Pp ar Mm DOCU A Y a Ps, 5 y s dedo] ta á ¿Ga LA OS dan 40 EA Aj Ma Eg Pan Y 0 : EA 1d AA LOPARA O Ll JCENCIADO EN DERECHO DPESENTA: dam td a Li Nor 2MA DELGAN: DIAL Y 29 , 4. , 1998 > ms e. 5% mo : _ACATLAN, EDO, DE ~.·. '·· .( ..... . 1~b ¡ 11. ,;1·,-. ··~ .,, !J., '-:". ¡_,;¡,¡ r:~, \>; 'tr ~l ~ ~f .J 'J ro~) :: .!) i;:{ f.rn ~ .. : ~-;~~ :;:~ ~ ~~~ f fu f~~ :~ 1 .. E~~ P"'~'·'t"' (61 •:r ,., i't..~..:: • .::.~1~ A TITU IJ I/\D E .O CATU\N, l:HJ, rn:: Ml~X!GO, l 8fi ., ·' UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis está protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. I N D I C E INTRODUCCION CAPITULO I LA FAMILIA 1. Concepto 1.2 Evolución La Familia Primitiva Matriarcado Poliandria Poligamia 1.3 Modalidades Culturales Familia Monógama Patriarcal Familia Feudal .. · ' Otros Tipos de Familia .1.4 Familia Moderna CAPITULO II LA DESORGANIZACION FAMILIAR 2. Desorganización Familiar •· ·, ' ·.· . . 2 .1 Alcoholismo . , 2~2.Fsrmacodependencia 2~3.-Ausencia de los padres· 2~4 Economía Familia Precaria . 2.5.Barrio v Medio Ambiente· PAG. 6'. '';, .·:· ;•. ·. ,·;, 1:· ' : ~ ·,.. , ' '25 '; .. ,, CAPITULO III LA PROTECCION DEL MENOR 3.1 La Protección del Menor en el Ambiente Familiar 3,2 La Protecció del Menor Frente al Derecho. · CAPITULO IV E.STUDIO DE CAMPO DESCRIPTIVO . . . 4.1 Planteamiento del Problema , 4.2 Objetivo 4 • .3 Variables .4.4 Metodologfa 4. 5 Procedimiento, A.nális is e Interpretación de los Datos CONCLUSIONES . · BIBLIOGRAFIA . .,. ··: ;.,. PAG. 56 •,., 1' ·,''.i.· 9.3 . 128 .· ·. :,··· .. . ": A e te ma que despierta gran preocupación Y desde siempre, se ha- - buscado le manera de tratarla, para su prevención o o su dis- ninución. La delincuencio he aumentado actualmente. Cada dle -. són más Jóvenes menores de edad Los que intervienen: en: ea “sin que exista. un motivo aparente de este fenómenos. Esta es la razón del presente estudio, describir le e. causas que propietan la delincuencte duventa y aportar algu nas. soluciones. En primer lugar se penab, en que serían últiptes: 1os- — fectores que intervienen enla producción de la deláncuen== Juvenil, pero después” de haber consultado e varios. tretedia taa hemos visto que al respecto, den: diversos criterios. Por ejemplo. Hilda Merchioz4, nos dice, que el delincuente. al - - Agual que el enfermo mental resliza sus eenductas -comO 10 Une proyección de su enfermedad. ¿Por otra. parte también menclo= na que el delincuente 26 un: emergente del -Brupo feniltar, - a | exponente. Y consecuencia. del grupo. E . . I N T R ci o u e e I o N La delincuencia juvenil ha sido, desde siempre, un t~ a e spierta r n preocups~i6n y, sde pre, a- scado la anera t tarla¡ ara prevenci6n s Js- minución • a l encia ha entado s rr¡ente. ada h - , . ·' . ' . ' 6 m~s j6 nes enores de ed~d lo~ que .i tervienen ~~l~ in e xista. otiv¿ sp~rente e ste fenómeno. Esta s 6n el presente estudio, scri ir. las causas e propi~~an delincue~cla juve~il v apcirta~ alg~ ea .soluciones. n r er ar pens6 n e serian múltiple a l s- f'sctorea que i en la cc16n e la li ljen-- " juvenil, ro s ués haber sult o arice ~~atedia - " • 1 • t a .os visto e l respecto. an. i ersos l t rl s. Por. ejemplo ilda archiori, s ice, q9~ l d~li~cuente i -- i ual e ~l enf r o e'ntal aliza aua 'c.onduc~aa· c~~o urie- proye ción e edad. or otr~ perta t bi l'l. mandil-·· ne e l l uente ea un'emerg~nte el grupo familiar, - .eie~ grupo. .: ~ El Dr Luis Rodríguez Manzanera, en cambio opina, que los países que tienen mayor desarrollo económico son los que presentan el problema de la delincuencia juvenil. Roberto Tocaven, por su parte señala que en la etiol.f!. gía de la conducta infractora se amalgaman los factores mé- dico-psicológico y económico o sociológico, ya que ninguna- de las teorlas nos puede dar una •xplicación sobre la ~on-- ducta infractora. J.Bowbly~ al respecto escribió, que la delincuencia - · es consecuencia de la privación materna d.urante .los prime-- . ' ' .·, . . ros años de vida del niño ~ a6n m~s si la madre real o süs- tituta que s'e encarga de, los cuidados del niño éa incapaz - de proporcionarle el afecto necesari~ para su desarrollo. Es así como se llegó a la conclusión de que el factor familiar es importante en la vida del hombre, puest~.que la familia ha e.xistido en una u otra forma en todas las sacie- dades, lugares y épocas formando una institución social fu!!. damental cuya organización es su elemento base, sin la cual la función· como tal. sería negativa. ;:· Por otra parte consideramos que/,la deoorgernizacién fo!! miliar propicia la desintegración familiar,· insegurÍ.éiad y - hostilidad y la conducta d~ su~ miembros en la so~ie~~d·, C.Q. ..,; 2 - " '' mo reflejo de ese ambiente, será antagónico. Por lo anterior se pensó en efectuar un Estudio Des-- criptivo, en el cual ae tomara en cue~ta la Deaortjanización Familiar y loa elementos que se consideran como causales. Para el efecito, en prin~ipio,ae hablar~ del concepto- Y evolución de la familia e igualmente de los elementos que , .' se consideran como causales de la Desorganizacion Familiar- como lo son: el alcoholismo, la farma¿od~pendencia, la a~-~ sencia de los progenitores, la economta precaria~ ~l barrio. y el medio ambiente~ El alcoholismo y la farma~odependencia como un probl~ ma en el que intervienen los ~ayorgs y tambi~n los menores, para haceise notar, olvidar la s~ledad ~n que viven y los - probl~mas en el hógar. La ausencia ci taita de alguno de los prógenitores, principalmente el padre trae como consecuencia la Desorgah! zación Familiar y por lo tanto-la Delincuenci~ Juvenil, ea-· to es prir la falta.de la figura g~1a que p~oporcione eatab! lidad y seguridad al hogar. Aunque consideramos que este:'."'-·' f~ctor.no es determinante. Desde otro punto de vista, una economla precaria fac! lita la Desorganización Familiar, puesto que desde muy tem- prana edad los miembros componentes de ella (hijos) tienen- que salir a la calle para obtener ingresos que ayuden a cu- brir las necesidades mínimas del hogar, pero en la mayoría- de las veces si no· obtienen algo .con que volver a casa es - mejor quedarse en la calle, y cada vez estas ausencias son más prolongadas, para evitar la reprimenda por no haber traído dinero al hogar. El barrio y medio ambl~nte, caracterizados por el h~-· cinamiento de po6lacián y el predominio de elementos como - la miseria, la mortalidad infantil, el alcoholismo, la far- macodependencia, contribuyen a la Desorganización Familiar- pués tienen una marcada influencia sobre ésta. . # .' ' • Tambien es necesario hablar del Derecho y la protec~- cián que .a través del tiempo ae ha venido dando al ~enor~ - as! como las normas que se han creado hasta .nuest~os días - para regular las conductas de los menores. ¡ : ,, ' ··.': • '• Por 6lt1mo se.hablcir''del estudio de Cam~o Descripti~ . . va para comprobar o rechazar nuestr<¡ hipótesis HA. Ex.is te. r_!! lacián entre la D~sorganiz~ción Familiar if ia Delincuencia- ~uvenil, de acueido a los resultados obtenidos del mismo. - 4 - 1 '~·_,: : '. _: ' otro orden de ideas, es importante definir lo que- se considera como Delincuencia Juvenil, ya que a lo largo - del presente trabajo será utilizado con frecuencia. Como es bién sabido la Delincuencia duvenil, propia-- «mente dicha, no exiate sino que se le dá: el nombre de Delín cuencia Juvenil, a las conductas tipificadas en el Código ma o Penal ejecutadas por los menores de” 18 años. Dichos ' menores para el Código Penal | son Animputebles y. par lo fanta no ca-. - meten delitos, sino que son considerados: coma menores, Y -.. “sus conductas son reguladas por la Ley que crea “los Conse==' Jos Tutelares. Se. ha “dado en liemarles delincuentes. juveniles, por o que la sociedad les denominó así.” .en razón de su edad y Cen virtud de que muchos de ellos cuentan con edades: entre 12 o 18 años por lo que: no -8e les puede. llamar niños ni tampoco=- adultos, En consecuencia se hará referencia tanto a le deliñ== cuencia. juvent1 como a: los menores: infractores. cOmO; pala=== bras sinónimas. Así pués Arataremos de describir cada. uno. de los. ele o “> mentos a. que “Se ha: hecho mención y finalmente verificarion= a través. de: la investigaci, n que se hará. sl respecto. En ot~a r en e as, s i portante efinir a e- nsidera o eli cuencia venil, a e a del r sente aja rá ti o n encia. o s i n ido eli cuencia J venil, r pia - ente i ha, iate o e á l no bre e eli.!J. encia Juvenil, s nductas as l ódigo - enal tadas or l s enores a os. Dichos enores ara l ódigo enal n i i putables v po~ t to o- meten de~itos, o qu~ an nsideradas ca a enores, v - sus conductas n ladas ar iev e crea .l s Canse-~ jos utelares. e. ha ~ado lia arles delincu~ntes j~veniles, p6r - e saciedad l s rio inó sl 1 n de ad y en-·· virtud ·de que uchas de ellos c ntarr n edades. tre ~ · os ar a e na s les ede l; ar i.ñas i t poéo- adul toe. n secuencia ará m::ia to a ün:..-; cuencia venil o l s menores·inf~actores co o psla~-­ ras i as. . ·. '· . ..'· Asl ués tratarerri~s d.e escribir cada. no e s ele- entos e s a. ha ención y. f111almente verificarlhs~. a t és. de la i est ,gaci,.ó e hará 81 respecto •. :.. 5 - ·. ''·'' C A P 1 T U L O 1 LA FAMILIA 1. CONCEPTO La familia ea una instituci6n que existe desde los -~ tiempos más antiguos, en sus más variadas manifestaciones. Por principio mencionaré el significado etimol6gico - de la palabra "Familia", que en latln antiguo ~e traduce c2 mo "Patrimonio Doméstico". En la práctica moderna la palabra "Familia", signifi- ca un grupo de personas unidas a la ~ez por intimidad y pe- rentezco. Jaks Leclerqs nos dá une definici6n más completa, que cita. Rivera Pérez; "La familia constituye una soci~dad sim- ple, que surge.espontáneamente en el desarrollo de la vida- del hombre a la necesidad de ciertoa impulsos primordiales- ( instinto social, instinto sexual, repulsa par la soledad). Por todti esta la familia ea ~na instituci6n natural, y par esa también ~u estructura básica es senciblemente idéntica- a través de. todas les épocas, en todo~.los pueblos en sus - diversas rezas, tradiciones y grada de civ1lizac16n". ( 1) (1) RIVERA PEREZ Manuel, Juventud Malograda. Erisavos sobre ei' Gamberri.!!!, . mo. Ed. Grijalvo, S.A. 1968-1970~ p. 138 • , ·, · · ... - 6 - Desde luego ayoyo la definición de Leclerqs, ya que- considero que la familia es una sociedad simple que surge de una manera natural y que a través del tiempo ha hido evolu-- cionando. En cambio para otros autores ~orno Luis Recasens Si-- ches "La familia constituye una institución creada y config.!:!. ,radapor la cultura (religi~n, moral, costumbre y·derecho), - p~ra regular las cond~ctas conectadas por la gen~ración". (2) .··: Es decir, que la familia se formó cuando hubo la ne- cesidad de que los individuos, pertenecientes a un núcleo a- grupo ~acial, se identificaran entre sl y establecieran las normas que los regularan~ También afirma que la sociedad se desenvolverá de -- acuerdo a como funcionen las familias: "Si las familias es-~ t~~ biés establec~das, bién ordenadas y funcionan bien, . . ellas, serán las i~entes de bienestas, grandeza y prosperi~- 1. . dad sociales". (3) ) su estructura . a lo. largo de la .. h1stori~ y en las d.!; ·versas civilizaciones~ ha /variado, . pero existe ·un esquema- r ) (2) RECASENS SICHESLuis, Tratado. General de Socialogla. Ed.· Porrúa,S.A.· 1(43a) eod, ~~it466' .;'.1,./ . > ..•. . ' .·_.··,· . ' . p; . ..:. .• ·' i. I .·.· -. 7.- común que implica la unión entre los progenitores, y entre- éstos y los hijos hasta la madurez f1sica e intelectual de- los segundos. Para Ely Chinoy la familia tiene. las siguientes cara.E, teristicas: "comparte usualmente una residencia com~n y sus miembros cooperan en la solución de las necesidades económi cas "· (4) Por las.caracterlsticas antes mencionadas podrla ver- se a la familia como cualquier grupo que comparte ciertas - necesidades surgidas dentro del mismo. 5.in e'mbargo, al i-•- gual que Ely Chinoy, considero que es una sociedad que va - m~s all6 de un simple parentezco, es decir, "una estructura de papeles y relaciones basados en lazos de sarigre (consan- guinidad), y de matrimonio (afinidad) que liga a lcis hbm -- brea, .a las mujeres y a los niños de un todo organizado".(5) Mark Twaln, también considera a la familia como la -- m~s antigua de las instituciones sociales humanas, que so-- (4) CHINV, Ely. La 1 Soci.edad.; Una introducción a la Sociolog!a. Ed. Fondo de Cultura Económica. México 1978. p. 141. (5) Ibidém. p~ 170. / .· . . / - B'" .... '·. brevirá mientras exista nuestra especie. Aún cuando afirma "no existe ning6n testimonio directo sobre los tipos de or ganización familiar que existieron antes de los primeros d.Q. cumentoa escritos". (6) Por otra parte Harry .L~ Shapiro opina que la palabra "Familia" sirve para designar a Un grupo social, que. encue!J. tre su origen en el matrimonio, sus miembros se encuentran- unidos por lazos de afinidad entre los esposos y de consan- guinidad entre los. hijos. 1~2,. EVOLUCION '··. Familia Primitiva ' ' .. . ' Desde la ~poca más antigü~ ya~se presentaba~ rasgos - ·. caracte~!sticos de la. formaci6~ d~·la familia. Federico En- gele para. hablarncis de ella la divide en dos etap~s; Salva:.. jismo V Barbarie, qu~·se dividen a. su ves en inferior, me:..- . dio y súperior. Salvajismo Inferior ' , . · .Se distingu16 porque en esta, etapa e.l hombre perma"!e:...;. <,.;··;·· ¡,, 1 .',' . (6) IBIDEM~ · cla en los bosques tropicales o subtropicales; vivlan, por lo menos parcialmente, en los árboles. Sus alimentos eran -- los frutos de esos árboles, raicea y otras plantas, durante esta época se comenzó a formular un lenguaje articulado.· palvajiamo Medio ·Se inicia con el empleo de crustáceos, pescados ~ mo- luscos en loa alimentos, as 1 como e 1 empleo del fuego. fabr.!. caron instrumentos de piedra sin pulir,·con lo que se inicia la caza de animales. para el ~uatento] alcmismo tiempri se em- pieza ~ emplear el fuego para cocer sGs alimentos. Sal~ajia~o Superior Comienza. con la invenCión del arco Y. la, flecha, ~i.Je "." . . ,, .. . ·. . forman ya un instruniento.mariual complejo cuy~ invención aupo • 1 '. ,,· - ne una larga expe'riencia acu'mulada y facultades desarrolla:.- r . , , das, ·as 1 como el con oc imientO, dominio 'simul t~neo de idéas :.. y concéptos para lograr ~uchos otros inventos. .Barba~1e Inferior.· 1 • • :·.·,·, .. . '~ . .· Empienza con la i~tr;ducci~p d~ls ,. . ' . mesticaci.ón, cria. dé anim~les :y ,ci.Jl.t1vo d~>1as pla~taa~ ·. : '' 10. .\ . .' Barbarie Medio Se continúa con la domeaticacién de animales y se in1 cia con el cultivo de hortalizas por medio del riego, utili- zando el adobe para la construcci6n, scasionslmente emplean- la madera. Barbarie• Superior Inicia con .l~ fundición del mineral de hierro, se in- venta la cu.lturs propiamente dicha, se introduce por primera vez el arado de .hierro tirado de animales. La principal herencia de la barbarie a la civlliia..; __ ci6n la coristituyen, la preparaci6n de aceite de olivo y del vino¡ .loa .instrumentos de hierro perfec~ionado,,lo~ fuellea- de fragua, el molino i:le brazo, la rueda de alfarero, elabor.2, do ciemetales, elevándolos a la cstegor1a de arte; la carre- ta y el carro de guerra, la construcción de barcos de tablo- nes y vigas, .los comienzos de la arquitectura como arte, las ciudades amúralladaa con torres y almenas., las epopeyas hom! ' ' . . rica~ y toda la mltoióg1a:. . . . ·: .·¡' . ' . . ··.;.,j{..; ~: : ·-.•, ,! ,.-. -· . ·:; ! • :: ·, ' •.. '. '. ~ Matriarcado Una de las formas que se presentó a lo largo de la -- evolución de la familia fue el matriarcado. En el transcurso del desarrollo social existieron fases durante las cuales -- las mujeres sedentarias y entregadas a la agricultura, domi- naban la comúnidad, dirigian el culto, sólo ellas ten1an pr_g, · piedades, ya que los hombres viv1an errantes en la 'selva de- dicados a la caza. ' . . . . El hogar se formaba alrededor de la madre, polo de_e.!!. tabilidad de la vida familiar, el parentezco sólo se establJ! - - - ció por la Hnea materna, as1 dos hermanos riacidos de un mi.!!. mo padre pero de madres distintas no eran parient~~~ ,Er pa-- dre y loa ascendientes de é~tos no perteneÚ'an a la familia- ~ : . jurldica del hijo. _En un principio se pensó que en todos los.pµeblos ha- - ·.b1a _existido una nueva s~cuencia de fases; pri~ero ~na vida nómada, en que dominaba el-hombre; luego una fase·parcialmen - te s·e-dent-er'ia agrlcola en que - la mujer pas6 a ser el centro. - de .la comunidad. establecida y, finalmente cuando_ la técnica- triúnfa sobre la magia, r~surge el nuevo predominio d~l hom~ bre.· · •'f. . , e El matriarcado propia~ente dicho se inicia cuando· i~ _cultura' inestable de los cazadores ~e transforma en la cult_!! - 12 - ra sedentaria de los agricul toree. De siempre esteba la mujer coma recolectara de frutas, en estrecha contacto con la tie- rra y sus productos (las plantas). Cuando los progresos debidas a la mujer, (cultivo , de la tierra, alfarerla y tejida), arrebataron poco. a poco el - predominio econ6mido al •hombre,caz~dor y dieron a la mujer, 1 . como elemento productor 1 ' la preponderancia econ6m1ca, fue e!!. tances cuando tuvo lugar esta transfatmaci6n, única hoy en • ' ·, . ' la historia de la cultura; ~onvirtio a la mujer en la clase- \ directora de la sociedad humana y trajo 1 como consecuencia' - una época cl&sica de ls,cultura femenina. Esta etapa de cor- ta durac16n ~ej6 hondas huellas tras de el y su~ restos se·~ han mantenido hasta nuestros dlas. i•. La fase matriarcal cons1stl6, princi~al~ente, en una- ,Única época de va limen to femenino, nci observado, antes ni de_! pués. Antonio Caso cita. a Muller-Lyer., quien considera la - insti tuci6n del matriarcad.o generada por las influencias ec,g_ n6micas 'v al :~especto manifiesta que la mujer se hizo seden- ' .. , . . 'taria antes. que el hombre, y ea l,a que inicia la agricultura¡ "Porque siendo ,la mujer un valor econ6mico mayor que el hom , bre, el c len pre fer la desprenderse del hombre que de la mu-~ ' .< ' ' ' .,\i', ' jer, pues el lnterésdei clan, no puede ser ~rocar un eiemEi.!i - ,13 - •,; i .to superior de trabajo por otro inferior". (7) Poliandria forma de organizaci6n familiai, en la 6ual ~a madre, pcir ser el progenitor indi~idualmente~onocido! es el centro de la f~milia; ella es quien ejerce la autoridad, ~la des-- cendencia con todos los derechos se transmlten paria ll~ea - femenina. Para algunos autores como Krische, citado por Reca--- sens s1 7hes, el matriarcado n8e inició en algu~os>puetiros ""- en ·.cultura sedentaria de los: agricultores. Desde siempre la- . . .. muj~~ hab.1a. estado' como :.recolectora•. de .frutos' . en estrecho ,· . ~. c~ntaci~ con la.tier~a y~~us pioductoa". (8) Cuando los progre8os deb~dos a la mujer dieron el pr.!!, d~minio a ésta, se convi;tió. ~n la directora del grup6 y con~ secu~ntemente hubo una época de predo~info femenino.· . Debemos :distinguir que la· familia 'matriárcaf. y la fa- miÜ~ poliándrica no son términos ain6n1Ínos .va que la prime~ . (7f CaslJ, Antonio.· Saci'olcig1a. Ed~ Úbertos Mex. Unidos de R~. L. de c.v. 10 .ed. p. 277. · · ··•. · · . . (8) Recaaens Siches; Lúis. Tratado' Geiieral de Sociolgia. Ed •. Po~iú~. 14a · :.ed~ JÍ·· 468. · 14 - ra puede ser matriarcal monógama, mientras que la segunda -- siempre será pol1gama. En algunos pueblos como el de ·los Toda, la poliandria se torna en una de sus extremas formas, como nos comenta Ha- rry L. Shapiro, 11 varios hombres usualmente hermanos, campa¡_ ten una espoaa, siendo el padre legitimo de los hijos equel- que ha llevado a cabo una ceremonia especial y quien queda ;.. _ _ como padre legal de todos los hijos que nazcan hasta que o-- .tro marido decida asumir el derecho de paternidad por el!mi~ · mo proceso". (9) Como podemos obs~rvar según el tiempo y lugar la po-• ·•. 11andr1a se manifestó .de diversas formas, pero en· todas e;..-~ llas el ptedo~inio de la mujer en la fémilia y en la socl~~­ dad ea· la subsistente. En el Tibet v Nepal; la poliandria parece expÜcarse- por factor~s ocupaciohale~, ya que loe hómbres llevan üna ~­ existencii seminómada como gulas y por~adores, y la polian-- dri~ proporciona po~ lo menos un espceo a la meno pare hac~t se cargo del hogar. · (~) SfiAPtRO L. Ha~ry.; Hombre Cultura y Sociedad~ ·Ed.' Fondo de Cultura .. , Ecori~tii~ci!I~ p. 363 ·•. . · . : ·· .. •. . . ' · · · '• . '• ' : . ' , ._,. _15 - Poligamia La palabra poligamia, se refiere tanto a la poll~inia el sistema en que un hombre tiene derecho a varias espo~as,­ como la poliandria, esto es el sistema complementario en el- que como lo mencioné con anterioridad varios maridos compar- ten una esposa. ·.En muchos caeos~ las· feimiliaa ptil1gamaa no son aira - cri~a·que la combinaci6n de varias familia mon6ga~as, por·e-- ·. Jemplo, en algunas trib.ua de Africa Bantú, cad~ esposa vive- . . en choza.separada con sus hijos, v la 6nica dif~ren~ia con - · la f~mllia ~on6gama re~ul~a del hecho de que el mismo hombre desempefla el papel de_ esposo con todas sus esposas. Ha ex1a..: ti do en algunas sociedades primitivas, temporalmente en o tres de la .antigUecjad isrraeÚ ta, entre loa musulmanes y entre -- los'mormones. En los pueblos ca.zadores v ·guerreros la poligamia pu_!- dé habérae motivado por las bajas. de 1,os conÜngentea mascu- linas producida por los accidentes·. de la: guerra o. de la. caza. ·En cambio en otras:aoc1~da~ea se ha moti~ado, q~iz~,~ .. para aumentar. el nú~eri/ ~e hijos'· loa .cuales son importantes ;rGerzaa de trabaJ~. de poder•o de pres~iglo~ .. 1.3 MODALXDADES CULTURALES Familia Monogama Patriarcal r.omo aparece en el antiguo testamento, en el Derecho Romano, la familia patriarcal de la antigUedad cl~sica sobre todo en los primeros tiempos de ésta, se funda principalmen- te en el culto a los muertos, a los antepasados, el cual se- practicaba privadamente en el hogar, cada familia para sus - propios muertos. Al dar el padre le vida al hijo, le trasmi- tla su propio culto, es decir, el derecho a mantener vivo el fúego del hogar. La familia romana formaba una .. unidad reli-•. glosa, pol1tica y econ6mic::a. El pater familias; .era el dire.E_ . tor·del ~ulto doméstico, actuaba como magistrado para. diri-- mir. todos los conflic.tos que surgiesen en .su seno y, era ad,I!!_ m6s el 6nico duefio del patrimonio familiar. El signo fundamental que ~ne a lop ~iembroa de la fa- .. milla. romana. es el parentezc::o civil o agnatio, que l.os vinci:!_ laba al pater familias. La agnatio, comprende no solo a loa- descendientes, sino también a la mujer que eritra a la fami-- lia por la manua, e.a decir,·po,r.sumisi6n a lápatria potee-- tad 6arital, a los hfjoa adoptl~b~ ~·incluso deperidlentes -- del hogar. Así pues eran agnados todcis lo.a que se· hallaban - bajo la ·patria poteátad del pater familias; o que estarhn - sujetos~ tal autoiidad al &ate no e•tuviee~ muerto. Loa hi-· - ,17 ,. ·.· '•.·, .. ·' .. ;· " ¡ '¡· : up 4 TA TTM o . A o. vir tud de que no podría petenecer a la vez, dado el carácter re —lígioso y político de la familia, a la ramas paterna y a la - materna. Familia Feudal Durante la. época del Feudalismo, el Estado estaba Te- a | ' presentado por el rey, quién tenía. aísu servicio a los Seño E res feudales; estos últimos llamados. así. porque poselan una. O +: porción territorial de aproximadenente A, 000. hectáreas, ma 0: mada Feudo y asignada por el Fey. Sobre el Peudo sjerctan - Un absoluto dominio tanto de la tierra como de sus 8 habitan tes Es así como las. Familias existentes | en. eee tiempo 86 o encontraban al servicio del. Señor Feudal. Su medio de sub=- sistencla. era la elembra, la cosecha Y cria. de ganado. De -. todo: lo que producían Be tenía. que entregar una parte al Se 0 or Feudal como Aributo+ Dentro de la división de clases extstlo un: grupo. en. 20 el que los hombres. se dedicaban ala guerra, es decir, 8 ae e "fender. er patrimonio del Señor Feudal; generalmente estaban 0 — fuera del hoger Y era: la mujer y los nidos menores. s autenes= - 18 mos jos y las hijas no están ligados al abuela materno por este- parentezco agnatio, a pesar del parentezco de sangre, en vi~ t d de e r1a t necer ez, do l rácter r~ li ioso y l1tico e ilia, la a aterna l - aterna. Fam lia eudal Durante poca el f dalismo,· el stado t ba r .., .Ptesentado por el rey, quién te la a au rvicio s Beng res. dales; stos Glti os l ados sl r ue pose1an P.ordón territorial de aproximadamente i. ,000 hectáreas, 11~ meda feudo y asignada por el rey. obre el feudo ejerclan un soluto dominio t nto de tie ra como.de s habitan- tes. Es así o las fa~llias istentes ee t p6 .se ~ricontrabari l servicio el Senor eudal. Su edio e b-- sistencia ra la siembr~, secha y ria de nado. De todo e producían se t nfa que tregar una arte l .!Jl. nor eudal co~o tri uto. entro e. i isi n e l ses e~iatla un grupo e - el que s ombres se edicaban a la gu~l'~a, 'es decir, a d!_ fender l pattl~onio el Senor· eudal; eral ente estaban .fuera ~el hog~r ~.era la ujer los hij s ~en~tes ~ulenes- - 8 - ··).'.'. trabajaban. Otro grupo estaba formado por la clase campesina en la que se apoyaba la econom1a feudal, y tanto hombres co- mo mujeres trabajan para el sostenimiento de la familia y el pago del tributo. Otros Tipos de Familia Harry L. Shapiro, nos habla del grupo de ~oa ~ayer, - .que viven en la Costa de Malabarde de la India. Un grupo muy ·grande que en la antigüedad su principal actividad era la -- · guerra lo cual no permitió la fundación de una familia pro-- piamente dicha, al r~specto nos dice: "El matrimcinio.era una ceremonia puramente ·simbólica que no resultaba en un lazo -- permanente entre un hombre y una mujer" (10); a las mujerea- se les permitla tener loa amantes que desearan~ por lo que - los hijos perteneclan sólo a la 11nea'meterna, y la autori-- dad la ejerclan las mujeres. En cambio en laa tribus africanas de lo• Masai ~ loa- Shagga, reiconoclan a la familia como unidad social •.. No ast- para la clase máa jóven de hombres adultos que se dedicaban- ·~ activid~deia de guerra~ y como consecuencia no les era p~r­ mitido casarse y funda~ una familia~ ( 10) OP. CIT. p. 363. · . - 19 .":'··· -.·' ... "Acostumbrabcin a vivir en organizaciones cautelares y ae lea permit!a durante ese periodo tener relaciones promi_! cuas con .la claae máa jóven de mujeres adultas. As1 entre ª.! toa pueblos, la familia·exiat1a entre lado a lado con un ti- p'o, de relacione a promiscuas y no familiares entre los eexos'l(11) \ \ Como podemos observar en estas tribus s6lo are permi- tido formar una familia a 1aa p~isonae que contaban con ma-- 1 " ' ver edad, pues loa jóvenes estaban deatinadoa a láa activid,! ~ea· de la guerra por lo ~~e no'podlan contraer compromisos - tqmo lo era il matrimonio y fundar su propia familia ya,que- e~to los alejarla de su •ctividad. Otro tipo de uni6n que encontramos ea la de los Tupi• 'Ka~ahi del centro. del Brazil, en la que un jefe ~uede caerse tion .varias mujeres que pueden ser her~anaa v a6n con una me~ dre v con las hijas que haya t~nido.aquella de tin matrimonio anterior, los hijos son criados juntos por las mujeres lndi,! .tintamente v, el jefe presta gustosamente. a aua esposas a sus her~~noa m&~ j6venes, loa j6v~hes funcionarios d~ su corte o vi s.itantes. · ': •,' . .'\ ·. ,.,. ¡' ,, l.". V . :_.·: - i 'q j:) .1· .•. -. .. 1.:. "-" 1 1.4 FAMILIA MODERNA La familia tradicional en las sociedades occidentales fue durante mucho tiempo la llamada familia conyugal mon6ga- ma, desehvuelta a través de Grecia y Roma de la edad medla,- e incluso en la edad moderna del siglo XIX, la cual.solla -- comprender "tres generaciones en un solo hogar (abuelos, pa-- ·~ dres e hijos), ~ en las relaciones muy estrechas con loe pa- rientes. col~teralee. La organizaci6n d.e la. familia tiene caracterlsticae - variables segCin la cultura en .que .se desarrolla. De loe ti-.;, pos existentes di familias, s6lo mencionaré algunos. La pri- ~ mera de eilaa se refiere a la familia.cuyo trato es la orga- nizaci6n en forma triángular, como lo menclona Santiago Rá.!!!,1 . . ,rez, "La fainUia triangular es aquella en que los vértices - · del triángulo estan constituidos. por el padre, la madre y y ioa ~ijri~; ~~ e~ mundo occiden~al, a grandes ~esgos, ~s el tipo de organiz~ci6n que prevale~e". (12) (12) t:lAMIREZ; S~ntiego, Infancia es· Destino. Ed. Siglo .XXI. México 1981 Sa ed~ p. 21. · 21- A . jeneralmen te sostiene a la familia, en decir, quien sale en busca del- sustento, la madre se dedica al hoger cuidando y educando a- los hijos; pero la autaridad se encuentra representada por - el padre. ¿Existe otro tipo en: el que los sociólogos han denomi- : mado: culturas uterinas, derivando dicha, denominación. a que “o “existe una prevalente. relación. medre- hijo. "EL niño: al nacer o establece sus: relaciones de afecto, sus necesidades de satis - facción Y apoyo ¿qn la madre. AL principio tales. necesidades. Fundamentalmente alimenticias, se “van haciendo más: cero Punds coma. lo son de contacto, ternura y cescanfa". am La familia uterina, mantiene relaciones entre e madreht . Jo. muy estrechas, este. último depende « en mayor proporción de las madre. y su mundo. giras alrededor de ella; generalmente, Ba. de tipo: de familia” se. de en nuestra sociedad. mexicana, y a venerada! por. la Pálta. del padre, ya sea porque este trabajas e o porque ha abandonado el hogar, y. se: presente en las: clases medía y bado. po La familia en. ¿Una u atea: Forma existe en todas. las: En este tipo de familia, el padre es quien generalme~ t sti ne l familia, a ecir, ien le busca el- sustento, l adre edica l ogar i ndo y cando a- las hijos, ero l tori ad cuentra represent~da par - l adre. xiste tro tipo el e l a sociólogos an enomi- . nado culturas uterinas, deri~ando i ha .. ~enomlnaclón ue - xiste na revalente l ción madre~hljo. "El iMo al acer establece s relaciones de. afecto, s ces.idades de ti!!_ i6n y ~poyo .con l adre. Al ri cipio t les ecesidades fundamentalmente ll entlciaa, n haciendo m&s prof as . ' como l son de cont~ctci, ~ernura cercan1a"~ (~') : - . . La fa ilia t ri a. antiene rel ci nes entr madre-hJ. jo uy estrechas, t'e Últi o depende ayor proporéión de la adre y su mundo gir al~~dedor e la; generalmente es- te Upo e ilia se da en nuestra sociedad exicana, y es- gene~ada or f~lta del padre, ~a sea porque este tr baja- º orque ha onado el ogar, y e ·presenta en las .clases .adia y .baja. La familia eri, u ei u otra f r a exiéte .en tod,as lás B,9. ciedades' lugares v'époc1;1s, 'i~cl~so en' m~chas' ·ea~eci'ea anim.!!. . ( 1J) IBIDEM p". 21 ,, . . .. - 22 . ·~.; les existe una forma en cierto modo equivalente a la familia, aparte de la diferencia entre lo humano y lo animal. La familia tiene· en todos o por lri menos en la mayor- parte de sus form~s las siguientes caracter!sticas: a) Una relac16n sexual continuada entre los progenit.e.. res. ~) Una jorma de~-~trimonio o lnstituc16n equival~nte, de acuerdo a la cual se eatabléc'e y mantiene,. la reli!!,,. . ción se>«uai. c>. Deberes v derechos entre los esposos y entre loe ~ ~~d~es.y .ios hijos. ~).Un ~ietema de nomenclatura que comprende modo de·- ideri,tificac16n a la prole. e) Oispbsicionea econ6micas entre los esposos y con - 'especial referencia .a las riecesidadli!s relativas a la- manuntenci6n y educación de·los hijos. f) Generalmente un hogar, auque no e~ indispensable - que .sea. prop lo. Expresada en una u. o.trae, palabras, es unánime la a.f,1,t . mación de que. la familia constituye la institución sócial -- ·. fundamenta 1 •. · En efecto la socialización del individuo comienza en la familia, v sigue desenvolviendose bajo la influencia pre- dominante de la misma durante los aRos infantilea .~mozos en los que la impersonalidad y recept1b111dad son mayores. En suma como dice George Renard, "La familia, es una- ,inst1tuci6h, la primera de las instituciones y el matrimonio ·.ea el acto que celebrado libremente eat6 regido por normas - ~. que no son elaboradas por loa contrayentes sino que son im-- '. puest'as por i'a ley y que tienen además la particularidad de- producir m6ltiplés efec~o~ respecto de terceros sobre todo - por los hijos por venir, tambi~n de los presuntos herederos- ,,de los contrayentes antes de celebrar el matrimonio". (14) Por lo anterior concluvo diciendo que la familia es - · una sociedad simple surgida espontáneamente de lea necesida- des del hombre. En. ella existe una relación entre BUS miem--. broa, ya sea por afinid~d o por conaarigul~idad, y que a tra-, . . . . . v~s del lugar l tiempo ha~ido ~volucionando. '<14)RECASÉNs:sicM:s, Luis. Tratado General de So~iologla. Ed~ Porrú~- 14a ed. p. 4?2 · · · · · · · ' •, ' C A P I T U L O II LA DESORGANIZACION FAMILIAR 2. DESORGANIZACION FAMILIAR Existen varias teoriaa que el tratar de explicar la - conducta delictiva en los jóvenes l~ atribuyen a factores - como el m~dico-paicológico o al aociol6gico-econ6mico. Laa- primeras se refieren a la individualidad del sujeto en el - que ae debe de distinguir lo somático integrado por el sis- tema ne~vioao, end6crlno y loe factores biol6gi~os; en tan- to que lo psicológico está integ~ado por la vida instintiva. intelectual y loa procesos ps~quicoa. ·Las teor!ss sociolágicaa•econ6micas da'n particular r~ levancia al ambiente que rodea al autor dei hecho, como.lo- san el ár~e extrafamiliar (ba~rio, medio a~biente, malas -- compan!e~ etc.) y familiar (hogar organizado o desorganiza~ do). Algun~e autores se inclinan por esta 6ltime teorla y ' ' ' dan, paru6u1ar .importancia .al ambiente familiar que rodea ' ' ' al individuo. Entre fil.los podemos mencionar a Hilda Marchi.!!, , < i• ri, quieri nos dice, ~El delincuente es un. emergente de un - n'úcle~-familiar enfermo; que la estructura'fam1Har y las - ,'.": 25 .;. o ' - . . . determinar la naturaleza específica de la conducta delic- tiva". (15) Es decir, que la familia es la base fundamental pera- el desarrollo del individuo y de la sociedad, por lo que un ambiente tenso y host11 provoca la ruptura de. la estructura - familiar, consecuentenente los menores se ven Porzados a-- | buscar la paz y tranquilidad fuera del núcleo familiar. Otros autores. como' ' Browning, Golde Y 108 Bluecko, cop, —slderan que: "gran número de delincuentes y medio delincuen- tes. rovienen: de Fanilias: “rotas D desorgantzadeg". (16) AL 1gu6l que los autores £ntes: citados, considero. a. ¿la familia como el Pactor que mayor influencia ejerce en. melo desarrollo. Y conducta del menor. ya que de la buena. 0 mala o - oéganización femiliar dependerá: la: evolución que. tenga Éste o Y Su comportamiento en la sociedad. o _ La ranilia organizada e8 aquella en le que existe co- - municación entre aus integrantes, el. rol que desempeñan den Ctro de la familia es el. adecuado, hay integración, el núne- or AN A 5) MARCHIORI, Hilda. Patcalogle Criminal. Editórial Porrúa 40 ed mE xico. 1980. Pe. be Zo : : (16) "TROJANDWICZ E. Rúbert,. Delincuency (Concepts. and Controle). By Pre. E : Hnce-Hall, Ino." 'Engleugod clipta Nets: 4 Jersey. e ed. 1973-1998. RES actividades desplegadas por ella contribuyen esencialmente- ª determin~r t raleza ec1fica de ducta elic- i va". ( 5) s ecir, e familia s base f damental ara- el sa rollo el i dividuo e sociedad, or lti e ambiente tenso ostil ~revoca la tura e la t ctura fam liar, conaecue~temente a enores n forzados scar paz tranquilid~d era del núcleo f m liar. Otros autores o rowwlng, ol.de y loa IHuecka, co.!l si eran e "gran ero de deli cuentes y edio eli cuen- tes proliie e·n · e f milias .r tas o esorganizadas". (16) ... ' ...... Al igu~l que s t res antes i os, risidero .s - , la fa~ilia co~o l factor que ayor fl encia ~jerce ~n el desarrollo y nducta del enor e uena o ala - orgsnizaci6n fa iliar ependerá oluci6n ' ue ga' éste y::.su portamiento ·sociedad. a f milia organizada a ueÍle a qui~exiate - ~un icaci6n. entre s s i tegrantes, l rol que dese peflan de!!,· ' tro de la familia es el adecuado, 'hay 1ntegra~16n, el núme.;. ·, t.:.·'' ( 15) ARc:HIORl, HÚda. ai ol g{a ri inal. di tórial orrúa g d. Hé xico. 9 0. p. 4~ . . · · · . · - (16) • J O I Z C. obert. eli ency ( oncepta d ontrals).B Pr!, tince-Hall, c. nglew od Cliffs NeW Jersey 2g ed. 3-1 ?8. · - 26 - ro de hijos no es excesivo. Los hijos obtienen de sus padres protecci6n, comprensi6n y cerino. Por lo que ee refiere al concepto de desorganizaci6n- familiar mencionaré el siguiente: es aquella familia en la- que no existe interecci6n entre sus miembros., el rol que d.!!, aempeMan no es el adecuado, hay tensi6n, hostilidad y dese• veneniencise conyugales, el número de hijos es excesivo, en ocasiones se encuentra desintegrada principalmente por fal~ ·ta de~alguno de lo~ c6nyuges (padre) • . . como eleme~tos que considero como propiciatorio~ de - la deeorganizatii6n familiar'ci~ará los siguientes: ' · 1.- La falta de comunibaci6n entre 'loe miembros inte~ gr~ntes de la ~i~ma, en las ocaaionea en lea que se. llega e la ,comunicaci6n ea para discutir; esto produce escenas de·- desafecto entre loa padrea qUienea se pierden el reap~to~ 2.- El exceso de eut~ridad familiar concretamente la- pat.@rna que es autor! taria 1 .ei La desintegración familiar. que BB. en ¿nuestra sor O cledad e muy frecuente, cono ya lo menciané,. por la: falta del- - padre (que sólo. se 1Amstó: a: engendren)a En consecuencia. la - madre. tiene que: balir en. busca. de los alimentos para los hi- por parte. de las progenitores. (cuslquiera de: ellos: a ambos. DT 0 conducta que sobrepasan las: límites establecidos por le a - jos y Y para. ele, lo. que. ocacion náños que crecen. solos Y e abandonados a su puente : 5) e UN A ÉL excesivo número. de hijos, “108 cusles | no me be la , educación, Suidadosy, atención, menumtención. y caráfo a 3 •• Po~ l ntrario os adre que rece or leto de a ridad y e l njugarse n - el o dre excesi a ente l i o, o ie one e a ers a- lidad el m~nor a e aptado cial. .- na i it a reprote ción, al t ndida, .f! cia loa hijos, loa e s proporciona o i limita- ciones, uciendo iftoa caprichosos•v eles. 5. l o del alcohol antidades excesi~as,­ , por arte de los progenitores ( alquiera de·ello~ o ambo~ ) •, y e biln r senta los menores. Sus fectos en -- . principio n aaci6n de lacer ero l r o plazo r duce· . . una depe~dencia, alteracionea org&nicaa t at rnos de la~ 'conducta e brepasan los ll itea st lecidos or 'la so-- ciedad. 6 ~- La esintegración iliar que es en. uestra s -. ciledad ~uy fre6u~nte, c~mo a l menrii~n~, por l~ falta. del- padre e lo se li 1t6 a·engend~~~)~ En conaecueMcla - madre e ue salir ~n busc~ de loa ~lim~nto~ ara l~j hl- ' jos. y ara ella,· l que acaciana 1i'loe que crecen solo~ y ~- · abandonados B BU suerte•' 7.- El excesivo n6mero de hljos,;los uales o ~e~l­ ben la educ~ci§n' cuidados' atención' anuntenci6n y carino ..•. - 28 ~. .,,.,; .:- ,:. \! que son loa elementos esenciales para el buen funcionamien- to y desarrollo familiar. En e~te punto debemos enfatizar el fsctór manunteri--- ci6~ que cuando las fnmiliae estan int~gradas por un n6mero 'excesivo de hijos, no es la adecuada, por no. ser suficiente la economla f~miliar para el .sostenimiento de los ~iamos, ~. lo QUI'! trae consigo que los p~dree en cuanto ven 'que SUB hj, jos estan en edad de poder hablar' y caminar por al solos los envlan ·~·la.calle para que de alguna manera contribuyan al· . , .. ·. •'., . .. •·. eo•tenimientd de la familia •. No asist•n e la escuela, mal - comidos,. enfermos, no les ,quede otra soluci6n que realizer- cualquier sµb-empleo adaptado a su corta edad, o conseguir-, de cualquier forma el dinero y los alimentos para llevar a ' . . su casa, 'porque de otra rnaneraes reprimid~ v· golpeado por sus progeni torea •. ' . Por todo .ló •nterior es ~~ecuente que\ los menores e~- conduzcan hacia todo. aquello que les pro.duzca paz y bienes- . ter de inmedist~ sin importar los med~oa q~e tenga ~ue em-- . 1Hear,· .as! sean conductas inadecuadas. o desviaciones socia- ·"'' ''/ les que no presi~emente so.n cond~ctaa delictivas, pero que · · ' : ' pueden ser su. antesala: la· farmacodependencia; alc.o.holismo, · prost1tuc16n, hornose;xualismo, etc. / ; \ ,' ./ .... Estas éonclu.ctas son ef/ectuadaa. generalmente en peque•·. ' 1 ·•}'los. grupos 'de j6venes que al igual. búscarí el placer o miti- 29 ....... , 1 9ar su soledad. 2. 1 ALCOHOLISMO Los problemas relacionados con el consuma de.l alcohol .san muy a~rios, extensa~ ~· complejas. El análiaiEi de ellos- . . . . . . ~s· una dHfoil tarea ya que' la def1nic16n de alé:ohcilismo es ·.muy ambigua. ·Se elaboraron diver~as claáificaclones y de.finJcianes. cuya f l~alidad ea la .de llegar .a un acuerda sobre· 1a formá,.; .de .. evÚuac16n; de la patologla rel.aciariada al consumo del al. . ' . : . i::oh~l, 1a cual incluye alte~a~iones r1•1cas v mentales ~s1~ como.deterioro de la~ rela~iones interpérsonal!!S,Y ambient,! ' . . ·les particulares en cad~ caso~ La palabra alcoholismo setlefin!! coma: nn.conjullto - .de tra~tornos producidos p~r el alcohol,·. tanta a n,iv~l org! nico Í::omo al. psiquico, ea ~ecir, que· perjudica.o l~. salud,"'. ... del beb.edor, su. si tuaoión: econ6mice y ·social ¡iorql.le se inan! .·. r·iesta rion treatornos en ~].; ~CJmportamiento~ y con co.tidUctaa' · •. · sacilÚmentri r.echazadast.•. ·· .. Algunos inv~atigadores· hari empl~do ei. término de· inc!! p~ciidadea rúacioriadas. al co,nsümo ·d~l· alco~ol. •· l)ef11l1en~: - " '. .,·' ,., . ,,; Soo EOTTAA A una o más actividades de acuerdo al sexo, edad, papel so==- o cial: del sujeto, tales como cuidada personal, relaciones. so ciales y actividades económicas, puede ser a corto plazo, - o largo plazo o permanente, También se he utilizado el término de síndrome. de las > Ancapaciades relacionadas con : Este. “entendido cama alcoholismo 0 adicción al elcohal), es de CN rigen nultidimencionel. y extate en grados. No. todos los im Sum, del slcohol. están sufriendo: el sfndrone- de aependencia El sindrome de: dependencia. el alcóhol e que he eta Alviduos. que presetna: incapacidades. relacionadas con el cOn cal élcohol. Tampoco. existe una lnes divisoria conceptual o Se | satisfactoria. para diferenciar 8 aquellas personds que pre= sentan. incapacidades relecionadas el consume del. alcohol . sin alnárome | de le dependencias Pere poder considerar Los: “signos y efrtónas. del en bién haya acurrido con. “frecuencia Yo severidad suficientes. a e para Poder” garantizar el diagnóstico. drome. no sólo es; necesario. que haya ocúrrido, sind que: tam eo OS “Algunos autores. consideran al elehol. como: uns. droga ¿que Se. consume” en ¡todo el: un do. El hecho. de que el Acahel ,.,.,_ .,,. la incapacidad como una dificultad existente para reelizar- ~na m&s actividades de erdo l xo, ad, apel --- ial el jeto, tales o i ado ersonal, i nes S,!l ' ciales activida~es. 6 icas, uede r ~orto lazo, - largo lazo r anente. ·~,' Tambl~n a . e u~llizado .~l 6 ino de s! r e de i~a incapaci'dedes r l i nadaa n éate. El dnd e de dependencia l ohol (lo. ue ha aldÓ entendido oino oll o .o edi ci6n l eli::ohol) ~ s de. o".' rigen ~ultidimencional . e~i~te en grados. o: t~dos s in-· principales! de que los. menores TE - curan al usa de drogas: es la. desintegración Familiar y. en ca el usa de pastillas; a los. inhalantes, mariguens. D cual- a 'prden: de: ¿menor. jerarquía. la presión del. grupo: de* convi== vencla, la curiosidad y le Puga de la realidad. E “En la Familia Pueden Influir el exceso de hijos, e que los. padres rechacen: a éstos. También existe una! gran ae sorientación de los padres! hacia el problena se la. drogedig ción juvensl. Tanto la falta de: conocimiento como: la Falta: de recursos complica el problena, incluso, puede. lMevarlo. a: la tragedia. _Buando en: la familia. no. existe, organización, hay: an= teganta. o existe desintegración Familiar, cuendo no. existe: em ella adecuada: protección, ni seguridad, ni orientación, Cee. produce en las. hijos angustia, inseguridad, miedo, tén=== sión eto, El menor. Pare contrerestar los temores, recurre - me deter. otra, droga que astisfaga su necesidad, buecando en - ps - ba a :·, so, otrea pare poder disminuir le angustie etc. Podemos me~ i nar tras i nes sociales e r picien eco- endencia¡ prensión, s onfianza lta - e.oportunidades ara s 6 enes, s grandes t si nes -- e r duce e ida moderna la netrante p~opegande e las paftles f mace6ticaa e r sentan e prodüctoa o- mo e oluci6n lo~ l as e l~ v~da. Una e lee c usas ri cipales . e s enores r.,!¡!, curran el so de rogas es la ei tegraci6n f iliar y - u.n o en e. enor. r u1e preeió~ el grupo de onvi-- vencla, .puri si ad la f a e le realidad. ' n a f ilia pueden fluir l ceso de hijos, el que e padres acen a stos. a bién existe. 1.1na · re!l d.!!. ri tación e s padres hacia l problema' de· la dr .E, ' ' ' . i n venil. Tanto' falte cÍcimiento co o ·.1a f lta:.. ~e r~cüraoe plica.el prtiblema~ cluso, uede ll arlo ·le tragedia. Cuando n.la familia o existe organi~~~ión, ay n- ' . . . . . . · tago~!a a exie.te desintegración f 1llar, .cuando o iste - en lla adecuada rotección,. rii uridad, i orientación;. - )e :produce en loa hijos ~riguatis, i seguridad, miedo~ t~n~~~ .... si6n etc. . . . ~ . ' ' . . El menor para ccintrarestar loe ores, r cu re - . a l uso golpesrios. nuevaa nupciaa v forma una nueva familia en la que loa hi-- jos del primer matrimonio no son bien acogidos po~ l eva areja i n do an s ijos de eata eva ni6n,- utuamente ptan como arte e is a ilia. - do sto ri ina e s enores s uen f era al hogar, -- el e e rt nece, pan1a fecto Es aai como con f encia elen ntr rse ~alas campa~lea • otrcie enores e bien r cen e .afe~tos y; e e~. entran .tidos ntra la ociedad; t an áchtutle~ CO,!l tra ·lia is a a e r lla. cuentran i ·la roteo---· 16n V. -gu1,'idad ue desean~ Una eva actitu e anifiesta. as violentas, o ues s bienes t rnos mat~rnoa, boa,· l ee.p ai l ent• a aquello~m~dlos -- i énos, o l ejor e l s sas recu~re al so ro- as estupefacientes para alir e reali ad.e e se cuentran ayo'rla e s v ces a en· eate estado que -·- an eter, l 6n l l ito • . e stabili ad bién ede er producto e a fa! ta de p~eparaci6n ara eva e1tuaci6n del padre de la, adre e a cuentra r o el enor. Va e ' úeva vida. e inician no es si pre del .o fácil r dable¡- preeentan . l t r ci nes . a e o áni~6 que' reflejan - en el trato de i e enores r azando a és't~a lricluso 11..EI. gen a golpe~rloe. - 4? - ·,•\' :''· nm a o j a _seilan desde las. pequeñas alteraciones de la conducta. hasta la paiconey rósio y desde. le delincuencia leve al crimen, ¿AL podemos: decir que el divorcio Facilita la desimte o «gración familiar sin solución Futuras. Origin un mundo mu: de _t£Lado e imperfecto, al tener. que vivir los higos con la: ma, o dre 0 el padre, a si Estos (2timos contraen nuevas. > nupeles,. cs adenen. que vivir Junto a padres adoptivos que nu son ade verdaderos. progenitores. o EN “Deade otro: punto: de: “vista. el divorcia puede ser una - experiencia saludable para los integrentes de la familia. ya E que Cuando. en el motrinonto exioten Prepuentes crísis, desa do —- Venencias, 6 constantes enfrentamientos entre, las. progenito==, res puede Ber: más. masivo: para: los hijos: presenciar estas. so — tuaclonass « que pueden producir. en ellos estados. de tensión — merviosa,, no sentiras. seguras. a: que prefieran estar” Puera= - de cas Por. todo do: anteriormente. expuesto. podenas « concluir A Cade la. presencia Herce y moral: de los. padres! en el desarro da de: 108. hijos es. de vátel Importancia, arinclpélmente: a ástas. confarnen : ¡una familia: Antegrada Estos menores están abocados e presentar en el futuro trastornos de la personalidad, trastornos que osci~an desde s el'las alt r ciones e ducta asta la s !!. sis esde delincuencia e l cri en • . a1 podemos ecir e l i orcio f cilita desin ,!!_ t ci6n iliar i l c16n f tura. Origina mundo u - til o perfecto, l tener e· i ir e ij s con !!. dre o l adre, o i ~stos 6l l oe contr~en uevas nupcia~, tien~n e vivi~ j nto a padres adopti~oa que a a w s~s -- verdaderos rogenitores. esde otro. punto · e ista .el i orcio puede ser una - experiencia l dable ara a i tegrantes e l lia y~ que c ando elma monio existen fr cuentes risis, de !!_ venencias, nstantes f t ientos ntre os r geni to--. res puede ser más. nocivo para los hijos presenciar estas si t cionaes que pueden producir ellos esta.dos. de tensi6n- ;¡ ne~vio~a, no entir e a~guros, o que r fi ran star ~uera- de casa • . Por. t l · anteri r ente expuesto podemos ncluir. que la pr~aencia:.f!aica Y. moral .de l a. padres. en .el ~eaa~r.e, ' ' ... . ·':lle de' los. hijo~ s d~ vital. i portancia, principál ente ~stcis c¿nfbrma~ ~n~ :fam lia integrada~ "·. . ' . . . ·, '.' - ,48 - ', ' .. 2.4 ECCNOMIA FAMILIAR PRECARIA Conaidorar al papel que deaempa"a 1n 11 ram111a 11 e- ccnam!a y su rolac16n con la dalincu1nci1 a1 un aapacta que ne debamos pasar par alta. La pobreza, como carencia di 1lam1nto1 bhicoa nacaa.!!. rios, ea a1n duda, un rector 1mportanta mn la dal1ncuancia- .juven11. Esto es aapec1almenta an laa zonas da da~raai6n econ6m1ca. M~s de la mitad da loa d1lincuant11 juvan1laa previenen de hogares pobres como lo damua~tran las eatadi~­ tion. La extreme pobreza mn que vivan algunas hmUiu 1nd,!oJ. ca s que loa hijos de mayor ~dad racurran al rabo da ert!c¡ .loa de loa cuales carecen para 1ub~latir. E1toa manovaa aon nrraat~edoa todos lea meManaa e lee callea y no aa etrevan- e volver a ceas ain hab~r obtenido algo; otros son hu6rfs·- noe .o abandonados por eua padree y eubaietan gracias e. le • mendicidad y.a le rateria,. por le noche 11 duermen bejo ca- bmrtizoa, ~n las callea y an leo·plazea de loe marcadas. Cuando llegen al coneaja tutelar, na~ia loa visita y no ee- rarc encontrar a muchachas candensdoa por~111tc~ d~ p~oo • monto que sen sbendonadca. por 1ua l"emUhli'.em Din ctn alta::, nativa que la da robar o mcrirab de h~mbr~~ Eeta aitu1c16n·~ prcvatie qua. a mediano pla~o lea d1lincusntee juvenil~& dae• cubran que aeta media es como unn industri~ prcdüctiva, 49 - ,, .·, En Europa Occidental y en los palees subdesarrollados la gran mayor1a de los delitos cometidos son robcr& de art1- qulos de primera necesidad. En consecuencia deducimos que - el incremento de le delincuencia se debe, en gran parte, a- la pobreza, existente en algunos sectores de las sociedades. A·pesar de las m~ltiples reformas legales y sciciales- destinadas a impedir la explotaci6n de los menores en el trabajo, los padres en .numero~as ocasiones los obligan a contribuir al gasto del.hogar forzandolos a trabajélr en ofi cios poco remunerativos y ca~entes de toda seguridad •. Estos- ampieos deben ser ef~ctuados en la calla y conocen ahl a -- otros menores que loé invi~an a obtener los ingresos neceas ríris ~e la manera m&s. sericilla:.el robo o mitigar el ha~bre utili.zsndo :otros medios, como el uso de inhalantes. que si - bién no. les quita el hambr,e les hace olvidar un poco que el· est6mago carece. de alimento durante el dla • . Es evidente q~e no e~·1~ pobreza en sus peores·aspec- tos la que produce. la.~elinriuencia, sino el hecho de que los padres,.ante la neb~sid~d d~ que sus ~ijos ayJden al . . . . gasto hmilia~; lnduzc.Eln u (]bliguen. a sus .hijos ·a saÜr a ..; ' . ' ' . la _calle s realizar tr.abajos ·qué por su edad y por su cor.ta . . e.xperiencia van a se~ poco r~·múnerativos y para ia realiza..:. .ci6n de loa mismos deben ser ~jecutados~n la ci~ll~.· -· 50 ;·::•· '/'' Como consecuencia de la pobreza, podemos mencionar la ·;··l prostitución como otro medio de subsistencia. Esta es prac- ticada con amigos o conocidos a Fin de completar un ingreso u obtener un beneficio que generalmente consiste en una re- muneración en especie. La mayor1s de las mujeres que se dedican a la prosti- tución son. jóvenes y en muchos ~e los casos menores d~ edad. Provi~ne'n de hogares donde existe le promiscuidad sexual, - de niveles económicos bajos, dond~ hay miseria, desorganiz~ 'ción familiar 1 escasa o nula edu6ación. Lea p~incipales li- •1tacione~ del hogar son la falta d~ dinero para cubrir las 'necesidades m1nimas .de su.baistencia. como lo son: ropa, com.!, da¡ escuela etc. Sus proge~itores ejercen oficios que la mayor!~ de -- las veces son mal remunerados: obreros, agricultores, sub-- ,. empleados etc. v madres que generalmente son empleadas do--. mésticas y/o madres que también se dedican a la prostitu--- . ción. Una gran parte de .las prosütutas proviene de hogares · compuestos por el padre a quién rec.uerdsn c.oino ag~esivo, a.!, · coh61ico, sin aporte econ6mi.co al hogar; o, con la. madre e~ rente i:fe auto'rfdad o afecto. hacia loa hijos; Otra parte ma- nifiesta haber vivido con parientes o amistades. ' - 5.1 - antesa la del mismo, ya que propicia un ambiente delictivo para -- que las mujeres dedicadas a esa profesión cometan delitos - que inevitablemente les van a conducir a la prisión, Otro - - factor negativo e8 la introducción de drogas que va unida - al comercio sexual. Igualmente el. alcohol, que es el favari . to en el medio de. le prostitución por. ser el generados de be neficios económicas” para los dueños de los. establecimientos en «donde .88 dá este. tipo de comercio. Pero, la mezcla de. e o tos. elenentos nos puede dar: la egecuctón. de la: más leve dn- y Fracción hasta le comisión del. más grave delito. - Algunos autores. como D. est consideran que aún. cuendo DN le grave pobreza no explics la mayoría de. los delitos, la - - AnPluenete. de la. presión econónica ¿sigue siendo Sonpletenen. ae evidente. Son las clases: inferiores. a las que más. duramente a. “recta 18 cristo económica, Dentro. de este contexto podemas-- afirmar, que le limitación de PECUrSos: para. satisfacer las- “necesldedes del grupa, Familiar” 'son inconvenientes Para. el - - “desarrollo del nismo. y la caréncia: de estímulos: para la su- 0 peración,. aunente. la posibilidad de conductas. delictivas | a mba temprana: edad. 11,·· ::,1 " Si bien la prostitución no es un delito, es la antes~ el is o, a e ropicia biente li ,o ara - e as ujeres dicadas sa profesión etan elitos e i l ente s n nducir la risión. tro factor gativo s cción e r gas e a ida l comercio xual. al ente l l ohol, e s l, orJ:. en l edio de la prostitución por r l generatJnr e bg neficios ó icos ara s i:lueMos' e s l i ientos n;d nde se ste tip~ e comercio~ ero mezcl~ es- s mentos s uede ar ejecución de &e l ve in- fr~cción ~asta la comisión el &a grave elito. , Algunos a~tores c o D.West 6onsid~ran e aGn cuando la grave pobreza no plica ayor fa e s eli toa, influencia , e presión mica .i ue do completame,!! te i ente. Son s lases inferiore~ s l s e ás r ente -- ,f~cta la' r1sis nómica. entro.de ste co~te~to pod~mos­ afir ar, que .la l itación de recu.rsos ara i;ifacer l s- ''necesidades el r po f iliar:s inconvenientes~ª~ª l de~arrollo del mia ri i¡ )a ,ca.rencia i:le est1mul~s ara - .. per.aci'ón;. menta'; la posibilidad .de conductas delictivas ~ás tem,prsn~edad. .:\ : . ¡'' 2.5 BARRIO V MEDIO AMBIENTE Como ya se habl6 anteriormente, existan elementos que influyen en forma negativa en la organizeci6n familiar y consecuentemente en la delincuencia juvenil, como lo son el alcoholismo, la farmacodependencia, la ausencia de los pa-- 'dres y la econom!e familiar precaria~ pero al mismo tiempó- es importante no olvidar "El barrici y el Medio Ambiente", ~ donde se e~cuentra ubicada la familia. Gener~lmente encontramos que en las zonas con excesi- va poblaci6n, ubicadas a la periferia de la. ciUdad y que r!_ clben el nombre de barriadas, se localiza el mayor indice ~ .· di delincuencia juvenil. Estos asinamientoo de población son producto de la m.! gráción rura.l a la ciudad. La gente buaca mejores oportun.!_ dades para la ~ubsistencia. Estos grupos integran la mayor~ : . . . ' parte de nuestra población, y además son los que cuentan -- con menos recursos ec~nómicos. Las' familias que. vivan en estas .zonas están compues-~ · . ; '.,", taá por un alto númer~ .de hijos y .'viven en peque~as habita- c iones; el niv.el educativo medio dé loe padres es apenas de e~' quinto ai'io 'd'e primaria, y gran 'parte de ellos on obreros o sub·~emp.le.ados; las müjeree generalmente no trabajan, las- qÜe lci hacen, se dedican a desempei'iar trabajos demésticos y "· l,, 53 - . " 3, al comercio en pequeño 0 el comercio ambulan- te. o Por lo que toca a los menores, en su mayoría asisten- e la escuela, pero sin llegar a concluir alguna etepa esco-. lar. Las necesidades del hogar al que pertenecen, los obli- - gan a incorporarse prematuramente al trabajo, combinado al- gunas VECES con la escuela. Esto hace que la integración de su personalidad no se: logre a través. del: proceso educativo; sy rol lo desempeña. como el propio de .una persona adulta, a “acortando la etapa. en que Be producen las crísis de: tdenti- a dad personasl;' La falta de FeCUrsos y la poca a. Casi “nula prepara==- ción. producen. la delincuencia. Los: marginados al darse cuen o ta del abismo que divide a los hombres: en clases. y al no pa , cer integrarse a la que desesrían, van creando su propia. A clase, pero con valores muy opuestas. A los. que la sociedad he: establecido. Entonces nace lo que: Llenamos la subcultura, en la que sólo: existen los valores. establecidos por ellos y : no. por la sociedad. c Es tel le necesidad de dinero posición. Y felicidad an aa este medió, que 08 contactos que han; tenido para” logrerios. Ca han sido más: bién legales que. legales, Así los. ¡menores o prenden. de. los: adultos: a rechazar r los principios legales. Y o algunas m~a, l ercio efto o l ercio bulen- . or e e a enores, mayor!a i t n- uela, pero i ar ncluir na a a a o- r. Las cesi ades el gar l e rt ecen, s bli- gen rporarse atura ente l ajo, c binado al~ naa veces n uela. sto hace que le t greci6n r nalidad · re trav~s el r ceso ucativo; su rol de~empeft~ com~ l propi~ e r na adulta; - · a rt o l etapa ~ue s r ucen l s crisis de ide~ti~ dad rsonasL a lta e r~cursos l ca o casi la r para- - ci6n r ucen eli cuencia. oa arginados el rse !!. ia el i o e i ide l a bres en clase~ y l o cer rarse la e searfan,· van do su ropia -- lase, ro al rea uy uestos.ca s. que i ad ha st l c'ido. Entonces ce e Üamamoa subcultura, la e 6lo existen s alores l cidos or ellos or i dad. Es tal la necesid~~ ~e ~in~ro,posici6n y f li i ad en . . t edio, que lós ntactos e an.t nido ara lograrlos han o ás bi~n •ilegales e ales. As! s enorés a;..:.. . ' . .· , . . . . ' .. prenden de s' ad~·l ~os r chaza lo~principioa legales V - . ~ 54, - adquieren habilidad para infringir las reglas y evadirlas. Además de lo que anteriormente acabo de describir, - se encontr6 un rasgo caracterlatico del barrio y medio am--- biente, la exiatentia de grupos de j6venes que se reunen pa- · re delinquir y que son denominados pandillas. Trasher consider6 que la filfaci6n de pandillas del lugar por parte de los adol.ecentea de.lincuente; constituye - .• un rasgo csracterlsticci d~ los barricis bajo~, ~demás de ser- el campo dé entrenamiento para el delito. Cohen, nos dice que las pandillas .·~e .encuentran int_[ gradas por muchachos de la clase trabajadora frustrada. Que- la falta de disciplina, ~mbici6n planeada y uso constr~cti~o del tiempo libre, favo~ecen la aubc1Útura dominante, en la - que la agresión, el robo y el vandalismo son las formaa·de - hacerse notar y respetar en su medio. Por otra parte loa gra poa de pandlllas ofrec~n resistencl~ a loa esfuerzos de edu~ cadores o aus padres v. son mayormente leales a la pandilla - que a la familia, lo'que trae· como conseri~encia la deainte-- . graci6n familiar.· · Como ea de. obae.rvarse 11 El barri~ y. el medio eimbielite" . . . en que se encuentra establBcida la f~milfa e.a de ·Vit.al impo!_ tan.cia para la buena organización' fa;miliar ·v desarrollo fls.!. 66 y mental de sus integrantes. ,··· \ C A P I T U L O III LA PROTECCION DEL MENOR J.1'LA PROTECCION DEL MENOR EN EL AMBIENTE FAMILIAR. Como ya se menclon6 en el capitulo I, Jaq~ea Ledlerq, nos define a la familia como "Una instituc16n de profundas- rs!ces humarias. Representa una sociedad. simple, que surge ~ . espontáneamente en el desarrollo ·de la vida ·del hombre a la ' ' necesidad de ciertos impulsos como· fo son el so.cial, el se- xual,· y la repulsa por la soledad",· 'v ella, la familia, con su protección mater.lal, su funcl6n tutelar y educacla.na:J.,; . .:. ·la ejemplaridad·de los padres como gules consejeros o como- . · ' .. ' '·. . . ' prototipos humanos a quienes hay que admirar e imitar sobre ' ' todo como fuente de ·comprensión y .carii'lo, repres'enta. para.,-, . " : . ' .. . ., .. ~: el niño y el jóven, además d~l ~odelo ~ásic~ para su dese;;.~ rrollo y formación, la protección y séguridad'eniocional.; ; ~ •' ·: < •• .'·: • Esta funci6n de la familia, s~ clima ·.o torio emocional, •.. está caracterizada por la contribución de todos sus rrilem;;. __ broa, pero los padrea v eu ajuste emoc.ional entre al son.~'.'.' lo.a principales factores determinantes de. ello •. Algun~s. ma- ttímonio~ c~e~ri un ambiente amigabie 1 prepara coh ~xito a- sue· hijoe. Otros en cambio viven en constante hostilidad v- • • • ' 1 turbulencia .emocional y propician l.a inadecuada. estructura- ción emo'tive del niño y lo impelen e la d~sadapt~ci6n y an- t1scc1alidad. - 56 - ato o en-- fermedad en ella puede traer.u ocasionar alteraciones en el = nuevo ser. También el niño y el adolescente, durante su esten cia en el seno femiliar necesita para su normal y más alto de . sarrollo mental, de una familia funcionalmente sana, desde el punto de viste psicológico en sus dos cualidades: positiva, - en factores estimulantes y, negativa, carente de Factores per. “turbadores. Para ello la familia debe de cubrir rasgos: a. e * racteristicas fundamentales. Mon Que el niño y el adolescente tengas satisfechas - gus necesidades de afecto; es decir, un ambiente Pami. ler en donde el niño, al igual que el adolescente -- perciba el cariño no solo de ¿Una manera directa: y. per sonal, sino también de una! manera indirecta, esto Z gue exista entre los demás niembros un ¿lima de din ridad, colectiva. nn ze Que sienta la autoridad. familiar, acostumbrandase esse hace necesario el castigo. en. el «sentido modela dor Y, correctiva; mediante la privación de conseato=— a _nes, privilegios y ceprichos: en combinación. con. el p- Sorgamtento de premios, ajustándose a la "necesidad de “respetar. la: escala de valores humanos. Algunas, ve. Durante la permanencia en el aeno de la madre, el hi- jo necesita que ésta se halle sana y cualquier def~cto - edad lla ede traer u asionar i nea l ~ evo r. a bién l i o l dolescente, rante tau ia l o a iliar ecesita ara r al máa lt d~ a rro lo ental, e a ilia i al ente ~ana, sde l nto de ista i l6gico en sus s ali ades: pos tiva, ·en t res ulantes , egativa, rente de f t res pe!, turbado~es. ara ll ilia e e brir sgos o ca~­ cterlsticaa fundamentales~ ", ' .. ·:, .· 1.- Que l niño l adolescente tengas t has - ' sus necesidades e f cto¡ s decir' ambiente fs J:. iar onde l i o, l al e el adolescent~ - erciba l rilio solo .de u a anera irecta y pet. ~so~al, o a bifiri e a anera directa, stb es ·qué :exista tre s erriáa mie bros cl a e segu- d olectiva. ,, ' 2.~ ue ta l toridad. ili r,,acostum r ridose 'El spetar scala. e alores humano~·. lgunas: e-.-· ·.Ces: Se' ce necesario l castigo . .el se~tido m:~del.[ . 'd~r 'y; co rectivo' ediante la ri aci6n e c~riseai~-- . ,· . . ea, pri~ilegios ~ criprichos co~blnabi6n c~n l o- . t·b;garriiento de premios, j t dose .á la. necesid~d de • • J • • lr;responzabiiizando al menor ~e su conduct~ • .' ' .I•, .. 57 - ., . ~ ' '" ., ·,;- en loa modelos femiliares seres dignos de - identificarse con ellos. Que la vida y la conducta -- . por. parte de los meyores sirva de ejemplo a la menta=" lidad juvenil. ten propicia a identificarse con los se Tea que le rodean y tán avocado a la realización de - los. miémos. Hay en el niño uns marcada tendencia al - Minetiono, que se convierte en le adolescencia en ten e dencia de identificación. | —Ténto en: la: edad juvent1 cano en la edad: infantil, sp “bre Lodo. en la primera, comienzan 8 desarrollar impulsos. supe eN Fiorés, sentimientos éticas, Y: morales que vienen a entrada ¿ZBT8R, con los impulsos primitivos, instintivos y primarios; - tendencias a la superación e idealización, que constituirán: ms lo más: moble de la personalidad. En este sentido la familia sería aquella que influya= más Favorablemente subre tos hijos: mediante ese Lenguaje inaz ticuledo. que es el ejemplo. Par otra Rarte consideramos que la familia es el eje de estabilidad aucial. que facilita el aprendizaje: a los. higos -en el camina de la vida. Este aprendizaje se puede. traducir É Como, las. experiencias que se obtienen a lo Largo. del desarto- to que darán al menor, domínto. de. sí mismo Y bate. 28 > recien o "mente la. función de la famila. 3.- Que vea e~ e odelos familiares res i nos e f ntificarse n ll s. ue i a q nducta or arte e s ayores a e plo a enta- d enil an r picia ntifi arse con s e~ r a e ean v ari avoca~o la allzaci6n dé los iemos. ay l Mo e arcada encia l mimetismo, e nvierte la olescencia t .o, dencla e 1 entificac16n. T~~to ad enil ~ono la ad infantil~ s~ ·bre .todo ri era, comienzan Ei sa rollar l pulBoa a'u ,2_ riorjs, aen i lentos 6ti as, v orales e vienen 'entral~-­ z~rae .~oh a impuls~a ri itivos, 1 i1 os r arios¡ - tendencias. la a peraci6n ali aci6n, ue nstituirán - lo ás noble de ráonalidad. En este ti o la ilia. seria uella e 1"1fluya-. más f r l ente obre l s ij s ediante se l uaje ,t ticulado e s .el plo • . ' Por -0tra parte al r os e fa~illa es el je de estabili ad social 1,1e cilita l r ndizaje l a hijos· •. · .. ·· . . . ..· ! l ino e la i a •. ste rendizaje ede t ducir/· ~orno l~s experiencias e tié en lo largo del earfo- llo e darán l !mor,. dominio de el i a o v éste ea Br'écis_!! · ente ~¿~h16n e ilia. ' ;,. .58 - ,·.,, En el aspecto afectivo es necesario considerar loa -- factores que intervienen, es decir, la congruencia antre la - moral familiar v la sociedad, a efecto de evitar en el niño - la desorientaci6n consecuente de la comparaci6n de .dos medios éticos contradictorios; esto es, que se requiere una mayor C.f!. m.unicación entre el grupo familiar y el educativo, los que d,g_ beri estar ligados tanto en principios como en ideas. En' la salud.mental debe de mencionarse la educaci6n - · sexU'al, v la actitud comuni~arie oo relación con el.alcoholi~ .mo, prostitu~ión, délinbuencia juvenil y otras ao61opat1~s, - que .no sólo.deben ser .temas exclusivos de un solo sector, si- ' ' . no que deben de dar principio enel seno familiar. Al respecto, la familia tiene coma compromiso la pre- paraci6n y cirientación de los.hijos para evi~ar ~u~.in~u~ran~ en un desviación social. Sin duda en el desarrollo del niñ~, desde el punto de vista intelectual, influye definitivamenie el afecto.con que;. se le rodea en al ambiente familiar •. ' ' No es fácil buscar el justo medio. entre el cansenti-"." miento si~té~~tico v la energla con que los padres ~ducan a - sushijos1· algunas tratan de satiahcer los más mlnimoa de.-:- ' ' seos; del meno~ tolerándoles, sin nimb~n limite süs caprichos, es to conduce·.· a' que el niño tome una' concepci6n profundamente;. - 59 - pasiones para - adaptarse a un contexto social convecional y que tienen que - reducir las libertades individuales con el objeto de conser-- “var un equilibrio armoniosa en relación con los derechos de - los demás. La orientación del. 'menar en los primeros años. de la - vida, la utilización. de alicientes: que estimulen al niño: en - lo referente A conseguir, la. que se. considera un comportemien= do adecuado, son: insustitulbles para la Formación del: ciudada 4 no del: futuro y aún la sanción proporcianeda a. la falta comen tia aplicada oportunanente y debidamente explicada contribul | rá a le: formación de un carscter” “que tiende a edaptarse., en .. el: medio social. económico que Forma: su entorno. Desgraciadanente en “muchos. casos la falte de “condicio — MB8 de los padres redunda en perjuicio del niño, primero; Y EN en el Jóven posteriormente, por la que los conducen a: caltua— ciones de Andisciplins en el mejor de los casos, o -de actitu- - des antisociales que son corregidas por la sociedad, a ugnea= e en. Forma. drástica Y que: pueden ser evitadas en el seno: fami Mer tenpranenente con “medidas educativas relativamente senos Y Mas. egocéntrica de la vida y del medio social que lo rodea¡ en el que el individuo tiene que limitar sus deseos y pa~ionea ara adaptarse ntexto cial vecional e en e . reducir la~ rt es i i uales n l jeto e naer-- sr uilibrio onioso i n n los derechos de - · 1os ás. a ri tacibn el enor los p~imero~·aRos . vida, utili ación de alicien~es que stl Ülen l niMo r ferente a nseguir ,l~ e onsidera un comportamien- to adecuado, n i sútuil:ilea para f ación el iu !!, , ·~ ', . ' . , . . . '' no el futuro y u la ~ancion proporcionada a falta com~~ tida li da' oportunamente i ente explicada ntribui ' • • • • 1 •• ·-, ·rá a for ación de caracter· ue de a a aptarse n ~ l edio so~ial e~onómico que f a u entor~o. Desgraciadamente uchos sos lta e i i.E, ' ' ' . • -~ • 1 nea e loa adres r unda perjuicio el ni~o, pri era; y - . en .l jÓven steri r ente, pr '10 ue s ducen . si -- cienes e indisciplina l ejor de los eos, actitu- des th ciales e a n co regidas or . ciedad, .a v_;ces- f r a rástica y é plieden aer evitadas el a.ene i--. liar tempranamente n rrie,didas educati.vas rel t ente sene,! llas. '·: '.' \•. o Otra actitud de los padres, en relación con la educa- ción de 108 manores, ea aquella que considera el niño como un pequeño animal que en pocos años debe de convertirse en un -- o ser: hunano civilizado y el tratamiento será a base de aplicar | le represión sletematica y castigos corporales que en muchos- -5860s. ocasionan Lesiones y el daño psicológico consecuente. ¿La imposición . de castigos corporales severos puede mm : Leger, en: 1os caa0s más - aremáticos, hasta: le invalidez: del na. . nor y alempre constituya une jímitación en: su desarrollo pai- - cológico cuendo el cnáño. crece otertorizado: por le conducta ra; arestva de sus progenitores». 00 En estos | casos: En legislación poottiwa de: nuestro PQ o pate tiene un sentido tutelar que protege sl menor. DE si al crío. de los. , Padres. está: bién dirigido, | Pavora cen indudablenente. el desarrollo mental: del niño, Los mengres- Panas a sar tímidos, nerviosos y a Veces a - desarrollar Paca . Seguros. en este: "mundo Anclerto' y. les dá confianza pera obear=' var y experimentar. lo que los: rodea, “constituyendo este liber. ted. un: , factor. Ansustátuttle para. su desarrollo Intelectual, a CN - cuyos padres no atenten un: cálido afecto por ellos, “están pra E afacto. de los padres hace que los niños se atenten o O~ra tit d e as adres, l ci6n n uca- ci6n de los enores, s uella e nsidera sl ino o f'la animal e acas l'los e e nvertirse en r humano i il da l a iento rá ase e:aplicar. la r s16n ist atice sti as rporales e uchas- caeos. ocasionan l i nes ·el sl'la i l gico consecuente • . Le 1 pasic16n . e castigos rporales eros ede -- llegar. n loa sos éa dramáticos, hest.e a alidez el m! or y 111empre cona ti tuya a 11m1.tac16n su desa rollo e1- col6gico a do l il'lo ce at 'rorizado ·por la cor;iducta ! ~. pr~siV~ e s progenitores~ ',1'' En stos asos lsleg d6n p sitivll nuestro a!e .tiene un eer; tido telar ~ue ~rotege. el enor. Si el cerif'lo de los .padres está bién dirigido, fl!lvor1 ·ce i udablemente.el desar~ollo ~ente! ei nil'I~. Loa msno~e~­ Úyos adree si nten ·ún .'cálido· sf~cto ar ell .e, t n r.e, .peneca e er U idos, nerviosas \/eces es.arrollar p ii:J.e, psths. ' '' ' ' . . El ª'~otp de la~ p~~i~s h~ce ~ue lo~ ~Íl'los a aientiln , s guros en eilte ·m do 1n•o1erto y les é nfh za era eer· · 1 .· i. .· .. '· ": ' '. -·' . : . ses ( propiedad, usufructo etc). Mercantiles Relacionadas come complemento de las normas civiles. Regula el comercio· y Jea actividades aeimiÍadae a ~l, ~ea decir, . . un complejo de norm~a especiales para lee come~ciantea V la ea tividad mercantil, sel ten~mos al C6digc de Comercio, Ley Gene . ' - ral de Titules y Operaciones de Cr~ditoe, Ley Sobre Contrato v Seguro, Ley de ~uiebra v.Suepenei6M de Pa~o, Ley de Navegaci6n. y Comercie Mar!timc, en lo refernete a lee menores, regula la~. releci6n a derechoe•y obligaciones qua contraigan loe ~lemos - . dentro de estos ordenamien~oa. ··.·Penales Eetae~crmaa lea .hemos dej~do'al 61~Ímo de este cap1~ tulo , porque de ellas hablaremos con l)'layrir amplitud que las - anteriorree, en virtud de ser de mayor traecend~ncia para el - tema que nea ocupa en ~l presente trabajo. Es bien conocida la preocupac16n que ,existe. en la so- . . . ' ele.dad y por parte de.l gobierno de loe. Estados sobre el .Slar--· ' ' ' 1 mente aumento de lee' con.ductae irregulares o antieocialea de - loe menores. Esta e1tü~ci6n·ha mritl~ado la ~dopci6n de m~didas de. tratamiento. contenidas .en la Ley que crea los Con~ejcÍs Tut!, - ?1 - Reola mento del Patronato para Menores. La Ley que crea los Consejos Tutelares para Menores - Infractores, otorga un carácter tutelar a éstos. La ley conce- * de la competencia cuando los menores infrinjan les leyes pena- les, cuando contravengan los reglamentos de policía y buen: go- bierno y aquellos actos que impliquen un daño para la sociedad. La nueva ley introduce algunas características más pa sitivas pera la readaptación de los menores..en la sociedad, e “trata de ser un poco. más flexible, dinámica, eficaz y sencillo. . En síntesis decimos que ¿no trata de ser estricta en su aplica- ción, sino más bién flexible, de acuerdo a. las condiciones en: que se encuentra. el. menor cuando conoce. de su asunto el Conse- Jo Tutelar. Cuando se dicta una medida de internamiento en una mo institución o en un hogar sustituto, Ésta es con el fin de pro curar al menor los cuidados y 1a' educación adecuadas, de las - que par: lo regular * CETeCen. La ley prevé: que antes que los j6- > ¿Venes s21g9n de las: instituciones Se procure que; sean. recibi-- dos: por: su Familia o algún pariente. Cuendo esto. no.sea posi «ble el: Consejo dictará el _ tipo de medidas. protecolonistas y tu teladoras de los menores. 72 >=: y Pra lares para Menares Infractores del Distrito Federal y el Regl~ ento el atr nato ara enores. a ey e rea l s onsejos utelares ara enores fr ctores, t rga rácter t lar stos. a l an e- e petencia ndo s enores i jan as l~yes ena- l s, ndo t engan l a l entos e lic1a en o- i r o uellos tea e i pli uen d~Ho ara l ciedad. La eva uce algunas r cter1sticaa más o alt as era aptaci6n e a enores en ciedad, trata e er co ás ibie, i ámica, fi az sencilla. n l tesis decirnos e ta e r tricta plica- i6n, o ás bién ible, e erdo a s condiciones n,:- e cuentra l enor ndo noce e ~suntci l anse- j utelar. uando e icta una edida ~e iento una -- ti t ci.én gar s ti tu to, ésta s con el ffe .Q. rar l enar s i ados l ' aci6n cuadas, e las - que or,la regular carecen. a r vé e tes que s ó- venes al an e s i sti i nes se racüre que an.recibi - as or f ilia algGn pariente. uando sto sea posi~­ ble l onseja ictará el o e edidas r t ccionistas y. t.!:!, t l r'as e los enores. - 2 - A A GATA - Lo Lo o . "“Mentar lo para su readaptación social. La función de esta medida es- la de reeducar al menor junto con su familia. Por otro lado tenemoa al Reglamento del Patronato pa- ra Menores, cuya finslidad es prester asistencia, tanto moral- como material, a aquellos menores que' han infringido alguna mi ley' penal, y que se encuentran: abandonados socialmente, por ca recer de familia 0 porque hen sido abandonedos por los miem==- - bros de la misma. La' asistencia consiste | en la insteleción de: conedores, dormitarios públicas, casa. hogar, organizaciones. conperativas= e seh donde los menores trabajan: en la fundación y mentenimiento= ode escuelas. La función principal del patronato es de protección a - aquellos menores que carecen de. un hogar o un guía, de reeduca » ción para los que han llegado a cometer alguna infracción pro” porcionandoles , además de esta reeducación apoyo moral, orien== :.. tándoles a tener y conducirse con las conductas socialmente - aceptados. “En cuento. a: l108' menores que chan sido abandonados. par oa familio o carecen ¡de ella, Se les. brinda proteceión y ayuda o as | En la libertad vigilada, es entregado a sus padres o- tutor legal, quién tendrá la obligación de cuidarlo y orienta~ para aptación cial. a fun~ión e sta edida a- e ucar l enor j nto n ilia. or otro l o t os l egl ento el atr nato a- e enores, a i ali ad es prestar asistencia, tanto oral- o aterial, ue los enores e n gido na l enal 1 q'ue uentran. onados i l ente, or C,! er e f ilia o porque han o onados or loe iem--- broe la is a. La·asisten~ia consiáte la i stalación comedores, . . . ' ~ r itorios púbÚ~os., asa ogar, ánizacionee ~oope~ativas• n nde e enores j ación antenimiento-· · de ueles. ~ - ':. '.-,,_ a ción principal el atronato s e prote ción a· aquellos enores e r cen hogar o~un gula, e reeducac~ . " ' . - . ' . .. ·. - :::· i6n para e n lle o c~m~ter alguna .inf~~cci6n pr~~ orcionendoles e ás e sta cación apoyo oral, orien~- , t ciles .tener y ducirse on s nductas s cial ente· .. :~.: eptadas. ' ri cuento~~ os enores e · n ido abandonados po~~ ' ,' su f ilia r cen de ella, s l e brinda'~rotedci6n de ,/ l :· ·, · .• .., 73 - material y moral para su óptimo desarrollo biopaicosocial. Código Penal Como es de observarse loe menores de dieciocho aftas - quedan fuera de la acción del Derecho Penal, como sujetos actl, vos del delito. Pero anteriormente no fue visto de esta manera, la edad limite ~arla·aegGn la época y el sentido con que se -- trata al menor. Igualmente verla ampliamente de. una legisla--- ción a otra como mencionaremos a continuación. Epoca Prehispánicá Desde las culturas más. antiguas .en ·Méx.ico, se· trataba de que el bienestar social permaneciera sin alt&!racio~es, para lo cuai se estableclan nor~aa a las que deberl~n de ~uj~ta~se-, loa habitantes de la comunidad; y es desde entonces que se tti- ma en cuenta la condición de 16s menores de edad ya sea para - excluirlos del castigo o para atenuarles el mismo. • En el derecho penal maya, la aplicación de penas en "". general era de lo. m.ás e~tricto, no ex~sÜa. la· apelaci6n contra··· la.sentencia pro~ulgada po~ el juez local~ .. ' . . . En lo que.se refiere a los ~enor~s ~e edadi su.cciridi- . . . c16n se consideraba. una atenuante de responsab !lid.ad; traténd.!!.. se .de un homicidio .por' ejemplo, el menor .tenla que pasar a. ser - 74 :- esclavo por el reato de su vida, de la familia dal occiso. La cultura azteca, por su parte, se diatinguió por- que csrec1a de una proporcionalidad entre el delito y la pe- na, pues esta 6ltima se aplicaba con excesiva severidad sin importar el daño causado por el delito cometido. Pero de es- ta manera ~l órden social se mantenla sin alteraciones. Los aztecas conalderaban irresponsables a loa mens~ . · res de diez años de edad. Sin embargo trat~ndoae de educa--- . . ción se aancionaba severa~ente la mentira y la desobedien-- cia, .y en general era castigada la falta de resp~to hacia -- loe mayores. M~xico en.la Colonia Durante. la· colonia quedó ei.n: efecto el derecho apl! cado en la ~poca prehiap~nic~, cre~ndose las Leyes de Indi~a en 1680, en las que se manifestaba la intención,. por par1;e - de loa conquiatadoree, para proteger a los naturales, no e~­ xistien~o referencia alguna sobre los menores. En form~supletoria se aplicaron en la colonia o~~­ ·. trae ordenamientos com6 .las Siete. fl~rtidas ·de Alfonso el Sa- . bio v la Novhima Recopilación. - 75- ,.,··., ' ., '··' .· .. ,·. A a AA IIA A Po ———- - los menores de diez años y medio y atenuante de responsabili dad a los mayores de esta edad pero menores de diecisiete -- años» México Independiente En el México Independiente hasta 1857 siguieron vi- gentes en gran parte las leyes de.la colonia, hasta que en - diciembre de 1871 Fué promulgado el primer Código. Federal Mé xicano. En este código aparecen disposiciones en Materia - de Prevención y Represión del delito. Por lo que se refiere- a los menores, se estableció la abolición de la pena de azo= tes. A los menores de nueve años se les declaró excentos de Lo responsabilidad penal,. el mayor de catorce años pero menor -— de dieciocho años, gozaba de una reducción de la pena, es de cir que si se le consideraba penalmente responsable pero" go-. zaba de una atenuante. En este mismo año durante el proyecto de reformas Das al código se encuentra el primer antecedente. sobre. la Crea--. . : -clén de tribunsles para menores. En el año de 1920. se formuló un proyecto sobre la - o. 76 - La primera de ellaa consideraba irresponsables a ~­ s enores i z os edio ante onsab li d s ayores ata edad ero enarea e i cisiete - os. éxico pendiente n l éxico pendiente asta 57 i ran i ntes ran arte s leyes la lonia, .hasta e en - i bre 1 fué ulgado l pri er 6diga. ederal f i ana. n ste c6digo arecen ispasicionea en Materia e r enci6n epresión el elito. or a que se fi re- ª s menores, t qleció la olición l pena azo- s.A s enares eve .ñas s claró centos - nsabilidad enal, l ayar t rce ños era enor e i i cho i'los, zaba e a cci6n .la ena, s d.!:!, ir e i se sideraba al ente nsable era· o- ba a uante. n sie is a i'lo rante l r yecto de r f r as ~ l i o cuentra l ri er t edente bre. l crea - ión de ib ales ra enores. n l año 20 a u16·ün r yecta sobre. la-: - 6 - creación de un Tribunal Protector del Hogar y de la Infancia cuyo objeto era la protección de la familia y del derecho de el menor y al mismo tiempo tenla fac1Jltades para dictar medl das preventivas. Va en 1924 en el gobierno de Plutarco Eilas .Calles-· se crea la primera Junta Federal de Protección a la infancia y en 1926 se expidió el Reglamento Serrano, para la calific~ ción de los infractores menores de edad del Distrito Federal que hizo posible la creación del primer Tribunal para Meno-- res. El 30 de marzo de'1920 se promulgó una ley sobre Prevención Social de la Delincuen~ia Infantil en el Di~trito Federal, que en su articulo primero establecla la i~respons~ bilidad criminal de los menores de quince afies. Cómo comple- mento a esta ley se fromuló· el Reglamento del Tribunal para~. Menores del Distrito Federé! el 15 de noviembre de 1928. A medida que transcu~ria el tiempo se designaron Nuev~s comisiones revisoras hasta que en el afio de 1929 se - ' . promulgó el segundo Código ~enal Federal~ En este cádi~o se conaider.ó .al menor. soc'ialémtne re~ponsable, estableciendo C.f!. mo llmit~'los dieciséis ~fice. .. El menor era juzgado y se le. aplicaban sanciones •'; . mo la libertad vigilada, arrestos escolares, segregaci6n en- escuelas correccionales, y estas sanciones ten1an la dura c16n que les correspond!a a los delincuentes mayores. Los menores delincuentes, quedaron pues, dentro de- la Ley Penal y sujetos a formal prisión e intervenci6n del - Ministerio Público, pero se les señalaron penas en establee! mientoa especiales. El consejo de Defensa Social indiciaba ~l estableci~ miento enque deber1an sufrirlas. En este ordenamiento se habla de qúe el menor es -- juzgado adem&s de que comete delito~; en otras palabras, se- le~ consideraba penalmente respcinsables en tod~ la extención ·de la palabra. Como critica al citado código , podemos decir que, s la edad de diecis~is años, lcis menores ~~n tienen gra~ su~ ceptibilidod, por lo tanto si se les considera delincuentes, defini~ivamente su &nimo no. ser& el de corregirse, porque se .le ha tratado en·forma despectiva e injust~, cuando.en real! dad lo que les hace falta es atención y cariño. El criterio que re ~anifestó en el c¿digo de 192~,­ tuvo muy poca aceptación por lo que hubo la necesidad de. --- - 78 - crear una nueva Comiei6n Revisora que fué la que elabor6 el c6digo de 1931. Con nueva orientaci6n en BU politice criminal el es digo penal de 1931, dejo fuera del ámbito del derecho penal- al menor, para ubicarlo dentro de una politice tutelar y ed~ estiva; al mismo ti~mpo que establece la:may~rla de edad pe- nal en 18 af'loa. Las medidas ~plitiadae a loe meriores eran ~l ape~~i­ bimiento, recluei6n ~n domié111o cauciona!, reclusión es 'es- tablecimiento médico,. en eetabl~cimiento de educación eepe-- cial técnica y e~ establecimiento de edücaci6n correccional.· Conform~ al crit~rio de la Su~rema Corte de la Nación~ la -- Ley no. somete a los menare.e infractores a sarici6n sino a si_m ples medidas ttitelaree • . Estas medidas tutelares, se establecier.on en. el ca- pitulo IV sobre Procedimientos .arite el Tribunal para Menores, ·,., .. · ' ', ,,. del C6digo de Procedimientos Penales para el Distrito Fede-~ . .. l ral y T~rritorios F~deralee de 1931 y el oapltulo II de los- . . artlcu!Ós 500 el 502. del Código Federal de; Procedimientos P!, nales de 1933. ~l 15 de f~br~~~ de 1934 se promülg6 el Reglam~~to~ · para lcis Tribunales de Menor.es y sus Instituciones, publica- ,.. '79 do en el Diario Oficial de la Federación el 22 de enero del• mismo año. El 8 de ma~o de 1934 por acuerdo de la Secr•tarÍa - de Gobernación, se funda un Patronato para Menores del Die-~ trito Federal, con el fin de interesar a la iniciativa priV.2, da en la 'pro~ecci6n a la infancia abandonada,. regulada por - . el regla.mento del. Patronato para Menores de 22 de mayo .de -,- 1934; En febret~ de 1936 se elaboró un proyecto de Regla~. mento y Lineamienios·Generalea para el furicionamiento' de'l~~ ··-. Casa Hog.ar para Mujeres, Instl tución preven ti va de ayuda a - la niñez abandpnada' y el 21 de mayo de 19.35. se publicó un - .. anteproyecto de Reglamento de la Casa de Oriel'lta.ción para V,!! rones de Tlalpan ca~ ~l mismo fin. I ' ~. El transcurso d~l tiempo y de los progresoa aocfa-- les, económicos y pol1ticos, poco a poco fueron creando pue- ,, - • : ¡ .• •• • • · vos criterior para que los legisladores aportaran los line~~ . ¡ ·, mientas para la c.reación de la Ley que crea los Consejos Tu- telares para Menores Infractores del Dis~ríto Feder~f¡ Se to . ' . . ·. - md co~o·.~n~ecedente ... principal, la Ccinstituci6n· Pril!tica- de·- loa Eétadoe Unidos Me~icarios, que en su articulo 18 párrafo- tercero .nos dice: 11 La Federación y los gobi.ernos de. lo.a. Est.!f dos est'ablecerán instituciones espe.cisles par'a el. Tr~ta~i'~n~ '.f: ... ' - 80 - to de Menores Infractores. Igualmente la Ley Orgánica de la Administraci6n Pk blica·, en su articulo 27 fracci6n XXVI noa dice: ••• "A la - Secretaria de Gobernaci6n corresponde el despacho de los s.!. guientes asuntos: Org~nizar la defensa y prevenai6n aocial- contra la delincuencia, estableciendo en el D1strito Fede-- ral un Consejo Tutelar para Menores Inf~actoree de más de - seis afios,e instituciones auxiliares; creando colonias pena les, cárceles. y establecimientos penitenciarios en el Die-- tri to Federal y en los Estados de la F~deraci6n, mediante -· acuerdo con sus gobiernos, ejecutando y reduciendo las pe-- ·"ªª v aplicando la retenci6n por delitos del 6rden Federal' o· común en el Distrito Federal". Ea as1 como el 23 de septiembre de 1973 el .Ejecuti- vo Federal expid16 el decreto de Ley que crea loe Consejos - tutelares para Menores Infractores del Distrtito Oeder~l y - Territorios Federales, que actualmente se encuentra en vlgo~· Con la creaci6n de lcis Cons~jqe Tutel~res, ~l menor es suetra1do. de la acci6n del Derecho Penal c.omún y l\dminis- tratlvo,· para integrarse e lo que se ha dado en llamar un· D!, recho.de Me~6rea:· .. 81 - El Consejo Tutelar para Menores, tiene como objeto- promover la readaptaci6n· social del loa menores de dieciocho años cuando éstos infrinjan las leyes penales o los reglameu tos de polic1a y buen gobierno, o manifiesten en otra forma- de conducta que haga presumir, fundadamente, une inclinaci6n a cas~r daRos a al miamos, a su familia o a la sociedad¡ y - ameriten, por lo tanto, la actuación preventiva del Consejo. El artículo 4Q de la citada Ley, nos menciona la forma como se integrará el personal del Consejo Tutelar y s~s organismos euxiltares, que ser& de la siguiente forma; ·1.- Un Presidente; II.- Tr~s consejeros numerarios por cada una de las salas que lo integren; III.- Tres conaejeras supernu~erarios; IV.- Un aec~etario de Acuerdos del Pleno¡ V.- Un secretario de· Acuerdos ~ara cada sala¡. VI.- .tl jefe de promotores y los miembros de este - cuerpo. VII~- Loe consejeros auxiliares de las Delegaciones Polftlcae del Distrito Federal y; ·VIII.- El personal 'técnico v administrativo que de- termine el presupuesto. 82 - sempeñan los promotores, en la que se consigna la lebor desa - rroliada por el Ministerio Público y el Defensor de Oficio: Intervienen en todo el procedimiento que se siga an te el Consejo, - desde que el menor queda a disposición de a : quel árgano, debiendo vigilar la observancia del procedimien to. Igualmente esta Pacultado para recibir quejas de quienes “ejerzan la patria potestad, la tutela o la guarda anbre el - menor Y hacerlas valer ante el érgano correspondiente. Compete además 8 los promotores vigilar que las me- didas que se apliquen a las. menores infractores: ¡sean adecua- das 8 las características de personalidad, adenáe de estar - “pendientes. de que los menores no sean detenidos 'en lugares mo : destinados para la reclusión "de adultos y denunciar ante:-- “Las autoridades correspondientes las contravenciones que: 80. bre el particular se advlertan. Por otra parte tembién fué: preocupación de los 90-" o — biermos de 108: Estados, crear una legislación ingependiente- en la. que se .contemplara a. los menores de edad, establecien- do hastá qué. límites se considerarten. como tales y además EX cluirlos del. Émbito del Derecho Penal, creando insti tuctones Ñ “encargadas de le protección y educación de los mismos y co- . 832 Dentro del personal que ya mencionamos,· que integran el Consejo Tutelar, es importante mencionar la labor que de-· aempe~an s otores, e nsigna. la a or .!!, ll da or l inisterio úblico l efensor de .Oficio• t r ienen o l edi iento e a ª!!. te l onsejo, sde e l enor eda 1c16n e .a-- quel ór ano, i do i ilar . servancia el i !!, ta~ I ual ente sta Facultado ara ibir quejas e ienes j r an atria testad, la tela arda sobre l menor y cerlas aler te l 6 ano rrespondiente. o pete ás a loa otores vigilar ~ue s e- · i ss e pli uen los.m ores ctores· ~esn adecua- as a s r cter1sticas e rsonalidad, además e star ~endien~ea que s enores an etenidos ares - sti ados ara l sión e ultos nunciar te. -. l s t ri ades r dient.es s tr enciones e so::'.· re l arti ular viertan. or tra arte ~a~biin i upación e s ge-~ b~ernos e ·10~. Estados, r ar a i l pión i~dependient~~ en que a t plara l s enores.de ad, t lecien- o asta ui li ites siderar1an o ad~más ex ' . - clulrlo~ el:á bito el· Oe~•cho enal, creando stitu6i es . enca~giÜlas. e ,Ja protección v 16n. d.e s is os y - .- 83 ,,,; . : ' mo ejemplo a continuación citaremos a algunos de ellos: AGUASCALIENTES · Se creó "La ley de asistencia Social y Atención J.!! ridica de los Menores. Esta Ley establece como minarla de edad los dieci-- · seis años, e interviene cuando los menores hubieren cometido o. pa~ticipado en la. ~omisión de hechos delictuoaos, previa-- tos como tales en· el Código Penal .en el Estado. As! mismo r.!!_ g~la la conducta de.aquellos padres, abuelos~ tutores o gua~ dadores legltimos que se muestren negligentes en el cuid~do­ Y educación de los menores.confiados a su potestad aplicando . . medidas com~ la sanción con amoneata.ci6n privada y multa de- cinco a ~uinientos pesos y privación de la libertad de dos días a dos años. En esta ley se innatituye la asistencia a loa meno-~ res como una funci6n estatal. Por lo que el Estado asume la atención; educación, tratamiento,. corrección y adaptación S.!!, cial de los ~enrires ~e ~dad.· 84 - · .. '·.·· . ' ~ . ' : . CHIHUAHUA El 2J de julic de 19?4 se prcmulg6 el C6digo Admi-- nis trativo del Estado de Chihuahua, Men~res Infractores y -- Sistema Penitenciario. En el libro sexto t!tulo único de este libro, se he ble de la delincuencia de menores, y se consideren exentos - de responsabilidad crimin~l loa menores de dieciocho ano~ •. : En consecuencia, no pueden ser perseguidos criminalmente ni- someti~os a proceso ante lea autoridades comunes. ~quellos menores que llegasen s infringir las leyes de defensa social, reglamentos o demás disposiciones gLibernA . . mental~s, son ~o~etidos s la protecci6n d•l poder.público~ - quién mediante loa estudios e investigaciones necesarias, dictará .las medidas educativas con~enlentee, para lo cual e~ Estado éncomiendaestaa fundones a los Tribunales para·Men.e, res. La func16ri de. los,tr.lbunales será. la d'e tutelar y ~ protege~ a los menores y aquellos coadyuv~rán con las pe~so-· nea que sobre ~atoa ejerzan la patria potestad.y la tutela. En la 1nvestigeci6n de las infracclonea imputadas - · al nienor v ·el· eét~di"ar su responsabiÚdad,. no están sujetos- - 85 - a procedimiento alguno, ea decir, se deja al criterio de las personas encargadas para ello, siempre y cuando el procedi-- miento no ae asemeje al judicial. Igualmente lea medidas que aplicará podrán ser de carácter médico,de amoneatac16n, de - vigilancia, de guarda, de educac16n, de educac16n correctiva etc. L~ capital del Est~do contará con un Tribunai C~n-­ lral para Menores, con jur1sdicci6n en todo el Estado¡ e --- igu,almente tendrá jLirhdicci6n sob.ra loa Tribunales Municip,g_ le~· pera Manares. Los jueces de los tribunales serán nombrados por el G6bernados del Estado ~ trav~a de la Di~ecci6n de Gciberna--- El Tribunal Central contará con uria eacu'ela de reh,! ~1litac~6n social, adem~s eat~rá inte~rado por cuat~o depar~ · tsmentoa qué sÉ! denominarán: de Investigáci6n Social, Pedag,g, gico, M~dico y Paicol6gico, que serán loa encargadoa.de~lle~: ~ver loa estudio~ técn.icos' dÚ menor. · GUANAJUATO . ',;·,· .. . . La LE!Y sobre Tutela Educativa ·de. f:'enorea Infracto:;.- res para el ~s~'atl6 de Guanajualo, aenela como edad :1fmite ~~ ·,•¡ - .86 . . ~ == o - .os : mn oe nales y quedarán sujetos a tutela especial con el fin de reg ducarlos. Para el propósito antes mencionado, se creael. Insti . tuto Tutelar con personalidad jurídica que asume: la guarda - temporal del menor, limitándose al ejercicio de la patria po testad o a la tutela que sobre el menor. se. ejerza desde que- es puesto. a su disposición. ESTADO DE MEXICO Se instituye lo Ley de Rehabilitación de Menores == .del Estedo de México, de carácter administrativa, que depen= de de la Dirección General de Gobierno. Este ordenamiento establece su intervención cuendo- 108 menores, cuya edad Pluctúe entre los' echo y dieciocho A años de edad, «tomen: parte ose les. atribuya la comisión Y -- omisión: de hechos antisociales, contra las personas, patrio nio, orden social, ambiente et Igualmente. conocerá cuando se trate de problemas. de conducta que no encuadren precieanente en un. tipo de actua-=. ción antisocial, o cuando sea “solicitado por quienes ejerzan y la patria Potestad o la tutela sobre el menor; también. cuen los dieciseis años, para aquellos que infrinjan las leyes p~ ales edarán jetos t la ecial n l e re~ carlos. ara l r pósito tes encionada, se reaeli st! te utelar an r nalidad 1dica e as e arda - poral el enor,· i i dose l j rcicio e atria PE. t d o · tutela e bre l meno~ se j rza sde e- s s a i osición. ESTADO E EXICO . . Se instit ye la Ley e .Rehab litación e enores el stado • M~xico, de caráct~r adm nistrativa, que de~en­ de la irección eneral e obierno. Este a iento t lece ción ando- los ~enorea¡ cuya ad f t6j en~re a ocho i ci cho os ad, en arte se les a isión ~ isión· e chos ti ciales, contra s personas 1 pat~if!l,!! io, r en sdcial, biente etc~ Igualmente ocerá cuarido ·se trate de pr~blemas e conducta ~ue a üadren recis mente d~ actua-- . ción ti cial, a cuando a licitado or ienes M . la atria potestad la t tela sobre l enor; t. bién cuan.:. - B? - do advierta la necesidad de la acción social del. Consejo con menores, material y moralmente abandonados, y cuenda as1 lo soliciten las autoridades de la Institución. Para el cumplimiento de su objeta podrá aplicar las medidas que considere convenientes coma la son: apercibimieQ to de buena conducta, vigilancia y educación a cargo .de sus- padres,· internamiento en institución que designe el·consejo, tratamiento externo, colocación en hogares sus ti tu tos,. trat!!, miento interno condicionado o sujeto .B vigilancia por' e+ PE! . sanal del instituto. El tratamiento se hará cumplir, s.egún - el caso, en Escuelas rle Rehabilitación o Instlt~ci~ne~ que - designe el Gobierno. ·¡ El 13 de enero de 1960, se publica en el Diario .·Of! ~iai, 6rgano del Estado Libre y Soberano de Morelos la Ley - para la Rehabilitación Social de los Menbres. En ésta ley se fija la minor1a de edad hasta. los dieciocho años, no siendo respéJrisables por infracciones comg tidaa y por lo tanto no pueden ~er perseguidos criminal~ente ni sometidos a proceso ante las aJtoridades judiciales, aqu! lloa que no hayan cumplido esta edad. - 88 - . ' Perc al miamc tiempo establece que cuando las mena- rea infrinjan las leyes penales, reglamentos u otra tipc de· ordenamientos, estas serán sometidas a la pratecci6n y edu- caci6n del Estado lo cual se crea el Consejo Tutelar para - Menores que funciona .en la ciudad de Guern~vaca. El Consejo Tutelar tendrá como func16n le de prote- ge~ y educar e loe menores ~!alca y moralmente ebendanadóa, cuando violen leyes, reglamentes de pollr.ia, circulares etc. para io cual investigará lo.a hechos y aplicará .las medlda.s- de, tratamiento que considere cohvenientes. En los Estados antes mencionadas, tembi&n se he ·le- gislado para proteger, ~ducar y corregir e los menores de - edad siendo en ceda c~ao el gobierno de c~de Estado quleh - se encargue~ a trevéa de loa Consejas Tut~larea ·a Iristitu.:.- toa que él designe, de esa funci6n. El no mencionar al reato del paia, no c¡uiere decir- que no existe leg1aleci6n el respecto, sino por el contra--: ria, observemos l~ preocupaci6n por iener ióe ordenam~ent~a legales· que regul~h·la protecc16n, ~ducaci6ny c~rr~ccl6~ - de. los menares. ,89 - Por otra parte el problema de loa menores infracto- res no s6lo ha sido preocupaci6n de nuestra legiálaci6n, si- no que también de otros paises, de .los cuales daremos 8 cona cer algunos de ellos en breves lineas. ESTADOS UNIDOS DE NORTE.AMERICA 1 1 J.' A!finalee del siglo pa~ado ae cre6 el Tribunal .para Me~ores ·cuyo objeto fué el de sustraer el menor del campo -- del Derecho Penal, por lo que .su participaoi6n ~e~limit~ a ;' \ . . ' la aplicao16n de medidas de salvaguarda, educapi6n y reeduc!. c.ión. 1: 1 ,· . REPUBLICA DEL SALVADOR · / ' . J, ' .: El.: .1g de julio de 1974 entró en Vigor el ·Código de- .. Menor6s de la República del el Salvador_, en el que se recen.e, cerí y regulan los der.echos que tie~en los menares, desde su- gestación,. a nacer, vivir en condicione~ familiares y ambieJl · tales qu~ .les permitan obtener su completo y .normal desarr~­ .llo bio-psi6ó~social. .. " .. E~ el p6~rafo anterior el código se refier~ a los - · menaras desde ~l mómenta de su geet,~c16n 1 lo que .en otras l!. gislaniones al respecto no m~n~ionan, e igualm~nte hace én~!. . ·, ! ' . . . . .. ' .. sis a quei.i-io ex'iste distinción de nacionalidad, raza, reli~- ··.·· ·'' . .:. 90 - . :··, gi6n , sexo ·y condiciones sociales y econ6mices pera que re- ciban los beneficios a que se refiere el propio ordenamiento. Son considerados como menores quienes no hayan cum- plido dieciocho afias, y tienen derecho a la protecci6n que - establece el código y, de una manera especial, los huerfanoe, inadaptados, los débiles mentales, loa de conducta irregular, loa f!sicame~te o fis1ol6gicamante an~rmalea, los que se ha- llen en eituaci6n de abandono, estado de peligro o de esca-- eos rec~raoe económicos. También se encuentren sujetos a las disposiciones que ael'iala el código, los menores que se en--- cuentren el en extranjero, . en cuanto a protec.ci6n y asisten- cia. ESPAÑA. Eet&n.~xentoa de·~esponssbilidad criminal los meno-. rea de d~~ciaei~ a~os y e~io quedan sujetos a la jurisdic--- ~ión de toe Trib~nales Tutelare~ pe~~ Menores. ,A los jÓ~enes c~ya edad fluctua entre dieciseis y·~ diecisie.te afio e, se les aplica una pena inferior; pero po'."'-- 1 d~&n ser beneiiciados a trav~s de un tratamiento jurldico y- ' penitenciario especial~ en virt~d de que los tribunales pu~­ d.en suplir la pena impuesta por un. internamiento en instHu- ci6n especial d~ reftirma por tiempo indeterminado hasta que- ~ 91 se obtenga su correcci6n. SUECIA En este existe el Consejo Municipal de Protecci6n - de Menores y están bajo au tutela los menores de.trece a di.!!, · ciocho af'loa, a q~ienea aplica las medidas proteccionistas y- edUcativas procedentes~ Lo.a ,meno re~, del Hmite establecido, quedan e~entos de reaponaabllidad y a loa m~~~res de diecio- cho a v.eintiún af'loa, ae les puede condenar a multas, reside!!. cia forzosa o priai6n el'! establecimientos correccionales. es- peciales para j6venes~ . En su mayor1a como. hemos. expuesto en breves lineas,·· las legislaciones para menores estable~en como edad ~ronoi6~. ·. gica. l1mi te para considerar a los menores' infractores los '·, dieciocho aiios. La legislaci6~ ~exicána ai respecto no es la excep~ ci6n, establece la edad limite en loa dieciocho af'los y .los - . menoJ,'es ql.le cometan un hecho.que.ejecutado por.mayare~ de e!.' ta .. edad sea sancionable por la.ley penal, son canaliza.dos al Consejo Tutelar para·Mi~ores, quie~ en cada cesó dete~min~rá .·-.,:,, lá medi.da correctivá o educativa prooedent¡¡?. i'. ... • ',;, :··-.: ····,·::: ... ,.· C A P I T U L O IV ESTUDIO DE CAMPO.DESCRIPTIVO 4.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En· la actualidad hemos obqervada que. la delincuen-- cia juvenil ha ido.en aumento y es un fen6meno que no a~1o - e~ ha presentado en n~eat~o pa1a, sino tambi&n a nivel mun-- dial. ·. Como lo mencionamos con anterioridad,· algunos trsts distas han opinado que lea causas que han iritervenido para - su producci6n son muy diversas, pe~o la mayor1a de ello~ coinciden en decir, que el ambiente familiar en que viva un . 1.ndividUo será el reflejo de su comportamiento en sociedad. En atrae palabras, la estructura fami,liar y las áctividadea- despelgadas por ella contribuyen a d~terminar la naturaleza- de la conducta delicitiva~ Al ·igual que 'alguno autores 1 : consideramos el factor ·. familiar de vi tal importancia, ya que es aqut donde, el ser - ·. humano tiene, por primera vez, su contacto en. sociedad y' se- . ~6 por alg6n"tiempo el ~~ico ambient;~n donde '.se deaenvuel- .va\v del cual recibirá loa primeros conocimiimtoa que le'pe.t. .... , '· ini_tirán, más tarde desarrollarse .en sociedad~ As! que tanto- gue el individuo crezca, dependerá que en un futuro sea 0 no un buen ciudadano. En otras palabras, eu conducta seré un re Plejo del ambiente familiar en que vivas. ] + Por lo anterior el problema de nuestro estudio ge. plantes de la siguiente manera: ¿Existe relación significativa entre le Desorganiza zo ción Familiar y la Delincuencia. Juvenil? El efectuar un análisis nos aportará mayores elemen tos A pera la prevención de la delincuencia juvenil y sencon===: trar su posible relación con la desorganización familiar. Es por eso que se considera relevante una investiga A -clón más profunda sobre el tema. ' HIPOTESIS HO: NO:EXISTE RELACION ENTRE LA DESORGANIZACION FAMILIAR Y. LA DELINCUENCIA JUVENIL. A Has si EXISTE RELACION ENTRE LA DESORGANIZACION FAMILIAR Y - | LA DELINCUENCIA JUVE IS de la puena educaci6n como de la organizeci6n familiar en ~ue l i i uo zca, enderá e futuro a o en adano. n tras al r s,_ a ducta rá !. f jo el smbient~ iliar e iva. or terior l l a e estro st dio se - ' piantee e iente anera: ¡ xisite rel ci6n ignificativa entre a es niz!_ i6n Fa~iliar elincuencia venil? El efectuar álisis s aportará ayores em .!!. toa ara c16n e la deli cuencia enil y'en~on--­ r ~asible r l 16n n s rganizaci6n iliar. Es or so e se considere ante a estig!! i6n ás profunda cibre l a. HIPOTESIS HD: NO EXISTE CI N ENTRÉ. LA GANIZACION FAMILIAR V. - .···LA DELINCUENCIA. JUVENIL •. ,J.' •• '· :HA:·Sl I TE CION . TRE GANIZACION AMILIAR V - ,•.' LA DELINCUE~dI~ VENIL. ·•:, . ..: 94 .- . 4. 2 OBJETI va La presente investigación surge con el propósito de encontrar y/o verificar la posible relación entre loa facto- ~es "Desorgsnizaci6n Familiar y Delincuencia Juvenil"; el primero de ellos, como propiciador del rompimiento de lea r.!!, lac iones fai:ni l1 ares v, como canaecuenc ia, la· Delincuencia J,!! venil. As! .mismo ae buscei al eflfctuar la inveetigac16n, ts mar en cQnsideraci6n algunas elementos para prevenir la De-- lincuenc ia Juvenil v por otra parte que loa ménoree ~ue a• - encuentran en alguna institución educativa, como conaecuen-- cia de. alguna candticta antisocial o delictiva, pueda~ al --~ reintegrarse a aus hogares, encontrar en loa mismos apoyo f! aleo', económico y moral. Eato a través de medidas educacioni léa dirigidas tanto a la familia como a loa menares. 4.3 VARIABLES EDAD ALCOHOLISMO FARMACODEPENDtNCIA FALTA. DEL PADRE FALTA DE LA MADRE FALTA DE AMBOS . - 95,;;, ;··.\ ·'. ,1·: · .... , '• AREA LABORAL BARRIO V MEDID :AMBIENTE .. RELACION .FAMILIAR sus .. EMPLEO EMPLEO DESEMPLEO BAJO MEDIO ALTO BUENA REGULAR MALA • Area Labor~l.- Se consider6 como sub-empleo la ac- ti~idad no califiQada que desempena una persona, por lo cual obtiene el mlnimo de ingreaoa para su subsistencia; e.e. ' m~ por ejempl6, la venta de chicles, limpia parabrisas en - las esquinas, tragafuego etc. Barrio v Medio Ambiente.- Bajo, lugar o zona, que- . habita una persona, que riarece o tiene muy limitados servi- cios como comunicacio_nes y centros de rec·rea.c16n. Medio, -- tiene loa s~rvicios, comunicaciones y centros· de recreac16n indispensables~ Al to, la zona. habi teda. cuent.a con loa servJ... cios, comLinicaciones y centros.de recreo en. 6pt1maa candi-.;. clones. - 96 :- Nivel Educativo.- Nulo, no aabe leer ni escribir¡ Me- dio, sebe leer v/o escribir sin educaci6n primaria, prima-- ria incompleta, primaria completa, escuela técnica, preper.!!. torie o vocacional incompleta v preparatoria o vocacional - completa. 4.4 METODOLDGIA Dieenp de In~eatioaci6~ El diseno de inveaUgaci6n utilh;~do,pa~a aceptar o - rechaza.r la Hip6tesis de. is inveat1gac16~ fue E11 ·de' Ün die.! no ex-poat..:facto. Lea variables edad, nivel escolar, aicohoUsmo, farm.!( codepen~encia, relaci6n familiar, barrio v medio ambiente,-, fueron aceptadaa de acuerdo a lea respuestas dadas por loe.; entreviatadoa v ·verificadas con la reviai6n de loe exped.ie,!l l . tea peracinales de loa sujetos. . . . Se entreviát6 en forma personal a. cada uno de leía su- jetos conforme al ~uestion~rio previamente elabcí~ado~ en -- .forma individual, y al final1ú1r las entrevi.ataa BI proce'."'- d16 a la ver1f 1ceci6n~ revisando en ~arma personal Rada uno de ios e~psd~~ntes personales ·para comparar las respuestas- - 97 - ,. ' . .' ,_. ,. y un mejor control de las variables. Muestra Para la obtenci6n de la muestra se seleccion6, al azar a veinte alumnos de, la Casa de Orientaci6n para Varones, to- dos del sexo masculino, de loa cuales la edad promedio fué - de 15 a 16 afies. La poblac16n no es del todo estable sino -~ que fluctua entre 200, y 230 alumnos, que·en su m~yor!a han - . cursado hasta el 5Q 6. 6Q afio de primaria y el nivel aocioec,g. ri6micci del que proviene lo considero ~orno ~ajo. , S~ efectu6 la inV~stigeción en la Casa de Orientación- para V~rones, por ser el lugar en donde la población es ma-- yormente estable y en el momento de efectuarla el· univerao ~· co~prerid!a a 220 alumnos. La raz6n por l~. que se eligió la muetra al azar, fu~ - con el objeto de que le ttitalidad de 'la población tuviese la ~lama probabilidad de sei seleccionada y, por. lo tanto, la -. ' ' . ' ,. . lnvestigacion tener una mayor validez. •' : De.los seleccionados se enccintr6 la siguiente distr1b.Y, e 16n por edades: 1 de 14 af'los · .· 4 .· de 17 a~os 2 " 15 11 3 u 18 11 10 n 16 :11 ·1'-. ... , ', - . ~ 'ga' - . ·.· . •' ·.·.• ·. ,;,· .' ,, ;.'.··,·:··. Instrumentos de Recolección de Datos Para la obtenci6n de la información se formuló un --- cuestionario que consta de 11 preguntas, (anexo 1). Estas - se consideraron necesarias para la investigación, como lo - son: edad, gr~do escolar, relaci6n afectiva, dependencia al alcohol, fármeco o inhalante, ausencia de los progenitores, los servicios con que buenta la colonia que habita, que ti- po de .vivienda ocupa, actividad que deaempefla el entreviat!, do v/o el reatti de la familia. Por. otra parte pa7a la verificaci6n de·1a informaci6n . ' ' . . aportada por loa alumnos, se proced16 a la revisión de cada un6 ~e lo~ expedientes en el archivo, de los entrevistados. 4 .5 PROCEDIMIENTO, ANALISIS E INTERPRETACION DE .LOS RESUL TAOOS El cuest~onario a que se ha hecho referencia se apli- có a loa alumncia en.forma personal, formulando cada una· de • • 1 • • ' ' ' ' ' las p~egunt~s y anotando las respue~tas en las ~tiestiona--- r los de cada uno de loa alumnos en diferehtea.seeiones, las cuales con1prend!an dos tardee a la semana y eran. entr.evist_! dos does~jetos promedio por se~ión. - 9,9 .. . .,_ ,'' .. : '' /: ... '··-· .. (A N E X O I) CUESTIONARIO RARA LA RECOLECCION DE DATOS ACERCA DE LA DESORGANIZACION FAMILIAR. I, Edad del entrevistado II. C6mo es la relac16n entre: (Buena, regular, mala) a) Padre y Madre b) Padres e ~ljoa e) Hermanos III. ¿Falta alguno de los progenitores? a) ·•Padre· · .. ·· · b) ·Madre IV. lExiste sustituto?· a) Padre b) ·Madre ·.·e) .Ambos V .• lPreeenta dependencia· al alcohol? a) Padre b> Madre .·.', ·,: .1,.·' ' ' ' ·. i::) EntreviBtado· d) Hermanos '<,', '.,'' ·,, ', ____ J ·.·1 .. VI. ¿Presenta dependencia a algún tipo de fármaco o inhalan te? a) Padre . b) Madre. c) Entrevistado . d) Hermanos VII. lQuién sostiene el hogar? a) Padre b) Madre .. c) Entrevistado d) Hermanos VIII •. lQué Úpo de actividad desempel'la? ei).Sub-empleo b) Empleo c)·Fijo d) Eventual IX. La colonia que habitas cuenta con: a} Alumbrado b) Drenaje c) Ce~tros de Recreat::i6n · X. La vivi~.nda que ocupas· es: a) A.ente.da', 8) Propi!\I ·,1,. c) Otras (especificar} • '·, • : J' • ' ',•'· ' ;~'.; SI NO . ,'" 1.: XI. Nivel escolar que posee el entrevistado. a) Nulo b) Medio e) Altci. NO SABE LEER NI ESCRIBIR SABE LEER v/o ESCRIBIR, PRIMARIA INCOMPLETA, PRIMARIA COMPLETA, - SECUNDARIA INCOMPLETA. SECUNDARIA COMPLETA, ESCUELA TEC NICA y/o VOCACIONAL O BACHILLERA TO C"OHPLETO O INCOMPLETO. - ,;, .i ,;·¡~fj~·EXICO D.;F •'\,. .... ·\. ',,,' ·:,_.; ': --,·.- .. : . ~ . '·'·." - 102 - ·'· ., ',¡'. XI. Nivel escolar que posee el entrevistado. a) Nulo b) Medio e) Alto • MEXICO D.F • . -... . ,· NO SABE LEER NI ESCRIBIR SABE LEER y/o ESCRIBIR, PRIMARIA INCOMPLETA, PRIMARIA DOMPLETA. - SECUNDARIA INCOMPLETA. SECUNDARIA COMPLETA,.ESCUELA TEC NICA y/o VOCACIONAL a BACHILLER! TO COMPLETO.O INCOMPLETO • ·;:, .· La revlel6n de loa expedientes se hizo al final de -- las entrevistas. Se ver1f1c6 con loe datos del cuestionarlo .cada una de las respuestas dadas por loa entrevistados. Es- to se reallz6 en sesiones de dos tarde a la semana en las - que .ee.reviearo~ tres expedi~ntea por dls. , Una vez terminada la reviei6n de loe datos .se' proi::e-,,;. '¡dí~ él análisia de los mismos, encontrándose de la. alguien;;., . te . manera. La relaci6n efecit1va que se apreci6 entre los progl!n! .. ios 60% .. de.,-.. ·1;ores de entrevistados fue malei>en un del total la, muestra 1 según se representa en ef cuadro nQ' 1 y la grá.; '· ' fice nQ·1. De igual manera l.a relación' entre padrea e hijos (fa-. ~llis) fu~ mala en un:65%, tambl•n r~~resenteda en el cua-~ ~ro nQ 1. 'V . la gráfica nl:l 1, ya que del· total de los ent~e~.:. . Vist~dos, 13 reportaron :)'.'elaci6n familiar afectiva mala 0 0 - · incompatible. ' \ .:,, '' La ausem:ie de la figura paterna fu~ mer~áda, ver·· cu.!: . ·. dr~ ha 2 1 ya. que el 6S~ 'ide' loa entrevistados careclan ~e p_! d~f y aéilo el .1". reportaron aueen'cia ·de la medre y otro 1".;; . ausenciB de ambos;. ver gréf 1 ica nQ 2 • .. '103. !· .''."' '· ,·' CUADRO No« 1 · · · RELACJON AFECTIVA ,'. -' '.· ENTRE ' BUENA .. REGULAR PADRE YMADRE• 12 •. 6()% .. ···. ·' .. ,.:·;· PROGENÍTORES · E HIJOS.· .· . . . . . . . . ' . : ".' . ', . · HERMANOS ... 6 • 30.% 4•20%. .,.·. - . ·, .· . ·· 1ó·&(),,. ... · ·.· '·· ''. ... No.DE L·~ MUESTRA 20•100 % .· ·· .. ": .. ·o ¡; :¡,: ¡_¡ ; ¡;¡ ::¡ ?> (O o :X J "' -< !IC l> o ::u "' R EG U LA R M A LA 11 > '° o BU EN A RE GU LA R M A LA G> :u . > ""'. ·- (') > z , ? CUADRO No; 2 AUSENCIA PADRES . PADRE ··· l3 • 65't'o MADRE . 2· 10% AMBOS.·. ··2.•10% '.·- .. : .. ,, No. DELA MUESTRA 201: 100 % '.,:,, ... · .. • . SUSTITÚTO 2 • 10 "º t 11 ecro · ... . ·'; "'" :·.·. :·:. ., ... • .' ,-: f .. ':' 1 ID o ... :'·' . 20..--......, 19 __ _ 161------1 11--- l&i--- PADRE GRAFICA No. 2. ALISE NCIA PADRE SUSTITUTO '·º·o/o PADRES '.·' :: "' J:,• ·.PADRE r MÁDRE urrii: De los padree no ausentes hubo tres elcoholicoa,mien- traa que de loe entrevistados el 60% presentaba el problema y a6lo uno reportó alcoholismo de la madre. Ver cuadro nQ 3 y gráfica na 3. ··, En la farmacodependeni::ia s6lo los entrevistados repo!. ta~cin tener alguna dependencia, y en su totalidad fueron el ~5%. Ver cuadro nQ 3 y gráfica na 3. El nivel eoc1oecon6mico predominante fu~ el bajo~ el 70% de loa •uJetos provenlan de ese medio y el 30% del ni--. vel m~dio. Ver~g~&fiba na 4 • . ~qui se.tomo en cuenta~ si la vivienda que h~bitaban-. era rent~da o propia, si se encontraba e~ otras especifica- ciones como aemi-conatruccionea en terrenos bald!aa, cuar-- to~ de hotel o.si vivlen rion algún familiar, Además de com- pararlos .con el área lebora.l, tanto de loa progeni torea. co- mo del resto de la familia V por último los servicios, com.!:!. nicaciones y centros de recreo que la colonia o zona tenla. Ver cuadro na 4 y gráficas nQe. 5y6. ~ar lo qUe )3e re.fiare al área laboral, en su general.!, dad tanta loa padrea como loa entrevistados que desempe~a-- . .· . . · ban alguna.actividad s• caracterizaron por se~ •ub-emplea-- doa eventuales, el 15% de loe p~Í:frea, 1H 35% de las madres- · v·wl 4ci% de los alumnos. Ver cuadro ng 5 ~ gr6iic• nQ 7. ~ .. 106 '•-'. .. '•,'· ' . "· '~ . ' . " CUADRO No . 3 ·. ', ·. , . .;_ ' .. ·. ' - l.,'. . . . ' . . . . CQNQUCTA .PARASOCIALES . . ''· ,_.' ' ' '·.·'.·.·'' · .. ·.PADRE ·MADRE ENT~EVISTADOS FARMACOoEPENDENCIA · - ' ' .131165 ,.. ' . · . . . . · ... : . .",, \·, .:···. VAGANCIA · ·.··. : ' . . . . . . ' ·,·:· '· ·. ' ! ', ,, "'" ,, :· 1': ~ l> ~'e' ~: ~ o :z: o :1' ,... ,. ¡¡ iC ~. o !'.' ~ ¡.; 17. ~¡' ·t~. [··. ~ f;: ;¡ !=' . .. ,-, .- --. .-- --- -.. .-- --- --- - / 1 :,. "' \: JIJ ·--- ---+ ---- ---- ---- -- ·. (' )- . ·o ,, e . ....,,,,.,~r:ttm'""m"""...,,ni.~n-.....i,..,.,m,....¡lft.m~n.~ "' ;~~~~~~~~~~ ·:· o :'" ' l5 . j ; ~,.;u;~~~~:io.;~~m.:~ PA D R E M AD R E E N TR E V IS TA D O .. ·1 10 . PA D R E M AD R E EN TR EV IS TA D O o o z o e: G> o ;o ~ l> )> ..., o l> PA DR E ',.,, z )> o . M AD R E ::u )> °' EN TR EV IS TA D O ,U > o o - )> r ,,, U > CUADRO No. 4. ". MEDIO AMBIENTE ' . . . ' ' ' . :'· . ' .' l.A .COLONIA CUENTA CON.: .. ' aguo SERVICIOS : luz drenaje serv. poatol ··• COMUNICACIONES: eerv. telef. transporte CENTROS.DE RECREACION · No. ENTREVISTADOS · 20 • I 00 % ' -:· . ' .. : . ~ ·.· ..... s1.•·.·. . 19<~ 95 % . · ... 11·~··85 °lo < . 10•'50% .. •· l•.5 % 1 , ... 10• eocr.l·• · t; •' '.·, . . ;:, ···20 __ __, .19 1-----1 :,'" .18 1-----1 .17 __ _ .16----t .111 +---..-..¡ .¡,. GRAFICA N.o. 4 NIVEL ECONOMICO ·• ,,1. ·~.-. :/: ,' .·. :~ .¡~:e1v~"E~ 0 :~ 1 ~~=:~~io~;LL:: 01 º RECURSOS ECOHOMICOS QUE PERCIBE EN RAZON DE LA OCUPACION TANTO • DEL ENTREVISTADO COMO DEL RESTO DE LA FAMILIA• . . . ',: .. ALT.O . . _·o·.%:-:···,( ··, ''· .. · . :·. CUADRO No •. 5 ' ' . ' . AREA ··LABORAL ··; • ¡ .- PADRE··. ·ft1ADRE. . ENTREVISTADOS ... SUB EMPLEO 8•40 % ' " .... :· ' . . EMPLEO. 3•U5% .. ,· .. .. DESEMPLEO · . 1: .. N .. MUESTRA •, ·, ME OJO.··· CENTROS DE RECREACION', SO% zo . .---'"' "---· 11: ...... _ __. '17-1----1 18---- RENTADA 110 % GRAFIC,\ No. 6 V 1 VJ EN DA ;·,t., PROPIA, 21S.% : ·' :.t·. OTRAS .H% OTRAS COMPRENDEN : HABITACIONES SEMICONSrRUIDAS, EN TEit!'EllOS IALDIOI DE, LAMINA Y CARTON,RENrA DE CUARTOS EN itoTE'LEs. · ''··. : . ·., '·· .. in .-.- b o m a s a s u . P A D R E M A D R / - E N T R E GRAFICA. No. 7 | a Ladonaió Po iS sacarnos A EPA o DESEMPLEADO. Lll > ·~· Lll o:: o:: a Q 1-. á! e 'i5 :1 20 .. 19 18. 1r 11 18 14 15 12 SUBHPLEM>O ·, .. GR AFIC A No~ 7 :AREA. ...... ' i ',·· > 11! . 1- z "' EMPLEADO' . ; DESEMPLEADO :'·' ,,·.·· • ,¡ ' ... ··, .':. ··MEDIO H%···· :GRAFICA No~ 8 . NIVEL EDUCATIVO MEDIO:. · • SABE LEER Y/O ESCRIBIR SIN EDUCACION PRIMARIA PRIMARIA INCOMPLETA ·. PRIMARIA· COMPLETA SECUNDARIA INCOMPLETA ALTO'. SECUNDARIA COMPLETA · EDUCACION TECNICA . PREPARATORIA O VOCACIONAL l~COMPLETA . . PREPARATORIA O VOCACIONAL . COMPLETA. · .. ' . ' NULO: ·. NO SABE LEER NI ESCRIBIR \•.;- ,"':'·· 1 ,·.· En el medio ambiente el 95% contaba con servicios de- agua, luz y drenaje y el 60% con comunicaciones tales como- teléfonoe, servicio postal, transportes y s6lo el 50% ten1s centros de recreo. Ver cuadro na 4 y gr&ficJ.nQ5. · I Pera la medici6n del nivel educativo se tomaron en -~ cuents los siguientes parámetros; Nulo, no sebe leer ni es- cribir¡ Medie, sabe leer, escribir, primaria in .. complete, -- primaria completa, secundaria incompleta¡ Alto~ secundaria-· completa, escuela técnica y/o vocacional o bachlllerato CD.!!!. pleto o incompleto. S6lo el 5% de la pbblaci6n present6.nivel edücalivci - . . nulo y el resto, el 95%'nivei medio. Ver gráfica nQ a~ Una vez vistos loa porcentajes de la 1nvestigaci6n. p,g, . de~os llegar a loe siguientes resultados~ Se encontr6 que la ~üestrs en estudio provenla de un- hogar en el que la carencia de afectividad .en el.núcleo fJ! miliar fué significativa -60%- al igual que la inccimpstlbf"'. lidad entre los progenitores hacia los.hijos 65% • . .. La ausen.cia. dél padre f.u~ muy marcada (65%). f'actor - que contr1buy6 a la Deeiorgariizsc16n f'a~lllsr:y ésta Gltima .s la Delincuencia Juven.H •. Puesto que la' mayorh de los "'.- - 118 - .1'''' .. : alumnos proven!a de un hogar en donde la figure paterna na- ex1a t1a v la medre era la que tenia que salir en busca de - loa recuraoa para el aoatenimiento del hogar y por lo tanto loe hijos mayores ten!en qua ayudar al misma fin y el reato quedarse en casa ein los cuidados y atenciones que loa mens rea necesitan pera su desarrollo, y que e6lo la ~adre es C,!l paz de propcrcionar. Pude percatarme del alto porcentaje -70%- en el ·riivel eac1oaaon6m1co be ja, ye que le mayor la e,jecutabe sub .. eni M-- pleoe, que generalmente tren eventuales y por la tanto el - ingraao que ae abtenlo por esa labor era insuficiente. Pare calcular el nivel educativo se consideraron los per6matrce que npuntamoe enteriorments. Se pudo observar. -- que el nivol ere el medio y el número de anos cursado prom.! dio fu6 el SQ ano da primaria. · Esto a la vez se considera como consecuencie de le n~ ·- cee1dad que tienmn loa menores de abandonar le escuele p~ra proporcionar ayude eaon6mice el hogar~ Como hemos v19to, el alcohollemo y la fermecodependen c1a, la euaencie de loe. padre, la econom1a prec~rle, el ba• rrla y el medio emb~ente san elementos que de ~lgtina manera 1nfl.uyeri :en l.a Oeeorgen1zeai6n F'emilh:r y coma ~onsecuenc1a .. 119 - éste la Delincuencia Juvenil, ys sea por sl solos, cada- uno de los elementos o interrelacionados que es como gene-- —ralmente sucede. Por lo tanto concluimos: Se rechaze la HIPOTESIS NULA HO. ' Se ecepta la HIPOTESIS DE TRABAJO HA. : 51 se encontró relación significativa entre la Desore:. . genización Familiar Y la DEláncuencia. Juvenálo A A de ~sta eli cuencia venil, a a or al a loa, da- o e entos ados e a o ne - ente cede. or to cl i os: Se aza la I TESIS LA . Se acepta POTESIS DE BAJO HA. ·-Si rintr6 relaci6n ifi ativa entre la Deeor~. a 1zaci6n Familiar ~ l DElincuencia Juvenil~· · ./) <,. ..·, ', ;·:,:, ', .. : e o N e L u s I o N E s Una vn ex,esto nuestro tema y efectuado nuestra in.;. vestigaci6n llegamos a las siguientes conclusiones: La f~milla ea la primera de las instituciones¡ surgi- da simple v eapontáneam~nte a las necesidades del hombre, - donde e¿ciste una relsciónentre sus miembro ya ses por ef'i-, .. nided~d·por consanguinidad qu~ a trev~s del lugar y tiempo- . ' ' . Ha ido .evolucionando. Por lo tanto en· le forma en que se d! aenvuelva v desarrolle será como la sociedad funcione. V si la familia no tiene organización, esto contribu- ye a le producci6n de la ruptura entre loa valores estable- cidos en ·le sociedad y entre aq~ellos existentes en el seno . . . de la fa~111~, afectando principalmente. la conducta de los- menores que por su inmadurez_, e causa de su corta edad, en- tran en i::onflicto a'ocialmente por lo que su comportamiento-- . se convierte en antisocial y .delictivo. Al habl~; de la Desorgániz•ción Familiar y su rele--- ci6n ccin la Delincuencia Juvenil pude percatarme de loa múl . . ' : . tiples criterio~ que atribuyen ésta última a diversa ·etiol,g_ g!a. pero consideré que fue la famili~, concretamente la D.!!, sorganiz~ción Fámiliar er motiVo. por el que el menor se in- " - 121 - ' : ,,,: . ::· clina hacia la conducta delictiva. La Desorganización Familiar como consecuencia de los- siguientes elementos que la propician como lo son: alcoho-- lismo, farmacodependencia, la ausencia de los padrea, le -~ econom1a precaria, el barrio v el medio ambiente, cada uno- actuando por al salo o interrelacionados, uno como conse--- ~uencia del otro. Ent6ncea ~e con~luve que el menor necesita para su -- más al to. desarrollo f1aico v mental de una familia·· organiz.§. da, sana desde •l punto de vista psicológico, en la cual -- •·:lo~ hijos tengan. satisfechas' aua necesidades económicas v "". ~de afecto, aprendan a respetar la escala de valores humanos :v que veari ~n le familia el ~od~lo a seguir aocial~ente. Por· lo anterior la f~nción de la.famili~ debe ser tu- . teladora y educ~cicmel. Proporcionando \~ª padree la gu!a,- . '' "·el consejo, comprensión, carifto, seguridad económica y emo- cional que requieren loe hijos pára .su mejor formación y d,!!. sarrollo biopalctieooiel. Tambik~ ha. sido 'preocupacióh del Estado cre~r nor~ae"". ~uteladoras v reatricti~as, ~a por eso que nueat~a carta ~­ m·~gha e leva s rango consti tuc ion al loa derechos .de la fami- lia. Para lo cual crea.· normas proteccionistas para ia madre:- ·..; 122 ·- '' '·:,, trabajadora, la formaci6n educativa del menor y su actlvl-- dsd laboral. De ahi que en loa diferentes ordenamientos le- gales existentes en nuestro pala se incluyan preceptos que- regulan la actividad de los menores de edad, ya sea protec- ·ccioniatae o restrictivas, como la tey Federal del Trabajo- que prohibe el trabajo de los menores de edad, y protege le madre en geataci6n; el C6digo Blvil que ln~erviene en a loa principales hechos y actos de la vida del hombre, desde euna?lmiento hasta su muerte, reglamentando normas para la '"·' . ·, mejor rélacion familiar. Ta~bi~n promueve la readaptaci6n acicial de'.loe m~no~~ res ~e edad ciuandó infrinjan l~s leyes penales o los regla- . mentas de polic1a y buen gobierno o manifiesten otra.forma- da conducta que haga presumir fundadamente. una inclinaci6n- a causar daftó a al mismos, .. a su familia o a la sociedad. Tanto en el Die tri to Federal como en el interior de - la Rep6bl~ca mexicana, se han creado ordenamientos con el - mismo objeto, pero con la variante de que. denominan con.di- ferente nombre. Pero en BU generalidad tienen ,ia mi.ama fun- c16~ protec616nista y tute~odora de loe menores de edad .y - ·.,·, sus nor~as se aplican tratando de educar J corregir a loe - menores infractores. . Por otra part~ ~~~oa que en otros paises .al darse cuenta de la situaci6n que pr~valece con los merio~es de --- ····,.' . - 12.3 .;; edad han preocupado por sustraer, en principio, al menor de la acci6n del Derecho Penal y crear al propio tiempo legis- laciones que se encarguen de su custodia y educaci6n, apli- cándoles tratamientos jurldicos v penitenciario especiales. Como se ha expuesto tanto nuestro pa1s como el reato- del mundo tienen interés por formular leyes, acuerdos, etc. para una mejer formaci6n v.proteccl6n de la familia.y.con-- cretamente los menores • ... Considero que en el caso de México, que además de las normas y~ establecida~ se deberl~n crear .. algurias más.o ha~ •¡ ·, '," cerlas m~s coerci~ives. Pues existen instituciones que tra~ .· •. ·.tan .de dar apoyo con programas para la. atención de la fami- .·. lia pero participan en ella muy >pocas. personas y el Venslón: de la. policía preventiva. En el aspecto trabajo, salvo para lebores que ayuden= a la formación: y desarrollo del menor se deberá permitir cd 0 que estos ayuden a sus padres, pero de ninguna manera: 'como-. qe ha venido haciendo actualmente, ya que se Les. obliga. sin . importar cuan peligrosa e Ansalubre. gua. la labor a. desempe- fiar, lo . única que, importe. ES ls cantidad de dinero que van a aportar Y. sl en. ello emplean nás tiempo mejor: - Pare el -ca80 de “aquellos. gue". carecen de padres, 88 me” «jor: la cresción de. instituciones especializadas :son: el per- sonal suPiciente y preparado, que sel dediquen a la educación oy la formación de los: Jóvenes. Estas instituciones serán: mo. 25 .Una vez casados asistir a les cl!nicse~ spitales o- ntros de al d e l ticas bre ls ifi sci6n iliar. ara al stas t i nes erán r ar r as e or1entac16n li atorios f t ros padres doae i- dados prenatales y etnatales. nivel cac16n, ~seer nitiva no sist n6ia a scuele, e a enores, por irrespon~abilidad e s PS. drea a.s a rque h á o loa anden ~si::uela por-- que i pl ente o 't~ngan i terés s er l . e acen sus . . . - ., ' • • •• 1 ij s. n sta rea es portante part 1 .16n del--_. ' "I maestro,, el tr ajador cial, y i f era s:ible . 1rite!, vensión e olida · entiva. En l aspecto .trabajo, l o para labores que ayuden- . a for aci6n· desarrollo el enor berá erm tir -- ~ue st s den sus pEÍdresi ero ~e i na· anera c o-. se e venido Haciendo t l ente, ye que se l s obliga s~n portar an eli rosa insalubre ~ea labo~ a dese~pe- , Her, G~ico ue porta.es a ti ad e i ero que van a ortir y si n llo e~pl•an más ie po mejor~ . . . ' are l so e ue los que arecen de adres,.es !. r cr~eci6n e i stit ciones e~pe6i~lizadas n e~ er- sonal suflciente· reparado, ue dediquen a . cac16n· y la f "máci6n s· j venes. stas ti t cl nes . no, - penal, re- olemento etc. gina que deberán ser para todo aquel que se - encuentre sín la protección de aus padres por la falta de - ellos. - z Ñ También en las mismas! “instituciones deberán ser “vemi- tados los menores. que por: alguna DRusa ae encuentren. en las calles nendingendo o ePectuando labores. que no son propias= de su edad .: Para. ello se requiere la ayuda de todos' los ciu” s dedanas para que en cualquier momento sean puestos bajo la protección de la institución. Los padres de estos menores Lo tendrán que pagar: una' multa c.efectuar un servicio: para da institución. además de alstir 8 CUrSOS' de orientación para - -poderles devolver la custodia de sus hidos.. En los. casos de negligencia 0 reincidencia la: tutela parasé 8 er de la. £na tituctón que tendrá facultades para colonar a las menores” A en hogares sustitutos. Por lo: antertornenté expuesto pienso que sería conven : niente efectuar reformas a la Ley que crea los Consejos Tu telares para Menores, empldando sus objetivos, par. otra: me od parte crear. un” código especial, pare le: familia: y el menos q reformar el capítulo correspondiente del Código Civil. - Aunque esto implica une teréa. larga y y artesa, por ae se tiene. mue “estudiar 8. fondo, pienso que de alguna. ma e6lo para aquellos que han infringido alguna ley ~enal, - g a ento tc. s o e eberán r ara t do uel e - cuentre i r t cci6n e s s dres r le lta _e I;/> l loa. También s is as i nee erán r r i- tl :s 1.os enores e or na ca s cuentran s call~s mendingando f t ndo ores qu~ s~n pro~ias­ de i ad. era ll a requiere la da e os·l a c1~­ a anoa ara e alquier omento n estos bajo .Prote c16n e 1 etlt c16n. oe padres de t s m~norea - te~drán e agar ~na ulta o f ctuar a rvicio are la- atit ci6n ás e aist~r a cursos ~e .orientec16n re oderles evolver l~ stodia e s hijos~ . cis sos de egligencia o i encia la t la arasá e ser e i ,! tu 16n e tendr~ f cultades ara ccilocar los enores.- ogares suetltut~s. oi e t ri ment• expuesto iehso e serla nve- · i nte ctuar ref r as l~ t y e r a s Gonsejoa. .. - telares era enores, a pliando BUS objetivos, or tra -· . ··' arta c~esr. 6 i o especla1, pare li ilia l m~no~ . ' .· " '" o ó ar l c~pltulo correspondiente el 6d1go Giv1i.· ~unque sto i~~lica a ter~a larg~ ~ .d1flc11,~por-­ que ti ne que t diar a f ndo¡ ienso que na ! ,.,:· - 126. los "Jovenes -DElincuentes", disminuyendo las con-- ducatas delictivas, o cuando menos servirán para despertar mayor interés en la sociedad por mejorar y respetar una -- institución tan antigua como lo es la familia. nera con nuestras ideas algún d!a podrá mejorar le eitua-- ci6n de lo~ venea· Elincuentes", dia~inuyendo s n - catas elictivas, do enos servirán era spertar ayor inter~s i dad or m~jorar ~espetar a - atl tución ti ua o a ilia. ¡ . ', ¡' . . ' 127 .. ..... . B I B L I O G R A F I A AMADO, GEORGES. Loa niMoe Dif1ciles, eu Observaci6n V Ree-- daptaci6n. Biblioteca Práctica de Pedagog!a, Psicolog1a y - Pslcopatolog!a de la Infancia. Ed. Planeta, S.A. Barcelona- 6a ed. 1975. BELEV, L •. v ANDRE p. Niftos Inestables. Biblioteca Práctica- de Pedagog1a, Pelcolog1a y Pslcopatologla de la Infancia. - Ed. Planeta, S.A~ Barcelona. 8a ed. 1975. BURLINGHAM, DOROTV V ANNA FREUD. NiMoa sin Familia. Biblio- teca Práctica de Pedegog!a, Paicolog!a y Peicopatolog!a de..; la Infancia. Ed. Pl~neta, S.A. Barcelona.· 4a ed. 1975. CARRANCA V RIVAS, RAUL~ Derecho Penitenciario (Cárcel y Pe~ nas en México). Ed. Porrúa, S.A. M~xico 1981. · CASO,·ANTONIO. Sociolog!a. Ed. Libreros M~xicanoa Unidos,.~·· S. de R.L. 196.0. CCHINOV, EL.V;, La Sochdad. Una Introducci6n a l'a's·ociolog1a. Ed. Fondo de Cultura Econ6m~ca~ M'xico 1978. ENGELS, FEDERICO. El Origen de la Familia la Propiedad Pri- vada y el·EStado. Ed. Progr_eao. Moscú. . . \' ERIKSON, ERil'í H •. So'ciedad y Adoleacenciá •. Ed. Siglo XXI. PP. 6a ed. México 1981. , , FLORI.s, MARGADANT, GU.ILLERMO. El Derecho Privado Romano. Ed. Esfinge, S~A. 6a ed. M~xlbo 197, • . 128 ·. :·'' .' . : ' FROM, ERICH, MAX HORK HUMEA, TALCOTL, PERSONS, et al. La F,!! milla. 5a ed. Barcelona Pen1nsula 1978. GARCIA MAVNES, EDUARDO. Introducci6n al Estudio del Derecho. Ed. Porr~e, S.A. 27 .ed. M~xico 19??. GARCIA RAMIREZ, SERGIO. Manual de Prisiones. La Pena y la - Prisión, Menores Infractores. Ed. Porr~a, S.A. 2a •d. M~xi­ co 1980. GARZA MERCADO, ARIO •. Manual de T~cntcae de Inveat1gaci6n pe ra Eatudiantee de Ciencias Sociales. 4a reimpree16n. El Co- legio de M~xico 1972. GOMES JARl, f., PEREZ NICOLAS, et. al. Sociolog1a de la. Prostitución. Ed. Ediciones Nueva Sociolag1a. Colecció.n de- Inveatigaci6n Social. 1a ed. M~xido 1978. HORAS A. PLACIDO. Jávenes·DEeviadoe y Delincuentes. Ed. Hu- manitas. 1a ed. Buenos Airea 1972. LEMAV, MICHEL. El Cabecilla en loe Grupos .de Inadaptados. - Biblioteca Pr€ictica de Pedagig'le, Psicolog1a v Psicopatolo- gla de la Infancia. Ed. Planeta, S~A. Barcelona 2a ed. 1975. LENNOT, LEVI. Factores Ec.onómicos. La Tensión Pe icosocial. · Poblaci6n Ambiental y Calidad de la Vida~ Ed. El Manual Mo- derno. M~xico. 1980~ LEWIS, OSCAR. Antropolog!a de la· Pobreza (Cinco Familias)~ Ed. Fondo de Cultu~a Ecori6mica. Ba reimpreai6n. M~xico '980. LOWIS LANG, JEAN. La Infancia Inadaptada. BibUote.ca PráctJ. ca de Pedagog!a, Paico~ogla y Psiricipatolog!¿ de la Infancia~ Ed. Planeta, S.A. Barcelona. 2a ed. 1974. - 129 ... '• -:; ba ed. México 4980. ms A . ORTEGO GONZALEZ, JOSE. Fartores de la-DElincuencia. Preven- ción de las Infreccíones de Menores, Pamplona Universidad. - de, Navarra 19770. ansias, FELIPE. * A otclflcata y Ténicae de la Investigación en Ciencias Sociales. Ed. Siglo XX1 Editores. 13 ed. México 19750 PORT, MAURICE.. La. Família y el Niño. Biblioteca Práctica. - de Pedagogía, Paicologís y Peicopatología de la Infancia, = l ¿Edo Planeta, S.A, Barcelona. a ed» 1975. nammmez SANTIAGO. El. Mexicano Ed. brUjelvo, 5, A . México, 2. E Barcelona, Buenos Aires. 1977. : RAMIREZ, SANTIAGO. Infancia es Destino. Ed. Siglo AL Se a ed. ' México 1981. : > AECAGENE SICHES, LUIS: Tratado General de Soctolagta. Ed. Lo o Porrúa, S.A. Me ed. México 1976. RIVERA. PEREA, MANUEL. Juventud. Malograda. Ensayos Sobre. Qe o 'Gamberziono+ Ed. Grijalva, S. Bs O. z E RODRIGUEZ. MANZANERA, LUIS. Crimimologta.. Ed. Porra, 5. A. - Za ed. México: 1981. DE res 1. ALFREDO y GARZA R. ALBERTO, , Teoría, Métodos Y 168 nicas: en la Investigación Social. 68 reimpresión. * A | MARCHIORI, HILDA. Peicolog1a Criminal.'Ed. Porr~a, S.A. 4a . éxico 1 80. RTEGO NZALEZ, SE. actores · li cuencia. r ven- ci6n e s a i nes enores, a plona niversidad de avarra 9 ?. PARDINAS, LIPE. ·Metodologh énicaa eati aci6n . en iencias ociales. d. iglo XI ditores. . éxico 1975. PORO!, AURICE. a a ilia .l iMo. iblioteca ráctica de edagog!a, i l g1a ai patolog1a e 1S ncia, .. . ¡ .· d. l'aneta, . . arcelona. 9a . 75. RAMIREZ TI GO. l:. exicano d. Grijalvo, S.A. éxico . .' O. ' F. Barcelona~ uenos irea. 7. RAMIREZ, SANTI~GO. cia s Deetin~. Ed •. iglo XX! •. 5a - . Mé~Jéo 9a1. R SENS I HES, LUIS~ Tratado eneral e ociologla. d. rrGa, . . 14a ed. éxico 1976~ RIVERA ~EREA, NUEL •. entud alograda. nsayos obr .el-. a berrismo. Ed~ rijalvo, .A. 1969-1970. RODRIGUEZ ANZANERA, LUIS, Cx: 1min log1a. d. rr4a, S.A. ~··· . 2a ed. Méiico 981. TECLA J " ALFREDO GARZA . AL.BERTO. a ria, étodos 1J .TéJl ···. nicas .en t I vesti ación ocial. 6a reimpreeipn~ México -- 1978~ .. .. - .130 .' TOCAVEN, ROBERTO. Menores Infractarea. Ed. Edicolae. 1e ed. México 1975 TROJANOWICZ C. ROBERT. Oelincuency. By Pretince-Hall, Inc. Englewoo~ Cliffs •. 2e ed. New. Jersey 1973-1978. · WEST J.O. La Delincuencia Juvenil. Ed. Nueve Colecci6n La-- bar. 2a ed. Barcelona Eepana 1973 • . Campilec16n de Lagl11acl6n sobre Menares. Sistema Nec1o~el­ pare el DeBBrrollo. Integral . de le F'amilie. 2a· ed. Méi;cico 1978 • . Legialaci6n Sobra MenorBB Infractares.- T.I, Secretar!a-de-- Gobarnsci6n M6xico 1975. Reviste Criminsl1a. Loa C~nsejoa Tutelares V loa Manares I,U Tractorea. Me XLII nQ 72 JUL-DIC. 1977. Revista Crlm1nslie. Loa' Consejos Tutelares y loa Menores I!!, fractoree. Ano XLIII n~ 7•12 JUL-OIC, 1977. Revista Criminologh. Aapeotos del N1flo Abandonado, Ano I - nQ 7, Toluca, Mex. 1977. Revieh C riminologh •. El Tratamiento del Menor en Estado A!!, tieocial. El Trstamlaritc de ice Menarse de Conducta Deevia- de. Ano I ng 10. Toluoa, Mex •. 1978 • .;. 131 - Reviste del Estudio de la Conducta y Ciencias del Comporta- miento. Delincuencia y Drogadicc16n. nQ4 Noveimbre. Revista Mexicana de Derecho Penal. 4a época nQ9 MAV-AgO. 1973. Procuradur1a General del Distrito federal y Territo-- rioa federales. Revista Mexicana de Prevenc16n y Readaptaci6n Social na 15- 0CT-NOV-DIC. 1974 Vol II. Secretaria de Gabernaci6n. Revista Mexican~ del PRI. ¿ Qué pasa con Nuestros J6venes.- Affo 2 Vol 7 MAR-ABRIL 1970. Conferencia.Sobre Problemas de la N1Mez y de la Juventud en el Area de Prevención y Readaptación Social. Lic. Karin Bo!, telman Lepine. México D.F. 1982. Cuadernas del Instituto Nacional de Ciencias Penales na 1 - Marginalidad y Conducta Antisocial en Menores. (estudio Ex- ploratorio) Leticia Ruiz de Chavez P. México 1978. Cuadernas del Instituto Nacional de Ciencias Penales nC 4 - Conducta Antisocial en une Unidad Hsbitacional. Elena Azao- la de Hinojosa •. México 1978. Cuadernos de Trabajo Social. El Riesgo de l~ Óelincuencis - Juvenil en la Sociedad Actual. Ediciones Universidad de Na- varra, S.A. Pamplona 1973. Estudio So_bre Terapia de Grupo para FarmacodependÍentea e'n- el Departamento de Salud Mental del Estado de B~ja Califo.r~ nia. JÜN. 1981. Mexlcall,B. C~ i. - 132 - \,! Gaceta Médica de México. El Abuso de lae Drogas en México.- Vol. 115 ne 11 NOV. 19?9. XX Jornadas Médicas Necionalee de la Academia Nacional de Medicina del 23 al 26 de enero 1980. Manuela d~ Diegn6atico ne 3 de la Aeociaci6n Peiqui~trice - Americana. Criterios, Diagn6aticoa pa~a loe S1ndromea Orgá- nicos Cerebrales Asociados al Consumo del Alcohol. 1982. Progama Nacional de Combate a loa Problemas de Dragea. lC6~ mo identificar las Drogas y aua Usuarios? CEMEF. SEP,. Méxi- co 19?6. Programa del Centro Integral en Problemas de ~lcoholismo -- . del Sanatorio. Lavist~. 1982. .~- ·. ',,· :.+ - 133 - ;~ ~. .