Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina División de Estudios de Posgrado Instituto Mexicano del Seguro Social Unidad Médica de Alta Especialidad de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” Ciudad de México PATRÓN DE PRESCRIPCIÓN DE TRATAMIENTO DE LESIONES TENDINOSAS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL DE UN PAÍS DE UNA ECONOMÍA EMERGENTE TESIS Que para obtener el: GRADO DE ESPECIALISTA En: ORTOPEDIA Presenta: SEBASTIAN OLIVER RODRIGUEZ VILLEDA Tutor: Dr. Patricio Dabdoub González Investigador responsable: Dr. Patricio Dabdoub González Investigadores asociados: Dr. David Santiago German / Dr. Rubén Torres González / Dr. Alexis Manuel Mazariegos Pérez / Dr. Marcelo Ángeles Valencia / Dr. Carlos Abilio Sánchez Mujica Registro CLIS y/o Enmienda: R-2024-3401-043 Lugar y fecha: Dirección de Educación e Investigación en Salud de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”. Ciudad de México, agosto 2024 Fecha de egreso: 28 febrero 2025 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. 2 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. AUTORIDADES DRA. FRYDA MEDINA RODRÍGUEZ DIRECTORA TITULAR UMAE TOR DVFN DR. RUBÉN TORRES GONZÁLEZ DIRECTOR DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD UMAE TOR DVFN DR. OSCAR ULISES MORENO MURILLO ENC. DIRECCIÓN MÉDICA HTVFN UMAE TOR DVFN DRA. HERMELINDA HERNÁNDEZ AMARO TITULAR DE LA DIVISIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD UMAE TOR DVFN DR. DAVID SANTIAGO GERMÁN JEFE DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD UMAE TOR DVFN DR. MANUEL IGNACIO BARRERA GARCÍA JEFE DE LA DIVISIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN MÉDICA HOVFN UMAE TOR DVFN DRA. MARÍA BETTEN HERNÁNDEZ ÁLVAREZ COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD UMAE TOR DVFN DRA. MARÍA BETTEN HERNÁNDEZ ÁLVAREZ PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN ORTOPEDIA UMAE TOR DVFN DR. PATRICIO DABDOUB GONZALEZ TUTOR DE TESIS 3 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS A mis padres por darme la oportunidad de estudiar una carrera universitaria con la cual hice mi vida de una manera que jamás creí posible A mi tía Vicky, por estar siempre ahí para nosotros. Dios la bendiga por todo A mi Padre, mi Buyi, mi Tío Miguel que en paz descansen, sepan que los extrañamos y los recordamos todos los días, esperando que se sientan orgullosos de lo que hemos logrado A mis mejores amigos que me dejo la residencia: A mi gran amigo Daniel “el Niño” González por siempre mantener viva la esperanza durante la guardia aun en los peores momentos cuando creíamos que no lo lograríamos siempre nos decía “nos va a ir bien, amigo”. A Rodrigo León, por ser nuestro “canario” en la guardia, por ser siempre imparcial en sus decisiones, fue nuestro faro de moralidad por 4 años, nunca nos dejó hacer las cosas mal, aunque fuera más fácil, siempre velo por la integridad de los pacientes, probablemente el mejor residente de esta UMAE y el más humilde también Una mención especial a Max y Shuvi. Por despertarme durante el R1 cuando me quedaba dormido y tenía que llegar a notear. Y también en el PUEM del R2 que llegue 30 minutos tarde y el día de hoy me puedo graduar fue gracias a ellos. 4 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. CONTENIDO I. TÍTULO: .................................................................................................................................... 6 II. IDENTIFICACIÓN DE LOS INVESTIGADORES: ........................................................................... 6 III. RESUMEN ................................................................................................................................ 8 IV. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 10 a. Antecedentes ....................................................................................................................... 14 V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................ 21 VI. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 21 VII. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................... 21 VIII. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 22 IX. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................. 22 X. MATERIAL Y MÉTODOS ......................................................................................................... 23 a. Diseño: .................................................................................................................................. 23 b. Sitio ....................................................................................................................................... 23 c. Periodo ................................................................................................................................. 23 d. Material ................................................................................................................................ 23 i. Criterios de Selección .................................................................................................... 23 e. Métodos ............................................................................................................................... 23 i. Técnica de Muestreo ..................................................................................................... 23 iv. Cálculo del Tamaño de Muestra .................................................................................... 23 iii. Método de Recolección de Datos ................................................................................. 24 iv. Modelo Conceptual ....................................................................................................... 24 v. Descripción de Variables ............................................................................................... 25 vi. Recursos Humanos ........................................................................................................ 27 vii. Recursos Materiales ...................................................................................................... 28 XI. ANÁLISIS ESTADÍSTICO .......................................................................................................... 28 XII. CONSIDERACIONES ÉTICAS.................................................................................................... 29 XIII. FACTIBILIDAD ........................................................................................................................ 32 XIV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .......................................................................................... 33 XV. RESULTADOS ......................................................................................................................... 34 5 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. XVI. DISCUSIÓN ............................................................................................................................. 40 XVII. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 43 XV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................. 44 XVI. ANEXOS ................................................................................................................................. 46 Anexo 1. Instrumento de Recolección de Datos. .......................................................................... 46 Anexo 2. Consentimiento Informado o Solicitud de Excepción de la Carta de Consentimiento Informado. ..................................................................................................................................... 47 Anexo 3. Carta de No Inconveniencia por la Dirección. ................................................................ 48 Anexo 4. Carta de Aceptación del Tutor. ...................................................................................... 49 Anexo 5. Dictamen del Comité de Ética e Investigación en Salud. ............................................... 50 6 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Unidad Médica de Alta Especialidad de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” Ciudad de México I. TÍTULO: Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente II. IDENTIFICACIÓN DE LOS INVESTIGADORES: Alumno: Sebastian Oliver Rodriguez Villeda (a). Investigador responsable: Dr. Patricio Dabdoub González (b). Tutor: Dr. Patricio Dabdoub González (c). Investigadores asociados: • Dr. David Santiago German (d). • Dr. Rubén Torres González (e). • Dr. Alexis Manuel Mazariegos Pérez (f) • Dr. Marcelo Ángeles Valencia (g) • Dr. Carlos Abilio Sánchez Mujica (h) (a) Alumno de 4to año del Curso de Especialización Médica en Ortopedia. Sede IMSSUniversidad Nacional Autónoma de México, Unidad Médica de Alta Especialidad de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Instituto Mexicano del Seguro Social. Av. Colector 15 s/n Esq. Av. Politécnico Nacional, Col. Magdalena de las Salinas, Alc. Gustavo A. Madero, C.P.07760, Ciudad de México. Tel. 6648010610. Correo electrónico: oliverrodriguez319@gmail.com. Matrícula: 97351770. (b) Coordinador Médico del Turno Vespertino de la Unidad Médica de Alta Especialidad de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Instituto Mexicano del Seguro Social. Av. Colector 15 s/n Esq. Av. Politécnico Nacional, Col. Magdalena de las Salinas, Alc. Gustavo A. Madero.C.P.07760, Ciudad de México. Teléfono de contacto: 55 57473500 Extensión: 25582 Correo electrónico: patricio.dabdoub@imss.gob.mx. Matricula: 98355065 7 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. (c) Coordinador Médico del Turno Vespertino de la Unidad Médica de Alta Especialidad de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Instituto Mexicano del Seguro Social. Av. Colector 15 s/n Esq. Av. Politécnico Nacional, Col. Magdalena de las Salinas, Alc. Gustavo A. Madero.C.P.07760, Ciudad de México. Teléfono de contacto: 55 57473500 Extensión: 25582 Correo electrónico: patricio.dabdoub@imss.gob.mx . Matricula: 98355065 (d) Jefe de División en Investigación en Salud, Unidad Médica de Alta Especialidad de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Instituto Mexicano del Seguro Social. Av. Colector 15 s/n Esq. Av. Politécnico Nacional, Col. Magdalena de las Salinas, Alc. Gustavo A. Madero, C.P.07760, Ciudad de México.Tel.55 57473500 ext 25582, 25583. Correo: david.santiagoge@gmail.com Matricula: 99374796 (e) Director de Investigación y Educación en Salud, Unidad Médica de Alta Especialidad de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Instituto Mexicano del Seguro Social. Av. Colector 15 s/n Esq. Av. Politécnico Nacional, Col. Magdalena de las Salinas, Alc. Gustavo A. Madero, C.P.07760, Ciudad de México.Tel.55 57473500 ext 25582, 25583 Correo electrónico: ruben.torres@imss.gob.mx Matrícula: 99352552 (f) Alumno de 4to año del Curso de Especialización Médica en Ortopedia. Sede IMSSUniversidad Nacional Autónoma de México, Unidad Médica de Alta Especialidad de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Instituto Mexicano del Seguro Social. Av. Colector 15 s/n Esq. Av. Politécnico Nacional, Col. Magdalena de las Salinas, Alc. Gustavo A. Madero, C.P.07760, Ciudad de México. Tel. 5538573347. Correo electrónico: alexis.1508@hotmail.com. Matrícula: 97351736. (g) Alumno de 3er año del Curso de Especialización Médica en Ortopedia. Sede IMSSUniversidad Nacional Autónoma de México, Unidad Médica de Alta Especialidad de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Instituto Mexicano del Seguro Social. Av. Colector 15 s/n Esq. Av. Politécnico Nacional, Col. Magdalena de las Salinas, Alc. Gustavo A. Madero, C.P.07760, Ciudad de México. Tel. 5591671045 (h) Médico Adscrito del Servicio de Urgencias de la Unidad Médica de Alta Especialidad de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Instituto Mexicano del Seguro Social. Av. Colector 15 s/n Esq. Av. Politécnico Nacional, Col. Magdalena de las Salinas, Alc. Gustavo A. Madero.C.P.07760, Ciudad de México. Teléfono de contacto: 5577218600 Matricula: 97353374 8 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. III. RESUMEN TÍTULO: Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente INTRODUCCIÓN: La enfermedad renal crónica representa un problema de salud pública a nivel mundial, tan solo en México se ubica como la tercera causa de mortalidad ajustada por edad y sexo, con un aumento de los años vividos asociados a discapacidad (AVD) (1). Volviéndose cada día más frecuente su ingreso al servicio de urgencias en unidades hospitalarias con distintos tipos y grados de lesiones tendinosas de las cuales las más prevalentes son la ruptura del tendón cuadricipital y la ruptura del tendón rotuliano (2), requiriendo en la mayoría de los casos de hospitalización y el subsecuente tratamiento quirúrgico. Es por esta razón que establecer un abordaje diagnóstico y terapéutico adecuado disminuye el riesgo de complicaciones a corto, mediano y largo plazo, siendo una población en donde las condiciones sistémicas que afectan el aparato osteomuscular de la rodilla limitan el uso de implantes y pueden aumentar la estancia hospitalaria. OBJETIVO: Analizar las características clínicas, los días de estancia intrahospitalaria, los patrones de lesión, tratamiento y la presencia de complicaciones en pacientes con lesiones tendinosas y enfermedad renal crónica MATERIAL Y MÉTODOS: Se diseñó un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo en donde se evaluaron 52 pacientes que ingresaron al servicio de urgencias del Hospital de Traumatología de la UMAE “Dr. Victorio de la Fuente Narváez, con el diagnostico de ruptura de tendón cuadricipital, Aquileo y/o rotuliano que entre sus comórbidos estuviera la Enfermedad Renal Crónica en un periodo de 5 años (enero 2020- enero 2023) y hayan tenido seguimiento en esta unidad por al menos 12 semanas. Se realizó una búsqueda bibliográfica para determinar las características clínicas que impactan de forma directa el resultado funcional posquirúrgico, se analizaron los días de estancia intrahospitalaria en promedio por paciente, además de describir los patrones de ruptura característicos de cada lesión confirmada por estudio de imagen (radiografía, ultrasonido, resonancia magnética), el tipo de tratamiento quirúrgico que se realizó en cada caso y si existieron complicaciones durante el periodo de seguimiento efectuado en este hospital RESULTADOS: se analizó una muestra de n=38 pacientes con el diagnóstico de lesión tendinosa. La edad promedio fue 40.50 años, el sexo predominante fue el masculino en el 78 %. El tipo de lesión más común fue el cuadricipital 52.6% seguido del tendón rotuliano 9 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. 44.7%, el mecanismo de lesión más frecuente fue una caída simple 57.89%, las características radiológicas más relevantes fueron la avulsión presente en 36.84%. El tiempo quirúrgico promedio en minutos fue de 60.76 ± 15.77 minutos. La funcionalidad KOSS promedio 90.95 puntos. CONCLUSIONES: La edad media de la muestra de estudio fue 40.50 años, el sexo más predominante fue el masculino (78.9%) y el tipo de lesión tendinosa más frecuente fue el cuádriceps, seguidos del tendón rotuliano y por último el aquíleo. La enfermedad adyacente más frecuente fue la hipertensión arterial con 81.6%, seguido de la diabetes 10.5%, el tabaquismo presente en 23.7%. La presencia de avulsión su frecuencia fue 36.8%, sin encontrar una asociación con las enfermedades adyacentes (diabetes mellitus e hipertensión) y el tabaquismo, la lesión intrasustancia fue 15.8% y el porcentaje de lesión media fue 97.29%. El tiempo quirúrgico promedio en minutos fue de 60.76 ± 15.77 minutos, con un mayor tiempo quirúrgico en el tratamiento del tendón rotuliano con 64 minutos. 10 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. IV. MARCO TEÓRICO Epidemiología A nivel mundial, la prevalencia estimada de ERC es del 11,8% en hombres y el 10,4% en mujeres. En 2010, 2,6 millones de personas recibían TSR con diálisis, aunque se estimó que entre 4,9 y 9,7 millones podrían requerirla(3). La tendinopatía por otra parte es denominada por muchos autores como una patología común en el 30% de las consultas médicas que involucran afecciones musculoesqueléticas. Los síntomas pueden varias en intensidad, pero puede afectar potencialmente a la vida de las personas(4). La incidencia de una ruptura del tendón, específicamente la ruptura del tendón de Aquiles en la población general es de 7 a 13 por cada 100 000 personas al año, esto suele ocurrir en pacientes jóvenes o mediana edad. Por otra parte, se ha sugerido que los pacientes con enfermedad renal crónica tienen un mayor riesgo de ruptura, el uso de corticoides y fluoroquinolonas son factores de riesgo conocidos para ruptura del tendón, y ambos medicamentos se recetan comúnmente para pacientes con enfermedad renal o después de un trasplante de riñón (5). La ruptura puede ocurrir hasta 60 días después del uso, el tendón de Aquiles es el sitio más común de ruptura, seguido de los del manguito de los rotadores, el levofloxacino presenta el mayor riesgo, el mecanismo inusual de toxicidad farmacológica y el objetivo principal no están de todo claro, sin embargo, el tendón tiene una baja vascularización, en estudios de laboratorio se ha demostrado cambio estructurales en la matriz extracelular, como es la disminución de los diámetros de las fibrillas de colágeno y el aumento de las distancias entre las fibras de colágeno, así como en los tenocitos(6). Tomando un estudio de referencia para hablar de incidencia en un estudio retrospectivo realizado por Humbyrd, C (2019) con un total de 1091 rupturas de tendón de Aquiles, la incidencia fue de 3.80 por cada 10 000 personas, en este estudio se realizó una incidencia dividieron en grupos: en lista de espera y dependiente de diálisis con 6.07 de incidencia, en pacientes trasplantado 5.22 y en población general fue de 3.80(5). Fisiopatología Los tendones son estructuras complejas que conectas músculos y huesos con dos objetivos principales: transferir fuerzas y almacenar y liberar energías. Todos los tendones del cuerpo tienen una organización histológica similar, es decir, una 11 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. estructura de tejido blando compuesta principalmente por células conectivas. Este tejido conectivo incluye una matriz extracelular descrita como una red macromolecular como funciones estructurales. En cuanto a la biomecánica del tendón, estas estructuras logran una ventaja mecánica aumentando la fuerza generada por los músculos por la polea o el alargamiento. Además, las propiedades del material viscoelástico permiten mantener y liberar energía, que es un mecanismo principal para la prevención de lesiones(4). Por objetivos de este estudio, se argumentará brevemente la fisiología renal, recordando que los riñones normalmente producen eritropoyetina y vitamina D activa. La disminución de la producción de estas hormonas desempeña un papel importante en el desarrollo de anemia y enfermedad ósea. Las alteraciones del metabolismo óseo y mineral asociadas a la ERC son: a) alteraciones bioquímicas en los niveles de calcio, fosfato, PTH y metabolismo de la vitamina D; b) alteraciones del recambio óseo, mineralización, volumen, crecimiento lineal y fuerza; c) calcificaciones vasculares y de tejidos blandos(3). El hiperparatiroidismo secundario se caracteriza por recambio óseo acelerado, aumento del número y actividad de los osteoclastos y osteoblastos e incremento de la resorción ósea, lo que ocasiona las típicas lesiones de osteítis fibrosa quística. Clínicamente, se puede manifestar por dolor óseo y en algunos casos con ruptura espontanea de los tendones cuadricipital, rotuliano y en menor medida con ruptura del tendón Aquileo.(7). La condición urémica conduce a la retención progresiva de un gran número de compuestos llamados solutos de retención urémica, toxinas que normalmente son excretadas por los riñones. Aunque no se conoce el papel exacto de estas toxinas, el sulfato de indoxil y osteoprotegerina, estudios han demostrado que cuando se acumulan en la sangre, son cabales de modificar el metabolismo óseo y del colágeno, se cree que se debe a los cambios de las características elásticas del tendón y en pacientes con tratamiento sustitutivo de la función renal lo que ocasiona interrupciones en el metabolismo del calcio y fósforo, lo que conlleva a un hiperparatiroidismo secundario, un exceso de esta paratohormona causa la degradación del tendón, mientras que la disminución de los receptores activos de la vitamina D conduce a un bajo nivel de vitamina D en la glándula paratiroidea, lo que resulta en la desnaturalización del ligamento y el tendón(8). Lesiones Tendinosas Asociadas a Enfermedad Renal Crónica La ruptura espontánea de tendón (RET) se reportó por primera vez en pacientes con enfermedad renal en 1949 por Palmer y Steiner. Cualquier tendón puede estar afectado; sin embargo, se encontró que el tendón del cuádriceps era el más común. 12 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. Sin embargo, las roturas simultáneas y bilaterales son muy raras. En la población general, la rotura espontánea del tendón del cuádriceps bilateral fue asociado con hiperparatiroidismo, diabetes mellitus, gota, crónica insuficiencia renal, obesidad, lupus eritematoso sistémico, uso de esteroides, y edad avanzada. Además, en pacientes con enfermedad renal terminal, uno de los factores de riesgo importantes fue la duración de la diálisis en años(9). Las rupturas del mecanismo extensor de la articulación de la rodilla están definidas por la existencia de una solución de continuidad en la unidad musculo-tendón-hueso que provee la extensión de la pierna conformado por el tendón patelar, tendón cuadricipital, la tuberosidad anterior y la patela. Distintos factores probablemente se combinan para debilitar el tendón, incluyendo una perdida local del suministro vascular, repetitivo micro trauma y la osteodistrofia secundaria a hiperparatiroidismo(10). Diagnostico Los pacientes con una rotura del mecanismo extensor pueden presentar: 1) Inicio agudo del dolor y equimosis en la cara anterior de la rodilla, con un defecto palpable en la rótula, el tendón del cuádriceps o el tendón rotuliano 2) Pérdida o limitación de la extensión activa de la rodilla con un déficit de extensión de 10° 3) Elevación de la rótula (patela alta) con rotura del tendón rotuliano y retracción superior, 4) Descenso de la rótula (patela baja) con rotura del tendón del cuádriceps y retracción inferior(11). Por otra parte, la evaluación clínica del tendón de Aquiles requiere de la realización de la prueba de Thompson, la evaluación del rango de movimiento del tobillo, y la presencia del espacio del tendón se puede palpar fácilmente. La prueba de Thompson es muy sensible, la falta de flexión plantar del tobillo se considera una prueba positiva(12). Los estudios de imagen también son útiles para confirmar el diagnóstico, el primer estudio inicial en patología traumática es la radiografía simple. La radiografía en vista lateral de la rodilla muestra una rótula baja y calcificaciones suprapatelares. Por otra parte, el ultrasonido de los tejidos blandos muestra en caso de rotura total, 13 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. una interrupción completa del tendón, fibras separadas por un trayecto hipoecogénico (hematoma), pero sigue siendo un examen dependiente del operador. (10) Tratamiento El tratamiento de una ruptura completa del tendón del cuádriceps es quirúrgico, pero no siempre es fácil. Las técnicas son bastante diversas debido a la variedad de lesiones encontradas, recientes o antiguas, y evolución de la concepción de las técnicas quirúrgicas. Siendo la más frecuente la tunelización mediante uso de suturas transoseas, se ha descrito la técnica de Scuderi donde se obtiene un colgajo triangular de la superficie anterior en la zona proximal al tendón, o una plastia de alargamiento de acuerdo a la técnica V/Y de Covidilla(13). Además, la reparación de las formas no recientes tras la sexta semana sigue siendo difícil debido a la retracción tendinosa requiriendo una plastia de alargamiento como las mencionadas previamente y en las formas crónicas también se puede ver una rótula baja con retracción del retináculo rotuliano que debe cortarse en ambos lados de la rótula durante la cirugía(10). La inmovilización postoperatoria se realiza durante aproximadamente 6 semanas, siendo este el tiempo de cicatrización y fibrosis, se recomienda que esta inmovilización debe realizarse con 15° de flexión para evitar una rótula baja(14). En los pacientes con enfermedad renal crónica, la ruptura completa se debe reparar quirúrgicamente, los desgarros parciales deben ser de forma conservadora, con una inmovilización de 4 a 6 semanas seguida de un soporte de peso graduado, se debe administrar análogos de calcio y vitamina D(15). La rehabilitación se lleva a cabo mediante la movilización pasiva temprana de la rodilla, teniendo en cuenta la estabilidad y solidez de la reparación quirúrgica. Este trabajo será reemplazado por una rehabilitación activa que se basa fundamentalmente en el estiramiento del cuádriceps, el aumento gradual de la fuerza del músculo y el cambio en la velocidad de ejecución del movimiento con el objetivo de reforzar el tendón. La ruptura de un tendón, a pesar de ser infrecuente, es una condición debilitante que inevitablemente impediría la movilidad del paciente, disminuyendo su independencia física y a su vez la calidad de vida del mismo. Es por esto de gran importancia que el equipo médico este consiente de esta entidad y se busque de forma dirigida en los pacientes cuyo riesgo sea mayor para presentarlo en comparación con la población en general, sobre todo en pacientes con terapia de sustitución renal(9). 14 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. Existen diferentes técnicas quirúrgicas para reparación tendinosa, estas pueden varias dependiendo del área anatómica especificada. Dentro de estas se incluye la reparación directa, se utilizan suturas interrumpidas para una tenorrafia, reparación intraósea, es una técnica de sutura transósea y es el más utilizado en pacientes con enfermedad renal, se utilizan suturas no absorbibles resistentes, se trenzan inicialmente en el muñón proximal del tendón, se hacen perforaciones en la rótula, lo que permite que los extremos de la sutura pasen distalmente y se amarren con la tensión necesaria para unir un punto de tensión. Otra de las técnicas es el anclaje de sutura, se implantan pequeños dispositivos roscados en polo superior de la rótula, los cables de sutura no absorbibles se atan al muñón del tendones, este no es un procedimiento tan utilizado y por último la técnica de refuerzo autólogo den tendón, primero se realiza cualquiera de las técnicas antes descritas y posteriormente el injerto se coloca a través del aparato extensor en los puntos por encima y debajo de la lesión, creando una envoltura protectora, la mayoría de los autores toman e injerto del tendón semitendinosa(16). a. Antecedentes Identifica los elementos que integran la pregunta: (P)aciente o Problema: Pacientes con lesiones tendinosas: tendón de Aquiles, cuadricipital y rotuliano enfermedad renal crónica tratados de forma quirúrgica (I)ntervención, estrategia, tratamiento, factor de (E)xposición, factor pronóstico, o prueba diagnóstica: Tipo de tratamiento y tiempo de inmovilización (C)omparación o control (ej: terapia alternativa, placebo): No aplica (O)utcome, desenlace o evento: características clínicas, los días de estancia intrahospitalaria, los patrones de lesión, tratamiento y complicaciones (T)iempo en el que se espera ocurra el desenlace: desde el ingreso al servicio de urgencias hasta las 12 semanas posteriores al evento quirúrgico Se realizó una búsqueda sistemática a partir de la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las características clínicas, imagenológicas y los tratamientos disponibles para pacientes con lesiones tendinosas y enfermedad renal crónica? La búsqueda se realizó en tres bases de datos electrónicas, utilizando dos elementos de la pregunta: (P), (I/E) u (O). Ver tabla 1 y 2. 15 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. Tabla 1. Palabras clave y términos alternativos de la pregunta utilizados en la búsqueda. Palabras Clave Términos alternativos Términos MeSH Términos DeCS P Tendon injury Tendons, Tendon entrapment Tendon injuries, Patellar ligament, Quadriceps Muscle Tendon injuries, Patellar ligament, Quadriceps Muscle Chronic kidney disease Kidney Failure, Chronic, Kidney Diseases Renal Insufficiency, Chronic Renal Insufficiency, Chronic O Clinical, imagenology, treatmente, complications, outcome Clinical Importance, Diagnostic Imaging, Ultrasonography, Primary Treatment, Postoperative Complications, Treatment outcome Clinical epidemiology, Radiography, Treatment, Complications, Outcome Clinical epidemiology, Radiography, Treatment, Complications, Outcome DeCS: Descriptores en Ciencias de la Salud; EMTREE: Embase Subject Headings; MeSH: Medical Subject Headings. Tabla 2. Estrategia de búsqueda. Base de datos Selecciona los filtros activados en la búsqueda Algoritmo o enunciado de búsqueda (incluye operadores booleanos, de proximidad y de texto) PubMed Text Availability Abstract Free full text Full text Article Attribute Associated data Article Type Book and Documents Clinical Trial Meta-Analysis RCT Review Systematic Review Publication Date 1 year Letter Multicenter Study News Newspaper Article Observational Study Observational Study, Veterinary Overall Patient Education Handout Periodical Index Personal Narrative Portrait Practice Guideline Pragmatic Clinical Trial Preprint Published Erratum (chronic renal insufficiency[MeSH Terms]) AND (tendon injuries[MeSH Terms]) 16 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. 5 years 10 years Custom Range Article Type Address Autobiography Bibliography Case Reports Classical Article Clinical Conference Clinical Study Clinical Trial Protocol Clinical Trial, Phase I Clinical Trial, Phase II Clinical Trial, Phase III Clinical Trial, Phase IV Clinical Trial, Veterinary Comment Research Support, American Recovery and Reinvestment Act Research Support, N.I.H., Extramural Research Support, N.I.H., Intramural Research Support, Non-U.S. Gov't Research Support, U.S. Gov't, Non-P.H.S. Research Support, U.S. Gov't, P.H.S. Research Support, U.S. Gov't Retracted Publication Retraction of Publication Scientific Integrity Review Technical Report Twin Study Base de datos Selecciona los filtros activados en la búsqueda Algoritmo o enunciado de búsqueda (incluye operadores booleanos, de proximidad y de texto) PubMed Comparative Study Congress Consensus Development Conference Consensus Development Conference, NIH Controlled Clinical Trial Corrected and Republished Article Dataset Dictionary Directory Duplicate Publication Editorial Electronic Supplementary Materials English Abstract Evaluation Study Festschrift Government Publication Guideline Validation Study Video-Audio Media Webcast Species Humans Other Animals Language English Spanish Others Sex Female Male Journal Medline Age Child: birth-18 years Newborn: birth-1 month Infant: birth-23 months Infant: 1-23 months Preschool Child: 2-5 years Child: 6-12 years Adolescent: 13-18 years Adult: 19+ years Young Adult: 19-24 years (chronic renal insufficiency[MeSH Terms]) AND (tendon injuries[MeSH Terms]) 17 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. Historical Article Interactive Tutorial Interview Introductory Journal Article Lecture Legal Case Legislation Adult: 19-44 years Middle Aged + Aged: 45+ years Middle Aged: 45-64 years Aged: 65+ years 80 and over: 80+ years Base de datos Selecciona los filtros activados en la búsqueda Algoritmo o enunciado de búsqueda (incluye operadores booleanos, de proximidad y de texto) Google scholar Idioma Cualquier idioma Buscar solo páginas en español Buscar artículos Con todas las palabras Con la frase exacta Con al menos una de las palabras Sin las palabras Donde las palabras aparezcan En todo el artículo En el título del artículo Mostrar artículos fechados entre 2014 - 2024 Tendon injuries AND Patellar ligament AND Quadriceps Muscle AND Renal Insufficiency Chronic AND, epidemiology AND Radiography AND Treatment AND Complications OR Outcome TESISUNAM Base de datos Toda la base de datos Solo tesis impresas Solo tesis digitales Campo de búsqueda Todos los campos Título Sustentante Asesor Tema Universidad Escuela/Facultad Grado Carrera Año Clasificación Adyacencia Buscar las palabras separadas Buscar las palabras juntas Periodo del al Lesiones tendinosas enfermedad renal crónica Se eliminaron las citas duplicadas en las distintas bases de datos. Se revisaron los títulos y resúmenes de las citas recuperadas y se excluyeron aquellas no relacionadas con la pregunta. Posteriormente se evaluaron los artículos de texto completo y se eligieron aquellos que cumplieron con los siguientes criterios de selección. Ver tabla 3. 18 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. Tabla 3. Criterios de selección de los artículos de texto completo. Criterios de inclusión 1. Estudios que incluyan lesiones tendinosas en pacientes con enfermedad renal crónica 2. Estudios que describan lesiones tendinosas en pacientes mayores de 18 años 3. Estudios que incluyan pacientes con ruptura del tendón cuadricipital total o parcial 4. Estudios que incluyan pacientes con ruptura del tendón rotuliano total o parcial 5. Estudios que incluyan estadísticas sobre los días de estancia hospitalaria en pacientes con lesiones tendinosas 6. Estudios donde describan técnicas quirúrgicas para el tratamiento de las lesiones tendinosas 7. Estudios que incluyan descripciones clínicas, sociales, radiográficas de los pacientes con lesiones tendinosas 8. Estudios que describan los resultados y/o complicaciones del tratamiento quirúrgico para la reparación de las lesiones tendinosas Criterios de exclusión 1. Estudios que incluyan pacientes menores de 18 años 2. Estudios donde se haya optado por tratamiento conservador 3. Estudios que incluyan pacientes con fracturas adicionales a las lesiones tendinosas 4. Estudios donde no se haya dado seguimiento a los pacientes posterior al tratamiento quirúrgico A continuación, se muestra un resumen del proceso de selección. Ver figura 1. Id en ti fi ca ci ó n Número total de citas identificadas: 2667 Número de citas identificadas por cada base de datos: Pubmed 27, Google Academic 2640, Tesis UNAM 0 Ta m iz aj e Número total de citas duplicadas: 4 Número total de citas excluidas basadas en el título y resumen: 2500 Número total de artículos de texto completo recuperados: 150 El eg ib ili d ad Número de artículos de texto completo removidos por cada criterio de exclusión: 2550 In cl u si ó n Número total de artículos incluídos en la revisión:17 19 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. Figura 1. Proceso de selección. Adaptado de: Muka T, Glisic M, Milic J, Verhoog S, Bohlius J, Bramer W, et al. A 24-step guide on how to design, conduct, and successfully publish a systematic review and meta-analysis in medical research. European Journal of Epidemiology. 2020 Jan 1;35(1):49–60. A continuación, se resumen los artículos de texto completo que cumplieron con los criterios de selección. Ver tabla 4. Tabla 4. Tabla de recolección de datos de los artículos seleccionados. Primer Autor y Año de publicació n País Diseño del estudio Tamañ o de muestr a Intervención o exposición Desenlace o evento Magnitud del desenlac e* IC o valo r de p Canosa, L (2022) España Revisión bibliografía NA NA Descripción de la composición del tendón y definición de tendinopatía NA NA De azevedo, L (2022) Brasil Revisión bibliográfica NA Reparación tendinosa de tendón cuadricipital Tipos de técnicas quirúrgicas de reparación tendinosa NA NA Canales, OA (2020) México Caso clínico 1 Reporte de caso cínico de lesión multiligamenta ria de rodilla Tratamiento definitivo de la lesión multiligamentari a NA NA Lomini, PA (2022) Canada Caso clínico 1 Rotura cuadricipital bilateral Evolución clínica y diagnóstico NA NA Baltazar, R (2011) España Libro NA Anatomía de rodilla Descripción de la anatomía de rodilla NA NA Dankert, J. (2023) EUA Revisión sistematice 392 estudio s Técnicas de reparación de tendón cuádriceps y Aquiles Falla de reparación del tendón de cuádriceps Falla de la reparació n tendinosa con una diferencia de reparació n de 8.8 mm p 0.31 Chana, R (2020) España Libro NA Lesiones tendinosas traumáticas musculares y tendinosas Descripción de las lesiones NA NA Davenport, M (2024) España Libro NA Lesiones de rodilla y pierna Descripción de las lesiones de rodilla NA NA Koh, K (2022) Malasia Cohorte 5504 Lesiones tendinosas en pacientes con Incidencia de ruptura de tendón La incidencia fue de 0.0199 Na 20 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. enfermedad renal por persona año en pacientes con un PTH >600 PG/ML Radaideh, A (2021) Jordania Caso clínico 1 Descripción de caso clínico de ruptura de tendón cuadricipital y Aquiles Seguimiento de tendón patelar y cuadricipital NA NA Obrador, G (2020) España Libro NA Ninguna Enfermedad renal crónica y sus descripción NA NA Hassani, Z (2014) Marruesc os Caso clínico 1 Descripción de tratamiento de ruptura tendinosa en enfermedad renal crónica Evolución clínica del caso clínico NA NA Verdugo, A (2017) México Caso clínico 1 Ninguna Correlación de la ruptura tendinosa bilateral correlacionado con hiperparatiroidis mo NA NA Lyons, J (2023) EUA Retrospecti vo 214 817 Lesiones tendinosas en población general Epidemiología de las lesiones tendinosas y mecanismos de lesión Incidencia fue de 3.47 por 100 000 personas al año NA Arnold, E (2022) EUA Revisión bibliográfica NA Ruptura de cuádriceps Descripción de presentación, diagnóstico y tratamiento NA NA Sundarraja n, S (2013) India Prospectivo 7 casos Rupturas patelares y reconstrucción Evolución clínica de la ruptura de tendón Flexión media 125°, extensión 0° NA IC: intervalo de confianza; *:medidas de resumen o medidas de efecto. 21 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En nuestro país la enfermedad renal crónica se ubica como una de las principales causas de mortalidad y morbilidad ajustadas por edad y sexo, se registra una incidencia de 467 casos de ERC por cada 1,000,000 de habitantes(1). Por otra parte, las lesiones tendinosas en estos pacientes son de las menos estudiadas, tanto el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las mismas. Actualmente no se cuentan con estadísticas específicas para este tema, en la población general la ruptura del tendón cuadricipital tiene una prevalencia de 1.37 por cada 100,000 habitantes, a su vez la prevalencia de la ruptura del tendón rotuliano es de 2.4 por cada 100,000 habitantes(17). Aun así, no existen consensos sobre el diagnostico o tratamiento de estas lesiones ocurridas en este tipo de población, o estudios de como las características clínicas en estos pacientes pueden afectar el desenlace tanto antes, durante o después de una intervención quirúrgica. Es por ello que describir el tipo de patrón de prescripción realizado por un grupo de cirujanos ortopedistas y con la base de datos de urgencias valorar si existe una congruencia clínica y diagnóstica, y evaluar los resultados de nuestro tratamiento VI. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuál es el patrón de prescripción de tratamiento y su congruencia clínica- diagnóstica de las lesiones tendinosas de cuádriceps, rotuliano y Aquiles en pacientes con enfermedad renal? VII. JUSTIFICACIÓN Debido al incremento en la prevalencia de lesiones tendinosas en pacientes con enfermedad renal crónica en nuestro centro, se ha vuelto imperativo mantenerse a la vanguardia en el diagnóstico y tratamiento de las mismas, actualmente la literatura no existe un consenso de tratamiento en los pacientes, debido a la complejidad de la enfermedad de base de estos pacientes (enfermedad renal crónica) existen muchas variables que pueden repercutir en la historia natural de la enfermedad. Al ser un hospital de referencia perteneciente al tercer nivel de salud se tiene la oportunidad de documentar desde el ingreso al servicio de urgencias hasta el seguimiento posterior en la consulta externa, gracias a nuestro sistema de expediente clínico electrónico, tomando en cuenta que contamos con una muestra significativa de pacientes podremos caracterizar las lesiones tendinosas documentadas por ultrasonidos u otros medios de radiodiagnóstico y el tipo de tratamiento otorgado en cada caso por los médicos expertos con su respectiva influencia en cuanto a los días de estancia intrahospitalaria. También es importante mencionar, que estandarizar un adecuado tratamiento con disminución de la morbilidad de los pacientes, disminuiría los costos hospitalarios, las complicaciones 22 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. trans y posquirúrgicas, debido a que la enfermedad renal crónica tiene ciertas particularidades que ameritan mayor investigación para definir el mejor algoritmo de tratamiento VIII. OBJETIVOS a. Objetivo General Analizar las características sociodemográficas, clínicas y funcionales en pacientes con lesiones tendinosa del cuádriceps, Aquiles y rotuliano con enfermedad renal crónica b. Objetivos Específicos: 1) Analizar las variables clínicas del traumatismo, (mecanismo de lesión, dominancia, lateralidad) en las lesiones tendinosas del tendón de Aquiles, cuádriceps y tendón rotuliano de los pacientes con enfermedad renal crónica 2) Analizar los factores de riesgo (tabaquismo, alcoholismo, comórbidos) presentes en las lesiones tendinosas del tendón de Aquiles, cuádriceps y tendón rotuliano de los pacientes con enfermedad renal crónica 3) Analizar las características imagenológicas (avulsión, tipo de ruptura, porcentaje de ruptura) de las lesiones tendinosas del tendón de Aquiles, cuádriceps y tendón rotuliano de los pacientes con enfermedad renal crónica 4) Describir las características relacionadas al tratamiento quirúrgico (tiempo quirúrgico) en las lesiones tendinosas del tendón de Aquiles, cuádriceps y tendón rotuliano de los pacientes con enfermedad renal crónica 5) Evaluar la funcionalidad de los pacientes con lesiones tendinosas del tendón de Aquiles, cuádriceps y tendón rotuliano de los pacientes con enfermedad renal crónica con la escala AOFAS y KOOS IX. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN No aplica al tratarse de un estudio descriptivo 23 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. X. MATERIAL Y MÉTODOS a. Diseño: Por el tipo de intervención: Observacional Por el tipo de análisis: Descriptivo Por el número de veces que se mide la variable desenlace: Transversal Por el momento en el que ocurre la variable desenlace: Retrospectivo b. Sitio Servicio de Urgencias del Hospital de Traumatología de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” en la Ciudad de México. c. Periodo Del 1 de enero del 2024 al 31 de Julio del 2024 d. Material i. Criterios de Selección Tabla 2. Criterios de Selección. Inclusión: (características que deben estar presentes en la muestra) Pacientes mayores de 18 años Ambos sexos Pacientes con lesiones tendinosas e insuficiencia renal crónica Pacientes que hayan recibido tratamiento quirúrgico Pacientes con seguimiento en la consulta externa No Inclusión: (no son los contrarios a los de inclusión) Pacientes politraumatizados Pacientes trasladados a su hospital general de zona Pacientes que no hayan completado su tratamiento Pacientes cuyas lesiones hayan sido crónicas e. Métodos i. Técnica de Muestreo ii. No probabilístico: Por conveniencia iii. Probabilístico: iv. Cálculo del Tamaño de Muestra El tamaño demuestra fue por conveniencia, por lo cual se incluyó el total de paciente de la base de datos de servicio de urgencias desde los años 2020 a 2023 que cumplieron con el diagnóstico y criterios de inclusión 24 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. iii. Método de Recolección de Datos Se tomó como referencia la base de datos del Servicio de Urgencias del Hospital Dr. Victorio de la Fuente Narváez, se identificó a todos los pacientes con lesión tendinosa (ruptura de tendón de Aquiles, tendón cuadricipital o rotuliano), con una edad mayor de 18 años, posteriormente se realizó una revisión del expediente clínico (SIGH, ECE) para determinar por notas de evolución, notas de medicina interna e identificar a los pacientes con enfermedad renal crónica, una vez identificado a la población de pacientes se utilizó los criterios de inclusión para determinar el tamaño de la muestra. ➢ Se recabo los datos de la ficha de identificación para obtener datos como: edad y género ➢ Se analizó el expediente clínico y se recabaron datos clínicos: diagnóstico, días de estancia intrahospitalaria y complicaciones posquirúrgicas ➢ Se analizaron los estudios de imagen (ultrasonido, rayos X) en sistema Xero Viewer y se recabaron los signos descritos ➢ Se analizó la nota posoperatoria para determinar el tipo de técnica quirúrgica ➢ Todos los datos obtenidos se recabaron en una tabla de Excel ➢ El análisis estadístico se obtuvo por medio del sistema estadístico SPSS 26.0 ➢ Se redactó el manuscrito final iv. Modelo Conceptual •Busqueda de bibliografía •Definir tema •Definir pregunta de investigación Tema •Escribir anteproyecto •Definir objetivos •Definir método de recolección de datos y análisis estadistico Anteproyecto • Realizar tablas y gráficos • Escribir resultados •Escribir Discusión • Redactar trabajo final Resultados 25 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. v. Descripción de Variables Variable Definición conceptual Definición operacional Tipo de variable Unidad o escala de medida Edad Tiempo transcurrido desde el nacimiento de la persona hasta la fecha actual Años de vida del paciente plasmados en el expediente clínico Cuantitativa: Discreta Cualitativa: Seleccionar Años Género Condición biológica que distingue al hombre y la mujer Género plasmado en el expediente clínico de acuerdo a las condiciones biológicas del paciente Cuantitativa: Seleccionar Cualitativa: Nominal 1 Masculino 2 Femenino Lesión tendinosa Tipo de lesión que se produce tras una sobrecarga que genera pequeñas roturas de fibras Tipo de lesión de acuerdo al grosor del tendón expresado en porcentaje Cuantitativa: Continua Cualitativa: Seleccionar 1 Completa 2 Incompleta Dominancia Es la lateralidad de un lado del cuerpo que viene determinada por la supremacía de un hemisferio Presencia la dominancia (diestro o zurdo) de acuerdo a lo descrito en el expediente clínico Cuantitativa: Seleccionar Cualitativa: Nominal Lateralidad Área de tejido anormal o dañado debido a un traumatismo Lado afectado que presenta una lesión tendinosa reportado en el expediente clínico Cuantitativa: Seleccionar Cualitativa: Nominal 1 Derecha 2 Izquierda Comórbidos Presencia de 2 o más enfermedades en un mismo paciente Presencia de 2 o más enfermedades reportadas en los antecedentes patológicos del expediente clínico Cuantitativa: Seleccionar Cualitativa: Nominal 1 Diabetes 2 Hipertensión 3 Reumatología 4 Enfermedad renal Alcoholismo Enfermedad crónica que una persona tiene por el deseo de tomar bebidas alcohólicas Alcoholismo positivo reportado en el expediente clínico Cuantitativa: Seleccionar Cualitativa: Nominal 1 Si 2 No 26 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. Mecanismo de lesión Fuerza que producen deformaciones mecánicas y fisiológicas que causan lesión anatómica Manera en que ocurrió el accidente que es descrito en el padecimiento actual del expediente clínico o en el apartado de mecanismo de lesión de la hoja inicial Cuantitativa: Seleccionar Cualitativa: Nominal 1 Caída propia altura 2 Accidente automovilístico 3 Accidente en moto 4 Caída más de 2 metros 5 No recuerda Avulsión Pequeño fragmento óseo es arrancado de la parte principal del hueso Presencia de avulsión ósea reportada en los estudios de imagen realizados Cuantitativa: Seleccionar Cualitativa: Nominal 1 Si 2 No Lesión intrasustancia Ruptura que se produce en el interior de la sustancia tendinosa Reportado por estudios de imagen (ultrasonido o resonancia magnética) en el expediente clínico Cuantitativa: Seleccionar Cualitativa: Nominal 1 Si 2 No Tipo de lesión Tipo de lesión producida por una sobrecarga que genera roturas de las fibras de colágeno Tipo de lesión reportado en el reporte médico de los estudios de imagen Cuantitativa: Seleccionar Cualitativa: Nominal 1 Completa 2 Incompleta Funcionalidad AOFAS Evaluación clínica de los pacientes con dolor, función y alineación del pie Evaluación funcional de acuerdo a las notas del expediente clínico Cuantitativa: Discreta Cualitativa: Seleccionar 0-100 Funcionalidad KOOS Escala representada en porcentaje para evaluar resultado del paciente con una lesión de rodilla Puntaje obtenido de acuerdo a las notas de expediente clínico Cuantitativa: Discreta Cualitativa: Seleccionar 0-10 Infección Invasión y multiplicación de gérmenes en el cuerpo Infección reportada en las consultas de seguimiento en el expediente clínico ECE Cuantitativa: Discreta Cualitativa: Seleccionar 1 Si 2 No 27 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. Tiempo de cirugía Tiempo desde el inicio de la incisión hasta el cierre de la herida Tiempo de duración de la intervención quirúrgica reportada en la nota posoperatoria Cuantitativa: Discreta Cualitativa: Seleccionar Minutos Turno de la cirugía Organización de la jornada laboral de acuerdo a las horas del día Turno en que se realizó la intervención quirúrgica de acuerdo a la programación quirúrgico o la hora de la nota posoperatoria Cuantitativa: Discreta Cualitativa: Seleccionar 1 Matutino 2 Vespertino 3 Nocturno vi. Recursos Humanos vii. Dr. Patricio Dabdoub González Concepción de la idea Escritura del anteproyecto de investigación Recolección de datos Análisis de los datos Interpretación de los resultados Escritura del manuscrito final Revisión del manuscrito final viii. Dr. David Santiago German Concepción de la idea Escritura del anteproyecto de investigación Recolección de datos Análisis de los datos Interpretación de los resultados Escritura del manuscrito final Revisión del manuscrito final ix. Dr. Rubén Torres González Concepción de la idea Escritura del anteproyecto de investigación Recolección de datos Análisis de los datos Interpretación de los resultados Escritura del manuscrito final Revisión del manuscrito final 28 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. vii. Recursos Materiales Equipo de cómputo, aulas del del hospital, hojas blancas, lápiz. XI. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Cualitativo Descriptivo Bivariado Comparativo Multivariable Multivariante o Multivariado Evaluación Económica (parcial / completa): Evaluación Económica Completa: Análisis estadístico descriptivo: Se realizo un análisis de normalidad a cada una de las variables cuantitativas para comprobar con el test de Kolmogorov-Smirnov. Las variables cuantitativas con distribución normal se expresaron en medias ± desviaciones estándar (DE), que con medidas de tendencia central. Las variables cualitativas se expresaron en frecuencias absolutas o número de observaciones (n) y frecuencias relativas o porcentajes. Presentamos un análisis de asociación de los factores de riesgos con mortalidad, convirtiendo las variables independientes en tablas de frecuencia en categorías, para establecer una asociación mediante riesgo relativo (RR) con un intervalo de confianza del 95% y una significancia estadística mediante el uso de chi cuadrada para las variables dicotómica y t de student para las numéricas. Para un análisis multivariado se utilizó el modelo de riesgo proporcionar de Cox para la variable significativa. 29 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. XII. CONSIDERACIONES ÉTICAS El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en un registro de pacientes mexicanos, con base al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, que se encuentra vigente actualmente en el territorio de los Estados Unidos Mexicanos: Título Segundo: De los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos, Capítulo I Disposiciones Comunes, en los artículos 13 al 27. Capítulo II. De la Investigación en Comunidades, en los artículos 28 al 32. Capítulo III. De la Investigación en Menores de Edad o Incapaces, en los artículos 34 al 39. Capítulo IV. De la Investigación en Mujeres en Edad Fértil, Embarazadas, durante el Trabajo de Parto, Puerperio, Lactancia y Recién Nacidos; de la utilización de Embriones, Óbitos y Fetos y de la Fertilización Asistida, en los artículos 40 al 56. Capítulo V. De la Investigación en Grupos Subordinados, en los artículos 57 al 58. Capítulo VI. De la Investigación en Órganos, Tejidos y sus Derivados, Productos y Cadáveres de Seres Humanos, en los artículos 59 al 60. Título Tercero: De la investigación de nuevos Recursos Profilácticos, de Diagnósticos, Terapéuticos y de Rehabilitación. Capítulo I. Disposiciones Comunes, en los artículos 61 al 64. Capítulo II. De la Investigación Farmacológica, en los artículos 65 al 71. Capítulo III. De la Investigación de Otros Nuevos Recursos, en los artículos 72 al 74. Título Cuarto: De la Bioseguridad de las Investigaciones. Capítulo I. De la Investigación con Microorganismos Patógenos o Material Biológico que pueda Contenerlos, en los artículos 75 al 84. Capítulo II. De la Investigación que implique construcción y manejo de ácidos nucleicos recombinantes, en los artículos 85 al 88. Capítulo III. De la Investigación con isótopos radiactivos y dispositivos y generadores de radiaciones ionizantes y electromagnéticas, en los artículos 89 al 97. Título Sexto: De la Ejecución de la Investigación en las Instituciones de atención a la salud, Capítulo Único, en los artículos 113 al 120. Título Séptimo: De la Investigación que incluya a la utilización de animales de experimentación, Capítulo Único. En los artículos 121 al 126. Así como también acorde a los códigos internacionales de ética: Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Adoptada por la 18ª Asamblea Médica Mundial, Helsinki, Finlandia, junio 1964 y enmendada por la 29ª Asamblea Médica Mundial, Tokio, Japón, octubre de 1975; 35ª Asamblea Médica Mundial, Venecia, Italia, octubre 1983; 41ª Asamblea Médica Mundial, Hong Kong, septiembre 1989; 48ª Asamblea General Somerset West, Sudáfrica, octubre 1996; 52ª Asamblea General, Edimburgo, Escocia, octubre 2000; Nota de Clarificación, agregada por la Asamblea 30 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. General de la AMM, Washington 2002; Nota de Clarificación, agregada por la Asamblea General de la AMM, Tokio 2004; 59ª Asamblea General, Seúl, Corea, octubre 2008; 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013. El presente trabajo se presentó ante el Comité de Investigación en Salud (CIS 3401) y ante el Comité de Ética en Investigación en Salud (CEI 3401-8) de la UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” en la Ciudad de México, mediante el Sistema de Registro Electrónico de la Coordinación de Investigación en Salud (SIRELCIS) para su evaluación y cuenta dictamen con folio R-2024-3401-043 El presente estudio cumple con los principios recomendados por la Declaración de Helsinki, las Buenas Prácticas Clínicas y la normatividad institucional en materia de investigación (Norma 2000-001-009 del IMSS); así también se cubren los principios de: Beneficencia (los actos médicos deben tener la intención de producir un beneficio para la persona en quien se realiza el acto), No maleficencia (no infringir daño intencionalmente), Justicia (equidad – no discriminación) y Autonomía (respeto a la capacidad de decisión de las personas y a su voluntad en aquellas cuestiones que se refieren a ellas mismas), tanto para el personal de salud, como para los pacientes, ya que el presente estudio contribuyo a analizar las características clínicas, los días de estancia intrahospitalaria, los patrones de lesión, tratamiento y la presencia de complicaciones en pacientes con lesiones tendinosas y enfermedad renal crónica. Acorde a las pautas del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación en Salud publicada en el Diario Oficial de la Federación sustentada en el artículo 17, numeral I, se considera una investigación sin riesgo. I. Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y aquellos en los que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros, en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta; II. Investigación con riesgo mínimo: Estudios prospectivos que emplean el riesgo de datos a través de procedimientos comunes en exámenes físicos o psicológicos de diagnósticos o tratamiento rutinarios, entre los que se consideran: pesar al sujeto, pruebas de agudeza auditiva, electrocardiograma, termografía colección de excretas y secreciones externas, obtención de placenta durante el parto, colección de líquido amniótico al romperse las membranas, obtención de saliva, dientes deciduales y dientes permanentes extraídos por indicación terapéutica, placa dental y cálculos removidos por procedimiento profiláctico no invasores, corte de pelo y uñas sin causar desfiguración, extracción de sangre por punción venosa en adultos en buen estado de salud, con frecuencia máxima de dos veces a la semana y volumen máximo de 450 mL en dos meses, excepto durante el embarazo, ejercicio moderado en voluntarios sanos, pruebas psicológicas a individuos o grupos en los que no se manipulará la conducta del sujeto, investigación con medicamentos de uso común, amplio margen terapéutico, autorizados para su venta, empleando las indicaciones, dosis y vías de administración establecidas y que no sean los medicamentos de investigación que se definen en el artículo 65 de este Reglamento, entre otros, y III. Investigación con riesgo mayor que el mínimo: Son aquellas en las que las probabilidades de afectar al sujeto son significativas, entre las que se consideran: estudios radiológicos y con microondas, ensayos con 31 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. los medicamentos y modalidades que se definen en el artículo 65 de este Reglamento, ensayos con nuevos dispositivos, estudios que incluyan procedimientos quirúrgicos, extracción de sangre 2% del volumen circulante en neonatos, amniocentesis y otras técnicas invasoras o procedimientos mayores, los que empleen métodos aleatorios de asignación a esquemas terapéuticos y los que tengan control con placebos, entre otros. Por lo anterior, no requiere de Carta de Consentimiento Informado. La información obtenida es con fines de la investigación, así como los datos de los pacientes no se hicieron públicos en ningún medio físico o electrónico. 32 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. XIII. FACTIBILIDAD En la UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” del IMSS se cuenta con los recursos necesarios para realizar el presente anteproyecto de investigación.  Población de estudio: Número de casos reportados en el último año en la UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” = 143,686  Desenlace(s): Frecuencia del desenlace reportada en el último año en la UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” = No se cuenta con la estadística de dicho desenlace Describa brevemente la experiencia del grupo de investigación: El equipo está conformado por múltiples médicos de diferentes disciplinas con años de experiencia en sus respectivos campos 33 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. XIV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Año 2024 2024 2024 2024 Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Agosto Septiemb re Estado del arte X X X Diseño del protocolo X X X Evaluació n por el Comité Local X X X Recolecci ón de datos X X X X X Análisis de resultados X X Escritura de discusión y conclusio nes X X X Trámite de examen de grado X X Redacción del manuscrit o X X Envío del manuscrit o a revista indexada con índice de impacto X X 34 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. XV. RESULTADOS Del 2020 al 2023 en el Departamento de Urgencias en la UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” en la Ciudad de México, se atendieron 52 pacientes con el diagnóstico de Lesión tendinosa (tendón rotuliano y/o cuadricipital y/o Aquileo) + ERC. No fueron incluidos 14 pacientes por cumplir con alguno de los criterios de no inclusión. Se analizó una muestra total de 38 pacientes. Ver figura 1. Figura 1. Proceso de enrolamiento. Del 2020 al 2023 en el Servicio de Urgencias se atendieron 52 pacientes con el diagnóstico de Lesión tendinosa (tendón rotuliano y/o cuadricipital y/o Aquileo) + ERC Muestra total analizada 38 pacientes Criterios de no inclusión 1. Pacientes politraumatizados 2. Pacientes trasladados a su hospital general de zona 3. Pacientes que no hayan completado su tratamiento 4. Pacientes cuyas lesiones hayan sido crónicas 35 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. Se analizaron 38 pacientes, con edad promedio de 40.50 ± 10.28 años, el sexo prevalente fue el masculino con n=30 (78.9%), el tipo de lesión tendinosa más frecuente fue el cuádriceps n=20 (52.6%), seguido de tendón rotuliano n=17 (44.7%) y el Aquileo n=1 (2.6%), el lado de la lesión más afectado fue el izquierdo n=20 (52.6%), Tabla 1 Variables clínicas de los pacientes con lesión tendinosa, se describen sus frecuencias absolutas (n) y frecuencias relativas (%) por tipo de lesión Tipo de lesión tendinosa Total de Lesiones: 38 Cuádriceps n=20 Rotuliano n=17 Aquiles n=1 Edad años + DE 41 ± 11 39 ± 10 57 Lado de la lesión n (%) Derecho 18 (47.2) 9 (50.0) 9 (50.0) 0 (0.0) Izquierdo 20 (52.8) 11 (55.0) 8 (40.0) 1 (5.0) Dominancia del paciente n (%) Diestro 38 (100) 20 (52.6) 17 (44.7) 1 (2.6) Zurdo 0 (0) 0 (0.0) 0 (0.0) 0 (0.0) Mecanismo de lesión n (%) Accidente vial 2 (5.2) 1 (50.0) 1 (50.0) 0 (0.0) Caída 22 (57.9) 14 (63.6) 8 (36.4) 0 (0.0) Trauma directo 14 (36.9) 5 (35.7) 8 (57.1) 1 (7.1) Lesión intrasustancia n (%) 6 (15.8) 2 (33.3) 3 (50.0) 1 (16.7) Presencia de avulsión n (%) 14 (36.8) 10 (71.4) 4 (28.6) 0 (0.0) Lesión completa sin avulsión n (%) 18 (47.4) 8 (40) 10 (60) 0 (0) Se evaluaron factores asociados a las lesiones tendinosas, todos los pacientes (100%) fueron enfermos renal crónicos, la presencia de algunas comorbilidades o factores asociados, pueden tener repercusiones en la presentación clínica del paciente. Se encontró que la presencia de hipertensión fue n=31 (81.6%), seguido de diabetes fue n=4 (10.5%), el tabaquismo y alcoholismo se presentó en 23,7% y 21.1%. 36 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. Tabla 2. Frecuencias absolutas y relativas de las comorbilidades y el tipo de ruptura tendinosa (parcial o completa) Tipo de ruptura Total Parcial Completa n 38 n 5 n 33 p Diabetes n (%) 4 (10.5) 1 (20.0) 3 (9.1) 0.44 Hipertensión n (%) 31 (81.5) 5 (100.0) 26 (78.8) 0.56 Enfermedad renal n (%) 38 (100.0) 5 (100.0) 33 (100.0) - Tabaquismo n (%) 9 (23.7) 0 (0) 9 (27.3) 0.91 Alcoholismo n (%) 8 (21.0) 1 (20) 7 (21.2) 0.91 Las características por imagen se evaluaron por medios de estudios de ultrasonido y rayos x simple de la zona lesionada, el tipo de ruptura reportada fue completa en 33 casos (86.8%), otra las variables analizadas fue la presencia de avulsión su frecuencia fue en n=14 (36.8%) en la totalidad de la muestra gráfico 1, así mismo se realizó la Prueba de Fisher para determinar asociación entre el tipo de lesión (completa y parcial) y la presencia de avulsión, con un valor de p 038. La lesión intrasustancia se presentó en 6 casos (15.8%) y el porcentaje de lesión por ultrasonido fue una media de 97.29% con una mediana de 100%. 37 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. Gráfica 1. Barras simples agrupadas de acuerdo al porcentaje (%) de la presencia de avulsión ósea y el tendón lesión El 100% de los casos fueron tratados de manera quirúrgica, así mismo se analizaron variables como de espera en días para la resolución quirúrgica fue en 9.13 días ± 5.04 días, El tiempo quirúrgico promedio en minutos fue de 60.76 ± 15.77 minutos, gráfico 2. 38 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. Gráfico 2. Cajas y bigotes que representan el tiempo quirúrgico en minutos de acuerdo al tipo de lesión tendinosa. Los estudios de laboratorio el promedio de hemoglobina fue de 8,98 g/dL, plaquetas 196.61, INR 1,09, creatinina 11.67 mg/dL, glucosa 104.39 mg/dl. Para evaluar los resultados clínicos de los pacientes, se analizó la presencia de infección posquirúrgica, la cual no se encontró en ninguno de los pacientes, y de manera funcional se evaluó la escala AOFAS para el tendón de Aquiles fue de 95 puntos para el único paciente con lesión de tendón de Aquiles, para el resto de pacientes (n 37) se evaluó la escala KOOS para la rodilla encontrando una media 90.95 puntos ± 3.29 puntos. Gráfico 3. 39 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. Gráfico 3. Diagrama de cajas y bigotes representando los puntos de la escala KOOS de acuerdo al tipo de lesión tendinosa. 40 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. XVI. DISCUSIÓN La prevalencia estimada de ERC es del 11,8% en hombres y el 10,4% en mujeres. En 2010, 2,6 millones de personas recibían TSR con diálisis, aunque se estimó que entre 4,9 y 9,7 millones podrían requerirla (3). La tendinopatía por otra parte es denominada por muchos autores como una patología común en el 30% de las consultas médicas que involucran afecciones musculoesqueléticas. Los síntomas pueden varias en intensidad, pero puede afectar potencialmente a la vida de las personas(4). Por otra parte, la lesión o ruptura tendinosa puede ser parcial y total, la incidencia es de 7 a 13 por cada 100 000 personas, esto suele ocurrir en pacientes jóvenes o mediana edad. Por otra parte, se ha sugerido que los pacientes con enfermedad renal crónica tienen un mayor riesgo de ruptura, el uso de corticoides y fluoroquinolonas son factores de riesgos conocidos para ruptura del tendón, y ambos medicamentos se recetan comúnmente para pacientes con enfermedad renal o después de un trasplante renal (5). Es por ello que analizar las características clínicas, los días de estancia intrahospitalaria, los patrones de lesión, tratamiento y la presencia de complicaciones en pacientes con lesiones tendinosas con enfermedad renal crónica adyacente. En nuestro estudio la edad promedio de 40.50 ± 10.28 años, el sexo prevalente fue el masculino y el tipo de lesión tendinosa más frecuente fue el cuádriceps. Los tendones son estructuras complejas que conectas músculos y huesos con dos objetivos principales: transferir fuerzas y almacenar y liberar energías. Todos los tendones del cuerpo tienen una organización histológica similar, es decir, una estructura de tejido blando compuesta principalmente por células conectivas. Este tejido conectivo incluye una matriz extracelular descrita como una red macromolecular como funciones estructurales. En cuanto a la biomecánica del tendón, estas estructuras logran una ventaja mecánica aumentando la fuerza generada por los músculos por la polea o el alargamiento. Además, las propiedades del material viscoelástico permiten mantener y liberar energía, que es un mecanismo principal para la prevención de lesiones(4). Una ruptura puede ocurrir hasta 60 días después del uso de medicamentos relacionados con la ruptura (quinolonas y corticoesteroides), el tendón de Aquiles es el sitio más común de ruptura, seguido de los del manguito de los rotadores, el medicamentos que ha demostrado una mayor asociación es el levofloxacino que presenta el mayor riesgo de ruptura de tendón, el tendón tiene una baja vascularización, en estudios de laboratorio se ha demostrado cambio estructurales en la matriz extracelular, como es la disminución de los diámetros de las fibrillas de colágeno y el aumento de las distancias entre las fibras de colágeno, así como en los tenocitos(6). 41 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. Las rupturas del mecanismo extensor de la articulación de la rodilla están definidas por la existencia de una solución de continuidad en la unidad musculo-tendón-hueso que provee la extensión de la pierna conformado por el tendón patelar, tendón cuadricipital, la tuberosidad anterior y la patela. Distintos factores probablemente se combinan para debilitar el tendón, incluyendo una perdida local del suministro vascular, repetitivo micro trauma y la osteodistrofia secundaria a hiperparatiroidismo (10). El tipo de lesión tendinosa más frecuente en nuestro estudio fue el cuádriceps 52.6%, seguido de tendón rotuliano 44.7% y por último el Aquileo 2.6%, el lado la lesión más afectado fue el izquierdo, esta diferencia de frecuencia, puede estar relacionada debido a que los estudios reportados son pacientes sin enfermedad renal crónica, la explicación de la lesión del cuádriceps (tendón rotuliano y cuadricipital) puede estar relacionado por la anatomía, debido a que los pacientes con enfermedad renal crónica desarrollan una atrofia muscular, lo que puede ocasionar una debilidad a nivel de la rodilla e inestabilidad, lo que puede ocasionar una mayor susceptibilidad de lesiones de los tejidos (tendones, músculos, ligamentos y/o óseos). La ruptura espontánea de tendón se reportó por primera vez en pacientes con enfermedad renal en 1949 por Palmer y Steiner. Cualquier tendón puede estar afectado; sin embargo, se encontró que el tendón del cuádriceps era el más común. En la población general, la rotura espontánea del tendón del cuádriceps bilateral fue asociado con hiperparatiroidismo, diabetes mellitus, gota, crónica insuficiencia renal, obesidad, lupus eritematoso sistémico, uso de esteroides, y edad avanzada. Además, en pacientes con enfermedad renal terminal, uno de los factores de riesgo importantes fue la duración de la diálisis en años (9). En nuestro análisis todos los pacientes tenían algún grado de enfermedad renal crónica, el comórbido más frecuente como enfermedad adyacente fue la hipertensión 81.6%, seguido de diabetes 10.5%, el tabaquismo y alcoholismo se presentó en 23,7% y 21.1%, esto mismo se relaciona con la presencia de avulsión ósea, pensando que la calidad ósea puede estar afectada por diabetes, el tabaco o alguna otra enfermedad adyacente, sin embargo, no encontramos una asociación estadísticamente significativa. El tratamiento de una ruptura completa del tendón del cuádriceps es quirúrgico, pero no siempre es fácil. Las técnicas son bastante diversas debido a la variedad de lesiones encontradas, recientes o antiguas, y evolución de la concepción de las técnicas quirúrgicas. Siendo la más frecuente la tunelización mediante uso de suturas transoseas, se ha descrito la técnica de Scuderi donde se obtiene un colgajo triangular de la superficie anterior en la zona proximal al tendón, o una plastia de alargamiento de acuerdo a la técnica V/Y de Covidilla(13). La inmovilización 42 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. postoperatoria se realiza durante aproximadamente 6 semanas, siendo este el tiempo de cicatrización y fibrosis, se recomienda que esta inmovilización debe realizarse con 15° de flexión para evitar una rótula baja(14). Las diferentes técnicas quirúrgicas para reparación tendinosa, pueden variar dependiendo del área anatómica especificada (16). Para este trabajo no se evaluó la técnica quirúrgica, el 100% de los casos fueron tratados de manera quirúrgica, el tiempo de espera en días para la resolución quirúrgica fue en 9.13 días. El tiempo quirúrgico promedio en minutos fue de 60.76 ± 15.77 minutos, y este fue superior en el tratamiento del tendón rotuliano 65 minutos, esto puede estar relacionado por el turno quirúrgico que se realiza la cirugía, la presencia de una ruptura con avulsión ósea, esto último se necesitan técnicas más sofisticadas que pueden aumentar el tiempo de cirugía, así mismo otra de las variables determinantes es la experiencia del cirujano. De las limitantes de nuestro estudio fue el tamaño de muestra, que no se utilizó un grupo control, dentro de las fortalezas es un estudio que evaluó características clínicas y radiológicas poco comunes. 43 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. XVII. CONCLUSIONES La edad media de la muestra de estudio fue 40.50 años, el sexo más predominante fue el masculino (78.9%) y el tipo de lesión tendinosa más frecuente fue el cuádriceps, seguidos del tendón rotuliano y por último el aquíleo. La enfermedad adyacente más frecuente fue la hipertensión arterial con 81.6%, seguido de la diabetes 10.5%, el tabaquismo presente en 23.7% La presencia de avulsión su frecuencia fue 36.8%, sin encontrar una asociación con las enfermedades adyacentes (diabetes mellitus e hipertensión) y el tabaquismo, la lesión intrasustancia fue 15.8% y el porcentaje de lesión media fue 97.29%. El tiempo quirúrgico promedio en minutos fue de 60.76 ± 15.77 minutos, con un mayor tiempo quirúrgico en el tratamiento del tendón rotuliano con 64 minutos. 44 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. XV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Vazquez Parrodi M. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal cronica [Internet]. 2019. Disponible en: http://www.cenetec- difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-335-19/ER.pdf 2. Rodríguez PM, Morales E, Sánchez Á, Milla M, Martínez MA, Praga M. La necrosis cortical: una causa infrecuente de fracaso renal agudo pero con un pésimo pronóstico. Nefrología. mayo de 2017;37(3):339–41. 3. Obrador Vera GT. 836 SECCIÓN VI Nefrología CONCEPTO Enfermedad renal crónica. 2020. 4. Canosa-Carro L, Bravo-Aguilar M, Abuín-Porras V, Almazán-Polo J, García-Pérez-de-Sevilla G, Rodríguez-Costa I, et al. Current understanding of the diagnosis and management of the tendinopathy: An update from the lab to the clinical practice. Disease-a-Month. el 1 de octubre de 2022;68(10). 5. Humbyrd CJ, Bae S, Kucirka LM, Segev DL. Incidence, Risk Factors, and Treatment of Achilles Tendon Rupture in Patients With End-Stage Renal Disease. Foot Ankle Int. el 1 de julio de 2018;39(7):821–8. 6. Sendzik J, Shakibaei M, Schäfer-Korting M, Stahlmann R. Fluoroquinolones cause changes in extracellular matrix, signalling proteins, metalloproteinases and caspase-3 in cultured human tendon cells. Toxicology. el 15 de agosto de 2005;212(1):24–36. 7. Verdugo Unigarro ÁD, Tobar Marcillo MA. Ruptura espontánea bilateral del tendón de cuádriceps en paciente con hiperparatiroidismo secundario. Repertorio de Medicina y Cirugía. abril de 2017;26(2):104–8. 8. Tharwat S, Saleh M, Elrefaey R, Nassar MK, Nassar MK. Clinical and Ultrasonographic Characteristics of the Achilles Tendon in Hemodialysis Patients. Medicina (B Aires) [Internet]. el 1 de diciembre de 2023 [citado el 17 de junio de 2024];59(12). Disponible en: /pmc/articles/PMC10744597/ 9. Koh KH, Arimuthu DA. Association of incidence rate of spontaneous tendon rupture and renal bone disease in end-stage renal disease patients’ cohort. Semin Dial. el 1 de noviembre de 2023;36(6):462–7. 10. Hassani ZA, Boufettal M, Mahfoud M, Yaacoubi M. Neglected rupture of the quadriceps tendon in a patient with chronic renal failure (case report and review of the literature). Pan African Medical Journal. 2014;18. 11. Vavenport MF V. Lesiones de rodilla y de la pierna. 2024. 45 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. 12. Wang CC, Chen PY, Yang KC, Wang CL, Chen IH. Current treatment concepts for Achilles tendon rupture. Tzu-Chi Medical Journal [Internet]. 2024 [citado el 17 de junio de 2024];36(1):46. Disponible en: /pmc/articles/PMC10887342/ 13. Chana Rodríguez F, De Las Heras Sánchez-Heredero J, Martín JV. Lesiones traumáticas musculares y tendinosas. 2020. 14. Radaideh AM, Audat ZA, Sunallah AW, Bani-Younes HM, Obeidat O. A Simultaneous Rupture of the Patellar Tendon and the Con-tralateral Quadriceps Tendon in a Patient with Chronic Renal Failure Undergoing Long Term Hemodialysis. Med Arch. el 1 de agosto de 2021;75(4):317–20. 15. Wani NA, Malla HA, Kosar T, Dar IM. Bilateral quadriceps tendon rupture as the presenting manifestation of chronic kidney disease. Indian J Nephrol [Internet]. enero de 2011 [citado el 17 de junio de 2024];21(1):48. Disponible en: /pmc/articles/PMC3109784/ 16. de Azevedo Malta LM, dos Santos AASMD, Malta MC, Machado LM, Lugon JR. TREATMENT OF QUADRICEPS TENDON RUPTURE IN HEMODIALYSIS PATIENTS: A 2020 UPDATE. Acta Ortop Bras. 2022;30(SpecialIssue). 17. Cueva Del Castillo-Mendoza J, González-Gijón O, Mora-Ríos F, Mejía-Rohenes L, Benítez-Romero A, Canales-Zamora O. Lesiones multiligamentarias de rodilla asociadas a ruptura de tendón rotuliano. Acta Ortop Mex. 2020;34(6):417–21. 46 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. XVI. ANEXOS Anexo 1. Instrumento de Recolección de Datos. 47 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. Anexo 2. Consentimiento Informado o Solicitud de Excepción de la Carta de Consentimiento Informado. 48 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. Anexo 3. Carta de No Inconveniencia por la Dirección. 49 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. Anexo 4. Carta de Aceptación del Tutor. 50 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Patrón de Prescripción de Tratamiento de Lesiones Tendinosas en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en un Hospital de Tercer Nivel de un País de una Economía Emergente Rodríguez Villeda SO, et al. Anexo 5. Dictamen del Comité de Ética e Investigación en Salud.