UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS PROFESIONALES ZARAGOZA CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LA FLORA ALIMENTICIA Y MEDICINAL, SILVESTRE Y SEMICULTIVADA EXPENDIDA EN DOS MERCADOS DE LA DELEGACION XOCHIMILCO, D. F. T E s 1 s QUE PARA OBTENER EL TITULO DE B o L o G o PRESENTAN: CONCEPCION ANGELICA CORREA PULIDO CLARA MARAVILLA SABINO DIRECTOR DE TESIS : BIOL. MARISELA ZAMORA MARTINEZ MEXICO, D. F. 199Z 7 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis está protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. CONTENIDO RESUMEN ..••..•••..•••..•....••..•••.•.•...•••• 1 INTRODUCCION .....•..•...........••....•...•••• 2 ANTECEDENTES ....•....•••...•..•••••••.••.•••.• 7 OBJITTIVOS .............•.•......•.••. , ...•••••• 11 AREA DE ESTIJDIO ............................... 12 A) Ubicación geogr6f ica B) Geologid C} Orografid D> Hidrogrfia E> Suelos F) Clima G) Vegeto.ción SITIJAClON SOCIOECONOMICA ........•....•••••••.• 20 A) Aspectos históricos B) Aspectos religiosos C) Aspectos dcmogr6f1cos OJ Idioma El Econom1o. F) Vias de comunicación G) Viviendo. H> Serv1c1os püblicos MATERIALES Y MITTODO .•.......••.••.••...•••.••• 29 RESULTADOS •....•....•.•.••.•••.•••••••••• _ •••..• 34 Cató.lago de plo.nto.a medicino.les ............ -... 36 Catalogo de plantas comestibles ...... : . ..... . 88 DISCUS!ON DE RESULTADOS ......••.•••.•.•••••••• 107 CONCLUSIONES .......••..••••..••••••••••••••.•• 132 BIBL!OGRAFJ A ....•.....•.••••••••••. ' ••••.••••• 134 GLOSARIO .........•....••••••.•.•••••.•••••.••• 151 APENDICES ...........••••..•.••.•...•.••••••••• 157 RESUMEN En México son los grupos indlgenas y campesinos loa que tienen una mayor riqueza del conocimiento sobre el aprovechamiento de su entorno vegetal, esto da la pauta para que se dovsarrol len l ineaa da lnvestlgicaciOn Goografica. La DelegaciOn Xochimilco se localiza en la parte sureate del Distrito Federal, a escasea 23 Km del Centro de la Ciudad de México. a 99"09'41" y 99"08'57" de latitud Norte. Colinda al Norte con laa Da legaciones · lztapalapa y Coyoacan. al noroeste y sureste con la DolegaciOn Tlalpan. Tiene una extensión territorial de 134.5 Km2. consta de quince pueblos y diecisiete barrios. lo que la ubica en el tercer lugar dentro del orden de las dieciseie Delegaciones Politicas que conforman el Distrito Federal F!g. 1). Bl Goolog!a. La Delegación Xochimi leo fonna parte del Eje VolcAnico Transmexicano. el cual constituye una franja volcAnica del Cenozoico Superior que cruza tranaversalmente a la Repüblica Mexicana. Las cadenas montanosas que directamente son parte del EJe VolcO.nico Tronsvcrsal como la Sierra Nevada, Cuautz1n y ~jueco se fonnaron por actividad eruptiva y eat6n constituidas por rocas igneaa extrusivaa neovolcO.nicas. (26). En la Delegación Xochimilco, se local iza la formación Xochítepec que ea una serie tri.3quiandesitico. perteneciente al Oligoceno Superior y al Mioceno. de la cual existen afloramientos en el Km 13 de la Autopista México- Cuernavaca entro las Delegaciones Tlalpan y Xochimilco. Esta serie esta formada de una aeoc1ac1on de rocas volcanicas de 12 composición intermedia y variada. (1041. CJ Orogro.r io.. La Delegación Xochimilco eat6 constituida por una serie de accidentes geogrAficos relacionados entre ai; aai mismo presenta una llanura limitada en la parte Sur por la Sierra de Cuautzin. al suroeste por la Sierra del Ajusco y al Este por la Sierra Nevada. ésta Ultima fuera de los limites del Distrito Federal, (81}. El sistema orogrAfico se divide principalmente en tres zonas: a) Zona media boreal de la Sierra del Ajusco. se localiza entre el Teuhtli y Tzompole. al Norte de Cuautzin; los principales cerros que la constituyen de Este a Oeste aon: Teuhtli. Tlamacaxco, Teoca. Tochuca. Tzompole y Tlamapa. (Fig. 1). b) La zona localizada an la región media Oeate de la Delegación Xochimilco. en la que destacan loe cerros; Tehuanpaltépetl. La Cantera, Tetequi lo, Santiago y Xochitepec. (Fig.l>. c) La llanura. formada por depósitos aluviales y lacustres en donde se levantan los cerros Moyotepec (San Gregorio). Xi lotepec y la Noria (corca del pueblo de Tepepan). En esta zona se ubican la cabecera de la Delegación y loe pueblos de mayor población. (Fig. 1). Dl Hidrogro.tio.. La Delegación casi no cuenta con corrientes permanentes de agua. excepto algunas intermitentes que bajan 13 desde las serranias del AJusco y Cuautzin a las partes mas bajas de la zona lacustre; entre las mas importantes se pueden mencionar las siguientes: Rio San Buenaventura.- Baja del Ajusco. pasando por diversas barrancas. hasta ! legar a Xochimi leo. (Fig. 1). Rio Parres.- Recorre extensas y elevadas planicies de Tlalpan para después llegar a Xochimilco con el mismo nombre. CFig.ll. No obstante. la carencia de corrientes de agua con cauces relevantes. la Delegación tiene importancia hidrolOgica por la existencia de innumerables zanjas y algunos canales permanentes que limitan las chinompas y que sirven de comunicación entre las mismas; los principales canales son: Cuemanco. el que se comunica con los canales Nacional. Apatlaco. Tlilac. Tecuiletl y Chalco ; aunque éste Ultimo tan solo es un canal intennitente que sirve de limite entre las Delegaciones TlAhuac y Xochimilco. Otra parto importante de la hidrologia son los numerosos manantiales que brotan al pie de las serraniaa los cuales bordean la zona de la llanura. destacando: San Luis Acueocomac. Santa cruz. Nativitae y la Noria. (104}. El Suelos. Los suelos de la región se formaron a consecuencia de la intemperizaci6n de la roca madre. compuesta principalmente por materiales de origen volcAnico. 14 DELEGACION CE XOCHIMILETO KILOMETROS Vea br adas ia F~----~· 1 2 0~ !LO TR05 ----1 =--· ,~-1==-- _l 1-tTCI Debido a que el terreno presenta una inclfnaciOn de. Sur a Norte. loa suelos de la llanura se formaron por acarreos procedentes de las partes mas altas.-ee favoreciO la~ formación de una llanura lacustre con p~edomin_io_·.' de - . . ' -·--- ~ ·- migajones. suelos en los que la textura es a la Vez arenósá- arcillosa y franca. Ademas se observan diferencias_ importantes en el color superficial de1- suelo. que::~.ª -.desde_ el gris negrusco hasta el obscuro. asi mismo los.- suelos son ricos en materia orgó.nica. La materia orgAnica es mas importante en los suelos de la llanura y su significación disminuye en laa regiones altas; el pH es acido en la llanura, en tanto que hacia la zona del declive. se vuelve alcalino. (104). Fl Clima. La Delegacion se caracteriza por presentar un clima de tipo ccw )(w)b(i') de acuerdo a la clasificación de Koppen modificado por Garcia (55) que correspondo un templado subhómedo con lluvias de verano. cociente P/T igual a 55.0. temperatura media anual de 15.88 ·e y precipitación anual 55.44 mm. Debido a la diferencia de altitud propia del relieve do la Delegación (104) ae observan dos subtipos de clima. a saber: El templado propiamente dicho. Cwb con temperatura media del mes mas cdlido inferior a 22·c. (55) presente en la llanura y zonas bajas y el templado con invierno fria. Cwc con una temperatura media del mos m6s fr1o 16 . - a 2% A más. alta de los declives situados al Sur de la Delegación. - : G)Vegetación. : Del estudio realizado por Mendoza. - (104) se desprende que la vegetación de la llanura lacustre la forman sus famosos huejotes o ahuejotes Salix bompladiana, que fueron sembrados con el fin de fijar las chinampas al fondo de la laguna. las cuales no son propiamente una zona de vegetación. sino una zona agricola de tipo mixto. También es frocuente ver en los bordes de los canales al llamado aile. Ainus acuminata. La superficie de log canales y zanjas se cubre de una gran diversidad de plantas acuáticas tales como el lirio de agua Eichornia crassipes. ombligo de venus Hidrocotyle ranunculoides, asi mismo se desarrollan grupos de ninfas, la más común Nynphaca mexicana y lechuga de agua Pistia ácratiotes. Las plantas más comunes que se localizan en las orillas de los canales son: el tule Thypha ¡atifolia y Scirpus americana, hojas de flecha Sagitharía lancifoloia y S, macrophylla y el alcatráz Zantedeschía aethiopica: ya sobre tierra se agrupan especies como la lengua de vaca Rumex spp. ortiga Urtica dioíca, pata de gallo Cinodon dactylon. entre otras. De la superficie total de la Delegacion, 61.1 % corresponde al área montafiogsa donde predomina el bosque de Alnus-Quercus Y 3l1gunos marnchones de Pinus spp. 17 entre -3 y 18 ·c. que corresponde a la zona m~s lta de l s cli es eit a oa l ur de la elegación. ) egetacion. el t dio r li o or endoza C104} ae es rende que la e etación de la lla ra lac stre l fonnan s s fa osos ejotes o a uejotes alix bo Pladtana. que f r n s brados c n l fi e ij r l s i pas l f do e l l na. lo.s ales o s n r i ente a na e qetacion. i o a na ricola e ti ixto. a bién s frec ente er en l s rdes de l s ca ales l lla ado ile. l u!I inata. a perficie e l e ales y njas bre e una ran i ersi ad de lantas ac aticas t l s co o el liri e ua i hornia r &eipee. bligo e nus idrocotyle r nculoides. ei is o sarrollan r pos e i fas. l as co ñn ynphaca exicana y lechuga de agua ietia s r t iotea. as la tua as co unes que se l calizan en las rillas de l s ca alea aon: l t le 'I'bypha l tif lia y cir us a ericana. jas de flec a agitharia l cit loia y . acrophylla y l l traz antedeechia aet i pica; ya sobre ti rra se agrupan es ecies co o la le ua de vaca u ex epp, rti a rtica i 1ca, ata de allo inodon ctylon. tre tras. e la s perficie t tal de la elegaclon, 61.1 corresponde al area rnontanoea donde predo ina l bosque de ' lnwr-Ouercua y a g os a ones e i us e p. Con base a los datos proporcionados por el Programa Rector de uso del Suelo y Desarrollo Agroforestal del Distrito Federal C128). las Areaa boscosas de la Delegdci6n se localiza.o al Sur entre los 2500 y 3000 metros de altitud. Loa rodales representativos se localizan en los volcanes Tioca y Tzompole con bosques de encino principalmente. Existen diversos manchones de Pino-Aile y Aile al Sur de la Dolegaci6n en las partea cercanas a los 3000 metros de altitud. El bosque de Aile Alnue jorullenaie var. jorulleneie. tiende a ser una comunidad densa y ceducifolia, con los estratos arbustivos y herbAceo bien representados (asociación de elementos secundarios) . En el estrato arbustivo se observa con mayor frecuencia: Senecio anguetifoliue. Eupatorium glabratum. Ribea pringlei y en el herb6.c:oo: Goro.nium potontillo.cfolium, Penstemon gentianoidoe. Alchomilla procumbene y CaAtilleja tenuiflora. Los encinares Ouercue epp. presentan la fisonom1a de un bosque bajo (5-12m) y moderadamente denso. En cuanto la fenologia. algunos son porennifolioa y otros caducifolios, siendo estos Ultimas. loe mae abundantes: con respecto a su distribución altitudinal. este t¡po de bosques prosperan entre los 2340 y 3100m. bajo condiciones ecolOgicaa semejantes a las del bosque de Pino. En altitudes inferioree a los 2500m se desarrollan comunidadee en las que predominan: Ouercue craseipee, Q. 18 laeta. Q. obtuaata. O. deserticola y ademas Pinue leiophylla. La Do legación preaentl:\ también 6.reaa de matQrral. generalmente distribuidos en las laderas. loa que ocupan una extensión de 1193.90 Ha. y se ubican principalmente en el volcb.n Teuhtli. lo largo del derrame 10.vico hasta San Gragor:io Atlapulco. al Sur de S<'\nto Crú.z Acalpixca, al Oeste de Santiago Tepalcatlo.lpan. en lo. porción Norte del Cerro el Cantil. Las espacios características de este t:ipo de matorr~l son: Senacio praecox, Bursera cunneata. Quorcue craeeipes. Q. rugosa, Schinus molle y Opuntia ep. 19 SITUACION SOCIOECONOMICA Al ABpectoB Hiet6ricoe. Para precisar la fecha de la fundación de México- Tenochti t lAn. el centro de cultura m6s importante del AnAhuac. los historiadores no ha.n coincidido. por lo que respecta la fundación de Xochim:i leo. la cuestión se presenta mas dificil todavia. Poco se sabe de lo~ xochimilcas y nada de su origen excepto los datos proporcionados a los eacritorea por :individuos de otroa linaJos. En el reinado del Sef'lor de México que se dacia Izcoatl (1429>. se mandaron quemar todas las evidencias sobre el origen y posado de estos pobladores. con el propOsito de que no cayeran en manos del vulgo y fuesen menoapreciadQs. Durante la conquista espanola. esta situación se agudizó, ya que los conquistadores en su afan de combatir la idolotria. ordenaron la destrucción de todas las manifestaciones de la cultura indigena. con la destrucción de los monumentos indigenas. lo que da como resultado que Xochimilco al igual que muchas otras comunidades sea un pueblo huérfano do tradición y leyenda. (30). A continuación se consignan algunos datos que pueden proporcionar una fecha aproximada de la fundaci6n de Xochimilco y dol origen de sus pobladores. los xochimilcas. Los xochimilcae fueron la primera de las siete tribus nahuatlacas en salir de Chicomoetoc r su lugar de origen), pasaron por Ahuilasco. guiados por su caudillo Huetzalin, hasta llegar a Tula donde murió su guia. 20 Posteriormente se trasladaron a Toluca y recorrieron la vertiente Sur del Ajusco. fundando pueblos en tierras que en la actualidad son parte del Estado de Morelos; atravesaron la falda dol Popocatépotl llegando al Valle de México en lo que ahora es Tlahuo.c, en seguida pasaron por Tulyehualco y mAs tarde se situaron a orillas del Lago de Xoch1milco en el que fundaron, entre los ai'íos 902-919 la ciudad del mismo nombre. e Xochimilco del nahuatl. Xochitl-flor, milli-sementera, co- en. ''en la sementera cultivada de flores''), (163). Con la fundación de la ciudad por Cuahuquilaztli. termina au d1nastia de recorrido y tiene lugar la designación de su primer rey o To cut l i. llamo.do Acantonal 11 quien gobernó de 1256-1265. Poco tiempo deapuéB fueron llegando otras familias nahuo.tlacas asentAndose en tierras circunvecinas. (163). Esto trae como consecuencia que se establezcan luchas territoriales entre las diferentes tribus ahi asentadas. La conquista. de Xoch11n1lco pol· los azteca:J, no fué prod.ucto del azar. obedeció al imperativo do incorporar a la organización ozteco un ~rea de alta producción agricola. con el fin de asegurar la satisfacción de aua necesidades primario.e. forto.lecer sus rola.cienes económicas interiores y garantizar. a largo plazo. su crecimiento hacia el exterior. (09). Durante le conquista de la ciudad de TonochtitlAn por los espafl.oles, los xochimi leas no tuvieron una actitud tranca para con ninguno de los beligerantes. conduciéndose a veces como aliados de Cortés y otras de cuauhtemoc· 21 En la época colonial y a instancias de Cortés. llegaron a la Nueva Esparaa doce Franciscanos encabezados por Fray Mdrt1n de Valencia. nombrado ''Custodio de la Provincia del Santo Evangelio''. iniciador de la obra evangelizadora con los indigenaa do Xochimilco. El Colegio de Tlatelolco. tué tunda.do por Fray Juán de ZumArrdga, se creó con el fin de instruir a los indigen~s. además de la religión. escriturb y lectura ensenaba. gramAtica latina, retórica, filosofia. mUsica, canto. artes y oficios. De alli egresaron escritores. pintare~. maestros. etc. destacándose dos nativos de Xochimilco: Juán BadiOno y Martin de la Cruz. quienes realizaron una obra denominada ''El Herbario Azteca'' publicada en 1552. escrita en NAhuatl y Latin. la cual se dió a conocer hasta 1929. (104). B) Aepectoe Religioeoe. En la actualidad las religiones con mayor nümero de adeptos son la católica y la evangelista con 206.081 y 4.640 respectivamente. (78), Cabe mencionar que Xochimilco es quizas la ünica población del Valle de México que ha conservado y respetado de loa barrios aus nombres originales en Náhuatl y celebraciones religiosos que tienen en la actualidad influencia prchiepAnica. Dentro de las celebraciones religiosas de los barrios en la Delegación Xochimilco, destaca por su duracion la de la Virgen de loa Dolores (Barrio do Xaltocan) cuya festividad comprende deade dos domingos antes del miércoles 22 Lo moco --. dia, otro rasgo importante de esta celebración es que la imagen data del siglo XVi y-.la escultura de la virgen es obra de los nativos de Xochimilco. (145). En el cuadro l se resumen las celebraciónes más representativas de cada uno de los barrios que conforman": la Delegación Xochimilco. C) Aspectos Demográficos. La Delegación Xochimilco tiene una densidad de población de 159 habitantes por hectárea. La población que cuenta con més de quince años de edad es de 143,954 individuos de los cuales 118,139 son alfabetas y 3.943 analfabetas. concentrándose el mayor porcentaje de analfabetismo (22%) en personas de 65 años o más. (78). Según datos proporcionados por el personal de la Delegación Política de Xochimilco. la población total de la demarcación en el año do 1986 fué de 279,664 habitantes, con una tasa de crecimiento anual de 7.81%. C) Idioma, El idioma predominante es el Español. aunque en algunas zonas aún se emplea el Náhuatl, principalmente por personas de edad avanzada. De los datos obtenidos del X Censo General de Población y Vivienda (78), se desprende que 3,753 individuos hablan tanto lengua indigena como Español 23 do ceniza hasta ese dia~ tro r o i portante e sta l racion s ue i agen ata el lo VI la ultura e l ir en s bra e l s ati os e ochimilco. !145). n el c adro 1 se resu en las cele raciones m~e r r sentativas e da no e l s arrios ue nforman l elegacion ochimilco. ) apectos emograticoe. a elegacion ochimilco ti e na nsidad e blac1on e 9 abitantes or ect6rea. a blación ue enta n as e ince ~nos e ad s e 3.954 i i i uos e l s ales 6.139 s n lf etos 9. 43 alfabetas. concentrAndose l ayor rcentaje de a alfa etis o (22 ) en ersonas de 65 anos o 6s, ( 6). egan atos r orci nadoa or l ersonal e l elegación oliti o. e ochimilco. l l .ciOn t tal e l arcac1on n l no e 86 f é e 9.664 abit ntes. n na t sa e ro 1 iento ual o . . l I i00l4. l idio a predo inante es el spartal. aunque en al nas zonas aün so e plea el 6huatl. ri ci al ente or ersonas de edad avanzada. e los atos tenidoa el enso eneral de oblación y ivienda ( 6), se es rende que , 53 i i i uos blan t to l ua i i ena c o spanol . CUllT1RO l. Prinr:i.polPs cPlPbraciones que SP llevan o cabo en los b.arrios de' ·10 Dele- l)ocit''in Xnchhlilco. . '' ~h•mhrr rlP.l Jt•1rrJa:Si.qnifil,¡fir.> Pr1:r. ln!i pobl•1dorPs Í''1t.rono Fecho de Celebración PO n~'ih11•1tJ : F>.p•\rlol : se les c.~~:~~~-- -------- -----------:.:..-~---------- ----·--· -·---- :----·------ Holtlo. l.11ri•--ar dtintir.• o- f'•1neJos S•rn r"\nto:13 de J1Jnio b1mti•Jn los! go- nio de rr1nn~"· f'tld•JQ ---·--- -- -----------·~--- ---------- ------- --------1---.--------------.,.---: Tloltf'pPtlalpon Snlt1·1~ l•l tiP- B11rro<.;; S1m Hnr-:2::'j de •l.bril: rro dr.l cerro cos Evan: gr-list•l : ------------------- -------------- ----------------- ----------: --------------------! Tlalno.huoc Junto o crJ.c'l Chondcos StJ.n f'e -:29 de Junjo • riP. J.ao; tj Pl'l'•lS dro Apos l tol : --------------- -- :-------- . ---·----: ------------ -----: --------: --------------------: Xoltocan :t.urjür de Jh t1JlChiq11ihuiteros :;:11 y ol-eno lVirgen 12 domingos .antes dell /de Itolo-:miérc:ol1?s de ceOiZ'o : : l'f.'<.:i -----------------:---------~·---- :------------------: --------: --------------------: Tzon•olco : En ln q1Je !".e : -------------· :de<>morona :------- :------------------- : -----------------: ----- --------- :----------------··-- :-------- :----------------------: .-.co•po :t.ug~H de cot''h1!:> NiMeros rttr•1.Srll 25 de diciembr11- lo c~1rri::ne; de Beltm ------------------1----------'---- ------------------ -------- ------ -------------- .-.no leo :t\l ott'o lolda : -------------- :Snnt•l :del •ll)Un l lCró::: : llom1nga de F'entecos-: lth -----------------: ------------·--: -----------------: --------:--------------------: Co.ltonco : En l•is e o Su- : Giotosos :r:hao¡¡ : Sun Fr•1n: •1 de octubre :cisco del : t'\sis ----------------- :--------------: -----------------: --------: --------------------: Chililico l En los e hilo- lrP.s : S11ntisi-l ter. domingo dcspi.•és: :mo Trinilde Pentecostés : ld·1d ----..:.----------------------------------------------------------·-----------------/ Nepantlatlaca Lugar de'la Yo non ==r=" (Virgen 1 ler« domingo:de tierra de los ' idol Rosa! Octubre, ¡hombres de en ! trio : Lu imedio ; 3 1 ae - ; : : ; ' " ET Tecpanpo lLugar del Fola!Piedreros San Este!26 de diciembre: icio ; ; iban Már-3 pS 3 1 Hir La ! : , ! ; : , i ¡ - ¿San Lo- 110 de agosto ::- ; ! , Taltecpan ¡Tierras del "===. o-- ¡Palacio renzo - 1 i =- Xallan ¿En el arenal. ¡Garroteros o mo- ¡San Crisi25:.de' Julio : chos tobal : o] ' 1 1 _ Colhuacatzinco ¡Donde están y no tAsuncióni15 de agosto '' Mos cohluos del ide Maria! . Iimenor importan! 4 1 ia 3 1 1 - ! ; i 1 Tlacoapan ¡Lugar de aguas¡Tlacoachos i¡Purisima¡i8 de diciembre ty de jarras ; iConcep- ! 1 1 ición 1 1 ; , s Tlateuhchi tLugar donde ¡Borregos ¡San Juáni24 de junio sigunlan o ras-i ¡Bautista! . tgn ln tierra |! ; ; 1 ; ! 3 Tialecozpan ¡Lugar de la - 1 San Die-313 de diciembre itierra QGmori- ! 190 ! : t1lo ; : : ! 1 1 1 Guadalupita En honor a la 5 ¿Wirgen 112 de diciembre ¡Virgen de Gua-1 ide Guada! ¿idalupe : tlupe 1 A A Fuente? (Trejor1983). -------------------------------------------------------------------------------------\ H~pantlotlaca :Lugo. r lo1 -------------- ir en i r, ingo. de 1 : tie ra p s el oso: ctubre 1 :t1o hres rl~ en ri lMPrho --··--- ----------1--------'------1-----------------1---------1-------------'-------1 P.Cponpo lu o.r rl P 1'1:Piedreros !Sa.n stP:26 de· diC:iemb't-e·· · : io i l n ór-; : :tir l ---------------- :-------------- :----------------- :--------:------------'-----'-'--1 laltrcpan : ie ras el ------------- - :s.1n o- :to e st 1 I oloc'io : renzo 1 ---------------- ·-------------:----------------- --------: -------""'.-:-------~---: a.llan n l r na.l I o.rroteros o- an ris:25 de' lio : chas t bol : ------------ -- --- -------------- :----------------- --------1---------'----------'-l olhuacotzinco : nde !>tó.n --------------- i'l i 15 e o.gOsto l lns hluas e e aria 1 lmP or unporton lc10 ··: 1 ---------------- ~ --------------:-----------------:--------: --------------------: l cpon Lug~1r e as: l coachos y P. orros : :Purisi o.:B e iem f.t oncep- i n -----------------1--------------:----------------- -------- --------------------1 l t hchi go r nde 1 o regos •1lon s-: ri 1•1 rra l l o.n 1ió.n 124 e J nio : autista: -----------------1--------------:----------------- --------: --------------------: lalc on : .ugQr e o l ------------- S11n ie-: 13 e i bre : rra o. ari- : go : l l . : -----------------: --------------: -----------------:-------- :--------------------: uodalupita En nor o. : :Virgen l 2 e i bre ir en e uo-1 -------------- : e uadal d•.i.l•JPP. 1 e l --------------------------------------------------------------------------------/ uente: < r J >. E> Economia. Los usos del suelo eatan distribuidos de la siguiente forma. (79): De la superfic1e total de la Delegac10n. 13.05% corresponde la zona urbana mientras que 86.95% ·restante incluye el drea de conservación agricola, pecuaria. forestal, poblados rurales y los acu1teros Del a rea urbana. 65% es habitac1onal. 15% lnduatr1al y 20% ~omerc1al. De toe quince pueblos que integran la Oelegac16n, ocho son de uso cien por ciento habitacional. se1e ademas del hab1rec1ona1 pres<>r1ta.n uso induatr1al y tres comer•~1al (venta de plantas. :!lYr~esan1as y alimentosl En lo que et- ""e f 1 ere al area rura 1 560 hect are as pertenecen a la ch1ndmper1a creada por loa antiguos pobladores del lugar. donde actualmente se tienen cult1v•)~ de gran calidad, cuya.e cosechas ae d1str·1buyen a los principales mercados de la Ciudad de México. pudiéndose menc1onor como productos agricolas representativos de la zona a lechugas . De un total de 39,127 viviendas particulares. 23,097 cuentan con tuberia de drenaje, ya sea conectada a fosa séptica. al drena.Je pUbl1co, desagua al nuclo o no esta especificado; el resto de los viviendas no cuentan con el aervic io. La cobertura en lo referente al servicio de agua potable y energia eléctrica en la Delegación !ué de 92.8% y 94.2% respectivamente. (78). 28 MATERIALES Y METODO Al Trabajo de Campo Para el cumplimiento de los objetivos planteados en el presente trabajo, fué necesario efectuar reconocimientos preliminares los ocho mercados que estan ubicados en la Delegóción Xochimilco. Con basa en estas visita~ se procedió a la eleccion de Jos mercados en los cuales se realizó el trabajo. para lo cual se emplearon como criterios de aolecciOn los s1gu1entee puntea: -Mayor comercial 1zaci6n de plantas comestibles y medicinales. silvestres y semicultivadas• en estado fresco. -El nUmcro de intflrmed10.rios en la operación de compra-venta de dichas plantas sea reducido. -·Loe infonnantes sean accesibles y conozcan el lugar de procedencia de los vegetales. ~si mismo se observó que en los establecimientos fijos. los productos que se comercializan son adquiridos en la Central de Abastos y por lo tanto ee lgnora. su lugar de procedencia: de lgual manera pudo detectarse la presenc1a de colectores y/o pequenos productores que expenden mercancias de temporada en las aceras y pasillos de los mercados. Al aplicar loa criterlos de selección y considerar lc:is observaciones realizadas, se llevo a cabo la elección de los mercados en loa cuales se realizó el estudio: el mercado Tulyehualco y el mercado NO. 377 Xochimilco. ubicados en • SUftatn. ~ •• U:ur.ottn •utro U 11 ftfthti61 Mllfal. IÍI 1nt10. Sc11nltinU. Dtl " •11ml111 ••tro U lot •1trto1 flaJlhnt o" In Q1u1p11 111to eo1 otrn 11p11:iu. 29 Canal Nacional esquina con Av. México Y. Av; More los esquina con Francisco !.Madero respectivamente.·Estos fueron elegidos por considerar que en el los la afluencia de colectores y/o pequenos productores es mayor. El mercado 377 Nativitas es considerado el principal de Ja Delegación, cuenta con varias secciones. artesanias. plantas. alimentos preparados y sección de comestibles. Ademas de los comerciantee establecidos existen otros. los llamados "te.mporaleros" los cuales se ubican en los pasillos y aceras que rodean el mercado. particularmente a lo largo de la calle Francisco I. Madero. El otro mercado seleccionado fuó el Tulyehualco. el cual tiene comerciantes establecidos y los denominados "temporal eros". Una vez seleccionados los mercados se infonnó a las autoridades correspondientes de la Delegación los objetivos del trabajo }' se sol 1c1 to su ayuda para obtener la cooperación de los comorc iantes. Durante los primeros recorridos se efectuaron observaciones con el fin de detectar a los posibles informantes y valorar la disposición dfl los mismos proporcionar información. Finalmente. fueron elegidos aquellos que en su mayor1a son comerciantes que no poseen un establccimjento fijo dentro del mercado pero que acuden a él con cierta frecuencia a realizar sus ventas. Generalmente la mercancia se expone en el piso sobre plasticos. en carretillas o "huaca.les" cubiertos con plOsticos y/o periódicos. El drea que se les designa para su ubicación es de 1 x 2 metros en promedio. 30 Canal Nacional esquina con Av. México y Av. Morel'oa esquina con Francisco I.Madero respectiva.mente. Estos fueron elegidos por considerar que en ellos la afluencia de colectores y/o pequenos productores ca mayor. El mercado 377 Nativitas es considerado el principal de la Delegación. cuenta con varias secciones. artesanias. plantas. alimentos preparados y sección de comestibles. Ademas de los comerciantes establecidos existen otros. los llamados "temporaleros" los cuales se ubican en los pasillos y aceras que rodean el mercado. particularmente a lo largo de la calle Francisco I. Madero. El otro mercado seleccionado fué el Tulyehualco. el cual t'iene comerciantes establecidos y los denomino.dos "temporal eros". Una vez seleccionados los mercados se informó a las autoridades correspondientes de la Delegación los objetivos del trabajo y se solicito su ayuda para obtener la cooperación de loa comerciantes. Durante los primeros recorridos se efectuaron observaciones con el fin de detectar a los posibles informantes y valorar la disposición d~ los miamos a proporcionar información. Finalmente. fueron elegidos aquel los que en su mayoria son comerciantes que no poseen un establecimiento fijo dentro del mercado pero que acuden a él con cierta frecuencia a realizdr sus ventas. Generalmente la mercancia se expone en el piso sobre plAaticos. en carreti 11.as o "huacales" cubiertos con pl6eticos y/o periódicos. El area que se les designa para su ubicación es de 1 x 2 metros en promedio. 30 Posteriormente se visitaron los mercados periOdicamente. dos veces por semana en la época de lluvia y una vez el resto del ano. durante los 18 meses que duro el trabajo de campo. En dichas visitas se llevaron a cabo encuestas abiertas. guiadas por cuestionarios previamente elaborados aplicadas a los vendedores y compradores Cuestionarios l y 2. Apendice AJ. AdemAs, se colectó el material vegetal necesario para su posterior herborización y determinación taxonómica. Los cuestionarios 1 y 2 fueron enfocados a los siguientes puntos: - Nombre o nombres comunes de las plantas. - Procedencia. - Parte de la planta que se consume. - Usos. - Modo de empleo. - Estacionalidad de consumo. - Frecuencia de consumo. Unidad y precio de compr6-Venta y algunos otros dato~ que pudiera proporcionar el informante. Cuando fue posible establecer comunicación con los colectores o pequenos productores, les fué aplicado el cuestionario 3 CApéndic~ A>. En este caso se consideraron los mismos aspectos que en los cuestionarios 1 y 2. pero ademAs se trato de obtener informaciOn referente a ld época de colectd. tiempo invertido en este proceso. nWnero de miembros de la fam1 l ia que participan en la actividad y si 31 ellos mismos las venden o hay intermediarios en la operación de compra-venta y de que manera contribuye la venta al ingreso familiar. También se visitaron los lugares de colecta y _se llevo a cabo el registro fotográfico del matari.al vegetal y del Area. B) Trabajo do Gabinete. Concomitantemente al trabajo de campo. se efectuó la doterminaciOn taxonómica de tos ejemplares vegetales colectados. el trabajo fué realizado en las instalaciones del Campo Experimental CoyoacAn del Centro de Inveetigaci6n Regional- Centro (INIFAP). para ello se requirió del uso de claves taxonómicas como:"La Flora FanerogAmica del Valle de Milxico"{Rzedowski.ot al 1973). "La Flora de Guatemala "(Standley.et al 1958-1970). "Treee and Shruhe ot México'' {Standley .1926} y otros. Los ejemplares identifico.dos fueron comparados con aquellos que forman parte de las colecciones de los siguientes herbarios: MEXU {Universidad Na.ciondl AutOnoma de México). Herbario Nacional Forestal CINIFJ y el Herbario de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (ENCB-IPNJ. En los caeos en que la deteminaciOn resultó complicada. se recurrió a la valiosa ayuda de personas especializadas en Taxonomia Vegetal. que laboran en los herbarios antes mencionados. Posteriormente a este proceso se llevo a cabo la herborizacion de lao plantas y para ello se siguieron las recomendaciones proporcionadas por Gavino (58) Finalmente 32 dichos ejemplares fueron depositados en el herbario INIF con duplicado para el Herbario de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zara.goza CENEP-Zoragoza UNAM). Para sistemat1zar y fa.c:i l :itar el manejo de datos. por cada especie so llenaron fichas de archivo. con las que ao contribuyo a incrementar el banco de datos- de plantas ütiles (Apéndice B). Uno vez concluida la detenninación de los ejemplares se efectuo la revisión bibliogr6fica. encaminada a conocer la composición quimica y los principios activos de las especies vegetales estudiadas. para lo cual fué necesario consultar bibliografia especializada. entre los pr.incipalee se puede citar: Chemicol Abstracta. Planta Médica. Phytochemistry. Biological Abstracta. Revista Latinoamericana de Quimica, Natural Products, etc. 33 RESULTADOS La información ele lee plantas colectadas en loe dos mercados v1eitadoa. se organizó on un catalogo de plantas modicinalea y comeatiblee. el cual esta dividido en dos para facilitar su manejo. 1: Plantas Medicinales.- Se presentan· lae especies ordenadas alfabéticamente por í.amilia. loa datos que se incluyen de cada planta son: Fo.milia CFAM>. nombre cientifico (N.C. l. nombre (B} vulgar Cea) CN. V.), otros usos (U). propiedades (P). modo de empleo Kuntze. N. V. P. H. E. P. D. Pr. H. F. V. c. o. A. F. Tianguis. a) Contra la fiebre tifoidea. b) Diurético. el Aumentar la sudoración. a) El cocimiento de aproximadamente cinco a siete rama.e de la planta con flores en medio litro de agua. toma.do como agua do tiempo 9 en lavados intestina los. b y e) Preparar la infusión de la planta como en el caso anterior y tomar media taza cada tres horas aproximadamente. Diurético. antifebrifugo. diaforético. tónico del corazon (22.28. 101,106); diarrea (92); aarampion. escarlatina, viruela (22): cdlculoa renales (106). San Lorenzo Atomoaya. Delegación Xochimilco, D.F. Herbdcea Silvestre. en las orillas de las aceras. cerca do las construcciones. Pequena cantidad de resina agradable. materia extractiva. y oxalatos de potasio y sodio no ha sido aislado. (106). blanda de sabor clorofila. nitratos y un glucOeido que El efecto antipirético en diversos procesos inteccioaoa puede residir en la aceleración de loa procesos depurativos. como son el diurético y el diaforético. Esto ee deduce por el constante uso que se hace de la planta para combatir infecciones tanto de origen viral como bacteriano. por lo que se cree que loa extractos no actUan cobro el agente etiológico. Su función como diurético puede residir en la presencia de nitrato de potaaio.(106) 38 FAM: Boraginaceae N. C. Borago ofticinalie L. N. V. P. M. E. P. D. Pr. H. F. v. c. o. l\. F. Borraja. a) Bronquitis (contra la tos). b) Diurético. e) Aumenta la sudoración del cuerpo. a) Colocar unas ramas de borraja en un litro de agua hirviendo. Tomar la infusión como agua de tiempo mientras perdure la tos. b) Se prepara la infuaión como en el caso anterior y tomarla como agua de tiempo. e) En medio litro de agua hirviendo colocar un pu~o de floree de borraja, endulzar el cocimiento con miel y tomarlo tres veces al dia lo mas ~~~;:~~~º q~~l~~~.~~~!~~~. didforético { 11. 22,43) t bronquitis {22.42): enfermedades exantemAnticas (22.42): anticatarro.l. favorece la circulación (42); suavizante Cll); estornutatorio (22). San Pedro Oztotepec. Del. Xochimilco. D.F. Herbacea. Semicul tivada en huertos fa.mi 1 iares junt.o con hinojo. De loa estudios efectuado~ con esta especie ee desprende lo ~iguiente: contiene Acido silicico en las hojas y tallon(ll). Mucilago 30%, nitrato potAeico. materia resinoso. ur. poco de malato c~lcico y tanino Cll). ~lbOJnina. abundantes sales. eapecialmente nitratos. acetatos, cloruros y sulfatos de potasio y en menor cantidad sales de calcio y amonio (22}. Siete alcaloides pirrol izidina CP As) compuestos fenólicos. flavonoides. glucósidos tlavonólicos y leucoantocianinae (34). El empleo de esta planta en afecciones respiratorias como la bronquitis y la tos. puede justificarse debido a la presencia del mucilago el cual actüa como antiinflamatorio, formando una capa protectora sobre las mucosas y de esta forma calma la irritación producida en los conductos respiratorios (50). La presencia do sales de nitrato, acetato y sulfato contenidas en la planta son responsables de eu función diurética. El acetato de potasio actüa como diaforético y en dosis altas como purgante. Esta contraindicado el uso de la planta en caeos de gastroenteritis y lesión epitelial del ril'lon 1134). 39 FAM' Compoe i tae N. c. Artemieia abeinthiwn L. N. v. P. M. E. P. D. Pr. H. F. v. c. Q. J\jen.10. a) Antiparasitario. b) Contra la bi 1 is. a y b) Se prepara una infusión con tres ramaa de la planta en un litro de agua. tomar una taza en ayunas durante nueve dios. Aperitivo (73.127); aromAtico. dia.forético. agente gustativo (158): bilis. higado. enfermedades del estomago C51); digestivo, antiparasitario (35.73); dennatosis (68); tónico, eupéptico. emenagogo (113): anti tumoral. citostAtico (124). San Lorenzo Atemoaya. Del. Xochimilco D.F. HerbAcea. Semicultivada en huertos familiares, junto con la ruda. manzanilla y otras plantas de ornato. Aceite volAtil que contiene absintol. un glucósido amargo denominado absintina. acido tAnico. resina Cl58). Se ha detectado la presencia del aceite esencial con tujona. tujol. fclo.ndrcno. cadenas de proazuleno, el principio amargo absintina y anabeintina. compuestos de flavona. acidos y lactonas (34,113>. En la fracción volOtil se encontroron loa a iguientea compuestos: a y a felandrenos. limoneno, alcanfor y borneol (68). También se han extraido de la planta el flavonol llamado artemetina o artemiaetina. que ea un compuesto caroteno1de, dos alcoholes. un fitosterol Oc ido pa lmi tico. di versos compuestos lactónicos. acido nicotinico. vitamina C y vitamina B (113). A. F. Las propiedades terapéuticas que !Je lo atribuyen a esta planta -antiparasitario. contra la bilis- no han eido probado.o. por lo quo no se conocen cuales son sus principios activos ni comv actuan. Sandova l C 12) mene i ona que 1 a planta ea usilda para aumentar el apetito. al respecto se considera que la sustancia responsable de esta propiedad eo el principio amargo; se ha obeervodo que las auetanc i as con sabor amargo son capaces de aumentar el apetito cuando ee administran por vio oral poco antes de la comida, su mecanismo de acción es deconoc ido. pero pare con tener efecto sobre la secrcciOn gaetrica y lo m~a probable es que su ingestion establezca un reflejo condicionado, originado por la presencia de la sustancia amarga en la boca. En dosis mayores provoca que loe funciones digestivas sean lentas y se nulifique el efecto como aperitivo. Debido a la presencia de las tuyonaa y el alcohol tuy11 ico. la esencia del ajenjo se considera muy 40 toxica. produce una serie de a1ntomo.a conocidos como abaintismo. mas grave que la intoxicacion alcohOlica y de otra naturaleza. comienza agudizando la sensibilidad que no solo se exalta. sino que llega a hacerse dolorosao y a esta exaltación eucede una insensibilidad general con fenómenos de tipo epiléptico y graves alteraciones de las facultades mentales (53). 41 N. C. Artemi,.111 ludoviciana ssp mexic11n11lWilldlKeck. N. V. P. M. E. P. D. Pr. H. F. V. c. Q, A. F. Efltafiate. a) Antihelmintico. b) Favorecer la menstruación. el Contra la bilis. a) Preparar la infusión con tres ramas de la planta en un litro de agua. Tomarla en ayunas durante nueve diaa. b) Tomar la intuei6n aproximadamente dos o tres diae antes de la fecha en quo se espera la menstruación. e) Toma.runa taza de la infusión durante tres dios. Antiparasitario {6.22.51.71.73.92.113); estomAquico (73.101); antiespa.smódico (22.42); emenagogo (22.42.73); aperitivo (22); derrame biliar (113); dispepsia. cól icoa hepAti coa. constipación. estrenimiento. bronquitis (22): antirreumatico (73.101.113). San Lorenzo Atemoaya. Del. Xochimilco. D.F. Herbacoa. Silvestre en zonas perturt>odas. Para la especie A. Ludoviciana so ha registrado la presencia de loa siguientes compueetoa: loa eudes?M.no l idoa a:cgl inina CVII I) y douglanina C IX a) l 119). El aceite esencial contiene: 12.37% (-} a felandrono. 12.98% l+l limoneno. 13.91% l-lB felandreno. 53.6% l-l alcanfor. 7.08% l-l borneo! (120). Lactona sesqu i terpénica: anthcmid i na. Materia azoada, de sabor dl'nargo. reeinaa. clorofila. albllmina fécula. eatafiatina. santonina (34.65}. Sus propiedades antihelminticaa ee le atribuyen a la santonina. sustancia que se encuentra principalmente en las floree. También se recomienda su ueo er. casos de disenteria y contra los oxiuros {134). La propiedad aperitiva de esta especie puede deberso a la presencia de materia azoada do sabor amargo. ya que ee ha observado que las sustancias de sabor amargo son capaces de aumentar el apetito y~an~gmi~:.a~i~~~~~~~~ 0 ~ev!~c~b~ 1 eCºcge:B~~gcia~ pues no parecen tener efecto sobre la eecrcci6n g&etrica. En dosis peque~aa actua como aperitivo. poro en doeis mayores provoca que las funciones digeetivaa aean Dl4a lentos (127). Debido a que no contiene t.uyonas y alcohol tuyilico. parece ser menoe venenosa que la esencia del ajenjo extranjero (53). Puede producir tetania y ruptura uterina con la coneiguionte posibilidad. en el embarazo a término 42 de muerte fetal y materna. El aborto puede producirse por actuar como irritantes en general del musculo liso (115). 43 N. C. Chryaanthemum parthenium (L.) Bernh N. V. Santa Maria. P. a) Favorecer la digestión. b) Favorecer la menstruación. e} Calmar el dolor de oido. M. E. a y b) Se prep~ra la infusiOn con las partes aéreas de la planta para lo cual se colocan dos ramaa en un 1 i tro de agua. hirviendo. Para facilitar la digestión se toma una taza de la infusión antes de los alimentos. Para favorecer la aparición de la menstruacion tomar una taza de la infusión en ayunas aproximadamente tres dios antes de la fecha en que se espera la menstruación. e) En este caso se emplean las hojas, las cuales se friccionan hasta que sea posible percibir la savia. se colocan dentro dol conducto auditivo. P. D Emenagogo {43.101): antiespasmódico (93.43.101); dolor menstrual. congestión, bazo. parto. entuerto, embarazo. susto ( 107); conjuntivitis catarral. derrame b1 lioso. eupéptico. antiblenorrAg1co (43); tonico, insecticida (101); limpias (51); didrrea, cOl1cos. gripa. vomitivo Pr. H. F. v. C. o. (93). San Mateo Xalpa. Delegación Xochimilco, D.F. Herba.cea. Semicultivada. ae le puede observar en los huertos familiares. asociada con epazote. manzanilla y plantas do ornato. Para el género Chryeanthemum se registra en la literatura la presencia de los siguientes cornpuestos:Flavonea: apigenina 7-0-glucosido. acacet ina 7-0-glucOsido. diosmet i n-7-0-glucOsido (6). Para la especie ae regitj,tra lo siguiente: GuayanOlidos y eudeemanól1dos (120); Torres (144) identifico a loo guayanól1dos de esta pldntu como crisartomi na A y criaartem1 na B. En e 1 extracto clorofónn1co se han aisloüo tres seaquitcrpcnlac-- tonas (147); tanino. aceite volatil. compuesto eatearotono. una parte liquida oxigenada y un hidrocarburo (107). A.. F. Font Qucr (53); menciona que la acción do la especie para favorecer la digestión. ea similar a la de la manzanilla. aunque menos aceptada por su sabor poco agradable al paladar. Es posible que los flavones posean actividad antiespasmódica (92). 44 N. c. Eupatorium ecorodionoidea Gray N. V. P. M. E. P. O. Pr. H. F. V. c. Q. 11. F. Amargoso. Contra la caida del pelo. En un litro de agua hirviendo colocar dos ramas de la planta: con esta lnfusi6n enjuagar el cabello después de lavarlo. No se cuenta con información Son Lorenzo Atemoaya. Del. Xochimilco, D.F. Arbusto. Silvestre en pastizales La informe.ci6n quimica que se expone a continuación es la registrada para diferentes especies del género Eupatorium; ya que para la especie en particular no se tiene información enfocada a sus componentes quimicoa. Se han aislado loa siguientes compuestos: eupacol ina. eupaconina, diaceti 1 eupacuma. un germacranólido y una coumarina (761: ac1do benzoico 5,7. dihidroxi-4'-metoxiflavona o acacetina. Acido i 111 ice y un compuesto nuevo 11 amado Acido eupaglAbrico (65). Los sesquiterpenos 11-hidroxi- a y B-cubeneno (15); derivados de benzofurdn (60). En las partes aéreas se han identificado el acido 2a -150-valeroyloxy enervico y un di terpeno (23). Las hojas contienen alcohol ceril 8 -citosterol. Acidos a.romdticos. uno flavona (iso aakurantina), una cal cona Cadoratinal. alcohol sesquiterpeno (eupatol) un alcohol trihidrico. actdo an1eico, dos alcoholes triterpenos (lupeol. a -amirina) y una flavona (salvigenina) (113). No se tiene informóción al respecto. 45 N. C. Gnaphalium eemiamplexicaulo OC N. V. Gordolobo. P. a) Catarro. b) varices. M. E. a) Hervir unas ramas de gordolobo con un trocito de canela y unas gotas de limón: tomar la infusion como agua de tiempo mientro.s dura el catarro. No deben consumirse alimentos de " naturaleza fria" cuando se toma el té. ya que este es muy "ca 1 i ente". b) La infusión preparada con unos ramas de gordolobo que tengan hojas y flores. en medio litro de agua: debe tomarse tres veces al dia antes de los al imontos. P. D. Bronquitis. asma (22.100): hemorroides, varices, edema. efisema pulmon~r (22): emoliente pectoral, (101): enfermedades del o.parato respiratorio, resfriado. tos, gr1pa. laringit1s (100)~ Pr. H. ant1tuaigeno (94}, San Lorenzo Atemoaya. DelegaclOn Xochimilco. D.F. San Pa.blo Oztotepec. Oe!egación Xochim1lco, D.F. HerbAcea. F. V. c. Q. Silvestre en zonas perturbod~s y pastizales. Youngken (158) cita lo. presencia de aceite voldt1l. pr1nc1p10 amargo. tanino. Torrenegro (142). registra para el género los aiguientes compuestos:5-hidroxi-7-B-dimetoxiflavona (javeria- ninaJ (+Jpinitol y s1tosterol. Cabrera (22) mencio na loa siguientes compuestos: clorofiOcido muGico, oxalatos y sulfatos de potasio y calcio. un glucó- sido semeJante a lo. " eocullna" una sustancia muc1 lag1nosa. En lo.a po.rtea dér6d.9 se pre3,:mtan lee !:ligi • .ucntro cc:cnp..l6StOB: 5,8 dihidroxi-3.6. 7-triootoxi flavono y s.a dihidrox:i-6. 7-ditootoxi flavom (66). A. F. El 111.lciloqo es un antiinflo.ma.torio. se distril:uye en forma de uno. ~pa. de lgad.a sobre las wccaas y las proteg-e contra las austanciaa irri ~tes loe<>les (50) . Calrera (22) menciona que la su.sto.ncia. llJCiloginoaa. a.l ser el iminoda p::>r la. IWCOSd }.rónquied. favorece la expectoración y calma la inflamaci6n. So zriencioma que el gordoloto contiene un glucósido aemejdllte ~ la "esculina". la C'Udl tiene lo. siguiente acción: se utiliza en aplicación tópiCll cax> (XlCDo."ld.a antihewrro1dal y antiflog1st.ica. de m..icosas y piel. Asociada a otros !I)(';(J.icamontoo. se empleo. para el tratamiento do las hemon-cndes. por BU acción protectora de loe capilares. que prcduce aumento de BU regiatenc:ia. y dismiruci6n de BU penoeabilidod y del riesgo de Mrgr<>do (44¡. 46 N. C. Heterothoca 1nuloidee Case. N., V. i\rnica. P. al Contusiones. b) Bajar la fiebre. M. E. al Preparar la infusión con un manojo de la planta con flores en nu estudio de Senecío vulgarie menciona que los alc¿'¡loidea: senec1on1na. seneciofilina y retrosina. presentan ef~ctos hepatotóxicos. Aei mismo Schmeda {131) en su estudio realizado con Senecio deferoa sugiere que los alcaloidea contenido~ en esta planta son carc i nOgenos. Puede producir irritación local, provocar lesiones severas destructivas en higado. El cuadro cliníco es similar a la intoxicación con tetracloruro de carbono { 115). 49 N. C. Tagetee lucida Cav. N. V. u. P. M. E. P. D. Pr. H. F. V. c. Q. l\. F. PericOn. Ritual y saborizante. a) Calmante del dolor de cabeza. b) Catarro. a) En un litro de agua hirviendo colocar un puno de hoJas y flores d~ la planta; tomar la infusión durante el tiempo que dure el malestar. bl La infuaion se prepara igual que en el caso anterior y so ingiere mientras perdure el catarro. Durante la fiesta de San Miguel ATcangel (28 Sep.) se colocan cruce3 de pe1·icón en puertas y ventanas de las casas para mantener alejado al "demonio" que se cree sale en esta fecha a enfrentarse a San Miguel Arcanqel. Antidisentérico (43,92); emenagogo (19.43): antiespasmódico (43,46.94); d1arrea (93); cicatrizo.nte y regenerante (67): herida del rayo. empacho. abortivo (19); afrodisiaco. anticatarral, diurét1co. diaforético. caquexia (43): dolor del vientre y cólicos ocomponodos de meteorismo (101): contra los ir.tenni ten les. ha.Nos de9pués del parto {93). San Lorenzo Atemoaya., Delegación Xochirnilco, D.F. Herbh.cea. Silvestre en zonas perturbadas y pastizales. Tanino. glucóindo, materias colorantes. 6.cidos vegetales, ademó.a de todos los 6.cidos se encuentran materios o sustancias inertes tales como azucare~. almidones. gomas, derivados celulósicos, colorante!J y en proporciones re la.t ivamento peque nas fermentos y a.cei tes escncialeg (67i. Cabrera (22) menciona que lo planta contiene derivados de Acido c1ndm1co, la coumarina, herniarina. el acoit~ esoncial contiene an~tol; también se ha detectado la presencia de tres resinas 6.cidaa. tanino. glucosa, dextrina, pectina y solos minerales. Las semillas contienen un alcaloide no determinado. El pericón forma parte de un grupo de vegetales ricos en aceit~s esenciales cuyos componentes se g:~~~i~6i~~~ (~2).poseer efectos esposmoliticos y La presencia del o.netol en el aceite esencial justifica su empleo en algunos transtornos nerviosos. tales como: dolor de cabeza. vértigo por astenia nerviosa (22). As1 mismo el anetol se considera como expectorante. anti f la tu lento y aromatizante: administrado por v1a oral posee una fuerte o.cción expectorante con un aumento manifiesto de la secreción trcquco-bronquial. 50 sSecretoras de las vias respiratorias. Por sus propiedades aromatizantes se emplea dar sabor agradable a las soluciones (44). 18 células para s1 influyendo indirectamente sobre l~ l las ecr t ras e l a ias r iratorias. or s i dades atizantes plea ara ar s or r dable a l a s l ci nes ( 4). 5 N. C. Tagetee microntha Cav. N. V. u. Pr. M. E. P. D. Pr. H. F. V. c. o. A. F. Anis de campo. Saborizante. a) Cólicos eetomacales. b) Dolor de cabeza. En ambos casos se prepara la infusión adicionando a medio litro de agua hirviendo. un manojo de aproximadamente cinco ramas de la planta. la infusión se toma cuando se presenta el malestar. Antiespasmódico. antipirético (43): dolor de eetómago, cólicos (101. 123); diarrea, disenteria (92). San Lorenzo Atemoo.ya. De legación Xochimi l ce. O. F. Herbac~a. Silvestre. en zonas de cul~ivo abandonadas. La planta entera produce 0.3% de aceito volAtil amo.rillento. en el cual se ha detectado la presencio. de anetol, el cual por conversión produce esdrogo 1 ( 144) . Anetol Calconfor de anis): para-motoxipropenil benceno. para.propenil anisal (34). La eapecie fonna p~rto do un grupo de vegetales ricos en aceites esenciales, cuyos componentes se caracterizan por sus propiedades espasmoliticas y bactericidas (92}. La prescnciu del aneto! en el aceite esencial, justifica su empleo en algunos trastornos nerviosos tales cerno: dolor do cabeza. vértigo por astenia nerviosa (22). A.si mismo, el aneto! se considero. como expectorante, o.ntiflatulento y o.romatizante. Ad.ministrado por via oral posee una fuerte acción expectorante con un aumento manifiesto de la secreción traqueobronquial. influyendo directamente sobre las células secretoras de las vias respiratorias. Por sus propiedades aromatizantea se emplea para dar sabor agradable a las soluciones (44) . 52 N. c. Trixie michuacana var. longitolia (D. Don) C. N. V. P. M. E. P. D. Pr. H. F. V. c. Q, A. F. Anderaon. Verdadera arnica. Para curar granos purulentos. Se hierven las ramas de la planta en un litro de agua. los granos purulentos se lavan con esa preparac1on. No se cuenta con información. Guanajuato. Arbusto. Silvestre. en el bosque* semicultivada en huertos fa.mi 1 iares. Bohlma.n e 15) menciona la presencia de cinco sesquiterpenos, seis derivados de germacreno y un derivado de rotundeno. Dominguez C47J menciona que de las partes aéreas fueron aislados los siguientes compuestos: A cromeno, acido furólico y un derivado hidroxiger-- mo.creno. Para la especie Trixia praeatane se tiene la siguiente lnformaci6n: diesteres. sesquiter?enos del tipo trixano (39). No se tiene información al respecto. *InfonnaciOn no eepec1cica proporcionada por el informante. 53 FAM. Cruciferae N. C. Lepidium virginicum L. N. V. Lentejilla. mixixi. P. a) Empacho. bl Ca.tarro. M. E. al Preparar la infusión con dos o tres ramas de la planta y tomarla como agua de tiempo. b) Con los vaporea que se desprenden de la infusión realizar inhalaciones. P. O. Anti inflamatorio (93, 101); dolor de estómago, escorbuto. enteritis agudas y crónicas (101): catarro C5U: ca.tdrtico. diurético. inflamación de rod1l las (94); antiamibiano, diarrea. Pr. H. F. V. c. Q, disenteria (931; empacho (107). San Lorenzo Atemoaya. Delegación Xochimilco. D.F. Herbdcea. Silvestre. común en las a.ceras. terrenos baldios y ca.mi nos ( rudera l) . De los estudios realizados para el género Lepidium se tiene la s1gu1ent~ información Ac1do asp6rtico. Acido glutam1co y glutatión (14). En las semillas se encontró el p-metoxi bencil gluco- sionato (86) Para la especie en particular se tienen los siguientes datos: La proteina llamada lepidium Cp. 663. Dos proteinas de clorofila soluble en agua. en lds hojas la clorofila a/b, (1.5-1.76) (Cp.6632) y on el tallo (3.4- 3.5) ICp. 6635) (34) Ld semilla cont1ene un alcaloide. posiblemente sinapina, Ocidos gragos (dci ) . Su contenido de taninos es muy importante 15.7-17% predom1na.ndo el grupo pirogalol 46% y pirocatecol 39.4% ll45). 58 N. C. Jatropha 8pathulata (Ortegl MUell & Arg. N. V. Sangre de drago. sangre grado. P. al Caida del pelo. b) Endurecer las oncias. M. E. a) El cocimiento de los tal los se emplea como enjuague para el pelo, después de haberlo lavado con jabOn neutro. bl El agua producto del cocimiento de los tallos de la planta se usa como enjuague bucal. P. O. Granos en la piel (100,107): caida. del pelo (51.100}; rolia (107); Ulcera. póptica. gastritis. cervicovaginitis, oxiuros, inflamac1on de enclae. dolor de dientes (100); infecciones diarreicas. Pr. H. F. c. v. Q. combatir la cdlentura (100); U!Jtr1ngente (123). San Lorenzo Aternoaya. Delegación Xoch1rnilco, D.F. Arbusto. Si lveetre. sobre las rocas que sirven de barda los terrenos. Se han realizado estudios en varia!:! especies del género Jatropha los cuales citan la pre~encia de los siguientes compuestos: c1an1din gl l cósido (139); el diterpeno riolozatrione C45); 2- piperonol ideno-3-veri tri l-3R-r -but.irolactona (31) aceite esencial de olor aromatice y agradable. tanino. un glucósido de propiedades reductoras semejante a la catequina, un alcaloide "draconina" y la "jatrof1na", abundante materia colorante rojiza: oxalato y fosfato de calcio {22); o partir del extracto metanólico de lo raiz: .B -sitosterol, jatrofolone D. ciclatrione y riolizatrione (153): en la raiz de J. Curcae fueron identificados los siguientes compuestos: diterpenoides jatrofolone A y B. jatrofol. una coumarina JatrOfica. lignano, una coumorina tomentina, el B-D-glucosido de a- aitoaterol toroxenol (33). A. F. Eecutia (50) en su estudio sobre el uso terapéutico de 30 plantas medicinales. menciona que aquel las especies que tienen o.coites esenciales poseen la capacidad de combatir las bacterias e incluso a loe virus: si se toma en consideración lo anterior, ea posible atribuir al aceite esencial de la planta su acción contra las infecciones de l~s encias y su propiedad de evitar la caida del pelo, cuando esto es el resultado do una infección del cuero cabelludo. Cabe aclarar que lo anterior es una inferencia ya que oxiete la posibilidad de que el aceite esencial no sea el principio activo de la plo.nta. 59 Fl\M. La.biat.ae N. C. AgaBtache mexicana (Kunth) Lint. N. V. P. M. E. P. D. Pr. H. F. V. c. Q. A. F. Toronjil blanco. Favorecer la digestión. En un litro de agua hirviendo colocar tres ramas de la planta, dejar reposar y colar. tomar la infusión después do cada alimento. Deaparasitante (92); diarrea (51); para el tratamiento ds enfermedades de los nervios y del susto. ayuda a la digestión. dolor de corazón. cura la úlcera. mitiga e 1 dolor y la fiebre. evacuación de tumores, cura la para lisis (32). Santa Ana Delegac16n Milpa Alta. D. F. Herb6cea. Silvestre, muy escasa en zonas boscosas. Lawrenco (88) registra p.J.ro la especie A. nepetoidea la prcGencia de germacreno D (48.3%). cariof1 lena (18.4%1 y trans ocimcno {3.6%). Para la especie A. mexicana se ha detectado la presencia de aceite vol A.ti 1 incoloro. pequefia cantidad de tanino. resina amarga y mucilago (22). Los componentes del aceite esencial son: mantona 46.7%, pulegona 39.0%, limoneno 6.5% (119). Para Agoetacho ep. Ch6vez {32) registra terpenos. acido ursol ice. ó.cido olean61ico, B-sitoaterol flavonoides: acacetina-7-0-glucósido. chrysina. pratol, aceites esenciales. isopulegona, pulegona, citronelol. acetato de bornilo. El aceite esencial act~a como tonificante sobre el eotómo.go. intestino, vesicula biliar y el higo.do por lo que se justifica el empleo de esta planta para favorecer la digestión. 60 N. C. Agaetache mexicana (Kunthl Lint. N. V. P. M. E. P. D. Pr. H. F. V. c. o. A. F. Toronjil morado. Favorecer la digestión. En un litro de agua hirviendo colocar tres ramas de la planta. dejar reposar y colar. tomar la infueión deepués de cada alimento. Deaparasitante (92): diarrea (51): para el tratamiento de enfermedades de los nervioe y del susto, ayuda a la digestión, dolor de corazón. cura la ll.lcer.-.,, mitiga el dolor. y la fiebre. evacuación do tumores. cura la parAlisis (32). Santa Ana Delegación Milpa Alta, D. F. Herbacea. Silvestre. muy esca.Pe. en 2onds boscosas. Lawrence (88) rcgistriwn vulgare L. N. V. Marrubio. P. al Para la bilis. b) Favorecer la dlgestiOn. e) Bronquitis expectorante. M. E. a y b) La infusión se prepara a partir de la parte aérea de la planta. para lo cual en un litro de agua hirviendo se colocan de doe 3 tres ramas do la planta. so deja reposar, tomar una taza de la infusión antes de los al imontos· o en ayunas durante nueve dias. e) Como expectorante puedo usarse en forma de intusiOn o musticar.do pequenos trozos de las hojas. • P. D. Catarro {43.50. 93, 94,107); antipiót1co (51); a.ntiaéptico (2.73)' contra l.as inflamaciones de la boca y garganta. lavar llagas. ólceras y heridas {50): a.ntituaivo (2): tónico (28}; broncodi latador. antimicrobiano {94). San Pablo Oztotepec. Delegación Milpa Alta, D.F. Herbacea. Sernicultlvada en huertos familiares, dentro del huerto: albahaca. romero. plantas do ornato y chile De las invesLigaciones realizadas con tomillo se han obtenido loa siguientes reoul to.dos: contiene 3% como max1mo do esencia on estado soco; los principales componente3 do aceite oaencial son: geranio!. carvacol. ca.riofileno. a-pineno y timol. esto Ultimo on mayor proporción (21.83): taninos (158}; principios amargos. pequef\as cantidaden de glucósido. resina (53). COMPOSICION DEL ACEITE ESENCIAL concentración relativa en % HIDROCARBUROS a-pineno ...... 1.9 co.nfeno ........ O. 6 .6-p i ne no ...... T sabineno ....... T A-3-c~reno ..... T a -felandreno .. 3.9 limoneno ....... T a-terpineno ... 25.6 e-cimeno ...... 19.3 cariofileno .... 1.7 ALCOHOLES :\ROMATI COS metil eugenol .... T timol ............ l.5 corvaniol ........ 34.4 CETON1'5 T T-trazas (27) ALCOHOLES linolol ....... 2.3 terpineno-4-ol .. 2.0 borneol ..... , ... T terpineol ....... 2. 2 geranio l. ....... T citronelol ...... T hidroxicitronelol T anetol ........... T ACETATOS linalil acetato ... 2.3 terpenil acetato .. T gerdnil acetato ... T ALDEHIDOS citral ............ T 69 Van Der Broucke {151) menciona la presencia de pol imetoxif lavo nas. J\. F. Loe pricipios o.ctivos de la planta son:las polimetoxiflavonas que tienen actividad espasmolit1ca (50); el timol actt'la como antiba.cteriano y antimicótico (63); administrado por v1a oral funciona como antiséptico del estómago y del intestino. esi como vermifugo (44). Loa ta.ni nos son tJ.ntidiarreicos (50): adem6.s son compucstoG que al establecer una ligadura con las proteinaa de la piel y de las mucosas. las transforma en sustancias insolubles resistentes. de esta forma se elimina la base para el desarrollo de las bact.oria.3 que colonizan la piel y las mucosas (63}. 70 FAM. Loganiaceae N. C. Buddle!a perfoliata HBK. N. V. P. M. E. p. D. Pr. H. F. V. c. Q. ll.. F. Salvia de bolita. al Favorecer l~ digest10n. b) Mal do orin. Se prepara ia infusión con las flores de la planta: a} Tomar una taza después de los alimentos. bl Tomar la infusiOn como agua de tiempo. Diurético (43. 73 .123): estomacal C43. 123); combatir el catarro (431: moderadora de laa secreciones como ta saliva (97): antisudorifico (123); coml::.:lte los sudores de los tisicos (98l: s~na las infecciones d~ la boca y la bronquitis crónica (73). San Lorenzo Atemoaya, DelegaciOn Xochimilco. D.F. Arbusto o subarbusto. Semicultivada en huertos familiares. La infonnaciOn do los compuestos quimicos que aqu1 se presenta ha sido obtenida de las investigaciones re~lizadaa con diferentes especies del género Budloia. Presencia de luteolina y las flore~ se han aislado acacetina-7-0-rutinósido. qucrcetina-3-0-rutinóoido glucósido. 6-hidroxiluteolina. De compueotos flavonid1cos, apigonina-7-0-glucósido. y escutallareina-7-0- En las hojas luteolina-7-0-glucóeido y -dihidro- xi luteolinn-7-0-glucósido y el triterpenol lupeol (971. La raiz contiene materia gr~sa. aceite esencial. resina acida, acido cinámico, alcaloide. glucosa. tanino, principios pépticos. dextrina o principios anAlogos. sales. flavofenos. principios mucilaginosos y fosfutoo {144), Aceite esenc10.l. grasu. cera. dos resinas una acida y ot.ro. neutra. acido sé. lv'ico. materia colorante amarilla. acido tAnico y sales minerales (22.126). El aceite csencir.l de la planta es ó.til como estomAquico. favoreciendo la digestión y estimulando los movimientos peristAlticoe (22). Esta planta es usada como moderadora de diversas gecreciones, como el audor y la saliva. Esta propiedad ha sido comprobada y puede decirse que su efecto es mas eficdZ que el del sulfato de atropina. El principio activo responsable de esta propiedad terapéutica es el Acido s6lv1co (22.101). Se considera que esta planta tiene propiedades anticolinérgicaa (115) 7l FAM. Malvaceae. N. c. Malva neglecta L. N. v. P. M. E. P. o. P. H. F. v. c. Q. A. F. Malva. al Infecciones en el estómago e intestino. Para preparar el té de malva se pone a calentar medio 1 itro de a.gua a.l cual se le agregan dos ramas de la planta: se deja reposar y se cuela antes de beberse. Gastroenteritis. colitis. rectitis. hemorroides jnflamadas (28}; e.ntimicrobiano (94}. Barrio de la Asunción, Del. Xochimilco, D. F. HerbAcca. Silvestre. en terrenos baldios. semicultivada, es considerada maleza arvenso en cultivos de brócoli y espinaca. Mucilago. taninos (158). Los metale~: plomo, cadmio y cobre on proporciones similares a la de algunas ~lgos. al contenido de cromo y fierro es bajo y mucho menor el de niquel y zinc {34). So considera que los principios activog de la planta son el mucilago y los taninoo (50). El mucilago actó.a como antiinflamatorio ya que forma una capa protectora sobre las mucosas con lo que se calma la irritación del tracto digestivo (50). Loe taninos o acido tdnico aon compuestos a los que se les atribuyen propiedades astringentes. es decir. son farmacos de acción tópica que precipitan a las proteinas. lo cual origina disminución de la permeabilidad de la membrana celular. Es quizd. esta caractor13tica la responsable de sus propiedades terapéuticas (63). 72 N. C. Sida rhotnbitolia L. N. V. P. M. E. P. D. Pr. H. F. V. c. o. A. F. Escobilla. a) Contra la caid~ do pelo. b) Para aliviar loa granos purulentos. a) Se hierven unas ramas de la planta en agua suficiente y con olla lavar et pelo las veces que aea necesario. bl Hervir unas ramao en agua suficiente y utilizar el agua paro. be.fiarse o lavar lll parte afecta.da_ de preferencia se debe realizar todos tos dias esa limpieza. Diarrea (51); padecimientos gaslrointcLltinales (92). San Lorenzo Aternoaya. Dol. XochimiJ.co. D. :f. Herb6c:ea. Silvestre a orillas de los c~inoa Crudoral). Diaz (43) registre. que ol género Sida es rico en efedrina. El aceite de las semillos contiene Acido estorcó.lico {11.0% - 10.8%) y ácido malvalico ( 1. 7% 1. 0%) (4). Las hojas mucilaginosas contienen snponinaa y las ralees eaparagina (144). Chino (34) c1l~ la preoencia de los siguientes compuestoo: alcaloides: a -fenetilamina. quinazolinas y triptaminas carboxiladas. en adición a colina y betaina. Aceite 20.2% en la cual predomina el dcido linoleico y protoina 12.6% en las semillas. La aaponina que contiene la planta es la responsable de su propiedad de evitar la caida de pelo. ya que la aaponina provoca la emulsión de las grasas limpiando bien el cabello. ayudando asi a au coneervaciOn. Esto no equivale a decir que cure la calvicie {101). 73 Farn. Onagraceae. N. C. Oenothera roeea L' Hér. ex Ai t. N. V. Hierba del golpe. P. al Contusiones. b) Bajar la fiebre. M. E. a) Preparar la infusión con tres ramas de la planta. en un litro de agua. aplicar fomentos a la parte afectada. b) Tomar la infusión tres veces al dia mientras perdure la fiebr~. P. D. Golpes {51); ant1febrifugo, a.ntidiarreico (56. 71); dolores quo provienen del mal gAlico. asma. papareis. quemaduraa. Ulceras interiores y exteriores, mitiga el ardor de los ril'\ones (71); antiinflamatorio {94). Pr. San Lorenzo Atemoaya, Del. Xochimilco D.F. H. Herbácea. F. V. Silvestre. C. Q .Z1nsmeistcr (160.161.162J en sus estudios sobre loa diver9oa componentes qu1micos presentes en el género Oonothera registra lo siguiente: Cons~ituyentes fcn6licos: Acido elAg1co Acido gAlico Acido digAlico Acido neoclorogénico Acido cafoico Acido p-coumarico Acido o-coumarico Myricetina Quercetina Caempferol Del finidina Cianidina De las semi 1 las de la planta se ha aislado el n - aitosterol y lupeol. Otros dos compuestos trite1~penoa oe encuentran presentes on trazas: citrostadienol y cicloarfenil palmitato en la especie o~nothera le.marckiana (77}. A. F. No se tiene información al respecto. 74 FAM. Polemoniaceae. N. C. Looeelia mexicana (Lam.) Brand. N. V. Espinosilla. P. a) Contra la caida de pelo. bl Bronquitis. M. E. o) Se humedocen unas ramas de la planta y se estrujan hasta que produzcan espumn. la que se empleara para lavar el cabello. También puede usarse la infusión de toda la planta como enjuague final del pelo. b) Preparar una infusión con dos ramas en un litro de agua. tomar una taza diariamente durante ocho dias. P. D. Conservar el pelo (51. 101): vomitivo, purgante, aumentar las secreciones (101): calentura (93.107); para la bilis. caspa. dolor de estómago, gripa. oocalofrio. patio {931: ronquera.. Pr. H. F. V. c. Q. diaenteria. tifoidea. postpdrto. susto (107). San Lorenzo Atemoaya. Del. Xochimilco. D. F. Arbusto o Subarbusto. Silvestre an terrenos abandonados. Lozoya (93) menciona la presencia de loeselina. saponinas y quinonas, con una predominancia de fluvonoidos como: kuempferol. querc~tina y miricetina (144). A. F. De los experimentos realizados con conejos on el Instituto Médico Nacional (6) !Je deduce quo "efectivamente. provocan aumento de la secreción biliar y salivar. pero no aal del sudor y la orina". La acción vomipurgante se le atribuye o. la loceel ino. {24). Lo sapon1na que contiene la planta, es la responsable de su propiedad de conservar el pelo. ya qua la saponina. provoca la emulsion de las grdeas con lo que se logra una buena limpieza del cabello ayudando aei a su conservación. Esto no equivale a decir que cure la calvicie (101). La preaoncia de aaponinas cuando se absorbe produce hemóliaia. con o ain aglutinación plaqueta.ria y secund~riamentc insuficiencia renal aguda. 75 FAM. N. c. N. V. P. M. E. P. D. Pr. H. F. V. c. Q. Rubiaceae. Randia echinocarpa (Seseé & Moc.) ex DC. Granjel. Mal de crin. Se fragmenta el fruto en cuatro partes. Poner a hervir un litro de agua y agregarle una cuarta parte del fruto. Tomar la infusión como agua de tiempo. Afecciones renales {17. 11. 101); diarrea (11. 101): ant.ipallldico {7); diurético (11). More los. 1'..rbol. Semicultivada en hu~rtos familiares. De los onAlisis que han sido efectuados para la especie se detectaron los siguientes compuestos: A partir de los frutos so aislo B -D-sitosterol, manito\. 6cidos quinóvico, oxiquinóvico. visólico y oleanOlico {7). Cruz (28) determinó lo siguiente: TRATAMIENTO POR ETER DE PETROLEO. Extracto etéreo tot.3 l ........... 3. 262% Caucho ........................... 1. 270% Residuo Ctrat~rniento por alcohol).1.855% Cera ..........................•... O. 276% Grasa ............................ 1. 015% Resina9 ........ , ................. O. 308% Acidez ........................... 0.192% TRATAMIENTO POR ETER SULFURICO Extracto etereo total ............ 1. 669% Resinas .......................... 1.196% Pirocatequina .................... poai tivo Acido gdlico ..................... negativo Catecona ......................... negativo TRATAMIENTO POR ALCOHOL. Extracto alcoholico total ........ 8.870% Fl avofenoe ....................... 3. 344% Resinas .••.......•..........••••. 0.398% Taninos .......................... 2. 200% En este tratamiento se arrastra arbutina que ea soluble en alcohol. 76 TRATAMIENTO POR AGUA DESTILADA. Glucosa .......................... 14.400 g% Fibra cruda ...................... 55.403 g% Arbutino .......................... 2. 240 g% NitrOgcno Csustanciaa albuminoideas)l3.234% La arbutina es el principio activo del granjel (28). 1\. F. La eliminación de la hidroquinona. uno de los productos de descomposición de la arbutina. impide la fennentaciOn de la orina on la vejiga {136). La arbutinll. tambióri se e111plea contra. el c.atarro crónico vesical, la cistitis del cuello de la vejiga. ActUa como o.ntiséptico do laa viaa urinarias por lo cual so r~comienda su uso contra la blenorragia y la leucorrea, en los casos de fennentación pótrido. de la o:r·ina, cuando tiene olor amoniacal y aun 8n loD casos en que la orina es mucopurulenta (134). Otro compuesto qua probablor::i.ente ejerza actividad terapéutica es el manitol, ol cual es considerado como un diurético osmótico, que se reabsorbe poco en los tUbulos, pero si se filtra en loa glomérulos lo que origina un ournento considerable de las ouatancias osmóticas activas dentro de los Labp*oeión osmótica de estos sustancias impide la resorción acuosa. por lo que llegan a la orina grandea volümenea de liquido tubular (44. 67). 77 FAM. Rutaceae. N. V. Ruta chalepensie L. N. V. Ruda. P. a) Favorece la aparición de la regla. b) Antiparasitario. e) Aire. M. E. a) La infuGión de ruda se prepara colocando dos ramas de la planta en un litro de agua. debe tornarse unos diaa antee de la menstruación una tazd pequef\a diariamente. no debe tomarse si ha.y sospecha de embarazo. b) Pa.ra favorecer la expulsión d(J los parásitos intostina les so debe: tomar media taza de la infusión en ayunas. e) Se Usd en limpias junto con otras plantao. P. D. Abortivo (22,93.101) : regulü la ffifjnstruación (50,73,100); diarrea, disenteria. desparasitante (92); amenorrea (35,50); congeati6n ové.rica intensa (22): antiespaGmódico (22.35): emenagogo (101): calmd el dolor provocodo por cólicos l\epaticos e intestinales (35.50): enfermodade~ nerviosas, nJgulariza las palpit.-:i.ciones card1.1cas, lc:1va.r Ulceras. heridas. llagas y granos (50): e:. nrnE L.:.U¡fffGA 79 FAM. Selaginol laceae N. C. Solaginolla lepidophylla Spreng. N. V. P. M. E. P. D. Pr. H. F. V. c. Q. A. F. Doradi 1 la. a) Mal de orin. b) Dolor de rinones. e) Favorece la digestión. a y b) Preparar la infusión con dos o tres matas en un litro de agua, tomar como agua de tiempo. c) Tomar una taza de infusión preparada como en los casos anteriores. después de los alimentos. Diurético (11.42.101): malestares de higado y rinones (26.113); ct.lculos biliares (11, 101): afecciones renales (28,42); colelitiasis. dispepsia. ('12.1131; reducir edemas. padecimientos venéreos y emenagogo (1131: irritación de vejiga y contra la cist1t1s l2tl). San Lorenzo A.temoa.ya. Del. Xochimilco. D. F. Herbacea. Silvestre, adf-1e:i:-ida a las rocas. Para el gónero Selaginolla se menc1ona la pres ene ia de los s1gu ientes compuestos: l\montoflavona.s, hinoKiflavona e isocryptom'3rina (111) . Oligosac~ridos: 2-0- a -D-glucopiranosil- a .a trehalose, selo.ginose (52). Cruz (22) la especie contiene aceite fijo. Acido orgAnico, dos resinas, clorofila. glucosa. goma. albumina. materia colorante; Actdo carbOnico. sil icico, sul fl'.l.ric.:.i. clorh1drico y fosfórico; potasa. cal. magnesio y fierro. No se tiene información que justifique eus propiedades. 60 FAM. Solanaceae. N. C. Solanum nigreecene Mart. & Gal. N. V. P. M. E. P. D. Pr. H. F. V. c. o. A. F. Hierba mora. a) Antiparasitario. b) Contra la fiebre. a) Poner a hervir un manojo de la planta en un litro de ague y tornar un vaso pequen.o durante tres H!asliervir un manojo de la planta en un litro de agua. colar y endulzar, tomar un vas·o de té tres veces ol dia mientras perdu1~e la fiebre. Antifebrifugo, solamente al exterior como calmante y vulnera1~io {101). San Lorenzo Atemoayo. Del. Xochimilco. O. F. Horba.cea. Silvestre a orillas de los carnimos. ruderal. El principio activo es un glucoalcaloide. la solanino. el cual se halla oresente en el tallo. las hojas y los frutos;· su aglicon es la solanldina; contione también Acido clorogénico y derivados. Las concentraciones de solanina. varían conforme ~o desarrolla la plctnta; son mAs altas cuando los frutos IJStón todaVid verdes. La solanind (que se desdobla en solanidina tóxica y hemolitica) es do sabor amargo y otorga esta cualidad a ln planta. por lo cual suele ser poco apetecible. posee ademas un alto contenido de calcio. riboflavina. tionina y Acido ascórbico (35). Chino (34) registra la presencia de: - Alcaloides: solamargina. solaaodina. - ~cetil colina en el extrdcto d~l fruto. - Cuscohidrina. solamina. ominas y aminau derivadas de la oolamina en la r~iz. - Caroteno en el fruto. - Espirostanosido llamdo utronina B. La hidrólisis de estos compuestos da disgenina. asi como aglicona y los azucares D-glucosa. a-ramnosa en tallos y raíces. Esteroles: colesterol. camfesterol. estigmasterol y aitoeterol en hojas. - Flavonoides: 3-D-qluquercetina en hojas. Esteroles librea: sitosterol. isofurosterol, coloeterol y camfeaterol. La especie contiene glucoalcaloides esteroidea tóxicos. La toxicidad de cada especie varia mucho. segun la parte do la planta. la etapa de desarrollo y posiblemente los factores genéticos. Los glucoalcaoides ingeridos no se absorben con facilidad~ primero se hidrolizan hasta liberar las alcaminas. Estas luego se absorben y producen sintomae nerviosos. caracterizados por embotamiento de loe sentidoa y estupor (148). Bl FAM. Sterculiaceae N. C. Chiranthodendron pentadactylon Larr. N. V. P. M. E. P. D. Pr. H. F. V. c. Q. A. F'. Flor de manita. Para el corazón. Preparar la infusión con una flor de manita en una taza de agua y tomarla antes de los alimentos. Enfermedades del corazon y los nervios (l9.48,51,93};tratamiento de la región pUvica. para loa doloreo, epilepsia, convulsiones {19); presiOn, sedante. reumntismo. diarrea {93); tónico del corazón l 146 l . More los. Arbol. Sem1cultivada en huertos familiares. En los analis1s quin1icos de esta planta, efectuados por divenJos autores. se han detectado los siguientes compuestos: Octacosano. docosenol 1-sitosterol {48): alcaloides. glucósidos. saponinas. aceites esenciales (93). De la flor se aisló el hidrocarburo llamado octacoseno. 1-docosenol, eter alifAtico. e -sitosterol. Un extracto etanólico produjo un solido rojo, insoluble. glucosa y sacarosa. As1 mismo se ha detectado en la flor la presencia de pigmentos flavonoides. cianidin-3- glucóaido. leucocianidina. luteol in-7-glucosido, luteolin-7-glucorOnido, quercetin-3-glucósido, gosipatina y yosipetin-3-glucorOnido (146). Galindo (54) identifica el pigmento rojo contenido en la planta como un glucósido. En las flores se ha determinado la presencia de un alcaloide y un glucósido con posible acción sobre el corazón. Trejo (146) menciona quo todavía no ha sido probada la presencia de acido galico. alcaloides y glucosidos cardiotónicos en la flor de manita. quo justifiquen su acción terapéutica. 82 FAM. Umbelliferao N. C. Coriandrum eativum. L. N. V. p, M. E. P. D. Pr. H. F. V. c. o. l\.. F. Cilantro. Para baJar la fiebre. Los frutos de la planta se trituran hasta pulverizarlos, el polvo obtenido se coloca en medio litro de agua hirviendo. tomar un poco de esta preparación después de cada comida. Carminativo, aperitivo. eupéptico {43.101). Barrio do Tlacoapa. D. F. · Herbacea. Semicultivada en huertos fa.mi 1 iares. junto con epazote y gulas de calabaza. Contiene hasta 1% de aceite vol6til constituido por coriandrol (d-lina.lol) y d-pineno, un aceite fijo formado por los siguientes acidos grasos: palm1tico 8%. oleico 32%. linole1co 7% y petroselinico 53%; oxalato de calcio y tanino (158) Aceites esenciales: a-pineno (1.3-0.5%) campfeno (1.1-1.8%). mirceno (0.3-0.2%). limoneno (3.1-3.1%) a -careno (0.6-0 . .2%). a -fela.ndreno (0.5-0.3%). a -terpineno (7.3-3.2%), p-cimeno (2.2-1.0%), monoterpeno C0.6-0.7%). acetato de nilanilo (5.1- 3.2%). acetato de genarilo {3.3-7 .. 9%). un ester no identificado (0.0-1.2%), linalol <7.0-6.8~). geranio! (3.1-9.5%) y borneo! (1.5-0.0%) (34). Su propiedad como antifebrifugo no ha sido comprobada. La esencia posee propiedades carminativas y aromaticas. 83 N. C. Foeniculum vulgare L. N, V. Hinojo. P. a) Mal de orin. b) Bilis. M. E. Pr. H F. v. P. D. c. Q, a) Se hierven en medio litro de agua dos ramas de la planta. se toma la infusión como agua de tiempo. b) Se prepo.r·o. la infusión igual que en el cdso anterior, tomarla en ayunas durante nueve d1as. Tezompai Del. Tlahuac, O. F. Arbusto. Semicultivada en huertos familiares, asociada con ruda. ajenjo y plantaB de ornato. Diurético (11.43}; afrodisiaco. carminativo. favorece el peristaltismo intestinal (43}; diarrea (92); aperitivo (11); broncodilatador. antimicrobiano, espasmolitico (94). Hasta 6.5% de aceite volAt1l (oleumfoniculifeol) que contiene anotol y !encona. aceite fijo y oxalato de calcio (158). Aceite esencial, resina. h1sopina, glucosa. tanino y almidón. De 3 a 7% de esencia formada por anotol y dextrofelandreno. 10-12% de aceites, terpenos d- a -pineno, canfeno. o. -fe landre no y dipenteno l8dlte esencial que en varias partes do la planta contiene oleore~ünas en F. vulgare var. dulce <34) Los frutos contienen de 2 a 6% de eoencia de hinojo y hasta el 12% de aceit~ que se localiza en la semilla. Su componente principal es el anetol (60%). asi como acido anisico aldehido anisico y quetona anisica (158). El las hojos: quercetin 3-arabinosido y tres flavonoleo glic6sidoCT: ca~mpferol 3-ar~binosldo, caempferol 3-glucorónido y quercetin 3-glucorOnido (69). A. F. La esencia de hinojo es un agente soporifero y posee propiedades carminativas C 158). 84 FAM. Valerianaceae. N. c. Valeriana odulie Nutt. N. V. Valeriana. P. Antirreumatico. M. E. Macerar las raices alcohol. Friccionar preparacion. de la planta en un la parte afectada litro con de esta los nervios, antiespasmódico P. D. AntirreumAtico. para (101). San Lorenzo l\temoaya. Del. Xochimilco~ O. F. Herbacca. Pr. H. F. V. c. Q. l\. F. Silvestre. en terrenos ~bandonados. La valeriana (28) contiene: cera. resina. goma. taninos. aceite esencial. azUcar. a.e ido valerian1co y un alcaloide indeterminado. El principal cornpon~nte quimico de la planta, ea un sólido, cristalizable, incoloro, casi insipido o por lo menos no ti~ne un sabor marcado; soluble en agua. alcohol y poco soluble en óter y benceno. El follaje y las ro.1CQS de la valeriana acumulan diversos Acidos primordialmente el llamado iaoprop1lacético o valeriUnico. ademas. los Acidos fórmico. acético y mAlico libre o fonnondo sales o ésteres. como el éster bornilvaleri6.nico, isovaleriano.to de born1lo. al que se le atribuye la acción terapéutica de la valeriana. Alarcon (5) cita lo. presencia de un aceite compuesto por isovalerian~to de borni lo y gero.niol. Se responsabiliza al acido fórmico de la activido.d antirreumAtica. ya seo. en solución o en preparacion con alcohol fórmico (110}. 85 FAM. Verbenaceae. N. C. Aloysia triphylla (L"Hér.) Britt. N. V. P. M. E. P. D. Pr. H. F. V. c. Q. A. F. Cedron. a) Antiparasitaria. b) Favorecer la regla. a y b) Se prepara un té con tres o cuatro hojas, hervidos en medio litro de agua; a los ninos pequenos se les da por cucharaditas. n1ientras que a loe adultos se recomienda un vaso. Emenagogo. antiespasmódico. antiparasitario (46,101); d1arreo, disenteria (92). Barrio de la Asunción. Del. Xochirnilco, D. F. Arbol. Semicultivada en huertos fam1l1ares, Junto con él varias plantas de ornato. La planta contiene oxalato de calcio (35. 158). Las hojas y flores tienen: lipiol. Acido tdnico, aceites esenciales. verbenal. o.!ceite verbénico, sesquitorpeno , c;i tra l. l imoneno. geranio 1. trazas de Acido acético, terper.os (34). En ensayos fa.rmacolOgicos las hojas. tal los y raíces producen efectos depresivos en el sistema nervioso central {35,158). El ti.cido tanico a.ctua corno astringente y antidiarreico (63). El Acido acético en concentraciones de 5% es bactericida pa.ra muchos tipos de organismos y bacteriostatico en concentraciones menores. La Peeudomona aaruginoea es particula.nnente susceptible a. este acido. se usa en duchas vaginales para suprimir infecciones por Trichomonae, Ccndida y Hcemophilus (63J. 86 N. C. Verbena carolina L. N. v. P. M. E. P. D. P. H. F. v. c. Q. Verbena. Contra la caida de pelo. He1-vir unas ramas en agua suficiente y con ella lavar el pelo las veces que sea necesario. Diurético C25>; antifebrifugo (71): contra la hidropesio. y fiebres intermitentes (101): enfennedades del pelo C5ll; antimicrobi4'.no (94). San Lorenzo ~temoaya. Del. Xochimilco. D. F. Herbace!\.. Silvestre a orill~s de los caminos. Un glucósido amargo denominado verbalina, tanino (158). Castro (25): Fracciones Humedad ............. . Proteina cruda ......... . Estracto eteroo ........ . Fibra cruda ............ . Cenizas ................ . •E. L. N ............... . Base hlimeda 75.0 4.41 0.82 2.30 2.36 15.06 % Base seca % 17.68 3.31 9.20 9.45 60.38 A. F. No se tieno información al respecto. • Eaitracto libre de nitr<)geno 87 CATALOGO 11 PLl\NTAB COMESTIBLES ea Fl\M. l\maranthaceae. N.C. Amaranthue hybridus L. N. V. Quintonil. M. E. Se eligen los brotes tiernos de las hojas, lavar y poner a cocer a vapor, posteriormente guisarlos con cebolla y chile verde picado. ag~egar sal al gusto. Pr. Tezompa, O. F. H. Herbacea. F. V. Silvestre en chinanpas abandonadas. C. Q. Valores/lOOg de alimento (72}. .A.e ido ascórbico 30.2 mg Carbonatos Rivoflavina 0.17mg Calcio Fibra cruda 1.6 g Fierro Protelnas 2.8 g Ti amina Grasa l. o g 10.6g 250.Smg 7.0 mg 0.05 mg Composición por lOOg de porción comestible (156). Valor energético 42 Kcal. Humedad 86.0 % Fierro 5.6 mg Proteina 3. 7 g Vitamina A 16000 Fibra 1.5 g Ti amina 0.05 mg Ceniza 2.1 g Niacina l. 2 mg Calcio 313.0 mg Ac. aec6rbico 65.0 mg Hidratos de carbono total 7.4 g. 89 FAM. Compoeitae N. C. Porophyllum ap. N. V. Papalo. M. E. Se emplea en salsa picddO y como aderezo en ensaladas. También se ingiere ain ning~n tratamiento previo. Pr. San Mateo Xa.lpa. Del. Xochimilco, D. F. H. HcrbAcea. F. V. Silvestre en chinampae abandonadas. semicultivada a orillas de cultivos de apio. C. Q. Valorea por lOOg de alimento (72). PorcjOn comestible 0.80% Energia 17 Kcal. Grasa.a 0.3 g Proteinas 1.8 g Carbohidratos 2.9 g Calcio 361. o mg Fierro 2.3 g Tiamina o.ce mg Rivoflavina o .20 mg Niacina 0.3 g J.c. asc6rbico l.9.0 mg Retino! l.29.0 meq. eg. 90 N · C. Porophyl lum tagetoidee DC. N. V. Pipicha. hierba del venado. M. E. Se emplea como aderezo en las ensaladas. como sustituto del cilantro. para. lo cual se pica finamente las pártes aéreas de la planta y se mezcla con los otros ingredientes. Pr. San Martin, Puebla. H. HerbAcea. F. V. Silvestre y aemicultivada. C. O. Contiene aceite esencial en gran cantidad. una sustancia. resinoide amarillenta, entre BUS componentes minerales predomina el sulfato y el oxalato de calcio (1261. Del estudio real izado por Hernandez obtuvieron los siguientes valores: Valores por lOOg de alimento Ac. ascOrbico 18.0mg Rivoflavina 0.2 mg Fibra cruda 1.0 g Proteína 1.8 g Grasa 0.3 g Calcio 361.0 mg Fierro 2.4 mg (72). se 91 FAM. Cruciferae N. C. Brassica campestris L. N. V. Nabo. mostaza. M. E. Elegir los brotes tiernos de la planta _Y cocerlos con sal al gusto; escurrir para eliminar el exceso de agua; guisarlos con cebolla y chile picado. Pr. Barrio de San Pedro Martir. Del. Xochi~ilc:o. _D. F .• H. Herbacea. F. V. Silvestre. C. Q. ComposiciOn/100 g de porción c~me~t~~¡~-\(:·i:-56-)~: Valor energético 32 Kcal Fierr'?·- · é.3:"~-~_'i:ng-;..,~-- Humedad 89.2 % Ti&n"ína -'º~ i:Z mg Proteina 3.6 g Niacin'a Ll: mg Fibra 1.4 g l\c. asc6rbico Ceniza 1.4 g Calcio Hidratos de C total 5.2 g Valoros/100 g de alimento (72). Porción comestible 82% Energia 27 Kcal Proteinas 2.6 g Grasa.a 0.4 g Carbohidrotos 4.8 g Calcio 80.0 mg Fierro 4.0 mg Ti amina 0.07 mg Rivoflavina 0.21 mg Niacina 6.2 mg l\C. aacmrbico 6.2 mg Retinol 510 meq. eq. 252 rng FAM. Chenopodiaceae. N. C. Chenopodium mexicanwn Moq. N. V. Quelite cenizo. M. E. Elegir las hojas tiernas. lavarlas perfectamente y ponerlas a cocer a vapor. posteriormente se guisan con cebolla y chile verde picado. agregar eal al gusto. Pr. San Andrés Mixquic. Del. Tlahuac. D. F. H. Herbacea. F. V. Silvestre en zonas perturbadas. C. Q. Hernandez (72) y Woot (156) registran los siguientes valores. Valores por 100 g de alimento. Valor energético 32.0 Kcal 29.0 Kcal Grasas 0.7 g 0.4 g Calcio 160.0 mg 150.0 mg Ti amina 0.08 mg 0.15 mg Niacina 0.3 mg 0.9 mg Proteina 2.1 g 4.8 g Carbohidratos 6.0 g 4.0 g Hierro 3.0 mg 3.6 mg Rivoflavina 0.19 mg 0.19 mg Ac. ascórb1co 93 N. c. Chenopodiwn murale L. N. V. Huazontle. huahuzontle. M. E. Planta comestible cuando esta en fructificacion. se prepara de la siguiente forma: a) Las ramas con frutos se cuecen con un poco de sal. escurrir y separar en pequenae cantidades, a cada una se le introduce un trozo de queso. cubrir con huevo batido. Guisar en chile o con jitomatc. b) Guisarlos igual que los quelites. Pr. Tlahuac. D. F. H. Herbé.cea. F. V. Silvestre. en chinampas abandonadas y en el embarcadero; semicultivada en cultivos de alegria y acelga. C. Q. Valores/100 g de alimento (721. Porcion comestible Energía Proteinas Grasas Carbohidratos Calcio Fierro TiAmina Rivoflavina Niacina Ac. ascOrbico Retinol 80 '!; 60 Kcal. 4.6 g 0.7 g 12.1 g 166.0 mg 6.1 mg 0.20 mg 0.31 mg 0.5 mg 45.0 mg 252.0 meq. eq. 94 N. C. Suaeda torreyana Wats. N. V. Romero. romeritos. M. E. Se emplea para preparar un plati ! lo muy tradicional llamado "revoltijo", Se eligen los brotes tiernos de la planta. ponerlos a cocer y- guisarlos junto con papas. camaronea aec_oe, nopales, todo se guisa con mole. Pr. Barrio de la Asunción. Del. Xochimilco. D. F. H. HerbAcea. F. V. Silvestre en chinampas abandonadas. semicultivada en las orillao de las chinampas dond~ se cultiva brOcoli. C. Q, Valoree/100 g de porcion comestible <72). Parte comestible 60 % Energia 28 Kcal Grasas 0.22 g Calcio 41. O mg Ti amina 0.12 mg Niacina 0.3 mg Retinol 307.0 meq. eq. Proteinas 3.6 g Carbohidratoe 4.9 g Fierro 2.5 mg Rivotlavina o.os mg lle. ascórbico 4.0 mg 95 FAM. Leguminoeae. N. c. Erythrino americana Mili. N. v. Colorin. M. E. Los flores del arbol se cuecen en un poco de a.gua con sal al gusto. una vez cocidas. eliminar el exceso de l.lgua de loe flores: separarlas en pequef'lae porciones y cubrirlas con huevo batido. Guiaarlas en caldillo de ji tomate o tomate verde. Pr Poblado del Vigia. More los. H. Arbol. F. v. Semicultivada en huertos familiares. c. Q. No se tiene información al respecto. 96 FAM. MAlvaceo,e. N. C. Malva neglecta L. N. V. Malva. H. E. Las hojas se pican finamente y se cuecen en- un poco de agua, agregar sal al gusto~ una vez cocidas ae escurren y se guisan ~eglln sea la preferencia.. Pr. Barrio de la Asunción, Del. Xochimilco.- D. F .. H. Herb6.cea. F. V. Silvestre. en terrenos baldios. eemicultivada como maleza arvense en cultivos de brOcoli y espinaca. C. Q. ComposiciOn/100 g de porción comestible Cl56). Valor energético 37 Kcal Rivotlavina o. 20 mg Ac. ascOrbico 35.0 mg Ti amina o .13 rng Calcio 249. o mg Fierro 12.7 mg Proteina 4.9 g Niacina. 1.0 mg Hidratos de 5.9 g Carbono to ta 1. 97 Fl\M. N. c. N. V. M. E. Polygono.ceae. Rwnex mexicanua Small. Lengua de vaca. acedera. Picar finamente las hojas y guisar en chile verde acompaf'!.adas con carne do puerco. Pueden cocinarse de diversas forrnae acompanando varios guisos segun cada gusto. Pr. San Gregorio Atlapulto. Del. Xochimilco. D. F. H. Her baca a. F. V. Silvestre, en chinampaa abandoria:dae'. a'Orillas-de1-- embarcadero. C. Q. Compoeición/100 g do porción come.stible (156). Valor energético Prote1na Hwnedad 21 Kcal 1.5 g 92.6 98 FAM. Portulacaceae N. C. Calandrinia micrantha Schl. N. V. Chivitos. M. E. Preparo.r un caldillo de tomate verde o jitomate y chile verde picado. Adicionar los brotes tiernos de la planta (previamente lavados} ~aeta que se cuesan. Acampanar el guiso con corne de puerco. Pr. Santa. Ana., Del . Xochimi 1 co. D. F. F. V. Sllvestre, como maleza ruderal. H. Herbacea.. C. Q. Composicion quimica comestiblo (156). Valor energético Proteina Carbohidratoa Fibra Calcio Fierro Ti amina Nio.cina ~c. Aecorbico por 100 g de l. 9 Kcal 2.2 g 3.1 g 0.9 g 48.0 mg 3.2 mg o.os mg 0.4 mg 0.17 mg porciOn 99 N. C. Portulaca oleracea L. N. V. Verdolaga. M. E. Los brotes tiernos de la planta. lavados perfectamente. se cuecen en un poco de agua. preparar un caldillo de jitomate o tomate. una vez easonado agregar carne de puerco y las verdolagas. previamente Pr. San Gregorio Atlapulco, Del. Xochimilco, D. F. H. Herbácea. F. V. Silvestre en chinampas abandonadas; semicultivada como maleza arvense en cultivo de acelgas y brOcoli. C. Q. Composición por 100 g de alimento (156}, Valor energético Proteina Grasa 2 .6 Kcal. 2.0 g 0.4 g Hidratos de carbono total 15.0 g Fibra 0.9 g Calcio 79.0 mg Fierro 3.6 mg Ti amina 0.02 mg Rivotlavina 0.10 mg Niacino. 0.5 mg Ac. 1'.scOrbico 23.0 mg 100 FAM. Unbo ll itero.e. N. C. Corio.ndrum oativum L. N. V. Cilantro. M. E. Como aderezo en ensaladas; los tal loa y las hojas de la pla.nta se pican finamente y ae_~~~C_l_~n con los demas ingredientes. Pr. Barrio de Tlacoapa, D. F. H. Herbacea. F. V. Semicultivada en huertos familiares. junto con epazote y guias de calabaza. C. Q. CompoaiciOn por 100 g de porción comestible (156). Valor energético 42 Kcal Protetna 3.3 g Fibra 1.7 g Calcio 188.0 mg Fierro 3.0 mg Ti amina 0.15 mg N1acina 1.6 mg Rivoflavina o. 26 mg lle. ascOrbico 75.0 mg Hidratos de e.o g Carbono total . 101 CUADRO 2. COlercla.liuciOn de las especies. ESPECIE EPOCA DE DEKAHDA UNIDAD DE PRECIO CDKERCIAL!ZAC!DH 141 CDHPRA·VEH!A 11988-19891 Aqa.shche aelica.n¡ tKunthl Teapora.l : •• : 10-15 e• : $5-00,00 l Unt' Epling 1,2, lll 1 -----------------------------------+-------------1--------1----------+-----·---1 Aqa.sta.che •nica.na. IKunlhl Te111oul 1 u 1 10-15 ti t $500,00 : Lint•Eplingl 12, l -------------------------------------1----------------1-------1-----------+---------1 Aloysia triphylla. tL'Hér.I Brltt l,2 : Todo el año : H 1 l0-15 u 1 SS00.00 1 \ 1 ------------------------------------t----------------f--------+-------------+----------+ Alterna.nlhen repens tl, l Kuntie 2 : Tupora.l : u \lita de 250g 1 tS00,00 : 1 a.prox. 1 · : -------------------------------------+----------------t--------t----------+----------t Aunni.hus hybridus L. l 12 Teapoul l H 40·50 u l t500.00 : -------------------------------------t----------------t--------t------------+----------t ArtHhii obsinlhiu1 L. 2 : 1'arzo-Octubre 1 tt 10-13 c1 : '500.00 1 -------------·---------------------+---------------1--------1-----------1----------1 Arluisia ludovichna. ssp. 1nica.na. : Teapora.1 1 HH 1 10-15 CI : 1500,00 : Ulilldl Keck 112 : -------------------------------------t----------------t--------t-------------+----------t Bongo officina.lis L. 2 : Abnl-Octubre : +H : 10-15 c1 : 1300,00 : ---------------····-----------------1-------------1-------1-------+--------t lnniu cuptstris L. t,2 Te.poul 1 H 1 40·50 ti l $500,QO / ------------------------------------1-------------1-------1----------1---------1 Buddleiil ptrk>llilh H ti K. 2 lfl?Ora.l : H 1 10-15 CI : $700,00 : 1 ------------------------------------1---------------1------1-------------1---------1 Cll1ndrinl1 1lcnnlM Sctiectll 1 1 T!1pora.l : • • Kg. : S500.00 1 1 ------------------------------------------------------------------------------------\ Corh14ru Utivu L. l,J : lodo el llo : Htt : 10-15 CD : U00,00 I -------------------------------------\----------------1--------1------------1---------: Cuih lyUrifolh 'Bentb. 2 ; Teaporil i u i 10-15 ca ¡ $500.00 ¡ -------------------------------------;----------------·--------1-------------;----------: Cl110po4l111abto10ldu L. 2 i Todo el a!o : ttll i 10·11 co i l200. 00 i tf•IDIJI .Urosioídu lL. l Weber -------------------------------------l----------------1--------1-------------1----------: C\Uopod.iu gnvcolns Villd. 2 : Tn.ponl : HH : 10-15 CI : $500.00 : •t•loIJS grneohu (V11ldl Velíer. : : ---·-------------------------------4----------------f--------t------------I----------: Qnopoiia UXiCHU Jtoq. l.l ¡ TeQf!onl : H : 30-50 CI.: ssoo.oo : -------------------------------------1----------------1--------1-------------1----------: O.uopodiu •nlt L. l, 2 ; Teiponl : ttH : 40-50- ca: $1000.00 : , , , 1pro1. -------------------------------------1----------------1--------1-----------1----------: Qif11tkodn4ro1 put1dutylo1 Lur. : tcaporal : tH : Plor : 11000.00: 2 : -------------------------------------1----------------1--------1-------------1----------: Qrp11t•e1G1 ptrOni11 (L. l Benb : Todo 111 do : H 10-15 ca: SJ00.00 : ¡ : : -------------------------------------1----------------1--------1------------1----------: Dncocep\llu .:ildl.v1n L. l : Ttapou.I : H : 10-15 o : S500. 00 : -------------------------------------1---------------1--------1-------------1----------: l:yt•rtu mriuu P.tll. l. : lovieahn-l'l.lrio: u :Lah de 1prox: S5DD.OO : 210 g. : -------------------------------------1---------------1--------1-------------1----------: llp.1toriu 1corodlo1oldt1 Gray. 2 ; Taaponl : l!H5 CI : noo.oo : -------------------------------------1---------------1--------1-------------1----------: llp\or•ia tro1tntl lit. l ¡ Teaponl jl"'ri~ :~ 1pro1¡ S500.DO ¡ -------------------------------------1-------------1--------1-----------1---------: hnleil11 nl¡in L. 1 : Todo ti do : 1+1 : IG-11'" : 1200.00 : ----------------------------------------------------------------------------/ -------------------------------------------------------------------------------------\ Guphaliu 11eai11plnic111h OC. 2 : Tuiporal : HH : 10-lS en : S300.00 : -------------------------------------1----------------1-------+---------1----------: H1ttrotb1ta hllloidaa Cass. l. 2 i Tnipont : HH : 10-15 ca : S500. 00 : ----------------- --- -----------------1----------------1-------+------------1----------: Jacobi1i1 1pic1g:1u 8d.1ley. l. ; Teapord : tt : 10-15 ca i $300.00 ; -------------------------------------i-----------------1--------·------------t----------: Jatropka 1p1011hh (Orttgl : Tnpual : H : 10-15 ca : $300.00 : Múel 'lrg. 2 : : -------------------------------------1---------------1--------1-------------1----------: Llpidi11 vlr9i11ic111 L. 2 : Todo el do H : 10-15 CD : $200.00 : -------------------------------------1----------------1--------1------------1----------: Louella ae11ca11a U.ami Brand.2 ; Tn.poral : Ht : 20 ca : S500.00 : -------------------------------------t----------------t--------~-------------t----------: K!IYI 11;llcll L. 1.2 ;Mayo-lovieabri! ¡ ttt i ::;:~~ t1: SIOD0.00 ~ -------------------------------------t---------------t--------·-------------t---------: llmbiu nlgue L. 2 ; Teaporal : w : 10-15 t1: S500.00 ; -------------------------------------1---------------1--------1-------------1----------: Kitrlcnl• cmoalll1 L. 1,2. : Todo el llo : Htt : lG-15 ca: 1100.00 : -------------------------------------1----------------1--------1-------------t----------: OcilU bHHic:11 L. 2 : Todo el afio : Ht : 10-15 ti ! S500.00 : -------------------------------------l----------------l--------t-------------t----------: Onot\tn ro1u L'Hlr u. lit. l Teaporal : H : 10-15 e1. ¡ J500.00 ; -------------------------------------+---------------l-------+------------t----------: Porophylh1 ap. l. 2. : lodo el do : tttt : 10-15 ca : $500.00 : -------------------------------------1----------------1--------1-------------1----------: Porop\7110 t1g1loid11 D C. 1.2. ; Jlmo-lgosto ; Htt ; 10-15 ca: 1300.00 : -----------------------------------------------------------------------------------/ -------------------------------------------------------------------------------\ Porttl1c1 ohrun L. 1.2. ; Tnponl l HH ¡ 0 p:~-i~.CI: $1000.00 ! -----------------------------------1-------------1--------1-------------1----------: lladi& 1cllinoc1J'pi (Stsse l Koc.) : Todo el ··~o : Ht :. frato : SlD00.00: DC. ¡ : --------------··········-·-----····-+-······---·----1-·······l··----·--····I-·-·-···-·: lon.utuu offichllls L. 2 ¡ Tuponl : tttt : 20-30 ca ; UD00.00 ¡ ···-·-·------········--··-···--·-···+-·········-----1···-·--+-·········+----·····: Ron 1nic1111 SMll.t.l ; Tuponl : HI : 10-15 ca ; S500.00 ¡ -----------·-···········---····-----+-····---······+·----·+·-······---+---------: bll cul1p11111 L. 2 Todo el i!o : H1 : lD-15 en : 1500.00 : ----------------··-------------------t----------------t--------+-------------f----------: S.lvl1 polyst1ely1 Ort l ; Tt1poral 1 : 10·15 ca ; 1200.00 ; --------------·········----·········+······-······-+·-····+---------1-······-·-: S.lo¡iullt lopldoplylll Spreog l Tupml : 111 : 1 pinta ; ISOG.00 ; ------------------------------------+--------------t-------+-------------t----------: StNcio pruco1 (tn.I OC. 2 : Teaponl t : Tillos de : SlD0.00 : : : l5 ca. ·····-······-··········--·-······-··l·······-····--··1········1--·-·········I···--·····! Siu ñoohiloli• L. ¡ !lllj)OUI 1 : 10-15 " : 1200.00 : : •pr:i1. : -··----------······---------···--·-·l·-····----------1--------1------------1----------: Sol11111 aigr11m1 hrt l Gil 2 : Teaponl : HI : 10-15 ca: $500.00 : : : : ------------------·-----------------1------------1--------1------------1----------: Sutd.t tomyna V•ts 1.2 ; S~~~:~~l1 : uu : 40~50 ta ; 1400.00 : ------------·········-----·-···--·---1--------···---1--------1------------+---------: T11tlt1 hcid.I C.v. Z ; Teaporal : ttt : 10·15 ta i ~DO. DO : -------------------------1----------1-----1--------1---------: Tapht aicr11lU Cav. 2 i t1aporel : to ! 10·15 ta l S5DO.DO : ------·········----···----------------------------------------------··/ ---------------------------------------------------------------------------------------\ nysu Yliguia L. 2 : Todo el atio l HH l 10-20 ca : $500. 00 : -------------------------------------1----------------1--------1-----------+--------: Trl1l1 alc,uciu vu. Tnporil 10-15 " : 1500.00 : lo1gtroli1 (D. Doa} C. lnd1noa. 2 ----------------------------------1----------------1-------1-------------1---------: Y1hrln1 141111 htt 2 Teapord : Ht : Fu;.ento de: f15DO.OO : : nh. : : -------------------------------------1----------------1--------1------------1----------: f1rbt11 ctroUH L 2 Tnpoul : Ht : 10-15 CI : 1300.00 : ----------------------------------------------------------------------------------------/ 1.- llercado Talyebullco 2.-Tlugtis 3.-Teaponl.- Referente a h 4. + Ese1s1 lpoca de llu.vias (11170- u Reg;lu septiubre) Ht lledit HU llh 1E.speci11 que pruut111 uab1os 1 aivel de gfaero. DISCUSION DE RESULTADOS Al analizar la información contenida en el catAlogo se desprende lo siguiente: los 54 ejemplares estan agrupados en 23 familias. laa mejor representadas son Compoe 1 tae y Labiatae con trece y nueve especies respectivamente. esto 9e debe a que a n:ivel mundial son de las familias mejor representadas y ampliamente distribuidas (122). asi mismo al revisar trabajos etnobotAnicos ae observo que en México son las que con mayor frecuencia emplea la poblacjón: Chenopodiaceae tiene cinco especies en tti.nto que las familia.e Amaranthaceae, Cruciteraa. Euphorbiaceae, Malvaceae, Portulacaeae, Umbolliterae y Verbenaceae cuentan con dos especies Loganiaceaa, Rubiaceae. y Acanthaceae. Boraginaceae. Legumi noeae. Onagraceae. Polemoniaceae, Po l ygonactiae. Rutaceae. Selaqinellaceae. So 1 anaceae. Sterculiaceae y Valerianaceae con una especie cada una !Fig 2). Se debe remarcar el hecho de que la población emplea principalmente los recursos que tiene disponibles dentro de au entorno, ya que del total de e jemplarea colectados. 91~ proceden do la Delegación Xochimilco y zonas aledanas; sin embargo. también utiliza especies que por no poder desarrollarse dentro de las condiciones ambientales prevalecientes en su h6bitat (9%) eon adquiridos en otras areas 1; A rJ il O F 'L t\ N T f' IS t: M l- 'L f t\ T lr 1 S S 'I S li M f1 $ , P lf 'il K f' lf O (1 \1 11 S 1 !V fl ''f 1 (• rL I i• Jn C u rn lo ly t. h ri fo li o D r1 1 co ce p h tl lu • m o ld a v ic 1 1 lq ! 1 .. A rt e ,l is io . o b < ii n th iu 1 t A rt .e 11 1i r. io lu d o v ic io n •l s s p . •e x ic o n o M o rr u b iu m v u lg o .r e fn p n ic u lu m v u lg o re r •1 •. 1o rr c p1 l • 1 d 1t](•~.t1 ñ n t' lg ae ;t ll ch E > m e x ic o n a fl g 'l s to c h e m e x ic a n o [c u d d lP io p ·e rf o li a t. 1 1 C hP no po di u1 11 g ro v e o le n s C hr y< ;o .n th eJ 11 u1 11 p < lr th en i• Jm tf o tn c o r1 0 c h o •o m il fo . li ar r1 1 b i1 J• v u lg o re S e l a g i n e l la le p i d o p h y ll o T h y m u s v u lg o .r íe :. !~mpocho l. P p id iu m v ir g in 1 c 1 Jm ct1l1ro~. )f d .. . ·- ,1 H l• l, \P ', S a lv ia p o ly st o c h y .: i T a q P te s m ic r o n th t1 . \: 11 d1 11 'r !C f' r\ ,, •, <> nr ( 11 •· , J o tr o p h n sp 1 1 t. h u lt 'l t• 1 lnfPCC".ionP'~ 111t.P~,11n•1l¡:..r, A lt e rn a n th e ra rp p e n s H 11 lv o n e g le c to 1· 11 r•\~,j t. o. .. t n t, ¡. c- ,t , 1 li o l l C '5 t\ lo y si o . tr ip h y l l• l t' lr te •1 s ia c .b si n th i1 J• A rt e m 1 .s io lu d o v 1 c io n a s s p m e x ic a n a C h e n o p o d iu a o a b ro s io id e s C h en o p o d iu tn g ro v e o le n s O ci m u m b a s il ic u • R ut .• 1 c h a lo p e n s is S o lt ln u n n ig re s c e n s h iH ll :: ll S f\ tt fl ·1 od ·1 1• 1 p ll ln l. •l T ot l• 1 ! 'l p1 ':1 .n lt l T od o; l• l pl •1 .0 t'1 . T o• h1 1• 1 p l• 1 n l. •) tl11.¡•l~ To d• 1. l• 1 p l• 1 n l. o . lu d o l• l p l• 1 rt tí l fn d• J 11 1 p ll lO t• l ¡· lo re s H 1) j• 1t . y to .l l o s 1 n d q l · 1 p 11 ln t1 1 F lo re s H o, jo .s T .- l1 l o< :, y hO .J < l. S T od •1 1· 1 p l• 'l "t .Q T nd •1 1• 1 p l 'l n tl l T •l l] o .. .: . y h O . .) llS T o d n l• l. p l •1 nt .t 'l T •i l lo~-. T 1 1 tl o s y fl o re s lo tf o l• l p l• H ll .f l H o J o s fo d •l l'- 1 p lQ .n t• l H o ji l. S y l•" l l l o s H o ,j t\ 5 y t.1 11 l u s Hoj•l~ y t. .l ll o s H o jo < ; T .: i. ll o s y ho j• :i .s T o• l• l 1• 1 p l• 1 n ta V II I D ( l\[ IM IN IS Tk~CION. O ra l O ro .1 or .1 1 O rl ll U ra l Ü !' íl l Q r. 11 D ro i.1 O ra l O ro .l 0 r' 1 1 nr 11 .l O r• ll fJ r• 1 l U r• 1 l nr .1 1 0 1 ·• ll Ü T "• ll ll rt J. l (cn,jll•.H)Uf~) 0 M l y 1 ·e c t' ll O r• l\ O rt ll O rt lJ Q ro ]. l O r1 1l O ro .l O ro .l O ro .l Q r. 11 l\ P ll R ll T O U R IN l\ R lO . M •> J c1 P. l" )r in [ lr il o r d P r1 t' ii 'i n fl P ll R l\ T O C if iC U U IT O R IO ¡.. •,, r ii P .O fJ rn~ •• 1 r l t\ f, o n lJ T P r.oro~(Jr. F m h o ll o G ol p e• ..- , l\ P l\ R l\ T O R E S P !f il \T O R IO B rn n rp 1 1 ti "> C o t, o rr t1 l\ P ll R ll T O R E PR O D U C T O R A l t .e rn a n th e ro re p e n s B o ra g o o f f ic in a li s F u d d l e io p e rf o l io t> l F o e n ic u lu m v u lg o re f\ o n d in e c :h in o c o rp a Sf~laginella le p id o p h y ll o . S P la g in e ll a le p id o p h y ll o J o c o b :i n :i a s p ic e g e r a C h i rt m th o d e :i d ro n p e n ta d a c - t. y lo n S P .n e c 1 .o p r iJ .e c o x G n o p h al i1 Jm sP 1 1 1 ia n :: p le x ic o u le H P te ro th e c a in u lo id e s O e n o th e ro . ro s e iJ . F < or og o o ff \c in a li s C u n il a lY th ri fo li o L o e s e li (l 1 1 1 e x ic o n a H o .r ru b iu m v u lg a re E ln ra g o o ff ic in a li s G n o p h o li u m se m io m p le x ic o u le L ep id i1 1 m v ir q in ic u m Tag?.te~ !1 1 c id a ln fp r: r. 1 .n np -- : V •) lj l n fl 1 n•~ R o sm a. ri n u -; o ff i. c in a li s C ó l' ir o i: :. m en r. lr 1 1 n lf 's J a c o b c n io s p ic e g e ro F o .v o rr .r P . lQ m r, n •. ;t ru 1 lr .i ó n /t ll o y c ;i o tr ip h y ll o . A rt e m is ia lt Jd o v ic io n •J s s p m e x ic a n a C h en C 'p o d iu m om b ro s io id e s C h en o p o rl iu m 'J r o v e o le n s C h ry sQ n th p 1 1 1 1 Jl 'f' p 0 ir th e n iu n i Ro~morlnus o f f ic in o li s R :\1 -to c h n lo p e n si c ; T o .l lo s Y f lo re s H o jo .s y ta .l lo s F lo re s T od fl la p l1 1 n t• 'l F ru to s' T a l l o s y h o Jo s T fl ll o s y ho J1 1s T a ll o s y ho Jo .s F lo re s T a ll o s H oJ o. s y fl o re s H oj o. s y fl o re s T od o. lo p l o n t• l H oj o. s y to .1 l o s T o d 'l lo . p 1 '1 n to To d1 J. 11 1 p l• rn ta H o J l'l .s H o, j• lS y ta l lo s H 1d a lo . p l• 1 n to . T o d •l J •1 p lo n to . H o j1 1 s y ¡: lo re~ T rJ do 1· 1 pl 11 nt ll H n jo s y to ll o s H o j• 1 < :i T od o. lo J p l• rn to H nJ •. lS y L· i 1 lo s H o j• lS y tl ll l o s T u d •l l• l p l 1 1 nt 11 T od a. l• 'l p li :i .n ta T fl l l o s Y h o .j o .s O ro l O ro .l O r1 1l O ro .l O ro .l O ro .l O ro .l O rl ll O ro ll L oc 11 l O ra l O ro l y lo c a l L o C •l l O r» l O rt .l l O r• ll O r1 1l O ro .1 O ra l C ro l O M .l L D C •ll O r1 1l O r o l O rü l O r. .! O ro l Or·~l 0 r' 1 1 O r• ll S IS T E H A N E R V IO S O fi rh rP . t; i. \l .m •l rd .f ' il r• l tl o lr ir 1I L· l:•lh1·.·~1 S IS T E M T E G ll H fH T A R IO f'" i1 1t l•• 1· 11 r P. "." •p in o. ..- . L •J 01 ,r .; , l· i r1 1f rl •1 tl l- 'l p 1 •l n f, i· 11 nn •J y h l' I ' L dl \.- -, S IS T fH A G L A N D U L A R 1 -' rf lV •i rn In ~.11dnroic 1 ó n C o ri a n d r• J• so ti v u 1 1 H P te ro th P C O in u lo id e s O c im •J m b o s i li c u • O e n o th e r' l ro se 1 1 S o l' ln u 1 1 n i g r P s c e n s M a tr ic a ri a ch o1 10 11 1i lla ll lg P iP !: :i lu c: 1 d a T o g e tP s m ic ro n lh 1 1 f' •J p h o rb 1 0 . pro~trota E 1 J p •1 to n u m sc o ro d io n o id e s Jo .l ro p h a sp at .h u lo t. 1 1 L o P sP .l i a ftP.~ic'lno S id 'l rh o m b if o li a V P rb P .O Q c 1 1 ro li n a S id 11 rh o m b if n li a Pi 1 t. P rn a n t. h e ro re p e n s B o ro g o o f f ic in o li s S lS T E H A ll ll S C U L O -E S O U E L E T IC O H r1 1n 1o 1l 1• >1 11 n O R G A N O S D E L O S S E N T ID O S [l o ln r d,. _,. 1 1 1 !1 0 M,.rnrho~. rl P 1 ll r: ó rn c o . R or .,1 1i o, ri nu -; o f f ic in a li s S e n e c i o p roeco:~ V a lr ri o n a P d U li s C hr ys a. nt he 11 1u 11 1 p o rt .h e n iu • E u p h c rb ia p ro s tr a to F r1 Jt o s H o j• ls y fl o re s H oj o- :. y fl o re s T od a. la p la .n tf l T o d n lo . p la n to F lo re s H o ,j• l< ::i y flo re o: -, T od •l lf l i} lo u1 ta . T od •l la . p la n t• "l T o d a ll 'l p 1 1 1 0 t' 1 T n l lo s T n d •l 1• 1 p ll )n ta T cd o. lo J. p l• m t• i T ad ri . 1 ;1 pl o. in t> l Tm .1 •1 l• l pl .1 nt •J . r~1l lo s t fl o re s F lo rP .s T od ol lo p lo Jn tn T o ll o s R ll i: '. H o jo .s T o d a lo p l1 1 n t• l O rl 'll O ra l O ra l O rl 'l. l O r• i. l. O ra .l 0 M l O ra l L D C :• ll Lo c: 11 l L O C •l l L o cr ll LO C :'1 1 L O C •l l L or :. 11 Ü T 'l' ll O rn l L oc .1 1 L oc •: il L oc :t J. l L O C il l L oc :o .l 'A través de los 100 cuestionarios aplicados. fué posible detectar que las enfermedades que con mayor frecuencia se curan con plantas, son las relacionadas con el aparato digestivo (fig. 5) con un total de 29 plantas. le siguen en importancia. las afecciones del aparato reproductor con nueve; aparato respiratorio. sistema nervioso y sistema tegumentario con ocho; apara.to urinario con siete; apat'ato circulatorio Beis; sistewa mUeculoesquelético con tres;· sistema glandular y Organos de los sentidos con dos. De l~ Fig 5. se desprende que las enfermedades que con mayor incidencia so presentan en la poblaciOn eon l~s del aparato digestivo: los factores que pueden provocar esta si tuaciOn son: a) El sistema de drenaje muestra mayor resago tiene un deficit del 63%. debido a la dificultad y alto costo que presenta dotar de este servicio a los asentamientos irregulares. b) Es predominante e 1 drenaje de tipo combinado, pues capta indiacrimino.damcnte aguas pluviales y residuales. c) Permeabilidad del suelo que facilita el contacto de las o.guas residuales con los mantos ocuiteros. d) Descargas de aguas residuales de loa asentamientos irregulares de la zona lacustre y chinampera. e) Practica del fecolismo al aire libre. f) El hecho de que lo Delegación preaente callee sin pavimentar contribuye la proliferacion de dichos onfermedades. 116 pe mes: BVABLDVIS A BOJYHYIY 'DONVOBO NNDIS E S O Y I I M B R I N I 39 CLM3IMVYIYBA 73 N3 OYOY3 IIA 23193483 30 "ON 9 "Ola S Y A J L E I S A S O L V U W A W Y S O N W D H O h ' ot 6 8 2 9 G v 2 2 L 0 1 S o! P O L £ 3 t 9 SOJILNIS 901 230 SONYDHO OL Loz 3 OIYYLNIANODIL VNALSIS 6 ¿ OSOJABIN YH3L8I8 8 00114141083 OINIENA YWALEIS £ so. YVININVIO VNALEIS 9 ¡ OIEYHIVA DIVHVAYW S L e z a ' DIHOJVUIAS3H OLVEVAV y a I E A OAILGIDIO OJVHVAW z "ON OIBOJIINOBIO OJVUYAW 1 | de D E . a r a s e! f--r-~ '- = " " " '" = - " " = :-o-:c.==-~- 30 JÍ . N;. 25 j ~ 1 ~ 201 1 1 . E s 1 5 ! 1 1 1 0 1 ·t• l o~9J 2 L ___ _ · - = = - 3 4 5 ~~--==¡ 1 A P A R A T O C IR C U L A T O R IO 2 A P A R A T O D IQ E S T IV O 3 A P A R A T O R E P R O D U C T O R • A P A R A T O R E S P IR A T O R IO 5 A P A R A T O U R IN A R IO 6 S IS T E M A Q L A N D U L A R 7 S IS T E M A "' U S C U L O E S Q U E L E T IC O S S IS T E M A N E R V IO S O 6 9 S IS T E M A T E Q U M E N T A R IO 1 0 O R Q A N O S D E L O S S E N T ID O S 7 8 9 ¡ 1 , _ , . I ;~;I ~.7' 10 1 O R O A N O B A P A R A T O S Y S IS T E M A S F IQ . !1 N o . O f E tl l" E C 1 E 8 E M P L fA O A l! I E N E L T R A T A M IE N T O O E fN F fR M f. O A O fS S fl lU N O R Q A N O O , A P A R A T O S Y IU a T !M A S · = = = -- = -" '·= -) Al comparar la informacion obtenida en campo y la reg ietrddo en lo bibliografia sobre lae prop1edades terapéuticos se observo que en mas del 75% de los casos coinciden sua propiedades. sin embargo, se presenta el caso particular de la especie Eupatorium ecorodionoidea. de la cual no fue posible obtener informacion al resp~cto tanto en la literatura consulto.da como en los herbarios visitados. De la revisión bibliogr~fica correspondiente a loe aspectos quimicos y farmacolOgicos de las 43 plantas estudiadas. se detectó que para la mayor1a de ellas sol~mente tiene a nivel cualitativo, as1 mismo para otras la infonnaciOn se refiere al género ya que no ee han realizado estudios o nivel especif1co; por ejemplo: Trixie michuacana. Dracocepholum moldavico y Senecto proecox. Correlacionando los datos sobre composiciOn qulmica y propiedades terapéutica!l o.tribuidas se obesrva lo siguiente: - En lae especies muy utilizadas es evidente la relaciOn que existe entre las propiedades registradas en campo y los pr1nc1p1os activos responsableD de ellas, ya que ee han realizado un mayor número de ~atudios que ho.n permitido conocer los principio9 activos responsables de esas propiedades, dando mayor validez a DU uso. - Existen otras espec1es en las que los pr1ncip1os activos detectados no co1nc1den con loe propiedades registradas en co.mpo. pero si para las reportadas en la bibliografio., lo cual indica que no ee utilizan de manera 118 adecuada las plantas. ésto es un ref lajo de la mdla información asi como de la pérdida paulatina del conocimiento ejemplo de es~o son las especies: Coriandrum aativum y Foeniculum vulgare. - Se tienen especies para laa cuales. no ee obtuvo información bibliogrAfica relacionada con eue propiedades. composición quimica y aspectos !annacológicoe. lo cual implica la necesidad de efectuar estudios especificoe para validar su uso o para eliminar esas especies del empleo popular. ya que podria ser solo un placebo o contener sustancias toxicas. por ejemplo: Eupatorium ecorodionoidee. Durante el estudio se detectaron algunas evidencias sobre la pérdida paulatin~ del conocimiento en medicina tradicional por parte de los comerciantes entre las que sobresalen: Los vendedores y/o colectores no toman en consideración la época y hora de colecta. esto importante porque para algunas especies se considera que la hora de colecta y el estado fenológico en que se realiza la misma influyo en la concentraciOn de loe principios activos que contienen las plantas. Generalmente ea la gente adulta la que se dedica a la comercialización (no hay que perder de vi~ta que son comerciantes y al mismo tiempo colectores) y parte del conocimiento lo adquiere por retroalimentac1on con los compradores. por lo que no proporcionan amplia infonnación sobre los usos y propiedades de las plantas. 119 11. Plantas comestibles. En las especies comestibles las partes que con mayor frecuencia se emplean son las hojas y tallos. a excepción de la especie Erythrina americana. cuya parte comestible ea la flor. La forma de preparacion varia de a.cuerdo a los diferentes gustos. en algunos cas.os las plantas se usan como aderezos en las ensaladas, en otras fonnan parte de guisos o simplemente se ingieren sin ningUn tratamiento previo. como es el caso del pApalo (Porophyllum ap.l. El consumo de las siguientes especies: ~aranthue hybridue. Bra.eeica campeetris. Chonopodium ml!lxicanum. Malva neglecta, Rumex maxicanue. Calandrinia micrantha, Portulaca oleracea. se dd principalmente durante lo temporada de lluvias (cuando el recurso esta disponible) o cuando alguno de ellos forma parte de pla.tillos tradicionales en celebraciones espccificds. por eJemplo. los ''romeros" (Suaeda torreyanal an la f1esta de "Semana Santa" y "Navidad". para estos acontecimientos la plantd con.t:iunnda proviene del cultivo. ya que la demanda que se tiene es muy alta y por lo tanto la recoleccion no seria. suf1c1ente para cubrirla. Existen otras especies como el tChenopodium murale). verdolaga cPortulaca huahuzont le oleracea>. c1lantro CCoriandrum eativuml. p6polo CPorophyllum ep.l y la pi picha !Porophyl lum tagetoideel. que se detectaron como silvestres o sem1cult1vadas pero deb!do a la gran aceptación que tienen. la ma.yor parte del producto comercializa.do procede del cultivo; ya que la producción obtenida a travéa 120 de la recolecciOn es insuficlente para abastecer la demanda en los mercados. De ahi que los ingresos generados por la venta de estos vegetales sea mínimo. Hay que eenalar que las otras especies registradas no se consumen en abundancia ni aun cuando el recurso esta disponible, debido a que son consideradas poco agradables al paladar. Otro aspecto abordado en el presente trnbajo, es el andlisia bromatolOgico de las especies comestibles, hay que aclarar que los datos que se presentar1 son producto de una revisión biLliogrAfica. /\ lo largo del tiempo. los seres humanos han dependido del sum1nistro continuo de sustancias exógenas paro. el crecimiento. desarrollo y mantenimiento del organismo; las cuales se obtienen normalmente de los alimentos. Entre el las destacan las llamadas esencial ea término que se les da porque su deficiencia produce stntomas clinicos identificables. los cua 1 ea desaparecen al ser adicionadas dichas sustancias a la dieta. En el cuadro 5, se muestran los valores de algunos nutrimentos esenciales para cada una de las especies estudiadas y los valores recomendados de cada uno de éstos para un grupo de población de determin~da edad y sexo adolecentes masculinos y femeninos). Existen mas de 40 sustancias esenciales para la nutrición humana. pero para los fines del presente trabajo, se consideran solamente aquellas que han sido m6s estudiadas. El grupo de edad a compararse se eligi~ porque es en esta 121 etapa de la vida cuando los requerimientos nutricionales son mas elevados.ya que en términos generales se observa que las necesidades en cuanto a nutrimentos aumenta gradualmente de la infancia a la juventud y decrecen en la edad adulta. lo que indica la detenciOn del crecimiento. Existen algunas excepciones como es el periodo de embarazo y lactancia. durante los cuales los valoree de algunos nutrimentos (Ca, Fe. P. VitMlina B) aumentan, algo a1milar ocurre en la mujeres premenopausicas. solo que en el los es el fierro el que presenta valores mas elevados. En cuanto al sexo loe valores mAs altos se detectan en los hombres ya que eGtos por poseer una masa corporal magra mas grande que las mujeres requieren mayor cantidad de nutrimentos. En el cuadro 5, se puede observar que en general las especies vegetales enlietadds contienen en mayor o menor proporcion los nutrimentos cons1deradoe esenciales, resulta diflci l tratar de eotablecer una relac1on entre los valorea registrados en la 1 i teratura y los requerimientos recomendados por el Instituto Nacional de NutriciOn, ya que estos crltimos se ven ofectadoo por diversos factores, a saber: Ecológicos.- Localidad donde se desarrolla la planta_ contenido nutr1c1onal del suelo. etc. Fie!olOq!coe .- Estatura, sexo. etapa de desarrollo. actividad fisica. etc. del ind1viduo. Manejo.- Almacenam1ento. forma de preparación, etc. de loe vegetales. 122 C U A D R O N o . 5 . C o1 11 po sí ci 6n b ro m a to ló g íc o * d e lo s e s p e c ie s v e g e ta le s e s tu d ia d a s , co m p o r< l- d o c o n lo s re q u e ri m ie n to s p ro p u e st o s p o r e l In s ti tu to N a c io n a l d e N u tr i- c ió n (1 9 8 7 ). -- -- -- -- -- -- -- ·- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -\ U N ID A D E S :t lc . r.i~-:rivofl•llfibrll.: p ro -: g ra s a :C u :F e : T 11 1m 1: C •H h o h i : e n e r l rc t. i: N ia c: i : lc ó rb ic o lv in a :c ru d o .: t. e in a : :n .; i :d r. .i to s :g ia ln o lt :n a m g . m g l :m g :m y m g : g :K i: :ü l: m c q -: m g : : : e q : -- -- -· · - -- -- -. . - + -- -- -- -t - -- -- -- + -- -- -+ -- -- -+ -- -- -t -- -+ -- -+ -- -- -+ -- -- -- -+ -- -- t- -- -+ -- -- - A ia o ra n th u s : 3 0 ,: ? : 0 .1 7 : 1 .6 : 2 .8 l 1 .0 :2 5 0 : 7 : 0 .0 5 : - - - - - :- - - - : - - : - - - h y b rí d u 5 : : : : : : : : : l : : -- -- -- -· · - -- -- -t -- -- -- -+ -- -- -- -+ -- -- -+ -- -- -+ -- -- -+ -- -+ -- -+ -- -- -+ -- -- -- -+ -- -- t- -- -+ -- -- ·· B ro s s ic o : 6. :: ? : 0 .2 1 : - - - : :: ?. 6 : 0 .4 1 s o : 4 : 0 .0 7 : 4 .0 :2 7 : 5 1 0 ! 6 .2 c :o •p e s tr is : : : : : : : : : : : : -- -- ·- ·- -- -- -- -- + -- -- -- -1 -- -- -- -+ -- -- -+ -- -- -+ -- -- -+ -- -+ -- -+ -- -- -+ -- -- -- -+ -- -- + -- -- + -- -- -- C a la n d ri n ia : 0 ,1 7 : 0 .0 9 l 0 ,9 : 0 .2 : O .: ? : 0 1 8 :3 .2 : O .O B : 3 .1 : 1 .9 : - - : 0 ,4 aí c: r o n th o : : : 1 : : : : : : l -- -- -- -- -- -- -- + -- -- -- -- + -- -- -- -+ -- -- -+ -- -- -+ -- -- -+ - -- +- -- + -- -- -+ -- -- -- -+ -- -- + -- -- + -- -- -- : C o ri a n d ru m : --- - : - - - : - - - : - - - : - - : - - : - - - : - - - - : - - : - - : - - - l sa t. iv 1 1 • -- -- -- -- -- -- -- ·f -- -- -- -+ -- -- -- -+ -- -- -+ -- -- -+ -- -- -+ -- -+ -- -+ -- -- -+ -- -- -- -+ -- -- + -· -- -+ -- -- - 1 C h •m o p o d iu m : - - - - : 0 .1 9 : :! .6 : :? .1 : 0 .7 ll ó 0 :3 .o :o .o a : 6 .0 : 3 2 : - - l 0 .3 l w rn xi ca nu • : : : : : : : : l l : : -- -· - -- -- -- -- -+ -- -- -- -+ -- -- -- -+ -- -- -+ -- -- -+ -- -- -+ -- -+ -- -+ -- -- -+ -- -- -- -+ -- -- + -- -- + -- -- -: C h P .n o p o d iu m : .¡ 5 0 .3 1 : - - - : 4 .6 : 0 .7 :1 6 6 :6 .t :0 .2 0 : 1 2 .1 : 6 0 : 2 5 2 1 0 .5 : •u ro le : : : : : : : 1 : l -- -- -- -- -- -- ·· -+ -- -- -- -+ -- -- -- -+ -- -- -- + -- -- -+ - -- -- + -- -+ -- -+ -- -- -+ -- -- -- -+ -- -- + -- -- + -- -- -: H o lv o n e g le c tQ : - - - - 0 .2 0 : 1 .ó : 4 ,4 : 0 .6 1 2 4 9 :1 2 :0 .1 3 : 5 .9 : 3 7 : - - : - - - t - - - - - - - - - - - - - - - j - - - - - - - f- -- -- -- t- -- -- + -- -- -+ -- -- -+ -- -+ -- -+ -- -- -+ -- -- -- .. + -- -- + -- -- + -- -- - : P o ro p h y ll u a sp : 1 9 t 0 .2 0 : - - - : 0 .8 : 0 .3 :3 6 1 :: ? .3 1 0 .0 B : 2 .9 l 1 7 : 1: !9 1 - - - : -· -- -- -- -- -- -- -+ -- -- -- - f- -- -- -- + -- -- -+ -- -- -+ - - - - - j - -- + -- -+ -- -- -t -- -- -- -+ -- -- ¡ -- -- + -- -- -: P o ro p h y ll u m : 1 8 .8 : 0 .2 : 1 .0 : 1 .B 1 0 .3 :3 6 1 :2 .4 :- -- - : ·- -- - l - - : - - : - - - : t. Q g e to id P s : : : 1 : : ; : : : : l -- -- · -- -- -- -- - ·- -- -- -- + -- -- -- -+ -- -- -+ -- -- -+ -- -- -+ -- -l -- -+ -- -- -+ -- -- -- -+ -- -- + -- -- t - -- -- : P o rt u lo c a : 2 3 0 .1 0 : 0 .9 : 2 .0 1 0 .4 l7 9 :3 .6 1 0 .0 2 : 5 .0 :2 .6 : - - : 2 .5 l ln le ra c: P •. l \- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -· -- -- -- -- -- -- -- -- -- ! ;-- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -·- -- \ lR u •e x : 3 0 : o. oe : o .9 1 1 .5 : 6 .3 · :7 4 :s .6 :0 .0 6 : 4 .1 :2 1 .0 : - - - : 0 .' 1 1 : • e > < ic o n u s : : : 1 : : : : : : : : : : - -- -- -- -- -- -- - !· -- -- -- -+ -- -- -- -+ -- -- -+ -- -- -+ -- -- -+ -- -+ -- -+ -- -- -+ -- -- -- -+ -- -- + -- -- + -- -- - : :S u n P rt n : 4 : O .O S : - - - : 3 .6 l 0 .2 2 :4 1 1 2 .5 :0 .1 2 : •l .9 :2 8 : 3 0 7 1 0 .3 l : t .o rr f' y o n o : : 1 : : : : l : : : : : \ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1 R r. q u e ri ll iP n to s d ie tt -t ic o s d ia ri o s p ro p u e st a s p o r e l In st .i t. u to N o c io n a l d e lo N u tr ic ió n . < 1 9 8 7 ! !- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -" -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -\ :ñ rt nl P .r :r -· nt e! ', : 5 0 : 1 .8 l - - - : 7 5 : - - - 1 7 0 0 1 1 9 : .1 .'5 l - - - - - l3 0 0 0 :1 0 0 0 l 2 7 lmu~·.c11l :i.n n< ..> 1 1 -: ta o f' ln !i -- -- -- -- -- -- -- + -- -- -- -+ -- -- -- -+ -- -- -+ -- -- -+ -- -- -+ -- -+ -- - t- -- -- + -- -- -- -+ -- -- ·1 -- .. .: -- 1 -- -- -- : Adolr.c1-~nti:>r. : 5 0 : 1 .4 : - - - : 6 7 : - - - :7 0 0 :1 8 : l. :! ' : - - - - - :2 3 0 0 :1 0 0 0 : :! o fí!m~n i n o .; ll - H l o l'f v ': . ~·F.~ Ú JU nl o u n m ic ro g rt '. 'm o d P rP .t in o l *' .l :n fo rm •. lc iñ n h ih lj o 9 r6 .f io l. • En términos genero.les los alimentos se han clasificado en dos grupos: los de concentración nutritiva relativamente alta y los relativamente bajos {96). El primer grupo incluye alimentos que contienen ci1:1ntido.deo importantes do nutrimentos o de fibras esenciales a la par con la energía. Los del segundo grupo. contienen cantidades relativo.mente altas de lipidos cuya energia es elevada o de azucares y alcohol, los cuales contienen escasos nutrimentos (98). 51 cons1dera la clasificaciOn onterior. las especies vegetales incluidas en este trabajo. pertenecen al primer grupo. y por lo tanto se les puede considerar nutr1cionttlmente aceptables. Se observo que otro punto que afecta la seleccion de los alimentos que deben consumírse dependen de los factores culturales y economícoa. observando indices mAs altos por def íciencia nutrícional en pereon.!ls de escasos recursos econ6mícoa. Fína lmente so efectuo el an6lísis de la ínformac1on relac1onada con los aspectos sobre el ma11eJo y comercialízacion de las eapecíes vegetales estudiadas. para lo cual se sigue el mismo procodímiento de la prcsentacion de loa resulto.dos. l. Lo.a eapec1es medic1nales sílvestres fueron colectadas princ1po.lmente d orillas de los cam1nos. zonas perturbadaa y areaa montanosa; las aemicultívadas proceden en su totalidad de los huertos familiares, este sistema provee a 125 la familia de productos que no puede adquírír facilmente por ser eápecies introducidas. Se ha observado que la relación que se establece entre las plantas que conforman el hue1~to y el gr-upo familiar ea b4sicamente de uso: durante el estudio se observó que una muy pequena parte de lo que se produce en ~l huerto familiar es objeto de comerc1alizaci6n. lo cudl indica que los productos obtenidos de él presentan poco valor de cambio lo que or1g1na un aporte economico mínimo a la família que lo posee. La comercialización de las especies si 1 vestree se efectua durante la tempon1da de lluvia (JUNIO-SEPTIEMBRE) en estado fresco y otra parte se conserva seca para cubrir la demandd el resto del ano. Como consecuencia de las labores antropocéntricas que se les brindan a las plantas procedentes de los huertos tam1l1ares {semicult1vada.s) éstas se pueden adqulrlr frescas casi todo en ano. dependiendo del trntddo fenológico que se requiera paro su venta. Las especies que mayor demanda tlenen son :Mt3nzanl l la. (Matricaria cho.momi l la). estaf iate o•.ric. 1982. 11-hidroxy-a-and .e-cubene from E1.1patorium eerotinwn. Phytochemietry 21: 1153- 1154. 18.- Brieskorn. C. H. 1970. Diekoh lenwasseratof fe deeblattwachses von Roemarinue otticinalie. Phytochemistry. 9: 1633-1640. 19.- Bye. R.; E. Linares. Usos paeadoa y presentes de algunas plantas medicinales encontrad~s en los mercados mexicanos. América Indigena. XLVII C2l 199-230. 20.- Caballero. S. 1984. Plantas comestibles utilizadas en la Sierra Norte de Puebla por totonacos y nahuas. Teaie de Licenciatura. ENEP Iztacala. UNAM. 135 21.- Cabo. J.: M. E. Crespo: et al. 1987. Seasonal vcriation of essentio.l oíl yi8ld_o.nd compoaition of Thymue hyemalia• Chemical Abstracts. 107:172499p: 22.- Cabrera. L. 1982. Plantas curativas de México. México editores. México. 23.- Co.lder6n, S. J.; L. Quijano: et al. 1983. 2a- iaovaleroyloxy epervic a.cid, a diterpene from Eupatorium petiolare. Phytochernistry 22:2617-2619. 24.- Cano. F.G. 1979. Contribucion al conocimiento do la tlora medicinal de Cuetzalan. Puebla. Tesis de Licenciatura. Fac. Ciencias. UNAM: 25.- Castro. G. Ma. I. 1986. Estud1o de la composicion quimica y factores dntinutricionales de la pldnta herbAcea Verbena carolina como recurso potencial de la alimentacion animal. Tesis de Licenciatura. Fac. Ciencias. UNAM. 26.- CETENAL. 1984. Carta geológica. E-14-A-49 y E-14-A- 39. 27.- Crespo. M. E.: E. Gomez: et al. 1986. The essential oi 1 of Thym:.ie aerpyl loideee eep gadorens1e. Planta Médica. 54' 161-162. 28.- Cruz. L. H. 1979. Plantas usadas populaFmente en la curllción de padec1mientoa r6nalea. Tesis de Licenciatura. Fa.e. Cienc1a.s. UNAM. 29.- Cuellar. C. A. et al. 1984. Valoraciones quimicaa y de introducción al cultivo en Cuba de la Matricaria chamomilla. Rcv. Cub. Farn. 18:3 manzanil la 30.- Chapa. H. 1939. La fundaci~n de la Ciuddd de 136 Xochimilco. -Investigaciones Histórícas. Oct. 31.- Chatterjee, A. ;B. Das: et al. 1981. Crystal atructure ot al ignan from Jatropha gosaipifolia" Phytochemistry 20<2047-2048. 32.- Chavez. c. C. 1986. Propogaci6n vegetativa de toronjil morado CA.gaetache mexicana CHBK) Lint & Epling) y toronjil blanco 1984. Programa rector de uso de suelo y desarrollo agrotorastal de D.F. 129.- Sa.tti. N.K.; et al 1980. Atisane-3iL l6a.17 triol .a diterpone from Euphorbia acaulie. Chemícal Abstracta 109:89723c. 130.- Segall. H.:J.L. Dallas. 1983. H NMR Spectroscopy 146 of pyrrol izidine alkaloids. Phytochemístry 22: 127i"_:1273. 131.-Schrneda. H.G. ;L. JaX.upovic. 19864 Pirrolizidine all~~~~~~~~ 159 CUESTIONARIO 3 CUESTIONARIO SOCIOECONOMICO DEL CATALOGO DE ESPECIES ALIMENTICIAS Y MEDICINALES, SILVESTRES Y SEMICULTIVADAS EXPENDIDAS EN DOS MERCADOS DE LA DELEGACION XOCHIMILCO. Estado fenológico a la colecta~~~~~~~~~~~~~~~ A que distancia esta el sitio do colecta de su localidad~~- Cuantos miembros de la farni l ia participan en la colecta de la Aproximadamente que cantidad colectan,~~~~~~~~~~~ cuanto tiempo invierte en la colecta~~~~~~~~~~~ Con que frecuencia sale de colecta.~~~~~~~~~~~~ Vende usted la planta en fonna: ( )natural ( )se somete a. al- gün tratamiento. Explique en que consiste el tratamiento que le da a la planta antes de venderla,~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Colecta la planta para ( Jvenderla Vende la planta en ( > su localidad ) consumir 1 a ) otros sitios Con que frecuencia sale a venderlos.~~~~~~~~~~~- Si paga transporte indique el costo $·~~~~~~~~~~~ Aproximadamente que cantidad de la planta vende por semana Qué porcetaje de su ingreso familiar representa la venta de la planta~~~~~~~~~~~~~~~ Observac1onea.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 160 APENDICE B 161 Nombre Cientffko _________________ _ Nccbre local ___________________ ~ Otros ronhres. ___________________ _ Fl\H. ______ .1\L11.IRl\ ____ TO!UlRAFIA. ______ _ EroCA OC FLJJ!l/\CJOO _______ El'OCA DE OJUCTll ____ _ Pl.L~------------------- FTI:. DE I~CION _______ .mxmDlCIA. _____ _ CLIKA ___________ ~----------- ICW DE~=·------------------- CAN!'. Y P!ID.:10 DE