UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE QUÍMICA ESTUDIO DE CONTAMINACION EN EL LAGO DE CHAPALA T E S 1 S que para obtener el título de I NGEN IERO QUÍMICO pre se nta MIGUEL ANGEL PAREDES .PEREZ MEXICO, D. F. 1 9 7 5 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. cr TES PRA AAA í TES $ _HTZG0 A mi esposa e hija VICTORIA ALICIA y PERLITA Al Sr. l.Q. PROFR. ALBERTO OBREGÓN PÉREZ con agradecimiento por su colabora~ ción en el desarrollo del presente tra .. bajo. AL ING. DR. RoBERT BANKS con agradecimiento por sus ensPñanzas. A mi padre y hermanos JOSÉ Luus, VícTOR Y FELIPE A mis maestros, amigos y compañeros de estudios. PRESIDENTE : Profr. Guillermo Hernández Angeles VOCAL: Profr. Ramón Vilchis Zimbrón Jui:ado SECRETARIO :. Profr. Alberto Obregón Pérez I er. SUPLENTE: Profr. Jorge Mencaréni Peniche 2do. SUPLENTE: Profr. Carlos Romo M edrana Tema desarrollado en: Guadalajara, Jalisco Sustentante: Miguel Angel Paredes Pérez Asesor del tema: Profr. Alberto Obregón Pérez C O N T E N I D O l.- Introducci6n 2.- Objetivos 3.- Generalidades sobre el Lago de Chapala 4.- Algunos aspectos Socio Ec c• n6 micos sobre la regi6n 5.- Localizaci6n de las est aciones de mues treo 6.- Factores F'isico--. ~ uímic o s 6.1.- Reconocimientos de la regi6n 6.2.- Recolecci6n de muestras 6. 3.- Resultados 11.nalíticoe 6.3.1.- •re mperatura ambiental 6.3.2.- Temperatura líquida 6.3.3.- Po t encial Hidr6geno ( pH) 6.3.4.- O::d:geno Disuelto ( OD) 6-3·5·- Demanda Química de 6. 3.6.- Cloruros como (Cl- ) 6.3.1.- Sul f atos como ( so ~ ) 6. 3.8.- Gras a8 y Ace i tes Oxí i?, eno (DQO) 7.- Computaci6n de Dema nda Bi 6J ogica de Oxí geno ( DBO ) y - Demanó a Bi6logica de Ox í geno última ( DBO ) u 8.- Conclusiones y recomendaciones 9 . - Bibliografía 1.- INTRODUCCION La selecci6n del presente trabajo como tema de tesis, se de- be a la necesidad que tiene la Repi!blica Mexicana en conjuntar todas - las piezas humanas posibles, para poder evitar un desastre en un !'utu- ro no muy lejano. En la Repi!blica Mexicana, como en muchas partes de nuestro - Planeta, el tema " CONTA ~:INA CION " es de grandes discusiones; no obs- tante hasta la fecha no se cuentan con medidas más estrictas para po- der controlar, hasta donde sea posible todas aquellas fuentes que la - es tán provocando. En las últimas décadas, se ha visto una aplicación desordena- da de l as energías humana.a, -'l. la tierra, a l agua y al aire. La humani dad ha abusado de estos recursos hasta el punto de que la naturaleza, se está rebelando contra sus propios explotadore·s. Las condiciones na turales de salud y seguridad human11., se están viendo sometida.e a asal- tos salvajes y complejos; actualmente ya están amenazando la integri-- dad r'is iológica de nuestros ciudadanos • .. A aquellos que por miopía, venalidad e indi i erencia producen cont¿¡,¡ninaci6n, el primer paso a dar es proporcionarles in t' ormaci6n de lo que .están provocando; y explicarles las medidas que pueden ado pt a r pa r a contro~ dicho est ado de cosas. La tendencia de l Bs compeñías a reducir los costos, e inver-- tir solo en maquinaria y sistemas que aumentan las ventas, y por end e - las ganancias, impone como cargas sociales sobre el públ ico l oe contami nant es de las act i vidades de dichas compañías. Lo mismo sucede con las Industri as, la f alt ~ de eliminación - de sus desechos de los productos al r eaccion.s.r en tre sí y vaciarse y -- converti.r se en desperdicio que van a d.il, por la e norme c aps.cid e:d de di l ución del vaso en cuesti6n. Todos los datos enc ontradoE y eva luados, s e obtubie r on en tres etapas (nombre adoptado por conve nienc i a de i de nti fi cación ) . La primera etapa abarcó de Enero a Marzo de 197 3, l a Pe-- gunda f ué de Junio a Noviembre del mismo año, l a te rcera y última - fUé de Abril a Agosto de 1974. Cad a eta pa a su vez, estuvo subdiv_i dida en fases, las cuales se realizaron ap roximadamente óe. un mes a otro. En l & tabla 3.1 se presentan todas l as f ases realizadas y - · sus características. TABLA 3,1 ETAPA P R J M E R A s E G U N D A T E R e E R A F'ASE lera 2da ~ta 'i ta 6ta 7ma 8va Af.o 197 3 197 3 1973 1973 1974 197'1 19 7<1 J ~t: ~b . Oct. ~ ~ ov. Abril Jun. Agos. MES ar. 1) IJ , , ,, J) - DIAS 22 - 7 c2 - ' 16-26 é 2- 29 3-10 5-10 5-12 DURACION 17 10 ' 10 .7 7 5 7 Todas las f echas menci onadas en la tabla 3.1 corresponden a las f as es ó.e recolecci6n de muest r as para .l os di f erentes análisis f i- sicoquímicos - 4- ¿CONOMICOS DE LA REGCTON Durante el tiempo que duró el estudio, se electuaron visitas a las poblaciones aledañas al Lago de Chapala, en dichas visitas se - obtuvo información variada sobre diferentes aspectos socio económicos, La información en las poblaciones se reriere,a principales fuentes de trabajo, producción agricola y genadera, producción pes -— quera, turismo e industrias más recientes. En la íig 4.1 se presenta un mepa de la región del Lago de -— Chapala, en el cual aparecen las principales poblaciones de los esta- dos de Jalisco y Kichoacán que bordean al lago. En la tabla 4.1 se presenta información general sobre esas poblaciones, la cual fue recabada directamente en el campo durante vi- sitas que se hizo a la zona. En resumen alrededor del lago se tiene lo siguiente: a) Principales ruentes de trabajo : agricultura, pesca, ga- nañenta, hulamo, algo de industria y comercio. b) Productos agricolas : maíz, sorgo, trijol, garbanzo y le- gumbres. c) Ganado: muy poco, principalmente vacuno (cebú). En la tabla 4.2 se presentan los datos sobre producción pes- quera en el Lago de Chapala, para los años 1971 y 197% y para el perio do de Enero a Julio de 1573. En la tabla 4.3 se presentan los datos recabados por medio de encuestas, llevadas a cabo por el Departamento de urismo del Estado de Jalisco, sobre afluencia turística en la zona comprendida entre las po- blaciones de Chapala y Jocotepec en la ribera noroeste del laro. 4.- ALGUNOS ASPECTOS SOCIO ECONO~COS E .! GI N urante l w e cS l t dio, f ct aron i si tas s blaciones añas l ago e hapala, i as isitas t vo aci6n ri da bre i r ntes ectos cio 6micos, a aci6n s blaciones fi re,a ri cipa les ntes e ajo, r u ción rícola a adera, u ci6n s era, o ustrias ás ientes. n f .1 r senta n apa e i n el 50 e npa la, n l al arecen s ri cipales blaciones e s sta- os e li o ~ ~choacán e rdean l o. n la .1 e _presenta. é\C i 6n neral bre as bl aciones, al e ada i ente l po rante i- t as ue e i o na. n en dor el go e e i ente: ) ri cipales ! Uentes e ajo 1 ricultura, sca, a- " dería, turis o, l o e ustria ercio. ) r ductos e ri las ar,, rgo, f ij l, r anzo - bl'es. ) anado: uy co, i l ente cuno búj. n la .2 r sentan s c tos r·e ucc i6n s - era n l ago e hapala, r a s os 71 S7c ara l r i o e nero lio e S73. n la . 3 pre~entan s t s abr,dos r edi o e cuestas, e das bo r l epart ame nto e =ruris o el t ado e li co, bre nci a rística n a na pr e!'ld i da tre s - l ci nes e Ghapala tepec l ~ era roes te el l ~~ º· -5- En la f igura 4. 2 se presenta la gráf ica de af luencia mensual de turistas a la regi6n del lago. En la tabla 4.4 se presentan las característica.o principa les de las industrias, que aunque no se encuentran alrededor del lago sino en el rio Santiago vale la pena mencionarlas. Actualmente se locali zan principalmente industrias qu!micas, las cuales se encuentran dentro del llamado "corredor industrial", situado en el tramo de el Salto y la Bar- ca y soni Cyanamid, Ciba y Celanese. Además en Ocotlán se loca li za una planta de productos lácteos: Nestle. -6- l CN 4 Pr, or E a, a? 7 E ye OCOTLAN SAN NICOLAS DE IBARRA xh_ ¿6 SAN "JUAN TECOMATLA STA. CRUZ DE LA soLeDADt YO , CHAPALA ES e EY ISLA DE MEZCALA SAN ANTONIO TLAYACAPAN mi SAN JUAN C JOCOTE PEC E 5 ISLA DE LOS ALACRANES SAN PEDRO ia TESISTAN SAN CRISTOBAL Z APOTITL AN € SAN LUIS SOYATLAN Y TÚXCUECA TIZAPAN EL ALTO 012 5 10 km LA PALMA COJUMATLAN DE RecULES FIG.4.1 PLANO DEL LAGO DE CHAPALA ~ ]I[ / \ '--, , , - ....... '9io SD11¡1, 0 ' /- --"'Po ' ---....-... ,__ ~--- ' N I LAS E l~~RA ~SA A. UZ E SOLEDA~ " AJIJlc~i;. CH::..A~v ... ~::;..::."'~"'""""~SAN ANTONIO TLAYACAPAN A E EZCALA N PEORO~ I JIN - - - "il N I BAL TITL 2 S W k jleJ b~ .. I A S ANES AN l. I .4.1 O L O \ ~ . TLAN ..._ ......_JAMAY r . 1..erf1ID ftº-- -/ - 'l'ABLA 4 .1 IN ¡;OP. /l'.AGION SOBRE L.AS PO BLACION ES ALEDAi' 1220 2081 1619 2173 3~1 (11 24 53 5 No de tu ri stos 4 000 1- 3 600 ·- 3 200 1- 2 800 1--- 2 400 1--- 2 000 ,__ 1600 1- 1200 1- 800 1--- 400 1- 1-.- - - 1- -- .- .- ~ - I""'""\.- 1- r- - 1- 1- ..- .- - --- 1- 1- -,_ 1- 1- 1- 1- 1- 1- O' , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , 1,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, .,. 1- 1968 -1- 1969 -1- 1970 1- 1971 ~ Año F'I G. 4. 2 Af' LUENCIA ME?;S UAL D;; TU RI5TAS A LA fü.;GI . JN DEL LA GO DE CHAPALA TABLA 4.4 PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS INDUSTRIAS QUE SE LOCALIZAN A LO LARGO J)EL RIO SANTIAGO . Nombte de la_if!dLtstria L _J:.,oc~i ~~ c~ _ n _ _ CIBA-GEIGY 1 Atequiza, Jal Planta A tequiza CYANAMID DE MEXI Cü, E:- • .t\. Planta Atequiza NESTLE, S.A. Atequiza, Jal Ocotlá n, Jal CELANESE MEXICANA, 1 Ocotlán, Jal S.A. LNDUSTRIAS OCOTLAN, 1 Ocotlán, Jal S.A. No. de empleados 1 Productos principales y obreros 210 1 Materia prima para productos farmacéuticos 180 (Bioformos) Productos textiles auxiliares (Suavizantes pa ra acabados de .telas, blanqueadores ópticos) Colorantes textiles Resinas hepóxicas Plé.stico laminado Antibiótico a grane 1 Antibiótico grado animal Proni.otores químicos para la minería Leche maternizada Productos aglomerados Nylon Polies te r Acetato de celulosa Hilados de poliester, nylon y acetato de ce- lulosa. T e 1 ido de los hilados anteriores 5.- LOCALIZACION DE LAS liSTA.CIONES .DE .MUliSTREO La recolección de muestras de agua para los di f erentes análisis efectuados en el Laboratorio, no se hizo en forma arbitraria. Se estudió en primer lugar las :fuentes de contaminación que directa o indirectamente llegaban al Lago de Chapala. Por lo que en el afluente de ellas se esco - g{á el punto para colocar la estaci6n de muestreo correspondiente, 6 bien la selección simplemente se lograba con un brd jula 6 por referencias de cerros, casas, hoteles etc. Las estaciones de muestreo fueron boyas·, el diseño de l as mismas no f ué ningun problema, la que di6 mejor resultado en oosto,tiempo y esta- bilidad, fué la que se utiliz~ para los fines del estudio. En la figura 5.1 se presenta un esquema del diseño de una boya. Las estaciones de muestreo fueron 25 y se distribuyeron en toda e l área de l lago, en tres zonas, Jocotepec en el lado este, Chapala en el centro y Ocotlan en el lado oeste, en esta ~ltima parte se encuentra la entrada del ~o Lerma y salida del R{o Santiago. Cada zona se subdividió aproximaj amente en ocho partes iguales para las dos primeras y nueve para la tercera, así como en el centro de cada subdi vi sión tambi:n se intalar6n algunas . Cada estación de muestreo se nú ·~ e r o de acuerdo con l P. zona en qu e se encuentra localizada correspondiendo los números (01 a 08 ) a la zo na Jocotepec, (10 a 17) a la zona Chapala, y t20 a 28) a la Ocotl~n. En la f ig 5.2 se presenta el esquema definitivo de como quedarón dist r ibui- das l as estaciones de muestreo. Para f i nes prácticos del presente trabajo que se expone como tes i s , se tomó un promedio general para cada zona de estudio de acuerdo a l a f ase que le correspondía,debido a que las concentraciones de todos los parámetros en l as tres etapas f ueron muy similares con algunas excep- cienes exporidi cas . -15- Por otra parte en la tabla 5.1 se presentan todos los aparatos eléctricos utilizados en el trayecto de las tres etapas,así como también sus reauerimientoe de energía. -16- Bandero 130 Asto bandero 49 Aro de acero 36 Sección cónico 57 48 Seccidn cil (ndrico - -- - Sección acombado Tubo de 4 cm cp 90 Acotaciones en cm Muerto de concreto ITG 5.1 Jo!O DE, LO DEnNI TIVO ng MOYA • Son Pedro Te sistón Son Juan Joeotepec Coso Id ·~ AJl)lc • 001 Oco OOT OC• ZONA DE ESTUDIO JOCOTEPEC 0 01 ºº' OC• oc• o l 2 3 4 ~ 10 20 k 1 J Ó m e r o s ~ 011 ZONA DE ESTUDIO CHAPALA º'" 014 TU 11. \.U8CO FIG 5.2 LOCALI ZACION DE BOYAS 011 ou ZONA DE ESTUDIO OCDTLAN ou Oco trón • S-1 020 Ot• 1 t i' TABLA 5.1 LISTA DE APARATOS ELECTRICOS Y SUS REQUERIMIE ~ T OS DE ENERGIA fI0 ~ 1BH E AMPER.AJE VOLTAJE WATTAJE l\.U'roC LAVE 16.5 120 2000 BALANZA AN ALITI CA 1.0 120 120 ~ Ol ·'. PAR ADO R HELLIGE 0.5 120 40 D~'S TIL . :;.D OR 23 .0 115/ 120 2600 :!.'S TU !"A 1 .5 120 l '.¡00 5PECTRONIC 20 1.2 120 120 I ~J CU fü\DORA 1.2 120 150 ~ . TZ L i:J , \ H L J;:S'S 'rILACIO N 40.0 120 4000 IKJELDiú1 L LlG&.:.':'101' 40.0 120 4000 '·:U c'LA 9.0 120 1050 iPOTENC IO :·LJ<.:1'RO 0 .5 120 40 WLATO CALIENTE 6. 0 120 750 RO'rü VAPOR 0 .. 75 120 90 IVARY HBA'r ·16.0 120 1800 l ( E: ~ h I GF.: RADOR 5. 0 1;;· 0 600 p.o : ~R! \ DE VACI O 4.5 120 500 ESTUPA D~ CUATRO POSI CIO 10.0 120 1100 H;S 6.- FACTORES F'ISICO ,.. QUIMICOS 6.1.- Reconocimientos de la región Lo t ·undamental fué hacer reconocimientos preliminares de la zona que rodea al lago, estud ios de campo indispensables para los mues•- treos y acondicionamiento del laboratorio, se seleccionar6n todos los pun- tos de interés para el estudio, como también descargas de a ~ ; uas residuales al lago. Las f uentes directas · de contaminación al lago son las descargas municipales de l~poblacionee de Chapala y Tizapán el Alto y el drenaje agr!cola del distrito de rieeo de Jamay ; pero la principal atención como se mencionó anteriormente se concentró en el lago. 6.2.- Recolección de muestras La recolección de muestras es un factor muy importante, debido a que de la buena realiz ación '1e las mismas depende el ;x · to . ~ el f r acaso de los análisis químicos. Por lo que se puso mucha atención y cuidado apegandose a los lineamientos de preservación y almacenamiento, estipulados en los ~ étodos Es tand a r (17). En la tabla 6. 1 se Prese ntan l a~ prese rvac io nes y cui dados nar a 11J.s muest ras,así como tambi én el tra.ns porte , a l macenamiento y tiemr o máximo de preservación. La recolección de muestras se hizo c on un muestreador de bronce, comenzando en la superi icie, luego a un metro de proiundidad y después a cada dos metros hasta llegar al i ondo, Con los volumenes extraídos se inte gr a ron mue.stras compuestas,con volúmenes iguales para todos los pará- :i1e t ros . J.luestras su peri icialee para grasas y aceites y muestras individua l es pa ra oxígeno disuelto, temperatura, y potencial hidrógeno (pH). Estos tre s últimos parámetros se determinaron inmediatamente en el campo. -20- 6.3.- Resultados an!liticoa En la tabla 6.3.1 ee presentan todos los resultados, en valor promedio por zona, en sus dit·erentee f ases, cuestión del pres en- te trabajo y que a continuaci6n ee exponens 6.3.1.- TEMPERATURA AJIBiEBTAL Las lecturas se efectuaron por medio de un term6me- tro con décimas de grado. En general las temperaturas variaban ligeramente ce una zona a otra, como se puede apreciar en la tabla 6.3 .l. No obstante o bte niendo los promedios globales por etapa, se observa que existe una o o cl a ra tendencia en aumentar oe 20 C en la primera, 23 C en la segunda, a o ~ 4 . 2 C du r ante la tercera. Lo que es lógico ya que l a t e rc e ra etapa se r eali z6 en los meses de ma;¡or calor como lo son Abril, Junio y Agosto. 6.j.2.- TElW"F. RA'PURA DE L LF!UIDO Los cambios de temperatura de las corrientes de il t--:U a. es t an a f ectadas generalmente a los cambios climatol6gicos, lo que se comprob6 en las aguas del Lago de Chapala. Estos cambios pueden tam- bién provenir de las descargas de aguas industriales, como aguas de en- 1·r iami ento,eiluentes de destilerías etc. La elevaci6n de temperatura ( introducci6n de calor), causa t ambién contaminaci6n, debido a que decrece el contenido de oxígeno e inc:cementa la demanda del mismo, descompone los deposit as de lodos,· además muchas substancias se vuelven más t6xicas. El Lago de Chapala , no tiene problemas por introducción de calor de f uentes exteriores, por lo que l'>s cambios de temperatura del líquido se deben exclusivamente a cambios climatológicos. En la fig 6.3.1 se presenta más claramente este fen6meno, en dicha gráf ica se obtuvo los promedios globales por etapa de este par§. - met ro -21- | PRESERVACION” ,ALMACENAKIERTO Y TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS Parámetro Demanda quí-— servación o de muest Adicionar suficiente cui-— Transport 1 namient> de muestr de preso er ración Se debe hacer sin de dehido. Se debe ajus- tar el pH menor de 8 de las muestras que contengan sulfito p mica de ox1- |H_SO con. hasta al1- j mora la determinación 1 geno (DQO) canzar un pH de 2 a- j y las muestras que con- 1 días 3 tengan sólidos sedimen- tables se deben homoge- neizar adecuadamente Demanda Se debe de analizar Pp biológica dejlo més pronto pori- e o oxígeno ble y las muestras Rerrigereción a 40 6 horas ; DBO se deben de tomar con miestreadóres especiales Oxigeno Adicionar inmediata- | Tomar en frascos espe- y disuelto mente: ciales de vidrio,con (0D) 2m1 de MnSO + 2ml de | tapón esmerilado, de alcali-iodufo-—nitru- 300 ml de capacidad. ro. Agitar enérgica- | Proteger de los rayos mente 15 veces. de — del sol y refrigerar jar reposar hasta la | a 4 C, evitando la formación del preci- | formación de burbuja Ppitado. Después agre-| - gar 2 ml de H_SO (con.0. 36N). het Lar vigorosamente o Grasas y Acidificar la muestra Tomar la muestra en re- ] Aceites con 5 ml de H_SO , cipientes de vidrio con 1-+ 1 por litro Sara tapón esmerilado, lava- inhibir la actividad dos previamente con el bacteriológica disolvente y airearlos 24 horas antes de usarlos. El frasco no debe llenarse completamente. Refrige- rarad4 C. Cloruros neda en especial nada en especial 6 Sulfatós Para aguas muy conta-| Para aguas muy contami- (so,) minadas, de debe pre- nadas, se debe conservar servar la muestra por| la anestra. a baja tempe- la adición de formal-| raturas (4 C) 7 días TABLA 6.1 PRESERVACIO!i O:: ,AlJl~Cl.1UJCIEJl!IO T 'l' llSP BTE E S l! S RAS l t-t-~--:~~~--1r-~~~~~~~~...-~~~~~~~~~~~~~~~~~-; ¡No Pari etro K¡agea:ac~~tÍa!lrl.- ~EY~~ey,,:~:fi.~; l l e anda ui- dicionar a !"iciente e be cer i e- ica e xi- H 2 so 4 n. haat~ l- ora t inaci6n 1 no O) nzar n B e - s uestras e n- ' an 6li os a i en-. Tiempo máxim9 d,e p:reserva~::i -e (SOA) le s uestras e ben e aar n uestreadórea eciales dicionar h ediata- mente 1 l e nS0 4 2al e l li i duio-nitru- . ·Agitar ' ica- ente 5 eces. e - r osar asta aci6n el reci- pita o. espués gre- ar al e so { on.0.3 H). ~far rorosSJ11cnte cidificar ieatra n l e 2 so 4 l r·+ or para ibir t i ad acteri l6gica ada ecial ara uas -.ay nta- inadas, e be re- r ar uestra or ici6n e r al- hido. e be j s- r l enor e e s 1111estras e conten~an lfito Be1"rigerac.i6n a 4 C ar n os e- i les e i ri , on 6n erilado, e 0 l e acidad. r teger e s os el 0 sol 7 _ f i erar e, it do a ci6n e rbuja ar uestra n - i ntes e i rio n 6n erilado, a- s i ente n l i l ente i arlos tes e sarlos. l o o be arse complet~ente. fri e- a 4 . da ecial ara uas uy nta i- adas, be nservar muestra 0 aja pe- t ras C) 6 horas 24 horas ías 'rABLA 6.).1 VALO RES PROMEDIO POR ZO NAS y VASES J,;NCONT RA DOS EN EL LAGO DE CHAPALA &N (mg/l) 2 4 5 6 7 8 ·- - - ~ F z M c' .M 1 J Com Enero e " Enero o " Feb. J .. l"eb . e .. ~b. o " Mar . J n Oct. e " Oct. o " Oct. J " Nov. e .. Nov. o " Nov. J " Abril e " Abril o " Abril J " Jun. c " Jun. o " Jun. J " Agosto c " Agosto o " Agosto J. Jocotepeo C• Chape la O• Oootlan T. A T.L C. A 1>H UD DIJO DBO DOO Cl so- "' ~ ~ 20 .65 17.66 Des. 8.90 8.11 16. 25 20 .31 23 35 19.70 11 .30 Dea. 8. 90 7. 95 11.45 14.33 29 33 21. 75 17 . 35 Des. 8 . 90 7.97 16.81 21.04 28 16 22~4 4 18.84 Nub. 8.75 7.64 2.21 2 .77 19 14 27 24 .02 19.)0 Des. 8 . 77 1.16 3.08 3.80 19 14 30 25 . 50 19 . 60 Nub. 8 .70 7.80 5. 15 6.43 26 n 29 25.30 23. 30 Des. B. 90 6. 29 1. 20 1.35 18 21 26 26.00 22.70 Nub. 8 .70 6.90 1.45 1.58 19 20 26 ?2.42 21.95 Semi. 8 . ')0 6. 40 2 .21 2 .50 18 17 20 20 . 00 19 .86 Des. 8.)2 6 . 56 2 .44 3.)8 29 19 26 22 . 50 20.12 Des. 8.50 6.80 l. 71 2.37 21 19 23 19 .21) 20 .16 Des. 8.40 6.80 2.6"\ 1. 61) 24 21 23 23.94 20.48 Des. 8,59 6.58 1.99 3.42 26 17 19 22.50 20.60 Des. 6.78 6. 38 2 .18 2.92 25 18 20 24 . 7• 20 . 90 Seroi . 8 . 64 6.66 1;48 3.06 20 17 20 27 ,00 24.13 Des. 8 .48 6.27 3.40 4.65 9 15 25 24.06 24.00 Semi. 8.50 6. 24 1.82 2. 31 23 15 23 24. 25 23 .82 Calma 8 .47 6.25 2 .03 2.60 14 19 15 22.10 23.00 Dea. 8.)7 6.60 2.50 3.4 3 22 16 25 24.56 23.40 Des. 8 .63 6.)0 2.50 4.20 21 16 24 24 . :?0 :? 3.40 Dee. 8.80 6. 'º 3.90 5.00 21 16 23 !'\. fase Z.. r;ona l".M. fe cha de muestreo T.A• temperatura ambiente T. L- temperatura del líquido C.A• condioiones atmosf~ricae O.A• grasae y aceites. O.A 13 15 162 28 145 119 39 34 42 26 13 21 26 39 20 62 ~ 45 66 53 67 6.3.3.- POTENCIAL HIDROGENO Es t e par áme t ro s i n6 se con t rola, es altamente contaminante y pe r j udic i al para l a vi da marina, debido a que regula el grado de - disoci ac ión de muchas subs tancias, s iendo los compuestos no disociados 1 r ecuenteme n t e lo s más t 6xi cos que lo s de f or ma iónica, por lo que es a lt amente si gnificativo. Sn l as a ~ 'U a s del Lago de Chapala, el pH se determinó en el - momen t o de ext r a.e r la mues t ra con un po tenciómetro debidamente calibrado en cada corr i da , La determi nación inmediata, se hizo con el f in de q11e los re sult ados ; ·ueran lo más precisos pos ibles pa r a evitar un cambio de va l or, como cons ecuencia del transporte al laboratorio. ,_ Los valores de (pH ) por zona y por fase, demuestran que es cas i cons t ant e con li geras va riaciones de dáci mas de unidad y se observa c l a rament e aue ti ene tendencias básicas • Sn l a tabla 6.3. 2 se prese ~ tan los valores promedio a_ el po- t e nc i a l hidr ógeno. ;:' A l: L , ~ 6 . 3. 2 VALO RES PRü l>'.EJ)IO POR ZONAS Y FA.SES DJ.; ( pll ) ~ -1 ·1.:.; ,,:;5 lra 2da 4ta 5ta líima 7ma 8va , .... ·s ... v i • . ..._ J ,·,co·r";Pc.c 8 . 90 8 .7 "> 8 . 90 8 . <2 8. ')<; 8 . 48 8 . '1.7 ~ H AP A LA 8. 9 8 . 77 8. 70 8 . 'iO 8 . 78 8. 'iO 8 . 6' lCOTLAN 8 . 9 8 . 70 8 . 'iO 8.40 8. 64 8.47 8 . 8c ir'nOnDIOS 8 . 9 8 .74 8 . 70 8 . 41 8 .67 8.48 ' 8.6< De l a tabla 6.3.2 se obtuvierón los promedios por f ase, debido R que s on de gran utilidad si se qui eren comparar eón la temperatura del :ic ui do en e l lago y con esto conocer los efectos que produce este pará- met ro res ptcto al ( pH). - 25- En la tabla 6. 3. 3 se presentan los valorea promedio por fases de pH y temperatura. TABLA 6. 3. 3 VALORl!::i PRO~ . O POR FASE DE ( pH) y TEJl!.PERATURA ( 1) ;.'ASE pB TEJl;ºc ETAPA PRHlERA 8.qo 17 .u lera. ;:,EGUNDA . 8. 74 lq .2'i k;UARTA 8.70 22.6'1 2da QUI NTA 8.41 20.0'i SEXTA 8.67 20.66 -- ..... . , ···--·- SEPTii-lA 8.48 2"\~q8 3era 0CT 11.V !t 8.60 23.26 " Como se puede!observar de la tabla6.3.3., el potencial de hi- dróge no, excepto en dos fases tlo tie.nde a disminuir al aumentar la tem peratura (quinta y sexta), posiblemente ae deba a otros factores. En la octava fase se presenta el fenómeno inverso ya que al disminuir la temperatura se incrementa .el pH. Por lo que concluimos - que no existe una tendencia mu.y clara de éstos dos parámetros en el La go de Cha.pala. 1 ~na lmente los valores en oonoentraoión promedio encontrados en el lago (tabla 6.3.).) ee éste , parl.metro según Ellis (19), no son - per judici~les hasta la fecha, para la vida marina ya que reporta ~n rango de 6.7 a 8 .6 con extremos de 6.3 y 9. Esto no quiere decir por ningiin - mot ivo crue no pueda existir vida a pH in ~ eriores o superiores a esos va- lores debi do a que de penden de otros f actores oomo temperatura, oxígeno disuelto 6 bien si se trata de los peces, una preaclimataoi6n al medio - etc. 6.3.4._ OXIGENO DISUELTO (OD) a).- Generalidades Se define el oxígeno disuelto como la cantidad del mismo que existe en las aguas naturales y generalmente depende de las propie- dades químicas y biol6gicas del medio en que se encuentre. Existen dos f actores muy importantes que im' luyen en los ef ecto s de es te ~arámetro. Uno de ellos es la temperatura y el otro son los sólidos disueltos, tanto la temperatura como los sólidos disueltos t i enen la propied ad de -disminuir la cantidad de oxígeno disuelto en P- 1 arua, cuando se incrementan y depende de la habilidad de la misma para r e t enerlo, Ni la temperatura, ni los solidos disueltos haeta -,la·--.fecha afectan al vaso lacustre en cuestión, de af luentes exteriores, ya que se I compro bo en parraf'os anteriores, que los cambios de temperatura se deben exclus ivamente a los cambios climató1ógicoe de la región y por r nde al incremento de este parámetro, ó disminución del mismo. b ) . - l•!ue s treos y Método 1.- Mues treos La recolecci6n de muestrRs para la de te rminaci6n ana- l ít ica de este par~etro, se hizo con mucho cuidado, debido a crue depen- de de la f uente donde se extrae. Las muestras no deben permanecer i:Jucho tiempo en contacto con el aire del medio ambiente, ni tampoco suf rir cambios de presi6n y temperatura, no debe permitirse la f ormaci6n de burbujas sie ndo la inter- r'eren cia más comun, y aue en un momento dado puede interf erir en esta determinac ión. -27- 11.- Y.étodo Hay dos métodos para la de t erminación analítica de oxí - :rno -ii¡: uti lt o : el primero es el de l{inkler modi f icado, llamado también \"l\och ~ ~ c oc i 6n ácida y el segundo es el electrométrico ( basado e n la velo- Cld~ cl c1p di1u s i6n del oxígeno molecular a través de una membrana ( 13) ). En el presente estudio se utiliz6 el método de Winkler ' if'ic ado por f alta de equipo electrométrico, el que hubiera sido de gran i lid?.d para una determinaci6n más rapida de este parámetro. El método de Winkler se basa principalmente en la adición t; e unR solución de mange.neso y un alcal! f uerte, para que el oxígeno disuel t.:i en l a mu es tra ox1de rtpiciamente al i6n divalente de manganes o Mn++a un ""~n1eá o al to de va lencia, ~recipi tando ce esta r·orma 6xidos hidra tacios ( 7 ) oe c olor caf e, Bn presencia de ioduro y acidificando la muestra los óxidos h ic r atau os de manganeso regresan al estado diva.lente con liberaci6n de io- uo , ~a uiv G lente al oxígeno disuelto original de la muestra. Después el iodo s e titula con una soluci6n valorada de tiosulr ato de sodio (17), utilizando c omo indic ado r almid6n que pasa de un color azul obscuro a uno incoloro. tinuacián: Las reacciones que se e f ectuan se~n (7), se presentan ~ ; con- ++ Nn + 20H + 1/2 o 2 M.nO + 2 + . + 4H - 28- ---.... Mn02 + ( 6.1) Mn++ + ( 6.2) - - - . - - los valores promedios de las zonas en estudio, de este parámetro ; no Obstante obteniendo los promedios globales por etapa, se Observa muy claramente como los valores disminuyen de una etapa a otra, con valores de 7.87 mg/l para la primera, 6.63 mg/l para la segunda y 6.39 mg/l duran- te la tercera. La digminución anterior de una etapa a otra parece lógica según los principios anteriormente especificados, debido a que conforme se acercan los meses más calurosos, este parámetro disminuye aproximademente 1 mg/1 de la primera etapa a las dos restantes. En la fig 6.3.2 se presenta la relación entre temperatura y oxÍlgeno disuelto y de dicha gráfica se puede observar como al aumentar la temperatura, la cantidad de oxígeno disuelto disminuye. La gráfica tiene como coordenadas, los promedios por etapa de dichos parámetros. d).- Efectos sobre la vida acuática Las concentraciones de este parámetro, que pueden ser perju- diciales para la vida acuática especialmente para los peces, depende de muchos factores a seber algunos de ellos son: la esrecie, edad, temperatura concentración de substancias tóxicas etc. Como consecuencia de los factores antes mencionados es di - tícil estimar la concentración óptima a la cual los peces estarían a salvo de su muerte, Cuando el oxígeno disuelto se encuentra en concentraciones beses, se incrementa generalmente por la presencia de substancias tóxicas, tales como, dióxido de carbono disuelto, amoniaco, zinc, plomo y cobre. Según Ellis (10,11) se puede considerar un valor de 3 mg/l ue OxÍgeno disuelto, como peligroso Ú6 fatal y considera que para mantener una gran variedad de fauna, en buenas condiciones, las concentraciones de -29= c) .- Result ad os analíticos En l a tabla 6.). 1 , no se pueden visualizar muy fácilmente t. J os 1 0~ lores edios e s nas t dio, e ste r etro o st ante t eniendo s edios l bales or t pa , e o se rva uy l r ent e o s l ree i uyen e a t a tra , n l ores e . 7 / l ara ri era, . 3 g/l ra nda . 9 g/ l ran- era. a 3 inuci6n t rior e na t a tra rece 16gica lH'f'Ún s ri cipios t ente ecificados, bido e f r e !.' e rcan s eses' ás lurosos, ste r etro inuye ademente ¡ l e r era t a s s t ntes. n . 3. 2 r senta l aci6n tre peratura í no i elto e i ha r f ica ede servar o l entar peratura, ntid ad e . ! geno i elto i i uye. a r f ica e mo r eneóas, s edios or t pa e i os r etros. ).- f ctos bre i a uática as centraciones e te r etro, e eden r erju- i iales ara i a uática eci al ente ra s ces,· ende e uchos t res aber nos e ll s 1 a r ecie, ad, peratura entraci6n e st ancias 6 icas tc. o s cuenci a e s t res tes encionados s i í il t i ar ncentraci6n 6 ti a al s eces t rían lvo e uerte. uando l í geno elto e cuentra centraciones a . ~as , enta eralmente or a r sencia e stancias 6 icas 1 les o, i6xido e r ono i uelto, ni aco, i c, o bre. gún lis ,11 ) ede i erar n l r e g/l a e o í eno i uelto, o li groso tal sidera e ara antener a ri ad e na, enas dicianea, s centraciones e -2 - · oxígeno disuelto deben de mantenerse en 5 mg/l o bien sobrepasarla moderadamente. Por ~ltimo ae puede concluir que el Lago de Chapala respecto a este parámetro esta muy saludable, pol'q'Je . loe valoree andan en un rango de 6 a 8 mg/l. -30- ~J=:~:::·•-.•c - 1 ' ;!;]:~e¿. .e __ . ._::: _:.· ;c~5 ·~ .;- _:~· i -...:~--~L t(;l:. ::·i;~ ~ r-1-::: -~+ -t:- · ~::-=~ - :-L-;.:~ 1 ~~r? 1 1 :~ =~-- :~.f~: - ri=.~mr: .. ¡c.~~ ' ". . . Y · ~, .:··.:·· . r--~_..:"7!!;-: ,_ ~ r:.r - - p ·~ !:r.=.: :·: t ~-- :.r -- - .=t.::;. -- -~ ::.i.t.:..:: ~1- -:.~i f! "!!· ::= 1 ~::t::¡· .;-' :: L-~ ~d-. :~ E- - ..,... • \' K ::.t; ¡-. P-::~ - ;t· ·- ; - · "'' :~~-+~:-: -:;-_.¡::;._:. ·!f.~-. ~"',--:--r:.:.- .: f-- ~ ~ ~:; -- 1 ~ 1 ~~"E W:? Ef. ~~~:. lf t~'::r- P.J.ili 'tfd · _l fl!i~ - ~~ ; ~ ... '.;-'-=::::-~i:.. :=--:=·.· :r::. --~_;;;:--;::.. ~ _:- _.- - - .,..; ~ 4-_. :;l:E: f;' :."1 ... 2 .. :.:- -'='-= ':: :..:. Fh-: i:t P.~f-l_- -'e' ti{ f;_~ l ~J:. i ~_j_s f ~tt "±t -:-¡::.... ·'§"=''.?""~U: --=r=· - .... --·--- .:; ::..., .... : -~ :::.::= :~~ : :iJ: ~:' ::!:::P:f:. ~ ...--; ~ '.~ lf f.-E:;:-ª-;.~ l -.~: ~. 1 7, !1=,. !·i ~~ .... ~·- .::::::.;..;: ;:::>-¡:;:;_;: ·;..;:: ¡r-:: - ~ .... - ... "",;; :..;.. ;r:; 'li.i!ifü! ~¿ ;!"f. :lt· 'io g:"!! . - ~ - ~ ' - -'!:~ =:q -- --= - .--: ¡----,... --= :. :t='_e:. :.;. .. ... -=: · rl" .:. ~ ~ ~ ... ~ :,.,r2 ~ ~ .~ ~,.,.:ti· _ .. .. "'· ,~~1Jli'ff.!!t ~.-l'='E-~"...:.:..:r= - ' "' ~ . =- . ~ , ~ ~ '~ E ~~· · . ~ .±; . ...:-.:.-"";:--.:: _::--:- ~P: ·r::- ... -. -rl • ;i - ~~ ~- E . ,.;:;-:· et -; ~ t+ · ~ g :~.;;~ > ~; ¡ ~- ~ - j _.:.::" "7'-=-: F:· 1;:1;: :T ~ C'!t • ;.:; ·,,. .:~ ~ · d;.2 .''-= =t= .... f''''''c -:i:l}gf :. ~ = ;;i ' ki:;::=::: ~ :f ~; 5~ : : -- . :' ':; ::=:'b~; ¡¡; *' ' . --· . ·~ ·::•.:;.+; ,• . ~~~~: : ,., .... ... -.. - :;:: --:-* ;]i§::;E pµ • L"_; .:_ .. ~ ~-: .. ·_;-~~ b - :§E~!h ~ ~ -~' t& ¡f~ :f.;~ :.:!;~if~f§: .• "' - ,. ~=1-J': ~~ =tii'JS ~ - · ~- ·;: -=:"'.; '4' ~ ~~ P...~l ~ ~~ ~1f! ~ ~ r¡_;~~- 1 .f.F.: ;¿: 1B; '.J~ i: ~~ ~¡- ~ ~~t!fü . ::; " ': ·:.:; 'T: '"' •• ~~..;-U_, . ... - '-r-- ~~ : • ~;. :· • ~ ~ .... .:~ ",:~ r--:-:~ gi . .!~~t ~f t ~fu ~::: ~ ~ ~ ....... ' ' "'' ~ ' 6.3. 5·- DEMANDA QUI MICA DE OXIGENO ( DQO) a).- Generalidades La deme.n.da química de oxígeno es una prueba que se basa principalmente en la cantidad de . oxígeno disuelto que se requiere para lograr una oxidaci6n icompleta y transformarse en di6xido de carbono, - proporcionando de esta forma la medici6n del oxígeno equivalente a la porci6n de materia orgánica suceptible de oxidaci6n química. Loe compuestos orgánicos generalmente son suceptiblee de oxidarse, con muy pocas excepciones, cuando se encuentran en condiciones fuertemente ácidas. Como por ejemplo si la muestra que se va analizar contiene aminas las transforma a nitr6geno amoniacal y si lleva nitr6geno orgánico a nitratos. Los valores de este parámetro son generalmente más grandes que loe de la demanda biol6gica de oxigeno y se debe principalmente a que algunao substancias se oxidan completamente como lo eon1 la glucosa y la lignina y pueden ser mucho mayores cuando se encuentran en un medio, en donde la materia orgánica es abundante.De cualquier forma este parámetro no nos indica ni nos proporciona una evidencia de a que velocidad se mue~ ven las bacterias (actividad biol6gica), en condiciones naturales. Una de las ventajas de la demanda química de oxígeno es, su corto tiempo de análisis, se de t ermina en dos horas, comparadas con los cinco dias que se requieren para evaluar la demanda biol6gica de oxí- geno. Por esta raz6n y no teniendo los medios, para la determinaci6n de la DB0 5 , se utiliza como substituci6n de la misma. Los agentes oxidantes para la determinaci6n de este pará- metro se escogieron de un gran número de experiencias, seleccionando e l que mejores resultados proporcionó, que posteriormente se describe. -32- .Antiguamente . para l a óeterminaci6n de la demanda química de oxí- geno s e empleaba perm&Jl€all&t o de potasio 7 los resultados obtenidos por este medio se reportaban como oxígeno consumido de permanganato J pero l a oxidac i6n causada por el permanganato, arroja resultados dispares, además de que loe reeultadoa s e considez-a,ban siempre menores que los valoree de la DB0 5 , demostrando con este hecho la incapacidad del permanga- nato para l levar a cabo la oxidaci6n a su pnnt o final. Se intent6 con otros agen t es oxidantes talea~ -eomos sulfato cerico, iodato de potasio y dicroma- t o de potas io , los . pri~roa dieron resultados negativos pero y el dicromato de potasio demoetr6 ser e l -jor agente oxidante, debido a que fu~ ca_paz de oxi dar un m1mero bastante considerable de eubet8)lciae orgánicas, al me- nos de l l evarlas h8*ta su oxidaci6n completa y transformarse en di6x1do de carbono y agua. Las condiciones neces ari as para que el dicromato funcione ~·. con to- do su poder y oxide completa11ente a las substancias orgánicae,preeentes en la mue s t ra , es que debe de estar en un medio i'llertemente ácido y a elevadas t emperatu r aey como consecuencia de ese medio, se pierde mucha materia volá- ti l , a l menos que se tomen precauciones para evitar su escape. No obstante existen ciertos compu.estoa ol'8f.nicoe, como los Acidos grasos de peso mole- cular ba j o que no se oxidan por medio de este m4todo, a no ser que sa: eiD.;, pl es una ca talisis ~ que actue efectivamente sobre dichas substancias orgá- nicas. El cat alizador que mejores resultados proporciona es el i6n plata. b).- Muestreos 7 Jllftodo 1.- Moestreoa La toma de .Ueetrae para la determinaci6n de este pará- met;ro , tiene l as mi smas características que la DBO J pero a diferencia de la mi sma, se preserva, con Acido sulfdrico concent r ado hasta alcanzar un pH el e 2 a 3. -33- ll.- Método Para el anál i sis cuantitativo de la demanda química de oxí- .:Eno , s e emplea el método de dicromato de potasio a reflu j o du rante dos hor:i s( 17 ). El entendimiento y aplicación del mismo es muy impo r tante, ya que s abemos que existen compuestos , como los hidrocarburos aromáticos y la piri- dina que no logran oxidarse completamente , bajo las condiciones ya descritas; no obstante mucha materia orgáni ca s e destruye en el calentamiento con la mezc la de los acs.s~l f úrico y crómico. La muestra s e coloca en un matraz de 250 ml, de entrada 24/40 y s e pone a re f lujo con su respectivo condensador, al cabo del tiempo !'eque- rido para su completa oxidaci6n, se deja enfri ar a temperatura ambiente y e l exceso de dicromat o se ti tu la con una solución valorada de sulf ato ferro-. so amoniacal. El exceso de agente oxidante es necesario debido,a que de esta 1o rma se asegura que toda l a materia orgánica es oxidada, dando como resulta- do que e l oxí t-eno se mida como oxígeno equivalente, proporcional al diorama- t o ci e potasio consumido. Por lo que respecta al "t itulante, el i~n ferroso es un exoe lente r>gent e redl.lctor par ¡¡. el dicromato. La solución de sulfato ferroso a- moniaca l, es b11st ante ee teble po r dí as, ya. que el áto mo de oxígeno lo at a- ce muy débilmente y no ll ega a ox id ~ rl o de una ma ner ~ alarmante; pe ro s iem pre hay rrue tener la. precaución de v ~lcra r l a so l ució n cada que se e rectúe l a prueba. La r e lación que existe ent re e l sulfato ferroso amoniacal y el dic romet o es 1 Co mo en t odas laspruebas por titulaci6n, se utiliza un in- ~ j c;.idor con el fi n de detectar mejor el punto final. En ésta prueba se u- : :, : erroín como indicador de 6~ ido .. reducci6n (sulfato t erroso 1.10 fenan- • ,1 ~. ~ .i. :'I; ¡ ) • -34- El f erro!n nos indica cuando todo el dicromato se ha reducido por el ión fe rroso, pasando de un color verde obscuro, a uno azulado y final mente al caf é obscuro. Una de las interf erencias que con más freóueucia apar_! ce en ésta prueba, son los cloruros dPbido a que provienen de diferen tes fuentes, como las grandes concentraciones de las aguas municipales, industrias etc. La reacción aue se efectúa es la siguientes (6.4) Afortunadamente esa interf erencia se puede eliminAr a- gre grando a la muestra sulfato mercúrico, por lo aue siempre se hace l a determinación después de saber que cantidad de cloruros existen en la misma. La reacción que se erectúa según (7) es como sigues 2+ Hg + 2Cl- ---• El método es de gran importancia, para el control de -- plantas de tratamiento, se aplica para determinar concentraciones de d!_ manda química de oxígeno mayores o iguales a 50 mg. por litro, cuando - el dicromato es concentrado y de 10 mg/l ó menos cuando el dicromato se usa dilu!do. La exactitud de el método f.ué determinada por Moore y A- sociados, arrojando opiniones como éstas " La mayoría de los compuestos orgánicos son oxidados de un 95 a 100 % del valor teórico " y algunas - compuestos como el tolueno, benceno y piridina no L gran oxid arse (17). La fórmula matemática para la determinaci6n de éste pa- rámetro es como sigue s mg/l DQO • (A - B) N x 8000 (6.6) cantidad de muestra -35- dondes DQO • Demanda Química de Oxígeno A • llililitros de sulfato ferroso amoniacal en el blanco. B • tilili tros de " tt tt en la muestra. o).- Resultados Analíticos En la tabla 6.3.1 se presentan los valores de la de manda quími ca de oxi~eno y se observa que los valores en todas las zonas son mayores q u~ los de la D}l) 5 , debido a que como se explicó en párrafos anterio res, casi todas las substancias orgánicas se oxiaan completamente. La re l aci ón de DQO y DBOJ en el Lago de Chapala, durante el ti empo que duró el estudio de las ~rea eiapas áe 1973 a 1974, fué de aproximadamente de 1 s 5. Lo que quiere decir que la DQO fué cinco ve- ces mayo r que la DB0 5 , ésto viene a representar un dato clave para estu- dios posteriores. Los valores promedio de. DQO encontrados por etapa,de nin~ na manera r epresentan un peligro para la vida acuát i ca del Lago; pero s i nó se cont rola en pocos años la cont aminación aumentar' en el mismo y en un f utur o no muy le j ano ser' un vaso lacustre muerto. Los promedios nos -demuestran que hubo una tende ncia a de- c · ece r de l a pri me r a a la tercera etapa, con valores de 24 mg/l, 21.45 ~g/ l y 20.3 mg/l respect i vamente. Lo que vi ene a r epresentar un decre- c1:niento de aproxi madamente de 4 mg/l de la pr i mera a la tercera etapa. -36- 6.3.6.- CLORUROS como (Cl-) a).- Generalidades Los cloruros en las aguas naturales se encuentran en una gran variedad de concentrac i ones y su incrementndepende de la re gi6n donde se encuentre,por ejemplos si los lagos, ríos etc. se en-- cuentran cerca de el mar, lógico es aue se contaminen y de ahí que - las concentraciones sean mayores. Otra f uente de con~aminación son loe 1desechoS1 de seres humanos y de animales especialmente la orina. En los e1 luente& industriales como los fermentos de las fábricas de pa pel, plantas galvanizadoras etc. En el Lago de Chapala, los tdesechos1 qu e ll<>gan can más i recuencia a su vaso, son los de las aguas municipales, llamadas también aguas negras provenientes de la Gd. de Chapala y Tizapán el Al to, posi blemente son las fuentes que aport.~ mayor cantidad de clo- r~r c s y de otros _ compuestos. El Quality Criteria (19) ha clasificado las concentra- ciones de éste parámetro para suministros públicos comu sigues a).- Aceptable,cuando la concentración es menor de 125 mg/l. b).- Dudosa, cuando está en un r211go de 125 a 250 mg/l. c).- Insactis f actoria, cuando la concentración es ma- yor de 175 mg/ l. El U.S. Public Health Service (19), reporta una concen- tración de 250 mg/l como límit e y dice que no son peligrosa.e para la - vid~ humana; pero se ha demostrado que a esas conc entraciones proporci~ nan ya un sabor s alad o. Esto no quiere decir que en otras partes de el munrl o teng a ~ las mismas normae1por ejemplo se ha encontrado regiones - cuvas a¡:uas contienen cerca de 2000 mg/l de cloruros, sin ningún efec- to hacia la vida humana. Esto quiere decir que el organismo ya se adaE tó a esa clase de aguas. -37- Algun os age nc i as reportan que los cloruros proporcionan ese sabo r salado a concentraciones menores de 100 mg/l ( 1,2 ) y concretan diciendo crue algunas aguRs no son nocivas a c on centra~ cienes de 100 mg/ l 1 ), Otras reportan concentraciones de 5 a 600 mg/l ( lo, 6, 18 ). La \;HO International Standards de 19 )8 reporta un lími te pe r micible de 200 mg/ 1, y un máximo de 600 mg/l y no tolera límites es pecí ficos . En concluci6n podemos aseverar, que cada ca, cada país, - t ie ne sus propias normaG a l as cuales el organismo humano está a~ dapt ado , Para cues ti ones industriales o bien suministros de a ¡cua para las i nd us trias, los cloruros son muy perjudiciales a ciert ar. - concent r aciones , algunas agencias co mo l e. Bethlehemsstee l Corporfl-- tion r epo rta que es corrosivo a 185 mg/l en el aluminio, y p?. ra el acero inoxidable a )O mg/ l , En l as aguas de irrigaci 6n se conc iderRn más t6xicos que los sulfatos a las pL nt Hs, t a l es co mo el limón, alfa l : a, f rutas etc. y reportan l fl sigu i entes co: '. cen tniciones como pe lii!:rosas : 71 mg/ l - (6) , 177 mg/l ( 9 ) y de 62 mg/1 114 ) . b) .- Mues treos y ~ é t o do I. - Mues treo s La toma de muestras ~ a r a la determinaci6n de éste pará metro no i ué ningún problema,ya que no es una prueba muy delicada como la DBO o la de DQO; sin em bargo se le puSo mucho cuidado de igual f orm a crue las mues tras ante r iores . Las muest r é!s no necesi t an ni r guna pres ervaci6n, excepto que ñeten mantenerse re fr i ~ erada s durnnte el transpo rt e o en el tiempo que · ~ ·1 rP su determinación, - 38 - L _ - ese material - excepto para la extracción de grasas y aceites, debido a que la grasa ge adhiere más fuertemente a el polietileno que al vidrio, II.- Método Los cloruros se pueden determinar por varios métodos volumétricos; pero para nuestros propósitos se utilizó el método ue - Mohr, que emplea como titulante nitrato de plata, con indicador de cro mato de potasio. En la titulación el ión cloruro se precipita formando clo Turo de plata de color blanco como sigues Ag + C1 E AgC1 É pp color blanco) (6.7) £l punto final de la titulación es difícil detectar; pero si se utiliza cromato de potasio como indicador, es relativamente sencillo debido a que se puede observar mejor el exeeso de el ión plata Ag” al - ser titulado, de ésta manera se forma un precipitado de color café roji zo como sigues 2Ag + Cro,” > 28, Cro, (pp cate rojizo) (6.8) —_—_—_— Puesto que el exceso del ión plata es necesario para proporcio nar una cantidad visible de AEGOTO 9 el posible error de el indicador 6 el testigo, se cuantifica llevándolos en las mismas condiciones que se - emplearon para determinar las muestras y substrayéndolos de cada una de ellas. En el análisis de éste parámetro, la cantidad de muestra debe ser uniiorme, generalhente se toma una alícuota de 100 ml, ésto se hace- 39 Los recipientes en los cuales se tomó la muestra, fueron de polietileno. En general todos los recipientes eran de e ~e m ~ terial - cepto ara tr cción e r sas eites, bido e rasa s hiere ás ente l lietil o e l i rio. .- étodo os l r ros eden t r inar or arios étodos l étricos¡ r o ara estros r pósitos e tili ó l étodo ae hr, e plea o te itr to e lata, n i ador e er ato e t Hsio. n tu i n l 6n r ro r oipita ando l r ro e lata e l r l co o i es + Ag l- ~ gCl ( p lor l nco) ~-- . 7) El t o al e t i n s ifícil etectar; ero i tili za r ato e tasio o úi ador, s iv ente ci lo ido e ede servar ejor l seso e l 6n lata g+ l r o, e sta anera r a n r cipit do e lor f é j.!, o i eues Ag 2 cr0 4 p fe ji o) ( .8) uesto e l ceso el 6n lata s cesari o ara proporci~ a r a c ~ n tidad isi le e g 2 cra 4 , l sible rror e l i ador l t i go , antifica le dolos s is as diciones e e pl aron ra t r inar s uestras st éndolos e da a e llas. n l . Alisis e ste rá etro, l ti ad e uestra be r i f orme, eralmente e a a l ota e 0 l, sto e ace- ' -3 - A o LA A A A A A rn rango de 7 a 10, debido a que el ión plata se precipita como AgO0H a pHs- mayores. El indicador también tiene que ser una centidsad uniforme para - proporcionar cierta concentración, también uniforme de Cro,» El error más frecuente en la determinación de cloruros, depen- de generalmente de la habilidad de el investigador para observar el cam- bio de color de amarillo a rojizo. Por último el análisis cuantitativo para la determinación de éste parámetro, se logra ror meúio de la ecuación 6.9. mg/1 CY” = _ (A-3B)Nx 35,450 (6.9) ml de muestra donde: A= Mililitros del titulante gastado en la muestra. B= Mililitros de titulante gastado en el blanco (generalmente es de 0.2 a 0.4 ml según (17). N= Normalidad del nitrato de plata. c).- Resultados analíticos, Los valores encontrados en el Lazo de Chapala de éste pará- metro, se pueúen considerar relativamente bajos debido a que de ninguna forma afectan la vida acuática del vaso en cuestión, particularmente a los peces, mucho menos al ser humano. En la tabla 6.3.4 se presentan todos los valores promedios -— por zona de cloruros, c on e l f in de que la concentración i6nica sea la necesaria para indicar el pun t o f inal. Otro de los factores muy importantes en la determina- ci 6n de éste parámetro es el pR. Las muestras de ben ser analizadas en un r an ~o e 0, bido e l 6n lata recipita o g pH s ~ a ores . l i ador bién e e r a ntida.d i r e ara r rc i onar i rta ncentración, bién i f or e e rO 4 -. l rror ás cuente n a t e r inación e l ruros, pen- e {' r .'t l mente e ili ad e l esti ador ara servar l - i o e lor e ari lo ji o. or l o l álisis Clla ti t ativo ara t r inación e s t e r etro , ra r edio e ación !9• mg/ l Cl- (A - ) N x 35, 450 ( . 9 ) l e ue s tra nd e: A~ i il i tros el t l ante s t ado n ues tra. = ili t r os e lante st do l lanco era l ent e s e . 2 . 4 l ún 7). N ~ a li ad el itrato e l ta . ).- esul tados lít ico s . o s e.l res nt r ados l ago e apal a e s te r á- tro , e eden side r a r l ti vament e a j os bido ue e i una r ma ect an a i a ti ca e l as o n st i ón, rti la rmente s ces , ch o nos l r ano. ~n a bl a . 3.4 sentan dos s alores edios r na e l r r s . - 40- "'T"ABLA 6. 3. 4 CONCENTRACIONES . DE CLORUROS EN mir/l FASE lrki 2da ,ita 5t a 6ta: 7vo 8va ~ONA JOCOTEPEC ~e:¡ 14 21 19 17 l"i 16 CHAPALA ~~ 14 20 19 18 l ') 16 OCOTLAN 16 21 17 21 17 19 16 - PROMBDIOS 28 16 - 19 19 17 16 16 De l a tabla 6.3. 4 se obtienen los siguientes promedi os por etapas Primera Etapa 22.15 mg/l S e~nda " Tercera ti ti Se observa de los promedi os c alculados por et apa , que hubo un l igero decrecimiento de Cloruros de la primera a l a tercera et apa aunque no siendo muy significativo , debido a que la diferencia de eta- pa a etapa, es de aproxi madamente 3 mg/l, cabe la pena mencionarlo. Por otra parte si consideramos todo el estuáio completo, el pr omedi o global de éste parámetro en las aguas de el Laf o de Chapala , fué de 19.22 mg/ l, cifra que puede servir de ayuda para estudios post!_ riores. De todos · los d"!tos expuestos en la t ebla 6.3.4. se observa· - que ninguna concentracidn es perjudicial para los peces . En parti~ular según Haret (15 ) repo~a el siguiente rango como peligroso para algunas especies de éstos, de 400 a 6,000 mg/l (5). Por lo que la Acuatic Life Advisory Commis sion of ORS ANCO, - concluye que es casi imposible generalizar los efectos de las concentra cionee de cloruros,a las cuales loe peces estarían libres de toxicidad. -41- a ) .- Generalidades Este i6n generalmente forma sales muy insolubles en el ci i·ua y s e encuentra en la misma en cantidades considerables, es de gran import anc i a en suministros de aguas páblicas, debido a que en grandes co ncent r aciones provocan al ser humano e f ectos de purga. Por lo que la :J . s . Publ i c Health Service Standard.e, viendo este problema reporta una can t i dad límite, no perjudicial. de 250 mg/l (19). Los sulf atos también snn importantes para suministros de aguas i ndustriales, debido a que con el tiempo si no se tiene control f orman c ost r as causando problemas en tuberias de calentadores y cambiado- res de calor, además son muy corrosivos. Los sul f atos son los que provocan el olor característico de l as aguas negras. La corrosi6n y el olor resultan comunmente de la - r educci6 n de l os sulf atos a sulf uro de hidr6geno o• ac. sulfr:!drico. cuando se e ncuent r an en condiciones ~aer6bicas (7). los su l f s tos. . s + La reacci6n 6.10 .nos presenta el proceso de reducci6n de materia orgáln ca bacteria anaer6bica s"' ( 6.10) H 2 s ( olor característico de aguas negras ) ( 6.11) En la fig 6.3.3, se presenta el ciclo del azuf re y en ella ce obs e rva perJ ectamente los cambios bioquímicos que suf re el azu!re por s u descom posici6n por etapas, através de los cuales pasa la materia orgá- nic a que contiene azufre se descompone, a productos aprovechables para la ri c:ri vegetal 1 de la cual de pena e a eu ves la vida animal. Por su parte la vj ci a animal a través de sus productos de C.esecho, muerte y degradaci6n aca- -42- a . - -, Pueden servir como fuente de Oxígeno, para algunas bacterias anaeróbicas. De acuerdo a estas condiciones el ión sul- fato so, se reduce al ión sulfuro, estableciéndose un equilibrio con el ión hidrógeno, formando ac.sulfrídrico H,5» como se puede Observar en la reacción (6.11). b)+- Muestreos y Método T.—Nuestreos Las muestras se tomaron en recipientes del material ya esvecificado en el inciso 6.3.6. La cantidad de la misma 1ué de un litro suriciente, para determinar varias experiencias y obtener resultados más reales de este parámetro. Las muestras se preservarón en el transporte a bajas temperaturas y agregandoles formaldehido, si no se analizaban inmediatamente. Se tenía la precaución de que las muestras que tuvieran evidencias de sulfi- tos, se les ajustara *i pH a un valor de 8 o cercano al mismo. Esto se hizo con el fin de que el oxígeno disuelto no oxidara a sulfatos a un pH mayor de 8. En el Lago de Chapala no tuvimos este problema ya que no se determinó sulr'itos. IT.- Método La determinación de los sulfatos se puede hacer por medio de dos métodos, uno de ellos es el gravimétrico y el otro el tubidi- métrico. El primero es de gran exactitud; pero es de mayor duración y muy costoso, el segundo es más práctico y de tiempo más reducido, por lo que fué el que se utilizó en este trabajo. ( emplea un agitador magnético y un espectrofotómetro (1)). El método turbidimétrico se basa principalmente en la precipitación del ión sulfato, con cloruro de bario, de tal forma que se - 43= ba en mate ria orgánica, inici andose nuevamente el ciclo. Una de las vent ajas de los sulfatos es que en ausencia de oxi- geno disuelto y de nitr : os, ~ ueden rvir o f ue~te e o ígeno, ara nas acterias ró bicas. e erdo st as ndiciones l n l- to SO~ uce l n lfuro, l ,,iér.dose n uilibrio n l n hidró g~o , ando . lfrí rico 2 s, o ede o servar ción . 1 ). ) .- uestreos t do I -14uestreos s muestr ~ s e aron i ientes el aterial a pecifi do n l ciso . 3.6. a t idad e a is a r é e n <' f i iente, ar a. t r inar arias periencias tener lt ad os ás ales e ste r á et ro. as uestras r r arón l orte ajas peraturas r andoles r ald ehido, i ali ban ediatamente. e í a r aución e e s uestras e i ran i encias e lfi- s, s j stara el n alor e r ano l is o. sto i o n l i e e l ! eno i elto idara lfatos n ayor e . n l ago e hapala o i os ste l a a e e t inó l !'i tos. I.- étodo. a t inación e s lfatos ede acer or edio e os étodos, o e ll s s l i étrico l tro l idi- étrico. l r ero s e ran actitud; ero s e ayor ración uy s t so, l ndo s ás r ctico e ie po ás ucido, or e é l e tili ó ste ajo. plea n i t dor agnético n ectrofotómetro l)). ~l étodo étrico e sa ente r cipitac ión l 6n lfata , n r ro e ario, e l r a e -43- precipi t an pequeños cristalitoe de sulfato de bario, como se presenta en la siguiente reacci6n1 + BaCl -- -- -~ BaSO 4 ( 6.12) Se lee la transmitancia provocada por la precipitación de la reaooi6n 6.12 y se reportan loe valores en mg/l. Otra de las ventajas de es te método es que tiene gr8Jl aplioaci6n pueato ,que,para aquellas muestras con concentraciones de sulfatos ma;yores de 10 mg/1 1 se pueden analizar tomando pequeñas porciones y diluyendolaa a 50 ml cantidad recomendada por loe métodos estandarizados (17). Antes de hacer el procedimiento, las muestras se acidifici¡.n con el pro p61¡i to de eliminar la posible preGi pi taci6n de carbonato de bario Baco 3 , en aquellas aguas que son muy alcalinas. En el método turbidimétrico como su nombre lo indica, se tienen que hacer correcciones por turbiedad· y color, se logra llevando un testigo en las mismas condiciones que para cada una de las muestras, los valores encontrados se comparan con una curva de calibraci6n de ant emano, hecha con pat rones de soluciones es tandar de sulfato. Una vez conocidos los valores en mg se utiliza la ecuación (6.13 ) para su anál is i s cuant itativo. En l a tig 6. 3. 4 se presenta una curva O.e cali braci6n hecha el día 14 de Marzo de 1973, en el Labo r atorio de Agrología ( s .R.H) y también se describen las oondiciónes a l a ~. cuales se realizó. mg/l SO~ • mg $0 4 (curva) X 1000 ml de · mues tra o) . - Resultados analíticos (6.13) En le primera f ase, los valoree promedio de este parámetro de la tabla 6.3.1 no aparecen; pero la causa principal de que no se obtu- -44- vie r an esos datos fué de que al princi piar el estudio las condiciones de trabajo no !Ueron las 6ptilll8S para el buen desarrollo de l mismo. De la mis- ma tabla se puede observa~ que los valores promedios de todas las f ases son muy homogeneOSJ no obstante obteniendo los promedios por etapa, se puede visualizar más claramente que tiene~ ~ una tendencia a decrecer de una etapa a otra, con valores de 28.6 mg/l en la primera, 24.0 mg/l en la segunda y 21.5 mg/l durante el desarrollo de la tercera. Lo que representa un decrecimiento de 7.1 mg/l de 1973 a 1974 inicio y final del estudio. El decreoimiento anterior parece ilógico, debido a que las conoen traciones de un año a otro debió haber sido mayor, es decir , que l as !Uentes de contaminación en 1974 se supone que fueron mayores ( por más habitantes, productos químicos etc) que en 1973 y por ende , m~or cantidad de f lujo de aguas negras hacia el cuerpo receptor que en este caso es el Lago de Cha pala. Otra posibilidad puede ser que el flujo del r!o Lerma hacia el lago fué mayor en e l año de 1973.qÍie en 1974 y con esto aumentar el conte- ni do de este contaminante. En f'in existen un gran número de posibili dades l as cuales se pueden confirmar con estudi os posteriores. Una gran ventaja es que por lo menos se puede oonfi rmar, que de t odos los valoree encontrados de este parámetro, ninguno es nocivo para la vida acuática del lago, ni tampoco para suministros de aguas públicae,irri- gación y aguas recreativas . Todo lo anteri or con bases bien establecida~ - por e~ Quality Criteria (19), puesto que reporta las siguientes . concentra- ciones de sulfatos como no perjudiciales para el ser humano y son1 a).- Su.ministros pi1blicos 500 mg/l b). - Aguas de irrigaci6n c).- Aguas recreativas 200 mg/l 500 mg/l "FIG • 6 ·3·3 CICLO DEL .AZUJRE 100 90 80 70 60 50 . 40 20 YoS M N e o r wm + a 0 7 Y I 5 5 3 Y T I 4 A N I A S N O I S I A I N 0 9 Xx S I D A D O T A D I M H L I M Y D O T I A S 230% ] T o "' "' ~ "' ~ 0 0 •O JO 0 10 ~ o ,.., ... f.. Al "'- • . .,... 1 ~1 I¿ " ' d~ - " " " - · 11'\ N n jf ~ 13 ,t · 1 r < f 11 "'' . ,,, _,,., J U :i:o -~ " ¡,5 ~ -.:.:::...:~:.:::. .l•O ~=- -.::-:::..·-~-~ -.2·5 --1-- .,__l •A ,_,_ ~ 3'/ : .. ;u:::._'-- ·ª' :· - /0, - "' . --1~- '-'- --- -'--< ~- -'- ---- '- -~~~---- ----~- - -- --"'," ,- -''---- '. !'. ·. - .. ' . . . ·- :::-·_:-¡,:::._,-:__ : :-1 __ ::.:-_ :_ -~-----!- - J---1----!-- - --'--=:~-~~~-~ -~ ~~--~~~ ~ ~ -- ¡- ,~ --"----:- . .---- -.-,-, 1-·~ ---.---· - ------~ ~ ~~:~-i- -=:--:--::::= -2-::i±.::: 3- ~=-~ ·--~~~t.~-?f~~ l=~ = ~~~ -=:=-~~~~~~_EE-=t:7:~~ =_:-1 -=-~-:~L.-:- .::..:=_· __ -_-_-_r--_:= ·----L--+-. 71 11 " 111 11 6.}.8.- GRASAS Y ACEITES a).- Generalidades La determinaci6n de éste parámetro es también lllllY importante, debido a su escasa solu·oilidad en el agua, de acuerdo a dicha insolubilidad las grasas y aceites, tienden a separarse muy - fácilmente de la fase acuosa, dando como resul tado que flote en la- superficie ya que presentan una densidad muy baja. Aunque el raz~­ namiento anterior parece una ventaja, porque facilita la separaci6n de un medio con el otro no lo es así para el transporte. En el tran~ porte las grasas y aceites llegan a sedimentarse 6 bien a aó.herirse a las paredes de los medios de transporte causando problemas muy serios- La gran cantidad de grasas y aceites, que algunas industrias desechan a los vasos lacustres, ríos etc., son verdaderamente un pro- blema serio, debido a que con ésto están incrementando la mortandad - \. ~ de la vida marina{ Muy pocos industriales tienen conciencia de lo que están provocando y tratan por lo menos de n6 arrojar crudamente, todos sus desechoe a las vasos lacustres, colocando en sus efluentes desgra- ssdores o trampas, para eliminar en gran parte el ·contenido de grasas y aceites, El t&rmino grasas y aceites, comprende una gran variedad de substanci as orgánicas, como hidrocarburos de origen mineral, incluyendo también a los glicéridos de origen animal y vegetal, Además algunos - aceites se derivan del Plankton o de algunas formas de vida acuática, En gene·ral la gran mayoría de substancias orgánicas de ésta índole, se extraen de la fase acuosa por medio de disolventes orgánicos y dependerá de mayor o menor grado de la capacidad de extracci6n de los mismos. Uno de loe disolventes orgánicos que ha dado mejores resultados, por su p~ der de extracci6n en aguas muy conta¡ninadas es el nhexano; pero existe que se emplea oomunmente para aguas no muy contaminadas, es el é t er de petróleo. Ex i sten compues tos como los ácidos grasos que generalme nte s e preci pitan en forma de c ompues tos de c alcio y magnesio. Esto s compue s tos son muy insolubles en el nhexanof pe ro si acidi f icamos la muestra con HCl hasta alcanzar un pH de 1, los ácidos grasos s e libe ran , segdn la siguienete· reaccione . ( ) ... . ++ Ca c 17 H 35 COO 2 + 2H ---- 2 c 17 H 35 COOH + Ca . (6.14) Por otra parte aunque los dos disolventes orgánicos, men~ cionados anteriormente para la dete rmi nación de las grasas y aceites no · s on muy ref inados ni mµy exactos, se puede tener la seguridad de que ' ellos s on los result ados de grandes esf uerzos de muchos años de- experi encias, para llegar a obtener una medida- razonable de éste pa- rámet r o en el agua, b).~ ,Muestreos y D!étodos I.- Muestreos En la toma de muestras para la determinación de - éste parámetro se debe tener mucho cui dado puesto que las cantidades que s e reporten dependen mucho de l a forma en que se realicen. Los reci pient és en l os cuales s e extraen de la f uente, ge- neral mente son de vidrio, de boca ancha, limpios previamente lavados- con el disolvente y aire s eco . Las muestras s e toman de l a superf icie del area de muestreo de jando en e l recipiente un espacio vacío con el f in de que al desta- par és t e en e l momento de l análisis no haya ninguna pérdida de grasas y aceites por derramami ento . Otro de los problemas es de que si n6 se dete rminan i nmedia- tamente y s e alma.&enan se de be t ener l a pr ecaución, de pr eservarlas - con ácido sulfúrico. 1 + l . La acidificaci ón ti ene como ob jeto i nhi- bi r toda posibi lidad de act i vidad bact erial , ya que muchas de e l l as - - 49- se alimentan de las substancias orgáni cas en el transcurso del alma- cenamiento. ll.- Método Los métodos que no,..malmente se emplean en el. análisis de éste parámetro son dosi el primero empleu. como disolvente orgánico el éter de petr6leo, y es para aguas poo.o ... contaminadas. El eegundo - usa como medio de ext~ección e1 nhexano y es pa ra aguas muy contamina das. El procedimiento del primero es muy fácil y rápido mientras que pare el otro es tardado y tedi oso, cuando se tienen gran cantidad - de muestras debido a que dura cuatro hor«s intemi tentes. La selección del método en el estudio no fué cosa arbitrar:B se observaron las fuentes de contaminac ión, que llegaban al Lago de Chapala y viendo que de ninguna manera eran excesivas, se optó por analizar éste parámetro por ~l método del éter de petróleo, lo que -- pro porcionómuy buenos resultados. El método del éter de petr6leo a grandes rasgos es como si~ guei se toma un li t ro de l!lllestra en un embudo de separación de bastan te capacidad para que los gases del disolvente orgánico tengan buen - radio de acción. Se comprueba que la mue ~ tra esté acidificada, des-- pués se l ava el recipiente con disolvente orgánico y se agrega al em- budo co n más disolvente, se agita vigorosamente durante clos minutos - al cabo de los cuales , se deja repodar para que se s epare la capa eté- rea de la:.acuosa, de ésta forme se hacen tres extracciones reuniendo los extractos en· un solo embudo. Los extractos se fil tran a un ma-- - traz previ amente tarado y después se destila rara recuperar el disol- vente orgánico. Se seca en una estuf a dur8nte treint a minutos y o-- troi; treinta minutos en el desecadorJ el secado se hace, con el fin de permi t ir que el d!solvente orgánico penetre rápid ~men te en la muestra -50- para separar las grasas y aceites. La determineci6n cuanti tativa de éste parámetro se hace por di f erencia de pesos del matraz tarado después del proceso, y el mis- mo antes del proceso; por lo que su expreei6n matemáti ca es como ei gie1 mg/l G.A• (A - B) x 1000 (6.15) ml de muestra Donde i A• Peso total del matraz después del proceso. B= Peso del matraz antes del proceso. c).- Resultados Analíticos En la tabla 6.3.5 que se presenta abajo se engloban to- dos loe valores promedios por fase y por zona encontrados y scn1 TAELA 6. 3.5 CONCENTRACIONES PROMEDIO DE GRASAS Y ACEITES EN mg/l WNlASE lra 2da 4ta 5ta 6ta · 7tma 8va JOCOTEPEC 13 28 39 26 26 62 66 CHAPALA 15 145 34 13 39 44 53 OCOTLAN 102 119 42 21 20 45 67 PROME:DIOS 43- 97 38 20 28 50 62 Graficando los valoree de .la tabla 6.3.5, colocando en el eje de l as (x ) las zonas de estudio y en el de las (y) las concentraciones en mg/l, como se muestra en la f ig(6.3.5). En dicha figura se observa que las concentraciones de grasas y aceites en todas las f ases estuvo en un estrecho Ambito de 13 a 66 mg/l, excepto tres valores que se pue..- den considerar altos , posiblemente a que alguna fuente exteri or canta - min6 es as zonas durante esa epoca. Los valores son 102 mg/l encontrado en la pri~éfl fAllé , !Ona Oootlan y 145, 119 mg/l 8Il la 56glllldi faBe, en las zonas Chapala y Ocotlan respectivamente. -51- Po r otra pa r te si s e obt ienen l os va l o r es promedio por et apa se obse rva que ti enen una tendenci_a a decrecer de l a primera a la se- gu nda , au ment ando nuevamente durante l a t ercera con valores de 70 mg/l 29 mg/l, y 70 mg/l r espect i vamente. Aunque és te parámetro presenta valores relativament e altos , no se puede asegurar si son nocivos o nó para l a vidR. acuática de el - Lago, pues to que se necesitaría hacer bioensa,yos sobre las diferentes especies de peces existenteB en el Lago. No obstante no hay, que perder de vista que su incremento es - peli groso debido a crue el aceite libre y las emulsi ones atacan sobre la superf ici e epitelial del pez, y se adhiere a l as bránquias interfirien- do con su respiración ( 19 ). Esto pareóe que es un problema para -la su- pervi:víencia del pezJ pero hay que recordar que tienen un medanismo de - defensa para dicha situación,debido a que secretan mucosa, la cual lava la parte donde di chos irritantes penetran. Claro ésto es relativo pór- que si l as concentraciones son grandes se acumulan. sobre las agallas o bránquias provoéando asfixia (19). Los aceites y l as emulciones también cubren y destruyen las - algas y el plankton, quitando de és t a f orma una f uente de a limentación para otras f ormas de vida como po r e j emplo el pez. Algunas grasas y - aceí tes se ·pued en s ed imenta r y crear con és to la destrucción de los or ganismos bentónicos interfi rie ndo de és ta forma las areas de desove. Cuando las grasas y aceites se encuentran en cantidades exc.! s ivas, tienden a qui t a r el oxígeno disuelto de grandes áreas, creando - con ésto el f allecimiento de los peces así como también interfiriendo- con l os procesos natura l es de r eareación y f otosíntesis. Chipma.n y Caltsof f (19 ) llegaron a la conclusión de que el a- ceite crudo en concent r aciones tan bajas como 0. 3 mg/l , es tóxico par a la vida. acuá t i ca es pecia l mente para el pez . -52- ago de Chapala pueden o no ser perjudiciales pera algunas especies de peces, como se observa ésta idea es muy vaga; pero se necesétan más estudios especÍ- ficos para llegar a una conclución ve.dadera, para conocer a que COn centración los peces se intoxican y mueren. : Por último se puede afirmar que no hay una concentración fi- ja en la que los peces estén libres de éste problema, ya que dependen de muchos factores tales comostemperatura, pH, oxígeno disuelto etc. En conclusi6n los valores encontrados en el ~ e hapála eden DO r rj diciales ara l nas ecies e eces, o serva sta ea s 111Q;1 aga, ero Decesétan ú t dios ec!- s ara ar a cluci6n ve~'dadera, ara nocer e co - tración s eces ican ueren. or dl o ede ar e DO iQ" a centración i- e s ces t'D res e ~ate le a, a e enden e uchos t res l s o1temperatura, B, í eno i elto t . -53- C A P I T U L O VII 7.1.- COMPUTACION DE DEMANDA BI O LOGI~A DE OXIGENO {DEO) Y DEr.iANDA BIOLOGICA DE OXIGENO ULTD!A( DBO ) • u a).- Generalidades de (DBO) La DEO generalmente se define como la cantida.d de oxí- geno consumido por las bacterias, mientras la materia orgánica descom- puesta se encuentra en reposo bajo condiciones aerobias. Este parámetro determina el grado de contaminaci6n, en funci6n del oxígeno disuelto existente en el agua, regula lQs trabajos y estudios para evaluar la capacidad de purificaci6n de los cuerpos re- ceptores de agua. Generalmente se considera como un bioensSJ"o, ~ se caraE_ teriza como se mencion6, en la medida de oxígeno disuelto cbnsumido por los organismos vivientee,utilizando la ·materia org¡nica presente en con diciones naturales. La degradaci6n biológica de materia orgánica en con diciones naturales, se lleva a cabo por un grupo diverso de organismos que llevan la oxidaci6n hasta un grado muy cerca del di6xido de carbono. Por último se puede considerar a la DEO, como un proc.! dimiento de oxidaci6n húmeda, en l a cual loe organismos vivientes sirv_!n como medio de oxidaci6n de la mat e ria orgánica a di6xido de carbono. b).- Muestreos y Método Loe muestreos de agua para loe an¡lisis de éste paráme- tro son muy delicados. Las muestras deben de protegerse del aire, para preve ni r una posible reareac i 6nJ debe evi t arse que las botellas lleven burbuj a en el período de incubaci6n, en general son los mismos princi - píos y bases doeor1tos en el inoieo 6,3,4 - 55- II.- IM1odo Kl .!todo que - 111;ilis6 en la detendnaci6n de b1e par4.metro f'Ué el de las di lucione11 e incubaci6n por un período de tiempo de cinco días, de aquí e l nombre adoptado de "Delll&Dda Biol6gica de Oxí- geno al Quint o D!a" (Dro 5 ). La incubaci6n 11e lleiia a cabo a una temperatura de 20 ° C- + /- l, te6ricamente el 1ie•po de iDCUbaci 6n es indefinido,para que el - gr ado de orldaci6n biol6gica de -1;eri.a orgl.nica llegue a completarse1 -_ pe ro para propo11itos prácticos, la rNiCCi 6n ae considera completa en 20- d!ae, como s e ]ll1ede observar és'fe tiempo t amibih es impd.ctico, debido a que es un p9rlodo ilargo para obtener re-sultado11 concretos, por lo que se ha conside rado por variq experienci.as, .que un porcentaje razonable de DBO , ae obti ene a los cinco d!aa (7) , por lo que ésta prueba genera.!, mente se basa en el período de incubaci6n de cinco dÍ&llf pero no hay que olvidar que representa una porci6n de la demanda biol6gica de oxígeno t otal . Por J.o que ae refiere a l a 1-peTatura el valor de 20 ºe, ee má.s o menos un valor medio comdderado en las aguas naturales y ade- má.s po r que s e ha comprobado que el proceso 11etab6lico de las bacterias s e acelera a dicha temperatur&J por lo que se requiere que las determi- naciones s e cuantifiquen diari&111eDte o bien alternadamente. El método de diluciones se basa f undamentalmente, en el concept o , de que la velocidad de óegradaci6n bioquímica de materia org!f. nica , es directamente proporcional a :La cantidad de materia inoxidable en un determinacio t i empo.Las dilucionecs se hacen con las muestras, agr.! gindolas con _una pipeta vol~ t rica a botellas d e un tipo especial , con c a pacidad de 300 a¡, con el fin de tener una reí'erencia más sencilla,- después se ~ga agua de dil uci6 n , seguido del método de Winkler modi- ficado, de ésta t'orma s e obtiene e l orlgeno disuelto i nmediato D y la o de loe demás dí as D , D 2 ,D , • •••••• • • n 5 ••• •• •• •• D • l 3 ll - 56- El agua de diluci 6n es el nombre adoptado a una mezcla de agua des tilada de la mejor calidad, con los nutrientes respectivos. Loe nu- trientes son soluciones de s buffer de f osfato, sulf ato manganoao, clo- ruro de calcio y cloruro férri co. Seguida de una reareaci6n con el fin de incrementar o disminuir el contenido de gasee disueltos de la muestra y llegar cerca de la saturaci6n. Todas las sales mencionadas anteriorment e, proporc i onan una ca- pacidad buffe r y propiedades osm6ticas y · de esta manera le dan al orga- nis mo un medio de crecimiento y desarrollo de su metaboli smo. La determinaci6n cuantitativa de este par4metro, se logra por medio de la diferencia entre el oxígeno disuelto inmediato D , con el o encontrado en los dias posteriores , dividido entre el porcentaje de di- luci6n, dando los resultados en mg/l.La expreei6n mat~miitica se presen- ta en la ecuaci6n 7.1. •••••••••••••••••••(Do-Dn) "' (7.1) NOTAs El método de las diluciones no ea estad!aticamente confiable para aquellas muestras, que presenten W1 abatimiento de oxígeno menor de 2 mg/l. e).- Beeultados Analí ticos Las diluciones que se emplearón en el Lago de Chapala para la determinaci6n de este par4metro, fueron1 25,50,75 %. Las cuales no_, no s e escogieron arbitrariamente, s ino que se seleccionaron de un gran número de experiencias, para precisar cuales e ran las más adecuadas ••- el lago. En la tabla 6.3.1 se puede observar que los valores prome- dio por zona de la primera tase, son grandes comparados con los de lae ~ases r estantes. Posiblemente se debi6 a la mala interpretac16n del me- -57- toó r.' a l empezar el estudio . Los valores de las fas es r estantes , estM dentro de un rango razonable , debido a que la experiencia demostró en forma categórica, que la DB0 5 en el Lago de Chapala anda en un rango de 1 a 4 mg/l, lo que es aceptable para la vida marina de l mismo . Por otra parte los valores promedio encontrados por etapa demuest r an que tienen una tendeno:i.a a disminuir de los dos extremos; llame mos de ésta f orma a la primera y tercera etapa, hacia el centro con valores de 9.16 mg/l en la primera , l.95 mg/l en la segunda y 2.42...: mg/l en l a te:rCera. - d). - DEMANDA BIOLOGI CA DE OXIGENO ULTIMA (DBO ). u d.l).-Generalidades E.eta prueba se realiz6 experimentalmente en un pe- ríodo de siete dí as alternos, es decir, se determin6 el ox!geno disuel to para 1,3,5, y 7 d!as, como se puede obrervar de ésta forma se deteE_ mino también la DBO , facilitando enormemente el análisis de éstos dos - 5 . parámetros. La experiencia se hizo con el fin de obtener la curva de - ox!daoi6n al cabo del per!odo mencionado. Se ha establecido por vari os estudios cinéticos que la reacci6n de la DBO sigue una ecuaci6n de primer orden, donde la ve- locidad de reaooi6n, es proporc i onal a la cantidad de materia orgánica oxidable en un tiempo determinado y depende de la contaminaci6n de loa organismos activos .La velocidad de reaoci6n generalmente se controla por medio de la cantidad de alimento existente para el organismo, esto quiere deci.r que la velocidad de reacci6n decrece gradualmente respecto a la concentraci6n L del alimento 6 bien por el decrecimiento de la ma- t eria orgánica. Para oonaideraciones pr,oticas se representa la de- manda ~ltima de oxlgeno por la siguiente ecuaci6n1 -58- k* Velocidad de reacción. El signo menos representa el decrecimiento de materia en el tiempo (t). La ecuación 7.2 representa la velocidad por medio de la cual la materia orgánica es destruída y por consiguiente se puede in- terpretar (1) en términos del oxígeno empleado. Integrando la ecuación 7.2 tenemos: . e = 10 (7.3) donde: k = 2.3 k” 6 k%“. 0.4343 k La formilla 7.3 indica la cantidad de contaminante que permanece , después del tiempo (t) y que corresponde a una fracción de q Ahora bien haciendo una modificación, cambiando L, = yy para facilitar el cálculo de la ecuación 7.3, queda finalmente de la siguiente Forma: filas” Ja nlUi- qe? ) (7.4) dondez y = Demanda biológica de oxígeno en el tiempo (4). k = Velocidad de reacción. Por muchos años se consideró que la reacción de la DBO se efec- tuaba a una velocidad constante y se estableció un valor de 0.1 por día o a 20 “Cj pero se ha comprobado por estudios experimentales que varía día- 59 dL dt k'L ( 7 .2) donde s L- Demanda· de materia orgánica oxidable en el tiempo (t). k~ l ci ad e cci6n. l o enos resenta l r i ienlO e ateria l ie po t). a aci6n .2 resenta l cidad or edio e al ateria 4nica a eatruída or nsiguiente ede - retar L) n inos el í eno pleado. t rando aoi6n .2 oes L ndes - -3 ' . 6 1 • . 43 a r ula . ica nti ad e t inante e r anece despu~s el ie po t) 7 e r nde na oci6n e lo:k•t hora i n ci do a odi fi aci6n, biando t • , ara ili t ar l l ulo e aci6n .3, eda ente e iente f r as y• L ( 1 - .-k t) • L ( l - 10-k't nde s • e anda i l gica e í eno l ie po t). el ci dad e cci6n. .4) or uchos os side r6 e ci6n e O fsc- ba a l cidad nstante 1 ae t leci6 n alor e .1 or ía 0 °CJ ero a probado or t dios ri entales e aría ía- -59- a ·dí a (7) , debido a que depende de factores como la temperatura. Por este motivo la velocidad de reacci6n se determinó para cada una de las estaciones del Lago de Chapala. La variación de la velocidad de reacción es determinante en el curso de la reacción de la DBO,ya que depende de varios factores ta- les comos 1.- La naturaleza de la materia org!nica. 2.- La habilidad del organismo presente para utilizar la materia org!nica. Posiblemente para controlar las variaciones de la velocidad de reacc i ón l os factores más i mportantes son la velocidad de hidrólisis y di fus i ón. d.2).- Muestreos y Método I.- Muestreos Los muestreos se hacen de la misma f orma que para la DBO de l i nciso (b). II. - Método El método que se utilizó en la determinación de éste paráme t ro, es el desarrollado por 'rbomas y !.\oore (12). En donde calculan los valores de L y k por medio de varias ecuaciones que posteriormente se describen. A las muestras correspondientes, a todas las estaciones del lago se l es determi nó el oxígeno disuelto, por medio del método de Win- kler modificado a las diluciones de 25, 50, 75 %· Comenzando por el OD inmediato D , para cada di l ución, el resto de botellas se incubarón a o 20 ºe : 1 y se les determinó el oxígeno disuelto el día que les perte- nec i a , por e j emplo para éste es'tudio se selecc1onar6n , el primer dia, t erc ero,quinto y septimo y de esta forma se encontrd la DBO, para cada uno de loe días especificados. Los valoree de la DBO encontrados para cada día y cada dilu- ci6n se promediaron para obtener una DBO más real, inmediatamente des- pués se encontró el valor de:f:.y/:f:_ty, de la ecuaci6n 7.5, entrando con este valor a una gráf ica de oxidaci6n de antemano hecha para los días 1,3,5 y T , por lo que la curva arroja loe valores de L y k buscados. Cálculo de la curva de oxidaci6n para 1,3,5 y 7 días. ~ ~ Ecuaci6n general1 ~~ ~~ (7.5) n - • e i ~ yiti ~ l ~ ~t . t e i ,;º ~- l ~o i dondes t. días n= ndmero de experiencias Y= demanda biol6gica de oxígeno k• constarlte de velo~idad de reacci6n Para poaer resolver la ecuaci6n (7.5), se deben suponer los valoree de k 6 bien los de L que son las ingc6gnitas que se andan bus cando. Para este estudio se supuso los valoree de k en un rango más o menos adecuado a las aguas del lago. En la tabla 7.1 se presentan todos loe valoree supuestos de k 1 en la segunda etapa y en la f ígura 7.1 s e presenta la curva de oxi- daoi6n par a loe días 1,3,5 y 7 • - 61- Len o o Éérminos de la ecuación (7.5) se tiene: Desarrollo del numerador ; < y Éy,- EL (1-0 E) Z (1-1 0) (se ¿Zo £so dondez n= 1,3,5 y 7 días -k -3k -5k Tk Y, + J, + Io + y7 = L, - Le + L_“L,* + Le + L_“L e e L 4-( E ERES" mE ) finalmente Ed. a (e A. y (7.6) L o desarrollo del denominador : S t Ts ¿ro =k -3k -5k , -=7k $,7, + $3, + ty, + t.3 = L.- L e +3L_-3L € + L “3L e + TL “TL, e TN CAN m Zt,y, = 16 - ( E 3 A: qe) A (7.7) o Ecuación Jinals -k - =5k -[k 2 . E LA e 7 (7.8) 4 k ZN, lo e E ) -62= Por lo tant bteniendo loe t~rminos e aci6 n . ) c1 esa rollo el erador 1 ~ nde! • , ,5 1 ías ente L - e-k + - e-3k + -e-5k + -L -7k -:>o 00 o 00 -k · -3k -5k. -7k) • - ( .e + e + e + a o 4 - ( -k e + . ) sa ro lo el i-nador 1 "" ~\Yi L cuaci6n f i al 1 • L o -k -3k -5k -7k 16 - (e + 3e + 5e + 7e ) - -k 3 -3k 5 -5k 7 .-7k) e + . e + e + a . ) 4 - ( e + - 3k - k 7k) e + e + e _ . ) TABLA 7.1 VALORES DE k SUPUESTOS ' 1 r k - ~ 71/ L ~ ~i/ o \Yi 0.01 0.157 0.191 0.02 o. '\04 0.192 0.03 0.444 0.193 0.04 6.577 0.193 0.05 0.704 0.194 0.10 1.2 .. 0 0.197 0.15 1:633 0.199 0.20 2.011 0.202 0.25 2.262 0.205 0.30 2.507 0.268 0.35 2.670 0.210 6.40 2.833 0.213 0.45 2.946 0.215 0.50 3.059 0.217 o.<;<; 3.140 0.219 o.60 3.221 0.221 0.10 3.340 0.224 o.Bo 3.442 0.227 0.90 3.508 ' 0.229 1.00 3.575 0.231 1.25 3.688 0.236 1.50 3.765 0.239 2.00 3.865 0. 244 3.00 3.950 0.248 4.00 3.982 0. 249 5.00 3.993 0.250 DE las fórmulas 7.6 y 7.8 se determinaron todos los valores que se encuentran en l a tabla 7. l. En la fig. 7. i se presentan tod os los valores anteriormente calculados ?Or dichas ecuaciones , l a curva presenta la oxidación de materia orgánica, debido a los organismos ~ vivientes durante siete días. Una ve• hecha la curva de oxidación, la interpretación de_ - los valores encontrados en el Lago de Ghapal~,es más sencilla. Por - ejemplo, en la estación (01) se encontraron lqs siguientes valores de DBO, correspondientes a los días 1, 3, 5 y 7 y diluciones al 25, 50 y 75 % como sigue1 K l 3 2"> .BO .so 50 .40 .so 75 · .53 .26 p • .-.s ' .62 dondei t • díae d • diluciones P • promedios Por lo que1 :t"' 1,3,5,7 días ;;.< y. 0.58,0.62 ,i. 15, y i.47 -~ :ty - 0.58,1.86,5.75,10.29 5 1.60 o.so 'l..06 l.l'l de donde ~ 7 • 3.82 ~t7 - 18.48 7 2.40 1 .. 20 0.80 1.47 ~­ ~.:ty 3.82 • 0.2067 de la fig 7.1 obtenemos s 18.48 -64- · y gy. 2.43 por lo tanto L «+= 3.82 = 1.57 Lo o 2.43 Por lo que obteniendo la relación de 220, y DEBO.» se encuen tra el porcentaje correspondiente a la estación (01) y fué de 73.2%, lo que es adecuado en un lago. De la misma forma se hizo el cálculo de las demás estaciones que cubrían toda el área del lago. De esta forma se obtuvo una k y una L en cada estación; honesta se tomó un promedio de las mismas, para cada zona de estudio, correspondiendo a la zona Jocotepec un valor de 0.65, para Chapala 0.40 y para Ocotlan de 0.30 ; encontrando un prome- dio global para k de 0.45 y para la relación L¿/L, un valor de 0.89 d.3).- Resultados Analíticos. El período que sirvió como ejemplo para describir la L, y también para encontrar el valor de k en el lago, corresponde a la cuarta fase. De la misma forma se calculó para las fases restantes; pero como es lógico hubo ligera variación en los valores, debido a que fueron cur- vas de oxidación diferentes, es decir en la primera etapa se hizo para 1,3 y 5 días y en la tercera y última para 1,3,5,7, y 9 dias. Esto se hizo con el fin de poder tener más evidencias sobre esos dos parámetros (x y 1) lo que demostró en el transcurso de las tres etapas, que los valores encontrados son similares a los de la estación (01) tomada como ejemplo. En la tabla 6.3.1 se presentan todos los valores obtenidos de este parámetro y se observa que las concentraciones mayores en mg/l fueron las de la primera fase, debido a que la m0, es grande tambien. Los valores de las demás fase estuvieron en un rango de 1.35 a 6.43m8/1. Finalmente los valores promedios encontrados por etapa fueron: en la primera 11.43 mg/1, para la segunda 3.40 mg/l y para la tercera y última 3.5 mg/1, por lo que hace un promedio global de 5.77 mg/l 65- k - 0.28 ~v. 7 =.L- . 3 Lo or irto • . 2 • . 7 o 2.43 or e .obteniendo l i6n ~e DBO O, ea- 5 u l rcentaje r ondiente cSn 1) 'uf e . 'f., e s cuado n n o. e is a a e i o l l ulo e s ás t i nes e r!an a l r a el o. e sta a t vo a a da t ci6n, fina~mente 6 n edio e s is as, ara da na e t dio, r diendo na otepec n alor e . 5, ara hapala . 0 ara cotlan e . 0 contrando n e- io l bal ara e . 5 ara a. cSn / n alor e . 9 . 5 o . ).- esultados nalíticos. l rí do e i6 o plo ara escribir 0 bién ara contrar l alor e l o, r nde arta se. e is a a lcul6 ara s es t ntes; ero o a 16gico bo ra ri ci6n s alores, bido e r n r- as e i aci6n if erentes, s ecir r era t a i o ara ,3 !as era ~ltima ra , ,5,7, ías. sto . i o n l e der er ás i encias bre os os r etros k L ), e ostr6 l ranscu"l'SO e s s t pas, e s o alores contrados n ilares s e t i6n 1) ada o j pl o. n la . .1 r sentan os s alores t nidos e te etro serva e s centraciones ayores n g/l r n s e ri era se, bido ue DB0 5 s r de bien. os l r es e s is 'ase ieron n go e l 35 . g/l. ifl'll ente l s alores edios contrados or t a f r n1 primer~ . 3 g/l, ara nda . 0 g/l ara era 4lt a .5 g/l, . or e ce n edio l bal e . 7 g/l VIII .- CONCLUSIONES Y RECO!f.ENDACIONE:S I.- Conclusiones 1.- En general las temperaturas ambiente y líquida, estuvieron en un rango normal durante el tiempo que dur6 el estudio¡ puesto que no e:dati6 ningi!n cambio radical que af ectara a otros parámetros. 2.- El pH como se puede observar, de la tabla 6.3.1 siempre fué un va- lor casi constante con tendencias básicas. 3· - El oxígeno disuelto estuvo en condiciones de subsGturaci6n, satura- ci ón y sobresaturaci6n, por lo que no presentó un problema su medí- c i 6n. 4. - La demanda biol6gica de oxígeno, siempre estuvo en un rango acepta- ble, excepto en la prime;a etapa. 5·- Los va l ores de la demand a química .de oxígeno siempre f ueron supe - rie res a los de la DB0 5 , lo que demuestra que en ella toda la ma- teria orgánica se oxid6, 6.- Las concent r aciones de clorur os y de sulf a tos, se pueden considerar que no son nocivas para la vida acuática de l lago, ni pa.ra el ser humano. 7.- Los valores de gr asas y aceites, fueron acept abl es excepto tres va- lores promedio que posible mente estén afec tando l a vid. a acuát ica de l vas o en cuesti6n. -67- II.- RECOMENDACIONES 1. - Se necesita mayor canti dad de es tudios de és ta índole, para llegar a conocer exactamente el grado de contaminación de dicho l ago. 2.- Lo s estudios se deben realizar más es pecificamente, es decir que a cada parámetro hay que darle su debida importancia y prof undizarse en ellos, 3,- Crear conciencia en las personas y empresas que estAn provocando contaminación y los resultados que se pueden esperar de ella. 4,- Poner medidas más estrictas a personas que no quieran entender la necesidad actual que se tiene de controlar dicho estado de cos as . 5,- Se debe tener los medios necbs arios para el buen desarrollo de los programas que se planean. -68- BI B LlOGRAFIA 1.- Anon "Water Quality. and Treatment" 2nd ED, .. A.W. W.A. (1950). 2 .- Anon "Standarde of Water Quali ty and Factora Afr' ecting Quali ty" water works eng. 100.658 . (1947). Pub. Health Engineering. 3. - Anon "International Standards i'or Drinking Water". World Hea.lth Organization, Geneva (1958). 4.- Anon ~'.European Standards t or Drinking Water". World Health Org_! nization, Geneva (1961). 5.- Brenneke A.M. "Control of Sal t-Water Instrusion in Texas "J.our- A. W. W .A. 37, 579 (1945 ); Water Pollution, Abe 18 (Sep.-Oct 1945). 6.- Baylie J.R. "Water Quality Standards" Jour A.il.lí.A 1953 (1940). 7.- Chemistry for Sanitary Engineers, (Second Edition}, Me Craw Hill Book Company, Kogakusha Company. Ltd. 8.- Eaton, F. M. Me Gallum.R.D. and Mayhugh M.S. "Quality of Irri ga- tion Water of the Hollister. Area of California U.S. Dépt. of - Agr. Tech. Bull 746 (1941). 9.- Eaton, F. M. Me Gallum. R.D. and Mayhugh M.S. "Quality of Irriga- tion Water of the Hollister. Area of California U.S. Dept, of - Ag;r. Tech. Bull 746 (1941) . 10. - Ellis M, M. West Fall B.A. and Ellis M.D. "Determinati.on of Water Quality" Dep. of interio r Res. Report 9 (1946). i1.- Ellis Min "Deteetion and Measl4rement of Stream Pollution" (Rela- ted princi pally to Fish Life) u.s Dept. of Commerce Bur of - - Fieheries Bull 22 (1937). 12. - E.W. Moore , H. A. Thomas, and W.B. Snow "Simplified" Method for Analysis of DBO "Sewage and Ind. Wastes 221 1343 (1950); H.A. - Thomas" Graphieal Determination de DBO curva Constant "Waterand Sewage Works 97: 123, 1950. - 69- 13.- K.H. Mancy St. J aff'e 1966 Analysis of Dissolved Oxigen In Na- tural y Wa.ste Watere. USPHS Pub. No. 999-W-P-37 Washington D.C. 14.- Kelley N.P. "Suitability of Colorado River Water :for Citrus in South Coastal Basin" Cal. Citrus Grower 22, 235, (1937); Water Pollution ABS 12 (Feb 1939). 15.- Hart W.B. Doudoroff P. and GreenBank J. "Evaluation of Toxicity of I ndustrial Wastes Chemicals and other substances to Presh- - Water control Lab. Atlantic Hef1· ining Co. Philadelphia Pennsyl- vania (1945). 16.- Hibbard P.L "The Significance of Jl!ineral Matter In Water" Jour. A.w.w .A. 21, 884 (1934). 17.- Methods Standai-d for the Examination of Water and Waste Water • 13th Edition 1971 APHA. AlíWA. WPCF. }8 . - Schoeller H. "The Chemical Q.uallty of Water for Human Consumption in Desert Regions" Chronl:lines Coloniales 6, 552 (1937); Water - Po llution ABS 12 (Jan. 1939) . 19.- Wate r Qualily Criteria, Second Edi tion 1963 Prepared with Assis- tance from Division of Water Suply and Pollution Control U,S Public Health Service Departament of Health Education and Wel--- fare, -7G·-