1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO MAESTRÍA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (MADEMS) FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CAMPO DEL CONOCIMIENTO: BIOLOGÍA “LA ENSEÑANZA DE LA CÉLULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LOS SERES VIVOS EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR”. T E S I S (REPORTE DE LA PRACTICA DOCENTE) Q U E P A R A O P T A R P O R E L G R A D O D E M A E S T R O E N D O C E N C I A P A R A L A E D U C A C I O N M E D I A S U P E R I O R C O N E S P E C I A L I D A D E N B I O L O G Í A P R E S E N T A BIÓL. EVERLIN YÉPEZ DOMÍNGUEZ DIRECTOR DE TESIS DR. SERGIO CHÁZARO OLVERA FES IZTACALA COMITÉ TUTORIAL: DR. MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ RODRÍGUEZ FES IZTACALA DR. MIGUEL MONROY FARÍAS FES IZTACALA Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, Estado de México, Octubre del 2016. UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. 2 AGRADECIMIENTOS A Dios, que me ha dado la oportunidad de seguir en esta vida tan maravillosa, que me ha permito valorar a las personas que tengo junto a mí y todas esas situaciones que por más que sean negativas hay una luz que hace brillar para mí. A mi hermosa familia Edgar, Amacali y Alan, que siempre están en los malos y buenos momentos. A mi madre Celia mi apoyo incondicional a lo largo de toda mi vida. A mi suegro casi mi padre Alejandro I. Hernández por su apoyo y mano amiga que me ha ofrecido para levantarme en todo momento. Agradezco infinitamente al Doctor Sergio Cházaro Olvera, una persona muy humana, profesional y amigo; por su apoyo para la conclusión de esta etapa de mi vida profesional, así como al M. en C. Rafael Chávez López, al Doctor Miguel Ángel, y al Doctor Luis Felipe Jiménez García; por sus comentarios muy acertados y su apoyo profesional así como su calidad humana, de igual forma al Doctor Miguel Monroy Farías, por sus comentarios y observaciones muy puntuales a este trabajo. A todos mis compañeros y profesores de MADEMS; que me enseñaron a seguir en el camino, y me llenaron de experiencias. A Alejandra Orozco una persona muy dedicada y profesional, así como amiga entrañable. Gracias por un minuto, una hora, un día o una semana de vida; gracias por permitirme ser feliz al lado de los que quiero y por permitirme verlos sonreír una vez más. 3 DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis hijos Amacali Itzel y Alan Einar, la luz que ilumina mi obscuridad, el valor y el coraje para seguir adelante y no dejarme caer. A mi esposo Edgar que me ha hecho ver que las cosas se tienen que hacer, que si puedes caer pero lo importante es levantarse y hacerlo mucho mejor. A la vida que me ha enseñado a ver que es difícil, extraña, a veces incomprensible pero qué es tan bella y plena. Es necesario seguir a pesar de todas las adversidades o contradicciones, los éxitos y maravillas porque solo tienes un instante llamado VIDA. EVERLIN 4 CONTENIDO I. Resumen…………………………………………………………………… 5 II. Introducción……………………………………………………………….. 8 III. Institución sede de las prácticas……………………………………… 11 IV. Características de la población estudiantil………………………….. 14 V. El modelo educativo, los objetivos y el plan de estudios………… 16 VI. Autoevaluación de la práctica docente………………………………. 21 VII. Autodiagnóstico de la práctica docente……………………………... 44 VIII. Programa de formación docente individualizado………………….. 53 IX. Conclusiones……………………………………………………………… 60 X. Bibliografía………………………………………………………………... 62 XI. Anexos……………………………………………………………………… 64 Anexo 1 Formato de evaluación aplicado a los alumnos…..……. 65 Anexo 2. Tabla comparativa de los resultados obtenidos en cada sesión de acuerdo a los cuestionarios evaluativos………. 66 Anexo 3 Formato de evaluación al profesor experto. ……….. 69 Anexo 4 Secuencias didácticas de la práctica docente III.... 71 Anexo 5. Material utilizado para la realización de la práctica docente III …………………………………………………………………. 78 5 I. Resumen El presente escrito constituye un análisis de los resultados obtenidos en el proceso realizado durante el desarrollo de la Práctica Docente III (PDIII) de la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior en la especialidad de Biología; durante el periodo 2010-2 a 2012-1. Tiene por estimulo transformar el conocimiento indispensable sobre el desempeño de la práctica que se desarrolla como parte integral y estratégica del sistema educativo. La práctica docente consiste en planificar, dosificar y presentar frente a grupo una serie de actividades estratégicas que permitan alcanzar diversos aprendizajes esperados, las cuales se distribuyen en seis sesiones coordinadas y revisadas por el profesor experto responsable de la asignatura de ciencias en el área de Biología, como parte del tema de la Biología humana de nivel medio superior, la cual se realizó en la Escuela Preparatoria Oficial Número 73 del Estado de México, municipio de Tecámac. Estás fueron grabadas, así como evaluadas por los alumnos y por el profesor experto con cuestionarios específicos para tal propósito, y como parte de las evidencias evaluatorias para el profesor Justino Vidal Vargas Solís, encargado de la asignatura de práctica docente III. Las cuales se ordenaron y comentaron en un conjunto de evidencias, escritas y sustentadas con figuras y porcentajes con las respuestas obtenidas de los cuestionarios evaluatorios, presentados en el semestre en cuestión. Lo cual permite enriquecer las experiencias y estrategias como docente, es decir, realizar una autoevaluación así como una reflexión del quehacer docente de nivel básico, para identificar y realizar el FODA y el PROFODI con estas experiencias adquiridas. 6 Todo esto con la finalidad de demostrar el aprendizaje esperado que conduce al alumno practicante a valorar, reflexionar y descubrir las relaciones entre los diversos conceptos así como en la construcción de diversas competencias necesarias para los profesores frente agrupo en la enseñanza del área de ciencias, en específico del estudio de la Biología. Realizándose las actividades asignadas y requeridas como estaban marcadas en el diseño y desarrollo de las secuencias didácticas sugeridas por el profesor responsable Débora García muñoz. Obteniendo resultados en los cuestionarios evaluativos visibles en el servicio como docente. Los resultados de la evaluación fueron aceptables, ya que la mayoría de ellos manifestaron un alto rendimiento por parte del alumno practicante dentro del aula de clases y fuera de la misma, existiendo la retroalimentación por medio del fortalecimiento del canal de comunicación entre el docente y los alumnos para aclarar y apoyar el aprendizaje de los estudiantes a través de la posibilidad de transformar conductas, pensamientos y emociones del docente para continuar con los retos vigentes en la educación media superior. SUMMARY The present paper is an analysis of the results obtained in the process carried out during the development of the Teaching Practice III (PDIII) of the Master of Teaching for Higher Secondary Education specializing in Biology; during the period 2010-2 to 2012-1. Its stimulus transform the essential knowledge of performance practice that is developed as an integral and strategic part of the educational system. Teaching practice is to plan, dosing and present against group a number of strategic activities to achieve different learning outcomes, which are distributed in six sessions coordinated and reviewed by the expert teacher responsible for the subject of science in the area of Biology as part of the theme of human biology high school level, which was held at the Official High School Number 73 in the State of Mexico, Tecámac. 7 You are were recorded and evaluated by students and the expert teacher with specific questionnaires for this purpose, and as part of the evidence for the teacher evaluatorias Justino Vidal Vargas Solis, in charge of the subject of teaching practice III. Which they were ordered and commented on a body of evidence, both written and substantiated with figures and percentages with the responses obtained from the evaluative questionnaires presented in the semester in question. Which allows enriching the experiences and strategies as a teacher, that is, performing a self-evaluation and reflection of teaching work basic level, to identify and SWOT and PROFODI with these experiences. All this in order to demonstrate learning expected that leads the practitioner student to assess, reflect and discover relationships between the various concepts as well as in the construction of diverse skills required for front a group teachers in teaching science area in specific study of biology. Performing the activities assigned and was marked as required in the design and development of teaching programs suggested by the professor Debora Garcia Muñoz. Getting visible results in evaluative questionnaires in service as a teacher. The results of the evaluation were acceptable, since most of them expressed a high performance by the practitioner student in the classroom and outside of it, there feedback by strengthening the communication channel between the teacher and the students to clarify and support student learning through the possibility of transforming behavior, thoughts and emotions of teachers to continue with the current challenges in higher secondary education. 8 II. Introducción Recordemos que hay una relación entre profesores, estudiantes y la práctica docente, la cual constituye el eje organizador en donde se desarrollan los contenidos programáticos y enseñanzas de la asignatura incorporando situaciones que son necesarias para la transmisión del conocimiento como lo sitúan García-Cabrero, Loredo y Carranza (2008), así como su aplicación y desarrollo en diversos sectores no solo en el educativo. Por esto, es necesario que los argumentos y evidencias se analicen desde diversos puntos de vista para buscar las debilidades y fortalezas que se presentan como parte de la evaluación. El presente informe examina el desempeño de la práctica docente III, desde la cual se definen los aprendizajes esperados y las competencias formativas y para la vida de los jóvenes de educación media superior. Con ello, se aspira a contribuir el progreso sobre la preparación de forma personal y profesional del alumno practicante. El informe es breve y se limita a presentar e interpretar un conjunto de evidencias sobre la práctica docente III, realizadas en seis sesiones planeadas y dosificadas para alcanzar tal propósito, en el área de Biología. El docente debe distinguir que la educación proporciona los conocimientos teóricos que permitirán ir construyendo competencias en diversas áreas, en tanto el alumno; aportara su interés y dedicación para desarrollar sus potencialidades y habilidades. El cual debe ser guía de sus alumnos por lo que se debe motivar al educando a desarrollarse en todos los ámbitos pero de manera competente. Esto lo conseguirá aplicando sus conocimientos y habilidades en situaciones concretas, las cuales podrá resolver de acuerdo al grado de competencia que haya desarrollado. Como lo menciona Cabrero-Loredo (2010), las competencias son el resultado de unir conocimientos, habilidades y valores. Lo cual se va construyendo durante el aprendizaje, y posteriormente se van reafirmando con las competencias aptas para cualquier desempeño educativo. 9 Por tal motivo los docentes deben actualizarse continuamente para conocer las nuevas perspectivas de los alumnos y de la sociedad en general, concibiendo y aplicando estrategias psicopedagógicas útiles para la transmisión de los mismos. Es indudable que los docentes, se constituyen en actores primordiales al momento de mediar el proceso de aprendizaje de los adolescentes. Ellos forman parte de los factores más importantes que integran la ecuación conocimiento-escuela. Teniendo que el objetivo general de la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS) es: El estudiante de la práctica docente III; identifica las fortalezas y las debilidades de su desempeño como alumno practicante. Como base para la realización del programa de formación docente individualizado (ProFoDI). Así mismo los objetivos particulares son:  Presentar una descripción acorde a las actividades realizadas en el área de Biología.  Evaluar los criterios del desempeño docente, con base en la observación de las evidencias obtenidas y las reflexiones de los profesores a cargo y alumnos.  Destacar las fortalezas y debilidades como docente en las tres partes del proceso de enseñanza: planeación, conducción, y evaluación que incida con los aprendizajes de las sesiones asignadas.  Asegurar la retroalimentación pedagógica de las capacidades didácticas para ser más competente en la práctica docente para la construcción de ambientes 10 de aprendizajes favorables al desarrollo del conocimiento del alumno y profesor.  Utilizar las habilidades y estrategias como parte de la práctica docente en la enseñanza para generar el aprendizaje esperado en el conocimiento de la ciencia. 11 III. INSTITUCIÓN SEDE DE LAS PRÁCTICAS La SECyBS PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 73. Escuela Preparatoria Número 73, se Ubica en Av. Lázaro Cárdenas s/n, Col. Ejidos de Tecámac, C.P. 55740. Es una escuela de bachillerato general, situada en la localidad de San Martín Azcatepec. La escuela preparatoria número 73 está ubicada en una zona urbana. En el municipio de Tecámac es, una jurisdicción conurbada del Estado de México. El municipio de Tecámac tiene orígenes prehispánicos, fue fundado en 1202 por los mexicas. Es uno de los 125 municipios que conforman el Estado de México. Forma parte de la Zona Metropolitana del Vale de México y se ubica en la porción noreste del Estado. Se localiza en la parte nororiente de la capital del Estado de México y se encuentra ubicado al norte del Distrito Federal. El Mapa de ubicación de la ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NUM. 73, muestra de forma general los diferentes municipios que colindan con el municipio de Tecámac. Mapa de ubicación de la ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NUM. 73, que muestra las colonias limítrofes a la misma. 12 Los datos de contacto son: Escuela Preparatoria Oficial Núm. 73. Dirección Avenida Lázaro Cárdenas s/n, entre Colima y Tlaxcala, San Martín Azcatepec, Municipio de Tecámac, Estado de México. Código Postal 55740, Teléfono y Fax: 55-59362541. Email: prepa73@aol.com.mx Se imparte Educación Media Superior (Bachillerato General) y es de control público (Estatal). Presenta dos turnos: matutino y vespertino. Es escuela Sede del concurso a nivel zona “¿Cómo se hace la ciencia?”. En los últimos años ha sido acreedor de dos premios en la categoría de proyecto Científico y proyecto Tecnológico, en el área de ciencias. En el cual participe en dos ocasiones como jurado calificador, encontrando varias propuestas muy interesantes que permitieron a los alumnos explorar temas diversos que solo la Biología les permite conocer como base principal apoyado de la tecnología que tienen a su alcance. Para ingresar a esta preparatoria; los alumnos de secundaria presentan el examen de COMIPEMS. Siendo una de las preparatorias de mayor demanda en el municipio de Tecámac. En la actualidad existen más preparatorias y escuelas de este nivel que conforman el municipio de Tecámac con un total de 15 instituciones. Esta institución muestra una infraestructura sostenible es decir, opera en una construcción de 12 salones, con dos laboratorios de ciencias y una de computación, 13 sanitarios diferenciados, un espacio para dirección escolar y orientación pedagógica y una biblioteca escolar. Sus áreas verdes son reducidas solo en ciertas partes de la misma como entrada de la escuela, jardineras frente a los laboratorios de ciencias y computación y algunas dispersas en toda la institución. Presenta los servicio de luz eléctrica, internet solo en el área de computación y dirección, agua potable, drenaje, en los laboratorios se cuenta con agua potable, drenaje deficiente ya que presenta un olor un tanto desagradable en las coladeras de los mismo, la iluminación es precaria, las 6 mesas están construidas con concreto, existen bancos en madera y herrería, no cuenta con mucho material de laboratorio ni sustancias químicas o maquetas representativas del cuerpo humano. Hay un proyector en cada laboratorio, dos pintarrones. La profesora a cargo debe contar con computadora propia para sus proyecciones y material diverso complementario, motivo por el cual expresa que no programa muchas prácticas experimentales o bien solicita material a los alumnos. Los alumnos en su contexto social la mayoría termina la preparatoria y no continúa con los estudios superiores por cuestiones económicas y sociales como el embarazo prematuro y la falta de apoyo familiar, así como la organización de bandas callejeras. 14 IV. Características de la población estudiantil La población estudiantil de esta comunidad se desarrolla en un ambiente de contexto socioeconómico de clase media baja a baja. La fuente de ingresos son variables, desde obreros en una gran diversidad de industrias tanto cercanas a la zona como en el distrito federal, y hasta negocios propios. La identidad de los alumnos se asocia por un núcleo familiar conformado por madre y padre como figura autoritaria y de uno a varios hermanos. Pero en su mayoría este contexto cambia y crea un ambiente familiar negativo en donde el estudio tiene un lugar como escapatoria hacia esa realidad. En la mayoría de los casos la figura de autoridad es la madre que funge como padre y madre a la vez, pero quien se hace cargo de ellos son los abuelos maternos, por la necesidad económica de la madre como encargado del mantenimiento del hogar. Sus pensamientos, ideología y creencias se ven fundamentadas por su sociedad en donde se desenvuelven, que van desde pequeños grupos de interacción social dentro de su comunidad, hasta aquellos grupos que rompen las normas sociales, generalmente pandillas pertenecientes a la misma colonia. Existe un gran índice de delincuencia organizada desde grupos delictivos dedicados al asalto hasta grupos organizados al consumo y venta de drogas y sustancias toxicas a la salud, lo que ocasiona un ambiente negativo para relacionarse de forma sana entre ellos o con otros grupos que no pertenecen a su misma comunidad. Su personalidad varía pero en general aun muestran respeto a las normas sociales dentro de su comunidad estudiantil, no presentan un estilo único de vestir ya que se guían por las corrientes de moda del momento y la corriente musical principalmente. Los estudiantes presentan uniforme diariamente, por lo que no varía su estilo solo su toque personal, lo que permite unificar a la escuela de forma agradable. 15 Es una población que muestra en su mayoría respeto a los profesores, y atienden las recomendaciones de ellos. Están abiertos al cambio en cuanto al rol educativo y les entusiasma la idea de pertenecer a la Universidad, como fuente primordial de ingresos en su hogar. Su mayor característica es que son una población noble y con grandes expectativas al desarrollo personal y económico en su futuro cercano, comparándose con su familia y eso los motiva para seguir estudiando como parte de un futuro prometedor. 16 V. El modelo educativo, los objetivos y el plan de estudios Las escuelas preparatorias oficiales del Estado de México tienen como objetivo general: Potenciar en los estudiantes los elementos, teórico, metodológicos y axiológicos que propician el desarrollo de las competencias genéricas establecidas en el perfil de egreso, para acceder a otros estudios y/o incorporarse al sector productivo. OBJETIVOS PARTICULARES: a) Estimular el desarrollo personal del estudiante contribuyendo a la formación de valores y su aplicación creativa, innovadora y responsable dentro del marco de una vida independiente. b) Formalizar en un ciclo educativo de carácter propedéutico la visión de una cultura general básica en las ciencias, las humanidades y la técnica fundamentando la construcción de nuevos conocimientos en el estudiante. c) propiciar escenarios didácticos necesarios para la aplicación de conocimientos, métodos, técnicas y lenguajes que le permitan desempeñarse en el nivel superior de manera exitosa. d) propiciar el desarrollo de habilidades y actitudes para realizar una actividad productiva y socialmente útil que garantice una vida de calidad, justicia y equidad. (SEP, 2011). De manera específica, desarrolla competencias disciplinares extendidas las cuales permiten entender la trayectoria académica de cada campo disciplinar y son guía para preparar a los estudiantes para su ingreso a la educación superior. 17 Con fundamento en la Ley General de Educación se reconoce modalidad de oferta de la Educación Media Superior en el Estado de México, la ESCOLARIZADA y PRESENCIAL. Esta modalidad recupera a la Escuela como fuente inagotable del conocimiento, donde el plan y programas de estudio, alumnos, docentes, autoridad educativa y sociedad serán los protagonistas del hecho educativo en el tenor de la Reforma Integral de la Educación Media Superior. La estructura reticular del Bachillerato General se integra de 58 materias, comprende una carga horaria de 37 horas/semana/mes en promedio por semestre, con valor curricular. Los alumnos laboran en promedio un total de 8 horas diarias. 18 MAPA CURRICULAR DEL BACHILLERATO GENERAL CON UN ENFOQUE EDUCATIVO, BASADO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: ESCUELA PREPARATORIA NÙMERO 73, SAN MARTÌN AZCATEPEC, ESTADO DE MÈXICO. PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE ASIGNAT URA H C ASIGNAT URA H C ASIGNAT URA H C ASIGNATU RA H C ASIGNATU RA H C ASIGNAT URA H C MATEMÁ TICAS I 5 1 0 MATEMÁ TICAS II 5 1 0 MATEMÁ TICAS III 5 1 0 MATEMÁT ICAS IV 5 1 0 FILOSOFÍ A 4 8 QUÍMICA I 5 1 0 QUÍMICA II 5 1 0 BIOLOGÍ A I 4 8 BIOLOGÍA II 4 8 GEOGRAFÍ A 3 6 ECOLOGÍ A Y MEDIO 3 6 ÉTICA Y VALORES I 3 6 ÉTICA Y VALORES II 3 6 FÍSICA I 5 1 0 FÍSICA II 5 1 0 HISTORIA UNIVERSA L 3 6 METODO LOGÍA DE LA INVESTIG 3 6 INTRODU CCIÓN A LAS 3 6 HISTORIA DE MÉXICO I 3 6 HISTORIA DE MÉXICO 3 6 ESTRUCTU RA SOCIOECO 3 6 * 3 6 * 3 6 TALLER DE LECTURA Y 4 8 TALLER DE LECTURA Y 4 8 LITERATU RA I 3 6 LITERATUR A II 3 6 * 3 6 * 3 6 LENGUA ADICION AL AL ESPAÑOL 3 6 LENGUA ADICION AL AL ESPAÑOL 3 6 LENGUA ADICION AL AL ESPAÑOL 3 6 LENGUA ADICIONA L AL ESPAÑOL 3 6 * 3 6 * 3 6 INFORM ÁTICA I 3 6 INFORM ÁTICA II 3 6 ** 7 1 4 ** 7 1 4 * 3 6 * 3 6 ACTIVIDA DES 4 ACTIVIDA DES 4 ** 7 1 4 ** 7 1 4 3 0 5 2 3 0 5 2 ACTIVIDA DES PARAESC OLARES 3 ACTIVIDAD ES PARAESCO LARES 2 3 3 6 0 3 2 6 0 ACTIVIDA DES PARAESCO LARES 4 ACTIVIDA DES PARAESC OLARES 3 2 9 5 0 3 2 5 8 Conforme a la asignatura de Biología II se tiene lo siguiente dentro del campo disciplinar de ciencias naturales y experimentales.  El estudiante debe establecer una relación activa del conocimiento con base en las habilidades que implica desde un contexto científico, tecnológico, social, cultural e histórico que le permita hacer significativo su aprendizaje, es decir, generar en ellos reflexiones sobre los fenómenos que se estudian en las 19 Ciencias Naturales y Experimentales, permitiendo dirigir su interés en la investigación y experimentación. CAMPO DISCIPLINAR ASIGNATURA MATERIA Ciencias Naturales y Experimentales. Biología - Biología General. - Biología Humana -Salud Integral del Adolescente I,II, III Química - Química I. - Química II. Física - Física I. - Física II. - Física III Geografía y Medio Ambiente - Geografía y Medio Ambiente. Ciencia Contemporánea - Ciencia Contemporánea. - Innovación y Desarrollo - Tecnológico Las Competencias en esta área son: 1. Establecer la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos. 2. Fundamentar opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas. 3. Identificar problemas, formular preguntas de carácter científico y plantear las hipótesis necesarias para responderlas. 4. Obtener, registrar y sistematizar la información para responder a preguntas de carácter científico. Consultando fuentes relevantes y realizando los experimentos que considere pertinentes. 5. Contrastar los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones. 6. Valorar las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencia científica. 20 7. Hacer explicitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos. 8. Explicar el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas. 9. Diseñar modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos. 10. Relacionar las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos. 11. Analizar las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valorar las acciones humanas de impacto ambiental. 12. Decidir sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece. 13. Relacionar los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos. 14. Aplicar normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana. (SEP 2011). Y en específico el objetivo del estudiante de acuerdo a la asignatura es: Argumentar la importancia de la continuidad y evolución que une a todos los seres vivos, a partir del análisis de los procesos genéticos y fisiológicos de plantas, animales y el ser humano en relación con su propia vida y la de todos los seres vivos, asumiendo su papel como parte integrante y responsable de la preservación de la naturaleza así como de su calidad de vida. 21 VI. Autoevaluación de la práctica docente La realización de la práctica docente III, como parte de MADEMS, me permitió conocer mi escenario escolar, así mismo estar al tanto los elementos curriculares que intervienen en el proceso de formación del alumno, evaluando la construcción activa, interpretativa y práctica tanto de conocimientos como de procedimientos, y actitudes que nos permiten realizar de forma efectiva nuestra práctica docente. Esta autoevaluación es una parte esencial del proceso evaluativo de la misma ya que nos permite visualizar nuestras fortalezas y debilidades con la finalidad de favorecer los aprendizajes y la promoción de los rasgos deseables del perfil de egreso en los alumnos. DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES. Las ocho sesiones del trabajo realizado con el apoyo del profesor experto me ofrecieron aspectos para reflexionar y analizar las formas de enseñar y evaluar, que permitieron atender las debilidades y fortalezas que contribuyen a trascender en el conocimiento científico del alumno. Estas sesiones se realizaron en turno vespertino en un horario variable de 2:10 pm a 3:10 pm los días lunes y miércoles y los días viernes de 3:10 a 5:10 pm. El bloque fue el número cuatro titulado “LA VIDA. LA CÉLULA COMO UNIDAD VITAL”, conforme a las indicaciones pertinentes de la profesora titular. Todas las sesiones fueron grabadas para su posterior análisis tanto por mí como por el profesor de práctica docente III Justino Vidal Vargas Solís y la profesora Patricia Arellano. La profesora asesora o experta Débora García Muñoz, titular de la materia Biología II en la escuela antes mencionada sede de las prácticas, solo me evaluó con los cuestionarios prediseñados, comentarios y sugerencias y una descripción de mi práctica docente, la cual solo se le hizo llegar a la profesora Patricia Arellano y al profesor Justino Vidal Vargas Solís para su análisis y evaluación final. 22 En la mayoría de las mismas la profesora titular se mostró un poco renuente en cuanto a la forma de trabajo ya que ella como me comentaron los alumnos solo explica los temas con proyecciones y muy pocas veces elabora otras actividades que los motive a la comprensión de los temas desarrollados, situación que ocasiono que no todos los alumnos entraran a primera clase, solo ingresaron 20 alumnos de los treinta en total. Una situación muy relevante e importante para mí que me causo una gran satisfacción fue el hecho de que algunos alumnos eran exalumnos de la secundaria en donde laboro, que motivo a que los alumnos quisieran estar nuevamente en mis clases lo que permitió que en las sesiones contiguas estuvieran todos. A continuación se describen las sesiones realizadas acorde a las secuencias didácticas realizadas (Anexo 4), con la aprobación de la profesora encargada de la asignatura. SESIÓN UNO Únicamente se dedicó espacio para la presentación de las características del trabajo que se iba a realizar como practicante de la maestría MADEMS. Esto debido a que la profesora ya tenía estructurada su secuencia didáctica de ese día, apoyando en la aclaración de dudas del tema que fue exposición por parte de los alumnos acerca de los conceptos de Evolución Biológica y como se han desarrollado las diversas teorías de la evolución. Motivo por el cual no se aplicaron los cuestionarios diseñados para la evaluación del docente por parte de los alumnos esto indicado de forma puntual por el profesor a cargo. SESIÓN DOS Tema: Teorías del origen de la vida; la “Generación espontánea” y la “teoría de la Panspermia”. 23 En esta sesión los propósitos fueron:  Conocer a los científicos que aportaron ideas a las teorías de la Biología Evolutiva.  Conocer las teorías y leyes fundamentales en la Biología moderna. Las actividades en esta sesión fueron: Exponer frente a grupo el panorama histórico de las teorías de la “Generación espontánea” y la “teoría de la Panspermia” mediante la utilización de una presentación en Power Point; explicando cada una de las mismas, demostrando una actitud colaborativa y respetando las opiniones del grupo. Se realizó un listado en el cual se destacaron las pruebas de una evolución progresiva de los seres vivos. Enfatizando lo más importante de las mismas para hacer una comparación entre ellas y analizar los aspectos más relevantes. Contestaron una serie de preguntas de acuerdo a la información presentada para desarrollar lo aprendido. Se hicieron preguntas al grupo para reforzar el tema. Registrando las actividades en la lista de cotejo de la profesora de la asignatura a cargo. A partir de esta sesión en cada una se aplicó el cuestionario prediseñado para la evaluación del docente practicante por parte de los alumnos y el cuestionario para evaluar el desempeño del docente practicante por parte del profesor experto a cargo de la asignatura. SESIÓN TRES Temas de la sesión: Teoría celular. La evolución celular. Origen de las células eucariotas y sus orgánulos. Simbiogénesis. 24 Niveles de organización en la célula, células procariotas y eucariotas Los propósitos fueron:  Analizar y comprender la teoría celular como parte fundamental y relevante de la Biología, en la cual se explica la constitución de toda la materia viva asentada en las células.  Distinguir las células eucariontes de la procariontes. Las actividades de esta sesión fueron: Se preparó una presentación en Power Point de la Teoría Celular, y los tipos de células; eucariontes y procariontes. Utilizando una hoja blanca doblada a la mitad se diferenciaron las características de cada tipo celular. Se efectuó una tabla comparativa de características y semejanzas de las células procariotas y eucariotas Se solicitó tarea para la siguiente clase del tema de La Célula, la cual era hacer un resumen con ilustraciones del libro de texto. Se apoyó a los alumnos en la elaboración de conclusiones; recordando que los resultados de la actividad reflejan sus conocimientos adquiridos. De igual forma se registró en la lista de cotejo del profesor a cargo y se realizó la aplicación de cuestionarios evaluativos. SESIÓN CUATRO. Tema de la sesión: La célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos. Los propósitos fueron: 25  Conocer las características de la estructura general de la Célula, por medio de la explicación de su organización y funcionalidad. Las actividades de está fueron: Esta sesión se dedicó al conocimiento de las características de la célula como parte esencial de los organismos. Así como su papel transcendental a través de la evolución. Con apoyo de una presentación en Power Point. Del resumen que hicieron los alumnos de tarea; elaboraron un mapa conceptual con: características, funciones, estructuras, y formación de acuerdo a la evolución. Al final de la clase se realizó un repaso general de las teorías vistas en la clase anterior y la célula, con preguntas al grupo. Se solicitó tarea la cual consistió en elaborar una maqueta de la célula vegetal y animal, destacado las propiedades de cada una, con material didáctico diverso de acuerdo a su imaginación y disposición. De igual forma se registró en la lista de cotejo del profesor a cargo y se realizó la aplicación de cuestionarios evaluativos. SESIÓN CINCO Tema de la sesión: La célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos. El propósito fue:  Reconocer y representar la estructura dimensional de la célula con la representación de maquetas. Las actividades fueron las siguientes: 26 El alumno expuso su material elaborado, destacando las características de cada una, para analizar sus diferencias y semejanzas. Se utilizaron copias con los esquemas de las células vegetal y animal, en donde reconocieron y distinguieron los organelos de cada una anotando su nombre correspondiente y su función. Realizando además un esquema comparativo de los organelos que presenta la célula animal y vegetal, con el nombre del orgánulo, y función. (Anexo 5). Esta sesión fue de dos horas aproximadamente por lo que se tuvo el tiempo para realizar diversas actividades. Se solito nuevamente tarea que consistió en traer diversos materiales didácticos: plastilina, palillos, algodón, cerillos, papel cascaron, estambre. De igual forma se registró en la lista de cotejo del profesor a cargo y se realizó la aplicación de cuestionarios evaluativos. SESIÓN SEIS Tema de la sesión: La membrana celular. Modelos de estructura de la membrana. Estudio del grado de fluidez de las membranas en función de sus componentes. El propósito de la sesión fue:  Distinguir y conocer puntualmente las características de la célula vegetal y animal.  Reconocer la membrana celular como parte esencial de la célula para llevar a cabo la nutrición y el intercambio así como la secreción y excreción de productos celulares. Las actividades de esta sesión fueron: 27 Para iniciar, los alumnos contestaron una relación de columnas en donde tenían que corresponder el organelo con su función. Se hizo un repaso general de la estructura celular destacando los principios de la organización celular Se solicitó a dos alumnos que prepararan una exposición del tema de la membrana celular, por lo que el inicio de la clase fue escuchar la información presentada por los mismos, para que se pudiese desarrollar la actividad sucesiva. Con el material didáctico solicitado la clase anterior los alumnos hicieron una representación de la membrana celular con sus diferentes segmentos que la conforman, con la finalidad de conocer la manera en que desempeña sus funciones y la importancia que representa para la célula. A partir de la exposición para que tuviera la idea exacta de cómo es la representación de la membrana celular. Se pasó a cada lugar de los alumnos para apoyar y verificar que realizara la actividad de forma correcta. Se hacían algunas preguntas para verificar la información comprendida del tema. De igual forma se registró en la lista de cotejo del profesor a cargo y se realizó la aplicación de cuestionarios evaluativos. SESIÓN SIETE Tema de la sesión: Evaluación diagnostica. Los propósitos esperados fueron:  Conocer las características de la estructura general de la célula.  Identificar los organelos que conforman a la célula, sus funciones, estructura y diferencias entre los tipos celulares.  Describir la membrana celular y sus funciones diversas como excreción…. 28 Teniendo que las actividades de la sesión fueron: Se realizó un repaso general de las sesiones que lleve a cabo durante el proceso de la evaluación de la práctica docente en la institución sede. Se retomaron las ideas principales de los temas, con la participación de los alumnos y la profesora a cargo. Elaboraron mapas mentales con los temas expuestos de acuerdo al repaso general. Por último se aplicó un examen parcial de 25 preguntas de forma individual como parte de la evaluación de la asignatura, elaborado por la profesora a cargo. Las primeras 5 preguntas estuvieron relacionadas con temas anteriores a las sesiones desarrolladas. Se aplicaron los cuestionarios evaluativos a los alumnos y docente experto. SESIÓN OCHO Esta sesión no se ejecutó como tal, debido a que se suspendieron las actividades por las autoridades escolares, ya que tome parte como juez calificador del área de ciencia y tecnología del concurso a nivel zona “¿Cómo se hace la ciencia?”. Teniendo que la profesora evaluadora me la considero como la última sesión que tenía que realizar, debido a que fui orientada por los docentes y personal a cargo del concurso de cómo ser evaluador, de acuerdo a las normas que ellos consideran relevantes para que pudiese efectuar mi papel como juez, tomando parte en la selección de proyectos que cumplieran las criterios marcados. El cual se realizó en varias sesiones para ir descartando los proyectos que no eran lo suficientemente sustentables. Asumiendo ahora el papel de especialista en el área de proyectos de la profesora experta que me evaluó como alumna practicante de la maestría. Siendo muy 29 interesante esta posición. Esta perspectiva es enriquecedora ya que se aprecia que el conocimiento no solo se debe quedar en una aula o en una libreta, sino que debe transcender más allá de un espacio o de una sesión, debe llevar consigo a los alumnos apropiarse del conocimiento mismo y por lo tanto nuestro papel no solo es ser un transmisor, y en este aspecto concuerdo con Torres (2011), en definitiva, “los docentes” -como “los alumnos”- y “la formación docente” son abstracciones que requieren afinarse en cada condición concreta, planteando el desafío de construir “certezas situadas”. Con esta disposición podemos entonces realizar la autoevaluación. La cual se distingue como el conjunto de situaciones dentro del aula, que conforman el quehacer del profesor y de los alumnos, en función de determinados objetivos de formación asociados al conjunto de actuaciones que inciden directamente sobre el aprendizaje de los alumnos, como lo indica García-Cabrero (2008); considerando que el análisis y la evaluación de la docencia que realizan las instituciones, a partir de la aplicación de un cuestionario que responden los educandos, resulta insuficiente para reconocer la complejidad de las acciones de los docentes dentro y fuera del aula. Esta evaluación permite analizar al docente dentro de un aula lo que esta denominada práctica docente, distinguiéndola de la práctica educativa que es más amplia, la cual abarca tres momentos puntuales; el pensamiento, interacción y la reflexión de los resultados obtenidos. Teniendo entonces que este escrito está fundamentado en las observaciones del docente experto, los alumnos quienes recibieron la práctica englobando los aprendizajes esperados así como su punto de vista actitudinal y funcional, basado en los cuestionarios prediseñados (anexo 1 y 3) para evaluar el desempeño del docente. Determinando valores específicos obtenidos del número de respuestas que los alumnos consideran adecuadas. 30 Permitiendo con éstos resaltar la forma en que los alumnos perciben el conocimiento y desenvolvimiento del docente practicante, por lo que el complemento a éstos, son las grabaciones de las sesiones, adquiriendo con esto una visión más amplia y personal de quien evalúa, en este caso del Profesor Justino Vidal Vargas Solís, con el apoyo de la profesora Patricia Arrellano. Otro aspecto que podemos concretar es que los resultados de los cuestionarios evaluativos contestados por los alumnos sean al 100% irrefutables, ya que algunos no perciben las preguntas de forma correcta por lo tanto sus respuestas varían entre ellos, por lo que la percepción en esta autoevaluación, es necesariamente descriptiva, siendo preciso puntualizar de acuerdo a lo observado en las sesiones, así como con las pláticas entre alumnos y alumnos con el profesor practicante, demostrado por Campoy (2009) quien manifiesta que para este tipo de evaluación es necesario la utilización de diversas herramientas que nos permitan clarificar las observaciones, apuntes y estrategias con la finalidad de obtener un análisis cualitativo y cuantitativo, no solo observar y analizar dentro del aula sino de forma general que encierre un nivel de análisis asertivo orientado en el desarrollo de la experiencia en los aspectos metodológicos, estratégicos y reflexivos de la práctica docente. Encontrando que en la sesión 2, muestra los resultados de forma precisa en el número de alumnos que respondieron las 21 preguntas con la respuesta Sí, + ó – y No, del cuestionario evaluador (Anexo 1), así como el porcentaje final de cada sesión del trabajo realizado. Además se pueden observar y analizar los resultados obtenidos en cada una de las sesiones en el anexo 2 el cual describe los datos de forma precisa de cada sesión. De igual forma se anexa el formato evaluador (Anexo 3) que el profesor experto contestaba en cada sesión realizada; para la evaluación del alumno practicante de la maestría. 31 Los instrumentos utilizados, como hemos definido en el diseño de la investigación, han sido cuestionarios, tanto a alumnos como al profesor a cargo y videograbaciones. La primera es una técnica del método de encuestas. Así entonces como lo refiere Zapata (2005), es una técnica que nos permite presenciar directamente lo que estamos desarrollando o estudiando, con apoyo del registro, por la que se ha utilizado el cuestionario como instrumento de acopio de datos por el número de alumnos y las ventajas sobre las opiniones y las respuestas emitidas, tanto en el caso del alumnado como en el del profesor experto. Con el fin de cuantificar la opinión de los alumnos sobre la formación preliminar que están recibiendo así como la apreciación y estimación de una forma descriptiva y contextualizada en un periodo de tiempo limitado, en este caso las planeaciones (Anexo 4) que se realizaron acorde al tiempo con los temas sugeridos por la profesora a cargo. Mostrando los resultados obtenidos en las siguientes figuras; determinadas por sesiones tanto en el número de alumnos que contestaron cada una de las preguntas como en el porcentaje final de las mismas. 32 Figura 1. Resultados de los cuestionarios evaluativos aplicados a los alumnos en la sesión dos. Figura 2. Porcentaje de acuerdo a las repuestas obtenidas de los cuestionarios de evaluación por los alumnos. Encontrando diversas cuestiones importantes y relevantes en la sesión dos en la que se observa un mayor número de respuestas “Sí” con un total del 81% en las Sesión 2 Si ± No 81% 10.5% 8.5 % 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 N ú m e ro d e a lu m n o s Número de pregunta Sesión 2 SI ± NO 33 preguntas 4, 10, 17 con 20, 6, 9, 12,16, 20,21 con 18 alumnos que contestaron en este rubro (Figura 1 y 2), las cuales corresponden a las indicaciones pertinentes de cómo se iba a desarrollar la clase, el contenido de la misma con el dominio del tema y el ambiente en que se desarrolló la sesión, lo cual, nos da una visión general de que la parte central de la sesión estuvo desarrollada en forma armónica, ya que el análisis de la práctica debe estar evaluada de acuerdo a la interacción de situaciones entre alumno-profesor (Zabala, 2002) las cuales deben ser dinámicas y reflexivas basadas en la planeación y en la evaluación de los resultados, como parte importante del actuar del docente. En el caso de las respuestas de + ó -, los resultados en general fueron de un 8.5%, y en las respuestas de “No” con un 10.5% (Figura 2), encontrando un número de alumnos con esta respuesta en las preguntas 5,13,14 y 15; las cuales están referidas a los cuestionamientos de entendimiento tanto del desarrollo de la clase como la formulación de preguntas de acuerdo a dudas que se hayan generado, en este sentido al preguntar a los alumnos como percibieron éstas, su idea fue referida a que el tema se desarrolló de forma completa, lo cual no permitió la generación de dudas, entonces su respuestas fue” no”, al querer decir que no preguntaron en clase por que no tuvieron dudas y entonces el resultado es mayor. 34 Figura 3. Resultados de los cuestionarios evaluativos aplicados a los alumnos en la sesión tres. Figura 4. Porcentaje de acuerdo a las repuestas obtenidas de los cuestionarios de evaluación contestados por los alumnos. 0 5 10 15 20 25 30 35 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 N ú m e ro d e a lu m n o s Número de preguntas Sesión 3 Sí ± No Sesión 3 Sí ± No83 % 10.4% 7.6% 35 En esta sesión (Figura 3), el porcentaje en las respuestas “Sí” es de un 83% subiendo un dos por ciento con respecto a la sesión dos, en las preguntas 10, 17, 18, 20,2, 21,4 indicando con esto que coinciden con las sesión dos, en donde se muestra un alto porcentaje en las preguntas que son parte del desarrollo de la sesión y contenidos manejados en la misma, así como la convivencia sana. En el caso del porcentaje de las respuestas “+ ò –“fue de 7.6% disminuyendo con respecto a la sesión dos en un 0.9%, y de igual forma una disminución de 0.1 en las respuestas de “No” con un total de 10.4%, en la 14, 15, 13, 5,19 y 1 (Figura 4); en este caso la pregunta que varió es la 19 refiriéndose a que si fue interesante la exposición de la clase, esto nos dice que 3 alumnos no fueron motivados desde un inicio para que les fuera atractiva la sesión. Figura 5. Resultados de los cuestionarios evaluativos aplicados a los alumnos en la sesión cuatro. 0 5 10 15 20 25 30 35 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 N ú m e ro d e a lu m n o s Número de pregunta Sesión 4 Serie 1 Serie 2 Serie 3 36 Figura 6. Porcentaje de acuerdo a las repuestas obtenidas de los cuestionarios de evaluación contestados por los alumnos. En esta sesión es marcada la disminución en cuanto al porcentaje correspondiente a las respuestas con “No” con un 9.5% y las “+ ò –“ con un 6% (Figura 5), y en el caso de las respuestas con “Sí” aumento en un 3.5% con respecto a la sesión dos teniendo un 84.5% de aceptación en las preguntas 2,3,4,10,11,18,20, las cuales están referidas a la atención de las necesidades que presentaron los alumnos. Sesión 4 Si ± No 84.5% 9.5% 6 % 37 Figura 7. Resultados de los cuestionarios evaluativos aplicados a los alumnos en la sesión cinco. Figura 8. Porcentaje de acuerdo a las repuestas obtenidas de los cuestionarios de evaluación contestados por los alumnos. En la sesión cinco los resultados obtenidos están visualizados en las respuestas de “Sí” con 82.2%, para las “+ ó –“un 6.2% y para las “No” con 11.6% 0 5 10 15 20 25 30 35 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 N ú m e ro d e a lu m n o s Número de pregunta Sesión 5 Si ± No Sesión 5 Sí ± No82.2% 11.6% 6.2% 38 (Figura 7). Podemos inferirlo a la temática y desarrollo de la clase la cual fue la exposición de los propios alumnos de sus maquetas de las células vegetal y animal, a algunos de ellos se les hizo muy repetitivo y por lo tanto en el caso de los cuestionamientos por dudas al profesor no se dio ya que solo se estuvo interviniendo en momentos de distracción o dudas generalizadas por las falta de sustentabilidad por parte de los alumnos. Figura 9. Resultados de los cuestionarios evaluativos aplicados a los alumnos en la sesión seis. 0 5 10 15 20 25 30 35 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 N ú m e ro d e a lu m n o s Número de pregunta Sesión 6 Sì ± No 39 Figura 10. Porcentaje de acuerdo a las repuestas obtenidas de los cuestionarios de evaluación contestados por los alumnos. En esta sesión los resultados son 82.5% para “Sí”, 7.2% para “+ ó –“y un 10.3% en las respuesta de “No” (Figura 10). Se observa que el número de repuestas para los tres rubros no varía en gran media y en general son las mismas preguntas que generan estos porcentajes. Como en el caso de la pregunta 2, ¿Consideras que el profesor señalo los objetivos de la clase? 4, ¿El profesor menciono como se iba a desarrollar la clase? Y 10, ¿El profesor te atendió de acuerdo a tus necesidades? ¿Fue a tu lugar? en donde se obtuvo 30 alumnos que respondieron que sí, siendo preguntas clave para la comprensión de los aprendizajes esperados ya que el alumno se siente dentro de un contexto como parte de la clase misma. La clase estuvo referida a un repaso general con una relación de columnas, una exposición por parte de los alumnos del tema de membrana celular la cual se realizó en un tiempo considerado para no perder su interés y se cerró la sesión con una manualidad en la cual mostraron destreza la cual era construir o representar la membrana celular como lo hayan comprendido en la clase. Lo cual nos dice que si fueron atendidos en forma general y por lo tanto las dudas no se presentaron en gran Sesión 6 Sí ± No 82.5% 10.3% 7.2% 40 número, lo cual está en el entendimiento de que el uso de las estrategias de enseñanza que el maestro emplea permiten una comprensión del tema desarrollado. Figura 11. Resultados de los cuestionarios evaluativos aplicados a los alumnos en la sesión siete. 0 5 10 15 20 25 30 35 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 N ù m e ro d e a lu m n o s Número de pregunta Sesión 7 Sì ± No 41 Figura 12. Porcentaje de acuerdo a las repuestas obtenidas de los cuestionarios de evaluación contestados por los alumnos. En la última sesión como tal la número siete, se obtuvo un 88.5% en las respuestas de “SÍ” (Figura 12), un gran aumento con respecto a las otras sesiones, la más alta de hasta un 7.5% en comparación a la sesión dos. Observando que en la mayoría de las preguntas en donde la respuesta fue si son 5,6,7,8,10,16,17,18,20,21, las cuales si observamos en la tabla general (anexo 2), son las que hacen referencia al ambiente de aprendizaje y el desarrollo de la clase en armonía, el manejo de contenidos en relación alumno-profesor y el desenvolvimiento del profesor, siendo importantes la formación disciplinaria para ser un buen transmisor del aprendizaje y ser conocedor de estrategias metodológicas didácticas de acuerdo a lo que pretende transmitir y así atender los procesos formativos de los alumnos. Lo cual conlleva a un análisis de los mecanismos apropiados para la generación de aprendizajes esperados dentro del programa de estudios y fuera de ellos, como parte productora de personas preparadas para un futuro enriquecedor en el área de ciencias. Para el caso de las respuestas con “No” son el 7.6%, un promedio intermedio comparado entre las seis Sesión 7 Sí ± No88.5% 7,6% 3.9% 42 sesiones realizadas y de igual manera referidas a las preguntas 13,14,15, las que implican el alcance de los contenidos de acuerdo al tema programado. En un panorama general las sesiones estuvieron gestionadas en la relación que se produce en el aula entre el alumno y el profesor (Zabala, 2002), porque influye el grado de comunicación, la motivación y así mismo en la convivencia, la cual permite una transmisión del conocimiento de acuerdo a las necesidades del aprendizaje que cada alumno requiere, esto nos indica que estuvo enfocado en la comprensión del análisis e identificación de los aprendizajes pedagógicos con la finalidad de mejorar el aprendizaje significativo, no solo por el único motivo de aprender, sino por los elementos que aportan para una alternativa, la cual está vinculada a la acción del profesor como transmisor de conocimientos en donde los alumnos son los que rechazan o aceptan de acuerdo a la concepción que tiene uno del otro. Este análisis está basado en un método comparativo contrastante, en este sentido Covarrubias-Piña, (2004) nos permite categorizarlo en; a) la personalidad del profesor; desde que entra en el aula para motivar a los alumnos hacia su desenvolvimiento positivo de forma acertada, b) los conocimientos del profesor; parte esencial en la transferencia del aprendizaje dentro y fuera del aula como un motor que impulsa a querer aprender y saber, c) las habilidades didácticas del profesor; tienen su importancia en el manejo certero de cómo transmitir los conocimientos para que el alumno los capte y los asimile de forma íntegra, y por último d) las formas de interacción en el aula; básicas para el desarrollo de habilidades en el alumno permitiendo una conjugación en donde el protagonista es el alumno y quien lo conduce a alcanzar ese aprendizaje es el profesor, para conformar un contexto educativo que influya en sus percepciones sobre su propio aprendizaje o sus estilos particulares de concebir y proceder en la escuela, es decir , que piensan, creen, representan y conciben en su relación con sus competencias para la vida y para el conocimiento científico. 43 Como lo mencione; el profesor debe reflejar las competencias esperadas en un sentido vasto con la posibilidad de una transformación (Torres, 2011), acordada en los aprendizajes, -“los docentes deben ser líderes del aprendizaje”- siendo preciso variar los contextos, contenidos y particularidades de la formación docente individual y contextual. En este sentido creo que la evaluación como alumno practicante fue aceptable de acuerdo a los resultados mostrados en las figuras y anexos, ya en el contexto real es necesario reconocer que la práctica docente es una acción reflexiva de forma permanente, en donde las estrategias seleccionadas por el docente implican una compleja recuperación teórico-práctica, con el propósito de favorecer el aprendizaje de sus alumnos con sus disertaciones, que dan significado a las acciones mismas, cumpliendo con sus labores cotidianas del aprendizaje, las cuales deben estar enmarcadas con un propósito enriquecedor de nuestro quehacer docente tomando en perspectiva nuestras fortalezas pero también y de mayor carácter nuestra debilidades. 44 VII. Autodiagnóstico de la práctica docente La importancia de la Práctica Docente establece el eje organizador cuya base debe desarrollarse en los contenidos programáticos de las asignaturas y didácticas contempladas en el plan de estudios. En esta práctica docente el alumno practicante realiza un intercambio de aprendizaje, experiencia e iniciativa con la combinación de las didácticas esenciales, que le permitan adecuar las estrategias necesarias que conlleven a un aprendizaje significativo y duradero. Aunado a esto de la preparación, programas y enseñanzas que tengan los profesores, la instrucción emocional debe ampliar la visión que tenemos de la tarea que debe cumplir la escuela, asegurándose de que los jóvenes aprendan lecciones esenciales para la vida, retomando un papel clásico de la educación. Teniendo que haber por ende oportunidades dentro y fuera de la clase para apoyar a los alumnos a transformar los momentos de crisis personal en lecciones de aptitud emocional recibiendo así mensajes sólidos sobre todos los aspectos de su vida. Sin olvidar que la enseñanza es el proceso mediante el cual se prepara al individuo para asumir la responsabilidad de su autoformación, y que esto se logrará desarrollando habilidades, destrezas, actitudes y valores, que por supuesto son las competencias para la vida. El aprendizaje es entonces el proceso mediante el cual el individuo incorpora los conocimientos asumidos durante la enseñanza para formar parte de él. Por lo que la enseñanza es una actividad intencional (Coll, 2000), diseñada para dar lugar al aprendizaje de los alumnos. Pero enlazar los conceptos de enseñar y aprender es una manera de manifestar una situación interesante, ya que es algo más que la relación de acciones instructivas por parte del profesor y la relación de efectos de aprendizaje en los alumnos. Es interesante el mecanismo de acciones y efectos recíprocos que se generan en las situaciones instructivas. Pero ¿cuál es la 45 relación que existe entre la enseñanza y el aprendizaje? Fenstermacher (1998) ha señalado que normalmente hemos supuesto la existencia, de una relación causal entre la enseñanza y el aprendizaje. Entonces, estás deben asociarse para hablar de la existencia de enseñanza en la medida en que se obtuviera una reacción de aprendizaje. Por lo que el aprendizaje sería un término que permite expresar una acción como resultado de la misma. Asociado a esto, sabemos que el desarrollo de ambientes apropiados permite que los aprendizajes significativos y pertinentes de aprendizaje deban considerar las relaciones que se establecen en el aula entre los docentes y sus alumnos, la comunicación y el ambiente de convivencia en clase y en la institución así como la relación entre los estudiantes. Los ambientes adecuados de aprendizaje fomentarán el aprendizaje cooperativo, permitiendo que se propicie la implementación de estrategias que favorezcan la evaluación por el conocimiento y el aprendizaje autónomo en los estudiantes. La relación maestro-alumno debe estar basada en un modelo de respeto, convivencia formativa y retroalimentación, que valore no sólo lo que el maestro pueda ofrecer al alumno, sino también lo que el estudiante proponga al maestro; reconociendo que los docentes son una referencia de conductas y hábitos. Existen diversos tipos de relaciones, pero la calidad de éstas es uno de los elementos clave que promueven el desarrollo y la generación de conocimiento, habilidades y prácticas en los estudiantes Por lo que la generación de conocimiento es un tema de suma importancia por la necesidad de fortalecer los procesos de evaluación en el contexto del modelo por competencias. La evaluación es un factor de impulso esencial para la transformación de la práctica pedagógica y el seguimiento de los aprendizajes durante la trayectoria educativa de los estudiantes. Para lograrlo, los docentes deben implementar estrategias que enriquezcan las actividades evaluativas y ayuden a sistematizar y 46 documentar la trayectoria sobre el avance y aprendizaje de los estudiantes. Este esfuerzo debe complementarse con el reforzamiento de sus competencias para llevar a cabo mejores interacciones con los estudiantes en cuanto a la retroalimentación de sus aprendizajes y el diálogo. Por lo que caemos al inicio de esta reflexión; la necesidad de entrelazar la enseñanza con el aprendizaje significativo, evaluando a estos en su par no como un ente aislado sino como un conjunto de saberes estructurados y que deben ser manifestados a lo largo de la vida. Para que se produzca entonces el aprendizaje de los contenidos en relación a unos objetivos educativos, el alumno debe realizar una serie de actividades de aprendizaje. Las secuencias didácticas describen como se relacionan y articulan las diferentes actividades de aprendizaje tanto las que realiza el alumno y las de enseñanza que realiza el profesor a lo largo de un tiempo específico. Las secuencias de actividades de enseñanza y aprendizaje nos dan pistas sobre su función en la construcción del conocimiento o el aprendizaje de diferentes contenidos. Esto nos permite valorar la pertenencia de cada una de ellas, la forma de cómo están ordenadas y la carencia de otras. Resultado de esto son las debilidades, fortalezas y amenazas que presentan los profesores durante su práctica docente. Así después de analizar y autoevaluarme como docente (dentro de una maestría), he descubierto que mis principales debilidades son las siguientes:  Estar inconforme con mi desempeño. Ya que al no ver una respuesta positiva de todos los alumnos siento que no estoy aplicando adecuadamente las estrategias de aprendizaje.  Creo que una debilidad y que he estado trabajando es; el estrés. Es difícil lidiar con este aspecto pero es necesario la aplicación de técnicas que me permitan sopesar esta situación y solucionarla en gran medida, como parte de un ambiente de aprendizaje significativo, tanto para el alumno como para mí. 47  Preocupación, cuando se cambia una actividad y todo la planeación se anula. Como fue el caso en dos ocasiones con la profesora a cargo de la asignatura; en la primera y la octava sesión, afortunadamente es necesario conocer y dominar estrategias que se han trabajado en otras sesiones y aplicarlas para lograr el objetivo planteado.  Ser poco tolerante a los alumnos flojos y poco dedicados que a pesar de trabajar más con ellos no muestren interés.  También el tono de voz que utilizo en algunas ocasiones varia, por lo que debo de trabajar más sobre este aspecto ya es parte fundamental para que los alumnos capten la información así como los objetivos de la clase y la sesión en general. De igual forma considero que mis fortalezas son:  Motivación al desempeño por actualizarme y tomar lo más valiosos de esto para llegar a ser mejor docente.  Preparación previa de los temas que voy a impartir para un mayor dominio de los mismos y poder aclarar dudas.  Planeo lo mejor posible mis clases, ya que he aprendido que una planeación es la base de tu dominio de la clase. Y la misma te ayuda a tener más expectativas de los objetivos que pretendes alcanzar.  Me gusta ser activa en las actividades que desarrollen el saber en mis alumnos.  Soy comprometida en mi labor, ya sea administrativamente o laboralmente dentro y fuera de un salón de clases. 48  Me comprometo con el lado humano de los alumnos, es un punto muy importante, en el aprendizaje de los conocimientos. Y esto propicia el respeto y motivación de los alumnos al trabajo.  Me gusta ser puntual y dedicada en las clases ya que con el ejemplo se puede uno reforzar para que los alumnos sigan ese camino. Ahora bien en cuanto a las amenazas que considero afectan a mi quehacer docente son las siguientes: El exceso trabajo administrativo que ahora se les da a los profesores lo cual causa un desequilibrio en las planeaciones de las clases y los tiempos en que se deban dar los temas. Al punto antes mencionado también se puede ligar el que los métodos de evaluación tienen que ser modificados y por lo tanto la planeación debe cambiar y esto conlleva a reestructurar los contenidos, tiempos, estrategias, etc., para poder cumplir con los programas y los propósitos establecidos por el docente. De forma personal siento que aparte de esto es la motivación personal, ya que en ocasiones cuando los alumnos no obtienen los conocimientos básicos que busco en ellos siento una gran desmotivación por mi desempeño y me hace dudar que no estoy trabajando correctamente. Preocupación por mejorar en cada sesión para cumplir al pie de la letra los objetivos marcados. Por lo que el propósito que concibo de esta práctica docente es continuar con la observación y el estudio de las características del trabajo del aula y los avances en 49 el desarrollo de las competencias docentes para un mejor desenvolvimiento y por tanto cubrir las necesidades del educando. Derivado de esto, basándome en Shulman (1986) y en su análisis de los conocimientos con los que debe contar un profesor; se requiere dominar dos tipos de conocimiento: 1) el conocimiento del contenido de la asignatura y 2) el conocimiento pedagógico general. Porque la evaluación debe estar centrada en la acción del docente, la cual no solo es la acción misma de retener al conocimiento sino todo lo que conlleva al mismo, lo que implica un visión amplia y profunda, sin olvidar cual es el propósito de un docente; el de ser guías del desarrollo de los aprendizajes esperados cualquiera que sea la asignatura o situación. Analizando los cuestionamientos hechos por los alumnos y la profesora a cargo de la asignatura de Biología del plantel antes citado, al principio hubo muchos detalles que no estuvieron del todo agradables para mí, pero conforme pasaron las sesiones estas opiniones fueron cambiando. Demostrando que no estoy tan desviada de la práctica docente real. Y que en ocasiones es necesario que nos expresen los detalles negativos en nuestro desempeño ya que estos nos enriquecen y nutren, y en mi caso me motiva a mejorar ya que en mis manos está la transmisión del conocimiento y eso es muy importante, no solo para los alumnos sino para mí, ya que no debo encajonarme en algo tradicional. En el caso de la población estudiantil no presento mucha variación y por lo tanto los métodos de enseñanza utilizados en la mayoría de los casos funciono su aplicación, pero en algunos otros no, por lo que fue necesario explicar a esos alumnos con deficiencias en la lectura e investigación del tema y llevarlos a analizar su propio pensamiento acerca del mismo. Si fue un poco más de esfuerzo tanto para mí como docente y como para ellos, ya que tuve que encaminarlos en un tema que poco habían explorado, pero al final si hubo buena respuesta al trabajo individual y colaborativo. 50 Considero que las técnicas de motivación se fueron dando conforme al momento y la situación, ya que en algunos casos fue de forma grupal y en otros de forma individual debido a que cada alumno presento ritmos diferentes de aprendizaje y por lo tanto de trabajo. Las estrategias implementadas ayudaron en gran medida; porque los alumnos que muestran interés al trabajo motivan por decirlo así, a los que no muestran esas ambiciones de trabajar y por lo que animarlos fue una forma de ponerlos a ocuparse, no como algo fuera de lo normal sino como algo necesario que el alumno debe desarrollar, para enriquecer el conocimiento científico mediante la aplicación de lo explicado y analizado en las lecturas o actividades realizadas. Con respecto a los materiales pienso que fueron pertinentes ya que se utilizaron conforme a la actividad planeada, y al final si dieron resultados positivos, ya que los alumnos entregaron los trabajos en tiempo y forma. Además hare referencia a la estructura y secuenciación de los temas los cuales fue pertinente ya que estaban dentro del mismo tema y se iban ligando uno como consecuencia del otro, por esta razón creo que si hubo lógica en éstos y los alumnos pudieron conectarlos en forma secuenciada. Así, mismo se dio una interrelación con otras asignaturas no solo con la Biología, sino con las matemáticas, estadística, historia de la salud, etc. Creando un panorama multidisciplinario y práctico para los alumnos en donde ellos manifestaron sus congruencias para cada área. El aprendizaje de los estudiantes fue aceptable, los resultados satisfactorios. La mayoría de ellos presentaron un alto rendimiento dentro y fuera del aula de clases realizando las actividades asignadas, presentando interés en las tareas e investigaciones requeridas. Claro que hubo alumnos que no mostraron el 100% de interés, ya que su motivación era baja así como otros factores externos como la familia, situación económica, etc., que no permitió obtener un aprendizaje significativo y po lo tanto su desenvolvimiento fue bajo. Canalizados con la profesora a cargo, la 51 cual argumento que eran alumnos que siempre mostraban un rendimiento bajo. Me hubiera sido de gran conformidad continuar con la impartición de clases un tiempo más amplio, para aplicar estrategias que pudiesen fomentar el desempeño al trabajo y enriquecimiento del tema asignado, basado en un ambiente de aprendizaje no solo a éstos alumnos sino de forma general y así ampliar mi visión como practicante. Observe que los alumnos están acostumbrados más a la parte cuantitativa de los trabajos y que dejan un poco de lado la parte cualitativa, siendo una apreciación de algo cotidiano y no estiman el valor del conocimiento como tal. Me atrevo a decir que esto es parte de como el profesor imparte sus clases, y las estrategias que usa en cada tema a desarrollar. En la parte de la evaluación se consideraron varios aspectos al inicio fue diagnostica, para conocer los conocimientos previos de los alumnos y estimar que tanto saben y como se puede generar mayor conocimiento del mismo. Cuando se desarrolló la clase la evaluación fue formativa en la cual se registraron las habilidades para desarrollar las actividades que realizaron los alumnos acerca del tema a revisar, así como el contenido de los mismos para poder aplicar las rubricas pertinentes de acuerdo a la actividad. Fue un poco difícil considerar de acuerdo a las rubricas planteadas por la profesora experta, que se dejó a mi consideración asignar una calificación a los trabajos realizados por los alumnos, que finalmente la profesora evaluó a su aplicación y criterio, pero fue interesante designar y analizarla para estar más familiarizado con la forma de evaluación. Si ocurrió una autoevaluación personal ya que pude percatarme de nuevas estrategias para evaluar diversos trabajos y así ampliar mi criterio, al igual el profesor experto me comento que siempre es necesario conocer varios tipos de evaluación ya que tiene una mayor gama de posibilidades y herramientas útiles para su aplicación. Por parte de los alumnos hubo buena aceptación y les agrado la forma en que les impartí las clases, y fue algo distinto de lo que ya estaban acostumbrados con la 52 profesora encargada. Al final de las sesiones me llevo una gran experiencia nuevamente con los comentarios de los muchachos, alentándome a no dejar lo que estoy logrando en el camino y que aunque es difícil y pesado si es posible lograrlo. Un aspecto importante que me propondría a mejorar está enfocado en las estrategias y dinámicas, ya que aprecio que un tema se puede manejar de diversas y variadas formas, ocasionando el interés por los mismos, y por lo tanto el aprendizaje significativo. Por esta razón siento que se debe propiciar el razonamiento y análisis de los contenidos de la asignatura para fomentar en los chicos la cultura de la lectura con el razonamiento y comprensión, aspecto que considero que falla mucho aún en este nivel y claro está que el profesor debe auspiciar este aspecto para que los alumnos descubran una forma de aprender sin memorizar. Llevando con esto al pensamiento analítico, reflexivo y crítico. Considero que los comentarios del profesor experto son de suma importancia pues como dice su nombre es el experto y los hace con la finalidad de que mejoremos nuestras prácticas docentes y tomemos en cuenta lo aspectos en los que presentamos debilidad o carencia de éstos. Lo que en su momento me desagrado fue la poca coordinación en el trabajo en relación con la profesora experta ya que en la primera sesión cambio toda la planeación en el momento antes de entrar a la clase y eso creo duda en mi trabajo con respecto a los temas que iba a desarrollar. Al final sus comentarios fueron muy aceptables y buenos por decirlo así ya que externo que estuvo en plena confianza de mí y de mis conocimientos y técnicas de aprendizaje. 53 VIII. Programa de Formación Docente Individualizado (Profodi) Partiendo de la autoevaluación y el autodiagnóstico encuentro lo siguiente, con respecto a las fortalezas las cuales son parte esencial de mi quehacer docente y mi personalidad dentro de la educación, además de las oportunidades que me permitirán mejorar y complementar mi práctica docente, así como las amenazas que son esa parte de la práctica que harán reconocer la perspectiva y debilidades que ayudaran a ver mi interior tal como lo perciben los alumnos para poder cambiar o modificarlas para el fortalecimiento de la práctica docente. FORTALEZAS Acción o actividad Objetivo y meta Plazo: PDIII 1.Motivación y creación de intereses Proponer acciones factibles y significativas para que posteriormente puedan mejorarse las fortalezas y corregirse las deficiencias. Mantener la perspectiva de cordialidad y superación De forma permanente en mi práctica docente. 2. Técnicas, Estrategias y métodos de enseñanza Fomentar el aprendizaje de forma autónoma. Uso reflexivo de los procedimientos acordes a los propósitos y objetivos. Es necesario desde ahora para poder mejorar durante la práctica docente personal. 3. Técnicas, estrategias y métodos de aprendizaje La Metacognición. Implicando permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia. Comprensión y utilización o aplicación de los procedimientos adecuados. Planear y aplicarlo correctamente en mi práctica docente acorde a mis instrumentos de conocimiento. 4. Materiales Búsqueda de información de los Utilización adecuada de los En todo momento, considerando la 54 didácticos temas, proyector, computadora, papel bond, cartulinas, hojas blancas, etc. Todo aquel material útil para el desarrollo adecuado de clases. materiales para su aprovechamiento de las estrategias y desarrollo del conocimiento, como base a los objetivos planeados. importancia del uso de los mismos, como parte integral del desarrollo adecuado de mi práctica docente. 5. Técnicas y criterios de evaluación Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos de cada una de las sesiones que imparta. Evaluar la calidad de los resultados finales. Decidir cuándo concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la duración de las pausas, etc. Analizar el aprendizaje esperado para una aplicación adecuada de la evaluación a seguir. Valorar, analizar, verificar y evaluar la calidad de los resultados finales de acuerdo a los objetivos planteados. Plantear nuevas técnicas y criterios de evaluación para la obtención de un nivel mayor de aprovechamiento de los temas a revisar. Es un rubro que siempre debe estar presente por lo que no es plazo es una necesidad, que debemos tener en cuenta cada uno de los docentes frente a grupo. 6. Dominio de los contenidos La estrategia utilizada puede variar en función de lo que se tiene que aprender, así como de la cantidad de información que debe ser aprendida. Diversificando las estrategias para una complementación total de cada uno de los temas, según En general puede decirse que a menos tiempo y más motivación extrínseca para el aprendizaje más fácil es usar estrategias que favorecen el recordar literalmente la información, y menos las estrategias que dan significado a la En la práctica permanente ya que las estrategias de los contenidos deben variar para su mejor aplicación y desarrollo con los alumnos, y grupos. 55 corresponda. información o la reorganizan. OPORTUNIDADES Acción o actividad Objetivo y meta Plazo: PDIII 1.Motivación y creación de intereses Una de ellas es la capacidad del alumno para usar las estrategias de aprendizaje, para tomarlas en cuenta y realizar diversas estrategias de motivación. Rescatar los intereses de los alumnos para fomentar el interés en la ciencia o la asignatura designada. De forma permanente en la práctica docente. 2. Técnicas, Estrategias y métodos de enseñanza Pretender aplicar las estrategias de aprendizaje: que se llegue a alcanzar el máximo rendimiento con menor esfuerzo y más satisfacción personal. Conseguir buenos y mejores resultados en los conocimientos adquiridos conforme a la motivación y a las estrategias. De forma permanente ya que en la práctica docente es necesario saber la aplicación de las mismas. 3. Técnicas, estrategias y métodos de aprendizaje Búsqueda y aplicación de los procesos adecuados de aprendizaje, vistos en la práctica docente. Poner en práctica aquellas estrategias y métodos aprendidos en la práctica docente. A partir del inicio de clases. 4. Materiales didácticos Lecturas, búsqueda de información, diversificación de materiales didácticos útiles a las mismas. Reconocer la utilidad y eficacia de los materiales didácticos, para su uso A partir del inicio de clases. 56 5. Técnicas y criterios de evaluación Evaluar de forma consciente y eficaz. Reconocer que la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo. Pero es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que este establece mejores relaciones con los demás alumnos, A partir del inicio de clases. 6. Dominio de los contenidos Preparación académica oportuna. Propiciar que se sientan más motivados, aumentando su autoestima y así aprender habilidades sociales más efectivas al hacer en grupos cooperativos. Retomar y fortalecer las lecturas y trabajos realizados dentro de la maestría para un mayor dominio de los temas de las asignaturas A partir del inicio de clases. AMENAZAS Acción o actividad Objetivo y meta Plazo: PDIII 1.Motivación y creación de intereses Los distractores como celulares, iPod, etc., crean un ambiente de desinterés al tema, así como desmotivación personal por falta de visión hacia el futuro. Buscar las estrategias que recuperen la atención a la motivación del aprendizaje nuevo. Las amenazas siempre están presentes por lo que se debe trabajar constantemente en ellas y reforzar constantemente. 57 2. Técnicas, Estrategias y métodos de enseñanza No se cuenta con la cantidad necesaria de equipo tecnológico dentro de la institución. Pero se buscara la forma de aplicar las estrategias seleccionadas. No todo grupo de trabajo es un grupo de aprendizaje cooperativo. Por lo que se deberán buscar diversas estrategias para aplicar el conocimiento activo de cada alumno. El plazo debe ser siempre ya que en cualquier clase se debe tener perspectiva de lo aprendido de y PDIII y aplicarla constantemente. 3. Técnicas, estrategias y métodos de aprendizaje Equilibrar la cargar administrativa con los tiempos de clases. Aplicar estrategias que preparen y alerten al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender, entre esta están los objetivos. Promover un mayor enfoque a la asignatura impartidas que a lo administrativo acorde al tiempo para utilizarlo lo mejor posible. Aplicación de estrategias construccionales. Este rubro es una aplicación constante que debemos manejar al 100% para hacer más activa la práctica docente. 4. Materiales didácticos Los alumnos no cuentan con los recursos económicos suficientes y en algunos casos los materiales son indispensable (Pero no únicos) para la realización de las actividades. No crear un ambiente de tensión por el costo de los materiales requeridos. Proporcionar el material que sea necesario para su uso. Conforme la planeación docente de los temas. 5. Técnicas y criterios de evaluación Con todos los percances o situaciones negativas que se susciten, valorar el desempeño de cada alumno para su evaluación Tomar en cuenta aquellos factores negativos que intervengan en la evaluación adecuada de los alumnos para su mejor rendimiento Conforme se desarrollen los tiempos evaluativos. 6. Dominio de los contenidos El que mayor dificultad presente en la práctica docente son los ciclos celulares (Ciclo de Krebs, glucolisis) debido a Planificar cada sesión y llevarse al pie, o con alternativas que no hagan perder de vista el objetivo de la misma. Conforme los tiempos evaluativos lo permitan y nuestra planeación didáctica. 58 que el tema fue de improvisación y me falto lectura y análisis para el mismo. DEBILIDADES Acción o actividad Objetivo y meta Plazo: PDIII 1.Motivación y creación de intereses Falta de diversidad de aplicación de estrategias acordes. Poca preparación de los temas expuestos por la variabilidad de la profesora experta en cuanto a estos. Comprometer a los alumnos a desarrollarse de forma más positiva, motivando su interés al trabajo colectivo e individual. No se deberían tener ya que estas no permiten desarrollarnos plenamente en la práctica. 2. Técnicas, Estrategias y métodos de enseñanza Inconformidad en el desempeño como docente por sentir que no estoy cumpliendo mi papel como formador. Modificar el grado de exigencia y de tolerancia para fomentar el desenvolvimiento conforme a la sesión, más no se concienzuda en las mismas ES necesario tomar cursos de las mismas para fortificarlas, por lo que me permitiré tomar un curso en el mes de enero del 2012, para su uso y manejo adecuado. 3. Técnicas, estrategias y métodos de aprendizaje Exceso estrés personal, por lo que manejar las diversas estrategias me cuesta un poco. Motivarme y autoanálisis de cuáles son los factores que provocan esas condiciones estresantes Participo en sesiones de relajamiento y yoga. Así como con Psicólogo. 4. Materiales didácticos Concientizar los costos de los materiales didácticos y la funcionalidad estratégica de los mismos. Conocer y diversificar los materiales didácticos que sean útiles para la elaboración de los trabajos a evaluar A partir del inicio de clases. 59 5. Técnicas y criterios de evaluación No todos los alumnos presentan el mismo nivel de recepción a los temas. Conocer los tipos de exámenes o criterios evaluativos para poder aplicarlos adecuadamente a los alumnos Informarme en línea y en sesiones diversas los tipos de evaluación y como se aplican. 6. Dominio de los contenidos Algunos temas crean un poco de confusión en mí, en cuanto a la practica Informarme y practicar esos temas para su dominio y extensión multidisciplinaria En todo momento. 60 IX. Conclusiones Es cierto que la práctica docente implica el ejercicio y la implementación de estrategias que permitan una innovación en las actitudes e intereses de los estudiantes como lo menciona Rodríguez (2006), por lo que esta fue una oportunidad excelente para analizar en detalle la forma en que me desenvuelvo y así permitirme el reflexionar la importancia de dominar diversas técnicas de aprendizaje, para poder resolver cualquier adversidad por muy complicada que sea. Ya analizando todas las situaciones que se desarrollaron durante la práctica docente III, puedo decir, que las técnicas y estrategias de aprendizaje no son nada si el docente no las conoce, domina y analiza como parte de su formación tanto de él como de sus alumnos que fortalecen la práctica docente cuando las enfocamos de forma positiva. Y por lo tanto se ajusten a las necesidades de los alumnos con los que trabajamos y así establece las bases de un aprendizaje con la finalidad de formar a alumnos no solo como estudiantes sino además como personas con un contexto científico aplicable en cualquier ámbito en el que se desenvuelvan. Y así establecer las bases de un aprendizaje con la finalidad de formas a los alumnos como personas con un contexto científico aplicable en cualquier ámbito. Definitivamente puedo externar que estoy satisfecha con la realización de estas prácticas ya que me sentí con más confianza y más habilidad, por esta razón no debo de permitir enfrascarme en un solo modo de impartir clases sino abrir mis expectativas y sé que al final obtuve resultados muy placenteros y me ha hecho ver que el prepararse es algo indispensable para seguir con esta profesión que es una de las más difíciles ya que el conocimiento debe empezar por nosotros para que al transmitirlo sea certero y haya ese gusto por la ciencia. Al igual que los logros también he tenido insuficiencias, que han traído fracasos en el conocimiento de algunos alumnos no puedo generalizar o decir, que todo un 61 grupo ha sido malo, sino más bien diría que de forma individual, en donde algunos alumnos no han mostrado empeño al trabajo, y por lo tanto su desempeño académico es malo. Ha faltado emplear otras estrategias para ese tipo de alumnos. Todo lo aprendido y puesto en práctica que la maestría de MADEMS me enseño, insisto que son conocimientos que estoy aplicando en mi docencia y que ahora visualizo de forma muy diferente encontrando que en algunas ocasiones cuando se realizan planeaciones, reflexiones, escritos, desarrollos, etc., relacionados con ésta me resultan cómodos de realizar ya que son temas básicos que debemos dominar y que cuando es necesario se deben aplicar y llevar más allá de solo un escrito, sino como una parte medular de la educación. Para finalizar, coincidiendo con Diker y Terigi (1997), podemos afirmar que el análisis de los conocimientos que intervienen en la práctica docente parece ser un cometido necesario y a su vez difícil. Necesario, porque intenta develar los supuestos que sustentan la practica con el propósito de enriquecerla y reorientarla. Difícil, porque se trata de conocimientos de distinto tipo y con diferente grado de armonía en la reflexión que sobre su propia acción pueden realizar los profesores. 62 X. Bibliografía DIKER, G y F, TERIGI. (1997). La formación de maestros y profesores: Hoja de nota. Bs.As., Paidós. GARCÍA-CABRERO, LOREDO Y CARRANZA (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol.10 spa. Ensenada ene. CABRERO-LOREDO. (2010). Validación de un Modelo de Competencias Docentes en una Universidad Pública y otra Privada en México. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. Vol. 3, Núm. 1 (e). CAMPOY, T. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Madrid. EOS. Universitaria. COLL, C. (2000). Constructivismo e intervención educativa. ¿Cómo enseñar lo que ha de construirse? En: El constructivismo en la Práctica. Barcelona: Editorial Graó. COVARRUBIAS P. P., PIÑA R. M. (2004).La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1er trimestre, año/vol. XXXIV Núm. 001. Centro de Estudios Educativos, Distrito Federal México. FENSTERMACHER G. SOLIS, J. (1998). Enfoques de la Enseñanza. Amorrortu Editores. Tercera edición. Buenos Aires. MADEMS Biología. 2011. Unidad 6. Metodología e instrumentos para la elaboración del diagnóstico pedagógico de la práctica educativa. UNAM. MADEMS Biología. 2011. Unidad 8. Elaboración del Informe final y del Programa de Formación Docente Individualizado. UNAM. 63 Observación y práctica docente I. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Programa de transformación y el fortalecimiento académico de las escuelas normales. SEP, (2006). Plan de Estudios (2011) México: SEP RODRÍGUEZ, C. F. (2006). La Práctica Docente en el contexto de la Regionalización; las Sedes de las Universidades de Costa Rica. SHULMAN, L. S. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15, 4-14. SHULMAN, L. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. En M. C. Wittrock (Ed.), La investigación en la enseñanza I. Barcelona: Paidós. TORRES, R. M. (2011). Nuevo rol docente: ¿Qué modelo de formación, para que modelo educativo? UNAM. Curso 2011.pdf. WALDER, G. (2009). Calidad con calidez respuestas educativas inclusivas a favor de la retención escolar. INFORME FINAL ZAPATA, O. (2005). Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. México. Pax. ZAVALA, V. A. (2002). La Práctica Educativa. Como enseñar. Barcelona: GRAO. 64 XI. ANEXOS 65 ANEXO 1. FORMATO APLICADO ALOS ALUMNOS PARA LA EVALUACIÓN DEL PROFESOR PRACTICANTE. Formato 1 UNAM Facultad de Estudios Superiores Iztacala MADEMS Opiniones de los alumnos de Bachillerato (CCH o ENP) Fecha____________________ Número de sesión _____________ Escribe el nombre del profesor, el tema de la clase y el grupo al que perteneces. Según tu opinión contesta: SI, “MÁS O MENOS” O No, poniendo una X en cada pregunta. Profesor practicante: _____________________________________________________ Tema: __________________________________________________________________ Grupo: ___________________________________ El inicio Si + o - No 1. ¿El profesor te motivo al inicio de la clase? 2. ¿Consideras que el profesor señaló los objetivos de la clase? 3. ¿El profesor tomó en cuenta tus expectativas? 4. ¿El profesor mencionó cómo se iba a desarrollar la clase? 5. ¡ El profesor te pidió que participaras en la clase? 6. ¿El profesor relacionó el contenido con temas que ya habías visto? Durante el desarrollo de la clase 7. ¿El profesor se expresó con claridad? 8. ¿La voz del maestro te permitió estar atenta toda la clase? 9. ¿La velocidad del desarrollo de la clase fue de acuerdo a tu ritmo de aprendizaje 10 ¿El profesor te atendió de acuerdo a tus necesidades? ¿Fue a tu lugar? 11 ¿El profesor dio ejemplos? 12 Si tu respuesta anterior fue “si” contesta ¿Te quedaron claros los ejemplos? 13 ¿El profesor te preguntó? 14 ¿El profesor promovió para que tú le hicieras preguntas? 15 Si tuviste dudas ¿Le preguntaste al profesor y te aclaró tus dudas? 16 ¿Consideras que el profesor domina el contenido? 17 ¿El profesor favoreció el respeto y la tolerancia? 66 Al final 18 ¿El profesor presentó un resumen al final del tema? 19 ¿La exposición fue interesante? 20 ¿El profesor supo controlar adecuadamente la disciplina del grupo? 21 ¿El profesor cumplió con lo que te dijo que te iba a enseñar? Por favor contesta las siguientes preguntas: 22. Menciona al menos dos conceptos que para ti fueron los más importantes _____________________________________________________________________ 23. Menciona al menos una duda que te haya quedado del tema _____________________________________________________________________ 24. Por qué consideras que el profesor te ayudó a que construyeras tu aprendizaje _____________________________________________________________________ 25. ¿Qué sugieres para que el profesor te ayude para que aprendas lo que te enseña? ______________________________________________________________________ 67 ANEXO 2. Número de pregunta Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 Sesión 6 Sesión 7 Sesión 8 1 ¿El profesor te motivo al inicio de la clase? Si * 17 25 28 28 27 29 ** + o - * 3 2 2 1 2 1 ** No * 0 3 0 1 1 0 ** 2 ¿Consideras que el profesor señalo los objetivos de la clase? Si * 17 29 30 30 30 29 ** + o - * 2 1 0 0 0 1 ** No * 1 0 0 0 0 0 ** 3 ¿El profesor tomó en cuenta tus expectativas? Si * 16 27 30 27 28 28 ** + o - * 3 2 0 2 1 2 ** No * 1 1 0 1 1 0 ** 4 ¿El profesor mencionó cómo se iba a desarrollar la clase? Si * 20 28 30 30 30 27 ** + o - * 0 2 0 0 0 2 ** No * 0 0 0 0 0 1 ** 5 ¿El profesor te pidió que participaras en la clase? Si * 15 24 21 26 20 30 ** + o - * 0 0 0 0 0 0 ** No * 5 6 9 4 10 0 ** 6 ¿El profesor relacionó el contenido con temas que ya habías visto? Si * 18 27 28 27 25 30 ** + o - * 2 2 1 2 5 0 ** No * 0 1 1 1 0 0 ** 7 ¿El profesor se expresó con claridad? Si * 17 26 27 25 24 30 ** + o - * 2 4 2 2 3 0 ** No * 1 0 1 3 3 0 ** 8 ¿La voz del maestro te permitió estar atento toda la clase? Si * 17 25 23 20 28 30 ** + o - * 2 3 5 5 1 0 ** No * 1 2 2 5 1 0 ** 9 ¿La velocidad del desarrollo de la clase fue de acuerdo a tu ritmo de aprendizaje? Si * 18 26 29 25 23 26 ** + o - * 2 3 1 3 5 4 ** No * 0 1 0 2 2 0 ** 10 ¿El profesor te atendió de acuerdo a tus necesidades? ¿Fue a tu lugar? Si * 20 30 30 30 30 30 ** + o - * 0 0 0 0 0 0 ** No * 0 0 0 0 0 0 ** TABLA COMPARATIVA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN CADA SESIÓN DE ACUERDO A LOS CUESTIONARIOS EVALUATIVOS, APLICADOS A LOS ALUMNOS. * Solo fue la presentación del profesor practicante ** No se realizó 68 11 ¿El profesor dio ejemplos? Si * 17 25 20 27 26 29 ** + o - * 3 3 5 2 3 1 ** No * 0 2 5 1 1 0 ** 12 Si tu respuesta anterior fue “si” contesta ¿Te quedaron claros los ejemplos? Si * 18 25 30 28 28 27 ** + o - * 2 3 0 2 2 2 ** No * 0 2 0 0 0 1 ** 13 ¿El profesor te preguntó? Si * 14 20 19 21 27 23 ** + o - * 0 0 0 0 0 0 ** No * 6 10 11 9 3 7 ** 14 ¿El profesor promovió para que tú le hicieras preguntas? Si * 5 11 12 7 9 5 ** + o - * 3 9 10 4 5 4 ** No * 12 20 8 19 16 21 ** 15 Si tuviste dudas ¿Le preguntaste al profesor y te aclaró tus dudas? Si * 5 10 9 5 8 11 ** + o - * 1 2 0 3 3 4 ** No * 24 18 21 22 19 15 ** 16 ¿Consideras que el profesor domina el contenido? Si * 18 27 28 30 26 30 ** + o - * 1 3 1 0 3 0 ** No * 1 0 1 0 1 0 ** 17 ¿El profesor favoreció el respeto y la tolerancia? Si * 20 30 28 27 27 30 ** + o - * 0 0 2 3 2 0 ** No * 0 0 0 0 1 0 ** 18 ¿El profesor presentó un resumen al final del tema? Si * 17 30 30 30 24 30 ** + o - * 3 0 0 0 4 0 ** No * 0 0 0 0 2 0 ** 19 ¿La exposición fue interesante? Si * 17 22 25 24 28 24 ** + o - * 3 5 4 3 2 3 ** No * 0 3 1 3 0 3 ** 20 ¿El profesor supo controlar adecuadamente la disciplina del grupo? Si * 18 29 30 27 27 30 ** + o - * 2 1 0 3 2 0 ** No * 0 0 0 0 1 0 ** 21 ¿El profesor cumplió con lo que te dijo que te iba a enseñar? Si * 18 27 25 24 25 30 ** + o - * 2 3 4 4 2 0 ** No * 0 0 1 2 3 0 ** 69 ANEXO 3. FORMATO DE EVALUACIÓN APLICADO AL PROFESOR EXPERTO. Formato 2 UNAM Facultad de Estudios Superiores Iztacala MADEMS Opiniones del profesor asesor (CCH o ENP) Fecha____________________ Número de sesión _____________ Escribe el nombre del profesor, el tema de la clase y el grupo al que perteneces. Según tu opinión contesta: SI, “MÁS O MENOS” O No, poniendo una X en cada pregunta. Profesor practicante: _____________________________________________________ Tema: __________________________________________________________________ Grupo: ___________________________________ El inicio Si + o - No 1. ¿El profesor te motivo al inicio de la clase? 2. ¿Consideras que el profesor señaló los objetivos de la clase? 3. ¿El profesor tomó en cuenta tus expectativas? 4. ¿El profesor mencionó cómo se iba a desarrollar la clase? 5. ¿El profesor te pidió que participaras en la clase? 6. ¿El profesor relacionó el contenido con temas que ya habías visto? Durante el desarrollo de la clase 7. ¿El profesor se expresó con claridad? 8. ¿El manejo de voz, favoreció que los alumnos estuvieran atentos? 9. ¿El discurso se apoyó con el lenguaje corporal para favorecer la comunicación? 10 ¿El profesor acudió al lugar de los alumnos para ayudarlos personalmente? 11 ¿Ofreció ayuda ajustada para que los alumnos construyeran el aprendizaje? 12 ¿Uso conceptos que los alumnos pudieran comprender? 13 ¿Ejemplificó los conceptos importantes? 14 ¿Favoreció el aprendizaje mediante preguntas a los estudiantes? 15 ¿Los alumnos le hicieron preguntas al profesor? 16 ¿Resolvió de manera adecuada las dudas y preguntas de los alumnos? 17 ¿Domina los contenidos? 18 ¿Presento los contenidos de manera congruente? 19 ¿Los métodos (trabajo grupal e individual) fueron adecuados y pertinentes? 20 ¿Utilizó materiales didácticos favorables al aprendizaje? 70 21 ¿Resolvió adecuadamente imprevistos durante la P D? 22 ¿El profesor empleó durante la sesión la evaluación formativa? 23 ¿Favoreció una interacción de respeto y tolerancia, favoreciendo un clima para el aprendizaje? Al final 24 ¿El profesor hizo un resumen o conclusión del tema? 25 ¿Mantuvo el interés de los estudiantes durante el desarrollo de la P D? 26 ¿El profesor manejó adecuadamente situaciones disciplinarias? 27 ¿El profesor cumplió con los objetivos, métodos y formas de evaluar? PLANEACIÓN: Con base en los siguientes indicadores, hacer comentarios. ¿Los objetivos de aprendizaje están al nivel de los alumnos?, ¿Cómo se puede mejorar la planeación de los objetivos?, ¿Distribuyó adecuadamente el tiempo?, ¿Hizo una adecuada planeación de las actividades y materiales para lograr la construcción del aprendizaje en los alumnos? ¿Qué sugiere para que el profesor practicante mejore su práctica? 71 ANEXO 4. SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LA PRACTICA DOCENTE III. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO MAESTRIA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA PRÁCTICA DOCENTE III Profesor estudiante: Everlin Yépez Domínguez. Profesor asesor: Justino Vidal Vargas Solís Profesor experto: Biol. Débora García Muñoz Fecha: 11 de Noviembre del 2011 Sesión: 1 GRUPO: 3 II BIOLOGÍA HUMANA Tema: PRESENTACIÓN. PROPÓSITO: Presentación del profesor practicante ante el grupo seleccionado, explicando la forma en que trabajara durante las ocho sesiones. CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SITUACIONES DE APRENDIZAJE EVALUACION OBSERVACIONES CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES *Presentación del profesor estudiante ante el grupo asignado. *Explicar l los puntos de mayor importancia de cómo se trabajara con los alumnos. ACTITUDINALES *Valorar la importancia conocer la forma en que se trabajara durante el tiempo estipulado. APERTURA DESARROLLO *Se Hará la presentación de la profesora con el grupo que trabajar durante las sesiones sugeridas. 15 minutos CIERRE Se agradecerá al grupo y al profesor a cargo de la clase en curso OBSERVACIONES: Solo se hizo la presentación muy breve ya que el grupo estaba organizado para realizar la clase de acuerdo al trabajo de la profesora experta. DIAGNÓSTICA FORMATIVA SUMATIVA MATERIALES *Plumones *Pintarrón REFERENCIAS 72 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO MAESTRIA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA PRACTICA DOCENTE III Profesor estudiante: Everlin Yépez Domínguez. Profesor asesor: Justino Vidal Vargas Solís Profesor Experto: Débora García Muñoz Fecha: 14 de Noviembre del 2011 Sesión: 2 GRUPO: 3 II BIOLOGÍA HUMANA Tema: Teorías del origen de la vida; la “Generación espontánea” y la “teoría de la Panspermia” PROPÓSITO: Conocer a los científicos que aportaron ideas a las teorías de la Biología. Conocer las teorías y leyes fundamentales en la Biología moderna. CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SITUACIONES DE APRENDIZAJE EVALUACION OBSERVACIONES  TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA VIDA. CONCEPTUALES *El alumno reconocerá y analizara las teorías que PROCEDIMENTALES *Explicar los principales temas revisados. *Analizar y describir los temas. ACTITUDINALES *Valorar la importancia de las aportaciones de los científicos que aportaron la creación de teorías evolutivas referidas a la biología para su aplicación adecuada en sesiones posteriores. APERTURA *Se iniciará con una pregunta generadora; ¿Cuáles son las teorías que han dado apertura a conocer la evolución de la biológica? 3 minutos *Con lluvias de ideas se retomara la información proporcionada por los alumnos. 27 minutos DESARROLLO Se expondrá una presentación Power Point de la teoría de la Generación espontánea y la teoría de la panspermia. *Se rescatara lo más relevante con sus aportaciones a manera de apunte. Se realizó un listado sobre las pruebas evolutivas de las teorías. 20 minutos CIERRE * Contestaron una cuestionario de cinco preguntas de acurdo a la información analizada en clase. 10 minutos . DIAGNÓSTICA pregunta generadora FORMATIVA Clase expositiva de presentación en Power Point. Discusión y debate Apunte escrito. Listado de pruebas evolutivas. SUMATIVA MATERIALES *Presentación en Power Point *Plumones *Libretas *Libro de texto. REFERENCIAS Salvador, J. S. G. (2008). Biología Humana. Ed. Chicome, México. Olvera, P. (2006). Bilogía Humana para Bachillerato. Ed. Siena, México. 73 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO MAESTRIA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA PRÁCTICA DOCENTE III Profesor estudiante: Everlin Yépez Domínguez. Profesor asesor: Justino Vidal Vargas Solís Profesor Experto: Biol. Débora García Fecha: 16 de Noviembre del 2011 Sesión: 3 GRUPO: 3 II BIOLOGÍA HUMANA. Tema: Teoría celular. La evolución celular. Origen de las células eucariotas y sus orgánulos. Simbiogénesis. PROPÓSITO: Analizar y comprender la teoría celular como parte fundamental y relevante de la Biología, en la cual se explica la constitución de toda la materia viva asentada en las células. Distinguir las células eucariontes de la procariontes. CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SITUACIONES DE APRENDIZAJE EVALUACION OBSERVACIONES  PRINCIPIOS DE LA TEORIA CELULAR.  MODELOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR CONCEPTUALES Recordará los temas vistos en la clase anterior El alumno conocerá e identificara las Diferencias y semejanzas que forman a los modelos de organización celular: procariotas y eucariotas. PROCEDIMENTALES *Explicar y reconocer las principales características de los tipos celulares. ACTITUDINALES * Reconocer y valorar la importancia de conocer la teoría celular como parte esencial de la evolución celular. APERTURA Con preguntas al grupo se recordara el tema visto la clase anterior. 10 minutos DESARROLLO *Se expondrá en Power Point el tema de Teoría celular, y los tipos de células que se han desarrollado a través de la evolución biológica. *Distinguirán y destacaran las diferencias y semejanzas de la célula procarionte y eucarionte, utilizando una hoja blanca doblada a la mitad. * De forma individual los alumnos elaboraran una tabla comparativa de los tipos de células en su libreta. 35 minutos CIERRE *Cada alumno expresara lo que entendió del tema según la elaboración de la tabla comparativa. 15 minutos OBSERVACIÓN: Se les solicito tarea que consistió en elaborar un resumen del tema de la célula de su libro de texto, anexando ilustraciones. DIAGNÓSTICA Preguntas al grupo FORMATIVA Clase expositiva de presentación en Power Point. Discusión y debate Diferenciación de semejanzas y diferencias los tipos celulares, de acuerdo a la teoría celular. SUMATIVA MATERIALES *Presentación en Power Point *Plumones *Libretas *Libro de texto. REFERENCIAS Salvador, J. S. G. (2008). Biología Humana. Ed. Chicome, México. Olvera, P. (2006). Bilogía Humana para Bachillerato. Ed. Siena, México. 74 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO MAESTRIA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA PRACTICA DOCENTE III Profesor estudiante: Everlin Yépez Domínguez. Profesor asesor: Justino Vidal Vargas Solís Profesora Experta: Biol. Débora García Muñoz. Fecha: 18 de Noviembre del 2011 Sesión: 4 GRUPO: 3 II BIOLOGÍA HUMANA Tema: La célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos. PROPÓSITO: Conocer las características de la estructura general de la Célula, por medio de la explicación de su organización y funcionalidad. CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SITUACIONES DE APRENDIZAJE EVALUACION OBSERVACIONES  LA CÉLULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LOS SERES VIVOS. CONCEPTUALES *El alumno conocerá e identificara los principales Características de la Célula. PROCEDIMENTALES *Reconocer las ideas principales del tema expuesto para la obtención de mapa conceptual del tema. ACTITUDINALES *Identificar las ideas principales del tema a partir de la participación oral y escrita. APERTURA *Por medio de la proyección “La Célula”. Se introducirá a los alumnos al tema a desarrollar. 25 minutos DESARROLLO * Elaboración de síntesis de la proyección observada. *Análisis oral de la proyección de forma grupal. Elaboración un mapa conceptual con: características, funciones, estructuras, y formación de acuerdo a la evolución, utilizando el resumen de tarea del libro de texto y las aportaciones de la proyección y las ideas más relevantes. 45 minutos CIERRE Se realizó un repaso general de las teorías vistas en la clase anterior y la célula, con preguntas al grupo 20 minutos. OBSERVACION: Se solicitó tarea para la siguiente sesión; elaborar una maqueta de la célula vegetal y animal, destacado las propiedades de cada una, con material didáctico diverso de acuerdo a su imaginación y disposición. DIAGNÓSTICA *Proyección en Power Point “La Célula” FORMATIVA *Se realizará una síntesis de la proyección. *Elaboración de mapa conceptual acuerdo al tema de célula. Lograr un repaso general de los temas analizados. SUMATIVA MATERIALES *Presentación en Power Point *Plumones *Libretas *Libro de texto. REFERENCIAS Salvador, J. S. G. (2008). Biología Humana. Ed. Chicome, México. Olvera, P. (2006). Bilogía Humana para Bachillerato. Ed. Siena, México. 75 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO MAESTRIA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA PRACTICA DOCENTE III Profesor estudiante: Everlin Yépez Domínguez. Profesor asesor: Justino Vidal Vargas Solís Profesor Experto: Biol. Débora García Muñoz. Fecha: 21 de Noviembre del 2011 Sesión: 5 GRUPO: 3 II BIOLOGÍA HUMANA Tema: La célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos. PROPÓSITO: Reconocer y representar la estructura dimensional de la célula con la representación de maquetas. CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SITUACIONES DE APRENDIZAJE EVALUACION OBSERVACIONES  LA CÉLULA COMO UNIDAD ESTRUCTURA L Y FUNCIONAL DE LOS SERES VIVOS.  REPRESENTA CIÓN DE LA CÉLULA. CONCEPTUALES *Identificar de forma didáctica la célula vegetal y la célula animal con sus particularidades. * Conocer y analizar los organelos que conforman a las células. PROCEDIMENTALES * Con la presentación de los trabajos realizado, enfatizando en los organelos celulares y su función distinguir los esquemas correspondientes a cada tipo de célula. ACTITUDINALES *Valorar y percibir la importancia del conocimiento de los organelos celulares. APERTURA Con lluvia de ideas se recordara el tema de célula. 10 minutos DESARROLLO El alumno describirá las partes de la célula con sus características, organelos y funcionalidad mediante la exposición de maquetas representativas. 40 minutos CIERRE Usar copias con los esquemas de las células vegetal y animal, en donde dibujaran los organelos de cada una, anotando su nombre correspondiente y su función. 15 minutos DIAGNÓSTICA Dirigir a los alumnos al recordatorio mediante lluvia de ideas. FORMATIVA *Presentación de material realizado ejemplificando la célula. SUMATIVA MATERIALES *Plumones *Copias de información *Libretas *Libro de texto * Maquetas REFERENCIAS Salvador, J. S. G. (2008). Biología Humana. Ed. Chicome, México. Olvera, P. (2006). Bilogía Humana para Bachillerato. Ed. Siena, México. 76 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO MAESTRIA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA PRACTICA DOCENTE III Profesor estudiante: Everlin Yépez Domínguez. Profesor asesor: Justino Vidal Vargas Solís Profesor Experto: Biol. Débora García Muñoz. Fecha: 23 de Noviembre del 2011 Sesión: 6 GRUPO: 3 II BIOLOGÍA HUMANA Tema: La membrana celular. PROPÓSITO: Distinguir y conocer puntualmente las características de la célula vegetal y animal. Reconocer la membrana celular como parte esencial de la célula para llevar a cabo la nutrición y el intercambio así como la secreción y excreción de productos celulares. CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SITUACIONES DE APRENDIZAJE EVALUACION OBSERVACIONES  LA MEMBRANA CELULAR. MODELOS DE ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA.  ESTUDIO DEL GRADO DE FLUIDEZ DE LAS MEMBRANAS EN FUNCIÓN DE SUS COMPONENTES. CONCEPTUALES * Distinguir la importancia y funcionamiento de la membrana celular. PROCEDIMENTALES * Explicación de las funciones de la membrana celular y su representación. ACTITUDINALES *Pensar crítica y reflexivamente de la relación entre la membrana celular y la célula como un sistema único. APERTURA * Para Iniciar la sesión se hicieron unas preguntas al grupo, en forma de repaso para reafirmar los aprendizajes del alumno. *Contestar una relación de columnas, correspondiendo el organelos celular y su función. 10 minutos DESARROLLO *Dos alumnos presentarán una exposición del tema de la membrana celular. 15 minutos CIERRE Con el material didáctico solicitado la clase anterior los alumnos harán una representación de la membrana celular con sus diferentes segmentos que la conforman, funciones e importancia para la célula. 35 minutos OBSERVACIONES: La representación en caso de terminar en clase se concluirá en casa. DIAGNÓSTICA Preguntas al grupo como repaso Relación de columnas FORMATIVA *Presentación en Power Point del tema.*Síntesis del temas proyectado. Representación de la membrana plasmática con material didáctico variado. SUMATIVA MATERIALES *Plumones *Copias de información *Libretas *Libro de texto *Actividad de aprendizaje impresa. *Material didáctico diverso REFERENCIAS Salvador, J. S. G. (2008). Biología Humana. Ed. Chicome, México. Olvera, P. (2006). Bilogía Humana para Bachillerato. Ed. Siena, México. 77 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO MAESTRIA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA PRACTICA DOCENTE III Profesor estudiante: Everlin Yépez Domínguez. Profesor asesor: Justino Vidal Vargas Solís. Profesor Experto: Biol. Débora García Muñoz. Fecha: 25 de Noviembre del 2011 Sesión: 7 GRUPO: 3 II BIOLOGÍA HUMANA Tema: Repaso General, Aplicación de examen. PROPÓSITO: Conocer las características de la estructura general de la célula. Identificar los organelos que conforman a la célula, sus funciones, estructura y diferencias entre los tipos celulares. Describir la membrana celular y sus funciones diversas como excreción, intercambio, etc. CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SITUACIONES DE APRENDIZAJE EVALUACION OBSERVACIONES  REPASO GENERAL DE LOS TEMAS  EVALUACIÒN DIAGNOSTICA CONCEPTUALES * Análisis de los aspectos importantes de la temas de la célula. PROCEDIMENTALES *Resolución adecuada de actividades relacionadas con el contendió visto en clase. ACTITUDINALES * Analizar el contenido de los temas revisados para su aplicación correcta en la resolución de examen APERTURA * Se realizara un repaso general de las sesiones que lleve a cabo durante el proceso de la evaluación de la práctica docente. *Se retomaran las ideas principales de los temas, con la participación de los alumnos y la profesora a cargo, en forma de síntesis. 25 minutos DESARROLLO * Elaboraran mapas mentales con los temas expuestos de acuerdo al repaso general. * 30 minutos CIERRE *Aplicó un examen parcial de 25 preguntas de forma individual. 40 minutos Observaciones DIAGNÓSTICA *¿Qué aprendí del tema de la célula? FORMATIVA. * Formulación de síntesis de los temas analizados. *Resolución de examen SUMATIVA La profesora experta registro en sus litas y libreta las calificaciones de los alumnos. MATERIALES *Plumones *Libretas *Libro de texto *Evaluación impresa . REFERENCIAS Salvador, J. S. G. (2008). Biología Humana. Ed. Chicome, México. Olvera, P. (2006). Bilogía Humana para Bachillerato. Ed. Siena, México. Rodríguez, P. M. (1988). Anatomía, Fisiología e Higiene. Ed. Progreso, México. 78 ANEXO 5. MATERIAL UTILIZADO PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE III 79 ASIGNATURA: BIOLOGrA 11 PROFESORA PRACTICANTE: EVERUN Y~PEZ OOMINGUEZ NOMBRE DEL AlUMNO:. ________________________________________ __ INSTRUCCiÓN: Escribe el nombre del organelo de cada célula y observa las diferenclas V semejanzas que presentan. CÉLULA VEGETAL CÉLULA ANIMAL