58 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACUL TAO DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MANUAL DE NUTRICION DEL GATO T E s 1 s QUE PARA OBTENER EL TITULO DE MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA p R T A E S " ,_ N EDGAR 1 S LAS CALDERON ASESORESo MVZ CARLOS ALBERTO GUT1ERREZ VAZOUEZ MVZ JESUS MARIN HEREDIA MEXiCO, D F, 20Jf UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. A MI MADRE Hortensia Calderón de la Rosa, mi mayor ejemplo, amiga y guía. Gracias a la vida por darme una madre como tú. Realmente te admiro y te respeto. A ANDREA Por el amor y amistad incond1dona!es. Gracias por ayudarme a crecer y a conocer io hermoso de !a vida. A MIS FAM!!..!ARES Agradezco su apoyo en todo momento y su interés genuino. Gracias a mis tíos y primos por su cariño. A MIS AMIGOS Tesoro invaluable que constituyen una de mis mayores r¡quezas. En especial a Ciro Procuna , más que un amigo. A LOS AUSENTES A pesar de que no están más conmigo, siempre vivirán en mi recuerdo y mi corazón. A mi abuelita Sara y mi abuelito Manuel. /1, LOS HERMAtiOS MARISTAS Gracias por la formación recibida, parteaguas de mi existencia y andar. A LA DRA. IRENE ]OYCE BLANK HAMMER Gran maestra y formadora, un increíble ser humano. A LA MÚSICA Mi más fiel compañera en todo momento. A LOS GATOS Aunque a! final, son f'fli pr!nc1pa! motivación para ser un mejor Médico Veterinario Zootecnista. Gracias por la oportunidad de ser sorprendido constantemente con su forma única de ser y permitirme seguir adentrando en el enigma que cada uno encierra. A LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO No tengo palabras para describir todo lo que agradezco de la Máxima Casa de Estudios del o ' , ais. - Por mi raza hablará el espíritu -. A LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Gracias a todos íos profesores y maestrosr personal administrativo, personal de biblioteca y quienes intervienen en su funcionamiento para brindarnos todas !as posibi!ídades de recibir una formación de primer nivel. A MIS ASESORES DE TESIS, MVZ CARLOS ALBERTO GUT!ÉRREZ VÁZQUEZ Y MVZ JESÚS MARÍN HERED!A Gradas por la paciencia y atinados consejos. AL DR. GUSTAVO 608ADILLA Gracias por e1 apoyo y la confianza depositada. A pesar de la familiaridad en el trato, te considero un ejemplo y guía. A aquellas personas de la industria de aumentos comerciales que a pesar de las barreras me proporcionaron los escasos datos para el capítulo de Alímentos Comerciales en México: Lic Verónica Alcán~ara - Rafston Purina México (material sobre Gatina® y Cat Chow®) Lic. Héctor Chaparro - Nestlé México (materia\ sobre Friskies®) Lic. Adríana Moragrega - Effem México (materia\ sobre Whiskas®, Ka! Kan Optimum® y Sheba®) MVZ Esaú Peres - Kenne!s Pet Shop (material sobre Iams® y Eukanuba®) MVZ Ma. Elena PumareJO - Ralston Purina México (materia! sobre Pro Plan®) MVZ Miguel Sierra - Distribuidora Palo Verde (material sobre Hill's®) A todos aquellos que de a!guna manera colaboraron con sus ideas y opiniones en \a realización de este trabajo. - • ÍNDICE • AGRADECIMIENTOS ti • RESUMEN 111 • INTRODUCCIÓN IV • CAPITULO 1: Gu[A DE REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES 1 • AGUA 1 • CARBOHIDRATOS 4 • GRASAS 12 • PROTE!NAS Y AMINOÁCIDOS 22 • VITAMINAS 54 • MINERALES 77 BIBUOGRAFIA 93 • COMPORTAMIENTO AUMEN.TtClO 109 PALATAB!LIDAO 112 • SENTIDO DEL GUSTO 139 • SENTIDO DEL OLFATO 146 PROBLEMAS CON El COMPORTAMIENTO ALIMENTICIO 154 • B!Bl!OGRAFÍA 162 • MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DE ENERGÍA 170 BIBLIOGRAFÍA 202 • CAPITULO 2 ANA TOMIA Y F!S!OLOGfA DEL TRACTO DIGESTIVO 203 BIBLIOGRAFÍA 227 • CAPITULO 3: ALIMENTACIÓN EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE VIDA 228 • GESTACIÓN Y LACTANCIA 228 DESTETE 233 • CREClM!ENTO 234 GER!ÁTRtCOS 239 • BIBLIOGRAFlA 244 • CA.P!TIJLO 4 ENFERMEDADES NUTR;c:oNALES 246 • B!BLIOGRAFÍA 261 • CAPITULO 5 ALIMENTOS COMERCIALES EN MÉXICO 266 "lf MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GAT0-1 'i" necesario un conocimiento básico de los fundamentos de nutrición para poder evaluar el estado ·ic1onal de los gatos. El término nutrición se refiere a! estudio de! alimento, los nutrientes y otros 1ponentes que contienen. Esto incluye ta evaluación de las acciones de los nutrientes específicos, sus racciones y su balance dentro de la dieta. Además, la ciencia de la nutrición incluye una evaluación de •ía en la que el animal ingiere, digiere, absorbe y usa estos componentes. En este capítulo haremos 1 revisión de los nutrlentes esenciales, como son el agua, carbohidratos, grasa, protelna, vitaminas y 1erales. AGUA términos de supervivencia, el agua es el nutriente más importante para el cuerpo. Aunque los animales :iden vivir tras haber perdido casi toda su grasa corporal y más de la mitad de su proteína, una pérdida tan só!o del 1 Do/o del agua corporal da por resultado la muerte del animar. Aproximadamente 70°/o del so neto del cuerpo es agua y algunos tejidos corporales, como el tejido hematopoyético, se componen entre 70º/o y 90º/o de agua El fluido intracelular es aproximadamente 40% a 45% del peso corporal y e! do extracelu!ar suma entre el 20o/o y 25o/o La presencia de un medio acuoso entre las células y muchos idos es esencia! para la ocurrencia de !a mayoría de los procesos metabólicos y las reacciones ím1cas. :ntro de! cuerpo, !a función del agua como solvente fac1l1ta !as reacciones celulares y es un medio de 1nsporte para los nutrientes y los productos finales de! metaboHsmo celular. Por su alto calor específico, agua es capaz de absorber el calor generado por reacciones metabóhcas con un mínimo incremento en temperatura. Esta propiedad permite la continuación de la mayoría de las reacciones que generan calor ~MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 1 "'\:I" dentro del cuerpo con un cambio mínimo en la temperatura corporal. El agua contribuye a la regu!acié la temperatura al transportar el calor desde los órganos a través de la sangre y evaporándolo en fom sudor en la superficie externa del cuerpo. El agua es un componente esencial en la digestión normal es necesaria para la hidrólisis, el rompimiento de moléculas grandes en moléculas más pequeñas ~ adición de agua. Las enzimas digestivas del tracto gastrointestinal son secretadas en solución. El n acuosos faciltta la interacción de Jos componentes del alimento con las enzimas digestivas. La elimin; de productos de desecho del riñón también requiere una gran cantidad de agua, !a cual actúa 1 solvente para los metabo!itos tóxicos y como medio de transporte. Todos los animales experimentan pérdidas diarias de agua. La excreción urinaria representa el r: volumen de pérdidas en la mayoria de los animales. Las pérdidas de fluidos obílgatorias del r"1ñón mínimo requerido por el cuerpo para deshacerse de la carga diaria de productos de desperdicio orina. Se necesita una cierta cantidad de agua para actuar como solvente para esos productos finalE porción restante de las pérdidas urinarias de agua, llamadas pérdidas facultativas, es excretac respuesta a la tasa normal de reabsorción de agua del riñón y a mecanismos responsables para mar e! adecuado balance de agua en el cuerpo. Las pérdidas fecales de agua cuentan una porción n mas pequeña de la excreción de agua. La cantidad de agua que aparece en las heces es mu) comparada con la cantidad que es absorbida a lo largo del tracto gastrointestinal y regresa a! c durante la digestión. Las pérdidas de agua fecal llegan a ser sustanciales cuando ocurren aberracior ta capacidad intestinal de absorber agua. Una tercera ruta de pérdidas de agua es la evaporación ' [os pulmones durante la respiración. El jadeo incrementa substancialmente la pérdida respJratoria de y por lo tanto la pérdida de calor. Por estos mecanismos de regulación de temperatura, tas pé respiratorias de agua y la evaporación durante climas cálidos pueden ser muy altas en Jos gatos. El consumo diario de agua debe compensar estas pérdidas de fluidos continuos. El consumo total de viene de tres posibles fuentes: agua presente en e! alimento, agua metabóHca y agua de bebic cantidad de agua presente en el alimento depende del tipo de dieta. Los alimentos comerciales °lf MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO- 2 ~ El tipo y composición de la dieta pueden afectar dramat1camente el consumo voluntario de agua. En los gatos, al incrementar e! nivel de sal en la dieta causa un aumento en la respuesta de consumo de agua Cuando el nivel de sal en la dieta en un grupo de gatos se incrementó de 1 3o/o a 4.6o/o, el consumo de agua casi se dup!ic62 . Este efecto puede tener significado práctico dado el alto nivel de sal presente en algunos alimentos comer6a\es para mascotas Generaimente, s1 hay d'1spon-1ble agua fresca y palatable, y se sunlinistran cantidades apropiadas de una dieta bien balanceada, Jos gatos son capaces de regular con bastante prec1s1ón su balance de agua a través del consumo voluntario de agua. CARBOHIDRATOS 11 Los carbohidratos son los mayores constituyentes que contienen energia en las plantas, sumando entre el 60º/o y 90% del peso de materia seca. Esta clase de nutrientes se compone de elementos como carbono, hidrógeno y oxígeno y pueden ser clasificados como monosacándos, disacándos o po\lsacárldos. Los monosacándos generalmente son referidos como azúcares simples y son la forma más sencllla de carbohidrato Un monosacándo se compone de una sola unidad que contiene entre tres y siete átomos de carbono Las tres hexosas (monosacándos de 6 carbonos) que son más importante nutr1c1onal y metaból1camente hablando son la glucosa, fructosa y galactosa (Figura 1) La glucosa es un azúcar moderadamente dulce, un azúcar simple que se encuentra en el Jarabe de maiz preparado comercialmente y en frutas dulces como las uvas y !as moras También es et principal producto final de la drgestión del almidón y de !a hidróhsis de! glucógeno en e! cuerpo. La glucosa es la forma de carbohidrato que se encuentra circulando en el torrente sanguineo y es !a forma primaria de carbohidrato usado por las cé!u!as del cuerpo para obtener energia. La fructosa, generalmente reterlda corno "azúcar de las frutas" es un azúcar muy dulce que se encuentra en la miel, !as frutas maduras y algunos vegetales También se forma después de la d1gest1ón o hidrólisis ácida del disacárido sacarosa. Lé galactosa no se encuentra en forma !1bre en los alimentos. Sin embargo, representa hasta 50% de "lf' MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO- 4 ~ pueden contener tan poco como 7°/o de agua, pero argunas raciones enlatadas pueden contener hasta más de 80% de agua2 · 3 • Dentro de !os limites, incrementando e! contenido de agua aumenta !a aceptación de la d!eta. Muchos propietanos son capaces de aumentar el consumo de su mascota de un alimento seco añadiendo una pequeña cantidad de agua inmediatamente antes de proporcionarlo. Se ha demostrado que los gatos son capaces de mantener su balance de agua sin ninguna fuente de agua para beber cuando son alimentados con dietas con más de 67% de humedad4-6. Parece que /os gatos pueden compensar, aunque de manera no muy precisa, los cambios en la cantidad de agua presente en el alimento incrementando o disminuyendo el consumo voluntario de agua2 · 7 · 8 El agua metabólica es el agua que es producida durante la oxidación de los nutrientes. El oxígeno se combina con Jos átomos de hidrógenos contenidos en los carbohidratos, proteínas y grasas para producir moléculas de agua. El metabolismo de las grasas produce la mayor cantidad de agua metabólica en base a! peso, y el catabolismo de proteinas produce la menor cantidad1 • Por cada 100g de grasa, carbohidratos y proteínas oxidadas en el cuerpo se producen 107, 55 y 41 ml de agua metabólica, respectivamente. La tasa de producción de agua metabólica depende de la tasa metabólica de! gato y del tipo de dieta. Independientemente de estos factores, el agua metabólica es hasta cierto punto insignificante pues sólo representa del 5 a! 10°/o del total del consumo diario de agua de la mayoría de !os animales La última fuente de agua es el consumo voluntario. Los factores que afectan el consumo voluntario de agua incluyen la temperatura ambiente, el tipo de dieta con que se alimenta al gato, el nivel de ejercicio, el estado fisiológico y la salud. El consumo de agua incrementa al aumentar la temperatura ambiental y al incrementar el ejercicio pues hay una mayor pérdida de agua evaporada como resultado de los mecanismos de enfriamiento de! cuerpo. la cantidad de calorías que son consumidas también afecta el consumo voluntano de agua Conforme aumenta el consumo energético, se producen más productos metabólicos de desecho y el calor producido por el metabolismo de los nutrientes incrementa. En estas circunstancias, el cuerpo requiere más agua para excretar los productos de desecho en !a orina y además contribuye a la termoregu!ac1ón. 1tf MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO- 3 ~ 1cárido lactosa, la cual está presente en la leche de todas ias especies Como ia fructosa, !a galactosa ibera durante la digestión Dentro del cuerpo la galactosa se convierte a glucosa por el higado y ntualmente entra a la circulación en forma de glucosa. s d1sacandos estén const1tu1dos por dos unidades de monosacáridos unidas. La lactosa, el azúcar centrada en la leche de todos !os mamíferos, contiene una molécula de glucosa y una molécula de lactosa Es el único carbohidrato de origen animal que es de significante en la dieta. La sacarosa, neralmente reconocrda como azúcar de mesa, contiene una molécula de glucosa umda a una molécula fructosa. Se encuentra en la caña, la remolacha y el jarabe de maple. La maltosa se constituye de s moléculas de glucosa unidas. Este d!sacarido no se encuentra comúnmente en ta mayoría de !os mentas, pero se forma como un producto 1ntermedío en el cuerpo durante la digestión del almidón. 1tf MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 5 '\I'" Los polisacáridos se componen de muchos monosacáridos, unidos en cadenas largas y complejas almidón, el glucógeno, las dextrinas y la fibra dietaria son pol1sacándos. El almidón es la princrpa1 fue de carbohidratos presente en la mayoría de los alimentos comerciales para mascotas. Los granos cereal tales como el maíz, trigo y arroz son los ingredientes principales que proveen de este a!midór glucógeno es la reserva de carbohidratos en e! cuerpo. Se encuentra en el hígado y en el músculo, y funciones ayudan a mantener la homeostasis normal de glucosa en e! cuerpo. Las dextrinas compuestos de polisacáridos que son formados como productos Intermedios en el metabolismo almidón. Son creados durante los procesos normales de digestión en e! cuerpo y a través procesamiento de algunos alimentos comerciales. Las unidades de monosacáridos encontradas er molécu!as de almidón, glucógeno y dextrina tienen una configuración alfa y están unidas por uniones Este tipo de enlaces puede ser fácilmente hidroltzado por !as enzimas endógenas del tr gastrointestinal y producen unidades de monosacáridos ya sea por la digestión o por hidrólisis quimicc La fibra dietaria es el material de las plantas que está constituido principalmente de varias forma carbohidratos. Los mayores componentes de la fibra dietana tncluyen a la celulosa, hemicelu!osa, pe y las gomas y mucílagos. La !ignina, un gran polímero del fernlpropano. es el único componente de la que no es un carbohidrato. La fibra vegetal difiere de! almidón y del glucógeno en que sus unid monosacáridos tienen configuración beta y estan unidas por enlaces beta. Estos enlaces resiste digestión de las enzimas endógenas del tracto gastrointestinal. Como resultado la fibra dietaria no p ser dividida en unidades de monosacáridos para su posterior absorción en el intestino delgado. Aunque los gatos no digieren directamente fibra dietaria, ciertos microbios que se encuentran ' intestino grueso (colon) son capaces de romper la fibra en varios grados Esta fermentación bac produce ácidos grasos de cadena corta (AGCC) y otros productos finales. Los AGCC que son produ en mayor cantidad son el acetato, el propionato y el butirato La magnitud de la digestión bac depende de factores como e! tipo de fibra presente en la d1eta9 , el tiempo de tránsito gastrointestina consumo de otros constituyentes de !a dieta. Por ejemplo en !os gatos !a pectina y otras fibras sol 'Ir MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO- 6 ~ mergía a partir de los AGCL producidos por la fermentación bacteriana de la fibra Sin embargo, los no serbivoros como los gatos, no pueden por la estructura relativamente simple y corta de su intestino ¡rueso. Aunque los AGCC se producen en esta especie, no hay un mecanismo para su absorción en jrandes cantidades en el intestino grueso. Por lo tanto el balance energéti rfecta significativamente por la producción de AGCC a partir de la fibra dietaria Sin embargo, los AGCC que se producen en los gatos son una fuente de energía importante para las ¡élulas epiteliales que se encuentran en el tracto gastrointestinal. Los enterocitos y las células del intestino jrueso son muy activas y fienen una alta tasa de reemplazo y dependen de los AGCC como una fuente significativa de energia. Se ha demostrado que perros alimentados con dietas que contienen fibras moderadamente fermentables tienen un incremento en el peso del colon, en el área de la superficie de la mucosa e hipertrofia de la mucosa comparados con perros alimentados con una dieta con una fuente de fibra no fermentable'” Estos cambios dieron una medida de la capacidad de absorción del colon e indicaron una actividad celular incrementada y salud Aunque una fuente de fibra altamente fermentable tiene efectos similares en el peso del colon y la morfología, las dietas que contienen este tipo de fibra dan por resultado heces de pobre calidad. Parece que las mejores fuentes de fibra para mascotas son aquellas moderadamente fermentables y que proveen adecuados niveles de AGCC para la mucosa intestina!!? 1% La fibra en la dieta de los gatos también funciona como una ayuda en el adecuado funcionamiento del tracto gastrointestinal y como un diluyente dietario que disminuye la densidad energética total de la dieta En el cuerpo, los carbohidratos tenen varias funciones. La glucosa es una importante fuente energética para muchos tejidos. Es necesario un constante aporte de glucosa para el adecuado funcionamiento de! sistema nervioso central, y el glucógeno presente en el músculo cardíaco es una importante fuente energética de emergencia para el corazón. El glucógeno en el higado y en el músculo puede ser Y visor. DE NUTRICIÓN DEL GATO - 7 vé ;on altamente fermentables, !a pulpa de remolacha es moderadamente fermentable y ia ceiuiosa no es ermentable. Los rumiantes y los animales herbívoros son capaces de derivar una cantidad s1gnificat1va de ~nergía artir CC ·1dos or entación cteri a l bargo, s 1 í ros o tos, den or tr ctura a iva ente i ple rt e ti o ~rueso. nque CC cen sta pecie, y ecani o ra sorción n ~rancies ti es l ti o r eso. or ! to ! l ce ergético total de !os gatos no se 3:f cta i i icativa nte or u ción e CC artir ! l t rl i bargo, s CC e cen t s n a nte ergia portante ra s :: l ! s it li l s e cuentran ! to strointestinal. s t rocit s l l s el ti o ~rueso n uy tl s tie n a lt a e plazo nden CC o a nte i ifi ti e ergia. e ostrado e r s lim t dos n i t s e ti en b s oderadamente entables ie n n ento l so el l n, ! r a e perficie ucosa i ertrofia ucosa parados n r s !irn rit dos n a i ta n a nte e entable10 st s bios i r n a edida e aci ad sorción el l n n i r n a ti i d l lar 'i entada l d nque a te lta ente entable ie f ct s 1 ·i1ares l ¡::eso el l n orfología, i t s e ti n ste e n or lt o ces bre l! d. arece e ejores t s ra ascotas n uellas oderadamente entables e en cuados i ! s CC ra ucosa 1 t stmal1º· 11 i ta t s bién i a o a da l cuado i iento el t strolntestinal o i u nte i t rio e i i uye \ nsi ad ergética t l i t n l erpo, r h1dratos i en ri s i es. l sa s a ortante nte ergética ra uchos j s. s cesario stante orte l sa ra l cuado i iento e! e a rvi so ntral, ! l eno ente l úsculo r í co s a portante nte ergética ergencia ra l r zón. ! l eno l í do l úsculo ede r 1tf MANUAL E TRICI N L ATO ~ h1drolizado cuando !a glucosa circulante es muy ba1a para suplir combustible adicional en forma d carbohidratos a !as células Los carbohidratos también suplen de esqueletos de carbono para la formacié de aminoácidos no esenciales y son necesarios para !a síntesis de otros compuestos esenciales d1 cuerpo tales como el ácido g!ucurónico, heparina, condroitín sulfato, los inmunopolisacáridos, el ácic desoxirribonucleico {ADN) y el ácido ribonucléico (ARN). Cuando se conjugan con proteínas o lipido algunos carbohldratos tamb.1én llegan a ser importantes componentes estructurales en los tejidc corporales. Los carbohidratos dietarios proveen a los animales de una fuente de energia y asisten en el adecuac funcionamiento del tracto gastrointestinal. Sólo se puede almacenar una cantidad hm.1tada e carbohidratos en el cuerpo como glucógeno, así cuando Jos carbohidratos dietarios son consumidos e exceso de los requerimientos energéticos corporales, la mayoría se metabo!iz.an como grasa corpor para almacenaje energético. Así que el consumo en exceso de carbohidratos dietarios pueden llevar a l incremento en la grasa corporal y a la obesidad. Además de su función de suplir energ·ía al cuerpo !e carbohidratos digestibles tienen un efecto ~ahorrador" de proteínas. Cuando el anima! come para a!canz sus necesidades energéticas, el cuerpo satisface sus requerimientos energéticos antes de usar /< nutrientes que contienen energia en la dieta para otros propósitos. Si se suplen de los carbohidratc adecuados en la dieta, la proteina no será usada para la energía y puede ser usada para !a reparación e tejidos y ef crecimiento Aunque la fibra dietaria no contrlbuye apreciablemente al balance energético e gatos, un nivel moderado en la dieta es benéfico. La fibra vegetal provee de AGCC a las célulc intestinales, ayuda a estimular la peristalsis normal, provee de volumen al contenido intestinal y reduce tiempo de tránsito gastrointestinal. 'Ir MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO- 8 \I"" VIETABOL!SMO DE CARBC?HlDRATOS rodas los an\males tienen requerimientos metabó\\cos de glucosa. Este requerimiento puede ser suplido Jor la síntesis endógena o de fuentes dietarias de carbohidratos Las vías gluconeogénicas en el hígado y :1 riñón utilizan ciertos aminoácidos, ácido propiórnco, ácido láctico y glicerol para producir glucosa, !a cual es entonces !iberada al torrente sanguíneo para ser !levada a Jos tejido corporaies. Algunos datos sugieren que las vías gluconeogérncas son activas todo el tiempo en las especies carnivoras12 · 13 • Se ha comprobado que Jos gatos son capaces de mantener niveles normales de glucosa sangulnea aún durante periodos prolongados de ayuno12 Aunque no se han realizado estudios específicos durante ta gestación y la lactación en gatas, el patrón único de g!uconeogénesis asociado con su naturaleza carnívora sugiere que puede sobrev1v¡r en todas las etapas de su vida si consume una dieta libre de carboh1dratos. Comparado con el perro y otras espec"1es de omnívoros, el gato tiene varios mecanismos únicos para metabollzar !os carbohidratos dietarios. La capacidad del gato para mantener niveles normales de glucosa sanguínea y de salud cuando es alimentado con una dieta libre de carbohidratos es probable, al menos en parte, a su patrón diferente de gluconeogénesis. En la mayoría de los animales, la máxima gluconeogénesis para mantenimiento de los niveles de glucosa sanguínea ocurren durante la etapa post-absorción, cuando ya no hay disponibles carbohidratos solubles dietar\os. Sin embargo las especies carnívoras son s1m1lares a las especies rumiantes en que mantienen un estado constante de gluconeogénesis con un !1gero aumento en la tasa de gluconeogénes1s, inmediatamente después de comer14 • Como el cuerpo es !imitado en su capacidad de conservar los aminoácidos y una dieta carnívora contiene bajas cantidades de carbohidratos solubles, estos inmediatamente usan los aminoácidos gluconeogénicos para mantenimiento de los niveles de glucosa sanguínea. "Ir MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 9 ~ Los valores de actividad enzimática en el hígado del gato indican que los aminoácidos gluconeogénic< dletarios son desaminados y convertidos en glucosa en lugar de ser oxidados directamente para produc energía15 • La fosfoenolpiruvato carboxiquinasa (PEPCK), una enzima g!uconeogénica importante, r cambia su nivel de actividad cuando los gatos que fueron alimentados previamente con dietas altas E proteína, son sujetos a ayuno12 • Ademas no ocurren cambios significativos en la actividad hepática de PEPCK cuando los gatos son introducidos de una dieta baja en proteína (17.5o/o) a una dieta alta e proteína {70%)16. Estos datos apoyan la suposición de que las enzimas gluconeogénicas hepáticas en gato tienen permanentemente una alta tasa de actividad, siendo necesaria !a rápida conversión d exceso de aminoácidos dietarios en glucosa. También pueden haber diferencias entre los gatos y los omnívoros en la importancia relativa de varic vías metabólicas g!uconeogénicas y de carbohidratos. Comparados con !as especies omnívoras, el ga tiene un alto nivel de actividad hepatica de la enzima serinepiruvato aminotransferasa y baja actividad < la enzima serina dehidratasa. Parece que el gato es capaz de convertir el aminoácido serina a glucosa p una ruta que no involucra ni a! piruvato o a la serina dehidratasa16 • 17 • Se ha propuesto una vía alterna pa la conversión de serina en glucosarn. Se ha observado que una alta actividad de la primera enzima E esta vía alterna, la serina-piruvato aminotransferasa, parece estar asociada con hábitos dietarios < consumo de carne en Jos mamíferos 16 . Después de la absorción en el cuerpo, la glucosa debe ser fosforilada a glucosa 6-fosfato antes de q1 pueda ser metabolizada El hígado de la mayoría de los animales tiene dos enzimas que catalizan es reacción, la glucocinasa y la hexocinasa. La hexocinasa es muy activa cuando se liberan bajos niveles e glucosa al hígado, y la glucocinasa opera cuando e! hígado recibe una gran carga de glucosa de !a ve1 portal hepática. El hígado del gato tiene hexocinasa activa pero no tiene glucocinasa activa Consecuentemente. la tasa de metabolismo de glucosa en el hígado del gato no puede incrementar E respuesta a niveles altos de carbohidratos solubles en !a dieta del mismo modo que el hígado de especi1 'lf'MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GAT0-10 ~ e poseen ambas enzimas Se puede postuiar que ias especies que tienen ambas enzimas tienen una. iyor capacidad de manejar dietas altas en glucosa que aquellas que solamente poseen hexocinasa hecho de que los gatos no requieran carbohidratos en su dieta es indistinto pues el contenido triciona! de la mayoría de los alimentos comerciales incluyen al menos un nivel moderado de este tnente En geneíal, los allmei1tos para rr1ascotas secos contienen ia mayor cantidad ae carDoh1dratos s alimentos comerciales secos pueden incluir entre 30o/o y 60% de carbohidratos, un ahmento enlatado nt1ene entre Do/o y 30%2º La mayor proporción de carbohidratos en !os alimentos para mascota la )vee el almidón. El almidón p~ocesado es digestible por los gatos21 · 22· 23 . Provee una fuente digestible y onóm1ca de energía, y también es esencial para el proceso de extrusión que se utiliza en la preparación · la mayoría de los alimentos para mascota secos. La digestibilidad del almidón dietario en los gatos se afectada por el tratamiento térmico y el tamaño de los gránulos de almidón. El calentam"1ento aumenta andemente la digestibilidad, y el alrntdón molido finamente es más digestible que los gránulos grandes o scos20. 24. 1nque el almidón procesado provee de una excelente fuente de energía, ciertos disacáridos ind1v1duales, )mo la sacarosa y la lactosa, no son bien tolerados por \as mascotas25 La capacidad de una mascota : digerir y usar estos azúcares está controlada por los niveles de sacarasa (beta-fructo-furarndasa) y de :tasa (beta-ga!actosidasa) encontradas en las células con borde de cep1l!o del lumen intestina!. Como en mayoría de !as especies, la actividad de la !actasa en los gatos tiende a disminuir con la edad La leche ~ !as gatas contiene aproximadamente de 3o/o a 5% de lactosa, la cual comprende aproximadamente el )º/o de su energía metabolizable213 • Aunque los gatitos pueden digerir este alto nivel de lactosa, algunos ltos adultos pueden mostrar diarrea cuando consumen altos niveles de lactosa orno resultado de !a pérdida de actividad de la lactasa por la edad, alimentar a las mascotas con grandes antidades de leche u otros productos lácteos a menudo da por resultado una falla en su digestión27. equeñas cantidades de estos alimentos pueden ser digeridos por la mayoría de los gatos, pero grandes 'l:fMAN.IJALDENUTRICIÓNOELGAT0-11 '\it" cantidades causan diarrea por el efecto osmótico del azúcar que escapa de la digestión y los ácic grasos volátiles que se producen por fermentación bacteriana en el intestino grueso. Aunque no ha s demostrado en gatos, datos de otras especies indican que los animales muy jóvenes tienen bajos nive de actividad de la sucrasa durante las primeras semanas de vida. Por esta razón, las soluciones suerosa no se deberán de emplear como fuentes energéticas para gatitos muy jóvenes o que tengan e ser criados artificiafmente28 • Aunque la fibra dietaria no es un nutriente requerido por si misma, la inclusión de pequeñas cantidades fibra en las dietas de animales de compañía es necesaria para el funcionamiento normal del tré gastrointestinal. La fibra insoluble, la cual es el tipo de fibra que se incluye en la mayoría de los alimer para mascotas, funciona incrementando el volumen de la dieta, contribuye a crear una sensación saciedad, y mantiene un tiempo de tránsito y motilidad intestinal normales. Las fuentes más comunes fibra dietaria en tos alimentos para mascotas incluyen salvado de trigo, pulpa de tomate, pulpa de citr: y uva, pulpa de remolacha, y cascarllla de frijol y cacahuate. EJ malz, arroz, trigo y la cebada contribu como carbohidratos digestibles y también suplen pequeñas cantidades de fibra Además las fuentes de proteína en los alimentos basados en cereales agregan varias cantidades de 1 dietaria a la ración. La cantidad de fibra en los alimentos para gato varía con el tipo de alimento y ingredientes que incluyen. En general, el contenido garantizado máximo de fibra cruda de la mayoríc los alimentos comerciales para mascotas varía entre 3o/o y 6% de la materia seca de la dieta29 30 . GRASAS La grasa dietaria es parte de un grupo heterogéneo de compuestos conocidos como lípidos. E compuestos se clasifican juntos por su solubilidad en solventes orgánicos y su insolubilidad en e! ague Pueden ser clasificados en lípidos simples, lípidos compuestos y lípidos derivados. Los lípidos sirr incluyen a !os trig!icérido, los cuales son !a forma más común de grasa presente en la dieta, y é grasas. Los triglicéridos están formados por tres ácidos grasos unidos a una molécula de glicerol. (Fi "lf MANUAL DE NUTRICIÓN OEL GAT0-12 ~ y las grasas contienen un mayor número de ácidos grasos unidos a una larga cadena de una molécula alcohol. Los npidos compuestos están compuestos de un líp1do, como un ácido graso, unido a una lécula no lipídica Las llpoproteína, cuya función es transportar grasa en el torrente sanguíneo, son el ) de lipidos compuestos. Los Hpidos derivados incluyen compi.1estos como el colesterol y las vitaminas 1solubles (solubles en grasa). s trighcéndos son el tipo de grasa más importante en !a dieta y que puede ser d1ferenc1ado en los nentos depend1endo de! tipo de áctdos grasos que contiene cada uno Los ácidos grasos varian en la 1gitud de la cadena de carbono y pueden ser saturados, monoinsaturados o pohnsaturados mayoría de los trigl1céridos de los alimentos contienen predominantemente ácidos grasos de cadena ga (con un número de atamos de carbono de entre 16 y 26) Las dos excepciones son la mantequilla y aceite de coco, que contienen considerables cantidades de ácidos grasos de cadena corta. Los ácidos asos saturados no contienen enlaces dobles entre los atamos de carbono, por lo que están ~saturadosn ·átomos de hidrógeno. is ac1dos grasos monosaturados tienen un doble enlace, y !os ácidos grasos po!1nsaturados tienen dos o 3s enlaces dobles (Figura 3) 'Ir MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO~ 13 '\I'" En general, los triglicéridos en las grasas animales contiene un mayor porcentaje de ácidos grc saturados que aquellos en los aceites vegetales. La mayoría de los aceites vegetales, con excepciór Jos de palma, olivo y coco, contienen entre 80º/o y 90% de grasas insaturadas; las grasas anim contienen entre 50% y 60% de grasa insaturada31 . Figura 3. Tipos de ácidos grasos >,\~:;.,;;~ :"-<-;;;: ·,7 z\s:J1; ~~~ .".;:~:;- -, e • -:-~·~t:,:;:;¡1 :~:..~>"-?;-j:?f:'7; ,:-~ 3·;;. ;>;· :. ': ' "'<->"'·~·.·· ''"·<~~ v-"-r.;:/.,~:; ,,, :."• ? :,_>~•:,1~;-:.:;,;: _;._"i'-:_:::.~·~-~- -'--:,:·e~~:·: Las grasas tienen muchas funciones en el organismo. Los triglicéridos son la principal forma de ern almacenada en el cuerpo. Los mayores depósitos de grasa están presentes bajo Ja piel como ~ subcutánea, alrededor de los órganos vitales, y en las membranas que rodean los intestinos. Algunc estos depósitos pueden ser fácilmente observados en gatos obesos. Los depósitos de grasa tiene extenso aporte sanguineo y nervioso y están en un constante estado de flujo, proveyendo energía cu es necesaria y almacenándola cuando hay un exceso. También sirven como aislantes protegienc cuerpo de la pérdida de calor, y como una capa protectora que resguarda contra los daños fisicos órganos vitales. Aunque los animales tienen una capacidad muy limitada para almacenar carbohidratc forma de glucógeno, tienen capacidades practicamente sin limite para almacenar el excedente de en en forma de grasa. °l(MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GAT0-14 ~ .demás de proveer energía. la grasa tiene nu1T1erosas funcio:ies rrietabólicas y estructura!es La grasa )dea y aísla las fibras nerviosas con mielina y ayuda en la transm1s1ón de los impulsos nerviosos. Los )sfolipidos y los glucolípidos sirven como componentes estructurales para las membranas celulares y ·articipan en el transporte de nutrientes y metabol1tos a través de estas membranas. Las l1poproteínas 1roveen de transporte a las grasas a través del torrente sanguíneo. El colesterol se usa para formar sa!es 11\iares que son necesarias para la adecuada digestión y absorción de grasas, y también es precursor de 3S hormonas esteroideas. Junto con otros lípidos, el colesterol forma una capa protectora en la pie! que >reviene una pérdida de humedad excesiva y de la invasión de sustancias extranas. El ácido araquidónico 1ue es un ácido graso es-ene1al, es precursor de un grupo de compuestos fisto!ágica y armaco!ógicamente activos llamados prostacicllnas, protaglandinas, !eucotrienos y tromboxanos Estos :ompuestos tienen muchas acciones similares a las de las hormonas en el cuerpo, y están relacionados :on procesos como la vasod1!atación y la vasoconstncc1ón, la contracción muscular, la homeostasis en la Jres1ón sanguínea, la secreción ácida en el estómago, la regulación de la temperatura corporal, regulación je los mecanismos de coagulación sanguínea, y control de la 1nflamac1ón. En la dieta, la grasa provee de la forma más concentrada de energía de todos los nutrientes. Aunque la energía bruta de la proteína y !os carbohldratos es aproximadamente de 5 65 y 4 15 kílocalorías por gramo(kcal/g), la energía bruta de !a grasa es de 9 4 kcal/g Además de contener más energía, la dlgest1bi!ldad de las grasas es usualmente mayor que las de las proteínas y los carboh1dratos. La grasa dietana también provee de una fuente de écldos grasos esenciales y actúa como un transportador que permite la absorción de las vitaminas solubles El cuerpo tiene un requerimiento fis1o!ógico de dos distintas familias de ácidos grasos esenciales, Jos n-6 y los n-332• Esta terminología indica la posición del primer enlace doble en la molécula contando desde el extremo terminal {metil) de la cadena. los a.cides grasos más importantes de las series n-6 es el ácido linoléico (Figura 3). En !a mayoría de los anlmales el ácido gamma linolénico y el ácido araquidón1co pueden ser sintetizados a partir del ácido linoléico alternando las reacciones de desaturación y elongación Por lo tanto s\ se pro'Vee de la cantidad adecuada de ácido 'l!MANUALOENUTRICIÓNOELGAT0-15 '\I' lmolélco en la dieta, no hay una requerimiento dietario para los ácidos gamma linoléico y araquidónico. E gato es una de las pocas especies que requiere de una fuente dietaria de écido araquidónico, aún cuandc esté presente la cantidad adecuada de ácido linoléico en la dieta. En la familia n-3, parece que el ácidc alfa lmolén·1co tamb.1én tiene propiedades de acldo graso esencia!33 • Sin embargo, es dificil inducir une deficiencia de este ácido graso así que aún no se descubre su pape! exacto en !a nutrición de los gatos. Todos los ácidos grasos esenciales son polinsaturados. El ácido !inoléico y el ácido linolénico contiener 18 a.tomos de carbono y 2 o 3 enlaces dobles, respectivamente. El ácido araquidónico contiene 20 átomo~ de carbono y 4 dobles ligaduras (Figura 3). En la mayorla de los animales las mejores fuentes de ácidc !inoléico son los aceites vegetales como los del maíz, soya y semilla de girasol. La grasa de ave y le manteca también contienen cantidades considerables de ácido linoléico, pero e! sebo de res y Ja grasa df mantequilla contienen muy poco. El ácido araquidónico, por otro lado, sólo se encuentra en las grasa~ animales. Algunos aceites de pescados son ricos en este ácido graso esencial, el sebo de res y la grasc de ave contienen una cantidad muy pequeña31 . La grasa en las dietas de los gatos juegan un papel importante para contribuir a la pa!atabilidad y lé aceptación de la textura del alimento. Esto es una función crítica pues ningún alimento comercial, si1 importar que tan bien formulado esté, no puede ser nutritivo si no es consumido. Un estudio llevado < cabo con gatos encontró que las dietas que contenían de 25% a 40% de grasa eran preferidos a dieta: bajas en grasa, pero al incrementar el nivel de grasa más allá de estas canfldades tendía a d·isminuir !; aceptación de la dieta34. El efecto de la grasa d!etaria es complicado por el hecho de que al incrementar E contenido de grasa en la dieta, también lo hace la densidad energética. Los animales requiere1 cantidades menores de alimentos densos energética.mente hablando para poder satisfacer su requerimientos de energía. Sin embargo, el incremento en la palatabilidad de los alimentos altos en gras puede estimular en algunos casos un consumo excesivo. Por lo tanto, aunque la grasa incrementa L palatabilidad de la dieta, este efecto puede llevar a un consumo excesivo al mismo tiempo que se eleva 1 densidad energética de la dieta. Por esta razón, los alimentos bien balanceados que son dense 'lf'MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GAT0-16 ~ El requerimiento de grasa de los gatos depende de la necesidad del animal de ácidos grasos y de una dieta densa calóricamente En los alimentos para mascotas, la grasa dietania aporta aproximadamente 8.5 kcal de energía metabolizable por gramo, y tas proteinas y los carbohidratos aportan aproximadamente 3.5 kcallg. Además de su alto contenido energético, ta grasa es un nutriente altamente digestible. La digestibilidad aparente de las grasas encontradas en los alimentos para mascotas de alta calidad es usualmente mayor al 90%%%. Por su digestibilidad y su alto contenido energético, al incrementar el nivel de grasa en una dieta, incrementa apreciablemente la densidad energética. Los gatos son capaces de mantenerse sanos cuando consumen dietas que contienen amplios rangos de contenido de grasa*.3e.33 Como los gatos comen normalmente o son alimentados para cubrir sus necesidades energéticas, el consumo de una ración más densa en energía, resultará en un menor consumo de volumen total de alimento. Por lo tanto, si los nutrientes no son ajustados en relación con la grasa, pueden ocurrir múltipies deficiencias nutricionales Los períodos de alta demanda energética ocurren durante el crecimiento, la gestación, la lactancia y periodos prolongados de actividad física. Alimentando a un gato con una dieta densa energéticamente, alta en grasa durante estos periodos permite al animal consumir el número adecuado de calorías sin tener que ingerir cantidades excesivas de matena seca Además proporcionando una dieta alta en grasa durante un período de mucha actividad física puede tener beneficios metabólicos. La mayoría de las mascotas aduftas que tienen una vida relativamente sedentaria no necesitan alimentos con altos niveles de grasa Aunque los alimentos altos en grasa son capaces de proveer una buena nutrición y apoyar un óptimo estado de salud, los animales sedentarios pueden tender a consumir en Diosa. DE NUTRICIÓN DEL GATO - 17 Ar ;;nergéticamente, y contienen niveles de moderados a altos de grasa, deben ser ofrecidos a menudo en oase a una porción controlada. ~s~ GR.1SAS ~?~9 '~~A~,~UEN]E ?~E:R~É,Tl~A l requeri iento de grasa de los gatos depende de la necesidad de! anirnat de ácidos grasos y de una dieta densa calórlca ente n tos ali entos para ascotas, ia grasa dietana aporta aproxi ada ente 8.5 kcal de energía etabollzabfe por gra o, y !as proteinas y !os carbohidratos aportan aproxi ada ente 3.5 kcal/g. de ás de su alto contenido energético, !a grasa es un nutriente alta ente digestible. La i stibili d arente e ! r sas contr das l s li ntos ra ascotas e lt li d s usual ente ayor a! 90º/o35 • 36 • or su digestibilidad y su alto contenido energético, al Jncre entar e! nivel de grasa en una dieta. mcre enta apreciable ente la densidad energética. Los gatos son capaces de antenerse sanos cuando consu en dietas que contienen a plios rangos de contenido de grasa37·38.39 o o los gatos co en nor al ente o son alimentados para cubrir sus necesidades energéticas, el consu o de una ración ás densa en energía, resultará en un enor consu o de volu en total de li ento. or l t to, l l s tri tes n j t os n r l i n n l r sa, den curnr últi l s fi i ci s t ic1 ales s ri os e lt anda ergéttca urren rante l r í iento, l stación, \ \ t 1a rí os l dos e ti i d fí i . li nt ndo to n a i ta nsa r éti . ente, lt r sa rante t s rí os r ite l i al sumir l ero cuado e l rí s m t er e i erir ti des cesivas e ateria ca e ás r r i ndo a i ta lt n r sa rante rí do e ucha ti i d fí i ede t er neficios etabólicos, ayoría e l ascotas ultas e tie n a i a r l tiva ente dentaria cesitan lí ntos n lt s i l s e r sa unque l li ntos lt s n r sa n aces e r v er a ena tri i n oyar ti o t do e l d, l s i ales dentarios den t der sumir "'lfMANUALDENUT I ! NOELGAT0- ~ exceso estas dietas, se deberá usar un estricto método de alimentación basado en la porción para prevenir un consumo excesivo de energía y aumento de peso corporal. Además de proveer energía, las grasas son necesarias en la dieta de Jos gatos como una fuente de ácidos grasos esenciales (AGE). Los ácidos grasos que son necesarios para el metabolismo normal son e! ácido linoléico y eJ ácido araquidónico de la serie n-6 y posiblemente el ácido alfa linolénico de la serie n-3. Todos éstos poseen largas cadenas y son ácidos grasos po!insaturados. El gato es incapaz de sintetizar ácido araquidónico por la falta de la delta 6 desaturasa y una baja actividad de la delta 5 desaturasa en e! hígado40-43. Recientemente se ha demostrado que los gatos también tienen bajos niveles de las enzimas delta 8, delta 5 y delta 4 desaturasas44 · 45 . Cuando el ácido linoléico está presente en la dieta, pero no el araquidónico, los gatos desarrollan agregación plaquetaria dispareja y trombocitopenia, las gatas tienen problemas al liberar gatitos viab!es46A 7 • Curiosamente el desarrollo reproductivo del macho no está asociado con una deficiencia de écido araquidónico, lo cual parece ser por la capacidad de los testículos de producir ácido araquidónico a partir de linoleato para su propio uso. Ademas, los gatos que tienen deficiencias de ácido araquidónico muestran ligeros incrementos en el contenido graso neutral hepático y mineralización generalizada de los riñones. Otros signos clinicos pueden incluir un pelaje e~ pobres condiciones, retraso en e( crecimiento, fallas en la reparación de heridas y el desarrollo de herida!: en la p1e~ 48 . la adición de 0.04% de ácido araquidónico en energía metabo!izable a dietas purificada!: que contienen e! nivel adecuado de écido linoléico da por resultado un desempeño reproductivo normal er hembras. El ácido linoléico sólo se requiere en la dieta de Jos perros, pero la dieta de !os gatos debE contener tanto el ácido linoléico como el ácido araquidónico. Un ácido graso similar, el Jinoleato, e: esencial para el mantenimiento de las funciones normales de la piel, como lo son !a regulación - permeabilidad de! agua49 . El ácido linoléico también funciona como un precursor para varios ácidos graso derivados que son esenciales para el cuerpo, pues forman parte de la estructura de las membranas, par "'l:f MANUAL OE NUTRICIÓN DEL GATO- 18 ~ crec;miento normal, mantenimiento de ia condición de piel y pelo, y para el transporte de lípidos en fa ngre. El ácido araquidónico dietario es requerido por el gato para funciones que dependen incipafmente de !a formación de eicosanoides a partir dei ácido araquidónico para funciones como la oroductiva y la agregación p!aquetaria47 ; difícil dar estimados exactos de los requerimientos en !os gatos pues niveles adecuados de ácido o!éico en la dieta disminuirán el requerimiento de ácido araquidónico y altos niveles de ácido aquidónico pueden alcanzar a cubrir algunas de las necesidades de ácido linoléico50 . Un estudio ~mostró que el ácido lmoléico dietario en un nivel de 6.7% de las calorias de la dieta es adecuado para evenir signos de deficiencia en e! gato4s. La extrapolac·16n de datos en el indice de desaturación de los 1idos del higado y la comparación de datos reportados en la rata se usaron para determinar un quer!miento de ácido tlnoléico de 2.5%i de las calorias en \a dieta5 '· 52 · 53 . Otros datos demostraron que el J4o/o de la energía proporcionada como ácido araquidónico sería adecuada para soportar la producción en las hembras, siempre que la dieta no incluyese otros ácidos grasos pollnsaturados47 . uchos aceites de pescados contienen ácidos grasos n-3 que inhiben la capacidad de! cuerpo de usar el :1do araquidónico Las recomendaciones del N R.C. son suplir 0.02% del peso seco de una dieta con 1a densidad energética de 5000 kcal de energía metabolizab!e por kilogramo, en forma de ácido aquidónico54 . Esta cantidad recomendada es equivalente al 0.04% de las calorías metabolizables. El ismo grupo recomienda que el ácido linotéico se supla en un mínimo de 1.0º/o de las caloría etabol1zab!es en la dieta seca para cubrir las necesidades de todas las etapas de vida del gato54 El ~rfü de Nutrientes de Ja MFCO recomienda 0.5% de ácido llno!éico y 0.02% de ácido araquidónico en etas que contengan 4000 kcaf/kg de energia metabol1zable55 "'Ir MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 19 ~ DEFICIENCIAS Y Ex:CES()S Pequeñas cantidades de grasa en la dieta pueden llevar a deficiencias tanto en la energia total como e los AGE. La palatabi!idad de las dietas para gato está fuertemente afectada por el contenido de gras Hasta cierto límfte. !a grasa resulta un promotor de la pa!atabilidad. Similarmente, disminuyendo la gra~ abajo de cierto nivel también se ve afectada negativamente la aceptación de la dieta. Se cree que es efecto es el resultado de la consistencia y et sabor que la grasa añade a los alimentos comerciales. Con las dietas bajas en grasa pueden no ser aceptadas fácilmente, su potencial para causar una deficiencia e energía o AGE es exacerbada al causar una disminución en e! consumo de alimento En Jos perros, la deficiencia de AGE da por resultado un pelaje seco, opaco, pérdida de pelo y el eventi.; desarrollo de lesiones cutáneas. Con el paso del tiempo la piel se toma prurítica, grasosa y susceptible infecciones. Un cambio en la superticie de lípidos en la piel altera la flora bactenana norma! y pue1 disponer de nuevo a! animal a infecciones bacterianas secundarias56 • La deficiencia de ácido linoléico 1 los gatos da por resultado signos dermatológicos similares. Además los gatitos tendran problemas , crecimiento y pueden desarrollar degeneración grasa del hígado y deposición grasa en los nñones50•57•58. Las deficiencias de AGE no son comunes en los gatos, estas deficiencias se desarrollan solamente c un período de tiempo largo. Cuando ocurren, están asociadas generalmente a! consumo de dietas q tienen una pobre formulación o que no han sido almacenadas adecuadamente. La mayoria de las die! contienen las cantidades suficientes de AGE pero su exposición a altas temperaturas ambientales humedad por !argos períodos de tiempo pueden promover la oxidación de los ácidos grasos insaturao en el alimento. Este proceso es llamado generalmente como rancidez. Si hay una cantidad insuficiente antioxidantes !a actividad de los AGE es destruida. PJ ser destruidos por !a oxidación no sólo disminuye actividad de los AGE, también lo hace la de las vitaminas O, E y !a biotina Las deficiencias de A( también pueden ocurrir en los gatos como complicación de otras enfermedades como la pancreati enfermedad billar, enfermedad hepática y malabsorcións-s. 'lf MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GAT0-20 "\I' nque !os ahmentos comerciales generalmente no causan deficiencias de AGE o grasas, muchos 1p1etarios creen que suplementar la dieta de su mascota con aceite de maíz o algún otro tipo de grasa JOrará la calidad del pelaje. Este suplemento será efectivo solamente s1 la mascota realmente sufre de 3. deficiencia de AGE o grasa. Si este es el caso, basta con cambiar totalmente ta dieta a una que esté n balanceada y que aporte todos Jos nutrientes esenciales en las proporciones correctas, incluyendo a AGE y !a grasa. El añadir de una fuente de grasa y/o AGE a !a dieta deficiente puede o no resolver el lcit de AGE y tiene el potencia! de desbalancear más adelante la ración que de por s1 ya es decuada. En algunos casos la suplementación de ácidos grasos puede ser efectiva para tratar algunas 'ermedades inflamatorias e hiperproliferativas en la piel. Estudios recientes indican que e! proveer de rtos tipos de ácidos grasos po!insaturados promueve la formación de un menor número de agentes amatorios, dando por resultado una disminución en los síntomas clínicos. exceso de grasa también puede ser dañino para la salud de los gatos. Pues aunque son capaces de erir y asimilar dietas que contengan altos niveles de grasa59 · 60 , no hay que pasar por alto que al añadlf :s grasa de la que el tracto gastrointestinal puede digerir y absorber efectivamente, dará por resultado ::es grasosas (esteatorrea) y diarrea. Este problema es comúnmente observado cuando los propietarios >veen a su gato con sobras de la mesa que están compuestas principalmente de alimentos grasosos. emás el consumo a largo plazo de dietas que son muy altas en grasa puede nevar a una ganancia de so y obesidad por la a!ta palatabi!idad y densidad energética de la dieta. E! dar dietas que son muy altas grasa y no tienen a !os demás nutrientes balanceados respecto a !a grasa puede dar por resultado el sarrollo de deficiencias de otros nutrientes esenciales. 1eles excesivos de ácidos grasos pollnsaturados en la dieta causa un incremento en el requerimiento de ~mina E por parte del animal. La vitamina E funciona como un ant1ox'idante en e! cuerpo, protegiendo a Hpidos de la membrana celular de la peroxidac1ón. Las vitaminas serán ionizadas preferencia!mente dadas antes de los ácidos grasos insaturados, así !os protegen de la rancidez. Sin embargo, la 3mina E es destruida en este proceso Por lo tanto s1 el nivel de ácidos grasos insaturados en la dieta ~MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 21 ~ aumenta. también lo hará el requerimiento de vitamina E. Si un a!imento para gatos contiene niveles m altos de ácidos grasos polinsaturados o si el propietario suplementa una dieta balanceada con grand cantidades de aceite de maíz o aceite vegetal, la vitamina E debe ser aumentada también. En los gat existe una condición llamada pansteatitis o ~enfermedad de !a grasa amarilla" que ocurre cuando 1 dietas son altas en ácidos grasos ínsaturados y hay un bajo nivel de vitamina E. PROTEÍNA Y AMINOÁCIDOS Las proteinas son moléculas complejas que, como los carbohidratos y las grasas, contienen carbo1 hidrógeno y oxígeno. Además, todas las proteínas contienen nitrógeno y la mayoría contienen azu1 Todas las proteínas contienen aproximadamente 16% de nitrógeno. Esto ha dado por resultado desarrollo del examen del balance de nitrógeno, el cual es usado para estimar el estado proteico cuerpo del animal. Los exámenes de balance de nitrógeno miden el consumo y la excreción de nitróge en los animales que reciben una dieta experimental La pérdida o ganancia neta de nitrógeno ind aumentos o decrementos en las reservas totales de proteína en el cuerpo. Los aminoácidos son unidades bé.sicas de las proteinas y está.n unidas por uniones peptíd1cas que forman grandes cader proteicas (Figuras 4 y 5). Las proteínas pueden cambiar de tamaño desde varios aminoé.cidos ha grandes y complejas moléculas constituidas de cadenas de péptidos dobladas intrincadamente, y pueden clasificar como de forma simple o compleja. Cuando la hidrólisis comienza las proteínas sim~ unidas liberan aminoácidos o sus derivados. Los ejemplos incluyen a la albúmina en el plasma sanguin la !actoalbúmina en la leche, la zeína en el maíz y las proteínas estructurales queratina. colágen; elastina. Las proteínas complejas o conjugadas están constituidas de moléculas de proteínas s1m~ combinadas con una molécula no protéica. Algunos tipos de proteinas complejas incluyen a nucleoproteinas, g!ucoproteínas y fosfoproteínas. Las proteínas en el cuerpo tienen numerosas funcior Son los mayores componentes estructurales del pelo, plumas, piel, uñas, tendones, ligamento: carti!agos. La proteína fibrosa colé.geno es un material bé.sico que forma la mayoría del tejido conect!vc el cuerpo. "Ir MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 22 ~ Las proteínas contráctíies como la miosma y ra act1na están involucradas en la regulación de Ja contracción muscular Todas tas enzimas que cata!izan las reacciones metabólicas esenciales de! cuerpo que son esenciales para Ja digestión de !os nutrientes y su asim1ladón, también son moléculas de proteína. Muchas hormonas que controlan Jos mecanismos homeostáticos de varios sistemas en el cuerpo estan compuestas de proteínas Por ejemplo, la insulina y el glucagon son dos normanas involucradas en el control de los niveles normales de glucosa. Las proteínas encontradas en la sangre actúan como acaffeadores de sustancías. Estas incluyen a la hernoglobma, que lleva el oxígeno a los tejidos; la transferrina, que transporta hierro. y !a proteína unida al retinol, que transporta a la vitamina A. Además a sus funciones de transporte, las proteínas plasmáticas también contribuyen a la regulación det balance ácido - base Por último, e! sistema inmune se basa en sustancias proteicas. Los anticuerpos que mantienen fa resistencia de! cuerpo hacia enfermedades están compuestos de grandes moléculas de proteína. Las proteínas presentes en e! cuerpo no están estáticas, más bien están en un constante estado de flujo que involucra la degradación y la síntesis. Aunque !os tejidos varían grandemente en su tasa de conversión, todas las moléculas proteicas en el cuerpo son eventualmente catabolizadas y repuestas. Durante el crecimiento y ra ~eproducción se necesita proteína adicional para la creación de nuevos teJldos. Un inflUJO regular de proteína y nitrógeno, provisto por la dieta, es necesario para mantener los procesos 'Ir MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 23 ~ metabólicos normales y para proveer a los tejidos de mantenimiento y crecimiento El cuerpo tiene la capacidad de sintetizar nuevas proteínas a partir de aminoácidos, proporcionando así a !os tejidos celulares los aminoacidos disponibles. A los niveles celular y tisular no importa sj los aminoácidos que están presentes fueron sintetizados por el cuerpo, aportados en la dieta como unidades de aminoacido individuales o aportados por la dieta en forma de proteínas intactas. Por lo tanto es correcto mencionar que el cuerpo no tiene un requerimiento real de proteína per se, pero si tiene un requenmíento de ciertas aminoácidos y un cierto nivel de nitrógeno. Este requerimiento todavía se etiqueta como requerimiento de proteína en la dieta porque la mayoría de las dietas contienen fuentes de proteínas Intactas y no de aminoácidos individuales. En las cadenas proteicas se encuentran 22 diferentes alfa-aminoácidos. El término ~alfa~ denota la unión del grupo amino (NH2) al primer carbón (alfa-) en la molécula. De estos 22 alfa-aminoácidos, si el cuerpo recibe una adecuada fuente de nitrógeno en la dieta, puede sintetizar 12 en un nivel suficiente para cubrir los requerimientos corporales de crecimiento, desarrollo y mantenimiento. A éstos se les llama aminoácidos no esenciales o dispensables y pueden ser aportados por fa dieta o sintetizados por el cuerpo. Los restantes 1 O aminoácidos no pueden ser sintetizados en un nivel suficiente para cubrir los requerimientos de! cuerpo. Estos son los aminoácidos esenciales, y deben ser aportados por la dieta del gato. Además de estos 10, el gato tiene un requerimiento adicional de taurina, un ácido beta-sulfónlco. (VerTabla 1). La proteína de la dieta cumple importantes funciones. Provee de los aminoácidos esenciales, los cualeS- son utilizados para la síntesis de proteína para ef crecimiento y reparación de los tejidos y es la principa• fuente de energía del cuerpo. El nitrógeno es esencial para la síntesis de los aminoácidos no esenciales~ otras moléculas que contienen nitrógeno, como los ácidos nucléicos, las purinas, las pirimidinas y cierta==: sustancias neurotransmisoras. Los aminoácidos aportados por la proteína de la d·1eta también pueden se metabolizados para producir energía. La energía bruta de !os amlnoácidos es ele 5.65 k11oca!orías pe-- gramo (kcalfg). Cuando se suman las pérdidas fecales y urinanas, la energía metabolizable de la proteín¡¡¡¡ 'lf'MANUALDENUTRICIÓNDELGAT0-24 ~ en las dietas de gato es aproximadamente de 3.5 kcal/g, :aproximadamente \a rrusma cantidad de energía que es aportada por !os carboh;d¡atos de ia dieta LOS animales son incapaces de almacenar el exceso de aminoácidos. Los excedentes de aminoácldos son usados directamente para producir energía o son convertidos a glucógeno o grasa para almacenar energía. Una función extra de \as proteínas en las dietas para gato es !a de funcionar cama una fuente de sabor. Los diferentes saberes son creados cuando las proteínas son procesadas en la presencia de carbohidratos y grasas. [r¡ genera!, conforme incrementa ei contenido de proteina de una dieta, también lo hacen la palatabil1dad y la aceptación. 1tf MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 25 '\I' El grado al cual un gato es capaz de usar la proteina de la dieta como una fuente de aminoácidos y nitrógeno, se ve afectado por la digestibilidad y ta calidad de !a proteína incluida en !a dita. Las proteínas que son altamente digestibles y contienen todos Jos aminoácidos esenciales en las proporciones correctas de acuerdo a las necesidades del animal, se consideran proteínas de alta calidad. Tabla 1 Amrnoácidos esenctales y no esenciafes para los gatos !Amin'OácidostEséncii:tléS~: · -- .. ·~ ·~ . ''-0,,_::--~:.·0-' ,>- .;--,~·· ;;;;:. ,,-,,. ' ,-.-, -~~i~'fj"Jl~~;~!i;:: J ,, e :-M~ ';;(;,_,,}.''':" _-T~~~_rJi:·"- ;~ /. En contraste, aquellas que tienen baja digestibifidad o están !imitadas en uno o más de los aminoácidos esenciales son de baja calidad. Entre mayor sea Ja calidad de Ja proteína en una dieta, menor será la cantidad necesaria por el gato para alcanzar sus necesidades de aminoácidos esenciales. Se han desarro!fado varios métodos para evaluar !a calidad de la proteína (Figura 6). Cada uno de estos métodos tiene ventajas y desventajas especificas respecto a la eficacia para evaluar la calidad genera! de las fuentes de proteína que se incluyen en los alimentos formulados para gatos. 'Ir MANUAL OE NUTRICIÓN DEL GA10 - 26 "\I" Varias pruebas ana!itícas predicen la cahdad de la proteína basadas completamente en la composición de los am1noacidos esenciales de \as proteínas La puntuación químtca es un indice que involucra !a comparación de la composición de aminoacidos de una fuente dada de proteina con e! patrón de aminoácidos de una proteína de referencia de muy alta calidad. 1tf MANuAL DE NUTRICIÓN DEL GAm - 27 \!" Añodcidn € £n paar eñla prisna: de referencia (%) So. AS e A Cs " q 7 > +. Za 2 > a, Moo > me 7 Índice de- Amindácidos Esónciales ON A AAA ... Amincácido en la prúeba de a. . 0 > o ció hiógeno a apo ERES e tol me oa “En y senado Pela Nisogenod del alimiento - Nitógenó fecal > e Po . : N : Utilización Neta de cioióna a o o o UN 5 8 ge la proteína x Digestibilidad de fa proteína O La proteina de huevo se usa comúnmente como la proteina de referencia y se le da una puntuaci quimica de 100. Los aminoácidos esenciales de los que se encuentra un déficit en el examen de proto se les llama aminoácidos limitantes porque hmitarán la capacidad del cuerpo para usar dicha proteína___ porcentaje presente de ese aminoácido en el valor de la proteína evaluada en correspondencia cor—— Efren DE NUTRICIÓN DEL GATO - 28 * Figura 6 Métodos para determinar la ca/Jdad de la proteina. Puntuación Quíi:nie;a -~·. . . . ice ~e·Amifl~c!~1.~-~~··~!ncial~S. {~~) .·. niinbác"ldO ~ri')a>p·rlJeba ,de Próíeiña io/oh<_ , Mi::o~a:amiñ04~id~~én· i~Odp~O~iry·~-~~e·":~f~~n~~ 1~J · Con¡é~Ído-T~~-~~:~~6;4~~¡·~0~;~.~~~~~~·(~· -:--"~·~·~--:"'·-- - :_$·u-r:n~_~e·t9\i_b~ _ - : 1óii~.:i~inaá~ida~ eser1cia1es-. <' '-·,~./:_~' - ,,~. J : -.·.~c~~~~~d~~~~~~~+#~~~~~~-~~~~1~~pi~~~~~~~~:~l~\~,~!~:!;~~~f ~'"~;~·~~~~~-1,~~-~}~~-":~ ;: '~ .. 1 · · -~;~~-:~- ,:ca_ntidádlotal<:le~·n¡tf6gehci~n 'lá:füeflte'.::de:-pfute1na.: ·-;2 ·- - -· _;;2):;'":1.~;~">:., ·,.. · . ':-·-~ ·::-: .. :--';;7-··-~~ _-:_·- ·;..~-:~· :.---·~""" ·"'·\ ·' <'' ,"!. ·~ ·._ ,:'. -~-:·;:-1'!1.¡;< :<'.;:··-~·':'.:·.: --:.,-;;_-. '> - ~ ·-.~-~'l§L ~~~¿~:- ... 1 .. , • .,,- . - -- ., .. '"·0:· :. ' • '·,_·,•· ._.:.A.:;.'·:~~°"'-• .. . . . -:::_, .. ·",L" ,:3.:,.-.. ,;.¡:• ' - -.. : -. . ·i--~'- _'.:. Tasa_ de Eftcl~~.c~~'-f-!~-i:>~íJJá.CTEP) - .. .-:"- ,- \,,.o'.«· ' -;, Valor s;o169;C:o (VB): NiiiÓ!Jeno.qél 0 ~1;~io:" (Nitibgeni:; teciil 7 Nitrógeno uñnario) -".'- VB ~e 1 r t í a Digesti ilidad. e Í r t í a ' . . . . . ' l r t i a e evo s sa c únmente c o ! r t i a r f r cia y s l a ntuad i ica e 0. s inoácidos nciales ! s e s cuentra éficit l en e roteiiii se l s \Ja a a inoácidos limitantes porque li itarán la capacidad de! c r o para usar ic a proteína porcentaje presente de ese a inoácido en el valor de la proteína evaluada en correspondencia or- "tf MANUAL E TRICI N EL ATO 8 ~ valor en la proteína de referencía, determina la puntuación qu!mica del examen de proterna Los tres aminoácidos en los ai1rnentos que gener2!r::ente son aminoácidos urrutantes son. la metlon.ina, e! tr1ptofano y !a l!sína En algunos alimentos comerciales, se han reportado como limitantes la arginina y !a iso!eucina, de acuerdo al anáHsis por puntuación quím1ca61 . Aunque !a puntuación química brinda información útil acerca de !as deficiencias de !a fuente de proteina, su valor se basa completamente en e! nlvel del aminoácido más hmltante en la proteína y no toma en cuenta las proporciones de tos aminoácidos esenda!es restantes. Una versión madlficada de !a puntuación qui mica, Uarnada indice de am1no<3.cidos esenciales (!AAE), mide la contnbución que una proteína hace al tata! de aminoácidos esenciales, más que considerar solamente el que presenta el mayor déficit E! !AAE de una proteína se caicula como la razón geométrica de !as proporcíones de cada uno de !os aminoácidos esencial en la proteína a evaluar entre sus valores correspondientes en (a proteína de referenc!a62. Por último, e! contenido total de arnlnoác1dos esenciales (EIT} se ca!cula como la proporclón del nitrógeno total ef'l. una fuente de proteina que es aportado por !os 1tf MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO- 29 "\I' aminoacidos esenciales. Aunque la puntuación quimica y el !ME indican !a calldad de! perfil de aminoácidos, el E!T mide la cantidad total de aminoácidos esenciales dentro de una fuente de proteína en particular. Las estimaciones de Ja calidad de la proteína a partir de la composición de aminoácidos es de ayuda al asegurar la calidad de proteína cuando se usan combinaciones de diferentes proteínas en el alimento y para asegurar las fuentes de proteína que han sido suplementadas con aminoácidos purificados. Sin embargo, estos exámenes están limitados por el hecho de que no proveen información acerca de la digestibilidad de la proteína o la disponibilidad de sus aminoácidos. Por ejemplo, el calor usado en el procesamiento puede dañar la proteina del alimento, dando por resultado una disminución en la disponibilidad de ciertos aminoácidos. Usando un simple análisis analítico basado en la composición de los aminoácidos, no revelaría algún cambio. Por la tanto el aseguramiento de una fuente de proteína requiere que las pruebas de alimentación sean conducidas, alimentando a un número predeterminado de animales de prueba, con la proteina en cuestión . La tasa de eficiencia de la proteína (TEP) es una de !as pruebas de alimentación más simples y comunes, utilizadas para medir la calidad de la proteína Se miden los cambios de peso y !a TEP se calcula como los gramos de pesa ganados, divididos entre e! total de gramos de proteina consumida, El valor de la TEP indica la capacidad de !a fuente de proteína para ser convertida a tejida en el animal en crecimiento. Una= fa\la de esta prueba para medir la calídad de la proteína en los alimentos para gato. es que ésta asume::::: que el peso ganado en !os animales en crecimiento está directamente relacionado con la retención de::::: nitrógeno. Aunque esto ha sido probado como cierto en ratas, a!gunos investigadores creen que esto ni= pueda aplicarse de iguaf modo a otras especies. Además, cualquier factor que influencie la tasa d crecimiento def anima! durante el estudio, sin importar si está relacionado con !a calidad de la protein~ afectará e! varar calcu!ado de la TEP. Un método para tomar en cuenta estos problemas es incluir r__ grupo control positivo y otro negativa en el estudio de !a TEP. E! grupo de control positivo se a!!menta ce::: una dieta con una proteína de referencia (huevo}, y ei grupo negativo se alimenta con una dieta libre = 'Ir MANUAL DE NIJTRlClóN DEL GATO· 30 \I' proteína Los efectos del grupo sin proteína se sustraert de \os efectos en e\ exa'7le0 de prcteino. oe\ grupo cuando el estudio se ha terminado. E! valor biológico y la utlhzación neta de la proteina proveen medidas confiables de la calidad ae la proteína, pero requieren más tlempo y trabajo que en e! caso de las pruebas de TEP El valor biológico (VB) se define como el porcentaje de !a prote!na absorblda que es retenido por e! cuerpo. Es una rnedída de la capacidad de! cuerpo de corvertir los aminoácidos absorbidos a tejido. Se deben realizar estudios del balance de nitrógeno, donds se junten y se midan el nitrógeno del alimento, el fecal y el urinario Los animales deben estar en un estado fis.1ológ1co de mantenimiento, y Ja dieta debe contener niveles adecuados de carbohidratos y grasa para asegurar que !a proteína en ia dieta no es metabollzada para producir energía. El VB verdadero ouede ser determinado registrando !as pérdidas fecales y unnarias de nitrógeno endógeno cuando el animal consume una dieta sin proteína. Un problema usando el VB como una medida de la calldad de Ja proteína es que no considera la digestibilidad de Ja proteína Teóricamente, si se absorbe una pequeña porción de una proteína muy poco dlgestible, y se usa eficientemente en el cuerpo, se !e podría asignar un VB muy alto. La utmzación neta de proteina (UNP) se calcula como el producto de el VB de una proteína y su d1gestib1l1dad La UNP mide la proporción de la proteína consumida que es retenida por el cuerpo Una proteína que es 100o/o dígestible podría tener valores de VB y UNP que fueran iguales. Por otro lado, una '.Jrote!na pobremente digestible podría tener un valor de UNP mucho menor que el VB. Aunque el VB y la JNP se consideran como indicadores muy importantes de !a cahdad de la proteína, !os datos registrados in expenmentos de balance de nitrógeno pueden ser afectados por el nivel de proteína en Ja dieta, e! :onsumo energético y el estado fisiológico del animal. Además de esto, aunado a una o mas de las ruebas descritas antenormente, la calidad de la proteina en un allmento para gato deberá ser asegurada 1empre a través de pruebas de alimentación donde el alimento sea probado con !os an·rmales para los Jales fue desarroHado Los efectos a largo plazo en la salud y vitalidad también se deben evaluar para 1tf MA.NlJAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 31 ~ determinar por completo la calidad de una proteína en particular o de una mezcla de proteinas en un alimento. El requerimiento proteico de un animal se define como el consumo mínimo de proteína de la dieta que promueve un desempeño 6ptimo63 . Los criterios utilizados con más frecuencia para evaluar el desempeño cuando se determinan los requerimientos proteico de !os gatos son el balance de nitrógeno y la tasa de crecimiento. Los estudios de balance de nitrógeno utilizan como hecho que la proteína, en promedio, contiene 16o/o de nitrógeno. El contenido de nitrógeno del alimento y la materia excretada se mide generalmente usando un examen analítico \!amado método Kjeldahl54. Una medida del consumo de nitrógeno y la excreción der cuerpo, provee un estimado del estado de proteína del cuerpo_ El balance de nitrógeno se calcula así: Balance de Nitrógeno = Consumo de nitrógeno - Excreción de nitrógeno en orina y heces. E! nitrógeno en las heces está constituido por la proteína de la dieta sin absorber y el nítrógeno de fuentes endógenas. E! nitrógeno de la orina se compone principalmente de urea, la cual es un producto finat de• catabolismo de las proteínas. Otras pérdidas de nitrógeno ocurren a partir de las células de descamaciór- de la superficie de la piel, del pelo y las uñas. Sin embargo, estas pérdidas son muy difíciles de medir ._ generalmente na son consideradas cuando se mide en balance de nitrógeno en estudios experimentales Los estudios con animales en crecimiento utihzan el máximo balance positivo de nitrógeno o la máxim tasa de crecimiento para indicar un nivel de proteína en !a dieta que sea adecuado; !os estudios par-- animales adultos usan un balance de nitrógeno igual a cero para indicar la adecuación de la proteína de - dieta Un balance de nitrógeno igual a cero significa que la pérdida total de proteína del cuerpo e:::::::: reemplazada con el consumo, sin ganancia o pérdida de peso en la proteina total del cuerpo. Aunque mayoría de los estudios de requerimientos han usado un balance de nitrógeno igual a cero para asegur- e! requerimiento de proteína de los animales adultos, es importante reconocer que las dietas q 'lt'MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO- 32 '\I' contienen este nivel de proteina podrían no ser adecuadas paía prorno·;er un r.:eseiT1peño óptimo y un estado de salud. El eqw:ibno de nitrógeno (balance cero) es el estado norma! para los animales aduitos saludables durante ei mantenimiento. Un anima! es descnto corno en estado de balance positivo de nitrógeno cuando se está sintetizando nuevos tejidos en el cuerpo, como durante las etapas fisiológicas del crecirr;ie;itu y ia gestación, o durante la fase de recuperación después de una enfermedad prolongada o un t:-aumatismo severo. El balance negativo de nitrógeno resulta cuando la excreción de proteína excede al consumo. Un amma\ que exhlbe un balance negativo está perdiendo n'1trógeno de los tejidos más rápido de lo que lo reemplaza. Esta pérdidc: de nitrógeno puede ocurnr por diversas razones. Si el arnma! está consumiendo una cantidad insuficiente de energía, los tejláos corporales deben ser cataboliza:dos para proveer Ce energía a! cuerpo. Si se dan niveles inadecuados cle proteína disponible yio aminoácidos, el reemplazo de los tejidos no se puede !!evar a cabo. Las enfermedades severas o prolongadas o los traumatismos clan por resultado un. estado catabóhco en !os animales que es evidenciado por el excesivo uso de ios teJidos corpora!es y un batanee negativo de nitrógeno. las pérdidas de nitrógeno en exceso en !a orina durante falla renal o de! tracto gastrointestinal durante algunos típos de enfermedades gastromtestinales pueden causar también un balance negativo de nitrógeno (Tabla 2) La determinación de los requerimientos exactos de proteína para los gatos es difíci! de calcular debido a muchos factores que pueden afectar fas necesidades rnd1viduales de los animales para este nutnente. Los factores de la dieta que afectan el balance de nitrógeno incluyen calidad de proteína y composición de aminoácidos, digestibilidad de !a proteína y la densidad energética de ta dieta. Además, el nivel de actividad de un animal, el estado fisiológico y el estado nutriciona! previo pueden influenciar los 'equerimientos de proteína que son determinados mediante pruebas de balance de nitrógeno o de la tasa je crecimiento (Figura 7) 'lf MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO~ 33 ~ Tab!a 2 Estados del balance de nitrógeno Estado c,ero PosrtíVp-:· NegatiVo~-- ~~a~ce ,, _ _ _:::-~---~-~~;'.~:?:.~~~~¡~~!-~~-~_.:_~"; -- _,Consumcr-Oe -N* "-= ExCr~iQn_;.(le, JV1aOteniil)iénto- . "" - ' N ~"· ' _' -¡~., _';', ___ :·:'- ___ _,:·,"'_--- .'« Excíeclón:déN .Cfecirriiehlo.-9estación;:reéúpétación"de·enferrfleciad· "Corisurñ~- de 'N ·~-Ex~~~~;~~~~:- -~~~9~6~~~~~~~~}~~~:~~~~~~~:-~~1;~~~:~:~~~}~-:-;:.- :~ ~trauffi~tiSm·o;-péhlidas'j.Irina:(ias-erlfauá'._ré'na1,::'t)érd(dáS · -~; _,;·.-<::;~.-~~-:~~-~~~~~~~~if~~~~~~~~~~~~~~G~;~~tq~~ N"' = Nitrógeno Los requerimientos de proteína de un gato varían inversamente respecto a !a digestibilidad de la fuente de proteína y con su capacidad de proveer de todos los aminoácidos esenciales en sus correctas cantidades y proporciones. Conforme aumente la digestibilidad y la calidad de la proteína, el nivel de proteína que debe ser íncluido en la dieta para cubrir los requerimientos del animal, disminuirán. La mayoría de los estudlos de requerimientos de proteína que se han realizado en gatos han usado dietas purificadas o bien sernipurificadas. Las proteínas y /os aminoácidos en estas dietas son altamente digestibles y disponibles. Sin embargo, la;¡¡¡¡¡ mayoría de las fuentes de proteína que son utilrzadas _hoy en día en los afimentos comerc¡a!es pare:;;;;;;; mascotas, comparativamente tienen bajos coeficientes de digestibilidad. Por ejemplo, !a digestibilidad d~ Ja proteína en una dieta semipurificada se aproxima al 95o/o, pero !a proveniente de alimentos comerciale:: de alta calidad varía entre BOo/o y 90'7'o. Por otra parte, los alimentos comerciales de baja calidad tiene== porcentajes de digestibilidad menores a! 75%65 • Como resultado de estas diferencias, los estudios d requerimientos con dietas purificadas o semipurificadas, tienden a subestimar los requerimientos cm proteína de tos animales que consumen dietas con proteinas mezcladas que contienen menos nutrient~ disponibles. ~MANUALOENUTRIC!ÓNDELGAT0~34""" La calidad de la proteína también lnfluencia el requerimiento de proteína de un animal, entre mayor sea el valor biológico de una prote;na, se requerirá una menor cantidad para cubrir todas las necesidades de aminoácidos esenciales. Por lo tanto, conforme fa calidad de la proteína en la dieta aumenta, los requerimientos estimados 01sminuyen. De nuevo, las dietas que fueron usadas en la mayorla de ros estudios de requerimientos de aminoácidos y proteínas, tenían contenidos de ammoácidos que fueron ajustados cuidadosamente para ajustarse a las necesidades de los experimentos. Pocas son las fuentes de proteína naturales que tienen la composición e aminoácidos que se ajustan espec;ificamente a Jos requerimientos de los animales de compañía. Las fuentes más prácticas de proteina contienen excesos de a!gunos aminoac1dos y deficiencias o excesos de otros, dependiendo de los requerimientos del anima!. Los al!mentos comerciales para mascotas corrígen todas estas fallas de adecuación usando mezclas de fuentes de proteína que tienen perfiles complementarlos de aminoácidos esencíales 3e pueden aplicar factores de corrección a Jos estimados de los requerimientos que fueron determinados ;sando dietas purificadas o fuentes de proteina de alta calidad. Estos factores consideran las diferencias ~n Ja digestibilidad de la proteína y Ja calidad en las fuentes incluidas en los alimentos comerciales para nascotas6667 Sin embargo, los mgred1entes que son usados en !a formu!acíón de las raciones ;omerciales pueden variar grandemente en Ja d1gest1billdad y calidad de la proteína68 ·69 Por lo tanto se 11;( MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 35 "'" deberá tener mucho cuidado cuando se interpretan y se usan los datos de requerimientos que han sidc derivados de estudios que usan dietas purificadas. Al final, la única proporción totalmente efectiva pare evaluar e! contenido de aminoácidos o proteina de una dieta en particular es utilizar esa dieta pare alimentar a los animales y evaluar minuciosamente los resultados. La densidad calórica de una dieta usada en un estudio de requerimiento, afecta significativamente e requerimiento estimado de proteína. La presencia de calorías de orlgen no proteico en una ración tiener un efecto de ahorro de proteína. Una dieta debe cubrir primero los requerimientos energéticos de ui animal antes que los nutrientes que contienen energía puedan ser usados para otros propósitos. Por l< tanto una presencia suficiente de calarlas de origen no protéico en forma de carbohldratas o grasa evitarán que la proteína de la dieta sea metabolizada para producir energía. Si no se aportan suficiente calorías de origen no proteico, al menos una porción de la proteína de la dieta será metabollzada com1 fuente energética Cuando ocurren consumos calóricos que son menores que los requerimiento energéticos del animal, la proteína no estará disponible para la construcción o reemplazo de tejido corporales porque será utilizada para producir energía. Así tenemos que cuando una dieta está limitad tanto en energía y proteína, resultan luego pérdidas de peso y pérdidas de tejidos corporal. Los estudie de balance de nitrógeno han mostrado que cuando el nive! de la proteína de la dieta es constante, : retención de nitrógeno aumenta conforme el consumo calórico aumenta y se acerca a los requerimientc de energía del animafº_ Hay un segundo aspecto de !a relación entre la proteína y la energía que se debe examinar; suponien• que haya una cantidad adecuada de energía de origen no protéico presente en !a dieta, al aumentar densidad energética de la dieta, se requerirá una mayor concentración total de proteina para una ma• retención de nitrógeno. Los factores más importantes que afectan la densidad energética de ros a!imen• comerciales para mascotas son la concentración de grasa de la dieta y la digestibilidad de la dieta. relación entre !a densidad energética y e! contenido de proteína se ilustra por er resultado de experimento con cachorros en crecimiento. cuando !a dieta contenía 25º/o de proteína y 20% de grasa, "'Ir MANUAL OE NUTRICIÓN DEL GATO- 36 ~ obter..ía t:na tasa máxtrna de crac;miento71 s¡n embargo, cuando et conterüC.o de grasa de la dieta. era increíl"entac!o a 30°/o, era necesario un 29º/o de proteina cruda para mantener e\ máx\Do crec1;;1\ento. La razón para este cambio se debe a una rendenc1a del animal para comer hasta satisface1 sus necesidades de er.ergía Con tal que estos controles estén en su lugar, un animal consumirá natura:mente menos de una ración más densa en energía. Los propietarios que usan métodos de a1imentac1ón de porción controlada usualmente ajustan la cantidad de acuerdo con ei peso de ia mascota y/o la tasa de crecimiento. Por !o tanto los métodos de alimentación de porción controlada se regulan todavía de acuerdo a !os requerimientos de energfa del an!mal Cuando se proveen menores cantidades de alimento, la proteína debe contrlbuir en una mayor proporción de la dieta, así el animal todavía será capaz de alcanzar sus necesidades totates de protelna. Aunque la proteina es el ejemp!o usado más comünmente, esta relación con la energía también se aplica a todos los otros nutrientes esencia\es72 • Los estudios de requerimientos de proteína también toman en cuenta e! estado nutricional previo y e! estado fisiológico del animal La cantidad de proteína absorbida necesana para producir un equilibrio de nitrógeno depende del grado de deplec1ón de proteína. El estado fisiológico también afecta directamente e! balance de nitrógeno y por lo tanto afectaran los resultados de los estudios de requerimientos que usan el balance de nitrógeno. En los gatitos en crecimiento, la tasa de crecimiento y por lo tanto, el requenm1ento de proteína, disminuyen gradualmente con la edad68 ·73" 76 • Estudios íec1entes de los requerimientos de nutrientes en el gato mostraron que el gato tiene un requerrmiento de proteína que es sustancialmente mayor a los de otros mamíferos, mcluyendo e! perro74 · 77 · 78 Cuando los gatitos en crecimiento fueron alimentados con diferentes niveles de proteína de la dieta suplída en forma de arenque picado e hígado picado, se reportó que e! crecimiento era satisfactorio solamente cuando la proteína excedía el 30º/o del peso seco de la dieta74 . Estos resultados fueron ::amparados con tos estud{os de requerimientos en los cachorros en crecimiento que mostraron que los 1tf MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 37 '\!' cachorros en crecimiento alimentados con dietas mezcladas requerfan solamente 20% de proteina parc un adecuado crecimiento y desarrollo. Uno de los primeras estudios de los requerimientos de proteína er el gato adulto reportó que e! 21% de proteína de la díeta era necesaria para mantener a los gatos er balance de nitrógeno cuando eran alimentados con una dieta hecha de la mezcla de hígado y pescadc blanco como fuentes primarias de proteina79 Más recientemente, experimentos utilizando aminoácidos cristalinos y proteínas aisladas han permitidc una definición más precisa de los requerimientos minimos de proteína de !os gatitos en crecimiento y dE los gatos adultos. Un estudio reportó requerimientos de 18o/o a 20o/o (por peso) en los gatitas er crecimiento, alimentados con dietas de aminoácidos cristalizados o dietas de caseína suplementadas co1 metionina00 • Un segundo estudio rePortó requerimientos de tan sólo 16% de calorías de EM cuando /oi gatitas en crecimiento eran alimentados con una dieta purificada que contenía todos !os aminoácidoi esencía!es en las concentraciones y proporciones correctas75• usando una dieta semipurificada similar, SE determinó el requerimiento de proteina de los gatos adultos en 12.5º/o de EM81 • El profundo efecto qui tienen la digestibilidad de las proteínas, el balance de aminoácidos y la disponibilidad de los mismos, e ilustrado por los valores sustancialmente menores que fueron obtenidos cuando se usaron dieta purificadas y semipurificadas para determinar los requerimientos. Sin embargo, la comparación de este valores con los requerimientos mínimos ideales de proteína de otros mamíferos demuestra que el gat• junto con otros carnívoros obligados como el zorro y el mink, tienen un mayor requerimiento de proteir en la dieta. Por e1emp!o, aunque el gato requiere de 20% a 100% de proteína disponible, bien balancead ideal para el crec¡miento y 12º/o para el mantenimiento, el perro requiere soramente 12% y 4- respectívamente73. Debe notarse que estos valores son sustancialmente menores que e! requerimiento• proteína del gato cuando es alimentado con una dieta que contienen fuentes de proteína que no est perfectamente balanceadas o 100%, disponibles Las recomendaciones de 1986 del NRC para gatos sugieren un mínimo de 240 g/kg. de proteína en dietas de gatitos en crecimiento y de 140 g/kg. en dietas de gatos adultos. Estos valores son calculac "'Ir MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 38 ~ asumiendo densidades energéticas de la dieta de 5 kcalig. Esta cantidad equivale a 24º/o de proteína, o solamente 17o/o ae calorías de EM para gatitos en crecimiento y i4°/'0 de proteína, o 10º/o de \as calorías de EM, para adultos (Tabla 3) Estos va\ores asumen fuentes de proteína altamente disponibles y bien balanceadas. Las recomendaciones del NRC notan que una proporción variable de la proteína incluida en los anmentos comerciales preparados para gatos no es digestible y que !os métodos de procesamiento pueden dar como resultado cambios en !a d1spornblHdad de ciertos aminoáciaos. A ra1z de esto se sugiere que las compañías de alimentos para mascotas toman en cuenta la composición de !os am1noác1dos de las proteínas incluidas en sus alimentos y para la digestibilidad de !a proteína. Se sugiere un valor de 80% a 90% de disponibilidad para !os ingredientes de alta calidad y de 60% a 70% para los de baja ca!idad67 . El NRC provee recomendaciones para Jos requerimientos mínimos de nutrientes para gatos y perros, no cantidades permitidas para su inclusión en los alimentos para mascotas. Los perfiles de Ja AAFCO fueron establecidos por los Comités de Expertos de Nutrición Felina y Canina, y se usan en fa formulación actual de !os alimentos para mascotas. Por lo tanto, no es de sorprender que el Perti! de Nutrientes para Gatos de ta AAFCO sugiera un rnve\ sustancialmente mayor de inclusión de proteína en los ahmentos para gato preparados comercialmente82 Se sugiere un nivel de 3oc10 de proteína {en base de materia seca) para el crecimiento y la reproducción en dletas que contengan 4 kcal de EM por gramo de alimento. Este valor es equivalente al 26% de las calorías de EM. Se sugiere un rnvel de 26% de la dieta para el mantenimiento de adultos. Este nivel es equivalente a cerca de! 23% de las calorías (Tabla 3) 'Ir MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 39 "' Otros investigadores sugieren un nivel mlnimo de 15% de calorias de EM aportadas por una dieta de alta calidad para mantenimiento de adulto en gatos. Este nivel corresponde a un nivel de 17% (por peso) de una dieta que contenga 4 kca!/kg63 Los altos requerimientos de proteína en la dieta de los gatos es el resultado de un aumento en las necesidades para mantenin1iento normal del tejido corporal más que para un aumento en !as necesidades de crecimiento. Aproximadamente 60o/o del requerimiento de proteína de un gatito en crecimiento es usado para el mantenimiento de los tejidos corporales, y solo e! 40% es usado para el crecimiento76 . Le contrario es cierto en !a mayoría de las otras especies que se han estudiado. Por ejemplo, la rata er crecimiento requiere solo 35º/o de su proteina de la dieta para mantenimiento y 65% para crecimiento83 Similannente, el perro en crecimiento usa solo 33°/o de su requerimiento de proteína para mantenimiento) 66% para crecimiento73 • Los elevados requerimientos de protefna para mantenimiento de los gatos ocurren como resultado de !e incapacidad de las enzimas catabolizadoras de nitrógeno en e¡ hígado der gato para adaptarse a cambio: en el consumo de proteína en la díeta54 . Cuando la mayoria de los mamíferos son alimentados con dieta que son altas en proteína, las enzimas involucradas en e! catabolismo de aminoácidos, utilizaclón d nitrógeno y gluconeogénesis, incrementan su actrvidad para usar el excedente de aminoácidos par convertir el exceso de nitrógeno en urea. De otro modo, cuando se proporcionan dietas bajas en proteín¡¡¡ la actividad de esas enzimas declina, dando por resultado la conservación del nitr6geno8587 . Es- mecanismo de adaptación es una ventaja distintiva porque permite a los animales conservar aminoacidc cuando consumen dietas bajas en proteína. también se genera un mecanismo para catabo!izar el exce~ de aminoácidos cuando se consume una dieta alta en proteína. Un estudio donde se ahmentaban d• grupos de gatos adultos con dos dietas. una dieta alta en proteína (70%) o una dieta baja en proteí~ (17.5) por un mes64 • ~MANUAL DE NlJTRICIÓN DEL GATO - 40 """ .as actividades de tres enzlmas del ciclo de la urea y de siete enzimas catabólicas de nitrógeno del 1igado fueron medidas Con excepción de una transammasa, no fueron detectadas d1ferenc·1as ;ignificat1vas en la actividad enzimática de los gatos alimentados con la dieta baja en proteína y los 1!1mentados con la dieta alta en proteína. Varias enzimas gluconeogénicas y lipogénicas también fueron nedidas, ninguna mostró cambios en su act1v1dad como respúesta a los cambios a los niveles de proteína :n la dieta. Por otro !ado, hay un incremento en la actividad enzimática de enzimas del hígado de !as ratas ~n niveles desde 2.75 a 13 veces después de aue eran cambiadas de una dieta ba¡a en proteína o otra ilta en proteinasa. ~unado a la incapacidad de las enzimas del gato encargadas de catabollzar !a proteína, a adaptarse a los ~mbios en los niveles de proteína en la dieta, las enzimas involucradas en e\ catabolismo de nitrógeno 'uncionan en rangos de actividad relativamente altos84 Este estado metabólico le causa al gato :atabolizar una cantidad sustancial de proteína después de cada comida, sin importar su contenido de )roteína. Por 10 tanto e! gato no tiene la capacidad de conservar e! nitrógeno de su pozo general de iitrógeno. La única alternativa que asegura !a adecuada conservación de las reservas corporales de ~sel consumo conslstente de una dieta con altos niveles de proteína76 • =>uede especularse que a causa de la estricta adherencia del gato a una dieta carnívora, experimentó una )resión de selección a !o largo de su historia evolutiva hasta desarrollar adaptaciones a dietas bajas en )roteína. Como resultado, e\ gato está ahora obligado a consum"1r siempre comidas que contienen altas ;antidades de proteina Jtro factor que contribuye al requerimiento dietario del anima! es su necesidad de am1noilcidos ~senciales Cuando !a proteína en la nutrición de los gatos por primera vez, se pensó que su alto ·equerimiento podria ser el resultado de un requerimiento inusualmente alto de uno o más de los :iminoác1dos esenciales. Los resultados de vanos estudios expenmenta!es mostraron que con excepción je requerimientos ligeramente mayores de leucina, treomna, metionina y arginlna y un requerimiento en 'll'MANUALDENUTRICIÓNDELGAT0-41"'" la dieta único de taurina, los requerimientos de ammo¿c1dos esencia!es específicos no s significativamente mayores en el gato que en la rata, e! perro o el cerdo75 · 89 . Por io tanto, a!1 requerimientos de aminoácidos esenciales no son la causa del alto requerimiento de proteína de! gato. ~ embargo, el gato doméstico tiene dos requerimientos únicos de aminoácidos esenciales. E! prime involucra !a incapacidad del gato para sintetizar !a cantidad adecuada de arginma para el funcionamie1 normal de! ciclo de la urea y la síntesis de proteína, y el segundo tiene que ver con el requerimiento er: dieta de taurina, un ácido amino - sulfónico. El aminoácido arginina no se considera como esencial en la mayoría de !os animales adultos porque mayoría de las especies pueden sintetizar cantidades adecuadas para cubrir sus requerimien metabólicos. Sin embargo, la arginina ha probado ser indispensable tanto para los gatos como para perros00 • 91 • La arginina es necesaria para la sintesis normal de proteina y es un componente esencial' ciclo de la urea. Las funciones de la arginina en el ciclo de la urea son las de un precursor de la ornitin• un intermediario en el ciclo de la urea. Esta capacidad permite que la arginina tolere las grane cantidades de amonio generado tras el consumo de una comida alta en proteína, para ser convertid< urea para su excreción del cuerpo. La falta de arginina en la dieta causa una respuesta inmediata y severa deficiencia en el gato. Los ga desarrollan hiperamonemia severa tras pocas horas después de consumir una sola comida libre arginina92 • Los síntomas incluyen emesis (vómito}, espasmos musculares, ataxia, hipereste (sensibilidad aumentada al tacto), y espasmos tetánicos. Estos síntomas pueden llegar hasta el coma~ muerte. Parece que hay dos razones básicas para la sensibilidad extrema de los gatos a la deficiencia arginina. En primer lugar, el gato es incapaz de sintetizar de novo ornitina. La ornitina es un precursor la arginina dentro del ciclo de la urea. En la mayoría de los animales, !os aminoácidos glutamato y prol actúan como precursores para la síntesis de omitina en la mucosa intestinal. Sin embargo las células 'Ir MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GAT0-42 ~ mucosa intestinal del gato tieneri niveles extrernadarneritc bajos de la plrrolma-5-carboxi!ato slntelasa a enzima esencial en esta vía metabólica Ei gato también tiene baja actividad de otra enzima esericia!, om1tina aminotransferasa93 Además de ser incapaz de sintetizar ornit1na, e! gato tamblén es incapaz de itetizar arginina a partir de ornitina para ser usada por los tejidos extrahepáticos. aun cuando haya. 1itina en la dieta. Trabajos realizados en ratas demostraron que la ruta normal para la síntesis de ~inina para uso de !os tejidos extrahepáticos involucraba tanto al hígado como at nñón94 • arginina no puede dejar el hígado para ir a otros tejidos porque la alta act1v1dad de la arginasa hepática :viene su acumulación a una concentración por abajo de la del flujo sanguíneo. Sin embargo, la runna, que es produc·1da a partir de !a ornitina ya sea en la mucosa intestina! o en el hígado como un .ermediano de! ciclo de la urea, puede viajar al riñón, donde es convertida después a arginina. Esta ginina provee al riñón y otros tejidos del cuerpo de las necesidades para crecimiento norma! y 3.ntenimiento tisular. En el gato, la citru!ina no es producida en la mucosa intestinal (por !a incapacidad , producir ornitina), y la citrulina producida en el higado parece ser incapaz de dejar e! hepatoc1to para r convertida a argimna por el riñón76 · 95 Como resultado directo de estas dos deficiencias metabólicas, la ginina se convierte en un aminoácido esencia! tanto para el funcionamiento del ciclo de !a urea y para el ::clmlento normal y el mantenimiento en el gato {Tabla 4) 1 importancia de la argtnina para el funcionamiento normal del clc!o de !a urea, aunado a la alta e 3.!terable tasa de catabolismo de proteína, causa que el gato sea extremadamente sensible a la ~fic1encia de argimna. is requerimientos de arginina del gatito en crecimiento se estima en aproximadamente 1.1 % de una :ta seca con un contenido de EM de aproximadamente 4.7 kca!/g89 • 90 Como la arg1nina se encuentra en 1ntidades adecuadas en la mayoría de fuentes protéicas, la deficiencia de arginina no es un problema :neral en los gatos, partiendo de que son alimentados con dietas que contienen adecuados niveles de oteína. 1tf MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GAT0-43 '\!" Tabla 4 Sintes1s de arg1n1na ReaCción Glutafnato + Prqlina , :: Oi"nitina ~~~~~~~. Normal , Baja (Jñiéstino) ·oi:riitina CitfUliná ~-----+ (lntéstinof · La' citiuli,na viaja h TI A 1 BS Ave . = - 7 - . 5 TN "Músculo 300-380 a : HATO Harinade usado ” a - e 7 = 362 375 : : 260-328. - IPFTODA SE AGE O == a CH BATE3O8 ES an == Harina de Saya, E a ans z ano a E Trazas epi Er - — A "Valores tomados de la referencia 95 excepto en Ds Sriculos marcados con aStoneco. *Generalmente la cocción reduce el contenido de taurina de los alimentos aproximadamente un 50%, = menos que el fluido con que se cocieron permanezca con el alimento, AMINOÁCIDOS ESENCIALES DE CONSIDERACIÓN ESPECIAL Los siguientes aminoácidos han sido identificados como esenciales para los gatítos en crecimiente arginina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, taurina, treonina, triptofano y valina. El gato tiene un requerimiento inusual de arginina. Los otros aminoácidos que son de consideraci especia! en la alimentación de gatos son los aminoácidos azufrados cisteína y metionina De mera MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 48 vé _~:~anQo · edio a!T!ifero _(lscúlo 15Q-S90. ,203 . _'96-'390 Híg~d_O'- :l10-270 113 Rifión - 8' 40 146, - - ve úscu\q 0-380 229 : 140'310 " - A '962-'975 .-':. -·~' ~- ' - - 969 --··233-396 - 294 .S!ff-1,700 . r zas - * al res to ados e l f ncia cepto los artículos arcados con sterisco. - neral ente l cción r ce l nt nido e t ri a e l li ntos r i a ente °/o, e= enos e l fl i n e ci ron r anezca n l \1 ento. s i i tes inoácidos n i id tific s o enciales ra l tit s i íentc r i i a, i ti i a, is l cina, l ci a, H i a, etionma, f il l i a, t ri a, t ina, tnptof o ll a. l to tie r eri iento in ual r i i a. s tr s inoácidos e n e 1 racic::: pecial l lim ntación t s n l inoácidos fr os i t í a eti nlna e erm ~MANUALOENIJTRICIÓNDELGATo-48 ~ mterés práctico, pero de interés académico, es la incapacidad del gato en convertir el aminoácido tnptofano en niacma, vitamina del complejo 8 Et aminoácido azufrado met1onina es esencial para los gatos, pero la cisteína es dispensable. Sin embargo, como la metionlna se usa para sintetizar la cisteína en el cuerpo, aproximadamente la mitad del requerimiento de metionina del gato se puede alcanzar mediante niveles adecuados de cisteína117 · 1113 • Por lo tanto es preferible marcar un requerimiento total de aminoácidos azufrados más que un requerimiento específico de metlonina. Aunque los perros en crecimiento requieren un mínimo de 1.06 g/1000 kca! de EM, el requerimiento minimo de gatitos en crecimiento es aproximadamente 1.5 veces esta cantidad 00 ·~ 7 . Este alto requerimiento puede ser resultado de varios factores. Primero, el gato es único en la producción de un compuesto llamado felinina. la fe\inina es sintetizada de la cisteína y se excreta en la orina de todos los gatos. Se encuentra en rnayo¡es concentraciones en la orina de los adultos machos enteros 119 . Aunque su pape\ exacto no es conocido, se ha sugerido que \a fehnma puede ser un componente urinano involucrado en la marcación territorial o en la regulación del metabolismo de esterol en las especies de gatos120 Otras posibles razones para el alto requerimiento de aminoácidos az:ufrados es su necesidad de mantener una densa capa de pelo y por un incremento en las reacciones de meti!ación, necesarias para la síntesis de fosfolípidos Se cree que es necesaria una síntesis incrementada de fosfolipidos para !a absorción y transporte de grandes cantidades de comida que normalmente se incluyen en las dietas para 3atos. Por último, el requerimiento del gato de taurina en la dieta se agrega a! requerimiento total de aminoácidos azufrados en la dieta. Así tenemos que la metionina tiene una especia! consideración por )arte de fas compañías que formulan alimentos para gatos. "Ir MANUAL DE NU1R\C\ÓN DEL GATO- 49 ~ INCAPACIDAD DEL GATO P-ARA CONVERTIRTRIPTOFANO A NlACINA E! requerimiento de !a niaclna se cubre en !a mayoría de los animales por e! consumo de nicot!namida er la dieta y la conversión del aminoacido esencial triptofano a ácido nicotínico. (Figura 8). La eficiencia de conversión de triptofano a niacina varía entre especies, pero es generalmente bajo (3º/o) 121 . Figura 8. Síntesis de n1ac1na .;;,.. .,-_., -,f.:'•4., ;·-- '.t: ",%, .,,~.;,¡· •'" :.; ' ·- '·· ·':> f.'-i::,<, • . ::~··; •'" t"". ·'- ~ ,\ ·"-\'_, ' j:,.o·'. "'"'- ;-::: ·.,,_. .,_:._ r.;.- "'·•,; -.:.~,- ~-". r' , . > .;,' .. :.;:_> --' ~-.,.;: :: ·~- : .- ~~j;"~ ¡~~;tk;iiúr~iná~ >~é·~ 3 :*:S::::-~ ;-;_ '3~ •): :,·~. -~i ;t~idro>d~Jt1áíO'{s:i~~~t~~:~:·· · .· ;~:·' -~ '··-~ · ~~: .. ~~· Esto es resultado de Ja existencia de vías metabólicas competentes más dominantes en el metabolisr: de triptofano. Un punto en el metabolismo involucra el catabolismo de triptofano que da por resultado síntesis de <3.cidos quino\ínico o picolínico. El ácido quino!ínico se metaboliza luego para formar niacina. el ácido picolínico se convierte en g!utarato. "Ir MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 50 ~ la rama del ácido quinotínico actividad de la picolinato carboxilasa en gatos es 30 a 50 veces mayor que en las ratas, dando por sultado una deficiente síntesis de triptofano en el gato'? s teudos animales tienen una buena cantidad de nicotinamida. El consumo regular de una dieta mnívora a lo largo de la evolución podría no ser selectiva y presionar al gato para sintetizar niacina a rtir de sustancias precursoras Sin embargo, se ha postulado que Ja dieta alta en proteína del gato dría ejercer presión hacia una alta tasa de catabolismo del triptofano (que es, la rama del ácido colínico de la vía metabólica). El rápido metabolismo del triptofano podría prevenir la acumulación de ninoácidos y sus intermediarios, como la serotonina hasta niveles tóxicos. Las proteínas animales intienen niveles significafivamente mayores de triptofano en comparación con las proteinas vegetales. 3| tenemos que la alta actividad de la carboxilasa picolínica en el gato puede prevenir la acumulación de ptofano y sus subproductos en el torrente sanguíneo después del consumo de una comida que intenga una gran cantidad de proteína animal'?. 1 Incapacidad del gato de convertir triptofano a niacina es de poco significado práctico para el manejo de alimentación en los gatos pues la nicotinamida está ampliamente distribuida en los ingredientes de los imentos. Las fuentes de esta vitamina en los alimentos comerciales para gatos incluyen subproductos 3 origen animal y de pescados, granos de destilería, productos de fermentación y ciertos aceites. Por lo nto la posibilidad de inducr una deficiencia en niacina a través de prácticas inadecuadas de imentación es reducida, sin importar el hecho de que el gato es incapaz de convertir el triptofano a acina para su uso en el cuerpo. Dion DE NUTRICIÓN DEL GATO - 51 Y mque la mayoria de las especies tienen altos niveles de actividad de la p1colmato carbox1Jasa que da por sultado una mayor producción de ácido pico!inico, una cantidad sustancia! de n1acina se prod:Jce a partir ~ a el i o i o!ínico 1 ti i d e i !i to r oxil sa t s s ces ayor e t s, ndo or s l o a fi i nte í t sis ipto o l to121 !S ji os i ales ie n a na nti d e i ina 1da. l o ular e a i ta ;r í ra l o ol ci n dría r l cti a r si nar l to ra mt ti ar i i a t tir st ncias ursoras i bargo, st l do e l i ta lt r t í a el to ) rí j r er r si n cia a lt a e t oli o el ipto a e s, a e! i o : i í etabólica). l i o etaboli o e! ipto o dría r venir ulación e \ cl as s n ediarios, o r t nina sta i l s i s. s r t í as i ales ) ie n JVeles i rn icativa ente ayores e ipto o paración n l r t í as getales. ;í e os e l lt 1 '1dad l r oxll sa 1colí l a l to de r venir l ulación t f o s productos l te guíneo spués el o e a ida e > t ga a r n nti d e r t í a i al122. i 1 ac1dad el to e nvertir ipto o i ! a s co i ific o r cti o ra ! anejo lim ntación n tos es l t n ida stá pli ente i t i a n i ntes e entos. s t s e sta ita i a lim ntos erciales ra tos n n productos i ri n i al scados, r os e estil ría, uctos entación y i rt s ceites. or J t sibili d n cir a fi i cia i i a s e r cti s n adas e ntación s ucida, i portar l cho e e l to s n az nvertir l ipto a l a ra o l erpo. 1tf MANUAL. E TRICI N L ATO 1 ~ DEFICIENCIA DE PROTEiNA EN LOS GATOS Los signos de deficiencia incluyen retardo en el crecimiento de los gatitos y pérdida de peso, deficienc reproductiva y del desempeño en adultos. Una deficiencia de proteína ocurre comúnmente junto con ur deficiencia de energía. Este estado se conoce como malnutrición proteína/calorías (MPC). Cuando MPC ocurre, el animal muestra letargia, eficiencia digestiva disminuida y menor resistencia a le enfermedades infecciosas123 . Se detectan bajos niveles de proteína plasmática tras un período prologando de deficiencia de proteína puede llevar eventualmente al edema o la ascitis. Hay algunas evidencias en otras especies que la pob nutrición y deficiencia de proteína durante el desarrollo puede afectar el desarrollo cerebral y /, capacidades de aprendizaje124 · 125 • La deficiencia de proteína no es común en los gatos que son alimentados con alimentos comercial balanceados. Esto se debe probablemente al hecho de que la mayoría de !os alimentos comercial contienen mas proteína de Ja necesaria para cubrir los requerimientos mínimos123 . Cuando ocurre u deficlencia de proteína se debe principalmente a que los propietarios tratan de economizar dándole a s gatos alimentos de baja calidad, raciones pobremente formuladas durante períodos de alto requerimie1 energético, como la gestación y la lactancia. Ademas, los gatos que son alimentados con alimentos pe perro hechos principalmente de cereales y que no contienen los niveles adecuados de proteína. están riesgo de desarrollar una deficiencia de proteína y/o taurina. Hay ciertas evidencias que sugieren que podría ser benéfico el alimentar a los animales con niveles proteína mayores que los mínimos necesarios para mantener el equilibrio de nitrógeno127 · 12ª. La prote adicional puede ser usada para generar reservas que contribuyen a la capacidad del cuerpo de soporta "Ir MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO- 52 ~ trés y los retos de enfermedades infecciosas. Hay dos usos pcsib\es para !os excesos de proteína de !a ita Si el arnmal esta en úli baiance de energía cero. ei exceso de proteína será usado como fuente de ergia. Si el gato esta en un balance de energía positivo (esto es, consumiendo más energía de la que sta), entonces el exceso de proteína será metabo!1zado a grasa para ser almacenada en el cuerpo. diferencia de la grasa y pequeñas cantidades de carboh1dratos, los excesos de am1noélcidos no son nacenados para el uso del cuerpo en el futuro. >dos los gatos tienen la capacidad de metabolizar e! exceso de proteina. Este proceso da por resultado producción de urea y su excreción en la orina En años recientes los potenciales efectos detnmentales d consumo excesivo de proteína en los animales de compañia han interesado a un gran número de testigadores. Como resultado de estudios que fueron realizados en ratas, se postuló que proporcionar :os niveles de proteina en la dieta durante largos períodos de tiempo en otras especies podría contribuir desarrollo de enfermedad renal crónica12g..131 Algunos investigadores también creen que el exceso de oteína puede llevar a la nefropatía en los animales que ya están comprometidos desde el punto de vista na!129.132. 1 restricción de proteína se usa a menudo en el manejo alimenticio de las mascotas con uremia que es 1usada por Ja enfermedad renal crónica. En estos casos, la restricción de la proteína de la dieta a niveles Je cubran pero que no excedan los requerimientos del animal, minimiza la producción de urea y atenúa s signos clínicos asociados con la uremia133 • Sin embargo, no hay una evidencia que concluya que el msumo de proteína contribuya al desarrollo de un mal funcionamiento renal en Jos animales sanos134 • itf MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 53 ~ VITAMINAS Las vitaminas son moléculas orgánicas que son necesarias en pequeñas cantidades para funcionar coi enzimas esenciales, precursores de enzimas o coenzimas en muchos de los procesos metabólicos 1 organismo. Aunque son moléculas orgánicas, las vitaminas no están clasificadas como los carbohidrat1 las grasas o la proteína; no se usan como fuentes de energéticas o componentes estructurales. C algunas excepciones no pueden ser sintetizadas por el cuerpo y deben ser suplidas en el alimento. Un esquema de clasificación general de las vitaminas las divide en dos grupas: !as vitaminas liposolub y las vitaminas hidrosolubles. Las vitaminas liposolubles son la A, D, E y K; e! grupo de las hidrosolub incluye a los miembro del complejo B de vitaminas y a la vitamina C. Las vitaminas liposolubles ~ digeridas y absorbidas usando los mismos mecanismos que la grasa de la dieta, y sus metabolitos ~ excretados principalmente en las heces a través de la bilis. En contraste, la mayoría de las vitamil hidrosolubles es absorbida pasivamente en el intestino delgado y excretadas en la orina. E! exceso de las vitaminas hidrosolubles es almacenado principalmente en el hígado. Con excepción la cobalamina, el cuerpo es incapaz de almacenar niveles significativos de vitaminas hidrosolubles. Ca resultado, las v1tamlnas liposolubles, específicamente las vitaminas A y D, tienen un mayor poten tóxico que las vitaminas hidrosolub!es. De una manera similar, ya que pueden ser almacenadas, deficiencias de las vitaminas liposolubles se desarro!!an de manera mucho mas lenta en los animales 1 las deficiencia de vitaminas hidrosolub!es. En !a Tabla 5 se enlistan las fuentes de alimentos y signos deficiencia y exceso de las vitaminas. 'Ir MANUAl DE NIJTRICIÓN DEL GATO- 54 ~ do EN Es Ez E Y MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 55 Av ibta;:S: E>efie1eneJas-y:excesos CfiñlitaffiiñaS,prírrciJ?at.eWuentes;en ra-dít!fa -:':"'~- ~" _ ~f - -: 1 - 7""' ,- 1: • ~ ~ ~~ ~ > 'fuentes, 1tf ANUAL E UTRICIÓNOELGAT0- 5 ~ VITAMINA A Actualmente, el término de vitamina A incluye a varios compuestos relacionados químicamente llama( retinol, retina! y ácido retinóico. De estas moléculas el retino! es la forma biológicamente más activa. E1 cuerpo, la vitamina A tiene funciones que involucran a la visión, el crecimiento óseo, reproducció mantenimiento del tejido epitelial. El papel de la vitamina en la visión está bien establecido. En bastones de la retina, el retina! se combina con una proteína llamada opsina para formar rodops también conocida como púrpura visual. La rodopsina es un pigmento sensible a la luz que permite al adaptarse a los cambios en la intensidad lumínica. Cuando es expuesta a la luz, la rodopsina se divide retina! y opsina, y la energía que es liberada produce transmisiones nerviosas al nervio óptico. E1 obscuridad la rodopsina puede ser regenerada por la combinación de retina! nuevo y moléculas opsina. En casos de deficiencias de vitamina A, hay menos retina! disponible para regenerar rodops Así los bastones def ojo se toman más sensibfes a Jos cambios de luz, dando por resultado a la la ceguera nocturna. La vitamina A es esencial para la formación y mantenimiento de tejido epitelial saludable. Este te incluye a la piel y las membranas mucosas que se encuentran en los tractos respiratori( gastrointestinal. Se cree que la vitamina A es necesaria tanto para la proliferación y diferenciación de células como para la producción de las mucoproteínas que se encuentran en el moco producido algunos tipos de células epiteliales135 ' 136 . Las secreciones mucoides del tejido epitelial mantiene1 integridad del epitelio y proveen de una barrera contra las invasiones bacterianas. En ausencia d1 vitamina A, la diferenciación de nuevas células epiteliales de tipo escamoso a las células secretoras moco maduras falla y las células epiteliales normales son reemplazadas por células estratifica( queratinizadas que no son funcionales 136 • El tejido epitelial que no funciona adecuadamente 1 predispuesto a lesiones en el epitelio e incrementa la susceptibilidad a las infecciones. El desarrollo normal del esqueleto y Jos dientes y el desempeño reproductivo también dependen d vitamina A. El papel de la vitamina en el crecimiento óseo parece involucrar la actividad de 'Ir MANUALDENUTRiClÓNDELGAT0-56 ~ osteoctastos y \os csteobiastos del cartílago epitehal y puede estar relacionado con la d1v1stón celular y el rnanten!m!ento de las membranas ce!utares a través de la síntesis de glicoproteínas. Experimentos con animales de laboratorio han demostrado que fa vrtamina A también es esencial para la espermatogénesis en machos y para ei ciclo estral normal en las hembras135 . El origen de toda la vitamina A es los caroteno\des, los cuales son sintetizados por \as cé\u!as vegeta\es. Los carotenoides son pígrnentos rojo obscuro que proveen de !a coloración amarillo/naranja a muchas plantas Los vegetales como las zanahorias y las papas dulces contienen elevadas cantidades de estos compuestos. Los vegetales verde obscuros también contienen estos pigmentos, pero su color est¿ enmascarado por e! cofor verde obscuro de la clorofila Cuando los animales consumen !os carotenoides de las plantas, una enzin1a localizada en la mucosa intestinal convierte estos compuestos {que se \\aman comúnmente provitamina A) a !a vitamina A activa (Figura 9). La vitamina activa es absorbida entonces y luego es almacenada en el hlgado. Aunque varios diferentes carotenoides son capaces de proveer vitamina A, los beta-carotenos son !os abundantes en tos alimentos y tienen la mayor actJV1dad biológica. Los productos animales no contienen carotenoldes pero pueden proveer de vitamma A activa cuando son incluidos en (a dieta Los aceites de hígado de pescado contienen !as mayores cantidades, y los alimentos más comunes que también contienen vitamina A son la leche, hfgado y yema de huevo Los pigmentos carotenoldes, de los cuales el beta-caroteno es el más importante, son desdoblados por una enzima d1ox1genasa en la mucosa intestina1 , para liberar vitamina A a\deh1do (retmal} El retina\ entonces es reducido por una segunda enzima para formar vitamina A activa (retino!). E! retinol es esterrficado a ácidos grasos y absorbido en e! cuerpo junto con !a grasa de la dieta137 - 139 • La enzima dioxigenasa que es esencial para el desdoblamiento de la molécula de beta-caroteno está ausente o es muy deficiente en el gato doméstico. Hay estudios que muestran que ni !os carotenos intravenosos o en la dieta pueden prevenir el desarrollo de una deficiencia de vitamina A en esta espec"ie140 . Como resultado e! gato debe tener una fuente de vitamina A preformada en la dieta. Las formas de vitamina A -ir MANUALOENUTRICIÓNDELGAT0-57 ~ Lo e o A o po y | TOR acetato. Estos compuestos se encuentran en grandes cantidades en los aceites de higado de pescado los higados de animales. NERO A EN 2 2 22 2 HC HC 5 t F CH | c— — oo, a te EC ¡ Hu E Bn HC ] pa po io i se HC Dos moléculas. de He wittimina Á activa Ú pa HC k D HC k r — A, HC do CH e 2 Los requerimientos nutricionales de vitamina A y su contenido en los alimentos para gato se expresz como Unidades Internacionales (Ul) o como equivalentes retinol. Una Ul de vitamina A es igual a O microgramos (jug) de retinol o 0.6 yg de beta-caroteno. Los Requerimientos Nutricionales de Gatos c 1986 del NRC reportaron una requerimiento mínimo de vitamina A de 3.333 Ul/Kg de alimento seco pa gatitos y 6.000 Ul/xg de alimento seco durante la gestación y la lactancia'*”. Este requerimiento es basado en una dieta con una EM de 5 kcal por gramo (9) de materia seca (Tabla 6). Aunque no se ! Y MANUAL DE NUTEICIÓN DEL SATO - 58 prefOrmada más comunes en los alimentos son derivadas del retino!, como el retinil almitato el reti~ etato. stos puestos cuentran n des ti es eit s e í do cado l i os i ales. Figura 9 Conversión de beta-carateno a vitamina A :>C?---01, HC 1 °' 1 C-Oi, 1 HC 1 O! i HC 1 C-0!, E HC 1 'i" li 1 liC 11 C-0! 1 ' li ¡ CH 1 E C-Oi, 1 CH, & CH, ::ti-O<, ::y-CH, 1 CH 1 C-Ol, 11 HC 1 °' 1 HC 1 t-CH, 11 HC 1 CH,sarroilo anormal de los huesos deí cráneo! 914 . La deficiencia de vitamina A en los adultos afecta la producción, la visión y el funcionamiento de los epitelos. Los signos clínicos incluyen anorexia, sroítalmia y conjuntivitis, opacidad corneai y utceración, lesiones cutáneas y múltiples desórdenes de las apas epiteliales en el cuerpo *”, a toxicidad de vitamina A no es común pues su precursor, el beta-caroteno, no es una sustancia tóxica. a mucosa intestinal regula la hidrólisis de los beta-carotenos y la subsecuente absorción del retinol en el uerpo. Sin embargo, el gato no puede usar los carotenoides y debe consumir toda su vitamina A como atínil palmitado preformado o retinol bre de tejidos de origen animal. La absorción de la vitamina A reformada no está regulada por la mucosa intestinal, y un nivel tóxico de eta vitamina es bien absorbido or el cuerpo. El gato doméstico está más expuesto a ser alimentado con niveles excesivos de vitamina A ue otras especies de mascotas. Si los gatos son alimentados con afimentos que contienen niveles xcesivamente altos de vitamina A, son incapaces de protegerse de absorber niveles tóxicos. Estos limentos incluyen vísceras como higado y riñón y varios aceites de pescado. La toxicosis de vitamina Á a por resultado una enfermedad llamada espondilosis cervical deformante Los efectos del exceso de itamina A en el crecimiento óseo y su remodelación causan el desarrollo de exostosis óstas Y MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 59 Y ~sarrollado a cuada inv 1 1ón l a eri :entos ím os i nas itarrHna •a l 1ento n t s ultos, o e l iveles pt dos ra i tit s i iento i cuados ra l ult s r nte ! mantenim1ento141 nque l i l s e endados or l ' ntan l eri iento í i o ra tos, l erfil s utri ntes e l CO gi ren i i el 00 lf g e i ta se e atena ca, ra r in l s s ! li ntos ra 1tos r dos ercial ente 142 . i deficien i e ita i a A o s uy ún t s r ue í iim nros erc1aies ra to >nt1enen ti es cuadas. n l s i ales j nes, l fi i cia ita i a a or lt o l i iento eo or al ór enes urológicos. t nosis e ! i a ural sa l > presión l rvi s eales pi ales e san r s el eso a f ct osa i l fi i cia rsiste, u re rt iento r rento ! esos l s, j to n ~sarrollo or al J s esos eí eo143 ' 144 . fi i cia e ita i a n l ult s f cta l ~producción, i i l i iento e it lios. s i os l i s n n orexia, ~roftalmla njuntivitis, aci ad r a1 i r ción, le i s t as últi l s ór enes ! 3 as it li l s l rpo66 ' 141 • i i d e ita i a o s ún es r cursor, l t - aroteno, s a st ncia i a. ucosa i sti al ula l i rólisis l t - r t os l secuente sorción el ti o! l rpo. i bargo, l to o de ar l r t oi es be sumir a ita i a o ~tini! l it do ado ti o! libre e ji s n n i aL sorción e l ita i a or da stá l a or l ucosa i sti a!, i el i o e t ita i a s i n sorbido ar l erpo. l to éstico sta ás uesto r lim t do n i l s cesivos e ita i a t s ecies ascotas. i l t s n lim t dos n lim ntos e ti en i l s 1 ente l s ita i a , n n ces e t erse sorber i l s i s. stos im ntos n n ras o i do nñ n ri s eit s e scado. i sis e ita i a A or lt o a f edad !!a da pondilosis rvical f r ante s f ct s el eso e ita i a n l i iento eo odelación san ! sarrollo ostosis eas 1tf ANUAL E TRICI N L ATO 9 "\I" (sobrecrecimiento) en las vértebras cervicales. Estos cambios causan eventualmente dolor, dificultad e movimiento, rigidez y parálisis en casos severos. La toxicosis de vitamina A se ha reportado más a menudo en gatos que son alimentados con diet compuestas exclusivamente de hígado u otras vísceras. Aunque es una práctica que ha ic desapareciendo por la disponibilidad de los alimentos comerciales, algunos propietarios aún sigui dando a sus gatos dietas compuestas por !eche, hígado y sobras de mesa. Esta práctica es usual es resultado del comportamiento bien intencionado pero pobremente documentado de propietarios q1 piensan que el gato al ser un carnívoro, puede sobrevivir con una dieta exclusiva de carne o hígado to( su vida. Aunque muchos nutrientes en estas dietas estan desbalanceados, uno de los problemas m; serios es e! de la toxicosis de vitamina A. El resultado patológico es el desarrollo de un sindrome nama1 espondilosis cervical deformante. Los efectos de la vitamina A en el crecimiento óseo y remodelación d; por resultado el desarrollo de exostosis óseas (sobrecrecimientas) a lo largo de las insercion musculares de la vértebras cervicales y los huesos largos de los miembros posteriores. Con el tiem estos procesos óseos causan dolor y dificultad en e! movimiento145 . Las enfermedades esquelétic inducidas por vitamina A no son un problema práctico en los perros, pero se ha producido solo a ni1 experimental. Los estudios muestran que los consumos extremadamente grandes de vitamina A perros en crecimiento dan por resultado una disminución en el crecimiento y adelgazamiento de 1 huesos largos, cierre prematuro de los centros de crecimiento epifisia!es y el desarrollo de osteofito! reacciones periósticas 146 Los signos clinicos iniciales de la espondilosis cervical deformante en los gatos incluyen anore> pérdida de peso, letargia y un incremento en el rechazo al movimiento. Los gatos toman una aparien desaliñada y se interesan menos en acicalarse. Conforme avanza la enfermedad se observa una post1 característica. Los gatos adoptan una posición similar a la de los marsupiales sentados, manteniendo miembros anteriores por arriba del nivel del piso. Generalmente caminan con los miembros posterio flexionados y disminuye o desaparece la ventro-flexión de la cabeza. Se observa a menudo L expresión de mirada fiJa, probablemente como el resultado de la incapacidad de !os gatos para voltear 'Ir MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO- 60 '\I" Jeza para ver. La cojera en uno o ambos de !os miembros anteriores se observa en etapas más 2nzadas1 4S- 147 . El desarrollo de exostos1s ocurre principalmente en las tres primeras articu!ac!ones de vértebras cervicales y las articulaciones de \os miembros posterlores. Se ha postulado que los ,vir.iientos normales de acicalado y limpieza normal del gato dan por resultado la predilección de estos :'.ls La intoxicación crónica con vitamina A parece aumentar !a sensibilidad del periostio a !os efectos a os rnveles de trauma y mov·1mientos repetitivos que normalmente serian msuflc1entes pare generar una opuesta inflamatoria 147 • tud1os experimentales muestran que e! nivel de vitamina A requerido para producir lesiones ~ueléticas en e! lapso de unos cuantos meses es de entre 17 y 35 m1crogramos por gramo {µg/g) de so corporal147 , Un gatito de 1 kilogramo de peso tendría que consumir un mínimo de 17,000 µg (56,000 1 de vitamina A por día para alcanzar este nivel. De acuerdo con los Requerimientos de Nutrientes de 1tos del NRC, un gatito de 1 kilogramo requiere aproximadamente 50µg de v1tamína A por día (1000 /kg de dieta seca) 148 . La dosis tóxrca de vitamina A necesaria para producir tox1c1dad aguda es por !o ita más de 300 veces el requerimiento diana de un gatito Un gato adulto que pesa 5 kg tendría que nsumir a! menos 85,000 µg de vitamina A diariamente para alcanzar este rnvel tóxico. El requerimiento irio de vitamina A para un gato activo de 5 kg es de aproximadamente 80 µg/día. Por lo tanto un gato u!to tendría que consumir 1000 veces su requerimiento diana de vitamina A para alcanzar niveles :1cos Es indiscutible que un gato nunca consumirá este nivel si recibe un alimento comercia! para 1scotas, nutrlctonalmente balanceado. mb1én sería difícil para un gato consumir este nivel de vitamina A s1 es alimentado con una dieta elusiva de hígado. El hígado de res contiene aproximadamente 160 µg {530 Ul)lg149 • Un gato adulto e consume 6 onzas de hígado por día estaría ing1r1endo solo 27,200 µg de vitamina A por dia, bastante ~nos del nivel que fue establecido por los 1nvestigadores147 . Sin embargo, todos tos casos que se portan en la hteratura mencionan que la espondilosis cervical deformante se desarrolló en gatos que an alimentados con dietas basadas en hígado 'ltf MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO- 61 ~ Existen dos posible explicaciones para esta discrepancia. En primer lugar, se sabe que los hígados 1 animales en producción tienen grandes variaciones en el contenido de vitamina A149 • El nivel de 160 µf de vitamina A en el hígado de res es un promedio, no un valor absoluto. Por otro lado y de mue consideración es el hecho de que todos los casos que se han reportado ocurrieron en gatos que habí sido alimentados con dietas en base a hígado por grandes periodos de tiempo150 ' 151 • Los trabaj experimentales realizados involucraban niveles mucho mayores de vitamina A y producian signos toxicidad en períodos de tiempo muy cortos. A menores dosis de vitamina A. la espondilosis cervi1 parece desarrollarse lentamente a todo lo largo de la vida del gato, y los signos clinicos de la enfermed no se hacen evidentes sino hasta una etapa avanzada de la vida adulta del animal. Esta conclusión apoyada por el hecho de que el promedio de edad para el diagnóstico de espondilosis cervical en ga mantenidos como mascotas es de 4.25 años145 • Por lo tanto el nivel reportado de vitamina A p; producir toxicidad en el gato {17 a 35 µg/g de peso corporal) puede ser realista para Ja produce experimental de toxicidad aguda, pero el nivel que puede producir espondilosis cervical deforma probablemente sea sustancialmente menor_ * Por kilogramo de dieta. t Para gatos que consumen dietas que contienen >25o/I) de pescado (en base de materia seca). VrfAMINA.:D· ·.,·~,., '."~.: ·~.-e:. La vitamina D consiste de un grupo de compuestos de esterol que regulan e! metabolismo de cale fósforo en el cuerpo. Como con la vitamina A, hay formas de provitamina para esta vitamina. Estas so vitamina 02 (ergocalciferol) y la vitamina 03 (colecalciferol). La vitamina 02 se forma cuand( compuesto llamado ergostero!, que se encuentra en muchos vegetales, es expuesto a la radia1 ultravioleta (UV). Esta conversión ocurre solo en las plantas cosechadas o dañadas, no en los tej 'Ir MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GAT0-62 ~ o tradiado. La segunda forma de vitamina D, la vítamina D3, es la forma de mayor importancia nutricional para los omnívoros y los rnivoros, como los gatos Es sintetizada por el cuerpo cuando el 7-dehidrocolesterol, un compuesto contrado en la piel de los animales es expuesto a la luz UY del soi. Esta forma de vitamina D puede ser tenida ya sea a través de la sintesis en la piel o del consumo de productos de origen animal que ntengan colecalciferot. Como la vitamina D activa es sintetizada por el cuerpo y como tas funciones gulatorias que tiene dentro del cuerpo. existe alguna controversia respecto a su clasificación. Aunque junos científicos creen que la vitamina D debe ser considerada come una hormona, otros continuan asificándola como una vitamina. Sin importar su categorización, los precursores de la vitamina D se tienen a través de la dieta y sus funciones están involucradas intrinsecamente con la homeostasis mal del calcio y el fósforo en el cuerpo. anto la vitamina D3 ingerida como ta endógena (colecalciferol) son almacenadas en el hígado, músculo tejido adiposo. El colecalciferol es una forma inactiva, almacenada de vitamina D. Para activarse mero debe ser transportada de la piel o el intestino al higado: ahí es hidroxilada a 25- 3roxicolecalciferol. Este compuesto luego es transportado a través del torrente sanguíneo al riñón, inde luego es convertida a uno de los varios metabolitos posibles Los metabolitos incluyen al 1,25- hidroxicolecalcifero!, también llamado calcitriol, el cual es la forma más activa de vitamina D (Figura 10). 1 conversión del 25-hidroxicolecalciferol a calcitrio! en los míones ocurre en respuesta a un altonivel de mona paratiroide (PTH), la cual es fiberada por la glándula paratiroide en respuesta a un decreciente vel de calcio sérico Un decremento en el fósforo sérico también estimuia la formación de vitamina D tiva en el riñón. Aunque la vitamina D inactiva se considera una vitamina, el calcitrioi se clasifica a anudo como una hormona pues es producida en el cuerpo y por su mecanismo de acción en el cuerpo. Y MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 63 Y egetales vivos. Por lo tanto esta forma de vitamina O solo es significativa para !os herbívoros rumiantes no rum·iantes que consumen materia! vegetal secado a! so~ o ir : do. nda f a ae rov1t ina O, ita i a 03, s a e ayor ortancia tr 1 nal ra nívoros a i ros, o J s t s s i t tiz a or l rpo ndo l - hidrocolesterol, puesto n ntr do i ! e i ales s uesto V e! !. sta a ita i a de r b i a a r s e i t sis i l el o uctos e ri n i al e :>nt gan l calc1fero!. o o ita i a O cti a s i t z a r ! rpo o l i es ! ! t ri s e ie ntro el erpo. xi te l a ntr versla ecto l if i n. nque g s i tífi s n e ita i a be r si r da o a r ona, t s ti an a ificá !a o a ita ina. l i portar t gorización, l rsores e l ita i a O Jt1 en s i t s i es t n n l as ntrínseca ente n f eostas1s Jrmal el lcio l f f ro n l erpo. 3 t 1 1na 3 n ri a o l ógena ! calc1ferot) n cenadas l í do, úsculo j i oso. l l calcif ror s .a a cti a, cenada e ira l a O. ara ti r e ·1mero be r ra ort da e i l l ti o l í do: hí s i r xil a 5- dr xicolecalciferol. ste puesto J go s ra ort o r s el te guíneo l n n, > de u o s nverti a o e ri s etabolitos sibl s s etabolitos n n l , 5- i r xi oleca!cifero!, bién !!a do !citriol, l al s a ás cti a ita i a O i ra 0). versión el -hidroxicolecalciferol lcitri ! J s riñ nes u re esta ! ivel )rmona ratir i e H), al s libe a r l dula rattr i e n esta crecíente t ! e lci ri o n r ento l f ro rl o bién ti ula ación e ita i a O :ti l n. nque ita i a O cti a si era a i a ina, l lcitn ! l sifi : o o a r ona es s ucida l rpo r ecani o ci n l erpo. 1tf' ANUAL E TRICI N L GATO~ 3 'I' Figura 10. Conversión del 7-dehidrocolesteror a vitam1na D activa 7-0ehJdrocoleSterol - Piel~,· La vitamina O activa funciona en el desarrollo norma! del tejido óseo y su mantenimiento y es importante compuesto involucrado en la homeostasis de las reservas corporales de calcio y fósforo. Est efectos son mediados a través de la influencia de la vitamina D en la absorción de calcio y fósforo ( tracto gastrointestinal y su deposición en el tejido óseo. En el intestino, la vitamina O estimula la sínte. de las proteínas transportadoras de calcio, que son necesarias para la absorción eficiente del calcic fósforo de !a dieta. La vitamina O también afecta el crecimiento óseo norma! y la calcificación actuan con la PTH al movilizar calcio del hueso y causando un incremento en la reabsorción de fosfaro en riñón. El efecto neto de !as acciones de la vitamina O en el intestino, hueso y riñón es un incremento er calcio y fósforo plasmáticos hasta el nivel que sea necesario para permitir la mineralización remode!ación normal del hueso. Una deficiencia de vitamina D causa mineralización ósea dispareja y por resultado osteomalacia en los animales adultos y osteomalacia en los animales en crecimiento. Las fuentes de vitamina D para los gatos son variadas. La vitamina O endógena se produce cuandc exposición al sol da por resultado la conversión del precursor 7-dehidrocolesterol en la pie colecalcifero!. La irradiación es más efectiva en animales que tienen piel de color claro y pelajes p1 °11' MANUALDENUTRICIÓNDELGAT0-64 ~ )Uíldantes Las pieles de pigmentación obscura y con pelajes abundantes pueden disminuir istancia!mente la capacidad de! animal de producir vitam1r.a o endógena La efectividad de la luz solar mbién depende de la intensidad y longitud de onda de Ja luz que es absorbida y !a cantidad de tiempo Je e! animal pase asoleándose. La luz solar durante \os meses de verano y en altitudes pronunciadas es ás efectiva como estímulo para la producción de vitamina D. En general, la mayoría de alimentos üura!es contlenen muy ooca vitamina D aunque ta yema de huevo, e! hígado y dertos tipos de pescado int1enen cantidades moderadas Entre las pocas fuentes ahment1cias concentradas de vitamina D están s aceites de hígado de pescado, particularmente e! aceite de hígado de bacalao. Como los alimentos !turales son bajos en el contenido de esta vitamina, la mayoría de los alimentos comerciales están iriquecidos con vitamina D para asegurar que los gatos reciven cantidades adecuadas de esta vitamina, n importar la cantidad de luz solar que reciben. >s requer!mientos en la dieta de vitamina O dependen de los niveles de calcio y fósforo en la dieta, Jos ngos de estos dos minerales y !a edad del animal. Por la capacidad de la piel de producir vitamina D, s animales adultos que consumen dietas con niveles adecuados de calcio y fósfOro tienen querimientos muy bajos de colecalc1ferol. Durante el crecimiento, la vitamina O es importante para el !Sarrollo y mineralización normal del hueso. Aún con esta necesidad, parece que son muy baios los veles de vitamina D en la dieta que parecen ser necesarias para las mascotas, suponiendo que están ·esentes las cantidades adecuadas de calcio y fósforo. 3Y controversia en los datos obtenidos en estudios donde se ha medldo la capacidad de las mascotas ira producir niveles adecuados de vitamina O en la piel para cubrir sus necesidades diaria. Cuando un upo de gatitos en crecimiento fue alimentado con una dieta que contenia niveles adecuados de fósforo calcio, ocurnó un crecimiento Oseo normal en ausencia de Vitamina O en la dieta y expos1c1ón a luz 1/ 152 . Se especuló que los gatitos en este estudio fueron capaces de usar sus reservas corporales de :amina O que habían adquirido durante la lactancia. 1tf MANUALDENUTRICIÓNDELGAT0-65 ~ Otros estudios muestran que los gatos no sintetizan las cantidades suficientes de vitamina O en la F para cubrir sus requerimientos diarios. aún cuando se les proveía de luz UV140 ·' 53 • Se produjo deficien de vitamina O en gatitos que fueron alimentados con una dieta que no contenía vitamina O y con 1% calcio y fósforo_ Los signos de Ja deficiencia fueron exacerbados cuando el nivel de fósforo de ia dieta disminuido a 0.65o/o y el de calcio fue aumentado a 2%. Parece por estos datos que los gatos depenc de una fuente de vitamina O de la dieta para un desarrollo y crecimiento óseo normal. La interrelac entre vitamina O, calcio y fósforo en la dieta ha sido demostrada por estudios que han produc deficiencias de vitamina D experimentales en gatos a! limitar o desbalancear los niveles de ca!ciJ fósforo en !a dieta152 · 1 54- 156 . El raquitismo se caracteriza por una malformación ósea causada por depósito insuficiente de ca!ci fósforo. los huesos largos se ven afectados, dando por resultado un arqueamiento de los miembros y engrosamiento de las articulaciones. La osteomalacia es causada por la descalcificación del hueso y 1 tendencia incrementada de los huesos largos a fracturarse_ En la mayoría de los animales, la deficier de vitamina D se desarrolla junto con deficiencias o desbalances en los niveles de calcio y fósforo d! dieta. Bajos niveles de estos minerales exacerbarán Ja deficiencia de vitamina D y pueden precipitar signos de raquftismo en los animales en crecimiento. Los niveles excesivos de vitamina D pueden tóxicos para los gatos dando por resultado la calcificación de los tejidos blandos en el cue (principalmente vísceras). La ingestión crónica de altos niveles de vitamina D pueden 11€ eventualmente a anormalidades esqueléticas y deformaciones de Jos dientes y la mandíbula en animales en crecimiento. Aunque la suplementación con vitamina O es la causa más común de toxici en gatos, la ingestión de rodenticidas que contienen vitamina O se ha reportado como causante de toxicidad aguda de vitamina O en bastantes casos clínicos157 . VJJAMINAE La vitamina E está constituida por un grupo de compuestos relacionados químicamente llama tocofero!es y tocotrienoles. El Alfa-tocoferol es la forma más activa de vitamina E y es el compuesto 1 común en los alimentos para gatos. Varias formas act1vas sintéticas de vitamina E han sido producid; °Ir MANUALDENUTR1ClóNOELGAT0~66 ~ ;on incluidas comúnmente en Jos alimentos procesados. Dentro del cuerpo, la vitamina E se encuentra ar nenas en pequeñas cantidades en !a mayoría de los te11dos, el hígado es capaz de aimacenar -.ant\dades apreciables . . a pnnc1pa! funcíón de la vitamina E en la dieta y en el cuerpo es la de un potente antioxidante. Los tcídos grasos !nsaturados que estan presentes en los alimentos y en las membranas lipídicas de las :élu!as del cuerpo son muy vulnerables a Jos cambios ox1dativos. La vitamina E interrumpe la oxidación le estas grasas al donar electrones a los radicales \!bresque lnd'Jcesn la peiOXidac\6n de ios lípidos. La >eroxidación de Jos lípidos corporales puede destruir !a integndad estructural de las membranas :elulares, dando por resultado un desajuste en el funcionamiento celular normal. La peroxidación de las ¡rasas de los alimentos causa rancidez y una pérdida de! valor nutric1onal de los acidos grasos ~senc1aJes del alimento. Además de su acUón en !os ácidos grasos polinsaturados, la vitamina E también 1rotege a la vitamina A y a los aminoácidos azufrados del daño oxldativo. Como resultado dírecto de ~stas funciones, e! requerimiento de vitamina E en la dieta de un animal depende de! nivel de ácidos ¡rasos polinsaturados de su dieta. A! lncrementar los niveles de ácldos grasos poHnsaturados en el 1limento, se provoca un incremento necesarío en el requerimiento de vitamina E de un gato. :.xiste una segunda 1nterrelac1ón importante entre el mineral selenio y la vitamina E. El selenio es un :ofactor de la enzima g!utatión peroxidasa, la cual reduce !os peróxidos formados durante el proceso de 3. oxidación de los ácidos grasos La inact1vaci6n de estos peróxidos por la glutaf1ón peroxidasa protege a 3.S membranas celulares del daño oxidat1vo. Al prevenir ta oxidacíón de los ácidos grasos de las nembranas celulares y la formación de peróxidos la vitamina E ahorra selenio. Así tenemos que e! efenio tiene un efecto similar y es capaz de reducir el requerimiento de vitamina E de un animal. :n la naturaleza, !a vitamina E es sintetizada por una gran vanedad de diferentes plantas. Las fuentes limenticias que son ricas entocofero!es incluyen el germen de trigo y Jos aceites de maíz, de semilla de lgodón, de soya y de girasol En general, e! contenido de vitamina E de un aceite aumenta junto con su oncentración de ácido llnoféico. La mayoría de las fuentes de ongen anlma! suplen solamente 1tf MANUALDENUTRICIÓNOELGAT0-67 ~ cantidades limitadas de vitamina E. La yema de huevo puede contener una moderada cantidad d vitamina E dependiendo de la dita de la gallina, pero !a leche y los productos lticteos son fuentes mu pob1es. La vitamina E en tos alimentos comerciales es susceptible a la oxidación y la destrucción, junt con la grasa de la dieta. Por lo tanto es necesario un adecuado almacenamiento de los alimentos par prevenir cambios oxidativos tanto de las grasas como de la vitamina E, manteniéndola a ésta en !e niveles adecuados. Es rara la deficiencia de vitamina E en los gatos que son alimentados con alimentos comerciales. S embargo, ta ingestión de alimentos de baja calidad o con deficiencias en el almacenaje o suplementadc con grandes cantidades de ácidos grasos po1insaturados pueden precipitar una deficiencia de es vitamina. En los gatos existe una condición llamada pansteatftis o uenfennedad de la grasa amarilla~, qt ocurre en los gatos que son alimentados con dietas que contienen niveles bajos o marginales de alt tocofero\ y altas cantidades de ácidos grasos insaturados. Los signos de pansteatitis incluyen presencia de "grasa abultada~, anorexia, depresión, pirexia (fiebre), hiperestesia de! tórax y el abdomen un rechazo a moverse158 · 159 • Una dieta que contiene altos niveles de aceite de pescado puede causar 1 incremento de tres a cuatro veces en el requerimiento diario de alfa-tocoferol para gatos67 . Los primer1 casos de pansteatitis ocurrieron principalmente en gatos alimentados exclusivamente con aliment1 enlatados comerciales basados en pescado principalmente, de !os cuales el atún rojo era el principal tiJ de pescado. Los casos siguientes ocurrían en gatos que eran alimentados con dietas que consistían 1 gran parte de atún rojo enlatado o sobras de pescado. El atún rojo enlatado en aceite contiene alt niveles de ácidos grasos polinsaturados y bajos niveles de vitamina E. La adición de grandes cantidad de productos de pescado a las dietas de !os gatos parece ser la causa primaria de esta enfermedad fos gatos. VITAMINAK La vitamina K esta constituida por un grupo de compuestos llamados qulnonas. La vitamina {filoquinona) se encuentra en las plantas verdes, y la vitamina K2 {menaquinona) es s!ntet1zada '11' MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GAT0-68 '\I' ·acterias en e! intestino grueso Se nan preparado varios anáiogos sintéticos. La menadiona (vitamina :3), es !a forma sintética más común de la vitamina K, tiene actividad de dos a tres veces mayor que la e la vitamina natura! K1 Como todos !os animales los gatos tienen necesidades metabólicas de vitamina :. Sin embargo, a! menos una proporción de este requerimiento puede ser cubierta a partir de la síntesis actenana de esta vitamina en el intestino a función más conocida de la vitamina K es su papel en el mecanismo de coagualac1ón sanguínea. :specíficamente se requiere para ta síntesis en el hlgado de la protrombina (factor H} y otros tres 3Ctores de la cascada de coagulación, los factores Vil, IX y X. La vitamina K actúacomo un cofactor de na enzirna que carboxila !os res·1duos de ácido g!utámico en una proteina precursora de la protrombína ara formar ácido gama-carboxyglutámico. La conversión de estos aminoácidos facilita la unión de la rotrombina al calcio y los fosfolípidos, un proceso que es necesario para !a presentación normal de la oagulación. Parece que Ja vitamina K tiene un papel similar en !a activación de otras proteínas que que ontienen residuos de ácido glutám1co en el hueso y e! tejido renal160 • a vitarnma K se encuentra en \as plantas de hojas 'ierdes como las espinacas, berza, col y coliflor. En eneral !as fuentes de origen anima! contienen bajas cantidades de vitamina K; hígado huevo y ciertas arinas de pescado son buenas fuentes. La síntesis de vitamina K por las bacterias en el intestino grueso e los gatos contribuye con al menos una parte, sí no toda, de los requerimientos diarios de esta especie. 1or lo tanto una sup!ementación en la dieta de esta vitamina sólo se vuelve s'1gnificativa cuando las oblaciones bacterianas en el intestino grueso son reducidas, como en Jos casos de tratamientos con iertos tipos de antibióticos, o cuando hay interferencia con la absorción o e! uso de la vitamina K de Jentes bacterianas a deficiencia de vitamina K en gatos se ha asociado siempre con interferencia con la síntesis bacteriana e la vitamina en el intestino o con su absorción o función. Las deficiencias simples de origen dietético no e han observado. Se cree que este hallazgo es resultado de la capacidad de la síntesis bacteriana en el 1testino para cubrir completamente los requerimientos de vitamina K La interferencia con Ja sintesis de 'Ir MANUALDENUTRICIÓNDELGAT0-69 ~ vitamina K o con su absorción pueden causar una deficiencia con signos que pueden incluir hemorrag o bajos niveles de protrombina en la sangre VITAMINAS HIDROSOLUBLES 'COM'Pl.EJODE VrrAMTNASB· • -·~ • " '-'•?,k •• f '· Las vitaminas del complejo B son un grupo de vitaminas hidrosolubles que fueron agrupadas juntas en principio por sus funciones metabólicas similares y su presencia en los alimentos. Estas nueve vitamir actúan como coenzimas para enzimas celulares específicas que están involucradas en el metabolismo energía y fa sfntesis de tejidos. las coenzimas son pequeñas mofécufas orgánicas que deben es presentes con una enzima para que ocurra una reacción específica. Las vitaminas tiamina, riboflavi1 niacina, piridoxina, ácido pantoténico y biotina están involucradas en el uso de la energía de alimentos. El ácido fólico, la cianocobalamina y la colina son importantes para el mantenimiento celula el crecimiento y/o síntesis de células sanguíneas. Por !a disponibilidad de alimentos comerciales formulados y balanceados correctamente, las deficienc simples de vitaminas del complejo B son extremadamente raras en los gatos que son mantenidos co! mascotas. Sin embargo, hay varias situaciones en las cuales Ja vitamina 8 puede ser de cuidado er; manejo nutricional de los gatos. Puede ocurrir una deficiencia de t1amina cuando los gatos :: alimentados con ciertos tipos de pescado crudo que contienen una enzima que destruye esta vitami mientras que puede ser inducida una deficiencia de biotina al alimentar con dietas congrandes cantidac de clara cruda de huevo. El requerimiento de vitamina 86 (piridoxina) esta afectado directamente poi nivel de proteína en Ja dieta. conforme aumenta el nivel de proteína en la d·1eta, también aumenta requerimiento de vitamina 86 por parte del gato161 - 164 . 'Ir MANUALDENUTRICIÓNDELGAT0-70 '\:I" i tiam1na, también conocida como vitamina 81, es un componente de !a coenz1ma tiamin pirofosfato, fa 1al tiene un importante papel en el metabolismo de carbohidratos. La t1amin pirofosfato es necesaria ~ra las reacciones de descarboxtlación y transcetolación que están involucradas en el uso de los 1rboh1dratos como energía y en la conversión a las grasas y en el metabolismo de de !os ácidos grasos, s ácidos nuclé1cos, los esteroides y ciertos aminoácidos. Por su importancia en el metabolismo de irbohidratos, e! requerimiento de tlamina de un gato depende del nivel de carbohidratos presentes en ra eta. La deficiencia de tlamina puede afectar significativamente el funcionamiento del sistema nervioso ~ntral por su dependencia de una fuente constante de carboh1dratos para producir energía. Las fuentes ltura!es de tiamina induyen la carne magra de puerco, la carne de res, hígado, germen de trigo, granos iteres y legumbres. Aunque está presente en una gran variedad de alimentos, la tiamlna es una :amina termolábil o sea que se destruye fácilmente por el calor requerido en el proceso de manufactura : los alimentos para mascotas. Para asegurar niveles adecuados de la vitamina en los alimentos, !a ayoría de las compañías suplementan con una cantidad excesiva antes del proceso para asegurar que cantrdad en el producto terminado es suficiente La deficiencia natural de tiamina es muy rara en los Itas y usualmente es el resultado de la presencia de factores anti-tiamina en el alimento más que a una :fic1encia absoluta de la vitamina 'BOFLAVINA 1 riboflavina (vitamina 82) recibe este nombre por su color amarme (flavina) y porque contiene al azúcar 11ple D-ribosa. Es relativamente estable a! procesamiento con calor, pero es fácilmente destruida por la :posición a la luz y la radiación solar La riboflavina actua en el cuerpo como un componente de dos ferentes coenzimas, el flavin mononucleót1do y el flav1n adenin d1nuc!eót1do. Ambas coenz1mas son queridas en los sistemas oxidativos de enzimas que funcionan en la liberación de energía a partir de 1rbohidratos, grasas y proteinas, asi como en varias vias b1osintéticas. Las fuentes de nboflavina :luyen a la leche, vísceras, granos enteros y vegetales. Además, ocurre síntesis microbiana de 1tf MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 71 ~ riboflavina en e/ intestino grueso de la mayoría de !as especies. La cantidad que es sintetizada pareo depender tanto de la especie de animal como de! nivel de carbohidratos con el que es alimentado 165 • Sii embargo el grado en el que esta fuente contribuye a los requeñmientos diarios de riboflavina en los gatos es aun desconocido. La tercera vftamina B, !a nicacina (o ácido nicotínico) está asociada muy de cerca con fa nboflavína en lo sistemas enzimáticos de oxidación-reducción. Tras la absorción, la niacina es rápidamente convertida pe el cuerpo en nicotinarnida, la forma rnetabólicamente activa de la vitamina. La nicotinamida e incorporada entonces a dos diferentes coenzimas, la nicofinamida adenina dinucleótido y Ja nicotinamid adenina dinucleótido fosfato. Estas coenzirnas funcionan como agentes tmasportadores de hidrógeno e vañas vías enzimáticas que están involucradas con e! uso de grasas, carbohidratos y proteínas. La carne las legumbres y los granos contienen grandes cantidades de niacina. Sin embargo, una gran proporció de la níacina presente en muchas fuentes vegetales se encuentra en una forma unida a otras partículas no está disponible para su absorción 166 • La niacina en las fuentes animales se encuentra principa!ment en una forma libre y disponible. Además de consumir niacina en la dieta, la mayoria de animales tambié sintetiza esta vitamina como un producto final del metabolismo de triptofano, un aminoácido esencia Como resultado, el nivel de tñptofano en la dieta afecta directamente los requerimientos de niacina en 1 dieta Como los gatos no pueden sintetizas niacina a partir de tñptofano, ellos deben recibir todo s requeñmlento de niacina en la dieta PIRIDOXINA La piñdoxina o vitamina B6 se compone de tres diferentes compuestos piridoxina, piridoxal p1ridoxamina. E! p!ridoxal es un componente de la coenzrma piñdoxal 5'-fosfato y es la form biológicamente activa. Esta coenzima es necesaria para muchas de las reacciones de transaminaciór desaminación y descarboxilación del metabolismo de aminoácidos y es activa en un menor grado en 1 "Ir MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 72 ~ tabolismo de glucosa y ácidos grasos. El piridoxal 5'-fosfato también es necesario para la sintesis de moglobina y la conversión de triptofano a niacina De la misma manera que los requerimientos de mina varian de acuerdo al nivel de carbohidratos en la dieta, el requerimiento de piridoxina entos imales depende del nivel de proteina enta dieta, La piridoxina es abundante en los alimentos, las iceras, el pescado, germen de trigo y granos enteros proveen de cantidades adecuadas. Las ficiencias de esta vítar ¡DO PANYOTÉNICO xcibe este nombre por el vocablo griego pan que significa fodo, pues esta vitamina se encuentra en los los tejidos y en todas las formas de tejidos vivos. Una vez absorbido el ácido pantoténico es sforilado por el adenosin trifosfato (ATP) para formar coenzima A. Esta coenzima es esencial para el ceso de acetilación, una reacción universal involucrada en muchos aspectos del metabolismod e rbohidratos, grasas y proteínas dentro del ciclo dei ácido cítrico El ácido pantoténico se encuentra ácticamente en todos los alimentos Como resultado, las deficiencias de cesta vitamina son tremadamente raras. El higado , el riñón, la yema de huevo, los productos lácteos y las legumbres instituyen fuentes ricas en ácido pantoténico. OTINA 1 biotina es una coenzima requerida en varias reacciones de carboxilación Actúa como un ansportador de dióxido de carbono en reacciones donde se arman cadenas de carboho. specificamente, la biotina está involucrada en ciertos pasos de la síntesis de ácidos grasos, ninoácidos no esenciales y purina. La biotina se encuentra en muchos alimentos diferentes, pero su sponibilidad varía grandemente. El huevo provee de una rica fuente de biotina, pero la clara de huevo mtiene un compuesto llamado avidina el cual hace que la biotina no sea disponible para su absorción. 's huevos bien cocinados destruyen la avidina y permiten que la biotina en la yema sea utilizada. Otras Y MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 73 Ara ~tabolismo l sa i os r sos. l i xal ' f to bién s cesario ra í t sls ~moglobma versión e npto o i i a e i a anera e n 1entos i a rí n e erdo l i el e r ohidratos i ta, l eri iento e i d i a ! s ·,i ales ende e! i el e r t i a !a i ta. rn i a s ndante ll ntos, ;c r s, l scado, r en r os t ros en ti es cuadas. s ~ficiencias e sta ít !Tllna en !a dieta de gatos no han s:dc reportadas. ':I O TOTENfCO : ste bre or l cablo ri o n e i nifi t o, es sta ita i a cuentra j s j s s as e j s i s. na z sorbido l i o ntoténico s rit o or l enosin nfo t P) ra ar zi a . sta zi a s encial ra l oceso eti 1ón, a cci n i ersa! n l r a uchos ectos el etaboli od 1rbohidratos, r sas r t í as ntro el i l el i o ít l i o ntoténico cuentra t c ente n os s l ntos o o ult do, s fi i cias e e t i a ina n :t adamente r s. l i do l n, i a e evo, J s uctos á s e bres 1n tu n t s s i o ntoténico. i ti a s a zi a eri a ri s ci es r oxil cl n ct a o 1 sportador e i i o e r no ci es nde an enas r oho. > ecif c ente, J 1oti a stá n l r a i rt s sos i 1s i s r sos, i ci os o enciales ri a. i ti cuentra uchos lim ntos i tes. ro onibi!l d ría e ente. l evo ee e a nte e i ti a, ro l r e evo 1nti e puesto !!a do 1di a ! al ce e i ti a i onible ra sorción. i vos i n i dos str en i í a r iten e i 1 a ! a a ti iz a. tr s '11 ANUAL E TRICI N L ATO 3 '\I" fuentes incluyen al hígado, leche, legumbres y nueces. Las bacterias intestinales también sintetiza biotina; se cree que en una gran proporción , si no todo el requerimiento de un animal puede ser cubierl por esta fuente165 ' 167 . Las deficiencias generalmente no son un problema, sin embargo el tratamiento d gatos con antibióticos que disminuyen la población bacteriana en el intestino grueso pueden causar u icnremento en el requerimiento de la dieta de biotina ÁCIDO Fóuco El ácido fálico (o folacina) es activo en el cuerpo como ácido tetrahidrofólico. Este compuesto funcion como un agente transportador de grupos metilo, trnasportando unidades simples de carbón en gra número de reacciones metabólicas. Un papel importante del ácido fólico es su función en la síntesis d timidina, un componente del ácido desoxirlbonucléico (ADN). Cuando el ácido fálico falta en el cuerpo, 1 incapacidad de producir ADN adecuado lleva a un descenso en el crecimiento y maduración celular. Esl se manifiesta clínicamente como anemia y leucopenia en los animales con deficiencias. Las fuentes d ácido fó!ico incluyen vegetales de hojas verdes y vísceras como hígado y riñón Como otras de la vitaminas B, el ácido fálico es sintetizado por las bacterias del intestino grueso de los gatos. Parece qu la mayorra sino todo el requerimiento de los gatos puede ser cubierto mediante esta fuente. CIANOCOBALAMINA La cianocobalamina (vitamina 812) contiene un mineral, cobalto, y es la única vitamina de este cornplej que contienen un elemento traza. Similar al ácido fólico, la cianocobalamina está involucrada en J transferencia de unidades de carbón durante varias reacciones bioquímicas. También está involucrada e el metabolismo de grasas y carbohidratos y es necesaria para la síntesis de mielina Como resultado, un deficiencia de vitamina 812 produce anemia y fallas en el funcionamiento neurológico. En la mayoría d animales, la absorción de cianocobalamina de la dieta es facilitada por una proteína producida en 1 intestino, !!amada factor intrínseco. La ausencia de este factor puede desencadenar una deficiencia d 'Ir MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO- 74 ~ 1tam1na 812 Aunque la presencia del factor intrínseco no ha sido demostrada en gato, se cree que !a bsorc1ón ocurre por !os rri!smos mecarnsmos en esta especie. a cianocobalamina se encuentra solamente en fuentes de ongen aníma! Las fuentes ricas en esta 1tamina son la carne, las aves, pescado y productos lácteos Tiene una particularidad para ser vitamina el complejo B, los excesos pueden ser almacenados en el cuerpo. El órgano es la principal fuente de !macenaje, el músculo, el hueso y Ja pie! también contienen pequeñas cantidades de cianocobafamina. as deficiencias son muy raras pues se requieren cantidades muy pequeñas y por 1a capacidad del uerpo de almacenar cantidades apreciables de esta vitamir.a. a última vitamina B, la colina actúa como un donador de unidades metilo para varias reacciones letaból!cas en e!cuerpo. La colina es un precursor de una sustancia neurotransmisora, la acetilcolina, y s necesaria para el transporte normai de ácidos gasos nac:a las células. A diferencia de otras vitaminas, 1 colina es parte integral de las membranas celulares. La colina es un componente de dos fosfo!ípidos nportantes, la fosfat1dilco!ina (lecitina) y la esfingomiellna. La lecit1na es esencial para la estructura y Jnción norma! de la membrana celular, y la esfingomie!ina se encuentra en altas concentraciones en el ;J1do nervioso. :1 cuerpo es capaz de sintetizar colma a partir del aminoácido senna. En esta reacción Ja metionina actúa ano un donador de grupos metilo, y la folacina y la vitamina 812 también son necesarias. No se sabe si e produce la suficiente fo!acína por !os gatos para mantenerse sanos sin una fuente en la d:ieta áe este ompuesto. Como !a colina y la metionina funcionan como donadores de grupos metilo en el cuerpo, las ietas que son altas en metionina pueden reemplazar parcialmente los requerimientos de colina de! nimal. La colina está ampliamente distribuida en !os alimentos. La yema de huevo, las vísceras, ~gumbres, productos lácteos y los granos enteros aportan grandes cantidades de colina. Por su síntesis 1tf MANUALOENUTRICIÓNDELGAT0-75 ~ han reportado deficiencias de origen dietario de colina en los gatos. VITAMINA € El ácido ascórbico, conocido comúnmente como vitamina C, tiene una estructura química que e: relacionada con ta de los azúcares monosacáridos Se sintetiza a partir de la glucosa por las plantas y mayoría de las especies animales, incluyendo a los gatos. Cuando está presente en los alimentos, ácido ascórbico se destruye fácilmente por los procesos oxidativos. La exposición al calor, luz, álca enzimas oxidativas, cobre y hierro contribuyen a pérdidas en la actividad de la vitamina C. Las pérdic oxidativas de la vitamina C son disminuidos por un ambiente ácido y un almacenamiento de los alimen a bajas temperaturas. El cuerpo requiere ácido ascórbico para la hidroxilación de los aminoácidos prolina y lisina en formación del colágeno. El colágeno es el constituyente primario de los tejidos osteoide, la dentina y tejido conectivo Es producido por los osteoblastos durante el crecimiento esquelético, por lo tanto importante para la formación normal de huesos. Cuando el ácido ascórbico no está disponible, se da : síntesis deficiente de varios tipos de tejido conectivo en el cuerpo. En las especies animales que tie: requerimientos en la dieta de vitamina C, como los humanos, esto da por resultado una condición llami escorbuto. Los signos clínicos del escorbuto incluyen una deficiente cicatrización de las heric sangrado capilar, anemia y formación ósea deficiente. Las anormalidades óseas que están asociadas el escorbuto son el resultado de una deficiente sintesis de cartilago. Con excepción de los humanos y otras cuantas especies animales, todos los animales son capaces producir niveles endógenos adecuados de vitamina C y por lo tanto no tienen un requerimiento en la d para esta vitamina. El ácido ascórbico es producido en el hígado a partir de glucosa o galactosa a tre de la via del glucuronato. No se ha demostrado la necesidad de un requerimiento de ácido ascórbic la dieta de los gatos. Y MANUAL DE NUTRICIÓN DEL.GATO - 76 vé en el cuerpo, su presencia en muchos alimentos y la capacidad de la metionma de liberar colina, no ~ n rt o fi i cias ri n i t rio li a l tos. I MINAC l i o córbico, ocido únmente o ita i a , tie a tr ctura í ica e i la io a n ! e l cares onosacáridos e i t ti a artir e l l sa or l l t s ayoría ecies i ales, n u do tos. uando stá r ente l ntos, i o córbico str ye ilm nte or sos i ati os. posición l lor, , l a zi as i ati as, bre i rro ntri en r i as l ti i d e l ita i a . s r iC i ati s e l ita i a n i i ui os or biente i o n l cenamiento l lim · j s t peraturas. l rpo uiere i o córbico ra l i r xil ci n l inoácidos r li a !isi f ación el l eno. l l no s l nstit nte n ano e l t ji s t oide, ! nti a } t ji nectivo s ucido or l t blastos r nte l i iento quelético, or l t to i ortante ra l f ación r al esos. uando l i o córbico stá i onible, t í t sís fi i nte e rías tip s e t ji nectivo l erpo. n l ecies i a!es e ti 1 eri ientos i ta e ita i a , o anos, sto a or lt o a ndici n la ; corbuto. s i os lí i s el corbuto in l n a fi i nte i tri i n l ric grado pilar, emia ación ea fi i nte. s r ali ades as e t n ci das ! corbuto n l lt o a fi i nte í t sis rtíl o. on epción e ! anos t s ntas ecies i ales, t os l i ales n aces r ducir i l s ógenos cuados e ita i a or l t to o tie n eri iento l ra sta i a ina. ! i o córbico s ucido l í do artir l sa l ct sa c l í el ! uronato. o ostrado l cesi ad e eri iento e i o r i c l i t l tos. 'Ir NUAL E TRICI N L TO - 6 "' MINERALES os minerales son elementos inorgánicos que son esenciales para los procesos metabólicos de! cuerpo .proximadamente tan sólo el 4% del peso corporal de un animal está constituido de materra!es minerales; :n embargo, con10 las vitaminas, ia presencia de estos elementos es esencial para Ja vida. Un esquema e clasificación general divide a los mínerales en dos grupos, los macrominera!es y los m1crominerales. os macrominerafes son aquellos minerales que se encuentran en cantidades apreciables en el cuerpo y :;presentan la mayoría del total de contenido mínera! del cuerpo. Incluyen al calc10, fósforo, magnesio, zufre, y Jos electrolitos sodio, potasio y cloro. Los micromínera!es, a menudo llamados elementos traza, icluyen un mayor número de minerales que están presentes en el cuerpo en cantidades muy pequeñas. stos minerales son requeridos en cantídades muy pequeñas en la dieta. os minerales tienen una variedad de funciones en el cuerpo. Activan las reacctanes catabol!zadas nzlmáticamente, proveen de soporte al esqueleto, ayudan en Ja transmisión nerviosa y la contracción iuscular, sirven coma componentes de ciertas proteínas de transporte y hormonas, y funcionan en el alance de agua y electrolltos, as interrelac!ones que existen entre la mayoría de los minerales pueden afectar la absorción mineral, 1etabolisrno y funcionamiento. Específicamente, la presenc'ia de excesos o deficiencias de algunos 1inerales puede afectar significativamente la capacidad del cuerpo de utilizar otros minerales en la dieta ;orno resultado, el nivel de Ja mayoría de !os minerales en la dieta debe ser considerado en relación a ,tras componentes de la dieta, con la finalidad de alcanzar un óptimo balance general de la dieta. 'Ir MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO- 77 ~ Tabla 7 Defic1encias minerales, excesos y pr1nc1pales fuentes elJ Ja dieta Calcio F6sioro Deficiencia Exceso,· Fuente Ra~~itiS"]O; o~teornal~cf~. ··De&irr:oJtq·e~uetéti~. .·- _ ~-~d~qtp~ 1~~~6:?; ~-r hiperPar?tiróidis_mo: nutricioQ~I- · - :defe~oso: cbntÍíbllY~- a ~~s • ·ct~- ;~~j:;¡V¿~: l;~~;~s '<>: V < - - ~ ' " 0 V -- - - -'• ' - ~-:: :~.'.:'\ >- ._ ·secUnd~~'? - e'. . - --,:·~~fi~cie~c~~~:~~--~~e~1es: ' --~- -~-:~~;<(:;··----- : '·"·;¡; -- _1güar~·,,1ª"~~fiCier1:¿¡a-d~- ca1ci~. -~~us~ d!=flCié~cia __ deJ~.aJq.io V ,_qarn~e,-ave~;-pe~~p~ Magnesio ~1;~:=~~ra~::~;:~~~déia k%~7~_~;Zf~~~};~¡~~~h:_~.:,;_n~,;_-~------n-_'.,º_•.d_•_~_·."_•_:_:c:,_:,e: ___ ~_,ce_~_n_·_--_: ... _~e!soJe:1s_f'.:~ -ri;;~~~~::~e,lós·_·h~~~º~-:-1;;~~-s.,.. --~ac4~~aO_ii1~5-~~~~de~_: - . _ ~- ... ' - - -- "' - , . '-' ,- . ...,•- - ''~' j_~~it1d¿a·n~Ur~ii:IU~Cu1ar: · ·"'' · , ·'--· -_, --- ·~·· ~l~,~~mlfJti~ -~br?. -· ·--An~rnic:LfjjJ529rOIJ11C?f.:'m19fociti~:;:~:·Eiife~hl~aq~s-he[E@~r:laS:· ~::,;·-~,.~;,·.\,,-:¡; ·.· .... ,~:~~';,:rI~~'!E$fll~~ Ziric, Deirtjatcisis,_ de'SPígmentaCión·del · ;:qaUSa'defi9iehéia·meostéticos que controlan sus niveles en el cuerpo están relacionados muy estrechamente. El calcio 3 el principal componente inorgánico del hueso. Hasta un 99% del calcio del cuerpo se encuentra en el squeleto, el restante 1% está distribuido a través de los fluidos extracelulares e intracelulares. El fósforo ambién es un componente importante del hueso Aproximadamente un 85% del fósforo del cuerpo se n una combinación inorgánica con el calcio como hidroxiapatita en los huesos y los dientes. a mayoría de la porción restante de este mineral se encuentra en los tejidos blandos en combinación on sustancias orgánicas. il calcio provee de integridad estructural al esqueleto y contribuye al mantenimiento de niveles decuados de calcio en la sangre a traves de la resorción y deposición del mineral El calcio en el tejido seo no está en estado estático, pues es movilizado constantemente y depositado conforme el hueso rece y se lleva a cabo el mantenimiento y cuando el cuerpo tiene necesidades por las fiuctuaciones en | nivel del calcio plasmático. El nivel del caicio plasmático circulante es controlado estrictamente a través le mecanismos homeostáticos y es independiente del consumo de calcio en la dieta del animal. El calcio árculante tiene papeles esenciales en la transmisión de impulsos nerviosos, la contracción muscular, 'oagulación sanguinea, activación de ciertos sistemas enzimáticos y para el mantenimiento de la 'ermeabilidad norma! y transporte en la membrana celular, y en la función cardiaca 3 fósforo que está presente en el hueso se encuentra principalmente en combinación con Calcio en el ompuesto llamado hidroxiapatita. Como el calcio, este fósforo da soporte estructural al esqueleto y ambién es liberado al torrente sanguineo en respuesta a mecanismos homeostáticos. El fósforo que se incuentra en los tejidos blandos del cuerpo tiene un amplio número de funciones y está involucrado en la nayoría de los proceso metabólicos del cuerpo. Es constituyente del ácido desoxirribonucieico (ADN) y lel ácido ribonucléico (ADN), de varias coenzimas del grupo de las vitaminas del complejo B, y de los osfolípidos de la membrana celular, que son importantes en la regulación del transporte de solutos hacia Y MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 79 ESTA TESIS NO SALE DE LA BIBLIOTECA :ALc10 Y FósFQ~o '.I lci l f ro eral ente i n t s r ue et o!1 o ecanis os .o eostáticos e ntr l n s i l s l rpo t n a o os uy t ente. ! lcio ·s ! ri ci al ponente n nico e! eso. asta o/o el lci el rpo cuentra ! : ueleto, l t nte stá i t i o r s ! lu s t elul res r l l res. l f ro :i bi n s ponente portante ei eso r i amente el f ro el erpo !ílcuentra e a binación n anica n l lci o i r xi patita esos i tes. ayoría e J rci n t nte e ste ineral cuentra J1 os l os binación st ncias r ánicas. :1 lci ee n ri d tr ctural l queleto ntri ye l antenimiento e i l s 1decuados e lcio ngre r és rci n posición e! ineral l lcio n l j •seo stá t do stático, es s ovili do st t ente posit do f r e l eso e iie bo l antenimiento ndo l rpo ie esi des or luctu i es n :I i el el lcio l ático. ! i e! el lcio l ático i l te s ntr l o t cta ente s ! ecanis os eostát1cos s n endiente el o lci ! i ta e! i al. ! lcio .i \ nte ie e peles enciales ra isión ulsos rvi sos, ntr cción uscular, oa l ci n guinea, ti ci n i rt s e as zi áticos ra l antenimiento e • eabil1 ad r al ra porte embrana lular, ci n r i ca :r f ro e stá r ente l eso cuentra n p ente binación n c lcio l e puesta lam do i r xlapa ita. rno l lcio, ste f ro porte tr ctural l queleto 3 bién s ib o l te guineo esta ecanis os eos áticos. l f ro e · entra s j s l os e! erpo ie e plio ero e i es stá n l r do yoría ! so etabólicos e! erpo. s nsti nte el i o soxi ri nucleico N) l i o nb cléico { N}, e ri s 1 as el r o ita i as e! plejo , e )Sf l i s e embrana !u!ar, e n ortantes ! l ci n el ra porte e al tes cia 1tf ANUAL E TRICI N L ATO 9 )jf- f: it I O LE E O adentro y afuera de las células. El fósforo también es necesario para las reacciones de fosforilación que son parte de muchas vías oxldativas de! metabolismo de los nutrientes que contienen energía. El fósforc es un componente de moléculas altamente energéticas, el adenosfn trifosfato (ATP), el adenosin difosfato (AOP)y el adenosin monofosfato cíclico (AMPc). El cuerpo tiene varios mecanismos homeostaticos controlados estrictamente que están diseñados pare mantener un nivel constante de calcio circulante en el plasma. Estos mecanismos incluyen a la honTionc: paratiroide (PTH), Ja calcitonina y Ja vJtamina O activa o calcftriol. La PTH es liberada al torrente sanguíneo en respuesta a un ligero descenso del calcio plasmático. Esta hormona estimula la síntesis de vitamina O activa en e! riñón e incrementa la resorción de calcio y fósforo del hueso. También actúa er los túbu!os renales para incrementar la resorción de calcio y disminuir la resorción de fósforo, dando po resultado un incremento en la retención de calcio en el cuerpo y de un incremento en las pérdidas dE fosfato en la orina. Por su parte, la vitamina O activa producida por el riñón en respuesta a la PTH actúe en el intestino para incrementar !a absorción de calcio y fósforo de la dieta. Junto con la PTH, la vitamin< O también promueve la movilización de calcio de! hueso al incrementar la actividad de los osteoclastos En suma. la acción de !a PTH es incrementar la concentración sérica de calcio y disminuir I; concentración sérica de fósforo. El efecto neto de ta vitamina O activa es incrementar los niveles de calci< y fósforo. Cuando el nivel del calcio sanguíneo esta nonTial, la secreción de PTH se inhibe a través de mecanismo de retroalimentación negativos, y la calcrtonina, una hormona producida por las células parafo!iculare (células C} de la glándula tiroide, es liberada. La calcitonina reduce los niveles de calcio sanguíne actuando primeramente al incrementar la actividad de los osteob!astos y disminuyendo la actividad de lo osteoc!astos en el tejido óseo. El resultado final es un decremento en la movilización de calcio dE esqueleto. La calcitonina también se libera en respuesta a la hipercalcemia y a la liberación de cierta hormonas como la gastrina. Bajo condiciones fisiológicas normales, la PTH y la vitamina O activa son lo reguladores más importantes de (a homeostasis del calcio, con fa calcítonína que tiene un pape! menor. "Ir MANUALOENUTRICIÓNDELGAm-80 'i' in embargo, la calcitonna puede adquirir una gran importancia en los mecanismos normales de omeostasis del calcio durante el crecimiento, la gestación y la lactancia (demás de tener mecanismos homeostáticos comunes en el cuerpo, el calcio y el fósforo tienen una nportante relación dentro de la dieta. Una vez que se han incluido niveles adecuados de calcio y fósforo n la dieta, es importante considerar la proporción de la cantidad de calcio en relación con la de fósforo Jn exceso de calcio en la dieta forma un complejo insoluble con el fósforo que da por resultado una bsorción de fósforo disminuida. Del mismo modo, altos niveles de fósforo o fitatos en la dieta pueden thibir la absorción de calcio. Los fitatos son compuestos que contienen fóstoro que se encuentran en la éscara de varios granos de cereales Aunque este compuesto es rico en fósforo, el mineral es muy poco iisponible para el cuerpo. La proporción de calcio a fósforo en un alimento comercial para perros va de 1.9.1 a 1.1:1 en el caso de los gatosó**%6 El proporcionar alimentos con niveles inadecuados de calcio " fósforo o el suplementar los alimentos balanceados con grandes cantidades de uno de estos minerales duede llevar a un desbalance de estos dos minerales. Dichos problemas se manifiestan generalmente en 35 animales como enfermedades del esqueleto en los animales en crecimiento y en los adultos. =l contenido de calcio de los alimentos varia grandemente Los productos lácteos y las legumbres contienen grandes cantidades, pero los granos de cereales, la carne y las visceras contienen muy poco salcio. El fósforo, por otro lado, está ampliamente distribuido en tos alimentos Los alimentos que sontienen fósforo y calcio incluyen a los productos lácteos y las legumbres. El pescado, las carnes, las aves y las vísceras son fuentes ricas en fósforo. Sin embargo, estos alimentos son deficientes en calcio , r por lo tanto su inclusión en la dietas para gatos debe ser balanceada con una fuente de calcio en la dieta para asegurar que se mantenga una adecuada proporción de calcio y fósforo. os requerimientos de calcio estimados para gatos en crecimiento reportados varian entre 200 y 400 ng/día. Esta cantidad es equivalente a aproximadamente 0.6% a 0.8% de la dieta”**% Sin embargo, zuando los gatos fueron alimentados con dietas purificadas, se puede mantener un crecimiento normal zon una cantidad más baja de 180 a 200 mgídía'**, Y MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 81 vi ~m bargo, i ! lto ina ede qu rir a r n ortancia ecani os r ales i eostasis el lci r nte t i iento, t st ci n y t a cia \de ás er ecanis os rneostaticos unes ! erpo, l lcio l f ro ie n a mportante l i n ntro e i ta. na z e n l i o i l s cuados e lci f ro o t i ta, s portante nsiderar orci n e nti d e !cio n ! í n n 1 e f ro J eso lci ! i ta a plejo n l ble n l f ro e or lt o a 1bsorción f ro i inuida. el i o odo, l s i l s e f ro o ta i ta den 1 i 1r sorción leta. s ta n puestos e ti en f ro e cuentran :áscara e ri s r os r ales nque ste puesto s f ro, l ineral s uy co !isp i le ra l erpo. r orción e lcio f ro l nto ercia! ra r s e J . . :1 ! so os66 · 165 • 167 . l orci nar lim ntos n i l s n ados e lcio ' f ro l l entar li ntos l ados n des ti es o e t s i erales > de !le r n sbal nce e t s s inerales. i os l as anifi st n eral ente :is i ales o f edades el queleto s r ales n c 1 lento s ultos. ::1 t nido e lci lim ntos ria ente s uctos á s e bres : tl n des nti des, ro r os r ales, r e í ras ti n uy co : l i . l f ro, or tr ! o, stá pli ente i t i o l lim ntos s lim ntos e : t n f ro lci n n uctos !a t as e bres. l scado, r es. i s ras n t s s f ro. i bargo, t s lim ntos en fi i t s lci , or t l i n i t s ra t s be r l ada n a nte lci l1 t ra gurar e antenga a cuada r orción e \c\o f ro . . s eri ientos lcio t dos ra t s 1 1ento rt os rí n tre 0 0 /día. sta nti d s uivalente ente 6o/o e 1 t 67 · 168 i bargo, : do ! tos r n lim t dos n i t s ri c as, de antener i i nto r a! : a nti d ás ja 50 0 g/día168 • ~ ANUAL E UTRICIÓNDELGAT0- 1 "" Tanto las recomendaciones de! NRC como los Perfiles de Nutrientes de la MFCO han establecidc estimados de los requerimientos de calcio y fósforo en las dietas de gatos55 , 67 ' 82 • Las recomendaciones del NRC mencionan los requerimientos mínimos para los nutrientes disponibles. Estos reportes ne contienen márgenes de seguridad que conterr.p!en las pérdidas por procesamiento de los nutrientes o la variabilidad en la disponibilidad de los mismos. Los estándares de la AAFCO, por otra parte, proveen de esbmados para cantidades mínimas de nutrientes que deben ser incluidas en los alimentos pare; mascotas preparados comercialmente. Los márgenes de seguridad que son incluidos en todos los estimados de requerimientos contemplan las diferencias en la disponibilidad entre ingredientes. E contemplar Ja variación de los niveles de disponibilidad es de especial importancia con respecto a le mayoría de los minerales, incluyendo el calcio y el fósforo. Los Perfiles de Nutrientes de la AAFCO pare gatos recomienda un nivel minimo de 1% de calcio y 0.8% de fósforo para ef crecimiento y le reproducción y 0.6% de ca!cio y O.So/o de fósforo para e! mantenimiento de gatos adultos. Las proporciones de calcio-fósforo que fluctúan entre 1:1 y 2:1 son aceptables, con la consideración de lé mayoría de los nutriólogos de que las óptimas van de 1.2:1 a 1.4:1 62 . Cuando se formulan raciones, los fabricantes de alimentos comerciales deben considerar tas diferencias en Ja disponibilidad de calcio y fósforo en los ingredientes que son utilizados. Los coeficientes de absorción de calcio reportados varían entre el Do/o y el 90%, dependiendo de la composición de la dieta, l~ edad del animal, y el contenido total de calcio de la dieta169 · 170 • 171 • Al incrementar la cantidad de vitamim: D en la dieta, incrementa la capacidad del cuerpo de absorber el calcio y e! fósforo de la dieta. Los ingredientes de los alimentos comerciales para gatos varian en su capacidad de proveer calcio ~ fósforo disponibles. En general, el calcio y el fósforo en los productos de origen vegetal son meno~ disponibles que en los minerales que se encuentran en los productos de origen anima!. Ciertos granos dE cereales contienen fitatos; la disponibilidad de! fósforo de los fitatos es tan sólo del aproximadamente e 30o/o. Por otra parte, muchos de Jos productos de origen animal que son incluidos en los alimento~ comerciales son muy altos en fósforo y bajos en calcio. Estos productos incluyen carne fresca de res < "Ir MA.NUALDENlITRICIÓNDELGAT0--82 ~ es, carne o harina de pescado, y vísceras. Como resultado, ;os alii11entos comerciales deben ser muiados con cuidado para asegurar niveles adecuados y una adecuada proporción de calcio-fósforo s deficiencias de calcio y fósforo son raras en los gatos alimentados con alimentos comerciales. Como fósforo está presente en muchos alimentos, una deficiencia de !a dieta de este minera! es tremadamente raro. Sin embargo, todavía síguen ocurriendo desba!ances en los gatos en crecimiento mo resultado de prácticas de aiimentación inadecuadas. Se desarrolla una deficiencia de calcio cuando ; gatitos son alimentados con una dieta basada en "sobras de mesa" que contenga principalmente me o vísceras. Este tipo de dietas da por resultado un síndrome llamado hiperparatiroidismo nutricional ·cundario. El baJO nivel de calcio y el contenido de fósforo extremadamente a!to de todas las dietas rnicas lleva a una inadecuada absorción de calcio y una hipocalcemia transitoria Los niveles de calcio ngufneo disminuidos estimulan la liberación de la hormona parat1ro1de (PTH) La PTH incrementa !a sorción ósea de calcio, dando por resultado una normalización del nivel sanguíneo de calcio. Cuando e! 1!cio es deficiente en ta dieta, los niveles crónicos elevados de PTH mantienen los niveles de calcio 1nguíneo dentro de un rango normal. Sin embargo estos elevados niveles de PTH llevan a una ~smineralización del hueso y una pérdida de la masa ósea172 ' 173 . Los gatos afectados muestran dolor en s articulaciones, abultamientos en las mismas y cojera, asi como un rechazo a moverse. Se observa [posición o doblez hacia afuera de tos dedos, una excesiva inclinación de los huesos metatarsales y etacarpa!es así como desviación lateral de los carpos El tratamiento incluye la corrección de la dieta a :i:vés de proveer de una dieta completa y balanceada. Es aconsejable reemplazar completamente a la eta deficiente con un alimento preparado comercialmente más que tratar de balancear \a dieta actuar )íl la ad1c1ón de suplementos de calcio. tro problema que involucra a la homeostasis de calcio en el cuerpo es \a presencia de tetani~ puerperal eclampsia en las gatas en lactancia. La eclampsia es una enfermedad que es poco frecuente en gatos. curre generalmente JUSto 2 a 3 semanas después del parto y es causada por la fa!!a en los mecanismos =regulación de ca\cio de \a gata, para mantener los n·1veles séricos de calcio y asi se da una pérdida de 3.lcio en la !eche. Uno de los papeles del calcio ionizado en el cuerpo es estabilizar las cargas eléctricas ~ MANUALDENUTRICIÓNDELGAT0-83 ~ en las membranas de las células nerviosas y musculares. En ausencia de los niveles normales de ca sérico, las membranas celulares se tornan hiperexcitables, !levando a convulsiones y tetania. En el e; de la eclampsia, los niveles de calcio sérico pueden disminuir a menos de 7 miligramos por decil (mg/dl). Los niveles de calcio normales se mantienen estrictamente en un nivel de 9.5 a 10.5 mg/d!. requerida la pronta atención médica y consiste de la administración intravenosa de borogluconato calcio174 ., 75 • La prognosis es muy favorable si e! desorden es tratado en una etapa temprana. Aunque no se han desarrollado investigaciones controladas en las mascotas. las investigaciones ganado lechero han demostrado que el consumo de una dieta alta en calcio durante la gesta( incrementa la incidencia de esta condición, pero el consumo de niveles moderadamente bajos de ca pueden prevenir su presentación176 · 1n. Se cree que una hipercalcemia relativa, causada por una d alta en calcio o la supJementación con cal:;io durante la gestación agudiza la retroalimentación nega en la síntesis de PTH y su secreción por la gfándu!a paratiroides. Este efecto causa una disminución e capacidad del cuerpo de movilizar las reservas de calcio del cuerpo así como en la capacidad incrementar la absorción de calcio en el intestino. Cuando el calcio se requiere súbitamente par. lactancia, los mecanismos de regulación del cuerpo son incapaces de adaptarse rapidamente a la pén súbita de calcio. El calcio se dirige preferentemente a la producción de leche, y el calcio sérico del ani disminuye. Aunque na se ha demostrado una correlación entre el exceso de calcio durante la gestaci( la eclampsia, es prudente evitar !os suplementos de calcio durante Ja gestación de las gatas. Si una ! está siendo alimentada con una dieta comercial de alta calidad que ha sida formulada par< alimentación durante la gestación y la lactancia, la sup!ementación con calcio no es necesari probablemente sea contraindicada. Así como la falta de calcio durante el crecimiento puede tener un efecto detrimental durant1 crecimiento de los gatos. así también puede tener el mismo efecto una cantidad excesiva. La causa común de un exceso de calcio en una dieta de gatos es la suplementación de una dieta balancea( completa con alimentos altos en calcio o suplemento minerales Aunque el calcio es esencia! par crecimiento normal del hueso y el desarrollo del esqueleto. se corren varios riesgos cuando se agre 'Ir MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATD-84 '\I" 1tidades excesivamente altas de ca!cio a una dieta adecuada. E! exceso de calcio puede producir icits en otros nutrientes y tiene ei petenera! para causar varias enfermedades de importancia en la Jd de! animal 1que el magnesio es un macromineral, su cantidad en el cuerpo es mucho menor que !a del calcio y el foro. Aprox1maaamente del 60o/o al 70o/o del magnesio en el cuerpo se encuentra en forma de fosfatos arbonatos en e! hueso. La mayoría del magnesio restante se encuentra en las células, y una cantidad y pequeña se encuentra presente en el fluido extracelular. Además de su pape! al proveer estructura, 11agnes10 participa en un gran número de reacciones metabólicas Un complejo de magnesio-ATP es 'arma más común usada como sustrato en muchas de estas reacciones El magnesio es esencial para metabolismo celular de las proteína y los carbohidratos, a! ser un catión en el fluido intracelular. La ;tesis de proteína también requiere la presencia de magnesio ionizado Balanceado en el fluido :race!uiar con ca!clo, sodio y potasio, el magnesio permite la adecuada transmisión de los impulsos rviosos y la contracción muscular magnesio está ampliamente distribuido en los alimentos y es abundante en los granos enteros, ¡uminosas y productos lácteos. Una deficiencia de este mineral no es común en los gatos. Sin 'bargo, e\ exceso de magnesio en las dietas de gatos se a implicado como un posible causa\ en \a urrencia de la enfermedad del tracto urinario bajo felino. la deficiencia de magnesio en la dieta da por ;ultado debilidad muscular, ataxia y eventualmente convulsiones azufre se requíere en el cuerpo para la síntesis de un gran número de compuestos que contienen ufre. Estos incluyen el condroitín sulfato, un mucopo!isacándo encontrado en e! cartílago, !a hormona :;u!ina y el anticoagulante heparlna. Como parte de los aminoácidos cisteína, el azufre se encuentra en 1tf MANUALOENU1RIClÓNDELGA.TOw85 ~ el tripéptfdo regulatorio llamado grutatión. El glutatión esta presente en todas ras células y funciona co enzima glutat1ón peroxidasa para proteger a las células contra la destrucción por los efectos de peróxidos. También puede tener un papel importante en e! transporte de aminoácidos a lo largo de membranas celulares. Además el azufre es constituyente de dos de las vitaminas del complejo E biotina y la tiamina Dentro del cuerpo, el azufre existe casi por completo como componente compuestos orgánicos. La mayor proporción del azufre corporal se encuentra dentro de proteínas o componente de los aminoácidos azufrados, cisteina y metionina. La mayoría del azufre de la dieta es provisto por la metionina y la cisteína. Los sulfatos ínorgán presentes en la dieta son pobremente absorbidos por el cuerpo y no contribuyen en una cant apreciable a la cantidad total de azufre. No se ha demostrado la deficiencia de azufre en gatos, y se 1 que las dietas que contienen cantidades adecuadas de aminoécidos azufrados, proveerán de cantidad adecuada de azufre. HIERRO El hierro está presente en todas las células del cuerpo, pero ta mayor proporción del hierro corporc encuentra como componente de las moléculas proteicas hemoglobina y mioglob(na. La hemoglobin< encuentra en las células rojas de !a sangre y transporta oxígeno de los pulmones a los tejido~ mioglobina libera el oxígeno para su uso inmediato por las células musculares. El hierro también e· cofactor de muchas otras enzimas y es un componente de las enzimas del citocromo, que funcionan E transporte de hidrogeniones durante la respiración celular. El hierro de la dieta se absorbe pobremente por la mayoría de los animales. Aproximadamente del 5 10% de! hierro que está presente en la dieta, es absorbido por el cuerpo 178 ' 179 • La cantidad de hierro es absorbida se ve afectada por varios factores, incluyendo la necesidad corporal por este minerc medio ambiente del lumen intestinal, y el tipo de alimentos que se suministran. El hierro que está e estado ferroso (+2) es mas fácilmente absorbible que el hierro que está en estado fémco (+3). P1 'Ir MANUALDENU'iRICIÓNDELGAT0~86 ~ '.1to un ambiente ácido (reductor) en el lntesnno generalmente aumente ia absorción de nierro. De anera similar, e! hierro hemo, que se origina de la hemoglobina y la m1oglob1na en los a!lrnentos de ·1gen animal, es mejor absorbido que el hierro no hemo, que se encuentra en !os alimentos de origen :geta! y en algunos alimentos de origen animal. Las reservas bajas de hierro en el cuerpo y una ~ces1dad aumentada, como en el crecimiento y Ja gestación, dan por resultado un aumento en la iciencla de !a absorción de hierro. Los factores de la dieta que pueden inhibir la absorción de hierro cluyen la presencia de tita.tos, fosfatos y oxalatos en la dieta y el consumo de un exceso de zinc en la eta 1eo.1s1. r hierro se transporta en e! torrente sanguíneo unido a una proteína llamada transferrina y es ';macenado en los tejidos unido a otras dos proteínas, la ferritina y la hemosiderlna. La ferritina y Ja ansferrina también están involucradas en !a regulación de la absorción y transporte del hierro. Los :incipa!es sitios de almacenamiento de hierro en el cuerpo son e! hígado, el bazo y la médula ósea. La 1ayoria de los animales son muy eficientes en conservar el hierro, así que las pérdidas de este mineral n el cuerpo son mínimas. El hierro de la hemoglobina es reciclado y reusado cuando las células rojas anguineas son catabolizadas y solamente se pierden pequeñas cantidades por excreción renal. Como ~sultado, el requerimiento de hierro solamente aumenta cons1derab!emente durante períodos de pérdida iusua! de sangre como en el parto, en cirugías mayores, traumatismos o en infestaciones parasitarias everas o en enfermedades gastro1ntest1nales. La deficiencia de herro da por resultado una anemia ipocrómica microcítica, la cual se manifiesta a menudo de manera clínica por fatiga y depresión. E! ierro como la mayoría de Jos elementos traza es tóxlco si se ingiere en cantidades excesivas as vísceras como el higado y el riñón son las fuentes más neas de hierro; la carne, la yema de huevo, e! ,escado, las leguminosas, y los granos enteros también proveen de cantidades adecuadas. Todo e! ierro en !as plantas y aproximadamente el 60o/o del hierro en los alimentos de origen animal está en la )rma de hierro no heme, el cual no se absorbe de manera tan eficiente como el hierro heme. La anemia orno resultado de una deficiencia de hierro en !a dieta es extremadamente rara en gatos. Las pérdidas 'Ir MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO- 87 ~ q o o e o ig CAUSAS más importantes de deficiencia en esta especie. COBRE El metabolismo y funciones del cobre están ligadas estrechamente con las del hierro. El cobre e: necesario para la absorción y transporte normal del hierro de la dieta Junto con el hierro, el cobre e: esencial para la formación norma! de hemoglobina La mayoria del cobre que se encuentra en la sangre está unido a una proteina plasmática llamada ceruloplasmina. Esta proteína es una ferroxidas: dependiente de cobre que funciona como un transportador de cobre y en la oxidación del hierr: plasmático, que es necesario para la unión de la transferrina. La ceruloptasmina también puede esta involucrada en la movilización de fas reservas de hierro en el higado. Como componente de vara metaloenzimas, el cobre se requiere para la conversión del aminoácido tirosina al pigmento melanina para la síntesis de los tejidos conectivos colágeno y elastina, y para la producción de ATP en el sistem: de citocromo Oxidasa. Otra metaloenzima dependiente de cobre, la superóxido dismutasa, funcion: protegiendo a las células del los radicales superóxido. El cobre también es necesario para la activida: normal de los osteoblastos durante el desarrollo esquelético. La mayor concentración de cobre en « cuerpo se encuentra en el hígado. Después de su absorción del intestino, el cobre es transportado través de la vena portal al sistema hepático con la proteina plasmática albúmina. Las metalotioneína: moléculas de proteínas citoplasmáticas de pequeño peso molecular, se unen al cobre y está involucradas en la regulación de este proceso en el hígado. El cobre se almacena en el hígado, donde s incorpora a la ceruloplasmina y a otras proteinas para su uso corporal. El exceso de cobre se excreta € la bifis. No es de sorprender que una deficiencia de cobre de por resultado una anemia hipocrómica microcític: similar a la que se ve en los casos de deficiencia de hierro. Otros signos de la deficiencia incluye despigmentación del pelo y un desarrollo esquelético disparejo en los animales jóvenes La deficiencia d cobre no es común en los gatos. Y MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 88 Ara crónicas sanguineas que ocurren durante infestaciones parasitarias severas o hemorragias son causa~ ás ortantes e fi i cia n sta pecie. oa RE l etaboli o i es el bre t n ig s t e ente n J s el i ro. l bre e~ cesario ra sorción ra porte r al el i rro e ! i ta nto n l i ro, l bre e~ encial ra ación r al e oglobina ayoria el bre e cuentra ngn stá i o a r t í a l ática llam da r l f ina. sta r t i a s a i sc pendiente e bre e i a o n ra ort dor e bre i ci n el i rre l ático, e s cesario ra i n sfe ri a. r l l ina bién ede sta n l r da ovili ci n e l r as e i rro l í do. o o ponente e i : etal enzi as, ! bre uiere ra versión el inoácido iro i a l i ento elanina ra l í t sis e l ji s nectivos l no l sti a, ra l u ción e P l i ; e ito o o i asa. tra eta! nzi a pendiente e bre, l eróxido 1 utasa, t i < t i do s l l s el i l s peróxido. l bre bién s cesario ra ti 1 r al e l t b\astos rante l sarrollo quelético. ayor centración e bre e erpo cuentra l í do. espués e sorción el ti o, ! bre s ra ort do ; s e na ortal ! e a pático n r t í a l ática l ina. s meta!otioneína~ oléculas e r t í as to a áticas ueño so olecular, en l bre stá n l r as l ci n e ste so l í do. l bre cena l í do, nde n r ora r l l ina t s r t í as ra o rporal. l eso e bre creta e ili . o s e r r nder e a fi i cia e bre e or lt o a mia i r ica icrociticc i ilar e n sos e fi i cia e i ro. tros i os e ! fi i cia l e spi entación el lo sarrollo :.ielético i arejo i ales es fi i cia bre o s ún tos. "'Ir ANUAL E TRICI N L ATO 8 ~ zinc, mineral traza, está ampliamente distribuido en muchos tejidos de! cuerpo, y sus funciones fluenclan los metabolismos de carboh1dratos , lípidos, proteína y ácidos nucleicos. El zinc es un imponente de ias meta!oenzimas, !as cuales incluyen a la anhidrasa carbónica, la deshidrogenasa ct1ca, la fosfatasa alcalina, la carboxlpeptidasa y !a aminopeptidasa. El zinc también actúa como )factor en la síntesis de ADN, ARN, y proteínas; es esencial para \a inmunidad celular normal y el ncionamiento reproductivo Como e! hierro, la absorción de zinc de !a dieta está afectada por varios ctores La eficiencia en la absorción de zinc en el cuerpo aumenta cuando hay una mayor necesidad de ~te mineral. Las fuentes animales de zinc, coma la carne y et huevo, en general son absorbidas más 1cilmente que las fuentes de origen vegeta!. Los compuestos de la dieta que disminuyen la absorción de ne, incluyen en niveles excesivos a! calcio, hierro, cobre, fibra y a los fitatos182 • Las metalotioneinas ~nen una alta afinidad por unirse al zinc y están involucradas en la regulación de !a absorción y 1etabolismo del zinc. ar su papel en la sintesls de proteina, !a deficiencia de zinc está asociada con retardo en el crecimiento e los animales jóvenes Otros slgnos clínicos incluyen anorexia. hipogeusia en humanos (disminución en i percepción de sabores), atrofia testicular, falla reproductiva. falla en e! sistema ínmune, conjunt1v1t1s y el esarrollo de leslones cutáneas Estas se han descnto como pelo opaco y tieso y lesiones en !a piel que resentan paraqueratosis e h1perqueratinlzación 183 . Aunque no es común, se han identificado dermatosis ue responden al zinc en las mascotas 184 · 186 ~ANGANESO ;orno la mayoría de los otros microminerales, el manganeso funciona como componente de varias :nzimas celulares que catalizan !as reacciones metabólicas. Una gran proporción del manganeso se )caliza en las mitocondrias de las células, donde activa a un gran número de complejos metal-enzima ¡ue regulan el metabolismo de los nutrientes. Estos complejos incluyen a !a piruvato carbox1lasa y a la ;uperóxldo dismutasa. El manganeso también es necesario para e! desarro!!o óseo normal y la 'Ir MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO- 89 ~ reproducción Los alimentos que son buenas fuentes de manganeso incluyen a !as leguminosas y !o granos enteros de cereales. Los ingredientes de origen animal, generalmente son fuentes pobres d manganeso. No se han reportado deficiencias de manganeso de ocurrencia natural en !os gatos. Si embargo, fa deficiencia de manganeso se caracteriza en otras especies por un retardo en e! crecimient< falla reproductiva y problemas en el metabolismo de !ípidos. YODO El yodo se requiere en el cuerpo para la síntesis de las hormonas tiroxina y triyodotironina por la g!ándu tiroides. La tiroxina estimula los procesos celulares oxidativos y regula la tasa metabólica basa!. principal signo de la deficiencia de yodo es el bocio, un agrandamiento de la glándula tiroides. cretinismo. un síndrome caracterizado por la falla en el crecimiento, lesiones cutáneas, disfunción d sistema nerviosos central y múltiples deformidades esqueléticas, pueden ocurrir en animales jóvene que son alimentados con una dieta muy deficiente. Sin embargo, la deficiencia de yodo de ocurrenc normal no es común en los gatos. Como componente esencia! de !a enzima g!utatión peroxidasa, el selenio protege a las membranc celulares de los daños oxidativos. la glutatión peroxidasa desactiva los peróxidos de los lípidos que ~ forman durante la oxidación de !os lipidos de la membrana celular. En este pape!, e! selenio tiene ur relación muy cercana con la vitamina E y los aminoácidos azufrados, metionina y cisteina. La vitamina protege a los ácidos grasos polinsaturados en las membranas celulares del daño oxidativo, y asi previec la liberación de peróxidos de origen lipídico. Al reducir e! número de peróxidos que se forman, la vitamlr E disminuye el uso celular del selenio. los aminoácidos azufrados son importantes en e! metabolismo e 'Ir MANUALDENUTRICIÓNDELGAT0·90 ~ zlenio porque son necesarios para la formación de la giutetión peroxidasa. Las fuentes de selenio cluyen los granos de cereales, la carne y el pescado Como el selenio es abundante en los alimentos, is deficiencias naturales no son un probiema en los gatos. Sin embargo, como otros elementos traza, la ¡gestión excesiva de selenio es tóxica. OBALTO 5 it 1 cobalto es un constituyente de la vitamina B12, Actualmente no se le ha identificado alguna función al obalto en el cuerpo. No parece ser necesario cobalto adicional para los gatos cuando sus dietas ontienen cantidades adecuadas de vitamina 812 lay varios elementos traza que han mostrado ser requeridos por otras especies de mamíferos, pero aún 10 se ha demostrado que sean esenciales para los gatos. Estos incluyen al molibdeno, estaño, flúor, úquel, sílice, vanadio y arsénico. Es muy probable que los gatos también requieran estos elementos iunque no se han establecido requerimientos mínimos. Estos minerales están ampliamente distribuidos an los alimentos y son requeridos por el cuerpo en cantidades muy pequeñas Sin embargo, todos han nostrado ser altamente tóxicos cuando son consumidos en grandes cantidades il potasio es el principal catión presente en el fluido intracelular. Aproximadamente un tercio del potasio le las células está unido a proteinas y el resto se encuentra en su forma lonizada. El potasio jonizado del Yerior de las células provee de la fuerza osmótica que mantiene un adecuado volumen de los fluidos. El sotasio celular también se requiere para varias reacciones enzimáticas La pequeña concentración de 'otasio presente en el fluido extracelular ayuda en la transmisión de impulsos nerviosos y en la :ontracción de las fibras musculares. El mantenimiento del balance de potasio es importante, en especial Y MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 91 WÉ ~elenio r ue n cesarios ra ! form 1 11 ! i tat1 n r 1dasa. s f t s e i nio n t '}en 1.c 9r r.cs e í a\es, \ r e l ca o o l l nio s ndante l li ntos, a fi i ci s t ral s n r l a l tos. i bargo, o tr s l entos tr a, l ng ti n cesiva l nio s t i a. ::! bafto s n nstit nte i 11 ma 8 2. ct l ente l i tific o l a f ci n l : a!to ! erpo. o r ce r cesario balto i i nal ra l t s ndo s i t s : ti n ti es cuadas e ita i a B 12 ~ay ri s l entos tr a e n ostr do r r eri os or tr s ecies e amíferos, ro n 'na ostrado e n enciales ra l tos. st s in l n l oli eno, t ño, fl r, ií uel, íl , adio r nico. s uy able e ! t s bién i r n t s l entos iu e n t bl ci o r eri ientos íni os. st s i erales t n pli ente i trib i s ~n ! lim ntos n r eri os or ! rpo ti es uy ueñas i bargo, t s n str o r lta ente t i as ndo n idos n r des ti es :r t sio s l ri ci al tl n r ente l flui i tr elular. r i a ente t r i el t sio l l l s stá i o r t í as l t cuentra a io i da. l t sio io i o el it rior e l l s e e r a ótica e anti ne cuado l en e lu s. l 1 t 10 l lar bién ul re ra ri s ci es zi áticas ueña centración e 1o i ente n r u tr ce!ular da ra isi n e ulsos i i os n . tr ci n l fibr s usculares. l antenimiento el l ce t sio s i portante, pecia! 1tf ANUAL E TRICI N EL ATO 1 ~ para el funcionamiento normal del músculo cardiaco. Muchos alimentos contienen potasio. Carnes, ave: y pescado son fuentes ricas, y los granos enteros de cereales y la mayoría de vegetales tambié1 contienen grandes cantidades. Por la abundancia del potasio en la mayoría de los alimentos, 1: deficiencia de potasio de origen dietario es muy inusual en los gatos. El sodio ionizado es el mayor catión encontrado en el fluido extracelular. El sodio en este compartiment provee de la fuerza osmótica primaria que mantienen el ambiente acuoso de! fluido extracelufar S funcionamiento junto con el de otros iones ayuda para mantener la irritabilidad normal de las célu<: nerviosas y la contractibilidad de las fibras musculares. El sodio también es necesario para 1 mantenimiento de la permeabilidad de las membranas celulares. La ubomba~ de sodio controla el balanc de electrolitos entre los fluidos de los compartimentos intracelular y extracelular. La principal fuente e sodio en la dieta es la sal común, el cloruro de sodio, la cual es usada para Ja preservación de le alimentos en\a mayoría de alimentos comerciales. Además de Jos productos procesados, los aliment< que tienen gran contenido de sodio incluyen a los derivados lácteos, carne, aves, pescado, y hue1 blanco_ Por su abundancia en los alimentos, Ja deficiencia de sodio no es un problema en los gatos. C modo opuesto el exceso en el consumo de sodio se ha asociado como un posible factor causal de hipertensión en algunas poblaciones humanas187 • 188 . Estas observaciones, aunadas con el alto conteni1 de sodio de algunos alimentos comerciales para mascotas ha llevado a que los investigadores empiec' a investigar los efectos de un alto consumo de sodio en perros. Et ion del cloro represente dos tercios del total de aniones presentes en el fluido extracelular. necesario para la regulación de la presión osmótica normal. el balance de agua, y el balance ácido-bási en el cuerpo. También es necesario para la formación de ácido clorhídrico {HCL) en el estómago. El H1 se requiere para la activación de vanas enzimas gétricas y para la iniciación de la digestión en estómago Como la mayoría del cloro que consumen los animales está asociado con el sodio, la cantic consumlda al día generalmente va a la par del consumo de sodio. Como en los casos de! potasio y sodio, la deficiencia de cloro en Ja dieta no se ha caracterizado como un problema común en los gatos. 'Ir MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO- 92 ~ BiBUOGRAFIA - Maynard, LA., Loos!i, J.K., Hintz, H F.: Animal Nutnt1on. McGraw-Hill New York, 1979. -Anderson, R.S Watercontent 1n the diet ofthe dog Vet Ann 21171-178, 1981. - CaldweH, G.T. Studies tn water metabol1sm of the cat. Physiol Zoo! 4: 324-355, 1931. - Danowski, T.S , E!kmton, J.R., Wrinkler, A W The deieterious effect in dogs of a dry protein ration . .4 !in lnvest, 23:816-823, 1944. - Prentiss, P.G., Wolf, A V., Eddy, H.E.: Hydropenia 1n cat and dog: abllity of the cat to meet 1ts water ·quirements solely from a diet of fish ar meat Am J Physio! 196: 625-632, 1959. - Anderson, R.S : Watere balance in the dog and cat J Sm An1m Pract 23· 588-598, 1982. - W1lde, R.O , Jansen, T . The use of different sources or faw and heated starch in the ratton of weaned ttens. In Burger, LH., Ribers, J.P.W.: Nutntion of the dog and the cat Cambridge Universitv Press, ambridge, 1989 -Van Soest, P J.: The uniformity and nutritive ava1lab1llty ofce!!u!ose Fed Proc 32: 1804-1808, 1973. lf l - Re1nhart, G A, Moxley, R.A., Clemens, E.T. Dietary fibre source and 1ts effects on colonic 1crostructure and histopathology of beagle dogs Waltham Symposium on the Nutrition of Companion 11mals. Adelaide, 1993. 1.- Sunvold, G D, Fahey, G.C, Merchen, N R.: Fermentability of selected fibrous substrates by dog eca! m·1croflora as lnfluenced by diet Waltham Symposium on the Nutrit1on of Companion Animals lelaide, 1993. ~-- Kettlehut, J C, Foss, M.C., M/glrorini, R H: Glucose homeostasis in a carnivorous animar (cat) and in ts fed a high protein d1et Am J Phys10! 239: R115-R121, 1978. 1tf MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GAT0-93 "'" 13.- Migliorini, R.H., Linder, C., Moura, J.L: Gluconeogenesis in a carnivorous bird (black vulture). An Physiol. 225. 1389-1392, 1973. 14.- Morris, J.G., Rogers, Q.R.: Nutritionally related metabolic adaptations of camivores and rum1nar lntemational Symposium en Plant. Animal and Microbia! Adaptations to Terrestrial Environmer Halkidiki, 1982 15.- Beliveau, G.P., Freedland, R.A.: Metabolism of serine, g!ycine and threonine in isolated ' hepatocytes (Felis domestica). Como Biochem Physio 71 B: 13-18, 1982. 16.- Rogers, Q.R., Morris, J.G., Freedland, R.A.: Lack of hepatic enzymatic adaptation to low and h levels of dietary protein in the adult cat. Enzyme. 22: 348-356, 1977. 17.- Rowsell, E.V., Carne, J.A, Wahbi, S.A.: L-serine dehydratase and L-serine pyruv. aminotransferase activities in different animal species. Com Biochem Physiol 63_ 543-555, 1979. 18- Morris, J.G., Rogers, Q.R.: Metabolic basis far sorne of the nutritiona! peculiarities of the cat. J.: Anim Pract 23: 599-613, 1982. 19.- Bal!ard, F.J .. Glucose utilization in mammalian liver, Comp Biochem Physiol 14. 437-443, 1965. 20.- De Wilde, R.O., Jansen. T.: The use of different sources of raw and heated starch in the ratior weaned k1ttens. 1n Nutrition of the cat and dog. Cambridge Universitv Press. New York, 1989. 21.- Romsos, D.R., Be!o, P.S, Bennink, M.R.: Effects of dietary carbohydrate, fat and protein on gr< body composition and blood metabo!ite levels in the dos. J Nutr. 106: 1452-1464, 1976. 22.-Trudell, J.L., Morris, J.G.: Carbohydrate digestion in the cat. J Anim Sci 41. 329, 1975. 23.- Pencovic, T.A., Morris, J.G.: Corn and wheat starch utilization by the cat. J Anim Sci 41 :325, 197! 24.- Morris, J.G., Trude!I, J., Pencov1c, T .. Carbohydrate digestion by the domestic cat (Fe!is catus). ! Nutr 37:365-373, 1977. "Ir MANUALDENUTRICIÓNDELGAT0-94 ~ el z A moi 3.- Burger, A. A basic guide to nutrient requirements in Dog and cat nutrition. Pergamon Press, i xiord, 1988. 3.- Keen, CR, Lonnerdai, B., Fisher, GL.: Age-related variations im hepatic iron, copper, zinc and ó alenium concentrations in beagies. Am J Vet Res, 42' 1884-1887, 1981 | 7.- Munat, H.C, Meyer, H.: Pathogenesis of lactose-induced diarrhea and its prevention by enzymatic actose in Nutrition of the cat and dog. Cambridae Unwersity Press, New York, 1989 9.- Kallfeiz, F.A.: Evaluation and use of pet foods general considerations in using pet foods for adult ¡ teintenance. Vet Clin North Am Sm Anim Pract, 19:387-403, 1989 E 0.- Hubert, T.L,, Wilson, RC., McGarity, SA: Variations in digestibility of dry dog foods with identical E abel guaranteed analysis J Am Aním Hosp Assoc, 22: 571-575, 1986. ¡11 - National Research Council Nuinent requirements of dogs. National Academy Press, Washington, E JC, 1985 | :2.-Mead, J.F.: Functions of the n-S and n-3 polyunsaturated fatty acid acids. ln Proceedings of the XiH : aternational Congress of Nutrition. John Libbey Publishing. London, 1986 ¡3 - McClean, JG., Monger, EA Factors determining the essential faíty acid requirements of the cat, 1n Jutrition of the dog and cat Cambridge University Press, Cambridge, 1989 4.- Kane, E., Morris, JS, Rogers, Q.R: Acceptability and digestibility by adult cats of diets made with i arlous sources and levels of fat, J Anim Sci, 53: 1516-1523, 1981. 5.- Kane, E., Morris, J.G., Rogers, Q.R.: Acceptability and digestibility by adult cats of diets made with ; arious sources and levels of fat. J _Anim Sci, 53: 1516-1523, 1981. e a 5.- Morris, 4.S., Frudell, J., Penkovic, T.: Carbohydrate digestion by the domestic cat (Felis catus) Br J ó luto, 37. 365-373, 1977. ~5.- urger, J.H. slc l e t tn .t i ents 1, Oog d t tr1ti n. r on re s J f rd, 8. 26.- een, e R, nnerda!, ., i er, L.: ge-related ri ti s in patic ir , pper, i c d ;ele i centrati ns i agles. et es 2· 4-1 87, 81 2 .- undt, . , eyer, .: t ogenesis f ! - ced i r a d r venti n y zymatic ;p\itting of \ ct se \ utrití n í i t o Og. ambridge niversitv re s ew ork, 89 ~ ~8.- Natiotlaf Research Councli. Nutrient requirements of dogs. Nationa! Academy Press. Washington, J.C., 1985. ~9.- allf !z, .A.: val at1on d e f et s nera! nsl erati ns i i g et ds r dult nai nce. et Hn orth ni ract, : 7-403, 89 ~O.- ubert, .L., il on, C., cGarity, A: ari ti s i i estibility f ry g s ith \ ntical 3 el ar nteed alysis ni osp soc. 2: 1-575, 86. 1 ati nal esearch ounci!: utr:ent i ents f gs. at1onai e y r s. Vv'ashmgton, l , 85 1 . ead, . .: ncti ns f t -6 d - l saturated f tt cid ci s. I r eedings f t III :i r ati nal ongre s f utritl n. hn U ey ubl1shing. ndon, 86 , cCJean, G., onger, A ctors t r ining t sential f tt cid 1r ents f t t. l tnt f g d t ambridge nivers1tv re s ambridge, 89 .- ane, ., orns, .G , ogers, .R: ceptability d i sfi 1Hty y dult ts f i ts ade it ri s urces d els ff t. 1 c1 3: 6-1523, 81. .- ane, ., orns, . ., ogers, .R.: ceptability d i estib lity y dult ts f i ts rnade it ri s urces d 1 vels ff t. An1 ci 3: 6-1523, 81. 6.- orris, J.G., Tr de!I, ., enkovic, .: arbohydrate i sti n y estic t e!ls tus) fü_ ~ 7. 5-373, 7. 'Ir MA.NUALDENUTRICIÓNDELGAT0-95 ~ 37.- Romsos, D.R., Belo, P.S., Bennink, M.R.: Effects of dietary carbohydrate, fat and prtein on growth body composition and blood metabolite levels in the dog. J Nutr. 106: 1452-1464, 1976. 38.- National Research Council: Nutrient requirements if dogs. National Academy Press. Washington, OC 1974. 39.- National Research Council: Nutrient requirements of cats. Nationa! Academv Press Washington, OC 1986. 40 - Rivers, J.P.W., Sinclair, A.L., Crawford, M.A: lnabi!ity of the cat to desaturate essential fatty acid~ Nature 258: 171-173. 1975. 41.- Rivers, J.P.W., Hassam, A.G., Alderson, C.: The absence of delta-6-desaturase activity in the ca Proc Nutr Soc 35: 67ª-68ª, 1976. 42.- R1vers, J.P.W., Sinclair, A.J., Moore, O.P.: The abnormal metabolism of essential fatty acids in til cat. Proc Nutr Soc 35: 66ª-67-1, 1976. 43 - Hassam, A.G., Rivers, J.P .W., Crawford, M.A.: Tha fai!ure of the cat to desaturate llinoleic acid; f nutritional implications, Nutr Meta bol 21: 321-328, 1977. 44.- Sincfair, AJ., S(aterry, W., Mclean, J.G: Essentiaf fatty defiency and ev1dence far arachidona syntesis in the cat. Br J Nutr. 46: 93-96, 1981. 45.- Davidson B,C,M, Traher C.S.: The importance of essential fatty acid evaluation and supplementac in feline diets J South Africa Vet Association. 59: 39-41. 1984. 46.- MacDonald, M.L., Anderson, 8.C., Rogers, Q.R .. Essential fatty ac1d requirements of cats: patholo! of essential fatty acid deficiency.Am J Vet Res 35: 1310-1317, 1984 47.- MacDonald, M.L, Rogers, Q.R., Morris, J.G.: Effects of linoleate and arachidonate deficiencies 1 reproduction and spermatogenesis in the cat. J Nutr 114: 719-726, 1984. 48.- Mohrhauer, H, Holman, R T · The effect of dese level of essentialfatty acids upon fatty ac composition ofthe catliver. J Lipid Res 4.151-159, 1963 'Ir MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO- 96 ~ 9.- MacDonaid, M.L., Rogers, Q.R., Morris, j,G · Roie of iinoleate asan essential fatty ac1d for the cat, 11 1dependent cf arachldcnate synthes1s. J Nutr í 13: 1422-1433, 1983 ·O - MacDona!d, M.L., Rogers, Q R., Morris, J.G. · Nutritton of the domestic cat, a mammallan carnivore. 1nn Rev Nutr 4: 521-562, 1984. 1.- Holman, R.T.: Biologíca! act1vity of and requ1rements for polyunsaturated acids Prog Chem Fats ipids 9: 607-682, 1981. 1 2 - Mohrhauer, H., Holman. R. T.: The effect of dose !evel of essentta! taty acids upon faty acid 11 omposit1on of the rat !iver J Lipid Res 4: 151-159, 1963 3.- O'Donel!, J.A., Hayes, K.C.: Nutntion and nutritiona! diseorders. In D1seases of the cat: medicine and urgery. WB Saunders, Philadelphia, 1987. 4.- National Research Counci!; Nutrient requirements of cats Nationa! Academy Press, Washington OC, 986 5 -Assoc1ation of American Feed Control Offic1al: Offic1al Publication AAFCO 1994 6 - Codner, E.e., Thatcher, C.D.: The role of nutrfüon in the management of dermatoses Sem1n Vet Med urq (Sm Animl 5: 167-177, 1990. 7.- Sinclair, A.J., Mclean, J G., Monger, E.A.: Metabolism of lmo!eic acid 1n the cat L1pids 14: 932-936, 979 9 - R1vers, J.P.W. Essent1a! fatty ac1ds in cats J Sm Anim Prac 23 563-576, 1982 3.- Romsos, D.R., Hornshus, M.J, Leveme, G.A. lnfluence of dietary fat and carbohydrate on food take, body weight and body fat of adu!t dogs. Proc Soc Exp 8101 Med. 157: 278-281, 1981. ) - Humphreys, E.R., Scott, P .P : The addition of herring and vegetable oi!s to the diets of cats. Proc Nutr ~ 21 VXlll, 1962 1.- Kronfeld, 0.S.- Protein qua!ity and ammo ac1d profües of commerc1al dog foods. J Am Anim Hosp ssoc 18: 679-683, 1982. 1tf MANUALDENUTRICIÓNDELGAT0-97 ~ 62.- Oser, B.L.: An integrated essential amino acid index far predicting the bio!ogical value of proteins. Protein and amino acid nutrition. Academic Press New York, 1959. 63.- Schaeffer, M.C., Rogers, Q.R., Morris, J.G.: Protem in the nutrit1on of dogs and cats. In Nutrition , the dog and cat. Cambridge Universttv Press New York, 1989. 64.- Bradstreet, R.B.: The Kjeldahl method far organic nitrogen. Academic Press New York, 1965 65.- Loveridge, G.G., Rivers, J.P.W.: Bodyweight changes and energy intakes of cats during pregnarn and lactation. In Nutrition of the dog and cat Cambridge Universitv oress New York, 1989. 66.- Nationa! Research Council: Nutrient requirements of dogs. National Academy of Science Washington, DC, 1985. 67.- National Research Council: Nutrient requirements of cats. National Academy of Science Washington, DC, 1985. 68.- Case, L.P., Czameckí-Maulden, G.L.: Protein requirements of growing pups fed practica! dry-ty¡ diets containing mixed-protein sources. Am J Vet Res 51: 808-812, 1990. 69.- Mabee, D.M., Margan, A.F.: Evaluation by dog growth of egg yolk protein and six other partia purffied proteins, sorne after heat-treatrnent. J Nutr 43: 261-279, 1951. 70.- Allison, J.B.: Optima! nutrition correlated with nitrogen retentilon. Am J Clin Nutr 4: 662-672, 1956. 71.- Ontko, J.A., Wurthier, R.E., Phillips, P .H.: The effect of increased dietary far upan the prote requirements of the growing dog. J Nutr. 62: 163-169, 1957. 72.-Hi!ton, J.W., Atkinson, J.L.: High !ipid and high proteindog food. Can Vet J. 29: 76-78, 1988. 73.- Payne, P.R.: Assess_ment of the protein values of diets in relation to the requirements of the growi dog. In Canine and fe!ine nutritional requirements. Pergamon Press. London, 1965. 74.- Dickinson. C.D., Scott, P.P.: Nutrition of the cat Protein requirements far growth of weanling kitte and young cats maintained on a mixed diet. Br J Nutr 10: 311-316, 1956. '11' MANUAL DE NIJTRICIÓN DEL GATO- 98 '\I" 546-1649, 1980. '6.- Rogers, QR., Morris, J¡G- Why does the cat require a high protein diet? in Nutrition of the dog and at Pergamon Press, New York, 1980. "7.- Miller, S.A., Allison, J.B.: The dietary nitrogen requirements of the cat J Nutr, 64: 493-499, 1958. '8 - Jansen, G.R, Deuth, MA, Ward, G.M.: protein quality studies in growing kittens Nutr Rep Int, 11 125-536, 1975. 79 - Greaves, J.P., scott, P.P. Nutrition of the cat. Protein requirements for nitrogen equilibriumn in adult : cats maintained on a mixed diet. Br J Nutr, 14: 361-369, 18850. 30 - Smalley, KA, Rogers, Q.R, Morris, 4G.: The nitrogen requirement of the kiften using crystailine 0 amino acid diets or casein diets. Proceedings of the twelfíh International Congress on Nutrition, San Jego, 1981. 81.- Burger, J.H, Blaza, S.E.. Kendall, P.T.: The protein requirement of adult cais. Proc Nutr Soc, 49: 3 102% 1981 B2 - Association of American Feed Control Officials: Official Publication. AAFCO, 1994. 83.- National Research Councli: Nutrient requirements of dogs. National Academy Press Washington, : DC, 1974. | 84 - Rogers, Q.R, Morris, J G., Freedland, R.A.: Lack oMhepatic enzymatic adaptation to low and high i levels of dietary protein in the adult cat. Enzme, 22. 348-356, 1979 | 35.- Harper, A.E.: Effect of variations in protein intake on enzymes of amino acid metabolism Can J Bioche, 43: 1589-1597 1965 86 - Kaplan, 3.H., Pitot, H C.. The regulation of intermediary amino acid metabolism in animal tissues In : Mammalian protein metabolism, Academis Press, New York, 1970. 87.- Schimke, R.T > Adaptative characteristics of urea cycle enzymes in the rat J Biol Chem, 237: 459- 467, 1962. | Í MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 99 75.- Anderson, P.A., Baker, D.H., Sherry, P A.: Nitrogen requirement of the kitten Am J Vet Res 41: ~] 16 6-1649, 80. 1 7 .- ogers, R., orris, . hy es t t r 1re i r t m 1et? I utrlti n f t e g d c t r on re s ew ork, 80. 7 .- 1Jler, . ., lli n, . .: he i t ry ltro n r :r ents ft t utr, 4: 3-4 9, 58. 7 sen, . , euth, A , ard, . .: r tein al1ty t 1es i 9 in9 itt s utr ep l t. · ll 5 - 36, 75. 7 .- reaves, . ., ott, . . utrit1 n f t t. rotein r 1r ents far itro n uil1bn m i dult c t ainta! ed 1xed 1et. r J utr : w369, 960. 8 w alley, .A , ogers, . , orris, J G.: e itro n i ent f t itt i g r sta!li e ino ci i ts r sein i ts. r eedings f t t elft l t ti na! ongre s n utritron an Diego, 81. .- urger, . , l za, .E .. endall, .T.: he r t !n r ir ent f u!t ts. r c utr oc 0: 2', 81 8 w ssoc1at1on f erican ed ontrol ffi lals: fficlal ub!i t1on. FCO 94. B3.- ati nal esearch ounc1J: utri nt r ir ents f gs. at1onal e y r s ashington, C, 74. - ogers, . , orns, ., r dland, .A.: ck f patic zymatlc aptati n t l d 1gh l !s f i t ry r t 1n i t dult t. zme 2. 8-356, 79 85.- arper, .E.: ff ct f ri ti s i r tein mt e rnes f ino ci etaboli Can J i che 3: 9-1597,1965 w ap!an, J. ., !tot, .. e r ulati n f interm 1ary ino 1d etaboll i i al t1 es I a malian r tein etabolis . cademis re s ew ork, 70. 7.- 1 ke, . · daptative aractenstics f r a cle es i t r t 8101 hem 7: 9# 7, 62. 'Ir ANUAL E TRICI N L ATO 9 '\1-' 88.- Szepesi, B., Freedland, R.A.: Alterations in the activities of severa! rat liver enzymes at various time: after initiation of a hlgh protein regimen. J Nutr 93: 301-310, 1967. 89.- O'Oonell, J.A., Hayes, K.C.: Nutrition and nutritional disorders. In Diseases of the cat medicine an1 surgery. WB Saunders Philadelphia, 1987. 90.- Bums, R.A., Milner, J.A., Corbin, J.E.: Arginine: an indispensable amino acid far mature dogs. J Nut 111: 1020-1024, 1981. 91.- Anderson, P.A., Baker, O.H., Corbin, J.E.: Lysine and arginine requirements of the domestic cat Nutr 109: 1368-1372, 1979. 92.- Czaenecki, G.l., Baker, D.H.: Urea-cycle metabolism in the dog with emphasis on the role < arginine. J Nutr. 114: 581-586, 1984. 93.- Costello, M.J., Morris, J.G., Rogers, Q.R.: The role of intestinal mucosa in endogenous arginir biosynthesis in ureotelic mammals. Proceedings of the twelfth lntemational Congress on Nutrition. Se Diego, 1981. 94.- Featherston, W.R., Rogers, Q.R., Freedland, R.A.: Relative importance of kidney and liver synthesis ofarginine by the rat. Am J Physiol 224: 127-129, 1973. 95.- MacDonald, M.L, Rogers, Q.R., Morris, J.G.: Nutrition of the domestic ca~ a mammalian camivor Ann Rev Nutr 4: 521: 562, 1984. 96.- Pion, P.D., Kittleson, M.O., Rogers, Q.R.: Myocardial failure in cats associated with low plasn taurine: a reversible cardiomyopathy. Science. 237: 764-768, 1987. 97.- Rabin, A.R., Nico!osi, R.J., Hayes, K.C.: Dietary influence of bile acid conjugation in the cat. J Nu 106: 1241-1246, 1976. 98- Hayes, K.C., Sturman, J.A.: Taurine in metabohsm, Annu Rev Nutri. 1: 401-420, 1981. 99.- Sturman, J.A, Gargano, A.O., Messing, J.M.: Feline maternal taurine deficiency: effect on mother a offspríng. J Nutr 116: 665-657, 1986. 'Ir MANUAL DE NIJTRICIÓN DEL GATO- 100 '\1-' OO.- Knopf, K., Sturman, J.A, Armstrong, M.: Taurine and essenüa! nutnent far the cat. J Nutr 108: 73-778, 1978. 01.- Morris, J G., Roger, Q.R.: Why is the nutrition of cats d1fferent from that of dogs? Ti¡dschr >iergeneesk 1. 645-675, 1991. 02 - Hayes, K.C.: Nutritional probles in cats. taurine deficiency and vitamln A excess, Can Vet 23 2-5, 982 03.- Wen, G.Y, Sturman, J.A, Wisniewski, H.M.: Tapetum disorganization 1n taurine-depteted cats. 1vest Ophtalmo! Vis Sc1 18: 1201-1206, 1979. 04.- Schmidt, S.Y., Berson, EL, Hayes, K.C.: Retina! degeneration in cats fed casein. Taurine eficiency. tnvest Ophthalmo! 15: 47 - 52, 1976. 05.- Sturman, JA., Rassin, D.K., Hayes, K.C.: Taurine deficiency in the kitten: exchange and turnoover )f taurine in brain, retina and other tissues. J Nutr 108: 1462-1476, 1978. 06.- Barnett, K C., Burger, LH.: Taurine deficiency retinopathy in the car J Sm Anim Pract 2í 524-526, 980 . . 07.- Hayes, K.C: A revíew of the b1ological role of taurine. Nutr Rev 34·161-165. 1976. iOB.- Huxtable, R, Barbeau, A .. Taunne. Raven Press New York, 1976. i09 - O'Donell, J.A; Rogers, Q.R., Morris, J.G.: Effect of diet on plasma taurine in the cat. J Nutr 111-1111-1116, 1981 11 O.- Aguirre, G D.: Retinal degeneratlon associated w1th the feeding of dog fOod to cats J Am Vet Med V < '~ ~ :. ' i ; \ ~ ' ,,~ " ~ ""' ~ T • Prueba en ambiente >00~ desconocido 1 'º \ • \ i 60 § ~ "' • u " • • 20 , '° " 30 'º Dias a selección de los alimentos es un comportamiento complejo y la respuesta final es dirigida por factores iternos y externos. Los parámetros son grandemente predeterminados pero diferirán entre especies de cuerdo con el nicho en particular en que e! animal se desenvuelve. :n el laboratorio, el régimen de alimentación a !rbre acceso o ad !ibitum, se ha adoptado como el 1rocedimiento estándar para mantener a una amplia variedad de especies y se usa extensivamente para MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO -121 e! estudio del comportamiento alimenticio y regulación del consumo de alimento. La mayoría de esto estudios han utilizado ratas de laboratorio, que cuando se alimentan a hbre acceso, se alimentan d1 pequeñas comidas separadas por periodos con ausencia de ingestión. llamados intervalos entre comidas Cuando se alimenta a libre acceso a la rata, tiene control total sobre el tamaño y el tiempo de su episodios de alimentación y los parámetros importantes del patrón de alimentación son el tamaño de 1 comida, su duración y el intervalo entre comidas. La relación entre el tamaño de la comida y el interva! entre comidas se ha examinado en muchos estudios con ratas, pero aún no hay una relación fiable entr estas correlaciones. Se ha encontrado una correlación significante entre el tamaño de la comida y E siguiente intervalo post-pandrial, pero muchos estudios han fallado al tratar de reproducir estos hallazgo en ratas. La literatura relacionada en gatos es limitada pero hay estudios de situaciones de alimentación a libr acceso y muestran que ef patrón de afimentación es similar al de fa rata (Mugford y Torne, 198023). E todos los casos sin importar et tipo de dieta, los gatos comieron varias veces en un período de 24 harai Kanarek (197524 ) encontró que das gatos alimentados a libre acceso con una dieta seca ingerfan de 8-1 veces alimento al día, en un patrón predominantemente nocturno. En los análisis de los gatos. tres gato ingirieron entre 7 y 16 veces alimento al día, pero quizá el hallazgo más importante es la gran vañabilida entre individuos. En ambas investigaciones no se pudieron encontrar relaciones significantes entre E tamaño de la comida y los intervalos pre- o post-alimentación, y se llegó a la conclusión que el tamaño y i espaciamiento en las comidas de los gatos es muy azaroso. En conclusión, Jos gatos en un régimen de libre acceso adoptarán una estrategia de consumo a!imentici de pequeñas comidas con un patrón azaroso a lo !argo de! dia y Ja noche. Aunque el consumo total diar, era aproximadamente proporcional a! peso corporal de los gatos, los individuos son altamente variables no se encontró ninguna relación entre e! tamaño de la comida y los intervalos entre éstas. Kaufmc: (198a25 ) también sugiere que el intervalo entre comidas, al menos en gatos alimentados a libre acces1 determina un paco el tamaño de las comidas o viceversa. MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO -122 :n un medio salvaje, la dieta de un carnívoro es nutric1onalmente balanceada y de un alto valor calórico ,ero los alimentos raramente están disponibles todo e! tiempo. Por lo tanto los carnívoros han lesarrollado sistemas digestivos relativamente simples, capaces de lidiar con grandes cantidades de omida en un periodo corto (Scha!!er, 197226 ). Cuando se enfrentan con una reducción en la oncentrac1ón calónca de sus dietas, los galos mantuvieron e! volurnen más que el consumo calórico bajo ;ondiciones de libre acceso (Kanarek, 197524 ). También Skultety (196927) reportó que los gatos no lisminuyen su consumo alimenticio cuando el contenido calórico de la dieta es incrementado, y continúan :onsumiendo eí mismo peso de atimento. Sin embargo hay un estudio (Thorne, 198228 ) donde utilizando ilimento comercial para gatos con buena palatabilidad con un rango de densidades calóncas de entre 80 l. 350 kca!/100 gramos de alimento, se demostró que los gatos son capaces de ajustar su consumo de 1na manera cons1derab\e, aún en ei corto plazo. La Tabla 3 muestra el peso y el consumo energético de Jn grupo de gatos alimentados con doce dietas en un régimen de alimentación a libre acceso donde cada lieta era presentada por un período consecutivo de 24 horas. Aparte de la dieta ! (excepcionalmente )alatable) y la dieta K (con baja pa!atabihdad), el consumo energético de los gatos en cada comida )ermanec1ó constante aún cuando el consumo de alimento medido por su peso variaba por un factor de 8. El control del consumo del gato no se debe simplemente al efecto del volumen de la dieta, hay ::lertamente un mecanismo de control del consumo energético en períodos de 24 horas. Cuando el gato :s alimentado con dietas que difieren marcadamente en la densidad energética, el contenido de humedad y la textura, el patrón de alimentación en un régimen de alimentación a libre acceso permanece constante con pequeñas comidas ingeridas azarosamente. Es sorprendente que los alimentos con alto contenido de agua se resecaban conSiderablemente tras un período de 24 horas y sería de esperar que una dieta fresca resultara preferida y que los gatos ingirieran comidas más pequeñas cuando la dieta fuera presentada El patrón de comidas pequeñas no se debe a ninguna limitación física en el volumen que puede contener el intestino pues el gato es capaz de satisfacer sus requerimlentos con cualquiera de estas dietas cuando era restringido a comer una sola vez a! dia. MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO -123 Patrones de alimentación con acceso restringido al alimento La disponibilidad de comida para los carnívoros generalmente está restringida. Los carnívoros salvaje' gastan una cantidad considerable de energía a! procurarse sus presas pero e! gato doméstico e dependiente de su propietarlo en los aspectos de tamaño y espaciamiento de las comidas_ Las relacione MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO -124 1tre el costo para procurarse arimento y los patrones de alimentación de gatos domésticos enjaulados an sido estudiados incrementando la proporción de horarios fiJOS y el número de presiones a una barra 3ra obtener una comida En estos estudios !os gatos son capaces de aiustar sus patrones de :1mentación en relación con la cantidad de trabajo requerida para obtener el allmento Confornie el costo nergético para obtener alimento incrementa, el gato reahza menos comidas por día e incrementa el 1maño promedio áe ia comiaa y 1a duracíón conforme a patrones de alimentación a libre acceso reducirse una reacción neofóbica completa. _os tres tipos de reacciones descntas tienen resultados muy diferentes en lo que se refiere a la lCeptación de un nuevo producto, ya que éste será mcapaz de distinguir entre esta reacción neofóbica y ~I rechazo debido a !a baJa palatab11idad de! propio alimento La segunda estrategia, !a cata, puede :onducir finalmente a una buena aceptación, si el dueño ofrece la comida de forma lo suficientemente '.lersistente. La tercera respuesta, el olfateo, puede pasar totalmente desapercibido si el gato come !a :amida, ya que sólo produce un aumento en la duración de !a ingesta. No se sabe qué es to que MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GAT0-127 predispone a los gatos a adoptar una u otra de estas tres estrategias hacia una comida en particular. En cualquier grupo de animales, las tres pueden ser hasta cierto punto aparentes. La historia dietética previa puede influir sobre la forma en que el animal se alimenta: por ejemplo, una mala experiencia de una comida, puede provocar una oposición generalizada a cualquier cambio en la ración. En casos extremos, estos animales pueden permanecer fijados en una variedad de una marca de comida, e incluso reaccionar negativamente al cambio de ese producto. Es menos probable que otro~ animales que han tenido una amplia experiencia de comidas a lo largo de toda la vida, muestren un( respuesta neofóbica y los mismos serán más capaces de aceptar un cambio en la ración. La neofobia también puede inducirse a través de condiciones experimentales o estrés (por ejemplo 1: llegada de un nuevo animal a la casa). La preferencia de los gatos adultos por una ración familia1 disminuyó con la exposición repetida a esa comida, pero la prueba realizada en un ambiente nueve produjo un rechazo total de la comida más novedosa en favor de la familiar. Al volver a la casa habitual, 1 preferencia de los gatos revirtió a la nueva ración. Un rechazo neofóbico completo mantenido de una comida es raro, simplemente porque la mayoría de le animales de compañía experimentan una amplia gama de comidas preparadas. Sin embargo, ' condicionamiento precoz, tal como se ha descnto, puede influenciar a los animales en la eleccié subsecuente. La presión a favor de la variedad Hay por lo menos tres razones por las cuales un animal puede buscar activamente una comida variad incluso cuando existen todas las indicaciones de que su ración corriente es nutritivamente adecuad lmcialmente, no puede ser cierto que comer la misma comida día tras día, no pueda conducir finalmente una deficiencia nutricional, por ejemplo de una minera!. Es poco probable que las comidas alternativa reconocidas por sus diferentes características sensoriales, contengan el mismo balance de nutrientes, MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO -128 )or lo tanto el animal obtiene una especie de reaseguro contra las deficiencias nutritivas potenciales :omlendo una gran variedad de comidas. Las otras dos razones están ligadas, porque ambas proveen 1formación al animal. Ningún anima! puede estar seguro de que un tipo abundante de comida no lesaparezca el día de mañana, por !o que le conviene a ese anima! averiguar sobre otros elementos :omestib!es en su medio ambiente, incluso si éstos son {por el momento) relativamente escasos. Las dos :iases de información que son útiles son 1) cómo encontrar y capturar la comida, y 2) cuál es su valor lutritivo Aunque los gatos caseros no tienen que cazar para comer, e\ impulso para avenguar sobre 1uevas fuentes de comida parece ser todavía poderoso y, como la mayoría de los animales de compañia io están en peligro de inanición si se niegan a comer su comida usual, este impulso puede expresarse áctlmente. -ª experiencia precoz y la selección de variedad ::n muchas especies, se ha demostrado que !a exposición a un sabor dietético específico a edad :emprana, aumenta ia preferencia subsecuente por ese sabor. La fuerza y ia persistencia de dicha preferencia están influenciadas por factores tales como la especie estudiada, la edad del animal, el atractivo del sabor empleado y la duración de la exposición Varios estudios han investigado el pape\ de la exper\enc\a precoz de sabores sobre la elección de la comida en el gato. Kuo (196717 ) cnó gatitos desde el nacimiento hasta los seis meses con raciones extremadamente inusuales. Los cachorros alimentados con una comida de semillas de soya no querían comer ninguna nueva comida, pero aquellos alimentados con una ración mixta podían comer cualquier cosa, excepto las que tenían un gusto amargo, agrio o rancio La experiencia !imitada de sabores de estos cachorros, los llevó a tener una fijación en ciertos hábitos alimenticios, pero la provisión de variedades de texturas y sabores en la ración aumentó la aceptación de nuevas comidas La extensión de la preferencia y la aceptación de los cambios, depende tanto de la predisposición 1nd1vidual de! animal, como del tipo de comida. Los cambios de referencia en favor de cualquier comida MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO -129 familiar con propiedades sensoriales contrastantes, ocurren inmediatamente después de la comida y nuevamente 1 a 3 horas más tarde, un proceso conocido como saciedad sensorial específica. El consume repetido de la misma comida puede producir una disminución más prolongada y persistente de la aceptación, denominada monotonfa. la saciedad puede tener el efecto de reducir el tamaño de la~ comidas, de tal forma que el perro o el gato termina de comer antes de haber saciado su hambre. Le monotonía impide a! dueño ofrecer siempre la misma comida, incluso si la íngesta parece ser adecuada. La saciedad sensorial específica describe una reducción inmediata del apetito por una comida particular basada exclusivamente en sus propiedades sensoriales. Efectivamente, fo que esto produce es une disminución de la preferencia/gusto por una comida, durante y después de su consumo (Rolls, Rolls Rowe y Sweeney, 198134 ) Un hecho importante de la saciedad es que es efímera, durando como muchc algunas horas, mientras que Ja monotonía es una consecuencia a más largo plazo de la falta de variedad Otra de las características principales de la saciedad es que produce una reducción en el tamalio de la: comidas que puede no ser notada por el dueño. Si el hambre del animal no ha sido satisfecha, seguir. por un período en el que el animal buscará fuentes adicionales de comida. Las respuestas de saciedad : las comidas para animales de compañía son difíciles de demostrar, independientemente de un: palatabilidad pobre. La monotonía se puede observar como un comportamiento regular en el gato doméstico; cuando se le d al gato una única variedad de comida, hay una disminución gradual en la palatabilidad de la misma. Est cambio en la percepción de la comida puede registrarse de varias maneras. La medida primaria es 1 cantidad que el gato está dispuesto a comer en una sofa comída: (a monotonía produce una disminució gradual de la ingesta en ·una sola comida. Sin embargo, esto puede complicarse aún más por el conflicl entre el hambre, la necesidad fisiológica de comida, y el apetito, el deseo psicológico de comida. Por 1 tanto, es raro que se rechace Ja comida cuando no se ven venir alternativas. Aunque es fácil de demostr. en los gatos, la monotonia se presenta de manera mucho más lenta en los perros, y el hábito de engulr oculta con frecuencia la falta de satisfacción subyacente con respecto a Ja comida. MANUAL DE NlITRICIÓN DEL GATO -130 .os dueños de los gatos se enfrentan frecuentemente a un confücto cuando e! anima! se niega a comer. El nimal puede comunicarle al dueño de varias maneras que la comida que se Je está dando no es 1ceptab\e Los comportamientos varían desde tratar el plato de comida como una bandeja para ,xcrementos, hasta formas más sutiles de comportamiento, tales como consumir cantidades más .equeñas a \a hora de \a comida, comer tan só\o un poquito, suplicar, ya sea vocaimente o frotándose entra la pierna u otro mecanismo peculiar, la relación part1cu!ar entre el anima! y su dueño La ismlnuc\ón en la cantidad de comida ingerida, es una de las formas rr,ás obvras de que algo no está bien :n la ración de! animal La percepción del dueño de un buen alimento, se basa generalmente en la antidad ingerida durante Ja comida, cuando la monotonía empieza a aparecer, la cantidad de ia comida 1rinc1pal comienza a disminuir El animal puede compensar sufürnente comiendo más frecuentemente, 1ero cantidades más pequeñas (siempre que la comida sea de fácil acceso), de tal forma que no se 1roduce un desequilibrio de energía. Mientras está ocurriendo esto, el comportamiento de lnsatisfacc16n 1umenta, y puede estar ligado a la búsqueda activa de comidas a!ternativas (1ric!uso para humanos). iodemos concluir que el deseo natural de un animal por la variedad en la comida, puede satisfacerse de :irma relativamente fácH, dándole al animal una gama variada de comidas S1 se hace esto, el animal es :a.paz de desarrollar un conocimiento sobre !a comida disponible y puede buscar así la variedad La 1eces1dad de variedad es bastante natural y puede satisfacerse dándole al animal !as comidas de! nercado especialmente preparadas para gatos Si no se satisface el deseo de variedad, el dueño puede 'erse sujeto a una gama de comportamientos diseñados para persuadir!o de que cambie Ja comida de su 1ato rextura v naturaleza física ~eauchamp, Maller y Rogers (197735) han sugerido que los gatos prefieren soluciones de mayor lens1dad por sus cualidades de textura, por ejemplo los gatos prefieren la !eche entera a la !eche diluida, MANUAL DE N.UiRtCIÓN DEL GAT0-131 por su grosor. Hirsch, Dubose y Jacobs (197836 ) han mostrado que gatos alimentados primero con una dieta de alimento seco y expandido comercia/ para gatos, disminuirían su consumo alimenticio cuando esta dieta es molida hasta polvo. Uno puede observar en los hogares el disgusto de los gatos por las pequeñas partículas notando que quedan en el tazón del gato, aún cuando estén hambrientos o ansiosos por comer. En observaciones en laboratorio, se sabe que la textura de la dieta es muy importante. Una dieta purificada preparada de una consistencia pastosa es aceptada con cierta precaución (Kane et al. 198137 ). Cuando la dieta llega a ser polvosa o seca en apariencia, debido a la variación en el contenido de los ingredientes o al resultado de mezclar los ingredientes de diferentes maneras, la aceptaciór disminuye. Kane et al (198638) encontraron que el consumo alimenticio era significativamente mayor poi una dieta purificada peletizada con 15% de grasa que por una con 10% de grasa pero que no estabc peletizada (harina). Una dieta libre de grasa en forma de ge! con un contenido de 50-60o/o de agua erc aceptada por gatitos (McDonald et al., 198339). Las dietas con niveles de grasa relativamente bajo sor palatab!e mientras que fa naturaleza fisica de la dieta no sea rechazada por los gatitos. Las dieta! comerciales, secas expandidas contienen aproximadamente 10% de grasa y son altamente palatables. Sabor v contenido nutricional. Parece que los gatos prefieren una variedad de alimentos en su dieta y discriminan ciertos ingrediente especificas como la sacarina y el ciclamato (Bartoshuk et af., 197540), caseina (Cook et al., 198541 : triglicéridos de cadena media y el ácido caprílico (McDonald, Rogers y Morris, 19833g). Tambié discriminan ciertas combinaciones de ingredientes específicos (Kane, Morris y Rogers, 198137 ; Kane e observaciones sin publicar). Los estudios se han conducido centrados en Ja selección de Jos gatos par carbohidratos, grasas y proteínas. Proteína los gatos requieren una mayor proporción de proteína en su dieta que la mayoría de los mamíferos, ~ mínimo nivel para el mantenimiento del cuerpo en los gatos adultos es de alrededor del 12º/o (de alimen1 MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 132 y los gatitos necesitan cerca de 18%. La prncipai razón para este alto requerimiento es que el co jado del gato contiene enzimas N-catabólicas (degradadoras de proteína) altamente activas que no eden inactivarse por completo Como resultado, tanto los adultos como jos gatitos toman tomáticamente cierta cantidad de energia de la porción de la dieta que corresponde a la proteina, entras que la mayoria de los mamíferos tienen la posibilidad de dirigir casi por compieto su proteina arte artenimiento corporal Por ejemplo, aunque ¡os requerimientos de dteína de fos zorros son muy similares a los del gato, los del perro doméstico (4% para adultos, 12% chorros) son más típicos de los de un omnivoro. Note que el cachorro requiere tres veces lo que un rro adulto, pero el gatito requiere solamente una y media veces lo que un gato adulto, reflejando la :cesidad implícita de proteina por parte de! gato como una fuente de energía en todas las etapas de su la Presuntivamente, ya que los alimentos naturales de los gatos y otros carnívoros especializados son 3mpre ricos en proteína, no han sufrido por perder la habilidad de conservar la proteína cuando se icuentra en poca cantidad alista de los aminoácidos que son esenciales en la dieta no varía grandemente entre un mamífero y otro; 1 el gato estos incluyen arginina, histidina, lisina, leucina, isoleucina, valina, metionina, treonina, plofano y asparagina. El gato es, sin embargo, más susceptible a una deficiencia de arginina que otros amiferos Una sola comida deficiente en arginina puede llevar a una intoxicación por amoníaco, la que cluye emesis y letargia entre sus signos más inmediatos. La arginina se requiere como un intermediario vel ciclo de la urea, la cual es esencial para fa excreción de mitrógeno, y cuando está ausente, el trógeno se acumula como amoníaco en la sangre. La razón por la que el gato es tan susceptible es que as cada comida, bajan los niveles sanguíneos de ornitina, otro intermediario en el cicio de la urea que Jede ser substituido por arginina si el primero se encuentra en poca cantidad. La deplesión de ornitina “eviene del súbito cambio en los niveles sanguíneos de aminoácidos tras la comida, que son etabolizados inmediatamente para proveer energía. Los gatos son prácticamente incapaces de sintetizar mnitina de cualquier otra fuente, y por eso requieren arginina tras cada comida para empezar el ciclo de la ea 2 Y MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 133 hr ~ce) l atit s cesitan i a e o/o. nncipai n ra ste lt eri iento s e ! ~ado el to nti e zi as -catabólicas r adoras e r t í a) lta ente ti s e 1eden m t1 arse r pleto o o lt do, to ! ult s o l atit s an i o áti ente i rt nti d e ergia e ! rci n e i t e r nde r t ína, i ntr s e ayoria e amíferos ie n sibili d e iri ir si or pleto r t í a ::taria hacia ei crec\m\entc y e\ m nt lrmento rporal or j pio, que i eri ientos e o í a e l rr s n uy i il r s el to, el ro éstico º/o ra ultos, o/o 1chorros) n ás tí i s e l nivoro. ote e l cho ro ui re t s ces l e irr ulto, ro l atit uiere l ente a edia ces e to ulto, e a o ice 1 d plícita e r t i a or rte e! to o a nte e ergía s t as e j r sunti ente, e li ntos t rales e t s t s r í oros eciali dos n = pre ne s n r t ína, n fri o or rder J bili d e servar ! r t í a ndo lC entra ca nti d ~ Hsta e l ác1dos e n enciales J i t ría ente tre amífero tr ; l ! to t s n n r i i a, i ti i a, is1 a, t a, ls ! cina, lma, et1onma, r i a, t f o aragina. l to s, i bargo, ás sceptlb!e a fi i cia e r i t a e t s íferos na l ida fi i nte n r i i a de le r a n i ci n or oníaco, e l e esis ! 1a tre s i os ás n ediatos. r i l a ui re o n ediario ' el \ l e i r a, al s encia! ra \ creción e ni ró no, ndo stá sente, l ró o ula o oníaco ! ngre. n or e l ato s sceptible s e 3S da ida, j n ! i l s guíneos e Oiniti a, tr n e ediario l i l e ! r a e .i e r bstit i o or r i i a i l r ero cuentra ca nti ad. plesión e r iti a · i e el bito bio i l s guíneos e inoácidos s ida, e n t oli os n di t ente ra r v er ergía. l s t s n t ca ente In ces e i t ti ar · i e alquier tr nte. or o i r n r i i a a ida ra pezar l i l e ! ·ea 42 NUAL E TRICI N L AT0- 3 Los gatos también necesitan cantidades inusuales de aminoácidos azufrados, como la cisteina y metionina, y estos son a menudo los mas limitantes en los alimentos. Ya que estos aminoácidos son m utilizados para la formación de pelo, se sugiere que la densa capa de pelo es una de las razones pa este grande requerimiento. La clsteína también se usa para la síntesis de la felinina, un aminoacii ramificado encontrado en la orina de los gatos que se supone tiene la función de marcación territori pero la cantidad creada no es grande, y no puede considerarse más que para una parte del requerimieli de cisteína. Los gatos también necesitan un p - aminoácido, la taurina (2 - aminoetano ácido sultánico), cual no se encuentra en las proteínas pero se sintetiza normalmente de la cisteína en otras especies, 1 así en los gatos. por Jo que ellos requieren su inclusión en Ja dieta. Las enzimas responsables de síntesis tienen muy baja actividad en los gatos, resultando en el requerimiento de la dieta. La deficienc de taurina a largo plazo trae como resultado enfermedad degenerativa del músculo cardia (cardtomiopatía dilatada), degeneración de la retina y también causa un bajo desempeño reproductivo. Cook et al. (198541 ) investigaron la preferencia de los gatitos por las dietas semipurificadas hechas o dos diferentes fuentes de proteína. A diferencia de las ratas que evitan las dietas libres de proteí (Osbome y Mendel, 191843; Sanahuja y Harper, 196344; Rogers, Tannous y Harper, 196745; Leung, Roge y Harper, 196848 ) y escogen las dietas de baja o moderada proteína en comparación con las altas ' proteína (Harper, 196747 ; Peng et al., 197548 ; Leung, Gamble y Rogers, 198149 ). Cuando a los gatitos les ofrecieron para escoger dietas basadas en caseína, con niveles de 18%, 36o/o y 54% de proteír ellos seleccionaron \as dietas con el menor porcentaje de caseína. El consumo total de alimento se redl cuando la elección era entre las dietas con 36o/o y 54% de proteína. Las dietas de proteína de soya c 16, 31 y 63% no mostrarán una preferencia significativa. Cuando las dietas de soya se ofrecieron con u dieta libre de proteína, los gatitos seleccionaron cantidades similares de cada una, resultando en un be consumo de proteína para el grupo de 16% de proteína. MANUAl DE NllTRICJóN DEL GATO -134 jue los gatos exhiben estos patrones cuando se les allmenta con dietas purficadas, cuando son entados con alimentos comerciales cuyos ingredientes principales son cames, ellos consumirán una : de aproximadamente 40-80% de proteína en base de matería seca. Quizás durante la evolución del no ha habido una presión de selección en los sistemas de control para asegurar un adecuado sumo de proteína pues parece que los gatos siempre han consumido niveles altos y constantes de les adecuados de proteína. sa Jrasa se encuentra presente en niveles relativamente altos (35-40% en base de matería seca) en ueños animales como los roedores, los cuales son parte de la dieta de los gatos ferales. Kane ef al, 31%) realizó estudios de aceptabilidad de dietas hechas con diferentes fuentes y niveles de grasa. e dietas contenian 25% de sebo blanqueado, sebo sin blanquear, grasa de pollo, grasa amarilla, teca, grasa de mantequilla y aceite vegetal hidrogenado. Los gatos exhibieron una marcada erencia por las dietas basadas en ciertas grasas como fue demostrado por el mayor consumo de as con sebo blanqueado más que con las que tenian grasa de pollo o de mantequilla. Cinco de los o gatos prefirieron ej sebo sin blanquear al sebo blanqueado, cinco de ocho gatos prefirieron sebo iqueado a la manteca; 6 de 8 prefirieron la grasa amarilla al sebo blanqueado. Los gatos prefirieron as con 25% de grasa amarilla a las que tenían 15% (P<0 001) o 50% (P<0.02). Trabajos como el de e et al (1986%) sugieren que estas preferencias fueron el resultado en la textura de las dietas sados por diferentes niveles de inclusión de grasa En otro estudio comparativo de grasas, 2uchamp et al, (1977%) reportó que los gatos prefieren una solución de grasa de mantequilla al aceite maíz. La grasa es la substancia que despierta las respuestas a un alimento y los gatos prefieren unas sas a otras. Pero el contenido de grasa per se, independientemente dei sabor de los componentes y su cto en la consistencia, tiene poco efecto en la preferencia dietaria de los gatos (Kane ef al. , 1986%), ss en estudios se demostró que no había una preferencia significativa entre una dieta con 15% de sa y otra con 45%. Y MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 135 hr ~ue tos i en t s t es ndo ! l:rrierita n i t s rifi das, rido n t os n iim ntos erc1a!es yos n i ntes n 1 al s n rnes, ll s sumirán a ! e ente SOo/o r t í a se ateria ca. uizás r nte ! ol ci n el bido a r si n e l cci n e as ntrol ra gurar cuado ;urna e r t ! a es r ce e t s pre n ido i l s l s stantes cuados r t í a. ~rasa cuentra ente i l s a iva ente l s n se ateria ca) ños i ales o ores, ales n rte i ta t s ! s. ane t l, 37 ) í li t dios e eptabili d i t s chas n i t s t s i l s e r sa. i t s t nian °/o bo l eado, o i l uear, r sa oll , r sa arilla, lt ca, r sa antequilla ceite getal 1 r enado. s t s hi i r n a arcada ' r ncia or s i t s adas i rt s r sas o ostrado or ! ayor o e s n o ado ás e n s e í n r sa e o l antequilla. i co e s t s r fi n l o i l uear l bo l eado, i o o t s r fi n bo 1 eado anteca; r fi n r sa arilla l bo l eado. s t s r fi n :as n o/o e r sa arilla e í n o/o O 1) { 0.02). r bajos rno l e le t l 636) gi r n e t s r f r ncias r n ! lt o t ra e i t s 1sados or i t s i l s e l i n r sa n tr t dio parativo e r sas, 3 p t l, 35 ) ortó e tos r fi r n a l ci n r sa e antequilla l ceite aíz. r sa s stancia e spierta estas l nto tos r fi r n as s tr s. ero l t nido e r sa er , nd di t ente el bor ! ponentes t nsistencia, ie co f cto r f r ncia i t ria e t s ne t l. 8638 ), ~s t dios ostró e bía a r f r ncia i ifi ti a tre a i ta n °/o ~sa tr n . NUAL E TRICI N L AT0- 5 En general, la grasa tiene tres funciones en Ja dieta, aquellas de proveer energía, actuar como solvente algunas vitaminas, y suplir ácidos grasos esenciales. Los gatos pueden utilizar de manera muy eficiente grasa en su dieta, y digerir grasas de una amplia variedad de fuentes. incluyendo aceites vegetales U adaptación común a un modo de vida carnívoro parece ser la pérdida de una o más enzimas e producen ácido araquidónico, un precursor de !as prostaglandmas y otros compuestos esenciales pare reproducción, dichos cambios se encuentran en animales como el león, el rodaballo (Bothus maximus e! mosquito. Esto significa, por ejemplo, que sin araquidonato en la dieta, las gatas no presentarán ci estral. Los omnivoros son capaces de convertir el ácido linoléico, un constituyente común de los acei vegetales, en ácido araquidónico, y por lo tanto no requieren a este último en la dieta. El único precur conocido de origen vegeta! que los gatos pueden usar, se encuentra en el aceite de primula o flor primavera. Carbohidratos Estudios revelan que los gatos no detectan sustancias dulces (Carpenter, 195650 ). Parece razone esperar esto en un animal como el gato, que es un carnívoro estricto. Sin embargo, Bartoshuk, Hame Parks (1971 51 ) refutaron esta observación. Con la referencia de la respuesta negativa del azúcar solución acuosa, ellos sugirieron que el agua, Interfiere con la preferencia por la suerosa, a través de habilidad para enmascarar e! sabor de la suerosa en e! gato. La preferencia por azúcar en la le disuelta (a:4) había sido mostrada previamente tanto para la lactosa y la suerosa (Frings, 195· Boudreau, et al, (1971 53) observaron que !os alimentos comunes para gatos, mezclados con ~ destilada causaban descargan en la mayoría de las fibras nerviosas de la lengua, también encontró ' sólo concentraciones muy altas de soluciones de suerosa provocarían una respuesta. Boudre Anderson y Oravec (197554 ), probando la respuesta de las papilas de la lengua, reportaron que sustam comOnmente asociadas con una dieta carnívora {cerdo, riñones, hígado de cerdo, atOn, bacalao, yemc huevo y ave) generaron la respuesta más fuerte. MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 136 vista de la evidencra en confücto acerca de la respuesta del gato a! dulce Beaucham et al, (197735 ) lc!uyeron que e! gato no mostró preferencia por los azúcares o los endulzantes artificiales, ya fuera en ución con agua o con sal. Beauchamp sugirió que aunque los carbohidratos no estimulan !a ingestión, chas sustancias asociadas con la dieta carnivora del gato lo hacen (proteína h1drohzada y grasas 1uls1ficadas) Los gatos prefieren la proteina de soya h1dro!izada, lactoalbúm!na, caseína, L-alanina, L- >hna y grasa láctea en solución deionizada de agua. Mayor apoyo a esta sugerencia de que los gatos ~fieren sustancias asociadas con dietas basadas en carne surgió cuando Mugford (1977) demostró que •gatos responden positivamente al olor de la carne pasado a través del alimento seco para gato. 'nerales y vitaminas s requerimientos minerales de !os gatos no difieren mucho de los de otros mamíferos. En estado lvaje, ellos deben consumir al menos algunos de los huesos de sus presas, ya que la carne sola es ,ficiente en calcio. Algunos gatos parecen ser intolerantes a altos niveles de magnesio en su dieta. Una : las ventajas de un estilo de vida carnívoro es que toda la comida es relativamente alta en sodio, ;encial para las funciones nerviosas y excretoras La mayoría de las plantas contienen mucho menos )dio del requerido por los herbívoros, y así !a mayoría de tos mamíferos tienen una alta sensibilidad al ibor salado, y algunos viajan grandes distancias para obtener la suficiente cantidad de este minera! :mto e! gato como el perro son un poco insensibles a! sabor de la sal, reflejando la seguridad de que su eta contiene el suficiente sodio. )5 gatos tienen requerimientos particulares para ciertas vitaminas. Como la mayoría de los mamíferos tmpoco requieren vitamina C, pero su requerimiento de vitamina A no puede cubrirse con precursores :geta!es. La niacina también es esencial, ya que el gato puede sintetizar muy poco de esta vitamina a artir de! triptofano. La tiamina se requiere en cantidades muy grandes, sm embargo, como esta vitamina = usa pnncipalmente en las conversiones de carbohidratos, se necesita menos cuando !a fuente primaria e energía son las grasas y las proteínas. La carne cruda de algunos pescados como la carpa y el renque contienen tiaminasas, enzimas que destruyen la tiamina; así que una dieta de pescado crudo MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GAT0-137 puede originar una deficiencia de tiamina. Presumiblemente el Gato Pescador de la India (Felts viverrir, tiene un mecanismo para evitar este problema. Digestión y relación de consumo de agua El intestlno del gato sigue el clásico patrón carnívoro; la primera porción del intestino es mayor, el intesti medio es reducido y el colon y e! recto no se diferencian claramente uno de otro. El ciego es pequeño. intestino equivale en promedio cuatro veces la longitud del cuerpo, reflejando la alta digestibilidad de mayoría de la comida de los gatos por !a longitud de éste en relación con otras especies. La carne tiene un gran contenido de agua y proteína, comparada con muchos otros alimentos, y amen que el animal viva en un estado de estrés calórico, !os gatos pueden vivir de la humedad de !a carne (o, los alimentos comerciales húmedos enlatados), sin tomar agua. Los riñones son capaces de produ concentraciones de urea mayores a las del humano {2000 mM comparados con <800mM), las cuales s presumiblemente una adaptación del hábitat árido de !os ejemplares ancestrales de F. Jybica. Por e~ razón, algunos gatos beben agua ocasionalmente, aunque deben tener agua disponible si s alimentados con alimento seco o semihúmedo. La !eche entera, aunque es una adición común a la die de muchos gatos, es menos apropiada como fuente de agua, en parte porque contiene cantidad importantes de proteina, grasa y carbohidratos por !o que se considera un alimento completo, y por o lado algunos gatos son intolerantes a la lactosa de la leche El atractivo de la leche parece residir en componente graso, !o que podría ejemplificarse con el gusto de muchos gatos por el queso y mantequilla. MANUAL DE NtJTRJCIÓN DEL GATO -138 ay al menos tres tipos de estimules aue generan !a sensación de sed· sequedad en ia Coca, un cremento en \a presibn osrnótica de la sangre y un oescenso en el volumen sanguíneo. cremento de la presión osmótica 1a solución hipertónica de cloruro de sodio suministrada vía intravenosa causa sed en todas las ;pecies. Se cree que un incremento en la presión osmótica de la sangre estlmu!a !os receptores >móticos localizados en el hipotálamo anterior. Tanto los mecanismos de retención de agua como la 1eracrón de vasopresina, y la adqu1sic1ón de agua mediante el mecanismo de la sed son estimulados. La 11pie falta de agua es la causa mas común de un incremento en osmolaridad y osmolal1dad de! plasma. :!cremento en el volumen sanguíneo descenso en el volumen sanguíneo, como resultado de una hemorragia o una dia!isis peritonea! pueden ;timular e! plasma (Cizek, Semple y Huang, 195155}. La furosemida que se administra frecuentemente ira reducir el edema, causa un decremento en el volumen plasmático y por lo tanto sed. ~ ha reportado una polidipsia psrcogénica, otro problema de comportamiento relacionado es !a falla en la d osmótica o hipernatrem1a, la cual representa el SOo/o de la sed normal; estos animales se encuentran ~shidratados pero no beberán a menos que se produzca hlpovolemia por Ja furosemida. sentido del gusto está concentrado en la lengua, e! paladar y fa epiglotis y por !o tanto sólo es sensible >ustancias que sean introducidas en la boca. Nuestra sensación de sabor es una combinación del sabor ~I olor de un alimento. percibido por la nariz y es razonable suponer que !os gatos también perciben algo recido al sabor La mayoría de las papilas gustativas en la boca de! gato son estructuras circulares de roximadamente 30µm de diámetro y agrupadas en papilas fungiformes en la superficie superior de !a MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO -139 lengua, y también de 4 a 6 grandes papilas en forma de taza (papilas circunvaladas) en la porción posterior de !a lengua. Casi todo nuestro conocimiento del sentido del gusto en los gatos y los perros viene de trabajo~ neuroTisiológicos que, a diferencia de los sentidos del oído, la visión y el olfato, está pobremente apoyadc por estudios de comportamiento de umbrales y discriminaciones. Hay cuatro nervios craneales, el facial e! glosofaríngeo, el vago y los nervios trigéminos, que probablemente llevan información sobre la~ sensaciones del gusto de la lengua y del paladar, pero de estos sólo uno, el nervio facial, ha sidc investigado tanto en gatos como en perros. El nervio facial inerva las papilas gustativas en la porció1 anterior de la lengua en los primeros dos tercios y por lo tanto no nos arroja información representativa dJ toda la lengua. Sin embargo, hay estudios de un amplio espectro a los cuales responden estas papila (Boudreau, 198956 ), e indican que la especificidad del sistema de degustación facial puede se racionalizado en términos de orfgenes evolutivos, requerimientos nutricionales y preferencias alimenticia en ambas especies. Los gatos usan sin duda el sentido del gusto y el sentido del olfato a! seleccionar un alimento, y la características fisicas como la textura y la temperatura también pueden ser importantes. El papel precis de! olfato en la alimentación ha sido poco estudiado. Los gatos probablemente usan el olfato como ur herramienta secundaria en la detección de sus presas; Ja vista y el oído son probablemente m~ importantes. Muchos propietarios notan que sus gatos olfatean un alimento desconocido antes e comerlo, pero el sabor del alimento combinado con el o!or del mismo, es probablemente más importan que el olor, el sabor o la textura por separado. Por ejemplo, la exposición sola al olor no resolveré neofobia a alimentos de olor extraño o desconocido, mientras que el comer el aumento si puede reve1 esta conducta. AJgunos experimentos con perros indican que Jos olores a carne por si solos 1 mantendrán el interés en un nuevo alimento y es muy probable que los gatos actúen igual a este respec1 El sentido del gusto ha sido estudiado en muchos animales domésticos, incluyendo el gato. L sensaciones humanas del gusto pueden ser fácilmente medibles preguntando a los sujetos e! rango MANUAL DE NtJTRICIÓN DEL GATO -140 s respuestas a aiimentos estanaaiizados, dichos reportes no son óisponibies cuando 1os sujetos de tudio son animales, y por !o tanto la mayoría de la mformación del sentido del gusto en los animales )Viene de invest1gaciones neurofisio1óg1cas {Boudreau, 198956 ). Existen cuatro nervios craneales que :ogen información del gusto de ta boca al cerebro, pero de estos, sólo se ha estudiado en detalle al rvio faciaL Algunos trabajos describen las propiedades básicas de las neuronas sensitivas de\ sentido 1 gusto eri !os otros tres (e! g1osofar!ngeo, el vago y el trigémino), pero tienden a enfocarse en sus ;puestas a unos cuantos compuestos Muchos sistemas distintos del gusta se han identificado en el rvio facial (Tabla 4), y la respons1vidad de cada uno se ha establecido para un ampllo espectro de mpuestos y nutrientes, así que es posible hacer comparaciones entre las capacidades del gato en Jstar" un tipo particular de compuesto, y los nutrientes que se encuentran en dicho alimento 1 el perro las papilas más abundantes son las que responden a !os azúcares. Muchos azúcares cionan dichos receptores, incluyendo mono y disacéridos, y en particular 0-fructosa, ~-D-fructosa, crasa, sacarina y muchos otros endu!zantes artiflda!es S;n embargo, los compuestos más poderosos ra estos receptores son los aminoácidos, la gran mayoría desencadenan respuestas idénticas a las que :>ducen !os azúcares, y por !o tanto pueden considerarse coma "aminoácidos dulces", particularmente 1rque la mayoría saben dulce. Los más potentes son !a L-cisteína, L-pro!ina, L-l1s1na y L-!eucina oudreau et al., 198557 ). Las unidades equivalente en el gato responden de una manera s1m1lar a muchos 1inoácidos, aunque algunos con cadenas laterales hidrofóbicas como L-triptofano, L-isoleucina, L- gmina y L-fenilalan1na, inhiben las descargas espontáneas de las neuronas, de estos, sólo el L-triptofano inhibitorio en el perro Estos compuestos saben amargos al humano y los gatos pueden experimentar ~o similar, pues tienden a rechazar la mayoría de estos compuestos en solución (White y Boudreau, '7558 ). Los nucleótidos monofosfatados, que se acumulan en los tejidos mamlferos muertos, también ·n inhibitorios a estas neuronas y pueden ser responsables por e! rechazo de los gatos hacia la carroña. segundo grupo más abundante de receptores de! sabor son las unidades ácido, !as cuales son timu!adas por compuestos similares en ambas especies, incluyendo !os ácidos fosfórico, carboxílico, los MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 141 nucleótidos trifosfatados, la histidina, los dipéptidos de hist1dina y los imidazoles protonados. Uno! cuantos aminoácidos, incluyendo los compuestos azufrados L-taurina y L-cisteína, también activar respuestas positivas sustanciales, particularmente en el perro mientras que la inosina monofosfatada lo: inhibe. Las otras unidades están menos caracterizadas. tienen descargas en respuesta a !os nucleótido di- y trifosfatados, pero se pueden identificar subgrupos basados en la sensibilidad a otros grupos d compuestos. Uno de dichos grupos, comün en el gato, es estimulado por una diversidad de sustancia que incluyen a Ja quinina, los alcaloides y los ácidos tánico, málico y fítico. Presumiblemente. tanto las unidades aminoácido como las unidades nucleótido sirven para distingu entre carnes de diferente calidad nutricionaL El mayor contraste entre el perro y el gato y la mayoría de le demás mamíferos es su aparente falta de receptores específicos para la sal, los cuales suman más de mitad de las neuronas en el nervio facial de la rata y de la cabra. Como el sodio es esencial para le funciones renal y nerviosa, Ja detección de! contenido de sal en el alimento es evidentemente de ur mayor prioridad para los herbívoros y los omnívoros, pues el alimento de los carnívoros E consecuentemente balanceado en sal como resultado directo de dicha prioridad. Sin embargo es posib que las unidades que responden a la sal permanezcan sin ser detectadas en el nervio glosofaringeo, cua! no ha sido caracterizado correctamente ni en el gato ni en e! perro. Tabla 4 Grupos neuronales presentes en la lengua del gato Adaptado de Boudreau, 1989. M =grupo mayor, m =grupo menor, (m) =definido impertectamente. "Los grupos aminoácido de la rata son cuantitativamente diferentes a los del gato y a los del perro, y localizan predominantemente en el nervio g!osofaríngeo. MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 142 1idades Arninoácido ts aperturas por las cuales se detectan las sensacíones de! sentido del gusto se encuentran tanto en las tpilas fungiformes del frente, las orillas y la terminación de la superficie de !a lengua, y en las grandes tpilas circunvaladas (en forma de taza) de !a porción posterior de fa lengua. Los tipos más comunes de iidades de sabor en el nervio facial responden primordialmente a aminoácidos, y !a mayoria de éstas se 1ginan en las aperturas de la punta de la lengua. Estas unidades, en común con otras, producen una 1ja tasa de descargas espontáneas, y por lo tanto es posible que un aminoácido en particular causen un :remento y/o un decremento en !a tasa de descargas. Por analogía con las descripciones de! gusto imano, parece que los incrementos pueden producir una sensación de sabor, mientras que el !cremento produce otro, una sensación un poco diferente. Algunos aminoácidos disparan tasas rápidas ! descargas en las unidades aminoácido, mientras que otras (prlncipalmente las que tienen cadenas terales hidrofóbicas) inhiben la descarga La primera categoría son descritas generalmente como ibores dulces para el humano, y !a segunda categorla como amargos, pero esto no significa ~cesariamente que el gato experimenta las mismas sensaciones subjetivas como nosotros. Es sabido, n embargo, que !os gatos prefieren espontáneamente soluciones de los aminoácidos "dulcesn, :i.rticularmente la prolina, h1stidina y lisina ar agua simple, y rechazan aquellos de! grupo ~amargo" (White Boudreau, 197558 ), así que !a analogía con nuestro sabor dulce puede ser razonable. Es mteresante que 1entras más se estudian las respuestas a los aminoácidos, los receptores se parecen más a aquellos 1contrados en el hombre que a los de la rata. Por ejemplo, la L-arginina, que inhibe las unidades en el 3to y nos sabe amargo a nosotros, es altamente estimulante para los receptores equivalentes en !a ngua de la rata. 3S mismas unidades de sabor dan una respuesta débi! a Ja sal común y al cloruro de potasio, pero los 3tos parecen ser mucho menos sensibles a ambos compuestos, comparados con la mayoría de los 1amíferos. Las ratas, por ejemplo, tienen Llna gran cantidad de unidades altamente sensibles a la sal en is nervios faciales, para Jos cuales no se han encontrado análogos en las papilas gustativas del gato. Srn MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO -143 embargo, muchos mamíferos tienen una segunda población de células sensibles a la sal en el nerv glosofaríngeo, y como este nervio no ha sido investigado en detal!e en el gato, no se puede eliminar posibilidad de percibir un sabor salado específico. La clasificación de esas unidades como ~dulces~ sugiere automáticamente que deben responder a \! azúcares; sus equivalentes en el perro doméstico presentan descargas vigorosas cuando son estimulad; con un gran rango de monosacáridos y disacáridos, y aún con algunos endulzantes artificiales. En el gal no sucede esto en ninguno de los sistemas de identificación del sabor, y no responderán a los azúcar1 presentados aún en concentraciones importantes. Si un gato está sediento, tomara soluciones 1 suerosa con agua como si fuera tan sólo agua simple, con consecuencias potencialmente desastres para su balance de agua (Carpenter, 195650 ). Por otro lado, prefieren la leche endulzada a la leche simp lo que se podría explicar por existir una ligera diferencia en la textura, o porque el sabor de la leche e~ alterado con la adición del azúcar. A! parecer, la principal función de estas unidades es dar un impresión del perfil de aminoácidos de ca presa, incluso de tejidos individuales en los casos de que las presas sean grandes. El bien conoci desagrado de los gatos por la carroña puede deberse a la acumulación en muchos tejidos de nucleótid monofosfatados; estos compuestos inhiben las unidades aminoácido, y son rechazados activamente 1 mismo modo que los aminoácidos inhibidores. Los perros pueden comer carroña, pues tienen 1ige1 diferencias en las unidades aminoácido que son inhibidas solamente por muy pocos compuestos. Unidades Acido Nuestro sabor ·agrio~ tiene equivalente en las unidades ácido del gato. Estas responden a un rar amplio de ácidos fuertes y débiles, tales como los nucleótidos trifosfatados, hrstidina. dipéptidos histidrna e imidazoles. así como a los ácidos carboxilico y fosfórico. Algunos de los ácidos de bajo pe molecular son preferidos por los gatos, pero los ácidos grasos de cadena media, como el acido octanó son fuertemente rechazados por ellos, aún cuando se presenten como ésteres, !as enzimas en la sal tr MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO -144 an suficiente cantidad de los ácidos libres para causar rechazo (MacDonald et al., 1985%; > coco, el cual tiene un sabor suave para nosotros, tiene un fuerte sabor para los gatos, pues contiene impuestos que incluyen compuestos con ácidos grasos de cadena media Esto podría explicar el esegrado de algunos gatos por las cremas y los detergentes que contienen coco y otros aceites sgetales, pero se desconoce su posible significado brológico a carne cruda contiene bajas concentraciones de ácidos grasos libres, y es ligeramente ácida (pH de 5 5 7 0), lo que significa que muchos ácidos no tendrán la forma ¡onizada que dispara la respuesta al sabor. lucha de la estimulación de estas unidades puede venir de los dipéptidos presentes. Unos pocos minoácidos, siendo más notables los aminoácidos azufrados L-cisteína y L-taurina, también disparan las nidades Ácido. A primera vista parecería que la respuesta a la taurina es una adaptación at -querimiento inusual del gato por este compuesto, pero no hay evidencia de comportamiento de que los atos rechacen dietas deficientes de taurina inmediatamente o tras una exposición prolongada. Más aún, s is Unidades Ácido del perro, que puede sintetizar toda su taurina a partir de ciste bles la taurina que aquellas del gato. Esta respuesta, aunque medible, podría no tener otra importancia iológica además de conferir otra percepción general del sabor Inidades X | grupo faltante en el nervio facial es el menos comprendido, pues se caracteriza por largos períodos de tencia entre el estimulo y la respuesta, y estallidos de descargas espontáneas, más que picos idividuales Todos responden a los nucleótidos di y trifosfatados (Tabla 1), pero subgrupos pobremente efinidos también responden a la quina (por lo tanto clasificados como el subgrupo “amargo”), a los cidos tánico, málico y fítico y a los alcaloides Los gatos son muy sensibles a la quinina, rechazándola en ina solución diluida mil veces que es la que rechazan los conejos o los hámsters El significado en el omportamiento de las Unidades X no ha sido establecido aún, pero parece estar asociado con los Y MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 145 Y ~neran fi i te nti d e J s l os H r s ra usar zo cDona!d t i., 8559 ) El aceite ~ co, l al ie bor ve ra sotros, ie rt bor ra tos, es nti e ) puestos e n n puestos n i s r os ena edia sto dría xpli ar l agr do l os t s or as t r entes e ti n co t s eit s ~getales, ro noce sible i i c o r l i o r e a nti e j s centraci nes e i s r os ib s, s igera ente i a e O), e i nifi e uchos i s r n a io i a e i ara esta l bor. u a e t\ u!ación e t s í des de rnr e i pt\ os r entes. nos cos i oácidos, o ás t bles inoácidos fr os - 1st l a -t ri a, bién i r n lrn ades cido. r era i t r cería e esta ri a s a aptación ! ~querimiento n ual el to r ste puesto, ro y i ncia portamiento e e tes cen i t s fi i t s e ri a 1 ed1atamente a posici n l ada. ás n, ni des ci o el ro, e de si~tetlzar a tauri~a artir i t ína. on más sensi l s ! ri a e uel!as el to. sta uesta, que edible, dría er tr ortancia i a ás nferir tr r pción nera! el bor J i es :1 r o l t l rvio ial s l enos prendido, es r cteriza r s rí os e ::itenc1a tre ! tí ulo uesta, sta l s scargas ontáneas, ás e i s 1 l i a!es dos den cl óti os i nfosfata s bla ), ro gr pos r ente lefi i s bién den nma r t l r c s o ! grupo " argo"), 1c1dos i o, állco y i l l i s s t s n uy nsibles i i a, zándola m l ci n i i il ces e s e zan ejos sters l i i c o l ;omportamlento e ! ni des i t bl ci o n, ro r ce star ci do n NUAL E TRICI N L TO 5 hábitos carnívoros, porque aunque son poco comunes o ausentes en los herbívoros, existen sistemc análogos en el pez soplador y en los artrópodos hematófagos. Sentido del Olfato El sentido de! olfato es usado de dos maneras distintas, cuando se investiga un objeto olfateándolo o e conjunto con el sentido del gusto, descrito anteriormente. Los gatos confían en un mayor grado en el ql lo hacemos los humanos y quizás es este sentido el menos comprendido de todos. El papel del olfato no se comprende por completo en los gatos aún, pues no es esencial para despertar sensación de hambre o para mantener el peso corporal normal. Esto se ha demostrado en gatos ce tractos olfatorios cuyos netvios han sido seccionados o en gatos cuyo sentido del olfato se ha inhíbic temporalmente con sulfato de zinc. La razón por la que muchos propietarios de gatos están convencid( de que los gatos deben oler para poder comer es que los gatos con enfermedad respiratoria superic generalmente no comen. La parte de la nariz encargada de la detección de olores volátiles es asistida por una estructura comple formada por los huesos turbinados. La mayor parte de la superficie epitelial no contiene células sensible y es encargada de calentar y humedecer el aire antes de que entre en contacto con tas delicadas árec olfatorias (Stoddart, 198050). El epitelio olfatorio contiene las neuronas receptoras y es alojado por le huesos etmoturbinales, para tener una idea de la importancia del olfato, el área de la superficie de! epite es de 21 cm2 en los gatos y solo de 3-4 cm2 en el hombre (Dodd y Squirre!I, 198061 ). La mucosa olfatoria es una estructura relativamente simple comparada con otras, por ejemplo, la retin Está cubierta por una capa mucosa, secretada por las glándulas de Bowman, en las que las moléculas ( aire generan la sensación de olor, y se deben disolver antes de que puedan ser detectadas. L~ receptores se localizan en los cilios que se ubican en la mucosa y se encuentran unidas a las célul; MANl.lAL DE NUTRICIÓN DEL GATO -146 eptores. En !os gatos y en !os perros, estos cilios son rriás !argos y numerosos que en muchas otras Jecies, presumiblemente para aumentar la sensibilidad y Ja habilidad para discriminar olores. Cada ula receptora es una neurona, !a que transmite la información a través de su axón a otras neuronas en ::>ulbo olfatorio. Se ha tratado de clasificar a !as neuronas por el tipo de especificidad química al igual ~ en el caso de las papilas gustativas pero no ha sido tan sencillo. La diferente calidad de atores en las npuestos se genera a! parecer por comparaciones entre tos patrones de diferentes tipos de avisos de receptores. s gatos pueden olfatear deliberadamente objetos y la duración del olfateo parece ser e! tiempo optimo exposición del epitelio olfatorio al estímulo. Órgano Vomeronasal órgano vomeronasal (OVN) provee de un tercer sentido auímico que no es compartido por e! hombre. estructura del órgano la constituyen un par de sacos llenos de fluido, y están conectados a través de etas finos al canal naso palatino que corre de atrás de los incisivos superiores a la cavldad nasal. Las tdencias neurofisio!ógicas y de comportamiento conectan su función con el comportamiento sexual art, 198362 ). Los estímulos químicos, usualmente de origen urinario en el caso del gato, se piensa que n transferidos al OVN mediante un mecanismo de bombeo, el fluido de los sacos es expelido a! cana!, •Sib!emente hasta la base de la boca, y luego es llevado de nuevo al OVN llevando !as señales 'ímicas. En el gato. esto es acompañado por el signo de Flehmen, que consiste en levantar el labio perior y mantener abierta la boca por algunos segundos. is gatos son comedores oportunistas, y sus patrones varían dependiendo de Ja actividad que ;sempeñen para obtener la comida, pues puede ser cazada, robada o provista por su propietario. El MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 147 comportamiento de ingestión de agua y alimento no está emparejado con otro ritmo diario, aunque ¡, ritmos de larga duración controlan el peso corporal. Si hay alimento pa!atable disponible todo el tiempo, 1 modo que no se "enrancie~, por ejemplo un alimento comercia! seco, el gato tomará pequeñas comid (generalmente de 12 a 20) a lo largo de! dia y de la noche (Mugford, 197711 ). Las comidas tienden as ligeramente mayores durante el día que durante la noche. La forma en que el tamaño de la comida y intervalo entre éstas se determinan, no es entendido completamente aún, pero en el curso de un cuantas horas, la mayoria de los gatos son capaces de regular su ingestión calórica para llenar s requerimientos, usualmente disminuyendo e! contenido de cada comida más que reduciendo el número comidas. Esto contrasta con la situación de Ja mayoria de los perros domésticos, que comerán en exce si son alimentados a libre acceso o ad libitum. Mientras esto implica la existencia de un mecanismo pe regular sus comidas, los gatos caseros son capaces de adaptarse a un patrón de comidas impuesto 1 sus propietarios, y a muchas mascotas se les provee de alimento sólo dos o tres veces al día, aunque comida puede no ser consumida inmediatamente, incrementando eJ número de comidas a unas cinc« seis. Se ha demostrado que cuanto mas trabajo represente para un gato obtener una comida, tender. tomar menos comidas pero mas grandes (Kaufman et al., 198025), presumiblemente reflejando la situac en que se ve un gato al cazar una presa de tamaño mediano, lo cual requiere un esfuerzo sustancial p ser conseguido. Los gatos son carnívoros estrictos y son muy especiales con relación a los patrones de alimentac diurnos y los ritmos circadianos tales como las horas de sueño y vigía y el nivel de actividad Se sugi que los gatos son comedores intermitentes. que comen una vez en 24 horas (Scott, 19681 ); o que alimentan predominantemente durante el periodo de obscuridad (Kanarek, 197524» Sin embargo Mug1 (197711 ) y Mugford y Thorne (198023 ) mostraron que los gatos se alimentan frecuentemente a lo !argc un período de 24 horas y que no hay relación directa entre e! tamaño y e! espaciamiento de las comida Kanarek (1981;:;) reportó que los gatos realizan muchas comidas pequeñas a !o largo del dia (Tabla 4). este estudio los gatos fueron alimentados ad !ibitum con alimentos comerciales secos, produc MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO -148 cal = 33.8 kcal, en Ja alta en grasa) y el consumo energético diario (kca!/kg de peso corporal: 63.6 para 3 alta en grasa, 63. 7 para la alta en grasa) fueron similares . . os gatos domésticos son provistos de su alimento a través de un alimento comercial y la mayoría de los :asas se mantienen en niveles de salud y peso óptimos. Sin embargo, algunos gatos son muy 1el1ndrosos o selectivos en ios aiimentos que comen, y otros comen tanto que se tornan obesos. Algunos ·abajes experimentales tienen relación con estos aspectos del comportamiento alimenticio felino y ayudan . comprender e! tratamiento de los problemas clínicos. :omportamiento Alimenticio Norma! :uando consideramos el origen del comportamiento alimenticio en !os gatos, a menudo pensamos en el ato doméstico como un pariente de los felinos que se alimentan de grandes ungulados herbívoros. Esto os da el concepto de que los gatos experimentan una existencia con muchas situaciones de hambre o yuno, en la que el cazar puede proveerles de !a comida necesaria para varios días. E! ancestro 1mediato de! gato doméstico, el gato salvaje africano, se alimenta de pequeños roedores ar igual que los 3tos ferales que habitan en las granjas. Una ración norma! de alimento enlatado para gato es equivalente un ratón La mayoría de !os prop1etanos de gatos los alimentan solamente una dos veces ar día. Sm 11bargo, los gatos comerán en repetidas ocasiones durante e! día si tienen la oportunidad En un estudio MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GAro-151 de Mugford (197711 ) en el que a grupos de gatos adultos se les daba Ubre acceso al alimento, los gatos distribuían un patrón de cerca de 13 comidas a lo largo de un período de 24 horas. El hecho de que la comida fuera enlatada, semihúmeda o seca, tuvo muy pequeño efecto en la frecuencia y espacio entre comidas. Bradshaw y Cook (199669 ) realizaron un estudio con un grupo de 36 gatos donde se observaba e comportamiento de los gatos antes y después de ser alimentados por sus dueños (Tabla 5). Las secuencias pre-alimenticias consistían de patrones de comportamiento dirigidos a sus dueños incluyendo vocalizaciones, y patrones que se consideran ser señales de la interacción gato - gato Después de comer, siete gatos continuaban con el comportamiento dirigido a sus propietarios (definiend( como propietario a la persona que alimentaba regularmente al gato), pero la mayor!a empleaba la mayorí< del tiempo en limpiarse. Fueron registrados 6640 eventos de comportamiento en las etapas pre-ahmenticias y 15095 en las po~ alimenticias, de donde se obtuvieron los 35 eventos de comportamiento más comunes. Se detectara diferencias considerables entre los perfiles de comportamiento de los gatos en las situaciones pre - y po~ - alimenticias, que parecen tener sus origenes en los "estilos de comportamienton propuestos por otro autores. Los intentos de relacionar estos perfiles a características del gato como la edad y el sexo, características del propietario, fueron infructuosos y se sugiere que pudieran tener su origen en factore del desarrollo y/o hereditarios. MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO -152 abla 5. DescrffJ.clón Cle patrones Oe Comportamiento pre· o post. aflmentrcíos más frecuentes. Coniportamiento Descripéi6n " Parado _os gatos que se alimentan de un sólo alimento, aunque sea nutricionalmente completo y balanceado, )arecen desarrollar una depresión pasajera en el interés en ese alimento en particular y tienden a ·avorecer una dieta inusual El proveer a los animales de un mayor número de oportunidades para 3limentarse y una mayor variedad en su dieta, puede estimular un incremento en la ingestión calórica MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GAT0-153 (Mugford. 197711 ). La noción de que los gatos y otros animales deban comer cualquier alimento nutritiv que les sea presentado, si están lo suficientemente hambrientos, es popular. En algunos casos puede se un intento apropiado, sin embargo en condiciones de pensión u hospitalización este razonamiento no e adecuado La adherencia rigida a! principio de que un animal comerá si está lo suficientement hambriento puede causar desnutrición en los animales enfermos o convalecientes. Problemas con el Comportamiento Alimenticio Los gatos manifiestan problemas de comer muy poco alimento. Si evitan alimentos en particular, se die que tienen una aversión hacia ese alimento. Ellos pueden comer materiales inapropiados, una condicié conocida como pica, y también pueden comer demasiado, llegando a la obesidad. Anorexia El no comer es un signo común de muchas enfermedades. Algunos gatos no pueden tolerar muchos die: sin comer, así que el persuadir al gato a comer puede ser un problema. Podria argumentarse que es comportamiento cuando está asociado con una respuesta febril, ayuda a la recuperación de algunc enfermedades. La anorexia le permite al gato permanecer inactivo y mantener una temperatura elevada cual es inhibitoria para e! crecimiento de los microorganismos. La anosmia que acompaña a algunos tipt de enfermedades respiratorias superiores es una de !as causas de anorexia. Forzar la alimentación de t gato, de manera que los receptores del sabor se activen, es una manera de conseguir que los gatos ~ interesen de nuevo en comer. El interés en e! alimento puede ser estimulado con !a administración de esteroides Los progestágen1 que son utilizados regularmente en la terapia de comportamiento a menudo estimulan considerablemen e! apetito como un efecto colateral y pueden ser prescritos solos por sus efectos estimulantes del apeti1 llkiw, Suter. Farver, McNeal y Steffey (19947º) realizaron estudios sobre el comportamiento tras administración de midazo!am a gatos sanos por !as· vías intravenosa e intramuscular, donde encontrar1 MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 154 un aumento en e! consumo de alimento tras un período de dos horas después de haber s•,do administrado el medicamento via intramuscular eri dos!s de 0.05, C.5, 1.0, 2 O y 5 O mg/kg, encontrando que en todas las dosis excepto en la última se observaba un consumo casi total de! alimento en el !apso de fa primera hora tras la aplicación del producto Aunque un animal puede ser mantenido con alimentación intragástrica, es más benéfico regresar a! animal a un estado donde pueda corrier por voluntad propra, pues el consumo alimenticio a través de la boca estimula 1as secreciones gástncas e tntest\nales mucho más que e\ a\lmento que es sum1n1strado a través de un tubo estomacal Los tranquilizantes como la benzodlazepina incrementan el consumo alimenticio en los gatos La aplicación directa de depresores del sistema neNioso central se ha demostrado como auxiliar para estimular el consumo de alimento pero no creemos que sea una aproximación correcta. Al igual que Jos perros, los gatos aumentan su consumo cuando son tratados con progestágenos orales, pero Jos efectos colaterales de usarlos de manera crónica, como la hiperplasia de glándula mamar'1a o !a diabetes, deben ser considerados antes. La falta de interés en algunos afünentos se puede relacionar con el lugar en que los gatos son alimentados Algunos propietarios de los gatos que desear. destinar a la comida al piso de !a coctna, colocan los pfatos del agua y el alimento JUnto al arenero o caja sanitaria. Es de esperar que el animal evite el alimentarse junto al área destinada a Ja elim1nac1ón de excretas Un factor importante en la determinación del peso corporal del gato parece ser un ciclo natural, donde los gatos p!erden y ganan peso en ciclos de varios meses de duración. E! consumo aliment1c10 puede d·1sminuir cuando el gato entra en la fase de pérdida de peso corporal del ciclo La anorexia y la pérdida de peso pueden causar duda en el propietario pero esto es anormal a menos que la anorexia persista o si hay signos de cualquter enfermedad MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 155 Figura Consumo calórico promedio de un gato a lo largo de un año ---- -- -------- - r . ....... , .. , , .. , , , 1 • l , , •• 1 O.O 1529!2Zó19 24 7 21 4 1B 2 16 30.IJ27_11~.822.S '9-_ 5- .19,2 Jó~ May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Die Ene Feb Mar Abi:_ En estudios realizados, cuando Ja dieta era diluida, los gatos no comían más y por lo tanto perdian peso; en dichos estudios, la dieta que era un alimento comercial seco, se diluía con caolín o celulosa. Los gatos comían un menor volumen que cuando la dieta no era diluida, indicando que no era muy palatable. En contraste, cuando el alimento se diluía con agua, ellos compensaban su consumo incrementándolo y manteniendo una ingesta calór¡ca constante. Como los gatos consumían más alimento cuando era di!uído con agua, el consumo de agua también incrementaba. No hay un estudio completo sobre e! efecto de la temperatura en el consumo de los gatos, pero une: demostración (Adams, 196371 ) mostró que tos ambientes con bajas temperaturas estimulan I<: alimentación. Este estudio encontró que los gatos que toman leche muestran un descenso en le temperatura cerebral, pero también cesan su consumo de alimento. Si la temperatura cerebral fuera e factor que altera la alimentación, uno esperaría que el gato comiera más si !a temperatura de su cerebrc: disminuye MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO -156 A versiones al alimento los gatos pueden rehuir e! comer porque no están interesados en el alimento o pueden tener alguna aversión a alimentos en particular. En algunas ocasiones una falta de apetito puede reflejar una aversión al alimento adquirida a raíz de aiguna enfermedad gastrointestinal tras e! consume de algún alimento en particular. El ejemplo más claro en los gatos domésticos serla la aversión a los ahmentos que le producen alguna reacción alérgica. En ios laboratorios de investigación las aversiones mostradas, mé':!s frecuentemente estudiadas, son aquellas en que un alimento en particular ha estado emparejada con algún medicamento que produce alguna enfermedad gastrointestinal transitoria. Si el tratamiento causa náuseas tras la ingestión o malestar general, el sabor o el olor del alimento asociado con el tratamiento se vuelve aversivo tras una o más réphcas de\ evento. Este tipo de aversión alimenticia es común entre la gerite Casi todos pueden reco;dai algún alimento que era favorecido previamente, pero después se volvió aversivo tras que el alimento fuera asociado con alguna enfermedad gastrointestinal o náusea Los estudios de laboratorio muestran que !os gatos pueden adquirir aversiones a!iment1cras especificas Mugford produjo aversión en gatos con una dieta enlatada altamente palatabte al tratar a los gatos inmediatamente después de alimentarlos con cloruro de litio, y la aversión persistió por 40 días El ro! de adaptación de este tipo de averslón aprendida es proteger a los fehnos de una ingestión repetida ele cierta presa, o algún órgano de la presa, que pudiera producir malestar gástrico o náuseas debidas a ias endotoxinas. Con una expos1c1ón al estímulo, el gato evitará Ja fuente de !as toxinas. Una aversión es :amb1én una manera del organismo de protegerse de ataque de alimentos que le resultan alérgicos Un 1úmero de medicamentos, incluyendo algunos tranquilizantes, pueden producir aversión alimenticia si son MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GAT0-157 emparejados con el alimento. Así que Ja aversión súbita por un a!imento puede estar relacionada con la administración repetida de algún fármaco en un alimento en particular. Apetito Inapropiado En ocasiones los gatos exhiben excesos en sus hábitos alimenticios. Esto puede incluir el alimentarse de materiales inapropiados como lana o plantas decorativas de !a casa. Masticar lana Justo lo opuesto de una aversión es una atracción del animal a algún material sintético que no es alimenticio. El masticar lana es una aberración interesante en el comportamiento ingestivo de fas gatos. Este hecho en el comportamiento, generalmente restringido a las razas Siamés y Burmés, empieza en la edad de la pubertad, cuando los gatos pueden chupar, masticar y/o ingerir pedazos de lana de los calcetines, los suéteres o !as gorras. El problema se caracteriza por masticar la lana con los molares, y aunque la !ana es preferida, muchos gatos pueden generalizarlo a otros tipos de tela y aún a fibras sintéticas como el nylon o el orlan. Este comportamiento parece estar relacionado con !a alimentación pues el ayuno estimula el comportamiento y e! acceso a plantas, huesos y hasta el alimento reseco disminuye la incidencia de esta conducta Algunos gatos pueden constituir ta! problema que es difícil mantenerlos en interiores como mascotas. Sir embargo !a mayoría renuncian a este h:3bito entre el primero y el segundo año de vida. Este comportamiento, al iguarque otras formas de pica, no ha sido explicado y no se comprende por complet0o No hay evidencias de deficiencias nutricionales, y el masticar lana parece el resultado de una falta de fibrc , y por esta razón el tratamiento deberá ser suplementar fibra. No se ha reportado ningún tratamiento que sea completamente exitoso, aunque condicionar !a aversión del animal usando perfume o desodorante corporal, puede ser efectiva. MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 158 mer plantas :omer material vegetal, especialmente pasto, es un comportamiento natural de !os gatos pero si un o empieza a mascar alguna p!anta favonta de la casa, puede convertirse en un serlo problema para el pietario. Mientras que !a función de ingerir plantas está siendo comprendida en su tota!idad ualmente, el comportam1ento se puede prevenir al proveerle de alguna pequeña cantidad de pasto ya 1 en un jardín o en una maceta. Una vez que e! gato tiene el hábito de comer plantas el castigo a larga tancia, cada vez que e! gato se acerca al sitio en cuestión, es más efectivo. Esto significa llmitar el :eso al lugar de !as plantas mediante e! uso de una pistola de agua, el problema es que se requiere la ilancia constante del propietario. Las ratoneras invertidas (es decir orientadas hacia afuera de las cetas) requieren menor vigilancia por parte del dueño. Otra estrategia Ja constituye e! cambiar la a!ización de las macetas a lugares a donde no tenga acceso el gato :ondic1onamiento aversivo mediante el uso de desodorantes o antltranspirantes puede convertir a las ntas en menos atractivas para los gatos ¡esta excesiva de alimento punto crítico en el contra! de peso es balancear la mgesta calórica y e! gasto energético. Algunos )pietar\os de gatos alimentan a sus mascotas con alimentos muy palatables en grandes cantidades, ique el gato no gaste energía a! cazar o buscar su comida. Al tratar animales obesos, el punto crítico la restricc·1ón en la ingesta de alimento. Esto requiere que el propietario manifieste disciplina y contra!. :; propretarios generalmente buscan causas físicas para la obesidad de sus gatos. Las preguntas ieradas incluyen desbalances hormonales o la influencia de la esterilización o la castración. Sin MANUAL DE NUl'R!ClÓN DEL GATO -15S considerar el ejemplo obvio de insuficiencia tiroidea, se sabe poco de los efectos de las hormonas sobr el peso corporal en los gatos. En ratas de laboratorio la ovarioectomia lleva a un incremento pronunciado en el peso corporal, con u incremento en la lngesta de alimento. La administración de estrógenos revierte este efecto. E cuestionable si este hallazgo en ratas se puede relacionar con algún evento slmHar en las gatas ya qt: una rata hembra puede manifestar un ciclo estral cada 4 a 5 días durante todo el año y está más sujeta las influencias estrógenicas que una gata que cicla temporalmente. Sin embargo, hay trabajos en ratas perros que nos traen como posibilidad la existencia de un ligero aumento en el peso corporal que puec ser atribuido a la gonadectomía. Los progestágenos son conocidos por influir en la ganancia de peso corporal. En las observacionE clinicas, !os gatos tratados con progestágenos sintéticos de larga duración como la medroxiprogesteror o el acetato de megestrol a menudo exhiben un pronunciado incremento en el apetito y la ingestión e alimento. Existe evidencia de una base fisiológica para la obesidad en algunos animales y la gente Ya sea a trav1 de la herencia o al ser sobrealimentados de cachorros, algunos animales tienen un mayor número ( células grasas que otros El número de adipocitos a células grasas permanece constante en e! adulto, esto puede considerarse para entender la diferencia entre los individuos con pesos corporales normales los obesos (Nisbett, 197272). Quizá algunos criadores de gatos, en su constante preocupación ¡:: mantener a sus gatitos tan sanos como sea posible, pues proporcionan suplementos en exceso ~ considerar que la leche materna es un alimento completo. Esto puede causar hiperplasia de las célu! grasas en los gatitos y facilitar una obesidad permanente. Los individuos obesos pueden ter simplemente un porcentaje mayor de células adiposas, por lo que forzar a dichos animales a reducir peso puede ser análogo a tomar a un gato de peso norma! y mantenerlo en una situación de hamt constante. Sin duda alguna, la mayor causa de la obesidad en los gatos se debe a que los propietarios 1 MANUAL DE NlJTRICIÓN DEL GATO -160 recen gran cantidaa de alimentos muy palatables, y con eso !es proporcionan demasiadas calorias para minima cantidad de eJerc1c10 que realizan Sin realizar actividades de caceria, Jos gatos gastan menos iergía que sus ancestros salvajes El sistema regulatono fisiológico no está tan desarrollado como para liar con el modo de vida urbano moderno de los gatos, al igual que en el caso del modo de vida urbano oderno de sus propietarios. MANUAL DE NtJTRICIÓN DEL GATO - 161 BIBLIOGRAFÍA 1.- Scott, P.P.: The specia! features of nutrition of cats with observations on wi!d felidae nutrltion in thE London Zoo. Symoosium of the ZoologicaJ Societv. London. í 968 2.- Dffks, P.J.: Observations on the food offera! cats on Carnpbe11 ls!and. New Zea!and Joumal of Ecoloqy 2· 64-6 (1979). 3.- Fltzgerald, S.M. y Karl. B.J.: Foods of feral house cats (Fe/is catus L.) in forest of the Orongorong< Valley, Wellington. New Zealand Joumal of Zoology, 6: 107-26 (1979). 4.- Janes, E. y Coman, B.J: Ecology of the fera! cat, Felis catus (L.) in southeastem Australia. l. Die1 Australian Wildlife Research, 8 537-47 {1981). 5.- Karl, B.J. y Best, H.A .. : Feral cats on Stewart ls!and: their foods, and their effects of kakapo. Ne\I Zealand Journal of Zoology, 9: 287-94 {1982). 6 - Brown, M.A., Frahm, R.R. y Johnson, R.R .. Body composition of mice selected for prev1eanfng am pastweaning growth. Jaurnal of Anima! Science, 45: 18-23 (1977). 7.- Aubert, R., Suquet, J. y Lemannier, D: Long-term morphologlcal and metabo!ic effects of early under and over- nutrit1on m mice. Joumal of Nutrition, 110: 649-61 (1979). 8.- Bulbulian, R. Grunewald, K.K. y Haack, R R .. Effect of exercise durat1on on feed intake and bod: composition of Swiss a/bino mice. Journal of Applied Physiology, 58: 500-6 (1985), 'Ir MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO~ 162 "" .- Anand, B.K. y Brobeck J.R: Hypothalam1c centro! cf food ;ntaKe in rats and cats. Yaie journa! of io!ogy and Medicine, 24: 123-40 (1951). O.- Rozin, P.: The selectlon of foods by rats, hurnans, and other anima!s Advances \n the Study of ehaviour, 6· 21-76 (1976) 1.- Mugford, R.A.: Externa! influences on the feeding of carnivores. In: Kare, M R. y Mal!er, O. (eds). The hemicai Senses and Nutritlon Academic, New York, 1977 2.- Bradshaw, J.: 1'.1ere exposure reduces cats' neophobia to unfamiliar food. Animal Behaviour, 34 613- 14 (1986). 3 - Thorne, C.J · Feeding behaviour in the cat - recent advances. Journa! of SmaH Animal Practice, 23: 55-562 (1982). 4.- Everett, G.M.: Observations on the bahavior and neurophysiofogy of acute th1amin deficient cats. merican Journal of Phisiofoqy, 285: 209-229 {1944). 5.- Jalowiec, JE., Panksepp, J , Shabshelowítz,H , Zolovick, A J., Stern, W. y Morgane, P .J. Supression f feedmg in cats fo!lowing 2-Deoxy-D-Glucose Physlotogy and Behavior, 1 o· 805-807 {1973). 6.- Hess, E.H: !mprintJng in birds. Science, 146 1128 (1964). 7 .- Kuo, Z.Y : The dyriam1cs of behaviour deve\opment; An Ep1genetic View. Random House, New York, l67. 11 MANUALDENUTRICIÓNDELGAT0-163 '\I" 18.- Morrison, G.R.: Alterations in palatability of nutrients for the ratas a result of prior testing. J. Com Physiol. Psychol, 86:56 (1974). 19.- Ga/ef, B.G., Henderson, J.R. y Henderson, P.W.: Mother's mil!<- a determinant of the feedin preferences ofwenling rat pups. J. Como Physiol. Psychol. 78: 213 (1972). 20.- Galef, B.G. y Clark, M.M.: Mother's milk and adult presence. Two factors determining initial dietai se!ection by weanling rats. J. Como. Physio1. Psycho!. 78: 220 (1972). 21.- Domjan, M.: Attenuation and enhancement of neophobia far edible substances. In- Barker L.M., Be M.R. and Domjan M. Leaming mechanisms in food selection. Baylor Universitv Press, Texas, 1977-. 22.- Best, M.R., Domjan, M. y Haskins, W.L.: Long-term retention of flavour familiarisation- effects number and amount of prior exposures. Behav. Bici. 23:95 (1978). 23.- Mugford, R.A. y Thome, C.J: Comparative studies of mea! pattems in pet and laboratory housed do¡ and cats. En Nutrition of the Oog and Cat, ed. R.S. Anderson. Pergamon Press, Oxford, 1980. 24.- Kanarek, R.B.: Avaibility and caloric densrty of the diet as determinants of meal patterns in ca1 Physiology and Behavior, 15. 611-618 (1975). 25.- Kaufman, L.W., Col\ier, G., Hil!, W.L., y Collins, K.: Meal cost and meal pattems in anuncag1 domestic cat Physiology and Behavior, 25: 135-137 {1980). 26.- Scha!ler, G.B.: The Serengeti Uon. Umvers1ty of Chicaqo Press, Chicago, 1972. tr MANUAL OE NUTRICIÓN DEL GATO -164 "'11' tety, 7.- Skul RM. Alterations of caioric intake in cats following lesions of the hypothalamus and midbrain. : no. NY. Acad Sci 157: 861 (1969). '8 - Thorne, C.J. Feeding behaviour in the cat - recent advances. Journal of Small Animal Practice, 23 : h 155-262 (1982) *9.- Collier, G, Hirsch, E. y Hamilin, P H . The ecological determinants of reinforcemnts in the rat. Physiol. h lehav 9: 705 (1972). 30.- Hirsch, E. y Collier, G.. The ecological determinants of reinforcement ín the guinea pig. Physiol, 3jehav. 12. 239 (1974). 31.- Richter, C.P.. Animal Behaviour and Internal Drives Quarterly Review of Biology. 2: 307 - 343 (1927). 32 - Fitzgerald, B.M. Díet of domestic cats and their impact on prey populations. En. Tumer, D.C. y : Bateson, P— (eds). The Domestic Cat: The Biology of its Behavior Cambridge University Press, e Sambridge, 1988. 33.- Adamec, R.E.: The interaction of hunger and preying in the domestic cat (Felis catus) an adaptative hierarchy? Behavioural Biology, 18 263 - 272 (1976) 34 - Rolís, J B., Rolls, E.T., Rowe, E. y Sweeney, K: Sensory specific satiety in man Physiology and Behavior, 27 137 - 142 (1981). 35.- Beauchamp, G.K., Maller, O. y Rogers, J.G Jr.: Flavor preferences in cats ( Felis catus and Panthera e 3p) Journal of Comparative Physiological Psychology, 91: 1118 - 1127 (1977) ES MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 185 ú ~7.- ku!t t¡, .M .. lt r t1 s f loric i t e i ts f J! i g r i s f t t 1 us d idbrain. \ n. Y. cad ci 7· 1 69). ~8 orne, .J . d1ng haviour I t at ent vances. ma1 f a!I ni al ractice, 3 : !5 - 62 ( 82) ~9.- ollier, , ir ch, . arnlin, . e ological t r inants f in o c nts i t. hysioL 3 av : 5 ( 72). .- ir ch, . omer, .. he l g1cal t r inants f in orc ent i i ea i . hysioL e v. . 9 { 974). .- 1chter, .P .. ni al ehaviour d I t r a! Ori s uarterl ev1ew f 81ol qy. : 7 3 27}. 1t gerald, S. . íet f estic ts d t 1r i pact r y pulati ns. n. rner, . . at son, s). e o est1c at: e 1ol gy f 1t ehavior ambridge niversitv r s, ~mbndge, 8. 3.- amec, .E.: e i t r cti n f nger d r y! g i t estlc t ( ells t s) aptative i y? hav1oural i l gy, 3 2 76) olls, ., ol!s, .T., owe, . eney, : ensory ec1fic t1ety i an hysiol qv d ehav1or, · 37-1 2 ( 81). 5.- uchamp, .K., al!er, . ogers, . r.: l vor f ces i ts ells t s d anthera ) urnal f o parat1ve hysiol g1cal sychology, 1: 18 27 77) "11' ANUAL E TRICI N L TO - 65 ~ 36.- Hirsch, E .. Dubose. C. y Jacobs. H.L.: Dietary control offood mtake in cats. Physioloqy and Behavio 20: 287 - 295 (1978). 37.- Kane, E., Rogers, Q.R., Morris, J.G. y Leung, P.M.8.: Feeding behavior of the cat fed laboratory an commercial dlets. Nutrition Research, 1: 499- 507 (1981). 38.- Kane, E., Leung, P.M.B., Rogers, Q R. y Morris, J.G.: Diurna! feedmg and drinking pattems in adt: cats as affected by changing the leve! offat in the diet. Appetite, (en prensa, 1986). 39.- McDonald, M.L, Rogers, Q.R. y Morris, J.G.: Role of lino/eate asan essential fatty acid for the e; independent of arachidonate synthesis. Jouma! of Nutrition, 113: 1422 -1433 (1983). 40.- Bartoshuk, LM., Jacobs, H.L., Nichols, T.L., Hoff, LA y Ryckman, J.J.: Taste rejection in cat Journal ofComparative Physiological Psychology, 89: 971 -975 (1975). 41.- Cook. N.E., Kane, E., Rogers, Q.R., y Morris, J.G.: Se!f-selection of dietary casein and soy protein t the cat. Physio!ogy and Behavior, 34: 583 -594 (1985). 42.- Bradshaw, J: The behaviour of the domestic cat, CAB lntemational, Wa!hngfor, 1992. 43.- Osbome, T.8. y Mendel, L.B.: The choice between adequate and ínadequate d1ets, as made by rat Joumal of Biological Chemistrv. 35: 19 -27 (1918). 44.~ Sanahuja, J.C. y Harper, A.E.: Amino acid balance and imbafance. XII. Effect of amino acid ba!am on self-selecbon of diet by the rat Joumal of Nutrition, 81: 363 - 371 (1963). "Ir MAN1JAL DE NUTRICIÓI< DELGA TO - 166 "" 45.- Rogers, A R., Tannous, R.L y Harper, A.E_ Effects of excess leucine on grovJth and food sefection Journal of Nutrltion. 91. 561 -572 (1967). 46.- Leung, P.M B, Rogers, Q.R., y Harper, A.E: Effect of amino acid lmbalance on dieta¡y choice in the rat. Journal of Nutrít1on, 95: 483 - 492 (1968). 11 47.- Harper, A E.: Effects of dietary protetn content and amino ac1d pattern on food intake and preference Handbook of Physlologv, 1: 399 - 410 (1967). 48.- Peng, Y., Mel1za, L L., Vavlch, M G., y Kemmerer, A.R.: Effects of amino acid 1mbalance and protein content of d1ets on food intake and preference of young, adu\t and diabetic rats. Journal of Nutrition, 105: 1395 - 1404 (1975). 49.- Leung, P.M.B., Gamble, M.A y Rogers, Q.R.: Effect of prior protein indestions on dietary choice of protein and energy in the rat. Nutrition Reports lnternationa!, 240: 257 - 266 (1981 ). 50.- Kane, E., Morris, J.G y Rogers, Q R. Acceptability and digestibi!ity by adult cats of diets made with 'Jarlous sources and \eve\s ot fat. Journal of Animal Science, 53: 1516 - 1523 (1981). 51 - Carpenter, J.A Species d1fferences in taste preferences. Journa! of Comparative and Phys1otog1ca! Psychology. 49. 139-144 (1956). 52.- Bartoshuk, L M; H8rned y Parks, L H.: Taste of water m the cat: Effects on sucrose preference. Sc1ence 171: 699- 701 {1971). 53.- Fnngs, H.: Sweet taste 1n the cat and the taste spectrurn. Experlent1a 7- 424 - 426 (1981). Ir MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GAT0-167 " 54.- Boudreau, J.C.: Bradley, B.E.; Bierer, P.R.; Kruger, S. y Tsuchitani, C.: Single unit recording from the geniculate ganglion of the facial nerve of the cat. Exoerimental Brain Research. 13: 461 - 488 {1971). 55.- Boudreau, J.C; Anderson, W. y Oravec, J.: Chemica/ stimulus determinants ofcat gen1culae ganglion chemoresponsive group 11 unit discharge. Chemical Senses and Flavor. 1: 495 - 517 (1975). 56.- Cizek, L.J.; Semple, R.E.; Huang, K.C.: Effect of extraceUular electrolyte dep!etion on water intake in dogs. American Jouma! of Phvsio!ogy 164: 415 (1951) 57.- Boudreau, J.C.: Neurophysiology and stimulus chemistry of mammalian taste systems. In: Teranishi, R .• Buttery, R.G. y Shahidi, F. {eds). Flavor Chemistrv: Trends and Developments. ACS Symposium Series 388: 122-137 (1989). 58.- Boudreau, J.C.; Sivakumar, L., Do, L.T.; White, T.O, Oravec, J. y Hoang, N K. Neurophysiology o- geniculate gang!ion (facial nerve) taste systems: species comparisions Chemical Senses 1 O: 89 - 12"i (1985). 59.- White, T.D. y Boudreau, J.C.: Taste preferences of the cat for neurophysiologica!!y active cornpound: Physiological Psycho!ogy 3: 405 -410 (1975). 60.- McDonald, M.L.; Rogers, Q.R. y Morns J.G.: Aversion of the cat to dietary medium-chain triglyceridE and caprylic ac1d. Physio!ogy and Behavior. 35: 371 - 375 (1985). 61.-Stoddart, O.M · The Eco!ogy ofVertebrate O!factíon. Chaoman and Hall London, 1980. 62 - Dodd, G.H.; Squirre!L O J: Structure and rnechanism m the mammalian olfactory system. Symposicm the Zoologica! Society of London 45: 35 -56 (1980). 'Ir MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 168 ~ t3.- Hart, B.L: Flehmen benaviour and vomeronasal organ function In Chem1cal Signals in Vertebrates 3, ·ds D Muller- Schwarze y R.M Si!verstem. Plenum New York, 1983. i4.- Kanarek, R.B · Availabillty and caloric dens1ty of d1et as determmants of mea! patterns in cats. lhysiology and Behavior 15: 611 - 618 (1975}. ¡5 - Levitsky, D .. Feeding conditions and intermea! relat1onsh1ps PhysioL and Behav 12. 779- 787 (1974). 1 >6.- NRC; Nutrient requirements of domest1c animals, No 13. Nutnent Requirements of Cats. National l.cademy Sc1ences Natlonal Research Counc1!. Washington, DC., 1978. i7.- Seefeldt, S.L.; Chapman, TE.: Body water contents and turnover in cats fed dry and canned rations. \menean Journal ofVeterina¡y Research 40. 183 -185 (1979) )8.- Thrall, 8, M1ller, L.G.: Water turnover in cats fed dry rations. Feline Pract1ce 6 10 - 17 (1976). l9.- Prent1ss, P G.: Wolf, A V.: Eddy, H.A · Hydropenia in cat and dog. Abil1ty of the cat to meet lts water equirements so!ely from a d1et of fish or meat American Journal of Physio!ogy, 196: 625- 632 {1959). re - Bradshaw, J.W; Cook, S.E.: Pattems of pet cat behav1our at feeding occas1ons Appl'led Animal 3ehav1ourSc1ence 47· 61-74 {1986) 1'1.- llklw, J.E.; Suter, C.M., Farver, T.B.; McNeal, D. y Steffey, E.P.: The behav!our of healthy awake cats O!low1ng 1ntravenous and intramuscular administration of mldazolam. Journal of Vetennary Pharmacoloqy fherapy. 19: 205 - 216 (1996). r2 - Adams, T. Hypothalamic temperature 1n the cat durlng feedlng and sleep Science, 139 · 609 (1963) MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 169 1 DIFERENTES MÉT_oDOS PARA EL CÁLCULO i DE LA ENERGIA EN LOS ALIMENTOS Con excepción del agua, la energía es el componente mas importante que debe ser considerado en dieta. Como todos los animales. las mascotas requieren una fuente constante de energ!a a través de dieta para poder sobrevivir. Las plantas obtienen energía de la radiación solar y la convierten nutrientes que contienen energía. Otros animales consumen plantas y !as usan para convertir nutrientes que contienen, en otras moléculas que contienen energía. La forma primaria en que las plan almacenan energía son los carbohidratos; la forma principal de almacén de energía en los animales e~ grasa. La energía es necesaria para e! desarrollo del trabajo metabólico de! cuerpo, el cuaf incluye mantenimiento y síntesis de los tejidos corporales, que están involucrados en el trabajo físico, y aden regular la temperatura corporal normal. No es de sorprendemos que la energía siempre sea el prir requerimiento que cubren Jos animales con su dieta. Sin importar las necesidades de aminoácidos gato que pudiera obtener de la proteína de su dieta. o de los ácidos grasos esenciales, los nutrientes e producen energía en la dieta serán usados en primer término para satisfacer las necesidades energétic una vez que los requerimientos energéticos se alcanzan. los nutrientes quedan disponibles para ot funciones metabólicas Los animales son capaces de regular su consumo energético para alcanzar sus requerimientos diarios calorías. Cuando se !es permite el libre acceso a una dieta balanceada. moderadamente palatable mayoría de los gatos consumirán lo suficiente para alcanzar, pero no exceder, sus necesidades diarias energía1 23 . La densidad energética o densidad calórica se refieren a la concentración de energía en 1 cantidad de alimento dada. Cuando la densidad energética de una dieta dismrnuye, el anima! respo1 aumentando la cantidad de alimento que consume, lo que resulta en un consumo energético relativame constante34 . Si el consumo alimenticio de un animal es regulado por el total de energía consumida composiclón de todos los otros nutrientes de la dieta deben estar balanceados respecto a la densi energética de la dieta. Este balance debe ser calculado para asegurar que cuando un gato consume 'Ir MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO -170 ~ antidad adecuada de alimento para satisfacer sus necesidades energéticas, todos los otros aquerimientos de los nutnentes serán alcanzados al mismo tiempo. sontrario al pensamiento popular, los gatos no son capaces de autoreguiar su consumo de la mayoría de os otros nutrientes esenciales. Aun más, no hay evidencia que indique que los gatos consumirán más de ma dieta que sea aíta en energía pero baja en proteína como un intento para alcanzar sus necesidades le proteina Las mascotas que son deficientes en una vitamina, mineral o aminoácido esencial en articular, no buscarán los alimentos que contienen el nutriente o seleccionarán preferencialmente una lieta que sea abundante en el nutriente deficiente En contraste, los gatos que son deficientes en energía aumentarán espontáneamente su consumo calórico hasta que se alcance un balance energético'?. Aunque todos los gatos tienen la habilidad de regular apropiadamente su consumo energético, esta tendencia natural puede ser sobrepasada por factores ambientales. Un alimento comercial que sea altamente palatable y energéticamente densa, llevará a un sobreconstmo crónico en algunos gatos. Hoy en día, el mercado tan competido de los alimentos comerciales incluye muchos alimentos que son altos tanto en la palatabilidad como en la densidad calórica. Aunado con un descenso en la actividad física de muchos gatos de hoy en día, pues en los últimos años muchos gatos han pasado del patio al interior de la casa, donde su trabajo como cazadores de roedores y otros animales ha sido eliminado Muchos gatos llevan ahora vidas sedentanias, donde no tienen acceso al ejercicio normal Estos cambios están llevando a muchos gatos que son mantenidos como mascotas, a problemas de obesidad y de consumo excesivo de alimento, por lo que aseguramos que la obesidad es el problema nutricional más común que en la actualidad es atendido por el Médico Veterinario hoy en día? Es por esto que quizá ya no siga siendo conveniente confiar tan sólo en la habilidad innata de los gatos para regular su consumo energético, pues aunque es indudable que poseen esta habilidad, tal vez no puedan autoreguiar su consumo por la naturaleza del alimento que consumen y el tipo de vida que llevan. En la mayoría de los casos, el alimentar mediante porciones controladas, es la mejor manera de controlar el balance energético del gato, su tasa de crecimiento y su peso corporal Y MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - mi ~antldad cuada l nto ra ti f cer s esi des ergéticas, os i t s ·e ueli ientos t entes r n l dos \ i o ie po. :; trario l samiento pular, tos n aces e t r gu\ar o e ! ayoría e t s tri t s enciales. un ás, y i ncia e ·i i e e t s sumirán ás e ;na i t e a ft ergía ro j r t í a o to .r . l zar ;.,s cesi ades j r t í a s ascotas e n fi i t s a i a ina, ineral inoácido encial :>articular, scarán lim ntos e nti en ! tri te l i arán 1 l ente a jie e a ndante l tri te fi i nte n ntraste, ! t s e n fi i tes ergía 3 entarán t ente o l n o sta e l ce l ce ergético1 · 2 . .unque s t s ie n bili d e ular r ! ente o ergético, sta e ncia tural de r r asada or t r s bientales. n l nto ercial e a ta ente l t ble r t1 ente nsa, le rá u o i o ! ncs tos. oy í , l ercado petido e ! li ntos erciales l e uchos li ntos e n l s t ! l t bi!i d o nsi ad l ri a. nado n censo ti i d e uchos t s y cna, es lf1 os f'los uchos t s n ado el ti l t n r sa, nde ajo o dores e ores t s i ales i li i do uchos tos \!e\l ora \li s dentanas, nde o ie n eso \ j rcicio r a\ stos bios t n \lev o uchos tos e n antenidos o ascotas, l as esi ad e o cesivo l ento, or e r os e esi ad s l l a tri l nal ás ün e t ali d s t di o r J édico eterinario y í 5 s or sto e i á i i o veniente nfiar l ! bili d ta t s ra ular o ergético, es que s n able e seen sta bili d, ! z dan t r gu!ar o or ! t r l za el l nto e en ! i e le n. n ayoría e sos, l l entar ediante r i es ntr l das, s ! eJor anera ntrolar l l ce ergético el to, a i iento so rporal 1tf ANUAL E TRICI N L TO 171 ~ 11 MEDICIÓN DE LA ENERGÍA EN LA DIETA La energía no tiene una masa o dimensión medible, pero la energía química contenida en los alimentos e transformada por el cuerpo en calor, el cua! puede ser medido. Los nutrientes que proveen energía en ur dieta anima! incluyen a los carbohidratos, !a grasa y la proteina La energía química de los alimentos e expresado a menudo en unidades de calorías (cal) o ki!ocalorias (kca!). Una caloría se define como cantidad de energía calórica necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua de los 14.SºC los 15.5"C Como una caloría es una unidad muy pequeña, no es de uso práctico en nutrición animal. 1 kilocaloría, que equivale a 1000 calorías, es la unidad de medida más comúnmente usada. Otra unid; para medir Ja energía es e! kilojoule (kJ), la cual es una unidad métrica. Un kilojou!e se define como cantidad de energía mecánica que se requiere para forzar a 1 newton a mover un peso de 1 kilogramo distancia de 1 metro. Para convertir kilocalorías a kilojoules, el número de kilocalorías se multiplica ¡:: 4186. El valor calórico de los alimentos puede ser medido utilizando calorimetria directa. Este proceso implica completa combustión (oxidación) de una cantidad de alimento medida previamente, en una bom calorimétrica, resultado en liberar y medir el total de energía qui mica del alimento. A esta energía se lla1 Energía Bruta del alimento (ES) Los animales no pueden usar toda la energía bruta de un alimento pu ocurren pérdidas de energía durante la digestión y la asimilación. La Energra Digestible (EO) significa cantidad de energia disponible para la absorción a lo largo de la mucosa intestinal. La ED aparente pue ser calculada sustrayendo la energia indigestible que es excretada en las heces de la EB del alimer Las pérdidas adicionales de energía ocurren como resultado de la producción de gases combustibles ) excreción de urea en la orina La oxidación incompleta de la proteína dietaria absorbida por el cue1 resulta en la producción de urea. Como !a producción de gases combustibles en !os perros y los gatos mínima, sólo se cuentan las pérdidas urinarias. La Energía Metabo!izable (EM) es la cantidad de ener disponible por los tejidos del cuerpo después que las pérdidas de las heces y !a orina han sido sustraíc de la EB del alimento. La EM es e! valor que es usado con más frecuencia para expresar el conten "'Ir MANUAl. DE NUTR!CION DEL GATO -172 ~ nergéUco de los ingredlenres de ias mascotas y !as dietas comerciales. Similarmente, ios requerimientos nergéticos de los gatos se expresan usualmente como ki!ocalorías de EM. a EM puede ser subdividida para producir !a energía neta y la pérdida de energía en la termogénesis ietaria. La termogénesis dietaria se refiere a la acción dinámica del alimento, a !a energía que el cuerpo :ecesita para digerir, absorber y asimilar !os nutrientes La energfa neta es la energ!a dlspornb!e para las 1ecesidades de mantenimiento de los tejidos corporales del animal y para la producción como el trabajo ·sico, el crecimiento, gestación y lactancia (Figura 1). La EM de una dieta o un ingrediente del alimento lepende de la composición nutricional y del animal que lo consume. Por ejemplo, por la longitud y la ~structura del tracto gastrointestinal, un animal herbívoro monogástnco como el caballo puede generar ma mayor cantidad de energía a partir de! forraje que un perro o un gato. Por lo tanto el valor de la EM le! pasto para un cabal!o, será mucho mayor que el valor para una mascota. Se pueden ufüizar tres métodos para estimar los valores de !a EM de un ingrediente del alimento o de una dieta Estos métodos son determinación directa usando pruebas de alimentación y procedimientos de 'Ir MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO -173 ~ colecta total, cálculos de los niveles analizados de proteína, carbohidratos y grasa en la dieta extrapolación de datos obtenidos en otras especies. Los datos obtenidos en las pruebas de alimentación actuales con la especie en cuestión son el mét( más confiable para determinar la EM de un alimento. La dieta o ingrediente alimenticio es proporcionad un número de animales, y se recolectan las heces y la orina durante un período de tiempo designado. determinación del contenido energético del alimento, heces y orina permite calcular directamente la (Figura 2) Sin embargo, !a medición directa de los valores de la EM en los gatos puede ser un asunto 1 requiera mucho tiempo y dinero pues requiere el probar a un número grande de animales. A la fe muchos de Jos valores de EM de muchos ingredientes usados comúnmente en Jos alimentos r: mascotas no han sido medidos directamente Sin embargo, los fabricantes de algunos alimentos prem miden rutinariamente la EM de sus alimentos y sus ingredientes a través de pruebas de atimentac controladas. Figura 2 E,Jempfo de un calculo de energía metabolJZable (EM) Méióifos de, Cálculo .; .. Los valores de EM también pueden ser determinados usando fórmulas matemáticas que estiman el \1 a partir del contenido de carbohidratos, proteína y grasa. Las fórmulas que se han derivado para las di de gatos incluyen constantes que cuentan las pérdidas energéticas producidas por las heces y la 01 Los valores de la ES. que representan el contenido total de energía, para los carbohidratos, gras< proteinas son de 4.15, 9.40 y 5.65 kcal/g respectivamente5 . Sin embargo, como se mencionó antes animales son incapaces de utilizar toda !a energía presente en los nutrientes de los alimentos ~ MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO -174 "'\I' efrc\enc\a de la digestión, \a absorción y \a aslml'iac:ón resJltan en pérdidas energéticas En los imentos humanos los factores Atwater de 4. 9 y 4 kcal/g se utilizan comúnmente para estimar los valores : !a EM de los carbohidratos, grasas y proteina Estos factores fueron calculados usando coeficientes de gestibi!idad estimados en 96º/o para la grasa y los carbohidratos y 91 % para !a proteína7 . El coeficiente ~ digestibilidad es la proporción del nutriente consumido que está disponible actualmente para absorción su uso por el cuerpo. El valor de la EM de Ja proteína fue reducido más adelante a! descontar !as ~rdidas urinarias de la urea. unque parece razonable usar los factores Atwater para determinar el contenido de la EM de los 1mentos de gatos, los datos de digestibilidad reunidos indican que los factores Atwater tienden a Jbrestimar !os valores de EM de la mayoría de !os alimentos para mascotas. E! error ocurre porque !a gestibilidad de muchos de los ingredientes de dichos alimentos es menor que la digestibilidad de la 1ayoria de los alimentos consumidos por los humanos Los datos de digestibilidad recogidos en perros a artir de 106 muestras de alimentos secos, semihúmedos y enlatados mostró que !os coeficientes :omedio de digestibilidad para la proteína cruda, el extracto ácido - éter (una medida del contenido de rasa) y e! extracto libre de nitrógeno (una medida del contenido de carbohidratos solubles) fue de 81°/c, 5º/o y 79º/o, respectivamente8 El hecho de que los ingredientes de alimentos para mascotas sean enera!mente menores en d1gest1b11idad que los alimentos consumidos por humanos implica que Jos ictores Atwater no sean exactos para su uso en la estimación de la EM de los alimentos para mascotas. as recomendaciones de 1985 de! Consejo Nacional de Investigación de E.U (N.R.C.), sugieren que los oeficlentes de digestibilidad de 80%, 90o/o y 85% para la proteína, grasa y carbohidratos sean utilizados n alimentos comerciales para perro (N.R.C., 1985). Cuando los valores de EB se reajustan por las érdidas urinarias y de digestibilidad, se asignan valores de EM de 3.5, 8.5 y 3.5 kca!/g para la proteina, rasa y carbohidratos, respectivamente {Tabla 1 ). 'Ir MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO -175 ~ Figura 3 Nutrientes que aportan energía Composición quim1ca y productos finales del metaboltsmo f'.'lutñente Proteína H2CÜ ~~--~:(CH) 1 ~ 20 ----COOH -~ G!J~n?l ~ -~-6?~-0~. g'ía-soS- :- ·, -- ,~ngurenao - · -- ~ ' - :_, ' Amónio (Nl'.fs):"":.Que-- ~! .~ñV~hido '.~~-ti?e~~:cB;· C.9-HNv · e-n érfi¡Qado ·exeret'áéfO_por el rlñ-óif '' ~ ~ m •-• ' A estos valores se hace referencia como los factores modificados Atwater. Aunque estos valores preve un mejor estimado de Jos valores de EM que los factores Atwater, pueden subestimar los valores de E de los alimentos para perro de alta calidad que contienen fuentes de proteína altamente digestible~ bajos niveles de fibra indigestible. Contrariamente, los valores de EM de aquellos alimentos que contie altas cantidades de fibra vegetal y/o pobre calidad por las fuentes de carne, seran ligeramente sot estimados por estos factores6 . '11 MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO -176 "\11" bla+ C'oefícíentes y F8Ctores de D¡ffesfiiJitid§d - - - - - Nutñente e han derivado varias fórmulas para estimar los valores de EM en los alimentos para gato a partir de los atas de digestibilidad obtenidos en las pruebas de alimentación directa y de estudros de correlaciones ntre tos valores analizados y ios valores de la EM medida In vivo69 • Sin embargo, hay pocos datos isponibles de la ED de los alimentos para gatos o !os ingredientes de éstos. Más aún, esta infonnación enera!mente no está disponible. En general, el cálculo de la EM de niveles analizados de carbohidratos, rasa, y proteína en la dieta usando los factores modificados At...vater provee de una estimado :u:onablemente confiable del valor de la EM en los alimentos para gato, mientras que la fibra cruda sea sacia para estimar el total de fibra en el a!imentd'. Un estudio de 14 alimentos comerciales producidos en lS Estados Unidos encontró que el porcentaje mínimo de grasa reportado en el panel del análisis arantizado en la etiqueta del allmento puede ser usado para estimar la EM del alimento. La ecuación EM 3 075 + 0.066 (grasa), provee de un método rápido y simple para estimar la EM de la tnformación que 'Stá disponible en todas las etiquetas de a!rmentos comerciales .a falta de datos de medición directa de !a DE y la EM en los ingredientes de los alimentos para gato y la alta de adecuación de fórmulas matemáticas para usar con diferentes tipos de alimentos, han dado por esultado e! uso de datos de otras especies. El Consejo Nacional de Investigación de E U. (N.R.C.) asignó ·alores de EM de cerdo a los ingredientes usados comúnmente en los alimentos para gatos por !a falta de latos directos o porque no estaban dispombles10 . Esta información fue incluida en !a edición de 1986 de !a )Ubhcac1ón Requerimientos Nutriciona!es de !os Gatos N R.C. Aunque este tercer método no es tan '11 MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 177 ~ confiable como la medición directa, se ha reportado que los datos obtenidos en los experimentos c1 cerdos tienen correlación con valores de otros animales con estómagos simp!es10 . Densidad Energétft:a: La densidad energética de una alimento para mascota se refiere al número de calorías provisto por alimento en una volumen dado. En México y Estados Unidos, la densidad energética se expresa cor kilocalorlas de EM por kilogramo (kg) o libra (lb) de alimento. En la mayoría de los países europeos, : usa la unidad kJ/kg. La importancia de !a densidad energética en la nutrición de los animales de compaf no debe ser sobre enfatizada Es el principal factor que determina la cantidad de alimento que es comi1 cada día y por lo tanto afecta directamente la cantidad de todos los otros nutrientes esenciales que animal ingiere. La densidad energética de una dieta debe ser lo suficientemente alta para permitir que gato consuma una cantidad suficiente de alimento para satisfacer sus necesidades energéticas. Si densidad energética es baja, el consumo será restringido par las limitaciones físicas del trae gastrointestinal, resultando en un déficit energético En otras palabras, el animal podría no es1 capacitado para consumir suficiente de una dieta baja en energía para cubrir sus requerimientos calóricr Se dice que dicha dieta es "limitada por el volumen~. Si Jos niveles de nutrientes esenciales en dicha die no estuvieran balanceados en relación con la densidad energética. podrian ocurrir múltiples deficienci nutriciona!es. Figura 4. Efecto de la densidad calórica de la dieta en fa cantidad consumida ·Nivel máximo·que e1--··-~ .. Lir:riit?g9p9r_éT:VOIUmery·º ·tracto"QaStrOinf~tincif" ::- · · · · · ·- · ---- .-· · - · pu~e pr~sar"·: · ;,, . ·_·oie~ ,_ .. ·- .. ~- :·-""··~--- kg de alimerito ·nsumidas· X kcal de energía metabollzable/kg de alimento 'Ir MANUAL DE N\J-m.ICIÓN DEL GATO -178""" kya1 d~ ~~ersía m~~bq\iZ~§I,~:·: ·:/~: i>;. on una d;eta que contenga menos que ia canuaad x de kca!/kg el animal come la máxima cantidad que 1 tracto gastrointestinal puede tolerar pero no es capaz de cubrir sus requerimientos energéticos Así, la !ntidad de alimento comido está limitado por el volumen. Conforme el contenldo energético de la dieta crementa hacia e! punto x. el animal continúa comiendo !a misma cantidad de alimento pero adquiere ayor energía. Con una dieta que contenga más kca\/kg aue x. el anima\ come hasta que alcanza sus ~quenmientos energéticos y se detiene. Así mientras menos comida sea ingerida, mayor será su Jntenido energético, por ejemplo cuando ei consumo alimenticio está limitado por la energía Algunos 1imales pueden comer más que sus requerimientos energéticos, particularmente si la dieta es palatable , cua[ puede dar por resultado la obesidad del animal. uando la densidad calórica de un alimento es lo suficientemente alta para que el animal consuma una !ntidad suficiente para cubrir sus necesidades energéticas diarias, la densidad energética será el factor ·imano que determinará la cantidad de alímento que es consumido cada día. Conforme !a densidad 1ergética aumenta, el volumen total de alimento que es consumido disminuye. Sin embargo, alimentar líl un alimento altamente palatable puede sobrepasar la tendencia natural que tienen los gatos para \gu!ar su consumo alimenticio d1ario. El mantenimiento de! peso corporal normal y !a tasa de crecimiento )íl criterios usados con frecuencia para determinar la cant1dad apropiada de alimento Por !o tanto, aún Jando la mascota se encuentra bajo el control del propietario, el nivel de consumo de energía es todavia factor primario que afecta la cantidad de alimento que se debe dar. 'EVISIÓN DE MÉTODOS PARA EL CALCULO DE REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS y DE .NERGÍA EN Los ALIMENTOS entro del proyecto de este trabajo se consideró hacer una revisión de algunos de los diferentes métodos :illzados para ca!cu!ar la densidad energética de un alimento, así como para calcular los contenidos de nergía metabo!izable de los alimentos para gato y también los requerimientos energéticos de estos 11ma!es. 'l;r MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GAT0-179 ~ A continuación se reproducen algunos fragmentos de trabajos de diferentes autores y que versan sobr los anteriores tópicos: a! Case. Carev v Hirakawa Como e! consumo energético determina el consumo alimenticio total, es importante que las dietas se;; balanceadas adecuadamente para que los requerimientos de todos los otros nutrientes sean cubiertos mismo tiempo que son satisfechas tas necesidades de energía. Por esta razón, es más apropiac expresar los niveles de los nutrientes que contienen energia en el alimento en términos de EM más QL en términos de porcentaje en el peso del alimento. Usando esta unidad, !os valores pueden s comparados en cualquier tipo de alimento o dieta, sin importar el contenido de agua, de nutrientes o e energía. Por ejemplo, un alimento con 27°/o de proteína como porcentaje de peso suple de 3800 kca! e EM/kg. Se pueden usar los factores modificados Atwater para estimar la proporción de energía que proteína aporta al alimento. Los cálculos en la tabla 2 muestran que el 24.So/o de ta energía del ahmen es aportada por la proteína. Estos cálculos pueden ser comparados con un alimento enlatado q1 contiene 7.0°/o de proteína en base al peso y aporta 980 kcal de EM/kg. Cuando se expresa con porcentaje de calorías, la proteína en el alimento enlatado aporta aproximadamente 25% de la energía e alimento (Tabla 2) Tabla 2 Calculo Simple para Convertir Poroenta1e de Peso en Porcenta1e de Energia en la Dieta 1Jpode · · .~r~teíoa (o/o}, X ·Fa.ctores ,'kcau100 g' Attmeri~o modificad Os de alimento ,_, Atwat~r. · ' ·x 10Qo/o .Secq 27 ,. , 'X "3.5 ~ '380 . ,'24:8 Enlatado. :¡ ' X, 3,5 98 25,0' Los dos alimentos parecen enormemente diferentes cuando son comparados en términos de porcentc de proteina en base al peso, y sin embargo contienen casi la misma cantidad de proteína cuando s expresados en porcentaje de calorías totales. Las dlferencias en el contenido de agua y la densid energética de Jos dos alimentos cuenta para las diferencias drásticas en el contenido nutr1cional cuan 'Ir MANUAL DE NU1RICIÓN DEL GAT0-180 '\I'" : expresan como porcentaje de peso Tratando de comparar los dos alimentos cuando se expresa la oteína como un porcentaje de peso, puede ser muy confuso La conversión a unidades de energía mite una comparación precisa de los niveles de nutrientes que contienen energía en los diferentes imento. Como los gatos son alimentados para cubrir sus requerimientos calóricos, estos dos alimentos iplirán de una igual cantidad de proteína cuando son dados en un nivel correcto 3 densidad energética de un alimento debe conocerse para poder estimar la cantidad de alimento acesario para cubrir el requerimiento energético del gato. La Asociación de Oficiales de Control de Iimento Americanos (AAFCO), un grupo responsable de los estándares que rigen los atimentos merciales, requiere que el valor energético de un alimento sea expresado en kilocalorías de EM. Si la formación de ta EM no se incluye en una etiqueta en un alimento pasa mascota, puede ser calculado sando el análisis aproximado del alimento Si el análisis aproximado no está disponible, el análisis arantizado provisto en la etiqueta de todos los alimentos para mascotas puede ser usado para obtener n estimado del contenido nutricional, Los factores modificados Atwater vistos con sados para calcular la cantidad de energía aportada por los carbohidratos, proteína y grasa. Por ejemplo, l análisis garantizado de un saco de alimento seco contiene los siguientes datos e Proteina cruda: No menos de 26% +» Grasa cruda: No menos de 15% + Fibra cruda No más de 5% in estimado del contenido mineral del alimento, comúnmente llamado cenizas, debe hacerse Los limentos secos de alta calidad contienen generalmente entre el 5% y el 8% de cenizas El contenido de arbohidratos puede ser estimado mediante una simple resta: e 100% - % de proteina - % de grasa - % de cenizas = % de carbohidratos s 100-26-15-5-7=47% Y MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 1 ~ r sar: o r entaje so r t do parar i s iim ntos ndo resa · t í a o r entaje e so, de r uy f so versión i des e ergía :rmite a paración r ci a ele s i l s tri t s e ti n ergía i tes 1 ento. o t s n lim t dos ra brir s "1mientos l ri os, t s s li ntos J h e a al nti d e r t í a ndo n dos i el rr cto 3 nsi ad ergética l nto be ocerse ra der ti ar nti d l nto :c ano ra brir ! en iento ergético el to. sociación fi i l s e ontrol !!m nto ericanos CO), r o nsable t dares e g li ntos ) erclales, w re e l lor ergético e f1 ento a r ado i o ! rí s . i 1for ación l í l e a t eta l nto ra ascota, de r l l o do l álisis r i ado el l nto i l álisis r i ado stá i onible, l álisis ti o r visto t eta e s ! lim ntos ra ascotas de r do ra t ner t do el t ni o tri ! ria!. s t r s cdífl os tv.rater pro i t s n anterioridad son cios ra l ular nti d ergía ort da or r ohidratos, r t í a r sa. or j plo, 1 álisis r nti do co l nto co nti e i i t s t s r t i a da: o enos • rasa da: o enos o/o º i r a o as º/o I t do e! t nido inera! e! l ento, únmente lam do nizas, be cerse s im tos cos lt li d ti en eral ente tre l l °/o ni as l nt nido r hidratos de r t do edrante a i ple ta: OOo/o r t í a 0/o e r sa ni as o/o r ohidratos 0 - 5 - = 47% °Ir ANUAL E TRICI N EL ATO - 81 \I'" Las calorías provistas por cada nutriente en 100 g de alimento pueden ser estimados entonces (Tabla: Las calorías totales en 100 g de alimento son 383, o 3830 kcal/kg de alimento. Este número puede s dividido entre 2.2 para convertir la densidad energética por libras de alimento. La cantidad de alimer puede ser estimada dividiendo los requerimientos energéticos diarios del gato entre la densid: energética de la dieta. Por ejemplo si un gato requiere 280 kca!/día y es alimentado con una dieta q contiene 365.5 kcal/100 g, se le tendrían que suministrar a! día aproximadamente 76 gramos. Tabla 3. Determ1nac1ón Energética a Pattlf del Aná/Jsis Garantizado , Nutñente Pcircentaje~ñ ~ __ x ,, ·Factcn·e~·nrR~ifiC3doS.":;:~:; ~ ·~:·.- e:"'~ "-,,,.;·orlo tanto se calculan a partir del REM (Tabla 4) ás la energía gastada para obtener y utilizar el alimento, para poder mantener el peso corporal en un nb1ente termoneutral Determine el requeriquimlento calórico para el REM a partir de los datos tabulados Tiba o bien calcule atos de más de 2 kg - REM (kcal metabolizables/día) = 1 4 (30P~ 9 + 70). ocios los gatos - REM {kcal metabolizabtesldía) = ~ 4 {70(Pckgc 75 )] e puede usar cualquier unidad de energía para determinar la cantidad de alimento para alimentar a un 3to, siempre y cuando las necesidades energétlcas de dicho animal estén expresadas en la misma 11dad. S1 !os requerimientos energétlcos del animal se establecen como energía metabolizab!e y se ;porta la densldad calórica de! alimento como energía digestible (EO) , el contenido energético de la EM uede ser estimado S1 el alimento contiene 10o/o de proteína (en una base de materia seca), o menos, itl' MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO -185 ~ A a - A o a e oo termedio: de proteína, interpole adecuadamente los valores. Mientras mayor sea el contenido de proteína en l: dieta, mayor será la diferencia entre sus contenidos de energía digestible y metabolizable. Esto es debide a las pérdidas de energía en la orina como urea (Figura 1). Las pérdidas debidas a la producción de gases en los gatos son minimas. E o eS Alimentos para Mascotas” CA 7 Co 7 Contenido de Energía Metabotizable. - ENE az e a ¿callanidad. como se Sutninistra) * A + S00itaza medidora de: 8 Onzas . o . 0 e E Ed A ES iO ipadusto de 1. 5ío onzas * s . 250ñaza “Y medio de, 8: óhizas Y A o E *asláta de'3'ORZAS . a BZ MS * Estimados hechos de promedios de análisis de boratoro de 120 alimentos comerciales para mascota: incluyendo marcas genéricas, privadas y marcas populares vendidas en tiendas de abarrotes. S excluyeron alimentos premium. Nótese que puede existir una variabilidad considerable entre lo: diferentes productos. * Una taza con un volumen de 8 onzas contiene de 3 a 3.5 onzas de peso (85 a 100 q) de la mayoría di los alimentos secos o de 3.5 a 5 onzas de peso (100 a 150 g) de alimentos semihúmedos. Si no se conoce la densidad calórica de un alimento, puede ser calculada usando la siguiente fórmula densidad calórica = energía aportada por cada nutriente X cantidad de ese nutriente en el alimento. La calorías brutas generadas cuando se oxidan completamente las proteínas, las grasas y los carbohidrato son de 5.83, 9.4 y 4.15 kcalíg, respectivamente. Sin embargo solamente una porción de esos nutriente energéticos que son digeridos, absorbidos y retenidos, se encuentran disponibles para el metabolismc Cuando la proteina se usa para la energía, los aminoácidos que la constituyen son desaminados y € amonio se combina con dióxido de carbono en el higado para formar urea (H2N-CO-NH), la cual e excretada en la orina. La urea contiene 3.4 kcal de energía bruta/g. Esto disminuye la energia disponibl de las proteinas de 5.65 kcal/íg a 4.4 kcal/g*. Como se muestra en la Tabla 6, cuando se cuentan la pérdidas energéticas urinarias, la energía metabolizable aportada por cada nutriente energético es | energía bruta disponible de ese nutriente multiplicada por la digestibilidad del nutriente. A menudo | ES MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 105 E multiplique el valor de la DE por 0.97. Si el alimento contiene 50o/o de proteína o más (en una base dE materia seca}, multiplique el valor de la DE por 0.88. P ra los alimentos que contienen valores intermedio~ e r t í a, i t ole damente l l res. ientras ayor a l nt nido e r t í a l< i ta, ayor rá l i cia tre s t ni os e ergía i stible etabolizable. sto s bi < r i as e ergía ri o r a i ra ). s r i as bi as u ción i ses l tos n íni as. Tabla 5 Contenido energético estimado en los Ali entos ra ascotas* -~~ .','" -_·-t.;- ·~-· :~,(~~:,.>. · '· -,:, ·Én1ataaa~, ""~ ... ,,<. "<'-'.·,;;'Í;v!-o,;._ ~ :· J,. , .-; ': - . ~Contenido'' é En~ergía Metab:olizable . . :':{ktaliUil'iélai::l.Corño·~e ~#.1nlihiStr3) ' . . . . .3g9/t_aZaffieCJidOr8 Ers O~as _ , ·-.-. -·,,.;·;: ··~, , i'., ',-;. _,\··~·~2- "~- •. , .. ,,. :- .~ 7f101 átjüete-Oé 1.s: zas . --2so/iaziÉt 'édlcrora :cf e,a~onzás: -· '· ....... ~ ...... ····~~•:; '-~~~!~J!~r~fif :(~:i~',~:~~-f~·1 "' sti dos chos edios álisis laboratorio 0 lim ntos erciales ra ascota: n u do arcas néricas, r as arcas pulares di as ie s a rotes. i cl eron lim ntos ium. ótese e de xistir a ri bil d si erable tre · if t s r uctos. - na a n l en zas nti e e . zas e so 5 0 g) e J ayoría i lim ntos cos e . zas so { 0 0 ) lim ntos i edos. i oce l nsi ad l ri a e li ento, de r l l a ndo l i i nte ula nsi ad l ri a ergía ort da or a tn te x nti d e e tri te n l li ento. a l rí s r t s eradas ndo i n plet ente r t í as, r sas r ohidrato n .65, . . 5 al/g, cti ente. i bargo l ente a rci n os tri t · ergéticos e n i ri os, sorbi os i os, cuentran i nibles pa~a ! etabo!i c uando J r t i a a ra ergía, inoácidos e nsti n n inados y e onio bina _ i i o r no ! í do ra ar r a H2 - H2), l al cr t da l ri a. r a nti e 5. al e ergía r ta/g. sto i i uye l ergía i onibl· r t í as . 5 a!/ . al/ 28 . o uestra abla , ndo ntan r i as ergéticas ri ri s, ! ergía etabolizable ort da or da tri te ergético s I; ergia r ta ·1sponib!e e tri te ulti li a or l i stibili d el tri nte. enudo 1, 'Ir NUAL E TRICI N L TO 86"' ;JestibiHdad de estos nutrlentes no es conoc;da y se deben r,acer estimaaos de alcha digestibilidad. Jando la digestibilidad de la proteína es de 91 o/o y la d1gestib11!dad de !os carbohidratos solubles es de )%, estos nutrientes proveen !os valores comúnmente usados de 4, 9 y 4 kcai/g, respectivamente. A ;tos valores se les refiere como tos factores Atwater, y son confiables para los objetos de consumo imano28. Sin embargo, la digestibilidad de los nutrientes es menor en promedio en los alimentes para ascetas. Esto resu!ta en factores menores que !os At'.'1ater (Tabla 6). Los factores apropiados de gest1bilidad deben ser multiplicados por !a cantidad de! nutriente energético en el alimento para ~terminar la cantidad de EM suplida por dicho nutriente. La suma de estos productos nos da la densidad 1ergética del alimento. Esto se demuestra en el ejemplo mostrado en la Tabla 7. La única manera ·ecisa de determinar el contenido nutnciona1 de un alimento es mediante aná!1s1s de laboratorio para usar se conoce Para humanos que consumen dietas específicas y para gatos y perros que consumen una alrmento )mercial de calidad promedio. Esto incluye formas secas, enlatadas y sem1húmedas de alimentos para 1ascotas. Se provee de más energía con nutrientes de alimentos de mejor calidad y de menos con 1mentos de baja calidad _a forma más confiable de estimar !a energía metabolizab!e disponible para gatos de un alimento para ato de calidad promedio es kcal/100 g de alimento {como se administra)= 0.84[{o/o de proteína X 4.4) + Vo de grasa x 9 4) +(o/o de carbohidratos solubles x 4.15)] -60 lgunos fabricantes proveen de Información ana!itica Si el análisis de algún alimento no está disponible, e puede usar e! análisis garantizado, que es requerido como norma en todas las etiquetas de alimentos ara mascotas. Sin embargo el análisis garantizado no es el mismo que el análfsis actual de un afimento. l análisis garantizado indica simplemente que la dieta contiene al menos o no más que las cantidades xpresadas. Además la garantía de etiqueta no está presente. Si el análisis garantizado de la etiqueta se sa para calcular la densidad energética, multiplique la densidad energética resultante por 1.2 para hmentos enlatados y 1 1 para alimentos semihúmedos o secos Estos factores fueron establecidos de '11" MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO -187 ~ comparaciones entre densidades calóricas derivadas de ané.lisis garantizados y ané.lisis de laboratorio 120 diferentes alimentos para mascotas. Tabla 7. E1emplo de calculo de la densidad calónca de un a/Jmento para gato An,álisis · · . . _· ;·.~n!!tgíi" M~tá.9Ql~bl~. ,_ Nutriente º/o _:x (kcaU9'de riutri~·nte1" ::_=· ltciil/100g·de"oiJirñefitO: ... Próteíná 30· x 3.?t ·•· ·· ·· = ·• ~ · .-. ·• i·1t • .• · · Grasa 8. x 7.7 - ·51,5 Fibra"'* 3. · x ·Q - . · ··o'-· 7 ~~~t~~¿~-~~0 •De la Tabla 6 **Si no está disponible, se pueden estimar 3% de fibra y 9% de cenizas en los alimentos secos. 1 % fibra y 6% de cenizas en alimentos semihúmedos y 1% de fibra y 2.5% de cenizas en los alimef'1 enlatados. ••• El porcentaje de carbohidratos solubles o extracto libre de nitrógeno (ELN) generalmente no menciona pero puede ser calculado restando los porcentajes de proteína. grasa, fibra, humedad y ceni de 100. + Si los porcentajes de nutrientes fueron obtenidos del an8.lisis de la etiqueta, multiplique la densii calórica de la dieta por 1.2 para alimentos enlatados y por 1.1 para alimentos sem"1húmedos y alimer secos. En este ejemplo 3,998 x 1.1 = 4397.8 kcal/100 g de alimento seco. ++Una taza con un volumen de 8 onzas contiene de 85 a 100 g (3 a 3.5 onzas) de peso de la mayoríc alimentos secos, o de 100 a 150 g {3.5 a 5 onzas) de alimento semihúmedo Es más confiable usa peso promedio de tres tazas medidoras para determinar las kcal/taza. Estos factores mejoran la eficiencia de una densidad energética calculada a partir de un aná garantizado, porque los alimentos para mascotas usualmente contienen más proteína y grasa y me agua, fibra y cenizas que lo que marca !a etiqueta. Los ingredientes se enlistan de esta manera ~ asegurar que el producto alcance la garantía de etiqueta. Tabla 8. Ejemplos de Ca/culos para calcular la canlldad de al1mento que se debe dar Regueñmlentos energéticóS Animill '·Peso::' .:·,.,.;·:--REM:-· "·-situación ·Nec:eSldad ·. ~c·~ .. , Gato .3 'X',. -~70· Gatito4 1.6 X 112- meses *Obtenido de la Tabla 4 ''""Obtenido de la Tabla 6 o 7 *"'"Calculado de la Tabla 4 ' .'Jfador) Manteni 1 "mierito Crecimie 1.6 oto Total de-Energ.[a_· · -- 0ehSidad: . ¿.·~tÍd.1d ae Aiiine · requenda · · enirQéif~-;. _ "' feQuerlda diari'clrñe ·',diariamente_ . ,_..:.- .-0e1 •.-:: . (kCaíia'niffiaVdraj· ~ - a!irñ~~fp"."" '·210~--·---- ·_,300- 1792 - · kcalttaZa -- 1 S'KCa.Vlata de6 onzas' 1.3 latas "'11 MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO -188"'" ;timación de ia Cantidad de Alimento ::! requieren de cuatro pasos para calcular \a cantidad de alimento requenda Calcular la Tasa Metabólica Basal (REB} para !os pacientes hospitalizados y el requerimiento 1e;gético de mantenimiento (RErv1) para los demás Multiplique el REB o el REM por el factor apropiado para determlnar el requerimiento energético ;timado. Seleccione el alimento a proporcionar y determine su densidad energética. Divida el requerimiento energético estimado entre la densidad energética del ahmento para obtener la :lntidad dlar¡a de alimente. unque se pueden estimar las cantidades de alimento, !a eficiencia en la ut11izac1ón del ahmento pueden ariar entre los individuos debido a diferencias en el temperamento, rnvel de actividad física, condición ::>rporal, características de aislamiento de la capa de pelo, y diferencias en el medio ambiente externo29 • ún cuando las condiciones de! ambtente y la actividad física sean s1m1lares, existen variables tdtvtdua!es. Vanos estudios han aportado datos en la cantidad de energía dletana consumida por gatos iaduros conservados en Jautas o que se alojan en condiciones amblenta!es similares y manteniendo un eso corporal. Por lo tanto una cantidad calculada de alimento debe considerarse solamente como una stimado y punto de partida, o una cantidad para alimentar durante un período corto de tiempo (algunos ías). Empiece con el estimado. Luego a1uste Ja cantidad a aHmentar para producir una condición corporal ptima. La condición óptima se alcanza cuando las costillas no son vlslb!es pero pueden ser sentidas. Los atas obesos tienden a acumular un exceso de grasa subcutánea y abdominal que es visible a lo largo del bdomen. '11 MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 189 ~ CI Kuhlman.:ét a/, Varios métodos para estimar la EM que han sido publicados sobrestiman la EM dietaria de tos alimer para gato comparada con la EM In vivo en un promedio de hasta 24%30 • Esta gran diferencia ha ~ atribuida a la aparente baja digestibilidad de las grasas, proteínas, carbohidratos en estas dietas. A rai2 este hecho se han desarrollado nuevas ecuaciones que pueden ser usadas para predecir la EM de alimentos basados en los análisis de laboratorio o por resultados en !as pruebas de digestibilidad In v;v1 Para este estudio se seleccionaron 14 alimentos comerciales secos para gato como representativos los productos disponibles actualmente en Estados Unidos. Todas estas dietas se venden como comple y balanceadas para el crecimiento, reproducción y para el mantenimiento de los gatos adultos. Tabla 9 EM promedio de 14 af/mentos comercia/es para gato determinada mediante Pruebas Alimentac16n In vivo y Ecuaciones de Regresión - ·.::Método -: .· . ·}n vivo, , __ ECuacióri 1· -.EcUacfón-2 _ . -:E~~é!Sió~-~: -_ · -.Ecuacíón A-.. *Métodos para determinar la EM: In vivo, basada en las pruebas de alimentación; Ec. 1 EM = -1. +1.209 (EB). Ec. 2 EM = 2.766 + 0.075(grasa); Ec. 3 EM = 3.075 + 0.0656(grasa); Ec. 4 EM = 3.79 0.046(grasa) - 0.139 (fibra) Determinación de Ja EM In vrvo. Se utilizaron de 6 a 8 gatos por dieta para determinar los coeficientes de digestibilidad aparente, ene digestible, y e\ contenido de EM de cada alimento. Los gatos se alojaron individualmente para que realizaron colectas totales de heces y orina. A cada gato se le permitió comer ad libitum 18 horas cada y se monitoreó el consumo alimenticio. Los gatos consumieron sus respectivas dietas por 14 días colectas de heces y orina durante los últimos 5 días. 'Ir MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO -190 ~ artií de ios análisis de laboratorio y ia mformación de las etiquetas se i.;tilizaron ecuac¡ones de esfón para predecir la EM. Se calcularon regresiones de la EM fn vivo de cada nutnente y todas las bles combinaciones de dos y tres nutrientes tanto de los resultados analíticos o de !as cantidades en ~tiquetas dietas utilizadas en este estudio promediaron 31 9ª/o de proteína cruda 16.5ª/o de grasa. con 4.0 kca! :M por gramo. La digest1biHdad total promedió 83.8% ; ecuaciones para predecir la EM se basaron en análisis de laboratorio de las dietas y en los datos reacios en las etiquetas del empaque. Las mejores ecuaciones basadas en análisis de laboratorio tanto a EB o porcentaje de grasa o extracto etéreo ácido (EEA) EM = - 1.911 + 1.209 (EB) Ecuación 1 EM = 2.766 + 0.075 (EEA) Ecuación 2 ; meiores ecuaciones para !os datos de las etiquetas se basaron en los porcenta1es del contenido de isa y en la combinación del porcentaje del grasa y el contenido de fibra· EM = 3 075 + O 0656 (grasa) Ecuación 3 EM = 3 799 + 0.046 (grasa) - 0.139 (fibra) Ecuaclón 4 "'lf MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 191 '1t' La verificación de las ecuaciones usando cuatro alimentos adicionales índicó que las ecuaciones 1-3 era confiables para prededr la EM Jn vivo. La predicción de la Ecuación 4 subestimó los datos Jn vivo en la dos dietas altas en fibra. Estas dietas aseguraban niveles máximos de fibra de 6°/o y So/o, que s encuentran fuera de los rangos de niveles de Tibra usados para desarroUar esta ecuación. En las cons!deractanes finales mencionaremos que los gatos metabaUz.an de diferente manera la proteír respecto a otras especies y aparentemente son mas eficientes para utilizar la energía a partir de le amínoácldos. Nuestros datos indican que e! gato es capaz de utilizar 4.74 kcal/g de proteína cruc digestible en lugar de 4.4 kcal/g. Como conclusión tenemos que la ecuación EM = 3.075 + 0.66 (grasa) usando el porcentaje de gra! mínima que viene en la etiqueta, es la que mejor predice el contenido de EM. Tabla 11 Resultados de la Prueba de Vafldación Comparando la EM del Contenido de cuatro al1ment secos para gato, determinado por pruebas de altmentación In vivo y ecuaciones de regresión predictivas Método* In vivo. ECuación 1 · o/o de·\fiferencia · Eéu8Ción 2 · o/o·!fe:diferenci3 cecUáCión ·3 . . o/~ ~~:qrr~r~~cia. EcUá.ci6n4 %, d~~-aiferéncia · Oíeta·1 ··· .. 3.'5 . M ~.7 . 3.6 2.2.· 3:5 -P.:i . ··,;J.o . ;é~4,g Dieta'.2 .· ú o.! 0.3 3.7 0.8 3:6 -2.4 3'.5 '4.ó ··•Dieta-:i· ;f9 .. .4:1 3.3 3.9 -1.4 :bi .· ·-1'.8 :is·· ~1íúi :O;>' ,_:-,,,-. y·oieta 4 ·- ~~· ,-J?!R"1Efdio 4.5. •:.3.9 4.5 4.0 'º·ª .. 1:9 4:3. . 3.f . -3.6 .;!).$. :i:4 ·3:s •-2.5. -1.f ·~. ·4.3: ,\« • .. ··3~6 :: - ~' -4:{ .. . ;.s.5 •Métodos para determinar la EM: In vivo, basado en pruebas de alimentación; Ec. 1 EM = -1,911+1.2 (EB); Ec. 2 EM • 2.766 + 0.075 (EEA); Ec 3 EM • 3.075 + 0.0656 {grasa); Ec. 4 EM • 3.799 + O.O (grasa) -0.139 (fibra) d) Varas, L. En el caso del gato, saber calcular de una forma teórica la ración diaria que necesita de un determina alimento resulta algo menos útil que en el perro dado que se trata de una especie que con frecuencia alimentada ad llbitum por su capacidad natural de autorregular su ingesta en función de sus necesidad energéticas. '11 MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 192 '\!" )bstante, resulta de util!dad para· tab!ecer \a ración diaria correcta en determmados gatos que ttenden a la obesidad por fallar en su :eso de autorregu1acrón (gatos castrados, sedentarios, "tragones", etc ) )mparar el gasto diario que puede suponer para un propietario alimentar a su gato con diferentes iuctos en función del precio de éstos y de la ración diana que precisaría con cada uno de ellos_ l general, para tener la segundad de que el gato está inginendo !a cantidad de alimento que necesita 3 cubnr correctamente todas sus necesidades nutricionales a hacer el racionamiento práctico ae uri gatos utilizaremos \a fórmuia Requerimiento Energético de Mantemm1ento (REM) = 98 kcal x Peso Metabólico = 98 kcal x Peso Vivoº 75 emtiargo, en el caso del gato, por ser una especie con poca variación de peso corporal entre los más ros y los más pesados, podemos hacer este cálculo utilizando directamente el peso vivo {no el peso taból1co), lógicamente con un coeficiente de f1ecesldad energética distinto. Necesidades EM rnanter.lmiento = 75 kcal x PV :ontlnuación realizaremos ur ejemplo práctico para calcular \a ración diana de un gato adulto en ntenim1ento de 4 kg De peso vive, con un alimento de alta digestibihdad (recordando que para los nentos de alta digestibilidad se proponen coeficientes de 4, 9 y 4 kcal/g para las proteínas, grasas y bohidratos, respectivamente; mientras que para los alimentos de digestibilidad estándar los valores )puestos son de 3 5, 8 5 y 3 5 kcat/g), con el s1gu1ente anáhsis 1tf MANUAL OE NUTR.ICIÓN DEL GATO - 193 '1f" La EM/kg será: • Humedad= 10º/o Proteína::: 32o/o • Grasa = 130/o • Fibra = 2.5% • Cenizas (minerales}= 6.5º/o • *E.L.N. (carbohidratos) = 100 -(10 + 32 + 13 + 2.5 +6.5) = 36% o/o proteina x 4 = 32 x 4 = 128 % grasa x9::: 9x13 = 117 % ELN x4=36x4=144 Necesidades diarias de EM para mantenimiento 75 X PV = 75 X 4 ~ 300 kcal/dia Ración diaria: 30013.890 = 0.08 kgldia = 80 gldia Para estados fisiológicos distintos del mantenimiento estricto, los coeficientes serán diferentes pe:: calcular las necesidades ·diarias de EM: Mantenímiento en gato sedentario o castrado = 65 kcal x PV Mantenímiento en gato actívo o cazador = 85 kcal x PV Gata al final de !a gestación = 100 kcal x PV V MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO -194 ~ Crecimiento 2 meses= 260 kcal x PV-, 3 meses== 200 kca\ x PV, 4 rr.eses == 150 Kcai x PV; s meses= 100 kcai x PV; 1año=75 kcal x PV (mantenimiento). >s requerimientos energéticos indiv1duaies de los animales de compañía son dependientes de ciertos ctores tales corno tamaño corporal, composición corporal, grado de e1ercicio, estado fis1ológico y mperatura ambiente31 . Todos estos factores se deben considerar cuando se desarro!la una guía práctica ! alimentac16n, pues una falla podría llevar a una sub- o sobreat1mentaci6n que pudiera ser >nd1c1onante para ia salud. Mientras menor es e! peso corporal, mayor será el requerimiento energético ; mantenimiento Los requerimientos energéticos de los gatos y las aves pueden ser calculados de una !ación linear, pues no se usan consideraciones alométricas exactas para aiustar !os requerimientos 'ergéticos, \as cua\es no son importantes para el tamaño (Kendall. et al., 1983). El rango de EM diaria :i.ra gatos adultos en un rango entre 2 5 a 6.5 es de 294 a 378 kJ/kg de peso corporal (N.R.C., 1986). y N.R.C. (1986) K1enz!e y Ranbird (1991) 1 , nivel de actividad del animal debe ser considerado cuando se escoge el correcto régimen alimenticio ara un anima! adulto, pues esto puede tener un efecto significativo en el efecto de las necesidades 1ergét1cas Los datos de gatos adultos promedio sugieren un REM de 290 a 389 kJ/kg de Pe, basados 1 las tablas de! N.R C de 1986 Datos de gatos inactivos en el Centro de Investigaciones Wa!tham32 1ostraron que e! rango puede ser menor al anterior, quedando entre 162 a 278 kJ/kg ae PC. Estos datos Jn de gran mterés para veterinarios y propietarios pues los gatos adultos 1nact1vos u hospitalizados ~querirán menos energía para mantener su peso corporal. Para un gato de 5 5 kg esto puede representar 1a disminución en e! consumo energético de 1600 kJ/día (basados en el N.R.C. de gatos de 1986) a )32 kJfdía para mantener e! peso corporal. En térmlr.os reales esto es la diferencia entre a alimentar a "'11' MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO -195 ~ un gato con 1.25 latas (400 g) por día cuando tiene actividad y una lata por día cuando esta inacti (asumiendo una densidad energética del alimento de 2.9 kJ/kg}. Una continua sobrealimentación del g< con más de una lata por día puede resultar en un incremento en el peso corporal y en períodos larg dará por resultadQ obesidad, pues el gato está inginendo 36 por ciento más energía de la que necesi También se debe considerar cualquier comida que se le da a los gatos además de su alimento, 1 ejemplo la leche (contiene de 140 a 300 kJ/100 mi) S1 un gato recibe un tazón de leche (60 a 100 ml/d esto puede reducir la energía requenda de otros alimentos. Los gatos que tienen acceso a los exteno1 pueden cazar y comer presas como parte de su dieta diaria. Hay pocos datos disponibles sobre contenido energético de pequeños roedores y aves, por lo que es dificil contabilizar esto en su rae diaria. El ana!isis de un cadaver entero y fresco de roedor reveló un contenido energético de 27.7 kJ/g Asumiendo que un ratón pesa 25 g y sólo e! 50% del animal es completamente digestible, e corresponde a un consumo de casi 346 kJ por animal o 20º/o de! requerimiento energético de un gato 5.5 kg Estado Fisiológico Habiendo establecido el criterio para alimentar a los animales adultos o inactivos el siguiente factc considerar es el estado fisiológico. Los animales jóvenes de todas las especies demandan de un ma requerimiento energético para permitir el crecimiento y desarrollo. Al nacer. los gatitos pesan entre 85 y 120 g, dependiendo de la raza de gato, tamaño de camada, pese la gata y adecuación de la dieta. En el Centro de Investigaciones Waltham se midieron los consumos gatitos predestetados34 • Durante las primeras 3 a 4 semanas, !os gatitos son completamente dependier de la !eche materna y por !o tanto ella debe recibir un alimento de buena calidad. A las cuatro semana~ edad !os gatitos comen sólo alrededor de 10g de alimento por día (equivalentes a 85 a 165 kJ/kg de F Este aumenta a 15 a 18 g/dia (190 a 335 kJ/kg de PC} a las cinco semanas y a !a semana 8 ya han~ destetados completamente con ahmento sólido, 'Ir MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO -196 "\I'" b\a 13. Requenrn1ento de energja met.:ibo11zable promedio de gatitos y cantidades necesarias de ento para cubdrtos. , 1 el caso de las hembras es indispensable una buena nutrición para permitir el desarrollo del feto y del ido mamario. En las gatas el trimestre final es el más demandante nutricionalmente hablando. Los :¡uerimientos pueden incrementar de 294 - 328 kJ/kg hasta 420 - 470 kJ/kg de peso corporal. licionalmente, la hembra requerirá más energía en la lactancia que para el mantenimiento de adulto. ;umiendo una densidad de 3.6 kJ/kg en el alimento suministrado una gata requerirá 900 g de alimento ira mantener una lactación, comparados con los 325 de antes de la gestación. g g de alimento CarbcihiJ<.!1100 g . 391±113 41S±1l0 379±9~.5 352±89.6 361±1Q6 ~Los valores son promedios± desviación estándar; n = 42 2Proteína x 16. 7; grasa x 37. 7; carbohidratos x 15.7 3ver Tabla X (anterior) 'De AAFCO 1994 .. 106 .. . 97 .90. 92·· Los gatos adultos no obesos, varían en un peso corporal de entre 2 5 a 5 5 kg, asi es que generalme se asume una relación linear con el requerimiento energético. El N.R.C (1986) recomendó requerimiento energético diario de 290 - 380 kJ/kg para gatos a adultcs. Sin embargo Earle y Smi reportaron que los gatos requerían una cantidad menor (162 a 278 kJ/kg) para mantener su peso carpe Pero más importante, encontraron que el consumo energético dismlnuía mientras Jos gatos crecían, que hay una respuesta alométrica en estos animales. La relación dada entre DE y peso corporal (PC) E ED = 571PC0404 kJ/día "11' MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO -198 ~ Jna explicación simple es que !os gatos más grandes son mas flojos que !os pequeños y por lo tanto ·equerían o no de muy poca comida más En cualquier evento, estas observaciones tienen implicaciones :>ara la correcta evaluación del consumo alimenticio, especialmente para gatos grandes. En estudios realizados para determinar el efecto de la ovarloh1sterectomía en el requerimiento energético je gatos, se llegó a !a conclusión de que la alimentación a libre acceso eri animales castrados o esterilizados es inadmisible y debe ser monitoreado cuidadosamente el consumo de alimento para prevenir una ganancia de peso excesiva Se ha desatado un debate en torno a la adecuación de las ecuaciones usadas para estimar el ;equerimiento energético de mantenimiento en pequeños mamíferos enjaulados. Se ha utillzado una scuación que estima el REM e incorpora una aproximación linear de! requerimiento energético de jescanso (RED), multiplicado por algún factor que represente el nivel de actividad. REM =factor (REO) =factor X (30 x PC + 70) ionde PC se mide en kilogramos. RED es el gasto energético de un animal en descanso en un ambiente ermoneutral en un estado postabsorc1ón e incluye la energía gastada para la recuperación de la actNidad ísica prev1a35 . Los factores recomendados para multiplicar al RED incluyen 1 2536 ; 1.437 · 38 • 39 y 1 540 · 41 • 1 apoyo nutricional para tos gatos que son pacientes a menudo se marca como un principio terapéutico ígno de atención y consideración. La mayoría de los animares enfermos no requiere atención crítica a la antidad de alimento o perfil nutriciona( de !a dieta, sin embargo la cantldad de alimento podria esperarse "lf MANUAL.DE NUTRICIÓN DEL GAT0-199 '\I" como un componente de la rutina del cuidado total del paciente hospitalizado, Se necesita de un estimado de !os requerimientos nutricionales de los gatos para determinar la cantidad mínima de alimento que debe consumir para cubrir sus requerimientos_ Los requerimlentos energéticos de mantenimiento en los gatos pueden ser estimados rnultlpHcando el peso corporal (en kilogramos) por 70 En algunos gatos adultos, este factor puede ser tan bajo como 50 o tan alto como 80, en vez de 701º. Las ecuaciones lineares funcionan bien para los gatos pues e! rango de peso corporal normal es menor que en los perros. Dividiendo el REM estimado como 70(PC;:9.), entre 1.4 nos da 50(PCk9) como un estimado del requerimiento energético de descanso (RED). Este valor es también e! extremo inferior def rango de estimados para e! REM en gatos. Estimados simirares de RED se obtienen usando 50(PCk9) o ?O(PC1;9 ) 075 para gatos que pesan entre 2.3 y 5 kg Para mas de 5 kg, el uso de 50(PCk9) nos da valores mayores progresivamente como 70{PCk 9 )º 75 como incrementos de peso corporal. Tabla 17_ Cantidades de fonnutac;ones de mantenimiento teóricas para sum1nis'traryalca.nzar el REO y REM en galos. ' ' Pe~o corpc;>~l, ·Latas a Suministrar3' ~ suministra~ (kgf RED<:: REM' ·RED REM 1.8 0.5 0.66 0.25 0.33 2.7 0.66 i _D.33 0.5 3.6 0.75 1.25 0.5 0.75 4.5 1 1.5 0:66 1 5.4 1.25 1.75 0.75 1.25 6.3 1.33 2 0.75 1.25 7.3 1.5 2.33 1 1.5 8.2 1.66 2.75 1 1.66 9.1 1.75 3 .. 1.25 1.75 ªUna lata de 6 onzas contiene 210 kcal de EM 0350 kcal de energía metabohzab\e/8 onzas de vo!umer 'RED = 50(PCkg), 'REM = 70(PCkg) Los productos deben ser sustentados por protocolos de allmentac1ón de le.: AAFCO para cubrir le. requerimientos de mantenimiento de gatos ad:.Iltos. 11 Kendaf/, Smíth y Holme Es un aspecto que no debe pasar por alto la existencia de factores que afectan !a digestibilidad y contenido energético in vivo en los alimentos comerciales para gatos En este estudio se detenninó digestibilidad aparente y el contenido de energía digestible de 43 muestras de alimentos enlatados y 28 • 11 MANUAl DE NUTRICIÓN DEL GATO - 200 "\j' 3.!\mentos secos, utfüzando grupos de 6 gatos domésticos adultos. lambién se midió e! contenido de :::nergía rnetabolizable con 22 de \os ahmentos enlatados y con 14 de \os secos. Los valores promedio de jigest1b1Jidad de la proteína cruda aparente, el extracto etéreo ácido y el extracto libre de nitrógeno de todos los alimentos {N ::: 71) fueron de 78, 77 y 69 Los porcentajes de digestibilidad de la proteína cruda aparente y del extracto etéreo ácido incrementaron :le manera curvi!inear con e! consumo; dichas variaciones en la digestibi!idad de 50 y 24 por ciento, se exp!lcan con curvas de regresión togaritmica. E\ uso de \os factores modificados At-Nater sobrestimó el contenido de EM de los alimentos enlatados y secos por 21 % y 27°/o, respectivamente, comparándolos con los ve!!ores in vitre obtenidos A ralz de este fenómeno se generaron veintiún ecuaciones de regresión simples o múltiples para predecir e! contenido ín vivo de ED o EM a partir de los análisis de laboratorio El cálculo de los porcentajes de digestibilidad aparente de cada alimento se realizó de la siguiente 'Tlanera· nutnente en e\ alimento - nutriente en heces Porcentaje de digestibilidad aparente= ---------------- X 100 nutriente en el alimento _as fórmulas para calcular !a ED y la EM son las s1gwentes: ED == Energía Bruta del Alimento - Energía Bruta de Heces EM = Energ[a Bruta - Energía Bruta de Heces - Energía Bruta de Orma 1tf MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 201 \I' BIBL!OGRAFIA 1.- Cowgill. G.R.: The energy factor in relation to food intake: experiments on the dog. Am. J Physiol, 85: 45 - 64 (1928). 2.- Durrer, J.L.; Hannon, J.P. Seasona varlarions m calarle intake of dogs living in an arctic environrnent. Am J Physiol, 202: 375 - 384 (1962). 3.- Romsos O R., Hornshus, M.J y Leveíl!e, G.A.: lntluence of dietary fat and carbohydrate on food intake, body weight and body fat of adult dogs Pro Soc Exp Bio Med. 157· 278 ~ 281 (1978) 1 4 - Romsos, O R., Belo, P S y Bennink, M.R · Effects of dtetary carbohydrate, fat and protein an growth, i Í body composltion and blood metabohte leves in the dog. J Nut 106. 1452-1464 (1976). 5.- Edney, A.T.B. y Smlth, A.M.- Study of obesity indosgs vis;tJng veterinary practices in the Unitec Kíngdom Vet Rec 118: 391 -396 (1986). 6.- NRC. Nutrient requirements of dogs. Nationa! Academy of Sciences Nationa\ Academv Pres~ Washington, OC, 1985. 7 - Harns, L E.: Biologica! energy interre!ationsh:ps and glosary of energy terms National Academy e Sc1ences. National Academy Press. Washington, OC, 1966 8 - KendalJ, P.T.; Burger, LH.; Smith, P.M.: Methods of estimatlon of the metabolizable energy content catfoods. Fe/ Pract 21: 16-20(1993). t1 MANUAL DE NUTIUCIÓN DEL GATO - 202 "\I' 9 - Kuhfman, G.; Laflamme, O.P.; Bal!am, J M.: A s1mole method for estimatmg tr.e metabolizable energy content of cat foods. Fe\ Prac 2í ; í6 -20 (1993). 10 - NRC Nutrient requirements of cats. Nat1ona! Academy of Sciences Nationa! Academv Press Washington, DC, 1986. 1 ~:~u::::·:::~· 1 : 80 Nutrition as it relates to skeletal d1sease Proceedings oí rhe Kal Kan Simposium 12.- Hedhammer, A.; Wu, F.M,; Krook, L · Overnutrition and sl(eletal disease: an experímental study in growing Great Dane dogs Corne!l Vet 64 1 - 160 (1974). 13.- Kasstrom, H.: Nutrition, weight gain and development of hip dysplasia. Acta Radio!. 344: 135 - 179 (1975) 14.- Lust, G.; Geary, J.C; Sheffy, B.E .. Development of hip dysp!asia m dogs Am J Vet Res 34: 87 - 91 (1973) 15.- Bjontorp, P., The role of adipose tissue m human obes1ty. In Greenwood, M.R.C. (ed) Obesity: contemporary 1ssues in clinical nutrition Churchill Liv1ngstorie New York, 1983 16.- Bjontorp, P.; Sjostrom, L. Number and slze of fat cells in relatlon to metabolism ín human obesity. Metabolism 20: 703- 706 (1971). 17.- Kleiber, M.· Food as fueL !n the F\re of Life. Pub!icher, Robert E. Krieger Pubhshing Co. Huntington, 1975 l\MNUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 203 18.- Kleiber, M.: Energetc efficiency far animal production. In the Fire of Life. Krieger Pub!ishing Co Huntlngton, í975. 19.- Morrison, F.B.· Maintaining farm animals. In Feeds and Feeding. The Morrison Pub\ishing Ca. lthaca, 1957. 20.- Kendall, P.T.; Blaza, S.E.; Smlth, P.M.: Comparative digestible energy requirements of adult beagles and domestic cats far body weight maintenance. J Nutr. 113: 1946~1955 {1983). 21.- Prescott, C.W.; Feeding the cat The Unlversity of Sydney Postgraduate Committee in Veterinary Science. Refresher Course on Cats. N.S.W. Sydney, 1981. 22.- Anderson, 8.E.: Temperature regu\atíon and envíronmental physíology. In Oukes Physlology of Domestic Animals. Cornell Universitv Press, Jthaca. 1984. 23.- Owen, l.N.: Cancer Chemotherapy and immutherapy. In Textbook of Veterinary Jnternal Medicine. W.B Saunders Co 1983. 24 - Kleiber, M.: Body size and metabo!ic rate. In the Fire of Life. Robert E. Krieger Pubhshing Co Huntington, 1975. 25.- Carpenter, T.M.: The effects of sugars on the respiratory exchange of cats J Nutr 28 . 315 - 323 (1944). = 26.- Hand, M S., Grane, S W.; Buffington, CA.: Surgical nutrltion. In manual os Small Anima\ Surgi~ Therapeutics. Churchill livlngstone. New York. {1986). MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 204 27.- Kinny, J.M. Energy metabolJsm. ln Surg1cal Nutritron. Littfe Brown and Cornpany. Boston, 1983. 28.- Goranzon, H., Forsum. E; Thlfen, M · Calculation and deteermination of rnetaboi1zable energy in mrxed dtets to humans Amer J Cltn Nutr 1983 29 - NRC. Nutrient Requrrements of Dogs_ Nat1onal Academy of Sciences. Washington, OC, 1974. 30.- Kendall, P.T, Sm1th, P M.; Holme, D W · Factors Affecting Digestibility and ln VJVo Energy Content on Cat-Foods. J Sma.t! Amm Pract 23· 53B - 554, 1982 31.- Rainblrd, A L. Feed1ng throughout life. In. The Wa\tham Book of Dog and Cat Nutrition Pergamon Press Oxford, 1988. 32.- Earle, K.E; Srnith, P.M · The d1gest1ble energy requirements of adult cats at maintenance. Journa! of Nutrition 121" 5186-S 192 (199n 33.- Vondruska, J F: The effect of a rat carcass d1et on the urlnary pH of the cat Companion Animal Practice 1: 5 - 9 {1987) 34 - Munday, H.S: Earle, K E .. Energy requlrements of the queen during lactat1on and kittens from birth to hvelve weeks Journa! of Nutnt1on. 121_ S43 - S44 {1991) 35 -Armstrong, P.J., Hands, M.S, Fredenck, G.S · Enteral nutrition by tube. Vet Clin North Am Small Anim Prac" 20: 237 - 275 (1990) 36.- Wheeler, S.L.; McGuire, B.H. Entera\ nutritional support In Kirk R.W., Current vetennary therapy X. WB Saunders Co Ph1ladelph1a, 1989_ ""I} MANUAL DE NUTRICIÓN DEI.. GATO - 205 w 37.- Lewis, L.D.; Morrls, M.L.; Hand, M.S.: Nutrients. !n: Small animal c!inical nutrition. Mark Morris Associates. T opeka, 1987. 38.-Armstrong, P.J.; Lippert, A C.: Selected aspects of entera! an parentera! nutritiona! support. Semin Vet Med Surg 3: 216 -226 (1988). 39.- Lippert, AC.; Faulkner, J.E.; Evans, A.T.: Tata! parentera! nutntion in dinical!y norma! cats. J Am Vet Med Assoc 194: 669 - 676 (1989). 40.- Remi!lard, R.L.; Thatcher, C.D · Parenteral nutritional support in the small animal patient. Vet Chn North Am Small Anim Prac 19: 1287 -1306 (1989). 41.- McDonald, M.L.; Rogers, Q.R; Morris, J.G.: Nutntion of the domestic cat, a mamma1ian camivore. Annu Rev Nutr 4: 521 - 562 (1984). '11 MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 206 "'\I= NS El tracto digestivo puede ser descrito como un tubo irregular que empieza en la boca y termina en el ano. A lo largo de su estructura tiene varias modificaciones que permiten que los nutrientes ingeridos puedan ser procesados y utilizados. La superficie interna del tracto digestivo, ilamada mucosa, está compuesta de células epiteliales y células secretoras de moco. Las modificaciones de fa mucosa ocurren en diferentes lugares, como en el estómago y el intestino, para poder realizar funciones especificas. La estructura faltante de la pared intestinal es simular a lo largo del tracto digestivo. La capa submucosa está inmediatamente abajo de la mucosa y es tica en vasos sanguíneos y nervios. También está rodeada por una capa muscular difusa compuesta de una capa circular interna y una longitudinal externa. Todo el intestino está rodeado por una capa delgada de células epiteliales llamada serosa * (Figura 1). Mucosa —-————— Submutosa ——-—-— Muscular circular Muscular longitudinal Sección a través de una sección de intestino delgado mostrando las capas de tejidos presentes Y MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO- 203 hd ANATOMÍA Y FIS101lOGÍA DEL T~C'TO DIGESTIVO ' . ' ' . - ~ ~ ~ l t to i stivo ede r scrito o n t o irre ular e pieza n J ca t i a n l o. f o e tr ctura e e ri s odifi ci nes e r iten e ! s tri tes n os dan r sados ti iza os. a perficie i t r a el t to i estivo, llam da ucosa, stá pueSta e l l s it li l s l l s cr t ras oco. s odifi ci es l ucosa u r n i t s u res, o l t ago ! sti o, ra der li ar i es pecíficas. a tr ctura ! te e red sti al s i ular o el to i estivo. a pa ucosa stá n edi t ente ajo e ucosa s r n sos guíneos rvios. bién stá ada or a pa uscular i a puesta a pa i lar r a a o i i..dina! t rna. do l ti o stá ado or a pa l da e l l s it n ¡ s !!a da r sa 1 { i ra ). ucosa --·---·--~'d'f'f ucosa ------l"rlr\!rn- uscular i l r -----'l'+':'-11\l uscular lo it di al Serosa-------- - e cíón 1 és a cci n ti l do ostr do 1 s as : s r sentes tf ANUAL E TRJCI N EL TO-- 3 '\f En rugares especificas las fibras musculares circulares se adelgazan formando esfínteres que actúan como puertas y controlan el movimiento de la lngesta a lo largo del tracto digestivo. Las fibras musculares del tracto digestivo producen dos diferentes tipos de contracciones !!amadas contracciones segmentadas y contracciones peristálticas (Figura 2). Figura 2. Segmentación P'eristalsis las dos formas cie mutilidad lntestin:a:I ubsetvadas en el gato Las contracciones segmentadas o de segmentación son un tipo de contracc¡ón asociadas con e! tracto digestivo e involucran contracciones y relajación alternadas de segmentos vecinos del intestino. El propósito de esto es aseguras la eficiencia de la digestión y fa absorción a través der mezclado de! contenido intestinal. La segmentación no está asociada con movimientos de la ingesta a !o largo del intestino La peristalsis es Ja contracción de las fibras musculares atrás del bo\o alimenticio junto con la relajación de las fibras musculares que se encuentran enfrente de éste. Este tipo de contracción no mezcla ¡a__ ingesta pero está diseñada para transportarlo de una parte de! tracto digestivo a otra. E! tracto digestivc== puede ser dividido en las s1gulentes regiones: cavidad oral, faringe, esófago, estómago, intestino de\gadc-- "Ir MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO- 204 "\I° intestino grueso, recto y ano. El pancreas y e! hígado son órganos 1mportantes asociados con el tracto ... digestivo 'tAVIDAD ORAL La cavidad oral está hm1tada por los labios o carrillos, las mejillas, el paladar duro y la lengua. Toda su superficie está cubierta poí una membrana mucosa excepto ~n los a!'leo!os dentaies. Los labios y las mejillas están diseñadas para asistir en !a retención del alimente dentro de Ja boca. la lengua tiene varias funciones que lncluyen. participación en el proceso de tragar el alimento, formación de una "cuchara" que permita el beber los !iqu¡dos y la provisión de \as papilas gustativas. Los dientes en los gatos están diseñados para morder, desgarrar y cortar el alimento más que para masticarlo. Por consecuencia, e! ahmento es tragado con frecuencia en trozos que son homogeneizados después por las contracciones gástricas Los dientes están compuestos por una capa externa de barniz que rodea la dentina y !a cavidad pulposa interna (Figura 3} Esmalte ----- -Esmalte ..-Espacto gmgwal ~ {cre«1cu!ar sukus) ~>---------, Epitelio oral ~-Unión cemente-esmalte CaVldad pulposa - Kuesc-~ - - L Derrt:r.a '- Cemenro 1tf MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO- 205 ~ Las incisivos, los caninos, los premolares y los molares están presentes en los animales adultos. Los gatos nacen y desarrollan los dientes ciec1áuos o temporales que luego son reemplazados can los dientes permanentes a partir de entre !os 4 meses de edad La fórmula dental se l!ustra en la T abra 1. l"abla 1. Formula dental en los gatos {$1mpson y Else, 1991) . . . . . Aréada-~¿~~6r·· .-fncjsWQs C~ninos .1 , Premqla~~ -Molares.-, - - ,: ': '' >': .• " - Dénfaduljl teínpoi~J Deíltadtpi:i ~ i5erma~~t~ _ . Arcada·rri~enor. - - ~--~~d~- ~uperi~r . . . _, ,- . ' ' - . .. .- .. - . ,,;-~~cad~ irlfeiior·~: -- 3 3 3 t 1 1 1 ~P-·-···~-~ l~=- ,........., l l 11 MANuAl. DE NUTRICIÓN DEL GATO- 206 ~ 3 .2· . -· 3· · -.~r·· Varias pares de glándulas safivares (glandulas tubu!oacmares compuestas) tienen duetos que drenan directamente en !a cavidad ora!. Los namores de las glándulas salivares se relacionan con su 1ocal1zac1ón e incluyen a !as parótidas, mandibulares, subhnguales y z1gomát1cas. La secreción produclda por las glandulas salivares es alcalina, rica en bicarbonato, pero no contiene enzimas. No hay evidencia de que la saliva reahce una digestión enzfmátfca 2 y e! principal papel en el gato es el de lubricar la cernida. Las fa!!as para producir sa!iva dan por resultado dificultad para tragar e! alimento y éste puede ser retenido en la fannge o e! esófago. Existen estudios donde se exami!laron tas mandíbulas de vanos gatos con una técnica de rayos X de alta resolución y fue posible demostrar diferentes etapas de osteogénesis y maduracíón ósea en relación con !a etapa de desarro!!o de !os gatos. Los gatos que crecieron bajo condiciones de a!imentaclón natural mostraban una construcción de la estructura ósea ínfluenclada por los cambios en las fuerzas de masticación, Los gatos alimentados exclusivamente con alimentos comerciales húmedos mostraban una estructura ósea más esponjosa, debida posiblemente a una pequeña resistencia al masticado de la díeta 3 . !!FARINGE La faringe es una estructura comp!e¡a que forma una comunicac1ón entre la cavidad oral, el esófago, !os pasajes nasales y !os pulmones. Las siguientes seis estructuras tienen abertura en !a faringe: orotannge, nasofaringe, dos tubas de Eustaquio, !a tráquea y el esófago (Figura 5}. Como otras partes del tracto digestivo, la faringe está cubrerta por la membrana mucosa y tiene músculos poderosos en !as paredes aterales. tr MANUAL DE NUTRJC10N DEL GATO- 207 \1 ——— Tubos de Eustaquio 7 Orofannge — -— EprgloEs. — e ———— Disposición anatómica de la faringe, que es importante en relación con el proceso de deglución. ESÓFAGO ii El esófago es un tubo muscular simple que transporta el alimento de la faringe al estómago. La Capa muscular está altamente desarrollada y está compuesta por músculo liso en su tercio caudal en el gato El esfinter cricofaringeo en el extremo craneal del esófago le permite al alimento entrar a la faringe. En el extremo caudal del esólago no hay un esfinter verdadero, pero hay una 20na de alta presión llamada cardias y que ayuda a reducir el reflujo del contenido gástrico Cuando se vacía el esófago, permanece como un tuba colapsado con pliegues longitudinales. El esófago caudal en los gatos tiene una apariencia de hueso de arenque debida a las fibras elásticas que dan por resultado un plegamiento pronunciado de la mucosa. La mucosa contiene muchas células globosas que secretan grandes cantidades de moco para ayudar en la lubricación del alimento durante su ingesta. DEGLUCIÓN La deglución es un proceso complejo que se basa en inervación sensitiva y motriz suplida por vano== nervios craneales. El proceso de deglución está dividido en tres etapas La primera etapa es voluntari== mientras que las otras dos son involuntarias. Los problemas con la deglución son comunes generalmente se deben a una inervación defectuosa que da por resultado incoordinación en el procesa Y MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO- 208 Má Figura 5 ~ESÓFAGO r--Tubo d E staquio Na$0fal1nge ------- Palada:__~ Dom $~ ~ 1 Orofamge-~ 11~------ piglo{ls -- -----' Oísposicí6n t ica e l i e, e s i portante l i n n l r ceso e d~lución. ! f go s t o uscular i ple e tra porta l li nto e l f ri e l t ago. c pa uscular stá !ta ente sa ro!! da stá puesta or úscu!o li t r i uda! l to l sfí ter ric f rí o l tr o r eal e! f go l r 1te ! li nto trar ! f ri e. n ! tr o udal el f go o y n sfí ter r adero, ro y a zona e lt r sl n llam da rdi s e da r ucir t r fl j el t n\do stri o uando cía ! ófago, r anece rno t o l do n lie es ! !t di a!es. ! f go udal ! tos tie e a ari ncia e eso e r que bida ! fibr s l sti s e n or r lt o l lento r nciado e l ucosa. l ucosa nti e uchas l l s l sas e cret n r des ti es e oco ra udar ! lu ri ci n el li nto rante i sta. LUCIÓN l glución s r so plejo e sa in r ci n nsiti a otriz pli a or . = rvi s eales. ! so glución sta i i i o t s t as ri era t a s vo!untari~ ientras e l t s s n in l ntarias. s l as n ! glución n unes eral ente ben a in r ci n f ct osa e or r lt o ln r i >ón ! r ces- 11 ANUAL E TRICI N OEl TO-- 8 "\I' iando esto ocurre el arnmal pueae perder una cantidad considerabie de peso corporal por la ;apacidad para ingerir una cantidad adecuada de alimento y a menudo puede aspirar el alimento :>vacando así una neumonía por aspiración 1 deglución se inicia con la formación de un bolo aliment1c10 dentro de la boca. Este es empujado contra paladar duro por la lengua y luego es proyectado caudalmente a la faringe. Los receptores sensibles 1 la faringe inician la segunda etapa de la deglución a! detectar el bolo, y por un reflejo cierran la isofaringe por un movimiento ascendente del paladar suave, cerrando las tubas de Eustaquio y ~uando Ja laringe con la epiglotis Los músculos faríngeos se contraen mientras que el esfínter !cofaríngeo se relaja, forzando al bolo dentro del esófago La úit1ma etapa invoiucra a la detección del )JO alimenticio en el esófago craneal. Esto produce una contracción peristáltica primaria moviendo a! )lo había abajo de! esófago, hacia e! estómago Una segunda onda peristáltlca ocurre a menudo para ;egurar que el esófago ha sido vac1ado de alimento. urante la alimentación, el alimento sólido en la boca se mueve hacia la faringe durante los ciclos de 3nsportac1ón, pero no Jo hace en los ciclos de masticación En el gato hay dos tipos de ciclos en la andíbula y el movimiento del hueso hioides, pero todavía no se sabe si hay o cuáles son las d\ferenc\as 1 el movimiento de la lengua Existen estudios que cuantifican !os movimientos de la lengua en ferentes tipos de ciclos. Se colocaban marcadores radio opacos en la !ínea media de la lengua del gato uando los gatos comen alimento sólido, los movimientos del marcador (vistos en el plano sagital) fueron ~gistrados por cine ~ radiografía. E! movimiento de !a lengua, re!acronado con e! paladar, fue dividido en es componentes que se derivaban de: a) movimiento de la mandíbula, b) mov1m1ento del hioides, c) iovim1ento propio producido dentro del cuerpo de la lengua Las diferencias en el movimiento de la iandíbula entre los ciclos de transporte y mast1cac1ón produjeron algunas diferencias en el movimiento e la lengua respecto al paladar, pero !as diferencias en los movimientos producidos propiamente en la mgua fueron de mayor significado. Los ciclos de transportación se caracterizaban por extensiones tmicas de la lengua; !a lengua protruida era un 60o/o mayor que Ja lengua retraída En los ciclos de 1asticación, los cambios rítmicos de longituO (vistos en el plano sagita\) se reducian y podrían ser 'Ir MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO- 209 )j: explicados parcialmente por una rotación asociada de \a lengua. En los ciclos de transporte de la !enguc con comida, ésta se elevaba a las rugosidades del paladar al mismo tiempo que era extendida, per, cuando era acortada, perdía contacto con el paladar. En este estudio se concluyó que estos movimiento eran la base del mecanismo de transporte. Una de las causas más comunes de la dificultad para tragar el alimento es el megaesófago. En est condición e! esófago falla al contraerse; el alimento se entrampa en el esófago desde donde puede se regurgitado eventualmente y en algunas ocasiones inhalado. La capacidad para obtener una nutrició adecuada junto con la neumonía por aspiración, generalmente da por resultado una pérdida. de peso dificultad para respirar. ESTÓMAGO El estómago es la continuación directa del esófago, actuando como un reservorio del alimento ingerido iniciando el proceso de digestión. Se divide en diferentes zonas (Figura 6); el cardias es una pequef área asociada con la abertura esofágica hacia el estómago, mientras que la región fúndica actúa como L reservorio para el alimento ingerido. El antro y el píloro funcionan como los mezcladores gástricc responsables de homogeneizar el alimento ingerido hasta formar el quimo. El contenido gástrico se llbe1 de una manera controlada por el píloro hacia el duodeno. "lf MANUALDENUTRICIÓNOELGAT0-210 ~ DMs1ones anatómicas del estómago (De S:m~son y Else 19S1) Jando el estómago está vacío, !a mucosa fúnd1ca se llena de pliegues por acción de !as fibras uscu!ares y elásticas Las rugos¡dades desaparecen conforme el estómago se llena de alimento. La ucosa gástrica está compuesta de células ep1tel1ales columnares y células globosas que son renovadas ~ centros germinales en las fosas géstricas Las células globosas se encuentran en el cardias mientras Je las glándulas especializadas dentro de las fosas gástricas se encuentran a lo !argo de la región ndica y el cuerpo del estómago. Las células parietales en la región media de las fosas gástricas ~cretan ácido clorhídnco mlentras que las células principales se encuentran cerca de la base de !as sas y secretan pepslnógeno, una enzima proteotít1ca inactJVa 1 barrera de la mucosa gástrica está diseñada para proteger al estómago de les irritantes ingerldos, e! :ido clorhídrico y la pepsina La barrera está formada de una capa de moco que cubre las célu1as Jiteliales, Las células epiteliales tienen un rico aporte vascular en !a submucosa. Además de la barrera ;jea creada por las células epiteliales, ei moco contiene un fosfo!íp1do con propiedades h1drofób1cas iemás de los lnh1b1dores de la pepsina y tiene cierta capacidad amortiguadora contra los efectos del :ido clorhídrico El daño a esta barrera da por resultado inflamación (gastnt1s) y Ja eventual ulceración. comer resulta doloroso y el animal puede vomitar después de comer o perder el apetito, dando por sultado una pérdida de peso corporal "'11 MANUALDENUTR!ClÓNOELGAT0-211 ~ Cuando e! alimento es ingerido, la región fúndica generalmente se relaja para acomodar el alimento sir incrementar la presión intragástnca, esto se !!ama relajación receptiva. Si el estómago está inflamado o l< motilidad gástnca está alterada, no ocurre la relajación receptiva y la presión intragástrica aument rápidamente !levando al vómito asociado con la alimentación. La apariencia, e! olor y sabor del alimento, junto con !a presencia de alimento en e! estómago, estimula la secreción de ácido clorhídrico y pepsinógeno. La gastrina, una hormona producida por el estómago y E intestino, también estimula la secreción de ácido junto con las contracciones del antro 4 . El pepsinógen se convierte a pepsina activa con la presencia del ácido clorhidrico pero rápidamente se inactiva si el p! se incrementa, lo cual sucede naturalmente cuando el contenido gástrico entra al duodeno, donde E bicarbonato pancreático neutraliza al ácido gástrico. Tanto el ácido clorhídrico y la pepsina, inician E proceso de digestión al hidrolizar las proteínas y el almidón. El estómago tiene un marcapaso interno localizado en la curvatura mayor, el cual produce cinco onda lentas por minuto, algunas de las cuales pueden iniciar contracciones musculares 5 . Se reconocen tre tipos de motilidad gástrica: digestiva, intermedia y de patrones mterd1gestivos. El patrón de motilidad digestiva se observa después de la ingestión de la comida. Involucra contraccione lentas del fundo que llevan al a!tmento al mezclador del antro y vacían de liquidas a lo largo del pílor1 Las fuertes contracciones peristálticas del antro contra el píloro cerrado mezclan rápidamente el alimen· sólido y !o muelen en pequeñas partículas {2 mm} y !uego se lleva a capo el vaciamiento hacia duodeno. cuando el alimento se ha termmado, una período de transición de contracciones gastricc dismmuidas ocurren dando lugar a un patrón de motilidad intermedio Durante los períodos en que estómago está vacío, ocurren contracciones mterdigestrvas, que involucran contracciones peristálticas e barrido de todo el estómago, vaciando cualquier contenido hacia el duodeno Estas son !!amadas menudo "contracciones de barrido" 6 . "'lf MANUALOENUTRICIÓNDELGAT0-212 ~ :spués del mezclado del alimento sólido en la reglón de! antro, se produce el quimo y un vaciamiento cia el duodeno de una manera graduaL Los líquidos se va.clan antes que el quimo, mientras que las Jteinas y los carboh1dratos se vacían antes que las grasas: e! materia! no digestible es el último en :jar el estómago. Las comidas ricas en calorías reducen ia tasa de vaciamiento gástrico: de manera ntraria, las comidas con una baja densidad calórica provocan un vaciado más rápido 7 • De esta 3nera, ei estómago asegura que el intestino delgado nunca esta sobrecargado con quimo lo que podría ;minuir una d1gestrón y absorción eficierite. C~ando ocurren fallas en la motilidad !ntestinal, un ciamiento desorganizado puede llevar al quimo a inundar al mtestmo delgado, y la digestión y 1sorción inadecuadas dan por resultado una diarrea osmótica Otros signos asociados con desórdenes ~ la motlHdad gástrica son la retención de alimento en el estómago por períodos de tiempo y vómito ;ociado con la alimentación l la gastritis aguda es usual la falta de retención de alimento hasta que el vómlto cesa. La inflamación ¡uda está asociada con fallas en la motilidad gástricas las cuales se manifiestan como éstasis gástrica y :mento en !a p:esrón intragástnca cuando ei aiimento es ;ngerido. Ambas situaciones dan por resuirado vómito del alimento ingerido Además la presencia física de alimento en la mucosa inflamada causa 1tación y desencadena el refleio del vómito 1a vez que el vómito cede, es usual ofrecer una dieta blanda que contiene ingredientes altamente ~est1bles que tienen un bajo contenido en grasa, distribuida en varias tomas al día Esta rutina cumple ln vanos prop6sttos importantes En primer \ugar, los alimentos altamente digestibles se mueven p1damente a lo largo del estómago, un proceso que se ve acelerado con el uso de comida baja en ·asa Esto reduce el tiempo que el alimento es retenido en e estómago y así reduce la irritación de la ucosa y la éstasis gástrica. El proveer de vanas pequeñas comidas durante e! día asegura que el >tómago nunca está lleno y así se reduce el riesgo de un aumento de la presión 1ntragástrica y la ·currenc1a del vómito Los alimentos que tienden a ser más abrasivos como !as croquetas secas deben ;r evitados pues tienden a irritar la mucosa gcistnca dañada. Por esta razón se prefieren generalmente s allmentos húmedos o enlatados ""MANUAL DE NUTR!ClóN DEL GAT0-213 ~ Si dicho régimen dietario es exitoso y no hay recurrencia del vómito, puede proceder un lento retorno a l dieta normal en un periodo de varios días. Hay una tendencia común de realizar este cambi rápidamente dando por resultado un relapso debido a la irritación gástrica y aumento de la presió intragástrlca. 11 INTESTINO DELGADO E! intestino delgado comienza en el píloro y termina en la unión ileo- ceca- cólica. Se divide en tre partes: duodeno, yeyuno e íleon. El duodeno es la primera y más corta sección del intestino del gato y e el sitio donde los conductos pancreático y biliar entran al intestino. El yeyuno y el íleon forman part principal del intestino delgado y están suspendido desde la pared dorsal del abdomen por el larg mesenterio, permitiendo al intestino formar asas intestinales. No hay una clara demarcación entre la diferentes partes de! intestino del gato. La pared intestinal contiene las mismas capas que las otras artes del tracto digestivo, aunque la mucas es especializada para poder desempeñar las funciones del intestino delgado, o sea la digestión absorción de alimento. Las células epiteliales que forman el intestino delgado se llaman enterocitos y mucosa entera forma pliegues que reciben el nombre de vellosidades. En la superficie apical de cae enterocito hay procesos parecidos a dedos llamados m1crove!losidades, a menudo conocidos corr superficie de borde de cepillo 6 (Figura 7). La formación de vellosidades y microvellosidades incremen1 sign1ficat1vamente el área de superficie del intestino delgado. 1tr MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO- 214"" Las cnptas de Lieberkühn se encuentran en la base de las vellosidades y son el sitio de regeneración de !os enterocitos Aquí es donde !os conductos de !as glándulas tubu\oa!veolares vacían sus secreciones hacia las criptas Los nuevos enterocitos producidos en las criptas de Ueberkúhn migran lentamente hacia las vellosidades donde son desechadas Macla el lumen. Este es un proceso continuo que se completa cada 4 dlas B Los enteroc1tos maduran conforme migran hacia las vellosidades, así que las células con mayor capacidad digestiva y de absorción se encuentran en fas puntas. Esto tiene un significado importante porque muchas de las infecciones virales dañan !as puntas de las vellosidades, dando por resultado una marcada pérdida de !a capac¡dad digestiva y de absorción Las células globosas se encuentran entre !os enterocltos y son responsables por secretar un moco protector. Las células endócíinas también se encuentran en la mucosa y son responsables por producir hormonas que estimulan las secreciones pancreáticas y biliares Cada vellosidad contiene un rico aporte vascular y un vaso hnfático !!amado vaso !actea! (Figura 8). Estos vasos son responsab!es por el transporte de !os nutrientes absorbidos desde el intestíno delgado hacia el hígado y otros tejidos corporales. 11 MANUALOENUTRICIÓNDELGAT0-215 "11' Figura 8. Cap•!&r ~~-1..aC!eal Estructura cW las vellosidades del intl>süno delga.do. La mayoria de la digestión y la absorción del ahmento se lleva a cabo en el lntestmo delgado y se realiza de cuatro maneras: 1. Digestión intralumina\ que involucra la producción de enzimas del estómago y el páncreas exócrino, así como sales biliares. 2. Digestión mecánica realizada por fas contracciones segmentadas 3. Digestión de la mucosa que involucra enzimas unidas a las microve\\osidades de los enterocitos, que completan el proceso de digestión iniciado en el lumen. 4. Absorción de los productos finales de la digestión por !os enterocitos, seguidos de su moviHzaciór- en los capilares o vasos lactea!es, E! duodeno es relativamente poroso y tiene la capacidad de secretar grandes volúmenes de fluidos hac- el lumen, lo cual asegura que el quimo del estómago se mantenga en un estado isotónico. Este grado e= permeabilidad disminuye progresivamente en el yeyuno, ileon y colon, permitiendo únicame~ reabsorción de fluidos. De este modo se conservan los fluidos corporales y se previene Ja diarrea. lf MANUAL DE NU1RICION DE!. GATO- 216" La presencia, olor y sabor del alimento estimulan la secreción de enzimas pancreáticas exócrinas y descargan \a bi!ls desde la vesícula bihar La estirnulación hormona\ también es importante y ocurre como respuesta a !a presencia de quimo acido y nutrientes en e! duodeno. La producción de colecistoqulnina de la mucosa intestinal es estimulada por la presencta de aminoácidos y grasas; estimula la producc!ón de secíeCión pancreé3tlca rica en enzimas y causa fa contracción de fa vesicu!a bHiar, La secietina, también es producida por !a mucosa intestinal en respuesta ar quimo ácido, produce una secreción pancreática rica en bicarbonato y baja en enzimas DIGESTIÓN DE PROTEÍNAS La digestión de proteínas se inicia en el estómago por la acción de la pepsina y el ácido clorhidrico. Sin embargo, la mayor digestión de protelnas ocurre en el intestino delgado 9 Las enzimas proteolíticas inactivas de! páncreas exócrino son secretadas al duodeno donde la enteroquinasa de la mucosa duodenal convierte a! tnps\nógena en tri.psina activa. Una vez q"..1e se act111a \a trips1na, es capaz: de activarse :nás y a otras enzimas proteolítlcas, como la quimotnpsina. ra carboxipeptidasa y !a elastasa La tripsina. \a quimotripsina y la elastasa rompen las proteínas en cadenas de péptidos más pequef'las, mientras que ras carbox1peptidasas A y B rompen los enlaces de los amínoácídos terminales en los péptidos liberando así unidades de aminoácidos Los ácidos nucté1cos son desdoblados por \a ribonuc!easa y la desoxiribonuc!easa (Figura 9) -'11 MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GA.ro-217 ~ Figura 9 o /OhgopépMo i Proteína---Péptidos,_D1péptido Q ''--._ b ""'"Ammoácidos - Peptfdasa Dipeptidasa ATI' Enterodto Proceso de digestión de proteínas en el mtesbno delgado (De S1mpsonv Else, 1991)_ Los am¡noác1dos libres son presentados a la superficie de borde de cepmo para su absorción. los dipéptidos son demasiado grandes para su absorción inmediata y son sujetos a una digestión posterior por una serie de enzimas peptidasas localizadas en la superficie de cepillo 10 (Figura 9). Los aminoácidos son absorbidos por !os enterocitos en transportadores especíñcos en un proceso activo dependiente de energía. Se utilizan diferentes transportadores para las diferentes clases de aminoácidos. Una vez que son absorbidos en !os enterocitos, !os aminoácidos son liberados en !a cama capilar de las vellosidades). transportados a! higado vía de !a vena portal. Se retienen pequeñas cantidades de aminoácidos parc asistir en la función normal de los enterocitos. DIGESTIÓN DE CARBOHIDRATOS La mayor parte de los carbohidratos consumidos por !os gatos adultos está en forma de almidón, aunqL pueden ser ingeridas pequeñas cantidades de azúcares simples como la lactosa y la suerosa. Otrc:::: formas de carbohidratos corno !a celulosa y la hemicelu!osa, clases pnncipa!es de fibra de !a dieta, • pueden ser digeridas porque hay enzimas adecuadas presentes en el tracto digestivo del gato El almidón está compuesto de ami!osa y amilopectina. La amilosa consiste de una cadena linear unidades de g!ucosá unidas por un enlace a 1-4 mientras que la ami\opectma está compuesta cadenas ramíficadas de unidades de glucosa unídas por enlaces a 1-4 y a 1-6 (Figura 10). "Ir MANUALDENlITRICIÓNDELGAT0-218 ~ Método de unión entre unidades de glucosa en una molecula de almidón. La d1gest1ón del almidón en el intestino es llevada a cabo por una a am1lasa pancreática la cual íOmpe los enlaces a 1-4 pero no Jos enlaces a 1-6. Los productos de esta digestión incluyen pequeñas cantidades de glucosa ademas de maltosa, maltotriosa y dextrinas 11 (Figura 11) Lumen Borde de cepillo Célula AJ"l'""~ Ma\tosa Maltas¡¡ ATP Maltotnosa:::>- , ~ '-1.:i Glucosa De:drmas _ _.. rOeKtrmasa Lactosa 1 Lactasai--""'1" Suoms'-+"""'=- Gloc"' ! --4"'-fr\lc~csa Proceso de la digestión de los carbohi'dratos en el intestíno delgado. La mayoria de Jos productos de la digestión del almidón son demasiado grandes para ser absorbidos por el enterocito y deben pasar por una digestión posterior en el borde de cepillo por las enzimas d1sacandasas; lactasa, suerosa, maltasa e isomaltasa. Estas enzimas son responsables de la hidr6hs1s de la lactosa de la !eche, la suerosa del azúcar y los productos de ra digestión del almidón, produciendo glucosa y pequeñas cantidades de fructosa y galactosa, Los transportadores específicos en los enterocitos absorben estos monosacándos por un proceso activo que requiere energía, contra un gradiente de concentración 12 Una vez que la glucosa de los enterocttos se ltbera rápldamente a los tf MANUALDENUTRIClóNOELGAT0-219 ~ capllares y es transportada al higado via de !a vena portal. E! movimiento rápido de glucosa en !os capilares ayuda a reducir el gradiente de concentración entre el lumen y los enterocltos. DIGESTIÓN DE LA GRASA La grasa de la dieta está compuesta principalmente de trigllcéridos que son digeridos y absorbidos de una manera muy eficiente. Otras formas de grasa que también pueden ser ingeridas incluyen al co!estero! y los fosfo!ípidos, pero son digeridas de una manera menos eficiente. La mayoría de los triglicéridos en la dieta contienen ácidos grasos con mas de 12 átomos de carbono que son llamados tlig\icéridos de cadena larga (TCL). Los triglicéridos con cadenas de 8 a 12 átomos de carbono son llamados trig!icéridos de cadena media (fCM) y aquellos que tienen menos de B átomos de carbono en las cadenas de ácidos grasos son llamados triglicéridos de cadena corta (TCC)13 • La compresión de la existencia de estos diferentes tipos de triglíc::éridos es importante cuando se considera !a digestión y absorción de la grasa de la dieta. La digestión de los TCL comienza en el intestino delgado por la acción de una lipasa y de las sales biliares {Figura 12). Mientras más acuoso sea el contenido !umina!, las saies biliares serán esencialeS- para la producción de una interface !ipídicalacuosa para permitir la dlgesti:'.ln de los triglicéridos por lcm Hpasa. Sin esta acción detergente, no podría ocurrir la digestión de grasas aún y cuando estuvierar- presentes grandes cant!dades de /ipasa. Las contracciones intesttna!es segmentadas aseguran le::::: formación de una emulsión de pequeñas gotas de grasa llamadas micelas, a través de! mezclado de::::: grasa. hpasa y !Sales biliares. Esta acción incrementa la solubilidad de \as grasas e incrementa el área d- superficie para la digestión de grasa, asegurando la mayor actividad de la !ipasa. Los productos de L digestión de la hpasa son monoglicéridos y dos ácidos grasos libres. Son transportados en las mice~ hacia la superficie de borde de cepillo donde son absorbidas pasivamente pcr los enteroc1tos (Figura 12= tr MANUAL DE NUTRICIÓN na GATO- 220 "\f' Lumen Tngl1cendo (TG) j-upasa t - Sales b1hares "!lonogt1céndoJ_M1cela Enterocito Ac1dos grasos \ Lipoproteina Monogllcéndo \ ' ) ' grn>c~Jcms-. ~-e¡:-_ --!_ ,8- ,. ·- Semana de lactación . El consumo energétrco del gatito a partir de alimento sólido aumenta desde cero en !as semanas dos - tres de la lactancia a cerca de 290 kcal/kg de peso corporal a la octava semana de edad. Esto significa e::::::::: consumo alimenticio de! gatito constituye una considerable proporción del teta! de energía consumida µ-- !a gata y los gatitos durante las siguientes etapas de lactancia. El consumo energético promedio de !-= gatitos, corno una proporción del total de \a energía ingerida tanto por \a hembra como sus gatitos, va -- ir MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO· 235" 5%1 en la semana 4 de !a lactancia, a 20º/c y cerca de! 30º/c durante !as semanas 6 y 7, respectivamente (Figuras 3 y 4). Figura•4. Energía metabo/izable prorr¡edio derivada del aliínanto·sofíifo en gatitos (1G) (1 kcal = 4 184 kJ) · ::> - • ~ , '" ' " - ' 0 1 2 2 • & t 1 e s 'º i1 ia Edad ~~emanas} Una vez que los gatitos hari sido destetados, no hay una neces!dad rea! de proveerles leche. De hecho, conforme su tracto digestivo se desarrolla, la capactdad de los gatitos de digerir !a lactosa en la !eche se pierde gradualmente, llegando incluso a casos de 1ntolerancia total en a!gunos gatos adultos. Si hay un deseo de dar leche, existen !eches espectales con un contenido reducido de !actosa; no obstante siempre deberá contar con agua fresca todo el tiempo. Los gatitos tienen pequeños estómagos y no solo es recomendable alimentarlos con alimentos densos en energía, sino proporclonárselos frecuentemente. A diferencia de Jos perritos, los gatitos deben ser alimentados en un sistema a libre acceso, pues en general no tienden a comer de más Al destete los gatitos deben pesar entre 600 g y 1000 g En esta etapa ya es evidente que los gatitos machos son más pesados que las hembras, y esta es una característíca que se mantendrá a Jo largo de todas las etapas de vida. En Ja Frgura 5 se ilustran curvas tipicas de crec1m1ento para gatitos domésticos de pelo corto. 'Ir MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 236 ~ Figura 5 Curva estándar de crec1m1ento de gatitos (machos y hembras) -¡;¡ é o 0 ~ o. 5 4 3 2 -Macho -.. .... Hembra s m g w ~ w ~ • a • Edad (semanas) Los requerimientos energéticos llegan a! punto más alto (200 kca!fkg, 840 kJ/kg) alrededor de las diez semanas de edad, y después de este puntos, !os requerimientos energéticos por unidad de peso corporal disminuyen gradua!mente, aunque todavía permanecen relat1vamente artos por al menos los primeros seis meses de vida mientras se da un rápido crecimiento. La Tabla 3 ilustra la cantidad de alimento requerido por un gatito en crecimiento cuando es ar1mentado con un alimento diseñado especialmente para esta etapa que contiene 90 kcal/100 g de alimento (370 kJ/100 g de alimento) o con un alimento de menor densidad energética {ti pico para el mantenimiento de gatos adultos) con 70 kcal/100 g (290 kJJ100 g d~ alimento). Tabla 3 Consumo energético y de aJJmento de gatitos en cree1m1ento R~querlmientó energétifu:total'(IÚ¡c , · Aliffieñt6.p~h3- Q?titos. r~ueriiJo ,{g), _f.Jitnento-p~·ra -gatos ·aa~1t~S '(gf'-:· ·-, ~·, ·_ ,,,175 '730 .. 196 '251'· ·2fío iÓso . 291 'Ir MANUAt DE NLITT1 año de edad) mostró que más del 70% de los propietarios clasificaban e! peso corpora! de su gato cerno "correcto". El porcentaje de gatos que tenían un peso menor al normal incrementaba con la edad, mientras que e! porcentaje de gatos que estaban pasados de peso drsm1nuía con la eaad. Esto tiene relación con hallazgos en el Waltham Centre for Pet Nutntlon14 , donde se compararon los pesos corporales de 299 gatos adultos sanos y no mostraron diferencia significativa en el promedio de peso corporal de gatos entre 1 y 13 años de edad. El principal patrón fue una tendencia de Jos gatos de 11 años y mayores a mostrar un menor peso corporal que !os gatos adultos jóvenes. Hallazgos similares se han :eportados en estudios realizados en Estados Unidos 15 · 16 Por !o tanto podemos comentar que la :>besidad no es un problema s1gnificatívo en los gatos geriátricos ::1 peso corporal no es el único factor que controla el consumo energético. La liberación de nutrientes uega un papel clave en determinar cuanto alimento comerá un gato, ya que e! aprovisionamiento de ~nergla es una función de :a digestíbilldad de macronutrientes Estudios en humanos indican que !a unción digestiva disminuye con la edad, porque se Hevan a cambio una serie de cambios en el tracto Ir MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO -242 ~ gastrointestinal que incluyen una disminución en la actividad específica de las enzimas de! intestino y disminuye la función de transporte hepato-bi!iar. No se han realizado estudios equivalentes en gatos pero se realizan nuevos estudios que sugieren que hay una disminución significativa en la función digestiva conforme envejecen los gatos Un estudio con 56 gatos de entre 18 meses y 14 años mostró que cuando eran alimentados con alimento enlatado para gato estándar, la digestibilidad de grasa y proteína disminuía significativamente en gatos geriátncos. El efecto combinado de esto era una disminución significativa en la digestibilidad de energía, algunos gatos mostraron coeficientes de digestibilidad de energía tan bajos como 0.65. Esto sugiere que más que restringir el consumo de energia en los gatos mayores, deben recibir una dieta densa en energía. Otra observación interesante de este estudio fue que los gatos que mostraron bajos coeficientes de digestibilidad aumentaron su consumo alimenticio diario. Esto parece ser una respuesta compensatoria y fue tan efectiva que cuando se compararon los consumos de energía digestible en los diferentes grupos, no hubo diferencias significativas. Es así que la evidencia sugiere que los gatos continúan con un control de consumo de energía conforme envejecen. Sería conveniente apuntar que mientras Jos productos "dietéticas" no son compatibles con los productos para gatos geriátricos, hay un pequeño porcentaje de gatas geriátricos que son obesos y estos gatos deben ser manejados de! mismo modo que un gata adulto joven obeso. Tabla 4 Guía s1mplif1cada de al!mentac1on practica 12 • Etáp~ .. . ·. . Crecimient9 . Semana . . . ' . .T-6 6-9 . . . . ·.· . . •· . . ... 6 .· · . . De) ncicimiento ? la mtta.9 de tamaño· o~ la mitad de:tam~ñ!J f'!asta eJ, tainaño firiá1 Factor de Multipllcac16n . 1 '.·' ··- 1-2 .. "~ ·. _,_." ' --· _. •' ' ' ' "' ..· · 1.s= 2.5 1.5. . .. . . 'Ir MANUAL DE NlllRlCION DEL GAT0-243" B!BL!OGRAFÍA · Loveridge, G.G, Rivers, J P.: Bodywe1ght changes and energy intakes of cats dunng pregnancy and :tation. Burger, !. H. and Rivers J. P. W. (eds). Nutrition of the Dog and Cat. Cambridge Universitv ~Cambridge, {1989). Munday, H S., Oav·1dson, H.P · Normal Gestation Lengths 1n the Oomestic Shortha1r Cat {Feils 1rnesticus) Supp1ement to Jouma1 of Reproduction and Fertmtv. (1992) · Loveridge, G.G.: Bodyweight changes and energy intakes of cats dur!ng gestation and lactat1on. Animal ~chnology 37: 7-15 (1986). · Loveridge, G.G.: Sorne factors affecting k1tten growth. Anima! Technology 38: 9-18 {1987) - Saines, F M : Milk subst1tutes and the hand rearing of orphaned puppies and k1ttens. Journal of Small lima! Pract1ce 22: 555-578. {1981) • Munday, H S., Earle, K.E. The energy requ1rements of the queen during lactat1on and k1ttens frorn b1rth 12 weeks. Journal of Nutntlon 121 543-544 (1991) - Taylor, E.J., Adams, C.; Neville, R Sorne nutrit1onal aspects of ageing in dogs and cats. Proceed1ngs the Nutntion Socletv 54 645-656 (1995). - Mooney, C.T. Problems of the ageing cat Bu!letln of the Feline Advisorv Bureau, 28 (3) 64-67 (1991 ). j;f MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 244 ~ 1 9 - Peterson, M.E.; Graves, T.K.: Diagnosis and treatment of occult hyperthyroidism in cats. Sokolowski, H. and Campfietd, W. W. (eds). Proceedinqs of the 15th WALTHAM/OSU Symposium for the Treatment Small Animal Oiseases: Endocrinology, Vemon, {1992). 10.- Markham, R.W.; Hodgkins, E.M.: Geriatric nutritlon Veterinarv Clinics of North America. Smal! Anim Practice 19: 165-185 (1989). 11.- Griffiths, C.R.: The geriatric cat. Joumal of Small Animal Practice 9: 343-355 (1968). 12.- Earle, K.E.: Calculatlons of energy requirements of dogs, cats and small psittacine birds. Joumal Small Animal Practice. 34: 163-173 (1993). 13.- Harper, J.: The energy requirements of senior cats. Waítham Focus 2 (1997). 14.- Scar!ett, J M.; Donoghue, S,, Saidla, J. y Wills, J.: Overweight cats: prevalence and risk factor lntemational Joumal of Obesitv. 18: 822 - 828 {1994). 15.- Kronfeld, D.S; Donoghue, S., G!ickman, L.T: Body condition of cats. Journal of Nutrition. 124: 268~ -2684 s 16.- Kitani, K.: Bi!e acids in ageing. In Ageing in liver and gastrointestinal tract MTP Press LancastE 1987. 11 MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO- 245 "\f'"' Las enfermedades nutr\c1ona\es derivan corno el resultado directo de las tallas en la formulaclón de la dieta y/o las prácticas de alimentación, y pueden ser clasificadas en dos grandes grupos. 1) Condlc;ones asociadas con una nutrición deficiente, por ejemplo deficiencias especificas de vitaminas a minerales. 2) Condiciones asociadas con una nutnción excesiva, por ejemplo hlperv1tam1nos1s u obesidad. Aunque existe un potencial teórico para el desarrollo de muchas deficiencias de nutrientes en particular, en Ja práctica se han notado solamente pocas de manera frecuente. Un punto importante para recordar es que !os signos asociados con la deficiencia de nutrientes puede observarse en los ar,ima!es que son alimentados con dietas que aparentan ser adecuadas nutricionafmente, en base a un análls1s químico. En estos casos, (os nutrientes presentes en !a dieta no están disponibles para e! animal Esta pobre b1od1sponlbilidad puede deberse a la forma química del nutnente en la dieta, o debido a la interacción entre nutrientes en dietas balanceadas pobremente Por ejemplo, el fósforo presente en Jos frtatos de los cereales es pobremente disponible, y altos niveles de calcio presentes en !as dietas pueden interferir con la absorción de otros cationes divalentes como el zinc. Mientras que un inadecuado consumo de nutrientes podría esperarse (con excepción de aquellos cuyas demandas son cubiertas por la síntesis del cuerpo) que estuviera asociado con una enfermedad, el excesivo consumo de algunos nutrientes también es dañ'lno para el Individuo Así, para cada nutriente existe un rango de diferentes consumos que son compatibles con una salud óptima y a partir de este rango podremos asociar la condición con una enfermedad o al menos con un estado de salud por debaJO de lo óptimo 11 MANUALOENUTR\CIÓNOELGAT0-246 ~ La amplitud de este rango depende del nutriente en partlcular y de la etapa de v·ida del animal en cuestión. E! grado en que un nutriente en particular es tóxico para un animal depende de un gran número de factores como si se almacena o no en el cuerpo, o si el exceso ingendo se excreta después de haber sido absorbido Por ejemplo, los excesos de vitaminas hidroso!ubles son excretados en !a orina, por !o que es raro que se presente la toxicidad oral, mientras que es un problema de mayor potencial el caso de las vitaminas \iposo!ub1es, pues estas se almacenas en el cuerpo. Como se puede notar. la etapa de vida también puede incrementar el efecto de !os consumos aceptables (o niveles de fa dieta) de un nutriente en particular. Por ejemplo, e\ rango preferido de ca\clo en una dieta para gatitos en crecimiento es menor que aquel que es aceptable para e! mantenimiento de los gatos adultos. Los problemas de sobrenutrición o nutriclón excesiva, relacionados con nutrientes especificas son más probables de presentarse por la sup!ementacián indebida de las dietas o por la selección de materias primas de baja calidad en \a preparación de dietas caseras. La obesidad, que es !a forma más común de nutrición excesiva, y que es causada por un exceso de consumo energético. generalmente está asociada con prácticas de alimentación incorrectas Aún y cuando se sospeche de a!guna enfermedad nutriciona!, no siempre es fác11 probar o Identificar el nutriente en particular implicado, pues la mayoría de los casos pueden estar compllcados con la presencia de anorexia. Asi, el acercamiento general a! componente de la dieta o er manejo que puede ser de valor en muchos casos es sustituir con un alimento conocido preparado comercialmente, nutricionalmente completo. Este enfoque puede ser más sencr!lo que tratar de corregir !os niveles de uno o más nutrientes en una dieta sospechosa. De hecho, es más común que la gran disponibilidad de los alimentos comerciales nutncionalmente balanceados ha Uevado a una reducción en !a Incidencia de muchas;¡¡¡¡¡ enfermedades nutncionares. t:r MANUAL OE NUTRJCióN DEL GATO- 247 '\1t ¡ Hl?ERVITAM!NOSIS A i La toxicidad de vitamina A no es común pues su precursor, el beta-caroteno, no es una sustancia tóxica. La mucosa mtestmal regula la hidról:sis de los beta-carotenos y Ja subsecuente absorción def retino! en el cuerpo Sin embargo, el gato no puede usar los carotenoides y debe consumir toda su vitamina A como ret1ni! pa!mitado preformado o retinol flbre de tejidos de origen animar. La absorción de la vitamina A preformada no está regulada por la mucosa rntestlnal, y un rnve! tóxico de esta vitamina es bíen absorbido por el cuerpo. El gato domésíico está más expuesto a ser alimentado con niveles excesivos de vitamina A que otras especies de mascotas Si los gatos son alimentados con ahmentos que contlenen niveles excesivamente altos de vitamina A, son incapaces de protegerse de absorber niveles tóxicos. Estos alimentos incluyen vísceras como hígado y riñón y varíes aceites de pescado. La toxicos1s de vitamina A da por resultado una enfermedad \iamada espondilosis cervical deformante Los efectos de¡ exceso de vitamina A en el crec1míento óseo y su rernodelación causan el desarrollo de exostosis óseas (sobrecrec1miento} en !as vértebras cervicales Estos cambies evertua!rnente causan dolor, dificultad de! movimiento, rigidez y parálisis en casos severos. La toxicos1s de vitamina A se ha reportado más a menudo en gatos que son alimentados con aietas compuestas exclusivamente de hígado u otras vísceras Aunque es una práctlca que ha ido desapareciendo por la disponibilidad de los alimentos comerciales, algunos propietanos aún siguen dando a sus gatos dietas compuestas por leche, hígado y sobras de mesa, Esta práctica es usualmente el resultado de! comportamiento bien 1ntenc1onado pero pobremente documentado de propietarios que piensan que el gato al ser un carnívoro, puede sobrevivir ·:Oíl una dieta exclusiva de carne o hígado toda su vida. Aunque muchos nutnentes en estas dietas están desba\anceados, uno de \os problemas más serios es el de la toxicosls de vitamina A E! resultado patológico es el desarrollo de un síndrome llamado espondilosis cervical deformante. Los efectos de la vitamina A en e! crecimiento óseo y remodelación dan , ::io¡ resultado el desarrollo de exostosls óseas {sobrecrec1mlentos) a lo largo de las inserciones TIUsculares de las vértebras cervicales y los huesos !argos de los mtembros postenores Con e! tiempo "'lf MANUAL DE NUTRlCIÓN DEL GATO~ 248 ~ estos procesos óseos causan dolor y dtficu!tad en el movimlento 1 • Las enfermedades esqueléticas inducidas por vitamina A no son un problema practico en !os perros, pero se ha producido solo en e! ámbito expenmentaL Los estudios muestran que los consumos extremadamente grandes de vitamina A en perros en crecimiento dan por resultado una disminución en e! crecimiento y adelgazamiento de los huesos !argos, cierre prematuro de los centros de crecimiento epifisiales y e! desarrolla de osteofitos y reacciones perióstlcas 2 . Los signos clínicos íniciales de la espondilosis cervical deformante en los gatos incluyen anorexia, pérdida de peso, letargia y un incremento en e! rechazo a! movimiento. Los gatos presentan una apariencia desaliñada y se interesan menos en acicalarse. Conforme avanza la enfermedad se observa una postura caracteristica. Los gatos adoptan una posición similar a la de los marsupiales sentados, manteniendo los mtembros anteriores por arriba del nivel del piso. Generalmente caminan con los miembros posteriores flexionados y disminuye o desaparece la ventro-flexión de !a cabeza. Se observa a menudo una expresión con la mirada fija, probablemente como el resultada de la incapacidad de los gatos para voltear su cabeza para ver La cojera en uno o ambos de los miembros anteriores se observa en etapas más avanzadas3 . El desarrollo de exastosis ocurre principalmente en las tres primeras articulaciones de las vértebras cervicales y las articulaciones de los miembros posteriores. Se ha postulado que los movimientos normales de acica!ado y limpieza norma! de! gato dan par resultado la predilección de estos sitios. La intoxicación crónica con vitamina A parece aumentar !a sensibilidad de! periostio a los efectos a bajo.s;;;;;; niveles de trauma y movimientos repetitivos que normalmente serían insuficientes para generar une:::::: respuesta inflamatoria. Estudios experimenta!eS muestran que el nivel de vitamina A requerido para producir lesione esqueléticas en el lapso de unos cuantos meses es de entre 17 y 35 microgramos por gramo (µg/g) ct__ peso corporaí Un gatito de 1 kilogramo de peso tendria que consumir un mínimo de 17,000 µg (56,0~ Ul) de vitamina A por dia para alcanzar este nivel. De acuerdo con los Requerimientos de Nutrientes e::: Gatos del NRC, un gatito de 1 kilogramo requiere aproximadamente SOµg de vitamina A por día (10C::: "MANUAL DE NUTRlClóN DEL GAT0-249 '\f µg/kg de dieta seca) 4 La dosis tóxica de vitamina A necesaria para produc1r toxicidad aguda es por !o tanto más de 300 veces e! requerimiento diario de un gatito. Un gato adulto que pesa 5 kg tendria que consumir a! menos 85,000 µg de vitamina A diana.mente para alcanzar este nivel tóxico. El requerimiento diario de vitamina A para un gato activo de 5 kg es de aproximadamente 80 µg/día. Por !o tanto un gato adulto tendría que consumir 1000 veces su requerimiento diana de vitamina A para alcanzar niveles tóxicos Es indiscutible que un gato nunca consumirá este nivel si recibe un allmento comercia! para mascotas, nutridonalrnente balanceado. También sería difícil para un gato consumir este nivel de vitamina A sl es alimentado con una dieta exclusiva de higado. El higado de res confiene aproximadamente 160 µg (530 ül)ig 5. Un gato adulto que consume 6 onzas de hígado por día estaría ingiriendo so!o 27 ,200 µg de vitamina A por día, bastante menos del nivel que fue establecido por los investigadores 3 . Sin embargo, todos ros casos que se reportan en la literatura mencionan que la espondilosis cervical deformante se desarrolló en gatos que eran alimentados con dietas basadas en hígado. Existen dos posible explicaciones para esta discrepancia En primer lugar, se sabe que los hígados de animales en producción tienen grandes variaciones en e! contenido de vitamina A 5 . El nivel de 160 µg/g de vitamina A en el hígado de res es un promedio, no un valor absoluto. Por otro lado y de mucha consideración es el hecho de que todos !os casos que se han reportado ocurnercn en gatos que habían sido alimentados con dietas en base a hígado por grandes períodos de tiempo 6 · 7 . Los trabaios experimentales realizados involucraban niveles mucho mayores de vitamina A y produclan signos de toxicidad en períodos de f1empo muy cortos. A menores dos"1s de vHam·ma A, la espondilosis cervical '.larece desarrollarse lentamente a todo lo !argo de !a vida de! gato, y \es signos c\ínlcos de la enfermedad 10 se hacen evidentes sino hasta una etapa avanzada de la vida adulta del animal. Esta conclusión es ipoyada por el hecho de que el promedio de edad para el diagnóstico de espondilosis cervical en gatos nanterndos como mascotas es de 4 25 afias 1 Por lo tanto el nivel reportado de vitamina A para producir '.lxicidad en el gato (17 a 35 µg/g de peso corporal) puede ser realista para la producción experimental de "Ir MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 250"' toxicidad aguda, pero el nivel que puede producir espondilosis cervical deformante probablemente sea sustancialmente menor. · 5000UI :·~:. •¡- ~- 0.1 mg * Por kilogramo de dieta. t Para gatos que consumen dietas que contienen >25% de pescado (en base de materia seca). E! tratamiento de !os gatos con hipervitaminosis A es esencialmente mediante una corrección de la dieta. Desgraciadamente. el persuadir a un gato que ha sido alimentado con grandes cantidades de higado puede resultar difícil, pues este alimento les resulta altamente palatable a los gatos. Puede ser necesario ef acostumbrar a! gato a arimentos a!temativos de manera gradual. Se ha recomendado la administración de sustancias lipotróficas como la metionina o Ja collna 8 • E! cambio en Ja dieta tiende a aminorar !a presentación de los signos clínicos. 1 HIPERV!TAM(NOSIS 0 La hipervitaminosis D es una condición relativamente rara en los gatos. Sin embargo, se ha reportado como el resultado de una suplementación indiscriminada en la dieta o de envenenamiento con raticidas. La dosis mínima letal de ca!cifero! reportada en el perro es de 4 mg/kg., y se estima que las gatos pueden ser más susceptibles. Sin embargo, las preparaciones raticidas comerciales contienen generalmente sol~ el 0.1º/o del compuesto acfivo, se necesitarían ingedr grandes canfldades para produck toxicidad aguda 9 _ La hipervitaminosis D ha sida producida con éxito a nivel experimental. Los signos clínicos reportados en una serie de cuatro casos Incluían desórdenes gastrointestmale~ anorexia y pohuria yto polid1ps1a 10 . La hipercalcemia es característica de la hipervitaminosis O y aunqu también se ha notado hiperfasfatemia en !as casos c!in!cos, en los estudios experimentales estu.....- ir MANUAL DE NlITRICIÓN DEL GAT0-251 "lf ausente 11 • El desarrollo de la patología renal esta asociado con !a hiperv1taminos1s O y se ha observado calc1ficac1ón metastás1ca en el corazón, pulmones, riñones y estómago, esto en estudios experimentales. 11 • ' 2 La Insuficiencia renal !levó eventualmente a la eutanasia de dos de los casos mencionados anteriormente El tratamiento exitoso para Ja hipoca!cemla que se sospecha ser causada por la ingestión de rodenticidas incluye la administración intravenosa de solución de cloruro de sodio a! O 9%, furosem1da IV, prednisotona vía subcutánea y ca!cítonina subcutá.nea. La supiementaclón de cloruro de potasio que se dio fue para disminuir las pérdidas en la orina durante el período de terapia de fluidos. Se notó que e! tratamiento tenia que ser continuado por un perlado de tiempo \argo, y que se tenían que monitorear los niveles de calcio al empezar el retiro. También se consideró que la ca!citonina podría ser causante de anorexia 1 ?. DEFICIENCIA DE CALCIO La relación entre el calcio y el fósforo requiere no solo que estén presentes en las cantidades adecuadas en la dieta. sino también en la correcta proporción Vanas enfermedades del esqueleto pueden estar asociadas con niveles o proporciones incorrectas de calcio y/o fósforo en la dieta, de !as cuales la más :omún es el h1perparatiro1dismo nutnc1ona! secundario La comprensión básica del mecanismo de esta enfermedad es una deficiencia de calcio que da por resultado una hipocalcemia transitoria que estimula la 1berac1ón de hormona paratJro1dea de las glándulas paratiro1des 14 La clásica causa de esto es Ja ~dministración de una dieta inadecuada basada en carne fresca Esta es una fuente muy pobre de calcio 1 tiene una proporción adversa de calcio-fósforo, por e1empla, la carne cruda provee de aproximadamente ~3 mg de calcio y 585 mg de fósforo por 400 kcal de EM (1.7 MJ de EM). :t consumo de un exceso de fósforo también puede producir hipoca\cemia y de ahí la estlmulación \aratiroidea. aun cuando haya un nivel adecuado de calcio en !a dieta, por la 1nterrelaclón de los iones de a\cio y fósforo en solución 15 • La hormona parat1ro1des actúa como auxiliar para restaurar el nivel de 1tf MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 252 '\I" calcio sanguíneo a través de sus efectos en el riñen, disminuyendo !a excreción de calc!o y aumentando la del fósforo; y a nivel óseo incrementa la resorción con los efectos en todo el esqueleto. Esta enfermedad se presenta princlpalmente en los animales jóvenes en etapas de crecimiento rápido. Los animales afectados pueden exhibir una serie de signos clínicos que incluyen la cojera, posiciones anormales debidas a la laxitud de los ligamentos articulares o los tendones, incapacidad o rechazo a permanecer parado o caminar, y dolor óseo generalizado Los animales severamente afectados pueden chillar con anticipación a ser forzados a moverse. Pueden ocurrir fracturas en !os huesos largos, aunque el sitio más vulnerable en los gatos parece ser la columna vertebral. Las fracturas de !as vértebras pueden ser asociadas con paraplejía 14 16 17 Las radiografías revelan una baja densidad ósea, corteza muy delgada en casos severos, y más comúnmente, fracturas. Los centros de crecimiento aparecen normales y a menudo están asociados con un área rad1odensa de mineralizacion preferencia! en Ja metáfisis adyacente 14 · 17 Para el tratamiento de esta condición, se debe parar el sum1nistrar de una dieta desba!anceada, y debe ser sustituida por una dieta adecuada y balanceada que cubra los requerimientos de fósforo y calcio del animal. El modo más simpíe de reallzarlo es usar un alimento comercia! adecuado para eUa etapa de crecimiento. Se ha recomendado una sup!ementación con calcio posterior para alcanzar una proporciór adecuada de calcio fósforo de 2:1, pues ésta ha sido recomendada para anímales severamente afectados durante la etapa de recuperación, pero esto debe suspenderse cuando la recuperación se hay<= completado 18 . E! confinamiento de los animales afectados durante la recuperación es aconsejable pa1- reducir e! riesgo de fracturas. Se pueden administrar analgésicos, pero la recuperación del estado d dolor generalmente es ráplda después de la corrección de la dieta. La prevención de esta condición puede ser lograda dando una buena asesoría alimenticia a le propietarios de gatitos y con el uso de alimentos comerciales de buena calidad para gato. 'ir MANUALDENUTRICJóNOELGAT0-253 \t )EFtClEN.ClA. DE VtTAMIN.A o ::ste padecimiento se ha asociado con la presentación de raquitismo, a la misma condición que se presenta en \os arnma\es adultos se \e llama osteorna\ac1a, sm embargo existe incertidumbre sobre la importancia relativa de la vitamina D y los niveles en ia dieta de calcio y fósforo. Los estudios experimentales han mostrado que se puede presentar el raquitismo aún cuando hay niveles y proporción norma\es de calcio y fósforo 19 , aunque estudios más recientes no encontraron signas de enfermedad ósea, excepta por un ligero retraso en la tasa de cierre de las epífisis, sin importar que fuera en períodos largos de falta de vitamina D 20 • Esta condición está caracterizada por la falla en la mineralización normal de tejido osteoide de reciente formación en los animales jóvenes, también de la matriz cartilaginosa en los centros de crecimiento epifts\a\es 17 • Ahora se consids:ra que esta es una condición rara. Los slgnos clínicos incluyen cojera e incapacidad para caminar, lordosis, erupción anormal de los dientes y desarrollo de una postura plantígrada. Se puede notar la deformación de los huesos, ¡unto con el arqueamiento del eje de los huesos largos y el alargamiento de la epífisis y !a metáfis1s. Radiográficamente, se considera como un signo patognomónica de esta enfermedad el ensanchamiento de los centros de crecimiento eprfisiales Se ve reducida la densidad ósea en todo e! esqueleto 14 · 17 • Se ha observado una tetania hipocalcém1ca. El tratamiento se da por una corrección de la dieta, asegurando que la dieta de sustitución contenga las cantidades adecuadas de vitamina O y minerales, la última también en la correcta proporción Por las consideraciones de !os riesgos de una hipervitaminosis O, la sustitución de la dieta incompleta con una adecuada es probablemente preferible a tratar de suplementar la dieta deficiente con nutrientes de manera individua!. La excepción a esta estrategia genera! debe darse en los casos donde se sospecha de '11 MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO- 254 ~ una falla en e! metabolismo de la vitamina O E! manejo de dichos casos usando suplementación con calcio e dehidrotaquistero! ha sido reportado 21 . 1 DEFICIENCIA DE VITAMINA A La hipovitaminosis A se ha reportado de manera muy rara de manera clínica. En estudios experimentales se ha reportado pérdida de peso como el signo más constante, ocurriendo de manera más súbita en los gatos más jóvenes que en los más grandes alimentados con una dieta deficiente Los gatos también desarrollaban un exudado serosanguinotento alrededor de los párpados, así como debilidad muscular e incoordinación, especialmente de los miembros traseros. Los cambios característicos observados en este estudio fueron metaplasia de células escamosas en el tracto respiratorio, conjuntiva, glándulas salivares y endometrio. Como secuelas aparecieron extensas infecciones de los pulmones y ocasionalmente en la conjuntiva y las glándulas salivares .. También se notó hipoplasia de los tübulos seminíferos y atrofia focal de la pie!, y algunos gatos mostraron displasia focal del tejido pancreático exócrino El retardo del crecimiento óseo no fue registrado en este estudio, pero esto podría ser un reflejo de la edad de los animales utilizados 19 . Además de la historia clinica de la dieta y los signos clinicos, el aseguramiento de los niveles séricos de vitamina A puede ser útil en e! diagnóstico de una hipovitaminosis A, con nive!es de aproximadamente 200 Ul/100 ml en gatitos que daban apariencia de alguna enfermedad 22• Cuando se sospecha de una h1povitaminosis A, la dieta debe ser corregida o suplementada, aunque como con la sup!ementación de la vitamina D se debe tener cuidado para evitar una suplementación excesiva. \ DEFICIENCIA DE VITAMINA E Probablemente !a condición más conocida con esta condición es la uenfermedad de la grasa amarilla" o pansteatitis en los gatos. Esto ocurre cuando se suministran grandes niveles de ácidos grasos 11 MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO- 255 ~ polinsaturado con bajos niveles de vitamina E, dando por resultado la. deposición de pigmento cero1de en el teJldo adiposo con ¡a consiguiente necrosis de las células grasas y su subsecuente lnflamación 21. En Jos primeros reportes. la condición estaba asociada a gatos alimentados predommantemente con atún rojo, pero también se han registrado casos de gatos alimentados con otros tipos de pescado 23 24 · 25 Los signos c!ínlcos mayores observados en casos de pansteatitls incluyen anorexia, áepresión, pirexia y sens1bil1dad generalizada. La grasa subcutánea se puede sentir abultada a la palpación, particularmente en el abdomen. También puede estar presente una ieucocitosis con neutrofüia y desviación a la izquierda 23 25 E! tratamiento consiste en la corrección de la dieta, aunque como en los gatos acostumbrados a! hígado, puede ser difícil en algunos casos, y se recomienda la administración de vitamina E (20 - 25 UI b i.d.). El empleo de corticosteroktes también puede ser de valor en algunos casos 23 . DEFJCfENCiA DE ÁCiDOS GRASOS ESENCIALES (AGE) Se han registrado casos experimentales de deficrenc1a de ácidos grasos esenciales en los gatos, aunque es dificil 1dent1ficar su ;mportancra clínica. Rivers 25 comentó que es difícil inducir una deficiencia de AGE en el gato sm que se le suministren por largos períodos d!etas dlseñadas especialmente para ta! propósito No obstante, !os AGE sol" de ccnsiderabie interés en \a medicina veterlnana, más por su poslb!e valor terapéutico en ciertas dermatosis más que por una consideración a una rea! deficiencia Ademas de las deficiencias en la dieta, puede ocurnr una deficiencia de AGE como resultado de una malabsorción intestlnal, en la enfermedad hepáttca y cuando hay una falla en !a función de las enzimas mvo\ucradas en el metabolismo de AGE 27 Se han reportado signos muy poco especificos de una deflc1enc1a de AGE en ios gatos El aspecto general es de retraso en el crecimiento en !os anímales jóvenes y emaciación en los adultos. El pelaje '1 MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO- 256" puede estar tieso y opaco, o en otro extremo, es decir un pelaje grasoso. Se han asociado una variedad de problemas con la reproducción que incluyen un estro irregular o ausente, reabsorciones frecuentes, muerte en !os neonato; los machos pueden negarse a cruzar. Los cambios patológicos e histológicos incluyen infiltración grasa y degeneración de! higado en los gatos, y !a hiperp!asia e hiperqueratosis de !a pie! 2ª. La deficiencia de AGE puede ser manejada cambiando a una dieta adecuada o med\ante la suplementac\ón. Como se ha visto anteñormente, el gato requiere ácido \inoléico y una fuente de ácido araquidónico para ciertas funciones, como para la reproducción en las hembras 29 . 1 DEFlCIENClA DE TlAMINA. La deficiencia de tiamina es un ejemplo de una deficiencia de un nutriente en particular que puede sr encontrada en la práctica. El desarrollo de la deficiencia de tiarnina en el gato puede ser dividida en tres etapas con slgnos característicos 30 : 1) Etapa de inducción: pérdida gradual de apetito, que generalmente empieza a !a segunda semana de !a alimentación con la dieta deficiente, con una completa anorexia alrededor de !a cuarta semana. aunque e[ gato muestre interés en el alimento Puede presentarse e! vómito. El caminar es normal hasta et fin de la tercera o cuarta semana cuando ocurre empieza a hacerse presente a menudo una pequeña ataxia en los miembros posteriores. 2) Etapa crítica: caracterlzada por signos nerviosos. La presentación de esta etapa es súbita. Las condiciones más constantes son posturas anormales, ataxía y dilatación de la puplla; la ventroflexión de Ja cabeza y las convulsiones también son comunes. 3) Etapa temiinaL el animal se toma progresivamente más y más débil y entra en esta etapa cuand~ presenta postración. E! deceso ocurre en uno o dos días Ir MANUAL DE NITTRICJÓN DEL GAT0-257 "\i' El curso de la deficiencia de tiamtna en estos estudios se desarrollo rápidamente y terminó con el deceso de\ gato en un período de 30 - 40 días. E! tratamiento con lnyecclones de tlamlna puede generar una rápida recuperación s1 es que Ja enfermedad no ha progresado mucho. En Ja etapa terminal el tratamiento no es exitoso, y !os gatos tratados en la etapa crítica pueden mostrar a!gunas comp!icacíones por varías semanas 30 . La dieta del animal debe ser corregida l DEFiCiENCIA DE TAURINA La taurina es un nutnente esencial en la dieta de los gatos por las razones discutidas en el capítulo de Requerimíentos Nutricionales del Gato. La asociación entre una falta de taunna en la dieta y ra degeneración dela retina ha sido bien establecida 3 \ pero de manera más reciente la deñciencia de taunna también ha sido asociada con otras condiciones clínicas que incluyen problemas reproductivos y cardiomiopatía dilatada. Degeneración de la retina Los cambios ofta!mológ1cos en esta condición han sido descntos 32 , y parecen específicos, al menos en !as pnmeras etapas, desde !a retinopatía hasta esta causa Los pnmeros cambios visibles ocurren e! area centrahs, observada como un punto de reflectiv1dad incrementada, que aumenta gradualmente de tamaf'lo, pero permanece claramente demarcada. Las lesiones son generalmente bilaterales y simétricas. La deficiencia de taurina en \a dita debe estar presente por algunos meses antes de que aparezcan los cambios. Las lesiones son progresivas mientras el gatees mantenido con Ja dieta deficiente, aunque los defectos visuales no son aparentes hasta !as últimas etapas de !a degeneración. 11 MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 258" Reproducción la deficiencia de taurina también ha sido demostrada como responsable de efectos negativos en e! desempeño reproductivo de las gatas, y en el crecimiento y sobrevlvencia de los gatitos. En un estudio se observaron reabsorciones fetales, aborto y mortinatos; además se observó que sólo el 33o/o de las hembras podían mantener una gestación nonnal durante todo el periodo de duración y llevarla a término. Se observó pobre tasa de supervivencia y bajos pesos al nacimiento de los gatitos nacidos vivos. Se observó un pobre crecimiento y desarrollo de anormalidades asociadas con disfunción cerebe!ar en los gatitos sobrevivientes 33 • Cardiomiopatla dilatada La deficiencia de taurina también ha sido asociada con cardlomlopatia dilatada en los gatos l-4_ Más recientemente se ha notado que muchos casos de cardiomiopatía dilatada felina están asociados con bajos niveles plasmé.ticos de taurina, y que la administración de taurina a los animales afectados puede dar por resultado en la mayoría, una recuperación aparente de la función cardiaca. Se recomienda una sup!ementaclón de taurina en una dosis de 250 mg por vía ora! b.i.d., además de ta terapia estándar para cardiomiopatia dilatada. Además se ha mencionado que la prognosis para los gatos que sobreviven las cuatro semanas después de ¡nlciada la terapia puede ser considerada de buena a excelente 35. 38 . La taurina puede ser medida en la sangre entera o en el plasma La sangre entera da una mejor condició,_ de la condición de !a taurina corporal, y los niveles plasmáticos están influenciados por el consumo en t~ dieta La concentración de taurina en los eritrocitos es substancialmente mayor que en el plasma, por li= tanto, si se musa plasma se debe cuidar que durante la colección de !a muestra se evite la hemó!isis Lo valores norma!es para la sangre son de menos de 200 nmol!ml y para e\ plasma de alrededor de 6iiii nmo\/m\ E\ valor critico abaJO de\ cual un gato esta en nesgo de desarrollar cardiomiopatía es e== aproximadamente 20 nmo!/ml en et plasma 36 En ausencia de medidas de taurina plasmática, la revisic== "'Ir MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO~ 259 ~ :: la dieta del gato puede ser de ayuda para predecir el estado del consumo de taurina, recordando que s fuentes de taurina son esencialmente !imitadas a materias primas de origen animal. 3 corrección en la dieta y/o la suplementación con taurina deben realizarse cuando se sospeche de una eficiencia de taurina Las recomendaciones al contenido de taurina en los alimentos comerciales ha mido impacto en la presentación de la cardiomiopatía dilatada felina, pues en dos clínicas de referencia 1 presentación d1sm1nuyó de 28o/o en diagnósticos ecocard1ográficos de! 28°/o en '\986 al 6°/o en 1989. ste cambio se asocia a la reformulación de los alimentos para gato siguiendo la recomendación de la ~formulación de los alimentos comerciales 37 l;I' MANUAL DE NUlRICIÓN DEL GATO - 260 '11' BIBLIOGRAFÍA 1.- English, P.3.; Seawright, AA.: Deforming cervical spondylosi.:; of the cat Aust Vet J. 40: 376 - 3 (1964). 2.- Cho O.Y.; Frey, R.A.; Gufy, M.M.: Hypeervitaminosis A in the dog. Am J Vet Res 36: 1597 -16 (1975). 3.- Seawright, A.A.; English. P.8.; Gartner, R.J.: Hypervitaminosis A and deforming cervical spondylo: of !he cal J Comp. Pathol 77: 29 - 38 (1967). 4.- National Research Council: Nutrient requirements of cats. Nat1ona! Academy of Sciences Washingtc DC, 1986. 5.- Unlted States Department of Agriculture: Nutritive value of foods. Home and Garden Bulletin. 72 {198 6.- Lucke, V.M.; Bardgett, P.L.; Mann, P.G.: Deforming cervical spondylosis in the cat associated w hypervitaminosis A. Vet Rec 82: 141 -142 (1968). 7.- Riser, W.H.; Brodey, -R.S.; Shirer, l.F .. Osteodystrophy In mature cats a nutritiona! disease. LJ Radial Soc. 9 37 -46 (1968). 8 - Whittick., W.G.: Metabolic bone diseases. !n Canine Orthoped1cs. Lea & Febiqer, Philadelphia, 1974. "tf MANUAL DE NUTRICIÓN DELGA TO~ 261"" eline Medicine and Therapeutics Blackwell Scientific 3.- Burger, 1.H.; Fleckneil, P.AÁ.: Poisoning. in F 2ublications, Oxford, 1985 10.- Pagés, J.P.; Trouillet, J.L.: Néphropathie hypercalcémique. a propos de quatre intoxications argus par d ala vitamine D chez le chien Practique Medicale et Chirugicale de l' Animal de Compagne, 19. 293 - 300 1984). 11.- Spangler, W.L.; Gribble, D.H.; Lee, TC: Vitamin D intoxication and the pathogenesis of vitamin D nephropathy in the dog American Journai of Veterinary Research, 40: 73 - 83 (1979). 12.- Mulligan, R.M.; Strickier, F.L— Metastatic Calcification produced in dogs by hypervitaminosis D and ' haliphagia. American Journal of Pathology, 24: 451 - 466 (1948) 13 - Fooshee, S K., Forrester, S D: Hypercalcemia secondary to cholecalciferol rodenticide toxicosis in two dogs Journal of the American Veterinary Medical Association, 196: 1265 -. 1268 (1990). 14.- Bennett, D.: Nutrition and bone disease in the dog and cat. Veterinary Record, 98" 313 - 320 (19768). 15 - Krook, L.; Barret, R 8,, Usui, K.; Wolke, R.E.: Nutritional secondary hyperparathyroidism in the cat Cornell Veterinanian, 53: 224 - 246 (1963) 16.- Campbell, J.R.: Under-mineralisaton in dogs and cats |n Over and Undernutrition, Pedigree Petfoods, Melton Mowbray, 1980 17.- Campbell, JR; Griffiths, LR.: Bones and muscles. in Canine Medicine and Therapeutics. Blackwell Scientific Publications, Oxford, 1984 46% Manual DE NUTRICIÓN DEL GATO - 262 ~.- uíger, L .; l kneH, .A.: oisoning. l li e edicine d er peut1cs l kwe!! cientific =>ublicatlons. xford, 85 .- agés, . .; roui!let, . .: éphropathie ercal ique. r os e atre n o 1 ati ns r us ar 3l i a i e ez i n r cti ue edicale t hir gicale e I' ni al e o pagr.e 9. 3 0 :1984). 1.- pangler, .L.; ri ble, . .; e, C : i ln i ti n d t genesis f i ln hropathy g erican urnai f t rl arv esearch. 0: 3 8 79). 2.- ulll an, . .; tri k!er, .L etastatic alcifi ti n ced gs y ervi i os1s d li agia. erican urna! f atholoqy. 4: 1 4 6 48) í osh e, .; o rester, O: ypercalcemia ondary o!ecatciferol n'tici e i sis o gs urnal f e erican et r1nary edical ssociation. 6: 65 . 68 { 990). .- e nett, .: utriti n d ne i se g d t. eterl ary ecord 8· 3 0 976). r ok, .; a ret, B., sw, .; o!ke, .E.: utriti nal ondary er arat yr i 1 t oínell eterinanan 3: 4 6 63) 6.- ampbell, . .: ndeí- inerah 1on gs d ts I ver d ndernutr tion. edlgree etf ods, e ton owbray, 80 7.- ampbe!!, R; riffit s, R: ones d uscles. ! anine edicine d erapeut1cs. l ckwell clent1fic ubllcati ns. xford, 84 11 ANUAL E TRICI N L AT0- "\I' 18.- Capen, C.C.; Martin, S.L.: Calcium-regulating hormones and dtseases of the parathyroid g!ands. I! Veterinary Interna! Medicine. W.B. Saunders Philade!phia, 1983. 19.- Gershoff, S.N., Legg, M.A.; O'Connor, F.J.; Hegsted, D.M.: The effect of vltamin D O deficrent diet' containing various Ca: P ratios on cats. Joumal of Nutrition 63: 79 -93 (1957ª). 20.- Rivers, J.P.; Frankel, J.L.: Fat in the diet of dogs and cats In Nutrition of the Dog and Cat. Pergamo Press. Oxford, 1980. 21.- Johnson, KA.; Church, D.8.; Barton. R.J.; Wood, A.K.: Vitamin D dependent rickets in a Saint Bernar dog. Joumal of Sma!l Animal Practice. 29: 657 -666 (1988). 22.- Scott, D.W.; Scott, M.G: Vitamin A and reproduction in the cat Joumal of Reproduction and Fert11it' 8: 270 (1964). 23.- Gaskell, C.J.; Leedale, A.H.; Douglas, S.W.: Pansteatit1s in the cat a report of four cases.Joumal i Small Animal Practtce 16: 117 -121 (1975) 24.- Munson, T.O.; Holzworth, J.; Sma!l, E.; Witze!, S.; Janes, T.C. y Luginbühl, H.: Steatitis {"yel!ow fa1 in cats fed canned red tuna. Journa! of the American Veterinarv Med1cal Association. 133, 563 - SE (1958). 25.-Griffiths, R.C: Thornton, G W.; Wilson, J.E.: Pansteatitis ("ye!low fat") in cats. Journal of the Amerie< Veterinaiy Medical Association 137: 126 -138 (1960) 26.- Rivers, J.P: Essential fatty ac1ds in cats. Joumal of Small Animal Practice. 23: 563 - 576 (1982). lf MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO- 263 '\I' Uoyd, D.H.: Essentiai fatty acíds and skln d:sease. JOJínal of Sma\l Animal Practice 39: 207 - 212 •9) Rivers, J.P.·, Franke!, J.L. Fat in the diet of dogs and cats. !n Nutrition of the Dog and Cat.Oergamon ss. Oxford, 1980 - McDonald, M.L: Rogers, Q.R., Morris, J.G.; Cupps, P T.: Effect of linoleate and arach!donate ílc1enc1es on reproduction and spermatogenesls :n the cat. Journal of Nutrition. 114· 719 - 726 (1984) - Everett, G. M. · Observations on the benaviour and neuropJ1ysio!ogy of acute thiamin deficient 1ts.American Journal of Physiology, 141: 439 - 448 (1944). !.- Hayes, K C.; Carey, R.E.; Schmídt, S Y.: Retina! degenera!tion associated with tauñne deficiency in 1e ca!. Sc1ence. 188 · 949 -951 {1975). i2.- Barnet, K e : Burger, 1.H : Taurine deficiency retinopathy in the cat. Journa\ of Sma\l Animal Practice ~1. 521 -534 (1980) 33 - Sturman, J.A; Gargano, A D., Messing, J M., !malo, H .. Feline materna! taurine ctefic1ency. effect on mother and offspring Journal of Nutrition 116 _ 665 - 667 (1986) 34 - Pion, P.O.; K1ttleson, M.O.; Rogers, O.R.; Morris, J G: Myocardial faí\ure in cats associated wlth !ow p!asma taurina: a reversible cardiomyopathy. Scfence 237: 764- 768 (1987) 35.- Pion, P.D., Ktttleson, M O.; Oe\elhs, L.A.; Newhouse, CA.; Rogers, Q.R.: Recovery of myocardial function in cats with dilated cardiomyopathy seconda:y to taunne defic1ency· one year followup. Circulation 78· 340 (1988). MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 2.64 36,- Pion, P,D.; Kitt1eson, M D.: Taurine's role 1n clin1cal practice. Journal of smafl Animal Practice 31 -518 (1990). 37.- Ski/es, M.L; Pion, P.D; Hird, Q,W.; Kittleson, M D.; Stein, S.S., Lewis, J.; Peterson, - Epidemiologic evaluation of taunne deficiency and dJ!ated cardiomyopathy in cats, Journal of Veter- lntema! Medicine 4 · 117 {1990}. lf MANUAL DE NUlRlCIÓN DEL GATO - 265 '\# Es impresionante el hermetismo con el que las compañías productoras de alimentos comerciales para gatos guardan cifras respecto a volumenes producidos, totales en ventas, porcentajes de distribución por canal, incluso de datos del pasado para tener un marco de referencia E\ único dato que pudimos obtener de manera informal fue el índice de penetración ca\ónca es de alrededor de! 12°/ci al 15%_ Desgraciadamente aqul no existe un órgano regulatorio corno Ja MFCO que tiene disponibles algunas estadísticas interesantes en Estados Unidos, por io que este capitulo se reduce a incluir un glosario de los principales productores y sus alimentos comerciales para gatos en nuestro país A) Effem México LINEA DE ALIMENTOS OPTIMUM SHEBA WHfSKAS NOMBRE DEL ALIMENTO Optimum® Seco Opt!mum® Carne Sheba® wniskas® Carne Whiskas® Choice Cuts WhisKas® Sardinas Wh1skas® Seco CARACTERÍSTICAS Ailmento formulado para gatos de todas las edades. Alimento formulado para gatos de todas !as edades. Alimento ~super premium" fabricado a base de ¡ngredíentes natura\es y carnes de primera selección. Alimento para la nutrición posible del gato en las diferentes etapas de su 'lida. AH111ento para la nutnción posible del gato en !as diferentes etapas de su vida. Único producto en e\ mercado con verdaderos trozos de sardina y atún Alimento para la nutrición posible del gato en !as diferentes etapas de su vida. PRESENTACIÓN 500 gramos y 1.5 kilogramos. Latas de 156 gramos. Variedades: Simmered stew with beef, With beef, Seafood supper white tuna, Wlth ocean whitefish, Mixed gri\\ whit river y Wrth chicken & nce. Latas de 100 gramos. Variedades: Beef in aspic, Sa!mon 1n aspic y Chicken in aspic. Latas de 156 y 350 gramos. Var'1edades de 156 gramos· Tuna chicken dinner, Chunky kitry stew y Wíth bits of beef Variedades de 350 gramos. Salman, Kitty stew y Chicken & tuna dinner. Latas de 156 gramos Variedades: Choice cuts w1th beef, Choice cuts with turkey y Choice cuts with chicken. Latas de 156 y 350 gramos. Variedades de 156 gramos Sardinas al natural, Sard!nas con atú:i y Sardinas c/caldo de camarón Variedades de 350 gramos· Sardinas al natura!, Sardinas con atún y Sardinas e/caldo de camarón. Bolsas de 500 gramos, 1.5 y 8 kilogramos. Variedades de 500 gramos Ongmal rec1pe, Pou!try recipe y Seafood recípe Varledades de 1.5 k1!ogramos. Original rec1pe, Poultry recipe y Seafood recipe Varíedades de 8 kilogramos Original ti MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO- 266" WALTHAM DIETAS VETERINARIAS WALTHAM FORMULA Fe!ine Calorie Control {Control de Calorías para Gatos) Feline Control pHormola (Fórmula de Control pH para Gatos) Felinelaw Protefn (Baja en Proteína para Gatos) Fe!ine Se/ected Protein (Proteína Selecta para Gatos) Dieta de Acondiciona· miento para Gatos Adultos Para lograr una reducción de peso en gatos obesos o con sobrepeso, Contraindicado en gatitos en crecimiento, hembra$ en gestación o en lactación. Para usarse en gatos adultos con riesgo de contraer la enfermedad de tracto urinario bajo, asociado a la formación de estruvita. Contraindicado en gatitos en crecimiento y hembras en gestación y en lactación; en gatos con insuficiencia renal, enfemedad hepática, o con cualquier condición que afecte los mecanismos del control del balance ácido- base; en gatos con urolitos de no estruvita o cristaluria. Para gatos adultos con falla renal. Para gatos adultos en los que se indica una reducción en el consumo de proteína y toleran una dieta alta en grasas. Contraindicado en gatitos en crecimiento y hembras en gestación o en lactación. Para gatos y gatitos que muestren signos de intolerancia o alergia a la comida. Como una ayuda en el diagnóstico de alergenos provenientes de la comida. Diarrea debida a otras causas. Contraindicado en alergia o lntolerancia a la carne de venado o al arroz (lata), alergia o intolerancia a !a carne de pato o a! arroz (seco). recipe, Poultry recipe y Seafood recipe. Latas de 170 gramos y bolsas de 3 kilogramos. Latas de 170 gramos y bolsas de 2 kilogramos. Latas de 170 gramos y bolsas de 2 kilogramos. latas de 170 gramos y bolsas de 2 kilogramos. Las marcas Optimum 0 , Sheba® y Whiskas® son propiedad de Effem México. El autor no es responsat::: de Ja información aquí contenida, pues esta fue proporcionada directamente por el fabncante, por lo q la responsabilidad de cualquier error u omisión recae en él B) Purina México lf MANUAL OE NUTR.ICIÓN CEL GATO- 267 "'\I' LINEA DE lLIMENTOS GATINAº :AT CHOW" NOMBRE DEL ALIMENTO Gatina Pollo Gatina Pescado CatChow Delicias Rellenas Cat Chow Delicias de la Granja CatChow Delicias del Mar. CatChow Gatitos. Cat Chovv Carne e Hígado CatChow Pescado y Atún Cat Chow Pollo y Atún Cat Chow Pescado Blanco. CatChow Pollo e H·igado. Cat Chow Treats Cat Chov.1 Soft CARACTERÍSTICAS Alimento formulado para gatos de todas !as edades Alrmento formulado para gatos de todas las edades. Alimento formulado para gatos de todas !as edades. Alimento formulado para gatos de todas las edades Alimento formulado para gatos de todas 1as edades. Alimento formulado para gatitos en crecimiento, hembras en gestación y lactancia y para el periodo de destete Alimento formulado para ga:os de todas las edades. Alimento formulado para gatos de todas las edades. Alimento formulado para gatos de todas ias eaaaes Alimento formulado para gatos de todas !as edades. Alimento formulado para gatos de todas las edades. Premios nutncionalmente balanceados Úrtco alimento sem1húmedo para gatos en e! mercado Alimento formulado para gatos de todas !as edades. PRESENTACIÓN Latas de 375 gíarnos. Bolsas de 0.5, 1 5 y 7 .5 kilogramos. Latas de 375 gramos Bolsas de 0.5, 1.5 y 7 .5 kilogramos. Bolsas de 0.5, 1 5 y 7 5 kilogramos Bolsas de o 5, 1.5 y 7 5 kilogramos. Bolsas de 0.5, 1.5 y 7 .5 kilogramos Caja con 500 gramos lata de 156 y 375 gramos Lata de 156 y 375 gramos. Lata de 156 y 375 gramos. Lata de 156 y 375 gramos. Lata de 156 y 375 gramos. Bolsa de 170 gramos Variedades: sabor carne (control de sarro), sabor salmón, sabor pollo y queso. Bolsa de 170 gramos as marcas Cat Chow® y Gatina® son propiedad de Ralston Purina México El autor no es responsable de ¡ información aquí contenida, pues esta fue proporcionada directamente por el fabricante, por lo que !a ~sponsabil!dad de cualquier error u omisión recae en é!. :) NESTLÉ MÉXICO LINEA DE ALIMENTOS =RiSKIES® NOMBRE DEL ALIMENTO Chefs Blend CARACTERÍSTICAS Alimento formulado para gatos de todas las edades. PRESENTACIÓN Bolsa de 8.16 y 1 42 kilogramos Frisk1es K1tten Ahmento formulado para gatitos Latas de 85 gramos 11' MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 268 ~ Firskies Lata en crecimiento, hembras en gestación y lactancia y para e! periodo de destete. Alimento formulado para gatos de todas las edades. Variedades. Ocean Flsh y T urkey Bolsa de 1.42 kilogramos. Estuche de 459 gramos. Latas de 156 gramos: Variedades: Salmen Dinner, Turkey/Gib!ets, Whlte Fish and Tun~ Beef and Uver, Mixed Grill, Liver an Chicken, latas de 368 gramos: Variedades: Salmen Dinner, Friskies Bolsa Alimento formulado para gatos de todas las edades. Turkey/Giblets, White Fish and Tun< Bolsas de 1.42 kilogramos: Variedades: Ocean Fish, Gourmet, Poultry Platter. Frisk1es Estuche Bolsas de 8.16 kilogramos. Variedades: Ocean Fish y Gourmet. Bolsa de 2.85 kilogramos. Variedades: Ocean Fish y Gourmet Alimento formulado para gatos Caja con 459 gramos. de todas las edades. Variedades: Ocean Fish, Gourmet y Pultry Platter. La marca Frisklesl!l es propiedad de Nestlé México. El autor no es responsable de la información aquí contenida, pues esta fue proporcionada directamente por el fabricante, por lo que la responsabmdad d cualquier error u omisión recae en él. D) HILLS PET NUTRJTION DE MEXICO, S.A. DE C.V. LINEA DE ALIMENTOS SCIENCEDI~ NOMBRE DEL ALIMENTO Science Diet Mixit (Canine/Feline} Science Diet Feline Growth ScieOce Diet Feline Ma1ntenance Science Oiet Feline CARACTERÍSTICAS Aderezo para realzar el sabor, formulado para ayudar a las mascotas durante !a transición alimenticia. Puede usarse a cualquier edad con mascotas problemáticas para comer, con gatitos durante e! destete, o mascotas en transición de alimento enlatado a seco. No está formulado para administrarse como alimento único. Proporciona a los gatitos el Requerimiento Diario de Alimentación (ROA} de nutrientes clave, cada día. Apropiado para gatas gestantes y lactantes. Contiene taurina para ayudar a mantener el funcionamiento normaldel corazón, retina, reproducción y desarrollo. Proporciona a los gatitos el Requerimiento Diario de Alimentación (ROA) de nutrientes clave, cada día Apropiado para gatos adultos de actividad moderada Para gatos adultos saludables que tiendan a subir de peso. Nutri.c\onalmente 11 MANUAL DE NIJTRICIÓN DEL GATO- 269 '\!' PRESENTACIÓ Latas de 390 grame Latas de 156 grame de 404 gramos. Bolsas de 1.81 y 4.: Latas de 156 y 404 gramos. Variedades: Origine Sabor a Res, Sabe· Pavo y Sabor a Mariscos. Bolsas de 1.81 y 4. kilogramos. Latas de 156 gram< de 404 gramos Ma1ntenance (Fórmula Baja en Calorías) Science Oiet Fehne Senior PRESCRIPTION Feiine cid DIE-r'° Fet\ne díd Fe\me h/d Felme k/d Fe!me p/d Fehne r!d Feline s/d Fehne w/d Feline 1/d Fe!ine tfd completo para gatos rr·enos activos o con tendencia a !a abestdad y no debe ser complementado con otros alimentos o nutnentes. Recomendado para gatos adultos (mayores de seis años), incluye un incremento de fibra para promoveer el funcionamiento adecuado de! tracto gastrointestinal en gatos de edad avanzada. Enfermedad del Tracto Unnano Bajo de los Felinos {FLUTD). Condiciones Gastrointestinales {ej. Gastroenteritis) Signos dermatológicos o gastroenterológicos resultantes de reacciones adversas al a\\ mento { a\erg\a o intolerancia al alimento). Falla cardiaca de moderada a severa. Enfermedades hepáticas y renales donde la hipertensión o la retención de \íquldos o sodio parecen ser el problema predominante. Falla renal. Enfermedades hepáticas. Falla cardiaca de leve a moderada. Nutrición de cuidados intermedios. Obesidad en gatos adultos Enfermedad del Tracto Urinario Bajo en felinos obesos. H1per\ipidem1a Urolltias1s de estruv1ta Enfermedad del Tracto Urlnano Ba]o de los Felinos (FLUTO) (tratamiento inicial de cristales de estruvita) Prevención de la obesidad Colitis. Estreñ1m1ento Diabetes Mellitus (pacientes en el peso ideal o sobrepeso que no presenten otras enfermedades}. H1perl1pidernia. Enfermedad del Tracto Unnario Sajo de los Felinos en pacientes propensos a la obesidad. Enfermedad Felina del lracto Urinario Bajo (FLUTD) (Manejo de! oxalato). Condiciones Gastrointestinales, incluyendo gastritis, enteritis y recuperaclón de crrugía gstromtestinal (post n p.o.) Insuficiencia exógena pancreática Pancreatitls no hiperlipidémica Colitis. Placa, manchas y sarro. tr MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 270" Bolsas de 1 81, 4.5 kg. y 9 kg Latas de 156 y 404 gramos Variedades. Fórmula sabor a res y Fórmula sabor a pavo Bolsas de 1.81, 4.5 y 9 kilogramos. Latas de 156 y 400 gramos. Bolsas de 1.B kilogramos Latas de 156 y 400 gramos. Latas de 400 gramos Latas de 156 gramos y de 400 gramos. Bolsas de 1 8 y 4.5 kilogramos Latas de 400 gramos. Latas de 400 gramos Bolsas de 1 8 y 4.5 kilogramos Latas de 156 y 400 gramos. Bolsasde18y45 kilogramos Latas de 156 y 400 gramos Bolsas de 1 8 y 4.5 kilogramos Latas de 155 gramos. Bolsas de 1.8 kilogramos. Latas de 155 gramos. Bolsas de 1 8 kilogramos Bolsas de 1.8 y 4.5 | 3. ? son propiedad de Hill's Pet Nutrition Mexico. El autor no es responsable de la información aquí contenida, pues esta fue proporcionada directamente por el fabricante, por Jo que la responsabilidad de cualquier error u omisión recae en él. E) ¡AMS PET FOOD LINEA DE NOMBRE DEL CARACTERÍSTICAS ALIMENTOS ALIMENTO EUKANUBA Restricted- Para gatos que tienen un sobrepeso VETERINARY —Calorie mayor al 15%. DIETS? Formula/Feline Gatos obesos y que además tienen problemas urinarios, cutáneos o intestinales. Nutritional Cáncer. Recovery Lipidosis Hepática. Formula/Feline Hipertiroidismo. Lactancia. Procedimientos Ortopédicos. Cirugía de rutina/mayor. Septicemia. Traumatismo. Pérdida de Peso/Anorexia. Response Hipersensibilidad al alimento, Formula Enfermedad Inflamatoria Alérgica del LB/Feline Intestino. Acondicionamiento de piel y pelo. ¡AMS?CAT — tams Kitten Gatitos en crecimiento. FOODS Food Gestación y lactancia. Destete, lams Cat Food Mantenimiento de gatos adultos. Original Chicken Formula lams Less Para manejo de peso en gatos adultos Active For inactivos. Cats. PRESENTACIÓN Bolsa de 2 kilogramos. Boisa de 1 kilogramo. Latas de 170.1 gramos. Latas de 170.1 y 394 gramos. Bolsas de 3.0 y 7.5 kilogramos. Latas de 170.1 y 394 gramos. Bolsas de 3.0 y 7.5 kilogramos. Latas de 170.1 y 394 gramos. Bolsas de 3.0 y 7.5 kilogramos. Las marcas lams? y Eukanuba? son propiedad de lams Company. El autor no es responsable de la información aquí contenida, pues esta fue proporcionada directamente por el fabricante, por lo que la responsabilidad de cualquier error u omisión recae en él. Y MANUAL DE NUTRICIÓN DEL GATO - 271 YE kilogramos. Las marcas Science Diet®y Presciption Diet~ n i ad e i l' et utriti n exico. l utor o s nsable e n o ación uí ntenida, es sta rci ada i e ente or l ri nte, or e onsabili ad alquier rror isión e l. ) I S T D A E UM TOS NUBA ERI ARY I ® IA ®CAT DS BRE EL U TO R tri t d- C l rie r u!a/Feline Nutritional ecovery r ula/Feline Response r ula /Feline f s it n od a s at od ñ ína! hi ken r ula \ s s cti e or ats. ACTERÍSTICAS ara tos e ie n n r peso ayor l o/o. atos esos e ás ie n l as ri rios, t eos ti les. áncer. U i sis epática. Hip r ro d s o. ctancia. r cedi ientos rt pédicos. ir gía in ayor. epti emia. r atis o. érdida e eso/Anorexia. i ersensibili ad ! l ento. f edad la atoria l rgica e! sti o. condici amiento e i l elo. atit s n i iento. estación t ncia. estete, antenimiento e tos ultos. ara anejo e so n tos ultos cti os. SENTACIÓN olsa e log os. olsa e lo o. tas e 0.1 os. tas e 70.1 4 os. olsas e . . log os. tas e 70.1 4 os. olsas e . . log os. tas 0.1 4 os. olsas . . log os. s arcas a s°' nuba® n i ad e J s o pany. l tor o s nsable e n o ación uí ntenida, es sta rci ada i e ente or l ri nte, or e onsabili ad e alquier rror isión e n l. 11 ANUAl E TRICIÓNDELGAT0- 1 "\;f