UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS APORTACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES SILVESTRES DE UNA ZONA DE MILPA ALTA, AL MERCADO DE SONORA, DISTRITO FEDERAL, MÉXICO DIRECTOR DE TESIS: DR. ROBERT ARTHUR BYE BOETTLER MAYO-2006 T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE B I Ó L O G A P R E S E N T A : NATALIA CARVAJAL HERRERA "'"'.T>O D' C .. ,O~' UV,"' UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. V,'I]V(R'\DA!' N \(,K)!IIAl A'if _"'M" tE ..... U,KO AC I'. MAURlCIO AGUlLAR GONZÁLEZ Jde de 1" División de Estudios Profeslooales de la Faeultad de Ciencias Presente Comunicamos a usted que hemos TeVisado el trabajo escri to:" Aportac Itm Plantas Medicinales Silvestres de un~ Zon¡¡ de Milpa Alta al de Sonora, Distrito Federal, Méxlco,- real izado por Na t a l i~ Carvaja l Herrera de ¡as Mercado con número de cuenta 091506625 . quien cubrió los crédito~ de la .;:.rn:ra de: 61010g1 ti DIcho trabajo cUCIlta con nuestro voto aprobatorio. Aten t amente Dire<;:(or de Tesis J'ropietario Oc . Robert Propietario ,. '" c. Propietario ,. '" c. Mar ia Edelmira linares Suplente ,. c. A!"fIlando G6mez Campos '" Suplente ,. '" C • Francisco Alberto Basurto Pei'la Consejo I}(>parta menllll de Bio ogh -M. en C. Juan Manuel Rodrlguez cnavez ../' Agradecimientos A mi asesor Dr. Robert A. Bye Boettler Por su apoyo, paciencia y dedicación para la elaboración de este trabajo. A los miembros del jurado M. en C. María Edelmira Linares Mazari M. en C. Juan Manuel Rodríguez Chávez M. en C. Armando Gómez Campos M. en C. Francisco Alberto Basurto Peña Por sus observaciones, sugerencias y tiempo otorgado para el mejoramiento de este trabajo. Al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Por el apoyo económico otorgado para la realización de este trabajo. A mis compañeros del Jardín Botánico Un especial agradecimiento a las personas de Milpa Alta que colaboraron con sus conocimientos y disposición: Alejandra Martínez H. Pascuala Reyes Juana Blancas Dedico este trabajo de tesis A mis padres: Gloria Herrera y Luis Carvajal A mis suegros: Marta Suárez y Adolfo Romero A mis hermanos: Elvia, José Luis, Pilar, Gustavo, Israel, Mario y Ángel. A mi esposo e hijo una especial dedicación por el apoyo moral y en todos los sentidos José Luis Romero Ariel Romero A mi amiga que durante todo este tiempo me ha ayudado a terminar mi carrera Estela Valdivia M. ÍNDICE INTRODUCCIÓN …………………………………………………….………….……….………1 OBJETIVOS ……………………………………….……….……………………….………2 HIPÓTESIS …………………………………………………..……………………….……3 ANTECEDENTES …..…………………………………………….….………………..…………4 ÁREA DE ESTUDIO ..…………………………………………………….……………...………..12 METODOLOGÍA ……………………………………………….……………………..……….15 RESULTADOS ……………………………….…………….…………………………..……20 DISCUSIÓN ……………………………………….………………………………...……42 CONCLUSIÓN ……………………………………………………….…………….…..……51 LITERATURA ………………………………..………………………………………..……53 ANEXO 1 …………………………………………………………….…………………58 ANEXO 2 ……………………………………………………………………....………67 ANEXO 3 ……………………………………………………………………….………78 ANEXO 4 …………………………………………………………………………….…79 ANEXO 5 …………………………………………………………………..……..……85 ANEXO 6 ………………………………………………………….…….……..………89 RESUMEN La importancia de obtener salud por medios alternativos a bajo costo, como el uso de plantas medicinales o algún método herbolario, es importante para algunos sectores de la población en la ciudad. Estos productos se obtienen generalmente en mercados siendo uno de los principales el de “Sonora” en el Distrito Federal en donde se desarrollo el presente trabajo. Las plantas medicinales silvestres que se documentaron en dicho mercado provienen de Santa Ana Tlacotenco, Milpa Alta, Distrito Federal. Se tocaron cinco temas: 1) diversidad taxonómica; 2) formas biológicas (hierbas, arbustivas y subarbustivas; 3) origen geográfico, estos tres primeros temas se desarrollaron haciendo comparaciones con 26 trabajos revisados para las plantas medicinales del Valle de México; 4) Presencia y Fenología se desarrollaron comparando las especies del mercado con las del Valle de México (ejemplares de herbario); 5) la correlación que existe entre la disponibilidad de las plantas medicinales (para que se ocupan o usan) y las enfermedades documentadas en el Distrito Federal. 1) La diversidad Taxonómica de las plantas medicinales recolectadas en Santa Ana fue de 65 especies distribuidas en 25 familias. La flora medicinal del Valle de México se reportaron 508 especies en 94 familias, siendo las tres principales familias Asteraceae, Lamiaceae y Solanaceae en loa dos casos. 2) Las formas biológicas más importantes en el mercado y en la flora medicinal del Valle de México son las hierbas (perennes y anuales). Le siguen los arbustos y subarbustos. 3) En Santa Ana y el Valle las especies mas importantes son las de origen Americano; las de origen nacional le siguen en importancia por muy poca diferencia y por ultimo las introducidas y las de origen cosmopolita. 4) En cuanto a los patrones de floración establecidos para las especies del mercado y del Valle de México menos de la mitad presentaron estacionalidad, en el mercado varias de las especies, por tener poca presencia anual, no se establecieron sus patrones de floración, caso contrario es el del herbario la mayoría de los patrones de floración se establecieron como no estacionales en el Valle de México. 5) Los principales padecimientos detectados, de acuerdo a los reportes encontrados en los libros de Salubridad en al área del Distrito Federal, son los desordenes estomacales y los cutáneos: Según la condición de disponibilidad de las plantas para el primer desorden una de las especies relacionadas es Artemisia ludoviciana subsp. mexicana (estafiate), par el segundo padecimiento tenemos a Eupatorium petiolare (hierba del ángel). Para el mercado los padecimientos sociales o culturales (como el mal de ojo, el aire etc.) tratados con ramos elaborados principalmente con dos especies Senecio salignus (jarilla verde) y el Senecio cineradioides (jarilla blanca). Estas plantas son las más demandadas a lo largo del año y es la base económica de los colectores/vendedores de Santa Ana. 1 INTRODUCCIÓN México cuenta con una extensión territorial de 1,972,544 Km.², así mismo, con una diversidad biológica tal que es considerado como uno de los cuatro países más ricos en el mundo, aportando entre el 10 y 12 % de plantas fanerogámicas (Mittermeier, 1988). Se calcula que existen unas 220 familias con 2,410 géneros y 22,000 especies. La mayor diversidad la encontramos a lo largo de un área que se empieza en Chiapas, incluye Oaxaca, y se prolonga por un lado hacia el centro de Veracruz y por otro a Sinaloa y Durango (Rzedowski et al, 1989) México ocupa el segundo lugar en el hemisferio occidental en cuanto a lenguas y culturas (William-Linera, Halffter y Excurra, 1992; Mayer y Masferrer, 1978). Esto le permite contar con una gran diversidad etnobotánica que se ve reflejada en la utilización de más de 5,000 plantas vasculares (Bye, 1998). La importancia de la salud en el mundo es un reto, para enfrentarlo se han creado organizaciones como la OMS (Organización Mundial de la Salud) que emitió un reconocimiento público, al importante papel que ha jugado la herbolaria como recurso terapéutico y planeó un conjunto de resoluciones para la incorporación de plantas medicinales al esquema de atención primaria a la salud en los programas nacionales (Akerele, 1991). Se calcula que actualmente él 80% de la población que vive en los países del tercer mundo hace uso de la medicina herbolaria para atender sus problemas inmediatos de salud (Farnsworth, 1988,1994). En el caso de México la salud se apoya en la medicina alópata, esta se encuentra manejada por grupos dominantes que le dan legitimidad a su uso de acuerdo a las relaciones económicas imperantes en la sociedad. Cerca del 50% de la población está al margen de los servicios médicos impartidos tanto por ins tituciones estatales como particulares (Morales y Toledo, 1987). La medicina tradicional según Lozoya (1982) es el conjunto de conocimientos y practicas generadas en el seno de una comunidad, trasmitidos generacionalmente y que está basada en un saber fundamentalmente empírico que ofrece e intenta dar soluciones, a las diversas manifestaciones de enfermedad; buscando proporcionar salud a la comunidad. En los últimos años se ha enfatizado en la revalorización y rescate de la experiencia que las culturas autóctonas han tenido en su acercamiento con la naturaleza, la crítica situación de la problemática ambiental y las más recientes investigaciones acerca de efectos nocivos derivados de la aplicación de ciertos medicamentos lo que han dado como resultado el resurgimiento de la medicina tradicional como una alternativa parcial para resolver problemas de salud. Caballero (1984) comenta que en la actualidad se reconocen 50 grupos étnicos en nuestro país que usan y manejan más de 5,000 especies de plantas, con las cuales mantienen diferentes formas de interacción en donde se incluye aquellas que se utilizan para alimentación y salud. El conocimiento de las plantas medicinales representa una mezcla de culturas; con la adición, supresión y modificación de los conocimientos prehispánicos (Lozoya, 1982; Bye y Linares, 1983). 2 OBJET IVO PRINCIPAL Documentar las plantas medicinales silvestres que provienen de Santa Ana Tlacotenco, Milpa Alta, que se comercializan en el mercado de Sonora, Distrito Federal, México. OBJET IVOS SECUNDARIOS l Documentar la diversidad taxonómica y su relación con la flora medicinal del Valle de México. l Clasificar las principales forma biológica utilizadas en el mercado y su relación con la flora medicinal del Valle de México. l Determinar el origen geográfico de las especies reportadas en el mercado y su relación con la flora medicinal del Valle de México. l Correlacionar el uso y disponibilidad de las especies del mercado y su relación con las enfermedades documentadas en el Distrito Federal. 3 HIPÓTESIS • Si el orden de importancia, en cuanto al número de especies por familia, de la diversidad taxonómica presente en la flora medicinal del Valle de México es la misma para todas sus zonas, entonces se espera que las plantas procedentes de Santa Ana, Tlacotenco, que se expenden en el mercado de Sonora, en el Distrito Federal, sigan un orden taxonómico similar. • Si la importancia de la abundancia de las formas biológicas reportadas en la flora medicinal del Valle de México es la misma para todas sus zonas, entonces se espera que el orden, de las plantas procedentes de Santa Ana y que se expenden en el mercado de Sonora, sea similar para las hierbas, arbustos y subarbustos. • Si el orden de importancia sobre el origen geográfico de la flora medicinal del Valle de México es igual para todas sus zonas, entonces se espera que las especies, procedentes de Santa Ana, tengan un origen similar. • Si la fase fenológica de floración es estacional en las especies del Valle de México, entonces se espera que las especies, procedentes de Santa Ana, presenten esta estacionalidad en la misma época del año. • Si la aparición de las enfermedades más importantes, incidentes en el Distrito Federal, México, son estaciónales, entonces se espera que en el mercado la disponibilidad de las especies usadas para estas mismas enfermedades, aumente o disminuya de acuerdo a la demanda estacional. 4 ANT ECEDENT ES. Las plantas medicinales son el recurso material más amplio y valioso de la medicina indígena tradicional (Lozoya, 1976, 1984; Zolla, 1979), por lo tanto es un tema recurrente para continuos estudios antropológicos, químicos, farmacéuticos y biológicos. Esta tarea a su vez es muy compleja si se piensa en la enorme riqueza cultural y florística del país. Los datos sobre las características vegetales, formas de uso, propiedades terapéuticas, recolección y comercio de numerosas plantas medicinales se consignan en las fuentes más antiguas conocidas en México, tales como códices precolombinos, las crónicas y relaciones coloniales, los estudios y colectas de los siglos XVIII y XIX; la permanencia de este acervo ha sido una constante en las culturas indígenas y populares del país (Viesca, 1979; Menéndez, 1987) La etnobiología es una descripción de hechos particulares referentes a organismos y su utilización; cualquier investigación debe comenzar por la identificación, descripción y clasificación de los organismos del caso, una vez definida la posición sistemática de una planta por ejemplo, debe situarse su conocimiento y modo de utilización en el complejo cultural al que pertenece; el análisis debe llevarse con un criterio histórico, puesto que él desarrollo cultural es esencialmente acumulativo y asimilatorio (Maldonado, 1978). Tomando en cuenta y sin perder de enfoque la relación Hombre-Planta, un análisis histórico se debe hacer por medio de la consulta bibliográfica con este carácter, además de la utilización que hacen los pobladores en él presente, tomando en cuenta la descripción del organismo y utilización de acuerdo con un criterio biológico en el cual se debe incluir la taxonomía. Formas biológicas Rzedowski (1978) reconoce las siguientes formas biológicas: Árbol, Arbusto, Subarbustos, Herbáceas (perennes, anuales y bianuales). Trepadoras, Rastreras, Epifitas, Parásitas, Saprofitas y Acuáticas, estas formas biológicas son frecuentemente utilizadas en diversos trabajos y su identificación es muy sencilla. Fenología Ewusie (1980) plantea que la fenología estudia la periodicidad de los eventos en un ciclo anual, es decir, la manifestación de fenómenos periódicos en cierto tiempo en un calendario anual. La fenología es el estudio de la duración y temporalidad de las fases del ciclo de vida de las especies componentes de las agrupaciones vegetales, contribuyendo al entendimiento de los cambios en estructura y composición que se observan en los distintos sitios y a través del tiempo (Rathcke y Lacey, 1985). Mercados La venta de las plantas en los mercados representa la intensificación de interacciones y relaciones entre la gente y los vegetales, por lo que los mercados son una fuente de información de especies útiles de plantas mexicanas (Bye y Linares, 1983). En el Valle de México existe una gran variedad de plantas utilizadas con fines medicinales, de esto puede derivarse su permanente presencia en el Mercado de Sonora, ya que por la cercanía es menor el costo de recolección. En estudios hechos en mercado de Bye y Linares (1983) se ha mencionado que el 25% de las plantas medicinales provienen de 5 hábitats, así como la selección genética y preservación de ciertas poblaciones vegetales, son el reflejo de una intensa interacción planta -humano. El mercado de plantas medicinales permanecerá mientras el hombre aproveche el potencial medico de las plantas a bajo costo, dando alternativas a la población en general para el mantenimiento de su salud. En la ciudad de México, muchas de las tradiciones que llegaron con los inmigrantes de las zonas rurales, con sus respectivos conocimientos sobre el uso de las plantas medicinales, se han ido perdiendo a causa de la transculturación, aunque la práctica continúa según Ryesky (1976) porque: a) Las prácticas curativas tradicionales obtienen ciertos porcentajes de resultados provechosos debido a la terapia (en el sentido occidental) utilizada, la enfermedad sigue su curso y los pacientes se recuperan. b) Los tratamientos tradicionales están basados en la enfermedad tal y como ésta es concebida dentro de su cultura, mientras que los conceptos médicos occidentales quizá no tratan la enfermedad en la forma en que otra cultura la concibe, ni tampoco tiene poder para combatir a los agentes causantes de la enfermedad, con frecuencia personalizada en forma de seres sobrenaturales, enemigos y brujas. Un distrito central en cualquier ciudad se caracteriza por sustentar grandes concentraciones de comercios y actividades, convirtiéndose en un sector estratégico que provoca la centra lización y la especialización (Valencia 1965) dentro de estas especializaciones el mercado de Sonora cumple su misión como proveedor de las plantas medicinales a la ciudad, este es muy conocido por la venta de una amplia variedad de plantas medicinales provenientes de varias partes de la República Mexicana y es un reflejo de la mezcla de culturas que han intervenido en México para conformar la herbolaria. Información exis tente sobre la flora medicinal de l Valle de México Se revisaron 26 trabajos (tabla 1) en donde se reportan las especies medicinales colectadas en el Valle de México, conformando a su vez a la flora medicinal del Valle de México y zonas aledañas. En esta lista se registraron 131 familias con 372 géneros y 641 especies (Anexo 1). La lista de especies reportadas en cada uno de los 26 trabajos para el Valle de México la encontramos en el (Anexo 2) 6 AUTOR FECHA TITULO Aguilar 1974 Etnobotánica Mexicana: Plantas Popularmente usadas para el Tratamiento de Afecciones Oftalmológicas. Alarcón 1980 Etnobotánica Mexicana: Plantas Popularmente Usadas para el Tratamiento de Enfermedades Gastrointestinales. Andrade 1991 Medicina Tradicional en San Jerónimo, Xonacahuacan, Estado de México. Azpiri 1973 Etnobotánica de Plantas Medicinales Usadas Popularmente como Diurético. Barquín y Zamora 1991 Estudio Etnobotánico de los Municipios de Mineral del Monte y Mineral del Chico, Estado de Hidalgo. Castillo 1991 Estudio de las Plantas Medicinales en el Pueblo de la Magdalena Petlacalco, Tlalpan, Distrito Federal. Cervantes 1981 Plantas Popularmente Utilizadas para el Tratamiento de Enfermedades Respiratorias. Galindo 1982 Farmacología de Algunas Plantas Medicinales: Reportadas Popularmente por la Población Mexicana para el Tratamiento de Padecimientos Cardiovasculares. Garay 1997 Estudio Etnobotánico de las Plantas Medicinales del Mercado de Sonora. González 1981 Ecología Humana y Etnobotánica de un Pueblo Campesino de la Sierra Nevada México. Santa Catarina del Monte. Guzmán 1981 Etnobotánica Mexicana: Plantas Popularmente Utilizadas para Combatir Diferentes Enfermedades de la Piel. Hugo 2000 Etnobotánica Mexicana: Plantas Popularmente Utilizadas en la curación de Padecimientos Renales. Lozano 1977 Etnobotánica Mexicana: Plantas Popularmente Recomendadas para el Tratamiento de las Afecciones de la Piel. Manzanero 1994 Estudio de siete Raíces Frescas del Mercado de Sonora. Martínez 1980 Etnobotánica Mexicana: Plantas Popularmente Usadas para el Tratamiento de la Diabetes. Mendoza 1983 Estudio Etnobotánico de Santa Ana, Municipio de Teoloyucan, Estado de México. Miranda 1980 Plantas acuáticas útiles del Valle de México. Paniagua 1973 Las plantas tóxicas de México. Peña 1981 Etnobotánica Mexicana: Plantas Popularmente Utilizadas en la República Mexicana para el Tratamiento del Reuma. Pérez 1986 Plantas Popularmente Utilizadas para el Tratamiento de las Enfermedades Comunes en San Lorenzo Acopilco, Delegación Cuajimaipa de Morelos, México D.F. Ruiz 1989 Contribución al Estudio de las Plantas Medicinales de la Delegación Xochimilco, Distrito Federal. Salgado 1978 Sánchez 1989 Distribución de 10 plantas medicinales mexicanas, su medio y cultura. Villavicencio 1995 Plantas Útiles del Estado de Hidalgo, Universidad del Estado de Hidalgo. Yedra 2000 Estudio Etnobotánico de la Flora con Propiedades Medicinales en la Región de Milpa Alta. Zamora y Barquín 1997 Estudio de la Relación Planta-Hombre en los Municipios del Mineral del Monte y Mineral del Chico, Estado de Hidalgo. Pachuca de Soto. Tabla 1. Lis ta de los 26 trabajos revisados para la flora medicinal del Valle de México y zonas aledañas. Diversidad taxonómica En la flora medicinal del Valle de México se encontró Que la familia Asteraceae es la familia mtls importante (según el número de especies) representando el 17.16% de especies. le sigue Fabaceae con 5.62% '1 por ultimo Lamiaceae con el 5.15 %. las 128 famil ias restantes representan juntas el 72.07% (Figura 1). I • I Familia • especies ~ de espec~5 121\ f .. m~$ '"' 12m """,,"CCAE HO 17.16 FAllACEAE ,. '" lA~I1AC.F.AF. n 5.15 Fig ..... a L Porcentale de UJ>eCies PO<' f~milia$ de la flora med;cinal del Valle de Mtx ico 7 Forma biológica En la flora medicinal del Valle de México las hierbas son la forma biológica más representada con el 66% de especies seguida por los arb1..lstos con 17%, los árboles 15% y por último los subarbustos con el 2% de especies (Figura 2). ¡ • i FORMA 8 10LOGICA %O. # DE E,';;PEC1ES espede" Hierbas "' m Arbustos " >O, Arboles " 98 Subarbustos , " Figura 2. Formas biológicas encontradas en la flora del Valle de Mt:\tf" 3. Especies de la flora med icinal del Vall e de Mexico segú n su origen geográfico En la flora medicinal del Valle de México se han reportado 8 categorias más de uso, basadas en el primer nivel de la clasificación de Cook (1995), en donde se omitió el medicinal. ya que todas las especies estén dentro de esta categor la, el uso medio ambiental es uno de los més importante, de acuerdo al número de especies (Figura 4). Categorías: 1, Aditivo para alimentos: elementos usados para la preparación de alímentos (clavo. pimienta. oré9ano etc.) 9 2. Alimento: Alimentos y bebidas para consumo humano 3. Al imento para animales: Forrajes para animales vertebrados (paja. alfalfa, etc.) 4 . Combustibles: sust itu tos de petróleo como el carbón vegetal ylo cualquier otro elemento que sirva para produar fuego o calor. 5. Materiales: fibras, látex, gomas, aceites y algún otro derivado que sea util izado como materia prima. 6. Usos medio ambientales: Como las omamenta les, reforestación. control de erosión. indicaoores de materiales pesados, contaminación, cercas vivas etc. 7. Usos sociales: Plantas usadas con un significado ritual o religioso que pueden ser masUcadas, tomadas o fumadas, utilizadas como narcóticos. alucinógenos. drogas psicoactivas, anticoncephvas o abortivas. 8. Veneno para vertebrados: plantas que son utilizadas como veneno como por ejemplo para cazar peces. 9. Medicinales fue omitida en la gráfica ye que todas las especies de la lista pertel"\CCen a esta categoda. I i Alimento U.o rocial Vene no p. La perdida del alma, a su vez. \O produce los síntomas de inquietud al dormir, decaim'ento. pérdida de apetrto etc. (Ortiz, 1994) • El mal de ojo en donde los bebes y los niilos son los más suscept i ~es a este padecimienlo, esle se ve desencadenado por una mirada de alguien con "vista fuerte" que adquirió gracias al pacto con el diablo (Aguirre. 1963) • La caida de mollera causada por el retiro del pezón a un bebe que mamaba, lo que hace que se caiga el paladar y produce una fontanela hundida. Los sfntomas provocan al nir'io inquietud, llora y no come (Ortlz, 1994) Cada uno de estos ejemplos de causes que pueden provocar perdida de la selud con sus propias sintomatologias son remediadas con limpias echas por medio de ramos. elaborados con una o varias especies, el 9 % de las especies de la flora medicinal del Valle de México son usadas para limpias, de las categorfas encontradas en la flora del Valle de México (Figura 5) los desordenes del sistema digestivo son los más importantes. I , f ¡ -- ., ; I Figura 5. Categorías de u.o medicinal . de ~cuerdo con Cook ( 995) modilic ado. de l~ flora mefbas pe'ernos 43.1% (28 especie.) Hierbas anuales 36.9% (24 es¡>e<:ies) Hierbas bianules 0<1.0% ATt><;stivas 13.8% (gespec;es) SlJbarbusti.as 6.2% (4 ".~) • • o ! , , < ¡ • Flo r ~ m edicin ~ 1 del Valle Hierbas pere ......... Hiert>as anule. HiertJas boaruales AI1luslivas Sobartw.Jstivas 50.4% (256 especies) 24.0%(122 es¡>e<:ieo) 1.6%( 8 es¡>e<:ies) 21.6% ( 11 O es¡>e<:ies) 02.4% ( 12 es¡>e<:ies) Hjolba Hjolb;¡ . tJW l Su""rb\ln. ~ rb>J ,,,, ~" ,."" o Fbra medi:i:aldel vaIe . l'igura 11. Porcen taje de espec ie , de la, form •• biol~g ¡ ca~ encontrados en el mercado y en l ~ nura medicinal del Valle de México 24 Diver;idod según el origen geográfico: Para las especies que tienen su origen en América encontramos que en el mercado y en la flora del valle de México hay un 40% de especies reportadas. Para las pertenecientes a México en el mercado y la flora medicinal del Valle de México respectivamente. Le siguen las introducidas y cosmopolita que están representadas por meoos del 30 % de especies (Figura 12). liSIa de especies segím su origen en el mercado y en la fl ora medicinal del Valle de México. Flora m&dlelnal de l mercado América 40.0% 126 os¡>eC""1 México 38.5% (25 especies) Introducida. 16.9% (11 e.pecie$) Cosm~ i ta 46% (3 eS""""'$) , ~ , , ! I o Flora medicinal del Val le flora m&d lelnal de l Valle de MéKlco América 39.2% (199 especies) México 343% (174 e species) nlroducidas 22.0% (112 e.peci¡os) Cosmopolita 4.5% (23 &$""""'5) l1li Flora del mercado Figura 12. Por(~ntnj" de e.pedes .egún ~u or igen geográfico de la flora del mercado y 1" flora medicinal del Valle de México. Presencia de la flora medicinal y su relac ión con la etapa fenológica de floración: Comparando la presencia de las especies del mercado (M) con la de la flom del Valle de México (Herbario, MEXU) Anexo 3, encontramos que el 83% de las especies tienen una presencia anual mayor en el herbario, solo el 8% de presencia fue mayor en el estudio de mercado y el 9% de la presencia fue igual para algunas especies. El 34% de las especies de Santa Ana (mercado) presentaron patrones estacionales para la fase de floración, en la flora del Valle de México (herbario) el 41%, el 6% de las 25 26 especies de Santa Ana son no estacionales y 52% para el Valle, para el 57% de las especies de Santa Ana no se pudo establecer un patrón y tan solo el 7% para el Valle (Tabla 3). MERCADO No de especies % de especies HERBARIO No de especies % de especies No estacional 6 9.2 No estacional 34 52.0 Estacional 22 34 Estacional 26 41.0 No determinado 37 57 No determinado 5 7.0 Tabla 3.- Porcentaje de especies según su estacionalidad en mercado y el herbario. Los patrones fenológicos de la flora medicinal de Santa Ana (mercado) y las de la flora medicinal del Valle de México se muestran en el Anexo 4. Patrones fenológicos de las hierbas perennes Para estas especies en el estudio de mercado se reportaron los siguientes ciclos de floración (Tabla 4) Flora del Valle de México (herbario) Flora de Santa Ana (estudio de mercado) Tipo de ciclo de floración % de especies % de especies no estacional 42 11 Estacional (iniciando en lluvia) 40 18 Estacional (iniciando a finales lluvia) 9 7 no establecido 9 57 Tabla 4.- Porcentaje de especies según su patrón de floración de la flora de Santa Ana y la del Valle de México Algunos patrones de floración comienzan al inicio de la temporada de lluvia, otros a finales de la temporada de lluvias; los no establecidos fueron por la poca presencia anual. En el primer grupo de ejemplos de las especies perennes (Figura 13), escogidas al azar, en donde se muestra el patrón de floración de la zona de Santa Ana (mercado y campo) comparada con las zonas del Valle de México (herbario). FLOR BOTÓN FRUTO RAÍZ Diagrama utilizado para representar la fase de floración + 27 Helianthemum glomeratum mercado o o Campo herbario mercado o o o o o o o Campo o o o o herbario o o o mercado o o o o Campo herbario o o o SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP Meses Cunila lytrifolia Rumex mexicana Temporada seca temporada de lluvia Figura 13. - Re lac ión de a lgunas hie r ba s pe r e nne s compa r ando la fa s e de flo r a c ión (de s e pt ie mbr e 1 9 9 8 a s e pt ie mbr e 1 9 9 9 ) e nt r e e l me r c a do y e l he rbar io. • Helianthemum glomeratum el patrón de floración reportado para la zona de Santa Ana no es estacional y esta incluido en el patrón del herbario no estacional. • Cunila lytrifolia presenta un patrón de floración no estacional para Santa Ana que se traslapa en tres meses con el patrón del herbario que es estacional. • Rumex mexicana no se pudo establecer un patrón de floración, para Santa Ana, pero la presencia de flores en un mes esta excluido del patrón de floración del herbario que es estacional. Segundo grupo de ejemplos de especies perennes (Figuras 14) Marrubium vulgare mercado o o o o o o o o o o o Campo herbario o Solanum nigrescens mercado o o o o o o o o o o o Campo o herbario o o o o o o o o o o o o o Geranium seemannii mercado o o o Campo herbario o SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP Meses temporada de lluviaTemporada seca Figura 14 . Re lación de a lgunas hie rbas pe re nne s comparando la fas e de floración (de s e ptie mbre 1998 a s e ptie mbre 1999) e ntre e l me rcado y e l he rbar io. t "t t t t T · .. 1 "t • t t t • IT t ... .. + .. ... + .. - • ·l 't "t , t t .. lB l! ~ ~ - - • t t .. . .. ~ • t t ~ • t t ... . r-- -. , r= r= t • t .. • .!~ .. .. I. :! G .... 1; :: : .. ... rt G .. f- 1 - ~ .... f-I~ E1 "" J: .. • t • 't t • 't 1- t • • • • t • .. t +- .. .. t • • .. • • t • t .. .. . • .. • .. t - t t t t t "t .. • • • t t t t t 1- • • 1- .... + .. 28 • Marrubium vulgare no se pudo establecer el patrón de Santa Ana, pero las presencias de flor están incluidas en el patrón del herbario que no es estacional. • Solanum nigrescens el patrón de floración en Santa Ana, no es estacional, el patrón de herbario es estacional, la fase de floración esta incluido en el de Santa Ana. • Geranium seemannii el patrón de floración de Santa Ana no es estacional, el patrón del herbario es estacional, los meses de floración están incluidos en el patrón de Santa Ana. Hierbas anuales Las hierbas anuales no presentaron ciclos continuos en los patrones de floración (Tabla 5) pero en las zonas del Valle de México encontramos un porcentaje alto, la mayor parte de las especies del estudio de mercado no pudo establecer patrones de floración por la poca presencia anual. Flora del Valle de México (herbario) Flora de Santa Ana (estudio de mercado) Tipo de ciclo de floración % de especies % de especies no estacional 48 0 Estacional (iniciando en lluvia) 5 13 Estacional (iniciando a finales lluvia) 30 13 no establecido 17 74 Tabla 5.- Porcentaje de especies según su patrón de floración de la flora de Santa Ana y la del Valle de México Primer grupo de ejemplos de los patrones de floración de las hierbas anuales (Figura 15) en donde encontramos especies como Descurainia impatiens mercado Campo herbario Euphorbia prostrata mercado o Campo herbario o o o o o o o SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP Meses Temporada seca Temporada de lluvia F ig u r a 1 5 . Re lac ión de a lguna s h ie r ba s a nua le s c ompa r a ndo la fa s e de flor ac ión (de s e pt ie mbr e 1998 a s e pt ie mbr e 1999) e nt r e e l me r cado y e l he r ba r io . . -- I +- +-lrnMI H H -r- I r +- r r ----r- r • 1.1 I l. I ---.. --- • J ~ - ~ - 29 • Descuraina impatiens no se pudo establecer un patrón de floración para Santa Ana, el patrón del herbario es no estacional del herbario. • Euphorbia prostrata es el mismo caso que el anterior. Segundo grupo de ejemplos de las hierbas anuales (Figura 16) en donde encontramos a: Bidens odorata mercado o o Campo herbario Lepidium virginicum mercado Campo herbario o o Castilleja arvensis mercado o o Campo o o herbario o o SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP Meses Temporada seca Temporada de lluvia Grafica 16. - Re lac ión de a lgunas hie r bas anua le s compar ando la fa s e de floración (de s e ptie mbre 1998 a s e ptie mbre 1999) e ntre e l me rcado y e l he rbar io. • Bidens odorata el patrón de floración de Santa Ana es estacional y esta incluido en el patrón no estacional del herbario. • Lepidium virginicum el patrón de floración de Santa Ana es estacional y esta incluido en el patrón no estacional del herbario. • Castilleja arvensis el patrón de floración no es estacional en Santa Ana y el herbario. Arb usto s Los arbustos presentaron estacionalidad en diferentes temporadas (Tabla 6), al iniciar lluvias, a finales de lluvias, en la temporada seca y no estacional, para el estudio de mercado más de la mitad no pudieron establecer un patrón por poca presencia anual. ... Lt.J -¡- ~ . I J ... I + I ~ • • -+- + "'Im -+- +- .J- I JL!:l- I I I !-+ ... + +- +-- m i + +- +- +-- +--. H +- +- +- I I I I I I I I "- "- "- "- ... ... ... ... ... ... ... r-r ... ... ... ... ... ... "- "- + + + ... ... ... + ... ..... "- "- + I I 30 Tipo de ciclo de floración Flora del Valle de México (herbario) Flora de Santa Ana (estudio de mercado) % de especies % de especies no estacional 56 11 Estacional (iniciando a finales de la temporada de lluvias) 11 11 Estacional (iniciando a finales de temporada seca) 33 0 Estacional (en temporada seca) 0 22 no establecido 17 56 Tabla 6.- Porcentaje de especies según su patrón de floración de la flora de Santa Ana y la del Valle de México Ejemplos de las especies arbustivas presentando el patrón de la fase de floración a lo largo de un año (Fig. 17). Senecio salignus mercado Campo herbario Senecio cinerarioides mercado Campo herbario Eupatorium petiolare mercado Campo herbario SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP Temporada seca Temorada lluviosa Figura 17.- Re lac ión de a lgunas e s pe c ie s arbus tivas comparando la fas e de floración (de s e ptie mbre 1998 a s e ptie mbre 1999) e ntre e l me rcado y e l he rbar io. . • Senecio salignus el patrón de floración de Santa Ana es estacional y se traslapa con el patrón del herbario que también es estacional. • Senecio cinerarioides el patrón de floración en la zona de Santa Ana es estacional y esta incluido en el patrón del herbario que no es estacional. • Eupatorium petiolare no se pudo determinar el patrón de floración para Santa Ana, las presencias de flores en un mes se traslapa con el patrón estacional del herbario. • • • T.--r ••• 1-----1 o-.--I--.--1!::.='=-.-l r • -¡ . • • • • • • • • • • • • ~----~r-- ~ --- ~ ------ T~ .-- t~ --.~ 1 ~ ~ ~. ~ -.-- " --.- ~ -.-- " -. -- ' ---. r;- . ]rr= . ~ .~~+--+- . -+- . -+ ~ • I----~ -__l i_= . _I~ . :....¡ II . • ~ • • .. . • • • • .. . • • • • • • • I • • r .. • • • • • • 31 Sub a rb usto s Los subarbustos en el estudio de mercado reportaron que casi el 60% de especies no establecieron un patrón por falta de reportes anuales, los patrones de floración estacionales con mas representantes fue el de la temporada seca, para la flora del Valle de México la que inicia en la temporada de lluvias (Tabla 7). Tipo de ciclo de floración % de especies % de especies no estacional 25 11 Estacional (iniciando a finales de temporada seca) 25 0 Estacional (iniciando a finales de temporada de lluvia) 50 11 Estacional (en temporada seca) 0 22 no establecido 0 56 Tabla 7.- Porcentaje de especies según su patrón de floración de la flora de Santa Ana y la del Valle de México Ejemplo de las especies subarbustivas, presentando el patrón de la fase de floración a lo largo de un año (Fig. 18) Salvia elegans mercado Campo herbario Trisetum virletii mercado Campo herbario Loeselia mexicana mercado o o o Campo herbario o o o SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP Temporada de lluviaTemporada de seca Figura 18.- Re lación de algunas e s pe cie s s ubarbus tivas comparando la fas e de flor ac ión (de s e pt ie mbr e 1998 a s e pt ie mbr e 1999) e nt r e e l me r cado y e l he r ba r io . • Salvia elegans no se pudo establecer un patrón de floración en Santa Ana pero la presencia de flores en dos meses están incluidas en el patrón estacional del herbario. • Trisetum virlettii no se pudo establecer un patrón de floración para Santa Ana pero la presencia con flores están incluidas en el patrón no estacional del herbario. [!]t:..I • • • I + 11 + I + I + 11 + • ... I.!:I ... ... • ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... • • • • • • • • • • l· • • • • • • ~ • • ·1 • • • • • • • • • • I I 32 • Loeselia mexicana el patrón de floración de Santa Ana es no estacional, el del herbario es estacional y esta incluido en el patrón de Santa Ana. Uso s: Lista de los usos medicinales que se le dan a las plantas colectadas en el mercado, según Cook (1995) modificado, (Tabla 8) todos los usos reportados para las especie del mercado se encuentran en el Anexo (5). Los reportes de las clínicas de Salubridad (Tabla 9), ajustada a la clasificación de Cook (1995) modificada, reconocen seis categorías de uso de los cuales los mas importante son los desordenes del sistema digestivo. Los patrones esperados para este análisis son que la disponibilidad de las plantas en el mercado aumente o disminuyan según la aparición estacional de las enfermedades más reportadas en el Distrito Federal. Desorden # de especies % de especies Desorden # de especies % de especies Cutaneo/Subcutaneo 35 16 Infección 14 6 Digestivo 39 17 Genito- urinario 11 5 Uso social 26 12 Respiratorio 10 5 Metabolico 20 9 Heridas 8 4 Embarazo - nacimento-puerperio 17 8 Circulatorio 8 4 Nervioso 16 7 Musculo- esqueletico 3 1 Dolor 14 6 Tabla 8.- Lista de desordenes encontrados en el mercado, según el número de especies utilizados para cada uno. Meses Digestivo Respiratorio Gennito-urinario Cutáneo- Subcutáneo Endocrino Metabolico SEPTIEMBRE 800,000 20,000 500 100,000 2,000 1,000 OCTUBRE 800,000 400,000 1,000 100,000 5,000 1,000 NOVIEMBRE 1,000,000 20,000 1,000 20,000 500 500 DICIEMBRE 1,000,000 10,000 1,000 50,000 2,000 50 ENERO 600,000 100,000 400,000 20,000 2,000 1,000 FEBRERO 50,000 100,000 500 2,000 1,000 1,000 MARZO 250,000 50,000 500 5,000 1,000 1,000 ABRIL 800,000 100,000 2,000 10,000 2,000 1,000 MAYO 1,000,000 2,000 5,000 10,000 2,000 2,000 JUNIO 1,000,000 50,000 5,000 20,000 2,000 1,000 JULIO 1,000,000 20,000 5,000 20,000 500 1,000 AGOSTO 400,000 50,000 5,000 20,000 501 300 SEPTIEMBRE 50,000 100,000 5,000 20,000 502 1,000 Total 8,750,000 1,022,000 431,500 397,000 21,003 11,850 Tabla 9. - Número de casos reportados en las clínicas de salubridad, según el uso al 2° nivel de Cook, (1995) modificado. 33 Los padecimiento de tipo social tienen su importancia en términos comerciales, ya que dos especies, Senecio salignus y S. cinerarioides son la base económica de los colectores, la cantidad de plantas comercializada es alrededor de unos 1500 Kg. de peso fresco por mes, tan solo al interior del mercado. Los patrones esperados para este análisis esta basado en la disponibilidad de las especies Senecio salignus y S. cinerarioides ya que estas plantas son las representativas para la elaboración de ramos en las curas para los padecimientos de tipo social. Pa rte 1ª . - r e l ac i ón de l a di s poni bi l i dad pl ant as de l mer cado de Sonor a r e l ac i onadas con e l númer o de ca s os c l í ni cos r epor t ados pa r a e l Di s t r i t o f ede r a l , por l a s c l í ni cas de l S. S. A. : En el mercado el 17% de las especies son usadas para desordenes digestivos ocupando el primer lugar en importancia, al igual que el número de casos en las clínicas del S.S.A. con 8, 750,000 de casos reportados. De so rd e ne s e sto ma c a le s: Algunas de las enfermedades que se tomaron en cuenta para esta categoría fueron diarreas, cólicos estomacales, enfermedades parasitarias, dolor abdominal etc. Se encontraron 18 especies utilizadas para desordenes digestivos (Tabla 10) par poder visualizar los patrones de disponibilidad de las especies se tomaron en cuenta aquellas especies con una presencia a lo largo del año de mas de 5 meses, se dividieron en dos grupos al azar para tener una mejor visualización en las graficas del análisis. Tabla 10.- lista de especies utilizadas para desordenes estomacales Primer grupo de especies de la categoría de desordenes estomacales (Figura 19) Artemisia ludoviciana ssp. mexicana, Geranium mexicanum, Eupatorium petiolare y Marrubium vulgare. Agastache mexicana ssp. mexicana Ambrosia psilostachya Baccharis conferta Artemisia ludoviciana ssp. mexicana Bidens odorata Eupatorium petiolare Commelina coelestis Geranium mexicanum Lopezia racemosa Marrubium vulgare Oenotrhera rosea Salvia microphylla Parietaria pensylvanica Solanum nigrescens Piqueria trinervia Chenopodium graveolens Sphaeralcea angustifolia Verbena carolina '" 1.200,000 '" • 1.000,000 '" $,S.A o o ~ • o • " D 800,000 , , 8. 40 • " ¿, 30 600,000 o • ~ " 400 ,000 '" '" Sep Oc1 No« Die Ene Feb Mar Abr May Juo JuI Agos Se¡¡ --Q---Anemisia Iudo\iclana ssp. mexicana ---tr- Getanium me, icanum ----o-- EupalOrium fM'1I01 ..... --o-- MMUbis estomaca les. La oferta en el mercado de • Artemisia Judoviciafla subsp. mexicana (Estafiate) nos rnuesllhylla - x- Ambrosia psdostachya • SoIanum nigrescens --o-Chenopod"'m gravoolens .. • .. s.s .... Figura 20.- Segundo grupo de especies pertenecientes a la categoría de desordenes eslomaca~s, Lo oferla en el mercado de • o • • " • " o Z Salvia microphylla (mirto) nos muestra que el patrón de disponibilidad de la especie en el mercado presenta una relación directa con el patrón de presencia de los casos dinicos. Ambrosia psiJostachya (Arlemisia) el patrón de disponibilidad de la especie en el mercado presel"lla una relación directa con el patrón de presencia de los casos clJnicos. Solanum nigrescens (hierba mora) el patrón de disponibilidad de la especie en el mercado presenta una relación directa con el patrón de presencia de los casos clínicos. 35 36 Chenopodium graveolens (Epazote de zorrillo) el patrón de disponibilidad de la especie en el mercado presenta una relación directa con el patrón de presencia de los casos clínicos. Verbena carolina (verbena) el patrón de disponibilidad de la especie en el mercado presenta una relación directa con el patrón de presencia de los casos clínicos. Desordenes del te jido cutáneo y subcutáneo; Los desordenes cutáneos ocupan el segundo lugar en el mercado con el 16% de especies utilizadas para curar estos padecimientos, en S.S.A. ocupa el cuarto lugar de importancia con 397,000 casos reportados. Las características de las enfermedades que entran en esta categoría son aquellas que presentan los signos de la enfermedad en la piel, como es la soriasis, viruela o aquellas que se expresan por medio de granitos, caída de pelo etc. Lista de las veinte especies utilizadas para desordenes cutáneos /subcutáneos (Tabla 11). Argemone ochroleuca Ambrosia psilostachya Bouvardia ternifolia Chenopodium murale Datura stramonium Eupatorium petiolare Erigeron delphinifolius Malva parviflora Lepechinia caulescens Marrubium vulgare Lepidium virginicum Montanoa tomentosa Oenothera rosea Solanum nigrescens Penstemon campanulatus Verbena carolina Physalis stapeloides Urtica dioica Salvia lavanduloides Sphaeralcea angustifolia Tabla 11. - Lis ta de e s pe c ie s para de s orde ne s cutáne os y s ubcutáne os Primer grupo: de las especies utilizadas para desordenes cutáneos y subcutáneos (Figura 21) que son Ambrosía psílos/achya. Chenopidium murale y So/anum nigrescens. ~ < _ . .. ~ _ ... ....... i ~ .... .. , , , '. • • • • , ,ro • ~ . d> " O SIP OC'T ..c; oc: ~~ "'" R " W MA. y m~~ __ Am;<.,. .. poloo ta<"Y~ - x- o .. ...,.......u. rrur .... __ EupoIorUm pe1ioWe ..... . . S.5.A • ~ .u. "GOS SS' ,~ , ~ ~ • , ~ , • • • z ~ " Figura 21. Primer grupo de especies usadJs parJ desordenes cut~neo ls ubCUl án €Q La oferta en el mercado de • Ambrosía psílostachya (Artemisia) nos muestra que el patrón de disponibilidad de la especie presenta una re lación directa con el patron de presencia de kls casos clínicos. • Chenopodium murale (hediondilla) el patrón de disponibilidad de la especie en el mercado presenta una relación directa con el patrón de presencia de los casos clínicos. • Sclanum nigrescens (Hierba mora) el patrón de disponibilidad de la especie en el mercado presenta una relación directa con el patrón de presencia de los casos cllnioos. Segundo grupo: de las especies utilizadas para desordenes cutáneos/subcutáneos (Figura 22) Verbena carolina. Montanoa tomentosa. Malva paNiflora y Marrubium vulgare. 37 . 1200000 50 -* ”-o- | 1000000 be : quo e. . , . soon y qa A od 22 E A a 4 400000 2 200000 o | meses —a— Verena carcina — —o— Malva parviloca — —o—Marrublumvugare —o— Montana tomentosa | + S5sA Figura 22.- Segundo grupo de cuatro especies utilizadas para desordenes cutáneo/subcutáneo La oferta en el mercado de Verbena carolina (verbena) nos muestra un patrón de disponibilidad más o menos directa con el patrón de presencia de los casos clínicos, aunque en mayo y julio es indirecta. Montanoa tomentosa (zoapatle) el patrón de disponibilidad de la especie en el mercado presenta una relación más o menos directa con el patrón de presencia de los casos clínicos hasta julio, Malva parviflora (malva) el patrón de disponibilidad de la especie en el mercado no pudo ser establecido claramente. Marrubium vulgare (marrubio) el patrón de disponibilidad de la especie en el mercado presenta una relación más o menos directa con el patrón de presencia de los casos clínicos hasta abril. Para la categoría de uso social se eligieron a las especies Senecio salignus y S. cinerarioides como las especies de referencia de análisis de uso social. Usos sociales: Las enfermedades que entran dentro de la categoría de uso social son el susto, enfriamiento, caída de mollera etc., con diversos signos y síntomas que son tratadas por medio de baños y limpias. El Senecio salignus (jarilla verde) es la principal especie utilizada para la elaboración de ramos su oferta ya esta comprometida mensualmente a otros locatarios del mismo merce do, una mínima parte se oferta al publico en general. 38 ~ j ~ a !~ ,ro • • ': L o~ ~~~~ 4/ ¿; ;p"'" o{> "'..? <.8> $ «- .¡?>~ .$'-" ;t iY .1' .# eses , ~ , ~ ~ , • • ~ o • u ,- • ~ " __ ""' ~a PI""'lcra __ l.9-1u","".ulgare -~- --- .- - ,S i ura . - undo r po e atro ecie" tiliz as ara s rdenes e ti ¡!I c / ti he uláneo a ferta l ercado e • r ena roli a na) s uestra tr n i onibili d ás enos i cta n l tr n encia e sos l i s, que ayo y julio s i cta. • ontanoa lo entosa patle) l tr n e i onibili d pecie n l ercado r enta a l d6n ás enos i cta n l tr n e r encia sos l i s sta li , • alva tVifl ra alva) l tr n e i onibili d l pecia l ercado do r t bl cido ente. • élfTUbi l are a rubio) l tr n e i nibili d e pecie l ercado enta a l i n ás enos i cta n l tr n r encia e sos H i s sta bril. • ara t goria e o cial l r n ecies enecio l us . i r ri i s o ecies ncia álisis o cial. sos cIales: s f dades Que tr n ntro e t goría o cíal n l sto, fr iento, í a e oli ra tc .. n i r s s i o as e n r s or edio nos y lim i s. l enecio S8li us j ril l r e) s l ri ci al pede tiliz a ra l l r ción os f rt t prometKla ensual ente t s lo tari s el i o erca . a i i a rte f rt l bli o neral. 8 Su comercialización mensual es de aproximadamente 3,035.15 Kg. de peso fresco, en la temporada de floración baja su colecta y es suslituida por Senecio cineradioides ijarilta blanca) para satisfacer la demanda ofertánoose un promedio de 1,489.14 Kg. de peso fresco mensual. Se reportaron otras 22 especies utilizadas para limpias (Tabla 12). A asJacha mexicana ss . mexicana Bacc/lans terinoides Dalura SlratTlQf)ium Ptm.stemon cllm nullllus Salvia ,"' Le hinia caulescens Salvia fu ns Salvia ns mUto macho armIriIIo Salvia míe 'la blanco Ch#¡ ium ravoolens ''''' . Memisia /udQviciana S . Mexicana Che ium muraJe Cunó'a rjfoJia Erodium rnoschatum Geranium mexicanom Marrubium are MonIanoa lomentosa SaMa · a Seneclo clntlrarilides So/anumn· rasC8nS S~./" .j- iY.I' <1 moo. ----o- Erodium moochalUm _______ Gemnium meJOconum ----+- Sen900 cin .. ",Ooi-d ~. ----+- Sonocio .a l ij¡~u. _______ _ mi.ia lu-Chenopodium muml" -8- ""'b .... ia psllo$t&<:h)a -+- Cunila l)lliloia Fi2ura 23. - Relacion del primer grupo de ocho especies utilizada, p~ra l impi~s 39 La oferta en el mercado durante el afio nos establece Que • Artemisia Judoviciana subs. meJlicana (estafiate) muestra un patrón de disponibilidad de la especie que presenta una relación directa con el patrón de disponibilidad de Senecio salignus. • Ambrosia psylostachia (artemisia) el patrón de disponibilidad de la especie presenta una relación directa con el patrón de disponibilidad de Senecio salignus. • Erodium moschatum (alfilerillo hoja ancha) el patrón de disponibilidad de la especie no se pudo establecer daramente. • Chenopodium mura/e (hediondil la) el patrón de disponibilidad de la especie presenta una relación directa con el patrón de disponibilidad de Senedo salignus. • Cunyla Iytrifolia (poleo) el patrón de disponibilidad de la especie presenta una relación directa con el patrón de disponibil idad de Senecio sa/ignus. • Geranium mexicanum (pata de león) el patrón de disponibilidad de la especie presenta una relación directa con el patrón de disponibil idad de Senecio sa/ignus. Segundo grupo: de especies utilizadas para limpias (Figura 24) Marrubium vu/garo , So/anum nigrescens, Montanoa tomen/osa, Chenopodium graveo/ens y Salvia microphylJa. '00 ,- 00 ., ,~ I I '" o "" , , 00 o , , '" '00 • • o • • '" o v v o • '" ~ " • '" " '" O , oS • ,y" ~& Q" .c , <,- .,¡- ~~ ..1 d' , Y 'f"r9~ $ meses -6-- TeI",, '" ~s . .... .. Senad o cinerarioides • S""",,;o salignu. -o--Mambum >Ulgare _ >_ Montaooa lamentosa lf-Salloia microphy lfa • SoIaoom n¡grescens Figura 24. - Segundo grupo de siete especies uti l izadas para limpias 40 41 La o fe rta e n e l me rc a d o d ura nte e l a ño e sta b le c e q ue ; • Marrubium vulgare (marrubio) el patrón de disponibilidad de la especie presenta una relación directa con el patrón de disponibilidad de Senecio salignus. • Solanum nigrescens (hierba mora) el patrón de disponibilidad de la especie presenta una relación directa con el patrón de disponibilidad de Senecio salignus hasta mayo. • Montanoa tomentosa (zoapatle) el patrón de disponibilidad de la especie presenta una relación directa con el patrón de disponibilidad de Senecio salignus. • Chenopodium graveolens (epazote de zorrillo) el patrón de disponibilidad de la especie presenta una relación directa con el patrón de disponibilidad de Senecio salignus, en los meses en que estuvo presente. • Salvia microphylla (mirto el patrón de disponibilidad de la especie presenta una relación directa con el patrón de disponibilidad de Senecio salignus. 42 DIS CUS IÓN Dive rs idad Tax onómica Orden obtenido en la flora medicinal del mercado (plantas procedentes de Santa Ana, Milpa Alta. Aste ra c e a e : Para el mercado esta es la primer familia mas importante con mas del 20% de las especies reportadas, si observamos esta gran diversidad de especies para el mercado es lógico pensar que en la flora medicinal del Valle de México encontremos como principal a esta familia y así fue, siguiendo esta regla parece ser que para la flora medicinal al nivel nacional Henrich (1996) ha reconocido alrededor de 182 géneros con 1,159 especies nombrando a las Asteraceae como las mas diversas. ¿Pero que pasa con la flora en general del país? Villaseñor (1994) ha reportado unas 3,000 especies distribuidas en 380 géneros quedando esta familia en primer plano, al nivel mundial sucede lo mismo Heywood (1993) menciona que existen unos 1,100 géneros y 25,000 especies y la menciona como una de las mas importantes. Además en este trabajo se han agregado dos especies nuevas, no reportadas en la flora medicinal del Valle de México, Baccharis pterinoides (escobilla china) y Erigeron delphinifolius (árnica blanca). También se ha reconocido que Artemisia ludoviciana subsp. mexicana y Senecio salignus son las especies mas reportadas dentro de la flora medicinal del Valle. La mia c e a e : Esta familia ocupa el segundo lugar en importancia en el mercado, sucede lo mismo para la flora medicinal del Valle de México. En México tan solo en la flora medicinal Díaz, (1976) ha reportado 24 géneros y 66 especies, aunque para la flora de México en general Sousa y Delgado (1998) señalan a las Fabaceae como la segunda familia mas importante, a nivel mundial Mabberley (1987) nos dice que se compone de aproximadamente 224 géneros y 5,600 especies. De esta familia las especies mas reportadas son Marrubium vulgare y Agastache mexicana. Dentro de los géneros de la familia Lamiaceae encontramos a Salvia como uno de los mas grandes y reconocidos Ramamoorty y Elliott (1998) reportan que tan solo este género contribuye con el 64% de las especies conocidas de Lamiaceae, Standley y William (1973) han reportado que tan solo en México existen unas 900 especies dentro de este género, para las especies de uso medicinal Díaz (1976) reporta unas 14 especies de Salvias en México, para el estudio del mercado se reportó que casi el 30% de especies de la familia pertenecen a este género, mientras que en el valle de México aumento en muy poco este porcentaje, Siguiendo con el género Salvia en el estudio de mercado se encontró una probable variabilidad infraespecífica: l Salvia fulgens (mirto macho rojo y mirto macho amarillo) l Salvia microphylla (mirto rojo y mirto blanco) En estos casos es necesario hacer más estudios para confirmar si se trata de solo variedades o especies diferentes. 43 So la na c e a e : Esta es la tercer familia más importante en este estudio de mercado, la flora del Valle de México obtuvo el mismo resultado, para México y siguiendo con la flora medicinal esta familia no ocupa el tercer lugar en importancia pero Díaz (1976) nos menciona que se han reportado 15 géneros y 60 especies con este uso, lo mismo sucede al nivel mundial, pero hablando de la flora en general, esta familia no esta dentro de las tres primeras pero también es muy diversa y posee especies de importancia alimenticia mas que medicinales por ejemplo Heywood (1993) nos menciona que se han reconocido aproximadamente 90 géneros con mas de 3,000 especies distribuidas en regiones tropicales y templadas. En esta familia Physalis es un género que Hunziker (1979) a considerado como importante en México y lo ha reportado como un centro de concentración de especies ya que el 70% de especies de la familia pertenecen a este género, Para la flora medicinal de México Díaz, (1976) a mencionado que 28% de los reportes pertenecen al género Physalis, en el estudio del mercado se encontró el 12% de especies pertenecientes al género, en la flora medicinal del Valle de México el 25%, las especies pertenecientes al género de la flora del país parece no ser tan utilizadas en la medicina tradicional. Un nuevo reporte para la flora medicinal perteneciente al género es Physalis stapeloides (tomatillo). Datura stramonium es la especie mas reportada en la flora medicinal del Valle de México, aunque para el estudio del mercado solo tuvo una presencia esporádica. Fa b a c e a e : Esta familia en el estudio de mercado no ocupo un lugar de importancia aunque en la flora medicinal del Valle de México ocupa el cuarto lugar, sabemos que esta familia es preferentemente de lugares tropicales así que no se esperaba que tuvieran un lugar importante, siguiendo con las medicinales Díaz (1976) ha reportado 74 géneros y 199 especies en México y para flora en general esta familia se considera como la segunda mas importante después de las Asteraceae y se encuentra representada por 135 géneros y 1724 especies, de las cuales 893 (15.8%) son endémicas, de aquí que se considere que México es uno de los mayores centros secundarios de radiación de fabaceas, siendo mas numeroso en zonas tropicales (Sousa y Delgado, 1998). A nivel mundial Heywood (1993) ha mencionado que se conocen aproximadamente 700 géneros con más de 17,000 especies distribuidas en regiones tropicales, subtropicales y templadas. Las familias res tantes Díaz (1976) ha reportado para las medicinales de México, tomando en cuenta solo las familias (52) del estudio de mercado, 152 géneros y 353 especies. Entre estas familias encontramos cuatro especies no reportadas en la flora medicinal del Valle de México Capsella bursa-pastori (Bolsa del pastor), Descuraina impatiens (cilantrillo), Lupinus campestris (cola de borrego) y Erodium moschatum (alfilerillo hoja ancha). 44 Fo rma bio lóg ic a En general en el estudio de mercado y en la flora medicinal del Valle de México las formas biológicas encontradas en orden de importancia, número de especies, son similares. Hie rb a s pe re nne s: Casi la mitad de las especies del estudio de mercado son hierbas perennes al igual que la flora medicinal del Valle, su característica principal es la de acumular crecimiento a lo largo de varios años y florecer durante mas de una temporada (Krebs, 1985), el contener órganos de almacenaje, la forma en que se establece en el lugar y/o la forma en que es colectada ha permitido que la explotación de estas especies sea durante casi todo el año, como lo es el caso de Geranium mexicanum esta especie forma estolones y se colecta solo una parte permitiendo la recuperación de la planta, también hay que tomar en cuenta la demanda en el mercado, en la flora medicinal del Valle de México hemos reconocido que el 50% de sus especies pertenecen a esta categoría, siendo esta forma biológica muy importante. Hie rb a s a nua le s: Las hierbas anuales son especies casi tan importantes como las perennes, en el estudio de mercado y en la flora medicinal del Valle de México encontramos porcentajes cercanos del número de especies. Una de sus características es la de pasar de semilla a semilla en el transcurso de 4 a 6 semanas (Krebs, 1985) sobreviven a la estación seca o fría estrictamente como semilla, la mayoría de estas especies son estacionales las encontramos en el campo algunos meses en el año, aquellas especies que son muy demandadas como es el caso de Chenopodium graveolens (epazote de zorrillo), se oferta seca en la temporada en que no esta presente. Hie rb a s b ia nua le s: En el mercado no se encontraron especies dentro de esta categoría aunque Rzedowski G.C. de, J. Rzedowski y colaboradores (2001) reporta a Lepidium virginicum, Lupinus campestris y Erodium cicutarium, como especies bianuales o anuales, estas especies fueron ofertadas en el mercado menos de 4 meses en el año y en el campo (Valdivia, tesis en proceso) reporta también un comportamiento anual. En la flora medicinal del Valle de México el 2% de sus especies son bianuales. Arb usto s y sub a rb usto s: Los arbustos presentan porcentajes muy bajos en el estudio de mercado aproximadamente el 10% en la flora medicinal del Valle de México el doble, para esta forma biológica Krebs (1985) menciona que se caracterizan por tener sus yemas vegetativas muy arriba del suelo, (Rzedowski, G.C. de, J. Rzedowski y colaboradores. 2001) las caracteriza como leñosas, de menos de 4 metros y carente de tronco evidente, aunque son pocas las especies reportadas en este estudio es la forma mas importante comercialmente hablando, son dos especies sobresalientes Senecio salignus (jarilla verde) y a Senecio cinerarioides (jarilla blanca) estas especies las encontramos casi todo el año, su gran demanda y sus características ha permitido su explotación continua, los colectores podan los arbustos permitiendo su recuperación, aunque también colectan plantas jóvenes. El principal arbusto demandado es S. salignus pero no es deseada con flores así que en esta temporada es 45 sustituida por S. cinerarioides, que complementa el número de manojos demandados por mes de S. salignus, que no desaparece completamente. Los subarbustos según (Rzedowski, G.C. de, J. Rzedowski y colaboradores. 2001) se caracterizan por ser semileñosos. Estas especies están representadas por el porcentaje de especies mas bajo un 7% aproximadamente en el estudio de mercado al igual que en la flora medicinal del Valle de México, la oferta y demanda no es mucha las únicas especies presentes todo el año son Baccharis pterinoides y Loeselia mexicana pero las cantidades ofertadas son pocas. Origen Especies que tienen su origen geográfico en México: En el estudio de mercado se ha observado que un porcentaje alto de especies originarias de México al respecto Lozoya et al (1982) comenta que el conocimiento de las plantas medicinales esta ligado a un conjunto de conocimientos y practicas generadas en el seno de una comunidad, trasmitidas generacionalmente. Esto puede estar reflejado en el número de especies nativas usadas en la medicina tradicional, en el caso del estudio de mercado y en el de la flora medicinal del Valle de México aproximadamente el 40% de las especies son nativas, podríamos decir de alguna manera las especies reportadas de origen nacional siguen conservando un uso medicinal. América: del Paso y Troncoso (1985) comenta que desde la antigüedad, los habitantes del Valle de México reconocían y usaban las plantas, los magnates del “Anahuac” llevaban muchos años de haber fundado sus jardines botánicos, plantas traídas desde Michoacán hasta Perú y otras zonas de América, El intercambio florístico siempre ha existido en una buen aparte de América los reportes de estudio del mercado presenta el porcentaje mas alto de especies originarias de América con un uso medicinal y aun después de la conquista el conocimiento de este intercambio florístico parece haberse conservado en cuanto el uso de las especies medicinales esto esta reforzado por el también alto porcentaje de especies originarias de América reportadas en la flora medicinal del Valle de México. Intro d uc id a s: En el estudio de mercado encontramos porcentajes bajos para las especies que entran en esta categoría del Paso y Troncoso (1985) nos menciona que los españoles al traer consigo el conocimiento de sus especies medicinales, trajeron también especies de África, Australia etc. Incorporándolas al conocimiento popular actual, de aquellas especies introducidas se sigue usando el Marrubium vulgare especie que encontramos como maleza en las zonas del Valle de México, algunas otras especies podemos encontrar de manera silvestre pero esporádicamente a lo largo del año en el mercado, en general, al menos en este estudio las introducidas no juegan un papel importante como plantas medicinales de la zona. Co smo po lita : De las especies de origen cosmopolita en el estudio de mercado pasa algo muy parecido a las introducidas, especies como el Plantago major (llantén) y otras que son muy 46 comunes no son significativas para la flora medicinal, al menos en las zonas del Valle de México. Pre s e nc ia y fe no log ía: En el estudio de mercado (m) la presencia de una especie esta sujeta a factores como la disponibilidad en el campo (si es estacional o no) a la demanda y a las partes que son usadas de la planta, sobre este ultimo punto, podemos decir que existen especies que no son requeridas con flor como Senecio salignus a pesar de comercializarse todo el año es una planta que baja su oferta en época de floración, otras especies son comercializadas con flor como Salvia microphylla, otro ejemplo es Chenopodium graveolens esta es una especie estacional que se comercializa todo el año, en la época en que no es encontrada es ofertada seca. Generalmente en este estudio de mercado las plantas son comercializadas en fresco, pocas especies como Gnaphalium sp. y Chenopodium graveolens son comercializadas secas. Los factores anteriormente mencionados pueden provocar que algunas especies presenten patrones de floración claros u otras no contar con el patrón gracias a la poca presencia en el año, en cambio los patrones presentes en el herbario (h) fueron mas frecuentemente completos, al menos para la fase de fenológica de floración, en los estudios taxonómicos es deseable te ner la flor para la identificación de las especies, esto provoca que la ausencia y presencia este limitada por este factor en la revisión de herbario, los factores antes mencionados que determinan la presencia en el estudio de mercado y la revisión del herbario nos dio como resultado que la relación mH Datura stramonium MH Descurainia impatiens MH Erigeron delphinifolius MH Erodium cicutarium MH Eupatorium petiolare MH MH M>H MH M