UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE HISTORIA TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN HISTORIA PRESENTA FILIBERTO GARCÍA SOLÍS CON EL TÍTULO Filosofía y Letras: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, 1941-1958, y la profesionalización de las humanidades en la Universidad Nacional Autónoma de México. Edición facsimilar en texto completo digital, 1941-1958 ASESOR: DR. IGNACIO SOSA ÁLVAREZ México, D. F. 2007 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. 2 Agradecimientos A la memoria de mi madre Eufemia Solís Durán A mis hijos: José Raymundo, Benjamín y Ricardo. A Irma compañera y esposa. A mis hermanos: Sergio, Pedro Melesio, Juan José Edgar Julián, María del Carmen, Guadalupe, Josefina, Alicia. A mi asesor el Dr. Ignacio Sosa Álvarez por la enorme paciencia que me tuvo y por la notable dirección de mi trabajo. A los doctores Álvaro Matute Aguirre y Elsa Barberena Blásquez, por sus comentarios, observaciones y lecturas recomendadas que me guiaron e impulsaron a esforzarme. A la maestra Judith de la Torre Rendón, por sus observaciones y comentarios. Al licenciado Alfonso Bladimiro David Sánchez Arteche, por sus sugerencias y apreciaciones a este trabajo. A la maestra Lucila Tercero Vasconcelos, decana de los técnicos académicos de la Biblioteca “Samuel Ramos”, quien me ha compartido su sapiencia en las colecciones que se resguardan en la Biblioteca y ha sido mi mecenas en los proyectos digitales que hemos compartido. A mis compañeros de brega en el trabajo cotidiano en el pasado y en el presente en la biblioteca: Florencio Pérez Flores, Jorge Cordero Granados, Gabriela Meave Gallegos, Guadalupe Ávila Arreola, Carolina Cortes Rodríguez, Genaro Bustamante, Antonio González Nieves, Víctor Manuel García Ramírez, César Augusto Ramírez Velázquez, Marcelino Neri Reyes, Fernando Amado Reyes, Braulio Enrique Badillo Espinal y Javier Arístides Martínez Martínez. A mis amigos y compañeros de toda la vida: Dr. Manuel Romo Ruiz, Dra. Margarita Biro Pingarrón, Antrop. Jorge Miranda Pelayo, Alejandro Cinta Bravo, Javier Arce Paredes, Lorenzo Rossi Hernández, Dr. Guillermo Bernal Romero, Lic. Miguel Nájera Pérez, Lic. Roselia López Hernández, Lic. Luz María Cortes. 3 Índice Agradecimientos 2 Introducción 4 Memoria del Mundo 21 Memoria UNAM 32 1. Reseña histórica de Filosofía y Letras 34 1.1 La primera etapa 39 1.2 La segunda etapa 43 2. La profesionalización de las humanidades 50 3. La revista de la Facultad de Filosofía y Letras 68 4. Conclusión 86 5. Bibliografía 88 6. Anexos 93 6.1. Cuadro de la Revista Filosofía y Letras. Periocidad; directores de la Facultad; directores de la revista; secretarios de redacción; números de artículos y de reseñas bibliográficas por tomo y número de la revista. 94 6.2 Índice por autor de artículo, autor de la reseña bibliográfica, autor de la sección Presencias y actividades (entrevistas) y Fe de erratas a la edición impresa 95 4 Introducción “Más como estoy persuadido de que la mayor desgracia que puede sucederle á un hombre es errar su vocación, procuré acertar con la mía, y hallé que no era la de escribir nada nuevo, sino acopiar materiales para que otros los hicieran; es decir, allanar el camino para que marche con más rapidez y con menos estorbos el ingenio a quien esté reservada la gloria de escribir la historia de nuestro país.” Joaquín García Icazbalceta. Carta a D. José Fernando Ramírez. 1850 El epígrafe ha sido la guía que me ha orientado como responsable del Fondo Reservado de la Biblioteca “Samuel Ramos” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, desde el año de 1995, fecha de su creación. Desde el inicio de mi trabajo advertí que es importante conjuntar el interés y las necesidades del historiador profesional de nuestros días con las del bibliotecario pues en este Fondo Reservado, si bien se resguardan y conservan las obras históricas de connotados historiadores nacionales y de otros países, este resguardo no debe ser meramente pasivo, sino que debe atender por las necesidades actuales de quienes investigan y, por eso, es necesario acompañarlas con los servicios que exige la creciente información que actualiza e ilumina, tanto el contexto histórico en el que se produjeron los materiales que se conservan en el acervo dichas obras, como la vida, obra y significado de los autores cuyos textos forman el catálogo de nuestra biblioteca. 5 Mediante esta labor me familiaricé con la producción de importantes historiadores mexicanos, dentro de los cuales destacan Carlos María de Bustamante, Lorenzo Zavala, Manuel Payno, Lucas Alamán, Francisco del Paso y Troncoso, Joaquín García Icazbalceta y Alberto María Carreño, entre otros. Esta experiencia me permitió, por una parte, advertir que la obra que se conserva en el Fondo Reservado, tanto de autores mexicanos como de otras nacionalidades, muestra tanto el énfasis en el aporte de los individuos cuya obra ha sido valorada por las distintas generaciones de mexicanos, como los estilos de trabajo que imperaron en otras etapas de nuestra historia intelectual. Por otra parte, también me permitió observar que el conocimiento no puede ser explicado en función de aportes individuales, por importantes que éstos sean, ya que el conocimiento es un producto colectivo, social, en el que se conjugan tanto factores institucionales como individuales. El énfasis de nuestra tradición intelectual, igual que el de nuestra tradición historiográfica fue puesto durante muchos años, en la obra individual y no en el esfuerzo colectivo cuyo mejor ejemplo lo representan las revistas especializadas. En este contexto es que me pregunté sobre el aporte que habían hecho los maestros e investigadores de la UNAM para la profesionalización en el área de Humanidades; enfatizo lo de área porque las disciplinas que la componen tuvieron un desarrollo semejante.1 1 El fenómeno de la profesionalización de las humanidades se ha presentado en distintos momentos para las diferentes disciplinas. En la etapa más temprana, que es la que aquí se estudia, en los primeros gremios en que se desarrolló la profesionalización fue en los de 6 Primero formaron parte de un plan de estudios general en la Escuela de Altos Estudios; después fueron adquiriendo su perfil particular mediante planes de estudio específicos en la Facultad de Filosofía y Letras; en la etapa final, la profesionalización cubre todo un ciclo con la aparición de Institutos abocados al desarrollo de una disciplina específica. La interrogante que me planteé tuvo respuesta cuando encontré la Revista Filosofía y Letras: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras que, a manera de bisagra vincula las distintas etapas de la profesionalización. En mi opinión los artículos que contiene constituyen una parte fundamental, no sólo de la memoria humanística universitaria, sino de la memoria de las Humanidades en nuestro país. Considero que si se desconoce el significado de dicha revista para la historia de las disciplinas humanísticas, se ignoran aspectos fundamentales del complejo proceso de la profesionalización y, asunto igualmente importante, se desconoce un aspecto sustantiva de ésta, es decir, el de cómo surgió la historia, filosofía y letras. En otros gremios, como el de psicología, geografía, el mismo fenómeno ocurrió pocos años más tarde. Por último, de unos años a esta parte, los problemas de la profesionalización en la enseñanza de las distintas disciplinas, se debaten intensamente. Cfr. Álvaro Matute. La teoría de la historia en México (1940-1973), México, Sepsetentas, 1974. Así como “La Universidad Nacional y la profesionalización de las humanidades”. en Los Universitarios, nueva época, num. 33, junio de 2003, p. 11-15 y su libro Estudios historiográficos, Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de México, Cuernavaca, 1996. Asimismo consúltese su artículo “La profesionalización del trabajo histórico en el siglo XX”, en Miguel Carbonell, et. al., México en el siglo XX, México, Archivo General de la Nación, 1999, pp. 415-440; el Dr. Matute ha rastreado, en “Galindo y Villa y los inicios de la enseñanza profesional de la historia”, artículo inédito importantes antecedentes de la profesionalización, y otros estudios como los de Eliot Freidson, “La teoría de las profesiones. Estado del arte”, en Perfiles educativos, año 2001, vol. XXIII, p.32. La profesionalización ha sido estudiada, entre otros por, Francisco Arce Gurza et al, Historia de las profesiones en México, El Colegio de México, México, 1982; Concepción Barrón Tirado, Iliana Rojas Moreno y Rosa María Sandoval Montaño, “Tendencias en la formación profesional universitaria en educación” en Perfiles Educativos, Enero-Marzo, 1996, Número 71. 7 investigación profesional y cómo se produjo la formación de un público especializado que legitimará la profesionalización de lo que previamente había sido una ocupación que no requería formalidad alguna. El tema relativo a la formación de la comunidad científica en nuestro país, de su profesionalización, requiere de un análisis cuidadoso que permita dar cuenta de la forma en la que los profesores e investigadores mostraron a los lectores de la revista, los sucesivos avances en la ampliación de la frontera del conocimiento humanístico. En este contexto de avance del campo de conocimiento logrado en la década de los años cuarenta del siglo pasado, cada nuevo número de la revista Filosofía y Letras ofrece hoy un valioso testimonio relativo a los temas, métodos y problemas que en esos años interesaban a la comunidad de historiadores, filósofos y literatos. Al ser las revistas especializadas “un instrumento esencial en la difusión y conservación del material de investigación”2, consideré que era necesario conocer la opinión que los propios investigadores tuvieron de ella. En la búsqueda que inicié en pos de la información sobre lo que había representado dicha revista, me llamó la atención que, por ejemplo, en el apartado correspondiente a “Revistas dedicadas a la historia”, el maestro Jorge Gurría 2 Cfr, Isabel Méndez, “Los investigadores y las publicaciones”, en Anuario de Bibliotecología y Archivonomía, Facultad de Filosofía y Letras, Año I, UNAM, México, 1961, p. 25 8 Lacroix no la mencionara siquiera.3 En otros casos, si bien encontré breves menciones no pude hallar, en cambio, información detallada sobre ella y sobre lo que había significado para la profesionalización de las disciplinas que se estudian en la Facultad de Filosofía y Letras. Don Miguel León Portilla, en su texto, “Tendencias de las investigaciones históricas en México”, tampoco se refiere a la revista.4 La ausencia de Filosofía y Letras: revista de Filosofía y Letras en tan importantes balances despertó en mi varias interrogantes cuya respuesta, en mi opinión, no puede ser otra que la de considerar dicha revista como expresión de una etapa anterior a la profesionalización de la historia. La opinión se reforzó cuando leí el argumento del doctor Álvaro Matute, citada por Don Luis González y González, relativo al núcleo de quienes constituyeron la generación neocientífica, es decir, la de la década de los años sesenta del siglo pasado. Ellos, afirma el doctor Matute, “se puede considerar la primera generación como la primera generación de clionautas académicos, es decir, la de aquellos que cuya obra se realiza dentro de los cánones propios de la profesión”5 3 Cfr, Gurría Lacroix, Jorge. “Las investigaciones históricas y sus aportaciones” en Las humanidades en México. 1950-1975, Consejo Técnico de Humanidades, UNAM, México, 1978, pp. 32 y ss. 4Cfr. “Tendencias en las investigaciones históricas en México” en Consejo Técnico de Humanidades, Las humanidades en México 1950-1975, UNAM, México, 1978. 5 Luis González y González. “75 años de investigación histórica en México”, en Fernández Varela Jorge, et al, México setenta y cinco años de revolución. IV Educación, cultura y comunicación. 2., Fondo de Cultura Económica, México, 1988, p.679. 9 Entre quienes mencionan la Revista de Filosofía y Letras se puede señalar a don Luis González, quien al referirse a la labor historiográfica desarrollada en nuestro país entre 1940 y 1965 afirma: “La imprenta de la Universidad de México difunde por el canal de la Biblioteca del Estudiante Universitario, breves antologías prologadas de nuestros historiadores; por el de la Biblioteca Scriptorum Graecorum et Romanorum, versiones críticas y bilingües de Nepote, Salustio, Jenofonte y Tito Livio; por el Instituto de Historia, diversos estudios monográficos; y por los cauces de la Revista Filosofía y Letras, y el reciente Anuario de Historia (monopolizado por los historiógrafos), abundantes artículos acerca de las historizaciones de la historia mexicana” 6 Al intentar explicarme esta falta de información sobre la Revista advertí que los criterios que los estudiosos habían adoptado en el momento de hacer sus revisiones (1966, 1976) habían sido, en el caso de León Portilla, el de analizar la obra y el autor en forma individual, no el colectivo que representa la Revista y, en el caso del maestro Gurría el de haber privilegiado lo publicado por los Institutos y por los investigadores adscritos a ellos, no por las Facultades ni sus maestros. En otras palabras, me resultó evidente que los autores mencionados privilegiaron lo producido por los Institutos a partir del momento en el que fueron creados, es decir, cuando la profesionalización había obtenido pleno reconocimiento. El interés que perseguían tan distinguidos estudiosos era en el dar cuenta cabal de lo que los investigadores de los Institutos habían desarrollado. Si bien la postura que privilegia la labor de los 6 Luis González, “Historia de la Historia” en Veinticinco años de investigación histórica en Mexico, El Colegio de México, México, 1966, p. 48 10 mencionados institutos es fácil de explicar, menos fácil resulta entender las razones del silencio acerca de la revista que publicó los artículos de uno de los debates más significativos que, a nivel nacional, se dieron en el campo de la historia, como lo fue el realizado en el año de 1945. Para los estudiosos de la historia en nuestro país, el significado de la polémica que se desató en ese año neopositivistas e historicistas es imprescindible puesto que marcó el derrotero posterior de la investigación histórica durante varios lustros. 7 En el campo de la historia de la filosofía no hubo episodio comparable al debate de la filosofía de lo mexicano8. Los jóvenes que posteriormente formaron 7 Organizadas por la Sociedad Mexicana de Historia y se realizaron en El Colegio de México durante el mes de junio, se realizaron tres jornadas o reuniones, en las cuales participaron José Ignacio Rubio Mañé (1904-1988), Rafael Altamira (1866-1951), Edmundo O’Gorman (1906-1995), Alfonso Caso (1896-1970), José Gaos (1900-1969), Paul Kirchkoff (1900-1972), Ramón Iglesia (1905-1948), entre otros. La primera ponencia fue presentada por Edmundo O’Gorman, con el título “Consideraciones sobre la verdad histórica”; en la segunda sesión se presentaron a discutir el tema “Notas acerca de la verdad histórica”, y leyó también Ramón Iglesia su ponencia “El estado de los estudios históricos”; y en la última sesión, el Dr. Gaos realizó un balance de las sesiones anteriores y de los puntos que habían quedado pendientes. En esta sesión participaron el Dr. Gaos y Dr. José Medina Echevarria (1903-1977), quienes abordaron cuestiones de metodología y filosofía de la historia.. Los textos de tan importante evento se pueden consultar bajo el título "Sobre el problema de la verdad histórica", en Filosofía y Letras: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, tomo X, núm. 20, octubre– diciembre de 1945, pp. 245-272. 8 En 1948 el grupo Hiperión, formado por estudiantes y profesores de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, comenzó sus actividades, primero con un ciclo de conferencias en el Instituto Francés para América Latina sobre “El existencialismo francés”, conforme al orden siguiente: Emilio Uranga (1921-1988), “Maurice Merleau-Ponty: fenomenología y existencialismo”; Jorge Portilla (1919-1963), “La Náusea y el humanismo”; Joaquín Sánchez MacGrégor (n. 1925), ¿Hay una moral existencialista?; Ricardo Guerra Tejada (1927-2007), “Jean Paul Sartre, filosofó de la Libertad” y Luis Villoro (n. 1922), “La reflexión sobre el Ser en Gabriel Marcel”. En ese mismo año organizan el ciclo de conferencias sobre “Problemas de la filosofía contemporánea”, las cuales tuvieron lugar en la vieja casona de Mascarones, en el aula José Martí, el programa fue el siguiente: Samuel Ramos (1897-1959), “Responsabilidad e irresponsabilidad de los filósofos”; Emilio Uranga (1921-1988), “Dos teorías de la muerte: Sartre y Heidegger”; Carlos Graef Fernández (1911- 11 1988), “El historicismo en las ciencias”; Joaquín Sánchez MacGrégor (n. 1925), “Las emociones según Jean Paul Sastre”; Juan Hernández Luna (1913-1995), “Valor y promesa de la filosofía”; Fausto Vega (n. 1922), “El existencialismo en el arte”; Leopoldo Zea (1912- 2004), “La filosofía como compromiso” y Luis Villoro (n. 1922), “Comunidad y existencia”. En 1949 el grupo organiza el ciclo denominado ¿Qué es el mexicano”, el cual tuvo como sede el anterior lugar del edificio de Mascarones, el programa fue el siguiente: Emilio Uranga (1921- 1988), “Discreción y señorío en el mexicano”; Agustín Yáñez (1904-1980), “Decentes y pelados”; Luis Villoro (n. 1922), “La doble faz del indio”; Salvador Reyes Nevares (1922- 1993), “Las dos Américas: móviles y motivos”; Leopoldo Zea (1912-2004), “Responsabilidad del mexicano”; Ricardo Guerra (1927-2007), “México: imagen y realidad”; Jorge Portilla (1919-1963), “Comunidad: grandeza y miseria del mexicano”; Fausto Vega (n. 1925), “El mexicano en la novela” y Samuel Ramos (1897-1959), “Ideas en torno al alma mexicana”. En 1951, organizan el ciclo de conferencias llamado “El mexicano y su cultura”, en la que intervienen las siguientes personas: Luis Quintanilla (1900-1980), “El concepto de democracia”; Luis Quintanilla (1900-1980), “La filosofía de Henri Bergson y sus conexiones políticas”; Emilio Uranga (1921-1988), “Análisis del ser del mexicano”; Fernando Benítez (1912-2000), “Los orígenes del mexicano”; Luis Villoro (n. 1922), “Miguel Hidalgo: violencia y libertad en la historia”; Manuel Rodríguez Lozano (1987-1971), “Tres conferencias sobre el mexicano”; Luis González y González (1925-2003), “Primeros testimonios de lo mexicano”; Paul Westheim (1886-1963), “El México antiguo como fenómeno artístico”; Salvador Reyes Nevares (1922-1993), “La finura del mexicano”; Juan José Arreola (1918-2001), “El sentimiento de rivalidad en el mexicano”; Agustín Yáñez (1904-1980), “Formas del resentimiento en la educación mexicana”; Sergio Morales ( se desconocen datos), “La formación de la cultura mestiza mexicana”; Ricardo Garibay (1923- 1999), “Actitud del mexicano”; Francisco López Cámara (n. 1926), “El mundo autóctono de Sor Juana y Sigüenza; Fausto Vega (n. 1922), “El asombro del mexicano”; Bernabé Navarro B. (1923-1995), “Eguiara y Maneiro, defensores de la cultura mexicana”; Jorge Carrión (1913-2005), “Voz, gesto y silencio del mexicano”; Rodolfo Usigli (1905-1979), “Cinco pláticas en busca del mexicano”; Eusebio Castro (1914- se desconoce fecha de fallecimiento), “ “El humanismo mexicano de Clavijero y Alegre” ; Juan Hernández Luna (1913-1995), “Lo mexicano en Díaz de de Gamarra”; Rafael Moreno (1922-1988), “Integración de lo mexicano en Alzate y Bartolache”; Ricardo Guerra (1927-2007), “Lo imaginario y lo real en el mexicano”; Arturo Arnáiz y Freg (1915-1982), “Lo mexicano en el Dr. Mora”; Tomás Córdoba (se desconocen datos), “Indios, criollos y mestizos”; Samuel Ramos (1897-1959), “Estado actual de las investigaciones sobre lo mexicano”; Manuel Calvillo (n. 1918 ), “La vida inmediata en el mexicano”; José Gaos (1900-1969), “Lo mexicano en filosofía”; Alfonso García Ruiz (1917-1992), “Notas sobre la conciencia histórica del mexicano”; José Luis Martínez (1918-2007), “La búsqueda de lo mexicano en la literatura”; José Alvarado (1911-1974), “Las contradicciones del mexicano”; José Revueltas (1914-1976), “Posibilidades y limitaciones del mexicano”; Hugo Díaz Thomé (se desconocen datos), “El mexicano ante su historia”; Leopoldo Zea (1912-2004), “Dialéctica de la conciencia en México”; Manuel Fernández de Velasco (se desconocen datos), “El militarismo en la vida mexicana”; José E. Iturriaga (n. 1914), “Estructura religiosa de México”; Wigberto Jiménez Moreno (1909-1985), “Raíz y carácter de la mexicanidad”; Raoul Fournier (1900-1984), “Estudios sobre la cursilería”; Rubén Bonifaz Nuño ( n. 1923), “Lo mexicano en la poesía”; Francisco de la Maza (1913-1972), “El Guada1upanismo nacionalista mexicano”; Enriqueta López Lira (se desconocen datos), “Imágenes del mexicano”; Arturo Arnáiz y Freg (1915-1982), “El Dr. Mora en el esfuerzo por ubicar al mexicano”; Miguel Guardia (1924-1983), “De la soledad al optimismo en la poesía mexicana”; José Domingo Lavín (1895-1969) , “Notas sobre la clase patronal mexicana”; y Emilio Uranga (1921-1988), “Resumen de los estudios sobre el mexicano”. 12 el grupo Hiperión publicaron sus reseñas bibliográficas y artículos iniciales en la Revista Filosofía y Letras. La importancia de ésta para la profesionalización queda clara porque en el espíritu que animó los debates sobre la historia, así como el del clima que imperó cuando se produjo el de la filosofía de lo mexicano ocurrido al filo del medio siglo, sirven para mostrar el cambio de paradigma En 1952 organizan el ciclo de conferencias con el nombre: “El mexicano y sus posibilidades” y su desarrollo fué como sigue: Francisco Ayala (n. 1906), “Proposiciones acerca del hombre y su mundo”; José Gaos (1900-1969), “La elaboración de la filosofía mexicana y de su historia”; José Durand (1925-1990), “Transformación social del conquistador”; Alfonso Millán (1906-1963), “Historia de lo higiene mental en México”; Salvador Reyes Nevares (1922-1993), “Formas de amistad en el mexicano”; Juan José Arreola (1918-2001), “El valor positivo del azar”; Pablo González Casanova (n. 1922), “El mirlo blanco”; Francois Chevalier (n. 1914), “El factor histórico en la formación del mexicano”; José Moreno Villa (1887-1955), “Tras el dibujo del mexicano”; Isaías Altamirano (se desconocen datos) “Sobre el sentido mexicano del tiempo”; Jorge López Páez (n. 1922); “El mexicano en la literatura inglesa”; Enrique González Casanova (1924-2004), “Lo mexicano en la obra de Alfonso Reyes”; Juan Hernández Luna (1913- 1995), “Lo mexicano en Porfirio Parra”; Hugo Díaz Thome (se desconocen datos), “Conducta política del mexicano”; Jesús Montejano (se desconocen datos), “Sobre las formas de religiosidad del mexicano”; Fausto Vega (n. 1922), “Realismo político del mexicano”; Carmen Viqueira (se desconoce fecha de nacimiento), “Psicología y antropología de los indígenas”; Laura Mues de Manzano (se desconoce fecha de nacimiento), “La actitud del mexicano ante el extranjero”; Manuel Toussaint (1890- 1955), “Contribuciones de México al arte universal”; Ricardo Guerra (1927-2007), “Objeciones a una teoría del mexicano”; Francisco de la Maza ( 1913-1972), “El barroco culto y el barroco popular en México”; José Gómez Robleda (1904-1987), “Psicología del mexicano”; Angelina Guizar de Moroleón (se desconocen datos), “Algunas formas del valor y de la cobardía en el mexicano”; Manuel Romero de Terreros (1880-1968), “México visto por pintores extranjeros”; Alfonso García Ruiz (1917-1992), “Lógica e ilógica del pensamiento histórico del mexicano”; Fernando Salmerón (1925-1997), “Una imagen del mexicano”; Justino Fernández (1901-1972), “El sentido del arte mexicano en los siglos XIX y XX”; Clementina Díaz de Ovando (n. 1914), “Literatura popular contemporánea”; Carlos R. Margain (se desconocen datos), “El mexicano a través de la arquitectura” Adolfo García Díaz (1928-1993), “Una reacción de defensa del mexicano”; Vicente T. Mendoza (1894- 1964), “Lo mexicano en nuestra música”; Emilio Uranga (1921-1988), “Aspectos positivos del comportamiento del mexicano”; José Rojas Garcidueñas (1912-1981), “El mexicanismo y nuestra literatura”; Manuel Cabrera, “La suspensión de la metafísica”; Andrés Henestrosa (n. 1906), “El ‘chiste’ en el mexicano” y Leopoldo Zea (1912-2004), “El mexicano como posibilidad”. El grupo Hiperión publicó la mayoría de sus trabajos en Filosofía y Letras: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y en la editorial Porrúa y Obregón y su colección México y lo Mexicano, que se publicaron entre 1952 y 1955. También los miembros del grupo Hiperión publicaron sus trabajos en otras revistas académicas como Cuadernos Americanos y en los suplementos culturales más importantes de la época, como La Revista Mexicana de Cultura, suplemento del periódico El Nacional. 13 hasta entonces imperante en ambas disciplinas. Los mencionados debates, a manera de ejemplo, muestran que la profesionalización de las Humanidades no se explica sin la revista Filosofía y Letras. Ésta, amén de dar cuenta detallada de las etapas cubiertas por profesores e investigadores, sirve como testimonio de la obra de toda una generación de humanistas que, en sus años jóvenes, no tuvieron mejor medio de expresión que ofreciera una perspectiva en conjunto de las disciplinas que cultivaban.9 Mi propósito al rescatar para el actual joven lector contemporáneo la mencionada revista en formato digital es doble; el primero es de analizarla en función de lo que representó como eje de la profesionalización de las Humanidades y, el segundo, es el de permitir a los jóvenes lectores el fácil acceso a su rico contenido a través de un formato que les permita, ya una visión general de dos décadas de pensamiento humanístico, ya una lectura monográfica por autor o por tema. Estoy convencido que las generaciones actuales de alumnos de nuestra Facultad, así como las venideras, encontrarán en este material depositado en el Fondo Reservado, una fuente de inspiración para llevar a cabo sus proyectos. 9 Don Eduardo García Máynez, en entrevista realizada por Agustín Yánez, al cuestionársele sobre las circunstancias propicias y adversas para la vocación de los jóvenes, señaló: “Acaso el principal problema sea la falta de vocaciones genuinas, y esto se debe a la falta de estímulos para que los jóvenes las descubran en sí mismas. La fundación de la revista Filosofía y Letras y del Centro de Estudios Filosóficos conspiraron a ese fin que la gente de México inclinada a la Filosofía tuviera un panorama al corriente de lo que en esta materia sucede en el mundo; que los jóvenes en trance de resolver el negocio de su vocación pudiesen ser llamados a la Filosofía por la lectura de los estudios, comentarios e informaciones publicados en este órgano universitario de fácil alcance” en Yánez Agustín, “Etopeya e ideas de Eduardo García Máynez”, en Filosofía y Letras: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, Octubre-Diciembre, 1946, t. XII, núm. 24, pp. 357-358 14 Revisando la colección de Filosofía y Letras: revista Filosofía y Letras, depositados en el acervo, encontré que varios números no estaban completos y que algunos artículos habían sido mutilados. Me dediqué a su restitución localizando en otras dependencias ejemplares de la revista, para anexarle al original propiedad la copia de las páginas faltantes de la biblioteca. Una vez completada la colección consideré que para evitar que, en el futuro, algún posible lector volviese a encontrar ejemplares con hojas arrancadas, era necesario emprender su digitalización. Un segundo propósito animó mi empeño, ya que considero que en la etapa actual, no puede entenderse la profesionalización si ésta no cuenta con el apoyo de nuevas tecnologías como la digital. Sin el soporte de éstas, el acceso al valioso material que se resguarda en el Fondo Reservado es, necesariamente, restringido. El Fondo Reservado es considerado como “colección especial”, por ser un acervo bibliográfico y hemerográfico (publicaciones periódicas especializadas) que por su antigüedad, temática, rareza y riqueza, merece un tratamiento y uso diferentes a los de las demás colecciones que forma parte de la biblioteca, ya que son consultados generalmente por investigadores y especialistas.10 El proyecto del Fondo Reservado nació con la idea de preservar y difundir el acervo documental, fotográfico, videográfico, bibliográfico y hemerográfico 10 Manuel de Ezcurdia y Vértiz y Margarita Maass Moreno. Las colecciones Especiales, México, Secretaría de Educación Publica, 1987. p. 13 15 vinculado con las Humanidades en general y, en particular con las Humanidades tal como han sido practicadas en México. El mencionado proyecto tiene como propósito preservar el material relevante para estudiantes, académicos e investigadores interesados en conocer o en profundizar su cultura sobre la historia de las humanidades en México. Sin embargo, para evitar que ese material tenga exclusivamente un valor, por así decirlo, museográfico y elitista; aquello, por ser objetos únicos o raros y, lo segundo, porque sólo tienen acceso a ellos unos cuantos iniciados, es conveniente hacerlo accesible mediante un sistema cuya reproducción permita su libre consulta. Preservar en buen estado el acervo es un objetivo difícil de alcanzar ya que algunos de los problemas del Fondo Reservado son: la falta de espacio que permita un servicio adecuado y suficiente y el deterioro del papel (el papel elaborado desde mediados del siglo XIX contiene altas cantidades de ácidos y por lo tanto está sujeto a deterioro), encuadernación, mutilación del material por el uso y manejo que ha tenido a lo largo de su vida por parte de los usuarios. La falta de espacio también es problema porque impide incorporar en forma satisfactoria los títulos que han sido rescatados de las demás colecciones para asegurar su conservación y promover su uso en la sala lectura del Fondo, así como para el material que ingresa por compra y donación. 16 El interés por realizar la digitalización de Filosofía y Letras: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, 1941-1958, surgió al preguntarme sobre el momento fundacional de la comunidad de historiadores en “comunidad científica”. Esto es, de acuerdo a las conocidas tesis de Kuhn, el momento en el que surge como sociedad académica con pleno reconocimiento, con recopilaciones sistemáticas de material empírico y, aspecto central, con revistas especializadas.11 La búsqueda de éstas me llevó a Filosofía y Letras: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras. Esta revista, en mi opinión, ilustra sobre ese momento fundacional en el coinciden varios elementos que, en conjunto, sirvieron como parte aguas en el desarrollo de las Humanidades. Es de destacar que aunque en el nombre de la Revista se menciona la filosofía y las letras, en realidad, fueron temas y problemas de filosofía y de historia los que más se trabajaron. Un segundo interés, para mi igualmente importante, fue el de facilitar la consulta de tan importante colección. Este interés tuvo como inspiración el breve trabajo que realice durante el año 2000 en la Biblioteca Nacional de Antropología del INAH al trabajar en el cotejo de las diferentes colecciones de los Anales del Museo Nacional de México, colección completa 1877-1977, para su digitalización por parte de la Fundación MAPFRE TAVERA12 de España y el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Gracias 11 Thomas Kuhn, La estructura de la revolución científica, México, FCE, 1971. p. 182 12 La Biblioteca Digital Clásicos Tavera, se inicia en 1997 bajo el nombre de Colección Clásicos Tavera, la Biblioteca Digital Clásicos Tavera representa uno de los principales proyectos desarrollados a lo largo de los últimos años por la Fundación. Por las características de su planteamiento y sus aspiraciones científicas e institucionales expresa de forma ejemplar los objetivos y el modo de actuación que han marcado la trayectoria de esta Fundación desde sus 17 a ese trabajo advertí la importancia del rescate en soporte digital de obras relevantes para la historiografía mexicana. Los dos intereses mencionados me sirvieron de impulso para darme a la tarea de buscar, por iniciativa propia y sin apoyo institucional, la forma de digitalizar Filosofía y Letras: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras en texto completo. El esfuerzo me tomó 3 años (2003 al 2006). Agradezco el apoyo de prestadores de servicio social en el Fondo Reservado que colaboraron conmigo. La digitalización la pude realizar aprovechando, en casa, fines de semana y días festivos que dediqué a buscar la forma de hacerlo funcionar. El método que utilicé, si así puede ser llamado, fue el del ensayo y error; hice numerosas pruebas con varios programas de cómputo hasta obtener, finalmente, un documento digital que, en mi opinión, está a la altura de los que se realizan institucionalmente en Estados Unidos y en Europa. Sin embargo, el futuro usuario es quien podrá decir la última palabra sobre un trabajo cuyas principales características aquí se reseñan. La digitalización se desarrolló digitalizando hoja por hoja, obteniendo un archivo por hoja en TIFF13 en blanco y negro, para luego darle tratamiento a las hojas orígenes. Clásicos Tavera tiene como objetivo principal difundir, a través de la edición electrónica, un amplio y valioso conjunto de obras impresas que, por su especial y reconocida relevancia, pueden considerarse imprescindibles para el conocimiento de diversos temas y periodos de la historia de los países que integran la Comunidad Cultural Iberoamericana. En concreto, en un total de 79 discos CD-Rom, Clásicos Tavera recoge la reproducción, en formato facsimilar, de alrededor de 1.800 títulos, en su mayoría editados antes de 1900 y reproducidos, salvo contadas excepciones, de forma íntegra. Así, a lo largo de los años, y bajo la dirección científica del Dr. José Andrés Gallego, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, Biblioteca Digital Clásicos Tavera ha ido conformando un conjunto, prácticamente único, de reediciones digitales de obras de primera magnitud en el panorama de la cultura hispánica. 13 La denominación en inglés "Tagged Image File Format" (formato de archivo de imágenes con etiquetas) se debe a que los archivos TIFF contienen, además de los datos de la imagen 18 con el Corel Draw y su función Photo Paint, para limpiar las manchas de la acidez del papel, enderezar las hojas y limpiarlas de anotaciones que con el uso de quienes lo consultaron dejaron plasmados subrayados o comentarios sin ningún valor para otros usuarios. La edición final se realizó en Adobe Acrobat Profesional 7.0, para obtener archivos PDF14 en donde se realización los archivos por tomo (del número 1 al 40, porque cada tomo estaba constituido por dos números), se le colocaron marcadores, los cuales permiten ver en pantalla las secciones de la revista, se le hizo reconocimiento OCR15 cada uno de los archivos ya editados, y se indexó toda la obra para que se pueda consultar con el buscador de PDF. Se le creó un menú al cual pueden accesarse a los siguientes índices: autor, temático, por articulo, por reseña bibliográfica, onomástico y el acceso por tomos y tomos y números de la revista. La revista consta de 32 tomos, de los cuales del 1 al 40 fueron trimestrales; del 41 al 56 semestrales o números dobles, del 57 al 65, su publicación fue anual y cada tomo correspondía a tres números de la revista y propiamente dicha, "etiquetas" en las que se archiva información sobre las características de la imagen, que sirve para su tratamiento posterior. 14 PDF (Portable Document Format) es un formato de archivo universal que conserva las fuentes, imágenes y presentación de documentos de origen creados en una amplia gama de aplicaciones y plataformas. Así tenemos que PDF es el estándar que mejor garantiza la distribución y el intercambio confiable y seguro de documentos y formularios electrónicos en todo el mundo. Los archivos PDF de Adobe son compactos y completos, y se pueden compartir, ver e imprimir por todas las personas que dispongan del software Adobe Reader (disponible en Internet de manera gratuita). 15 OCR (Optical Character Recognition) Reconocimiento Óptico de Caracteres. Son un tipo de programas que parten de la imagen digitalizada de una página con texto para reconocer e identificar dicho texto con el propósito de poder utilizarlo luego desde un programa de tratamiento de textos. 19 el último tomo, que correspondió a los números del 66 al 69, fue número cuádruple. La obra digitalizada consta de 11,165 páginas, que corresponde a las siguientes secciones: 451 artículos, 401 reseñas bibliográficas, 52 noticias de la Facultad, 12 Notas y Noticias de América y 5 artículos en la sección Presencia y actividades (entrevistas). A lo largo de la historia, el hombre ha sentido la necesidad de almacenar y trasmitir la información para ello ha utilizado diferentes soportes, en el mundo clásico se utilizaron tablillas de cera que tenían como ventaja su posible reutilización; otros soportes fueron en distintas épocas el papiro obtenido del Cyperus papyrus, planta de tallo delgado que contiene en su interior una serie de filamentos rodeados de una sustancia pegajosa que convenientemente tratada forma el papiro. En la Edad Media se utilizó el pergamino, que proviene de pieles tratadas de animales. Por último, el más familiar para nosotros, es el papel. Éste fue introducido en la península ibérica por los musulmanes, y se fabricaba a partir de una pasta hecha de trapos de lino y cáñamo.16 En la actualidad, aunque el papel sigue siendo el soporte más utilizado está siendo desplazado por nuevas tecnologías, como pueden ser los CD-Rom que tienen una capacidad de almacenaje equivalente a 200.000 páginas 16 Hipólito Escolar. “El siglo xx (i). nuevas perspectivas”, En Historia del libro, Madrid, Pirámide, 1988. p. 575. 20 mecanografiadas.17 En la actualidad el DVD almacena más de 500% que el CD-Rom. Una de las ventajas de la digitalización es la de resolver, con costo mínimo la preservación de los materiales a largo plazo, ya que el desgaste causado por la manipulación y uso de los mismos es uno de los problemas con los que está familiarizado el bibliotecario.18 El deterioro incluye tanto el material bibliográfico como el microfilmado. Otra ventaja de la digitalización es la de reducir significativamente el espacio ocupado en estantería. Además la conservación digital le permite al lector acceder a materiales que, por ser ejemplares únicos y en ocasiones raros, son de acceso limitado19. En nuestros días debido a los avances técnicos es posible ofrecer en versión digital, ediciones con calidad de facsímil en texto completo. Por otra parte, amén de la calidad alcanzada en el formato digital, éste se hace acompañar de una invalorable facilidad para procesar el texto, ya que permite, en forma instantánea la búsqueda de datos específicos en brevísimos lapsos de tiempo, y permite su organización en diversos formatos. Con ello, aumenta la cantidad de información que puede ser accedida públicamente, ya sea a través de Cd Rom, DVD o en línea vía Internet. 17 Ibidem. p. 576. 18 En la Agenda Estadística de la UNAM del 2005, el total de títulos de libros ascendía ha 108,511, con 206,209 títulos del 2005, para el informe para Dirección- General de Bibliotecas el acervo para el 17 de junio de 2006 era 112,426 títulos , con 213,789 volúmenes 19 El Fondo Reservado cuenta en la actualidad con alrededor de 4,500 títulos en 7,000 vols. 21 Memoria del Mundo La UNESCO, en 1992, al reconocer la necesidad de adoptar medidas urgentes para evitar la desaparición de grandes porciones de la memoria documental del mundo, en 1992 estableció el Programa Memoria del Mundo para proteger y promover este patrimonio. El primer objetivo de dicho Programa es asegurar la preservación, por los medios más apropiados, de la herencia documental que tiene significado mundial y fomentar la preservación del patrimonio documental de importancia nacional y regional. Un segundo objetivo es permitir que esta herencia sea accesible al mayor número posible de lectores, usando la tecnología más apropiada, tanto dentro como fuera de los países en los cuales se encuentra físicamente localizada. Preservar la herencia documental y facilitar su acceso, son acciones complementarias entre sí y forman un círculo virtual y virtuoso ya que el soporte digital facilita la protección y la preservación y garantiza el acceso a los potenciales lectores. Muchas personas al tener acceso a los materiales digitalizados se sienten motivadas y este acceso puede estimular, a su vez, la labor de conservación. 22 Otro elemento del Programa de la UNESCO es lograr la concientización en los Estados Miembros de su herencia documental, en particular, aspectos de ese patrimonio que sean significativos en términos de una memoria mundial común. Dicho Programa busca desarrollar productos basados en esta herencia documental y ponerlos a disposición para una amplia distribución, asegurándose que los originales se mantengan en las mejores condiciones posibles de conservación y seguridad. Prácticamente todos los países participan de la misma preocupación y llevan a cabo diferentes proyectos con el objetivo de poner al alcance de un mayor número de lectores, material que de otra manera les resultaría inaccesible. Es necesario señalar que el soporte digital, cuestión técnica, tiene una dimensión social de carácter democrático pues posibilita que el lector de cualquier país, sin necesidad de trasladarse, se enfrente al texto que le interesa estudiar. En este contexto, es necesario señalar que un indicador de la vocación democrática de un país es el de impulsar los medios que faciliten la lectura de material de consulta. La amplia relación que a continuación se hace, tiene como principal objetivo, mostrar los Programas que en distintos países, se han ya realizado en este sentido. La relación se inicia con los proyectos emprendidos por Estados Unidos e Inglaterra. Entre los proyectos que se están llevando a cabo tenemos: Center for Computing in the Humanities (Centro 23 Digital de Humanidades de la King's College London)20; The Cornell Digital Library (Biblioteca Virtual de la Universidad de Cornell)21; Centre For Textual Studies (Centros de textos digitales de la Oxford University; Reino Unido)22; Digital Library Production Service (Servicio de digitalización de la Universidad de Michigan)23; Proyecto Runeberg (Proyecto de digitalización de textos y obras nórdicos de la Universidad de Linköping de Suecia)24; The Labyrinth (Biblioteca Virtual de obras de la Edad Media, proyecto de la Georgetown University de Washington)25; Perseus Project (proyecto de biblioteca virtual de la Universidad de Tufts, especializado en recursos clásicos)26; Digital Library (La biblioteca virtual de la Universidad de Pennsylvania)27; Bartleby Project (Libros digitalizados en inglés por la Biblioteca Bartleby de la Universidad de Columbia)28; Electronic Text Center (proyecto de la University of Virginia con más de 45.000 textos ya digitalizados en inglés, francés, alemán, latín, chino, japonés y otras lenguas)29; eLib Digital Library Project de la Universidad de Berkeley (Proyecto diseñado para dar soporte a la transformación de las técnicas docentes y de investigación al sistema digital)30; Electronic Text Service 20 http://www.kcl.ac.uk/schools/humanities/cch/ 21 http://moa.cit.cornell.edu/ 22 http://users.ox.ac.uk/~ctitext2/ 23 http://www.umdl.umich.edu/ 24 http://runeberg.org/ 25 http://www.georgetown.edu/labyrinth/labyrinth-home.html 26 http://www.perseus.tufts.edu/index.html 27 http://www.digital.library.upenn.edu/ 28 http://www.bartleby.com/ 29 http://etext.lib.virginia.edu/ 30 http://elib.cs.berkeley.edu/ 24 (Servicio de textos electrónicos de la University of Columbia, New York)31; Information Arcade (Servicio de información digitalizada y enlaces relacionados de la University of Iowa)32; ATHENA (proyecto de la de la Universidad de Ginebra)33; LETRS -Library Electronic Text Resource Service (Servicio de recursos de textos electrónicos de la Indiana University, Bloomington)34; Electronic Text Center (Proyecto de la Bobst Library, una de las bibliotecas de la Universidad de Nueva York)35; Library Digital Initiative (Biblioteca digital de la Universidad de Harvard)36; SETIS (Servicio de textos e imágenes digitales ofrecido por la Biblioteca de la University of Sydney, Australia)37; IUPUI University Library (Biblioteca con sistema digital, fruto de una colaboración entre las universidades de Purdue e Indiana)38; Humanities Text Initiative (Proyecto de textos electrónicos para las Humanidades diseñado por la University of Michigan)39; Division of Rare and Manuscript Collections (Proyecto de la Universidad de Cornell con más de 300.000 obras impresas, más de 70 millones de manuscritos y otro millón de fondos gráficos)40; Cibertextos (Proyecto de la Universidad Duke, ofrece importantes obras digitalizadas de la literatura española)41; La Conquista de América /Die Eroberung Amerikas 31 http://www.columbia.edu/cu/lweb/indiv/ets/ 32 http://www.lib.uiowa.edu/ 33 http://un2sg4.unige.ch/athena/ 34 http://www.letrs.indiana.edu/ 35 http://www.nyu.edu/its/404.html 36 http://hul.harvard.edu/ldi/ 37 http://setis.library.usyd.edu.au/ 38 http://www-lib.iupui.edu/ 39 http://www.hti.umich.edu/ 40 http://rmc.library.cornell.edu/404.html 41 http://aaswebsv.aas.duke.edu/celestina/ 25 (Antología y comentarios sobre textos relacionados con la colonización de América. Proyecto de Wolf Lustig de la Universidad de Mainz)42; University of Wisconsin-Madison (Biblioteca electrónica de la Universidad de Wisconsin con textos y catálogos digitales y hemeroteca)43; Indiana University Libraries (Página de las bibliotecas de la Universidad de Indiana con textos y catálogos digitales y hemeroteca, bases de datos, etc)44. Bodleian Library (Biblioteca de la Universidad de Oxford)45; Vincent Voice Library- Biblioteca de la Universidad de Michigan State (La mayor biblioteca de voces de los Estados Unidos)46; Institute of the Arts Library (Biblioteca Digital de la Universidad Nacional de Australia con recursos audiovisuales, musicales etc.)47; Duke Papyrus Archive (Colección de textos e imágenes digitalizados relacionados con los papiros del Antiguo Egipto)48; Special Collections Library (Biblioteca de la Duke University con colecciones especializadas digitalizadas)49; American Verse Project (Proyecto de la Humanities Text Iniciativa de la Universidad de Michigan y la University of Michigan Press. Su objetivo es recopilar un archivo electrónico de poesía norteamericana escrita antes de 1920)50; ARTFL Project (Proyecto de la Universidad de Chicago y el CNRS -Centre National de la Recherche Scientifique- que promueve la investigación francesa y norteamericana sobre la 42 http://www.staff.uni-mainz.de/lustig/ 43 http://www.library.wisc.edu/ 44 http://www.libraries.iub.edu/ 45 http://www.bodley.ox.ac.uk/ 46 http://vvl.lib.msu.edu/index.cfm 47 http://anulib.anu.edu.au/subjects/creative_arts/ 48 http://odyssey.lib.duke.edu/papyrus/ 49 http://library.duke.edu/specialcollections/ 50 http://www.hti.umich.edu/a/amverse/ 26 Lengua Francesa)51; Bibliothek der Universitat Bielefeld (Biblioteca virtual con textos electrónicos y obras en alemán)52; Blake Digital Text Project (Página sobre la obra de Blake, creada y mantenida por el Profesor Nelson Hilton de la Universidad de Georgia)53; British Women Romantic Poets (Textos electrónicos de poemas escritos por mujeres británicas entre 1789-1832. Proyecto de la Biblioteca de la Universidad de Davis, California)54; Beowulf (Guía de ayuda para la versión electrónica de Beowulf. Proyecto conjunto de la British Library Publications y la University of Michigan Press)55; Digital Library Initiative (Proyecto de biblioteca virtual de la Universidad de Illinois at Urbana Champaign, Estados Unidos)56; American Literature Electronic Texts (Proyecto de la Universidad de Keele, Reino Unido. Recopilación de recursos electrónicos sobre literatura norteamericana)57; Digital Library Project (Proyecto de biblioteca virtual de la Universidad de Pennsylvania. Incluye el On Line Books Page)58; EuroDocs Weaver (Página de Richard Hacken, profesor de la Bringham Young University, EE.UU., con recursos de documentos históricos de Europa Occidental)59; EServer.org (Proyecto de Carnegie Mellon que, iniciado hace diez años, ya ofrece más de 27.000 trabajos digitalizados en múltiples campos)60; 51 http://humanities.uchicago.edu/orgs/ARTFL/ 52 http://www.ub.uni-bielefeld.de/diglib/rara/ 53 http://virtual.park.uga.edu/wblake/home1.html 54 http://digital.lib.ucdavis.edu/projects/bwrp/ 55 http://www.uky.edu/~kiernan/eBeowulf/guide.htm 56 http://dli.grainger.uiuc.edu/ 57 http://www.keele.ac.uk/depts/as/Literature/amlit.html 58 http://digital.library.upenn.edu/ 59 http://eudocs.lib.byu.edu/index.php/Main_Page 60 http://eserver.org/ 27 Internet History Sourcebooks Project (Dirigido por Paul Halsall de la Fordham University, Estados Unidos. Con muchos recursos y enlaces para estudiantes e investigadores de Historia)61; University Digital Library (De la Columbia University, Estados Unidos)62; Proyecto Cervantes 2001 (Proyecto dirigido por el Profesor Eduardo Urbina de la Texas A&M University con textos electrónicos, archivo digital de imágenes fotográficas de la época y las obras de Cervantes y otros recursos para la investigación sobre este escritor. Versiones en inglés y español)63; Pilot Project (Contiene todas las ponencias digitalizadas presentadas en los congresos 1995, 1997 y 1998 de la Asociación de Estudios Latinoamericanos)64; Nouvelles Cuentos, Short Stories (Página sobre la novela corta y sus orígenes medievales. Trabajo muy completo de Vincent Nadeau de la Universidad de Laval, Québec, con mucha información, referencias y enlaces, en idioma francés e inglés)65; Speculum (Página creada para facilitar información sobre "recursos" referidos al ámbito del pensamiento medieval. Esta página ha sido concebida dentro de las actividades del Grupo de Investigación P.A.I. "Interpretaciones sobre el Conocimiento. Historia de la Filosofía” de la Universidad de Córdoba)66; Los Náufragos (Poetas chilenos de los años 90, página realizada por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la 61 http://www.fordham.edu/halsall/index.html 62 http://www.columbia.edu/cu/libraries/digital/ 63 http://www.csdl.tamu.edu/cervantes/english/index.html 64 http://lanic.utexas.edu/project/lasa95/ 65 http://www.fl.ulaval.ca/cuentos/mafrtable.htm 66 http://www.uco.es/investiga/grupos/speculum/index.html 28 Universidad de Chile)67; La Página de Literatura Guatemalteca (Proyecto muy interesante dirigido por Juan Carlos Escobedo Mendoza con obras digitalizadas de escritores guatemaltecos, información sobre escritores consagrados y contemporáneos, artículos sobre la literatura de este país, enlaces, etc)68; Highwire Press (Página dirigida y publicada por Stanford University con una de las relaciones mas importante del mundo de revistas electrónicas científicas. Desde esta página se ofrecen servicios de digitalización, y de hecho Highwire digitaliza casi 200 revistas de la lista completa de revistas)69; Literature @ SunSITE (Textos literarios digitalizados por la Biblioteca Digital SunSITE de la Universidad de Berkeley70); Picasso Virtual (Online Picasso Project de la Universidad de Texas A&M con información cronológica sobre la vida del pintor y algunos de sus cuadros)71;Proyecto Ensayo Hispánico (Un proyecto cuyo objetivo es difundir la cultura hispánica. Iniciativa del Profesor José Luis Gómez-Martínez de la Universidad de Georgia quien ha contado con la colaboración de unos 80 estudiosos en la preparación de este fondo importante de pensamiento y ensayos hispanos. Incluye trabajos desde el siglo XIV hasta el siglo XX.)72. Es de hacer notar que la visión de las Humanidades, en esta amplia relación de proyectos, corresponde a la perspectiva contemporánea de éstas, es 67 http://www.uchile.cl/cultura/poetasjovenes/ 68 http://www.literaturaguatemalteca.org/ 69 http://highwire.stanford.edu/ 70 http://sunsite.berkeley.edu/Literature/ 71 http://www.tamu.edu/mocl/picasso/ 72 http://www.ensayistas.org/ 29 decir, que no se limitan a la conservación del pensamiento y la literatura griega y latina, sino que recuperan las obras clásicas de distintas lenguas y países. Es de destacar asimismo la importancia que, en algunos proyectos, se otorga a países específicos de la región latinoamericana. Otros proyectos de digitalización corresponden a CETE: Centre d’Edition de Textes Electroniques (Proyecto de digitalización de textos franceses dirigido por los profesores Guy Jacquesson y Régis Quesada de la Universidad de Nantes.)73 ; CHASS- Computing in the Humanities and Social Sciences (Centro de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Toronto que apoya e investiga el uso y la aplicación de las nuevas tecnologías en la docencia y la investigación).74; Fathom (Proyecto para crear una página dedicada al saber interactivo. Proyecto de Columbia University, London School of Economics and Political Science, Cambridge University Press, The British Library, Smithsonian Institution's National Museum of Natural History, The New York Public Library)75; Marxists Internet Archive (Biblioteca digital de textos de los clásicos del marxismo, incluyendo tales autores como Marx, Engels, Luxemburgo, Trotsky, Mariátegui, Cannon, Lunacharsky, Kautsky, y etc. En esta biblioteca se incorporan recursos de referencia en sus secciones temáticas, sobre historia rusa, historia del trotskismo, marxismo y la mujer, y archivos de autores como Hegel, Einstein, Adam Smith, Enver Hoxha, Mao Tsetung, etc. El archivo 73 http://palissy.humana.univ-nantes.fr/CETE/CETE.html 74 http://www.chass.utoronto.ca/cgi-bin/chassnew/display.pl?page=index 75 http://www.fathom.com/ 30 principal es en idioma inglés, y cuenta con amplias secciones en castellano y francés, y 15 idiomas más)76; En portugués el Jornal de Poesia (Compilación de más de dos mil poetas en de lengua portuguesa).77 El largo listado tiene una doble intención. La primera es la de ofrecer al lector interesado la dirección electrónica para que pueda explorar el material que le interese y, la segunda, la de mostrar, sin espacio para dudas, lo que el mundo contemporáneo entiende por Humanidades. Es bien sabido que por éstas se entienden dos cosas distintas en idioma francés y en idioma inglés. En éste el énfasis se pone en la concepción latina de hombre culto, sapiente, mientras que en idioma francés el horizonte cultural rebasa el ámbito grecolatino.78 La Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Saavedra nació con el objetivo de desarrollar, a través de la Biblioteca del mismo nombre de España la expansión universal de las culturas hispánicas a través de la utilización y aplicación de los medios tecnológicos más modernos a obras relevantes de la 76 http://www.marxists.org/ 77 http://www.secrel.com.br/jpoesia/indice.html 78 El erudito Vito R. Giustaniani, afirma al respecto: “En Francia, sin embargo, humanismo extendió su significado hasta abarcar aspectos de la tradición literaria en general y el estudio de grandes autores del pasado, sin importar qué época y qué tipo de autores fueron significativos, ya fuesen de Grecia y Roma o de las más diversas culturas y tradiciones. En particular la lengua francesa incluye en su noción de humanismo su literatura Latina medieval como evidencia de la continuidad de la herencia Romana en Francia durante la Edad Media… Pero el uso en el idioma francés de humanismo puede incluir también autores de Bizancio, Arabia, Persia, India y China” Vito R. Giustiniani, “Homo, humanus y los significados de “humanismo”, en Journal of the history of ideas, Vol. 46, April-June 1985, Number 2, p.174. Está de más señalar que, para México, su pasado indígena forma parte importante de su tradición humanística. 31 literatura, las ciencias y la cultura española e hispanoamericana. Esta potenciación de la cultura se realiza a través del sitio de Internet llamado Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, con dirección www.cervantesvirtual.com y el acceso a todos sus fondos es gratuito. A través del listado es posible observar que la digitalización, es una de las formas más útiles a nivel internacional. En pocos años ha cobrado gran importancia, esta tendencia, forma parte de un movimiento protagonizado por diversas instituciones a lo largo de todo el mundo que, por diferentes motivos, han emprendido políticas de transferencia de la información que poseen, a un soporte digital. En relación a las publicaciones periódicas antiguas que se pueden consultar en Internet, tenemos lo que viene realizando desde 1997 Rosa Regas, directora de la Biblioteca Nacional de España, quien a puesto en marcha la digitalización de gran parte de las colecciones de la prensa histórica española, que van desde los años 1772 a 1993 y las ha dispuesto en la Internet en la dirección www.bne.es, en donde permite facilitar una mayor difusión de este material del patrimonio español.79 79 M. Marín. “La Biblioteca Nacional cuelga en Internet la prensa histórica”. en El País, sección Cultura Madrid, jueves 15 de marzo de 2007, p. 38. 32 Memoria de la UNAM La Universidad Nacional Autónoma de México cuenta con los siguientes sitios digitales: Biblioteca Digital de la DGSCA en la siguiente dirección: www.bibliogsca.unam.mx; Colecciones Mexicanas es un proyecto que nace con la finalidad de difundir y preservar acervos documentales, fotográficos, videográficos, bibliográficos y hemerográficos sobre la historia de México, con dirección www.coleccionesmexicanas.unam.mx; la Dirección General de Bibliotecas, con su Biblioteca Digital80, en donde se encuentran libros, revistas, tesis, bases de datos, bibliotecas digitales y material de consulta en formato digital en texto completo de las disciplinas: Físico Matemáticas e Ingenierías, Ciencias Biológicas y de la Salud Ciencias Sociales Humanidades y Artes entre otros. También están los proyectos digitales del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, en donde, más de cinco siglos de memoria impresa de México se pueden consultar en línea a través del portal de la Biblioteca Nacional Digital de México (BNDM), www.bndm.com.mx (acceso actualmente restringido), sitio que ya alberga algunas colecciones digitalizadas y que contienen millones de imágenes catalogadas, indexadas y con disponibilidad de búsquedas avanzadas a texto completo. El otro proyecto es el de la Hemeroteca Nacional Digital de México (HNDM), www.hndm.com.mx (acceso sólo en salas de la Hemeroteca Nacional de México), con un repositorio virtual que resguarda publicaciones periódicas de carácter histórico impresas desde el siglo XVIII (1722 hasta el presente), proporcionando información sobre los acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales más relevantes del desarrollo histórico de 80 http://bidi.unam.mx 33 México, contando en este momento con una base de datos de 8 millones de imágenes en su acervo digital, el cual sigue creciendo constantemente y se estima albergará más de 20 millones de imágenes digitales también con 100% de posibilidad de búsqueda. Desde el punto de vista del estudio histórico, es prioritario aprovechar las ventajas de los nuevos formatos ya que se tiene un acceso a documentos originales, de una forma rápida y flexible pudiendo acercarnos a textos de épocas pasadas, sin que sufran deterioro alguno. Esta tesis se divide en tres apartados, además de la introducción; reseña histórica de la Facultad de Filosofía y Letras; profesionalización de las Humanidades y; el último, la historia de la Revista de la Facultad de Filosofía y Letras. 34 Capítulo I Reseña histórica de la Facultad de Filosofía y Letras. La historia del papel desempeñado por la Facultad de Filosofía y Letras es una asignatura pendiente ya que el fenómeno de la profesionalización sólo despertó el interés de los investigadores hasta el pasado siglo XX.81 En la etapa previa no había un claro distingo entre ocupación y profesión, pues es sabido que fue sólo la creciente complejidad de la organización industrial la que permitió que a las tres profesiones educadas originales: medicina, derecho y el sacerdocio, se les añadieran muchas más.82 En nuestro país, hasta las tres primeras décadas del siglo XX, como en cualquier sociedad tradicional, las profesiones reconocidas eran las de médico, abogado, sacerdote; a éstas se añadía la de ingeniero. El amplio y creciente espectro profesional que se despliega a partir de los años cuarenta del siglo pasado, es producto del desarrollo económico y educativo que se inició a partir de esa fecha. 81 Cfr, para el caso de la profesionalización de la disciplina de la historia, se reitera que es indispensable el texto de Álvaro Matute, La teoría de la historia en México (1940-1973) y en su libro Estudios historiográficos. En ambos textos, el doctor Matute establece dos etapas en la profesionalización del historiador. Una, previa a 1940 y, otra, a partir de esa fecha. 82 Ibidem. Cfr, Eliot Freidson, “La teoría de las profesiones. Estado del arte”, en Perfiles educativos, año 2001/vol 23, p.32. En nuestro país, la profesionalización ha sido estudiada, entre otros, por Francisco Arce Gurza et al, Historia de las profesiones en México, El Colegio de México, México, 1982; Concepción Barrón Tirado, Iliana Rojas Moreno y Rosa María Sandoval Montaño, “Tendencias en la formación profesional universitaria en educación” en Perfiles Educativos, Enero-Marzo, 1996, Número 71. 35 Es en el contexto de los países industriales donde se ha generado una abundante literatura sobre el fenómeno de la profesionalización. La literatura sociológica especializada en el tema, principalmente en lengua inglesa, ha querido reducir la profesionalización a un periodo particular de la historia y a un número limitado de países. De éstos, además, sólo menciona aquellos en los que dominó desde el principio la economía de mercado. Esta estrecha visión no pondera ni la experiencia de los países en los que el Estado jugó un papel importante como, por ejemplo, en Europa continental, Francia país que conoció el fenómeno de la industrialización mucho antes que los Estados Unidos. Mucho menos se menciona la experiencia de países como México, en los que el Estado fue el actor principal de la reacción ante el impacto de la sociedad industrial y sus formas de organización. Por profesionalización se entiende un doble fenómeno83. El primero, es el de la demanda laboral promovida por los miembros de una ocupación que se organizan para alcanzar el reconocimiento y la protección estatal, y así establecer un espacio de carácter excluyente de los grupos rivales y así eliminarlos para la competencia del mercado. El segundo, estrechamente vinculado al primero, es el de la organización de estos grupos para organizar sus propias instituciones de capacitación y credencialización; en otras 83 Eliot Freidson, ibid. Josefina Zoraida Vázquez entiende por profesión, “la posesión de conocimientos científicos, humanísticos o artísticos especializados, adquiridos por medio de un estudio formal acreditado de alguna manera y cuyo ejercicio público se hace a cambio de alguna remuneración”, en la “Introducción”, en Historia de las profesiones en México, El Colegio de México, México, 1982, p.1 36 palabras, el estudio de la profesionalización ofrece la oportunidad de ver a la universidad y a sus escuelas desde una perspectiva distinta. Es en el contexto de la compleja tarea de la capacitación profesional donde adquieren relevancia las cuestiones de transmisión del conocimiento especializado, así como la creación de nuevos conocimientos. De unos y otros es de lo que da cuenta la Revista de la Facultad de Filosofía y Letras. Antes de la aparición de dicha revista, es decir, antes de que existieran las condiciones que permitieron las profesionalización de las Humanidades en nuestro país, la historia de la Facultad se puede resumir de la siguiente manera: La Facultad de Filosofía y Letras tiene su antecedente inmediato en Escuela Nacional de Altos Estudios, fundada por Justo Sierra en 1910 al crear la Universidad Nacional de México. En el año de 1924 la Escuela de Altos Estudios se transformó en Facultad de Filosofía y Letras. Entre los estudios acerca de la historia de la Facultad, se pueden mencionar que el primero lo realiza Beatriz Ruiz Gaytán, en el año de 1954, con el título Apuntes para la historia de la Facultad de Filosofía y Letras; en este texto se realiza un estudio histórico desde su fundación en 1910 con el nombre de Escuela de Altos Estudios, en donde expone la tradición humanística filosófica, pasando por su ley constitutiva, los planes de estudios, directores que tuvo desde 1910 hasta 1954. En 1970, la misma autora, publica 37 en la revista Historia Mexicana un artículo interesante intitulado “La Facultad de Filosofía y Letras y sus postulados de acción social.”84 En 1994 con motivo de los setenta años de la Facultad, se publicó una obra colectiva con el mismo título, donde se destacan los siguientes artículos: “De la Escuela de Altos Estudios a la Facultad de Filosofía y Letras” por Juliana González; y los ensayos históricos: “La Facultad de Filosofía y Letras, antiguo linaje” por Beatriz Ruiz Gaytán; “La Facultad de Filosofía y Letras, breve síntesis de su trayectoria pedagógica”, por Libertad Menéndez Menéndez; “Bajo el signo de Atenea” por Gloria Villegas Moreno; y “La filosofía su itinerario de la Real y Pontificia Universidad de México a la fundación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México” por Margarita Vera Cuspinera. Cabe señalar que en estos valiosos estudios no incorporan ni los criterios ni las etapas, así como tampoco se refieren al manejo de las metodologías imperantes en cada profesión y que han marcado la profesionalización de las Humanidades. El principal interés de las investigadoras se ubicó, como lo señalan los respectivos títulos, en establecer una línea de continuidad con la tradición interrumpida en el siglo XIX. La etapa que corresponde a los años en que se publicó la Revista Filosofía y Letras no ha despertado la misma atención, tal vez, por haber significado una clara línea de ruptura con los métodos y los problemas tradicionales. 84 Beatriz Ruiz Gaytán, “La Facultad de Filosofía y Letras y sus postulados de acción social” en Historia Mexicana, Vol. XIX, Abril-Julio, 1970, Núm. 4, pp. 574-584 38 El criterio para la periodización que aquí se establece es el siguiente: la primera etapa de la historia de la Facultad, que corresponde desde su fundación hasta 1924, corresponde a un intento de establecer, desde sus cimientos, una nueva estructura distinta en todo a la de la tradición humanística colonial. Una segunda etapa, corresponde al proceso de diferenciación, epistemológica y administrativa, entre lo que se denomina Ciencias y lo que se comprende como Humanidades; esta etapa fue cubierta entre 1924 y 1938. En la indispensable diferenciación se encuentran los elementos que permitieron entrar en la tercera etapa, es decir, la de la profesionalización ocurrida a partir de 1939.85 En el luminoso lustro que va de 1941 a 1946 o, si se prefiere, en las décadas de 1941 a 1961, se vivió una intensa etapa en la que surgieron nuevas instituciones y se consolidaron otras; sin embargo, en esos años lo verdaderamente importante es que se institucionalizó una nueva forma de trabajo que es la que se identifica con el fenómeno de la profesionalización. 85 En reciente estudio se señala: “En los años cuarenta se incrementaron las opciones profesionales y la calidad de cada una de ellas, ya que es un hecho muy significativo en el panorama intelectual fue la convivencia de los exiliados españoles, quienes propiciaron la difusión de las nuevas orientaciones historiográficas. Los “transterrados”, que llegaron entre 1936 y 1945 (algunos no se arraigaron), jugaron un papel decisivo en la filosofía (José Gaos, Juan David García Bacca, Eduardo Nicol, Joaquín Xirau y Eugenio Ímaz), la historia (Ramón Iglesia, José Miranda, Wenceslao Roces, Rafael Altamira y Crevea), la antropología (Juan Comas, Pedro Bosch Gimpera) y la literatura (José Bergamín, León Felipe) etc.” Cfr. Conrado Hernández López, Edmundo O´Gorman. Idea de la historia, ética y política, El Colegio de Michoacán, Zamora, 2006, p. 25. Cuando se observa el índice de colaboradores de la Revista de Filosofía y Letras, se constata que todos ellos fueron sus colaboradores. 39 La primera etapa Una vez inaugurada la Escuela de Altos Estudios se procedió a la instauración de las cátedras extraordinarias que habrían de impartir en ella. La primeras cátedras de este tipo estuvieron a cargo, primero James Mark Baldwin86 y después Franz Boas87 y Carlos Reiche88, durante ese año y 1911. El rector entonces de la Universidad, el doctor Joaquín Eguía Liz, dio paso a un primer requerimiento de sistematización académica y solicitó al doctor Porfirio Parra que presidiera una Comisión que habría de dictaminar acerca de los cursos que con carácter de necesarios y con el de útiles era preciso establecer en Altos Estudios. 86 Nació 1861en Columbia, Estados Unidos y murió en 1934 en Saint Paul de Vence, París. Psicólogo y sociólogo, fue uno de los primeros teóricos del desarrollo del niño. 87 Antropólogo estadounidense de origen alemán. Nació en Minden, Alemania en 1858 y murió 1942 en Nueva York, Estados Unidos. Cursó estudios en las universidades de Heidelberg y Bonn y, en 1881, se doctoró en física y geografía por la Universidad de Kiel. En 1886 participó en una expedición científica a Canadá y Estados Unidos, país este último en el que decidió establecerse. Tras ejercer la docencia en varias universidades estadounidenses, en 1899 ingresó en la Universidad de Columbia, en la que dirigió el departamento de antropología más influyente del país. Especialista en las lenguas y culturas de la sociedad indígena americana, fue fundador de la escuela relativista, cuyo campo de estudio era la cultura y su evolución desde las sociedades primitivas. En 1911 escribió La mente del hombre primitivo, obra que fue considerada, desde su publicación, como uno de los textos fundamentales de la antropología, disciplina que Boas contribuyó en gran medida a asentar y difundir. Fue cofundador de la Asociación Americana de Antropología y, desde 1931, presidente de la Asociación Americana para el Desarrollo de la Ciencia. 88 Botánico germano-chileno, nace en 1869 en Alemania, desde su arribo a Chile impartió clases en varios establecimientos. Su gran obra la efectuó en el Museo Nacional de México, donde estuvo a cargo de la sección botánica. 41 ámbito de los estudios históricos; por el número tan escasos de especialistas, dando por resultado un avance significativo en la disciplina. En 1913, de acuerdo al mismo documento, Ezequiel A. Chávez alentaría el estudio sobre historia del arte y depositaría en Carlos Lazo, Federico Mariscal y Jesús T. Acevedo,- la responsabilidad de despertar en esa área del conocimiento, las grandes vocaciones. Al año siguiente, en 1914, Jorge Engerrand llegaría a la Escuela de Altos Estudios a reforzar la enseñanza de la historia, enseñanza a la que le dio necesariamente un enfoque antropológico; el curso sobre historia universal que fuera inaugurado el 23 de marzo; años más tarde, en 1916, como resultado de la aprobación del Plan General que impulsara Miguel E. Schulz para reforzar la vida académica de Altos Estudios afloró, con vida propia, el área de Ciencias Geográficas e Históricas en las que se ofrecían los grados de profesor, maestro y doctor universitarios. La vinculación entre la geografía y la historia la veríamos a lo largo de su obligado desarrollo, en repetidas ocasiones; sin embargo, en ese programa en específico, cabía la posibilidad de estudiarlas por separado. El plan académico que permitía optar al grado de profesor universitario en el área de ciencias geográficas e históricas ofrecía al estudiante, entre otras, una formación histórica de orden cronológico a través de tres cursos de 42 historia general distribuidos, asimismo, en tres años; veamos los indicadores sobre los contenidos que habrían de abordarse: En 1917 se inauguró el curso de metodología crítica y construcción históricas cuyo contenido, en efecto, se orientaba hacia esos tópicos hasta entonces prácticamente desconocidos. Con ello se modificaba, en cierta medida, la visión que hasta entonces había prevalecido en la formación de los especialistas en el ámbito histórico; el análisis del programa referido permitirá, sin duda, obtener una visión más integral sobre el punto. Entre 1919 y 1922 se instauraron cursos adicionales que enriquecieron los estudios del área de ciencias geográficas e históricas; ejemplos de ellos son el curso sobre historia general y patria y el de geografía histórica impartidos por Ezequiel A. Chávez y Jesús Galindo y Villa, respectivamente. El plan general de 1916 estuvo vigente hasta el año de 1922, año el que Ezequiel A. Chávez, al hacerse cargo nuevamente de Altos Estudios, propuso el Plan de Estudios e Investigaciones Científicas que fuera aprobado al comenzar ese año. El nuevo ordenamiento regiría la vida académica de la Escuela durante su última etapa. 43 La tercera sección que conformaba la Escuela de Altos Estudios con base en el artículo tercero de su Ley Constitutiva comprendía una subsección de Ciencias de Geografía Social y de Historia, que otorgaba los grados de profesor universitario, maestro y doctor. A partir de ese año de 1922 y durante 1923, se dieron cita otros connotados especialistas para servir a los fines de la controvertida Escuela Nacional de Altos Estudios; en el ámbito de los estudios que nos ocupan se incorporaron Luis Osorio Mondragón y Luis Vázquez Torné quienes impartieron, respectivamente, los cursos de historia general contemporánea e historia de España y las relaciones hispanoamericanas. La segunda etapa El 23 septiembre de 1924, la Escuela de Altos Estudios reorganizó su vida académica con base en las disposiciones dictadas por la Secretaría de Educación Pública. En el plan de estudios que aprobara Vasconcelos y que enviara el subsecretario Bernardo Gastélum a Ezequiel A. Chávez para su inmediato ejercicio, la historia fue la gran ausente. Sin embargo, en el anuncio sobre los cursos que se darían en 1924, Chávez recogió en una Sección de Ciencias 44 Sociales las asignaturas que sobre historia se ofrecían hasta entonces en Altos Estudios. Entre los maestros que estaban Luis Osorio Mondragón, Carlos Lazo y Jesús Galindo y Villa, entre otros, impartiendo los cursos sobre historia general e historia del arte. Estos cursos agregados a cualesquiera de los que no fueran cursos libres, al de ciencias de la educación, al de orientación y organización de las escuelas secundarias o al de organización y administración de las escuelas normales, daban derecho al Certificado de Aptitud Docente de la materia especial que eligiera el estudiante. Tales condiciones, nada favorecedoras, privaban en relación con los estudios históricos cuando en septiembre de ese 1924 se decretó el cierre de Altos Estudios, el despegue académico de la nueva dependencia no fue fácil; sería hasta el año de 1926 cuando se iniciarían formalmente las labores encaminadas a sistematizar sus funciones intensivas y extensivas. En el ámbito de la enseñanza de la historia, durante ese año, algunos nuevos estudios, se la sustituyó por la Escuela de Graduados y la Escuela Normal Superior y se decretó, al tiempo, la constitución de la Facultad de Filosofía y Letras. El inicio de la nueva institución escolar, ya propiamente Facultad de Filosofía y Letras fue difícil, al no contar con presupuesto en 1925; sería hasta 45 el año siguiente cuando volvería a contar con recursos económicos para los cursos que alentarían a quienes estaban preocupados por erigir con firmeza, al interior de la Facultad de Filosofía y Letras, la enseñanza de este campo disciplinario. Fue sin duda don Balbino Dávalos como director a la sazón de nuestra dependencia, quien encabezó esas acciones y logró que se perfilaran en un proyecto académico más amplio.89 En efecto tales innovaciones parecen estar enmarcadas en el plan de estudios que de acuerdo con nuestros registros, fue elaborado en 1926 y del que no tenemos evidencia alguna de aprobación; los programas de los cursos de historia de América e historia de México que sirvieron de base para impartir las cátedras correspondientes a los profesores Tristán Marof90 y Genaro Estrada, hacen suponer que dicho ordenamiento académico, por lo menos se puso a prueba. 89 En el segundo considerando del decreto del 23 de septiembre de 1924, mediante el cual se constituyeron las Facultades de Ciencias, Graduados, Escuela Normal Superior y Filosofía y Letras, se estableció lo siguiente. “Que a su vez a la Escuela Nacional de Altos Estudios, debe también cambiársele la denominación, por el nombre que ahora tiene (sic) no está de acuerdo con la situación que guarda, ya que en esta Escuela se estudian materias que en ninguna otra se cursan, por lo que resulta que el nombre Altos Estudios se funda en supuesto falso por no existir estudios previos que motiven racionalmente aquella denominación. Por esta circunstancia y también por evitar que el nombre de Altos Estudios sugiera ideas de suficiencia científica, técnica o filosófica, conviene que con dicha Escuela se forme la Facultad de Graduados y Escuela Normal Superior, en la que se harán y se formarán los profesores de Escuelas Secundarias, Preparatoria y Normales, y además la Facultad de Filosofía y Letras”, en Diario Oficial de la Federación, primero de octubre de 1924, p.759 90 Escritor, ensayista y periodista boliviano cuyo nombre real era Gustavo Adolfo Navarro. 46 En 1927 la comunidad de la Facultad de Filosofía y Letras en un intento por ordenar finalmente su vida académica, se dio a la tarea de reconfigurar el plan de estudios de 1926 y emitió uno nuevo que fue aprobado el 20 de enero de 1928 por Consejo Universitario. Con dicho precepto quedó instaurado el nivel de licenciatura en historia y con él los cimientos sobre los que habría de erigirse de manera franca y sólida la enseñanza de esa disciplina en nuestro medio universitario. Todo hace suponer que dicho plan de estudios comenzó a funcionar mucho antes de su aprobación en Consejo Universitario ya que el 19 de agosto de 1929 se tituló el primer licenciado en historia, el señor Rubén L. Escobar. En afán de aclarar algunos aspectos que pudieran quedar oscuros en relación con los grados que a la sazón se otorgaron en la Facultad, es preciso recordar que al aprobarse en 1928 el nivel de licenciatura quedó pendiente la elaboración de los planes de estudios correspondientes a los grados de maestría y doctorado. Dichos planes nunca fueron elaborados pero al año siguiente, el 27 de noviembre de 1929, el Consejo Universitario aprobó un documento relativo a los Grados que otorgaría la Universidad Nacional, de cuyo articulado se infiere que el título profesional de licenciado sería equivalente al grado 47 académico de maestro siempre que el titular se dedicara a la docencia en escuela o facultad universitaria. Lo anterior explica el hecho de que tengamos algún caso registrado como graduado de la maestría en historia en las fechas en las que, en teoría, no existían los planes de estudios conducentes. Regresemos a ese primer ordenamiento oficialmente aprobado, el de 1928, para destacar tan sólo que la visión de historia que se pretendía tuvieran los especialistas en ese entonces, se vinculaba con la filosofía y con las llamadas ciencias históricas y no con la geografía, como había ocurrido en la década anterior; la constante, sin embargo, fue la preocupación por la formación del estudiantado en el área de historia del arte. Años más tarde, en 1931, ya con Antonio Caso como director de la Facultad, se aprobó en Consejo Universitario, en sesión del 10 de marzo, un nuevo plan de estudios que reestructuraría la vida académica de nuestra dependencia. El 19 de octubre de 1938 el Dr. Antonio Caso director de la Facultad de Filosofía y Estudios Superiores, el Dr. Isaac Ochoterena director del Instituto de Biología; el Ing. Ricardo Monges López director de la Escuela Nacional de Matemáticas y de Ciencias Físicas, y el Dr. Alfredo Baños Jr., Director del Instituto de Ciencias Físico-Matemáticas, enviaron al H. Consejo 48 Universitario91, su propuesta para la reestructuración de la Facultad y para la creación de la Facultad de Ciencias; a partir de entonces la Facultad quedaría con la denominación de Facultad de Filosofía y Letras en donde adquirió en lo esencial su actual estructura, con los colegios de Filosofía, Letras Hispánicas, Letras Clásicas, Historia, Geografía y Psicología92. Posteriormente, de los años cincuenta a los setenta del siglo XX, se formaron los colegios de Literatura Dramática y Teatro, Letras Modernas, Estudios Latinoamericanos, Pedagogía y Bibliotecología. En esta Facultad se han formado grandes intelectuales que han dado prestigio a la misma, a la Universidad y a México. Quiero destacar que en toda esta etapa no se contó con un órgano que permitiera la difusión de las tareas de difusión ni del tipo de investigación que se realizaba en esos momentos. La vida institucional, marcada por las turbulencias políticas, así como por la doble ruptura representada por el triunfo del positivismo en la segunda mitad del siglo XIX y por el antipositivismo de las primeras décadas del siglo XX, significó un momento en la vida académica en el que las preocupaciones epistemológicas pasaban a un discreto segundo plano. Sin 91 Francisco Cepeda. “Testimonios de la Génesis de la Facultad de Ciencias”, en Ciencias, enero-marzo, núm. 53, 1999, p. 24-26 92 El Colegio de Psicología, formó parte originalmente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde se elaboró el primer plan de estudios que se impartió desde el año de 1938. El 27 de febrero de 1973, tras el esfuerzo de un grupo de psicólogos mexicanos que lucharon inicialmente por incluir a la psicología dentro de los estudios del bachillerato y posteriormente por incorporar su enseñanza en los estudios superiores, el Colegio de Psicología se transformó en la actual Facultad de Psicología, logrando además crear sus propias maestrías y doctorados. Fuente: UNAM. Facultad de Psicología, “Antecedentes”, en http://pavlov.psicol.unam.mx:8080/site/Portal.htm. [Consultada el 9 de agosto de 2007] 49 embargo, a fines de los años cuarenta la situación se modificó radicalmente lo que permitió el nacimiento de la profesionalización de las Humanidades. La tercera etapa, la de la profesionalización, se desarrollará en el siguiente capítulo. 50 Capítulo II La profesionalización de las humanidades En la tercera etapa de la historia de la Facultad de Filosofía y Letras, es en el que se desarrolla en plenitud el fenómeno de la profesionalización de las humanidades, entendida ésta como la adopción de problemas y procedimientos internacionales validados por la comunidad académica. Asimismo se refiere a la creación de marcos institucionales establecidos para propiciar la actividad científica. Desde el campo específico de las Humanidades, la profesionalización significa el momento en el que a éstas se les reconoce un estatuto autónomo, distinto al de las ciencias naturales y exactas. La adopción de dichos problemas y procedimientos internacionales significó un giro radical en la forma tradicional de entender la actividad académica. Las Humanidades dejaron de ser un campo para los diletantes y se convirtieron en disciplinas en las que la precisión conceptual, el manejo del método y le delimitación del objeto de estudio se convirtieron en una exigencia. El distinguir como campos de estudio distintos el de las ciencias naturales y exactas, de las humanidades, cada uno con una metodología distinta, es un tema de vieja data, pero en nuestro medio el debate no se produjo hasta fines de los años treinta del siglo pasado cuando se estableció, en forma definitiva, la separación entre el área de Ciencias y la de 51 Humanidades. Hasta esos años, como ha sido señalado en el capítulo precedente, en la Escuela de Altos Estudios encarnaba la idea tradicional de un conocimiento indiferenciado entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espíritu. Es en esos años cuando en nuestro país se incorpora plenamente a la corriente académica internacional, para la cual la profesionalización de las Humanidades significó un alejamiento del objeto de estudio tradicional, unitario, que, de acuerdo, a la tradición formaba parte del trivium y del quadrivium medieval. Éste y aquél, en conjunto, perseguían alcanzar un saber integral sobre las “artes del pensamiento y de la palabra; y las artes de “lo mensurable y lo sensible” que podían ser cultivadas por los hombres libres –de ahí el nombre de artes liberales. El trivium, estaba compuesto por gramática, retórica y dialéctica; mientras el quatrivium lo componían las artes de la aritmética, la geometría, la astrología y la música, que integraban. Aquel que dominaba las siete artes era considerado un humanista. ¿Cuáles son las principales etapas en la transformación de las artes en disciplinas y, a su vez, de disciplinas en profesiones? El camino que tomó Europa para responder esta pregunta les llevó un largo periodo. 52 Durante este proceso la enseñanza y el aprendizaje de las artes fue una experiencia libre, al margen de instancias oficiales; era, por así decirlo una cuestión privada, sin más reglamentos que los que la propia comunidad de cultivadores de las artes se imponían a sí mismos; era un asunto privado entre los maestros y sus discípulos. Fue hasta la Edad Media cuando se establecieron las primeras profesiones de derecho, teología y medicina; los que se dedicaban a éstos estudios, a diferencia de quienes cultivaban las artes, debían realizar las tareas de enseñanza y aprendizaje a través de un mecanismos institucionalizado, la Universidad, en el que la transmisión del saber y la credencialización del mismo, requerían de los mecanismos de una institución dedicada en exclusiva a la transmisión del saber especializado. Ésta estableció los códigos, los procedimientos para ser un profesionista reconocido por el Rey y la Iglesia. En este contexto, las Artes eran considerad un saber “preparatorio” o “menor” para aquellos que deseaban alcanzar un saber “mayor”, es decir, el jurídico, el médico y el teológico. La conocida división medieval, entre facultades mayores y menores, obedecía al criterio de la época para el cual la cumbre del saber lo representaban los tres mencionados.93 93 “Cuando en la Edad Media a principios del siglo XIII, se formaliza el sistema universitario –París, Oxford, Bolonia, Salamanca-, las escuelas o facultades son de dos órdenes diversos: un orden, el integrado por las facultades mayores o profesionales –derecho, Teología y Medicina- y otro, el de las “menores”. Ese esquema organizativo subsiste en España hasta las reformas de la primera mitad del siglo XIX…Las facultades o escuelas de artes menores comprendían, al nivel y a la altura de aquellos tiempos, los saberes humanísticos. Sus estudios debían cursarse previamente a los de las facultades mayores para 53 La profesionalización significó, en un primer momento, el rompimiento con este esquema de saberes jerárquicos de “mayores” y “menores”; así como la adopción de un criterio epistemológico igualitario (distinto al utilitario que descansa entre conocimientos “útiles”, los técnicos, y los “inútiles”, los humanistas) para el cual la única distinción posible es la diferencia entre los diferentes objetos de estudio. Cada disciplina debe tener un objeto de estudio distinto y delimitado; en otras palabras, la profesionalización de la disciplina significa que éstas no son objetos dados, sino que se construyen a sí mismas. De ahí la importancia de recuperar los pasos de quienes las han cultivado, pues son estos individuos y no criterios abstractos de taxonomía los que dan cuerpo a las disciplinas y a las profesiones. La profesionalización significó, por otra parte, una definitiva ruptura epistemológica que significó el deslinde entre las ciencias naturales y las humanidades. La tensión entre ellas fue magistralmente explicada por Isaiah Berlin, en su libro Ensayos sobre historia de las ideas, en el que utilizó la metáfora del divorcio para explicar el distinto camino que siguieron las Ciencias y las Humanidades. A los dos campos de la investigación humana, pese a estudiar objetos de estudio distintos, se les había obstaculizado abordar para sus distintos propósitos, métodos distintos. Este problema llegó a hacerse aprender el latín y esas artes del pensamiento, la palabra y la medida que, empezando por la gramática, llegaba por la vía de la dialéctica a las distintas partes de la filosofía”. Antonio Fontán “El retorno de las humanidades”, en www.nuevarevista.net/2001/febrero/nr_articulo73_1.htm; consultada el 13/03/2007 54 explícito en Europa, a decir de Isaiah Berlin, en el siglo XVIII, cuando tuvo fin la tradición que consideraba que era posible lograr un progreso constante en toda la esfera del conocimiento humano, que las metas y los métodos podrían ser finalmente idénticos para los problemas del hombre y los de la naturaleza; que la senda del progreso ha sido frecuentemente bloqueada por la ignorancia, la fantasía, el prejuicio, la superstición y otras formas de sinrazón. Este enfoque, afirma Berlin, se conecta con una tradición en el pensamiento occidental que se remonta hasta Platón descansa en tres suposiciones: cada pregunta genuina tiene una respuesta verdadera y sólo una; todas las otras son falsas. El método que conduce a las soluciones correctas a todos los problemas genuinos es racional en carácter, y en esencia es, si no la aplicación detallada, idéntico en todos los campos. Estas soluciones, sean descubiertas o no, son verdades universales, eternas e inmutables; verdaderas para todos los tiempos, todos los lugares y todos los hombres; como en la vieja definición de la ley natural. Las opiniones dentro de esta tradición han diferido: algunos pensaron que sólo podrían ser descubiertas por especialistas adiestrados; o en los métodos de varias escuelas sofistas, o de los pensadores que trazan su descendencia desde Sócrates. Otros sostienen que tales verdades eran más accesibles a hombres de alma pura e inocente, cuyo entendimiento no había sido corrompido por sutilezas filosóficas, la complejidad de la civilización o las destructivas instituciones sociales. Hubo algunos que creyeron 55 que la única senda verdadera era la de los sistemas basados en la idea racional; otros hicieron descansar su fe en hipótesis confirmadas o falsificadas por el experimento y la observación controlados; todavía más otros preferían confiar en lo que les parecía simple sentido común, reforzado por la observación cuidadosa, el experimento, el método científico, pero no reemplazable por las ciencias; y los hombres han apuntado otros caminos hacia la verdad. Lo que implica esta posición brillantemente descrita por Berlin, es que el mundo es un solo sistema que puede ser descrito y explicado por el uso de métodos racionales. No sorprende que esta opinión haya sido la más sólidamente sostenida y la más influyente a la hora de los grandes triunfos de las ciencias naturales, especialmente en el siglo XVII, en la Europa Occidental. Desde Descartes y Bacon y los seguidores de Galileo y Comte y Newton, hasta Voltaire y los enciclopedistas, y los positivistas vieneses, con su ideal de un sistema unificado para todas las ciencias, naturales y humanas; éste fue el programa de la Ilustración moderna y jugó un papel decisivo en la organización social, legal y tecnológica de nuestro mundo. No es la primera ocasión en que este fenómeno ocurría. La dominación de las escuelas filosóficas de Atenas en el periodo helenístico fue acompañada por un notable incremento en los cultos misteriosos y otras formas de ocultismo. Fue la gran revuelta cristiana en contra de los grandes sistemas legales 56 organizados, fuera el de los judíos o el de los romanos; hubo rebeliones medievales antinomistas contra el establecimiento escolástico y la autoridad de la Iglesia; movimientos de este tipo desde los cátaros hasta los anabaptistas son prueba suficiente de ello; la Reforma fue precedida y seguida por la presencia de poderosas corrientes místicas e irracionalistas; en el movimiento alemán Sturm und Drag94, en el romanticismo de principios del siglo XIX, en Kierkegaard y Nietzsche, y en el vasto espectro del irracionalismo moderno, tanto a la derecha como a la izquierda. El texto de Berlin ilustra cabalmente los supuestos que permitieron el ataque crítico a la pretensión totalizadora del nuevo método científico para dominar el campo entero del conocimiento humano, tanto en sus formas ya metafísicas como empíricas-probabilísticas. Este ataque, ya fueran sus causas psicológicas o sociales, ya se debieran a una reacción de los humanistas, especialmente de los cristianos de contemplación íntima, antimaterialistas, contra el avance todopoderoso de las ciencias físicas, se basó en un argumento 94 El movimiento literario Sturm und Drang (Tormenta e impulso) es considerado como el comienzo de una etapa muy importante para la literatura alemana. Este movimiento entro en juego tras la crisis de la Ilustración y su lema era: naturaleza, genio y originalidad. Este movimiento estaba influido por autores como Shakespeare o MacPherson y sus traducciones de Ossian, y en muchos casos se le conoce como el movimiento creador del teatro, dado su interés por el drama. El Sturm und Drang volvió al ideal clásico de los Humanistas, buscando el equilibrio entre intelecto y sentimientos. La figura dominante de este movimiento fue el filósofo Johann Gottfried von Herder, discípulo de Johann Georg Hamann; pero puede afirmarse que Johann Wolfgang von Goethe, colaboró en el renacer del Sturm und Drang. Una de sus obras, demuestra y describe claramente lo que este movimiento innovador significa. La obra se trata de Las desventuras del joven Werther (1774). 57 racional y, en su debido curso, condujo al gran divorcio entre las ciencias naturales y las humanidades; divorcio cuya validez ha sido puesta en duda tanto en los países europeos, como en los americanos y a través de las últimas centurias permanece hasta hoy como un asunto central y de controversia entre las distintas vertientes de las ciencias. Los grandes triunfos de la ciencia natural en el siglo XVII dieron inmenso prestigio a los sustentadores del método científico. Los grandes liberadores de la época fueron Descartes y Bacon que se opusieron a la autoridad de la tradición, la fe, el dogma o la norma dentro de cada provincia del conocimiento y de la opinión, equipados con armas usadas durante el Renacimiento. Aunque se evitó muy cautamente el desafío abierto a la creencia cristiana, el empuje general del nuevo movimiento todo lo arrastraría ante el tribunal de la razón. La tendencia general de la nueva filosofía fue declarar que si la mente humana podía ser liberada de dogma, prejuicio e hipocresía, de las oscuridades organizadas y la charlatanería aristotélica de los hombres de escuela, entonces, la naturaleza podía ser vista en la total simetría y armonía de sus elementos, lo que a su vez podría ser descrito, analizado y representado por un lenguaje apropiadamente lógico: el lenguaje de las ciencias matemáticas y físicas. 58 El nuevo racionalismo se dispersó hacia las artes creativas. Precisamente como la Real Sociedad en Inglaterra se puso formalmente en contra del uso de metáforas y otras formas del habla retórica, y exigió un lenguaje llano, literal y preciso, así hubo en Francia por esa época una correspondiente invalidación de la metáfora, las expresiones embellecidas y grandemente coloridas. El nuevo método buscó eliminar todo lo que no pudiera ser justificado por el uso sistemático de métodos racionales, sobre todo las ficciones de los metafísicos, los místicos y los poetas95. Con lo señalado en los dos párrafos anteriores he querido dejar establecido que las humanidades, en su acepción moderna, son un fenómeno que aparece en el siglo XIX. El anhelo de establecer un puente que vincule nuestro presente con la vieja cultura helénica y romana, es una ilusión romántica que ignora el surgimiento y desarrollo de las humanidades en la universidad moderna. En ésta, todo es nuevo, inclusive la visión del pasado. El estudioso alemán Hans Ulrico Gumbrecht, afirma lo siguiente: “Si consideramos la historia institucional, las Humanidades vienen de principios del siglo XIX; es entonces que se constituyen en disciplinas universitarias en Europa. Nacen en el contexto de la situación de reformas en la situación post-revolucionaria en los Estados de Europa Central.” 96 95 Berlin Isaiah, “El divorcio entre las ciencias y las humanidades”, en Contra corriente: Ensayos sobre historia de las ideas, México, Fondo de Cultura Económica, 1983. p. 144-177 59 En su nueva acepción quedó superado el viejo significado de “Humanidades”. Esta voz, como se sabe, proviene del latín, pero así, en plural, no se utilizó nunca en esa lengua. En singular, humanitas tenía todos las acepciones de la voz española humanidad, excepto la de designar la totalidad del género humano. Su significado original era la de condición humana o naturaleza humana.97 Las humanidades, a través de la historia, la filosofía, las bellas artes y la literatura, le dan sentido a los valores del hombre a su identidad, a sus valores y objetivos, enseñándonos el cómo observar, el cómo contar, el pensar y el razonar, cómo comprender los lenguajes antiguos y modernos, orales y visuales, físicos e intelectuales: Las humanidades nos permiten ver las cosas no como fragmentos, sino como un todo, nos permiten equilibrar los sentimientos con la razón, y la razón con la simpatía humana. También, “nos liberan de las tiranías del pasado, del presente y las del futuro, y de manera especial del falso pasado, de los prejuicios heredados o no examinados y más aún de la mayor tiranía del presente”.98 96 Hans Ulrich Gumbrecht, “Milenarismo Universitario. Las revoluciones en los medios y el futuro de las Humanidades (I)”, en www.henciclopedya.org.uy/autores/Gumbrecht 1.htm, consultada el 13/03/2007 97 Ibidem. Antonio Fontán, “El retorno a las Humanidades” En www.revistasculturales.com/a/37/1/el-retorno-a-las-humanidades.html [Consultado el 1 de Noviembre de 2006] 98 George W. Pierson, “La universidad y la sociedad norteamericana” En Monney, Michael y Florian Stuber (compiladores) Los humanistas y la política: alicientes en tiempos difíciles, México, Fondo de Cultura Económica, 1984. p. 276 60 En el contexto de la profesionalización, en una segunda etapa de las Humanidades, se tornó indispensable conocer y difundir el conocimiento de los trabajos y los resultados de las investigaciones emprendidos por los miembros de la naciente comunidad profesional. Por esta razón se hizo necesario contar con un órgano editorial que diera testimonio de la seriedad de los trabajos y los difunda entre el público que, a la vez, se está informando en el nuevo saber disciplinario. Un aspecto poco estudiado en la profesionalización es el de la formación del lector especializado en una disciplina específica. Este no es el objeto de estudio que aquí se persigue, sin embargo, considero conveniente señalar que existe un amplio campo de investigación que servirá para explicar cómo se ha desarrollado la investigación humanística y científica en nuestro país.99 En México, por su parte, las etapas descritas de la profesionalización se dieron en forma acelerada y se condensaron en la década de los años cuarenta 99 En los textos sobre historia de la lectura se estudian distintos e interesantes aspectos sobre la relación existente entre la información y la sociedad moderna a través del libro, pero en ellos no se distingue entre el lector informado sobre los problemas de la sociedad y el lector informado en los problemas de una disciplina específica. Crf. Darnton Robert, El coloquio de los lectores, FCE, México, 2003; Roger Chartier, El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII, Gedisa, Barcelona, 2000; Engracia Loyo, “La lectura en México, 1920-1940” y Valentina Torres Septién, “La lectura, 1940-1960”, en Seminario de Historia de Educación en México, Historia de la lectura en México, El Colegio de México, México, 1988. 61 del siglo XX. Los estudiosos de la historia de las humanidades en nuestro país coinciden en la importancia de esos años luminosos. 100 Por profesión, se reitera, se entiende la posesión de conocimientos científicos, humanísticos o artísticos especializados, los cuales se adquieren por medio de un estudio formal acreditado por medio de planes y programas de estudios a cargo de una comunidad científica experta que los respalda.101 La profesionalización de la historia, como disciplina de las humanidades, se originó con la creación del seminario que dirigió Leopoldo von Ranke en la Universidad de Berlín. En él se empezó ha enseñar y estudiar en forma científica. A imagen y semejanza del modelo prusiano, en las universidades de Europa en la primera mitad del siglo xix, la historia se transformó en una disciplina que conjuntó una preocupación por la ciencia y por los valores humanos, en donde empezó a compartir dentro de una colectividad un mismo código, una misma metodología. Esta forma organizada de trabajo, generalizó una visión distinta a nivel internacional ya que requería de un grupo sólido de investigadores, así como una masa crítica suficientemente numerosa para dar solidez a la incipiente comunidad científica. Cuando se produjo el cambio de 100 Cfr. Jaime Torres Bodet, et al México. Cincuenta años de revolución, IV, La cultura, FCE, México, 1962; Luis González y González, Veinticinco años de investigación histórica en México, El Colegio de México, México, 1966; Consejo Técnico de Humanidades, Las Humanidades en México, 1950-1975,UNAM, México, 1978; Jorge Fernández Varela, et al, México setenta y cinco años de revolución, IV, Educación, cultura y comunicación. 2, INERM/FCE, México, 1988 101 Vázquez, Josefina Zoraida. “Introducción” En Arce Gurza, Francisco y et al., op, cit. 62 paradigma se estableció una nueva forma de organización que se generalizó en prácticamente la totalidad de las universidades europeas y permitió una nueva visión distinta en la forma como se venía investigando, escribiendo y enseñando la historia. Las dos formas tradicionales que había adoptado la historiografía, la erudita y la literaria, se amalgamaron para transformarse en una disciplina especializada; el principal promotor de esta nueva forma de hacer historia, se reitera, fue Leopoldo von Ranke (1795-1886). Éste al considerar a la historia como una ciencia, se esforzó por unir el arte con la ciencia. El historiador se tuvo que convertir, amen de buen investigador, en un buen autor literario, para poder acceder a un público culto; Burkhart, Droysen, Treistche, entre otros fueron importantes por su contribución al ciencia histórica. En esta empresa fue decisiva la Universidad de Berlín (fundada en 1810), en donde quedó estrechamente ligada la docencia y la investigación, rasgo que se consideró fundamental para la ciencia histórica.102 Las condiciones en la que surgió la profesionalización de la historia en Francia, se dieron en la década de los años ochenta del siglo XIX. Hasta entonces la enseñanza de la historia era una disciplina supeditada a la filosofía y la literatura, y el que la cultivaba era presentado como “letrado”, como escritor o como filósofo. 102 Iggers, Georg G. La ciencia histórica en el siglo xx: las tendencias actuales, Barcelona, Idea universitaria, 1988.. p. 23-25. 63 A medida que va extendiendo el fenómeno de la profesionalización en este periodo en Europa y luego en Estados Unidos, fueron surgiendo los medios de difusión especializados de la disciplina. En 1859 salió a luz la publicación alemana Historische Zeitschrift, la francesa Revue Historique en 1876, la English Historical Review en 1889 en Reino Unido, en Italia Rivista Storica italiana en 1884, La American Historical Review en 1896 en los Estados Unidos. En México, por las circunstancias políticas del fin del Porfiriato y del proceso de la revolución, las condiciones para la profesionalización se dieron más tarde que en Europa y los Estados Unidos. En el contexto mexicano se destaca la importancia que para la profesionalización de las humanidades representa Filosofía y Letras: revista de la Facultad de Filosofía y Letras. Esta Revista es fundamental para la profesionalización de las humanidades en la Universidad Nacional Autónoma de México.103 Dicha profesionalización se inició, en la Facultad de Filosofía y Letras, a comienzos de la década de los años 40 del siglo pasado. Antes de esta fecha, la enseñanza de las humanidades (filosofía, letras, historia, estética, lógica, etc.), era impartida por profesores que no habían sido entrenados en forma profesional. Quienes cultivaban las disciplinas humanísticas en nuestro medio eran, en su mayoría, abogados, anticuarios, bibliófilos, etc, algunos de los cuales eran verdaderos eruditos. Asignaturas humanísticas se impartían en la Escuela Nacional Preparatoria de 103 Álvaro Matute, La teoría de la historia en México: 1940-1973, Sep-Setentas, México, 1974, p. 18. 64 la Universidad y en propia Facultad, como cursos libres ó como materias sueltas sin ninguna relación con alguna carrera o profesión104. Es en este contexto en el que brillaron intensamente figuras a las que la literatura estadounidense denomina genéricamente como pensadores; es decir, intelectuales que abordan libremente varias disciplinas pero que no manejan una metodología específica. Este tipo de intelectuales generalmente tuvieron una formación como abogados pero sus aportes fueron en ramas distintas; como ejemplos, entre otros, a José Vasconcelos, Alfonso Reyes, así como a Antonio Caso. La profesionalización se inicia al crearse la plaza de profesor de carrera dentro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional. Sin embargo, tan importante como esta novísima figura administrativa, es la forma de trabajo y las publicaciones derivadas de ésta, tales como Filosofía y Letras: revista de la Facultad de Filosofía y Letras que, en mi opinión, son las que permitieron a las autoridades justificar la creación de la figura del profesor y del investigador de carrera. La figura de profesor de carrera se estableció en el año de 1943105 pero la publicación de la Revista se inició en 1941. 104 Álvaro Matute, en “La Universidad Nacional y la profesionalización de las humanidades” en Los Universitarios , Nueva Época, Núm. 33, junio de 2003. p. 13. 105 UNAM. Facultad de Filosofía y Letras. Información. “El Profesor de carrera: lineamientos generales”. Tomo I, julio de 1943, núm. 9, p. 1-5 65 Por razones de exposición, que no de importancia, primero desarrollaré la figura del profesor de carrera y después los aspectos de la creación de un público especializado y de un órgano de publicación, asimismo, especializado. Los lineamientos para el profesorado de carrera, pueden ser sintetizados de la siguiente manera: el profesorado ordinario se dividió en dos; de carrera y de asignatura; el primero tenía la obligación de dedicar todo su tiempo a la docencia y a la investigación y no podía aceptar cargos o desempeñarse en otra institución ajena la universidad. Por otra parte, se establecieron comisiones docentes o académicas nombradas por el Consejo Universitario bajo propuesta del Rector y estaban integradas de tres a cinco miembros y algún miembro del Consejo Técnico; éstas comisiones actuarían como cuerpos consultivos de todos los órganos de gobierno de la Universidad; toda persona que aspiraba o fuera invitada a ingresar o convertirse en profesor de carrera, dentro de la Universidad, debería ser presentada ante la Comisión respectiva por dos profesores de la misma asignatura que habría de enseñar, haciéndolo por escrito. Una vez evaluado y aceptado el candidato por la Comisión, ésta indicaría el grado de distinción académica obtenida; los pasantes que habían laborado de manera satisfactoria bajo la dirección de los profesores de la Facultad, por un año, tendría preferencia para el ingreso al Profesorado de Carrera; por último el profesorado de carrera estaría organizado jerárquicamente y comprendería una serie de grados ascendentes con las 66 siguiente denominaciones: Primero. Profesores Adjuntos; Segundo. Profesores Asociados; Tercero. Profesores de Planta; Cuarto Profesores Titulares y el Quinto. Profesores Eméritos. Debe reiterarse que la aparición de estos lineamientos es posterior a la forma de trabajo que había permito, tanto la publicación del Boletín Bibliográfico, como también Filosofía y Letras: revista de la Facultad de Filosofía y Letras. Los autores de las reseñas y artículos aparecidos en ambas coinciden con los nombres de la lista de los primeros profesores de carrera. Para ser candidato a cada una de las categorías, se requería: llenar con los requisitos necesarios para la promoción de una categoría a otra; haber cumplido como profesor, asistiendo con puntualidad a sus clases y haber llevado a cabo, con toda diligencia y oportunidad, los exámenes y pruebas de aprovechamiento, así como también haberse dedicado al estudio, perfeccionamiento y publicado investigaciones científicas u obras de creación artística. El Profesor Adjunto para poder ingresar tenia que tener como mínimo 25 años de edad y debía haber tenido cursado una carrera universitaria con el grado de maestro o haberse distinguido en su especialidad; se le daría preferencia a los ayudantes que habían hecho práctica por dos años, cuando menos, bajo la supervisión de profesores de la Facultad. Los asociados deberían haber servido cinco años como adjuntos y así sucesivamente; los de planta, cinco años como asociados, y los titulares, cinco como asociados. Los primeros 67 desempeñarán veintiuna horas de trabajo docente, dieciocho los asociados, quince los de planta y doce los titulares. Los salarios irán aumentando progresivamente. Como nos menciona Don Jesús Silva Herzog: “… el rector [Salvador] Zubirán, el primero que estableció el profesorado de carrera, otro de los deseos acariciados hacia tiempo por los universitario”.106 En 1946 tenemos que el H. Consejo Técnico de la Facultad, aprueba la propuesta de nombramientos de profesores universitarios a los doctores Julio Torri, José Gaos y Eduardo Nicol.107 106 Jesús Silva Herzog, Una historia de la Universidad de México y sus problemas, México, Siglo XXI, 1974. p. 94. El Dr. Salvador Zubirán Anchondo (1898-1998) fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México del 4 de marzo de 1946 al 28 de febrero de 1947, y del 28 de febrero de 1947 al 23 de abril de 1948. Durante su gestión se organizó la Escuela de Graduados y se iniciaron las acciones que desembocarían en la edificación de la actual Ciudad Universitaria. Miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM de 1958 a 1962. 107 Cfr. “Noticias [de la Facultad de Filosofía y Letras]”, en Filosofía y Letras: revista de la Facultad de Filosofía y Letras, enero-marzo, t. xi, núm. 21, p. 149. 68 Capítulo III La Revista de la Facultad de Filosofía y Letras En este capítulo desarrollaré, en forma simultánea, los otros elementos que permiten hablar de la profesionalización de las humanidades en nuestro país. Uno de los rasgos característicos de la profesionalización es el de contar con un órgano que sirve como vehículo de comunicación para la comunidad científica, el público, en el caso que nos ocupa, las humanidades. El antecedente de un órgano de esta naturaleza puede ser ubicado en el año de 1939, cuando el rector de la Universidad Nacional, el Dr. Gustavo Baz Prada, puso en marcha la Imprenta Universitaria como parte de un proyecto editorial institucional. Parte de éste hoy sigue vigente y conserva toda su importancia a través de la Colección de la Biblioteca del Estudiante Universitario. El otro componente del proyecto lo representó la Revista de Estudios Universitarios, publicación trimestral que, desafortunadamente tuvo una corta vida de sólo cinco números que van del trimestre julio-septiembre de 1939 al trimestre septiembre-diciembre de 1940. Propósito de esa Revista fue el de ofrecer un medio en que tendrían: “cabida los estudios de nuestros profesores y trabajos de estudiantes que merezcan la aprobación de los directores de la revista, se ha querido brindar una oportunidad a los profesores para que dejen por escrito, con miras a que se 69 utilice por las generaciones futuras, su manera de concebir la historia, o su pensamiento filosófico…”108. La Revista fue concebida como órgano de expresión de las Facultades de Filosofía y Letras y de Ciencias y, en forma paradójica, de la Escuela Nacional Preparatoria. El directorio estaba conformado por los directores de las dependencias antes mencionadas; el Dr. Antonio Caso de la Facultad de Filosofía y Letras; el Ing. Ricardo Monges López de la Facultad de Ciencias y el Dr. Samuel García por la Escuela Nacional Preparatoria. Cinco eran las secciones de las que constaba la Revista; cada una de ella tenía un editor responsable. Filosofía, a cargo del Lic. Eduardo García Máynez; Ciencias por el prof. Alfonso Nápoles Gándara; Historia y Geografía por el prof. Rafael García Granados y la de Letras por el prof. Francisco Monterde. Las colaboraciones de los estudiantes eran coordinadas por Julián Matute Vidal de la Facultad de Filosofía y Letras; Manuel Haro Cajiga y Jaime Woolrich del turno matutino de la Escuela Nacional Preparatoria, y del turno nocturno de la misma preparatoria, Antonio Mena Brito y Antonio Hidalgo Martínez. Podrá advertirse que como órgano pionero se mezclaban la investigación y la difusión, así como los productos de los profesores y de los alumnos. Asimismo cabe mencionar la cuestión de los títulos y los grados universitarios ya que en la lista aparecen varios profesores, categoría sin vínculo alguno con la tradición europea, es 108 Mario de la Cueva, “Editorial” en Revista de Estudios Universitarios, Tomo I, julio- septiembre de 1939, Núm. 1, pág. ii 70 decir, figura por encima del doctorado. El título de licenciado aparece sin mención de la especialidad, por lo cual se puede suponer, como de hecho ocurrió, que todos los licenciados que se mencionan, lo eran en Derecho. En la historia de la profesionalización es necesario recordar, así sea brevemente, la influencia, ya señalada, que ejercieron los “transterrados” españoles que llegaron a nuestro país entre 1936 y 1945. Sin los muchos y muy distinguidos intelectuales, para los que José Gaos, inventó el mencionado calificativo "transterrados", la historia de la profesionalización de las humanidades hubiese seguido otro derrotero. Esta influencia se advierte, en la siguiente cita del doctor García Máynez: “La incorporación de varios de los más ilustres intelectuales a la Facultad de Filosofía y Letras, me hizo pensar en la conveniencia de dar mayor amplitud al plan de trabajo del Centro, y de intentar una serie de empresas editoriales. En otra reunión -en el restaurante Europa, que a la sazón regenteaba el hoy famoso y entonces casi desconocido señor Dalmau Costa decidimos crear el Boletín Bibliográfico y una revista que aparecería como órgano de la Facultad y cuya primera parte estaría dedicada exclusivamente a la publicación de estudios de filosofía”. 109 Un segundo aspecto de la profesionalización corresponde a la forma de trabajo que cada comunidad disciplinaria adopta. En el mes de agosto de 109 Eduardo García Máynez, “Reseña histórica” en La investigación en los Institutos y Centros de Humanidades 1929-1979, México, UNAM, 1979, pp. 261-263 71 1940, al ser nombrado el Lic. Eduardo García Máynez (1908-1993)110 para ocupar la dirección de la Facultad de Filosofía y Letras (1940-1942, cargo que repitió en 1953), decidió fundar el seminal Centro de Estudios Filosóficos. Órgano de éste fue el Boletín Bibliográfico que se empezó a publicar en el propio año de 1940); este boletín trimestral fue el antecedente directo de Filosofía y Letras: revista de la Facultad de Filosofía y Letras que inició su publicación en el trimestre Enero-Marzo de1941. El Centro de Estudios Filosóficos fue, por otra parte, el antecedente del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM creado en1945. 110 Nació en la ciudad de México el 11 de enero de 1908 y falleció en 1993. Estudió derecho en la Escuela de Jurisprudencia y Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1932 y 1933 cursó materias jurídicas en las universidades de Berlín y Viena. Fue profesor en la UNAM y director de la Facultad de Filosofía y Letras (en dos ocasiones 1940-1942 y 1953), secretario general e investigador emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas y director del Instituto Tecnológico de México (1946-1952), director fundador de la revista Filosofía y Letras (UNAM). Becario de la Fundación Guggenheim, fue catedrático honorario fundador de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala y de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Carlos de Lima. Fue miembro de El Colegio Nacional desde el 4 de noviembre de 1957, hasta su muerte. El 7 de octubre de 1987 recibió la medalla Belisario Domínguez. Autor de El problema filosófico-jurídico de la validez del derecho (1935), El derecho natural en la época de Sócrates (1939), Introducción al estudio del derecho (1940), Libertad como derecho y como poder (1941), Caso (1943), Ética (1944), Antonio Caso. Breve antología (1945), La definición del derecho, Ensayo de perspectivismo jurídico (1948), Una discusión sobre el concepto jurídico de libertad (1949), Diálogo sobre las fuentes formales del derecho (1949), Introducción a la lógica jurídica (1951), Los principios de la ontología formal del derecho y su expresión simbólica (1953), Lógica del juicio jurídico (1955) y Lógica del raciocinio jurídico (1964). Tradujo, además, Teoría general del derecho y del Estado de Hans Kelsen. Fuente: http://www.colegionacional.org.mx/GarciaMa.htm [Consultada el 17 julio de 2006) 72 La invitación a formar parte del grupo de discusión del que nos habla García Maynez resultó significativa, tanto por ser innovadora como por la forma de trabajo inédita en el ámbito mexicano. La invitación fue aceptada por los maestros de la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM), así como aquellos de la Escuela Nacional Preparatoria que fueron invitados a formar parte del grupo. Las reuniones periódicas tenían por objetivo comentar y discutir lecturas y escritos; estas sesiones operaban como mesa redondas sobre temas de filosofía. Es necesario señalar que en la convocatoria y, sobre todo en la propuesta de trabajo debieron influir los transterrados españoles que tenían experiencia en las universidades alemanas y en el Seminario como organismo fundamental del trabajo académico. La decisión de constituir el Centro de Estudios Filosóficos de la Facultad de Filosofía y Letras, se adoptó entre los meses de agosto y septiembre del mismo año. La reunión constitutiva se realizó en un restaurante de la calle de Allende del centro de la Ciudad de México. A la reunión asistieron José Romano Muñoz, Samuel Ramos, Adolfo Menéndez Samará, José Gaos, Juan Roura Parella, Joaquín Xirau, Rubén Landa, Joaquín Álvarez Pastor y algunos otros. Pese a que en el nombre de la nueva organización aparecía la Facultad de Filosofía y Letras, esto no significó exclusión alguna pues cualquier cultivador 73 de la filosofía, fuese o no catedrático de la Universidad Nacional de México, podía ser admitido como miembro del Centro. La primera sesión se efectuó días más tarde; en ella se discutió la ponencia del profesor Eduardo Nicol111. Éste, de acuerdo al emocionado testimonio de García Máynez, la “defendió con hondura, agilidad y juvenil entusiasmo”. No está de más añadir que estos calificativos podrían aplicarse al esfuerzo que como Secretario Filosofía y Letras: revista de la Facultad de Filosofía y Letras realizó poco después. Los últimos meses de 1940 comenzaron a reunir los artículos para Filosofía y Letras: revista de la Facultad de Filosofía y Letras. Como órgano de difusión de la Facultad de Filosofía y Letras, tenía que dar cabida, por la pluralidad de secciones de éste, a estudios literarios, históricos y antropológicos. Decidieron dividirla en tres secciones, con los nombres de Filosofía, Letras e Historia y Antropología. El entonces Rector de la UNAM, Dr. 111 Eduardo Nicol i Francisca. Nace en Barcelona en 1907 y fallece en la Ciudad de México 1990, fue profesor de la Universidad de Barcelona. Exiliado en México. Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México desde 1940. Becado por el Departamento de Relaciones Culturales de los Estados Unidos para investigar en la Universidad de Columbia (Nueva York) en 1943. Cofundador del Instituto de Investigaciones Filosóficas y de la Revista Filosofía y Letras. Entre sus obras destacan: La idea del hombre (1946), Historicismo y existencialismo (1950), La vocación humana (1953), Metafísica de la expresión (1957), El problema de la filosofía hispánica (1961), Los principios de la ciencia (1965), El porvenir de la filosofía (1975), La primera teoría de la praxis (1978), La agonía de Prometeo (1980), La reforma de la filosofía (1980) y La revolución de la filosofía (1981). Fuente: http://www.portaldelexilio.org/apl/FPI_BiografiaPersonal.asp?ID=92 [Consultada el 18 de agosto de 2006) 74 Mario de la Cueva112, aprobó la idea, y dio órdenes para Filosofía y Letras: revista de la Facultad de Filosofía y Letras que la revista se formase en la Imprenta Universitaria. La primera entrega se hizo en 1941 y la última en 1958. De los 69 números que comprende, 43 fueron dirigidos por Eduardo García Máynez en distintas etapas (del número 1 al número 22 y del número 27 al número 46); 4 (del 23 al 26), por el Lic. Agustín Yáñez, 15 (del número 47 al 62), por el Lic. Salvador Azuela, y los 7 posteriores por el Dr. Francisco Larroyo, como Secretarios fungieron: primeramente, el filósofo español Eduardo Nicol113 y, a partir de julio de 1948, Juan Hernández Luna, quienes en sus respectivos periodos se encargaron de seleccionar el material y corregir las pruebas. La más significativa de las empresas fue la Filosofía y Letras: revista de la Facultad de Filosofía y Letras. Empero es necesario señalar la aparición casi simultánea del Boletín Bibliográfico que empezó a publicarse en octubre de 1940 con una periodicidad trimestral. En la editorial del primer número decía: "El presente Boletín es la primera publicación del Centro de 112 El Dr. Mario de la Cueva nació en la ciudad de México el 11 de julio de 1901, muere en la misma ciudad el 6 de marzo de 1981. Fue Licenciado en Derecho por la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Dedicó su vida principalmente a la docencia y a la investigación, desarrollando su actividad académica en México, fue rector de la UNAM de 1940 a 1942; y ha sido considerado como el jurista nacional de mayor renombre internacional, sobre todo en el área del derecho del trabajo. Realizó también importantes aportaciones en disciplinas como el derecho constitucional y la teoría del Estado 113 Renuncia a la Secretaria de la Revista, por haber sido nombrado profesor de carrera en la Facultad de Filosofía y Letras. Fuente: “Noticias de la Facultad”, p. 189, en Filosofía y Letras: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, tomo xii, núm. 23, julio-septiembre de 1946. 75 Estudios Filosóficos de la Facultad de Filosofía y Letras. La finalidad esencial del Centro consiste, como su nombre lo indica, en cultivar y fomentar el estudio de las disciplinas filosóficas, dentro y fuera de la Universidad de México. Para el logro de este propósito, organizará, periódicamente pláticas, cursos y conferencias y publicará los trabajos de sus socios, las actas de las discusiones y una serie de textos clásicos de filosofía”114. El Boletín tuvo una corta vida; sin embargo, aparecieron trece números. El último de ellos correspondió al trimestre octubre-diciembre de 1943. El Boletín dejó de salir no sólo porque la sección de reseñas de la Revista Filosofía y Letras en parte lo duplicaba, sino por que los veinte pesos que pagaban por cada nota no ofrecían gran aliciente a los autores115. En el Boletín se publicaron alrededor de 130 reseñas. Al pie de éstas se podían leer los nombres de Joaquín Álvarez Pastor, Alberto Arai, Juan Barona, Miguel Bueno, Manuel Cabrera, Juan de la Encina, Enrique Espinosa, José Fuentes Mares, José Gaos, Juan David García Bacca, Eduardo García Máynez, Paula Gómez Alonso, Antonio Gómez Robledo, L. Gracia y Ángeles, Eugenio Imaz, Francisco Larroyo, Roberto Mantilla Molina, José Medina Echavarría, Lucio Mendieta y Núñez, Ricardo Monges López, Eduardo Nicol, Edmundo 114 UNAM. Centro de Estudios Filosóficos, [“Presentación”], en Boletín bibliográfico del Centro de Estudios Filosóficos de la Facultad de Filosofía y Letras. p. 1, Año 1, México, Octubre-Diciembre de 1940, No. 1 115 Eduardo García Máynez. “Reseña histórica”, p. 262. En UNAM. La investigación en los Institutos y Centro de Humanidades 1929-1979, México, UNAM, 1979. (Colección Cincuentenario de la Autonomía de la Universidad Nacional de México ; v. 4) 76 O'Gorman, Luis Recaséns Siches, Oswaldo Robles, Juan Roura-Parella, Margarita Talamás Vázquez, Joaquín Xirau y Leopoldo Zea. La otra iniciativa del grupo, es decir, la de publicar la Revista Filosofía y Letras, tuvo una trascendencia mayor. Su número inicial apareció en el primer trimestre del año de 1941 y sorprende, al lector actual, que apareciera sin presentación o editorial que diera cuenta del propósito fundamental de la iniciativa. Sólo cinco años después, en el número 20 de la Revista y con la firma de Eduardo Nicol en su calidad de Secretario de la Revista, podemos encontrar las directrices que animaron la empresa que sirvió para la creación de una iniciativa que permitiera la creación de órgano portavoz oficial de las humanidades. En su calidad de Secretario de Filosofía y Letras: revista de la Facultad de Filosofía y Letras, el joven doctor Nicol invitó a José Gaos y a Edmundo o´Gorman a realizar un balance de los cinco años de la revista que ya había publicado veinte números. El balance solicitado debía comprender no sólo lo referido a la propia revista, sino lo emprendido por la comunidad científica mexicana durante el periodo que coincide con el primer lustro de la profesionalización de las humanidades en nuestro medio. Cabe señalar de manera enfática que en este contexto nos estamos refiriendo a la profesionalización de los investigadores, ya que hasta ese momento 77 aparecieron los primeros productos de quienes habían obtenido el privilegio de ser nombrados con esa categoría. En el número veinte de la revista (publicada en el trimestre octubre- diciembre de 1945), se hace un recuento de los cinco años de la publicación con el título “Un lustro de filosofía, letras e historia en México”, en donde se pueden encontrar las ideas que animaron a los fundadores de la publicación que motivó nuestro estudio. La revista fue concebida para cumplir dos propósitos. El primero, como órgano de difusión al margen de las ideologías que prevalecían en esos belicosos años. El segundo, el de la divulgación que, por cierto, tuvo una eficacia notable al ser mayor que la alcanzada generalmente por los libros. En esa misma oportunidad el doctor Nicol afirmó que la misión que la misión de Filosofía y Letras: revista de la Facultad de Filosofía y Letras había sido la de: “servir de portavoz oficial de la Facultad de Filosofía y Letras. En ella los profesores de la Facultad han encontrado el órgano apropiado para la divulgación de sus investigaciones, ensayos, trabajos monográficos y reseñas críticas de libros. No puede decirse que en estos cinco años de labor humanística no hayan sido fecundos en México. Los textos publicados en la revista ya lo acreditan por sí solos, pero, además lo acreditan de una manera doble: por su misma variedad y por su valor, y porque en ellos se refleja otra índole de actividades intelectuales no específicamente facultativas, que se han ido desarrollando en México”116 116 Eduardo Nicol “Cinco años de ‘Filosofía y Letras’ ”, en Filosofía y Letras: revista de la Facultad de Filosofía y Letras , Oct-Dic, 1945, t. 10, número 20, p. 141 78 En los dos balances publicados sobre las publicaciones referidas a la Filosofía y a la Historia, sorprende la cantidad y la calidad de la producción de los académicos de nuestro país durante el sombrío periodo de la Segunda Guerra Mundial. Es de destacar la cuidadosa revisión que realizó el doctor José Gaos sobre las publicaciones periódicas, así como sobre la bibliografía aparecida; el balance resulta todavía un modelo sobre lo que significa dar seguimiento a la difícil tarea de ensanchar el conocimiento. No está de más añadir que el doctor Gaos representó entre nosotros el paradigma para los varios significados que tiene el profesional de la filosofía. La intención del doctor Gaos, al redactar el balance de los cinco años de la actividad filosófica en nuestro país, no fue el de realizar un mero inventario ni dar seguimiento puntual a las publicaciones aparecidas; por el contrario, aprovechó la oportunidad para plantear los problemas fundamentales de la filosofía en México durante la etapa fundacional de la profesionalización filosófica. Así, nos dice respecto al tópico de la originalidad. Por la trascendencia que tuvieron sus ideas al respecto, éstas se incluyen como larga nota a pié de página.117 117“Pasando, para terminar, a la creación original misma, insistiré en que las filosofías que hasta el presente han tenido a la vez el carácter de nacionales y el de universales nacieron del esfuerzo por dar solución a problemas cuya autenticidad dependía de ser los de la circunstancia cultural. La filosofía griega fue la conceptuación de los problemas de la vida de la polis. Lo que hay de filosofía en la teología medieval respondió a la necesidad experimentada de racionalizar el contenido de la fe y de la vida cristianas que habían llegado a ser las de Occidente. Los máximos movimientos filosóficos de la edad moderna, el cartesianismo y el idealismo alemán, respondieron a la urgencia de salvar la tradición de dichas fe y vida ante la 79 En este balance del lustro, el doctor Gaos, estableció los objetivos que, en su opinión, debía ser perseguidos por los investigadores de la filosofía en México: “Por eso buena parte de la ambición creadora debe enderezarse hacia la elaboración de una historia de las ideas en México y de aquellas que han sido las fuentes de la misma, hecha con el espíritu más filosófico posible, como igual parte de la actividad editorial debe serlo hacia la de los documentos con que elaborar tal historia, en primer termino, naturalmente, los clásicos de la misma”118. El doctor Gaos terminaba, con un comentario profético, su valioso documento: irrupción y el desbordamiento de nuevas potencias históricas, entre las cuales se destaca por radical y revolucionaria la ciencia moderna. Pero no se necesita salir de México para encontrar un ejemplo del mismo sentido, si no todavía del mismo rango: lo que hay de original, que lo hay, en el positivismo mexicano, es la refracción que la doctrina hubo de experimentar al pasar del medio francés al mexicano, para poder cumplir con el programa de alta política nacional que inspiró la importación de la misma. Como consecuencia de su historia hasta el día de hoy, uno de los países que van a la cabeza del mundo de lengua española -en las fronteras mismas del mundo de lengua inglesa, que ha salido de la reciente guerra reforzada la hegemonía ecuménica que venía ejerciendo- tiene México planteados problemas que van desde la actitud ante su pasado indígena y su tradición española hasta su compromiso revolucionario con el futuro internacional: estos problemas tienen sus raíces en profundidades a que sólo puede calar la filosofía; será, pues, acometiendo o continuando el correcto planteamiento de los mismos y la busca de soluciones para ellos en conceptos, que si formados con la técnica que hay que aprender en clásicos y modernos, deben ajustarse en su contenido y hasta en la terminología que los exprese -según ha insistido tan certeramente en esto el doctor Alfonso Reyes a las realidades para las cuales es menester crearlos, como se llegará a tener plenamente aquella filosofía que constituye el desideratum, no sólo de México, sino de los demás países de la misma familia, con la intensidad que atestiguó el diálogo sobre la posibilidad y la realidad de una filosofía americana sostenido entre ellos precisamente durante estos últimos años. Por su propia naturaleza tiene esta tarea su fundamento en el estudio histórico del pasado nacional y del universal en mayor relación con él. José Gaos, “Cinco años de filosofía en México”, en Filosofía y Letras: revista de la Facultad de Filosofía y Letras, Octubre –Diciembre, 1945. Tomo X, núm. 20. p164-165. 118 Ibid.p. 165 80 “En conclusión, los cinco años de filosofía en México que corresponden a los de la vida de esta revista son los de tal fermentación de savias, que no parece poder ser sino la inminencia de una maduración de frutos definitivos”119 En el erudito y sorprendente balance que, por su parte, realizó el doctor Edmundo O´Gorman, es posible encontrar preocupaciones semejantes. El doctor Edmundo o´Gorman en el balance de Cinco años de historia en México, mostró virtudes semejantes a las que poseía José Gaos. Para darse cuenta de la ingente tarea del balance puede resultar significativo para el lector actual, que para poder cumplir con la tarea encomendada, el doctor O´Gorman haya decidido consultar: “bibliografías para entresacar lo que le ha parecido más significativo. Como ya se anunció, es conveniente dividir la materia en tres secciones: revistas, libros de contenido documental o de divulgación de fuentes, y libros de aportación personal y de interpretación”120 El crítico balance emprendido por don Edmundo O´Gorman, para los propósitos de esta tesis, sirve para ilustrar el arduo camino de la profesionalización y la madurez que deben mostrar aquellos que son sus protagonistas. En el balance queda el testimonio de la forma tradicional de hacer historia, “puro documentalismo disfrazado de historia”, producción rica 119 José Gaos, “Cinco años de Filosofía en México”, en Filosofía y Letras: revista de la Facultad de Filosofía y Letras, octubre-diciembre, 1945. t. 10 número 20, p. 165. 120 Edmundo O´Gorman, “Cinco años de historia en México”, en Filosofía y Letras: revista de la Facultad de Filosofía y Letras, Oct-Dic, 1945. t-10, número 20, p. 168. 81 en un “espíritu que mata” y el de espíritu renovado que, obvio, proponía nuestro afamado historicista. Declaró, en primer lugar, que el informe que le había sido solicitado por el doctor Nicol sobre las actividades y tendencias en el campo de las disciplinas históricas, no era un mero inventario y que, además, él no era la persona para hacerlo. En forma cuidadosa enumeró y comentó el valor de las publicaciones aparecidas en el lustro y emitió un juicio breve, da carácter lapidario, sobre el valor de las mismas. En el apartado específico sobre bibliografía histórica, señaló que: “En los últimos cinco años se han producido obras sugestivas, obras cuyos autores han logrado superar el ‘terror a equivocarse’, precio y riesgo del acierto. Se trata de unos cuantos libros que intentan y en buena parte logran renovar viejos puntos de vista, enfrentando la realidad americana a la crisis filosófica actual, lanzando así el pensamiento histórico de acá por las vías de las corrientes espirituales contemporáneas. Ejemplos, las cosas últimas de Ramón Iglesia; el gran artículo de José Gaos publicado ahora sin erratas y por entero en la primera parte de su Pensamiento de Lengua Española, los dos libros de Zea, el Prometeo de Justino Fernández, la obra monumental de Toscano, el ensayo sobre Literatura Iberoamericana de Agustín Yáñez, los pulcros estudios de Méndez Plancarte”.121 Para el doctor O’Gorman no era esto, sin embargo, lo que había predominado en el lustro que reseñaba. Después de criticar acremente a sus opositores, don Edmundo se refirió al debate que se vivía en esos momentos y 121 Edmundo O’Gorman, “Cinco años de historia de México”, en Filosofía y Letras: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, octubre-diciembre, 1945, t. 10, núm. 20, p. 182. 82 que permitiría definir cuál era la verdadera tarea y la gloria del historiador. El notable maestro no pudo dejar pasar la oportunidad y recordó, en ese momento el reciente debate “Sobre el problema de la verdad histórica”, que se había realizado meses atrás.122 Los balances de los doctores Gaos y O´Gorman, resultan significativos porque muestran que, con ellos, aparecieron los primeros resultados de una nueva manera de entender y practicar las disciplinas de la filosofía y la historia. Tanto José Gaos como Edmundo O´Gorman no se limitaron a ofrecer un acucioso inventario sino que dieron cuenta de las obras 122 Cualesquiera que fueran las discrepancias personales entre los que intervinieron, se vió claro que hay en México dos tendencias que se oponen y combaten: la tradicional científica positivista y la tendencia historicista. Quien lea atentamente las actas y ponencias de esa Junta, que se publican en estas mismas páginas, advertirá que lo esencial de la discusión versó sobre los límites que han de ponerse a un subjetivismo absoluto que, por otra parte, nadie defiende. Advertirá, pues, que hubo un acuerdo en la orientación básica, pero eso, porque la postura tradicional no dio la batalla. Y para los efectos de un balance de los últimos cinco años de Historia en México esa es la circunstancia decisiva. A nadie escapará lo significativo que resulta la ausencia de ponencias y el silencio de los portavoces de aquella postura tradicional que, por otra parte, está tan cargada de méritos como de años y que, salvo por su aspecto imperialista y terrorista que es positivamente perjudicial, seguirá teniendo su razón de ser, sobre todo mientras exista gente dispuesta a aburrirse y a dejarse aburrir. Es digno de advertir, sin embargo, que las personas que representan la postura tradicional reciben, como nunca antes en México, el favor de amplios medios materiales, y que. constituyendo una especie de casta cerrada, gozan de ese tipo peculiar de prestigio que siempre rodea a quienes gustan presentarse como "los iniciados". Antiquísimo arbitrio de todo terrorismo. ¡Y esto acontece precisamente cuando, también en México, se difunden con gran profusión las grandes obras maestras del pensamiento histórico contemporáneo! Y para quien insista en la estúpida objeción de siempre: "cosas de filosofías tudescas", con que la incomprensión y la envidia han afligido tanto al maestro Ortega y Gasset, ahí está para lectura y meditación de historiadores consagrados el Sentimiento Trágico del insospechable y españolísimo Unamuno. Los últimos cinco años de nuestra bibliografía histórica, hay que decirlo, son pobres de esa letra creadora e imaginativa que vivifica; ricos en un espíritu que mata. Mucho es puro documentismo disfrazado de historia; mucho, pura literatura mala, y perdonen la censura unos y otros, que si no se admite la buena intención con que lo digo, quedaré ladrón crucificado entre dos Cristos. El debate se puede consultar en Filosofía y Letras: revista de la Facultad de Filosofía y Letras, t. x, octubre-diciembre, 1945, pp. 245-272 83 publicadas, así como del trabajo de instituciones como El Colegio de México y El Colegio Nacional, pero sobre que lo hicieron en forma crítica y no como simple memorial. Lo más importante, sin embargo, es que señalaron nuevas rutas, así como la forma en que deberían ser transitadas. En este contexto las propuestas de José Gaos para realizar un programa de historia de las ideas, así como de O´Gorman para señalar las nuevas tareas, establecieron el primer hito de la profesionalización en nuestro país. A través de estos dos balances, de la producción en términos de cantidad, pero más de calidad, se puede observar que las bases de la profesionalización habían logrado consolidarse; que existía un público atento a la especialización y que los investigadores transitaban por senderos desconocidos para sus colegas de una generación anterior. En los años siguientes, los cambios se sucedieron vertiginosamente. La construcción de la Ciudad Universitaria, más que símbolo arquitectónico, es la expresión de la profesionalización plena. El nuevo espacio coincidió con el inicio de las nuevas rutas que seguía la profesionalización. Ésta requería de órganos de difusión para nuevos públicos; diez años después de haberse publicado los balances reseñados en Filosofía y Letras: revista de la Facultad de Filosofía y Letras, apareció en 1955 un nuevo órgano ya especializado en la disciplina de la filosofía, Diánoia. Anuario de Filosofía. 84 En la presentación del nuevo órgano de difusión del Centro de Estudios Filosóficos, el doctor Eduardo Nicol, viejo animador Filosofía y Letras: revista de la Facultad de Filosofía y Letras explicaba así la razón de ser del nuevo proyecto: “El rigor metódico es ya ciencia, aunque sólo constituya de ella el instrumento. Sin embargo, en casos aislados –pero cada vez más numerosos- se ha iniciado también una labor de pensamiento crítico, que ya es plenamente científica, en cuanto que es creadora, y presupone los métodos y las técnicas. Esto ha venido a formar un nuevo ambiente, con diversos matices en los diferentes lugares, en el cual se encuentran los profesores y las nuevas generaciones de estudiantes” 123 En 1961, tres años después de haber desaparecido la Revista de Filosofía y Letras, el doctor Francisco Larroyo, al hacer la presentación del Anuario de Filosofía, emitió un juicio acerca de labor que había tenido la revista Filosofía y Letras (1941-1958). En esa ocasión el doctor Larroyo expresó: “La revista de Filosofía y Letras destinada a recoger trabajos de los profesores de nuestra Casa de Estudios (revista que fue fundada en 1941, satisfizo los objetivos para la que fue creada) se antoja insuficiente.”124 Terminaba así, 123 Eduardo Nicol, “Presentación” en Diánoia. Anuario de Filosofía, UNAM, año I, núm. 1, México 1955, p. viii. 124 Larroyo, Francisco. “Presentación”. p. 7. En UNAM. Facultad de Filosofía y Letras. Anuario de Filosofía, año 1, 1961, México, UNAM. Facultad de Filosofía y Letras, 1963. Eduardo Nicol, con oportunidad del vigésimo de aniversario de la revista Diánoia: anuario de filosofía, en el año de 1974, se expresó así: “tuvo muy buena vida, y bastante prolongada, hasta que el Dr. Eduardo García Máynez y yo, que la habíamos fundado, no pudimos impedir que fuese ejecutada. Nos resarcimos fundando Diánoia. Cada obra tiene su hora: la Facultad se quedó sin aquel portavoz común, pero ya entonces la productividad general no requería de un estímulo externo, y supo halla o crear otros vehículos de difusión”. Cfr. Eduardo Nicol, “Diánoia y diálogo veinte años después”, en Diánoia. Anuario de filosofía, México, UNAM. Instituto de Investigaciones Filosóficas, Fondo de Cultura Económica, año XX, 1974, núm. 20, p. 5. 85 con lamentable epitafio, una brillante etapa de la historia del humanismo contemporáneo mexicano. 86 Conclusión A inicios de la década de los años sesenta se inició una nueva etapa en la profesionalización de las Humanidades. En la nueva etapa, la preparación de los nuevos cuadros profesionales requería de conocimientos cada vez más especializados y, en consecuencia, de públicos que demandaran publicaciones asimismo cada vez más especializadas.125 Filosofía y Letras: revista de la Facultad de Filosofía y Letras representó un esfuerzo en la creación, por así decirlo, de un público interesado en una visión de conjunto en los grandes problemas de las humanidades. Empero, el desarrollo de las disciplinas, así como el propio interés de los investigadores en temas cada vez más especializados, demandó la aparición de nuevos órganos dedicados a cada una de las disciplinas humanísticas. Con la publicación de los Anuarios reitero, dedicados a públicos interesados en la profundización de la disciplina, se consideró que el impulso que había permitido la publicación de la Revista de Filosofía y Letras había cumplido su propósito. Sin Filosofía y Letras: revista de la Facultad de Filosofía y Letras, sin los textos en ella publicados, no es posible dar cuenta de la historia que en nuestro país han tenido las disciplinas humanísticas. 125 Surgió la etapa de los “Anuarios”. Se publicaron los de Historia (1961), Biblioteconomía y Archivonomía (1961), Geografía (1961), Pedagogía (1962), Filosofía (1961) 87 Filosofía y Letras: revista de la Facultad de Filosofía y Letras, se podrá consultar en el Fondo Reservado de la Biblioteca “Samuel Ramos” de la Facultad de Filosofía y Letras. Esperamos que las autoridades de la Facultad se interesen en la realización de su edición en forma institucional. 88 Bibliografía Libros Arce Gurza, Francisco y et al, Historia de las profesiones en México, México, Secretaria de Educación Publica, El Colegio de México, 1982. Berlin Isaiah, Contra la Corriente. Ensayos sobre Historia de las Ideas, México, Fondo de Cultura Económica, 1992. Carbonell, Miguel, et. al., México en el siglo XX, México, Archivo General de Nación, 1999. Ezcurdia y Vértiz y Margarita Maass Moreno. Las colecciones Especiales, México, Secretaria de Educación Pública, 1987. (Temas de bibliotecología núm 5) Hernández López Conrado, Edmundo O´Gorman. Idea de la historia, ética y política, El Colegio de Michoacán, Zamora, 2006 Iggers, Georg G. La ciencia histórica en el siglo xx: las tendencias actuales: una visión panorámica y critica del debate internacional, tr. de Clemens Bieg; presentación, adaptación y revisión científica de Fernando Sánchez Marcos, Barcelona, Idea Books, 1998. 156 p. Hurtado, Guillermo. El Hiperión. Antología, Biblioteca del Estudiante Universitario, UNAM, México, 2006 Kuhn, Thomas. La estructura de la revolución científica, México, FCE, 1971. Matute, Álvaro. Estudios historiográficos, Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de México, Cuernavaca, 1996 _____________.La teoría de la historia en México: 1940-1973, México, Sepsetentas, 1974. (Sepsetentas núm. 126) Monney, Michael y Florian Stuber (compiladores), Los humanistas y la política: alicientes en tiempos difíciles, México, Fondo de Cultura Económica, 1984. Moreno, Daniel A. Presencia de la universidad: ensayo critico sobre la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México. Con discusión sobre la Ley Orgánica de 1933 y la Ley Orgánica de 1929, México, [s.e.], 1948. 229 p. 89 Noiriel, Gérard. Sobre la crisis de la Historia, tr. de Vicente Gómez Ibáñez, Cátedra: Universitat de Valencia, 2001. 313 p. (Colección Frónesis) Novick, Peter. Ese noble sueño: la objetividad y la historia profesional Norteamericana, tr. Gertrudis Payas e Isabel Vericat, México, Instituto de Investigaciones Dr. José Maria Luis Mora, 1997. 2 vols. (Colección itinerarios) Prost, Antoine. Doce lecciones sobre la historia, edición y traducción de Anaclet Pons y Justo Serna, Madrid, Cátedra: Universitat de Valencia, 2001. 319 p. (Colección Frónesis) Roa, Cristina, comp., Revistas mexicanas de filosofía, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas, Asociación Filosófica de México, 2004. 136 p. Ruiz Gaytán de San Vicente, Beatriz. Apuntes para la historia de la Facultad de Filosofía y Letras; con un apéndice sobre la Casa de los Mascarones por Francisco de la Maza, México, Junta Mexicana de Investigaciones Históricas, 1954. 163 p Silva Herzog, Jesús, Una historia de la universidad de México y sus problemas, México, Siglo XXI, 1974. Torres Vargas, Georgina Araceli. La universidad en sus publicaciones: historia y perspectivas, México, Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinación de Humanidades, 1995. 197 p. UNAM. Consejo Técnico de Humanices. La Humanidades en México: 1950- 1975, México, UNAM. Consejo Técnico de Humanidades, 1978. 802 p. UNAM. Facultad de Filosofía y Letras. Setenta años de la Facultad de Filosofía y Letras, México, UNAM. Facultad de Filosofía y Letras, 1994. 593 p. UNAM. Instituto de Investigaciones Históricas. Historia e historias: cincuenta años de vida académica del Instituto de Investigaciones Históricas, presentación Gisela von Wobeser; introd. Salvador Rueda; coord. Alicia Olivera; Guadalupe Borgonio ... [et al.], México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1998. 243 p. UNAM. La investigación en los institutos y centro de humanidades, 1929- 1979, México, UNAM, 1979. 381 p. (Colección Cincuentenario de la autonomía de la Universidad Nacional de México; v. 4) 90 UNAM. Las Facultades y Escuelas de la UNAM: 1929-1979, México, UNAM, 1979. t. i. (Colección Cincuentenario de la Autonomía de la Universidad Nacional de México; v. 3, t. i) Artículos de revistas Barrón Tirado, Concepción, Iliana Rojas Moreno y Rosa María Sandoval Montaño, “Tendencias en la formación profesional universitaria en educación: apuntes para su conceptuación” en Perfiles Educativos, Enero-Marzo, 1996, Número 71, pp. 65-74. Cepeda, Francisco, “Testimonios de la Génesis de la Facultad de Ciencias”, en Ciencias, enero-marzo, núm. 53, 1999, pp. 16-27. Cueva, Mario de la, “Editorial” en Revista de Estudios Universitarios, Tomo I, julio-septiembre de 1939, Núm. 1, pp. i-iii. Freidson, Eliot, “La teoría de las profesiones. Estado del arte”, en Perfiles educativos, año 2001, vol. XXIII, pp. 28-43. Gaos, José, “Cinco años de filosofía en México”, en Filosofía y Letras: revista de la Facultad de Filosofía y Letras, Octubre –Diciembre, 1945. Tomo X, núm. 20. pp. 145-165. Garcíadiego, Javier. “Revistas revisitadas: ventana a la historiografía mexicana del siglo xx”, en Historia Mexicana., vol. LI núm. 2, 2001. pp. 221-231. Giustiniani, Vito R, “Homo, humanus y los significados de “humanismo”, en Journal of the history of ideas, Vol. 46, April-June 1985, pp. 167-195. León-Portilla, Miguel. “Humanidades, ciencias sociales y autonomía”, en Revista de la Universidad de México, nueva época, núm. 30, agosto-2006. p.5-11 Matute, Álvaro, “Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México”, en Historia Mexicana, vol. L núm. 4, 2001. p. 779-789. ------------------, “La Universidad Nacional y la profesionalización de las humanidades”. en Los Universitarios, nueva época, num. 33, junio de 2003, pp. 11-15, Méndez, Isabel, “Los investigadores y las publicaciones”, en Anuario de Bibliotecología y Archivonomía, Facultad de Filosofía y Letras, Año I, UNAM, México, 1961, pp. 21-47. 91 Nicol, Eduardo, “Cinco años de ‘Filosofía y Letras’ ”, en Filosofía y Letras: revista de la Facultad de Filosofía y Letras , Oct-Dic, 1945, t. 10, número 20, pp. 141-143. ------------------,“Diánoia y diálogo: veinte años después”, en Diánoia: anuario de filosofía, UNAM. Instituto de Investigaciones Filosóficas, año xx, 1974, núm. 20, pp. 1-9 O’gorman, Edmundo, "Cinco años de historia en México”, en Filosofía y Letras: revista de la Facultad de Filosofía y Letras t. x, núm. 20, pp. 167-183. Ruiz Gaytán, Beatriz, “La Facultad de Filosofía y Letras y sus postulados de acción social” en Historia Mexicana, Vol. XIX, Abril-Julio, 1970, Núm. 4, pp. 574-584 UNAM. Centro de Estudios Filosóficos, [“Presentación”], en Boletín bibliográfico del Centro de Estudios Filosóficos de la Facultad de Filosofía y Letras. p. 1, Año 1, México, Octubre-Diciembre de 1940, No. 1, p. 1 UNAM. Facultad de Filosofía y Letras. Información. “El profesorado de carrera: lineamientos generales, en UNAM. Facultad de Filosofía y Letras. Información, tomo i, México, julio de 1943, núm. 9. p. 1-5 Revistas UNAM. Filosofía y Letras: Revistas de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, Imprenta Universitaria, 1941-1958, 32 tomos. UNAM. Revista de Estudios Universitarios, UNAM, Imprenta Universitaria, 1939-1940, 5 números. Tesis Menéndez Menéndez, Libertad. Escuela Nacional de Altos Estudios y Facultad de Filosofía y Letras: planes de estudios, titulo y grados 1910- 1994, México, El autor, 1996. 3 vols. (737 p.). Tesis Doctorado (Doctorado en Pedagogía)-UNAM, Facultad de Filosofía y Letras 92 Internet Fontán, Antonio, “El retorno de las humanidades”, en www.nuevarevista.net/2001/febrero/nr_articulo73_1.htm; [Consultada el 13 de marzo de 2007] Marín, M., “La Biblioteca Nacional cuelga en Internet la prensa histórica”. en El País, sección Cultura Madrid, jueves 15 de marzo de 2007. en http://diariodelhombreinvisible.blogspot.com/2007_03_01_archive.htm, [Consultada el 19 de marzo de 2007] Ulrich Gumbrecht, Hans, “Milenarismo Universitario. Las revoluciones en los medios y el futuro de las Humanidades (I)”, en www.henciclopedya.org.uy/autores/Gumbrecht 1.htm, [Consultada el 13 de marzo de 2007] 93 Anexos 6.1 Anexo 1 Cuadro de la Revista Filosofía y Letras. Periocidad; directores de la Facultad; directores de la revista; secretarios de redacción; números de articulos y de reseñas bibliográficas por tomo y número de la revista. 1941-1958 Tonos] Número Periocidad eones Observaciones 6 Director de la Facultad | Director de la Revista Secretario Pilosofia Historia A A Irámeces| Artículos | Reseñas Artículos | Reseñas América [por] (Entrevistas) [por] T enero-marzo 1941 |Eduardo Garcia Máynez [Eduardo García Maynez [Eduardo Nicol 3 3 2 2 2 2 T Sencillo [Trimestral 1 2 abril junio 1941 Eduardo Garcia Máynez_ |Eduardo Garcia Maynez JEduardo Nicol 3 z 2 2 2 2 1 Sencillo [Trimestral 3 julio-septiembre 1941 JEduardo Garcia Máynez [Eduardo Garcia Maynez [Eduardo Nicol 2 2 1 2 2 3 1 Sencillo [Trimestral 2 4] octubre-diciembre 1941 Eduardo Oarcia Máynez |Eduardo Garcia Maynez Eduardo Nicol 2 3 3 3 2 5 1 Sencillo [Trimestral 5 enero-marzo 1942 ¡Eduardo Garcia Máynez_ |Eduardo Garcia Maynez [Eduardo Nicol 3 2 2 2 2 2 1 Sencillo [Trimestral 3 6 abriljunio 1942 —— [Eduardo Garcia Máynez JEduardo Garcia Maynez Eduardo Nicol 2 2 2 3 2 2 1 Sencillo [Trimestral 7 julio-septiembre 1942 — [Julio Jiménez Rueda [Eduardo Garcia Maynez |Eduardo Nicol 2 2 3 3 2 2 1 Sencillo [Trimestral 4 8 octubre-diciembre 1942 [Julio Jiménez Rueda Eduardo Garcia Maynez Eduardo Nicol 3 2 2 2 1 2 1 Sencillo __ [Trimestral 9 enero-marzo 1943 [Julio Jiménez Rueda JEduardo Garcia Maynez [Eduardo Nicol 3 2 2 3 2 3 1 Sencillo — [Trimestral 5 10 abril-junio 1943 Julio Jiménez Rueda ¡Eduardo Garcia Maynez Eduardo Nicol 2 2 2 3 4 2 1 Sencillo __ [Trimestral m julio-septiembre 1943 — [Julio Jiménez Rueda |Eduardo Garcia Maynez [Eduardo Nicol 3 2 2 3 2 3 1 Sencillo — [Trimestral 6 12 octubre-diciembre 1943 Julio Jiménez Rueda Eduardo García Maynez Eduardo Nicol 2 2 2 2 2 4 1 Sencillo [Trimestral 13 enero-marzo 1944 — [Julio Jiménez Rueda JEduardo Garcia Maynez Eduardo Nicol 2 2 1 2 1 2 1 Sencillo [Trimestral 7 14 abril junio 1944. [Julio Jiménez Rueda. Eduardo Garcia Maynez |Eduardo Nicol 1 2 2 3 T 2 1 Sencillo [Trimestral 15 | —juñio-septiembre 1944 — [Pablo Martinez del Rio [Eduardo Garcia Maynez |Eduardo Nicol 2 2 3 3 2 2 1 Sencillo [Trimestral 3 16 | octubre-diciembre 1944 [Pablo Martinez del Rio — JEduardo Garcia Maynez Eduardo Nicol 3 2 2 3 1 2 1 Sen: Trimestral 17 enero-marzo 1945 — [Pablo Martinez del Rio — Eduardo Garcia Maynez [Eduardo Nicol 4 2 2 3 1 3 1 Sencillo [Trimestral 9 18 abriljunio 1945 [Samuel Ramos [Eduardo Garcia Maynez [Eduardo Nicol 2 2 1 3 2 2 1 Sencillo [Trimestral 19 “julio-septiembre 1945 — [Samuel Ramos [Eduardo Garcia Maynez [Eduardo Nicol 2 2 1 2 2 6 1 Sencillo [Trimestral 10 [20] octubre-diciembre 1945 [Samuel Ramos Eduardo Garcia Maynez Eduardo Nicol 4 4 1 3 3 3 1 [Rafael Heliodoro Valle Sencillo [Trimestral 21 enero-marzo 1946 [Samuel Ramos Eduardo Garcia Maynez [Eduardo Nicol 2 3 2 1 2 3 1 Rafael Heliodoro Valle Sencillo [Trimestral Ú 22 abril junio 1946 [Samuel Ramos Eduardo Garcia Maynez JEduardo Nicol 2 2 2 3 2 6 1 [Rafael Heliodoro Valle Sencillo [Trimestral Nota: A partir de este número la división por Filosofía, Letras e Historia, desaparece y sólo aparecerán articulos y reseñas bibliográficas Articulos Reseñas ¡Noticias de la Facultad Firmadas por 23 julio septiembre 1946 — [Samuel Ramos [Agustin Yánez Se desconoce 7 10 7 [Se desconoce Ralasl Heliodoro Valle [Rafael Heliodoro Valle Sencillo [Trimestral 12 24 octubre-diciembre 1946” [Samuel Ramos [Agustin Yañez [Se desconoce 6 9 1 [Se desconoce Rafael Heliodoro Valle [Agustin Yáñez Sencillo [Trimestral 25 enero-marzo 1947 [Samuel Ramos [Agustin Yáñez Se desconoce 7 9 1 [Se desconoce Rafael Heliodoro Valle|Leopoldo Zea y José Gaos | Sencillo [Trimestral 13 26 abrilyjunio 1947 [Samuel Ramos [Agustin Yáñez [Se desconoce 7 7 1 [Se desconoce Rafael Heliodoro Valle [Juan Hernández Luna. Sencillo — [Trimestral 27 julio-septiembre 1947 — [Samuel Ramos. Eduardo Garcia Maynez [Se desconoce E 5 1 [Juan Hernández Luna — [Rafael Heliodoro Valle Sencillo [Trimestral 14 | 28 | octubre-diciembre 1947. [Samuel Ramos [Eduardo Garcia Maynez [Se desconoce 7 5 1 Sin firma [No apareció Sencillo [Trimestral 29 enero-marzo 1948 — [Samuel Ramos Eduardo Garcia Maynez [Se desconoce 6 8 Y [uan Hernánez Luna — [Rafael Heliodoro Valle Sencillo [Trimestral ws [30 abriljunio 1948 —— Samuel Ramos [Eduardo Garcia Maynez [Se desconoce 8 9 Y Sin firma No apareció Sencillo [Trimestral EN julio-septiembre 1948 — [Samuel Ramos [Eduardo Garcia Maynez [Juan Hernández Luna 6 4 1 Dun Hernádez Luna — [Rafael Heliodoro Valle Sencillo — [Trimestral 16 [32 — | octubre-diciembre 1948 [Samuel Ramos [Eduardo Garcia Maynez [Juan Hernández Luna 7 6 1 uan Hernández Luna — [No apareció Sencillo [Trimestral ES enero-marzo 1949 [Samuel Ramos [Eduardo Garcia Maynez [Juan Hernández Luna 5 6 Y Duan Hernández Luna — [No apareció Sencillo — [Trimestral am [3 abrilzjunio 1949 —— [Samuel Ramos [Eduardo Garcia Maynez [Juan Hernández Luna 5 5 1 Juan Hernández Luna — [No apareció Sencillo — [Trimestral 35 julio-septiembre 1949 — [Samuel Ramos [Eduardo Garcia Maynez [Juan Hernández Luna 6 6 1 [Juan Hernández Luna — [No apareció Sencillo [Trimestral 18 [36 | octubre-diciembre 1949 [Samuel Ramos Eduardo Garcia Maynez [Juan Hernández Luna 8 6 1 Juan Hernández Luna — [No apareció Sencillo — [Trimestral 37 enero-marzo 1950 [Samuel Ramos Eduardo Garcia Maynez [Juan Hernández Luna 8 7 1 [Juan Hernández Luna — [Rafael Heliodoro Valle Sencillo [Trimestral 19 [38 abriljunio 1950 —— [Samuel Ramos Eduardo Garcia Maynez [Juan Hernández Luna 12 6 1 [Juan Hernández Luna — |Rafael Heliodoro Valle Sencillo [Trimestral 39 julio-septiembre 1950 — [Samuel Ramos Eduardo Garcia Maynez |Juan Hernández Luna 9 8 1 [Juan Hernández Luna — [No apareció Sencillo —|Trimestral 20 | —40 | octubre-diciembre 1950 [Samuel Ramos Eduardo Garcia Maynez [Juan Hernández Luna 7 5 1 [Juan Hernández Luna — [No apareció Sencillo — [Trimestral 21] 4142 enerojunio 1951 [Samuel Ramos Eduardo Garcia Maynez [Juan Hernández Luna 10 5 1 [Juan Hemández Luna — |No apareció Doble — [Semestral 22 | 4344 | —julio-diciembre 1951 — [Samuel Ramos Eduardo Garcia Maynez |Juan Hernández Luna mn 7 1 uan Hernández Luna — [No apareció Doble — [Semestral 23 | 4546 enero-junio 1952 [Samuel Ramos Eduardo Garcia Maynez [Juan Hernández Luna 16 10, 1 [uan Hernández Luna — [No apareció Doble — [Semestral 24 | 4748 | —jutio-diciembre 1952 — [Samuel Ramos [Salvador Azuela uan Hernández Luna 17 10 1 [Juan Hernández Luna [No apareció Doble — [Semestral 25 | 49:50 enerojunio 1953 [Samuel Ramos Azuela Juan Hernández Luna. 15 Y 1 uan Hernández Luna — No apareció Doble [Semestral 26 | 5152 | julio-diciembre 1953 — [Samuel Ramos [Salvador Azuela uan Hernández Luna 15 9 1 [uan Hernández Luna — [No apareció Doble — [Semestral 27 | 5354 enero-junio 1954 — [Eduardo Garcia Máynez [Salvador Azuela Juan Hernández Luna 16 ml 1 uan Hernández Luna — [No apareció Doble — [Semestral 28 | 55:56 iciembre 1954 Azuela Azuela Juan Hernández Luna. 12 10 1 uan Hernández Luna — [No apareció Doble — [Semestral 29 | 57:59 | —enero-diciembre 1955 [Salvador Azuela [Salvador Azuela uan Hernández Luna 18 10, 1 Juan Hernández Luna — [No apareció Triple — [Anual 30 | 60-62 | —enero-diciembre 1956 [Salvador Azuela [Salvador Azuela Juan Hernández Luna 18 12. 1 Juan Hernández Luna — [No apareció Triple —JAnual 31 | 63:65 | —enero-diciembre 1987 — [Francisco Larroyo [Francisco Larroyo Juan Hernández Luna 19 mi 1 [Juan Hernández Luna — [No apareció Triple — [Anual 32 | “66:69 | —enero-diciembre 1958 — [Francisco Larroyo [Francisco Larroyo uan Hernández Luna 17, 7 1 [Juan Hernández Luna [No apareció Cuadrúple ]Anual Directores de la Facultad de Filosofía y Letras dentro del PA a 1 É ¡Noticias de la Facultad periodo que se publicó la revista Nombre. Periodo Artículos | Reseñas | Artículos | Reseñas | Artículos | Reseñas [Eduardo García Máynez 1940-1942 Sub-Total por secciones 54] 45) 42] 56] 22] $2] 22 [Julio Jiménez Rueda 1942-1944 [Pablo Martinez del Rio 1944-1945 Samuel Ramos 1945-1953 [tens TI Reseñas | [Eduardo Garcia Máynez 1953 Sub-Total por artículos y reseñas 313 Presencias y actividades! [Satvador Azuela 1954-1958 e Prancisco Larreyo 19581966 Dri] mesetas Jroicias do ia ucnttad] MORE Y Noticias do América Total global [ AET— Í 701 1 E] 17 3 Fuente: Filosofía y Letras: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, 1941-1958. 9 4 95 6.2 Índice por autor de artículo, autor de la reseña bibliográfica, autor de la sección Presencias y actividades (entrevistas) y Fe de erratas a la edición impresa 126 Autor del artículo A 1. ALBA, Pedro de, "Oración por Gabriela Mistral”, t. xxxi, núms. 63-64-65, pp. 237-244. 2. ALCALÁ, Manuel, "Alfonso Reyes, el mexicano universal", t. xxvii, núms. 53-54, pp. 149-164. 3. ________, “Del supuesto materialismo de Poe”, t. viii, núm. 16, pp. 171- 184. 4. ________, "Del virgilianismo de Garcilaso de la Vega” (primera parte), t. xi, núm. 21, pp. 59-78. 5. ________, "Del virgilianismo de Garcilaso de la Vega” (continuación y fin), t. xi, núm. 22, pp. 227-245. 6. ________, "Don Juan Manuel y Shakespeare. Una influencia imposible”, t. x, núm. 19, pp. 55-67. 7. ________, "El latín popular en la ‘Aulularia’ de Plauto”, t. ix, núm. 18, pp. 203-210. 8. ________, "Virgilio en las odas latinas de Garcilaso”, t. xix, núm. 37, pp. 157-164. 9. ALFAU DE SOLALINDE, Jesusa, "El niño en la España del siglo XIII”, t. v, núm. 10, pp. 251-262. 10. ALMOINA, José, "En torno a Saavedra y Fajardo”, t. xvi, núm. 31, pp. 85-100. 126 Existe un índice publicado con el título: Bibliografía filosófica mexicana 1971. Índices de la Revista Filosofía y Letras (1941-1958), compilación de María Elena Madrid, Instituto de Investigaciones Filosóficas, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM, México, 1974. Sus criterios fueron temáticos; en cambio el que aquí se presenta es por autor del artículo, autor de la reseña bibliográfica y la Fe de erratas a la edición impresa. Por otra parte, el índice compilado por María Elena Madrid es incompleto, sólo registró 839 registros (artículos y reseñas bibliográficas) de 852, mientras el que aquí se presenta incluye los 5 registros de la sección Presencias y Actividades. 96 11. ________, "El erasmismo de Zumárraga", t. xv, núm. 29, pp. 93-126. 12. ________, "Los testamentos de Erasmo”, t. xxxii, núms. 66-69, pp. 135- 166. 13. ALTAMIRA Y CREVEA, Rafael, "Idea y estructura de una nueva historia de la civilización española”, t. x, núm. 19, pp. 71-87. 14. ALTAMIRANO, Isaías, "Fenomenología de las vivencias de pudor y caricia", t. xxix, núms. 57-58-59, pp. 99-109. 15. ________, "El sentido mexicano del tiempo", t. xx, núms. 41-42, pp. 133- 159. 16. ÁLVAREZ PASTOR, Joaquín, "Formas de la vida humana”, t. xvi, núm. 32, pp. 249-258. 17. ANAYA SOLÓRZANO, Soledad, "La mujer y la paz”, t. xxx, núms. 60-61- 62, pp. 83-100. 18. APPENDINI, Ida, “Una Comedia de Goldoni, I Rustegli”, t. vii, núm. 14, 169-180. 19. ARAI, Alberto T., "Bosquejo para una estética del paisaje", t. xxvi, núms. 51-52, pp. 99-125. 20. ARNAIZ Y FREG, Arturo, "Presencia y significación de México dentro de la vida de Occidente”, t. xvi, núm. 31, pp. 113-125. 21. AVELEYRA ARROYO DE ANDA, Teresa, "El sentido de lo añoso y lo nuevo en la poesía de Antonio Machado”, t. xxxi, núms. 63-64-65, pp. 279-305. 22. AVELINO, Andrés, "Los problemas antinómicos del existencialismo kierkegaardiano", t. xxvii, núms. 53-54, pp. 11-21. 23. AVELINO Jr., Andrés, "Fundamento metafísico de la estética platónica", t. xxv, no. 49-50, pp. 49-61. 24. AYALA, Juan A., "Jorge Santayana. Vida y tragedia", t. xxv, núms. 49- 50, pp. 37- 47. 25. AYBAR, Benjamín, "Hacia una gnoseología de la totalidad", t. xxii, núms. 43-44, pp. 257-274. B 26. BERVEILLER, M., "Influencias italianas en las comedias de Ben Jonson” (primera parte), trad. de José Carner, t. ii, núm. 4, pp. 209-226. 27. ________, "Influencias italianas en las comedias de Ben Jonson” (segunda parte), trad. de José Carner, t. iii, núm. 5, pp. 51-71. 28. ________, "Influencias italianas en las comedias de Ben Jonson” (tercera parte), trad. de José Carner, t. iii, núm. 6, pp. 193-211. 97 29. BOLAÑO E ISLA, Amancio, "En torno al teatro español del Siglo de Oro”, t. xii, núm. 24, pp. 303-314. 30. ________, "El paralelo de las lenguas castellana y francesa del P. Feijoo", t. xxix, no. 57-58-59, pp. 173-188. 31. ________, "El presentimiento de los viajes interplanetarios en la literatura universal”, t. xxxii, núms. 66-69, pp. 109-118. 32. ________, "Los problemas lingüísticos derivados de los satélites artificiales", t. xxxii, núms. 66-69, pp. 119-125. 33. ________, "El ser y el poder ser”, t. xxxi, núms. 63-64-65, pp. 229-236. 34. BOLAÑO, Sara, "Wenceslao Fernández Flórez y algunos aspectos de su obra”, t. xxxi, núms. 63-64-65, pp. 267-278. 35. BOPP, Marianne 0. de, "Friedrich von Schiller”, t. xxvi, núms. 51-52, pp. 277-287. 36. ________, "El idioma alemán en México", t, xxviii, no. 55-56, pp. 161-177. 37. ________, "La mujer en la Universidad”, t. xxx, núm. 60-61-62, pp. 147- 163. 38. ________, "Thomas Mann”, t. xxix, núms. 57. 58-59, pp. 201-213. 39. BRANTE SCHWEIDE, Iso, "Goethe, masón”, t. xviii, núm. 35, pp. 99-119. 40. BRIGHTMAN, Edgar Sheffield, "Filosofía contemporánea en Norteamérica", trad. de Edmundo O'Gorman, t. iv, núm. 8, pp. 199-217. 41. BUENO, Miguel, "Kant, en nuestros días", t. xxviii, núms. 55-56, pp. 11- 35. 42. BUENO do PRADO, A. B., "Los tres grandes poetas del Brasil”, t. vii, núm. 14, pp. 181-201. C 43. CARDIEL REYES, Raú1, "El ser de América en Agustín Yáñez", t. xix, núm. 38, pp. 301-321. 44. CARNER, José, "La España de Pérez Galdós” (primera parte), t. v, núm. 9, pp. 75-84. 45. ________, "La España de Pérez Galdós" (conclusión), t. v, núm. 10, pp. 215-222. 46. ________, "Nobleza del soneto", t. ii, núm. 4, pp. 227-247. 47. CARRERA STAMPA, Manuel, "Una nota de bibliografía mexicana del siglo xix”, t. viii, núm. 15, pp. 35-38. 48. ________, "Una obra rarísima. Nota de bibliografía mexicana del siglo 98 xix”, t. xiii, núm. 26, pp. 287-289. 49. CARRIÓN, Jorge, "De la raíz a la flor del mexicano", t. xxi, núms. 41-42, pp. 9-24. 50. CASO, Antonio, "Los valores estéticos", t. ii, núm. 3, pp. 11-34. 51. CASSIRER, Ernst, "Antropología filosófica. La ciencia", trad. de E. Nicol, t. viii, núm. 16, pp. 135-152. 52. CASTRO LEAL, Antonio, "Jorge Santayana y el espíritu alemán", t. i, núm. 2, pp. 263-273. 53. ________, "Juan Ruiz de Alarcón y la moral”, t. iii, núm. 5, pp. 73-79. 54. CERNUDA, Luis, "Tres poetas metafísicos”, t. xxvi, núm. 51-52, pp. 9-20. 55. ________, "William Wordsworth”, t. xxxi, núm. 63-64-65, pp. 55-70. 56. CEVALLOS, Miguel Ángel, "Cosmovisión de Miguel Niebla", t. xxviii, núms. 55-56, pp. 139-160. 57. CHÁVEZ, María Teresa, "La mujer en la familia”, t. xxx, núm. 60-61-62, pp. 165-184. 58. CHÁVEZ DE VELÁZQUEZ, Martha, "La mujer y la reforma agraria”, t. xxx, núms. 60-61-62, pp. 235-244. 59. COLEMAN, Arthur Prudden, "La cultura eslava” (primera parte), trad. de José Carner, t. iii, núm. 5, pp. 93-108. 60. ________, "La cultura eslava” (segunda parte), trad. De José Carner, t. iii, núm. 6, pp. 237-250. 61. ________, "La cultura eslava” (tercera parte), trad. de José Carner, t. iv, núm. 7, pp. 81-94. 62. CORONA NÚÑEZ, José, "La arquitectura indígena del occidente de México”, t. xxix, núms. 57-58-59, pp. 345-355. 63. COSCO, Reynaldo, "Canto XXVII del infierno”, t. xxv, núms. 51-52, pp. 21-39. 64. CURIEL Y BERFIELD, José Luis, "La esfera afectiva en el pensamiento cartesiano", t. xx, núm. 39, pp. 69-91. D 65. DÁVILA GARIBÍ, J. Ignacio, "Algunas disquisiciones acerca del vocablo ‘tapatío’.", t. vi, núm. 11, pp. 91-110. 66. DÍAZ DE LEÓN DE RECASÉNS, Martha, "El amor y la muerte en el romance castellano”, t. xxvii, núms. 53-54, pp. 213-224. 67. ________, "Pío Baroja, el hombre juzgado por sí mismo: su 99 sensibilidad”, t. xxviii, núms. 55-56, pp. 203-213. 68. DIAZ GARCÍA, José, "La unificación de los reinos españoles operada por los Reyes Católicos”, t. xxiii, núms. 45-46, pp. 9-57. 69. DÍAZ GUERRERO, Rogelio, "Ensayos de psicología dinámica y científica”, t. xxv, núms. 49-50, pp. 97-149. 70. ________, "Rasgos y sumaria historia del moderno behaviorismo norteamericano”, t. xxiii, núms. 45-46, pp. 59-98. 71. DÍEZ-CANEDO, Enrique, "Ga1dós y el teatro”, t. v, núm. 10, pp. 223-235. 72. DILTHEY, Wilhelm, “La esencia de la filosofía” (primera parte), trad. de Samuel Ramos, t. vi, núm. 11, pp. 11-37. 73. ________, “La esencia de la filosofía” (segunda parte), trad. de Samuel Ramos, t. vi, núm. 12, pp. 209-234. 74. ________, "La esencia de la filosofía" (tercera parte), trad. de Samuel Ramos, t. vii, núm. 13, pp. 11-34. E 75. EDMAN, Irwin, "William James y la filosofía en el Nuevo Mundo", trad. de Edmundo O'Gorman, t. ix, núm. 6, pp. 155-168. 76. EDMONSON DE SHOPERENA, Marguerite, "La prueba de Bender como exploradora de la función integrativa y su aportación a la psicología normal y patológica”, t. xxv, núm. 49-50, pp. 81-96. 77. ESCALONA RAMOS, Alberto, "El hombre de México", t. xxi, núms. 41-42, pp. 25-41. 78. ESPINOSA PÓLIT, Aurelio, "De la Eneida (cinco paneles)”, t. xxxii, núms. 66-69, pp. 175-196. 79. ESTIÚ, Emilio, "El pensamiento de una Philosophia Prima en Nicolas Hartmann", t. v, núm. 9, pp. 31-57. 80. EZETA, Remedios A., "La mujer mexicana ante el derecho”, t. xxx, núms. 60-61-62, pp. 135-146. F 81. FARBER, Marvin, "Sobre la reflexión natural y la reflexión pura", (trad. de Eusebio Castro y Joaquín MacGrégor), t. xv, núm. 30, pp. 313-328. 82. FERES, Juan, "Un capítulo de los Prolegómenos de Abenjaldún", t. xxix, núms. 57-58-59, pp. 357-363. 83. FERNÁNDEZ, Justino, "Los dos Hidalgos de Orozco”, t. xxiv, núms. 47- 48, pp. 213-222. 100 84. ________, "Goya contemporáneo”, t. xii, núm. 23, pp. 65-97. 85. FERNÁNDEZ, Sergio, "El elevado olvido de Alfonso de Valdés", t. xxvii, núms. 53-54, pp. 193-211. 86. ________, "Iago y Herodes: dos formas de celos", t. xxix, núms. 57-58-59, pp. 189-199. 87. ________, "El mensaje del Periquillo en el momento de la Independencia”, t. xxiv, núms. 47-48, pp. 275-286. 88. ________,"El tercer camino de Enrique Gil Gilbert”, t. xxxi, núms. 63-64- 65, pp. 255-265. 89. FERNÁNDEZ, Sergio M., "El inmanentismo del infierno de Quevedo”, t. xxiii, núms. 45-46, pp. 175-181. 90. FERRÁN DE POL, L., "Jacint Verdaguer (1845-1902), en el primer centenario de su nacimiento”, t. x, núm. 20, pp. 219-230. 91. ________, "El paisaje en Garcilaso de la Vega”, t. ix, núm. 17, pp. 79-90. 92. ________,"El paisaje en el Poema del Cid”, t. xi, núm. 21, pp. 79-86. 93. ________,"La primera novela catalana moderna”, t. xiii, núm. 25, pp. 87- 100. 94. FERRATER MORA, José, "El problema de la filosofía americana", t. xix, núm. 38, pp. 379-383. 95. ________, "El problema de la filosofía contemporánea y su forma de exposición", t. xiii, núm. 25, pp. 55-74. 96. FINLAYSON, Clarence, "Algunas meditaciones sobre la teoría escolástica del conocimiento", t. iii, núm. 5, pp. 11-24. 97. FLORES, Ana María, "La mujer y la ciencia”, t. xxx, núms. 60- 61-62, pp. 101-108. 98. FLORES VILLASANA, Roberto, "Determinismo y libertad", t, xxviii, núms. 55-56, pp. 121-137. 99. FOURNIER, Raúl, "Cantinflas y la risa”, t. xx, núm. 40, pp. 313-325. 100. FRANCOVICH, Guillermo, "Valery y Kierkegaard: el camino del exceso", t. xvi, núm. 31, pp. 27-83. 101. FRANK DE ANDREA, Peter, "El Gobierno de la Ínsula Barataria, Speculum principio cervantino”, t. xiii, núm. 26, pp. 241-257. 102. FRONDIZI, Risieri, "La teoría del hombre de Francisco Romero", t. xxv, núms. 49-50, pp. 9-22. 103. ________, "Tipos de unidad y diferencia entre el filosofar en Latinoamérica y en Norteamérica", t. xix, núm. 38, pp. 373-377. 101 G 104. GALLEGOS ROCAFULL, José Ma., "La crisis del Occidente", t. xvii, núm. 34, pp. 179-220. 105. ________, "Ideas del ‘Fausto’ para una filosofía de la historia", t. xviii, núm. 35, pp. 27-46. 106. ________, "El maestro Francisco de Vitoria como forjador de cultura", t. xi, núm. 21, pp. 197-224. 107. ________, "Las pruebas cartesianas de la existencia de Dios", t. xx, núm. 39, pp. 23-39. 108. ________, "La universidad y la reconquista de la unidad humana”, t. xxxi, núms. 63-64-65, pp. 145-157. 109. GAOS, José, "Actualidad de Descartes", t. xx, núm. 39, pp. 9-21. 110. ________, "Cinco años de filosofía en México", t. x, núm. 20, pp. 145- 165. 111. ________, "La ‘cura’ en Goethe y Heidegger", t. xviii, núm. 35, pp. 9-26. 112. ________, "De paso por el historicismo y existencialismo", t. xxii, núms. 43-44, pp. 81-148. 113. ________, "Estética y arte", t. vi, núm. 13, pp. 35-56. 114. ________, "Galileo a los tres siglos (primera parte)", t. iv, núm. 8, pp. 219-234. 115. ________, "Galileo a tres siglos (segunda parte)", t. v, núm. 9, pp. 59- 71. 116. ________, "Galileo a los tres siglos, (conclusión)", t. v, núm. 10, pp. 181-194. 117. ________, "Lo mexicano en filosofía", t. xx, núm. 40, pp. 219-241. 118. ________, "La lógica de Eduardo García Máynez", t. xxiii, núms. 45-46, pp. 99-124. 119. ________, "El más allá (Fragmentos de un curso de metafísica)", t. xv, núm. 29, pp. 9-42. 120. ________, "Los 'transterrados' españoles de la filosofía en México", t. xviii, núm. 36, pp. 207-231. 121. ________, "El ser y el tiempo de Martín Heidegger" (primera parte), t. xvi, núm. 32, pp. 205-240. 122. ________, "El ser y el tiempo de Martín Heidegger” (segunda parte), t. xvii, núm. 33, pp. 9-30. 102 123. ________, "El ser y el tiempo de Martín Heidegger" (concluye), t. xix, núm. 37, pp. 9-45. 124. ________,"La situación de la filosofía en el momento presente", t. xii, núm. 24, pp. 221-231. 125. ________, "Sobre los estudios de filosofía en nuestra facultad", t. xxvi, núm. 51-52, pp. 41-63. 126. ________, "El último Nietzsche”, t. ix, núm. 17, pp. 39-53. 127. GAOS, Vicente, "Diez años de poesía española”, t. xiv, núm. 28, pp. 329-335. 128. ________, "Pro Cicerone”, t. xvi, núm. 31, pp. 127-133. 129. ________, "Una interpretación de España. España en su historia, de Américo Castro”, t. xix, núm. 37, pp. 165-176. 130. GARCÍA BACCA, Juan David, "Conceptos y problemas propios de Preontología, Ontología, Óntica, Ontología Fundamental y Metafísica", t. ix, núm. 18, pp. 147-180. 131. ________, "Dos cuestiones de Preontología. Sobre el concepto natural de ser y sobre la forma del primer concepto de ser", t. x, núm. 19, pp. 11-41. 132. ________, "E. Husserl y J. Joyce o teoría y práctica de la actitud fenomenológica", t. xv, núm. 29, pp. 53-60. 133. ________, "La evolución de la Física como serie monótona creciente de inventos conceptuales", t. xiv, núm. 28, pp. 217-247. 134. ________, "Las ideas de ser y estar; de posibilidad y realidad en la idea del hombre, de la filosofía actual", t. xxiv, núm. 47-48, pp. 9-39. 135. ________, "La importancia de ser filosofo", t. xix, núm. 37, pp. 63-85. 136. ________, "La ontología fenomenológica de J. P. Sartre", t. xv, núm. 30, pp. 185-218. 137. ________, "La posición histórica de Leibniz en la fundamentación filosófica y científica del cálculo infinitesimal", t. xii, núm. 23, pp. 11- 44. 138. ________, "El problema filosófico de la fenomenológica literaria", t. viii, núm. 16, pp. 121-132. 139. ________, "Sobre el concepto formal y objetivo del Ser", t. x, núm. 20, pp. 187-201. 140. ________, "Tipos del filosofar físico sobre el espacio", (primera parte), t. i, núm. 1, pp. 11-42. 103 141. ________, "Tipos del filosofar físico sobre el espacio", (conclusión), t. i, núm. 2, pp. 181-215. 142. GARCÍA MÁYNEZ, Eduardo, "Justicia y seguridad jurídica, (Discusión de la tesis de Gustavo Radbruch)", t. xv, núm. 29, pp. 43-51. 143. ________, "Los principios jurídicos de contradicción y de tercero excluido", t. xix, núm. 37, pp. 47-62. 144. ________, "Principios ontológicos y ontológicos-jurídicos sobre el hacer y el omitir", t. xxiii, núms. 45-46, pp. 125-130. 145. ________, "El problema de la libertad moral en la Ética de Hartmann", t. vi, núm. 11, pp. 39-63. 146. ________, "Reflexiones sobre el escepticismo", t. i, núm. 1, pp. 51-54. 147. GARCÍA RUIZ, Alfonso, "Sociogénesis del mexicano”, t. xxiii, núms. 45- 46, pp. 145-164. 148. GARIBAY, Ángel Ma., La infiltración del hispanismo en el alma india, t. ix, núm. 18, pp. 215-241. 149. ________, "La universidad y el pueblo”, t. xxxi, núms. 63-64-65, pp. 130-144. 150. GLANTZ, Margo, "La dimensión americana en Antonio Caso", t. xix, núm. 38, pp. 255-267. 151. GÓMEZ ALONZO, Paula, "Ensayo sobre la filosofía en Sor Juana Inés de la Cruz", t. xxx, núms. 60-61-62, pp. 59-74. 152. ________, "Nicolás Maquiavelo. El historiador, el crítico social, el filosofó y el patriota", t. xxxi, núm. 63-64-65, pp. 81-111. 153. GÓMEZ DE LA VEGA, Alfredo, "La actuación y dirección en el teatro mexicano”, t. xx, núm. 40, pp. 275-291. 154. GÓMEZ ROBLEDO, Antonio, "Filosofía aristotélica del arte", t. xxix, núms. 57-58-59, pp. 13-42. 155. ________, "Introducción a la ética aristotélica”, t. xxii, núm. 43-44, pp. 17-80. 156. ________, "La teoría de las pasiones en Descartes y en la tradición filosófica", t. xiv, núm. 28, pp. 249-264. 157. ________, "Vitoria, comentador de Santo Tomas", t. xii, núm. 23, pp. 45-63. 158. GONZÁLEZ DE LA CALLE, Pedro Urbano, "Cómo citaban a veces los humanistas y … cómo no se debe citar”, t. xix, núms. 57-58-59, pp. 215- 249. 104 159. ________, "Contribución al estudio de las epístolas atribuidas a Salustio y rotuladas: ‘Ad Caesarem senem de re publica’ ”, t. xxxii, núms. 66-69, pp. 197-244. 160. ________, "De re etymologica", t. xxvii, núms. 53-54, pp. 185-191. 161. GONZÁLEZ, Manuel Pedro, "Apogeo y rebalse de la novela en América”, t. xxv, núms. 49-50, pp. 151-170. 162. GORTARI, Eli de, "La filosofía en China", t. xxiii, núms. 45-46, pp. 131- 143. 163. ________, "El materialismo dialéctico en México", t. xxi, núms. 41-42, pp. 87-109. 164. ________, "Oposición entre la física y la metafísica en Descartes", t. xx, núm. 39, pp. 41-56. 165. ________, "Sobre el método dialéctico materialista", t. xxvii, núms. 53- 54, pp. 93-107. 166. GROVAS, María de la Luz, "La asociación de universitarias mexicanas y la cátedra de verano de 1956”, t. xxx, núms. 60-61-62, pp. 13-22. 167. GUARDIA, Miguel, "De la soledad al optimismo en la poesía mexicana”, t. xxi, núms. 41-42, pp. 43-63. 168. GUERRA, Francisco, "Las ideas médicas de Fray Alonso de la Vera Cruz”, t. xxiv, núm. 47-48, pp. 161-174. 169. GUERRA, Ricardo, "Ramos y sus discípulos", t. xxxii, no. 66-69, pp. 49- 58. 170. GUERRA TEJADA, Ricardo, "Jean-Paul Sartre, filósofo de la libertad", t. xv, núm. 30, pp. 295-312. 171. GUILLÉN DE NICOLAU D'OLWER, Palma, "La mujer en la historia de México”, t. xxx, núms. 60-61-62, pp. 23-44. H 172. HARTMAN, Robert S., "Aspectos éticos de los satélites", t. xxxii, núms. 66-69, pp. 75-89. 173. HEIDEGGER, Martín, "El ser y el tiempo. Introducción" (primera parte), trad. José Gaos, t. iv, núm. 8, pp. 169-197. 174. ________, "El ser y el tiempo. Introducción" (segunda parte), trad. de José Gaos, t. v, núm. 9, pp. 3-29. 175. HERNÁNDEZ LUNA, Juan, "Don Andrés del Río y el primer libro de filosofía kantiana que hubo en México", t. viii, núm. 15, pp. 11-16. 105 176. ________, "Dos novelas del neotomismo en México”, t. xxi, núms. 41- 42, pp. 65-86. 177. ________, "El filosofar de Samuel Ramos sobre lo mexicano", t. xxiii, núms. 45-46, pp. 183-223. 178. ________, "La filosofía contemporánea en México", t. xiv, núm. 27, pp. 89-113. 179. ________, "Hidalgo en la conciencia de los liberales”, t. xxiv, núms. 47-48, pp. 223-232. 180. ________, "Imagen de América en Alfonso Reyes", t. xix, núm. 38, pp. 291-300. 181. ________, "La imagen de América en José Vasconcelos", t. xvi, núm. 31, pp. 101-112. 182. ________, "El iniciador de la historia de las ideas en México", t. xxvi, núms. 51-52, pp. 65-80. 183. ________, "Instituciones filosóficas del México actual", t. xviii, núm. 36, pp. 281-319. 184. ________, "El neokantismo ante la tradición filosófica mexicana", t. xvi, núm. 32, pp. 287-310. 185. ________, "El pensamiento racionalista francés en el siglo XVIII mexicano", t. xii, núm. 24, pp. 233-250. 186. ________, "Los precursores intelectuales de la Revolución mexicana", t. xxix, no. 57-58-59, pp. 279-317. 187. ________, "Primeros estudios sobre el mexicano en nuestro siglo", t. xx, núm. 40, pp. 327-353. 188. ________, "Las raíces ideológicas de Hidalgo y de nuestra revolución de Independencia”, t. xv, núm. 29, pp. 61-80. 189. ________, "Una jornada del maestro Caso en favor de la libertad de cátedra", t. xiii, núm. 25, pp. 43-54. 190. ________, "Una polémica en torno al porvenir de América Latina", t. xxii, núm. 43-44, pp. 275-292. 191. ________, "La universidad de Justo Sierra”, t. xiv, núm. 28, pp. 291- 308. I 192. ICAZA, Xavier, "Deslumbramiento en la pintura”, t. xxv, núm. 49-50, pp. 209-240. 193. IGLESIA, Ramón, "Estudios de historiografía de la Nueva España”, t. 106 x, núm. 19, pp. 89-94. 194. ________, "Introducción al estudio de Bernal Díaz del Castillo y de su verdadera historia”, t. i, núm. 1, pp. 127-140. J 195. JARNÉS, Benjamín, "Perfil de Fernando el Político”, t. iii, núm. 5, pp. 83-92. 196. JIMÉNEZ RUEDA, Julio, "Astrólogos y quirománticos en la Nueva España”, t. x, núm. 20, pp. 233-244. 197. ________, "El auto de fe del año de 1574”, t. vii, núm. 13, pp. 85-94. 198. ________, "El centenario de don Rafael Delgado, como cuentista”, t. xxiv, núms. 47-48, pp. 175-181. 199. ________, "Don Marcelino Menéndez Pelayo y los heterodoxos españoles”, t. xxxi, núms. 63-64-65, pp. 245-254. 200. ________, "En el centenario de San Juan de la Cruz”, t. iv, núm. 7, pp. 43-56. 201. ________, "La extraordinaria aventura de Diego Méndez (comp. de Colon)”, t. xi, núm. 2, pp. 261-267. 202. JOHNSON, Oliver A., "La necesidad del valor en un mundo de hechos", t. xxxi, núms. 63-64-65, pp. 71-80. K 203. KATTSOFF, Louis O., "Filosofía americana: un adjetivo ambiguo", t. xix, núm. 38, pp. 403-409. 204. KRAUZE DE KOLTENIUK, Rosa, "Antonio Caso y el positivismo", t. xxxi, núms. 63-64-65, pp. 113-129. 205. ________, "El último ensayo de Antonio Caso (La muerte y el ser)", t. xxx, núms. 60-61-62, pp. 245-257. L 206. LACHMANN Federico R., “Excavaciones de Jericó y Cartas de Lachis: La Biblia como fuente histórica”, t. ii, núm. 4, pp. 271-282. 207. LAMA DE GONZÁLEZ, Graciela de la, "El pensamiento de Gaudapada (Materiales para la elaboración de una tesis sobre ‘la filosofía de Sankara’ ", t. xxxii, núms. 66-69, pp. 101-107. 208. LARROYO, Francisco, "La influencia de la pedagogía francesa en México”, t. xxxii, no. 66-67-68-69, pp. 13-23. 209. ________, "Pensamiento y obra del idealismo critico en México", t. xviii 107 núm. 36, pp. 187-205. 210. ________, "Los problemas de la antropología filosófica", t. xxvii, núms. 53-54, pp. 63-73. 211. ________, "Psicología en primera, segunda y tercera persona”, t. xxix, núms. 57-58-59, pp. 139-151. 212. ________, "Sor Juana Inés de la Cruz y la defensa de la educación femenina superior”, t. xxviii, núms. 55-56, pp. 197-202. 213. ________, "Tipos históricos de filosofar en América durante la época colonial", t. xxxi, núms. 63-64-65, pp. 13-28. 214. ________, "El valor 1ógico de los métodos estadísticos", t. xxv, núms. 49-50, pp. 63-71. 215. LAVÍN, José Domingo, "Notas sobre la clase patronal mexicana”, t. xx, núm. 40, pp. 293-312. 216. LEAL CORTÉS, Alfredo, "Elogio de Mariano Azuela", xxvii, núms. 53- 54, pp. 253-256. 217. LEO, Ulrich, "Dante Alighieri: Realidad e intuición”, t. ii, núm. 12, pp. 257-289. 218. ________, "Ensayo sobre la unidad poética en Dante”, t. ii, núm. 4, pp. 249-268. 219. LEÓN-PORTILLA, Miguel, "Existencia histórica de un saber filosófico entre los nahuas", t. xxix, núms. 57-58-59, pp. 57-83. 220. ________, "Sobre el origen de la metafísica", t. xxviii, núms. 55-56, pp. 37-62. 221. LEWIS, Allan, "El teatro del realismo socialista, Máximo Gorky (Yegor Bulitchev)”, t. xxvi, núms. 51-52, pp. 81-98. 222. LLACH, Guillermina, "La enfermera y la trabajadora social”, t. xxx, núms. 60-61-62, pp. 223-234. 223. LLORÉNS CASTILLO, Vicente, "La emigración liberal española de 1823”, t. xvii, núm. 33, pp. 73-114. 224. LÓPEZ CAMARA, Francisco, "El cartesianismo en Sor Juana y Sigüenza y Góngora", t. xx, núm. 39, pp. 107-131. 225. ________, "La ontología americana de Edmundo O'Gorman", t. xix, núm. 38, pp. 323-337. 226. LÓPEZ CHAPARRO, Matías, "Psicometría”, t. xxix, núms. 57-58-59, pp. 131-137. 227. LÓPEZ, Gregorio, "Miserere, ironía eterna”, t. xxv, núms. 49-50, pp. 108 263-270. 228. LÓPEZ LÓPEZ, Gregorio, "La guelaguetza”, t. xxxi, núms. 63-64-65, pp. 221-228. 229. LÓPEZ Y LÓPEZ, Gregorio, "En pos de una filosofía zapoteca", t. xiv, núm. 27, pp. 9-20. 230. ________, "La filosofía de los zapotecas", xxix, núms. 57-58-59, pp. 85- 98. 231. LUQUÍN, Eduardo, "José Enrique Rodó", t. xxiv, núm. 47-48, PP. 79- 115. 232. ________, "México frente al europeo”, t. xxvii, núms. 53-54, pp. 225- 240. M 233. MACGRÉGOR, Joaquín, "Dos precursores del existencialismo: Kierkegaard y Unamuno", t. xxii, núms. 43-44, pp. 203-219. 234. ________, "Las emociones según J. P. Sartre", t. xvii, núm. 34, pp. 251- 265. 235. ________, "¿Hay una moral existencialista?”, t. xv, núm. 30, pp. 267- 278. 236. MARCHAND, René, "Ensayo de interpretación del simbolismo", t. xxv, núm. 49-50, pp. 199-207. 237. MARISCAL, Mario, "Ignacio Rodríguez Galván en destino romántico”, t. iv, núm. 7, pp. 57-66. 238. ________, "Un motín estudiantil motivado por la declaración de la Independencia de México”, t. v, núm. 10, pp. 239-244. 239. ________, "Un retrato y una firma ilustres, en papeles del siglo xvi (Alvarado Tezozómoc)”, t. xii, núm. 24, pp. 315-320. 240. MARTÍN DEL CAMPO, Rafael, "Alimentos y condimentos mexicanos incorporados a la cocina universal”, t. ix, núm. 18, pp. 243-253. 241. MARTÍNEZ DEL RÍO, Pablo, nota preeliminar, "Un cuadro real de la infiltración del hispanismo en el alma india, en el llamado `Códice de Juan Bautista’: dos conferencias sobre transculturación”, t. ix, núm. 18, pp. 213-214. 242. MARTÍNEZ PARÉDEZ, Domingo, "Hunabku: síntesis del pensamiento filosófico maya", t. xxvi, núms. 51-52, pp. 265-275. 243. MARTÍNEZ, José Luis, "Glosa a la Danza de la Muerte", t. iv, núm. 7, pp. 67-78. 109 244. ________, "La obra literaria de José Vasconcelos”, t. xiii, núm. 26, pp. 227-239. 245. ________, "La poesía de San Juan de la Cruz”, t. vii, núm. 13, pp. 59- 82. 246. ________, "Vida del libro”, t. vi, núm. 11, pp. 111-124. 247. MEDINA ECHAVARRÍA, José, "Arte y sociedad", t. iv, núm. 7, pp. 11-21. 248. MENDEZ PLANCARTE, Gabriel, "En torno a 'El deslinde'", t. ix, núm. 17, pp. 11-20. 249. MENDOZA, Vicente T., "El culto de Mictlantecuhtli y la danza de las cortes de la muerte”, t. xi, núm. 21, pp. 89-109. 250. ________, "La música en la época de la Reforma, la Intervención y el Imperio”, t. xxix, núms. 57-58-59, p, 319-343. 251. MILLARES CARLO, Agustín, "Algunas noticias acerca del escritor dominico Fray Alonso de Espinoza”, t. v, núm. 9, pp. 85-93. 252. ________, "Algunos documentos sobre tipógrafos mexicanos del siglo XVI”, t. vi, no. 12, pp. 303-324. 253. ________, "Breves notas acerca de Fray Toribio de Benavente o Motolinía”, t. ii, núm. 4, pp. 283-286. 254. ________, "El doctor Sánchez Muñón y la tercera Celestina”, t. xiii, Núm. 26, pp. 259-264. 255. ________, "Dos notas de bibliografía colonial mexicana”, t. iv, núm. 7, pp. 95-107. 256. ________, "El escrito más antiguo de Francisco Cervantes de Salazar”, t. xiii, núm. 25, pp. 101-106. 257. ________, "Juan Ruiz de Alarcón en la Biblioteca Nacional de Madrid (siglos xvii-xviii)”, t. xxiv, núms. 47-48, pp. 117-133. 258. ________, "Más datos sobre el Apóstol del Brasil”, t. v, núm. 10, pp. 245-249. 259. ________, "Notas sobre archivología”, t. xxvii, núms. 53-54, pp. 165- 184. 260. ________, "Notas sobre una versión española de Persio”, t. i, núm. 2, pp. 275-276. 261. ________, "El siglo XVIII español y las colecciones diplomáticas”, t. i, núm. 2, pp. 285-304. 262. ________, "Sobre el ‘Speculum Coniugiorum' de Fray Alonso de la Veracruz", t. viii, núm. 15, pp. 69-74. 110 263. ________, “Sobre una traducción de la ‘Historia de México’ de Clavijero”, t. ix, núm. 17, pp. 97-100. 264. ________, "Un libro propiedad de Zumárraga y una obra inédita del chantre Pedraza”, t. viii, núm. 15, pp. 59-68. 265. ________, "Una obra inédita del Padre Las Casas”, t. xi, núm. 21, pp. 111-118. 266. MILLARES CARLO, Agustín, y J. I. Mantecón, "Notas sobre la Biblioteca Nacional de México”, t. xv, núm. 30, pp. 329-335. 267. MONDOLFO, Rodolfo, "La ética antigua y la noción de conciencia moral", t. vi, núm. 11, pp. 65-88. 268. MONTEJANO URANGA, Jesús, "Sobre las formas de religiosidad del mexicano", t. xx, núm. 41-42, pp. 161-173. 269. MONTERDE, Francisco, "Aspectos de la elaboración del Fausto”, t. xviii, núm. 35, pp. 65-78. 270. ________, "La dignidad en Don Quijote”, t. xiv, núm. 27, pp. 115-126. 271. ________, "Don Benito Pérez Galdós y el teatro de su época”, t. xvii, núm. 34, pp. 287-300. 272. ________, "Dos aspectos en la lírica de Salvador Díaz Mirón”, t. xxv, núms. 49-50, pp. 241-251. 273. ________, "En torno a Los de abajo del doctor Mariano Azuela”, t. xxiii, núms. 45-46, pp. 265-269. 274. ________, "Trayectoria de Rafael Delgado como cuentista", t. xxiv, núms. 47-48-, pp. 183-192. 275. ________, "Un aspecto del teatro profano de Sor Juana Inés de la Cruz”, t. xi, núms. 22, pp. 247-257. 276. ________, "La vida y el teatro del poeta romántico Fernando Calderón”, t. viii, núm. 15, pp. 39-44. 277. MORELEÓN, ANGELINA, G. de, "Algunas formas del valor y de la cobardía en el mexicano", t. xxiii, núm. 45-46, pp. 165-173. 278. MORENO SÁNCHEZ, Manuel, "Una teoría del paisaje mexicana”, t. xxvi, núms. 51-52, pp. 191-202. 279. MORENO, Rafael, "Alzate y la filosofía de la ilustración", t. xix, núm. 37, pp. 107-129. 280. ________, "Descartes en la filosofía de la ilustración mexicana", t. xx, núm. 39, pp. 151-169. 281. ________, "La filosofía en la Nueva España", t. xiv, núm. 27, pp. 21-42. 111 282. ________, "Gaos y la filosofía hispanoamericana", t. xix, núm. 38, pp. 339-363. 283. ________, "El humanismo pedagógico y moral de Alfonso Reyes”, t. xxxii, núms. 66-67-68-69, pp. 37-48. 284. MUES DE MANZANO, Laura, "Actitud del mexicano ante el extranjero", t. xx, núm. 41-42, pp. 189-202. N 285. NAVARRO Barajas, Bernabé, "Un siglo de oro en México", t. xiv, no. 27, pp. 43-59. 286. NAVARRO, Bernabé, "Descartes y los filósofos mexicanos modernos del siglo xviii", t. xx, núm. 39, pp. 133-149. 287. ________, "Didáctica de las lenguas clásicas”, t. xxiii, núms. 45-46, pp. 271-290. 288. ________, "La historización de nuestra filosofía", t. xviii, núm. 36, pp. 263-280. 289. ________, "Pedagogía de las lenguas clásicas”, t. xvii, núm. 34, pp. 267-286. 290. ________, "Vasconcelos, profeta de América", t. xix, núm. 38, pp. 269- 290. 291. NICOL, Eduardo, "Cinco años de Filosofía y Letras”, t. x, núm. 20, pp. 141-143. 292. ________, "Diálogo de filosofía entre el autor y el crítico", t. xxii, núms. 43-44, pp. 149-175. 293. ________, "La historia y la verdad. El problema del ser en el tiempo", t. xi, núm. 21, pp. 11-44. 294. ________, "La marcha de Bergson hacia lo concreto", t. i, núm. 2, pp. 217-237. 295. ________, "Meditación del propio ser", t. xx, núm. 40, pp. 243-254. 296. ________, "El mito fáustico del hombre", t. xviii, núm. 35, pp. 47-64. 297. ________, "Notas para la caracterología del artista", t. ii, núm. 4, pp. 175-198. 298. ________, "Psicología científica y psicología situacional", t. v, núm. 10, pp. 195-212. 299. ________, "La psicología de la creación artística", t. viii, núm. 15, pp. 17-32. 112 300. NICOTRA DI LEOPOLDO, G. T., "Los documentos científicos de la Atlántida”, t. xxix, núm. 57-58-59, pp. 153-171. 301. NORTHROP, Filmer S. C., "Los factores genéricos y diferenciales en la cultura panamericana", t. xix; núm. 38, pp. 393-402. 302. ________, "El sentido de la civilización occidental” (primera parte), trad. de Edmundo O'Gorman, t. ix, núm. 17, pp. 55-75. 303. ________, "El sentido de la civilización occidental” (segunda parte), trad. de Edmundo O'Gorman, t. ix, núm. 18, pp. 181-200. 304. NOULET, E., "La calidad de una novela heroica”, t. iv, núm. 8, pp. 237-248. 305. ________, "El hermetismo en la poesía francesa moderna”, t. i, núm. 1, pp. 69-101. 306. ________, "Una obra maestra de la lírica”, t. viii, núm. 15, pp. 45-56. 307. ________, "Villiers de L’Isle Adam y Stéphane Mallarmé », t. vi, núm. 12, pp. 291-300. O 308. O’GORMAN, Edmundo, "Cinco años de historia en México”, t. x, núm. 20, pp. 167-183. 309. ________, "Justo Sierra y los orígenes de la Universidad Nacional de México 1910” (primera parte), t. xvii, núm. 33, pp. 31-53. 310. ________, "Justo Sierra y los orígenes de la Universidad Nacional de México 1910” (concluye), t. xvii, núm. 34, pp. 221-249. 311. ________, "Sobre la naturaleza bestial del indio americano” (primera parte), t. i, núm. 1, pp. 141-158. 312. ________, "Sobre la naturaleza bestial del indio americano” (conclusión), t. i, núm. 2, pp. 305-315. 313. ________, "Teoría del deslinde y deslinde de la teoría", t. ix, núm. 17, pp. 21-36. 314. ________, "¿Tienen las Américas una historia común?", t. iii, núm. 6, pp. 215-235. 315. OLGUÍN, Manuel, "El fenomenalismo de Alfred J. Ayer", t. xxv, núms. 49-50, pp. 23-35. 316. ONTAÑÓN DE LOPE, Paciencia, "La despedida en los corridos y en las canciones de México”, t. xxxii, no. 66-69, pp. 245-253. 317. ORTEGA Y MEDINA, Juan A., "Consideraciones críticas acerca del volumen conmemorativo sobre el Plan de Ayutla”, t. xxix, núms. 57-58- 113 59, pp. 251-277. 318. ________, "La literatura viajera alemana del siglo xix sobre México”, t. xxvii, núms. 53-54, pp. 119-132. 319. ________, "El problema de la conciencia cristiana en el Padre Hidalgo”, t. xxiv, núms. 47-48, pp. 193-211. 320. ________, "El sentido de la pugna angloespañola por el dominio oceánico en el siglo xvi”, t. xxxi, núms. 63-64-65, pp. 173-220. 321. ________, "La Universitas Christiana y disyuntiva imperial de la España del siglo xvi”, t. xxvi, núms. 51-52, pp. 159-189. 322. ORTIZ DE MONTELLANO, Bernardo, “la poesía", t. xvi, núm. 32, pp. 277-286. 323. OYARZUN, María del Rosario, "La mujer y la justicia”, t. xxx, núms. 60- 61-62, pp. 185-195. P 324. PARDINAS ILLANES, Felipe, "Dilthey y Collingwood", t. xix, núm. 37, pp. 87-105. 325. ________, "Ensayo sobre las relaciones entre indeterminación y causalidad", t. xxiii, núms. 45-46, pp. 225-237. 326. PEÑALOZA, Joaquín Antonio, "Aires clásicos del Polifemo de Góngora”, t. xxxii, núms. 66-69, pp. 167-173. 327. PORTILLA, Jorge, "La Náusea y el humanismo", t. xv, núm. 30, pp. 243-265. 328. PORTUONDO, José Antonio, "La inspiración o resonancia poética", t. xii, núm. 24, pp. 267-300. 329. PRJEVALINSKY FERRER, Olga, "Las almas muertas de Gógol y El Quijote”, t. xxvi, núms. 51-52, pp. 127-139. 330. PULIDO, Esperanza, "La mujer mexicana en la música”, t. xxx, núms. 60-61-62, pp. 119-133. R 331. RAMÍREZ CABAÑAS, Joaquín, "Alonso Zuazo”, t. vii, núm. 14, pp. 205- 217. 332. ________, "Los macehuales”, t. ii, núm. 3, pp. 119-124. 333. ________, "Un historiador del siglo pasado”, t. v, núm. 9, pp. 121-129. 334. RAMOS, Roberto, "Libros que leyó el señor don Miguel Hidalgo”, t. xxiv, núms. 47-48, pp. 233-245. 114 335. RAMOS, Samuel, "Antonio Caso filósofo romántico", t. xi, núm. 22, pp. 179-196. 336. ________, "La cultura y el hombre en México", t. xviii, núm. 36, pp. 175- 185. 337. ________, "El movimiento científico en la Nueva España", t. iii, núm. 6, pp. 169-178. 338. ________, "Notas de estética", t. i, núm. 1, pp. 43-49. 339. ________, "El pensamiento de John Dewey", t. xxiv, no. 47-48, pp. 41- 49. 340. ________, "La personalidad artística", t. xii, núm. 24, pp. 251-266. 341. RECASÉNS SICHES, Luis, "Antonio Caso, sociólogo", t. xiii, núm. 25, pp. 15-42. 342. ________, "El humanismo de Alfonso Reyes”, t. xxx, núms. 63-64-65, pp. 165-171. 343. REVUELTAS, José, "Posibilidades y limitaciones del mexicano", t. xx, núm. 40, pp. 255-273. 344. REYES, Alfonso, "Los estímulos literarios", t. iv, no. 8. pp. 249-284. 345. ________, "Hermes o de la comunicación", t. ii, núm. 3, pp. 49-76. 346. ________, "Los historiadores alejandrinos”, t. xxii, núms. 43-44, pp. 9- 15. 347. ________, "Introducción al estudio de la geografía clásica”, t. xvi, núm. 32, pp. 185-204. 348. ________, "La literatura ancilar", t. i, núm. 1, pp. 103-117. 349. ________, "La supervivencia de la religión griega”, t. xxxii, núms. 66- 67-68-69, pp. 25-36. 350. ________, "Un paseo por la prehistoria (primera parte)”, t. vi, núm. 11, pp. 127-152. 351. ________, "Un paseo por la prehistoria (segunda parte)”, t. vi, núm. 12, pp. 325-344. 352. RICO, Víctor, "Nota sobre literatura boliviana”, t. ix, núm. 17, pp. 91- 94. 353. ROBLES, Oswaldo, "La aproximación psicoclínica”, t. xxviii, núms. 55- 56, pp. 107-119. 354. ________, "Circunstancia e incidencia histórica de la psicología clínica”, t. xxvii, núms. 53-54, pp. 23-61. 115 355. ________, "Comentario al Libro III Del alma de. Fray Alonso de la Vera Cruz", t. xxxi, núms. 63-64-65, pp. 29-41. 356. ________, "En torno al De Anima de Fray Alonso de la Vera Cruz", t. xxiv, núm. 47-48, pp. 135-159. 357. ________, "Esquema de ontología tomista” (primera parte), t. ii, núm. 3, pp. 35-45. 358. ________, "Esquema de ontología tomista" (segunda parte), t: ii, núm. 4, pp. 199-208. 359. ________, "Esquema de ontología tomista” (tercera parte), t. iii, núm. 5, pp. 25-34. 360. ________, "Fray Tomas Mercado, 0. P., traductor de Aristóteles y comentador de Pedro Hispano en la Nueva España del siglo xvi", t. x, núm. 20, pp. 203-215. 361. ________, "José Vasconcelos el filósofo de la emoción creadora", t. xiii, núm. 26, pp. 211-225. 362. ________, "El movimiento filosófico neoescolástico en México", t. xii, núm. 24, pp. 103-129. 363. ________, "Noética del contingente y metafísica existencial", t. xvi, núm. 32, pp. 241-248. 364. ________, "Objeto y tarea de la psicología clínica”, t. xxv, núms. 49- 50, pp. 73-79. 365. ________, "Panorama de la psicología en México, Pasado y presente”, t. xxiii, núms. 45-46, pp. 239-263. 366. ________, "El pensamiento ético de José Vasconcelos", t. xiv, núm. 28, pp. 277-290. 367. ________, "El perfil académico y la doctrina filosófica de Fray Alonso de la Vera Cruz", t. xvi, núm. 31, pp. 9-25. 368. ________, "Psicofisiología de la emoción”, t. xxix, núms. 57-58-59, pp. 111-129. 369. ________, "La psique y el compuesto humano", t. xxii, núms. 43-44, pp. 293-325. 370. Rhode, F. J., “El azulejo de la antigua capital de la Nueva España”, t. viii, núm. 16, pp. 201-213. 371. RODRÍGUEZ CHICHARRO, César, "El hombre de la situación, (Notas para una interpretación de un libro olvidado)”, t. xxv, núms. 49-50, pp. 253-261. 116 372. RODRÍGUEZ, Guillermo Héctor, "Conmemoración del Maestro Caso", t. xiii, núm. 25, pp. 9-13. 373. ROJAS RODRÍGUEZ, Pedro, "Un mundo económico de Hidalgo”, t. xxiv, núm. 47-48, pp. 247-257. 374. ROMANELL, Patrick, "Perfil del neo-naturalismo norteamericano", t. xxix, núms. 57-58-59, pp. 43-56. 375. ________, "Un ensayo de naturalismo critico", t. xv, núm. 29, pp. 81- 92. 376. ________, "Una visión de las dos Américas”, t. xix, núm. 38, pp. 385- 392. 377. ROMANO MUÑOZ, José "El existencialismo a la luz del buen sentido filosófico", t. xxii, núms. 43-44, pp. 221-255. 378. ROURA-PARELLA, Juan,"El comprender como método de las ciencias del espíritu", t. iv, núm. 7, pp. 23-39. 379. ________, "Raíces del arte", t. viii, núm. 16, pp. 153-167. 380. ________, "El tema de la concepción del mundo en Dilthey", t. xi, núm. 21, pp. 45-56. 381. RUIZ CASTAÑEDA, María del Carmen, "La mujer mexicana en el periodismo”, t. xxx, núms. 60-61-62, pp. 207-221. S 382. SALAZAR, Alfonso, "Poesía y música en las primeras formas de versificación rimada en lengua vulgar y sus antecedentes. en lengua latina en la Edad Media”, t. iv, núm. 8, pp. 287-349. 383. SALMERÓN, Fernando, "Las ideas estéticas de Ortega y Gasset", t. xxvi, núm. 51-52, pp. 141-157. 384. ________, "El seminario de José Gaos sobre el pensamiento de lengua española", t. xxvii, núm. 53-54, pp. 133-148. 385. ________, "Una imagen del mexicano”, t. xx, núms. 41-42, pp. 175-188. 386. SÁNCHEZ REULET, Aníbal, "Ser, valor y existencia", t. xiv, núm. 28, pp. 265-275. 387. SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Adolfo, "Humanismo y visión de España en Antonio Machado”, t. xxiv, núms. 47-48, pp. 61-77. 388. SANTOS TAVEIRA, José de, "Sobre Camoens y Los Luisiadas”, t. viii, núms. 16, pp. 185-197. 389. SAVAGE, Frank B., "Dominique de Pradt. Una visión idealista de la independencia de América”, t. xxv, núms. 49-50, pp. 171-19S. 117 390. SCHNEIDER, Herbert W., "La emigración de ideas hacia América", t. xix, núm. 38, pp. 411-414. 391. SCHULTZ DE MANTOVANI, Fryda, "Amor y tragedia de Larra”, t. xxxi, núms. 66—67-68-69, pp. 127-134. 392. SOLADINDE, J. A. de, "Las ideas de Ortega y Gasset sobre la Edad Media”, t. ii, núm. 3, pp. 79-118. 393. SPELL, Lota M., "Nuevos datos sobre el primer chantre de la Catedral de México”, t. xii, núm. 24, pp. 131-135. 394. STEINER, Rudolf, "Goethe como fundador de una nueva estética", t. xviii, núm. 35, pp. 79-98. 395. STERN, Alfredo, "El solipsismo. Un pseudo-problema", t. x, núm. 19, pp. 43-52. T 396. TALAMANTES, María Esther, "La mujer y la política”, t. xxx, núms. 60- 61-62, pp. 109-118. 397. TALAMÁS DE KITAIN, Irene, "La mujer en la medicina”, t. xxx, núms. 60-61-62, pp. 197-206. 398. TAVERA ALFARO, Xavier, "Hidalgo y 'El Despertador Americano”, t. xxiv, núms. 47-48, pp. 259-273. 399. TERÁN, Juan Manuel, "Descartes y la política moderna", t. xx, núm. 39, pp. 57-68. 400. TERÁN MATA, Juan Manuel, "La reforma de las profesiones liberales”, t. xxxi, núms. 63-64-65, pp. 159-163. 401. TORRI, Julio, "Recuerdos de Pedro Henríquez Ureña”, t. xii, núm. 23, pp. 99-102. 402. TOSCANO, Salvador, "Los romances viejos en México en el siglo xvi y un romance anónimo a Cortés”, t. xiv, núm. 27, pp. 127-132. U 403. URANGA, Emilio, "La crítica de Marx a Hegel", t. xxxi, núms. 63-64-65, pp. 43-54. 404. ________, "Dos teorías de la muerte: Sartre y Heidegger", t. xvii, núm. 33, pp. 55-71. 405. ________, "Heidegger, Kant y Santo Tomás, En torno a la teoría de la verdad", t. xxviii, núms. 55-56, pp. 85-105. 406. ________, "Maurice Merleau-Ponty: Fenomenológica y existencialismo", t. xv, núm. 30, pp. 219-241. 118 407. ________, "El proceso del Ser (Feuerbach contra Hegel)", t. xxxii, núm. 66-69, pp. 91-100. V 408. VALLADO BARRÓN, Fausto E., "El principio de contradicción", t. xxviii, núms. 55-56, pp. 63-74. 409. VALLE, Rafael Heliodoro, "Algunos franceses en México”, t. vi, núm. 11, pp. 153-159. 410. ________, "Trotamundos en México (época de la conquista)”, t. xi, núm. 22, pp. 269-281. 411. VARGAS DE NÚÑEZ, Inés, "La poética de Igor Stravinsky", t. xxvi, núms. 51-52, pp. 233-263. 412. ________, "El Popol-Vuh, libro esotérico de los Quiches”, t. xxviii, núms. 55-56, pp. 179-195. 413. VARIOS, "Discusión sobre el concepto de filosofía", t. vii, núm. 14, pp. 139-165. 414. ________, "Sobre el problema de la verdad histórica", t. x, núm. 20, pp. 245-272. 415. VASCONCELOS, José, "Bergson en México”, t. i, núm. 2, pp. 239-253. 416. ________, "Filosofía-Estética", t. xiii, núm. 26, pp. 197-209. 417. VERA, Luz, "El feminismo en la historia de México”, t. xxx, núms. 60- 61-62, pp. 45-57. 418. VIDAL MUÑOZ, Santiago, "La responsabilidad del filósofo en el mundo actual", t. xxxii, núms. 66-67-68-69, pp. 59-66. 419. VILLASEÑOR TEJEDA, José, "Mimesis y creación artística (comentarios a la Poética de Aristóteles)" t. xxvii, núm. 53-54, pp. 109- 118. 420. VILLAURRUTIA, Xavier, "Lectura en una exposición”, t. iii, núm. 6, pp. 181-191. 421. VILLEGAS, Abelardo, "El cielo y la tierra en 'El sueño de' Sor Juana' ", t. xxvii, núms. 53-54, pp. 241-251. 422. VILLORO, Luis, "Dilthey y Rickert: dos intentos de fundamentación de las ciencias del espíritu", t. xxviii, núm. 55-56, pp. 75-83. 423. ________, "Génesis y proyecto del existencialismo en México", t. xviii, núm. 36, pp. 233-244. 424. ________, "La reflexión sobre el ser en Gabriel Marcel", t. xv, núm. 30, pp. 279-294. 119 425. ________, "Soledad y comunión", t. xvii, núm. 33, pp. 115-131. W 426. WECKMANN, Luis, "La Edad Media en la conquista de América”, t. xxiii, núm. 45-46, pp. 291-310. 427. WECKMAN MUÑOZ, Luis, "Los orígenes de las misiones diplomáticas permanentes”, t. xxvi, núms. 51-52, pp. 203-232. 428. WERNER, Heinz, "Interdependencia funcional de los sentidos en el organismo", t. iii, núm. 5, pp. 35-48. 429. WESTHEIM, Paul, "El dualismo en la creación artística europea", versión al castellano de Mariana Frenk, t. xiii, núm. 25, pp. 75-86. 430. WILAMOWITZ MOELLENDORF, U. von, "El desenvolvimiento del espíritu helénico" (primera parte), trad. de José Carner, t. v, núm. 9, pp. 97-119. 431. ________, "El desenvolvimiento del espíritu helénico" (conclusión), trad. de José Carner, t. v, núm. 10, pp. 263-280. X 432. XIRAU, Ramón, "A. N. Whitehead: Tres categorías fundamentales", t. xxiii, núms. 45-46, pp. 311-325. 433. ________, "John Dewey y la experiencia estética”, t. xxiv, núm. 47-48, pp. 51-60. Y 434. YÁÑEZ, Agustín, "La gestión educativa de Justo Sierra”, t. xix, núm. 37, pp. 131-155. 435. ________, "Los moralistas franceses", t. xxii, núm. 43-44, pp. 177-202. 436. ________, "Santa Anna y la guerra con Estados Unidos”, t. xiv, núm. 27, pp. 133-160. Z 437. ZAHAR VERGARA, Alfonso, "Dos actitudes escépticas: San Agustín y Descartes", t. xxiii, núms. 45-46, pp. 327-332. 438. ________, "Fray Juan de Gaona y el Colegio de Santa Cruz de Santiago, en el barrio de Tlaltelolco”, t, xiii, núm. 26, pp. 265-286. 439. ________, "El tomismo en el México contemporáneo", t. xviii, núm. 36, pp. 245-262. 440. ZAMORA PALLARES, Dionisia, "La mujer en la educación”, t. xxx, núms. 60-61-62, pp. 75-82. 120 441. ZEA, Leopoldo, "Antecedentes historicistas en Hispanoamérica", t. xiv, núm. 28, pp. 309-327. 442. ________, "Descartes y la conciencia de América", xx, núm. 39, pp. 93- 106. 443. ________, "La filosofía mexicana en el siglo xix", t. xiv, núm. 27, pp. 61-88. 444. ________, "Hispanoamérica, entresijo de culturas", t. xviii, núm. 36, pp. 321-350. 445. ________, "La historia de las ideas en Hispanoamérica", t. xix, núm. 38, pp. 365-372. 446. ________, "La historia en Karl Mannheim", t. xxvii, núm. 53-54, pp. 75- 91. 447. ________, "La historia en la filosofía de Scheler", t. vi, núm. 12, pp. 235-253. 448. ________, "Iberoamérica en su etapa de normalidad filosófica", t. xii, núm. 24, pp. 137-146. 449. ________, "Medio siglo de filosofía en México", t. xxi, núm. 41-42, pp. 111-131. 450. ________, "El positivismo en Iberoamérica", t. xxxii, núm. 66-69, pp. 67-74. 451. ________, "El positivismo y la nueva moral hispanoamericana", t. xvi, núm. 32, pp. 259-276. 121 Autor de la reseña bibliográfica A 452. ACEVEDO ESCOBEDO, Antonio, reseña bibliográfica sobre la "Colección de Escritores Mexicanos", t. xii, núm. 23, pp. 169-172. 453. ADJUCTO BOTELHO, Pedro, reseña bibliográfica sobre J. Huizinga, El concepto de la historia y otros ensayos, t. xii, núm. 24, pp. 347-349. 454. ALATORRE, A., reseña bibliográfica sobre J. Bühler, Vida y cultura en la Edad Media, t. xii, núm. 24, pp. 343-347. 455. ALBA, Pedro de, reseña bibliográfica sobre Stanley R. Ross, Francisco I. Madero: apostle of Mexican Democracy, t. xxxi, núms. 63-64-65, pp. 313-315 456. ALMOINA, José, reseña bibliográfica sobre Emilio Rodríguez Demorizi, Martí en Santo Domingo, t. xxv, núm. 49-50, pp. 325-328. 457. ________, reseña bibliográfica sobre Instituto Panamericano de Geografía e Historia, La enseñanza de la historia en México, t. xvii. núm. 33, pp. 146-149. 458. ________, reseña bibliográfica sobre Joaquín García Icazbalceta, Bibliografía mexicana del siglo xvi, t. xxviii, núms. 55-56, pp. 217-225. 459. ________, reseña bibliográfica sobre John C. Andressohn, The ancestry and life of Godfrey of Bouillon, t. xvii, núm. 33, pp. 143-146. 460. ________, reseña bibliográfica sobre José María Gallegos Rocafull, El pensamiento mexicano en los siglos XVI y XVII, t. xxiv, núms. 47-48, pp. 315-319. 461. ________, reseña bibliográfica sobre Leopoldo Zea, América como conciencia, t. xxv, núms. 49-50, pp. 319-325. 462. ALTAMIRANO, Isaías, reseña bibliográfica sobre Agustín Basave, Breve historia de la filosofía griega, t. xxii, núms. 43-44, pp. 327-329. 463. ________, reseña bibliográfica sobre Carlos Guillermo Koppe, Cartas a la patria. Dos cartas alemanas sobre el México de 1830, t. xxix, núms. 57-58-59, pp. 378-381. 464. ________, reseña bibliográfica sobre David George Hogart, El antiguo Oriente, t. xxiii, núms. 45-46, pp. 333-336. 465. ________, reseña bibliográfica sobre Gabriel Marcel, Posición y aproximaciones concretas al misterio ontológico, t. xxix, núm. 57. 58- 59, pp. 375-378. 466. ________, reseña bibliográfica sobre Germán Nohl, Introducción a la 122 ética, t. xxvii, núms. 53-54, pp. 269-272. 467. ÁLVAREZ PASTOR, J., reseña bibliográfica sobre Manuel García Morente, Lecciones preliminares de filosofía, t. iii, núm. 5, pp. 111-114. 468. ANDRADE ECHAURI, Roberto, reseña bibliográfica sobre José Gaos, La filosofía en la Universidad, t. xxxi, núms. 63-64-65, pp. 339-341. B 469. BARONA, Juan, reseña bibliográfica sobre Hamilton, El federalista o la Nueva Constitución, t. ix, núm. 17, pp. 115-116. 470. ________, reseña bibliográfica sobre Ivor W. Jennings, “El régimen constitucional inglés”, t. viii, núm. 15, pp. 87-92. 471. BLANQUEL, Eduardo, reseña bibliográfica sobre Diego Arenas Guzmán, Del maderismo a los Tratados de Teoloyucan, t. xxx, núms. 60-61-62, pp. 295-298. 472. BOSCH GARCÍA, Carlos, reseña bibliográfica sobre Jaime Vicens Vives, Tratado general de geopolítica, t. xxi, núms. 41-42, pp. 203-205. 473. BUENO, Miguel, reseña bibliográfica sobre reseña bibliográfica sobre El cancionero de Upsala, t. ix, núm. 17, pp. 112-114. 474. ________, Erwin Leuchter, La sinfonía, su evolución y su estructura, t. ix, núm. 18, pp. 269-272. 475. ________, reseña bibliográfica sobre Francisco Romero, Historia de la filosofía moderna, t. xxxii, núms. 66-69, pp. 271-273. 476. ________, reseña bibliográfica sobre José Ferrater Mora, Diccionario de filosofía, t. xxxii, núms. 66-69, pp. 273-274. C 477. CARDIEL REYES, Raúl, reseña bibliográfica sobre C. P. Conger, J. Takakasu, D. Teitaro Susuki, Shunzo Sakamaki, Filosofía del Oriente, t. xx, núm. 39, pp. 183-187. 478. ________, reseña bibliográfica sobre Edmundo O'Gorman, La idea del descubrimiento de América, t. xx, núm. 40, pp. 355-358. 479. ________, reseña bibliográfica sobre Francisco López Cámara, La génesis de la conciencia liberal en México, t. xxvi, núms. 51-52, pp. 296-301. 480. ________, reseña bibliográfica sobre R. C. Collingwood, Idea de la naturaleza, t. xix, núm. 37, pp. 193-201. 481. CARMONA NENCLARES, Francisco, reseña bibliográfica sobre M. Picón- Salas, Formación y proceso de la literatura venezolana, t. iii, núm. 5, pp. 117-121. 123 482. CARNER, José, reseña bibliográfica sobre Francisco Monterde, Agustín F. Cuenca. El prosista. El poeta en transición, t. iv, núm. 7, pp. 124-126. 483. CARRERA, Gustavo Luis, reseña bibliográfica sobre Andrés Eloy Blanco, Giraluna, t. xxvii, núms. 53-54, pp. 295-299. 484. CASO, Alfonso, reseña bibliográfica sobre Lucio Mendieta y Núñez, et. al., Los tarascos, t. i, núm. 1, pp. 161-165. 485. CASO BERCHT, Roberto, reseña bibliográfica sobre Theodor Lessing, Estudio acerca de la axiomática del valor, t. xxxii, núms. 66-69, pp. 269-271. 486. CASTRO LEAL, Antonio, reseña bibliográfica sobre Joaquín Arcadio Pagaza, Selva y mármoles, t. i, núm. 2, pp. 277-279. 487. COLLARD, Andrés, reseña bibliográfica sobre Jacques Roumain, Gouverneurs de La Rosee, t. xxvii, núms. 53-54, pp. 277-282. 488. COSÍO PASCAL, Adriana, reseña bibliográfica sobre Warner Wolff, Introducción a la psicología, t. xxvii, núms. 53-54, pp. 299-302. E 489. ENCINA, Juan de la, reseña bibliográfica sobre Leopoldo Hurtado, Espacio y tiempo en el arte actual, t. ii, núm. 3, pp. 127-129. 490. ESCOBAR PEÑALOZA, Edmundo Félix, reseña bibliográfica sobre Francisco Larroyo, La filosofía americana. Su razón y sinrazón de ser, t. xxxi, núms. 63-64-65, pp. 338-339. 491. ________, reseña bibliográfica sobre Francisco Larroyo, Pedagogía de la enseñanza superior, t. xxxii, núms. 66-69, pp. 257-260. 492. ________, reseña bibliográfica sobre J. M. Villalpando, Didáctica de la filosofía, t. xxxii, núms. 66-69, pp. 260-264. 493. ESPEJO y DÍAZ, Beatriz, reseña bibliográfica sobre Carlos Fuentes, Los días enmascarados, t. xxviii, núms. 55-56, pp. 261-273. 494. ESPINOSA, Enrique, reseña bibliográfica sobre Francisco Larroyo, Historia general de la pedagogía, t. viii, núm. 15, pp. 82-83. 495. ________, reseña bibliográfica sobre Francisco Romero, Sobre la historia de la filosofía, t. vii, núm. 14, pp. 223-225. 496. ________, reseña bibliográfica sobre Herman Nohl, Antropología pedagógica, t. xx, núm. 39, pp. 187-189. 497. ________, reseña bibliográfica sobre José Gaos, El pensamiento hispanoamericano, t. ix, núm. 18, pp. 258-259. 498. ________, reseña bibliográfica sobre Juan Roura-Parella, Spranger y las 124 ciencias del espíritu, t. ix, núm. 17, pp. 103-104. F 499. FERNÁNDEZ ALDAMA, Bonifacio, reseña bibliográfica sobre Eduardo Luquín, La política internacional de la revolución constitucionalista, t. xxxi, núms. 63-64-65, pp. 332-335. 500. FERNÁNDEZ DE VELASCO, Manuel, reseña bibliográfica sobre Carlos Pereyra, Las huellas de los conquistadores, t. x, núm. 20, pp. 294-296. 501. FERNÁNDEZ, Justino, reseña bibliográfica sobre J. C. Orozco, Autobiografía, t. xii, núm. 23, pp. 172-177. 502. ________, reseña bibliográfica sobre K. S. C. Northrop, The Meeting of East and West, t. Xiii, núm. 25, pp. 118-127. 503. FERNÁNDEZ, Sergio, reseña bibliográfica sobre Juan Rulfo, El Llano en llamas, t. xxvii, núms. 53-54, pp. 259-269. 504. FERRÁN DE POL, L., reseña bibliográfica sobre Américo Castro, La peculiaridad lingüística rioplatense y su sentido histórico, t. ii, núm. 4, pp. 300-302. 505. ________, reseña bibliográfica sobre Arthur Ramos, Las culturas negras en el Nuevo Mundo, t. x, núm. 19, pp. 117-118. 506. ________, reseña bibliográfica sobre Augusto Guzmán, Tupaj Katari, t. ix, núm. 18, pp. 266-267. 507. ________, reseña bibliográfica sobre B. Sanín Cano, Letras colombianas, t. ix, núm. 18, pp. 267. 508. ________, reseña bibliográfica sobre Bernardo Berenson, Pintores italianos del Renacimiento, t. x, núm. 19, pp. 103-104. 509. ________, reseña bibliográfica sobre Charles Bally, El lenguaje y la vida, t. iii, núm. 6, pp. 265-267. 510. ________, reseña bibliográfica sobre Enciclopedia de la música, t. vi, núm. 11, pp. 179-181. 511. ________, reseña bibliográfica sobre Enrique Díez-Canedo, Juan Ramón Jiménez en su obra, t. x, núm. 20, pp. 287-288. 512. ________, reseña bibliográfica sobre Enrique Díez-Canedo, Letras de América, t. x, núm. 20, pp. 288-289. 513. ________, reseña bibliográfica sobre Ermilo Abreu Gómez, Héroes mayas, t. iv, no. 8, pp. 361-364. 514. ________, reseña bibliográfica sobre Federico Gómez de Orozco, Doña Marina, la dama de la conquista, t. v, núm. 10, pp. 299-301. 125 515. ________, reseña bibliográfica sobre Fidelino de Figueiredo, Depois de Eca de Queiroz, t. viii, núm. 16, pp. 229-230. 516. ________, reseña bibliográfica sobre Guillermo de Torre, La aventura y el orden, t. viii, núm. 16, pp. 231-232. 517. ________, reseña bibliográfica sobre Guillermo de Torre, Menéndez Pelayo y las dos Españas, t. vii, núm. 14, pp. 227-228. 518. ________, reseña bibliográfica sobre Javier Malagón Barceló, El destino de la Audiencia de Santo Domingo en los XVI a XIX, t. vii, núm. 14, pp. 232-234. 519. ________, reseña bibliográfica sobre John Milton, Areopagítica, t. iv, núm. 7, pp. 122-124. 520. ________, reseña bibliográfica sobre Juan Suñé Benages, Refranero clásico, t. v, núm. 10, pp. 293-294. 521. ________, reseña bibliográfica sobre Julio Jiménez Rueda, Letras mexicanas en el siglo xix, t. ix,, núm. 17, pp. 109-111. 522. ________, reseña bibliográfica sobre Karl Vossler, Filosofía del lenguaje, t. vii, núm. 13, pp. 107-109. 523. ________, reseña bibliográfica sobre Lawrence Thomas, Andre Gide: The Ethic of the Artist, t. xxiv, núms. 47-48, pp. 307-309. 524. ________, reseña bibliográfica sobre Leopold von Ranke, Historia de los Papas en la época moderna, t. ix, núm. 17, pp. 117-118. 525. ________, reseña bibliográfica sobre Manuel Altolaguirre, Poemas de las islas invitadas, t. x, núm. 20, pp. 290-292. 526. ________, reseña bibliográfica sobre Mariano Picón-Salas, De la Conquista a la Independencia, t. ix, núm. 17, pp. 111-112. 527. ________, reseña bibliográfica sobre Miguel i Vergés, La independencia de México y la prensa insurgente, t. v, núm. 9, pp. 152-154. 528. ________, reseña bibliográfica sobre Orestes di Lullo, El folklore de Santiago del Estero, t. vi, núm. 12, pp. 113-114. 529. ________, reseña bibliográfica sobre Ramón Gómez de la Serna, Mi tía Carolina Coronado, t. vi, núm. 11, pp. 174-176. 530. ________, reseña bibliográfica sobre Robert Redfield, Yucatán, una cultura de transición, t. x, núm. 19, pp. 118-119. 531. FERRATER MORA, José, reseña bibliográfica sobre José Gaos, El pensamiento de lengua española. Filosofía de la filosofía e historia de la filosofía, t, xiv, núm. 27, pp. 161-163. 126 532. FLORES OLEA, Aurora, reseña bibliográfica sobre Francisco Larroyo, Didáctica general, t. xxvii, núms. 53-54, pp. 286-290. 533. FUENTES MARES, José, reseña bibliográfica reseña bibliográfica sobre Donoso Cortés, Ensayo sobre catolicismo, el liberalismo y el socialismo, t. vi, núm. 12, pp. 347-349. 534. ________, reseña bibliográfica sobre Edgar Bodenheimer, Teoría del derecho, t. v, núm. 10, pp. 283-286. 535. ________, reseña bibliográfica sobre Juan David García Bacca, Filosofía en metáforas y parábolas, t. x, núm. 20, pp. 280-283. 536. ________, reseña bibliográfica sobre Rodolfo Mondolfo, La filosofía política de Italia en el siglo xix, t. vii, núm. 13, pp. 103-106. G 537. GAOS, José, reseña bibliográfica sobre A. de Waehlens, La filosofía de Martín Heidegger, t. xii, núm. 24, pp. 330-339. 538. ________, reseña bibliográfica sobre Alfred Stern, La filosofía de los valores. Panorama de las tendencias actuales en Alemania, t. ix, núm. 17, pp. 105-108. 539. ________, reseña bibliográfica sobre Antonio Caso, El peligro del hombre, t. iv, núm. 7, pp. 111-117. 540. ________, reseña bibliográfica sobre David Hume, Diálogos sobre religión natural, t. v, núm. 9, pp. 133-137. 541. ________, reseña bibliográfica sobre Eduardo García Máynez, Antonio Caso, t. viii, núm. 16, pp. 217-223. ________, reseña bibliográfica sobre Elisabeth Goguel, Descartes y su tiempo, y Roger Labrousse, Rousseau y tiempo. Imagen y su tiempo, t. xiii, núm. 26, pp. 300-302. 542. ________, reseña bibliográfica sobre Ernst Cassirer, Antropología filosófica, t. xiii, núm. 25, pp. 114-118. 543. ________, reseña bibliográfica sobre Julio Jiménez Rueda, Herejías y supersticiones en la Nueva España, t. xi, núm. 22, pp. 285-291. 544. ________, reseña bibliográfica sobre Leibniz zu seinem 300 Geburtstag, t. xxiv, núms. 47-48, pp. 287-293. 545. ________, reseña bibliográfica sobre Oswaldo Robles, Esquema de antropología filosófica, t. iii, núm. 6, pp. 253-260. 546. ________, reseña bibliográfica sobre Roger Labrousse, Rousseau y su tiempo, t. xiii, núm. 26, pp. 300-302. 127 547. ________, reseña bibliográfica sobre W. Jaeger, Aristóteles, t. xiii; núm. 25, pp. 107-114. 548. GARCÍA BACCA, Juan David, reseña bibliográfica sobre Albert Rivaud, Histoire de la philosophie, t. xix, no. 37, pp. 177-178. 549. ________, reseña bibliográfica sobre Alfred North Whitehead, Essays in Science and Philosophy, t. xv, núm. 29, pp. 133-134. 550. ________, reseña bibliográfica sobre Correspondencia de Leibniz con Arnauld, t. xiv, núm. 28, pp. 346-349. 551. ________, reseña bibliográfica sobre D. Papp, Historia de la física, t. xiii, núm. 25, pp. 128-131. 552. ________, reseña bibliográfica sobre Edmundo O'Gorman, Crisis y porvenir de la ciencia histórica, t. xvi, núm. 31, pp. 144-146. 553. ________, reseña bibliográfica sobre Eduardo García Máynez, Ética: ética empírica, ética de bienes, ética fromal, ética valorativa, t. x, núm. 19, pp. 97-98. 554. ________, reseña bibliográfica sobre Eduardo Nicol, La idea del hombre, t. xiii, núm. 26, pp. 291-294. 555. ________, reseña bibliográfica sobre F. Le Lionnais, Les grands courants de la pensée mathematique, t. xviii, núm. 36, pp. 353-355. 556. ________, reseña bibliográfica sobre Francisco Romero, Papeles para una filosofía, t. xii, núm. 24, pp. 327-329. 557. ________, reseña bibliográfica sobre Fritz Wehrli, Die Schule des Aristóteles, t. xv, núm. 29, pp. 132-133. 558. ________, reseña bibliográfica sobre Hans Reichenbach, Philosophic Foundations of Quantum Mechanics, t. xv, núm. 29, pp. 139-141. 559. ________, reseña bibliográfica sobre J. L. Destouches, Physique collective (Principes fondamentaux de physique théorique), t. xiv, núm. 28, pp. 343-346. 560. ________, reseña bibliográfica sobre J. L. Destouches, Physique du solitaire (Principes fondamentaux de physique théorique), t. xv, núm. 30, pp. 340-345. 561. ________, reseña bibliográfica sobre J. P. Sartre, Esquisse d'une théorie des éemotions. Actualités scientifiques et Industrielles, t. xiv, núm.. 27, pp. 170-172. 562. ________, reseña bibliográfica sobre J. P. Sartre, L'Étre et le Néant, t. xiii, núm. 26, pp. 295-300. 563. ________, reseña bibliográfica sobre Jean Louis Destouches, Principes 128 fondamentaux de physique theorique. Orientation préalable, t. xv, núm. 30, pp. 345-348. 564. ________, reseña bibliográfica sobre Joseph de Finance, Cogito cartésien et réflexion thomiste, t. xv, núm. 30, pp. 337-340. 565. ________, reseña bibliográfica sobre Martín Heidegger, Platons Lehre von der Wahrheit, t. xviii, núm. 36, pp. 351-353. 566. ________, reseña bibliográfica sobre Nicolas Hartmann, Les Principes à une Métaphysique de la connaisance, t. xv, núm. 29, pp. 141-142. 567. ________, reseña bibliográfica sobre Olof Gigon, Der Ursprung der griechischen Philosophie, t. xv, núm. 29, pp. 136-138. 568. ________, reseña bibliográfica sobre Othmar Spann, Religions philosophie auf geschichtlicher grundlage, t. xvi, núm. 31, pp. 135-136. 569. ________, reseña bibliográfica sobre Patrick Romanell, La polémica entre Croce y Gentile, t. xiv, núm. 27, pp. 163-165. 570. ________, reseña bibliográfica sobre Philip Franck, Entre la física y la filosofía, t. xii, núm. 24, pp. 323-326. 571. ________, reseña bibliográfica sobre R. Frondizi, El punto de partida del filosofar, t. xi, núm. 22, pp. 291-295. 572. ________, reseña bibliográfica sobre Rene le Senne, Traité de Morale générale, t. xv, núm. 30, pp. 348-350. 573. ________, reseña bibliográfica sobre Robert Reininger, Wertphilosophie und Ethik, t. xv, núm. 29, pp. 135-136. 574. ________, reseña bibliográfica sobre Thomas Greenwood, La nature du transfin, t. xiii, núm. 25, pp. 131-134. 575. ________, reseña bibliográfica sobre Wilhelm Dilthey, Hombre y mundo en los siglos XVI y XVII, t. viii, núm. 15, pp. 77-82. 576. ________, reseña bibliográfica sobre Wilhelm Dilthey, Vida y poesía, t. x, núm. 20, pp. 275-277. 577. ________, reseña bibliográfica sobre Xavier Zubiri, Naturaleza historia, Dios, t. xiv, núm. 27, pp. 165-169. 578. GARCÍA DÍAZ, Adolfo, reseña bibliográfica sobre Hans Reichenbach, La filosofía científica, t. xxv, núms. 49-50, pp. 291-298. 579. GARCÍA GRANADOS, Rafael, reseña bibliográfica sobre Enrique Marco Dorta, Atrios y capillas abiertas en el Perú, t. iii, núm. 5, ppp. 130-131. 580. GARCÍA MÁYNEZ, Eduardo, reseña bibliográfica sobre Francisco Romero y Eugenio Pucciarelli, Lógica, t. iv, núm. 7, pp. 117-119. 129 581. ________, reseña bibliográfica sobre Joséf L. Kunz, Latin American Philosophy of Law in the Twentieth Century, t. xx, no. 39, pp. 171-174. 582. ________, reseña bibliográfica sobre Leopoldo Zea, El positivismo en México, t. v, núm. 10, pp. 286-289. 583. ________, reseña bibliográfica sobre Max Scheler, Ética, t. v, núm. 9, pp. 137-140. 584. GARCÍA ROMERO, Luis, reseña bibliográfica sobre Eduardo García Máynez, Introducción a la lógica jurídica, t. xx, núm. 40, pp. 365-369. 585. ________, reseña bibliográfica sobre Ralph Linton, Cultura y personalidad, t. xii, núm. 23, pp. 182-183. 586. GIL MARISCAL, Félix, reseña bibliográfica sobre Alfonso Sierra Madrigal, El búho, t. xvii, núm. 33, pp. 325-328. 587. ________, reseña bibliográfica sobre “Cuerpo de documentos del siglo XVI. Sobre los derechos de España en las Indias y las Filípinas”. T. vii, núm. 14, pp. 229-232. 588. ________, reseña bibliográfica sobre Dalia Iñiguez, Itinerario de ausencia, t. xi, núm. 21, pp. 135-137. 589. ________, reseña bibliográfica sobre Enrique González Martínez, El hombre del búho. Misterio de una vocación, t. ix, no. 18, pp. 263-266. 590. ________, reseña bibliográfica sobre Francisco de la Maza, Enrico Martínez, cosmógrafo e impresor de Nueva España, t. xi, núm. 21, pp. 142-145. 591. ________, reseña bibliográfica sobre G. R. G. Conway (comp.), La noche triste, t. vi, núm. 12, pp. 359-361. 592. ________, reseña bibliográfica sobre Jaime Fernández Gil de Terradillos, Los senderos fantásticos, t. xviii, núm. 35, pp. 145-147. 593. ________, reseña bibliográfica sobre Jesús Sotelo Inclán. Raíz y Razón de Zapata, t. viii, num. 15, pp. 92-94. 594. ________, reseña bibliográfica sobre John Barlet Brebner y Allan Nevins, Gran Bretaña. Su formación, t. xi, núm. 21, pp. 139-142. 595. ________, reseña bibliográfica sobre Jorge Guillén, Cántico fe de vida, t. xii, núm. 24, pp. 341-343. 596. ________, reseña bibliográfica sobre Jorge Ramón Juárez, Como tajo de hielo, t. xx, núm. 39, pp. 192-195. 597. ________, reseña bibliográfica sobre Mariano Granados, Tránsito, t. x, núm. 19, pp. 105-108. 130 598. GINER DE LOS RÍOS, Francisco, reseña bibliográfica sobre G. P. Gooch, Historia contemporánea de Europa 1878-1919, t. iv, núm. 7, pp. 129- 132. 599. ________, reseña bibliográfica sobre Juan Ramón Jiménez, Ramón de Valle-Inclán (Castillo de quema) 1899-1925, t. iii, núm. 6, pp. 267-271. 600. ________, reseña bibliográfica sobre Miguel de Unamuno, Cuenca ibérica (Lenguaje y paisaje), t. vi, núm. 12, pp. 353-355. 601. ________, reseña bibliográfica sobre Miguel de Unamuno, La Ciudad de Henoc-comentario, 1933, t. ii, núm. 4, pp. 302-304. 602. ________, reseña bibliográfica sobre Pedro Salinas, Literatura española. Siglo xx, t. iii, núm. 5, pp. 121-124. 603. GLANTZ, Margo, reseña bibliográfica sobre Levin L. Schucking, El gusto literario, t. xxi, núms. 41-42, pp. 211-214. 604. GÓMEZ OROZCO, Alicia, reseña bibliográfica sobre Oswaldo Robles, Introducción a la psicología científica, t. xx, núm. 39, pp. 189-191. 605. GÓMEZ ROBLEDO, Antonio, reseña bibliográfica sobre Joao Camilo, 0 Positivismo no Brasil, t. vii, núm. 13, pp. 97-103. 606. ________, reseña bibliográfica sobre Rodolfo Mondolfo, El pensamiento antiguo, t. iv, núm. 8, pp. 357-360. 607. GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo, reseña bibliográfica sobre Francisco Bulnes, El porvenir de las naciones latinoamericanas, t. x, núm. 19 pp. 112-115. 608. ________, reseña bibliográfica sobre José Iturriaga, La estructura social y cultural de México, t. xxii, núms. 43-44, pp. 335-337. 609. GORTARI, Eli de, reseña bibliográfica sobre Albert Einstein, Philosopher Scientist, t. xxii, núms. 42-43, pp. 329-335. 610. ________, reseña bibliográfica sobre Edmundo Husserl, Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, t. xviii, núm. 36, pp. 370-374. 611. ________, reseña bibliográfica sobre Hans Reichenbach, La filosofía científica, t. xxvi, núms. 51-52, pp. 289-292. 612. ________, reseña bibliográfica sobre John Dewey, Lógica. Teoría de la investigación, t. xxiv, núm. 47-48, pp. 319-323. H 613. HERNÁNDEZ CRUZ, Elsa, reseña bibliográfica sobre Florencio Barrera Fuentes, Historia de la Revolución mexicana (la etapa precursora), t. xxxi, núms. 63-64-65, pp. 328-332. 131 614. HERNÁNDEZ LUNA, Juan, reseña bibliográfica sobre Bernabé Navarro, Introducción de la filosofía moderna en México, t. xvii, núm. 34, pp. 301-312. 615. ________, reseña bibliográfica sobre José Gaos, 2 exclusivas del hombre. La mano y el tiempo, t. xii, núm. 23, pp. 155-162. 616. ________, reseña bibliográfica sobre Juan Benito Díaz de Gamarra, Tratados, t. xvi, núm. 31, pp. 142-143. 617. ________, reseña bibliográfica sobre Justo Sierra, Epistolario y papeles privados, t. xviii, núm. 35, pp. 134-139. 618. ________, reseña bibliográfica sobre Octavio Paz, El laberinto de la soledad, t. xxv, núms. 49-50, pp. 271-291. I 619. IBARRA S., Beatriz E., reseña bibliográfica sobre Karl Jaspers, La razón y sus enemigos en nuestro tiempo, t. xxvi, núms. 51-52, pp. 292-296. 620. IGLESIA, Ramón, reseña bibliográfica sobre Salvador de Madariaga, Hernán Cortés, t. iii, núm. 6, pp. 275-278. 621. IMAZ, Eugenio, reseña bibliográfica sobre José Medina Echavarría, Sociología: teoría y técnica, t. ii, núm. 4, pp. 289-294. J 622. JAY GLICKMAN, Robert, reseña bibliográfica sobre Ramón Rubin, La bruma vuelve azul, t. xxix, núms. 57-58-59, pp. 367-370. 623. JIMÉNEZ RUEDA, Julio, reseña bibliográfica sobre Agustín Yáñez, Archipiélago de mujeres, t. viii, núm. 16, pp. 232-233. 624. ________, reseña bibliográfica sobre Bernardo de Balbuena, Grandeza mexicana y fragmentos de El siglo de Oro y El Bernardo, t. ii, núm. 3, pp. 133-135. 625. ________, reseña bibliográfica sobre John Van Horne, Bernardo de Balbuena. Biografía y crítica, t. i, núm. 1, pp. 121-123. 626. ________, reseña bibliográfica sobre Richard Patter, Gabriel García Moreno y el Ecuador de su tiempo, t. v, núm. 9, pp. 154-156. 627. ________, reseña bibliográfica sobre Sor Juana Inés de la Cruz, Poesías, t. i, núm. 1, pp. 119-121. K 628. KENIGSBERC, Clara, reseña bibliográfica sobre Luis Enrique Erro, Los 132 pies descalzos, t. xxv, núms. 49-50, pp. 332-336. 629. KLIP DE BERGMAN, Rosa, reseña bibliográfica sobre Ángel Miranda Basurto, Técnica general de la segunda enseñanza, t. xxix, núms. 57- 58-59, pp. 388-391. 630. KURI BREÑA, Daniel, reseña bibliográfica sobre Rafael Preciado Hernández, Lecciones de filosofía del derecho, t. xv, núm. 29, pp. 143- 145. L 631. LANDERO R., María del Carmen, reseña bibliográfica sobre Oswaldo Robles, Símbolo y deseo, t. xxx, núms. 60-61-62, pp. 285-289. 632. ________, reseña bibliográfica sobre Miguel Ángel Cevallos, Un hombre Perdido en el universo, t. xxvi, núms. 51-52, pp. 312-316. 633. ________, reseña bibliográfica sobre Oswaldo Robles, Freud a distancia, t. xxvii, núms. 53-54, pp. 290-295. 634. LÓPEZ CÁMARA, Francisco, reseña bibliográfica sobre Bertrand Russell, Autoridad e individuo, t. xxi, núm. 41-42, pp. 221-226. 635. ________, reseña bibliográfica sobre Norberto Bobbio, El Existencialismo, t. xix, núm. 37, pp. 187-191. 636. ________, reseña bibliográfica sobre Wilhelm Szilasi, ¿Qué es la ciencia?, t. xviii, núm. 35. pp. 126-130. 637. LÓPEZ, Gregorio, reseña bibliográfica sobre Eduard May, Filosofía natural, t. xxv, núms. 49-50, pp. 302-304. 638. LOZANO VÁZQUEZ, Alberto, reseña bibliográfica sobre Eduardo. García Máynez, Introducción a la lógica jurídica, t. xxviii, núms. 55-56, pp. 230-235. 639. LUQUÍN, Eduardo, reseña bibliográfica sobre Alfonso Reyes, La trayectoria de Goethe, t. xxvi, núms. 51-52, pp. 302-308. 640. ________, reseña bibliográfica sobre Jaime Torres Bodet, Tiempo de arena, t. xxvii, núm. 53-54, pp. 272-277. 641. ________, reseña bibliográfica sobre Jaime Torres Bodet, Tres inventores de realidad, t. xxviii, núms. 55-56, pp. 237-247. 642. ________, reseña bibliográfica sobre José Torres, El estado mental de los tuberculosos, t. xxx, núms. 60-61-62, pp. 275-285. 643. ________, reseña bibliográfica sobre Justino Fernández, Coatlicue. Estética del arte indígena antiguo, t. xxvi, núms. 51-52, pp. 308-312. M 133 644. MACGRÉGOR, Joaquín, reseña bibliográfica sobre Edith Stein, Endliches rend Ewiges Sein, t. xxiii, núm. 45-46, pp. 340-342. 645. ________, reseña bibliográfica sobre Jean-Paul Sartre, La Náusea, t. xv, núm. 30, pp. 350-354. 646. MANTECÓN, José Ignacio, reseña bibliográfica sobre Silvio Zavala, Ensayos sobre la colonización española en América, t. x, núm. 20, pp. 296-297. 647. MANTILLA MOLINA, Roberto, reseña bibliográfica sobre John Locke, Ensayo sobre el gobierno civil, t. i, núm. 2, pp. 255-257. 648. MANZANO, Laura M. de, reseña bibliográfica sobre Alfonso Reyes, La X en la frente, t. xxiii, núms. 45-46, pp. 345-349. 649. ________, reseña bibliográfica sobre El peligro de la libertad intelectual, t. xxiv, núms. 47-48, pp. 333-336. 650. MARTÍNEZ, José Luis, reseña bibliográfica sobre Karl Vossler, Leo Spitzer, Helmut Hartzfeld, Introducción a la estilística romance, t. v, núm. 9, pp. 145-149. 651. ________, reseña bibliográfica sobre Karl Vossler, La soledad en la, poesía española, t. v, núm. 10, pp. 294-298. 652. ________, reseña bibliográfica sobre Silvio Julio, Escritores da Colombia e Venezuela, t. v, núm. 9, pp. 141-144. 653. MARTÍNEZ PALAFOX, Luis, reseña bibliográfica sobre J. H. Parry, The Audiencia of New Galicia in the Sixteenth Century, t. xvi, núm. 32, pp. 335-338. 654. MENDOZA SÁNCHEZ, Manuel, reseña bibliográfica sobre Leopoldo Eulogio Palacios, El mito de la nueva cristiandad, t. xxiv, núms. 47-48, pp. 310-315. 655. MENDOZA, Vicente T., sobre Miguel León-Portilla, La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, t. xxx, núms. 60-61-62, pp. 264-272. 656. MILLARES CARLO, Agustín, reseña bibliográfica sobre Abel Romeo Castillo, La Imprenta de Guayaquil independiente (1821-1822), t. xxxi, núms. 63-64-65, pp. 318-319. 657. ________, reseña bibliográfica sobre Alfonso Reyes, La crítica en la edad ateniense (600 a 300 a. c.), t. iii, núm. 6, pp. 271-273. 658. ________, reseña bibliográfica sobre Boletín del Instituto Caro y Cuervo, t. x, núm. 20, pp. 293-294. 659. ________, reseña bibliográfica sobre Carlos Heras, Orígenes de la Imprenta de Niños Expósitos, t. xi, núm. 21, pp. 145-146. 134 660. ________, reseña bibliográfica sobre Cartas de religiosos de Nueva España. 1539-1594, t. ii, núm. 4, pp. 308. Reseña 661. ________, reseña bibliográfica sobre IV Centenario de la imprenta en México, la primera de América, t. iii, núm. 6, pp. 278-295. 662. ________, reseña bibliográfica sobre Diego José Abad, Poesías españolas, t. xxx, núms. 60-61-62, pp. 274-275. 663. ________, reseña bibliográfica sobre Douglas C. McMurtrie, A preliminary check list of published materials relating to the history of printing in México, t. iv, núm. 8, pp. 368-370. 664. ________, reseña bibliográfica sobre Emilio Valtón, Homenaje al insigne bibliógrafo mexicano Joaquín García Icazbalceta, t. xxvii, núms. 53-54, pp. 282-284. 665. ________, reseña bibliográfica sobre F. G. de Cossío, Relación breve de la venida de los de la Compañía de Jesús a la Nueva España, año de 1602, t. xi, núm. 22, pp. 302-303. 666. ________, reseña bibliográfica sobre Francisco del Paso y Troncoso (recopilación de) Epistolario de la Nueva España 1505-1818, t. v, núm. 9, pp. 151-152. 667. ________, reseña bibliográfica sobre Fray Juan de Córdova, Vocabulario castellano zapoteco, t. viii, núm. 16, p. 237. 668. ________, reseña bibliográfica sobre Fray Toribio de Benavente o Motolinía, Historia de los indios de la Nueva España, t. ii, núm. 3, pp. 140-142. 669. ________, reseña bibliográfica sobre G. R. C. Conway, Francisco Cervantes de Salazar and Eugenio Manzanas, t. xii, núm. 23, pp. 177- 178. 670. ________, reseña bibliográfica sobre J. B. Iguíniz, Bibliografía de los escritores de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, desde su restauración en 1816 hasta nuestros días, t. xi, núm. 22, pp. 303- 304. 671. ________, reseña bibliográfica sobre J. Ignacio Rubio Mañé, Archivo de la historia de Yucatán, Campeche y Tabasco, t. iv, núm. 8, pp. 367-368. 672. ________, reseña bibliográfica sobre J. Luis Maneiro y Manuel Fabri, Vidas de mexicanos ilustres del siglo xviii, t. xxx, núms. 60-61-62, pp. 272-274. 673. ________, reseña bibiográfica sobre J. M. Quintana, Algunas fichas sobre José Longinos Martínez, miembro de la expedición botánica de 1786, t. xi, núm. 22, pp. 301-302. 135 674. ________, reseña bibliográfica sobre Javier C. Griffin, Las actas de independencia de América, t. xxix, núms. 57-28-59, pp. 391-392. 675. ________, reseña bibliográfica sobre Joaquín Fernández de Córdova, Nuevos documentos Para la historia de la imprenta en Morelia, t. ix, núm. 18, pp. 272-273. 676. ________, reseña bibliográfica sobre José Asencio, Cronistas franciscanos, t. x, núm. 19, p. 115. 677. ________, reseña bibliográfica sobre José Miguel Quintana, La primera crónica jesuítica mexicana y otros noticias, t. x, núm. 19, p. 116. 678. ________, reseña bibliográfica sobre José Torre Revello, Los maestros de la bibliografía en América, t. iv, núm. 7, pp. 126-128. 679. ________, reseña bibliográfica sobre José Torre Revello, Orígenes de la imprenta en España y su desarrollo en América española, t. ii, núm. 4, pp. 312-314. 680. ________, reseña bibliográfica sobre Josefina Muriel, Conventos de monjas en la Nueva España, t. xiii, núm. 25, pp. 141-142. 681. ________, reseña bibliográfica sobre Juan B. Iguíniz, Las artes graficas en Guadalajara, t. vii, núm. 13, p. 115. 682. ________, reseña bibliográfica sobre Juan B. Iguíniz, Disquisiciones bibliográficas, t. vi, núm. 11, pp. 176-177. 683. ________, reseña bibliográfica sobre Juan Bautista Pomar, Relación de Tezcoco y Alonso de Zurita, Breve y sumaria relación de los señores de la Nueva España. Varias relaciones antiguas, t. ii, núm. 4, pp. 311-312. 684. ________, reseña bibliográfica sobre Julián Amo, Anuario bibliográfico mexicano 1940, t. vi, núm. 11, pp. 173-174. 685. ________, reseña bibliográfica sobre Ma. del Carmen Pescador del Hoyo, Documentos de Indias. Siglos XV y XVI, t. xxix, núms. 57-58-59, pp. 393- 394. 686. ________, reseña bibliográfica sobre Manuel Romero de Terreros, Hernán Cortés, sus hijos y nietos, caballeros de las órdenes militares, t. viii, núm. 16, pp. 235-237. 687. ________, reseña bibliográfica sobre Manuel Romero de Terreros Los retratos de Hernán Cortés. Estudio iconográfico, t. ix, núm. 17, pp. 118-119. 688. ________, reseña bibliográfica sobre 9 Poemas inéditos del P. Juan Luis Maneiro, 1744-1802, t. v, núm. 9, pp. 144-145. 689. ________, reseña bibliográfica sobre Nuevos documentos relativos a los 136 bienes de Hernán Cortés, t. xiii, núm. 25, pp. 140-141. 690. ________, reseña bibliográfica sobre Las obras de carácter bibliográfico publicadas con ocasión de la Segunda Feria del Libro y Exposición Nacional del Periodismo, t. vi, núm. 12, pp. 362-370. 691. ________, reseña bibliográfica sobre Rafael Heliodoro Valle, La cirugía mexicana del siglo xix, t. v, núm. 9, pp. 156-158. 692. ________, reseña bibliográfica sobre Ramón Iglesias, Cronistas e historiadores de la conquista de México. El ciclo de Hernán Cortés, t. iv, núm. 7, pp. 132-135. 693. ________, reseña bibliográfica sobre Raúl R. Molina, Misiones argentinas en los archivos europeos, t. xxxi, núms. 63-64-65, pp. 315-318. 694. ________, reseña bibliográfica sobre Rómulo Velasco Ceballos, Visita y reforma de los Hospitales de San Juan de Dios de Nueva España en 1772-1774, t. xii, núm. 24, pp. 351-352. 695. ________, reseña bibliográfica sobre Salvador Ugarte, Notas de bibliografía mexicana, t. vi, núm. 12, pp. 370-371. 696. ________, reseña bibliográfica sobre Serafím Leite, Luis Figueira. A sua vida herórica e a sua obra literaria, t. ii, núm. 4, pp. 308-310. 697. ________, reseña bibliográfica sobre Silvestre de Balboa, Espejo de paciencia, t. v, núm. 10, pp. 291-293. 698. ________, reseña bibliográfica sobre Tomás Marín, La biblioteca del obispo Juan Bernal Díaz de Luco, t. xxvii, núms. 53-54, pp. 284-286. 699. ________, reseña bibliográfica sobre La vida privada española, en el protocolo notarial. Selección de documentos de los siglos xvi, xvii, xviii del Archivo Notarial de Madrid, t. xxviii, núms. 55-56, pp. 251-252. 700. MONTEJANO URANGA, Jesús, reseña bibliográfica sobre H. A. R. Gibb, El mahometismo, t. xxiii, núm. 45-46, pp. 342-345. 701. MONTERDE, Francisco, reseña bibliográfica sobre Agustín Yáñez, Al filo del agua, t. xiii, núm. 25, pp. 136-140. 702. ________, reseña bibliográfica sobre Amado Alonso, Biografía de Fernán González de Eslava, t. ii, núm. 3, pp. 136-139. 703. MORENO, Rafael, reseña bibliográfica sobre Bernabé Navarro, La introducción de la filosofía moderna en México, t. xvi, núm. 31, pp. 137-141. 704. ________, reseña bibliográfica sobre John Dewey, La experiencia y la naturaleza, t. xvi, núm. 32, pp. 311-318. 705. ________, reseña bibliográfica sobre Juan Hernández Luna (prólogo y 137 selección), La universidad de Justo Sierra, t. xvii, núm. 33, pp. 149-151. 706. ________, reseña bibliográfica sobre Leopoldo Zea, Dos etapas del pensamiento en Hispanoamérica (del romanticismo al positivismo), t. xviii, núm. 36, pp. 355-363. 707. ________, reseña bibliográfica sobre Olga Victoria Quiroz Martínez, La introducción de la filosofía moderna en España, t. xviii, núm. 36, pp. 364-370. 708. ________, reseña bibliográfica sobre Pablo González Casanova, El misoneísmo y la modernidad cristiana en el siglo xviii, t. xv, núm. 30, pp. 355-361. 709. MUÑOZ-RIVERO del OLMO, Mariano, reseña bibliográfica sobre Silvano García Guiot, Rodrigo de Albornoz, Contador Real de la Nueva España, t. vi, núm. 12, pp. 371-374. N 710. NAVARRO, Bernabé, reseña bibliográfica sobre Bertrand Russell, Religión y ciencia, t. xxii, núm. 43-44, pp. 344-346. 711. ________, reseña bibliográfica sobre Documentos para la historia de la cultura en México. Una biblioteca del siglo XVII, t. xvi, núm. 32, pp. 327-334. 712. ________, reseña bibliográfica sobre José Luis Romero, La Edad Media, t. xix, núm. 37, pp. 179-182. 713. ________, reseña bibliográfica sobre Oswaldo Robles, Filosofía mexicana del siglo XVI, t. xx, núm. 40, pp. 377-381. 714. NELKEN, Margarita, reseña bibliográfica sobre Antonio Ramos-Oliveira, Historia social y política de Alemania. Historia de España, t. xxiv, no. 47-48, pp. 300-306. 715. NICOL, Eduardo, reseña bibliográfica sobre Homenaje a Antonio Caso, t. xv, núm. 29, pp. 127-131. 716. ________, reseña bibliográfica sobre Marvin Farver, The Foundation of Phenomenology, t. viii, núm. 16, pp. 223-228. 717. ________, reseña bibliográfica sobre P. L. Landsberg, Piedras blancas. La experiencia de la muerte. La libertad y la gracia en San Agustín, t. i, núm. 1, pp. 55-59. 718. NOULET, E., reseña bibliográfica sobre César Moro, Le Chanteau de Grison, t. vi, núm. 13, pp. 109-111. 719. ________, reseña bibliográfica sobre Roger Caillois, Sociología de la novela, t. vi, núm. 12, pp. 355-358. 138 O 720. O’GORMAN, Edmundo, reseña bibliográfica sobre Juan Ginés de Sepúlveda, Sobre las justas causas de la guerra contra los indios, t. ii, núm. 3, pp. 142-145. 721. OROZCO, Elena, reseña bibliográfica sobre Agustín Yáñez, Don fusto Sierra. Su vida, sus ideas y su obra, t. xx, núm. 40, pp. 359-365. 722. ________, reseña bibliográfica sobre Enrique Molina, Nietzsche, dionisíaco y asceta: su vida y su ideario, t. x, núm. 19, pp. 99-102. 723. ________, reseña bibliográfica sobre Gilbert Murray, Eurípides y su época, t. xvii, núm. 34, pp. 321-325. 724. ________, reseña bibliográfica sobre Jean Wahl, Introducción a la filosofía, t. xxi, núms. 41-42, pp. 205-210. 725. ________, reseña bibliográfica sobre Pedro Henríquez Ureña, Las corrientes literarias en América hispánica, t. xviii, núm. 35, pp. 139- 145. 726. ________, reseña bibliográfica sobre Viktor Frankl, Psicoanálisis y existencialismo, t. xix, núm. 38, pp. 428-434. 727. ORTEGA Y MEDINA, Juan A., reseña bibliográfica sobre Charles Guignebert, El cristianismo antiguo, t. xxx, núms. 60-61-62, pp. 261- 264. 728. ________, reseña bibliográfica sobre Paula Gómez Alonso, Filosofía de la historia y ética, t. xxviii, núms. 55-56, pp. 226-230. P 729. PÉREZ, Ismael Diego, reseña bibliográfica sobre Andrés Iduarte, Un niño en la revolución mexicana, t. xxv, núms. 49-50, pp. 329-331. 730. ________, reseña bibliográfica sobre Fray Bartolomé de las Casas, Historia de las Indias, t. xxiii, núms. 45-46, pp. 336-339. 731. ________, reseña bibliográfica sobre Martín Heidegger, El ser y el tiempo, t. xxii, núm. 43-44, pp. 350-355. 732. ________, reseña bibliográfica sobre Ramón Menéndez Pidal, El Cid Campeador, t. xxiv, núm. 47-48, pp. 327-333. 733. PÉREZ-MARCHAND, Monelisa Lina, reseña bibligráfica sobre Ramón Iglesia, El hombre Colón y otros ensayos, t. x, núm. 19, pp. 109-111. 734. PITOL, Sergio, reseña bibliográfica sobre José Antonio Portuondo, El heroísmo intelectual, t. xxviii, núms. 55-56, pp. 252-254. 735. ________, reseña bibliográfica sobre Thomas Mann, La engañada, t. xvii, 139 núms. 53-54, pp. 302-304. 736. PORTILLA, Jorge, reseña bibliográfica sobre Edmundo O'Gorman, Crisis y porvenir de la ciencia histórica, t. xiii, núm. 26. 304-307. 737. PRJEVALINSKY FERRER, Olga, reseña bibliográfica sobre Lumidla Bukétov Turkévich, Cervantes in Russia, t. xix, núm. 37, pp. 191-193. R 738. RAMÍREZ CABAÑAS, Joaquín, reseña bibliográfica sobre José Torre Revello, El libro, la imprenta y el periodismo en América durante la dominación española, t. i, núm. 2, pp. 320-321. 739. ________, reseña bibliográfica sobre Salvador de Madariaga, Vida del muy magnífico señor don Cristóbal Colón, t. i, núm. 2, pp. 317-319. 740. RECASÉNS SICHES, Luis, reseña bibliográfica sobre José Ortega y Gasset, Ideas y creencias, t. ii, núm. 4, pp. 294-299. 741. ________, reseña bibliográfica sobre José Romano Muñoz, El secreto del Bien y del mal. Ética valorativa, t. vi, núm. 11, pp. 167-172. 742. ________, reseña bibliográfica sobre Luis Abad Carretero, Instante, querer y realidad, t. xxxii, núm. 66-69, pp. 264-268. 743. ________, reseña bibliográfica sobre Ortega y Gasset, Historia como sistema, t. ii, núm. 4, pp. 294-299. 744. ________, reseña bibliográfica sobre W. Friedman, Legal Theory, t. xi, núm. 21, pp. 121-128. 745. RICO GONZÁLEZ, Víctor, reseña bibliográfica sobre Alfred von Martín, Sociología del Renacimiento, t. xii, núm. 23, pp. 179-180. 746. ROBLES, Oswaldo, reseña bibliográfica sobre Joaquín Xirau, La filosofía de Husserl, t. i, núm. 2, pp. 257-259. 747. RODRÍGUEZ CHICHARRO, César, reseña bibliográfica sobre Ramón Rubín, La bruma lo vuelve azul, t. xxx, núms. 60-61-62, pp. 290-292. 748. ________, reseña bibliográfica sobre Vicente T. Mendoza, El corrido de la revolución mexicana, t. xxx, núms. 60-61-62, pp. 293-295. 749. ROHDE, Tere E., reseña bibliográfica sobre Gilbert Urem, Las sugestiones a los estudiantes de escuelas secundarias sobre la mejor forma de estudiar, t. xxviii, núm. 55-56, pp. 247-249. 750. ROJAS GARCIDUEÑAS, José, reseña bibliográfica sobre James T. Shotwell, Historia de la historia en el mundo antiguo, t. ii, núm. 3, pp. 146-149. 751. ________, reseña bibliográfica sobre Jesús García Gutiérrez, Apuntes 140 para la historia del origen y desenvolvimiento del Regio Patronato Indiano, hasta 1857, t. iii, núm. 5, pp. 125-129. 752. ________, reseña bibliográfica sobre Manuel Toussaint, Arte mudéjar en América, t. xii, núm. 24, pp. 339-341. 753. ROJAS RODRÍGUEZ, Pedro, reseña bibliográfica sobre Daniel Cosío Villegas, Extremos de América, t. xx, núm. 39, pp. 174-183. 754. ________, reseña bibliográfica sobre Émile Mále, El arte religioso del siglo XII al XVIII, t. xxiii, núms. 45-46, pp. 356-364. 755. ________, reseña bibliográfica sobre Josef L. Kunz, La filosofía del derecho latinoamericano en el siglo xx, t. xxii, núm. 43-44, pp. 338-344. 756. ________, reseña bibliográfica sobre Octavio Paz, El laberinto de la soledad, t. xx, núm. 40, pp. 370-377. 757. ROJAS, Pedro, reseña bibliográfica reseña bibliográfica sobre Manuel Toussaint, La catedral y las iglesias de Puebla, t. xxix, núms. 57-58-59, pp. 370-372. 758. ________, reseña bibliográfica sobre Luis Mac Grégor, El plateresco en México, t. xxix, núms. 57-58-59, pp. 372-375. 759. ROSSI GUERRERO, Alejandro, reseña bibliográfica sobre Leopoldo Zea, La filosofía como compromiso, t. xxviii, núms. 55-56, pp. 254-261. 760. ROURA-PARELLA, Juan, reseña bibliográfica sobre Domingo Casanovas, Las tendencias fundamentales de la filosofía actual y otros ensayos, t. iii, núm. 5, pp. 114-116. 761. ________, reseña bibliográfica sobre E. S. Brightmann, Una filosofía de los ideales, t. xi, núm. 21, pp. 128-131. 762. ________, reseña bibliográfica sobre J. Serra Hunter, El pensamiento y la vida, t. xi, núm. 21, pp. 132-134. 763. ________, reseña bibliográfica sobre Juan Mantovani, La educación y sus tres problemas, t. ix, núm. 18, pp. 257-259. 764. ________, reseña bibliográfica sobre Samuel Ramos, Hacia un nuevo humanismo, t. i, núm. 1, pp. 59-62. 765. ________, reseña bibliográfica sobre Wilhelm Dilthey, Psicología y teoría del conocimiento, t. x, núm. 20, pp. 277-280. S 766. SALAZAR BONDY, Augusto, reseña bibliográfica sobre Martín Buber, ¿Qué es el hombre?, t. xvii, núm. 34, pp. 312-317. 767. ________, reseña bibliográfica sobre Pero de Botelho, Da filosofía, t. xix, 141 núm. 38, pp. 418-422. 768. ________, reseña bibliográfica sobre Walter Blumenfeld, Sentido y sinsentido, t. xviii, núm. 35, pp. 121-125. 769. SALMERÓN, Fernando, reseña bibliográfica sobre Leopoldo Zea, Conciencia y posibilidad del mexicano, t. xxiii, núm. 45-46, pp. 353- 356. 770. ________, reseña bibliográfica sobre Samuel Ramos, El perfil del hombre y la cultura en México, t. xxiii, núm. 45-46, pp. 349-353. 771. SÁNCHEZ MACGRÉGOR, Joaquín, reseña bibliográfica sobre Rodolfo Mondolfo, Tres filósofos del Renacimiento, Bruno, Galileo, Campanella, t. xiv, núm. 28, pp. 349-353. T 772. TAVERA ALFARO, Xavier, reseña bibliográfica sobre A. S. Turberville, La Inquisición española, t. xviii, núms. 36, pp. 374-378. 773. ________, reseña bibliográfica sobre Daniel Cosío Villegas, Porfirio Díaz en la revuelta de la Noria, t. xxv, núms. 49-50, pp. 317-319. 774. ________, reseña bibliográfica sobre Francisco de la Maza, El guadalupanismo mexicano, t. xxv, núms. 49-50, pp. 315-317. 775. ________, reseña bibliográfica sobre Francisco López Cámara, La génesis de la conciencia liberal en México, t. xxvii, núms. 53-54, pp. 304-307. 776. ________, reseña bibliográfica sobre Jesús Amaya, Hidalgo en Jalisco, t. xxvi, núms. 51-52, pp. 329-331. 777. ________, reseña bibliográfica sobre Justino Fernández y Edmundo O’Gorman, Documentos para la historia de la litografía en México, t. xxviii, núms. 55-56, pp. 249-251. 778. ________, reseña bibliográfica sobre Justo Sierra, Periodismo político, t. xix, núm. 37, pp. 185-187. 779. ________, reseña bibliográfica sobre Luis González y González, El optimismo nacionalista como factor de la Independencia de México, t. xviii, núm. 35, pp. 130-134. 780. ________, reseña bibliográfica sobre Luis Villoro, La revolución de independencia, t. xxix, núms. 57-58-59, pp. 385-388. 781. TERÁN, Juan Manuel, reseña bibliográfica sobre Carlos Cossio, La teoría egológica del derecho y el concepto jurídico de libertad, t. x, núm. 20, pp. 283-286. 142 782. ________, reseña bibliográfica sobre Ernest Block, El pensamiento de Hegel, t. xvii, núm. 33, pp. 138-143. 783. ________, reseña bibliográfica sobre Giorgio del Vecchio, Dos ensayos, t. vii, núm. 14, pp. 221-223. 784. ________, reseña bibliográfica sobre José Moreno Villa, Lo mexicano, t. xvii, núm. 34, pp. 317-321. 785. ________, reseña bibliográfica sobre Rudolf von Ihering, La dogmática jurídica, t. xvi, núm. 32, pp. 324-327. 786. TORRI, Julio, reseña bibliográfica sobre Alfonso Reyes, La antigua retórica, t. iv, núm. 8, pp. 364-365. 787. ________, reseña bibliográfica sobre Félix Lecoy, Recherches sur le Libro de Buen Amor, t. ii, núm. 4, pp. 305-307. 788. TOUSSAINT, Manuel, reseña bibliográfica sobre Federico Gómez de Orozco, Crónicas de Michoacán, t. i, núm. 1, pp. 159-160. 789. TREJO, Wonfilio, reseña bibliográfica sobre Henri Lefebvre, Lógica formal y lógica dialéctica, t. xxxi, núms. 63-64-65, pp. 319-325. 790. ________, reseña bibliográfica sobre John A. Wilson, La cultura egipcia, t. xxv, núms. 49-50, pp. 311-315. 791. ________, reseña bibliográfica sobre Louis Lavelle, Introducían a la ontología, t. xxv, núm. 49-50, pp. 304-311. 792. ________, reseña bibliográfica sobre Patrick Romanell, La formación de la mentalidad mexicana, t. xxvi, núms. 51-52, pp. 316-323. U 793. URANGA, Emilio, reseña bibliográfica sobre E. Henry Sigerist, Civilización y enfermedad, t. xii, núm. 23, pp. 180-182. 794. ________, sobre reseña bibliográfica sobre Egon Vietta, Theologie ohne Gott, t. xix, núm. 37, pp. 182-184. 795. ________, reseña bibliográfica sobre Jean-Paul Sartre, Visages, t. xvii, núm. 33, pp. 136-138. 796. ________, reseña bibliográfica sobre Juan Roura-Parella, El mundo histórico social, t. xiv, núm. 28, pp. 337-339. 797. ________, reseña bibliográfica sobre Justo Sierra, Discursos, t. xiv, núm. 28, pp. 339-343. 798. ________, reseña bibliográfica sobre Norberto Bobbio, El existencialismo, t. xix, núm. 38, pp. 415-418. 799. ________, reseña bibliográfica sobre Vicente Fatone, El existencialismo y 143 la libertad creadora. Una critica al existencialismo de Jean-Paul Sartre, t. xvi, núm. 32, pp. 318-321. V 800. VÁLDES, Octaviano, reseña bibliográfica Francisco Monterde, Cultura mexicana. Aspectos literarios, t. xiii, núm. 25, pp. 134-135. 801. VALLE, Rafael Heliodoro, reseña bibliográfica sobre Actas del Cabildo de San Juan Bautista de Puerto Rico, t. xx, núm. 39, pp. 191-192. 802. ________, reseña bibliográfica sobre Andrés Henestrosa, Los hombres que dispersó la danza, t. xii, núm. 24, pp. 168-169. 803. ________, reseña bibliográfica sobre Aurelio Ortega C., Nuestra Señora de los Puentes, t. viii, núm. 15, pp. 86. 804. ________, reseña bibliográfica sobre Edmundo Stefan Urbañski, Polonia, los eslavos y Europa, t. vi, núm. 11, pp. 181-182. 805. ________, reseña bibliográfica sobre Francisco González de Cossío, Ensayo bibliográfico de los catálogos de sujetos de la Compañía de Jesús en la Nueva España. Aumentado con una lista de los jesuitas que ejercieron su ministerio durante el siglo xvi, t. xii, núm. 24, p. 350. 806. ________, reseña bibliográfica sobre Fray Tomas de la Torre, Desde Salamanca, España, hasta Ciudad Real, Chiapas, t. xi, núm. 22, pp. 305-306. 807. ________, reseña bibliográfica sobre Gilberto F. Aguilar, Héroes del Dolor, t. xv, núm. 30, pp. 361-362. 808. ________, reseña bibliográfica sobre Gonzalo Aguirre Beltrán, La población negra de México. 1519-1810, t. xv, núm. 30, pp. 362-363. 809. ________, reseña bibliográfica sobre Héctor González, Siglo y medio de cultura nuevoleonesa, t. xi, núm. 22, pp. 297-298. 810. ________, reseña bibliográfica sobre Jesús Romero Flores, Historia de Michoacán, t. xv, núm. 30, pp. 365-366. 811. ________, reseña bibliográfica sobre Joaquín Ramírez Cabañas, Antología de cuentos mexicanos, t. vii, núm. 14, pp. 228. 812. ________, reseña bibliográfica sobre José Bergamín, El pasajero. Peregrino español en América, t. vii, núm. 14, pp. 228. 813. ________, reseña bibliográfica sobre José Domingo Ramírez Garrido, Diccionario Tabasqueño, cuaderno I, A-B, t. ix, núm. 22, pp. 306-307. 814. ________, reseña bibliográfica sobre José Ignacio Dávila G., Toponimias nahuas. Normas para la interpretación de toponímicos de origen náhuatl y análisis etimológicos de trescientos de ellos, t. iv, núm. 7, 144 pp. 121-122. 815. ________, reseña bibliográfica sobre José Maria Luis Mora, Ensayos, ideas y retratos, t. v, núm. 10, pp. 301-303. 816. ________, reseña bibliográfica sobre José Martí, Obras Completas, t. xv, núm. 30, pp. 363-364. 817. ________, reseña bibliográfica sobre Manuel Romero de Terreros„ Apostillas históricas, t. xi, núm. 22, pp. 304-305. 818. ________, reseña bibliográfica sobre Miguel N. Lira, Canción para dormir a Pastillita, t. viii, núm. 15, pp. 86. 819. ________, reseña bibliográfica sobre Natalia Gámez, Mujeres de América, t. xi, núm. 22, pp. 298-299. 820. ________, reseña bibliográfica sobre Porfirio Barba Jacob, Poemas intemporales, t. viii, núm. 15, p. 85. 821. ________, reseña bibliográfica sobre Stephen Spender, Joven camarada, t. xi, núm. 22, pp. 299-300. 822. VARGAS DE NÚÑEZ, Inés, reseña bibliográfica sobre H. de Glasenapp, La philosophic indienne, t. xxx, núms. 60-61-62, pp. 298-304. 823. ________, reseña bibliográfica sobre Ifigenia Frangos, El sexo en los sentimientos de inferioridad, t. xxxi, núms. 63-64-65, pp. 325-328. 824. ________, reseña bibliográfica sobre K. G. Saiyidain, Iqbal's Educational Philosophy, t. xxxi, núms. 63-64-65, pp. 309-313. 825. VÀZQUEZ, Josefina Zoraida, reseña bibliográfica sobre Edmundo O'Gorman, La invención de América. El universalismo de la cultura de Occidente, t. xxxi, núms. 63-64-65, pp. 335-338. 826. VEGA Y GÓMEZ, Fausto, reseña bibliográfica sobre Leopoldo Zea, Ensayo sobre filosofía en la historia, t. xvii, núm. 33, pp. 133-135. 827. VILLAURRUTIA, Xavier, reseña bibliográfica sobre Paul Valery, El alma y la danza. Eupalinos o el arquitecto, t. i, núm. 2, pp. 280-281. 828. VILLEGAS, Abelardo, reseña bibliográfica sobre Carlos Jarspers, La filosofía desde el punto de vista de la existencia, t. xxv, núms. 49-50, pp. 298-301. 829. ________, reseña bibliográfica sobre Emilio Uranga, Análisis del ser del mexicano, t. xxvi, núms. 51-52, pp. 323-329. 830. ________, reseña bibliográfica sobre Leopoldo Zea, La filosofía en México, t. xxix, núms. 57-58-59, pp. 382-385. 831. VILLORO, Luis, reseña bibliográfica sobre Andrés Bello, Filosofía del 145 entendimiento, t. xvi, núm. 32, pp. 321-324. 832. ________, reseña bibliográfica sobre Inocente Maria Bochenski, La filosofía actual, t. xix, núm. 38, pp. 422-426. 833. ________, reseña bibliográfica sobre Silvio Zavala, Filosofía de la conquista, t. xiv, núm. 27, pp. 173-176. W 834. WECKMANN, Luis, reseña bibliográfica sobre Eduardo Espinosa y Prieto, Una desorientación occidental, t. xxiii, núm. 45-46, pp. 364-369. X 835. XIRAU, Joaquín, reseña bibliográfica sobre George Santayana, Diálogos en el limbo, t. ii, núm. 3, pp. 130-132. 836. ________, reseña bibliográfica sobre Giambattista Vico, Ciencia Nueva, t iii, núm. 6, pp. 261-264. 837. ________, reseña bibliográfica sobre Herman Heller, Teoría del Estado, t. vi, núm. 11, pp. 163-167. 838. ________, reseña bibliográfica sobre Juan Luis Vives, Concordia y discordia, t. i, núm. 1, pp. 62-65. Y 839. YAMUNI, Vera, reseña bibliográfica sobre Eduardo García Máynez, Los principios de la ontología formal del derecho y su expresión simbólica, t. xxiv, núms. 47-48, pp. 294-299. 840. YÁÑEZ, Agustín, reseña bibliográfica sobre Amancio Bolaño e Isla, Contribución al estudio bibliográfico de Fray Alonso de la Veracruz, t. xiii, núm. 26, pp. 303-304. 841. ________, reseña bibliográfica sobre Azorín, El artista y el estilo, t. xiii, núm. 26, pp. 302-303. Z 842. ZAHAR VERGARA, Alfonso, reseña bibliográfica sobre J. B. Balli, Oración en elogio de la jurisprudencia, t. xix, núm. 38, pp. 435-437. 843. ________, reseña bibliográfica sobre Juan Hernández Luna, Samuel Ramos. Su filosofar sobre lo mexicano, t. xxx, núms. 60-61-62, pp. 304- 309. 844. ZAMARRIPA GAITÁN, Jesús, reseña bibliográfica sobre E. F. Carrit, Introducción a la estética, t. xxi, núms. 41-42, pp. 214-221. 845. ________, reseña bibliográfica sobre Gastón Baty y René Chavance, El 146 arte teatral, t. xxii, núms. 43-44, pp. 346-350. 846. ________, reseña bibliográfica sobre Johannes Pfeiffer, La poesía, t. xxiv, núm. 47-48, pp. 323-327. 847. ________, reseña bibliográfica sobre John Dewey, El arte como experiencia”, t. xix, núm. 38, pp. 426-427. 848. ________, reseña bibliográfica sobre W. H. Hadow, Ricardo Wagner, t. xxiii, núms. 45-46, pp. 369-373. 849. ZEA, Leopoldo, reseña bibliográfica sobre Alberto Rougés, Las jerarquías del ser y de la eternidad, t. vi, núm. 12, pp. 349-352. 850. ________, reseña bibliográfica sobre Antonio Gómez Robledo, La filosofía en el Brasil, t. xii, núm. 24, pp. 162-165. 851. ________, reseña bibliográfica sobre Edmundo Husserl, Meditaciones cartesianas, t. iv, núm. 8, pp. 353-357. 852. ________, reseña bibliográfica sobre Paul Hazard, El pensamiento europeo en el siglo XVIII, t. xii, núm. 24, pp. 166-168 Presencias y actividades (Entrevistas) 853. GAOS, José, "Nuevas de la filosofía en Francia", t. xiii, núm. 25, pp. 151-154. 854. HERNÁNDEZ LUNA, Juan, "Diálogo con el restaurador en Mascarones. de la Philosophia perennis" [entrevista con el Dr. Oswaldo Robles], t. xiii, núm. 26, pp. 309-321. 855. VALLE, Rafael Heliodoro, "Entrevista con Samuel Ramos", t. xii, núm. 24, pp. 147-151. 856. YAÑEZ, Agustín, "Etopeya e ideas de Eduardo García Máynez", t. xxi, núm. 24, pp. 355-360. 857. ZEA, Leopoldo, "Significación del neokantismo mexicano. Diálogo con Juan Manuel Terán", t. xiii, núm. 25, pp. 143-150. 147 Fe de erratas a la edición impresa. Al elaborar los índices por autor del artículo y autor de la reseña bibliográfica; se encontraron inconsistencias entre lo que decía el sumario o índice con los registros, por lo que se creyó pertinente mencionar estos errores de la edición impresa, para evitar la confusión cuando se consulte la versión digital. Dice Debe decir Juan Manuel Terán La esfera afectiva en el pensamiento cartesiano……………………………..69 t. xx, núm. 39, p.[7] Juan Manuel Terán La esfera afectiva en el pensamiento cartesiano……………………………..57 t. xx, núm. 39, p.[7] Casco, Arnoldo Canto XXVII del infierno..…………..7 t.xxvi, núms, 52-52, p. 7 Cosco, Arnoldo Canto XXVII del infierno..…………..7 t.xxvi, núms, 52-52, p. 7 Pedro Urbano González de la Calle De re etymologica………………….183 t. xxvii, núms. 53-54, p.[8] Pedro Urbano González de la Calle De re etymologica………………….185 t. xxvii, núms. 53-54, p.[8] Xavier Tavera Alfaro La génesis dela conciencia liberal en México (Francisco López Cámara)……………………………305 t. xxvii, núms. 53-54, p. [8] Xavier Tavera Alfaro La génesis dela conciencia liberal en México (Francisco López Cámara)……………………………304 t. xxvii, núms. 53-54, p. [8] Pedro de Alba Oración por Gabriela Mistral……239 t. xxxi, núms. 63-64-65, p. 8 Pedro de Alba Oración por Gabriela Mistral……237 t. xxxi, núms. 63-64-65, p. 8 Francisco Monterde El presentimiento de los viajes interplanetarios en la literatura universal……………………………109 t. xxxii, núms. 66-69, p.7 Amancio Bolaño e Isla El presentimiento de los viajes interplanetarios en la literatura universal……………………………109 t. xxxii, núms. 66-69, p.7