l_\E `¿Ä¬A¿¿¿¶¿\¬ì\ OCNEUvQDSWAN UOHSUC5Oh0H5v^H _______^HOp05Hv $ 'MCM HQ”U&pEOcV __\ É 'MOflwø_” H0›Hz _ W_ _“MMouwmjs HOA@ ÍUQSLÑVOHQQ“H ^m “mus” Owflc HQAm wshmflv“man “HAN _fiswflNEON “ada ^: ÍÑPHGWGÑHCGH tm _flU Mpcüm www@“ENE^N ODHOUOCHC HWAH _____HQ2 _NH~>Mz _ OflcflhwOhhfiü HUAm _OLÚQCOpflw HU^N düflflflMWQUNH ^m wukflåWESHQMH Am UfififlhmNHHMWNH ^å flhükNPOHWQ flñ^“ 45dMnUOhN0Q_%W ^N HSNMmmmo«H AH M___'=hC_ hrHw>Mz ^NflWHa 'E00CmMOUShPMCH -I0mOpHU>COOV WNGUÚIO mQuÑ h“pfleH_nHD>Hz ^Oph0›COOV WGCÑUUO mwvwH HGPMEH_NH0>Hz _^OphU> CHW* _WdC0vflU w0” w hdvflEH_HHQ>Hz ¬ã¬ND __ ¬¡ Nñ_mflhpdHflm 'HCWOHdhflk_øD 0°WPW099QuMMC |CUhMC0 OEMC HdhflpflflmIUUMOHÑPMEH| QHMaHHMUII||LdHZQHSHdHudMNÑA¿HMHH¿ä¡¡l|¡dHHHuqmm¡¡¡¡,¡¡¡¡ ;"';..=..J\.-J..L.,¡,' U ~1U\.J.¡;'fi.J..A~ '" .. "VVuJ.J¿"·'4..~"'~"'"" ".I"'" ....... ¿" ..... V ~.~ '-"4-.""" ....... ... -~- 12.- (continuación }) cierra los --- }) I ojos. I 4} d~~e el coche 4) 5) qu~ero la pelo-I 5) tao ' 1).- Nombrar la - Sentar al niño enfren- Nombrar ) de 5 "¿Con q u~?" ....• t}.- parte del - te de Ud. Dar indica- partes del euer a) ves a) cuerpo cuando ción. po. b) oyes b) se da la fun- Nivel t: Sin - e) hueles c) ción. instigar la I;e§. d) comes d) puesta verbal. e) caminas e) Nivel 2. Insti- gar la R-V 14.- Producir vo- Que se presenten 14.- calizaciones 5 de 7 a) ale ¡;;ría a) espontaneas. b) enojo b) e) tristeza e) d} dolor d) I e) susto e} f) insistencia f) g) necesidad de g) al~o. I I 1 • ""1 Y-:r7~' ¡'!'ttf#W!!IIE, &r'fPB I-I~:-."~~.'''.c~~·-~''-''''~¡·~· --~------~--.- - PUNTAJE ~ - r I I I ! j I I I I 1 I ...... -- I I I I ¡ I I ¡ ¡ I I I 1 I 1-' o v; "' - , f 1 I '. I M _ l|||¡¡J¡¡¡`¶¡|¡J¶¡l¡u¡.qä¡.Hu¡¡2!UHnEWHJ1¿IüJIEnunI-Iãq'Jmflmflmmufluu-numwflmgnflmmwvämmgNFL? kn* ___AÍ_VWV_ El 0 _1V Ä W _ 7à _OMHd _̂mUUUNÚMWWOU: ^M_flHUCOpMMfl:H ^U_ AU&OHOø ^UNflwpwflhv ^p_ ^fiNwhwüfid -_:H Opflfim OWOC0 Am AH A0 ^ø Ao ^D ANBQuW cwvflmwfikn 00050 _'¡_ í _ _Wfi®CdPCOgw0 m0COfiOdNHHd0 'O>hHU3flOhm__âH _\ ¶AU _A0 _Ap ^0WNCHENO WNEO0 WUHUB: W0›O Ammw> -_nH_____IWW5d good- ›'mGHMMM 'fip0CH *NHm>Hz ^w_HdpL0> NQWOSQ AUMWU“HHNWHPWCH ^O|Cflmndfi®>Mz ^p_OA fiflMODOHO”Wflphflg “0”ÑHMhpEOz _GwH0 'NOMUCM kun_UD DU09 Iflmhkcm OmMC HMHNPCUM _CwHO ICSWNHMU WW OUCMBOOQNOSO IHW”UPHN@ INHHNMQEOZ¿S _ _Ñ ¬ W_ __ _ ih› _ _ Ñ_ }W J_Np ”m_lOH®n máOkDM5d ha0:UOO M0New” _mOflO Am1"WOHNQMDMO Am ^å AmACWHONSCMHGOOV-_NH ___vI4̀ ¿PLDvOH MñH9UNUCmvCOnWW__WOC '_“ñ¿wMOmUMflCH MCSMCMZI HHUUQ_fl H0>Hz¡CwH0d5vflM:Ubd3H“>m 'OHONMWC HNWD-_hH m ¬_ _WW_ WM WW_H__V _ _ A _ __ É _ M _ ìAáú _*ommv Am3 fl___UPw VWQCUMPWOC-WWE Qufififlvflfi ^n†-dEu0:WOPCMSUQ_n fl0DU“~HQp Hm_n_ òfivwãwUv>\a0¶_.¢OHfl Ommfl HOW ^N-dENHwOHgUfiad _NW5w OHWu*bnHU” Phfläd'WOCQEUUCwHpC0_ _W~øflb WNHH 'DvWHOM:050@_H Nvflwgflhwv Hm_N'OMUHNO C0_Wx MNHhdp _M0uCw_N“C3wUHm |OC<_fi0UNuM>HPUN WSW fiflãwflmWNHOEOU WQHNHNOMOHHUHWMICOUWNUNCOHUNHOH WNW_0pCUE0HDMw -_WH_mp mflpfidmwkmh0ONm_ dumflãgfifihNA_” NOOmflc HdUñhdpcflwflhm AHQPCHMNHDNÍ|_wH ÍÑ_^N0> ÑHOWNGS _UUhQ_Oph0> mNvC¶U®hQbW0flEVU_vw3Q :OOMQCOMO I_ww“g UÚWOH Qu«HONW: _NH0>Mz Mflwfifiwwhg Omflc HM_Op QUNKNHwmOQCUSUM$>ãO>MvCwPWfimÑ _Op_w®HQ I'mHwMU~vCwM0HaW" COUWUCOMOÑROÚUSUOWflhfivwvUUCwøfi IIEMWW0=OHU '_m''UL WHhfiflfifihwp HH?MQCUWUHQOLC5 LMNMHMQD"OMONhO kawa-_wH I1mi\\MxZV OímmarO___šHH_?HãuO \¿H4_¿OSam\ ¿____ ___* bgN__WmbšynäjV_”___ ãgã___<_ Z HfiMpCdP _NHH0_ MSDHUC00OOdww _HW OUAHOäflü ^Q_'OpOUHhOODhpEOC AvA0 ^0AD DDHH@QUAOOhãv Aw'Oka HOOOHQ AH, AUAN OQPMOSCAUOfln ^ @_UPC0ENUd5OOu_wdCOMH0g QGHãmOP0fl m^OP_mWOHQEOCOHQWOH '90HOHOhçflfl=wflUdH0h_O>MD '_aHMHDOV U0CWHSUUnd 'NNHHHP5 Omflc dmNHOGH: HdWdhdpcswflhmMWOQ HQkflmg'_©H _› W * _ mi _ \_ wwsø\ MIHOQÑ_NOo=d5ud _ww5GQ_®Cwfl5aÑ ›“Ou_cmHQ mdflflflflpfl OUNSOGUQfl5HN>U 0°NCNEUWNH Op _dOHMmO0nw0 :WHOÍI OvKQPCOO HQC0'CUDSUNPCUWQUQ GWM90_wN» '_wH|-'dOHUcH dfláwcflz ÍMPCSMOHQOEHC HM'Q>WNPCÑSOhfihpmdmflx¡zflwfihg HQON:|_wH A M H _ M '_ W W _›O> O:_Oh0fl5€ ____UpW OC_flm_®mdhMO HWOAÉãMMQL ZOHOHBU0Q” MCEEWWNH$9 _wWd5mc0fl CfihfluhN5Hd>m_O0m0U O 0°UHHDOSENH WHUNUMMQDQCWflfiCdufivflfl _-CNh5¶CdpcümflhgU5@QQCOMOMHO EO@Cflp Mfifiwiwz WUmHMhøpHUO&O;;;:.AA; PUNTAJE I 1 l' l' f I I I b \O lJ;:t ~;¡;;:.h _m_l__w_Lü__,__*___-r_¿_N,_*v~_§n)¢§` _; 1_HflQHUCH _Ñp05dN¿O w 7NMHENONHHd:0OhpdW0D =^MP0N0hMUQOmmm Hum@ w§HN>0OflçN50 HF¬n¿L Mñ '_< "`__: “ggzd›vqqHqzHqHmwEHMu|qHrwFäfldmncMNÑA4HmMH¿ã¡I|¡||¡dflHHu4wM¡|||¡'| REACTI'l O rr¡ATE~T¡\LlpRQCE'DD' IENTQ CRITt=.luL. INDICAC :':'f, __ r& I I I f 5. - ·l ui tar cami sa f,' vl?stido de ni~3. ó plª si:1 bruc ha:; - yera ) (playera) ó - esabrochar el vestido vestido desa-- de la ni~~. .lu i :arse Playe r1 "Q;;:TA':':': T" LA y:':. 1 ó VE' stido ~; obre RA (VES'!':::h' • la '~abeza. brochado. : r.1~c~~~. ~ .- P0:1erS2 panta- I(P3:1t~ lC:1eS del niño) ~onerse pantalo- "PON~? ~us PA::~A- lene s . Colocar pantalones so- es (no siendo - LONE~", bre la ~es~ cerc a del respo:1sable de - niño. :ndicar . ~segurarlo Ó S ~­ ~ir el cierre). 7. - !'0n?rs ·~ 0:1100- 1 ( calcetines del niño) i Ponerse ambos -j "PONTE Tt.:3CAL:E - tir¡es . Col~)car c:tlcetines so calcetines con TIN.ES". br2 la mesa cerca del el talén en po- ni~o . sición correcta. :'. - ?(,~1':"!"s~ :;13.je - ~:.. 9. - !' ~:12:-se S:.1C C 5 -: ~.a '1 ~e '':a. I:"idica!". (plaJ~ra d91 ni~o) Ponerse playera Colo,:ar playe::-a sobre I correctament'e. l~ ~csa cer=a del ni- :' J. \ sac ·:) Ó ~!13.Ci~;.eta del Ponerse SilOO Ó :1:qo) Colooar el sa~ chaq~eta. (no - CO 30bre la ~e sa del ni~o. -::."1dioa::-. siend.o resp:>nsa ble de abro:: har. lo) . "POf\Tl': RA" • " PONTE m., . - rL.~ .. Y::':- <. ....... "'\ If ~ t"I. _ .. I l' I ~-":""' ''' ; : . ''''''~'''~ . , 'I:. ' :':';I~;. , . __ .. L _____ _ _. # .,~. " ~" PUNTAJE 1 ., ' -rC~ I I ¡ L ~. ~ tJ '_,¬V4I“___¡_!___}`_y_`_____Q_'.__“__ ' ¡__"l_¡`_[11 JEIV__|¡""|`lI|¬_'|_,_Y__Il___|'_Á¡2, _',___,Í' ____;_U¿IV_'É _kmÃ__' ` zO _1 __ 1 _ ñ _ _ _:Hnv ¿MÍwhnom°vHpma> wAmuwhI _hfl0MflCF _¢mMc “HwnI-" _øNwn~U NWoUMPww> HWhd:ooLpmmwo†¡ H19mP{BHpG fihwãmñg mmkdvfijqMH@ Wdmflcww°UHpmw>V mm _O M00 W ^fl UQzO MEMO \__ HmuhÚ_m_¿LuM~;_!¬u m¬ gwxwñmv Ch@CMW umpfififiI_m ššâNàãš_Oezmägåmäwmmä PUNTAJE "(EA ~T:!: ' f O ~::ATE:l.IAL/PRC ':;ED:MIENTO CRITERIO INDICACI C:¡ P~'" ') '"l pn " ~ ------- -- , ----- - --- - --- -- " " -- - - - ( ~0.- ?o~er z~patos. ( za patos del ~iro). Ponerse los za- "PONTE T 'JS ZAPA:'03 [ Poner lo s Z3 p g:O S ~n - patos en pos i--- el piso cerca del ~ir.o ció~. correc-:a . - ~o siendo respo~ I sable de ama:-rar Indicar. agLljetar Ó ab:-o- chal' la hebilla. 11.- Desabotonar. Para lo s i-:e~s del !1 Son aceptables - al 20 la indi cación v~ las prendas que riará. normalmente usa (camisa Ó chaq~eta del el nif'.o. niño con botones de tª maño :-e gular) . Que tenga el niño pue~ Desabotonar al "DESABOTONA TU ~! ta u~a camisa abotonad menos ) botones MISA" . Indicar. 12.- Acotona.:-. (camisa Ó chaq'Jeta del niño con botones de tª mar.!' re gular). Abotonar al me- "ABOTONA T'] ~Ar~!- Que tenga el niño pue~ nos J botones. SA" . ta la camisa desaboto- na·:J.a. Indica.:-. ? - Ba¿a~ c ~er~e. (pa.1.talo:1e~ , chaqueta- Bajar cierre - "BAJA EL :::::O:RRE 8 ¡ . . .- . ~ .~l: ,. · ,. . l~· · .r-_ .... "' .úo¡~- "'.' -""""'''' ;¡;,,:¡an. - l - ""-" .... s , . ".D"b· 'O I ......--_. 4``J! `Q'_' ```1̀ ¡H¡¶dI`J1¡¡¡lI1HJEãB31¡aH¡1I¡Qn114¿Nna¡.mHfl-¶¡äHuJ-nfl¡mHu-“Y W__i?›̀;¡_3_J____ l¡`¿H¡¡¡l¡|`l` † _ mmmmnnAmcbflnfluflucfl ma ONH ” wwHwfiunwvflmod ¿uma_hmcop°pdmmQ -_Hñ i _ } _ _ _ I* ¡mOh.r hg (Cinturón con hebilla)- Desabrochar el - "JESA~~C:HA ~'_f ::~ I I I I I i ! billa. Tener abrochado el cin cinturón. T::RC~. i ¡ I , : tud:'1. I I ! Dar indicación . I t I ¡ 1~.- Ahroch:lr h2bi (Cinturón con hebilla ) Abroc~.ar el c.'..n - ttA=~0S~ ~'_' ::~T:d. 1 ! , I I 1:"'f1. Tener desabrochado el .. . RCK" • I vurO:1. i L...J cinturón Dar ~ndica-- r I 1\) ción. ¡ , I .-' . - --._- --- _ . _. __ . ._- - - ~ ........ ~ ~:.~~~ t'"..;:".....:... '- • .!. .. . .. _- 2 1 J W; _ v ____|__¡_____¡___ID__Í._4¿_¿(_ igãJ___¡ _ __c¶MU _¡¡mOHUcM NÑQCWMHPCHQ _=zOm†_Gwh5v HOOUflnOOHpNM®ngwcüp _äHH ___@/_HU__@5J_UOmmd___¿MUHQä_¿_u8n<“gangcg¿¿35_8M92“S022Qmfi H ¿_ _ H 1 ¬ Í W_CmHUmuMUcH uma _C¶h5P _mfiñMD hwflufihpmmwn I_z0mDn_Cwh:PcHo “HU ñmovmguohpmhwcwv flnnDU ¿mn0mmHauH®mpo†I0O0C NNHHNnh0>-_m _ A _ H__mUgDH0dNHHdp Ih0> wMOpW0w Op WlfldflvflfiOUdflOE w WOflO5WNPM0Cwfldv OfldfiOE\OUNgOcNE Jmdm HUHWNOHucH_OmHC fldhd>h®mpogwfldpfldg NOHUCH-_N _ !k Á " M W 'CwNHdO HUNWOEO_ _\> GMUUWGOUMOu_HflmNg “N50dhNcdE MQMSU '¬HflSO 0°dGfl>< -GUCWHDENOOH _OcMç HMhd>HOWpo†05¢ NhdmÑmH>< ¡_H _ Í_QzH90_WwU -GUMMOOUC NOHUCH_Om,mC HMhN>LUmpo ¶Op0h_mO>Hp0N0h ¡Om _mH OmmpHdm> Q ¿ H› _$COUdO MHfiñfin _CwHNpCd“ HWUp_ mmQW_dHQEMH Um _dUú®«W WW_CwH” 'mpcdg HONñdp0% _Om.mC_ HdhM>L0mpO _Oc« -CDM 9H@ cm$9 UHM7m¡OPS¿ W Í _ ¿v W_ _* ~ `L_›B _h0PCflHW0 UU xdwMh0>0° HOUN 'COUOUHOQHQNPWN Oflüflp_dvHw0O0C 'OHOÚCGSO Omflp 'HWWW5“NHUSOUQ 8MP3:WMH S 'fldhju QWNGEUCNE fllCMDWOUCMEHQQ_OmflC HMhfl>h®UDO ¡Ma QPGÑ '-5 MW0 _MHU5OWm C@NH” HU “SU@mM“HU MCU:HMOO CUHFCNENm 3 Hdm; M L N H mñHHOh0mpo _NmNp NHQH&®C wpmOWã_OmHC HwflQOOQ NHC0Nwfip NHHNOOHOD _^OuM5dHH C00MWNBV '¡r`_ _WOvM5dHH kfimflm¡_H _mmEoU¡_Q W_Ovm00 HQC0 =ogmbaH90 i ; C'\ I I ! j ! .. .. ," h ._ ." ; _~. :a~" - : -:"" . : .... : .. - --- -_ ........ . - _ _ _ _¡_:_¿'_"V I'- _NUOp *MHMdHhfi>mHH% UHHHmC0v5 HOCOU 1̀ H@NMEOH KDB¿$092 _CwMUNOHUCM kma _OmMC `HU”OHCQHMCWNWQFMH UhpflmOmÑ>H@HNUOHOU _^UdPME NHMOnflfid ¡HaEDU_Ow®øUUg OMd>v _Cmø> -C3NUwhmpmm|_U _̀ _ __dHGW&0EO0 ÃWOUQUWOHC00 Vtmämw M¿zaH9U¿WM OEWME HWh®EOo'_m̀ PUNTAJE i REA~T!'¡O MATERIAL/PROCEDDlIENTO CRITERIO INDICAC!ON PRE 1 2 ., ?C3T ! q.- Se sienta so16 (La mesa y la silla al Sentarse sobre 1: "SIENTATE A LA M~ I ! a 1~ :nesa. tama~o del niño). silla al lado de SA". Dar indicaci6n. la mesa. l 0.- Pica con el te- (tenedor, plato, comi- Picar comida co~ "USA EL TE~EDOR - I I , ~('~,:)r. da sólida, cortala en tenedor y lleva~ PARA COME~ ¡re' .. I ! -- I pequeñas piezas). sela ala boca. Presentar materiales. 1 I Dar indicaci6n, I 10.- Beber a través (vaso con líquido y PQ Popote para be-- "TOMA CON EL POPO- 1 de un popo te . pote) . ber líquidos del TE". Presentar materiales. vaso. Dar indicaGión. ! 11.- Untar con un - (cuchillo, pan, algo - 'C'sa~ el cuchillo "USA EL C'JC:-tILLO ! cuchillo. para unta::-, e jea. man- para untar. PARA PONER --- tequilla, mermelada, - S03RE 21 FA;;. cajeta) . I ! Presentar materiales. , I Dar indicación. 12,- Usa servilleta (Servilleta, almuerzo3 Usa la servillf. "L!T't.PIA T'; BOCA". , Dar indicación. ta para limpia~ se la boca. 1 ! 13. - Per!t.a,~-:ec.e en A la ho::-a del almuerzo Perma.'1ece sentl! la .~~. 3a rnien-, Observar al niño. do en su silla - ~ -:ra3 ~o::~~ ~ hasta que termi- -:J I ne el almuerzo. : l ~.-"-~ ! ,. ""'eit" 'IhmmpO kícmfigmm(¿MH_ _mPc~wwowcdëhwm OÑb®SEHm HU”MUOS“H¢ íC0Qfiwfimfihüm'_"H % `̀q W *_ __ _ __ N Í Í_NOOn NHOm_ MNMQEMH “Mmmdv_CwdON0HuCM &Na_ _=4UOm bwu0w“H“mp MmoNHwjEHm_mpwHHM>hwmV dv0HHM>hmwdm;-çmfl *N __ _ í4 í _ _CwHOÑOMUCM LNQ 7_m®HÑMHwpÑE hflpflwwwhm V_^dP0ñdU _z<& gmmmmom _I_MUMHmEh®E _ÑHHM5d0p ¡¡||¡|mmzOm dxfim_hNpG5 Nhfim'CNE_¡0ñ0_hdPG§ MUNQH_0HHHgO5O OQAHÍUÑOgm«mag _oHHHgugoHwLmmpIOmflm_cNg_oHHH:03uV 1C5cooMMPCD'_' É __¦maLflwfl MOUMUWMH M09_^Up0m loüom gmZOO<ãoa¦†||0p “hauOVQQOQdmhOUMSÚHHC00Omd>v mW>dHP ÑNwpmm' Í V _ _cwMONUHUCH UND _OWN>_m®HdHk0PNE HNPCQWUNQ _0pOQOg C50” _ _ AÍ Í ___WJJ_*I ___ _CwHUÑOHUcM Udo _m0HNHL®PdE Hmvcwwwhm __m0Op mfldÑHUW_^WdN®Hg mwmwñdwg |¡¡DH xmzou@HHZ HOUQCQPÚC@ NHÑPMOO_NUHHwW “U IMOQHZMHgm H9UJ ~. " ~o ¡ ~ ~'.i. ¡:' " . - . 1 )1 . - Limpiar su l u- (Al terminar el almue~ Li mpi a r e l lugar liT T,lI pi A .- ,' r 'r : , ..... }. .:'> I '~ ¡ gar de la .llesa zo . ) ti r an::\o l o dese - - - " ~I~ _J _ • . Jn ~. I , i Dar indic a~ión . chable y/o ponie! I , do lo s pla tos ó I I I :.ltensi lios en e l fre Gadero. ~. - ~onoc imi en~os - ( pue r t a sin pe rilla). Empu j a r ó j alar "ABRE LA P ~_TE~TA n m!:~c~nic ,') s . Llevar al ch i co ~acia puerta si n ay~da 1 .- Ab r ir puertas . l a pue rta y dar indicA para abrirla. c i ón . 2 .- ~er~~r puertas . (P uerta) si:1 per illa. Emplljar ó j a l ar " CIERRA. LA P;JER - Llevar al chico hacia - pue r t a s in ayuda TA" • la pue r t a y da r i ndic~ para ce rrar l a . c ión. I i .: i t ; .- 'J :1r · ... lp.lta 1. "!.8 ( puerta co~ perilla) - '; !?AR la peri llé "::;I :t.\ LA r t,:~ :..,.~ :.A i I : I I per:. .... l a . Lle var a l ni~o hac ia 1 1 ie la puer ta y Y ABRE LA ?~tERTA" j I I p~erta , mo delar l a ta - abri rla s i n aYQ ! I i I j I I ¡ I I r ca y dar i ndi cación. da. I ! I I Abr ir y ce rrar - A) Abre la ~~ 8ve i I i \ I 2 13. l l a ve de l -- del ag 'la. I : afjua . E) Cierra l a llA ¡ I I I ~ v. d. l a Gua . ~ . , . _ ... _:;.-_ ... , . ._-_._. -~- ._--_ . _._ .. 1 1_,:0: ,.J.: .... " .l .. ____ .Ol ì 8 1 1 _ W U _Ñ3mm Hwu®> “HH“HmuuwfloAm_Ñ:mm_cmH0m0HUCH_m5wr _mjmm flwu¡Idm”w>mHHMHÑMMNGGOHH“Umagoäwc H”IHQ”QFÑHHNH wbfiflfi“H®hp¢^¿ILmhuwoNhMhp< ¡madm>mHH_mHmvmçwwvhrhumn3Lflhfld___ _II¡_v¡¿||¡il.K¡il___|Il¦_`¡__¿|_|_'__'__VH_¡'__'_›Im_“AIǸ _ í í M __ _ H W `4`_ _HW_ ___a __ u _ _ÑU_cmM0mUHUcfl hanÁ“mk fläw:Mm NHMMHQG'mpNHpmfioøog _mPhw§m Í¡¿__ ¦<9mmDm¿JmxmNHA __! 0 Í _cwflU _ÑÚÉNÑCHWÑphwflgNHUÑ: OOM:0 HGhfl>0HQ_m0UwCwUQE zdwmmbm¿Jmmm¢¦ íhmflmfl wumnjmgm_^mHHHhwg :MmdpuwjmvImovcmmëaücccw ÍXÑ |mmnm ¿QNMHl_|0fiMu WÑHhfl>®Hg _ W _cwHUÑ0MnCfl kmÚ__mp _mmmE mflmhnómwmLmnMp_mU wc wflñHÑOOHOO ^wmhmmMPV Wmüvmw flmfiwvnwh Hvwvüvcg Dehw>mH $ N K H _â _ ¶ `̀ W M _NhwHfiOMw !¢mmg<0mmNHHO@hwuflwommu «Hm '_m“_WmpCdmwhmkmm _Ñbwfimn ¡mñmu 'mwañMfinmcwmhflmflhfia Igw@ _^mhwHmUmmV “mpg _Ñ h M@HHQOQ CmommuO MwmuflhmU Q I @ _ _O0HMWhw hd: MMhmhwamfl"WOU “¡|dHWüpefiÑdfldz “muda_mHw¶wCÑp NHcmwmhmamvmo 'QHHNO _NHÑNÚQUøvcmjomocodo FÑH mo H||Om MHhM>hwmpO _omMC 'hflhfl _m0 ¿Ed“Mon EÃwflfim H' HMLmmfi&Eo0< ^mHHm0V“HCmmmhmhm 7 g WO Q _WOPOnnO CDUumflwmühpcflm IGpcwfipamOMÚQEÍ g̀wÑfimflmmmflwm _ _wopwm mmNmMO _OmMc amhm>Qww¿C pmC000 hphmvflb Q Hm“¢wHåïlM:dMH HmhmM0N>Immmjdmgmbhmfl _owm›V `Imh _mh «Huwwom(_ › `V_\ _GmHuÑvH“cH _=Om¢>_mu5hm “Mm_^mNGmUHw Omflc HUIww _d§U “HM”mc AmZOU¿vcd¢2oH¦W@HMg MHmu“mecamflwÑfiflgdcimumšmflv' Q”mgwm“NEO M 5 H _ É_ HmomUNH NHHHU{ 4. Llelfarse Ob.ie-I (Objeto de pl~stico o Llevarse un obj~ : tos a la boca. hule, de colores llamª to a la boca. tivos, lo suficiente - mente grande para que el niño no pueda tra- garlo)Observar si el - niño colocado boca a- , rriba y con el objeto I I . I en la mano, se lleva : I éste a la boca. ¡ i ~ 5. Cojer un Obje-!(Objeto de plástico de Agarrar y sost~ I i o l i wPwOM › Ndhgdw< UUOOMPMWHQNo Ovflñpov'®nnO C5NQHOU _m `I!"`¡_¡!¿¡H'1¡IIIlI|IIlI.|II.II1-IlII..I-I-¡ul-I--J ___ __ __ _ W% _ W W WL 1_ É W Ó _ MWM@_ _H _ W__ _ _ UW _”0Op GHMOpww fi>UHHUM_OcdE dflCG ÍOv0flpO HOCOU›dpflhh -NGOODOÚNUOHOOOmflfl IHUMm hfl>h0mpo^OHhflm -UHFÑUUSQO:Omflfl HQ _05dNHNQ 0vCdHmUvcfle -OvcflflüflhfimOH_flO>“p __ÑOOp NHNOPNBGHHWQHOHOUWu_0HSz_NOOp NHNMO" wWpOC50MhN>0Hg OOüflvmwflgNU Ovflnpov¡0ñpO wwhfibüñg_: _ _ WN WmV _ _WWHm 'ÚODEÑQWNÑOOP 00059 _WOc' UOHDHHMUHQDOH :OO miDNH:OOflflflahdpflkhdNUODO¶flOOH_wwHg IWODENUDMGOOHOOñmflfl HUMW hd>hvmpOmOpEdUWNUOOP _m _ K _NhpO C00 NHHONH'OÉNEGC0úhfl0OP Dv COUOCNE ICS0”M5@ dpflhhd$009Opfiflfim _flhpO COUOC 'O“0NvCOOBUOG: 'Ommc HOMm hd>h0mpo_mE NfiflNMMNOOB_~ _CHE MQuOÁOV_hfl>h0Wpo Idmwfl HOQ_OHHdP_OUUv C5OOUHh¶CHHMO ¿CWCHW_OCNE NHOPCWQOCd _dpflhhfl NOOD_OCwE NHMU WGøfiv:OOOPGHDOOUGPMOUM_OmMC HU”NP-OPCOUOpflflpb JH”UCOMMNQQ050Mflwpfl OCÑENH C0NmCOm;' C5HNCOHUUHQ_H “momV m¿!N; HZNG&_ZOHOHBO0H' MWpO HOhdpCd>0g_ _fl0cOHOflOHucH hdn_NNh“p NHhdflflufiì _OmHC HU”GMOENHNNP mahMOFQÉOWOH .äcãm ^_HOHaNNWCNHHG NGSNo omflsmfl HO”flfioñwnm:DV _O$0hpO C5OCNENHNu 'OPgOOüUhOo_N Í __WO= “Emflpflfl$00Ewü “gúnHQhflfløpflúw _fl› 'ü0WpO OMãCwhfipfip C5 mgOHOm_NpH&Hd NOOD _OmHC HflOUMUOHOO ^OOHp mvflg UUCÚEOO Cwhfinflmv .flmhflnfip |HOHUCQHWOM_w __ ___ _ImNuOEHCHE Cdhâ 3CNwHOO _'OPUWAO HUU0: _hd>L0np° _OP0hpO HU -MOENEhNhdflSWN09 Ímfiku kflfiflfidflfipãdpflhh -dflOOpOmflfi HMhwCOm __^fivh05O OOHHnCSNOUNHNNEN Í-_WO>HpNEdHH w0hOHOU__0p=mwHOO O" _ _ __ \›1-_1___ HmO&FN HWK@ZOHUHHU¢Hm fl1 W _ U N___H m__ _MU5›N CMEOUMH Nmwh OHOmflflHU0” ¡CNSChN5Hd>m_mP IMHOÄQIQH0”CwMO 'NuOUNHUUOEHODN: DUMWSQMOU MPWNSQ ” 'mahMHN0> NHOM ¡MCEhflwflvmflflWu 'NSWUmNflpdñ OG OGMC HQMm¡QDPO wNOCNENGSUUMp wflwgNH wpfiflpamut 'PIB _dwfiNO UdOM NSUCHW NHpONH 'NOcflfi MCE0° OFNÑQO HOhdmfim m0COH _Omflc 'WOH AH:S WHO@ M "¡l̀:¡:4¿|` OÄUCH Hda_°CdE Om__ :WGWOFNWQO HUHQCOQ HMUpflmhwdPm05g NHHNHWUOE_^CwE Qu_KOhgd Omfläflp NUHÄONPOHQQNCDV _NhpO NOC 'NENGSQ@Op “N90C5 hdmflm_â% 1 ¬:MvOH®g“HwÚWgm¡ †_dpOHQm NHhduom _WQMO ¡Gp -HM “UNO '0 'GP HUMUMUGHMMO_N0H daNHwUOE UmOmflfl OPCOHMdpoñwaNH OHOU ^NñCd&dC6:5 UOÚMEMKOMQN Omdë HanNOHÉUNpOHmmV_dpoH 'waNCBhNUOm_Ofi [¡__ _ __ _dpUgU _-COOdñQH®flOEWM mfidOggwwv Hd_:~O _MPcfiE Onmflpflfldflp MOV: OEOOcwMO:dO W 'ficñHHNMHMHSWu wmfigww_=UU5ÑHQ¿¦ _HMø§GHm< H¶o&†IWí NàHt`!mmm mñ<9ZDm _`` zoHOHBO-A_ 1 "'4ì_z|'n',›` l______“__›_;u__,›_”____) __:JJ: _“_'›_M__w_FI_ üJmà___" _~___M__ ;̀7_V___Í ___ _A¶_ 4 2̀_M 1A tM 'MME HO”hwwflpflnfifi HdQpgflüh HGMHOPNE AOÉ_'NfldU NHG0“Hgm HQHQÉON_^M0HOHOU Qu ApIOSUmOpUhpO“OH” _“H“O “HWuWNQCÚBOGMOn5U WNada H ^G¿EdOC5Qfifiüflmtu WNá0°hdflflm'CflfiWOPNQNNOuNWNUV _%Op0npOHdüflm_áfl W_``W`"_ ^¢_uOH a0UñaOUOEO- HdQu:0hMHNHQUOE_Om† A ”1¡Mc H _ _ _flQhOwHUp:N+ V̀ É fiO>MpON0hWOH¦0_ Í_¶0cOM0fiUHu:H W ^Q'05€Nhflflmã fleWHE% _hda_~0h“p NHHNHOUOE % ^U¡“H0” Hwwflpmcfi0% "I_OmH: HdGpcüuwM§:O Ñ ÁOìfihdflNH:UW¡Hd¿OM__“flNU NHUUW-HHWMAã NWÑOWHNU: V ^&_mghwNvCw5UMflflOHOüpnüu mOv$fl9G'Om AflflflüNC5_mNhOHOOH_wOPQHpO RNP mN:OMuWNHQWOUI" mNáUvH0¢Om_0UWNHCUBUOWfi¿OHH mv¿OMhHdpCd>®Q_MH ^“_ Í _ _ M N _ _ _ A _ 1 _W0hOMH0p:N mO›_ flvOdUhWOHÉ@05v_m0:°Ho Ñ J¡NOHUGM “dc_N0h“P NHM 'NHUGNENEWME NH_ Í M¡0¶dvmflãgmflhNH_ _“NcHg Q”NEHOMHNH0ñOS _WOpUnpO WOH 'Hdwfluficfl_NHpfln_ :OmåflüuGOHO”Omfic HM~P=0HwHdOOHOU_ IOCOmwd HGHMOQ|GwNHHMp5 WOv0H_ ^NflM>NHO_CwPQp _dOHC_ 'HOO__dHNPG~›0g' MOWOHHdvc“›flq -NO_WOm05U0m mOp0flpoVJMOv0u WOHHÑWDBN*_ _ ____ `_ EmoM b NH flñ4HZDN NM@ZOHOHBUHPQHDh 'añhan_“0HdP NHOmflflm K_ú REACTIVO MATERIAL/PROCEDIMIENTO CRITERIO 15. Empujar un jy (Un juguete chico de- 1 Empujar el ca - guete con ru~ 10 cma. aprox. con rud rrito . das . das (cami6n, carro, - etc.) (mesa) Modelar- la tarea Presentarle el objeto al niño. Dar indicaeiones. INDICACI ON "Empuja el ... para ! que camine", o in~ tlgar del mismo mo do que en los reae tivoB anteriores. 16. Meter aros en clavijas. (Tablero de 5 clavijas Poner de ) a 5 "Mete los aros en 1 a) para ensartar aros de aros en las cla- estos palitos·, o b) 20 cms. de alto de ) a vijas (sl se -- instigar del mism c) 5 cms. de diámetro) Sª usan aros de di- modo que en los - d) que los aros, modele - terente. tamaños re~ctlv08 anteri~ e) la tarea. Dar indica- no i.porta el o~ res. ciones. den de coloca - ci6n. 17. Construir una (2 cubos Medianos de - Que el niño col~ torre de 2 c~ madera o pl~stico) p~ ~ue un cubo so- bos. ner 108 cubos frente - bre otro sin ti- al niño. Modelar la tA rarlos. 18. Razgar. papel. rea. Dar indicaciones. Hojas de papel. Frente al niño se cortan ti- ras de 5 cms. aprox. - Que el niTO co~ te la hoja en tl ras de 5 cms. - "Haz una torre p~ niendo este cubo encima del otro·, o instigar del mi! mo modo que en los reaetivos anteri~ res. Corta la hoja co- ,a) mo yo lo hice . Si b) es necesario ins- e) PlJNTAJE PRE 1 2 I I I I 3 PO:::' I I ~ 1\) "" ! I ~ 1 É M _ QL_ _ _ 5 2 1_Ap _̂“ AO-flcñOMh“Q0OQ=DO HW_U0H: OHO›OE 'O0flfiOgNHflvHOo7_-_UEO mO”Ddh __?ã gg33 “O0Oman HO05° ¡_XOhnd_WBO m0”“Nh -dvCNPHOUOD OmflflHN Ovcfihm_H0nG“ O”DGWQ: _ _HOQIg hdwfldx *_ _ _lwh QHDOGCNÚO>HPQd0h OHCUNSU OuOaO! m fifl HO”hflmfipflcflO __OhpO HO”NBHUGO 09300900Oøcflflfi waUNNO9N25“Nit __DOHüdü _-WvfiflflOHPOOüp 'OD0950COfld dHO0 Oman HOUSO _W0cOfl0IOflflc¿ kde _N0& mvQH UNHOQQS_OcdC Hd `OpflfihuflOp30DOH HOG qm^OUflpfl“H“ONhfiflflfl V'»UDOCdfl”0E 00h30NV _UOp “ONDU0&HOP NCHHSHGUEOU _ _DOM A0OflhflvfldDO>HP0SOh AU|DOM:OOBGDUO! ^0¡HOMEHU”húwflvflcfl ^pO_'¶OpflHNu WOBWU ^N*C0mOhdQOH 090:. _=wflO 'NOOHOOUeC0” MOHDdphO“IdO: DOÉIsfiaa ¡He0”DOHHCdflg _'-NO“UVfl.”“› 'dHODidC0QOhd WGÑ“Ubfiflbk _DOcOH0 'dflflvgfl BHD_d0hdv NH -Uflfiuafi_DOfid DOHNSU mm Aohpfifiwflfl0”_flEO m _UnD”OPHN0° _flE0 QN _NuUfihdHdvhdflgfldhda ÚdñH›flHO W01Ohudpflav_fidfl«>NHO C0ÚOHN HOFQE 1 ___Ék_` _|_DflhOH&0HfldDO>flv OflflhWOHg@ 05dOu WMEOflmfle HQUkawa” ÉCMO_'0Cd¡dO 058 _“kdg___Hw mflãggwt _OvHHh -GOHOHdnfigflm _WW:OM0dUHøCH B5¿ag dm3020_: OHhdPc0ü0hmMOHNP NH -kflH0vOs ^flD0Ev^_OP0 '_OhHNO_CwHEdOV WI” “BHC00 _KOH&d_mEO OH ¡QuO0fl:0Upmãmãfl CSV _¡ _WG¢ “BH:O00005” mfiC5 hdflflgfl “momMNHmmm HHHHU mflhfivfld WO>MuOdUü“HO“GHCamohflñpfivc@ MOH:OU5”OøO¡OEOmflc HdUufiühu Hdflhuu mH¡ HU”hdflpflcfiO_dHD'NE HQh0=Om ^OhPUE¶Hfl _'dHpNp NAUvWOu ¡dvGH:ODdnM>0” _MBO m_HhOpñfl0” -fihfiwd “OHC0MOP“HU mNM0”05@ I_N8O mG“_NOuMN” -HHNQ GOHNWNUCMB NHOOOmflc HO9507'HPWHO W¿O0OHOHQMBV _Oh0Hp 'Na HOC0MN@ fl>NHuhN¬dOCm_°~ ¿ &*_W H_ _ _ _fiflUOH&0pcd_M0cOMONOMucH ¡WOVHvOflUuDOMC0 Whan_fl0Hdv NHhdñflqfiz 05€OÚOEOENHE HU”_d¦ HO@NC_OH_Omflc HdOpflwkk Hflflhfip hdwflvflcfl O_IdHp Mflpdp HU”DNhH>'IE HUHUCOÄ AWWEOOOn ¿PUH NuH:QHOu`NHO nGnOu0"CO_wEO m_N0”WWW Gbvflddà ÚOHdOlm'†`HSd Omflc HOUfia|H>NHO mQOOOhüflndav _°&0Hp mpHO”Wfløcflkm MflhH>flHO hdflflñ_¢H _ _Np_Wdh“p WWO: mwflgmflkGCHflwflvmeOuCd5O _NOHmfl_M0COfi0O5hPwGH HNQ ¿KL___ NHmumÑNHmmm m¬H9U¢mG RR,\CTTVO MATERuL!PROCEDIMIENTO CRITERIO INDICACION 2). Colocar fi gu- ras en su lu- (Tablero de fibracel -lcolocar las 4 fil"pon esta f i f.; '..Ira ~:l) con resaques de un cír. guras en su lu- donde ttl creo,:; q ~Je ¡ ':l) gar corresPOn-¡CU10, triángulo, cua- ligar correspondi-Iva-. diente. erado y rectángulo de ente. 5 cms. aproxim.) Colo- le) Id) car el tablero frente al niño saque las fig~ ras y vaya dándolas u- na por una. Modele la tarea. Dar indicacio- nes. 24. Abrir y cerrarl (Bolsa con un cierre ¡Abrir y cerrar un c i erre. de aprox. 15 a 20 cms) el cierre. -Abre el cierre de la bolsa y ci~rrª Modelar la tarea. Dar I 110 despu~s". I indicaciones. 25. Desabrochar -1 (Camisa o prenda de - ¡DeSabrOChar de 2¡ "desabrocha los b2\,: a) botones. vestir con 3 botones - a ) botones. tones de la • .. ca~~ ) de 2 ems. de di~etro y 3 ojales de 2.5 cms) Mientras el niño obser. va desabroche los bot~ nes. Poner el material frente al n i ño con los botones nuevamente de!!. tro de los o jales. Dar indicaciones. misa". i c } I 1 I ! I f 1 PUNTAJE F3E , 1 1 2 1 TST I I I I i I , ¡ i ! ! ,...., '" ~, \ I ! ¡ HM IN_ H T _ _ M_ _ _ v _ _› _ _ _ % dMíš _Í Á WOHcOO Omflc HQQPCOLM MM A i _AMEOm_~0”fl0HGnO Ñã _:NMHE OhpDE¶Mv0” _mHU ~0” ^flTN0___NH UUflUCO?7_m0COpOp MN'WNCOPOA ÑcOUhHvWU> ^¶%mp WOHNSOOHDNWQUK NQuhd:OOhp~W0n'UUNUCUHA Odmflefluv WUCOHUNOMUCH kdo_WmHNWO MOH$0 Okg “Ou 3C0Ed>0_EMOCBOQ_ HNMHOPGEHUHOÉOWMUC QPOQWOH 0:OOhnNwUufi> HwDpOOmfifi HODNhp:0HE_ _W0COpOn 'hN:O°hpdmUQ'mm W V W__ _ _ _ _ __ i W_ Ú _Á _ _,D¶5mW0v OHW MMHWHUñ MMHOANH UUUküflflb HO0hn<_ _ _mw:°H°“°fi¶:M_ †_ÍHMC_Nwhflp NHMMHQUOE _0hk0Ä0 HUAMEUONQ“H_KOhgd 0@ HdhhüüãHMhp<0hhUfl0 GBCOU dQHOmVhflhhwüÄ hflLp< _0hhUHO cã _àN _ _ _ `k N _  _ _ M W _ ; AU ^0%_'w› Apwwfid Tmwhogp wflcoo ^flHI Ñhãwfiu“Pam :om: __WOC V'OHOGOMUCH hflm_fl0LNv UHUHwflOs _flC5 HOQdc ¡SWfiHOuC“°d›d>xWGH mwflk WNHOfiddflOmflc Hd OHCOHMOHOHQGP HQLNO |OH°U ^_EflKO&mN_mEO W _WpC0 0@OH5wc¶P00H hOUNHU 'ñ°COgW0&hOO Hd@'N50_OH5wCWHHv _OHSO 'SHSD:OmflhäwMMO QB9° M0§vNM®h:OO ¿M3WUHHMUOHOUI HUONHDHM0”OHOHQNHV _wvC0HU _':Ogfl0khO0hflm ¡SHBNC0 MMM Ifimñk MNUQHOO_n~ HmomÑya MW 8 2 1 H_.dHO›NhO_H0&Nm HOQhp ÍNHCOU“SUNdäfimg'Ommdãfihh0Ofix 1 L ¬1Í_ _mUCOHUMOHUCM hdü_N®h -dvNHOÉM: HdQvflfigk MNÑQUOS_^Oh5OmpO HOH 'OO0°Cw›Nh0_flOcflHp 1NCHHSPLNOUUN“OïV _flHO¡flhU GCSC00mdãdm _mN Au A0_mU&0 U Ap_:NULU5O NHC050 MHzwMOHN W ANmO&flMOHHFHNWCU:N ÑUUhfiPhMmCm _W0COM0d0MflCM kde_dUhflp ddOmflfi Hd UPCUMMHNHUUOZ_^mNC APHOOUUdflfiãhwMUUUSO '_O0MpW“Ha OOMQÉHM €wphdO0” wOHHHhd mv ÍNUMUDO NGSC0 NOHNkfiphdflflm_`_~ A0 ^n_¦flMHEdO NHDuDU: _mmCOPOp MNN ^NQPODWOH RNcOOhp<:OuhG:OOHpflW@Q @ñflpOflUh HDCWGUNNHH MP5“HNHdflwflLH$mU> 'OuflucflhaONMHENOV _fl0C “PCBhm:0Ohp< _m~ M¿_›_WWW___A *mat aNflmã mH____zoHu_aSzH1Qgäã¡_dHããããäå_Idãauam REACTIVO 29. Sacar pijas - del tablero. 30. Poner las pi- jas en el ta- blero. 31. Ensartar sopa de pasta de - codito en un estambre. 32. Pasar las pá- ginas de un - 1i. 'oro. Y~TERIAL/PROCEDIMIENTO CRITERIO INDICACION (Tablero con 5 pijas- I Sacar de J a 5 "Saca las pijas - pequeñas) Colocar el -1 pijas del table~ del tablero". tablero lleno de pijas ro una por una. frente al niño, mode- lar la tarea. Dar in- dicaciones. (Tablero con 5 pijas Colocar de 3 a 51 "Pon las pijas en pequeñas) Colocar el -Ipijas en el ta- Ilos agujeros). ~a~lero y las pijas sO-lblero dentro de 'ore la mesa frente al los agujeros. niño. Modelar la tarea Dar indicaciones. (10 pastas para sopa - a) Ensartar 9 de de codito, un estambre 10 pastas aunque de cualquier color de lo intente vari- 30 cms.) Modelar la ta as veces sin ~xl rea, dar el material - too 'o) Ensartar al niño y darle la in- 9 de 10 pastas dicaci6n. sin ayuda y al - I nr; m~'" ; n1"~ni"_ t"\ (Libro de cuentos de ~ a) Pasar la pá- páginas gruesas). Colo ginas de libro car el libro frente a (puede pasar 2 ·'Ensarta las pas- tas como 10 hice yo". Si es necesª rio instigar una vez la respuesta sin tomarla como correcta. "Dale vuelta a la hoja del libro" Otra vez (hasta - niño I't.odelar la tarea.1 juntas) cuando -1 que complete 5). Dar indicaciones. menos 5 veces. a) 'o) e) d) e) a) 'o) e) d) e) a) b) e) d) e) f) g) ...) PRE 1) j) PUNTAJE 1 2 3 POST 1-' 1\) U) OJ 2 1 _^“ OQQHQEOU05d ¡NpwdcvN0>dhvo :OhDHHHU” “flOfi NHNfiPHO§> OHNQ: _w®OQ> WWOCQE 'OÚCNSO Awflpflãn_NUhMP NHMGHQUO2 Omflfl _m®cOHUMOHUcH &mQ NMandaOUOSQV gflUPCUHHOkpflñ HQMMO OhpflflUUWNGHN“HCD _^WNW05hw wdfiflwwnI _OhpMH C5UUWNCMW 'mg MHhflmfim ANIUUwOpC05OUn OLDHQV'wm MNHkflflfim _NvU0hhOU OEOUNHHNEOPCHW NvwwämmwhNH NU> NGSHdwdpwed Oflh MWOOWCWO Mm_=O› NUM:OH OEOOmdp 'QflmMNHNvkdwflug _QHqdHq¿¡udBfl““¡`\ IHMãNufiåd:MM Wflvmfim OHQu0¡CHflHQHHGU ñOcflflHM HGPHNWCM ^p_OPI HdflüüpfleHQ hflfl_N0N ¿KwCMMm0O®>Mdmv“H HNHQUOE ^_mEUOm 'HLfl> UafifipcfiOHUU HOHOOhflflfivñfiñfl UUc OSÚCSGWNPMMQ OHOhpgdpmwC5_OpMUOU NUI NUmhdpkmwflm ^N-MAO”Nhdmmdpmdg OHVNm _CwMONOM° _0LpEflvwfl 5CDOPHUOO UUflpwflgUU Omhdphdmflm _^wOHUñ5wd WOH C0Wflhflm WNH:Om: _mUCOHOdUHUcH hfio NflhfipNHhdHU”OE_OmHC _mOh0fl5mN WOHHMUpflwhwGWUENH OMA 0”O&vC0øOHQHD |OwmflnfigWNH›Ohflflnd? ¡$9 HUC0mdnflgI HQHNOOHOO Amflmwzdwgla mNÑ0”QNOOHOUmflfldm WC00Ohwñpdev'M _Oh0Hp PHOC0mdn Qmdd N0cOm _gOHQHpNp HU” Imdfldg WNHdONm= _m0COMOdOfiU |Cflhdø_N0Hdp NHHNH 'DUDE_OmMc HdWpCUhM _dC5 hOgNCSOk MNWMQmuOCWHH ohwflnflp `0flpNP HQUMNHMA' HU&NOOHOO ñmdcwfidwg_ WÑNUnhdOMm'mdflfim WCOUOLUHDNPV' OMNHDMP HU” mdñfia hflüdm ¿H̀Af` BWONÑN ü WmkZOHOH90¢MZ @ñNfizz _hOWO&m UU I_MEU mÄOwhflfl UU_WEO WUUNC IHAMFMNHQ UUmdp '|HhO9H> mh@O&: _WQCOHU '-UghpmCfl mddÄHQHLQP ¡NEHQOñhdc_d®hflv NH vLNHOUOS fiflfiflñflpmflñmv `HPmNHg flLOpM> _flCdH Qumflv LNELOh :NOW: 09O*05€NHNwfiu -flO0hNm WNHOQNdxg _X0hQd Oh” 'OEWHU UU_WEO M UU_Nm0E NHUMD ¡OMNHOUCWUOHNC IHHMPDMHQ NHC00 Wfipfiflwa WLQOM: _M0COMU -USLPWCH WGHãHNHNUP 'NE HmUñkflo_N0kNP NH IHNHOUOE ^NCHHMPmdH&VWNLOMWO _NCHHflPWdHQ 0” LNELOM _=Uk& ¡OpdcflHGEDOMNh 'NaOhPOQuNEHOCQ DCSWODSOMOH COQ: _M®O®› ÑWOC “EO©CdSowOHhdh APCHM_OhPO OLD 'OmCCSWOHOUC¶O OHOOWODÚU 3COU UHMOPNGS&fiEhOh _m0COMO 'NOHUCH kde_dUhdP MH 'hdHQUOE_HGHh®PdE HO Omflfl HdUpflfihgLUOOHOO ^_mEOm_~0”MODBO ¿VNGShflã _MOU NU3C00Qhhcp HPUCOO _MNHH®mEOh “G 'MGHQMMÚLHN CHW |NGSEQNGS Ou ÉOhndñC50”MMC -fluwm Wkmmfim AD _if'___' _*_̀ L BMG@nNH mmü ZOHUHPUWdhüefihg N 'MÑHhdwdpücfl OHH 'NWWUUCM0 Mm_O% 7-U5dOEWHEOHNdm Ñ_OpHHNg HOflwfldm †WWOC05€ Nhflg WNvCOHOMM5W¢wHW _||:Wp NHCOUQhp âdpflfl H@Hfigflhcm __̀LL___`› M ```I¿ _fi0COHOdO AÚCHkde_O¢HC HMHdflh “PUE H@Oñüflwdm_N0hd“ RHHNHQUOÉ ^_WEUmdOu OPMHMQC5__E HUUUOH EO0”OwflfihwQhpfidpmmv _0kp ¡sflpmfihfiuühgm wm C AO_hOH&0Pcfl O>MvON0 Ap"HU:O05€WUC ñfi¡OMONUHUCM WGEWHE Q_HOMh0p¦N O>Mv VIONOQ HUUQOMhQp IflkflflOEN«EWOJ _KOhgfi_mEO CHQ”GPOHWm dflããNW MONGS _LOHH NCCwhflfl WNHSMMMMNH NhO:dOhflm AhüflhfipcdD>HPOdUh HO” `||JHNflh0pGB OEUME Hmv_hmw~& Fm † 1Ac_W_ _¦WfikpO mdd _UOC “dp=OOMOHou Nm ¿NWONOpfififidwwg _H005€CAMWflhfiw n'Hu MNHhfiwflm ^p _OChOpCOO HQU VMwfldmOMOpgfle ¡'Gw0“ HUQSUCSN _HNO flfififl_N0hIp NHkNH0UOS _mEO WUUOflnm dwflhp_OH5OhHO _OhuN3O I_0pCdvWdhPCOUMOHOU CU0flUNvhO00kmflkãmdm pwnwÑNñ M¬HBUHBU I rro del tamaño de una pacios en blanco I ,V-> j \ f ~,_. 14% _ 3_ _ * _ _ Í `lb̀ 7OO=NHn:UDOHONA GC0” Omdsdp _JIGOOHNUOwhflñflm-'NGS_W0HgE IOOMSOH0%OEOQ_¶Ov05a_Nh5wHM dñ'HgCOU H0gNg ___^H0V WHNCHEAHIÚ- Oflflflflfl050 ^N'_MUhOflOO UU HO@Chk mflHNWDU hO:hOv -NOC5_NwfiO NGS_hOHM HWMOWSQ NoWNWOÄ WOOMg¶gV_Ufl:ME5flH_m¿ _ w _ í _^:wH0dOflø flflHd”Á_flH5mfl“ NHO¡OOhflflfluflp flüøfldqfiän Om05d_Om ~ -'ONO@_:”flUO0M7m0hM HN¿hUpNE _|h0m hdOW5pCflmv _ _H0mdA HO'IngHwcmou” 'üpflflgOPOh056|0LpOmflflmwñ HQ-OOHSMCWHMP daOEOUNhgwfiw fl¢5“O0Oufidfldhp dk_fl>h@mpO omflfl hUOfizOuflvdhaiflmflk “HNHQOO 050'COHE_^H0“flg MCHdUP HU&0COm _HUg hUd:UC5 C5UPCMA H@WNHP _3&w:_m0HgEHm WNLBWHMQMMQOU_:: _ _ __”0c HHH GHNuCwH000M_ '-h0gNH HCOmds __M$ HOflpüOgEHO: RRNPCOflHHOgNHPOmflofludøflfi Hfln WhOaNUNÑBHOHEOIHNHHUPNEHQ MPh0>flfinwfld¢SV;mEuáNâV HOQNQ Í _¦wPCMQ 0%NSU'¡NãhflNGSN 09-UficflhwNSHO Í J INHOEOUSUMOfldãwmflhüafim OflduvC_N>hQMpO Omfic @ ¡bwumíNUMvflhatamd:Omflc HU050QOHÉ_^H0gdQ _w0c _OmHC HM Wvflflmflhm HQOMQOW GC5dwdz HOMMM? ›NMQWÂV _mONflhP HdvMEH_ná _V__`I*`1_: EWO&Ñ NH NflkZOHO¿OHQzH OHKNH%KUOHZHH2%QmOOKN\H¢%xWH%9URE 1 2 "1 ros. 1 - - .. - . -.- I I hoja carta). Mientras b) IlUlllÍne sin- el niño observa. ilu- salirse de los mi~e una parte de la- contornos. figura. poner el ma"t!. rial frente a ~l y da! ! indicaciones. 4~. Enroscar torni (6tornillos y 6 tuer- Atornillar de l¡. -Atornilla cada - a) r) , llos en tuer-- cas de plástico gran- a 6 tornillos - ~ornillo en una - b) I caso des) Modelar frenu a den~ro de las -- tuerca. el d'l la tarea. Dar ind1 tuercas. d) I caciones. e) 47. Doblar pa,el. (Hoja de papel blanco ~ue el niño do- -Dobla el papel - -, tamaño carta). Frente ble el papel dos ca.o yo 10 doblé- ; al niño se dobla la ~ veces imitando - í ja a la mitad y otra la tarea 1II0del!! vez la mitad. remarc~ da. do los dobleces. Colo I car !'renu al niño o- tra hoja igual. Dar ir dicaciones. i 49. "Rasgar papel. {Hojas de papel copia Que el nUlo cor- -Corta la hoja c2 I para miquina.) Frente te la hoja si - JIO yo lo hice-. al niño se dobla el ~ guiendo el do-- pel a la mitad y se - blelt • .... I corta siguiendo el do "" .... I .... '~.,,,,,'T~~ .. ¡¡,¡;"-~-, - ____ ;l. •.•.• lo.- ~.~~ ... -~ ... _'o, ~ , > .. -..,....~~- ~ - _._-_._~- _@ _ "1\_Â`` _A4_?NV›¿miš_¿¿4¢gM†`;WW_$mK __år4¦ä_*üÉ4J`___'É_I_V` Q, _ ”'__v5_¬ __$3Í'___*____¿____›_'_ *iraMÁ\__” `Q_¡L _H7_ ¿q_ ìú_ 1 ¡Ou HOOgflflflfiwflmflphOO IUMhUNPHENHNHU@ F|'°ø HUOuflflfläw ïfl HUNñpãøDmOmwfl HM_0P:0üh ^_dCH5d¶EMMM@ UMQOU ¿OmánUUmdWOmV _H¿gg_ __'00M¿ OHO»O-_¡' “QdWO¿GH00 “UIMC: UHd&hOo.¬¡HO0Omflg HUOfla_ _ __ __ .HUQNQ HdwflNm__m¿ _I, _ B _ w _ M _ ï _ '__ ¬ _ _ _ _ _ _ L _? ___ _F _W0COflOflOM” mdHdc_HdSwM IMC: GH? Í'OOmwc HMOPCOHMUN” ¬OHOU_M0O0HpO¶ ÚOHO” H_d¶ ïdüfldaflh _øflpM¡ GHN0> _MHOUOEflflhdudñ flLvOhvdpflldHNNW ¿__Ošfllfl$02 FNHfldpg805€Hd .'wHpO¶ OHOhOIDONOUHflgflàHO Oflpfivfifihh_^GvhdO Omfladp |HaaU¿DOP ¿__Om? Égqgãg Hxåme¿O5_H~fi“fi hmflflafl_Bå W w L `¬ "_ _ _¿ " ^v hu Nu ^p ^N DNOHQS¿vCAhfigNw4dPNH HW dObw5P ¬'WIH0” OhvfimøNmpgflhk HNHUUOE AMWG -CdhwOoñpflwrmmv “NU 'hflãp WÁWOHHH¢hO“wV -NGSC0OHH~flh°p_T¡WOHHHGLOp QN W'UUNUNHHHChOv<' àOuH.HHMChOP*† 'MMO ¡¡H0§p C0WO_Hd _¬ “EO”_Hfl0mOH=m_ wa * _ _ W __V_m0:OMUNO _F'_ __l V_ __M0cOMONOHUCM hd”xHWNUPGOQM HNHH muda HUMOGOQ_d“5wMM _W_fl9¦kOpcO0 1QOfl0”ODHMHNW _¿Éëflga 3 ÉLQ 'NaUUUphdg NC5NCME 'BHM_d>k0mpO Ommfl HO Mflhvnüfiì_^dPHdO Nhüg Om i___' N H `H3¢*'_3N L¿Í NM@ZOHOQUHDZHOHNHHMU OH2H2HQUO¢å\Q ...... ? "'l t.' A '''''' - - - - , - - - # - 1 I -_ .. _ .. _-- , 1 , blez. I ; i ! I Dar i nd i c a~ior.e s . i i I I ! ! \ ! ! I 49 . Copiar le t r as (Papel car t ul i na bla~ Que el niño co- "" opia '..l1'~ ' ·., .... ... a- ! .3. I ~ ,.- -- ,- l ' i I ¡ mayús c ulas . ca y l~picc s ) . Mien-- pi e l o :nás pare- i gual a ca -;.ue yo I :::) I I tras el ni ño observa, hice M I c) I cído a l a mue s - I I I I I I esc~iba frente a ~l -- tra, de 4 a 5 - I !) I ! I Ima letra A, pase el - 'locales. n' I i ! I ; mater i al al niño, dé - I : I I i i ns t rucc i ones . Repita ¡ I I i ¡ la operaci6n para cada I i i letr a vocal. i I I 50. Sopiar núme ro s . (hoj as de papel, lip i z Que el niño cc - " Cop::! e l "cm"c,:) -, I I ! .':., ~ie ~ tras e l niño obse~ pie de 4 a 5 ng i gl~ 3. 1 al q ;.le yo - -... , ! -, I ese ri ha ~n ntlmero meros lo m:ís pa- ' -' I ; 'la. ~.ic e " , I ~, de: 1 al 5 en el papel recidos a las -- . d) .1 , Pasar el mater i al al - muestras presen e~ niño. Dar instruccione I Repetir la operaci6n - I I para cada n~ero. i , I : 51- Cor t ar c oro t i - (Tijera s chatas de 9 - Que el niño s os- "Corta ~ l p~pe: ~~ .:e ras . ems ., con buen file y teniendo el pa- '-L'1 lado para '-'. :le - papel) Presentar al ni pel, lo cor t e e r hagas dos p~rte sM i ño el ma te r i al. Dar in dos partes , uti I dicaciones. lizando las t i - I 1--' v.c jeras de manera I '-- correcta • . . ... M@ 5_ 3__H 1H LW __ Wm w _ _ _ _4 ÑW M% M_ _!II!```"X¡¡` _ .“vO0HhOO NHQCGEWuWmhwfl h _'Hp mddOvcflflflfl _WWCOHOflUwU _Mv5_w0pkmg MO”CMhan_HNHhMPN5 HQOm xmfiphflflMCUWdmmfl¿U UvhOOOH_HNg†Mc Hdhflpcfimflhm AHUQMQ _|@ñUdkmmOnfiflC5 'NQ HUOUCWMCUPãOHMVcwfipCOU __WEU rn Hmmflu HWNvhOUx'WOWOGMC M0050- mNUWNPMÄOWmhmñwüv_wflum_ ¡Hpconhmvhou_wm ___`¡H _R› W_U U_ MH _ _ Y % __ WAm_ A U _M9N _ _ 'If La _ W_O&0EmC NUNOMMM@ _-GwM0Nh0gONHhflpfigflm ÍIOCOHUUSHPMÉHhfla _Omfic m$m0hàmdüpfiwflel HdHMMMQFNEH@ hflmdm JU'mddNWOflflO0h HQQMQHUCUmHHÑ HQ” _:0UMx'MQUmaOH MONDEOMUEUCCW NQHHOWUN> 'OäUÚUMN Hflflwfi WCWNQUUNM@ tOLUEWC HQHMQOU'-OO amd: HUO50 fNMQ¶H_HQQnm UUWNWOÄV“DEDOOmflc HOWNHHÉUME _mOh®EmC hMHmOU_om `Á_ _ W W__ MWíM _ _v WM __ _ __ _ _ m W _ m _ha àAU _3 MH _HNUO> flhvwfl NvN0fihfigCwMUdH0gO NH Npwawm_w®COMUU5hPMcM % 'wn_OmHC HMHNMHQPGE IHQUMNQ_¿ N&PQHNES -IHwNWpcwhm NDMDUWW _“5kOMpO Omfifl HQüflhv -'fiUHS_^WUUHa¶H NNU _ _w0HNUO> W'nN3Uv_mhP _ gwudg'W038NflGOUMU É OhOSHGH NfldfimflIUHNQ mmfiOflOM@ INMVUH flqflNHQOUI-OO Omwc HU056“Map NCHH5vHMU Hwmwmv _WflH3OWÚ%dE mdhpwflHNHQOU_mà ãIl_ _ Mi ›_ T _ _ __mWcOWUmOHucM una u_NOHn _`"_̀ ";_†`% '_̀_ì ¡ '_›H__¿B _U1__ E_CüF0_HQL?0P(<Í›QzHOHmmaHmUo9zmHEHQ00mm\gH9U 'i FOST dar indicaciones. I 1--------+- I .57. Enaartar una - (Aguja estambrara, hi- Qua el nUlo eft- "Ensarta la aguja" agu j a. laza) Modelar la tareatsarte la aguja- Presentar material al en un tiempo m~ niño. Dar indicaciones nor de 25". I I I 58. Amarrar aguje- (Zapato con agujetas). Que el niño am~ "Amarra la aguje- I tas en los zap! Modelar la tarea. Pr~ rre una agujeta ta del zapato co- ¡ tos.. sentar material. Dar - en un tiempo m!- mo yo lo hice". I indicaciones. nimo da 30". 59. Coser siguiendj (Tabla de fibracel o ~ Que el niño pa- "Cose por aquí -- una línea. cart6n con un dibujo se la aguja por (señalando la lí- de una figura simple, los agujeros si naa) , igual que - y con agujeros marca- dos con separaci6n de un centímetro entra c! da uno, aguja ensarta da con estambre grue- so). guiendo los pun del contorno de la figura hasta completarla. ~~""~:¿" "~'~..:.J\ - ...;. _'t : .. . ,~ .••. _ ' .. 'Y .~ • . , _. _ , yo lo hice, hasta tftrminar la figy ra-. i I I I i ¡ i i I 1 ~ ! I ·1 NN MW M_M MN W__ u__ ____ ›WW uW_ W__ _ ì _ ga dpfid: ¡05€ _'HHI É _.Ih “Hhdcflghcp _”OH: OHO* Hdflwfl_^¿Oc Hoøfldfldmflflv un&OaOIDO' _dHHdv0HmEOO IpfldgIhflwfluGH 0°OChOuCO0HO” ¬C“UOHOøflfidflm ¿WIOhOfiSmI UOH hOguflflmflGHDU -GaOca: HODSG ¬ 1 _^°m 'wãhwuhpflflpfiflCOOfiø Gvhdflfifldfiflwfl_OCB Qu $ 0 Cfivflfi OHvOeHP¢U0C Ougwflflflhflgfiü :O0N06 'IOQGBnOhOnSwÚC00h _OH“edU flhfimfläSCS0” Ofifinflø CÉC00 Cwphdfl OHOOGHDHMOudflpdav U I___il\|`__'_J____¡S! P,¡!!lqš_i¡_flã1äå _fl_E__: Mg UCOHSMHQHQMOO ¬ "̀_ _M w__ _.0 'O0O |Q¬5w od:OH0%OE Pdgfln HO”I* QUHdhhdg<¦ _=on OuOflflg ¡HEOgEOflp C5:O flpflfiäwfl IgflUhh “EdOCHC HICad _D0COHOdUH°CH UIQ_Hdñh°vÚB hdpflflfi “bm_80hdv NHHUHOUO: ñflflufififiwdC00OPGQIÑV _.WOv WQGN WOHC0 mdp 'flnãwfl kGhhdE<_m L í _̀ Ñ__dflflwdfifldphflmflml _:m~ O”hOç MEO“EOHvC C0 ¡nOOca: HO05° Iflnswd GH0ph¿DA0 OcOH0GOfl°C«HID_Oc*c HHHfldhfivde hGvC0D0hm OhdpdflkGHQuO¡ ANNNH M:_dHOüp¡flvO0 dflSwhNWpo_dH0°NO 'NH NuOHHdp0fl5WO Omfifl HU”flvflfigwfi NH0°Mmhp _'0g NuN:OEHMMi HNCON__.-coo _O›O@N Owdpgwm_n*_ _Nu5›“ C00Hg IHNQNN GHNOwflfi _wpfiüHQ”dhfio^p ___NvS›N CHWNu __HO”H0pGN O>'HNQMQ NHMOwfifl '_N†'MpOdU& HOUWNEWMS wpwflHQ”NHHÚ Ad _HO> flPOdQhHG C0mfid Hfiflwfl -¡h0u@0Ohm_QwdEwpm0 _H0wHpOWOmflfl HMHUGO@ _'W0 N TPM@ H _GUH&g HÑOwdfi UUHmhfiu_N __ _ _ Í __ 4' _ M_ _flUShfl COUOm N'NEWPMU HMNUHNQ ÍW@QH 0@MNHÚ ^p ___ _fiEOp OH_NU5›d gw@Om _'hMOwU ãOHH@>OE Olflãwpmfl HMdvddg |_HOpUnp0 HflHNHWGUWmm NH0” NHHÚ Ad _': _OHhNNCWOHN 1NHNQNdhfiwNSU Nwcflp ,Omflfl HQ05€ÓUOE 0” OWMQ HQC0fipüåwflfl HQ HNCOQmwflgmwg _0P0§mSn HQC0OHHGWOMUPCH _NP MCOzOHOUNHCNduHNmW0 'NH UNDOWOman HdHQCOQ _-_®“0gNP ONP0:0nOHOO ¡_mwh0pCH wofivwãwdñvÍwvww _m0“H t _OwNE HdNUHNQ 00HMMHÚ I.% 4 _ __ _ Hmou\M4~N MÓ<9 HMxfi ZOHOHPO PUNTAJ y darle la mano para- :;09tenl~ndo8e de ! I 1 1 I , ! , 1 que se sostenga. la mano del eva- I I \ I ! hlador. , 5.- Sentarse desde (Juguete de lnter~s).- Se sienta desde- Mostrarle el jugu~ 5.- la posición de Mostrarle al niño el - la posieieSn de - te y dieirle "tó- acostado. juguete hasta que se il acostado apoytÍn malo" . terese en ~l. dose en su cuer- Acostarlo en una eole~ ¡po. I I . neta y ponerle el jug~ I l te de tal manera que - tenga que sentarse par~ tomarlo. Darle la indi cacieSn. t.._ Sentado s:'n - (La silla del niño, sir a' Se sienta al ,"Quldate sen~aditot t,. - I : I -¡ lados o brazos). niño en la Sill~ I , , apoyo. , I y en el piso sil a) Poner al niño en la I ¡ silla. Darle la indic~ I I apoyo. , I i I cicSn. I I b) Poner al niño en el I I 1 piso en posici6n de se! I I ! 1 tado. Darle la indíca- I I I cí6n. , 7.- Gatea~ eon ma- Poner al niño e~ el s~ Gatear sobre m~ "Ven" •.• (el nombre 7 .- I ! I , lo en posíeleSn de gate< del niño). Y-ostra!,' I jI-' nos y rodillas nos y rodillas- I I I I ~ caminar 4 o 5 pasos - hacia el evaluª le un juguete que ! I I I ! ¡ , .~ _MMJi.ó .,~; - - - .... l~J .: .. .. _.& .. ~ .~ ..... , ', .-.. _- . "" . - ¡JW ¬¿_ wm_ Í1`| -__I_____1̀̀¿¡__A¬iã_iWšWUÉ_fi` NSUWvwfimfifl C5UH m3HN>0 HQdHONg-MOMNQ mOàUNCMENO “NhPWOä_^omHc H0flW-mNHHH°OH ãUOC_0”dm QuCWMOMMOQ C0OHWNHHHUOk ÄWOC -_h_0hpEOC HwV__"C®>:MEOQDOWHGQPÑÓ flüH0G0Omflfl HdHQCOm'NEC00MNOHNU ¡W W AÑ__ __” Wi MMW¬ ___› ____ ÂWK*_ _OãOQfl xflüOmflm HOC0ã _THHHWGHC0Omflc W_C“M0 ,-dOH”cH NHOHHMQ_OgfiP _GUMUU CQHOMMOQ C@Omfig HuCmOcflüHdHflCO“ Ap _C_w_W0 MOMUCHNHUflhda_NHHHm NHC0Omflfl HdHQCON ^M _^WOÑflhp OUOUNH -W*0pHUd4:0fl Q*dUW5c¦ H”MPCOHMUm ^¶|¬HM_OmMC HU”GHHMMdgv _O%0Äd 'CMWOndpcwm|_« _ H¡H050 SMCOQWOU 'batwflhflüflflÃUpI0”Cwfl0flWOmNH |_mMfimjm HOwHHdHpflOzIOUMQU flpflfiúfl0m __CwHONO -HUCMNHGHMNQ _OHHNEOP NhdgQWNNPCWWWflvNwflflp -03”dhocflëHd”0”Up Smfln H00HhwCO“ h Mpwfi _:OHOONGSC0OHhNPMOO< _HW C0mmQh0P _=OHdE fl¶›Oad OøflPDOUdgdUM05€ dpmflnmpflflwãñ IHOOmflfl HMOHQMMPMOS |_^WW&0vCH UUOpwjmãñv _OUdvmOOd DUCwWUMWOQ NH OUMQUQmhdpflwm` N i NL ì Ñ W MM1 H;F̀g _HOUd1H _'d›QHQ”OCNENH WUUOWOUCWHCOPEOH _dwC0vWOW Um05€ 'dhdgOCNE NHUflhflflx BHUOQNMNV mñH_S___mE1 PUNTAJE .... -Lo04 ... .., ........ • .... .. _ ................. - ......... ...., .-, ....... ._- .............. ...., ..... ¿ .... ...L'IJ",I~V"""..,ÁVJ. .. ":'.I:\ . .,L.o .L G , .... I.},;:) distantes del nifio. - doro haga ruido o de m~ I I Darle la indicación. chos colores. g.- Pararse. Parar al niño en el pi Se queda parado -Qu~date paradi~o o - 1 . so. sosteniéndose - ahí-. I , a) Darle la mano para del mueble o adufo:. a) I que se sostenga o ace! too I I I carIo a un barandal o Se queda parado I mueble que le sirva de sin apoyo, I I apoyo. I b) Dejarlo parado sin b) , I 1 apoyo. I Darle las indicaciones r 9.- Camina con ay~ Colocar al niño cerca Camina por lo lII!!. -Camina". Mostra~ 9.-¡ da. de una mesa o cogerle nos 6 pasos con le un juguete o - de los dedos para aYQ ayuda. golosina de inte- ¡. da.rlo. rés. f1 10.- Ca~ina sin ay~ Pararse de 15 a 20 pa- Camina hacia el ·Ven aquí" (mos- 10.- , da. sos distante del niño. evaluador sin -- trarle el juguete l· Darle las indicaciones ayuda, con y sin o dulce pequeño). ¡ a)Camina con zapatos. a) con zapatos a) zapatos. J b)Camina sin ~apatos. b) sin zapatos b) 11.- Se sienta 30- (silla pequeña). Poner Sentarse solo en ·Siéntate aquí". 11.- lo en una si- al niño cerca de una - una silla peque- Después del mode- ~ lla pequeña. pequeña silla. Modelar ña. lamiento. -f:- o i la tarea. Darle la in- ~' ~ dicaci6:1 .. , '" " ".\n.1, i 0' ,~,~. .,,,,. wor-:'"",," U:''!...~.''' - '~''''.-~:'''' .. ''''-rr.," "-:-~P"'''-.-.~~'' :C_~~'~ • .., ~_.-- .. -wUOE HQ”mwdmwflg -_HH__M5dfi 0PdPcwMm_ IIOSUOQ GHHMWMG “GGOHOMOwkfivfium CmM0d0_U 'GH«HUflkmn 'fiühflp NH W w__Oa€flHsdHA _dm I“H0uOE_NHHHW fimüfldfig_dm®5d®g NHH ¡NCNoNOHQOOmflfl Hd'MWNGSCmOH h0cOm_^Ñm05U0g NHHMWV'Om NpcüfimUm' `¡_¡¡_`_¡AXQ¡.- _4` LF›#4! ¿på'_'_ 1'_ _____4_ _HH `_¬ __ ADWOpflgNN CHWAp AI_wOHdgNNn00 Ad W_^Om05d0g QOHSUO Ovwãwflh HUüflhdup ¡_oH_IWOEIHfldflC0>' ¡̀` "_ ~̀ _wOPdQflÑ _CHWhCOU _døflhN |'SMNüO”d5Hfl>0 H”NMOfl:NCMEQO 7m0€OflONOHUCMWNHOñhdn _OmM: HQ”QPCNPMHUWOW _mOvflA“fi :MMNcflEdU^p _NU M 'NmONN mñQuQwhdkflm mãfiEH@NCHHNU |_ÓMJ _WOvNmNN COUNEHEÑUAÑ __ __ _ ;Wwu VIQPCMUUÑCHWOHOM Ñ'OUpwfiwãn C5NH |_w_MfluPmOE_!dCWEdu¡ _NU5hd C00WQWNÄ mUOC _ME OHHügMGHHGU SãdNhdgwOuwflWOHQu QHHOMOOO NWQEMC5Qu NOHQOOmflc HdhMO°HO0 _NU mäflCOUNCHENU ¡_ _OHhfiU_ 0 _ L *_ _ " T ¬ _ M;Ñ _fip Q Íw W_,Mzd W|_0owflvmhdgwpduwsdk __O›OQfl ¿HU HOøflhfimNUQSU Um __OP 1AM“dvdONHp05E HU@ _'QMOUCWMQOFÚOW AOfidkfig Nwwfld WW MOQOMOMGHUCHMNHQHHMQ _O`Omd “MmOvfihdgOflkflflwa Ap _O›ÓgM OHdøfldhflpCfiNOHHNU fiwflfl Odm¢QPmOWUmmfid NhflaOCÑE NHUHHÑQ ^N __Ow W aHQ c@Omflfl HMHfikdm 0”N>hMMUH05€®Hp$5E4 _®wHNhdm I_m M m ___W®HOHOU WOÄO ME0@OOUHSM fiwdn__hOU _¢wHONOwUCH NHQHHÑQ |_OmM¢ “UUWwpndpwflv ,HÍ am0%V1N\\H mñHHUHpUd®&OUCNCLNPHN WMUQH_hOHM0vCd O>HPUdUh¡¦flfiÚNHUHNOWO hdndpÄhflpäm ¿S í_OQüN5U HU” 4IwfiphfigMMM@ Nu_m0COH0MUfluCH Qñhflc _MW__-dp03ucO0“Hhdflfiflmük ÉW__UOCUSQOC Hw¿WOmflc Ha MMW4OCNENH UHHNUMMM@HO” Ñ Ú àIflSHd>0OHPON WHÑNMH _ _H_mU3%m COUOHmnMP5Nm_OmHc HMQMEÑHHÑ _^0M&ÑwQO0C fidhdpHUU0ÚOflC“äI hdHmHdOwmGH wwHMC -WWMmOCNEQHUHmad WUHQWOHMGE AMHfi flmNOCOm_^HflUcNH ' _W'OUCwUh_OmflC HQU"h®pH~CflmMGMQH mpÁMÚGOHNOMU fiUUOE I_:H_UUQEOCV___¦c0›x MOMQflfldpã mpflm¿CHEC5CODMNh0HflOmmV im MQ”_m0H& WOHhflghwvñfl Cammflhwñfiüwü hflflflp Áhflpflm ¡_åH 'C”MONCMpEOU GC3__OmMC HO”OUNHOMPO 'OQNCHOÄQ _mON HdOWMQ HUC0Umhdpflwm __dvOH0Q mhp`0Ocfle OUCNMB_^_EO ON |_“fl dflNEO”ONmNhP<¡ÑflPOHQm GHNmdhpd unNEOWMUNPOHOQNCDV - _dUfiUO& MPOH mgNHHdgdhudlá _¢wHUNOHuCH NH _UHMMQ_fl0hWP NHLflHOU_ _ds.Oman HQUOUNHO&PO {H°UdSHfl>U flwMMONNOMHQ HUC00WhNP:0m_ azOman HUwhpOW AEUON” -_NM __:MucH0QMHdfiwflmtINPOHOQ MHdø05xUUflgômwnMPOHOQ MCDVN ___W _dP HQ@MCUhNuOmI_N N_“ÙJr;̀`` \HmaWNHHE šSáHQ: OENBÉOO_H_šHãã8ã\_:ãHBš_ mìãä O>HHU''wmflfl Oëwkpflw H@CW OHLHOWU*Omflc HOmhdgOmflfl HMHdOOflO(^m WGWQHH NSUUHUHSÚ dflãhd CHWdflflfl ^QwHdHUUOm HOUHF_NUmCMHUcH mMOMMh$D5W NC5 INmWUCOU dHd” ÁHUCH QHOdHH0mSW¡D HãOmH'OflUmflfifi ¡'SH HOC0¢Wh®cOp “C5dflmpãDpflm 'HHUCH QAUHMHQQUW NC?_hdndD hhfipfim |'0dEOwwflwhflg H@Nwd: ÉOUNHQUOECOUHNOOEO CHWãOM03@Omflfi HMwflhfl_OHM: C3 ¿OOWMUQÚH COU Hwpdr00WWSQMUUV I>OHhflPHOmCHW'INQãNPUSUCOOMHMMM †sw”OHNNINhügdHOPSCHE NQvfldhäø“vos AhdñdndhdmDad: 'H_QP®äw5n HONEOB¦'mpwfiwflñ HOdHd¬U mdumfikC00QpwflwãñvIflhhfib CDÑflflfi NH ¡wpwflwflñO OP OQEOHH OEWHE HMMüflmmOpEfl OucdPCd>UHmw0Q> ¢MNUUfl0¢Hhm dPu=UcO›MHNHUUOE wflmOHWWÉOHOMOHUCHhda ¡UmWS@OQEQHP HwimwC5OuCdpC“>0H IOHDHWCfiC0 HÑUCHHQ_OMPMm ¡¡O¬OEOO MOCHHm¡HNU:Hhp NpçQpCH| UNQHNPNHHÑHWUOS ¡G5C0MOCMhm J̀ JädCHWmwpgMOH Ouflfiflhflpñdwdhwfl dom@Nñflpã Qpfim fiuflädC00 O |HdUcN“wn HU@0%__m0Hg 4)\\ OH4)EtH REACTI'IO ~~TERIAL PROCEDIMIENTO b) Colocar al niTio pa- rado en el extremo su- perior de la superfi-- cie inclinada. Darle - la indicación. CRITERIO 19. - Lanzar la pel~ (Una pelota de goma de 1 Lanza la pelota tao Izo cm.) Pararse alotr con una mano o lado del niño. Modelar con las dos. la tarea y dar indica- ciones. INDEACION es necesari '-- ~ HAviéntame la pelQI' ta" (desnués de - haber mo~elado la I conducta ) . I 20. - Patear la pel~ (Una pelota de goma de Mantiene el equil"Patea la pelota". tao 120 cm.). librio mientras Tener al niño parado - patea la pelota enfrente. de la pelota con el pie. Deberá mover la pelota al menos 50 cm. I I rRE 1"'. - 20.- 21.- Brinca hacia adelante. Modelar la tarea de - Da al menos J - "Brinca como yo" I 21.- brincar hacia adelante brincos hacia (después de haber I I con los pies juntos. - adelante con los modelado la condu~ Darle indicaciones. pies juntos. tal. I I I (Un triciclo y una su- Se sienta solo - "Subete al trici- I 22.- PUN~A':;:; ? I ¡ I -, / P03Tl I ! I 1 1 , 22.'- Pedalear el - triciclo. perficie dura de cernen en e 1 triciclo cío. Da te una I to). Darle indicacione y lo dirige sin vuelta en el tri-l · f-' 1 , t ayuda. ciclo. ~:=s 4'"1í~~-=- --+lJUMPxm __ ::,,_: .1."lrMnL... .:...'-'1.:' . _ ..•. ' . : .. _ _ . __ . _ - - " - _f __ ¡JW 4» l_ w í_»_U ›m a _Ofl0___HO Vãlflhp HUC@dëH03> _|'ÑC3wpma _OHO ¿NN ulgflbÉggä__ _mÚ5äÑ 'OHOHOMHP HmC@ 'OHOMdpcmflw Um _̀un!_̀_àE__u_›'__v_¡ cflwQWHHHUOHã WUCOHOMOHÚCH QHHÑQ_^OP ¿WENOwn MNS@UMOHMHQQ ¡jmNGSZOHOHOHHPCSV à _OHOfi0HhP H@HNQHMUUQ v _ _ _ _ l_ r_ _W_ MMM L ___^MP U5UCOOMHOÚÑHWUOE hwpdnQuWWSQMWÚV l_HN W:OhOEO0NOCHbm= mOHCOUQpfldñmud IMHON:MOOCHQQ |mWOCQEHdNQ _mOFC5n MQHQ_mmcOHUNUHUcH NHUÑQ l_mOPC5fl mwfimMOHCOU OvflflflüflddHOÑzHNUCHHD IDUÑUQNP dflNflHwUOã FÑ _WPCMH®Ud M06:ÑOCHHQ __ _ _ M_ _EO om WOCQEHdMPOHOQ MHHU>OE whüpwo _0H“ H@C00 dpOH0gNH dwpdm WMHPCOHEOMHQHH MPOHQQNHQ” _wPC®HMC0 -OUNNNQOmflfl HMHUCUB _ê_EO |_ON_:fiPQHwm NHdwpfim: ASÚUH@UflwflpflwzWu NEO”0”NPOHUQGCDV OH@ _dP &NHhdmpdm W W _ _ _ `_CH _ _M0cOM@ _^Np05UCOO IMUHUCH HNÚÄflwhdpNH 1MHOUMHOUOEhwpdn _mOu mddC00MNHQUOE_OmHc HU@OUMH 'mumwfiflmwflv :NPOOCGENGSCOUOHPO HMwwhdhdm ^_EOON mflmgMH®EMPC¶M>¿: NPOHUQ NHNNCNQ 0@NEONwwNPOHQQ NCSVdflw _Np QMHMMNCMQ wW __ ; _ Q W Mvhkflhdwwowc ww 1% _CmHUdOfiUCH MH |wñhdm_dUMCHHOCM UMD |¡HM&®gSW MHQuhOH&0g _`5wOEQMPNQHQC0OUNH 'dmOmflfl HdLNUOHOO ñp HmomN H mU¢PZDm mmk ZQHOHHU/lodela.:- la ta- viga. conducta) ¡ rea. Darle la indica-- ción. ! 25.- Camina hacia - Modelarle la tarea, da Dar 4 a r) pasos "Camina como yo" 25.- at!.'¡Ís. varios pasos hacia - hacia atrás sin (después de haber atrás. Darle indicaciQ caerse y si.n a- modelado la conduQ nes al nif:o. yuda. tao ) 21).- ?asar so'::lre - ( 'Jna barra :1..:)ustable) rf.antiene el equi wpásate a este la- 26. - ~ una barra a la Colocar la '::larra a la librio mientras- do sobre la barra" ~ al tura de la - altura de las rodillas pasa sobre la '::l~ '. ~ rodilla. del niño. Pararse a - rra sin ayuda . -. un lado de la barra y (¿Puede agarran- dar indicaciones al ni do con las manos 1-' ~ ~ "'lo. mientras pasa?). ¿I ¿_ 1_ I-wm tflhhdpNHQhpOmOu :¡mHwpwm Ñwpmwwm. _^vMWNQ Wflhpflfifle WOCNEmfiñCOUOu iflflhhdwø DUUSQQV I_du5hd CM@Nüh mpddwhpOw NMNQ |wflhPCUHE OHHDMH “SUDHQWCWMPCNE _ã NhhdpN -N®mH“Hd WNHHMUOQW NHMNkhd ^UHpNvm5q HQuO &_Om NHmu DGHM fiNHHN _0“ A:HMmQCOMUNOMflcH“NU “WHCS McHO” NHSPHM NOOHOU p“CPV _NHHflUOb -NHUUMhdpflfi NHNdhhflp NC5 _'WQÑOWHflmdm-.«x *_ _mN :F m5UCOOMHOUÑHQUOE hwndzUUmwñgmwøv 10%OEOOÑCMENUK _Nu5h INCM@ã UWMQNO CHWWwhpfi NMON: WOWMQ @_dâhdoà OMOdOMUcH |MHOML MU_M0hNP _OmH= Qñkmo MOWNQ HMWWE _w¶hPM MOHhd> GHQHHMHGUOE _m¶hpM 'NHUN:NGHEÑU L M M ¿mmN _3N ^mPO5¶cOO NHOÚMHQUOE hwpflg 0”mmfinwwuv :NHDNP INHwhpümNfldgmog _dmM> NHQhpüm NGMENU mÑbpC0HEOHHQHH Hfiwfl HQUCQÄPCME l|NUMUcH M IMPNHHNH "UUoN_H Ä_EO mN _CbHO ÑUHMMQ_NmH QUOS 0@W0 _OwhNH CQEHN 0@flcofidmms OCfiwH>dfldC0QNCHEGO_NwH> MCD UMQOMOPCQHUUN NMOMnhflCMEfln'_›¬`&MH J _QJ _ _ _ ÑU_7 _ _ Í_ Ap mn MN _=®pÑHWnH©u  W NHQHNUWQmdWpfimt Í _NU5›N ICOUOHNDÑ NHO ININNWHWQU UMà ÑHUHNOMUNH Wpfim _ÑU3äd 'CHWOndpfl GMC 'dzNNHHWWÉmm ã NHGHNUWUNHwnjm |NUHUcM ww -OHÑUWQ NH Omflc HMH `mflmmúñwg 'MUCOUNH HUHHN muOP dhdm_ ÑUU Hfinflfifl mWcOfl0 UãNh Cwbwfim ñmwgO ÑMWHNO nwwmv Owmpw“Hong Om mmflfiñmmfl Âmññ -'MvmHmpmmh mn __mN vomÑNH dÚHEU0 , i I I ! ! I L_ . 1 1-' .p. '--, I J ¬ W % n 'D A' 1 _ _ _W_ __ ___ NW wH __ ___ __ Í_H ~_ _ _ A*̀̀"s¡|lyÑ __ 1 __ _:Quh°U ; _ _ Í _mmUkNEvWdHHMm_MOcOo "OHQE IWUHnouhmüofiunfluumc HC@ IOumün camOC moflugfl mflvflwjhmor _hÑUMU 'CHwNmkflvNHhdflwvoë _moHmQ mn@ mm” “O0 MENUMmcmwhbav_EOn NCcwmnflcmM&p9U ¿,Á||¡|¬ 1:|_"¿_2¿_4Itxd_'¡.¡|¡¡¡¡nl'!I.I-...¡`¡III¡¡¡E .UU |mU&dE ocmamu Cñmm hukhom¡.mN _ _`__U ¡KV: w¿uHhhoUcw> _wwu¢Ñ“ ¢MwW_oHhÑEflHfl _OmHC Hm |mokvwnNwoc_“Hm¬dmpwfijd mmmv NEoncwjühwkhou 'OHUWH Mmcmwmhm L _mmCoH0m0M“CM WHMMQ mfiw COU Hflg_wkLoU '_nm ¡)¡ çšcnU Y mflí mñHpU¢mm̀ PRS-A::ADEn'::AS A. - :{ABIL!!)A::>ES D::': PENSA1>~E~':'O RSA'::TI'IO MATSRIAL/p~O::ED!Y.IE~TO '::!UT::!':!O 1. - '3us~a!:" el o~~e1 (un ~tl;tlete perper.o det Busca con o j os ~o q1le ~2. :!esa~ in-t:erés). S e~!~~ 3.1 n;J y / o ~an05 e!'1 e! ?3r~c:d0. ~o en :a s:ll~. ?oner I ~~~en~o de ~esa el juguete a la vis-:a pa~i~ión. del nir.o. Poner el ju guete por deb~jo de la silla del niño. Obser 'lar al niño. 2.- Sxa~inar o~je- ¡(un jugue~e pequeño de I Alcanza, coge y t')~. i~ter~s). Poner el jU-1 ~anipula jug~e­ ~uete en la mesa cerca . tes. cel n:r.o. Observar al ni~o. J. - :Juscar y leV3.2 1( un j 'l g'lete pequeño ce 1 Recoge el j ugue- t'lr 'In objeto. interés) Llamar la aten! te. ción del niño con el j] guete. Observar al nir.o I;{DICAG!0:'l '.1. _ ::allar el c'::-je ~(U:1 juguete peq'leño de I Primero busca . --1 Preguntar: ¿ ~onde to - 00\11 ta. i:1téres. ; cajas). ES-J bajo la caja co-I esta el ju;uete? con1er el juguete ceba rrecta. jo de una de las cajas volteadas mientras el ni fe observa. 1.- 2.- ., ! ~ - 5.- B'J.s.:ar cO:1"'ec"¿I::un ~u.::: uete pequeño de I Busca en el misi "~. nC.lentra ?l ju-J 5.- tivamente:>: - interes, 3 cajas) l'Hen. mo orden de escg}¡ guete" , PUNTAJt; P~l" 1 ., ,.~ __ ._ .. I_._ .... _-_· -:- 'C1,, (~m .... ~ 0\ ¬ 6_ ¿_ 1 l¡¡lq¡¡¿ ¡'_il!'.a..“ |_m†'”M H¢mLucm¬ucml¡wwe 'mpmgwÉmonw mwflã ^mÑmÑU M_wmh0vcHm GUCOUHOOE HQcmmomgmmuommgdmm mpmñuñn Cjwi IMmwpcwsmpflv fiuwmüoohmumüm"m `̀J H |_: mufinrqflhmpcfimwumII mowspohwEMuw 7 _ _Ñ>uQnpo ONMC fH@WwHPC0MEwd“fl®PHO> Wdnflü WMHUUGCÚwcOW_ †Nn0UWp@5wSn H@&®vCOQ _duUUkh wwpwflmjn Hm“pm”-Oo“nao“HQuan Wlwm_^wfiflmo M_mmHwpfiM _ UUOmwfidwgQwmflwfinCSVV_°pH5°°[°p anne Huhmflrmm`_à H .` _. KMCHahm>L@mpO_®P05w_ MHUCOUOmflC HQUCwflü Í_0”_0wd NHLÑENHQ nwwhmpcfl †0:m5m Hwwmouwm _mUomwndmgwpwãwñfl “sv Í _opwmpo C5“mp mm>wH%hmOw5m |_$` _N _̀̀ W _oWMfi_ +HMHm>hwmpO_omMc HQ” hmnhmo “wweNHCmwvmnm †|:flH@hmCo&_^wWhmwCH J_ _mwp ¡ÍUTMSW ÑMSQHCÑE ãWWOU _dNCÑUH¿ *UUOmüfidwawvwflwfifl CSV _woy 'mnno hficflñmxmI.m `¿Q-í" _" Í_omHc HMhab ¿gnc¿fc Hg“SUH WHQ”Dñmpwfl hanwpwzm ͆:flHwhmnom_owHc HW@ _cwMUMhdm `ÑmwUvuOPCQEOE mvwflpNHmmpwsmgfl Hw Íhmcom_«HHMm NHcmom Nmnmmonde6`h mnHM hwvnwm_^mwhmvcM T kMOMOCOU ~OW5mtnOwwfifiwm Uywflmãn:dv ì_A_ _CUM0wh“Q mmm"mywçw Cv mnflo Hw_hfiUm5m¡_V__ " WC äuN `H n1¿HZDm mmm113)J__!1. ZCF(¢(P¿7P oHwm9Hm“ opzmHïHQm0om%\gH9UNHH ^O_0pCUEdHOw OP _ApOc~0Um3U ^pmNp_flQ“On WOUMU ^NMPOHUQ ^N_|h@m WOQUHQOWOH W _̀IA@ I¡¡¡¡^dfiMH0ÑOmdmh'| unÑÑMPGUSOCQ _dMHOp OÑWMUañ N0PC®Em>U§cOñhfiwwkw _NH_OuQ¬nO cg®bvC®5U $ 0 Omfic HQ05dU@ WWSQ v'|m®Q _hmOMUcH_flmHOp †ONfidüMH C0WOPUWQO WOHhNkpE0z_^®P®5w5n ¿UOHLQÄ _0>dHH_OChQU ÑSU_$pOHOQ “UOPUÑDD 3 %QmNgwmNMHOQ ONWNOV __@ w .OpDNP HO@ 1OMUOEHOQ MOP ñ®npOHUOOCOOQM' 1 -\ O ¬¿_¿__̀`,_ _ Z:FMLN“V ¡wwOCNãONWPHNM __wmwwcwOp01€www_ÑPHNN U3@H N'_m1|°OWdñwn Hw50d=7OUmWp0HU flkpEOz Í_hÑOflU ¡CM0NcMH5phÑU “Hhflh APQHNhN:O5O«H LMPMSU _mCMH5PhdO “C5C00MOP --GflDO WOHMNANB _Ov0n 'DOHUMOhmkmEOz_NWOU -NtNOwwWDÚQfikmpcfiw _"mkQãNMUE “HC0MDF y®flp0 HQCON_^OCh0fld5U _dU0COE_MHfigU5O_CwP ¡-09_“Nmp nmovmflno mv _ouM“flo0mw Ovmn ¬poHWhÑUhnUwm'Im ` _̀ '_ _ __ _† _hm0MñfiH mH “OQHowflc HMmovmñpo 'moñmfltmwmm_mmwH “H cmwnwhmhwopomwdñ uma UmfihÑ N W mmmzOHU¢OHQzHoHmm9HxO oHzmHäHamnUmm\gH9U¿mm PUNTAJE ~EAr::':'IVC "AT"'DI'L/DO(' ''''DT''I1''NTO CRT"'ERTO TNnT~A"Tn" lOO'" '), DO'~ ;', ~,,:\ .,",,- -",~. ~. • _'J. V.v .. ,~ _ •.• • i 10. - C)cmostrar la - (3 objet,.,· ,,:::a, pei~ Demostrar i'unción de los ne, eueh<. e ':;eléfono) ción para objetos. Pasarle los objetos al juguete. ni Ro 1X 1 p ¡~~icar. una af.1 "Muestra.T,l: 1.' ha cada - ces tu eO:1 _______ al taza b) peir. n e) cuchara d) tel'~:'Jno 11.- Ti';!Jalar for-- 1(2 juef':os de 4 "'Jrmas I :::guala las l. fOJ;:I"Eneuentra 1.1:1:) :-;-.3.3. 12. - T :~ 'Jq,~":\l c,Jlo- ~0~ básicas: eirc.J.:'.', cua-I:-n2.S. drade, triángul rec- tángulo, con la qma medida y color). ,,- car Wl juego de for",· en la ~esa. Darle un - j ue go de :'0 rmas al :1Í- "io o. :ndic'lr. igual a este" a) circulo b) cuadrado c) tdár.z'ulc d) rectángulo '2 jueGos de Cl~OS de Iguala los ~ co-I"Encuentra 1:10 I :::'Jlores bási :::OS: amari I 110, az~l, ~o~o, verde naranja, blanco). Co12 car I,¡;: juego de cubos en la mesa. Darle un - j!.1e~o de cu.bos a~ rd.qo U1. e indicar. lores. iGual a este". a) amarillo b) azu.: e) rO~J d) verde e) n::tranja f) blance 10.- a) h l v, ~\ "', jI 11. - al b) e) d) 12.- a) '2) e; ~ I . ) el f) . ....... ]1..;", ••. •. ;;f_~':' • T -:L ~_. ____ •.. ,~ r. ___ .l .• ~ ~,._,,,,_ .. _--j L f-' ..,. -o .... í ~ " _ 9 4 1 _ L I_m'r _¬¦ Í'_'¿I: \'__f¬¡I'||'§__ã`_J'_d|__1 __ÍI2 ¡H Am 2 mo 2 mm oucflñp wmW_hmoHÚcfl Qêyw Am_OWMc Hdmondomuomwjfl AU A0 hp AdmUkw>_oHOh_HñNM_oHH Mflfldkdc ®Uhm>_ICSmflhflo_dmmE MHcm nnohmensowwowmjfl “S“mu H¶NmOHOO_^O0nmHD _mWC«umC Oñflflhmëm OC¬Ñhpcmñocm ' __ Ha-_"›N _ 4;H;_ïhw__ ¿__la¿JVJV _V _:wPww flHmgmw_mmhoH flumgfinmonflwwpmmhoñoau _Uoh 'ou VwoflmHm5mH_mv wopñomrmowwjñ NV_`OH0ULwflwñmk1_N_r _ `_ M $ “_ WM __ ^U ño Ap Am HH _hm0HUcM mOm H-HC HMmmehommn Owmjn WV'C3QHLÑQ_dwmE MHGm Ofljwcwpuwh AU SÍ mpW“Emu“Hcoo _0H3w:¶P Ad\_l0wh kfljwcwflhv_°Um“@ Úfljwflwmup 'C__^uOHoo EMUMUQE OUNHUMU 0 _OHSULMU É _¿&oM mvowuzmcd“doi =wPwwNHmjmwy_mdEV|m5Uvpfljohfiu nmmoflmwp_mmE fl“C5Ñapcwjucúgwwou 3“NHmHm5mH mmshok àmvwomwäñ NV-Inem hdñmgmw|_Hfl W K¿__ w¿Y 9, _' hn AU HD ^m OH Ocovwñwv ^U_ mhNnU§O AO ^p Ad muflwm_hmUflr(M mFxñcad: GNÑPH_wU®§wSñ HMmOvmñDOWOH ®Hh“wmm =GCOgpmmo'mUm0“NamCwHU ^OCoMmHQpW_NflO5U_mc TML“HFOämhpwmøãg md“C5udhpmoemn¡Ama_mNmV Uìcuwnpo MVA _ _woP®flpo moñwwCwwuafim '“Humgpmoemn ¿S __` momM0W Hñ<&ZD@ mmmt_`_`; 7CPU<0›GzH OHmmHHmoOHzmH2HQwHUmm\A¿HmmBHPU _OnOh HSNN OHHHHMEM AQ Am AU Au Ap Am _Ñw®E †NHC@WOQÚO wHflUO¿0U _,W®pw@ wm_wwuOfl_^wOUMm¶p mwhøHOO w 1HOHOONSWUeMQ¦Í¡OU 0WOHÑHDEOZW0@MODSOQu OmwflmGSV _ v † _mo0 Ifimwp mmhofioo 'mbflhmhnëoz |_3W `l1̀h?? ` nm _ Am AU no “Q ^m _ ¿S OOcMHp fiñnflhmc mUh®> OÚOM HÚNM OHHMQMEN ^M Am ^g A 0 Ap ^Ñ _hÑOMUGM W MMQENHgwMODNO VhÑO IOHOU_^OCcMHp_ÑWCMMmc _0Uh0>_OflOh_H3Ñm_OHH _:^hOHOOV On__mwhOHOO W'MHMEN NWOOMWWQ WWHOHOO 'SUH@mhPc®5Ocw¦ÍwOH“Hungmñwmwm wmuWOQSUQu Ommñmcjv _wmu IOHÚU hmñdmmw-_m~ V)_W\!Jk\_í¬] -_74W_ H¢L%F0HumazoHoHHU¿mm Rr::A:~:V; Nf.AT:~= AL /p qC:~ ~:"I ~'ir:C sef ~:. Re;e~~~ ~o ~~G- mo pa~a c~d~ c 3teco r!a o c on~~~to . 1,(. - ':o;'nla!:' po:- Pl'!.! (:<':; ·.:éac. '-.'l-1Í'i ~d u':tlc s :RI'I'E::: : O r ::J:::A::: !.~'~~alar :0 ,j03 -- ~Q~e v~ 2 0¡~ ~~~0n :-Oc ! ~ lqs fi-Ide ~3. ~t:l: c , ~ lavo¡ ?~Ilo s pares de ~~-I a) ~a:- t:~l c ~L~:""3.S • 1'" _ ':">;~3.12:" f o:-- :1\;l!:. ~r Q . ~~e n~ ; ~~pato. calce~rn¡ pan, ~errn~l~ da). Pon13 u~a f i ~u:-a de ca1a par =o~re la - ~esa; p ~ ()porcl one al - r.if1o ',1..'1:1 1e las ríg'..l--- ras ~cs tan te ~. ~espués ~ue el ni~o iguala co n la ~: -~\l !"'a corrE:":;r.·Qr'~1i­ ente, ~ 2 ~:re ~ a fig~ra 1'..l~ lo d.'..f al :l:'~o, d~ j~nd o las ~r~ginales - 30r.r-e :a :--:.e3a. ;.-epi ta el pr?ced~~~ento para- ~a~a !"5. b'...l~a. guras. 1, fo!':'l3.s ':Jás.'..:a::: :~idiISef.ala~ tocas rensionale s : ci:-culo ~ \.lad.!"'~ 10, trián,: '.l.!.a, ect1n~ulo ). Pone r t o-- ~as 1'3.3 fO!'!1las sobre la las for:r.as. 1::) per ~('· e) :3;2. ~ <} d) p"" .... "'::nc :';\..':1t:r ,: ~ :... a ) r:~rc\ll (\ 'b~, c,.~'1j:'::l¿ O e) ~r'~:..r ... ~ :.l: .. ·:) d) r(': tél::l3'11o ".-.,!:Itba"'--:"1'8l_~~"~L .. =x.i:ri-:';:'¡;,.a..:., .•. , • .;;; ..1. ___ '" k~' ! ¡ I 1 ¡( • - ~ \ , ' ~ \ i~ .,....". - :.. ' ....,', -:: ~ c:: PUNTAJE .. _L "" .~ " 1-' \JI ;-o 1 f \ ,:¿ -. . ¡ .\ ¡¡_¡||___§¡i_¡__!___4__¬_¿ ___ _ 15 _ _ `̀ 1_HU»mrükcuhkp to _4¿`_ WpxO”d¡fifi¿L ,Q _bwOfijvhflb AN W ___`-R4`1_fl“______ NHUhpfimWÑELOWÚNH Mm” _-'09uwuom_^°H:mç¶vumh _I_OH?Ug¶fihv _O“Wh“fl5Q Í{__¡\_̀4__)__ _mmEu0M WMA-Iorjuiwouuarmvouwcmiw[FF Y|_r_ ¦___WvUhucunucmt'“muuyLmñflmwm fiflflhvnmnflwwpmmfihcm 2V¬-h0Mhmñflvvp|_(r \¡¿ M̀ 1 _Úí__ í AUoflïmñwphch AU M * HWÍ _WÄj W_ÍÍ _ Ñ_ _? _4 9Í _ _A_ W_mL§mMM Ñfifln_ FW_Cd@An WMUUpflmfin hu byCagua Hp bwÚHHMPLÑH Am |_\# c0Un\¿ón W;¢5G_i-mønop&ÑHfl“kPmormjvdfiwrcuUm&¿,"ü_ 'dunaovC0MFMfi0o¢h@ Ho' mvflawh_mmm¿ “Hohpom |mwñmnflmwhn mmflOUCNW MU_oWMC Mm“MUDHwñfi mhfiwflwMHQhfivmh_0pC0 Iflwcounmhuou GMTPMMNH :O0Ññmjmwnmflc Hwwzc mwjnmmb_n0pcdvmwh mw” _`5wHM wmwmv“C1Gmwn IHdocoflokcmohgummwñi I“Hmuxo”págNvmo mu VNhnmflhfifis“Maca_^rU mñmühmü_GÑ@ ucmpvuñmo _wMu5wI'_°&mmmN "Umm¬;_Ukh IMMoumwkdauoñiun “0>mHU_UFHMv{flE mv 3LJ'.\4Javt/ _Udhjm IMMMEMffiUÚL “QLogLmHflñP%-_VH ¬`¿"` _ ¿K\É_ T f̀_ ___Ov“nnnO0 O ddhømwvfiuÚUHUmuda OE _-nMfi GHhMwmH®m _H“Wmm p›ULFP_VN¿L›HnNHNNC3 mdpwfihdp V_fl®PcUh 1'WNHQvawwmkm _^U0HQ ¡EMEWONdh¢Qu wOW§pHv uwmpmnhdv m0”Udbwmv WüfiflMWQMONQI  __|_U Ap ¿Ñ NPOHWQ OLHNU NPSHM 'O0 ocñÑhpcmd uwpww OE_m®hP WWHQuWwfl _COMOMO r-MUCM mfiUNUzMMSMMM ¿hwãflfig NHhflñdmwm _O> ÍMPUNULNUNOdhdm_m5P__ :_ Ap_ ^N_¡-Hw HUC0WNLSUMUwdH__Np5HM "CUUMOWpC®H5m† t-Hflpcwwwhm_^WÑh5mHM _m®HM5wH wmbfim ¿OOWdpwmhfip wnOflhmmv 'HMbNhpC0Ucm`_FH Av A0 _AD ha _i _ OH5wC¶vONh OH5wC¶MhP OUMQÚNÚO OHUSMMU :pOpww_wNEhOw wflfl UCMmflwfl NÑMPCUSUCM AU ^O ^p AM _ _CwHUNUH“CH HNU †IãfiwweNHWMDOM MME ¡NOMmmflhWCOm_^wNUMW_WNE Í'_GH wcwflv mggou wggdz¡| wmflophmhnFOz_ìwpmNE“om ohpmnn mfiñv ¡|hoM MÑLÉFO7¡_“H N@_¬›` Q _cwMOm0HU:H Lmvãmmm N __ \ MMM” Ow®HN5mH _ _ON M _ r-OfiO_WNP0H0Q_WOHhflU V É _`; 1__ †¿J113 Ú_I#“ F gymhtFC›› (> hfi \›BE >qypgt u E ' ( .. r_. (" lIol ...., -< '" ~ 5 ~ '" P : 0 -. I I .... ,J mH_wflcflwwm MNHNC5'OHOUOuWNCHEWHHQCQP k v_OhpHH H@ÑHMEIENNGSGU kdmdmmu $90@NSU ohpfifiCSVOHQHHC5UUMC íflmwg NHhdmfim A0OCOMWHQP ^Q_CwHONO AucwH>d AU*_ ¿didUdo_dh5wHM hwflãd AONmflc ^Oy¡ÑNDO HMHMKQW_^OCOM¶H ApMNGP ^p_Wmh¡OP C5_CwH>N C5_NmHc ANOLMO@ ^d'äwfiw WNUâQkpmed _dNMP_O&&0m C50@ ___¦wOPWW M0wfladg'ECCOmflc HQNSUfihflwflw NGSC00Ohpflflv _Ohp ¡HHC50@ mdh Ñmfiu W&dhnEO% W ¿W W_ g A0OPÑQÑN ^®__:mHOdOflm AUOLQNO^U__CH hdvãNMUE dñ®HpOw ^OÑPOHQQ ^0 ApNQQÄOSO AmWOmm3E Ad__wNHdmMM -OHOQ_dhM:03O_dOwm5E ¡wmGS@ ÑCHE “AHUV NHMHdm®m_' W0”3HÑHNm0m“mOp®flpO WOumdflflãwflv 'WH MHHMHÑWQW' ^nHdm ^_OPNgfiN_OhhNO_NP_®hnEOCV ÍWmkflwfimOOCHOMNHbw: ¿¿DHDn¿¿QWHQ¿QHgHm<ï^m WHHOHBO M M *_ __®hpEOC _ ¡C5wwWÑHPUH 1'WNHhMHdgmH '_m M L† _ _ « `_L _ _ _V L ›_ _ _W _ ^píwPOH®gHOmflc Api_ _flHHHB0W NGS _W0cOMOd0 MdcfiHNÚx MNHN NN:UU MO¡Q_N0> NHGNC5Om -HC HMmdhãwfiw Q@MMO 'c0500mHUHSÚHMSO BNG _dm mwühOH WEdEBWhÑpOH wmN55COUmCdPCw>NGS ¡IDQEOHQSÚOmmflCfiñp _dpCdHm NQ5C0Qmhdp 'hQ>CoONpmfiflNHHHEWM _ åfigãgwo pmomMNH úÚ¿HzDmga7_OH28^ã¬QHã_H_Hä OHZMHEHQOOMW\qHBU¿mm PUNTAJE REACTIVO ~~TERIAL/PROCEDIMIENTO r'RITERIO TN:1Tf'I A 1'" - _"_"'~4""""~"",,,' .. - . ~ ... ..... ~ - 10.- Señalar las - (Tarjeta con el nombre Señalar cada 1e- "Señala, .. (la le- I 1 , letras del - del nl"io). Pone, las - tra eorreetamen- tra) ., li nombre. tarjetas en la mesa, - te. , pedir que señale las - letras en orden azaro- so. Dar indicación. I 11.- Ir,ualar pala- (Dos conjuntos de tar- Igualar todos -- "Encuentra la P3- ; ! ~ras de colo- jetas con palabras ce- los colores. labra ig'lal a é§. I I res. loreadas: a: al amarillo a) I Un par de cada uno de b) azul b) los eoleres básicos, - e) rojo el rojo, amarillo, azul, d) verde d) I rojo, verde, naranja, e) naranja e) negro) . Poner lino de - f) negro f) ; I I i ! ! los ~onjuntos de tarj~ j I \ tas en la Mesa. I Ap~tar cada letra del nombre del color al -- ! azar. Dar indicaciones : -¡ 1.2.- Nombrar las - (Tarjeta con el nombre ~ombrar todas - u¿Dime, qclé letra I I ! I ! ! I letras de un del ni"io). Poner la - las letras. es ésta"" , ! ¡ I i ! nombre. tarjeta con la mesa. - I I Apuntar cada letra del 1 nombre del niño al a- l-' i zar. Dar indicación. i \}1 -.J ---~ i _L_ .. __ ._ ..... _.-. - . . '.' . ._ 0 - ¡ ¡ .. _ ............ ·.w.··· _ ._~_, Ñ _ W M 7 _5 _1 W W_~_ WW `IY¡VÍIEI'__'I_|`__ '___'__Lil2¿QEI_¡VI'_E¡v¡ ¡ _ tbmpww MMPNH WÚU_mEHQQ= IWd¶OpHÑMDEOZ 1_ _ _ _CmV_MOmUA:Uc_M HNQ:NÑN __ -MHdOmflü HQ”QMQEOC †H®U MHPWHNÚNUhNFC5m¿ '_fim0EGHCOUÑpwwhflp _UhpEOC ww__mNhP0H MÑH'MHHwcôk _^OmMC HQ@C5QU mdhpfifl †WÑHHNMQEOZ¡ ÉLDEOCHUC00ÑPWñhNHV WN M W Zv _ ††»m M _V_ _ 5W 1C Am :V m u 3 Am OHNWC NMCMMMC ®Úh@> OGOM HUNG OHHHHNEÑ ñlfiàNHMLHCWSOCHE I'WOUOP&flHdSwH _m WWN fldfiwwSLDNHJ_m0hOHOO WOH ÍWUCOHUNQMWGH hfim_hflÑM IIHdHOHOU“UUNNDEOC HQÚNHPQHdwNOhdpflfimd __Ñm®E NHCCWM” mnhmp mvWOPCDWGOU mofl ^HÍ'QuOCUNwGOm _^QhUQCW ^®_dñCdhdC _®Uh®>_OmO& ^U_H5Nd _OHHMhdEd_OnOH ^U_ 3_ ANHMNUNNHOH_m®h |_mOOMmwp WQHOHOOWQH muDCSNUwUQuHM@ga 'OOWdbpfiflmaCOU WNPQW`OHOOUUWdhfl lkdp0@MOWCSÑCOO WOQV W_* M † 2A IQHdHV__,NHmmwm=-wñ “naohmHmm®mw&DEoc MmGOQmpwfiumBV_'WÑH hflfldmwflI _"`,_›_k _c¶H0NOHflCH “Mo_OÚ IOHNÑNc®vuOC@WÑhp0H _IWÑHUñmmwm956 kfløwg _UP|_dW®E GHC0mflpwflkmv _0hnEOC Mbv-C0ENpO0hkO0 GMPIHHHhwcôm _^OmHC HU@IHUUmmhpwfl ÑFqoüÑN K H Hñ<9ZD& bm@ZOHUHHO¿mM -ÑHGQ HNHÑSHH'_ ÍOH R'::A~TIVO ~~T~?~AL/PROCEDIMIENTO CRITERIO INDICACION PRE 1 2 '"l POS'l' - - , 13.- Leer 5 pala- ~ostrar 5 palabras co- Nombrar 4 de 5 - "Dime, qi.l~ dice -I l bras de el - munes al contexto del palabras. aquí. " contexto. del niño. p.e. CocaCola, - nifio. Aurrerá, etc. I 14.- Igualar seña (Cinco pares de tarje- Igualar 4 de 5 -1 "Encuentra una le landa las le tas COMO se indican -- tarjetas. tra como ésta" I tras. abajo), al m al 1. m u p m r b) 1 b) I , 2. 1 s 1 p a c) f c) 3. f b f g h d) B d) 4. B T e B X el R e) 5. R A S H R I Presentar las tarjetas I de acuerdo al orden i~ dicado arriba. Para cada reactivo co- I locar la tarjeta "b" - frente al niño, dé al I niño una tarjeta "a". proporcione la señal. \ 15.- Igualar señ~ (Cuatro pares de tarj~ Igualar 3 de 4 - "Encuentra una le ! lando las l~, tas como se indican -- tarjetas. tra como ésta" , tras. , '!.~a~o): al b a) I 11 ) b ¿ s P b b) d b) ~ 1 1"' • VI I 12). d d b c) p e) (X) q a I I I I J I I I W Ñ Ä Í P M “_ : nu_ 5 -JJ L AO Ap Í Q^O _gdvwwOEOOfihp +0HN45dhvc050:m¦ Ûpm ^“_9̂ø N Ñ̀̀ \` ¬ t_ _QMUWU_^N N9ÑmUD_^¿ "^OHm¿m ___mmkP 'fl“P~nk“N_m¬ CNOHUCMUm OED0wmp_MH WfiñOUGNH 'á`wUMHmH“gwH†mflhmPUvmwhmmOhpmsnv MmwmhmHm5mH'_mH Ñ 4 W 2 _ _ _ W *_ Í _ _ MA0 m̂u ŴU Hhp ÊN ¡NPWW0500“hu †m HNGSÑhvC03Ogm= _Hdmwm MH®cOM0hOgOHm _:fl. NPOMHNP NCQmflfl 'Hdww_OmfiC HdOPCQMM _' :ptNPUWDÑH MHHNOOH 'OOO>HPUN®hNCMUNhflgv V_NDMHHfi OUÑOMU ïfl CDUHO HMOUMQSOG®U_ Wfipmnhmv Wañhdvflmmmhm ÑxxmHBU I ¡ I PI "L,J. :1 : .~ "'1 I f'~.<._ ... 1 ,. " ,- :{ . ,,/ Para cada r?lle "': '. ¡ lac~~ la 'tar io " '-,,',~' -J'- fren~e al ni~o! dJ 21 niño lU1a tarjeta '"'ae~t proporcione ~.rFEcacio- e nes. 1"í.- IgLlalar flef;':l (Cinco pécres,:}',,"',;Hje lando los nLl tas como se lnC12an - ~eros. 1 a::,:;1 jo) I 1',). J 5 1 ? ,Q 2) r: ? 2 ':, 6 I J;: ~ ~ " c~ ? 14 ). ;:> () :> '.1 5 5). q 5 G J 6 Frese:1tar '.'18 ~ r'." " 2+,fl.S I d" ",,""Ón " W'"' ,n~ '-..- .. ,o,. '-, ''>'" ........ . ... dlcado arr~b~, 3~as instruc. ' .... ~._~~~-=:" .. ,;;:' -::~::r-.~.""- -r-'" ~ , , , " i __ ·k .· _ ___ ··~_· ..... ;._~~ __ .. T ;~I.l.alar L c}(~ I tarjetas. a) J b) 5 e\ 6 d) 2 e' Q I / 1.) a) e) e) d) e) j j 1 -~ I h __ *Q M*_ MY _ .|_||¡I-'____ 9 5 1 _ J __ _ _ __ _ mw AU A0 Ap ^m _________'__!_§_`4_____“¿¿ QAw NAg 0A0 WAp M̂m _H _ Ä __v ¿__¿__ __ HwøaM N__ WñH_H_UH9O T Dirsela al sujeto y - cios de J. (nombre del obje- e) dar instru~ciones an~- toles mlÍs largo. tes de c/u de los eje~ cicios. 5.- Concepto d~ b~ Hoja con 3 ejercicios Que el niño con- Señala (con lipiz 5.- jo. como el siguiente. teste correcta- 6 con el dedo) -- a) (Laminas con objetos) mente 2 ejerci- cuál de ~stas _____ b) nirse1a al sujeto y -- cios de J. (nombre del obje- e) dar instrucciones an- to) es mis bajo. tes de cada uno de 108 ejercicios. 6.- Concepto de - Hoja de J ejercicios Que el niño con- Señala (con lápiz 6.- alto. como el siguiente. teste correcta- eS con el dedo) -- a) (Laminas con ob j etos) mente 2 de J -- cuil de estas _____ b) ! Dirse1a al sujeto y -- ejercicios. (nombre del ob je- e) • dar instrucciones an- to) es mlÍs alto. I tes de cada uno de los ejercicios. 7.- Concepto de - Hoja de J ejercicios - Que el ni~o con- Se~ala (con llÍpiz 7.- :.lig. como el siguiente, teste correcta- eS con el dedo) -- a) (Laminas eon objetos) mente 2 de J -- cual de estos 2 - b) Dirsela al sujeto y - ejercicios. círculos tiene mil 'c) dar instrucciones an- cósas ade ntro. tes de cada uno de los .... 0\ ejercicios. .... .. a .- ...i~_ ' : . w:.;a: .... ;-..::.. ~. _ , 1. • . ".:. ' .. .... _~ ... . , ..... ... . ... . __ . __ ... .... _+\`Nf 4__I1li,_|_|_¡¡¡_¡¡¡|__-_¿̀__!____M'__å_§__ â * _" _ __ Í_ _¶O“0HUh0ñO ÚOHOu OC5HUGODUDU? _OhPC0Ud WNWDO'Cdfl¢COHOU:hpmCHNG” fiflWwe0C0dpUOHSONHO _ÚOfl0fl0NUfl0_ IhOpflñflfi Hdfldflflüwo Ah-NDOVDU0”HUBOIInIUNOPCUE ^mOpm¬DOC00flflC«EflAV ñd'-AOUQUHOC00 QIUPOOHNOO Qpfifip_OPCOHSwHU ¿OOEO0 Í _M`¡ -_NNflawñ COOVdfldäflm 'C00OcflflHOO30.DOdOdOhIfi0 M0”dflOx-UUOva0OCOU I_N 1 6 1 _ _DOH0HOhUfl0 DOHO”0:50080 0”DO” _OPHN WWEMQ ^O9¡Cd¶UCO_m0O5_;flC_“ udfl_ AO'QflpO HfiuQhpgccvi _fiOfl0flOH0flO I'ãOPUWBD HdNflfiflfiwai _Ap¡¡|¡¡WflpW0 UU¿$30--Ñ0°N0vC0E ^DOPmfipOC00flfiCflEdAV ^dII^Oq0¶HW:OO w--POOHMOU Qpflfiv_QP=0H5mHD HOOE00_OPHN -_@NHQWHCOOVNfldmfiw 'COUOcflcHODSGflOflO“0hOñ0 Ñ0”dnOx¡ I0°OPQOOCOO -_¢ ` _ _D°HO“UhOn0 UOHIU0:5$010DU N00 _ _oflI9 WweW@ AO" 'CdflQcOflOO5hpflCHhi” VAO'WfinO HO”NLDEOÉV_n UvWOHO "›Ovflñäfi HGflflfiflhwo ^p_¡¡¡¡|MflPDwOu H¶3U'dOhOfiO NOvflbsí AMOPWWDO:OOQQCMENQV ^NI'^°U0DHQCOUmIQFOOHHOU OPDOP_0PCUH5wHW HOOEOO_Oh '_mflflnmfl:OOV flHUcQm_'¢OOOmflfi HOO50ÚOfl0HO&Qn0 MCOUNWOx mpUvOpmOO:Ou ¡_“ _ W _DOH°Ho üfififlWOHQ” §\O00UU? _QmhflH mweDOAOP-vcd WDCOMOGUHPÚCHhflø ^O_|0nnO HU”OBQEOCV_n UUWOHOW'hOpflñfim HGdflflflhwn _N`_`V"̀L_ Ac` " HwO&ÑNHHGQZOHO%BUMpdPMpCN5O VOMhflH5pNOO› UUOpC®MEM0Oc ¬O0U“hvmOE0QI_°H ¿__^9H50HMO h OpBO_ _hflHdm0DVDO”wdvfiw _tuQBMMW H¶5OQlfluí Íflhògd_IawHOn Ifi__WOMUMuh0W0 ÍOwflflflh OHUGSO CS_WOHDu OEdfidO UvM0» Í_dpwHOå dflNwflg_ -Cdfl0COMUU2haflCMHdu Í0”hÓHUNSO COh_ -IãOPUHSW HdNflflflhwa AU0'Mh“ “PNMMEQUGOV _DOHOMUhQWflz ^nNUG0_=0Mp 0vNH_'I M0@NUpflgfl ÍAd Éìm._OP0W5M HG0O_-fluüflhhbfl 0pflQp__0p¦0M5wHW HUOIOU _W. m_M_-QMuOHH0uÑ5Hd>0 Hm_-fiO0 Omflg AU0ga_WOHOMOQUWU A:O0~nO= L _WOP |0WpO UvWQMO -COSOUWhflãwflm'_¢ Ím Ñ_Í_WOHOMUu@Wfl _ _;MOHOu O25dø¢OU1WN" _ †_OH#:Uqd WNMOOMO:K 'CND0COHO0SHpfl¢WNN” Ŵ0-Da0g0MpMOHBUHHOJ _WOMOMUH0ñ0 -hOPUWSM HNNflflflhwa Z^p_-NWO9W0Uv HW¦O_"ÑUU NOaflbfifl k^N*"^Ou0”HUCOU Q;-d¢UÓhhO0 QPW0#__0vc0H5wMW H@OEOO '_m¿ NflmmflCOOV Nflflmflm'E00OÑM: HUUSOflOH0MOH0fl0 Ñ:GUwnfim __ _? _ ”__ _ f_ »_1LL_ AH _ j* __mO¦ kms 0”OPQOUCOU '_w HWO@M N HHGMZOHUHHuU HQ@0”MNCWUNOwvç®E Cflhmcfl OCHC HdHflOOHOO_HÑDh0> LMPMEH9 HH ________tìlåì\7¡___'\l_Y_I|__._l___¡____l'_____'____ W __ w Ñ _mNHQflHhM MOC MEUCUMHCwfl5ad¦^% _m®ñOmHLh MMEm°U_ _mp CGhmpfiUm UmѦ^m :_ _OU _dhdg$W O>HuON¢h _OEOOOmkfiüflwfifl 'WCUpflumOmHOcH MOH0”DCSfludu _mQHOm _HH%MOCUEWCOHP _Ohpmflfls H@Uflw _DOM”Omfifl Hfl^u wm NOHUCMOÑHC HUAQ _MOC0E AM NUMCAU OUOP AU WWE AO O&PO ^p OC5AN _CwHO ¶J_QOHUCHkmomQHOflMhM mHGCQFQDGUhOM®MOhm PmowM__UNH Mñ<9ZD@ __§__L________ MmfiZGHU%BOHPOM®h FHUNSUOPC0fiEHfl0OOHg OEMHE HUHflflmwm_^md;O MMwUOQSOQOOU 0”mOO -flpflwflfl MOPCSWCOO wOuv Galo OPfi5mCOU gd UUwOpC0EUH0 0%Oh0â_C HO oñ¡©kflñdflwg “_ * ú_:_ __ __ X i ^UñA@V 3̂© AOÑ̂O 3mS HdN̂dDOHwO”Ov 0PCOB '_nHW WODUUWOHNHN5wH')flpOQhhOOhdHd5wH _DOv0npO _mmCOHO 'mOHøcH ¡<:NOHNPNH ÍUHOUOS_MOudHN§mH NUM WMcd›05@$0950 0@OH Mega H0NwCOmOPCSHCOO OHpOHwa_MOp5O UUQHH MmNCOmflfi Hdwa_^wV Md¿OHH wMOQSOV00 M00 `HpCQ¶M WOPCSHCOO MOUV _Ofl ImOPc3mcOO CdOu WOPCUE “H D OnOhwåz -HUhfiHN5mH Ä W_ _ Í_OpO¢kHOO HW _ M000”090” MOP ›¡flwwu WOH06 :Ou -HOHm_QOMNOw ^p7H_m_ñ ^D Aaoã_m_N^ø |_NH_ ¦____HU_N:050Wm' WOv0” dufipwmwm _OuCSm 'GmMO@HUUNNNPNC5 INWOPflmHUMOH HMUWD _WOpHwHv WwhpMHPUQQM __W®kP_WOU_Oc5 ^: '0>05C_ _O:OO_0PUHW_WM0U_ _OOçMO_Ohvd50 _ Í0200_UP0MW_mHfiM __O0CHO_OhPd5O _ ø __ *1__É BmO&Ñ N d WM@ZOHUHHO<@MJ PUNTAJE REj.~'J'TVO MA.'l'RRH.T. "RN'l'O ~¡H'1'¡¡'¡H() TNnT~Ar~TnN PRI'" 1 2 1 PO~c", 15.- Contar obje- Contar en voz al ! grupo de 5 ó fichas - "Cuenta los blo- 115. - tos 1-5 id~ntieas) colocarlos ta y eorreetamen ques" al en hilera frente al - te del 1 al 5. a)2 b) niño indicar. b)5 e) 1 el) d) d)4 e) ,¡- e)1 16.- Contar obje- (grupo de 10 cubos - Contar en voz al "Cuenta los blo- 16.- tos 6-10 id~ntieos) Proeedimien ta y correctamen ques" tos iguales al del -- te del 6 al 10. a) 6 a) r\ N. 5 b) 10 b) e) 7 e) d) 9 d) e) 8 e) ·1 17. - I¡;').alar n1me ~2 conjuntos idlnticos "Encuentra uno - 17.- ros 1-5 de tarjetas con nrnme- igual a este" ros). Colocar uno de - a) 2 a) I I -; los eon,i ,mtos de tar j~ I b) 5 b) I ! I , tas numeradas en hile- e) ) e) ¡ I ¡ : ra y al azar, enfrente d) 4 d) I ¡ del niño. Dl al niño - e) 1 el I una tarjeta del segun- I I i I do conjunto. Dar indi I i I eaeión. Retirar la tar r~j jeta. Repita lo mismo ~St'."",_.",,,,,;;¡.:_~·."-:L~.E:"!iU - • ...... L.e_ • I W_ _ M_ M1 N ___ vAa |||||J{¦¬ Ã/ 6 1V ___ __ Ñ _W í _ _ _ _ _Anm _ fimĤ0 AUá^fl WnoMA0 ANNHd:Í SOPWOÑHdãwfi m-HWOMUEÚCMOH I_Nw'OCU flHvC0flO:m¦í¡|WOUOPhNHN5wH OEWHEOHdpHm@x _NP0fl mdpMHhdhflpfim _CwflONO ¡MUCH UN@_OpC5ñCOO Ou Iflflwwm HQUdvünhdvMGS |omflc Hdwa_OmMC HUU wpfifihmflw_HdNd HMMNk 'QHHÄC0 Mflhdpwn IUUOC5 WNUNHQESCMap WOPCSWCOO WOH &NUOHOU_^mO& 'OEÉC COUMdvwnkflpUU mOOHPCw“M wOp:5wçOO NV ›¬__4_̀ù___" _ 141 -JIEH'Hgubv`Y_,q WIHMOH -NEÚC hdHN§wH' NJ% AwwQ ^U0 A o Ap ^w ^U NAo OH^D Í _¡_wñ`OHn WOHNpflwflol JKNO>C0 HNpCOU ŵW_ img@JHOEÚPOOHHOO_^ S OHHM wHflflWP f lHOUHWMQHNSWHWOv $ME_:v®OOb^H AMOOHPCWUM IMODÉOOHUUOmfiüwv m_Z OH'WMOP IQWQO hmpgfioI ^wá^U AU@^o ^0WAQ ApN^w “Amd _hNUMU€M Omflfl _m HdHHQU GpIfidMFCWHMNHUHH:C0 lwug Ñ>NLWímmm_ãnäckalÃquEHmq||l|LgääaäHBfiaMH¶¡qmHg¬||||JflHHqãm¬¡|¡|¡ mfiC0HNPCOUI mdgOHM wmGUOg5hwV_'0mpO MNPSOUI “H ¡:¡¡HI"'1'TVn Ml'1'~RT1L/PROCEDIMTENTO con una de las tarjeta! restantes. 19.- Igualar núme-!<2 grupos idénticos de ros 6-10 de tarjetas con número! 6-10) procedimientos -¡' igual a los del Reaeti vo N. 17 ' 19.- Igualar seña-I(5 pares de tarjetas e lando los nú- mo se indican abajo). lI'.eros. Coloque 1 juego de ta~ jetas frente al niño - en desorden. Dar la in dieación. Repetir lo - mismo con cada número. 20.- Conocer equi- (Tarjetas numeradas de valencia de - 1 al 5; 6 cubos & fi- objetos a n'~- ehas). Coloque los eu- meros 1-5 bos del lado izquierdo del niño. Presente la tar ,jeta numerada. Dar indicación. Repetir - lo ~ismo con cada nú- mero. CRT'l'F.RTO Igualar todos - los números 6-1< Que el niño. Iguala 4 de 5 - tarjetas. Colocar el núm~ mero correeto · - de cubos con la tarjeta del nú- mero. INDICACION PRE "Encuentra uno 18.- igual a este" a) 6 a) b) 10 b) el 7 e) d) 9 d) e) 8 e) "Encuentra un núm~119.­ ro como este" a) 3 b) 2 el 5 d) 6 e) 9 a) b) e) d) e) -Dame -", 20.- (Señala tarjeta - y decir el número a) 2 I a) b) 5 b) e) 3 d) 4 e) 1 e) d) e) 1 2 1 POST I ... 0\ 0\ r I 1 W __ fl_ __ 6 _°_ä___ ÄM:__:_Í HÍÍAUàAU _AoÑ̂° HApWAp Iwfl NvwüCOUOEWME OH -hflvflgwm_CwHU~OHøCH Udo_“ÚdhUE5C Nvwmhmp _OhUE NHwpcwmwhm_OmHc HQ@ ÑñdN̂“Ouhwflfivflfl OUNHHQ”M09 ¶OHQEGC HQHHOOQhUH:OOWODSU 0”_-§0WOHUSGOHOU _^mN¿O WjNvflmhwp Nñflmflwv|_OPOUMHOO Oüfis_ 'Hu QWODSO 0umHdH |¡¡¡||"¡¡¡0EdQ. Amãqfl HUhNOOHOU›w¢Uwdvdkwsc mfivwnhflgv -qcHWUdpwhhdp % ¡_o~ k` m-HHOHQE IÚCNmOP0fipO |0”NHUc®HN> IHSUU H0OOçOo-_ H\_ï` Í Í A0¢ñfl_Oh0Ec flvNOCOU OEMMLÉ _ AvmAu'OHhflpwmflx_cwHONOMU ^Om̂OmflNHhdg_c0UhOMWU C0 _ApNAp'OmflcHd0pC®NMMdpmn _ ANM̂fl _ _WdpwñhGP mdpwn Ow05n Hw5dOHOo_wOHUE AgflpmmOEOUOH-m0”3fiHdfimH_^Ohdnd CfiUM¶CHmmOE¡wa MOHOUCNH W-_mH;MEC CWhvC®:OCm: __OmMcHU05°MOwda0WHdp UUWUHNQ mv¡dmwmNNHUBMH' Q ÉwÍ :V0G ^OWAOFH_z O>† ^DOHApMPOd0mHQ@WOHNHmfiwfl ANwAN 1¡WOpc0MEdø0ODHm ^øH'm ¡®vwwNHdfiwfloñìw WOhUEmC WOHTOhNEwç C90Mflpwflhfip 0”0a-@WOH ÍÍ"wHI'OCZNMPCNSOCNI _'mOUOvQNHMDMH0@ WOUHp¢w¶H M0QflhmNV'UEÚC HNHNSMH' H @ _m®pCdPw@M Ã__NPQWHNP WÑHWu “CSC00 _\HwOm¬wZNHMMMZQHu4UHQHHIIIIII¡1II|dHMuHHMu¡IIIIWdHZQHSHdHddMNÑÃ4HMMH4srl|||¡¡dHMHq4Mm¡|l||||' REACTIVO ~.A TER:!:AL/PROCE'D! MI ENTO CRITERIO 21.- Conocer a q ui- (Tar j etas de nttmeros - Colocar el nÚ!ner valencia da - 6 -10,! 1 fi ·~ha :1) . Colo- -:orreeto de cubo objetos a ~1- que los cubos de l lado con la tarjeta - meros 6 -1 O :. zq ui ;'! rdo del niño. - del nt!mero. Prese!",te la tarjeta n,!! merada. Dar indicación Repetir lo mis~o con - cada :1úmero. INDI:::ACION "D~~e _________ __ (Señala::- ta!" j e ta s y decir nillnero) a) 6 b) 10 e) 7 d) 9 e) 8 22.- Reco~0cer nÚ-I(Tarjetas de números -¡Señalar el meros 1-5 del 1 31 5) Colocar - correcto 1 tarjetas en orden aza- númer1·señala el ___ al 5 a) 2 b) 5 roso en hilera frente e) J al ni"o. Indicaci6n. d) 4 e) 1 ~. ,; !.oi . .... ..-,..~. ,. .:.~ • ..,. : :~V_ t -;'" ... ·:~ ... ~ P ~E 21. - a) b) c ) d) e) 22.- a ) b) e) d) e) .,.., :1' b' e: d) e) 24.- al b) e) PUNTAJE 2 .., PO' 1 U ~ I ~l IIl|¶¡¡|J!14¬ __ __W __ A __ _ Í L_ __ _ p Ao Ap ha |_nN TU@MNOMQEWC 030 WCMÑGOHNDDEOZ _'mOH®EflCCOUWNPUWHÑPV |®E`Chfihp€OzI M m N Au ^p ^m WW?'MPOULMOO OHUEIhmpcwmühm W HM HH@¶_rfi ñHOTWOM 1I!_¿_¿___̀V__E __\IV¡I'v,,__§¡__'¡¡¡¡¡is,_-1__,›____!,____n§'̀ìghJ¡ ,___\ m'H®¿C®EHNNN HMmd+®fibfi“ Mad A¬_ Y W Á1 ü __ Aw AU ku hp ha _\_¡ Fr w 0 N OH W Am ^U AU ApOHNN_zO>MHUm0m HuHmfimfl Am'Hflw OPUUQLOUOh'KOPC0HEM“®UOu& ^oH'wOHWmOhOE HWÑHdm®m:`|®EÚC HWhdñwmwm-moh®EmcUfiWmvfiflhdav jahwOOCfiL®r `_\ ` dw› _ _ _ _ hu ^¶ Au ñp AN _ IL̀_NN ¦H HAw 3HU ÉAo WAD NAN _CwHUMOM“CH _OK¿C Hd* wpcwhuNkwfifln CmOWOM ,CNNCNUHOCWWúpflnhfip mHdHOPU0üuOO,hNOOHOU AmHMHHU@m'H WOQWE 0NñfimwmgOLOEGC HOuNH“m0mIWOHUEC00mfipwnhflav'SC HWUOFOOWÍI Á1'N\A\dI| Am AU A0 hn Am _HN @^ Q̂U m_Ohwfiwfl NUMO 'n00OEMME OHhflpwgwm NAU_Cw“O~OMUCA hda_dflNh0E OH,P GAm miN¢0fi&dv NHQpfiwwwhm _OhUEdC HQ”'_OmMC HWUOULMMZÚNM ofllwm0hwE ^0hWEwCHHODUh VIdpmflhmp NHCOU OUNH HUÚMODSUWOH Ufiv|7fÑWÓHUHDO WÑPDWMÑPhmñflmwmv ñOp30¢vO“ONhhOO 'OHOU_^C¢§HHu Hfi_Ofl'w|UUdHOC®HN> Dadah0EqC H@&NOOHOuÚOHUEÚCwwÚNp¢fiNNEV IU@HWUOCOK' NñpBONH N Wduwhhfiv H“hvWOaV4 NGSmOü®EqC COUmdpün ¬||¡||¡|||¡W0“WUG_®pC0sflPU9HhOO -hdpHdpflmmwhm ^mHdHmwpfldN» OHME I_NmFCN fl>OHQEÉ05€ OQOEQflflHWOUQIOHOESCCOUMflpüflkdgg ¡DCQÚUHHUUÚ `_“N .̀̀̀̀. _ cwflüflbflufifl HNQ_OMOh ¬ “gm G_Ñ:VY ^UĤO SQ3 haN̂N _ñ_OHWEW'_c¡FW “M00”_¡MNN ALGUNOCm N®>NHN Cwfiflfiüñflcflhda _QWON_ Í»NHWWHNP hNhpwOEflflflWOHUECCOU MNPUW_ ”'“¡¡|¡_¡0”_0pC0EdvO®kkOO_MNP hdpflwwwhm ^_mHdH_®5wMm ONNH w l d 11 A0wAU, ^WApmA0 5Ap¿N.ZO>MPOfl®x M̂U bm 0̂UoaA”OHHM w0”' HMWwñflfiwfl WOPCNHE OH T:0PwU_m0EmPO®ugOOOkfieIMUOOOHQ howHGwHOUZHMVHU@MON -_mNf WOOLUEÚE WEG''qc“UNO ud“pEOz” WOQOEÚC COUWdvwnhfläv ¡0Ewñ LÑMQEOZ|_mN ; I" “má__ NÑ' NHHHnOhwswfl Qãddti OLUEÚC HmhflüwaWONQEÚC C00W MONOHÚCM c®¶UOCU WÑPUHHMP HMWHQ” mvmhhflpv wn”_ MUPCNd>OHUE fgflOSCMMOOQ|_@N É2̂UW AU_KAUW ^OmvAOH 3QB QmÉ hohwgwc HQ“W900c®”hO cmNw> _cwHUflU Ämpmfihflp QÑHPWOEVlWOQQEUCC00 PW”mwägmmv_UPcUE“pU0HLOO Hdpcwmflkm AOH '_UNH ldbOLQEÚC vida:Ohflfimc HUhMUUD_'Ohwãwc :OOW _“̀_I Mñ _HdpCONHhO¿ _d5C fLHvCbO0Mq dpO¢h__hfl0HvCM 0NpM@:mm0h HHNGS0”DOPCQ _'NHMNHOUOE_dQOE NH _'00Hc OHOEOOOøgüflflfl NSCHPCOO_ÓhpOMmüñflflhüpflfiWOH _WÓpC3Qwoñ UCDINQEHHNCBdEhO&QOCON AHDQÑQhNflmwgv 'MOPCSQ MMC:__m _HGOMucH 0NPWQSQWUM _-NHQNHOUOE _NM$E NH H0“dà `¦HUgNm†_ HUOkpüüÚNDOL _HDmhpOÚNpflflmt 'NNWNOHNE“00dm_Nfigflm ^H®gfiQãNfimwflv ¬whpOmfifiühflã__N _0&pOMWUHÉMQUPNEMOH_H®gdm Hw ____"___ ___4__ _WO°U” m _WOHÉOOQPQQEUPCwHOdOH©CH _CwäNhO ^pTm0hHOO OHOUC¢m5a__Cw›NhO HWOwmflfl_Mm0E _NMm¶H ^Ñ'E0Cwädfifi wNH@_NH$0NHQWH HQh®COm_Cw%ÑMO W __________HU QwOu¦_¶H HOUG@MpWOm AflwãdhflãNflgwqvíwfigwfl h0CwPmOm__fi ¿CHW“_fl_ É___dQ_ãgHaUoã\_:Ém_Hš_ Oçwoãm_ mñdhzbw <¿DH%IDWflEn2¿n%¿4D¿n _:W mflQCfiHUdñ OhvflwMMPMQ090@ ANBUMH_EU mQu NmfimflNGS MWSDMQ _mmUMUMCSPhOmO mo@ _NNÚmwCOHOdOMÚcHHNU %NQHNPNHLMHQUQENm MEdflQ&pOm MQHNMHQPNE WOHHwflom ÄNOQQNVE0M NO@mdcdüflflww ÄOwhdfl _mwH UUB0 MHUUwwflmOHPH®>_dOHPh0> MGOG _WNQCHHUUWUHÑQMQHP HHNWHPCQflwfl __C00_H®mNg ãNHQWQV _HH MESNÚSQMQ¿N _ ÍÑ_WN0CHH NWMP _m®UMPC@NuMPWOOd NOCHHMGS flnfipfing _w0H“pcONMHO: Wd0CHHWÑHQQPCH eflwUUNGCHH NGS MOCWEHddnflnfin _m0UdUHc5PhOQO NMMO _@PC®H¶COm _W®hHOOCwMOflOH©cMGH _hd”ÃNwhfipNHHNHUU OE_^hdm\O UMPC@_EO N UUOHONQMQ C5hONQNH _mwHMP Ou_EO NM0mw®HNpCOÑCONHMOSmdwflwfl __MhOfl WMUGMHQuWwhflg _ÑC00HwgdmxÑflgwgvWO@NLPCGd®C WHNGSLNWSDHO |_ “ __v__ _O§CHpCOO Op _hfiOM@cM 0dpwwfig _W®hNHMMHWUOE_OmHC _HdHwgflm hNflgwahda HWOQmNH Mau zOHoHBO<@M REACTIVO ------ -- MATERIAL/PROCEDIMIENTO CRITERIO INDICACION PRE 1 2 ':1 POST ; los materiales sobre - gulo de 80 0 a - la mesa. Señalar en m2 1000 • La inter- delo impreso y el lrea seccicrn debe de donde debe dibujar el quedar adentro - niño. !ndicar lo corre del tecio medio pondiente y dar 2 opo!: de cada línea. tunidades. 9.- ~nir puntos de (L~piz y papel con cur. Formese al menos "Une dos puntos cQ curva. vas discontinuas en di la mitad de 11'-- mo yo lo hice". menciones). Poner mat~ neas curvas con- riales sobre la mesa. tinuas uniendo - Señalar donde debe di- puntos c/vez mlÍs bujar el niño. Dar in- numerosos. dicaci6n correspondien te y dos oportunidades habiendo modelado la - respuesta. 10.- Copiar un cír. (LlÍpiz y papel con un- Hace al menos - "Haz un circulo c2 culo. circulo de 5 cm. de di una figura elí"- mo ~ste. Hazlo -- metro dibujado en la - cular cerrada aquí" parte superior). Poner los materiales sobre - la mesa. Señalar donde debe dibujar el niño. ~ Darle indicaciones y - ~ 1\) Idos ~portQ~idades. I ___ . _1 .. _-, . ~ L-. _ .. “MÍÍ_hWQCOHONOHUCM QHMNQ ¬¿_. H _ __”_____¿______________ ____|__Í W_ __ .MUÚNUMCÚPHOQO mOU_ ÍOmfic HUhdnfipfiø090@ Í _UU=O” Hdñdmwm_NW0E fiH_ ÍNHAOUWQHNHHOPÑEWOH ÍHQCON_^HOHhQQ5M Ophdg twãvflNÚNHHUQHMHSO_NHC0Ofiflñãpflu OHPUE __Oñflflm_0uWwOEAÍMHUNgäwflgdc! “HUOu_E0W0dOHSOHHO_OH5O dOOHSONMO C5Ndm'_wOc$B HdGfldx'C:OOHQQGQhNflmwgv MMOCã HNHQOU__oH ____W __NPm®5mm$h Í_NHOUHHQUOEOugwflnfin W0¢døHg5vHOQO MO”ãOP mwH”¢Omm®hhOOcwHOdOHU _WODOh0E5g 'cdHøa_OmMG HQHfinfip WWEN0›\U Wüpgflg¡Hd UpfiøQUCOUhdfldmwm _OüqmflfldMflflcflv_dmQE NH0HpOmWUHMHM ¡C00 Wd>u5Owdwc“udsDQCON_^m0COHOGQE _¦®OH¿ OHOhOE __HH NUUNPHENHMU:UMMSCMPCOOMHU mN>_M>h5O NOMOPCSQMO”Una'MO¦Qa Hd0WOEhO~M50 COUHNQNQãNHQWAV 00MOPCSQ HHCÚ__@ _m0UÑUMC3P Í _N0¢wH WUNONuMOQO NMNUãwPCmHUgOg :OHUUEOM0$P HW”UWNNOOOHHMUMÚCH _OmHc __OHWCWUNHNUOSÚ HWMNWSDHU 090”QÚCOU Quwpflucwfiflümfldub” HQÄOMOHQEHOflwfl _H0pcH NA_OooHVdE :WHflflfimwm_ÑmwE NH _H_Í____NDowNUOñãw_0HpOmMOHNHNQPNE MOHH ÍHmO&HN fl_NxfiZOHUHBOo. l ~ ¡ 't j 4 q. l __ _ _ _ __i`ly.. _¢®UHO c0_ ndupfidMNH :OOà `NMfl¢Ñ 0HpHw0H NEHOM“Q| IOHUDHQOWW “Ugg'_fi9$Wh“p CUOu_ :ECCÑ;su ¿OH_m_sO__8 9380€HU -DUDE HOüdfldmflmvN0> deflpflhümm_ ›_ _mWUN“ MCPHOQOMCUãUviwflu lCOgM0hkOO GwMOdOH¶cH NH“du_dm0E NHQHflOM m¢HdHhUpflEmodHQCOA ^dpcGHmEMCmOmfic HQ” 0hpEOc HOCOUdpflflhdp Oflnflflp HügflmhNflmwàv dEgg O _OH®U Ucflflflw 4||dIOhpEOn 'BDhflpflhüfluI W _ U __ L ¿ _ _ A _¿N _. FwHOd5Hfi>0MHON ¡HdDO@MOHDHMQH CNOMOSGNRQCÑE 0@MNHPOH MNHmv lwgdfiOHNN:nwfihviøflpflë dñN0>“C3m -'WHWwpwwNMgOu¡ †WOc®EH”NHQOU H kmo WñwHQ hwmhvmmv WIGUwmhmhmgwm ¡_d _Wwu _ : _ _ _ _ZÍ _W WW W _ _íy 0 _ _ _ J_ é _ V _ _\ P Í_OOwOnV ¢_0phmhpwOE Qwkdh_mflUM0OcOOm®U %'MP@h NÑNOHH WHOMNCOMNQA0@GMOCWWQQQ _-- WWMm_NHMQwp' “OHUCQHHM mCmwüflwp flwGOUHÑHHE HM“QNhwfiãdwh wfiw wO>MP ÍHMULQOW HÑHHMEMMmdOmmfln C@C$H0dLHOMP _' :Sh®>Hacwfiülung_OwHEm WNGMHHENM mflpflwNH ÑÑUÑMQ 'UUcwflflflhflgd _mUCOMU _-|OugÑ HmgOMOOE®-,N5vHWwdWb$>MUhdmhü 'IÑPWOBWWQHdsp'INM"OmMC HMhd>H®MpO _ _ _cwModHpMn NHmNuwmmougw ÑumflwfimvLÑNMH `m0°> wcmmwwhm _'xwQu hmfipñmv_\ -F N_ _ Í_OUcmHpNn CW»_0mMC HMHN> _"wN WHMNHPCQMEUMNMQO _mOñO MGMUUH0> L-I dhdüNHNLNHHS MCHdOmflfl HMwñhfiflpdm H_NHp“: mía _MCOmHwQ NH0” “UNOMHLmhfiä '_N _ !\_ M*Ñ - r N __fiN0DdU dfl_OmMC HWhd>h®mpO |3ÚOWOWOHCOUOmflc HO@OPCQLMGQNGHE QfimwwOH ÑcOm_mn d¢0mM®QNHNUHUOCOU MU@NH NNOOMCM ^hÑflHMENwNCOWHWQÑCZV Í_dPwM> SW wwdvO0HHflflwc HHC0ÑHPCQUOÉW wm05@MCOMHQQ MGS NUOVGNMEHD ¬OÉHQQd>h®Wp0'__F iví'I \¬pWA%Ml FN_HK mñH90hwmpewvcmwflflom_ -¡m0hk°0 cwHOaOHUcH^p _ __wOwMhfiU NH _NHdU NHOucwflümn fiflflvwña %OM 0”Ophflm HUMSÚ igHO“UNOMHUU H®>Mc “FMFSWNQwüm _GUHUOCOUm®U _hOHN W_NOMh0P tMCOWHQQNGS COUohüg _OCME NHOu UEOPOH wNSW “NOOHOmfihpflw |_\“PEN HU050OEWHEkid HUUSÚOEMME_hOHu0pCN HQUBHOEMMSNedUñaQpflehwm krfl`" __OmMC Hd __hNp ¿m>H0WpO w"C@mucOmW0hu OOPOHQHfiMNLOHH_OO cwMUMOHflfiHNHWHO” HMhanQvcdhfluUfiüdflÄOHNHSWÑ UWOU dCWEdU hd:OwHüm “OOHO0OCNEMHmuflüflp fÍ _hNCHEd0 MWOEÑLPO NHUv OCÑE0OHxOmfifl HdMOLQON¿ _OuHOOC OOOPHSUN mCm mcOMPOUU OCNE HUUOUNEOVGC `_h¡MP _OCNE Su0Edn_NH MEC? OWMC HMUmNUHUOCOU NCOMHUQ GQm g NHQuÑCMENU _ v _ __HNU ¶>flpm05aw@hMCU ZNHOÍ:AflE00HQflCOgWQm _LN0MflCH †_ _oUgH“m IHMkwvccmmmmI“_ _ ~ W M _% WmwrãONÑHD WOCNE_hdOHU El _CNNHH“ph0› OH '_m__:wOM°¿`mOmU¢: ¿HWuOpc0MEM>OäCH 0Nühdp NHhfiHmU0ä_' _F̀̀_ _w“HvwmW®¶ wwOPcQHEH>OF 4))- ¿VCD NHHpU¿mm R3A::~:VO MATER=AL/PROCSD!~ISNTO CRITERIO ~\}ICAC:C:l 10.- 'lesa 8. c.:al--- Un adulto 2'.lalq'!iera - El ,"liño besa e,,-I"Dame ~:: 'Jeso" ouie r adulto - le acerca la cara al - cualquier parte- ~ue se lo pida niño y le hace la indi de la cara a la- cac~5rl c0~respo:~diente persona que se - observa!' ~l ni~o. 11.- Dar '¡!'1 abrazo II!'1dic3.:-. c'J8.n10 se lJ - pid"l.. lo p~da. Dar un abrazo. ··Da~.e ' .. ln abrazo" n::: 1 ("'l. _ '1. 12.- c!'1(Ecar act:viICT 'l1';uetes ie ~C'.terés).I."··ln;ar aprop~a .. la-I"~:ir'l los ju!,:uetesf 12.- 1q~es de ;ue~olnbservar al ni~o. ~.ente con j~,;ue­ tes sin direcci- ón del ad'11 too .?l'oJ}J: a~ • 13.- :~~~~a~ act~v~ (.Tu~u~tes Jo inter~s - Verbaliza propc- 1a~~s j9 ~ueg0 ,re3e~~ia ~e otros ni- ~i~ndoles a lo~ ~~~ 0t~03 ~~-- ~0~~ ~hser':ar a: ni~o. n:~os jugar con- ..... ~ le'" 71ater-iales ,:'ispC:1: ':Jles. 1'J.. "r'<:l,... ¿. !,...= ....... -::I'" n'-" Ilo+r J "'~r'" .!Ilc-a~ ... o ~"nl· ... '·e.::r~ ~p~'x:~an~ .• - "~ •. _ .• '""" _l •. "'~ ;1_ '\1' V t::.o ...... ,,"",' ..... . ~:.'- .... l.v _;;1 ~~.::. '':':: .!;).~.~J ~'1!"'~- ~'..!g!l~ ..... e~: ~'J..R;ue~e3 2.i;' M'-"r.te con 103 .~ ~- ~ :...) 1;;tL~T--,;r";'"" ....,," ci'J:1a'.es d:spor.:bles; -I::::etes cerca de ~Obs~rva~ ~1 nifo.*se- o~~~ ~i~o per~ - ~cerca el ~~~o a dO:1dels~r: !'1ecesidad de es+.an los ')tros. i:1teractuar con él. 13. - "1 I~ _ I 1 PUNTAJE 2 I 1 r 1 I I I "' I 1 ¡ ! ?OS¡~ I~ !-.l ! wÚIWZ NHZ_ >*_ mW Í* __ _ wH_V wdq_ _ h kw WA __ __ _ _ __ __ @ ¡._' __' _"`_L_¡¡¡Á!_¡,|'¡'_{"¿`l|_V ¡Yx__i __ WV_Hw ÍH r_*|' HC00hmjpudhmvnfl _mohpñ moflcmywm Í_mU UmwmmwuccuwmymucoflQ Owwr H@Mohmoñ ¢`num@omfic0Lv0H|mw*_0mHc HNhmbbwmpofi MmvmuhwumwPm¿wWIMmwHnMCoQmMU mmfimcofio 4_ _mUmEMx°h&mwmwfiì C60oufimujm CKMCnLpo\ __|I _ Ú¶_“OHC00mpccg Mmmmwvmgwgm"pw(w:m¬¬†lmh uu _pHwfl wpñvmãwv Kvçubnvhwp'__:_¢ rvkh_”,snw|%¿khJh_ _m ;W T _ H _ L V _¿Q w _ I:%LÄ{, _ Wmwfiƒflcçcvwï Í M,Iwwflmwhwvmf FBHW ¶Í W _`coOhwmgn mQ”MG__OWHc Mmhwbkwwpb ALC” wowMwmHoUcwWCÍ-Mc mohpomwmmogmmmmm W'Q%Cpg mflwflmphmbi' mwhmvcflañ mwvcjmsñv ip Cbm í5, "_ _K( Fwohwoun Ñ”mn mfiflm vomhmwnfic '_ W L_'__`¿ PP _ _ '_NH NM _opHS@Ñ HwuCm lfloumhflu cflmmap 'wgmñfl coompcmñ_OKMC MmLm>hwmpc mwpwjmzhmofi mhHEfiï'm¶mMmoHQm hmüïm_^mwh®pCM mvwwvagufñvovw ¿>M _mmMmOL jmmw“www PONkmodcc FH T HNH v Í `?mGm `U\_¬\¿I _ `X̀_W||ld`_-_Hw=cNmhpÑcnwñÑQ¦_°NmLpm C:“mm_LmUHüC¢E-Ó ON _“UH HmwOfigmï “unnC5um Q O 0|_HH _`›l_._` _ _ 7 ¡_CH _mvMm OH_cWHc MmLmbhwmpo 'mmwjvNccmhmmmvcwHÚGOmmmLLOOCTMUÉO MINAÑ“hauNHmn AUC”FHmomg añãOWHQ _|wphwg hwfljwflrjo| HMMLMUNHmokwommñ zümwn“¬wEmn¦'Cm “wonomflc Hu|mhmmrfiñmjh OPHTUQCD O “md C̀ Q OH wm05 PHSUGLwfis HÉÚUxmmm C Ú m'_OH O N 4 FNF Hñdäzbm 314 Ún_“_'KF` ! Zc›mHBUtira el adul";;o. rar hwmpo _°mM“ HW”causa"“muÑflflmmv _ M W Ñ_ d _NHHMm “aq __-Gmumhmumnfl|_aH ¿ J _' _ _Owmh H” †OW0HwUHdHHMW¿M0 |_mfl ¿WGqflgflüw wvduflfia ¿Hdvm0vOLg Wkdh 'lOHHCHWOPSCHE ïfiUwflflhfiøNHÄHW NHC0 Qüwfldflhfim _OmMC HaÑwfiflfloufl mad opflgñfl H@m>hmmwhwm› cwflufloflucmMH Nuoflwm ÓWMCHKHm>hwwpo Homflc Hwuomfiedp flmfiNHHHWV *_.www _“MH” wuCwflmw Nmcmwmhmflmgn¡_dH _ __ _wNwOO Mxfl _idvhdäw0”GMC: WO _Ufid WOGHGWOHWO” -_NH'ON NUUMÚWUH Om _HOM&®wC~ _HuCUQSUHNSMH _kOHH f-0“:d M0G0Qfld HMSNH _NUMg wflmw wavcflmmUnä¢ -_Ffl _ † _ __ vZ W_'mmPm:w1n wcfl f'_vHhdP=d>°H Nmm“ä<¡ W _WOmHc Wwfi ¡UUMOHCfindflOH wfiwG0Hwwflfl HU C@mwpflãwflflMOH LflnhdflwNhdU5ã¢ Í bmflcH"hm>hmmpo “emma 1 1HwOUGÑHTW oumvmmdz Twddmnfl“Onmwpwrvsnv `\_Ir. _wNmo0 mmfl“NW ¬hmgmNHNUUNQ'_Wfl F _ w1 jw_ k_'_mñ___°ugfiww HmQu ñmEHmfluw> ÑMOMCH y _m¶M0oCo0 mccmummNHwä owwc Mm mmflfluocoumcowhmmÑcpw _ _oU5H Í †fiwHWhfiwhucw__VH 1 * ` WKQ? _Emop WNHmmmzCHnHpn4mm REA::'!' ! '1 0 ' ft.ATERIALlpRO:ED!!'I.IEXTO CR!TERIO ?O.- Recibir ju~uel ( j u~ue te s de i ~terls ] ~l ~ ifo ~xtie ~~~ t es 6 dulc es dulce ~ ~ ue le ~usten - sus ~an05 y toma que He le d~n. al ni~o). Se le ofre- 103 5u~uetes 6 cen al niRo lo s jugue- dulc0s que se le tes'6 dulc es haci~ndo ofre~en. le l~ indioaci6n co - rrespondiente. Obser- var al ni~o. IN,) ~~AC:C~J tt'!'o~al ~ ~ "":o ~ SO!J para "::1 21. - :!a '_'e r ' una .le~ (Jur; uetes Ó co ta ,"la3~ S1 Escoge una cos a I "Aq 'uí es ~á u.' __ o i Sn . I presentan dos cosas a y no protesta - ni ~o . Ind i car. cuando no re cib~ y un ambas. elíge uno" 22.- Es pe r a r y tO-jcotros niRo s en el sa-~ Esperar su turno ~ar s u t ¡rno 16n 1e clase s ) Evaluar sin alborotar ó e n ~na act!..vl. este reactivo durante ser agresivo ;or: 1a1 de ~rupo. una actividad de ; rur o . los otros ni ~ o ~ . 23 . - Sompa!"Er. (Alimento iuguete s y - otros ni ~o5) Indicar. Comparte lo ~ ~~~ "Permite B ~ ~om-­ p; uete3 Ó 103 al i ore de U:1 n : ;': c~ - me :'1 tos sir. pro- Tener W1 (j 'li, :.le te testar 6 se r - ó alime nt 0 ~. aGresivo ~on los otros nif'os. :> 0, - 22 .. - .:. ... . ?I~. _ ': o ;.~~ e star pr~1 Indicar. g.Jnta.," s oc ia- !e s . :l.esponde verbal~ a l Cual es ":'-1 nc J ", ''' :, mente a todas _ ore. a , las preguntas - b) Sres nif'o ó ni b) e) ---------'-------,-_ .. -- !'~E PUNTAJE .., l!'. l i i I ~ H+' ! i , I i i I : t-t I I ¡ I I i ! I ¡ ¡ j 1 I~ t 11W 1 _ 9; 7 _2 _ Á1̀_¡IíifIV'̀`_ ¬ lV __ Ao Ap “Ñ .QC wOmflflmQLm ApK- WÑPCSMULQWNH '_ _HocjpmmHmju “Ñ¡Hfiphm> wucogmwm_pm0MUcHÁmhg gmummvnov'_ ¿C _mwH _0“n¡| mmflopÑmvcme'flfluowmfipcñv ï“ M _ _ ¿_ _ w_ _ __ _ éW W T W_ _1 Ñ_m0mHc mokpo ›hoflCOUo>MmwwHÑ __hÚPcwEHHw w¡“wmQudpwmp Ovojmñnv C5hw:mB_ 'okmCHWmopflwfi 1`mwvwgv IhomwfifijNomlpHflmmofl w ,_hd _'|EoÉLÑwpMEhwm¦¡ÉM“OHwvum“Eo“¡¬- ãmwvwgwçm Ovcmëflfldv _HÑOHUcH KÚOWHCWQMUO _hMpLÑQEOC WN †__ W _ % _ ¬V è _ _ w ¿UOWMEmokvomed_Om5gm wnUmUM>HpUmmcg A¡aqO>Mmwkmm Mmw_1mpcfihsv0>MpOmmhwvmwr wLøpouonflmcflmhm5HM>w ^w@mmH0mvCwfl ¡_NN_oCL3p smhflhmmwm ¬-ømHwcmmomflcUoupov _omñhu wwwww M>MPomdgjCm och_pnm“NE -OPÄLmuwnmm NN Í:Oggwwflflw_m~pEm C3ãUQHOUHccO“CѧU_k~OMUcH_CmHc Í'NPWUPOHQOCã HdWNWOOWO”CdpCGW0H@ ngWWW@HSd<= "M00“C3QMOUMMUMAWÑCÑHOQ wwmp¢§m3hVM _CwMO NH'“C3hwnwm MN _›† _OmMc HMhm>l _ 1¡h®mpo_wPcWM“cOQwwhh ¡IO0Cwflomnflvcfl NHmfi _n@0WhM0 tO¶cwfl0d: moofljfl w_m@P UHwmwfivwüuflüfiIUSWSW MCMOmflc MmC00 †wwmpwamflfl “OH'®&M0 «HGm_^omMc Hd_ ïhwnum@CowE¿E09 %mocmnmnmIcwvmjvmd macUQUHSUÉ 'Acñwovuw_NEO9¦ ¢TcmHpHmowfiflflwwmwhwpfifiwwwwpmamgfivI `___ cm”UHQI05d Wbflåju wU0” wflflfifihmpflüwm OF çïv›PÍ 1 NHHBO 1'",:,;:::3.!:' s~!"'va~ al ni~o. un mínuto. , _w ¬_ ¿WN _O“5gHE CS _' NhH5OMCNhgOflm -QuUUPGGQmflhw HdUfimflwOmñc Hm _omMc HMhd>hmw 'po_^UmUH>MPüm mwGMP ¡Mm0@NHDENO_OUCdm3n '_D5Ú m0mHc0”OQSHÚVÍ MMHÉH mnCmflwñmowa” I-momflflwwog mmmG5M mgmflmI_“N __'` h ki V W¿NN _CwHOMMCdkP_ MHMMM@fiUNMmOHmd __mwMO_S_:ëH w“Mmmm _dHOB mu WNMU:0pWHWWH CMWM0uduM>MPDN QuHfiflâgdu _mNH mphwbWQCOHOOSUP IEnÑHSUCOQWOM _OmMg 'HMhm>hmmpO_hmUMU:H V _UwwÑH0_ IUUQwflflw HW” I'mwuNUH>HPON “NHmävcw cwflu Ilflucmgp hmnmwI_bN _ __ M _ ^'®vmHW ¿OOQSUC0NOHHQKN UWV 'mfihpflMHQONÄ -OsmaMH modzU5d_ OHG“MMS”M MOE“> son da“HgwwNfld Om IMC wOPHDUÑ HQ@ IWUHQEMW WQCCHU wwÑMQOUOmflc HM "H0wpo_OHhfi0HHgX® Wu mwäãwww WNHPNNH00mm OndaNH ®Om¿WSÚOfiM dwwflnwm AWOUHOOCOOWGU i'ãWOUMOOCOOmOvH¬UN _mOmfiC NoNMOCmW®%mV _°mMc Hd“ab” wmnofloumkflwmon _moPHsUd Iwmomdfimohp -U0mvwwHgEMw '_“N __ Á _ _í fl_ LW W _V ; a_ {W ____| L_ ¿NA _ÑHHHw mflgw dwwjdwm _oHñEH" mwMmÑwnmxmhflä .NNCGCOW mw0” NOHMHQQÄWNNWHNP “HmudaWOVCWMEMUGOOHQ IAOCÚMOCU0”mficfim “WimU”cwHUN5”Mmdcbv _mWmNMUCwMmm Imvcwflumjpfim INHNhmfiümwt|_mm FW “_ _ É L M_ W _ ¿ * 'lwommmnvfimsm ^UM Í .mm q mwgmflww _WNUmMmOhmN Iwmvmwãgmmh GOD ` "!›_ EU¡_fHFWr m¬<9zDm myc zOHUHpU: _”dU _H>MpUdNHwm“flHA |_NNW|'0hmm cmM0m0Mw¢H NH W_Á___̀J¿!¿\¦¿:}|¿1¡_›!_k,1 _ _OmÚhm QuUmUM>MPod C0flmfluflpbmh _omM: NmkÑ>hmmpO ìhmflflfiflm UÑUM>MpOmnuvo Íhmflgdflwño mmoflwmr mov fcwjouudmñuo UÑ“H>HP“¶ _Om5¿m Cm UflvflbflpoyNcñ C@hmmflodvhmo¿Nm ___” CM” Cwfi Wcm tmo FM _&¢0aHOm _dOOp ãMNMH †dphw>UHDNPQUON OUflh®PcMNGS NQHOMPHMQ à HWÉMQEOO MOH NEMHOUQN wm _omMC Hdud›LQm§O _momflC mohpnfiwommjmmu OHPQQ_mmn'HU omuwñmm _mohmKw“ nouC00OPUNP |'COUhflflufinn_\ ¡_fn _'` _¦"ÚChM ww“pon '_“m¡mema_nOcmE“>¦ WMP UW3 Mm _0U® _ÑhMvWH FHOm QSUQOQ Hu” CdwwhmHOUQÉ QQfldflfidhdp WhdhOHHCHW “mp0OGMGH@ _oWmc Hdhm>bmmDO -nun tfi“m>wvUMflcwur OUNPWQ65 NHCOUhfimflñ HW”OmanHMdhdpüuGm ¶pC0M“cOQmw“uUUflwwbfiut oøcdnfiflmmh movcflmdfl 1 _hm# 'Num whfigofiñ “Mm_UjvMv0ü TMUCH«HQHHÑUmu mwñm ícjmflmowcfiflflfl 4”I__ mkwOficÑ¿CNU Ucmwjnoflmpmm unmTCCUbmw NH¿Ámwwñflp ¿Om ¿:\†_; ¿ON _kflh :MW ¬fl: FQCH 1 OHH 9hflpflhm RflpcdmwhnUU wOÚNHHNUNU EhmgOCHC Hm _oCJc fiw hÑ>kwmpO_wpc0w CfimÄ conmmcoflmumwpcmhww _hfihoHH CMU -o>wjcuflmgñ IWGwddm_Ñfl ¿MUÑOWMC Hdm>0HH wmñmmasM “Ryan ¿ON _P¬_mNNW @äH9n¢mm PUNTAJE ~c.TTvn MI "'PIH I T./PIH)~Rn CRITERIO TNDTCACION PRE 1 _2 1 _fOS'" 3J.- Participar enl Vfiihfiflpo _0PC0HuCO“mQhh '-00CwHOd0MuCM NHWO IN:QHUm_&flUHdSw OH MNGQUUO Upwv05@ Hdflh w`-0PÑEdpflbwmhgUHwm _OpO~ C5 ÑPSUQHW0m OE -O0kmpcfiwwhglá ___&0W GMw> gg_Ow05fl QPCGMSN WA@ HQ:UHügflgC ¡hdPCOM0hm@h $009 |_3m OHCOMSU NUNO4' ¡CN 'UUH _H0md“ SM PCUWQHQQH Phfimomflfl CU ug HH _OmHC Hdhd>h®W 'Do_M0PCNHvcOgWmhHOO MOCOHONUMUCH AHQQNQC5 |HNPGUWUHQNHOZÚ Cd” “UpOSUWOHC0 Müwwfihv U _mQH _MgNg muOPHNQ -OhCUHUMSÚGM SdWOWUSWWOfl C0Nmdflflvhdm__ám 1 _¶ _ :wOmHCWOHC00NM ___ í_'_nn'wdñ' "UOHUUHGm [Wai ¬N___¶gif Nñšañbfi hflv “Sk ¡Ud |'H 103” ¡mk ¡UE ,Hw _hflHflNn w EMOflhfla_d” NCBUOÑIMOP HH:OOOUCOH> OWWHO\› WWF SnGøcwflphdg ”OmMC CdWOC HdcO0Omwdn :QMQHUHPQNW _Ú _0m_MC Hd'NNSLWM_O>'mv I¡_0 Do^O>MpdM®mOOOHU>MCNNMNQOOU Obmflñ IflmfiãflGãwmOmMCmOüPOVCUhdmHOHPüNm l_mn ÄQHU4qHGHHII||||||||qHnuHHMd|||||qHaHSHGUdMNÑÃ4HMuH4ì¡||,||JqHHH3au¬||lI|` PUNTAJE REACTIVO - MATER:¡:AL/PROCED!~/¡:!:ENTO ~RITER!O INDISA:IO~~ "p'" > lo neces: te Ó y a otro nii'.o junto a e' 10. 'fe los - ;{' se lo pida. 11 se le dar~ menos - dos conj ~.mtos de del necesario. Obser-- ma-:e:-iales. 'lar al niño. , -'37.- qeclamar lo si: (ob,jet'J3, j ug,¡e tes, cQ El ni r.o ve rbal i- "7. - yo. mida propios del niño za expresiones - Ó q'le le hayan sido r~ en los cuales - partidos). Un niño ó - dice que se le - 1 adulto se le acerca y, regrese lo que - ~in pedirle permiso, - se le tom5 por - toma '--lJ1 o'ljeto, pedazo 0.'1e a 11 se lo - ." de comida. etc. Obser- dieron. var al 'lira. )0. _ Sonríe ante CIn r . foto;;rafía -- El r:i r.o e:ni te -- ..,'" ! I ~espe.;,,",. .> - • - I i del nif',o) ~a sO:1risa an-- I espejo ó foto se le mues-- I I zra~ía.. tra al ni~o la fot0 0rª tes de q Je --- i ¡ fía , se C.Q. transcurran ~" I ¡ I loca el espe,;o a l:;¡. al I ¡ tura de su cara cuando I ¡ I ¡ I e~td volteando hacia - ; I el frente. Observar al I i I I I ¡ ! n'..'ío. , , Quién es éste" 31.- Se reconoce :;¡'I r", . foto¿;ra!"ía -- El ni"ío dice el "'o - 1 I \ ,"spe JO, ~ te Ti espej') ¿ del nir.o) Se le muestr 13. nombre 6 la pª (Señalando l:;¡. fo- f-' 1 CP En llna. foto!';r tografia o, '-" ~l ni~o y se le hace i", labra "yo" an- Í _|_4“\ ¿Í _ _OdMMÑhmOP'Gm20%: mhpmñ¿MOOQÄOflOm ã OWMC HLNOUOM MiiCm lO%NHOmflwñdmwmv =wPuwwwcwwj GH dmMH Q0HpEOC WNUM@Omflfi Mm mhpmwsgwñmm AomficHm ¡Imwmdhmopom_OflwgmmÚ / í Onmgmw Cnmp _mwoocoomhmm¡_©m _MW _ M__ __W _ WW _ _ _ _ W M_ _ É_ _ ¡_` Wap __\ _ M Ñ W : gnGMMHSOMCNHP '®¬ÚUUmwp ¡'cd dmflhcom “cd mpflçmOmflc Hm _OrN HdhM>hwwDO_®p€U&M H ¡ÑMOmnÓUcm®PHO> “VU OUCÑSOÑLNU ñmww MLS AN«HÑOmwgmw HWN00 momm_¡¡¡¡¡¡||||¡|mw MhmOPOM NHOman HMNh |'m05EWHom ^OmMcHW IImMMwLwOpO%_cmwmm® C W P H M P U I ` _mHyMhm †|Ovow wonwgmm ¿SUpcm 0MhCOmI_0m _ ÑíI_BfiIM _COh®Mv OHWW HWÑWÚU QC@ W909QHNW NSUOHUwwhmwb UHUmUfid OOHU MWHÑSQWOHC0 MWCOHWQQQHQ MN HNDMNPOmmfl Hm _OmHc Haha Oflmvwg_OPwmp0 C5“EO I_OmMEh®g Gflhfluwg CH _ä ÑOLOUNQHUMCPHÚÚ IwOmflcCD_^mOwWphÑ ¿MbOuflmCmäm: WHUSU Omfic HQUmOHgOkQ “UM IMU _W@p®3m5ñ_mOp®flpO > 'hwmpø_Up®_dUHEOO fiv V 7 Ñ Q É E I ` _O% flmOH hmgmflfimm1_hm F`____ Q L UU _mwHmMh¢vNE MOHCÚHCOO ÚOU WOHw>_OH HO _OmHc Hdpm Ilhwmpo_OflhÑm0UQc HO IWOCWE “MaeOHww H MOpcfiflOmflcOLMO Ñ > n W ã _mUHQ OHom ¡wwpmmwüwqofi F'AV__NW mñHHU<®m PUNTAJE -" , , , f.1l\,' "n..1'\ f ¡.: V 1" "-~, . \ / - J::... -- .L ,J 1.:':l fia. dicación; se coloca el tes de que tran~ en el espejo ) ¡ I ¡ espe j o de la mi s ma fo~ curran 5" y sin I ma que en el reactivo equivocarse. an te rior y se le hace- I i la ind i cación corres-- pondiente. Observar al niño. _. - J emostrar, i n- (j uguetes, libros, frª El niño mantie- 1'/-0. - terés en el ag! cos, pas adores, estam- ne la vista en - biente ó niños pas de animales; niños los objetos ó ' - animales obje- jugando ó interactuan- personas por la~ tc,s y juguetes do de otra manera) se sos mayores de - ya sea viéndo~ tiene al ni ño a una - 5", se acerca a los ó intentan distancia aprox. de 5:n donde están los do interact· _ .. Del material y perso-- anteriores, ver- nas y se le deja soló baliza ó toca a , ., ... en el misreo cuarto ó - las personas, mª espacio aproximado. 0:2, nipula los obje- I I servar al niño. tos ó los exa.lli~ I con la vista de~ de diferentes ~n I 1 gulos. ~. (Xl I ~ I I I A*_ nu ¬¿ Í _ Í ___ _WOH5m NOUdPWH>NH¿OO MCHEMKU MOH wMOP_OmMC HMhd>hmm IUÑDO ÚOHdañada mo_OUNEHNOhQd OHOÑQWW me_wficOmhUm WNHI wOPHNÚOOEMHE HUC0 WQUOP wNflfiflmp wHOWNQQUGHUm ãwflfl Í-H®> _mWhOHh$PCd 'lümhwg ãHfifihwpdaHQQ ÚOHcwpmwWU:OU_EmUU _MChgd Nfiüflfipmflu NNUHNONOm _!ml MGSNOWHC “NQCQHP '0”WUDOZNB WOm_Om ^Nh0CMEGHPOUUOu “NHQOQWÑCOMMQA|cfi5PONH®vCH wOÚCNMSH IvwWOpUflDODOH mOmMC"WUHNEHCQ 0”WN@ 'C@flPmM>NH0€ IEMPMO_mQhOUmMNg _wOO W_|_o¿`UHp:”E Omflc HMUMh%_mOhpMH_wUP05w5ñV CmWwpfiflhflwflfiUU _ 1›_PONk@PCH Ou mdpcmpfifi wWOH 'OUcWH> NUMNx m0P®5w5H ãWOP -QWDO mwfldëflcfl wOmMc WWpcwfip ENHQGUmwhüp 'CM_hdHpWOE@n t __ Í_0mHC HdLN>hQmpO V __0pC®H¶cOQ _||m0huOOcmHOm0MUCHMH Í'wOd: DHWWÁh0HhwpCN _ _®WhdOO>H5d0 O>HpUN®h HUC0wfidNE VDOMMEWMEGHUUOnwgmm ÍCHWhgmCMNHSO WAOWWQMW HOC0mdmup$5@UU wwpHWMUOHOOWM”COHUdUHU _W ¬Emdm_ WeN¡†N NW