UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA APLICACION DEL METODO DEL ELEMENTO FINITO AL ANALISIS DE MECANICA DE FRACTURA T E s 1 s QUE PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA (AREA MECANICA) P A E S E N T A GABRIEL DOMINGO \._YIESCA LOBATON DIRECTORES: DR. LUIS HECTOR HERNANDEZ GOMEZ MEXICO, D. F. ING. UBALDO MAROUEZ AMADOR TESIS CON FALLA DE ORIGEN 11194 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis está protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. A Dios. A mis papás. A mis hermanos. A todos mis amigos. De modo especial, a mi abuelo, lng. Aurelio Lobatón Garza 'Íl' en agradecimiento a su ejemplo y cariño. AGRADECIMIENTO A la Facultad de Ingeniería de la UNAM, particularmente a mis profesores. Al Instituto de Investigaciones Eléctricas. De modo especial, a todos en el Departamento Mecánico del IJE, por su apoyo y amistad. Muchas personas intervinieron en la realización de esta tesis. Agradezco profündamentc el apoyo que de una manera u otra me brindaron, especialmente al Dr. Luis Héctor Hernándcz Gómez, y al Ing. Ubaldo Márquez Amador. ÍNDICE INDICE SIMBOLOGÍA INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 ¡¡¡ vi 1 CONCEPTOS GENERALES DE MECÁNICA DE FRACTURA 6 1.1 ORÍGENES DE LA MECÁNICA DE FRACTURA. 7 1.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS FALLAS FRÁGILES Y DÚCTILES. 9 1.3 MODOS DE CARGA 10 1.4 TRATAMIENTO ENERGÉTICO DE LA MECÁNICA DE LA FRACTURA. 11 1.5 CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO DE ESFUERZOS EN LA VECINDAD DE LA PUNTA DE LA GRIETA. 14 1.6 CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA PLÁSTICA. 17 1.7 LA INTEGRAL J. 20 1.8 RELACIÓN ENTRE K, G y J. 22 1. 9 CURVAS DE RESISTENCIA. 24 1.1 O IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS NUMÉRICO EN MECÁNICA DE LA FRACTURA. 25 1.11 REFERENCIAS. 27 ¡¡¡ INDICE CAPÍTUL0.2 CONCEPTOS GENERALES DEL MÉTODO DEL ELEMENTO FINITO 29 2.1 ORÍGENES DEL MÉTODO DEL ELEMENTO FINITO. 30 2.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MÉTODO. 3 J 2.2. l DISCRETIZACIÓN DEL DOMINIO. 33 2.2. 1. 1 TIPOS DE ELEMENTOS. 34 2.2.1.2 NODOS. 37 2.2. 1.3 TAMAÑO DE LOS ELEMENTOS. 38 2.2.2 SELECCIÓN DE LOS POLINOMIOS DE INTERPOLACIÓN. 39 2.2.3 DEFINIR LAS ECUACIONES DEL MÉTODO DEL ELEMENTO FINITO PARA ANÁLISIS DE ESFUERZOS. 42 2.2.4 ENSAMBLAR LAS ECUACIONES DE LOS ELEMENTOS FINITOS DE LA RED. 45 2.2.S SOLUCIÓN DEL SISTEMA .lE ECUACIONES RESULTANTE. 46 2.2.6 SOLUCIÓN DE VARIABLES SECUNDARIAS. 46 2.2.7 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. 46 2.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO. 47 2.4 VISIÓN Y PERPECTIV AS DEL MÉTODO. 47 2.5 REFERENCIAS. 49 CAPÍTUL03 ESTABLECIMIENTO Y VALIDACIÓN DE LA METODOLOGÍA s1 3. l GENERALIDADES. 52 3.2 EL PROGRAMA ANSYS. 52 3.3 DESCRIPClÓN DE LA METODOLOGÍA. 53 3.4 REALIZACIÓN DE MODELOS DE ELEMENTOS FlNITOS PARA ANÁLISIS DE MECÁNICA DE FRACTURA. 54 iv INDICE 3.5 CONSIDERACIONES AL MODELAR . LA PUNTA DE GRIETA. 58 3.6 EVALUACIÓN DEL CAMPO DE ESFUERZOS. 60 3.7 CÁLCULO DEL FACTOR DE INTENSIDAD DE ESFUERZOS. 61 3.8 VALIDACIÓN DE LA METODOLOGÍA. 62 3.8.1 PRUEBA FOTOELÁSTICA DE FRACTURA. 62 3.8.2 DETERMINACIÓN DE K1c SEGÚN ASTM. 72 3.9 EXACTITUD EN CÁLCULOS DE FRACTURA. 77 3. IO CONCLUSIONES. 78 3.11 REFERENCIAS. 79 CAPÍTUL04 APLICACION DE LA METODOLOGIA AL ANALISIS DE TUBERIAS AGRIETADAS AXIALMENTE so 4.1 GENERALIDADES. 81 4.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 84 4.3 MODELADO. 85 4.3. I GEOMETRÍA. 85 4.3.2 DISCRETIZACIÓN DE LA PUNTA DE LA GRIETA. 87 4.3.3 DISCRETIZACIÓN DEL RESTO DEL MODELO. 87 4.4 CARGAS Y CONDICIONES DE FRONTERA. 89 4.5 OBTENCIÓN DEL FACTOR DE INTENSIDAD DE ESFUERZOS. 91 4.6 SUBMODELADO. 93 4.7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS. 95 4.8 CONCLUSIONES. 97 4.9 REFERENCIAS. 99 CONCLUSIONES. 101 V r a D D a;.·~·& ~ e n cr cr* cr >" O'¡¡ (jT * crT crm '~" 'r· 'tz 'Y• [] [E] [K] [k] [N] o {}'" {E} {cr} {Q} {q} {R} {r} {u}' a acr B e CAT COD d dS t!V SIMBOLOGÍA Trayectoria cualquiera alrededor de la punta de la grieta. Derivadas parciales en X, Y y Z. Posición de referencia en el sistema de coordenadas local de un elemento. Ángulo; valor en coordenadas polares. Energía potencial total. Esfuerzo nominal aplicado. Esfuerzo crítico que provocará la propagación de grieta inestable en una placa plana. Esfuerzo de fluencia ("yielding stress"). Esfuerzo local en el punto de coordenadas (ij). Esfuerzo tangencial crítico para propagación inestable. Esfuerzo tangencial en cuerpos cilíndricos ("hoop stress"). Esfuerzo aplicado a una distancia infinita de la zona agrietada. Esfuerzos cortantes en X. Y, y Z. Energía de superficie del material. Matriz. Matriz de rigidez del material. Matriz de rigidez para todo el modelo. Matriz de rigidez, para cada elemento. Modelo de desplazamientos. Matriz renglón (vector). Matriz renglón traspuesta. Matriz de deformaciones unitarias. Matriz de esfuerzos. Vector de fuerzas nodales. Vector de desplazamientos nodales. Vector ensamble de los vectores de fuerzas. Matriz de ensamble de los vectores incógnitas. Vector de desplazamientos. Semilongitud de grieta. Semilongitud efectiva de grieta. Espesor de placa. Flexibilidad (Compliance, inverso de la rigidez). Temperatura de detención de grieta (Crack arrest lemperature). Desplazamiento de apertura de grieta (Crack opening displacement). Zona de influencia frente a Ja punta de grieta (corrección de zona plástica de Dugdalc). Diferencial de superficie. Diferencial de volumen. vi E F FIS FTE FTP G Ge H J Je K K1 K1a K1d L MF N1 (N2) NDT p q q1 (q2) R R rr* T U-1 u Uo Uu Un Up Ut u,v,w UI CU2J w Wp w x.r.z X1 (X2) y Simbología Módulo de Young. Trabajo desarrollado por las cargas externas. Factor de intensidad de esfuerzos K. Punto de transición a fractura elástica (Fracture transicion elastic). Punto de transición a fractura plástica (Fracture transicion plastic). Energía de propagación de grieta. Energía de propagación de grieta crítica. Espesor de pared en tuberías o recipientes cilíndricos. Valor de la integral J. Valor crítico de la integral J. Factor de intensidad de esfuerzos. Factor de intensidad de esfuerzos, modo de apertura. Tenacidad de detención o relevo de grieta. Tenacidad a la fractura dinámica. Longitud de línea nodal Factor de corrección para análisis de fractura en cilindros. Funciones cualesquiera que representen la variación de una propiedad en el espacio. Temperatura de transición dúctil-frágil (Nihil Ductil Transición). Carga aplicada constante. Valor considerado del desplazamiento de un elemento. Valor considerado del desplazamiento para el nodo 1, (o 2). Radio curvatura en cilindros. Resistencia total a la propagación de grieta. Coordenada radial. Corrección de zona plástica de Irwin. Vector de tracción. Energía de superficie elástica causada por la formación de una grieta. Energia potencial total del sistema. Energía potencial del sistema cuando aún no se introduce la grieta. Disminución de energía elástica debida a la introducción de la grieta. Valor de desplazamiento real de un nodo. Energía potencial elástica. Energía elástica total. Desplazamientos en dirección X, Y,Z respectivamente. Valor real puntual del desplazamiento en el nodo 1, (o 2). Ancho de placa. Energía potencial debida a fuerzas de cuerpo o de superficie. Densidad de energía de deformación. Valor de las fuerzas de cuerpo o volumen. Posición del nodo 1 (o 2) respecto a un sistema local de coordenadas. Factor geométrico de un cuerpo agrietado. vii INTRODUCCIÓN La presencia de grietas en componentes estructurales es un problema que ba preocupado a los ingenieros desde la antigüedad. Aunque hay pocos datos registrados, revisiones de la historia de la mecánica de materiales muestran los primeros estudios en los que este tipo de problemas se presentó. Así, de acuerdo con Timoshenko [I. I], Leonardo da Vinci realizó en el siglo XV estudios para determinar la resistencia de cables de acero, enunciando que esta dependía de la longitud de los mismos. Revisando este trabajo a la luz de los conocimientos actuales, se ha especulado sobre cómo pudo el inventor renacentista llegar a este resultado, pues la resistencia no depende de la longitud del cable. Se ha expuesto que como la cantidad de material si es función de la longitud, al haber más material la probabilidad de que se presente algún defecto en el cable y provoque su fractura aumenta. Considerando la calidad de los cables disponibles en la época esta opción ha sido aceptada como una explicación razonable [1.2]. La práctica de la ingeniería ha mostrado que la presencia de grietas es un problema inevitable, y ha pasado a ser una consideración más en el diseño y operación de equipos, suponiendo y tolerando desde un principio la presencia de pequeños defectos que con el tiempo crecerán. Para esto se evalúa la integridad estructural de tal modo que estos no alcancen un tamaño crítico durante su vida útil. La aparición de grietas en una estructura se debe general mente a una de las siguientes tres causas o a alguna combinación de ellas: 1) Defectos en los componentes, ya sea debidos al proceso de construcción seguido (diseño y fabricación), o a defectos inherentes del material. 2) Problemas durante su operación, debidos a errores en el montaje, manejo o mantenimiento, a fallas en los sistemas de seguridad, o simplemente a corrosión, envejecimiento o desgaste. 3) Por imprevistos tales como problemas en su transportación o almacenamiento, sobrecargas por fatiga no consideradas, cargas dinámi- cas de magnitud imprevisible debidas a sismos, huracanes, explosiones, impactos de distinto origen, etc. [I.3]. Para abundar un poco en la problemática que surge debido a la presencia de grietas en componentes estructurales, considérese el caso de un componente que falla en una planta termoeléctrica. Al costo de reemplazo o arreglo del componente deberá añadirse el costo derivado de tener que detener la generación de energía en tanto se efectúa la reparación. De acuerdo a un estudio realizado por el National Bureau of Standards (NBS) estadounidense en 1982, se estima que anualmente se gastan 120 mil millones de dólares debido a problemas directa o indirectamente relacionados con fracturas [1.4]. Con respecto a la seguridad, puede considerarse por ejemplo el accidente ocurrido en Cleveland en 1944 con un tanque de gas LP. La secuencia de eventos comenzó con la ruptura del recipiente, provocando el escape de una considerable cantidad de gas que se incendió, causando su explosión y la de tuberías subterráneas que levantaron por completo el pavimento en las calles, creando una esfera de fuego que alcanzó los 850 Introducción metros de altura. 79 casas, 2 fábricas y 217 coches fueron destruidos en tanto otras 35 casas y 13 fábricas resultaron seriamente dañadas. Lo peor fue que la explosión mató a 130 personas e hirió gravemente a otras 300 [1.5]. Ejemplos más recientes de este tipo de accidentes en México son los ocurridos en San Juanico (1984) o en el Sector Reforma en Guadalajara (1992), entre otros. Hasta hace poco, cuando se descubría una grieta en un componente estructural se procedía inmediatamente a repararlo o reemplazarlo, manteniendo así las condiciones de seguridad. Hoy en día, nuevos requerimientos en economía y protección, junto con nuevos avances tecnológicos han provocado un cambio radical en el trato dado a este problema. Dos factores importantes han modificado los criterios de seguridad provocando este cambio. En primer lugar, el perfeccionamiento de pruebas no destructivas que permiten la detección de defectos que de otra forma pasarían inadvertidos. En segundo, la presencia de una grieta no necesariamente indica que el componente halla llegado al fin de su vida útil, ni que esté cerca de él, o que su operación represente algún peligro. Así puede efectuarse un balance entre el costo de reparación y remplazo contra la posibilidad de falla, si se mantiene en operación. Para evaluar que tan crítica es una falla se han desarrollado dos nuevos conceptos: La Tolerancia al Daño, que cuantifica el tamaño y tipo de defectos que pueden permitirse en un componente estructural garantizando una operación segura, y la Vida Residual, lapso de tiempo que podrá seguir en uso antes de que una fractura alcance un tamaño crítico que exija su reparación o remplazo. La determinación de la Tolerancia al Daño y de la Vida Residual esta basada en gran parte en la tecnología de Ja mecánica de fractura. Aunque no es el único factor que interviene al asegurar la integridad estructural de un componente, juega un papel fundamental. Quizá el más importante campo de aplicación de estas tecnologías en nuestro país esta en el sector de generación eléctrica. La mayoría de las plantas que operan en la actualidad fueron instaladas en la década de los sesenta, y fueron diseñadas para aproximadamente 25 años de vida útil, plazo durante el cual se amortizarían los costos de construcción y se obtendrían suficientes ganancias para remplazarla. Sin embargo, los criterios actuales de economía exigen un mejor aprovechamiento de los recursos. Según se ha observado, los componentes que realmente alcanzan el fin de su vida útil al fin del periodo especificado en una planta de potencia pueden reducirse casi al 10% del total [1.6], Jo que representa un gran potencial de ahorro, pues esto permite renovar las plantas evitando la necesidad de construir otras nuevas para remplazarlas. Lo anterior exige el empleo de tecnologías ele análisis como la mecánica de la fractura que permitan evaluar con certeza la vida remanente de cada componente y planear su remplazo 2 Introducción oportuno, pues de lo contrario podrían provocarse problemas que redujeran la disponibilidad de la planta. Conviene subrayar la importancia que tiene el diseño en la prevención ele fallas estructurales. Los requerimientos en ligereza y economía, así como las aplicaciones cada vez más complejas y en ambientes más adversos, llevan hoy a la tecnología a fronteras nunca antes alcanzadas, que utilizan al límite las propiedades de los materiales. Este diseño de frontera exige una cada vez mejor comprensión del comportamiento de defectos en los materiales, sean estos reales o hipotéticos, generando criterios que permitan disminuir los márgenes de seguridad sin aumentar el riesgo. Esto amplía aún más el campo de aplicación de la mecánica de fractura. Por otra parte, el determinar si una grieta presente en un componente es crítica utilizando la mecánica de la fractura involucra consideraciones matemáticas que frecuentemente complican la obtención de resultados e incluso la hacen imposible cuando se tratan geometrías complejas. Esto ha provocado que se recurra al empleo del análisis numérico, que permite aplicar los conceptos de mecánica de fractura a problemas complejos de modo práctico. Entre estos destaca hoy por su versatilidad el Método del Elemento Finito. Aunque fue creado hace relativamente poco, el desarrollo del método del elemento finito ha ampliado su rango de aplicación corno ninguna otra herramienta de análisis de su tipo. Las áreas en las que hoy se empica van desde el análisis estructural hasta el de tluidos o transferencia de calor. Su empleo requiere utilizar equipo de cómputo para efectuar la gran cantidad de cálculos que el método exige, obteniendo así resultados con una precisión difícilmente alcanzable por otros medios, y constituyéndose en un auxiliar de diseño indispensable en las industrias aeroespacial, automovilística y de energía entre otras, además de emplearse como una de las más efectivas herramientas de análisis de fallas. El objeto de esta tt!sis es desarrollar una metodología práctica para efectuar el análisis de estructuras agrietadas utilizando los conceptos ele Mecánica de Fractura y del Método del Elemento Finito. Consecuentemente se ha dividido en cuatro capítulos: El primer capítulo busca explicar los principales conceptos de mecánica ele fractura empleados. Comienza presentando la evolución de la mecánica de fractura en el presente siglo y luego revisa los conceptos fundamentales para su estudio. Para este efecto explica el tratamiento energético a partir de la teoría de Grifith y las características del campo de esfuerzos en la vecindad de la punta de grieta. Asimismo, se estudian los principales parámetros de fractura: El factor de intensidad de esfuerzos, la energía de propagación de grieta y la integral J. Junto con esta última se enuncian los conceptos básicos para el tratamiento de problemas no lineales. Finalmente introduce al concepto de las curvas de resistencia, muy aplicadas en análisis y diseño por fractura. 3 Introducción En el capítulo 2 se revisan las características del método del elemento finito mediante una revisión general, analizando las etapas a seguir durante su aplicación, y explicando brevemente sus fundamentos teóricos, todo enfocado desde le punto de vista del análisis de esfuerzos. La metodología planteada para modelar problemas de mecánica de fractura utilizando el método del elemento finito y su validación se detallan en el tercer capítulo, proponiendo una serie de pasos generales a seguir y evaluando numéricamente dos casos experimentales: El ensayo fotoelástico de una placa plana agrietada en un extremo y sujeta a esfuerzos de tracción y una prueba de ASTM para la determinación de la tenacidad a la fractura empleando probetas compactas de acero. A partir de estas aplicaciones se analiza la precisión y convergencia del método propuesto. Finalmente, en el último capítulo se analiza con la metodología el caso de una tubería con una grieta axial, describiendo las principales consideraciones dictadas por la mecánica de la fractura para este caso, las distintas complicaciones que se presentan y las etapas seguidas para su análisis con el método del elemento finito. 4 Introducción REFERENCIAS [1.1) Timoshenko, S.P., 1983. History of Strengrh of Mareria/s, Dover publications lnc., New York. (Publicado originalmente por Me Graw Hill book co. inc., N. Y., 1953) [1.2] Kanninen, M.F., Popelar, C.H., 1985, Advanced Fracture Mechanics. Oxford engineering science series, Oxford University Press. [1.3] Houbaert, Y., Janssens, B.,1994. Curso dr Análisis de Fallas. F.i. UNAM, IMT, UAQ. Querétaro,Qro., Junio, 1994. [1.4] Duga, J.J. et al, 1983. 771<' economic c'.ffecrs 1¡{ Fracture in rhe Unired States, Baltelle's Columbus Laboratories report to the National Bureau of Standards. [1.5] Atallah, S., 1979 U .S. History '.1· wor.1·r LNG disaster, firehouse. [1.6] Instituto de Investigaciones Eléctricas, 1993, Vida Residual, editorial boletin IIE, Mayo/Junio 1993. 5 1 CONCEPTOS GENERALES DE MECÁNICA DE FRACTURA Se estudian los principales conceptos de mecánica de fractura. Se comienza presentando la evolución de la mecánica de fractura en el presente siglo y luego revisa los conceptos fundamentales para su estudio. A continuación se explica el tratamiento energético ¿¡ partir de la teorl,1 de Grifith y las c.'lracte.rísticas del campo de esfuerzos en la vecindad de la punta de grieta. Asimismo ae estudian los principales parámetros de fractura: El factor de intensidad de esfuer- zos K, la .razón de energía liberada G, y la integral J. .Junto con esta última se enuncian los conceptos básicos para el trata- miento de problemas no lineales. Finalmente se introduce al concepto de curvas de resis- tencia. 6 Mecánica de la Fractura 1.1 ORÍGENES DE LA MECÁNICA DE FRACTURA. Conforme la ingeniería ha ido avanzando a través de la historia, surgen nuevas y distintas aplicaciones que implican consideraciones de diseño cada vez más complejas. Durante la segunda mitad del siglo pasado. la cada vez mayor utilización de metales en las más diversas aplicaciones comenzó a evidenciar deficiencias en los criterios de diseño, presentándose en ciertos casos fallas catastróficas cuya frecuencia indicaba que había aún amplios campos por investigar e incógnitas a resolver. Así, en Inglaterra comenzó a llamar la atención el elevado numero de fallas en componentes metálicos como ruedas de ferrocarril. o grandes recipientes a presión que ocurrían repentinamente y sin ningún aviso previo; esto condujo a investigaciones tendientes a explicar mejor el comportamiento de los materiales. En 1913 C.E. lnglis ( 1.1 J es el primero en enfocar el problema de las grietas presentes en todas las estructuras. ya sea debido a esfuerzos durante su vida útil o incluso ocasionadas durante su fabricación. Propone analizarlas considerándolas como elipses degeneradas en segmentos de recta y evalúa las concentraciones de esfuerzos en la punta de la grieta. encontrando en ella una singularidad en la que los esfuerzos teóricos tendían a valores infinitos. En 1921 A. A. Grifith, comienza a dar forma a la hoy llamada mecánica de la fractura. enfocando el problema desde un punto de vista energético. Con fundamento en el trabajo de lnglis [ 1.1] propone que el mecanismo de fractura es controlado por un balance de energías en el que se involucra la energía necesaria para crear nuevas superficies de grieta en la estructura. y la energía potencial debida a las cargas aplicadas. Concluye que para una estructura con un tamaño de grieta dado. existe un valor de carga crítico que de alcanzarse ocasionará una propagación de la grieta. y prueba su teoría experimentando con esferas de vidrio que aseguraban un comportamiento de fractura frágil [ 1.2]. Más adelante Westergaard, en 1939, aplicando un análisis con variable compleja, encuentra funciones que describen el campo de esfuerzos alrededor de la punta de la grieta [ 1.J). Poco después, durante la segunda guerra mundial, repetidas fallas estructurales inutilizaron más de 700 barcos del tipo "Liberty", partiendo materialmente en dos a 145 de un total de 2500 fabricados. De la revisión de las fallas, que se presentaban sin previo aviso (incluso estando el barco en puerto) y a bajas temperaturas, se concluyó que incluso metales considerados como dúctiles llegaban a comportarse frágilmente bajo determinadas condiciones. Esto provocó un gran impulso en el estudio de fallas frágiles y de mecánica de la fractura, principalmente en Estados Unidos [ 1.4, 1.5]. En 1948, G. R. lrwin [1.6], apoyándose en el trabajo de Westergaard, deriva el factor de intensidad de esfuerzos, K (en honor a su ayudante J. A. Kies). demostrando que existe una relación parabólica entre el tamaño de grieta y el esfuerzo aplicado. Así surge la teoría de Grifith-lrwin de propagación de grieta, o mecánica de la fractura lineal elástica, que generaliza las ideas de Grifith y permite aplicarlas a metales y a otros materiales de gran aplicación en ingeniería. También Orowan llegó por su lado a resultados similares al mismo tiempo [l. 7]. 7 Mecánica de la Fractura En 1968 J.R. Rice [1.8] desarrolla el concepto de la integral J basándose también en un análisis energético. Poco después J. W. Hutchinson [ 1. 9] mostró como este tipo de concepto podía utilizarse para obviar la necesidad de describir el crecimiento lento y estable de una grieta así como el comportamiento no lineal y elastoplástico en la extensión de grieta. El artículo de Rice [l. 8] se convirtió así en la base de todos los desarrollos posteriores en comportamiento no lineal de grieta, debido a que utiliza un parámetro de fractura de carácter universal que puede implementarse en programas de cómputo. En los años 70, con la evolución en diseño de reactores nucleares, comienzan a utilizarse conjuntamente el planteamiento energético (Grifith) con el análisis del campo de esfuerzos en la punta de la grieta (Westergaard) para aplicaciones en ingeniería [ I. 1 O]. En los '80 surge la mecánica de fractura probabilistica, que abarca dos categorías generales; en la primera se tratan casos en los que no se presenta un tamaño de grieta dominante, por lo que el estudio se hace para una distribución de tamaños de grieta a manejar estadísticamente para obtener el tiempo esperado de falla. La segunda se enfoca a determinar Ja probabilidad de ocurrencia de cadenas de eventos, en alguna medida inciertos, necesarios para que se presente la falla. Esto conduce a obtener métodos de diseño más eficaces que permiten utilizar menores márgenes de seguridad [ 1.1 O, 1 .11] debido a que se reduce la incertidumbre de las condiciones de carga y operación involucradas en las suposiciones de diseño. Para cálculos de mecánica de fractura, fundamentalmente del factor de intensidad de esfuerzos, se han desarrollado diversas soluciones fundamentadas en la descripción detallada de cómo se desarrolla el estado de esfuerzos en la vecindad de la punta de la grieta, obtenida por Williams [1.12] y por Karp y Karal [1.13] entre otros. Sin embargo estas soluciones analíticas están planteadas para geometrías que no ofrecen complicaciones matemáticas. En el caso de estructuras reales, los campos de esfuerzos y condiciones de frontera complican el análisis. De aqui que se requiera un análisis numérico para su solución. Entre los primeros en utilizar el método del elemento finito en la obtención del factor de intensidad de esfuerzos están Chan et al en 1970 [1.14] quienes emplearon elementos convencionales en la punta de la grieta y que debieron por esto emplear un complicado procedimiento para extrapolar el valor de K1 a partir de los desplazamientos de las superficies de grieta. Pronto otros investigadores como Byskov [ 1.15] comenzaron a introducir elementos especiales. Esto se volvió innecesario al descubrir Henshell y Shaw [1.16] en 1975 el llamado elemento con nodo desplazado (quarter-point element) que es un elemento convencional cuyos nodos internos adyacentes a la punta de la grieta se desplazan hasta la cuarta parte de la línea nodal, y que representa adecuadamente la singularidad del campo de esfuerzos. Su uso se generalizó gracias a a su simplicidad. Finalmente Barsoum [ 1.17] introdujo la utilización de elementos isoparamétricos en 1976. En la actualidad la mecánica de la fractura es una disciplina de ingeniería avanzada cuyos campos de aplicación se amplían cada vez más, y a la que se enfocan hoy gran cantidad de recursos de investigación. 8 Mecánica de la Fractura 1.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS FALLAS FRÁGILES Y DÚCTILES. El comportamiento de un material al fallar puede clasificarse en dos tipos principales: falla frágil y falla dúctil. A continuación se describen brevemente las características más notables de los materiales frágiles y de los dúctiles. Los materiales dúctiles, como los metales tenaces, presentan deformaciones importantes antes de fallar. Observan dos rangos definidos en la curva esfuerzo-deformación: En el primero, llamado zona elástica, pueden mantener un comportamiento esfuerzo-deformación lineal obedeciendo a la ley de Hooke. Pasado el limite elástico, el comportamiento cambia y de seguir aumentando la carga, el material sufre una deformación plástica no recuperable, en tanto absorbe energía, hasta llegar a un límite en el cual finalmente falla. Un material frágil, como el hierro fundido, el vidrio, o aceros de muy alta dureza a temperatura ambiente, es aquel que se deforma muy poco antes de fallar (baja tenacidad), suele fallar en dirección normal al esfuerzo de tracción y observan un comportamiento esfuerzo deformación elástico hasta valores de esfuerzo muy cercanos al de fractura. Es el caso de falla más critico, pues en un material de este tipo, se provocan concentraciones de esfuerzos que, al no poderse redistribuir, se acumulan en puntos fijos minando la resistencia del cuerpo. Cuando se sobrepasa en algún punto el esfuerzo máximo ocurre una rápida propagación de grieta, con velocidades del orden de 1800 m/seg. (prácticamente instantánea). Esto sucede tras una absorción de energía mucho menor a la que se presenta cuando hay deformación plástica. Esto explica el especial énfasis puesto en asegurar un comportamiento dúctil o bien en disminuir la probabilidad de una falla frágil. El comportamiento dúctil o frágil de un material depende también de la temperatura. Un material dúctil a temperatura ambiente puede sufrir una falla frágil si se somete a bajas temperaturas, y de manera análoga, un material frágil se comportará de modo dúctil si su temperatura sobrepasa cierta temperatura de transición, conocida como NDT (Nihil Ductil Transition), temperatura de transición dúctil-frágil. Una forma de garantizar el comportamiento dúctil de un material y eliminar por tanto la posibilidad de una falla frágil, es limitando su temperatura de operación, para lo que se utilizan gráficas de temperatura contra esfuerzo. En ellas se muestra la variación debida a la temperatura del esfuerzo necesario para la fractura. Cuando se analiza un material sin grietas (figura 1.1 ), el esfuerzo de fractura aumenta al disminuir la temperatura hasta llegar a un valor de NDT. La presencia de grietas provoca una disminución del esfüerzo de fractura. que será menor si el tamaño de las grietas aumenta. Se produce así una familia de curvas que muestran un gran incremento en el esfuerzo de fractura al elevarse la temperatura por encima del NDT. La última curva de esta familia se conoce como temperatura de detención de grieta CA T, y marca la temperatura a la que se detiene la propagación de falla frágil para varios niveles de esfuerzo aplicado. Tiene tres puntos importantes: 1) El limite inferior de esfuerzos por debajo del cual la energía proporcionada no será suficiente para propagar la grieta. 9 Mecánica de la Fractura l'thnorrt tdUl:'no• dt (ndun dtbldo wi lui prntmi11 dr Erlrhu dtnU1¡ort11nuu\11 1 Jmllt dt> hfUl'N.11• (~H Loel) por dtL11jD ele nft \'11lor l• en~ .. Da 1e propa1:a. --11o·c (t.a1prNtun1 JUU°lt LI tt111I Lt i:ritt• an n propw,ca) ~DT (sin ¡:rida) NOT (tu11ndu h11y trith•l Ttmprns1m·>1 "(' -- Figura 1.1 Gr{lfica de lemperaluras de lransición del acero 11.18, 1.191 2} El punto de transición a fractura elástica (FTE) marca la máxima temperatura para que haya fractura debido a esfuerzos puramente elásticos. 3) El punto de transición a fractura plástica (FTP). por debajo del cual las fracturas son del tipo plástico únicamente. Estas curvas están disponibles en la literatura, y permiten ya sea restringir las temperaturas de operación a valores superiores a la temperatura de transició:i a comportamiento frágil NDT, o bien utilizarlas como un criterio aproximado para seleccionar un material en base a elegir aquel con menor NDT. 1.3 MODOS DE CARGA. Los cuerpos agrietados se encuentran sometidos a estados de esfuerzos triaxiales, cuyo análisis resulta complicado y laborioso. Para simplificar su estudio se ha propuesto descomponer el caso general en tres casos simples de carga mostrados en la figura 1.2, que se denominan: t?1 ~ MnJn 11 e.le: d~-:.!Uumlcnlo Figura 1.2 Modos de cnrga de dc~rr.1micnto 10 Mecánica de la Fractura Modo I) De apertura: En el cual la carga es aplicada perpendicularmente al plano de la grieta, tendiendo a separar sus superficies. Modo II) De deslizamiento: En este caso las cargas se aplican paralelamente al plano de la grieta y perpendicularmente al frente de esta. Modo III) De desgarramiento: Las cargas son aplicadas paralelamente al plano de la grieta y al frente de la grieta. De Jos tres casos anteriores, el modo I es el más crítico, pues la rigidez de la estructura es menos sensible a cualquiera de los otros modos. Debido a esto, la mayoría de los estudios de mecánica de fractura se han aplicado especialmente a este caso. 1.4 TRATAMIENTO ENERGÉTICO DE LA MECÁNICA DE FRACTURA. El enfoque energético de mecánica de la fractura propuesto por Grifíth es el que más aplicación tiene, además de ser el que mejor se acopla al análisis con elemento finito, objeto de esta tesis. Para este efecto se considera una placa infinita de material elástico, sometida a tracción, en la cual se introduce una grieta central de longitud 2a (ver figura l .J). m ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ cr~ Figur:1 l.J Placa infinitn de espesor unitario: 2a<O En la figura 1.14, cuando el espécimen se somete a un esfuerzo cr; la grieta comienza a propagarse lentamente. De cualquier modo, la propagación es estable y la falla no ocurre 24 Mecánica de la Fractura aún. Si el esfuerzo se mantiene a un valor constante cr; la grieta sólo se propaga un poco (ti.ai) y, de mantenerse constante el esfuerzo, la energía absorbida al formar la nueva zona plástica logra relevarlo y la propagación se detiene (punto C). Aunque ahora la grieta es mayor, se requerirá incrementar el esfuerzo para que la propagación continúe. El esfuerzo puede alcanzar un valor crítico crc que lleva la grieta a un tamaño ac para el que la propagación se vuelve inestable y la falla ocurre. Debe aclararse que este criterio representa una condición necesaria pero no suficiente para que se dé la propagación inestable, de modo que aunque debe satisfacerse para que esta ocurra, al cumplirse la falla no necesariamente se propagará, hasta que el material llegue al punto en el que no pueda sufrir ya mayor deformación plástica. Para que la propagación comience deberá antes satisfacerse el criterio energético. Durante la propagación lenta ocurre la condición de equilibrio exacta: G=R (de ser GR la propagación se vuelve inestable). Por tanto, para que ocurra la propagación inestable de la grieta (punto D), se deben cumplir dos condiciones: G=R y ílG iJR ila na (121) Este criterio podrá utilizase si primero se logra obtener una expresión analítica de R. Esto ha sido intentado por diversos investigadores. Sin embargo su delimitación exacta es dificil por ser el criterio energético un criterio necesario, pero no suficiente para la propagación de grieta. Las curvas experimentales con que se cuenta hoy en día permiten ya determinar dentro de ciertos límites mejores valores para predecir los niveles de esfuerzo necesarios para propagar, estable o inestablemente, grietas en placas planas. 1.10 IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS NUMÉRICO EN MECÁNICA DE LA FRACTURA. Para aplicar los conceptos ele mecánica de la fractura a problemas reales es necesario poder determinar en casos específicos los valores de los parámetros ele fractura a utilizar. El parámetro al que se recurre con más frecuencia es K1. Hay dos distintos enfoques para obtener el valor ele K1 al analizar un problema particular. El primero, aplicable a geometrías sencillas, consiste en comparar el caso con la gran cantidad de soluciones analíticas que se encuentran en la literatura, y tratar de determinar si las consideraciones y restricciones de alguna solución pueden adaptarse al caso real. Desgraciadamente los métodos analíticos resultan en la práctica de poca utilidad, pues requieren ele satisfacer las condiciones de frontera de modo exacto, lo que sólo sucede en cuerpos y placas infinitos. Se han hecho esfuerzos para desarrollar procedimientos de análisis que permitan aplicar soluciones analíticas a condiciones de frontera más generalizadas, pero siguen siendo muy limitados. 25 Mecánica de la Fractura La necesidad de aplicar los conceptos de mecánica de fractura a problemas con geometrías complejas, que no pueden cumplir con las condiciones de frontera establecidas para soluciones analíticas, ha llevado al desarrollo de numerosas soluciones numéricas que aplican diversos métodos para obtener el valor del factor de intensidad de esfuerzos. Por su versatilidad destaca entre ellos el método del elemento finito, que permite analizar complicadas geometrías, problemas tridimensionales e incluso contempla aplicaciones a problemas elastoplásticos, soluciones no lineales, etc., casos de gran complejidad que frecuentemente no pueden analizarse de otra forma. Este ha tenido muy amplia aceptación y en la actualidad en diversos paquetes se han implementado procedimientos de cálculo para incrementar su potencial de aplicación en mecánica de fractura. Otros métodos numéricos alternativos se han desarrollado para tratar problemas con grietas, entre los que puede mencionarse por ejemplo el del elemento frontera, que discretiza sólo la frontera del dominio de estudio, requiriendo así de menos elementos; Sin embargo diversas limitaciones restringen su uso. La tendencia más marcada es utilizar problemas de elemento finto para evaluar la energía de propagación de grieta mediante la integral J. 26 Mecánica de la Fractura 1.11 REFERENCIAS. [I .1] Inglis, C.E. J 913. Stresses in a plate due to the presence of cracks and sharp corners, 'J'rans. lnsf. Naval Architecfs, 55 pp. 219-241. [1.2] Grifith, A.A. J 925. The theory of rupture, /'roe. /si. lflf. Co11gre:.:1· Appl. Mech,. {1924) pp. 54-63. Biezeno and Burguers ed. Waltman. [1.3] Westergaard, H.M.1939. Bearing pressures and cracks . .! Appl. Mech., 61 pp. A49- A53. [ 1.4] Anderson, W.E.1969. An engineer views brittle fracture story, Boeing repl .. [1.5] Biggs, W.D. J 960. The hri1t/efracl11re ' in Physic.1', XII, p.185 [1.8] Rice, J.R.1968. A Path independent Integral and the Approximate Analysis of Strain Concentratiuns by Notches and Cracks, .Joumal Energía potencial total. Up => Energía potencial elástica. Wp => Energía potencial debida a fuerzas: -De cuerpo -De superficie 42 Método del elemento finito n queda definida como: n = fJf dlJp(ll, V, w)- fff(xu+ Yv+;V }IV - JJ( t,11 +t_..V+t,W )úS (2.7) V V S en donde el primer término representa las fuerzas elásticas, el segundo las fuerzas de cuerpo o volumen (gravedad, magnéticas, etc.) y el tercero las fuerzas de superficie. Expresando los términos de la ecuación anterior en forma matricial: Densidad de energía volumétrica: du=J_{eY{cr}dV (2.8) 2 Para expresar todo en términos de deformaciones unitarias, considerando que: se llega a: {cr}=[E]{e} du = J_{eY[ E]{e}dV 2 Fuerzas de cuerpo o volumen: (2.9) (2.10) definiendo al vector de desplazamientos como: {uY =[11 v w] y al vector de fuerzas de cuerpo: {X}=m se puede escribir: Fuerzas de superficie: definiendo: se llega a: (xu+ :Yv+~w)dv = {u}"{x}dv (2.11) {1'} = [ :: J ( txu+t ... v+t,w)ús = {uY {T}dS (2.12) Sustituyendo las expresiones anteriores en (2. 7) y simplificando: n = _!_ JJJ({e}'[E){e}-2{11}" {x}}iv -IJ {11}"{r}ds 2 V S (2.13) 43 Método del elemento finito a Dx o o [B]= o a o ay Definiendo el operador B: o o a iJz y como: {s}=[: : : ] y {11Y=[11 v w] se puede hacer: {s}={11Y(B) (2.14) a la matriz { 11} se le conoce como matriz de desplazamientos. Sustituyendo en (2.13) las expresiones anteriores e introduciendo el modelo de desplazamientos [N]: n = _!_ Jff({11Y[R]'[1~·J[H]{11}-2{11Y[NY{x})dv- Jf {uY[NtfT}dS (2.15} 2 I' R Minimizando la función anterior con respecto a {11}' (esta minimización se realiza utilizando el análisis variacional para obtener, más que un valor único, una familia de funciones para las condiciones estacionarias): nn = fff[H]'[E][B]{11}d11+ Jff[Nr[x]dv- fJ[Nf {T}dS= o (2.16} V I' S Asumiendo que las fuerzas de cuerpo son despreciables, la expresión (2.15} puede dividirse en dos componentes: (7<) = fJf[ sn E][ H]du V {.f} = -Jf[ N]'{T}dS R Ordenando (2.1 S) se llega a la matriz de rigidez: (7<]{11} = Lr} (2.17) (2.18) (2.19) El procedimiento anterior lleva a plantear ecuaciones que describan el comportamiento del elemento, expresadas en forma matricial de tipo: [k]{q}={Q} (2.20} 44 Método del elemento finito donde [k] es la matriz de propiedades del elemento, { q } el vector de incógnitas en los nodos del elemento y { Q} como el vector de parámetros de fuerza en los nodos. Para el caso específico de análisis de esfuerzos, [k] es la matriz de rigidez, { q} es el vector de desplazamientos nodales y { Q} el vector de fuerzas nodales. 2.2.4 ENSAMBLAR LAS ECUACIONES DE LOS ELEMENTOS FINITOS EN LA RED. Como se mencionó, todos los elementos finitos obedecen a ecuaciones matriciales. El número de incógnitas en la ecuación matricial de un elemento es igual al número de puntos nodales en el elemento por el número de grados de libertad en cada uno. La ecuación matricial del modelo es un ensamble de las ecuaciones matriciales de todos los elementos por lo que el número de incógnitas N puede llegar a ser de cientos o miles, que forman un gran sistema de ecuaciones que describe el comportamiento de todo el cuerpo. Éstas ecuaciones ensambladas toman la forma: :t[K]{r}= :t{u} (2.21) 1 donde [K] es la matriz de propiedades de todo el modelo, { r} es un ensamble de los vectores incógnitas y { R} de los vectores de fuerzas. La matriz de rigidez tiene dos propiedades notables: Es singular (su determinante vale cero) y es una matriz banda, es decir, los valores distintos de cero se agrupan en una banda paralela a la diagonal principal. Los programas de elemento finito cuentan con algoritmos para numerar eficientemente nodos y elementos (método de Cuthill Mckee) y asi reducir el ancho de banda necesario. Esto disminuye la capacidad y tiempo exigidos a la computadora. Para ver el efecto que causan determinadas situaciones externas se requiere incluir condiciones de frontera, esto es, valores conocidos de las incógnitas (condiciones de frontera "geométricas") en determinados puntos, como p.e. desplazamientos. Estos valores se incluyen modificando la ecuación global del cuerpo en los nodos afectados, con lo que se obtienen las ecuaciones de ensamble modificadas. expresadas ahora con una testa: (2.22) Esto disminuye el rango de la matriz de rigidez y elimina la singularidad, permitiendo así solucionar el problema. 45 Método del elemento finito 2.2.5 SOLUCIÓN DEL SISTEMA DE ECUACIONES RESULTANTE. Una vez ensambladas las tres matrices globales, de fuerzas, de rigidez y de desplazamientos, se forma con ellas un gran sistema de ecuaciones lineales simultáneas. La creación de este sistema y su presentación mediante Ja ecuación matricial ya enunciada es la principal característica del método. Esto permite emplear algún método numérico como el de Gauss- Jordan o algún otro algoritmo semejante para resolver el sistema. Como ya se mencionó, el tamaño de este sistema esta restringido por la memoria y capacidad del sistema de cómputo, y a su vez limita, corno ya se vio, el número de elementos. De ahí Ja importancia de aplicar algún algoritmo que reduzca el ancho de banda de la matriz de rigidez y asi aprovechar mejor la computadora. Posteriormente se soluciona el sistema, obteniendo Jos valores de desplazamiento en cada nodo del modelo. 2.2.6 SOLUCIÓN DE VARIABLES SECUNDARIAS. Una vez obtenidos Jos desplazamientos nodales, estos pueden usarse para obtener resultados adicionales a partir de la relación de estos con las deformaciones unitarias, de acuerdo con la ecuación: {E}= {11}'(H) (2.13) y los esfuerzos: {cr} = [E){g} (2.9} Posteriormente, pueden combinarse estas soluciones para encontrar Jos esfuerzos principales y, de acuerdo con algún criterio de falla, establecer los puntos criticos. 2.2.7 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Este punto se refiere a obtener gráficas, dibujos o tablas que permitan visualizar mejor los resultados obtenidos. Quizá es el aspecto más espectacular del método, pues a partir de los resultados obtenidos, y aprovechando las capacidades gráficas y de manejo de datos de las computadoras actuales es posible obtener, impresas o en pantalla, diversas gráficas que permiten revisar con precisión el comportamiento del cuerpo bajo las condiciones impuestas, para detectar puntos críticos o zonas sobrediseñadas. Otras opciones muestran la estructura deformada de acuerdo a lo calculado, comparándola con la original. También es posible obtener animaciones que representan la posible distribución de diversos fenómenos corno la secuencia de los desplazamientos en aplicaciones estructurales, o por ejemplo el comportamiento de las temperaturas respecto al tiempo en problemas de transferencia de calor. 46 Método del elemento finito 2.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO. Ventajas del método: -Las propiedades del material en elementos adyacentes pueden ser diferentes, lo que permite aplicar el método a estructuras compuestas de varios materiales. -Las formas irregulares pueden obtenerse por aproximación con elementos de caras planas o modelarse exactamente con elementos de caras curvadas. Así el método no se limita a geometrias simples. -El tamaño de los elementos puede variar, por lo que la malla se expande o refina según se necesite para aumentar la exactitud al representar regiones críticas. -Puede manejar condiciones de frontera discontinuas, o comportamientos no lineales. -Permite modelar problemas que involucran tres dimensiones. -Su aplicación abarca diversos niveles, desde investigación de alto nivel hasta diseño práctico de componentes mecánicos. Desventajas: -Se requiere usar una computadora debido a la cantidad de operaciones que se deben realizar. La capacidad de la computadora puede limitar la exactitud -Es un método muy exacto pero su costo y la inversión necesaria no siempre permiten justificar su uso en aplicaciones sencillas 2.4 VISIÓN Y PERSPECTIVAS DEL MÉTODO. El uso de minicomputadoras y "mainframes" ha disminuido de manera dramática en los últimos años debido al surgimiento de estaciones de trabajo y computadoras personales (PC's) de cada vez mayor capacidad. Ha habido muy pocos cambios en la teoría del análisis por elemento finito, enfocando los avances al desarrollo de programas más sencillos y a optimizar la eficiencia de modelado. Gracias a que las bases teóricas clc.:I método han quedado bien establecidas, la experiencia en análisis por el MEF se valora mucho [2.35]. El modelado sólido (salid modeling) y el automallado (automeshing) han ayudado a reducir el tiempo de construcción de modelos. Con el refinamiento adaptativo de malla (adaptative mesh refinement) es posible evaluar el error en la discretización del mallado, utilizándolo para automáticamente corregir la densidad de la malla hasta alcanzar la exactitud deseada. La mayoría de los paquetes de elemento finito utilizan elementos tipo H que asumen desplazamientos lineales o cuadráticos. Nuevos elementos tipo P tratan de aumentar el orden de la función de forma a niveles superiores al cuadrático, aunque presentan problemas para considerar no-linealidades del material o cargas externas, colocándolo en desventaja al compararlo con sistemas que incluyan refinamiento de malla y mallado automáticos. En una linea de aplicación directa a casos de ingeniería, la manufactura, se procura interconectar paquetes de dibujo por computadora (CAD. Computer Aided Design) con 47 Método del elemento finito programas de MEF. utilizando el formato !GES como standard al pasar la información de un programa a otro. Esto lleva a un nuevo proceso de diseño que permite la conección inmediata con programas de manufactura controlada por computadora (CAM, Computer Aided Manufacturing). Definiendo al método de elemento finito como "análisis de ingeniería auxiliado por computadora" (CAE, Computer Aided Enginneering), se da forma a la cadena CAE-CAD-CAM que integra en tres pasos todo el proceso de análisis-fabricación de elementos de máquinas. Esto implica una importante reducción de tiempos y costos, que sumada con la obtención de resultados cada vez más exactos incrementan notablemente la competitividad de la empresa que lo aplica. En aplicaciones a fluidos se encuentran restricciones de aplicación, pues muchos problemas resultan ser no lineales, haciendo que los cálculos exigidos a la computadora se compliquen demasiado. Sin embargo, la mayoría de las limitantes debidas al cómputo están hoy desapareciendo. Los nuevos desarrollos se esperan en aplicaciones a fluidos, a conseguir entradas paramétricas de datos, al modelado de sólidos, a refinamiento adaptativo del mallado, a optimizar diseños y a nuevas formulaciones [2.35]. 48 ·-' Método del elemento finito 2.5 REFERENCIAS [2.1] Maxwell, J.C.1864, "On the calculations ofthe Equilibrium and Stiffness ofFrames," Phil.Mag. (4), 27, 294, [2.2] Castigliano, A. 1879, Theorie de l'equilihre des Syslemes Elastiques, Turín, (English traslation by Dover Publications, 1966) [2.3] Mohr, O., "Beitrag zur Theorie der Holz-und Eisen Konstruktionen," Zeit. des Archilekte111111d /11ge11ie11r Verienes zu Ha1111owr, 1968. [2.4] Temple, G., and W. Bickley. Rayleigh'.1· l'rinciple. Dover Publications, lnc., New York, 1956 (a new edition based on original work in 1933) [2.5] Brauer, J.R., Whal Every E11gi11eer Shou/d Know Ahoul Finile Elemel// Analyisis. Marce! Dekker Inc, 1988. [2.6] Maney, G.B.1915, S111dies in Engi11eeri11¡:-No. 1, U. of Minnesota, Minneapolis, Minn. [2. 7] Ostenfeld, A.1926, /Jie /Jeformalio11s111elhode, Springer-Errlag OHG, Berlin, . [2.8] Cross, H., 1932. "Analysis of Continuous Frames by Distributing Fixed-End Moments," Trans. ASCE, 96, pp 1-10. [2.9] Courant, R. 1943. Variational Methods for the solution of Problems of Equilibrium and Vibrations. Bu//. Am. Malh. Soc.49: 1-23 [2.10] Me Henry, D.1943. "A Lattice Analogy for the Solution of Plane Stress Problems," J. lnsl. Civil Eng., 21, pp. 59-82 . [2.11] Hrenikoff. A., 1941. "Solution of problems in Elasticity by the Framework Method," J. Appl. Mech., 8, pp. 169-175 . [2.12] Argyris. J.H., and Kelsey, S. 1960. Enerzy '/11eore111s and Slrucluraf A11aly.1·i.1'. Butterworth, London [2.13] Turner, M.J., Clough, R.J., Martin, H.C., and Topp, L.J. 1956. Stiffness and Deflection Analysis ofComplex Structures . ./. Aem. Sci. 23, no.9:805-823 [2.14] Clough, R.W. 1960. The Finite Element Method in Plane Stress Analyisis. /'roe. Am. Suc. Civil E11grs. 87:345-378. [2.15] Besseling, J.F. 1963. The Complete Analogy Between the Matrix Equations and Continuous Field Equations of Structural Analysis. (.'ol/oque /111emalio11a/ des Techniques de Ca/cu/ Analo¡:ique et N11111eriq11é de l'Aero11a11liq11e, Lie¡:e, pp. 223-242 [2.16] Melosh, R.J. 1963. Basis for Derivation ofMatrices for the Direct Stiffness Method. AIAAJ. I, no. 7:1631-1637. [2.17] Janes, R.E. 1964. A Generalization of the Direct-Stiffness Method for the Direct Stiffness Method.AIAA.1.2, no.5:821-826. [2.18] Gallager, R:H: 1964. A Corre/ation Study PHEClSE HIDDEH WIND=2 21.' =.1 ..,DI ST=Cil. QQ79l!:l!: ..,XF =-0.QQl!:33G *YF =llil.0051.:>4 PHEClSE HIDDEH 64 Establecimiento y validación de la metodología barreno y se carga por medio de él. En este punto es conveniente aclarar que no hay un criterio de aceptación general que indique cómo distribuir una carga aplicada de esta forma. Para modelar este efecto se eligió distribuir uniformemente fuerzas en dirección Y con un máximo a 90° y cargas nulas a cero y 180°, según se observa en la figura 3.8. Para representar la restricción provocada por la mitad del modelo que no se representó se limita el movimiento vertical en la línea inferior. Finalmente, para evitar que se presente una singularidad en la matriz de rigideces se coloca una restricción en dirección horizontal en la esquina inferior izquierda. La figura 3.9 muestra la malla con las cargas y restricciones aplicadas. Para llegar a ella se requirieron varios pasos de optimización a partir de una malla inicial burda, hasta obtener un error estimado de 14.102. En la zona de aplicación de carga se definieron 15 nodos para repartir la carga según se explicó. En la figura 3.10 se muestra la distribución de esfuerzos en la punta de grieta. Se puede observar la formación de los perfiles descritos en la sección l. 6. Nótese la zona descargada (esfuerzo mínimo) en la superficie libre de la grieta y el punto de esfuerzo máximo en la punta. El tamaño de zona plástica puede encontrarse comparando los esfuerzos obtenidos con el esfuerzo de fluencia del material. Por último puede advertirse el refinamiento especial de la malla utilizado en la punta de la grieta, según lo descrito en la sección 3.5. La tabla 3.1 muestra los resultados a los que se llegó en cada caso. Puede observarse que el programa ANSYS obtuvo un valor mayor al esperado. Esta diferencia en los resultados se debe a tres causas principalmente, dos atribuibles a errores en la experimentación y la otra a la necesidad de un mejor análisis que lleve a suposiciones adicionales capaces de explicar la disimilitud. Tahla 3.1 Comnaración entre los rei;ultados de 13.1 l v los de ANSYS ANÁLISIS K1 fMPa.Jiñl Ensayo foto elástico f3. ll 14,384 Modelo analítico 1 [3.71 16 821 Modelo analítico 2 [3.71 18,762 Método del elemento finito lBISTAT) f3.10l 16,908 Método del elemento finito íANSYS) 20,958 En primer lugar, el error experimental puede esperarse debido a las pocas franjas obtenidas· ya que no se contaba con espejos parciales para multiplicarlas. Debido a esto las franjas resultan muy anchas y su centro queda indefinido. Como no se empleó ningún instrumento para encontrar estos centros los resultados pueden haberse aproximado menos a la realidad. 65 Establecimiento y validación de la metodología Figura 3.8 Aplicación de la carga en el barreno de la probcla ANSYS 5.0 A 13 AUG :3 .1994 l.3: 2:;: 96 PLOT NO. 3 ~{;'~t!:r;:~~~ u F ZU :.1 *DI ST=li!, 01::i7l.Z KXF :9,016843 ttYF :e. 11141.5 PRECISE HIDDE" 66 Establecimiento y validación de Ja metodología Figura J.'J Cargas y condiciones de fronlera en el modelo folochislico. AHSYS 5.0 A 13 AUG 3 1994 13:23:::>0 PLOT HO. 2 J=~~~E~~~ u F zu =J. PlST=l0.0715 :KF :0.010 YF :Gl.965 PREC[SE HIDDEN MJND:2 zu =1 •PIST=lil.007922 H:KF =-0.002336 tfYF :Gl.lil05154 PREC[SE HIDDEN 67 - - E Ags lástico, Estableci111iento y validación de la metodología Figura :l. IO Esfrn.:rzos en el modelo fotocl;Ísli . 68 Establecimiento y validación de la metodología En segundo lugar, el análisis con el programa BJSTAT no incluye el uso de elementos con nodo desplazado en la punta de la grieta que simulen la singularidad del campo de esfuerzos. En tercer lugar debe notarse que al efectuar el análisis experimental se utilizó un material que se supuso siempre frágil. En el programa de elemento finito aquí empleado esta consideración no es válida pues debido .al espesor de la placa cabe esperar se presenten condiciones de esfuerzo plano y por lo tanto existe cierta cantidad no despreciable de deformación plástica, lo que requiere de cierta energía adicional cuya adición al realizar el análisis de ANSYS pudo llevar a un aumento en el valor de Kl. Considerando el punto anterior se procedió a corregir el cálculo por elemento finito introduciendo una corrección semejante a la de lrwin (sección 2.5) según la cual la grieta, si el tamaño de zona plástica no es despreciable, se comporta como si fuera mayor de lo que en realidad es. elemento Zona plástica ,, .. / ,/ grieta física Figura 3. l I Corrección de la punta de grieta Se debió calcular el tamaño esperado de la zona plástica, para lo que se empleó la fórmula siguiente, enunciada por [3.11]: K 2 9 r,, = --2-cos2 (3.1) 27t;¡¡ ['¡ J ~/ 1 :.- I - \¡ 1 I /y - I' 7\ -- [/' -- / - ~ ~1 - --_,. ..--- J l\ \ -_,,-7 I / xo, ._ -.,¡ /)' ." I \ -1 - ~' ~ G Figura 3.12 Segunda discrclización modelo fo1oeJ{1stico AtlS'i'S 5.0 A l.3 il!UG 3 J.994 l.3: .LZ: 0<;1. PLOT NO. 1 ~~Ji~E~~~ 21.1 ::;.l DIST=lfa.0715 XF =Q.0.18 YF =0.06::i PRECISE HIDDEH WJND=2 21.1 =.l ttDIST=lfa.01246 t 4 AE a L- Detalle A j 12.4 a a a o t 60.9 | h h 212.4 — —Y is L 21127 y a Medio modelo (simétrico) Detalle A, Muesca tipo keyhole. Figura 3,13 Dimensiones de la probeta ASTM según [3.2]. Dimensiones en mm. Para evaluar el problema con ANSYS se creó una malla de 768 elementos y 1,652 nodos representando sólo la parte superior de la probeta, y empleando elementos especiales desplazados en la punta de la grieta y elementos isoparamétricos de 8 nodos para el resto del modelo. La malla se muestra en la figura 3.14, y reporta un error de 14,49. La figura 3.15 muestra una nueva malla con mayor refinamiento, que mostró una variación ménima en los resultados, que tuvieron convergencia con los obtenidos con la malla anterior, cuyos resultados se consideraron por tanto válidos. En la figura 3.16 se presentan acercamientos en la vecindad de la punta de grieta en los que se muestra el campo de esfuerzos principales máximos. Pueden otra vez observarse los perfiles de esfuerzo descritos en la sección 1.6, figuras 1.8, 1.9 y 1.10. Se incluyen además las gráficas de esfuerzos de toda la placa y del modelo deformado, 73 Establecimiento y validación de la metodología t==-:6~ 1 ---¡ -23.4~ 1 etnlle 'v "-$ \ / '-~ ·+- D 12.7 JJ2.4 ~2.4 ¡, .'J .¡jj1~~Jl,Uxl r-~"--'--1-l :~}ST~g: ~~U~o3 Figura J.15 Scgundn discrctizcición prol>c1a compacta: ensayo ASTM. *'IF =0.003984 CEHTROID HIDDEH Wl1'4D::3 Zll :.l DIST;:;Q.017353 XF =Gl.00655 YF ::Ci!.0152:5 CEHTROID HIDDEH 75 Establecimiento y validación de la metodología Figura ].16 Esfuerzos en la probeta compacta: ensayo ASTM. 76 Establecimiento y validación de la metodología En la tabla 3.3 se muestran los resultados obtenidos, cuya diferencia representa un error de 7.35%, quedando la solución obtenida por ANSYS del lado conservador. Tahla 3.3 N y Comnaración 4D Distribución de deformaciones en la pared superior lle un-.i tubcrfu tlur:.inle In propagación de la fracturo a velocidad consranle Figura 4. 1 (tomada do 14.2)) l. "En una secc10n alejada más de 4 diámetros de la punta de grieta los esfuerzos presentes, debidos a la presión interior en la tubería son biaxiales. 11. Al acercarse a la punta de la grieta (2 diámetros), la aceleración radial de la pared del fondo de la tubería provoca que esta se deforme, adquiriendo una sección transversal ovalada. III. En la zona que se halla inmediatamente frente a la grieta el espesor disminuye antes de que la pared falle sin que haya una deformación tangencial importante. IV. Finalmente, atrás de la punta de la grieta, la reacción deJ gas en expansión que se fuga empuja las aletas que se forman en direcciones tanto radial como circunferencial, y la porción del fondo de la tubería hacia abajo. La presión del gas decrece hasta cero en una distancia aproximada de dos diámetros." 82 Aplicación de la metodología al análisis de tuberías agrietadas axialmente (..........._) ___ ) A. i'irc-.i Je inkiaciún onles Je fu ruptura (.........._) _ ~ __ ) R: Area de Iniciación "º" un11 grieta rnn longiluJ 101al de 11> (_)_~_> _) C: árc.1 Je inici:1ciún CTln unn incla con /.,nti1uJ /ulal Je 41 > PORMA [JE U\ TllílERIA C>llRANTF. LA INICfACION Y f'KfWAllAf'ION DE U\ 1:AACTIJRA Se suceden tres etapas antes de que se alcance un comportamiento uniforme en la propagación de la grieta, mismas que pueden observarse en la figura 4.2. Cuando la grieta alcanza un tamaño total igual al diámetro de la tubería se presenta la configuración mostrada en la figura 4.28, con cierto abultamiento que va aumentando hasta que, al llegar la grieta a una longitud cercana a 4 veces el diámetro, las dos puntas de grieta se encuentran suficientemente alejadas para que su influencia mutua sea mínima. La presión del gas empuja las paredes formando las aletas tras la punta Figura 4.2 (lomada de [4.2]) de la grieta y desplazándolas hasta formar un canal en U cuya geome- tría permanece constante en la subsecuente propagación a velocidad constante. Se cree que esta deformación de las aletas tras la punta de la grieta es la que provee la fuerza principal que provoca la propagación de la grieta. El estudio del problema descrito, del mecanismo de separación y de los esfuerzos involucrados se encuentra fuera del alcance de este trabajo. Experimentos dedicados a ello han demostrado que las deformaciones transitorias, presiones y desplazamientos ocurridos durante la iniciación, propagación y paro de estas fracturas son extremadamente complejos, siendo hoy un importante campo de investigación en la frontera del conoc1m1ento. En los últimos 25 años se han destinado gran cantidad de recursos en diversos laboratorios para el análisis de este problema, desarrollando tres líneas de trabajo: El primero comprende la realización y análisis de pruebas a escala natural como (4.2-4.6) entre otros. El segundo utiliza pruebas a escala como [4.7], y finalmente, aplicando métodos de análisis numérico [4.8]. Sin embargo, el inicio de este tipo de falla, cuando la grieta no ha comenzado su propagación inestable, involucra la presencia de una grieta axial de tamaño aún no crítico y cuya severidad es evaluada aplicando los conceptos de la mecánica de fractura lineal elástica para determinar el factor de intensidad de esfuerzos presente. En este punto ocurre cierto abultamiento alrededor de la grieta, pero la deformación en la pared de la tubería esta limitado aiín por la rigidez estructural de la tubería. De acuerdo con las mediciones obtenidas, la grieta debe crecer hasta 1.5 veces el diámetro antes de que la 83 Aplicación de la metodología al análisis de tuberías agrietadas axialmente fuga de gas provoque alguna caída de presión observable [4.2]. Estos serán los principales puntos a considerar en el modelado del problema por elemento finito. En estas condiciones el esfuerzo principal máximo esta en dirección tangencial. Este somete al material en la punta de la grieta a una carga muy semejante al modo I o de apertura, que como se mencionó en el capítulo l es el más crítico. Sin embargo, debido a la curvatura y a la presión que actúa en la pared interna tras la punta de la grieta, el comportamiento es algo más complejo. Por otro lado, los esfuerzos longitudinales presentes crean un estado de esfuerzos biaxial en la pared de la tubería. Dependiendo del tamaño de grieta, dd diámetro y espesor de la tubería y de la presión interna, se presenta un valor del factor de intensidad de esfuerzos que puede compararse con un valor análogo a la tenacidad a la fractura del material, aunque no idéntico debido a que, como se explicó, el modo de carga no es estrictamente el l. Como el caso de fractura frágil considerado en la evaluación de K1c es el más crítico, al utilizar este valor afectado por un factor de corrección MF se obtiene, para las condiciones de operación, una evaluación del caso más drástico que puede presentarse, cubriendo otras posibilidades como el caso de falla dúctil o casos intermedios y asegurando así Ja confiabilidad del resultado obtenido, permitiendo así determinar el tamaño crítico de grieta que podrá tolerarse. Al realizar el análisis del elemento finito para este problema no sólo se ilustrará la aplicación de la metodología propuesta sino que además se profundizará en el procedimiento a utilizar para casos tridimensionales, mostrando las complicaciones que un análisis de este tipo implica. Los resultados se compararán con soluciones analíticas propuestas en la literatura abierta. 4.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El caso general de un cilindro agrietado sometido a pres1on interna puede modelarse considerando scílo una parte de la estructura original, pues existen condiciones de simetría tanto geométricas como de carga con respecto al plano de la grieta y perpendicularmente a este, permitiendo así reducir el problema al análisis de la sección sombreada en la figura 4.3. En cuanto a las cargas y condiciones de frontera a aplicar, las superficies ubicadas donde se cortó el modelo original deberán simular la presencia del resto de la geometría. Por otro lado, el cilindro estará sujeto a presión interna. En el extremo libre del cilindro también se tienen superficies de corte y se debe simular el efecto causado en ellas. Esto se explicará con mayor detalle posteriormente, una vez generado el modelo. 84 Aplicación de Ja metodología al análisis de tuberías agrietadas axialmente Sección a modelar planos de simetría Figura 4.3 St:eción a analizar. El caso específico que se analiza es un cilindro de 20" cédula 40. Sus dimensiones son, según [4.9]: Diámetro exterior = 20" = 0.508 m. Diámetro interior = 18.814" = 0.478 m. Espesor = 0.593" = 15 mm. considerando una longitud de grieta igual a la mitad del diámetro medio: 0.2465 m. Estará sometido a una presión interna de 36. 7 MPa, y las propiedades mecánicas del acero son: Módulo de young E=2.1 GPa y módulo de Poisson de v=0.3. 4.3 MODELADO 4.3.1 Geometría La sección a analizar se subdivide en 6 zonas básicas según se muestra en la figura 4.4. Las secciones A y B modelarán la vecindad de la punta de Ja grieta, y por tanto se discretizarán con un mallado más fino. Las secciones C y D son de transición pues enlazan las secciones A y B con el resto del modelo por lo que también requerirán atención especial. Gracias a su geometría y a que no presentan cambios bruscos en el campo de esfuerzos, las zonas E y F podrán discretizarse fácilmente con una malla no muy fina. Final mente, debido a la simetría de B y D con A y C bastará crear y discretizar dos de ellas. Posteriormente, reflejándolas, se obtienen las olras dos. Esto se logra cambiando el signo de alguna coordenada en todas las entidades que se desea duplicar, logrando una copia simétrica del original. Se comenzará entonces modelando la sección A, para lo que se requerirá subdividirla nuevamente a fin de controlar mejor la discretización de la punla de la grieta. Los volúmenes resultantes se discretizarán y copiarán posteriormente. Esto facilita el procedimiento y mejora el aprovechamiento de la computadora pues se requiere de más recursos para generar una malla que para copiarla o reflejarla. Debido a que el ancho de banda de la matriz de rigidez es afectada por Ja diferencia entre los números asignados a cada elemento (ver capítulo 2, sección 2.2.4), conviene reflejar inmediatamente cada 85 Aplicación de la metodología al análisis de tuberías agrietadas axialmente Figura 4.4 Suhdivisión de la sección de tubería :malizada malla creada, en lugar de discretizar toda la sección A-C y luego copiarla. Con esto se reduce la memoria requerida para los cálculos posteriores. De acuerdo a las especificaciones descritas en la sección 3.5 (ver capítulo 3), los elementos especiales que modelarán la punta de grieta no deben estar excesivamente distorsionados, lo que limita el número de elementos a colocar alrededor de la línea que describirá la punta de la grieta. Por otro lado al discretizar las superficies comunes a las secciones A y C se requerirán más elementos, por lo que se necesita una zona intermedia discretizada con elementos con forma tetragonal que conecten los elementos especiales en la punta de la grieta con el resto del modelo. De acuerdo a lo anterior, los volúmenes en los que se subdivide la sección A se obtienen creando primero dos secciones cilíndricas que se enlazan mediante operaciones booleanas, para obtener los volúmenes de intersección deseados como muestra la figura 4.5. Posteriormente se 1Jiminan los volúmenes excedentes. Repitiendo el procedimiento se obtienen los volúmenes 1, 2 ,3 y 4, adyacentes al volumen C (Figura 4.6) cuya geometría resulta conveniente para posteriormente discretizarlos, refinar las mallas obtenidas o incluso recurrir al submodelado. Fig. 4.5 Divisi<ín Ud volumc:.m A 86 Aplicación de la metodologia al análisis de tuberías agrietadas axialmente 4.3.2 Discretización de la punta de la grieta El volúmen situado en la punta de la grieta deberá discretizarse con especial atención, creando y colocando adecuadamente los elementos con nodo desplazado. Este volumen comprende dos partes: una que se modelará por generación directa con elementos especiales (volumen 1) y otra que servirá de base a la anterior y la comunicará con el resto del modelo (volumen 2). Se discretiza primero el volumen 2, colocando así los nodos que formarán las caras anteriores de los elementos especiales. A continuación se colocan dos nodos en los extremos del frente de grieta y a partir de ellos y de los del volumen 2 se controla la ubicación adecuada del resto de los nodos, desplazando los nodos intermedios a la cuarta parte de las lineas nodales, de acuerdo con la figura 3.5. l'igura 4.6 División . ~ Figura 4.12 Esfuerzos en la punta de grida. 90 Aplicación de la metodología al análisis de tuberías agrietadas axialmente Hay dos distintas cargas a aplicar: la primera es la presión a la que esta sometida la superficie interior del cilindro. La segunda esta relacionada con la carga resultante en dirección axial y se coloca en la superficie opuesta a la ubicación de la grieta. Su magnitud es igual a Ja fuerza de reacción en dicho extremo libre. Esta carga se distribuye uniformemente en toda la sección transversal de la pared del cilindro en su extremo libre. Debido a que se utilizó la generación directa al discretizar Ja punta de la grieta, las restricciones y cargas en esta zona deberán aplicarse directamente a Jos elementos. La figura 4.11 muestra en un acercamiento las cargas y restricciones aplicadas en la vecindad del frente de grieta. Por otro lado, para el resto del modelo, es posible aplicar fácilmente las restricciones y cargas en las áreas afectadas. Posteriormente el programa, al comenzar la solución, las transfiere a los nodos y elementos. 4.5 OBTENCIÓN DEL FACTOR DE INTENSIDAD DE ESFUERZOS. La obtención del FIS requerirá primero generar el modelo de acuerdo con las condiciones enunciadas en el capítulo 3. De esta manera se logra que los elementos especiales modelen adecuadamente el comportamiento de la singularidad presente en la punta de la grieta. Se define un sistema de coordenadas en el centro del frente de grieta de acuerdo a Jo indicado en la figura 3.4b y se especifica cuáles nodos definirán la superficie libre de grieta, nodos en función de los cuales se calcula el FIS. Como se mencionó en el capítulo 3, hay varias posibilidades al elegirlos, y en este caso es conveniente ahondar un poco en esta decisión. En el modelo tridimensional, el espesor de la pared del cilindro esta modelada por varias capas de elementos, por lo que puede calcularse un factor de intensidad de esfuerzos en cada capa. La variación de resultados dependiendo de cual de ellas se elija puede conducir a resultados inexactos. Para comprender estas variaciones obsérvese la distribución de esfuerzos presente en la zona de acuerdo a las figura 4.12, 4. 13 y 4.14. Debido a la presión interna ejercida sobre las paredes del tubo se presentan mayores esfuerzos en la cara interior de la pared de grieta, Jos que disminuyen a un mínimo en el exterior. El punto más crítico estará por tanto en la cara interna. Esto puede confirmarse obteniendo el valor del factor de intensidad de esfuerzos para las dos superficies, interior y exterior, así como para otra capa en el centro del cilindro. La comparación puede observarse en la tabla 4.1: 91 Figuras 4.13 y 4.14 Esfuerzos ea la Punta de grieta Figura 4.15 Esfuerzos ea el submodelo Aplicación de la metodologia al análisis de tuberias agrietadas axialmente 92 Aplicación de la rnetodologia al análisis de tuberías agrietadas axialrnente TABLA 4 1 Capa de nodos utilizados calcular el FIS Factor de intensid:id de esfuerzos calculado con ANSYS Nodos en la pared exterior 2.24 íGPa ,¡¡;;l Nodos en la mitad del espesor de pared 2.27 fGPa ,,¡¡;; l Nodos en la pared interior 2.29 fGPa ,,¡¡;;] Como puede observarse, aunque la variación en los resultados resulta pequeña (2.2%), el valor obtenido en la cara interna es mayor, y es por tanto el valor más crítico, concluyéndose que, para el caso específico de recipientes cilíndricos el valor buscado es el que se presenta en la parte interna. La experiencia ha mostrado que en estos casos, generalmente las grietas se originan en la superficie interna y se propagan hacia el exterior (4.10]. 4.6 SUBMODELADO Debido a limitaciones en la memoria de la computadora, a que se generaron archivos de hasta 40 rnegabytes en los análisis, y a que Ja versión con que cuenta en el IIE sólo puede manejar problemas en los que el ancho de la matriz banda no exceda 500 componentes, el análisis antes mencionado estuvo limitado, pues mayores refinamientos de malla no podían ser soportados por el equipo. Debido a esto se recurrió al submodelado, cuyos principios básicos se explican en la sección 3.4. Entre las ventajas del submodelado, además de optimizar el manejo de la memoria, eslán el ahorro de tiempo y la posibilidad de analizar por separado zonas de interés, en nuestro caso la punta de la grieta, sin necesidad de construir nuevamente todo el modelo. El análisis por submodelado, con base en los resultados ya obtenidos, consistió en la reconstrucción de la zona A, utilizando los mismos volúmenes mostrados en la fig. 4.6 pero con un mayor refinamiento. La punta de la grieta, representada en el modelo original con 12 elementos especiales, quedó representada en el submodelo con 24, lo que sumado a un mayor refinamiento en los volúmenes 2 a 4 requirió de 998 elementos, casi cuatro veces los empleados para la misma zona en el modelo original, y 2,357 nodos. Esto implica que el análisis conjunto de modelo y submodelo abarca un total de 1,140 elementos y 3,343 nodos. El submodelo con la malla refinada se muestra en la figura 4.16, así corno con la distribución de esfuerzos obtenida (fig. 4.15). Realizado el nuevo análisis la variación de Jos resultados fué prácticamente nula, corno se observa en la tabla 4.2, presenlándose una variación de tan sólo 0.9%. Tomando en cuenta lo comenlado en el punto 3.9 sobre la exactitud en los resultados, se concluye que el resultado obtenido en el primer análisis es salisfactorio. Adicionalmente se comprobó 93 Aplicación de la metodologia al análisis de tuberías agrietadas axialmente f:UDHODELO CILINDRO 20",CEDULA 40 CON GRIETA AXIAL Figura 4. lú Submodelo de la punla de grieln ANS','S 5.0 A l.3 AUG :3 1994 .l.6.:02:35 PLOT NO. 2: ELEMENTS TYPE HUM XV =-0.604023 YU =Cil.?66044 zu =0.2J.98"16. DlST=0.150:>B4 XF =Pa.061625 YF =Cil.229365 A-ZS=-0.J.71.E-,¡jS PRECCSE HIDDEN 94 Aplicación de la metodología al análisis de tuberías agrietadas axialmente la posibilidad de aplicar submodelado a casos complejos, aumentando en forma importante la capacidad del equipo con que se cuenta. Por último, se aprovechó la mayor cantidad ele elementos en el submoclelo para ampliar los resultados ele la tabla 4.1, confirmando así que el valor crítico del FIS se encuentra en la pared interior. Tahla 4.2 Capa de nodos utilizados para calcular el FIS Factor de intensidad de esfuerzos Pared externa. Submoclelo 2.1 [GPa .Jm l Cuarta parte del espesor de pared. Submodclo. 2.14 [GPa .Jm1 Mitad del espesor ele pared. Submoclelo 2 .22 íGPa .Jm l Tres cuartas parles del espesor ele pared. Submodelo 2.28 [GPa .Jm1 Nodos en la pared interior. Submodelo 2.31 [GPa .Jm1 Nodos pared interior. Modelo original 2.29 íGPa .Jm 1 4.7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS Pueden encontrarse en la literatura diversas fórmulas para encontrar el factor de intensidad ele esfuerzos que nos ocupa. La premisa básica para el análisis de recipientes cilíndricos a presión agrietados es, según [4.12]: "Un recipiente cilíndrico a presión puede ser tratado como una placa plana (del mismo material, espesor y con la misma grieta pasante del recipiente) cargada a tensión colocando un esfuerzo nominal cr en la placa que sea un múltiplo MF del esfm•rzo tangencial CJ"r: cr=MFCTT (4.1) Donde MF esta en función de la longitud de grieta a, del radio del rcci¡>ieute, R y del espesor de pared H." Entre las distintas expresiones para calcular MF, destaca la obtenida por Folias [4.11], cuya validez se apoya en los resultados obtenidos en importantes programas de experimentación a escala real realizados por Duffy, Eiber, Maxey y Kiefner [4.12-4.15], y que se enuncia a continuación: M, .. = l+l.61~ (4.2) RB 95 Aplicación de la metodologia al análisis de tuberías agrietadas axialmente El factor de corrección, obtenido por Folias, corrige la ecuación del FIS para el caso de tuberías agrietádas, según la ecuación: K,·=MFcrT.JP?. =- I+l.61-- ita P R ( a' ) B RB (4.3) Donde: CfT Esfuerzo tangencial A continuación se listan algunas otras soluciones encontradas en la literatura, comparadas con la solución obtenida: TABLA4 3 Fórmula FIS Fuente ·~ a' 2.78 [4.11] MF= 1+1.61- GPa.¡;;; UH ~· a' ( R ) 2.73 [4.11] Mr = 1 +1.61-, 50tanh-- GPa.¡;;; R- 50H Resultado obtenido con 2.26 - ANSYS GPa.¡;;; ~I a' a"' 2.25 [4.16] M,..= 1+1.255---0.0135-,- 2 GPa.¡;;; UH R·H R 1.7 [4.17] MF= GPa.¡;;; ? F ª 1.58 (4.18] MF = 1-0.81..JRH GPa.¡;;; El resultado obtenido muestra convergencia con la ecuación de Folias y con otras más. Cabe mencionar que debido a la complejidad que presenta la distribución de esfuerzos las soluciones obtenidas por fórmula son en cierta medida empíricas, y su exactitud esta aún sujeta a verificación. Sin embargo, los resultados de Folias y de Wanhill son los más utilizados. Estos resultados pueden utilizarse para calcular diversos parámetros que permitirán evaluar la criticidad de la fractura modelada, el daño causado a la tubería original y las consecuencias que se esperan. Partiendo del factor de intensidad de esfuerzos obtenido, y lomando las consideraciones enunciadas al principio, de las dos fuerzas principales que causan la propagaci6n de la fractura, la originada por la presión interna (esfuerzo tangencial) y la provocada por la fuga de gas empujando las aletas tras la punta de grieta, en el inicio de la propagaci!Ín sólo interviene la primera, pues como se mencionó la 96 Aplicación de la metodologia al análisis de tuberías agrietadas axialmente deformación en la superficies de grieta aún no permite una fuga importante del fluido transportado. En estas condiciones, el factor de intensidad de esfuerzos obtenido permite encontrar el máximo esfuerzo tangencial y la correspondiente presión máxima que soportará la tubería sin que el esfuerzo en la punta de la grieta provoque una propagación inestable. Con este resultado pueden establecerse las condiciones de operación límite con las que podría seguir operándose la tubería. Otra posible aplicación involucra el empleo de MF, pues según [4.12]: " ..• El esfuerzo tangencial crítico para la extensión de grieta en el recipiente a presión, O"T* puede entonces ser descrito en términos de cr*, el esfuerzo nominal para extender la grieta en una placa plana: O"T* =cr*/MF. 11 • El resultado obtenido con ANSYS puede ser una referencia al elegir entre las distintas expresiones para calcular Mr- y obtener así un factor de intensidad de esfuerzos crítico aplicable al análisis mediante macánica de fractura lineal elástica, si bien deberá cuidarse el aspecto relacionado con la velocidad de aplicación de carga en la prueba en la que se determine K1c. 4.8 CONCLUSIONES La aplicación práctica de la metodología muestra la importancia de la concepción física del problema para su correcto análisis y para interpretar los resultados. El problema que se estudia es aún objeto de investigaciones y su complejidad ha impedido obtener aún resultados concluyentes y definitivos. Esto obliga al analizarlo a recurrir a documentos publicados en revistas especializadas pues aún son pocos Jos libros que profundizan en este campo, lo que me permitió observar la importancia y trascendencia de la comunicación entre investigadores mediante publicaciones periódicas que permiten mantenerse actualizado con los últimos avances científicos a nivel internacional. Por otro lado, la complejidad de problema y el nivel de avance en las investigaciones realizadas al respecto complican la comparación de los resultados obtenidos pues como se mencionó, las soluciones analíticas disponibles en la literatura están aún sujetas a verificación, aplicandose con certeza en casos muy específicos. Esto permite apreciar la posibilidad de emplear herramientas como el método del elemento finito como auxiliar en la investigación y obtención de resultados prácticos. Sin 97 Aplicación de la metodologia al análisis de tuberías agrietadas axialmente embargo, y debido a lo anterior, el problema involucra un grado de complejidad apreciable. Al requerirse necesariamente un análisis en tercera dimensión la aplicación del método se complica en forma significativa. El correcto manejo de Ja geometría, de sistemas de coordenadas y de las gráficas creadas es indispensable para lograr la representación adecuada de Ja realidad, en este caso en un grado mucho mayor que cuando se analizan problemas bidimensionales, exigiendo del analista una mayor capacidad ele abstacción espacial. Por otro lado, Ja complejidad de Ja geometría y de las mallas requeridas complican la discretización, que debe ahora realizarse por etapas obligando a subdividir el modelo, y a plantear toda una estrategia que permita la colocación adecuada de Jos elementos cumpliendo simultáneamente con las limitaciones dictadas por la capacidad de Jos equipos con que se cuenta. La aplicación ele las restricciones y cargas debe realizarse con cuidado, pues implica comprender el comportamiento ele estructuras cilíndricas, ele cascarones y de recipientes con pared gruesa, obligando al analista a profundizar en los conceptos fundamentales de diseño y análisis ele recipientes a presión. Una revisión ele la literatura referente al problema muestra Ja importancia que adquiere la aplicación ele análisis numéricos para encontrar soluciones ingenieriles en el diseño y también en el análisis de estructuras ele este tipo, en los que Ja exactitud de Jos resultados esta ligada tan estrechamente con aspectos corno la seguridad y economía de grandes y costosos sistemas y equipos. 98 Aplicación de Ja metodología al análisis de tuberías agrietadas axialmente 4.9 REFERENCIAS [4.1] Broek, D., 1982. Elemenrary engi11eeri11g fracture 111echa11ics. Martinus Nijhoff publishers. [4.2] Ives, K.O., Shoemakcr, A.K., McCartney, R.F., 1974. Pipe Deformation During a Running Shear Fracture in Line Pipe, Transactions