[| he MAD NACIONAL — AUTONOMA DE MEXICO E FACULTAD DE INGENIERIA 0 pu) TRADUCTOR SINTACTICO - SEMANTICO BIDIRECCIONAL INGLES - ESPAÑOL BASADO EN GRAMATICAS DE CLAUSULA DEFINIDA Y GRAMATICAS DE ESTRUCTURA DE FRASE GENERALIZADA Que Para Obtener el Título de: INGENIERO EN COMPUTACION P r e soce n t a ALFREDO MASANAO DIAZ MAEDA - SA o. ¡FALLA DS ORiGÍN Sida porel M' en C. Alejandro Jimenez Garcia México, D.F. : 1988 :2 e . 7 UNIVfRSIOAO N~CIDNAl ~UHNOM~ E EXICO LTAD E ENIERIA UCTOR I CTI O ANTICO I R I NAL N LES AÑOL ADO AMATICAS E SULA FINIDA AMATICAS E CTURA E ASE NERALIZADA T E s I s ue ara btener l i t l o e: N NI RO PUTACION s nta EDO SANAO I Z AEDA umg1dn r el : . . lejandro enez a.rcio. éxi o, .F. UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis está protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. INTRDDUCCION Capitulo I. - LENGUAJE NATURAL Y TRADUCCION AUTDMATICA I. 1 Introduce ion ••••••••••••• · •••••• ,............. 4 I. 2 Historia • • • • • • • .. • • • • • • • • • • • • • .. • • • • • • • • • • • • • 5 I.3 Interpretacibn de LenguaJe Natural ••••••••••• 0 I. 4 Traducc!bn Automat lea •.•••••••••••.••• , • • • • • • 9 I.5 Sintaxis ••• • •• ••• • • • ••••.•• •• ••• • • •••••••• ••• 14 I. 6 Sem.!lnt ka ............................... , • • • • 17 I.7 FormAliamos para el Procesamiento de LenguaJe Natural ••••••••••.• , , • • • • • • • • • • • • 20 I.8 Sistemas de Interpretación de LenguaJe Natural •••••••••• , •••• , ••••••••• , 30 I.9 Sistemas de TraducciOn Autom~tica •••••••••••• 34 I.10 Sumario .............................. , • • • • • • • 36 Capitulo II.- GRAMATICA I!. 1 I!.2 II. 3 I!.4 1!.5 1!.6 II. 7 Introduc:ci6n ................•.....•••••.••.• AnAlisis Gramatical ••••••·•••••••••••••••••• GraMAtica Transform•tiva •••••••••••••••••••• II. 3. 1 Conceptos •••••••••• , •••••• , •••••••••• IJ.J.2 Gram~tica Transformacional •..•••.••..• Sinta>eis .................................... . SemAnt ica . · .......•......••....••••.•..•••... 1!.5. 1 Conceptos •••••••••••••••••••••••••.•• II.5.2 Significado Gramatical ..••••......••• I I. 5. 3 Teor ! a Sem~nt i ca ...............•..... Le> 1 I !. 1 III. 2 II !. 3 Introducción ...........•.....••.......•..•. Conceptos ..........•....................... La Gram~tica de Clausula Definida y la Gram~t ica Libre de Cor.texto ....• lll.3. l ConstrucciOn de Estructuras ..•...•. lll.3.2 RepreseritaciOn de Condiciones Ad1c1onales ...........•.....•...•.• 30 39 43 43 44 46 50 50 52 54 59 63 64 65 66 60 71 III.3.3 Dependencia de Contexto •••••••••••• 72 III.4 La Gramatica de Clausula Definida y el LenguaJe de Prograrnacibn Prolog . • . . • • . 73 III.5 VentaJas de la Gram~tica de Cl~usula Definida sobre c•tros formal istnos . . . . . . . • . . . 76 III.6 Surnario •• • •• • •• ••••••• ••••• •• ••• •• ••• •••• •• 78 Capitulo IV.- GRAMATICA DE ESTRUCTURA DE FRASE GENERALIZADA IV. 1 IV.2 IV. 3 IV.4 IV. 5 IV. 6 Introduccibr1 ....•...•.......•......••.•.••.. Conceptos ••••.•..•••••.•.•.•••••••••.••••••• Base Teórica y Estructura••••••••••·•••••••• IV.3.1 Dominancia Inmediata y Precedencia Lineal••••••••••••••••••• IV.3.2 Subcategorización •••••••••••••••••••• IV. 3. 3 Estructura ...............•.....•.•... lnterpretaciOn Sem~ntica ••••••••••·····~···· La Gramatica de Estructura de Frase General izada y &l Prolog ••.•.•.••••.. •.• ••••• Sumario ...••....•..••..•..•.•..•••••.. · ...... . Capitulo V.- IMPLEMENTACION v.1 V.2 V.3 V.4 v.s V.6 v.7 v.0 V.9 v.10 1ntt"'oducci6n ................................... . Estructut"'a del Sist•ma ....................... . Control Sir1tActico-SemAntico .........•....... MOdulo Principal ............................... . Analizador SintActico SarnAintico, Inglés •••••• Traductor Bidireccional ...................... . Ar1alizador Sintactico SamAntico, EspaP\ol ..... . Le> ••••••••••••••••••••••••••••••••• 151 llPENDICE: B •••••••••• ;-; ••• ;;-.;-; •• -.-;-.;; ••••••• 221 INTRODUCCION Se sabe, a través de vestigios y documentos, que el hombre ha tenido desde siempre la inquietud de fabricar artefactos que imiten ciertos comportamientos de los animales y de los seres humanos. Esta inquietud se ha hecho cada vez 111as ambiciosa, de hecho en los siglos XVI-XVII algunos relC•Jeros asombraron al mundo con mecanismos tales corno un pato que ºcornla" granos para mas tarde e>ecretarlos (por sr.Jpuesto los granos originales permaneclan dentro del pato, y el excremento se colocaba de antemano dentro de él>; o los mu~ecos que tocaban piezas musicales, y los que eran capaces de escribir con letra muy estilizada. Con el gran avance cientifico y tecnológico que ha envuelto al mundo desde la segunda mitad del siglo XIX, el hombre ha retomado estas tareas pero con el obJetivo de desarrollar artefactos que sean mas bien t'tiles. Una de las tareas que suelen considerarse como exclusivas de los seres humanos . Lograr que una maquina lleve a cabo tal tarea resultó ser mucho mas dificil de lo que se pens~· originalmeY1te, principalmer1te porque no se contaba con una teoria lingUistica lo suficientemente depurada como para formaliza~ el lenguaJe de tal manera que fuera posible su formulación er1 algün cOdigo de computadora. Tarnbien se tenia la desventa.Ja de que los cbdigos de computadc•ra eran muy deficientes y que las computadoras mismas no tenlan el ooderlo suficiente para soportar tal tipo de tarea. Afortunadamente las cosas han cambiado y gracias a los grarrdes avaYJCes er1 la lingí.iistica y al desarrollo te>cnológico, es posible llevar a cabo la creación de sistemas capaces de entender el lenguaje natural y de efectuar lo que se conoce corno traducción autornAt ica. Por traducciOn automat 1ca se eY1t iende la traducc10n por computadora de textos de un lenguaJe natural a otro lenguaJe nat•.wal. Los estudios actuales ~n cuestión de traducción autom.tl.tica se enfocan casi por completo er. la obtención de i:ilsternas capaces de manPJar la represeY1taciCn semant ica de los lenguaJeS ínvolucrados, esto se debe principalmente a que la represer1tacíbn sínt.!act ica ya ha sido superada casi por completo. Casi tcidos los formalismos desarrol ladc•s hasta ahora no se basan en la grarnat ica 1 i bre de cor1l;exto por ser cor1siderada no apta para la ÍY1terpretacibn de lenguaje natural. Sin embargo recier1temente se han real izado estudios en el formalismo de las Gramáticas de Cláusula Definida y en el formalismo de las Gramaticas de Estructura de Frase Generalizada CGeneralized Phrase Structure Gramrnar, GPSG); estos formalismos establecen que es posible obtener sisteMas de lenguaje natur·al de grán calidad, considerandc a los lenguaJes naturales corno libres de contexto. El presente trabajo de tesis tiene corno objetivos primarios los siguientes: - Describir los aspectos principales de las DCGs y GPSGs como forrnal ismos para la creacibn de sistemas de traduccitm automatica y su interpretacion en el lenguaJe de programaci~m Prolog, esto Ultimo porque el sistema implementado se desarrol lb er1 Prc•log. Desarrollar un sistema da traduccibn automlit ica er1tre los idiomas Espa'1ol e InglQs con an~lis1s sir1tActico y sem~ntico, basado en las DGCs y las GPSGs. Se tornan los idiotnas Espaf'lol e Inglés porque el primero es el idioma oficial en México, y el Ingles por que es el idiortta de difusión por excelencia. No se prBtende obtener un sisterna de traducción completo entre los dos idiomas entre otras cosas por cuestión de vol urnen. - Verificar s1 las Gramáticas de Cláusula Definida y las Gramáticas de Estructura de Frase Generalizada son viables como formali»Mos para la interpretación sintáctica y sern~nt ica en sistemas de traduccibr1 automat ica. Los objetivos secundarios son: - Mostrar ur1 panorama general de lo que se conoce baJo el nombre de Lenguaje Natural y Traducción Autc•rnát ica corno áreas de estudio de la Inlel2gencia Art1fic1~l. - Mostrar un panorama ger1eral sobre la GranlAt ica, enfocado a dirigirla hacia el conteHto de la Intoligencia Artificial. Esto Oltimo debido a que e~isten muchos estudios en gramática que no gerieran puntos directos de cor1e> es la dedicada al Procesamiento de LenguaJe Natural (PLN, en inglés Natural La.nguage Processing NLP>, cuyo obJet ivo es lograr oue la cornoutadora sea capáz de "entender" el lengua.Je aorencU.dc- :: ••t: i l l :7.:11rln por los seres humanos. El objetivo orimordial de los sistemas de orocesa~11ento de lenguaJe natural es lograt• una cor~unicac10n hombre- mAquina eficiente 1 donde el esfuer~o de la interoretac10n sea más bien hecha oor la corno•.Jtadora y no oor el hor11bre. Tal tipo de sistemas oermitira aue orácticamente cualau1er persona sea caoá:: de com•.m1carse con una comoutadora v de explotar de roanet•a eficiente sus 1•ecursos sin la nec~s1dad de conoci~11entos orev1c•5 er1 cc•mautac10n y/o orogt~amac1bn. El e~t•Jdio del ler1guaJe r1a.t1.Jral dentro de la Inteligencia Artificial se divide en dos ~reas or1ncioales: reconocimiento del lengua.Je y enter1dim1ento del lengua3e tKIM85J. En el reconocimiento del leng•.Jaje se oretende lograr identificar la gramat1cal1dad de una orac16n identificando sus elementos y su correcta estructu1·ación. En el entendimiento del lenguaje se oretsnda lograr l~ interpretacibn correcta de la oración desde el ounto da vista de su sigrdficado. tomando er1 cuer1ta la comole~1idad da 4 la representaci6r1 destino, el tico de maceo a realizar y el nivel de interacción de los comconentes de la reoresentaci6n original (R!C85J. Desde el punto de vista aplicativo, el estudio del lenguaJe natural se divide en dos áreas: La · interoretac16n del lenguaje natural y la traducción automática. Ambas requieren tanto de reconocimiento, como de entendimiento del lenguaJe a procesar (o lenguaJes en el caso de la traducción autc•rnát ica). Resulta obvio oue el desarrollo de esta área de estudio de la Inteligencia Artificial ha obligado la coooeración tanto de e>epertos en esta Area., como de e>eoertos en lingUistica, para el estudio y desarrollo de formalismos y sistemas Otiles y eficientes de procesamiento de leng•JaJe natural. 1. 2 !:l!§!Q!ll8 De acuerdo con Yehoshua Bar-Hillel, la concecciOn de los sistémas de traduccic!•n automática fué concebida a pr"'incipios de los af'los 30, peor el ruso P. P. Srnirr1ov- Troyansky y por" el francés G. B. Artsouni CBAR81J. Sin embargo su trabaJO fue ignorado orincioalmente cor no existir aún m~quinas ·en las cuales desarrollar (o al menos intentar desarrollar> tal tioo de tareas, es decir 111Ao1.1ir1as corncutadoras. Una década después, en 1946-49, a pesar de aue la teorla lingüist1ca estaba rnuy ooco desarrt:•llada y de hec~ci no eMistian siquiera los conceotos esenciales oue conocemos actualrnente. Warren Weaver y H. üonald Booth cue se dedicaban a la generación y mane.Jo de códigos de cornoutadora, concibieron aue se oodrlan eMclear las utisrnas tecn1cas para sistemas de traducc1ón en el oue el cr1ncioal problema era la incorooraci6n de un d1cc1onar10 comaleto oe los de•s lenguajes <1dior11as) a traducir ~ oue pretendla simula•· en la comoutador·a las funciones 5 LENGUAJE NATURAL Y TRADUCCION AUTOMATICA desamcePfadas por un traductor humano, fué el fracaso. A ralz de esa y otras investigaciones surºieron un sin nómero de dificultades pr.!cticamer1te insuperables tanto por los escasos conocimientos sobre tevria lingUistica de aquella época como por lo rud irnentario de los sistemas de cómputo C8AR81J. Los problemas más representativos a los que se enfrentaron en el p~oceso de traducción fueron: CBARBIJ. Muchas palabras tienen varias traducciones dependientes del conteHto. - El orden da las palabras varia de un idioma a otro. - Las expresiones idiomáticas no pueden traducirse palabra a palabra. Estos problemas obligaron a Weaver a abandc•nar la idea inicial de ter1er un sistema que pudiera efectuar traducciones entre dos idiomas cualesquiera, mediante el uso de un lenguaje intermedio universal al cual llarnó '1interlingua 11 CBARS1J. Muchos fracasos hicieron que el interés por los sisterna.s de traducción automatica se perdiera y sólo unos cuantos (principalmente en la !BM y la Ur1iversidad de Georgetown) continuaron r~alizando algunos estudios, principalmerite ~obre la traducción Ruso-Inglés r.:BAR81J. En lugar de intentar realizar las traducciones palabra a palabra, los ir1ve~t igadc•res se dedicaron al estudio de sistemas de traducciC•n oración a oración y frase a frase. El sisteMa de traducción Ruso-Inglés usaba un diccionario de 250 palabras y seis reglas sintácticas. El e>. Esto perm1tiO el resurgimiento de la ir1vestígaciOn en el campo del enter1dimiento del lenguaJe natural er1 los aP'los 60 y la traducción autom~tica en los aP1os 70 CBAR81J. Wilks y Schar-1k fueron de los más destacados ir1iciadores en esta nueva generación de sistemas de traducción automática. Lc•s primerc•s sistemas que se desarrollaron se enfocaban Unicamer1te er1 el ar1Alisis sinttJctico pc•r ser m.ls sencillo, y se basaban en el maneJo de patrones, evitando as! un análisis sintáctico exhaustivo CMAC85J. De los sistemas de éste tipo el más conocido es ELIZA, un sistema que modelaba el diálogo entre un paciente y su ps1quiat:ra (EL IZA>, fué desarrc·-llado por Joseph We1zenbaum en 1966. Uno de los primeros sistemas de traducción automática que dió resultados alentadores fué el sish=una de traducción autornAtica de Yorick Wilks (1973> CEAR81J. S11 sistema efectuaba traducciones aceptables del Ingl~<,i al Francés. Se basoa en un proceso basado en semántica a partir de análisis sintáctico convencional, haciendo uso adernJ!s del formalismo de la interlir1gua ideado pc1r Weaver. SegUn W1lks su representac~ón semántica fué dise~ada únicamente para sistemas de traducciC·n automática, por lo que es inaorop1ada para otro tipo de aplicación en el procesarn1er1tc• de ler.yuaJe r1atural. Estos son los sistemas precursores considerados como clásicos dentro dÉH carnpo del procesamiento de leng1..1aJe natural, por lo - ~Que se pu~den conte>!t't.!r:tl i ?At" c-r·-..-_. históricc0s. Algunos de los trabajos reali..::dUUs posteriormente . Un procesador de ler1gUaJe natural debe resol ver los problemas de ambigüedad. Tal labor es rnuy complicada debido a que el contexto del discurso que restringe la interpretación del texto se encuentra especificada mayormente en el texto mismo CGR086J. El conocimiento del cc1r1texto extralingülstico hace que la solucit.n de ambigUedades sea más fácil, sin embargo siernpre ser& necesaria la manipulación del conocimiento acerca del mundo real. Dado que el procesamiento de lenguaje natural es sumamente complicado, resulta prActicamente imposible la realización de sistemas que efectúen tm ariál1sis completo a nivel prih1ordialemente semántico, los sisternas actuales procesan textos en lenguaJe natural de áreas especificas, cc•mo por eJemplo electrónica, y diversos campos de la ciencia de la computación, CNAGB5J. Los principales factores que influyen en la compleJidad del procesamiento de lenguaJe natural son CRIC85J: - La complejidad de la representación final en la que el aJuste se efectUa. - El tipo de mapeo (uno-uno, muchos-uno, etc.>. - El nivel de interacción de los componente~ de la representación original. Estos factores obligaron que los primeros sistemas ótiles desarrollados efectuaran Un1camente un anAlisis superficial de las oraciones, cornc• en el caso de ELIZA; y que el conocimientc• representado se ubicara en un contexto altamente restringido en su sem~ntica, como en los sisteMas STUDENT y SHRDLU [R!C85J. El procedimiento ger1eral para el procesamiento de lenguaje natural consta de 3 etapas CRIC85J: a LENGURJE NRTURRL V TRRDUCCION RUTOMRTICR A> Construit" i nforrnac i On que se va a que represente la a ser' comunicada, es decir, decidir lo decir. una estructura B> Aplicar las d1álc•gr.:• para congruentes. reglas del tewto y la estructura del construir secuencias de oraciones C> Aplicar la información léxica y las reglas sinta.cticas que generen oraC'ior1es reales o verdaderas. Para que una oracibr1 pueda ser interpretada es necesario enter1der en primer lugar todas las palabt"'as que cc•ntiene la oración y, en segundo lugar Juntar- las palabras de manera que formen una estructura que represente el significado de la oraciOn. El proeeso de deterrninacibr1 del significado correcto de las palabras se, conoce come• desambigüedad léMica o desambigüedad del sentido de la palabra CRIC85J. Para pc•der interpretar un conjunto de oraciones (texto) es necesario encontrar la Cs) relillcHm (es) entre esas oraciones, pero para ello es necesario teY1er un alto nivel de conocimiento sobre el mundo (conteKto> del que se discute. R fin de facilitar esta tarea es r1ecesario que durante el proceso de utilización del conocimiento se enfatice la atención en la parte relevante de la base de datos del conocimiento di&ponible y que ae utilu:e tal conocimiento para resolver las ambigUedades y la realización de las conexiones entre las cosas que se dicen , y un modelo siwple de las estructuras gramaticales de los dos lenguaJes. Para ello es necesario entender el significado dm la oración [RIC85J. '3 LENGUAJE.NATURAL Y TRADUCCIDN AUTDMAT!CA Er1 su libro "Teoria de la Información, del LengL1aJe y de la Cibernética 11 , JagJit Singh CSIN82J comenta en su ensayo sobre máquinas traductoras que: La dificultad esta en que r10 existe una clave sencilla y obvia que una los dos lenguajes naturales y as! el traducir, distinto de convertir en códigos, no es una trar1sforrnaCi6n letra por letra. Como resultado de esto, inevitablemente, es proper1sa a sufrir pérdidas de conversión más o menos serias en cuar1to a sentido y contenido." Algunos de los problemas a los que se enfrentan los sistemas que no analizan el significado son los siguientes: A> Desambigüedad Léxica: El lenguaje origen puede tener una palabra de dos o más significados, mientras que el lenguaJe destino puede usar dos palabras distintas. Para seleccionar la palabra correcta es necesario conocer el significado que se le pretende dar a la palabra. B> Atnbiguedad Gramatical: Cada uno de los significa.dos posibles de una oración gramaticalmente ambig1Ja en el lenguaJe origen puede ser representado por una estructura gramatical distinta en el lengua.Je destino. C> Referer1cias Ar1afOricas: En el lengua.Je origer1, un sol o pror'IOmbre puede requerir di st i nt os pronombres en el lengua.Je destino. Para elegir el adecuado debe conocerse la re.ferenci• exacta. O> Modismos: Ur1 rnodismo en el lenguaje origen debe ser reconocido y no debe traducirse directan1ente er1 el lenguaJe destino. SegUn Bruderer, un sistema de traducción puede describirse como consistente en cuatro elementos tJlM86J: 1) El diccionario CléKico). 2> Las grarn:.tticas (para los lenguaJeS fuente y dest i r10). 3) El programa de traducción. 4> El equipo de procesarniento de datos (hardware>. De acuerdo con Jimenez [JIM86J, se tiener1 dos er1fcra•.tes er1 el proceso de traduccibr1 que deper1den de la relacibr1 existente entre los programas y las gramaticas: - LéHico-prograM~. - Léxico-gramatica-programa. La segunda de ellas es la más utilizada por ofrecer las siguientes ventaJas [JIM86J: - La descripción de las grarn~ticas no dependen de los prograrnas de traducci~·n. - Se puede utilizar el mismo programa para traducir distintos pares de ler1guaJes fuer1te-destir10 debido a que el programa de traduccit•n es ir1dependiente de !a descripción de los lenguajes. 1111 LENGUAJE NATURAL Y TRADUCCION AUTOMATICA - Si las reglas gramaticales o las palabras del léxico son cambiadas, el prograrna de traduccit•n r10 es afectado. Gracias a eso podernos actualizar y modificar el procese• de traduccit.on. - Se puede dividir la tarea en dos ~reas distir1tas, una para el experto en lir1gUistica y otra para el experto en computacit•n. De acuerde• a la evolución de estos sistemas, se pueden identif'icar distintos niveles en la traducci~in autc•mática [JIM06J: 1. - Nivel léxico. 2.- Nivel sintActico. 3 .. - Nivel semAnt i co. 4.- Nivel Pragmático. El rtivel léxico se basa en una traducción palabra-a- palabra. Este fué el er1fc1que utilizado en los primeros sisternas de traducción CJIM86J. El l"'livel sintáctico fué el más utiliz~do er1 los af'los 70 y principios de los a~os 80, y normalmente se limita a traducir una palabra a la vez y mc•strandc• córnc• una palabra se relaciona con otra, por lo que muy dificilmer1te se pueden resc•lver ambigüedades y otros problemas comünes debidc• a la falta de informacibn que tiene este er1foque. De hecho, solamente genera rechazo si alguna regla del lenguaJe es violada ([J!M06J, CRIC05J ). El nivel semántico involucra la traducción de oraciones tomando en cuenta su significado, norMalmente mediante el mapeo de las estructuras sintAicticas y lc•s obJetos er1 el dominio correspondiente. Las estructuras que ric• pueder1 ser mapeadas son rechazadas ( CJIM85), CRIC85)). El nivel pragmAtico se basa en el especifico del mi.rndc•, es decir, lo que se dice en un momentc• dado es rei r1tP.rpretado para determinar que es lo que se quiere decir o dar a entender. Se usa para construir sisternas de alt" ""lidad ([J!M86J, rRICBSJ). De acuerde• con Jiménez fJIM85J, el procese. de traducción se puede dividir en 7 estados: 1. - Pre-edición (codificación de información). 2. - Entrada. 3 .. - Anc\lisis. 4.- Transformación (traducción). s .. - Slntesis. 6. - Sal ida. 7.- Post-edición. 1.- La pre y post-edicit•n norma.lrnente se efectll•n baJo interveY1c16Y1 hurn.ana. En su libro "Teorl.11 de la 11 LENGUAJE NATURAL Y TRADUCCIDN AUTOMATICA Información, el LenguaJe y la Ciberr1ética" CS1N82J, Singh dice que•• ••• las traducciónes automáticas en al ta fidelidad probabler11ente nUnca est arar, al alcance de la computadora digital norrnal, aunque éstas serán posibles si el hombre y la rnáquina colaboran apropiadamente, cc•labor.:ici6n er1 la cual el hcornbre puede preeditar el texto de entrada para hacérselo rnás asequible al maneJO de la maquir1a o postedital"" el de salida para hacerlo rnas inteligible al lector''. 2.- El proceso de entrada consiste basicamente en la lectura y almacenarnier1to de la oracicico, el cual corit iene ünicamente la forma basica de las palabras, y por lo tanto los afijos, inflexiones, etc. son eliminados. Este enfoque es muy apropiado para lenguajes con10 el Espat\ol, en el que sl tie1·.en por ejemplo, cor1Jugaciones d1 ferentes para cada tiempo, e inclusive las terminaciones de las palabras son diferentes de acuerdo al nlimerc• y genero. Sir1 embargo, no es apropiado er1 lenguaJes con pocas ter1111r1acior1es grarnat icales como el Inglés. El anAlisis de aJuste es muy apropiado para ser util1zado en lenguajes como Prolog. Es necesar•io que el léoxico incluya tc•das las forrnas posibles de las palabras para que la palabra cornpleta sea comparada con el léxicc•. Este anfoque es adecuado para lenguajes cornc• el Inglés. Inclusive eri ler.guaJeS cc•mo ol Espa?\c•l es la meJor alternativa al ir.tentar irt1ple1r1entaciones en Prolog. 1i) El objetivo pr1mot·dial de este estado es determinar la estructura sint~ctica de la oraci6r1, por lo que cada palabra se asocia cc•n un elemento especifico de la gram~tica. Para el lo el analizador s1r1t~ct 1co construye ur1 Airbol 12 LENGUAJE NATURAL Y TRADUCCIDN AUTDMATICA de ar1Alisis Cparse tree) que puede ser ar1alizado en base a las distintas técrdcas de bósqueda El an~lisis sem~ntico intenta categorizar las pal abras de acuerdo a elerner1tos se111ár1t icos que nos pueden dar ir1formaci6n sobre cómo utilizar las palabras en la oraci~m, es decir, información sobre la compatibilidad de las palabras. Por Oltimo se deben resolver las distintas ambigüedades er1contradas en el teHtc•. 4.- El ObJetivo del estado de traducciór1 es la transformación de las estructuras del lenguaje fuente a las estructuras equivalerites en el leriguaJe destino. La transformacitm puede ser rnediar1te reajustes, ir1versior1es de elerner1tos 1 etc., o bien una transformación léx1ca en la Que se efectUa el reemplazo de palabras. Este proceso, a diferencia del análisis y síntesis, si es gobernado por los idiomas involucrados. La transformación r1ormalrnente se lleva a cabe• er1 un s es el correspondiente a la sintaxis de los lenguaJeS naturales. La investigacibn en esta ál""ea concierr1e dos aspectos relacionados: las gramaticas y los algoritmos de análisis gramatical Cparsing algorithrns>. Se puede definir a la gramática Cen este contexto> como una especificación finita de un posible lPnguaJe infinito que capta sus regularidades. Puede usarse en la generación de las oracic•r1es del lenguaJe, en la determinación de si una cadena dada pertenece o no al lenguaJe y, en caso de pertenecer a este, determinar su estructura de acuerdo a la grarnatica. Los estudic•s reali:::ados por Chornsky contribuyerc•n mayormente al desarrollo de la teorla gramatical cue se tomó corno base para el desarrollo de los lenguaJes de computadora ( CCH075J, CGR I 71 l, CLEW7Bl, CT REB5J l. De entre las gramat icas usadas para el PLN destacan ( LBAR91 J, [GR096J) : 1 as grarnat icas de estructura de frase (phrase structure grnrnMarsl y sus variantes, las gramaticas trar1sforr11ac ional es ( tt'ansfc1rmat ion a 1 grammars> 1 las gramdticas sistérilicas (systemic grammars> y las gramclticas de agregación arb~·rea (tree adJUrict ion grawmars>. De acuerdo cor1 Grosz, Sparck y Lynn [GROBGJ, los algoritrnos de arra.lisis gramatical especifican corno se aplica la gramAtica a ur1a secuencia de palabras para producir una representación estructurada o arbol de análisis gramatical Cparsing tree) .. Un analizador gri\rnatical que produce una represer1tación del signi f'icado de la e>epresión de entrada. 14 LENGURJE NRTURRL Y TRRDUCC!ON RUTOMRT!CR La teoria de lenguajes formales introducida pc•r Chot11sky en los aP1os 50 fue desarrollada corno un estudio maternático, sin embar"go influenció graY1demente el diseP1o de lenguajes de computadora y pc•steriormente los sistemas de PLN CBAR81J. Un ler1guaJe formal se define cc•rno un conJ•Jr1to (pc.siblerner1te infjnito) de cadenas de longitud finita for~ado a partir de un vocabulario finito de slmbolos. La gram~tica de un lenguaJe formal se especifica en térmir1os de los siguientes ec•r1cept os: - Las categorias sintácticas, referenciadas CC•HlC• simbolos r10 terminales o variables. - Los simbolos terminales del lenguaje. - Las reglas de r"eescritura o producciones 1 especi ficar1 las relaciones entre ciertas cadenas de simbolos termir1ales y 1"lo-ter1ninales. - El símbolo inicial. Para la creacie•n de los lenguaJes de coMputadora se hizo necesario la formulaci6r1 de nuevos tipc•s de grarnAticas propias. Tales gramáticas (forrnales), definidas por Chornsky, son de cuatro clases o tipos básicos y se diferencian en la forma en que las reglas de reescritura pL1eden usarse o son permitidas, y sor• CrBRRBll, rGR!71l, CLEW78l, CRICB5l, tTREB5l > 1 - Tipo 0: GrarnAtica de Estructura de St ruct ure Grarnmar), muy poco finales de la década pasada. reescritura sc•n de la forma: u : := " donde: u esta en V+ v esta en V• ·V es un alfabeto Frase CPhrase estudia.da hasta Sus reglas de V+ A ..... 1 unitm A,..2 ur1ibr1 •.• , _A ..... r1 un10r1 ••• V* = A,..0 uniOn A+ Es decir, la parte izquierda p~ede ser ur1a secuer.cia de sin1bolos, y la parte derecha puede ser vacla. NOtese que este tipo de grarn5t icas r10 tienen restricciones en la forma que pueder1 to1t1ar las reglas de reescritura. - Tipo 1: Gramatica Ser1sitiva al Contexto 6 Dependiente de Contexto (Context Sensitive>, sus reglas de reescritura son de la forma: 15 LENGURJE NRTURRL V TRRDUCCION RUTOMRTICR xUy : :z= xuy donde: U está en V-T T =alfabeto de sfmbolos terminales x, y están er1 V• u está en V+ El término sensitivo al contexto se refiere al hecho de que se permite reescribir U corno u solamente dentro del contexto x ••• y. - Tipo 2: Gramática Libre de Contexto , surgi6 a partir de las grarttAticas !:lensitivas al contexto, y sus reglas de reescritura SOY• de la forma: u ::= u donde: U esta en V-T u está en V• Se le l larna 1 i bre de contexto porque U puede reescribirse como u independientemente del contexto en el cual aparezca. En este tipo de gramática, una regla puede tener la forma: u ::=- & donde: & es la cadena vacia. Si la gramática carece de &, entonces se le conoce como grarnAt ica libre de & C &-free grammar>. - Tipo 3: Gramática Regular , cuyas reglas de reescritura son de la forma: U : : = N o U : : = WN dor1de: N esta en T U,W estAn en V-T Este tipo de gram~tica es muy importante en el estudio de la teoria del lenguaJe y la teoria de autómatas, pués el conJunto de cadenas que genera puede &er aceptado por un• m~quina de estado firdto y viceversa . A pesar de que los lenguajes naturales son lerig•JaJes regulares, y r10 libres de coritexto, Chomsky < CCH062J, tCH076J, CBAR81J > ha demostrado mediante su grawat ica trar1sforrnat i va que la represer1taciOr1 libre de cc•r1texto es ur1a alternativa prometedora en el procesamier1to de lenguaJe naturaL De hecho, la mayoría de los formalismos mas eficientes se basan en este tipo de grarnAticas. Existen sin embargo algunc•s fc•rmalismos basados en representacior1es no-libres d~ contexto, como por ejemplo, las redes de transición aumentada CRTA, o ATN del inglés Augrner1ted Transition Network), que siguen siendo estudiadas y usadas en el desarrollo de sistemas de PLN por su buer1 cc•rnportami en to. Tradicionalmer1te · la sem.antica se tc•tna como uy, mapeo entre el lenguaje y un modelo que corresponde a un mundo real o imaginario. Desafortunadamente los sistemas de NLP r10 pueden llevar a cabo el mapeo de manera directa. Necesitan primeramerite represer1ta.r el signi 'ficado de una expresión, y 01.Je dicha represeY1taciC.r1 sea entonces ir1terpretada er1 el r.11.mdo del modelo { (GROBE.J, (KAT79J). Para poder llevar a cabo la interpretación semárit ica es f'1ec:esar10 entender primerarnente los conceptos de dominio, contexto y tarea CGR086J. El dominio es una parte del Mundo (r~al o imaginario) sobre la cual el sistema tiene conoc1m1ento general y/o particular. El contexto de una expr"es1ól"1 se determina. por la cornbinación de las expresiones previas en el discurso, su localizac16n en el espacio, tiernpc., creencias, deseos e inter1ciones de los participantes del discurso. La tarea del sistema es el servicio que ofrece 17 LENGUAJE NATURAL Y TRADUCCION AUTDMATICA al usuario. Es decir, el dominio está asociado con los sistemas y el tipo de textc•s que pueder1 enteY1der; el c:c•ntexto está asociado cor1 las expresiones y la forma cbrno son entendidas las expresiones; y la tarea está asociada con los sistemas y los usuarios, o sea con lo que el usuario intenta hacer con sus expresiones. Brosz, Sparck y LynY1 en su libro "Readir1gs in Natural Language Processing'' CGR086J, establecen que 11 La representación completa del significado de una expresión refleja todos los aspectos del dominio, contexto y tarea, y puede ser interpretado directameY1te en el muY1do o modelo al que el sistema esta conectado. La representación completa del significado de una expresión refleJa su semantica léMica, las entidades particulares denotadas por sus expres; ones referenciantes, lc•s argumentos de sus relacicines, las relaciones adicionales sobre las e>, Chomsky propone que las gramaticas pueden tener una organización tripartita. La primera parte cc•nsiste en una gramática de estructura de frase que genera cadenas de morfemas que represrtntan oracic1nes activas declarativas simples, cada una con un marcador de frase o árbol de der1vac16n asociado. La segunda parte cc.nsta de una secuencia de reglas transforrnac1onal11s que forman representaciones de toda la variedad de orscior1es. La tercera parte consta de una secuencia de reglas morfofc•riérnicas que m.apaa.n la reproser.t.ici6r1 de c•da oración a una cadena de fonemas. 16 LENGUAJE NATURAL Y TRADUCCION AUTDMATJCA En "Aspects of the Teory of SyntaH", Chomsky revisa estos aspectos cc1r1ocidos baJO el nombre de 11 teorla estandar de la gramática generativa 11 , donde 1 a ger1erac i On de oraciones parte de una graMática libre de contexto que ger1era la estructura de la orac1~·n y es seg1J1da por una seleccibn de palabras de una estructura a partir de un léxico. Se dice que la graMática libre de contexto y el 1exico forman la base de la gramática, y su salida es precisamente la estructura profunda. El sistema de reglas transfc•rrnacionales mapea las estructuras profundas a estructuras superficiales. Las partes base y trar1sforrnaciona 1 de la gramat ica forman su cornpc•r1ente sintactico. El sorádo de la oración se determina por su estructura superficial y es ir1terpretada por el componente fcino16gico de la gramática. La estructura profur1da. interpretada por el componQnte semántico, deterMina el significado de la oración. De ahi que la aplicaci6Y1 de reglas transforrnacicmalee> a estructuras profundas deba preservar el significado. La i nterpretacibn sernant ica es i Y1dispeY1sable para poder utilizar la iY1forrnacibn ya sea para interpretaciOn o bieY, para su traduccibn de fc1rma apropiada, y debe cor1templar tambiér1 los aspectos pragmaticos a fin de superar las ambigüedades a que deba enfrentarse CCHA86J. Si tenemos por eJernplo: Pedro fué a la tienda. Encontró la leche en el pasillo. Pagó por el la y se fué. El problema a que r1os enfrentamos aqui está en decidir a qué se refiere el "ella" de la tercera oración, a la tier1da o a la leche. Se pueden ter1er casos mucho mas cornpleJOS por ter1er varias interpretaciones vellidas posibles y no muy obvias dentro del teKto. Las transformaci.ones que se lleven a cabo en una gramá.tica r10 debe1"1 cambiar el significado, pues si el significado carnbiara, entonces la estructura profuY1da no rep~esentarla todo el s1gn1f1cado pues algunos serian crea.dos por las transforrnac1or1es [CHABóL Esta suposición controversial simplifica mucho el manejo de la interpretación semántica, pues pen111te ignorar las reglas de transformación al considerar corno se ha.ce la iY1terpretaci6n sernánt tea. Es necesario que el si gn1 f1cado se ey,cuentre especificado en el diccionario o léxico. La teor 1 a de la sernc'lnt ica compc•sic1 ona l (CHA86J establece que la razón pcir la cual sornc1s caoaces de eY1tender un nórnero grande y arbitrario de oraciones, muchas de las cuales puede que JarnAs hayamos escuchadc., es porque en primer lugar sornos capaces de analizarlas s1ntdct1camente utilizando un número relativarnente pequeP1o de reglas ¡g LENGUAJE NATURAL Y TRADUCC!ON AUTOMATICA sintácticas y, er1 segur1dc• lugar podemc•s derivar el significado de todo a partir de los significados de las partes. Para el lci necesitamos especificar tres cosas. - El significado de las palabras individuales. - Cómo los sigr1ificadc1s de las palabras .ir1dividuales se combinan para formar el significado de los grupos de palabras. - Corno se er1laza todo esto con nuestl"'o analizador si ntact ico. El enlace entre las reglas sem~nticas y el análisis sintáctico se lleva a cabo tipicarnente de dos forrnas CCHABGJ: Una de el las es crear la representaciór1 ir1terr1a despues de efectuar el análisis sir1tactico. Ello tiene ciertas ventaJas, tAles coo10 el no' desperdicio de tiempo en la creación de una representación interna para un análisis gramatical que everitualrnente falla. Sin embargo, cuando una oraci~•Y1 tier1e md.s de una for111a sir1táctica, es pc•sible que la semántica gu.le al analizadc•r graroati-:al, es decir, la decisión de si 1.ma cierta regla transformacional debe o no ser aplicada descansa 'fuertemente en la información semánt 1ca que se tenga. La otra fc 0 rma es cc•nst r~1 ir la representación interna al mismo tiempo que se establecen las relaciones sintacticas. Esto facilita la ir1teracci6r1 e1"1tre la semántica y la sintaHis. A continuación se describen brevemente las propiedades de algunos de los forroal ismc•!i más usados er, el Pt"'C•cesamiento de lenguaJe natural. 1.7.a.- Comparación de Palabras : Este es un formalismo sencillo y austero que consiste s1mplerner1te en comparar las palab1~as dadas, con una serie de patrones (templates) de palabras que la computadora es capaz de interpretar [R!C85J. Tienen la ventaJa de pet·mitir el uso de oraciones de gram~tica 1nc1erta o poco usual. 20 LENGUAJE NATURAL V TRAOUCCION AUTOMAT!CA I.7.b.- Diagramas de Transición de Estado Finito CFinite State-Trans1tion Diagram): Una (F1nite-State Transit1on Diagram) FSTD consiste en una serie de estados con arcos que er1lazan un estadc• con c•tro CBAR81J. Un estado es desigr1adc• como el estadc· inicial y un subconJunto de estados como final; los arcos se etiquetar, cor1 los terrninales de la grarn~tica. Se dice entonces que el dispositivo acepta una cadena de palabras solamente si, partiendc· del estado irdcJal, s1guier1dc· las palabras, se puede alear.zar ur. estadc. fir1al al termir1ar la orac:i6r1. Las FSTD Unicarner1te pueden recc•nocer grarndt icas regulares . 1.7.c.- Redes de Transición Recursiva : Dado que las FSTO Unicamente pueden recc.nocer gram~ticas regulares Ctipo 3>, se desarrollo una e>etensit•n de las FSTD cor• un rnecanismo de recursiOn oue oermitla maneJar grarnát icas libres de conte1 y su caracterist1ca principal es que las etiquetas de los arcos puederi incluir tanto símbolos terminales como no-terminales, estos llltimos denotar1do el nombre de otra subred a la cual se le da el control temporal sobre el proceso de anal i sis ( CBAR81 J, CW0086J >. I. 7. d- Redes de Transición Aumentad.:\ CAugmer1ted Transitic•n Network>: Algunos estudiosos de la materia concuerdan con Schank en que las gramáticas regulares y las gramáticas libres de conte>eto son insuficientes para maneJar el lenguaje natural CBAR81J. Debido a esta consideración, las RTN se exter1dieron para generar un ar1al i:-adc•r más poderoso, las redes do transición aumentada , o GramAticas de Redes de Transición Aumentada CATN Grammars) desarrolladas por Wil liarn Woods ero 1970 CBAR81J. Las ATN son RTNs e1 Se adicior1ó inforrnac1t•n parcial mente subredes. un cc1 r1Junto de reg1strc.s par"'a alrnacer1ar tal como árboles de derivación forrnadog, para lo'S saltos entre 21 LENGUAJE NATURAL Y TRADUCCION AUTOMAT!CA ii) Los arcos pueden tener ademas pruebas asociadas a el los que deber• ser sat is'fechas pt"eviamente a la torna del arco. iii) Se le pueden adicionar ciertas acciones al arco oue se pueden eJecutar cuarido este se tc0111a, ger1eralmer1te para rnod.ificar la estr1Jctura de datc1s. Las ATN resultan por tanto más poderosas por su grado de natural id ad y expres1 vi dad, sumamente adecuados para el análisis de lenguaJe natural. Son muy aorop1adas para el maneJo de gramáticas trar1sforr11ac1c•r1ales. Tienen un al~·=• poder generativo, su representación y operat i v1 dad es r11•Jy eficiente, además de resultar ser un formalismo muy flexible para la experimentación, por lo que es muy usadc· por lingüistas investigadores. Las condiciones arbitrarias que se pueden poner en los arcos la hacen sensitiva al contexto. Una fuerte limitante de las ATN es Sll alta dependencia en la sintaxis, adern~s el mecanismo tipo ,top-down' (de arr1ba a abaJo> no determ1nlstico es ineficiente cuando sigl¡e trayectc•rias de derivación errl!•rreas CCBAR81J, CMAC87J, CRIC85J, CW0086J l. Las ventajas que proporcionan las ATN corno forr11al isrnc• para el PLN sobre f'ornial isrnos anteriores sc•n CW0086J: - Lucidez. - Podet" geY1erat i vo. - Eficiencia en su representac1¿•n. - Captura regularidades del lenguaJe. - EficieY1cia de opet"'ación. - FleH1bilidad para experimentación. Shapiro CSHA82J propone una e~tensi6n para las ATN a las que denom1r1a "Generalized ATNs", tal extensi6r1 perr11ite una fAcil ger1erac1ón y anJilisis de redes semánticas. I. 7. e. - Redes de Trans1ciór-1 Aumentada en Cascada ; Las Redes de Transición Aumentada en Cascada desarrolladas por Woods CW0080J, son una extensión del formalismo de las redes de tt·ansici6n aumentadas. Est~n basadas en las gramáticas de estructura de frase : Marvir1 Mir1sky propuso en 1975 una metodologia de representaciór1 cor1ocida cornc• teoria de marcos (fl"'arne theory> (MACBSJ. Un marco es una astruct ura ut i 1 iza da para representar lma situación estereotipada (contexto>, el marco cont i Eme una serie de nodc•s i ritercor,ectados Jera.rou icarnente. Lc•S nodos superiores del marco cont i er1en la informaci~·n más estable del marco y conf'orme se desc-iende eY• Jerarquia se obtienen detalles especif1cos. El marco debe contener además, datos que indiquen qué cosas se pueden esperar y qué hacer si una situación no es come• se esperaba or1gir1almente. I.7.g.- Libretos (Scr1pts): Schank, A bel son, et al. desarrol l aror1 en 1977 el forrnalisrno conoc:1do cc•mo Libr-etos fScripts>. Lc•s Libretos se basan er1 la teorla de las Dep&r1denc1as Cor1ceptuales de Schank CMACBSJ, De acuerde· con Schar.k, ur1 1 i breto es lll'1a estructura que describe secuer1c1as propias de eventos er1 •JY1 contexto particular. Un libreto está formado por comoart1m1entos y requisitos sobre Jo Que puede entrar en los compart imi er1tos. La estrucura es una ur11dad interconectada, y lo que hay en un compartimiento afecta a lo que puede haber en otro. Los 1 ibretos MarreJan sucesr:•s diarios. No están sujetos a muchos cambios r"ii proporcir:.r·.~n Jos elementos o~ra maneJar situaciones comoletaMente nueva~. Rsl, •Jn libreto esta predeterrn11'1adc•, esto es, cor1s1ste er. ur1a secuenc1a esterec.tipuda de acC'iones que define una sit1Jacil!m bien cor1ocida". 23 LENGUAJE NATURAL Y TRADUCCION AUTDMATICA l. 7. h. - Redes Sernár1t i cas : El Procesador Sintact ice• General CPSG, er1 ingles GSP> desarrollado por Ronald Kaplan es un sistema versátil para la generación y análisis de cadenas en lengua.Je natut"al tBAR81J. Sus estructuras de datos son intuitivas y sus estructuras de control relat ivauiente faci les de implementar. El GSP puede emular directarnente otros analizadores, incluyendo las ATN y el generador de tewto de Friedman. El GSP siY1tetiza las caracter1st1cas formales de diferentes métodos de ar1al1sis. La estructura de datos basica del GSP e& el marco (frame), en esta estructura se puede representar tanto la gramatica como la oracitm de entrada. Un marco puede ser representado cc•mo un arbol modificado en dos aspectos rBARBlJ: i) Los arcc•s del árbol har-1 sido rearreglados para producir un ~rbol binario. ii) Los nodos y los arcos han sido ir1tercarnbiados. El marco también puede usarse para representar ur1a Cadena de arboles O bosque, es decir, UY1 CCd"'1JUnto de arbc•les diSJUY1tos, dandc. corno resultado •Jn conJunto de mUltiples interpretaciones para una palabra o frase dada. El marco es solamente la estructura de datos y no está directamente relacionada con la gram~tica, ónicamente sirve como el ''pizarrón'' b~JO el cual opera la gramática. Tiene caracter:lsticas talss como recursi6t1, 1'bac:ktracking" y movimiento del apuntador a través de la oración de er-1trada. El GSP provee una estructura simcle dentro da la cual se pueden describir muchos sistemas de orocesam1Gnto de lenguaJe, y sus prim1tivc.s sor-1 apenas !5uf1cientes para la representación de la mayorla de los elementos de un analizador basado en sintaMiG. Su estructut·~ P•rmite qu9 se use como herramienta oara comparar y evaluar diferQntes sistemas. 24 LENGUAJE NATURAL Y TRADUCCIDN AUTOMATICA 1.7.J.- DIAGRAM OIAGRAM es una gramática de estructura de frase aumentada (sensitiva al contexto) utilizada en sistemas de inteligencia artificial para la interpretación de diálogos en inglés, CROBS6J. Se usa como ur1a herramienta en investigación para encontrar que estruct Ur"as y proC'esos scrn necesarios para la ir1terpretación de diálogos. Una prernisa básica es que lc•s participantes del diálogo interpreten las expresiones de cada uno de los demás tomando en cuenta no solamente lc•s si grd ficadc•S de cor1dic1onales ciertas de lo que se dice, s1r1c• tamb1ér1 su ir1tenci6n, meta, plar1, creencias, estado de conocirniento y foco de ater1ciOr1, segOn el texto y contexto. DIAGRAM es solamente una gramática incompleta del inglés. Analiza tantc• frases simples cornc• cor11puestas y ouede e> es ur-1 formalismo basado en la lógica de predicados y se ha dernost rado que e5 muy Ut i 1 en el proces•mi •nto de lenguaje natural. Fué desarrollada. por Colmerauer &n 1975, y este\ basada er1 la gramc\t1ca tipo-0 de Cho1i1sky ( C:DAH81J, C:PERS0J). Sor1 una exter1si6n de las Gramc\t icas LC.gicas. 25 LENGUAJE NATURAL V TRADUCCION AUTOMATICA Se basa en reglas de sustitución muy poderosas, y tiene las siguier1te~ caracter:isticas CDAH81J: - Se pueden describir reglas de sustitución sensitivas al conte)(to. - Cualquier subcadena (substring> de cualquier longitud se puede sustituir en cualquier otra cadena . - Los sirnbolos de la gramatica pueder1 incluir argumer1tos. - Se deben especificar las condiciones aplicaciOn de reglas. - La ger1eración y ar1Alisis gramatical de las son provistas por el procesador. para la oraciones Las gramaticas de Metamorfosis pueden ser consideradas como una alterr1at iva cor1verdente' al formalismo de las Gramat icas Lógicas (Logic Grarnmars>. Sus reglas (libres de conte> se pueden e>, lo cual implica que son fácilmente representa.bles en Prolog. I.7.m.- Gramáticas de Cláusula Definida o de cláu!iulas de Horn son un formalismo apropiado para el procesamiento tanto de lenguaJe natural como arti fic1al, descrito pc•r Colroerauer y Kc•walsky er1 1975. Expresan la grarnAtica en forMa lógica y son una exte~s1ón de las Gramáticas Libres de ConteMto (ConteMt-Free Grarnmars, CFG> ([JIM86J, CPER80J). Forman parte de las Gramáticas Lógicas~ Entre sus prir1cipales ventajas se cuenta con que, dadei que las DCG sor, una ewter1sión natural de las CFG, adopta todas sus características de la teoria de lengua.Je, lo cttal implica que la traducción de tma CFG en DCG sigue w•1a generalización simple. Además, Prolog resulta ser- un lenguaje que funciona adecuadamente corno anali;::ador de los lenguajes descr1 tos peor urul DCG ( [JIM86J, CPER80J). Pereira y Warren [PER80J, afirman que las DCG son al menos tan ef ic1entes como las ATN, con la ventaJa de que las DCG son más claras, concisas y pc1derosas. Dado que las DCG son uno de los formalismos base para esta tesis, en el capitulo III se dará una eNplicación mas completa de su filosofJa y características. 2ó LENGUAJE NATURAL Y TRADUCCION AUTOMATlCA 1.7.n.- Gramaticas de Extraposici6n , y son tambiér1 descr.1tas en base a clausulas lbgicas de Horn. Su caracteristica principal consiste er1 que los cor1st i tuyentes de extraposiciOn izquierda (conocidas asl en la gram~tica transformacional) son mlls f.llciles de describir que er1 los otros formalismos basado5 en clausulas definidas CPER81J. También son ur1a extensión de las LG. La extraposiciór1 a la izquierda ha sido usada por los lingüistas para describir la forma de las oracior1es interrogativas en cláusulas rela'tivas, por le• menos eY1 ler1guaJeG tales como Francés, Inglés, Portugués; y EspaPfol. El propósito de las Grarn3t1cas de Extraposición CXG> es expresar dicha extraposición de manera clarc3 y concisa CPER81 J. Pereira indica er1 su articulo "Extra.position Grammars" [PERBlJ que "La extraposición a la izquierda er1 una oración de lenguaJe natural ocurre cuando un subconstituyente de algún constituyente se pierde y alg~n otro constituyente a la izquierda del incompleto, representa de alguna forma el constituyente perdido". La diferencia fundarnent al entre las reglas de las GramAticas de Extrapc•sición CXG> y las reglas de las Gramat1cas de Clausula Definida consiste en que la parte izquierda de ur1a ragla de una Gram.1tica de Extraposición CXG> puede contener var1os s!mbolos. I.7.o.- GramAtiC:="as de Estructura Mod1ficante sor, un forrnal1srno para la representac10r1 er1 lógica de grarnAticas para el procesamiento de lenguaje natural CDAHBJJ. Las MSG, al gramáticas lógicas demostrado ser una 16gicas complejas coordina.e ión ( 1 a 'y' > COAH83J. igual que las DCG, las XG y las MG son fácilmente 2mplementables en Prolog y han base sólida para trabajar construcciones del lenguaje natural, táles como la construcc1ón con conJunc1ones tales corno Verónica Dahl [DAH83J, establece que este formalismo es ~til aOn fuera del procesamiento de lengl1aje natural porque las r1c•ciones de estructlira s1ntáct1c-a e 27 LENGUAJE NATURAL Y TRAOUCC!DN AUTDMATICA interpretación semár1tica están más restringidas que en muchos sistemas previos ••• º. Las MSG (basadas en las XG>, son verdaderas gramaticas lógicas, pues se puedeY1 traducir directaMente en sistemas de cláusulas de Horn, es decir, el formato de Prolog. Un nuevo elemento de las MSG es que la formación de las estructuras de análisis de las oraciones se hace rnayormente implícita en el formalisrno de la gramática. La estructul""a de ar1álisis asociada a la oración en ur1a MSG puede ser considerada un árbol de estructura de frase, por lo que se pretende que el termino ºGramática de Estructura Modificante" sea paralela al término 11 Gramática de Estructura de Frase"; y si se le restringe la extt"'aposición y la coordinación, entonces se tratará de una Gram~tica de Estructura de Frase libre de conte>, son un formalismo basado en las gramAtic•s lógicas que imponen algunas de las restricciones sugeridas en la teor!a lingüística Chomskiana reciente Cver [LEESSJ, capitulo 17 ), y se puede representar eficientemente en Prolog CSTAB7J. El formalismo se basa en las XG. Su e>, que son una eKtensibr1 da las reglas de rnovimiento izquierdo, con la finalidad de permitir una mayor construcción lingüística, y un movimiento a la derecha restringido, CSTA87J. J.7.q.- GramAticas de Ranura porque est~ orgar1izada. alredeodor de ciertas relaciones gr"arnaticales denornir1adas rii.nurii.s (slots) y las reglas necesarias para llenarlas CMcC80J. El analizador trabaJa en base a una filosofia de abaJo-hacia- arriba (Bottorn-up), y mantiene parii. cada frase una list~ denominada 'rii.nuras disponible~• (available slots, ASLOTS>, por lo que la frase puede crecer teniendo una de las r"anuras en la lista de ASLOTS llena por una fr~se adJunta permisible. Los si st ernas c~·eados ba.Jo este formal i srno puwden MarieJar una grar1 variedad de fen0111er1os gramaticales, tal es 28 LENGUAJE NATURAL Y TRADUCCION AUTDMATICA como; depender1cias de verbo y estt"'ucturas WH- Cwhy, when, "here, etc.) rMcCB0J. Los SG se basar, en las Grarnáticas de Estructura de Frase Aumentada CAPSG) desarrolladas por HeiQorn er1 1972-75, en las Gram.éticas Sistémicas y er1 las ATN. I. 7 .. r. - Gramat ica de Estructura de Frase Ger1eral izada CGeneralized Phrase Structure Gramrnar): La Gramática de Estructul"'a de Frase Genet"'alizada es un forrnal ismo propuesto por Gazdar en 1978. Las GPSG incrementan el poder descriptivo sin ir1ct"'erner1tar el poder ger1erativo de las Gt"amaticas de Estructura de Frase C tGAZBSJ, CJOS82J). De hecho, Gazdar pretende restringir el poderlo de las GPSG al de los lenguajes 1 i bres de cor1texto. Ga:o:dar ir1troduce dos nociones importar.tes er1 Dus GPSG: 1.- Categorlas con hueco> Cgaps) y un conJunto asociado de r"eglas derivadas y reglas enlazadas. 2.- Metareglas para derivar reglas a partir de otras. Las categorlas con huecos (gaps> y las reglas asociad•s, prActicamente no incrementan el poder generativo con respecto al de las Gramáticas Libres d& Cont&xto. Las metareglas, a pesar de estar en cierto modo restringidas, sl incrementan el poder generativo debido a que, por eJernplo, una metaregla puede generar un conJunto infinito de reglas libres de contexto que pueden generar un ler1guaJEP ser1sitivo de cc•r-1texto restringido. Las rnetareglas er1 las grar11:tticas actuales esct"'itas en base a una estructura de GPSG estár1 lo suficieY1temente restringidas para no increrneritar el podet"' ger1erat i ve•. Se considera que las GPSG son un formalismo adecuado para llevar a cabo la representación y anál1s1s s1nt~ct1co­ set11Antico de los lenguaJes naturales. La GPSG es el seguY1do formalismo usado en el desat"rollo de esta tesis, por lo que se discutir~ con mayor detalle en el cap1 tul o IV. I.7.s.- Arboles de Estructura de Ft"ase (Phrase Structure Trees>: .Joshi y Levy [JOS82J, proponen un fot"malismo que consiste en una eHtensiOn de las GPSG de Gazdar, los Rrboles 29 LENGUAJE NATURAL Y TRADUCCION AUTOMATICA de Estructura de Frase (Phrase Structure Trees, PST>. Este forr11alismo ir1crementa el poder descriptivo de las GPSG. Lc•s PST tier1en la caracter!stica de retener toda la inforrnacit!•n estructural oue tiene grar1des implicaciones er1 la ger1eración de procedimientos de inferencia gramatical. l. 7. t. - GramAt icas de Caso : La Gl""amatica de Caso se fundarner1ta en que eHisten casos denominados 11 deep cases", qua son la forma básica en que una frase r1ominal o una frase preposicior1al pueden relacionar ur1 verbo, por lo tanto te.dos los verbos deber1 seleccionar su caso de entre estos c•.Jatro. Un caso es el que indica o seP'fala a la persona o 11 Agente" responsable de la acción. Otro caso es al 11 beneficiario 11 o la persona que se beneficia de la acción. Los casos "fuer.te y destino" son donde la información inicia o termina. Y el caso ''paciente'' es el obJeto afectado de algur1a forma por la accibn. El concepto de la gr•mAtica de caso ha sido aceptada an gran medida para el análisis del idioma Japonés, debido a que, segUn ellos, no han logrado encontrar la manera de abarcar muchos de los fenómenos lir1gUisticos (excapcior1es> de 1nar1era si sternát ica para la traducción automAt ica con otros forma 1 i srnos. !. 8 Er1 éste tema se mencionan brevemente algunos de los sistemas clasicos y los sistemas de desarrollo reciente en esta área. De ser posible se mencionará en Que tipo de formalismo se basa el sistema y !SUS princ1pal1t& caracteristicas. 30 LENGUAJE NATURAL Y TRADUCCION AUTOMATICA Robert Lindsay desarrolló en 1963 el sistema SAD-SAM (Syntactic Applier and Diagramrner-Semantic Analyzing Machine) C:BAR81J. El sistema de pregunta-respuesta acepta oraciones en inglés, está basadc• en las CFG y fué prograr11adc• en IPL-V. y maneJaba alrededc·r de 1700. palabras. SAO construla un arbol de derivacibr1 y se lo enviaba a SAM, el cual lo analizaba para obter1er la ir1for111ac10n semar1tica relevarrte a fir1 de cor1struir Al"'boles genealógicos y coritestar las pregur1tas forrnul ada5. Er1 1964 se desarrollaron en el Instituto de Tecnolog:la de Massachusetts (Massachuset ts Inst i tute of Techr1ology, MJT} el sistema STUDENT Cpor Daniel Borrow) dedicado a la solución de pequef"'los problemas algebráicos a partir de un sistema de patrc•r1es; y el siStema SIR 6 11 Semantic lr1formation Processing" (por Bertram Raphael) que realizaba deducciorres ser1cillas a partir de una serie de hechos CCBAR81J, [MAC85J). A principios de los af"'los 60, Bert Green et al. desarrollaron el sister11a BASEBALL que consiste básiC'amente en un sistema de recuperación de información que aceota oraciones en inglés restr1r-1gido y accesa una ba9e de datos para obtener la iY1formaciór1 requerida. Está escrito en IPL-V CCBARS1J, CGRE86J>. También a principios de los af'1os 60, Terry Winograd desarrollo en el MIT el sistema SRHDLU que pretendia ser un sistema de PLN de universo limitado, espec! ficamente la manipulación de un brazo mecánico. El sistema recib!a l~~ ordenes en inglés. Fué 1molementado en LISP y MICRO-PLANNER. Desafortunadamente resultó ser tan complicado que solarnente fue utilizado por Winograd come• i nvest i gaci6n doctoral < [BAR81 J, (MAC85J >. Joseph Weizer,baum desarrolló en 196E. el sistema ELJZA, basado en ur, esquema de patrones y enfocado a modelar un diálogo entre un oaciente . Este sistema detectaba contextos en base a las respt1estas dadas por el usuario. A pesar de que el di~logo establecido resultaba estable y convincente, por sus caracteristicas Cmuy pobre a~~lis1s s1nt~cl1co y sem~nt1co or1ncipalmente) ha dejado de ser considerado por muchos como s1~t~ma d~ PLN < CBAR81 J, CMAC85l l . Williarn Woods desarrolló en 1967-72 el sistema LUNAR. Este es un sistema de pregur-1ta-respuesta que se dedica a obtener la información de ur1 banco de datos sobre muestras lunares en la NASA. Esta basado en las ATN y lleva a cabe• un análisis sintáctico exhaustivo. Fué 2~1olementado en LISP CCBAR81J, (MAC85J). Isard y Longuet-Higg1ns [!SA71J, Universidad de Ediriburgo ur1 sistema preguntas en inglés que pueden desarrollaron en la capa::. de respc•rrder involucrar ciertos 31 LENGUAJE NATURAL Y TRADUCCION AUTOMATlCA cuantificadores Csome, every, and, r10). Las preguntas sor1 traducidas a forma de c~lculo de pt"edicados de pt'"'irner order1 e interpretadas baJO una representación de estructura profunda, haciendo Urdcamerite su análisis siritáct ico.. S~.lo traba.Ja cc•n oraciones activas simples. Roger Schank et al. desarrollaron en 1975 el sistema MARGIE CMeaniY1g Rnalys1s, Response GeY1erat ion, and InFerer1ce on English) en el laborator-io de IA de Starifc•rd rBAR81J. El sistema pretendla proveer un modelo intuitivo de los procesos de entendimiento de lengua.Je natural. Este sistema sirvió para demostrar la viabilidad de su teor!a de las deper1dencias conceptuales. En 1977 desarrolló JUnto cor1 Robert Abelson et al., los sistemas SAM y PAM . El sistema está des ... irrol lado en Prolog. Warren y Pereira [WAR82J, desarrollaron un s1stema basado en las Grarn~ticas de E>, también desarrollO ur1 sistema de pregunta.- respuesta para lenguaJe natl1ral basandose en la Semant ica Denotacional propuesta pc1r Scott-Strachey, y se er1fcrca a la cornur1icaciOr1 cc•n ir1ger1ieros y programadores •. El s1sterna se basa en el idioma inglés y hace érifasis en la interpretaci6Y1 sernAnt ica de las preguntas, la cual se tc•ma como una función del conJunto de universos dispordbles al conJunto de respuestas posibles. Para ! levar a cabo la interpretacHm semár1tica hace use• del álgebra Lambda, categorizacic•r1es sir1táct ico:•-sernAnt icas y el rnaneJc• de objetos semAnt icc•s. Weischedel y Sondheirner CWEI83J, proponer1 el uso de metareglas y una estructura de control baJC• la cual llamarlas a modo de estructura pára el procesamiento de entradas mal-formadas Cill-formed) desde el punto de vista léxico, sintáctico, semántico y pragm~tico. La parte izquierda de una rnetaregla diagnostica un problema como ur1a regla violada y la parte derecha suaviza la v1olacibn y establece la forma en que el proceso puede reducirse, de ser posible, en su totalidad. Los errores que contempla son bAsicamente la 0MisiOr1 de at""tlculos, hombr1irnos, errores tipogrAficos, palabras desconocidas, restricciones, personificación, etc •• Por otro lado, Fass y Wilks CFASS3J 1 analizan también las oraciones rnal-forrnadas y su Y'elación con la semiér1t ica preferarici al ( Preference Semant ics). Granger CGRA83J desarrolló en la Un1vers1dad de California el sistema NOMAD. Este sistema se dedica al entendimiento de textos "defectuosos", es decir, es ur1 gistema que detecta y corrige errores cometidos durante la ir1terpretaciOn de texto rnal-for-mado s1ntact1ca y ser11ar1ticamente. Esta dise?iado para operar en el dominio restringido de los mer1saJes barco-tierra Cship-to-shore). TrabaJa interactivamente con el usuario para codificar el rnensaJe en ur1a forma ~egible de base de datos. Masaru Tomita CTDM87J, desarrolló en la Un1vers1d.ra.d de Carnegie-Mellon un algoritmo para el análisis de gr·aM~ticas libY'es de contexto aumentadas. El algoritmo es b~sicamente un analizador gramatical de izquierda-a-derecha que genera inicialmente una tabla de ar1ális1s gran1atica1 LR de despla~amiento reducido a part1r de una gr-arna.t ica 1 ibre de cor1texto aumentada. Ur1a caracterlst ica importante es que puede rnaneJar gramáticas ambiguas. Su ef'iciencia se debe principalmente a la 2ntroducc1ón de un nuevo concepto, el 'stack' gráfico-estructurado meJora la calidad del teKto resultante y; Ciii) reduce el tiempo y esfuer::o tar1to en la adaptacii!m como er1 la preparacióY1 del manuscr1 to. Bennet y Slocum CEEN85J desarrol larc•n er1 el Centro de Investigaciones LingLtisticas CLRC> de la Universidad de Texas er1 Austin, el sistema de traduccibn por computadora de alta calidad totalmente automatico conocido como METAL. El sistema traduce ~nicamente teKtos del Alem~n al Inglés, pero se está trabajando actualmente en la extens1~n a los lenguajes Espa~ol y Chino. Biewer, Fénegrol, Ritzke y Stegentritt [8IE85J, de la Universitat des Saar Saarlandes (Alemania Federal>, desarrollaron un sistema modular Multinivel para la traducción Francés-Alernar1. El sistema se l lar.1a ASCOF es la responsable de la entrada-salida del texto de la máquir1a de trad 1.1ccitm, el ar.al is is y s1ntesis morfológico, y Ja cor1strucciór1 de los diccionarios de verbos y adjetivos basados en los manuales de trabaJO preparados en la Univ. de Kyoto. iii) El Centro de !nfc•rmación de Japón para la Ciencia y la Tecncologia CJICST>, está encargada del diccionario de nombres Cnoun dictionary) y del procesamiento de térmiY1C•S técnicc•s especiales ers los campos cier1t 1 f1co y tecriico .. iv> El Sistema de Investigacibn de Procesa1111er1to de la Información CRIPS> baJO el ausp1c10 de la Agencia de Tecnologia Ingenierll, es la responsable de cornpletal" el sisterna de la maquina de traducci-tos de las dreas de electr6nÍca, ingenieria eléctrica y ca111pi::•s de la ciencia de la cc1rnputacióY1. Vasconcel los y León CVAS85J de la OrgaYdzacit•n Panarnericana de la Salud, desat~rollaroY• un s1ster.i"1 de trad1Jcc1óY1 Espa?\ol-lr1glés, y C•tro sistetna de trad•.1cc10n Inglés-Espa~ol, conocidos corno SPANAM y ENGSPAN respec:t1vamer1te. SPANAM ha estadc· er1 operacHm en dicha organización desde 1'380 y ENGSPAN desde 1985. Los dos sistemas estlin escritos en PL/1, se basan en el fc1r1nalismo de las ATN y efectUar1 un ar1álisis sintti:ctico y serniéntico de la i nforrnación. Sc•n capaces de procesar al rededc.r de 50, 000 palabras. SPANAM fu~ concebido originalmente corno ur1 sistema de traducción directa, mientras que ENGSPAN es un sistema de transferencia sintactica y Jé~ica. 35 LENGUAJE NATURAL V TRADUCCION AUTOMATICA Johnson, Kir1g y Tc·mbe [JQH85J desarrc•llaror1, J\.tntc• cc•n ctros colaboradc•res, el sisteMa EUROTRA. El desarrc•l lc· de este s1sterna es ur1 proyecte• de la Cc•murddad Ecor1ómica Europea que pretende produc1 r ur1 orotc•t i O•:. operac1 C•r1al t"elat1varnente pequeP1c1 de cada ur10 de lc•s. siete idiomas oficiales de la comunidad a cualquier otro de los m1sroos siete idiomas. El proyecto está dividido en tres fases: i) 1983-1984: La defin1ciór1 del software básicc• a ser usado por todos los grupos y una definición preliminar de la estructura 11ngUist1ca que servirá come• la base del trabajo de la segunda fase. ii> 1985-1986: La producción del primer sistema de traba.Jo, tomandc• los siete idiomas corno ler1guaJeS potenciales fuente y destino. El obJetivo es demostrar la factibilidad ~el enfoque adoptado y, redifinir y estabilizar la estructura lingUistica. iii) 1987-1988: Construir el sistema prototipo real que cubra lc•S siete idic•mas y maneJe un vocabl1lario de aproximadamente 20,000 entidades l~xicas oor lenguaJe. Jimer1ez [JJM86J, desarrolló en el DepartarJJentc• de Ciencias de la Computación de la Universidad de Essex, un sistema de traducción lriglés-EspaP'lol bidirecci•:inal. El sistema realiza la traducción de oraciones compuestas mediante analisis sintáctico, y está basado en el formalismo de las GPSG y principalmente de las DCG. Además propone una alternativa de extensión del sistema en base a las GPSG o~ra llevar a cabo el anális1s sernántico de las orac1cmes a fin de obtener un sistema de traducción más efic1er1te. El sistema trabaJa er1 una DEC-10 y está implementado en Prolc•g. De hecho este trabaJo es el principio y la base para el desarrollo de la presente tesis. I. 10 §l,!!!!8!HQ En este capitule• se mer1c10Y1aror1 los cispectos generales referentes a la interpretación de leng1..1aJe natural y a la traducción automttt ica. Se habló brevemente sobre los antecedentes históricos de la traducción autc•rnática. Se mostraror1 los elementos s1ntáct1cos y semánticos más 36 LENGUAJE NATURAL V TRADUCCION AUTOMATICA importantes a considerar para la creaci6r1 de los formalismos usados corno base para el desarrollo de los sistemas de procesamier1to del lenguaJe Y1at•Jral y lc•s sistemas de traducci6,.-, automAt ica. Se rnencior1aror1 ademas algunos de lc1s primeros sistemas y de los sistemas actuales más significativos o representativos de procesamiento del lenguaJe natural y de traducci6Y1 automática, sePfal ande· sus principales caracterist icas, su fi losofla y en al g1.1nos casos sus formalismos base. 37 CAPITULO 11 GRFIMFITICFI Se puede hablar, sin embargo, sin cor1ocer 1 a gramAtica, y el que habla sin cononerla posee real merite una grarnAt i ca, y habla de acuerdo con sus reg 1 as, de 1 as cuales, sin embargo, no tiene conciencia- Immanuel Kar.t. El análisis gramatical de cualquier idioma resulta siempre una labor e>etenuante y cc•mpl icada, sin embargo, es posible ilustrar de manera rnuy aceptable, la r1aturale2a y comportamiento de un idioma ( lenguaJe> describiendo las caracterist icas m~s generales e irnpc•rtar1tes de su gra1r1at 1ca .. Naturalmente, los idiomas inglés y espaPlol r10 t1ener1 el mismo origen. Mientras Qlte el espaPiol es una lengua romance de ralees primordialrnente grecolatinas CTOR7GJ, el inglés es una lengua perteneciente al grupo germánico de los idiomas indoeuropeos Car1glosaJór1>. Sin embargo, al realizar el analisis grarnatical de arobos idiomas es posible apreciar la semeJanza entre sus estructuras. Tal set11eJar1za resulta surnarnente ventajosa para el estudio ObJeto d11 esta tesis, debido a que tarito el an~l is is de la serneJanza y compatibilidad de arnbas grarnc'lticas, as1 cc•mo la ger1erac1on de los procedirnier1tos necesarios para la traducc10r1 resultar1 set~ menos complicados de lo que en un principio se podria cor1cebir. Los estudios que han realizado los lingüistas y f1 lOsofos pt~unordialrnente, ha.r1 traldo consigo el de5arrol lo da diversas teorias y tipos de grarnAt1cas; de entre ellas, 38 GRAMATICA la Gramática Generativa Transfor"n1ativa, meJor conc•cida como Grar11at ica Transformativa, ha sido la más aceptada por describir de manera muy acertada la estructura de la lengua. La Gram~t ica Transfc•rmat i va fue desarrc•l lada pc•r Noarn Chornsky y fue publicada en su obra "Syntact ic Struct •Jres 11 er1 1957 CCH0&2l. Tanto los estudios de la sintaxis como de la semAr1tica Cesta ültima, estudiada a fondo muy recienternente) r1os han perm1t1do caracterizar acertadamente la estructura y el significado de los lenguajes. Desafortur1adarnente la semAntica sigue siendo un campo poco desarrollado actualrnente. Por el lo, un análisis semAnt ico cornpleto resulta ser ur1a labor algo rnAs que ;rnposible, CNRG85J. En este capitulo se verá a grar1des razgos la gramática transformacional tomando cc•mo base los idiornas iY1glés y espaf1ol, asi como ur1a breve descripción de la sintáxis, la semántica y los elementos grarnaticales de dichos idiornas. Para llevar a cabo el anAlisis gramatical adoptaré primero una definición formal de gram~tica y posteriormente describiré las caracteristicas rnas irnportantes que debe cumplir una grarnAtica de este tipo, basada en la teorla transformacional ista de Chornsky. Eriisten un sin nómero de definiciones sobre lo oue es una gramática Cver glosario>, y consider·o como la m~s completa la siguiente: ''Gramática es un conJunto de reglas de estruct~ra de frase para la derivación de oraciones declarativas activas simples, combinadas con un conjunte• de reglas transformacionales que, cuando se aplican a las oraciones derivadas por las reglas de estructura de frase, agregar1, sustraen o modifican el orden dentro de ellas, o se cornbinal""1 en fc.rrnas cc•moleJas". CST065J. Se puede decir que esencialMente una gram~tica es el conJunto de reglas que determinar, el comportamiento de un lenguaje. La definiciór, forrnal propc.rc1ona elernentc·s aue permiten apreciar las caracterist1cas de tales reglas. 3'3 13RFlMFlTICFl Desde el punto de vista del uso de la lengua, se puede decir que la grarntitica es descriptiva; y desde el pur1to de vista de la estructura gramatical es prescriptiva. Desde el puntc1 de vista taxor1órnicc1 (CH076J, la gramática ccinsiste en ur1a descripciC•r1 de los aspectos superficiales en que una oración difiere de otra y una clasificación de sus diferencias. Nótese aue nos dice poco o nada acerca de cc11nc• tales oracior1es sc•n formadas. Al gur1as de las diferencias gramaticales del ir1gles y el espa?1ol sor1 rsTD65J: i) Orden de las palabras: Tengo algo que hacer Tengo que hacer algo La bonita hiJa de Don Juan es arniga mia .. La hiJa bc•nita de Don Juar1 es amiga mia. have sornething to do have to do something Don Juan's pretty daughter is a friend of mine. Don Juan's pretty daughter is a friend of mine. 11 Tengc1 compromiso. obl i gaciOn, algo que hacer'' implica una obligación o "Tengo que hacer algo" r10 implica una sino m.3S biér1 UY1 fuerte deseo. ii> EntonaciC•n. Tiene tres seP1ales principales: (a) Une las frases en una sola 1...midad. (b) Sep¿,ra las frases que r10 seir1 una sola unidad .. (c) Marca ciertos tipos de orac.ic·r1es, tales cc•mo los i nterrogat 2 vos. iii) Palabras de función. Cada palabra de una c•raci~·n tiene orobablerner1te una fur1ción que s~ puede especificar. Esta funciC•Y• es en ocasiones más semant1ca oue gramatical, y et1 c•tras, más gramatical que semar1t 1ca. iv) Afijacicin. Este es ur1 proceso por el cual los elementos de la palabra (prefijos, sufijos> están suJetos a ur-1a unidad léwica, ya sea para seP1alar una funcit•n sintáctica (la ~~ de QQ!l~§) o para permitirle a una oalabra f•Jr1cior1ar er1 diferer1tes clases de palabras Cer1 ir-1glés: ~Ql~, el =iEX de ªQiliE.~; en espa~ol: ~ª22;, la =iQªQ de ~ªQª~iQªg>. Según StOckwelJ CST065J, desde el punto de vista de los grados de agruoamiento de las unidades léxicas en secuencia se le puede denominar a la gramática como Grar11át1ca de 40 GRAMATICA Estructura de Frase (Phrase Structure Grarnmar>. Esta postula que dada una secuencia de ur1idades 1 exicas q•..1e cor1st i tuyen ur1a oración, es posible deterrnir1ar qué elementos están cercanarr1er1te relacior1ados con cuales C•tl""os, asi cor110 especificar su grado de rel~ciOn. Por eJemplo, dada la oración: The two boys were playing in the yard. Una descripción de estructura de frase pc•stula que "the two boys" y "were playing in the yard" son dos constituyentes ir1rned1atos de la oraciOn, y cada uno de ellos, a su vez, cc•ntiene cc•nstituyentes aún rnas inmediatos. Las reglas de estructura de frase pueden verse como un modelo parcial de las reglas de forMaciOn por la cual se restringe la construcción de oracic•nes. Por eJernplo, si para la oración anterior se tienen los siguientes elernentos: y las = Nc1ur. Phrase NP VP VPl AUX D Ful! Verb Phrase Verb Phrase ADJ = Au>ei 1 iary = Determiner AdJect !ve No un N VI ADV PREP = TE Intransitive Verb Rdverb Praposi t ion Tense reglas: 5 ---) NP + VP NP ---) D + VPl ---) Vi + VI ---) play, run ADV ---) PREP + NP PílEP ---) in, on, ;,t dor1de los sirnbolc•s con rnay~1sculas 1rid1car1 sirnbolos r10 terminales, los sirnbolos con mir1L1sculas indican slmbolos 41 GRAMATICA terminales, los paréntesis 11 () 11 implican que el eleniento es opcional, y las llaves 11 {} 11 indican que se debe adoptar por uno u otro elernerito. El Arbol generado serA: s I \ ,----------' '--------, NP VP ----''''~-- '---/ 1 .. \ \ I \ D VP1 1 I \ 1 I \ 1 I \ Vi ADV 1 / \ 1 l \ 1 I \ F P~EP Nj, 1 . i I \ 1 1 I \ 1 .• 1 D N .1. 1 1 1 1 · ., 1 1 1 1 1 .. 1 The two be -ing play in the yard Figura II.e -1- Una grarnat i ca de estructura de frase es ordenado de tales reglas, y constituyen herramier1tas m~s poderosas d.esarrc•l lads para la lir1güistica. un conJunto una de las descripcibn Con la inclusión de reglas transformacionales se poder para rnc•strar las relaciones entre las palabras, elirninan rnuchas de las limita.cioY1eB sign1f1cativas de modelos gramaticales rnc\s siinples. gana y se los GRAMATICA 11.3 §88~8I1~8 IB8~§EQ8~8I!~8 11. 3. 1 CONCEPTOS Corno se rnencion6 en la intrc•ducci6n de este capitulo, la GrarnAt ica Generativa Transformativa, o GrarnAt ica Trar1sforrnativa CGT> fue desarrollada por Noam Chornsky y la publico er1 1'357 en su obra "Syntactic Structures". Segun Chornsky l:CH076J, "Una grarn.ttt ica de ur1a lengua preter1de ser ur1a descripcibr1 de la cornpetencia intrlnseca del hablante- oyente idea 1. Si la grarn:&t ica es2 ademas, perfectamer1te explicita, es decir, si no depende de la inteligencia y comprensiór1 del lector; antes al contrario, proporciona un anAlisis explicito de lo que el lector pondrla de su parte; podernos l larnarla Grarn~t ica Generativa". Al hablar de competencia, se hace referencia al nivel de conocimiento y dominio que de su lengua Cuestionó las metas aceptadas a través de las cuales la teorla lingUlstica estaba orientada y, redefini6 el prop6si to y funcic•r.es de tJf1a gramat ica. ti> Especificó la forma aue este t1uevo tipo de gramática debe tener, y la l larn6 Grarnat1ca Transformacional. Chornsky establece también que el sistema de reglas de la gram~t1ca puede dividirse en tres componentes, a sabe1·: el cornpor1er1te sintActico, el fonológico y el semántico. El cornponente sir1táctico esoecifica un conJunto infiYiito de obJetos · forrnales abstractos, cada uno de los cuales incc•rpora toda la informacit•n correspondiente a 1.1na iY1terpretacióY1 Or11ca de UY1a oracióY1 concreta, y coY1sta de ác.r!> partes: (a) El cornpoY1errte de estructura sintagrna.t1ca, cuyas reglas operan con el lexico Cd1ccionario) y sirven de 1Y1struccic•r1es para la prcducc10n de la estructura profunda. (b) El conJunto de reglas transformativas que real izaY1 operacioY1es diversas sobre las estructuras profundas, conv1rtiéndolas en eGtructuras superficiales y apro~imándolas su forrna def1n1t1va. El componente fonológico (no cc•,.1ternplado en esta tesls> deterrn1Y1a la forma fc•nét ica de una oración gener-ada oor las reglas SÍr"1táct1cas, es decir, relac1c·na 1..1na estructur"a 43 GRRMATICR generada por el compones-1te s1r1tactico con una seP'lal represer1tada fc•r1et icarnente. El componente semántico deterrilina la interpretacic!•n semántica de una oración, es decir, relaciona una estructura generada por" el cornponente sintactico con ur1a cierta represer1taci6n sernAntica. Opera sobre la estructura profunda de las oracior1es. Asi pués, tanto el componente semant ico son purarnente interpretativos fonológico corno el <(CH076J, (KAT79J). 11.3.2 GRAMRTICR TRRNSFORMACIONAL La mayoria de los lenguajes tienen construcciones de estructura superficial diferente y estructura profunda sirni lar rAIT74J. Si tenernos por eJernplo: Pedro patea la pelota. y por otro Indo las derivaciones: La pelota as pateada por Pedro. Pedro no patea la pelota. En una gramat 1ca transformativa, tales oraciones se derivan siempre de un solo núcleo o 'kernel'. +--------------------------------+ 1 la pelota es pateada por Pedro 1 +--------------------------------+ ~ +--------------------------+ 1 1 Pedrc• no patea la pelota J 1 +--------------------------+ 't 1 1 #=========================# tt Pedro patea la pele.ta .. # tnUcleo o kernel) *' F1g. II.3 -1- 44 GRAMATICA Corno se observa. la estructura profur1da 'kernel' (Pedro patea la pelcit;i) es convertida e• trar1sfor11lada en·, diferentes estruct1..1ras super'fic:t.ales . Es decir, la graroAtica trar1sformativ.si es Lma gt"'amática que cc•rwierte estructuras profundas {representa.ci¿,,., lógica fcirrnular del sigr11f'icado) er, estructuras superficiales cor medio de transfc1r1nacíones. Si se tier1er1 pOY' eJernplo los siguientes sintagmas: Un vaso de leche. Un vaso de cristal. Ah1bos tienen la rnisma estructura superficial, pero Em real ídad sor1 di ferer1tes. Mieritras que la prirnera se refiere a lo que contiene el vaso, la segur1da se refiere al material del que esta hecho el vaso .. Resur111er1do, las t"'egli!s transformacionales permiten hacer lo si guier1te [CHA86J: 1. - Poner elementos en los constituyentes de UY1a oraciC-ri. a.- Mover constituyentes. 3.- Agregar constituyentes. 4 .. - Etorrat" eonst i t uyer1tes. Una diferencia funda111er1tal entr"e la teor!a de la. gramática tra-r1sformativa y ott"as teorias CHA07SJ es la. convicció~ de que el propósito de una gramdtica no es simplemente el de clasíf1car los hechos obserw1dos, lo aue de hec:ho haOla la ger1te, sino caracterizar la capacidad intelectllal que subyace a su uso de la lengua. Es decir, buscar la descrípciór:i del cor1ociu11emto iY1tuítivo qrJe de 511 propia lengua posee el hablante. El término 11 generativa 11 se refiera al hecho de .asignarle c:i cualquier orac1ón de la lengua la descr1oc10n estructural correcta que muestra la clase de informacj6n que el hablar1te ut.:iliza al lr1tel"'pretar esa oración, CCH076J~ Nota. - E:! desarrc.! lo de la s1r,taxis y la semá'l"1tic~ t~atados en esta tesis, así como las teorias en las Que se basa 1 se fundc.1rneY1tan en la gramttt1ca transformativa, poi- lo que es probable oue se encuentren algunas discreoar1cias con textos oue difíera.n de la tec0r!a transformacior1al de Chc.rnsky. 45 GRAMATICA Para realizar el ar1álisis sintáctico. basado en la gratn~tica transformacional, es suficier1te considerar una gramAtica sencilla cuyas reglas constituyar1 el componente de Estructura Sir1tagmAtica CES> a utilizar tHA075J. !. 2. 3. 4. 5. 6. 7. donde: o ---) SN sv sv ---) aux verbal aux ---) t (Ml t ---) (pasade<} {presente} SN ---) (detl N (pll. O = oración SN = sintagma nc•mi nal SV sintagma verbal Co predicativo) aux = auxiliar t = tiempo M =- modal V verbo cc•p cóoul a prednom predicado r1omi r1al adJ = adJet1vo det = determinante N = nornbt"e pl plural NOtese que tOdas las reglas de la estructura sir.tagrnlitica tienen la forma: X ---> Y Z , que significa: reescrlbase (o reemplaze) a X como V seguida de z. La función de las oracior1es es simplificar la descripcíOn reducier1do varias reglas a una. Si se toma por eJemplo la oración: i) Pedro pateó la pelota y se realiza la sust1tuc16n en la graMAt1ca dada se obt ier1e: ii> Pedro pasado patear 1- pelota 46 GRAMATICA La represeY1tacíór1 ( i i) resulta inaceptable corno c•ración er1 espaf'tol (obsérvese que el verbo no concuerda con el SU Jeto, el articulo deterrni nante ne• concuerda cor1 su nornbre, y el tiernpo está represeritado por un strobolo en vez de por la termir1aci6r1 ver"bal abierta -et•>. Esta represer1taci6Y1 resulta de la aplicaciOn de ___ reglas de estructura sintagmatica y constituye una derivaci6r1 de la estructura profunda 11 Pedrc• pateo la pelotaº. El arbol estructural correspondiente es: o I \ I \ I \ SN SV I __ / \ __ I I \ I I \ N aux · v•rbal 1 I· I \ ... 1 1 / \ 1 ·1 I \ 1 t V SN 1 1 1 / 'Í 1 1 1 / \ 1 1 1 I \ 1 1 1 det N 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ., 1 1 1 Pedro pasado patear 1- pelota Fig, II.4 -1- Si las reglas se escriben correcta.Mente, entonces no solamente se producir.!l la estructura prc1funda de todas las oraciones aceptables (del espa.Pfol PC•t" eJernolo>, sino aue también se asignara la descripción correcta de su estructura gramatical. R continuación se muestra como la orac16n: Pedro puede patear la pelota difiere de su estructura profunda: Pedrc• pateó la pelota 47 GRAMATICA / N ' ' ' ' ' ' ' ' 1-, ' / / SN / o _____ / \ /,:.. -----_, l r \ sv ...; ___ _; \ \ \ verbal / \ Pedro · Pré.sente poder patear. Fig. 11.4 -2- ' pelota Obsérvese que de las reglas se puede derivar, de igual modo, la estructura profunda de la nueva oraci Introducen las categorias gramaticales necesarias para caracterizar las ot"'ac1ones (del EspaP'fol y el Inglés> y muestran la forma en que van Juntas estas categorias pat"'a formar s1r1tagmas y c.racicir1es. 2) Introducen los elementos léxicos y gramaticales. 3) Se ocupa!·1 de la estructura profunda. 4l Pueden ut i 11 zarse para mostrar la estructura pr~oful"1d,:; cc•rrecta (normalmente en forma de arbcol) de CL1alqu1er oración Cdel EspaP'fol y el I~glés>. Las t~eglas tr-ansforrnat1vtJ.s , al igual oue las reglas de estr-t1ctura siY1tagmatica, son reglas de reescritura, pero difieren de estas el"'• varios aspectc•s. Raramente las reglas T tieY1en un sOlo eleMento a la izqui1tt"'da y no proporcionan anál1s1s de constituyentes CHA07SJ. Las c•Perac-iones que real izan las 1•eglas T son de cuatro tipos b~s1cos: adicib~ Co unión>, en la que se agrega un elemento a la oración; ren1oción, en l .. que !le suprime un elemento¡ pertoutación, e,-. la que se al ter.l el ordGn de los eleMentos; y sustitución, en la aue un elemento sustituye a otrc1. 48 GRAMATICA Las tres partes b:&sicas de Lma regla T son CHAD75J: a) La Oescripcitm Estl""uctural , que especifica la estructura prof•.1l"1da de las oraciones a las que se aplica la regla. b> El Carnbic• Estructural , que se?tala qué cambios hay que realizar. e) La Condición, que identifica cualquier situación especial que pueda haber presente si se va a aplicar la regla. Si se tiene por eJernplo la siguiente regla transformativa: PASIVA: DE: SN V SN pasiva 1 2 3 4 5 Condición: ninguna CE: 1 2 3 4 5 ---) 4 2 ser -d- 3 por 1 y la oración: Pedro pateó la pelota y le aplicarnos la transformación de 'pasiva': PASIVA: Pedro pasado patear 1- pelota pasiva \ I \ I \ I \ I DE: SN X V SN pasiva 2 3 4 5 CondiciOn: rii nguna 1- pelota pasado ser -d- patear por Pedro \ I \ ____ / \ I \ / CE: 4 2 ser -d- 3 por obteriemos: La pelota fué pateada oor Pedro EA. 11.5.1. CONCEPTOS La semántica, a diferencia de la sirtaxis oue se ocuoa de analizar la estructrura de la oración y su interrelación con otras craciones, se encarga de estudiar el significado o sertido de las palabras de manera aislada a dertra de un contexto. Es importante tener presente que la teoria semántica es la menos desarrollada de las distintas áreas del análisis lingliistico y la naturaleza de las propiedades formales de las reglas para la irterpretación de los significados ce laz palabras es la que con menos claridad se ha comorendida. Existen numerosas craciones que son consideradas como gramaticalmente válidas, pero sor; carentes de significado o validez semántica, como por ejemplo: la flor corre alegremente mientras silba. (*) La aceptación G rechazo de oraciones por parte de una persona se relaciona con la habilidad de parafrasear, de detectar ambigiedades, etc., asi como también la habilidad de resoalver tales ambiguedades haciendo referencia al contexta y que tiene lugar cuando se contradice lo que sabemos hacerca del "“murdo real", En una oración como: La edificaciórn está a punto de caer. Se pueden detectar elementos léxicos individuales que tienen contenida, tales cómo estar y caer, y se le conoce como sigrificado lexico. A laos elementos gramaticales tales como la terminación '-ciór” y las particulas 'a!', *'de', asi como las interrogativas, 1mMperat2ivas, etc. son denominadas Significado Gramatical (AIT74J. Aitchisor ha sugerido que ”...el lexico ligado a la gramática transfaormacional debe consistir en elementos formados por un cengunto de elementos semánticas. La implicación es que tales elementos semánticos son universales y la razón de que los lenguajes varien de vocabularic es porque los elementos se juntan en diferentes combiraciones”. Los elementos léxicos de un lenguaje formar un patrón coherente. Na se organizan tan rigidamente como las reglas de la gramática, pero los patrones son suficientes para GRAMATICA II.5 §~~8~!IG8 II. . l CEPTOS a ántica, i r ncia e r1tawis a e oa e alizar t ctrura e r ción 1 t r l 16n n tras or ciones, carga e t diar l if do 1tido e s l bras e anera a o 1trc• n ntexto. s portante er r sente a e ria rnánt1ca s enos sarro lada s i ti tas as el an~l1sis UJstico r1aturaleza e s i dades ales e s las ara n r t ción e s 1 1f1cados e s l bras s e n enos i ad a orendido. H1sten erosas o i es e n si r das c•Mo atical ente a.licias, ero n r1tes e if do li ez J.ntica, o or J&mplo: La r re rnente ientras a. •) a ptación o azo e i nes or arte e a rs na i na n bili ad e rafrasear, e tectar rnbigüedades, tc., sl o bién bili ad e so er l s bigüedades r1do r ncia l t tc• e ier1e ar ndo tY'adice e os er'ca el 1'mu 1do t"eal 11 • n a r ción o: a l 1 ic!•n stá nto e er. e den tectar entos Micos i i uales e ien r1 t 1c'c•, l s o o tar er, oce o 1 Yiificado éHico. e rnentos aticales l s e-a o rninación - n' s ic1..1las ', 'd ', si o s gativas, i erati as, tc. n inadas i nifi ado ramatical C IT74J. it hison a erido e 1 ' ••• el éMico o ática ra c.rrnac1onal be nsistir" in e nt g, c•s or n onjunto e entos sem~nt icc.s. a plicación s e l s l rnentos Mc\nt1cos c•n iversales n e e lo~ uaJes rien e cabulario s rque s entos J tan diferen~es bi r1acic•nE>s". s ern -ntc•s é 1 c•s e n uaJe ar. r. tr n arer1te. e• c-rgan1zar1 ri .t i ente rno u las e rnatica, rc· s patr~·r1es c•n fi i ntes riJ. GRAMATICA oerrnitir que cada elernento tenga una relacic!m definible con todos los dern~s. De acuerdo a Aitch1sori. el hc•mbre ne• acut11ula en su cerebro un irwer1tar1c• de todas las posibles c•raciones, sino una serie de reglas sernár1ticas aue permiten oarle signi ficadc• a las oraciones. Estas reglas parecen ser en parte, reglas de compatibilidad aplicables tanto entre elementos lé> y un objeto (pelota). sujeto <--- verbo ---> objeto Pedro <--- catea ---> la pelota Las instrucciones sem~nticas pueden indicar elementos que deben estar preseY1tes en los elementos asociad•:is mer1cionados en las instrucciones gramaticales (QUI80J. Por eJemplo, deterrnir1ar que para el verbo leer, el suJetc• debe ser animado, y el objeto debe ser un texto. Sin embargo. el estudio del significado de una palabra y,o debe tratarse sOlc• como un sistema de relaciones ir"1terY1as, siric· también er1 relaciOn cor1 el mundo exteric•r. Desde el punto de vista transforrnac1onalista se 0~1cdo decir que el compbnente sern~ntico de una 9rAm~ti~a transformativa se ocupa de asignar significados la:; oraciones generadas por el componente sintáct ic•:•. El c.-:1r.1po:·r1Er"1te sern,~rd.1 ce• c.per-.:i ~·.:·br·c c~t r·•.ict u1•as profundi.ts. C.:stc· se debe a que los elementos de significac10n nan sido as1gnado5 mediante las reglas de Estructura S1ntagm~t1ca CES>. No hay que olvidar que le• único aue hacen las reglas de transformación (reglas T> es sePfalar la forma en que se relacionan la estructura orofunda y la super·fic1al, es decir, las reglas T no aportan significado a la oración ((AIT74J, CCH076J, CHAD75J>. El punto fur1damer1tal es que lo q•.ie va 1 r1crust ado der1t ro de 1 a est r·uct ura prc•funda, c•1ürH .. 1c. un articulo léx1co lnd1v1dual se ha seleccionado pat•a ~1~a posición, no son las letras normalmente asociadas a una palabra, sino realrner1te codos los rasgc•s s1nt~ct1cc•s, 5amAnticos y fonológicos los aue caracterizan esa palabr·a. 51 GRAMATICA SegUn Katz CKAT79l, la situación actual es crimordialrnente al resultado del cambio de cor1cepcic!1n producido cor la gramática transformacional. Con la lingUistica concebida corno estudio del sistema de reglas intertot"izadas que constituyen la cornpetenCL"ia l ir1gUist ica del hablante nativo, el significado tiene un lugar en la estructut"a grarnat ical. II.5.2 SIGNIFICADO GRRMATICA~ Todos los elemer1tos gt"'arnaticales de la estructura profunda contribuyen algo al signiFicado de la oraciOn y estos significados lc·s utilizamc.s y entendemos los hablantes del espaPtol, por eJernplo, mas o menos en el mismo sentido. Una solución al problema de reflejar el significado gramatical en nuestra gramática es la de suponer que cada elemento gramatical introducido en las reglas de estructura sintagmlltica va relacionado en el diccionario cor, ur1 significado Co una serie da significados, si es necesat•io). El significado gt"amatical debe ser válido de modo q1Je el componente semántico pueda as1gnat" significados a las orac 1 or1es. La operación real de la asignación de signiTicados mediante los componentes semánticos todavia no se ha descrito por completo. Katz y Fodor CKAT7'3J desct"iber1 el proceso corno realizado pot" ur1a serie de reglas de pt"oyección, que actUar:-1 sobre las estructuras profur1das .. Se deb& considerar al compor1ente semdnt ico de una gramAtica transformativa cor.io un proced1rniento, claramente fc.r111.al1zado en una serie de reglas ce proyección para la asignación de una serie de s1gnif1cados aceptables a cualquier oración generada por el cc•rnponente semánt ice de la grarnat ica. En el caso especial de la capacidad para comunicarse en una lengua r1atural, de acuerdo cor1 Chomsky, ter1emos que distir1guir entre los asoectos que cor1cierr1en a la competer.cia l ingüist ica del hablante, es decir, acJJel lo q•Je un hablante ideal sabe acerca de la estructura gramatical de su lengua y que le perrnite cornul"licarse haciendo uso de ella, y su actuaciór1 lingüistica, es decir, el rnodo en oue utiliza su competencia l ingüist ica para CC•Mtin1carse con otr"OS hablantes en 51 tuaciones cor.cretas. De aht Que la teoría. 52 GRAMATICA general teorlas teorta de la comunicación linguistica se componga de dos separadas pero relacionadas: una de ellas es la de la competencia y la otra la teorta de la -aC'tuaci6n. La teoria de la sistema de reglas que lingUisticas ideales habla natural. competencia 1ingUistica, enur1cia el representa formalmente las estructuras que subyacer. er1 las locuciones del La teoria de la actuación lingüist ica trata de eHol icar los prir1cipios que usan los hablantes er1 la producción y entendimiento concretos del habla r-1atural. Leech establece en su obra ''Semantica", 7 tioc•s de significado, el primero de ellos es el significado conceptual y sostiene basicarner1te lo que Ka.tz describe cc•tnC• significado gramatical. Los otros tipos son: CLEEBSJ. - Significado Connotativo: Es el valor comunicativo que tiene ur1a e}(presión atendier1do solo a lo que ella se refiere, haciendo a un lado su contenido puramente conceptual. - Significado Social: Es lo qua un el er11ento de 1 a lengua expresa acerca de las circunstancias sociales de su ernoleo. - Significado Afectivo: Es la consideración de cOrno ~l lenguaJe refleJa las opinion&s y las creencias personales del hablar1te, incluyendo su actitud para con el oyente o su postura ante algo de lo que se esta hablando, por lo tanto se tt""ansm1 te a mer1udo expl ici t.:.:rnente a tt"'aves del contenido conceptual o connotativo de las palabras. -Significado RefleJo: Es aquel que se da en los casos de significado concept•.1Al mUltiple, es decir, cuando un ser1tidc• de una pal"'bra forma parte de nuestra respuesta a C•tro sentido. - El Significado Cor1locativo: Consiste en las asociaciones que una palabra adquiGre al tener en cuenta los significados de las palabras que suelen aparecer en su eY1torno. - Significado Tem~tico: Es lo que se comunica por la forma en qu& el mensaJe estA organizado respecto del orden y del énfasis. 53 GRAMATICA 11.5.3 TEORIA SEMANTICA SegU.r1 Leech, siguienteCLEE85l1 a) Predecir una teoria sernAnt ica debe considerar lo los er1unciados b:t.sicos de sinonimia, er1traP'le, tautologla, contradicciOr1, etc. pat""a una lengua. b) RelacioY1ar una teorla lengua. el significado cr:•n la s1ntax1s dentrc. de global sobre el fur1cic•r1amier1to de la e) Relacior1ar el significado con la pragmAtica. d) Tiene que sel"" parte de una teoria rnás general que defir1a la naturaleza de las descripciC1J"1es sern:.tnticas, y que constituyen por taY1tc1 uY1a especificación de los ur1iversales l 1r1gij1st1cc,s. Seglln Katz, la teoria semántica debe CC•nter1er [KAT79J: a) Un esquema de representación semAntica consistente en un vocabulario teorético del c1.1al puedan e~traerse los constructos sernáY1t1cc•s requeridos para la formulación de interpretacicines ser11áY1t1cas particulares. b) Un modelo del compc•Y1er1te sern~Y1t1cc• de una gr¿:1.mát1ca que debe describir la manera en que las i nterpretac1ones sernar,t i cas se proyecta Y• er, ahorrnantes subyacentes. Debe explicar lil competencia semántica subyacente en la caoac1dad del hablante para entender el significado de nuevas oraciones elegidas arbitrariamente entre la gama infinita de oraciones. e> Una especificac10n de la forma del diccionario y una especificac1bn de la forma de las reglas aue proyectar. representacioY1es sernant teas para constituyentes sint~cticos coMoleJoS partiendo de las representaciones del diccionartc• cc•n respecte• a los sentidos de sus partes sintácticas mln1rnas. d) Una especificación de la forma del comoonente semántico, de la relación entr·e el diccionario y las reglas de proyecc10n, y de la manera en que dichas reglas se aplican para la asignación de representaciones sernant icas. El término aho~,mante semántico se ~ef1ere a la representacit•n semántica de une• u otro de los cc•nceptos que aparecer1 corno partes de los sentidos. Lc•s ahc·rmantes representan los constituyentes s1nt~ct1cos de lds oracior1es. Los conceptos de la graro~tica tradicional est~n siendo reernplazados por ter111ir1•:.s tecn1cos de vocabulario mlls convenientes para la expl icaciOr1 y descr1ociOr1 fc.rrnales GRAMATICA der1tro de la gl""ar11ática generativa, esto se debe a que los fen6menos gramaticales se di vi den en un ser1t ido amplio en tres clases Cfonol6gicos, sintáct1cc•s y seménticos>, rnientras que lc•s conceptos C•rdinarios son ur1a llle::cla de rnás de una clase CKAT79J. Tal redefinición, establece Katz, pl"'etende obtener ur1 vocabulario técnico de constructos sintácticos cue refleJe los modos er1 que los fenómer1os sintácticos difieren de los fer16mer1c•s sernánt icos y de lc•S fenc!•menc.s for1ol 6g icos; asi como también un vocabulario técnico de contructos semánticos que refleje la difererrc1a de los fenómer1os semánticos con los s1r1tacticos y for1ol6g1cos. Lc•s fenómenos s1r1tdcticc•s 'tienen oue ver cc·n la dispc•sición de objetos tC.néticos u ortc1 grAf1cc•s en cor1catenaciones que cc•nstituyen secuencias lineales bien- formadas. Lc•s fer10mEr1os semant icos t ierien oue ver con el significado o conteriido cor1cept ual de tales secuer1cias y sus partes. Y los fonológicos tienen que ver cc•n su pronunciación. Si los fenómenos semánticos tienen aue ver con el contenido conceptual, entonces esos fenómenos consi ster1 en cosas tales cc•mc• la sinc•rdrnia, la arnbigliedad, la significación, la analiticidad, la redundancia, la contradicción, la antonimia, y el entraf'le (ver glosario>. Principio para determinar si un concepto pertenece a la tec•rla sintactica o sernant1ca (KAT7'3J: a> Si la representación de la estructura s1nt.éctica debe contener cierto conceoto grarnat ical 1~ con objeto de que tal o cual fenOmer1c• si r1tact ico sea explicado del modo más sirnple y revelador, pero la representación de la estructura sem~nt1ca r1c• ouede contener @ porque su aoarición 1mcedirJa aue ta: o cual fenc!:•rneno. semánticc• fue~e explicado del riic1dc0 r11as simple y revelador, entc•nces ·~ perter1ece exclusivamente al vocabulario de la teor.ta sir1tact i ca. b) 81 la representac10n de la estr•Jctt.Jra sern~Y1t1ca debe contener cierto concepto gramatical @ con obJeto de Que tal o cual fenC:•meno semant1co sea e>iplicado del modo rn.é.s simple y revelador, pero la representación de la estructura sintActica no puede contener @ porQue su aparición impedir.ta aue tal o cual fenómeno sir1táctico fuese exol icado de mc•do más simple y revelador, entonces @ perte~ece e~clusivamente al vocabulario de la teorla semar1t i ca. e> Si la representación de la estructura sintáctica y de la semár1t1ca debe cc•ntener cierto concepto gramatical @con obJeto ce ewpl1car sus resoect1vos 55 GRAMATICA fenómenos del modo rnás simple y revelador, entonces @ pertenece tanto a la teorJa sintActica como semént ica. Al adoptar este principio adoptamos el punto de vista de que lo que distingue a los componentes sintacticos y 5em&nticos es fundarnentalmente su vocabulario técnicc• respectivo y no, por ejemplo, los tipos de reglas q•.te se usan en esos componer1tes o las condicic•r1es q1Je restringen la operación de las reglas. Acerca de esta cuestión, part ier1do de los conceptos si ntAct icos y, por eJemplo, de los géneros masculino, ferneni no y neutro. Los const ructos semárit i cc•s de vi ri 1 id ad, femir1eidad y ase> El articulo léxico para el morférna 11 rnuchacha" adoptará la forma: The baby drank hi s bott le. Estos hechos poner1 de man1f1esto que art Jculo léxico Uriico para 1 baby' en aparezca uno de los rasgos del g~nero. especificar el género equivale a dotar no puede haber un el que solamenta Un modo natural de al léxico de tres 56 GRAMATICA art iculos para 'baby', cada uno de los cuales contiene ur10 diferente de los tres rasgos del género o qu1za ur1 articulo que sea una abreviatura conveniente de los tres. Por otra parte, existen ciertas relaciones y propiedades lógicas, entre las cuales están las propiedades de refleHividad, irrefle>cpresada por un verbo que recibe este rasgo es ur-1a actividad que el agente r10 puede realizar sobre sl mismo y (+reflJ puede construirse corno representando la información sernAntica de que la actividad expresada por un verbo que reciba este rasgc• es una actividad que el agente puede realizar solamente sobre si mismo CKAT79). Por tanto estos rasgos sint~cticos r10 solo sirven para marcar la aberración sintáctica, sino también para determinar las propiedades lógicas de la reflewividad, la irreflexividad y la no- reflexividad. Sin embargo, semeJante posición no DLtece mantenerse sin predecir incorr·ectamente algunas prop1edaaEs sem~nticas y deJar otras inexplicadas. Esta claro que iii) es gramaticalmente aberr·ante, de ah! que la aberración gramatical en estos casos ter1ga qu"=O ser explicada como semant1camente an6r11ala mediantt:> la lntroducciOn de restricciones de seleccion adecuadas. Pero, si tales restr1cc1ones se agregan a las lecciones de ver·~os como ''suicidar'' e ''incriminar'', deJa de estar claro aue los rasgos s1r1tácticos [+reflJ y C-reflJ sean necesar-1i:.-·s CKAT7'3J. La distir1ción (reflJ parece no tener ahora papel en la representación semant ica de las propiedades lógicas de reflewividad, irreflex1vidad y no-reflexividad. Resulta claro QL1e el análisis de sicnif1canc1a de una c·ración ne• se puede realizar anal1zar-1do-las oalabras que componer1 la orac1ón de manera aislada. Segun Leech: 11 ••• la hipótesis Más sencilla e ingenua a este r~specto dice oue el significad>:• de una oración es la suma de lc•s sionif1cados de las palabras y de los dtlMás elementos aue las c~mponen, esto 57 GRAMRTICA es falso debido a que genera asignificancias 11 , (LEESSJ. otras cosas Leech propone deJar de acoplar el ar1álisis semántico al molde de las unidades sinttlicticas y buscar en su lugar unidades y estructuras que funcionen a nivel semántico sin descuidar sus correlaciones (si ntáct ico-sernilnt ico), lo cual se logra tc•mando como punto de partida el anal isi s cornpor1encial. Entiéndase a éste como la descripción del signif1cadc1 er1 base a combinaciones de t"'asgc•s contrastantes. El anAlisis componencial se puede aplicar al significado de la palabra pero no al de la oración cornoleta. Esto no es una limitante fuerte debido a que es cosible tomar por eJemplo sintagmas y s1 r1onimias. Por lo tanto la urddad sernAr1tica er1 la que se aplica el anAlisis compc•r1encial es inferic•r a la de la oraciOr1, pero es también poter1cialrnente superior al de la palabra; esta ur11dad superior se le denomina predicación. El an~lisis componencial de predicaciones permite maneJar de rnanera rnás eficiente aspectos come• entraP1e, inconsistencia, argumentos nulos, restriccior1es selectivas, etc. Para construir un modelo del significado oracional, al anAlisis de predicaciones aUn le falta ur1 eleManto eser1cial, esto es, el elemento 16gico que relaciona las predicacic•nes con las af1rrnac1ones sobre el mundo real. Esto se debe a que la "lógica natural" que !ie interita describir en la lir1güistica no es necesariamente lo mismo que la lógica fc1rmal ha desarrollado er. la fi losofia. Pc1r el lo se hace necesario encc0ntrar una relación entre "palabras lógicas" y 11 palabras de conter1ido" mediante el uso de operadores lógicos y cuar1t i ficadores, oc•r eJemplo: CLEEBSJ nunca en alguna parte quién venir ELEMENTO LOGICO negación cuar1t i f icaciór1 interrogación demc•strat iv1dad Tabla. 11.'+ -!- ELEMENTO DE CONTENIDO +tiempo +lugar +persona +rnov 1 mi er1t e• La sint&\H1s, al igual que la sern.lntica, RstA Or"ganizada a base de oposiciones contrastantes. pero en Pr"1mer"' lugar, la sintaxis es mucho. menos rica en cuantc• a diroer1s1on&1\ de 58 GRAMATICA contraposición que la semántica debido a oue gran parte de la estuctura contrastante de la semantica queda absorbida pc1r la leKical izaci6n, y en segur1do lugar, mientras que las alternativas sintácticas son obligatorias, las semAnticas son frecuentemente opc1onales. Ur1a teoría l ingüist ica debe especificar para cualquier lengua al menos tres cosas (excluyendo el nivel fonológico): CLEE85J al El conJuntc• de represeY1t ac iones sernént icas bien formadas .. b) El conJur1to de represer1t ac i c•nes sintacticas bien forrna-das. e> Las reglas (de expr11siOr1> para empareJar las represer1t ac iones sernár:it i cas con las sintact1cas. II.G bsH!;;Qt:i El dicc1onal"'io de ursa lengua se ha caracterizado generalmente ccimo ur1 repertc•r10 de todos lo hechos especificas de esa lengua, es decir, aquellos que no se pueden generalizar mediante reglas. Los hechos especlficos incluyen también irregularidades, o casos oue son excepc1or1es a ur111 regla determinada. Tales hechos especificas pueden enunciarse en relaciOn a ciertos eleroentos Cpiezas léxicas> aue corresoor1den por lo ger'1eral a las unidades gramaticales ai..1e conocemos con el nc•mbre de 11 palabras 11 ; sir·· embargc• en alguY1os casos, la pieza léw1ca abarca un fragmento de síntax is rnayor que una palabra, en c1.1¡•:. caso la der1c•r1unarnos 1d1c•t1srnc•, pero en cualc:u1er caso la pieza 1Sx1ca ha de tener su pronunciación y su significado Cdefinic10n) perfectamente del1m1tados, y po•~ taY1tc•, el d1cc1onaric• ataP\e a lc•s tres niveles: el sir1tttct1co, el sernaY1t1cc• y el foY1olOg1co (éste Ultimo no se ccintempla en la tesis> CLEEB5J. Las palabras tienen asociados pares léxicos mutuamente eHcluyentes, y se marcan como ''+" O º-". De esa fc•rma, la relac1·~•r1 del léxico para una palabra Cpor ejemplo: hombre) incluirá no solarnente los rasgos del d1ccíor1ario tradic1or1al ((+NJ 1 (+rnascJ>, sino también Rasgos LeMicológicc•s Pr""ecisos ((+común, +contable, +animado, +huManoJ) C[CH07&J, [HA075J, CLEE85J>. 59 GRAMAT!CA Este tipo de clasi ficaci6n permite establecer la distinción entre, oor eJernplo nombres, y esoecificar con may.or detalle oué tipos de nombre pueden insertarse en la posición correspondiente a , N' er1 cualciuier Arbol ~struct ura 1. com anim cont hum •• etc. hombre, ni ~o, etc ••• perro, cabal lo, etc .•• casa, pistola, etc ••. vino, trigo, etc ••• Jose, Marco, etc ••• Rocinante, Fido, etc ••• Francia, India, etc ••• + + + + + .. + ... Tabla. II. 4 -2- + .. + + + A esas fórmulas se les llama Definicior1es Componenciales y a las dimensiones mismas del significado se les suele llamar Oposiciones Sem~nticas. Es recomendable omitir la defirdcitm y uso de dimer1siones neutrales a fir1 de evitar un trabaJO de enumerac16n eKhaustivo no fructlfero. A este ml!todo de an:..lisis se le der1ornina Al'"1:t.l1sis Componencial rLEE85J. Para evitar la gener"ac16n de estructuras profundas incorrectas (marcadas con un asterisco º*">, que son igualmente probables que una estructura profunda correcta como por eJemplo: Pedro pasado comer 1- manzana 1- manzana Pasado comer Pedro <•> Se espec1 fican, por eJetnplo para cada 'N' de la oración, comenzando con el SUJeto, los rasgos que sor1 apropiados para su oosic1ón en la oraciór1, y son aplicados mediante •Jr1a serie de reglas que obligan que se haga ur1a elecciOn &ntre los rasgos sintacticos posibles de acuerdo a s•J posiciOri. La regla léxica general que abarca estas operaciones es rHAD75l: "Cualq1J1er palabra del léxico puede ser sust1tu1da por la serie de rasgos en la terr11inaciOn de una rama de ur1 arbol estructural, siempre y cuando no e1usta cor1tradiccitin de esoeci ficacio1'Hl5 de rasgc• &0 GRAMATICA entre el articulo léxico y la serie terminal de rasgos". En el espaP1ol, por eJer11plc•, la subcategori::ac16n de , N' se realiza antes que las subcateoorizaciones de las demás categorlas, porque la categoría 'nombre' se considera elemento básico de la oración en espa91ol. Dadas las reglas de estructura sintagmática que se ocupan de la selección lé>cica, se aPfade al conjunte• de rasgos 1nherer-1tes dentro del Brbol, leos rasgos contextuales que sean r1ecesarios para especificar, en ese con.Junto de rasgos, su fur1ciOr1 grarnat ical er1 la oraciOn. Esto se lc•gra a~adiendo a cada conJunto de rasgos le>cicos del ~rbol, rasgos que establecen: a) Las categorlas por encima de él er1 el árbol. b) Sus categorlas hermanas. Si aPfadirnos por eJemplo C+O, +SN, + _J a la rnatri z de rasgo del suJeto, en nuestra oración eJernplo "Pedr"O pasado comer 1- manzana" hemos aP'fadido la información de oue el nombre en cuestión es el suJeto de una orac-16n y que ne• va acornpaf'sado de "det ". Lc•s rasgos afiad idos de esta forma a la matriz de "rnanzana" serén C+O, +SV, +vet"bal, +SN, +det_J y los de la matri;:: de 11 corner" set"án [+O, +SV, +verbal, +V, +_SNJ. La linea de rasgos como C+_SNJ, [+det_J, y C+_J seP1ala la posici6Y1 de la matriz que estamos considerar1do. Estos rasgos se leer1an respectivamente, "aparece seguido de SN", "aparece precedido de un det" y "aparece solo". o / \ 1 1 SN SV _/ \ / I N a UH verbal 1 1 / \ 1 1 1 1 ~ 1 t V SN 1 1 / \ 1 1 / \ 1 1 det N 1 1 1 1 +N J pasado C+VJ t+detJ +N J C-com J C+com l C+anirnl c-animl C-contJ C+contl C+hum J C-hum J Fig. II. 4 -4- 51 GRAMAT!CA Obsérvese aue para el sirnbolo 'N', -se tiene: i) N ---> C+NJ, s. c. i i) C+NJ ---> (+-corn, +-ardml 1ii) C+an1mJ ---> C+-hurnJ iv) C+cornl ---> [+-contl La primera regla (i) sustituye el slmbolo de categorla 'N' por el rasgo C+NJ, y mediante las reglas de Slmbolo CompleJo e!i ir1dicar que las reglas que siguen, cuando sc•n aplicadas, sirven no para sustituir un elemento oor otro, sino para af'Sadir lo q1;.1e sobl-e él ya se ha decidido rCH076J. Esto es, para el eJemplo, la regla (i1> requiere oue al rasgo (+NJ le sea a?1adido por ur1a oarte r+comJ b [-comJ, y por otra C+aniMJ O C-animJ. A cada posición del nombre de un árbol se le asigna por las reglas i-iv tina cierta combinación de rasgos ir1herentes. Desde el morner1to en que esos mismos rasgos son ut i l 12ados para caracterizar palabras en el léwico, ya es posible 9~1stituir palabras en un lugar apropiado del Arbol. Tar1to la derivación morfol6g1ca corno la transferencia semAntica se pueden enterider coriio casos distintos del mismo proceso ba.sico, consistente er amol1ar el reoertor1c• de las r~or·icas léxicas [LEE85J. Observacior1es adicior1ales s.obre las reglas léxicas: [LEE05J a) La capacidad de estas reglas para generar nuevas rUbricas le> y de las GramAt icas Estruct •.1radas de Frase General izada usadas en esta tesis. Esto deJa claro QUe no se puede cc•ntar, al menos pc•r ahora, con una manera bien definida que oeru1ita deterrn1r1a1- el limite exacto entre el an~lisis s1nt~ct1co y sem~nt1co de la oración. Parece existir siemore uY1a zor1a de tr-aslape entre ellos que hace surnamente dificil SI.! estudio. Cabe cuestionarse por qué el estudio y analisis del lenguaJe natural es tan dificil si el trabaJo Que imolica es an~logo al que se realiza con los lenguajes artificiales tales cc•mo los lenguajes de cc•moutadora. La razón es simplemente oue los lenguaJes artificiales han sido concebidos dentro de un conte)(to perfectamer1te predeterminado y se han desarrollado a partir de una gram3.t ica dada. En el caso de los lenguaJes naturales ne• sucede asl, pues la gram:t.tica surgió despues de la lengua, lo cual hace dificil una adaptación total y directa, tomando en cuenta ademas que los lenguaJes natura.les son ilimitados en cuanto al dominio de la información que puede set" cornunicada a través de sus orcic iones. 63 I II. 1 CAPITULO I I I GRAl'IATICA DE CLAUSULA DEFINIDA Alice was too much puzzled to say anything, so after a minute Humpty Dumpty began again. "They've a temper, sorne of them, particularly verbs, they•re the proudest - adJeC- tives you can do anything wi th, but r1c•t verbs - however, I can manage the whole lot~". Lewis Carrol l. Las Grarnáticas de ClAusula Def1n1da (GCD, en ir1glés Definite Clause Grammars DCG>, son un forrnalismo sencillo y poderoso para la descripciOn de lenguaJes formales y naturales. Este formalismo fue descrito originalrnente por Colmerauer y Kowalski en 1975, corno ur1 métc•do paY"a exoresar gramáticas en forma lógica, y posteriormente por Pereira y Warren [ PER80J ero 1980. El formalismo de las DCG es una e>etensi6n natul"'al de las GraMáticas Libres de Contexto , y provee ademAs de la descripcibn del lenguaJe, un rnedio favorable para el análisis de las cadenas (strings> que se pueden generar con ese lengua.Je. Además resulta ser pract icamente un programa ejecutable en el lenguaje de prograMaci6n Prolog . El nombre se debe a que el elemento a reescribir puede ser reemplazado independientemente del cc.ntawto en el cual aparezca, cc•mc• una secuencia de slrnbolos terrnir1ales y no-tel"fninales. Colmerauer y Kc0walski formularon la idea de traducir el formal isrno de las GrarnAt icas Libres• de Cc•ntexto en uno de pr"opósito ger1eral denominado "lógica de predicadeos de primer orden". A partir de ahi, idearc•n un n1étc,do para expresar reglas libres de conte~to como reglas lt•g1cas restringidas y les denominaron ''cláusulas defin1das 11 , ''cláusulas de Horn 1 ' o ''cláusulas regulares". La ventaJa que presenta esta nueva forrnulac1ón es que el problema de anAlisis de una cadena (string) de un lenguaje se transforma en un problema de cc·rnprobaci~·n de q1..1e un cierto teorema parte de los axiomas de cláusula definida aue describen el lenguaje CPERB0J. La Programaci¿m Lógica se inici<~• a principic•s de los afios 70 como una herramienta para resolver problemas de demostración de teorer/'las e inteligencia artif1cia.l. En 1972 Kowalsk1 y Cc1 lmerauer crearon la idea fundamental de oue la lógica se puede utilizar corno ur1 lenguaJe de prograr11ac1~•n, fué entonces cuar1do Roussel irnplement6 el primer 1nterorete PROLOG en la Université de Marseill& en 1972. PROLOG se basa er1 la lógica de predicados de prirner c•rden (ClAusulas de Hory,) CLLOB4l. En su articulo ~Definite Clause Grammars for Language Analysis 1 ' CPER80J, Pereira y Wart•en establecen aue '' si una GramB.tica Libre de Conte> es expresada en ClAusulas Definidas de acuerde• con el rnetodo de Colrnerauer y Kowalsk1, y ejecutada corno UY1 prc•grarna Prolog, el programa resulta ser un anal1:ador ''top-dc 0 wn'' Cde arriba a abaJo> para el lenguaje oue la CFG descr·1be''. También establecen oue la tecnica para traducir las CFGs en Clausulas Definidas tiene una ger1eral izacibn sirnple, resultando en ur1 formalismc• mas poderoso que las CFGs 1 pero igualrnerite tr·atables en Prolog". A este fc1rrnal1sino le der1orn1narc•r1 GramB.tica de Clausula Defirdda CDef1nite Clause Grarnrnar DCG>. Algunas de las razc•r1es por las que las CFGs son importantes en la teoria de los lenguajes son CPER80J: 65 GRAMATICAS DE CLAUSULA DEFINIDA - Las formas posibles para las oraciones de un lenguaje est~n desct'itas de forma Modular y clara. - Es posible representar el anidarnientc• recursivo de frases caracterlsticc• de pr!lcticarnerite todos los lenguajes. - Se tier'1e ur1 cuerpc• establecidc• de refn1ltadc1s en las CFGs que son muy útiles en el disel'1c• de algoritmos de anAlisis gramatical. Recorde111os qtte Chornsky (CH076J deu11.1estra cu e las CFGs no son del todo apropiadas para la descr1pciOn de los lenguaJes r1aturales. Sin embargo, el fc1rroalisrno de las DCGs supera er1 rnuchc• tal desventaJa extendiendo las CFGs en tres fol"'mas CPERB0J: l. - Las OCGs surn1rdstrar1 dep~1dencia de cor1texto a la grarnAtica. De ésta forma Ur11carner1te aquel las formas de una frase que deoenden del cor1textc• de la oració1'1 soY1 permitidas eY1 ciertas partes de ella, lo cual resulta ser de gran ayuda para la solución de probleMas tales como la ambigüedad. 2. - Las DCGs perrn1ten la construcción de Arboles de estructura en el transcurso del an~l1s1s gramatical, lo cual permite proveer una representaciOn del significad~ de la oracibn. 3 .. - Las DCGs permiten la inclus10Y1 de condiciones extra en las reglas gramaticales.. Ello per1nite modificar el curso del proceso de an.Alisis gramatical dependiendo de los resultados intermedios obtenidos. La extensión que de las CFGs hacen las DCGs es bAsicamente mediante la adición de sirnbolos nc•-termir1ales con argurnentos, por lo que se tieY1e un rnedio preopic1ci par¡;\ el analisis grarnatical de las c•racic·nes de •.m lenguaje. 1 l l. 3 Los conceptos que cc•nternpl a este tert1a fuerc•r1 tomados prir1cipalrnente del articulo dtJ Pereira y Warren: "Definite Clause GraMM~rs for LangL1age Anal1s1s - A Survey of the Fc1rrnal ism and a Cornparisori w1 th Augrner1ted TraY1si t ic.Y1 GRAMATICAS DE CLAUSULA DEFINIDA Netwot:>ks" CPER80J y de la disertaci6Y1 de M •. en .. C. de Jimenez 11 Low-Duality Fully Rutomatic Machine Translatior1 by Syntfax. Only" CJIMBGJ. · . · ..... ,' '.·;: . .-:···.' .. '.-.:_ ,'· En ur1a Grah1ática Libre de Ccmtextc• (GLC, o Co~t~,~~f/.#fee Grammar CFG> se puede observa,.. que cada reg'la .·tie~e'.~ó:la forma: ,.;::·.--. ;-.-> nt --> body donde: nt es un simbolo r10-terrninal. body es una secuencia de uno o más elementos Citer11s> separados pc•r cornas. nota: la terrnir1ologla esta tornada tal cual de los teHtos originales. 11 Cada elernento Citern> es, C• un s!rnbolo no-terminal e• una secuenC"ia de sirnbolc•s terminales. El significado de la regla es que 'body' es una forma posible para una frase de tipo 'nt'. Un slrnbolo nc•-terrninal se escribe corno un atomo en Prolog, mieritras que una secueY1cia de sirnbolos terrninales se escribe corno una lista en Prolc•g, donde un simbc•lo terminal puede ser cualquier término en Prolog". A fin de poder observar come• irnplernentar y expresar en OCGs la defirdciOn anterior, corisidQrese la siguiente gramAtica (libre de contexto) simple: sentence --> nour1_phrase, verb_phrase noun_phrase --> proper_noun nc•un_phrase --> deterrni ner, common_noun verb_phrase --> tra.nsi ti ve_ verb, r1oun_phrase proper_noun --> [pedro) deterrniner --> [laJ cc1rnr11c1r1_nour1 --> (pelota) transitive_verb --> (patea) La grarnAt i ca anter ic.r perr1li te gener-ar la. oración: pedro patea la oelota. 67 GRRMATICAS DE CLAUSULA DEFINIDA IIl.3.1 CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS Cuandc• se lleva a cabo la exoansiOr1 de s:imbolos no- terminales, las estructuras se construyen progresivarnente durante el pr-oceso de uni ficaciOr1 de Prolog C CB0187l, rCLOB4J, CJIM86J, rPER80J, CPER81Jl. Para obtener la traducción de la grar11At ica anterior a ClAusulas Definidas, se le asocia a cada sirnbolo no-terM1nal un predicado que cc•ntenga cc•mo parárnett"'os los PLtntos inicial y final de la frase; las reglas gramaticales anteriores quedartir1 como sigue: ser1tence <50, 5) --> noun_phrase (501 51 >, verb_phrase(St,S> noun_phrase (50, 5) --> proper_noul'1 (50, S> r1oun_phraseCS0 1 5> --> determ1r.ercs0,s1>, common_nourdSl, S> verb_phrase(S0,6) --> transitive_verb, noun_phraseCSl,5) prc1per .... noun --> Cpedrc•J determine!"' --> (laJ cornrnon_noun --> (pelc1taJ transit ive_verb --> (patea) Las reglas anter1ores se pueden leer cort10, por eJer11plc1 para la primera regla : "una 'ser1ter1ce 1 Corac1¿n) se extiende de 50 a S si existe una 'noun_phrase' (frase nominal> de S0 a S1 y una 'verb_phrase' (frase verbal) de Sl a 5 11 ¡ o como er1 el caso de la segunda regla Cnoun_phrase>: "una 'noun_phrase' (frase r1orn1nal) se extiende de S0 a S s1 existe un 'proper _noun' donde: connects 50, s T es el nornbre del predicado. son los puntos inicial y final. es el slmbolo terminal. Por lo tar1to, las reglas correspor1dier1tes a los slmbolos terminales de la gramAtica quedar1 como: proper _noun (SQI, S) --> cc•nr1ect s < 501 pedro, S> determinerCS0,S) --) connects common_nounCS~,S> --> connects(S0,pelota,S> transit1ve_verb(S0,S1 --> connects 68 GRAMATICAS DE CLAUSULA DEFINIDA Se puede observar que la representac1C:m de una CFG oor medio de cláusulas es indeper1diente de datos (data- independent> desde el pur1tc• de vista de Que la representac10n de la cader1a (string> actual a ser ar1ali~ada gramaticalmente no es ''conocida'' oor las cláusulas. de hecho solamente el predicado t connects' y la meta a ser probada lo tornan en cuenta. 51 se desea entor1ces represer1tar el Ul t irnc• cor1JUY1to de reglas de forma general e independiel"1te de datos, se redefinirá entonces la cláusula 'connects' de la siguiente forma: connectsC[WISJ,W,S> Esta cláusula puede leerse como: ''La posición de la cader1a etiquetada por la lista con•la cabeza W y la cola S est~ cc•nectada por el slrnbolc• W a la posiciór1 de la cadena etiquetada cor1 S". Por lo oue el cor1J1.Jr1to de l"'eglas de los terminales seran entonces: proper_nounCS0,S) --> connects, prop_noun(W) determiner(S0, S> --) connects(S0, w, 8), det !W) common_noun(S0,S) --> connects, corn_noun transitive_verb --> connectsCS0.W,S>, trans_verb De esta forma se logra la tndepender1cia de datos, por lo q1.1e las mismas reglas sirven para un léxico más a1o1pl10, como por eJemplo: prop_nc1ur1< pedro> prop_r1our1 det (Ja) det (los) com_nour1 Cpelc•ta > com_noun tra~s_verb(patea) trans verbfrornoe) trans=verb(lava) Con el cc•nJur1to de reglas dadas y el léMico anterior se pueden formar oraciones tales como: pedro pi'\tea la pelc•ta lucia Java los platos luis rompe los vidrios luis lava la pelota pedro rompe los platos lucia patea los vidrios 6'3 GRAMATJCAS DE CLAUSULA DEFINIDA luis patea la platas <*> lllcia rompe los pelota <•> etc. Dado que defir'lidas, se acuerdo con tPER80J. las CFGs pueden ser expr~esadas 'corno cláusulas vera ahora la cc•nceptualización de las DCGs de la definición dada por Pereira y Warren en Las DCGs extienden la notaciC•n de las CFGs de dos forrnas: i) Se perrnite que los simbolos no-termir1ales sean térrtiinos compuestos en adiciór1 a los .\tornos simples permitidos en las CFGs. i i) En el lado derecho· de ur1a regla se pueder1 te1"1er llamadas a prc•cedírnientos oara expresar ciertas condiciones que deben ser satisfechas por la regla a validar. Estas condic1ones extras se encierran entre 11 aves <' {' y ' } ' ) • De esta forma, si se tiene una regla de CFG corno la siguiente: noun_phrase(Nl --> [WJ, {rootforrn, is_nourdN>} y cuya interpretación es: "Una frase identificada como el nornbre N puede consistir en una palabra simple W, donde N es la forma ralz de W y N es un r1ombre". Los sirr1bolos terrninales, no-terminales y llamadas a procedimier1tos que se encuentran err la parte derecha de ur1a regla son referer1ciados como 'metas 1 . La representación de la regla ar1terior er1 DCG sera de la siguiente forma: noun_phrase CN, 80, S> :- cor1nect s (50, W, 5), roeot for1n CW, N), is_nc•ur1(N). Esta forma es a su vez, la forma final de las reglas de DCG codificadas como cláusulas Prolog. Nóte~e que los simbc•los terminales de ar1dad N se traducen eYi predicado:::; de aridad N•2 con e! mismo nombre, donde los primeros N argwner1tos son los especif1cadc·s en el ne<-terrn1nal t los 2 argumentc•s e~tra son los utilizados en la traducción de un no-terrninal libre-de-conteHto (context-free r1or1-terrninal l: las llamadas a proced1rn1er1tos del lado de1·echo se tr·aducerr direct¿:\mentE.•, sin cambios .. La e~p~nsión de reglas grah1at1cales con a1·gumentos extra como parAmet1·os incrementa el ooder1o del formalismo 7il! GRAMATICAS DE CLAUSULA DEFINIDA de las DCGs por rnedio de 3 rnecan1srnc•S irnoortar1tes necesarios para el anAlisis de lenguaJes: 1) La posibilidad de constt•uir estructuras del tipo árbol de anAl1sis gramatical (pdrse tree) sirnultaneamerite con el prc•ceso de anal is is grarnat ical rnisrno. 2> La posibilidad de adicionar condiciones extra a lc1s elementos de una frase sintáctica. 3> La posibilidad de tratar la dependencia de contexto para evitar problemas de arnb1giJedad. A fin de c•btener una gramAtica rnas eficiente, las reglas de los simbolos r10-terr11ir1ales adoptan la siguiente forma: senter1ce < (s, NP, VPJ, 50, 5) --> 1"'1oun_phrase CNP, 50. 51), verb_phrase noun_phrase ( (np, PNJ, 50, S> --) orooer _ne.un ( PN, SIZI, S> noun_phrase C Cr1p, DET, CNJ, S0, S> --> deterrnir1er verb_phrase ( [vp, TV, NPJ, S0, 5) --) traY1si t ive_verb CTV, 50, 51) 1 noun_ohraseCNP,51,S> Esta forma perrnite roaneJar con mayor claridad y eficiencia los componentes a ser analizados por cada regla, además de formar un árbc1l de an~l is is grarnat ical fa.el linente interpretable .. III.3.2 REPRESENTACION DE CONDICIONES ADICIONALES Las condiciones adicionales C• e:>«tra, sor1 las restricciones impuestas er1 los constituyentes de una reg 1 a. Si se tiene por eJernplo una regla oue considera la concordancia eY1 tiempo entre ur1 verbc• aiJ~i 1 iar y IJY'• ver be•, tal regla sera: sentence C Cs, NP, Caux, TENSE, ROOTJ, VPJ, 50, 5) :- nc•uri_phrase C NP, 50, S 1 >, auHiliary([auH,TENSE,RDOTJ,Sl,52>, aux_tenseCRODT,TENSE,AGRl 1 verb_phrase < VP, AGR, 52, S>. aux_tense .. 71 GRAMATICAS DE CLAUSULA DEFINIDA Tales reglas grar11aticales perrniten que c.rac1c1nes cue conter1gan pot" eJemplo el verbo patear, sean cornpat ibles o se ajusten en tiempo cc1n la forhta del verbc1 estar, por lo oue una oracibY1 val ida serla: Pedro esta pateando la pelc•ta. III.3.3 DEPENDENCIA DE CONTEXTO Los argumentc•s de lc•s simbolos nc.-terr11ir1ales en una DCG se utilizan adeMás de en la construcci ór1 de est r-uct uras, en el maneJo de ir1forrnación contewtual, es decir en el proceso de anAlisis necesario para evitar o al rnenos disminuir las ambigüedades sintácticas er1 la oraci¿•n mediante el an~lisis de las palabras de entorno. Este• se lc•Qra utilizando argumentos que cr.:1ntengan ir1fort11ac1C.Y1 acerca de elerner.tos si nt~ct icos ta les corno numero, g~merc., persor1a, etc. Para poder ut i l i;;::ar la ir1forrnac10n coritextual es necesario agregar a los sirnbolos no-terr11inales correspondientes, argumentos e>etra. de tal forrna que, peor eJemplo una grarnAtica que contenga: noun_phrase ( [r1p, OET, CN, NUMJ 1 50,S) --> deterrniner, comrr1on_noun C NUM, CN, 51 1 S> determi ner CNUM 1 DET 1 S0, 5) --) cor.nect s < 50, NUM, DET, S >, det CNUM, DET> common_noun --> connects (50., NUM, CN, S>, com_noun(NUM,CN> det(s1ngular,la> det (plural, las> com_nounts1ngular,pelota) com_nounColural,pelotas) perMit ira el aJuste correcto entre, por eJemplo el determinante 11 la." y el nombre coml.Jr1 "pelota 11 o er1trG!' "las" y ºpelotas", pero no entl"'e ºla" y "pelotas" o "las" y "pelota" debido a que no son grarnat1cales (•) pc•r l'1C• ser cc0rnpat1bles en numero. la pelota las pelotas la pelotas (•) las oelota <•> 72 GRAMATICAS DE CLAUSULA DEFINIDA III. 4 Se ha demostrado que la DCG no es rnás que un conJur1to de cláusulas definidas, y su significado es independiente de cualquier mecanismo de eJecución en que se aplique. A pal"tir de la semántica de Prolog se puede observar que para. analizar ur1a orac16r1, se tiener1 que utilizar las reglas gramaticales en base a una política de arriba-hacia- abaJO c1stir reglas alternatívas1 el rnecan1srno de "backtrack1ng 11 las anal izara tc•das. La forrna en que todo este proceso de analisis se lleve a cabo dependerA de la forma y el orden en que se haya escrito la grarnAtica y el control que se tenga sobre el mecanismo de ''backtracking''. Pat"a poder entender cómo se eJecuta ur1a Gram.\tica de ClAusula Definida 1 se dascribirA a continuación la forrna en que una oración es an.\lizada gramaticalmente. Considérese la si guier.te grarnc\t ica: english_dcg_parser(SENTENCE,TREEl 1- senteroce. sentence([s 1 NP 1 VPJ 1 S0,S> :- nc•un_phrase , verb_phrase(NUM,PER,TENSE,VP,S!,Sl. nc•un_phrase Csi ngular1 3, Cnp, PROP _NOUNJ, 50, S> :- pt"oper _r,oun . r1oun_phrase (NUM, PER, [np, DET, COM_NDUNJ, 50, 9) 1- determi ner (NUM, PER, DET, S0, Sl >, cornrnc1r1_r1our1 CNUM, PER, COM_NOUN, 51. S). Yerb_phrase(NUM,PER,TENSE, (vp,TV,NPJ,50,5):- t rar1s1t1 ve_ verb (NUM, PER, TENSE_AGR, TV, 50, 51) 1 nour._phrase:- ceormects CS0, w, 5), lex(det,W,NUM,PER>. commor1_r1c•un fNUM, PER, Ccorn, WJ, 90, 5) :- ce, lex (com, W, NUM, PER, _, _). • • • (al • •• (b) • •• • •• (d) • •• (el • •• (f) • •• (g) 73 GRAMATICAS DE CLAUSULA DEFINIDA proper_noun([pn,WJ,S0,Sl :- corinect s < s0, w, s > , lexCpn,w,_,_>. transitive_verb(NUM,PER,TENSE, ttv,ROOTJ,S0,Sl:- cor1nect s ( S0, w, S) , ' lex (tv, RDDT, W, NUM, PER, TENSE,_,_, _l. CC1nnects ( EW 1 SJ, w, S>. ~ (h) ( i) Siguiendc• la notación adopta.da por Pereira y Warren tPER80J, las metas (goals> en Prolog se esc:ribiran corno: símbolo de puntol a punto2 donde: sirnbc•lo, es un no-terminal o una lista de termina les. pur.tol :- instar1cia SENTENCE corno (pedro, patea, la, pelotaJ, lo cual significa que se desea una estructura denominada TREE para dicha or"aci¿,y, desde 1 hasta 5. La regla (a) llamara a la regla Cb) mediante: sentence (TREE, SENTENCE, CJ l la cual mediante el aJuste : creara las noun_phrase desde 1 hasta Pl verb_phrase(NUM,PER,TENSE,VP,51,5) desde Pl hasta 5 la priMera de estas reglas 5e aJusta (match> con la regla desde 1 hasta 2 y NP está ir1staric:iada ci::.rnc<: Cric, Lpn, pedroJJ, y la rneta r1oun_phrase se reali=a cc•r,h.:•: noun_phrase (singular", 3, Cric, Cpn, pedro)), 90, 51) Prc•lc•g prc•cede er1tor1ces cc•r1 la r11eta verb phrase desde Pl hasta 5. Ajustando la regla , ;e creará la instar1ciaciór1 sig1.1iente: VP = (vp, TV, NPJ y las Metas: transitive_verb desde P2 hasta 5 La pririiera de éstas metas se aJusta con la regla (i) instanciando: TV = ttv,RODTJ y las riietas: conY1ects (50, W, 5) lex entonces la segunda meta de verb_phrase se ajustará a la regla (d) creandc• la instanciac16r1: NP = Cnp,DET,COM_NOUNJ desde 3 hasta 5 y las metas: determinerCNUMl,PERl,DET,50,Sl> desde 3 hasta P3 comMon_nounCNUM1,PER1,COM_NDUN,Sl,S> desde P3 hasta 5 Se puede observar no necesita cc•ncordar previas de la oración, como otros valores para metas se ªJustarán a eHitosas y regresando: que el nc•un_ohrase desde P2 hasta 5 en nümero o persona con las frases por lo que se utilizan NUMl y PERJ numero y persona~ Estas dos Ultimas las reglas (f) y Cg>·, t"'esultandc• NP = Cnp, (det, laJ,Ccom,pelotaJJ por le• que la cIAus1.1la verb_phrase se completará como: VP = Cvp, [tv,patearJ, [np, [det, laJ, Ccom, pelotalll y ~inalmente, la estructura completa para la oración ser&: TREE = Cs, [np,singular,3, Cpr11 pedrolJ Cvo, singular, 3, present, Ctv, patear]. [np,Cdet, laJ, Ccom,pelotaJJJ el cual es el árbol de anAlisis gramatical (parse. tree) de la OY'ac-i 6n. "La 'variable lC0 gir:a' es w·1 elernentv de lc·s programas 16gicos· que hace de las DCGs un formalismo ooderc-so para la implementación de analizadores prácticos de lenguaje. Las estructuras se pueden escribir por partes~ perMitiendo ou& las partes no especificadas sean tratadas como v•r1ables. 7G GRAMATICAS DE CLAUSULA DEFINIDA Rl efectuar el anAlisis de la estructur"'a hace uso del -proceso de ur1ificaci6Y1 para llena,... las estructuras representadas por variables 11 , [PER80J. nc•ta: s1 se desea detallar MAS sobre el proceso de unificación c;e rec•::arnienda consultar CRICB5J Cap. 5.4 o bien CLLOB4J cap. l. Los textos siguier1tes son e)(tractos del art !culo de Pereira y Warrer1: ºOefirdte Cla1..1se Grarnrnars- A Survey of the Fc:ot"rnal1srn ar1d a Compar1son w1th Augmented Transition Netwc.rksº CPER80J. Los sistemas prácticos para el anAl1sis de lenguaJe natural son necesariamer1te largos Y• complejos. La DCG es un foruialisrno fAcilmente er1tendible como una m~quina para el análisis y la descripción de un lengua.Je en particular1 ésta propiedad la comparten con las GraMáticas Libt·es de Contexto lCFG>. Por le• tanto las DCGs SOY• un forrnal ismo lúcido. El poderio y grado de generalización que alcanza un formalismo por rnedio de la consideración de lo que puede o Y10 ser eHp1·esado er'1 dicho formalisrno se puede Juzgar desde los puntos de vista teóricc• y practico. Tet•ricamer1te las DCGs tienen el poderlo de una mAquina de Turir1g, por lo que en ese sent1dc1 es lo ntás general posible. Las DCGs son concisas b~s1camente porque son una forma de programación lógica, y los programas lógicos son en general n1ás cor1cisc•s CLte los programas hechos en lengl1aJeS convencionales. El factor princ1pal es el uso de reconocimiento de patrones {pattern matching> en lugar de operacioY1es explicitas para la prueba de registros y la construcciOn de estructuras. La eJecución de las DCGs en Prolog provee •Jn mecanismo de anAlis1s gramatical tipo ''top-down, left-to-right, deoth- first'' . Las DCGs se eMpresan directamente en el ler1guaJe de prol]rarnacit.n Prolc•g. peor lo que se puede oec1r que una OCG es un programa Prolog. Las DCGs r10 req1.11erer1 de 1.m intérprete o cornpi lador esoecial. Pc•r lo tant~, par·a trabajar eficientemente las DCGs hay oue tt·abaJar eficientemente Prolog. A fin de pc0der prc1veer una estructut·a adec1Jada para el andl1s1s de lengltaJe, un forrnalisnic• no debe ser tan restr1ct ivo qt1e n101da la exoerimentacit.n con nuevas idec>s. Las DCG~ ticrner'1 acce5.;:. te.tal al ~1.1bc·:ir""1JUntc• de la lógica oe clá•Jsulas definidas cor110 lln ler1guaJe de p1·ograr11acJÓn de propósito general, por lo oue la prueba de gramáticas con DCGs es mas fácil de eNoerimentar inclusive con estrategias de an~lis1s Cpars1ng> radicalrnente diferentes. 77 GRAMATICAS DE CLAUSULA DEFINIDA Las DCGs son también un formalismo Ut1l para los estudios teóricos del lenguaJe, y como consecuencia proveen un puente poter1cial entre el trabaJo aue realizan los lingüistas teóricos. los filt.sc•fos y aquellos dedicados a la ingenieria de sistemas de lenguaJe natural •. En una DCG, la estructura obtenida del análisis de una frase puede depender de elementos que no han sido encc•r1trados durante el transcurso del anAl i sis grarnat ical de la oración , que es uno de los formalismos (J•Jnto cc•n las Grarnat icas Estructuradas de Frase Generalizada ) eY1 que se basa éste trabaJo de tesis. Se mostr~· la relación que existe entre la DCG y la Grarnát ica Libre de Contexto , asi corrto la forma en oue las DCGs trabajan. Se rnostró tarnb1én una metodologla b.3.sica oara la construcción de estructuras y la incluciOn de elementcis adicionales para el anál is1s de ler1g1..1aJes considerando el contexto, su implementación en el lenguaje de programaC'1ón Prolog, y sus ventajas. 78 ESTA SALJR CAPITULO IV TESIS DE LA GRRMRTICA DE ESTRUCTURA DE FRRSE GENERRLIZRDR CGPSG> Nq DtBE oi;;;.íUl'EGA La estructura gramatical de todos los idiomas implica la elaboración perfectamente organizada de pilas de desplazamier1to descender1te (push-down stacks). D. R. Hofstadt .. r El estudio y la comprensión de la Gramatica de Est)"'uctura de Frase Generalizada es en EU es un formalismo b"'sado en la grarnát i ca generativa, y fue propuesto por G~zdar en 1978 como una alternativA a las gram~ticaa transformativas. Las GPSG son una eHtansiOn de las GramAticas de Estructura de Fr•se CGEF, mn inglés Phraae Structure Gramrnar9 PSG>. Los Objetivo& perseguidos por Gazdar al desarrollar Ias GPSG fu&ron principalmentea 79 GRAMATICA DE ESTRUCTURA DE FRASE GENERALIZADA a> Obtener un metalenguaJe restringido capaz de definir las gramAticas de los lenguajes naturales. b> Desarrollar un formalismo que increM&ntara 1tl poder descriptivo de las PSG sin incrementar el poder ger1erat i vo. e) Restringir tal poder descriptivo-gener•tivo Onicamente a los lenguaJes libres de contexto Ccontext-free). Las GPSG son capaces de manipular informaci6n tanto sintAct ica corno semAr1t ica, permitiendo asi obtener traducciones de meJor calidad que aquellas realizadas ónicamente con componentes sintácticos. Pero no debe esperarse que las GPSG realicen un anAlisis sem~ntico compleJo, debido a que ~1 formalismo no logra adoptar todos los aspectos que implica el tratar la semAntica. Inclusive debe tomarse en cuenta que la interpretación de un lenguaje natural estA regido también y en forma considerable por la pragmat ica y la fonética. Otra caracteristica importante de las GPSG es Ja facilidad de g~neración de definiciones recur&ivas. Ello permite una mAs fAci J representación e implementaci6r1 en computadora digital, asi como un anAlisis más eficiente para determinar la validez o rechazo de una oración, adernAs de un análisis m~s simple de las estructuras . La semAntica que maneJan las GPSG no pretende determinar la mala-formación (ill-foY'flledness> de las frases, sino m~s bien indicar cómo las estructuras de una parte de la frasa analizada se interpreta por medio de cierta regla. IV.3.1 DOMINANCIA INMEDIATA Y PRECEDENCIA LINEAL Toda regla de estructura de frase especifica dos tipos de relaciones: i> Dominancia inmediata . ii) Precedencia liY1eal . Si Be tiene por ejemplo, la regla: S --> NP VP 81 GRAMATICA DE ESTRUCTURA DE FRASE GENERALIZADA La dominancia inmediata nos ir1dica que los nodos NP y VP estan dominados de manera inmediata por S, es dacir, se forma un arbol local (de profundidad uno) donde la raiz es el elemento S. El arbol puttde ser cualquiera de los que se muestran: s s / \ / \ / \ NP VP / \ VP NP Fig. IV.3 -1- Una gram&tica debe imponer restricciones sobre la precedencia lineal de relaciones hermanas. En notacibn de GPSG se utiliza el operador , (' para indicar tal precedencia. Por eJernplo: VP ( NP indica que VP debe preceder a NP. Por lo tanto, para que la regla dada sea i ntarpratada adecuadam&r-1ta, debe adicionarsele la condición de precedencia lineal (normalmente se agrega a modo de regla adicional>, quedandoJ il S --l NP, VP iil NP < VP IV.3.2 SUBCATEGORIZACION EHisten restricciones en contextos elementos l~xicos que la gramatica debe que no pueden reducirse exclusivamente a al significado. de oct.1rrenc i a de especificar, pero hechos referentes Por eJemplo, para la siguiente regla de estructura de frase; VP --) V INP> (PPl Be presenta el proble1na de poder det•rmi nar cuar"1do expander V con un NP, cuando e>epa.nderlo con ambos elementos (o no exp•nderlo>. 82 GRAMATICA DE ESTRUCTURA DE FRASE GENERALIZADA VP / \ ---/ V 1 _I 1 / 1 DET 1 1 1 1 drink sorne VP 1 1 V 1 1 (a) suicide \ NP ,_ \ N 1 1 milk I V 1 1 1 1 1 1 1 1 told VP ___ / \ ---/ \ V pp 1 _/- \ - 1 I \ 1 p NP 1 1 1 1 1 1 1 1 N 1 1 1 1 1 1 dream about yo u (b) VP /I\ _______ _ 1 \ NP PP -"- --"--/ \ I \ DET N P NP 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 N 1 1 1 1 1 1 1 1 the boy sorne news (d) Fig. IV. 3 -2- El problema se puede resolver expandiendo la regla de .:..c1.,erdo a subcategor·i::acior1es. Estc1 se logra introducier1do en las reglas de e&tructura de frase libres de contexto de la gr"amatica, slmbolos preterminales tales como CadJ, det, prep, ate.>. Estos slmbolos determir1an las posibles categorizaciones de la» palabras en las estructuras. Gazdar introduce las subcategorizaciones de rnanera transparente agregando Unicamente lr1dices enteros al elernento SUBCAT de los elernentc•5 preterminales. Lc·s indices enteros actUan como apuntadores a las reglas al interactuar con el leHicOn, por lo tanto para la regla de estructura de fr•ase anterior se tendrA: 83 GílAMATICA DE ESTRUCTURA DE FRASE GENERALIZADA VP --> Vtl J VP --> VC2J, NP VP --> VC3J, PP VP -~> VC4J, NP, PP IV.3.3 ESTRUCTURA Es importante indicar que la grarnAt ica de Estructura de Frase no hace uso de transfc•rhlaciones. Consiste completamente er1 reglas de estructura de frase, con aceptaciones Y1C•dales en lugar de interpretaciones ganerativas, suele denomin.:i,rseles traduccioY1es. Pc.r eJemplo, la regla: C (5) --> (NP> (VPl l establece que un fragmento con ral z S, rama izquierda NP y rama derecha VP as un fragrnerito admisible de un .t&rbol sintActico. Tales reglas de estructura de frase son f~ciles de entender y perrniten el uso de rnetodos de an~lisis (parsing> eficientes sobre grarn~ticas libres-de-conte)(to . AdernAs, la grarn:itica dispone de la hipbtesis regla-a-regla emparentando cada regla sir1t:i.ctica con una regla sernAntica tipo Montague, la cual aporta la traducci~n lógica admitida por la regla sintáctica. Gazdar sustituye la.s transforrnaci ones con dos elementos metagramaticales: - Esquemas de reglas. - Metareglas. Dichos eleritentos permiten operar las generaciones lingüisticas que s1Jpuestarnente podlan ser maneJ ad as ünicamente mediante trans'fc•rmaciones. El uso de categorias con huecos (gaps> es una innovación que consiste en eliminar un elemento de una categoria dada. Por eJemplo, NP/PP denota un NP al cual se le ha eliminado el PP. Tal tipo de categorizaciOn ~e introduce con el uso de esq1..1e111as de reglas y rrietal"'eglas. En la GPSG, argurnentos tAles corno NP y N !iC•l"l como denotadores de conJuntos de propiedades en denotadores de ir1dividuo5. asumidos lugar de 84 GRAMATICA DE.ESTRUCTURA DE FRASE GENERALIZADA Considérese la siguiente regla de Gazdar: !. --> !NP) ; !VP' NP")) El primer elemento indica el nUrnero. de regla, el segundo elemer1to indica la regla sintáctica, y el tercero la regla sem~nt ica. La regla semántica establece que la traducción en lógica intencional (lógica de predicados de ter. y 2o. orden> del constituyente S está compuesto de la traducción VP (como functor> y la traducción NP (come• operar1do). Como se mencionó anteriormente, Gazdar indroduJC• las categorias con huecos y las reglas asociadas. La finalidad principal es permitir la . gener'acióY1 de dependencias i 1 imitadas (unbounded deper1dencies). Una construcc16r1 de dependencia ilimitada es aquella en la cual: a) Una relación sintáctica de algún tipo existe entre las subestructuras, y b) La distancia estructural entre subestructuras no está restringida finito, como por eJemplo que ambas sean de la misma cl~usula. éstas dos a un dorninio subestructuras Tales constr"ucciones deben conceptual izarse en terrninos de geometria de Arboles como constituyentes en tres partes: la parte superior, la media y la inferior. La parte superior es la subestructura que introduce la dependencia, la parte media es el dominio de la estructura que la dependencia expande de simbolos no- terrninales derivado como: D Si se tier1e por eJemplo que: si S y NP son lc•s únicos dos s!rnbolos no-terminales, entonces D consistirA en SIS, S/NP, NP/NP, y NP/S. La interpretación de la categoria derivada (categoria diagonalizada que intrc•duce un categoria con un hueco de la fornia requel""ida para la actualización. rs @ S/C!J para @ = PP , se convierte en: [S PP S/PPJ Esta regla introduce una estructura _como la que se muestra a continuaciOn1 ,------ pp I \ I \ P NP 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 s I \· \ 9/PP . I \ . , ' ,-----.. -----, ·~~ ~P~P\ 1 ,---- 1 1 V NP 1 1 1 1 to Voshi Petar gave a_disk Fi g. IV. 4 -1- \ PP/PP 1 1 Esta técnica de uso de categorlas con huecos y el maneJo de reglas derivadas y de enlace permite que las dependencias ilimitadas Cunbounded dependencies) sean utilizadas en la represer1taC'itrr1 de estructLtra de frase. El probl er11a de tipo @/&. conllevan es la gr"an prol1ferac1ór1 de categorias ee. GRAMATICA DE ESTRUCTURA DE FRASE GENERALIZADA Gazdar et. al toman cc•mo base para la inter"pretación de la formaciór1 semántica correcta del lenguaJe, el modelo desarrollado por Montague, y que se puede considerar como consistente en dos tareas: i) La especificación de las deriotaciones posibles de cada categorJ a de expr-esiór1 si ntáct i camer1te deterrni riada. ii) Especificar" la manera en que las denotaciones de expresiones compleJaS sor1 producidas corno ur1a fur1ciór1 de las denotaciones de sus constituyentes. Por eJemplc1 para la ot"'ación: Pedro Juega se puede determinar la interpretación analizándola de la siguiente forma: Es Enp PedroJEvp JUegaJJ lo que se pt"etende es darle u. dicha foru1a uria interpretación relativa al lenguaje ria.tura! involucradc•. Por tanto y de acuerdo a (i) se debe decidir que cosas sor~n denotadas por cada componer1te . Pero para que las denotaciones de las categor1as de la gramAtica sean congruentes con la realidad Cuniversc•> que se desea representar es necesario especificar c6rno la denotaci6n de un elemento se debe combinar con ott"o elemento válido de Ci> de acuerdo a ( i i). Pal"' a el lo se puede hacer uso de 1 a denominada aplicación funci~1n-argurnento. El modelo nos permite entor1ces maneJar dos opciones: que las denotaciones de NP sean aplicadas cetrno función a las denotacic•nes de VD e• viceversa. 51 se tiene por eJemplo la s1gu1ente regla: 5 --> NP, VP ; VP' NP" ésta regla permite, tomando en cuel"lta la dorninanc1a int11ediata y la precedencia 11neal, la cc•nstrucc1ór1 del Arbol local que &e muestra a continuación: s / \ / \ NP VP Fig. IV. 5 -1- 87 GRAMATICA DE ESTRUCTURA DE FRASE GENERALIZADA Si se tornan especificadas en asignado en S un como resultado el en cueY1ta las tradu.cciones semAnt icas la misma regla., el árbol local tendrA VP' aplicado como 'fur1c:tor' a NP", dando ~rbol interpretado siguiente: s, VP' NP 11 I \ NP, NP 11 VP, VP' Fig. rv.s -2- Para ilustrar meJor esto, se puede conside~ar la siguiente grarnllt ica rRAD86J 1 S --> NP, AUX, VP; VP' NP" VP --> V, NP; NP' V11 NP --> OET, N La cual genera estructuras con la que se formar oraciones como la siguiente: s ' ,----------' 1 \ _____ .:_ _ _:-2::..~' NP AUX VP --''-- 1 ___ /\ I \ 1 I \ DET N 1 V NP 1 1 1 /\ 1 1 1 / \ 1 1 1 1 DET N 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 the dog wil l ch asa tha cat Fig IV. 5 -3- La o~aci6n generada es correcta, pero si en lugar del verbo chas e se hubiera utilizado por eJ emplo, el verbo V fall, o el nombre N bc•O~<, las orac1~mes generadas: The dog w1ll fall the cat • The boc•k w111 cha5a the cat • resulta ser una oracit0r1 incorrecta. Por lo tanto., para superar estos i nconver-1 i ent er> se puede hacer" uso da las subcategorizaciones, dfr tal forma que la subcategor1:zacibn 88 GRAMATICA DE ESTRUCTURA DE FRASE GENERALIZADA asociada a, por eJeMplo el verbo V perrnita especificar y determinar adecuadarnente en que tipo de estructura puede ser utilizado, por" eJernplo: chase: V, [+NPJ fa! 1: V, r-NPl <-- Vrll <-- vr2J En éste caso, VC1J es una categorización para el verbo transitivo chase y VC2J es una subcategorización para el verbo ir1transitivo fall. Obviar11er1te para la generación apropiada de oraciones con sentido gramatical sernár1tico s& requiere que las subcategoriz•cionee sean mAs completas y se incluyan adernhs rasgos semAnticos en el l~xic6n°cor110 se ilustró en el capitulo IJ.5. En el eJernplo ar1te'r"'ior, para los nombres N book y dc1g la subcategorizaciOn en base a rasgos semanticos puede ser: dog C+anim, +cont, -humJ book C-anim, +c:ont, -hum] y para el verbo V chase: chl'l.se C+NP, +anirn, +cont J <-- Nrll <-- Nr2J de ésta forma book no será aceptado en la estructura para el verbo c:hase por Y10 !ler il:nimado. IV. :5 Se desc:ribirA ahora una manera en que se pueden adaptar los principios de la teoria de GPSGs en el lenguaJe de programación Prolog de acuerdo a sus caracterlsticas, y a la forma en que se ha tornado en la implernentaciOn del sisterna de traducción preseY1tado en ésta tesis. La dominancia inmediata y la precedencia lineal es maneJada por Prolog de manera totalmente transparente, pués mientras que la teoria de las GPSG establece que para que la regla de traducc1on: 89 GRAMATICA DE-ESTRUCTURA DE_FRASE GENERALIZADA como: s -::."-) --· NP VP sea i n'~~~,~~-~·~:~d-~ ·,e~~~::· . . es s /,-, I - \ NP VP &SpeCificarlo de· acuerdo a la S --) NP, VD NP < VP ID y LP En Prolog se puede especificar la traducción como una regla de la siguiente f'orma: S :- NP, VP. La semantica de Prolog interpretarA tal regla de acuerdo a cc•mo lo eHigen la Dominancia Inmediata y la Precedencia Lineal, es decir, para que S sea aeeptada deben evaluarse satisfactoriamente NP y VP en ese orden. Recuérdese que Prolog evalóa sus clausulas de arriba a abaJO y de izquierd~ a derecha. La subcategorización se maneJa prácticamente de la m1srna forrna en la teoria de GPSGs y en Prolog.. En las GPSGs se e~tablece que para que la regla de estructura de frase: VP --> · v sea analizada. apropiadamente es subcategor1zac16n de la siguie~te forma: VP --> VCIJ VP --> VC2J, NP VC2J < NP VP --) VC3J, PP VC3J < PP VP --> VC4J 1 NP, PP VC4J ( NP < PP necesaria su 90 GRAMATICA DE ESTRUCTURA DE FRASE GENERALIZADA El""1 Prolog ünicarnente se evita la indizaci6n (de V en éste caso). El desmenuzamiento de la regla de estructura de frase es necesaria para que el analizador ProloR considere todos los casos, quedar1do: VP :- v. VP :- V, NP. VP v, PP. VP :- v, NP, VP. Er1 las GPSGs sa establece que una regla de traducciór1 es a su vez un fragmento de otra regla de traducción. En Prolog es iherente tal tipo de maneJO de reglas. pues una regla puede contener referencias a c•tras reglas que son evaluadas al rnornento de su ir.vc1cacióY1. El uso de categorías cor1 huecos e1"l las GPSGs es analizado do forma distinta en Prolog. Mientras que eY1 las GPSGs es necesario separar el elemento que se desea anal izar por separado e ir1tegrarlo posteriormer1te a la estructura en el hueco correspondiente, en Prolog el elemento a analizar es analizado total 9 independientemente, y una vez concluido 5ll analisis as integrado al resto de la regle\ de traducción. Por eJemplo para: VP --) TV, NP, PP TV ( NP < PP se puede estoblecer: VP/PP indicando que el VP contiene un hueco para PP. En Prolog la cláunula equivalente sera: como argumento total; y regla una VP :- TV, NP, PP. se sabe, Prolog evalua. en prirner lugar el TV, posteriormente el NP de manera ir1dependiente y finalrner-.te el PP, que es integra.do igualrnente a la v~z evaluado de rnar1era indeoendiente y total. 91 GRAMATICA DE ESTRUCTURA DE FRASE GENERALIZADA IV. 6 §!.1~8!l!Q El segundo forrnalismo en que se basa el dRsarrollo del sistema presentado en esta tesis e5 la GrarnAtica de Eatructura de Frase Generalizada (GPSG>, por lo que en este capitulo se hace una descripción del mismo toMando en cuenta los fundamentos del forma 1 i smo adoptados ª"' el desar-rol lo del sistema. Se describen la dominancia inmediata y la precedencia lineal como bAses tebricas, la estructura de las reglas de traducciOn y la aernantica del formalismo enfocada a la interpretación rnisma de las estructuras y no a la determi naciOn de mal formaciones sernant icas a nivel interpretación de lenguaJe. Por ültirno se describe como se fundamentos de la GPSG en el languaJe Prolog, lenguaJe en qua se desarrolló traducción automática aqui presentado. adaptaron los de programaci6r1 el sistema de 92 CRPITULD V IMPLEMENTRCIDN AlgOn dia podremos registrar argumentos en una máquina del misrno modo que ahora hacemos los ingresos de ventas en una registradora. Vannevar Bush En este capitulo se describirA a grandes rasgos la implementación del sisterna QUe se presenta en esta tesis. El sistema es un traductor lnglés-Espa~ol bidireccional que analiza las oraciones aintactica y s~mAnticamente. El procedimiento principal, los procadimientos de E/9 y los analizadores gramaticales abarcan apro>dmadamente 2100 linea.s de cOdigo, y el lexicbr1 apro> y consta de 5 etapas: 1. - Entrada. Consiste ónicamente en la interface con el usuario para la lectura de la oración Que se desea traducir. 93 IMPLEMENTACIDN a. - Rn~l is is. Esta etapa efectóa el desmenuzamiento de la oración para poder identificar si las palabras que la con1prenden forman parte del lé> a fin de deterrni nar si la oración es grarnat ical y sintacticamente v~lida. Realiza tarnbiér1 el ar1alisis sernar1ticc• a fin de deterrninar si la oracibn es cor1gruente cor1 los conocimientos del mundo real que contiene el sistema y que son determí nados fundamentalmente en baue a los rasgos semanticos implementados y a la concordancia semántica est~blecida. 3.- Traducción. En esta etapa se reali~a, a partir de la estructura obtenida en el analisis de la oración en el idiorna origer11 la transformación necesaria para generar la estructura de lo qu~ concluirá como la oración en el idioma destino. 4. - Slntesis. Consiste en tomar la estructura generada en el proceso de traduccitm o trar1sformacibn y obtener a partir de ella JUnto con el lexicbr1 la oracibn en el idioma destino. 5.- Salida. Es la interface con el usuario destinada a desplegar las oraciones fuente y destino. Como se mencionó anteric1rrnente, se pretende que el sisterna sea capAz de detectar las anornalias sintActicas que se presenten en la oración y de determinar la validez semántica de la Misma en base al conocimiento que el s1ster11a tenga sobre &l mundo real. Se puede decir que el dominio del sistema esta basado en un léxico de propb9ito general altamente restringidc•. Esta caracterlstica se puede Justificar dado que es imposible obtener un sistema de traducc10n cornpleto por dive~sas rasones, entre ellas: '34 IMPLEMENTACION - Dado que los lenguaJes naturales no son fol""'rnales es muy dificil obtener una gram~tica 6ptim• y completa de el los. - La gener-aciC·n de un lexi cC•n que comprenda, ademas de todas lC\s palabt"as del lenguaje r1atut"'al ClenguaJeS e,.., el caso de sistemas de traducción>, todos los rasgos sintctico-semánticos necesarios para su correcta interpretación t"'esulta ser una tarea extenuante. - La generaci6r1 de las reglas de t,...aducci6r1 para la gr-arnatica 'completa', incluyendo el contr-ol de las e>ecepciones del JenguaJe y el rnaneJO adecuado de los rasgos siY1táctico_ser11ay,ticos es tarnbjér1 una labor sumamente complicada. - No se cuenta con equipo de cómputo que sea capaz de soportar eficientemente el vol urnen de i nfc.rmaciól"'• que cotnprenderia el le>dcór-1 y el cc•nJunto de reglas de traducción, además de poder procesar la i nforrnacibn de tal forma que proporC'ione resLtltados de manera no ambigua, rJ.tpida, ecor16mica y confiable, es decir, altamer1te eficiente. Parece ser que el procesamiento en paralelo es por ahora el camino m~s orometedol"", sin embargo al.in no es ur-1 recurso al al canee de muchc•s. - El sistema mc•strado en ésta tesis se desarrolló en Lin EPquipo de cómputo rnuy pequePJo e inefic:ieYite (computadora personal), - No as obJetivo de la tesi$ la generación del sistema completo sino ünicamenta la realizaci¿•n de Ltn sistema de traducción que perrnita aorec1ar el contrc•l sintáctico-sernántico y determinar la viabilidad de los formalisrnos como adecuados par-a el reconoC"itniento y entendimiento del lenguaJe natural en un sistema de traducción automática. Dentro del contexto que nos interesa, ello impliC"a que ur1a oraC"ibn que quede comprer,dida der1tro de la grarnat1ca del sisteama resulte."~ irwc3l ida por el solo hecho de r10 f'orr,1at~ parte de su léxico. La validé= sintactica se deterrnir1a, ade111.is de la gramaticalidad, mediante el usC'I de tres rasgos sintácticos: - nUrnero. - persona. - género. Estos r-asgos perrn1 ter1 operar adecuadarner1te las conJugaciones verbales, asi como los adjetivos deterrni nativos, pror1ornbres, auH 1 liares y cuantificadores. De esa fc•rma se pueden operar y detectar anor11alias er1 oraciones tales como: pedro JUega en el parque los ni~os chicos cantan la MUJer vive con el ladrón '35 IMPLEMENTACION pocos hombres fumaron pedro Juegan er1 el parque (*) los ni~o chicas cantan <•> la muJer vive cc•n la ladr6r1 <*> pocos hor11bre fur11aror1 (*) Per'o no es posible detectar anomalias de tipo semantico como por eJemplo: pedro Juega en la pelota los perros chicos cantan C'?) la hamburguesa vive cor1 el ladrón (?) pocos paJaros furnaror1 Estos rasgos se incluyer1 en el lexicón y pueden ser transmitidos y heredados por los componentes grarnaticales y determinar asl su concordancia sintactica. Por otra parte, la validéz ser11ár1tica se determina Unicamer1te mediante la concordancia de rasgc•s semánticc•s. Los rasgos semánticos utilizados en el sistema son: - animado. - humano. - genero. - alas. - localidad .. - •l imento. Estos rasgos permiten que las oraciones incorrectas que el analizador 6intActico no detecta , sean rechazadas por el analizador semántico. Al igual que los rasgos sintActicos, los rasgo!ii s•m4nticos se establecen en el leKic6n como una lista de elementos. Por eJernplo, el rasgo semAntico 'animado' irnpedirA que la oración: la hamburguesa vive con el ladrón C•> sea aceptada como válida debido a que en el leK1c6n se ha establecido que el verbo transitivo vivir debe consistir tanto en el SUJeto activo como en el pasivo de un ser ani111ado, y corno 'hamburguesa' contiene el rasgo sernant ico correspondiente corno inanimado, la oración es rechazada. Los rasgos sernánt 1 cos sef"fal ad os se adoptarc•n porque se considera que cc1n ellos es stuficiente para el cc,ntr-ol del léxico seleccic1r1ado. Existen otros rasgos semc't.r1ticos corno por eJernplo 'cor.table' qi.te perrnite diferenciar entre cosas que se pueden contabilizar (libro) y cosas Que no pueden ser contabi 1 izadas (agua>. En el leHicOn y en el sistema los rasgos sintácticos y semánticos sor1 operados como una sola lista ordenada da la. siguiente manera: !MPLEMENTACION t numero, persona, animado, hurnano, gér1ero, alas, local id ad, alimento J baJ~ la siguiente notación y doMinio: n~unero persona anirnadc• humano géY1ero alas localidad al irner1tc• Por eJernplo: singular, plural 1, 2, 3 ardm_y, ar:drn_n hurn_y, huM_n masc_y, masc:_n wi ng_y, wi ng_n loc_y, loc_n rneal_y, meal_n lex_adJ (arnerican, [singular, 3, _, -• masc_y, _, _, _J, americano). lex_com_noun (airplar1e, [singular, 3, anim_n, hum_n, masc_y, wi ng_y, loc_n,meal_nJ,avion). le>e_com_noun ( boy, [si r1gular, 3, anim_y, hum_y, maac_y, wi ng_n, loc_n, meal_nJ, nil"'10). lex_com_r1oun . lex_adJ (tasty, [singular, 3, _, hum_n, masc_y, _, toc_n, meal_y], sabroso). lex_det(our, [singular,3,_,_,masc_n,_,_,_J,nuestra>. lex_pn. leM_pn(fido, Canirn_y, hurn_r1, rnasc_y, wing_n, loc_n, meal_nJ, fido). lex_pn . leK_tv(eat,eat,present, [singular, 1,anim_y,_,_,wing_n,_,_J, r _, _, _, _, _, _, _, tnea l _yJ, comer, como> . leH_tvCeat,eat,present, Csingular,2,anim_y,_,_,wing_n,_,_J, [_, _, _, _, _, _, _, rneal_yJ, cor.ier, come-;;>. leH_tv(eat,eats,present, Csingular,3,anirn_y,_,_,wing_n,_,_J, r_._,_,_,_,_._,rneal_yJ.corner,ccme), lex_tv(eat,eat,present, Cplural,1,anim_y,_,_,wing_n,_,_J, e_,_,_,_,_,_,_, meal _yJ, comer, cc•mernos). lex_ tv (eat, eat, present, ( pl 1.1ral, 2 1 an1m_y, _, _, wi Y"1g_t•, _, _J, [_, _, _, _, _, _, _, meal _yJ, cerner, comei s). lex_tv(eat,eat,present, [plural,3,anim_y,_,_,w1ng_n,_,_J, [_ 1 _,_._,_,_,_,meal_yJ,comer,comen). '37 IMPLEMENTACION El rnOdulo principal ccinsiste en ur1 procedimier1tc1 de COY1trol de todo el proceso Ctranslator>, un Procedirnier1tc• de cor1trol del proceso de tradL1cciór1 Ingles-Espa.?1ol Ctrarislate>, ur1 procedimiento de control del prc•ceso de traducci~in EspaPlol-Inglés , y los procedirnier1tos de maneJo de pantalla y er1trada/sal ida. El orocedirnient.:• principal gobierna a los procedirnientos de maneJo de par1tal la, el rnen(t y la hwocaci6Y1 a los procedirnier1tos de control: translate y traduce. I• *I I* Mair1 Procedure *I '* 4/ translator:- cls, bo• <0, 0, Z4, 79), repeat, mai n_&creen, r ! read_opt ior1 COPTION), "ase( rDPT!ON $F$ -> assert (finish>, ! J' fir'dsh 1 OPT!ON $fS -) assert(finish), OPT!ON $!$ -> trans!ate, OPT!ON $ZS -> tradu"e 1 fai J J > retract ( f i nish), cls. Fig. V. 4. 1 Procedirnier.tto Prir1cipal (translator) accesan lc•s procedirn1er1tos de entrada/salida, los procedim1er1tos de an~Jisis sint~ctico- 98 IMPLEMENTACION semárit ico de los idiomas~ fuente y procedimiento de traducción. Los 'dos muestran a cont i nuaci·bn: I* */ I• English-Spanish */ I* *I translate:- retract (end>, retract , tscrol l (0, (2, 2), (22, 78>), tmove (4, 23>, wa (33, 112>, dest ir10, y proc-edimientos write($ ENGLISH - SPANISH repeat, TRANSLATION Sl, C! english_spanish !J, end. english_spanish:- input_sentencel , [ ! tmove e 15, 3>' write_list la se ! J t english_parser!ENGLISH_SENTENCE,ENGL!SH_PARSE_TREE>, translation!ENGLISH_PARSE_TREE,SPANISH_PARSE_TREEl, !, spanish_parser , ! , trnove e 18, 3)' write_list, write($CENTERJ$l, read_line(0, _>, tscroll C0, C7,2), (22,78>>. Fig. V.4.2 Procedimiento de T~aducciOn (lngles-Esoal'lol l (Ari ty/Prol og V. 4. 0> 99 IMPLEMENTACION I• •I I• Spanish-English */ '* •I traduce:- retract Cfin>, ret t"act C er1d) , tscrol l (0, C2, 2>, C22, 79>), tn1oveC4,23>, waC31,1J2>, write($ TRADUCCION ESPA~OL - INGLES $), repeat, C! spanish_english !J~ fin. spardsh_er1gl i sh :- input_sentence2 !SPANISH_SENTENCEl, r ! trnoveCJS,3>, write_list!SPANISH_SENTENCEl !J, spanish_parser!SPANISH_SENTENCE,SPANISH_PARSE_TREEl, translation!ENGLISH_PARSE_TREE,SPANISH_PARSE_TREE>, ', english_parserCENGLISH_SENTENCE,ENGLISH_PARSE_TREEl, !, tmove ( 18, 3>, write_list(ENGL!SH_SENTENCEl, tr.iove (22, 3>, writ~C$CENTERJ$l, read_l i ne C0, _>, tscl"'oll (0, <7,2), C22, 78> >. Fig. V. 4. 3 ·Procedimientc• de Traduccit!•n !Espal'lol-Inglesl !Arity/Prolog V. 4.0l ~mbos procedimientos cont i er.en la llamada al proocedi1nier1to de er1trada CiY1put_seritE>r1ce) oue se encarga de leer la oración dada por el usuario y cort"esoonde a la primer etapa del proceso de t raducci~·n. Las 11 amadas a lc·s prc•ced imi en tos de ar1ál i 515 s1 nt.:1.ct lco-semarrt ice• tarit o cara an~l1sis como para síntesis , y la de sfntesis después del proceso de traducción. Por Ultimo contienen las 1 lamadas al procedimiento de sal ida Cwt"'ite_l i st) que col"'responde a la Sa. y llltima etapa. Estc•s procedimientos tan1biel'm iteran, por lo que para salir de ellas es necesario que el usuario teclee como oraci6r1 de entl""ada la palabra 'end' o 'fin' segón el caso. Se puede c•bservar que ambos orocedimier1tos tr"abaJan de igual forrna, la diferenC"ia r-adica tan solo en el orden en que los procedimier1tos sor1 llamados por- la pt"'ocedimier1tc0 • Este módulo es el encargado de la generación de la estructura de transformación <~rbol sintactico-•emAntico) de las oraciones dadas en ingl~s durante el proceso de análisis. Asi rnismo efectüa el proceso de síntesis de la estructura obtenida del procese• de transfor111ación para la e>. Esta gram~tica, a pesar de ser tan solo un subconJunto de la gramAtica del inglés mAs completa que se ha desarrollado, perrnite cubrir una variedad sigrdficativa de las oraciones del idic•rna. Debe tomarse en cuenta también que el sistema no puede anal izar oraciones cornprendidas dentro de la gram~tica que contengan palabras no incluidas en el lexicón. Todo esto limita en gr~n medida la magnitud de oraciones que el sistema puede analizar, p~ro deba recordarse que no es objetivo de la tesis la generación de un sistema 11 cc•r.1pleto" de traducción. 101 lMPLEMEMTAClON S --> NP (AUX) VP NP --> PN PRON "DET CADJ) CN O CN VP --) IV CADVP> !PP> VP --) TV NP CADVP> ADVP --> !DEG> ADV PP --) PREP NP RC --) REL VP CRC PP) Fig. V. 5.1 Gramlltica "del IngU1s; donde: ADJ ADV ADVP AUX CN DEG DET IV NP :- noun_phraseCNP,S0,Sl>, verb_phrase(NP,VP,Sl,S>. r101.m_phrase C (r1p, PROP _NOUNJ, 50, 5) :- proper _noun < PROP _NDUN15015). noun_phraseC[np,DET,CDM_NDUNJ,50,5>1- comMc•n_r1oun , deterrninerCCDM_NOUN,DET,S0,S1>. verb_phraseCNPJ,Cvp,TV,NP2J,S0,S>:- [ ! transitive_verbCNPJ,TV,50,Sl>, noun_phraseCNP2,Sl,S> ! J' notCsameCNP1,NP2>>, match_tv_npCTV,NP2>. proper_noun :- [ ! connects(S0,W,S> ! ) ' lex_pn, append C [si r.gular, 3J, PN_SSFEAT, PN_SUBFEAT>. determiner:- [ ! connectsCS0,W,S>, lex_eng_det ! J' check_a_an_det. 103 IMPLEMENTACION determiner(ELEM, [det,W,DET_SUBFEATJ,50,5):- [ ! connects, Iex_eng_de<. check_a_an_det([_,WORDl_J,Wl:- W == 'an', atorn_stri ng , !, case!CASCII 97 -) true, ASCII 101 -> true, ASCII 105 -) true, ASCII 111 -> true, ASCII 117 -) truel fallJ>. check_a_an_det([_,WORDl_J,Wl:- W == 'a', atoo1_string , nth_char <0, STRING, ASC! 1), ! , case(CASCll 97 -) fail, ASCII 101 -) fail, ASCII 105 -> fail, ASCII 111 -) fail, ASCII 117 -) fa1ll trueJ). common_noun C (cc•rn_noun, W, CN_SUBFEATJ, 50 1 S) :- [ ! conYiect s (801 _, 51 >, connectscs1,w,s> ·' J, lew_com_nounCW,CN_SUBFEAT 1 _). corornon_noun C ELEM, (cor11_r1c•un, W, CN_SUBFEATJ, 501 S> :- [ ! connects, last ! ] , leK_corn_nounCW 1 CN_SUBFEAT,_>, same. transitive_verbCNP, Ctv,ROOT,TENSE, TV_SUBFEATl,TV_SUBFEAT2J,S0,S> :- [' get_subfeatCNP,NP_SUBFEAT>, connectsCS0,W,S> 104 IMPLEMENTACION ! J, leu_tv(R00T,W,TENSE,TV_SUBFEATl,TV_SUBFEAT2,_ 1 _>, sameCNP_SUBFEAT,TV_SUBFEATll. rnatch_tv_npCTV,NP> :- r ! last, get_subfeat!NP,NP_SUBFEATl ! ) ' sarne < TV _SUBFEAT 1 NP _SUBFEAT>. same!SUBFEAT,SUBFEAT>. Fig. V.5.3 Clausula~ del Inglés Las cláusulas anteriores pueden análizar oraciones que se encuentren dentro del domir'lio de la siguiente gramática: S --> NP VP NP --) PN NP --) DET CN VP --> TV NP Fig. V.5.4 Fragmento de la gramatica'del sistema le~_com_nounCapole, [singular,3,anim_n,hum_n,masc_n,,wing_n, loc_n,meal_yJ,manzana>. 1 e>f_det (ar1, (singular, 3, _, _, masc_y, _, _, _J 1 un>. le><_det Car1, (singular, 3, _, _, masc_n, _,_,_Y, unar. lex_eng_det . 1 ex _sp_det C ur1a, Cs 2 ngu l al"', 3, _, _, masc_n, _, _, _l). leH_pn CALL: senterce(_015D, (peter, cut,arn, apple), [33 ? ) CALL: roun_phrase(_234D, [peter, cut, an, apple), _2379) 2) CALL: proper_noun(_2401, [peter, cut, an, applel, 22379) ? > CALL: connects(Upeter, cut, an, apple], 2699, 2379) ? ) EXIT: cormmects([peter, cut, an, apple), peter, (cut, an, appleJ) 106 IMPLEMENTACION lex..:.tv. (cut; cu~, ast [si gular, 1, _,h _ y,_,_,_, _J, :, · '·· :.· "- e_,:_'...;.,"...:.•_,_,_, rnea l _yJ c•rt ar, rte). le~·:.t~.:(cJ·t/~ c·Jt.; p~·s:t Csi ngular, , _, m_y, _, _, _, _J, .. · .<·.··>·:·(-: ":':'.·/--. ::: .. -c_,_,._,_,_,_,_,_meal_yJ,cortar, rt ste> .. leX~tv .. . Fig. _V;. s. 5 r ento el exicón el a l r ceso s asi ente l isrno e uestra l pitulo III. i andole s ientes racterísticas: - os os .cticos ánticos n ran 1ti c•s r11odo e 1 i t o n "ámetro trc• e s ra etros e an f ando l c·l t ct icc•- ant l co e ot" C' i ~·r1. as diciones Htra t n i adas no l al e a sula, no n l ar e nsidera m~s r piado ara rrecta r t ción ántica Cen si r1es r1ta.ctica). os 'para etros reditarios', ndo istan, ser~n pre l 1rner rarnetro e ta .. os poner1tes e s rnentos rnaticales cuentran n asi nes r en i ti to l i do or atica bido e l r en e an~lisis r ite e r1 ántica a as i i nte r piada. n so e istir sos eciales ara r t ción rrecta e s r ciones, n ntr lados s l sulas r1dientes os lm olos inales e r ática. l r ces • e 'bac ing' e r log r ite e an t das s a sulas cesarias as e r cesario) ara r1terpretacibn eracit·ri el r ol e alisis arse e). c•ntinuacibn uestra l tr o e s &usulas n iores ara l nalisis e or cibn i da, tese rar1srnisión e s a etrc•s red1tarios 1 l r en e ción s diciones Htra: ota: s r etros n ato , X X' he~. n r sentación rit lc•g e s ariables ni as. R L: nglish_parser<[peter, t, ,apo J _01 0) L: entenceC_01SD, [peter. t,a , leJ, CJ> ' L: ioun_phrase C _2340, Cpeter, ut, n, pleJ, > .., L: roper_noun<_24C1, [ eter,c t,an appleJ,_237 > R L: onnects IT: connectsCCpeter,cut,an,appleJ,~eter,icut,an,appleJ> IMPLEMENTACIDN CALL: lex_pn C peter, _2655, _2659) 7 ) _ . __ EX IT: Iex_pn Cpeter, Canim_y, hurn_y, masc_y, winQ_n, loc_n, meal_nJ , pedro> · º - CALL: appendCCsingular,3J, ·. . .. Cardm_y, hwn_y, masc_y, wi ng_n, loc ... n, mea l_'nJ, 2615) ? ) .. :.: EXIT: appendC[singular,JJ, Canim_y, hum_y, masc_y, wi r1g_n, loc..:_r1, meal_nJ, Csi ngular, 3, ardrn_y, hum_y, masc_y, wi ng_n, loc_n, meal_nJ) EXIT: proper _nour'd Cpn, peter, (singular,3,anim_y,hum_y,masc_y,wing_n, loc_n,meal_nJl, Cpeter, cut, an, applel, [cut, ar1, applel) EXIT: noun_phrase ( Cnp, Cpn, pe ter, • (si r1gu lar, 3, anim_y, hurn_y, rnasc_y, wing_n,loc_n,meal_nJJJ, Cpeter, cut, ar1, app l eJ, [cut, ar1, app 1 eJ} . CALL: v·erb_:_·phrase ( tnp, Cpn, peter, (singular, 3, anirn_y, hum_y, -- masc_y,wir1g_n, loc_n,rneal_nJJJ, -2359,Ccut,an,appleJ,(J) ? ) CALL: t"t.""ansitive_verb( Crw, [pr1, peter, [singular,3,aniM_y,hum_y,Masc_y, wing_n,loc_n,meal_nJJJ, -3279, (cut, an~ aool eJ, _3290> ? > . CALL: get_subfeat ! [np, [pr., peter, !singular,3,an1m_y,hum_y,masc_y, wing_r1, loc_n, meal_n)JJ, _3485) :> EXIT: get_subfeat < (np, [pn, peter", (singular,3,anim_y,hum_y,masc_y, wing_n,loc_n,meal_nJJJ, Cni ngular, 3, anir/\_y, hurn_y, masc_y, wi ng_r1, loc_n, mea 1 _nJ) CALL: connects((cut,an,appleJ,_3491,_32BD> ? > EXIT: connects([cut,an,appleJ,cut,ran,appleJ> CALL: !ex_tvC_3431,cut,_343D,_3449,_3455,_34BD,_34CI> '> EXIT: lex_tv CALL: nour1_phrase(_32B5, [an,appleJ, CJ> ? > CALL: proper _noun<_4COD, Can, appleJ, [J > ':I ) CALL: connectsCCan,appleJ,_4E25, (JI ? 1 FAIL: connects([an,appleJ,_4E25, CJ> FAIL: proper_r1our1C_4CDO, Can, appleJ, [J) CALL: common_noun<_4CF5, Can,appleJ, [J) ? CALL: cormectsC Can, appleJ, _4E'39, 4E9D> ? > EXIT: connectsC[ar1,appleJ,cm, [appleJ> CRLL: connectsCCappleJ,_4E5D, [)) ? > EXIT: connects((appleJ,apple, CJ> CALL: lex_com_noun Capple, _ 4E69, 4EBO> ? EX IT: lex_corn_l'"IC•lm ( apple, (singular, 3 1 an1m_r•, hum_n, masc_n, wi r1g_r1, lc•c_n, meal_yJ, r11anzarra) EXIT: common_noun C tcom_nour1, apple, (singular, 3, anim_n, hum_n, masc_r1,wing_r,, loc_r,, meal_yJJ, Can,applel, [J) CALL: deterrni net" ( Ccorn_noun, apple, Csi ngu lar, 3, anim_n, hum_n, rnasc_r,, wi r1g_r,, loc_r,, meal_yJ J, _4CE9,Can,appleJ,_4D29)? 1 CALL: connects C Can, appl eJ, _ 4E99, 4E9DI ' 1 EXIT: connects(Can,appleJ,an, Capplel> CALL: leK_Elr1g_det Can, _5669> ? ) EXIT: lex_eng_det Can, [singular, 3, _5'3Fl, _59FD, _5A09, _5A15, _SA2l, _5A2Dl 1 CALL: check_a_ar1_det C [corn_noun, apple, Csingular,J,anim_n,hum_n,masc_n, wir1g_n, loc_n,meal_yJJ, ard ? > EXIT: check_a_an_detCCcom_noun,apple, Csingular,3 1 anirn_n,hum_n,masc_n, wing_n, loc_n,meal_yJJ,an> CALL: lastC(com_noun,apple, Csingular,J,anim_n,hum_n,Masc_n, wing_n,loc_n,meal_yJJ,_5609) ? ) EXIT: lastC(com_noun,apple 1 Csingular,J,anim_n,hum_n,masc_n, wing_n,loc_n,meal_yJJ 1 [s1ngular,3,anim_n,hum_n,masc_~ 1 wing_n,loc_n,meal_yJJ) CALL: sameCCsingular,3,_59F1,_59F0 1 _5A09,_5A15,_5A21,_SA2DJ, (singulat" 1 3,anim_n,huM_n,masc_n,wing_n,lo~_n, meal_yJ) ': > EXIT: same([singular,J,anim_n,hum_n,masc_n,w1ng_n, loc_n, meal_yJ, (singular,3,an1m_n,hum_n,masc_",w1ng_n, loc_n, meal_yJI EXIT: determinerCCcoM_noltn,apple, Csingular,J,an1m_n,hum_n, Masc_n,w1ng_n, lc·c_n, UIE>a.l_y)) 1 108 lMPLEMENTAC!ON [det, an, (singular, 3, anirn_n, hurn_n, masc_r,, wing_r,, loc_r,,meal_yJJ, Can, appleJ, [appleJ) E~ IT: nouY1_phrase ( Cnp, (det, ar1, [si r1gul ar, 3, anim_n, hurn_r,, 111asc_n, w1 ng_n, l.c•c_n, meal _yJ J, [corn_nour1, c'.l pp 1 e, [s1 ngular, 3, anirn_n, hurn_n, masc_n, wir1g_r1, loc_n, meal_yJJJ, Can, appleJ, CJ) CALL: ·r1c•t same C [np, Cpn, peter, Csingular,3,anirn_y,hllm_y,masc_y,wing_n, 1 oc_ri, mea l _nJ J J, Cnp, Cdet,an, Csingular,31 anim_n1 hurn_n, masc_r,, wing_n, loc_n, meal_yJJ, Ccom_noun,apple,· [singular~ 3 1 anim_n, hum_r1, masc_n, wing_n, loc_n,meal_yJJJ) ? > EXIT_:_. ~not same ( Cnp, Cpn, peter, Csingular,3 1 anim_y,hum_y,masc_y,wing_n, loc_n,meal_nJJJ, Cnp, Cdet, an, Cs i ngul ar, 3, anirn_n, hum_n, masc_n,wing_n,loc_n,meal_y)J 1 [com_nouy,, appl e, [singular, 3, al"'iirn_n, hum_n, masc_r,, wing_n, loc_n,meal_yJJJ> CALL: match_tv_npCCtv,cut 1 past, [singular,3,anim_y,hum_y,masc_y,wing_n, loc_n,meal_nl, C_4849,_4855,_4861,_485D,_4879,_4B85, _ 4891, meal _yJ J, Cnp,Cdet 1 an, Csingular13,anim_n,hum_n, ma.sc_n,wing_r,, loc_n, toeal_yJJ, (com_noon, apple, Csingular,3,anim_n,hum_n,masc_n, wing_n,loc_n,meal_yJJ))? > EXIT: rnatch_tv_np(Ctv,cut,past, Csingular,3,an1m_y,hum_y,masc_y,w1ng_n, loc_n, rneal_r,J, [singular,3,anim_n,hum_n, rnasc_n, 0;; l r1g_r1 1 ! .:.c_Y11 r11c·a ! _yJ J, Cnp, Cdet,an, [singular,3,anim_n,hum_n, masc_n, wi rig_n, loc_:-1, meal_yJJ, Ccom_nc•ur11 appl e, Csingular,3,an1M_n,huffl_n,masc_n, wing_n,Joc_n,meal_yJJJ> EXJT: ve~b_phrase(Cr1p, [pr1,peter, Cs1ngular,3,an1m_y,hum_y,~1asc_y, wing_n, loc_n,meal_nJJJ, Cvp, Ctv,cut,past, [singular, 3, anit'1_y, hum_y, masc_y, wing_n,loc_n,Meal_nJ, [singular,3,anim_n,~um_~. masc_n,w1ng_n, loc_n,meal_y)J, 109 IMPLEMENTACION Cnp, (det, an, [sir1gular", 3, anila_r,, hum_n, rnasc_n, wíng_r,, loc_n,meal_yJJ, rcom_noun, apple, Csingulal"", 3, anirn_n, hurn_n, masc_n, wing_n, loc_n,meal_yJJJJ, Ccut,an,appleJ, [J) EXIT: sentence C Cs, Cr1p, Cpn, peter, [singular, 3 1 ardrn_y, hum_y, masc_y, wing_r1, loc_r11rneal_nJJJ, Cvp,Ctv,cut,past, [singular,3 1 an1m_y,hum_y,rnasc_y, wi ng_r-1, loc_n, mea l_nJ, Csi ngular, 3 1 ardrn_n, hum_n, masc_n, wir1g_n, Joc_r11 meal_yJJ, Cr1p, (det, ar., Cs i ngul ar, 3, ardm_n, hum_n,masc_n,wing_n, loc_r., meal_yJ J 1 tcom_noun, apple, (singular, 3, ar-.im_r., hum_r,, masc_n, wi ng_n, loc_n, mea l_yJ J J J, Cpeter, cut, an, appleJ, [)} EXIT: english_parserCCpeter,cut,an,appleJ, [&, Cnp, C pn, pet er, Csingular,3,anim_y,hum_y, masc_y,wing_n, loc_n,meal_nJJJ, Cvp, Ctv,cut, past, (singular, 3 1 anim_y, hurn_y, masc_y, wing_n,loc_n,meal_nJ, Csingular,3,anim_n,hum_n, masc_n, wi ng_n, l oc_r1, meal_yJ J, Cnp, Cdet,an,Csingular,3,anim_n, hum_rr,masc_n,wing_n, loc_n,rneal_yJJ, Ccom_no•Jn, apple, Csingular,3,anim_n,hum_n, masc_rr,w1ng_n, loc_r1 1flleal_yJ J J J J. Cpeter, cut, ar., appleJ, (J) Fig. V.5.6 Rstreo de una oración en Inglés A mayor compleJidad de la oración, mayor t1ernpo de anAlisis es necesario debido a aue el recorrido del ~rbol gramatical crece en proporci6r1 al nunH!'ro de palabras oue contiene la Ot"'aci6n y al numero de elernentos léxicos qua se deben recorrer. 110 IMPLEMENTACION Si una oración es 2r1cort"'ecta (lo cual implica un recorrido extenuar1te del Arbc•l gra111at ical), ya sea pc•r error de entrada, por la rnala construcC'i Fig. V. 6. 1 Arbol de anál isi Inglés Inicialmente la estructura se aJustara (match) a la regla de traduccibn: translatiori. la cual instanciara: NP e-- Cnp, (pn, peter, Csi ngular, 3, anim_y, hurn_y, masc_y, wing_r,, loc_n,rneal_r1JJJ VP (-- Cvp, Ctv, cut, past, (singular, 3, ariim_y, hum_y, masc_y, wing_n, loc_n, meal_nJ, [singular, 3, anirn_n, hum_r., masc_n, wing_n, loc_r,, mea l_yJ J, Cnp, Cdet, ar1, (singular", 3, anim_r,, hum_n, ma.sc_n, wing_r,, loc_n,rneal_yJJ, CcoM_noun,apple, Csingular,3,anim_n,hum_n, masc_n,wing_n,loc_n, meal_yJJJJ La clt11Jsula instanciada para 'trans_np' ser~: trans~np([[pn,PROP_NOUN,SFEATJJ,C[pn,S_PROP_NOUN,SFEATJJ>:­ trans_pY1(PROP_NOUN,SFEAT,S_PROP_NOUNl. de la siguiente forma: 112 IMPLEMENTACIDN trans_np ( [ (pn, pe ter, [si rsgular, 3, anim_y, hum_y, masc~y, wing_n,loc_n,meal_nJJJ, [[pn,S_PRDP_NDUN,SFEATJJl:- trans_pr1(peter, Csir1gular, 3, ar1im_y, hum_y, masc_y~ wing_r1, loc:_n, rneal_nJ, S_PRDP _NOU~>. la cual instanciar~ a su vez a la cl~usula: trans_pnCW, [_,_l[SSFEATJ,SW>:- lex_pn CW, SSFEAT, SW>. de la siguiente forma: trans_pr1(peter, e_,_ I [anim_y, hurn_y, masc_y, wing_n, loc_n, meal_r1JJ, SW> :- leK_pn PN, y es en ese momentc• cuando se obtiene la traducción: leH_pn(peter, Canim_y,hum_y,masc_y,wing_n,loc_n, meal_nJ, pedro). El proceso es esencialmente el mismo para la traducción de la frase verbal (verb_phrase) y los demás elementos del Arbol sintb.ct ic:o-sern~nt ico. La clAusula ir1stanciada para 1 trans_vp' sera: trans_vp ( [ ttv, RDOT, TENSE, SFEATI, SFEAT2, J, [np 1 NPJ J, [[tv,S_ROOT,TENSE,SFEAT!,SFEAT2J, , [nplS_NPJJ) :- [ ! trans_ tv C ROOT, TENSE, SFEATI, SFEAT2, S_RDOT> !J, trans_c:hec:k_tvCS_RDOT>, trans_np CNP. S_NP>. de la formar 113 IMPLEMENTACION trar1s_vp C C Ctv, cut, past, [singular", 3, anim_y, hurn_y, masc_y, wir1g_n, loc_n,meal_nJ, [singular, 3, ariim_r1, hum_r,, masc_r1, wír1g_n, loc_n, meal_yJ J, Cnp, Cdet,an, Csingular,3,anim_n,hum_n,masc_n, wing_n, loc_n, rneal_yJJ, Ccom_noun,apple,Csingular,3,anirn_n,hum_n, masc_r1, wi ng_r1, loc_n, meal_yJJJJ, [ ! CCtv,S_ROOT,past, [singular"_, 3, anim_y, h1.w1_y, rnasc_y, wing_n, loc_n, meal_r1J, [singular, 3, anim_n, hum_n, r11asc_n, wir1g_n, loc_n,meal_yJJ, • Cnpl s_NPJJ) :- trar1s_tv ! J, trar.s_check_tv , trans_np ( [ tdet, ar., Csingu lar, 3, anim_r1, hwn_n, rnasc_n, wing_n, li:1c_n,meal_yJJ, Ccom_noun,apple, (singular,3,anim_n,hum_n, masc_n, wi ng_r1, loc_n, rneal _yl J l, S_NPl. que utilizando las clAusulas: trans_npCCCdet,DET,DET_SUBFEATJ, Ccom_noun,COM_NDUN,CN_SUBFEATJJ, CCdet,S_DET,DET_SUBFEATJ, Cceom_nouro, S_COM_NDUN, CN_SUBFEATJ l > :- trans_cc•rn (COM_NOUN, CN_SUBFEAT, S_COM_NOUN), traros_det . trans_detCCN,W,SFEAT,SWl:- leM_det, nth_char C0, STRING, ASCI 1 >, case([ASCII 97 -> tr1Je, ASCI 1 l true, ASCII 105 -> true. ASCII 111 -> true, ASCII 117 -> truel fai!J). trans_det<_,W,SFEAT,SW> :- le•_detlW,SFEAT,SWl. 114 IMPLEMENTAC!ON trans comnJ,SFEAT,SWl :- 1;~_Com_r1oun . traros_ tv CW, TENSE, SFEAT!, SFEAT2, SW> :- . lex_tvCW,_,TENSE,SFEAT!,SFEAT2,SW,_>. Dando como resultado final: tr"anslat ion ( Cs, (np, (pn, peter, [singular, 3, ardm_y, hwn_y, masc_y, wing_n, loc_n,meal_nJJJ, Cvp,Ctv,cut,past, [singular,3,anim_y,hum_y masc_y, wi ng_r., loc_n, meal _nJ, [singular, 3, anirn_r-1, hum_n, masc_ywing_n,Ioc_n,rneal_yJJ, Cnp, Cdet, an, (singular, J, anim_n, hum_n, masc_n,wing_n,loc_n,meal_yJJ, (com_noun, apple, (singular, 3, ariirn_n, hurn_r,, masc_n, wi ng_rr, loc_n,meal_yJJJJ, ts, Cnp, [pn,pedro, Csingular,3,anim_y,hum_y,masc_y, wi ng_n, loc_n, meal _r1J J J. Cvp, Ctv,corto,past, Csingular,3,anim_y,hum_y masc_y, w1ng_n, lcrc_n,rneal_nJ, [s1ngular,3,anim_n,hum_n, masc_ywing_n,loc_n,meal_y)J, Cnp, Cd&t, una., (singular, 3, anirn_n, hurn_n, masc_n,wing_n,loc_n,meal_yJJ, Ccom_r1our1, rnaY1zana, (singular, 3, ar11rn_r1, hum_n,masc_n,wing_n, loc_n,meal_yJJJJ) Que son los Arboles de anAlisis (parser trees> sintáctico-semantico de los lenguajes fuente y dest1r1c1 • 115 IMPLEMENTACION Como se mencionó en el capitulo Il, las gramAticas del Inglés y del Espaflsol son de origenes distintc•s, sin ernbargc• existe una grAn semeJanza en, al menos, las estruct1Jras gramaticales básicas; de hecho solamente varia la posicion de ciertos elementos grari1aticales. En las grarnAticas seleccior1adas para el desarrc1llo de ésta tesis, las diferencias sor1: 1) El AdJetivo er1 la grarnc'ltica del Ir1glés se encuentra ar1tes del nombre corntm CCN>, mientras que en la gramat ica del Espat101 se encuentra después. 2) En la frase verbal que anal iza los verbos transit1vc.s , se tiene ur1 elemento gramatical adicional, el conectivo . La funci¿.n del conectivo (en este caso 'a'> consiste er1 darle adecuación gramatical a las oracic•nes que reqüierer1 de el después del TV. Pedt"'o admira las aves er1 el parque. Pedro ama a las mujeres hermosas. 1' 1 conectivo Es evidente oue el Espaf"l'ol es ur1 1dic1rna muy rico en expresiones y vocabulario, por· lo que su gra1~Atica es igualmente diversa, sin embargo con las reglas graMaticales seleccionadas es posible analizar UY1 nümero aceptable de C•t"'aciones corour1es. A continuac1ón se muestra la graMática seleccionada para el an~lisis del Espa~ol: S --> NP !AUX> VP NP --> PN PRON OET CN fADJ> Q CN fAOJ> VP --) IV CADVP> f PP> fRC PP> VP --) TV CCONNl NP fADVP> IPP> ADV P --> AOV PP --) PREP NP RC --> REL VP Fig. V.7.1 Gram~t1ca del Espa~ol l!E. !MPLEMENTACION donde: = AdJective Adverb ADJ ADV ADVP AUX Adverbial Phrase Auxil iary CN = Common Nour1 CONN z Connective DEG = Degree Rdverb DET Determiner IV = Intransitive Verb NP Noun Ph rase PN PP PREP • PRON • Proper Nc•un Prepositional Preposition Pronoun O e Ouantifier Phrase RC = Relational Clause REL • Relat1onal S = Santence TV ~ Transitive Verb VP = V•rb Phrase Fig. V.7.2 Simbologla de la gramática Dado que las gramaticas de ambos idiomas son similares, es de suponer que el· conJunto de reglas de traducci~·n o clilusulas sea también !jimilar .. A coY1tinuaci6n !ie muestra el conJunto de cláusulas del Espaflfol utilizadas para el an 1 Al is is de la oración: Pedro corto una r11anzana. sp_sentence{(s,NP,VPJ,S0,S>:- sp_riour1_p/1r.J:se . sp_r1our1_phrasa C [np, PROP _NOUNJ, 90, 5) :- sp_proper_no• .. m ( PROP _NOUN, 501 S>. 117 !MPLEMENTAC!ON sp_noun_phrase([np,OET,CDM_NDUNJ,S0,Sl:- sp_determiner. sp_verb_phrase CNPl, (vp, TV, NP2J, 50, S> :- [ ! sp_trar1si ti ve_ verb , sp_r•t::••.in_phrase CNP2, 51, S> ! ) ' not(same>, match_tv_r1pCTV, NP2>. sp_proper _no un ( Cpr1, W, PN_SUBFEA'íJ, 50, 8) :- [ ! ' connectsCS0,W,S> ! ) ' lex_pnC_,PN_SSFEAT,W>, appendCCsingular,3l,PN_SSFEAT,PN_SUBFEATl. sp_determiner1Cdet,W,OET_SUBFEATJ,S0,Sl:- C ! connects(S0,W,S> ! ] ' Jex_sp_detlW,OET_SUBFEAT>. sp_comrnon_noun CELEM, Ccorn_rrour1, W, CN_SUBFEATJ, 80, S> :- [ ! cor1r-1ects CS0, w, S>, IastlELEM,ELEM_SUBFEAT> ! ) t lex_com_nounC_,CN_SUBFEAT,W>, same!ELEM_SUBFEAT,CN_SUBFEAT>. sp_transitive_verbCNP, Ctv, ROOT,TENSE,TV_SUBFEATl, . TV_SUBFEAT2J,S0.Sl:- r ! get_subreatCNP,NP_SUBFEATl, ccmnects (50~ W, S> ~ J' lex_tv<_, _,TENSE, TV_SUBFEATI, TV_SUBFEAT2, ROOT, W), same 1 NP _SUBFEAT, TV _SUE!FEATl) • Flg. V.7.3 CJ~usu)as del Espaftol Las clausulas anteriores pueden ani\lizar oracic1r1es que se encuentren dentro del domin1c1 de la siguiente grarnAtica: 118 IMPLEMENTACIDN S --) NP_ VP "NP ,-_-) PN NP _:.:¡ DET_ CN -VP -'.:.) TV NP Fig. V.7.4_ Fragmentó de la gramatic:a del sistema lex_com_noun (apple, Csi ngular, 3 1 anim_r,, hum_n, masC'_n, wing_n,loc_n,meal_yJ,manzana>. le><_det . Fig. V.7.5 Fragmento del laxicón del sistema Dado que el proceso de análisis es es&ncialmente el misr110 que en el caso dal analizador (parser> del Inglés r .. :i se mostl"'ará el proceso correspondiente en Espa?lol. Si se analizan con detalle los rasgos síntacticos utilizados en el s1stenia desde el punto de vista del EspaPfol, resultar~ ser1cil lo entender el porque de la necesidad de ellc•s mas que en el caso del Inglés. Ur1 eJemplc.o de ello son ]QS verbos debido a que su conJugac1on requiere del domiriic• del génet"o, persor1a y Y1t.u11ero. Adem~s de que la concordancia sintáctica entre la frase nominal y la frase verbal (VP> está controlada por los rasgos misrnos. 119 JMPLEMENTACJON El lexicór1 o diccic•r1ario del sistema cor1siste en elernentos léxicos que constan de 3 partes: 1) La versión inglesa como primer paráMetro. 2) El conJ ur.to de rasgos si ntáct ico-seMánt icos, a· modo de lista corno seguY1dc• parttmetro. 3) La versiOn espaP'iola come• tercer y {tltirno par~metro. EHisten 3 excepciories: 1) Se ti ener1 3 conJuntos de ad Jet i vos determinativos Cdetermi ners>: - Uno que cumple con el forr11ato establecido CleH_adJ). - dos que cor1t 1er1en sol amerite algur1a de las versiones . 2> Los verbos intransitivos y el auxiliar cc•ntienen: - El verbo inglés en modo infinitivo. - El verbo ingles en modo conJugado. - El tieMpo o el 111odo Cnc• ir1cluido er1 los rasgos debido a que solamnente se utiliza esta característica para la cor1Jugación verbal). - El verbo espaP1ol er1 rnodc• ir1finitivo. - El verbo espaf'lol en Modo conJ ugado. 3) Los verbos transitivos contienen los misMos elernentos que los verbos intransitivos, cor, la modalidad que en lugar de una lista de rasgos sintact ico-semár1t leos cuentan cc•l""1 dos listas de rasgos. Estos~ debe a que la primer lista de rasgos se utiliza para verificar la coMpatibilidad sintact ico-sernant ica entre la frase nominal y el verbo transitivo CTV>, es decir entre el a~c .. ·,te ejecutor de la acción y el verbo; y la segunda lista se utiliza para verificar la comp~tib1lidad sir1tActico-sefnantica entre el verbc· trans1t1vo CTV) y la frass nominal contenida en la ft~ase verbal (VP>, es decir entre el verba y el agente sc•brP. el que se ejecuta la acc1bn. El leMicOn es muy sencillo de analizar y actualizar debida a que los rasgos están claramente definidos y especificados. Para su actualización solam~nte se debe encontrar el lugar dentro de la clasificación en que debe ir el nuevo elemento, deterr11in""r sus rasgos e incluirlo con el for111ato dadc•. El lexicón del expusieron al in1c10 consiste 0nicamente en - 15 adJetivos. 5 adverbios. sistema, por las raz..:•nes da éste capitulo es 111uy cue se pequef1c•, 120 IMPLEMENTACION 1 auxiliar. - 57 nornbres comunes. 1 conectivo. 2 adverbios de grado. - 18 adJetivos determinativos. - 10 verbc•s intransitivos. - 40 Y•Of'llbres pro pi os. 2 preposiciones. - 13 pronombres persc•na les. 2 cuantificativos. 1 relacii:•r1al. - 1S verbos transitivos, A cor1t i nuaciOn se muestra un ft"agmento ~el leHic:Or1 implementado en el sistema lex_c:om_r1our1 (apple, [singular, 3, anim_n, hum_n_, masc_n1 wi r1g_r1, loc_n, meal_yl, mar1zana>. lex_det Can, [singular, 3, _, _, masc_y, _, _,_),un>. lex_det . lex_eng_det (an, [singular, 3, _, _, _, _, _, _J). lex_sp_det (un, Csi ngu lar, 3, _, _, masc-_y, _, _, _J). lex_sp_detCuna, (s1ngular,3,_,_,masc_n,_,_, _J>. lex_pn. lex_tvCcut,cut,past, (singular 1 3,_,hum_y,_,_,_,_J, E_,_,_,_,_,_,_, rnea l_yJ, cortar, corto>. Fig. V.B. 1 Fragmento del Lexic6n del Sistema A continu.:ici6n se muestra la simbolc•gia y una serie de cuadros mostrando el léxico irnplemer1tado en el sistema: Simbologla: Y1Umber perscon anima.te masculine location meal @ => tiene algür1 valor del dominio correspondiente dependiendo del caso en que se encuentre. => hereda cualquier vali.:•r del dc1minio correspor1diente deper1diendo de la i r1terpretaci6n si ntact ico-sernant ica. = AdJective --> arnerican @ 3 @ americano bad @ 3 @ n malo beautiful @ 3 @ l hermoso bíg @ 3 l grande blac:k @ 3 @ n n l negro good @ 3 @ "' l bueno intel l i gent @ 3 y n n l inteligente little @ 3 y n n l pequer10 lovely @ 3 - l adorable old @ 3 @ J vi e Jo pretty @ 3 (! l bonito red @ 3 "' n n l rOJO small @ 3 n l chico tasty @ 3 "' @ n y J sabroso ugly @ 3 @ l feo ADV = Adverb --> c:arefull y sincerely slowly well gladly AUX = Auxíliary --> be estar cuidadc•samente si r1ceramer1t e lentamente bien alegremente 122 LEMENTACIÓN CNS Conimon Naún 7 -=) “airpláne. apple apples ball balls bed: bird. birds bay bays burger burgers butterfly butterflies car cars cat cats coke cream do11 dog dogs garden girl girls glass glasses hammer house knife library man men milk_shake park policemar: palicemen school salad sofa stone student students taco tacos thief toy toys university wamar A R A S R A A A D N A O A R A N A R A R A R N O A A A T A A N A A A N A A N A D A A A N A N A R A N A n a A n n a a P O N O U O N V D U A D U L U O E P L U V U G N Y A D O I O I N O N T D R N D A U A N D R R E V O V P D O D U D T I D A I D R U D E D A A U y 0 J 6 3 L y ly LS ly Cy dl U S d l 0 as ( o as D s Os L S 7 DS a ES Ll LS A A ss L l os A E ar E E 6 6 S S o ls a L s (a l E a S s Ls S I K K D I R K I U A S 3 J I M A R K 3 3 3 3 X < > 5 3 3 3 K K I I I K I K O S D X X 3 I 3 X X D I S 3 I 3 I X X I 3 I K X 3 335 3 I X X S I I A 3 3 3 5 3 3 3 3 z I I I A I R A K A 33 53 53 5 3 A R E A I A OO I I A 3 D S I X x 3 x 5 3 0 0 : 3x X< J3 MD a r s rt t s s t s s d s ds e tl d s s s s s ag es tr e e dl a d s d s J 3 3 3 5 3 3 3 3 3 3 K 1 I 3 3 5 3 3 3 X 3 5 3 3 3 3 3 3 E S r F I I X K D I 3 3 3 3 3 X X < > 3 3 5 avion manzana manzanas pelota pelatas cama ave, aves, rino ninos hamburgesa hamburgesas mariposa mariposas auto, coche autos, coches gato gatos coca_cola crema muneca perro perros Jardin nina ninas vidrio vidrias martillo casa cuchillo biblioteca hombre hombres malteada parque palicia policias escuela ensalada sofa piedra estudiante estudiantes taco tacos ladror Juguete juguetes universidad mujer pajaro pajaros 123 1 M P~E:-lENTAC l ON N = níÍnon oun --) airpia e [ s J.n n y y n n J ion ple r s 3 n n n n n y J anzana ples r p 3 n n n r. r• y J ar;i:zanas all r s 3 n n n n n n J lota alls r p 3 n n n n r. r, J elc•tas d r 5 3 n n n n y n J e arna ird r s 3 Y· n y y n r. J ve, Jarc• i "dS r p 3 y n y y r• n J ves, Jaros oy r s 3 y y y r, n Y• J ni no oys r p 3 y y y n n n J i nos rger r s 3 n n r. n n y J rnburgesa rgers r p 3 n n n n n y J burgesas u terfly r s 3 y n n y .. n J ariposa utterfl ies r p 3 y n n y n n J ariposas ar r s 3 n n y n n r, J to, che C'Br'S e p 3 n n y y, n n J tos, ches at e s 3 y y, y y, n n J ato ts e p 3 y n y n n n J tos k e e s 3 n n n n n y J a_ cola e 3 n n n n n y J a oll e s 3 r, y, r, n n n J t11uneca g r s 3 y n y y, n n J erro gs e p 3 y n y n n n J erros rden e s 3 n n y n y n J rdín irl e s 3 y y n n n n J i na irls e p 3 y y n n n r. J ir1as l s r s 3 n n y r. n r. J i rio l sses r p 3 n n y n n n J i 1c•s mer r s 3 r. n y n n r, J rnart i lo use r s 3 n n n n y n J sa nife r s 3 n Y• y n n n J chi lo l 1brary r s 3 n n n r. y n J i li teca an r s 3 y y y r. r, n J bre en r p 3 y y y r. y, n J bres 1l shake r s 3 n n y, r, n y J alteada ark e s 3 n n y n y n J rque ol ice arr r s 3 y y y n n y, J olicía oli en [ p 3 y y y r. y, r• o li 1a5 ol r s 3 n n y, n y n cuela l d r 3 n n r. r. n y salada fa r s 3 n n y r, y n fa t ne r s 3 n Y• n n n n i ra t ent e s 3 y y y n n n iante udent s r p 3 y y y n n y, t iantes co r s 3 n Y• y r. r, y o cos r p 3 n ro y n n y cos 1ef r s 3 y y y n n Y• l 1 y r s 3 n n y " n n guete s r p 3 y, n y r. "' n J guetes ivers1ty r s 3 r. n n n y n i ersi ad o ar1 r s 3 y y y, n n n rnuJer . ~ IMPLEMENTACION wornen yal"d. CONN = Conriective p 3 y y n n n n J rnuJeres _s ·3 n n y n y n J pat,io --> a (adnlirar, atrapar, .cazar, amar-> DEG = Degt'ee Advet'b --> so tan very rnuy DET = Determiner --) a [ " 3 J un (a) an [ 5 3 J un (a) ·ali ., [ s 3 l todo (a) . ,ever-y ;[ s 3 J cada hér r 3 - _,J SU, (5) hi& [ 3 J su (S) its [ 3 J su (g) my [ 3 J rmi (&) OUI" [ 3 J nuestro (al (os) Cas> SOttle [ p 3 J algunos :(as) that r " 3 J ...... (4) the r ·3 'J el, la, los, las theirs [ p 3 J .eus these ·[ p 3 - - - - .;. - l e¡¡ tos (as) this r s 3 J s&te (a) those [ p 3 J aquel los your [ s 3 J tu yours [ p 3 J tus, vuestro (al (as) IV = Intransitive Verb --) disappaar [ @ @ - J desaparecer fly [ @ @ @ @ y n @ J volar live [ @ @ y Yo J vivir play [ @ •JI y n n J J ur;ia1~ rur1 [ @ @ y - n n n J cc•rrer sing [ @ @ y @ @ n J cantar sleep [ @ @ y Yo J dOnllir s'noke [ @ @ y y n y, n J fumar i¿·4 l MPLEMENTAC ION speak [' @ @ y y ro n n j hablar stúdy ( @ @· y y - n.'·r,'n J estudiar PN = P~ope~· No Un --> ale>< [ s 3 y y y n n n aleJar1do charles [ s 3 y y y ro n ro car los edward [ s 3 y y y n n n eduardo eduard [ s 3 y y y ro n ro la lo eugene [ s 3 y y y n n n eugenio fred [ s 3 y y y ro ro n federico gerard [ s 3 y y y ro n n gerardo Jim [ 5 3 y y y n Y1 t1 J irn JOhY1 [ s 3 y y y n n n Juan JOSeph [ 5 3 y y y n n n JOSE billy [ s 3 y y y n n n mer110 pete s 4 y y y n ro n pedro peter s 4 y y y n n n pedro sam s 3 y y y ro ro ro sarnual wílliam s 3 y y y n n n guillermo al ice [ s 3 y y ro n ro n J a.licia carmen [ 9 3 y y n n n n J carmen chris [ s 3 y y n n n ro J cri st i ria guadal upa [ 6 3 y y n n n n J guadal upe laura [ s 3 y y n n n n J laura lucy [ s 3 y y n n n n J }IJCla !upe [ s 3 y y ro ro ro n J lupe mar y [ 5 3 y y n n n n J Maria norma [ s 3 y y n n n n J norrna paty [ s 3 y y n n n n J patricia priss [ s 3 y y n n n n J pri!»cila rose [ s 3 y y ro n n n J rosa su san r s 3 y y n ro n ro J susana fido [ s 3 y n y n y, n fido lassie [ s 3 y n ro n r, n lassie neron r s 3 y n y n n r. neron piol in s 3 y n y y n ro oiol in si 1 ves ter s 3 y n y n n y, silvestre california [ s 3 n r, y california cancun r s 3 n n y n J cancur1 cuernavaca r s 3 n n y ro cuerna vaca lc•ndon r s 3 n n y n londres madrid s 3 n n y ro J rnadrid rnex1co 6 3 y, r, y n J rnex1cc. Y1ew_york s 3 n n - - y ro J vueva_york 125 IMPLEMENTRCION PREP = PrepositioY'1',· _\'.:'··.': .;·; ., !:'': >~ '-?-~: PRON P~~-nci.Un i~}i ··'\':" ~;i i ,. [' me_'.; ~:;:: [ s•'.'i you·. -·: [· sC2 he "· [ 5 :3 hiM [ s 3 she [ s 3 her [ s 3 i t [ s 3 we [ p 1 us [ p 1 yo u [ p 2 they [ p 3 thero [ p 3 Q = Quantifier --> rnany few REL = Relatior1al p 3 p 3 --> that que y; y'•:.. y.y YY _ y y y y y y y y n y y n y y @ y y @ y y @ y y @ y y @ TV = Transitivc Verb --> admire @ @ - y adopt @ @ - y y - break @ @ y - n ro buy @ @ - y n -catch @ @ y n ro - - cha se @ @ y - y n e lean @ @ - y n n ri n J' "1 -~ ri 'n J yo C!O~rnigo n<.r{·n J tu, conti'go el n n n n n n n n n n n n n n n n n n J J J J J n J J J J J J J J J n J n J n J n J J n J n J n J n J n J el ella ella el lo nosotros nosotros vosotros ello& ellos muchos algunos, pocos admirar <-- a adoptar <-- a romper comprar atrapar <-- a cazar <-- a limpiar cOntigo 12G IMPLEMENTACION ·Fi g. -V. B; 2': Lexicón. del Sistema El sistema está basado originalmente en el forntalisrno de las Gramaticas d~ Cláusula Definida de la manera descrita por Pereira y Warren en [PER80J, en el formalis,no de las Gramaticas de Estr1.1ctura de Frase Generalizada CGPSG) descrito por Ga=dar et al. en fGAZ85J, y en el s1~tema de traducción autornát ica desarrollado por J irnenez [J lMBGJ. Durante el estudio de los forn1a]15mos conclu1 aue 51 las bases para el desarrollo del sistema se tor11abar1 únicamente de las fuentes citadas. no se podr!a realizar el aY1al1sis semar1t1cc• a nivel de determ1Y-1aciór1 de forrnac1c•nes congruentes con el mundc• real, por lo que tendrJa er1tc•r1ces Q•Je desarrolletr el sistema s1r1 cor1s1derar la malforrnac1ór'1 semAnt1ca. Cc~10 tal tipo de an~l1s1s es uno de 1~$ objetivos primordiales del sistema, me vl en la necesidad de tomar f•Jer1tes de docmnentac1br1 aue me permitieran adQ1J1r1r lc•s elerner1b:•s y cor1ocimientos r1ecesar1c·s para fc.r-rnular una manera de superar esta lim1tante. 127 IMPLEMENTACION De las tec•r.tas estudiadas cc•mo base de fundamentación teOrica sobre gramática, sintaxis y semántica, las teor"ias de Katz CKAT79J y de Leech [LEE85J (adernéis del antecedente adquirido en 'Thec•ry of Aspects of Syritax' de Chomsky CCH076J) son las que me proporcionaron los elementos teóricos que rne perrnitieron resolver el problema de congruencia sem~ntica mediante la formulaciOn de rasgos se111Ant icos rasgc•s semánticos de acuerdo a las formulaciones de Leech y Katz es fácilmente implementable er1 Prolog dadc• la faci l 1dad de representación de listas que ofrece el lenguaJe; además de adecuarse perfect arnent e a los fc•rma l i sr11os ut i 1 izad os. Las condiciones eHtra son utilizadas de distinta forma a la propuesta por Pereira y Warren CPER81l (utilizada por Jimenez (JIM86J >. Er1 ésta implemer1tación, las condicic•nes extra son colocadas dentro de las reglas de traducci~•Y1 en el lugar que resulta mas conveniente primordialmente para la bllena interpretación sernantica; la ir1terpretación sintáctica se llevad cabo en base a lM gramática y la cc1rnpat1bil1dad de rasgos si r1ttlict icos. Los elementos de compatibilidad semántica (en raras ocasiones sintáctica) son tran!!feridos entre las reglas de traducción mediante un parámetro que, en caso de existir. es el primero de la lista. Por eJemolc•, todas las reglas de traducciór1 que ar1al1~ar1 las frases verbales CVP) cor1tie1""1er1 dicho parAmetro a fin de poder determinar la compatibilidad semántica de esta cc•rr la frase nominal. El anAlisis de las f1~ases preposicionales en una de las partes m.\s delicadas del sistema, desde el punto de vista de que debe llevarse un control muy detallado de la cc•mpat i bi l idad entre las frases nomina les de oraciór-1 y el verbo involucradJa En la gramática del espa~ol, la discriminac1on oara el uso del conectivo 'a' se hace ünicamente en base al verbo involucrado y r10 en base a la parte der"echa de la frase verbal xicos, se puede buscar ur1a clasi ficacibr1 adicional de elemer1tos sintacticos y/o sern.tlr,ticos que se incluyan en las listas eKistentes y que eviten la necesidad de modificacibn de cbdigo para el funcic•namiento correcto del sistema. v. 10 §!.!~B!l!Q Se rnencion6 cual es la estructura general del sistema en base a las etapas que lo comprenden dentro del proceso de traduccibn de lengYaJe natural, con ~us caracterlsticas. Dado que el análisis sirotáctico-semántico es de vital irnportanci~ en el sistema, se rnenc1onC• el criterio de 'EielecciOn de rasgos, su JUst.:f1cac1C.n y su representacitin dentro del código del sistema- Se descr.ibierc•n cada uno de los módulos cue comprenden el sisteMa: el mOdulo principal, los analizadores inglés y espai'lol, el traductor y el lexicónª Descr1b1endc· ademas su operatividad. Por ~)timo se hacen ~0Mentar1os acerca cons1derac1ones especiales de la implementación del de las sistema. 129 CONCLUSIONES En este trabaJo se presentó •.Jn sistema de traducción a nivel sintáctico-semántico bidireccional er1tre lc•S idiomas Espa'1ol e lr1glés, desar'rollado en base al formalismo de las Gramáticas de Cláusula Definida CDCGs>, al formalismo de las Gt"amáticas de Estructura de Frase General izada CGPSGs> y a las teorías sern~nticas de Leech y de Katz. Inic1alrt1ente no se consideró la inclusión de las teorías semánticas para el desarrollo del sistema, pero sin esas bases teóricas habria sido imposible llevar a cabo el anAI1s1s semántico de las oraciones en cualquiera de los idic•mas involucrados. El Prolog y los formalismos de las DCGs y GPSGs pe~mitieron que el dise~o del sistema tuviera las siguientes ventaJas: - Modularidad: Cada parte del sistema: el móduli::• principal, los módulos de análisis del Esoa~ol y del lngl~s, el módulo de traducción y el módulo del le~icón, son totalmente independientes; por lo que el ar11biente de desarrollo y actualización es totalmente flexible. ~dem~s, cada modulo est~ a su ve~ perfectamente modularizado, de tal manera que su dise~o, actu~lizaci6n y an~lisís es muy sencillo. - Bidireccionalidad: Una de las ventaJas del Prolog es la bidireccionalidad en la instanciación de sus variables, qracias a ello. la traducción en cualquier sentido es automática y no se requiere de módulos adicionales para aue se lleve a cabo. Esto implica que los Módulos de 'parsing' del Inglés y del Espa~ol sirven tar1to para el ana!isis comci para la sintesis de las oraciones y el M~·dulo de traducción es Lino solo. La viabilidad de las Gramáticas de Cláusula Definida y las Gramaticas de Estructura de Frase General izada corno formalismos para el desarrollo de s1steh1as de traducción automAtica queda demostrada al observarse que el anAlis1s sintltctico-sen1~r1tico del sisterna curnple cc•n Ja orientac16r1 que se pr~tende irnplernentar en la base de conocin11entos y las cláusulas, asi como la manera en Ol•e la seff!dr1tica de la~ 130 DCGs y GPSGs es maneJada de manera pri\ct icarnente transparente por el Prolog. AdernAs las oracic•nes obter"lidas son congruentes con el mundo real. Es in1portante sePfalar que er1 real ida? las GPSGs r10 rneJorar1 en rnucho el sistema de traducción, pc•r lo que se puede concluir también que con las bases de las DCGs habria sido suficiente para elaborar el traductor en Prolog sin afectar los resultados obterddos. De hecho, las DCGs resultan ser urra extensibr1 practica de las bases teóricas de las GPSGs.. El (mico aspecto importar1te de las GPSGs que r10 se implemento en el sistema fué el uso de metareglas, tal ves su implementación le habria dadc• un giro a la conclusión referente a ellas. El sistema adolece aón d~ muchas deficiencias, pero no se pretendió en ningUn momento obtener la meJor y mAs completa versión del sistema. En el disePfo del sistema se maneJan algunos casos especiales, como por eJernplo el control de las frases preposicionales, que pueden dificultar la extensión del sistema. Una alternativa de solución a este problema puede ser la generación de ciertos rasgos seri1ánticos especiales eY1focados al control de las preposiciones, a fin de eliminar la necesidad de rutinas de control de casos especiales que pueden crecer en cierta proporciór1 con el crecimier1to del leMicón y deo la ampliacibn de la gramt.itica. Considero que un futuro desarrollo ouede ser utili;ar los elernentos aqu1 utilizados para iY1tentar obtener un sistema que considere en lugar de oracior1es, frases completas y detecte el contexto a fin de ooder obte~er un traductc.r mas sofisticado, o bien •Jn sistema de oregunta- respuesta. Por Ultimo creo·cc.nven1ente indicar quE" las basas de conocimiento personal sc•r1 er1 el area de cc•roputac16Y'! y l'1C• de lingi..iistica, por lo que ur1a parte cc•ns1derable del tiernpc• dedicado al desarrollo de ~ste ~.-~~~JO coYsis~it on conseguir e investig~r tOp1cos r·elacionado~ con la linguistica, ademAs de tvner que sel~cc1onar el Material cue considerara aprupiadc· pai·u e: en~oque de~eado, oor"" lo q1.1e con seguridad el t~·abaJo debe adolecer de muchas deficiencias en esa area, pero cc•r-1sidero Cy esoerc.) que el trabaJC• puede ser·vir cornc• incer-.ti,¡o para otee personas de ambos eY1foques se ir1quieteri y lleven a cabe· cc•nJ•.mtarner1te futuro9 des~rrollos que suoeren los be~!óles ce ésta tesis. 131 !!bQlH!B!Q Actuación.- La conducta lingUistic• f•ctual, al uso real del lengUaJR en situaciones concret•s, qu• no pu•de, sin embargo, entenderse como refleJo directo de la competencia. RdJetivo.- Es la parte de la oración qus completa 6 precisa la significación del sustantivo al cual se r&fiere. AdJetivo1 Calificativo (vi•Jo, grande) Detsrminativo1 Numerales Cuno, tercero) Posesivos Cmi, tu> Indefinidos Cesta, •quel > Adverbio.- Son las palabras que modifican el v~rbo o el •dJetivo 6 Q otro •dverbio, determinando circunatancias de lug•r, modo, ti•mpo, c•ntid•d, qua aclaran su significado, o der"!otando el c111r~ctar afirmativo, negativo 6 dubitativo de la or~ción. Caqui, ahi, donde, cuando, como> AfiJaci6n.- Proc9so morfológico, •int4ctico y ••m.ilntico. Adición de afiJo• a l•a ra!c•• de las palabra• para desarrollar form•s d• flexión o d• form•ci6n de palabra• por medio d~ la derivación. AfiJo.- Partícula que se pone al principio o •l final palabrA& para modificar su etgnificado (prefiJo, i nfiJO) • Ahormante.- Ahormacional • Phraae Structure. Ambiguedad.- lndeterminaciOn gramatical, •intactica, ser~~ntica. Analiticidad.- Segbn Kant, •• la aserciOn vacia que se origina cuando el significado de un prctdicado contiene go}o atributo& qu9 son componentes d~l significado del SUJeto. An•fora.- En oposición a catafora, la recurrenci• hacia atrAs en un texto. Anomalla.- Irregularidad. Una oración •• anOmal• cuando presenta div•rg•ncias frant& a las reglas dtt la lengua. Para las anomalia• gramatical•• •• emple• pr•f•r•nt&M•nte lo• termino• agr•m•tic•lid•d y de gr•doa de gr•rnatic•lid•d, y •• re&erva el d• •nom•lJ• para designar la desvi•ci6n ••MAntica. 132 GLOSARIO Antonimia.- Oposición de dos voces diferente5. OposiciOn d~ palabras. Calidad de antónimo. Articulo.- Circunscribe la eHten&iOn en que ha de tomarse el pronombre al cual se antepone. Auxiliar.- Constituyentes d~ los que se derivan los elementos de los tiempos simples y compuestos y de l~~ modos~ Caso.- FunciOn que desempetlan loa sustar1tivos, pronombre•. ad Jet i vos y Competencia.- Capacidad lingüística del hablante da la lengua materna, su conocimiento interior. incon&ciente de su lengua. Los conocimientos del hablante ideal. Comunicación.- Es el intercambio verbal entre un hablante que produce un enunciado destinado a otro hablante, • un interlocutor del qua solicita la escucha y/o una respuesta eHpllcita o impltcita. ConJUnci6n.- Parte invariable de la oración qu& tiene la funci6n de unir dos o mAs palabras u oraciones. Co1 u, y, pero, eHcepto, luego, porqu11). Constituyent•.- Elementos, componentes de forma& compleJas. Con&trucciones que funcionan como unidades en construcciones superiores. Constructo.- Técnica que designa un obJeto no observado que se supone para la explicación de los datos, hechos y observaciones¡ loa constructoa forman el plano ganot1pico de la de&cripciOn lingüi5tica. Cont)"'adiccibn. - Enunciado Y1ecesariamente falso. Cópula.- Son la& formas finitas de s.er, estar parecer y a veces quedar, que unen el suJcto de la frase con el predicado nominal .. Declinación.- Serie ordenada de los casos gramaticale!5. Derivación.- Proceso de gen~ración sucesiva aplicación de gram~tic• generativ~ través de cadenas terminal. de la frase, &9to es, de la reglas de reascritura de una desde la c~dena inicial a intermedi~s hasta la cadena Entonación.- Linea que deterMina la •~rie de sonido& que constituyen una palabra, frase u oración. 133 10 Entrafie.- Si en una oración dada se interpreta un hecho (estado de las cosas) descrito como afirmado y otro hecho es deducible de éste, entonces éste está entrahado. Estructura Sintagmática.- La relación básica de la linealidad er : el sentido de contiguidad asociativa no conmutativa, análisis de constituyentes Expresión Idiomática,. - Creación linguistica peculiar de una : - lengua o combinación de palabras. Unidad fraseológica cuyo significado total no se deduce de los diferentes significados lexicos que la componen. Fonética.- Parte de la linglistica que se ocupa de describir los sonidos de una lengua o de estudiar la evolución de los mismos. Fonologia.- Ciencia que estudia la relación de los fonémas con su significación lógica o afectiva. Género. - El género de los sustantivos proviene de la concordancia necesaria que deben guardar con una u otra de las terminaciones de los adjetivos (masculina, femenino, neutro) Génera epiceno: liebre, rinoceronte, águila. Gramática.- Es un cenjunto de reglas que discriminan entre el uso educado y otras formas de uso de la palabra. Es una clasificación de seflales que diferencian una oración de otra. Es un número finito de patrones de oraciones, cada patrón conteniendo una o más ranuras en las que una clase Correspondiente de unidades léxicas pueda reemplazar una a la otra. Es una descripción de las relaciones probables entre unidades léxicas en secuencia. Es una descripción de los grados de agrupamiento de las unidedes léxicas en secuencia, Es un congunto de reglas de estructura de frase para la derivación de craciones declarativas activas simples combinadas con un congunto de reglas transformacionales que, cuando se aplican a las praciones derivadas por las reglas de estructura de frase, agregan, sustraen o modifican el orden dentro de ellas, o se combinan en formas complejas. 134 GLOSARIO Entra~e.- i a r ción da t r reta n cho t o e s sas) escrito o r ado tro cho s ducible e este, t nces ~ste sta entra~ado. str ctura i t Atica.- a ibn b~sica e li ad n l ti o e nti uid•d &ociativa o mutativa, Alisis e nstit yentes Exprasi6n Atica.- reación üística Rculiar e a l ua binación e alabras. nidad 16gica yo i ifi do t tal o uce e § i r ntes i ifi dos l wicos e l ponen. on•tica.- arte e Uistic• e upa e escribir s ido• e a ua e t diar lución e • is os. onologJa.- iencia e t dia i n e s omas n ifi ción ica ctiva. G~nero.- l nero e s st nti os r viene e cordancia cesaria e ben ardar n a tra e l s i aciones e s Jeti oa. C ascul ino, enino, utro> énero l noa re, ceronte, ~guila. Gram~tica.- s n onjunto e las e i inan tre l so cado tr s as e so e al•bra. s a l i i ción e s~~ale& e i cian a r ción d~ tra. 5 n Umero ito e tr nes e r ci neg, da atr n t niendo a As uras s a a l se c r ondiente e i ades l icas eda reempl~zar a tra. s na scri ción e l s l i nes probabl~s tre i ades icas n uencia. s a scri ción e s r dos e aMiento e l s i ades l icas uencia. s n njunto e las e t ctura e se ara ri ación e or ci nes clarativas ti as i ples binadas n n Junto e l•• tr~nsformacionales ue, c ando s li an a l•s or ci nes ri adas or l a o l•» e t ctura e se, regan, str en odific•n ~l r •n • tro e llas, rnbinan Mas pl•jAS. GLOSARIO Homógrafo.- Aplicase a las palbras de distinta significaciOn que se escriben de igual rn•nera Homónimo.- Dicese de dos o mas personas o cosas que llevan el mismo r1ombre. Idiotismo.- Toda con6truccibn que pertenece • una lengua determir1ada y que no posee ningón correspondiente sint~ctico en otra lengua (por si las moscas). Imperativo.- Modo de expresión de eJecución de acciones. Inconsistencia. - Cuar1do dos oracionatS no son rii verdaderas ni ~alsas, por contradacir~e una a la otra. Inflexibn.- Cambio reali2ado an la forma de una sehalar su función sintactica en generalmente se se~ala por afiJaciOn. pal abra para la or-aciOn, LenguaJe.- ConJunto de sonidos articulado& con los qua el hombre expre•a lo que pienga o siente. Lexema. - Unidmd léMica, "pillilabra". Elemento del vocabulario que puede estar compuesto de uno o m~s morfemas libres. Unid•d del lexicón con un signific•do lexicogrAfico relativamente independiente. Lexicalización.- La transformación de un elemento• una unión de elementos en un elemento léxico o conceptual ünico y eatable de la lengua, P·•J• ferrocarril. Léxico.- Diccionario de una lengua o regióY1 (leHicón). La totalidad de las palabras o al vocabulario de una lengua. Modelo.- Representación de un obJeto especialmEmte y funcionales, idualizante, esquemática y simplificada compleJo o un conJUY1to de obJetos, en cuanto a sus propiedades estructurales asi como su co1oportamiento, Morfema.- Elemento lingüístico cuya función es relacionar los semantéroas de la oración o fiJar y delimitar la función y significado de las voces. Unidad lingüística recurrente minima que tiene ur1 significado y no puede ser analizada en unidades &igr1i f i cat i vas recurrentes inenor&s. Elemanto terminal de la estructur-a profllnda &int~ctica que se defina por la derivación s1ntActica del término inicial oracibn. 135 GLOSRRIO Modal.- Clase de unidades lingUisticas invariables que modifican no el contenido del verbo, sino la concepci6n de la oraci6n. Modo.- Categoría gramatical asoci•da en general al verbo y qua traduc:e1 1) El tipo de comunicaciOn instituido por el locutor entre él y su interlocutor. 2> La actitud del hablante con re5pecto a sus propios enunciados. Morfolog!a.- El eatudio de las formas, de las alteracioneg formalea de la& palabra&, de las formas de flexión y de las clases de palabras, quv ae encuentra estrechamente ligado con la sint~wis. Nombre.- CNoun>, EHpresión que designa un obJeto. Nominal.- CCompleJo CFn>; Noun Phrasa)1 Aaume en las oraciones la funcibn del noMbra. Es el nudo por el que se ponen en relacibn el adJetivo y el nombre. Norma.- La norma lingüietica contiene las diferencias uvuales, normales, tradicic•nalus, no necesariament• funcionales del liiatama. Nómero. - Es el accidente grarnatica.l de lo!il noMbres por el cual adoptan forma diversa eegUn signifiquen 6 s¡e refieran a uno o m4s obJetos. (singular, plural> Parafrasis.- Interpretación amplificativa de un teHto. Paralogisrno. - Razonamiento falso, pero sin intención. Polisémico. - Apl !case a palabra5 eon plUr"&l idAd d• !ligrli fieaeior>es Pragm~tico.- Que funda laa Teortas en el estudio de los teHto&. Pragmatismo.- Doctrina filosófica •~gUn la cual nuestro conocimiento de las cosas solo consiste en •Us efectos o en el uso que de ellas podamo& hacwr. PrefiJo.- Particula antepuesta •ciertas palabr•• para modificar su !lignificado. Pr•posici6n.- Particula que subordina un elem.nto sintActico • otro. ta, ante, baJo, con, contra, d•, daed@l 136 Las suposiciones que hace implicitamente ur hablante con una manifestación se denominan supuestos de la oración o presuposiciones. Las presuposiciones fijan, además, que candiciones hay para el uso correcto de una oración dentro de un congunto linguistico. ronombre Personal.- Son las palabras con que se designa a las Pza personas gramaticales, (yo, tu, el) -Pronombre Posesivo.- Indican que la posesión de un ebjeto z N corresponde a determinada persona gramatical, (mio, tuyo) Proriombre Demostrativo.- Son los que denotan el lugar donde se o e encuentra un objeto respecto de una de las personas gramaticales. (este, ese, aquel) Quid. - Razón, punto principal de una cosa. Rasgo.- Constructo conceptual, concepto imprescindible para la correcta comprensión de la estructuración del lenguaje. Rasgo Semántico.- Atomo de significado, elemento del concepto o del contenido, que considerado como tmicro)estructurado «en si, es el elemento de base y constructo de una teoria semántica. Rasgo Sintáctico.- Rasgo que especifica la conducta sintáctica de las unidades léxicas. Recursividad.- La posibilidad de utilizar repetidamente reglas er ún apartado de reglas Redundancia.- Repetitividad del habla, presentación repetida O múltiple, explicita o implicita del mismo contenido o hecho. Reflexividad.- Propiedad de una clase verbal o de una construcción sintáctica en la que sujeto y complemento son ¿idénticos referencialmente, al dirigirse al sujeto autor. Regla de Reescritura. - Una regla de reescritura tiene la forma; A —-3) Z1X+0 dondes X, 8 son cadenas de simbolos (posiblemente vacias) y Z es una cadena no vacia. 137 GLOSARIO P~es~p~s~r;-i,6!'.:'··- l s osici nes e ce l i i t ente UY1 blante n a anifestación s e inan s uestos e l r ción o r &uposiciones. as r s posiciones fiJ n, adem~s, é o diciones ay ara l so rrecto e a r ción ntro e n JUnto li Uistico. Pr~~Mbre ersonal.- on l s labras n e &e si na •rs nas r aticales. l s Cyo, t , l> r nombre osesivo.- ican e l sesión e n o Jeto rr s nde a t r inada per~ona r atic•l. ( io, t > r n bre emostrativo.- on l s e notan l l ar nde cuentra n Jeto ecto e a e l s rs nas r aticales. ste, se, uel> uid.- azón, nto ri cipal e a sa. asgo.- onstructo nceptual, cepto i prescindible ara l rrecta prensión e l t t r•ción el la aJ&. asgo Aintico.- t o e i ifi ado, ll!rn•nto el cepto el ntenido, e si erado o ( icr >estrueturado u 51, •• l l ento e se nstructo e a ria antica. asgo i táctico.- asgo e aa ecifica l ducta i t ctica e l s i ades l Hicas. ecursividad.- a sibili ad e tili ar ti ente las n un artado.de las. edundancia.- epetiti idad el abla, r -nta:ci6n opetid• o Mlll ti ple, plicita i pl ici ti! el is o tenido cho. eflexividad.- r piedad nstr cción plemento iri irse l e a l e i taictica n id~nt i s Jeto tor. et"'bal o e l e a J&to ci l ente, a l egla e eescrit ra.- na r la e r scritura ti e l f r a: - > I +I) ndet , ~ s n enas e si bolos ( sibler11ente cias> y s a ena o acl•. GLOSARIO Semantema.- Parte del vocablo (raiz o radical) que enciert"a su significado (p.eJ. blane-, en: blanco, blancura>. SemAntica.- Disciplina que se ocupa del estudio significación de las palabras o vocablos. de la Semántica Filosófica.- Disciplina que analiza las relaciones del &igno con la realidad, es decir, en qué condiciones se aplica un signo a un obJeto, que normas pueden y deben observarse para asegurar una significacibn verdadera, etc •• Sem~ntica Geñeral.- Disciplina que estudia el porqué, el cómo y el para qu~ del actb de la comunicación, a base de los signos utilizados. Semt.ritica LinguiStica. - Toma el lenguaJe, la lengua y el habla, no coMo debieran ser o se quisiera que fuesen, sino como son, para establecer p. &J. r qué es una palabr.D, que relaC'ic•nes median entre la forma y el sentido de una palabra, porque cambian las palabras de significación, cual es el mecanismo de sus cambios, etc •• De acuerdo con esto, la semaritica lingüística part~ de varios supuestos aportados poi"' la lingüistica gener,111 1) El contenido d~l signo lingüisticc• Cesto es, el conter1ido de una palabra, vocablo, término o dicción) no es de orden r1ecesario, Bino arbitrario y cor1venc i ona 1. 2> Estos eignificados no son estáticos e inmutables, sino dinamicos y variables. 3> Estas variaciones r1C• pueden reducirsci a "leyes, como las fldicas, o como Jas co1""responder1c i as fon~t ico-fonológ icas, pel""O sus causas y modo» pueden, si, organizarse y clasificarse con cr1ter10 cientl fico. SemiOtica.- Teorla genel""al de los signos y de los lenguajes, abarca la pragrnatica, la semántica. y la sintaxis. Significado Gramatical.- de una palabra, fra!le o t&"xto es lo que se expone y s~ dice, lo que se convierte en lenguaje en el proceso de comunicación. Sintagma. - Grupo o er'1Ci1denamiento d1t palabras. 138 GLOSARIO Sir1taxis. - Parte de la gran1ática que estudia la ordenación de las palabras y su relación en la oración, y la r&lación de unas oraciones con otras. Sinónimo.- Aplicase a dos vocablos que tienen una 5jgnific~ci6n cornpletar11ente idéntica o muy parecida dcas. Su~iJo.- Particulas que se ahaden a los radicales de algunas palabras variando su significado. Sustantivo.- Palabra con que se designar1 los obJetos. (hombre, piedra, lobo) Tautologla.- Enunciado que ha de ser correcto en virtud de su Mismo significado. Taxonómico.- Propiedad de la gramática que se limita a la segmentación y clasificación del habla y por eso sólo es capAz de dar cuenta de la estructura •uperficial &intactica. Verbo.- Es una parte del discut"'so que no tiene flexión casual, sino que se conjuga segün tiempo, persc•na y nUrnero y designa un• actividad o bién el padecer de una actividad. Voz. - Palabra, vocablo. La voz es una categorla gr~Matical asociada al verbo y a su auxiliar, que ind(ca la relaciOn grarnütical entre el verbo, el suJeto o el agente y el obJeto, cada voz se manifiesta por f'lexiones verbales especificas (desiY1encias o prefiJos, formas diferentes de los auxiliares, etc.>. 139 CAPITULO I 1 CBAR81J Barr, Avron, and Feigenbaum, Edward A. The Handbook of Artificial Intelligence Vol. l. Addison Wesley. 1981, USA, CBEN85J Bennet, Winfie!d S. and S!ocum, Jonathan. The LRC Machine Translation System. pp.111-121. Art1erican Journal of Computacional Linguistics. 11 <2-3) Apr- Sep 1985, USA. CBIE85J Biewer, A>. Ellis Horwood Ltd. 1977, Great Britain. CCHA86) Charni ak, Eugene. and McDerrnott, Orew. Introduct ion to Artificial lntelligence. Addison-Wesley. 1986, USA. CCH062J Chomsky, Noarn. Syntact ic Structures. Mouton & Co. 1962, Netherlands. [CH076J Chomsky, Noarn. Aspectos de la Teoria de Ja Sint.}ixis. Aguilar. 1976, Esparta. [CUL86J Cullingford, Rich•rd, SAM. pp.627-649. Readings in Na.t ural Lariguage Proces$ i Y•g; ed i ted by Grosz, Sparck Jones y Webber. Morgan Kaufmann Publishers Inc. 1986, USA. CDAH81J Dahl, Verónica. Translating Spanish Into Logic Through Logic. pp. 149-164. American Journal of Computational Lingui~tlc. 7(31 Jul-Sept 1981. USA. CDAH83J Dahl, Ver~nica. Treat1r1g Coordination in Logic Grammars. pp. 69-91. American Journal of Computational L1ngulstics. 9121 Apr-Jun 1983. USA. 140 REFERENC !AS CFASBJJ Fass, Dan and Wi l ls Vorick. Preference Se111ant ics, I 11-Forrnedness, and Metaphor.. pp. 170-187. Arnerican Journal of Cornputational Linguistics. 9(3-4> Jul-Dec 1983, USA. CGAZS5J Gazdar, G., Klein, E., Pul lum, G. K. and Sag, J. A. General i zed Phrase Struct ure Grammar. Basi 1 Blackwell Pub!. Ltd. 1985, Dxford. CGRA83J Granger, Richard H. Th" NDMAD System: E•pectat ion- Based Detection and Correction of Errors during Ur1derstanding of Syntactically and Sernantically 111- Formsd TeMt. pp.108-196. American Journal of Computational Linguistics. ?<3-4) Jul-Dec 1983, USA. CGRESGJ Green, Bert F.Jr., Wolf, Al ice K., Chomsky, Ca.rol. BASEBALL 1 An Autornat ic Quest ior1 Answere,..... pp. 545- 549. Readings in Natural LangL1age Processing; Edited by Grosz 1 Sparck Jones ~ Webber. Morgan Kaufmar1n Publiahers !ne. 19861 USA. [GRI71J Gries, David. Compiler Construction for Digital Computers. John Wiley & Sons Inc. 1976, USA. CGR086J Grosz, Barbara J., Sparck, Karen Jones and Lynn Bonnie Webber. Readings in Natural Language Processing. Morgan Kaufmann. 1986, USA. CISA71J Isard, S. and Longuet-Higgins, L. Quest1on-answering in Engl ish. pp. 243-254. Machi ne Intel 11 gene: e 6 (Meltzer, Bernard. 1 Michie, Doria Id>. Edir1burgh University Press. 1971, Great Britain. [JIM86J Jiménez, AleJandro. Lo""-Qual l ty Ful ly Autornat ir: Machi ne Translation by Syr1tax Only. M. Se. Dissertatior1. Univer5ity of Essex. 1'386, England. CJOH85J Johr1son, Rod. Oeve 1 opr11er1t. Cornputat ior,al USA. EUROTRA: A Multilingual Systero under pp. 155-169. American Journal c.f L1r1gu1stics. 11(2-3> Apr-Sept 1'385. (JQS82J Joshi, Aravind K. Phrase Structure Traes Bear More Fruit thar1 You Wc.uld Have Thought. pp. 1-11. American Journal of Computat1onal Lingujstics. 8(1) Jan-Mar 1982. USA. [KAT79J Katz, Jerrold J. Teor!a Serhnt1ca. Agu i 1 ar. 197'3, Madrid. CK!M85J Kimbrell, Roy E. English Recognition. pp. 125-140. Byte 10(13) Decernber 1985, USA. 141 REFERENCIAS CLEE85J Leech, Geoffrey. Semt.r1t ica. Colección AU 187. Alianza Editorial. 1985, Madrid. CLEW7SJ Lewis, II P.M., Rosenkrantz, D.J. and Steal""ns, R.E., Compile)" Design Theory. The Systerns Programming Series. Addison Wesley. 19781 USA. CMAC85l Macl as, BenJami n. LenguaJe Natural por Computadora. pp. 123-130. Ciencia y Desarrollo 6<65> Nov/Dic 1985, México. CMAC87J Macias, BenJamin. Investigación en Traduct6res de LenguaJe Natural por Computadora., IV Reunión Nacional de Intel ígencia Artificial- memorias. pp. 54-58. 19871 Puebla. CMAI83J Main, Michael G. and Benson, David B. Denotational Semant ics for "Natural" Language Quest .i on-Answer i ng Programs. pp. 11-21. American Journal of Computational Linguistics. 9Cl) Jan-Mar 1983, USA. CMcC80J McCord, Michael C. Slot Grarnrnars. pp. 31-43. American Journal of Computational Lingu1stics. 6(1) Jan-Mar 1980, USA. CNAGSSJ Nagao, Makoto., TsuJii, Jun-ichi. and Nakarnura, Jun- ichi. The Japanese Government Proyect for Machine Translation. pp. 91-110. Rmericar1 Journal of Computational Lir-1guistics. 11 C2-3} Apr-Sept 198!5, USA. CPERS0J Perui ra, F. C. N. and Warren, D. H. O. Defi ni te Cl ause Grammars for Language Anlysis - A Survey of the Formal i SM and a Compar1 son wi th Augmented Transi t ion Networks. Artificial Intelligence, 13. pp. 231-278. North Holland Publ. Co. 1980. CPER81J P&reira, Fernando. EHtrapos1tion Grammars. pp. 243- 256. American Journal of Computational Linguístics. 7C4l Oct-Dec: 1981. USA. CPOLB6J Pol lack, Jordar-1. and Wal t z, Oav id L. Interpret at ion of Natural Language. pp. 189-198. Byte 1112) February 1985 1 USA. CRAL76J Ralston, Anthony. Encyclopedia of Computer Sciemc:e. Van Nostr•nd Reinhold. 1975, USA. CRICBSJ Rich, Elaine. Artificial lntelligence. McGraw-Hill. 1985, Si ngapore. 142 REFERENCIAS CROBS6J Robinson, Jane J .. DIAGRAM: A Gra1nr11ar for Dialogues. pp.139-159. Readings in Natural LAnguage Processing; edited by Grosz, Sparck Jones and Webber. Meorgar1 Kaufmann Publ i shers Inc. 1986, USA. CSAN71J Sandewal 1 1 E. Represent i ng Natural Language lnformatior-1 In Predicate Calculus. pp. 255-277. Machi ne Intel l i gence 6 CMel t zer, Bernard., Michie, Donald). Edinburgh University Press. 1971, Great Britiilin. CSHAS2J Shapi ro, St uart C. General i zed Augrnented Transi t ion Networ"k Grammars for Generat ion Fror11 Semant ic Networks. pp. 12-25. Arnericar1 Journal of Computational Lingui!5tics. ~{1) Jan-Mar 1982, USA. CSINS2J Singh, JagJit. Tec·rla de la Infc•rmaciOn el Lengua.Je y la Cibernética. Alianza Editorial. 1'382, Madrid. CSTAS7J Stabler, Edward P. Jr. Restrict i ng Logic Grammars With Governtr1ent-Binding Theory. pp. 1-10. American Journal of Cotnputational Linguistics. 13(1-2> Jan- Jun 1987, USA. CTOM87J Totnita, Masaru. An Efficient Augrnented-Cc.ntext-Free P•r&ir1g Algori thrn. pp. 31-46. American Journal of Computational Línguístícs. 13(1-2) Jan-Jun 1987. USA. CTRE85J Tremblay, Jean-Paul. and Sorenson, Paul G. The Theory and Practice of Compilar Writing. McGraw- Hil!. 1985, s; ngapore. tVAS85J Vascor1cel los, Muriel. and León, Mar JOríe. SPANAM ar1d ENGSPAN; Machíne Trar1slatior1 at the PaY• American Health Organitation. pp. 122-136. Amel"'icarr Journ.:l} of Computatio~al Linguistics. 11(2-3) Apl"'-Sept 1985, USA. CWARB2J ~arref'1, David H. O. and Per'e1r.a, Fef'r1ando C. N. An Efficient Ea»i ly Adaptable System for Interpret ing Natural Language Ouuries. pp. 110-122. American Journal of Computational Linguistics. 8C3-4> Jul-Dec 1982, USA. CWEBSll Weber, David J. Prospects for Cornputer-Asi sted Di•lect Rdapt•tion. pp. 165-177. American Journal of Computat1onal L1nguist1cs. 7<3> Jul-Sept 1981 1 USA. CWEI83J Wie&chedel, Ral ph M. and SondheiMer, Norrnan K. Meta- rulsa as a Basis for Processing 111-Forrned Output. pp. 161-177. Arner1car1 Journal of Cornputat icrnal Linguistics. 9(3-4> Jul-Dec 1983, USA. 143 REFERENCIAS CW0080J Woods, Wi 11 lam ll. Ca•caded llTN Clramrnars. pp. 1-12. American Journal of Computational Linguistica. 6(1) Jan-Mar 1980, USll. CWOD86J Woods, Williarn A. Transitior-1 Network Grammars for Natural Language llnaly&i&. pp. 71-87. Readings in Natural Language Processing1 edited by Grosz, Sparck Jones and Webber. Morgan Kau~mann Publishers Inc. 1986, USll. CllPITULO II CAIT74J Aitchison, Jean. General Linguistics. Teach Yoursef Book&. 1974, Clreat Britain. CCHll86J Charniak, Eugene. and McDermott, Drew. lntroduction to llrtificial lntelligence. llddison-Wesley. 1986, USll. CCH062J Chomsky, Noarn. Syntactlc Structures. Mouton & Co. 1962, Netherlands. CCH076J Chomsky, Noam. llapectos de la Teorla de la Sint~wis. llguilar. 1976, Espa~a. CHAD75J Hadlich, Rogar. Gr•mética Tran~formativa del espa~ol. Grwdoa. 1975, Madrid. CKllT79J Katz, Jsrrold J. Teor!a Semntica. llgui l.or. 1979, Madrid. CLEEBSJ Lemch, Geoffrey. Semantica. Colecci6n llU 187. lllianza Editorial. 1985, Madrid. CNAG85J Nagao, Makoto., TsuJii, Jun-ichi. &nd Nakamura, Jun- ichi. The Japaneae Governmant Proyect for Machine Tranglat ion. pp. 91-110. American Journal of Coraputational Linguiatics. 11 <2-3> llpr-Sept 1985, USA. CST065J Stockwell, Robert P., Bow~n J.DonAld. •nd Martín John W.. Thll Gramrnatic•l Structur~a of English iand Sp•nish. Univ•r•ity of Chicago Press. 1965, USA. CTOR7GJ Torres Lemus, Alfonso. Filologta segundo curso. Porrüa. 1976, M~xico. 144 REFERENCIAS CAPITULO I II CBOIS7J Boisen, Sean. Language Processing.Using Definite Clause Grammars. pp. 46-56. A. I. Ewpert. é! (6) June 1987. Miller Freeman Publications. USR. CCH076J Chomsky, Noam. Aspectos de la Teorla de la Sintawis. Agui lar. 19761 Espal'la. CCL084J Clocksin1 William F. and Mellish, Chistopher S. Programming in Prolog. Springer-Verlag. 1981, Garma.ny CBAZ85J Gazdar, 6. 1 Kl,.in 1 E., Pulluro, 6. K. and Sag, I. A. General ized Phrase Struct ure Grammar. Basi l Blackwell Pub!. Ltd. 19851 Owfol"'d. CGRI71J 6t"ie• 1 David. Compiler Construction for Digital Computara. John Wiley & Son& Inc. 1976, USA. CJIM86J Jiménez, AleJandro. Low-Ouality Fully Automatic Machine Translation by Syntax Only. M.Sc. Dissertation. University of Essex. 1986, England. CJOSS2J Joshi, Aravind K. Phr•sa Structure Treas Bear More Fruit than You Would Have Thought. pp. 1-11. American Journal of Computational Linguistics. B Oct-Dec 1981. USA. CRIC85J Rich, Elaine. Artificial lntelligence. McGraw-Hill. 1985, Slngapore. CSCH82J Schubert, Lenhart K. Frorn English to Logic: Context- Free Cornputat ion c•f 'Conver1t ional' Logic:al Translation. pp. 26-44. Arneric:an Journal of CoMputational Linguistics. 8(1) Jan-Mar 1982, USA. 145 REFERENCIAS CAPITULO V rRADB6J Radford, Andrew. Transformational Syntax. Cambridge University Press. 1986, Great Britain. 146 RI.PLIQOBGRaeELAa Anderson, . John R. y Bower, Gordon H. Memoria Asociativa. Limusa. 1977, México. Beristáin, Helena. Gramática Estructural de la Lengua Española. UNAM. 1984, México. Carbonell, Jaime 5. and Hayes, Philip J. Recovery Strategies for Parsing Extragrammatical Language. pp. 123-146. American Journal af Computational Linguistics. 39(3-4) Jul-Dec 19893, USA. Charniak, Eugene. Computational Semantics. Fundmental Studies in Computer Scienca. North-Hol land. 1978, Netherlands. Clocksin, William. A Prolog Primer. pp. 147-158. Byte 12(9) August 1997. McGraw-Hill. USA. Cahen, Robin. Analyzing the Structure of Augmentative Discourse. pp. 11-24. American Journal of Computational Linguistics. 13(1-2) Jan-Jun 1987, USA. Colmerauer, Alain. Prolog, Lenguaje de la Inteligencia Artificial. pp. 1072-1082. Mundo Cientifico. 4141) Nov. 19984. Fontalba. Barcelona. Colmerauer, Alain. Opening the Prolog 111 Universe. pp. 177- 182. Byte 12(9) Auguat 1987. MebBraw-Hill. USA. Cuadrado, Elara Y. and Cuadrado, John L. Prolog Goes to Work. pp. 151-158. Byte 10(8) August 13895. McGraw-Hill. USA. Cuadrado, Clara Y. and Cuadrado, John L. Handling Conflicts In Data. pp. 193-202. Byte 11(12) November 1996. McGraw- Hill. USA. Diaz-Guerrero, Rogelio. y Salas, Miquel. El Diferencial Semántico del Idioma Español. Tríllas. 1975. México, Dubois, Jean et al. Diccionario de Linguistica. Alianza Editorial. 1979, México. Eisenbach, Susan. and Sadler, Chris. Declarative Languages: An Overview. pp. 181-197, Byte 10(8) August 1985. McGraw- Hill. USA. 147 ~l~!.lQ!iB8El8 nderson, n . ower, ordon . emoria sociativa. i usa. 7, t>xko. eristAin, elena. ramatica structural e engua spahola. AM. 94, éxico. arbonell, i e G. d ayes, hilip . acovery t ategies r arsing >ctragrarnmatical angu•ge. p. 3-146. eorican rnal of ompu ational i guiatics. 9(3 1 l ec 3, SA. harniak, ugene. omputational ant ics. ndmental t dies o puter :&. orth-Hol nd. 79, etherlands. locksin, i li . r log ri er. p. 7-159. yte (9) ugust 97. cGraw-Hill. SA. ohen, c1bin. nalyzing a t cture f Oiacourse. p. -24. arican rnal f inguistics. <1-21 -Jun 97, SA. Aug entat i ve ompu ation•l ol erauer, lain. rolog, enguaje e t li ncia rtificial. p. 2-1092. undo ientífico. ( 1) ov. 94. ontalba. arcelona. ol erauer, lain. pening e rolog 1 niversa. p. 7- 2. yte (9) ugugt 97. cGraw-Hill. SA. uadrado, Clara . d uadrado, n . rolog o99 ork. p. 1-158. yte <9> ugust 9 5. cGraw-Hill. SA. uadrado, lara . d uadrado, n . •ndling onflicts ata. p. 3-202. yte (12) ovember 86. cGr.ow- i l. SA. Oi z- ue rero, og9l io. l &, Migu~l. l i f -Rncial ántico el a spahol. rillAs. 75. 6Hico. ubois, an t l. i i iilrio e inguistic•. li nz• ditorial. 79, exico. i bach, san. • d dler, hris. ecl•rativ• angu•ges1 n v•rview. p. 1-197. yt• (8) uguat 85. cOraw- i 11. SA. BIBLIOC3RAFIA Emond, J.C. and Paulis&en, A. The Art oF Deduction. pp. 207- 214. Byte 11 (12) Novernbel" 1986. McG!"aw-Hill. USA. 9reniewski, H. Cibernética sin Matem~ticm&. For1do de Cultura EconbMica. 1978, Mexico. GunJi, Takao. Subcategorization and Word Order. pp.51-73. Language and Artificial Jntelligence. Makoto Nagao, editor. Nol"th-Hol land. 1987, Nethel"lands. Halliday, M.A.K. Te> Jan-Jun 1987. USA. ICOT Institute Fol" Naw Generation Computar Technology. Fifth Generation Computer. 1984, Tokyo. Jiménez, Rl~Jandro. Porque PROLOG. pp. 17-23. Revista de Comput•ción 010. 7(9) 1987, México. Kac, Michael B., Manaster-Ramer, Ale>. Language and Intell igence. North-Hol land, 19871 N<>th,.rlands. Artificial Palmer, Harold. and Blandford, F.O. A Grammar of Spoken English. C•mbridge University Press. 1976, London. Pereira, Fernando. The Ind i sci pl ine of PROLOG Programrni ng. PP• 7-8. A. I. EHpert. 2(6) June 19871 USA. Piheiro, Jaime. VOX CoMpendio de Dificultades de la Lengua Inglesa. Sibliograf. 1978, Barcelona. Pylyshyn, Zenon W. Per&pectivas de lA Revolución de los Computadores. Ali •nza Editorial. 1 '375, Madrid. Ouirk, Randolph., Greenbaurn, Sidney., Leech, Geoffrey., and Svartvick, Jan. A Grarnmar of Cc•nternporary Er1gl ish. Lc.ngmar1 Group Ltd. 1980, London. Sanchez, Antonio A. Paradigmas y Controversias en la traducción Autom.Atica de textos. IV Reunión Nacional de lnteligcnciil Ar:.ificial- memorias. pp. 48-53. 1987, Puebla. Schank, Roger. Represent at ior1 ar1d Ur1derst andi ng of Text. pp. 575-619. Machine Intelligence 8 (Elcock, E.W. 1 Michie 1 Donald). Elli5 Horwood Ltd. 1977, Gr~at Britain. Seurer1, Pieter A.M. Sernar1t ic Synta)(. Owford Uni versi ty Press. 1974, Great Brítain. Szpakowicz, Stan. Logic Grammars. pp. 185-195. Byte 12<9> August 1987. McGraw-Hill. USA. 149 BIBLIDGRAFIA Tanaka, Hozumi. OCKR -- Knowledge Represeritat ion i 1"'1 Prolog and Its Appl icat ion to Natural Language Processir1g. pp. 353- 366. Language and Artificial lntel li gence. Makoto Nagao, editor. North-Holl•nd. 1987, Netherlar1ds. Tuclo, l.IRI 11 /1 lb'il, 19811 lib. D.F. 1/ /1 1/ /fffffffffffHfffffffffffffffffflllllllllllllllllllllllllll/ /ffffffffHffffffHH/ /1 1/ 11 lllln ProQrM 1/ /f t/ ll'IMlilor1- cls, bo> 11, .. 2•, 791' l'fllNI, .. 1._ ........ I! l'Nd_opl ton IDPTllJO, CIN((IJITJ(Jj - tf'f -J 11111riffinhhl, llPTJ!Jj - tff -l HH!'tlfJnishl, IJITl(Jj - fU -l trwl1tr, IJPTJ(Jj - $2$ -) lrod, !. Vll"lll,Y,YJl1· ctr .set lt, VI 1 rtpHI, ctr_ircll,!J, 1.,....1z,11, ocll,1791 1 z - Yl. 111in_scrnr11- l1CTOll 11, 121211 l22, 7811, 1-~1&1, .. 1:ia,1121, .,;i.tt T R A NS L A T 1 O N 9 Y S TEN 11, llOVll!ll,251, .. 124,12tl, IO'il•lt 1) Üllli"' - Spanilh. ti, 1"""113,251, .. 12+,1211, orlt.lt 21 !!pml"' - Ülllllll. tl, 1-117,251, INlll181) 1 IO'il•lt Flinilh. 11. rNCl.Q911onl!PTllJO 1· loowl21 1 ~1 1 .. 122,291, IO'il1lt OlOOM"" "91ion1 ti, 1,.,,..121,251, rNCl_luwlt,WfJIJO. ,, ,, ,, ,, ~!"'•l'!Slltei­ mr«"ll....,I, rrtrlC't Cfin> 1 hcroll 11, 12121, 122, 7811 1 1-.1+,2Jl, .. 1JJ, ll21, oril1ll 00.ISH • SRrlllii Tl'JlN9JITJIJj 11 1 rtpNI, [~ rngJhh_!191'll1h !l, ""'· lSl ""1lllh_1p&nilh1- lnpul_...U.C.l IOO.l!ill_!Ellectl, [! t"""llS,Jl, ,..ilo_l ist 100.l!ill_!EITDCl:I !l, engl llh_pme!' 100.l!ill_!El!Ela, 00.l!ill_PAR!E_ TREEI 1 tronsl11lon 100.l!ill_PMSEJ'REE, Sl'!»jJ!ill_JMSr;_TRm 1 ! , sp.111l sh_Jlll"Hr IS!q¡JSli_!EllTE!CE, s¡q¡¡91_mis;_ JIEEI 1 ! , lllOl't!llS,JI, wrll•_li•llSl'!Wl!ill_!EICTDCrl, lllOVl!IZl!,31 1 HrlleltrnlTERJtl, rwd_linel8,) 1 lllCl'Olll8, 11,21, IZ2,78ll. /1 f/ /f Splnish-t:"!llllh ., ,. 1/ !Nduce1- mrlt"liflnl1 mrlt"lleodl, !llC!'Oll 11, 12, 21, 122, 781), loovtti~,231, .. 131,ll2l, ,..il•IS TRllll.CtliJI ESllAilll. - !MUS fl 1 rt¡lNI, [! sponilh_l!ngllll> !l, fin. 1panilh_englist11- inpul ___ ISml!SliJEITDCEl, [! IOOYell:l,31 1 irih_! is! lsml!!ill_!EITDCEl !l, s¡¡anllh_p¡rwrlSRll!!ill_!El!DCi,_l!il_PM!E_TRel 1 lr1n1!1tlonlOO.!Sli_flARSE_TllEE,s¡q¡!!Jf_JMSr;JJIEEl, !, ""!ll ilhJW'Hl"IEIG.lSH_SElfIDCE, 00.l!Jf _M&_ TIEEI 1 ! , lllOl't!llS,31, wrih_ll1t IOO.l!Jf_!IJITE!ll:l 1 loovwlZ213l, ,..ilellCEKTERJll, l'Oad_llnoi8,) 1 lllCl'Oll 18, 17121 1 1<11/0utput Rooli..,. 1/ /t t/ rnd. /t LTHhd to finhh E-S tr1111l1tion t/ fin. 11 1- gclfulll, 1 ..... 11,21, triteft PlNSe typt in tht lff'ltPral tl, ho'f'l'f912l 1 tr:ihlt 1 11Wf' to finilh. ) tl 1 l1KM!lll,2l, rNd_11nef819TDCEl 1 .' 1 ,, crHtt) is t 1 SOO'D«I, LI ST, ElEIEJfT 1 SEJIIDII _LISTI 1 ! • input_!lfnl""'"21SVl!Da_LISTI 1- gclfulll, l8:M!l!,2>, irihlS Por fl't'OI" tecleo 11 cnei •n1 t>, I00\'119,21, trihlS 1 1 fin' p¡ri t,...iNl"o ) tl, t ..... 111,21, rNd.JineCl,Draa'l 1 ~ • .,,...¡,) l 1 t 1 SEllTDCE, LIST 1ElEIEJfT1 !EITEJQ _ LI ST 1 , ' I• CT't'ih the list strocture from ltring •/ cr .. h_l ht ISDITEM:r,LlST, El.DElfT, !Elltla_LlSTI 1- quit _•P"'H isamla, STAllEI, . .tri"ll_1Hrd1!1 1,STA!lll,t.rorrl!JO, /1 locilt 1 -.i t/ subltri"!l!STRJN!,11,UXllTJ!Jj,ll.llSTRillll, c:hng_lc,..19JllSTR!Nl,STRINl_IOWI, /t cmn;o to 1.-.cHe t/ iloo_1trl"'J !ATIJl_lllR!l, STAINl _IO!DI, •P!'ft'd1El.BOT1 !AT04_10l!)J,LIST>, /t .ocld it lo tilo lí.t t/ slrinq_lrnglhlSTRINl, LOOml, ro is LEM1111-UDlTllJH, FJOI is LOCRTIIJl•l, wbslringlSTA!Nl,F¡;¡J;, ro,=_STJllliil, !, CTfile_ 1 i sil IEST_STRINl,_, LIST1 !Dl!Da_LISTI. C!Wlt_l isl IRfST_sm¡,¡¡, LIST, ELEIEJfT,LISTI :- qui l _sp.!CH 1 llEST _STAINl1 STRINll, c!mq_)cHl ISTR!Nl, STJlllli_illlllll, quil_po1nl ISTR1Nl_i0Ul1 AT04_illl!Dl 1 /t """"" fiMl poinl t/ •!'P"'l 1El.DElli1 !AT04 _llll!Dl , L IST 1 • ""'lt_I ist IJIEST _ STRJr«;, LJST, El.DE!T, LJST) 1- qu t_1¡>1CHl IEST _STRJN;1STRlllll1 t!lnt_lo1-.uN 1/ nalDllR, DEl_lllEll, .trirq)lngth lllll!i'TR!lll, l.OOTlf), IEl _LOOTlt is l.ElllTIH 1 subslrio; l!UISTllllfl, 11 IEll_l.El6Tlf, IEll_STR!l611 <•••:it IDllR, IEll_STIJIE, STR!lll_ llllml, dv>g_l,,_l!lllSTR!lll,!lllSTl!lllll 1- nth_dlir IB, 5UISTR!N;11ml, CllE) ~ CllE 1 123- I• ......,, f¡,..¡ poinl fil ¡nyl t/ /1 lowrcilN t/ qu¡ l_point lilEST _~ 1 Allll_lllRlll :- strirt_!ongth IREST _SElfTDa, l..ElflTHJ 1 FJDl_ TO i 1 l.DllTl!-1 1 substringlJIEST_!Ell!l«I,FllJl_TO, 11ro!NTI, !1 PO!NT • s. s, sabllri 1111 llEST _!EllD«I, 11, FlDl_ TO, STR!lfl_IOIDI 1 •ta1_1tring llITTJl _r.t>Rll, STRlitl_ IOllll. I• ldd lho - oord lo lhi hit 1/ •ppmll!l,L,LJ. •P!lfflllllllll,l2, [lll.JJl1- ipptTllllL1,f..2,LJJ, /1 wit1 tM li1t on 1CTHn u • senteta 1/ oril•Jlsl l!ll :- !. wrilt_llsl([H!Tll1- ,..¡t11Hl1 Nrit111 ') 1 orllt_llsl!Tl 1 !. /11111111111u1111 lllllll ll l l l l ll l lll l l l l l l l H lllffffffffff/ " ~ /1 TrldllC\or 9i11UcUco-Srslnlico Bldiru:o, IJPI t/ /t Rlril 1 19811 llh, D.F. t/ /1 1/ /Hfffffffflllllllllllllllllllllllllltffffffffffffffffff+H/ /111111111111111IHffffllllllU11111111111111111/ " H /1 Thh l'O 1 tscroll 191 171211 IZZ, 78111 flush, !, hil. 1:111 /t 1/ / 1 Sentrrn 1/ /1 t/ /1 5 1/ ...,1...,.crondJ,Cendl,_1. wntonctrrs, Nl, VPJ,se, 51 :- noun_¡ilr.., IHP, Sil, Sil, vt!'bftlSe!NP,l'P,Sl,SI • /1 usod 0<1ly to finish 1/ ..,,lerctH.,HP,RJl,l'PJ,58,Sll- /1 (YP 1- ¡¡tNnd oode) t/ [! rounft1SOINP,S1,9ll 1 .u1ili1ry00'1M 1SJ 1S2) !l, Yrrb~FnelHP,VP,52 1 51, !1 meck_gerund!Yl'l, ,. 1/ /1 Noun Rlri.H 1/ !• 1/ /t llP -l PN 1/ ....,ft ... 1Cnp,PIU>_NIJ01511,5)1- propor _.....,n!PIU> JOl<,se, S>. /111P-> PN, RCt/ 110011Jiltr"•lfnp1 P!llJll _1111<, RELJ,5',SI 1- propor_noun !Plllll _lllJ<, 511, SI 1, relttiw_cl1US1!P!llP _IOJI, llEl,SI, SI. ¡1 HP -> PN, RC, P!l t/ "'"" _¡1i....., 1[ np, Pll!JP _lllJ<, REL, PIE' Jlil, 51, S l : - pro¡ier _llOlln!PfllP _lll.H, 51, SI>, ... 11tiw_cl1U .. IP!llPJO.l<,REL,Sl,S2I, Pl'f!l05itiDftll_¡tlrlSOlllEl,P!lEP_ll1,S21 Sl, /f)il--)~l/ ,.,..,_¡tir ... ![np, PEll_l•>U0, 51, Sl :- pononal_¡n'ID<, 58, Sil, "'llll vt_cl1Ll'.e IPEll_P!Di, RE!., SI, S>. /1 ,.i -> PRl>I, ~, PP t/ noonft,..!Cnp,IU_PlllJ(,REL,~P_llll,51,Sl:­ pononal_¡>rono. 159 /1 111 -¡ IET1 DI 1/ noun_phr ... l!np1E 1IDIJOJO,st,Sl1- .,_,._""""1COl_lll.tl, se,SI 1 drhninerlCOl_lll.N,ocr,st,Sll. /1 NP -) IET, ADJ, DI 1/ nounft ... l!np,IB,MJ,IDl_IO.IO,se,s1:- oldJectiwlADJ, 911 S2) 1 dthr1inrr IADJ, lET, se, su 1 camon_nounf AOJ, CIM)OJ,, S2, Sl. 11 NP -l ocr, DI, 111: 1/ ....,_p11r ... 11np11B11D1_10.11,ni,se,s1 :- .,_,._noun1C01JDJN, st, S11, del.,..inerlCOl_lll.ll,!B1S81Sil 1 rehliYll_tlauSfll:CMJ0.11, REl.1S2151. /1 111 -¡ ocr, ADJ, DI, RC 1/ noun_phr ... l!np,IB,ADJ,IDl_lll.11, Ral, se, SI 1- od¡rctivolll>J,Sll, S2l1 dlll'l"linrrllllJJ, !E, 911 SU, t.1, 04, lit, pp 1/ noun_phrutl !np, IET,ADJ,COl_lll.11, RE!., PllEP_M, S8, SI:- od¡ectiwliil.11 Sii, S2>, delrninerlAllJ,IFI, S81Sll 1 .,_,._nounllllJJ1IDl_Nl.ll,S1, SJ), rohtive_clu .. IC!Jl_IORl,REL, SJ, 541 1 proposiliOl\ilft ... IFa,PREP _PH, 541 SI. /1111-l ll, DI 1/ noun_phr111llnp,IUWT,C!Jl_IO.IO, se, SI:- q...tifi!l'llUWT, se, su, ccmon_nounlllRIT ,IDl_lll.11,Sl,Sl. /1 llP -l ll, RDJ, DI 1/ noun_phr ... I lnp, IUlfl 1 ADJ, COl_IO.tO, se, SI 1- qU1nl i f ifl' llUHT, se, su, old¡ect lvolll!AIT, ADJ, SI 1 521 1 ccmon_nounlMJ, IDl_IORI, 52, SI. )61 /1111-l o, DI, llC 1/ noun_¡tir.,.l[n¡>, ll.All, CIJl_IUM, llELJ, se, SI:- qL1Jnt1 f1erlfl1WT1st,SJ1 1 ~_no1J111Cl.A{f 1 0Jf)O.lf 1 Sl 1 S21 1 "htivr_clauselCIJl)O.M, in, 52, SI. /111'-l ll, li>J, DI, llCI/ noun_¡tir ... 1 Cnc>, ll.All, 001, CIJl_JUM, REll, se, SI:- qunt i fi.,.llllRIT,911, SI 1, old¡K'I iwtllAll,001, SI, S2l, c:cmon _l'IOOn IADJ, mt _>O.lt. 52, SJ) 1 "lrlivo_cliuse!CIJl)«l.11,llEL,SJ,Sl. /t lll -l 11, DI, RC, llC, PP 1/ """'Ji!rfftl[n¡>,ll.AIT,CIJl_IO.N,llEL,PJIEP _llil, 58, SI:- q!Wlli fiorlllAll, 911, Sil, "-"'-"""" lll.All, CIJl)DJI, SI, S2l, "latiw_clauselCIJIJO.M, in, 52, SJl, ¡npoJ, DI, RC, pp f/ roun _¡l¡rHo 1 [ne>, llAll, 001, CIJI )O.JI, REL, PREP _PHl , 58, SI 1- qlWll if i or ltllRIT, se, Sii, ad,Jtrl i ve lllAll, 001, SI, S21, "-"1_nounlli>J, CIJl)0.11, S2, 531, rtlalivr_cla-ICIJl_iO.Jl, llEl, SJ, SOi, ¡npo1itionalft..,lll!l,PREP_Al,S4,SI. ,, 1/ /1 \Wb "''- f/ /1 f/ /t 11' -1 IV 1/ ""1>ftastlNP, Cvp, m,se,s11- intr111Siti VR_ verblNP, 1v1se1 s>. /t 111 -l IV, rEN 1/ V!'l"'b_~raselNP, ívp, IV, ru:m, sa, S> :- intr1Miti~_'lft"bOfP, IY,se, SI>, _.Ul!lll,Sl,SI. 1• Vil -) IV, ADYP t/ ""11,Jil'Hlllll, [v?, IV,rc.l'l,5',Sl:- intraMitiYe_'m"bfNP1 JV1Sf1SU, _.ial_¡llroS1IR!JllP,Sl,SI. /1 \'P -l IV, PP t/ ""1>_¡tor..,!lll, Cvp, IV,P!IEP_PHJ,58,Sl :- intransit ívt_'t'l'l"b01>1 IV,911 SU, P"f1'05f I io ... 1_¡;, .... 11v, PREP _Al, SI ,SI. /1 YP -l IV, ro;, W 1/ nrb_Jlhr151INP1 [vp, IY,OOll,PIEP _M,st,Sl:- intransilive_Vlrb!NP, 1v,sa,su, ldwrb!Alll',5) 1 521 1 prepo!l t iONl_¡i!rasel !Y, PflEP _Al, 52151. /1 YP -> !Y, ADYP, PP 1/ nrb_Jlhrl5flllP, [vp,IV,lllll/P,PIEP_M,sa,s1 :- intr•nsitive_wrb(NP, JY,Sl,S1J 1 l, noW>ftlse IHP2, SI 1 SI !J, notl .... (llPJ,NP211, utdl_h_"!'llV,NPel, /1 YP -l TV1 NP, ri11 (not INPl=NJ!ZI) (1VHHP2> t/ nrb_¡tir1se!NPJ, [vp1 TV,11'2,AllVl ,58,SI :- [! trwltive_Vlrb!HPl 1 TV, S0, Sil, l'Ollllftr ... 1111'2,Sl,521 !l, not( ... (llPJ,11'211, utch_tv _np!TV,lfl21 1 odvrirbl00\1152,SI. /1 YP -l TV, NP, lllll/P (nol!NPl, odvrirbltl_¡i!rnellllll/P1521SI. /1 YP -> TV, NP, PP (not INPl=NP IV, lfl, ADY, PP (no! !HPl~)) !IVl->NP2} t/ verb_¡t¡rasf(lfll, r.,, TV,hl'Z,11>'1,PREP _ll0,541,S> :- (! transiti'l'!_vtrbCHPJ 1 TV15"1SJJ 1 noon_¡t¡r•sel~ Sl, S2> !l, notl ... INP1,NP2», utc!i_tv_n¡¡ITV,hl'i?>, idvfrbCMY1S21SJJ, propooilionol_¡t¡rasollV,PilEP_~,Sl,51, /1 YP -1 TV, h!l, All'IP, PP !not CNPl} !TVl-JHP2} t/ verb_pir.isef.NPl 1 (vp, TV 1 N>2 1 MVP 1 ~P_J.W 1 S8 1 SJ1- l! trinlitiw_wrbfNPI, TV15e,SIJ 1 noon_phrH1lllP2, SI, S2> !), nol!SMEINPl,NP2l>, Nlc!i_lv_npllV,lfl2>, .adwri>i•l .ctirHe CADYP, 52, Sl>, prTpO. /1 f/ /f ColphM1lny llocitines t/ /1 t/ /1 i.1 t/ propor _ noon 1 l pn, w, i.1 _ !11FfJITT, 91, S> 1- r • COINCh!Sl,11,5> !l, l11_pnlW, Al_!l!FERT,), appord llsinqul 1r,3l, Al_SSffilT,Al_!ilff!IT>. /t P1D1 t/ poNONl.JJl'Ol'Olllll(ppron, W, PPRCJl_!UFEATl,58, S> 1- C' cc:mnoctsl50,W,S> ~ l, lfl.Jll'OfllW,PPIUj_!UFEAJ,_>, ,, !'€T f/ dollninrr!EID, (del, W, !ET _!UFEATJ, 9t,S> :- C! CO!llW<'ls!Sl,W,SJ, ltr_enq_det cw, llET_!UFEAn ~ ] ' dwci<.• • .tft_dri IEID,WJ, lasllBD,BD_!IRFEAT>, ... rITT _ SllHllT, El..El!_!UIFEAT>. 16J dritninorCEl.EJI, [dri 1U,IE_!l.llFEATJ,S8,SJ :- [! comtetsfS81 1115J 1 ¡.,_onq_ det CW, !E _!UlfBITJ !], 11 \es '•' 1 /t frx" corrtCt use of t/ W \- '1n', /t a. an drieniners t/ 1 Ht CEIBI, El..EM_!UIFEATJ 1 ,_¡Mf _!ilffEAT, Ellll _rulFEATJ, chrc:k_a_111_dri e e_, llJRDl _l, WJ :- w - 'an', i100_1lrin¡¡ CIO!IJ, STRnllJ, nth_c:Nrl81 STR!lfl,ASCJIJ, ! , c1wfUS:U = fJ1 -J tMle1 19:11 = 111 -) true, ASC!l ~ 185 -J tnie, AS:JJ - 111 -) true1 ASC!l ~ ll7 -J tniel f1i1JJ. cltodc_1_111_dri!C_,IO!DIJ,WJ1- W s: 1¡1 1 atoo_strinq CIO!D, STRJlllJ, nth_di1rll!,STRllfl,l9:!1J, •, o ... ([ASC!l = 97 -J fail, ASC!l - 111 -J f¡il, ASCII - 185 -J fiil, ASCII - 111 -J fail, ASCII ~ 117 ·J f•i 11 truol J, /1 Qj 1/ C'OmOn_ noon 1 kmr_ noon, w, Df _ 9.D=BlTJ, se, 5) :- [' corttet11se, _,su, oor.rocts!Sl, W,SJ !J, l••_cm_ncMI CW1Df_SUJ'EAT1 _J. ~_novnCEl.EJI, !ooo_noun,W,Qj_SU!lfEATJ,511,SJ 1- [! O _!llfBlTl,llPl,5',SJ :- f ! comects 1981 PfEP1 SI )1 PJEJI .,. 'with' !l, In JMlllPIU, PREP _!l.JIFDlT,), (! noun_phrn.INP1 St, S>, i:ornctslSI, ~ _J, """""'"-pronl~J, to\_IUbfNllJll,NP_illFBITJ, ,_ IPIEP _!UFOO, HP _!LlFESITJ 11, ~Jll"IPP-f!llPllEP_!~S'ESIT,NP_~ESITJ, cmpart_,..J_nplJE., lll_SUFEll!l. ,..,.~¡¡ ¡.,.,.¡_¡time!IV, C¡Npjil, fpr'lfl, PllEP, PREP_!lllftllTl,HPJ, Sll,SJ 1- (! ccmecht5f1 PREP,SJ>, PIE? ss '•Hh' !J, lrr.JTOP IPfU, IRtP _!llffAT,), (! ,.,..,ft ... IM',SJ,SJ, comt"'OJl"OlllPll!)jJ, 165 grt _subfNt INP, llP _!illfEAT>, IMl IPREP _SU!FEllT,NP _9.IFEATJ !J, COllplrttJl!'fl'_ll(J IPREP _9.J!fBIT, llP _!UFBIT>, coopare_i v _11p 1 !Y, llP _5UllfEATJ. prtposilion>lft,uelT\11 [prepjil, fprep, PREP, PREP_!utf'!ATJ,llPJ,91,SI 1- C! connrc\11911 PIU,S!J, PREP am '•ith' !J, IHjrtplPREP, PREP _!llfEAT,), [! "°""_¡ilrue INP, SI, SI, connrc\1ISl,PIU,J, COllpl,...Jll'OlllPIDll, gtt_subf Ht INP, NP _!illfEAn 1 .-IPREP_!JJIHAT1NP_SVIFEATJ !J, a.pore_tv_11plT\11NP_9.IFEATJ. propositi0Nl_(tlr11•I_, Cpr i::a 'in', ¡,._Pl'fl'IPREP, PREP _!illfEAT,J 1 ncxmft1MIJll,Sl 1Sl1 grt_subfut IHP, llP _ SllfEAT) 1 ,_ IPREP _SU!fEAT1NP_SVIFEATJ 1 comect s ISI 1 UX:,) !J, dl«k_loclLOCJ. preposilion>l_(tlrasel_, Cprep_¡ti, Cprep, PREP, PREP_!l.alfr!lTl, llPJ,sa,s1 :- C! COlllll!Ch 158, PREP, Sil 1 PREP as 'in', ¡,._PNP IPREP1 PREP_9.IFEAT,) 1 """"PIHINP1Sl 1Sl1 111t_subfNI INP1NP .5UfEATJ 1 ._ IPREP _!l.U:EAT ,NP _9.JIFEAT 11 ccmect11s11 _,S2>, corncts IS21 LOC, _I !l, cilod<_loclLOC>. /t c:hecll. 1ynhctic C'Oftt'Of'd¡nc:-. bet111en 1with1 PfEP m:1 ~ 1/ COlll»'"_P!'<>lllPIDI) ·- ,, , ... cornct USI! º' ., cntfCPRCW - 'i' ·} f1il, /1 'with' pnpotition 1/ PIJt - 'ht' -) f1il, PRll - 'lhe' -) flil, ~ - '•' -> fiiJ, PIDI - 'thly' -> hill tN1tll. 166 /t c:!-.d .....,,lit conconlinct bri_, PllfP ml NP in both p.1,...,.. 1/ ~-prep_l'lptrP)15FEIITJ 1 P _ss=EAT2._, _1 _1 _ 1 _, _J, (Jil> _SSFEATl,Ml _ss:BIT21_ 1 _1 _1 .. 1 _, _]J :- u.CP _sg:"tQTt,HP _ss:IATH, .11 ,_IP_!l!HAT2,HP _S5fEAl21. I• chrd MNntic concon:l•ra bet.een HP and PP verbs 1/ __ ... 1_111111E.,ll> _!UflJIT11- IHt (Rfl., TDllll, •, hillIDl'l,[[_,l{R!l,_,11!1._!UflATlll, ., cJH(f\fRB = disappHr -) true, l{Jal - fly -1 COlp.ln!_v.,.bllPa_!Ul'!AT,NP_5l!lfEATI, l{llB - ¡¡,,, -1 COOp.1re_verb2IPa_!llFEAT,NP_StlffATI, l{Rll = pliy -1 ~-wrbJllE._!l!FEAT,HP_!l:J!FEATI, l{Jm - ""'-1 COlp.ll'O_vwbllPa_!llW'EllT,KP_9.J!FEAll, l{Jm = 1ltep -1 "'""'"'-""'bJllE._StllFEAT,NP_stmFEAll, l{Jal = wob -1 """""'-verbllllEl._9.JllfEAT,NP_Sl!fEATI, l{Jm - •PHI< -1 casp.tre_..,.bllREl._ru!FEAl1NP_SU!ffllll, l{Jal = 1ing -1 COOp.lrt!_Yl!T'b!IPa_!UlFEAT1NP_StlffATl 1 l{Jm - lllldy -1 COOp.ll'O_vorl>lllE._Sl.llFEAT1 NP_!l.J!FEATI 1 f•illl. /t dJfdJ .....,,¡¡< conconlinct bol-. !Y and PP ..,.115 t/ casp.tre_iv_n¡illY,NP_!UFEATl:- hilUY1CVERB1_,JY_9.IFEATH, !, c11rCMRB s::i: diU:PfJNJ' -) true, l{Jm - fiy -1 roopa,.._..,..bllPa_!lJIFEllT,ll'_StlffATl 1 l{Jal - llYIP -1 roopare_verb21Pa_!UFE!lT,NP_!Ul'EATI, \lORB = pl•y -1 roopa,..._verbJllE._!UFE!lT,NJ>_9.Jll'EATI, l{Jm - 1'1111 -1 C<10p.1re_vorbl1Pa_!UFE!lT,NP_!UFEAll, llORB - sltep -1 CllOp.l,.._vorbJllE._StllFEAT1111_9.Jll'EAll, l{Jm - '"°"' -1 roopare_..,.l>lllE._5UBFEAl1NP_!llfEAll, l{Jm = sPN)c -1 roopa,.._vwb41REl._!UflAT,NP_!UlfEAll 1 l{R8 = sing -1 CllOp.ln!_Yl!T'b!IPa_!UFE!lT,NP_StlffAll, llOR8 = lludy -1 COOp.lro_YOl'blllE._StllFEAT1NP_!lJ!FEAlll f•illl. /t chtdt SMUltic ~ bl't~ TV 1nd PP verbs t/ COll'in!_IY_n¡l((_, 1{1!81 _ 1 _1 [_1_1 TY _5SfEATll 1 [_1 _lll!l_SSfEATll :- cnw(C\DS .. adopt -> u.OIJ_~ 1 r1nie_y 1 _ 1 _ 1 _ 1 _,_)) 1 \{R8., idlire -J um0CPJ5'ESIT1_) 1 ~RB = bruk -> saelNP .. ~T,!ani• .. r1t .. 1 .. 11ünq_n,lcc_n,_ll, l{R8 - 1>uy -1 ...,rNP_S!HAT, TY_ssrnm, l,{J!9 - c1tc:h -1 u.fNP_~r,r_,_ 1 .. 1 _,loc .. n,_]> 1 \fRS - mue-> 1aa1fN>_ss:tAT,c_,_,_1 _ 1 1oc_l\i_H 1 \fJ!B ss clNn -> uwlNP_ss:tAT1C•ni•_ftt_1_1_,_,_]), \fRB - cut -) ~IHP_S9=EAT 1 f•ni1_n,htm_n 1 au~J 1 Wing_n, Joc_n.1e¡J_nJ) 1 \!ER8 - dtferd -) u.OtP_SSF'EAT1 [•nia_y,_1 _ 1 _ 1 _ 1 _JJ 1 'r{RS .. Nt -) uaeflG' ... SSF"ERT,C_,_1 _ 1 _ 1 _,KNI_yJ), l{RS ~ find -1 .-OIP_SSfEAT,_1, ~m - twr -> s.fNP_SSfEAr,r_1_ 1 _,_1 Joc_n, ... 1_ru1 1 i.{R9 - Jilt~ -l uetHP_S9='EAT,C1nia_y1_,_1_1_ 1 _J> 1 '.{RB - Jcww -> N11IJIJ_~r 1 r_ 1 _ 1 _,_,10C"_n,_l>, ~ - 118 -J smlll> ... 59=!AT,) 1 \l0119 - study -1 ,,..1HP_~1,r_,hwt_n,_,_,1oc_n, ... 1_nJ11 l•illJ, 167 vance rules ja both parsers t/ sam (SGFEATE,MPLBSFERTIO, 1 same (SSFEATZ, NP_SSFEATE). compare verbálí_y_y y SSFERT 4 40.9 Lo a POSEER, y 4 4 J)0> same (SSFEAT, O_ESFERT). 74 check semantic concordance betieen verb and *in! PREP +/ check_loc (LOC) :- lex_pmiLOC, Ly 4.1 s loc y, 14). check_locfL.DC):- Mn. inbransitive_verb(ND, Li v, ROOT, TDXSE, 1Y_SUBFEATI, 58, 5) 1- c pet_subfeat END, NP_GUBFEAT), connects (59, Y, S) 2 lex_iv (ROOT, M, TENSE, IY_SUDFEAT, y _)a sanz NP_SUBFEAT, 1Y_SUBFEAN. ¿5 ON a aóverbiCadw,W],59,S)5- 0 conmects (58, Y, 9) Y lex_advíH,_) 10 ONO al adverbial_phracet(advp, DES, ADV), SO, 5h- Ú degrer (DES, 90, 51) 2 adverblADY, 31,8). ¿4 DES e/ degree([deg, NJ, 99,5) 1- 0 /1 .....tle ~ r les i• l ¡rsers •/ C'OllpUl'_wrbl 1 e_,_,_,_,_,_, ~T,J, e_,_,_, .. 1 .. 1 .. 1HP _S!FEAT, J> i- ... 159'EA1, NP _ssrnm. CC9pare_ wrb2'( C .. 1 .. 1SSFERT1, _, _, _, _, _l, e_,_, NJ _SSFSnl, _, _, ..... ,J) 1- NRIS9'EATl, ll' _S!fDlll ), ccepue_vtrbll l .. 1 .. 1 _ 1 _1 _, _,SSfEAT11 SSFERT2l1 C_, _, .. 1 .. 1 _1 .. t NP _!~if'EAT1, NP _SSFEAT2lJ :- ,...1!9'!All,NP _SSFEA11), !, ,..IS5FE T2,hl' _S5FEAT2), /1 d1fdt -le~ bol...., vwb ar 1- ln_pnC C, r_, _,_, _, lOC..Y1J1J• ctet: l clUX:> 1- l1a: ... C011 .. nounlLOC, C_, _1 _ 1 _1 _1_, loc_y,_l, _). /1 IV 1/ 1.t ... siliYO vvrl!I P, li , IDlT, m!i , lY !llfEATJ,se,s> · [! gol Mbfoat Oll>, P JllfEA >, comechl58, W,S> !l, llll_MRO ,11, TEN5E,l _!ll BI ,_, >, -ol'_!IJFEAT,IV_!UfEJlT>, /1 All\I 1/ ..,_blCidv, l,st, > :- !! C.'CMl!Cb 158, w, SI !l, Je .idvlll,_). /1 ffJIP 1/ l 1- l ! «ll SBUnlic corcordUICe bol-. 1V vid llP in both parsers t/ "'tdl_tv_nplTV,NPI 1- [! lutlTV, TV_!llFEJ!TJ, ;ol_iUbfNI lllP,NP_!UFEJlTJ !J, ,...(TV _!l.JIFEAT 1 llP _!lllFEJlTJ. /tllJl 1/ milhrylllP, r ... ,urr, TE>G:J,st,511- [! flll_'®fNt INP,NP_!UJEATJ, t'OrllOCl1lst,W,SI !l, l111_1W< l IU!T 1 W, ID&, llJl _ !UFEJlT 1 _, J 1 ... tllP _9.B'Elll, llJX _9.IFEllTJ. /1 dleci< lj'llllCt ic ~ bol...,, !ID •rd vtrb t/ c.lltcl<_gm¡rdl[_, [_,_,¡orundl)l_ll. /1 ti /1 llH5CE!l1reoos P.ooti~ t/ /t far both paivn. t/ /1 f/ :e<.~slílllSl,W,51. flrst IUl_l, 11, l111l!ll, 11 :- " lntl[_IYl1 111- lntfY,ll. 169 hlll[_IYJ, YI, get _subfHI la.DI, 9.a'EAT> 1- hil IELfll, 19111), ... fintlltJC.11 1TDPCJ, ~. lnt ITEllP2, !la'El!Tl. l7t te Traductor Sintáctico-Sesiántico Bidireccional . de Inglés-Español Basado en Eramdticas de Cláusula — */ de Definida 1DC6) y Grasáticas de Estructura de + de Frase Generalizada (5996). s ts . he PARTE 3: Proceso de Traducción Y de y ls Alfredo Masanao D. Maeda ll Je Ing. en Computación, UNAM y 1 fbril, 1963 Mex. D.F. u li y / +. 4 4 . PERRERA / 74 This routine perforws the / /e English (—) Spanish Y 18 traralation process. Y 14 Y traralation!lendl, [Find)s- /e this is only to finish / assert (end), assertífin). JS —) NA, VP (=> 5 —) MP, VD 6/ Srarslationíís, (np1N9), CvpIYO1), Es, Enp!5_MP), Evp1S_YPIDD1= trans_np (NP, S_MP), trens_vpiW?,5_YM. 14 S —) KO, AUX, VP (—) S —) MP, AUX, VP */ tramslationiEs, np IMPJ, Cai ADO, EvpIVP23, (s, Emp 1S_NS), CauxiS_AUX), CvpIS_VPII) 1> trars_np(KP, S_NP), trara_auxiKP, AUX, S_AUX), trars_ypIVP,S_VP). A trans_npl£Lpn, PROP_NOUN, SFEATIJ, ECpn, 3_PADO_NOUN, SFEATII) 3- trana_pr(PROA_NDUN, SFERT, 5_PROP_NOLK), JE NO —) PRON (—) NP —) ORON trara_ne(Llppron, PER_PRÓN, SFEATJJ, Llppron, S_PER_PROH, SFEATI1)3> trans_prontPER_PRON, SF AT, S_ PER_PRON), 10 NO —) DET, TN (—) NO —) DET, 0M es trens_npttCdet DET, DET_SUBFEAT), Ecom_noun, C0M_MOUN, CN_SUBFEATI), Uidet,S_DET, DET_SUBFEATI, [com_noun, S_CCM_NOLD, EN_SUBFEATID) 0 $rara_com (C0M_NOLN, EN_SUBFEAT, S_COM_NOUH), trans_dek (D0M_NOUN, DET, DET_SUEFEAT, S_DET).. 17% /Hffffffffff 1U11111111111111111 f f. l l ltft+lffH.ffffH+tffl/ H ~ /1 rt vctor i U t ico- oo.!nt leo B teei nll 1/ /1 l t k-úP"l'ol a .. ado "' 6'-il<im ll sula 1/ /1 ll fi i a lll GJ r>MltciS st ct ro 1/ /1 r15f -•lizld 16P$J, •I /1 1/ /1 l! E 1 r crso e d bn 1/ /1 1/ /1 !fro o ll&MNO . llol a 1/ /1 J g. ol¡>ulacibn, !J ! 1/ /1 Abril, 811 x. . . 1/ /1 1/ /11111111111111111111111111111111111111111111111 lfffft-tffff/ /Htfffffffffffftfffffffffffff/ 11 l il o!int rfonn ! e 11 1 rltlh 1-J anilh 1/ /t i1Nli1ti0ft s.1.. t/ /f 1/ lraM 11i n !""'1l, (f ll 1- natrtl"1dJ1 11...-tlfinJ, 1 i• l il 1/ /1 S -J P, P 1-J -J NP1 VP 1/ lrtl'A &ti nl rs, f!9 11Pl 1 ( l'lllll, r , (f!9ISJIPl 1( l l'Pll>1- lrans_"91N 1 _ll'I, lrtM.Vl'll'P S PJ. /1 s -J MP, ll! , P 1-J s -J NP, rux, VP f/ l 1Mlll H1, (f!9lll'l, (1UJlll!Xl, (Y1>il'Pll, 1 [f!9I Pl, ( lS_íilll, (Y1>15.l'Plll - 1M_np01J1S)I», rms_•u.xfNP,M, )lll'l1 lrllll.V l\' 15_\'Pl, /t 11' -J PN 1-J 1CP -J PN 1/ ran l([ ,PRIJl ICl.tl, FtR!JC, EllT, _ R_Pll!JCJ, /1 NP -> ET, 01 1-J NP -> OCT, DI t/ lrtrs_n¡1I ( (drl , EI, lfl _9. ' JlTl, (""-""'"' IJ!_J[UI, OI !1.! t 1- tr1ra_C0111CD1 1Cl.t1, Ol !lllf' JIT, CDIJOJO, l tn1 del 10'.JIJ JI, ET, ET _! ' T1 [El >. 1 /1 11P -l !ET, rilJ, DI <-> 11' -) !ET, DI, AllJ 1/ tr.,,._npl!Cdrl, llET,DET Jllfllln, Cid¡, AllJ, AllJ_9.l!FEllTl, Ccoo_noon,ClJl_"111, Dl_!Uft'lnl, [ Cdrl, S_l)fT, DET _~n. Ccoo_no. /1 11> -l 11, DI <-> 111 -l g, DI 1/ lrans_np < C Cqt11nl, CUJIT, CUllT _!Uft'lTl, Ccoo_noon, CIJl_IOJI, Dl_il.iflATl l, ccq .. nt, s_GUWT, IUWJ _!UIFEllTl, ccoo_noun, s_ClJl_llXJI, D1_9Jlf'E.111ll > :- trms_qu.mt -> 11, rilJ1 DI <-> D, DI, ADJ 1/ trons_"ll 1 C Cqt11nt 1 Ll.AIT, IDM _5lO'EATl, Cid¡, rilJ, AllJ _5Uln.llTJ 1 Ccoo _noun, CIJl_ IO..ll, DI _SIJlfEATJ l, [ Cq..m, S_ll.1111', llAIT _9.llfEJITl 1 Ccoo ."""', S _llJIJOJl, Dl_!llfflln 1 [ad¡' S_llDJ, ADJ_Stlf!lln l) ·- trans_qtllrt llll.RIT,IXUIT _SW'EllT,S_ll.IWT> 1 tr.,..._cooCCIJIJOJl,Dl_!tlfEllT,S_CIJl_lflJll, lr.,,._id¡ lrilJ,Ml_5lllF!'.llT, S_AllJl. /1 11> -l ~ RC 1-l NJl -l ~ RC 1/ ¡,...._"!llCCpn,PID>JilJl,SFE.l!Tl, Crel.u .. ,llEl., Cvpll'Plll, C!pn,S_Pfll!l_IOM,Sf!'.llTl, !r Plll)t, RC l-1 lll -> Pf100, RC 1/ tr.,._119ICCppron,PER_PIUl,!HllTl1 [r llET, DI, RC 1-l llP -l DET, DI, l>.C 1/ lr"'5."lll CCdel 1DET111ET_!Uf!'.llTJ, Ccoo_noon, rol_IOJl1 Dl)lKEllTl1 [rehuse, llEl, Cvpll'Plll, CCdot,S_DET,llET _!UFEllTl, Ccoo_noun,S_llJIJllJC,D(ru!J!JlTJ 1 Cr, lr.,,._ld¡ ll'ilJ, AllJ _!UiFEllT,S_MJl, trms_,..l lllD., YP, S_IEl, 5_ l'Pl. 172 /1 11P -) Q, DI, RC 1-1 11' -1 Q, Dl,RC 1/ tr1n1_119! e Cquant, !UJIT, llRIT _!UFrATJ, Ccoo_,..,., llll)llJI, DI _!lllrnm, Cn:l1uw,REL, Cvp!YPlll, !lq....t, S_llAIJ' llRIT _QMATJ' [coo _nO 1- trans_q.....t lll.IJIT, llOO _!llfEAT, S_llAITI 1 lr.,.._c:oo lllll_llUI, Dl_!iLIFEAT, S _!Ill_IOJO 0 l..,.._,..¡ llE.1YP,S_IE.,S_YPI. /1 11P -> Q, ADJ, DI, RC <-> ll, DI, N>J, RC •I tr1ns_np([[qU1nl,llM,llRIT_!UfEATJ, (ad¡, ADJ,ADJ_9JllffilTJ, lcoo_l'O 1- tr.,.._qumt llUWT, ilJWT _Sl.llFfllT, S_IUHI> 1 lrans_e<:a lllll_IOM, Dl_!lmllT, S_llll _lllJll, lr1ns_ld¡ UIDJ, ADJ _!IHEAT, S _ADJI, lnM.rel UE.1 YP1 S_IE., S_YPI. I• 11' -> PN, RC, PP 1-1 NI> -> PN, RC, PP •/ lrans_np([[pn,Jl!Ul_lllJ4,!FEATJ, Crcl1ust, REL, [vpll'Pll, [pro!O_¡lllPIEl'_Alll, CCpn,S_PROP )QJi,SFBlTJ, lrclause, S_IE., [vplS_ YPll, lprep_¡tilS_PREP_Rllll 1- lrans _pn IPID' _IDJI, !FEA! 1 S.PID' _10.10, lr.,.._rtl IREL,YP, S_IE.,S_YP>, lransJltep Jll IPREP _ru, s_PIEJI _ ru1. /1 11' -) P!Dj, RC, PP (-> 11' -> PIDI, RC1 PP t/ lrare_np!CCWon,PER_PR!Jl,sram, lrcl111H, IEl, Cvpl\'Pll, Cprep_¡til PREJl _Alll, [[ppron,S_PER_PIOC,!FEJITJ, [rehuse, S_IE., [vplS_ YPll1 [pre¡o_¡ll IS_PllEP _Rill 11- tr1,._pronlPER_Jl!Uj,!FEAT,S_PER_~>, lr.,._rel un, YP, S_IE.,S_YP>, lraMJl"llP.JlllPPrP_ll!,S_P!U_ru>. /t llP -> DET, DI, RC, PP 1-1 NP -> DET, DI, RC, PP t/ 1,..,._npl!Cdol1 llET1DET_!llFEJ!Tl1 fc:oo_""""llllJO.ll,Ol_!UFFATJ, Crcl1u&1, IE., CvplYPll, l!'l"'P_¡l\IPREJl_Alll, CC, tnr6.J!l'efl.¡lllP!IEP)IJ,S_PllEP_ru1. /1 11P -> DET, ADJ, DI, RC, PP 1-1 llP -> ro, Dl, Rnl, RC, PP t/ lrillS_npl [ [drt,DET,DET _&J!FEATl, l1d¡,ADJ,ADJ_SllfEllTJ, [COO_"°""o llll_'°1l, Dl_!l!FIATJ, [rchu1t,REL, [vplYPll1 [pro!l_¡tllll!EP_MJ, [[drt,S_DET,DET_9JFEATJ, Ccoo_"""" S_llll_>0.11, Dl_!lJ!F'EllTJ, [ad¡,S_ADJ,ADJ _!ll!Fmn, Cn:hll. l7J /111> -> 11, CM, RC, PP <--> 11> -> 11, CN,11:, pp 1/ lriN_njJl!{l¡uanl,IUJIT, ll..AIT_!llfEATJ, [C:- trw_q\llnl llllM,lllJllT .!UflllT, 5_11.JWT>, lrtN_C, lrons..lftlJ..PllPIEP _Al, S_PREP _Plll. /1 11' -> 11, ADJ, CM, 11:, PP 1-> O, DI, RDJ, RC, pp 1/ 1 rlM ."91 l [quanl, llnIS_PR!:P_MJ> 1- lrins_q\llnl llUllT, llRIT _W!flAT, s_anm, lrans_caollDl _10.JI, Dl)UfEAT, S_tnl _10.lll, lr1M.«IJ IADJ, ADJ _Sl.U'EAT, S_ADJ>, lr1n&.rtl IREI., VP,S_REI., S_YP>, lrw.Jftll.PilPIEP _Al,S_P!IEP _Plll. /1 YP ->IV 1/ ll'fN_vpl!liv,mr, raa,mm, mv,S_ROOT, TEJ&,!FEATll>:- lr¡111 _i v IROOT, TEllSE, SfBIT, S _ ROOT> , /1 l'P -> IV, rtN <-> l'P -> IY, rtN 1/ lr11W_vpllliv, llXJT, ma,mn, r..iv,ADYll, mv,S.ROOT, TDa,!fEATJ, [ildv,S_RDYll11- lr1111_ivlROOT, TE!ISE, SFEAT, S_ROOT>, lrans_ldvlll>Y, s_rtN>. /1 l'P -> IY, ll>\IP 1-> l'P -> IV, RD\IP 1¡ lr.,.._vpl!liv,IPJT, TEllSE,IJUITT, tldvplRDVPll, mv,s_mr, ma,!fEATJ, ra<1vp1s_11D\IPlll 1- tr1n1_ivlPJJJT, rne:,~T,S_RXJn, lr..,._ldv_¡li IMW, S_Alll'PI. /1 l'P -> lV, PP 1/ lr.,,._vpl[[iv,IPJT, TE!ISE,!FEATJ, [¡re¡o_phlPREP_PHll, mv, s_llX>T, IDG, !fEATl, [prep_phlS_PllíP_Mll 1- lrans_lVIROOT, lEll!iE, SFEAT,S_ROOTI, lrw_prop_phlPIEP_lll,S_PIEP_llll. /1 l'P -> IV, fOI, PI' 1-> VP -> IV, rtN, PI' 11 lrw_vpl[[iv, ROOT, TEllSE, !fEATl, [ldv1RD'll, [¡re¡o_ph 1 P!IEP _lllll, mv,S_ROOT, IDG,SfEJlTl, [ldv,S_Arlll, tprrp_phlS_PIEP _PHllh- 1r.,..._¡v1ROOT, TE>E,SFEAT, S_ROOTI, lrano_ldvlll>'I, S_Arlll, lrano..-_pilPIEP_Al,S_P!IEP_An. m /t \'!' -> IV, !VIP, PI' 1-1 VP -1 IV, IVllP, PI' t/ trlM_vplWv, llXIT, ma,SFEJln, Cidvp11V/Pl1 CpropJlhlPIEP_Ml, CCiv1 S_llOOT, TEHSE1 SFEATl, ClldYplS_llllVPl1 Cprep_Jl>IS_P!IEJl_Rtlll1- tr.,,._;v11JOOT, IDG,SFEJlT,S_JUITl 1 tr1ns_odv_JI> IJlWP, S_llllVP>, lriM.J"l>_phlP!IEJl_Al, s_PJEP JIU. /1 \'!' -> TV, Jll <-> VP -> TV, NP 1/ Ir.,,. vpl[[h,llOOT, TE>G:,SFEJlTl1SFEJlT2l1 CnplJllll, - CCtv,S_llOOT, TD&,SFEATl,SFEJlT2l,CnplS_NPll11- C! tr ... _tv11100T, TEHSE, srnm, srurrz, s_ROOTI !], lriM_d>ed_tvlS_JICXJT) 1 lriM_np OIP, S_Jll>. /1 \'!' -> TV, Jll <--1 VP -> TV, CIJM, Jll 1/ lr"'5_vplrctv,llOOT, m&,SFEATI, SFEATZl1 Cnplll>ll, CCtv,S_IWT, TD&,SFEATl,SFEATZJ, Cconn,roto, CnplSJll'lll 1- (' tr.,,._tvlll0011 TDEE,SFEATl,SFEATZ,S_ROOT> .'), ...,¡ !trm_oileck_t.IS_ROOll 11 tr1ns_comUlNO, trans_nplNP, S_NP>. /1 VP -1 TV, NP, RfJI 1-1 \'!' -1 TV, NP, llllV 1/ lr>ns_vplCCI•, IOOT, ID6E,SFEATI, SFEAT2l, [np!llPl, [idv,1vm, rctv, S_IW!, ro&, SFEATI, SFEATZl, CnplS_NPl 1Cidv,S_Nllllll1- [' tnns_tvllll'.IT, msE,SFEATl,SFEATZ,S_llOOTI !], trans _diedt_ tv tS _ROOTl 1 trins_np1NP1S_NPl 1 trans_.xlvlMV, s_ocm. /t YP -> TV1 NP1 ~ 1-l YP -> TV, (lHl1 ·till, AfN t/ tms_vplCCtv11U1f, ID6E,SFEJITl,SFEAT2J, Cnpl11Pl1 [ildv1111Yll, rctv, S_I0'.111 TElG, SFEJlTl1!fEATZl 1 Cconn,COl 1- lrans_lv!ROOT1 l!J&,!ffi!Tl1S1'117Z,S_llOOTI 'l, not ltrans_ct.edc_tv IS_llOOI> 11 ~ra~_com1C1lf0 1 trm;_np INP, S_NP>, tr.tiris_idvltV.'1 S_ACW>. I• VP --> TV, NP, Al1IP 1-1 VP -> TV, NP, NlYP 1/ lms_vplCCtv, PlXlT, TDa, !fEAT11!fEATZJ, Cnpllo!ll 1 [idvplADVPll, crtv,S_ROOT, TElG,SFEJlT11SFEATZl, Cn¡>IS_NPl, CidvplS_IVllPlll :- (' tnns_tv!ROOT, lEJH,SfEATl,SfEAJ2,S_llOOT> 'l, lrw_dleck_tvfS_IOOTJ, lrans_npfNP,S_NPJ, 1 rans_adv _Jil ffllll'P, S_ll!J\IPJ. /t YP --> TY, NP, llD'I? f-J YP -J TY, llNI, NP, llDl'P t/ trans_vpf CCtv, llOOT, m.sE, SF!ATl,SF!ATi!l, CnplNPl, CMlvplR!Mlll, Cctv,S_llOOT, TEHSE,SF!ATJ,SF!AT2J, Ce<>m1C!Nil1 CnplS_JfPJ, (idv¡JISJUJ\'Pll> :- (! trans_tvfllOOT1 TEHSE1 SF!ATl ,!fl"Jm!,S_llOOTJ !J, no! f trans _chocl<_ tvf S_llOOTJ l 1 tr~_COM(~) 1 trans_np fNP,S_HPJ 1 lrans_adv _¡iilfllll'P, S_ll!J\IPJ. lt YP -l TY, HP1 PP f-J VP -> TY, NP, PP t/ lrans_vpf Cllv, FIXlT, TENSE, SF!ATI, !1tllT2l, fnplNPl 1 (pr_¡i¡IP!IEP_A!Jl, r!tv, S_llOOT, ID&, SF!ATI 1SF!AT2J 1 fnplS_HPl, fprep_¡i¡IS_P!IEP_A!Jll :- C! lrans_tvfROOT1 TEHSE, SFEllTl, SFEllT2, S_ROOTJ !J, trans_check_tv IS_llXITJ 1 tr.ins_np!HP, S_fiJJ 1 trans_fl7"'P.PI f PREP _A!,S_PREP _A!J, /t VP -J TY, HP, PP f-J YP -1 TV, C(Nj, NP, PP t/ lrans.vpf(ftv, llOOT, l!MSE,!nATl 1SF!AT2l, CnplNPl 1 Cprop_¡iilPREP_IWJ, rctv,S_llXJT, TDGl:, SfE!lTI, SFEQT2l, Ci:onn,IDfll, CnplS_lfPl, Cprep_¡tifS_PllEP _A!lll :- f! lrans_tv IROOT, TE!& 15rnlTJ, 5FEAT2, S_llOOTI ~ J ' nol ftrans_check_lvlS_ilOOTI J, tr•ns_connf~>i tral'IS_npf"P, S_ HP> 1 lrans_prep_fil IPREP _A!, 5_ PllEP _A!J. /1 YP -J TV, NP, fíN1 PP e--> VP -> TV, HP, Pl:N, PP. t/ trans_vpffCtv1 llOOT, TEHSr,SF!J!Tl,SF!AT2J, CnplNPJ, fifllv,llDVJ, C1'1"9.JihlPflEP_IWl1 crtv,S_llOOT, TEMS:O, SFEllTl, 5rolT2J, fnplS_NPJ' Cadv,s_ADYl, Cprep_p¡!S_P!IEP_A!J]) :- C! trans_tvfllOOT, TEHSE, SFfllTJ, SFEAT21 S_ROOT> !), trans_diEC~_tvCS)?OOn, troJns_np(NP1 S_HPI, trans_advCAD\11 S)llWl 1 lrans.f'N'p_¡i¡f Pl'fP _A!,S_P!IEP _Plll. I• VP -> TV, HP1 ru>v1 PP C-) VP --J TV, ~ 1 HP, A&J1 PfJ t/ trans.•pf Cítv, RDOT1 m&,SFEQTJ ,SFfilT2l, fnpfMJJ, fidv1ADYl, ÍP"fll.IÍllPllEP_Ml, rrtv,S_ROOT, 1DISE,SFEllTJ,SF!AT2l, CCOM,Wfil, CnplS_IGlJ, fadv,S_llDVJ, Ípt'Of>JihlS_PIU _Aim :- r• trons_tvlROOT 1 ID&, SFEATI, SF!AT2, S_ROOTJ !J, not !trilnS_ctleck_tvlS_POOTl l, trans_conn!CCN0 1 tril'IS_np(HP1 S)JIJ 1 trans_ad.,UWV, S_ADYJ 1 t rans_prep _ph 1 PRtP _ ru, s_P!'f P _ rul. I• 'JP -> TV, 11', AOYP, PP <-> VP -> TV, NP, OOVP1 PP 1/ tms_vplrrtv,llOOT, ro&, !nQTl,!H!lT2l, [n¡JINPl, [advpllllll'Pl, [prt>p_phlPRtP_IWJ, !C!Y, S_1100T, IDEE, SfE.llTl, ITTAT2l, [nplS_NPJ, r.dvplS)llll'PJ, !prep_phlS_PREP_PHlll :- [' tro111S_tvfllOOT, IDa,ITTAT1,!H!lT2,S_llOOTl !), tril!!i_cneck_tviS_ROOn, trans_nplH?1 S_HPJ 1 tra11s_ldv _~ IRDYP, S_ADYP> 1 trans_prep_ph IP!lEP_ru,s_P!'fP _ru1. !• \'P -l TV, 11', RDl'P, PP <-> l'P -l TV, CIJf(, 11', rDIP, PP •! trons_vpl[[tv,llOOT, TEl&,SfE.llT1,!HAT2l, [nplNPJ, [advplllll\IPJ, [prep_¡tilPREP_rull, rrtv,S_llOOT, ID&,ITTAT1,!HAT2J, [cum,llJIO, [nplS_NPJ, [advplS_íj)l'PJ, [IJl'Oll_¡tllS_PllfP_run1 ·- [' trans_tvlllOOT, TENSE,SfE.llT1,!HAT2,S_llOOTl !J, notltran5 ched tvlS fO'JTJl, trans_co~f~), - trans_npfNP1 S_NPJ, trarrs_adv Jtl IADYP, S_ADWJ 1 trus_prep_¡ti IPllEP_ru, S_PREP _ru¡. !•~•! trans_pnfW1 r_, _lss:-EATl 19'l :- ll'~_pnfW, SSFEAT, SU>. /f PPDi t/ trans_pronlW1 SfEAT, SWI :- l!xJJrOnlW1 !:HAT, SWJ. /1 !ET,, trul's_det 1_,w,~r, SWI :- r• : '?·_~e! fW1 SHAT, SWJ .'J, U\='•', W \= 'an1, ~rilns_det f[)C, W, g::'EAJ19'l :- 1111.det fW 1 9=!RT,~1 1 W = 'an', .too_striNJ l~STRJltll, nth_cnorfl, STRJltl, RSCT ll, m c•se!CllSC!l = '11 -) lrw!, ASCII = l91 -l true, llSC!l - 115 -l tnw, ASC!l - JJJ -l trw, llSC!l - JJ7 -) ll'WP( f•llll. trans .. det (_1W1!f'EAT1 SW> :- lo•_det CW,!TEAT,Slll, /t DI t/ trans ... co.1111 !FEAT, SWJ 1- lex_t'Ol'_nounCW1~T 1SWJ. !• MJ t/ tran.s_adJ Ul1g:'EAT,SW> 1- le•_idJ CW,!TEAT, Slll, 1• a •I trans_quant tW,!fmT19'J i- lex_qu1nt o•, SFEAT, SWJ. /t RC t/ lr.ns_,..J CW, YP,Sll,S_YPl i- Jn .. rel fil1SWJ, lr•ns_vp!YP, S_ YPl, /1 pp ,, lrw_prep_~ l[!prop, PREP, !ffAn, [""(NPll, [[prep,S_PlE',SFEJm, [""(S_NJ>lll :- !! J o•_prtp CPREP, lFEJlT, S_ P!EPI !l, PREP ='in', lr¡ns_n¡i!NP,S_NJ>l, lrans_pl'fll_¡ii![[Pl"!l,PIE>,SFB\Tl, ["l'INPJJ, CC¡np,S_PRrP,!TEATl, CnplS_NPJll i- !! PREP == 'with1 1 get_eleolNP,El.D!l ,l, a.ai: \= 'ae', El..91 \a:::;1 'you•, J.,_prep IPllEP, 9'EAT, S_PREPl, lrans_n¡i!NP,S_NPl, lrans_prep_~CCCprep, PREP,SFBlTl, [n¡ilHPJJ, CCpre¡i,S_PRrP, !l'EATJ, Cn¡iJS_NPllJ :- ! ! S .. PREP cz 'con', get_oleo!S_NP, El.DO, 1 ..... _rn.ck_pn>n!El.Dl,-l, lai l IS_NP, TA!U 178 .. ,, TAIL = Cl, tr1ns_np .. elNf PPfO(. .t NP1 S_NP), ¡,,_P'"'PIPllEP, SfEJlT,S_PllEPl, trans_prop_¡il{[[prtp1 PllEP, SFEATl, (n¡JINPll, H"!llSJl'lll 1- (! trins_nplNP, S_HP), gel_rl .. ISJIP,ELEJO !J, ElD = 1con1igo1, get_slut INP,NP_SfEATJ, .-IHP_SfEAT,!f'EATJ, lri_preplPllEP,SFERT,El.EJO. tm".P'"'P_(il 1 Il¡np, PREP,srum, !n¡JIHJlll, Cfn¡Jl!i_r.iirn 1 (! ;rt .. ele11INP1El.Dll, EJ..9':i: 'yoo', trU1S_np_tlt1f_, 'contigo1 1 1t'1 S)ll) 1 !lfl.slNtlll'1HJl_SfEATJ ~ ] 1 wwlHJl_SfEAT,SffilTl, Jr.11..,prt"PfP9;EP,mT, 'ronU;o' >. lrins_prop_(ill CCprtp, PllEP,SFEATJ, (n¡J!NJ>ll, (Cprep,S_PRIOP,SfEJlTJ, [nplS_llPJJ) :- le11_preplPREP1 9='EAT1 S_PfEP), S_PAEP sm 'con', trll\S_n¡JINP, S_llll. gtt_tlNI CF(ASTl_l,ElDO :- lu l lf (RST, IDIPI, fir>t!TEJIP,ELEJO. lrans_clteclc_pron!ELEJI, PPl!Qj) 1- CiStlCEl..E>f es 'el' -) ~ i:: 1hi•' 1 ElBI es 'ellt' -) PPD • 1heir\ aat =-'nosotros'-) PP~ • 'us1 1 El..EM == 'nosotru' -> PPf04 11 1us1 1 aEM ._ 'ellos' -> PPRCW = 'lhel', El.DI=-= 'ellas' -) PPí04 • 'tl'ln' J f1IseJ>. ..• ,_,~_e! .. IAOR_Pfll)j, S_AOR_Pfll)j, ((P!""'"oAOR_Pll!ll, !flAnJ, [(ppron,S_PER)l!UI, SfEAnJ) 1- trins_pron!A;R_PR!JI, !flAT, s_AOR_PlllJU. gtt_sle.t mISD,SfEATJ :- 1 .. 1 !LIST, SfEAll. I• IV t/ tr•ns_1vlll1 ro&, SFEAT,SIJI :- le.t)vUl, _1 TE>G:1~T,SW1_). 17'l /t riJI t/ tr.ns.illv!W15101· lrx.idvCW,5111. /t lll'IP t/ lriM_idv_¡ti ([[deg,~GI, Clldv, NIYJI, [[c!rg,S_DEGJ, Cidv,s_wm1 :- trw_deg 116,SJIEIH, trans.idvll'ilY1S_llD\I), /t IEi •/ tr•ns.c!rgCll,SWI 1 • ln_c!rglW1 SWI. /t 1V ., trans_tvlll, TEH!E,!fEATl 1 SFDIT2,SWI 1- lrx_tv IW1 _, TBll<, !Ff!IT!,SfElT2, Sii, _>, /t d>etl< i f no1 i•I connect in nftdtd t/ trans_&oeok.tviS_ROOn :- caseHSJOJT a: rol'pt'I" -) trur, s_JWT :::ir; eoaprar -} triw, S_ROOT ~ li1piar ·I hw, S_llOOT - cortar ·I truo, s_ID'JT - coeer- -> tNlf, S_JIOOT - estudior ·l true! f¡jlJI, /t l:!Jtl t/ tr•ns connnn :- };JC_com<_,10. /t llJl t/ tr1ns.1ux CDCllJ, CROOT, TEllStl1 CS_ROOT, TE&ll :- C! Jast CNP, !fEATl !l, lex .. aux-s.Mtlllco Bidir'fttioNl t/ I• IN]lk-Espoftol en.do rn Gr-.llim de CUusul1 •/ /t O.flnid.I lllCS> y 6roaltim de Eslructur1 de t/ /t Fme 6eN!r11iuda llPSG>. t/ " ff I• PARTE 4: INliudor Sinl.lcli~lico t/ ,, Esp¡ftoJ, ,, " ff " ff /1 Rlfrodo 11iw1oo D. -· t/ 11 lng. on ~loción, ~ •I /t Abril, 1968 llt1, D.F. t/ " ~ /HI 111111111111111111111 HffHf-fffffHHffffflfl-ffffffffff/ /t ffffflllllllllllllllllllllltlUHlffffff t/ /1 ~ /t This routine perfOMIS tht l)'Jrtdie- 1/ I• .... n1ic 1Nlysi1 bued en OC6 mi 61'56. t/ " ff ,, ,, /t Spinish p.,...,. t/ /f f/ spanish_pa....,.ISEHTEJa, ME! 1- sp_lllltoncolTllEE, !EIT001 []), spanish_pa,..,,.(SEllIDCl;1 TIEE>r- loovell8,Jl'1 .. 1J, t~l29,J>, .. 13,1411, wUeC' CtJ t} 1 .. ill) itt (SEJITEJCrJ 1 oritell[EJITEIJIJ 1 rrid)inoll,_1 1 tscroll 11117121, 1221 781 J, flush1 •, f1iJ. 181 /1 1/ /1Sont11n1/ /1 1/ /1 s 1/ 1p_wnlorrel!finl, [finl,_>. 1p_R11tmcell1,NP, YPl,511,Sl 1- 1p_nocm_¡tir1SelNP, 511, Sil, sp_verb_?irasell1'1 YP, SI, Sl. /1 Ulfd only to finilh 1/ 1p_sentmcells,HP,llll,YPl,st,Sl1- /t per _nounlPl!OP _IWf, Sii, Sl. /t llP -1 PN, RC t/ sp_noun_¡tirasollnp,m>P _IOJI, ll!ll 1 se, Sl 1- sp_proper_noU11IPROI' _>«lit, !1111 SI), sp_r.lat ivv_olouse IPllDll Jll.11, RD., 91 1 SI. /t 11P -> PN, RC, PP •I sp_noun_¡tlrllfllnp,Pl!OP _I0..11, IE.1 ~P_IW 1 S8 1 SI1- •P..J!l"Oper_noonlPl!OP _lll.ll, Sll,511, sp_,..i.t i .,,_ol ause IP!llP _IOJI, REL, SI, Si!l, sp_preposi llonal_¡tiraselllD.1 ~ _ru, Si!, Sl. /t llP -> PIDI, RC t/ sp_noun_¡tlme I lnp, PER_Proi, Rru, se, Sl :- IP _personál _p!'OllOUll IPEll_PIDI, 511, SI l, 1p_M!l 1I ive _el auselltR_ PRl:H, RD., SI, Sl. /t NP -) ~. IC, PP ti 5¡1_noun_¡tim1 l l"(J, PER_PIDI, llD.1 PREP _AO, se, Sl 1- IP _pe!"SOMl_pronoun IPEll_PiDI, se, SI l, sp _rel •ti ,._clluHlltR_PRl:H, RD., Sl, Si!) 1 sp _preposi ti onal _¡time IRD., ~p _Al, 521 Sl. /t ICP -1 OCT, ~ 1/ sp_noun_¡tirnellnp,IE,Clll_Nll0,Sll,Sl1- 1p_utl'!'lli norl!E 1 Sil, SI) 1 1p_~_nounl0€T,Clll_!Oll,Sl,Sl. 182 /t 1111 -> E, CM, AOJ 1/ 1p_noun_phrHOlll'4',IET,IDl)0.111AM,58, S> :- sp_61tll'Wirorrl!ET, se, 51 >, sp _,_,.,_nounlE, IDl_lllJI, SI, 52>, 1p_td¡ectivt!IDl)DJ4,ADJ, 52, 51. /t JIP -> E, CM, RC t/ :.;._r .... ur1Jllrolse Hnp, E 1 aJIJDJ(, EJ, 91, S) 1- 1p _dehni rwrl!ET, 58, 51), sp_.,,.,.,_,,,..,IE,IDIJDll,51,521, 1p _rellti vo_clluso llDl.}IUI, E., 52, Sl. I• ND -> D€T, CM, RD.J, RC t/ sp_noon,P>r ... llnp,E1Wl_lllJl,ADJ1 IE.l,SI, Sl 1- sp_del.,..irwrlDET,58, 511, sp _ comoft _ ncxm CIET 1 cnt _NJ.N, SI 1 52> 1 sp_od¡ectiwllDl)DJl,ADJ,521531, sp _Nlltivtr_ E, CM, AOJ, RC, P!1 t/ sp_noon_¡:nr,,.l(np,E,WIJllJl,ADJ, E., PAEP_All,Sl,SI :- 1p_deleninerlDET,S11, 511, sp_~_noanlE,IDIJOJt,Sl,!121, sp _od¡ect ivo llDl_lllJt, ADJ, !2, 531, sp _rthtivt_elluwunuo.,., FE., SJ, 8'J, sp _prepo PllOt •/ 1p_,..,..n,Plm•llrci, PER_PllOO, 00,Sl 1- ll, CM, RC t/ •p_,.,.,,_¡:llmo 111'4', llRIT, COI _)l. .JI, IE.l 1 SI, SI 1- sp _quant i f irr f~ 1581SJJ1 183 1p_.,__,,.,.,lllAIT,IDl_IO.tl,Sl,52l1 sp_ntllliYO_ol•-llDl_lll.N, REL, 52,SI. /t NP -1 01 [)j, Aru, RC 1/ •p_novnft•HI Cnp, llAIT,IDl_IO.N,ADJ, llELJ,se, SI·- sp_qumt i f i.,.lllAIT 1S8,SI11 sp_.,_.,_nounlllAIT1 IDl_Nl.11, SI 1521 1 sp_old¡eot iw llDl_I0.11, RD.1152, SJl, sp_ntl•I lve_ol illl,.ICDf_JO.li, llEl, SJ, SI, /t HP -) Q, [)j, 11C, pp t/ sp_novnftr ... ICnp,llAIT,IDl_I0.11, llEl, PllE.P _l'Hl151,Sl 1- sp_q.,nlifiorlll.IM',58, Sil, sp_.,__"°""lllAIT1IDl_JO.li,Sl,52l, sp_rel •I i ve_chuM!IDl_ID.N, llEl, 52, SJ), sp_i>'fpo&Í ti OMl_~r .. elREL, PllEP _Ri, SJ, SI. /1 NP -) O, [)j, ADJ, 11C, PP t/ sp_noun.~r.,.ICnp,llAIT, IDIJ0.11,RlJ, REL, PllEP _llll,se,S> 1- sp_q.,.llfior!ll.IM', 58,SI >, 119-~-"°'"' llUllT, IDl_IO.N, Sl, 52! 1 sp _ad¡eot i"' llDIJO.N,ADJ, 52, SJl, 1p_.-l1live_olou1el!DUD.N,REL,SJ,Sll, sp_prtposl 11..,.1_~r1se IREL, PRE.P _Al, SI, Sl, ,, 1/ /t Yllrb Aime 1/ /t t/ /t l'P -) ¡y 1/ 1p_YlrbftrH11Jll1 Cvp, l\ll1Sl,SJ 1- 1p_lnl...,,.lli\11_1'1!rblll', IV, S8, SJ, /1 l'P -l IV, rtN t/ sp_vrrb_~nstlll' 1 Cvp, IV,0.'1151,Sl 1- sp_lntransi 1 i vr_ Vl.'rbf ll', IV, se, SI l, sp_ildvrrbillDV,Sl,Sl. /1 l'P -l IV, Rl\'P t/ sp_v..-b.~r ... 111'1 Cvp, IV,lllll'Pl,51,Sl 1- sp_intr1Mi ti vr_ verb OP, JV1 511SU1 1p_oldm'bhlft ... IRDVP, SI, SI, /t l'P -1 IV, PP 1/ sp_v..-b.~r ... IHP, Cvp,IY,PllEP_ll!l,58,Sl1- sp_lnlr111Silivr_vrrb 111', Iv,se, Sil, sp_prrposl ll°"'l-~rose I IV, PflfP _Ai, SI, 51. /1 l'P -¡ IV, ADV, PP t/ 1p_verbftruelll', Cvp1 IY,ADV1PIEP_llfll,91, SI 1- 1p_intnnsill\11_vorblll'1 IV, se, Sil, sp_ld,...blADV, Sl 152l, sp_pro¡>osi 1i°""l-~rne1 IV, Pll:P _Al, 52, SI. 184 /t l'P -> JY, ¡¡¡w, PP t/ s¡i_verb_~rHflNP, !vp, !Y,AllYP,P!IEP_IW, 91, SI 1- sp_intransiti vt .. vwblfl>, IY, 58, SI} 1 sp_.idverbiilftlRIAllYP,Sl,S2>, sp_,.-.positicn1l_~mellY,P!IEP_~S2,SI. , ' ,; -1 lV, HP !notllV •> '•' C HPel t/ sp_vr!"b.P°lriiSl'INP1 1 Cvp, lV, NP2.l,58,SI ¡- [! sp_tr•nsitive_Vl'f"'blNPI, lV191.,S1>, cllecic_tv!IVJ, s¡i_"°""_phr,..lli\?, SI, SJ ~ ] t notlsaelHPl,M'ZIJ, .. tch_tv_npllV,li'C), /t l'P -J IV, llHI, NP (lV •J '1' conrwctiYI} {notOO'l>lf'2)} {lV 1-) 11!'2} t/ 1p_Yl!'b_~r ... IHPI, [vp, 1V,C!Nl,NP2l,S8,SJ1- !' sp_trwitivt .. Yerb01>1 1 TV1511511 1 not ldlfJ, t'O!VWlelivo!CIHC,Sl,S2>, s¡i_""""ft""lli\?, S2, SJ !l, notl...,IH!ll,NPZ>J, Nlch_lv_npllV,fi'CJ, /t YP -J IV, 11', rtN {notllV •J '•' COMeC!ivoJl !notlhl'I-)) {IV 1-J NP2l t/ s¡i_vorb..Jlhr ... 01111, !vp, TV,ll'i!,AD\ll,se,s11- c! s¡i_trai.itivw_..,.b1J111, IV, se, su, check_tvllVJ, s¡>_1>oun_~rnell!P2, Sl,S21 !], notluwlNPl,NP2JI, .. tch_tv _np llV,NP2>, s¡i_.idverblAllY,52,S>. /t l'P ->IV, llHI, 111', rDI {lV •) '•' nmocllvol !notlNPloflll!)} NP2l t/ sp_vorb_phr1,.UCPI, [vp, 1V,aHl,llP2,ADl'l, st,SI :- [! :;:_transitiYT .. \l'l!t"bOl>t, TV,St,SIJ 1 nollcho<:l<_tvlTVJJ, ccmrcti ,.laHI, SI, S2>, sp_ll0l11l_~r1selll'2,S2,SJJ 'l, notl.,..INPl,NJ>i?IJ, Nlch_tv_npllV,Jf'e), sp_O TV, HP, llJIP (notllV •) '•' CO••>•l (!V (-) NP2} f/ sp_wri>ft• .. IHPI, [vp, TV,11'2,Alll'Pl,Sll,S>:- C! 1p_trmsitiw_vrrblHPl, TV1 58,SIJ, dllck_tvl!Vl 1 sp_noun_¡tiriselNP2, SI, 521 !l, notl.-INPl 1HP2)) 1 .. tch_lv_"911V,HP2>, sp_iilveri>lal_¡i!r ... IAllVP1 S2, Sl. /t YP -) TV, llNI, NP, AD\IP (!V•> '•' connectivd (notlNPlsfl'i!)} _phri .. 111'1 1 [vp, TV1aJtj,NP2,ADYPl 1581S>1- C! sp_tr1n1lli,._wrblHPl, TV,se,S1> 1 not lcloeck tv ITV)), romecti_; l!lJfj1Sl 152)1 •P-""""-¡timelN'2, 5215.ll !l, notlsuelNPl 1NP2)) 1 .. tcto_tv."911V1N'2) 1 sp_ldverblll_¡l'1r ... 1ADYP15.J,Sl, /t YP -> TV, NP, PP (notlTV •l '•' <:Ollfll!rlivw)} (no\INPl«e>;!)} (!V (-) JG'2) t/ 1p __ b_¡tir ... INPl,[vp, TV,NP2,PllEJl_IW,Sll,Sl 1- C! 1p_tr1n11itivo_mblNPI, TV,91,SI>, clltclc_lv11Vl 1 sp_""'11_¡tir.,.INPZ, Sl, 52l !l1 notl,..IHP1,NP2», llllcll_tv ."911V1 HPi?l, ip.Jll"OPO'li ti0Nl _¡tim1 ITV1 Pm' _Al, 52, Sl, /t YP -) TV, 1D11, NP, PP !TV al '•' connectivwl (no\INPl-IR!)} (!V H HPZ> t/ sp_verbft ... INPI, [vp1 TV, IXNi,llP21PllEJl _PHl 1 SI, S> 1- [! sp_lrimSitiw_verblNPl, TV,Sll,Sll, "'t lchocl<_lv ITV l >, comect i w llll .. , St, S2>, sp_noun_¡timelNPZ, 52,5.JI !], notl,...INPl,NP2» 1 utcll_lv_"911V1NP2l 1 sp_[ftPOSi t iooal _¡tiriSe ITV, PREP _Al, S3, S>. /t YP -1 TV, NP, ft/11 PP !notlTV •l '•' comocii,.)} (nolllfllsll'21} !TV H 111'2! t/ sp_vwrb_¡tir1seOIPI, [vp, TV,NP2,ADY,PllEJl_1'!0 1Sll,SI :- [! sp_trlMitiv._~bfNPJ, TV,91151) 1 dllck_tvlTVI, sp_noun_¡timelNP2, Sl,521 !], 186 r<>t 1.-INPI, N!l211, utch_tv_nplTV,11'21, sp_ldVl'l"blJiJl./1 S21 SJ>, •P.Pl'fllO!illiDNl_¡ilrutlTV,PREP_Al,SJ,SI, t• \IP -1 TV, CIJfj, llP, Al11, PP CTV •I '•' CO!l'lldlvtl lnollNP1""'2)} _¡:itr ... 111'1, [vp, TV1CIJfll,llP2,A171,PllEJl _All,Sl,SI 1- [! sp_lr1Mitive_vrrl>INPl, 1V151, Sii, nol lct«k_tvllVI 1, cornclivel~,st,52>, •p_l'Olln_¡:itme IN'Z, 521 5.11 !l, nol l,...INPl,Hl'Zll, utch_tv_npl1V111'21, sp_adYft'l>llllY,53, 541, sp_prl!>Olit ion1 l _¡:itrUf l1V, PREP _Al, S' /t \IP -1 TV, NP, llNP, PP CnolllV •I '1' corwctlw)} lnollNP!oflll2)} {TV H l!Pel t/ sp_veril_¡:itr ... INPI, [Vl't TV,NPe,AllYP, P!EP _PHJ, SI, Sh- [! sp_transitive_wrblNPl1 TV,st,Sll 1 cllldc_tvllVI, 1p_noonp ... 11ai2,Sl152l !l, noll.-ílCPl,11'211, utch_tv_npllV,11'21 1 sp_111!w•bid _¡:itrtullllM', S2, SJ) 1 sp_"""'"'i hon1l_¡:itmel1V, PllEP_Rl,SJ, SI. I• VI' -> TV, CIJfj, llP, NM', PP CTV •I '1' corN!:tiwl Cnot lllP1""'2l l t/ 1p_Yft'l>_¡:itr-Ol'J, [vp, TV1CIHl,11'2,NM'1 P!IEll_All,58,Sl:- [! sp_tr¡mitive_m-bitl'l 1 TV,st,Sl>, cllldc_tvlTVI, CO!W, sp_adwrbl11ft-IA171P,531Sll1 sp..JNPOSi tion1l_¡:t¡r1HITV, PllEP.Rl,Sl1 SI. !• •I I• C<.pl-.hry Roul i nes 1/ ,, ,, /1 PN 1/ •P.IJ!Wft' ."°""Hpn, W, AIJllfElln, SI, 91 1- I ! cawwc:tl lst, W, SI !J, ln_pnl_, PNJiSfEAT,WI 1 1ppord 1 Csingul1r, Jl 1 PN_!l!HAT, PN_!UfEATl. /1 PfDI 1/ s¡J_pl!'IOl'lll_¡ronounlCp¡ron,ll,Pl'lllJl_!lJfEATJ151,Si 1- C! tomlt'lslSl1 W,SI ~J, ln_¡rail_,PPRIJf_!lifEAT1 WI. /1 JET 1/ !p_dot.,..iner I Cdet, 11, JET _!UfEATJ, 911SI1- C ! cmwctslSl,11,SI !J, lu_sp_dot 111, JETJl&tAT). /1Dt1/ 1p_co.in_noonla.EJ1, r.:o._"°""' w, ouumm, 911, s1 :- C ! c:om1chlSll,ll,SI, list IELEJI, El..EllJUHATJ !J, l11_coo_noon 1_,Dl_!UHAT,WI, .-IEl..Ell_!iJ!HAT, Dt_!lllFEATJ. /1 lllJ 1/ sp_ild¡l'clivelEl..Ell, Cild¡ 111,JIOJ_!UfEATl151,SJ 1- C! COMl!C'tsf91,W1 S>, IHllEWI, El.DI &llfEATJ !J, - IH_ildJ 1_, RDJ _!UfEAT,WJ, ... 1El..Ell_!la'Ellr, AIJJ _!UfEAn. /1 g 1/ sp_qu.mli fi.,.Uquant, W19_!UfEATl 1511SJ 1- [! c:omochlSl,W,SJ !l, lex_quinl 1_1 Q_!UfEAT,WI. /1 11: 1/ sp_M!bllve_c:l1usolEl..Ell, Crc:l1,..,ll, Yl'l, CVISIJ1 SJ :- lrx .. rell .. ,W>, sp_l'lf'b_¡l!rHll!_,ELEIO, 1/1'1 SI, SJ. la& /1 pp 1/ sp_pNp05i 1 ional Jlhr ... lllfl., ! l'N9_!M, C prop, PllEP, P!IEP_!i&Ft, COMeIM!_iv_~UY,ll'_!iJ!FBITI, sp_proposilional.P>riSellY, f P'"9_ptr,N>J, se, SI:- f ! cornchl911, ~SI, PRB1 a 'contigo' !J, sp_"""11_(tirtRlll', se,s1, got _1ubful lll',NP _Sl.IHATI, sp_«wiJiT') v_~nv, HP _!iJ!FBITI. sp_(ll't¡>OSillonolftlMITY1 f P'"9_itl1 Cpnp, PREP, PREP_Sl.IHAn, ll'l, se, SI 1- [! comech1Bt1PREP,Sll, PREP • 'con' !l, l•x_propl_, PllEP _!UFEAT, PPEPI, [! sp_noun_¡tiru•IHP, Sl1S1, C'CMl!ch!Sl,~52), 1p_C<>Opll'0-"""'1~52), gel_IUbfHI 0111, HP _Sl.IHATI D, ._ IPllEP _!il!FEAT1 HP _!l..IFEAT>, sp_COl¡>ll'l_tv_~ITV,HP_Sl.IHAT>. •p_proposl t ionolft ... ITY, c __ ptr, N>l, se, s11- C ! rov1ects1se,~s>, PfDf • t ccqigo' !J, 1¡1_noun_¡tir.uolJll, se, S) 1 grl_subfeat IN>,NP _Sl.llFllm, sp_coopare_tv _~ ITV, NPJl..IFl'.llT>. sp_prepositionol.P>r ... ITY, CprJ,se,s11- C! t'OIVll!Cls!Sl,PR!H,SI, PfOf. 'Ca'lti¡o' !J, ll¡J_llOlln_¡tlrHOlll', se, SI, got_subft1l lll',N> _lilllfEATl 1 sp_COllpll'l_IY_~ITV,ll'_!UFEAT>. 198 1p_prtpooi lie>111l_plr ... 1_, lprtp _ph, !prep, PllEP, PllEP _!UFfJUl, 1111, se, 511· !! c:omrct1 l5e, PllEP, SI 1, PfEP ;: '"'', lrx_prtpl_,PllEP _!llfiAT,PllEPI !], sp_noun_P,ruelNP, 51 151 1 [! get_subfNl 111',ll'_SllfERTl, ,._IPllEP _!l.l!FEllT, MP_!IJIFfJITl, connttlllSl,UX:,_) !l, sp_cho!ci<_locfl.OC). sp_prtpoSili°""l_phrKfl_, Cprtp_¡tl, !P"P, PllEP, PllEP.9/lffJITJ, ll'l, SI, SI 1- [ ! .,,......,i11se, PllEP,5n, MP• 'en', ltx_prtpl_, PllEP _9B'f.ITT,PllEP) ~ l, 5P.""""_¡tir1selHP,Sl,5), [! got_subf•d lli>, 11'_5W'fJITI, ,..¡PIEJI _!l.IFfJIT,NP _!llFfJln, COMlthlSl,_,521, <:omrr:ts 152, UX:, _I !l, sp_dltd<_loclUI:l. I• ltr_CC9_nounl_,_,D01truel>. IEXT = [] !l, Cüe ((PR()i .,. 1 tJ' -) tMll', pAl)i -- '•ll•' -) tr.11, ~ - 'nosotro11 -> tra, PO - •nosotrn1 -> tr"\111 PIOC - 1 11los' -> tne, PIDi - '111"' -l lrllOI f1llJ). 1p_"'"""'_prmlPl!!Jj,_l 1- l11J11l.,_,PIDO, 191 I• cNcl: NUntic ~ brlllft!I 11' Irá PP mi>I t/ s¡>_cooporo _rel _!'lllll!l111' _!UFFATI 1- losl IREl., TOIJll I, !1 hil ITEllPl, [[_,IHl,_,llEl._9.&'EADll 1 !, c~IC\09 =- ~ -> trw, \OS - voll!' -1 "'"1"l'9_vwrbl lll!l_!llFEAT111' _!UFERTl 1 i,gg - vivir -1 <00plrt!_>Wl>2111El_!UFEAT1NP_!ib'Bl111 \OS - JUg&r -1 t:ollplrt!_vwll.Jlll!l_Sl.IFEAT111'_9.lflATl1 ""Rll = .,.,,...,. -1 """?lrt!_vwrbl lll!l_!UfTAT,MP_!UIFtl!J>, ""RB = dbhr -1 .,_.._-llE._!UFIAT,NP_!UFFATl 1 IHB - canhr -1 coopore_vel"f>411E._!UfIJIT,ll'_!lllftlln, \OS= estudilr -1 coopor9_vtrb\llE._!llf001NP_mEllTll f1illl, /1 t:h«!< ...,ntlc ~ bol""" IV tnd PP - t/ s¡>_coo;> llY1 MP_!UFtllTI1- tail llY, MRll, _, IY_!iJ!fTRnl, !1 "'50IMRB = dtuP'J'!C!I' -l trut, \OS= volar -l f:Cblar -¡ __ vtrb\llE._lllFtAT,NP_!llf'EllTl, l{R!) a cantar -l __ vtrb\llE._!llfIAT,N'_lllfEATl, \OB = esludilr -1 compan1_vvrMllE._!lD'fA1,ll'_!l.EFIATll f1illl. /t tt.oc:i< .....tic eo_r:oop¡re_tv_!'lll [_, IUll, _, _, [_1 _ITY _S!ffl!Tll, [_1 _IN' _!U'ERTll 1- cisa Ct\em s:2 ldopt:M -> wmlJll_ss=EAT,lani1J,_,_1 _,_,_J>, \OS= óirll' -l ,,_111'_5!fEAT1 _l 1 YER9 - l'Ollplf" -> 1 .. 01>_~1 1 [V1i1_n,_,_,•il'll¡l_n, loc_n,J>, ~ 0 ~ar -1 s-IN'_9Sm!T,TY_!;!fEllTl 1 ~ sa ltrtp1r -) i.-OIJ_$FEAT1 C_1_,_,_,loc_l\_ll 1 ~ - Ci21T' -) SMttlll>_ss=EAT, [_ 1_ 1 _ 1 _1 loc_n,_)) 1 ~ ::: lispiv- -> soaelNP_ss.rEAT, (¡ní1_n,_,_ 1_ 1_ 1.,.n, ~ - toriar -1 ... 1MP_S5FERT,Cmi•_n,1> ,_,INP_SSF'EAT,Cini1_y1 _1 _,_,_,)>, \€RS =- C"OEf" -) UElhP_SSfEAl1 [_1 _ 1_ 1 _ 1 _ 111Hl_y]) 1 \H9 = l"l'C'Ontru -> u•!f>P ... SSFEAT,_} 1 ~-= oir -> 1Mel.i>_S9tm1 t_,_1_,_1 loc_f\DIH1.nJl 1 'r{!m - P5C'udlolr-> ü11tlHP_SSFEAT,C111ia_y1_,_1_1 .. 1_l>, \{R8-=- .. r -1 itWtOl> .. SSfEAT,t_,_,_,_,loc_n,JI, \U4I; - wr -> saaelNP .. S!nRT, ), ~ ~ estu:liar -> u.e1HP_!i:Sf'EAT1 r_1h ... _n,_1 _ 1 loc_n,•1l .. "l)1 f1ill). 192 O o REN sp_check_loctL.0C)3> EST sp_intransitive_verb(NP, Civ, ROOT, TENSE, IY_SUBFEATI, 58,5) 3- o pet_subfeat (NP, NP_SUBFEAT), connect g (58, Y, 5) 2 lex_iv(_,_, TENSE, IV_SUBFERT, ROOT, U), sane (NP SURFEAT, 1V_SUBFEAT), 13 PON el sp_adverbiCady, 4), 58, 5)3- o cormects (58, Y, 5) 2 hex_advi_W. 40 BOND s/ sp_adverbial_phraselLadvp, DEG, ADVI, 99, 5) :- 14 sp_degree (DEB, 99, 51) J . sp_adverbiAWW, 51,5). [9 DES s/ sp_degreel [deg,W), 50,5) :- E consects 153, U, 5) Y lex_deq(_¿Wl. 14 W04 sp_transitive_verb (RD, Etv, ROOT, TENSE, TV_SUBFEATI, TV_SUBFEAT2J, 98, 5) 3- t pet_subfeat (NP, RO_SUBFEAT), cormects (58, , S) 2 lex_tv(_,_¿TENSE, TV_SUBSERTI, TV_GUEFEATO, ROOT, M), vane [NO _SUBFEAT, TU_SUBFEATI), 193 /t chodc ,...,,ti< '°""'MW 1- C! got ""21fNI OIP, 11' _! TI 1 omt't."t1l5',ll,SI n, 11JC,.iv( 1 _, E>SE, IY_&.!f AT, R OT1 \H 1 ,_ot _!lJlfEJlT 1 IY _ WlffJITI, /t if1I ,, sp_o6vorb1Cidv1Wl 1991 l1- C! connedsl '1W,Sl !l, le•_idvl_, l. /t if1IP •/ ¡:_. -bi1l_.PlrHOI !ldvp, lt ,r.llYJ, 11 11- C! s¡:_dlj¡r .. UIE61 1Sll !J, s¡:_idvlrl>I D\1151151. /t ! i t/ ogrtelC g, l,se,Sl :- C! c<1medsl ',W,SI !l, le• gl , l, /t TY t/ s¡: trwltivo_wrl!lll', !t , OT, ro&, TY_!l.J!fEAT!, Y_IUfEAT2J,91,Sl :- [! ; t t bft1l llll', 11' !11!.fEATl, co octslse,w, i ~] 1 ltx t l , , TEllSE, Y_SlllFDlTI, Y_9.JlfBl 2,RO T,WI, UM lhP ! ftl! , Y lt'lft. true, 'vERB = C'Olpr'ir -} true, ~RB = li1pitl!" -> trve, ~RD es corhr -} tnie, \{R9 .. a.r -> true, l'EllB - .. tllli1r -> tr1lll f¡jlJ), /1 flJIN f/ comectivvl[com,111198, S> 1- I! conN!Ch 1511, W, Sl !l, l1X_conn1_,w1. /1 llll 1/ sp_1uril larylNP, 11..,, ROOT1 l!llSEl1Sl1Sl1- I ! ~-••b1 .. 11NP,HP_summ, comects 158, W, S> !l, ltx_111xl_1_1 lEHSE1 AUX_SlltFEAT1RCXJT,W> 1 ... 1NP _!UJEAT, llJX_St!lfEATl. I~ I H-H·HffHffffffHfff+HfffffH.ftHtHffttlHllHlt-Hit t-H/ n ~ /1 Trwuctor SinUclico-Sn.)nt1co BidirtceiON) •! ,, Jni¡Jts-úpall>l Baudo en Grallic .. de C!lusula •! /1 Definid• IOCGI y 6r~ticn de E>lructura de t/ ,, Fm• Ge!>ec1lim!a IGP561, t/ ,, t/ ,. l'M1f 51 Ltwitlin. t/ ,, •I /1 Rlfn!do 111,.nao D. 111.ed• •! I• In¡. rn Coopuh<:illn, LNlM •I !• Abril, 1968 lléw. D.F. ., !• •I /fffffHHffllHIHHlffffHH4HfftfffffflfffltffffH-t~/ /t ., I• id¡l'Clires t/ /t t/ lu_1dJ la11er1c1r1, {1ingular1J, _,_,u¡c_y1 _,_, J,.,.icanoJ. ltx_idJ IMM"íc¡n, (1ingular, 31 _1 _11.nc_n, _, _, _) 1.-ericin.ll. lrx_ldJCa.ricani Cpliir-•1 1 31 _ 1 _,usc_y, _1 _ 1 J,nericu.os:l. lo_~Jltllll'f' ic•n.. [plur11, 31 _, _, usc_n, _, _, ), a.wric•na.sl. lrx_adJlbid, C1ingul11"131 _ 1 _,muc_y1 _, loc_n, _] 1 iw.lol. ln_adJI~ C1i~Ju,J 1 _,_,&KC_n,_ 1 lcc .. n,J 1ulal. lrx_ldJ(bid1 Cplur11 131 .. t _, u.sc_y1 .. t loc_n1J 1ulos>. ln .. idJlbAd, [plurll,3, _1 _,a.isc_n._1 loc .. n,_l,aalas), lt:e_idJ lbNuti ful, {si~ulzr,3 1 _ 1 _ 1.asc_y, _, _, ), hfnloso). lex_adJ lbNut iful1 Csinguhr131 _1 _,aa.sc_n, _, _, J,~l. l1>1_¡1dJ lbeauh ful, [pluril, J._, _,.asc.J, _,_, J, henloscsl, lex_idJ lbN!lt 1 ful, fplur•1 1l¡_,_, .isc_n, _1 _1 _11 hlnOSlsl. ln .... ¡dJ lbig, [singular, 3, _, _1 _1 _1_,,J, gr1ndeJ, lu_adJlbi!h Cplur1l, 31 _, _, _, _, _, _] 1 gnndesl. :e~ .. a~J '.t; ,;c~ 1 !sirg•Jlar, 31 .. 1 .... ,aasc_y, _1 loc_ri, llfal_rJ 1 r.egl"'O), l1x_a6J lbl.c:k1 [singular, 31 _1_111sc_n, _, loc_n, 1eaJ....nl1 negra), lex_idJ lbl.ack1 fpluril, 3, _,_, usc_y, _,loe_ ni 1eal_nl, negros). lu_adJ lblici<, [pll.n"a 11 31 _, _, usc_n, _, loc_n, ll'al_n], n!grnl, ln_idJ Cgood, {•inguhr1 3, _, _, auc_y, _, Ioc_n,_l 1 buenol. lu_ldJ Cgood, Csingu lar1 3, _1 _1 aasc_n, _, lcc_n, ) 1 buena), lex_idJ IQO(X11 Cphrral 1 J._,_, 1ucj',_, lcc_n,J, buenoll. lr•.•dJ IQ00.:11 [plirt1l, 3, _1 _111sc_n,_, loc_n,) 1 OOen.Jsl. lri_&dJ lil"ltel 1 ig«1t1 [s1ngular1 31 ani•_y,_,_,_, loc_ni seal _nl, 1n~el iqtnttl, lu_ldJ fi ntell igent, rolural, 3, &ni• ...Yt _,_,_, loc_n, ..al_rJ, int~l ig!'l'ltesl. 195 A A 1 lex_ady(1lit$le, (singular, 3,anis_y,_,_,_,1oc_n,me21_n), pequena). lex_adj (little, Cplural,3,ania_y,_,_,_,10c_n,weal_r], pequenos), lex_ad) (little, (plural, 3,anim_y, .,.,_,10c_n,seal_n), pequenas). lex_adjlold, [singular,3,_,_,masc_ys_s_, J viejo). lex_ad]fold, (singular, 3, ,_masc_n,_,_, y vieja). lex_adjlold, fplural, 3,_, masc_y,_y_, 1, viejos). lex_adjtold, [plural,3,,_ymasc_n,_, y), viejas). lex_ad] (pretty, singular, 3,_,_,m250_y;_,_, bonito). lex_ad) (pretty, (singular, 3, _, ¿m35c_n,_, , ) bonita). lex_ad; (pretty, plural, 3 _,_,masc_y,_,_,_J,bonitos). lex_adj(pretty, [plural,3,_,_ymasc_m_, , ) bonitas), lex_ad] (red, Usingular, 3,ania_n,_,_, ,loc_n,seal_n),roj0). lex_ad¿tred, (singular, 3,2nim_n, ,_,_,10c_nymeal_n),roja). lex_ad; (red, Eplura), 3,aniw_p,_,_,_¿loc_n ae21_n7, rojos). Jex_ad¿(red, (plural, 3,anim_a, , ,_yloc_n,meal_nd, rojas). lex_adj(seall, [singular,3,anim_D, ; y +, 2 chico), dex_edjtesal), [singular,3,amim_n, y y y, dy chica). lex_ad¿(ss211, plural, 3,anim_n,_,_,_,., 2 chicos) ldex_ad¿(saa11, (plural, 3,ani_M ys, -3.2,chicas). lex_ad)(tasty, (singular,3, ,hus_n,masc_y, _,loc_n,weal_y), sabroso). lex_ad](tasty, [singular, 3, ,hus_naasc_n,_, loc_n, meal_y), sabrosa). lex_adjitasty, (plural,3, ,hum_nmasc_y, y 10c_n, 081 y), sabrosos). lex_adjitasty, (plural, 3, , huw_nwasc_n,_,1oc_n,ea1_y], sabrosas). lex_ad)1ugly, [singular, 3,_, ¿asc _yy_s 1), fe0). lex_ad(ugly, (singular,3, ,_,ma5c_n_, , 3, f03). Jex_ad]lugly, Uplural,3,_, asc _y,_1 9), f808). lex_ad¿fugly, £plural,3,_, masc_n_, 1 J,fe25). /e + /6 adrerbs $/ 78 t/ lex_advicarefully, cuidadosenente). lex_advisincerel y, sinceramente). lex_advíslowly, lentasente). lex_adv (well, bien). lex_adv(gladiy, alegrenente). Jn_ldJ f little, [singular, l, ini•_y, _, _, _, loc_n111Nl_nl 1 peq~). leJC_idJ Uittle1 Csir.gular,J,1 1 1 _1 _1 _ 1 Joc_n, meal_nl1 peourn.a>, r adJ l liU le1 [ l 1l i• y1 _1 _1 _1 loc_n,1eal_nl, pequrrcs). h11r_1dJ U itt le, [ l ral1 1 ni•_y, _1 _1 _, loc_n, 11eal_n) 1 pequen.is), lex .. &dJ Clowly, [singular, 31 _ 1 _ 1 _1 _ 1_,_J, idorable>, lex_ldJ ClOV!ly1 [pluri11 1l, _, _, _, _, _,J, ador1bles>. ir l J Cold, sinqular,31_, _, .asc_y, _,_, _J, vi1JO). H J Cold1 [ ular, 1 _ 1 _ 1 a s _n, _, _, J, 1eJa>, Jn_ J fold, [ , 31 _1 _, a sc_y1 _, _, _J, i J s>. n_ Jfold, ( 1 1_1 _,.asc_n, _1 _1 _] 1 it1Jas>. r l J fJrftty, [singulu1J1 _, _, 11sc_y1 _, _, _]1 bonito>. l ir adJ l re ty, [ ingulu1J 1 , _, •uc_n¡ _1 _, , nita), l r ICtJ l~ty 1 [pl al1 1 _1 15asc_y1 _, _, 11 onitos>. adJ(prftty, Cpl r l 1l , _, .uc_n¡_, _,_],bonitas>. t l J l d1 [ ular1 1 n1• .. "1 .. 1 .. 1 _1 loc_n11eal .. nJ 1 roJol. n .. dJ lred1 [ ular, 1111i•_n, _1 _1_1 Joc_n,1Hl_nJ, ro Ja J. eir &dJ Cred1 [ l,31 ani•_n, _1 _ 1 _ 1 1 1 IH .. nl 1 ro Jos>. IH .. i Jlnd, [ l 1 31ani1 n, _1 _1 _,loc_n,Eal_nl, J s>. n_ JhiuJ 11 ular,31 .ni• .. n, _, _, _,_,J, chico), J11r_adJ f ual J, qular,J, . i• .. l'Li .. t _, _ _,),ch a). 11 ICtJ Csul 11 [plur1 1311ni _n,_1 _, _, ~ 1 l 1chicos). J11r_adJ Csul )1 Cplural, 1 : i•_n, _, _, _, _,_J,thicn>. J i J Chsty1 [ ular,31 _,h1.11_ni11sc_y1 , l n, • l yl 1 Jlbroso). i J lhsty, ular, J, _,h1.11_n,11sc_n,_, l c_n,. 1l_yl 1 sabrosa), J r l J(tilsty, l r1l 1J1 _,tua_n.¡uscj',_1 lcc_n,meal.Jl1 u r sos). n_l J fhsty, C ural 1 1 _, 1.m_n,•uc_n,_ 1 loc_n,meal_yl,1o1bro as), 11 _idJ f u;Jy1 CsinguJar1 l _1 _t .. sc 1 _ 1 _ 1 ), f ol. n_i J f uqly, [ ular, J, _, _, as , _1 _ 1 _1 1 fe1). 11 adJ lugly1 Cplural 131 _ 1 _ 1 J&aSC..Y• _, _, _] 1 eos l. rx J (UJilly, Cplural 1li _, _1 1asc , _1 _ 1 _) 1 feas l. /1 1/ lid'mbsl/ /1 / ox_advlc1rofully,cuid.l-tel. r dv (a rare! y, eru te>, rx vl1ll>fly, talftltel. _advl,.11 1 bienl. 1M_1dv gladly, •IO!lrnenhl. 196 /t t/ !• mili1ry l'lf'b l!lfl'undl •I /t t/ lex_1u•Cbe, u, P"'fSfnlt CsinguJu, 11 _, _, _, _, _,_],estar, estoy>. ln_au• lt•, U"f1 ~t, Csintul1r,2,_ 1 _ 1 _ 1 _,_ 1 _l,fiti1',~tas), ln_1uxct•, is1 P"'fS!1't1 C1in,g11hr131 _, _, _, _, _, _) 1 estar,estal. lt1_1u1I~,1r1, pt"'Hf'l'l\1 Cplural1 11 _, _, _, _, _,_] 1 estar,esti90tíl, le11_au•fbe1 •rt1 present, Cplural,2, _1 ... 1 _,_1 _ 1 _], e!tar,e!itaisl. ln_awc lbe, an, present, Cplural, 31 _1 _, _, _,_1_),estar,estan). Ju _uuc lbe, ~, past 1 Csingulu,1, _1 _ 1 _, _, _1 _J,esbr1f'!ituVI!). l11_awc lbe1 ..ere, pat, [singular,21_,_, _ 1_ 1 _ 1_} 1 estar, estuviste), le1_111xlbe1 ..as1 past 1 Isingulu,J,_1 _ 1 _, _, _, _] 1 estar,estuvol. ln_aux fbe, ..ere, past, Cplural 1 11 _, _1_ 1 _ 1 _, _1 1 Mtar,estuvi10Sl. ln_11U(fbe,llll'r"'f1 past, Cplural,2, _, _1 _ 1 _ 1 _, _J,estar1estuviste1sl. br_aUJ (be1 N!'N'1 p.ist 1 {plural, 3, _1 _ 1 _ 1 _, _, _) 1 estar,estuvier-onl. /f f/ 1•~ rcuns t/ /1 t/ Jr11_ccm_nounlairph~, Csingwlir,J. ania_n, hUJ_n, masc_y, wing_y, loc_n. meal_nl1 avionl. lr11_rom_nountappl11Csir.gulu1311ni•_n,h1J1_n1 NSC'_n, wing_Jli loc_n,IHl_yJ, .mun.1l, ltx_com_rmmlapplH1 !pl1D"111 J. ani•_n, h1.11_n.aasc_n, winq_n, IOC_f'lt.e.il_y) 1 llo!nzanasl. llll_ccm_noc.mlb.1111 C.ingular, J,1ni•_n1hta_n,11asc_n,wing_n, loc ... 1'111Nl_rtl1 pelota l. 1P ... Ct9_notlftlbal Is, Cpha•l,J, i&ni•_n, hua_n,USC"_n.1ánq_l'lt loc_l\E•1l_nl1 pelotas>. ler_a:m_nounlbed, Csingul1r, J, 1ni1_n, htm_n,casc_n11ong_n, loc_y, .eal_nl,ca&al. ln ... tU1_nounlbird1 (siNJ:ular,3,ani•_y, hU1_n,anc_y1wing_y, loc_n,.eal_nl 1 paJaro>. lex_C09_nounlbird11 (pi uril 1311ni1_y, ht11_n, aasc _y, Ming_y1 J oc_n, .ea l_nl 1paJaros1. 1n_tUl_nounlbird1 (siNJ:llh:r,J,ani•_y, hUJ_n,Nsc_y, wing_y, loc_n,meal_nJ, ave). lex_ccm_1'IOUJ\lbin:ls1 [pltn'al, 31 •nii_y, hi.m_n.usc_n, wing_y1 loc_n,...al_nl, avl'SI. l111_C'Olf_nounlboy1 (1ingular1J1 anin_y1hu1_y11. l11_eo1_noonrcat 1 [sjngula:r, 31 ¡ni•_y1 hU1_n1 .asc_y, wing_n, loc_n, ~al_n), ;atol, ln_C'09_not!'llc1ts, fpl lD"d 1 3, .mi•_y, h1.11_r111o1.sc_y1111ing_n, loc_n, real_nJ, gatos). lu_com_not1nfcokl1 [singular, J1m1a_n, huit_n, .. sc_n, 1ong_n, loc_n, me-al_yJ, coca_col•l. hx_cm_nounfcn!M, r_,3,ini•_n, hwa_n,aasc_n,11ing_n, loc_,, meaJ_y), CT'l'Nl. IH _caz_nounfdog1 [singulir1 3, ani•j', h1.S_n1 ..a~_y, w1nq_ n1 loc_n1 llN:_nJ, perrol. Jtx_cm_noul'l{dogs. [plural, 3, an11_y1 hUl_F"tUSCJ1 wing_r; loc_n,meal_nJ1 perros l, ll'r_C'C9_noonldolJ, [11ngulir1 31 •nia_n1 hus_n, N.SC_n1 Ming_n, loc_n1 .eal_nJ, llUne<'i l. Jtx_com_nounlgirdfn, [singular 13,ani•_n¡ h1.1.1_ri, aasc_y, winq_n, lec _y, 1eal_n}1 J1irch nl. l11_to1_nounlg1rJ 1 [sir.gulir1311nia_y1 hlll_y, iaasc_n11111nq_n, loc_n11eal_nJ1 nin.11, 197 l11_coe_nounlgirls, (plur1l1J, iini11_y1hus_y1 aasc_n, wing_n, loc_n, 1Pal_nl1 nina.s>. l11_coa_ro.mlglas.s, [5ingul1r,J11ni1_n,hU11_n, NSC..J1 •ing_n, loc_n, 1Nl_n.l1 vidrio). llx_coe_nounlgluses 1 (sinqul1r1J1 ani1_n, hU1_n,&1~_y, wing_n, loc_n, aeal_nl, vidrios>. lrx_coa_rounl~, Csingular 13,1ni11_n,'"'9_n, 1asc_y,wing_n. loc_n, .eal_nl, aart i l lo). ln_COll_NXmlhoua, (singul¡r 1 J,in11_r~ h1.111_n, aasc_n,•i nq_n, loc_y, 1eal_nl1 cas.11), lex_eo11_rcunlkni f1 1 (si~ulir,3 1 i1ni11_n,hU11_n, li5C_y,wing_n. loc_n, .eal_nl, cuchillo>. ltr_COll_noanfl ibr&ry1 (singulu, 31 ini•_n1 hum_n, .asc_n, wing_n, loc_y, Eal_n) 1 biblioteca). 11•_C011_r'ounlaan, Csingulu,3, ir'li1_y1 00.J, aasc_y,wing_n, loc_n,.eal_nl, hol'nl. ll!'•_C09_nounl11en, (plvr1l, J, ani1_y1 hum_y1a¡sc_y1 winq_n, loc_n, .e1l_nl,ttc.bresl. lrx_c-o._rounl1i lk_shike1 (singular, 3, ani11_n, hU11_n, aasc_n1 "ing_n, loc_r1t..eal_yl 1 salteada\. le•_C'Oll_rountp¡:rt.. Csingular,J1ani1_n, hUJ_n, lli:SC..J1 •inq_n. Ioc_y, aeal_nl, parque>. ler_C"'09_noYTllpol iCte.1n, CsingulM1311ni1_y, hlll_y1 m1sc_y, wing_n, loc_n111Nl_nl, poi iciil, l1x_C011_1'10\111fpol it1!M\ (plural,J, ani1_y1 hus_y1 .asc_y1 wing_n, loc_r\¡ Eil_nl, policías). J11_t'C*_nounl5dlool 1 Csingulu, J, ania_n, hUJ_n,aasc_n, wing_n, loc_y,.eil_nl, escuela>. Jp_cm_nounfUJid, C .. ,3, an1•_1\ 00._n,NSt_n, MiNJ_n, lOC."i .ea}_y] ,ens'aJada) • lex_CQl_rounl!Ofa., [_,3, ani•_n, hul_n.,aasc,.Y1 wirq,n.. Ioc_y,seal_nl, sof a). lu_C01JiC>•.mlstone1 (singuhr,3,1ni•_n. hU9_n1 .asc_n, •inq_n, loc_n, .eal_nl, piedra), lex_co._roun(student1 fsingu1ar, 31 ani•_y, hU11_y111i:SCJ1 •ir.g_n, loc_r.. Eal_nJ, e-studiante). ln_C011_rounlst~t1 1 (plurll, 3, ani1_y1 hua_y,.asc_y1•ing_n, loc_n, wal_nl, estudiantes>. Jrx_ci._nounlt«"C, [1ingu}¡r, J, ini1_n,ht.t1_n,Msc_y1 •inq_n. Ioc_n,meal_yl, tar:o). 1H _t'Olf_1'()(ntlt-'COS1 (plur1113, 1ni1_n, hum_n,llisc_y1•ihg_n, loc_n, .eal_yl, tacos>. lei_co._ncun lthitf1 (singular, 3, ll''li• ..J1hUl'_y, aasc_y, wing_n, loe_!\, 1e1l_nJ 1 ladron). l11_coit_~1toy, hinqt.tlir1J,ani1_n1hUD_n, .ase _y, win~Ln. loc_n,.eal_nJ, Jugl.lriel. ltx_COl'_nowtltoys, [plur1113, 111i•_n,h1.m_n,aasc_y11nNJ_n, loc_n, aeal_nJ, JU!Juetes>, 111 _cm_nowthmi Yl'r'Si ty, (singulu,J, .:r'li•_n, h1.111_n, aasc_n. wing_n, loc_y, .-eal_nl 1 un1 venidad), ln_CCll_~IJIClUJ\r C1ingular1 3, ani•_y1 tw.m_y,aasc_n, wing_n, loe.ni -..I_nl,l\IJerl, lrx _~_nocml~ [plur1l 1J, ani1_y1 hull_y11MC_n,wing_n, loc_n,8Nl_nl 111JJirres:). l11_car_noun.lylrd1 (1ingul1r1 J,1nia_r,h1m_n, usc_y1 wing_n, loc_y11Hl_nl1 patio), /1 ,, / t ec:nec:t l vt H ,, 1/ /1 ,, /t cltgl'fi ldvlril 1/ /t •I ln_cltglso,hnl. 1 .. _drgl"'l1'"'1'>· ,. ,, /t doll!'W!N!rs •/ ,, t/ ltx_dltli. hingul1r1 31 _ 1 _ 1 NSC_y1 _ 1 _ 1 _l1 un>. lr11_dtt111 hi~ulu,3, _, _, IUiC_n, _, _, _1 1 tm1). lu_dttl¡n, (s1nquhr131 _ 1 _ 1aasc_y,_1 _ 1 _] 1 unl. ln_dritin. (11riguhr,J, _,_,1uc_n._,_1 _l,t1ni1J. 196 ln_drt lall, C1ingul1r,l, .. ,_1 usc_y1 _ 1 _,_l, todo). lt•_det C.tll, (1inguli1r, 31 _ 1_ 1 aasc_n,_, _, _l 1 tod.iJ. leJC_det 1111 1 Cplunl, J,_, _, aasc_y, _,_,),todos l. llll_det fil 11 Cplural,J, _, _,NSC_n, _, _, _l, todAS), lex .. dft (.v!I"')', [singulu,J, _1 _, _ 1 _, _, J,c&d1l. leJC_det (509e1 tpluril, J, _, _,aasc_y,_, _, J, algunos>. ln_dri lsc., Cplural,J, _1 _,1Jsc_n, _ 1 _ 1 _l, algunas), lu_detlmy, [singular,3,_, _, _, _,_,J,•i ), lex_det lyour, (1ingul1r1 3,_1 _1 _ 1 _,_,_], tuJ, ln:_drt (his, (1tngula:r131 _, _, _, _, _,J, su), l1x_dtt lhlr1 (sin;ular,3, _, _, _, _, _1 _1 1 sul, lex_dlt Cits, Csingular131 _, _ 1 _ 1 _ 1 _, _1 1 su>. lH_det Cour, Csinqular1 31 _ 1 _ 1 usc_y, _, _, _J, nustrol. lH_det(o.,.r, Csinquli1'1 J,_,_1 .asc .. "1_1_,_J, nuestra), ln_dlt fyours, [singular,3,_, _, NSC_y, _, _, ), vm-trol. lex_det f)'O. leJC_drt ltheirs, r_, J, _1 _ 1 _ 1 _, _ 1 _l, sus>. l•• .. dri fmy, (plurat,J,_ 1 _, _, _, _, _l 1•is). 1111 .. det ()"O'IT'11 Cplural 131_ 1 _1 _1 _, _1 _1 1 tus), ln_dtt lhis, Cplur1I, 31 _, _, .asc_y1 _, _, _l, 1us). lex .. detlhf!r-1 Cplural,J,_,_,1JSC'_ft,_,_,_l, su1l. Ju_dlt fih1 Cplural,31 _ 1 _ 1 _ 1 _ 1 _, _} 11u1). ln_dri: lovr, Cplura 11 J, _, _1 IJSC _y1 _, _, _] 1 nuest rot>. ln_det Cour1 Cplural 131 _, _,aasc_n.,_1 _ 1 ) 1 fKIKtrasl, ln_dtt lyovrs, Cplural 1 3,_, _, .uc_y, _,_, _l, vuestros>. lex_dlt fyour11 Iplur11 1 31_ 1 _, ... sc_n, _, _, _l, vut1trul. 1111 .. det lthlirs, (plltr•l 1 J, _, _, _, _, _, _] 1 1u1>. Jrr_det lthat, [lir~ul•r,J, _, _, NSC..J1 _, _, _],IHI, ln_dtt fthit, Clingu111", l,_, _, aasc_n,_1 _, _l, esJ), lrr_det ltnote, (plural 131 _, _ 11NSC..J1 _, _, _l 1 l'505). lrx .. det (those, Cplur.11 1 J, _, _,usc_n, _, _, _l, esas>. lrx_dri: U hit, hiriguli1"1 3, _, _, Nsc_y, _, _, _] 1 aquel>. lex_dtt Uhat1 [1ingular, J,_, _1 &i1sc_n.,_1 _ 1 _1 1 aquel lal. hx_drt tthos.11 [plural,l,_, _,usc_y, _, _, _J, aquvl los). ln_det Uhou, tphrr1l, 3, _, _, ..asc_n, _, _, J, aquel las>. l11_det lthi11 hingul1r1 J, _, _, usc_y, _, _,_],este), lrx_dri: lthil1 !singular,3,_1 _,1ouc_n.¡ _, _, _], Mh). ln_dtt lthelt, [plural, J, _, _, ILHC.J1 _, _, J,ts,osl, 1111_det ltt\1111 (plur11 1 31 _1 _,Msc_n1 _ 1 _, _] 1 !5bsl. ln_drt tthe, [1ingular,J,_, _, Nsc_y, _, _, _1 1 tU. lH_~ UM, [sinqulu, J.,_, ... • Ns.e .. ~_,_,_], lal. ltx_dri: tthf1 Cplural,31 _, _, .. sc_y, _, _, ), losl, lu:_dri: Uht1 (plural,3, _, _, .. ,c_n, _1 _,_],las l. 19'l /1 english dehrslMn 1/ llx_eng_det I~ [singular,J,_, _, _,_, _, _l ). le11_rng_det (an, [1ingular, J, _, _, _, _, _, _)}. lex_eng_det 1111, c_, 3,_, _, _, _,_,) >. lex_eng_dft: Crvrry, [sinqular, 31 _1 _1 _1 _, _, _]). 11!11 .. fn!J_dri f1a1e, [plural131 _1 _ 1_ 1 _ 1 _, _)). Jrx_eng_det Uhat 1 (sjngular, 31 _ 1 _, _, _,_,_)). lH_lng_dri lthe, [_1 J, _, _, _, .. t _, _J>. lo:_irng_dri Ut>ne, {plural 131 _, _, _, _ 1 _,) ), ltx_eng_det lthi51 [singular, J, _, _, _1 _ 1 _,_)), lex_eng_dtt lthose, Cplurü, J, _, _, _, _,_,_)), 11x_~dl'tlr¡, c_,l,_,_,_,_,_,_J). ltr_tng_Mt lyour, Csinqular, 31 _, _,_,_,_,JI. l!X_et\g_det lhis, [_, 3, _, _, _, _, _, J). l!X_enq_dri 1tier, r_,J, _, _, _, _, _, J>. ln_eng_dñ lits, e_, 3, _,_, _, _, _, _n. lrx_ef\9_det!ovr, c_,3,_,_,_,_,_,_]), lRX_eng_dri'fyours, Cplwal, J,_,_,_,_,_,J l. lex_eNJ_det ltheirs, [plurll, 31_1 _ 1 _1 _1 _,_H. ler_sp_det lun, Cs i~uJ.,-, 31 _ 1 _, USCJ'1 .. 1 _,_]). lex_sp_det luna, [singular, 31 _,_, •uc_n. _, _, J>. 11x_19_dtrt ltodo., [§i11Quli1r, J, _, _, MSC.J1 _1_1 _1 ). lrx_1p_det . ltx_1p_Mt l.s., [singular,J,_, _, 11.1sc_R, _1_,_]). lu_sp_detl1quel1 hingul1r1 J, _, _1u1e_y1_1_,_]). ln_sp_det l¡qu.el l~ [singular,J, _, _, NSC_r\ _, _,_l>. l1x_sp_det lel, (singular,J, _, .. 1 NSC.:J1 _1 _1 _l>. lex_sp_det lla, lsingular, 31 _ 1 _1 .asc_n, _ 1 _ 1_J ), lrx_sp_dltllos1 (plur111 3, _,_,Nsc.:J1_ 1_1_)). lex_1p_detUas, [plural,J,_1 _ 1sa1e_n, _1 _,J>. lex_1p_dirt lntos, Cplurll,J, _1 _ 1 1.1scJ1 _1 _, _)). 111_sp_dll !esln, [phr1I,J, _,_,1asc_n, •1• 1)). lex_sp_det leñe, [singular,3,_1 _ 11ascj',_, _1 _) ), lex_sp_dfot tntA, [sin;uhr,l,_, _11U!SC_n. _,_, _)). ltx_sp_dri (nos, Iphr1l,J1 _ 1 _,usc_y,_1_ 1_}). ltx_19_dlt fe-v.as, Iplura11 3, _, _, -.¡sc_n, _1 _, _)). 11x_1p_det f1que1Jos1 [pi ur11 1 J, _1 _1 USC.J1_,_,_]}. l1x_1p_drt l¡,qurl In, Cpl 11r1l ,J,_ 1 _,~sc_n, _, _, _l ), l1x.1p_det l1i, Csin;ulu,J, _, _, _, -'-' _)), ltx_sp_dft (li 1 1 [p)UN} 1 J. •1 _, .t _,_, _) ), Jtll_sp_dlt ltu, (singular, 3,_, _, _, _, _, _)), lex_sp_det ltus1 Cplurll, J, _, _, _,_,_,JI. lu_19_dft lsu, [singular, J, _1 _, _, _,_,)l. lex_sp_det lsus 1 Cplur•l 1 J,_,_,1a1c_)'1 _ 1 _,_H. lex_sp_dri lsu_ fsingular,3,_, _1 _ 1 _ 1_ 1JJ. lex_sp_det lsus1 Cpluro1il 13,_, _, aasc_n, _1 _ 1 JI. ltx_sp_dft . lex_ivld1sappe-¡r, diul)PHred, past 1 (plural, 3, _, _1 _ 1 _ 1 _,_], de'Ojaparteer,df'S¡p.1.recieronl. ln_ivCdiu.PtJear 1M1ll_diupprar, future, [5ir.gulu1 11 _ 1 _1 _ 1 _1 _~ _l,desapaN!C1.'1" 1 d~paN.'C'el'1!), lt1_ivldis.1ppe-ar,111i ll_diuppur, future1 [singular, 2, _, _, _, _1 _ 1 _l 1desip.¡recer1 dts11>41receras). IPjv(disap;rv, will_diDppHr1 hture, [singular,31 _, _, _, _, _, _J 1desapaf1.'C'fr1des.Jparecera>. lex_~ •!di sa~?fª'' 1111ll_rhsappear1 foture 1 fpl ural, 1, _1 _1 _ 1 _, _, _) 1desaparecer 1 desap.¡rerer~·S i. lrx_i vldisappear,•il l_disaPPHf', fdu", [pluril,2,_, _, _, _, _1 _], desap¡l"fC't1r1des.Jparecereis). h•_i vldisappeir1will_du¡ppear 1 hturv, [plural, 3, _1 _1 _, _, _, _], desapd.r'ee'er,dec.apaffl't'l"'anl. lrw_ivlfly, fly, present, (singular, 11 _ 1 _ 1 _ 1 _ 1 loc_n, ) 1 voh.r, •tuelo>. ltx_iwlfly, fly 1 ~ 1 Esingular1z._1 _ 1 _1 _ 1 loc_n.J 1vohr,vuelul. ln_ivlfly, flirs 1 ~t 1 [singulr, 31 ini•_y, hum_y,_ 1winL,n, loc_n,llNl_rU, volar, Yutbl. 111_1vffly, fhn, pr"Hl'nt1 E11ngul1r1 J. _,h~_n,_, wing,J, loc_n. _} 1 vo)¡r, Yuela), ln_l vlfly, fly, prfll'l'lt1 Cplurd, 11 _, _, _, _, toc_n, _1 1 'l'Olir, volUOtl, 211 Jex_iv CfJy, fly, present, [plur•l 12,_, _, _, _, loc_n,_1, volar, vohi1). lex_ivCfJy, fJy, prHent, Cplur•l131 ani•_y, hWl_y1 _1 •ing_n, loc_n, mN1 _nl 1 volar, vuel•nl. lex_ivlfly, fly 1 present, Cplurill,J, _, hu.11_n1 _,111ing.J1 loc_n, ), volar, vuelanl. J1x_iv(fly1 flew,past, (singular, 11 _,_, _,_, loc_n,_l, volar,.,.olr), lex_iv(f ly, fJ!'W1 p.i1t, Csinqular121 _ 1 _ 1 _ 1 _ 1 loc_n, _) 1 volar, vohstt!}. lu_ivlfly, flett1 past 1 C1inguli1r1 J, ani•_y1hua_J1 _,Ning_n, loc_n,wal_nJ, vohr1 volo). Jn_ivlfly, flew, put 1 [singular, J,_, hu.11_n,_1 wing.J1 loc_n, _} 1 vol u, volo>. lex_ivlfly, flett, pat, Cplural, 11 _, _, _ 1 _, loc_n, _}, volHOS1 volar). le11_ivlfly1 fle141 past, Cplural, 21 _, _, _, _, lcc_n, _] 1 volar, volasteis>. h~x_ivffly, flew, pHt, [plural 131ania_y1 hua_y, _, •in;_n, loc_n, .eaJ_nJ, volar, volaron>. lex_iv(fly, fleN, past1 Cpluri111 3¡ _1 hU11_n1 _, w1ng_y1 lcc_n,)1 volar, volaron), le.11_ivCfly1 •il l_fly, fut ure, [singular, 11 _ 1 _ 1 _ 1 _, loc_n, J 1 volar, volare>. lex_iv(fly1 Ni ll_fly1 f ut ure, (singular, 2, _, _, _, _, loc_n, _1 1 vohr, volaras>. lex_ivlfly1 Nill_fly1 futurt1 Csin;ular1 J1a1U•_y1 hu._y1 _ 1 Hing_n1 loc_n1 •atnJ1 volar, volara), lex_i vf fly1Ni l J_fly, future1 CsinguJar,31 _1 l'H.ttt_n, _,wing_y1 loc_n, J, volar1 volara), le.11_1vlfly1 wi l l_fly, f urure1 !plur1l, 11 _, _ 1 _, _, loc_n, J 1 volar, vol are905), lu_i v(fly1 •il l_fly1 future1 [plural 12, _, _, _, _1 loc_n, _1 1 volar, volare1sl. l•x_ivlfly1 wi l l_fly1 futvrt'1 !plural, 31 an1a_y1 htm_y1 _ 1 wing_n1 loc_n, DNl_nl 1 vol¡r1 volar¡n). J1.11_iv(fly1wil l_fly1 future, [plt.a'il,3, _, htt11_n, _1 wiriq_y, loc_n, _} 1 volar, volmtnl .M ln_ivf fJy 1 flying 1 gerund1 r_, _, ani1_y1 l'l1.11_y, _, wing_n, loc_n, 1eiil_nJ 1 volar1vol1nfo). lH_iV(fly, flying1 Ql!'l'Und 1 (_1 _1 _1 hta•_n, _, MÍl'lq_y1 loc_n, _l 1 volar, vo]ardQ), Jn_iv(Jift1 live 1 ~ 1 [singular, l 1 ania_y,_,_,_, loc_n,J, vivir, vivo), Jrx_ivUh'i1 l i ve1 pret.mt, (singul1r1 2, aniD_y, _1 _ 1 _ 1 Joc_n, _J, v1 vir1 vivtsl, lex_iv(Jivv, l1m1prnnit, [Sil'!gulu,3,ania_y,_1 _ 1 _, loc_niJ 1 vivir, vivtl. lex_ivflivt, liVl!1p-nen\ 1 !plural,1, 1ni1j'1 _ 1 _, _, Joc_n,_) 1 vivir,vivhml. le• _ivfl ive, live1 pl"'Kt'ftt, [plur11 12, i1ni1_y, _, _1 _ 1 lcc_n, ), vivir, vivisl. lex_i vUive1 Ji ve, prtSl'nt, (plur11 1 J,1ni•_y1 _, _, _, loc_n, _] 1 vi v1r, viviml, 11.11_i vi lira, li W!'d, past 1 !singular, 11 aní•_)'1 _, _, _ 1 loc_n, ), vi v1r1 v1vi>, le11_ivll ive1 lived1 put, [singular, 21 1ni1_y1 _, _, _ 1 loc_n, ) 1 vivir, vi viste), ln_i vUive1 liwd1 past1 [singular, l, ani1_y1 _, _,_, Joc_n,_1 1 vivir, viviol, lex_ivll1vr1 liwd1 past, [plural, 11 i1ni1_y1 _ 1 _ 1 _ 1 Joc_n, _} 1 vivir, vi vi10SI, lex_ivflive, livE'd,pa¡t, fplur11 121 v11a_y1 _ 1 _ 1 _, loc_n,), vivir, vivisteis). lex_iv(J ift1 li 'ift,past, [plural,3, ani1_y1 -• _, _, Ioc_n, _},vi v1r1 vivim>nl, lex_iv( live1 1ti 11_1 ivt, futur11 {s1nguliar1 1, ani1_y1 _, _ 1 _, loc_r~ _J, viv1r, vivir.), lex_ivlli't'11 NilJ_l h't', f utm1 Csi~lar 1 C..•ni•_y1 _, _, _, loc_n, ), viYir, vivirasl. lex_ivClive,wi ll_livv, fuhre, Csingular,3, ani•_y, _, _, _, loc_n, J, vivir, vivir•>. ln_ivUive,will_live, foture, Cplural,J,ania_y,_, _1 _ 1 loc_n,J, vív1r,viv1rnosl, Jn_iv<1ivr1 •ill_livt, future, !plural,211n1a_y1 _ 1 _, _ 1 loc_n,J, vivir,vivi~is), lei_ivllive1 •ill_live1 future1 Cplural 1 J,1ni1_y1 _, _ 1 _ 1 loc_n, ), vivir, vi viran>. le11_iv(p}ly1 pl,¡y,prf'Hf'lt1 [singular,1 1 _,_1 _ 1 _ 1 lcc_n,11Nl_nl 1 Jugar 1 J~I. Jn:_1 vlphy, play1 prHlflt 1 {singular1Z1 _, _,_, _1 loc_n, Eal_nJ, JUQirtJuegasl. lex_ivlphy, phys, (rHent, [singular, 3, ani1_y1 _ 1 _ 1 _ 1 loc_n,_.a l_nl, Jugar, JUegal. Je11_ivlphy1 play,present, (plural, J1 _ 1 _ 1 _ 1 _, loc_n,1eal_nl 1 Jugar, JUg.osl. lex_1 't'lphy1 phy, present, (pluril 1 21 _, _, _, _, loc_n, ll!al_n), Jugar, Jugais). lH_ivlpl•y,phy, prn.mt 1 fplural, l,i11i1_y, _1 _1 _, loc_n,11!al_nl 1 Jugar, JUtg•nl. ln_ivlpl•y, pl•yed, p,¡st, (singular, 11 _1 _ 1 _ 1 _ 1 loc_l\¡.e-al_nl 1Jugar, Jugue), ln_1v !play, pl•yed, put, hingular,21 _, _, _, _, loc_n, 111eal _n) 1 Jugar, Jug•stel, lrx _iv(phy1 playtd, put, [singular, 31 ard11_y1 _, _, _, loc_n, Ed_n) tJugar,Jugol. lr11_jv lpb.y, playrd, p¡st, (pluril 1 1, _1 _ 1 _ 1 _ 1 loc_~Nil_nl, Jugar, Juga.osl, le.r_iv(phy1 pl•yed, past 1 (plural,21 _1 _1 _, _1 loc_n, Eal_nl1 Jugar, Juguteisl, lrx_iv(play1 played1 p¡st 1 (plur•l,3, a:nia_y, _1 _ 1 _ 1 loc_n. wal_nl, Jugar, Jugal"'Onl, lP_ivlphy, wil l_pl1y1 future, [singular, 11 _ 1 _, _, _, loc_n,Eal _n.l .Jugar; Jugare). lex_1vlplay, •i ll_play, f uture, Csinquhr12, _, _1 _ 1 _ 1 loc_n, Eil_nl 1 Jugar, Jugaras), lrx_i r(pJ1y,wi JI _play, future, (sir.t;;ul ar,J., ani•_'Ji _1 _, _, loc_n, 11eal_nl1 Juga:--, JUgaral, Jr11_1vCpl•y, w1l l_pl•y, future, (plural, 11 _ 1 _, _, _ 1 loc_n, wal_nl, JUgar, Jugare905l. lrr_ivlplay, wi.Jl_phy1 future, lplunt,21 _ 1 _, _ 1 _, loc_n, .eal_nJ, Jugar, Jugareis), lu_ivlpby,•i l l_phy, futurt'1 [plllr'al, 31 ini1_y, _1 _ 1 _, loc_n, ae.il_nJ, JUgar, Jugaran), In _ivCNn, f'UntprMent, (1inqul1r, l,ini•;y, _, _, _, _, _J, C'On"fr', C'OfTOI, l11_ivhim 1 1'1lJ'i~ 1 [1in¡¡ular1 Z. tni•J, _,_,_,_, _J 1 C'Or'Tff'1COM"e5). ln_ivCrun, runs, i;rtStnt, (singvlar13, ani1;y1 _, _ 1 wing_n, loc_n. .e•l_nl, l'Ol'Tt'r, corrtl, lex_1v lrun. run1 pl"'MeTlt 1 [plural, 11 ani•_y1 _, _, _, _, J, C'Of'Tt'r't corre.os l. ln_iv lrun, r\111prHent, Cplu:ral,2.¡ 1ni•_y, _, _, _, _, ),C'On"tT", corre is l. l11_ivCrun1 run, prewnt, !plllr'al, 31ini1_y1 _, _ 1 •inci_n, loc_n,..al_nl 1 correr, COM't'fll, lrx_ivlnm,ril'lt p,¡st, [singular, 11 i1ni1_y, _, _, _, _, ),corrv", corril. lrx_iv lrvn, r1n, pnt 1 Csinguhr12, ini•_y, _1 _, _, _ 1 _] 1 C'Of'Tel"1 COl"'T'i ste), lex_iv(~ ran, p¡st, lSll''IQUlit,31 ani•_y, _, _1 wing_n, loc_n1 .eal_n) 1 C'OTT'er, corr1ol. Jeir _1vlrun,rm, p.ast 1 (plur•l,1, l!'li1_y, _1 _ 1 _ 1 _ 1 ),co~r, corrJIOSl. l tx _i v lntft, titl, ptit1 (plural, 2, ani• _y,_,_, _1_1_] 1 corrt'T"1COM"i5tei1), lex_iv(run, ran, past 1 Iplaral,31 1ni1j'1 _ 1 _ 1 wing_n, loc_n. sul _n.l, C'Ol"ft'l",corrieron), ltr_ivlrun,•ill_rvn, futt8'e1 Cs1ngular1 1,ani1_y1 _ 1 _ 1 _, _ 1 ) 1 C'Ot"1"er 1 co~l. le.1_1v. lrx_iv lrun.•i l l_rvn, f uture, [singular, 3,ani1_y1_ 1 _, win.q_n, loc_n,meal_nJ, correr,correral. :e.i_• • {rJr.,111 l l_n.m, f utwe, [plural 111 ana_y, _1 _, _, _1 ) 1 correr, C"OTT'il"'e90l. le11_ir(ru,,..,i I l_run, fotUN, [pl ur•l, 2, iania_y, _, _1 _ 1 _ 1 _1 1 C'On'1'1"1 COM'l'f"fisl, ln_iv(run.,.,ill_rur.¡ f uture, (pllD"il 131 aní•_y, _1 _, winq_n, loc_n, lllHl_nJ, correr, C'Orttl"¡n), ltx_ivC1ing1 sing1 present, [singular, 11 _ 1hlLIJ1 _ 1 _, _, J,c•ntar,cmtol. lex_iv lsíng, sing1 pr'Mel'rt 1 [singul•r1 2, _1htm_y1 _, _, _ 1 _] 1 canhr 1 c1nhsl. JH_iv(sing1 si ngs, present, hinguhr, J, ani•..Y1 ht19_)'1 _, •inq_"i Joc_n, INl_nJ, cintar, cinta J. Jex_iv lsing1 sings, present 1 [sjngular, 31 ini1_)'1hUJ1_n1 _, wing_y1 loc_n, ) 1 cantar, Cinta). Jex_iv lsing1 sing, prt'Sl'nt 1 (plural 1 11 _ 1 hU11_)'1_ 1 _,_,_],cantar, canta1tOSl. lex_iv lsing1 sing, ~. (plural 121 _, htm_)'1 _ 1 _, _, ), cantar,cantaisl. lex_i v(sing1 sing1 present, (plur¡l 1 J, ani•J1 hwr_y, _1Ning_n, Joc_n, Wi!l_n), cantar, cantan). le11_i v lsing1 sing1 present 1 [plural 131 ¡n111_y1 hUl'_n, _1 wing_y1 Joc_n, _], canhr, cantan), hrx_iv(sing1 sang, past, [s1ngular1 1, _,hwr_y1 _, _ 1 _ 1 _) 1 cantar, cantel, lex_ivtsing, ung, p.1st 1 (singular, 21 _ 1 ht.111_y1 _ 1 _ 1 _, ), cantar1 cantastel. Jn_ivfsing, sang, past, Csirw;¡ula.r,31 anis_y, hu1_y1 _ 1 "1ng_n, loc_n, &eal_nl, cantar, canto). lex_iv lsinq1 SU'lg 1 pat, hinqular1311ni•J1 htm_n, _,wingJ1 loc_n, _],cantar, canto). Je.1_i v(sing1 sang, pa:st, [plur1l 1 J1 _ 1 htt.1_y1 _ 1 _ 1 _ 1 _],cantar, canto1905), lex_ivCsinq1 sang, p.ist 1 Cplur11 1 21 _, hut_y1 _, _, _ 1 ), canhr, canhsteisl. Jex_i v!síng1 sang, p.1st 1 Cpluril,31 anl•j', htm_y1 _, •ing_n., loc_n,.e1J_nJ, cantar, eantironl. lllC_iv lsing 1 ~ng, p.ist 1 {plural 1311n1•_)'1 hU11_n1 _, •ing_y1 loc_n, _],cantar, cantaron). lex_i vC1irig, w1 l l _sing1 f uture, {singular, l 1 _ 1hua_y1 _ 1 _ 1 _,),cintar, C'ilntarel, Jex_iv(sJnq1wj l l_sinq1 ftJturet [singul1r1 2, _,htm_y1 _ 1 _ 1 _ 1 _] 1 cantar, cant1ral. lex_i vCsing,will_sing 1 future, [¡inguhr,J, ani•_y, htm_y1 _,wing_n, loc_n, 1eal_nl, canhr1 cintar al. lex_i Y (sing, will_sh~ 1 future, {singular, 31 vii•_y1hWl_n, _,wing_y, loc_n, _] 1 cantar, cantara), Jew_ivfling1 wi ll_sing, futlD'1!'1 [plural 1 J1 _ 1 h1111_y, _,_,_, _l 1cantar 1 cant1reo::1Sl. Jex_ivhing, Ni ll_sing, future, (plural 12,_,hum_y, _, _, _, _] 1 cantar,cinhreis). 11x_ivfling1 wi ll_sing1 future1 (plural 1J 1 1ní1_y1 hU11_y, _, wing_n., loc_n, 11Nl_nJ1 canhr, cantaran>. IH_iv<1ing1 wi ll_1ir.g, future1 lpJural 1 31ani11_y,hU1_n, _, Minq_y1 Joc_n1 _} 1 cantar, c•nhrml. lrx_iv(sing1 si nging, gerund, r_,_1 ani1y1ht11_y1 _ 1 •irq_n., Joc_n,11Hl_nJ 1 canhr 1 c1nhrdo>. JH_iV(Sing, sinqing1 gerund1 {_1 _1 ill'UI...)'¡ hua_n, _1 WÍ"9J't }oc_n., _} 1 Cinhr1 Cinhndo), lex_iv(sJeep,sllf'P1 P"'l'5ft\t 1 (singular,l1ani1_y, _, _, _, loc_n, _} 1 donu r1 duel"9:)), JH_JvCslevp1 1lepp1 ~t, [singuhr,21 anl•_y, _, _, _1 loc_n, _} 1d0!"9ir 1 duene.;l, Jex_ivfsleep1 sleeps. present, Cs1ngular1 31 ani1_y, _1 _ 1 _, loc_n, ), dorw1r, dul"!"'llE'l. lrx_ivhleep, sleep, pr'fSl'l'lt 1 [plural, 1, ani1_y1 _, _, _ 1 loc_n, _} 1 dorli r, donuals), Jex_ivCsl"1)1 slnip, prtSent, Cplural,2, ini•_y, _1 _ 1 _, loc_n1 _) 1 dcnir1 dOl"'lli sl. lrx_iv(1bep,11Hp1 ¡:nwnt, Cpl1Jril,J,i1ni•..Y1 _, _,_1 loc_n,_J,donir, duf't"W'n>. Jex_i v(1lt1!'91 1lept, p.a¡t, (singulilr'1 J, .mi1_y1 _ 1 _, _, loc_n, _) 1 donlir1 dOl"'8i), JH_ivf slf'f91 slept, pa;st, (sir,qulu,Z.. ani•_y1 _, _, _ 1 loc_n, _], dor11r, don1istel, ln_ivCsleep, 11~, PHt, [singular, 311ni1_y1 _, _, _, loc_n1 ), dortir1dtsn1iol. Jex_ivhltl!1>15lept,put, [plur11 1 l1 il11i•_y, _, _1 _, loc _n, J,do,..ir,don1i1od. le•_ivfll~, 1l1pt, pa1t, f plur11 12, ani•_y1 _, _, _, loc_n. _] 1 dontir, dcntishis), lrx_hC1lttp1 slept, p¡st, Cplur1l 13, ani•_y1 _ 1 _ 1 _ 1 loc_n,_l1 dormir, d1U11ifl""Of'I). Jex_iv fsleep1 11i l l_sll'&'P, f uturr, (sin.guiar, 11 ini•J1 _ 1 _, _ 1 loc_n, ), dor.ir, dof"lirtl. Ju_ivkes1 pt"t'Sent 1 [singular, J, ani•_y1 hu._}'1 _,wing_n, loc_n.. 1e•J.nl1 fu.ar 1 fW1o1). •ex_Jvl~e, !i80.lie1 present 1 !plural,1 1_,hu._y, _, _, _1 _J, fu.ar, f~J. Jex)Yfseoke, smo~e 1 present 1 !pJ ural 121_ 1 hu•_y, _, _, _, _1 1 fuaar, fuaais>. Jex)v fS110ke, sao~e, present1 fpJ ura11 31 anu_y, ht.11_y, _, winq_n1 loc_n,llflal _n] 1 fusar, ftac1n>. lex_i vf 5aeke1 5a)OKed1 p.ast 1 [singular, J, _1 hU9_y1 _, _, _ 1 _) 1 fU11ar 1 flll!le). let _ivfSJMJ.ke1 yio¡,.fd, past, [singular, 21 _ 1hUl_y1 _, _, _ 1 _J, fuaar, fumaste), Jex_i ~ íS110ke1 sro~ed, past 1 [singular, J, ani•_y, hu•j'1 _, wing_n, loc_n, .. l_nJ 1 fuaar, fWIO), Je)' _iv /5aJ~e 1 590~ eC 1 past 1 fpJural 1 J, _1hu.1_y1 _, _1 _, _] 1 fuaar, ÍllScDOS). :e• _JV 1 [sn·.gul.ir,21_,hu.sJ'1 _, _, _ 1 _l 1 h•blilr,~bhr,as), Je~ _h'Í5PE'.J~ 1 •l l I.s~ak, fut ure, Cs1ngul.1r, J, .inu_y, hUJt_y, _1 w¡ ng_ n, lcc_ n,..al _nJ ,habl •r, hablar•>. :er _1vís;ieaL- 1 w1i J_spe,¡k 1 future1 CpJural, J,_:h~_y, _, _, _, J,Nbl1r,h•blar~J. l P~_1v (sped' .. , MJ l l_speak, f uture, Cpl ural, 2, _, hua_y1 _, _, _ 1 _J 1 '1.lbl ar,h¿b:Jarea). l e"'_i vls;ieak1 wi l l_5pt'dk 1 future, Cpl tsr•l 131 ani1_y, "iwr_y, _, w1 ng_r>1 loc_ny llE'iil _n) 1h•bl •r1h•blar•nl. Jex_i v(study, study, present, !singular, 11 _,hwr_y, _, _1 _,_l,estudiar, estudio>, lex_iv(study, study, present, rs1ngular,2, _,hua_y, _, _, _, _) ,estud1ar,estudas). l~_i vCstudy1 studies 1 present, (singul.Jr1 31 _1 hU11_y1 _,_1 _, J, estudiar, estudia). teK_ivCstudy1 study1 prt'ser.t 1 Cplural,l1 _1hu.1_y1 _, _ 1 _ 1 _],estud1ar,estudiM01), le.ir _i vf study, study1 present, [pi ural 1 2, _,hu• _y,_,_,_, _] 1 estudiar, estudiaisJ. lex_iv(study1 study, present, CpJural, J, _1 hU11_y1 _, _ 1 _ 1 _],estudiar,estudian), le.ir_iv(study1 studied1 p.ist, f singul.Jr1 l, _, hu._y1 _, _, _, ) 1 estudbr,estw:lie>. Je11_ivfstudy, studied, past, Cs1rigular, 21 _ 1 hu._y, _, _, _,_],estudiar, estudiii;te). le.ir_ivCstudy, studied, past, (singul.Jr1 31 _, hu1_y1 _, _ 1 _ 1_] 1 ~h.diar, estudio), lex_i vfstudy, studied1 past, [plur11l, l, _, hu.1_y1 _, _ 1 _ 1 ) 1 estudiir1 estudinosl, lex_iv lstudy1 studied1 past, [pJ unl, 21 _ 1 hU11J'1 _ 1 _, _ 1 _l, estudiar,estudiashisl. Jex_i v fstudy1 studied1 pist, CpJ ural 1 31 _ 1 hum_y1 _ 1 _, _1 _) 1 estudiar, Hludiaron), le11_i vfstudy1 wi l l _study, f ut UN1 !singular,1 1 _ 1hll.lt_y1 _ 1 _ 1 _, J,estudi•r, estudiar-o). Je11_ivfstudy1 Hi1 J_study1 future, !singular, 21 _ 1 hUJ1_y1 _, _, _, ) 1 estudiu, l!'Studi1r11sJ. le11_i v(study, 111! 1 l_studyt futvre1 (s1~ular 1 J 1 _,hW1_)', _, _, ~• _} 1 l!'Studiar, estudiara). le11_ivfstudy1 wi l l_study1 futurt', (plural 1 1, _1hUAIJ1 _, _1 _ 1 J,1!'Slud1ar1 estudiareti0sJ, 1 e.ir_iv(study, Mil J_study, future1 [pluraJ 1 2, _,h1.111_y, _1 _ 1 _ 1 _J,Htudhr,estudiareisl. Je.ir) vCstudy, wi J l_study1 future1 [plural,J,_,hum_y, _, _, _,_1 1 rsttJdiar,estudiaranl, le11_ivfstudy, smoking, gerun:f, r_, _, _, hua_)', _, _, _, _J, estudiar,ntudiandoJ. !• •! /t Proper nouns t/ ,, f/ le.ir _pnCa 1 u, rani•_y, hU1_y 11t.1sc_y 1 wi nq_n, Ioc _n, .,l _nl, al l'Jiindro>. lex_pnfcharles, [ani•_y1 hU11j'1 MSCJ'1 Wing_n, Joc_n, W!al_nJ 1 culos), le11_pnfedward, rani•_y, hua_y ,11.isc_y,winq_n, loc_n,aedl_nl ,edu.irdo}. le•_pn fedHard1 [ani•_y, hua_y, •.1sc_y1 •ing_n, loc_n, 1teal_nl 1 lalol. Jex_pn(eugel'l!'1 [ani•_y1 hUl'_y,11.isc.:t 1wing_n, loc_ n, meal_nJ 1eugenio). le11_pnf fred1 (ani•_y,hu1_y, ~sc:_J, •ing_n1 loc_n,mNl_nJ, fedrrit"Ol, Jex_pnfgerard, [ani•_y, hUJ'._y, 11Jsc_y1 .,1nq_n, Ioc_n, aHl_rü 1ger•rdol. Jex_pn(Ji•1 !ani•_y1 hUl_y1 .. SC..Y1 "ing_n, Joc_n, meal_n) 1 JI•), lex_pr:f Jotm, fani•_y1 hwi_¡·,1:asc_)'11dng_n1 loc_n, aeal _nl 1JUinl. le•_pnf Josepll1 [•ni•_y1hv•j',11asc_y1 w1~_n, loc_ rl, .eal_nliJO"'Al. le11_pnCbil Iy, Canu_y,hu11_y1 11c1scJ'11dng_n1 loc _n, 11eal _nl, 11?10). le11_pnfpeter1 [ani11_y1 huaj'1 •ast_y1 wrng_n1 loc_n,11eal_nJ 1 pedrol. lex_pnCpete, (an1•...Yi hUJ_y 1usc:_y1 w1nq_l\i loc_n,~l _nJ, pedro), Je11_pnf!iat1 (anim_y1h!.!lj't S.l~_f 1 Ming_n1 Joc_n.,1e,a}_n} 1 SdlllJelJ, Jex_pn(Hi llia, (an1• _y,>ntst_)', sasc_y, •1ng_n, loc_n., lll'al _nl, gu11Jtr"m), le~_pnCal ict"1 !an1•_y1 hu.e_y, ...asc_n, w1ng_n, loc_n, 1teal _nl, •l 1ci,al, le11_pn fcaraen1 [ani•_y, hu.1_y111asc_n, wi nq_n, loc_n, ••l_nl,c1rwn>. le•_pnCdiris1 Cania_y, h1m_y, 1.1sc_0i wing_n, loc_n, •Hl_nl1 crii;t irw}. le•_pnfguadalupe, [ani1_y1 hWtJ'1•nc_n,1111ng_l'lt Joc_n, INl_nl, guadailu;iel. Je .. _pnClaura, Cani•_y,hu•_y, usc_r., t1ing_n, loc_n, ••ll_nJ, la11r1), le11_pn f tupe, C•nia_y1hua_y1 .asc_n,wi nq_"1loc_n,1Hl_nl 1 l upr). - LY o Lar len Tonínarsa, £ Canim_y,hus y,Baso_r wing ny Hee m,neal _n),rorwa). lex_pnipaty, fanis_y, num y masc_n,w: n_n, loc_n,weal_n), patricia). lex_pnfpriss, la is_y, hun_y,sasc_n,wing_n, loc_n,meal_n), priscila), lex_pnirose, lanis_y,hur y, wasc_n, wing_n, loc_n,meal_n), rosa), lex_pntsusan, [ania_y, hus_y,sasc_n, wing_n, loc_n, meal_n), susana). lex_pnffido, fanim_y, hus_n,sasc_y, wing_n,loc_n,meal_n), fido). sex_pntiassie, lanim_y, hus_n,wasc_n,wing_n,doc_n,seal_n), lassie), lex_onineron, lanyr_y, hus_n,nasc_yywing_n, loc_n,mea1_n], nero). lex_pntpiolin, lanim_y, hua_n,masc_y,wing_y, loc_r,meal_n3, piolin). lex_pontsilvester, lanim_ y, hur_n,wsasc_y,wing_n, loc n,meal_rd, silvestre), lex_pnicalifornia, fania_n,hus_n, ,_,loc_y,seal_n), california). : lex_pnteancun, lanim_n, hur_n, _,_, 10c_y,seal_n), cancun), lex_pntcuernavaca, [anim_n,hum_n, _,_,loc_y,wea1_n), cuernavaca), lex_pnilondon, fanis_n, hua_n,_,_,1oc_y, ne21_n), Jondres). lex_pntzadrid, lanis_r,hus_n,_,_,1oc_y,se21_n), madrid). lex_pnívexico, fanis_n, huss_n, y _,1oc_y,meal_n)ymexico). ler _ontrew_york, (ania_n, hus_b, _, _, loc_y, meal_n), nueva_york), qe uy 1% Prepositions */ te / lex_preptin, Uy y 1.5.1 .110C_y, 3,0), lex_prepinith, Isingular, 1, _, y 1 _,1oc_n,_),coresigo). Jex_prepímith, (singular, 2,_,_,_s_aloc_n,_J, contigo), lex_preplmith, Lys 1; e y loc_n,_3,c0m), le el 14 Proncuns +/ / y lJex_pronti, [singular, l,ania_y,hue_y,_¿m11g9_n, loc_nweal_n), yo), lg. orentee, (singular, 1,anim_y, hum_y,_¿ming_n, loc_n, meal_n],corarigo). lex_pron(you, [sirgular,2,aním_y, hu _y ywing_n,loc_pyweai_nd, tu). Jex_pron[youw, (singular, 2, anio_y, hus y, ,wing_n, loc_n, meal_n), contigo). lex_pronthe, [singular, J,anis_y, hus_y,wasc_y,wing_n, loc_n,se21_0),e1). lex_proníhin, (singular, 3, anis_y, hum _ywasc_y,wing_n, loc_n,me2l_n), el). lex_prontshe, (singular, 3,anis_y, hun_y,masc_nywing_n, loc_n,seal_rd, ella). lex_pronther, (singular, 3,anim_y, huas_y, masc_n,wing_n, loc_n,s2a1_n), ella. lex_prontit, (singular, 3, ,3,e110). lex_oroniwe, Iplural, 1,anir_ y, asc y, wing. n, loc_a, sea]_n), nosotros), lex_prentee, folural, l,anim_y, huse_y,wasc_n,wíng_n, loc_n, me21_a), nosotras), El lel( _pnflucy, ru111_y, hu.m_y,1asc_n, •lng_n, loc_n,Jeal_nl, lucia). !ex _pnlaary1 [anit_y1hUIJ11asc_n, •ing_n, Joc_n, .eal_nJ, aada). le•-~lnor.a 1 ~ani•_y 1 ht.111_y 1 aasc_ri, wing_n, !oc_n,meal_nl1 roni¡l, !e11_pnlpaty, !ani•J• .,UJl_y, 1o1sc_n! w1ng_n, loc_n, 1eal_n)1 pat~1c~al. IH_pt1f p.-iss 1 :an1•J,hU1_y, aasc_n, wing_n, loc_n,M"al_nJ, pr1sc1la). Je11_pnlrose, [ania_y1hlll'_y,1asc_n1 ing_n, loc_n, 1eal_nJ, rosal. leic_pnf susan1 rani•_y1hlttlJ11dSC_rl.¡ lfing_n, loc_n, ..eaJ_n), liUsaM), !ei _pnf fido, r11'1i •_y, hut_n,sasc_y, •ing_n. loc_n, llNl_nJ, fido). :eor _prd !assie• !ania_y, hu1_n,1t.1sc_n1 wi ng_n1 loc_n111eal_nJ 1 Jass1el. lex _;mlner'C11", ran11_y,hi.mi_n, 1asc_ , w1ng_n, loc_n, •al nl, ~ron>. lex_pnfpiol in, [ani1_y1 hU1_n, .asc_y, winq_y1 loc_n, lf'lll_nJ 1 piol in). lex _pnf51 Jvestl"I', (an111_)', hU1_n, aasc_y, wing_n, loc_n.111Nl _nJ 1 silvr.itre>. !ex _pnlcal i fornía, [ani1_n,htm_n, _1 _ 1 loc_y1 ..al_nl, t'al ifonlial. lei _;mlt'ari:un, [an11_r11 hut_n, _, _, Joc_y11eal_nl,cancunl. ll'X_pn(cuern.avaca, [an11_n,h!a_n, _1 _ 1 loc_y, .eal_nJ,euernav,;aca), le<_pn!london. rard1_n, hui_n, _1 _ 1 loc_y,1ei1l_nl, JondresJ. le11 _pnfaadr1d, fani•_n, hU1_n,_1 _ 1 loc_y,eeal_n1 1.adridl. lex _pnl1exico, (a í• n1 hus_n, _, _, l c y1aeal_nl,meiit'o). !e• .onfre _yorll, (a i1_n, 1.9_n,_, , loc_y1 aeaJ.nl1 nuev•_york), /1 •! !• rtposihom t/ /1 •/ lex_prep(in. r_, _,_, _,_,_, loC'J1 _],en), ll!x_preplw1th1 hingul1r111 _1_ 1 _, _, loc_n. ) 1CON1i90l. le prrplwith 1 CsinguJar,2,_,_,_,_, loc:_n._],coniigol. lei _prf'p{with:, r_, _,_, _,_, _, loc_n, _l, conJ. !• t/ I• Pronc.•Jr,s t/ !• ,, le• r nl11 fsin liW1 l,an1a_y1 hu.w_y, _,111nq_n, Joc:_n,wal_nJ, yoJ, : ~ • _;---:r. 'ae1 [siNJular,1 1 .1n11_y1 hua_y, _,wing_n, l c_n, Nl_nl,cor•igoJ. le r nfyoo1 Csi nguhr12,ani•_y, hlll'_y, _, wirig_n¡ loc:_n, Ral_nl, t l. lex_pronl)'Ol.11 fsingula:r, Z1 ini11_y1 hu._y, _, 1ung_n¡ loc:_n, aeal_nJ 1conttgoJ. lex_pront~, Csingular,J111ni1_y1 hU1..J11ist.J1 wing_n, l c , Eal nl, el>. le.e pronlhi11 [si ngula:r, 3, an111_)', hu1_y, 1asc_y1 winq_n, loc_r\i IN:l_nJ, el>. l r r nfshe1 [ i ular, 1 11_y1 UIJ1 Nsc.n1 wi nq_n, 1 r:_n11e11J_nJ, el l•). le11 _pronlher1 {si gul.ir, J, irli•_y1 hwt_y1 .asc n. winq_n. I c , ••l .J, el J,¡), ler_pron! 1t, [singular, J, _, _, _, _,_,),el lol. l - _pronl..e, r l ur.1], , •ni1_y, hu1_y, laSC_)', 111inq_n, l c_n¡ le-.lil_nl, l'lOSOtrosJ, lt~ _prc11 !..e, (plural, 1, an11_)'1 hws_y, a.asc_n, Mlnq_n, loc_n., llHl_nl, rm.otrül, 217 lex_pronfus1 Cplural1 J, •ni11_y1 hua_y, MSCJ1 winq_n. loc_n, 11eal_nJ, nosotros>. Jex_pron(us1(plural 111 ani•_y, hua__y1 fisc_n, •1nq_n. Ioc_n, meal_nl, riosotrasJ. Je11_pronfyou1 [plural 121 ani•_y1 hu1__y1 &Hc__y1 •ing_n, loc_n111eal_nl1 vosotros!. le11_pronfyou, (plural 12, ania_y, hwu·, aasc_n, wing_n, loc_n,meal_n}, vosotras). lex_~roncthty 1 (plural, 3, anin_y1 hut_y1 aasc__y, •i ng_n, loc_n, Eal_nJ, el losJ. Jex_pronlthey, fplural13, ani•_y, hut__y1Msc_n1 •ing_n, loc_n, 1eal_nJ,1l lu>. le11_¡:rronUhes1 Cplural, 3, ani•_y, hui__y1 aasc_y1 winq_n, loe_n, 1eal_nJ, el Jos), lex_pronfthe-1 [plural, 31 ani•_y, huaJ1 masc_n1 wing_n, lcc_n,K'il_nJ,ellu>. I• ,, /t Quantifiers t/ /f ,, Jex_qUJnt Caany, Cpl IJJ"al, 3, _1 _ 1 .asc_y, _1 _ 1 ) 11uchos). h!11_quant 1Nny1 [plural,31 _1 _, aasc_n, _, _,_] 11udl•sl. Jex_quant lfl'tll1 [plural, 3, _, _,aasc_y1 _, _,_l 1 •lgunos>. lex_quant (few, fpl1JJ"il 1 31 _ 1 _ 1 sasc_n,_,_, _] 1 algunas), lH_quant Cfew1[plural,31 _, _, .. sc_y, _1 _1 _] 1 pocos), lex_quant lfew1 Cplural,31 _1 _, .. sc_n, _1 _ 1 _)1 pocuJ. /t f/ /t relatior.il 1/ /t t/ lex_rel lthat1que). /t 1/ I• Transitive VrTbs 1/ ,, t/ lex_tvladlire1 adaire1 present, (SUVi1ular1 11 _,hU1t_y, _1 _ 1 _ 1 _l 1 _ 1 id1ir1r, id•iro), ltw_hf&dllire1 idlire, present, [singul•r1 21_ 1h111_y, _1_ 1_ 1_) 1_ 1 acl1irar1 ldmiras). lex_tvCldeire, ad1ires1 p~nt, (singular, 3, _,hua_y, _, _, _,J, _, 1dliiru,dir1), lex_tvfadtire,ad•ire1 present, [pi l11"al 1 l, _, hUJ_y1 _, _, _, J 1 _1 idlliru1 adwiruos>. lex_hlldaire,ildtlire, ~erit, (p)IJJ"al 121 _, hUJ_y1 _, _, _, _) 1 _,achrir1r, id•ir•is). lex_tvladmire, adlire1 present, (plural 1 31 _, h1.a_y1 _, _ 1 _ 1 _) 1 _, id11rar1 tdl11ranl. Jex_tvlad1ire, ad11red, p¡st, (sin.guiar, 1, _,hua_y, _,_1 _ 1 _l 1 _ 1 i&dll1rir, .Oir91. lex_tvfad1ire1 ad1ired 1 past 1 [singular, 21 _1 hU1_y1 _, _, _, ), _1 ad1ir1r, ada1ruttl. le.11_hlad1ire1 ad1ired, p.ast 1 (sinqular,3, _1hUJr_y1 _, _, _, _J 1 _ 1i.de1r1r,"'•irol. le11_tvlad1ire1 ild1ired'1 past, fplural, 1,_,hUJ_y, _,_ 1 _ 1_) 1_ 1 aO.tr•r, •ir.:>SJ. lex_tvf.d1ire1 ad1ired, past, [plur11,21 _ 1 hus_y, _, _, _, _], _11d91r1r1 .S11rnhit>. ler_hfadlire1ad1irf'd1 p.¡st 1 [pJur11 131 _ 1hus__y1 _, _, _, ) 1 _ 1 adt1rar,ldil1ruon), le1_tvlad•ire,w1 l l _adllire, futurt, (singular, 1, _,hu_y, _, _, _, _J, _, id•ir1r1ad11rilt'2). Ju_tv f~ire, 11i l l_adl1rf, futurt, tsu·.guhr, 2, _, hwa_y, _, _, _, ), _, ild•iru, 1dl1raras). le11_tvlid1ire1 11i ll_ad81rt, f uturt', (ungular1J1 _1h!J.9J1 _, _, _, ), _, id1irar1 ad1irar1). :e._tvlidlire, w1 l l_a:d1i re, future1 f plur1l, 11 _, hua_y, _, _, _, ), _, ad1irar, id1ir1rNOS). le•_hlid1ire, w1 l l_.&d11re, futurr, Iplural,21_, hua_y, _1 _, _, _], _1 ad1irar1ad1irareisl. le1C_tvladli~,•il l_adw1re, futllrf, tplural 1 31 _ 1 hU11J1 _,_, _, _], _, id1irar1 ICluraran>. le1C_tvladopt, adopt, oresent, [singular, 1,_, hu_y,_,_,_,_l, e_, _,1ni1_y,_, _, _, _, _], adoptu,adop'tol. lex_tvlaCo?t, adoirl, present, (singubr,2, _1 hti1_y1 _,_,_, _l, [_,_1111i1_y1"_,_1 _1 _, _] 1 adoptar, adopt1sl. lP_tvladqrt, 1doph, Ol"'t5fflt 1 [sing11l1r131 _,tw1_y1 .t .t.t ) 1 [_,_, 11'1il.,Y1 _1_1_1_1_] 1 adoptar,1d. le•Jv(td°'1t1 idopttd, past, [1inguhr, 3, an1•..Y1 hU9J, _, _, _,_], c_,_,lfli•_y, _, _, _, _, J, adoplu,ad. le1C_tv (¡dopt, .tdopted, plst, (plural, 2, _, h1.111_y, _, _, _, J, c_, _,ani•_y, _,_, .,, _1 _], adoptar, ildopt.steisl, lell_tvladopt, 1dopted, past, [plur1l, 3, an1•_y, hllllj'o _, _, _, ), c_, _, 1ni•..Y1 _, _,_, _, _l, adoplar,ado¡t.mml, }P _ tv(Jdopt 1 Mill_adopt, f utur.1 [singular,1 1 _1 hdJ1 .t • 1 .1)1 (_1 _ 11ni•..Yt .. t .. 1 _, _ 1 _], aCop~ ar 1 .s~:.~ tare l, ln_tv{adopt, 111ll_adopt, futwe, [s1~ular12,_,hui1_y, _, _, _, ), c_,_,1ni1_y,_,_,_, _,_l, adoptar, adoptaroHl. le()vllláo¡rl:, wil l_idopt, f utt.nt, [singul.ir,3, an1•_y1 hU1J1 _, _, -·),e_,_, a:nf1_y, _, _, _, _, _J, .ulvp~ar,~o;¡hra\. le•_tvlidopt, 11il l_idopt, foturt, [plurtl, t, _, hUl_y, _, _, _, ), r_, _, an1a_y, _, _, _, _, _), adoplu,aoopt.,._51, ler_tv!Jdopt, will_idopt, futur1 1 (plural,21_1ht.11J1_, _, _, ), [_,_, iif'111_y1_,_1 _1_,_l, ,¡dopt.tr1 ldoptare1sl. lfK .. tv(adopt 1 WI} l_adopt, f tftlJl'i'1 (p}i.rl} 1 J1 an¡a_y1hU.._J1 .. t .t .. I ), (_1 _1il'll•_y1 _ 1 _1 _ 1 .. t _) 1 adopt1r,adoptu•nl, lt1J'l'lldo9't,adopt lf'lg, ~ur.d, r_,_,ani1_y,h1.111_y, _, _, _, _1, e_, _,ani1_y,_, _, _, _,_l, adoptar 1 ~pt1n0o>. l eJr_tvCbte1k, brwk, present1 CsinguJar, l ,ani•_y,_1 _ 1 _,_,_J, C_, _, ani•_n,_, _, _, loc_n, me1l_nl, roeper, l"Olpo). Jex_tvfbteak,break,present, !singular,2, ani•_y, _, _, _, _, ), r_,_,111i•_n, _, _,_, Joc_n, llHl_ftl, rooper,-l. le.-_tvctrreak, breaks, presttnt, Csingul1r,J,1ni•J1 .. 1 _1 _, _, _J, c_, _,.nJ1_n,_, _, _, Joc_n,••l_nJ, roeper, rarpe ¡ . lH_tvfbreak 1brnJc,present 1 Cpll11'al 111 aniaj'1 _ 1 _, _, _, _]1 (_1 _ 1 ania_n, _1 _ 1 _ 1 IOC'_n,1e11 .. nl 1 ro.peor, ralf,aOS). lex_tvfbreak1 break, present1 Cpll11'al,Z,ania_y, _, _,_1 _ 1 _11 C_,_1 ani1 .. n, _1 _ 1 _ 1 loc_n,1e1l _nl 1 r'ClmPfl"' 1 ~isJ. Jex_tvCbreak,break,present 1 Cpl ural,J,ani•J, _, _, _, _, ), C_, _, ania_n, _,_,_, Joc_n, ••l_nl, rooper, roopenl • lex_ tvfbrNk1 broke1 p.ist, Csingular111m1•_y,_,_1 _ 1_ 1 _J, C_, _,ania_n,_1 _ 1 _ 1 Joc_n, llNl_nl 1 l"'Olper,~i), leir .. tvfbreak1 broke,past, Csingular12, 1ni•Jr _1 _1 _1 _1 ), r_1 _ 11nJ1_n, ·'-' _, loc .. n, aNJ_nJ, l"Oaper,twpi&te), lex_tvU:n•k1 bt"okr1 put, Csingular,J,an11_y1 _,_1 _1 _, _J, c .., _11nia_ri,_1 _1 _1 Joc_n,••l _nl, roopor,l'OO!'lol. Jex_tvfbrNk,~e, p11t 1(plural,1, 1ni1_y, _,_, _, _, _], r_, _,•ni•_n, _, _, _, loc_n, ..al_nl, l'OO¡lOl',roo¡>l..,.J. lex_tvfbrflk1 brok!1 past, Cplur.1,2, ania_y, _, _, _, _1_1 1 C_, _, t111ia_n, _, .. 1 .. 1 lot• .. n, mNl.nJ, n»per, ro.pJstei s). lrw_tvfbre•k 1 btoke 1pist, C pJ ural 1 J, an11_y, _1 _ 1 _,_1 _J, e_,_, ani•_n, _,_1 _, loc_n,•al_nl 1 roaper, ro.pilftln). lell'_tvlbreak,wil1_'""1k, future, CsfnguJ1r, 1,ani1_y1 _ 1 _,_1 _,_) 1 C_1 _ 1 1n1•_n._1 _ 1 _, Joc_n, .. l_nl, romper, rm:pere). Je..-_tvf treak,wil J _bttaJo:, future, [sir.Jular, 2, •ni•j',_, _, _,_,) t r_, _, illÍlf_F\ .. 1 .. t _, loc_n, llHl _nJ, rcoper, ro.peT"H) • lex_tv fbreak, wJ l J_ln.lk, f uture, C11 ngul •r,3, ani•_y, ·' -' -'-' _] 1 C_, _, in11 .. n. _1_ 1 _, loc_n, 11Hl_nl1 rcscer, roepera 1 • lex .. tv (brfak 1 wjJl_t:ttak, foture, Cplur.11 111 i1ni•_y1 _, _ 1 _, _,J 1 (_1_ 1 inJl_n,_1 _ 1 _ 1 loc_I\ mtil _nJ, rccper, ro.perN05). Jex_tvCbrtiak, wi J l_treak, f ut urt>, Cplur.11 ,2, ania_y, _, ·' -' -' ), C_, _, 1n11_n, _, _1 _ 1 Joc_n, 9Nl _Pll 1 ro1per,ro11pettisJ. Jex_tyfbr'fak 1 wj} J_tnilk1 f utUN¡ (pJuraJ 1 J1 ani•j'1 _ 1 _ 1 _ 1 _ 1 _} 1 (_1 _ 1 ilni• .. n, .. 1 .. t .. t Joc_n, 8Nl _nJ 1 l'Olper, t"Cllper~). Jex_tvCbreik 1 br·ea.king,~ 1 C_,_,i.ni1_y1 _,_1 _ 1 _ 1 J 1 C_, _, •nia .. n, _,_,_,IOC'_l\iEil_nJ, l'OlpeT"1 ro.piendoJ. Jrr_tvCbuy1 buy, prHtnt, hingul1r1 J1 _,h111_y, _,_,_,), r_, _, _,h1.m_n,_ 1 _ 1 _ 1 ),~ll",C"Cl90f'OJ. lex_hfbuy1 buy1presrnt 1 Cs1ngular121 _,h!aij'1 _, _ 1 _ 1 ), !_, .. t _,hr.m_n, _1 _ 1 _,J 1C'CllPf'U1COllP"S). Jex_tv(biuy,buy¡,prwiser.t, rs1ngul.ir,J,_,hut..)', _,_,_, _], r_, _, _,hum_n, _,_,_,).~•r,C'Q9pt'".i). Jex_tvur.,y,buy, prl'Wnt, Cplur1l, J, _, hUl_y1 _, _, _,_J, C_, _, _,hut_n, _,_, _,_}, C'09?".,.,C'C991'"_,..I. h•_tvlbuy, buy, pr'951nt, (plural, a, _,h1.a1_y, ·' _, _,),e_,_,_, hus_ n,_, _, _, ), C'OllP'.,.,~.isJ. lexJvfbuy, buy, prestnt, (pJ ur•l ,J, _,hU1..Y1 _, _, _,),e_,_,_, ht.m_n, .1 _, .. 1) 1cc.ptilr,~tn). 218 ler_tvlbuy, !>ovght, past, [singul•r, J, _,hU11..Y1.t _, _,),e_,_,_, hUJ_n, _,_,_,J, cc.pr"il',cospre). lu:_hlbuy, booght, past, Csingul.ar, 2, _,ht.11..Y1 _1 _, _, ) 1 C_,_, _, h111_n. _, _1 _, ),coeprir, compriste). hr_tv(buy, bought' p.ast t [singul.ir, J, _,hwt_y, _, _, _,),e_,_,_, hUl_n, _, _, _,_l,C011pr•r,C099r0). lrx_tvfbuy, bouqht, past, [plural, J, _, hU11..Y1.1 _1 _1 _J, e_,_, _,hUl_n, _, _, _, J, C'(Wprir, C'Ollpra1J05), ler_t 'll!Ny, bought, past, (C1}1Jroll, 2, _, hUl_y, _, _, _, _J, e_,_,_, hUJ_n, _, _,_,_1,ctllprar, CC.pr•ste15), Jex_tvlboy, bought, past, [ph11'il, 3, _, hUlj', _, _, _, _l, r_, _, _, hi.._n,_, _, _, _l,C'Cllprar, C'Ollpr•ron). le11_hlbuy, •i 11.00y, future, Cs1nqular1 11 _ 1 h1.11_y, _, _,_, J, C_, _, _1ht111_n, _1 _ 1 _ 1 J, CC9~ir, rorpr•rel, :C"~_: .. :cuy, w1 l l_l>uy1 future, Cs1ngul.ir1 2, _,hut1_y1 _, _,_,J, t_, _1 _,hwr_n, _1 _, _, _], C011pr1r1 ccspr¡r15), !ex_hlbuy, wtll_buy, future, [singular, 3, _, hu._y, _, _, _,),e_,_, _,hUll_n, _, _, _, _], C'c»~•r,coepr•ra). ]t'.w_tv(buy, 111il l_buy, future, [plural, J, _,huaj', _, _, _,), c_,_, _,ht19_n, _, _, _, ), carprar, cc.prar('ll()S), lu_tvfbuy, •i ll_t>uy, future, (plural' 2, _,hUJ..Yt _, _,_,J, e_,_,_, h1.11_n, _, _, _,_], ca¡ru,ccoprarejs). Je1r_tv fbuy, 111ill_buy, future, (plural, J, _, htz1_y, _, _, _, ), c_,_,_,hua_n, _,_, _1Jt!'09P'"i1'1C'09P"'lriln), lti:_tvkatch,catch, ~t, Csir~ular 1 l,1ni•..Yt _, _, winq_n, _, J, C_,_,_1_ 1_ 1 _1 loc_n,_l, •tr•par1 atrapo). le.w_tvlcatdl, c1tch, present, Csingular,21 ani1_y1 _, _, 1ting_n, _, _J, C,,,_1 _,_ 1 _1_, loc_n,J1 1tr1par1 •tr•pasJ. lu_tvfcatch,c1tc:hes, present, Csingular, J, ¡nja_y, _, _,1dng_n¡ _,J, r_, _, _, _,_,_, loc_n, J, 1tr1par, atrapd. ler_tvk•tch, c1tch, sresent, (plur•l, 1, 111i1_y,_, _, wing_n, _, J, r_, _, _,_, _, _, loc_n, _J, 1tr1par11tr•p.1i905J. Jew_tvrcatch,c1tch, tl"'Kl'nt1 [p] uril, 2, 1ni1_y, _, _, 111ing_n, _, J, c_,_,_, _, _, _, loc_n, J, atrap¡r 1•t r•pai 11. ler_tvfcatdl 1 catch, present 1 [plural 1 J 1 •nia_y1 _, _, winq_n1 _, ) 1 [_1 _,_, _, _, _, loc_"'i _l, atr1par,•tr1pan). lex_tvkatch, caught, prast, [ungular, 1,ani1_y, _, _, wing_n¡ _, _J, r_,.,,_, _,_, _, loc_n, _J, 1trapar, ltrape). ln_tvfcatd'l, c,aug¡t, pnt, ílint;ular,2, ini1_y1 _,_, wing_n, _, ) 1 [_,_,_, _,_1 _1 loc_n, J 1 1trap.¡r,•trapute). le1r_tvlcltch1 c1ught1 put, Cslnguhr, J, •nia_y1 _1 _, winq_n,_1 _] 1 [_1 _1_,_, _, _1 Joc_n, _1 1 1trapar,i1tr1poJ. ll!r_tvfc1tch,c1u;trt, put, (plural, 1, i111i1_y, _, _, •ing_n¡ _, _J, e_,_,_,_,_,_, loc_n,_l, atrapar,atrapuos). Jex_tvlcltdl1 CiUJjht1 piSt 1 [plural, 21 .mi1_y1 _1_1 winq_n, .. t )1 (_1 _1_ 1 _1 _1_ 1 loc_n,_J, atrapar, atrapastei sJ. le~ _tv Ccatd1 1 cau~ht 1 p.ist 1 (plural, 31 iní•..Y1 _,_, •ing_n,_,)1 C_1 _,_,_, _1_1 Joc ... n, _J, 1trapar1 itrap.1ron), Jer_tvkiltch, lfi J l_catch, futlD"V, (singulAr, J,ani•J, _,_, 111ing_n,_,J, r_, _, _1;..1_1 ;..t loc~n.J1 ;- -- ltr1p,u,.1tripMeJ. Je1.hkatd'11 1ti J J_Cikh, fut1D"t"1 (singular,21 ani•_y, _1 _ 1 wing_n,_1) 1 (_1.,.1_1_1_1 .. t Joc_,i.), 1trapar,•tr1p.1rH), le•_tvíc1tcti, •i l l _c•tch, futurw, Csinqulu, J, anJ1_y, _, _,.,ir.g_n, .. 1 J, r_, _, _, _,_,_,loe~"' J, 1tr1pal'1atraparaJ. le.w_tvfc1tc:h, 111ill_c1tch, future, Cplur11 1 11 an11_y1 _, _11ting_n.i _, ), r_,_1_,_1 .. , _t loc_l'ltJ, 1tr•par1 1trap.aret:X>s}. Jex_hkatch,wilJ_catch, fvture, CpJur1l ,2¡ ani•_y,_, _,wing_'\ _, • .lt C_, _1 _,_,_.,_,loe .. !\, _l 1 11trapar1atr1pil"'!isJ, Je11_tvCci1tch,Hi 1 J_catch, fvture, Cplur•l, J,~J._y, _, _,winq_ft, _, _J, e_,_,_,_,_:,_, loc_n. _J, atrapar, atraparinJ, Jex_tv{catch, catching, ;erund, e_,_, ani•_y, _,_,wing_n,_,_J, e_,_,.;.,_,_,-' Joc_n. _J, iltrap,¡r1 atrap.¡rdo). · lex_t vfchlll", chase, preseint, CsinguJu-1J ,ania_y, _1 _ 1 _ 1 _ 1 _11 e_,_, .l1'lj1..J,hU11_n, _, _, _, J, cazir,c•20J. Je.11 .. tvCdlase,chase, present, Csingul.,.,2-t ania_y, _, _, _, _,_) 1 C_, _, 1ni•_y~h•_n. _1 _, .. 1 _l, cazar, cazas>. lrx .. tvCchue1 chues, present, Csinguh:r131 •n11_y1 _ 1 _ 1_ 1 _, ) 1 C_, _,ani•..Y1hm_n. .. 1 .. 1 .. 1 J, cazar,caza). lex_tvtchase, chase, prestnt, [plural 1 J ,ania_y, _, _, _, _,_),e_,_, •ni•..J,hd .. "i _, -'-' _], caur1cazill0ti). lex_tvtd1&51,cha~, p!"'Hlnt, fplural,2,ani•_y, _, _,_,_, J, c_, _, ani•...Y1t111i1_n, _, _, _,J, caur1cazais>. lex_tvlctliSB1 cha~, ~t, Cpl UN11 1 31 ani1_y1 .. 1 .. 1 .. 1 .. 1 _) 1 [_1 .. 1ania_y1h1.111_n. _1 .. t _, )1 cazar,cazan). Jex_tv(cha5" 1chased1 put 1 (singular, I, ania_y, _1 _ 1 .. 1 .. 1 J, C ..1 .. 1in11_y,hua .. n. .. 1 .. 1 .. 1)1 razar, ene). JeK_tvCchase, cha sed, piast 1 Csingular,2,1ni1j', _, _, _, _,_J, c_, _, 111i1_y1h .. _n, _,_, _,J, cazar,caz¡ste). Ju_tvfchase, chastd, put, Csin~ular,J,1ni1_y 1 _, _, _ 1 .. 1 .. J, C1 _ 1 ani•..Yt hUl_n, _, _, _, ) 1 cazar, cazo). Jex_tvtchue 1chlStd,past, Cplur•J 1 J, •nia_y1 _, _, .. 1 _,_J 1 C_1 _ 11ni•...Yt hUl'_n, _1_ 1 _ 1 _J, caz•r1 C'azall05). Jex_tv(dw:se, chastd,p.ist t (plural t 2, •ni•..)'1.1 _, _, _, J, e_,_, ania_y,hia_n, _,_, _,_J, razar,cazasteisl. Jeir_tvtchase, chufd,past 1 (plural, J, •ni1_y,_, _, _,_,),e_,_, 11ti1_y,him_n, _, _, _, J, c1zar,ca11ronJ. J e>c_tvfchue, 111ill_chi!Sl>1 futun•, Csi~uli11" 1 l 1anj•_y, _, _,_,_, _}1 C ..1 _, ani1_y,hW1_n,_, _1_, J, cuar,cuareJ, lex_tvfdl¡se,•il l_chase, futurt!, Cs1ngular121 an1•_y, _, .. 1 .. 1 .. 1 J, r_, _, 1111i1.,y,h•_n. _, _, _, _J, cuar,cazaruJ. Jex_tvfchase, wil J_chase, future, [singular, J,an11_y, _, _, _, _, ), c_, _,l.1\i1_y,hUl'_n, _, _,_, ), razar, cazara), lex .. tvlchue, •i J l_chase1 future, lpl IU'il 1 l1 ania_y,_1 _, _,_, _)1 [_1_1111í1J1hw_n, _, _1 _1 ), caiar,cazU'tBOSJ. Jex_tvfchll81 Mil J_cflase1 fUtUre1 [p¡uraJ 121anJ•_y 1 .. 1 .. 1-1-t _) 1 [_1 _1 inia_y1htm .. n, _, _, _1_l I cuar,cn.veisJ, JeK_tv (ch1s.1w1 l l _ch¡s.e-1 future1Cplura:J,31 an11_y1 _, .. 1 .. 1_,J1 (_1 .. 1 ani•_Y1ht11_n, _, _, .. 1 ) 1 cazar,cazaranJ, JeK_tvfchas1,1,cN5ing, gtn.11'11, C1 _, .uua_y, _, _, _, _, ), c_,_,a.ni•_y,hm_"' _,_, _,), cuar,razarx:jo), 212 lm•_tvfcJNr; CJ!.tn, preteftt 1 [singular, J, _,hia,.Y, _, _, _,_l, [_,_,anl•_n, _, _, _, .1 J1 limpilr,Ji11910J, Jex_tvlC'IN11,clun, present, [s1nqular,2, _, hUl.,J,_,_,_, J, r_, _, ani•_n, _, _, _, _, _), lirpur1 lJ•p1uJ. le•_h kl!'al'\¡ cluns, ~. [singuJ&r, J, _,hu1_y, _,_, _,J, r_, _,ani•_n, _, _,_,_, ), li9PiU1 Ji•puJ. Jex_tY(CJtan1cJNn1pr'f'Hnt1 [pJuraJ, J, .1hl9J1.1 .t .I _], (_,_, lnit_n,_, _,_, _,_l, Jiapiar, JimpíBOSJ. Jn_tvfcJHn,cJNn, present1 [pJuraJ,2, _,hU9..J1.t-t .t Jt (_,_, lnÍl_n.¡ _, _, _, _,_J, limpiar, l11q11a15J, Jer _hfcJean,clNn, pl""IWnt 1 (pJural,J, ini1_y1him_y1 _, _, .1J1 C_, _1 ani•_n, _, _,_1 _ 1 _] 1 JJ9')i1r,Jiapian). 11u_tvfclN:n,cJNned1 past 1 (!iirigulir1 11 _ 1 htll,.Y1 .l .t-1 ) 1 [_1 _ 1 tnit_n,_,_, _1 _ 1 _) 1 Jiapur,li1p11). • Jer_hfcle.m,cle.ined, past, [5ingular, 2, _,hU1,.Y, _, _, _, J, e_,_, •ni1_n, _, _, _, _, J, 1 iaoiar, li•oiastr>. Je11_tvfclean,cJNJ'led, p.¡st, [singular, 3, ani•,.Y,hu._y, _,_, _1 J, r_,_, 1ni1_n, _,_,_,_,J, J i1p1u1 J i•pio>. ltx_tvfcJNn,cJNntef1 pi.St 1 (plural,11.1flm..Y1.1 _ 1 _ 1J, f.1.1ll'li1_n,_,_,_,_,_) 1 liapiar, Jiapj.,,), lH_tvfC)Nn, cJNned1 pnt, [pJuraJ,2., _,hU.,.Y1 _1 _1 _1 J1 [_,_1ani•.n1 _1 _,_,_1 _)1 Jiapiu1 J1mpieteisl. lex_tvCclran,cJHned1 put 1 (plural, J, Ani•,.Y1hU1..)', _,_1_ 1J 1 [_, _, ani•_n, _, _,_, _, ), limpiar, limp11ronl, le11_tvlcl!'an1 wi l J_clHn, fuh~·e, [singular, J,_1hllllJ'1 _,_1 _1J, [_,_, •ni•."'t-t _, _, _,_J, 1Í9Pi•r1 1 i91pilrel. lex_tvfelrar., w1J l_C)Nflt futw-f1 [singuhr121 _1hw_y1 .t _1 _, _], [_,_,ej1_n,_, _1 _ 1 .. i_l1 lupi1r1 Jiapurasl. ln_tvlclun, will_clN:nt fut1.n, (¡ingular, J,1ni1j',h!Jl_y,_, _, _,),e_,_, 1ni1_n,_, _, _,_, J, lilpill", J iapiirl). Je11_t'llclNl\ilfl J l_ClNn, future1{plural,1, _,hu._y1 _1.1 _, ), [_, _1 an11_ftt _1.1-t .. t _)1 li•?iar111.ptirtmSI. le•_tvrclun,wil l_clsn, fatVTI', Cplural,2., _1h•J, _, _1 _, J, (_, _,111i1_n, _1_, _1_1 _J, li1pi1r 1 11~i1r1i5). Ju_tvfc1Nn1 lfi} l_CINn1 future, (pJur11 1311ni1_y1 h!.11..Yt-t _1 _ 1 _l 1 [_1 _ 1 anii_n, _1 _1 _1 _1 )1 l iapiV"1 l impi1r1n), ":e1_t·~ 1 clear., cieanr.1ri9 1 geruro, [_1 _, .ini1_y,hu.1_y, _, _, _,), !_,_, ani1_n,_,_1 _ 1_,_l, l i1Pi•r, li•piirdo). J1i_tvkut 1 cut, pr9Sl"nt, [singular, J, _, h1.t1_y, _, _, _, ), C_, _, _, _, _,_, _,-.I_yl,corl:ar,corlol. lrx_h fcut, cut, present, (11ngular, 2, _, hu._y, _,_, _,),e_,_,_,_,_,_,_, .. J_yJ, corhr,cortu>. ler _tvkvt, cuts, present, Csir.guhr,J, _, h41•_y1 _, _, _,),e_,_,_,_,_,_,_, .aJ_yl, corlar, corhl. ler_hkut, cut, prHmt 1 [plural, 1 1 _ 1 hum_y 1 _ 1 _1 _1 _] 1 C_, _, _1 _, _, _, _,1Nl_y1 1 ccrtar- 1 ccrt.HOSI. 11•_tvrcut, cut, prwvnt, [plural, 2, _,hum,.Y, _, _,_, _J, r_, _, _, _, _, _, _,llNl_yl,cortar,cortaisl. ll'r. tvrcut, cirt, pr"Hf'9'1t1 (p] ural, J, _, hlJ!l_y, _t _, _, _1, c_, _, _, _, _1 _. _, 1eal_yJ 1 ccrtir, cortan). 213 Jei_tvCcut,CYt, put, Csinqular1 J, _,hua_y, _, _, _, ), f.1 _, _, _, _1 _1 _,11r1l_yl,cort•r1 corte>. Jrr_tv(rut,cut, past, Csingular,21 _,hua_y, _, _, _,),e_,_,_,_,_,_, _, •• 1 _yJt corhr,cortnteJ. Jex_tvfcut 1 cut, pat, ísingular, 3, _, huaj', _, _, _, _],C_1 _, _ 1 _ 1 _, _ 1 _, 8Nl_y),corl•r1 corl:o). Jn_tvírut, C'\Jt, !)dst, CpJur•l 1 J ,_,hu•_y, _, _, _, _J, (.1 _ 1 _, _, _, _ 1 _,11eal_yJ 1 corhr,corl:i*)S). Jr1_tvCrut, cut,past, íplur•l ,21 _ 1 ha_y, _, _, _, _], r_, _, _, _, _, _, _1••1_yl ,corhr, corhstrJSJ. ltr_tvCcut ,cut, p,ast, Cplur•l, 3, _,hu._y1 _,_, _, J, r_, _, _,_,_ 1 _ 1 _ 111e1J_yl, cu·hr1 cort.aronJ. Jex_tvfrut, lfi JJ_cut, future, ísingUJir1 l ,_,hua_y1 -'-' -' _1 1 f _1 _ 1 _1 _ 1 _ 1 _, .t INl_yJ,cortir,corhrvJ. lii•_tvfcut, will_cut, future1 ísinguJ ar,21_, hr.m_y, _1_,_, _J, e_,_,_,_,_,_, _,••l_yJ 1cor1..,., corhruJ. Jex_hCC'Ut 1 wi ll_cut, fUture1 Csingulir,31_ 1 hua_y, _1 _1 _, _J, C_, _, _,_, _, _, _,JtNl_yJ.cortar, cori•r.aJ. le._hfcut,111Jl1_cut, future, íplur•l, J, _,h1J11_y, _,_,_,J, r_, _,_,_,_, _,_, •• 1_yJ,cort1r,r:ortarMOS}. lrx_tvkut, wj JJ_cut, futurt, [plur•l ,z, _,htm_y, _, -·-·),e_,_,_,_,_,_,_, llNlj'J, cortar,cortiJ'til). li1•_tvfctrt11i11iJJ_eut, ftrture 1 CpJ ur•l, J 1_ 1htm_y1 _, _,_,), [_1 _, _, _, _, _,_,-.al..Yl 1 corhr,torhril!J, J ex_tvCdeferd1dlferd, ~' Csinqular, J ,a11i1_y, _, _11unq_n, _, _J1 C_, _1 an11_y, _, _, _, _,J, defl!nder,defirndol. lex_tvCdefl'l'd,dffeM, preent, Csingular,Z, ani1_y1 _, _, •ing_n, _, ) 1 C_, _,ani1_y1 ·' -' ·'-' _J, def.....,.,defumóesl. h•_tvCdefero, defm:ft, pr"f'SIJ'lt, Csinqular,l, .ui1•_y, _, _, wing_n, _,),e_,_, an11_y1 _, _, _, _, ) 1 deíeMtr,defilmde>. Jn_tv(defend,dtferx:t,pr'fllnt, [plur•l' 1, 1ni•..Y1 _, _, wing_n, _, _J, r_, _,aru1_y, _, _, _,_,_J, 11ere00er,defl!nd"""J. J er.hldefrnd 1 def~ 1 prffent, Cplur•l 1211ni1_y1 _ 1 _, wl ng_n, _1 _J, C_1 _ 1 1ni1..)'1_ 1 _ 1 _, _1 _J 1 def erw1fr1 dtf lff'JMi sJ. 1H_tv(defencJ1dríefrd 1 pr"e:Sel'r\ 1 (pJuraJ 1 J1 anj1_y1 -1-1 wir.g_n1 _ 1 _J 1 f _, _11n11.J1 _1 _1 _ 1 _1 _} 1 deferoer,def ,.,..,.,,¡, lex_tvCdef PTld1 deferw:Jed 1past 1 Cs1 ngul •r, l 1 ani1_y1 _, _ 1 winq_ n, _, _J, C_, _,a.n11_y1_1 _1 _, _, _J, def Prder1defeM1 J. Jex_tvfdeferd,defrrded, past, !s1~uJdr,2, •n11y, _, _, ... znq_n, _, _J 1 e_,_, 1ni1_y,_,_, _, _, _J, deftM~ 1 defendi strJ. lex_tyfdefl?l'd1 dtfefl6ed1 p.Ut 1 [SJ nquJ.lr,J1 dtill_y1 _ 1 _ 11r1ng_n,_, _J, [_1 _ 1 ani1_y1 _ 1 _ 1 _ 1_ 1 _J 1 defond. Jex_tvrdefl'Tid,wi JJ_drftrd, f ut1tr1, fs1nqultr, J1 1n1•y1 _, _, winq_n, _, _}, [_1 _,•ni•_y, _, _,_, _, _l, ~fender,deferDlraJ. Jew_tvfdef~ 1 Nill_~flftl1 1 futurti, CplwraJ, l,an1•.J'i _,_,•aiq_n1_,_l 1 C_,_,•nia_y,_, _, _,_,J, def.nder, def~). 214 JtxJvldefend1 lfl ll_dt!frnd1 flltllrf1 {p}ural121 lrli•Jt _, _,Ning_n, _, )1 Í_t _,i1ni•J1_1 _1_1 .1 _], dof...i.r,dofrrder9is>. ·. : Jei_h f0ffrrd1 wi J l.defend1 ÍUtta"e1 [pJuriJ 1 J1inl•j'1 .1.1Ning_n, _,_l, f.1.t lnÍ•_y¿;_, .t-t J1 ~f~, defemer•nl. lex_tvfdefend,deferding, gertind, c_,_,t111i•_y,_, _,wing_n, _,J, r_,_,111i•J, _,_,_,_,J, defendf!',defendi...SO), lex_tv!Nt1 Nt, preseont, hi~ul1r 1 J 1 111i•j' 1 _, _1 wil'lg_n, _,_],e_,_,_,_,_,_, _,mal_yl, cc.r,co.o). Jtx_tvfNt1 Ht1 ~t [s1ngul1r12. ani•_y, .t _,wing_n, _, ), [_, _, _1 .t-t .t _, .. J_yJ,~,i:omsl, Jrx_tvlut, NtS. ?"f'SITlt, hingulu,;i. ini•_y, _, _,wtng_n, _, ) 1 c_,_,_1 _1 _1 _1 _1 mul_yl1C1m't"1C'C8!1. ltx_tv1Nt1Nt 1 ~' [plur11l, 11 ani•_y, _, _,wing_n. _, _J, (_, _1_ 1 _1 _1 .'1 _1 .,..l_yl 1C'c.'!"1co..ol). Jn_tv1Nt1 Ht 1 prnent1 [pJuraJ1 4 mi11_y, .t _, wing_n,_, _] 1 [_1_1_1 _1 .t.1.1 .. lJJ1COET'1 COEJtil, J1x_tvlrat 1 eat, prHfTl't, Colural, J, mi•..Yi _, _, wing_n, _1 _11 e_,_,_,_,_,_, _,9Nl_yl, ~, C\*'nl, )l"X_hfNt, atr, put1 [singulil7'1 l,ini1_y, _1 .t wing_n., _1 _] 1 [_1_1 _1 _1 _1 _1 _1•al_y]1ccmr1ctmi }, lrt.hfNt1 atr, pnt1 Csil\gUlir121¡ni1_y1 _1 .t wing_n., _1 _11 (_1_1_1_1_1 _1_1Rll_yJ 1 ~ 1 C'8iftf}, )pw _tvfNt, 1tr, pnt, (1intuJ1r,J1 ini•Jt .t _, wing_n, _, _J, [_,_, _1 .i.i .t .1.uJJ]1ccmr1coajo), lei_tvlut, at11 put, (plur•l 1 l,•ni1_y, _, _, winq_n. _, _J, (_ 1 _ 1 _ 1 _ 1 _ 1 _ 1 _,...al_yl, ~,co.ims). lrx_tvfNt1 •tt1 put, (pi ur11 1Zt 1ni1_y1 _, _,wing_n, _, ), (_1 _, _, _, _, _, _,.,.J_yJ,ccar, coeistlis), ln_tvCNt 1 •h1 p.ast 1 (pJuril 1J 1&ni•J1 _ 1 _,wift!L"i .t _] 1 (_1 _ 1 _1 _ 1 _, _,_,~l_yl 1 C'<9f!" 1 cm:itrerl}, lrx_h(Nt 1will_e..d 1 futura, C1ingubr1 1,.ni•_y1 _, _ 1 wing_n, _, ), !_, _,_,_,_,_, _, .. l_yl, c-=-r1rtmrt). lex_tv(rat 1w1 ! J_Nt 1 futurt1 [1inguJ&r121 ini•_y1 _1_1wing_n, _1_J1 [_1_1_,_,_1_1_, .. J_y] 1 ctmr 1 ~U}, Jrx_tv(Nt 1 lfi J J_e1t 1 futllM!1 [singular, 3, &ni•_y1 .t _1 wing_n. _1 _) 1 (_1 _ 1 _ 1 _, .1 _ 1 _, .. l_y) 1 COllT'1 C'C911"&), ln_tv1Ht1 wi JJ_ Ht1 future, (p)ur11111 mi•_y1 -' -' wing_n, _1 _) 1 (_1 _1 _1_1 _, _1 _, .. l_y)1 Ctm'l" 1 ~). Jrx_h fNt1 Ni} }_Nt1 futurr1(pJunl,2,1ni1_y1 _1 _1Wing_n, _1_l 1 {_1 _1_1 _1_1 _, _,EIJ_y] 1 co.r,~15), l11_hfNt1 wi J J_elt, futUN!1 [pJur1J1 31 mi•_y1 _1 _1 wing_n, _1 _] 1 (_1 _1_1 _1_1_1_11NJ_y)1 ~,IXW'l"&n). ln_tvffird, find, p!"'l'Rftt, Csinqvlu, 1,•ni•_y,_, _,wing_n, _,),e_,_,_,_,_,_,_, J, ercor.tru1 E'l'ICUef'ltrol. Jn_hlfirrl, f in:J, present, f5in;ulu,Z,U1i1_y, _, _, trinq_n,_, _], C_,_, _,_,_, _,_,), ~trar,~U!ntru), lrx_hffind1 firlfs, prlMPnt, [1irqvllr1 31 ini•_y, _, _, wing__n, _1 ), [_1 _,_,_,_, _,_,Ji encc.nt r•r 1 ercurntr1). Jn_tvff ind1 f1nd, present, Cplur1J 1 1111UIJ1 _, _, wing_n, _, ), C_,_1 _1 _1 _1_1 _,J, f'f"IC'Cfltr•r1f'N:'Ontr1'IOS), lrx_hffind, find1 pre5f'n\1 Cplur•l1 Z, ani•_y, _1 _,•llinq_n, ... 1_11 e_,_,_,.,,_,_,_, _11 tntontrr, encontri1isl, lex_tv(fJrd, f 11'(!, preserit, (p] i.ral, J, ani•J'1 _, _, wirq_n, _, ), r_, _,_, _,_,_, _, J, ll"C'Ontr•r,encuentran), Jtx.tvífirif, f~I p.iSt1 (51nguli1r1 l,anil_Yt .1.1Wi~_l'l,_1J1 r.l.l.1-t-1-t-l_ll ft'Ctlltru 1encontrel. le11_tvf find 1 found, past, {sinqular121 ani1_y1 _, _, •ing_n, _, _], C_,_1 _ 1 _ 1_ 1 _ 1 .. 1J 1 ~rar,e1'1C'Ontrutel. __ tex .. tv(find1 fotmd, past, [singular,31 ani•_y, _, .. 1 •in;_n, _, J, C.1 .. 1 .. 1 .. 1 .. 1 .. 1 .. í-J1 enr:ontr1.r, encorit rol. lex_tvCfind1 found1 past, Cplural, 11 anie_y, _, _, •ing_n, _1_] 1 C_,_,_, .. 1 .. 1 .. 1 .. t ), lnCOfttrar, l'flC'OntrMOS). }IJ1 .. tv(find1 found1 past1 [p)ural,21 ani•J1 .1 .. 1 Nin;_n, _,_J, ( .. 1 .. 1 .. t-t .. 1 .. 1 .. 1 J1 mcontrar,f'flC'Ofltruteisl. lex_tv(find1 fotmd1 past, (plural, 31 ani1_y1 _,_, Ning_n, _1_l 1 !_1 .. 1 .. 1 .. 1 .. 1 ... 1 .. 1J1 · rrcontrar, encontraron>. ln,.tv. lex .. tvlfind1 lfill_f ind 1 futl.D't', !plural, 1,ani1_y1 _, .. 1 wing_n, _,J, (_,_, .. i .. 1 .. 1 .. 1 .. 1 .. l1 enc:ontru,encontrare.:>sl. ln_tv(find,will_find, future, (pJural,2,1ni1_y, _, _,wing_n, _, J, c,., _,_,_, _, _, _, _l, ~rar 1 1'nC'Ontr1r1h>. 11x_tv, l111_tvCfind 1 finding, gerund 1 C .. 1 .. 1ani•_y1 _, _, wing_n, _,),e_,_,_, .. 1 .. 1 _ 1 _,J, l'f'ICOntru, encontr1ndo). ln_tvlhe1r 1 heir" 1 present 1 !singular, J ,anj1_y1 _ 1 _,_1 _,J, [_1 _ 1 _ 1 _ 1 _,_, loc_n, .. J ... nl, oir,oi;o>. Jex_tvChHr,he1r,presmt 1 [sinqulo1r1 2,ani•_y, _, _,_,_,_), !_1 _ 1 ... 1 .. 1 ... 1 .. 1 loc_n,te•l .. nl, oir1oyes>. lex_tv(he.Tir,he.trs, prewntt !siN]t1la,., 3,ani•.Yt-1 _, _,_, ), c_,_,_,_,_,_, loc_n..eal_nl1 oir,oyeJ. Jn:,.tv(he-ar,heu, present, Cpluril, l, ani•_y1 _, _, _, _ 1 _) 1 (_1 _ 1_ 1 _ 1 .. 1 _, loc_n,meal .. nl 1 oir,oi10SJ. ln_tvChNr 1 hrar, p!"'e'SB'lt1 (plural, 21 ania_y1 _, _, _, _,_l, C_, _,_, _, _, _, loc_n,Eal .. nl, oir,ois>. ln_tv(hHr 1 hear 1 pr"l'Rftt 1 [plural, 31 •m•_y1 _, _, _, _, _J, [_,_, _, _, _1 _ 1 loc_n,INl .. nJ, oir,O)"E'nl. lrx .. tvlhHr1hHnf1 past, [singular, 11ani•_y1 .. t ... t .. t .. 1 _] 1 t .. 1 .. 1 ... 1 ... 1 ... 1 .. 1 loc .. n,11Hl .. nl, oir,oU. }eit'_tV(heir1heard, pj.St, [singular, 21 ani1_y, ... t .t .. t _ 1 _1 1 [_1 ... t .. 1 ... 1 .. t ... t loc .. n, IE!il_nJ, oir,oiste>. J111 ... tvlh!ir1heard1 paSt 1 {singular, J, 1ni11_y, ... 1 _, _, _ 1 _} 1 [_, ... 1 ... t ... t .1 _, Joc_n,Eal ... nl, oir1oyo1. ln ... h(hear1hurd1 pa1t, íplural, 11 ani1_y1 _, _, _, .. • J, !_1 _1 .. 1 .. , _, _, loc_ri, •11 .. nl, oir1oh1os>. IH_tvlhear 1 hurd, past1 [plural,2,ani•_y, _, _,_1 _,J, r_,_1_ 1_1 _ 1 _1 Joc_n,.al_nl, oir,oistr1s). 216 lexJvChHr,heard, prast, CpJuraI,J, ani•_y, _, -t _, _,_l, r_,_,_,_, _, _, Joc.n, IHJ_nl, oir1oyrron). · l1PxJvChfo¡r1•1 ll_ ~ear, future, fsínqul.,., 1~ani1,J',_,_ 1 .. 1 .. 1)1 [_,~'-'-'-' .. 1 loc~n, ... ~ ... nJ1 oir,01rel, • JnJvO>ear1 Nill_ l'\ear1 future, !sirigular,21 ani•.J1 .. 1 _,_,_, ), t .. 1 ... 1 ... 1 .. 1 .. 1 _1 Ioc .. n, Mll .. n1 1 oir,oiras}. Jex_tv(hear, wi l l _hlar, future, !singular, J~ani•..Yt _, _, _,_,),e_,_,_,_,_,.;,, loc .. n,eral_nl, oir,oira), ' 11!1' .. h(hiear, wi Jl_tiear, fvture, [plural, J 1 ani•,J', _, _, _,_,),e_,~,_,_,_,_; 10c_n,aieaJ_nJ, oir,011"IP905l, Je:r_tvfhHr,wi ll_hiPar, future, Cplural 12, ani•_y,_,_,_1 _ 1 _J 1 C ..1 .. 1 .. 1 _ 1 _1 _.1oc_n111eal .. nl1 oir1 oire11). lex_tvlhNr1 wi l J_hear, flltur.1 Cpl1D'al 1 J, iani•..Y1 .. 1 .. 1 _, _,J, c_,_1 _1 _1 _1 _, loc .. n,meal_nl, oir,01ran). • lex .. tvChNr1hffring 1gerufd1 C .. 1 • 1ani•..Y1 ... 1 _,_1 _ 1 J 1 C .. 1 .. 1 .. 1 ... 1 .. 1 .. 1 loc_n,1eal_nl, ofr1o)'l'l"1o>. lex_tvr listen, listen, ?'fSl'l'lt, [singul.ar, J 1 .. 1hu..Y1 .. 1 .. 1 _, _], c_, _,.n1•..Y1 .. 1 _,_, _, _], ftCl.dwr,rscucho), Jl!'l'_tv(Ji1ten, Jishn1 P"'15tnt1 fsinguJtr121 ... 1hUJ'1 .. 1 ... 1 .. 1 )1 ( _1_1anÍ•Jt .. t .. t -•-t Jt lf.C\l:h,¡r,1KucN1J, l•r_hUistrr; littrns, ~ 1 Csingular, 3, _,hU1.J1 .. 1 .. 1 .. 1 ), C ..1 .. 1ini•..Yt-1 .. 1 .. 1 .. 1 _l t na.ctwr' KCU:tw) • lrr_tvrlistfftt hsten, ¡:resrnt, Cplur1l 1 11 _, h1.11_y, _1 _, _, _], l_, _,ani•_y, _, _, _, _, J, escw:har, esct.rf'luosl. le1_hllistrn.. l istPftt pr"Htnt, lpluraJ,z, _, hU1.J1-1 .. 1 _, _l, r_, _, ani•..Y1 _, _, _,_, ), KCUCN.r, lSCudwisl. lex_tv IJ isten, listen, presl'nt, [pJuul, J, 11nia_y,tllJl_)'1 _,_, _, J, r_, _, ¡nia_y, _, _. _, _,_l, fSCoch.i r 1 tsCUChc1 n) • ln .. hllisten, llstened, past, Csingul.ar, 11 _, huaJ1 .. 1_,_,J 1 r_,_,ani•.J1 .. 1_,_,_1_l 1 tscuchir 1 Keudlt), . ln_tvCJ htrr; listened, past, f singular,2, _, hua_y, _,_, _,J, r ..... 1 ani•,J'1 .. 1 .. 1 .. 1 .. 1.J1 ncuchar1 ncuchaste>. Jei_tvf listrr; I 1sterlfd, past, rs1n9ular, 3, aniMJ'1 hu._y, _, _, _, J, e_,_, ani•..Yt .. 1-1 .. t-t-lt ncuchu 1 !'SCUChol. ln_t vil tshn, listened, past, lplur.al, 1, _, hu1_y, _, _, _, _,, r_, _, ani~_y, _, _,_,;.,Jl~---­ rscl.Char, escucti..oos). lew - tvf llstrn, lJ stened, p.nt, (plural, 2, _, hitaj', _, _, _, _l, c_,_,ani•_y,_,_,~,_, )¡ fSCl.dwr,rscu:h.nteisJ. · :, · " .. 111 .. hlJ isten, Hstl'fW'Cl1 past, Cplural, J, ani•_y1hua.J1 _1 _1 _1_11 e_,_, ani1_y, _,_, ~;:~ 1 .) 1 ncuch.ar, ISC1.rfwron). · 11.1r_tv1Jísten,w1ll_J1sten1 fuhre, Cs1~11Jar, l1 .. 1him_y1 _ 1 _1_ 1) 1 C_,_,,ru(.r1 .. 1 ~ 1 :. 1 .. 1_l 1 KCUC'h.ar, rscicNre>. J11_hfl i1tln,•1 J J_J istrn, future, rs1~ul•r,z, _,ht.tt_y, _, _, _, J, r_, _, ani•J,_,._, _, _,_J, KC\.CNr 1 escu:N ruJ, · IH_tvfJ istrn, wj J l_l 1stlfl, futurt, {singular, J, .an11_y, hua_y, _, _, _, ), c_, _, •ni•_y, _, .,.,_, ,.,J, 1SC"t.dllr,escucNr1>. . le1t_tvllistert,M1ll_listen1 foture, [plural 111 .. 1hUll..)'1 _,_1_1_]1 C ..1 .. 1ani• .. Yt~ 1 .. 1_:1_;_l,. escuch1r1 tstuchal"80S). lflf_tvn isteft,Mi 11_1 is ten, f uture, (plural, 21 _,nu•_y, _, .. , ... 1 ), t_, _, añi1_y,~L 1 .. 1 .. 1 ), HC«'har, estlCti.lrtis>. .. . · :: ·. "' 111t_tY ll tstrn, Ml 11 .. J isten, future1 [p}Uri),3,anil.Jt hlll..J1 .. 1 .. 1 .. 1.Jt [ .. t .. ,éJa..Yt .. t .. t .. 1 .. 1-J1 KCucNr, escucharan!, , lp_tvU istrn, listeniN';I, gerund1 (_,_, ani11_y,hU11J1 _, _,_,J, t .. 1 .. 1 ani•J1 _~:it~ 1 _,·j; tscucNr, rscuchlr.io>. lex_tvClove, lo\'e,present, [singular, t,_, hU1..Y1 .. 1 .. 1 .. 1.J1 e_,-'-'-'-'-' 1od~~j;·-~ ;'~. illNJ'¡ ltlO). . ___ - -~ -- . --- le•_tvl lOYR, }ove, present, (&ingular, 2, _1hUIJ1 .. 1 ... 1 .. 1 .. lt C ..1 .. 1 .. 1 .. 1 .. 1 .. t loc~"1'J1·': uar1 nas), ... -........ _· -,-. lex .. h 1 - Mar1a11ai5>. - - - -·- -· ,,__ lex_tvnOYf, lOY!, present, [plural,3, _, htmj', _,_, -~ _l, c_, _,_,_ ....... t loc_~-J; :>· -- -..r, .. anl. ., lex_tv(lcwr, lo'lfd1 pnt, [singular, t, _, hua_y, _,_,_,_l, e_,_,_,_,_,_, loe~n, J,·, -.ar1ue>. "'"---- lu .. tvClove, loYed, past, rsingular,2,_,hUl.J1 .. 1_,_,J, C ..1 .. 1 .. 1 ... 1 .. 1 ... 1 loC_.!'ltJ1 i11Nr1a.tstel. · ln .. tvllove, lo't'!'d,past, (singular, 31_ 1 hua_y,_1 .. 1 ... 1 .. ] 1 C ..1 .. 1 .. 1 .. 1 .. 1 _, loe ... n,J 1 ., .ir,aao>. .. le;e_tvUovft lOYed, past, (plural, 11 _ 1 h111..)'1 _ 1 _ 1 _ 1J, C .. 1 .. 1 _,_,_,_1 toc_n,-J, ...,.,....,s>. lex_tvl love, loved1 pa.st, [plural, 21 _, h1M_y,_1 _ 1 _ 1 _J 1 [_,_,_, _, _,_, locj1 1 :J 1 a.ar1 nasteis>. lex .. tv(love, lowd,past, Cplural, 3, _, h1J1_y,_1_1_,J, [_,_,_,_,_,_, toc_n,J1 Mlr"1Mb"On}. ln_tvllove,Mill_love, futu:re, Csingul<1r 1 11 _ 1 hu1_y1 _ 1 _,_ 1 _1 1 C_,_,_,_,_,_, loc .. n,J, ••r1 aaart). lex_tvtlove1Míll_l0\'1!1 future1 {sinqular121 ... 1hUl_y1 _1 _1 _,_l, C ..1 .. 1 .. t .. t.,t .. t loc .. r;_l, Jlllr1tur•s). lex .. tvllove1Mil}_love1 futttre1 {singular,31 .. 1 h111_y1 _ 1 .. 1 .. 1 _], [ .. 1 .. 1-1 .. t .. t .. t lOC .. ftt)t .. 1',.IM?"i). lex_tvflow1witl_love1 future1 [plural 1 l1_,hi.m_y1_ 1 ... 1 .. 1J, ( .. 1 .. 1_1_1 .. t .. 1 lDC .. ftiJ 1 -.ir,.wa:i"t'llOsl. lex_tvllOYr1 •ill_lO"le1 future1 [plural, 21 .. 1hUIJ1 .. 1 .. t .. t J1 C,.1 ... 1 .. l .. t .. 1.1 loc.n, )1 -..r,•arti1). le11_tV1lOYl!'1 MÍl}_loYW1 futu~ 1 (plural 1 31 .. 1 hLm.J1 .. t .. 1 .. tJt Í .. 1 ... 1 .. 1 .. 1 .. 1 .. 1 IOC .. fti.Jt uar, a1u•n>. 218 l1>1_tV( Jove1 }OVlf\g1 gerund1 [_,_, .. 1 hU•J1 .. 1_1_1Jt (_t .. t -t-t _, _, loc_n1J1 ..w.r,aundo>. tn_tvllft, K'f, preRnt, [singular, 11 ani1_y1 _, _, _, .. 1 ) 1 L .. 1 .. 1 .. 1 .. 1 .. 1 .. t .. ~J,·~' V!'f'1V1), ··.-'. l11e_tvlset 1 sae, pr95fftt1 [sinqular,2,1ni1_y1 _, _, • 1 .. 1) 1 [_,_,_,_,_,·~·-:.:, )t wr,vts>. . ,._.,,- :. lex)vlset, seu, present, Cungular, 31 anll.J1 .. 1 .. 1 .. t .. 1 J, [_,_,~'-' ::.t :, ... ,J; Ylf',v.I. -·· - 11>1_tvlSN 1 IH, present 1 Cpluul,1 1 anj1_y1 _1 _1_ 1_1 _] 1 C_, _1 .. 1 .. 1 _ 1 _~ ~¡J 1 ver,vmosl. .·:~ ·>: lex .. h(SH1 Sft'1 pr'f!'Seflt, Cplural,21.ni1_y, _, .. 1 .. 1 .. 1J1 f .. 1 .. t .. 1 .. 1 ~1~1 .. /J.; ver,veisl. . ·· , lH .. tvfSH1Ht'i p!"'Ml'flt, [pluril, J, anil..J1 .. 1 .. 1 .. 1 .. 1J1 C .. 1 .. 1 .. 1 _:~ .. t .. i~t )1 m 1vml. In .. tvlsee1 Sclll1 pnt1 [ungular, l1ani1_y1 .. 1 .. 1 .. 1_,J, (_,_,_,_, ... -.~~-~; )t- Y'rl'1 v1I. , ~. lex .. tvtStt 1 saN, past, tsingular,21 ani1_y1_ 1_ 1_ 1_ 1_] 1 c_,_1 _1 _ 1 _1 _~·~t.:,.~, vet1 vate>. _- ·<:- lrr_tvlset1 MM, put, [singular, J,tni1_y, _, _, _,_,J, c .. , .. 1 .. 1 .. 1 _,_,-_, J, ver,viol. . .... ___ . lvr .. tvt1111 UM1 put, Cplur1t11,ani1_y, .. 1 .. 1 .. 1 .. 1) 1 C ..1 .. 1 .. 1 _,_, ~ 1 :, J, ver,vi10SI, le•_tvlMW 1 saw 1 past, Cphra1 1211ni1_y1 _1 _1 _1 _, _1 1 r_, _1 _1 _1_,_1 .. 1_] 1 Y'rl'1visteis), 1.-_tvlsee,s¡w,pasi, [pluril, 3,iani1_y,_,_,_,_1J1 c_, _,_,_,_,_,_,,J, ver,víeron>. lex_tvlsee, 1n l l_set, f uturt1[singular,11 ani•..Y1 .. 1 _, _1 _1 J, e_,_,_;_,_,_,_, J, vvr,vrnl. ln_tvlsee111ill_see1 futurr, {1inqular12, ,ani•..Y1 .. 1 .. 1 .. 1 .. 1-11 C ..1 .. 1 .. 1 .. 1.1 .. 1 .. 1..11 m 1 vrl"'K). ler_tv1see,•ill .. lff1 future, [singu11r, J,ani•..Y1.1 .. 1 .. 1_1J1 c_,_,_,_,_,_,_,J, ver1 vet"1>. lex_hl1N,11ill_see, futur91[plural,1, ani•..Y1 .. 1.1 .. 1.1J1 C .. 1 .. 1 .. 1 .. 1 .. 1 .. 1 .. 1..lt 1er1,erEttOsl. IH .. tv lset,•i 1 l.see1 f uture1 [plural, 211ni•..Y1 .. t _,_,_,_], f .. 1 .. 1 .. 1 .. 1 .. 1 .. 1 .. 1J1 Vft'1 verris). ln_tv fsn 1 •i U_1et', f uture, (plural, 311ni•...Y1 _1 _1_1 _,J, C ..1 ... 1 .. 1 .. 1 .. 1 .. 1 .. 1 ), 11:!r1 ,e'l"Vll. Jex_h(set1 Sftlt'lg1 gCT\ll'.d1 [_1 _, a.nÍ•..Y1 .. t .. t .. 1 .. 1 )1 C ..1 .. 1 .. 1 .. 1 .. t .. 1.1J1 m,vierrlol. 1111.tvlshdy, study, prtSent, [sinqular, 11 _ 1hW1_y1_, _,_, ), C ..1..t .. 1 _, _, _, lc.c_n,•al_nJ, Htudi1r,~tod1ol, l1t_tvlstudy,study1 ¡:l""f58lt, Csingular,2, _,hUJ_y1 _1 _1 _1 _J, [_, _1 _,_, _,_, loc_n,aeal_n1, tstudiu, Htudi.n), lra_h fstucty, studJts1 presrnt, [singul•r,3, ani•_y1 hUJ_y, _,_,_, _} 1 [_1 _ 1 _ 1 _ 1 _ 1 _, loc_n111eaJ_nJ 1 rstudiar1estud1i1l. lex_tvlshdy,stiujy1 presrnt, [plural 1 l1 _, hus_y, _1 _ 1 _1 _1 1 [_, _,_, _1 _ 1 _ 1 Ioc .. n,111al_nl 1 esturh•r1 Kt1Jdi1a:>1l, ln_tvtstudy, dudy1 present, !plll1"al,2, _1 hUl_y1 _, _,_,) 1 [_, _. _, _,_1 _ 1 loc .. n,1e1l_nl, rstudur, estudi•is), lt11_tvlstudy, study, cnsent, [olur11. J, ani•_y,hu1_y,_, _, _,_l, r_, _, _,_, _, _, loc_n., ••l_nJ, rstudi ar, est udi 1n). Ju_tvf1tudy1studi!d1 e>ast1 [singuJ1r1 11 .. 1 hUIJi.1.1.1)1 [ .. 1 .t .. 1 .. 1.1 .. 1 loc .. n,1Hl_n), tstudiar, estudie). ln:_tvlshdy1 studJtd1 past 1 Csingular,4 _1 hua_y, _1 _ 1_,J, [_, _1 .. 1_ 1 _, _, loc.,.r1,E11 .. nl 1 Ktudh:r11studi1Stf), ' 1H_tvlshdy1studied1 past 1 fsinguJ1r, 31Mli1_y,hU1..J1 .1 .. t .. 1 .. l1 f .. 1.1.1 .. 1 .. 1 .. 1 IOC .. r\i meal .. nl, ntudi1r,PShxhol. lnJvlltudy1 studitd1 past, Cplural 1 J1 _ 1hull_y1_,_ 1_ 1_l 1 C_ 1 _ 1 _ 1 _ 1 _ 1 _, loc_n, 1eal_nl 1 estudill', ntudilm'J). J11 .. tvlshdy11tuditd1 past1 (pJural,2, _,hua_y1 .. t .. 1.1)1 f .. 1 .. 1 .. 1.1.1 .t Joc .. n,1Hl .. nl, estudJar,Ktudiuttisl. lrx_tvlstudy, studied, pat, Cplural, 3, ani•..Y1 hU11_y1_1 _, _, _J, C_,_, _,_,_,_, lc:c .. n, .ul_nl, Ktudiar,estudiaron). ln_tvlstlldy,1dJ J_stlldy, future, [singular, J,_,hul_y, _, _, _, J, e_,_,_,_, .. t ... 1 Joc_n,.eal_nl, Hlllll1r1HIClli;nJ, ln_tvlstudy, lli l l_st!Hfy, futurt, [singulu,2,_,hua_y,_, _, _, _l, e_,_,_,_,_,_, loc_n, •al_nl, tductiar, rstuditras). ln_tvf stldy,11il l_study, íllture, lsingul11",3, ania_y,hu.a_y, _,_, .. ,J. r_,_, _, _, _, _, loc ... n.••l_nl, Ktl.d1 &r1 ftt ud Íll'I), Jrx_tvf1hdy111il}_study1 firtl.ft, [pltiral1 11 ... 1hu.l,.Y1 .. 1 ... 1 .. 1 J1 [_, .1.1 .. 1 .. 1 .. 1 Joc_n, Mll_nl, tsh.diar11Stud11r1m1>. Jn_tvlshdy1wi1 l_study, futurt, Cplur11,2,_,hUl_y1 _, _, _, _], C_,_1 _ 1 _ 1 _1 _, loc ... n.. mral .. nl 1 tstudi1r1 ntudi1reis), lex_tvtstucty,11il l_study1 futwrv, (plural, J11ni1,.t1htm_y1 _, _, _, _) 1 C_, _1 _, _, _1 _, loc_n, weal_nl, estudiar, rstudi•ranl. Jp_h(1hdy11tuding, gerund, [_, .. t ania_y1hua_y, .. 1 .. 1 .. 1 .. lt (_, .. t ... 1 .. 1 .,.1 .1 JOC .. n,1Nl ... nl1 ntlllior,HtudimloJ, APENDICE B PRUEBAS !-ECHAS Rt. SISTEMA DE TRADUCCION AUTOMATICA Alex spoke alex spoke aleJa.r1dro hablo [ENTERJ ENGLISH - SPANISH TRANSLATION Please type in the ser1ter1ce: <'er1d 1 to finish> fido spoke fido !lpoke **** Inval id Engl ish Ser1tence **** (*) fido spoke [ENTERJ ENGLISH - SPRNISH TRANSLRTION Please type in the sentence: <'end' to finish> Peter that sings emoked peter that sings smoked pedro que carita fumo [ENTERJ ENGLISH - SPRNISH TRRNSLRTION Please type i y, the sentence a <' end' to finish> Susan that played in the yard will_run susan that played in the yard will_run aueana que JUQO en el patio correra [ENTERJ 222 ENGLISH - SPANISH TRANSLATION Please type in the senterice: l'end' to finish) Chr1s spoke so sincerely chris spoke so sincerely et"istina hablo tan sincerarnente CENTERJ ENGL!SH - SPANISH TRANSLATION Please type in the seY1tence: C'end' to finish> the car speaks with the boy thQ car speaks with the boy *~** Jnvalid English Sentence **** (•) the car speaks with the boy CENTERJ ENGLISH - SPANISH TRANSLATION Please type in th• sentence: P end' to fi ni sh> Alice fly in California alice fly in california **** Invalid Ef.glish. Ser1tence **** <*> alice fly in california CENTERJ ENGL!SH - SPANISH TRANSLATION Pl eas& type i Y1 the ser"1tence: f'end' to finish) #Hice flies in Califc•rnia alice flies in california al 1cia vuela en c~l i fc1rr11a CENTERJ 223 ENGLISH - SPANISH TRANSLATIDN Please type in the seY1tence: C' end' to fi ni sh) Sam runs very well sam runs very well sari1uel cc•rre rnuy bieY• CENTERJ ENGLISH - SPANISH TRANSLATION Please type ir1 the ser1tence: Pend' to finish> Norma lives with John norma lives with JOhn norma vive cc•n JUan CENTERJ ENGLISH - SPANISH TRANSLATION Please type in the senter1ce: ('end' to fininh> they that sMoke sang they that smoke sang el los que fufllan cantarc1n CENTERJ ENGLISH - SPANISH TRANSLATION Please type 1Y1 the ser1teY1ce: <' end' te• firnsh> somQ apple diGappeared sorne apple dísappeared **** Invalid Engl1sh Sentence **** <•> some apple disappeared CENTERJ 224 ENGLISH - SPRNISH.TRANSLRTIDN Please type ir1 the ser1tence: <' end' te• finish) some apples disappeared some apples disappeared algunas man~a:nas desaparacierc1n rENTERJ ENGLISH - SPRNISH TRANSLRTIDN Please type in the sentence: (' end' to finish) the policernan slept il"'1 the park the policeman slept ir1 the park el poi icia durmio en el parque rENTERJ ENGL!SH - SPRNISH TRANSLRTIDN Please typ& in the sentence: ('end' to finish) Lucy adrnires. the birds in the yard lucy admires the birds in the yard lucia admir• a las aves en el patio rENTERJ ENGLISH - SPRNISH TRRNSLRT!DN Please type in the seY1tence: (' end' to finish> CMarles loves Laura charles loves l~ura carlos ama a !aura rENTERJ 225 ENGLISH - SPANISH TRANSLATION Please type in the s&ntence: C'end' to finish> Mary lives with Sam that smokes with the thief mary lives with sam that smokes with the thief maria vive con samuel que fuma con el ladron CENTERJ ENGLISH - SPANISH TRANSLATION Please type in the sentence: <'end' to finish) the intelligent man will_study in the university the intelligent man will_study in the university el hombre inteligente estudiara en la universidad CENTERJ ENGLISH - SPANISH TRANSLATION Please type in the sentence: <'end' to finish> the intelligent dog will_study in the univers1ty the intelligent dog will_study in the university **** Invalid Engl1sh Senter1ce **** <*> the intell1gent dog will_study in the university CENTERJ 226 TRRDUCCION ESPRhOL - INGLES Por favor teclee la oraciOn: (1fin' para terminar> Jose fuma contigo Jose furna contigo JOseph smokes with~you CENTERJ TRRDUCCIDN ESPRhOL - INGLES Por favor teclee la oraciOn: ('fin' para terminar> Piolin volo lentamente piol in vol o lentarnente piolin flew slowly CENTERJ TRRDUCCIDN ESPRhOL - INGLES Por favor teclee la oracibn: ('fin' para terminar) el gato vuela en el parQue el gato vuela en el parque **** Oración Espa~ola Incorrecta **** (*) el gato vuela en el parque CENTERJ TRRDUCC!DN ESPR~OL - INGLES Por favor teclee la oracibn: ('fin' para terrninar) La»sie corre con Fido lassie corre con fido lassie runs with fido CENTERJ 227 TRADUCCION ESPAhOL - INGLES Por favor teclee la oraciOn: <'fin' para terminar> nosotros vivimos con ellas nosotros vivir11os con ellas we 1 i ve wi th thern tENTERJ TRADUCCION ESPAhOL - INGLES Por favor teclee la oracibn: ('fin' para termi Y1ar> Juan corta las hamburguesas can un cuchillo Juan corta las hamburguesas con un cuchillo John cuts the burgers with a knife tENTERJ TRADUCCION ESPAhOL - INGLES Por favor teclee la oraciOn: <'fin' para terminar> el auto duerme en el 5ofa el auto duerme en el sofa **** Oraciór1 EspaP'lola Incorrecta **** <*> el auto duerme en el sofa tENTERJ TRADUCC!ON ESPAhOL - INGLES Por favor teclee la oracibn: <'fin' para terminar) pocos astudiantes estudiaran en esa biblioteca pocos estudiantes estudiaran en esa biblioteca f•w students will_study in that library tENTERJ 228 TRADUCCION ESPAhDL - INGLES Por favor teclee la oracibn: ('fin' para terminar> memo que cc•mpro el auto vi ve en ca ne un memo que compro el auto vive en cancun billy that bought the car lives in cancun CENTERJ TRADUCCION ESPAhDL - INGLES Por favor teclee la oracibn: (1 fin' para termir1ar> el gato cazo a el paJaro el gato cazo a el paJaro the cat chased the bird CENTERJ TRADUCCION ESPAhOL - INGLES Por favor teclee la oracibn: ('fin' para terminar> la hermos• MUJer que canta vive conmigo la hermoga muJer quQ canta vive corin1igo the beautiful woman that sings lives with me CENTERJ TRADUCCION ESPAhDL - INGLES Por favor teclee la oracibr1: ('fin' para terminar) lc1s ninoe coman los tacos con una coca_cola los ninos cor11en los tacos cc•n una coca_cola the boys eat the tacos with a coke CENTERJ 229 ION ESPAPOL - INGLES Por favor teclee la oración: (fir! para terminar) las ninas rompen la ensalada las ninas rompen la ensalada 244% Oración Española Incorrecta *..x (4) las ninas rompen la ensalada CENTERI TRADUCCION ESPAROL - INGLES Por favor teclee la oración: (fir para terminar) las mariposas volaron alegremente en la escuela las mariposas volaron alegremente en la escuela the butterflies flew pladly in the school CENTERI TRADUCCION ESPAPIDL - INGLES Por favor teclee la oración: ('finvw para terminar) los ninos americanos comen los tacos muy cuidadosamente los ninos americanos comen los tacos muy cuidadosamente» the american boys eat the tacos very carefully CENTERI TRADUCCION ESPAÑOL - INGLES Por favor teclee la oración: (fir? para terminar) la nina pequena se comio una sabrosa manzana la nina pequena comio una sabrosa marizana the little girl ate a tasty apple CENTERI 230 TRADUCCID ESPA~DL - I ES or f or t lee l r iOn: 'fin' ara t r inar) l s nin•& ro pen la anwalada l s nir1as rornpen l• e salada **** ración apahola o recta *** C•> l s i as r pen l salada TERJ T U CION ESPA~DL - I ES or f or t lea l r iOns 'fin' ar• t rr4inar> l s ariposas laron l r ente l uela l s ariposas laron l r ente l &cuela t a ttarflias fl gl• ly i t a s ool TERJ T U CION SPAh L - I ES or f or ta lee l r cibn: ' in' rA t r inar) l s i os a ericanos cornen l a tacos uy cuidado&amente l a i s uieri no& c en l a t . uy i osar entt .. t e erican ys at t e t os ry refully TERJ U CION hDL - I ES or f or t lee l• r cibn: 'fin' ara t r inar) l i a • ena a io a &abrosa anzana l i a uena io n• &abro a ar1z•n• t a l le lrl •t• • t aty ple TERJ TRRDUCCION ESPRP10L - INGLES Por favor teclee la or•cibn: ('fin' p•ra terminar) los policiaa buenos atraparon a el ladron feo los pol icias bueno& atraparor1 a el ladren feo the good policemen catch the ugly thief CENTERJ TRRDUCCION ESPRP10L - INGLES Por favor teclee la oraciOn: ('fin' para terrninar) Mexico JU&ga alegrerner1te con •lllJandro M•Mico JU&ga alegremente cor1 •leJandro **** Oración EBpa~ola Incorrecta **** <•> Me>dco Juaga alegrernente con aleJandro CENTERJ TRRDUCCION ESPRP10L - INGLES Por favor t•cleo la oracibn: ('fin' para terMinar> Silvestre cazo a Piolin silve9tre cazo a piolin silveater catched piolin CENTERJ TRRDUCCION ESPRP10L - INGLES Por favor teclea la oracibn: ('fin' para termina.r> Rosa qu• vive en nu•v•_york dafendio ~ los ninoa rosa que vive en nueva_york defendio a los ninos rose th•t lives in new_york defended the boys CENTERJ 231