UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE PSICOLOGÍA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES PREDICIENDO EL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR A TRAVÉS DEL APEGO Y DEL FAMILISMO TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA P R E S E N T A: Carla Pérez Martínez DIRECTORA: Dra. Sofía Rivera Aragón. REVISOR: Dr. Rolando Díaz Loving. SINODALES: Dra. Isabel Reyes Lagunes. Mtra. Asunción Valenzuela Cota. Mtra. Miriam Camacho Vadallares. Proyecto PAPIIT No. IN304209-3 México, D. F. 2012 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. 2 Índice Agradecimientos ........................................................................................................... 4 Resumen ...................................................................................................................... 4 Abstract ........................................................................................................................ 6 Introducción .................................................................................................................. 7 Capítulo I Familia y Funcionamiento Familiar .............................................................. 9 Antecedentes del estudio de la familia ...................................................................... 9 Definición de familia ................................................................................................ 12 Estructura y Tipos de familias ................................................................................. 13 Funciones de la familia ............................................................................................ 14 La Familia Mexicana ............................................................................................... 16 Cambios en la familia .............................................................................................. 18 Definición de Funcionamiento Familiar .................................................................... 20 Indicadores de Funcionamiento Familiar ................................................................. 21 Funcionamiento Familiar en Familias Mexicanas .................................................... 24 Capítulo II Apego ....................................................................................................... 26 Introducción............................................................................................................. 26 Definición de apego ................................................................................................. 26 Antecedentes del estudio del apego ........................................................................ 27 Teoría del apego ..................................................................................................... 27 Factores intervinientes en el apego ......................................................................... 28 Formación del apego ............................................................................................... 28 Funciones del apego ............................................................................................... 29 Estilos de apego ...................................................................................................... 30 Factores que influyen en el estilo de apego ............................................................ 31 Apego adulto ........................................................................................................... 32 Capítulo III Familismo ................................................................................................. 39 Introducción............................................................................................................. 39 Definición de Familismo .......................................................................................... 39 Dimensiones del Familismo ..................................................................................... 40 Estudios sobre Familismo ....................................................................................... 42 Capítulo IV Método .................................................................................................... 46 1. Planteamiento del Problema ............................................................................... 46 1.1 Justificación ................................................................................................... 46 3 1.2 Preguntas de investigación ............................................................................ 47 1.3 Objetivos ........................................................................................................ 47 2. Hipótesis ............................................................................................................. 48 2.1 Hipótesis conceptual ...................................................................................... 48 2.2 Hipótesis de trabajo ....................................................................................... 48 2.3 Hipótesis estadísticas .................................................................................... 48 3. Variables ............................................................................................................. 49 3.1 Identificación .................................................................................................. 49 3.2 Definición de variables ................................................................................... 49 4. Muestreo ............................................................................................................. 51 i) Población .......................................................................................................... 51 ii) Muestra ............................................................................................................ 51 iii) Muestreo ......................................................................................................... 52 iv) Criterio de inclusión: ........................................................................................ 52 v) Criterio de eliminación ..................................................................................... 52 5. Tipo de Estudio ................................................................................................... 52 6. Tipo de Diseño .................................................................................................... 52 7. Instrumentos ....................................................................................................... 53 7.1 Escala de Funcionamiento Familiar ............................................................... 53 7.2 Escala de Familismo ...................................................................................... 53 7.3 Escala de Apego ............................................................................................ 54 8. Procedimiento ..................................................................................................... 54 Capítulo V Resultados ................................................................................................ 55 1. Análisis de Correlación entre variables ................................................................ 55 1.1 Funcionamiento Familiar y Familismo ............................................................ 55 1.2 Apego y Funcionamiento Familiar .................................................................. 60 2. Análisis de las diferencias por sexo ..................................................................... 64 3. Análisis del impacto del familismo y el apego sobre el funcionamiento familiar ... 66 Capítulo VI Discusión y conclusión ............................................................................. 83 Referencias ................................................................................................................ 95 Anexo I ..................................................................................................................... 105 Anexo II .................................................................................................................... 109 Anexo III ................................................................................................................... 111 4 Agradecimientos El presente trabajo ha sido posible gracias al apoyo de muchas personas que son de vital importancia en mi vida. En primer lugar, quiero agradecer a Toni por cada una de tus palabras de aliento, por creer en mí, por motivarme día a día a hacer todo lo mejor posible, por cada momento a tu lado y por hacerme ver que nada es imposible, te quiero. Gracias por apoyarme a lo largo de este trabajo. A mis padres, Maricela y Carlos por todos los esfuerzos que han realizado para que hoy pueda lograr esta meta, por su cariño, por su confianza, por la educación que me han dado, porque cada uno de mis logros también es suyo. A mi Directora de Tesis, Dra. Sofía Rivera Aragón, por su comprensión y sabiduría, por preocuparse para que seamos mejores profesionistas, por ser una profesora ejemplar, por el cariño que se ha formado a lo largo de estos años en la Facultad. Este trabajo es tan tuyo como mío, Sofi. A Amparo y Andrés, porque el tiempo que he compartido con ustedes, he aprendido a hacer todo lo mejor posible y con el corazón. A mis sinodales: Dr. Rolando Díaz-Loving, Dra. Isabel Reyes Lagunes, Mtra. Asunción Valenzuela Cota y Mtra. Miriam Camacho Vadallares por su atención y enseñanza. A mis compañeros del cubículo, en especial a Anita Verde, Bety, Shuyin y Oswaldo por tantos momentos compartidos, por su apoyo y por hacer el tiempo en la Facultad tan ameno. A mi hermano por su alegría, a Angélica y a su familia por tantas risas y apoyo. A Dani, Sofi, Gaby, Espe, Ari, a todas las PAEA por su amistad. Al PAPIIT por brindarme apoyo para la realización de la Tesis. Y sobre todo a la UNAM por darme a los mejores profesores, por despertar en mí el interés por la investigación, por tantas oportunidades, por ser la mejor Universidad. ¡Siempre orgullosamente UNAM! 5 Resumen El buen funcionamiento de las familias mexicanas tiene ventajas para toda la sociedad, pues en este grupo social es en donde los individuos aprenden una serie de valores, patrones de conducta, actitudes y creencias que prevalecerán a lo largo de su vida. Por lo que ser parte de una familia que cumpla con las tareas que la sociedad le ha impuesto a lo largo de la historia, permitirá que las personas tengan mayores beneficios para su desarrollo y se integren de manera saludable a la sociedad. Es por eso que el objetivo del presente trabajo es relacionar de manera conceptual y empírica los constructos de familismo y apego con el de funcionamiento familiar, así como conocer los predictores del funcionamiento familiar a partir de las dimensiones del familismo y del apego. Para ello, se trabajó con una muestra de 599 personas de la Ciudad de México, mayores de 18 años y que habitaran con su pareja o algún familiar desde hace un año como mínimo. La aplicación de los instrumentos se llevó a cabo de manera individual y de forma voluntaria en diversos espacios públicos. Los instrumentos que se utilizaron para medir las variables de estudio fueron: la Escala de Funcionamiento Familiar de Palomar (1998), la Escala de Familismo de Lugo y Contreras (2003) y la versión en español del ECR (Experiences in Close Relationships: Adult Attachment Questionnaire) de Alonso-Arbiol, Balluerka y Shaver (2007). Se realizaron diversos análisis estadísticos a los datos obtenidos con el fin de cumplir con los objetivos planteados. De manera general, se encontró que los estilos de apego inseguros se relacionan proporcionalmente con los aspectos disfuncionales de la familia; y en relación al familismo, se puede decir que para los mexicanos la familia sigue teniendo un valor muy importante. 6 Abstract The proper functioning of Mexican families has benefits for society, because in this social group is where individuals learn a set of values, behavior patterns, attitudes and beliefs that will prevail throughout his life. So be part of a family that meets the tasks that society has imposed on it throughout history, will allow people to have greater benefits for its development and healthy way to integrate into society. For this reason, the objective of this work is to relate conceptually and empirically the constructs of familism and attachment to family functioning, as well as knowing the predictors of family functioning from the dimensions of familism and attachment. To do this, we worked with a sample of 599 people in Mexico City, over 18 years and dwell with a partner or a family member for a year or more. The application of the scales was carried out individually and voluntarily in various public spaces. The instruments used to measure the study variables were: the Family Functioning Scale (Palomar, 1998), Familism Scale (Lugo & Contreras, 2003) and the Spanish version of the ECR (Experiences in Close Relationships: Adult Attachment Questionnaire) (Alonso-Arbiol, Balluerka & Shaver, 2007). Then, various statistical analyzes were performed on the data obtained in order to meet the objectives. In general, we found that insecure attachment styles are related proportionally with the dysfunctional aspects of the family, and in relation to familism, we can say that for Mexicans the family still has significant value. 7 Introducción La familia es la institución encargada de la socialización, proceso mediante el cual la generación joven aprende e internaliza ideas, valores, normas y patrones de conducta que le permiten identificarse e incorporarse a los modos de vida de la comunidad que lo rodea (Durkheim, 1975). Por lo tanto, en la familia es en donde el niño internaliza los primeros valores y patrones de conducta que le permitirán interactuar con otros miembros de su familia y su comunidad, lo que le servirá para integrarse a la sociedad de la que forma parte. Se ha comprobado que la familia de origen es una variable determinante en el funcionamiento y la percepción que un individuo tiene de la familia que él forma (Canfield, Hoverestadt & Fenell, 1992). Al respecto, Minuchin (1999) menciona que la familia de origen puede servir como un sistema de apoyo en las etapas iniciales de la formación de una nueva familia, es decir, en la conformación de la pareja y la llegada de los hijos. Es por ello que este trabajo tiene como objetivo el estudio de las familias mexicanas contemporáneas, a través del conocimiento de las relaciones que se establecen entre el familismo y el estilo de apego con el funcionamiento familiar, así como conocer las dimensiones del familismo y el apego que favorecen la aparición de un adecuado funcionamiento familiar. A este respecto, es común considerar que una familia funcional presente características como comunicación clara y directa, definición de roles, autonomía de los integrantes, cohesión y solidaridad entre los miembros (Mansour & Soni, 1986; Ponzetti & Long, 1989). El tema del funcionamiento familiar se aborda en el capítulo uno, aunado al estudio de la familia. Por su parte, el apego es un proceso que empieza en la niñez pero que se mantiene durante toda la vida, pues a medida que el individuo crece, se relaciona con más personas distintas a las de su sistema familiar. Dichas interacciones le proporcionan diferentes elementos acordes al tipo de relación en la que esté involucrado (Rivera, Flores, Eúan & Castañeda, 2010). El 8 estudio del apego se incluye en el capítulo dos de este trabajo, el cual se centra en la manera en la que los estilos de apego permean el funcionamiento familiar facilitando u obstaculizando la confianza de las personas, el grado de intimidad y cercanía que lleguen a establecer. El capítulo tres trata del estudio del familismo como un factor interesante a considerar, debido a que es un valor cultural característico de la comunidad latina, que contempla diversas actitudes y creencias, que pueden favorecer o dificultar que se mantenga un buen funcionamiento en las familias. A este respecto, Campos, Schetter, Abdou, Hobel, Glynn y Sandman (2008) observaron que el familismo correlaciona positivamente con el apoyo social y de forma negativa con el estrés, lo que sugiere que es un valor que protege a la familia. A continuación, en el capítulo cuatro, se expone la metodología utilizada en la realización de este trabajo de investigación, que contempla las hipótesis planteadas, los objetivos que se persiguen, las características de la muestra y del estudio, así como los instrumentos que se usaron para la medición de las variables de interés. En el capítulo cinco se presentan los resultados obtenidos a través de los diferentes análisis estadísticos, para conocer las relaciones entre las variables, las diferencias debidas al sexo, así como los diferentes modelos de predicción producto de los análisis de regresión aplicados. Finalmente, el capítulo seis se conforma por las diferentes discusiones y conclusiones a las que se ha llegado a partir de los datos obtenidos en el presente trabajo y se mencionan algunas sugerencias y limitaciones. 9 Capítulo I Familia y Funcionamiento Familiar Antecedentes del estudio de la familia El estudio de la familia se remonta a las aportaciones de la sociología a finales de 1940, cuyas contribuciones más importantes fueron el modelo evolutivo y el trabajo de Duvall y Hill (Falicov, 1991). Dicho enfoque se centra en el esquema de desarrollo familiar, el cual establece que las familias cambian en su forma y función a lo largo de su ciclo de vida, a través de una serie de etapas evolutivas divididas con base a tres criterios: 1) cambios en el tamaño de la familia, ya sea por adición o pérdida de miembros; 2) cambios en la composición por edades, en relación a la edad cronológica del hijo mayor y 3) cambios en la posición laboral de la persona o personas que sustentan a la familia. Asimismo, en el enfoque predominante en aquella época, el psicoanálisis, empezaron a surgir trabajos que planteaban una evolución de lo intrapsíquico a lo relacional. Un ejemplo es “El estudio psicoanalítico de la familia” publicado por Flügel en 1921 (Feixas, 2010), considerado el primer trabajo dentro de este ámbito. Por su parte, Adler concedía importancia al “sentimiento de comunidad” y al “sentimiento de inferioridad” que él postula, los cuales son regulados, entre otras cosas, por factores familiares. Además, los enfoques culturalistas del psicoanálisis también favorecieron el estudio de las familias. Sus principales representantes fueron Erich Fromm, Karen Horney y H. Stack Sullivan, quienes concedían gran relevancia a la influencia del contexto cultural y las relaciones personales actuales. Otros autores que influyeron en el desarrollo del estudio de la familia fueron F. Fromm-Reichman (1948 como se citó en Feixas, 2010) al introducir el término de “madre esquizofregénica” y J. Rosen (1953 como se citó en Feixas, 2010), que acuñó el concepto de “madre perversa”. Ambos sugerían que la causa de la psicosis se encontraba en la relación madre-hijo, y describían a estas madres como rechazantes y/o sobreprotectoras. De manera similar, en 1949 Theodore Lidz y su equipo se centraron en el estudio del entorno familiar de pacientes esquizofrénicos, en el que incluían el papel del padre (Feixas, 2010). 10 En 1950, en el campo de la Psicología se empiezan a realizar estudios de la familia influidos por dos posturas teóricas distintas, una de ellas relacionada con la teoría psicoanalítica, cuyos principales representantes fueron Ackerman, Auerswald, Bell, Bowen, Fleck, Minuchin, Whitaker y Wynne (Falicov, 1991). Anteriormente, Ackerman (1937) había publicado el artículo “La familia como unidad social y emocional”, cuya tesis central consistía en que las actitudes de los integrantes de la familia pueden intervenir en los síntomas de uno de los miembros. Dicho escrito tuvo una notable repercusión y constituyó la base para conformar el enfoque estructural, el cual vincula los síntomas con estructuras familiares disfuncionales (Ackerman, 1970; Falicov, 1991). En esta misma línea, Minuchin se dedicó al estudio de familias de bajo nivel socio-económico con problemas de delincuencia, trabajo que posteriormente le permitió ser considerado el creador del enfoque estructural (Feixas & Miró, 1993). La otra postura teórica para el estudio de la familia dentro de la Psicología se desliga del psicoanálisis y considera relevantes diversas aportaciones de la psicología social, como la teoría del interaccionismo simbólico, la cual reconoce la importancia del ambiente psicosocial en el origen de las patologías (Feixas & Miró, 1993). Algunos de los autores representantes de este grupo son Bateson, Haley, Weakland, Jackson, Satir, Watzlawick y Fish, quienes introducen en sus estudios los conceptos de homeostasis, entropía, realimentación, recursividad, doble vínculo y cambios de primer y segundo orden al estudio de la familia. En concreto, el antropólogo Gregory Bateson y su equipo, investigaron los patrones de comunicación entre el esquizofrénico y su familia, y posteriormente publicaron la teoría del doble vínculo (Bateson, Jackson, Haley & Weakland, 1956), la cual propone una visión de la comunicación esquizofrénica como un intento para adaptarse a un sistema de estilos comunicativos incongruentes. Con esta teoría se concibe la esquizofrenia como la única reacción posible a un contexto de interacción absurdo e intolerable; es decir, se da el paso del síntoma individual al sistema (Feixas & Miró, 1993). Dentro de este mismo grupo, a principios de 1960, Virginia Satir (como se citó en Hoffman, 1992) llevó a cabo estudios del sistema familiar disfuncional atribuyendo gran importancia a que las personas aceptaran las diferencias 11 entre sí y a la necesidad de bloquear las secuencias repetitivas que llevan a que los individuos asuman un rol determinado dentro de la familia, ya sea como víctima, salvador, etc. Por otro lado, Jackson estudió las consecuencias de los comportamientos familiares relacionados con un síntoma y señaló que al alterarse un elemento de la pauta, se modificarían los otros, entre ellos el síntoma (Hoffman, 1992), postulando así la existencia de mecanismos homeostáticos a nivel familiar. Cabe mencionar que Jackson, al lado de Ackerman y Haley, fundó la Revista Family Process en 1961 (como se citó en Feixas, 2010). De esta manera, con la colaboración de diversos investigadores, en la década de los años setenta el enfoque sistémico queda consolidado, basándose en los fundamentos teóricos de la Teoría General de Sistemas, la Cibernética, la Teoría de los Juegos y la Teoría de la Comunicación Humana, concibiendo como objeto de estudio a la unidad familiar. Por otro lado, en la década de los setenta se consolida la perspectiva ecológica en el estudio de la familia con el surgimiento de dos escuelas: la de la Universidad de Michigan, que proponía a la ecología humana centrada en la economía familiar y en el manejo de recursos familiares, y la de la Universidad de Cornell, cuyo principal representante es Urie Bronfenbrenner, en la cual se desarrollaba investigación ecológica del desarrollo humano con un enorme énfasis contextual (Gracia & Musitu, 2000). Según Bronfenbrenner (1979), el desarrollo humano tiene lugar en el contexto de las relaciones familiares y es el resultado no sólo de los factores ontogenéticos, sino también de la interacción de la dotación genética de la persona con el entorno familiar inmediato, y eventualmente, con otros componentes del ambiente. Desde esta perspectiva ecológica, se subraya la necesidad de reconocer la influencia que el contexto social ejerce en la familia, ya que las condiciones del entorno influyen en la vida familiar y los cambios que ocurren dentro del sistema facilitan los cambios en el entorno, tratando éste de ajustarse a los nuevos patrones familiares. Bronfenbrenner (1979) sugiere que la ecología del desarrollo humano se compone de cuatro sistemas interrelacionados entre sí: a) Microsistema, que se define como el complejo de relaciones entre la persona y el entorno en un escenario inmediato. La familia sería el principal microsistema para el individuo. 12 b) Mesosistema, el cual contempla las relaciones entre los principales escenarios que contienen a la persona en desarrollo en un punto particular de su vida, c) Exosistema, representa las estructuras sociales tanto formales como informales, que no contienen en sí mismas a la persona, aunque rodea y afecta al contexto inmediato en el que se encuentra, y d) Macrosistema, el cual contiene los valores culturales, el sistema de creencias y los sucesos históricos que pueden afectar a los otros sistemas ecológicos. Cabe destacar el impacto que ha tenido esta perspectiva en los estudios actuales de las familias. Entre las líneas de investigación, se encuentran: el análisis de las relaciones entre el trabajo y la familia; los determinantes socio- contextuales de la seguridad del vínculo madre-hijo; los determinantes de la conducta parental y las relaciones entre padres e hijos; la transmisión e internalización de los valores de la familia; la integración social, y el funcionamiento familiar, por citar algunas corrientes. Además, esta perspectiva teórica no se basa en ningún tipo o configuración particular de familia, por lo que es apropiada para estudiar familias con diversas estructuras y orígenes, así como en diferentes estadios y circunstancias vitales. Definición de familia Georgas (2006), sugiere que la definición de familia debe ser universalmente aplicable a todas las culturas, incluyendo la variedad de tipos de familia y los recientes cambios como el incremento en los índices de cohabitación, familias monoparentales y familias con padres del mismo sexo. También menciona que una definición aceptable debe asumir que la familia es una institución universal y necesaria para la supervivencia de los seres humanos en todas las sociedades. En relación a esta idea, Minuchin (1999) propone que la familia es una unidad social que enfrenta múltiples tareas de desarrollo desempeñadas a partir de los parámetros propios de cada cultura, pero manteniendo raíces universales; de manera que la familia es un nexo de intercambio diario entre sus miembros, y entre éstos y el ambiente externo. Una de las definiciones que ha sido punto de referencia para los antropólogos es la propuesta por Murdock (1949), ya que él sugiere que la familia es un grupo social caracterizado por una residencia común, cooperación económica y 13 reproducción. Dicha definición plantea que la familia incluye adultos de ambos sexos que mantienen relaciones sexuales socialmente aceptables y uno o más hijos adoptados o propios de la pareja. Una concepción similar es la formulada por Satir (1983), al hacer referencia a la familia como la subunidad básica de la sociedad, integrada por un grupo de adultos de ambos sexos que viven bajo el mismo techo, en el que dos de ellos, los cónyuges, mantienen relaciones sexuales socialmente aceptadas. Esta subunidad comprende a los hijos procreados o adoptados por ambos cónyuges. Cabe señalar que tradicionalmente se define a la familia como el grupo primario para las personas, ya que cubre sus necesidades básicas y les proporciona afecto e identidad; además de ser la instancia donde se aprenden las normas y los valores que regirán su vida (García & Rivera, 2007), es decir, constituye el ámbito inicial y principal para el aprendizaje y la socialización de lo que posteriormente serán los roles laborales y familiares (Cinamon, 2006). De manera similar, Ritvo (2003) concibe a la familia como el grupo más importante que subyace al desarrollo psicológico individual, a la interacción emocional y al mantenimiento de la autoestima. Estructura y Tipos de familias Con respecto a la estructura de la familia, ésta puede dividirse internamente en subsistemas: el sistema conyugal (pareja recién conformada), el subsistema parental (que se forma a la llegada del primer hijo) y el subsistema fraternal o filial, compuesto por los hermanos (Minuchin, 1999; Bowen, 1978/1998). Asimismo, se menciona que los integrantes de la familia, tienen dos tipos de roles: posiciones por edad y posiciones por relación. De manera que cuando existen cambios importantes en los contenidos de los roles, ya sea por edad, adición o pérdida de un miembro, éstos se reordenan y se inicia una nueva etapa evolutiva en la que la tarea de la familia consiste en adaptarse a los cambios apropiados de rol (Falicov, 1991). Según Georgas (2006), existen dos tipos de familias: las de dos generaciones y las de tres generaciones. Las familias de dos generaciones pueden dividirse a su vez en Familia Nuclear, que está conformada por la madre, el padre y los hijos biológicos o adoptados. Menciona que recientemente, se han añadido a 14 esta clasificación a los padres homosexuales con hijos. El otro tipo de familia de dos generaciones es la Familia Monoparental, que puede estar formada por un padre o madre divorciado, un padre o madre soltero o un padre o madre viudo y sus hijos. Por su parte, las familias de tres generaciones están constituidas por los abuelos, los padres, los tíos, los hijos, los primos, los sobrinos y demás familiares. También son llamadas familias extensas, y los principales tipos de familias de tres generaciones son: Familia Patriarcal o Matriarcal, que a su vez pueden ser monógamas o polígamas; la Familia de Origen, que se conforma, según esta clasificación, por los abuelos, los hijos mayores casados y los otros hermanos no casados que viven bajo la autoridad del abuelo, quien es la cabeza de la familia; la Familia Extensa y la Familia Completamente Extendida, en la cual los primos y otro tipo de parientes son considerados como de la familia (Georgas, 2006). Es preciso mencionar que todos estos subsistemas están conformados por reglas y normas que dan lugar a una jerarquía dentro de la familia. Funciones de la familia Una característica en la definición de la familia está dada por las funciones que ésta tiene como una institución social. Murdock (1949) propone que las funciones de la familia son la sexual, la educacional y la económica. En relación a la función sexual, resulta evidente que una particularidad de las familias alrededor del mundo es que están conformadas por miembros de diferentes generaciones, por lo que la procreación es una función primaria en todas las sociedades (Bender, 1967; Goody, 1983, Murdock, 1949; Yanagisako, 1979 como se citó en Georgas, 2006). Una segunda función es la socialización del infante, primero con la madre y después con otros cuidadores, con la familia, en la escuela, etc., proceso a través del cual se inculca el sistema de valores, creencias y actitudes que servirá como pauta de comportamiento a lo largo del ciclo vital. Asimismo, la cooperación económica parece ser una función clave, ya que el mantenimiento de la familia hará que ésta sobreviva. De manera similar, Herrera (1997) menciona que una de las 15 funciones que debe cumplir la familia es promover un desarrollo favorable de la salud de sus miembros. Por su parte, Uruk y Demir (2003) explican que son tres las tareas básicas que desempeña dicho grupo social: 1) Un sentido de cohesión: lazo emocional a partir del cual se crean las condiciones para la identificación con un grupo primario que fortalece la proximidad emocional, intelectual y física. 2) Un modelo de adaptabilidad que tiene como principal objetivo mediar los cambios en la estructura de poder, en el desarrollo de los roles y en la formación de reglas. 3) Una red de experiencias de comunicación a través de las cuales los individuos aprenden el lenguaje, la interacción, la escucha y la negociación. En resumen, dentro de la familia se llevan a cabo diversos procesos, tales como la socialización, la adquisición, el control y la distribución del poder, el desarrollo de la dependencia e independencia, el sentido de autosuficiencia, etc. (Montero, Rivera, Díaz-Loving, Velasco & López, 2010), por lo que Fishman (1995) sugiere que dicha institución es la fuente de las relaciones más duraderas y el primer sustento social del individuo, con pautas de relación que se mantienen a lo largo de la vida, y supone por tanto, la instancia con mayores recursos para producir cambios. De manera similar, Hoffman (1992) indica que la familia es el contexto básico de aprendizaje para las personas, y afirma que es la única institución social considerada como esencial y natural, cuya importancia es acentuada por su preservación social a través de las culturas (Moghadam, 2004). La socialización, como se mencionó anteriormente, es una de las principales funciones de la familia. En este proceso la cultura juega un papel notable, ya que influye en el sistema de normas, creencias y valores de la sociedad (Moghadam, 2004). De esta manera, en la familia interviene el sistema de premisas que gobiernan sentimientos e ideas, y estipula la jerarquía de las relaciones interpersonales, el tipo de roles que se asumirán y las reglas de 16 interacción de los miembros. Dichos aspectos convierten las premisas en una guía que norma la vida familiar, interviene en el desarrollo de la personalidad, en el logro de metas, en lo económico y en la percepción de lo masculino y lo femenino (Díaz-Loving, 1999). Es así como la familia adopta ciertas estrategias para llevar a cabo sus tareas, con gran influencia del contexto histórico, el acervo generacional de las familias, clase, etnicidad, etc., y que con el paso del tiempo se vuelven rutinarias y gobiernan la vida en familia; es decir, se vuelven reglas que definen los límites de las conductas aceptables y apropiadas en la familia, establecen los roles de cada uno de los miembros y reflejan los valores que poseen (Anderson & Sabatelli, 2002). Además, las experiencias que las personas viven en el interior de su familia conforman un legado que influye en sus valores y orientaciones, determina sus estrategias de comportamiento con los demás y es la base de diversas elecciones que toman sus integrantes acerca de sus vidas. La Familia Mexicana Según la OMS (2003), la familia latinoamericana es la institución social fundamental que une a las personas vinculadas por nacimiento o por elección en un hogar y en una unidad doméstica. Asimismo, señala que las normas culturales, las condiciones sociales, económicas y de educación son los principales factores que determinan la salud de la familia. Al referirse específicamente a la familia mexicana, Díaz-Loving (2006) propone que ésta ha sido moldeada por los diferentes eventos históricos que ha atravesado el país, y que sus orígenes están en las costumbres y tradiciones de nuestros ancestros indígenas. Así, en la época precolombina, se seguían reglas y ritos en relación al matrimonio y se otorgaba igual poder y estatus a hombres y mujeres. Además, se establecían pautas claras de conducta y una formación específica que les permitía funcionar por separado y de manera adecuada dentro de la familia. El mismo autor señala que con la llegada de los españoles a México, las estructuras sociales dentro del sistema familiar fueron desarraigadas y 17 profundamente modificadas. El matrimonio fue ligado a la iglesia Católica, cuyo principal objetivo era la “decencia”. Bajo estas condiciones, el honor familiar se convirtió en una necesidad y el sexo sólo era aceptado dentro del matrimonio. La iglesia también dictaba los comportamientos y los roles que se desempeñaban en la vida familiar, conformando un sistema patriarcal en el que el padre era el proveedor y la cabeza de la familia y la madre desempeñaba funciones de cuidado, atención, educación y protección a los hijos, y éstos debían amar, respetar y obedecer a sus padres. Como consecuencia de la herencia española, el matrimonio fue concebido como una unión estable destinada a la procreación, donde el lugar de la mujer era el hogar y su rol el de ama de casa, siendo consideradas como adaptables, obedientes y necesitadas de protección y seguridad. Sin embargo, como ha ocurrido en otros países, las familias han cambiado, y actualmente la gente se casa por elección propia, la separación o el divorcio es permitido, y los roles familiares han ido evolucionando. Aunque las familias extensas siguen existiendo, las familias nucleares son mucho más comunes (Díaz-Loving, 2006). En relación a la familia actual, Díaz-Guerrero (1994 como se citó en Díaz-Loving, 2006) describe a la familia mexicana a través de dos proposiciones: 1) el poder y la supremacía del padre y 2) el amor y el absoluto y necesario sacrificio de la madre. Con respecto a los valores del sistema familiar, tanto hombres como mujeres mexicanos creen, por lo general, que es más importante satisfacer primero las necesidades de los demás y después las propias, y que la auto-modificación es preferible ante la auto-afirmación dentro de las relaciones (Díaz-Loving, 2006). Se puede decir que las madres siguen siendo lo más sagrado y el elemento más importante en la familia, y que actúa como el intermediario afectuoso entre el padre y los hijos. Sin embargo, cada vez son más las mujeres que estudian una carrera universitaria, trabajan fuera de casa y amplían sus actividades sin dedicarse exclusivamente al cuidado de los hijos y el esposo. Por su parte, los hijos deben ser obedientes y no poner en duda la palabra de los padres, y tienen la obligación de cuidarlos cuando éstos sean mayores y ayudar con la manutención. 18 De manera general, las familias mexicanas son variadas, pero todas comparten ciertas características distintivas que provienen de su pasado en común. Y que, sin duda, las familias en México, están siendo influidas por los avances tecnológicos, la educación, etc. como se verá a continuación. Cambios en la familia El concepto de familia ha sido modificado debido a los cambios ocurridos en las sociedades en los últimos años, como el incremento de familias monoparentales, incluyendo el divorcio, la adopción, las madres y los padres solteros, viudos, y los padres del mismo sexo. Derivado de esta situación, Popenoe (1988 como se citó en Georgas, 2006), afirma que la mínima composición familiar es un adulto y una persona dependiente de éste; asimismo, menciona que los padres no necesariamente deben ser de ambos sexos, ni casados. Actualmente, diversos factores demográficos, los cambios socioculturales y económicos, la tecnología, el sistema de valores, los movimientos sociales y sus consecuencias a corto y largo plazo han influido en la estructura, la dinámica y la organización interna de la familia (López, Salles & Tuirán, 2001). Originalmente, se ha concebido a la familia como un sistema relacional con características propias y como un subsistema social en permanente relación coevolutiva con otros sistemas sociales: comunidad, país, economía, medios de producción y comunicación, políticas estatales y mundiales, entre otros (Hernández, 1997; Molina, 1998 como se citó en Builes & Bedoya, 2008). Debido a esto, la familia ha ido cambiando como correlato de su inscripción en la cultura. Antes, la familia era un sistema público, en el cual la autoridad podía ser impartida no sólo por el padre, sino también por los familiares tales como tíos, abuelos, etc. Sin embargo, las exigencias propias del capitalismo y la vida anónima de las ciudades han hecho de la familia contemporánea un sistema privado, en el que existe mayor intimidad, se han consolidado los vínculos entre los miembros de la familia y se ha centrado en los padres la función socializadora y afectiva (Quintero, 1998 como se citó en Builes & Bedoya, 2008). 19 Una definición más precisa, de acuerdo a los cambios que se han producido últimamente, es la que propone Ariza (2004), quien define a la familia desde las relaciones de parentesco, la formación de los valores y la afectividad, que se conforma por grupos de personas que comparten la vivienda, un presupuesto común y una serie de actividades imprescindibles para la sobrevivencia cotidiana y que en algunos casos puede estar unida por lazos de sangre. Esta conceptualización sugiere que ahora los individuos conforman una familia y eligen con quién convivir y cómo hacerlo; a diferencia de las familias clásicas, que se constituían bajo el criterio consanguíneo-legal, actualmente la familia también se elige en función de los aspectos emocionales y del proyecto de vida de cada uno de los miembros (López, 1998; Molina, 2005 como se citó en Builes & Bedoya, 2008). En relación a lo anterior, se puede considerar a la familia como un sistema abierto que está sujeto a cambios debidos al transcurso de su ciclo de vida y como respuesta a las crisis del contexto social. A este respecto, Minuchin (1999) indica que la familia es un sistema sociocultural abierto que se enfrenta constantemente a requerimientos de cambio, y que opera dentro de contextos sociales específicos. Asimismo, la familia atraviesa cierto número de etapas que exigen una reestructuración, por lo que debe adaptarse a las circunstancias cambiantes, manteniendo la continuidad y fomentando el crecimiento psicosocial de cada uno de sus miembros. De manera similar, Hoffman (1992) señala que la familia, conforme a sus necesidades y a la etapa del ciclo de vida que cursa, realiza ajustes y cambios en su estructura, y se reorganiza al igual que las generaciones que nacen, envejecen y mueren, pues si no logra realizar los cambios necesarios, lo más probable es que no sobreviva. De tal forma, la familia opera como un proceso con un funcionamiento, es decir, como un sistema homeostático conformado por un grupo de personas que responden al cambio como un error activado, y que cuenta con un proceso autocorrectivo que le permite funcionar de manera habitual (Haley, 1962). En la misma línea, Anderson y Sabatelli (2002) afirman que la familia es una estructura compleja integrada por un grupo de personas interdependientes que 20 tienen una historia compartida, un vínculo emocional y un dispositivo de estrategias para satisfacer las necesidades individuales de sus integrantes y del grupo como un todo. Con respecto a lo antes expuesto, Platone (1999 como se citó en Velasco, Rivera, Díaz-Loving & Flores, 2010) señala que la familia es un sistema que necesita proveer a sus miembros de cierta estabilidad y permanencia para garantizar cohesión y sentido de pertenencia de los miembros, así como la construcción de relaciones afectivas significativas basadas en el intercambio de sentimientos, valores y creencias a través de las conductas cotidianas. Se puede concluir que la familia, como cualquier otro conjunto de individuos que comparta un mismo contexto e interactúe con cierta frecuencia y permanencia en el tiempo y espacio, tiende a generar características y pautas diferenciadas de funcionamiento que lo distingue de los demás (Velasco et al., 2010); es decir, se mueve en un continuo que incluye patrones de interacción que facilitan o dificultan el movimiento y el cambio, donde interactúan simultáneamente factores positivos y negativos, que se refleja en el funcionamiento familiar (García, Rivera, Reyes-Lagunes & Díaz-Loving, 2006). Definición de Funcionamiento Familiar Se define al funcionamiento familiar como el conjunto de patrones de relación que se da entre los integrantes de la familia a lo largo de su ciclo de vida. Dichas pautas se desempeñan a través de los roles establecidos, y en ellos influyen los ambientes sociales en los que se desenvuelven (García et al., 2006). Otra concepción de funcionamiento familiar es la propuesta por García (2007) como la capacidad de sus integrantes para realizar las modificaciones y ajustes adecuados a sus modos de relación, de acuerdo a sus necesidades internas y externas. Por su parte, Palomar (1998) define este término como el conjunto de patrones de comportamiento del sistema familiar que rige el estilo de vida y promueve su funcionalidad o disfuncionalidad. Asimismo, el funcionamiento familiar se manifiesta por la forma en que la familia como grupo es capaz de enfrentar las crisis, por la manera en que se permiten las expresiones de afecto, por el crecimiento individual de sus miembros y por la 21 interacción entre ellos; todo sobre la base del respeto, la autonomía y el espacio del otro (Florenzano, 1994). Según Olson (1991 como se citó en García & Rivera, 2007), es posible explicar el funcionamiento familiar centrándose en los atributos y las fortalezas que promueven los miembros de dicho sistema, así como en la solución eficaz a los problemas en situaciones de estrés. Este autor describe tres dimensiones de la conducta familiar: la cohesión, que se refiere al vínculo emocional entre los miembros de la familia; la adaptabilidad, que es la habilidad del sistema familiar para cambiar la estructura de poder, roles y reglas de relación en respuesta a la situación de estrés; y por último, la comunicación, entendida como un elemento facilitador y básico para el movimiento de la cohesión y la adaptabilidad (Olson, Russell & Sprenkle, 1983). Zaldívar (2007) menciona que el funcionamiento familiar hace posible que la familia cumpla de manera exitosa con los objetivos y funciones que le están histórica y socialmente asignados, tales como la satisfacción de necesidades afectivo-emocionales y materiales de sus miembros; la transmisión de valores éticos y culturales; la promoción y la facilitación del proceso de socialización de sus miembros; el establecimiento y el mantenimiento de un equilibrio que ayude a enfrentar las tensiones que se producen en el curso del ciclo vital; el establecimiento de patrones para las relaciones interpersonales; la creación de condiciones propicias para un desarrollo de la identidad personal, y la adquisición de la identidad sexual. Indicadores de Funcionamiento Familiar El funcionamiento familiar como proceso incluye la dinámica familiar, la cual se refiere a las relaciones de cooperación, intercambio, poder y conflicto que hombres y mujeres establecen en el seno de la familia, con respecto a la división de trabajo y los procesos de toma de decisiones que conciernen a cada miembro de la familia (Oliveira, Eternod & López, 1999; Rivera & Díaz-Loving, 2002). En relación a esta idea, Velasco et al. (2010), sugieren que el funcionamiento familiar puede evaluarse por la comunicación entre sus miembros, el 22 desempeño de roles, la respuesta afectiva, el involucramiento afectivo, el control de la conducta, así como por la flexibilidad. Asimismo, con base en el grado de participación de la pareja, se evalúa la vida social, la estructura de autoridad, la distribución de tareas domésticas y el rol funcional. Sin embargo, cuando se aborda el tema de funcionamiento familiar, es común encontrar que no existe un criterio único de los indicadores que lo miden, por lo que se considera una variable multidimensional. No obstante, se menciona que el tipo de límites, el manejo de jerarquías, la organización y las reglas establecidas son elementos que intervienen en un funcionamiento familiar adecuado (Haley, 1980; Minuchin & Fishman, 1984); es decir, si las relaciones son afectuosas, armoniosas, hay claridad en los patrones de relación referentes a límites, roles y reglas entre otros, se facilitarán los cambios pertinentes al sistema (García & Rivera, 2007). Cabe señalar que un buen funcionamiento familiar se da cuando el sistema familiar permite el desarrollo de la identidad personal y la autonomía de sus miembros; cuando existe flexibilidad de reglas y roles, complementariedad de roles, una comunicación clara, coherente y afectiva y la capacidad de adaptarse a los cambios (Herrera, 1997). Por su parte, Herrera (2000) indica que el funcionamiento familiar adecuado predispone a la salud en la familia como sistema. A este respecto, Palomar (1998) supone que el funcionamiento familiar puede evaluarse a través de diez dimensiones: 1) Tiempo compartido, que se refiere al grado en que los miembros de la familia realizan actividades juntos y comparten intereses y tiempo libre; 2) Roles y trabajo doméstico, relacionado con los patrones de conducta por medio de los cuales la familia asigna funciones a los individuos, se vincula con la claridad de las tareas que cada uno debe cumplir y con el grado de cumplimiento y distribución de los roles. 3) Autonomía e independencia, referente al grado en el cual se promueve en la familia la independencia de cada uno de los miembros, que puedan resolver por sí mismos sus problemas y tomen sus propias decisiones, sin que esto ocasione desunión o distanciamiento familiar. 4) Organización, esta dimensión hace alusión al grado de flexibilidad o rigidez de las normas familiares, 23 específicamente alude al orden, la puntualidad y la planeación de actividades familiares. 5) Autoridad y poder, que indica la distribución del poder en el sistema familiar, y a la claridad acerca de quién ejerce el rol de autoridad. Asimismo, se refiere a la consistencia de las normas familiares. 6) Violencia física y verbal, este factor se relaciona con las expresiones de maltrato, golpes, insultos, gritos, etc. que se dan en la familia. 7) Comunicación, a través de la cual se mide la capacidad de la familia para expresar abiertamente las ideas, discutir los problemas, negociar los acuerdos y expresar el afecto. 8) Cohesión, hace referencia al grado de unión y pertenencia de los miembros de la familia. 9) Falta de reglas y apoyo, vinculado a la cooperación y a las normas familiares que favorecen la convivencia entre los miembros, se miden los aspectos disfuncionales. 10) Relación de pareja, hace alusión a la calidad y fuerza de la diada paterna, asimismo, se relaciona con el grado en el que la pareja comparte intereses, se apoya mutuamente, se siente querido y valorado por el otro, puede hablar abiertamente de sus sentimientos y expresar sus afectos a través del contacto físico. También tiene que ver con el grado en el que la pareja pase tiempo juntos sin los hijos y con la capacidad de resolver sus problemas sin la intervención de sus hijos. Dado lo anterior, la satisfacción marital representa una variable global de funcionamiento familiar, ya que indica que los miembros de la familia están satisfechos con los niveles de apoyo recibido, la forma en que se resuelven los problemas, la calidad del tiempo que pasan juntos y el grado de independencia dentro de la familia (Belsky, Jaffee, Hsieh & Silva, 2001). De manera similar, Fishman y Meyers (2000) mencionan que existe una influencia de la satisfacción marital de ambos padres sobre el contexto familiar y señalan que las madres que expresan mayor insatisfacción marital se involucran menos con sus hijos. Por lo tanto, dentro de un núcleo familiar, las parejas que tienen un buen funcionamiento en aspectos centrales de su vida parecen tener bases sólidas que fomentan y permiten la satisfacción marital, mientras que cuando se enfatizan aspectos negativos del funcionamiento, la relación se deteriora, se llegan a pocos acuerdos, surgen conflictos y es difícil encontrar aspectos que favorezcan que las personas se sientan satisfechas (Díaz-Loving, Rivera, Velasco, Villanueva, López & Herrera, 2010). 24 Por lo tanto, se plantea que si la familia es distante en sus relaciones, con límites, reglas y roles confusos, es más probable que se generen conflictos para que sucedan los cambios (García & Rivera, 2007), ya que la rigidez de sus reglas le impide ajustarse a su propio ciclo y al desarrollo de sus miembros (Velasco et al., 2010). Otras características de disfuncionalidad son la incompetencia intrafamiliar y el incumplimiento de sus funciones básicas (Walsh, 1982). Además, Hoffman (1992) refiere que las familias demasiado conectadas no permiten ningún cambio, ya que cuando el sistema familiar exige una fusión o dependencia excesiva entre sus miembros, limita la superación y realización personal e individual de éstos; en cambio, cuando la relación familiar es excesivamente abierta y se defiende mucho la individualidad, tienden a anularse los sentimientos de pertenencia familiar. Sin embargo, la mayoría de las familias se encuentran en un término medio y pocas son ejemplos puros de las dos categorías (Minuchin, 1999). Según Falicov (1991) algunos de los factores que entorpecen las relaciones familiares son la ineficacia, la indecisión y la desorganización en la solución de problemas. Además, cuando la familia vive tensiones y conflictos, se favorece la presencia de patrones de interacción disfuncionales que se caracterizan por límites rígidos y difusos; predomina la incapacidad para el cambio; se disminuye el involucramiento y la atención hacia los integrantes de la familia (Beavers & Voeller, 1983), y la cohesión generalmente es desvinculada o enmarañada (Olson, Russell & Sprenkle, 1983). Funcionamiento Familiar en Familias Mexicanas En el estudio de familias mexicanas, una de las variables importantes a considerar, además de las mencionadas con anterioridad, es el poder, ya que éste puede estar concentrado en uno o algunos de sus miembros, dando lugar a la negociación, la modificación o la evasión de la relación de poder entre sus integrantes (García, Rivera & Díaz-Loving, 2008; Rivera & Díaz-Loving, 2002). Esta situación influye en la crianza de los hijos, en la distribución y la realización de tareas en el hogar, en la satisfacción marital de los padres, en un acceso desigual de los recursos familiares y su control; en la autonomía de las mujeres, y en otros factores que intervienen directamente en el funcionamiento 25 familiar. Es así como el poder y la violencia son dimensiones que coexisten en las interacciones diarias de las parejas y familias mexicanas, por lo que al cambiar la dinámica de las relaciones familiares, las expectativas del poder dentro de estas relaciones también se modifican (Rivera et al., 2010). De esta manera, la dinámica de poder dentro de la estructura familiar provoca que las relaciones familiares se toleren, se terminen o se transformen (Rivera, Díaz- Loving, Pérez & López, 2010), ya que, como menciona Díaz-Guerrero (2003), en la cultura mexicana, el amor y el poder son dos necesidades básicas que se fusionan con el sentido afiliativo a la familia. Con respecto a la influencia cultural, en una muestra de inmigrantes mexicanos se encontró que tanto la orientación como la marginación hacia lo mexicano juegan un papel preponderante en relación al funcionamiento familiar. Dicha orientación hacia la propia cultura sirve como factor mediador para una buena relación con la pareja, favorece la cohesión, la división de labores, la división equitativa de autoridad y la cantidad aceptable de tiempo compartido. En contraparte, la marginación hacia lo mexicano, es decir, el distanciamiento de la cultura de origen, se vincula negativamente con factores de funcionamiento familiar, pues favorece la falta de reglas y apoyo, la violencia física y verbal, la falta de cohesión y la falta de comunicación (Velasco, Rivera, Díaz-Loving & Flores, 2010). En definitiva, apartarse de la propia cultura conlleva la aparición de consecuencias adversas y fomenta el desajuste familiar y los problemas a nivel individual y social para los inmigrantes mexicanos. A modo de conclusión, se puede decir que cada autor otorga un mayor valor a distintos aspectos del funcionamiento familiar. Algunas propuestas dan mayor importancia a la interacción de la familia con su medio social; otras enfatizan la existencia de límites, la cercanía, la comunicación y las estrategias de afrontamiento en situaciones adversas, mientras que un tercer grupo considera relevante el factor instrumental o la dimensión expresiva (García et al., 2006). Es por eso, que se desea estudiar el funcionamiento de las familias mexicanas contemporáneas, al considerar que a través del proceso de socialización, los individuos estarán orientados a reproducir ciertas pautas de funcionalidad o disfuncionalidad semejantes a las que predominaban en sus hogares. 26 Capítulo II Apego Introducción Las familias mexicanas, al formar parte de una cultura colectivista, anteponen las necesidades colectivas a los intereses propios, lo que implica un importante grado de adhesión y de apego entre la persona con los miembros de su familia (Marín & Triandis, 1985). Asimismo, es necesario tener en cuenta que el apego es un vínculo intrafamiliar, ya que la familia es un sistema de relaciones de parentesco reguladas de forma muy diferente en las distintas culturas, pero en donde el elemento nuclear común son los vínculos afectivos entre sus miembros: la alianza entre los esposos, el apego de los hijos con los padres, los vínculos maternos y paterno-filiales y los vínculos fraternos (López, 2004). Es por esta razón que en el presente capítulo se abordará el estudio del apego y su importancia en la edad adulta, con el objetivo de conocer cómo afecta el estilo de apego que desarrolle una persona a lo largo de su vida, en sus relaciones de pareja, y por consiguiente, en la familia. Definición de apego El apego ha sido definido como el vínculo afectivo relativamente perdurable, en el que la otra persona es importante como individuo único y no intercambiable, con el que se busca mantener cierta cercanía. Dicho vínculo se manifiesta a través de un sistema de conducta cuyo fin es la conservación de la proximidad entre el individuo y una o varias personas afectivamente cercanas a él, usualmente concebidas como más fuertes (Ainsworth, 1989; Bowlby, 1973). El apego es conceptualizado también como una necesidad biológica, un proceso adaptativo que forma parte de la selección natural y que ofrece al infante ventajas para sobrevivir, al mantener cercanía con el cuidador primario, y asegurar así su protección (Bowlby, 1973). 27 Antecedentes del estudio del apego El estudio del apego se inicia en el campo de la etología, cuando Konrand Lorenz (1935 como se citó en Cassidy, 2008) comenzó el estudio de la conducta de impronta al observar que existen especies que al nacer tienden a apegarse de forma natural a una figura que generalmente suele ser la madre o el padre, con el objetivo de sobrevivir. A partir de lo anterior, se propusieron dos explicaciones para el desarrollo del apego. La primera de ellas se basó en la Teoría del impulso secundario, la cual establece que el individuo desarrolla el gusto por la compañía de otros miembros de su especie para ser alimentado; sin embargo, la segunda explicación sugiere que la relación de apego surge como respuesta a las necesidades afectivas del bebé. Esta última propuesta fue apoyada por Harlow (1959 como se citó en Frías, 2011), quien demostró que no se trata simplemente de cubrir necesidades alimenticias, sino que existe una fuerte necesidad de apego afectivo, así como contacto físico con los cuidadores que se puede traducir en una sensación de seguridad, atención y cuidado. Asimismo, surge el interés de investigar la gran influencia de las experiencias tempranas sobre el desarrollo de la personalidad adulta que postulaba el psicoanálisis. Algunos autores como Bowlby, dudaban del carácter determinante de estas primeras experiencias; rechazaban la excesiva importancia que se le concedía a las motivaciones y las fantasías sexuales, puestas por encima de otros tipos de necesidades relacionales (Shaver & Mikulincer, 2005) y proponían conceder mayor énfasis a las condiciones ambientales en donde se desarrollaba el individuo. Teoría del apego Bowlby (1973) propone la Teoría del Apego, en la cual sugiere que las experiencias en la infancia juegan un papel central en la formación de la personalidad adulta, pero asume que también influyen diversos factores contextuales a lo largo de la vida que moderan y en algunas ocasiones anulan los efectos de dichas experiencias primarias. Además, plantea que cada individuo desarrolla un conjunto de representaciones mentales del sí mismo y de los demás, que forman parte central de la personalidad y explican 28 frecuentemente la conducta del individuo en ambientes sociales. Por tanto, cuando son repetidas las experiencias en las que se brinda apoyo y se cubren las necesidades del bebé, y se alienta al niño a que se involucre en nuevas actividades en ambientes confortables, el individuo interioriza la creencia de que el mundo es un lugar generalmente seguro y que, aunque existan estímulos amenazantes, se puede contar con el apoyo de los seres queridos para enfrentar las amenazas. Según Bowlby (1969/1982, 1973, 1980), dicho conjunto de creencias y pautas de relación y regulación emocional guía la conducta del individuo, principalmente en situaciones de estrés. Por su parte, Mikulincer y Shaver (2003) sugieren que estas creencias pueden activarse automáticamente e influir en el estado mental y la conducta del individuo, aunque él no reconozca dicha activación de manera consciente. A este respecto, Bowlby (1988) menciona que a pesar de que las creencias pueden ser reconocidas y discutidas en algún grado, debido al uso repetido pueden volverse automáticas, y algunas veces mantenerse fuera de la consciencia como mecanismos de defensa. Factores intervinientes en el apego El apego involucra diversos aspectos, entre ellos el factor biológico-evolutivo, que se entiende como la necesidad de proximidad para el propio bienestar y por lo tanto, la sobrevivencia; el factor afectivo, ya que los participantes en la relación de apego desarrollan vínculos emocionales y manifiestan cercanía; el factor cognoscitivo, pues cada participante forma un modelo de trabajo de la relación; factores sociales, debido a que los modelos que se forman son el resultado del aprendizaje social; y por último, los factores conductuales, a través de los cuales los individuos exhiben comportamientos que reflejan y mantienen la relación (Vargas, 2002). Formación del apego La formación del apego depende de ciertos logros en el desarrollo cognoscitivo y emocional del niño, y también de algunas características del cuidador, como la posibilidad de emitir respuestas que además de contingentes, sean sensitivas y apropiadas a la conducta del niño (Rajecki, Lamb & Obmascher, 29 1978 como se citó en Carrillo, Maldonado, Saldarriaga, Vega & Díaz, 2004), ya que de esta manera se facilitará la selección de la figura de apego. Ésta será la persona hacia la cual se establezca preferencia de manera constante, y a través del tiempo será más difícil que el niño transfiera ese patrón hacia otras personas. A esta tendencia a dirigir la conducta de apego a una persona en particular se denomina monotropía (Bowlby, 1969/1982), la cual presenta como ventajas adaptativas el incremento de la probabilidad de que la figura de apego asuma la responsabilidad por el bienestar del bebé, y además, permite al individuo ejecutar respuestas de búsqueda de proximidad rápidas y automáticas (Cassidy, 1999 como se citó en Mikulincer & Shaver, 2007). En general, la figura de apego sirve como una base segura que brinda comodidad y protección al niño para explorar el ambiente. En relación a lo anterior, se ha observado que cuanto más insegura sea la relación que une al niño con su figura de apego, más inhibido estará para desarrollar vínculos parecidos con otras personas y la conducta de apego se dirigirá únicamente al cuidador primario. Funciones del apego Como se ha mencionado, una de las principales razones por la cual es primordial el desarrollo del apego es la sobrevivencia del individuo. Al respecto, Bowlby (1969/1982, 1973, 1980) y Bretherton (1988 como se citó en Montero, Rivera, Díaz-Loving, Velasco & López, 2010) sugieren que el sistema innato de apego está designado a mantener una homeostasis entre el niño y su medio ambiente familiar, y que la principal función de dicho sistema es mantener al niño dentro de un contexto familiar seguro con el fin de que el crecimiento biológico e intelectual sea garantizado; por lo que el apego puede ser considerado como un sistema conductual pre-adaptado para combatir y reducir el estrés y mantener un sentimiento de seguridad (Rivera, Flores, Eúan & Castañeda, 2010), gracias al cual el niño sea capaz de explorar tranquilamente el ambiente. De manera similar, Yela (2000) propone que el apego cumple con el papel de satisfacer diversas funciones psicológicas como proporcionar estabilidad, protección, seguridad, apoyo emocional, compañía, prestigio, reconocimiento 30 social, intimidad y ayudar a reducir sentimientos como la ansiedad y la soledad, así como compartir afiliación, que se considera el punto de partida para relaciones interpersonales posteriores. Por otro lado, Bowlby (1969/1982) señala que el funcionamiento adecuado del sistema de apego se manifiesta a través de cuatro conductas: la ansiedad por separación, la búsqueda de la proximidad con la figura de apego, el refugio ante el peligro y una base segura para la exploración. Estas manifestaciones estarán claramente influidas por los esquemas mentales que el individuo posee sobre sí mismo y los demás. En resumen, la teoría del apego formulada por Bowlby (1969/1982, 1973, 1980) establece que la calidad del cuidado recibido durante la infancia da lugar a la formación de modelos de funcionamiento interno, con un conjunto de creencias sobre sí mismo y sobre los otros, según los cuales el individuo se evalúa como un ser valioso y merecedor del cuidado de los demás, y determina si las figuras de apego son personas confiables y si responderán a peticiones de apoyo y protección cuando sea necesario (Bowlby, 1973). La evaluación positiva o negativa de estos modelos origina la formación de una pauta habitual de expectativas, emociones y conductas dentro de las relaciones, a la que se denomina estilo de apego (Bowlby, 1969/1982). Estilos de apego Los estilos de apego se establecieron en un estudio realizado por Ainsworth, Blehar, Waters y Wall (1978) al que denominaron “situación extraña”, el cual consistía en observar la forma en la que los bebés tomaban a su madre como una base segura de exploración, así como los diversos comportamientos que presentaban en situaciones de tensión. De dicha investigación se propusieron la existencia de tres tipos de apego: seguro, ansioso y evitante. Los patrones de conducta infantil que definen estos tres estilos están sistemáticamente relacionados con la cantidad de tiempo en la que los bebés interactuaban con sus madres y con la sensibilidad y receptividad por parte de la madre a las señales y necesidades del niño. A continuación se expondrá brevemente la descripción de estos estilos de apego. 31 a) Apego seguro: Los niños muestran una interacción armoniosa con su madre, parecen confiados de su disponibilidad y la perciben como una base segura para explorar un ambiente extraño. Después de la separación, los bebés encuentran rápido alivio en el contacto corporal con ella y son más extrovertidos en presencia de adultos extraños en comparación con los niños con otros estilos de apego. b) Apego ansioso: Estos bebés experimentan altos niveles de estrés cuando se ausenta la figura de apego, se observa que no perciben a su madre como una base segura para poder explorar el medio, y parece que no confían en la accesibilidad de ésta. Presentan llanto y mayor ansiedad ante la separación que los niños con un apego seguro. c) Apego evitante: Los niños que presentan este tipo de apego evaden a su madre y no muestran la conducta de apego típica de otros bebés ante la separación, pues no cesan sus exploraciones cuando la madre está ausente o cuando regresa, pero muestran poca cooperación y exploración, así como un pobre manejo de la agresión; además, experimentan un conflicto de acercamiento-alejamiento, tienden a ser irritables y manifiestan ansiedad por la separación. Probablemente, la evitación funcione como una defensa ante el rechazo de sus madres. Factores que influyen en el estilo de apego El sistema de apego está influido por diversos factores, tales como la experiencia individual, la constitución genética y la influencia cultural (Ainsworth, 1989), cuestión que Bowlby (1969, 1973, 1980) compartía al asegurar que los estilos de apego reflejan la interacción entre el niño y su personalidad, su familia y su medio ambiente social. Además, Bowlby (1980) refería que el estilo de apego se mantiene como una pauta bastante estable con el tiempo, debido principalmente a la persistencia del modelo mental que el individuo tiene de sí mismo y de los demás, convirtiéndose en un componente central de la personalidad, pero que la estabilidad del patrón de apego puede variar dependiendo del grado de satisfacción que cada individuo obtenga de éste. Asimismo, dicho patrón de apego puede cambiar como consecuencia de eventos que alteren el comportamiento de alguno de los individuos de la díada. Cabe señalar que las diferencias en el estilo de apego se deben a múltiples 32 factores, entre los que destacan las características de la figura de apego, la historia familiar y diferentes variables del sistema familiar (López, 2004). A este respecto, diversos estudios longitudinales hechos con familias con desventajas socioeconómicas sugieren que el estilo de apego puede modificarse en relación a las circunstancias. Por ejemplo, se ha encontrado que las familias de niños que cambian de un estilo de apego seguro a uno inseguro se caracterizan por presentar mayores niveles de estrés; en cambio, la modificación del estilo de apego inseguro a seguro estaba frecuentemente asociada con la disponibilidad de un cuidador adicional (Egeland & Sroufe, 1981; Vaughn, Egeland, Sroufe & Waters, 1979). Cabe añadir que la formación de nuevas relaciones ofrece la oportunidad de modificar internamente los modelos de trabajo basados en experiencias negativas previas (Buhrmester & Furman, 1986; Ricks, 1985; Sroufe & Fleeson como se citó en Feeney & Noller, 1996). Asimismo, Bowlby (1969/1982) sugiere que la naturaleza del apego sienta las bases de las reacciones ante las relaciones en las siguientes etapas de la vida; es decir, los patrones de apego marcan las relaciones interpersonales debido a que la formación de los vínculos del individuo con su primer cuidador constituyen la base que le permitirá crear diversas estructuras cognoscitivas para enfrentar situaciones estresantes en el área interpersonal. Apego adulto En relación a lo antes expuesto, la Teoría del Apego brinda un marco de referencia importante para entender las relaciones emocionalmente cercanas formadas a lo largo de la vida, ya que como afirma Morris (1982), el primer lazo de apego entre el niño y el cuidador servirá como un prototipo para las futuras relaciones íntimas que desarrolle el individuo. Hazan y Shaver (1987) fueron los primeros en proponer que el amor romántico puede ser conceptualizado como un proceso de apego; es decir, argumentaban que los tres estilos de apego descritos en los infantes (seguro, ansioso y evitante) se manifestaban en las relaciones de pareja, ya que en ambos casos, la figura de apego tiene la función de ser una base segura y una zona de refugio, con el objetivo de generar confianza y seguridad al individuo. La 33 diferencia entre estos dos tipos de vínculos es que en el amor romántico, el rol de cuidador no es fijo, sino que se alterna dependiendo de las necesidades y las circunstancias. Por el contrario, la relación bebé-cuidador es claramente asimétrica, al ser el cuidador el que siempre cumple con la función de protección. Asimismo, el amor romántico incluye un componente de sexualidad, razón por la cual Shaver y Hazan (1988) proponen que el amor romántico está compuesto por tres sistemas comportamentales: el apego, el cuidado y la sexualidad, de los cuales el apego juega un papel esencial al ser el primer sistema que aparece en el desarrollo del individuo, y tiene un rol clave en la formación de modelos mentales del sí mismo y de los otros. Sin embargo, tanto el infante como el adulto tienen las mismas necesidades emocionales y sociales esenciales: la necesidad de contacto íntimo y de vinculación (López, 2004). Con base a lo propuesto por Hazan y Shaver (1987), se han realizado diversos estudios en los que se ha encontrado que las pautas de apego que se desarrollan durante la infancia afectan las relaciones románticas en la vida posterior (Duba, Kindsvatter & Lara, 2008). En la misma línea, Bartholomew y Horowitz (1991) propusieron 4 formas prototípicas de apego en la edad adulta, fruto de la combinación positiva y negativa de los modelos de apego en la infancia. El resultado fueron cuatro estilos de apego adulto: seguro, preocupado, temeroso y evitante. Describieron que los individuos con un estilo de apego seguro poseen un sentido de valoración personal y la expectativa de que los otros son personas confiables. Aquéllos con un estilo de apego preocupado cuentan con un sentido de poca valoración personal junto a una evaluación positiva de los otros. El estilo temeroso involucra poca valoración personal junto con la expectativa de que los otros serán poco confiables y lo rechazarán. Finalmente, el estilo evitante indica un sentido de alta valoración personal y una disposición negativa hacia los demás. Además, se ha observado que las personas con un estilo de apego seguro consideran que sus relaciones de pareja son amigables, felices y confiables, y creen en el amor duradero, aunque reconocen que éste tiene altibajos (Hazan & Shaver, 1987). El éxito de sus relaciones personales está basado en la 34 confianza en sí mismos y en los demás, favorecida por relaciones positivas con sus padres o cuidadores primarios durante la infancia (Feeney & Noller, 1990). Por el contrario, aquellos individuos que en el pasado percibieron falta de apoyo de sus padres tienden a desarrollar un estilo de apego preocupado, por lo que sostienen muchas dudas sobre el valor de sí mismos y la capacidad de los demás para comprometerse con ellos, y en consecuencia establecen relaciones caracterizadas por celos, labilidad emocional y un alto deseo de reciprocidad (Hazan & Shaver, 1987). Por su parte, las personas con un estilo de apego evitante creen que es difícil encontrar a alguien de quien se puedan enamorar realmente, y temen mucho la cercanía emocional, motivo por el cual desarrollan relaciones de pareja frías y distantes. Por último, las personas con un estilo de apego temeroso también evitan la cercanía emocional como un medio para protegerse; experimentan mucha ansiedad ante las relaciones interpersonales (Bartholomew & Horowitz, 1991), y en ellos se observan las peores consecuencias sobre sus relaciones (Collins & Feeney, 2004). En general, los estilos con altos niveles de evitación (temeroso y evitante) acentúan las visiones negativas del individuo sobre los demás y las relaciones, mientras que en los estilos de apego con altos niveles de ansiedad (preocupado y temeroso) exacerban las visiones negativas del sí mismo. Por ello, los individuos evitantes incrementan la distancia con su pareja, niegan la importancia del evento, tienden más a actuar destructivamente, agravando la tensión y el conflicto en la relación. De hecho, en un trabajo realizado por Alonso-Arbiol, Balluerka, Shaver y Gillath (2008) se encontró que la dimensión de evitación era inversamente proporcional, y aproximadamente en el mismo grado, al estar involucrado en una relación romántica en el momento del estudio. Por otro lado, los ansiosos responden a la transgresión con estrés agudo y visiones negativas del sí mismo a largo plazo. Dichos patrones de respuesta han sido asociados con resultados negativos sobre el bienestar y la satisfacción con la relación (Mikulincer & Shaver, 2007). Por esta razón, se considera la posibilidad del cambio de estas pautas a través de la modificación de los modelos de funcionamiento interno dirigido a la satisfacción de las necesidades propias, de la pareja y la relación como medio para alcanzar la satisfacción primaria. Es preciso decir que la estabilidad del estilo de apego es 35 mayor a medida que las personas van avanzando en edad. Después de la adolescencia es muy probable que el apego se convierta en un patrón poco modificable, aunque se puede aumentar el autoconocimiento de las propias características del apego, el autocontrol de sus efectos y el aprendizaje de habilidades sociales para relacionarse de manera eficaz a partir del propio estilo de apego. En el estudio de las relaciones de pareja, el apego ha sido vinculado con diversas variables tales como el amor, la violencia, la satisfacción en la relación, la conducta sexual, la intimidad, el perdón, los celos, el manejo y la solución de problemas y la hostilidad, entre otras (Brennan, Clark & Shaver, 1998; Díaz-Loving & Armenta, 2006; Hazan & Shaver, 1987; Mayseless & Scharf, 2007; Mikulincer & Goodman, 2006; Ojeda, 2003). De manera general, se ha observado que un buen funcionamiento de los sistemas de apego da más estabilidad y satisfacción en las relaciones de pareja. Igualmente, se ha encontrado que los estilos de apego afectan a las actitudes, a las emociones y a las estrategias conductuales en las relaciones interpersonales (Guillath & Shaver, 2007). Por otra parte, los estilos de apego se relacionan con diversos efectos sobre la salud, el ajuste y el bienestar de los individuos (Baumeister & Leary, 1995 como se citó en Márquez, 2010). Por tanto, es importante señalar que las diferencias entre los estilos de apego proporcionan un contexto útil para entender múltiples factores asociados con el desarrollo, el mantenimiento y la disolución de las relaciones románticas. A continuación se exponen brevemente algunos estudios recientes vinculados al estudio del apego y las relaciones de pareja. En una investigación realizada por Frías y Rivera (2010) se encontró que el estilo de apego seguro presenta menos infidelidad por parte de su pareja en comparación con los estilos de apego preocupado y temeroso, quienes presentan niveles similares de ansiedad relacionada al apego que sostienen (Bartholomew & Horowitz, 1991). La ansiedad propia de los estilos de apego preocupado y temeroso los mantiene centrados en sus propias necesidades de apego (Mikulincer, Shaver & Gillath, 2002) y disminuye sus capacidades para dirigir su atención hacia las demandas de su pareja (Bowlby, 1969/1982), 36 incrementando en esta última la probabilidad de buscar satisfacer su necesidad de dar y recibir intimidad en una relación extra-pareja (Duba, Kindsvatter & Lara, 2008). Además, las personas con estilos de apego inseguros tienden a relacionarse con otros también inseguros, quienes muestran menos compromiso en su relación y se comportan de formas negativas (Mikulincer & Shaver, 2007). Cabe mencionar que los estilos preocupado y temeroso presentaron altos niveles de sensibilidad al rechazo, asociado a su ansiedad (Downey & Feldman, 1996). Dicha sensibilidad lleva a las personas a interpretar negativamente la conducta de su pareja, incluso en situaciones ambiguas y mínimamente negativas (Collins, 1996 como se citó en Frías & Rivera, 2010). Por su parte, el estilo evitante reportó creencias más positivas hacia la infidelidad que el seguro. Sin embargo, estas creencias no se tradujeron en más conductas de infidelidad, lo cual puede ser debido a que para el evitante incluso el acercamiento mínimo necesario para establecer una relación extra- pareja representa una amenaza de intimidad, como lo sugieren sus bajos niveles en formas de amor eróticas (Doherty, Hatfield, Thompson & Choo, 1994 como se citó en Mikulincer & Shaver, 2007). En conclusión, los resultados de Frías y Rivera (2010) muestran que la inseguridad del apego interfiere con el compromiso y la satisfacción en las relaciones románticas (Mikulincer & Shaver, 2007). López (2004) asegura que la historia del apego a lo largo del ciclo de vida se va a ver muy condicionada por los diferentes sistemas familiares y por los roles que se desempeñen dentro de ellos. En esta línea, se han realizado investigaciones sobre el apego y el funcionamiento familiar (Hazan & Shaver, 1987; Feeney & Noller, 1996) en donde se ha encontrado que aquellos adultos jóvenes que reportaron tener un estilo de apego seguro y que percibían una relación y un funcionamiento familiar positivo, se dirigen a alcanzar relaciones estables y similares a las que percibieron en casa. Asimismo, Hindy y Shwartz (1994 como se citó en Harvey & Byrd, 2000) observaron que adolescentes que fueron criados en familias disfuncionales tendrían relaciones amorosas ansiosas y obsesivas en la edad adulta. Por otro lado, Harvey y Byrd (2000) 37 hallaron una correlación positiva entre el estilo de apego seguro y el funcionamiento familiar; en cambio, los individuos con estilo de apego ansioso y evitante, presentaron relaciones negativas con el funcionamiento familiar, lo que manifiesta la falta de cohesión y expresividad, así como la existencia de conflicto. En los hallazgos de Montero et al. (2010) se reporta que los individuos con estilo de apego seguro presentaron la media más alta en el factor de relación de pareja, lo que sugiere que los padres actúan siendo cálidos y afectivos entre ellos y con sus hijos (Feeney & Noller, 1996). En relación al factor autonomía- independencia, predomina el estilo seguro, lo que sugiere que este tipo de personas busca el balance entre cercanía y autonomía en sus relaciones (Feeney & Noller, 1996). Con respecto a los factores de comunicación, roles de familia y trabajo doméstico, el estilo seguro presenta la media más alta, pues este estilo de apego favorece la existencia de comunicación emocionalmente abierta, coherente y fluida (Bretherton, 1988 como se citó en Montero et al., 2010). Dicho estilo de comunicación se dirige hacia la figura de apego (la familia) y hacia la relación que se tiene con ésta (por ejemplo la asignación de tareas y su distribución en la familia). Los resultados del estilo de apego seguro en relación a los factores de cohesión, de autoridad-poder y de tiempo que se comparte con la familia, que se refieren a sentirse parte de una unidad y a tener claro a quién acudir para resolver una necesidad o tener actividades juntos, coinciden con el hecho de que el estilo de apego seguro puede funcionar como protector, proporcionando cuidado, seguridad, cercanía y confianza a las personas (Mikulincer & Shaver, 2007). Finalmente, para los factores de aspectos disfuncionales y violencia física y verbal, la media más alta corresponde al estilo temeroso; es decir, que la falta de apoyo de la familia y el uso de la violencia para resolver los conflictos son más comunes en este estilo de apego porque en él se encuentran conductas como el uso del enojo para manejar el estrés y obtener respuesta a las necesidades personales, además de la dificultad para entender y confiar en los demás (Feeney & Noller, 1996). 38 A manera de conclusión, puede decirse que los estilos de apego permean el funcionamiento familiar, y facilitan u obstaculizan la confianza entre las personas, su grado de intimidad y su cercanía, factores que son indispensables para el bienestar individual y la calidad de las relaciones que se establecen con la familia. Por esta razón, es de suma importancia que el individuo se sienta identificado y apegado a su sistema familiar y que, por consiguiente, sienta cierto grado de lealtad, reciprocidad y solidaridad con los demás miembros; es decir, resulta necesario que presente cierto grado de familismo, lo cual conlleva establecer relaciones favorables dentro de la familia, y de esta manera buscar perpetuarla para facilitar un mejor funcionamiento de dicha estructura social. 39 Capítulo III Familismo Introducción Como se ha mencionado en capítulos anteriores, una de las funciones principales de la familia es la de socializar a los hijos dentro de un determinado sistema de valores, normas y creencias. Asimismo, debido a las necesidades de cambio y a los requerimientos que enfrenta la familia en diversos contextos, es necesario que dicha estructura social cuente con un sistema de valores que favorezca su estabilidad y mantenimiento. En torno a dicha función de socialización se distribuyen los roles familiares y se delimitan las expectativas y las conductas paterno-filiales (Musitu & Molpeceres, 1992), factores que influyen en el funcionamiento familiar. Asimismo, las prácticas de socialización y los valores que en ellas se inculcan son considerablemente distintas dependiendo del individualismo/colectivismo cultural. A este respecto, Triandis (1989) afirma que las preocupaciones fundamentales de los padres en las culturas colectivistas son la obediencia, la fidelidad y la buena conducta. Por su parte, Ho (1979 como se citó en Musitu & Molpeceres, 1992) sugiere que la socialización colectivista se caracteriza por la exigencia de lealtad, la tolerancia de la dependencia más allá de la niñez y la estimulación de conductas prosociales y cooperativas. Definición de Familismo Uno de los valores centrales de la cultura Latina es el familismo (Zinn, 1982), el cual involucra un fuerte apego y una identificación del individuo con su familia nuclear y extensa, además de fuertes sentimientos de lealtad, reciprocidad y solidaridad entre los miembros de la misma familia (Cauce & Domenech- Rodríguez, 2002; Cortés, 1995; Marin & VanOss, Marin, 1991; Sabogal et al., 1987 como se citó en Lugo & Contreras, 2003). Bardis (1959) incluye en la definición de Familismo el compromiso, la disposición a ayudar, a obedecer o estar cerca de los integrantes del sistema total parental, tanto del núcleo familiar como de los demás familiares. Por su parte, Garzón (1998) se refiere al familismo como la creencia en la importancia de la familia. 40 El familismo típico e ideal hace referencia a la fuerza en sentimientos dentro del grupo, el énfasis en las metas de la familia, los bienes comunes, el apoyo mutuo y el deseo de aspirar a la perpetuación de la familia (Burgess, 1953 como se citó en Bardis, 1959). Además, en el familismo se acentúa la dependencia y la confianza con los otros, el respeto a las personas mayores y la responsabilidad de cuidar a los otros miembros de la familia, especialmente a los niños (Zayas, 1992 como se citó en Ferrari, 2002). Por su parte, Realo, Allik y Vadi (1997) señalan que el familismo supone procurar la seguridad de la familia, honrar a los padres y ancianos, respetar las tradiciones y procurar la reciprocidad en los favores. Cabe mencionar que el término familismo surgió en la década de los sesenta para caracterizar el compromiso de los individuos hacia la familia y las relaciones con los miembros de ésta (Luna, de Ardon, Lim, Cromwell, Phillips, & Russell, 1996). La investigación en familismo se originó al percibir los efectos previsibles de este valor cultural en el ajuste psicológico entre miembros de grupos minoritarios, como es el caso de los latinos inmigrantes en los Estados Unidos. Dimensiones del Familismo De manera general, Musitu y Molpeceres (1992) mencionan tres componentes principales del familismo: 1) la identificación con los objetivos grupales y la priorización de dichas metas, que incluye la lealtad y la solidaridad; 2) la sumisión a la normativa grupal, a través de la cual se asume e internaliza las normas y la estructura jerárquica, y 3) la interdependencia económica, es decir, el apoyo material recíproco. Asimismo, se concibe al familismo como un constructo multidimensional compuesto por al menos tres dimensiones: la estructural, la conductual y la actitudinal (Valenzuela & Dornbusch, 1994). La dimensión estructural marca los límites espaciales y sociales en que se llevan a cabo los comportamientos y en donde las actitudes adquieren significado. La presencia o ausencia de miembros de la familia extensa y nuclear, definen estos límites. El aspecto conductual se refiere a los comportamientos reales de la familia para ofrecer y recibir ayuda y demostrar lealtad y solidaridad (Magaña, 1999). Y finalmente, la 41 dimensión actitudinal, que también puede encontrarse en la literatura con el nombre de familialismo, solidaridad familiar, integración familiar o solidaridad intergeneracional, denota el compromiso con los miembros de la familia y con las relaciones familiares, reemplazando el centrarse en las necesidades individuales (Luna et al., 1996). Asimismo, Burgess, Locke y Thomes (1963 como se citó en Lugo & Contreras, 2003) sugieren que el familismo actitudinal incluye el sentimiento de que los miembros de la familia pertenecen primordialmente a dicho grupo y de que los demás son ajenos, así como la completa integración de las actividades individuales para lograr los objetivos familiares, la creencia de que los bienes materiales son propiedad de la familia. También engloba la obligación de apoyar a los demás miembros y dar asistencia cuando sea necesario; la voluntad de apoyar cuando un miembro lo necesita, y la preocupación por la perpetuación de la familia. Según Lugo y Contreras (2003) el familismo actitudinal está conformado por cuatro factores interrelacionados. El primer componente del familismo actitudinal está definido por la creencia de que la familia está antes que el individuo, lo que implica renunciar a las necesidades individuales que interfieren con las de la familia, ya que ésta es lo más importante; actitud que se conoce como subyugación de la propia persona por la familia. El segundo componente del familismo actitudinal se denomina interconectividad familiar, que incluye la creencia de que los parientes deben pasar tiempo juntos, disfrutar y estar unidos emocional y físicamente entre sí. Este componente resalta el hecho de que los individuos decidan vivir cerca de sus familiares con el fin de incluirlos en su vida diaria. El tercer componente refleja la creencia de que las personas deben ofrecer y esperar apoyo de cualquier tipo por parte de su familia en tiempos difíciles, el denominado apoyo familiar. Y el cuarto componente es el honor familiar, que consiste en creer que los individuos tienen la obligación de mantener y proteger el nombre y el honor de la familia y defenderla de cualquier ataque a su integridad. 42 Estudios sobre Familismo El familismo como constructo ha sido asociado a otras variables como la salud mental, y se correlaciona positivamente con el apoyo social y negativamente con el estrés (Campos, Schetter, Abdou, Hobel, Glynn, & Sandman, 2008). En relación a lo anterior, Updegraff, McHale, Whiteman, Thayer y Delgado (2005), sugieren que las prácticas de familismo suponen que los miembros pasan más tiempo entre sí compartiendo actividades, en comparación con los miembros que no comparten el valor de familismo, lo que hace más probable fomentar cualidades positivas en la relación. Además, altos niveles de familismo fueron asociados con bajos niveles de negatividad entre hermanos. Sin embargo, Baer, Prince y Velez (2005) mencionan que el familismo puede tener connotaciones negativas, ya que dicha variable puede afectar a la independencia emocional de los miembros de la familia. Asimismo, se ha sugerido que los individuos familistas son personas cerradas, poco tolerantes a ideas y creencias diferentes a las propias, enfatizando las necesidades materiales (Realo, Allik & Vadi, 1997). De manera similar, se ha considerado el familismo como una forma de organización social tradicional, contraria al individualismo, ya que las familias que se rigen por el valor de familismo, tienden a subordinar los intereses propios para lograr las metas del grupo familiar (Heller, 1970), muchas veces impuestas por los miembros dominantes. Sin embargo, es necesario considerar que la evaluación del familismo puede verse influida por diversas variables del contexto, como por ejemplo el número de miembros de la familia que viven cerca del individuo (cercanía actual y acceso a los miembros de la familia), las demandas laborales que intervienen con las necesidades de la familia, o el ambiente escolar o laboral en el que se desarrolla el individuo, ya que en estos lugares puede enfatizarse el individualismo y rechazarse el colectivismo, lo que finalmente, puede determinar el grado en el cual la adherencia a los valores familiares representa beneficios o perjuicios para el individuo (Lugo & Contreras, 2003). En las familias mexicanas, pertenecientes a una cultura colectivista, predominan algunas premisas histórico-socioculturales como el respeto a los padres, el énfasis en las necesidades familiares anteponiéndolas a las 43 individuales y la lealtad a la familia (Díaz-Guerrero, 2003), lo que sugiere un patrón familiar tradicional en el que las mujeres suelen presentar mayores niveles de familismo. Con respecto a lo anterior, Musitu y Molpeceres (1992) indican que el sexo es una variable clave en la diferenciación de valores inculcados en la socialización, ya que a las mujeres se las orienta a la cooperación y a las relaciones interpersonales y a los hombres al logro individual y a la competencia. En esta misma línea, Updegraff et al. (2005) observaron que las diferencias de sexo afectan al constructo de familismo, pues mientras las hermanas y los hermanos difieren en la medición de prácticas familísticas (en cuanto al tiempo compartido con los familiares), no hay diferencias de sexo en la medición de valores familísticos; no obstante, las niñas tienden a expresar sus valores familísticos a través de la intimidad y el tiempo compartido con sus familiares, y los niños mediante los logros fuera del hogar. Sin embargo, otros autores como Bardis (1959), sugieren que el constructo familismo no se vincula con diferencias de sexo o nivel educativo, aunque la edad sí es una variable que afecta el familismo: a mayor edad, mayor familismo. Es importante señalar que existen otros factores que se relacionan con el familismo, entre ellos el apego, ya que la manera en la que el individuo concibe sus recursos interpersonales en función del apego influirá para evaluar la calidad y la interdependencia de las relaciones personales en diferentes escenarios. Asimismo, interviene en la disposición para ayudar a los demás, y en cuán abiertamente expresan sus sentimientos, lo que conduce a determinar la manera en la que se enfrentan las dificultades, constituyendo un factor importante en la dinámica familiar. Con respecto a lo anterior, se ha encontrado que dependiendo del apego presentado, la estructura de enfrentamiento cambia y predice los factores de bienestar (Murrieta & Díaz-Loving, 2006), lo que finalmente interviene en las relaciones familiares. A este respecto, cabe mencionar un estudio realizado por Mathiesen, Mora, Chamblás y Navarro (2004) en el que se observó una correlación directa entre la permisividad y la insatisfacción con el funcionamiento familiar y una correlación inversa con el grado de interacción familiar: a mayor insatisfacción, 44 mayor permisividad, y a mayor interacción, menor permisividad. Por su parte, el familismo presentó una tendencia en sentido inverso, pero solamente significativa con la permisividad sexual y más fuerte con el familismo hacia la familia nuclear. Lo anterior permite concluir que los jóvenes que se sienten satisfechos con el funcionamiento de sus familias y que pertenecen a familias cuyo grado de interacción es alto y que sienten apego y compromiso hacia sus parientes, presentan menor permisividad moral, lo cual puede conllevar una mejor dinámica familiar y menos problemas entre ellos. Asimismo, se ha encontrado en otros estudios (Herrera, Rivera & Díaz-Loving, 2010) que la dimensión del Familismo denominada Interconectividad familiar presenta correlaciones significativas con el funcionamiento familiar: a mayor interconectividad, mayor ambiente familiar positivo y cohesión, así como menos conflicto y problemas en la expresión de sentimientos. Además, el factor ambiente familiar positivo del funcionamiento familiar presenta la correlación significativa positiva más alta de todas con interconectividad familiar, lo que sugiere que el ambiente familiar positivo favorece la cercanía y la expresión de sentimientos entre los integrantes de la familia. En relación a lo anterior, Zaldívar (2007) afirma que en las familias saludables predomina un clima emocional afectivo positivo, lo cual unido a factores como familismo, eleva la integración familiar y los recursos de la familia para enfrentar las crisis que puedan presentarse en las diferentes etapas del ciclo de vida familiar. En lo que se refiere a estudios relacionados con el apego, Rivera, Díaz-Loving, Montero, Velasco y Herrera (2010) encontraron que el factor Interconectividad (Familismo) presentó relaciones significativas y negativas con el estilo de apego evitante, tanto para hombres como para mujeres, lo cual es congruente, ya que las personas con este estilo de apego se caracterizan por tener bajo deseo de intimidad, cercanía y confianza. Este factor de Familismo se refiere a mantener cercanía con los miembros de la familia. De manera similar, el factor Honor familiar (Familismo) obtuvo relaciones significativas y positivas con el estilo de apego ansioso, lo que puede significar que la persona cree importante enaltecer el nombre de la familia, pero que también se siente inseguro de mantener relaciones cercanas con la misma. 45 Finalmente, es preciso mencionar que aquellas premisas que resaltan el respeto a la familia siguen teniendo gran importancia en nuestra cultura. Sin embargo, el hecho de que las personas atribuyan mayor relevancia a la familia no debe considerarse como un índice válido de satisfacción familiar, y por lo tanto un funcionamiento familiar adecuado, pues como se ha mencionado en párrafos anteriores, influyen diversas variables personales para que un individuo perciba y favorezca la existencia de un ambiente familiar positivo. No obstante, conviene recalcar que la interconectividad concebida como cohesión y unión familiar favorece al funcionamiento familiar (García, 2007). En consecuencia, cabe suponer que una familia con un adecuado funcionamiento familiar posea distinta actitud de familismo y estilo de apego que una familia disfuncional. 46 Capítulo IV Método 1. Planteamiento del Problema 1.1 Justificación La familia es una de las principales instituciones para la socialización, proceso que se lleva a cabo dentro de un marco específico de valores, actitudes y creencias que el individuo tendrá sobre sí mismo y sobre los demás, y será el que predomine a lo largo de su vida. Además, a través del proceso de socialización, las personas estarán orientadas a reproducir los patrones de funcionalidad o disfuncionalidad que predominaban en sus hogares. Es por esta razón que resulta importante el estudio de las relaciones intrafamiliares, pues el ajuste emocional y conductual de los infantes y de los adultos está asociado con las cualidades de las relaciones familiares (Hill, Fonagy, Safier & Sargent, 2003). En consecuencia la vida familiar cobra importancia en la formación de la personalidad de los individuos. Asimismo, las personas interpretan su propia conducta y la de los otros en función de esquemas cognitivos-motivacionales transmitidos por los valores culturales dominantes (Musitu & Molpeceres, 1992). Uno de los valores característicos de las culturas colectivistas, como la mexicana, que condiciona los modos de interacción familiar y la percepción de las prácticas de socialización es el familismo. Por ello resulta importante el estudio de esta variable, como un valor cultural particular de la cultura Latina, con el objetivo de conocer su presencia en familias mexicanas contemporáneas y su relación con el funcionamiento familiar. Cabe mencionar que los procesos familiares están vinculados con procesos individuales, por lo que las características particulares son también importantes para el funcionamiento de la familia, sobre todo aquéllas que se conforman desde los primeros años de vida y que prevalecen hasta la vida adulta, como lo es el estilo de apego. A este respecto, Hill et al. (2003) sugieren que el apego es parte de la vida familiar cotidiana, y es una fuerte influencia para casi cualquier actividad dentro de la ecología familiar, pues las interacciones familiares son activadas por sistemas de apego. En relación a esta idea, se 47 considera relevante estudiar el apego vinculado al funcionamiento familiar, ya que cuando la gente sigue ciertos procesos y valores, es más probable que el sistema familiar funcione adecuadamente. Finalmente, el interés por relacionar de manera conceptual y empírica los constructos de familismo, apego y funcionamiento familiar radica en generar investigación social acerca de las interacciones que se dan en el interior de las familias mexicanas, originando conocimiento sobre las familias de nuestro país, que pueda servir posteriormente como una base para la creación de talleres y estrategias de prevención y tratamiento dirigidos a mejorar el funcionamiento familiar. 1.2 Preguntas de investigación -General:  ¿Existe relación entre familismo, apego y funcionamiento familiar entre mujeres y hombres de la Ciudad de México? -Específicas:  ¿Existe relación entre el funcionamiento familiar y el familismo?  ¿Existe relación entre el funcionamiento familiar y el apego?  ¿Existen diferencias por sexo entre el funcionamiento familiar, el familismo y el apego? 1.3 Objetivos -Generales:  Identificar las relaciones entre el funcionamiento familiar, el familismo y el apego en mujeres y hombres adultos.  Predecir el funcionamiento familiar a través del apego y el familismo en hombres y mujeres adultos. -Específicos:  Conocer la relación entre el funcionamiento familiar y el familismo.  Conocer la relación entre el funcionamiento familiar y el apego.  Conocer las diferencias por sexo entre el funcionamiento familiar, el familismo y el apego. 48 2. Hipótesis 2.1 Hipótesis conceptual Zaldívar (2007) refiere que en las familias saludables prevalece un clima emocional de afecto positivo, que sugiere la manera en que cada sujeto se siente en relación con los demás y con el grupo en su conjunto. Aunado a lo anterior, ciertos factores como el familismo y el apego pueden favorecer la integración familiar y aumentar los recursos de la familia para enfrentar los conflictos, las crisis y los problemas que pueden presentarse en las distintas etapas del ciclo vital. Asimismo, se ha observado que altos niveles de malestar se asocian con diversos problemas familiares. Por ejemplo la sintomatología depresiva se relaciona con el incremento del conflicto marital, el apego inseguro, la disminución de la calidez parental, con un apoyo parental inconsistente y múltiples problemas de los hijos (Cummings, Keller & Davis, 2005; Vazsonyi & Belliston, 2006 como se citó en García, Rivera & Díaz- Loving, 2008), hechos que se relacionan con el funcionamiento familiar. 2.2 Hipótesis de trabajo  Habrá relación significativa entre el funcionamiento familiar y el familismo en hombres y mujeres adultos.  Habrá relación significativa entre el funcionamiento familiar y el apego en hombres y mujeres adultos.  Habrá diferencias significativas por sexo entre el funcionamiento familiar, el familismo y el apego.  Predecir el funcionamiento familiar a través del apego y el familismo en hombres y mujeres adultos. 2.3 Hipótesis estadísticas i) Hipótesis nulas.  No habrá relación significativa entre el funcionamiento familiar y el familismo en hombres y mujeres adultos.  No habrá relación significativa entre el funcionamiento familiar y el apego en hombres y mujeres adultos.  No habrá diferencias significativas por sexo entre el funcionamiento familiar, el familismo y el apego. 49  El familismo y el apego no predicen el funcionamiento familiar entre hombres y mujeres adultos. ii) Hipótesis alternas.  Sí habrá relación significativa entre el funcionamiento familiar y el familismo en hombres y mujeres adultos.  Sí habrá relación significativa entre el funcionamiento familiar y el apego en hombres y mujeres adultos.  Sí habrá diferencias significativas por sexo entre el funcionamiento familiar, el familismo y el apego.  El familismo y el apego predicen el funcionamiento familiar entre hombres y mujeres adultos. 3. Variables 3.1 Identificación -Variables intervinientes:  Familismo  Apego -Variable dependiente:  Funcionamiento Familiar -Variables de Clasificación  Sexo 3.2 Definición de variables -Definiciones conceptuales: a) Funcionamiento Familiar: Conjunto de patrones de relación que se dan entre los integrantes de la familia a lo largo del ciclo de vida, patrones que se desempeñan a través de los roles establecidos y con la influencia de los ambientes sociales en los que se desenvuelven (García & Rivera, 2007). 50 b) Familismo: El familismo actitudinal se ha definido como un valor cultural que involucra una fuerte identificación y el apego del individuo con su familia nuclear y extensa, además de fuertes sentimientos de lealtad, reciprocidad y solidaridad entre los miembros de la misma familia (Lugo & Contreras, 2003). c) Apego: Vínculo afectivo relativamente perdurable, en el que el otro es importante como individuo único y no intercambiable, con el que se busca mantener cierta cercanía. Dicho vínculo se manifiesta a través de un sistema de conducta cuyo objetivo es la conservación de la proximidad entre el individuo y una o varias personas afectivamente cercanas a él, usualmente concebidas como más fuertes (Ainsworth, 1989). d) Sexo: Distinción fundamental de los organismos de una especie determinada que los divide en los que producen óvulos (hembras) y los que producen espermatozoides (machos). En el caso particular de los seres humanos, en mujer y hombre (Howard, 2007). -Definiciones operacionales: a) Funcionamiento Familiar: La medición de esta variable se realizó mediante la aplicación de la Escala de Funcionamiento Familiar, de Palomar (1998). b) Familismo: El familismo, como actitud, se evaluó a través de la aplicación de la Escala de Familismo, de Lugo y Contreras (2003). c) Apego: Para medir este constructo se aplicó la versión en español del ECR (Experiences in Close Relationships: Adult Attachment Questionnaire), de Alonso-Arbiol, Balluerka y Shaver (2007). d) Sexo: Se categorizó a los participantes como hombres o mujeres en relación a la respuesta que emitieron a la pregunta socio-demográfica que solicita que el participante declare su sexo. 51 4. Muestreo i) Población Familias Mexicanas. ii) Muestra En total participaron 599 personas voluntarias, de las cuales 300 eran mujeres y 299 eran hombres. En relación a la edad, los participantes se encontraban dentro de un rango de 18 a 78 años, con una media de 35.14 años (DE=12.49), una mediana de 33.5 años y una moda de 24 años. En lo que respecta al número de hijos, la mayoría reportó tener dos hijos (27.7%). En lo que se refiere al grado de escolaridad, se observó que el nivel más bajo de estudios fue el de primaria, y el posgrado el nivel más alto. La mayoría de los participantes tenían un nivel de licenciatura (40.9%) (Ver tabla 1). Tabla 1. Escolaridad de la muestra. Grado de escolaridad Frecuencia Porcentaje (%) Primaria 17 2.8 Secundaria 81 13.5 Preparatoria 88 14.7 Técnico 145 24.2 Licenciatura 245 40.9 Posgrado 13 2.1 No contestó 10 1.7 Total 599 100 Finalmente, con respecto al estado civil, se observó que la mayor parte de la muestra se encontraba casada (44.7%) (Ver tabla 2). 52 Tabla 2. Estado civil de la muestra. Estado civil Frecuencia Porcentaje (%) Soltero (a) 166 27.7 Casado (a) 268 44.7 Unión libre 115 19.2 Divorciado (a) 22 3.7 Separado (a) 17 2.8 No contestó 11 1.8 Total 599 100 iii) Muestreo No probabilístico, accidental por cuota. iv) Criterio de inclusión: Hombres y mujeres mayores de 18 años, que habiten en la Ciudad de México, y que vivan en pareja o con algún familiar desde hace un año mínimamente. v) Criterio de eliminación Que el/la participante no haya respondido el instrumento en un 20% de su totalidad. 5. Tipo de Estudio El estudio es de tipo Descriptivo de Campo, debido a que se busca conocer la relación entre variables y se ha llevado a cabo en el escenario natural. Además, se considera un estudio transversal, ya que los datos se recolectaron solamente en un tiempo determinado. 6. Tipo de Diseño El diseño es de tipo correlacional multivariado, ya que se analiza la relación que existe entre las variables de funcionamiento familiar, familismo y apego. Asimismo, otra característica del diseño es ser no-experimental, pues no se ha realizado ninguna intervención. Finalmente, también se ha llevado a cabo un diseño de dos muestras independientes ya que se han buscado diferencias entre sexos, con el fin de comparar los datos entre hombres y mujeres. 53 7. Instrumentos Para llevar a cabo la presente investigación se emplearon tres escalas para evaluar cada una de las variables de interés. A continuación se exponen brevemente los instrumentos de medición que se utilizaron, así como sus características psicométricas: 7.1 Escala de Funcionamiento Familiar La Escala de Funcionamiento Familiar de Palomar (1998) está constituida por un total de 56 reactivos divididos en diez factores: tiempo compartido, roles- trabajo doméstico, autonomía-independencia, organización, autoridad y poder, violencia física y verbal, comunicación, cohesión, falta de reglas y apoyo y relación de pareja. El tipo de respuesta de las primeras 46 afirmaciones consiste en cinco opciones que van desde nunca hasta siempre, donde el participante tiene que elegir una de las opciones para contestar qué tan a menudo ocurre dicha situación en su ambiente familiar. Los últimos diez reactivos presentan cuatro opciones de respuesta, donde el participante tiene que elegir qué miembro de la familia es el que, la mayoría de las veces, realiza las actividades que se indican en las afirmaciones. Las opciones de respuesta son: Papá, mamá, otra persona de sexo masculino y otra persona del sexo femenino. En total, los factores suman un 54% de varianza explicada y presenta índices de confiabilidad que van desde .52 a .94 (ver anexo 1). 7.2 Escala de Familismo La Escala de Familismo de Lugo y Contreras (2003), se conforma de 18 reactivos en escala de respuesta tipo Likert, cuya puntuación varía de 1 a 10, donde 1 es totalmente en desacuerdo y 10, totalmente de acuerdo (en el instrumento se recodificaron los valores). La puntuación máxima es de 180 puntos, lo que indica el grado máximo de familismo como actitud; la puntuación mínima es de 18 puntos, lo que sugiere el grado mínimo de familismo. Los 18 ítems se agruparon en cuatro factores: apoyo familiar, interconectividad familiar, honor familiar y subyugación de la propia persona por la familia, que explican el 51.23% de varianza. El Alfa de Cronbach de toda la escala es de 0.83 (ver anexo 2). 54 7.3 Escala de Apego La versión en español del ECR (Experiences in Close Relationships: Adult Attachment Questionnaire) de Alonso-Arbiol, Balluerka y Shaver (2007) se compone de 36 reactivos con una escala de respuesta tipo Likert de siete opciones que va desde 1 totalmente en desacuerdo a 7 totalmente de acuerdo. Los reactivos están distribuidos en dos factores: Evitación y Ansiedad, el primer factor explica el 18.9% de la varianza y el segundo factor explica el 15.7%. Asimismo, el Alfa de Cronbach de la escala de evitación es de 0.87 y de la escala de ansiedad de 0.85 (ver anexo 3). 8. Procedimiento Para llevar a cabo la aplicación de los instrumentos, se acudió a diversos lugares de la Ciudad de México, tanto espacios públicos como lugares de trabajo e instituciones educativas. Se solicitó la participación voluntaria a los individuos que cumplían con los criterios de inclusión, para contestar los cuestionarios. Posteriormente, se proporcionaron las indicaciones necesarias y se aseguró confidencialidad y anonimato en las respuestas. Una vez finalizada la recolección de datos, se procedió a la captura de los resultados para su posterior análisis estadístico. 55 Capítulo V Resultados Los resultados de los análisis estadísticos que se realizaron se reportarán en el presente capítulo de acuerdo a cada uno de los objetivos planteados por el estudio. 1. Análisis de Correlación entre variables Para conocer la relación que existe entre los diferentes factores de las variables de estudio, se procedió a aplicar un análisis producto-momento de Pearson tanto para hombres como para mujeres, los resultados se exponen a continuación. 1.1 Funcionamiento Familiar y Familismo Con respecto a las variables Funcionamiento Familiar y Familismo, se encontró que para los hombres el factor de tiempo compartido correlacionó de manera significativa y positiva con el apoyo familiar, la interconectividad y la subyugación; mientras que en las mujeres el tiempo compartido no presentó ninguna correlación significativa con las dimensiones del familismo. Este resultado podría significar que para los hombres el convivir con la familia representa mayor unión entre ellos, al tiempo que se trata de una forma de ofrecer apoyo para que la familia funcione mejor, que además incluye renunciar a sus propias necesidades o deseos con el fin de pasar mayor tiempo con los hijos y con la esposa. Tal postura puede deberse a que generalmente se educa a los varones para trabajar y estar fuera de casa, siguiendo roles instrumentales, por lo que el hecho de compartir tiempo en familia es visto como una forma de sumisión. En cuanto a los roles y el trabajo doméstico, factor perteneciente a la variable de funcionamiento familiar, se observó una correlación positiva –en los hombres- con el apoyo familiar, la interconectividad y la subyugación. Mientras que para las mujeres la correlación fue significativa e igualmente positiva para la interconectividad, el honor familiar y la subyugación. De lo anterior puede decirse que la asignación de las funciones familiares y la claridad de las tareas que cada miembro debe cumplir es para las mujeres una manera de mantener 56 y proteger el nombre de su familia. Además, para ambos, los roles que desempeñan en el sistema familiar representan una forma de unión pero también de sometimiento. En lo que se refiere a la autonomía e independencia, esta dimensión sólo obtuvo una correlación positiva y significativa con la interconectividad para los hombres, pero no se presentaron correlaciones significativas para mujeres. Esto puede explicarse por el hecho de que al considerarse autónomos e independientes, los varones se perciben como exitosos y satisfechos, lo que se refleja en el ambiente familiar, y se desea la unidad emocional y física con la familia. Asimismo, cuando el hombre observa que dentro de su sistema familiar se fomenta la independencia de cada uno de los miembros, éste desea pasar mayor tiempo con los hijos y esposa, pues se están promoviendo valores con los que él ha sido educado. La organización, como parte del funcionamiento familiar, presentó –para los hombres- correlaciones significativas y directamente proporcionales para todos los factores de familismo, lo que sucedió de manera similar con las mujeres, a excepción del factor interconectividad. Este resultado puede entenderse, ya que tanto para hombres como para mujeres, el grado de flexibilidad o rigidez de las normas familiares y la planeación de actividades son importantes para mantener el nombre de la familia, además de ser una manera en la que todos los miembros de la familia se ayudan y están sometidos a los planes familiares. Sin embargo, los hombres ven significativo que los miembros de su familia cumplan con este orden para poder estar unidos, pero para las mujeres esta unión podría estar mayormente vinculada a lazos afectivos. En lo que se refiere a la autoridad y el poder dentro del funcionamiento familiar, tanto en hombres como en mujeres, se obtuvieron correlaciones significativas y positivas para los factores apoyo familiar, interconectividad y subyugación. De lo anterior, puede decirse que la claridad en la distribución de poder dentro del sistema familiar fomenta mayor unión y ayuda entre los miembros, sin embargo, también es percibida como una forma de sometimiento, debido a que la división del poder siempre implica una jerarquía en la que uno o algunos son la autoridad y otros deben obedecerla. 57 En relación a la violencia física y verbal, tanto hombres como mujeres presentaron una relación significativa y negativa con la dimensión interconectividad del familismo y sin embargo, para las mujeres, la violencia está vinculada de manera positiva con el honor familiar. Por lo tanto, se observa que mientras existan mayores lazos de unión, habrá menos violencia intrafamiliar, lo que resulta lógico al considerar que al haber mayor unión, habrá más afectividad y buenos tratos. No obstante, la violencia –según las mujeres- está vinculada con el mantenimiento y la protección del nombre de la familia, lo que puede entenderse desde el deseo de afirmación de autoridad por parte del esposo o de ella como madre a través de la violencia. La dimensión de comunicación solamente presentó correlaciones significativas y positivas para los hombres con los factores apoyo familiar e interconectividad. Estos resultados pueden ser comprendidos al suponer que los hombres se sentirán con mayor capacidad para expresar sus ideas, discutir problemas o negociar, si perciben mayor unión y apoyo por parte de los miembros de su familia. Asimismo, se observó que la cohesión está ligada de manera positiva con el apoyo familiar, la interconectividad y la subyugación para los hombres, mientras que para las mujeres, solamente con el factor de interconectividad. Esta actitud resulta natural al considerar que la cohesión hace referencia al sentimiento de unión y pertenencia de los individuos hacia su sistema familiar. Y desde el punto de vista de los hombres, tal alianza también representa en parte apoyo y en parte una renuncia a sus propias necesidades. Con respecto a la falta de reglas y apoyo, ni los hombres ni las mujeres presentaron correlaciones significativas hacia ninguna de las dimensiones del familismo; hecho que puede deberse a que las dimensiones de familismo que se consideran en el estudio estén vinculadas con otro tipo de cooperación para mejorar la convivencia en familia. Finalmente, el factor que se refiere a la relación de pareja, sólo obtuvo –en los hombres- correlaciones significativas y positivas para el apoyo familiar y la interconectividad. En cuanto a las mujeres, no se presentó ninguna correlación 58 significativa en esta dimensión (ver tabla 3). Esto puede ser debido a que cuando los hombres aprecian más unión y apoyo en la familia, para ellos es más importante que entre la pareja exista una relación de calidad y compartan intereses y tiempo. Sin embargo, para las mujeres, estas ideas no son tomadas en cuenta, pues a ellas se les ha enseñado a cuidar y mantener la relación con el esposo, pese a las condiciones que puedan existir. 59 Tabla 3. Correlaciones entre familismo y funcionamiento familiar por sexo. Nota: Las intercorrelaciones para los hombres (n=299) se presentan abajo de la diagonal y las intercorrelaciones para las mujeres (n=300) aparecen arriba de la diagonal. Las medias y las desviaciones estándar para los hombres se presentan en las filas horizontales, y las medias y desviaciones estándar para las mujeres se presentan en las columnas verticales. * p ≤ 0.05 ** p ≤ 0.01 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 M D.E. 1. Apoyo familiar .523** .504** .554** .029 .114 -.035 .141* .131* .086 -.026 -.037 .055 .000 6.09 1.98 2. Interconectividad .546** .132* .379** .062 .149* .093 .087 .129* -.134* .104 .143* -.102 .017 8.16 2.04 3. Honor familiar .443** .110 .456** .036 .122* -.087 .166** .095 .181** -.004 -.044 .110 -.023 4.63 2.24 4. Subyugación .510** .357** .465** .007 .176** .005 .215** .176** .003 .066 .066 .034 -.025 5.74 2.31 5. Tiempo compartido .234** .185** .064 .193** .557** .487** .525** .408** -.246** .568** .605** -.271** .488** 3.44 .84 6. Roles y trabajo doméstico .191** .232** .041 .126* .581** .577** .615** .538** -.224** .616** .616** -.282** .487** 3.52 .79 7. Autonomía e independencia .104 .140* -.004 .016 .421** .563** .464** .481** -.371** .765** .712** -.366** .477** 3.77 .67 8. Organización .198** .145* .152* .277** .481** .591** .273** .538** -.081 .466** .568** -.110 .300** 3.21 .57 9. Autoridad y poder .152** .223** .081 .133* .484** .556** .529** .464** -.097 .431** .524** -.190** .306** 3.57 .76 10. Violencia física y verbal -.096 -.123* .014 -.028 -.201** -.319** -.232** -.094 -.232** -.278** -.347** .493** -.282** 2.14 .80 11. Comunicación .128* .173** .027 .057 .583** .642** .731** .353** .517** -.245** .778** -.320** .413** 3.77 .80 12. Cohesión .248** .292** .100 .192** .704** .676** .645** .418** .610** -.354** .725** -.378** .479** 3.93 .79 13. Falta de reglas y apoyo .002 -.099 .093 .068 -.221** -.273** -.336** .024 -.224** .557** -.404** -.392** -.326** 2.52 .68 14. Relación de pareja .177** .158** .062 .060 .407** .479** .500** .285** .487** -.327** .454** .505** -.354** 3.87 .82 M 6.48 7.94 5.29 6.19 3.56 3.69 3.79 3.42 3.69 2.04 3.80 3.95 2.40 4.02 D.E. 1.95 2.15 1.89 2.09 .81 .74 .66 .58 .78 .81 .77 .70 .68 .68 60 1.2 Apego y Funcionamiento Familiar Respecto a las correlaciones obtenidas entre los factores de Apego y Funcionamiento familiar de los hombres y mujeres que conforman la muestra, se encontró lo siguiente: El tiempo compartido, tanto para hombres como para mujeres, obtuvo correlaciones negativas y significativas con el estilo de apego evitante y ansioso. De acuerdo a lo reportado, los individuos que desconfían de las intenciones de los demás, que dudan de la capacidad de los otros para comprometerse con ellos y que viven preocupados por miedo a que la relación termine, suelen ser distantes y evitan la cercanía emocional, por lo que conviven menos con su familia. La dimensión relacionada con los roles y el trabajo doméstico, perteneciente al funcionamiento familiar, presentó correlaciones significativas y negativas con ambos estilos de apego tanto en hombres como en mujeres. Los hombres y las mujeres que presentan estilos de apego inseguros tales como el evitante y el ansioso, suelen estar más preocupados por las intenciones de los demás, así como por buscar la reciprocidad en sus relaciones, lo que genera en ellos cierto grado de ansiedad que no les permite cumplir con otras funciones cotidianas como el quehacer doméstico. De manera similar, la autonomía e independencia se vinculó negativamente con los estilos de apego evitante y ansioso para hombres y mujeres. Este hallazgo puede deberse a que las personas ansiosas generalmente establecen relaciones dependientes, por lo que será más difícil que en sus hogares se promueva la independencia de los miembros, la toma de las propias decisiones y otros comportamientos autónomos, sin que eso sea percibido como desunión o peligro de pérdida de la pareja o los hijos. En relación a los individuos con un estilo de apego evitante, puede decirse que ellos buscan la autonomía, sin embargo, a través de ella, también propician el distanciamiento con su familia, por lo que dicha independencia termina siendo igualmente disfuncional. La organización solamente se relacionó de manera significativa y negativa con el estilo de apego ansioso en las mujeres. Esto puede significar que ellas se 61 encuentran tan temerosas de que la relación con su pareja o con sus hijos se vea afectada, que la mayor parte de su tiempo, se centran en estas preocupaciones y no en el orden y la planeación de actividades para mantener la funcionalidad de la familia, tareas que culturalmente le son asignadas a las esposas y madres en nuestra sociedad. Por su parte, la autoridad y el poder se ligó de manera negativa con el estilo de apego evitante en los varones. Lo cual puede deberse a que en nuestra cultura, habitualmente el hombre es la cabeza de la familia, quien es la mayor autoridad, sin embargo, al presentar un estilo de apego evitante, la tarea de ejercer el poder en su sistema familiar se verá afectada, ya que se propicia el distanciamiento y la indiferencia en cuanto a lo que ocurra en la familia. La violencia física y verbal, en los hombres y en las mujeres, se presentó una correlación positiva y significativa para el estilo de apego evitante. Con respecto a este hallazgo, se podría decir que aquellos individuos que presentan un estilo de apego evitante establecen menos vínculos afectivos, y presentan menores habilidades de afrontamiento para la resolución de problemas, por lo que la manera en la que creen encontrar la solución es a través de los golpes, insultos, etc. La dimensión de comunicación presentó correlaciones significativas y negativas con los estilos de apego evitante y ansioso tanto para hombres como para mujeres. Lo anterior, resulta lógico al considerar que estos estilos de apego inseguro, cuentan con pocas habilidades para expresar sus ideas, afecto y para negociar, por lo que será difícil entablar alguna discusión o negociación, sin que se sientan amenazados de alguna manera. La cohesión, por su parte, correlacionó de manera negativa en las mujeres con ambos estilos de apego, mientras que los varones sólo obtuvieron interrelaciones significativas y negativas con el apego evitante. Este hecho probablemente tenga que ver con que en México, las mujeres son las que normalmente conllevan la responsabilidad de mantener unida a la familia, por lo que aquellas mujeres que dudan de las intenciones de los demás, que presentan labilidad emocional, así como distanciamiento, es muy probable que no cumplan con esta función. Mientras que los hombres a los que se les 62 dificulta el acercamiento con su familia propiciarán la desunión con la misma, pues ellos no sentirán pertenencia hacia su sistema familiar, ni la inculcarán en sus hijos y esposa. La falta de reglas y apoyo presentó una correlación positiva y significativa con el estilo de apego evitante, para ambos sexos. Dado que el estilo de apego evitante se caracteriza por temer la cercanía emocional y promover el distanciamiento e indiferencia, es de esperarse que exista poca colaboración para favorecer la convivencia en familia, y para hacer que se acaten las normas necesarias para el buen funcionamiento del sistema. Por último, la dimensión de relación de pareja, se vinculó de manera significativa y negativa con ambos estilos de apego tanto en hombres como en mujeres, siendo más alta la correlación en el estilo de apego evitante para ambos sexos (ver tabla 4). Estos resultados parecen racionales, pues las personas que prefieren alejarse de los demás, difícilmente podrán encontrar una relación de pareja en la que se sientan satisfechos, en donde puedan compartir sentimientos, intereses y tiempo, pues ellos consideran improbable encontrar a alguien de quien se puedan enamorar realmente, por lo que desarrollan relaciones interpersonales frías y distantes, promoviendo la disfuncionalidad. Como conclusión puede mencionarse que el estilo de apego evitante es el que se vincula más comúnmente con los diversos aspectos disfuncionales de la familia, tanto en hombres como en mujeres. Por lo que claramente puede observarse que este patrón de conducta caracterizado por preferir el distanciamiento emocional y físico, perjudica diferentes áreas de la convivencia familiar, favoreciendo en ambos sexos la violencia física y verbal. No obstante, el grado de preocupación de las personas con un estilo de apego ansioso, también afecta áreas importantes para una salud familiar, al perturbar la calidad del tiempo compartido, el cumplimiento de las tareas familiares, el establecimiento de una comunicación clara, la satisfacción marital, y sobre todo, la promoción de valores dirigidos a alcanzar la autonomía de los miembros de la familia. 63 Tabla 4. Correlaciones entre apego y funcionamiento familiar por sexo. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 M D.E 1.Evitante .274** -.206** -.173** -.192** -.027 -.101 .150* -.212** -.242** .301** -.485** 3.26 .74 2.Ansioso .313** -.205** -.230** -.169** -.126* -.106 .098 -.159** -.152* .084 -.226** 3.70 1.04 3. Tiempo compartido -.158** -.153* .557** .487** .525* .408** -.246** .568** .605** -.271** .488** 3.44 .84 4. Roles y trabajo doméstico -.245** -.200** .581** .577** .615** .538** -.224** .616** .606** -.282** .487** 3.52 .79 5. Autonomía e independencia -.353** -.181** .421** -563** .464** .481** -.371** .765** .712** -.366** .477** 3.77 .67 6. Organización -.087 -.111 .481** .591** .273** .538** -.081 .466** .568** -.110 .300** 3.21 .57 7. Autoridad y poder -.210** -.072 .484** .556** .529** .464** -.097 .431** .524** -.190** .306** 3.57 .76 8. Violencia física y verbal .248** .078 -.201** -.319** -.232** -.094 -.232** -.278** -.347** .493** -.282** 2.14 .80 9.Comunicación -.352** -.144* .583** .642** .731** .353** .517** -.245** .778** -.320** .413** 3.77 .80 10. Cohesión -.273** -.088 .704** .676** .645** .418** .610** -.354** .725** -.378** .479** 3.93 .79 11. Falta de reglas y apoyo .380** .116 -.221** -.273** -.336** .024 -.224** .557** -.404** -.392** -.326** 2.52 .68 12. Relación de pareja -.475** -.209** .407** .479** .500** .285** .487** -.327** .454** .505** -.354** 3.87 .82 M 3.16 3.60 3.56 3.69 3.79 3.42 3.69 2.04 3.80 3.95 2.40 4.02 D.E. .76 .97 .81 .74 .66 .58 .78 .81 .77 .70 .68 .68 Nota: Las intercorrelaciones para los hombres (n=299) se presentan abajo de la diagonal y las intercorrelaciones para las mujeres (n=300) aparecen arriba de la diagonal. Las medias y las desviaciones estándar para los hombres se presentan en las filas horizontales, y las medias y desviaciones estándar para las mujeres se presentan en las columnas verticales. * p ≤ 0.05 ** p ≤ 0.01 64 2. Análisis de las diferencias por sexo Para conocer las diferencias que existen entre hombres y mujeres en cada una de las variables de estudio, se llevó a cabo una prueba t de Student para muestras independientes. Como puede observarse en la tabla 5, no se encontraron diferencias significativas en los estilos de apego entre hombres y mujeres. Con respecto a la escala de familismo, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las dimensiones: apoyo familiar t (591)= 2.40, p=.017, IC= 95% [.071, .706], donde los hombres presentaron una media mayor (M=6.48, DE=1.95) que las mujeres (M=6.09, DE=1.98); honor familiar t (572)= 3.90, p=.000, IC= 95% [.331, 1.00], en donde los varones reportaron tener mayor obligación por mantener y proteger el nombre de la familia, observándose una media de 5.29 (DE=1.89), en comparación con las mujeres, quienes presentaron una media de 4.63 (DE=2.24); y subyugación t (600)=2.49, p=.013, IC= 95% [.095, .798], en esta dimensión, los hombres fueron los que reportaron mayor necesidad de renunciar a sus propios deseos por anteponer los de la familia, al presentar una media de 6.19 (DE=2.09), en contraste con las mujeres quienes obtuvieron un media de 5.74 (DE=2.31). En relación con la escala de funcionamiento familiar, se observaron diferencias entre hombres y mujeres en cuatro de las áreas: roles y trabajo doméstico t (601)= 2.68, p=.007, IC= 95% [.045, .291], en la cual los hombres presentaron una media mayor que las mujeres M=3.69 (DE=.74) y M=3.52 (DE=.79) respectivamente; organización t (597)= 4.36, p=.000, IC= 95% [.113, .300], en esta dimensión los hombres brindan mayor importancia a la organización de la familia (M= 3.42, DE=.58) que las mujeres (M=3.21, DE=.57); falta de reglas y apoyo t (596)= -2.03, p=.042, IC= 95% [-.225, -.004], en donde las mujeres reportaron una media más alta (M=2.52, DE=.68) que los hombres (M=2.40, DE=.68); y relación de pareja t (572)= 2.27, p=.023, IC= 95% [.019, .265], en la cual, los varones otorgan mayor importancia a compartir intereses con la pareja, sentirse querido y apoyarse mutuamente (M=4.02, DE=.68), que las mujeres (M=3.87, DE=.82). 65 De manera general, puede observarse que los hombres presentan medias más altas en áreas que tienen que ver con el prestigio de la familia, la ayuda en tiempos difíciles, la asignación de funciones dentro de la familia y con la calidad de su relación de pareja. Asimismo, ellos son los que perciben más las tareas relacionadas con la familia como una manera de sumisión, lo cual puede entenderse ya que en nuestra sociedad, es común que las mujeres sean las que cumplan con esta función como parte de su trabajo diario. Finalmente, las mujeres son las que perciben mayor falta de reglas y apoyo, ya que este factor está relacionado con la cooperación y las normas familiares, y como se mencionó anteriormente, son ellas las que habitualmente cumplen con las tareas del hogar, siendo escasa la colaboración de los demás miembros (ver tabla 5). Tabla 5. T de Student para los factores de familismo, apego y funcionamiento familiar. Hombres Mujeres 95% IC M DE M DE t gl p LI LS Apoyo familiar 6.48 1.95 6.09 1.98 2.40 591 .017* .071 .706 Interconectividad 7.94 2.15 8.16 2.04 -1.24 592 .212 -.552 .123 Honor familiar 5.29 1.89 4.63 2.24 3.90 572.44 .000** .331 1.00 Subyugación 6.19 2.09 5.74 2.31 2.49 600.10 .013* .095 .798 Estilo de apego Evitante 3.16 .76 3.26 .74 -1.60 540 .109 -.232 .023 Estilo de apego Ansioso 3.60 .97 3.70 1.04 -1.15 538 .250 -.270 .070 Tiempo compartido 3.56 .81 3.44 .84 1.70 599 .088 -.017 .248 Roles y trabajo doméstico 3.69 .74 3.52 .79 2.68 601 .007** .045 .291 Autonomía e independencia 3.79 .66 3.77 .67 .39 589 .696 -.086 .129 Organización 3.42 .58 3.21 .57 4.36 597 .000** .113 .300 Autoridad y poder 3.69 .78 3.57 .76 1.91 594 .056 -.003 .245 Violencia física y verbal 2.04 .81 2.14 .80 -1.43 592 .151 -.225 .035 Comunicación 3.80 .77 3.77 .80 .465 598 .642 -.096 .157 Cohesión 3.95 .70 3.93 .79 .416 606 .677 -.094 .145 Falta de reglas y apoyo 2.40 .68 2.52 .68 -2.03 596 .042* -.225 -.004 Relación de pareja 4.02 .68 3.87 .82 2.27 572.38 .023* .019 .265 **p ≤ 01; *p ≤ 05 66 3. Análisis del impacto del familismo y el apego sobre el funcionamiento familiar Con el objetivo de conocer qué variables son las que presentan un impacto sobre el funcionamiento familiar, se realizó un análisis de regresión múltiple paso a paso, para hombres y para mujeres. A continuación se exponen los resultados obtenidos. En el análisis de regresión para la variable tiempo compartido, en los hombres, se observa que en el primer paso se incluyó en la ecuación el apoyo familiar como predictor, explicando el 9.3 de la varianza F (1, 236)= 25.40, p= .000, IC 95% [.079, .180]; en el segundo paso se incluyó el estilo de apego ansioso con un 11.8% de varianza explicada F (2, 235)=16.86, p=.000, IC 95% [-.240, -.040] (ver tabla 6). Tabla 6. Análisis de regresión paso a paso que predice el tiempo compartido del Funcionamiento Familiar desde el apoyo familiar (familismo) y el apego ansioso para Hombres. Nota: N = 238. IC = Intervalo de confianza *p < .05, **p < .01, ***p < .001 Figura 1. Modelo de predicción del apoyo familiar (familismo) y el estilo de apego ansioso sobre el Tiempo compartido (Funcionamiento familiar). Figura 1. El presente modelo muestra de manera lineal cómo el apoyo familiar predice el tiempo que se comparte con la familia, mostrando además, que poseer un estilo de apego ansioso reduce la cantidad y calidad del tiempo que se convive en familia para los hombres. Variables Predictoras R2 Δ R2 β F Δ F IC 95% LI LS Paso 1 Apoyo familiar .093 .097 .312*** 25.40*** 25.40 .079 .180 Paso 2 Estilo de apego Ansioso .118 .028 -.170** 16.86*** 7.61 -.240 -.040 Tiempo compartido Apoyo familiar Estilo de apego ansioso β=.312*** R2 =.093 β=-.170*** R 2 =.118 *p < .05, **p < .01, ***p < .001 67 El estilo de apego evitante predijo estadísticamente al tiempo compartido, en las mujeres, explicando el 4.4% de la varianza F (1, 216)= 10.87, p=.001, IC 95% [-.391, -.098]; en el segundo paso se incluyó el estilo de apego ansioso, el cual explicó el 6.2% de la varianza F (2, 215)= 8.19, p=.000, IC 95% [-.225, - .017] (ver tabla 7). Tabla 7. Análisis de regresión paso a paso que predice el tiempo compartido del Funcionamiento Familiar desde los estilos de apego para Mujeres. Nota: N = 218. IC = Intervalo de confianza *p < .05, **p < .01, ***p < .001 Figura 2. Modelo de predicción de los estilos de apego sobre el Tiempo compartido (Funcionamiento familiar) para Mujeres. Figura 2. El presente modelo muestra de manera lineal cómo los estilos de apego inseguro predicen el tiempo que se convive con la familia, en las mujeres. Se observa que ambos estilos de apego disminuyen las actividades y el tiempo que se comparte con los familiares. En la tabla 8 puede observarse el análisis de regresión para la variable roles y trabajo doméstico, en los hombres, en el cual la interconectividad entró como predictor en el primer paso de la ecuación, explicando el 7.1% de la varianza F (1, 239)= 19.21, p= .000, IC 95% [.052, .137]; en el segundo paso se incorporó el estilo de apego evitante, explicando el 11.6% de la varianza F (2, 238)= Variables Predictoras R2 Δ R2 β F Δ F IC 95% LI LS Paso 1 Estilo de apego Evitante .044 .048 -.219** 10.87** 10.87 -.391 -.098 Paso 2 Estilo de apego Ansioso .062 .023 -.156* 8.19*** 5.30 -.225 -.017 Tiempo compartido Estilo de apego evitante Estilo de apego ansioso β=-.219** R 2 =.044 β=-.156* R 2 =.062 *p < .05, **p < .01, ***p < .001 68 16.75, p= .000, IC 95% [-.329, -.098]; en un tercer paso entró el estilo de apego ansioso como otro predictor, al explicar el 12.8% de la varianza F (3, 237)= 12.75, p= .000, IC 95% [-.199, -.005]; finalmente, se incluyó el apoyo familiar en la ecuación, predictor que explica el 14.3% de la varianza F (4, 236)= 10.97, p= .000, IC 95% [.007, .117] (ver tabla 8). Tabla 8. Análisis de regresión paso a paso que predice los roles y el trabajo doméstico del Funcionamiento Familiar desde la interconectividad (familismo), el apoyo familiar (familismo) y los estilos de apego para Hombres. Nota: N = 241. IC = Intervalo de confianza *p < .05, **p < .01, ***p < .001 Figura 3. Modelo de predicción de la interconectividad (familismo), el apoyo familiar (familismo) y los estilos de apego sobre los roles y trabajo doméstico (funcionamiento familiar) para Hombres. Figura 3. El modelo presenta de manera lineal cómo la interconectividad, los estilos de apego inseguro y el apoyo familiar predicen el área de roles y trabajo doméstico, con respecto a los hombres. Se observa que la interconectividad y el apoyo familiar favorecen la distribución y cumplimiento de los roles familiares, mientras que los estilos de apego evitante y ansioso, dificultan dichas funciones. Variables Predictoras R2 Δ R2 Β F Δ F IC 95% LI LS Paso 1 Interconectividad .071 .074 .273*** 19.21*** 19.21 .052 .137 Paso 2 Estilo de apego evitante .116 .049 -.222*** 16.75*** 13.30 -.329 -.098 Paso 3 Estilo de apego ansioso .128 .016 -.134* 12.75*** 4.28 -.199 -.005 Paso 4 Apoyo familiar .143 .018 .162* 10.97*** 5.00 .007 .117 Roles y trabajo doméstico Interconectividad Apoyo familiar β=.273*** R2 =.071 β=-.222*** R 2 =.116 *p < .05, **p < .01, ***p < .001 Estilo de apego ansioso Estilo de apego evitante β=.162* R2 =.143 β=-.134* R 2 =.128 69 En relación a las mujeres, se puede observar que para la variable roles y trabajo doméstico, se incluyó como predictor en el primer paso de la ecuación, el estilo de apego ansioso explicando el 4% de la varianza F (1, 216)= 9.95, p= .002, IC 95% [-.258, -.060]; mientras que la subyugación entró en el segundo paso al explicar el 6.8% de la varianza F (2, 215)= 8.86, p= .000, IC 95% [.017, .105]; en un tercer y último paso se incorporó el estilo de apego evitante explicando el 8.3% de la varianza F (3, 214)= 7.57, p= .000, IC 95% [-.303, - .014] (ver tabla 9). Tabla 9. Análisis de regresión paso a paso que predice los roles y el trabajo doméstico del Funcionamiento Familiar desde los estilos de apego y la subyugación (familismo) para Mujeres. Nota: N = 218. IC = Intervalo de confianza *p < .05, **p < .01, ***p < .001 Figura 4. Modelo de predicción de los estilos de apego y la subyugación (familismo) sobre los roles y el trabajo doméstico para Mujeres. Figura 4. Este modelo expone la manera en la que los estilos de apego y la subyugación, predicen los roles y el trabajo doméstico en el sistema familiar, para las mujeres, mostrando que los estilos de apego ansioso interfieren de manera negativa con el cumplimiento de estas tareas, pero la subyugación favorece su desempeño. Variables Predictoras R2 Δ R2 β F Δ F IC 95% LI LS Paso 1 Estilo de apego ansioso .040 .044 -.210** 9.95** 9.95 -.258 -.060 Paso 2 Subyugación .068 .032 .179** 8.86*** 7.48 .017 .105 Paso 3 Estilo de apego evitante .083 .020 -.146* 7.57*** 4.68 -.303 -.014 Roles y trabajo doméstico Subyugación Estilo de apego evitante Estilo de apego ansioso β=-.210** R 2 =.040 β=.179** R2 =.068 β=-.146* R 2 =.083 *p < .05, **p < .01, ***p < .001 70 A continuación se llevó a cabo el análisis de regresión para la variable autonomía e independencia para los hombres, en donde se observó que el estilo de apego evitante entró como predictor en el primer paso de la ecuación explicando el 11.2% de la varianza F (1, 234)= 30.53, p=.000, IC 95% [-.376, - .178]; en el segundo paso se incluyó el apoyo familiar que explica el 13.6% de la varianza F (2, 233)= 19.46, p=.000, IC 95% [.015, .094] (ver tabla 10). Tabla 10. Análisis de regresión paso a paso que predice la autonomía e independencia (Funcionamiento Familiar) desde el estilo de apego evitante y el apoyo familiar (familismo) para Hombres. Nota: N = 236. IC = Intervalo de confianza *p < .05, **p < .01, ***p < .001 Figura 5. Modelo de predicción del estilo de apego evitante y el apoyo familiar (familismo) sobre la autonomía e independencia para Hombres. Figura 5. En este modelo se puede observar de manera lineal cómo el estilo de apego evitante y el apoyo familiar predicen la autonomía e independencia en los hombres, mostrando que la presencia de un estilo de apego que prefiera el distanciamiento, disminuye la autonomía e independencia; mientras que el percibir apoyo por parte de la familia favorece la promoción de la autonomía e independencia. En el caso de las mujeres, el análisis de regresión de la variable autonomía e independencia incluyó como único predictor al estilo de apego evitante, que explica el 3% de la varianza F (1, 215)= 7.76 p=.006, IC 95% [-.290, -.050] (ver tabla 11). Variables Predictoras R2 Δ R2 β F Δ F IC 95% LI LS Paso 1 Estilo de apego evitante .112 .115 -.340*** 30.53*** 30.53 -.376 -.178 Paso 2 Apoyo familiar .136 .028 .167** 19.46*** 7.54 .015 .094 Autonomía e independencia Estilo de apego evitante Apoyo familiar β=-.340*** R 2 =.112 β=.167** R2 =.136 *p < .05, **p < .01, ***p < .001 71 Tabla 11. Análisis de regresión paso a paso que predice la autonomía e independencia del Funcionamiento Familiar desde el estilo de apego evitante para Mujeres. Nota: N = 217. IC = Intervalo de confianza *p < .05, **p < .01, ***p < .001 Figura 6. Modelo de predicción del estilo de apego evitante sobre la autonomía e independencia (funcionamiento familiar) para Mujeres. Figura 6. En el modelo se presenta de manera lineal cómo el estilo de apego evitante predice a la autonomía e independencia, mostrando que la existencia de un estilo de apego evitante disminuye la autonomía e independencia en las mujeres. Al llevar a cabo el análisis de regresión para el área de organización, se encontró que la subyugación entra como único predictor en los hombres, explicando el 8.9% de la varianza F (1, 232)= 23.65, p=.000, IC 95% [.050, .118] (ver tabla 12). Tabla 12. Análisis de regresión paso a paso que predice la organización del Funcionamiento Familiar desde la subyugación (familismo) para Hombres. Nota: N= 234. IC = Intervalo de confianza *p < .05, **p < .01, ***p < .001 Variables Predictoras R2 Δ R2 β F Δ F IC 95% LI LS Paso 1 Estilo de apego evitante .030 .035 -.187** 7.76** 7.76 -.290 -.050 Variables Predictoras R2 Δ R2 Β F Δ F IC 95% LI LS Paso 1 Subyugación .089 .093 .304*** 23.65*** 23.65 .050 .118 Autonomía e independencia Estilo de apego evitante *p < .05, **p < .01, ***p < .001 β=-.187** R 2 =.030 72 Figura 7. Modelo de predicción de la subyugación (familismo) sobre la organización para Hombres. Figura 7. En el presente modelo se muestra de manera lineal cómo la subyugación predice la organización, observándose que el renunciar a los propios deseos por anteponer los de la familia es un factor importante para que exista la organización, para los hombres. De manera similar, en las mujeres se observó que el primer factor que se incluyó en la ecuación para predecir la organización, fue la subyugación, explicando el 6.5% de la varianza F (1, 215)= 15.93, p=.000, IC 95% [.031, .091] (ver tabla 13). Tabla 13. Análisis de regresión paso a paso que predice la organización (funcionamiento familiar) desde la subyugación (familismo) para Mujeres. Nota: N= 217. IC = Intervalo de confianza *p < .05, **p < .01, ***p < .001 Figura 8. Modelo de predicción de la subyugación (familismo) sobre la organización (funcionamiento familiar) para Mujeres. Figura 8. El modelo expone de manera lineal cómo la subyugación predice la organización en la familia para las mujeres. Se observa que la organización se ve favorecida por la renuncia de las necesidades individuales y dar mayor relevancia a las de la familia. Variables Predictoras R2 Δ R2 β F Δ F IC 95% LI LS Paso 1 Subyugación .065 .069 .263*** 15.93*** 15.93 .031 .091 Organización Subyugación β=.304*** R2 =.089 *p < .05, **p < .01, ***p < .001 Organización Subyugación β=.263*** R2 =.065 *p < .05, **p < .01, ***p < .001 73 Como se muestra en la tabla 14, para la variable autoridad y poder en los hombres, se encontró como primer predictor a la interconectividad, que explica el 3.5% de la varianza F (1, 236)= 9.55, p=.002, IC 95% [.026, .116]; en el segundo paso de la ecuación se incluyó el estilo de apego evitante explicando el 6% de la varianza F (2, 235)= 8.59, p=.000, IC 95% [-.295, -.047]; en el último paso se incorporó la subyugación, explicando el 7.7% de la varianza F (3, 234)= 7.57, p=.000, IC 95% [.008, .105] (ver la tabla 14). Tabla 14. Análisis de regresión paso a paso que predice la autoridad y el poder del Funcionamiento Familiar desde la interconectividad (familismo), el estilo de apego evitante y la subyugación (familismo) para Hombres. Nota: N= 238. IC = Intervalo de confianza *p < .05, **p < .01, ***p < .001 Figura 9. Modelo de predicción de la interconectividad (familismo), estilo de apego evitante y la subyugación (familismo) sobre la autoridad y poder (funcionamiento familiar) en los hombres. Figura 9. El modelo presenta de manera lineal cómo la interconectividad, el estilo de apego evitante y la subyugación predicen la autoridad y poder en los varones. Como puede notarse, tanto la interconectividad como la subyugación favorecen la claridad en la distribución de la autoridad y el poder, mientras que el estilo de apego evitante la disminuye. Variables Predictoras R2 Δ R2 β F Δ F IC 95% LI LS Paso 1 Interconectividad .035 .039 .197** 9.55** 9.55 .026 .116 Paso 2 Estilo de apego evitante .060 .029 -.171** 8.59*** 7.37 -.295 -.047 Paso 3 Subyugación .077 .020 .153* 7.57*** 5.23 .008 .105 Autoridad y poder Estilo de apego evitante Subyugación Interconectividad Β=.197** R2 =.035 β=-.171** R 2 =.060 β=.153* R2 =.077 *p < .05, **p < .01, ***p < .001 74 En lo que se refiere a las mujeres, en el análisis de regresión para la variable autoridad y poder, entró como único predictor la subyugación explicando el 4.5% de la varianza F (1, 214)= 11.16, p=.001, IC 95% [.029, .112] (ver tabla 15). Tabla 15. Análisis de regresión paso a paso que predice la autoridad y poder del Funcionamiento Familiar desde la subyugación (familismo) para Mujeres. Nota: N= 216. IC = Intervalo de confianza *p < .05, **p < .01, ***p < .001 Figura 10. Modelo de predicción de la subyugación (familismo) sobre la autoridad y poder (funcionamiento familiar) para Mujeres. Figura 10. El modelo muestra de manera lineal cómo la subyugación predice a la autoridad y el poder en las mujeres, se observa que la presencia de subyugación favorece la distribución de poder y mayor claridad en cuanto a quien ejerce como figura de autoridad. A continuación, se presenta el análisis de regresión para la variable violencia física y verbal en los hombres. Se encontró que el único predictor que entró en la ecuación fue el estilo de apego evitante, explicando el 6.1% de la varianza F (1, 233)= 16.30, p=.000, IC 95% [.137, .398] (ver tabla 16). Tabla 16. Análisis de regresión paso a paso que predice la violencia física y verbal (funcionamiento familiar) desde el estilo de apego evitante para Hombres. Nota: N= 235. IC = Intervalo de confianza *p < .05, **p < .01, ***p < .001 Variables Predictoras R2 Δ R2 β F Δ F IC 95% LI LS Paso 1 Subyugación .045 .050 .223** 11.16** 11.16 .029 .112 Variables Predictoras R2 Δ R2 β F Δ F IC 95% LI LS Paso 1 Estilo de apego evitante .061 .064 .256*** 16.30*** 16.30 .137 .398 Autoridad y poder Subyugación β=.223*** R2 =.045 *p < .05, **p < .01, ***p < 75 Figura 11. Modelo de predicción del estilo de apego evitante sobre la violencia física y verbal (funcionamiento familiar) para hombres. Figura 11. El modelo anterior, presenta de forma lineal cómo el estilo de apego evitante predice la violencia física y verbal, mostrando que la existencia de un apego que busca distanciamiento, favorece la presencia de violencia en la familia, para los hombres. Por otra parte, el honor familiar fue el único predictor de la violencia física y verbal para las mujeres, explicando el 2.5% de la varianza F (1, 216)= 5.44, p=.021, IC 95% [.009, .107] (ver tabla 17). Tabla 17. Análisis de regresión paso a paso que predice la violencia física y verbal (funcionamiento familiar) desde el honor familiar (familismo) para Mujeres. Nota: N= 218. IC = Intervalo de confianza *p < .05, **p < .01, ***p < .001 Figura 12. Modelo de predicción del honor familiar (familismo) sobre la violencia física y verbal (funcionamiento familiar) para mujeres. Figura 12. Este modelo presenta de manera lineal cómo el honor familiar predice la violencia física y verbal en las mujeres. Se puede observar que la presencia del honor familiar, favorece la violencia en la familia. Variables Predictoras R2 Δ R2 β F Δ F IC 95% LI LS Paso 1 Honor familiar .020 .025 .157* 5.44* 5.44 .009 .107 Violencia física y verbal Estilo de apego evitante β=.256*** R2 =.061 *p < .05, **p < .01, ***p < .001 Violencia física y verbal Honor familiar β=.157* R2 =.020 *p < .05, **p < .01, ***p < .001 76 Con respecto a la comunicación –en los varones-, se encontró como predictor en el primer paso al estilo de apego evitante, que explica el 12% de la varianza F (1, 235)= 33.10, p=.000, IC 95% [-.470, -.230]; en el segundo paso, se incluyó el apoyo familiar explicando el 15.3% de la varianza F (2, 234)= 22.25, p=.000, IC 95% [.029, .122] (ver tabla 18). Tabla 18. Análisis de regresión paso a paso que predice la comunicación (funcionamiento familiar) desde el estilo de apego evitante y el apoyo familiar (familismo) para Hombres. Nota: N = 237. IC = Intervalo de confianza *p < .05, **p < .01, ***p < .001 Figura 13. Modelo de predicción del estilo de apego evitante y el apoyo familiar (familismo) sobre la comunicación (funcionamiento familiar) para Hombres. Figura 13. El presente modelo muestra de manera lineal cómo el estilo de apego evitante y el apoyo familiar predicen la comunicación para los hombres. Mostrando que el estilo de apego evitante disminuye la comunicación, y el apoyo favorece el surgimiento de la expresión de sentimientos, ideas y negociación entre los miembros de la familia. En relación a las mujeres, se encontró que en el análisis de regresión para la variable comunicación entró el estilo de apego evitante como único predictor, explicando el 4.2% de la varianza F (1, 216)= 10.47, p=.001, IC 95% [-.364, - .089] (ver tabla 19). Variables Predictoras R2 Δ R2 β F Δ F IC 95% LI LS Paso 1 Estilo de apego evitante .120 .123 -.351*** 33.10*** 33.10 -.470 -.230 Paso 2 Apoyo familiar .153 .036 .191** 22.25*** 10.11 .029 .122 Comunicación Estilo de apego evitante Apoyo familiar β=-.351*** R 2 =.120 β=.191** R2 =.153 *p < .05, **p < .01, ***p < .001 77 Tabla 19. Análisis de regresión paso a paso que predice la comunicación (funcionamiento familiar) desde el estilo de apego evitante para Mujeres. Nota: N = 218. IC = Intervalo de confianza *p < .05, **p < .01, ***p < .001 Figura 14. Modelo de predicción del estilo de apego evitante sobre la comunicación (funcionamiento familiar) para Mujeres. Figura 14. Este modelo presenta de manera lineal cómo el estilo de apego evitante predice la comunicación para las mujeres. Se puede observar que mientras exista un apego en el que se prefiere el distanciamiento emocional y físico, la comunicación disminuirá. Para la variable cohesión –en los hombres- se encontró en el primer paso de la ecuación la interconectividad, que explica el 9.8% de la varianza F (1, 240)= 27.17, p=.000, IC 95% [.064, .143]; en el segundo paso se observa al estilo de apego evitante explicando el 14.9% de la varianza F (2, 239)= 22.13, p=.000, IC 95% [-.317, -.106]; por último, en el tercer paso se incluyó el honor familiar, explicando el 18.1% de la varianza F (3, 238)= 18.73, p=.000, IC 95% [.026, .110] (ver tabla 20). Variables Predictoras R2 Δ R2 β F Δ F IC 95% LI LS Paso 1 Estilo de apego evitante .042 .046 -.215** 10.47** 10.47 -.364 -.089 Comunicación Estilo de apego evitante β=-.215** R 2 =.042 *p < .05, **p < .01 78 Tabla 20. Análisis de regresión paso a paso que predice la cohesión (funcionamiento familiar) desde la interconectividad (familismo), el estilo de apego evitante y el honor familiar (familismo) para Hombres. Nota: N = 242. IC = Intervalo de confianza *p < .05, **p < .01, ***p < .001 Figura 15. Modelo de predicción de la interconectividad (familismo), el estilo de apego evitante y el honor familiar (familismo) sobre la cohesión (funcionamiento familiar) para Hombres. Figura 15. El presente modelo muestra de manera lineal cómo la interconectividad, el estilo de apego evitante y el honor familiar predicen la cohesión, donde la interconectividad y el honor familiar, la predicen de manera directa, es decir, promueven la unión familiar.; mientras que el estilo de apego evitante, la reduce. En comparación con los hombres, la variable cohesión para las mujeres sólo presentó un predictor, el estilo de apego evitante que explica el 4.4% de varianza F (1, 216)= 10.90, p=.001, IC 95% [-.356, -.090] (ver tabla 21). Variables Predictoras R2 Δ R2 β F Δ F IC 95% LI LS Paso 1 Interconectividad .098 .102 .319*** 27.17*** 27.17 .064 .143 Paso 2 Estilo de apego evitante .149 .055 -.234*** 22.13*** 15.45 -.317 -.106 Paso 3 Honor familiar .181 .035 .192** 18.73*** 10.22 .026 .110 Cohesión Estilo de apego evitante Honor familiar Interconectividad β=.319*** R2 =.098 β=-.234*** R 2 =.149 β=.192** R2 =.181 *p < .05, **p < .01, ***p < .001 79 Tabla 21. Análisis de regresión paso a paso que predice la cohesión (funcionamiento familiar) desde el estilo de apego evitante para Mujeres. Nota: N = 218. IC = Intervalo de confianza *p < .05, **p < .01, ***p < .001 Figura 16. Modelo de predicción del estilo de apego evitante sobre la cohesión (funcionamiento familiar) para Mujeres. Figura 16. El modelo muestra de manera lineal cómo el estilo de apego evitante predice la cohesión, se puede ver que el estilo de apego que se relaciona con el distanciamiento emocional y físico, disminuye la cohesión en la familia para las mujeres. Al realizar el análisis de regresión para la falta de reglas y apoyo para hombres, se encontró que el único factor que entró en la ecuación fue el estilo de apego evitante, que explica el 12.8% de la varianza F (1, 238)= 35.94, p=.000, IC 95% [.218, .431] (ver tabla 22). Tabla 22. Análisis de regresión paso a paso que predice la falta de reglas y apoyo (funcionamiento familiar) desde el estilo de apego evitante para Hombres. Nota: N = 240. IC = Intervalo de confianza *p < .05, **p < .01, ***p < .001 Variables Predictoras R2 Δ R2 β F Δ F IC 95% LI LS Paso 1 Estilo de apego evitante .044 .048 -.219** 10.90** 10.90 -.356 -.090 Variables Predictoras R2 Δ R2 β F Δ F IC 95% LI LS Paso 1 Estilo de apego evitante .128 .131 .362*** 35.94*** 35.94 .218 .431 Cohesión Estilo de apego evitante β=-.219** R 2 =.044 *p < .05, **p < .01, ***p < .001 80 Figura 17. Modelo de predicción del estilo de apego evitante sobre la falta de reglas y apoyo (funcionamiento familiar) para Hombres. Figura 17. En el modelo se muestra de manera lineal cómo el estilo de apego evitante predice la falta de reglas y apoyo de manera proporcional, es decir, que los hombres que prefieren la distancia emocional y física favorecerán la ausencia de normas en la familia. En lo que respecta a las mujeres, se observó que el estilo de apego evitante es el primer y único predictor para la falta de reglas y apoyo en mujeres, explicando el 7.5% de varianza F (1, 217)= 18.70, p=.000, IC 95% [.139, .372] (ver tabla 23). Tabla 23. Análisis de regresión paso a paso que predice la falta de reglas y apoyo (funcionamiento familiar) desde el estilo de apego evitante para Mujeres. Nota: N = 219. IC = Intervalo de confianza *p < .05, **p < .01, ***p < .001 Figura 18. Modelo de predicción del estilo de apego evitante sobre la falta de reglas y apoyo (funcionamiento familiar) para Mujeres. Figura 18. El presente modelo muestra de manera lineal cómo el estilo de apego evitante predice la falta de reglas y apoyo para las mujeres. Se puede observar que la presencia de un apego evitante originará que en el hogar no se cumplan las normas familiares, ni se cuente con apoyo suficiente para ser un sistema funcional. Variables Predictoras R2 Δ R2 β F Δ F IC 95% LI LS Paso 1 Estilo de apego evitante .075 .079 .282*** 18.70*** 18.70 .139 .372 Falta de reglas y apoyo Estilo de apego evitante β=.362*** R2 =.128 *p < .05, **p < .01, ***p < .001 Falta de reglas y apoyo Estilo de apego evitante β=.282*** R2 =.075 *p < .05, **p < .01, ***p < .001 81 Posteriormente se realizó el análisis de regresión para la variable relación de pareja –para los hombres-, en donde el primer predictor que entró en la ecuación fue el estilo de apego evitante explicando el 24.7% de varianza F (1, 235)= 78.24, p=.000, IC 95% [-.536, -.340]; en el segundo pasó se incluyó el apoyo familiar explicando el 29.3% de varianza F (2, 234)= 49.86, p=.000, IC 95% [.039, .114] (ver tabla 24). Tabla 24. Análisis de regresión paso a paso que predice la relación de pareja (funcionamiento familiar) desde el estilo de apego evitante y el apoyo familiar (familismo) para Hombres. Nota: N = 237. IC = Intervalo de confianza *p < .05, **p < .01, ***p < .001 Figura 19. Modelo de predicción del estilo de apego evitante y el apoyo familiar (familismo) sobre la relación de pareja (funcionamiento familiar) para Hombres. Figura 19. El modelo presenta de manera lineal cómo el estilo de apego evitante y el apoyo familiar predicen la relación de pareja para los hombres. Se observa que el tener un apego que impida la cercanía emocional y física, disminuirá la satisfacción de la díada. Mientras que el percibir apoyo por parte de la esposa e hijos, favorecerá la calidad del vínculo marital. Finalmente, en cuanto a las mujeres, se halló que el apego evitante es el único factor que predice la relación de pareja, al explicar el 23.3% de varianza F (1, 215)= 66.57, p=.000, IC 95% [-.662, -.405] (ver tabla 25). Variables Predictoras R2 Δ R2 β F Δ F IC 95% LI LS Paso 1 Estilo de apego evitante .247 .250 -.500*** 78.24*** 78.24 -.536 -.340 Paso 2 Apoyo familiar .293 .049 .222** 49.86*** 16.36 .039 .114 Relación de pareja Estilo de apego evitante Apoyo familiar β=-.500*** R 2 =.247 β=.222** R2 =.293 *p < .05, **p < .01, ***p < .001 82 Tabla 25. Análisis de regresión paso a paso que predice la relación de pareja (funcionamiento familiar) desde el estilo de apego evitante para Mujeres. Nota: N = 217. IC = Intervalo de confianza *p < .05, **p < .01, ***p < .001 Figura 20. Modelo de predicción del estilo de apego evitante sobre la relación de pareja (funcionamiento familiar) para Mujeres. Figura 20. El modelo expone de forma lineal cómo el estilo de apego evitante predice la relación de pareja para las mujeres. Se puede observar que al tener un apego en el cual no se busca la proximidad o contacto con los demás, será difícil establecer una relación de pareja en la que se compartan intereses, actividades y tiempo de calidad que permitan sentirse satisfechas con el cónyuge. De manera general, cabe destacar que el estilo de apego evitante es el que más predice los aspectos disfuncionales en la familia. Lo que resulta lógico al considerar que este tipo de apego busca el distanciamiento, evade el involucramiento con otros ya sea de manera afectiva como física, por lo que una persona que trata de alejarse de los demás, difícilmente establecerá relaciones de pareja o sistemas familiares que sean funcionales. Asimismo, el apoyo familiar constituye una dimensión muy importante para los hombres, lo que puede ser debido a que ellos, generalmente, han sido educados para seguir roles instrumentales, por lo que el apoyo de la esposa e hijos en relación a las tareas y funciones del hogar, será un factor determinante para que puedan alcanzar sus logros y dirigir sus actividades al éxito. Variables Predictoras R2 Δ R2 Β F Δ F IC 95% LI LS Paso 1 Estilo de apego evitante .233 .236 -.486*** 66.57*** 66.57 -.662 -.405 Relación de pareja Estilo de apego evitante β=-.486*** R 2 =.233 *p < .05, **p < .01, ***p < .001 83 Capítulo VI Discusión y conclusión Los resultados de este trabajo demuestran la importancia que tiene el estudio del funcionamiento familiar, así como del valor del familismo, pues como se ha visto en esta investigación, este valor sigue siendo primordial en las familias mexicanas. Asimismo, se han estudiado los estilos de apego inseguros, los cuales son un detonante para el conflicto en las áreas del funcionamiento familiar. Así, de acuerdo a los objetivos planteados, se han identificado las relaciones entre los distintos factores del funcionamiento familiar, el familismo y el apego en hombres y mujeres adultos. En relación a los objetivos específicos, se encontraron diversas correlaciones entre el funcionamiento familiar y el familismo. Se observó que para los hombres, el factor apoyo familiar se relacionó con todas las dimensiones del funcionamiento familiar, a excepción de la autonomía e independencia, violencia física y verbal, y la falta de reglas y apoyo. Mientras que para las mujeres, el apoyo familiar sólo correlacionó significativamente con la organización y la autoridad y el poder. Esto puede ser debido a que en los hogares mexicanos, generalmente el padre es la figura con mayor autoridad (Díaz-Guerrero, 2003), por lo que las mujeres percibirán más apoyo si éstos le ayudan a establecer y hacer cumplir las normas que tienen que ver con el orden en la familia, así como en aquellos aspectos destinados a la distribución del poder y la claridad del rol de autoridad. Con respecto a la interconectividad, se obtuvieron correlaciones significativas para los hombres con la mayoría de las áreas del funcionamiento familiar, excepto la falta de reglas y apoyo, en comparación con las mujeres, quienes sólo presentaron relaciones significativas con los roles y el trabajo doméstico, la autoridad y el poder, la violencia física y verbal y la cohesión. Cabe destacar que la interconectividad fue la dimensión que obtuvo las medias más altas de todos los factores interescalares, tanto en hombres (M=7.94, DE=1.95) como en mujeres (M=8.16, DE=2.04). Este hallazgo coincide con lo encontrado por Herrera, Rivera, Díaz-Loving y García (2010), quienes observaron que a mayor interconectividad familiar, se favorece un ambiente familiar positivo y hay mayor 84 cohesión. Lo que podría significar que, la interconectividad entendida como la creencia de que los adultos deben mantener fuertes lazos emocionales y físicos con la familia (Lugo & Contreras, 2003), es un factor que favorece el buen funcionamiento de ésta. Además, cabe señalar que los resultados aquí obtenidos, se asemejan a los encontrados en otras investigaciones (Bowlby, 1969; Feeney, 1999; Ojeda & Díaz-Loving, 2000; Torres, Romero, Stange & Ramos, 2010) al recalcar la relevancia que conlleva la interconectividad para el mejoramiento de la calidad de la relación de pareja, y por lo tanto, la disminución de la violencia entre los miembros de la familia. En lo que se refiere al honor familiar, se hallaron correlaciones significativas solamente con la organización en los hombres, mientras que en las mujeres, este factor correlacionó significativamente con los roles y el trabajo doméstico, la organización y de manera interesante, con la violencia física y verbal. La correlación significativa que se presenta entre el honor familiar y la organización en ambos sexos, está ligada a que el cumplimiento de las normas familiares que se refieren al orden, la planeación y la puntualidad, son elementos necesarios para poner en alto el nombre de la familia. Por otra parte, el hecho de que para las mujeres este factor esté ligado al cumplimiento de las tareas del hogar, puede deberse a que ellas son las que por lo general, se encargan de que dichas funciones se lleven a cabo, por lo que su adecuado desempeño puede ser una manera de proteger y enaltecer a su familia. La relación proporcional encontrada entre el honor familiar y la existencia de violencia física y verbal –en las mujeres-, puede ser sustentada en las premisas de sumisión-abnegación de la mujer y el dominio-poder del hombre (Díaz- Guerrero, 1988), es decir, que al no contar con otras estrategias de poder, el hombre ejerce su autoridad a través de la violencia hacia sus hijos y/o esposa, para poder controlar sus conductas y así asegurar la honorabilidad de su familia; e igualmente, esta forma de dominación puede ser utilizada por las mujeres hacia sus hijos o marido, ya que uno de los efectos que puede llegar a experimentar la mujer maltratada es la furia prolongada (Rosales, 1998). De manera que ellas viven la violencia como un elemento necesario para proteger y mantener el nombre de la familia. 85 Finalmente, el factor subyugación presentó correlaciones significativas –para los hombres- con el tiempo compartido, los roles y el trabajo doméstico, la organización, la autoridad y el poder, y la cohesión familiar. Mientras que en las mujeres se encontró una relación significativa y positiva entre la subyugación y los roles y el trabajo doméstico, la organización y la autoridad y el poder. Esta dimensión del familismo, que es entendida como la creencia de que la familia está primero que el individuo y que es necesario renunciar a los propios deseos para cumplir los del grupo familiar (Lugo & Contreras, 2003), propicia -para los hombres- el cumplimiento de las tareas del hogar, promueve el tiempo que se convive en familia, favorece la obediencia de las normas, y las actividades que se relacionan con la unión familiar y el orden. Este hallazgo está vinculado con las premisas socioculturales que dictan que el lugar de la mujer es el hogar (Díaz-Guerrero, 1988), sin embargo, en tiempos actuales, las mujeres han ido incorporándose a la vida laboral y a otras actividades que no necesariamente tienen que ver con las tareas del hogar, por lo que ha empezado a haber un cambio en la asignación de roles, en donde los hombres ahora necesitan colaborar más en el cumplimiento de labores domésticas, mantener unida a la familia, etc., hecho que, como lo demuestran estos hallazgos, ellos perciben como una forma de sumisión. Asimismo, debido a los cambios en la familia mencionados en el marco teórico, la mujer también está tendiendo a percibir las funciones domésticas como una forma de sometimiento, sobre todo aquéllas que tienen que ver con los quehaceres del hogar, el orden y la autoridad. En lo que respecta a las relaciones encontradas entre los estilos de apego y el funcionamiento familiar, se pudo observar que el estilo de apego evitante -en los hombres-, correlacionó de manera significativa y negativa con la mayoría de las dimensiones del funcionamiento familiar, a excepción de la violencia física y verbal y la falta de reglas y apoyo, factores con los que se relacionó de manera positiva. De manera similar, en las mujeres se encontraron correlaciones significativas y negativas con casi todas las áreas del funcionamiento familiar, la organización y la autoridad y el poder fueron las dimensiones que no correlacionaron significativamente, mientras que al igual que en los hombres, la violencia física y verbal y la falta de reglas y apoyo fueron los factores que se 86 relacionaron de manera proporcional con el estilo de apego evitante. Estos hallazgos se vinculan con lo mencionado por Márquez y Rivera (2010), quienes afirman que los estilos de apego inseguros, tienden a generar niveles pobres de comunicación afectiva, por lo que una manera destructiva de comunicación puede ser el uso de la violencia tanto física como verbal hacia la familia, por parte de estos individuos con un apego evitante. Asimismo, Butzer y Campbell (2008) observaron que a las personas con un apego evitante, les resulta más difícil involucrarse íntimamente y de forma cercana con su pareja, hecho que puede originar la falta de reglas y apoyo en la familia, pues esta dimensión hace referencia a la cooperación y a las normas que propician la convivencia entre los miembros, sin embargo, estos individuos no buscan compartir experiencias con nadie, por lo que esta área del funcionamiento familiar se verá afectada. Por su parte, el estilo de apego ansioso correlacionó de manera negativa en los hombres, con las dimensiones tiempo compartido, roles y trabajo doméstico, autonomía e independencia, comunicación y relación de pareja. Mientras que en las mujeres este estilo de apego obtuvo relaciones significativas e igualmente negativas con el tiempo compartido, los roles y trabajo doméstico, autonomía e independencia, organización, comunicación, cohesión y relación de pareja. Es decir, la preocupación, característica de este estilo de apego, afecta a más áreas del funcionamiento familiar en las mujeres. Pero en ambos sexos, la ansiedad dificulta las tareas relacionadas con la distribución de las labores domésticas, la claridad de roles, la comunicación abierta, la promoción de autonomía y la satisfacción en la relación de pareja. Pues como mencionan Campbell, Boldry, Simpson y Kashy (2005), los ansiosos, ante una situación conflictiva, disparan sus preocupaciones sobre el abandono y la pérdida de la pareja, por lo que se echan a andar mecanismos que aumentan las conductas de interacción disfuncionales. Además, las personas con un estilo de apego ansioso, suelen establecer relaciones dependientes, por lo que el fomento de la independencia y conductas autónomas, será escaso. En cuanto a las diferencias entre hombres y mujeres se encontró que de los factores que integran el familismo, el apoyo familiar, el honor familiar y la subyugación, presentaron diferencias entre hombres y mujeres. Siendo las 87 medias más altas en los tres casos para los hombres. Estos resultados pueden vincularse a que en la cultura patriarcal, como la que impera en nuestro país, la lealtad a la familia, el respeto a los padres y los intereses de la familia siguen siendo importantes, sobre todo para los hombres. En relación a los estilos de apego evitante y ansioso, no se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres. Resultados que coinciden con lo reportado por Bartholomew y Horowitz (1991) y Armenta, Carbajal, Saldívar y Díaz-Loving (2010). Sin embargo, la media del estilo de apego ansioso es ligeramente más alta en las mujeres que en los hombres, hecho que puede sustentarse en lo referido por Del Giudice (2009), al afirmar que las mujeres en general, por efectos de socialización y género muestran siempre un apego ansioso o ansioso preocupado, explicándolo desde la teoría evolutiva en términos de las estrategias que tuvieron que desarrollar para sobrevivir. Por otra parte, en los aspectos que conforman el funcionamiento familiar, se encontraron diferencias debidas al sexo en la organización, la falta de reglas y apoyo y la relación de pareja. En donde las medias más altas fueron para los hombres en la organización y la relación de pareja; y para las mujeres en la falta de reglas y apoyo. Lo anterior puede relacionarse con el hecho de que para los varones, el cumplimiento de normas que establecen el orden entre los miembros de la familia, sigue siendo importante debido a la figura que la sociedad impone al considerarlos como la autoridad en los sistemas familiares. Sin embargo, para ellos también se ha convertido en un aspecto importante, el compartir tiempo e intereses con su pareja, para que la familia siga funcionando adecuadamente. Mientras que las mujeres, perciben mayor ausencia en cuanto a la cooperación para una mejor convivencia dentro del hogar, lo que puede deberse a los cambios en los roles familiares en los últimos años, pues a pesar de que cada vez son más las mujeres las que trabajan fuera del hogar, ellas siguen conservando el papel de ama de casa pues a pesar que las mujeres incursionan cada vez más a trabajos de tiempo completo, aún prevalecen las expectativas tradicionales acerca de que es la mujer la encargada de las actividades del hogar y la familia (Rodríguez & Ramírez, 2003), por lo que podría hablarse de doble jornada de trabajo, pues además de las responsabilidades como empleadas o profesionistas, también 88 cuentan con las obligaciones del hogar, asegurando el buen desarrollo de la familia. De manera que las mujeres se verán sobrecargadas de tareas (Cruz del Castillo & Díaz-Loving, 2010), y percibirán la falta de apoyo por parte de los miembros de su familia. Respecto a los análisis de regresión realizados para cumplir con el objetivo de conocer las dimensiones del familismo y del apego que predicen las diversas áreas que conforman el funcionamiento familiar, se encontró que –para los hombres- el apoyo familiar es el factor que predice a más áreas del funcionamiento familiar, incluyendo el tiempo compartido, los roles y el trabajo doméstico, la autonomía e independencia, la comunicación y la relación de pareja. En cuanto a las mujeres, el apoyo familiar no resultó predictor de ningún factor del funcionamiento familiar. Lo anterior puede deberse a que en cada cultura, a través de sus premisas, se entrelazan las creencias relacionadas con el papel que hombres y mujeres juegan en la sociedad (Díaz-Guerrero, 1972), dando lugar a los estereotipos de género. Asimismo, estos últimos están ligados a la masculinidad y la feminidad, y en nuestra cultura, la visión del hombre está vinculada al prototipo del rol instrumental, el cual está dirigido a las actividades productivas, a la manutención y al abastecimiento de la familia, caracterizándose por ser autónomo, orientado al logro, fuerte, exitoso y proveedor. Mientras que la visión de la mujer se relaciona a las actividades afectivas encaminadas al cuidado de los hijos, del hogar y de la pareja (Rocha, 2000). Por lo que, para que los varones puedan alcanzar sus metas y así cumplir con los estereotipos a los que están sujetos, necesitan percibir que su familia los apoya, sobre todo en las labores domésticas y el cuidado de los hijos, lo que propiciará que estos se sientan satisfechos, y favorecerá la existencia de mayor comunicación entre ellos, se promoverán actitudes ligadas a la independencia, se procurará pasar más tiempo con la familia y se sentirán mejor dentro de su relación de pareja. En tanto a las mujeres, probablemente éstas no necesitan percibir apoyo familiar para que se den situaciones que favorezcan el buen funcionamiento de sus familias, precisamente porque a ellas generalmente, se les adjudican diversas tareas que a lo largo del tiempo han realizado sin el apoyo familiar. 89 El hallazgo anterior, también se vincula con lo reportado por Crowley y Taylor (1994) al observar que existen diferencias en la percepción del funcionamiento familiar que tienen los padres. La madre y el padre tienen una apreciación distinta de los factores que generan estrés o conflicto en la familia, así como factores que sirven de apoyo a la resolución de problemas. Por otra parte, Covarrubias, Muñoz y Reyes (1987) encontraron que las mujeres tienen una percepción más positiva de sus familias, en comparación con los hombres; además, ellas resaltan características favorables en la familia como el amor, el cariño y el afecto, distintas a las que ellos mencionan (apoyo familiar). Por su parte, la interconectividad predijo, en los hombres, a los roles y el trabajo doméstico, la autoridad y el poder y la cohesión. Lo que podría entenderse como que la interconectividad familiar, definida como la creencia de que los adultos deben mantener lazos físicos y emocionales con la familia (Lugo & Contreras, 2003), además de favorecer la existencia de factores que propician un ambiente familiar positivo, pues podría dar lugar a mayor cercanía, unión, mejor distribución del poder y tareas del hogar. Con respecto al honor familiar, se ha encontrado que favorece la existencia de cohesión familiar –en los hombres-, mientras que en las mujeres, es un predictor de la violencia. Estos resultados pueden ser debidos a que, para los varones, el hecho de que los miembros de su familia cumplan con la obligación de mantener y proteger el nombre y la decencia de su sistema familiar, hará que él perciba mayor grado de unión y pertenencia hacia ellos. En lo que respecta a las mujeres, probablemente el honor familiar sea predictor de la violencia, ya que para mantener la honorabilidad de la familia, tal vez haga falta hacer que se acaten ciertas reglas y sea a través de la violencia, como se procure proteger el nombre de la familia. A este respecto, Pérez (2004 como se citó en Díaz, 2010) menciona que la violencia estructural de género está basada en la articulación de un conjunto de instrumentos destinados a la preservación del poder masculino, con el objetivo de reprimir la potencialidad de las mujeres o de reconducir dicha potencialidad hacia determinados ámbitos (como el hogar y la familia). Es una violencia estructural porque está basada en una construcción sociocultural, por lo que la violencia actúa como un elemento 90 estabilizador de las relaciones entre hombres y mujeres por medio de la sumisión y control de ellas en la sociedad en general (Díaz, 2010). En cuanto a la subyugación de la propia persona por la familia, se encontró que en los hombres este factor predice a la organización y a la autoridad y poder, mientras que en las mujeres además de predecir estas dimensiones, también lo hace para los roles y el trabajo doméstico. La posesión de características tales como la sumisión, la abnegación y la dependencia (Rocha, 2000) han sido particulares de las mujeres, sin embargo, se ha encontrado que a través de los años, se ha dado una transformación paulatina con respecto a la visión del hombre como dominante y la mujer como sumisa (Díaz-Guerrero, 2003), lo que ha conllevado a que la mujer se desempeñe en áreas diferentes a las de procreación (Rocha & Díaz-Loving, 2005). Esta modificación en cuanto a los estereotipos y roles que debe cumplir el hombre y la mujer, pueda ser la razón por la cual los varones perciben como una forma de sumisión, el acatarse a una distribución diferente de la autoridad y el poder, así como la demanda de su participación en tareas que favorezcan el orden y la planeación de actividades familiares. Y en cuanto a las mujeres, además de sentirse también sometidas a dicha división de autoridad y poder, y en la organización familiar, perciben ahora, que deben anteponer las necesidades de su familia antes que las propias, en el cumplimiento de los roles y las tareas domésticas, pues aunque gran parte de ellas ahora también son proveedoras y trabajan fuera de casa, son las que conllevan mayores responsabilidades en cuanto a las labores del hogar, por lo que la sumisión de ellas, favorecerá la asignación y el cumplimiento de las funciones domésticas (Cruz del Castillo & Díaz-Loving, 2010). Respecto a los estilos de apego, se halló que la presencia de un estilo ansioso predice –tanto en hombres como en mujeres- menor tiempo compartido con la familia y menor claridad en cuanto a los roles y trabajos domésticos que se deben cumplir. Esto puede explicarse, ya que el apego se asocia con la convivencia y la interacción, la división de tareas y funciones. Por lo que una persona que se encuentre habitualmente preocupada, difícilmente podrá estar al pendiente de cubrir las necesidades que tenga la familia para que siga funcionando adecuadamente, y debido a su ansiedad, el tiempo que pase con 91 sus hijos y esposo (a) no será de calidad. Lo anterior se relaciona con lo mencionado por Márquez y Rivera (2010) quienes sugieren que un estilo de apego ansioso tiende a percibir más conflicto en las relaciones, dañando la cercanía con la pareja, y por lo tanto con la familia. Además, las preocupaciones en las que se centran, promueven el aumento de conductas disfuncionales (Campbell et al., 2005). En lo que se refiere al estilo de apego evitante, se encontró que éste es el factor que predice a más dimensiones del funcionamiento familiar tanto en hombres como en mujeres. Prediciendo de manera negativa a los aspectos funcionales y de forma positiva a la falta de reglas y apoyo y a la violencia física y verbal. Cabe destacar que este estilo de apego indica un alto sentido de valoración personal combinada con una disposición negativa hacia los demás (Bartholomew & Horowitz, 1991) y se ha relacionado con el estilo de amor lúdico (Mikulincer & Shaver, 2007) el cual se caracteriza por tener varias parejas y mostrar bajo compromiso (Lee, 1977 como se citó en Mikulincer & Shaver, 2007), por lo que al estar menos involucrado con la pareja y en el sistema familiar, se verán disminuidas aquellas áreas que favorezcan un funcionamiento adecuado. Asimismo, Alonso-Arbiol, Balluerka y Shaver (2007) encontraron que las personas con este estilo de apego, ante situaciones conflictivas, evitan resolver los problemas, lo que da lugar a la falta de apoyo hacia su sistema familiar. Por su parte, Márquez y Rivera (2010) observaron que los individuos evitantes presentan correlaciones negativas con la satisfacción marital, en tanto que Butzer y Campbell (2008) hallaron que los altos niveles de ansiedad y evitación se relacionan con bajos niveles de satisfacción sexual debido al grado de cercanía e intimidad que se experimenta, lo cual puede afectar a la presencia de satisfacción en la relación de pareja. De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente trabajo, puede confirmarse que para los mexicanos, la familia y las obligaciones familiares representan un valor muy importante en su cultura y en sus tradiciones (Baer, Prince & Velez, 2005), así como el respeto a los padres, la lealtad familiar y el anteponer los intereses de la familia antes que los del individuo siguen siendo importantes (Díaz-Guerrero, 2003), tal como señalan las medias de los factores 92 de familismo en este estudio. Y que la presencia de las dimensiones que conforman el familismo, favorecen los aspectos funcionales en la familia, a excepción del honor familiar, el cual predice la violencia física y verbal para las mujeres. Asimismo, los hallazgos presentados en relación a los estilos de apego inseguros, están relacionados con otras investigaciones (e. g. Armenta, Díaz- Loving, Oropeza & Padilla, 2010; Márquez & Rivera, 2010; Mikulincer & Shaver, 2007) que sugieren que los apegos ansiosos y evitantes tienden a presentar bajos niveles de satisfacción en la relación de pareja, que se considera como uno de los indicadores del funcionamiento familiar, ya que muestra que los miembros de la familia están satisfechos con los niveles de apoyo recibido, la forma en que se resuelven los problemas, la calidad del tiempo que pasan juntos y el grado de independencia dentro de la familia (Belsky, Jaffee, Hsieh & Silva, 2001). A este respecto, es preciso decir que el apego inseguro preocupado se vincula con mayor hostilidad, lo que tiende a disminuir el grado de satisfacción, además, estos individuos suelen ser más absorbentes y demandantes, por lo que su capacidad de apoyo tiende a disminuir en los momentos necesarios (Márquez & Rivera, 2010), y como se observa en los resultados aquí expuestos, el apoyo familiar –para los varones- suele ser muy importante para que existan factores que favorecen el funcionamiento adecuado en la familia, como la comunicación, la satisfacción en la relación de pareja, se comparta tiempo con la familia, y exista una distribución clara de límites, roles y tareas en el hogar. Además, cabe señalar que los apegos inseguros (ansioso y evitante) manejan esquemas propios de la inseguridad, que afectan la percepción personal e interpersonal, las expectativas, las emociones y los afectos. Por lo que estos individuos suelen tener resultados negativos en sus interacciones, pues las personas inseguras aumentan la activación de esquemas relacionales que representan situaciones adversas y pueden desarrollar estilos de atención como la hipervigilancia a la información vinculada al rechazo, así como información angustiante (Baldwin & Dandeneu, 2005), hechos que 93 entorpecerán las relaciones interpersonales que el individuo llegue a establecer, entre ellas las de pareja y las familiares. Los resultados que se presentan, logran confirmar que las personas con un estilo de apego seguro, quienes procuran empatía, cercanía emocional, confianza, contacto físico y sexual, y tienden a buscar una dinámica que disminuya los conflictos (Ojeda, 2003), generan esquemas de seguridad para sí mismos y para los demás, manteniendo baja evitación a la intimidad afectiva, así como poca ansiedad al abandono, lo que conlleva a un aumento significativo en las interacciones óptimas favoreciendo el surgimiento de un funcionamiento familiar adecuado, que posibilite a la familia, cumplir con éxito las tareas que la sociedad le ha asignado. Aunado al estilo de apego que presente el individuo, dentro de la familia deben existir límites claros y precisos entre los subsistemas, para que sea posible que los miembros de la familia establezcan contacto entre ellos y con personas ajenas al sistema familiar (Minuchin, 1999). Por tanto, para que se dé un funcionamiento familiar apropiado, en el caso de las familias mexicanas, es necesaria la presencia de variables tales como el apoyo familiar, la interconectividad, y en casos específicos el honor familiar y la subyugación. Así como un estilo de apego seguro, que es el que en mayor proporción favorecerá la existencia de un ambiente familiar positivo. Por lo que se puede concluir que para la cultura mexicana, el papel que tiene la familia en la sociedad sigue siendo primordial, sin embargo, se han observado transformaciones que están cambiando las concepciones de la familia, los roles que cada uno de los miembros tiene, la distribución de la autoridad y el poder, la manera de organizarse, las formas de comunicación y las estrategias de resolución de conflictos, a los que la familia tiene que adaptarse para poder seguir funcionando y de esta manera, cumplir con las tareas que le han sido otorgadas, para promover el bienestar de la sociedad. Por otro lado, se sugiere incorporar variables tales como la distribución del poder en la familias, con el objetivo de conocer su influencia en el funcionamiento de las mismas, igualmente, se invita a llevar a cabo estudios de este tipo en zonas distintas a las de la zona metropolitana, es decir en zonas 94 suburbanas y en los diferentes Estados de la República, en donde prevalezcan creencias más conservadoras, con el fin de obtener datos globales de la población mexicana. Finalmente, se sugiere que en las familias mexicanas se siga educando con los valores del familismo, ya que como se ha observado, éste funciona como un factor protector ante situaciones de conflicto o crisis en las familias. De la misma forma, se propone dotar de habilidades a aquellas personas con un estilo de apego inseguro (evitante y ansioso) para que las consecuencias negativas derivadas del estilo de apego que poseen, no afecten su integración y desempeño en sus familias, y de este modo, se promueva el funcionamiento familiar. 95 Referencias Ackerman, N. W. (1937). The family as a social and emotional unit. Bulletin of the Kansas Mental Hygiene Society, 12, 2. Ackerman, N. W. (1970). Family process. New York: Basic books, Inc. Publishers. Ainsworth, M. D. (1989). Attachment beyond infancy. American Psychologist, 44, 709-716. Ainsworth, M. D., Blehar, M., Waters, E., y Wall, S. (1978). Patterns of attachment. A psychological study of the strange situation. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. Alonso-Arbiol, I., Balluerka, N. Shaver, R. y Gillath, O. (2008). Psychometric Properties of the Spanish and American Versions of the ECR Adult Attachment Questionnaire: A comparative study. European Journal of Psychology Assessment, 24, 9-13. Anderson, S. A. y Sabatelli, R. M. (2002). Family interaction: A multigenerational developmental perspective. United States of America: Allyn and Bacon. Ariza, M. (2004). Imágenes de la familia en el cambio de siglo. México: UNAM/Instituto de Investigaciones Sociales. Armenta, H. C., Carbajal, G. M., Saldívar, N. E. y Díaz-Loving, R. (2010). ¿Cómo se relaciona el apego y los celos en la pareja? La Psicología Social en México, 13, 145-150. Baer, J., Prince, J. y Velez, J. (2005). Fusion or familialism: a construct problem in studies of mexican american adolescents. Hispanic Journal of Behavioral Sciences. 26, 3, 263-273. Baldwin, M. W., y Dandeneu, S. D. (2005). Understanding and modifying the relational schemas underlying insecurity (pp. 33-61). En M. W. Baldwin, Interpersonal Cognition. New York: The Guilford Press. Bardis, P. D. (1959). Influence of a functional marriage course on attitudes toward familism. Journal of Educational Sociology. 32, 5, 232-239. Bartholomew, K., y Horowitz, L. (1991). Attachment styles among young adults: a test of a four-category model. Journal of Personality and Social Psychology, 61, 226-244. 96 Bateson, G., Jackson, D., Haley, J. y Weakland, J. (1956). Hacia una teoría de la esquizofrenia. En C. E. Sluzki (comp.) (1971). Interacción familiar: aportes fundamentales sobre teoría y técnica. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo. Beavers, W. R., y Voeller, M. (1983). Family models: Comparing and contrasting the Olson circumplex model with the Beavers systems model. Family Process, 22, 85-97. Belsky, J., Jaffe, S., Hsieh, K, y Silva, P. A. (2001). Child rearing antecedents of intergenerational relations in young adulthood: a prospective study. Developmental Psychology, 37, 801-813. Bowlby, J. (1969/1982). Attachment and loss: Vol. 1. Attachment. New York: Basic Books. Bowlby, J. (1973). Attachment and loss: Vol. 2. Separation. New York: Basic Books. Bowlby, J. (1980). Attachment and loss: Vol. 3. Loss, depression and sadness. New York: Basic Books. Bowlby, J. (1988). Una base segura: Aplicaciones clínicas de la teoría del apego. Buenos Aires: Editorial Paidós. Bowen, M. (1998). De la familia al individuo: La diferenciación del sí mismo en el sistema familiar. Barcelona: Paidós. Brennan, K., Clarck, C. y Shaver, P. (1998). Self-report measurement of adult attachment: an integrative overview. En: Attachment theory and close relationships. New York: The Guilford Press. Bronfenbrenner, U. (1979). The general systems approach to the family. En w. R. Burr, R. Hill, F. I. Nye, y I. Reiss (comp.) Contemporary theories about the family II. New York: Free Press. Builes, C. M., Bedoya, H. M. (2008). La familia contemporánea: relatos de resiliencia y salud mental. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37, 3, 344- 354. Campos, B., Schetter, C. Abdou, C., Hobel, C., Glynn, L. y Sandman, C. (2008). Familialism, social support and stress: positive implications for pregnant Latinas. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology, 14, 2, 155- 162. 97 Carrillo, A. S, Maldonado, C., Saldarriaga, L. M., Vega, L. y Díaz, S. (2004). Patrones de apego en familias de tres generaciones: abuela, madre adolescente, hijo. Revista Latinoamericana de Psicología, 36, 3, 409- 430. Cassidy, J. (2008). The nature of the child’s ties (pp.3-22). En: Handbook of attachment: Theory research and clinical applications. New York: The Guilford Press. Collins, N. y Feeney, B. (2004). Working models of attachments shape perceptions of social support: evidence from experimental and observational studies. Journal of Personality and Social Psychology, 87, 3, 363-383. Covarrubias, P., Muñoz, M y Reyes, C. (1987). Imagen y proyecto de la familia. Estudios Sociales, 52, 2, 139-179. Crowley, S. y Taylor, M. (1994). Mothers’ and fathers’ perception of family functioning in families having children with disabilities. Early Education and Development, 5, 3, 213-225. Cruz del Castillo, C. y Díaz-Loving, R. (2010). Reacomodo en los roles y las tareas de género desempeñadas por parejas mexicanas con doble ingreso. La Psicología Social en México, 13, 169-174. Del Giudice, M. (2009). Sex, attachment and the development of reproductive strategies. Behavioral and Brain Sciences, 32, 1-21. Di Domenico, R. (2006). Familias separadas y apego. Psicología: Segunda Época, 25, 2, 6-17. Díaz, M. N. (2010). Modelo para la formación de profesionales de la psicología en la atención de la violencia de género contra las mujeres en la pareja. Tesis de Doctorado no publicada. México: UNAM. Díaz-Guerrero, R. (1972). Hacia una Teoría histórico-bio-psico-socio-cultural del comportamiento. México: Trillas. Díaz-Guerrero, R. (1988). Psicología del mexicano. México: Trillas. Díaz-Guerrero, R. (2003). Bajo las garras de la cultura. Psicología del Mexicano 2. México: Trillas. Díaz-Loving, R. (1999). The indigenization of psychology: birth of a new science or rekindling of an old one? Applied Psychology: An International Review, 48, 4, 433-449. 98 Díaz-Loving, R. (2006). México. En J. Georgas, J. W. Berry, F. J. R. Van de Vijver, Ç. Kagitçibasi, y Y. H. Poortinga (eds.) Families across cultures. A 30-Nation Psychological Study (pp. 394-401). Cambridge: Cambridge University Press. Díaz-Loving, R., y Armenta, H. C. (2006). Efectos de la cultura, los miembros de la pareja y la interacción sobre la satisfacción marital. La Psicología Social en México, 11, 897-903. Díaz-Loving, R. y Rivera A. S. (2010). Antología psicosocial de la pareja. Clásicos y contemporáneos. México: Miguel Ángel Porrúa. Díaz-Loving, R., Rivera, A. S., Velasco, M. P., Villanueva, O. B., López, P. B., Herrera, R. O. (2010). Funcionamiento familiar y satisfacción marital. La Psicología Social en México, 13, 175-182. Downey, G. y Feldman, S. (1996). Implications of rejection sensitivity for intimate relationships. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 6, 1327-1343. Duba, J, Kindsvatter, A. y Lara T. (2008). Treating infidelity: considering narratives of attachment. The Family Journal, 16, 4, 293-299. Egeland B. y Sroufe, L. (1981). Attachment and early maltreatment. Child Development, 52, 44-52. Falicov, C. J. (1991). Contribuciones de la sociología de la familia y de la terapia familiar al esquema del desarrollo familiar: análisis comparativo y reflexiones sobre tendencias futuras. En C. J. Falicov (comp.). Transiciones de la familia. Continuidad y cambio en el ciclo de vida. (pp. 31-95). Buenos Aires: Amorrortu. Feeney, J. A. (1999). The attachment perspective on adult romantic relationships. Unpublished doctoral dissertation. University of Queensland, Brisbane. Feeney, J. y Noller, P. (1990). Attachment style as a predictor of adult romantic relationships. Journal of Personality and Social Psychology, 58, 2, 281- 291. Feeney, J. y Noller, P. (1996). Adult attachment. EUA: Sage Publications. Feixas, G. (2010). El modelo sistémico. Barcelona: Universidad de Barcelona. Feixas, G. y Miró, M. T. (1993). Aproximaciones a la Psicoterapia. Una introducción a los tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós. 99 Ferrari, A. M. (2002). The impact of culture upon child rearing practices and definitions of maltreatment. Child Abuse and Neglect, 26, 793-813. Fishman, H. C. (1995). Tratamiento de adolescentes con problemas. Un enfoque de terapia familiar. España: Paidós. Fishman, E. A., y Meyers, S. A. (2000). Marital satisfaction and child adjustment: direct and mediated pathways. Contemporary family therapy, 22, 4, 437-451. Florenzano, R. (1994). Familia y salud de los jóvenes. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica. Frías, C. M. T. (2011). La Teoría del apego: aspectos normativos y diferencias culturales. Tesis de Doctorado no publicada. México: UNAM. Frías, C. M. T. y Rivera, A. S. (2010). Pautas de infidelidad según el estilo de apego. La Psicología Social en México, 13, 191-197. García, M. M. (2007). La infidelidad y su relación con el poder y el funcionamiento familiar: correlatos y predicciones. Tesis de Doctorado no publicada. México: UNAM. García, M. M., y Rivera A. S. (2007). Redes familiares: funcionamiento y evaluación. En M. García, M. (comp.). Estrategias de evaluación e intervención en psicología. México: UNAM/ Miguel Ángel Porrúa. García, M. M., Rivera A. S., Díaz-Loving, R. (2008). La depresión y su interacción con el funcionamiento familiar y las estrategias de poder. La Psicología Social en México, 12, 81-87. García, M. M., Rivera, A. S., Reyes-Lagunes, I. y Díaz-Loving, R. (2006). Construcción de una escala de funcionamiento familiar. Revista Interamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 22, 2, 91-110. Garzón, A. (1998). Familismo y creencias políticas. Psicología Política. 17, 101- 128. Georgas, J. (2006). Families and family change. En J. Georgas, J. W. Berry, F. J. R. Van de Vijver, Ç. Kagitçibasi, & Y. H. Poortinga (eds.) Families across cultures. A 30-Nation Psychological Study. Cambridge: Cambridge University Press. Gracia, F. E., y Musitu, O. G. (2000). Psicología Social de la familia. Barcelona: Paidós. Guillath, O. y Shaver, P. (2007). Effects of attachment style and relationship context on selection among relational strategies. Journal of Research in Personality, 41, 968-976. 100 Guttman, H. A. (1991). Systems theory, cybernetics and epistemology. In A. Gurman & P. Kniskern (eds.). Handbook of Family Therapy, 2, 41-60. New York: Brunner/Mazel Publishers. Haley, J. (1962). Whither family therapy. Family Process, 1, 1, 69-100. Haley, J. (1980). Terapia para resolver problemas: Nuevas estrategias para una terapia familiar eficaz. Buenos Aires: Amorrortu. Harvey, M. y Byrd, M. (2000). Relationships between adolescents’ attachment styles and family functioning. Adolescence, 35, 138-150. Hazan, C. y Shaver, P. (1987). Romantic love conceptualized as an attachment process. Journal of Personality and Social Psychology, 52, 3, 511-524. Heller, P. (1970). Familism scale: a measure of family solidarity. Journal of Marriage and Family, 32, 1, 73-80. Herrera, S. P. (1997). La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 13, 6, 591-595. Herrera, S. P. (2000). Rol de género y Funcionamiento Familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16,6, 568-573. Herrera, R. O., Rivera, A. S., y Díaz-Loving, R. (2010). Familismo y funcionamiento familiar en México. La Psicología Social en México, 13, 231-238. Hess, E. (1978). Improntación, experiencias tempranas y desarrollo psicológico de los vínculos. México: Trillas. Hill, J., Fonagy, P., Safier, E. y Sargent, J. (2003). The ecology of attachment in the family. Family Process, 42, 2, 205-221. Hoffman, L. (1992). Fundamentos de la terapia familiar. México: Fondo de Cultura Económica. Howard, W. (comp.) (2007). Diccionario de Psicología. México: Fondo de Cultura Económica. López, S. F. (2004). Evolución de los vínculos de apego en las relaciones familiares. En: M. J. Rodrigo y J. Palacios (coords.) Familia y desarrollo humano. (pp.117-138). Madrid: Alianza editorial. López, M. P., Salles, V. y Tuirán, R. (2001). Familias y hogares: Pervivencias y transformaciones en un horizonte de largo plazo. En J. Gómez de León y C. Rabell (Eds.) La población de México: Tendencias y perspectivas sociodemográficas hacia el siglo XXI (pp. 635-693). México: Consejo Nacional de Población y Fondo de Cultura Económica. 101 Lugo, S. A. y Contreras, M. J. (2003). A new Familism Scale for Use with Latino Populations. Hispanic Journal of Behavioral Sciences, 25, 321-330. Luna, I., de Ardon, E. T., Lim, Y. M., Cromwell, S. L., Phillips, L. R. y Russell, C. K. (1996). The relevance of familism in cross-cultural studies of family caregiving. Western Journal of Nursing Research, 18, 267-283. Magaña, S. (1999). Puerto Rican Families Caring for an Adult with Mental Retardation: Role of Familism. American Journal on Mental Retardation. 104, 5, 466-482. Marin, G. y Triandis, H. C. (1985). Allocentrism as an important characteristic of the behavior of Latin American and Hispanics. In R. Díaz (ed.) cross- cultural and national studies in social psychology (pp. 85-104). Amsterdam: Elsevier Science Publishers. Márquez, D. J. (2010). Apego, auto-esquema y cultura como determinantes del compromiso y la satisfacción dentro de las relaciones de pareja. Tesis de Doctorado no publicada. México: UNAM. Martin, D. y Martin M. (2000). Understanding dysfunctional and functional family behaviors for the-at risk adolescent. Adolescence, 35, 785-793. Mathiesen, M. E., Mora, E., Chamblás, I. y Navarro, G. (2004). Familia, Permisividad y Juicio Moral en Estudiantes de Enseñanza Media de la Provincia de Concepción. Psykhe, 13,1, 3-20. Mayseless. O. y Scharf, M. (2007). Adolescent’s attachment representation and their capacity for intimacy in close relationships. Journal of Research on Adolescence, 17, 1, 23-50. Mikulincer, M. y Goodman, G. (2006). Dynamic of romantic love. New York: The Guilford Press. Mikulincer, M., y Shaver, P. (2003). The attachment behavioral system in adulthood: Activation, psychodynamics, and interpersonal processes. En M.P. Zanna (Ed.) Advances in experimental social psychology, 35, 53- 152. New York: Academic Press. Mikulincer, M. y Shaver, P. (2007). Attachment in adulthood. Structure, dynamics and change. New York: The Guilford press. Mikulincer, M., Shaver, P. y Gillath O. (2002). Activation of the attachment system in adulthood: threat-related primes increase the accessibility of mental representation of attachment figures. Journal of Personality and Social Psychology, 83, 4, 881-895. Minuchin, S. (1999). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa. 102 Minuchin, S. y Fishman, H. (1984). Técnicas de terapia familiar. México: Paidós. Moghadam, V. M. (2004). Patriarchy in transition: Women and the changing family in the Middle East. Journal of Comparative Family Studies, 35, 137-163. Montero, S. N., Rivera A. S., Díaz-Loving, R., Velasco, M. P. y López, R. F. (2010). Funcionamiento Familiar y el Apego. La Psicología Social en México, 13, 279-286. Morris, D. (1982). Attachment and intimacy. In M. Fischer y G. Stricker (eds.) Intimacy (pp. 305-323). New York: Plenum. Murdock, G. P. (1949). Social Structure. New York: Free Press. Murrieta, S. B. y Díaz Loving, R. (2006). Influencia de estilos de enfrentamiento en madres solteras y casadas con diferentes tipos de apego en el bienestar subjetivo. La Psicología Social en México, 11, 2, 796-802. Musitu, G. y Molpeceres, M. A. (1992). Estilos de socialización, familismo y valores. Infancia y Sociedad, 16, 67-101. Ojeda, A. (2003). Consecuencia de los estilos de apego en la pareja: prediciendo la satisfacción marital. Tesis de Doctorado no publicada. México: UNAM. Ojeda, A. y Díaz-Loving, R. (2000). Conceptualización de los estilos de apego: un estudio empírico. La Psicología Social en México, 8, 46-52. Oliveira, O., Eternod, M. y López M. (1999). Familia y género en el análisis demográfico. En García, B. (comp.) Mujer, género y población en México. México: El Colegio de México. Olson, D. H., Russell, C. S. y Sprenkle, D. H. (1983). Circumplex model of marital and family systems: VI Theoretical Update. Family Process, 22, 69-83. Organización Mundial de la Salud (2003). La Familia y la Salud. 55ª Sesión del Comité Regional. Palomar, L. J. (1998). Funcionamiento Familiar y calidad de vida. Tesis de Doctorado no publicada. México: UNAM. Realo, A., Allik, J. y Vadi, M. (1997). The hierarchical structure of collectivism. Journal of Research in Personality, 31, 1, 93-116. Ritvo, C. (2003). Terapia de Pareja y Familiar. Guía práctica. México: Manual Moderno. 103 Rivera, A. S. y Díaz-Loving, R. (2002). La cultura del poder en la pareja. México: UNAM/Miguel Ángel Porrúa. Rivera, A. S., Díaz-Loving, R., García, M. M., Montero, N. y Villanueva, G. (2010). Poder, control y manipulación en la pareja: algunas variantes. En: R. Díaz-Loving y S. Rivera A. (comps.) Antología Psicosocial de la pareja, clásicos y contemporáneos (pp. 691-735). México: Miguel Ángel Porrúa/UNAM. Rivera, A. S., Díaz-Loving, R., Pérez, M. C., y López, P. B. (2010). Celos y poder en la pareja. Ponencia presentada en el XVIII Congreso Mexicano de Psicología, México, D. F. Rivera, A. S., Díaz-Loving, R., Montero, S. N., Velasco M. P. y Herrera, R. O. (2010). Cuidando a la familia, el Familismo como protector y sus relaciones con el apego. La Psicología Social en México, 13, 327-335. Rivera, A. S., Flores, G. M., Eúan, A. T. y Castañeda, T. P. (2010). El apego y la asertividad en la niñez. La Psicología Social en México, 13, 309-315. Rocha, S. T. (2000). Roles de género en los adolescentes y rasgos de masculinidad-feminidad. Tesis de Licenciatura no publicada. México: UNAM. Rocha, S. T., y Díaz-Loving, R. (2005). Cultura de género: la brecha ideológica entre hombres y mujeres. Anales de Psicología, 21, 1, 42-49. Rodríguez, E. & Ramírez, B. (2003). Psicología del mexicano en el trabajo. México: Mc Graw Hill. Rosales, P. L. (1998). La violencia doméstica hacia las mujeres desde la perspectiva de género. Tesis de Licenciatura no publicada. México: UNAM. Satir, V. (1983). Psicoterapia Familiar Conjunta. México: Prensa Médica Mexicana. Shaver, P. R., y Hazan, C. (1988). A biased overview of the study of love. Journal of Social and Personal Relationships, 5, 473-501. Shaver, P. R., y Mikulincer, M. (2005). Attachment theory and research: Resurrection of the psychodynamic approach to personality. Journal of Research in Personality, 39, 22-45. Torres, P. W., Romero, A. J., Stange, E. I. y Ramos, M. V. (2010). Violencia, cercanía y poder en el noviazgo: una perspectiva psicosociocultural. La Psicología Social en México, 13, 361-368. 104 Triandis, H. C. (1989). The self and the social behavior in differing cultural contexts. Psychological Review, 96, 3, 506-520. Updegraff, K., McHale, S., Whiteman, S., Thayer, S. y Delgado, M. (2005). Adolescent sibling relationships in Mexican American Families: Exploring the role of Familism. Journal of Family Psychology, 19, 4, 512-522. Uruk, A. C. y Demir, A. (2003). The role of peers and families in predicting the loneliness level of adolescents. Journal of Psychology, 137, 179-194. Valenzuela, A. y Dornbusch, S. M. (1994). Familism and social capital in the academic achievement of Mexican origin and Anglo adolescents. Social Science Quarterly, 75, 18-36. Vargas, A. (2002). El papel de la familia en el desarrollo de relaciones personales en niños y niñas. Tesis de Licenciatura no publicada. México: UNAM. Vaughn, B., Egeland, B., Sroufe, L. A. y Waters, E. (1979). Individual differences in infant-mother attachment at twelve and eighteen months: stability and change in families under stress. Child Development, 50, 971-975. Velasco, M. P., Rivera, A. S., Díaz-Loving, R. y Flores, G. M. (2010). La aculturación y el funcionamiento familiar. La Psicología Social en México, 13, 117-126. Walsh, F. (1982). Conceptualization of normal family functioning. Family Process. New York: Guillard Press. Whitaker, C. A. (1975). Psychotherapy of the absurd: with a special emphasis on the psychotherapy of aggression. Family Process, 14, 1-16. Yela, C. (2000). El amor desde la psicología social: ni tan libres, ni tan racionales. Madrid: Pirámide. Zaldívar, P. D. (2007). Funcionamiento familiar saludable. Revista Cubana de Medicina General Integral, 23, 2, 131-137. Zinn, M. B. (1982). Familism among Chicanos: A theoretical review. Humboldt Journal of Social Relations, 10, 224-238. 105 Anexo I Escala de Funcionamiento Familiar INSTRUCCIONES Por favor, marque con una cruz (X) en el recuadro de la derecha la respuesta que elija para cada una de las afirmaciones que se le presentan. No deje de contestar ninguna de ellas. Gracias por su colaboración Nunca = (0% del tiempo) Casi nunca = (menos del 25% del tiempo) A veces = (alrededor del 50% del tiempo) Casi siempre = (más del 75% del tiempo) Siempre = (100% del tiempo) NUNCA CASI NUNCA A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE 1 Comparto actividades e intereses con mi pareja 2 Es difícil llegar a un acuerdo con mi familia 3 Cuando alguno de los miembros de mi familia se enoja puede decirlo 4 Disfruto mucho de las actividades que hago con mi familia 5 Los quehaceres de la casa están distribuidos equitativamente 6 Cuando tengo algún problema los miembros de mi familia son capaces de entender como me siento 7 Me siento valorado por mi pareja 8 En mi familia se anima el hecho de decir lo que cada quien piensa, sea lo que sea 9 En casa se respetan las decisiones que cada quien toma 106 10 Existe confusión acerca de lo que debe hacer cada uno de nosotros dentro de la familia 11 Las relaciones sexuales con mi pareja son buenas 12 Los miembros de mi familia se aseguran de que todo esté recogido y ordenado en sus cuartos 13 Los miembros de mi familia nos criticamos unos a otros 14 En mi familia se fomenta que cada quien haga lo que crea que es mejor 15 Cuando no se cumple una regla en casa, sabemos cuales son las consecuencias 16 En mi familia está claro quien manda 17 Los miembros de nuestra familia demuestran con facilidad el cariño e interés por los demás 18 Cuando tenemos problemas mi pareja y yo generalmente los resolvemos de manera rápida 19 En mi familia hacemos actividades juntos 20 En mi familia se anima a que seamos independientes NUNCA CASI NUNCA A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE 21 Como pareja, somos cariñosos 22 En mi familia es difícil decir lo que uno siente sin que alguien se moleste 23 En mi familia compartimos muchos intereses 24 En nuestra familia todos tenemos responsabilidades 107 25 Las normas familiares están bien claras 26 Las peleas con mi pareja llegan a la violencia física 27 Si algo sale mal en casa, nos desquitamos con la misma persona 28 Cada miembro de la familia puede tomar parte en las decisiones familiares importantes 29 En mi familia somos ordenados 30 Los miembros de mi familia acostumbramos hacer actividades juntos 31 En mi familia se puede hablar abiertamente acerca de las preocupaciones de cada uno 32 En mi familia nos ponemos de acuerdo para repartirnos los quehaceres de la casa 33 Cuando un miembro de la familia tiene éxito, los demás nos sentimos contentos 34 En mi familia se inculca que cada uno debe valerse por sí mismo 35 Cada uno de nosotros cumple con lo que tiene que hacer en casa 36 En mi familia es difícil solucionar nuestros problemas 37 Las reglas familiares no se discuten, se cumplen 38 En nuestra familia las actividades se planean con bastante cuidado 39 En mi familia acostumbramos hablar de nuestras cosas personales 40 En mi familia cada uno puede decidir la forma en la que ayuda en las tareas de la casa 41 Ser puntual es importante para nosotros 42 En casa podemos decir nuestra opiniones 108 Qué miembro de la familia es el que la mayoría de las veces, o en mayor proporción realiza las siguientes actividades: PAPÁ MAMÁ OTRA PERSONA DE SEXO MASCULINO OTRA PERSONA DE SEXO FEMENINO 47 Tomar las decisiones más importantes 48 La comida 49 Sostener económicamente a la familia 50 Reprender a algún miembro de la familia cuando comete alguna falta 51 Revisar las tareas de los hijos 52 Hablar con alguno de la familia cuando no llegue a la hora convenida 53 Arreglar los pequeños desperfectos de la casa (ej. Un foco fundido, una silla rota, una llave descompuesta, etc.) 54 Enseñar hábitos higiénicos como lavarse los dientes, las manos, bañarse, enseñar a los niños pequeños a ir al baño, etc. 55 Cuando alguien sale de la casa tiene que avisar a 56 Qué miembro de la familia es la persona más reconocida y tomada en cuenta libremente 43 En nuestra casa es difícil encontrar las cosas cuando uno las necesita 44 Los miembros de mi familia pasamos juntos nuestro tiempo libre 45 Cuando tengo un problema, los primeros en saberlo son los miembros de mi familia 46 Algunos parientes (suegros, cuñados, hermanos, etc.) intervienen en las decisiones que se toman en mi familia 109 Anexo II Escala de Familismo Instrucciones: Marque con una cruz (x) en el recuadro de la derecha la respuesta que elija para cada una de las afirmaciones que se le presentan. No deje sin contestar ninguna de las afirmaciones. Totalmente en desacuerdo (10) Totalmente de acuerdo (1) 1. Los hijos siempre deben ayudar a sus padres con el sostén de sus hermanos menores, por ejemplo, ayudar con las tareas escolares, ayudar a cuidarlos, etc. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2. La familia debe controlar el comportamiento de los miembros de la familia menores de 18 años. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 3. Una persona debe apreciar el tiempo que pasa con sus familiares. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 4. Una persona debe vivir cerca de donde sus padres vivan y debe pasar tiempo con ellos regularmente. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 5. En caso de necesidad una persona siempre debe apoyar a otros miembros de su familia, (por ejemplo, tías, tíos y familiares políticos) aunque sea un gran sacrificio. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 6. Una persona debe contar con su familia en casos de necesidad. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 7. Una persona debe sentirse avergonzada si deshonra a su familia. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 8. Los hijos deben ayudar en las labores de la casa sin esperar pago. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 9. Los padres y los abuelos deben ser tratados con gran respeto a pesar de sus diferencias de opiniones. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 10. Una persona debe hacer actividades frecuentemente con su familia, por ejemplo comer, jugar y salir juntos. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11. Los padres de edad avanzada deben vivir con sus 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 110 parientes. 12. Una persona siempre debe defender el honor de la familia sin importar el costo. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 13. Los hijos menores de 18años deben dar gran parte de sus ingresos económicos a sus padres. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 14. Los hijos deben vivir con sus padres hasta que se casen. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 15. Los hijos deben obedecer a sus padres aun cuando piensen que sus padres están equivocados. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 16. Una persona deben ayudar a sus padres de edad avanzada cuando están en necesidad, por ejemplo, ayudarlos económicamente o compartir una casa. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 17. Una persona debe ser buena por consideración a su familia. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 18. Una persona debe respetar a sus hermanos mayores sin importar las diferencias de opiniones. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 111 Anexo III Escala de Apego ECR - S (versión en español) Totalmente de acuerdo (7) Totalmente en desacuerdo (1) 1. Prefiero no mostrar a mi pareja cómo me siento por dentro. 1 2 3 4 5 6 7 2. Me preocupa que me abandonen. 1 2 3 4 5 6 7 3. Me siento muy cómodo/a teniendo un alto grado de intimidad con mi pareja. 1 2 3 4 5 6 7 4. Me preocupo mucho por mis relaciones. 1 2 3 4 5 6 7 5. Cuando mi pareja comienza a establecer mayor intimidad conmigo, me doy cuenta que me suelo cerrar. 1 2 3 4 5 6 7 6. Me preocupa que mi pareja no se interese por mí tanto como me intereso yo por ella. 1 2 3 4 5 6 7 7. Me siento violento/a cuando mi pareja quiere demasiada intimidad afectiva. 1 2 3 4 5 6 7 8. Me preocupa bastante el hecho de perder a mi pareja. 1 2 3 4 5 6 7 9. No me siento cómodo/a abriéndome a mi pareja. 1 2 3 4 5 6 7 10. A menudo deseo que los sentimientos de mi pareja hacia mí fueran tan fuertes como mis sentimientos hacia él/ella. 1 2 3 4 5 6 7 11. Quiero acercarme afectivamente a mi pareja, pero a la vez marco las distancias con él/ella. 1 2 3 4 5 6 7 12. A menudo quiero fusionarme completamente con mi pareja, pero me doy cuenta que esto a veces le asusta. 1 2 3 4 5 6 7 13. Me pongo nervioso/a cuando mi pareja consigue demasiada intimidad afectiva conmigo. 1 2 3 4 5 6 7 14. Me preocupa estar sólo/a. 1 2 3 4 5 6 7 15. Me siento a gusto compartiendo mis sentimientos y pensamientos íntimos con mi pareja. 1 2 3 4 5 6 7 16. A veces mi deseo de excesiva intimidad asusta a la gente. 1 2 3 4 5 6 7 17. Intento evitar establecer un grado de intimidad muy elevado con mi pareja. 1 2 3 4 5 6 7 18. Necesito que mi pareja me confirme constantemente que me ama. 1 2 3 4 5 6 7 19. Encuentro relativamente fácil establecer intimidad afectiva con mi pareja. 1 2 3 4 5 6 7 20. A veces siento que presiono a mi pareja para que muestre más sentimientos, más compromiso. 1 2 3 4 5 6 7 21. Encuentro difícil permitirme depender de mi pareja. 1 2 3 4 5 6 7 22. No me preocupa a menudo la idea de ser abandonado/a. 1 2 3 4 5 6 7 112 23. Prefiero no tener demasiada intimidad afectiva con mi pareja. 1 2 3 4 5 6 7 24. Si no puedo hacer que mi pareja muestre interés por mí, me disgusto o me enfado. 1 2 3 4 5 6 7 25. Se lo cuento todo a mi pareja. 1 2 3 4 5 6 7 26. Creo que mi pareja no quiere tener tanta intimidad afectiva conmigo como a mí me gustaría. 1 2 3 4 5 6 7 27. Normalmente discuto mis problemas y preocupaciones con mi pareja. 1 2 3 4 5 6 7 28. Cuando no tengo una relación, me siento un poco ansioso/a e inseguro/a. 1 2 3 4 5 6 7 29. Me siento bien dependiendo de mi pareja. 1 2 3 4 5 6 7 30. Me siento frustrado/a cuando mi pareja no me hace tanto caso como a mí me gustaría. 1 2 3 4 5 6 7 31. No me importa pedirle a mi pareja consuelo, consejo, o ayuda. 1 2 3 4 5 6 7 32. Me siento frustrado/a si mi pareja no está disponible cuando la necesito. 1 2 3 4 5 6 7 33. Ayuda mucho recurrir a la pareja en época de crisis. 1 2 3 4 5 6 7 34. Cuando mi pareja me critica, me siento muy mal. 1 2 3 4 5 6 7 35. Recurro a mi pareja para muchas cosas, entre otras, consuelo y tranquilidad. 1 2 3 4 5 6 7 36. Me tomo a mal que mi pareja pase tiempo lejos de mí. 1 2 3 4 5 6 7