IMPORTANCIA DE LA MELIPONICUL TURA EN MEXICO ( Hyrnenoptera: Apidae: Meliponinae ) Trabajo Final Escrito del IV Seminario de Titulación en el área de: APICULTURA Presentado ante la Divisi6n de: Estudios Profesionales de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Aut6noma de México para la obtenci6n del título de MEDICA VETERINARIA ZOOTECNISTA por SILVIA BEATRIZ GARRIDO LOZANO Asesor: M.V.Z. DANIEL PRIETO MERLOS TESIS CON FALLA DE ORIGEN México, D. F. Mayo 1993. UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis está protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. PROLOGO El por qué la xunan kab es la reina de todas las abejas (Leyenda) Un dla vino el dios de las abejas. Este dios trajo en la planta de sus manos un panal de abejas. Este panal lo llevó a una princesa y le dijo: - Princesa, te entrego este panal por ser virgen. Esto que te entrego son también vírgenes, reinas de todas las abejas. La princesa quedó sorprendida y le pregunta: - ¿Por que me lo das a mi? - Tu eres la elegida para que se te entregue este panal. Tú vas a ser la que va a cultivar. - ¿Pero cómo la voy a cultivar? Yo no conozco nada de abejas ... - Te voy a decir como lo vas a hacer. Lo pones en un tronco que tú misma lo vas a preparar y allá vas a poner este panal. Con éste tú vas a aumentar. La miel que vas a sacar de aquí, lo que te estoy entregando va a ser banquete de príncipes, de reyes, de princesas, en fin, de todo un reinado maya. La princesa hizo aquello que le dijo el dios, pero quiso voltear para seguir preguntando otras cosas, siendo que ella no podía intentar verlo. Por ello el dios se fue y nunca más supo de él. Así pasaron los años, ella fue aumentando el número de colmenas, pero no las dejó para ella sola, si no que las fue dando a sus criados para que ellos también trabajaran a esta abeja. Así fue como hasta ahora lo tenemos, gracias a este dios que nos dio este regalo: la xunan kab, la reina de todas la abejas! - Relatado por doña Teresa Conrado de Ucán. Mérida, Yucatán, México; marzo de 1992. Transcripción por Sergio Medellín Morales. CONTENIDO RESU~1EN __________________ _ INTRODUCCION ________________ _ OBJETIVOS __________________ _ PROCEDIMIENTO _______________ _ ANALISIS DE LA INFORMACION __________ _ 1.0 Antecedentes Históricos. _____________ _ t.1 Antecedentes Culturales ____________ _ J .2 Antecedentes Socio-Económicos __________ _ 2.0 Clasificaciónn zoológica de Jos meliponidos ______ _ 3.0 Lisia de Meliponinae registn1dos en llféxico. _____ _ 4.0 Origen y distribución _____________ _ 4.1 Urigen, ___________________ _ 4.2 Distribución Mundial _____________ _ 4.3 Distribución en América ____________ _ 4.4 Distribución en México _____________ _ iv Página 2 5 6 7 7 8 9 12 13 15 15 16 16 17 5.0 Especies utilizadas en la apicultura tradicional 18 6.0 Biología de los Meliponinae 18 6.1 Glándulas Maxilares 19 6.2 Defenslvldad 19 6.3 Características morfológicas y de comportamiento____ 20 7 .O Vida social 20 7.1 Nidos 20 7.2 Sociedad 23 7.3 Comunicacidn 25 7.4 Alimentación 25 8.0 Produclividad 26 8.1 Cenimcn (cera) 26 8.2 Miel 27 8.3 División natural 28 8.4 Polinización 29 CONCLUSIONES 31 LITERATURA CITADA 32 Mapas Cuadros Figuras 1 RESUMEN GARRIDO LOZANO SILVIA BEA1RIZ. Importancia de la Meliponicultura en México (Hymenoptera: Apidae: Meliponinae): IV Seminario de Titulación en el área de Apicultura (bajo la supervisión de: M. V. Z. Daniel Prieto Merlos). El presente estudio da un mayor enfoque a la apicultura en México por medio del conocimiento básico del papel importante que juegan las abejas sin aguijón o Meliponidos, dado el potencial que tienen como eficaces agentes polinizadores (por lo que actualmente crece un interés para su estudio). Así, el presente trabajo contempla diversos aspectos científicos y técnicos. Profundizando y contribuyendo en la riqueza cultural que representan. Se mencionan características que las distinguen de las abejas europeas, como de las dos tribus: Meliponini y Trigonini (del género MfliJ2Imfil. Se mencionan dos listados, uno las especies existentes en América, y el otro contiene las 46 especies conocidas en México. La distribución en mapas de 4 meliponidos. Con ilustraciones al final. Mostrando un abanico de beneficios respecto al rescate de esta actividad productiva, que enfrenta un proceso de abandono. 2 INTRODUCCION La Mcliponicultura en México tiene una amplia historia en cuanto al uso de estas abejas para la obtención de miel y cera. En la actuaJidad se presenta un nuevo panorama para el regreso al manejo y explotación de los Meliponinos, que podrfa ser tanto con el empleo de las técnicas que propone Nogueira-Neto (1970) o un mejoramiento de ésta, acorde a las caracterfsticas de las especies que se presentan en México (!). La explotación de algunos Mcliponinae pude resultar en un mayor y mejor incremento de la producción de este tipo de miel, que tiene prestigio a nivel popular y presenta propiedades medicinales, el desarrollo de técnicas que permitan una rápida reproducción de colonias, de especies que puedan polinizar algunos cultivos, principalmente los que necesitan de abejas para lograr una mayor producción de frutos y semillas (!). El uso éstas abejas puede ser fuente adicional de dinero para aJgunas comunidades de las regiones tropicales y subtropicalcs del pafs. En este aspecto de la polinización se abre la posibilidad de la exportación de los Meliponinos, para ser empleados en Ja polinización de cultivos de otros países, como los Estados Unidos, en donde éstas solo sobreviviran una temporada y sería necesario la compra :iño con año de colonias. La ventaja de su uso es la facilidad de manejo, dado que no pican y son polinizadores muy eficientes (l,20). Desde la época prehispánica los Meliponinos, tuvieron una importancia para el antiguo puchlo Maya, Ja Meliponicultura fué soporte de su nutrición, farmacopea, comercio con otros pueblos y elemento vital de su elaborada religión. Sin embargo, a pesar de que estas abejas eran abundantes, fáciles de cultivar con mínimas inversiones y de no picar por tener atrofiado el aguijón; la cantidad de miel almacenada por ellas no fue comparable a la obtenida en las colmenas de las abejas europeas íApir mcllifera), traídas a nuestro país desde la época colonial. Asl su cultivo prácticamente nulificado con el desarrollo del mercado de la miel producida por las abejas europeas (13, 15). Durante el presente siglo, el proceso de deforestación que ha acompañado al acelerado desarrollo urbano, ha afectado directamente a las abejas nativas, pues la gran mayoría de ellas habitan en los árboles (13). Diversos grupos de investigadores en México han resaltado una serie de carcterfsticas que hacen del cultivo de las abejas nativas una actividad importante de rescate, revaJoración, difusión y fomento de éste insecto, dentro de Ja apicultura. Entre ellos, cabe destacar al Programa de Sostenibilidad Maya y al Grupo Yik'cl Kab A.C., quienes desde 1990 realizan actividades para evaluar la viabilidad de la Meliponicultura, en las condiciones actuales de la Penlnsula de Yucatán (t3). Las abejas sin aguijón o Mcliponidos junto con las especies de dfl.iI. son las únicas abejas consideradas altamente sociales. Es decir que viven en colonias perennes con tres tipos de castas llamadas: reina, zónganos y obreras. Presentan una división del trabajo, el cual es cooperativo, conviven más de una generación y la fundación de nuevas colonias es por enjambrazón. Entre tas características que distinguen a ambos tipos de abejas están: CARACTERISTICAS APIS MELIPONIDOS OISTRIBUCION Cosmopolila Reglones lroplcales DEFENSA Aguijón Agul/On atrollado PANALES verlical Horizontales CELDAS DE CA/A Reutilizable No reulilizables OVIPOSTUAA Antes de aprovisionamiento Después de aprovisionamiento ENJABBRAZON Olp.:lrtición Gradual ALMACEN DE MIEL Celda hexagonal Cántaros de cerumen MIEUA~O(ll) 20- 30 kg. 0.5-2Kg. 4 Consideramos que las técnicas para el manejo de abejas nativas deben ser revaloradas, ya que pueden ser de utilidad para algunas comunidades rurales y resultan una alternativa economicamentc viable. En particular para aquellas regiones tropicales del país, donde su producción mielera se ha visto reducida debido al arribo de las abejas africanizadas (13). 5 OBJETIVOS l. Divulgar Jos beneficios que nos prodigan los Meliponinos. 2. Desarrollar el intcrcs por el cultivo de las Meliponinae, que cstan en proceso de abandono. 3. Contribuir a la información cultural de Ja Meliponicullura en México. 6 PROCEDIMIENTO El presente trabajo se realizó bajo las siguientes etapas: FASE!: FASE II: FASE Ill; FASE IV: Consulta de fuentes de información de instituciones académicas y oficiales como: B!VE, CICH, Fac. Ciencias, Bibilioteca Central e Instituto de Biolog!a de la UNAM y SARH. Biblioteca del Centro Universitario de Comunicación de la Ciencia. Clasificación y análisis de la infonnación recabada de libros culturales, científicos y técnicos. Presentación de conclusiones. Presentación de mapas e ilustraciones. 7 ANALISIS DE LA INFORMACION 1.0 ANTECEDENTES HISTORICOS En México, desde tiempos prehispánicos la Meliponicultura tuvo una gran importancia en el Estado de Yucatán (15). En el nuevo mundo, no existían las distintas especies del género dJli.¡ por lo que las culturas establecidas en la zona utilizaron otro grupo de abejas, las Meliponinae o abejas sin aguijón. De éstas, las culturas mesoamericanas lograron cultivas diversas variedades de los géneros TLi$ll1íl y M.cliJlm:lJ;, entre la que tuvo particular importancia la especie Melípona bercheii Benetr, que se utiliza todavía en Yucatán y a la que en lengua Maya se denomina Xunan-Kab (9,15). La trayectoria de la Meliponieultura en Yucatán es representativa del fenómeno en et resto del área mesoamericana. Inicialmente los Mayas llevaban a cabo la explotación de tos Meliponidos robando la miel de colonias silvestres. Más tarde cortaban los troncos en doncie se albergaban nidos, los transportaban al alero de su vivienda y los cuidaban hasta el momento de la cosecha. Fernández de Oviedo, en su historia general y literal de Las Indias, describe la actividad apícola y el intenso cuidado de las abejas que tenían los Mayas durante la colonia (15). El obispo Diego de Landa, quien llegó 7 años después de la conquista espaiiola a Yucatán (1549) escribió las costumbres que durante los meses de Tzec (noviembre) y Mol (diciembre), los apicultores Mayas celebraban fiestas dedicadas principalmente al Dios Ah-Muzencab para asegurar un buen ílujo de néctar. El obispo dijo "Hay dos géneros de abejas y ambas son más pequeñas que las nuestras. Ellas no hacen un panal como las nuestras, sino una ampoya típica de árbol de nuez de cera. Al dividor éstas no les hacen nada al abrir el panal. Toman la cera y la miel corre. Estas abejas no hacen daño de picar y la miel es muy buena ... Ellos hacen muchas ofrendas y especialmente ellos tienen a los cuatro Chacs, cuatro platos con bolitas de incicnzo en medio de cada uno y pintando todo alrededor con figuras de panálcs" (21). 1.1 ANTECEDENTES CULTURALES La lengua maya nos descubre con sus vocablos homófonos las prácticas tradicionales en el cuidado de las abejas sin aguijón (Melianna Beechr:iD, tales como el vocablo maya; Kab o "tierra-miel", Kib=cera, Kok=fuego, Pak que significa "panal, pared de miel". La importancia del conocimiento de ésta lengua es desentrañar los Glifos Mayas grabados en códices. !Más quien no sepa que tzap significa "cascabel" y a la vez "quemar\ no puede entender ciertas escenas de los códices!. Tal es una de las razones por las que Jos estadounidenses ignorantes del Maya, fracasaron en sus intentos de descifrarlo (3). Del códice de M<:drid cubierto por una segunda capa, en forma del glifo kab o "tierra- miel" (se advierte la forma de la gota que se derrama), concluyendo ello en el YUM- KAB. Surge pués el título del "Dios de Ja Tierra y de la Miel". Así las abejas eran consideradas como portadoras de la fertilidad (3). El pensamiento elevado de Ja admirable raza Maya, que brilló en cálculos astronómicos, dcsarro116 también una interpretación religiosa respecto del macrocosmos y microcosmos (3). 9 La raza Maya es eminentemente realista. Cuando los dioses crearon aJ mundo, se preguntaron 11 Y quién nos sostiene?•. Desde entonces el pensar religioso de los Mayas gira en derredor de la siembra y Ja cosecha de maíz (3). Figura 1. Las abejas fertilizadoras de las llores, productoras del dulce que también sirvió para la fabricación del "balché", bebida que inclufa además de miel, corteza del balché CLoachocaaws longjstjúts nider> y agua, se utilizaba en festividades religiosas (3, 15). Jugaban un papel importante en Jos conceptos vida-muerte, revelándonos un mundo extraño de ritos Mayas. Así se interpretó; el mundo esotérico de los Mayas en el códice matritense, el cual contiene: escenas de siembra, de cacería y un sinnúmero de rituales. Tal códice concluye con una gran ceremonia de cosecha de miel, entre ofrendas en honor a Jos dioses-abejas, que integran una apreciación de la religión de Jos Mayas (Fig. 2), (3). 1.2 ANTECEDENTES SOCIOECONOMICOS Las abejas autóctonas del país son muy semejantes a las europeas y que, como ellas, producen miel (15,20). Poco después dd descubrimiento de América, tos españoles encontraron que desde México hasta el Brasi, los indios sabían aprovecharse de la miel, elaborada por una gran variedad de abejas silvestres. Sin embargo, quedaron muy sorprendidos de que todas carecieran de aguijón y que no almacenaran sus doradas reservas en panales, sino en extrañas ánforas de cera negra (20). 10 Además de ser el tributo que los campesinos Mayas pagaban a los españoles. Con la llegada de éstos, se consideró la venta de miel y cera como un monopolio real. Además fue objeto de un intenso comercio desde Tabasco1 por mar con Honduras y Nicaragua, así como con el imperio Azteca (15). A cambio de miel y cera los Mayas recibían probablemente semillas de cacao y piedras preciosas. Con la introducción de la caña de azúcar de la Nueva España, la miel pasó a ser un producto de importancia secundaria y sólo se empleaba para la fabricación del balché (15). La cera recogida por los españoles se comercializaba en los puertos de Yucatán 1 Campeche y Veracruz a otros del imperio Español; por ello a la cera de l!kli= ~. que en realidad es un cerumen (mezcla de cera con propóleos), se le conoció como cera de Campeche (15). La estructura económica tributaria y el sistema de explotación de las meliponas se mantuvo durante toda la Colonia, por lo que, los españoles nunca introdujeron la abeja europea a las regiones Mayas, especialmenete a la Penfnsula de Yucatán (15). La introducción de la abejas europeas en México no fue directa, se introdujeron primero en Florida a fines del siglo XVII. Sin embargo en 1764 se llevaron a Cuba colonias lh m. mellifera. A pesar de que no exfste ningún documento conocido que proporcione la fecha exacta de su incorporación. No obstante, F. J. Clavijero en su "Historia de México", relata la prccencia de esta abeja en el pals. 11 En Yucatán se llevó a cabo desde Estados Unidos a fines del siglo pasado y principios del presente. Es sintomático el hecho de que a la abeja común se le conozca en la Península, como la "abeja americana". La nn que se introdujo fue Aois m mellifera; la abeja italiana A. m. ligustica se trajo a México después de 1911 (15). 12 2.0 CLASIFICACION ZOOLOGICA DE LOS MELIPONIDOS REINO: Anim.11 ORDEN: Hyrncn6p1en 5UBRElNO: t.kt<1zo1fio1 SUPERFAMILIA: Apoide. PHYLUM: Antn5podo1 SUBFAMILIA: MeliponiMc SUBPHYLUM: Anietí(eros FAMILIA: Apidte CLASE: lnse~la CiENERO: Mclipana y Tri¡ona Meliponinae. Es una de las cuatro subfamilias de Apidae (Apinae, Bombinae, Euglossinae y !\Icliponinac). Y ha sido dividida en dos tribus: Meliponini y Trigonini. Meliponini contiene sólo al género Melipona con alrededor de 40 especies. Y Trigonini presenta alrededor de 20 géneros y más de 200 especies (1 ). Son considerados Abejas Sociales (1,18). lJ 3.0 LISTA DE MELIPONINAE REGISTRADOS EN l\IEXICO 01. C~nhalotñgona ebumeiventer (Schwarz, 1948), 02. C. oaxacana sp. nov. OJ. C. zexmenjae (Cockerell, 1912). 04. l.c.c;trimeljtta chame!enc;is sp. nov. OS, L. niitkib sp. nov. 06. Me!ioona beecbeii Bennelt, 1831. 07.~Schwarz:, 1932. 08.~sp.nov. 09. ~. Latreille, 1811. 10.~spnov. 1 t. M.i....E!l.!ni Cockercll, 1912. 12. M vucatanica Camargo, Moure, Roubik, 1988. 13. Nannotrigona oerilamoojdes (Crcsson, 1878). 14. O:ii:ytrigona medjorufa (Cockerell, 1913). IS. Parnlrigona guatcmalensi!> (Schwan:, 1938). 16. partamona amaura sp. nov. 17. P..J:tlli.n!.!. (say, 1837). 18. P!eheia cara sp. nov. 19. f.....ú!m!J!lli (Friese. 1911). 20. P. fulvonilosa sp. nov. 21. P. jatifirmis (Cockerell, 1912). 22. p schrollkyi