UNIVERSIDAD NACIONAL AUTON°, E:7 DE MEXICO FACULTAD DE ECONOMIA "ESTUDIO GEOECONOMICO DEL CASO: MUNICIPIO TIXTLA DE GUERRERO, GUERRERO. (1980 • 1993)". T E S 1 S OUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN ECONOMIA PR E S EN T A: HERIBERTO HERNANDEZ DIRCIO FALL'A DE ORIGEN CD. UNIVERSITARIA, D. F. ABRIL DE 199S TESIS CON FALLA DE ORIGEN UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. AGRADECIMIENTOS Al C. Maestro Gustavo Vargas Sánchez, por la tolerancia - en las asesorías de la pre- sente. A la C. Lic. Ma. Cristina -- Alcantara Guerrero,por su -- tolerancia y comprensión del presente trabajo. Para mis compañeros respeta- bles y miembros del jurado- de la presente por su valio- so apoyo y comprensión: Lic. Jesús González Muñoz. Lic. Juan José Antonio Ro— dríguez Calderón. Lic. Clemente Herrera Gonzá lez. A mis padres a quién debo mi - formación: Emigdio Hernández Tizapa. Balbina Dircio Flores. Para mi esposa Ma. del Carmen- Cuevas Bahena,que sin su ayuda hubiera sido imposible el pre- sente trabajo. Para el niño Miguel Angel Her- nández Cuevas (esperanzas futu ras). Para mis hermanos por su apoyo: Inés, Angel y Nieves. INDICE INTRODUCCION. CAPITULO I PRESENTACION:ASPECTOS GEOGRAFICOS E HISTORICOS DE TIXTLA DE GUERRERO, GRO. 1.1.- Medio físico y geográfico. 1.1.1.- Localización. 1.1.2.- Hidrografía. 1.1.3.- Clima. 1.1.4.- Orografía. 1.1.5.- Clasificación y uso del suelo. 1.1.6.- Flora y fauna. 1.2.- Aspectos históricos y culturales. 1.2.1.- Semblanza histórica. 1.2.2.- Cronología de Hechos históricos. 1.2.3.- Aspecto cultural. 1.2.3.1.- Fiestas populares. 1.2.3.2.- Leyendas, cuentos y Pasajes. 1.2.3.3.- Costumbres. 1.2.3.4.- Alimentos, dulces y bebidas típicas. 1.2.3.5.- Trajes típicos. 1.2.3.6.- Artesanías 1.2.3.7.- Grupos étnicos. CAPITULO II CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS. 2:1.- Dqmografía. 2.1.1.- Densidad de la población. 2.1.2.- Crecimiento de la población. 2.1.3.- Distribución poblacional. 2.2.- Población. 2.2.1.- Población Económicamente Activa e Inactiva. 2.2.2.- P.E.A. por sectores económicos. 2.2.3.- P.E.A. por ocupación principal. 2.3.- Educación. 2.3.1.- Población escolar, Personal docente y niveles educativos 2.3.2.- Alfabetización, Educación especial y castelianización. 2.4.- Salud. 2.5.- Vivienda. 2.5.1.- Características de la vivienda. 2.5.2.- Servicios y distribución de la vivienda. CAPITULO III PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS. 3.1.- Agricultura. 3.1.1.- Tenencia de la tierra. 3.1.2.- Superficie de temporal. 3.1.3.- Superficie de regadío. 3.1.4.- Cultivo de principales productos. 3.2.- Actividad pecuaria. 3.2.1.- Superficie de agostadero. 3.2.2.- Población ganadera. 3.2.3.- Especies mayores. 3.2.4.- Volumen y valor de la producción pecuaria. 3.3.- Actividad industrial. 3.4.- Comercio. 3.5.- Comunicaciones y transporte. 3.5.1.- Vias de comunicación terrestre. 3.5.2.- Medios de transporte. 3.5.3.- Medios de comunicación. CAPITULO IV CONCLUSIONES GENERALES Y ALTERNATIVAS. NOTAS Y CITAS BIDLIOGRAFICAS. BIBLIOGRAFIA. ANEXO DE SIGLAS UTILIZADAS. INTRODUCCION. El presente trabajo sobre el Municipio de Tixtla de Guerrero, Gro., tiene como limitación temporal (1980-1993) exponiendo - lo más sobresaliente en su aspecto geográfico, histórico, en- sus actividades económicas y sectores sociales para poder dar un panorama general sobre el Municipio. Este estudio se hizo- en base a una necesidad a parte de poder obtener el Título de Licenciado en Economía; el de poner nuestro granito de arena- a la investigación micro-regional, que mucho hace falta para- poder observar más de cerca las necesidades concretas que - - tiene cada región, cada Municipio, en este caso Tixtla de Gue rrero, esto también por que tenemos presente que para poder - avanzar en el desarrollo equilibrado se necesita del conoci— miento de las potencialidades naturales, económicas y socia-- les con las que cuentan las distintas regiones y municipios,- para poder implementar medidas concretas al respecto. El Muní cipio de Tixtla ha carecido de estudios serios que aborden -- los problemas económicos y sociales, la mayor parte de los -- estudios son fragmentaciones muy limitadas, más bien son lis- tados de problemas y peticiones. El objetivo del estudio ha - sido el de presentar al municipio con su historia general, -- sus actividades económicas y su situación social, para poder- resaltar sus necesidades presentes. Las hipótesis principales que manejamos y que fueron guiando al presente son de carácter general y particular. Las hipótesis de carácter general son; 1) Las localidades y regiones son capaces de poder articular- acciones colectivas orientadas a conseguir su bienestar y- desarrollo. 2) La falta de investigaciones regionales y locales trae como consecuencia el desconocimiento de los recursos naturales- y potencialidades humanas de las mismas. Hipótesis particulares: 1) Si Tixtla es un Municipio rural entonces la mayor parte -- de sus ingresos provienen de las actividades primarias. 2) Tixtla es uno de los municipios que tuvo una gran partici- pación histórica en el Estado como en el País y no por eso está mejor. 3) En el municipio de Tixtla la actividad industrial es casi- nula, por falta de proyectos y alternativas en la produc- ción. 4) Si Tixtla es un municipio rural entonces sus problemas fun damentales son los mismos que padece el campesinado mexica no: falta de apoyos técnicos y crediticios, existencia de- una gran pobreza, desorganización, baja productividad,etc. 5) Si en Tixtla existe una insolvencia en los servicios ele-- mentales de la población en ese grado será su atraso. Las hipótesis generales fueron fundamentales para emprender - el presente trabajo, entendemos que su corroboración afirmati va no sólo compete a este trabajo sino, al desarrollo de - -- otras investigaciones locales y regionales. Para nosotros se- gún el trabajo son y siguien siendo válidas. Con relación a las hipótesis particulares del trabajo,estas - fueron comprobadas afirmativamente. No por ello quiere decir- que no hubo otras que fueron negadas por el trabajo.Por ejem-- 5 plo: partimos de que la productividad agrícola del municipio- • era superior a la media del Estado, sin embargo esto no fue comprobado; o que la población de Tixtla era superior a los cincuenta mil habitantes que tampoco fue comprobado. Con respecto a la forma de desarrollar el presente estudio -- micro-regional se llevo acabo mediante entrevistas, revisión- documental, estadísticas oficiales, monografías, fuentes heme gráficas y bibliográficas. Las entrevistas se han hecho con personas que están directa-- mente involucradas con el problema a tratar, esto se nos faci lit6 por que Tixtla no es un municipio grande en su población como en su extensión. Se tuvo siempre presente que las cuestiones económicas y so-- ciales de Tixtla, no son cuestiones aisladas, sino que están- íntimamente relacionadas en el municipio, en la región así -- como en el Estado y en el País, por eso hicimos comparaciones al respecto, para poder detectar los males, el grado de las - necesidades que padecemos, por que sabemos que una de las fun ciones de la ciencia es eso, detectar necesidades de la pobla ción para poderlas resolver satisfactoriamente. El trabajo esta conformado de cuatro capítulos: El Capítulo I corresponde a la presentación del Municipio en- sus aspectos físicos, geográficos, así como en sus aspectos - históricos y culturales. En este capítulo se ha recabado in-- formación lo más que se ha podido y se ha enriquecido con -- charlas y comentarios de las experiencias vividas de los mis- mos pueblerinos además de la personal. 6 El Capítulo II corresponde a las características socioecon6-- micas que abarca la demografía, educación, salud y vivienda.- En la exposición analítica de este sector se han ido señalan- do las deficiencias que se tienen al respecto, buscando com— paraciones con el Estado de Guerrero. El Capítulo III, se refiere a las actividades económicas co-- mo: la agricultura, ganadería, industria, comercio, comunica- ciones y transporte. Para la elaboración de este capítulo se- recurrió principalmente a las fuentes oficiales, a las entre- vistas y encuestas personales para verificar los datos, todas las afirmaciones hechas se hacen en función de los modestos - datos que se tienen. La exposición analítica de este capítulo se hizo con relación a la región centro del Estado de Guerre- ro a la que pertenece el Municipio de Tixtla y también con -- relación al mismo Estado de Guerrero. En el Capítulo IV se exponen las conclusiones generales con - las posibles alternativas. La exposición de las conclusiones- no obedecen al orden de los capítulos expuestos, pues se le - ha dado prioridad a las actividades económicas fundamentalmen te al sector agropecuario por ser la principal actividad den- tro del municipio. Al final tenemos las notas y citas bibliográficas por numera- ción progresiva, la bibliografía consultada y un anexo de si- glas utilizadas. CAPITULO I PRESENTACION: ASPECTOS GEOGRAFICOS E RISTORICOS DE TIZTLA DE GUERRERO, GRO. 1.1.- MEDIO FISICO Y GEOGRAFICO. 1.1.1.- LOCALIZACION. El Municipio de Tixtla se encuentra ubicado en los paralelos - 17°20' y 17°43' de latitud Norte y en los meridianos 99°15' y- 99°28' de longitud Oeste respecto al meridiano de Greenwich. - Cuenta con una superficie de 290 Km., representando el 0.45 y- el 2.9 porciento de la superficie estatal y regional respecti- vamente. Forma parte de la región geoeconómica Centro del Esta do y se localiza en la vertiente interior de La Sierra Madre - del Sur, al Este de Chilpancingo de los Bravo. Colinda al Nor- te con el Municipio de Mártir de Cuilapan; al Sur con el Muni- cipio de Mochitián y Chilpancingo de los Bravo; al Oriente con el Municipio de Zitlala y Chilapa de Alvarez; al Poniente con- los Municipios de Eduardo Neri y Chilpancingo de lol Bravo. La cabecera municipal Tixtla, se ubica sobre la carretera Federal Chilpancingo-Tlapa, aproximadamente 16 Kilómetros saliendo de- Chilpancingo a Chilapa. La cabecera municipal se halla situada a una altura sobre el nivel del mar a 1445 métros (ver Mapa I). El municipio esta integrado por 12 localidades, la cabecera municipal y son: Tixtla. Almolonga. Acatempa. El Troncón. Chilacachapa. Atliaca. Zoquiapa. Ojitos de agua. El Durazno. Plan de Guerrero. El Potrero. San Juan Omeapa Zacatzonapa. CAPITULO I PRESENTACION: ASPECTOS GEOGRAPICOS E NISTORICOS DE TIKTLA DE GUERRERO, GRO. 1.1.- MEDIO FISICO Y GEOGRAFICO. 1.1.1.- LOCALIZACION. El Municipio de Tixtla se encuentra ubicado en los paralelos - 17°20' y 17°43' de latitud Norte y en los meridianos 99°15' y- 99028' de longitud Oeste respecto al meridiano de Greenwich. - Cuenta con una superficie de 290 Km?, representando el 0.45 y- el 2.9 porciento de la superficie estatal y regional respecti- vamente. Forma parte de la región geoeconómica Centro del Esta do y se localiza en la vertiente interior de la Sierra Madre - del Sur, al Este de Chilpancingo de los Bravo. Colinda al Nor- te con el Municipio de Mártir de Cuilapan; al Sur con el Muni- cipio de Mochitlán y Chilpancingo de los Bravo; al Oriente con el Municipio de Zitlala y Chilapa de Alvarez; al Poniente con- los Municipios de Eduardo Neri y Chilpancingo de lob Bravo. La cabecera municipal Tixtla, se ubica sobre la carretera Federal Chilpancingo-Tlapa, aproximadamente 16 Kil6metros saliendo de- Chilpancingo a Chilapa. La cabecera municipal se halla situada a una altura sobre el nivel del mar a 1445 métros (ver Mapa I). El municipio esta integrado por 12 localidades, la cabecera municipal y son 1 Tixtla. Almolonga. Acatempa. El Tronc6n. Chilacachapa. Atliaca. Zoquiapa. Ojitos de agua. El Durazno. Plan de Guerrero. El Potrero. San Juan Omeapa Zacatzonapa. LOCALIZACION 1.1.2.- HIDROGRAFIA. La hidrografía del municipio está formada por pequeños arroyos, lagunas y presas los cuales aumentan su caudal en época de Ilu vias, los arroyos más importantes son: Tezahuapa, Jaltipan y - Cuacuilpa; las lagunas se encuentran en Tixtia, Almolonga, la- Estacada y Omeapa; las presas: Juan Catalán y el bordo Palito- verde, las cuales sirven para el riego y para el suministro de agua potable respectivamente en la cabecera municipal.(ver Mapa 2 ). 1.1.3.- CLIMA. Los climas predominantes en el municipio varian de Semicálidos, sub-humedo, templado sub-humedo y cálido respectivamente,con - una media anual de 25.5°C. Las lluvias se presentan en verano con una precipitación máxi- ma de 948.98 MM. Y una mínima de 729.90 MM. En los meses de -- abril, mayo y junio respectivamente. La precipitación influye- directamente en las actividades económicas principales del Mu- nicipio. como la agricultura y ganadería. 1.1.4.- OROGRAFIA. Presenta tres tipos de relieve: la primera son zonas accidenta das y abarcan un 8 por ciento de la superficie municipal,están- localizadas en los Cerros Chilacachapa,Ahuexotitlán, Xomislo,- el Durazno y Amoxtepec que alcanzan alturas de 2200 metros - - sobre el nivel del mar; a la segunda corresponden las zonas -- semiplanas abarcando un 10 porciento de la superficie total -- municipal; la tercera la forman zonas planas y representan un- 82 por ciento siendo las que más predominan. 10 MAPA 2 MUNICIPIO DE TIXTLA DE GUERRERO . LOCALIDADES E HIDROLOGIA 1.1.5.- CLASIFICACION Y USO DEL SUELO. Los suelos estan formados por Chernozen o negro, estepa praire o pradera con descalcificación y Podzol o Podzólicos, conside- rados benéficos para la agricultura el primero, los segundos y los últimos son aptos para la explotación ganadera. La super-- ficie deetinada a la agricultura es de 1,090 hectáreas, de las cuales el 90 por ciento son de temporal, el 0.9 por ciento de- riego y el 4.1 por ciento de humedad, y en cuanto a la activi- 3 dad ganadera se destinan 235 hectáreas de agostador°. Estos -- suelos presentan diferentes colores como: café amarillento, ca fé grisáceo, negro y rojizo; con una variación de textura que- lo hace ser accidentado sin uniformidad. 1.1.6.- FLORA Y FAUNA. La vegetación está compuesta de Selva baja caducifolia, la - - cual tiene características de tirar sus hojas en épocas de es- tiaje. El 60 porciento de selva corresponde a praderas y el 20 porciento son llanuras; sobresalen en mínimas porciones árbo-- les de encino, pino y zoyacahuite. La fauna que presenta se puede mencionar el venado, conejo,zo- rrillo, tlacoache, tecolote, gavilán, tejón, gato montee, vibo ra de cascabel, ratas,armadillos, especies de pájaros,alacrán, culebras, zopilote, zorra, mapache, lagartijas, etc. 12 1.2.- ASPECTOS HISTORICOS Y CULTURALES 1.2.1.- SEMBLANZA HISTORICA. La palabra Tixtia se deriva del vocablo náhuatl Textli que significa harina o masa de maíz, una versión señala que desde- tiempos remotos el valle donde se asienta el Municipio era de- dicado fundamentalmente al cultivo de maíz. De la masa payan da, al ser remolida por la mano del metate. Se obtiene un ro- llo de masa fina que en la región se denomina tixtlal, de la - cual se forma la tortilla. Otra versión la deriva el vocablo - teoixtlen dandole el significado de templo junto al agua. Don- Norberto García Jiménez (poeta tixtieco), en abril de 1954 nos dá la explicación obtenida de Don Ignacio Manuel Altamirano, - que es Tixtlas "Espejo de los Dioses". El agregado de Guerrero se le dió por ser el lugar de origen del Gral. Don Vicente Gue rrero 4. La región que hoy ocupa el municipio ya se encontraba habitada durante el período conocido como horizonte preclásico, varios- siglos antes de nuestra era. La procedencia de estos primeros- pobladores aún se desconoce, pero por los objetos que se han - encontrado en toda la región de los valles centrales y que da- tan de aproximadamente X siglos antes de nuestra era, es fácil suponer que se dedicaban a la caza y a la recolección. Existen indicios de que durante los siglos VII y V antes de nuestra -- era, la agricultura influyo decisivamente en la vida de estos- grupos que al hacerse sedentarios alcanzaron un desarrollo ma- terial y cultural propio, que se conoce como cultura mezcala,- por haberse localizado en los margenes del río del mismo nom-- bre,también conocido como Balsas, a este desarrollo local se- le unió algunos siglos antes de nuestra era, la influencia cul 13 tural olmeca, que en Tixtla como de otros lugares, dejó mues-- tra en figurillas de jade, jadeita, riolita, basalto y peder-- nal. Más adelante se integraron también elementos culturales teotihuacanos que se manifiestan en el hallazgo de cilindros y sellos planos hechos de cerámica. A principios de nuestra era, los chichimecas invadieron una -- amplia extensión del territorio estatal, dominando y asimilan- do a sus pobladores creando con ello nuevos grupos. Al establecerse las primeras inmigraciones nahuas en el siglo- XI de nuestra era. Los coixcos extendieron su dominio sobre -- los pueblos que se encontraban asentados en amplias regiones que constituía el territorio actual del Municipio Hablaban el mexicano y a pesar de haber llegado en un estado semibarbaro aprendieron de los grupos sometidos, el cultivo de la tierra y tuvieron un desarrollo cultural importante hasta que sus pa- - rientes cercanos del valle de México, los nahuas mexicas los - sometieron después de varios intentos. En 1438 durante el rei- nado de Moctezuma Ilhuicamina, edificaron una variedad de for- talezas, una de ellas en el municipio de Tixtla, la que refle- jo un papel importante en la expansión del Imperio Azteca ha— cia la Costa del Pacífico y marcaron los límites con la región de Yopaltzingo. Durante el reinado de Ahuizotl, Tixtla estuvo- comprendida dentro de la provincia mexica de Tepecualculco. Realizada la conquista española los coixcos se sometieron pací ficamente y Hernán Cortés procedió a la colonización y a la -- adjudicación de tierras y de indígenas que serian sus solda- - dos. En el siglo XVI Tixtla fué encomienda de Martín Dircio 6 -- y pagaba tributo en ropa, comida, plata y servicios persona- - 14 les; poco después en 1533, se fundó la Alcaldía mayor de Tix- tla como parte de la primera organización política que estable cieron los españoles en la Nueva España, dependia de la audien cia de México y su finalidad era controlar la capacidad de los encomenderos en favor de la corona. El alcalde mayor de Tixtla no era nombrado por el Virrey como en la mayoría de los casos, sino que era designado por el Gobernador y Teniente General de Acapulco. Su Jurisdicción comprendía 18 poblaciones entre las- que se encontraban: Atliaca, Apango, Zumpango, Chilpancingo, - Petaquillas y Mochitlán. En aquellos tiempos habitaban 404 fa- milias indígenas. Para 1636, la división eclesiástica la dióce sis de Tixtla paso a depender del Arzobispado de Tlaxcala. En- 1531 la rapiña de que eran objeto los nativos por parte de los conquistadores generaron una rebelión en toda la región.Los -- indígenas de Atlica y de la comarca de Tixtlán, que es hoy la- cabecera municipal, participaron en la defensa de sus tierras. A fines del siglo XVI se abrió un camino de herradura que iba- rumbo a Coyuca de Catalán y que pasaba por Tixtla, cuyo fin -- era la transportación de productos esto dió como resultado un- desarrollo económico importante. La comarca de Tixtla en el siglo XVII, era conflicto entre los pueblos de Atliaca y Mochitlán. El Virrey comisionó a Don Mar- tín de Armendáriz para que diera solución al problema, que fi- nalmente comprendió: Tixtlán, Tejalcingo, Tepoltzis, Cuamanco, Tecuantla y Xaltepetla, así nació lo que es hoy Cabecera Muni- cipal de Tixtla, originándose como fundador a Don Martín de -- Armendáriz, el que posteriormente a su muerte se convirtió en- 15 Santo patrón del Municipio de Tixtla, y que cada 11 de noviem- bre se hacían y se siguen haciendo los festejos religiosos en- su honor. Por la solución que Don Martín de Armendáriz dió al conflicto de los terrenos de Tixtla, el Virrey le concedió los terrenos- de Ayotzinapa ( lugar de tortugas) donde instaló la Hacienda - de San Juan Ayotzinapa. A la muerte de Armendáriz los terrenos pasaron a manos de los indígenas pobres y para ello nombraron- una Junta de personas que se encargarían de administrarlos."En 1870 el Gobierno del Estado se aprovecho de la ignorancia de - los indígenas y les quito los terrenos; posteriormente en la - época de la Revolución Maderista el Congreso del Estado por -- iniciativa del entonces Diputado Laureano Astudillo, origina-- rio de Tixtla, decretó la devolución de los terrenos. En 1926- pasó a ser en parte propiedad de la Secretaría de Educación -- 7 Pública para fundarse la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa".- En la actualidad una parte de los terrenos de lo que era la -- Hacienda pertenecen a los melgueros del Barrio del Santuario,- (se le denomina melguero a los campesinos que cultivan peque-- fios terrenos de riego llamados melgas). Durante la guerra de la independencia, Tixtla fué baluarte de- la causa insurgente, de ahí surgieron destacados luchadores -- como Vicente Guerrero, Ignacio Manuel Altamirano, Antonia Nava de Catalán y Margarito Damián Vargas. En 1811, Tixtla que era- un pueblo de cuatro mil habitantes dedicados a la agricultura, a la pesca y a la arriería, fué escenario de las batallas más- 16 importantes de la causa insurgente y adquirió un papel impor- tante desde el punto de vista militar. Al consumarse la inde-- pendencia y reorganizarse el país Tixtla quedó incluido dentro de la jurisdicción de la capitanía general de la provincia del sur, cuya cabecera era Chilapa y que estuvo al mando del Gene- ral Vicente Guerrero quien estableció en Tixtla su cuartel ge- neral. En 1824, según la división territorial de la República- Federal, Tixtla perteneció al Estado de México y en ese mismo- arlo, el Gobernador Melchor Múzquiz, le otorgó por decreto el - 8 rango de Ciudad. 1.2.2.- CRONOLOGIA DE HECHOS HISTORICOS. 1 7 8 3 El 9 de agosto del año señalado nace el Gral. Don Vicente Gue- rrero en Tixtla, héroe del sur consumador de la independencia- de México. 1 7 9 1 El gobernador, alcaldes y Común de naturales de Tixtla promue- ven autos contra los españoles, negros, mulatos y mestizos re- sidentes en el mismo pueblo, solicitando su expulsión por mul- tiples agravios y vejaciones que cometieron bajo el pretexto - de ser soldados militarizados. 10 1 8 1 1 Tixtla tenía como Subdelegado y Comandante a Don Joaquín de -- Guevara, rico hacendado del rumbo, quién dependía directamente del Virrey, el que asumió la autoridad civil, política y mili- 17 tar. Enterado de que Morelos se acercaba a esta ciudad, previ- no el ataque, fortifica la plaza, organizó las milicias,reunió buena cantidad de artillería de guerra; mandó colocar cuatro - cañones en el lugar del fortín, ordenó cavar fosas o trinche-- ras en los principales puntos de la población. 1 1 8 1 1 Se lleva acabo la toma de Tixtla por Morelos, Guerrero, Galea- 12 na y los Bravo el 26 de Mayo. 1 8 1 4 Los realistas recuperan la Plaza de Tixtla, después de una - - serie de derrotas de las fuerzas insurgentes que hicieron que- fracasara su movimientok3 1 8 2 4 El 17 de septiembre por Decreto se concede a Tixtla el Título- de Ciudad Guerrero 1.4 1 8 3 1 El 14 de febrero en Cuilapan Oaxaca muere el General Vicente - 15 Guerrero. 1 8 3 4 El 13 de noviembre nace Don Ignacio Manuel Altamirano 1 8 3 6 Tixtla era Cabecera del partido de la denominación de ciudad - 18 Guerrero y perteneció al Distrito de Chilapa, posteriormente - al erigirse el Estado de Guerrero en 1850 Tixtla se incorporó- como Municipio y Cabecera de Distrito. 1 8 5 1 Tixtla se convierte en capital del Estado y se pública por - - primera vez, la Constitución Política del Estado de Guerrea)? 1 8 5 3 Con motivo de una epidemia que surgió en la población de Tix- tla, se cambia provisionalmente la capital a la Ciudad de Chil pancingo, siendo Gobernador Francisco Arce este cambio fué de- cretado como definitivo por el Congreso Estatal, debido a que- Tixtla se había convertido en el centro principal de operacio- nes del movimiento encabezado por el Gral. Vicente Jiménez que se había sublevado contra el gobierno estatal, reconocido ofi- cialmente por el Presidente Juárez. Actualmente el municipio - de Tixtla de Guerrero es Cabecera Municipal del II Distrito -- Electoral estatal y también pertenece al I Distrito Electoral- Federal 1 con Cabecera en Chilpancingo de los Bravo. 1 8 6 9 Se inaugura en la Ciudad de Tixtla, el Instituto Literario del Estado, hoy Universidad Autónoma de Guerrero. El Gobernador -- Francisco Arce con una imprenta que es llevada desde Acapulco, inicio la publicación del Periódico Oficial "LA NUEVA ERA". 19 1 8 9 3 El 13 de febrero muere el literato, poeta y soldado Don Igna-- 21 cío Manuel Altamirano, en San Remo Italia. 1 9 1 4 El 2 de abril en la batalla los zapatistas hacen prisioneros - a 44 oficiales del ejército federal, entre ellos al Gral. Luis G. Gartón, son sometidos a juicio militar en el cuartel de Tix tla, por medio de un consejo de guerra, algunos son puestos en libertad y otros fusilados entre ellos el Gral. Luis G. Gartón y el Coronel Leandro Peza, en la Plaza pública de Chiipancingo 2 . 1 9 2 0 En el mes de abril el Congreso local desconoce a Don Venustia- no Carranza como presidente de la República y manifiesta su -- adhesión al Gral. Alvaro Obregón quien es recibido en la Ciu-- dad de Tixtla en ese mismo mes, dando lugar a una rebelión - - obregonista en el Estado de Guerrero 2 . 1.2.3.- ASPECTO CULTURAL. 1.2.3.1.- FIESTAS POPULARES. El 6 de enero se lleva acabo la fiesta de los TLAHUILOS en ho- nor de la Virgen de la Natividad. 20 El 17 de enero se festeja el día de San Antonio Abad santo - - patrón de los animales domésticos. El 2 de febrero en la iglesia del Barrio del Santuario se fes- teja el día de la Candelaria con una ceremonia religiosa. El día 19 de marzo se celebra en el Barrio del Fortín al Santo San José. El día 15 de mayo se festeja al santo patrón del Barrio de San Isidro. Del 25 al 31 de mayo en el Barrio del Santuario se celebran -- los festejos en honor a la Virgen de la Natividad. El 25 de julio se celebra una fiesta en honor al Santo del - - Señor Santiago. El 9 de agosto se celebra el natalicio del Gral. Vicente Gue-- rrero Saldaña consumador de la independencia de México. El 8 de septiembre se lleva acabo la fiesta más grande e impor tante para Tixtla en honor a la Virgen de la Natividad en el - Barrio del Santuario. El 18 de octubre se festeja al santo San Lucas en la iglesia - del Barrio del mismo nombre. 21 El 11 de noviembre se festeja al Santo patrón del Municipio de Tixtla el cual fué también fundador del mismo "San Martín de - Armendáriz". El 22 de noviembre también se festeja a la patrona Santa Ceci- lia del Barrio del mismo nombre. El 12 de diciembre se festeja a la Virgen de Guadalupe como -- en todo el país. 22 1.2.3.2.- LEYENDAS, CUENTOS Y PASAJES. Son muchas las leyendas, cuentos y pasajes que se describen -- del Municipio de Tixtla, los cuales fueron relatados y escri- tos por las personas de la tercera edad de dicha localidad, y- 4 sólo vamos a mencionar algunas de ellas 2 : LEYENDAS: Los titanes. La procesión del Ataúd. Rostro de piedra. Los Tepolzis. Los compadres. El viejo encantado de Xomislo. El viejo Ranero. El pozo de Oztotempa. Los Dos gigantes. La Virgen de la Natividad. CUENTOS: El Viejecito. Los palomos. Satanás. Una familia campesina. Pueblo brujo. El Gavilán de Matialapa. El Príncipe que renunció al trono. Melesio Harbarita. Ricos pobres. PASAJES: El Cazador con suerte. Las Cihuateteyotas. Jueves de Corpus. Los Angeles nocturnos. Hazafla de Don Daniel. Cuando la vida peligra. 23 1.2.3.3.- COSTUMBRES. En las fiestas populares se acostumbra bailar la danza de los- moros,de los gachupines o manueles, los mudos, los espueleros, los tiacololeros, los diablitos y los santiagos. La danza de - los manueles es muy vistosa ya que con ella se ridiculiza a un cacique español cruel y malvado que explotaba a los indígenas- de la región y estos cansados de sus injusticias trataron de - vengarse con fina ironía. Un hombre viste de mujer con anchas caderas confeccionadas con almohadines, luciendo una enagua -- muy amplia con peinado de mujer vieja y una máscara igual; los demás se visten como españoles de la conquista portando bastón de madera en forma de serpiente y sonajas en recuerdo de las - monedas que este explotador obtenía de su trabajo, a esta dan- za se le conoce de los manueles por el cacique de referencia - que se llamaba Manuel. 1.2.3.4.- ALIMENTOS, DULCES Y BEBIDAS TIPICAS. Los platillos favoritos en este Municipio son: el pozole blan- co, el mole verde y el huacaxtoro que es caldo blanco. DULCES.- Se preparan dulces o conservas de maíz, calabaza, man go, camote y de la cáscara de toronja. BEBIDAS.- Entre las bebidas típicas de esta región se encuen-- tra el mezcal y el torito preparado con mezcal, queso seco, -- chile, ajo y cebolla; así también se preparan aguas frescas con fruta de la región, atole blanco simple, atoles dulces y - té de distintos sabores. 24 1.2.3.5.- TRAJES TIPICOS El traje típico de algunas comunidades del Municipio de Tixtia es el siguiente; en el hombre calzón de manta muy amplio cruza do al frente con cintas de la misma tela que sirven para dete- nerlo atándolo a un costado de la cintura con una bolsa fron-- tal al lado derecho, cotón, camisa de manta, huaraches,sombre- ro de palma hecho en la región, complementa con el gabán. La mujer viste con blusa de escote cuadrado formado por cuatro tiras rectángualres de tela, en frente, atrás y sobre los hom- bros. Se añaden pequeñas mangas que consisten en otros rectán- gulos de tela y un cuadrito debajo de la axila, para dar ampli tud de movimientos. La falda es amplia y larga (enagua), con-- confeccionadas de tela lisa o estampada adornada con alforsas- y un oían. 1.2.3.6.- ARTESANIAS. La actividad artesanal del Municipio de Tixtia, esta basada en dos tipos de trabajo, el primero es el de la palma con la cual se elaboran, sombreros, bolsas, tanates, diversas figuras - -- ( humanas y de animales), que gozan de un buen prestigio en la región. La segunda consiste en la alfarería, en la cual elabo- ran diversos objetos de barro como: ollas, cántaros, molcaje- tes, tinajas, floreros, ceniceros, comales, jarros, etc. Las - principales comunidades alfareras del Municipio son: Zacatzo-- napa, El Potrero, El Troncón y Atliaca, en donde además elabo- ran el petate. 1.2.3.7.- GRUPOS ETNICOS. En Tixtla existen tres grupos étnicos distribuidos en todo el- Municipio que conservan aún las tradiciones y costumbres de -- sus antepasados, su ropa la elaboran ellos mismos con materia- les de la región y se encuentran distribuidas de la siguiente- manera: 5 mil nahuats, 40 Mixtecos y 79 Tlapanecos. 25 CAPITULO II CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS. 2.1.- DEMOGRAFIA. 2.1.1.- DENSIDAD DE LA POBLACION. La situación demográfica del Municipio de Tixtla de Guerrero,- a partir de 1980 contaba con 25,795 personas, de las cuales -- 25 12,846 eran hombres y 12,949 eran mujeres. Esta población del- Municipio representaba el 7.5% con respecto a la población de- la Región Centro y el 1.2% con respecto a la población del Es- tado. Tenia una tasa de crecimiento promedio del 2.2% la cual- se mantuvo hasta 1985 y para 1987 ésta tasa de crecimiento ba- jo al 2% con una población cercana a las 29,000 personas. Si - comparamos la tasa de crecimiento del municipio y la del Esta- do, tenemos que han sido casi idénticas durante el periodo in- dicado, ya que según los datos obtenidos, la población en el - 27 Estado crecio a una tasa del 2.2%. La densidad de la población del municipio comparada con la Re- gión Centro y el Estado para los anos de 1980 y 1990 nos da -- los datos contenidos en los siguientes cuadros: DENSIDAD DE LA POBLACION 1980 CONCEPTO SUPERFICIE EN KM 2 POBLACION DENSIDAD DE HAB./KM 2 . MUNICIPIO REGION CENTRO ESTADO 290.0 9,907.9 63,794.0 25,795 340,770 2'109,513 88.9 34.4 33.1 FUENTE: SEPLAP: PRONTUARIO ESTADISTICO 1983. 26 DENSIDAD DE LA POBLACION 1990 CONCEPTO SUPERFICIE EN KM 2 . POBLACION DENSIDAD DE HAB./KM 2 . MUNICIPIO a) 290.0 29,046 100.1 REGION CENTRO 10,297.0 440,880 42.8 ESTADO 63,794.0 2,620,637 41.07 FUENTE: SISTEMA ESTATAL DE INFORMACION ESTADISTICA Y GEOGRAFICA DE LA REGION CENTRO 1989-1993. a) La superficie de la región centro se incrementó con respec- to a la de 1980, debido a que se anexo a esta Región el Mu- nicipio de Ahuacuotzingo, que antes pertenecia a la Región- de la Montaña. De acuerdo con los cuadros anteriores, se puede señalar que la densidad de la población del municipio de Tixtla de Guerrero,- es mucho más alta comparada con la Región y el Estado, pues en 1980 el municipio tenia una densidad de 88.9 personas por Km., la Región mantenia una cifra de 34.4 personas por Km., y el -- Estado era de 33.1 personas por Km., respectivamente. Casi de- igual manera esta tendencia se mantuvo durante la década de -- los ochentas, ya que con los datos de 1990 se puede observar - que mientras el municipio tiene una densidad de 100.1 personas por Km., la Región mantiene 42.8 personas y el Estado 41.0 - - personas respectivamente. Esta densidad de la población nos da la idea de que el municipio de Tixtla es uno de los más pobla- dos tanto en la Región centro a la que pertenece, como también en el Estado. 27 AÑOS CONCEPTO 1989 1990 1991 1992 1993 POBLACION TOTAL 28,706 29,046 29,390 29,738 30,091 NACIMIENTOS 1,071 868 1,045 1,025 941 DEFUNCIONES 143 98 122 123 168 TASAS % DE CRECI 213 MIENTO NATURAL. 3.3 2.6 3.1 3.0 2.7 2.1.2.- CRECIMIENTO DE LA POBLACION. Si observamos el dinamismo natural de la población de 1989 a 1993 obtendremos el siguiente cuadro; CRECIMIENTO DE LA POBLACION MUNICIPIO: TIXTLA DE GUERRERO. FUENTE: SISTEMA ESTATAL DE INFORMACION ESTADISTICA Y GEOGRAFICA - BASICA DE LA REGION CENTRO 1989-1993. Según los datos del cuadro anterior la población de 1989 a 1993, es decir en cinco anos crecio con 1,385 individuos que - representan un porcentaje del 4.8 con respecto a 1989. Este -- crecimiento se debe fundamentalmente por la baja mortalidad -- relativa con respecto a los nacimientos, de tal manera que las tasas de crecimiento natural de la población van desde el 2.6% hasta el 3.3% es decir son tasas altas y al parecer la tenden- cia es a mantenerse. La población del municipio con relación a la Región Centro - - tenemos lo siguiente: 28 POBLACION TOTAL AÑOS REGION CENTRO MUNICIPIO TIXTLA RELACION % MUNICIPIO/R. CENTRO 1989 431,555 28,706 6.6 1990 440,880 29,046 6.5 1991 450,505 29,390 6.5 1992 460,381 29,738 6.4 1993 470,517 30,091 6.3 FUENTE: SISTEMA DE INFORMACION ESTADISTICA Y GEOGRAFICA - BASICA DE LA REGION CENTRO 1989-1993. De esta manera podemos decir que la participacion porcentual - del municipio con respecto a la Región centro se ha mantenido; sin embargo existe la tendencia mínima hacia la baja. 2.1.3.- DISTRIBUCION POBLACIONAL. Para podernos dar una idea de como está distribuida la pobla— ción en el municipio tenemos los siguientes datos por locali- dad: POBLACION POR LOCALIDAD Total del Municipio. 28,943 Tixtla. 17,441 Almolonga. 1,710 Atliaca. 5,218 Chilacachapa. 784 El Durazno. 519 La Estacada. 194 29 POBLACION TOTAL AÑOS REGION CENTRO MUNICIPIO TIXTLA RELACION % MUNICIPIO/R. CENTRO 1989 431,555 28,706 6.6 1990 440,880 29,046 6.5 1991 450,505 29,390 6.5 1992 460,381 29,738 6.4 1993 470,517 30,091 6.3 FUENTE: SISTEMA DE INFORMACION ESTADISTICA Y GEOGRAFICA - BASICA DE LA REGION CENTRO 1989-1993. De esta manera podemos decir que la participacion porcentual - del municipio con respecto a la Región centro se ha mantenido; sin embargo existe la tendencia mínima hacia la baja. 2.1.3.- DISTRIBUCION POBLACIONAL. Para podernos dar una idea de como está distribuida la pobla-- ci6n en el municipio tenemos los siguientes datos por locali-- dad: POBLACION POR LOCALIDAD Total del Municipio. 28,943 Tixtla. 17,441 Almolonga. 1,710 Atliaca. 5,218 Chilacachapa. 784 El Durazno. 519 La Estacada. 194 29 Ojitos de agua. 165 Plan de Guerrero. 236 El potrero. 458 San Juan Omeapa. 361 El Troncón. 421 Zacatzonapa. 702 Zoquiapa. 731 FUENTE: DATOS DEL XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA 1990; INEGI. La población del Municipio tiene una concentración del 60%,en- la Cabecera Municipal y el 23.9% de la población esta conteni- da en dos localidades que son Atliaca y Almolonga, siendo por- lo mismo las más grandes de las localidades del Municipio. Con respecto a la piramide de la población Municipal con rela- ción al Estado, tenemos las siguientes piramides de edades que nos muestran la existencia de poblaciones Jóvenes y por lo -- mismo dinámicas. 30 PIRAMIDE POBLACIONAL POR EDAD Y SEXO DEL ESTADO 5,941 6,382 8.423 13,939 18,371 24,676 28,165 35,800 44,171 49,712 04,989 89,230 84,070 101,851 148.144 07.544 195,254 182.613 75-79 70-74 6569 6084 5559 5154 4549 4044 3539 3034 25-29 20-24 15-19 10-14 59 04 7,161 7.701 8,747 14,482 17,565 28,598 29,810 38,454 48,448 53,553 72,447 77,254 98,454 116,463 153,728 183,336 191,556 178,868 RANGO DE EDAD HOMBRES MUJERES 1'282,220 1'338,417 El total de hombres y mujeres Incluye la edad no especificada MEM: XI Censo General de Población y l'hienda, 1990, INEGL • PIRÁMIDE POBLACIONAL POR EDAD Y SEXO DEL MUNICIPIO DE TIXTLA • 85 81 114 182 192 261 339 406 503 516 712 738 908 1.184 1,736 1,872 1,927 1.801 RANGO DE EDAD HOMBRES MUJERES 14,152 14,791 El total de hombres y mujeres no Incluye la edad no especificada FUENTE: XI Censo General de Población y Vivienda, 1990, INEGI. 89 115 141 186 258 314 358 480 571 599 761 799 1,073 1,174 1,867 1,933 1,953 1,894 El • 111851,1415. 8084 7074 75-79 8589 8084 55,59 5054 45.49 4644 3539 3034 2529 20 24 15-19 10-14 5-9 04 31 TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL 16,985 8,464 8,521 ECONOMICAMENTE ACTIVA. 8,164 5,652 2,512 OCUPADOS. 8,137 5,633 2,504 DESOCUPADOS. 27 19 8 ECONOMICAMENTE INACTIVA. 8,821, 2,812 ..... 6,009 LABORES DOMESTICAS. 5,291 1,687 3,604 ESTUDIANTES. 2,571 820 1,751 OTROS. 959 305 654 POBLACION 2.2.- POBLACION. 2.2.1.- POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA. El Municipio registró una población mayor de 12 afios de edad - en 1980 de 16,985 personas, de• las cuales sólo el 48% confor-- man la población económicamente activa y el 52% lo conformaban la población económicamente inactiva compuesta principalmente- por amas de casa y estudiantes. La población económicamente -- activa (P.E.A ) en 1980 fue de 8,164 personas, las cuales re-- ptesentaron el 7.1% con respecto a la Región Centro y el 1.1%- con respecto al Estado. Para poder observar la estructura de - la población mayor de 12 años en el Municipio tenemos el si- - guiente Cuadro: POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA POR SEXO 1980 MUNICIPIO: TIXTLA DE GUERRERO. CUADRO No.1 PUENTE: CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA 1980. 32 En el cuadro anteriormente descrito podemos ver que la mayor - parte de la población económicamente activa el 69% esta confor mada por hombres; en tanto que dentro de la población económi- camente inactiva esta conformada por mujeres que se represen-- tan con el 68% principalmente por amas de casa. 2.2.2.- POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR SECTORES ECONOMICOS. La distribución de la población económicamente activa por sec- tores económicos en el municipio de Tixtla la podemos observar en el cuadro No. 2. Donde la mayor parte de la población económicamente activa del municipio la encontramos dentro del sector primario con 43.7%- secundado por el sector terciario con el 23.9%, mientras que - el sector industrial sólo absorbe el 9.5% del personal ocupa-- do. 33 P O R S E C T O R E S E C O N O M I C O S P O B L A C I O N E C O N O M I C A M E N T E T I X T L A D E G U E R R E R O . M U N I C I P I O a: a: u; C E N S O S G E N E R A L E S D E P O B L A C I O N Y V I V I E N D A , S I C . H I-4 H H > * G A S Y D I S T R I B U C I O N D E EN E R G I A E L E C T R I C A . W E-i z w O W 17£ • al Hl CIII H CU E4 w U O z E-• W co u) wZ a. Z H r4 U) HOZW H O N NI p-4 CM o cal X O II O 14 , S E C U N D A R I O T E R C I A R I O S E R V I C I O S C O M E R T R A N 1 S E R UI .G OB IE ll C I O . P O R T E N O . I N m al *4, o .-1 ,•-• o m co .-4 O N In m ni, gC P-4 tO E-1 o 0 A z 1-4 G . Y D I S T . D E E . E . * in ...I ,I O le) z o O 04 U E-• cr o+ ni m m z 01 z a ad a o El Ud r- o o Cr in E X T R A C T I V A . r• o o 0 P R I M A R I O o . A G R I CU L . G A N A D E R . S I L V I C . P E S C A . H N N un m m Ir 41 • 4 4 Z E-• Ca O 0 0 •-• E-, a. C.) nr. '.0 o o ,-1 .--• co V) O iz < O 1 ye an 4 1 z al a o 14 1-1 .-s a u N o z o a o O U Si comparamos la distribución de la población económicamente - activa Municipal con la distribución Estatal en el mismo alto - tenemos lo siguiente: Cuadro No.3 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR RAMA DE ACTIVIDAD 1980 ESTADO DE GUERRERO. RAMA DE ACTIVIDAD 1980 AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 318,424 44.3 INDUSTRIA 60,078 8.3 INDUSTRIA EXTRACTIVA. 993 0.1 TRANSFORMACION. 35,859 5.0 CONSTRUCCION. 22,552 3.1 ELECTRICA. 674 0.1 SERVICIOS. 166,924 23.2 COMERCIO. 49,978 6.9 TRANSPORTE. 15,771 2.2 TURISMO Y OTROS SERVICIOS. 101,175 14.1 INSUFICIENTEMENTE ESPECIFICADA. 169,601 23.6 DESOCUPADOS QUE NO HAN TRABAJADO. 4,127 0.6 TOTAL 719,154 100.0 FUENTE: X CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA 1980,INEGI, SPP., 1983. 35 Se aprecia que en el Estado el sector primario absorbe el - -- 44.3%, el sector terciario el 23.6% y el sector secundario in- dustria el 8.3%; es decir que casi la distribución municipal - es un reflejo de la distribución Estatal o viceversa. Esto nos muestra un incipiente desarrollo industrial frente a las acti- vidades económicas primarias que vienen siendo de autoconsumo- de la mayor parte de la población. 2.2.3.- POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR OCUPACION PRINCIPAL. La población ocupada de Tixtla estaba distribuida en las dife- rentes ocupaciones que se muestran a continuación en el sigui- ente Cuadro No.4. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR OCUPACION PRINCIPAL MUNICIPIO: TIXTLA DE GUERRERO. OCUPACION PRINCIPAL 1 9 8 0 % TOTAL 8164 _ 100.0 PROFESIONALES. 25 0.3 TECNICO Y PERSONAL ESPECIALIZADO. 77 0.9 MAESTROS Y AFINES. 824 10.1 TRABAJADORES DEL ARTE. 32 0.4 FUNCIONARIOS PUBLICOS. 5 0.1 GERENTES SECTOR PRIVADO. 24 0.3 ADMINISTRADORES AGROPECUARIOS. 4 MAYORALES AGROPECUARIOS. AGRICULTORES. 3,485 42.7 OPERADOR DE MAQUINARIA AGROPECUARIA. 25 0.3 SUPERVISORES DE OBREROS. 8 0.1 ARTESANOS Y OBREROS. 815 10.0 36 AYUDANTES DE OBREROS. 103 1.3 OFICINISTAS. 263 3.2 VENDEDORES DEPENDIENTES. 260 3.2 VENDEDORES AMBULANTES. 12 0.1 EMPLEADOS EN SERVICIOS. 105 1.3 TRABAJADORES DOMESTICOS. 626 7.7 OPERADOR DE TRANSPORTE. 77 0.9 PROTECCION Y VIGILANCIA. 42 0.5 NO ESPECIFICADA. 1,325 16.2 NUNCA HA TRABAJADO. 27 0.4 FUENTE: COORDINACION DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO. Para 1987 la población mayor de 12 años de edad en el munici- pio de Tixtla fue de 21,084 personas, de las cuales el 51% con formaban la población económicamente activa. De ésta población el sector primario ocupaba el 44%, el sector secundario el 10% 29 y el sector terciario el 46%. La población económicamente acta va de 1980 a 1987 tuvo un crecimiento aproximado del 24%, es - decir paso de 8,164 personas a 10,752 personas. La población en el municipio de Tixtla que tenia más de 12 - - años en 1990 era de 18,863 personas, de las cuales 6,904 con-- formaban la población económicamente activa, de donde el 94% - correspondía al personal ocupado, sólo el 6% al personal deso- cupado Las características de la población ocupada del municipio en - las diferentes actividades para 1990 era la siguiente: 37 PODLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA MUNICIPIO: TIXTLA DE GUERRERO. Cuadro No.5 CONCEPTO PERSONAS RELACION % POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA. 6,904 100 POBLACION OCUPADA. 6,576 95.2 POBLACION OCUPADA SECTOR PRIMARIO. 2,634 38.1 POBLACION OCUPADA SECTOR SECUNDARIO. 1,124 16.2 POBLACION OCUPADA SECTOR TERCIARIO. 2,572 37.2 FUENTE: XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA 1990. Para el Estado de Guerrero tenemos los siguientes datos: POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA 1990 ESTADO: GUERRERO. Cuadro No.6 CONCEPTO PERSONAS RELACION POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA. 636,938 100 POBLACION OCUPADA. 611,755 96.0 POBLACION OCUPADA SECTOR PRIMARIO. 222,670 34.9 POBLACION OCUPADA SECTOR SECUNDARIO. 103,128 16.1 POBLACION OCUPADA SECTOR TERCIARIO. 260,760 40.0 FUENTE: XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA 1990. Con los datos anteriores podemos ver que la distribución de la población económicamente activa en los diferentes sectores, -- tanto la.municipal como la estatal divergen muy poco, siendo - su estructura casi idéntica. Con estos datos de 1990 compara-- 38 MUNICIPIO: TIXTLA DE GUERRERO. Cuadro No.7 SECTOR DE ACTIVIDAD PERSONAS EN 1990 TOTAL. 6,576 PROFESIONALES. 72 TECNICOS. 110 TRABAJADORES DE LA EDUCACION. 105 TRABAJADORES DEL ARTE. 13 FUNCIONARIOS Y DIRECTIVOS. 80 TRABAJADORES AGROPECUARIOS. 2,614 INSPECTORES Y SUPERVISORES. 12 ARTESANOS Y OBREROS. 847 OPERADORES DE MAQUINARIA FIJA. 28 AYUDANTES Y SIMILARES. 276 OPERADORES DE TRANSPORTE. 137 OFICINISTAS. 350 COMERCIANTES Y DEPENDIENTES. 361 TRABAJADORES AMBULANTES. 33 TRABAJADORES EN SERVICIOS PUBLICOS. 217 TRABAJADORES DOMESTICOS. 121 PROTECCION Y VIGILANCIA. 04 NO ESPECIFICADO. 166 dos con los de 1980, se puede decir que el sector más dinámico se ha dado en el sector terciario y con un menor dinamismo el- secundario; en cambio las actividades primarias tienden a la - baja paulatinamente. La distribución de la población municipal en los sectores de - la actividad fundamental del personal ocupado es como se pre-- senta en el siguiente cuadro: POBLACION OCUPADA POR SECTOR DE ACTIVIDAD FUENTE: INEGI: XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA 1990. 39 NIVEL ESCUELAS PERSONAL DOCENTE ALUMNOS TOTAL DEL MUNICIPIO. 61 534 11,393 PREESCOLAR TOTAL 22 00 2,657 FEDERAL 13 54 1,970 ESTATAL 6 21 563 CASTELLANIZACION 3 5 124 BASICO(PRIMARIAS) TOTAL 28 201 6,195 FEDERAL 27 196 6,031 BILINGUES 1 5 164 MEDIO BASICO(SECUNDARIAS) TOTAL 6 127 1,399 GENERALES FEDERALES 2 66 1,143 GENERALES PARTICULARES fi E21 11 56 GENERALES ESTATALES 1 30 138 GENERALES PARTICULARES 2 20 62 ( ESTADO). r 2.3.- EDUCACION. 2.3.1.- POBLACION ESCOLAR,PERSONAL DOCENTE Y NIVELES EDUCATIVOS. En el ano de 1980 , el Municipio de Tixtla de Guerrero, contaba con una población de 21,485 personas de las cuales el 64.8% -- era alfabeta y el 35.2% era analfabeta, para el mismo año exia tia una población en edad preescolar de 4 a 6 años de 2,408 -- infantes y en edad primaria de 6 a 14 años de 6,641 persona 3 s 1 . Para el inicio del ciclo escolar de 1983-1984 loe niveles de - educación en el Municipio de Tixtla se mantenían por 61 Escue- las, 534 Profesores, mismos que atendían a una población de -- 11,393 alumnos. (Ver cuadro No.1). NIVELES EDUCACIONALES EN EL MUNICIPIO DE TIXTLA 1983 - 1984 CUADRO No.1 FUENTE& COPLADEG. 40 CUADRO No.1-A NOMBRE DE LA ESCUELA TOTAL PREPARATORIA No.29 "EMILIANO ZAPATA". COLEGIO DE BACHILLERES No.11 NORMAL RURAL "RAUL ISIDRO BURGOS" BACHILLERATO - - PEDAGOGICO. NORMAL DE EDUCACION NORMAL. CONALEP. ESCUELAS PERSONAL DOCENTE 5 1 6 1.142 1 13 122 1 14 264 1 28 154 1 38 437 1 23 165 ALUMNOS DATOS DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR 1983 - 1984 PUENTE: COPLADEG. Las instituciones que imparten el nivel medio superior están - concentradas en la cabecera municipal. mismas que dan atención a 1,142 alumnos, los cuales son atendidos por 126 maestros, -- como se representan los datos estadísticos en el cuadro No.1-A. Si vemos la relación que existe entre los maestros y alumnos - con los datos del cuadro No.1 tenemos que: para la educación - preescolar existe un maestro por 33.2 alumnos, para el nivel - básico primario existe una relación de un maestro a 30.8 alum- nos, en el nivel medio básico es de un maestro a 11 alumnos y- en el nivel medio superior es de un maestro a 9 alumnos respec tivamente. La mayor parte del porcentaje en la educación muni- cipal en términos numéricos se encuentra en el nivel básico - primario, ya que contiene el 45.9% de las escuelas, el 37.6% - de los maestros y el 54.3% del total de los alumnos. 41 CUADRO No.1-A NOMBRE DE LA ESCUELA TOTAL PREPARATORIA No.29 "EMILIANO ZAPATA". COLEGIO DE BACHILLERES No.11 NORMAL RURAL "RAÚL ISIDRO BURGOS" BACHILLERATO - - PEDAGOGICO. NORMAL DE EDUCACION NORMAL. CONALEP. ESCUELAS PERSONAL 5 126 1,142 1 13 122 1 14 264 1 28 154 1 38 437 1 23 165 DOCENTE ALUMNOS DATOS DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR 1983 - 1984 PUENTE: COPLADEG. Las instituciones que imparten el nivel medio superior están - concentradas en la cabecera municipal, mismas que dan atención a 1,142 alumnos, los cuales son atendidos por 126 maestros, -- como se representan los datos estadísticos en el cuadro No.1-A. Si vemos la relación que existe entre los maestros y alumnos con los datos del cuadro No.1 tenemos que; para la educación - preescolar existe un maestro por 33.2 alumnos, para el nivel bábico primario existe una relación de un maestro a 30.8 alum- nos, en el nivel medio básico es de un maestro a 11 alumnos y- en el nivel medio superior es de un maestro a 9 alumnos respec tivamente. La mayor parte del porcentaje en la educación muni- cipal en términos numéricos se encuentra en el nivel básico - primario, ya que contiene el 45.9% de las escuelas, el 37.6% - 'de los maestros y el 54.3% del total de los alumnos. 41 1 La castellanización en el Municipio es impartida en las loca-- lidades de Zoquiapa y Atliaca, en ésta última existen dos es-- cuelas bilingües. Además en Tixtla, la cabecera municipal exis te también un Centro Multiple de Educación Especial que dá -- atención a 23 alumnos. Los niveles educativos del Municipio para el ciclo escolar -- 1985-1986 según los datos proporcionados por la Coordinación - de Fortalecimiento Municipal, estuvieron de la siguiente mane- ra: existía una población de 605 maestros, 10,682 alumnes,64 - escuelas y 389 grupos. Ver cuadro No.2; en este mismo cuadro - vemos que la educación primaria elemental sigue siendo el ni-- vel que más porcentaje tiene con respecto a los otros niveles, ya que cuenta con el 47% de los maestros, el 55.9% de los alum nos, 43.7% de las escuelas y el 55.8% de los grupos. Con relación a los maestros y alumnos por niveles en el ciclo- escolar ( 1985-1986 ) tenemos que el nivel preescolar existía- un maestro por 24 alumnos; en el nivel primario elemental era- de un maestro por 20.9 alumnos; en el nivel medio básico de un maestro por 12.4 alumnos; en el nivel de capacitación para el- trabajo fue de un maestro por 26.5 alumnos y en el nivel medio superior fue de un maestro por 10.2 alumnos. La población del Municipio de 6 anos a más en 1990 era de - - 23,513 de la cual el 25.8% de las personas no tenia instruc— ción primaria, el 41.7% tenia cuando menos un grado aprobado- en Educación básica primaria, el 29.1% con instrucción pospri- maria y el 3.2% se encontraba no especificadan La población Municipal de 15 años a más según los datos pro- - porcionados por el INEGI para 1991 - 1992 fue de 16,555 perso- nas de las cuales el 29.4% era analfabeta, el 70.3 alfabeta -- ( ver cuadro No. 3 ). 42 NIVELES EDUCATIVOS 1985 - 1986 MUNICIPIO: TIXTLA DE GUERRERO MAESTROS ALUMNOS NIVELES EDUCATIVOS SISTEMA ABSOLUTO REL. ABSOLUTO TO T A L : §.2..?. 100 10,678 NIVEL PRE-ESCOLAR. 85 14. l 2,043 FEDERAL 56 1,298 ESTATAL 25 656 CASTELLANIZA- CION. 4 89 NIVEL PRIM.ELEHENTAL ~ 47.l ~ FEDERAL 197 5,778 BILINGUE s 190 NIVEL MEDIO BASICO lli 19.0 1,434 FED.SEC.GRAL. 65 1,182 SEC.GRAL.EDO. 31 138 SEC.GRAL.PART. INC.A LA SEP. 9 48 SEC.GRAL.PART. INC.AL ESTADO. 8 13 CAP.P T.PART. INC. AL EDO. 2 53 NIVEL MEDIO SUPERIOR ~ 19.8 .L.Zll CONALEP FED. 29 153 ESC.PRIP.No.9 U.A.G. 11 116 BACH.PEDAG.FED. 8 245 ESC.NORK.FED.DI EDUCACION PRIM. 28 328 COLEG.DE BACH. No.ll ESTATAL 44 391 ESCUELAS REL. ABSOLUTO 100 ~ 19. l 25 13 9 3 55.9 4a 27 l 13.4 _L 2 l l l l ll.6 -L l l l l l FUENTE: COORDINACION DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL DEL ESTADO DE GUERRERO. CUADRO No 2 . GRUPOS REL. ~BSOLUTO REL. 100 389 100 39. l 87 22.4 52 31 4 43.7 ll2.... 55.8 210 7 9.4 il... 11.3 32 6 3 l 2 7.8 ,il_ 10.5 8 6 7 8 12 NIVELES EDUCATIVOS 1985 - 1986 MUNICIPIO: TIXTLA DE GUERRERO CUADRO No.2 NIVELES EDUCATIVOS SISTEMA MAESTROS ALUMNOS ESCUELAS GRUPOS ABSOLUTO REL. ABSOLUTO REL. ABSOLUTO REL. ABSOLUTO REL. T O T A L : 605 100 10,678 100 64 100 389 100 NIVEL PRE-ESCOLAR. 85 14.1 2,043 19.1 25 39.1 87 22.4 FEDERAL 56 1,298 13 52 ESTATAL 25 656 9 31 CASTELLANIZA- CION. 4 89 3 4 NIVEL PRIM.ELEMENTAL 285 47.1 5.968 55.9 21 43.7 217 55.8 FEDERAL 197 5,778 27 210 BILINGUE 8 190 1 7 NIVEL MEDIO BASICO 115 19.0 1,434 13.4 6 9.4 44 11.3 FED.SEC.GRAL. 65 1,182 2 32 SEC.GRAL.EDO. 31 138 1 6 SEC.GRAL.PART. INCA LA SEP. 9 48 1 3 SEC.GRAL.PART. INC.AL ESTADO. 8 13 1 1 CAP.P T.PART. INC. AL EDO. 2 53 1 2 NIVEL MEDIO SUPERIOR • .12.a 19.8 3.231 11.6 5_ 7.8 41 10.5 CONALEP FED. 29 153 1 8 ESC.PREP.No.9 U.A.G. 11 116 1 6 BACH.PEDAG.FED. 8 245 1 7 ESC.NORM.FED.DE EDUCACION PRIM. 28 328 1 8 COLEG.DE BACH. No.11 ESTATAL 44 391 1 12 FUENTE: COORDINACION DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL DEL ESTADO DE GUERRERO. CONCEPTO 1991 - 1992 RELACION % POBLACION TOTAL. HOMBRES. MUJERES. POBLACION ALFABETA. HOMBRES. MUJERES. POBLACION ANALFABETA. HOMBRES. MUJERES. NO ESPECIFICADO. HOMBRES. MUJERES. 16,555 100 7,962 8,593 11,652 70.3 6,067 5,585 4,868 29.4 1,884 2,904 35 0.2 11 24 POBLACION DE 15 AROS A MAS POR CONDICION DE ALFABETISNO 1991 - 1992. MUNICIPIO: TIXTLA DE GUERRERO. CUADRO No. 3 FUENTE: ANUARIO ESTADISTICO DEL ESTADO DE GUERRERO, INEGI - 1993. Los niveles educativos del Municipio de Tixtia para los años - de 1991-1992, estaban representados por 10,964 alumnos, 564 -- docentes, 71 escuelas y 407 aulas ( ver el Cuadro No.41. En los datos estadísticos que se representan en el Cuadro No.4 el nivel que mAs alto porcentaje sigue teniendo es el primario elemental con el 53.4% de los alumnos, 40.6% del personal do-- cente, 42.2% de las escuelas y el 51.8% del total de las aulas Municipales. 44 NIVEL EDUCATIVO ALUMNOS INSCRIPTOS, PERSONAL DOCENTE, ESCUELAS Y AULAS 1991-1992 CUADRO No.4 M U N I C I P I 0 Y NUM.DE ALUMNOS REL. PERSONAL REL. ESCUELAS REL. AULAS REL. N I V E L INSCRIPTOS % DOCENTE % TIXTLA DE GUERRERO. 10,964 100 564 100 71 100 407 100 ELEMENTAL PREESCOLAR. 2,238 20.4 110 19.5 28 39.4 94 23.0 ELEMENTAL PRIMARIO- 5,865 53.4 229 40.6 30 42.2 211 51.8 ELEMENTAL CAPACITACION PARA EL TRABAJO. 112 1.0 11 1.9 2 2.8 5 1.2 MEDIO CICLO BASICO SECUNDARIA. 1.604 "14.6 108 19.1 7 9.8 60 14.7 PROFESIONAL MEDIO. 216 1.9 34 6.0 1 1.4 7 1.7 MEDIO CICLO SUPERIOR BACHILLERATO. 929 8.4 72 12.7 3 4.2 30 7.3 FUENTE: INEGI, ANUARIO ESTADISTICO DEL ESTADO DE GUERRERO, 1993. ul v MUNICIPIO: TIXTLA DE GUERRERO. Cuadro No.5 A ROS ADULTOS CENTROS 1 9 8 9 1,288 2 1 9 9 O 841 2 1 9 9 1 320 2 1 9 9 2 244 2 1 9 9 3 385 2 TOTAL. 3,078 2 ESCOLARES 2.3.2.- ALFABETIZACION, EDUCACION ESPECIAL Y CASTELLANIZACION. En el municipio de Tixtla hubo de 1989 a 1993, un total de - - 3,078 personas alfabetizadas. Esta atfabetizaci6n se llevo - - acabo en dos centros escolares, con un promedio de 36 alfabeti zadores, como se muestra por año en el Cuadro No.5. ADULTOS ALFABETIZADOS POR EL INEA FUENTE: SISTEMA DE INFORMACION ESTADISTICA Y GEOGRAFICA BASICA DE LA REGION CENTRO. En la cabecera municipal existen tres Centros de Educación - - Especial 3 , 3 que atendieron durante el• ciclo escolar 1991-1992 a- 220 alumnos, con un personal de 23 docentes. También se cuenta con dos Escuelas Bilingües a nivel elemental primaria,con un - personal de 13 docentes mismos que atendieron a 296 alumnos durante el ciclo respectivo. Dentro de la infraestructura educativa se anexan al municipio- de Tixtla una Biblioteca municipal, una Casa de la Cultura y - un Museo. 46 Tixtla de Guerrero es uno de los Municipios que se ha manteni- do dentro de los niveles promedios estatales por Ejemplo, el - nivel de analfabetismo que registra el Estado 26.8% para 1990- en Tixtla es de 29%; el Sistema educativo del Estado lo confor man 7,118 planteles, en Tixtla 71 representando el 0.9% con -- respecto al Estado; en alumnos el Estado tiene 908,886, Tixtia 10,964 que representa el 1.2%; en personal docente el Estado - cuenta con 41,966, Tixtla cuenta con 564 que representa el -- 1.3% y en aulas el Estado tiene 33,281, Tixtla cuenta con 407 representando el 1.2% respectivamente Tixtla es uno de los Municipios que por su tradición histórica la cuestión educativa y cultural siempre se ha mantenido en -- niveles razonables dentro del Estado. • 47 2.4.- SALUD. Según los datos proporcionados por el Comité de Planeación pa- ra el Estado de Guerrero ( COPLADEG ), en el Municipio de Tix- tla se Descentralizaron los Servicios Estatales de Salud me- - diante la creación de la Dirección Municipal de Salud. Para 1982 de las 12 localidades más grandes que pertenecen a - este Municipio, solamente Atliaca y Almolonga contaban con una Unidad medico Rural de salud, atendida por un médico y un pa-- ramédico, el resto de las comunidades eran atendidas por el -- Centro de Salud que se encuentra en Tixtla y por las casas de- salud que existen en las comunidades. (ver cuadro No.1). Los servicios que ofrecía el Centro de Salud eran: Hospitali— zación, vacunación, urgencias, consultas externas e internas,- maternidad, planificacion familiar, enfermería sanitaria,aten- ción oportuna de Cancer y farmacia. El personal médico y paramédico del Municipio para 1982 ascen- día a 35 elementos de los cuales 21 pertenecian a la Secreta-- ría de Salubridad y Asistencia(S.S.A), 2 al Instituto de Segu- ridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado -- (ISSSTE), 4 al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y - 8 al Sector privado ver cuadro No.1 ). Las principales enfermedades que se atendieron fueron: diabe-- tes, sarampión, enfermedades gastrointestinales, parasitosis,- alcoholismo, anemias. El número promedio de consultas internas y externas era de 30 por día. Para 1992 en el Municipio de Tixtla existía una población de-- rechohabiente de 10,164 personas de las cuales el IMSS tenia - 350 y el ISSSTE 9,814 personas. Para este mismo año los datos- proporcionados por el INEGI, es que el Municipio contaba con - un personal médico de 12 elementos los cuales pertenecian 4 al 48 CARACTERISTICAS DEL SERVICIO DE SALUD PUBLICA 1 9 8 2 MUNICIPIO: TIXTLA DE GUERRERO. CUADRO No.1 LOCALIDAD INSTITUCION TIPO DE UNIDAD No.DE CAMAS PERSONAL MEDICO PARAMEDICO TIXTLA. S S A CENTRO DE SALUD 4 3 9 "B"Y HOSPITAL"D" TIXTLA. S S A MELO ASISTEN- - 1* - ATLIACA. S S A CASA DE SALUD - - 1 ACATEMPA. S S A CASA DE SALUD - - 1 ALMOLONGA. S S A CASA DE SALUD - - 1 EL DURAZNO. S S A CASA DE SALUD - - 1 OMEAPA. S S A CASA DE SALUD - - 1 ZACATZONAPA. S S A CASA DE SALUD - - 1 ZOQUIAPA. S S A CASA DE SALUD - - 1 EL TRONCON. S S A CASA DE SALUD - - 1 ALMOLONGA. IMSS UNIDAD MEDICO - 1 1 RURAL ATLIACA. IMSS UNIDAD MEDICO - 1 1 RURAL TIXTLA. ISSSTE PUESTO PERIFE- - 1 1 RICO FUENTE: COPLADEG; SISTEMA DE INFORMACION MUNICIPAL (SIM) • EL MEDICO QUE ATIENDE AL MODULO ASISTENCIAL,SUPERVISA Y COORDINA LA ACTIVIDAD DE LAS CASAS DE SALUD. ISSSTE y 8 a SESA, existían 5 unidades medicas que dependian - 1 del ISSSTE y 4 del SESA, también daban servicio a las comuna dadas 10 casas de salud mismas que eran atendidas por 10 auxi- liares de salud. Las consultas externas que fueron otorgadas para el año respectivo ascendieron a 28,827 de las 36 cuales - 10,423 correspondieron al ISSSTE y 18,409 al SESA. Actualmente mediante una investigación directa que se realizo, el Sector salud en el Municipio esta - atendido por un perso- nal de 49 elementos, de los cuales 13 son médicos y 36 paramé- dicos; un Centro de Salud "B" con Hospital "D" con 9 camas,4 - médicos y 23 paramédicos; 4 unidades médicas con 3 camas,7 mé- dicos y 4 paramédicos; 8 casas de salud con 8 paramédicos y un módulo asistencial en la Cabecera Municipal mismo que coordina el trabajo de las casas de salud en las localidades.(ver cua- dro No.2). En el Centro de salud y Hospital existen dos consultorios médi cos, mismos que atienden a un promedio de 40 personas diaria-- mente, se realizan curaciones generales, hospitalización, ciru gias salpingoclasia, extracción de tumores pequeños, hernio--- plastias, circuncisiones, pláticas de planificación familiar y atención a la maternidad. Además en el Municipio se cuenta con un promedio de 14 consul- torios particulares, 2 laboratorios de análisis clínicos y 4 - consultorios dentales 37 Las principales enfermedades que se padecen son: diabetes,car- diovasculares, gastrointestinales, sarampión, respiratorias, - tuberculosis y anemias. Estas enfermedades tienden a agudizar- se por el crecimiento de la población, por la inexistencia de- un drenaje adecuado y por una gran contaminación8 que se genera por los basureros principalmente alrededor de la cabecera mu— nicipal. 50 4 1-1 O o o 4 U) a. • ro U) 4 • 4 E-4 ›.< 1-4 4-4 U E-• • E-• O V) O Ci) H 4-1 • r 1.2 tal gil Cal El C.) Cal Id si ad F4 4.4 • CA) O 0 o 4 u) 4-4 A C T I V I D A D D E L A S C A S A S D E S A L U D . E T5 o z O u P E R S O N A L P A R A M E D I C O Cr1 4,4 4-4 r-1 • 9-4 4-1 4-4 1.-1 .-4 4-4 4-1 r-4 4-1 1-1 ...1 10 m M E D I C O o .4• .-i •-• ¡ 1 1 1 1 1 1 .-0 1 1 in -4 N o . D E C A M A S al 1 '-4 1.-1 1 1 1 1 1 1 1 4..1 1 1 -14 N m.4 T I P O D E U N I D A D 4 I C.) 0 CI 1-1 gX o a a 4 414 4 : 14 C.) U) 0 1-4 H = r:4 O Cil • Cal U.) A 11. A. X U) 0000 IX 14= 4 4 0 0 z e •-4 1-4 4 Lil fll z Z 4 U= O oa hl 4 4 4 e a z 0000(4000i:301:1 IX PPOPPOP r4 O E-• • 4 4 4 4 4 4 4 • 4 VI O 4 4 4 4 04 4 •ce O id H FLI U) li) U) U) U) VI U3 ta U) U) X X 4 WN la)) 411) L. ltal W 00000000000 4 4 0 4 4 4 4 4 4 4 0 < d H U) U) U) U) U) U) U) SI U3 A Z 4 4 •=t id 4 4 0C g 4 O pi• U C.) C.) U CJ C.) CJP U X I N S T I T U C I O N 4 . U) e U) X1) • E. • vi • U) • U) • H 4 . 0 • U) 4 4 4 4 4 < 4 4 4 4 4 . . . . . . . • • . . 0000 0000000 e • • • • e • • • e e U) U) U) U) U) U) U) U) (1) U) U) L O C A L I D A D . 4 4 E. >< 1-1 E-I • 4 ,-2 E-I >< H E-0 4 o Z 0 4 0 Z 4 4 • 4 4 11.• • id . 0 4 0 0 Q. Z • 4 •WIZZ 4 • O u 4 C.) ta N Z 4 O 4 xt a. 4 1:4 < • 0 Q. Z• O E-• X C.-) E-• f:4 4 N 4 O .4 4 VI r4 4 O 0 a. E. I-. X 4 H1L1E.4 a. o a 4 o E4 14 4 4 H Iz) C.) O >4 E. 4 C.) Z 4 4 Z xt O 4 H 4 4 40111410NNILIE. a 4 E. O E. C A R A C T E R I S T I C A S D E L S E R V I C I O D E S A L U D P U B L I C A M U N I C I P I O : T I X T L A D E G U E R R E R O . 2.5.- VIVIENDA. 2.5.1.- CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA. Las características de la vivienda en el Municipio de Tixtla - son de tipo rústico, en las localidades más marginadas y en -- las periferias de la ciudad se observan construcciones con mu- ros de adobe y bajareque, techos de teja, palma y lámina, pi— sos de tierra, encontrandose la gran mayoría en estado preca-- rio. Solamente la Cabecera Municipal, Almolonga y Atliaca se - observan construcciones de material industrializado. En 1980 el Municipio de Tixtla contaba con 4,769 viviendas con un índice de hacinamiento de 5 personas por vivienda. De las - 4,769 viviendas registradas 4,152 eran propias y 617 no eran - propias, se le suministraba agua entubada a 3,589 viviendas y- 1,272 viviendas carecían de este servicio; el servicio de dre- naje es muy insuficiente y en la cabecera municipal tiene gran des deficiencias técnicas por ésta razón existían 609 vivien- das que utilizaban fosas sépticas, 2,677 realizaban el desagüe al suelo; el servicio de la energía eléctrica llegaba a 3,277- viviendas y 1,347 carecían de este servicio en el ano respec— tiva19. En 1990 el municipio de Tixtla contaba con 5,718 viviendas con un índice promedio de hacinamiento de 5 individuos por vivien- da, los tipos de vivienda para el mismo ano eran los siguien— tes: VIVIENDAS Y OCUPANTES CUADRO No.1 TIPO DE VIVIENDA VIVIENDAS OCUPADAS OCUPANTES TOTAL 5,718 28,943 VIVIENDA PARTICULAR. 5,716 28,691 CASA SOLA. 5,111 26,445 DEPTO.EN EDIF.CASA EN VECINDAD O CUARTO DE AZOTEA. 110 504 REFUGIO. 4 17 NO ESPECIFICADO. 491 1,725 VIVIENDA COLECTIVA 2 252 FUENTE: XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA 1990. 52 CONCEPTO PISOS 5,318 100 TIERRA. 2,892 __— 54.3 CEMENTO O FIRME. 1,918 36.0 MADERA, MOSAICO U OTROS RECUBRIMIENTOS. 451 8.4 NO ESPECIFICADO. 57 1.0 PAREDES 5,318 100 LAMINA DE CARTON. 42 0.7 CARRIZO O PALMA. 369 6.9 EN BARRO O BAJAREQUE. 457 8.5 MADERA. 112 2.1 LÁMINA DE ASBESTO O METALICA. 27 0.5 ADOBE. 2,585 48.6 TABIQUE,LADRILLO,BLOCK,PIEDRA.1,658 31.1 OTROS MATERIALES. 15 0.2 NO ESPECIFICADO. 53 0.9 TECHOS 5,318 100 LAMINA DE CARTON. 552 10.3 PALMA,TEJAMANIL O MADERA. 822 15.4 LAMINA DE ASBESTO O METALICA. 742 13.9 TEJA. 1,903 35.7 LOSA DE CONCRETO,LADRILLO, TABIQUE. 1,235 23.2 OTROS MATERIALES. 11 0.2 NO ESPECIFICADO. 53 0.9 ABSOLUTO RELATIVO % Las características de la vivienda en el Municipio en cuanto a sus pisos, paredes y techos las podemos observar en el cuadro- No.2. DISTRIBUCION DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES SEGUN MATERIAL PREDOMINANTE EN TECHOS, PAREDES Y PISOS 1990 MUNICIPIO: TIXTLA DE GUERRERO. CUADRO No.2 FUENTE: INEGI; ANUARIO ESTADISTICO DEL ESTADO DE GUERRERO. 53 En el cuadro No.2 se observa que los porcentajes más significa tivos de las características de las viviendas municipales son: en pisos 54.3% de tierra y el 36% de cemento o firme; en pare- des el 48.6% son de adobe y el 31.1% de tabique, block o pie— dra; en techos el 35.7% son de teja y el 23.2% son de losa de- concreto, ladrillo o tabique. 2.5.2.- SERVICIOS Y DISTRIBUCION DE LA VIVIENDA. Sobre la disponibilidad de agua en el Municipio se ha tenido - una cobertura porcentual de 1989 a 1993 de la siguiente mane-- ra: COBERTURA POBLACIONAL DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE MUNICIPIO: TIXTLA DE GUERRERO. 1 9 8 9 56.4% 1 9 9 0 56.4% 1 9 9 1 58.9% 1 9 9 2 58.9% 1 9 9 3 58.9% FUENTE: SISTEMA ESTATAL DE INFORMACION ESTADISTICA Y GEOGRAFICA DE LA REGION CENTRO . Las características de disponibilidad de agua en las viviendas municipales son: Número de viviendas que reciben agua adentro 2,676. Número de viviendas que reciben agua afuera 602. Número de viviendas que se abastecen de agua en llave públi- ca 967. Número de viviendas que no disponen de agua entubada 1,017. DATOS PROPORCIONADOS POR EL INEGI; PRONTUARIO ESTADISTICO DEL ESTADO DE GUERRERO 1993. 54 Con los datos del XI Censo General de Población y Vivienda de- 1990 tenemos que los porcentajes de las viviendas municipales- que tenían servicio de agua potable, drenaje y energía eléctri ca eran los siguientes: Con agua entubada 57.3% Con drenaje 35.1% Con energía eléctrica 83.7% El número de viviendas por localidades habitadas y propias que tienen los servicios de drenaje, agua potable y electricidad - son: VIVIENDAS HABITADAS POR LOCALIDADES* MUNICIPIO: TIXTLA DE GUERRERP CUADRO LOCALIDADES VIVIENDAS PART.HADI TADAS. VIVIENDAS PART.CON AGUA ENTU DADA. VIVIENDAS PART. CON DRENAJE. VIVIENDAS PART. CON ENERGIA - ELECTRICA VIVIENDAS PART. PRg PIAS. TOTAL 5,716 3,278 2,012 4,788 4 x,686 TIXTLA. 3,559 2,673 1,760 2,996 2,614 ALMOLONGA. 408 285 126 386 390 ATLIACA. 1,000 148 107 030 975 CHILACACHAPA. 77 1 2 45 74 EL DURAZNO. 96 17 - 96 78 OJITOS DE AGUA. 28 - 5 22 25 PLAN DE GRO. 47 - - 45 44 EL POTRERO. 96 - - - 96 SAN JUAN OMEAPA 67 - 6 65 63 EL TRONCON. 73 52 1 68 76 ZACATZONAPA. 123 73 2 109 118 ZOQUIAPA. 138 28 1 125 126 FUENTE: XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA 1990. * EL NUMERO DE VIVIENDAS QUE HACEN FALTA EN LOS TOTALES PERTE- NECEN A UNA Y DOS VIVIENDAS. 55 En el cuadro No. 3 podemos ver que el 81.9% de las viviendas - municipales son propias y el 18% son impropias. La mayor parte de las viviendas con mayor servicio están loca- lizadas en la cabecera municipal, Atliaca, Almolonga y el Du— razno; así también son éstas comunidades donde se encuentra la mayor parte de casas hechas con material industrializado. Sin- embargo en el municipio sigue existiendo carencias en los prin cipales servicios como: energía eléctrica 16% aproximadamente, drenaje 65% aproximado y agua potable 42% aproximado. No obstante con estas carencias significativas el municipio de Tixtia de Guerrero lo tienen ubicado con un indice alto de - - 41 bienestar social dentro del Estado con 25.524. 56 CAPITULO III PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONONICAS 3.1.- AGRICULTURA. 3.1.1.- TENENCIA DE LA TIERRA. Como se ha expresado el municipio cuenta con una extensión de- 290 2 Km., de los cuales 205.05 Km., es el área censada y apta - para la actividad agrícola, la cual representa el 70% del to-- tal de la superficie del municipio, de esta extensión el 78% - pertenece al régimen ejidal y comunal, la cual cuenta con 10 - ejidos y comunidades agrarias respectivamente, el resto 22% -- que corresponden 4,510 Has., pertenecen a pequeftos propieta- - rios. De la superficie ejidal y comunal que está parcelada y se des- tina a la agricultura corresponden 11,524 Has., que represen-- tan el 71.6% de la superficie total comunal y ejidal, el resto 28.4% corresponde a la superficie no parcelada y es utilizada- como agostadero o como reservas forestales de autoconsumo. De- las 11,524 Has., dedicadas a la agricultura 11,432 Has., son - de temporal que representan el 99% respectivamente y sólo - -- 92 Has., son de regadío. Si comparamos este tipo de tenencia de la tierra con relación- al Estado nos refleja una relación no muy significativa del -- municipio con respecto a este, pero importante para el análi- sis. ( Ver Cuadros 1 y 2 con sus respectivas gráficas. 57 EJIDOS Y COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE TIXTLA. CUADRO No.1 LOCALIDAD MODALIDAD EN LA TENENCIA DE LA TIERRA. EL TRONCON EJIDO. TIXTLA. BIENES COMUWALES. ALMOLONGA. EJIDO. ATLIACA. BIENES COMUNALES. CHILACACHAPA. EJIDO. EL DURAZNO. EJIDO. EL POTRERO. EJIDO. OMEAPA. EJIDO. PLAN DE GUERRERO. EJIDO. ZOQUIAPA. EJIDO. FUENTE: GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO,COORDINACION DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL 1986. EJIDOS Y COMUNIDADES AGRARIAS DEL ESTADO Y DEL MUNICIPIO DE TUXTLA CUADRO No.2 / ENTIDAD Eje No. SE m Y CONIUNID% SUPERFICIE EJIDATARIOS SUMIRME ENNA SESTINADA A LA \ ASSICUMIRA, Y MIL AORAINIAS VES TOTAL 1,1111C13.ADA "CluDAPAIMCI 1041 CON PARC. SIN INC. IND. IND. TOTAL TINAPNIAL MECO ONO. I e EDO. 1172 3771753 1893657 1878096 159933 142968 16965 1386285 1311285 75000 TUXTLA MUNICIPIO 10 16067 11524 4563 591 592. 0 11524 11432 92.0 INELAT. AL EDO. % 0.8 0.4 0.6 0.2 0.3 0.4_ 0.8 0.8 0.1 • • FUENTE: DATOS: INEGI; ANUARIO ESTADIS77C0 DEL EDO. DE GRO. 1982 ■ %RELAT.EDO. Est. ■ Mun. Swefficie ~uta Miel:lados 1524 0.8 Sup. Dest.A.E.CA. EJIDATARIOS Y COMUNIDADES AGRARIAS DEL ESTADO Y DEL MUNICIPIO DE TIXTLA. 1172 N& oiga T~Irllia FUERTE: DATOS: IZZGI; ~ARIO ESTADISTICO DEL ESTADO DE GRO. 1982. 3.1.2.- SUPERFICIE DE TEMPORAL. Según la información que nos proporciona el Distrito de Riego 04 de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, la superficie que se deatina realmente a la actividad agrícola - no rebasa las 5,090 Has., de las cuales 4,581 Has., son de -- temporal que representan el 90%; 304 Has., pertenecen a la -- modalidad de riego las cuales representan el 5.9% y 205 Has., son de humedad que representan el 4% respectivamente; por - - ejemplo durante el período de 1982 a 1993 tenemos que la su-- perficie mínima cosechada fué la de 1982 con 3,036 Has., -- mientras que la mayor fué la de 1990 con 4,975 Has., con -- - una producción también variante que va de 3,294 Toneladas a 19,106 Toneladas durante el período de 1982 - 1993. IR Los rendimientos por hectárea del municipio se han mantenido- con una tendencia por abajo del rendimiento de la media esta- tal, con excepción del año de 1990 donde el rendimiento del - municipio fué de 3.8 Toneladas y la del Estado de 3.1 Tonela- das. ( ver cuadros 3 y 4 con su respectiva gráfica). 61 SUPERFICIE, VOLUMEN Y RENDIMIENTO DE LA PRODUCCION AGRICOLA Da MUNICIPIO: TOCTIA, GRO. CUADRO No. 3 AÑOS SUPERFICIE SEMBRADA SUPERFICIE COSECHADA PRODUCCION TONELADA RENDIRIMENTO TON/MAS 1982 3061 3036 3294 1.0 1983 NO ND ND ND 1984 4428 4428 6262 1.4 1985 4227 4122 7253 1.7 1986 3498 3369 6934 2.0 1987 4052 3967 10326 2.6 1988 4088 4040 12662 3.1 1989 4826 4815 14831 3.0 1990 4975 4975 19106 3.8 1991 4336 4336 14966 3.4 1992 3903 3903 10452 2.6 1993 4119 4119 11204 2.7 FUENTE: SAHR, DISTRITO Ab. 04; PROMOTOR14 70(11." GRO. ND: Datos no Dispontles. SUPERFICIE, VOLUMEN Y RENDIMIENTO DE LA PRODUCCION AGRICOLA EN EL ESTADO DE GUERRERO CUAD AÑOS SUPERFICIE SEMBRADA -HAS. SUPERFICIE COSECHADA -HAS. PRODUCCION TONELADA RENDIMIENTO TON/HAS 1980 615779 568318 1225829 2.1 1991 652568 633175 1498291 2.3 1982 662471 537703 1177735 2.1 1983 687313 647200 1717532 2.6 1984 702152 662600 2043023 3.0 1985 773211 720750 2184104 3.0 1986 669958 581816 2046409 3.5 1987 834935 712379 2069109 2.9 1988 554144 538199 1182737 2.1 1989 748823 736084 2699479 3.6 1990 699485 691284 2184578 3.1 1991 706286 655185 2150954 3.2 1992 664485 649221 2432819 3.7 FUENTE: !NEW, ANUARIO ESTADÍSTICO DEL EDO. DE GRO. 1991, 1992, 1993. SEPLAP, PRONTUARIOS ESTADISTICOS DEL ESTADO DE GRO. RENDIMIENTO DE LA PROOIJCCION AGRICOIA DEL MUNICIPIO DE TOMA Y DEL ESTADO DE GUERRERO TON./IZAS 4- U 3.7 U U 14 3.1 • 3 3 3.1 1 3 29 2.7 U 2.5 2.3 2.1 2.1 2 2 • 1. 1 1.5 i 1• OA o o O 11110 1111 1112 1113 11114 111111 11111 1117 115$ 11111 111111 1151 1112 1113 E MIMICIPAL IR ESTATAL FUERTE: IMIGI,AVOARIO ISTADISTICO DEL ESTADO DE GRO. 1991,1992,1993. SEPLAP,PROUTUARIOS ESTADISTICOS DEL ESTADO DE GRO. 3.1.3.- SUPERFICIE DE REGADIO. En el municipio de Tixtla existe un promedio de 250 Has., de - regadío las cuales se realizan por medio de la Presa Juan Ca-- talán Bervera, la cual tiene una capacidad aproximada de 2.5- millones de m3,también por medio del arroyo Coacuilpa, así co- mo también de pozos de agua de poca capacidad, que los propios campesinos hacen. Si comparamos la producción agrícola de re— gadío del municipio con respecto al Estado y a la Región Cen-- 42 tro a la cual pertenece dicho municipio tendremos por ejemplo- el siguiente cuadro: PRODUCCION AGRICOLA DE REGADIO 1990 CICLO OTOÑO - INVIERNO* ENTIDAD HECTAREAS SEMBRADAS. HECTAREAS COSECHADAS. TONELADAS PRODUCCION. TON./HAS. RENDIMIENTO Edo. Gro. 26,584 26,394 149,478 , 5.6 Región Centro. 1,856 1,852 12,426 6.7 Mpio. Tixtia. 250 250 2,312 9.2 • NO INCLUYE PERENNES. FUENTE: SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL; SECRETARIA DE PLANEA- CION Y PRESUPUESTO DEL ESTADO DE GUERRERO; SARH DIS-- TRITO 04 PROMOTIRIA DE TIXTLA, GRO. Según datos que tenemos las hectáreas sembradas en el munici- pio, éste tiene una participación en la Región del 13.4% y con respecto al Estado con un 0.9% respectivamente; en relación -- con la producción participó con un 18.6% en la Región y en el- Estado con el 1.5%; los rendimientos por hectáreas fueron en - 65 este caso mayor en el municipio que en la Región y en el Esta- do. La forma de poder ilustrar el tipo de siembra que se lleva acabo en el municipio de la modalidad de riego la podemos - observar por ejemplo con los siguientes datos proporcionados - por la SARH. Distrito 04 Promotorfa de Tixtla, Guerrero. PRODUCCION AGRICOLA DE REGADIO OTOÑO-INVIERNO 1992-1993. MUNICIPIO: TIXTLA DE GUERRERO. CULTIVO HAS. COSECHADAS PRODUCCION TONS. MAIZ ELOTERO. 95 600 COL. 4 52 LECHUGA. 4 54 RABANITO. 6 72 TOMATE. 1 14 MARGARITA• 2 12 NUBE. 2 26 ZEMPAZUCHIL. 1 24 CALABACITA. 2 13 FRIJOL EJOTERO. 2 28 CEBOLLA. 1 30 TOTAL 120 925 Rendimiento promedio por Hectárea = 7.7 Toneladas. Se hace necesario señalar que la modalidad de riego se lleva - acabo fundamentalmente en la Cabecera Municipal que es Tixtla; pues en sus comunidades se carece de infraestructura para esta modalidad productiva. 66 La forma de regadío que se Lleva acabo por medio de pozos y -- bombeo se realiza también en el. Valle de Tixtla por la existen cia de mantos acuíferos que son alimentados por las aguas de - , la laguna, sin embargo ésta modalidad es poco significativa -- con respecto a la modalidad vía canal por el alto costo y por- la escasez paulatina de los mantos acuíferos en tiempos de - - estiaje. La forma de estructura de ésta modalidad en el municipio la -- podemos seRalar con los siguientes datos proporcionados por la SARH, para el aHo de 1990: Superficie estimada 288 Hectáreas. Superficie promedio regable 250 Hectáreas. Las 38 Hectáreas restantes se realizan por humedad o pequeño bombeo; de las 288 Hectáreas fueron cubiertas de la siguiente- manera: Hortalizas 60 Hectáreas. Flor 30 Hectáreas. Maíz elotero 152 Hectáreas. Frijol ejotero 8 Hectáreas. Garbanzo, maíz y hortalizas 38 Hectáreas. El regadío por medio del canal beneficia a: 291 productores. 91 ejidatarios. 200 pequeios propietarios. 67 Los rendimientos promedios en esta modalidad son: Hortalizas 10 Tons., por Hectárea. Flores 10 Tons., por Hectárea. Maíz elotero 1.4 Tons., por Hectárea. Frijol ejotero 18 Tons., por Hectárea. La mayor parte de esta modalidad el 90% se realiza por medio - de fertilizantes e insecticidas; los barbechos se efectuan en- un 70% con tractor y el otro 30% por medio de la atracción - - animal o del propio trabajador con instrumentos como: barreta- y pala. 3.1.4.- CULTIVO DE PRINCIPALES PRODUCTOS. Dentro de los principales productos básicos del municipio te-- nemos los siguientes: maíz, frijol, garbanzo, sorgo en grano,- sorgo forrajero, maíz elotero y frijol ejotero. En el cuadro - No.5 tenemos la tendencia que han tenido estos productos, que- comparados con la Región Centro a que pertenece el municipio - de Tixtla, tenemos la siguiente relación en cuanto a los pro-- ductos: maíz, frijol y sorgo en grano en los últimos cuatro -- años. 68 PRODUCCION DE tosPOINCIPALES PRODUCTOS *co IINILAS DE TEMPORAL V DE MEGO DEL DIUMCIPID 4112 11312 u ala 23 O a.a ala u. "La .5- v n• a. a eta 4/11 laa ale 1112 la13 17 a— la Mal Si MAN curso aa. S • Nal 2312 02123 Mal 231 a 222 1115 LOB lita 1S ~O lea es In al e ea a 2221 Cal 22122 e os 1101111M 11110 NAt 1988 1993 los peñas apees Nomas FfeeciL 14d • 221112 11•2122,1112. liesoseDisteis° do Doom* ~el 04 Ame Agebeh dr la SARH *Amber» de Regeedko. -e • ee 011/1 ly ma 1 23122 MI MI la kit 7W1 ti ala 13 W 1 xe DE TOMA DE seo. opios neo - nom MA1Z TONELADAS PRODUCCION PRODUCCION PORCENTAJE AÑOS MUNICIPAL REGION CENTRO MUNICIPIO-R.CENTRO 1990 10 153 145 788 6.9 1991 14 770 154 386 9.5 1992 10 047 160 683 6.2 1993 10 408 148 392 7.0 FRIJOL TONELADAS AÑOS PRODUCCION MUNICIPAL PRODUCCION REGION CENTRO PORCENTAJE MUNICIPIO-R.CENTRO 1990 81.90 1 115.0 7.0 1991 34.00 1 010.0 3.3 1992 47.5 843.0 5.6 1993 52.5 1 116.0 4.7 SORGO EN GRANO TONELADAS PRODUCCION PRODUCCION PORCENTAJE AÑOS MUNICIPAL REGION CENTRO MUNICIPIO-R.CENTRO 1990 193.5 340.0 56.9 1991 130.0 218.0 59.6 1992 185.0 264.0 70.0 1993 244.0 447.0 54.0 Fuentes: Sistema Estatal de Información Estadística y Geográ- fica Básica de la Región Centro. Secretaría de Agricultura y Recursos Midraúlicos,Dis- trito 04; Promotoria Tixtla de Guerrero. 70 SISTEMA ESTATAL DE INFORMACION,ESTADISTICA Y GEOGRAFICA ESTADISTICA BASICAS DE LA REGION CENTRO 1989 - 1993. CUADRO No.6 CONCEPTO UNIDAD MEDIDA DE 1989 1990 1991 1992 1993 Superficie, volumen y rendimiento de la pro ducción agrícola Regio nal,por grupo de culti vos. BASICOS Maíz Superficie Sembrada Hectáreas 78,186 78,727 71,292 69,986 70,123 Superficie Cosechada Hectáreas 78,134 78,722 70,676 69,817 69,822 Volumen de la Produc. Toneladas 145,095.0 145,788.0 154,386.0 160,683.0 148,392.0 Rendimiento Promedio Ton./Ha. 1.857 1.852 2.184 2.301 2.125 Frijol. Superficie Sembrada Hectáreas 2,354 2,372 1,817 1,477 1,875 Superficie Cosechada Hectáreas 2,353 2,366 1,807 1,477 1,875 Volumen de la Produc. Toneladas 1,609.0 1,115.0 1,010.0 843.0 1,116.0 Rendimiento Promedio Ton./Ha. 0.684 0.471 0.559 0.571 0.595 Sorgo Superficie sembrada Hectáreas 120 83 50 57 116 Superficie Cosechada Hectáreas 120 83 50 57 116 Volumen de la Produc. Toneladas 355.0 340.0 218.0 264.0 447.0 Rendimiento Promedio Ton./Ha. 2.965 4.096 4.360 4.632 3.853 FUENTE: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS, DELEGACION GUERRERO. Con los datos anteriores podemos observar como el producto que ha venido incrementando su participación tanto en el municipio como en la Región es el sorgo en grano, el cual tiene una par- ticipación en la producción mayor del 50% con respecto a la -- Región Centro, en el interior existe una tendencia a incremen- tar su producción. Este incremento puede ser por razones como: una mayor demanda de forraje para el ganado, buena rentabili-- dad en la producción, un incremento de cabezas de ganado pro-- ductor de leche en el municipio ya que en los últimos cuatro - anos a pasado de 463 cabezas a 679, al incremento y mejora del ganado, al poco espacio o campos propicios para el desarrollo- de la actividad pecuaria principalmente en épocas de estiaje. Con respecto a la producción del maíz ha tenido una participa- ción promedio del 7.4% en los anos de 1990 a 1993 y tiene sus- altas y bajas que van del 6.2% al 9.5% en los anos respecti- - vos. En el caso del frijol ha tenido una participación promedio con respecto a la región del 5.1% en el período señalado, interna- mente este producto ha tenido una variación negativa del 36% - en el período 1990 a 1993, sin embargo se observa una tenden- cia a recuperarse. Los rendimientos promedios dentro del municipio del maíz, fri-- jol y sorgo en grano fueron del 2.9%, 0.85% y 5.0% respectiva- mente. Con relación a los productos de regadío frijol ejotero- y maíz elotero su rendimiento tiende alterarse en función de - la disponibilidad de agua para cubrir los riegos necesarios. 72 En los casos del garbanzo, este es un producto principalmente- de humedad del temporal otoño-invierno y su productividad se ha incrementado del 0.7% al 1.0% en los últimos cuatro anos. ( Ver cuadro No. 5 ). 73 3.2.- ACTIVIDAD PECUARIA. 3.2.1.- SUPERFICIE DE AGOSTADERO. En el municipio de Tixtla la actividad pecuaria es una activi- dad paralela a la agricultura, pero de menor importancia. Esta actividad se realiza en el municipio en una superficie de 240.3 Has., de las cuales casi en su totalidad son cerros con- poco pasto para el desarrollo de la actividad como podemos - - observar en el siguiente cuadro No.l. SUPERFICIE DE AGOSTADERO 1982 MUNICIPIO: TIXTLA DE GUERRERO. CUADRO No .1 MUNICIPIO TOTAL HAS. CON PASTOS NATURALES CON PASTOS Y PRA- DERAS CULTIVADAS CERROS LLANURAS TEMPORAL HUNED RIEG. TIXTLA 240.0 233.3 2.0 5.0 - - FUENTE: SARH. AREA DE PLANEACION. La superficie dedicada a la ganadería representa aproximadamen te el 0.82% de la superficie total del municipio y el 0.01% de la superficie del Estado dedicada a esta actividad. Dentro de- esta actividad destacan las especies más comunes; así tenemos- dentro de las especies mayores a los bovinos, porcinos, capri- nos, ovinos y equinos; dentro de las especies menores tenemos- a las aves de postura y de engorda, y a las colmenas. 3.2.2.- POBLACION GANADERA. . En el siguiente cuadro podemos observar como estas especies se han venido desarrollando en el municipio a partir de 1981 a 1994. (ver cuadro No.2 ). 74 POBLACION GANADERA MUNICIPIO: TIXTLA DE GUERRERO. CUADRO No.2 A Ñ O S1 ESPECIES M A Y O R E ESPECIES MENORES BOVINO* PORCINO CAPRINO OVINO EQUINA* AVES DE POSTU RA Y ENGORDA COLMENAS 1981 5,038 2,349 1,089 38 3,971 82,511 473 1982 5,597 2,393 1,221 14 3,796 34,040 1,950 1984 5,028 3,564 1,089 38 2,496 163,564 605 1985 11,188 3,615 1,826 45 4,456 • 8,440 ND 1986 11,051 3,733 1,876 45 4,710 13,569 481 1988 15,324 5,689 2,195 30 5,784 13,591 548 1989 14,561 5,387 2,334 17 5,472 12,413 537 1991 14,510 5,402 1,917 ND 5,474 9,420 549 1992 14,999 5,605 394 14 5,174 7,349 448 1993 11,263 11,766 7,464 393 ND 93,347 354 1994 9,571 10,576 7,228 267 ND 35,087 254 VARIACION PORCENTUAL 1981/1994 89.9 350.2 563.7 602.6 30.3 - 57.5 - 46.3 FUENTE: DIRECCION DE PLANEACION SARH, DELEGACION GUERRERO. ND.-NO DETERMINADO. *.- ENGLOBA DE CARNE, LECHE Y TRABAJO. **.-ENGLOBA MULAR,ASNAL,CABALLAR Y LA VARIACION PORCENTUAL ES DE 1981-1992 1.- LOS AÑOS QUE HICIERON FALTA ES POR QUE NO HUBO DATOS DISPONIBLES. Como podemos observar en el cuadro No.2 el ganado bovino tuvo una variación porcentual positiva durante 1981 a 1994 del - - 89.9%; el porcino de 250.2%; el caprino del 563.7%; el ovino- del 602.6%; el equino tuvo una variación porcentual positiva- de 1981 a 1992 de 30.3%; sin embargo en las especies menoresL como aves de postura y engorda así como las colmenas tuvieron durante el mismo periodo una variación porcentual negativa de -57.5% y -46.3% respectivamente. Para el caso de las colmenas la baja de estas ha empezado a partir de 1992 a la fecha. Con respecto a las especies mayores su forma de estructura la podemos observar en las siguientes gráficas del cuadro No.3,- donde la estructura de 1981 a 1994 casi no ha variado; para - el caso de los equinos para 1994 carecemos de datos, pero po- demos asegurar que no tiene una gran variación ya que no a habido epidemias. Y la mayor parte de la producción equina es utilizada y esta ha sido autosuficiente. ( Ver cuadro No.3 y- sus respectivas gráficas). 76 ere 1.1agiLdi 111171 111,1111101 MIMOS 0119•111111 MIMOS 1111111111211 • Sita 71•11 wn II I san IID 34111i.P7 ~CM MOMIO' POBLACION GANADERA ESPECIES MAYORES MUNICIPIO: TIMA DE GUERRERO. CUADRO No. 3 AÑOS DOMO MONO CAIRINO OVINO EQUINO 1181 1994 5038 9571 2349 10576 1089 7228 38 267 3971 NO TASA PRO MEDIO DE CRECI— — MIENTO. 6.9 26.9 43.3 46.3 ND 1994 ND I* NO OEIERMINADOS. PUENTE: DIRECCION DI PLAIREACION SAME,DILIGACION GUERRERO. 3,2.3.- ESPECIES MAYORES. Para poder hacer una comparación de la actividad pecuaria del- municipio con respecto a la Región centro a la que pertenece,- así como con el Estado, hemos tomado como ejemplo a las espe-- cies mayores. De esta manera tenemos la representación estadís tica en el cuadro No.4. En el cuadro No.4 también podemos ver la relación del munici-- pio del ganado bovino con respecto a la región que en 1991 a - 1994 su porcentaje ha bajado del 15.9% al 10.4% y con respecto al Estado su relación casi se ha mantenido durante los anos -- de 1991 a 1992 de 1.1% al 1.2% respectivamente. Con respecto al ganado porcino su relación en los últimos cua- tro anos del municipio con respecto a la región se ha incremen tado pués ha pasado de 3.9% en 1991 al 8.1% para 1994, con res pecto al Estado su relación se mantuvo al 0.6% en 1991 y 1992. La participación del ganado caprino del municipio en relación- a la región centro según los datos se ha incrementado pués ha- pasado del 1.8% al 7.2% de 1991 a 1994 y por el contrario la - relación con el Estado ha bajado del 0.3% al 0.06% en 1991 y - 1992 respectivamente. El ganado ovino es otra de las especies donde el municipio in- crementó su participación en la región que fue de 0.3% pasando al 7.5% en los últimos cuatro anos, sin embargo con relación - al Estado se mantuvo en un 0.03% para los anos 1991 a 1992. En resumen podemos decir que la participación del municipio en ganado mayor con respecto a la región se incrementó, con exce2 ción del ganado bovino que tuvo un decremento del 5.5% y la -- 78 CUADRO No. 4 EXISTENCIA DE ESPECIES MAYORES RELACION PORCENTUAL DEL MUNICIPIO CON RESPECTO A LA REGION Y AL ESTADO 1991 1991 BOVINO PORCINO CAPRINO OVINO EQUINO BOVINO PORCINO CAPRINO OVINO EQUINO MUNICIPIO 14,510 5,402 1,917 17 5,474 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 REGION CENTRO 90,859 137,849 103,313 5,465 53,477 15.9 3.9 1.8 0.3 10.2 ESTADO 1'301,102 850,747 618,090 48,407 429,129 1.1 0.6 0.3 0.03 1.2 1992 1992 MUNICIPIO 14,999 5,605 394 14 5,174 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 REGION CENTRO 99,150 142,398 104,956 5,550 54,512 15.0 3.9 0.3 0.2 9.4 ESTADO 1'203,048 875,821 627,917 41,629 NO 1.2 0.6 0.06 0.03 ND 1993 1993 MUNICIPIO 11,263 11,766 7,492 393 ND 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 REGION CENTRO 99,610 147.097 106,624 5,635 55,657 11.3 7.9 7.0 6.9 NO ESTADO ND ND NO ND ND NO NO NO NO ND '1994 19114 MUNICIPIO 9,571 10,576 7,228 267 NO 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 REGION CENTRO 91,493 129,584 99,684 3,560 NO 10.4 8.1 7.2 7.5 NO ESTADO NO ND NO NO NO NO NO ND NO ND 0' ASK., 17,<07, NO NO DETERMINADO FUENTE• - GORIERNO DEL IDO. DE GUERRERO, SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL PRODUCOON PECUARIA 1986-1992. - SISTEMA ESTATAL DE INFORMACION CSTADISTICA Y GEOGRADCA REGION CENTRO 1989-1992. - SARH, DISTRITO DE DESARROLLO RURAL 04, PROMOTOR!" DE MIMA. relación del municipio con respecto al Estado es mínima que - con dificultad llega a rebasar el 1% en el caso del ganado bo vino. 3.2.4.- VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCION PECUARIA. Con respecto al volumen y valor de la producción pecuaria del- municipio podemos decir que los rubros con mayor volumen y va- lor en la producción son: leche y carne del ganado bovino, car ne del ganado porcino. Para poder ilustrar un poco la estructura de esta producción - y su valor tenemos por ejemplo datos proporcionados por el Go- bierno del Estado de Guerrero para los ayos de 1982 y 1986. -- Donde podemos observar que para 1982 los rubros de leche y car ne bovina, así como la carne porcina representaron el 71% del- valor total, y para 1986 estos mismos rubros representaron el- 93% del total del valor de esta actividad pecuaria. Ver cua-- dros 5 y 6. La forma de estructura, en la producción así como en el valor- de la actividad pecuaria más o menos sigue siendo la misma en- la actividad, así tenemos datos más recientes con lo que res-- pecta a, los siguientes rubros sobre la producción de carne.Ver Cuadro No.7. 80 VALOR Y VOLUMEN DE LA PRODUCCION PECUARIA 1 9 8 2 E S P E C I E PRODUCCION OBTENIDA UNIDAD DE MEDIDA PRECIO PROMEDIO (PESOS) VALOR TOTAL (MILES DE PESOS) RELACION % TOTAL 20 992.8 100 BOVINOS 78 Ton.de carne 60,000.00 4,680.0 22.2 510 Miles de litros de leche. 12,000.00 6,120.0 29.1 PORCINOS 69 Ton.de carne 60,000.00 4,140.0 19.7 OVINOS 80 Kilos carne 65.00 5.2 0.02 20 Kilos de lana 9.00 0.2 - - CAPRINOS 3 Ton.de carne 65,000.00 195.0 0.9 10 Miles de Lts.de leche. 7,000.00 70.0 0.3 AVES 59 Ton.de carne A 45,000.00 2,655.0 12.6 5 Ton.de carne B 70,000.00 350.0 1.6 36 Ton.de huevo 26,000.00 936.0 4.4 COLMENAS 89 Ton.de miel 20,000.00 1,780.0 8.4 877 Kilos de cera 70.00 61.4 0.2 FUENTE: DIRECCION DE PLANEACION SARH. GRO. 1982 A CARNE DE GALLINA B CARNE DE GUAJOLOTE. VALOR Y VOLUMEN DE LA PRODUCCION PECUARIA 1986 MUNICIPIO: TIXTLA DE GUERRERO. ESPECIES UNIDAD DE MEDIDA PRODUCCION OBTENIDA PRECIO PROMEDIO MILES DE PESOS VALOR MILES DE PESOS RELA- CION % BOVINOS LECHE MILES DE LITROS 1,688 160 270,080 55.1 CARNE TONELADAS 192 380 72,960 14.8 PORCINOS TONELADAS 271.9 430 116,917 23.8 AVES TONELADAS 45.9 650 29,835 6.0 (ENGORDA) TOTAL 489,792 100.0 FUENTE: DISTRITO DE DESARROLLO RURAL 054 SARH. VALOR Y PRODUCCION DE CARNE 1994 MUNICIPIO: TIXTLA DE GUERRERO. CUADRO No.7 ESPECIE PRODUCCION EN TONELADAS VALOR EN N$ RELACION % BOVINO 246 1'107,000 47.4 PORCINO 76.8 384,000 16.5 CAPRINO 42.0 168,000 7.2 AVES 78.0 663,000 28.5 TOTAL 442.8 2'322,000 100.0 FUENTE: SARH, GRO., DISTRITO DE DESARROLLO RURAL 04 TIXTLA. Sobre la producción de leche que es un rubro fundamental de - inyección económica, en el municipio tenemos lo siguiente: por ejemplo el número de cabezas se ha incrementado en los últimos cuatro años en un 46.6% pués ha pasado de 463 a 679 cabezas; - en lo que se refiere a la producción ésta también se ha incre- mentado en el mismo porcentaje el cual representa indudable-- mente en el valor de la producción de manera positiva. Para -- confirmar lo anterior tenemos los datos estadísticos en el cua dro No.8. 83 PRODUCCION Y VALOR DE LECHE GANADO BOVINO CUADRO No.8 AÑOS 1991 NUM.DE CABEZAS. PRODUCCION EN LITROS. VALOR EN N$. RELACION % ENTRE MUNICIPIO,REGION Y ESTADO. MUNICIPIO 463 900,072 1'800,144 100 REGION 3,084 5'997,000 12'000,000 15.0 ESTADO 28,918 57'652,400 115'304,800 1.6 1992 MUNICIPIO 438 851,472 1'702,944 100 REGION 3,186 6'195,000 12'390,000 13.0 ESTADO 29'793 59'555,000 119'110,000 1.4 1993 MUNICIPIO 693 1'347,192 2'694,384 100 REGION 3,650 7'213,000 14'426,000 18.9 ESTADO ND ND ND ND 1994 MUNICIPIO 679 1'319,976 2'639,952 100 REGION 3'628 7'052,832 14'105,664 18.7 ESTADO ND ND ND ND 5.4 LITROS PROMEDIO POR VACA Y EL VALOR POR LITRO 2 N$. NOTA: PARA LOS AÑOS 1993-1994 SE CARECE DE DATOS PARA EL ESTADO Y POR ESO NO SE DETER- MINARON. FUENTE: GOBIERNO DEL ESTADO DE GRO. SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL;PRODUCCION PECUARIA 1986-1992. SISTEMA ESTATAL DE INFORMACION ESTADISTICA Y GEOGRAFICA REGION CENTRO 1989-1992. SARH,DISTRITO DE DESARROLLO RURAL 04, PROMOTORIA DE TIXTLA,GRO. Con los datos que se observan en el cuadro anterior, podemos tambien afirmar que la participación en el municipio con lo- que respecta a la producción de leche, esta se ha incrementa do pués ha pasado de un 15% a un 18.7% de participación en - los últimos cuatro afiol. La participación respecto al Estado casi no ha variado según los datos con los que contamos. Se- hace necesario señalar que la región centro en la que está - incluido el municipio de Tixtia de Guerrero, no es una zona- ganadera ya que esta actividad tiene grandes obstáculos de - carácter natural como de carácter social-económico, que no - le han permitido un gran desarrollo. Asi como ejemplo en es- te rubro ganadero la región no aporta más del 10% al Estado, contando el Estado con siete regiones, es decir; la región - centro esta por debajo de la media regional. *.- Se refiere a la Región Centro del Estado. 85 3.3.- ACTIVIDAD INDUSTRIAL. La historia de ésta actividad en el Municipio está ligada in- timamente a la historia del Estado es decir, que aún no ha -- tenido un desarrollo dinámico debido a la falta de proyectos- productivos que orienten a las inversiones. Por eso la indus- tria existente se ha establecido en pequeño y a nivel artesa- nal. De esta manera en el Municipio de Tixtla la actividad -- está representada por: pequeños molinos de Nixtamal,tortille rías, panaderías, talleres de costura, producción de queso,-- fábricas de Mezcal, carpinterías, herrerías, tabiquerías y -- productos del trabajo de cuero. Esto implica que la actividad industrial en el Municipio no sea muy relevante en la econo-- mía, de tal manera que ésta se realiza en su mayor parte como una actividad complementaria de las familias para su subsis- tencia. Segun información de la Dirección de Industrias en 1983, exis tian 47 establecimientos industriales que producían alimentos, 11 establecimientos que se dedican a la fabricación de produc tos metálicos (excepto maquinaria y equipo) y 20 centros pro- ductivos dedicados a la transformación del cuero,fabricación- de muebles y bebidas (mezcal). Para 1985 los datos sobre esta actividad que se reportan, es- que existían 38 establecimientos industriales, distribuidos - en las diferentes actividades industriales antes señaladas.-- ( INEGI;Cuaderno de información para la planeación 1987). Dentro de la producción minera según los datos proporcionados por la Dependencia gubernamental de Fortalecimiento Municipal, para 1980 existían confirmadamente yacimientos de plata,plomo, azufre y yeso. Actualmente sólo se explota la producción de - yeso que según datos proporcionados por el INEGI, en 1992 --- hubo una producción de 2,400 Toneladas con un valor de 36 mil Nuevos pesos. Para 1989 según el Censo Industrial XIII del INEGI existían - un total de 59 establecimientos que daban trabajo a 151 perso 86 nas,de las cuales sólo 16 eran las que recibían una remunera- ción, la cual ascendía a un valor de 31 millones de viejos -- pesos y con un valor en la producción de 465.9 millones de -- viejos pesos. (ver el siguiente cuadro No.1). CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS MANUFACTUREROS DEL MUNICIPIO DE TIXTLA DE GUERRERO. CUADRO No.1 I ACTIVIDAD NUMERO DE ESTABLECI MENTOS. PERSONAL OCUPADO. REMUNERACIONES AL PERSONAL MI LLONES DE VIE- JOS PESOS. VALOR DE LOS PRODUCTOS -- r ELABORADOS. PRODUC.DE ALIMENTOS Y BEBIDAS. 31 56 15.4 158.7 ALFARERIA, CERAMICA Y ARCILLA PA RA LA CONST. 14 58 5.6 215.0 FABRICA-- CION DE - PROD.META LICOS. 6 11 5.8 54.2 OTRAS. (TRABAJOS DE CUERO). 8 26 4.2 38.0 TOTAL 59 151 31.0 465.9 FUENTE: INEGI, XIII CENSO INDUSTRIAL-- RESULTADOS DEFINITIVOS 1989. *.- SON MILLONES DE VIEJOS PESOS. 87 Dentro de la alfarería y cerámica se elaboran productos como: ollas, vasijas, comales y demás pequeños productos de uso pa- ra el hogar. También se elaboran productos con el trabajo de- la palma como: sombreros, bolsas y artículos de ornato. Como la industria en el Municipio es de carácter incipiente- y artesanal, la mayor parte del personal ocupado es de este- carácter es decir, no podemos hablar de la existencia de ma- no de obra calificada. Actualmente existe en la localidad de Atliaca una organiza— ción de tabiqueros y tejeros para la producción y comerciali nación de sus productos, existen cooperativas de mujeres que administran molinos de Nixtamal en la mayor parte de las - - comunidades del Municipio, así también se esta llevando aca- bo la exploración de petróleo por parte de PEMEX, pero - -- aún no se ha confirmado su existencia. 88 3.4.- COMERCIO. La comercialización de los productos del Municipio de Tixtla - de Guerrero, se encuentran centralizados en la Cabecera Munici pal por que es la que cuenta con las mejores condiciones para- su realización. Este centralismo comercial origina las condi-- ciones propicias para el surgimiento de acaparadores e inter- mediarios en la distribución de los productos agropecuarios y- de las manufacturas de consumo final. 43 Por ejemplo en la comer- cialización de las hortalizas que se producen en la cabecera - municipal (Barrio del Santuario), son principalmente las muje- res las que realizan esta actividad. Se levantan a las 5.A.M., para ir a la cosecha de sus hortalizas, de ahí estas hortali-- zas son llevadas a la plaza central por medio de animales - - de carga, carretillas o através del esfuerzo personal. Los productos son vendidos en una pequeña parte para el consu- mo local y la mayor parte se comercializa para la Ciudad de -- Chilpancingo y Acapulco fundamentalmente. Esta forma de comer- cializar da lugar al desarrollo del acaparamiento y al inter-- mediarismo de los productos. También existe otra forma de co- mercializar estos productos fundamentalmente por parte de las- mujeres que son las llamadas"Viajeras o revendedoras", las - - cuales se surten de estos productos al más bajo precio posible y se los llevan a la ciudad de Chilpancingo o' a otras ciuda-- des cercanas incrementandoles de esta forma el precio de di- - chos productos; sin embargo esta forma se hace en pequeño y -- estas personas que lo realizan sólo obtienen los recursos nece saraos para poder subsistir. Tixtla es uno de los Municipios que ha sabido mantener sus cos tumbres y una de estas costumbres son sus fiestas religiosas.- Estas fiestas religiosas son ampliamente aprovechadas por los- tixtlecos para poder expender sus diferentes productos,ya que- ha estas fiestas principalmente, la de la VIRGEN DE LA NATIVI- DAD asisten personas de casi todo el Estado y de algunas par-- tea de la República Mexicana. 89 Algunos datos oficiales sobre esta actividad que nos proporcio na el INEGI para 1985 sobre el Municipio de Tixtla, es que - - existian 251 establecimientos con un personal ocupado de 362. Los datos proporcionados por el Censo comercial y servicios X- nos dice que en 1988 en el municipio existían 232 establecí- - mientos los cuales mantenian un personal ocupado de 329 traba- jadores distribuidos en los diferentes sectores (Ver la repre- sentación estadística en el cuadro No.1).También podemos ver - que los ingresos obtenidos fueron de 6,153.9 millones de vie- jos pesos, de los cuales el 97.2% corresponden a misceláneas y ventas al por menor. Ultimamente el número de establecimientos se ha incrementado - sobre todo en la cabecera municipal donde se ubican aproxima— damente unos 400 establecimientos. As( tenemos por ejemplo que se cuenta con:4 4 Un mercado. Tiendas de ropa en general (43). Tendajones (35). Zapaterías (10). Misceláneas (25). Loncherías-Juguerias (17). Expendios de carne de cerdo (10). Tablajerias de carne de res (7). Un tianguis. Fruterías (16). Panaderías (8). Molinos de Nixtamal (7). Tiendas de autoservicio (3). Farmacia y tienda del ISSSTE (1). LICONSA (1). Un rastro mecanizado. Toda esta red comercial con excepción de la tienda de autoser- vicio son de carácter familiar y muchos no logran prosperar, - por lo mismo la contratación de personal pocas veces rebasa a- más de una persona. Uno de los problemas que se puede detectar es la existencia de una gran competencia debido a la cercanía- de la Ciudad de Chilpancingo, de donde la mayor parte de las - tiendas del Municipio son surtidas de mercancías y por lo mis- mo tienden a vender sus productos a un precio más alto.Esto -- con el tiempo hace que los consumidores directos del Municipio tiendan a surtirse de sus productos necesarios fundamentalmen- te en Chilpancingo; trayendo como consecuencia la caída de -- las ventas en el Municipio. 90 • CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOS ESTABLECIMIETOS COMERCIALES POR MUNICIPIO, SUBSECTOR Y RAMA DE ACTIVIDAD Datos referentes a 1988 CUADRO 1 44UNICIP10 SURSECTOR y RAMA IX ACTIVIDAD Numr.93 DI PD509.41.- 0,CVALI0 irorm PRONICIIII «DmustotA. CCM TOTALES Al. PERSONAL CCuPPJX) A017505 7331•74004. parCS 9953011 ACSICADO CENSAL Muro ESTA•104444301 CE4541205 BRUTA DI 015•51 770 INCIII503 0117941035 IX LA AC111040 921.4.13 fa 31 CE OC. 7703 44105 El 31 CE Or.. tova VISTAS NETAS DE ARMAN. C115 COMPRA. DAS •14/ 51., 111V7.41 TOMES C0510131 445 MERCAN. PU 471.1•1311191 MILLONES DE PESOS muNKRIO 13041 118 TIA DE GUERRERO 332 121 1341 1311.7 5714 117.41 11533 Maks 54943 4994.9 13694 9VOSEE-10R 61 . CONRRCIO Al POR ....AVOR 5 44 59 41 ' 1552 1993 1341 3312 243 RAMA 6170 COMERCIO DE PRODUCTOS NO AUMENTICIOS Al POR mAvOR iNCE USE Al ImISiTOS PARA 0415443.15 • 5 44 53 4.1 1593 1957 114.7 133.7 343 W851001113 CO6IIPC-13 Al PC1114.4(3413/ • 134 173/ 1 M/ 057.7 1570 5~7 9117.4 41594 471113 10349 RAMA 6213 333 C014(1200 DE PRODUCTOS Al iMENTIOOS, MIMAS Y TABACO. AL POR MENOR. Da (57.411Eamit LATOS ESPECM1 37.42305 • 7.1 4723 3741 711.9 14340 11714.7 7450 717.5 3290 RA944. 6220 . C0440100 DE PRODUCTOS 01/IMENTOOS A/ POR MENOR EN SuPEICEMCADOS, TIENDAS DE AUTOSERVICIO y MMACINES 6 150 930 550 5160 5760 3343 31613 237.9 1144.0 6313 97 COPAEROO OE PROOUCTOS NO AL MIENTO:10S AL PON 4404011, IN ESTAMECMIEN TOS ESA CRUZADOS 51.0 *ni 3797 191 14773 1477.3 17101 11952 351.1 RAMA 6250 COMERCIO DE PRODUCTOS NO ALIERENTIODE AL POR MENOR, IN TENDAS DE DEPARTAMENTOS AtmACINE5 ' 5 31.4 1319 12 • 17474 13474 11317 10172 1319 RApm 42511 3 0:1•0300 AL POR MENOR DE AUTOMOVIl (S. INCLUYE DANTAS v eff ACODARE • 170 153 5.7 n• 51.9 »O 75.7 15 195594 6730 ESTACIONES DE GUMMI% ICASCIUMERIASi - a 11.5 )RO »a - 1~0 1900 1~5 OO. 79.1 FUENTE : !NEO; GRO. Censo comercial y Servicios X 1989. 3.5.- COMUNICACIONES Y TRANSPORTE. 3.5.1.- VIAS DE COMUNICACION TERRESTRE. La cabecera municipal se encuentra comunicada por la Carretera Federal Chilpancingo-Tlapa; existiendo una distancia de 15 Kms: de la capital del Estado a la Ciudad de Tixtla. Las localida- des que estan comunicadas a través de la carretera Federal -- son: Plan de Guerrero,Ojitos de agua,La Estacada y Chilacacha- pa. Las demás comunidades de Tixtla están comunicadas por caminos- rurales con una extensión de 58.42 Kms., distribuidos en las - diferentes comunidades de la siguiente manera: VIAS DE COMUNICACION TERRESTRE. MUNICIPIO: TIXTLA DE GUERRERO. CUADRO No.1 IDENTIFICACION DEL TRAMO. DISTANCIA (KMS.) CARACTERISTICAS DEL CAMINO. 1.-ZOQUIAPA-EL DURAZNO. 4.34 CAMINO RURAL TERMINADO 2.-CUONETZINGO-E.C.(ZOQUIA PA-EL DURAZNO). 3.6 CAMINO RURAL TERMINADO 3.-OMEAPA-E.C.(CHILPANCIN- GO-CHILAPA). 2.82 CAMINO RURAL TERMINADO 4.-ATLIACA.E.C.(CHILPANCIN GO-TLAPA). 8.10 CAMINO RURAL TERMINADO 5.-ALMOLONGA-E.C.(CHILPAN- CINGO-CHILAPA). 4.23 CAMINO RURAL TERMINADO 6.-HUEYTLALPAN-ALMOLONGA. 6.0 CAMINO RURAL TERMINADO 7.-APANGO-ATLIACA. 11.4 CAMINO RURAL TERMINADO 8.-CHILPANCINGO-TIXTLA. 15.0 CARRETERA PAVIMENTADA. 9.-TIXTLA-TRONCON-POTRE- RO-ZACATZONAPA. 18.0 CAMINO RURAL TERMINADO FUENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTE DELEG.GRO. 92 3,5.2.- MEDIOS DE TRANSPORTE. Sobre los medios de transporte en el municipio tenemos que en- 1983 existian 44 unidades y para 1993 estas ascendieron a 83 unidades; es decir que en 10 años las unidades de transporte se incrementaron en un 46.9%. En el siguiente cuadro podemos observar como estaban distribuidas las unidades de 1983 a 1993. MEDIOS DE TRANSPORTE MUNICIPIO: TIXTLA DE GUERRERO. CUADRO No.2 CONCEPTO UNIDAD DE MEDIDA • AÑOS 1983 1987 1989 1990 1991 1992 1993 TAXIS MIXTO DE RUTA URBANO Y SUBURBANO MATERIALISTA MIXTO DOMESTICO CARGA Y MUDANZAS TOTAL UNIDADES t. " ,, ., u ,. 20 3 3 11 3 4 44 23 7 8 11 8 5 62 23 11 8 11 8 3 64 23 14 8 11 8 3 67 23 14 13 11 8 3 72 23 14 13 11 8 3 72 32 11 14 11 12 3 83 FUENTE: DIRECCION DE TRANSPORTE DEL GOBIERNO DEL ESTADO 1983-1987. SISTEMA ESTATAL DE INFORMACION ESTADISTICA Y GEOGRAFICA DE LA REGION CENTRO 1989-1993. * LOS AÑOS QUE HACEN FALTA ES POR. QUE NO SE DISPONE DE DATOS. Si comparamos los medios de transporte del municipio con res-- pecto a la Región Centro en los anos de 1990 y 1993, tendremos que el municipio tiene una participación del 5.7% y del 5.9% - en los anos respectivos. La forma en que esta estructurada la- actividad de transporte del municipio con respecto a la Región Centro la podemos observar también en el cuadro No.3 con sus - respectivas gráficas. Si bien es cierto que la participación - 93 del Municipio no es muy significativa con respecto a la Región Centro, también podemos asegurar que su dinamismo es aceptable con respecto a los otros diez Municipios que conforman la Re-- 0.6n , exceptuando desde luego a Chilpancingo que es la Capi-- tal del Estado, ya que ésta tiene un alto porcentaje de parti- cipación en la región,superior al 60% . MEDIOS DE TRANSPORTE MUNICIPIO - REGION CENTRO CUADRO No.3 CARACTERISTICAS DEL SERVICIO UNIDAD DE MEDIDA REGION CENTRO 1990 MUNICIPIO DE TIXTLA 1990 REGION CENTRO 1993 MUNICIPIO DE TIXTLA 1993 TAXIS MIXTO DE RUTA URBANO Y SUB- URBANO. 213 MATERIALISTA 143 MIXTO DOMESTICO 112 CARGA Y MUDANZA 27 OTROS(*) UNIDADES .. .. .. .. .. 425 232 11 23 14 8 11 8 3 - 485 297 289 160 133 25 12 32 11 14 11 12 3 - TOTAL 1,163 II /7 1,401 83 FUENTE: SISTEMA ESTATAL DE INFORMACION ESTADISTICA Y GEOGRAFICA DE LA REGION CENTRO 1989-1993. (*) SE REFIERE A: GRUAS, ESCUELA DE MANEJO Y ESCOLAR. 94 1990 313 143 112 TAJOS MIRTO DE RUTA URBANO Y SUBURBANO EL11 III 2144Lial oázlim MATERIALISTA MIXTO CARCA Y OTROS DOMESTICO AIUDA442A MEDIOS DE TRANSPORTE TAgS MORO DE RUTA USSAMO Y MA11MU1TA MIXTO CAIGA Y OTROS ~MAMO DOMESTICO MUDANZA O REOION CENTRO 0 MUNICIPIO DE TIXTLA 1993 ReOION CENTRO a MUNICIPIO oe TunA I FUENTE: SISTEMA ESTATAL DE INFORMACION ESTADISTICA Y GEOGRAFICA DE LA REGION CENTRO 1989-1993. 95 Actualmente según una entrevista directa las características del servicio de transporte en el municipio de Tixtla estan - distribuidas de la siguiente manera 45 : TAXIS 32 MICROBUSES 25 MIXTO DE RUTA 12 URBANOS Y SUBURBANOS (COMBIS) - 6 MATERIALISTAS 11 CARGA Y MUDANZA 3 Con los anteriores datos sobre el servicio de transporte del- municipio nos podemos dar cuenta que el mayor porcentaje de- unidades esta sobre el concepto de taxis y ultimamente tam- bién por los llamados microbuses, esto se debe fundamental-- mente a la gran cercania de la capital del Estado, donde la- mayor parte de taxis y microbuses realizan sus servicios, -- por la existencia de una creciente demanda de la población. Esta actividad en el municipio también presenta algunos pro- blemas para su buen funcionamiento y desarrollo que se expre sa en su organización (de la Cooperativa Vicente Guerrero),- pués el liderazgo, la imposición, la corrupción y el amafia- 46 to, conforman grandes obstáculos a esta actividad. 3.5.3.- MEDIOS DE COMUNICACION Sobre el servicio de comunicaciones el municipio de Tixtla- cuenta con: A) Una radiodifusora comercial de amplitud modulada. 13) 1,633 teléfonos automáticos instalados. C) Una administración telegráfica. D) Una oficina de TELMEX E) 3 Agencias de correos. F) 2 Casetas telefónicas rurales. 96 CAPITULO IV CONCLUSIONES GENERALES Y ALTERNATIVAS La actividad más importante en el municipio de Tixtla es la -- agropecuaria, tanto por su extensión como por su influencia -- económica, dentro de este sector primario la agricultura apor- ta un 45% del Producto Interno Bruto municipal(PIB), la gana— dería es la otra actividad importante la cual participa con un 23% del PIB municipal, como podemos ver en el siguiente cuadro PIB TIXTLA e PRECIOS CORRIENTES SECTOR NUEVOS PESOS RELACION % PRIMARIO 14'710,939 68.0 AGRICULTURA 9'740,987 45.0 PECUARIO 4'961,952 23.0 SECUNDARIO 501,900 2.3 TERCIARTO 6'153,900 28.8 TOTAL 21'366,739 100.0 • PIB de Tixtla fué calculado con los datos más recientes que disponemos de 1990-1994. De esta manera el sector primario tiene una aportación aproxi mada de 14'710,939 Nuevos pesos que representa el 68% del PIB del Municipio. Dentro de la actividad del sector primario podemos visualizar- algnos problemas. En la agricultura se nos presentan: 97 CAPITULO IV CONCLUSIONES GENERALES Y ALTERNATIVAS La actividad más importante en el municipio de Tixtla es la -- agropecuaria, tanto por su extensión como por su influencia -- económica, dentro de este sector primario la agricultura apor- ta un 45% del Producto Interno Bruto municipal(PIB), la gana— dería es la otra actividad importante la cual participa con un 23% del PIB municipal, como podemos ver en el siguiente cuadro PIB TIXTLA e PRECIOS CORRIENTES SECTOR NUEVOS PESOS RELACION % PRIMARIO 14'710,939 68.0 AGRICULTURA 9'748,987 45.0 PECUARIO 4'961,952 23.0 SECUNDARIO 501,900 2.3 TERCIARTO 6'153,900 28.8 TOTAL 21'366,739 100.0 • PIB de Tixtla fué calculado con los datos más recientes que disponemos de 1990-1994. De esta manera el sector primario tiene una aportación aproxi mada de 14'710,939 Nuevos pesos que representa el 68% del PIB del Municipio. Dentro de la actividad del sector primario podemos visualizar- algnos problemas. En la agricultura se nos presentan: 97 a) Bajo rendimiento de productividad con respecto a la media estatal. b) La mayor parte de las tierras destinadas a la agricultura son de temporal. e) Falta de infraestructura para el desarrollo de la actividad agrícola de regadío ya que sólo existe una presa en la cabe cera municipal, por esta razón la zona de regadío esta limi tada, careciendo la mayor parte de las localidades de esta- modalidad. d) Falta de asesoramiento técnico y crediticio, que viene sien do el problema fundamental para el desarrollo de la activi- dad agrícola. En la actividad pecuaria podemos observar que también tiene -- grandes problemas para su desarrollo, empezando por que la ma- yor parte de la superficie de agostadero son cerros, existen - pocas praderas, llanuras y son casi nulas las hectáreas de pas tos inducidos, por esta razón hace que la ganadería esté muy - relacionada a la agriculturasel que es ganadero se ve obligado a sembrar maíz o garbanzo para alimento de su ganado y de él - mismo. Aunque el ganado mayor ha registrado un crecimiento en los - - últimos diez años y su relación porcentual se ha incrementado- con respecto a la Región Centro, con excepción del ganado vacu no que bajo un 5% en los últimos cuatro años; podemos decir -- que esta actividad se encuentra estancada por falta de apoyos- técnicos y crediticios, cayendo en la misma situación que la - 98 agricultura; que aunque la producción de leche halla crecido en los últimos cuatro años de el 15% al 18.7% con relación a- la Región Centro, esto no es significativo para la actividad. En este sentido podemos decir que en el municipio la activi-- dad pecuaria a parte de los obstáculos naturales que se pre- sentan para su desarrollo, también existen obstáculos económi cos y sociales dificultando aún más este desarrollo. Existe un gran porcentaje de baja productividad de las activa dades primarias del municipio esto hace que las actividades - caigan dentro de la situación de autoconsumo, por eso aún ten gan el 38% de la población municipal ocupada, esto no se re- fleja en un incremento de la productividad. Aún con todo lo anterior se pueden señalar algunas perspecti- vas haciendo de manera general y atendiendo que la principal- actividad del municipio es la agropecuaria podemos hacer la - siguiente evaluación: Teniendo en cuenta que la producción de maíz y frijol son pro ductos principalmente de temporal y de autoconsumo, ya que -- solamente una tercera parte es vendida y absorbida por el mer cado interno municipal, en este sentido la posibilidad de un- desarrollo en esta actividad estaría enfocada al incremento - de la productividad con la modalidad de riego. La producción- de esta modalidad ( Hortalizas, flores de ornato, frijol ejo- tero y maíz elotero) son productos enfocados para la venta y- no para el autoconsumo, de esta manera tenemos que aproxima-- 99 damente un 50% de esta producción es absorbida por el mercado interno del municipio y el otro 50% es comercializado para el exterior por los intermediarios. Estando de esta manera el problema, el desarrollo de la acti- vidad estaria en función de explorar las siguientes ventajas: a) Incrementar el perímetro de regadío, en el Valle de Tixtla se puede realizar controlando racionalmente las aguas de - la laguna. b) Existencia de mercados alternos como Chilpancingo y Acapul co. c) Utilización de abonos orgánicos, forma que se ha abandona- do actualmente. d) Aprovechamiento de la hidrografía en las localidades de -- Tixtla, para propiciar la modalidad agrícola de riego. e) Experimentación e introducción de semillas mejoradas, para una homogenización e incremento de la productividad. f) Calendarización de la producción para regular el precio de los productos, ya que por experiencia se sabe que cuando - los productores se fijan una fecha para determinada produc ción los precios internos bajan de una manera brusca e in- cluso se hecha a perder la producción. Lo anterior son cuestiones que se pueden implementar a corto- y mediano plazo por los propios campesinos y con organización. Tratando de resolver este problema en el terreno productivo,- vendría el problema de la comercialización. En el problema de la comercialización tenemos dos cuestiones- 100 fundamentales: el mercado y organización. Con respecto al mercado, Tixtla por su situación geográfica - tiene dos mercados alternos el de Chilpancingo y Acapulco. VENTAJAS SOBRE EL MERCADO DE CHILPANCINGO: a) Cercanía, 15 Kms., de distancia. b) Existencia de una demanda creciente, por el crecimiento de la población que según los datos del INEGI se ha incremen- tado de 1980 a 1990 en un 38%, la mayor parte de su PEA -- son burocrátas o están colocados dentro del sector servi— cios, de su PEA que es de 36,313 personas sólo el 13% es-- tan dentro de las actividades primarias. VENTAJAS SOBRE EL MERCADO DE ACAPULCO: a) Cercanía relativa a otros mercados. b) Existencia de una gran demanda por el turismo. c) Posibilidad de precios mayores a los de Chilpancingo por - la gran demanda. d) Posibilidad de competir favorablemente, elevando calidad - por la cercania. Con respecto a la organización, es'indudable que cualquier es trategia de desarrollo tiene que contemplar este aspecto ya que a través de esto se puede conseguir lo fundamental para - la producción y comercialización como son: diferentes tipos de créditos, asesoramiento técnico para la producción y comer cialización, planificación de la producción, etc. 101 Con respecto a la actividad pecuaria el ganado bovino es el de mayor importancia ya que aporta el 75% del valor de esta producción. Esta actividad es en un 80% de carácter extensiva y también podemos puntualizar algunas deficiencias a parte de las que ya hemos mencionado: a) Bajo rendimiento genético . b) Deficiencias nutricionales. c) Malas prácticas de pastoreo. d) Carencias de cercos. e) Falta de infraestructura productiva. f) Falta de asesoramiento técnico. Estas desventajas de la producción pecuaria bovina hacen que- su rendimiento sea bajo y la mayor parte de la producción (90%), sea absorbida por el mercado interno municipal y un 10% por el mercado externo principalmente por Chilpancingo. Ante esta situación de la actividad, una de las alternativas- que existe para su desarrollo es el de cambiar su carácter -- extensivo por una modalidad intensiva, aunada a las siguien-- tes alternativas: a) Introducción de razas con calidad genética. b) Un incremento en la producción de pastos y forrajes indu-- cidos. Como el caso del sorgo en grano y forrajero y ha -- dado buenos resultados. c) Utilización adecuada de los potreros y campos naturales. d) Construcción de abrevaderos para la utilización adecuada de los mantos acuíferos, ya que en tiempos de estiaje se observan grandes pérdidas por esta situación. 102 e) Un mayor explotación en los derivados de la leche (mante— quilla, queso, crema ), que estan poco explorados, e inclu ab el poco aprovechamiento de esto hace que en algunos - - períodos del afio baje el precio de la leche por una sobre- oferta . Todas estas alternativas y con una organización de los ganada ros tanto en la producción, como en la comercialización del - producto haría que esta actividad saliera de su estancamiewet to. Sobre la búsqueda de mercado, tampoco habría problema por que existe (Chilpancingo, que es un gran demandante y que los tixtlecos no abastecen o lo abastecen de una manera muy redu- cida, de tal manera que Chilpancingo tiene que abastecer su - demanda de carne, leche y sus derivados de otras poblaciones- más lejanas . Con respecto al otro tipo de ganado ( porcino, caprino,ovino, y aves) es necesario abrir estrategias, proyectos productivos ya que este tipo de ganado es explotado en el municipio con - un carácter familiar, que muchas de las veces no alcanza a -- cubrir ni siquiera la demanda interna municipal, con excep- - ción del ganado porcino. 103 Las actividades secundarias tienen una menor importancia en el Municipio, pues estas están conformadas por oficios artesana-- les (herrerías, carpinterías, sastrerías, panaderías, curtidu- rías de pieles), molinos de nixtamal que vienen siendo activi- dades complementarias para el sustento familiar, la población- ocupada en este sector es de 1,124 personas que representan el 16.2% del P.E.A municipal y el 1% con respecto al Estado en- este sector. Aporta el 23% del PIB municipal, lo que refleja - indiscutiblemente el atraso en que se encuentra el municipio,- aunque este síntoma no sólo es 7 y del Estado 4 . de Tixtla, sino de la región -- Ante esta situación una de las alternativas es la organización de las cooperativas productivas, la elaboración de proyectos - alternos para la producción y comercialización de sus produc- tos, en Tixtla ya se experimenta este tipo de organización con los tabiqueros y tejeros con buenos resultados, así hay que -- hacerlo con las fábricas de mezcal, herrerías, curtidurías; -- pués solamente de esta manera se puede tener acceso a los cré- ditos y asesorías técnicas que son fundamentales para el desa- rrollo industrial. Las actividades terciarias son las segundas en importancia - - después de la agricultura en el Municipio ya que aportan un -- 28.8% al PIB municipal, estas actividades absorben el 37.2% -- del PEA local. Dentro de estas localidades destacan el comer— cio y transporte. 104 En el comercio tenemos que en Tixtla se registran aproximada-- mente 232 establecimientos con un personal ocupado de 327 per- sonas, la mayor parte (97%) de estos establecimientos son de - carácter familiar (Misceláneas, zapaterías, tendajones, jugue- rías...). Algunos problemas que encontramos en esta actividad- son: concentración de la comercialización en la cabecera muni- cipal, acaparamiento e intermediarismo. Una de las alternativas ante estos problemas la podemos encon- trar en la organización y la localización de mercados como - - Chilpancingo, Acapulco y otras poblaciones cercanas. La elabo- ración de estudios de mercado ayudaria a encontrar las alterna tivas concretas sobre este servicio para Tixtla. Con respecto a los transportes el Municipio solventa regular-- mente sus necesidades, a habido un incremento en las unidades- en los últimos 10 años del 88%, se cuenta con una longitud de- 58.4 Kms., de caminos rurales, accesibles a las diferentes unidades de transporte, todas las comunidades tienen este ser- vicio; sin embargo se necesita la pavimentación de los tramos- de Almolonga y Atliaca por la creciente necesidad de la pobla- ción. Se cuenta también con teléfonos, radiodifusora, telégra- fos y correos. En términos generales las actividades económicas de Tixtla se- caracterizan por su baja productividad y rendimiento, esto ha- ce que el municipio sea uno más de los rezagados y atrasados - del Estado de Guerrero. 105 Dentro del aspecto social el municipio cuenta con una pobla- - ción de 30,091 personas, de las cuales el 51% son mujeres y el 49% son hombres, sea tenido un crecimiento poblacional del - 2.296 en la década pasada. Existe una población económicamente- activa de 6,904 personas, repartidas en 38.1% actividades agro pecuarias, 16.2% sector secundario y el 37.2% sector terciario. El sector educativo tiene una población escolar de 10,964 alum nos, 564 docentes y 71 escuelas; el analfabetismo es del 29.4%. Los sectores de educación, salud y vivienda se presentan en el municipio como insuficientes para la población; en la educa- - ción podemos ver la existencia de un alto analfabetismo mayor- que la media estatal; en el sector salud la insuficiencia ma-- terial y humana para atender satisfactoriamente a la población tixtleca; con respecto a la vivienda el 54% son de pisos de tierra, el 48% son de adobe y el 61% son de techos de teja, palma, láminas de cartón y madera; existen carencias en los servicios de la vivienda del 43% de agua potable, el 70% de drenaje y el 16% de luz eléctrica; con respecto a la población existe una gran concentración del 60% en la cabecera municipal. Ante todos estos síntomas de atraso es urgente una mayor inver Sión pública en estos aspectos sociales ya que se van cubrien- do muy ineficientemente y muchas veces por presiones sociales- que se convierten en problemas políticos dificultando más su - solución. 106 Por lo anterior podemos concluir que el municipio de Tixtla es un municipio atrasado con una baja productividad y gran- des necesidades sociales que a fines del siglo XX no se han podido solucionar y tal pareciera que este es su destino en el futuro. 107 NOTAS Y CITAS BIBLIOGRAFICAS CAPITULO I 1. Las doce localidades más la cabecera municipal se tomaron- en cuenta en función de su tatuarlo poblacional. Estas loca- lidades cuentan con más de 100 habitantes y por lo mismo - son las más importantes ( dato obtenido en al Anuario Esta dístico del INEGI 1993). Oficialmente estan reconocidas 15 localidades las tres que no menciono son: La Estacada, Ahuejote y Matlalapa. 2. Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Guerrero; Los municipios de Guerrero; 1988, p.331. 3. Idem, id. pp. 331-332. 4. Idem, id. p. 328. 5. Santos Carrera M. y Alvarez Hernández J.,Historia de la -- Cuestión Agraria Mexicana, Estado de Guerrero; Epocas Pre- hispanicas y Colonial; Ed.por la U.A.G. Y Centro de Estu- dios históricos del agrarismo en México, p.12. 6. Vargas Carranza Celestino; Cuentos, pasajes y leyendas,Pri- mera edición 1984, p.221. 7. Damián García Francisca; Monografía de la Ciudad de Tixtla, Inédita; 1971, p.2. 8. Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Guerrero. op.cit. p.328. 9. Idem, id. p.328. 10. Santos Carrera M. y Alvarez Hernández J., op.cit. p.143. 108 11. Altamirano Ignacio Manuel, Obras completas T.II; Ed.Secre- tarta de Educación Pública 1986, pp. 179-180. $ 12. secretaria de Gobernación y Gobierno del Estado de Guerre- ro. op. cit. p.328. 13.Idem, id. p. 328. 14.Idem, id. p. 328. 15.Idem, id. p. 328. 16.Idem, id. p. 328. 17.Idem, id. p. 328. 18.Idem, id. p. 328. 19.Idem, id. p. 328. 20. Secretaria de Educación Pública y Gobierno del Estado de - Guerrero; Sur Amate de mar y montaña; Monografía Estatal,- 1989. p.162. 21. Idem,.id. p.160. 22. Universidad Autónoma de Guerrero; Otatal Revista de Arte y cultura e Ideología No. 6, julio-octubre 1983, p.53. 23, Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Guerrero. op. cit. p. 328. 24. Vargas Carranza Celestino; Cuentos, pasajes y leyendas;Ed: Primera edición 1984. 109 NOTAS Y CITAS BIBLIOGRAFICAS CAPITULO II 25. Fuente: COPLADEG; Población por grupos de edad y sexo; 1980. 26. Se hace necesario señalar que en cuanto a los datos de población del municipio tienden a alterarse de - acuerdo a las fuentes; estos datos que manejamos son los proporcionados por el INEGI; Cuadernos de informa ción para la planeación 1987. 27. Consejo para el Fomento de las Inversiones en el Esta do de Guerrero ( COFIGRO); México, D.F., 1993; p.10. 28. Tasa de crecimiento natural de la población se obtie- ne mediante la formula: Tasa de crecimiento Coeficiente de Coeficiente de natural. = natalidad. mortalidad. Siendo el coeficiente Natalidad en un año(365 días)X 100 de natalidad. = Población total del mismo año. Coeficiente de Defunciones en un año(365 días)X 100 mortalidad. = Población total del mismo año. FUENTE: Gómez Jara Francisco Sociología. Ed: Porrúa, S.A., México, D.F. 1984 p.220. 29. "En 1987 la población mayor de 12 años fué de 21,084 per- sonas de las cuales el 50.96% eran económicamente acti- - vas..." ( Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Guerrero ; LOS MUNICIPIOS DE GUERRERO, 1988, p.333). 110 30. Los datos que se manejan corresponden al XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA DE 1990, Tomo II, p.732, se hace- necesario hacer una investigaci6n más profunda en este -- sector para poder explicarse por que la PEA, de 1987 a -- 1990 tiende a bajar; aunque desde luego los datos difie-- ren según las fuentes; sin embargo para este caso nos pa- rece que la diferencia es muy grande. 31. Gobierno del Estado de Guerrero Coordinación de Fortalecimiento Municipal, 1986. 32. I.N.E.G.I. XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA DE 1990. 33. Centros de Educación Especial: Un CENTRO Psicopedagógico, Un Centro de grupos integrados, Un Centro de atención Multiple. Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Guerrero, INEGI,1993. 34. op. cit. INEGI...1993. 35. Dato proporcionado por la Secretaria de Desarrollo Econó- mico y Trabajo; Tixtla Diagnóstico socioeconomico, 1991, pp.80-81. 36. op. cit. INEGI... 1993. 37. FUENTE: Investigación directa del municipio de Tixtla de- Guerrero. Entrevista con los trabajadores del centro de - Salud de Tixtla - Noviembre 1994. 111 38. La contaminación que padece sobre todo la cabecera munici- pal, se puede observar en los alrededores u orillas de es- ta, donde abundan los basureros de todo tipo por falta de- vigilancia y de servicio al respecto. La inexistencia de - un drenaje, este es un problema impostergable, al respecto las autoridades se manifiestan de esta manera:"Tixtla care ce de servicios. Requerimos urgentemente el DRENAJE, es un grito angustioso de la ciudadanía, nos asusta una posible- contaminación de la ciudad" (Petición hecha por la Presi-- denta municipal ante el Gobernador del Estado el 27 de - - abril de 1994, Publicación de la Revista "PANORAMA" No.21; Editada en Tixtla junio-julio de 1994, p.2). 39. Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Gue- rrero( COPLADEG); Principales características de la vivien DA, 1980. 40. Las localidades pequeñas que aparecen en el Censo y que no entran en nuestro análisis por lo mismo, fuerón sumadas a- las comunidades analizadas más cercanas: el Ahuejote y la- Estacada se sumaron a Almolonga, Matlalapa a Tixtla la ca- becera municipal. 41. Tixtla se encuentra con un índice de bienestar social de - 25.524; el nivel alto dentro del Estado va de 22.705 a - 34.921. INEGI; Cuaderno de información para la planeación 1987 - - p.88. 112 NOTAS Y CITAS BIBLIOGRAFICAS CAPITULO III 42. El Estado de Guerrero esta integrado por 76 Municipios di- vidido en 7 regiones económicas: Costa grande,Costa Chica, Tierra caliente, Centro, Norte, Montaña y Acapulco.Tixtla- pertenece a la Región Centro, la cual se integra de 12 Mu- nicipios y son: Ahuacuotzingo, Chilapa de Alvarez,Chilpan- cingo de Bravos,Eduardo Neri, Gral.Heliodoro Castillo, -- Juan R. Escudero, Leonardo Bravo, Martir de Cuilapan,Mochi tlán, Quechultenango, Zitlala y Tixtla de Cuerrero. - Anuario estadístico del Estado de Guerrero; INEGI 1993. - Sistema estatal de información estadística y geográfica- básica de la región Centro 1993. 41. Este problema lo podemos observar diariamente por la maña- na , se encuentran camionetas de productos agropecuarios al que son transportados a otros a un precio mucho más alto; o de carga que son abastecidas menor precio posible, mismos mercados para su realización por ejemplo en los productos maíz y frijol se dá el caso de que la producción es vendida antes de la cosecha " ventas al temporal" a un precio suma- mente bajo, asegurando de esta manera las ganancias de los acaparadores. 44. Entrevista directa con el personal que labora en esta ac- tividad en la cabecera Municipal., Noviembre 1994. 45. Entrevista directa al personal que labora en esta actividad en la cabecera municipal, octubre de 1994. 113 46. Observación directa. Se muestra continuamente la disputa - del pasaje que viaja a la Cd. de Chilpancingo entre los taxis y microbuses; esto se llega a reflejar incluso en el precio del pasaje, problemas internos para la asignación - de permisos y existencia de la piratería. NOTAS Y CITAS BIBLIOGRAFICAS CAPITULO IV 47. "En el sector industrial, el 98% de los establecimientos - son pequeños molinos de nixtamal, tortillerías, panaderías, talleres de costura entre otros. Unicamente el 0.8% corres ponden a la gran industria, representada por la producción eléctrica". ( COPLADEG, Revista No.5, marzo de 1984 p.19). 114 BIBLIOGRAFIA 1.- Asociación de Economistas Guerrerenses REVISTA: El economista Guerrerense; agosto, septiembre, octubre y noviembre de 1987. 2.- Bassols Batalla Angel Geografía Económica de México, Ed: Trillas, México D.F. 1978 3 3.- Bassols Batalla Angel Geografía, Subdesarrollo y Marxismo, Ed: Nuestro Tiempo, S.A.,1984 4 . 4.- Baena Guillermina Tesis en 30 días Ed: Editores Mexicanos Unidos, S.A., 19862, 5.- Facultad de Economía. UNAM. Revista: Investigación Económica. Julio-septiembre No.201; 1992. 6.- Gobierno del Estado de Guerrero Revista: COPLADEG Noviembre de 1983, Vol.4; marzo 1984, Vol.5; Enero- marzo 1991, No.7. 7.- Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos y Gobierno Constitucional del Estado de Guerrero. PLAN GUERRERO - 1984. 8.- Gómez Jara Francisco y Pérez Y El Diseño de la Investigación Social. Ed: Fontamara, S.A., 1982 4 . 115 9.- Gutiérrez Pérez A. Trapaga Delfino Y. Capital, Renta de la tierra y campesinos, Ed: Ediciones Quinto Sol, México.D.F. 1986. 10.- I.N.E.G.I. Anuario Estadístico del Estado de Guerrero. Ed: 1994. 11.- López Hernández M. Proyecto Político y Planeación Estatal 1984-1987. Caso: Estado de Guerrero. Ed: Universidad Autónoma de Guerrero. 12.- Marx C. El Capital, Ed: Fondo de Cultura Económica; Tomo III. México, D.F., 198612. 13.- Peña Sergio de la, Capitalismo en Cuatro Comunidades Rurales, Ed: Siglo XXI; 1986 2 14.- Sandoval Hernández F. Las Confrontaciones Agrarias en la Región, Fundamental de Emigración México, 1978-1983. Tesis: Maestría en Ciencias Sociales; UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO 1991. 15.- Secretaría de Desarrollo Rural, Gobierno del Estado de Guerrero. Revista: Monitor Rural; No.5; octubre 1992. 16.- Torres M. Méndez L., Arcila J. La Estructura Económica del Estado de Guerrero Ed: Maestría en Ciencias Sociales; U.A.G., 1983. 116 17.- UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO Revista:Ciencia, Vol. I Diciembre 1988-febrero 1989. 18.- Universidad Autónoma de Guerrero Revista: UAG., No. 17. 1989. 19.- Universidad Autónoma de Guerrero. Revista: Investigacion Científica, Vol.I, diciembre-febrero 1991-1992. 20.- Universidad Autónoma de Guerrero. Revista: Cambio, Vol. I. Enero- marzo 1991. 21.- Velasco Ocampo M. Velasco Ocampo J.... Diagnóstico Socioeconómico Contemporáneo del Estado de Guerrero. Ed: Maestría en Ciencias Sociales, U.A.G., TOMO I, 1989. 117 SIGLAS UTILIZADAS. ISSSTE.- Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los -- Trabajadores del Estado. SESA.- Servicios Estatales de Salud. P.E.A.- Población Económicamente Activa. COPLADEG.- Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Guerrero. I.N.E.A.- Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. COFIGRO.- Consejo para el Fomento de las Inversiones en el Es-- tado de Guerrero. P.I.B.- Producto Interno Bruto. SARH.- Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. SEPLAP.- Secretaria de Planeación y Presupuesto. LICONSA.- Leche Industrializada CONASUPO, S.A. de C.V. CONASUPO.- Compaifa Nacional de Subsistencias Populares. S.S.A.- Secretaria de Salud. IMSS.- Instituto Mexicano del Seguro Social. 118