C:\IVERSIDAD NACIONAL ACTONOM.-\ DE MEXICO FACULTAD DE DERECHC rr'!·'~ F~ L~ Gi:J.GtiN XOCHIMILCO, PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD, SU PROBLEMATICA T E s 1 s QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA Y AZMIN LORENA • OMAÑA GUADARRAMA ASESOR, LIC. HORACICOS COUTll'lO MEXICO, D. F. 2003 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. ( PAGINACION DISCONTINUA AMIS PADRES Les dedico este trabajo como muestra de gratitud por el esfuerzo, apoyo y cariño que me brindaron para lograr este gran anhelo. Amimamá Por el ejemplo que me has dado de perse1wrancia para alcanzar las metas que me propongo. A DIEGO EDUARDO Hijo, los deseos no se logran sin tropiezos 'o caldas, pero tu presencia me impulsa a levantarme y seguir andando. A GERARDO Los sueños son el motor de nuestra . vida, gracias por compartir los mios y ayudarme a hacerlos realidad. A MIS HERMANOS Por el ejemplo que me han dado de dedicación, esfuerzo y f1011esliudu. A NORBERTO, ANA L/LIA Y MOISÉS Por el tiempo que me regalaron para la celebración y culminación de esta tesis. AELSA Por tus consejos, apoyo y amistad, que llevo con gran cariño. AL LICENCIADO HORACIO CASTELLANOS COUTIÑO Por compartir sus valiosos conocimientos para el desarrollo de fa presente tesis, y por haber dedicado parte de su tiempo a Ja dirección, coordinación y revisión de la misma. A LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Por abrirme sus puertas y haberme dado la oportunidad de tener una formación profesional y humana, me siento orgullosa de pertenecer a esta gran universidad. TESIS CON F.A.LLA níi' r:r·:·.,.. ···~r ,,_ ____ ,)-..• \.::. . XOCHIMILCO, PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD, SU PROBLEMÁTICA Indice INTRODUCCIÓN •.••.••••..•••..•..•••.••••••••••.....•...••••••••.••••••••..•••••••••••.•••••••.•••••••••••••• 111 CAPITULO 1 •••••.••••••••••••••••••.••••••••.•••..•••••.••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 1 Diversos Conceptos 1.1. Patrimonio •••...•..................•.........•...•.•.•...•••...•........•....•••...•••.•..•••..•.•.• 1 1.2. Cultura ••.....•........................•...........•....•.•.•..••..•..•.••.•.•...••..••......••.•.••••. 3 1.3. Patrimonio Cultural ......................•.....•.•••.••. .-.•••.•......••.•........•.•.•.••..•••.• 6 1.4. Patrimonio Cultural de la Nación Mexicana •......•••• :~ •...••.•••.......•.•.••.• 12 1.5. El Patrimonio Cultural en el Distrito Federal. ••.•.......•.•.•.......•.••...•..••. 23 CAPITULO 11 ..................................................................................................... 39 Marco Normativo de los Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. 11.1 . Antecedentes ............................................................................•..•.. 39 11.2. Patrimonio Cultural de la Humanidad, su Problemática ............•••.•• 41 11.3. El Patrimonio Cultural en el Ámbito de la Administración Pública Federal ..................................................•.......................•...............•• 46 11.4. Participación del Estado en la Cultura ........................••..•.....•.......•.• 53 CAPITULO 111 ••••••••••••••••••••••••••••.•••••••.•••.••.•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 57 Instituciones Competentes sobre el Patrimonio Cultural en México. 111.1. Secretarla de Educación Pública ....•••••.•. ; ...................................... 57 111.2. Instituto Nacional de Antropologla e Hlstorla .•.•....•••••.•.•.••••••...•...••• 68 111.3. Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura .•.....••••••••••.•..•.•••..••.. 90 Indice CAPITULO IV ................................................................................................... 95 Xochlmllco, Patrimonio Cultural de la Humanidad. · IV.1. Antecedentes .................................................... ; ............................ 95 IV.1.1. Época Prehispánlca ....................................... ~ ....................... 95 IV.1.2. Época Colonial .................................................................... 102 IV.1.3. Época de la Independencia ................................................. 108 IV.1.4. Época de la Revoluclón ....................................................... 110 IV.2. Lugares Turlslicos de Xochlmilco ................................................ 116 IV.2.1. Significado ........................................................................... 118 IV.2.2. Ubicación en el Distrito Federal. ......................................... 119 IV.3. Decreto que Declara a Xochlmilco Zona de Monumentos Históricos ................................................................ 119 IV.4. Problemática Actual ..................................................................... 136 IV.5. Proyecto Integral Estratégico de Regeneración y Recuperación del Centro Histórico de Xochimilco ............................................... 139 CONCLUSIONES Y PROPUESTAS •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 146 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 151 11 Introducción INTRODUCCIÓN Sólo quienes sepan tener presenda ~~I ~~~~do ~n el presente, sabrán que hay '·-:.• • ,·~-<;. :·::. • ~:_¡ ·: '•v: ·;;· '. • que conservar el patrimonio'común:JenernOs'tj~e coríOcer'y,dÍÍÜndirs aniepasad6~: sal>e?c¿mo fuimos; conocer cómo somos para . ' . - - . . . ·~' ~;,·, ' . . . . ' . - - -· . --. . : . intentar saber córiío deben:;os ser'. : :. :-. < --. ---< ~'.. . ' - . El conjunt? de bÍenes 'culturale~ y naturales de la nación constituye a un tiempo el sustrat~ material de nu~stra identidad y la manifestación más grande de . - . __ .... '-.--- ·:- .... '·-. -- lo. que ~ bi'en~s ·~rci~cié>~';por ~I hombre merecen nuestro aprecio y nuestro cuidado perman_ente;:ya que explican; enriquecen y conclentlzan, es' más preocupant/~~ ·~~~h~ÍÓ~'.' qJ~>;~~l~~a el medio natural, nuestro hábitat, ···_,-. ,·· .. · ,. __ -;(.,>,-~>~.:- .' ,_.-"-.. ' --<:.<_..-; -.. - irremplazable'; y fuent~i~;tíe ~()~ sÓ~tÍ~~e/Además. de este. patrimoniÓ c~ltural y - ·' - -.. ·. -,- : .. ,. ' ·:···:~.~-.,'\'·" ·; :· _:;. _.~:,:~'.,.:;_;: .. '.:..'_; 'º{~/~~¡ -·~--. . .. - - ·.:..-::.: ~ natural; existe un inmenso patrim0ni6 Inmaterial o espfritual,-como son la música, . ,, < . : '..:"~~~- : - ·,::.::_ ·. danza; ritos, tradiciones, ·enfre:muchos otros, qt.Íe de .iguál manera' ameritan nuestra atericlón. En los últimos años se ha .·agravado el ' deterioro y . la destrucción del patrimonio natural; cultural e l~materlal~e la:humanid~d, debido a diversos factores, de los que. ~e háblará en I~ prese~te , tesÍs; pero en los cuales, por desgracia, está siempre presente la mano cl~I ~ombre. 111 1ñirodücéión Es debido a esta ·d~strÜcCión y clesproteC:ción del _:,· ;~;'\\ •''; de que Xochimilco, tiene una privilegiada ubicación.' en}.1na.~tj(~ ,ú~timas •áreas lacustres de la cuenca de México, es por esto que se deben de.sumar esfuerzos que permitan defender y rescatar el último vestigio de la cúltUra prehisp~nlca de la Cuenca de México. La presente tesis trata de evaluar objetivamente. el. estado. actual. del Centro Histórico de Xochimllco, su deterioro y causas, asicomo:él esÍado'del paisaje - . -- .- lacustre; Patrimonio Cultural y Natural constituido por bienes u~ba~o~. es decir, el ambiente edificado, pero·· también bienes regalados ; por : la· NaÍuraleza. Reconociienci~ I~ r~sponsabiildad dé su preservación con1o pr~bl~ma ílacional, en donde deben coricurñr los ~~;uerzos de las diferentes e~f~r~~:d~ g~~;erno y de la sociedad. IV Diversos Conceptos 1.1. PATRIMONIO CAPÍTULO 1 DIVERSOS CONCEPTOS Capitulo 1 En derecho romano se define como "patrimonium, el conjunto de bienes, derechos y obligaciones de una persona estimables en dinero". 1 No todas las personas en Roma tenían patrimonio, solamente podían tenei"lo · 1os. paterf.atrlilias, y derllás personas sui iuris; no tenían patrirno~io los e~cl~~os, la mujer, í6~ hijb;'d~ familia. :·.·.,· .. ·.:: ·' '· -·: El autorL~inus "'arc'í~2 ~eíli1:.':~~~ I~ ~ro~i~dad en ~c,~a; era ~n derecho de naturaleza :réa1>~~~~1~'í~i!·~xcl~si~o ;y pe~pet~o; éstá61écido, ()~ganizado y · - >'.,,::·.":_·:_~.·cL: ·-º,~:~·_¿'$,i,fi'i:Z.:S~;:,:;:~:·;-: . ..:~:~·~,-:~,_.:,,;:,.":,.:.:,.:_;-_,,::.;,_;_: -'..;.__:(:: . .. _._, ·:-,.·: ,;;, .. ·.:,¿< :.___;.,'.'.º .: L ;--. ~, sancionado por., el" dere~ho: ~ivU Y, qu~ perniiUa : a; su titular - obtener directa e •::::~~~¡~~i~!~i~ª~~it~~§~~:~E:::~::~ jurisconsultos en'fr~~º~randes fa'cultades: a) El ius utendi, que era el derecho de , .. · .. ,-._ ,_,· --·,· ·:_1-,·- .usar la cosa· Y.:obterí~r de ella los servicios que podia proporcionar; b) El ius fruendi, ~ra I~ ~~~~·it~~ de recoger todos los frutos de la cosa; y c) El ius abutendi, era la facultad de disponer en forma definitiva de la cosa, consumiéndola, destruyéndola o enajenándola. 1 LllMUS Garcla. Raúl, Derecho Romano (Compendio). lld. Limusa, México. 1980. p. 139. 2 lbidem. p. 153 ,-cap1tu101 Lo anterior no significa que la prb~iecladnti ~~tuvi~ra ~uj¿t~ a ~estricciones l~gales determinada~. •por el- -- inter~~ ~ú~_l;co --o p~rtic~Íar •de los -veci~os. Por motivos de ;nterés.~(J6_1i~o. ·~ún .cuarído'.·e1 k~~~6ff'romano no estableció y - sancionó .en io~rr;a_exp;esa }a ~xpropi~ción•por•causa de utilidad pública, es indudabl~ qu~-.·d~~~c;1t;g·~1 ~st~:~o-rbÍna~~¡ss~\¡b''p:ei:fsad~- ~ -~fectar_la ~ropíeclad ,, privada ~~ ri'ú~éro~o5''6~;c;;~upa~á-.~~t~l:>Í~c~h u~~ ~la púbÍicél; ··para reparar acueductos. o mejorar los ~~~¡~;~s-,~~~j¡~j;_ ~~>J~~~r~-1~3• lguaime~t~ existlan restricciones por n'i~tlvos de inter~~ ~~~iclJlar ~~rno es· 1a prohibición que_ tenla el >• ,··::·:_.:_i,'·:·-;::/.';"-" ;{·.·y,:-·~~· ·:·>: •:'-' El térmi~o patiirric;rilo,\f~dic~ el 1cÓ;{juntÓd¡,;:pé)'d~re~-~}l~b~r~~ apieciables en_ dinero·_ que2i~~rí~·:-~~~-~~~~i~~¡::~~,-~~~~;[r~~!i_fLi~li8[~~,~-~fili~. _'¡~·-~~pr~sión poderes ydeb,7r7s, en razón ~eLque:n~;solo',Iosiderechos subjetivos y las -, -- obllgacibne~:"P~;~·~~J~~~r):'~~~~:~~~-~~T~~~~~;-.·~~'.~~}~~~~i~~é ~:d,~i~n ser las • facultades y cargas,' y ~~ álgú~'9s casos el ejercicio de la potestad. que se pueden --. -tr~d~cif e,~.Ü~:~~~-§'r~~~~:~f~l~O'o~ e~e conjunto de derechos y cargas, una misma persona puede ser titular-u otilÍgada. La palabra se emplea también para designar una masa de biéries'queUene una afectación especial; asi como la hacienda o b_lenes que s~ h~r~d~~ de los ascendientes. Solamente las personas como sujetos de derechos y obligaciones pueden tener patrimonio, ya sean fisicas o morales, toda persona tiene un patrimonio, así 1 lbidem. p. 154 2 _--oiversas·cancePtos''- -~· - · cap11u1ci1 - no conste más qu~- de de¿~~s. y corTi() aclivolas .prend~~ que I~ Cubran. El patrimonio. es ~ personc11lsi'!lo, . indiv,isible, i: In~lién~ble, ,pero. embargable_ y ejecutable, ademá_s de' e~p~cÍpfable P()r ~.,;~~~ pú_~i!c~ 6 S()cici1.· •. '· .- El autor Guillermo Cabanella~ ,'ciefine5 ~1 >i~r;ni~~ patrimonio como el "Conjunto de der~chos y de.la: ·~~-;~~~-~t~~bi~~l~;·'~n ~inero, :~.que una misma . .-· . .'' .. ., . ··(".:-, ,,, .... ·''- ·--', ,_,. ·. ·. ·'. persona puede ser titular u obligad~ ;~,q~~ cbn~titÜye ~na .univ~rsalidad juridica. La palabra se emplea alguna vez para de~ignar una ma_sa de bienes que tiene. una afectación especial".4 1.2. CULTURA El término cultura es utilizado en el lenguaje diario y en todo tipo de literatura, pero no hay un consenso general sobre su significado, se le puede confundir con la erudición y aún cenia liatiiiidad.para la conversación sobre un tema eri especifico. Cultura és un término de origen latino que etimológicamente significa cultivo o cuidado, -e~ la~ l~·nguas romances, este significado se conserva para vocablos • •• - e_ - • ~ ·~ - - • ' :.'~ ••••• • : compuestos o ·en • la designación de actividades especificas, asl con toda propiedad se habla en castellano de agricultura o puericultura, pero también de cultura de belleza o cultura flsica. El diccionario de la Real Academia Española "Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Guillcm10 Cabancllas. Ed. Hcliasta. Tomo VI, México, 1992. 3 Diversos Conceptos defin~ a la cultura C:omo el conjunto de modos de vida y costumbr~s: co~oci:i,iento ,· --< - ' '.·, -.-_ .. , y grado de desarrollo artístico, cientffico, industrial, en una époc~. o grupo social.5 . . . ' Fue desde. mediados del siglo XVIII que el térmi~o e~pezéJ a.serutilizado en el campo de las ciencias con nuevos contenidos. Du~anÍe.~Fslglo XIX; creció y . , - .:· - ._: .· . - - , .· ... , . . .·· ' . -~ ' ··'. - .:· ·se diversificó su.empleo, de modo que hoy serelacion·a:cori ·erdesarrollo de las . . ciencia~ so~r~1a's .. .. ;_. . "Los estudiosos de fa conducta social del hombre, de la .antropofogfa .· ... - . . . . ' ,'. '·. :: culturar. utilizan frecuentemente el concepto cultura para designar la forma de vivir de ~na ~oc;~dad a partir de los elementos que ~omparten ~us ~lembros, misma que transmiten a sus descendientes a través de las tradl~icines d6~~nei, esto es ·dé la herencia social".º La Organización de las Naciones Unidas, furid~c:fa'~ la tEirrninai:!Ón de la segunda guerra ·mll~,dial: y, de~ic~~.ª···~·· cÚidá{'l~~~r~J~~¡~~;r~h~re'la'~diversas naciones. contemporán~as, creó·•.• eh· el/ á~ó de~1946, cdmd·· iina. dependencia especializada 18.··o~~~·~¡~dó'N't·c:í'~\Q~./~'A6i6,~:~~~:G~i~As PARA LA :."·¡-.~'?; . ';:..~·, EDUCACION, LA. CIENCIA y LA C:UL:T:U~A; orgaiiísrno. internacional que tiene como misión el expresar las aspiracid'n'~s·q~e ~~nan unanimidad en los Estados miembros de este organismo; dentro del campo de la cultura, desde su fundación 5 Diccionario de la Real Academia Española, W\\.'W.raL·.~s b GERTZ Manero, Alejandro, La Defensa Jurídica y Social del Patrimonio Cultural, Fondo de Cultura Económica, México, 1980. !---------------------------·---- 4 -Diversos ConceP,tos ha sido vehícUlo de libre expresión a través de sus numerosas publicaciones, en las declaraciones y recomendaciones emanadasde ías.reunioni::~lntetriaci~~ales .. promovidas º patrocinadas por dicha orga~iz~é:ión.1a irit~A6ióri: ~¡ 1~' ~~c~~i~~c1 ·-e , . -~· . ~;.· •. ;.·,~: •. .,·· -~ ., .. · ' . • . En su sentido más amplio, JaiculturitpÍ:iede:cons'idera~se';(;omo.el conjunto· de rasgos distintivos, espírit~~í~f;'~;:~~\f~~~~~:'·rB\~~i~tu~fés ;Y~~fe~t~~~; que caracterizan a una sOciedad·ogrup6soCíáíeií'unperiodo d~termil1ado.·EI término "cultura" engloba además;:·!llod~~jKd~·;:~i~~~\'é:f~:ÍTig~i~::·i,":~~~ínv~n~iones, tecnoíogla, sistemas de i~1~res •. ' d~re6~as fundameniales ·del ser humano, • . ,',; -:'.-:·;;~{,: • ·-,~· .~;-:: .,;. :','·' .·,¡. '· •. '-;,:_. :- tradiciones y creencias. /,.>irayés;d~'la>éultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo; cúestiona' _sus realizaciones, busca nuevos significados y - - .. ~ .; . -. ·. ' . - .. crea obras queJrasci~nd~~-·7 ; TESIS CON FALLA DE ORIGEN 1 CD R0~1, Microsoft, Encarta. Biblioteca de Consulta 2002, 1993·2001. Microsoft Corporation. Cultura. 5 D_i~-~~sos Conceptos La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sr ~ls~ci· •.. y hace de nosotros seres especificamente humanos, racionales, crfticos y éUcamente comprometidos. A través de ella el hombre discierne los vaiore~. ·s~ expresa.toma conciencia de si mismo, busca incansablemente nuevas significaciones ·y crea obras que lo trascienden. 1.3. PATRIMONIO CULTURAL. El término patrimonio en su sentido legal, sirve . para designar el conjunto de bienes que una persona física o moral recibe de,su~ a~·tepasados, lo encontramos - . - . . - en el derecho romano, pero el con~eptÓ. de patrimonio cultural apareció como lógica consecuencia, . cuando las clen_é:iás sociales definieron la cultura como el elemento sÓciáJ de. identificación 'indivisible e inalienable, que el grupo social hereda de s.us áníepasádós;C:ón'1áobllgación de conservarlos y acrecentarlo, para . ··.- . 'º "- .,- .. ·~;·:/:.'·- ".:~:· . ~-·'" .· . . transmitirlo a las sigJÍél1tes·'generaciones. Aunque erco~c~pto surgió desde el siglo XIX, y en forma embrionaria, o quizá desde. ~~chb~;~rit~·s;.el uso generalizado del término es de aceptación -'.-: . i~t;)~; relevante reciente.\~u'difusión, ampliamente apoyada por la Organización de las Naciones U~1d~~·~~~!i~,~~·~cación, la Ciencia y la Cultura, sin dud~ est~·l:ig~d~ a la preocu~~(;¡¿~ rri~~~'f~.f ~~r los problemas que plantea la. restauración/~st~,· a• su vez, es s~~~r~t;l~~J~1~r~~~g~~~~Íiidad de conservar Ja he:~ncf!1~~ii~;~;:~~~;~i~a del. pasado .• Á1 turici~'rsé. • 1a. brganización ·.de·' 1ás. • N~Í::lon~J:hl~id~s{para la· '. ,,~ '-·. ,. ;¡e ; ·,, ··. ·;;.·~~; ·i' - ¡ : Educación, . la Ciencia y '1a cuitura, en el añ6 de 1496,s~ constitución asienta 6 Diversos Conceptos- como objetivo "Velar por· la conservación y protección del patrimonio universal de obras de arte y monumentos de interés histórico o científico" Para la déc~dá ele los cincuenta, en las publicaciones de la Organización de las Nacione's LJ~Íd~s··b'~rá ÍacEducación, la Cienci~'y laC~ltura,·se popularizó el nombre·. de' '..6u1i~r~·;. prop~rty', ya: bastante cerj~·;6 a}; cfo ~~t~imo~io cultural' y ">' coexistiendo bór1 e'1 'a~ierioi de ;~~rtisÍic ~~i~i~oríy~. • '• .:,·~ ~»~: .. , :;::~~~\' .. ::.-~:>:,;~~;-:'..;;:'- :~:.;.' ;.; :~~~~! -,.~:.:,:'I,'~:"-, ·:; ... : ':',,·-.>'> :.:::::~~~,:;~~~~ri~~~Y~~fü~~~1!~~~!!i~;;::::; . . •·:.( .. , '· . ·,~·-~·:~·.,;~'};~¡:i,.:tF ~:·;t/¡·f;ti;I:,. .-~;;:····. . . "Constatando que el Patrimonio Cultural ,y el Pátrlm~~i~ ~Natural están cada - ·: .. ::.-. ,-:-/~f.)/:' ~.t·-~, .. -·:::;. t~· :?:;.;·~:'i.\~~:;~t~_(::~}~f¿t:,~:~;~~i~i=~~;~\;Ú~fL; i~?~~?:· ~-:-·:~'- ,: ;-.. - vez más amenazados de "destrucción;\ no solo·: pOr' las:,·causas)radicionales de deterioro, sino también porÍa évéi1líC:f6n,cÍe1!¡·~~~i~~~1~i·~·~d~~Z~1c~~LÍeagravan con fenómenos de alteraciÓn o cÍ·~·J~~Í~~~;~~·~~~i~~i·¡~~\~1~~;· > cultural y natural, constitl.Jyen. un empobrecimiento nefasto del patrimonio de todos los pueblos del mundo, TESIS CON FALLA DE r:::~~. 7 - --: Capitulo 1 muchos casos incómplet6; ;Ciacia la rríagnitUd ;(!E! los: medios qUE! requiere_ y 1a '·;"',i :, .. ,·x ,, ,,,. \··r - :·. ;:·.;-o:··: ~-.; i' :·. insuficiencia. de; los·.- recursos ·económicoso: cleritrficos y: técnicos del_ pals cuyo • • ! ,.:_:,.i •l' -. :_,; ' + - " • /':--; ·''"' •• , -': ';>: : - territorio se-en~úént~~.~-1-bie~q@)1~-~ei_'~~~:~-~~t~gid6 ••. • .. • ·.: .. ~ :.J~ ~--:<:j::y;~-)~'J.:-'.t:L~·~,:\ .. "''·~· ·' .~ - .<:·, - .···,~-.,,~::·.:,: - ., . ,. ' ... f' - •;,~-:!_::~_·:~ <.~.;~~·'."· ~:/:~\'}-~-- ~--·:_·;~---~-:.;-:- Teniendo ~rl3~eÍltl3\ q~~{1~: constÍtÜciÓn ele la UNESCO, estipula que la organización ayudará ~ ·¡~,·~;,~~r-\í;h1iS11; ;~¡ p;ogreso y a la difusión del saber, velando por. la con·~~rva~i'X~~~-:v~--,a;-~rotec~ión. del ·patrimonio universal, y recomendando a los - l~te:;;-;~ci6s: las convenciciriés internacionales que sean :-'~· ,.. ' .. -· ., Considerand(),.'_que,-J.as. convenciones; recomendaciones y resoluciones, .·'L,_!:__-; ''-:':;···- --·-·,;_ - ---- Internacionales ·exíSteritE!s a favor de los bienes culturales y naturales demuestran ""\· la importan~ia q~efoen~ pará todos los pueblos del mundo la conservación de esos. bienes únÍ~¡;~-''"~--· irre~plazables de cualquiera que sea el pals a que pertenezcan; Considerando que ciertos bienes del patrimonio cultural y natural presentan un interés excepcional que exige se conserven como elementos del patrimonio mundial de la humanidad entera, Considerando que ante la amplitud y la gravedad de los n_úevospeligros -·e· ·., •. -.;·,,- ."'- que les amenazan, incumbe a la coiecÚ~idad int~~na~i~rial entera participar en la 8 Diversos Cor:icep~os · __ Capitulo 1 - _. ;~' .. ·. ->. protección 'del' patrimonio cultural y natural de valor universal excepcional - .··.:''.. ·:-- prestando una asistencia , colectiva que sin reemplazar la acción del Estado interesado la complete eficazmente, Consicterand~ que es, indispensable, adoptar para ello nuevas disposiciones ;-_ · .. _. ', ,·· . " ' :, ._ - convencionales· qU~''E!~t~blezcan un sisl.ema eficaz de proteccÍón colectiva del patrimonio , cultljraÍ ~ ~~'lur~I de, v~lo; excepc;o~al orga~iz~da de , ~n~ manera permanente; y ~egú~ ~étb~6~ ci~ntlfi~~ y m~demos~.8 '. -~· ', En esta convenci~n ·se menciona en el apartado l. DEFINICIONES DE '.· .. . ' PATRIMONIO CULTURAL Y.NATURAL: ·efectos de :la -presente convención, se considera \~:'.--~_,_>~-'. .c.~ .. - - . a), Los,, monurnentds;' ~bras;. _ ~~~uitElctónicas, de escultura o pintura mÓnumenÍ~les, ·'i1eri1e~tos: '' :~fü~c:Íur~/:_de••'• .c~rédi~r '. arqueológico, ~<••V '~ - , inscripciC>r{05> ~av~rn~~ y grupos de el;me~tO~ 'cíue'tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia; b) Los conjuntos: grupos de construcciones aisladas o reunidas, ,cuya arquitectura, unidad de integración en , el paisaje les de un valor 1 DIAZ-Berrio Fernández, Salvador, Conservación de monumentos y zonas monumentales, Ed. SEP SETENTAS, 1979. p. 203-204. 9 de la ciencia; · c) Los lllgare;:' Obras del ho;:nbre u ÓJ~as co~jüntas del ho~bre y de la .-;';'_,:. ~ naturaleza 'asl como las za'nas .incluidos los· lugares arqueológicos que tengan un v~lorJniv~rsái, e~cep~;onal desde el punto de vista histórico, estétlco,'etncilÓgico ciantropológico: Artlculo 2°. A los efectos de la presente convención se considera patrimonio natural:~ a) Los monumentos naturales construidos por formaciones flsicas y biológicas, o por grupos de esas formaciones que tengan . un valor universal excepcional, desde el punto de vis!~ ~~téuc~ 6 c'ientm~o; '..;___" \',.'....:.">'.·. --~·,.:.:.: •• :;_,_c.',,._;-; b) Las fortttáéioiíes geoÍógicas y fi~iográficas. y:las;zo~as estrictamente delimitadas que construyen ei háhltai~de\!~~~';;ft;~~frii~,~~~y~~getales -; ,;.~:-· -· ·-';7-. -;. y-,. .. __ ,.,.- .. '.;" --'~:~-~ , r-· •• amenazadas, que tengan un válor.~niversal.excepciOnél! desdé el punto de vista estético o cie~iifl'c?~~.:.ó,./ .. ·~·:;.:~g.L .... :.·~• S!;~~':·:~>S'=·.·······.: ,. •e . :.," ;'..-... ~~;~~,~:-;--,:,~;-; ' ' - ' e) Los lugares naturales o zon~s natÜr~ies estrictamente deÍimitéldas, que ~-: . : ... ;·- ;,~y:i~-:ú)r:t~~;- ~- ,,, , ~<-:}•;' ·';>:~.:.- -:,;;·,-.>.-~ ··· - tengan un valor universal .• excepCional/'.desdef;el: punto .de vista. de la <. -:~?::.' ~\?<;~'>'.-:--'-~~::;_-__ '-/·;:>···- :'-:_::- -:>-'.:; ~.-. --. _-. _: ciencia, de la cons~;,,acló~'a·d~ I~ belleza ~at~ral. . - . ·.,:~-./" ... ;_<~ ~~.-•:._:~y; _ ..; -- - \~·:.'·,· Articulo 3°. lnc~mbiiá?i~' ca~a Estado parte en la presente Convención identificar y delimitar los diversos bienes situados en su territorio y mencionados en su articulo 1 y 2." 10 Capflulo 1 . Asimismb se: creaun fondo para Ía protección del patrimo.nio cultural y natural mundial.de valór.universai excepcional, denominado "Fondo del Patrimonio Mundial" (articulo 15). e;"• •. ·•· Sobr~'íbs ~esultados altariiente posltivos logrados en esas reuniones, son muestra pateritel~~¿~~'fi'~;~io;;~;~·tjue hánll~gadlen ella se trata con claridad la - . :.--·,·~;·,;_,:'~,;.1.\-> ~--,. ,cf~:;'~:·,,~ -,--·, \-;.'.' evolución de los conceptos dé.IÓS"úiiimos años. Como ejeA,'plod~i11~.·p·J~d~n·~itarse las definiciones de la primera reunión ; }: celebrada en Veú1eCia~·~n··~1··~·t;¿,·de.197Ó.y la celebrada en México en 1982. ·- •.--,·· - _-, "Venecia; s~ptie~tire.de 1970. - -·.:;. .-. - ·T> La ~ultur~: d~fi,~ida úñicame~te a partir de criterios estéticos, no expresa la -_ ~ ... '. ., .. -· . . - . . . realidad de óir~s f~n'na~ culturale~. Hay una tendencia unánime a favor de una definición scicioantropoiógica de fa cultura, que abarque los rasgos existenciales, es decir c~~c;et~s'.\1~ pu~'ti16~ enteros: los modos d~ vida yde pr~ducción, los .\: :;·:>·· sistemas de valores, las oposiciones y las é:reerícias, etc." "México, agosto de 1982 .. El patrimonio cultural no es. solo el conjunto de los momentos históricos, sino la totalidad unánime y viva de la creación del hombre". 11 DiVersos ConcB'Ptcis' Capllulo 1 ·----- En I~ primf;ra'cónfer~nda, ~e regisÍra una tendencia unánime a favor de una definicióna~pUa ~e la cultura, de dal"á~ter sp~ioantropológico; en la segunda, no hay ninguna objeción' en la aceptación de tal definición, se proclama su carácter integral á trávés'ciel conceptb de patri~oni~ cÚltural. - - ' - -- ~ ' - . ' .·. ~ " . E(patrimonio·cultural como_ concepto contemporáneo, se refiere a un grupo de bienes que pertenecen a un conjunto de experiencias históricas y tradicionales, conocimientos, creencias, costumbres, artes, lenguajes, etc., de un pueblo. 1.4. PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN MEXICANA Para poder definir el significado de "patrimonio cultural de la nación", se debe entender quó os "patrimonio de la humanidad" y "patrimonio de la nación". Definiendo como patrimonio de la humanidad "el conjunto de parajes naturales y. cultural~~·ª lo; cuales la· humanidad da un valor especial, y por lo tanto, los hace objeto ~e,u'~á protección especlfica".9 El concepto de Patrimonio de la Humanidad fue rec.onocldo oficialmente por la Organización de las Naciones Unidas para la EducaC:16n:.·1a Ciencia y la Cultura, en parís en 1972. Dicha convención lnt~rnacional ~j~ _el~arc;, ~drnlnlstraÍivo y q CD ROM, Microsoft, Encar1a,op. Cit. Patrimonio de la Humanidad. 12 Diversos Conceptos - - -- --- --Capitulo 1 financiero para la pr~tecé:i6n del ~~at~imonio de la Hum~nidad Cult~rar~ Natúral", .· ..... ,'• : . _, ... ,· -.· . - -- - . "'. que es aquel patrimohi6 q~~ Íieneun val_or ~niver~al ex~e~cio~al;. · Aparte ~e sÜ ~i~~ol;smo, estos lugares ~r'ot~gidos poseen también un valor de merc~do, atra¿'ri ~isW~~-ies:· ha~ta ei ~untC> d~ po~~rá veces en peligro su valor - patrimonia1··-y_ s~:1 h~~ :~ohvertido .e~ 1Üg'~~~s -_pri~HE!~~~~s-~el sistema turlstlco internacional. El patrimonio nai:ion~I ~e define cC>mb."~n C:o~juríto de bienes y derechos, . _,.,_. •'-·.''.• . ., ..... ·' '· , ... :, . '., ... recursos e_inve~~iC>~eS':' que b6"'16~1emei~íos !:on~ÚtGtiv6s'cie su estruct~ra social o .. ':,: •.. , .. _·.:- !,;'· /r··· como resultado de su aé:tivÍdad':normáUÍa acumuládÓ el Estado y posee a titulo de dueño, pro~;~t~ri~.·;:p~i~'--d~~~i~~Íl~si o •afe~tarlos en forma permanente, a la _· - :. -, \-~:·._ ·_:~·)::-' .;~~~.~-._.:¿.J.~:.;_;i.; '.~;,~_:<:....:·.~:'.:'.·.:'.;.:'·~;,.,.., -_:.:·;:¡j.,i '-:·~-:: .. ". prestación directa};~.1'ndirécta "de; los : servicios públicos, a su cuidado o a la realizació~ de su~ Clbj~tci~~:-'~~'~li~~des de politica social y económfca".1º El jurista Gablno Fraga11 . señala que: El conjunto de bienes materiales que de modo directo o - indirecto. sirven al Estado para realizar sus atribuciones constituye el dominio o patrimonio del propio Estado. La Ley General de Bienes Nacionales menciona en su articulo 1°. que el patrimonio nacional se compone de: " DICCIONARIO JURIDICO MEXICANO, Instituto de Investigaciones Jurtdicas, UNAM, Ed. Porrúa, México, 1996. P. 2362 11 FRAGA, Gabino, Derecho Administrativo, Ed. Porrúa, México, 1990, p. 343. 13 Diversos Conceptos Capitulo 1 l. 11. Bienes de dominio público de la Federación, y Bienes de do;ninio priv~do de la Federación. Son bienes de ci~;J,inio público, articulo 2º: ... VI. Los.rrionü.:neriíos hi~tóric~s o artlstlcos, muebles o inmuebles de propiedad federal.· Asimismo la; Ley 'sC>breiMonuméntos' y· Zonas Arqueológicos, Artlsticos e - ··º:.,. ~-,-·--:-~;_;,::, '"~:~;' ,~.- >:~_;:-,\ ~;··.:>< ';; ... -~-~- --.-- ''.<·f :, . :\~··:/ _· . ., ·· .. ' . ~ :: -: .. Históricos, expedida 'el seis' de' mayo· de :1972;'establ~be en. sus artlculC>s 2, 27, -~ ~·---~~:::~; .,.' >; ·:--,:.;-.::-~:-~ . "· .... :.;,~_-·, . . . . . . 28, 33, 37 que' son propiedad 'de la nadón inalienab!e5 e i~presc;riptibles los monumentos :r~Üitect~~l~~s •. históricos y arÜsticos que fueren muebles o inmuebles; · Entendiendo por monumento arquitectónico los que han sido producto de cultura anteriorai estab.lecimlento hispánico en el territorio na~l~~al, asl ·e.orno los restC>s h~manos, d~ Í~fl~ra y de la fauna, relacionados cori ~~~~·~~lturas; por monumentos artlsticos, las obras que revistan valor estético ~~l~~~~t~5~s 3ob~as de' artistas vivos no podrán declararse .del patrimonio. de 3 '18(, ri'~biÓri)s~1'vo. el - - . . . . . .· . ' . . ~ . . . , ... ,-;,,. --- .. _ ., , e:~- .• : .. muralis~o m~~ican~; ~onumentos históricos son los bie~(js'.':~f~6~í~~6{~~~ lá - _·,>~-,_ .. _ . ._'· __ ,\..:~,' histOria de la nadón,a partir.del establecimiento de.la cultura hispánica en el pals. "Por patrimonio. CU!tural ~~ una. nación, debemos ent~~~ertod6s •. ~quellos bienes muebles e inmuebles .• incluso intangibles, tanto públicos comoprivados, 14 Diversos Conceptos que por sus val~res histÓri6os, artrsti~os,; técnicos, científicos o. tr~diciónales, .. princip~lm~nte, sean dignos de. conservarse~ r~staUrarse para' I~ p;Jiteridad".12 ·. ·,· :·:·.':':,'<- El. lnstitut6 de é lnvesÚgaciones 'JuÍidicas, en el Diccionario . Juridico -· - Mexicano.'~ ti'~cei r¿f~reh:i:iá'!ai•Pa~~~~·ma histórico de la legislación mexicana patrimonio se ha deseílvueliO'.como sigue: .. '.-e-,-·¿_;~':-,:~:: "'' ·.' - - ;_., -·;;;;_; _:·~ 1) En 1á.'é~bi:~ pr¡;;ti¡{á¡nica el hurto de bienes ajenos sin distinción era . castig~d6 :~~ l0a ~~'6'1~~itud y su reincidencia con la muerte. 2) Alejandro : d~~(}'t-1~~ero; señala en. ~u. ; obra y entre otros los ordenamienios' d~j~;~~~c)pnaciÓíl de I~~ Léye; cÍe · ÍncÍias por las cuales •, '· "'~;·~>- ~-ii·.-,>t . ..:~"-·.~'-!-'-" .•,:'.:-''-·'·-··~j • ':-~ '•' •_.k•- ,_,,_, - :L'"-~"'"" ';- -~ carios .VenVal_ladolid'ef26dejuílio. tie 1 s23/1a Ernp~ratriz'gobemadora de la ~is~~~~~~~~·l'~~i:~.~/~~~~¡~;~~;; 5;~~-·~¡'~;l~c·i'~e gobernador de Léricia. efs ~d:~~dite?de 1 s¿~; i:líspÚsieron que se derribasen y quitasen . :"':_;_~-_,,- ·- . . : ·_: ·-·~-,. ~ '·• -:; ·~· ;, -~( ~-~~'; ~-.. . . 1os 1dó105'f.~~};l"~.~.º¡.ías ci~. 1á 90r1rnidáci. - 3) Julio C:e~á~.b'1i~é;'él~Jht~qJe~hacSia 17go, Carlos IV, giró instrucciones a efecto~~-,,~:J~;~~ b~~i!;,#;~11 ··1cis monumentos antiguos, asi como .. _;,_, también , para ;que s'e ~~gani~ará "la Junta de Antigüedades" como primer _ar~~·~¡~;;,+ oficial encargado de conservar y estudiar los monumentos del pasado. 12 DICCIONARIO JURiDICO MEXICANO,op. cit., p. 2356 13 Ibidem, p. 2356-2358. TESIS CON FALLA DE OP.T,.."'"i 15 Diversos Conceptos Capitulo 1 .,'·"' -;···- ., 4) Ya en el México independiente, la Secretarla de Relaciones Exteriores, expidió circular del 28 de oé:t~bre ;;k1a3s;' ~rohibiendo la extracción y envió al extranjero 'de,,,,, mon.u~;;nios : o ,'•antigüedades mexicanas, conforme a la ley de,116 de noviembre de 1827. ' ' . '' ""·''»"~:~ ... --, ... ·-.. > - . • 5) Maximiliano de HabsbÜr9~:fdispt~~'Ord~n del 24 de noviembre de 1864, c~mpi·l~~~·,~,j1~;~{.\~~i;~J~g1§~: y~cáteca, que se cuidasen escrupulosamént13, los antiguós monumentos. 6) Porfirio b1~·~~2~~Ít1;:~i1 '; dé¡J~;6'8~ 1896, un Decreto de Congreso Federal,'fp~~~;;~~~~~d·~~ •. ~~~~i~~s}~• ·~~~16U1ares a 'fin de hacer 7) lgUalmentep1~~fro~ulgó_oir'cíoeéréio;,dél propio Congreso el 11 de mayo ,,dé ,:1~,~~.;¿~.:§~r~a~d,o :·ciu~,;1~s··~~~u~entos arqueológicos son propiedad.de.la N~.~~~n;,.;:~ ,,·,'·•· ':,;• ,,~ •r 8) Victoriano Hllerta>dura~té su corta 'g~sÍÍón; 'expidió en la capital de la · ';:.-.~-~-_,·/ :.· .. :r ·, .< .<'. -,:,=: . .:·:~>,·\<,.,:«:::;'"~~( ;_. ::.:: :'.:..:·. :: ·:.) .. ··:· .. : ··":· · República,': la:~~Ley sol:Íre.:con'servación ',de Monumentos Históricos y Artlstlcos ;~~"~~~~·~~\~;~¡~~~:··~~(~ ~~· ab_ril de1914. ~- .-· '·-··-.- _, __ ,,,.-:--~· .. S'»~:;z;<:~.-::-<,;"~{f~,:<~·:;:":-.-:;-,. ·· ' ' ·- '~~ .. ; · · 9) Verillstiáno 'Carr~ui~~ 1fen ' plena cfc~.·{~\)~5;", la "Ley sobre Conservación de ;·~:· Monumentos, Edificiofi/TemplÓs y,Ol:ÍJetos Históricos y Artlsticos". 'º' ::~~~~~f ~!f~Ili~íi~iJf ;.f~~::~': - ' ' : '· .. ~ 11) Abe_lárdo L. Ré!;drlgué~, pro~ulgÓ el 27 de diciembre de 1933, la ley expedida po; ~I\ Congre~~ y deno~inada "Ley sobre Protección y TESIS CON FALLA DE OIUGEN 16 Diversos Conceptos- e_ - C::aiJ1lu10 f - Conservación de ;Monumentos Arqueológicos e HisÍóricos; Poblaciones TI picas, y Lug~res d~ ,Belleza Na~~ra1•;_- (Diário Oficial ?el :19 de' enero dei 1934, que eshJ~oY.í~~iite_~~st'.~;1_~76). - ;:-:. : ;;,>.:. 12)EI mismo · .•· Pres}denie -~í:l~tÍiut~\~é>cÍl"i~G~~· :• e)(pid!Ó}-~( R'eglarnénto correspcindi~~t~ ~ '.1~1~~y ~~t~ri~;·~¿¡;::;~;~~fa·.d~'~b;ir;d;;· ~ ~'34 .• Diario '.;-, ~:;'.·~ '.\~;-~;·-: .,,...., .-..,- ·.:>;:"' .~'..,;~.: ;,~., :-·<·~~', ,-, , :>-;'.·_.., ·:;;,_;' : ·o-··';::; ,~::_~ ~ ,:~_:: .. 2: ·': ~ ~' Oficial del dia_siguierúe:' . .f< :;<~~,:: .. _._ • ,. ' ¡,<:;: • . , -'\,;,.:;;~: •· 13) El Gen~;al ai~~i--e:~~ci~ii~s%~~~ el -l~stitut~ Na'~i~~~·l;de;A~;rop~l¡,gla e Historia. po~:I: ;'ay ~·;~~nica correspondienie. exp~di~~:-;~~ el ciongreso de 1a unión ~--P;~~U~~~~~-p:or 01_ Presidénte:1-~l~0··fai~í~~Bre éie 1938, Diario_ Ofi~iai'éJeá def~~~ero .de .1939.~DÍch~.¡~j'~;~~~ic¡-~eÍ INAH fue. reforl11'a.ci~ 'en su~ élrtr~~16~ 2 'al 9' y dero~acici~'/1ci~';~,;~~~~to~ 1o ~120, - por .. [)~()f~!~ ·~~.~!,. f~119r,~s~ ~~~ÉÍr¡¡I fc:l~J ,js_Ld.;~~¡~~~Jr~::'dei, 1985, promu1gaéloa1 cira si91.Jie'r1te ¡;;;¡- e1_.F>réís1cie~ie'c:i6 la,·M.:;drici;p'liÍi1rcada en .S~O·:·'.-:··~_;_o-., -_-,_-:"'.'-, ·-~-· .. ·.- ,, -;-;--;:-~:._~-,-~·;·t.:':. .":, -, .--"'.'.-.-,· el Diario Oficial~e:í 3,~~·enero de 1986>: '' ; '':. <'t- . ' ':> •' 14) ManUe1'A~11á'c~n1~cho/promulgó un Dec;ret~dercc;ri9r~s() Federal el 3~ de dj~j~~~;~·~~1~4~·;·¡>;~h;~¡~'~~o):~-~=p~;rt;f if ~;~~~'.~Y~~-~~:7~~tos . ylib,r~s_qu~#:~1~-~~cln1itie~on: .. <: ~.:';\'.:;j'}i,j¡/~;ú'.éy_· ·, 15) Miguel ,Al~mán :,Y:aldés, ,cr~ó, por. ley; d'ef ~Congreso',de·.I~ Unió?, 1 el. '')::t~f ¡f~~~Í~¡ii~'~'ill~~~;~~J,:; d fa .. 13 sigui~~.tf •.un,:. Decre.to: etitido ; por ·.el·:· Congreso ·Constituyente Permanente'con tec~a'21.:~¿~-;~¡f¡~·~·~~~~~; 1:e:5. ·por el cual se adicionó ~- .-'. .. . ;~,:~··:,o¡'"'• .i ' la fracción XXV, 'del artf_culo 73 éonstitl.Jcional, otorgándole al Congreso 17 Diversos Conc~ptos __ Capitulo 1 la facultad- "para legislar sobre monumentos arqueol_ógicos, artísticos e históricos, cuya conseivación sea de interés nadonal", - . . . 17) Por ello dicho Congreso expidió el 28 ·de ,dicii'lmbre de 1968, la "Ley Federal del Patrimonio Cultural de la Nación"~-q~e_fue promuígada hasta el dla -10 de diciembre de 1970, por,Lúis, e;:C:hel(~rría Alvarez, Diario Ofici¡;¡l,del día sigule11te; - :,.: ,;•éi •· ·'-'•~'':"'.:••-' 18) Posteriorm~nte'f31 Congre~o de'1~~'úrii6;,~/6!é>i¡L~y sobri3 Monumentos yzol1a~ ~r~~~olÓgic~·~: J\riisti6;;~·:~·-'A:~ig~J~~~;~'(f ~ f~·~ha 28 de abril de 1972, proinulgad~ por el ~re~id~~¡~-:~~g~0~rrf~~~I Ínismo día y publicada ···, . ;·.· ... ' .... .,·.,· .. ,.,_,.,,, ·. en el Diario OflCial de 6 d~h~~~;~~~uí~Jt~.:\/i~ente desde el mes de Junio de1 mismo año de .1912: ciiclia: 1«N'túa reformada en sus artículos 33 y 34, asl como ·adicioh~~i-_ 5b~~·--~1-~reéepto'-34-bis, por Decreto - _.' ·!~ :,_: __ :.:· :.,~..; ·-· ¿:;_'.J':~;.:i'.~;~:~i:'t;,i;:~-~~~-~~- .. : expedido por el Congreso ;_f;_ederal,-_,el -. 31 ._de, octubre .de 1984, _, ~;)~-~~~:--· ~::;~'=>-~'~;:_~.¿>'.·.'.: :~"::_ e,:: . .-. promulgado por e1_· f"Íe~ié!~ht~. f>.1igY~r ~: ¡f.i ¿rv1_adrJd: e1 _ 5 , de, noviem_bre ::::·::{.~~¿:¡Jr:t~~~¡~¡~~f§~~1~~~;~~~~~í$02::: segú~ ~ec~~t~~~~~di~~·~~r·~m~~~;!;c>·~~d?1~:J~~/'.~~:~~-:cÍi~ierri~re_de . , ._ ·--,. ;'/\.,,~ .. _:_·:~., '.:<.::.:·.:.·,.-· . '.·;·;~_;:~;':\?-Y~':-f.?~~\-;¡,~·;:·;:}~n/~~·~~~::,,'.:-~- ,., .. :·~-.;~ ,.-,· ..... ·. 1985,promulgado-porelpresid~nte'Migüel deJ~ M~drid ~I nlismo'dla, ,.,'::;:¿it~~f ~:~~~g~t{~i;~¡~~;~i~~~7;,.~~ '°" f~ch~'2'ode~eptÍembre de _1975, publicad~~~~¡ oi~rio oficial el 8 de_ diciembre siguiente; diez años más tarde, y a consecuencia del robo sufrido en el Museo Nacional de Antropología en Chapultepec, durante la noche del 24 de diciembre de 1985, el Presidente Miguel de la Madrid, 18 Diversos Conceptos •c·""c' Capitulo 1 · ci•/ seguridad para I;,¡ protección y resgu~-~do dei patrimonio cultural que '(;,:•e albergan los niuse'ai(dicho Acuerdo tiene fecha 19 de febrero de 1986 .~ :~··. . . ;::"; ... ~·-,~- ·,<.- ·-~. :; • . ;r:. y fue publi~ad0ef1-~1 Diario ()fü:ial del ~la-20 siguienie, 20) Posterioim~r:it~:J~~é 't_é>iJei Portill6 ci~ltiÓ úr:i Ad~~rdo, 26 de octubre de .1977; ~r~á:~~o la Comisión int~rsé~reÍ~rial ~ara la Protección de los Monu~e~t6s. 21) El ·.decreto di? Ref~mTlas y · J\di~iones .·.·~ · .la Ley Orgánica de la '.;''.'' Adrninistráción PúbÍÍ~a FedEfral; prom~l~adá el 23 de diciembre de 1982, Diario Oficial del dla sigUiente (articulo 37 iraéción VI), y el Reglamento Interior de la Secretaria de,Des~rroll~ ~rBá~o y Ecologla, expedido por Miguel· de ·la Madíi(f Hu·~~jJ~i,_·,,~,:~.-~~; ~:é~~·~~~6· dé.·1"~~~.~ Diario Oficial del ':;.' __ ,;-_,~:.~<.'.;.;:'. .. ,'.:,;o>;~-~;.:: ~-o:<..: ;,_.\.~:.L,!é..~-;'~,;;.'. .. ::..';~~,;.'t".:. · .. l,.:__':: ~ : .dla.29 siguiente;:en:su'artlculo,26/confiere a la Dirección General de Obras y Siti¿~~~f~:¿~:J~il~~{~r~~!{'·;~i~i~~nÍo Cultural, las facultades correspc;ndi~nt~~Yá l~;~l~~~~~~iÓn, conservación y reconstrucción de los "~· ,.e·::-: . ':. ··:~ :'_-:._" -" .. ., .~·~:-~·,(~\;';_:.:-, . ' .. monumeinios,' lai(que' co'ncu'rren cori las otorgadas al Instituto Nacional , ..... -':;:·X:, .. :.:-~",';': :. . ,_:,:,·~., - de Antropologfa e Historia 'por su ley orgánica. -.-•. :;·, ~:>·,·r,·.;;',>'-::.~ ">~ 22) Debe tambféri,~ori~1der.;rse la legislación federal supletoria vigente, es ,,- " ,•,• .. "'•'"<.':<;,~";;'l'~ '<.,:;·> .. , ' decir: el Códigó' Clvif Íl'~ra el Distrito Federal, expedido por Plutarco Ellas -· '· -Y.:; ·;.· ·:o·':;.-.~!!·~~:;-,_.,.,,,r,--.:·,. ·, ._ ·-' .. - Calles, e1'3o de ~g~s~~ deJ 928, en vigor desde el primero de octubre de 1932 y ya~~y'~ef~~rri~d;b(el Código Federal de Procedimientos Civiles, ·- . . .... '!'.:·¡).,':\ ... :.···" .. . . promulgado por.MánueLAvifa Camacho, el 31 de diciembre de 1942, ,· :··. -.-·.·::·'-\:'":-:-.·.· · ...... ' ' Diario Oficial 0 de 24 de febrerc) de 1943; el Código Penal para el Distrito Federal, expedid~ ¡:Í~;;a~~~~I ~rtlz Rubio, el 13 de agosto de 1931, en 19 Diversos Conceptos vigor desde el 17 de septiembre ~iguiente y sllma~EÍi;itEÍ ref;;rmado a últimas fechas; ~ICé¡digo Federal.d~ Procedillliento~ Penal~s. expedido por Abelardo e RÓ~rlgul'lz. ~123 de agosio d~;1934; 'Diario. Oficial del dla 30 siguiénte, en JiJ;;; desde el ~;i;;;er~· de octubre del mismo año; la . ·' - . . .. -._ .... ' . .'-\-:.,;:: -·'~ . . '- -:·.. . . . . Ley General de s1e~e;~~óa~i~ñi;i1~s;'pjómulg~da por José López Portillo el 23 de diciernbré de 19a\/oiari~'oriC:1aidel 8 de enero de 1982, y la Ley F~d~~~I ·>de , Respdn:~6in~~~~~ ,, de ·· los Servidores Públicos .. ·.···~·:.. ·;:'~ ·::· promulgadá por Miguel de lá Madríd el 30 de diciembre de 1982, Diario Oficial deldla slgulente. . - . . . 23) Innumerables son los decretos del ámbito Jédéral y. deÍ local. en el Distrito Federal y en cada uno de los Est~dó~: qu~:~~,h~A expedido para proteger los monum.entos y sitiÓs ;de; ~alor•:;,,:tóric~' 6 de belleza . . .. ., "' ' -· .,. ''···- ~.-· . . ·,· _, -- -· -_. . .... '· - ::,;::., ;. .• _'.'.;,~.2:'.l:o .'"':::.,.: _ .• .._,,,.,"'-"' -1 e-~-. 0 arquitectónica o naluraÍ, como ejemplo tenemos el ~qecreto que Declara una Zona de Monumentos Hislóri6~~~:d~~~-~~;~~>g~g¡~~:--¡.:¡¡~~~rt~~·~e la 1980, Diario Oficial del dla 11 y18isfgÚierítés. '·. . . ·,., •. •.'.• • 7.,:.,.-./'-',; .!;-~~- '. ' ;;:,_ ·;:,»·>:.·_;:· \.'{ Cabe mencior;iar, la el:~~..:·~ .":;;,~/-;., · .. ::: .,,., :: · , multilaterales •suscritos. por., Mé~ico,• con los '·mismos' propósitos: : "EntÍ"e los convenios .• lnternacionales p~ia prÓt:~'~'PAu'e~t.r6~i~tii~émio ~ult~ia1 destacan los realizados con los ~st~daéti~i~~~.}~~;1~"'i~~'~i"q~e se realiza el mayor y más ' ._,-,· ,;·\·-'<· .·importante iráfi~~ iledai Úé pl~z~i¡ a~~~·~ológlcas, artlstlcas y históricas. Dentro de esos instru~eritos ~~;q~~ ~~~~ª~~~como significativo el Tratado de Cooperación, ·- -=-- ----º' -- - _._ .. "'-.--'.---. -_--. ----.- ... -,- ~ - . o-. -· suscrito el 17 de julio.de 1970 con el Gobierno de los Estados Unidos para la 20 --=-Diversos Conceptos -0 Capitulo 1 - ' ;ecup~r~~ión y restitución ce bienes job~dos. En dicho tratado se protegen objetos de arte y art~factos d~l~~~~1IJ;~{~r~~{~~áÍlicas de ambos paises de importancia para el património cu1u:ira1: iÍl~i~yerid~ estelas, ;elieves, murales y otr~s elementos . ,_, arquitectó~icos; objetos'.cie arte 'y' artefactos_ religiOsos de· 1os periodos coloniales ,. ··,:·,,· . . '·:-:··:.,:· de igÚal importancia, relevante /docümentos de los archivos oficiales para el perlado hasta_ 1920 de_ ilTlporta~cí~ hisi~rica; proplédád de la Federación, Estados O Municipios ... El tratado inciúye norrria·i¡ de cooperación para recuperación de . bienes por conducto de dipÍomátÍ6'0,s~:ju,d_Í6ial~s. autorizándose en estos últimos a los Procuradores General~s cie'' ~rr{b~s paises para los procedimientos conducentes ante triburiales}~de~~le~. 14 Tratado publicado en el Diario Oficial de la Federación de 9 de junio d~ 1971; Asimismo existen mecanismos legales para la mutua defensa de los patrimonios cuiÍ~ral~~"~~~é;t~)~e:de América Latina, por ejemplo: el "Convenio de Protección· y RestitJ~?~,:~~:~-gri:úmentos Arqueológicos, Artlsticos e Históricos", firmado porel,G~~f~[~~~~Íe ~~~1t6 con el Gobierno de Guatemala, el 31 de mayo .'•. --··· ·, .. ., .. de 1975; asimisrÍi,o ~~fir~a el 15 de octubre de 1975, con el Gobierno de Perú el 1 ~. ,'. ·, "Convenio de Protección y Restitución de Bienes Arqueológicos. Artlsticos e .Históricos". 14 GERTZ Manero, Alejandro, op. cit. p. 44-45. 21 Diversos Conceptos .Capitulo 1 Asl como las Declaraciones 1ritern~~i~nales de doctrina queval1 for~ando ,- . ·'· ' ·' '-. ,. ·--.- Jos criterios en esta materia,.y queUegaii•a .convertirse en fratados,cccimo so.n entre otras: a) La "Convención. para. la Protección ?el Patrim_onio.MundiaJ; .cultural y Natural" UNEscC,; P~rÍs,;3~e~bvie~bre'd'~ ~gf;,y··'. b) La ·carta:d~ M~~¡~¡;;-~11 o~reh~~ dei Patrimonio cll1tural",' Ciudad de . '.:~.··~' .. ;.·~ '._; ::-::, e: Museo Galliera de Parls';c FranC:iá en el mes de marzo de 197 4 subastó estatuas de !aisla ele ~ai~~. pl:to~'-yv:~os mayas 'sonrientes· de la región de Veracruz y otras esculturas procedentes de las culturas teotihuacana, olmeca y de Tlatilco; y un par 22 le----'---'----'-------------------- -- . -- - -- Diversos Conceptos Capllulo 1 de meses después, en mayo de 1974, la galerla Christian Rosset de Ginebra, Suiza, subastó una colección de monumentos arqueológicos mexicanos".15 1.5. EL PATRIMONIO CULTURAL' EN EL DISTRITO FEDERAL El Estatuto de Gobi~rrio deÍ :Distrito Federal, en su articulo 2°. Indica que: la Ciudad de México es el Distrito Federal, sede de los poderes de la unión y capital de los Estados Unidos Mexicanos. El Distrito Federal es una entidad federativa con personalidad jurldica y patrimonio propio, con plena capacidad para adquirir y poseer toda clase de bienes que le sean necesarios para la prestación de los servicios públicos a su cargo, y en general, para el desarrollo de sus propias actividades y funciones. -. -- ~· .:" El título séptimo denominado "Del Régimen Patrimonial del Distrito Federal", p:r~cis~ qÚ~: .. el · p'at~i~c:mio ·del Distrito Federal se compone de los bienes de dominio público .y; los ; bienes de dominio privado. La ley regulará el régimen ·-·-' ··-"·'·!"'·: -· p~trirnonial d~I Ói~~rit~°Féderal; sus disposlc,ion13s serán de orden e interés públicos y de.observ~~cia 6b;ig.ato;ia;'.art;cJ1~ 1.3'i:de~~r~~e la.clasificación de los bienes.· de.·,domi:~1¿;~ús1,if~.~3~;?~¡~~~~!~i·~~1i~~tf~I~~~i~;~~x~":~ran los monumentos históricos o artlsticos; propleda_ddel .Distrito F,edera1;·,articulo 138 fracción V. __ -.. 7· "': -- ,::-·.- .• , . ..,_c., .• :.-~i, ~--'-~ ~·~·:·~:'-<-~. ::~: ~·~;:-·.~;:§:(5~\"~:~'~.::~:'_·~:. ;:;,;-:t··~:~.~~1-:~/ ,--· - -.. -· .. .... ;.~~ ) _ _'.:'",' --::-< >~ :-::-~..<}'.:~:·:;,; -,)."' '.:'..::,/;':,-,..-- . :·":\: ~<: ·" \·:~ :·:::_: .. ·. La Ley del Réglrriell Patrimonial y s~rlii~io1. PÚ,bÍI~o,; en el articulo 16, nos 23 o ' :. ·,,:·: ' __ ... (iivers'os Co~CePtoS:·.·.:, Capitulo 1 ----- indica cu ale~ son los blene~ ele' dÓrninio público del Ói~trito FÉié!~rál,(h~ciendo una . . . ~. . excÉipción' de aqu'eÍlo~ perten~cierites~·· 1a' FÉidéració~ ~n .té~mirios de la legislación ,. - ',' .. , -. -· - - - '·'' . 'k-:"·.' - .. _' . aplicable); rriencionandó; en ·; i:tiCha • clasificación ·.los. monurl1~ritos históricos o •• '.::::...'·''; ¡•- artisticos; propiedad del Í),lí;!Íit~Fec:Íeral (fr~c~iÓn V),.· J:' ':•"- Dichos: bienes :de. dominio:. público tienen '.las: sig~i.entÉis: caracteristicas: ·' ·' . ~-: _, . :·:" .. inalienábles, impresci-iptlbÍes, < iriembargábles( y) no :están'CsuJetós•,.··a.· .·ningún gravamen. o. ~fect~~í6~ J~ dci~i~i;¡ -~~¿·~;¡~~.-~~·.•c1IT:IJ1~ri-;SJ~ií~'a:~ióri Ju~idica, a acción reivindicatoria () de pCises16rí definitiva 'b pr6vi~1'ó1-\~í:·~¡¡[i~bió~ 'cia: 1i q~e se . debe excluir a 16s ~onurnentos históric6~ •• o . a~ist;2os; :~J~~'be~~:~aencias, Entidades, Delegaciones y otros órganos desconc~~ti~cici~.: ~~1.'corno _los· particulares sólo podrán obtener sobre ellos, cuando su' natJ~~lez~ 16 ~~~mita, el derecho de uso, aprovechamiento y explotación da astosbiÍiri~~;¡¡~ 1oi c~~6sy én las condiciones que dicha ley establezca Cuando se requiera ejecutar obras de construcción, modificación, adaptación, conservación y mantenimiento de los inmuebles propiedad del Distrito Federal, asl. como para lograr su óptimo aprovechamiento, intervendrá Obras en coordinación con la. Ofici~lla, dentro del ámbito de sus respectivas competencias. TratándÓ~e d~. i~~tj~;bl~;i ~~e tengan el carácter de históricos o artisticos, que . ' ' ......... ·.-.--:.-. .. · :,. estén bajo' la'' 'administración del Distrito Federal, las autoridades federales compete~t~sten~;~n· la intervención que les corresponda, en los términos de los ordenamieni~s legales aplicables, articulo 26. 24 ,,:-:.;;· .- .... :-- _. . .. '.-l__ '. . _- El. Código .Óvll para. el Distrito Federal,' trtulo ci.i'arto·denominado 'De. la ' . ~-':. ,,--~,i..:!)- -._.,. ,,, ,, .-\~.:: .. · ,, ;;: ·.'-- Propi~dad', ·. capltúlo_ 1,' articulo. 833 'indica • que 'el :Gobierno' deÍDistrÍto •.Federal ~ -! ' .,-- . . .. . ¡·- <---~~·J: .. ... ~;.-·-:-:::.-:c.--- . podrá. expropiar. la.s. cosas .~~e ~~tén en :s~ te;ritorio· •. cque': pertén~zcán a Jos ·~··::·,:~~ ... :,,- ·:;··' "'' ·--~-·· '""' ~ - . ----::· particulares y que se considerenéciitl'ci' n~tabies 1 y ~ar~6t.~;1~ú~~~'rrn1nifest~ciones . de nuestra cultura· local. LoÍÍ pro~i~liii6i·ci~·ía~~~Bc~~¡~1;~6i~~jd~s;a~t~iiormente no podrán enajenarlas,• gra~arÍ~~7~~L~te/~;¡:~· ••• :~::f~~: : qu:' ;ier~an sus - ';'..:· caracteristicas, sin autoiizaciÓn i:iei·Gobi~mo éiel 'Distrito Federal; la. infracción a . -._;-~;,:'·~.:~~-~ ... ··- ··'' '" ., .. , ' . ·'" , . .. esto se castigará com~ deli~é{~rtfc~lo~ 834' y 835. La Ley de Turismo del Dlstrit~ Federal, en su articulo 2º precisa que sus . ' . ·. . ·-:- -'- ,',, . ~:: .. -. .. objetivos son los siguientes. l. Plane~; la actividad' turf~tica en el Distrito Federal; 11. Promover el aprovech.amiento eficiente de los recursos turlsticos en el Distrito Federal, Ei~ 0 b~neficfa·.·~~ los grupos sociales y privados que 111. --;.:; .. -._; concurran en esias actividades en los términos de la presente ley; Contribuir al deiarrc:l11~iurl~tico del Distrito Federal, en congruencia con los ordenamientos de ecologla, protección al medio ambiente, desarrollo urbano y protección civil; IV. Propiciar la conservación, mejoramiento, protección y aprovechamiento de los recursos y atractivos turfsticos del Distrito Federal; 25 _- ___ e,=--,-.-:__-_ · C13pl~ulo 1 V. Fomerltar de'manera prioritaria las acciones de planéación, programación, c~p~'.~ifaci~ri/~~~c~rtació~, verifi~ación y vi~U~~éia,del desarrC'l11~ turístico delDÍstrlto Federal: · EsÍablece¡ b~ses q~e prCJ~icien .el .desarrollo cÍ:>Órdinado.de las actividades VI. .·.;""·, VII. Formular ;:~\i>rC>1:l~n~r~ill1.':~i~~s' étz .promoción y .estrinulos para las activid~~es túrlstlcas;!~~ coordinación con la Administración Pública del DistritÍ:> dd~;al~~J~¡)i~~fi¿s,~a~u1télctés cÍ:>rresponda: VIII. Propiciar ia creaciÓrÍ' de instrumentos de financiamiento y otros mecanismos . :·~-:· . ' ' . ... .. . -· de .. fom~Ítto ·P~.~~ Ía mC'lct~mización productiva en las micro, pequeñas y medianas empresas turistic~s; IX. Impulsar proyectos de fomento turlstico que propicien la creación y . " . conservación del empleo, de conformidad con los lineamientos establecidos en la presente ley; X. Optimizar la calidad de los.servicios turísticos, y XI. Promover el turismo· sociaVasl como fortalecer el Patrimonio Histórico y Cultural del. Dist;ito F~de;al •. Con relación ~1''1"at¡i~o~i(') Cultural del Distrito Federal, en la celebración de los convénios'j:í':lr~ la'~jecución de los programas de turismo que abarque varias entidad~k'1'a'"~~~~~{~·;¡~ de Turismo deberá procurar, fomentar el cuidado y . - .; . .-: .. -· ·, ;.-·:.· conseriaéión dé' ':Zorias y; monumentos arqueológicos, históricos y lugares de .. ::-_,·.: -:·' . . -.:· .. ·: interés para el türismb, para lo cual podrá celebrar convenios de coordinación con las dependencias .encargadas del patrimonio artistico y cultural sobre bienes 26 Div~rso~ ~on~eptcis, ubicádos en el Distrito Fed~r~,~~. I~~ ~~;I~~ s~'· cont~ri9~n áci6io~~~ .•concretas encaminadas a dichris fines~ artrculci.1 á fraC:~ió;rr1; a'simisino chiÍb~~~ ·~r'cimover, en .' ,e,:_:;,':.' Ó'..:'. ~-.,_'.;·-"· •• ' ;-,. ~;;:,;,' -- • ..,.-"' ·. eaordinación con las dependeri~Ías ~ornpet~ntes,é1·'resca•i¡;·y ~;ese~~~lónde las tradiciones y C:ostuÍll6~~~· ~~r61~i;1tc;'·~i~~~~l3~u~~ ~6~~iii~,~~~éZn~t·~a~tíJ6 't~;f~tico, ·,'i·•' ~-.-~ ";•;:;;<,· ·.:?:,;" ·)¡; ·-·---.~·_ .. -., -; ,•}·::-.·~<-· apoyando •. la~ a~ciones te~dlent~s.~a su :conse~adón Cf~k~~iÓii v):· y· d~~árrollar ca~pañas • loc~l~s ,:~~}~~~~~l:~~·ii~i~l1~·~·~3~Z1t~~~ .; Í~r1:1;•¿{~~~~f i6;e~~!: e~ los ' • .~ .. - .• • - • .- •.. _,·.. • ',, ! ~ habitantes d~I .Di~t';it~:~~.~~:~1.~~ ~h;¡j1Íd ¿~g~c;i~l~~ta·d~lo~ b~~~flci6s clel .sector, que aden:;ás se~sibilh:iéi'a'1i:J~'habÍtái1ié~ h~cia' ~I cuicladi:I y emb~il~~i~iento de la " .- . ._..,.·,"'.•.·.·.:::(··.~.:;-.·,:·'(•;·.~':~._:'¡~·~.;,_,<•.J. ·.•.-r_,::,v'. .. " ;.' '·.'e-., · · , ,. . .· . . Ciudad de.~éxico Cfr~c:c.lé11;v1¡.'i ' En .1 g!Jg;' el Jef'~;d~ '· G6bi~m;:,. del· Distritci. Federal; Cuauhtémoc Cárdenas .. ~,-· Solórzanci, expidiÓ ~l'ae'creto po~ el que se crea el Instituto de Cultura de la Ciudad -i,:,_ ,, "Que la culiura' es , 1a)orma que las sociedades tienen para expresarse y relacionarse ~~nsigc{irii~:nas/con otras comunidades, por lo que el Gobierno del ·Distrito Fé~eral.)l:Jsc~;~:·&u·~ I~~ ;distintas expresiones de sus habitantes se desenvuelvan eií·1~ lllés amplia de las libertades . . · .-:·-.. / ;·:~:\;',::;· ;-~.,i-:· .. ,_ '' .. Que la c~~fo~~acií¿:~· ~~¡¡~~~I de los habitantes del Distrito Federal resulta de un ' ~.:::-··:~~·' , __ ,. ·,'' ...... conglo~er~cl~ dtk iJ~~tid~des diversas, que confluyen en un ámbito donde se .:. _.-._ . · . .:'.. .. .,J·:-_ ·:, .. -~·-:.·.~,{'.-f;;~:i,,'., '-~-· ·: '.'..· ..... : entreteje la esÍruct~~~-~?~i~I d~ la Ciudad. -'/.:_:.j >\;:: Que teniendo ccimo,prinCipio rector el reconocimiento de la libertad creativa y el '. : ... · ._·:_.' rigor artlstié:o, se' b~~'catincular a los artistas y actores de la cultura con todos los 27 . . . -_!?1V=~f~~'~--~-~~C'.~~-~~, ._Capitulo 1 habita~~esé:tel ~ b'istrito Federal . . _ --.-:· .. ·.:~·-· '~··:<;\-.,:".·:·,:',-...... : ... -:·-_·_.-. ·, Que el Gobier~o del 'oistriio _Federal entiende la cultura como un bien común, gen~rado a p~~ir ~~ 1élfi ~ás ~Ita~ expr~siones de la inteligencia y la creatividad individÚaLy'c6i~c~i'J~ de los .seres humanos de leidas l~s laÍitúdés y de .todos lo~ ,· ~" .. ,, 'J·,.- .... ; : ' , .. .·tiempos. \L -·-: -. --L~ :·- ·', - .· :· --·-) -.. -~·-/ , •{1i ·;~·· > e - "·:::· __ ,. , ··'- ·-' ):'?,'.\.:, ~-:~·~:-·::.·:,.< Que de confarmidaci J6ri 18 éiistíiilución cíé.conipeteiícia~·dar1vacia 'del.Estatuto de .- Gobier~o d~\ ~¡~;;iÍ~ f;d~~~I. §6rres¿ci~~~ a l_as.·a~t~iiJ~t;~)~~ ¡~..:..dm0lríistración F>ú6nca ·de1 · Distri16'F:ecléi~1; eíli;e·.~lra~'t 8(;úil~ci~~.>ci'iS~¡9~;;'p~¿';i;~t~í- ~-ílrése~élr _ la cultura en él ~~~;ito ~~d'.~~~I. :i .. <-'' .. ' . '._._;;:~: , ' <: .. ·. ·' :,, .. •-•.·- ''.f ·:;''.:{•:,····~.-? ·<·'· ··- .,)j~f;:"r;:;;;~~\i_:.~·~,;·•?;./.·· . :::,.::r,~t~:~f ~!1lA~~,~~",trEi~~~~'~:,"r~~~;'rf r~~~~"::~ necesidades y plant13amlentos.de los habitantes de esta Ciudad, la Administración Pública d~I d1ii~Í11lFia!;~¡}c~~·:~~-ieria de promoción, difusl~n y preservación de <'-'. .. \>'.'•! : ~~n'~id~r~do · conveniente crear un órgano administrativo des.concentrado/~Cí't~ndolo de autonomla técnica y de gestión con el fin de lograr los anteriores propósitos", bases sobre las cuales se expidió el mencionado decreto. El 31 de diciembre de ese mismo año, se publica en la Gaceta Oficial del Distrito Federal la Ley del Instituto de Cultura de la Ciudad de México, indicando que: TESIS CON F.ALL(.1~.J}'E ORiGEN 28 Diversos Conceptos--_ "Capitulo I ··· "El Instituto esta;á ~ri~~tado - por· los. principios de igualdad; libertad, tolerancia; pluralid~d. r~~¡J~to ·a I~ diversidéJd ~ Identid~é:Í culturales, derecho al desarrollo de. la pr~pia,cuíÍ~ra Y. a· 1a consérvación de. las tradÍciónes, inclusión y . participación saciar;, ártíCüio 4 .. · .. . . . . . . de la - Ciudad de. M.éxicó es 'un organismo descentralizado qJe tiene pe/objeto la preservación, fomento y difusión de la cultura en el oisirit~ ~~der~I. ~rt¡c~io 1 O, y cuenta con las sigu;entes atribuciones, articulo 11: '. .. . . ._ - ·. . ,- -.- .- - . l. Promover .y difun,dlr entre, la ¡JOb!acipn del !:'.)istrito Federal, ias expresiones 11. 111. culturales dé origen1c:l~01: riaci~nal, y de lo~ p~eblcls de.otÍ'as latitudes; "" ···• ··_.-:e_' __ .----~-~'-·._,,.~_-,,_,,._,, --·-l•'.--~.·". .. .'·~::~:.·.-,:. -:,; · .".: ·-.::.-·::=. ·-/~'; -~:~~- ib -'.,-_·'> :_::_._.:;r_:._-~-,«-'- - IV. Ser él organi~mo'C:(;'rñpetente'eñ ~¡ Distrito Federal en lo relativo a bienes históricos arJii~ci:1¿~i~os<~ -~~-i~~i~os ~~~~ en· la Ciudad de México en , __ >::·~)'.'~:·> :,'/;__;,. 1 .. '5: ·,.' -, términos di3'1as 1E!yés relati~a5;/. V. Fomentar y .ditJridii1~.cJ1tJr1;'e'ri c~éJl<:¡U.ier~ de sus expresiones, mediante curs~s. concursos,o~ualquie; tlg~r~ 6 rri~dio juridico legal; VI. Formular y coordinar la ejecución -de los programas de formación cultural no formal; 29 Diversos Conceptos .. capltulol VII. . lristrÜrnen~ar las ac6i~nes para favorecer la participación de la población en la elaboración, pro_moCIÓn y divulgación de los proyectos culturales a cargo d~ la A~¡;,ini~tr~ci'c'.>~ Pública; VIII. Opei~~,u~ ~i~Í~.:.:i_~,~~ infomiación y comunicación a fin de promover de manéra oportü'iúi al público en generai las actividades culturales; ,,. ·,~-, ·:: ,\~-~.-;.~,· ,.;»,:. .." ~~\: . IX. X. Coord.ln,~r;la~~~R~i~~~~~~~~J1~~~1~~d~~~r~ol.~a;a.s en· los centros culturales que integran ~I patrilllo~i°: delDistrito. ~e~eral;; P~omov~/~~~~~~¡;{r:;i~~i6't~1~·~i~~~~i:)~~i~r~l¡z~ geobráfica, urbanlstica. rural y clvic¡,; Cl0' 1a'.61~ai:í'é(cie iVré~ico; ~51 bbrJb c:!e sú riqueza p1uricu1tura1, - . ' . .. . "' . ' .i : ; ::: .' .. " . . :· ~ ,· .·. en los ámbitos local, nacional O e internacional;. XI. Desarrollar la co.operaciéÍn cultural con la Federación y Estados, Municipios ;·. . ... e instituciones educativas públlcas y privadas, asl como con otras Naciones y Organismos lntern.acionales, en los lérminos de los convenios que suscriba el Jefe de Gobierno; XII. Apoyar actividades de investigación, reflexión y discusión relativas a la cultura; XIII. Promover la creación de diversas opciones de financiamiento público y privado, que permitan impulsar y fortalecer las actividadescúÍturales; '. XIV. Apoyar la:•actividad cultural que se desarrolla en Í~s· dem~rca~iones XV. . ___ ;.' .. ; ::.<_'.·~ .. -:-·-_:,'_- . . ·. _·_-,";,-~_:'o territoriaÍes; pueblos, barrios y unidades habitacionales; ,· Ale~tar ia.i~rtf~ipa~ión de los sectores social y privado en la ejecución de los programas a su cargo; TESIS CON FAllJ\ DE OIUGEN ~~.;.;_---~---· 30 Diversos Conceptos XVI. Otorgar reconocimiento~ y ~stimulos ~ los ~reador~s a~rs~i~os, intérpretes o promotores culturales, medfani~ éerttlme~es sus'íei~tados ~n los principios . -~:.·,: ·~ •,' '• - ,·:·:·. '·. ~; de objetividad, imparcialidad~ eqÚidad;: .:··: XVII. Instrumentar la formación (capacitación:':de·promotores e investigadores .·,- culturales; ·. · · XVIII. Apoyar/pre~'é:.:0~/ i'~ifJn~I~ el ~rté, las ~rtesanfas, las expresiones de cultura p~puf~r. I~~ fe~ti 5 vidades y las tradiciones de las comunidades ' .. ,- .-,,::·" .. ,· ' estable~i~~s'~n ~Í Dlstnt~ Federal, que forman el mosaico cultural; XIX. Estable~~r ci'~ntr~ 5 de la propia estructura del Instituto, las instancias o con,"isid~a's ~~~e~~rias,' a fin de brindar apoyo y facilitar las gestiones de los creador~~ y pr~ductores que, por la magnitud y trascendencia de sus proyectos o a'éií~id~des, i:.·sr lo requieran ante la autoridad correspondiente; XX. Las demás que le confieran las leyes. coo '"j;:;~~\~~i~~; '•~~k·~~:§~!~ eo I• Gooem Oflolol del Ol•IOID Federal, e¡DECREJÓ~P~OREL".QUE1SE'ADICIONAN LOS ARTICULOS 15 Y UN -. . -',·- /.:·~~·:,/~/~_''.\~~<~:·~Y-~ :~~~;~;\i:;~g:.~:/:::~Sf:2t~V;l:~\,;.~/~~,~k~\~.--~;\·; i ARTÍCULO 32 BIS\Y· SE REF'ORMA'EL5ART[CULO 28 DE LA LEY ORGANICA ·.DE LA ADMINÍ~$~~éfg~\1~6'~t12!f 31 Capitulo 1 DECRETA. . ~ . DECRETO POR EL QUE SE ADICiONANLOS ART(CULOS 15 Y UN ARTICULO 32 Bis .y;sE REFORMA EL ÁRTICULO 2a DE LA LEY ORGÁNICA DE LA ADivl1N1sTRAc1óN F>~~~l(;A DELDís:n~rro FEDERÁL v si: ABROGA LA LEY DEL 1Ns'r1'Ti.frooE'cúi.:TüRADE i.:.t.:· c1uOA0Di: MÉxíco: ,._ -:_:.-· . ;,·_,..> /:;~··:·~ .:.:,- .-· ·· ARTICUL¿j PRr;..,E~O.~ ~~ ~dl~iona una f;aC::ciÓn al ~rt1C::~16 15; ·recorriéndose en orden ~umérfcd,' las d~ri;é~ fraC:C:i~rles ; Url ~rtf~~Ío 32 bis,·~ la Ley Orgánica de la Adníinistració~ ~ú~liba cfel,;Distrit; F,ecf~~~I. para" quedar como sigue: . . Artlcu.io 15.- El Jefe de Gobierno .·se auxiliará en , el ejercicio de sus atribucii;;nes, que ci;;mprenden el estudio, plane~ción y desp~chode los negocios del orden administrativo en los términos de esta. ley, de las siguientes dependencias: 1 al XI •.• XII. XIII. XIV. XV. XVI. Secretarla de Cultura; . :.· - .. --·-.·-·.·· Procuraduriá General de Justicia del Distrito Federal; . . .. -. ; ~ " Oficlalla Mayor;. Contral~ri~ Ge~eral .del Dist;ito Federal, y Consejerla jÜridica y de ~ervicios legales. Articulo 32 ... TESIS CON FALLA DE ORIGEN 32 Diversos Ci:>nceptos cá¡)1iu101 Articulo 32 bis.- A la ~ecreta.rla-de Cu~tura le corresponde diseñár y normar las polltlcas. -programás y, acciones' de -investigación,-- formación; difusión, promoción y •. preservación : del' arte y 'd.iitura. en el rJis~iito F~de~al, -· a~I como _impulsar, d0e,s~rr~u,f~~1°oi~~;b~J2~:~í~:h~~~l~i~--~F~-¡Th#~\~~B\~~;_;~~~t~rf1~s.· Las actividades-_ de da _Secretarla estarán•'orientadas ''a'enriquecerila calidad de_ las - . méÍnifes;a~io;~~---~~1Wa1~~1~~~f,f~fa'~~;-~h·!~~:¡i~i~~\~ji~--~,~~~~-~~{i~~¡'.-Ci~'.f~_u-~ldad, · libertad,_ tolerancla·_·~.·~rurali~-~.d;L~·-~~{e~~~-~n __ ~i __ ';;,~rc6_· d_~_I. ;~-~~e~~ _a_ la diversidad, . ::::~:,:::::¡t,:¡¡¡ :tiÍ1~~~Ti[~;~~;~k~~I; oZ110~)'1~ Oó"'ÓNoo;o" .· :...'; .):)~- :};:dt'_..,.,';/.:A·::·· . '·. «·: ·~:.", •, :··:;., "' Es¡:iecificar:nent~t_e_~driÍ _las_ ~igÚientes. atribuciones:_ - :: -:: ... _ -----.< .-, ·_·; ·:-~ ·.;.--,_·-,~·:-"' -::-.-, ·_-. ,_.- :·- -: '- -. . : ' l. Apoyar laJormación del,desarrollo cultural d_e los habitantes d_e la Ciudad de México, sin dis_Ú~~1~w.~1~~-~ai'•' •"_;~'. ,,-:;:-;-- 11. Fomentar, proplcia'r-y apoyar la creación artlstlca en todos sus géneros; e , ,~_'.. "."-'- "·' .- ·"' • ••• • ' ' ' ' • - " . ,. • -' .• -. •• - , ., 111. Prom6ver. y dif~~di~ ~~tr~ ,~~ p6bla~ión . del Dlsfrito, Fede_r~I la . cÚlt~ra local, nacional e int~~~acio~al, - en -sus' expresiones artlsti~~s; 6i~~~lftb~s y ;<·:',·· >.) , ..:~~- ·:..-·, tecnológicas; ;:;.:_-: ';'.,' ;_.,: --· ._.,' . ~- .,;::< ~- ... ' -:-¡,~-:- IV. Conserva~;_admi~istrar y acrecentar los' bierÍes;tiistÓ~i¿o;;/arqÚeológicos_ y :<-,:·'i- . : .. ':::·: '-·' --~.~- _:; artlsticos, ubicados en la Ciudad de México; a exi:e'íJéióri de los que sean ' ' '!f , ' ' .... : '.':~~ , - ' " '" '" . . ' \ '' ·:. -< :'.: ·> ,· ~ competencia de la Federación; en los términos de lás leyes reíativás; v. Formular y C:()i:lrdi~~r 1:-d;fu~iÓ~ de '~rogra~~~ ~~~ f~r~~_ciÓ~ cultural no formal; 33 Diversos Conceptos ·c¡¡pltula 1 · - -=_-_-o-o ---=-o--= -=-----:.C-~- ····-. ., VI. Estimular la educac.ión: artr;¡tiéa; ·a· través de 10.s talleres de iriiciación, VII. VIII. IX. X. XI. XII. XIII. escritura, iedtJr~. ~~~~'.~l~sti~~~ .. }n,~~ica, ~rtes esc~nlcas,• ciri~. audio, video y mururn;;;'di~ ~~ra l~s ~iil65; jó\/~n~s y ~dultds; .- - ' .. ' .. ·:~ ' ·. -. _.; ,,; <.: .. :~'.-; '· -· ~ - . Organizar cur~os; con~urs'cjs: festÍ~~l~s y otfas formas de participación para ,, .. :.:;;.':.-- :,·~:;"- ·.«.:.;¡.:. ".·..,•··· enriquecer ra vicia'éu1tufa1~ • <' '" . ' -:,:~:~::~~ '~~{::t~:; :y;-.:';\:--~··:<~ f: '"\ .. -~- .. Impulsar fa pa~'.ci~~?:!ón,cl~.los .habitantes de la .ciudad .en la. elaboración, promoción<'9.<.d!vulgáciiÓíi· ·C!.e:' los .. proyectos . culturales a cargo de la adminlstr~cióB ;~b1(c::}:.('· .· · Operar.,u~ sfst~rna ·de Ínro'rrnacfón y comunicélción a fin de promover de manera op~riJria ~I púbiico ~n gene~al · 1~ oferta y demanda culturales en la ciudad .de México; Apoyar la creación, difuslón·edltorlal :y el h~bito·de la lectura entre los ..·· _.' ; habitantes del Distrito Federal; ·,- -·- ·.· pollticas y iineamient6~0' pára • la cre~·ción, uso y Establecer las aprovechamiento de los centros 'y, espacios: ~~lturales;. '.tanio de la administración centralizada; c~mo el~ ·¡¿;5'\qÚe 5;,¡ ~~~J~rit~a~ ~~ignados• a los 'órganos polfticos adrninis~~~ti-;;o~·~::if6~~~:~'ar,cc.;~"~1105; ·1as. actividades o: ; • ·~ ;.·. . ··-· _._, ~ "' .,~:'. :---·_ .. , ; ,_. •,' ·-. .: ..... - • . - ,l -· "·'.'' ·, . - de su competencia;•;_.: .~:·<•·;~~/·é·~:;'.:'.'.;,.,:,:,;: · Promover el coríocimieiit6 de la tíistorra; la.geografía y'el patrimonio cultural urba n~r~~al;~~'+,§~~'~f~~:í;~~~~~~'.~'~!w~~?"'~'.'./' Procurar.Y .. c~ncentrar l~~instrun1en,tosjuridicos necesarios que permitan desarr~lla~ .. · h~· ~~~w~r~~¡e~n~r;~r~'t~g~! todo tipo de organismos o institucion~~ t~nt;JpÚ~iÍ~~~ é~~·~ p;iv~d~~; nacionales y extranjeras; 34 Diversos Conceptos XIV. Apoyar las actividade~ d~ i~ve~Ug~ción, rénexión y difu,~iÓri rela,tlvas a la cultura; XV. Promover la. creación y 'amplla~ióll de CÍiversas_6pcionE!S d~ organización, - administra~iÓ~;. y •d~ fin~~ci~,:;,l~n~~.;~.tie peim1~~~·i;,;~iuÍsar~ fort~le~~r 11as ,,,.,-. '".,.·''.· XVI. Impulsar la actividad C:uÍtural que se. desarrolla' en ras ~nidade~ t~rritoriales, pueblos, barrios, coloniasy,unidad~s habitacloriales. En coordinación con los órganos Pollticos,Admlnist;ati~~~; ._.- .• •.· . XVII. Procurar el equilÍb~io'ge~gráficc/y so~ial de la oferta de servicios y bienes , ,•. .. . ·. culturales que se generen en la Ciudad de México; XVIII. Otorgar reconocimientos y· estimulas al mérito de los creadores artlsticos, investigadores, interpretes o promotores culturales, mediante evaluaciones sustentadas en los principios de objetividad, imparcialidad y equidad; XIX. Desarrollar la formación y capacitación de investigadores y promotores culturales; XX. Apoyar, preservar y difundir el arte, las artesanlas, las expresiones .de cultura popular, las festividades y tradiciones de las comunidades XXI. XXII. establecidas en el Distrito Federal; Establece~ losinstrnmentos'y procedimientos necesarios, ~fi~,d~:b~indar­ apoyo y facllÍt~r I~~ g~stiones de los. creadores y p;~~·~~~d~~~S~~~;.~¿)la magnitud y trascendencia. de sus proyectos o a6Ú~Í~~~JJ~~~~";o ~¡~~ieran ante la autoridad correspondie~te; - ·? ;,• '•?'•i{i\'S;:¡'~·r.:<· · Concertar y desarrollar de manera d~njJ~~~· (:~~: otr~s instituciones y dependencias del s~ct~r público, progran1as cl~icos y protocolarios que 35 !-----'-------------------------- -- Diversos Conceptos Capitulo 1 permitan fOrtálecer los valores nacióriales 'y;las córich.ictas patrióticas y democrátic~~; · .· · XXIII. Fijar l~s lineamie~tos~de:oi:lElr~~i~~·del Á~chivo Históri~6 de la Ciudad. del consejo cÍe 18 c~ó~ica'·~e 1~:ciUdad él~ Mé~ícci; ·· Administrar•·~·. ~r~l;~~~~. lj~;·a~~;vid~d~~·d¡•_;os.,muséos, las. agrUpaciones ·.· - "~'.".',~ .. ;::,. · , .... ,. ' .. ';,e>~·~'..:;,::',,o<.';·.~ ,:.:;•::: . .;_t :~ ~':..; ·,-- XXIV. mUSiC~les; 'los' t~at[6squ~· ¡~:;ean a'iJ~'c;ifos, Ja'.Oiqu~sta :Filarmónica de.la Ciudad de ~~-H~>./t~: -~~b~~¡~s d~: M-Ú~d~'.~:&~:riza ·Y:. la.s _·demás que les sean asignadas: Y: :(/ • ·· :::,· ·.: X . ···· ·· ' XXV. Las demá~ ·~u.El le.s' confieran 1.as leyés y otros o~demÍmientos jurídicos aplicables. ARTICULO SEGUNDO: Se reforma el articulo 28 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, y se elimina el contenido de la fracción V, recorriéndose los numerales de las siguientes fracciones, respetando su texto actual, quedando como sigue: Articulo 28.- A la Secretaria de Desarrollo Social, corresponde el despacho de las materias relativas a: desarrollo social, alimentación, educación, promoción de la equidad, recreación, deporte, administración de zoológicos, información social y servicios sociales comunitarios. 36 Div~rsos _Conceptos · Capllulo 1 TRANSITORIOS - :'-·.·· - .. PRIMER.():~ El . presente dec~eto ·entrará en vigor a. los noventa· dlas. naiurales siguientes de. su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. ' . ' : . ' ... - - -·· ::>· ·-· . - - : ·' i. '--: ·' ;,;f~~,.- ~-:- i'.i -~.~~ ''.·, <0 : ,_: ~:,. }~::J~ -~~-·~;:i/:/~:·>,:,~·5~ ~:k e/¿.>:' .:.- ~;·)~'~,:~~· -~, :;_; {·1~~:.: ···~ :-. -'.. ·· !( ;:,~· .~.:-··. ·,~:. · -''. '/ ·~.::.· ·. -_ TERCERO.~.: Dentro. del .·plazo ;señaládo .•en :e1.,·artlcülO' primer'oJransiforio de este - , ~ :, .-~~- ,~-- ~~ .. :~::,: :<~ ~·.:s }(··::~yr~'"_:~~~;:;:~<·:::~:;rT". ¿~>-:.::~~~~-~~-' :;;_:·: . -~< ·:>';:~:: .. ~~~::~~~:·:-~:: :··~. ~.r~:.:::· ·· .. -:·'.·~~ .·. .. . . . . decreto, el Jefe de ~oblernod~I Dlstrit~:Federal, por conducto de la Secretarlá de .Finanz~s •. b~~~r~~i1~:,·~,'6~i~~=·i::~¿g;·~·~;·,:~~·~6r;'';~füii~~i~;~~~·{;~;.t~6i6~·jurldic~~ administr~~it~.I!~~~1 ~k~~~:~.;Z~·~;f i~r\~~\~?~cr~;!\·i~;Í€~rf~J:~~¡;;~~~JJ~~~~~~~· ~~~iico descentralizado,. denominado· Instituto de da• Cultura·de la ·ciudad:de México, y. · p~ra 1~ · a~1~~~6i~~~;~/1~~ ;fe~3;:;;~c~G'~;·g~~j;fi~~~~;'~~~~;:~~;;t;:j~1~'~,~:~.·1~(~g.ran »::·.-;~-. ,:.':'.·i! .,i::,",:¡- :e,-:·((/''--' ·:,"'_; ' ~,~.~.~-: , ,',_ -':·_-,:-,.. 2 ·.", ''{·,'..,-,,-::,·;:}-;e,~:-· ":7 ;, · ., el patrimonio.ª .la Secr~tarlá ~eC~ltura ~elDistrito.Federa¡;p~ra.e1.·cúmplimlento de··. sus•· ob1!~~11f q~~:·0-~~1:·:i~;~tf~f~i~~.1~;~0·;%"f~i~~~>,~e~~s-'h~~~~os:··· d~berán respetarse. los 'derechos laborales :de los'trabajadores: ;:< CUARTO:. L~'s ~t~i~J~lonei ~~t~~lecid~s ~n otras leyes, para el Instituto de la Cultura, de 1á. Cl~d~d ele fvlé~ico y para la Secretarla de Desarrollo Social en materiá de cultura, se entenderán conferidas a la Secretarla de Cultura, a partir de la entrada en vigor de este decreto". 37 Diversos Conceptos Capllulo 1 . ·--- -. ·. ' -- . 'A partlr-'del dos dé- mayo dé,2002, (de acuerdo al primer transitorio del d_ecreto arites citadCl), d~ja ~e 'e~istir el lnstit~to de Cultura de la Ciudad de México, abrogándose sü ·ley:' p-ara dar paso a la S-ecretarla de Cultura, la cual tendrá las . . '. '·<'···-<•r . ' >o••,_ . :. " ... .' - '"~. -·-····' -- 'r-·· . mismas facÚltades que el Instituto, rnás _aqúellas que estaban conferidas a la . Secretariade. o~~~rr~I;~~ Soc1~1\~'~ateria ·de cuitUra. Basándose en los mismos :,-,,'<~': " ;.~· -T• _;<;:,,;~ ,, • principios qu~ el 1ilstituto; ~eñaladÓs en' el ~rtlcúJo;4º de. la Ley ,del Instituto de -C~liur~-~~I 01~i;it~-~~-c1';r~¡;,;t~~HJ s~~ie!¡~¡~'de ~ultura en el articulo 32 bi~ de la - Ley Orgéñ1cá 'd~~;~,":;;cíininÍstí-áC::ión: Púi-JÍl~a-,d~I ¡)i~Úi!~. F~d~ral; es dei:ir, los principios d~ ,1~lia1_C!_-~~,i_~'11~e~~'ci,i'i61~;:¿;c;1~:::·~1Úr~Íid~d. •_rei~~t~ a_ la- diJ~rsidad e ',·: identidad cti1tura1:dereC::tio al desarrollo de la propiacultura y a la conservación de '('.::· •••• -· ~h las tradiciones y participación social. 38 __ Marco normativo de los monumentos y zonas - - -arQueológlcOs.-BrUsticos e históricos CAPITULO 11 MARCO NORMATIVO DE LOS MONUMENTOS Y ZONAS ARQUEOLÓGICOS, ARTÍSTICOS E HISTÓRICOS 11.1. ANTECEDENTES Capitulo 11 La importancia que el Estado mexicano ha conferido a la preservación de los monumentos arqueológicos se expresó desde los inicios del siglo. XIX, cuando apenas fundada la República se legisla ·prohibiendo. la, expor1ació~ ·~~ dichos bienes. A partir de entonces,los sucesiVClS gobie'rno's ~an r~itérad6 I~~ pCliltfcás de. . ·-. '.· -·-. - - ..• .,. 7'' ' '.,,.,. -: '" •• , - ·-·· conservación de . IÓs _ monumentos, incluyendo :~Ún!iídaÍll~nt~ 1:a~É3rnés ..• de los -'- '·"·~·-;,.;.'." . prehispánicos, a .los hlstóricÓs y artlsticos;' aquellos;: 5~· han lncÓrporadó alorden '-< • , : ~ .,·. • ~.::;.: ·;,,,'j;;-.:,.~;:_:.(·.;;_¿ ,.~.:;:..; ..... :~-~:(",: .• normativo . nacional- en legislación .diversa, .como:. la _Ley.: .i;'e~e¡ral, Sobre 'Monumento~ y ·zcinéls A~qlle~lógic~s. · Artlsticos ·.e 81stó;icbi.· /s~ regla~ento, ambas en vigor. Desde fines dersiglo XVIII, y a lo íargo del ·XIX,.diversas dependencias ·,_.,-,, tuvieron a su cargo la conseritación-de IÓs monumentos' a que nos referimos, pero es a partir.de que se publica en.el Diario OficiaÍ de la. Federación la Ley Orgánica del. Instituto .Nacional{de Anti~~oi~~¡~·.~!-;:HlJigii~.~q¿~· ~'~--cr~~ el·.- organismo . dependiented~ la; Secreta~la de ÉducacÍón Pública, con personalidad jurldica y patrimonio propio, .denominado Instituto Nacional de Antropologla e Historia, y se le.confiere la responsabilidad de la custodia del patrimonio cultural, en lo que concierne a la exploración de las zonas arqueológicas del pals y la vigilancia, 39 , __________________________________ -- -- Marco normativo de los monumentos y zonas arqueológicos, artlsticos e históricos Capitulo 11 conservación y restauración de monumentos arqueológicos, históricos y artlsticos. de la República, asl como de los objetos. qu~ en dichos mommientos se : .' - -.: .:·· encuentren; además, se le encomendó la ·realización "de las investigaciones cientfficas y artísticas que interesen a la arqueología e historia de México, y de las antropológicas, etnográficas, . principalmente de la p6blació~ 'i~~r~ema ~~I país", vinculando de esta manera la, in~~~tjg~clón cienÜficá con I~, fu·ri~ión social de conservar el patrim6nio cultur~¡·; : /:~·' ,.,_ . ; ,,_· \ : La l..~/~~de'~~;,~;;b~~- Mo'~U;n~nt6~ }f~~~as ,6.rqueológicos, Artísticos e Históricos,·. determiñ~(~J~\;~·>d~':u,tuÍ~acÍ'. pÍJ~ndá ;1~'. in~~~ti~~~ciÓn, .protección, conservación,'•· re~{~u~~;;,~~ y ére~·JW~i~~;ó~:;.d:::j~~ ···r11o11um~ntos arqueológicos, artísticos e históric~:s. y ci~; las' ~on~~ :~~;~~~~me"~io~. tlrtfculo 2º). ' ";_ ;_:·];·. _ ·_:. ,_._ «-;,...>_-_;_~--~·~.:_··-~·:_, __ ~ •. _- · ·'·- ~ ::.:¡ ·-.:f:~:..,\~·-1~'.;r~:.:.:..;_::·",~ l.-~~ - - ;_:_ ·, ,- .. ' ;¡. - _,._ ~:-' - ' ' . ; ~-.· - .· \', ... ,, . "· D~~I~~~ ~0~ son•:~rilofü;~rt~k.ar~j~~~~~;~~;¡··1cis bienes muebles e inmuebles, prodúi:t~s;~~ ;l~s c11í~r:~~;f~·t~~6'~~~·~1 ~stablecimiento de la cultura : _, - . ~·:·· -::·;;, -:~;:c;:r:.:·:,~:;~.,:-.:,_l,.,,~·::.:·-~:::::·..:-:_:;:";..:.:~_.~- .. ~~~,:f-~_;~:;·A~,~:.':~:-?'~,:---·,.·-..,:. ,~ ~ hispánica erí ·01:.-territorio nácional.:ásf'como' los.'restcís paleontológicos, ya sea ·--- ·.!'··~--:-,. ---- .-,-;- ':.;:':e~-::::-:-·:<:'·,~~~-~;;:-.:::-:·; :-.-:··~-~ hÜ~anos ci' ~e '11()~~ ~~y ;·fa~~8,;,J (a~~~~I~,' 28); · asimismo establece que, son · mcmumentos'artrstiéo's ios bieries.muébles E! inmuebles que revistan valor estético relevante, (a~r~~;~ 33); :y ;~ri ~o~~:~~nios históricos, los bienes vinculados por la historia de la nación y:son .. l()~·:;~muebles construidos entre los siglos XVI y XIX, ' : . , - --··-. .,' . ·'·.··- .-- . ..:_ .... inclusive •.. y los;.nu~bl~s a ello~.~s-oclados (articulo 35 y 36). 40 ·-. ,: ... , '. '. ·:· ·~- Marconorm~livo ci~los;~~~umKt~s y zonas argueolólllcos, arllstlcos 'e históricos --- - Capitulo 11 11.2. PATRIMOt•ÚÓ~ÜL:TURAL DE LA HUMANIDAD, SU PROBLEMÁTICA. "Conservar los -monumentos arquitectónicos que nos -- dejaron nuestros antepasados, no·s61~\::onstituye el placer estético de evocar i~s:¿~~C:~~ciones que < ~ •• '.', ._, L' al respecto hicieron n!JSstros ancestros, sino que implica determinar con· precisión el punto de partkl~ q~·~,.noli;ha_Uevado soci~lrri~n_t~t~ lo-~ue--~~~ ~oi:no~ y-nos orienta hacia d'esar~ollo~ íúiii~~~;·: 16 · En Atenas; en1931 ~·donde tüvo IÚgar la primera reunión Internacional sobre el tema de conse..Vaclón del patrimonio cultural, se.redactó un doé:!Jmento de gran importancia-y ·~~1'e:'ie~~~6to ~·-1a, éonciencla de conservar y respetar los ::.:-..-,:.:~~ .:,::·~~.:-:>i-,.cl:~:;·~~:: .~<.i~'.'. ; ·:.L'';.. ,, ~,;~--·-=·~,: .. ._~ ·<::,:~ :::/~~.:~~'- "~ "La- c~n;~r~nfa~·p·r~funia:e~te'conven~lda .~e-qu~_ la mejor garantfa de conservació; ~e '1iis monÜ~~;;~~- il~ de .la_;s· ¡;br~~ Cié arte proviene del afecto y del.· respet~ ·• ctéi -~pu,~0bf~:/y;-~6~~j~~i~~~::, -~~~=:·~~t~i·' ~entimientos pueden ser not_ablerne~te':,~av~r~cl~~~~\fr:~~g-JR~:'.~áci~-8~~~-~~t~~~;'~e los poderes públicos, errlite el voto deque lo~ edutado}esdedlqu~rÍtod~'sucÚldado para habituar a que . la ,lnfa~~i~ :Y 1~·)Jt~~:t~~ ·,¡e.-~b;t·e~~~~ ~it~~~--~~;~,~~e pueda degradar a los -mo~~me~t~s . y i~.s gulen pa~a q~~ ~ntiendan su significado y se interesen en . ~ . formá más general; a la Pí?tección de los testimonios de toda civilización" 16 DIAZ·Berrio Fernándcz, Salvador, op. cit. p. 5 TESIS CON FALLA DE OR.IGEN 41 Marco normativo de los monumentos y zonas arqueológicos, artisticos e históricos . "·' La adquisición de esta conciencia se lograrla en form~ más efi~az' en las primeras etapas formativas del individuo, por lo 0 télnío ~~; d~~e :~~~c~r desde la infancia, a fin de crear conciencia de resp·~i() y' conservación ·de nuestro patrimonio cultural. La evolución, 'toma 'de conciencia y respeto por Ías Óbras, del pasado, independientemente ~el criterio estético ylas cir2~nstancias den~estro mo~ento, aparecen reflejados en un. teXto.de gran sigríificaéión: ia Carta cía Venecia. - --" •• ·<'• -.< :~'~·· ·~\ .• -· E.n este docJ~~~to :: :~·~bia entre otras cosas del valor de las distintas épocas, se definen)os conceptos de conservación y restauración, se precisa la ' '· . . ;., );., , :.· :: . ~:: ;_- ,. . ~ . . . doble polarid~~·es'endal histórico~estética y se indica que as! como el inmueble __ :_~:- t - ::. ::: ·~'---·' está· arraigacici:'a •Í.in~,sitio, el mueble puede considerarse arraigado al inmueble córl1o. p0art~ ~~t~gl" qÚedó establecida la Asociación Nacional de Salvaguardia de ias centros HistÓricÓs; ·no fue en Venecia cuando quedo. dicho y resuelto todo,. pero es el/id ente que desde entonces se ha seguido elaborando y ampliando numerosos aspectos de su contenido, 42 Marco normativo de los monumentos y zonas arqueológicos. artfsticos e históricos Capitulo ll especialmente aquellos que quedaron apenas insinuados, éorllo' el, p;obi~lllª del nivel urbano. Es en las últimas décad~s. eJ'i 1~~ qu'e 'p~~l~{i~a~~nt~ 's~ li~ ~g~a~ado el deterioro y la amenaza de.de~ir;;d~ióií' iri~~a{~·~fe'·~el.patfimo~fu'a~q¿eológico, ' . · .. , ' .. -· ·::: .·~. i'..;"~"ó > i ' .·.: .. ~-; ·.· ~;; J'•.:- :· '. .. ;.- ;;-!-'.c.1,;,.'~.';'._:.'/:;_"/•",J <·:' ,-::,·:·-~--!.;'./;._.' ',~;~~ '.-::,,>':~.'"~:;.'.' ,'.•; · '.:' :~:t:~::s ~n::~:!:1tr~~~.1~,i;~~~1~~,~~~~~~~J~~~~~~)l!~~~~~i 1 11]~~~~1~::·· .. ·de urbanización,:· que.dan .·1¿~~1" ~ ';;~) l~~~~·i¿~ ~~; ~~~~~f;~i~L~g,~¿¡~~'~: la ·" , " . : ~·, .,. -·" , __ · .. '-·:·.~ -:. ·''~·''.i .~.> ···:-~.::i",;,r~-~~-_. "; ·~'- i:·S:~,~- '.:.~ ~-' ;::..J/' ·f \·'-r>';::?r ... ~i-:·: .. '.:·,. "1: . /': : destrucción,.devastaclón o alteracióndeedificiosy~()l)~.s.~i~tóricéls~l(afectación del patrimonio cultural e~ g~neral',H~:~~~~~~,~,~~,jfr;d!~~d;,~~;:~~~~~~esell el. mercado inmobiliario generados por ,1.05.'proi::esos 'de)ois.peculaciól'l ;del ,sUelo •. · son antagónicos a la conservació~ de dlch~~-~~~~~}.:;.;~;{J~\~~;~~;:.;·~( __ .·:. ·~: .-. -::::~~-·~·~ ~:;.~..: ·:::L:.~_·;,:.~L~i,::/~.~i~;~)~·~~-;:{~·;;~:..·-»:,?~:c:__:_:,z~ -~ ·:" .. ; Por otra parte, la fálta• .. de co~rdl~~~i~~~~t~~;';l~~{~d~~~hdeñcias de ·las esferas federales, estat~I. y_.: rnu~l~ipal.;qJ~'.1?~' ~~~;:;~:ve Y: ejec~t~. y las ;:.::';' ' : •, :, ,<•T'~ ,,•,e·,; '~' dependencias ·encargadas:· cliréctarneríte''de·la protección de las zonas y , _-:._;', ; . ,. '· "' .:"'--:~~~ .i'.\~)c/t~: .. : -,~·- -.-. _, . -.. monumentos arq~eófó9icos> históricos 'Y:'árt1~ucos, es otro factor que incide en 1a problemátic~. 66n,()·~~ l~:~tlu,:~ii~ ~7Ü~~i;rn~ nacional e internacional a las zonas ·y monumerítos:·arqueológlc;os/históric~~ y artisticos, que han creado nuevos problem~s de é:bn~~:~~~¿7~'f~~~~t~~f~lento, vigilancia, protección y difusión, por otra párte •éj c:6~~;~fü .. ~-,~~~~peculación, de bienes culturales del mercado internacional h~~ sido el ;aHciente principal para la formación de organizaciones de corte internacional dedicadas al saqueo de estos bienes. Desde su creación en 43 Marco normativo de 108 mOriUrTiB~iª~· Y' ~Oii~s arqueológicos,- artísticos-e-hlstó(lc-os-c-=----'-.-""7--;°'- Capitulo 11 1939 el Instituto NaCi~Á~Y'éiEi''A~l~opoiogla e Historia: ha ~ealiz~do la principal obra de rescate y re~:~~i;6i~~;~{~~~ ;atrimÓ~io . . .. .. . • . -:·~-, .· - ,:. ·,.e•··.·- -- ' • -·- _, ... ' - .• - . ' ·-.~-·-·_[_.· •. _-.•. :·.·::: ~-,-;_;-·-_'·\ ~: ~~ <- .::.: .:. '.·:-:~~·:'- ,,_ - . '· ·,·. ·-·. ", ::-.:J> _ ., ..... ~.: :-- -~,'.~:\'..:.: ;~--- . ,_:; <:: .~·/ <;<::. -· El Instituto l,'l,~~i:~:n,8,l)le Antropologla e Historia de conformidad con la Ley Federal sot:ir~ ~6~uril~'t;i6s··tzí:liíii:s Arqu.eológido~;~Ai'ústicos e Históricos, está • . . . . •. ,'J - .. <:-- . ., -~ •.. ,~:·:··.•\•: _,:,_, . :'. :·. -'<·';~ ;'-.'·': .. -:"_.:: .. ... 'i~ .. :~- '> ... ,·., ::· , .... '-:· obligado' a' establece'( íairiia; de 1 cÓÍab'órl-idóií>d66~~iií~'biÓn . .,, ·. co~responsabiridad _. -·- -., , ':.:-·· :,~.~-~:~7:t.::::.,:.·.;~í:f:;i~~E;···:_,f :~'.,·;;i~?\: :;!}('_ -.,:._ ~~~- ·::·~~-~~--, , .:\:·: -~~/':: -::~<- . __ . . ·co_n las. dépend7ncias fec!7rales; es_tatales•'f.l_ocales'cúyás funciones y actividades reperclJten'IJ·~~l~e·~;'"i~tr¡~~~~6.:Z'ri; 1 ~~-~~tl¿~/ ~~~~'tb '.~·J~/'.~1 •·:~r propleélad · cie ·,ª ·: , .. , ::.:~-·, .. ~~··.·~~::'-·· _,.,,_,,,:,_ '.···:-1 ,:_~:v:".'~:~;·:·: «·.~-« .. -'-"º·:~; ~--!: ::.-;",-·> · nación es inalie~able e impr~~~;ip!Íbl¡;.:;:,~;~ qGe los bienes que Integran dicho :::::~~~~~~!it~i~~$~~~~iti.:~~ár~1~'ztt~:r: ~:': protección 1e'ga1 y éleferiiá ]úi1ci1da-:ef~~;,..;a: · · " . . ·- '.:__\,';(;·. ,, - ,•.'•, ··', ., .. - - , ;;:. ··: ·;,.., ~: _.:;, '>-~ _,_.,., ,:,_"! ~ :~:;~~:~:;,_~~:~ ;,~~~,:.~:~i-2:.:,_ :::::-·.'·.:'.:·~ . )_1 ;..'.....'.<. :;_ ~ ••• , -· Frente~a ,~·~~sprof~~-~;~~·:8~i~i~trá!\~0 •. ~2r~~~ª r!r~~ ~E!locidad e1·peligro de · destruc¡i·¿~.- :.··iri~:~'i¿AJ• -~Zt~riztK;;~·v·i:p~rdld~·":_-_i~rtµ~;abl~:····ci~·- numerosos ::::,::t:.'.!i~~z~;~~~~i¡~~:·:::::·;:::,~:"·:: entorno,• #~~~~~E.·~~1ílt#f~t:¡~fi:~~;.~~f~~;~!if f~:-~_lstóricas • y culturales; ··ante esta problemátic~,- ~e ,ha~~:Cimpresflndibl~ •:formular propuestas viables en los :::':~.:::~~:~t~~i!~~~f ::::;:::~~" "'º· go~ Y ••tru~ .':·::_,<.·. •" <:·, .. - '·'·:··." En el ám!Jito s~~1:1:'.~~d~ff :r:pl~iar un mayor conocimiento del patrimonio cultural y de esta manera Impulsar una activa participación e involucramiento de 44 Marco normativo de los monumentos y zonas arqueológicos, artísticos e históricos Capitulo 11 los diversos sectores de la población mediante la creación de Consejos de Participación Social en materia de Patrimonio Cultural de la Nación, asl corno programas educativos, a efecto de que la población conozca y respete los monumentos y zonas históricas y culturales. Es decir para la efectiva conservación del patrimonio cultural, se debe educar a la. población; corno ejemplifica el autor Salvador Diaz-Berrio Fernández, al hablar.'i:le·:quet·se trata.de conservar más que de restaurar y que las acciones á tOmár;éleben ser.prey_entivas señala: "Bastará recordar, entre tantos. otros cia~¡;~/~Í (¡~;,Ja :Í~pr~vÍ~iÓn'; qu~ cá~kó. tan grandes ·pérdidas en Florencia; al inUndarse:fá CiUdad; o bleri el .caso· del templo de San . ' _;. ,' ··''-. ··, :. ·- ,· . ·.· - Juan de Dios, en Oaxaca, dond.e un electricista ranuró todo cuanto se le interpuso . . . . - a la instalación de sus tubos; pintura, decoración, jambas, molduras etc. La causa fundamental de los daños no suele residir tanto en la estructura portante de los edificios, corno en las personas mismas, o dicho en las palabras de la Carta de Atenas, se trata de un problema de educación y de conciencia. "17 En el aspecto politice se deben instaurar efectivos mecanismos de difusión y promoción que alienten el reconocimiento de nuestra Identidad y fomenten su revaloración, asr. como regulár_ con fransparencla los procesos vinculados al patrimonio cultural de la Nación e .integrar la norrnatividad dispersa. " Ibidem, p. 54. 45 • 1 • • _Marco r:10rmativo de IÍ:>s mónUrrie'1l0s y' zonaS .- _ ---,0rqi.Je616gicOs,-aíUstiCoS 8-hlstó'ricO-S-'- ,- -,-- ., Capitulo 11 11.3. ·EL PATR1Molll10 cüt..-fu'RA:1.. eN EL ÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL. El jurista Eduardo Garcla Maynes: define el Derecho Administrativo como "la rama « .",, del derecho que tie;,e 'p~/<:>t;¡;t~ ~speclficÓ la administración pública".18 ·.·. :., :: .. ',,_.¿'.' ,, . <<·;.··r~-~. :,~;-:,:·.··<'i· _: Asimismo ~~n~1i q~~ ;;A'a~inistrar significa en términos generales, obrar ,_·.: ::;:" ~,.-.- ·2··: . -(-''· para la gestión .o el cuidado de deÍermlnados· intereses~propios o ajenos. La administración pública puede ser_ definida como la aé:Uvidad. él través de la cual el Estado y los 'sujetos auxiliares de. 'éste tienden a' la satisfacción de intereses colectivos"19 Por su parte el autor Gabino Fraga al respecto, indica que la Administración Pública debe entenderse como el "organisní,c ¡J(J_~lico .. ~que h'a recibido del poder polltico la competencia y los medios nec~sa 0 rfo~ ·~ara. la satisfacción de los poderes en que se haya depositada la~obe;anl~ delE~t~d~.'p~rsonalidad propia; solo constituye uno de los conductos por los' cuales se manifiesta. lél personalidad del propio Estado. 11 GARCfA Maynes, Eduardo, lntroducción·a1 Estudio del Derecho, Ed. Pomia, México, 1994, p. 139. - -19 Idem 'º FRAGA, Gabino, op. cit. p. 119. 46 Marco normativo de los monumentos y zonas arqueológicos. arHsticos e históricos La función administrativa se realiza bajo uri orcteh j~rfdic~. ~¿ decir, fiene una función de ejecución de las leyes: el Esta.do debe actua~:~onf~rrrle a las normas legislativas que regulen, para el ~aso cíe. la presenté tesis el patrimonio cultural, a través de los órganos a los que sé les ha asignado c6~pete~cla sobre el mismo. En la Ley General d.e s'ienes Naci~nales, se establece la composición del patrimonio nacional, divid,iendo. tal en· bienes de dominio público y bienes de dominio privado de la Fedéración (~~fdulo 1°) .. El articulo 2°, señala que son.bl~nes de dominio público: l. Los de uso común; 11. Los señalados en el articulo 27, párrafos ~úart~~·qlJintci y.octavo y 42, fracción IV de la Constitución Pol!tica de losEst~d()~ U~ido¿ Mexicanos; 111. Los enumerados en la fracción 11 del articulo 27 constitucional; IV. El lecho y el subsuelo del mar territorial y de las aguas marinas interiores:· V. Los inmuebles destinados por la Federación a un servicio público, los. propios que utilice para dicho fin y los equiparados a estos por la ley: VI. Los monumentos históricos o artlsticos, muebles e inmuebles de propiedad federal; VII. Los monumentos arqueológicos muebles e inmuebles; VIII. Los terrenos baldios y los demás bienes inmuebles declarados por la ley inalienables e imprescriptibles; 47 Marco normativo de loS:_ monumentos y zonas arqueológicos, artísticos-e históricos oc Capitulo 11, IX. Los terrenos ganados natural o artificialmenteal.mar, rlos; cí:i'rrientes; lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional; x. Las servidumbres cuando el predio ·dominan!~ s~~· algUncid~ loi ~ntei'riores; XI. XII. XIII. Los muebles de propiedad federal •que ".por :su :.•naturaleza •:no ;:sean · , · · . :'.=·:· :~··· _ .... ~~:."«;: .. <·<:.:--· ·;/: ... -~ :.' .n::.: .- :·_(.:·,~~/-t\~:.(. · .~.::~- .: ,_,.-:: -,. ' normalmente sustitÜibles; como: los'.'dCi~unÍentos\y.'.expedÍerites C:te'. las · · · ':···:·;:.>U:;=:-".·.(:,:~:--:\.~ ~_/:~:=;:.-~·~,;-;::\~:~~-.'.::·::.;-_:_.::-{.'.:\~i~~-:2~;;~-~~-\.:/ f:-~_., i_~ ~: .-> .-.. oficinas, los manuscritos,'• inc~.~ables, \ 'edidon~~;?libr~i¡·• • d?~umentos :::~::~:::;:·:::,::r:lft~~~Jf ~:,t~!~!0f~~i~~1!~ri:: ' . ·· · ,· ·:"· """''.;-.;;·i--·.J<":<,¡· ·,f· .... , .. :.«-Y;:;~~,·~-":. ·;1_-;_~- paleon!OlógicaS, los e~~~~im~R~~; tip()i'd~:¡a:;ndf~;yici~;,ila:)aüna;· las colecciones cientlficas o técni~~~; ~é·:~r~as::~U\$;íJ~:¡¡i~·r~ y i.1atélicas; los archivos, las fonograbacio~e;;:'..P~i;&il1~~/i~;Z~í~~~\f~~J~;~fi~·~~;;cintas :~:::::~:1:~~~~~ft~!~4~f fü~iil~~~~t::~: incorporada o adh~~id 0 a peir~~~';;i~teíTie~te a los Í~rnu~bl~s de la F;,;deración o· del patrimoriÍó'.~~-Ío:~~;?i~~nl;~~s .• ~#c~~irariia~¡,~·.-C:u~~;c;~~servación sea de interés ria~ion~1.·;y •> ··-~- .. "'·' Los meteoritos ·o 'aerolitos Y. tÍ:id'ós. los'. objetos minerales, metálicos, pétreos, o .ele n~tÜrnl~z~ ~ixta, proc~dentes del espacio exterior, caldos o recuperados en el '.ter~ito~io mexic~no, en los términos del reglamento respectivo. Son bienes de dominio privado, articulo 3°: 48 Marco normativo de los monumentos y zonas arqueológicos, artlslicos e históricos l. Las tierras y aguas de propiedad nacional no comprendidas en eiarliC:~¡c:) 2°, de esta ley que sean susceptlbles de enájenación a los particuláres; 11. 111. IV. Los nacionalizados conforme á · 1iiiracclón 11 del articulo 27 constitucional, que no se hubiere~ C:~~struido () d:stin~do a la administración, propaganda o enseñan~a de ~~ ~~;to r~li~i~~o; Los ble~es ubic~d6~\ clentrCJ ~del Distrito Federal, declarados vacantes. >','.' :;. ·: .-.. _·, ·"•»: •' conforme a léJ' legisiación ~o'rfiún; Los que ·~~~i~:/iJi~~~b~'parte'del patrimonio de las entidades de la Administracióri,' PÚbliéa' Páraestatal, que se extingan. o liquiden, en la ·. :·;·-- proporéión que c~~resporida ~ la Federa'riión; V. Los bienes muebles de propiedad fed~~al al seir'll~ic;> (j~' 1~;· dependencias de los Poderes de la Unión no comp~endldos e~ Ía fra~clÓ'n XÍ del articulo 2°. de la mencionada ley; VI. Los demás inmuebles que por cualquier tltulo jurldlco adquiera la Federación; VII. Los bienes muebles e inmuebles que la Federación adquiera en el extranjero. VIII. Los bienes mu'ebles e Inmuebles que adquiera la Federación o que ingrese por vlas de. d13recho público y que tengan por objeto la constitución de rese...;,as' terrltorlales •. el .desarrollo urbano y habitacional a la regularización de la tenenci~,,~;~l~ti~rra. , .. ~' -':.··:· ':· . ... ·. ' También se ·consideran bienes inmuebles del . dominio privado de la Federación, aquellos que ya forman parte de. su patrimonio y que por su 49 Marco normativo de los monumentos y zonas argueológicos, artlsticos e históricos Capitulo lt naturaleza sean susceptibles para ser d.estinad~~ a la solución de los problemas de la habitación popular previa declaración exp~esa que en cáda caso haga la Secretarla de Desarrollo Urbano y Ecologla .. - •;;. Salv~ lo. que dispÓngan : otrá~/ieyi;is que regirán . materias especiales • ;, 'i .,. ,;,·,·,J respecto. del patrimonio:r naclorial,"'; ccirresponde. a• la: Secretarla .. de Desarrollo ~::.::.r1~~~r~~W~!~~~"~~$z~1¡~~J~~r¡,~¡:::,~~:~,i,:~:":::~ o general, los quedeh;cho)e;:~foic~n~~r~ ci'íc6osfines.y.los equiparados a estos conforrJ1e a I~ l~y: EJsl ¿~rri6 (l;~;:~l:~~~VJ~~~:~ 'J ~arque~ públicos, construidos en -_·:,,~- :'.{\:·/: 1.!~>" ·, ) :,·· ·inmuebles federales, (articulo 8º. fra.céi~n 1¡:'.: También correspcind.e'EI #Í.~·~~;:¡~ip~nd~ncia, el determinar y condicionar la ___ ,_, _-,.,' ' -- .... polltica inmobiliaria· de la· F~dé'rá~ión; 'dictar normas técnicas, autorizar y en su caso realizar la consÍruc6;¿~;·;.~econsírucción y conservación de los edificios - ·. - "'· ·-- .·.'.·. . - ~ ---.;. juridicos, monumentos, obr~~ dé b'rnEJto y las demás que realice la Federación por si o en cooperación'de9t~os'.Pa.isl3s con los Estados y Municipios, con entidades paraestatales, con' los'particÚlares·, excepto las encomendadas expresamente por :'~:'J'· - ---,, J.:.--~· o\::-~- .. la ley a otras dependencias; '(articulo 8° fracción IV). . . - • ' "."" - :,_,~.:... ""' -··. ... ··' - . º· - .;-·.':'·' .. - .. - -_-_:o. La .Secret2ra de Desarrollo Urbano y Ecologla tiene como obligación el prestar asesorla a las entidades y dependencias de la Administración Pública Federal que lo soliciten, en materia inmobiliaria propia de su competencia, (articulo 8° fracción XII). 50 . . . Marco normativo de los monumentos y zonas arqueológicos, artlsticos e históricos < . CapÍtulo 11 También se encuentra facultada para celebrar cohvenios cÍe éoordina'ción o concertación con las demás dependencias y. en't1dade/.~~>1:·;Administración '<.::·'· Pública Federal, con los gobiernos de los es,t~do¿y muni,cipÍos y eón las personas flsicas o morales de. los~ s;;ctores pri~adó ,Y socÍaÍ, para é~~juntS'r ~~cursos y : ' ~ ' '\ .. ;. ~· ·", esfuerzos,. para la· efic'az re'a1í~a~~Ón de .. ias acciories qúe en. materia inmobiliaria ,:·+· ',\:;'.'"'; están a su cargo}(artfé:Ú1() 8° fraéció'n XIII).' Es importaníe>sei'lá1ar'1o:estati1ecldo por el articulo octavo transitorio del •t. ,·. ~":'.;, ··y'·· decreto publicado· en·:e1 Dia'rici Oficial de la Federación, el 25 de mayo de 1992 y que reforma la L'.eyOrgénica'de la Administración Pública Federal, que a la letra dice: "octavo: ,; Las ~ .~efe~encias · que se hacen en la Ley Orgánica de la Adniinlstraé16n ¡:;¿~¡¡~· F~deral a la Secretarla de Desarrollo Urbano y Ecologla, . . . ' . se.~ntenderán h~~·has a I~ Secretarla de Desarrollo Social". Por vfrt~~-j dEll .. ' d~creto que reforma, adiciona y deroga, diversas ·disposiciones de'"iá L~y. Orgánica .de la Administración Pública Fede~áf ~~blicado ... " '·... • •• • ,. ' • • •• • ' ' ' • '.,,. ~· •, , •• •.- ' J en el Diario Oficial· d'e la· Federación el 28 de diciembrede .. 1e9.i;;,,,·según fo DesarrolloAdminf~l~ativo :él~~hii1;"1~ ;~o~dJ~~iónde .. la.· poUtl~a in~obillaria de la Administración .PÚbliC:~F;;d~r~1;C:Jya p~sesión ejerce a través de la Comisión de -. - .. _,,., .· Avalúes de Bien~~ Nácio~ales', órgano desconcentrados de la propia Secretarla. TESIS CON FALLA DE ORIGEN 51 Marco normativo de los monumentos y zonas arqueológicos. artísticos e históricos Capitulo 11 La Secretarla de Relaciones Exteriores será competente para adquirir, administrar y conservar asl como enajenar las propiedades de la nación en el extranjero. La Secretarla de Desarrollo Urbano y Ecologla determinará la forma y_ términos en que se llevará a cabo el control y aprovechamiento de dichos bienes, de conformidad con la Ley General de Bienes Nacionales y su reglamento. La Ley Gen~fal d~ Bienes Nacionales, regula cualquier acto de adquisición, control, a.dministraciói\,'.ltransmisión de dominio, inspección y vigilancia de inmuebles feder~les;:(articl116 9°). ·< ,}:¿ ·,~,\ .-·~' En materia'}udÍcial, la Ley General de Bienes Nacionales prevé que solo los tribunales' del~;:~e~~;ación serán competentes para conocer de los juicios civiles, ·. ;:.", '.:¿' penales e;;:, ;.;¿;:;;¡;;fs'íf~ú~;J5, asl como de los procedimientos judiciales no contenciosos:que'se relacionen con los bienes nacionales, sea de dominio público - -'-;-'·:··.. ' o de dominio privado; (articulo 7°). . :;."-·. ~ -· .. -. - ·.Dentrode las acciones judiciales puede solicitar de la procuradurla General de la Repúblic~ ~I ejercicio de la acción reivindicatoria de los bi~nes de la nación, La Secretaria deContralorla y Desarrollo Administrativo, tiene como función administra~ los; inmuebles dei~r()piedad ·federal, cuando no estén asignados a alguna dependencia o entidad, (articulo 37 fracción XXII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal), asl corno regular la adquisición, arrendamiento, 1~SIS CON FALLA DH __ QR.IGEN 52 Marco normativo de los monumentos y zonas · argueológiCOS~--artlsticos e históricos Capitulo 11 enajenación; destino o afectación de los bienes inmuebles de la Administración Pública Federal, y en su caso, representar los intereses de la Federación, (articulo 37fracción XXIII). También le corresponde llevar el Registro Público de la Propiedad Inmobiliaria Federal y el inventario general correspondiente, (articulo 37 , fracción XXIV). ' ' A partir de las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal de fectia,28 de' diciembre de 1g94,.'es a'la·Secretarfa de'EducaciÓn Pública a la que .1e ciorrespcincie cci~'servar; protege·¡: y ;,:,a~t~n~r: los monu~e~tos -- .. ·. •.. . . ... - ., .. ··-· . ',.' ·. , .... -, arqueológicos; . históricos. y artlsticos; que coriforrnárí' el patrimonio cultural de la . : , __ · . : : . -· ' . ·_, .. . . . . • . '-i -._ .. _, . .· ~ .. _ . _- .... Nación atendiendo a las disposiciones de la materia, (articulo 38 fracción XXI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal). 11.4. PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN LA CULTURA. Para abordar el presente apartado, debemos partir de la definición de cultura, la cual consiste en el lenguaje, las ideas, las creencias, las costumbres, los códigos, las instituciones, las herramientas, las técnicas, las obras de arte; los riÍualés; las ceremonias y en general; t~d~ a~¿~ií.~';,~J~'integra la fer~~;~~ la,;v;da de una comunidad. Ade~ás de ;~r,~n ;,.;ecif~!~:~~a dar ~eguridad y continuidad al proceso social, puesto qu~;i:~cl~ ·¿~~i;~;~ací'~b~~~~~a cultura qúe determina la conducta, las actitudeis. losv~:l~;es: {~~{i~eale~ ~ las creencias de sus miembros; es un TESIS CON Fl1LL.f:1___p)LQRIGEN 53 Marco normativo de los monumentos· Y., z~nas .: arqueológicos, artlsticos e históricos · ' Capitulo 11 requerimiento que da cohesión a. un·· nÚcleo .social· y· le suministra ·-identidad individual y grupal a los miem~ros q~e l~-(;c)~r~Íni~~'. -_· .---.:.- << ~ La cultura tambiénfundonacornÓel~rnerito de dominación en tarito que en el desarrollo_ del proceso hi~t~ii~~ ;~ ;é ha·~~~~-Juado a nivel de superestructura social, que ha_.d~rivado en;l;;,~ilca'cionés dé ~~~~mo-n'la-~s~pren;acf~.:de manera que ningún -ré~l~~~}~~~;l~;ciJh~~nJr:~;n .i~;¡j~;~r:~~d~¡'. ~J~¡i3~1i•cu1t~ral de su _·;,, ·~·"" -~,'.;·'.\·::' / ::'\~ ''. "-, ~' ':.:.~.>~:\- _.; .:~·>·:.~· : '" nación. ·:,_~;~~:;>~~~-~·~'"'. ~· .... ~:;;:1. :;~·_;';,. :".~ <<é~{'. .. " :·~'"-~: '-<::~:!;;:: ·.;··. ~~-·~ .. ; "La necesidad éfeí integraciÓn~6urtLÍral-~'~'México' de'bé obligarnos a legislar y : .. -.· .~_>:_ ";, ;-;;.::.:-.:;.· ;-,._:· .;':<::.·;,._;,_ :·:¡< ·:~·=.~:~ ·~·-::_{'::·\.;:··.~ ~-~::-_:~~· ,~>:::'.·:·.:'; ._;_-.. _: ~- i;·.;';:;:.::-·'."';;;'..c~- ·.'"<' ~~ -<' ~. -. actuar porrticaníenté:eí{cons~cú~ncia para-_Cii;;r~~éi;;¡: r;¡jest~a 1~tegridád y futuro, --- --·•-- .• •.e ;_;;: :;-;:_.:f'·''':;:;:+·,ó2/; ,,,,_;::t•:i'i:;'.'·;:i:;'·~--·?' <· ~··/~> ' :··--- ··- _· que radica en Jo que merece servivido.~?r el p~eblo_ de México, como un conjunto y por cada~ ú~o .t:le;;;J;/l~~;j¡~j~~:¡:~u~' l~i:~~~~~;~~~¡ :~ al IÍ~~~r adelante los :;~~~'~f ¡~~,r~i~~~~~~{lf~,~~1~j1~1~.:::::·.::,::::: o las manif~stélcloQes deljuego de los exquisitos (aclarando que con frecuencia ,~ ·- •¡- -~ -- , -.::~:'.'.·~,,.' :.,;" - éstas sori impórtélntes peri:í-;;o atlsoh.itas) sl~o:rá personalidad nacional, esa que a .. . .. - - .. - . ... ~ - . - ,- . ' -~ lo la~go de siglos pareciera vivir un lento ~~icidio" .21 21GERTZ Manero. Alejandro, op. cit. p. 17. TESIS CON FALL.1 _QF C1füGEN .. _., ... ~ - .... __ , ...... ~ ... 54 Marco normativo de los monumentos y zonas arqueológicos, artlsticos e históricos · Capltul~ 11. Generalmente se separa la cuJtJra_de la edÚcaciórl, aunque.en un sentido amplio, si la cultura es lo que Jos hGifi~~n'os hac~n. '.piensan y .. legan. para la posteridad, la educación es ei bi~n.: cJ1í~ral básico, que por su calidad globalizadora es considerada categorla ap~rt~ .. ·-~ . . . Esta pol>_tura . ha favorecfdo en 'el desarrollo de ... Jás pc:imic~s pÚbli~~s de nuestro.· pafs'en·in~t~;ia- de ~ul~ur~,>ejeJ"JÍplo 'd~ ·~llo .es' 1a,; s1~re~ión •.. de . la •, >:i ~·- .>.:.,:··: ·. ·.•. ,-;.; subsecretaria cié~ éu1túra. pertellécieiite~ á. 18 :sé.cretarrá.·de :Educación.'F'úiinca y -··.-. ;; -•. ;··-· - 7 '-' - ·' ···'._,,;. ¡-,;. ;, ._,,.,• "'~r ""'. que pm Decreto pr9:sidenci~lpublicado ,en. el Dlariopllciald e laFederacióqel7 ·de · ::';::~~~;~ti~~~~i~~~~~~~~~~~~:;1~~g~~rt::: ·las atribuciones de promoción';,y,difuslón de la cultura y las artes que corresponde ; . -\~ ... -~ >~·:-:· ."::::~;.:·,, i-,\:;~;:h~s\·~-'.~:~t·.;'..;j~ :::".<:~'>_.,:·<.~, __ ::-_:_¡.:·:·;:: f:::·~~:-~ :.::~ ·~~ .. ~-/-,:' .. ~-~,~?<.··;::-: :_ :·-.:- · .. _,-'y," .. _ - . . . ·: . . . a la· propia SécÍ"etarla;·;·mediante ·este·oecreto'las ·atribuciones· que correspondlan a la Subsecretaria de Culiura'yias úrirciácies ad,;;inistrativas a ella adscritas le son "<"'"-~ -,_-.~--·~¡--· ;·-··· ;.-.. "": '.,·::~---. '_: ·- transferidas.'á1collséjo: ·• . corresponde . diseiiar ; y .· normar · las polftlcas, programas. y acciones de Investigación', fo~m~~!Ón, difusiÓ~. prd~o~iÓn y preservación del arte y c~ltura en el Distrito Federal,•asl ~6ri.io i~~uisar, desarrollar, coordinar, y ejecutar todo tipo ll Por Decreto publicado_cl 31 de enero de 20021 en la gaceta Oficial del Distrito Federal. TESIS CON fALU\ '.·:.: .. '-· .. -:··-::: '.· de las manifestaciones cuUurale.s, con.· base· en los principios democráticos, de igualdad, libertad, toleran,c;i~'/~1,~/~¡~~d)_Lo·a~terior en el marco del respeto a la diversidad, identidad cultlJ~~les: el de~echo al desarrollo de la propia cultura, la -. -,.,, • '/:" ,.;~ ~' ;~·:.-, '.'.,:o' conservación de las frélcticlonEis. y'la participación social. • . ::·> '.1 ... -,;,·_: :r·hr,~-' '-'<) ~._'.,~·'- _. . ., .;-_)..:. d ·:::,.·;:¡·: . . :· ;o:·,::'.<<~L:, ·. - . - ·La. producci¿~2u·1:J;~{~Ib·~sfrfibre,no'inducida ni dirigida, al Estado sólo corre~pon~é d~t~i~1~~~,r;¡t~f1~~1~a~r~·fij~~ ~~11tic:~ ~ ~n de qu~ el acceso de la población·. a' lo~ .bi~r~~v servicios ;¿e ~at~;~l~z~'cult~ral sea. lo més ~quitativo posible. Asl como r~cif~~.entár ~¡ uso, prodÚcción y difusión de la ~ultura y los bienes culturales; 56 Instituciones competentes sobre el patnmonio cultural en México CAPÍTULO 111 INSTITUCIONES COMPETENTES SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL EN MÉXICO 111.1. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Capitulo 111 "La secretaria de Estado es un órgano administrativo centralizado, previsto en el articulo 90 constitucional, con competencia para atender los asuntos que la ley le asigne de una determinada rama de la administración pública~.23 La función educativa en México siempre ha .sido 'una• preocupación permanente y prioritaria para la Administración PúblÍca Fed~ral, por su papel ,··- ' - ', decisivo en el .• desarrollo integral del pals. Desde su creación en 1921, la Secretarla de .Educación Pública ha asumido esa importante responsabilidad . generando da' Infraestructura respectiva en materia de politicas, servicios y estructuras organizacionales que luego de décadas de esfuerzo han permitido obtener una educación pública de alcances nacionales. 'fEC'T.~ roi¡ .JJ.J-.v ..,..1 l' 1 F''tA\ T l.f - / 11 D''.'I ~1 J~ OPUu~EN --.-... ,.,. ... "U 11 MARTi!\.'EZ ~forales, Rafael, Derecho Adntinistrattvo, Primer Curso, Ed. l-larla. ~thico, 1999. p. 67. 57 Instituciones competentes sobre el patrimonio cultural en México ANTECEDENTES Capftulolll El autor Olive Negrete Julio César en su libro titulado INAH, Una historia,24 relata los antecedentes de la sécrE!tária de Edu~ación Públicá, precisando que de 1821 a 1841 la tarea educátiva estl.rvo a cargÍ) de la Secretaria de Estado y del Despacho Universal~de-Justicla y.·Ncigocios-Eclesiásticos. En 1841, cambia su . : .. -., ... ;: ;~' '.:'.'.'>".:."'.:.·<.': nombre por el de Secretária:di(JusliCia, Negocios Eclesiásticos, Instrucción .: ~. Pública e lndustri~: < : <:~ , .: ' ,,,_. Con la expedi'6iÓn d~ l~sB~ses de Organización Politica de la República Mexicana de 1843 se crearon' la. Dirección General de Instrucción Primaria, asi '. . :_·_ .. , . -:_. __ :_ .. _·: ·:· como la Junta Directi~a de lnstrucció_~ Superior; ambas adscritas a la Secretaria de Justicia, Negaciós' Eble:siástic6t;: 1hsirücción Pública e Industria. Esta úlllma Secretarla conservó su de~~'lllinación tiasta 1861, cuando se le designó como Secretaria de Justicia e Instrucción Pública al emitirse las Leyes de Reforma. A fine; del sl~l?,)(I~ la_)\d111inistración Pública se encontraba integrada por siete Secretarlas.- de': Estado::: Relacicines':_Eicteriores, Gobernación, Fomento, --·;.',.-.- .. Guerra y Marina, Fac'i~nda: •. Co~~r6iéi y Jt.ÍsÍícia e _Instrucción Pública, lo que representab~ :n •·ií1.Je:aso :.·X~ :·~sta:)úl~irna .·s0cretár1a. _ q~e· ... •c~e~istieran dos importantes funciones del ' ~~t~ci;~ la~ administración de justicia y la educación nacional: "OLIVE Negrete, Julio César, INAH, Una Historia, México, INAI (, 1998. p. 946-949 TESIS CON FAl.LA rr,i rn1!C\'~{ 58 . ·, .. ~; Instituciones competentes ~ob~·e ~f P~í;lmoñi~ .·· · cultural en México · · ~ -.---- ~ ' Capitulo 111 Los principios e ideas de;la Revolución'· de'~1910 se tradüjeronen la necesidad de promover unél'í?ciucaCiórÍ ~ue inélúyeraa todas las clases sociales, .'_•·._ - bajo concepto de' iguaÍdad,'de sentlrr;ien,to nacionalista, y -de desarrollo - y proyección social.' ' .·:._«·.· ::-.. ·>, _._. •". Con la refornia del articulo 14 transitorio de la _Constitución 'en junio· de - :·. ;:, ·., ">::>--: .. - _., ·:'>:-. .-;_·~·\.,, 1921, se sentaron las bases:-para la;créación_de la: Secretarla.'de Edücación ,'>;···" •'!,,' , .. r Pública, el tres de octubre _de.ese' misni~.año. 0 - : ~-. "" . '. . /- :.· La idea fund~~erit~l_,~ara la estru6turación. de la nueva Secretarla de ·,·c,c·· .:-:. Educación Públiéa cÓnsi~tió E;rÍ o~ganizarla en forma departamental. La función básica se. reaii;!:Ó' ~ f~~~~~ ~:1 •Departamento Escolar, integrado por secciones, cada -una -de ~ll~s o~i~~t~das a la atención de los distintos niveles educativos, ' .. ';,._ - -.; ., desde el':jardln de niños hasta la universidad, asimismo se crearon los departamentos de bibliotecas, y de Bellas Artes y otros de carácter especial como el de Desanalfabetización, y el de Asuntos lndlgenas Hacla~1960 la estructi.tra'de la Secretarla de Educación Pública registró un ~amblo fundament~I. Se ~;~~{~~ tr~s subse~retarlas: la General de Coordinación Administrativa, la ~~ ~su~t¿s ~~¡;~;al~~·. ;~de Educación Técnica y Superior. ·. ' . . - .. ,_. -.... -.,, .. ~" --~"~' ..... , :.- :4 ·, { - ' ··.,.-.·..- El 30 de agost~:d~'.~973, se 0 publicó en el Diario Oficial de la Federación el primer Reglame~to-lrÍteri~rde.:la Secretarla de Educación Pública, en el que se ------- 1'f~'c:;r1 ( '(' 'T .l:a, .. 0 t....1...-.d FALLA DE 01UGEN 59 Instituciones competentes sobre ol patrimonio cultural en México estableció la competencia, la organización unidades administrativas que la conformaban. Capitulo 111 El 29 de diciembre de 1976 se expidió 1á Ley Orgánica de la Administraéión , -···. • • ·, : 0 i •1' -- , 'e;::: ', ~· ~.:>,- , ~· • - Pública Federal, la que en su articulo 38 an'lpJiÓ'las/afrib~~i~~~~ co~f~ridas a la Secretarla de Educación Públic~Ú~rJ :'.;,lél~~:~~t~~ior: .. ,'L~Y .~d~ · .. s.ecretarias y Departamentos de Estado, abrogada por aqÚella:> . • ' • 1 ~ • • • ·, ' • ' El Reglamento Interior publicado en el Diario Oficial cie la. Federación .del 11 de septiembre de. 1978, estuvo orientado básicamente a apoyar elp:roceso de desconcenfración, lo que contribuyó a generar una. transforlTlacióndel ·esquema centralizado en el funcionamiento de la Secretarla de Ed~cacÍón Púbíica. · -·: ,... - - '·/ .«·.~..;~·:·._;)·_;,.~~-,~/,";:~·:;.: · .. : El 9 de~gosto de 1985, se modificó el Reglam~nto lnte,riorde la Secretarla de Educacié>n; Pública: en obse.rvancia del >~r~~;;#,~?~~,:~Racionalización Administrau\,a 'd~I ·Ejecutivo Federal; cuyo_iobj~{¡\,~'.:f1i~;·;,;.b~~rnizar el aparato . admlnistrativo, opfül,,í~ar. 1~ • ~plici.u:;iór¡ ~ei°'g~st~ ~6rii;riiEi' y Eiv,iÍár. la duplicación de .,,, - ·-·,···, -. -, funciones: · :· ... ·)· :,-.:_., .. ·.-.' . ' . - ·- . ·· .. .;~ . . /• · .... . ·.r ·.· .. , '.\ ·· .. ;.· ./~o· <·. ' j•_: >. . ... En acatamiento a estás ciispci~iciones, la Secr~tZri~ de, Educación Pública - ,.---; --- - .. ·-. ·-;;:, .--):' .- :~ -- , . - ., • - . . . .. ,. . - - r .• efectuó una revisió~' éJ/~ü';~st;¿'6t~~1 \~i9á~ica bá~ica ·.resolviendo realizar un ~;; .' :Z • reacomodo · de las, iún~ion'iis. clesarr~lladas · por. las unidades administrativas . ---,·: ''•·'·· •' adscritas a sus diferentes sÚbs~b~etarlas. TESIS con FALLA DE ORIGEN 60 Instituciones competentes sobre ·.~·¡-~~:t~irJl'~~¡·ó.:.~:;\~: cullural en México -·: . · .: · :.: .,·~- ·'. :\, , ~~-~>< - Capitulo 111 El 7 de diciembrEÍde-~~9~¡¡;•iiiJJi~nt~ Decreto publicado en el Diaria Oficial • ' .. - .. • ·, ~.'·~"' :·r ;,'.'~ de la Federación se creÓ.el;CoO'.s'ejo.Nai::ional para la Cultura y las Artes, como órgano administrativo desco~;cenir~~~ 'cie. la secretarla de Educación Pública responsable de ejercer 1~~ ~t~i~Uclon'~s de promoción y difusión de la cultura y las artes. El articulo 38 de la Ley Orgánica de la Adminis_tración Pública . Federal, señala las facultades .qúe se le asigna11 ·a la. S~cretarla de Educación Pública, dentro de las cuales. sobre.salen· a ·efecto· de; la,. presente tesis las siguientes fracciones: . . ... ·. •. . •·•.. r > '.-,/~.c.-.·:.;- '' •/ ,1 . \ - .... > ... ·.'• .:(_·_ .._:.-_'.:··· ::,:.-·/' : ~ .: ·,_ ~ ·': ·._ ••• .• : ·- • ' ; . ~~ ._',°'; - • XVI 11.~_ Forrnu,iélr el cat~logo;de,Í patrirnoni,o_,hist~~ico nacional. x1x:~ FormÚÍar~-~~~~j~i~iJ~t~¡~gb ~~' ;~~ ~b~l~e~t~~" ~acionales. · -:;);'.7~/)·::!';·;~,~~:5:•.:.·~~1~·~·\;:;fz.~~.::·"': :i.;,.;~'. .;.;:·"--!;"'.~}~~.:).:·; .. ·_:F~:\: :-:~::_, ::~ -·-~'.:- ."·--,,. . . .. ·: :· . XX.- Orga~izaÍ: , sostener.\; y,\! administrar;; museos • históricos;: a~qUeológicos ·.y artlsticos,. pin~dcite·~~~:y' ~~l~ri~s·'~ ·z~e~ici:~~ dfü¿~; la. ¡~¡~~ri~a~ .·mantenimiento y éónservaciÓ~~e ~~s·~;~~ ~i~tór;;;¿¡~~~~;;ti~6~,~~I ~atri~~~io 6ti1tÜia1 del· pals: • ,~·~ ·-' ~ .~ ;-- "' .. :::·: .. ' ~·'"'~·~ "--"-~,. ,_, ~,. ~:.: . xXI.- P;o't~~~~ 1¡,'~ ilÍ~ríu·~~~tc;~:: árq~~ci1Ó~16cí~flo~ hi~iÓriccis y artlsii~o~; l~s ruinas pr~his~ánic~~ y 'coloniales ;~ .. losl~g~;e~ tilst?íic;~ o de• Interés_ por su belleza· natural. Asimismo la Ley Fe_deral :Sobre Monumentos .y Zonas Arqueológicos, Artlsticos e Históricos en su articulo 2° señala ~u~ ·es de utHid~d púbHca, la ·.·. .: -:· '.' ., investigación, protección, conservación, .· restauración y .. recuperación : de los monumentos arqueológicos, artl~tlcos e hlstóri~os y d~ l~s zonas de monu~entos. 61 lnslituciones competentes sobre el patrimonio cultural en México Capitulo 111 La Secretarla de Educación Pública, el ln-~iitJto. i.J~cional .de Antropologia e . ,··-'..<'' Historia, el Instituto Nacional de Bellas Artes.y Literái;,,rá y los demás institutos culturales del pais en coordinación con las autC>ridades'estaiales, municipales y los particulares realizarán· campañas permanentes 'pára' fomentar el conocimiento y respeto a los monumentos arqUeolÓgicos; hlstóric:os Yartisticos. l. 11. 111. IV. La apllé:ació~ cíe la l~y alltes ITlencionadaé:orresponde a: El Presidente de la.República; El sec~t~~º d~'.;~'J~~~~;Ó~ Públida: El seci"etár,io de ¡P~_tíidci111ó Nacio_nal; , . "·._::.'.~ :• . ,¡~;:,,_:._,,! :.'...;- ;'. El Instituto Nacion'alÍ:le'Antropologia e Historia; El lnstituto~acii6~~1 d~·~~~'i1ás A~es y Literatura. y v. Vi. Lás demás autoridades y dep~~dencias federales, en los casos de su competencia, articulo 3°. MARCO JURIDICO Principales disposiciones normativas que regulan la función· educativa, can relación al tema que nos acup.a. Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial 5-11-1917 62 Instituciones competentes sobre el patrimonio cultural en México Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropologla ·0 Historia. Diario Oficial 3-11-1939 Ley que crea el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Diario Oficial 31-Xll-1946 Capflulo 111 Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas:ArCi'u1m_IÓgic6s, Artlsticos e Históricos. Reglamentos. Reglamento del D~creto qu~ PrÓhibe la Exp~rtáciÓnde Documentos Originales Relacionados con. la Historia dé Méx;co yde '16s:;Übro~ q~.3 pbr'su Rar~za sean Dificil mente Sustit~Í~I~~.' / .. ; ",'' . . :~Diario ofidá1·~13~\Í11~·f!344 '"·~-·· ·~::~.~~-.:~·: .. " . Reglamento :,sobm" I~ Ú~ Federal. de Monumentos·. y· Zonas Arqueológicos, ArtlsÍicos~ Hi~tóricos; Diario Oficial 8-Xll-1975 Decretos. Decreto que Prohibe la Exportación de Documentos Originales Relacionados con la Historia de México y de Libros que por su Rareza no sean Fácilmente Sustituibles. Diario Oficial 6-111-1944 63 Instituciones competentes sOb'r~ ei'P~trim·onf~· cultural en México - --~'-'"=.,-:=;e.;:~~c=. =o--o:..o..;-c,o:c.=:r.~~.~.~:-=;-""~·-.-_, --;-°7'°-:-0--;:~º~"~-=- 0 __ Capitulo 111 Decreto por el que se hr~~·~01'--~~;~¡jC> N~6i~Íi~I pa;al~ ,cÚÍt'í.1~á y las Artes, ~~·-:,_, como órgano· administra'tivo''éJescorÍcénÍradó de la' Secretarla de Educación ·/_i~'.] .:'.·,, ··.-•,e Pública que ejercerá lai{átribucionés de promocióny difusión de la cÚltura y las artes. ..-, ·. _,_··_·:·· ··:. ',, -' Acuerdo por el que se ·establecen normas mllll;,nas-de--seguridad para la protección y resguardo del patri"ioí-.lo_culturalque al~E!rganlós museos. Diario Oficial 20-11-1986 Acuerdo por el que~e rnodifica,~l~~i0~r~b•quedispone que los museos y los monumentos arqueológÍc6~- ·.- dep~ndientes del Instituto Nacional de Antropologla e . HistClria, ná s°e~fiÍ'l ;Juiizados con fines ajenos a su objeto o naturaleza. Diario Oficial 30-IV-1986 Acuerdo por el que se crea la Comisión Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural. Diario Oficial 28-Vl-1989 ESTRUCTURA ORGÁNICA Secretarla de Educación Pública, 25 " Ibídem, p. 966. 64 lnst1tuc1ones competentes sobre el patrimonio cultural en México Secretario de Educación Pública. Subsecretaria de Educación Superior e Investigación Cientlfica. Subsecretaria de Educación Básica y Normal, '·.' '··--· ·. Subsecretaria de Educación e Investigación Técnológicas. Subsecretaria de Servicios Educativos para elDistrito Federal. Oficialia Mayor. órganos Desconcentrados , • Universida~ Peda~¿~¡~aNaÓi~nal instituto Politécnico NaciÍJnal. Centro de lngenl~Aa} D~~a~~()llp lnd~strial. Consejo Naclimalpa~,j~'f,~fi~;~ y las Aites. Instituto NacionaldeÁiit'f~p;;l~g{'J:,' E,; ,:,¡;toria . lnstitut~ ~acion~l~e ;:u:~~J~~~'iit~ratura. ' . ·. Radio Educación. · Comisión Nacional del Deporte. Capitulo 111 De estos órganos desconcentrados de la Secretaria de Educación Pública, solamente se estudiará al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, al Instituto 65 Instituciones competentes sobre el patrimonio Capitulo 111 cultural en México - - Nacional de Antropologla e Historia y al Instituto Nacional de Belfas. Artes y Literatura, toda vez que tienen competencia con el tema de la presente tesis. CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES Objetivo Coordinar las actividades encaminadas a proteger y difundir el patrimonio cultural, arqueológico e histórico de la nación. Estimular ·. y . alentar por diversos ·medios la creatividad artfstica, en éorfesporisabilidad cqn la sociedad civil. Difundir el arte y. la cultura de manera descentralizada, para ampliar las oportunidades de acceso de la sociedad al goce y la recreación de los bienes artlsticos. Funciones Promover y . difundir la Cultura y las artes y conforme a .las disposiciones legales aplicables ejercer las atribuciones que corresponden a ·la. Seéretarfa de Educación Pública, en materia de promoción y difusión de la cultura y las artes. 66 Instituciones competentes sobre el patrimonio cultural en México Capitulo 111 Coordinar conforme a las disposiciones legales apHcables·, las acciones de las unidades administrativas e instituciones públicas que desempeñan funciones en las materias señaladas en el párrafo anterior, e inclusive·a través de los medios audiovisuales de comunicación. Organizar la.. educación artística, bibliotecas públicas y museos, . . . exposiciones artístibas ·y··~tros eventos de interés cultural. Establecer criterios culturales en la producción cinematográfica, de radio y televisión y en la industria editorial. Fomentar las relaciones de orden cultural y artístico con Jos países eXtranjeros en coordinación con Ja Secretaría de Relaciones Exteriores, y decir o, en. su caso .opinar sobre el otorgamiento de becas para realizar investigaciones o estudios en estas materias. Planear, dirigir y coordinar las tareas relacionadas con las lenguas y culturas indígenas; fomentar la investigación en estas áreas y promover las tradiciones yel ~rt~ popular. DiseiÍar y· prei4iov~r la política editorial del subsector de cultura y proponer .' , .. ---. : directrices.en reÍaciÓn con las publicaciones y programas educativos y culturales para la televisión. 67 Instituciones competentes sobre el patrimonio cultural en México :,Capitulo 111 Dar congruencia al funcionamienfo y ~~~gGrar 'I~ ~ coordi~~ci¿n de las entidades paraestatales que realicen· funcione,s .. :de,' ~remoción.~ _difusión, de la cultura y las artes, inclusive a través de· 'niedi6s auí:liovi~Ll~l~s ~e C::on1unicacÍón, agrupadas o que se agrupenen el subs~ctor'de cult~r~ de I~ Secretaria de Educación Pública. La demá_s que determinen el ejecutivo federal y las que le confiera el Secretario de Educación Pública.26 111.2. INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA A partir del siglo XIX nuestro pais fue visitado por gran diversidad de viajeros, entre ellos Ilustres hombres de cienci¡¡ como el barón Guillermo de Hum'boli, quienes difundieron en el extranjero el valor artlstico e histórico de los - monumentos prehispánicos, contribuyendo as[ a la rehabilitación de la cultura mexicana. Informaciones que estimúl~~cin' I~ codicia de los coleccionistas, con lo ."e·:.:~·~; 1:,- · ' ; e'•~ que se agravó ehproblema{Cte'ja>~éstrucciónjy' saqueo de los referidos monumentos .. - Y- , d~f 'i:~+~¿'.~·,;~l~_r1d'e~lill~;;~e-:;:E~_.)amadas "antigüedades mexicanas", provocando gran illqúietud entre ios esiúdiosos mexicanos. /·-,~-'~~:-e-.:;.·,-,,, Y·,7; ~; - '.r.,- .,', ,~;-{;'º:: __ . Continuando con el ·autor ·J¿nd ~:i~~ •:~li~l~7. quien menciona que la Sociedad Mexicana de Geografla y ~stadl~ti~a. cu~o~ anta'cedentes se remontan l• lbidem, p. 967-970 27 lbidem, p. 28-32. 68 Instituciones competentes-sob~e E;(J)a'\f¡"ír\Q-A¡ó:-/': ·.' cultural en México ---=·-_-_.,,_·_.~---=~'º--'~,~~-º=~=~-.'.-.:..c..=.-·--- :· cáp1i~10 111 •· -- - - -~.-o==----o;,-,,.'-o=.~.-':-=\=------ :e::::¡: h:~~ª ~:;:r::tfi~~~&~Y~J:~ri~::s::::~~::s2~e:~~:~:.J;:~::~~· al gobierno que. pará···p~~t~g~i~~;se\diB1:~r~ra·n.:vi~entes:•,1as·1~~:S .e:~·~~olas relativas a la pm~!~~~~· ;¿'.~~~~f~~~i~2.:;d'.~\~~·;:.;i~W~~~~.~i;;.;~~;,_,:, /' • ,·,"·\: ·--~·'·.;' ,~· .<;~>J>?·'.~~'; ; Ú\~')'.~:~~;?-~;/1~' :;·~ .:',.:-.:-~ .:·::,_::~;~)'.~:;,'1_: ;::._::.~_:::: -~,' ~:, .. ·' . ··:· . .formulara un proyeé:IO.de ·le.y, pára resolver, el problema/el ·.cuaUue''. realizado en· .·,:-'~" .> '. _;,' :;- -•.. ..:. , ... ·- ~:_; .• <~<' . .'" .. ,'·"-: .. ,_,--)~;-. -1. ·::"':" ~---' -.:-·· 1862, pero riollegó a co~'vertlrse ~n ley''por 16"~'frastorn6s de la 9LI'~.rra civil y de la l ·nte·rv· e. n·c·.·1·6· ·n· "fra:'n· .. ·c·''e. •s·a· .• >; •' {·-.: ? ('\,;{•''••' \h!:f.~'• '{: , ; c:;:>., .·· . · ... ·· ,; ; ~:~ ;:::.·~·,-;~·l·'. '> ._. -. ;:-:: ~''·'~ :. {;,/:~.~j'>~'-:'.'·'I:: ·/ : :,- .-:· . . ~': ~ ,., , . , . ,'. '· ~ - : . · .. :,,, : . ' -;..; :-.- ;;: .·, . \"-'. ',;<· :~-- ·~'., _·; ~-- ,_·~~J~~.-'.·:_.;(/\·-~--\ ... : :.: '<.<: :.; :::t·. :::.<,:-:: ., .. . ;';·~~, _. .. subsistieron }~s instn;é:ciones qúe desdé faú s~ 11~1llal1 dirigido a .las aduanas, prohi~iendo lá e~~6rtáción~i:mon'um~~tÓs 9:~~¡·i~bedades mexicanas,. - - ' '·' · .. '• • ,. -,,._ '• .' -'"' -,-.~.--,:~_:.'-:,<·-'·,;':-.'.-.,_..,-"··-.v~· • .. " ..... , ,:- '<, ·;-,' ," , --: .'<·1·~··:~;_ >,-_,", ·' ' .·-·»'_' : ' ',' ·'. .,: · .... '.:· .· que fueron refrendadas .. en los¡suceslvos :aranc_eles y:,ratificadas tanto por el gobierno Ju arista ·co~o~ !Joret 'de-;M~Q¡~¡n¿~~':cié'~~b~~Gigo:·. · . • • ~-_, ., . ··:, ',' '.: ; -·~''_.o '.'.'o_.:;~--;:._·:'~<,;.·::;;-. .. ~·:_::•>_-':•::-::.~•<.'_; ':~~TL_;y ~:)~~'.\_· '. ,;' .__. ,; .. _ _ ·.::- "i':~-~·-~ ~~.': ... ::·· ·. ~ _, ,":-- ~~-~-:_.:·.;LJ. ___ . El gobierno_ ci'é 'Juárez, 'adémás i~~C:~rgÓ~~ ~·la •'' ' ~. - Porfirio DI~~: fin~l~'~nt~ ~~;~~eÓ la Inspección General de Monumentos, para cust6diarlos y : expl~rélrl~s; como dependencia de la Secretaria de Justicia e .' .. - :- . Instrucción Pública. 69 Instituciones competentes sobre el patrimonio cultural en México Capitulo 111 El gobierno· del general Dlaz ·logró establecer las bases de la legislación protectora de los bie~~; -arq~eológicos, para lo cual el 3 de junio de 1896 se . "~ .-:·-·. -: . . '. promulgó una prime~a . ley ·q~e fijó los requisitos para hacer excavaciones arqueológicas, -mediante coricesión del gobierno y bajo la vigilancia de la - . ,- ;, ::- . . ,. . . ~ ~. i~ ·. . : ' . ' ' . . . Inspección .General de· Monumentos; El 11 de mayo de :1897 se publicó una ley , .. , .. - ,.- ···-·:- -··'. ·. ',','·' - . . . - ·-· más ampnaX~ú~ ci~finió dúá1e~ eran 1os monumentos arqueológicos: consideró que ei'ádeuio d~st~irl~s·,'~rollibÍólél ~xportacióll dé l~~:bbje'to~ ~in permiso oficial ·: J.i ."; ;;;-. ~~- <. ""' -- ' 4 .-.:·._ y dispusÓ1qGe:Eik\3r Mu~~º. N~cional ~~ cc>rice~ti~~a~ /~~L¡fi~s:que>~ciquiriera el EJ~c~ti~CIF~ci~i~i. E~ ~~ta ley ~e estableció categó;i6~~~~if~~~ los monumentos , _ _. .---· - ... - ._ .. _ . . .. - . -r arqÚeológicos-existentes en la República eran propiedad 'de la nación y que su - 1 -'. ._·. - • : • :: • ~. ' protección y custodia correspondla al Gobierno Federal, sin perjuicio de que los gob.iernos de los estados tomaran las medidas que juzgaran convenientes para la mejor observancia de la ley. La Revolución aportó nuevas orientaciones e inquietudes, que tardaron en trascender al Museo Nacional. Después del asesinato de Francisco l. Madero, quien apÓyó a la._insUtución pero se vio impedido de enriquecerla, el museo fue favorecido·• pór ··1as·;i~telectuales que acompañaron en el poder al General usurpádor.Victoriiína'.i:i;Jerla a partir de 1913. El 15 de diciembre.de ese año fue expedido.·~~··· ~~ó11~J~~o qÚe incorporó al Museo Nacional~:~;~ ;ri~pección . de -•. Monum~~t~·~ ~i~J~~¡~~6~! y•tCnd¿ la lnspecciÓ·~ el~· ~·~~~~;·~'[~~ ~Í~t~ricos, en .,,., ::\~:;M_~:--~\·~,~~. ,.;,-e:.-~~'<-"·,'_:· . tanto que las ciases clEÍ arqÚe~logla, etnog;ána e hÍ~tci'ri~'iú"é~án''t~asladadas a la Esc:;uelade ~ltos Estudios._Esa escuela habla sidofu~da-da por Justo Sierra en 191 O, mismo año en que la Universidad Nacional volvió a abrir sus puertas. 70 lnst1tuc1ones competentes sobre el patrimonio cultural en México Los intelectuales porfiristas, entre ellos los que siguieron CaJ>llulolll Victoriano Huerta, no compartieron con los revolucionario~ el .~~;p~~;:,·d~' lc:Ígrar una educación popular, diferente a la que hasta enfonce~'~ói~ h~bla ben~fici~do á una minoría de mexicanos/porlo·.que'en ~~~5.~li:~ri~'~'~.J~r~.d~·:Ía~ Fúerzas .e·,_:••' ·':.2 "')- <"'";'.·, •• •.','::."•" La· apllcadó~ dejos e::;tu~los .a.ntropológicos para contribuir a resolver los proble~asd~;la gd~iJbi~~ ;b~~~~a;~~rte de las nuevas tendencias cientlficas y . .:,:<::.,:{->.: ··,«;->-'" - -., .. · . educativa~:· Est~ 1d~~'étl:í~ p1c'i'Htead~ pbr pnméra vez en América Latina por el , - - ·:_·-. < _, ~--~- :·.< J-":r 7.:J·-·' .~ ;; . Doctor Manuel• Gamio;· · repres,entante de México en el Segundo Congreso Pan~merica~o. c~letJ;ad~ en W~shington en 1915. El Doctor Gamio propuso que en cada pais de· América' se creara un Instituto de Antropologla que deberla dedicarse al e.studio éfontrfico de los problemas de la población y de las medidas prácticas para resolverlos. Gamio había hecho sus estudios en antropología en la Escuela de Minería y los de arqueologia en el Museo Nacional, y había sido becado para continuarlos en la Universidad de Columbia, de donde regresó a ocupar el cargo de Inspector de Monumentos, todavía dentro de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas TESIS CON FALLA DE G"RJGEN .__. ... _. ___ --- ----.-...... 71 Instituciones competentes sobre el patrimonio cultural en México Artes. También llegó a ser Director de la Escuela lnternacionalde Arqueología y Etnografla Americanas. El Congreso Constituyente .de Querétaro, al aprobar en '1917 la nueva Constitución Polltica de los Estado~ Unidós Mexicanos, ratificó~n·el articulo 13 transitorio la supresión de ~queÍla Secreta~ia de rristruccióri Pública y Bella~ Artes . . El Dóctor Gamio con~~nció ~I Ingeniero Pastor Rouaix, a la sazón S~crétario de· AgrÍculiurá i Fomento, para que se creara en esa Secretaría una Dirección. de Estudios · Arc¡ueológicos y Etnográficos que llevara a cabo los estudios de la población al mismo tiempo que se hacian los del territorio del pais, proyecto que ·fue aprobado y realizado. La Dirección emprendió un vasto programa de estudios de.la pobÍación y del territorio del pais, por regiones, para contribuir a la mejorla de lascondié:iones ,·, ,'. ~ ·: . -_:.·:>·" -<··-.;·.{;. -~'« ':;',; ,··-·· .:;.' · .. ;, : . :' <.:~? ', ") <.;< . Hacia 1 e2s. el. Doc'tor Gar:..ij6:'~~¿ó~~;·.1a ''Secretarla" de Agricultura y .,.· Fomento a la de EdÚca'cíón PÚblica; donde ocupó el cargo' de sub~ecretário, y óbtuvo el trasladó d;;; la.'.cSf~ección de t.:~tropologla po:~;:·;;_;~~ad~.· L~·~irección se -7 - - -_ ·- .' ·- .. ~· , - ' ._, ._ reorganizó y fué estructurada con dos Subdirecciones: la de ArqÍJeología {que después se convirtió en Dirección e incluía to~o lo rela¡i~o a la ~rot:c~ió~ el~ los . . -·-- '---.-, ··, ""' "" monumentos arqueológicos) y la de Inspección Gen.eral)e.~IJ~.1Jme~t6s que .se encargó de los artlsticos y de los históricos. L e •• • • ; - - • ' ' : • •:: '. ,· ~ : • • ·: '. •: - • • Desde antes del traslado de.la Direéciónde Antropologla a la Secretaría de Educación públÍc~.'61 Dost6r G~ú1~'16'{~(Lr¿~~61~do Lucio Mendleta y Núñez ·- ._; .. ' hablan promovido una riúeva i_~y de Monumentos que sustituyera a la legislación -··:J '•.' : ~"" porfirista, que ~~~Uitaba' insuficiente para proteger Jos monumentos arqueológicos y habla· sido ,superada dadas las transformaciones constitucionales del Estado mexicano y del Gobierno Federal. TESIS CON FALIJi DE ORIGEN 73 Instituciones competentes so~~~' ~I ;·~~·~rimonio cultural en México -- ·-------_o_--_"--·-:·.~:'."'"º·.""',-c:--·-,..-----"- ~:.Capitulo 111 ,· .. -.. . En 1928, . la 2o~isi~~;. r~~i~or'á del. Código ,·Civil dé( Distri:o ··y Térri;orios .. ·";:."~ Federales señaló que~los.mo~·IJmento~ •arqueológicos ,e hi~tóricos de México deberían ser prot~ÓÍ~b~·~~~i~~i~:'·~~:a:,l:~·~~f~~¡~;·:)~~;~n~~-f ~e~j;· ~}re~~j~~· de Arqueología·· de• 1a Sec;~~arra··~~\Edicaé:ió'n;Púi;'li~·a~reiiisaí>a, y' actUalizaba el · ... .-.-:·-;.,··T. /' .-~ '\-: .. ·: ·' ·.-~ - . '". proyecto del·., U~e~dadoMendieta'f NlÍñe.z!coíl e~tos fundarnentos.'fue' redactada la primera. Jey po~~~$~;~~i~~~;¡~:~;.·~~8~e~:i:ó~; ~¡' ;tatri~~~fa·~J1;Jr~~;: ;P·~~¡;,¿lga~a La nueva ley determinó la fusión de la Direddi6n;ci9 A;qlieologia y la Inspección General 'cie ~~n~~Émt~s · 'p~ra ti:Íi~~~ ~¡ ,·g~~~A~rn~nto de Monumentos Ártrsticos;· ArqueolÓgi~~~·.e•··~i~tóricos,de·1~'.secr~~élrra de:Educación . -_, . -- . -":.:,:.·.·;~:.·t.:_._;:_-.:~ .. :~~<-·~: .... :: ~-·,-.;,~---~.:~~:º- ,_' ~; · -_ ::.:, ;j~·j~~.-~.¡,y~.:·x~-::2;E;¿;, -;f;~,y.;::.:._~:;::: _-:.-- ; 'r .,, •• .- • - Pública, cuya funci~~.era catalogar} protegerlos m~nurnento.s y los lugares de,·.·. belleza nat~~a1. ··.d7 ~r~pi~~'.~'.~,;~~.~i~~~{~~ f .~~~ti~\l"~.J~Ii;~#Éi~~~'.ci'~~;:~r.~iemo Federal, así como los.monumentos 'ubicados ·en él Distrito. y Territorios Federales. ~~;~~:~-,-~.}:~.''.'}¡.~~~T~:-~-~,- ~. ~ :~;~;~,;;~: ~-;. !f :~:r:~·~r&/< ~~~ < ~r~ ~::h~:~~>~,i6·.~".: r· , ·~·:\ \._. ~. " El obJetivo···~.~.int~~~ir ;:~~~:;sas':~~~,~·~~·:~c~:h~~?1~t;!/i~~º; amplitud y . campo para impulsar ros; trabajos que;f~~~¡~, ~~iririces ·~e; h¡;.bian venido realizando; tani~; p~r~ I~ ~i~ila~~ia i:~rTíno•Ueg~~a iJrganii~rse; ·el de Monumentos· Artrs~i~os; •· ~~~~:01¿~1ii~~\;:·\~i~t~~62i;,,(~~·.:rJrt~l~clÓ ·.con la ~·.,:··; -' ;.,.',.· .. ·. ':_ -!_<,';;.·~{.!f:_~~ ::.;: ·.:.~~:·,;;"' -e•,.._' promulgación···~e,laL,e1.~j;·~.~~.~nr',%0,~:\~~j.~~¿·?;'.~.'.~:i~t.~t7:.~f.}Ei7~:r·~~n el Reglamento de. drcha)ey; .de;6 .de,; abril. de1934,\ELDepartamento quedó como el órgano de la. secretél'ría de Edu6aC'i~n.iPúbli·~~~·~ttr~~~~(de1·cua1···éii~~Jercía'·1as :::::~:;.2·~~~íl~~11;~~~f~~~~~l~:§.=::: La nueva• .léy,d~~J~i~~J~;;{~~H¡,~;·~o~u~~ntosari~~afatibÓs Inmuebles, ;.;.·__,, -_,':,._--~----- y los objetos que denfro'cie eÍlos se encontraran, pertenecían al dominio público . : ',• - . .. ' . -·~=--.- ,-:.--. - ·-.- --· . '--; -. - de la· naciÓn,fe.'inirod;_;J() el deber, para quienes poseyeran colecciones arqueológica~~;í~~a~:iit·~,i~scribirlas en una Oficina de Registro de la Propiedad Arqueológica Pa.rticular, a cargo del Departamento de Monumentos. Otra novedad de importancia fue la creación de una Comisión Consultiva de Monumentos, integrada por representantes de diversas dependencias gubernamentales y .de Instituciones cientlficas y profesionales; era indispensable consultar fa opinión ,de esa Comisión para la toma de decisiones que afectaran a los monumentos; TESIS CON FALLA DE ORIGEN 75 i.nstitucioneS cairi~~~~~t~-5·, ~obre el patrimonio -•cultural en México---···--···--•·- - - Capitulo 111 El pri~;i~a/pri;;bléma que se derivaba de las leyes de 1930 y 1933 era su imprecisión para ::C¡'ue' sus normas protectoras de los monumentos se hicieran efectivas;: por' ef Poder Ejecutivo Federal, en toda la República, ante la ausencia en aquell~ ép9c~: de normas -constitucional~s ~icpresas a>pesar de que ya habla jurisprude:ll~1~-;d~ •1a'Supre'ina c6rte_de;Ju~ti6i~fa~~-la Nación, que ;~con6ciera, ·.~::~;:rt~··x~á~~2~0E~'ii~~~~f ]~~J&iir~rzr~¡t.;z, · :: .. ,.,".;,"'·.· -1:·,.,.·.' ... _.; embargo, esas leyes '¡:)~fo1itieíon g~andés al/anees en el estudio y la protección del patri~blli() ~~l;ural/s~bre tbdo después de que se organizó el Instituto Nackmal de A~tropologla e Histori~. en el año de 1939. FUNDACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA "En 1938, el General Lázaro Cárdenas, entonces Presidente de la República, deseoso -de que -sei obtuvieran -mejores resultados en las labores del Gobierno • •: '., •--·_; :•;.:~·e •. • •· - Federal para la conservaCión de los monumentos nacionales y para el estudio de los grupos lndlger:ias;' presentó al Congreso _de la Unión una iniciativa de ley con ·'·.·:-'-'••.-;_'e· -el fin de transf()rr:iiaÍ'el Depa'rtaniento de Monumentos ~rtlsticos, Arqueológicos e -Hi~tÓricos ~e:·I~- ~~cr:tariá~~---~~~~~~¡~~-P¿~l1~~C:·C~~~~:-~~'¿V1ri~h~~fi ~ue, ·al te~~r person~lid~cl '¡urldlca propia; ~o~t~~a -cl>n recursos superiores a los que el TESIS CON FALLA D~~ ORIGEN 76 Capitulo 111 Gobierno Federal podla 's~·~irii~trarle~ recibiendo aportaciones de las áutoridades . . . '--. . . ·- . . " . ~ ; estatales y municipal~s. asl é~ITl~ fondos particulares."28 De esta rnªn~~a. p6~ l~yfechada el 31 de diciembre de 1938 y promulgada .el 3 de febrero cÍE!,1939: ~e:~reÓ ellnstituto Nacional.de Antropología e Historia (INAH) como parte de la s:ecret~rla de Educación Pública, pero con personalidad jurldica y patrimonio propios; pára' desempeñar las siguientes funciones: 1) Exploración de las zonas arqueolÓgÍÍ:asdel pals; 2) Vigilancia, conservación y. restauración de monumentos arqueológicos, históricos y artlsticos de la República, asl como de los objetos que en ellos se encuentren. 3) Realización de investigaciones cientlficas y arllslicas que interesen a la arqueologla y a la historia de México, antropológicas y etnográficas, principalmente de la población indlgena del pals. 4) Publicación de obras relacionadas con las materias ya expuestas. 5) Las demás que las leyes de la República le confieren. Según lo previst(). el patrimonio· del JNAH quedó formado con los bienes y - ~· -~ ·::.··~ . ' - . ·. ::·"." recursos qUe er~,~~t~?º 1.~;~eñaló)'es deci~ con las asignaciones presupuestales ·'•.:.:.· que el Gobierno Federal quedcfobligacto a proporcionarle anualmente, con los .'. .-·· -;-, < ·. :: :·;:"··:_.·. "; '," ( - ·-; edificios, monume'ntos y'colecclones que hasta entonces tenlan el Departamento 21 lbidem, p. 33. TESIS C'ON FALT.' ", )_'.1.·.,c .• _'. · .. ·"r("\·~N ..,G. -· -· C./ l u. '..i .t; 77 lnsliluciones compelentes sobre el patrimonio cultural en México de Monumentos, el Museo Nacional y Jos otros .niúseos; con ~o~ prÓéÍÚctCÍs de las cuotas por visitas a los monumentos, zen~~ y ~~~~o~ •. :it~nt; ~ei~ú'llu~aci()nes y ,,_.'..·' .·-: '···- - otros servicios; y por Jos bienes que adquiriera por hereriCia, '1~gáci6, donación o - -· - - ''' _-, -. .,_., -' cualquier otro titulo. . ' :· ' ; ~ ' . ·. . . :. El INAH . se. formó ... con .·los ·elementos que; hablan correspondido al Departamentó de Mo~úrn~~tbs A~qu~cíiógicos,: Históricos y Artisticos. al Museo ,·..:_·; Nacional de Arqueoiogfa, Historia Y·;Etnografiá ya los demás museos de la ~·' . ......... . . , . ·, . Secretaría de EduéaCión Públicá. dividió en dos' ramas prin~ipales', cÓnstifUyénd6se asila Dirección de Monumentos - ·",."" -: .: - ;~; ~- ."' .; Prehispánicos Y 1ac: Dlrecció'ríéde :. Monúníentos Coloniales; el Museo Nacional _,,._ .. ¿,,.,, ... _. ·-· ::}'::. 7 ~,·. ~ ·"· .-.·,-~·::"\ " "-'!;- también se d·ividiÓ p~~~ ·¡j~/júgar ~I Museo Nacional de Historia, que se instaló en .. el CástHlo . ~~' ChapUltep~c; los·. ~tres . museos que se integraron fueron los . ·reglcinale~. ~~'~ .oí:sl7~~~:;;:~{j~¡¡~c6}~1 'de 0 Artes Populares de .. Pátzcuaro, en • <,:;;/·~·-.oc¡._.:..•o..-l·>~··.,_-:~:_l/•:'-c• •. -.·~.-. :..··1 • -: --. • ' - • • MÍ~h~aéán; el Col6~i~i\l~~s~~t~' M2°~ic~. ~n P~ebla; el de IÍ:S zona ~rqueológica' de . :::-,_,,' '-·' ':);::1> ... ·. ; '-· ~·.;,,-.:-- Teotihuacan; yalg~nos más° qüe estaban instalados. en' monumentos históricos y _,_ • '..-:{:.·:) \."-· ' : ~! en sitios arqueológiéos.> bada su importánci~. la· ánÍigÜa .Biblioteca .del. Museo Nacional de Arqueologla, Histori~ y Et~og~arÍa pa~Ó,a ~~r laBibl!C>t~c~ Central del Instituto. Dentro del INAH la protección y el estudio de los monumentos coloniales e históricos correspondían al Departamento de Monumentos Coloniales, que para 78 -· ,_\ '''.·--;.·: <:'.::-;:<··;·.' Instituciones competentes sobrt; él'P~-t~iri'lb~1~ ;.)/'·\~ cultural en México :~ ~ ·_:~::_::.e:_!..::. ~,'...2'~~~"'~:-'. - ·.capitulo 111 cumplir sus responsabilidades'se organizó erí tÍes seccioneS:lade·Restauración, dedicada a la conservació~ ·de los ,;,onumentos: la de Investigación y Difusión, . para efectuar los estudios y hacer las publicaciones, y la de Administración; encargada de otorgar licencias y permisos. PROTECCIÓN LEGAL DEL PATRIMONIO CULTURAL El marco juridico de la época no facilitaba el cumplimiento de las funciones del INAH en toda la República, por cuanto la Ley de Monumentos entonces vigente no deflnla con claridad el alcance de la propiedad de la nación s~bretodos los bienes arqueológicos, incluyendo los objetos; tampoco era p~~d~él;la jurisdlcclón del .INAH en el territorio de los estados, lo cÚal lmpedla que se atacara con rigor el . " ...... ;, ·.;~::;.·~ · .. - . ' ·. .. . : ,; " ;:,~.--··' .. · ,:" ·.-,. ··-.. ·,'"-~' :::~~::ati::m~:~:n~:!~s~1:1,¿{~!~!i1!s~t;:;iJ~t1~1c~tibili1~~;J~º~L1r:-~i Público Federal, pero él· e~peñ6 .no basté> yjcis tri~u~~I~~ 11~¿~;~~?ª dictar fallos ,e__· .. _ .. ,:~ 1'' :.:>,:~.-~·.;":;;t··::-·':'; - -.·.-;(:~·-.,~'.;_\ ;)".f;:, ,_.-, -/, contrarios.al interés de la naólÓn; intérprétando.las leyes'de'c19JO yJ933; y aun la de 1897, como en el caso Th·o1ni~óii;~i~sí.íe1i~ e~ ~·1·9~;i~?~~i~ ~~~.se referla al '··-; ::- • :, '~' •• ;. :'.':·::";.:-'';, ~· -·.,;~>:,._'(-· . ·'· •. i ,. ' ,-, saqueo del cenote sagrado d~ Chi~~éri ltzÉI Óóu~rictl'.J:~desde;principios de siglo. ·.,.,_!:i '\-. '' º' ~.;;_~\':;,·,,_.,\- '~' ·, ' : ,' . ' El INAH. se. pe~cató de ~lle era, l~di~p~~~~ble ~pdiflcar la legislación de monumentos desde su propia base 'constituciolia1:' ~;e preparó los proyectos respectivos sin abandonar el camino de obtener. la ayuda de la Procuradurla General de la República. TESIS CON FJ~p,.~_PY. C;E:lGEN 79 Instituciones competentes sobre el patrimonio cultural en México capitulo 111 Por otra parte, los avances de. la. m~d~~~iz~~·iÓrÍ qJ(3 d~s·d~-;i.¡jdi~~o~ de este siglo se extendió por todas las ciudad~·¿;d~l.~~i~;·~í~~t~~;dn.eÍ r~to de proteger no únicamente los monumenios ~l~Íad9s si·nr~2·5~ ¿Ónjunt8~. y no sólo :::::i~:,~=:zrg~~~;~~!t~~~~~~~~fi~t~:i;rz·:: .:·_.," ... '.o?~~.:..:. ,·.~:;,:: __ ,..·,~,,>·:\ ,"' diversas autoridades y.de' instl!ÚciOnesdent!ficás o'prafésionáles. proyecto 'de ampliar la''tiistÓrÍca calle de Tacuba, qÚe sigue .la traza de la calzada i .• ,-_.•:.:,,',_·· .. -::;,<,¡':; .. ·'.·-;_.,,.-:.«· ......... ·· ',_,--_ '· -.·,,.. . . prehispánica .dé'Tlacopan y·camprende numerosos palacios coloniales. La :<~ '·', ',. ~- " _.,-.-__ , administ~a¿ióri a~i oacitor oáva1os defendió esos monumentos, y con e1 apoyo de -1~ CorrtÍsÍ~~ ·N~~i~~al l~~ró que el proyecto no se realizara. Además, el INAH . . . obiuvo que se promulgaran los decretos presidenciales que protegían el carácter tradicional'd~l_,barrio de La Merced y a los poblados de Coyoacán y de San Angel, entre otros. El 3 de f~brero de 1939, se publica en el Diario Oficial de la Federación la Ley OrgárÍi~a dell~~tltuto ~~ci~r1a1 ci~'Antropologfa ~ Hlstoria. :';;,\~:_·:·. ~··:-:. ·. ~ :J- ·' . :·'/"-·\"-'._:::).'.:·· Dicha Ley . en:c'su' artículo . 1º establece la creación del organismo, otorgándole personalidad jurídica propia, pero dependiente de la Secretarla de Educación Pública. 80 Instituciones competentes sobre el patrimonio cultural en México Capitulo 111 Por su parte el articulo 3°, señala la capacidad· ~ara adquirir y administrar bienes por parte del Instituto, integrando asf>su propio .patrimonio el cual se constituye por: las cantidades que anualment~ :¡~;'asi~fl~" ~1. Presupuesto de Egresos de la Federación; el edificio del Museo Naélonái. ·01 del Exciínvento de la ·'-'· :¡'." •';. '>'" <:.:~ .;: .. · Merced y la parte del Castillo de ChapUltep¡;¡c que/sí: desU~e al· Mllseo de Historia;> los.· monum~n~os .. árti~Ücc;;s; ar~~~oló~;c~s ·~'/'~l~tóriccis. ~on ·· que · actualmente' cU'ehi~ ,'el 'Depárta;;,~ñt6 •·• ci~' M~~j~·l~'t~~<'ct~J1~·;s~c'.r~t~j1á ·•de EdUéación ~'úbll~~·.i·1'bi ~'~'.~ ~rÍ -~1·i~~Jro.·se'ci¡á'¡~;;~ ~~~8 t~l~~~{las coiecdones . . . < ; ·': ,"'-.» .-,, ~.-;.;1. > ,' -:·-· .. ,- '--> .. ·.·· , ..... ·."·:··> -.-.·. . .-. ;."'.•. , ... - ·•. ,,. .... -.- ' muebles.·• y :acéesorios;/de\los 'edifiCió$'Tque'. •. ~síé~\baj6; 1¡~\ci.ií'~en~i:t·e~cÍa ·del ·. ;<. ·"-' ·D:·· .. ~,-7~:_._' .... :·.;-. .:. .. :"".~."'":'~- -'~~-~:.~h-·,,., ... ,,·';\".:·- '· .. ,~ "! ,···':\··· ,:· --" ·'Deparia;;,ént~ de. MonUmel1tos/asi .'cóm6 ¡()~ !'6i:íj~ios qÚe se descubran·.·· en las ~ - ' .~ -.,, ,·' '.,'..' :- ::·!· .; ·: :.~:;: ::;·~·;(»,:;; . .. ·:.,~l.;:; .. : . ,. :.::·· ·~ \" , .. ~. '·'.· ,· ,.-, ;' ' .. -, '·_:;:· <. ;,,_; '';e' '-~:,;: ... _. .. , . . .. ;·'. . . exploraciones"; 'los qúe:aC!qui~'la é1'insiitútdp6r h~rencia,'iegado;. donaCión o por cualquier.bt;otit~lé1~1t~·uJS~:;~~sÚne, el Gi~1:i~~·Fe~eral;ei. producto de las cuotas :qu~ <~db}~;::~6~\i~1i~t'~~.'¡6~·~;~n~·~~~~os Y ~úi¡eos: d~ 1a·v~~ía de ~",:·.:i·;;~;:•1•'··-A·.,~,,' C;t-'· ~ publicaciones; reprodl.ic~i;;~;·;,:¡a'rjetas;'elc: :~;, >~: -:·~:; :\~ ~~~-· :>~-:}t~- ··:.:-/.: . Asimi~mo ¡¡j;iírti~ul'as'a; 9y15 el~ la ley orgá~ica mencionadá se refiere al remover librement~;ál Director, Jefes de Departamentos; Tesoreros, Técnicos, y , __ , __ Especialistas de.1 Instituto ..• . . . . ' . : : :~·. ~'-"· ·:-·-·-'. ·' . "' - Con• el objeto, ~e' precisar la• naturaleza· jÚriclic~ del Instituto Nacional de Antropología e ·. Hi~t~;i~. ~esulta !~dispensable . h~cer/efe~e~~la. a las distintas . . -- .. - ' . formas de organlz~ció~ 'ad~i~l~trativa qu~ tradicional mentes~ h~n considerado: centralizada, descentralizada y desconcentrada. 81 Instituciones competentes sobr~·: ~{~~t·~¡~¿ri¡-~ -.:- Capitulo 111 cultural en México ~¿.;__~ =-_:o'--_.o,,_-o:;;.-'o=---=--=""- centralización es la fÓrm"a deó"rgánizaciéin administrativa en la cual las unidades, \ -~ .'¡ .,, ;1·, ~~:;; ~ . -~- < '.;. órganos de la adminl~tració~ pÚbllé~i; sé ci~denan y acom~dan articulándose bajo un orden jerárqui~o:~'i)~rti~ d~Í hesidente de la República, con el objeto de '. ·'·-·-·· :.1' .. --: ·'·, . - ... unificar las dedsio~e~: ~j';ri~~cto; I~ a~ciÓn y la ejecució~;, -29 ,.~ . _,,, '.. ' ., ,. - . ·c... ' '. '; ;;·~·' :: .-·~:~L; ., Asr. las s~~r~i~~lá~ de Est~éro, los Departame~tos Administrativos y la "• ProcuradÚ~la G~-~~r¡;¡l_de la República son órganos que integran la administración pública centralizada. ,. - . El . mismo áütor señala que: "la descentralización es la forma de organización -que·_ adopta la administración pública para desarrollar actividades que competen al Estado, o que son de interés general en un momento dado a irávés de organismos ~-reados especialmente ~ara ello,dotad~s de personalidad jurfdicá y patrimonios propios".3º ' --- - Finalmente indica que: "la desconcentración consiste en una forma de - . . ' '· .. - . . (' . ····· . - organización. administrativa,·· en la-.· cual se otcirgan ái órgano desconcentrado determinadas f~cultades d~ decisióniimitadas,: y un manejo autónomo de su . ·' . . .. . _, ·- .· - presupuesto o de su patrimonio; sin .deja~ de exisÍir el nexo de jerarquía". 31 211 ACOSTA Romero, Miguel._ Tco_ria qcncral del Derecho Administrativo. UNAM. México. 1993, p. 47. 10 fdcm. "Jbidcm. 82 tnst1tuc1ones competentes sobre el patrimonio cultural en México - •i. • .-e;,'''. Estos organismos desconcentrados ~. pesál"cl~ que depe!ldensie,mpre de . una Secretaría o Departamento de Estad.ó,'pÍ:lseen ~na' autÍ:lnomra• té~nica consistente en una facultad limitada' d_e étE!dsiÓn. As!111ísmo se considera que ', '. ~·.-/. pueden o no tener personalidad ju~f~ic~_Y patrimÓriio propiÓs. - '" •.• ··,_.·.'._'·.··:•·_.,::.:>:·.·:-.~-~-''_' .· ;' - :,..·_:.,;:~ ·""' ~ '.-.:.'.:.-.;·;. -- "La desconcénfrátión adrriLnistrativa consisíe en una forma de organización .. ~-... -,;~;,_~~(···-. ,"" "."!~··'. • < :' "¡ '·' en la que . los eíltésfpú~lié:os;''.aun •, ~ü~~do dependen . jerárquiéa~e~te de un órgano cen!Í'alizado/goz~ij~~·Ci~r"I~ áLtonC>mra técrií~~ y fu~cío~al".32 L~ Líb~rtad de acción o: auto'nomÍ~ 'léC:ni~a: .es la característica .. de rcis órganos . :. ~- _ .. ¡ .. _ ::: .·' -:::"<·~ '-:·'··. desconceniradosise frata'de'una áutonomfa para ciertas decisio~es,,s!ffembargo la política y di;~c~rici:~ generáles son dadas por un órgano ce~t;~~~~étó: ' " · ·-e -_- .. ,:<--c:c ;' ... :~:::'" ·.. ' · -,-. .. ··.: _ _.'._:i·~{~:~¿_:·-_:i:-~L .. _, ,' ·-, ~_;~--,.~-~~<-"~.-~{--~; _·,,, -- - -·· ~ Es la· ci~~~~d-en~i~·: subÍ:lrdinación a la Seé:retarfá de"Eci4J~~Ji~i{PÚbHC:á, la que da. 1á naiúrá1eza 'jJri~ica del, 1nslituto NaC:1o~ii1 cie A~~fo~~i~~ra ·e· 81:~oria, · debido de •• q~e~a, ~-~~~r~~.!:~;f ha_::s~~~Jdi~:~¡:f~{~~Jr~~ji~~~~~~~~~~~~~~-~~L!~nomra técnica en su·acth~,idad la.cual consiste en 1a·facul.t_~~ dé decisión:spbre el área de "·;·,:~:-:' su competencia,> 10 'qüe • permíté ~ considerar.2 el T1nstitüto( como/un organismo desconcentrado depend·i~nt~¡~~ :un Ór~arío' central qu; -~~-· é~·;:·_~aso especffié:o se trata de la Secretaría deE~~ca~;;~Pú~li~a.· "~IARTiNEZ Morales, Rafael, op, cil, p. 108. 83 Instituciones competentes sobre el patrimonio cultural en México Capítulo 111 "El articulo 57 del Reglamento· i~teri.;r de la Secretaria de Educación -.. >-;-:.:'- ... -, ~ Pública de 12 de febrero de 1982, publicado en el Diario Oficial de la Federación el dia 23 de febrero de 1982, le otorga el carácter de órgano administrativo "'• ··~- l \ desconcentrado de dicha secniitaria".3~ A este ..respecto el ar:th::ulo 17 d~: la Ley Orgánica. de la Administración Pública Federal· establece "para'.la-niás'eficaz aterídón y eficiente despacho de ~.:i' :;,~'·"• ';. \.. .;f ·' . ·. J' :" los .asuntos Cie su competencia: 1as:s8C{i6tarfas c:le Est~C!ó y.ios'bepartanieritos Administrativos, podrán contar c~n órganos'~d;;,j~i;t¡'.~t¡J8"~"ct~{~~ikd~riti~dos que . - , _., ._, . , ,, , . ".-· ~ ',-,. ·- -· : .. ~ ': <"~ ... ' '-., ' ' les estarán jerárquicamente subordinados y tendrán facÚltades esp~cificas para - , .... :¡~;-•. J - •• ·,. . ' . ' - resolver sobre la materia y dentro del ámbito territorial qÚe.se determina en cada caso de conformidad con fas disposiciones legales aplicables". ORGANIZACIÓN FUNCIONAL En cuanto a las actividades básicas que resultan· del cumplimiento de las funciones primordiales del INAH, el artfculo 5 de la Ley Orgánica reformada (19 de diciembre de 1985), enumera las siguientes. unidades; mismas que definen los diferentes campos de competencia al interior de la Institución: Investigación en antropologfa, arqueologfa e historia. Conservación y restauración de bienes culturales. 33 Diccionario de los Organismos de Ja Administración Pública Federal. Rafael de Pina Vara, Ed. Pomia, México, 1993, p. 468. 84 _____________________ ,,_, __ Instituciones competentes sobre el PaÚiíTI-órlio cultural en México -------~-,--º=--:;;--~0·-- .. Capl!Úlo_ll_I Museos y exposi~i~n~s.' Docencia y forma.ción ·de recursos humanos, en los ·campos de competencia d~l lnstit~t~: •·· . .. . Area de Investigación_ enAntropologfa, Ar~ueo/ogfa e Historia . --~ ... :: . J La investigación- está bájo la respÓnsabilidád del Coordinador Nacional de ··- ·,· .. , . :./~ . Jnvestigaéión Cientlfica y comprende ia arltropologla, la arqueología, la historia y también ·-la··. páleonÍologla; :é'xtendiéndose. a :-1~-: temática de .• la conservación y ... ·-. ':~. . - ,,,, \"; 1.:·:· ·;;,·=-1 ;; .... ·- ·. ;·•: :: . •. , restauración:·•·· La lnve~tigaciÓn ; antrcÍp~rJ~ica • y. Ja , histór!ba ;'cu breii' a ·.toda.·_ la . . - . . . . ' ·:~~:· . ~ ·_, "-. ;. {~ .. -. . . . - . - . . ' - " . . poblaclóndel país (no sólo a Jos grupos lndígeri8:s 'moderrios) y corren a cargo de dependencias que- for~aÍmente tienen recono~ido el carácter de oirec~lones, como sigue: En antropologfa: Dirección de Antropologla Física. Dirección de Etnohistoria. Dirección de Etnología y Antropología Social. Dirección de Lingüística. 85 lnstiluciones competentes sobre el patrimonio cultural en México En l1istoria: Dirección de Estudios Históricos. En Arqueologla: Capllulo 111 Por su · tradiéión, importancia, carélcterlsticas y grado de desarrollo, la investigación arqueológica se lleva a . cabo por la CÓordinación Nacional de Arqueologfa, que cúenta. eón elaÚxilio del Consejo élié~'. ~> ·•·' -. - ."":.-:·:~·'.-;-~:·.·.:.:··,-:·,~--,;-~. " tendientes' a la, mejor'protección {coriser\laCión' cléi -patrimonio 'histórico, - ! ~ -·· . / ;.• - '.. .'.' ~ . . . : ~-- - - :.. ·- . .. •.• , - ' --- arqueológicó.·y paleÓní~}fgicO"C1e,la·.·r,9(:¡ón.-~.del caráéter tlpico'_y tradicional de las cÍucl~des)~6~1~~i~'n~~: ' . .. ... ''.>.<" ~- ,,,." Promover'. c6nj~~tarnente . con . los ~obiernos de I~~ estados y los - ~ '.-.-:.:-·, __ ,.;_:-,. ._:,·., :·- municipios, Ía ''ei~bo'ración de manuales y cartillas de protección del patrim~nío arqu~Cllóglco, histórico y paleontológico, en su ámbito territorial, que adecuen los lineamientos nacionales de conservación y restauración a las condiciones concretas del estado y del municipio. VII. Efectuar -investigaciones cientlficas en las disciplinas antropológicas, históricas y paleontológicas, de lndole teórica o aplicadas a la solución de los. problemas de la población del pais y a la conservación y uso social del . .· . . . - . - ,,- ' patrii:ii~~¡O':re~-ii~~Í.ivo~ -~--- ':<,:._~--.·:: _->, , -·:: VIII. Realiz~r ~x?rO:r~ciO:~_es \i:';~~~!:i~acÍon~s d con fi~es cientlficos y de "f .. :-.~ conservaCión dé l~s ~~~~'~'"y rii6riuilí'~nto'5 arqueológi~os e históricos y de restos paleontológibof;' del p~is. IX. Identificar, investigar, recuperar, rescatar, proteger, restaurar, rehabilitar, vigilar y custodiar, en los términos prescritos por la Ley Fe_deral sobre 88 ,: ->:, _.»_; ' lnst1tuc1ones competentes sobro et patrimonio cullural en México · ••... ¿pii~16111 ' '. ~ - . ,,;, . :. Monumentos y Zonas ArqueológicOs,,Artlstico'Se Históricos[ los respeétivos monumentos y zonas, as( comd los 'bienes ·mueble~ a~()cia'do~ ~ ell~~: .. > .,.•' - ' ... ,• ,. :_ -·' '-. .- .. , .·. X. Investigar, identificar, recuper~r y prÓteg~r.·i_~•s t~~cúi:íones;·; l~s ·hÍ~torias · -- ,:.~'.;_ .• -> .. ·. -. " : orales y los usos~ corno hefoncia viva_ ~e la capacidad creadora fde la sensibilidad d~ todos l~s ;~:~~;b~;·~·~·r¿p~s'sc)ci~les del páls.. , . ·.·. . . -.··:.:<·,;:,. XI. Proponer al EJ~cutíJc).c Federal'. la's declaiatorias de zonas· y monumentos . arqueológic~~J~,-;i~t~~ic~~,;y d~ re~tos paleontológicos e .• hi~i~ricos,, sin perjuicio de. la fac.Úlfad del Ejecutivo para expedirlas directamente. : . XII. Llevar el •registro público··de, las zonas y monumentos ;arqueolÓgicos e .. . ·-."',:.- - XIII. XIV. XV. XVI. históricos y de .. los· restos paleontológicos. Establecer, or~an.lzar, mantener, administrar y desarroÍlar'~~~~clS, archivos ·: .. :J;_ .. \ y bibliotecas e~p~cializadC>s en li:>s carnpbs de' s~··~on.;¡;01~~~'ª seÍi~lados . ,.·,.(~\~-,~i!·:;' ..-~ "·- -:. / .. -~- ;., . en esta Ley.:. - e '.,_._ ~ - _,_,-....... ~··----~· .. -;: •_: _ _<,,_:_-·:~ -.~·:·;:~·:, __ - -:' ~,.,. __ , -~,-' .-~. ' ... Formular y. dif~ndlr, ~I ~aíéie>Jb-._d~¡:pat;i~d~i()• hi~tÓri~3lri~cici~~i. tanib de .. : _- • -·-·,. «,' -· •• ,._,,·~-'";j'-.::~·,··!¡,.·--.<-_'·,;~ .. :-,~.~~;'·~,,,.I·-.. ;.·.,·;·; ... ;,;',:~~-\-•.~·~, ,'·r': .,, ,. los bienes que son del d6~1nío;d'~·1a' ÍiaciÓn.ca·ma de 16sque pertehécen a ' . ~-_ .. ,.,~''-, < .. ~.,~:~·.;1~L~~:~"'.\~~{:j,:~·:~~,t/ : ·, -,:.~:'.'· ~,~,:~ -· ;:\,: ~· ~ T·::,-.: ,>; ::~::1 1 :::sd~u~d{f:~i~~iJ~~~~§~>\;~:~~~~;·;9~:~~~tM~~i6s,ir~~:o1Óglcos.e histórico~~-l~.~~~~~'.~~#,i,!,~~~~Z;f~.1~,0j$~;~~~J~[S'::,;)•\~•·• •.•.•. · · .. Publicar. obras., relacióna·das {con ; las :rmaterias '.de • su ·• ·é:órnpetencla. y participar_•·~n :ia'.•{bir,~~·;Ó·~·: y;,~i~uí'9~'.e;~;k.~;cÍ~···í65·{~;~.;;~s · .• · y···v:lores que constituyen el ;~~¿,.y¡, culiurai''de la nación; tiaciéndolos accesibles a la '_ ...... - .. (~ . ..... " ".'" ,"'• .. - . . comunidad y prc:;1116y1~nd6~1 re~petoy uso s~clal del patrimonio cultural.34 -' 4 OLIVE Negrete, Julio César9- op. cit. p. 67. 89 Instituciones competentes sobre el patrimonio cultural en México Capitulo 111 111.3. INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y LITERATURA. El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, es competente _en materia de monumentos y zonas de monumentos artlsticos de acuerdo a_1o·establecido en el articulo 45° de la Ley Federal Sobre Monumentos .y Zonas Arqueológicos, Artisticos e Históricos. El 30 de diciembre de 1946, se decreta la Ley Constitutiva ,del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, otorgándole a dicho Instituto personalidad jurldica propia, (articulo 1 º). El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura depáride de Ja Secretarla de Educación Pública y tiene las siguientes finalidades, (artículo 3°): l. El cultivo,foníeríto, estfmulo, creación e investigación de las bellas artes en las ramas de la música, las artes plástl~a~:·1a~ ~rtes dramáticas y la danza, 11 •. ' . . las bellas letras en todos sus géneros y ía ar~Üitectura; La organización y desarrollo de la ecfucación'profesfonal en todas las ramas . . -,,·.' de las Bellas· Artes; de Ja educación artfstic~ yntel"a~ia comprendida en la educación general que se imparte en Jos, ~~ta~l~cimi~ntós de enseñanza 2: .~!_' ~'. ·~· • - preescolar, primaria, de segunda enseñanza§riorÍna1;: .· ''' · Para la coordinación,. pianeación, ~;!g~nii:~616~ y~u~cioriamiento de la finalidad . a que se contrae el, presente inciso, se creará un Consejo 90 lnst1tuc1ones competentes sobre el patríliioni~: ~:if,· · ._,,. cultural en México · ·· · capilulolll 111. IV. v. .'.==:--. ~-; - !·.,_;;..,'· \;_ • .:._:, -.. }·----- ,-c- Técnico Pedagógico como órgarici·é!el Instituto Nacional de 'sellas Artes y - .-;:~~--- - •'' ·. ~--~5 . .,,': ·-¡;·,·, ~. ~-·:~ .. : ·' Literatura, que bajo la 'presidenciél; d¡) su. direétor ... sé integrará. con : .···:: ,,'. '. t-. -~-: ' .. -·'.·,·;'.;~ -- - .: . t representantes de las 'dépén'd~nélas : Íé¿nicas'; corresponciíehtes: 'de la . . ... ,;;:·. \: -~ __ :: .. :::~ \-~ -:;. ' - ·.·.¿, ·:·;_ .. ·1.·. ;:.·-~:-~:~·:>:: :::'.. :-~ '·_: :.:·-.-:-~?---~~'_;-::-::< '.,_:_. ·' -.· •. -'.:. ···-~.,'._· '.: .. -. · ... , ·'. !.' secretaria de Educación' Pública y ctin répresentaiites de. l~~"depe~·dencias . " '_,_- - -'-:·" ,._ .:·, \ ~- .... "" - ' , .. -. ... ,, - ' - -- . ' • . .-. : .... -: . ' " ' . . ": ;:·, ·., - ' . también técnicas del }i~6Pi6''1~s'iit~tCi.;: ·,' · · · ·... ' ' · El fomento, la orga~-l~~·~jó·~·~y-~ifusió~:·ci~ l~s Bell~~ ;~~es, :\~clusive · 1as. bellas letras.'' por todcl~)o~:~;~dio~pdsibl:i~···~ :6ri~ni~~~:~~~a'L11tima.hacia el · .. ,'·" público e,n. 9e~ér;;¡1· y' ~n·~~P,~~ia1·'1aéi~ 1as·-~1~~e~~.;-;·,·{:_:-" :;;-.!_-.;~ .• " .. ·,·.::;_~-. •, . :, .• que forman: p~~~ del insÜtuto{los'q'úe adquiera el Instituto por herencia, legado, donación o c~~l~~~:r,6ti~ ufo1~ft~dcis'l'¡,s~ demás bienes que dedique el Gobierno Federal al lnsiitu:t?:i,,~Q~~.~,~~t§:·~e las'cÚótas y precios de arrendamiento por entrada a •los.'conciertos;:.espeCtáculos musicales, teatrales, de danza, etc., y <. -, .. : ·' ·~.. ; •' recaudaciones q~e 1e: ~6rr~'s'p~n-dan, pór actividades de televisión, (articulo 4°). ;: ~'~:.?~ .:-:·; :·.;- ,. Nin~u~o··~·e' l~s: bien~s':'muebles e inmuebles que otorgue al Instituto el Gobierno Féderál\t'lós:qúe'él 'adquiera por los medios antes señalados, podrán enajenarse, hipotec1r~~;·caÍ'ljearse· ni.darse en prenda sin sujetarse a las leyes que rigeri iasbie~13s~-~~~Íi~~l~~'.,cartlculo 5°). Para st'oJ~cib'~~~íeriío el ·Instituto .se compondrá de. las direcciones, departamentos, ; establecimientOs •-técnicos y dependencias ·administrativas y . ):."':_\'~\.:'./'-:':;;,;}:\_- , ·~ \ ·':..,· .. ., docentes,·queentre ¿i~()~ so~~'e1 ConsenÍatorioNaciÓ~al de Música, la Escuela de -·_-.;.:.<;,-... :·'. ~: '. :< ,,,·- ;·,:~·.¿, t:J ·:.}?'-;:. !. -"'··. ·:·;,.F:_·:.: .. · ':,~:.}·:.;: '; .: . ._ .... ·' :,,.-.,-.· ;·· ,:'; .: .,: .. ·'' Danza, la Es~úeia:,;él~;i.Pintura: y E~'~ú1lt:J'~a. el P~lacio. de Bellas Artes, el , ' ~ ·'":.:.~. !-': .. 1 ,. - '\ Departamento de Músic.I; elDep~rtamento cié Ártes Plásticas, el Departamento de Teatro y Danza, (articulo 6°). TESIS CON F,i, T i '\ n:;i QPT";.lfN :-\,1..~ .. J.t ... _._,,;; Hll~.1...1 92 \~:~ .. :;:.~::'. J. ~<: ; . . Instituciones competentes sobre el patrimonio cultural en México ···· ..... c:;;¡,11ú1~111 : .. ,_. - -r.· El Director y Subdirector General del 'Instituto son• :nombrados~ por el Secretario de Educación Pública y son escogidos éntre'.personas':que han - , ,-:·· '• ·; ,~·- ; ~\~':_;':~:"·:o>" ., ; ' .,.. " realizado en la rama artistica obras de notoria. importancia y de/meritó superior; '·~;,; .. · .,.·;. ·-:..~· }i ·:{:~;._:d·" ·-·-:·,~~~"' .. ,:: ·-··. - ·, •,• asimismo el Director General de Instituto propone:·a1·.:;·secretário.dé'EdÚcaéión :·_·:· _: .. "'.: :'.º'"<:': '.·:i,::y:.' .... ~·"':~ /\:" <· .... ~: ·'-.'"''_>.,~.'_":.,:: -. ~ ~-:---, -.~ .". ::-·: - -.. Pública a los directores técnicos, jefes de depa~fm'~~Í~\f{1bs'téc~l~os.del Instituto que deberán tener la mis,má ~aliª;,~:;~~~~1§~'1ij{7§¡fEt~~;:~~~; antes . mencionado constituye el Consejo Té:~~-·i.~0:~~1.1~'~.·.! ... _._ •. f.t:.~ . _·-.-.~Ó. ;.o:r~~ri'¡~.:~~::C~~Js'i~iCt~p~rel . ;:Y(i·:c .. ~\' .. '''·" -· Director General, (articulo 9°); · •.'. '' < .. • .•... : .... :. · ..• •••··•· ·•·: " .. ,)".:;_\': · «·:;·,·: .. , .·.;- ;e'-··-~' ' ,<~:; ' <~ .. ' - .... : '-' • ,. , .v~>-:·· ;~~-~-:: ·-··.-"<~· "· ·,;:;.: .. : ·. :. 'ra"q"'::.':::~~;·;~,::g~*füQi~1f ;,j~~}!~I~1~~i~{~f .t: :: comunicación; los bienes; ·apOrtacicihes'o lib'eratidC:-éles. que el lnstitufo adquiera o reciba de.institucioné~ -~ bersgri~~··p~~iculá~~r·¿~~ ~~~,,~:~~~ i:1<1ranjeros¡· estarán exentos. de toda délse ~e'é()o~trlbu'~i6ne~. imp~et>'tc:>s Ó ·derechos; (articulo 13º y 14°) ... El Gobierno Federá·1 por conducto de la sécretaria de Educación Pública, asignará : anualment.e al Jnstituto : el. subsidio y las partidas presupuestales necesarias para sll f~n~i~ll'arn'Íe~t~. ('arti°culo 15°).' -, ,., .:·:.:'·>· :-·. ~:2.-.:" . : . .:~r . -. . . -. - . , ._: La • ~ecret~;ia ~~-: E~Jf~ci~p f~~II7i· de ac~erdo con la . de . Hacienda y Crédito Público:• procedeiádesde: luego:. al desglose que corresponda de las. ,. ,· ,,,.- -·:"-.·-" ,,,.~_ ... ~~."'.-·'-,.- -r·,·.·.··";• ''"" - · .. partidas que se destinarán al Instituto, asi como a la creación del o los subsidios que con destino al funciona~iento del mismo sean necesarios. TESIS CON _f~LA DE ORIGEN 93 Instituciones competentes sob·r·é· BI. ~Btríirlollio Capitulo 111 cultural en México --'- .--~-=-~~--=:-.~":'·=.-:-t:-=~=-=,_.=...--~--:c Corresponde al• Instituía: otorga~ los premios nacionales de Arte y de . __ , .. -, .. ,_ -· - .. ·:-"'--- . Literatura actualmente establec:id()S p~r I~ ley ,y l~s que se establezcan de la . ' . - : ... · ·,. . ;;. -.- -~ ., . misma naturaleza. ·-·. ~ . .),-.:"·.<·:_ . . ,., "El articulo 57 del iR~d1~·~~~i6;1~terior de. la Secreiaria. de Educación t • :-<>':''" .".,.::¿. Pública de 12 de fe.i:Jrercí de.19SÚpulÍlic;3dO en el .Diario Oficial de la Federación el dia 23 de febrerC> CÍ~ 19a:f I~ '6t6rg~ el·. carácter de órgano ~dministrativo desconcentr~do de di~ha sed~~tarla".35 35 Diccionario de los Organismos de ta Administración Pública Federal, op. cit. p. 469. TESIS CON FALLA D:~ OillGEN --------·--- 94 Xochimilco_~ ~~trimonio c.ullural de la humanidad Capitulo IV CAPÍTULO IV XOCHIMILCO, PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD IV.1. ANTECEDENTES IV.1.1. ÉPOCA PREHISPÁNICA "Del periodo prehistórico encontramos en Xochimilco una gran variedad de restos fósiles e innumerables utensilios del hombre primitivo.· Sorprendentemente, en octubre de 1977, los restos de un mamut ~ompléto fueron h~liados en una chinampa de Santa Cruz Acalpixcan (Lugar, de.' los CÜid~dores' d~ CanÓas);_ pero , . _ - ----- -· -- _ ~ ___ ,,_··_ -~-Á,~~::.;.~~~;i.''.~,·;-:~;°;:, .. ~~~: __ ::L~~-/~~:{~;:_-.::.::. .. ;)::,~:.:·\;.J.:,;-··.'~- -· -~---~---·-- en Tulyahualco (En el .Cerco ,de ,Jí.incos)':3~,· ~e.encuentran. la mayoria de. restos prehistóricos:· ··11·u05o5:ei9;;m~~ici°~c,rii0~;1:t'.t'~~rt1"üí~:,~;:;;d~~ii:íid5aib~~;";.~rafitós, .. metates. y níétlapiles (hljo~,d~I ;~ce~at~),' qJ~ dat~~ ~e ~~~¡~~::'~¡~~6o'iri·;I ~líos A:c; · · · -· ·,. -:.-:·:·~ \~-~--~ ~\~'.,:~'._~;.-. .. ;·~-, '·-~t ... '- .. , ~:_:~~-~~:. ·::~~~:~;~:-~~:.~~~:~~~~:--~--:~~:~H~;t(~. ~~~;;:=::j~ <:~;:;~. -- ~: -~:~\ --- :~ <-- .-, -X).>-·.~~~.:'i_:.>~ /:~:,:·<~~~- \:'.~ ,- _ ~ -.2; · .. < ·:_.- ~~-·- ;;·~:.:.:~--;;~·"" '.;~~:-'.\; .!:~\~~~:;}~:;-·~~~~ __ Hacia el año dej196 .o:c:;'en Cuahila'ina:•seínstaló'la'priríiera d~l~s siete. tribus nahuat1a.cas·q~~.11tBii6~·l:~iv~fl;"ci~~¡~0~c:~e··;~;é6;eci'e~~n a· .1.~s.oriUas .de una. laguna;i~~ ·~ob~·i~il'c~~ ~!~:~~~u~~~'t¡¡~~;;1'i~~~~~~·~~~'.~1·:~~;;:~~t~· del valle: provenientes 'de Ahuilazco, c'eí-canc,.:r.i:ü1á.···~¡8~;:~i?JZtiS~s ·d~ haber recorrido los ~ctuale;;Est~dos c:I~ Hidalg(), Tla~~~I~, Puebla y M~reios. lb LOMELI, Xavier, Xochimiko en las horas de los siglos, México, Delegación Polllica de Xochimilco, DDF, 1987. p. 16. 95 ,.,.,.• :· .: .. , ··-·;·,· '.-';·. Xochimilco, patrimonio c~lt~,!~Í ci;;"1.i't1~riia~ldad ..• _--_: __ : :_ '";,.-.-~-Lº~:o.:~. Capllulo IV "En el· año.• d~ .12s6iiJ.c:0, I~~ ~~chimilca fundan. s;i Señodo al mando de ; . ':,: - .. . . . . "'- . . ,~ . - . . - . ·~:--..' Acatonalli {Caña :Asoleada '6 Brillante);' quien. de inmediato dispuso intensificar el ' :;, ·,» __ ... """'"'·~"'~ :: . .: -,~ ;::;:_:io<' . ';··: ~"-- ..... .;_]_···.· ·.;,. "- :;-.---,:.··: ... ;: . cultivo de las tierras ~Ítas yempezél.r, ~ construÍÍJas chinampas y los canales en las ::~::: :::::~~:~t;}~~~:t:Jl[f !J~~¡~~:::~:;:::~:: ···: ,··-.-~~:~:. .. ; '· ~,:~-- las huestes chichimecas deTeináyuca: cóil'ianClai!as por s~ tercer Señor, Tlotzin {Gavilán), quien exige a Aciat~n~11i'J~~,~~~jg~~~~fl~i'ahíe;~~ producción y con un ave empollando en e1 · ceriiraí:ci~\'..:la"rlíi~ma';;.Los. ~och1milca cumplen .;.~ .--,. !', ,l :S .. Y.'_, - ,' ~,';'. ; ·::- ~- _::,-, ··--,. satisfactoriamente con el tributo;:gra¿i¡~?a:·:::,'Acéltcinalli; ·á. quien ,se le:debe la ,;-·-;, :.-" ")'!.":,,:·,, .. - invención de la chinarripa en; el :,¡\~~~ÍJac> Est'ci':í¿5·: valió ~ría rnªYº:C Íibertad y · · ::.-,.· ... ".='::.; _·~:,",~>~-'~~.~<<.~.:.~.'.:-'.; !?~~·:~!~:(A:_:~~.-?;}'.'.·~~:;:~','fZ;.;~~~,:o:;·~;'.~/~.'/~:~·.~-_,.·- ; , -·-; . menores tributos paraT~n;a;~~1:.: ~0~,:~:~u.~¡J~'.!~~~~·:2':,~·:·~· ;,.:; L .. . -. ;, :_ ;,_;_~~·-::._·.' -.; :.. 'e ._, - - Siguiendo con· el ·hi~Í~riaci6} Lb';:n~liAa 'í\dai6~~1il' 1ei'; ~i9tl6~~Tlah~ite~uhtli ···:.J ... .-.. -_:. ~'·"~. ·;.;· ·~··;,':Y~:l_.:i.::,/~'-<',_''..~).:· .. :.;;~>-·· ,. :;._._'.'·' {Señor de 1a c1ar1c:íad); quién.9cíbernóa'supuellic{e]emi>1armer1ie ciuránte ?años {127.9-1286). \El teréer ~E!ñ()~,~:chi~¡¡~~ :é·~:~;:fi~~·~i6~íi foiAtlahuicatl •(Hombre Limpio), . quien es~~ble~i~/ el)cJ1to ·~ l~if;d'r6~~.J~~Ó~hÍ~~etz:m.·.•·éon grandes festividades ·-~nuales.'••J=u~· u~ ~?b~rnántede,\~~.co~~~Ubl13~·-hábitos. morales, que enéabezó su Señorlo durante; 1 O . añol; '(12B6~1296):;;, Le . sucedió en el mando Tecutonalli ·o TecÜhmale (Gob~~na~ie. [)~~tina~o .· b '. s~fi~ri Honorable), en su primer áño de•· gÓbierno . {1296) debió enfrentar a los Tlahuica, que invadieron sorpresivamente el islote Texhuilotl (Paloma de Cal), aniquilando a los guardias. " Ibídem; p. 21. TESIS cea FALLA DE ORIGEN 96 Xochimilco, patrimonio cultural de la humanidad Capitulo IV Ante esto, los guerreros xochimilca sitian el islote durante cuatro semanas y, tras una obstinada resistencia, los Tlahuica consiguen escapar una madrugada. Sin embargo, Tecutonalli les exige grandes tributos y que ayuden a los xochimilca en la excavación de un canal que fuera diagonalmente de Cuemanco (En el Camellón} a Zapotitlan (Entre los Zapotes}; asl sucedió y, durante dos meses, cien hombres lo realizaron, siendo los Tlahuica una tercera parte de ellos. En su gobierno, Ta"cutonalli ordena .• la .. construcció.n . del templo a Xochiquetzalli y establece (9;, E~~Úeía:ide•\1~'ci~kt;ia¿ 'y· ;..rteCVad~mé~. dispone que.··. en·· los . Telpoch6aui es~~~ .ci~;·1¿~·.;~~~~~~)6 ~·;;é:~~f~~ ~~d~1ái~s;ios alumnos ·narrén los acionte~i;,,ie~:6~ lllá~ Im~o~~~t~s de. la co~unid~d. En el aho .129?, l~s xochÍmilca encienden su segJndo Fuego Nuevo en Cuahllama. 'A la muerte;de Telp(;chcaHi, TlahufcaU U (Hombre Limpio) fue nombrado su. sucesor; y:en sú'prim~raÍÍo de guerra, resultando victoriosos. As!, los xochimilca':~~::$;~ ~~li~~á;ci;~,'.~\pagar ": ::·~·~-,.{;~!;,.-.~:.; . .,·• .. :' - "Ó~:r:;-."C ·;./,-~; :,: ,:_7 ~: enormes tributos. No obstante, podemos considerar::á71ahLJicau·11Icomo un gobernante progresista, ya que ordenó·. cci~it~~;~·;t~~~~·/~~iÜd~~¡~~ii~¡~·;tierra ' firme. "Gobernó durante 7 años (1307-~;13} ~;~¡~~~d~ci1;~·~'6rfz~~~~~~t;,:~s~~~r · Garganta· o . Go:erna.nte••.Gri.tón), · .•qu,ien_iñ~tl~~~¿ l~i~ri;ri~i~~·l~y;s'fubr~1ei 66ntra .· ·~·z:::::;21:rg¡;é~ci;!~'~·~l~Tu1rJ~~i~~~i!~1~1!: de la~ legumb'res, actO que le valió la 'estima de todos hasta su muerte ... Los .~ochimilca eii~en a suséptimo Tecuhtli, Cuauhquétzal (Bosque de Quetzales o " lbidem, p. 22-23. 97 Xoctilmiicó, paÍriri)oniÓ cúltural de la IÍurna~idad Capilulo IV s0squ8~, a·eifá).~-q:Ui0rl::,i~'ñ1e:dia.tá0l·ent0' in~tiiUY~ -ios cá-s8m!•intós legales como una . ,". <·'. ' ·' '""'" •' ... ··, ·' "~·. - .·. . . "' .. obligación~ar~ l~~~~~cel;as.y rn~~c~b;,~,_nofnbra~do .ª las cihuatlanque (mujeres jueces) que dictamina·b·a~ ~~IJ~r~é ~Ü!~nes ;_há,brf~n de contraer matrimonio39 • Este iecuhtH 9ah~rnó a 1~s xci~iii~il~a cÍ~rant~\2 ~~~~ c1323-1335). y fue sucedido por - . -'·"' ·. -· ... .-.... _ .... , ... -. ·- ., .. •' ...... ·•_ .. ,.. . ·un.a mujer, UTl~zb~i~J~~¡i(¡'(~~ñb~k"~~;:,b.~é)¡:¡~c¡~ien .también eje~ció el mando ,.. ' ,/'.~ • >t:7>.'< -~ ;_::.,. :··t ,'-~{.'.':._':-, ::"·::_ :: .,'' ,'·· j durante 12 ailós:(1335~1347);::; ésta·mandcfsahumár los:templos con plantas ' • - : • - . • ' • . •· ''' • . . ' - ·, ~--., .• ·, ··:·,-::,;;,_;)~:-~,· \' " • '•· v'· . ' . ) - , " aromáticas y copalli ( resina, o • in'clenso), ·acto· que· fe: valió fa . estima y el recon~611T1i~rií() d~:.~~: pJ~b?c)~:'t~'.;t~~di~:"~~á~d~~S~f~~~-~~~b;;~:~~b~ kc)bhimilca, . . · Cáxtoftzrn' (SeñorÓuince );'quÍe~ di;igiÓi a ·5~ ~~ebl~·ci~i~~¡¿_~2::~f;6~ (1 ~4l~1379), ··- :." . . ' " 'l. >- >h:.t~,!; ~ . ~:~. siéndo el Tecuh!IÍ que más düró' eri el poder. En 1351 los ~()~iil'rrliícá encienden su f.'.'.>:.~c.1~-;_;;J,·-r.'- ;... <'~--' . iércer Fuego Nuevo>'aún en Cuahilama, y al año' sÍgÚient~: (1352) trasladan su ' - . . , .- ·. - . . ' ' . . - . : • .;. .. -. .,_ • '""'º: ,···-'. ·-~-· . :·- - . éiudad S~gr.;dá al islote de Tfifan (En fo Neg~~) ~doncl~ ~cÍ~almente se encuentra ;;,,r_'· ' la Párróquiá ele Xochimllco-, asf como la poblaéión baja 3' .las Cimentadas primeras g~~~de~ chlnampas, con aproximadamente . 8,SOO habitantes... Xaopantzin -·· ,_ - (Sendero Arenoso), quien, a la muerte de aquél, se convierte en el décimo Señor de los. xochimllca, a quienes gobierna duran't~1a ~ñas (1379-1397). Este Tecuhtfi consolidó Jas buenas relaciones enfre'AzcápotZalco,.Tfatefolco (En el Montlculo Redondo) y XCÍc~imilco;: y. las ·fÓrjó ~()~. i'~nochui1an, organizando convites espléndidos. Le sucedió º¿~~~¡; (fi~~e''o ,;~~úaX ~~ie;irimediatanierite instituyó ',, >· ~!... ·--. ~-,,.- - . --~,., •• ,.,_,. __ ·': -- • . v~rias leyes n16r~l~s y'l.o~i~í~J; 6~~h9~ricl~' ~e'v~~a~e'n't~· ei '~c;bo, ~¡ asé'slnato; el :,.-. - . _ _,-- ', -'."::_;·':'. ~ estupro ylos l~sÜft~s;y, i3~tÜ~nd~~\íe'ces col1 sl.Jina crueldad en I~ ej~cución de . los castigos, en ~Ólo d;~ años ·logró erradicar esos delitos ... A su muerte fe ,. lbidcm, p. 23-25. TESI~ C'' :..1 ~·.c.t F'A TLA Di? (:!Jit'.~'.;4.T l1.J..a ~ .. \,.. t..i. - .l 1 98 ___ Xochimilco, patrimonio cultural de la humanidad Capitulo IV sucedió Oztotl (Cueva), quien gobernó a su pueblo durante 4 años (1401-1404)40 • En Tzomolco (En donde se mueven los arboles),· 1os xochimilca encienden su cuarto Fuego Nuevo (1403) y ese mismo año se inicia una nueva guerra en contra de los Tlahuica por problemas de posesión de las tierras, guerra que dura casi dos años. Los xochimilca son derrotados y, el señorío de Azcapo~alco res impone el triple de los tributos que pagaban a Tlatelolco y;'aé!Eimés, ~ '.'Tepánquizqui (sacado • • ·,7• ¡.·· .... .'":, de un· Lugar pedregoso o El Representador) ~cm~, ,:;ú~vb Señor, quien gobierna durante 7. años (1404-1411) al pueb1()'5du~~-~t~ 2s-~ftos -. :' ~·-:~--:_:.-:·:· -·,_;: ~- 2-: '" (1411~1 <Í37fy a él éorrespondiÓ 'ta gloria obtenida . por los xochimitca ·011 ~ 428. . ' . . -. - . ·- ·' ' . .. ·.,. .. . -.· ·- ·"-.:. ~: ' ' .. - . . 7' ;..· .. '-----~-' ;:-.:·, - ·.- .. -. - -... '-· . cuando calls~'d'o~ dé -pagar excesi~C>s. tribuÍos a·'A;_~apokaico,'.:deicid~n marchar - O" 0 o ': •:;•: • O fq•.' .. ':': ,','•' M ; - T' _~. ' '>' :~_: ,~, ,• - -',, · ··::~::~~;;~~iJf:~tt,;~~a:~;7~r~[tl~1r~i~~¡~i~1[J~~~~~f~i~~-:¿;:rtl:::·._--. .,-. , . , , ,, ._ .. '.:·;~:-«1_\:.- ::.)<-_:::~ _ , _ '. /'• .. =.":J.i.}¿;'.E:;:,f::i1~tf::::~::::i,;:;kÓ/.~f-~::(;;t.t~~(-:,,~~;~,{zt.:.~:-~-.:;:;)·, . . gobernando durante 23 años«(1_4;37,-c~460) ycomo_decimo!'.luinttf:fecuhtli procedió .. ." :· -·. --. --- - :·_- : · ': .~-~/~ -~:~ : .:: ,·:_:_: ·:'.._._ ¿:~:·:.-/·l /·'.~.:/i./~~tfiFJ.:~i;~J.:h::~I~\ 1/:;~'.~10gl:t;y~;~~~:~;·{·::;{.~\'~~:\r:.~·_;·»J_· -·;~ -::·; : la ceremonia'del quinto Fuego.Nuevo (1455) .. ,~Su_sucesor_Xihuitémoc 1 (Año que oecnna>. ciuien se distinguió porsJ·~~~~¿¡~;Ütr~i~/J'i~i~1eC:t~a1; a~r como por su justicia; este Tecuhtli tuvo que ~nfr~~t;;~ t~''?~i~era escasez de alimentos en Xochimilco, a causa de alternadas de sequías y lluvias torrenciales, viéndose ~'' lbidem, p. 26·28. TESIS CON FALLA DE ORIGEN 99 . . ' . _X.ochimilCo~ pafrimonio cultural de la· humanida·d Capitulo IV '~,bligado él colllpr~r cereales a otras cÓrrm;ca~ ... ,gobernó durante 17 años (1460- . 1477¡ .. ~ Le'sucedió Ühuicatlalminatzin: (Flechador del Cielo y de la Tierra), quien . " ' ... . . . . . _:_ >.-.. ' " . - . -- años.··· (14 i7~14S.1 ): ehgrándédénéio :e( Señorío . xochimilca... llhuicatlalminatzin, d~éimoséptÍmo .~~·6llhiíif 6rci~~ó:.~~~;¿ l~s ~rillas de los· canales se plantaran los árboles áhuexotin'(atíuejotes).y .. diversas'tíóres para embellecerlos, e intensificó la .. ; agri~ultura·· yj~·.fiori~d;tt~i.:0~X;fa~·~()chi~iÍco,•.este Tecuh.tli. acostu~.braba' 'pasear Ém acalll ~º~ lo~'ca~~i~~y~~~;~e%~C>sJ~ desde ~uy temp;ana.~6;:'.:Y ~~ro~~ch'-; ':. :~>/' .. ---·)~;·,::'>_:·:· -~~:.·,.;,· :··:;,<>: ::·:'i.: . . :·.· .- ,;_· <> ~--, s1 ello.es posible, suben al templo-y 10· incendian. Esto es_la señal de la victoria y -~ ·l·--- '-<· - ., .-·:--" .. ---~-):-:.:::~- .. -. ·-··---~-:..-~' :·. •-, ' ya _no queda sino.repartirse 'el botfll, a las mujeres y los -prisioneros, establecer un g6biernC:Í sÜ~ís~'.J;r~;ÓchtÍ¡fan,''fijár el :;ributo y marcharse hacia una nueva co~quis~a".~~ - <:<< ·' - Continuando con Lomell, "Hernán Cortés dueño de la campaña en Xochimilco y de todas las calles y edificios que sallan a fa tierra y poniendo suficiente guardia en los surgideros por donde se comunicaban los barrios, trató de alojar su ejército en unos grandes patios, cercanos al adoratorio principal, que por tener algún género de muralla bastante a resistir las armas de los mexicanos, pareció sitio a propósito para ocurrir con mayor seguridad al descanso de la gente y a la cura de los heridos ... Cuatro dlas se detuvo Hernán Cortés en XochimUcÓ_ para dar tiempo a la mejorla de los heridos, siempre con las armas en las)nanos, por que la vecindad facilitaba los socorros de México". 43 42 GERTZ Manero, Alejandro. op. cit. p. 21. "LOMELf, Xavicr, op. cit. p- 36. 102 Xochimilco, patrimonio cultural de la humanidad Capllulo IV-_ El 6 de Junio de 1521, en pleno sitio a Tenochtitlan, Cortés ordena un ataque rápido y sorpresivo en contra de los xochimilca que aún quedaban en las afueras de la ciudad lacustre, desatándose tremenda lucha de la que poc()S de· ellos salieron con vida. Olas más tarde, -según cuenta una leyenda- el_ propio Cuauhtémoc fue hasta Xochimilco para conseguir la ayuda de hombres 'y cíoinóas . - . en la defensa de Tenochtitlan, y como recuerdo de su pres~nC:í~.:-~1'21-cie-JUnio, plantó 'El Sabino', que aúll se conserva en el actual barrio d_e __ S~_n.JJan. "XÓchlnlilc:~ cici!n'6':ml~mbro actillo del se!lorfo Azi~c~ n6,tu-.J6 rliás rérnedio - -, ',· < ·~~::_·:' qué plegar las ~la~ érl'~I cons.umátwn •de la.Íuch~ 13ntre_c~rté~ y C.Üauhténio~ que. culminó el 13 J~'-~·~.;~;~;~e-.1~2t ali~ ~~Y ~~;¿a ~~-:Tl~t~lolco~en, d.onde fue apresado.· el ~lti~o emp~rad~r atieca. y i::on él se_ r~au~c/1~ - cal~~ de_ la. Gran Tenóchtit1af1n':4~·- "Tras la ¿~icla deTenochtÍtlan el. 13 de Agosto de .1521 y consumada la conquista hispaná, A~bC:ncfÚlya~htzin, últirnoT~cú~tÍi d~ x~Jtii~ilco;fue-bautizado __;_. ". ' ~ ·'· · .• - ·· - - •·· ·-;- -'.'._"--·-- - ' ·-~ -• : - ·' --- ,,· :.-· _,-. • _.; .--- _,- · .. · .'e ,·-",·,o : . •_-.-. · . con el nombr~ d~.L~1i'c~rté~ce~Ón.c!~ Al~~r~clo~eis:·d~,J~r1Ía·d~-··1522.'./sele pe~mit16., gobe~nari'~ •. f;IJ_• pÚ~i;16 , C()~º c~ciq~~;. IJajo ti~sc ¿;den~~- de·.· los · conquistadores ... Por lo . tanto,. como _Tecuhtli clel Señorio. xoctiirnil~a; gobernó durante un año (1520-1521 ), y como cacique~ poco más de ci~cuenta (~521~1572). 44 FARIAS Galindo, José, Xochimilco, Colección Delegaciones Políticas, DDF. México, 1984. p. 83. 103 1------'---''--------------------------------- Xochimilco. patrimonio cultural de la humai:iidad Capitulo IV . Mientras, el proceso de cultt.irización de la llamada Nueva España; comenzó a verificarse; asl, la religión; el idioma. el calendario y los sistemas de producción, trabajo y de vida en general, fueron poco a poco cambiando o amalgamándose hasta formar .nuestra cultura mexicana. Poco después de la toma de México -dice el padre. López7,; y a instancias del propio Cortés, los indios de Xochimilco destruyeroni~us .. :templ~s: Ya era un terreno preparado para la . . ·,:·.O· '.;¡:;<~··.·:•"· predicación espiritual/pcír.eso;·1ciíi:indo llegó Fr. Martln; encontró a toda la gente · '• .·_.·'•·o'."',"--,:•o',,;,.'."';C-•''·~·-'~<~'.:·'-· •·.,.: ,, -· '.- '• '' . ·.- , , '," :· .. ' . «" unida y con ansias de cci'n~~r~iónf'y co'n1Jl1zó'.'Pcir el. puéblo 11iidiado XÓchimilco. que es el más prin~ip.~l~~?füiiÍo'rtc~bÍ~~3·ri c~~'.~rá~._fa~la~~o y regocija.· ~~te era uno de los céÍebres 'ciocé misloneros":iranciscanos' que arribél'ri:m ·a ·san Juan de U lúa, Veraéru;,-~;; >~eI~aY~·~~-1~~~·0:~ ~~·J:d~!in~Jdiato ·~·e· i~ter~aron hacia Méxlc~-T~~~b~titl~~.4~ ·-_ - - . ' ':·_· ~ .. ·-""-:'.:,' "Según Mendieta ···~.· Torquemada' áfÍiman qtie I~'. obra dé los ilustres franciscanos comienza .en Xochlmilco h~~t~ ~bril cl~.~·5;~: cuan~·º llévando su labor evangelizadora· por los alredéd~i~~ ~~i:A~éh·¿~~/~é'~u~d~~o;~ •ªn iaciudad l~~ustre del sureste, que t~n·I~ ·~;~'.:~~:1)~~f-~¡{~j~~¡~~~~~f):~~}C>s' :~ua·l~s se bautizaron y casaron rnÚ d~; t~~~·~0~~~~~~ri~fi5f~.;§¡~·~:~~5~J~~6i~6'~n~ ira bajó intensamente en Xochimilco, don.defÚndaron San Pedro (1533).éornOcapilla posa, la iglesia y· convento de San Be~n~~ln~ ~:ii¡#~~-(~c~;~~;d;'.~~~y Ja;roquia; el Hospital de la Concepción (Tlacoapa) y la pd;,'.;~ra ~sc~~I,;.: de' 1-€lo1~gla, Artes y " LOMELI, Xavier, p. 52-53. "tt FARIAS Galindo, José. op. cit, p. 84. 104 Xochimilco. patrimonio cultural de la humanidad Oficios, donde se daban clases a indios y crioll(;s po~- aÍÍos ]~rareas . " ... ,: .,, .-. . provinciales. A los treinta y ocho años de consumada la bori~üista; xbcÍii~ilco obtiene, -· _., ,, .. ~~ · ..... ' ''.".-:-}'·"; ; ' por voluntad del rey de España, el titulo de Noble Ciud_ad fsu escudo de armas, como justo reconocimiento a los s~rvicios qlle< l~s :iioch_imÍtba: prestaron a los conquistadores entre 1520 y 1550. "A partir de ;;59 m~mento,>Xochimilco quedó conformado politicamente de la siguiente rrian'era: Corregimiento, que desde mediados del siglo XVI hasta finales del XVIII sus limites comprendieron a Mexicatzinco, el canal de Chateo hasta Tláhuac, Tlapacoyan {Lugar . .Donde Lavan), los cerros Chichinauhtzin {Los Quemaditos), Gordo y, Pelado, Tecómitl - -. . .. . (Olla de Piedra), Tepenáhuac (Junto o Cerca d~I Cerro), Milpa Alta; EÍ Guarda, La .... , ... -· Venta, Xicatco (En el Calabazo o Jfcara),Ei°OJo d~ Agua ~isán Juan d~ Dios. Et ·._:;_< .:. ·~:~ . ._·,~-,~·-·...C·~·~~ :;_, :.· .. .,.,__,,~,,.:';_ .:.::.',:_ ~.;_, >L~ ~~· :_•:;..,._ : Corregidor representaba a la Real_ Audiencia;:y.su: poder, era.compartido con tos. - ·,:·:,,, __ ;·:~-;.: :.,<_-_ ---.-'._;_:'··-~._-";\,__, ... --/;1~-- -~--J-:.:_'._:j~.-:::.-t~: - .c·-~-= guardianes del convento y det~ 0 t~ril¡)i6,'p~rá·.~vlt~6tos:,cenÚe~Í~rni~nfosi que :::::::,: :":::~::.:;.:;~:~:i;~f ?ii1~1~i~í~:¡¡~~r~~r:::.: dos o más Alguaciles vigilaban; eÍ comporta~i·~~to de la población, apoyados por '· .; ·,-:·< ;;>:,:<,'-::~'~;:.,:-;·· .,,.· el 'Jefe Militar; dos Alcaldes:,rnayór:y menór, i°rripartfan la justicia vecinal; dos o más escribanos, que servfan ~1-C~b\ido ~al Corregidor, levantaban toda clase de actas y cartas; cuatro merinos -büidaban del ganado real y de sus pastizales. Además, los naturales contaban con un gobernador o cacique que los defendfa de los abusos de las autoridades.47 47 lbidcm. p. 69. 105 xochimilco, pátrimo'íi10· cÜiíüral de 1~ hurnimidad Capitulo IV El ~~~t~;te~~~~~~\~.;~~c~imilc~ de la Colonia inclula, cuatro haciendas: la de Don. Jorgi{Olmecio}lá San Juan de Dios, la Buenavista y la Tzomolco o La Noria; . ..;· e':,:··.:.'>,: .. ·,.' y nuevé ránctío~:~I ó()'ate~tlan (En la Morada de Serpientes), el Moyocalco (En el ·-,-.:.- MosquiterÓ); él OJo:de~Agua, el Tepezoyucan (Lugar de Plumas de Perdiz), el La ·\lenta, ~I ra~c~~:~r; Guarda, el Santa Marina, el Quetzalapa (En Aguas de ... _., .. .:,:--;-.,\····"· . . - _. . Cl~etzales ~ É~ A.guas Hermosas) y el de Xaltocan. Por sú parte, el clero dividió él Corregimiento· e:~ ~ofradfas, buscando un .. may~r c9ntr0Ide: i{~'l'{a,~-;~~~~~~·'.s~·~~i6,u~~lX;~f~i{~~;,~~·~1;Jtrm~ron durante la colonia, la ·~ns~ñanz~;se.clrcur¡sfri,bió.,báslcament,e:·ahsect.orcelitista de los españoles y,c~ibl1¿~x~g~f~~~~~;r~~~~~-c~~;~~:~~i~f~~;~~is~;~~;~~ sus propias casas: Hacia 1600 prolif~ró la Instalación de las primeras escuel"1~'particulares. En 1601,.e1·~abHdod~'1a·~·ijd~dciellt1é~i~o aceptó que los negros, indl~s y mulatos ' , ... - . . . . ',p ", ";' .. ' , ' . ·,. - ' ' tuvieran dere~h~· ~ I~ '~dÜ~a~IÓn. Mas la enseñanza pública no fue más' ~llá del ·.. ,' -:;:,·--, .':· .. :\:·.:_·,~::::;•'o;~--:-:'.\' saber leer, escribir y contar: En Xochimilco, las tradicionales habilidades de los artesanos continuaron desarrollándose de generación en generación, por lo que se establecieron siete barrios que se dividieron por oficios. Hacia 1629, cada uno de estos barrios se 106 Xo~himllco, patrimonio cultural de la humanidad Capitulo IV .. distingula perfectamente por sus actividades especificas; esto permitió que. Xochimilco ya entrada la Colonia fuera distinguido como un pueblo de magnificas artesanos, principalmente de buenos herreros y talladores en madera, asl como excelentes floricultores. Es en esta época cuando ·comienza "la destrucción más importante del patrimonio cultural prehispáni,co. la cual se realizaba dentro de los afanes militares y con el apoyo 1E!gal ~ue ~m~nab'a,-de; emperador, como en el texto que dice: . ' . . - "Libro l. Titulo l .. Ley VII.- Que se derriben y quiten idolos, y prohiba a los indios ~omer carne humana. El emperador D. Cario~ en Vallad~Íid.a 26 de juniÓ de 1 s23, La Emperatriz Gobernadora allí a 23 de ag~'it~ ~;~-~~3é. ~l ·p:~;~~Í~e c3~;;~;~~~or,; en Lerida a 8 de agosto de 1551. coníra nuestra SanfaFe Cafolica; y todarazón natural y haciendo lo contrario, los ·· .. " . - .:_!\:oc:.·<."-· ~ •.' ·L-.'~::.:: ca'stiguen con lllücho rigor'' ; . • _Esta destru.C:ción de los elementos religiosos indígenas, relatada con profusión en los documentos de la conquista, tenla como fin contribuir con la 107 .·,. Capitulo IV conquista militar destroncan,do láu~ldad espiritúal del imperio mexica; por ello fue más importante la destrucción de document_os y de esculturas que eran fácilmente ocultables, que de templos los cuales fueron utilizados para ritos católicos, efectuando una labor de superposición que es clave en la condición cultural de México."48 IV.1.3. ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA En la Colonia se habló de cacicazgos que mantenlan a los naturales pasivos, y conformes con las disposiciones virreinales, ya que el cacique les hacia ver la conveniencia de obedecer y de trabajar para cubrir sus necesidades familiares, asl como los tributos al virrey y caciques, los cuales al final de colonia_ fueron absorbidos por los españoles, y poco antes del movimiento de Independencia, el cacicazgo casi habla desaparecido en toda la Nueva España. "La revolución que estalla en 1810, dirigida por Miguel Hidalgo y luego por José Maria Morelos, es un levantamiento tumultuario de los Indios del campo, los - ' ' trabajadores mineros y la plebe de la_s ciudades, incitado . y dirigido por un grupo . - - .. ,. radical de la inteligentista proveniente de las clases medi.as."49 "GERTZ Manero, Alejandro, p. 23-24. 49 Ibidcrn, p. 31. 108 !---------------------------------- - ~oc!limilco, palrimonio cultural de la humanidad Capitulo IV, Durante el movimiento Insurgente de Independencia, Xochimilco participó con su contingente, especialmente dentro del grupo del sur que se· desarrollo hacia 1815, después del fusilamiento del General José Maria Morelos y Páv6n. El paso hacia el sur era por los alrededores de Xochimilco y el camino.antiguo a: ,, Acapulco, que pasaba por Tepepan y que era utilizado por Maximiliano y Carlota en sus viajes de descanso a Cuernavaca. En toda la etapa ln~l.Írgerite·. ~asta consumarse la. iñdependelca en 1821. Xochlmilco estuvo contribu~enéte>' pa~a lo~rar el triu~f() co~·tra los re~listas y el gobierno Colonial. . ,;.·.;·' -- , ' ·- "En este p~rl~do se diétaroñ una gran cant;dadde leyes q~e,pretendlan la - - ~'"' • e.,_ ' '·~ - , '-+-"•-- •' .-.'.;- • .·.~ •••"---" • defénsa y acrecentamie.nk> .: del ·:: patrimonio : cultural,· . que,·.· van desde •C.- .<'.':.,.:_ ;:.,'"_]." ~;>~·~:~.:~-:;~_ ·-· establecilTliéntósºeducativos de' alío nivel hasta la'creacióri de un múseo naé:ioñal cuyo primer reglanientci se pone en vigor· en'.1826; un deíalle importante para el tema que nos ocupa ¡3~ la'ci;cularci.;¡a Secretarl~~d:iR:·fucibn~~·~xterior~s que c.,\ eí 28.de octubre de 18J5 impulsaba a verificar el éumplimlento de la prohibición de extraer monumentos· y antigüedades mexicanas, contenida en el arancel de aduanas."50 'º Jbidem. p. 32. TESIS CON FALLA DE C'RIGEN 109 __ ·-~~p~i-í!!il~~· patrimonio cultural de la hun:tanidad ~ - Capitulo IV IV.1.4. ÉPOCA DE LA REVOLUCIÓN "El movimiento que se inició buscarido}a posibilidad de ejercer algunos derechos democráticos culminó en una explosión popular donde confluyeron todas las fuerzas sociales del país ~n ~n vé~i~ode aHa~zas, luc~éls y valven~s donbe se i_ntentó rescatar fórmulas del pasado de la misrr;a man'era' qu~ pipyeqcio~es hacia el futuro". 51 " Movimiento que no dejo a un lado' a· .Xcictíimilco; ·lugar. donde. ·se da · importantes hechos de este periodo; a mediadd~ ~~, 1 ~1 F~r~I~~~ ~I ~~tor Xavier ('-.! , ";,.],'\ ';--.,·: ·-~-~ .•' Lomeil-, "llegaron los primeros zapatistas a·Milpa'Alta y rueg6 a )(ochimilco; a .sú llegada, el 7 de septiembre Incendian' Nati.i1í~~ ;/~~~ L~c~:)"~~~~t~ndose 0 , ~111. y.• . _ :_ ·"· _:_>. .. ~:;_::~'~·-.-:,~;·:~.<.:.;~::;-;·;L~ 2~:~·'.<:~S~·.:',.,·:;,~;;.:.,,:·:::i::_:;;._:-~I::,:·.~~,.;..~~:,_:·._·.- ,;::,~::· ~,;_·~· · · -· · bajando un grupo de .ellos a Xochimilco;· pero .sin atacar a: nadie,· hasta que el 21 -::.:::,,_~ .;:-·,i:·~~-::::~,~:-:~.~-::-:; -:- .----~--·i_~-~y: <~~=;,.r~ .. ~:s,~:',... _,.~~.,:.--_~_- ·-/,:-.::--~- de mayo de 1912 con' un mayor ñtimero ~e h(>ÍÍibres'f tomaró1da''ciudacflacustre, ,_ .. _ ,:.·)'.':~·~'-~(:::,,;··:,::·.;,1:,.~·,"",-,._ :-~;~·-:··,Jft:~-'~(i~·f<··¡·, .. ·'.-··''· .·" ,· : . , quemando la parte sur hasta.la calle.de Netzahualcóyotl;donde hicieron sú cuartel :::,:::~:{6~1~~!~!~~~!il~~~:::,::,:·~·::::::· :~ estuvieron ale;rta yjco11tra;e1:,~?,blerno de Madero, hasta la llegada de Vi_ctoriano Hue'rta ~I ~,~d~r ~i.1~ ~~f~,b~~~~-d~ 1913. Como la población de Xochimilco, en . . _ . . ~:~·:__· ~-. .. ->- ':'",'',.·~·- ~-·.:··<\ . . agosto 17.de.-1914'étión{úÉÍstras de estar con los carrancistas que acababan de ll~gar ~or cúe~an~o y en canoa, los zapatistas se echaron contra el pueblo, quemando eí''centro y hasta parte del palacio municipal, el 23 de noviembre del " Ibídem, p. 36 110 XC?ch!"!':lilco, patrimonio cultural de la humanidad .;- . ,. . . . ' ... mismo año, y saquearon los comercios; la quema sé propagó hacia el sur du~ante tres días (Xaltocan y San Pedro). Al sumarse a las fue~as d~I G,e~er:r~~r~gón, que ocupaba la plaza de la Ciudad de México, ~19.cie'agost~:cie'~91:.Í.'cérdenas, ••./ <'..: . '- '•/' : :·• ·-· '·,;.·,:e- '- ~·~ . . ·'•., .· '.· -· ., con el grado de Mayor, fue comisionado·~ 'xochimiidC>·pa.ra_}§mi:iaíir a los zapatistas que se hallaban allí. Logró desalojarlos'..y iÚegÓ réciblÓ lá ~r~en de quedarse acantonado, el 26 Í:fe daubre' en el ra11'clio 'Ojo de Ag~a·;. cerca de ~~palcatlalpán, hasta que. C~~ranzalo .. llamó. par~ ha~~rs~ .. c{arg~ ~:LD~~AL (regi~tro d~I ejé~6i;C>f :~J1/i~~~dita;. Mientras tanto, las fueriéls Uipa~i~~~· i~cibian . . ','',_ '; :..'.:.'.:~·.,;;i'<:': ,. . . . . . " . . .- -- ..: ' ' - . ·- ·refuerzosdearlllaS'yge~tes, al mismo tiempo que se preparaba la e~irevista Villa- . '. :>._::·'' . Zapata: Los Jefes 'iapatistas fueron avisados que la madrugada del 3 de diciembre • ' '. \ - •<' ,- --~ ;,_:' ' • • • ;; ' • . ,, ~ ' ' . vendrían a ~ochimilco ··varios .enviados de: Villa .a ·recibirlOs coií,IÍonores·· y·.les. dar¡a~ aib¡~;niie~t6'en alguno de sus cuarteles,• Eldfa ~~;~~~rÍ~~ie~dd, Íl~gó : .• ~-· -·. :-.::-(;._:~:~:.)_=:- ; .. ;,_;_~:'-'·'-·'~'---'···-¿·,~·-···-····· Zapata,· •• y a l~snue~ehoras .con .. veinte.rnlnutosaP:arec~Villa por'~1_.,camÍno de ·. ··Tu1;a·h~al~~.;1~•i~ci,}~1-~rre~t:e ·i,f~a ·. ~F~11a,~~}:i?5~h1~~'~.I;iEi~';i*;~~i~.~··.·~·~e •:.-·r- \:-::~e'.·-, ~-;\~:>._:·.~'¡'-~~·' ,";: ,, - <'~--~-~~;;~!_..'.;'"::--> .;;,:--: ., Amador Salazar y Paulino Mártfnez'. Por su párte; Villa eraáéompañado por el - · · ~. - ·_.,,_,;~:;· -:~'j;".·-- .. ,~::.;>r:.::i{-~:;; ,:,-·- - · " · - · - - ·.~, __ ·._",;_ ' General. RÓque 'González Garza Y, Íos capitanes Alberto s. Piña y Manuel Araiza. Relata Villa: A. mi entrada ;3 la Ciudad de México, el dia 3 de diciembre de 1S14, yo propuse celebrar ·.una· conferencia con Emiliano Zapata; como él aceptó mi TESIS con FALLA nv ('1'.'Yf"'' .. '\T 111 \,;__,:..:__.,:_:__:_-'--_:___;_:_ __; ________________ . _____ --- ,x~~!l}_~-!~c~._p~lrimonio cultural de la humanidad Capitulo IV ·, - .-,- invitación, al dla siguiente nos reunimos en Xochimilco. Así fue, y en eso vi venir a Emiliano Zapata, rodeado del séquito de sus hombres, y según lo vi, avancé para ·recibirlo; mirándome él, también avanzó a donde yo estaba. Entonces, teniendo yo cogido uno de los ramos de flores que acababan de darme, con él me acerqué a Emiliano Zapata y, al expresarle mi saludo, le puse en sus, manos aquellas flores para significarle mi mejor trato cariñoso y le dije·, yo; Seiñ.;r General Zapata, realizo hoy mi .sueño, al conocer al jefe de esta grandio;¡a. Revolución del Sur. Me • . . . . ' ~J . : • '. . ' ... · ' . '" . . . cbntestó él, acogiéndome eón muy ~~~ri~'5.;~;:is~i'.~~~c)/Gen~ral Villa, realizo yo este mism~ ~ueño ~~ co~ocer,~{1~}~:~~~1; plf i.~\~~ ;~; '~a~e· y recibió· I~~. flor~s, con ademán' de:apréciarlas'rnúcho:por,venlr¡de mis manos: y desde aquel momento ríos expre~amós los'.d~~ •• ~~~d6~cis;1a$,~uestrás dé nuestro ~ejor afecto. Yo pensaba: no es obra del.~c~~~~· ~¡~·d_~~ la ju~iiéia,: que yo, ,Parii:::~º Villa; ª quien nmo y déspu~s Yª frs~~7.5~~:;~H::~r:j-~~~i~:i~J~i~~~:-~'.i~:ci.~.~0;~~s. venga a consumar, mediante ~i persona,-lau~.lón de.la ~~usa:deJos.P,;bres del norte con la de los pobres d~l,sur~-P~r~~é·-~~·M;y~i:~'5)~L~~~;~~ii·~~~a~na la lucha de los hombres de aqür;cómo'eiicarrio yo la lucha de los tior'líi:lré~ ª~;allá, y ·--:_;; .. -; .,. :__ ':' ~."·-·,~.-.~-~,·~~-. IV.- Compromiso solemne entre los dos jefes:de;que afiriunfo.de la Revolución pugnarían por elevar a la Presidenci~·de la ~~pÚbÍica··~· un civ;I ide~tificado.con los· ideales de la gesta armadá.53 El 21 de r:ria~cí; d:e 1919, el sueño de tantos mexicanos comenzó a ser . ,'.·. ,_ ,·· . '. . . ' -. ' realidad, ya que en ·Xochiniilco, son repartidas las tierras de Tepepan, San Gregario y Tulyahualco en ejidos, asl como algunas fracciones pendientes de las ciénegas. Siguiendo .con.el relato del historiador Lomell, dice: "Tras la entrada triunfal del ¡:>residente f\1adero. ~ la Capital, el 15 de julio de 1911 toma posesión como.·· encargado del gobierrÍ.o de Xochimilco el Lic; Modesto Romero Valencia, quien el · -'.:-~--e~-~:;;;_:~, - .-·_;~:;:··_:.~~-~~·.;~,~i_-.:,~ - .. , .,. ' 1º de febrero.de.1912.'í;is~sucedíé!o;por'el señor Carlos Flores. López;\un año ·después, e•n pl.ena' be'~en;a yiégiCa, ~~n: ~enito .~andoval Ló~ez'tó~a·:1a·.~irecdón . ::~'::::7.º~::::~:::::~f ll~li!l~i!!l~~l~f l~~:::::·· el· Doctor Veterinario· E.nrique. ~07treras·Lópe1z. ;.el ~rofes?r' Sóstenes.N •. ,Chapa :'·::.:c~.::0:::;:: ~::::::~:~;~~¡~~IE~~i~~:fr~kp:~·:~: ~:i Ibident. p. 100 TESIS CON FALLA DE OPJGEN !----------'-----------------·- ·-- . 113 Xo~himilco, p~,E~~;~ cult~ral de la humanidad . - - -- -= '·-=--~-:=-o:-;;--~c_o·,~~-'.';,;'-,o_-~--;--=-'-·= -,_-- --- --- " .o-.-.~- - -- --r - .Capitulo IV Dottor S~~¡¡él·~.° 0 R} \/~lasco; con tal mc:itivo, la Presidencia Municipal recae en . ellos; torn~~cto p~sesiÓn de ella el Doctor Veterinario Enrique Contreras ~ópez el · .. -.··:_:- ·,- .:.::'.-.: __ -.. ·'·-·,_>'-~.'--·~·...:-- : . ._:. -. -- .. :-~·.: ·<· .'. · .. _ . . - 1¡¡· de enero de :úi18, .:í~as I~ renuncia del Doctor Contreras López, el Profesor Doming;, .J1rrié~ez OrdÓñ~z í6n1~ pós'esión ei 21 de junio de 1918, y a su muerte le . - . ,, . . .., .,_ --- - .. - . . . '' ~' . - sucede él Profesor SÓsterÍes Nicolás Chapa' Nieto, quien se hace cargo el 15 de . ,_. ::;·L-'.; ;; ~. ·.,.;·:·; .. ·.- ' febrérc:i de ~,919 ·y ·r.~~~~~i~'él~31 de '.~icie\Tibfé del mismo año. Le· procede el Contad6í. DaVid ·_ GÜ'uérreZ ·,P9Fia_··d01 ·--~~-'_::~-~~-~·'enero· de· 1920 al 31 de diciembre de ~· /,. --~; ~ .. ·.-- 1921. Habiendo\:i~mido1éls''~igui~ntesé1e~cic:irÍes municipales Don Nicolás Castillo · R6ias; tolTla ~o~e~iÓn'el '1<>. d~·~~~r¡,:d~J ~922; es sucedido por Don Máximo . . . ' ~' ! ;--\'.'°' :' . Amaya Guevara, del 1º de e~ero Ci~'1s24 al 31 de diciembre de 1925. Le sig~e D~n Sebastián Morones Flores '(~9;~:1927) y luego repite Don Máxirno:A111a~~ Guevara, quien deja el poder al cambiar el sistema de gobierno'de.1á'ciudad de ' • - . - ·., .,.,_::_;.:_}~X_S::_'·.'.:-·.:;-,,__' ' México e integrarse a ella el mu;;lcipio de Xo~himilco. Asi el 1°. de i;¡ne~o de 1929 se crean por decreto las 13 delegaciones del Departamenio d~-1-'01strito' Federal, entre ellas Xochimilco. Por lo tanto, el Regente, Licenciado Ma~uf31 ~uig, el 15 de enero del mismo año •• ~ombr~ Deleg'ado.de·~s-~ e~ti~-~~,-+J~~~~fa~~~i:.~isa~ Velasco, quien. ejerce su cargo hasta el 30 de, nciviembri!i 'de\19.30> Le'suceae el Teniente coronel ·~º~t:~~~t-Zci.~ir.;·•~isti~B~'.'&f".~l;}\~~:~~~ª~;!~,~,f:~;~~¡!~·tamó posesión. el 1° de-diciembre ,del'rriism~; año .. Don, Sabás'..~inojosa Rodriguez, · ··~~1nm~1~~~~~7it~~~!~;Tu~~~~~!~~~~¡~J:ir;t~~: '. '.; '¡' . : ·::-._·:· ·-. --,~_: :;:·':.·,,·,,;:_;+-,-.· .• -0•_;:: ?i'.".'"· Mizquic, de.1._1º- :~~.,_~:,:~-~~~;~·1_ ·,e~;~~~7::~:.:,~.::~:~c :.;;3:_r,~;.}~a,L.~-,~g_:;.;_~--.+r:~2.-.>~:!1.~~::;;;;_;,~'.~:J~,-'.;::-:,_-?~2~;;:·: .:~ ·-/.- _,., ": 5 :·,_;:J'- "" .-:--,~.o~ ··:é .:i;·-:··.:;;·., :;.:/~ _ ;: .·.-;·."' == ::1:~~~rí~t~~ti~~i.tif lir~r~r~itJt~ señala: "Sobra· recoriócer que por.la' lndole ·militar del .. hecho histórico, una buena '''.''· .. : ·'" . ,.\:::.:·;: .... ~~~~-~~:¿·,~~·,~-.~~~'.ü;·{if:;i'~<~-:·:<· .. :_.) ... :-~·! -'~ .. ~ ... - . parte del patri'T'onlo ~u.ltu,ral;t!J~g}ble :de: la .nadón fue destruida, ante la sed de veriganz~ d~ 1<:!~'.gri:Jp~'ii~~~t~;~i·rllom~~tó marginados o por los zares del combate. En sentido ~O'ntr~rlo/puede afirmarse que la Revolución trae aparejado ' . "'-;.C. .. .' . un renacimiento dé 16s vrric~lo~ culturales intangibles lo cual se reflejó para no abundar en ejemplos, . en el movimiento pictórico del muralismo mexicano que "lbidcm. p. 103-105 TESIS CON FALL~. DE ORIGEN l_.,_:..:...::.__:.:_ __ .;_.:_ __ __, 115 Xochimilco, patrimonio cultural de la humanidad Capitulo IV aprovechó técnicas pictóricas que le convenlan sin fijarse en el origen de ellas, con tal de que fueran útiles para expresar la convulsión revolucionaria y la reaparición de zonas del pasado que permaneclan escondidas."55 IV.2. LUGARES TURiSTICOS DE XOCHIMILCO En los canales turlsticos de Xochimilco se puede disfrutar de un paseo agradable, consentir a su paladar con comida tlpica y deleitar su.oído eón lamúsica:de su preferencia: marimba, salterio, mariachl y norte~as. S~ p~~d~~~~orcf~; J~a de l~s · más de 200 trajineras con las que cuentan los a·~~ib,~rciadercis.Ü~;esta zona: 1 • ·'·, • •• • ···:.c.:._Dj_·_,~;-:~~-~-:i;-::510~}~:fJD··:,!J.~.~~<~·::L.J'.~:.~L~:~Jjd-~_.'.;.:-: é~emanco, Callongo, Fernando Celad~. Salitre, _13efén,- San .Cristóbal; Zacapa, La_s . :~:::~"e•ro~:::poion~:::~·oomp=c•.r27~;~J/1§f ~J .. ;~::::;~ presentes, ya sea en alguno de sus' ¿ú~;ro: mir¿~ag~;~:~~~g~Íl~~~:~:'d~emanc~. . - . •' ~-:5 .. %~~-~·~ i / : _-:;:_::.:;:.-,f~~¿¡:~"· :::~.;- ~;~;j?(?~~-~~r:?:·.~:~:--... ::~·~:::'.-'~·.:.~:'. . Madre Selva, San Luis Tlaxialtemalco.y él tiarigúis.delPalaciode la Flor; o en sus innumerables invernaderos. Y ~~tirando de l1~tura1~i~ i~-~~i;d~dii ~~riC:ionar el Centro Acuexcómatl, los Bosques cí¡;¡ San ·L¿i~ Tl~xialte~alco ~ ele' N~tÍ~itas, y el Parque Ecológico. 55 GERTZ Manero, Alejandro, op. cit. p. 37~38. TESIS CON FALLA DE ORJGEN l lú Xochimilco, patrimonio cultural de la humanidad - -·Capitulo 1v · ·-. · Además de su atractivo natural, Xochimilco cuenta con ~n ampÍio acervo '· '. .. ' . '._·- cultural y qué mejor ejemplo que los petroglifos de Cúailama,·· presentes en -el '. ,' ••• ', < museo arqueológico de Sant~ Cruz Acalpixca.~ ~si. c~Íno, ~!:'museo -Dolores Olmedo que es uno de los museos más impórtantes de XóchÍf11Hcof de la Ciudad de México. Xochimilco es :demás un lugar lleno de tradiciones religio~as, donde una ·.. -:~---:··:.'< .. ; ·, :.<: . . . : de las más representativas se realiza con el culto al Niñopa, que es el niño Dios. . ' :. ' .. · '.',,< Su nombre sugier.e dos origenes: uno formado por la palabra niño y el locativo náhuaU Pan, se significa lugar. El segundo, compuesto por dos palabras castellanas: niño y padre, de ésta última derivó el apócope pa. El 2 de febrero, dla de la candelaria,_ el Nlñopa principia su ciclo anual. Recibe la adoración de sus fieles pero también. visita a los enfermos en sus casas y hospitales; en las que 'siempre es acompañado de Chinelas;- 'lué bail~~ respetuosamente.56 Otra_ tradi~Íón repres.~~taUva deXobhirnÚ~í:i es la "Fiesta de la Flor más Bella del Ejido'\ fiest~'qJi é~'~u é~pf~itÚt;~clicl~'~a), respeta y admira la belleza de 1a mujer mexiéan~'. )·xo~hl~ii'co 519~~- ~a-~'cio~''3f~~Yfesta festividad que es una .de -·- . . - .. .- -,•,' ,, ' -.. -' •' ' :" .... -.. ~ ..... -· ~-,,' - ~' .. · . - . ' ' .- . . - ,., - las más pr~ci~d~s gemas qu~~dci~~~~ í~ 1d1;,;~~~~:d~r ~iir;a d~ Xo~hÍ~il~~". 5~ '~-·~- .·" _, .. -"' .. -~.:~·. .~· ;•·. ,' ~ ~:< ·-, ¡; ... ·'.:_'.~_-. ?:· '.':-':::,:_\-:>: - '_.; :,:: .-:·< . .{~. Xochimilco es un lugar lleno de. Úacli.clo~.és clondé' ~u población se asume como depositaria de un patrimonio cultural que les ha sido heredado de 56 Datos obtenidos a t111vés de testimonios vecinales. 51 Página de Internet www.xochimilco.df.gob.mx r-;;srs L FALLA DE ORÍGEN 117 Xochimilco, p~t;i~~'¡,IÓ 6u1iúral d,e la humanidad Capitulo IV -- -=---e~-=- --=--o=_-;<•~c--=.=~' ':-~-'--=;--;:-,;=:'.:-~.¡'-;:.'---. ----= ;---" - --- --- - - genéració'll ~h. gene'rabión,, y alrededor de éste forjan su identidad colectiva, ' _«:· ,•_,>: gracias a.su,v,c;i_luntad <:1e resistencia para seguir siendo ellos mismos, a pesar de la .. ur~anizaciÓn y mC>cíernización; y siendo además recreadores de su propia cultura y forjadores de su propia historia. "Xochimilco es quizás la única ciudad del Valle de México cuya población nativa ha~on~erva~o·~respetado los lfmites de sus barrios, sus nombres mexicas, . . . · .. - ·. . . ·'. -<··::_ · .. _:<.-::. :<·_' · .. ::·:_ .. ~· ... '". Jos apellidos de Jos fundadores, 1á's áctillidades, las ceiebraciOn'es religiosas que ' . tiene gran infl~encia prehispánica, sus ~apillas .y en 'general las costumbres y tradiciones que caracterizan a cada uno de sus 17 barrios".58 JV.2.1. SIGNIFICADO. Xochimilco, palabra Náhuatl que significa "En el Lugar de la Sementera Florida". Xochimilco se caracteriza por Ja existencia_ de .canales. que dieron un aspecto muy especial al Valle de Anáhuac; ya que por sú'orografla y el manar de una serie,,de manantiales a Ja orilla de las m~riÍa_ii~.s·;'ª p~r~!te~: ~asta Ja . actualidad, ser uno de los sitios más pintorescos del Distrito.FederaÍ;;suscanales, .. --~. ' · · ,,.-.'.·.;.: . ..:.,-· .. ~-<-·"<\·,-"··~h-'{-~'.::"7/·;~:=:'.:·;:'.c' ... -··,'·:•.·-· sus chinampas, sus flores y sus trajineras adomadas;~16 ccmvierten: en un lugar para descubrir y disfrutar sus riquezas naturales, sus mo~umentos históricos, sus tradiciones y su cultura. " CANABAL. Beatriz, Una identidad recreada, UAM·Xochimilco, México, 1997. p. 187 TESIS CON FALLA DE OFJGEN 118 xochl.milco, patrimonio cultural de la. humanidad Capitulo IV IV.2.2. UBICACIÓN EN EL DISTRITO FEDERAL Se localiza al sureste del Distrito Federal, y colinda con las delegaciones Tlalpan, lztapalapa, Tláhuac Y;;r\/lilpa?.Alta. Tiene una extensión _lérritorial .de 125.2 ::::::::,::~t~~~~¡,~~¿t:¡~;t;:~.,·J~j,~:.~:t,rt::·:: volcanes Teútli y Tzorri~ol. Co'rf~íl por su térri!Ório los 'rfos San'tiago, Tepapanlla y •·' .·';•. -.::.. ,·,:-;¡ los canales de xo'éllimilc~. qué son famosos en todo el ni'ü~do por que nacieron una vez que se formaro;n l~s'ctilnampas. "La delegación Xochimilco ocupa una extensión territorial de 116.64 Km' equivalente a 7.9% del total del Distrito Federal, lo que !a sitúa en el tercer lugar en relación con el resto de las delegaciones".59 IV.3. DECRETO QUE DECLARA A XOCHIMILCO "ZONA DE MONUMENTOS HISTÓRICOS". El articulo 5° de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos menciona que "Son monumentos arqueológicos, artisticos, históricos y zonas de monumentos los determinados expresamente en esta ley y los que sean declarados como tales, de oficio o a petición de parte. El Presidente 59 Xochimilco, Cuaderno de Información Básica delcgacional, lnstitulo Nacional de Estadística, Geografia e Informática, México. 1999, p. 2. TESIS CON FALLA DE ORJGEN 119 Xochlmilco, patrimonio cultural de la humanidad - Capitulo IV de la República, o en su caso el Secretario de Educación PúbÍica, expedirá o revocará la declaratoria correspondiente, que será publicada en el Diario Oficial de la Federación". La inscripción de monumentos arqueológicos; históricos o artlsticos y fas declaratorias de zonas de monumentos, se ''reáYiza é'n'.ei• Regl'stro Público de ,'---~ ~:';\'-!:=·r"'·'." ·;c .. _,,._, Monumentos y Zonas Arqueológicos e HistóÍicÓs;,(Jef''lnstitJfo ·Nacional de - . ,-,~ ;·,~: ·~'.-><-~_,,:·;)" -·~·-·: ~;::·: ·, .·: -··.:, ... ·.: Antropologla e Historia y en ;·el· Re'gislÍÓ pi:ji)¡'¡'g::/::d~' rvl6númE;~tos y Zonas Artlsticos, del lnstlt~t~ '~id~~ 1 ~t~'~;~ell~:s:;;u~:;;: i..it~'.~~i~~a: (a0~;~úl~,2~ r> ' ·:-:··:/''~-e,. ' '; ;~'. .. ;~ '. • ;:~: \)/~/,~ ,f,·.::i~_::.f·-'.-·:' •1·~·;:.: •>:~·:: ;~.·> La Federaci~hfü~ ·~:~~~·o~·.~;;~Jhi6í~1:~;:·h~r}1~),~• t~:¡·d .• ·:.¿~tralizados - " -·~ .... 'v ::.::, .. \.,~~~ --~.:; ~:_:_!·:· _.{:_:_-: .~:-~::·~-~~:·<;:_:"~:-{; ~~/;:-;;:~.'.-~-'t~:;~?;;~~\f g~~·~: ... 7.~~:·:·: <.-·::.·. /;_.-. · - ,- empresas de participación estatal y las personas flsicas· o morales privadas,' deben _:_ .. ->· -L:~: · :::; :::·~·;;_:~~-;S~:? ..iG~:.i-:;,:~::::t~~::::::~-~;·~0i-~\?~~;'.~:~ ;,::{:?·:!;;~:0;_j~:.;·:::~á_,.-' ,::,,·~: ,_:_.~ -:.~,_·;-..:.~~,· · ,,._- ... :: , -.- .., inscribir ante. el. Registro .respectivo,,,~scm~nurnent()s'.'d~,\su'.propiedad ... ·La declaratoria· de que·-~~~.bÍ~<~;~~~b.~,;~·~~{t~~~;:/d~~~~;~·j~~~;¡¿¡~~. ~d~más en el Registro Públicoide la 'Propiedad;9~-su ~'jurisdicción, (articulo 22°). La inscripción sehl:!ce de ofi~iooa petici611 de parte interesada. El 4 de diciemb're.de 19.86, Xochimilco es declarado Zona de monumentos históricos, ~e re~ono~e 6omó . sitio de un lago desaparecido, asiento de los .~;o ' '. ·~ señores prehispánl~ci~;~: g~pos de la migración nahuatlaca que arribó y se estableció en la cuenca de México en los siglos XIII y XIV. Un área sujeta a la pÍaneaclón de asentamientos humanos por los xochimilcas, determinó en las inmediaciones del lago concentraciones urbanas que se relacionaron con su entorno natural, desarrollando un complejo sistema social cuya organización 120 -Xochimilco, patrimonio cultural de la humanidad manifestó un alto grado de cultura. El sistema fue sujeto de.gra~des ~vanees técnicos como el control hidrológico y la producción ch.irian1p~;~; Las.,.;ciificaci~nes españolas datan de la primera mitad del siglo xv{c~11~i8l~l1~~;a_'1a ~()~~¿en un núcleo de atracción turistica. Decreto publicado:~h ~(oi~ri¿·, OÍ.ciai: de la Federación el 4 de diciembre de 1986, y en la Gaceta ()ficia'I d~l -Departamento del Distrito Federal el 1° de enero de 1987. El cual a continuación se transcribe: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA Decreto por el que se declara una zona de Monumentos Históricos en las delegaciones Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, D.F. Al margen un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos.-Presidencia de la República MIGUEL DE LA MADRID H., Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facuitad._que 'me confiere la fracción_ I del articulo 89 de la Constitución Politica de los EstacÍÓs Unidos Mexicancis y . ": "~:; :-~·'c·_.17_: .... _~_~r,-:-;:'.:. . .. ···"·. -·,,~·' :-~:, con fundamento en los Articulas 37, fracciones Vi. Vil. X y XIV, 38 fracciones ... ~ ~·", ,., . .: e ,., XVII, XIX . y XXI, 42 fr¡¡cció~ i)\~eff~ L,~y/Órgá~ic~ de ia' Ad;.;,ini~tración Pública Federal, 1º, 2°;3°. ~0; ~~!:;~:35:36, fra6ción 1,37.38, 41,'42, 43, 44 y demás relativ~s ,:::~e : la .Ley 0 'Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, _Artisticos e Históricos, 31 fracción 111 de la Ley General de Asentamientos Humanos; 2º fracción 111, 20, 29, 32 y 36 de la Ley Federal de 121 Xochimilco, patrimonio cullural de la humanidad Turismo; 2° fracción VI, 29 Fracción XVIII, 37, 43, 46 y 47.de la Ley General de Bienes Nacionales: 2º primer párrafo y fracciones Orgánica del Instituto Nacional de Antropologla. :,e HistÓria:<10, 13, 17 · ·· -· - · :rf1. ~ · · fracciones 1 y IV, 34 fracción IV de la Ley Orgánica del Departamento del ' ::·_-,.,:,·.-·~(" ).:~ i '/·:.'.!·;:>>/;: :',,~_,'~;"' i·::-.~ : . Distrito Federal, y que el. área funcionando c6h1a·tsisf~'ma:~ fue; sujeto de ~~:t~:::iºª:z:c::d~t~di~:b!JJ1:~t;~·,tir~l1Slir·~it2:~'ti~:1:tª: ,>'; -:,:::: .. ·~ :·-.-" • de México,' Capital cie ia RepÚblica; Que elárea co~ sus abundan'tes''re~ursos aculferdsde IÓ~ Manantiales de la ·'• '•--~0 0 _"¡['",; i:, 1'..:_'í'.,-(':; '•·:··.;:'e Noria, Nativitas: san G~egcííio'; .sárita' Cruúy san Luis Tla.xialtem~lco ha . suministradó'3.gu~ IJ8fabi~~'\a.'i:1Z'~~~ ~~· ~éxi~6:;:: •· ···.:- Que sus íund~d~~~~-~~p:¡~~~;~·,~~~~~~·:{~:~;i~~ra~;i;~~ del siglo XVI. Que en e1 éréa50'/~;,~!:~º~:¡~~~~~~7z~'b'o~J~~1¿~~;>~-· .. ~: ·· \'.'':. - - . ·-< __ ,. .. :-~1,:;t .. :;"'.'.';_:(::.:.".·:·;1_,.. .. ;~·· ;·;~·.,-';'.-./-:~;. Que la éonserítacló~ •y'• protección·: del ifárei:i'~;cóíistitúye ~ ún documento ::::~~;frJJ~~~~~~~{ii!lii'!~f ~t.~:~; momentos arquitectónicos_ y espacios·urbanos;;porla.fusión de elementos , ··-}:: • ;_·~~--~.:.,~:1/~~f~ts·--~~~~:~:,~-~~;: :;· li~ ~1!b grado de cultura. Que el área funcid~~~do, ~o~o sistema, fue sujeto -de '9i~ncfes'-~~él~ces técnicos; como el control hi~rológico de la cuenca del V~lle d~Mé~ico; por medio de albarradones, calzad~s. acequias, represas, pu~~~~. etc.- - DECRETO ARTICULO 1º. - Se declara una•:zona de monumentos históricos en las . ~ 0: .. C>·'\· -.=·-J. ··, - Delegaciones de XochimilcÓ; Tláhuac y Milpa Alta, Distrito Federal, con las - -.. -...... » .~-';- ~ . . . ' -- . ' ,_ . caracterlsticas y condiciones a que se refiere este Decreto. ARTICULO 2°.,: La zona. de monumentos históricos, materia de este decreto comprende ~n área. 89.65 Kilómetros cuadrados ... ARTICULO 3°._ -'Se determina que las caracteristicas especificas de la Zona de Monumentos Históricos, materia de esta Declaratoria son las siguientes: 124 Xochimilco._-pa_tr~monio·_cult_ural de la huma"nldad Capitulo IV a) Esta formada por 698 manzanas, ubicada~ 'en dl~ere~t~s pÚ~blo~. . . . . . -. - ,- -· - . ·~.: '. . · b) Comprendiendo edificios de int~rés históbc;o, y ci~:Jo:~~~~l~~-111uc~os de ellos se consideran de gran valor. arcillJt_eit~~iée, y: su ,~~F¿~r;o'r1d1ente zona chinampera. . ; >' :~· _; .... , :,- ) . ;.:·:·:.:., -~ ·.~-.'.:.,._·. · •.· ·:.:,: r. , , : .'. ~':.:' , ;:" c.~,,·:.' c) Conserva la zona gran parte del antiguo frazc)'d~lsÍgl~ XVI; : La imagen urbana de esta zona la ci~~'Ja~·~:ci'fJ~:rsoi/~?ifiéios civiles y religiosos que constituyen es si mismos ejempl'i:is :de ·1a arquitectura . -, -·.·: ... :.: <'·, ·~."; ·.,. - -,-'". " ::-;:, '.j'-,:_. caracteristica de la zona de monumentos. d) El desarrollo arquitectónico de la zona 'se tia.cáraéterizado:par la creación .·< .. ,.·, .· '.'.:,:,•~·r~::'.<~i':t\·":•_. . .-7•!":~)~ . ."' ;,<"• • de un estilo particular de sus edificios civiles y ~eligioso,s:-,que se adaptaron al modo de vida de sus habitantes. Por otrá pl3rte/~¡·Ü~"6-~~:materiales locales, '< .. - •. : -:·.·.-·;:·-., ;,· ... , asl como la participación, en l~s:_ob~~s~-~-~~:~P~~arios con una tradición cultural que se remonta a la -~poca prehispánicai dio como resultado la arquitectura singular de esta zon~: '_ ; ' ARTICULO 4º.- Par¿ íos _efeciÓs d~ I;,¡ presente declaratoria se hace una relación.de los inmuebles: 'que se encuentran.de la Zona de Monumentos , .- ... . . .' ._, -· . .. ., . . ~ Históricos, y en suc~so: d~ los ~~mb~~s ~0'111~~ ~t.Íe ~on có'~ci~id.os .. disposiciones leg~l-es··:·apllcabi~~i ;·y ·'i:;~:.. todo caso cualquier obra de .-~- , .. . -,:·_ :~-; _::_ · ... ·.-.<;_: ! ' ~~) '":.'_::-,·: ··-· construcción, restauración o conservación en la zona de monumentos 125 Xochimilco, patrimonio cultural de _I~ hu_~~~_id"-~~-~-=- _ . Capitulo IV ¡-' '• e -." ','- -_ históricos, deberá reálizarse!' prev,i~ , solicitud d.el particular, ante el Instituto Nacional de Antropologla e f;istoria_. ;. --~\- .: .. ;. . \. . . . ARTICULO .6°., - , Cci~r,es~6nd~. al lns;iÍ~iÍl, Na~ional de Antropologla e . r·· ·,:·:"~··- ... Historia. vigilar el, cum~lirni~n~c).D c:fei, 16 6rde~ado f()Í este Decreto, en los términos, de las disposicÍon~s aplicabl~s: ',''·•• ' ~' :· . _ :. :.;.', ,· - • ·-· .':e.'. __ ~e , . ;_. ,• __ . •, ·, :\>:-··_ '-.:.-·.-,'::· ARTICULÓ 7°. - La Sec~~ta~ia de DesárroÍIÓ Urbano y Ecologia auxiliará en el ámbito de su ~o"mpet~~ci~: al l'íi~tlt~t~ ~~·6iÓnal de Antropologla e Historia '.. ' '~-._,"""·. -~:.;:..,~;';' ;':~< -~- .... -·:.::·~·-· ' en el cumplimiento del presente Decretó) Asimismo se irÍvitárá,a. colaborar a ' .:"-..-'..", "·~--·: ·<.' ·~· -·:~-.. ,r,,:· las autoridades del, Depa~arn:~.to:cie(Üi~i~it; Federa(competéntesen los, términos del Acuerdo p~/e1· q~~·~f3~6~~~.i~~·~:·~~~l~Íó'~)~;~·i~i~~~;~ri~l·a fin de cooré!Inar las aé:livid~~:~~?~¡::IJ~·;~~~;~t~;f;;;~,d~ '.~;;;ci~':~~ de, ~·ás Entidades o ciepéncienci~~:~·-1~s:~'§~·¡~;'1~gi~;~6Ú~·;~~~~~;.;;··1a:f~ié~tig~ción, ;, -;•_• ';'..i'foo'~%'',- _n~·,-. ;_ .. :,_,-.,~~ '0,,·'.~· ,\Í\.~,~.;;·:' :. o, • protección y conservació11}de,los v~IÓresarque()lóglcos, históricos y artisticos .. , .'-..;.: . .. ; que forman parte d~I ~atf~E~~,i6'C:J1!ui~1 del ~~1s::·• ; ARTICULO 8ª. Miguel de la Madrid H."'. RÚb'ric~:~~ El S~cr~tarl~ .~. ·:':··-~::}!·~,:-~·'.:ijr_:::· .. ·:? .. ·. .. _ ._. ___ ·:_:~Pt~:z.~' __ ,-~,>>·-·/ . de Educación. pública,' Miguel. González Avelar.- Rúbric)a.~~·c, El: Secretário de Desarrollo Urb;¿? -~ '~J~1~Ó1ª;·~!it~t .. ~anü~1·9~~a~hci ~~-~~:~: R,ú~b,nca> El secretario de :rurisr'no;'•Arít0n1ó Er1;r~~~z .·sávigñacP Rúbrica> El ~·~fe del - . -,-- .,-.-... -- - .. -~ - ,-. - . :. --.--- ' --- - ··-" --;-- . - - - -- - ·. - . . -'· -: -. . .. ·:,;, Departamento del Distrito Federal, Rarl1ón Aguirre v~1ázq~e~;~ RÚbrica.- 127 Xochi~ilco,: Patrifn(i'~ia·· cuu~'r~li; de'ia t;·Dman¡'dBct .··./ :·: -~. • - - • :;;_._:_ ~ C'.:o~---~·~:O.~-=':-~;~~-.;~--~..=:-·.c--";--~:-o.;~~-~-./ ~ .-,-=."-~- Capitulo IV ='-.. "':'.;!~ • '·-.;.~· ,·;,~·· •"-o-.-·'; México- raiifÍcó ~la ·can.ÍienciÓn'del\Patrimcinio Mundial en 1984. y hasta el momento cuent~ c~~.21'.'¡f{i~~:'¡¡f5~~i¡~~J~~il~~ 690,del ~es~o del mundo, ocupando {':, _/. ;".-• • :: .. ;.~ •'-->-:-- -_,_o:~;;,,.::,': :/~ ; ··> ~ el primer lugar e~ América J.!~ÜrÍaY'el.sextÓ déi mundo. ': :,:;+'(: . "':'..~ .. : >._::·;·) .•.. , . La deCi~ratóri~'c~~<. qu~' u~;bi~k'.~s"cc:i~~ÍciEÍraclo 'PatrimoniO .. Cultural de· la Humanidad se. basi~~\~·¿~~íi~~cii~~-s~~;e\a Pro:ección.del PatrimOnio Mundial, :::::',;¿~zWE~~~~~~\J~~~Y~fil¡~~~;J,J;r~~f !:~:~~::7:::: esta conferenC:iá G~neráléle ·,a ÓNÜse 'reccín~éEÍ~~tre otrC>s pun'tos C¡úe: •• .. ,; _ _.._·/,<' ~.~·2:,?·- ~ >" . .--.. · --. -·::,..·.- ·._;._..,_., ... "·.\-· .. -:·::.:r--:-::-:'.· ·:.,:;· -:'·:'·.;:.::·:._.:,,;· . -.· . ··: ... ·' ,"· • ··-\ :: - _- »-•:. :· .. ..- .,-·~---,-- 1) El patriAonio·'ct;tural y ·:naCrai están:,c~da ';¿~;~;i~ás ~~~~az~dos de ·destrucción, no sólo por las causas tradlcionalesdefdeteriorosino también por la ev~lu;;i~~ de la. vida so~ial y eccmó;;,b¡ q~ci \¡;~,~~fiv1!C:oíi fenómenos de alteraciÓ~ b de destrucción aún ~és te~i~le'~;/ 2) ~I dete~ioro o · 1a desáparición de. un b\~11 ~el patrimonio cultural y natural ·.constituye un empobrecimiento nefasto del p~trirnoniode todos los pueblos del mundo. 3) La protección de este~ patrimonio ·a escala nacional es en muchos casos incompleta, dada Ja magnit~d ele 1ó'sn~edÍo~ que requiere y la insuficiencia de los recursos econéimicós, Cierítificos y técnicos del pais en cuyo territorio se encuentra el bien qúe há de.ser p~otegido. El articulo 4° de clicha convención dicé: ·:cada_ u_no de los estados parte en la presente • convención reconoce . que la obligación de identificar, proteger, 128 S13p1tulolV conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y . . nat~ral. ~lt~~d~ en su territorio le incumbe primordialmente. Pro~ura~á ai:tuar con e~~ ·o~j~to pcir su propio esfuerzo y hasta el máximo de los ~e~ursos cÍe que ··disponga, y llegado el caso mediante la asistencia y la cooperación internaéionales '.:· ·_ .... - de que se pueda beneficiar, sobre todo en los aspectos financierci;·· artlstico, cierÍtlfico y técnico''. El. Estacfo qu~ identifiq¿e dentro de su ierritorio un bien que pudiera ser considerado p'~trimÓnid éultural; debe, dé acuerdo a la Convención, ~eguir el pr6cedimientd~e~~l~do e~ el articulo 11: '.1. Cada 'ú~() d~ l()s• Estados partes en la presente con,venclón. pr~sentará al Comité del Patrimonio Mundial, en la medida de .ió posible; un i~ventariO de los bi~nes del patrimonio cultural y natural situados en slÍ ier'rlú:ífío'yé¡)iós'p~raser. incluidos en la lista de que trata el párrafo dos de este ~~l~ul~~ ~~te.inv~ni~rio, que no se considerará exhaustivo habrá de contener documentación sobre el lugar en que estén situados los bienes y sobre el inter~s ~ui;/;rés~~·i~~: " • • '. <-,~ .,;·'--;.~:=.~;;;_ :D_,_::. -~:°L'.~ :. ~ 2. A base de los inventarios presentados por lo!;' E~Íado~ seÍgÚn 16 dispu~st.; e~ ~I párrafo uno, el Comité, establecerá, Íle~~ráa1 'ci1~\r~füíb'a'~~1t6ri ~Í~ltulo de "Lista ~;.; :_··- _;=.· •; ~r- .. _ -:;;,;,;,. ¡-> :.~-ºJ~>;~.:-":,;:.\; <'.-:'~ del Patrimonio Mundial'', una lista de los bierÍés del paliimÓ~iÓ,ci.íitlJral.:y del patfimónio. n~turnl~ . tal. como los definen 'los . artl~~lcis :1''~~. ;·~~~ .. ·,~; ~c;~~~te convención, que consideren que poseen un valor universal excepcional, sigÚierido .· . - ' ·: . . ..:~ . los criterios que haya establecido. Una lista revisada puesta al dla se distribuirá al menos cada dos años. 129 Xoé:himilco, pat;imonio éultural de la humanidad Capitulo IV 3f Será preci~;;el co~sentimiento del Estado i~teresado para inscribir un bien en la· .· _. ·:. ' . Íista de ·'patrimonio mundial. La inscripción de. un bien situado en un territorio que "._,,._.. . - - ' 'sea objeto' de reivindicación de 'soberanla: 6 de' jurisdicción por parte de varios estados, no prejuzgará nada sobre los derechos de l~s partes en litigio: 4. El Comité establecerá, llevará al dl·~·}/pubffcar~ cada vez que las clrcunst~ncias lo exijan, con el nombre de "Lista del J=>atrimoni6 MUndial en peligró: Ulla lista de 'los bienes que figuren en la lista 'deiiJ~t~l~~nio',rñ~ndial,'cuya 'protec~ión exija grandes trabajos de protección pa;~-Í~~·~~:~¡~~i~·~~~~ ;¡di~~;~j(l~~;¿;;~irtÚd de la presente Convención. Esta. IÍ~t.;¡c'¡;6f'it~~ét~{J'.üri~'~~~ti;:;:¡~~ióri 1 del 'cdsto de las operaciones, solo podrán figura:,. 13n esta ,l,ista' los bienes del patrimonio cultural y natural que estén a~;na~ado's p6f p~ligros graves y precisos, co'mo la amenaza ~ - . . . - . de desaparición debidb a· Ün deterioro acelerado, proyecto de grandes obras públic~s o privadas; ·un ~tJpido desarrollo urbano y turlstico, destrucción de vida a - cambios de utilización o de propiedad de tierra, alteraciones profundas de vidas a una ca.usa desconocida, abandono por cualquier motivo, conflicto armado que haya· estallado o amenace estallar, catástrofes, y cataclismos, 'incendios, terremoto~. deslizamientos. de t~rrenos, erupciones volcánicas, ;,,od,ificaclbnes del nivel de las aguas, inUnclai.:ion~s y maremotos. El Cori;ité pbd~á,slempre en caso • ,. . ~ - ,- . •- .:. '"· ·- • , . _, • _- - '-_,-;,,. • e - , . -:¿-~-:: ·- -·- .. de. urge~cia, efectuar unánueva'.inscripción en la.lista del patrlm6~io. mundial en - . ••••• p~ilgro y .~arleun~··~'.;;~1fa_f3~~~i~~~i:3·:"?'.:,·iJL:·~ .. -·•.'.·~" ..••. ·.····"'.<·:'.···~· · ... •· .· 5. El Comité definirá lo_s 'criterios que s,erviráll de base para la inscripción de un ., /.,~:::_1}:..:-:i,- ·.;;'·;:, bién del patrimonio cultÚral y natural en uná y otra de las listas de que tratan los _p~r~~fos_dof¡ ~ c;ua1r~1 d~I pre~e~teartlcÚI~ .. · 130 '·: .... _; xOchimilco, p8'tdfn0~i·O··~Últu~al:d·e la hu.manldád .. · ·~ ~·": .. _:_·:·.:.. - . ·'·"·. "·"';·: .. ~Capitulo 1v ·,·'-., s::·· "'-': ..-::. ·:'\ · -- ··'" ·-·;··:.~ 7. El Comité,• cfo~>el áé:uerdo•dé ios.•Estados.interesadps: coordinaré y estimularé Jos·. estud1o~_Y,}~~&~·~~~J1.~~5Fs;~~;~~~;~.~:~ria.5,.r.~t~ 66n~t¡~~ir•.·1~s Jist~s ª··_que se refieren Jos párrafos .dos y cu,atro del. pr~~i:nte· articulo".' • ;':; - ._ ,,.:.;;{,} ;{:;',;.';···-~> ,. .:·.:.·' ' - ·'::;~--' .'",-~·:.~" ;·.-::~'. ... :.·~: ~.~~~-...... ,· . ·-.:-: ~·· ;' / :'- ·:.:'.~ En ·el Archivo' Histódco,de Xóchimilé:o, enco,~tramos ,'un·.· apunte .del. Profesor José Farias Galincl~.·-~~~~¡~~: d~;~~~~iiii'llco; que dice: "Trámites reáiizados desde el 25 cíe. marzo'"del~;,~~~:~asái:l~' (1986Ji tiastá:. junio del, preséiite (1987); se remitieron.· a .• • 1a . U~~s~8 ,":relacl~~~; d~ •sienés·.· CÜlturales : y .·lacustres de _,';:,'-'':·,·1·· "-,;·,· xáchimilco; documentos; é:ú'estioriarios 'que cese •organismo· internacional·· envió ·a _, '· ~·: .,-"' -,_. :_ -. ' - . Ja Óelegación cÍ~ xri~himil~~;. fotcigraflas e~ color, en blanco y negro, asi como recortes peri()disticos i~~()rt;nt~s .. La UNESCO ha :recibid~ .también otro ,tipo de campañas y recortes . . . . periodisticos• que· hablan de la producción actual y la rehabilitación del área .. ''. ·-. __ ., . ' . . ~grfcola chlnamp~ra; dond~ se unen esfue~os oficial~s·y privados, lo que ha - : '<'. .~ _»;':' •. < <" ' .· motivado un regreso a _la producción que diariamente aporta 30 toneladas de productos alimenticios .. . . Xochimilco fue considerado Zona .de Monumentos Histódcos por Decreto Presidencial del 4 de diciembre de 1986, (catálogo publicado en el Diario Oficial de 131 XOchimilco. patrimonio cullural de la humanidad Capitulo IV la. Federación) por tener restos arqueológicos desde el preclásico, hasta el post- Clásico; templos y edificios coloniales, asl como monumentos históricos que vienen de la independencia hasta nuestros dias". 60 La Comisión Nacional de los Estados Unidos Mexicanos para la UNESCO, envió al Comité del. Patrimonio· Mundial una solicitud a fin de que. se. dedararan ··.Patrimonio Cult~rál d~ la Hurn~~fdaa ·~I Centro Histórico de la Ciudad de M~xi~o. ubicado eri 1~D~1~ga~·¡ó~b~~Üht~;:J,~·~;:~5¡ i:o~d:xochimil~o.·'~~Ei~ncid·~ dicha solicitud,· totogr~i1~'~)t1·~·~~;;;~~·J~i~'. li¡¡dero~~;i~toria;l;i¿torid~~;~ ;~s~onsables, - ,,·::,1·'~·>:-.:~~."··-·.:._'.'r',;~:j·:;~ .,.,f,.,,·-,.,,.;,. ,~" ,-,;.:,,_·- .,:·'.:'" · .. asi como las razones por ias qu~ se C:onsié:ier'aba ql:íe e~os lugares ameritaban ser . in~critds .~.n1 1~.!~~{~:~~·r··~~~;~.;~3~n;r tJ1i~if /'~l/1·~·.\~u:ll~ni'~~a·.····~; fi~a1n1e~te ·un diagnóstico de.su··p~oblemática.:\·: · ·· ··· - • 1 "''- ·:; ~--~)i~ ~;~::~:~'.·:2.:_;,·~e -i·':< ;._ ,. "-~:_•: ' \._,.;o..:-~--. ·~· -, el 6 de dfciembr~ 'C:ief:'f~~ii~r(p~~rs: Fr~ncia;'po'r .decisión unánime se. declararon Pátrfmonio Cúlt~·~~; ~~): 0 HÚmari;~~cl ;;;Íiíos importanÍes en México: . --=-.,--_ ., - -.c-;:i.-;..~ ., . ' .1 .. ~Centro.Histórico de la Ciudad de México . . ·· 2; - , Zona Clii~anipera e' Histórica de Xochimilco. }._ M~~t~al~a~ •. 4. ~ Palenqiie: · .. ·. 5 .. - Teotihuacan. · 5; ~ Oaxaca. ~ FARIAS Galirldo, José. Archivo Hislórico de Xochimilco. 1 ~2 Capitulo IV l. -Centro Hi~tóri~o'cle Pue~la. , .. ,,,.,·:,- ·,,,:·.-:.~\<:\· Asi, Xochimu~ci; ies ·~~cl~r~do ·Patrimonio Cultural de. fa Humanidad por la UNESCO, , ~~f~bip~l~~r\~e :'su .. Ceritro Histórico y zoria ctíinampera: Los rrion~mentos : t~ngible~ :t~ero~ ;~econocidos • d~mo :· Ja1~r ··. ~~Ív~~sal e~cepcional ::::::~::::r~:~~ia~ii~§:t·~::;~:u~1º:;~:;:t:~:~d:;t:t~:;:~L:rri~~~;::::~ .. " ·;~ '.':°:~·.-· ' {.';~ :-.~~.:_f·:·-~·~;o::"" .. -:':·;· ... , '·"º'·'' ·:<~'..· ::;;-,~--· ,.;:,<·> ::(:::'.:'.;: .··:;:~·~.-~:-~- .. ·;~L: ... ·,~, \-.-.:·( ·".--.::1.:{--.~~. ,. ~--~··:··!·:,_:· -·~"~;/.'::'. \~·¿~_;: '·-:-;,:· :._,·~~: ;.> '·-.,,';',.,'•·.·:c. <;•,; ·:.::;,:·.,~.· ;·t·.~,.:-·-~- '•-;'/' ' . ..';·;~:--:';¡-~;~,--.'.' ~ ,.'_-~,-"' _:.;{:(~-;} ;:{ ·.-. El pasado 28 ~e; ener9: de, 20~2 (en: el rnarco ~~L ~ p.nive~sario de.· la ::~::~:t;iM~~~~?~~~E~~~~i~~i?Mi!~~~~~~stf.·~:· · Hum~nidad~··. ~·~~~t;·t;c:;~·¡~·'.·;,~i~~;p;1¿R.~e. ;~6~\ri11ica' ··~~·· ¡~·.·u~1~'..cie, ~:tr;monio Mundi~I . q~~ ~é' ~;~¿i~~·~~. e·~.d{~i~~b~~~/cfaY~~iJi'.~ich~ c'cig~:r~~~i¿~ ci~~l~ra .·el .. valor . ~x~epcici~~F~'G;,if~í~~( para be~eficio de la ti~r:i~n1dk'éi · · ·. prciducto de la mélno i'ndÍgena y consideradas mon~mentos histó~icos el último ,,- :-.,;-- vestigio dela CulturaPrehis~á;ficadel V~.11~,de~~~)(ico:'ias chinampas -señalan investigaciones recientes< ademés ele serúna'forrnade producción basada en el trabajo familiar, implican toda' ¿~:él se~i~ C!Ei··~:~;~~·~tos tradicionales de producción anclados a la vida cultural. ~C>;nunita~ia: Estél í~C::n~logia es Impensable aislada del 1, •• •••• _ •• _,., ••••• ·r-___ .,_,,._., ambiente cultural. y tradicional, de. iél tall"lni~ y de la comunidad campesina . Este _.._,_-_~ . - sistema productivo permanece debido a la pervivencia de redes culturales y de 133 Capitulo IV formas produ~ti~~~ a~d~~¡~¡;l~~.0:~ 1 Ad~inás d~ que su Centro Histórico alberga a ,-·;,·c:"·-'·;.e- más de 30 monumentos C:ciioniale~.:-~onde destaca el Convento de San Bernardino de Siena, obra arquit~bf¿~¡~~·~~l .siglo XVI.· . - ".'' ·:": ,, • e.::· .• ".,. __ _,,. _._ ·.. . De.s~u.é{~~b~~~~!~~~-t~~~:.~.~.1~8/ y :ncongruencia c~n la misma, los Gobiernos fed~r~I y C!~1'oi~t~i·¡~·F~d~~aÍ decidiercin la aplicación de una importante ... , ' - . ',. ··- - ... - . suma de recJr~~~ ~0 ~fa'S~~·~ae1~Ji=>1~~ dé Rescate Ecológico de Xochimilco" con la intenéión de ~d~te~~~~¡~:.Ó·~~~~ te~d~~ci~ ·(¡~ ~~terioro ámblental y .urbano de una gran súpeÍficie de 18' de1~9á'bióri. : .. ' '-·"·,: .. :;.··· . . '· ' En julio d~198s', el ~epártamento del Distrito Federal hizo la presentación del plan maestÍ'o de Rescate Ecológico de Xochimilco ante la Asamblea de . . . - Representantes del Distrito Federal, Jos objetivos generales presentados en el Plan de Rescate fueron - señala Beatriz Canabal-62 : 1. Revertir el proceso de degradación ecológica propiciada por la sobreexplotación de los mantos acuiferos desde hace más de veinte años. 2. Incentivar la producción agrlcola del lugar 3. De manera co.mplementaria, contribuir a la ampliación de espacios verdes y de recreación para la zona· sur de la Ciudad de México. 4. Proteger el área de consel'vación Ecológica del Distrito Federal. 61 CANADAL, Beatriz, p. 35. 62 lbidem, p. 230. 134 Xochimilco, patrimoOio· cü1l~í8{d0' ¡a· h.úffiBiiid~d ~ ! · Capitulo IV . :--_:;"- :; ~::,,::~~f<~'- ·--·-->;.: ~~-::;.to~_-.:~.' Los objetivos p~~i~¿;~r~~-d~pl:n contemplan. ,: ;.. ,. ' " '· '. ¿~>~'; ~·. '. ,__ .. __ 1. Impedir la u~bánÍ~a~íó'~'.Ci{:;,fr~~'c1éneg~s y de la 'chinamperia. 2. Inducir la rec~r~~'.~¿¿,;~;~~?~:~s~;;:;~; l_os mantos existentes. > ; ·::,' ·~ ._:-- ·1''. .":-i ' --·--¡,,_".- . ·•., 3. -Prevenir iní3y6r~s h~i;'cii;;.;¡~·~Íos- ciire.ré~~i~l~S: - 4. Cón~trulr la~¿~~dd~~~gG1~~i~~'."~~e dls;;~uyéln los riesgos de inundación. , ;::fríI;~1·~~%~1~t~7o~z1~:t~~:~flt f :1,r ?~1:~::::::': . san Lüis;l-1élxi~!f~lriél1b'a. o {/ ~:~·; )'.'.'. > +t ' - 6. Incrementa/ I~ ~J~~rtlcie culti~able bajo el' sistema de la chinampa. 7. Rescát~r I~ rlqü~z~ ~~tj(1~~f~gl~~·'~~¡ l~g~;. - - - - --' --~· ' -- -<' --", • --. •"¡. a: Abrir nuevos ~~páci~s verd~s y recreativos para la zona .metropolitana de la Ci~dad dEi MÓ~l~o: Las ciénegas _de Xochimilco y San Gregório serian las superficies donde se realizarlan las obras correspondientes, principálmente por tanto, el Plan de 1989 dirigl;,;- sus planeamientos al reordenamlento de dichos lugares localizados al norte de la delegación. Para afrontar las diversas problemáticas y dar aplicación a los anteriores objetivos se establecieron estrategias para abordar los siguientes aspectos: Hidrológicos, ecológicos, agrlcolas, urbanos y turlsticos. Sin embargo varios de los proyectos considerados no se concluyeron, y actualmente han sido rebasados por una nueva problemática o simplemente no se dieron los resultados esperados. 135 Xochimilco, patrimon~o _cul!~~a~_ de la h'umanidad __ Capitulo IV . Además de que de 1993 a la fecha la aplicación de recursos no ha tenido continuidad, por ello poco se ha avanzado en dicho plan; peor aún, la zona chinampera se ha seguido deteriorando. IV.4. PROBLEMÁTICA ACTUAL En el Centro Histórico de Xochimilco se ha manifestado un agudo proceso de poblamiento y densificación, además de un deterioro vinculado con una importante transformación de su economía. Se ha degradado el espacio público ante el desbordamiento de vendedores ambulantes en las calles, los que se sitúan en las banquetas. explanadas: ía suslilución de viviendas por comercios o. la instalación ''.;;\::.' de comercios, bodegas y oficinas frente a las zonas históricas;: el exceso de :· ;~'v:: .. ~4<: :_cO";,-_ -· e "~- • anuncios espectaculares, la gran cantidad de basura en lás'calles por~falta de un depósito suficiente para las necesidades vecinalesJ~i~~b~j~f;~~anl~dolas;ofiras • de pavimentación incomplet~s o mal terminad~~2~~i'~i!~~Y~f;~~t~~i~~~ de\~~ . . .· .• - .·, .'. ('. , ' .::.·-->·-·.·" ,7 -· ·-.:--·/'.\:f:::\;;:~~~?4--::.',~.::-t~: '."~;~,:·;;:j-0,~:\;'.,.·~{.~'.:·.> .. ·; .. ~'.-,,· -'" .. · ·, .. - inmuebles por ,lª.•· c~sin.ul~ •• in~ersión'de,l.os! ~ropietarios,'.Jodo-lo cu~I :>dan,a · la .•.. ::;",:·2:;i:~;~~~~~~\~~~~'f ii!ii;St~~i~,~~:~~:~:~ · .del espacio público~ leí .convierte oen\el 'espacio.de nadie y· lo hace .lugar de . ~-::~<:·:·'.' ;:,,.:._;:¿,,: .. ~-:: ... .-~··''•-· ... · conéluctas antisociales y'cié vlci18ñi:ia' úrtiana: A esto, se suma el creciente número C!e • 11ehlculos particul~resi y•· Ün~ transporte público inadecuado que invade de manera anárquica las a~g~st~s calles del centro, así como la falta de iluminación 136 Xochimilco, patrimonio cultural de la humanidad Capitulo IV adecuada en las calles, avenidas y jardines, lo que da como resultado la proliferación de niños de la calle, ·alcohólicos, drogadictos y prostitución en los jardines del Centro Histórico de Xochimilco, lo que además se traduce en malas condiciones ambientales y deterioro del paisaje t.radicional. No solo existe este problerna, no terí~mós que olvidar la contaminación de los canales de Xochimilco, qúe es el '·punto.: tu~lsticO mas ,importante de la - - J ',·· •. ,1'· delegación "los problemas de contaminaéiÓn' ci~1 • rnJi:!io ''a'rnbiente se deben ,. - :::: ; ·;~. '. ~ -.- : básicamente al manejo inadecuado de aguas' negras y deficiencias en el drenaje, a la contaminación de liquides y sólidos en la ~ona' de,chinampas, a los depósitos desordenados de desechos sólidos asl como a los gases producidos por vehlculos automotores".63 Con la finalidad de. resolver estos problemas Ja delegación Xochimilco, presentó un proyecto de. recuperación del centro histórico, "El jefe delegacional de Xochirnilco, Juan, González Romero, presentó al jefe de gobierno el programa delegacional y'el proyecto cieregeneración y recuperación del Centro Histórico de Xochirnilcoi par~ 66~t~r\::cm'.sJ ápoyo. lnformóque el jefe de Gobierno respondió afirmativamenie ~~"ra;?~~d~; 1~ d~f~ns~ de XoéhÍn:,ilco con:io P~t~iril~nl~ HistÓrico"65 • Asimismo se le hizo p~rti~¡~e a íá_ lJNESCO, qJi~n de igll~l mari.era l'Tlanifestó su interés. "Las autoridades. de 'Ja· Delegación Xochin:,ilco present~ron el Proyecto Estratégico integral de RegeneraciÓny ReéLperi3'ción del Centro Histórico de esta ' -~.::..<:_·.:~-;,':". ', < -~\- •. __ '.:. -~-»-. ~ ".-,../;.·. -~·- demarcación, mediante ,el~cuaJ::·se pretende,.. recuperar: ·el ._espacio en sus :;:<,::-:··- ·' ··-,,_·.-~- J~·::'..{;~. _ _¡.•¿ e---· caracterlsticas públicas e históricas para beneficio de fos ciudadanos y, además, . - ·- - . -- - , .. --. - """ -· - - . --· fortalecer la lde~t1cÍ~cÍ~~1 l11isÍT1~·¿6f "El c'oord1~1ci'o~~~~l~~~~ecto, ~e~gi(; Méndez, explicó que el centro histórico no puede erii~~~er~'e' ~61arriente como un conjunto de'edÍficios patrimoniales, sino ,también como la explanada, plazuelas, las calles que:· c~~d,ucen a estas y los jardines, es decir, el espacio de lo público, para lo cual se contemplan tres puntos: el rescate del paisaje, el desarrollo económico y el reordenamiento del comercio M Tu Voz, La fuerza de tu opinión. Xochimilco, Gobierno del Distrito Federal. No. 10. Del l al IS de marzo de 2002, p. l. 6 s Tu voz, Ja fuerza de tu oponión. op. cit. p. 1. (o() El metro, Ciudad de México, 24 de enero de 2002. p. 26. 138 Xóchimilcci~-patr_irri_Ollió CültUr<'.11 d~ 18 hurñanidad Capllulo IV ·. , . - .·. -en la. vla ·pública".67 Asimismo manifestó que para la protección de los bienes arquitectó'nicos· y urbanos es menester conocerlos y estimarlos, ya que no es . posible defender y proteger algo que se desconoce. IV.5. PROYECTO INTEGRAL ESTRATÉGICO DE REGENERACIÓN Y RECUPERACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE XOCHIMILCO. En Xochimilco, se han hecho esfuerzos por rescatar el Patrimonio Cultural de la Humanidad, destacando en el ámbito juridico: a) La Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos de 1986. b) Las expropiaciones de los ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco en 1989, por causa de utilidad pública de 1,038.13 h_ectáreas pára rescate ecológico y la recuperación de la producción tradicional chinampera. · c) La declaratoria que establece como zona._ prioritaria la pr~seNacló_n · y conservación del equilibrio ecológico' y declara corr;~.Are~ Natur~i Pr6teglda una superficie de 2,657.08 hectáreas, en 19~~; . ·:,,·. ,._ ... d) El 30 de diciembre de 2000 el pleno de la Asamblea LegislaÍiva del.Distrito Federal aprobó la._ nueva,Ley'de)Salvaguarda del PatrimonioUrbanistico Arquitectónico del Distrito ~ed~~al, la cual contempla la creación de ~n Consejo de. Salvaguarda ási cÓ~o,la po~ibilidad de establecer Juntas de Salvaguarda en cada Delegación Polltica. La nueva ley, propone la creación de un Registro Público de los Bienes Inmuebles y un Centro de Información del Patrimonio 67 Tu Voz, La fucrza'de tu opinión. Xochimilco, Gobierno del Distrito Federal. No.9. Enero de 2002, p. I, 3. 139 _ Xochimilco, patrimcinio_cúltural de lahumanklad __ · Capitulo IV - Urbanístico ArquitectÓníé:o del Distrito Federal. El ámbito de protección de esta ' - , - ' .'~ .. · . -- ' - . ' . ley incl~ye las zori~~;·:esp~Cros,abl~rtos monumentales y los monumentos del . - ~ ".,:: .. ' <':.;: /"•:, :: " J-.:. ; -~J-.' Patrimonio _Úrbaní~Úé:ó•'J\iciuitectónfoo de importancia para el Distrito Federal. '·- -'. . -- ;·,y~;¿:::'.><~·:(-?-\"<:::" ... ., ' ' Una zona de• patrimonio _.urbanístico arquitectónico es aquella "representativa de la cultÍ;lra ~ evciíuCÍ~ri ~~--a~ gr!Jpo humano, conformada por arquitectura y espacios abí~rto~/6i{y~'~;;h~~ióll'~~~~lores son reconocidos de;de el puri'io de vista hist6rico,-est~ti6~~--t~~n@1~Óíco,·--~ie~Ufico •. Y. sociocultural, __ que la· hace ;:¿:::t;:g~~~E:~_º_;_~_;í~~~~r_\_f_i,;~~:~:::.:::: :~::::: ·: ,...! : : • ~::' ~ Abiertos Mo~Grf{~~t-al¿~ .y~los llÍlónl.lmeiitos .Urb~nísticos se califican como ::.--:: -'-;.: ; .··.·.~· .. /,-;{i::·:·:-:,\--:~¿:;:'i-. ·,:_: .-:-~: .... -.•• ~ "medía •. físico. definido : en·-: suelo;. urbano,'· libre de una cubierta material, proyectado . ; :~~n~triiici;;·~~?;fat~;~~~~~--co~ algún fin . especifico." La ley , . --~~2~i:·:·•·"~·.1·:_; • .;~-,~--~:;·.- '\:_ .;:,,: ... \ .. ,;.,_j .-_,,~ -· , __ ,. contempla . la , __ salvaguarda• dei acequias,• atrios; -calles;· canales, chinampas, ::::~:,;;L~~~~i~~~~~~~.,~~JJ~.bo""'oo•, '""'~""' _:._--_,~,~-; ___ ·_.·.L.· ..:~~\_'~__:;~-·'~-.,. ·.}_:~:-~[:> .. -·~.;._,:,·~~. :,:·•1, ;.-_,,_ :.~~·.":.::.'.: ~-r--' .,~----· : 'j_, • __ _,>,.:.:-:. ,---:,~::·.; . ·<·-~~·:.\~~·~(~~~-- ~:~~·:,.;'. ~ ·oo- . ., '" ;:~: -- -·--~~.<~}-'~~-~}:~-o:;::~:j~ -~'.~~~:.:~ ... - El proyecto que ~~\f~ngél p~;a. e~te éspacio/Cteclarado por la UNESCO en f:: ._;,~ ·;~\\' :.)""l'~;;. ~ -~~<·\(;;'.'.:· /.--'. ~[:_'., ~: T~?{1-~~t ... :~~}~f·-i~~(f.·:);;·'.r·(~};ig:g:.~~~:;t'~ 1987 como Patrimonio»,Cultural de la Humanidad, no puede limitarse a su rescate, " ~ <1 ; -:\~·:·:);' '/_~~-~'.:;:.:::'.;;Si/t;}'J.YE:t~'.·;~-:\~~~-;~:~--'.\~~~\-:·;: :,-~;~/:{JJn0~Jr.~·-q~::~:;f;{·'.~~~-;'.~· ~ .:; ','.-... i renovación o _;conservación, como. testimonio:, histórico'\ del:- desarrollo urbano y ·- .. -.-:;_-::,:.. ¡·: . ·: :~·;;:~~ -: :-:~_·r~ . ..::~ .;~ -; \;7 :_~-:'. }::'.'.'. ~;\}:~:;.?~~,:~{~~·~:~:f ~8;~~~>-J~;r:~:;,0¡~- '.:~e:·. ~--~~-: '.· . ; .. arquitectónico dé . la ciudad; : ni :·eri ;función ; solamente' de'. intereses turísticos, ' ··.--~. -~:'~ :><·.::0~~·;?fi:·¡·,.;I,~~.;·.~'.·,.;{-:-.~:~--~;,:-~\~'_,-'··~~~,,--,·~.:-.~····-'~~~:.-_'· '· -~~--:- '··-· ~- ~.· -- .;o."-~; c~~erciales y cultÚraÍes; se tiene que devolver áÍ Sur de la Ciudad de Méxiéo y en ' . . " ...... · .. -.~::~.;; -'. ·-· <>:,:..:··· t'- •. • ' ,: ,.. - . ' - .•. - particular a los xobli1rnile'a~ ei p;oÍag~~ismo que le corresponde en i;;I proéeso de C:anstruccióncle 'uXiici~~Ud~~ hist~rica de pueblos productores. Su recuperación ~ ., . -- - - . . . - deberá estar inscrit~ sobre la base de su estructura social. TESIS CON FALLA DE OFJGEN 140 Xochimilco, patrimonio cultural de la humanidad Capitulo IV La conservación ·del· patrimonio monumental y natural son temas concurrentes, preocupantes · y conl)tanles ,en···· ~Óda >estrategia•·· de . cuidado y de la conservación del' contextb' ;~istórlcÓy• laima~én, urbana; •• El Próyecto ~~ • • < ' ' - • • " • ~ - • ' • • • ' • ' " Delegació~ ·asurii'e··~·~1fü'5~ \;J1fur;;¡'1\/~~tJ'r~f •cC:~o p~t~Í~i~io···¿¡,iversal. ·- :~:: ! ....... ,: "~ ·~ ~ ~-~'..:.·.~-:~:.-~r-J:,;· ._,_- ~~- ·".i· , ... - . : ~>··. Ciudad d0México éieirióst~r~'n q;,¡e 1a's politi~s fiscales de apoyo a la inversión ,_:..:·> -· > ._.. ' ~. privada si. bien beñefléiaron la ;inversió'rl en obras de rehabiliiáción.' pÜeden ser limitadas, si ~~ se inscriben dentro de un ~~~ye~to. rector. ~u~ron las leyes de rentabilidad las ·~ue c:fet~rminaron t~~tl") la loc~Í;zaclórÍ como :e1 uso de los in~ueble.~ rehablli~adq~'. §~ri:~u!Í~~.º;!l~~.e I~~ ~r,i,\,e~Si!)ne¡i; 13e.~oncentraron en el llamado corrédor>financiero pri\'H~gJ~r,'~é·los''úsos ·com~f~iales y de servicios, dejando fuera al 90º/~ deÍ área C!~~ Centro Histórico: · Guardand6;t~d~s·:¡~~/~r.;66~6ion'e~ con•'~!lspecto al Centro Histórico, se ·; \ ~-. -:-.-~-: .-:.'.· -> asumen las experÍen.cias'ci.e J~· planeélciÓñ,erÍ la. Ciudad y se propone Un Proyecto -,~;- ... ,,-e• Integral de Re~odelacióíÍ y'R~cÚpe~~ció~ del Centro Histórico de XochimHco, que· pretende dar.la mism~ i~ro .. ~~~d ~:.l~;{~hatiiíitación de los espacios abiertos que a la recuperacióri'de 1~·5 'ediftcacic;nes~tE1'Icent~c:> Histórico ne:>·. p~ede 'entenderse ; ' . .« -,·-'., _; __ ........ _ .. --... ,; ... • .. -,;':".,,,,,,.\.·í~. :-, .:,·: ..... -:·. .... /.-· "' ·- . - ~olame~Íe como, ~n ~~nj~l'lt¿; d~ ~CÍifi61~s patrimoniales, sino también como la . explanada. pl~'zu~l~s. I~~: c~li~~ 8~~ ~bnd~cen a estas y los jardines, es decir el ~spacio de lo ~úbllco:'ií~o C:6ritemplan tres estrategias que se vinculan entré si: 1.- Resc~te'dei Pal~~j~. 11.- ~e~árro116 Eccmp~Icoy, 111.- ReordenamienÍodel co[ne:rcio en.vi~ pública. La vincÚl~~iÓn;giri~~· tc:>r~6.\~ I~ Recuperación del antiguo Palacio Municipal. Se preten~~;;~-~v'J'1v~~:~1:~dificio del Pala'cio Múriicipal donde hoy se encuentra el' f=or~'ci~'9d~i;fa~~1\':',.\~i~s' de existir el foro (1989,1993). en ese lugar ._..,,. '.~:>::,:f.:;~-~,::.r~:1-:'._'..~s.:·~~·~:/.~~s\~~/:)':.t·> :~i;>:~?:\':_.'~f .:/:~>.:: ·:<-:. ,: .. :: '.·:_::;:_~ ·-:~_,,,_;_:·., ->':-~? :-':: ;\\; ·_-:- :~ - .. 'se ubicaban l~s.ofi~i~asde,•.la p131e~ación de'Xochimilco;.·según. consta·· en los ::::;.~~;;~~i¡!f~íii~!;":\;;;~;rt:~~J~ii~~i;a;.~: Ciuciad' de México . pasaron.a ~er; Del~gacío?es., La reconstrucc'i?n del, antiguo . Palada· Munlci~~J; p%~1i;Íi~~~~~fá1:r ;6~Li~~~~.'~j~i ~~r~-1~~ ·~p;r~W~~~~ -~~c,1a1 ·del espacio· púÍili~o.· Con.·;= ~S~Úfdiéi 'ó~-1~~~~\g~~t'~1~i~~*¡hi~;·;;~~~~t~:¡:~:'1a ~ona . ,; ·.-·, .·. ;r,,:: ;·'.; ::·· --· "' .. , ;,:'.,,:''} .· ¡:.--; -/',-.Y;.::~~-: ·., :;.1' - :.·,', ;' 1 . ·-' " · patrimonial: sygestión' .• s'ii tornara·rn~s·;vi~il~nte;á~'los··· l~garesT/ la~acclones de · gobler~~ ·P;~; ~¡:·;:~·;~~~¡m~~-~~~·'1;~Ji;;;~~ "~;~'rt,~(:~t~:· ;:c;~~;Jn·J:~t~s para · ··. quienes ·p~eten?~:~~~~~t~~i/~1~~-;p~~~~:~Ab1ic~:~··~.;· .. ••······. -· -.. :: · ·'· , ·:-¡'} :·::j~_ ~i::~¿;:? -'"···:·. ::::'.I});;:;:.~-::·)~:>·-~---,. -. -. El rescate de/~~i~~j~c6óntempla)assiguientes acciones: como primera etapa, la ejecu¿¿n ·d~ j~'!~~;:-;J~~f~~~·~~~~~I¿~; ·~~h~~i;itación y ma~tenimiento de la infraestructura urbari~°:1l~:~~d·~te;~• ~abo las siguientes obras: · ,. - • • ·' ·~ '·. - >.•5 · •· : ·'·•_o Reconstrucción del pa~\;J,~~t~·~~n adocreto en las principales vialidades. TESIS CON FAIJ "· nv (\'!"¡.·~ .-¿N 142 c·xochimilco, patrimonio cultural de la humanidad Capitulo IV Reconstrucción y reparación de banquetas y guarniciones con adoquin. Remodelación de los mercados 377 y 44. Rehabilitación del alumbrado público. Remodelación de los embarcaderos Fernando Celada, Belén, San Cristóbal y El Salitre. Reparación y sustitución de accesorios hidráulicos. • Conservación de fachadas. Devolver al centro histórico su edific.io municipal. El desarrollo económico se ubica en tres lineas estratégicas: 1. - El desarrollo· de nuevas. actividades económicas vinculadas al turismo y al ecoturismo. 2. -Considerando un aseen.ario en el que se, prevé una creciente presión sobre los '' . ' recursos del pat~i~onlo cülturál; tanto '~~r el au~ento de la población como por la • ~ '-e'>_-;__ . intensiÍicació~dei los P!~~e'so!i'. p~~cl~~tivos y el in~rernento del turismo, el eje es el ·~-,... , La buena consérvaciónd_e la naturaleza en o cerca de, los sitios patrimoniales turlsticos; ~6c1;1~ n6 ~óÍ~ átr~er a los turistas, sino también ganar aprecio por 143 xachimilco, patrimonio cultural de la hu'manidad _ tales esfuerzos, lo cual significa la ~.btención de rentabilidad:¡:¡ '1ar~o plaz~ para los inversionistas. Que el Centro HistóricÓ de ;Cl~hl~llco ~~cupere s~. larga tradi¿iÓn ÚJrlstica, a ... ,. ' ._ '. ¡'"' - . ··., .· ~ partir de sus esfuerzos por. mantener su calidad;'perÍniÍierido' al sector realizar . ,,, ;. " ;,._ ·,:. ,-' -· - ~:\: .. . ·., - '.-~ . . "t " . '¡ .. ~-· - promoción con. base:·e~\'.ici~':116mbre~'\~~tabl~dáo~:,'co'm6 d~stirie> t~rlstico :::::::J::~·t~;;r~j~1r~~~r J111r~~;;;,~.;;;.L. '· . ; ,,.,,:·. "·'."_,;-);~'.·'. ~:~ ·~\. ::~~: •/ ,:,-;:": ::·,, ·' -"·-->::_ ,.:·_.- ,. 3. - La gestión .cordnsÜiuciÓnes riaciónales y extranjeras; pÍJblicas y privadas para el desarroUo d~ ~1C:';~ y• p~~J~¡j~~ empresas ecoturlsti~as> y ele productores - . :' ).~·'· :¿_:~'.-·. :g-'; agrlcolas yartesaríales: ::.·:_:: ' :::; ~•~c-·;J-'--7'-'·' _,;.,·_.;;., Por último.-e/ reordenamiento del comercio en fa vfa pública, pues si bien es •- • .'-.'-:·,K_,~ .. ~-;':~,_;~~~~~:.,..:.~;_:;··_:_,,_~.-· . .'· - '.··--~ ·<-~,.;,'_.·. •-- ... : .. ·.•·-?.'".-C' .. :<~~c .> • una linea d~.ac~ión p~r'el confl!cto sóí::ial y ecorióJ1li~o qUerepresenta se convierte en .un'a e.~trÍ;it~gi'a qJ~ S~Ífa .~i~ble"e~ ia m~did~-~~ qJ'E? ;~ ;;rdene en espacios conceriad~s y a~~~Ü~J1s par~'~1;~6in~~6i~:~ ~l~di~:;;~6 deleg~~Í;;nal con. su antigua -- - ' " - -'- - . . - - .. ' ··- - -- :, :'~\ ·- ;-'- t ' . -- . , ' fachada, además de recuperar la viejatrazaurbana que Se ¡JUede ob.servar en la fotografía, permitirá la rehabilitación de los espacios pÚblicos q~é; hoy son ocupados por el comercio en vla pública. Con. el objeto de reor~en~r el co:mercio informal se pretende la adquisición de terrenos para su reubicación. El diseño de los instrumentos constituye la tarea prioritaria, al lado de instrumentos jurídicos y de ingenierla administrativa y financiera, es necesario TESIS CON FALLA DE 0 -ri•r· ·'~ 144 -=: Xochimilco, patrimonio cultural de la humanidad ···capitulo IV·· contar con la concurrencia de los diferentes niveles de gobiernod~sd~ el .federal hasta el delegacional pasando por las in~titucio~és centrales y organizáciones no gubernamentales. Con estas últimas, ·y.1a' ci~dad~~la .. :es. necesario construir espacios que institucionalicen la párticipación social para ~I diseño, operación y seguimiento del programa.68 ·:.: .. '-' .. "El primer esfuerzo concr~to pcír:,conservar y .restaurar el Centro Histórico de Xochimilco, después de I~~ deci~ratorias como: Zona de Monumentos Históricos en 1986, por el G6bierno:·~é~icano,yla de Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1987; por l~::lJ~ES,¿O, es dél presénteGobiemo que ante el evidente deterioro ocaslonadb por la actividad comeida1 vla y de obras y servicios desordenados dura rite· 'd~dad~s •. resuelve programa Integral Estratégico de Regeneración y Recuperación del Ceritrcí Histórico".69 61 Datos obtenidos en la Delegación Política de Xochimilco. ffl Tu Voz. La fuerza de tu opinión. Xochimilco, Gobierno del Distriro Federal. No. 16. Del 1 al 15 de junio de 2002, p. 5. TESIS CON FALLA DE ORIGEN 145 Conclusiones y propuestas _ CONCLUSIONES Y PROPUESTAS. 1.- Cada grupo humano. tiene expresiones culturales propias que lo caracterizan e identifican, a través de eUas,.~omos y nos reconocemos, la creación, recreación y ' -·~· _transmisión de est;;/s exp:r~~Í~~e~ contribuyen a fortalecer a la sociedad, Las posibilidades de accesc>'a I~ culturá;.talcomo ocurre con el .resto de los .valores, - .. :.--. - . _,,. '·----- .. - - . - -- ' . ,-·.¡·" están distribuidas de ~~~era d~sigu~I. Es indi~pensable que. la población .en ·- .. --·- .... ·· · .. - ., ... -·· .. . . '.. .. ,., . general tenga·~···~·~ ~lc·~~c~ tod~~ I~·~- ~-~pre~lc:in.~s ~uítu,~a1Js,i~ .fi~: d~ d~~bases '.:'.~ . << para •.• sureconocimieritci •• y fortalecirT1lent() '.por parte;d~ .• los habitánte~ del .Distrito Federal, y·propiclar ~~a c~nviv~~cia' ;~s~e~Jcii~}iJiJ~~~t;)~~~~·~¡~~ e~t~e ellos; ··:/., .. . :· .. :;~~--~=;;~..;,·=., .. ; ~ ~-~,-,:,_:-;:'-<>-- ... ,;.:re:,_ ·,. ésto. se . dará a. través del apoyo _y,difÚsiÓri.'. d!:i·'1as5manife~foé1Ónes'cu 0 lturales, . - ·. :~-. -· - ·~- :_ -__ :::: , __ ~ .. - _,_. - -·.< . - .: .. ·'--·~ ,..:'--"·- -· ~t ----, _,_ ..: •• ·-' --- .-·~;-'•• ·--"'-:- ''.-'":'"~~ 7~'""·~·- ··-~-~-.- - .~- -· .~-:' . -- "- ·tradiciones,· patrimonio arqUltectón1C:oF~rtí~tiéó;y;natura't'cie1~~ 'pt;;b'1c:>s; ba'rri:Os .Y. colo~ias. _·qu~ •· •. cons~it~ye~. ~·~:r;:;~i:6i6~'.:~:.h~- ~ ~r:~~~t::,-;~;i~f f: iJ o:le~aéión ._ . ._. -· .. , .. '. . :·-.- -, . • -:.~ __ -- ·~·:,: .-: ..•• :C'- . .,. __ '.\;:.~., --~\/<,;\~tf;'.-~\\;r;~~'ffr(:,· -:. ',:-.". ~"- ·'_t'.,.- .. , .. -. .-.-,"-'-.· Xochimilco, -la ~ual fue;decla.rada. zona. d.e: monumentos hist?ricos en. el año de ·19a6.y.c~rÍsiderada·~~;iiii::~ri1~:&~;1i~~~('~~~-1:-~Z';;;::~;~;~ .. ~';:;á•~~Esc~~:'afin de crear un senti~ientri .d~ ~~~:rieri~,i~·~· yincul~·;;i~ri;~fectlva. ,.;. . . ·- 2.- El desarrollo ~r~ano. ;~del ; Dlst~it~ ;~ideLI \ s}; ~ª' caracterizado por el ··.-,_. asentamiento desordenado de la p~blaclón y la taita d'e planeación, dañando las zonas forestales y d~ ~~s~r:..a ecológica, sobre• todo a.I sur de la Entidad. Como efecto de este crecimiento desordenado y de las transformaciones urbanas y · socieconómlcas •de la Ciudad, el medio ambiente, los recursos naturales y el TESIS CC:J F,,,_ TLA r..-:i r~~.-···•.T tl.J.J. ~ - .LL , . ¡, 146 Conclusiones y pro~uestas · patrimonio cultural han sido objeto de un deterioro acelerado. La falta de reconocimiento del carácter finito de los recursos y zonas naturales provoc.an un desequilibrio ambiental. Esto no ha dejado a un lado a la Delegación Xochimilco, que en las últimas décadas se ha visto afectada gravemente por los problemas de urbanización. 3.- Los arquitectos, inge'nieros y otros profesionistas inÍervienen en la formación, conservación o alteración deÍ <:lrn~iente edific<3do, la n~turaleza da lugar al ambiente natura1. y en su conjunta dari éomó resü1t~cia ~1a cultura": A. 1as abogados .. - . . , .. • . ·.·" ' .. ' ·: ~.· •'! ' . • .... ' '·'· • ; - -., .• . : : . . > nos corresponde la elab¿~adÓ~ Cie'cí~~tru;,,é~t~s leg~l~s que ... ~;ataja~ dicho .>·. ; - .. ambiente natural y cultural/as! comolarealizaéiÓn de los. ~~to'~ admini~tr~tivos necesarias ª ·· firi d~fr~so1C~~,;~s ?i()~1~rT1ás ,que· aiéctari, e1 ·. ·µ~~~i~~ii1éf'du11ura1. ·:~~-:;·,~:;.:.;_Z:.;{.::~::~~:'..~:.:.<;_\.:::~~. ; ~~~::.:,:s·;;.:. :·~~; '.'.:'...,~·~_; ~- ::' ::_,;.}C".·~:<.~.~ -: :- · · .. ;.·~-; .. , ... ·,·:·:....·:<. ··derivados, .. entre:, otros,,: factores; ' del:,,: tráfico\, vehlculart .. ··el ambulantaje, · 1a ·canlaminación•,·0~Jj~~t~l;~~d~~é;-·d¿~rot~~-~{l6~··~~-~;tj~sy sitios de belleza . natural.as! corm>:~~~'~;cite'ccló~.y~~~fe~:~~'.á.1~ril~i~~n;~adecuado para la vida del · .. hÓ~bre •• es·.~~~it::~;,;~~~i~~i.~~-~~-~·6::y~t~$~~f~~,~~1~~"~1~mentos que forman parte de ese ·ambient~·.·.~~·~;i-t~:·1.os t~ttt:§·u·l·t.:.:u. ' ... r.·~·}···~.·s.:\, naturales. ' •. >',/!,'/··,. "" ~ ~. 4.: A fin de .dar soludón a dichos problemas) es necesario promover y ejercer una legislación ambi:~!;,.í: ¿ri i~,qu~·:¡~:; Jfb~é6bi'c!i;~;·de • dichos recursos naturales y . c~.lt.urales · ·s:.ª ~~,,~8;;,P~~~l:~,,i~l~ctivo; .·.de todos los sectores sociales y económicos, es decir;'estableéer'.una 'politica ambiental rigurosa. Asimismo es primordial prc:>mov~r;úna.poiiÍica educacional a fin de informar a la población y estimular: su incorporación· a las tareas de pianeación para promover· el uso 147 Conclusiones Y. p~opues_las racional y eficiente de los recursos de Xochimilco, con el propósito de .di~-minuir su ' . . ' . ·. sobreexplotación y aumentar su protección; asl como realizar campa.ñas de educación e información para fomentar el amor y respeto a los· bienes culturales heredados de nuestros antepasados. 5.- Se debe impulsár un adecuado orden_amíento tE!rriÍo~ial parél log~ar un Xochimilco organizado a través de una reglarrienta~ió~ ~spéclfica dé.construcción, - ' .. ·., . -- . ' ·' .: --<', - : . . ., - . - - ' . remodelaclón de vi\liendas>ordenamientci.del -'Comercio informal para evitar el · all1bú1a'~taJ~ ••. ciue )da:. riiáFásp~~i~i ~--··.· 1a· ~~n~ ' ~-istórica C!e : xochlrniíbci· •y sus alrededores; as( co'nícii~'~~~~rrii¡acíón"y ó~den~mient; del t~a~sport~ pÚblico,'ya. ' '• ' • "~· ' •' • O ', ' '~ ' V ' • • - • • '• ' ' "• '> ' ' ' ' • ' •,· • ,_ • ' ' V •• - '. -• • • ,::o~'. ::·';;:'.0·~< ·'. • ·, ;" ~. debido a.· qU.ese . tr~ta •de una zona sotírepo.~I=~~ ~-~~S~~~-~:,jf s :~.i~s.uficientes Ílfalldades, lo c:uiil da lugar.a una alteración del.ambiente _civil:·es decir, .se debe cuidar· su fisonomla, ·. scibre todo· .. por trata:~~ ici~' 'u~~- Del'i;~aCión declarada . -" -· ·-;; ~-- ,. -. . . - .~ - Patrimonio Cultural de la Humanidad, por la lJ_NE:SCO.' _6.- Se requiere vincular el ordena~iento:~rblino y dé1 comercio,' al ~rdenamlento ~cológico, vincúia.ció'n .•• qu~~ d~bé :~~n'5tií~i~~~ 'eri Oi~~trúrrientcís \legales; para •. la ·' ~-:¡·' _:· ·- - - :;~--:.;~2:·:.·;c~:-'._~,<·.,~-:.~~$:~--~. - . . - - . conservación :del patrimonici:ílaiural,'• cúit~r¡,;í :é';hiS"tórico. Asl ·.como promover la · · - -:·.:--~~/_-:; -· <~:::,:.>}~~;:· ; .. · ·:~L;<:":J.:~-·:f:; __ ~-~-.-- " · , -· ~-- · .:·:~ _ protección del patrimo11lo IÍistóriC,o, arqueólóglco; artlstico y natural de Xochimilco, .<-. __ -: ·_. ~-· · ~·- ·,<-<:_.~ -:·L-:){.;)_'_:;__:[;~~~~;.+:-~:·;~;_:f.':{¿~:-"·,.~~-·'.,~ '<='~·_,_ --~: .·!,,'-_.>· '"'·-. - . - y • dar /un:Jue,rte•.fmpulsci .. él' las .• tradiciones populares que incluyen fiestas, . t~stlmonio~,-~rt~'y_c;,cin;.;: ~ntíe otros, para su fortalecimiento y preservación como . parte d~ ese. patrillloni6. 148 Conclusiones y propuestas 7.~ El patrimonio culturaly natur~lno s~ll solo parte de una identidad, son también generadoras de cacle~as pf~d~btivas q~e contribuyen a mejorar la economía. Es . - ,.,-. .·· ·,· '. decir, ,XoC::himHco, Patrimonie> · Cultural de la Humanidad, sus monumentos históricos y patrimonio· cultura,I y. natural, generan recursos financieros a gran escala. 8." Es necesario hacer respetar la legislacfón vigente en materia de. protección y defensa del patrimonio histórlco Y cÚlt~;~I': ~ J~v~~' ~~ cJ~v~~io~ 'e!~ coordi~ación ,. . -~-'., '.:.,_ ,,_ ' : ; ,;~·.· . . . , . - . institucional entre el INAH; INElA y 1~' Óereg~~iÓ~ PoHtica de Xochimiico. La participación ciudadana, es' parte 'impb~~~t;; p~r: llevar a cabo las medidas . . _. - .' . -. -.. ~" . : ' ' -· . ., --.'.. '\ ~ " . - . . - necesarias a fin de lograr la'protécdón·;~·~I-pátrimonio natural y cultural, asl como -, .. , .. '. :;.~:(::;~? ~·"::.i'.i".~- -'.·-~ mejorar la calidad.de vida,y' las corididories de su entorno, esto si se concibe • • ; ~ _ _-;_'.; :_,J:'.',. .l. ,;¡;_!i'.0-~;~•4;" ,::~ic lJ~~·~ t:,_': ."•,J'\.;, «~· 'e • • como un compromist~~t~e~~I ;~bi~~~~ y los habitantes. -;:·_ ... _ ._,·.•-, _. ,. , "'' . :-.: » -:.·:<-~~ ._·· .... :_ ... tT·~ . .:-· - ·-~~: J ¡.;' . . 9.cTodo lo ant!'lriorse p~ecié 1ci!:ir~ra través de la formación de grupos de trabajo ·.:.:" ~ .'.- .~-.;: . - -- ""' - ,,_ -:.- permanentes; que se dediquen irite'g'ralmente a la protección y conservación del patrimonio ~Últural)naf~ral exis~e~i~,~~ Xochimllco, los cuales faciliten el apoyo iílterinstitucional y puedan organizar proyectos colectivos especificas que permitan - .. , ·' ··- .... -- . ' . . gestionar los apoyos fnternacion~le~'~u~i9~~~ra~la ln~cripción en la lista de. patrimonio mundial de la UNESCO, cori'el fin de evitar que se elimine a Xochimiico . -. . -- - . . ·~-·:;;_,- "-c.:- -1'.S;' _; --~ 1.;_:,i:·~~.:'.,.'::- -:-:: -· - - . - . - de dicha lista. Otro objetivo de estás"grupo~ éi~ trabajo serla dar un fuerte impulso a la participación comunitaria.a tra~~:-de i~i1~res, cursos, seminarios, que den a la -ciudadanla facilidad para '"acercarse e y aprender lo valioso que es nuestra delegación, ya que la educación y la cultura inducen al desarrollo, lo promueven y TESIS CON FALLA D~ nn_:Jµ 149 Conclusiones y propuestas a la vez participan de él. El desarrollo educativo y cultural resultan decisivos par .avanzar hacia el bienestar económico y social. Educar y concientizar a la comunidad debe ser el eje principal de la organización de estos grupos de trabajo, para que la población aprenda a disfrutar de su entorno, tradiciones, espacios; asl . como defender estos lugares, asl como autorizar las constru~ciores'.. obra~. anuncios que se relaci~nen con el as pectó de la zona cult~ral y· :n~tlr~~I de Jél delegación. Estos grupos de trabajo estélrlarí Integrados por ·ra.present~ntes de la ~' .. :.' \i·· .' ' ~ ' .. ., >'.· Delegación Política; del Instituto Nac1i:>n·a1 cié Ahtropo1c;9¡~ e Historia.· clel Instituto . , ,". '. •/'· :·.:-, ·-··.···:._.._:::_,<:.· .. , . . ;_-·-.·.,··-/·~::.:,~~\::-(;:.- ', ,., .. ,,-2:;'•· Nacional de BeHas Artes. y de vecinos o avecindados·de 1a·Delegación Xochimilco. 10.~ SI querern'bJ;¡:~~l~~nÍe conservar el patrimonio cultural y natural que existe en Xochifnilco; la adción . debe ser básicamente preventiva, dirigiendo nuestra ··.. . .. -. - . ., atencióll al ~~túdiCl profundo de las causas de deterioro de dicho patrimonio, para encontrar y aplicar las soluciones mas adecuadas. TESIS CCI'J FALLA Dr,: ('.·o!- :.N .... , .. ·-~-.... ._._ 150 Bibliografla BIBLIOGRAFIA ACOSTA Romero, Miguel. Teorla General del Derecho Administrativo, UNAM, México, 1993. CANABAL, Beatriz. Una Identidad Recreada, UAM-Xochlmilco,. México 1997. . . CORDERO Espinosa, Sergio. Historia de Xochimilco,. Archivo ·Histórico ·de Xochimilco, México, 1985. · · DIAZ-Berrlo Fernández, Salvador. Conservación de monumentos;.y zonas monumentales, Ed. SEP SETENTAS, 1979. . . . .. FARIAS Galindo, José. Xochimilco, Colección Delegaciones -~olfticas, 1984; Departamento del Distrito Federal, 1984. ·· ·. · FARIAS Galindo, José. Apuntes, Archivo Histórico de Xochimilco. FRAGA, Gabino. Derecho Administrativo, Ed. Porrúa, México, 1990. GARCÍA Maynes Eduardo. Introducción al Estudio del Derecho, Ed. Porrúa, México, 1994. GERTZ Manero, Alejandro. La Defensa Jurldica y Social del Patrimonio Cultural, Fondo de Cultur::i Económica, México, 1980. HERSKOVITS Melville. El Hombre y sus Obras, Fondo de Cultura Económica, México, 1985. LE MUS Garcla, Raúl. Derecho Romano (Compendio), Ed. Limusa,. México, 1980. LEÓN Portilla, Miguel. Los Antiguos Mexicanos a través de sus .crónicas y Cantares, Fondo de Cultura Económica, México, 1980;. LOMELI, Xavier. Xochimilco en las Horas de los Siglos;·. Méxlc~. Delegación Polltlca de Xochimllco, DDF, 1987. . .: · · MARTINEZ Morales, Rafael. Derecho Administrativo, ~ri~~rCurso, Editorial Harla, México, 1999. · OLIVE Negrete, Julio César. INAH, Una Historia, Méxi~o, INAH, 1998. PERAL TA Flores, Araceli y Rojas Ramirez, Jorge. Xochlmilco y sus Monumentos Históricos, México, INAH, 1992. VILLORO Toranzo, Miguel. Metodoiogia del Trabajo Jurldlco, Ed. Limusa, Textos Universitarios, Departamento de Derecho; 4ª. Edición, México, 1994. TESIS CON FALLA DE O.RIGEN 151 Bibliografla Xochimilco, Cuaderno de Información Básica Delegacional, Instituto Nacional de Estadistica, Geografla e Informática, México, 1999. LEGISLACIÓN Código Civil para el Distrito Federal, Ed. SISTA, 2001 Estatuto de Gobierno del Distrito Federal. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Ley General de Bienes Nacionales. Ley Sobre Protección ·y Conservación de Monumentos Arqueológicos e Históricos, Poblaciones Tlplcas y Lugares de Belleza Natural. Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artlsticos e Históricos. UNESCO, Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, Parls, 1972. DICCIONARIOS CD ROM. Microsoft, Encarta, Biblioteca de Consulta 2002, 1993-2001. Microsoft Corporation. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Cabanellas •. Guillermo, Ed. Heliasta, Tomo VI, México, 1992. · Diccionario de los Organismos de la Administración Públl~a Federal, De Pina Vara, Rafael, Ed. Porrúa, México, 1993. · Diccionario Jurldlco Mexicano, Instituto de Investigaciones Jurldlcas, UNAM, Ed. Porrúa, México, 1996. Diccionario Jurldlco, Ed. Espasa, 1g95 11ESIS FALLA DF 152 Bibliografla DOCUMENTOS Diario Oficial de la Federación, 04 de diciembre de 1986. Gaceta Oficial del Departamento del Distrito Federal, 1.de enero de 1987. Gaceta Oficial del Departamento del Distrito Federal, 31 de diciembre de 1999. Gaceta Oficial del Departamento del Distrito Federal, 31 de enero de 2002. Tu voz, la Fuerza de tu Opinión. Xochlmilco. Gobierno del Distrito Federal. No. 009 al No. 17, enero-junio de 2002. Tu voz, la Fuerza de tu Opinión. Xochimilco. Gobierno del Distrito Federal. No. 020-25, de agosto a noviembre de 2002. El Metro, Ciudad de México, 24 de enero de 2002. La Jornada, 09 de septiembre de 2002. PÁGINAS DE INTERNET w1Nw .xocl1imilco.df.gob .mx \V'NW.rae.es Diccionario de la Real Academia Española 'fESIS C~ : FALLA DE ORIGEN ISJ