Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina División de Estudios de Posgrado Instituto Mexicano del Seguro Social Unidad Médica de Alta Especialidad de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” Ciudad de México ASOCIACIÓN DEL PATRÓN RADIOLÓGICO POR CLASIFICACIÓN DE WEBER Y CECH CON EL TIEMPO DE CONSOLIDACIÓN Y NUMERO DE PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN PACIENTES POSTOPERADOS DE CIRUGÍA DE REVISIÓN POR NO UNIÓN DE TIBIA DIAFISARIA TESIS Que para obtener el: GRADO DE ESPECIALISTA En: ORTOPEDIA Presenta: JESUS DAVID YESCAS ARCE Tutor: DR. LAMBERTO FABIAN RAMOS ALEJO Investigador responsable: DR LAMBERTO FABIAN RAMOS ALEJO Investigadores asociados: DR DAVID SANTIAGO GERMAN DR RUBEN TORRES GONZALEZ DR DARIO ALBERTO RAMIREZ DAVILA DR ALEXIS MAZARIEGOS PEREZ Registro CLIS y/o Enmienda: R-2024-3401- 019 Lugar y fecha: Dirección de Educación e Investigación en Salud de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”. Ciudad de México, agosto 2024 Fecha de egreso: 28 febrero 2025 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. 2 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. AUTORIDADES DRA. FRYDA MEDINA RODRÍGUEZ DIRECTORA TITULAR UMAE TOR DVFN DR. RUBÉN TORRES GONZÁLEZ DIRECTOR DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD UMAE TOR DVFN DR. HENRY MARTÍN QUINTELA NUÑEZ DEL PRADO ENC. DIRECCIÓN MÉDICA HOVFN UMAE TOR DVFN DRA. HERMELINDA HERNÁNDEZ AMARO TITULAR DE LA DIVISIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD UMAE TOR DVFN DR. DAVID SANTIAGO GERMÁN JEFE DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD UMAE TOR DVFN DR. MANUEL IGNACIO BARRERA GARCÍA JEFE DE LA DIVISIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN MÉDICA HOVFN UMAE TOR DVFN DRA. MARÍA BETTEN HERNÁNDEZ ÁLVAREZ COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD UMAE TOR DVFN DRA. MARIA BETTEN HERNANDEZ ALVAREZ PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN ORTOPEDIA UMAE TOR DVFN DR LAMBERTO FABIAN RAMOS ALEJO TUTOR DE TESIS 3 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS Quiero expresar mi más profundo agradecimiento a aquellas personas que han sido fundamentales en la culminación de este proyecto. En primer lugar, a mis padres, Víctor Manuel y Ma de los Ángeles, por su amor incondicional y apoyo constante. Su confianza en mí y sus sacrificios han sido el pilar sobre el cual he construido mis logros. Su aliento y comprensión han sido una fuente de fortaleza a lo largo de este viaje académico. A mis hermanos, Víctor, Antonio y Ma de los Ángeles, por su apoyo y compañerismo. Siempre han estado ahí para ofrecer palabras de aliento y momentos de esparcimiento, los cuales han sido esenciales para mantener mi equilibrio y motivación. A mi novia, Tonali, por su paciencia, comprensión y amor inquebrantable. Su presencia y apoyo emocional han sido invaluables, y su fe en mí ha sido una inspiración constante. Gracias por estar a mi lado en cada paso de este proceso y por ser mi fuente de alegría y motivación. Y, por supuesto, agradezco a todos mis adscritos y maestros por creer en mis habilidades y por brindarme su amistad y mentoría. Su influencia ha sido invaluable y siempre la llevaré conmigo. Este logro es el resultado de un esfuerzo colectivo y no hubiera sido posible sin el amor y el apoyo de estas personas maravillosas. A cada uno de ustedes, mi más sincero agradecimiento. 4 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. CONTENIDO I. TÍTULO: .................................................................................................................................... 6 II. IDENTIFICACIÓN DE LOS INVESTIGADORES: ........................................................................... 6 III. RESUMEN ................................................................................................................................ 8 IV. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 10 a. Antecedentes ....................................................................................................................... 12 V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................ 19 VI. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 20 VII. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................... 20 VIII. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 20 IX. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................. 21 X. MATERIAL Y MÉTODOS ......................................................................................................... 22 a. Diseño: .................................................................................................................................. 22 b. Sitio ....................................................................................................................................... 24 c. Periodo ................................................................................................................................. 24 d. Material ................................................................................................................................ 24 i. Criterios de Selección .................................................................................................... 24 e. Métodos ............................................................................................................................... 24 i. Técnica de Muestreo ..................................................................................................... 24 ii. Cálculo del Tamaño de Muestra .................................................................................... 24 iii. Método de Recolección de Datos ................................................................................. 25 iv. Modelo Conceptual ....................................................................................................... 26 v. Descripción de Variables ............................................................................................... 27 vi. Recursos Humanos ........................................................................................................ 27 vii. Recursos Materiales ...................................................................................................... 29 XI. ANÁLISIS ESTADÍSTICO .......................................................................................................... 29 XII. FACTIBILIDAD ........................................................................................................................ 32 XIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .......................................................................................... 33 XIV. RESULTADOS ......................................................................................................................... 34 XV. DISCUSIÓN ............................................................................................................................. 39 5 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. XVI. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 42 XVII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................. 43 REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 43 XVIII. ANEXOS ................................................................................................................................. 45 Anexo 1. Instrumento de Recolección de Datos. .......................................................................... 45 Anexo 2. Consentimiento Informado ............................................................................................ 46 Anexo 3. Carta de No Inconveniencia por la Dirección. ................................................................ 47 Anexo 4. Carta de Aceptación del Tutor. ...................................................................................... 48 Anexo 5. Dictamen del Comité de Ética e Investigación en Salud. ............................................... 49 6 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Unidad Médica de Alta Especialidad de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” Ciudad de México I. TÍTULO: Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación y numero de procedimientos quirúrgicos en pacientes postoperados de cirugía de revisión por no unión de tibia diafisaria. II. IDENTIFICACIÓN DE LOS INVESTIGADORES: Investigador responsable: Dr. Lamberto Fabian Ramos Alejo (a). Tutor: Dr. Lamberto Fabian Ramos Alejo (a). Investigadores asociados: • Dr. David Santiago German (b). • Dr. Rubén Torres González (c). • Dr. Dario Alberto Ramirez Davila (d). • Dr. Alexis Manuel Mazariegos Perez (e). (a) . Médico adscrito y Jefe de servicio al servicio de Rescate Osteoarticular (ROA). de la Unidad Médica de Alta Especialidad de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Instituto Mexicano del Seguro Social. Av. Colector 15 s/n Esq. Av. Politécnico Nacional, Col. Magdalena de las Salinas, Alc. Gustavo A. Madero.C.P.07760, Ciudad de México. Teléfono de contacto: 57546563 ext 25404 correo: fabianra@yahoo.com Matrícula:99352610 (b) Jefe de división de investigación en Salud de la Unidad Médica de Alta Especialidad de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Instituto Mexicano del Seguro Social. Av. Colector 15 s/n Esq. Av. Politécnico Nacional, Col. Magdalena de las Salinas, Alc. Gustavo A. Madero.C.P.07760, Ciudad de México. Teléfono de contacto 5557473500 Sin extensión. Correo electrónico: david.santiagoge@imss.gob.mx Matrícula:99374796. (c) Director de Educación e Investigación en Salud de la Unidad Médica de Alta Especialidad de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Instituto Mexicano del Seguro Social. Av. Colector 15 s/n Esq. Av. Politécnico Nacional, Col. Magdalena de las Salinas, Alc. Gustavo A. Madero.C.P.07760, Ciudad de México. Teléfono de contacto 5556276900 Extensión:25583 Correo electrónico: ruben.torres@imss.gob.mx Matrícula: 99352552. (d) Médico residente de cuarto año de la especialidad de Traumatología y Ortopedia de la Unidad Médica de Alta Especialidad de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Instituto Mexicano del Seguro Social. Av. Colector 15 s/n 7 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. Esq. Av. Politécnico Nacional, Col. Magdalena de las Salinas, Alc. Gustavo A. Madero.C.P.07760, Ciudad de México. Teléfono de contacto 5540661347. Sin extensión. Correo electrónico: dr.dario.davila.ortopedia@gmail.com Matrícula: 97351757. (e) Médico residente de cuarto año de la especialidad de Traumatología y Ortopedia de la Unidad Médica de Alta Especialidad de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Instituto Mexicano del Seguro Social. Av. Colector 15 s/n Esq. Av. Politécnico Nacional, Col. Magdalena de las Salinas, Alc. Gustavo A. Madero.C.P.07760, Ciudad de México. Teléfono de contacto 5538573347 Sin extensión. Correo electrónico: Alexis.1508@hotmail.com Matrícula: 97351736. 8 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. III. RESUMEN TÍTULO: Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación y numero de procedimientos quirúrgicos en pacientes postoperados de cirugía de revisión por no unión de tibia diafisaria. INTRODUCCIÓN Las fracturas óseas de los huesos largos son comunes debido al aumento de la utilización de vehículos de motor, el impacto económico de estas fracturas es considerable. La no unión representa una de las principales complicaciones de la curación de las fracturas. Las tasas de no unión de todas las fracturas se estiman entre el 1.9% y 10%, un estudio reciente, determino que la incidencia general es de 18.94 casos por cada 100 000 casos. Actualmente se utilizan diversos tipos de clasificaciones, pero la más reconocida es Weber-Cech que asocia un patrón radiológico con la vascularización, que pueden ayudar a predecir la curación de la no unión. El sobretratamiento de una no unión se ha reportado hasta el 50% de los casos, lo cual puede ser alarmante, debido a que los pacientes pueden aumentar su estancia hospitalaria y tener alteraciones clínico-funcionales. OBJETIVO Asociar el patrón radiológico de la clasificación Weber-Cech con el número de procedimientos quirúrgicos y el tiempo de consolidación de la no unión de la tibia diafisiaria. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo observacional, de Enero del 2018 a Diciembre del 2023 se atendieron 50 pacientes del Servicio de Rescate Osteoarticular de la UMAE de TOR-DVFN, los criterios de inclusión fueron: sexo, edad, expediente clínico completo, diagnóstico de no unión de tibia diafisaria, antecedente de cirugía de revisión por no unión de tibia diafisaria, estudios de imagen en Xero-Viewer y los de no inclusión: Pacientes menores de 18 años, perdida de derechohabiencia, no unión de huesos diferentes a tibia diafisaria, expediente clínico incompleto, sin estudios de imagen. Se analizaron las siguientes variables: Tiempo en meses de consolidación y número de procedimientos quirúrgicos de revisión, los cuales se valoraron por medio de la prueba de bondad del ajuste por Shapiro. El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación en Salud con el número de registro R-2024-3401-019. RESULTADOS: Se estudió una muestra total de 50 pacientes de los cuales 39 (78%) fueron hombres, 11 (22%) fueron mujeres, 28 (56%) tuvieron afectado el lado derecho, 22 (44%) el lado izquierdo, 13 (26%) tuvieron no unión séptica, 37 (74%) fueron asépticos, en cuanto a la clasificación de Weber 10 (20%) de nuestros pacientes tuvieron tipo oligotrófico, 15 (30%) fueron atróficos y 25 9 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. (30%) hipertróficos. Se estudió el tiempo de consolidación en meses el cual tuvo un promedio de 19.22 con una desviación estándar de 5.43 y mediana de 18. El número de procedimientos promedio para obtener consolidación fue de 5.5 con una desviación estándar de 1.82 y una mediana de 5. CONCLUSIONES: Podemos concluir que con los datos de nuestro estudio no hubo una correlación entre el patrón según la clasificación de Weber y Cech con respecto al tiempo y procedimientos necesarios para alcanzar consolidación, ni hubo una diferencia significativa entre los distintos patrones con respecto al tiempo y procedimientos necesarios para lograr la consolidación. 10 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. IV. MARCO TEÓRICO Las fracturas óseas de los huesos largos son comunes debido al aumento de la utilización de vehículos de motor, el impacto económico de estas fracturas es considerable. La no unión representa una de las principales complicaciones de la curación de las fracturas. De acuerdo con un estudio de cohorte, los pacientes que requirieron tratamiento quirúrgico en orden de frecuencia fueron las fracturas femorales, tibiales y humerales (12 770, 13504, 4805 respectivamente). La edad promedio osciló entre los 36 y 44 años, el índice de comorbilidad de Elixhauser (ECI) fue de 1.04 en las fracturas tibiales, es decir un 4.4%, así mismo el riesgo de no unión después de una cirugía 8.3% y 9.1% (12-24 meses (1). La definición de unión retardada y no unión está relacionada con el tiempo de curación. Si una fractura no consolida dentro del tiempo estipulado, primero se considerada que es un retraso en la consolidación. Por otra parte, la no unión según la Administración de Alimentos y medicamentos de los Estados Unidos (FDA), una no unión se establece después de un mínimo de 9 meses después del trauma sin signos visibles de curación progresiva durante 3 meses (1). Una clasificación tradicional se basa en las radiografías simples, Weber-Cech: la no unión hipertrófica que se caracteriza por una abundante formación de callo óseo y generalmente se considera que tiene un movimiento excesivo, pero un buen potencial biológico de curación; la no unión oligotrófica por su parte tiene una mala formación de callos y se considera que tiene fragmentos de fractura viables, pero tiene una combinación de exceso de movimiento, pero también tiene un potencial biológico deteriorado para la curación en el sitio de fractura. La unión atrófica no tiene una formación de callo óseo y no posee una capacidad biológica para sanar sin algún estímulo biológico como parte del tratamiento, más comúnmente en forma de un injerto óseo. Estas categorías actualmente no se consideran validad por varias razones, en primer lugar, muchas fracturas tratadas de forma no operativa en el pasado ahora se tratan mediante la fijación interna, por lo tanto, los patrones tienen menos frecuencia. En segundo lugar, los estudios histológico de no uniones atróficas e hipertróficas no indican ninguna diferencia en la vascularización del sitio de la fractura entre los dos tipos (2). Las tasas de no unión de todas las fracturas se estiman entre el 1.9% y 10%, un estudio reciente, determino que la incidencia general es de 18.94 casos por cada 100 000 habitantes. Las tasas varían de acuerdo con la región anatómica, la lesión de tejidos blandos y el tipo de principio biomecánico para la fijación de la fractura. Para las fracturas de la diáfisis tibial, se informó que existe una incidencia de 4.6% después de un clavo centromedular. La etiología, se puede deber a razones 11 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. biomecánicas, como es la inestabilidad en el lugar de la fractura y el estrés por cizallamiento, parecen ser los principales factores de riesgos. Además de las razones biológicas, como el mal suministro de sangre, daño a los tejidos blancos, infecciones o defectos óseo. Sobre estos hallazgos, Weber y Cech desarrollaron su clasificación orientada al tratamiento quirúrgico de las no uniones: hipertróficas, oligotróficas y por ultimo atróficas. Esto se debe principalmente a un suministro de sangre inadecuado en el sitio de la fractura (1). Un suministro adecuado de sangre es una condición necesaria para la consolidación de una fractura. En comparación con otros huesos largos con abundantes vasos sanguíneos y tejido blando, la tibia con un límite subcutáneo más largo tiene un suministro de sangre más pobre. Esto con lleva a un mayor riesgo de no unión debido a su anatomía (vascularización) (2). Dentro de los factores de riesgo más importantes para la no unión, es la energía de la lesión que causa la fractura y la lesión de los tejidos blandos. Las fracturas expuestas tienen un riesgo de mala curación; la pérdida ósea como resultado de la fractura se asocia, el riesgo se ha reportado en 0.4% de todas las fracturas. Por lo general, se puede esperar una curación espontanea con técnicas de fijación convencional si el defecto es inferior a 2 cm o implica no más del 50% de circunferencia del hueso, existen otros factores de riesgo modificables y no modificables, estos últimos pueden ser la energía del mecanismo de lesión, la edad, género, comórbidos como hipoparatiroidismo, enfermedad renal, hiperglucemia, es decir, las alteraciones metabólicas; y dentro de las modificables, se encuentra el tabaquismo, obesidad la ingesta de antiinflamatorios no esteroideos (AINES) (3). La clasificación radiológica de Weber y Cech, definida en los siglos 70, es el sistema más utilizado y se describió en párrafos anteriores, utilizando la definición de no uniones hipertróficas, oligotróficas y atróficas. Sin embargo, actualmente se ha demostrado que no existe una correlación entre las características radiológicas y la vascularidad, y que las uniones no son necesariamente avasculares. Con estos datos, Calori et al desarrollaron el sistema de puntuación no unión (NUSS) que representa el primer enfoque multifactorial de las no uniones, teniendo en cuenta 15 diferentes elementos, agrupados en 3 macrodominios: condición ósea, estado de tejidos blandos y salud general. NUSS permite al cirujano generar una puntuación de 4 a 100 que se correlaciona con la complejidad clínica de una no unión especifica, gracias a esto se llegó al primer protocolo terapéutico propuesto para el manejo de las no uniones, definido por Calori como “la estrategia de escalera” y el llamado concepto “diamante”, sin embargo, esto se encuentra fuera del alcance de este estudio (6). 12 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. En un estudio retrospectivo de 89 pacientes con no unión realizado por Gaddi, D (2022), la tibia fue obtuvo una frecuencia 33.7%, seguido del fémur con 21.3%. utilizando la escala NUSS para decidir el tratamiento, en la clase NUSS I se alcanzó una curación 100% con un tiempo medio de 5.6 meses, en NUSS II una curación del 94% con un tiempo de 7.38 meses, en NUSS III una curación 93% con un tiempo de 9.23. En este estudio se obtuvo un sobretratamiento de la no unión hasta del 50% y dentro de las complicaciones fue el dolor crónico, infección superficial (6). Se realizó una revisión sistemática desde el 2019 analizaron diferentes estudios, con palabras claves: tibia, fractura y no unión, los datos relevantes fueron extraídos y realizaron un análisis comparativo de los factores potencialmente influyentes como la edad, género, tabaco, índice de masa corporal, diabetes, uso de antiinflamatorios, tipo de fractura, infección. Se incluyeron un total de 111 estudios, la prevalencia de no unión de la fractura de tibia en diferentes países fue de diferentes en varios países y de acuerdo a los factores, la edad en mayor de 60 y menos de 60 se obtuvo un valor de 0 0.05, el género hombre vs mujer fue de 0.05, la reducción abierta (si vs no) fue de 0.05 (2). Quan, K et al (2021) evaluaron retrospectivamente 223 en pacientes con no unión ósea después de una fractura de extremidades en nuestra institución de enero de 2005 a 2017, la edad promedio 39.8 años, se evaluaron características de los pacientes como el tabaquismo en el grupo de casos 13.9% versus en el grupo control 11.4% con un valor de p 0.359, osteoporosis 35.4% y 12,8% con un valor de p 0.001 (4). Las opciones de tratamiento quirúrgico para las no uniones van desde procedimientos de dinamización y el intercambio de clavos centro medulares, fijación con placa con o sin injerto óseo. En un total de 50 pacientes, de los cuales 44% fueron tibias, más de la mitad (54%) fueron fracturas abierta, el tiempo promedio de cirugía fue de 154.5 minutos, las características radiográficas de acuerdo con la clasificación de Weber-Cech fue hipertrófico, oligotrófico, atrófico (n 8, 4, 5 respectivamente), después de la cirugía el 12% desarrollaron una infección profunda (7). a. Antecedentes Identifica los elementos que integran la pregunta: (P)aciente o Problema: Pacientes con no unión de tibia diafisaria (I)ntervención, estrategia, tratamiento, factor de (E)xposición, factor pronóstico, o prueba diagnóstica: Cirugía de revisión 13 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. (C)omparación o control (ej: terapia alternativa, placebo): (O)utcome, desenlace o evento: Tiempo de consolidación ósea (T)iempo en el que se espera ocurra el desenlace: Se realizó una búsqueda sistemática a partir de la siguiente pregunta: Intervención: ¿Cuál es el efecto de la cirugía de revisión en el tiempo de consolidación ósea de acuerdo al número de procedimientos quirúrgicos en pacientes con por no unión de tibia diafisaria? La búsqueda se realizó en tres bases de datos electrónicas, utilizando tres elementos de la pregunta: (P), (I/E) y (O). Ver tabla 1 y 2. Tabla 1. Palabras clave y términos alternativos de la pregunta utilizados en la búsqueda. Palabras clave Términos alternativos Términos MeSH Términos EMTREE Términos DeCS P Tibial Fracture Nonunion Diaphyseal fracture Tibia Diaphyseal fracture Tibial Fractures Fractures, Ununited I/E Surgery Weber and Cech No union O Consolidation bone Consolidation MeSH: Medical Subject Headings; EMTREE: Embase Subject Headings; DeCS: Descriptores en Ciencias de la Salud. 14 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. . Tabla 2. Estrategia de búsqueda. Base de datos Selecciona los filtros activados en la búsqueda Algoritmo o enunciado de búsqueda (incluye operadores booleanos, de proximidad y de texto) PubMed Text Availability Abstract Free full text Full text Article Attribute Associated data Article Type Book and Documents Clinical Trial Meta-Analysis RCT Review Systematic Review Publication Date 1 year 5 years 10 years Custom Range Article Type Address Autobiography Bibliography Case Reports Classical Article Clinical Conference Clinical Study Clinical Trial Protocol Clinical Trial, Phase I Clinical Trial, Phase II Clinical Trial, Phase III Clinical Trial, Phase IV Clinical Trial, Veterinary Comment Letter Multicenter Study News Newspaper Article Observational Study Observational Study, Veterinary Overall Patient Education Handout Periodical Index Personal Narrative Portrait Practice Guideline Pragmatic Clinical Trial Preprint Published Erratum Research Support, American Recovery and Reinvestment Act Research Support, N.I.H., Extramural Research Support, N.I.H., Intramural Research Support, Non-U.S. Gov't Research Support, U.S. Gov't, Non-P.H.S. Research Support, U.S. Gov't, P.H.S. Research Support, U.S. Gov't Retracted Publication Retraction of Publication Scientific Integrity Review Technical Report Twin Study (((diaphyseal fracture) AND (Surgery)) AND (No union)) AND (Consolidation) 15 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. . Base de datos Selecciona los filtros activados en la búsqueda Algoritmo o enunciado de búsqueda (incluye operadores booleanos, de proximidad y de texto) PubMed Comparative Study Congress Consensus Development Conference Consensus Development Conference, NIH Controlled Clinical Trial Corrected and Republished Article Dataset Dictionary Directory Duplicate Publication Editorial Electronic Supplementary Materials English Abstract Evaluation Study Festschrift Government Publication Guideline Historical Article Interactive Tutorial Interview Introductory Journal Article Lecture Legal Case Legislation Validation Study Video-Audio Media Webcast Species Humans Other Animals Language English Spanish Others Sex Female Male Journal Medline Age Child: birth-18 years Newborn: birth-1 month Infant: birth-23 months Infant: 1-23 months Preschool Child: 2-5 years Child: 6-12 years Adolescent: 13-18 years Adult: 19+ years Young Adult: 19-24 years Adult: 19-44 years Middle Aged + Aged: 45+ years Middle Aged: 45-64 years Aged: 65+ years 80 and over: 80+ years 16 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. . Base de datos Selecciona los filtros activados en la búsqueda Algoritmo o enunciado de búsqueda (incluye operadores booleanos, de proximidad y de texto) Google scholar Idioma Cualquier idioma Buscar solo páginas en español Buscar artículos Con todas las palabras Con la frase exacta Con al menos una de las palabras Sin las palabras Donde las palabras aparezcan En todo el artículo En el título del artículo Mostrar artículos fechados entre 2020 - 2024 Opcion 1 diaphyseal fracture AND Tibial AND Surgery AND Nonunion AND Weber and Cech Opción 2 tibia AND Non-union AND Weber and Cech TESISUNAM Base de datos Toda la base de datos Solo tesis impresas Solo tesis digitales Campo de búsqueda Todos los campos Título Sustentante Asesor Tema Universidad Escuela/Facultad Grado Carrera Año Clasificación Adyacencia Buscar las palabras separadas Buscar las palabras juntas Periodo del al Tibia AND no union OR pseudoartrosis Se eliminaron las citas duplicadas en las distintas bases de datos. Se revisaron los títulos y resúmenes de las citas recuperadas y se excluyeron aquellas no relacionadas con la pregunta. Posteriormente se evaluaron los artículos de texto completo y se eligieron aquellos que cumplieron con los siguientes criterios de selección. Ver tabla 3. Tabla 3. Criterios de selección de los artículos de texto completo. Criterios de inclusión 1. Textos relacionados con palabras claves en el título 2. Textos completos 3. Textos en inglés o español 4. Revistas indexadas 5. Revistas de alto impacto 6. Estudio en humanos Criterios de exclusión 1. Textos incompletos 2. Textos en otro idioma diferente a español o ingles 3. Reporte de casos 4. Series de casos 5. Estudio en animales 6. Estudios experimentales A continuación, se muestra un resumen del proceso de selección. Ver figura 1. Id en ti fi ca ci ó n Número total de citas identificadas: 447 Número de citas identificadas por cada base de datos: Google academic 304, Pubmed 77, Tesis UNAM Ta m iz aj e Número total de citas duplicadas: 7 Número total de citas excluidas basadas en el título y resumen: 180 Número total de artículos de texto completo recuperados: 210 El eg ib ili d ad Número de artículos de texto completo removidos por cada criterio de exclusión: 440 In cl u si ó n Número total de artículos incluídos en la revisión: 7 18 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. . Figura 1. Proceso de selección. Adaptado de: Muka T, Glisic M, Milic J, Verhoog S, Bohlius J, Bramer W, et al. A 24-step guide on how to design, conduct, and successfully publish a systematic review and meta-analysis in medical research. European Journal of Epidemiology. 2020 Jan 1;35(1):49–60. A continuación, se resumen los artículos de texto completo que cumplieron con los criterios de selección. Ver tabla 4. Tabla 4. Tabla de recolección de datos de los artículos seleccionados. Primer Autor y Año de publicación País Diseño del estudio Tamaño de muestra Intervención o exposición Desenlace o evento Magnitud del desenlace* IC o valor de p Rupp, M (2018) Aleman ia Revisión bibliografía NA Fractura diafisaria de huesos largos No unión Definición de no unión y retardo de la consolidació n, factores de riesgo NA Nicholson , JA (2020) Escocia Revisión bibligráfica NA Fracturas en huesos largos No unión Factores de riesgos modificables y no modificables . Tratamiento de la no unión NA Quan, K (2021) China Retrospecti va 223 Cirugía para fracturas con no unión de las extremidades Analizar los factores de riesgo para no unión de las fracturas de las extremidades La osteoporsisi se encontro como un riesgo asociado con un OR 3.16, uso de AINES con un OR 2.04 Osteoporo sis p 0.001 AINES p 0.005 Vanderka rr, MF (2023) EUA Cohorte 13504 (fractur as tibiales) Fracturas tibiales Evaluar el riesgo de no unión despues de la cirugía Las fracturas tibiales tienen un riesgo mayor de no unión, con tasas despues de una cirugia 8.3% y 9.1% (12-24 meses). NA Gaddi, D (2023) India Retrospecti va 89 pacient es Tratamiento de la no uión ósea y sobretratamie nto Curación radiografica y la evaluación del sobretratamie nto Se alcanzo en 100% de las no uniones en el grupo de NUSS 1, en el grupo NA 19 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. . NUSS 2 fue de 93.5%, en el grupo de NUSS 3 fue de 92.9% el tiempo medio de curación radiografica fue de 5.69 meses Rice, O (202) EUA Retrospecti vo 50 pacient es Tratamiento quirúrgico no unión en fraturas de tibia y femur Curación ósea y complicacione s Tiempo de cirugia 154.5 minutos promedio, con complijacion es como infección superfiical en 12% NA IC: intervalo de confianza; *: medidas de resumen o medidas de efecto. V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La no unión de la fractura de la tibia es una complicación frecuente, se ha documentado hasta el 9% de los pacientes, se considera que tiene una carga socioeconómica alta, debido a los costos directos del tratamiento, así como mayor tiempo de hospitalización, procedimientos quirúrgicos más complejos. También tiene una carga tanto clínica como psicosocial con repercusiones importantes, que incluyen dolor, pérdida de la función y la angustia psicológica que se encuentran comúnmente emparejados. Por otra parte, pero no menos importante es la parte financiera, debido a que estas pueden ser extensas para los pacientes y/o instituto. Existen diferentes factores de riesgo para predecir la no unión, a pesar de la abundancia de investigaciones sobre el tema, existe controversia en la relación con la importancia relativa que tienen los factores de riesgo específicos, un ejemplo es nuestra investigación, que actualmente en la literatura, el número de procedimientos quirúrgicos y su relación en la consolidación ósea no se encuentra documentado actualmente con bases sólidas. La identificación de ciertos factores permitirá a los cirujanos a implementar medidas de curación, exámenes 20 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. . metabólicos, intervenciones médicas, injerto óseo o incluso evitar cirugías innecesarias. VI. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuál es el efecto de la cirugía de revisión en el tiempo de consolidación ósea de acuerdo con el número de procedimientos quirúrgicos en pacientes con por no unión de tibia diafisaria? VII. JUSTIFICACIÓN El médico tratante debe conocer y predecir el riesgo de no unión de una fractura y establecer un plan de tratamiento. En 2007 se definió el “concepto de diamante”, con el objetivo de definir lo que se requiere para lograr una curación adecuada. Dentro de este concepto la importancia destaca en factores biológicos y el papel de la estabilización mecánica. Los estudios clínicos y experimentales han identificado una serie de factores potenciales que pueden ayudar a predecir la no unión de la fractura. Estos factores incluyen factores incontrolables (edad y sexo) y los factores controlables como es el tipo de tratamiento, material de osteosíntesis, técnica quirúrgica; dentro de estos factores se menciona el número de procedimientos quirúrgicos y su relación con la consolidación ósea, existe poca información en la literatura que relacione lo antes mencionado. Por lo tanto, encontrar la relación si existe una relación inversamente proporcional entre el número de intervenciones y la consolidación ósea, ayudará a determinar un punto de cohorte crítico para determinar cuál es el máximo de intervenciones que podemos realizar sin alterar la función biológica del hueso y estimular a una adecuada consolidación. Además de los avances en el manejo quirúrgico, los cambios de los patrones de tratamiento dentro de las subespecialidades ortopédicas también han creado nuevas vías para el manejo de pacientes no unificados con protocolos institucionales establecidos. VIII. OBJETIVOS a. Objetivo General 21 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. . Asociar el patrón radiológico de la clasificación Weber-Cech con el número de procedimientos quirúrgicos y el tiempo de consolidación de la no unión de la tibia diafisaria. b. Objetivos Específicos: 1) Calcular el número de cirugías de revisión de acuerdo con la clasificación de Weber y Cech en pacientes con no unión de tibia diafisaria. 2) Asociar el tiempo de consolidación ósea de acuerdo con la clasificación de Weber y Cech en pacientes con no unión de tibia diafisaria. 3) Asociar el tiempo de consolidación ósea de acuerdo con el número de cirugías de revisión en pacientes con no unión de tibia diafisaria. 4) Concluir si existe una relación entre la clasificación de Weber y Cech con el de número de cirugías de revisión por no unión de tibia diafisaria. IX. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN A mayor número de cirugías de revisión en no unión de tibia diafisaria el tiempo para la consolidación ósea es mayor. 22 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. . X. MATERIAL Y MÉTODOS Figura 2. Niveles de investigación. Adaptado de: Tipos y Niveles de Investigación [Internet]. [cited 2022 Apr 17]. Available from: http://devnside.blogspot.com/2017/10/tipos-y-niveles-de-investigacion.html Selecciona el nivel de investigación al que pertenece el anteproyecto: Exploratorio Descriptivo Relacional Explicativo Predictivo Aplicativo a. Diseño: Por el tipo de intervención: Observacional Por el tipo de análisis: Descriptivo Por el número de veces que se mide la variable desenlace: Transversal Por el momento en el que ocurre la variable desenlace: Retrospectivo Aplicativo: Evalúa el éxito de una intervención. Ej: tratamiento de la enfermedad. Predictivo: Estimación de eventos generalmente adversos o en función al tiempo. Ej: pronóstico de la enfermedad. Explicativo: Explica el comportamiento de una variable en función de otra, cumple con criterios de causalidad (fuerza, consistencia, especificidad, temporalidad, gradiente biológico, plausibilidad, coherencia, experimento, analogía, reversibilidad), por lo que requiere de control estadístico multivariado para descartar asociaciones aleatorias, casuales o espurias. Ej: causas de la enfermedad. Relacional: Demuestra dependencia no causal entre dos eventos a través de un análisis bivariado con pruebas de correlación, estadística comparativa, o medidas de asociación. Ej: factores de riesgo de la enfermedad. Descriptivo: Descripción o caracterización cuantitativa de un fenómeno. Ej: prevalencia de la enfermedad en relación a la persona, lugar o tiempo. Exploratorio: Descripción o caracterización cualitativa de un fenómeno. Ej: identificación de un síndrome. 23 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. . Tabla 5. Clasificación del tipo de investigación y diseño del estudio. TIPO DE INVESTIGACIÓN TIPOS DE DISEÑO C om m un ity Investigación Secundaria Guías Meta-análisis Revisiones Sistematizadas Por el tipo de intervención Por el tipo de análisis Por el número de veces y el momento en que se mide la variable de interés B ed si de (j un to a la c ab ec er a de l p ac ie nt e) In ve st ig ac ió n P ri m ar ia Investigación Clínica Experimental (modelos humanos) Analítico Fase IV Ensayo Clínico Controlado Aleatorizado -Con grupos cruzados -Con grupos paralelos (enmascaramiento: simple, doble o triple ciego) Fase III Fase II Ensayo Clínico Controlado No Aleatorizado o Cuasi- experimental Fase II Ensayo Clínico No Controlado Fase I Observacional Analítico (analizan hipótesis) Cohorte Casos y Controles Transversal Estudios de Validez de Pruebas Diagnósticas Descriptivo Estudios Ecológicos (exploratorios, de grupos múltiples, de series de tiempo, o mixtos) Encuesta Transversal o de Prevalencia Series de Casos Reporte de Caso B en ch si de (j un to a l b an co ) Investigación Preclínica In vivo (modelos animales) Farmacocinética Farmacodinamia Toxicología Biología molecular Ingeniería genética Biocompatibilidad, etc. In vitro (órganos, tejidos, células, biomoléculas) In silico (simulación computacional) Investigación Biomédica Básica (diseño y desarrollo de biomoléculas, fármacos, biomateriales, dispositivos médicos) Adaptado de: Cohrs RJ, Martin T, Ghahramani P, Bidaut L, Higgins PJ, Shahzad A. Translational Medicine definition by the European Society for Translational Medicine. New Horizons inTranslational Medicine. 2014; 2: 86–8 Borja-Aburto V. Estudios ecológicos. Salud Pública de México. 2000;42(6): 533-8. Murad MH, Asi N, Alsawas M, Alahdab F. New evidence pyramid. Evidence Based Medicine. 2016;21(4):125-7. 24 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. . b. Sitio Servicio de Rescate Osteoarticular del Hospital de Ortopedia de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” en la Ciudad de México. c. Periodo Del 01 de Enero del 2018 a 31 de Diciembre del 2023. d. Material Computadoras, hojas tamaño carta, lápices, hoja de recolección de datos impresa en papel, expediente clínico electrónico. i. Criterios de Selección Tabla 6. Criterios de Selección. Casos Grupo Control Inclusión: (características que deben estar presentes en la muestra) Hombre o Mujer Expediente clínico de pacientes derechohabientes con vigencia. Pacientes mayores 18 años Diagnostico de No unión de tibia diafisiaria Que tengan al menos un antecedente de cirugía de revisión por no unión de tibia diafisiaria Estudios de imagen en Xero Viewer No Inclusión: (no son los contrarios a los de inclusión) Pacientes menores 18 años Perdida de derechohabiencia No unión de otros hueso diferente a tibia (femur, humero) Expediente clínico incompleto Sin estudios de imagen Eliminación: e. Métodos i. Técnica de Muestreo No probabilístico Probabilístico ii. Cálculo del Tamaño de Muestra 25 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. . Es una muestra por conveniencia de tipo no probabilística ya que se incluyeron a todos los expedientes de pacientes que cumplían con los criterios de inclusión. Se realizo un estudio piloto dado que el número de cirugías revisión por no unión de tibia diafisaria asociado a el patrón radiológico de Weber y Cech es desconocido. iii. Método de Recolección de Datos 1. Se realizo una recolección de datos a través del registro de pacientes del Servicio de Rescate Osteoarticular del Hospital de Ortopedia “Dr. Victorio de la Fuente Narvaez”, en el periodo establecido del 01de Enero del 2018 al 31 de Diciembre del 2023. 2. Posteriormente se determinaron a los pacientes de acuerdo con los criterios de selección previamente comentados, obteniendo una muestra de pacientes con diagnóstico de no unión de tibia diafisaria a los cuales se les realizó cirugía de revisión. Se reviso detalladamente los expedientes electrónicos, protegiendo los datos personales de cada paciente. 3. Al contar con la selección de pacientes, se llevó a cabo la recolección de datos conforme las variantes de interés: edad, sexo, diagnostico ortopédico de base, tipo de no unión de acuerdo con clasificación de Weber y Cech, numero de procedimientos quirúrgicos realizados. 4. Una vez concretada la recolección de datos, se procedió a realizar una base de datos en el programa Excel de Microsoft Office 2019, para su posterior análisis. 5. Por último, se analizaron y discutieron los resultados obtenidos con otros estudios a nivel global y se estableció una conclusión. 26 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. . iv. Modelo Conceptual Comparación de resultado Se realizo discución comparando resultados obtenidos con los descritos en literatura global y se establecio una conclusión. Análisis estadístico Análisis estadistico mediante programa IBM SPSS Statistics 28. Captura de datos Captura de variantes y datos de interes, en documentos de Excel Selección de pacientes y recolección de datos Selección de pacientes por criterios de inclusión Eliminación de paceintes por crierios de exclusión 27 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. . v. Descripción de Variables Variable Definición conceptual Definición operacional Tipo de variable Unidad o escala de medida Edad Tiempo que ha vivido una persona Tiempo que ha vivido una persona hasta el momento del ingreso hospitalaria d Cuantitativa: Discreta Cualitativa: Seleccionar Años Género Clase o tipo a que pertenece una persona de acuerdo a sus caracteristicas Término técnico especifico en ciencias sociales descrito en el expediente clínico en el apartado Cuantitativa: Discreta Cualitativa: Nominal Masculino Femenino Cirugía de revisión Cirugía realizada despues del tratamiento primario Número cirugías realizadas desde el ingreso hospitalario de acuerdo a las notas del expediente clinico (antecedentes patologicos) Cuantitativa: Discreta Cualitativa: Seleccionar 1, 2 ,3 … Clasificación de Weber Cech Clasificacion de acuerdo a la viabilidad de los extremos óseos y otros factores Tipo clasifiación de acuerdo a la valoración radiologica en sistema Xero Viewer Cuantitativa: Discreta Cualitativa: Nominal 1 Hipertroficas Oligotrocias 2 Oligotrocias 3 Atroficas Consolidación ósea Proceso complejo de reclutamiento y diferenciacion celular dirigido por una serie de factores de crecimiento Tiempo de consolidación ósea despues del alta hospitalaria del paciente tratado por cirugia de revisión en no unión de tibia Cuantitativa: Discreta Cualitativa: Días vi. Recursos Humanos Dr Lamberto Fabian Ramos Alejo Concepción de la idea Escritura del anteproyecto de investigación Recolección de datos Análisis de los datos Interpretación de los resultados 28 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. . Escritura del manuscrito final Revisión del manuscrito final Dr David Santiago Germán Concepción de la idea Escritura del anteproyecto de investigación Recolección de datos Análisis de los datos Interpretación de los resultados Escritura del manuscrito final Revisión del manuscrito final Dr Rubén Torres González 3 Concepción de la idea Escritura del anteproyecto de investigación Recolección de datos Análisis de los datos Interpretación de los resultados Escritura del manuscrito final Revisión del manuscrito final Dr. Darío Alberto Ramírez Dávila Concepción de la idea Escritura del anteproyecto de investigación Recolección de datos Análisis de los datos Interpretación de los resultados Escritura del manuscrito final Revisión del manuscrito final Dr. Alexis Manuel Mazariegos Pérez Concepción de la idea Escritura del anteproyecto de investigación Recolección de datos Análisis de los datos Interpretación de los resultados Escritura del manuscrito final Revisión del manuscrito final 29 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. . vii. Recursos Materiales Equipo de cómputo personal portátil con acceso a internet, paquete Microsoft Office, impresora, hojas de papel blanco tamaño carta, lápices, cuenta y software Mendeley. XI. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Cualitativo Descriptivo Bivariado Comparativo Multivariable Multivariante o Multivariado Evaluación Económica (parcial / completa): Evaluación Económica Completa: Análisis estadístico descriptivo: Se realizo un análisis de normalidad a cada una de las variables cuantitativas con el test de Shapiro-Wilk. Todas las variables se realizará medidas de tendencia central. Las variables cuantitativas con distribución normal o paramétrica se expresarán en medias ± desviaciones estándar (DE). Las variables cualitativas se expresarán en frecuencias absolutas o número de observaciones (n) y frecuencias relativas o porcentajes (%). Se utilizo el Paquete Estadístico IBM® SPSS® Statistics V.25. El presente trabajo de investigación se llevo a cabo con base al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, que se encuentra vigente actualmente en el territorio de los Estados Unidos Mexicanos: Título Segundo: De los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos, Capítulo I Disposiciones Comunes, en los artículos 13 al 27. Capítulo II. De la Investigación en Comunidades, en los artículos 28 al 32. Capítulo III. De la Investigación en Menores de Edad o Incapaces, en los artículos 34 al 39. Capítulo IV. De la Investigación en Mujeres den Edad Fértil, Embarazadas, durante el Trabajo de Parto, Puerperio, Lactancia y Recién Nacidos; de la utilización de Embriones, Obitos y Fetos y de la Fertilización Asistida, en los artículos 40 al 56. Capítulo V. De la Investigación en Grupos Subordinados, en los artículos 57 al 58. Capítulo VI. De la Investigación en Órganos, Tejidos y sus Derivados, Productos y Cadáveres de Seres Humanos, en los artículos 59 al 60. Título Tercero: De la investigación de nuevos Recursos Profilácticos, de Diagnósticos, Terapéuticos y de Rehabilitación. Capítulo I. Disposiciones Comunes, en los artículos 61 al 64. Capítulo II. De la Investigación Farmacológica, en los artículos 65 al 71. Capítulo III. De la Investigación de Otros Nuevos Recursos, en los artículos 72 al 74. Título Cuarto: De la Bioseguridad de las Investigaciones. 30 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. . Capítulo I. De la Investigación con Microorganismos Patógenos o Material Biológico que pueda Contenerlos, en los artículos 75 al 84. Capítulo II. De la Investigación que implique construcción y manejo de ácidos nucléicos recombinantes, en los artículos 85 al 88. Capítulo III. De la Investigación con isótopos radiactivos y dispositivos y generadores de radiaciones ionizantes y electromagnéticas, en los artículos 89 al 97. Título Sexto: De la Ejecución de la Investigación en las Instituciones de atención a la salud, Capítulo Único, en los artículos 113 al 120. Título Séptimo: De la Investigación que incluya a la utilización de animales de experimentación, Capítulo Único. En los artículos 121 al 126. Así como también acorde a los códigos internacionales de ética: Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Adoptada por la 18ª Asamblea Médica Mundial, Helsinki, Finlandia, junio 1964 y enmendada por la 29ª Asamblea Médica Mundial, Tokio, Japón, octubre de 1975; 35ª Asamblea Médica Mundial, Venecia, Italia, octubre 1983; 41ª Asamblea Médica Mundial, Hong Kong, septiembre 1989; 48ª Asamblea General Somerset West, Sudáfrica, octubre 1996; 52ª Asamblea General, Edimburgo, Escocia, octubre 2000; Nota de Clarificación, agregada por la Asamblea General de la AMM, Washington 2002; Nota de Clarificación, agregada por la Asamblea General de la AMM, Tokio 2004; 59ª Asamblea General, Seúl, Corea, octubre 2008; 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013. El presente trabajo se presento ante el Comité de Investigación en Salud (CIS 3401) y ante el Comité de Ética en Investigación en Salud (CEI 3401-8) de la UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” en la Ciudad de México, mediante el Sistema de Registro Electrónico de la Coordinación de Investigación en Salud (SIRELCIS) para su evaluación y dictamen. El presente estudio cumple con los principios recomendados por la Declaración de Helsinki, las Buenas Prácticas Clínicas y la normatividad institucional en materia de investigación (Norma 2000-001-009 del IMSS); así también se cubren los principios de: Beneficencia (los actos médicos deben tener la intención de producir un beneficio para la persona en quien se realiza el acto), No maleficencia (no infringir daño intencionalmente), Justicia (equidad – no discriminación) y Autonomía (respeto a la capacidad de decisión de las personas y a su voluntad en aquellas cuestiones que se refieren a ellas mismas), tanto para el personal de salud, como para los pacientes, ya que el presente estudio contribuirá a Asociar el 31 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. . patrón radiológico según la clasificación de Weber y Cech con el número de procedimientos quirúrgicos y tiempo de consolidación ósea de la no unión de tibia diafisaria en un centro de referencia de Ortopedia en México Acorde a las pautas del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación en Salud publicada en el Diario Oficial de la Federación sustentada en el artículo 17, numeral I, se considera una investigación sin riesgo. I. Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y aquellos en los que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros, en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta; II. Investigación con riesgo mínimo: Estudios prospectivos que emplean el riesgo de datos a travñes de procedimientos comunes en exámenes físicos o psicológicos de diagnósticos o tratamiento rutinarios, entre los que se consideran: pesar al sujeto, pruebas de agudeza auditiva, electrocardiograma, termografía colección de excretas y secreciones externas, obtención de placenta durante el parto, colección de líquido amniótico al romperse las membranas, obtención de saliva, dientes deciduales y dientes permanentes extraídos por indicación terapéutica, placa dental y cálculos removidos por procedimiento profiláctico no invasores, corte de pelo y uñas sin causar desfiguración, extracción de sangre por punción venosa en adultos en buen estado de salud, con frecuencia máxima de dos veces a la semana y volumen máximo de 450 mL en dos meses, excepto durante el embarazo, ehercicio moderado en voluntarios sanos, pruebas psicológicas a individuos o grupos en los que no se manipulará la conducta del sujeto, investigación con medicamentos de uso común, amplio margen terapéutico, autorizados para su venta, empleando las indicaciones, dosis y vías de administración establecidas y que no sean los medicamentos de investigación que se definen en el artículo 65 de este Reglamento, entre otros, y III. Investigación con riesgo mayor que el mínimo: Son aquellas en las que las probabilidades de afectar al sujeto son significativas, entre las que se consideran: estudios radiológicos y con microondas, ensayos con los medicamentos y modalidades que se definen en el artículo 65 de este Reglamento, ensayos con nuevos dispositivos, estudiios que incluyan procedimientos quirúrgicos, extracción de sangre 2% del volumen circulante en neonatos, amniocentésis y otras técnicas invasoras o procediientos mayores, los que empleen métodos aleatorios de asignación a esquemas terapéuticos y los que tengan control con placebos, entre otros. Por lo anterior, no requiere de Carta de Consentimiento Informado. La información obtenida fue con fines de la investigación, así como los datos de los pacientes no se hicieron públicos en ningún medio físico o electrónico. 32 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. . XII. FACTIBILIDAD En la UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” del IMSS se contó con los recursos necesarios para realizar el presente proyecto de investigación.  Población de estudio: Pacientes adultos mayores de 18 años, derechohabientes del IMSS, atendidos en el Servicio de Rescate Osteoarticular de la UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” del IMSS, con diagnóstico de no unión de tibia diafisaria.  Número de casos reportados en el último año en la UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”= 23 pacientes.  Describa brevemente la experiencia del grupo de investigación: En el servicio de Rescate Osteoarticular (ROA). de la Unidad Médica de Alta Especialidad de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Instituto Mexicano del Seguro Social, se cuenta con un equipo conformado por cirujanos ortopedistas con experiencia en el manejo de no unión de huesos. 33 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. . XIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Año 2024 2024 2024 Mes Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Estado del arte X X X Diseño del protocolo x x X Evaluación por el Comité Local x x X Recolección de datos x X Análisis de resultados X x X Escritura de discusión y conclusiones x x X Trámite de examen de grado X Redacción del manuscrito x X Envío del manuscrito a revista indexada con índice de impacto x 34 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. . XIV. RESULTADOS Del 01 de Enero del 2018 al 31 de Diciembre del 2023 en el Departamento de Rescate Osteoarticular en la UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” en la Ciudad de México, se atendieron 93 pacientes con el diagnóstico de no unión de tibia diafisaria. No fueron incluidos 43 pacientes por cumplir con alguno de los criterios de no inclusión. Se analizó una muestra total de 50 pacientes. Ver figura 1. Figura 1. Proceso de enrolamiento. Del 1 de enero de 2018 al 31 de diciembre del 2023 se atendieron un total de 93 pacientes con el diagnóstico de no unión de tibia diafisaria. La muestra total analizada fue de 50 pacientes. Criterios de exclusión • Pacientes menores de 18 años. • Pérdida de la derechohabiencia. • No unión de otro hueso diferente a tibia. • Expediente clínico incompleto. Incompleto • Sin estudios de imagen 35 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. . Se estudió una muestra total de 50 pacientes de los cuales 39 (78%) fueron hombres, 11 (22%) fueron mujeres, 28 (56%) tuvieron afectado el lado derecho, 22 (44%) el lado izquierdo, 13 (26%) tuvieron no unión séptica, 37 (74%) fueron asépticos, en cuanto a la clasificación de Weber 10 (20%) de nuestros pacientes tuvieron tipo oligotrófico, 15 (30%) fueron atróficos y 25 (30%) hipertróficos. Se estudió el tiempo de consolidación en meses el cual tuvo un promedio de 19.22 con una desviación estándar de 5.43 y mediana de 18. El número de procedimientos promedio para obtener consolidación fue de 5.5 con una desviación estándar de 1.82 y una mediana de 5 (tabla1). Característica (x̄) ± DE / Valor n Total 50 Sexo Hombre Mujer Lado afectado Derecho Izquierdo Diagnóstico Séptico Aséptico Clasificación Weber Oligotrófica Atrófica Hipertrófica Tiempo de consolidación Número de procedimientos 39 (78%) 11 (22%) 28 (56%) 22(44%) 13(26%) 37(74%) 10(20%) 15(30%) 25(50%) 19.22(±5.43) 5.5(±1.82) Tabla 1. 36 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. . Se analizaron las dos variables cualitativas que fueron tiempo en meses de consolidación y número de procedimientos, las cuales se valoraron por medio de la prueba de bondad del ajuste por Shapiro-Wilk para las cuales se obtuvieron significancias menores a 0.05 por lo que ambas variables tuvieron una distribución no normal (tabla 2). Tabla 2 Pruebas de normalidad Kolmogórov-Smirnov Shapiro-Wilk Sig. Sig. Tiempo para la consolidación 0.002 0.001 Número de procedimientos < 0.001 < 0.001 En la gráfica 1 se presenta la distribución de frecuencias para correlacionar número de procedimientos quirúrgicos de revisión y los patrones de la clasificación de Weber y Cech, al ser variables no paramétricas se calculo la diferencia entre cada una de ellas con la prueba de U de Mann-Whitney para las cuales ninguna obtuvo un valor significativo (Grafica 1). Grafica 1. 37 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. . En la gráfica 2 se presenta la distribución de frecuencias para correlacionar el tiempo de consolidación y los patrones de la clasificación de Weber y Cech, al ser variables no paramétricas se calculó la diferencia entre cada una de ellas con la prueba de U de Mann-Whitney para las cuales ninguna obtuvo un valor significativo (Grafica 2). Grafica 2. En la tabla 3 se presenta el resultado del análisis de correlación, la correlación entre la clasificación de Weber y tiempo para la consolidación se analizó mediante R Spearman sin ser significativo, de igual manera la correlación entre la clasificación de Weber y número de procedimientos se realizó mediante R de Spearman la cual tampoco fue significativa, el tiempo en meses para la consolidación y el número de procedimientos tampoco obtuvieron correlación significativa (p 0.078) aunque fue la mas cercana a la significancia, finalmente se analizó la correlación entre el sexo (el ser hombre) y la condición séptica con relación a la clasificación de Weber en las cuales no se obtuvo diferencia significativa. 38 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. . Tabla 3 Correlaciones Variables Prueba Estadística Valor R Valor P Clasificación de Weber y Cech Clasificación de Weber y Cech Tiempo en meses para consolidación Sexo Diagnóstico séptico/aséptic o Tiempo en meses para consolidación Número de procedimientos para la consolidación Número de procedimientos para la consolidación Clasificación de Weber y Cech Clasificación de Weber y Cech R de Spearman R de Spearman R de Spearman Chi-cuadrada Chi-cuadrada -0.166 0.043 0.252 2.02 5.96 0.251 0.769 0.078 0.364 0.051 Se realizo un diagrama de dispersión en el cual se graficó el número de cirugías en relación con el tiempo para la consolidación, con un valor de P de 0.07 y R de Spearman de 0.25, la cual no es significativa (Grafica 3). Grafica 3. 39 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. . Por último se analizó la diferencia que existe en las variables tiempo y número de procedimientos necesarios para la consolidación y escala de Weber Cech según la variable sexo, diferencia entre hombres y mujeres y la variable diagnóstico, diferencia en séptico y aséptico, teniendo una diferencia significativa en el patrón de Weber y Cech según el diagnóstico séptico y aséptico (p .0.016 ) (tabla 5). Tabla 5 Diferencias según sexo e infección Factor de comparación Variables por evaluar Prueba Estadística Valor P Sexo Diagnóstico séptico/asépti co Tiempo en meses para consolidación Número de procedimientos para la consolidación Clasificación de Weber y Cech Tiempo en meses para consolidación Número de procedimientos para la consolidación Clasificación de Weber y Cech U de Mann.Whitney U de Mann.Whitney U de Mann.Whitney U de Mann.Whitney U de Mann.Whitney U de Mann.Whitney 204.5 171.5 184.5 202.0 235.5 140.5 0.814 0.304 0.443 0.392 0.910 0.016 XV. DISCUSIÓN En nuestra serie obtuvimos una muestra final de 50 pacientes cifra superior a los estudios de no unión recientemente publicados ya que por ejemplo en la serie de R. Siboni (8) solo se obtuvo una muestra 21 pacientes mientras que en la serie publicada por Irene K. (9) se obtuvo una muestra de 47 pacientes y el estudio publicado por Calori (10) obtuvo 30 pacientes, solamente el estudio de 40 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. . Lucas Haase (4)una cohorte retrospectiva logró juntar 122 pacientes, como en nuestra serie en todos los estudios mencionados el sexo más común fue el masculino. En cuanto al número de pacientes según la distribución considerando la clasificación de Weber y Cech obtuvimos 25 casos con pseudoartrosis hipertrófica 15 con tipo atrófica y 10 con el tipo oligotrófica distribución inversa con lo obtenido en el estudio de Rodríguez de Oya (12) en donde solo se obtuvieron 9 casos de pseudoartrosis oligotrófica. En este estudio se intentó realizar una correlación entre la famosa clasificación de Weber y Cech, con el tiempo y los procedimientos necesarios para la consolidación sin embargo el análisis de nuestros resultados arrojó un valor de p de 0.251 para la clasificación de weber con relación al tiempo de consolidación y 0.769 en relación al número de procedimientos para alcanzar la consolidación. De igual manera se intentó realizar una diferencia entre grupos tomando en cuenta estas dos mismas variables, pero agrupándolas según la clasificación de Weber en donde no se pudo comprobar una diferencia significativa entre el tipo de la clasificación de Weber Cech con relación al tiempo y procedimientos necesarios. En otras palabras, el tipo de no unión según Weber y Cech no influye en el tiempo o procedimiento necesario para la consolidación datos que coinciden con lo encontrado por Rodríguez de Oya (12), donde no encontró diferencias significativas para tasa de consolidación en relación a la clasificación de Weber, aunque en este estudio se consideraron además de no unión de tibia, no unión de fémur y no unión de húmero, es un antecedente a considerar. Aunque no se logró establecer una diferencia significativa es necesario hacer estudios prospectivos con un mayor número de pacientes y donde valoremos variables que influyen en la no unión directa e indirectamente como en el estudio publicado por Renaud Siboni (8) donde relacionaron el antecedente de ser fumador, si la fractura fue expuesta y grado de exposición y el tamaño del defecto óseo con el tiempo y éxito de la consolidación. No hubo diferencias significativas entre el tiempo en meses para alcanzar consolidación entre hombres y mujeres ni en el número de procedimientos necesarios para alcanzar consolidación entre hombres y mujeres. Tampoco hubo diferencias significativas ni en el tiempo ni en el número de procedimientos necesarios para la consolidación en relación con el diagnóstico de no unión séptica o aséptica. Por último se valoró la diferencia en el tipo de no unión según Weber y Cech con respecto al sexo y a al diagnóstico séptico o aséptico, resultando ser estadísticamente significativo la diferencia del patrón de no unión según Weber y Cech en pacientes con pseudoartrosis séptica y aséptica, predominando el patrón atrófico en la séptica y el patrón hipertrófico en la aséptica p 0.016. Una revisión sistemática de 2020 realizada por (13) Ruifeng Tian, refiere un sistema predictor de no unión basado en los factores más significativos, al cual 41 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. . se nombra debido a un acrónimo; NURDS, dichos factores contribuyen a prolongar el tiempo de no unión y son: síndrome compartimental, fracturas expuestas, sexo masculino, edad mayor a 60 años, obesidad y tabaquismo en nuestra opinión no se logran alcanzar diferencias significativas en contraste con otras series debido primero al tamaño de la muestra y segundo a que es importante considerar ciertas factores modificadores como los mencionados previamente. Por otro lado la presencia o no de no unión séptica en la serie publicada por Lucas Haase (11) se relacionó directamente con requerir un mayor número de procedimientos (3.9) en comparación con los pacientes con no unión aséptica donde se requirió 1.5 procedimientos para alcanzar consolidación., datos que mostraron diferencia significativa p<0.001, probablemente la diferencia significativa en esta seria se logró a diferencia de nuestro estudio debido a la muestra más robusta y la homogeneidad del tratamiento ofrecido a los pacientes incluidos. Como se mencionó otro factor confesor que no estamos analizado es el tipo de tratamiento ofrecido, ya que dependiendo el tratamiento inicial por ejemplo clavo intramedular, placa, aportación de injerto o no, colocación de fijadores, cambia el número de procedimientos a realizar e incluso el tiempo para la consolidación, por ejemplo en el estudio publicado por Simon Weil (14) se detalla el tratamiento consistente en enclavado intramedular donde el 61 % de los pacientes obtiene consolidación con el cambio de clavo y la dinamización del mismo en un rango de tiempo de 2 a 6 meses, por otro lado Khalid Chmali (15) refieren en su estudio el uso de placa de compresión con tornillos corticales y aportación de injerto teniendo un rango de tiempo para la consolidación de 6 a 10 meses con un promedio de 8 meses. El promedio para la consolidación en nuestra serie fue de 19.22 meses, el tipo de tratamiento no fue una variable de estudio en nuestra serie sin embargo en los pacientes incluidos en esta muestra el tratamiento fue heterogéneo, incluyendo enclavado intramedular, placa de compresión dinámica, placa de bajo contacto, con o sin aporte de injerto óseo o incluso colocación de fijadores. Es importante estudiar el tipo de tratamiento brindado ya que es un factor que se relaciona directamente con el tiempo y procedimientos necesarios para la consolidación. La escala de Weber y Cech ha sido ampliamente adoptada en el mundo debido a su fácil manera de clasificar y a que es una forma clínico radiológica y fisiopatológica de entender las causas y el comportamiento de la no unión, sin embargo Giorgio Maria Caloria (16) refiere no es una escala validada y actualmente está en boga ya que defiende un paradigma en el que se trata de explicar todo el proceso fisiopatológico a partir de la insuficiencia vascular sin tomar en cuenta los factores fisiopatológicos y riesgos adicionales previamente comentados como lo es exposición de la fractura, cobertura cutánea, presencia de tabaquismo, etc. Posiblemente lo mencionado previamente sumado al tamaño de la muestra y falta de homogeneidad en tratamiento brindado a los pacientes de 42 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. . nuestro estudio fueron los factores que nos impidieron tener resultados estadísticamente significativos. Como principales fortalezas en nuestro estudio fue contar con una muestra heterogénea que nos permitió valorar la situación y las características clínico- demográficas de la población a la cual tratamos, establecimos diferencias significativas en el patrón radiográfico de la no unión en relación con la pseudoartrosis, con lo cual podremos orientar y relacionar factores de riesgo infecciosos, patrones radiográficos y terapéutica antibiótica y quirúrgica para un mejor tratamiento y más dirigido a nuestra población . Como principal limitante fue el tamaño de la muestra, así como la falta de homogeneidad y estandarización de los tratamientos ofrecidos, otra limitante fue el no poder valorar otros factores que se relacionan con nuestras 2 principales variables como lo fue el tiempo en meses y el número de procedimientos necesarios para la consolidación, factores como las comorbilidades, las toxicomanías, antecedente de exposición, etc. Limitando nuestro estudio a la escala de Weber y Cech que como ya explicamos es una escala fácil de analizar y clasificar sin embargo hoy en día no esta totalmente validada y se usa más como parte de escalas mas completas para el pronóstico y tratamiento de los pacientes con no unión. XVI. CONCLUSIONES En nuestro estudio establecimos que se tratan alrededor de 75 pacientes con no unión de tibia cada lustro, establecimos el número promedio de cirugías para lograr la consolidación en pacientes con no unión de tibia que fue de 6.4 para el tipo atrófica, 6.3 para el tipo oligotrófica y 5.7 para hipertrófica, sin haber diferencias significativas entre los distintos tipos (p 0.353). El tiempo en meses para lograr la consolidación en pacientes con no unión fue de 20.20 para el patrón atrófico, oligotrófico 18,20 e hipertrófico 23.1 sin una diferencia significativa entre los distintos tipos de patrones (p 0.699). Finalmente establecimos una diferencia significativa en el patrón de no unión según Weber y Cech en pacientes con pseudoartrosis séptica y aséptica, predominando el patrón atrófico en la séptica y el patrón hipertrófico en la aséptica p 0.016. Podemos concluir que con los datos de nuestro estudio no hubo una correlación entre el patrón según la clasificación de Weber y Cech con respecto al tiempo y procedimientos necesarios para alcanzar consolidación, ni hubo una diferencia significativa entre los distintos patrones con respecto al tiempo y procedimientos necesarios para lograr la consolidación. 43 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. . XVII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS REFERENCIAS 1. Vanderkarr M, Ruppenkamp J, VANDERKARR M, Holy C, Blauth M. Risk factors and healthcare costs associated with long bone fracture non-union: a retrospective US claims database analysis. J Orthop Surg Res. 2023 Oct; 18(745). 2. Rupp M, Biehl C, Budak M, Thorman U, Heiss C, Alt V. Diaphyseal long bone nonunions — types, aetiology, economics, and treatment recommendations. International Orthopaedics (SICOT). 2018 Dec; 42(1). 3. Quan K, Xu Q, Zhu M, Liu X, Dai M. Analysis of Risk Factors for Non-union After Surgery for Limb Fractures: A Case-Control Study of 669 Subjects. Front Surg. 2021 Dec; 8(2021). 4. Tian R, Zheng F, Zhao W, Zhang Y, Yuan J, Zhang B, et al. Prevalence and influencing factors of nonunion in patients with tibial fracture: systematic review and meta-analysis. J Orthop Surg Re. 2020 Sep; 15(377). 5. Nicholson J, Makaram N, Simpson A, Keating J. Fracture nonunion in long bones: A literature review of risk factors and surgical management. Injury. 2020 Nov; 11(1). 6. Gaddi D, Gatti S, Piatti M, Poli A, De Rosa L, Riganti A, et al. Non-Union Scoring System (NUSS): Is It Enough in Clinical Practice?. JOIO. 2023 Dec; 57(1). 7. Nonunions OPonpfle. Rice, O; Ganta, A; Bailey, G; Sermouyr, R; Hsu, J. OTA International. 2022 Dec; 5(4). 8. Siboni R, Joseph E, Blasco L, Barbe C, Bajolet O, Diallo S, et al. Management of septic non-union of the tibia by the induced membrane technique. What factors could improve results? Orthopaedics and Traumatology: Surgery and Research. 2018 Oct 1;104(6):911–5. 9. Sigmund IK, Ferguson J, Govaert GAM, Stubbs D, McNally MA. Comparison of ilizarov bifocal, acute shortening and relengthening with bone transport in the treatment of infected, segmental defects of the tibia. J Clin Med. 2020 Feb 1;9(2). 10. Calori GM, Colombo M, Mazza EL, Mazzola S, Malagoli E, Marelli N, et al. Validation of the Non-Union Scoring System in 300 long bone non-unions. Injury. 2014 Dec 1;45(S6):S93–7. 11. Haase L, Moon T, Burcke A, Speybroeck J, Wetzel R, Sontich J, et al. Comparison of outcomes and operative course between septic and aseptic nonunion in long 44 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. . bones. European Journal of Orthopaedic Surgery and Traumatology. 2023 Jul 1;33(5):1929–35. 12. Willems A, van der Jagt OP, Meuffels DE. Extracorporeal Shock Wave Treatment for Delayed Union and Nonunion Fractures: A Systematic Review. Journal of Orthopaedic Trauma. 2019 Feb;33(2):97–103. 13. Tian R, Zheng F, Zhao W, Zhang Y, Yuan J, Zhang B, et al. Prevalence and influencing factors of nonunion in patients with tibial fracture: Systematic review and meta-analysis. Vol. 15, Journal of Orthopaedic Surgery and Research. BioMed Central Ltd; 2020. 14. Weil S, Fontalis A, Guessoum M, Trompeter A. Augmented compression in exchange nailing for femoral and tibial non-unions accelerates time to radiographic union. European Journal of Orthopaedic Surgery and Traumatology. 2021 Jul 1;31(5):931–6. 15. Chmali K, ElIdrissi M, Abid H, ElIbrahimi A, Berraho M, ELMrini A. Aseptic nonunion of the tibia treated by plating and bone grafting: retrospective study about 40 cases. J Orthop Surg Res. 2022 Dec 1;17(1). 16. Calori GM, Phillips M, Jeetle S, Tagliabue L, Giannoudis P V. Classification of non- union: Need for a new scoring system? [Internet]. Vol. 39, Int. J. Care Injured. 2008. Available from: www.elsevier.com/locate/injury. BIBLIOGRAFIA 17. Gopalakrishnan S, Dhillon MS, Aggarwal S. Management of tibial nonunion: current options and future directions. J Orthop Trauma. 2014;28(5):297-304. 18. Giannoudis PV, Einhorn TA, Schmidmaier G. An overview of the management of tibial non-union. Injury. 2011;42(3):221-9. 19. Reutlinger J, Joeris A, Kossmann M. The use of the external fixator in the management of tibial nonunion. Eur J Orthop Surg Traumatol. 2017;27(6):849-56. 20. McCormack R, DeCoster TA, Tornetta P. The use of bone grafting in the treatment of tibial nonunion. Orthop Clin North Am. 2015;46(2):185-92. 21. Krettek C, Schandelmaier P, Tscherne H. Treatment strategies for tibial nonunion. Oper Orthop Traumatol. 2004;16(3):239-50. 22. Ebraheim NA, Biyani A, Lu J, et al. The role of intramedullary nailing in the management of tibial nonunion. J Orthop Sci. 2007;12(5):408-13. 23. Aro HT, Koval KJ, Bolhofner BR, et al. Management of tibial nonunion with intramedullary nails. J Bone Joint Surg Am. 1996;78(2):233-40. 45 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. . XVIII. ANEXOS Anexo 1. Instrumento de Recolección de Datos. 46 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. . Anexo 2. Consentimiento Informado 47 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. . Anexo 3. Carta de No Inconveniencia por la Dirección. 48 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. . Anexo 4. Carta de Aceptación del Tutor. EAT TA TN OT O TT A 1/7/24, 9:54 SIRELCIS ( cu DIRECCIÓN Df PRESTACIONES MÉDICAS - o : A : ' MÉXICO (y rca e A A o » IMSS Dictamen de Aprobado Comte Local de Investigación en Salud 3401 Unidad Medica de Aita Especialidad De Traurratologia, Ortopedia y Rehabilitación Dr Victorio de la Fuente Narvae2 Registro COFEPRIS 17 C1 09 005 092 Registro COMBIOETICA CONBIOETICA 09 CEI 001 2018012 FECHA Lunes, 01 de julio de 2024 Doctor (a) LAMBERTO FABIAN RAMOS ALEJO PRESENTE Tengo el agrado de notificarle, que el protocolo de investigación con título Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación y numero de procedimientos quirúrgicos en pacientes postoperados de cirugía de revisión por no unión de tibia diafisaria. que sometió a consideración para evaluación de este Comité, de acuerdo con las recomendaciones de sus integrantes y de los revisores, cumple con la calidad metodológica y los requerimientos de ética y de investigación, por lo que el dictamen es : Numero de Registro Institucional R-2024-3401-019 De acuerdo a la normativa vigente, deberá presentar en junio de cada año un informe de seguimiento técnico acerca del desarrollo del protocolo a su cargo. Este dictamen tiene vigencia de un año, por lo que en caso de ser necesario, requerirá solicitar la reaprobación del Comité de Etica en Investigación, al término de la vigencia del mismo. ATENTAMENTE https://sirelcis.imss.gob.mx/s2/sclieis/protocolos/dictamen/68016 49 UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México Asociación del patrón radiológico por clasificación de Weber y Cech con el tiempo de consolidación de no unión de tibia Yescas Arce JD, et al. . Anexo 5. Dictamen del Comité de Ética e Investigación en Salud.