I ir i I \ .11 li " , fl ~ ¡ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DR MFXTCO FACULTAD DE FILOSOFIA V LETRAS DiV¡S,ON DE ESTüDiOS DE POSGRADC ALGUNOS EFECTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LAS PERTURBACIONES TROPICALES EN EL PACIFICO MEXICANO. UN ESTUDIO DE CASO. EL HURACAN PAULlNE EN ACAPULCO. GRO. T lE S ~ S QüE PARA OBTENER El GRADO DE M~.IESTP¡A lEí\! GIEOGRAf~A p R E S E N T A UJCiA GlUADAUJPE MATiAS RAMiRlEZ DIRECTOR DE TESIS: DR. JOS E LUGO HUBP REVISORA DE TESIS: MIRA. ROSALlA VIDAL ZEPEDA MEXICO, D. F. 2000 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. AGRADECIMIENTOS Mi más sincero agradecimiento a todas aquellas personas que de una u otra manera participaron durante la elaboración de este trabajo. Al Dr. José Lugo y a la Mtra. Rosalía Vidal quienes dirigieron esta tesis. Gracias a su dedicación, tenacidad y entrega a la investigación, son un gran ejemplo a seguir y han contribuido a mí fonnación dentro del ámbito de la investigación. Al comité del sínodo fonnado por destacados investigadores que contribuyeron en el deslli"Tollo de la tesis. Una mención muy especial al Dr. Ernesto Jáuregui, sus trabajos fueron la base de esta investigación. Al Dr. Osear Fuentes quien contribuyó al enriquecimiento de este proyecto, con sus acertadas observaciones. Al Dr. Víctor Ramos por su apoyo en el conocimiento de los ciclones tropicales. A los maestros Orlando Delgado, Francisco Villicaña y Enrique Azpra por su colaboración y amplio manejo de las cartas sinópticas e imágenes de satélite. Al personal de las bibliotecas del Instituto de Geografia, Ciencias de la Atmósfera y Centro Nacional de Prevención de Desastres por las facilidades prestadas. A la memoria de la Mtra. Enriqueta García por sus conocimientos que entregó a está nueva generación. Al Instituto de Geografia por brindanne su infraestructura y apoyo durante el desarrollo de la tesis. A la DGAP A por habenne otorgado una beca, la cual hizo posible la elaboración de la investigación. Al Centro Nacional de Prevención de Desastres por el apoyo financiero para la impresión de la tesis y por la oportunidad de emplear mis conocimientos en el campo de los fenómenos hidrometeorológicos. Una mención especial a la ingenieros que participan en esta área por la confianza que han depositado en mí, en particular a la Ing. Teresa Vázquez Conde, al Ing. Fennín García y a la Srita. Gloria Meza. Mi mayor agradecimiento es para mí familia quien siempre me ha motivado a seguir adelante y que ha tenido que sufrir las consecuencias de afrontar este reto. Finalmente a Mauricio Ricárdez por su gran amor, ayuda, comprensión y paciencia. AGRADECIMIENTOS INTRODUCCiÓN METODOLOGíA íNDICe TEMÁTICO Capítulo 1. Marco teórico conceptual de ¡es delanes tro~icaies 1.1 Historia de los huracanes en la República Mexicana 1.2 Regiones cicJogenéticas en :vléxico 1.3 Relación El Niño - Huracanes. 1.4 Algunos efectos de El Niño 1997 en México 1.5 Ciclones tropicales en el Pacíñco Mexicano. Referencias Capítulo 2. Características de las principales perturbaciones tropicales eje 1989-1998. 2.1 Temporada ciclónica 1989 2.2 Temporada ciclónica 1990 2.3 Temporada ciclónica 1991 2.4 Temporada ciclónica 1992 2.5 Temporada ciclónica 1993 2.6 Temporada ciclónica 1994 2.7 Temporada ciclónica 1995 2.8 Temporada ciclónica 1996 2.9 Temporada ciclónica 1997 2.10 Temporada ciclónica 1998 Referencias Capítulo 3. Un estudio de caso: huracán Pauline en Acapulco, Guerrero 3.1 Antecedentes de los c'fclones tropicales en Acapulco, Guerrero 3.2 Aspectos importantes de la aCÍ/vidad ciclónica de 1997 3.3 Características del huracán Pauline 3.4 Análisis de la precipitación del huracán Pauline 3.5 E! huracán Pauline y el fenómeno El Niño 3.6 Componentes del ciclón que producen daño 3 3 9 16 19 22 26 29 33 37 41 46 51 56 60 63 66 70 72 73 75 77 79 88 90 3.7 Algunos efectos del huracán Pauiine en Acapuico, Guerrero 90 Referencias 97 Capítulo 4. Evaiuación de las áreas vulnerables a perturbaciones tropicales ~ O', en el Pacífico mexicano Antecedentes 4.1 Ejemplos de impacto de los ciclones tropicales en asentamJefltos costeros 4.2 Elementos que integran el concepto de desastre 4.3 Clasificación heurística basada en los diferefites tipos de vuinerabiJidad 4.4 Dimensiones de los agentes asociados al nesgo y a su vanabilidad J..5 Impactos de los huracanes en la República Mexicana 4.6 Exposición de la población a los huracanes en el Pacífico mexicano 4.7 Acciones para mitigar ei riesgo ciclónico Referencias Conclusiones Anexo 1. Municipios expuestos al riesgo ciclónico !ndice de figuras ",01 ",02 104 107 108 110 125 ;29 131 134 ~36 INTRODUCCiÓN La Organización Meteorológica Mundial (OMM) define al huracán como un ciclón lropical no frontal de núc!eo caliente, a escala sJnÓptiC2, que se desarro!!a sobre aguas 'rcnicales o subtroplcaies, y presenta una circulación en superficie organizada y aefinlda, en la cual. el viento máximo es de 118 km/h o mayor durante un minuto (OMM,1988) Al fenómeno se le conoce con varios nombres según la región donde se forme, por ejemplo: Huracán en el Atlántico Norte y ei Caribe, Cición en Centro américa y Golfo de Bengala, Tifón en Asia, Saguía en el Archipiélago Filipino, W¡¡¡y-Wi/¡y en Australia, W¡¡¡¡wau en Oceanía, Papaga!!o en ei Pacífico NE y Travado en Madagascar (Tarakanov, 1982 y Schneider, 1996), En México se les designa con el término de huracanes y para la presente investigación se utilizará como sinónimo ciclones tropicales, Los huracanes son uno ne los fenómenos atmosféricos que afectan a nuestro país, El clima de México está influenciado por la posición y grado de intensidad del sistema subtropical de alta presión en el Atlántico norte y del Pacífico nororiental (cerca de los 30oNl, también por la constante movilidad de la zona intertropical de convergencia (ZITC), al sur del país, Así, mientras la humedad de los vientos alisios prevalece durante la mitad caliente del año, concentrándose en el verano, las masas de aire poiar continental, dominan desde Norteamérica (en asociación con la Corriente en chorro) el resto del año (Wallen, 1955; García, 1965 y Jáuregui, 1971). Durante ei verano y principios del OToño año tras año, :a República Mexicana sufre los erectos destructivos de uno o más huracanes, que al acercarse y entrar por las costas del Atlántico o del Pacífico ocasionan daños con pérdidas humanas y destrucción de propiedades. La mayoría de las perturbaciones tropicales producen un incremento de la lluvia en gran pane del continente, benéfica para los países principalmente agrícolas como el nuestro. -, ,erriTOrio mexicanc presenta una característica climática sobresaliente, como es la semiaridez en un 85 % de su superficie; la precipitació"n pluvial es ahí importante para aumentar :os rendim;entos agrícolas en esta región de! NW del país. !en ocasiones los Ciclones tropicales originan lluvias intensas que pueden causar inundaciones, como las ocasionadas en México por el huracán Naomi en septiembre de 1968 y recientemente con Pauline en octubre de 1997, también los fuertes vientos causan daños, como en ei caso del huracán de Manzaniilo en oCTUbre 1959. Pero aun cuando los huracanes significan desastres en la economía de la República Mexicana, también tienen beneficios al litcral, debido a su carácter giratorio introducen humedad en la troposfera media, que de antemano es seca, la humedad que después es transportada sobre el país por el monzón y por los vientos alisios, incrementan considerablemente la precipitación tanto en las laderas de las sierra hacia el océano Pacífico, como en las tierras altas del interior del país que se inclina hacia el mar (Garcra Amaro, 1998). Como se verá más adelante. Objetivos de la tesis: !examinar las trayectorias de las penurbaciones tropicales en el periodo 1989-98 en el Pacífico mexicano, para determinar las regiones vulnerables a desasues por este meteoro, la frecuencia con que afectan y la evaiuación de íos daños. Analizar la precipitación diaria y acumulada generada por varias perturbaciones tropicales, en sus distintas caLegorías, per,eneciemes a la última década, para estudiar su diSTribución geográfica y trazar mapas de isoyetas. 2 Conocer y evaluar los niveles de impacto originados por las perturbaciones tropicales, que se acercaren a menos de 180 km de la línea de costa, en los estados con vertiente al Pacífico mexicano y cuantificar así su frecuencia a escala municipal. Evaluar la trayectoria, precipitación y daños del huracán Pauline por haber sido el más destructivo de la década. Varios asentamientos del estado de Guerrero se encuemran en áreas con pendiente fuerte y en cauces de ríos de temporal que durante variOS años permanecen secos. Contenido de la investigación. Se elaboró una metodología propia para el eSTUdio de diferentes elementos climatológicos principalmente y el medio social. Debido a que la población es la más afectada o beneficiada según sea el caso. cuando alguna perturbación tropical se acerca o entre al territorio nacional. ESTe trabajo consta de cuatro apartados. Algunos temas, se trataron superficialmente, porque han sido motivo de estudio anteriormente por la autora, donde se tratan con mayor profundidad (Matías, 1997). El cuerpo del trabajo consta de cuatro capítulos, el primero es el marco teórico, mientras el segundo es el estudio detallado de los últimos 10 años de ciclones tropicales en el Pacífico mexicano. El capítulo 3 es el estudio de caso: él huracán Pauline en Acapulco, Gro., él cuarto apartado es la estimación de! riesgo por perturbaciones ciclónicas para dicha zona, donde se desprenden las regiones vulnerables a huracanes. señaladas de un estudio inédito de García-Amaro (1998) la autora definió regiones a partir de la frecuencia de los meteoros, con base en las trayectorias ciclónicas y en la presencia de humedad ocasionada por los huracanes. La Tesis se completó con la información de geografía física. social y económica de [os lugares de incidencia. Al finai de cada capítulo se anotan las referencias utiiizadas, para una búsqueda de la información original de fas textos consultados. .Y.iETODOLOGÍA El presente trabajo es una modesta contribuc:ón y actualización de las invesTigaciones reaiizadas por el doctor Ernesto Jáuregui, qUien ha estudiado los ciclones Tropicales y su vulnerabilidad en las costas del Pacífico nororiemai, en diferentes regiones de la República Mexicana, una de ellas es la NW (Jáuregui, 1987, 1990). Por lo extenso de! tema, aquí sólo se comempla la región de la vertiente del Pacífico. El propósito de eSTa tesis es continuar con la identificación de las regiones vulnerables por perturbaciones tropicales, sin olvidar los beneficios de los fenómenos sinópticos; por ejemplo, la recarga de los mantos acuíferos y el almacenamiento de! vital líquido en las principales presas, entre otros. El desarrollo del tema responde a la necesidad de aplicar un sistema de alerta eficaz para evacuar a tiempo las zonas más peligrosas y tratar de minimizar los futuros desastres. Así como, crear conciencia en la población sobre los riesgos a los que está expuesta. Se emplean los datos de la última década 1989 a 1998. Los datos Se construyeron varias bases de datos como: precipitación diaria, trayectorias de ciclones, imágenes de satélite, cartas del tiempo en superficie y desastres. Precipitación, Se elaboró una base diaria de lluvia para el periodo 1989-1998, para ello se utilizó una red de 200 estaciones climatológicas, pertenecientes al Servicio Meteorológico NaCional (SMN) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). con el fin de conocer la distribución de la precipitación acumulada originada por perturbaciones tropicales en la República Mexicana, durante los últimos 10 años. A partir de los datos diarios se generaron mapas de precipitación acumulada. Trayectorias ciclónicas. Para la selección de los :'uracanes más intensos, primero se realizó una evaluación de cada temporada ciclónica, observando lOS elementos: precipitación máxima, velocidad del Viento y el impacto e aoroxlmaclón a tierra de los meteoros (100 millas náuticas). Resultó que como sólo ,O de 97 ciclones tropicales de la última década son especialmente importantes. Las trayectorias ciclónicas del Pacífico de 1989 a 1996, se obtuvieron mediante la consulta de la revista Monthly Weather Review. Los últimos dos años se trabajaron con los datos del Weather Processor WXP, el cual desarrolló la Universidad de Perdue, en Estados Unidos, dicha información fue obtenida a través de su página en Internet, además de la base de huracanes del SMN y de la CFE. La escala utilizada para conocer la intensidad de los huracanes fue la de Saffir- Simpson del National Weather Service (NWS), donde se determinó el tamaño y la capacidad de destrucción de estos fenómenos, dicha escala se desarrolló en 1973 por el ingeniero Herbert Saffir y el director del National Hurricane Center (NHC) Robert Simpson. Se clasifican los ciclones en 5 categorías, tomando en cuenta la presión barométrica central y la velocidad máxima del viento (ver Cuadro 1). 5 Cuadro 1. ESCALA DE !NTENSIDAD DE :"¡URJl,CANES DE SAFFIR-S¡MPSON Tipo I ! PresIón I r980 , Daños a casas rOdantes, I arboles y arbustos. : inundacIones en las Huracán 2 1965-980 I Huracán 3 945·965 j Huracán 4 920-945 i 1154-177 i 178-209 1210-249 1 2 - 2 . 5 I I 2.6·37 i Carreteras costeras y I Muelles I I Daños en los rejados. puertas y ventanas de los I edificIos. Las carreteras se ¡ inundan de 2 a 4 horas I antes de la entrada del '1 centro del huracán. I Daños a pequeñ.as Residencias y construcciones, con pequeñas fisuras en !as ¡ muros de revestimiento. 1 Provoca fisuras más generalizadas 'j I 14.5-5 I en los muros de revestímlento con ,~j "": ,-1 I derrumbe completo de toda la I Ai- '.v 1 I I 1 , estructura del techo en las , / , -' e '" I! residencias peaueñas II~-t ni" ~ I ¡ 1r__---+---+---~ir__--~:[D5Ee;r¡rru;¡mmitb;ee"ltOOit:aafi! d:¡;e'iiOOSSTeteKC;¡;h<>OSseienñ"i2laiSs~lli~il~===' =,.=,~",-~,,:~,:.~::~,:~::~,~, ...J~;~·"==~I~lt 1 Huracán 5 <920 1>250 I >5 re5~dencias y edificIos !ndustri.ales. ":~ 1\ I I Danos graves en los piSOS baJOS 1-5 ~ 1 I 11' 1 1 , ~ee~~~sa:s:~~~:,arse~~~~~a~e~ n1velll~:,;~,,:~}j7': i mar 1I :-, ::-. 'Y··~?c!"·':-·;'-~!V j , ',,_ I Fuente :Un¡vers¡dad de Purdue, U.S.A., 1999, Internet Imágenes de Satélite. la situación sinóptica de los fenómenos atmosféricos fue observada en las imágenes visibles e infrarrojas del satélite meteorológico GOES-8. Se analizaron para interpretar ios sistemas de tiempo causantes de la nubosidad y por lo tanto, de la humedad en el área de estudio. 5 Cartas del Tiempo. Esta información fue proporcionada por el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM y por la CFE, y permitió determinar los sistemas de Tiempo dominantes de hurneaad en superficie, para ese momento, en la vertiente de] Pacífico. Además se analizaron en conexión con las imágenes dei satélite. Los desastres. El tema se inició con una búsqueda de información bibliográfica y hemerográfica. Como la primera fue de difícil acceso, se empleó la segunda, por lo que la investigación principalmente se realizó consultando los principales diarios del país. El criterio para la clasificación de daños fue en pérdidas humanas, damnificados y montos económicos. La investigación bibliográfica consideró un análisis histórico el cual fue completado con documentos de encicfopedias (El Libro del año de la Enciclopedia Británica) y de algunos trabajos publicados, como los informes de los gobernadores de los estados. Para los últimos tres años se contó con el apoyo del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), dicha institución publica, cada año los efectos más sobresalientes de la temporada ciclónica. Además, la Secre1:aría de! !\~ed¡o Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) tiene un programa emergente de damnificados por ciclones tropicales. Sin olvidar la consulta de los periódicos del país por medios electrónicos como la red (INTERNET) y en ocasiones de los estados afectados por los meteoros. CAPiTULO 7. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL DE LOS CICLONES TROPICALES. 1 . 1 Historia de los huracanes en la República Mexicana La palabra huracán proviene del vocablo español huracán. en ei dialecto de los larnos. los índigenas del Caribe llamaron a éste Dios dei diablo, hunraken, ei nombre que asignaron los quienes de! sur de GüatemaJa a ¡os relámpagos y truenos. Otras lenguas incluyen los términos de aracan, udcan y hudvanvucan, que se refieren al Gran Viento. La definición de huracán tiene conexión con algunos modismos indígenas, por estar en estrecha relación con el mal y la violencia. Son fenómenos que siempre han tenido un gran impacto en la vida de las personas del Caribe y parte de Latinoamerica (Schneider, 1996; Pielke, 1997). El archivo histórico de huracanes comenzó en el periOdo de ia Conquista de América. En el otoño de 1492, durante uno de sus viajes al continente americano, Cristóbal Colón experimentó los estragos de un huracán del Atlántico. También en los siglos XVII! y XIX númerosos e intensos ciclones tocaron las costas de México y las Antillas. El nombre de las tormentas tropicales y huracanes se designaba de acuerdo al santo patrón del día en que se presentaba el fenómeno, como el huracán de Santa Ana, ei cual penetró a las costas de Puerto Rico, el 26 de juliO de 1825. Durante el siglo XVI, algunos de estos meteoros afectaron el puerto de Veracruz. El 12 de septiembre de 1600, un intenso huracán abatió la Flota de Nueva España, 17 barcos naufragaron, más de 1000 personas se ahogaron y 10 millones de pesos en oro, plata, mercurio y perfumes se perdieron. Se sabe de otro huracán que en octubre de 1631, tocó el puerto de Veracruz. El 18 de agosto de 1835, un ciclón emró a la costa de Matamoros, cerca de la desembocadura del Río Grande con vientos intensos y olas de 2 metros. Dos años después, nuevamente Matamoros fue impactado por el huracán Racer's, el cual destruyó varios hogares (Longshore,1998). 3 ----------------------------- En el preseme siglo, en Tampico, Tamaulipas el huracán del 22 de agosto de 195 i ocasionó la muerte de 115 personas, sus vientos fueron de 258 km/h. En octubre de 1957 i un huracán tocé la costa de murieron 8 encontraban en la cárcel de la ciucad, cuando el techo se derrumbó, debido a los fuertes vientos. Entre el 31 de 2g0S:0 y 2 de septiembre de 1967, el huracán Katrina destruyó varias viviendas en San F'elipe, BCS. En 1976, el huracán Liza en La Paz, BeS, causó la muerte a más de 630 personas. En sepTiembre de í 988, Gilbert provocó daños económicos por más de 800 millones de dólares al cruzar la península de Yucatán, el Caribe y Estados Unidos. Recientemente ei huracán Boris de 1996, generó lluvias intensas que causaron inundaciones en los grandes hoteles en el puerto de Acapulco; perecieron 4. personas y 70 más desaparecieron (Informe del Gobernador de BCS, 1977; CENAPRED, 1995 y Longshore, 1998), Durante 1979, las tormentas sólo llevaban el nombre de mujeres en inglés, a partir de esta fecha, comenzó a utilizarse en otros idiomas como el francés y el español. Hoy en día, los apelativos se designan según la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y se repiten cada 6 años. Sin embargo, los huracanes que causaron daños significativos como: Camille (1969), Gilbert (1988), Andrew (1992) o Paullne (1997) son retirados de las listas y no se volverán a usar otra vez. 7.2 Regiones matrices de huracanes en México Se reconocen algunos lugares donde una serie de condiciones atmosféricas específicas propician la gene,ación de huracar:es que afecTan al país cada temporada (Fig.1), de acuerdo con Luna Bauza (1979) se identifican: 1. En el Golfo de Tehuantepec se incremer:ta la actiVidad durame la última semana de mayo, cuando los huracanes de esta temporada se desplazan al occidente, alejándose 9 )-' o ~ REGIONES MATRICES DE HURACANES I 1. GOl.FO DE TEHUANTEPEC I 2. SON DA DE CA M PEC HE 3. CARIBE ORIENTAL 4. REGION ATLANTICA \ PACIfiCO ~r~x;l \ ;0° 'o° ;0' ATU//{T/CO lO" ~~~--- - "'" ~ ~(\: ' ,)~;:' - ~~ "---.. " .,0 P ".~ -- '-'!-~- <:;J -----.~t·~'" ~ - 2{-= ~-====-----_.....=:.......-:::: :3 ~ 1\0° ~~:~~/L(~jL"J'.\ ... , , . . , 35 ') ': ~) ./' ~ . . . ' ,. ~' ,,' ,,! ,"/ 'ii;<', /~/> _/80 Fuonfo: Jou(,8r,)ui, E 1989, ( f962 - 88 ) Monf/lly Woolh8(, Rov/ow (/989 - 96) INTERNET 1997· 98 ..... : /' ., ,< , '. ,§5;, 66.. '/' .... ,. ~-,< 56 ",;r\, _¡:)O IV 1"'-' -"'--_..c, f-' 100 o 100 lOO jOO Km E'.'=;;'=~~;;'¡ ItjO I 1100 I fO(mO~ DibuJo Lue/a 6uadalupo Muf/as Ar/uru L R(is{indlz enu 10-(° I 104° , I ,ü '" t· ,.(': , '. 4 C' 'c-..,,, I F"~~ ______ / / '-", 101° ", C' o '- 98° I 31 GOL FO in MeAIU! (/)f ) ./ .r .. /: J' " ./ j--;"e:-,ó';» : '" .... ,v. .,'V'" • JI 1 ~-l/I?: ¡ J' < ' , , ,-:,";,.,-., r- . i_f'- "\ ". / , ~~, . \.. ,-_/~ '-, ----"..,,: ~ 9~)O 1 ",./ -',,', ) " 12 , "-\)%0 I -~'j wP 1 FICURA J. l.()S l~:;t(\d01--) eOIl mayor [recuencJa él ser a/:eCl.:iJdos por ciclones Lroplcal~s son N Lc.l\O'lcf\n, Col ¡lI\(l y ,laI1sco. REFERENCIAS Baker, James. 1998 Ongoing La Niña conditlOns in the tropical Paeifie oeean are expected tü ¡ncrease Atlantic hurricane activity. Tomado de interne!, htpp:/ /www.publicaffairs.noaa.gov/stories/sir12.html Bíster, M. and K:. Emanuei. 1997. The genesis of hurricane GU1Herrno: TEXr\/lt:X Analyses and modeling study. Mont/¡¡!y Weather Review, Octuber, Vol. 125, No. 'O. pp. 2662-2682. CICESE, 1998. El Nifio: Experiencias sobre Incendios Forestales en Baja California e;-¡ el periodo 1996-1998. Conde, C., R. Ferrer; R. Arauja; C. Gay; V, Magaña; J.L. Pérez; T. Morales y Saturnino Orozco. 1999. El Niño y !a agricultura. En fos impactos de El fJifio en México. SEP-CONACYT, pp.1 03-135. Delgadillo, Javier, 1998. Impactos económicos del fenómeno meteorológico El Niño, en reglones mexicanas. NOTAS. Revista de información y análisis, INEGI, No. 5, pp. 1-9. Excélsior, Diario de México. 1989-98. El Financiero. Diario de México. 3 julio de 1996 y 9 mayo de 1998. García-Amaro, Enriqueta 1965. Distribución de la precipitación en la República Mexicana, Pubi. Instituto de Geografía, UNAM, México 1: 171-191, 3 mapas. Jáuregui, E. 1995. Rainfall fluctuations and tropical storm activity :n Mexieo. ERKUNDE. Marcn. Vol. 49, pp. 39-48. 22 Jáuregui, E. '1990. Evaluación del riesgo de ciclones tropicales en las costas de Navarit V Sinaloa, en Memoria del XII Congreso Nacional de Geografía, Tepic, Navarit, pp. 244-256. Jáuregui, E. 1989. Los ciclones del norte de México V sus efectos sobre la precipitación, en Ingeniería Hidráulica de México, Septiembre-Diciembre, pp. 43-50. Jáuregui, E. 1987. Vulnerabilidad de las costas del NW de México a los ciciones tropicales del Pacífico Nor-oriental, Memodas del ¡¡¡ Simposio !ntemaciona! sobre Emergencias Urbanas, La Paz, BCS, Noviembre, pp. 9-18. Kerrv, E., 1991, Tropical Expedment in Mexico (TEXMEX), Sciemific Objetives and Operations Plan, Center for Meteorologv and Phvsical Oceanographv, Institute of Tecnologv Massachusetts, USA, pp. 37. La Jomada, Diario de México, 1989-98. La Niña 1988-1989. Tomado de INTERNET, http://www.ara.polvtechnique.fr/nina Longshore, D. 1998. Encyclopedia of huuicanes, typhoons and cyc!ones. Facts On File, Inc., USA, pp. 221-224. L1uch-Cota, D.; D. L1uch-Belda; S. Lluch-Cota; J. López; M. Nevarez; G. Ponce: G. Salinas; A. Vega; J.R. Lara; G. Hammam V J. Morales. 1999. Las pesquerías y El Niño. En los impactos de El Nif¡o en México. SEP-CONACYT, pp.137-178. Mosiño, P. y T. Morales. 1988. Los ciclones tropicales, el niño y las lluvias en Tacubava, D.F, Geoffsica Intemacional, Vol. 27, pp. 61-82. 23 Mote, Philip. 1998. La Niña and the Pacific Northwest, pp. 1-3, http://www . tao .atmos. washington .edu i\latlona! Centers for tnvironmenta! Prediction/ Climate Prediction Center at the United Kingdom Meteorological Office. 1999. Organización Meteorológica Mundial, 1998. El Niño today. Informació'1 tomada de Internet. Http://wvvw.wmo.ch/n:no. Organización Meteorológica Mundial, 1998. El sistema climático mundial en 1997. Boletín de la OMM, Julio, Vol.47, No.3, pp. 304-306. Pielke, R. and C. Landsea. 1999. La Niña, El Niño and Atlantic Hurricanes Damag8S in the United Sta tes. Submited to Bulletin of the American Meteorological Society. Pielke, R. and R. Pielke, Sr. 1997. HW"f"Ícanes theÍff" natur8 and impacts on society. Jonh Wiley and Sons, London, pp.279. Ramos, V. 1999. Proyección global de Trayectorias ciclónicas (Pacífico y Atlántico Mexicanos) desde un marco de referencia relativista. Tesis Doctoral en 6e09l"alia, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, pp. 183. Reyes, S., M. Douglas y R. Maddox. 1994. El monzón del suroeste de Noneamerica (TRAVASON/SWAMP). Atmósfera, No. 2, Vol.7, pp. 117-137. Ropelewski, C.F. and M. Halpert. 1986. North American precipitation and temperature patterns associated with ,he El Niño/Southern Oscillation (ENSO). MonthJy Weather Review, Vol. 114, No.12, December, pp. 2352-2362. Salinas-Zavala, e, et al, 1992. Anomalías de la precipitación en BeS durante 1990. Posibles causas. Atmósfera, Vol. 5, No.2, pp. 79-93. Schneider, S. 1996. Encyclopec;]ja !Jf c!imate and VoI.1, OXIoid UniVe(Slty Press, USA, pp. 407-411. Secretaría de Programación y Presupuesto, (1979). Atlas de Huracanes, SPP, México, pp.49. Serra, S. 1971. Hurricanes and tropical storms of ,he west coast of Mexico. Month!y Weatner Review, Vol. 99, No.4. pp. 302-308. Wallen, e. 1955. Sorne characteristics of precipitation in Mexico. Geografiska Annaler. XXXVII, pp. 51-85, 25 CAPiTULO 2. CARACTERiSTJCAS PRINCIPALES DE LOS CICLONES TROPICALES EN EL PERIODO 1985-1958. En el periodo de 1989-98, el número de tormentas que afectaron [a costa de México es mucho más grande que ei número de éstas en tierra, como se aprecia en el siguiente cuadro. Cuadro 4. TORMENTAS TROPICALES Y HURACANES QUE SE ACERCARON A LAS COSTAS DEL PAcíFICO MEXICANO A MENOS DE 180 KM EN 1989·1998 Años TOi"menta tropical Huracán 1 2 3 4· 5 T m"menta erJ tieHa 1989 8 8 4 O 2 2 :0 3 _____________________ ~ _______________ "._." __ ... _, .. __ 0_- ___ " 1990 15 5 3 O 1 O 1 3 2 2 2 3 10 O jO·--~~-3-~~ ---~-~ 1991 4 9 3 1992 10 10 3 1993 4 7 1 2 3 iO 4 1994 8 7 3 2 O 1995 3 7 O 3 3 1 ' 1 3 2 lo ~-~,--~_.~~-- i 1 5 ---.J_9_9_6 ___ ._~--c-4c~~~ 5 1997 13 8 2 4 1998 4 9 3 O 3 3 'O 2 Total 73 75 25 11 17 20' 2 26 Fuente: MonthJy Weather Review (informes anuales). De[ cuadro 4, [[ama [a atención que durante [a década se han desarrollado más [as perturbaciones tropicales hasta alcanzar [a categoría de huracán, sin embargo, algunas de ellas sólo [legan a [a etapa de tormenta tropical y de éstas 26 entraron a tierra, ya sea con dicha categoría o como cición tropical. Es importante reafirmar que no todos los huracanes presentaron [a misma intensidad, dos de 75 fueron sumamente destructivos, es decir, alcanzaron [a etapa 5 dentro de [a escala de Saffir-Simpson (Fig.4). En ei cuadro 5 se resumen todos los huracanes que se presentaron en la década. 26 N -..J Barbara H 1 1 !?-21 ¡unl3-30 Julio EstelllJ 11<1 2~J J~~1-8 agas GeorgeHe \13 11-16 agosto Howard tl4 20-29 a90s ISls H1 • 1-3 sept 1 esWr H3 1426 (jct M,Jdellne 111 16 19 oct Fuente: Informes anuales del Monthly Weather Review, ServIcIo Meteorológico NaCional y Comisión Federal de EJectrlc¡¡üj(i '* Huracán que entró a tierra. Así pues, en la figura 4 se observa la variación anual de las perturbaciones tropicales durante 1962-1998 en el Pacífico nororienta!, asimismo se encuentran 20 años por arriba de la media que es de 14.9 y 16 por debajo de! promedio. por ccnsiguiente en el año 1992 fue e! de mayor número de perturbaciones en los últ:mos 36 años, luego que en 1964 sólo hubo 6. VARiACiÓN ANUAL DE LAS PERTURBACiONES TROPICALES EN EL PAcíFICO i\lORORIENTAl iJURMlTE 1962-1998 30 Z 25 O () ..: 20 a:l ~ f- 15 ~ UJ c.. UJ 10 el o Z 5 o 1960 PROMEDIO 14.9 1965 1970 1975 1980 AÑO 1985 1990 1995 2000 Figura 4. Distribución anual de las perturbaciones tropicales en el Pacífico mexicano de 1962 hast2 1998. Fuente: Monthly Weather Review ¡Informes anualesl Jáuregui, E. 1989. 23 2.1 Temporada ciclónica 1989 De las 17 tormentas tropicales formadas en el Pacífico nororiental durante el año 1989, ocho permanecieron como tales y nueve se cot1virtieron en huracanes, éstos se comparan con el promedio de 7.4 tormentas y 8.2 ciclones durante el periodo de 1966-88. En 1989 hubo más tormentas y r.uracanes en los meses de agosto y septiembre, que lo normal y sólo una tormenta en ootubre o noviembre !LawreOlce, 18901. La primera tormenta fue Adolph (31 mayo al 5 de junio) y la última tormenta fue Raymond, la que se disipó el 5 de octubre cuando se movió tierra adentro, sin embargo, la última perturbación tropical de fa estación fue la depresión tropicai número 24-E, la cual terminó el 19 de octubre a 1400 km al SW de Baja California. De las 17 tormentas, 14 se desarrollaron a partir de un cinturón de baja presión de una circulación inicial, situada entre los 10 Y 15°N Y los 95 y 125°W. Las tormentas Ju/iette y Prisci//a se desarrollaron al norte de esta zona y el huracán Kiko se formó cerca del Golfo de California. De acuerdo con Avila (1990), excepto por Kiko el desarrollo de estos ciclones tropicales fue asociado con las ondas tropicales del Atlántico. Por lo general, los ciclones tropicales del Pacífico oriental tienen un movimiento hacia el W-NW, disipándose sobre las aguas frías de la corriente de California y por lo tanto no afectan directamente al continente. Los huracanes Cosme y Kiko entraron a tierra con esta categoría, mientras, Raymond penetró como tormenta tropical. Los remanentes de Octave se movieron al sur de California y los de Dalila sobre las aguas cálidas de Honolulu, Hawaii. 29 Características físicas del Huracán Cosme. Cosme (18-23 de junio), se formó como una depresión tropical al sur de Acapulco, Gro., de! día 18 de jünio. Este meteoro se asoció con una onda tropical que emergió de 'a costa NW de Africa. Durante los días 17 y 18 de junio, varios centros de circulación iueron observados en las imágenes de satélite como simples núcleos de baja presión. La depresión No. 3 pasó a la categoría de tormenta tropical llamada Cosme en la mañana del 20 de junio y al día siguiente ya era huracán. Durante los días 19 y 20, permaneció estacionario como una circulación organizada gradualmente. Luego se movió hacia el norte, incrementando la velocidad de sus vientos. El centro del ciclón se desplazó al este de Acapulco durante la noche del 21 de junio. Una vez que entró a tierra se debilitó rápidamente y los remanentes de Cosme llegaron hasta el NE de México (Fig. 5). Los vientos máximos de Cosme fueron de 140 kmíh y la presión mínima de 979 mb. Son interesantes los registros de vientos en algunos lugares: Acapulco 55 km/h y Puerto Escondido 95 kmíh, cuando el meteoro se localizó a 275 km al este de Acapulco, Gro. Las lluvias intensas que acompañaron al huracán sobre el SE de México, reportaron inundaciones rápidas (flash flood) y deslizamientos de lodo sobre el área montañosa (Lawrence, 1990). La precipitación acumulada para cada perturbación tropical se determinó con base al periodo de duración de cada meteoro. En algunos casos se presentaron lluvias importantes en alguna región del país diferente al litoral del Pacífico mexicano, como en el caso de estudio, Pauline y una depresión tropical ubicada en el Golfo de México generaron humedad en el vertiente del Golfo antes mencionado. 30 -:500 -21 0 -240 -2\0 --18° ._15° t '-. " "\.-\L "'\ ~~ 0\\ '" PRECIPITACION EN mm. [OJ CERO ~ I a 40 ffilll.!ill 40 a 80 ,UJ 80 a 160 ",' 100 o 100 200 JOO Km ~-~';;;':;',E~':'~~.:::.a ~~!l----- '" __ If>O [[(JO .1 " PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL HURACAN COSME 1989 c- ""f .. J ( , , ;' 1, STAOOS UNIDOS DE AMERICA :c '\ , -I~ .~~_/~-- "'\ '1- , , '-- 't,_~1 \ \,, __ ,1',:- J " \. '\ 1, I 't';:'!;:) <) o MANZANilLO FOfIllO' Llldo {jtJ(Jdolupo Mal/os DibujO' Anuro L RC';(lfldl! Crul p , /' -4 , , I ., 1070 1040 101 0 98° . 1...-. ______ .1."_,, I ,.L._ oc .. j" -- .f.:,/i;>';"~' -- /) -'\ l) " DEPRESIc1N TROPICAL TORMENíl\ I f(OPICAL HURACÁN GOL ro DE MÉXICO ~)hO 1, Mt ]) ----i rfll'flCI IULf\ B::P I FICUHA 5. DiBtrihuclón de la pre.c-ipltac.ión del huraeán Cosme del 18 al 23 <"le junio de i9Sg. W IV lVombre Adolph Barbara Cosrne Dalillu Elick Flo::;slc Gil Henflelte Isrnael JullUlle - ~ ----- --- Kiko Categoría T.T H1 H1 \-\1 T.T T.T Cuadro 6. RESUMEN TEMPORADA CICLONICA 1989 Fecha T Pm;;¡¡';;---¡- Vjent~--I Decesos Observaciones Mb I /(m/h 31 may-5 994 100 t----- ---~- -- .--~ ---- -1~junIO----~-----'-1- ----- -'-1--- -----h-~---12-21 junio 984 130 18-23 Junio 979 140 10 Desbordamiento de I íos, InundaCiones relámpagos, el agua subió hasta 2 m de altura y desliLamlentos de tierra. Destruidas 300 has, de cultivos básicos 1-97C;--¡ 150 en Guerrero. 12-21 julio - ----------- 19-21 Julio 1005 65 --------- 23-28 Julio 1004 60 H3 3 ~I~ - -- .• 1~~~J~lia~i~~~==}ó~9~_-=_ -__ 1I==I~ ___ ._ ----f--- 1 Lj-:z5_-"\l() __ (355. ____ 160 . +-- T.T H3 ._,_ 21 ::zli~g()__ __(392_ 1 ºº ____ . 24-29 ago 955 160 Se reportaron IIUVlilS Inlensas en Cabo San Lucas y Todos los Santos, el huracán ~:;1C ;'; -~ ?~:~::" ~ 1r~'!r-J u-~ '"'" ,,,",,,", ""''' M"', '" Octave _ 114 ___ 8-1 ¡¡ sef' __ jJ4 8 21 b Pnscllla ____ J,T .:ZL:Z¡¡~ . ___ 993..JQº ____ _ Raymond 114 26 sep-5 oct 935 230 ___ ~ __ L-_ ,.J _______ , ___ _ Las pérdidas econÓI1)¡CdS fueron de '1.5 millones do dólares en el SI: de Allzona. Los mayores daños se PI esentmotl en ________ L!\jog~\~~~ Son~~~y __ Nll~~g_ ~~~~~?: el huracán Cosme generó una precipitación acumulada de 125 mm, durante [a noche del 21 de junio sobre la costa de Acapu[co, en 12 horas. impactes de! huracán C:Js¡Tie. ,...Jubo algunos eleccos del meteoro en Oaxaca, como el desbordamiento del río Sola de Vega, el cual causó daños a la agricultura. Lo mismo sucedió en jos tramos carreteros de Miahuatlán-Pochutla y Cacahuatepec-Pinotepa Nacional. los centros maríTimos suspendieron su actividad en el Pacífico: Acapu[co, Zihuatanejo, Puerto Márques, Salina Cruz, Puerto Escondido, Puerto Angel y Huatu[co, también Ciudad del Carmen y Campeche, en el Go[fo de México. Según reportes de las autoridades estatales de Guerrero, las comunidades de Chipa[a, Tlapa, Punta Maldonado, San Marcos, Cruz Grande y varias poblaciones del municipio de Acapulco sufrieron los estragos de! ciclón, en este úitimo iugar hubo 10 personas ahogadas y muchas casas de adobe destruidas por [as inundaciones, una situación similar sucedió en los estados de Puebla, Nayarit, Estado de México, Hida[go y Tamaulipas (la Jornada, 24-VI-89) (Cuadro 6). 2.2 Temporada ciclónica 7990 En la eSTación de 1990, se establecieron diferentes récords de perturbaciones tropicales y fue también muy marcada por diversos e inusuales huracanes. Hubo 20 ciclones tropicales, 2 por debajo de los registros, pero 4 más que el promedio de un periodc largo y que el registro de 1989. Además ''os huracanes Heman y Trudy fueron los más fuertes y poderosos observados en esa área. Alma fue el ciclón tropical que tempranamente se presentó en el Pacífico. Se generaron 4 depresiones tropicales, las cuales no cominuaron su evolución. 33 Duran18 este año las tormentas y huracanes, se generaron a partir de las ondas del este provenientes de África, con un movimiento hacia el W. Con la excepción de Polo y Marie, sislemas que se desarrollaron entre los 5 y 15° de latitud norte y a los 107° de longitud oeste, etl eí érea favorecida para la cic!ogénesls. ~~~uchos ciclones se dirigieren hacia el VI/·NW y se disiparon sobre las aguas frías del Pacífico norte, sin afectar al continente. Rachel fue el único sistema que entró a tierra. De los 5 huracanes, éstos se desplazaron muy cerca de Isia Socorro, Colima, localizados cerca de los 450 km al SCir de Cabo San Lucas (Aviía, ,991), Características físicas de /a Tormenta tropicaí Rache! Rache! (27 de septiembre al 3 de octubre), fue el único sistema de la Temporada 1990 que penetró a tierra, quizá debido a las asociaciones nubosas con una onda tropical, las cuales llegaron a concentrarse al sur del Golfo de Tehuantepec, resultado de una depresión Tropical cerca de los 375 km al sur de Acapulco, Gro., el 27 de septiembre. La depresión se intensificó a la categoría de tormenta tropical Rache! a las 06Z del 30 de septiembre, mientras el centro estaba a los 975 km al SW de Cabo San Lucas. Las señales de alerta rueron descendiendo sobre un área pequeña de Baja California, al sur de La Paz. Los avisos también se dieron para la costa del Pacífico desde Los Mochis, Sin" hacia el sur. Rachel recurvó hacia el NE cuando incrementó [a fuerza de sus vientos y se dirigió al sur de Be, a las 12Z del 2 de octubre. Los vientos máximos estimados fueron de 100 kmih y una presión mínima al nivel del mar de 994 mb. El centro de la tormema continuó cruzando e[ Golfo de California y finalmente entró a tierra en la costa oeste de México, entre Los Mochis y Culiacá:l, Sin., a las 19Z del mismo día. Después se movió sobre tierra y rápidamente se debilitó. Los remanentes de Rachel continuaron, se aceleraron hacia el NE y cruzaron el W de Texas, contribuyeron a intensas precipitaciones e inundaciones sobre la porción SW de este estado, donde algunas carreteras fueron cubiertas por el agua (Fig. 61. El Servicio Meteorológico Naciona[ reportó una lluvia máxima de 251,9 mm en San José del Cabo, 3CS. 34 W lJ1 ~-300 -27 0 21° 21° ISO _150 PRECIPITACIÓN ACUMULADA DE LA TORMENTA TROPICAL RAC\\EL 1990 I I I I I I I I I o I I / e' I <" / I v '1- o E S T ADDS UNIDOS DE AMERICA :' , , ~- ~ . - " I~--_,j '\ , / "'sAN LU~S POTOSf , , J J I I PRECIPITACiÓN EN mm, I I \ , \ \ , " , c=J [[TI ~ ~ lOO o 100 lOO JOO 1<1<1 ~~);.~",-=-.J:-'_~~';"'-J , 1130 , " 1100-.. 1, ' CERO I a 40 40 a 80 mayor de 80 rormo' LUCia Guodafupo MallOS 010(/1(/ 4r1<.lfu L UOS¡Ú¡ÚU C(\lC p -4 e 10'(0 I(} v OrcPRESIÓN TROPICAL TORMENTA TROPICAL IIURACÁN GOL FO Df MI:-Xf(;O (J Q'/ PTO ANGEL 980 95° ~~~~.~I., I MH~I DA ."\ .. '" I ..... " ) / / sU! 89° I FIGURA 1. ]listrLbucJ6n de la precipltilc16n de la tormenta tropical Ignacio del 16 al 19 de sept[emllre de 1991. ; 11 , ,¡" o Nombre Andres ~-."---- Blanca Carlos Delores __ ~n~~g~-º---­ Fefa COADRO 3. RltSlIMEN TEMPORADA CKCLONICA 1991 - ~-~--- -------- - -- -~l--~~- ---~,-~~--~--~ ---~ ----------~-~ Fecha Presión Categoría Viento Decesos Observaciones Mb I Km/h 994 ~~i~-~~J~nf~~~ri-_~- 994 ----955 Hl 22~2S junio Hl 1----- - _1~~ jtJnlo ___ _ H3 29 jul-S ago 979 -ª87 __ 959 100 I-----~-~- -,~-- -- - --- 195 _1.00 ___ ~. __ ~ -140 --.- -·4-·----)-s-;-7egj~tr~ro,:;__--~~i~ve__;: en--~;_~~jonjas 120 populares del puerto de Acapulco, Gro., ade.más de vanos vehículos varados. 30 mil --1 Incomunicados y suspensión de serVICIOS. ~--- ---- ~---. ------- -- -----_.-----. 195 Generó inundacIones relámpago en la Isla de Hawall. -~---- ----------~--- G~ill:~~-,,_ -I--N----I-:: f ~ :~~-- 983 I 130 992 I 100 Causó lluvias Intensas sobre Baja California -----i------l~- --~-- ------ ~~~---- IgnacIO Jlfnfma - --- --- Kev¡n l:!!l 5\ /2 ('ce, . A ..... f;.'JO( "" "? D ., ,/ . "-~,I'--- j''--\ ') , DEPRfSII)N TROPICAL TORMFNTA TROPICAL HURACAN GOL f'O Of" MCXICO j /'r-cLUI ~~ ~~FlDJ~N~'~~~;::~ . vé"j'.'2;¿;:",,' ~ ¡ -'" ~ " ' '''./ ,. \' ,L~ .}J "-., ¡TIIPACHUl A ::II~ _~JI~: ___ . ___ ~_ ... __ I\~O .. 17:° '\ 104 0 \ 1 ' 101 0 1 . ~:)B0 ._=--"-'- ' 95 0 1. 'S2° " B9U 1. FIGURA 8. ])ü--;tribuclón de la precipitación del huracán Hinifred del 6 al 9 de octubre de 1992. ,,,, lJl Nombre An~!~!º _ ~!1~-J~1[; -rr- i~ _ -l-~ · .~--- --- .~~------- Vlrnll 114 1 5 oct 948 215 La precipitación fuo de 255 mm en la Prosa L v DEPRESiÓN TROPICAL TORMENTA TROPICAL HURACAN GOLfO OE MCXICO '-21° 18° -150 o , " c' \ <:"- , PRECIPITACION EN mm CJ CERO [I::JJ 1 a LJ O ~ - - - 40 d 80 ~ 80 a 160 ffiffiI!ll 16 O o 320 100 () tOO 2.00 300 Knl F"'"---",::~-::.:----;:,e~=;~d -9 ." o rormo' Lue/iJ Guudalupo Ma/ia¡ lJ/tmjO' Arturo L liMendlJ CrU-l e / F , , / e () 113° __ J.. 1100 1070 1040 101° ", 98° 95° _1 ___ 1. I ______ 1 ________ "' ______ 1 _______ 1 ___ _ FLGURA 9. l)JsLcib1lción de .lél precipItacIón del huracán Calvhl deJ 4 al 9 de ju]lo de 1993. _-=J==_ =-_.=- --:-- -- =.-:= ~ j -~--, 89° l.. Así, el meteoro también fue afectado por imeracciones entre el flujo sustraído del ciclór, y de la circulación de baja presión, que se acercaron a la Sierra Madre del Sur, Calvin interactuó con dicho sistema y se debilité a la categoría de tormenta tropical. Calvin fue una depresión con muy poca convección profunda, cuando el centro se movió en tierra al sur de La Paz, en la península de Baja California, durante el día 8, Luego se disipó después de 12 hrs, sobre aguas frías al W de la ésta, En Acapulco, Gro" se registraron olas de hasta 4.6 m de altura, las lluvias totales fueron entre 125 y 250 mm ocurridas en los estados de Colima, Jalisco, Michoacán y Guerrero. En Las Pilas, Oax., se acumularon 415 mm. Impactos económicos del huracán Calvin Algunos reportes del Miami Herald y el West Hawaii Today indicaron que Calvin. ocasionó la muerte de 34 personas (sin tomar en cuenta el número de accidentes de tránsito, producto de un pavimento húmedo). Muc!las de las víctimas se debieron a inundaciones que generó Calvin cuando entró a tierra. Los datos disponibles de los decesos por estado son: San Luis Potosí, 10; México, 5; Guerrero y Oaxaca, 5; Colima, 14. De acuerdo con el West Hawaií Today, la Guardia Costera Mexicana encontró los cuerpos de 2 personas 500 km al SW de Acapulco. La alerta fue declarada en al menos í O estados de la República Mexicana. La Sría. de la Defensa Nacionai mencionó que 40,063 personas evacuaron sus hogares en 11 eSTados del país. Al menos 1600 personas perdieron sus casas. El Heraldo de México reportó los daños estimados en 100 millones de nuevos pesos (32 millones de dólares), muchos de éstos por las lluvias intensas que causaron inundaciones en varios estados (Cuadro 10). V1 o Nombre Adrian Beatriz --- CülVlIl Doro EUUf:!ne Fernanda _g~~fJ Hllary lrwjll JaVél l(ennetl1 Lldm CUADRO 10. HESUMEN TEMPORADA CICLONICA 1993 I Categoría "::L:~:Ó~~; _ Decesos __ o 1-11 1.T H2 H4 H3 H4 H4 113 T.T 1-14 H4 H4 18·20 junio 995 100 6 ---- ---------- ~-- 4·9 julio 966 175 34 1 § ;>¡¡jlJli"-.__l94~==rl: 1 5 __ -~>-- 15·25 julio t948 200 .... ·1·· .. · .- .----- ---... . . __ -ª-:.l~¡¡()~I()._ _ ª~ . 2..1.1' __ 1~:1~~~~;¡;;- -.. ~~~---- .. f~~ 2122 agosto 999 -+110- ;'9 ag():il_~~P ... -j-..Jl.~l- 2.1 ~--.. l) 1¡j sep_ .. __ 932 __ ... 2.1Q __ _ 8·14 sep 930 240 2 Observaciones -----¡- La II-uvia máxima en 24 hrs fue de 390 mm en Salina Cruz, Oaxaca, las cuales causaron inundaciones. ------ ---- ~"_. La preCipitación máXima fue de 415 mm en Las Pilas, Oaxaca. Inundaciones y flUJOS de lodo en Manz8m\lo, olas de hastn 5 In de altura en AC \ ( " " .~ " ''''''' ." , / ~/ r¡¡rmO /--~'" '-.... ~ ., "t··~-.:::1> ir', , , , 1 r • '" ",/ ",r--/ "., ~7 ~ elj ~~( DEPRESION TROprCAL TORMENrA n<üPICAL HURACÁN '-...1'--....- ! ;" \ 1I GOLFO {)f- MEXICO ".\ ~'" TAMI-'ICO ME:;']fJ{lf' . \~CHUZ g~II~~~') I ~-~~rlJ-! \ . "J,/:~",~~~LJL ~ ~---¡ , , - -~ ~ \' w: .. -~,~,~-,::::>..---.~ ~-,,:Lr-:,_ '" -... :;;,\,1 , - .' 1" I I ,.c;-_-J.. r ~ e _ 'ck< ¡~-";' I l' ~~~I " -' '. It' ,'--, , / r" r \ ... /' ," ,. ,. ~' \ O/bu/u': I.Uc/(l Gvadu/upli Mol/us Arturo L RQsli'ndu C'u~ 1070 L_ 104 0 1 _" r -- -~r-/ ~?,tiPA "'-~;i~-¡-:---:¡ 101 0 980 llt 1 1 9~)( l{j(",u 1 Jf 89° ~~--~-~-- ,--~,~-- '~;l ~<\I GURA 10. Distribución de la precipitación del hlll"acán Rosa del 8 al 15 de octuhre de 199/+. ~r, I lJl U1 _o" Nombre Categorl[l Aletta T.T ._--_._.- --O'. Bud T.T --~~"--- Carlotta H2 Daniel T.T Emilia. __ H5 Fabio T.T ------- GlIma H5 __ o Hector 1'.T C'-. H1 ----~--- Ileana ~-----._-- .101m H5 '~-~. --~~- Krlsly. __ . H2 ___o Lane 114 ----"~ -~--~. Miriam T.T Norman T.T Olivia H4 ._-_. Paul T.T __ -_._-- -O' Rosa 1-12 ---O' -- CUADRO 11. RESUMEN DE LA TEMPORADA CICLÓNICA 1994 _. Fecha Presión en Viento km/h Decesos Observaciones mb -- --~----------~ .. 18-23 junio 999 80 -~ _._-~ .. - ._---~._~. __ ._~ 27-29 Junio 1003 75 f--------.. --.-------. ._ . 28 Junio· 5 juliO 967 165 --~ .. -------~-_ .. 8-14 julio 993 100 - 16-25 julio 926 250 Lluvias Intensas de hasta 100 mrn. 19-24)ullo 1002 75 '-. . . - --~. ~1julio 920 260 ._--- 7-9 agosto 993 100 Lluv(as mtensas de 75 mm, en la Paz, BCS. 10-14 agosto 986 120 Lluvias i~tensas en Punta Eugenia, Be. 11 ago-10 sept 929 280 John pasó a 370 km de Johnston Island, causó $ 15 millones de dólares -~----- ---_._.- ~~~~ños~ " ____________ ~~~_ 28 a90.5 sept 992 _. .. 165._ _._~------ ~._._--- -----~- --- -----". ------_ .. 2:,10 septiembre 948 215 -_ .. _.- ------ --- --- - ---- --- -- . __ . 15-21 septiembre 1002 75 _. -~ .------- --- ----- -------- 19-22 septiembre 1004 65 1-----_.-.. ------ .. -------- .~--~ 22-29 septiembre 923 240 -------- --" ------------ ---------- 24-30 septiembre 1003 75 --_._-~. --- ----- ----- --_. 8-15 octubre 974 165 5 Entr ó a tIt.:rrü curca do lV1anJtlán, Sin, 4 I desaparecidos, 100, 000 damnificados. Lluvia do 15 a 125 Illf'n. Inundaciones ~~mpano CIl Nélyant. --_.--------- --~------ ----- - -._- ---------------- - --- Los reportes obtenidos del SMN indican que 5 personas mUrieron en asociación con el huracán Rosa, 4 personas fueron reportadas extraviadas en e[ estado de Sina[oa (La Jornada, 1 6-X-94). 2.7 Temporada cicíónica 1995 En ei :Jcéano Atlántico se formaron un mayor número de ciclones tropicales que en el Pacífico, desde hace 26 años. Mientras en el primero se originaron 19 tormentas tropicales, an el Pacífico hubo un total de 10 tormentas. Sin embargo, está no es c,istóricamente la cifra más baja, puesto que en 1977 hubo 8 tormemas. Sólo se presentó una depresión tropical en ei mes de mayo, luego la primera tormenta se formó hasta mediados de junio y la última se disipó a finales de septiembre. E[ año 1995 fue marcado como e[ primero durante [a era sate[ita[ sin huracanes, durante e[ mes de octubre para e[ Pacífico oriental. Muchos de [os ciclones tropicales están condicionados por una climatología favoracida por las trayectorias W-NW de casi todo el SW de México hacia las aguas frías de! oeste de la península de Baja California (Rappaport, 1998). Sin embargo 3 ciclones tropicales afectaron la costa oeste de la República Mexicana: Flossie (7-14 agosto) sus remanentes emraron hasta el centro del país, ocasionó 7 muertos en el área costera; Henriette (1-3 septiembre) causó daños cuando cruzó la Baja California, pero no cobró vidas humanas; Ismael (12-15 de septiembre) originó varias pérdidas humanas al su~ del Goifo de California. Una característica más de [as trayectorias de los ciclones fue su corta duración. 56 Características físicas del huracán Ismael Ismaei (12-15 de septiembre), fue una perturbación tropical que consistió en un área pocrernente organizada de nubes y aguaceros, su centío se iocalizó a 275 km al sur de la cosC¡a del Pacífico de Guatemala el día 9 de septiembre. L'.Jegc 12S ~anjas convectivas llegaron a organizarse y e! sistema alcanzó la categorfa de depresión tropical a las 18Z del día 12, cerca de los 550 km al S-SW de Manzanillo. La depresión inicialmente se movió hacia el NW (Rappapon, 1998) Para el día 14 se definió una muy baja presión y los vientos máximos fueron de 130 km/h. La tormenta fue monitoreada en varias porciones de la costa W de México y ei sur de BC. El centro de Ismael localizado al sur del Golfo de California, generó derrumbes a las 04Z del día 15, en su vecindad con Topolobampo, Sinaloa (Figura 11). Impactos económicos del huracán Ismael Los medios de comunicación reportaron 105 muertos y varios extraviados en el área asociada al meteoro. Un reporte del gobierno de México informó que el total de víctimas fue de 57, muchos eran pescadores que combatieron con los fuertes vientos y un mar picado, en el Golfo de California. Como consecuencia del huracán, hubo cerca de 5000 casas destruidas, algunos de los daños ocurrieron en el poblado de Topolobampo, localizado a pocos kilómetros al sur de Los Mochis, Sin. Varias casas y líneas telefónicas fueron afectadas en este lugar, pero no se reportaron decesos. El cición tropical rápidamente se debilitó cuando la circulación se movió sobre la Sierra Madre Occidental y se disipó a las OZ del día 16 de septiembre (Cuadro í 2). Ismaei causó daños por 50 millones de nuevos pesos en la flota pesquera sonorense, mientras que en Sinaloa 200 personas fallecieron (datos extraoficialesl. 57 1_'5° -, 7--- '" j PRECIPITACION EN mm. CJ [C[] ~ fffllill!l ~ CEBO I (\ 40 40 (\ 80 80 (\ 160 160 a 320 c· "" 100 o 100 200 jOn Kln r~~-l~",,-:':;'¡-::-_~;=~:"l -v ~ , I I , , \ \ \ PRECIPITACION ACUMULADA DEL. HURACAN ISMAEL. 1995 E S T 1\005 UNIDOS DE AMERICA o FOflfl':; I flc'ÍJ (iuadalupo Mu¡¡'as Olblljo' Arfuro / .. fiqsOl!rJ!.l Cru.l , '. ". ,c 4 I I e o ~ /),~:-.;; ~-'--- - -'- ./'-...... - '-' O( r¡~\ [) '-;' "-.zI e ,C"N( ~S>.-) ~ '" '-\'-' DEPRESICíN TROPICAL TOHMENTA TIWPICAL HUHACÁN GOL r () OE Mr>./CO MERIOA 11'\0 1100 1070'., [04 0 101 0 98° 95° "'-h2° 8~)ü ~I!::_~ __ --L---- L__ ___11 _____________ 1__ 1 L ______ I __ .~ l~lCUHA 11. Distribllci5n de la preclpitac16n del hurac5n Ismael del 12 al 15 de septiembre de 1995. en 'o ------- Nombre Adolf Barbara ---- --- Cosrne Dalilia -------- ~ Eflele Flossie Gil Henriette Ismael --------- -- Jullette Categoría -- --- H4 H4 Hl T.T ------ ----- T.T ~ Hl --------- T.T -------------- H2 II~ ----- 1-14 CUADRO 12. RESUMEN TEMPORADA CICLONICA 1995 Fecha Presión IIIIb .------------- ~ - ~ __ l§:?ljulli_o ___ 948 }-18 julio ___ ~ 940 --_._-~- 17~ 22 julio 985 ?4jljl:zagos __ 994 --_ .. _-- ~._ agost_o ___ 994 7-14 agosto 978 _:zº- 27 il[)()~t,,--__ 993 ------- 1-8 sep! 970 -------- ---- - -- -------- 12-15sept 983 f---------- ------ 16-26 sept 930 --------- Viento Decesos Km/h --------- 215 --~----- 225 120 100 -----_._- 100 ------ .---- ----- 130 7 ~---- --- 100 -----._-- ~--- 160 Obsen'aciones ~------~ ~~--- ------- -- _._._------- ~----- ~ ----- ------------ ------ --. __ .. _-------------- . lluvias intensas en el SW de Cabo, BC, afectados los estado Sinaloa. San José del de .JaliSCO y -----------_. --- -- - - ____ o ----- -_. ----------- lluvias mayores a 250 mm en Inundaciones y daños en las dicho estado, 800 personas dan agricultura fue el sector eec afectado. La Paz, BCS, arreteras de nlflcadas. La lórnlco más - - - - -- ----- - -------._ .. 130 105 --------_._- - 240 ----- . Entró a tierra por TopoloLwnllH; damnificados, 57 pescadores ext, Golfo de California, 5000 casa, líneas telefónicas cortadas en la Moc hJ~!_-ªin.: ----------- ---- Sil\., 1000 aviados en el Inhabitadas. iudad de Los En los val[es del Yaqui y Mayo hubo 26,000 hectáreas de cultivos siniestrados, además todo el municipio de Navajoa permaneció inundado y sin vías de comunicación durante 15 días (La Jornada, 15-IX-95). 2.8 Temporada ciclónica í 996 En la estación 1996, se generaron 12 :Jerturbacicnes Tropica!es en el Pacífico, de los cLiaias 3 rueron depresiones, 4 TOrmentas tropicales y 5 ciclones. El más intenso fue Douglas, que alcanzó la categoría 4 de intensidad en la escala SaHir-Simpson. Los cinco huracanes que entraron a tierra son: Alma, Boris, Fausto, Heman y Cristina. La temporada ciclónica inició el 13 de mayo. La distribución de los ciclones fue: 2 en el mes de mayo, 2 en junio, 3 en julio, 4 an septiembre y 1 en noviembre. Durante [os meses de agosto y octubre no se presentaron huracanes. Características físicas del huracán BoTis Boris 128 de junio al 1 de julio), el día 28 se formó como [a depresión tropical No. 4 del Pacífico a 230 km a[ SW de Puerto Escondido, Oax., con vientos máximos de 55 km/h y rachas de 75 km/h, la presión era de 979 mb, desplazándose al NW a 15 km/h. Después fue [a tormenta tropical Boris localizada a 250 km al S-SE de Acapulco, con vientos máximos de 75 km/h y rachas de 90 km/h, (Hernández Unzón, 1997). El meteoro cruzó [a costa sur de Máxico entre Lázaro Cárdenas y Acapulca, los vientos máximos sobre tierra fueron de 150 km:h. Boris se debilitó rápidamente a depresión y regresó hacia el SW en respuesta a[ choque orográfico. La trayectoria fue interrumpida por e[ terreno montañoso de [a Sierra Madre del Sur, finalmente se disipó el primero de julio al sur de Puerto Vallarta, Ja!. (Mayfield y Rappaport, 1998) (Figura 12). 60 ~ .......... ~~ '~, ~ ~~ J 24° e' ~,~ o " PRECIPITACiÓN EN mm, a::-] CERO [O] I a 40 ISO ~ 40 a 80 I1lIlIffil 80 a 160 ~ 160 d 320 100 o 100 200 JOO Km C~'2"~\~u~C;~=~;;;¡ -__ /50 0"\ IL~_ 116 0 110 0 ¡-'J!- I -- 1- PRECIPITACiÓN ACUMULADA DEL HUHACAN BORIS 1996 ";' ._J , , , , ESTADOS UNIDOS DE AMEf1ICA ~ o roano' Luúa Guodolups Mal/os i>ltJII¡Ú Ar/u(o 1 l1058nfl/z CIIU ¡07° I ~ 10'1 0 _ .1_ ,o ,/ 1" ",,- / e o " " \, 98° 101 0 _~_ - __ 1 __ -_ L __ _ 'Z~~~ /~-;OJ\~kY ~.c~ ,_, '1 ~,~ ~~,,-; dé;( ~, ? D '·\SJ'-~"<--) v [)Cf'/H-SION II¡ür'ICAL I OHM [t-..'TA ',rWPICAI_ IIUriAC/\N GO{ ro {)f fI1r).,/U) SALINA.. CRUL 9~)O I ~ MEHIDA ./------- Q '''''', 89° ------- \ - ) ; FIG!IHA 12.DisLrihucJÓIl de Ja precipitación del huracán Borls de] 20 al 27 de junio de 1996. en IV ----------- -- Nombre Categoría ----- ~-------- ----- Alrna H2 BOrls Hl ---- --- --- -- -- -------- Cristina T.T DOlJglati 114 Elida T.T ------- Fausto H3 - - - --------- - ------ -- -"- - ---- Genevieve T.T - - - - - - - --- !-Iarnan 1-11 --------- ------ ---- CUADRO 13. UESUMEN TEMPORADA CICLONICA 1996 Fecha Presión /Vlb ----------- ---------- \ 3-16 969 mayo ----------- -~---~- ------ 20-27 979 JLJIlIO ------ .- --- ----------- 1-3 lullO 991 --- ------- ----- 29 1ul-6 946 ago 30 ago-6 994 ~~Q----- 10-14 sep 955 -"----------- --------- 27 sep-9 999 Del ---- 30 sep-4 980 oct --"- Viento Km/h -------- 160 ---- - 150 110 ------- 215 100 195 ------- ._. - - 85 140 Decesos ------~----- ------- 3 lluvia n la preSi: dañada~ Guerrerc --._~-- 7 lluvia n eoyuca dañadas Guerren ._---- ------ 5 lluvia n el Plata en los Oaxaca -------- ------- El hura, moment y cruzó llamó DI ----- 2 Lluvia n López [\¡ ----------- .- en BC;", Observaciones áxima en 24 \lIS de 250.2 mm en La Villl!a, MICh, 1800 viviendas estados afectados: Chiapas, _!0.!~hoacá0_ y _Jalg~~~~ ___________ _ áxima en 24 hrs, de 283.5 mm en de Benitm', Gro, 5000 vivendas y los estados afectados: Colima, ~~!ISGº-_y_!~~J:~oa~_ªn: __________ . __ áXlma en 24 hrs, de 193.5 mm en ar, Tab, 287 vIviendas afectadas estados de Chiapas, Guerrero, yTab"-",,~: . án se formó ell AtlántICO en ese se le deslonó el nombre de César el PacífiCO Nororrental donde se '!9 Ias . ------------ áxima de 150 mm en la Presa A. ateos, Sin, 400 VIViendas dai1adas .§Inaloa v_-ª?no~_,ª: ---- ------ --_._- 3 Lluvia rr Vllltta, \ los este; Michoac ------- áxima de 422.3 mm en la Presa la ¡ch, 1039 vlvlondas af ectmlas en dos de Colima, Guerrero, JaliSCO, ª~ ~ayar~y ~~~ateC?~~~ ____ _ Las precipitaciones intensas ocurrieron sobre el estado de Guerrero, con una lluvia máxima de 283 mm en Coyuca de Benítez, localizada hacia la costa oeste de Acapulco impactos económicos del huracán Boris Los repones pariodísticos registraron a 3 personas ahogadas cerca de Tecpan, además de 5 pescadores extraviados (Ei Financiero, 3-VII-961. Otros reportes refieren que. un menor perdió la vida, debido al colapso del techo de su vivienda. Las víctimas totales fueron estimadas en 7 personas. También se reportó el desbordamiento del Río san Jerónimo, el cuál causó inundaciones en un 40% del municipio de Coyuca y afectó a más de 5,000 personas (Cuadro 131. 2.9 Temporada ciclónica 7997 La temporada de 1997 fue muy activa en la República Mexicana, 4 huracanes impactaron en forma consecutiva sobre las costas nacionales. Nora en la península de Baja California. O/af, Pauline y Rick sobre los estados de Oaxaca y Guerrero (Fig.131. En el océano Pacífico se ¡armaron 19 perturbaciones, de ¡as cuales 17 alcanzaron la categoría de tormenta tropical y huracán. Los ciclones más intensos fueron Guillermo y linda, que llegaron a la categoría 5, le siguieron Felicia, Jimena y Pauline con categoría cuatro (Boletín de la eFE, 19981 (Cuadro 141. Esta temporada se tratará con mayor detalle en el siguiente capítulo de esta tesis. 63 a, -~------>-- " --30° --27° -240 , ", ", '" , \, , :\'~' L, ~ ~ '~ lJ' '\ ' " \) (' <'" _21 0 PRECIPITACION EN mm, el CERO [e]] 1 Q 40 L~ 40 a 80 -18° ~ 80 a 160 I:flfilffil 160 o "3;<0 ~ mayor de 320 100 o 1m) lOO joa lún ¡:.:=---_:::-i:~UE:-=~~~ 1:)0 .,r;"I~ __ _ 1i3° j 1100 L " PRECIPITACiÓN ACUMULADA DEL HURACAN PAULlNE 1997 ... J . \ . ,¡,. ," -,,-. -~j/~ o :- • • E S T 1\00S UNIDOS DE AMERICA p 4 rormo' Luc/a Guadulupq Mallas O//J¡ljO' Arf(JfO 1 RIJlfifÚ¡¡II.t Cru~ e 1070 tOllO lOlo 98° L. _____ o_ • _ ,. I o 0_ .. L"_ .. ,,. , JI ('0' -" _ J ~J¿~/""~ .---._- /./ -- ,- C\.: .. _ -l."). (j ,~"JOI ~,,~) '.-.... "\\'j G () L f () [)I OEPHESION mOPICAL IORMENl A fROPICAL HlJf'ACAI~ MU'ICO __ ,'o" - "J' __ ...J-~ ____ .. _ '~:-. ·t- ~~ -::.~::: \ ~C :i~::'::Y , ' -- . - ~. ¡:y- h UIjO '9':)(:~o l--=.!J 95° L ~o_", _____ ,,> FlC1WA 13. DistrjbucLón de la precipjt,.lcLón elel huracán Panline del 6 al 10 de octuhre de \997. 0' lJl Nombre Andres Blanca Rick Paka CIJAIlRO 14. RESUMEN TEMPORAllA CICLONICA 1997 Categoría -,---F~Cha----rp~~~6;~-- -'~I-~::%-;;-IDeC~Db:--r Obserllaciones T.T T.T 1-6 junio .. -, -'9~1-2'j;;;;¡;;-- 1000 1006 75 75 21·24 Junio 1006 55 Lluvia máxl~~~~j4} __ C!1_~ ~!~}~~~~~!:!~ c;h¡~_ llUVia máxima de 65.0 mm en .Jalapa de Marquéz, Oax, afectó al et>tado de GlIcrrelO. Provocó olas eJe 4 m de altura . . _-------- -- ,-------- -~----.-----.--. - -..~~-=t--~-- =t------~ _'_''-__ ~~~.~~J~~~~. 996- 1 (35iJ __ ~__'~ ____ " __ ' __ ". __ . ". 12·16jul 970 165 H1 T.T -.-~--. -"'~~'''·1·--. "-j- ------14·22jul 948 215 ;JQ.Jul·15 aQo 921"'260-- --.. -.- -- .------ .. ---. . lQ·.1 ~-"a"'---. __ 1000 85 _12::.1 ª-"ao __ ...J.QQL ... 25·29 a90 948 ~-36-;ep 994 917 ser. 900 65 215 !JEi.·_--f 300 13·16 sen 1002 I 75 "'-f------ ... " " .---.---. ___ o ----" 16·26 sep 950 205 2 26 sep·12 1-1''-0'-1 --5-' oct --.. -f------l----. 6·10 ocl I 948 I 215 200 7·10 nov 140 2-6 die -f---+ . +---._-_." llUVia máxima de 337.5 mm en San r-ellpe, BCS, 5000 damni flcados y pérdidas económicas de 80 millones de dólares. ---f------------- . Lluvia máxima de 170,5 mm, JlJchltán, Oaxaca. Desbordamiento de líos, IlHlIlcJacJOnes ~ des!-ª,::,~~_~~ G uerr~ro. LlUVia máxlmn de 411 2 mm. en Acapu!co, Guerrero. DesborcJallllulllO de ríos, Inundaciones re!ámfJélfJo, dcs!lzamlelltos de !~~rra ~~~ º~~ªca~ G~~~~~~!Q ~ Lluvia máxima de 243 mm, en Tehuémtepec, Oaxaca. Más de 700 farndlas damnificadas y 1000 viviendas destrUidas en Salina Cruz, Oaxaca. -------- -- ~----- 2. 10 Temporada ciclónica 1998 En el Pacífico se presentaron 13 perturbaciones tropicales, tras veces menos que la meo·la de ~16, es decir, hubo dos depresiones tropicales, cüaUQ tOímentas tropicales y 9 ~uracanes. Los más intensos fueron Bias, Estelle y Howard que alcanzaron la categoría cuatfo en la escala de intensidad SaTfir-Simpson, le siguieron Darby, Georgette y Lester con categoría 3. La temporada ciclónica del Pacífico nororiental de 1998 estuvo por debajo de lo normal, con respecto al valor promedio histórico, además dio inicio la temporada casi un mes después, el día 11 de junio, con la formación de la depresión tropical No. 1, que alcanzó en 3 días la categoría de tormenta tropical llamada Agatha. Mientras que la fecha oficia! de inicIo de temporada es a partir del 15 de mayo (Hernández Unzóll, 1999). Hubo 3 ciclones en junio, 3 en agosto, 2 en septiembre y 4 en octubre, durante mayo y noviembre no se presentaron huracanes. Del total de perturbaciones tropicales en el Pacífico, sólo 2 entraron 2 tierra en las costas mexicanas, primero la tormenta tropical Frank, que afectó directamente al estado de Baja California Sur y el huracán Isis que penetró a tierra entre los estados de Sinaloa y Sonora (Fig. 14). Características físicas del huracán Isis. ¡sis (1-3 septiembre) comenzó a ser identificado al sur de la península de Baja California, la tormenta se movió hacia el norte y rápidameme se intensificó a la categoría de huracán 1, con vientos máximos de 120 km/h, rachas de 150 km/h y una presión mínima en su centro de 990 mb, sobre el sur del Goifo de California, durante el segundo día, antes de entrar a tierra cerca de Los Mochis, Sinaloa. 66 Aunque, Isis se desintegró sobre el relieve montañoso de la Sierra Madre Occidental, [os remanentes de humedad generados por e[ ciclón, penetraron a[ SW de [os Estados Unidos. donde originó lluvias de 25 a 75 mm, en algunas regiones de ,cHizona y sur de California. En Yuma, Arizona provocó 70 mm más del 70% de [a precipitación media anual, durante 24 horas para [os días 4 y 5 de septiembre (Rippey, 1999). Impactos aconómicos de! huracán !sis Isis provocó daños por más de 132.1 mi[lones de pesos, en Baja California Sur, Sonora y Sin aloa, además de 13 muertos y 10,400 damnificados. También se generaron ¡nündaciones y daslaves. El área türística de Los Cabos fue declarada zona de desastre. En Nayarit se desbordó e[ río San Pedro e inundó 60 casas (La Jornada, 4-IX-98) (Cuadro 15). Así, al revisar las trayectorias de los ciclones más destructores de la década, se observa que [as lluvias intensas debidas a éstos se suscitaron principalmente sobre [os sistemas montañosos de la vertiente del Pacífico Norte y Sur (Fig.15). Las variaciones en [a imensidad de estas perturbaciones que producen ante todo precipitaciones orográficas, están en relación con la exposición del terreno hacia [a fuente de humedad que es el océano (Cuadro 16). 67 PRECIPITACION ACUMULADA DEL HURACAN ISIS 1998 E S TAOOS UNIDOS DE AMEfllCA J , ,,/,-, ~'\ 1_\ '" ".' 24° ,,f" cc~- /"-.; /\'J!~~~;-"-' e -- -'1- c-JiJ~"'\, 2' D <, .rJ '- " C v ' OEPRESION TROPICAL TORMENTA TROPICAL HURI\C¡{N GOL ro Ot' MÉXICO o o PRECIPITACION EN mm, C=:J IT:."D t-d llilIDlll ""',"""" ~~ CERO I (j 40 40 a 80 80 a 160 160 a 320 Joo o 100 20() :300 Km, ~::'=:::~~~->d~_..;..-;:.,-a ~ MAzAnA~'I' o Formo' L(le/a Guadalupo Mol/as [HDIIJO' Arluru L H05Ú¡dII C{(Jz ,I,,~\",,';,;\I.. ~ - f·~.:\TAMPJCO \VEAACRUZ p -4 C' / F e o 1130 1100 101'0 IOIJ O 101 0 980 95° ~;; IL--,,- "nm_L ", I ,,1 1, I '" ,1 I : l'LGURA 14. JJLstrlbución de La precipitación del huracán lsjs del I al 3 de septiembre de 1998. MERlDA """-,:!r &' ".,,/ j~) "f¡ fj')O __ -'C=_ I m '" CUADRO 15. RESUMEN TEMPORADA CICLONICA 1998 Fecha ---- I Pre~íÓ;;-rVi~nto --- ['Decesos-------¡ - ----.- Jlllb I Kmlb Observaciones Nombre Categoría -----.. "---_.- ---- - - -- ---- - "--- Agatha T. T 11 16 junio 992 100 ciT~_~~=DT:2_-_ --1~-211~;;;~- __ .1.005 __ §L-= ___ -._J==~=~ Bias H4 22-30 junio 945 220 -- -- -------- ------_.. . ---- --- --- ----. .._------ ---.. Celia T.T 17-20 julio 1000 90 _ºarlJy .... ~. -=-_H3--:-:=-:"'1~~ª~j,;ü~- =ª§~_1.9.5-_-_ .. _-+. __ .-+---· -- ---- .. --- - "--- ---- Esl~II,,___ H4 _____ .2ª llJ~6 agos _ ªLI_8 ___ ...l!Cl..__ _______ j-¡: ________ _ Q:~agne¡t;;== -__ - ~,; ___ JU_6~_~_~_:_:~_o__=1ª~()_2___ }l5= _.-_ -___ -_-~_-_ .._-tl-u-v-i'C-m-áx-'m-. _ad8_ª8 ~m en~¡IPa~,J:IC:,,_, - Howard H4 ___ 20~?_ª ~f!()sto 2:J!:) _ __:!4(L __ 1 0--1 Llu~~a máxim-;;---de330 m';; en San José del Cabo, BCS, entró a tierra en La Paz y golpeó por segunda ocaSión las Gostas de Topolobampo, Sin., hasta Ciudad Obregón y se ISI5 Hl 1-3 sept 990 120 -- - - - -------- -- 1~~_~_~º-º~~~! ~yy-s~ __ ~~~!_~!t~Uil~:~!~~ __ _ Javie r ___ ~G.L._ ___ ...l.::.11_~~[>t__ 995 DT12 DT12 1-20el 1006 . -- ---- --- --- --~ -~ ,----- ----_._--- I' .-,,-,~: . ", ...... ', " .. ' ',,--- PAULINE97 -~ ¡:::;:;;;;¡;;¡.",,,,-------y,,,,,;w.. \. \. ~ '" ~''''----.....<:L~ 5' il;=;;"'Q ~~-;O~m \. " ~\ \ ~ . "" , _____ 2!]L ______ !,~ l07'L l04L-J ~ 101 1-~ 198' 195' ~_ \89' , _ _____ __________________ _ ____ ~___ ='J F[GURA 15. 'rrayect()rias de las pertúrbaciones tropicales representativas de cada temporada ele 1989 a 1998. CUADRO 16. Características Pluviométricas y áreas de afectación de los ciclones tropicales más destructores de 1989-98 Cosrne T.T Hachel T.T lunacio 11:3 Wlnlfred H2 C,\IVIIl 111 Rosa 1-11 Isnlael 111 Bons 114 Pduline Hl ISfs destructivo 1823, 198ª Tormenta Sept. 27 ~r~pi~al 0,,1, 3, 1990 To/menta Septiembre tropical 16-19,1991 Extrornadamerlte Octubre dostructivo 6-10,1992 Altamente Julio dostructivo 49.1993 Altamente Octubre destructivo 8-15,1994 Altamente Septiembre destructivo 12-15,1995 Altamente Junio 28 destructivo Julio 2, 1996 Extremadamente Octubre destructIvo 6-10, 1997 Altamente Septiembre destructivo 1-3,1998 mm en AcapuJco, Guerrero 260 mm en La Paz, BeS 100 mm en La Villlta, Michoacán. 238 mm en La Vil/Ita, Mlchoacán. 427 mm en Las Pilas, Oaxaca. 120 mm en Manzanillo, Colima. 200 mm en Los Mochis, Slnaloa 286 mm en Cayuca de Benitez, GuerrelO. 433 mm en Acapulco, Guerrero 266 mm en Guasave, Sinaloa Llanura costera del golfo de Callfornld y Pacífico norte. Peníllsula de BC. '._-"" -" -, ' Sierra Madre del Sur y Cuenca eJel Balsas. Sierra Madre del Sur, Cl/enca dol Balsas y §j~ YQI~~r!~~~., Istmo de Tehuantepec, Sierra Madre del Sur, Región de los Valles y Cuenca del Balsas. i I Llanura costera del golfo de California y ; Pa~íf¡c~ n~rte, Sierra. Madre del Sur. ' Península de BC, Llanura castora del golfQ ~~ C;:~!ífoln!a. y Pa~íf~c~ no[te. Sierra Madre del Sur, Istmo de Tehl~?!1tepec y ~uenca del Balsas, Sierra Madre del Sur, Istmo de Tehuantepec, Cuenca del Balsas y Eje Volc~nico, Penfnsula de BC y Llanura costera del 9~!!~ ~1?,9~ji!or!.1!~ y ~?cmco nor~~: Colima, Chiapas, Guerrero, Jalisco y fI¿1lct~oac~n BeS, Nayarit y Sinaloa. DUlango, Guerrelo, Jalisco, Míchoacán y I~ayar¡t. AfllJilscallentes, Colima, Guanajuato, Guorrero, Mlchoacán, Nayant y SLP. Colima, GlIanajuato, Guerrero, Jalisco, MIC/lOifcán, Nayant y Sinaloa Chiapas, Duran!;)o, Guerrero, Jalisco, Slr!aloa, SLP, ()ax~1C? y Zacatocas. BCS, Jalisco, Nayarit, Sin aloa y §9!1ora Colima, Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca. Chiapas, Guerrero, Jalisco y Oaxaca. BCS, Sur de Chihuahua, Sonora y ~if"!?19a: Fuente: Servicio Meteorológico NaCIOnal, Comisión Federal de Electflcldad y Monthly Woathel Revlew. REFERENCIAS Avila, L. 1991. Eastern North Pacific Hurricane Season of 1990. MonthJy Weather Revfew, .A.ugust, Vol.119, 2034-2046 pp. Avila, L. and M. Mayfield. 1995. Eastern North Pacific Hurricane Season 01 1993. Monthly Weather Relliew, March, Vol.l 23, 897-906 pp. Bister, M. and K. EmanueJ. 1997. The genesis 01 hurricane Guillermo: TEXMEX Analyses and modeling study. Month!y Weather Rellfew, Octuber, Vol. 125, No. 10, 2662-2682 pp. CFE. 1998. Resumen de la Temporada ciclónica 1997 Océano Pacífico Nor-Oriental, Boletín de la Comisión Federal de Electricidad, México. Excélsicr, Diario de México. 1989-98. El Financiero. Diario de México. 3 julio de 1996. Jáuregui, E. 1995. Rainfal! fiuctuations and tropical storm activity in ~Jiexico. ERKUNDE. March. Vol. 49, 39-48 pp. Jáuregui, E. 1989. Los huracanes prefieren a México, en Información Cientifica y Tecnológica, agosto, Vol.ll, No. 155, México, 32-39 pp. Hernández, A. 1997. Resumen de la temporada ciclónica 1996, Boietín de ComisióJ! Naciona! de! Agua, SMN, 1-18 pp. Hernández, A. 1998. Resumen de la temporada ciclónica 1997, Boletír; de la Comisión Nacional del Agua, SMN, 1-4 pp. 70 Kerry, E., 1991. Tropical Experimeni in Mexico rTEXMEX), Scientific Objetives and OperaTions Plan, Center for Meteorology and Physical Oceanography, Institute Di Tecnology Massachusetts, USA, 37 pp. La Jamada, Diario de México, 1989-98. L.awrence, !\!!. 1990. Eastern North Pacific Hurricane Season of 1989, Monthly Weathel' Review, May, 1186-1193 pp. Lawrence, M. and E. Rappaport. 1994. Eastern North Pacific Hurricane Season of 1992. Month!y Weether Review, Vol. 122, March, 549-558 pp Mayfield, M. and Rappaport. 1998. Eastern North Pacific Hurricane Season of 1996. Month!y Weather Review, Vol. 126, December, 3068-3076 pp. Paseh, R. and M. Mayfield. 1996. Eastern North Pacific Hurricane Season of 1994. Montn!y Weatner Review, July, Vol. 124, 1579-1590 pp. Rappaport, E. and M. Mayfieid. 1992. Eastern North Pacific Hurricane Season DÍ 1991. MonthJy Weether Review, November, 2697-2708 pp. Rappaport, E. 1998. Eastern North Pacific Hurricane Season oÍ 1995. Monthiy Weether Review, May, 1152-1162 pp. Rippey, B. 1999. Hurricanes Earl and Isis, September 1998. Weatherwise, January- February, 51-52 pp. Serra, S. 1971. Hurricanes and tropical storms of the west caast ot Mexica. Monthiy Weather Review, Vol. 99, No."·. 302-308 pp. ~l AA _@le t twil'''''iMd1\b &@'''''''"'~¡ "'''' CAPíTULO 3. UN ESTUDIO DE CASO: HURACÁN PAULlí\lE EN ACAPUlCO, GUERRERO. En las zonas costeras continentales, los huracanes constituyen uno de los peligros cobra centenares o miles de vidas humanas y ocasiona :ncalculables daños a la infraestructura y pérdidas materiales a las cébiles economías nacionales de los países en vías de desarrollo. Estos fenómenos meteorológicos ejercen, además un importante trabajo en la dinámica de los procesos físico geográficos exógenos, provocando modificaciones de la superficie terrestre y en la distribución de la flora y fauna, lo mismo en el substrato geológico, relieve, aguas superficiales y suelos. Los ciclones tropicales se caracterizan por una gran nubosidad en forma de bandas en espiral que convergen en el centro de la circulación ciclónica, llamado También ojo del huracán, éste se determina por un descenso en la presión atmosférica, la cual intensifica los vientos. También presenta precipitaciones intensas, que se producen en la pared del ojo y en el semicírculo derecho, según el sentido del avance del huracán; así como fuerte oleaje, surgencias o mareas de tormenta ICeleiro y Hernández, 1999). Para estos fenómenos, las precipitaciones dependen en gran medida, de la humedad del aire, de los procesos termo hidrodinámicos complejos y de la velocidad de traslación, considerando estos aspectos, durante el paso de los huracanes de octubre de 1976 y julio de 1993, Liza y Calvin, resoectivamente, se registraron cerca de 400 mm y 200 mm de ¡luvia en 24 horas, en correspondencia con esta característica, el huracán Pauline produjo en 3 días 433 mm de precipitación en la montaña y costa de Guerrero. 72 3. 1 Antecedentes de los ciclones tropicales en costas de Guerrero y en particular: Acapulco. El estudio de los hUíacanas, S6 íea!1za desee 6t siglo pasado; desde que los mannos navegaban por las aguas cálidas del Mar Caribe. se tienen registros de algunas embarcaciones que se hundieron a causa de los "fuertes vientos, elevadas olas y altas precipitaciones. que provocan los ciclones Líopica!es. En el periodo 1921-1996, varios huracanes tocaron la costa de Guerrero, entre ellos el ciclón No. 6, de septiembre 21-23 de 1921, el ciclón No. 4, del 20-26 de agosto de 1935, Tara del 10-11 de noviembre de 1961, Wa!!'1 del 17-18 de junio de 1965, Beff'fmice dei 23-25 y C!aaJIdffa 27-29 de junio de 1973; causaron pérdidas humanas y económicas, como Tara que originó la muerte de 400 personas en la zona de Tecpan de Galeana, produjo el desbordamiento del río Camarón, inundaciones en La Sabana, Tres Palos y la costera Miguel Alemán en Acapulco, causó daños económicos por más de 10 millones de pesos en todo el estado. En la Figura 16, se observan las trayectorias de ciclones que tocaron al Puerto de Acapulco, unas son paralelas a la costa y en ocasiones entraron a tierra, algunos se formaron en el Golfo de Tehuantepec para dirigirse al W-NW, sin embargo, otros sa desarrollaron frente a la costa de Guerrero y Oaxaca, a consecuencia de un desprendimiento de la ZIC (Zona Intertropical de Convergencia) y se alejaron del continente. Otros huracanes que han afectado al Puerto de Acapulco, Gro, sobre todo en el mes de junio entre ellos el Ciclón No. 2 en 1938, Wally en 1965, Bridget en 1971, Berenice an 1973, Claudia en 1973, Dolores en 1974 y Cosme en 1989 (Ortíz, 1958, Arroyo, 1982 y Ludlum, 1989). 74 o " "'- "' -7, O ANTECEO;ENn:s DE HURACANES EN ACAPULCo. GUERRERO .~-( t:\ j\ ~ -~~- GOLFO DE MÉXICO ./ CnÚN G ",... (.~. ) \ CICLÓN !.MBUIo: 21 23 ~ ......... ~ )j " 4 t\GOSIO lO ' 1921 IIlIIltlCÁN ,AB - 26, 193:> 11lJHACÁN '''A A- NO\l1EMBFlE 10-12 19"--'" . f • .. LL'( JU ,1 • ,,'RACAN CC" "'O ". f ..• • ~~. '00 " .t0-.~"" '." ~ ..,-~~,~ ,m ,.J \ ... ""'-~. -. - -, 3; .• W' ,,' ,<1' ". __ ". ..~_ "". ,.". "" '..... . <::>i:: ...... : ,. , 110" - _.L.. '. -- 105<> _.l ". ". (Iuooro' Gl)odol~ ~ ._~~y~ 'OO" -- - .~!-- ----:50--~~- ~:~:.R ____ L g(f'---- ~~~~ FIGURA. 16 Antecedentes de llluacancs en Acapulco, Guerrero. 3,2 Aspectos importantes de [a actividad ciclónica de 1997 en el Pacifico Noreste, 1, En e[ Pacífico, [a distribución mensual de [os huracanes fue: 5 en junio, 4 en julio, 3 en agosto, 5 en septiembre, 1 en octubre y novrembí8. Durante este año no se presentaron ciclones durante el mes de mayo, 2, De un total de 19 depresiones tropicales, 4 entraron a tierra en las cestas nacionales, Nora en BCS y BC, Olaf en Oaxaca, Colima y Ja[isco, Pau[ine y Rick, entraron a tierra en e[ estado de Oaxaca, Estos 4 huracanes fueron [os últimos de [a temporada del Pacífico (Cuadro 17), 3, En territorio inst;[ar a Isla Socorro, Colima fue afectada por varios ciclones cerne Nora, Linda y Guillermo, 4. El huracán más intenso de [a temporada fue Linda, con vientos máximos km/h, por lo que presentó un nuevo récord para el Pacífico Ner-orienta[ en [a historia de [os ciclones tropicales, desde [a observación de satélites en 1966, 5, A[ principio de la temporada, [as termentas tropicales Andres y Blanca presentaron trayectorias erráticas, muy cercanas a [a línea de costa, afectaron indirectamente a[ territorio nacional y a [os países del norte de Centro américa , Los restantes continuaron su camino hacia e[ W-NW, paralelos a [as costas mexicanas. 6, La última parte de !a estación ciclónica fue muy aCliva, [os huracanes Nora, Olaf, Paulina y Rick, penetraron directamente ai territorio nacional. 75 " '" I )vo. cicláll Calegaria IJT2 T.T IlT4 T.T IlTl6 fI3 IlTl7 T.T IlTl8 ]]4 0'('19 111 >1' EntJ,llon il tlella Cuadro 17. RESUMEN DE LOS CICLONES TROPICALES EN 1997 Numbre Fecha Blanca Callos Nora * Olar .. Paulint; ". Rick 9-12 Junio 25· 27 Junio 16-25 Scpticmbrt: 26 Sop·12 OCl. 5-10 OOl 7-10 Noviembre Vientos km!" 75 85 205 11 () 215 140 Lluviamáxilllll en 24 horas 65 mm en Jalapa del Márquez, Oax. 0.0 111m 337.5 mm en San Felipe, Be. 174.5 mm en Juchltán, Oax. 411. 2 mm en Acapulco, Gro. 243 mm en Tehuantcpec, Oax. Area de impacto Oaxaca y GllCITCIO Isla Sacon o Isla SOCOIIO, Península de Baja Cahrornia, Coahuila y Sonora Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán y Oaxaca. Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Mlchoacán y 1::Ilisco. Chiapas, Guerrero y Oaxaca. DalIas Provocó olas de hasta 4 Jl1 de altura. 2 decesos y 5000 damniflcados, pél(lldas económicas de $80 millones. El meteoro gencI Ó oleaje de 4 a 6 m de altura. En CilmatláIl, J al., se desbordó la laguna El Tule, lnundaciones en los poblados aledaños de hasta 40 cm. Se desgajo un cerro eIl la comullidad de Pavencul, Tapachula, Chis, el cual generó 10 derrumbes. También el río Coatán se desbOldó y causó la muerte a 5 personas. Las pérdIdas en vidas humanas fueron de 200 personas, mientras que las económicas sumaiOll $300 millones, Se desbollhuon los tíos Cama¡ón, Coyuca, Pctatlán. Las carn:lcras Chilpanc.IIlgo. Acapllleo, Zihuataucjo-Acapulco SUIÚClOlI avelÍas. En el scctor agrícola, 140 oao ha de cultivos de maíz, fnjol y café destruidas, pnncipalmentc eH la SICI I a (Cuajinicuilapa) Inundaciones en los poblados de Astata, Colotcpec y Río Grande, En Salina ClUZ, Oax, por 1.:1 fuerte oleaje se 1ueron a pique 96 embarcaciones pesqueras que estaban acordonados en la Laguna Supenor, Oax. En Chiapas 125 mil Ha de divCISOS cultivos resultaron dmlados en el Soconusco. Más dc 700 hunilias ~~~~!!~~~~~~_~ y.lOOU vivi.~~~das ~k~tlllidas. ------------~--~------ ; 3.3 Características del huracán Pau!íne Los primeros reportes se recibieron a partir del 5 de octubre de 1997. cuando fue catalogado corno la depresión tropical No. 19, localizada 400 km al Sur de las costas de Oaxaca; al día siguiente evolucionó a tormenta tropical, denominada con el nombre de Paulíne, ubicada a 375 km al SW de Tapachula, Chis. Se desplazaba ai Este a 1 1 km!h, sus vientos máximos eran de 75 km!h con rachas de 90 kmlh. El día 7 de octubre se desarrolló como huracán, hasta alcanzar la categoría 4 en la escala de Saffir-Simpson (extremadamente peligroso), su centro se localizó al S-SE de Salina Cruz, Oax., con vientos máximos de 215 km!h y rachas de 240 km/h, con una presión en su centro de 948 mb. Para el día 9 se debilitó a huracán categoría 2 (altamente destructivo), su centro se encomraba a 25 km ai NE de Tecpan de Galeana, Gro., se desplazaba al W-NW a 15 km/h, con vientos máximos de 160 km/h, finalmente, al día siguiente disminuyó de categoría hasta convertirse en depresión tropical, disipándose a 40 km al NW de Apatzingán. Mich. (CFE y NHCM, 19971 !Fig. 17 Y Cuadro 181. Tipo ! Cuadro 18. Escala de Intensidad del Huracán Pauline. Presión mI;¡ Vientos km!;' , Marea m , Características 1 DepreSión I I 1 EtaDa inicial de la I Tropical 1003 55 I -- formaclon ciclonlca I i Tormenta I , I Ciclón tropical , Tropical 1001 74 I -- Organizado I I Huracán I I Ciclón bien I Oraanizado I I Altamente Huracán 1 987 119 I 1 ~O I Destructivo I I Altamente Huracán 2 975 , 166 I -- Destructivo I I I Extremadamente Huracán 3 955 193 ! 2.5 Destructivo I i Extremadamente , Huracán 4 948 212 I 4.0 Destructivo Fuente: Centro Nac:anal de Huracanes Mraml, U.S.A., i 997 'o· ". ·.lo" O Ij ". Cj • 0" 78 --~----- ---7 ( LU.A. - -" - ¿ r .~ o (' "'- 'V DEi RES IÓN TROPlCAL ,o .'1 TORMENTA TROPICAL HURACÁN f f" ALA GRAfl CA o >00 '00 600 600 1000 Km 12'S~=---=::sr====;'-~E:m fUENTE, NUC\1, 199r e'LADOnÓ L. ¡JUAOALUPfi: MArlA!iI tL 10$" ..J'~~ __ C' MÉXICO \() OC't' ~~-~,-/-,,- . \ \\ GOLFO DE MÉXICO .../"'~ r ~~er¡da CarnpeChe~ "'-" O"" 10 OCT Verocru r - "9 / """ ,,_, "" \) OCT -"I§ ~ICO ~ / C' o .00· COÜ(Jl- , I ' C /GUATi::f..ULA~ HONDURAS ... \ ) / • / ..... -... I a!:l!t\IA!>0R~\RAGUA , OCT " . " \.~ 9/3° 90" _ _____ .........l...... _~ ______ -l' __________ ___ I _____ _ FIGURA 17. TrayectorIa del huracán l'aulinc, octubre de 1997 Como se muestra en la siguiente Figura 18, se reporta la variación de la presión mínima, lo que coincide con el rápido desplazamiento del sistema. A su paso por el estado de Oaxaca Pauline era huracán categoría 3 y al estar en Acapulco, Guerrero disminuyó su intensidad a la ciase 2 (Vázquez, 19981. CARACTER1ST¡CAS DEL HURACAN PAUUNE DEL 6~iO OCTU8RE 1997 .c 250 225 200 175 E 150 '" '" ¡:> z w ;; 125 - 100 'j/ 75 ' / / ' 50 :- A'eslon mb - - - Vientos rréXIm:JS km'h ------- 25 O 6 7 7 7 7 8 8 8 8 OlAS OCTUBRE . 1020 , 1010 1000 990 .. ' 980 .d E 970 z o , 960 ¡;; Ul 950 o: "- ~940 930 J Q2n I " " I 910 9 9 9 9 10 10 10 FUENTE: Univ. Purdue, E.U.A., 1997 Fig. 18, Disminución de la presión y el correspondiente aumento de la intensidad del viento 3.4 Análisis de la precipitación del huracán Pauline El análisis se realizó a partir de los datos de precipitación diaria, proporcionados por la Comisión Nacional del Agua, Servicio MeTeorológico Nacional y Comisión Federal de Electricidad, con ¡os cuales se elaboraron mcpas de ¡soyetas, donde se muestra la distribución de la lluvia, con apoyo en la carta de tiempo en superficie y en la imagen de satélite de la misma fecha, ~9 ::::~--, ce o , PRECIPITACION DEL DIA 8 DE OCTUBRE DE 1997 ''0 ¿- \, __ 1 bO ~~~- o C ~_ ..~~~·"'='"'2:.t.=~, ~;j FORMO. GPE. MAriAS RAMIREZ 10<\Q L / F / GOLFO DE MEXICO --t:-'-'~I I I '-O·~j;~"-!.~0.· '''-=.~~: .:::u...r-:::..Y ~ --~:e.:-...:: :./SALlNA CRUZ PUEHTO ANGEL C o 95° I CO. ._----------~. , ... _~<.-::-) O' tlJl / PRECIPITACION EN mm lAPACHULA [I] O - 40 [:J 40 - 60 ~ > 60 FIGURA ]9. ))lstribuci6n de la precipitaci6n asociada al huracán Pallline el día 8 de octubre de 1997. -----_._-------~--.' ., -_ .. ~".~, ,. "-"---"'--~- PRECIPITACiÓN DEL DIA 9 DIE OCTUBRE DE 1997 - _21<> --I!l° o cü C' ~ <5' 4+ a .<> -<1 C' \00 o \00 lOO ~OO Kn\ ~;,r-~"\;~~;-,~--W-3~~:;;:,_::_"J FOFIMü GPE MATlAS RAMIREZ ¡011° l. _ GOl. F O OE M E X I e O CQ Da. CARM~..>~, NA CRUZ / " / Ca 95° _ _ ._. __ .___ __ _ " __ ._._~_. _..1 . _ _~ __________ _ PRECIPITACION EN mm [] O - 40 ~~ 40 - 100 ~~ 100 -- 200 11200 - 400 1I > 400 00 FIGIJRA 20. Distribuc16n de ]a precipitaci6n asociada al huracgn Pauline el dia 9 de octubre de 1997. ~ Durante el periodo de ocurrencia del meteoro 16-10 octubre), las precipitaciones iniciaron el día 8 sobre la llanura costera de Oaxaca, con valores entre los 40 y 60 mm, mientras en Acapulco se registraban más de 60 mm. Aunque en la vertiente del Atlántico también se concentró üna región dei mismo rango en los alrededores de erIZaba, Veracruz. En el resto del país, las lluvias fueron menores a los 40 mm IFig. i 91. Las lluvias continuaron y el día 9 de octubre, se registró la mayor precipitación producida por el huracán Pauline, la lluvia máxima fue superior a los 400 mm, en 5 horas, localizada en el Cerro del Vigía en Acapulco, Gro., También la isoyeta de 100 mm, se extiende prácticamente sobre la llanura costera de los estados de Oaxaca y Guerrero IFig. 20). En la imagen de! satélite del mismo día se puede observar al ciclón al NW de Acapulco, con vientos máxil110s sostenidos de 160 km/h y rachas de hasta 180 km/h, con una presión en su centro de 975 mb (Fig.21 y 22). \\ do· <.11 9·0CTVSIlE-97 I \2.00 ,¡ Fldcmto e CA, UNtI[t;:l --------------- Figura 2 1 . Carta del trempo del 9 de oc:ubre de 1997, a las í 2 h iDeal del centro. 82 2 <.9 o " :; a. '" " « (lJ ~ .o o '" '" e :::J '" o... e 'ro " '" ~ :::J .c al '" ~,'" ~ '" "' '" "O e '" al ro E 83 En íos datos históricos del Observatorio de Acapulco (1921-1997) el registro más alto de precipitación corresponde al mes de octubre del año de 1946, con 433.1 mm, el cual se rompió con una lluvia acumulada de 688.3 mm del mes de octubre de 1997. donde más de la mitad de esta cantidad fue producto de! huracán Pauíine (SMN, 1980). Los registros de la precipitación máxima en 24 horas, para e! rTles de octubre en al perfodo 1940-80, indican que el día más húmedo fue el 6 de octubre de 1946 con 245.8 mm; recientemente, el día 9 del mismo mes pero de 1997, Pauline produjo 411.2 mm (SMN,1997). La precipitación máxima en una hora registrada en octubre corresponde ai día 15 de 1953 con 50.0 mm, mientras que la máxima para el día 9 de octubre de 1997, acumuló 120.0 mm en 60 minutos. El 9 de octubre entre las 2 y las 6 de la madrugada se registró la mayor precipitación en el puerto de Acapulco, en 5 horas se recibió el equivalente a la tercera parte de la lluvia promedio anual (CNA, 1997) (Figura 23). 140 - 120 , :> :> 100 · z o 80 ¡¡ · i ~ 60 a. · ¡¡ w • o: a. 40 · 20 o DiSTRIBUCiÓN DE L~ PRECIPiTACiÓN HORARiA EN EL OBSERVATORiO DE ACAPUlCO, GRO. 9 DE OCTUBRE DE 1997 2 3 4 5 5 7 8 9 10 11 12 13 14- HORAS FUENTE: CNA, 1997 Fig. 23. Precipitación producida por el huracán Pauline. 84 Para el día 10, las precipitaciones disminuyeron y sólo en Zihuatanejo, Guerrero, se observaron mayores a 60 mm. Asimismo. en la llanura costera del Pacifico en Michoacán y Oaxaca las lluvias fueron de 40 a 60 mm IFig.24) Finalmente, cuando el meteoro encontró su etapa de disipación formó dos islas de lluvia entre los 40 y 60 mm, una se ubicó cerca de Apatzingan, Mich. y la otra sobre Chapala, Jalisco; también el SE de la República Mexicana registró precipitaciones menores a los 40 mm. La precipitación que originó Pauline en Acapulco fue excepcional, superior a la producida por el huracán Dolores, el 16 de Junio de 1974- con 384 mm en 24 horas, durante su paso en el estado de Guerrero, y menor que la del huracán Liza, el 1 de octubre de 1976 que acumuló 425 mm, en La Paz, BCS. Además de provocar desastres a la infraestructura, 600 pérdidas humanas y 200,000 damnificados, los daños económicos ascendieron los 700 millones de pesos en Baja California Sur, México ITarakanov, 1982 y Jáuregui, 1987) (Figura 25). De acuardo con Magaña y Villanueva (1998) las lluvias en la costa de Guerrero, en especial en la región de Acapulco, fueron el resultado de la componente orográfica de la precipitación y de la convergencia de gran escala. La combinación de éstos es fundamental para episodios de lluvias intensas. En el caso de las grandes cadenas montañosas el mecanismo dominante es el forzamiento ascendente de las masas de aire por arriba dal nivel de condensación, creando así las condiciones favorables para la formación de nubes cumulunimbus profundas c¡ue son capaces de mantener precipitación intensa continua. La extensión de la zona nubosa del huracán Pauline abarcó un diámetro aproximado de 650 km de Norte a Sur, la nubosidad cubrió los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz S5 '" '" r,== _._--~------ ._._~-- ~ -:c-:l PRECIPITACION DEL DIA 10 DE OCTUBRE DE 1997 --- 60 "-------- ---- FIGUHA 2!f. lHstribucJón de Ja prccip.itación asociada al huracán Pauline el día 10 de octubre de 1997. (Xl -..J PRECIPITACiÓN ACUMULAOA DEL 6 al 10 DE OC TUBRE DE 1997 · ,," )- \ ~, -15 0 -- é o C' • <Ó' -; '1'0 .<> -4 e 100 o 100 200 300 Km \."A::::.~5;;';;';;:,_';"~~='" 3~·-';·c,~.;-d fOHM(Y GP~. MMII\S R/\MIREZ 10'1 0 I GOLFO DE Mé'X/CO / ~/ C o 95° J FIGUHA 25. J):lstrlhuclón (le .la precipitación acumulada asociada al huraeán Paulinc.. """ ~PRECIPIITACION EN mm [J 40 ~ 80 emm200 111 > _-'-:':-.. : .. :_:' .. :::_->.»>. --'" so 200 500 500 ----- --- Como se sabe los huracanes son centros de baja presión, la influencia de este sistema se inició a partir del 6 de octubre cuando comenzó a descender ésta, (valores de 994 mb a las 9 am), y se mantuvo por debajo de 1000 mb hasta el día 10 a las 9 pm. El mínimo de la presión se produjo a las 3 am del día 7 con un valoí de 948 mb y con vientos máximos sostenidos de 215 km/h. En este día, es notable el lapso en que la presión permaneció baja (inferior a 950 mb) desde las 3 am hasta las 12 am (Sereno y Meuienert, 1998). 3.5 El huracán Pauline y el fenómeno El Niño Los fenómenos meteorológicos mundiales en 1997 fueron de grandes dimensiones por la presencia del fenómeno El Niño. Uno de ios países más afectados fue Perú, cuya principal actividad económica es la pesca, ésta disminuyó en un 80%. El niño provocó aumento en las precipitaciones en el norte del país, con riesgo a inundaciones y fuertes sequías, las pérdidas económicas ascendieron a más de 5.000 mi!!ones de dólares (El Libro del año de la Enciclopedia Británica, 1998). El Niño 1997-98, consistió en un calentamiento local en el océano Pacífico nororiental, un desplazamiemo de las precipitaciones desde el Pacífico occidental hacia el oriental, un debilitamiento de los vientos alisios (éstos invirtieron su dirección en julio, septiembre y octubre de 1997, situación que sólo se había observado en el evento 1982-83) y variaciones en el nivel del mar (OMM, 1998). En Centroamérica y el Caribe, se observó un déficit en las precipitaciones, así como una disminución er. la aCTividad de las tormer.tas tropicales y huracanes en el Atlántico norte y subtropical, durante agosto y septiembre de 1997. Aunque incrementaron las condiciones favorables para la formación de los ciclones tropicales del Pacífico NE, algunos ejemplos fueron los huracanes Olaf, Nora y Pauline, que afectaron la costa oeste de México, mientras el ciclón Linda fue el más fuerte de la temporada (Boletín OMM, 1998). ss ---------------- ~ ~-- Cur! (1999), explica que debido a[ desplazamiento de [os centros de altas y bajas presiones, se presentaron grandes cambios, es decir, cuando [a presión barométrica disminuyó cerca de Tahití y aumento más de lo normal en Darwin, Austra[ia, el sistema de presión disminuyó los Vlentos alisios dei Pacífico que van hacia el oeste, permitiendo así, que la superficie del Pacífico fuera calentada por el sol y se distribuyera hacia el este, Esto creó una banda de aguas cálidas, que recorrió el Pacífico ecuatorial, Mientras, en el Ecuador, donde [a nubosidad es Intensa, debido a la convergencia de los vientos alisios del norte y dei sur, se formaron más nubes, Atraídas hacia e[ sur, por [a presión atmosférica inferior, [a corriente de chorro subtropica[ transporta [as nubes del Pacífico hacia el este y aumenta [a frecuencia de [as tormentas en esa región, Conforme la corriente en chorro continuó su curso hacia el sur de América del norte, ésta cortó la capa superior de las tormentas del Atlántico que se dirigen hacia el oeste, reduciendo así [a formación de huracanes en este océano, Magaña, V" et al, (1999) señalan que durante el verano la Repúb[ica Mexicana, es afectada por huracanes, tanto en e[ Pacífico como en e[ Atlántico, dichos autores sugieren que en años de El Niño aumenta e[ número de huracanes en el Pacífico, mientras, decrecen en el Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México. Todavía no es claro, que en gran parte del Pacífico se formaran más ciclones tropicales y si éstos tenderán a seguir trayectorias más cercanas o alejadas de las costas mexicanas, por lo que se cree que la intensidad de los huracanes puede ser incrementada debido a la ocurrencia de El Niño, como sucedió con Pauline. Aún no se puede asegurar que [a trayectoria seguida por éste a lo largo de Oaxaca y Guerrero se debió al fenómeno climático El /'-Jiña. Porque Coda verano existe lo posibilidad de que varias perturbaciones tropicales entre a [as costas del país (Gray, 1984). Buendía, el, al, (1998) observaron que cuando existe evemo Niño, los ciclones tropicales son muy intensos y varios alcanzan categorías cuatro y cinco de acuerdo a 89 la clasificación de intensidad de huracanes de Saffir-Simpson. En la temporada 1997, se tuvieron los casos de Guillermo, Linda, Nora y Pauline. 3.6 Componentes de! cÍc!ón que producen dalJos. al Viento: la fuerza de los vientos de los ciclones tropicales, es tan potente que puede derribar construcciones, originar fuerte oleaje en el océano y elevar el nlvel del mar por la baja de presión en ei ojo. Ádemás pueden persistir por horas o días, cuando el ojo del ciclón está en un lugar determinado, 'os vientos intensos soplan en una dirección, después permanece un periodo de caima y luego continúan los vientos huracanados en dirección contraria. bl Marea de tormenta: es una elevación temporal del nivel de! mar cerca de las cestas que se forma por el paso del huracán, debido a los fuertes vientos que soplan hacia tierra, la marejada puede alcanzar una altura mayor de 6 metros. E! principal efecto es la inundación masiva de aguas marinas sobre zonas costeras, con lo cual se generan fuertes corrientes de inundación y producen erosiones por el arrastre de sedimentos. c) Precipitaciones intensas: Los huracanes generan grandes cantidades de humedad, que al precipitar provocan lluvias entre 70 y 400 mm, las cuales se distribuyen en un lapso de horas o días, además provoca avenidas extraordinarias, deslizamientos de tierra, derrumbes e inundaciones relámpago (Rosengaus, 1998). 3. 7 Algunos efectos de! huracán Pauline en Acapuico, Guerrero La intensa precipitación ocasionó muy severos daños, como derrumbes en las cadenas montañosas que rociean a ia bahía e inundaciones en las principales colonias y avenidas del Puerto de Acapulco también incrementó el nivel de los ríos de ia región (Cuadro 19). 90 La orografía donde se ubica Acapulco es el resultado de la actividad tectónica, debido a la subducción de la placa de Cocos bajo la Norteamericana, donde se forma la Trinchera Mesoamericana y se extiende paralela a la costa desde Jalisco hasta Panamá. Además de ubicarse en !a base de las montañas, que confoíman la Siería Madre del Sur. Dos grandes blcques bordean la bahía, uno con dirección NE, hacia el norte con una altura máxima de 920 m y el segundo es el límite de ésta, con menor altitud a 460 m y corresponde al cerro El Vigía (FIg.26). ~. r~é .. ~ -' -,../>'- ,.7'¿ ,)C ~,: '- '.¿ "j. ;;~'iSr:. "y . ( . -"'v""-""',-" ,,:;-- '- -~~.? ::::'-,"" . ¿- " ,j Figura 26. Relieve de la bahía de Acapulco, Guerrero. () Durante el huracán fluyen torrentes de lodo y rocas, sobre la ciudad de Acapulco, debido al crecimiento demográfico acelerado, el cual está avanzando hacia el 91 --------------------------------.-------- piedemonte y las laderas de pendiente fuerte mayores a los 15°. En éstas se genera un intemperismo físico y químico, el cual, es favorecido por los elementos climáticos extremos como temperatura y precipitación que conforman una vegetación exuberante (Lugo, et aL, 1999) {Figura 27}, Los fuerces viemos del meteoro y su marea de tormenta no fueron tan significativos como para causar daños graves en la población. El mayor impacte ocurrió en ~2 periferia de la zona de desarrollo urbano es arectada por la desforestación, donde las recientes construcciones de techo de cartón son muy débiles o se localizan sobre las barrancas, éstas no son áreas apropiadas para las viviendas y por eso se registró ahí la mayor pérdida de vidas humanas. La torrencial precipitación originó los abundantes escurrimientos que siguieron los cauces naturales, por los que el agua buscó su camino hasta desembocar en el mar, con ello se presentaron flujos de lodo, los cuales arrastraron todo tipo de material (rocas, arena, árboles, escombros, basura, etc.), y crearon grandes depósitos de arana de hasta 3 m de altura, sobre las principales avenidas del puerto, como la Cuauhtémoc y la Costera Miguel Alemán. Los daños más severos se presentaron en las laderas, donde las viviendas detuvieron gran parte de las rocas (Cuadro 20). Además de bloquear las obras elementales de drenaje, permitió que el agua reconociera su antiguo cauce y descender a grandes velocidades (50 a 80 km/h) Cuadro 19. Efectos en la Infraestructura de AC2pulco :Aeropuertos ~errados ;Acapu!co < Zlhuatanejo Carreteras cortadas Chilpancingo-Acapu!co Escénica Vía Diamante Tlapa-MarqGe!ia TI atl au quitepec-ZapotitJán Acapu!co-Píe de la Cuesta Tierra Co\orada-Acapulco Las Brisas-Aeropuerto México-AcaDulco km.258 Méxlco-Acapulco libre km.o7 Puentes destruidos Barandillas Cuajicui1apan El Ouemado Avemdas inundadas -=----~:~~~-c-----·! Costera Miguel Alemán (Playa Hornos) Cuauntémoc Constituyentes Galeana Ruiz Cortinez 92 Las playas sufrieron destrozos en el equipamiento urbano, servicios públicos, árboles arrancados desde sus raíces y acumulación de basura. La subestación Puerto Marqués quedó fuera de servicIo por inundaciones, hubo más de 110 000 familias sin energía eléctrica en los münicipíos de Ornetepec, Cuajinicuilapa, Chilpancingo y Acapulco. El río Papagayo líneas 1 y 2 de agua potable, quedaron dislocadas por :a fuerza de las crecidas de ¡os ríos desbordados, !a tubería fue removida de su sit¡e original hasta 80 metros (Figui'a 28). Cuadro 2(). Daños a los asentamiemos humanos en el estado de Guerrero Inundaciones en las Colonias. Poblaciones Incomunicadas Antorcha Revolucionaria, Cd. Renacimiento, Coral, El Mirador, Emiliano Zapata, El Jardín, La Conchita, Lázaro Cárdenas, Libertadores, El Coloso, Generación 2000, Icacos, Feo. Villa, Mogimba, Paseo del Progreso, Palma Sola, Polígono D, Primero de Mayo, Simón Bolivar, Santa Cruz, Tres Palos, . Vista Hermosa, Unidad FOVISSSTE (Municipio de Acapulco) I El Jilgueron, Cruz de acote, Plan Dolama, Puerto Hondo, Casa Quemada y Filo de Caballo (Municipio de Acapulco) Cuadro 21. Daños a la Hidrología en el estado de Guerrero. \ Ríos ! Camarón, Cosaltepec, Copala, Coyuca, Coyuquilla, La Sabana, La Unión, Marquelia, Nexpa, Ometepec, Petatlán, Papagayo, Tecpan, Tehuehuetla, I Presas i Tortol¡tas, Totoltepac Infiernillo, Santo Domingo, Hermeregildo Galeana, Vicente Guerrero, La Unión, Ambrosio Figueroa, San Antonio. El municipio de Acapulco actualmente tiene más de 600 000 habitantes, la mitad de los cuales viven en asentamientos irregulares, muchos de ellos situados cerca de los arroyos y en cerros. El huracán causó la destrucción total de 5000 casas habitación y 25000 fueron afectadas con daños menores, 3067 viviendas quedaron sin techo y más de 10 000 familias damnificadas; diariamente se recogían de 3 a 4 mil toneladas de basura y desechos en una extensión de 200 m de largo (CENAPRED, 1997). 93 FIGURA 27. Depósito de grandes bloques en el cauce de un arrollo, que actualmente se utiliza :omo calle, a los lados se observan asentamientos irregulares. - ._~-c",--",,-.,.,-:- ...... -;-- '"J' . ~- - -<""'- ~.- "'o FIGLKA 28, Desbordamiento del río La Sabana en Acapulco, Gro. Después del paso del huracán ?auline, 94 -------------------------~--- - En ia colonia Progreso de Acapulco, el lecho seco del río Camarón, se convirtió en una crecida destructora, el agua arrastró pesadas rocas y auwmóviles, arrancó árboles y postes de luz, destruyó 100 casas, quedaron atrapados 150 vehículos '1 su fuerza arrancó la Parroquia de! Sagrado Corazón (Excélsior, 1997). Los daños en al sector educación fueron cuantiosos: 868 centros de Acapulco paralizaron sus actividades en los niveles de preescolar, primaria v secundaria; se reportaron í 63 653 alumnos sin clases '1 25 escuelas dañadas. Después de 10 días regresaron a clases 79 600 estudiantes (El Día, 1997). El sector salud recibió 7500 consultas, se realizaron 300 curaciones, 121 operaciones, 5 í 4 urgencias médico-quirúrgicas (fracturas, golpes, etc.), se aolicaron 48 000 dosis de vacunas (poliomielitis, difteria, tosferina, tuberculosis, sarampión) y 40000 de vitamina A. Se atendieron 3700 padecimientos respiratorios, 1074 casos de diarrea y 23 de cólera (La Jornada, 1997). Las actividades pesqueras quedaron interrumpidas, 1000 embarcaciones varadas en el puerto de Acapulco, 35 naves destruidas, 11 motores inservibles. En la Laguna de Tres Palos se reportaron pérdidas de camarón, 105 pescadores sin trabajo .. 26 consorcios pardieron lanchas, redes y motores (La Jornada, 1997). También hubo pérdidas agrícolas en 140 000 ha de cultivos básicos como frijol, maíz y café, principalmente en la zona de la Sierra, 20 000 ha en el municipio de Cuajinicuilapa, 625 ha de maíz y sandía en Tecpan de Galeana, además de 6000 cabezas de ganado bovino extraviadas (SAGAR, í 997). Los efectos del huracán Pauline en la cafeticultura nacional podrían ascender a más de 80 millones de dólares, según eSTimaciones de la Confederación Mexicana del Café. Pauline siniestró emre 50 '1 60% de las cosechas de café, lo que representa alrededor de 500 toneladas del aromático y un valor en especie superior al millón de 9S dólares. Entre las fincas cafetaleras más afectadas se encuentran El Mirador, Santa Clara, Los Cafetales, El Nueve, San Pablo y Rancho Viejo, donde el meteoro causó graves daños a más de mil familias que viven de ese cultivo en la zona (SAGAR, 1997) En el ramo ecológico, el Movimiento Ecológico Mexicano, considera que tardarán hasta 15 años en recuperarse el entorno natura! de !a costa de Guerrero, debido a fos miles de árboles y palmeras destrozadas, en extensas zonas boscosas tropicales además de las plantaciones de coco, mango, plátano, peras, tamarindo y café (PVEM, 1997). Ci.ladm 22. Resumen de los desastres ocasionados por Pauline Vanables Estados afectados Estados afectados senamente MunicipioS dañados Costo de la reconstrUCCión líneas telefómcas destruidas Albergues Problema principal Población sin energía eléctrica Consecuencias .~-~ .-... _--_ .•.....•... - --- Colima. Guerrero. Jalisco. México, Michoacán, Morelos y Oaxaca. Guerrero y Oaxaca. 82 Más de 1,400 millones de pesos. 34,200 63 Falta de agua potable 105, 000 usuarios Cuadro 23. Resumen de Pauline en Acapulco, Guerrero Número de decesos Desaparecidos Damnificados Población afectada Viviendas dañadas Munioipios semidestruidos Localidades afectadas seriamente Centros de educación sin actividades 147 141 180,000 9,000 500 14 5 (Acapulco, San Marcos, Cruz Grande, Azoyú, Cuajinicuilapa, OmeTepec). 868 Fuente: Informe Genera! de Pauline, Secretaría de Gobernación, NOViembre 1997. 96 Referencias Áreas de Riesgos Hidrometeorológicos, Geológicos, Estructuras y Geotecnia de la Coordinación de lflvestigación de! C~Ni~,PRED, (1997) IIDaños ocür¡idos en Acapulco por el huracán Pauline. Informe Preliminar", Revista Prevención (Órgano Informativo del Sistema Nacional de Protección Civil), Núm. 19, México, agosto-diciembre, 1997. 2-7p. Arroyo, J. (1982), 7¡ayectol'ias de Ciclones Tmpicales 1871- 1991. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM, México, D.F. A-50 pp. Buendía, et, al. (1998). El pronóstico de la trayectoria de los ciclones tropicales en el transcurso del año de 1997. Memorias dei ViIff COl!gmso de la Organización de Meteor6!ogos, A.C. Instituto Veracruzano de Cultura, Museo de la Ciudad de Veracruz, del 28 al 30 de octubre, Veracruz, México, 135-138 pp. Celeiro, M. y J. Hernández, (1999). Las huellas del huracán Flora ce 1963, en la memoria de Cuba, Desastres naturales en Latinoamérica, Fondo de Cultura Económica 30 pp. Centro de Ciencias de la Atmósfera, (1997), Cartas de! Tiempo el! superficie, UNAM, México. Comisión Nacional del Agua, (1997), Archivo In temo de Precipitación, octubre, 1997, Departamento de Hidrometeorología, México. Comisión Nacional de Electricidad (1997), BoJetfl! Meteorológico, CFE, México. Curt, Suplee. (1999), El Niño, La Niña "nature's vicious cycle", NatioflaJ Geographic, March, Vo1.195, No.3, 73-95 pp. El Libro del año (1998), Encyc!opedia Britarmica Publishers, Inc., í 47-148 pp. Espinosa, E. (1997). Boletín ¡memo de! Servicio Meteoralógico Naciornaí, México, D.F. EIDfa, (1997), México, D.F Octubre 1997. Excélsiof', (1997) Diario de México, Octubre 1997. Gray, W. 1984. At/antic seas ana/ hurricane frecuency Part 1. El Niño and 30 mb, quasi-bienal ascil/atian influences. Monthfy Weather Review. 112, 1649-1668 pp. La Jamada, (1997) México, D.F., Octubre 1997. Ludlum, D. (1989), The American Weather Book. American Meteorolagical Society, Bastan, USA, 296 pp. Lugo, J., Ma. T. Vázquez, J.J., Zamorano, G. Matías y Alberto Gómez (1999). El huracán Pauline en Acapulco, Octubre de 1997. Desastres naturales en Latinoamérica, Fondo de Cultura Económica, 18 pp. Magaña, V. y J. Villanueva. (1998). Un modelo de predicción de lluvia orográfica en temporada de huracanes. Memorias del VII! Congreso de la Organización de Meteoró/ogos, A.C. Instituto Veracruzano de Cultura, Museo de la Ciudad de Veracruz, del 28 al 30 de octubre, Veracruz, México, 83-86 pp. Magaña, V, J .L., Pérez, C. Conde, C. Gay y Socorro Medina. (1999). El fenómeno de El Niño y la oscilación del sur (ENOS) y sus impactos en México. Departamento de Meteorología general, Centro de Ciencias de la Almósfera, UNAM, 1-17 pp. 98 National Hurricane Center Miami, (1997), 7rayectory oi Pauline Huuicame. NHCM, U.S.A. Ortíz, G. (1958), Agua potable para la ciudad de Acapü!co, Gro. fngenieria l-ffidraúfica en México, Abril-Junio, Vol. XI!, No.2, 31-55 pp. Organización Meteorológica Mundial, 1998. EJ Niiío today. información tomada oe Internet. Http://wvv.w.wmo.ch/nino. Organizaoión Meteorológica Mundial, 1998. El sistema climático mundial en 1997. Boletín de la OMM, Julio, Vo1.47, No.3, 304-306 pp. Partido Verde Ecológista Mexicano, (1997). Boletín intemo para fas medios de comunicación. Rosengaus, M. 1998. Efectos destructores de Ciclones Tropicales. Fundación MAPFRE.RE, México, 251 pp. Secretaría de Programación y Presupuesto, (1979), Atlas de Huracanes, SPP, México, 49 pp. SAGAR, (1997), El Municipal, Seminario Independiente al Servicio del Municipio Libre, octubre 1997, México, D.F. Secretaria de Agr;cultura y Recurscs Hidráulicos, (1982), Normales Climatológicas, Período 1941-1970, Dirección General del Servicio Meteorológico Nacional, México, D.F. 390 pp. 99 Servicio Meteorológico Nacional, (1997), Informe Meteom!6gico, Comisión Nacional del Agua, Subdirección Genera! Técnica, Gerencia del Servicio Meteorológico Nacional. México, Sereno, E. Y A. Meulenert. 1998. Impacto de! huracán Pauline de 1997 en la costa del Pacífico Mexicano en Memorias de la Conferencia Cientifica sobre Ciciones Tropicales HRooJóiguez Ramirez"· in ¡V/emoriam, ed. de La Habana, Cuba de! 7 al 9 de mayo. University of IIlinois, U.S.A. (1997), http://www.aTmos.uiuc.edu University of Purdue, U.S.A, (1997), http:// wxp.atmos.purdue. Vázquez, C. (1998). Huracán Pauline y lluvia generada en Acapulco. Centro Nacional de Prevención de Desastres. CENEPRED, pp. 1-9. (inédito). tOO • CAPiTULO 4. EVALUACiÓN DEL RIESGO POR HURACANES EN LA VERTIENTE DEL PAcíFICO MEXICANO. Antecedentes Desde la antigüedad, las personas han vivido a lo largo de las áreas costeras, así se establecieron los grandes centros de negocios en el mundo, además de incrementarse el número de asentamientos humanos, plantaciones, puertos y bases navales. ReCientemente, el turisi""no y la expansión g10bal de exportación orientada a ía industria se ha sumado a la atracción por las localidades costeras (Blaikie, et al., 1994). Al buscar las causas de la vulnerabiiidad a los huracanes destaca que, éstos no afectan de igual forma a todas las zonas costeras. Los ciclones tropicales son algunos de los fenómenos atmosféricos más peligrosos. Se ha comparado la fuerza que libera el huracán con la energía equivalente de varias bombas atómicas del poder de la lanzada en Hiroshima. Le acción del viento y del oleaje tiene impactos inmediatos, como la erosión, y el agua salada que se introduce a tierra puede perjudicar la economía de un país por meses o años. En algunas áreas de la costa, se asocia a los huracanes con precipitaciones intensas que pueden provocar deslizamientos de tierra, flujos de lodo y movimiemo de grandes bloques como sucedió en Acapulco, Gro., a causa del huracán Pauline en la zona del arcfiteatro. Las tormentas tropicales son todavía fenómenos impredecibles, por ejemplo, hay cierta ;,ncoherencia del por qué de la dirección, velocidad y dinámica de crecimiento de éstas, y "todavía no es claro su proceso, a pesar de los grandes intentos, como la utilización de 101 los modelos computarizados; es necesaria la evacuación en menos tiempo, pero todavía es difícil convencer a la población de abandonar el área de riesgo e ingresar a los refugios y sólo es posible cuando ha ocurrido un fenómeno de gran magnitud con anterioridad. Por ejemplo, después del ciclón de 8angladesh de 1984, muchos de los avisos de alerta fueron falsos, mientras en 1985 las pérdidas por el ciclón quizá fueron menores y ios pronósticos han sido más verídicos, por lo que en 1991, millones de personas respondieron a las señales de alerta del gran ciclón (Nehai, 1995). 4. 1 Ejemplo del impacto de ciclones tropicales en asentamientos humanos costeros. Las migraciones a las ciudades han llegado a ser comunes en el periodO post-Colonial en todo el mundo. Hay algunas variaciones regionales, pero se observa uro rápido crecimiento en las zonas urbanas de! Tercer Mundo. Las poblaciones ürbanas recaen en áreas aglomeradas muchas de ellas residen en áreas bajas, o con tendencia a inundaciones. Hay ciudades costeras propensas a ciclones tropicales. Las pérdidas económicas están en función de la importancia socioeconómica que presentan las urbanizaciones en los contextos nacionales e internacionales. Algunos ejemplos son: El huracán Ca mili e (1969) cobró la vida de 262 personas y se perdieron $1.4 miles de millones de dólares, en Mississippi, Estados Unidos. El ciclón Tracy (1974) destruyó del 50 a 60% de las casas en Darwin (Australia) y causó pérdidas de 3200 millones de dólares de daños en dicha ciudad. 102 El huracán Gilbert (1988) fue la más poderosa tormenta que jamás se había registrado en el hemisferio norte, con una presión central de 888 mb. Viajó directamente sobre Kingston, capital de Jamaica atravesando toda la isla. Los muertos fueron 45 y los daños superaron los mil millones de dólares. Jamaica perdió el 30% de su superficie de caña y el 54% de café y más de! 90% de plátano y cacao. El huracán despojó a Jamaica de más de 27 millcnes de dólares oe sus exportaciones al extranjero en ei año de 1988-89. En países con alta densidad de población rural y considerable inequidad en renta (utilidad, beneficio) y acceso a la tierra de trabajo, éstas son zonas costeras de alto riesgo, como Fi!1pinas, Indonesia y Bangiadesh. En las últimas dos décadas han ocurrido eventos relevantes, los cuales han generado la muerte a más de 1000 personas y cobrado más de mi! millones de dólares en pérdidas económicas, donde un 12.6% suceden en países del tercer mundo (Blaikie, et al., 1994). Algunos fenómenos intensos fueron: el ciclón de Bangladesh, el 29 de abril de 1991, mismos que causó la muerte a 145 000 personas y pérdidas materiales por 1,385 millones de dólares, mientras, que en el Caribe y Estados Unidos de América el 4 de octubre de 1995 ocurrió el huracán Opal, el cual generó pérdidas económicas mayores a los 3,000 millones de dólares y 59 muertos. En el Océano Pacífico, Pauline (octubre de 1997) propició la muerte de más de 200 personas en México y recientemente el huracán Mitch (octubre de í 998) en Centro américa dejó pérdidas al 50% del Producto Interno Bruto (PIB) anual de Honduras (David, 1997). -------~~-------~ 4.2 Elementos que integran el concepto de desastre El Desastre natural tiene las siguientes características: 1. Es de gran magnitud. 2. Es repentino, por lo general sin prevención y de corta duración. 3) Causa víctimas humanas y daños económicos considerables. Número de muertos. lo más letal del evento. con una evacuaCión oportuna y algunas otras precauciones, se pueden reducir los decesos y neridas, a pesar de existIr una destrucción masiva en una propiedad. Valor del daño y pérdida. Los costos económicos de los eventos extremos, pueden ser estimados en términos del valor de la propiedad afectada, los costos de reparación y reconstrucción y las párdidas de los trabajadores. Impacto sobre el sistema social. En un desastre la población es afectada, es decir, la sociedad es menos estable ante una situación de desgracia, donde el orden social es realmente bajo, producto de un gran esfuerzo y resultado del colapso o conflicto económico. 4.3 Clasificación heurística basada en los diferentes tipos de vulnerabilidad (contexto social)(David, 1997) Vulnerabilidad. Es la medida en que los fenómanos climáticos extensos pueden dañar o afectar un sistema, dependiendo no sólo de la sensibilidad del mismo sino también de la habilidad de adaptación (lPCC, 1999). La vulnerabilidad por definición es eminentemente social en cuanto hace referencia a las características que le impiden a un determinado sistema humano adaptarse a un cambio del medio ambiente. lC4 El que un evento o fenómeno se considere un riesgo dependerá del lugar en donde se manifieste, esté ocupado o no por una comunidad vulnerable a este fenómeno. La vulnerabilidad total. Se define somo las condicionas en las cuales se involucra al desastre natural, como es la pobreza, y al privar a una persona de su posesión; así como, la frecuencia y devastación del fenómeno. La vulnerabilidad económica, es la marginal¡dad de los empleados, pérdidas de ocupación por la destrucción de los modos de producción o comercio, desempleo e inestabilidad laboral. Vulnerabílidad tecnológica o tecnocrática. Los ricos pueden envolverse en grandes pérdidas por desastres naturales, fundamentalmente de gran capital, para su propia sobrevivencia, que frecuentemente se compensa en grandes contrastes entre algunas zonas urbanas protegidas que son más vulnerables a los medios rürales, entre ricos y pobres de las grandes ciudades. Se crea la degradación medioambiental que püede contribuir a la vulnerabilidad como el caso de la degradación de la extensión de tierra, la cual es seguida por episodios como las sequías, erosión y la deforestación, qua puede continuar con una erosión acelerada y deslizamiemos de tierra. Vulnerabilidad a la delincuencia. Ocurre cuando las normas de seguridad, códices y regulaciones son ignoradas o rechazadas (cuando el desastre causa masiva destrucción, corrupción en la calidad de las construcciones), inicialmente se revela, pero no puede ser satisfactoriamente analizado como apriori. 105 J..¡;Y wWJi _"'Si ''" ,ro""," "'_"0'" Vulnerabilidad social. Se refiere a la característica de una comunidad: los valores de autonomía, solidaridad, identidad individual y social de la agrupación y de sus integrantes para tratar de construir una nueva sociedad. Las megaciudades constituyen áreas extensas de altas concentraciones vulnerables a la catástrofe, partiendo de un crecimiento demográfico y de una masa migratoria no planeada. Un ejemplo, es la costa sudoriental de los Estados Unidos, con sus evacuaciones en masa, debido al avance de los huracanes en la última década. La población de este lugar está expuesta a la doble ocurrencia de estos fenómenos en por Ic menos 25 años. La mitigación tiende a dividirse en dos partes, es decir, ai riesgo y al desastre, en un orden a mantener los niveles estables (Pielke. 1997). Pero, la vulnerabilidad y las pérdidas continúan, a pesar de los grandes esfuerzos por mitigar los efectos de las perturbaciones atmosféricas. Según Pieike y Pileke, Sr. (1997), la vulnerabilidad a los huracanes se apoya dentro de un contexto social. Inclusive la vulnerabilidad, está en función con las características de Jos eventos en la incidencia de los lugares donde las personas están en riesgo. Sin embargo, con el avance de la tecnología lo han hecho también las pérdidas humanas y los daños en las propiedades, debido a los eventos extraordinarios. La vulnerabilidad socia! a las perwrbaciones Tropicales, está en -función de la frecuencia y de la exposición a la sociedad hacía estos fenómenos. Si las personas no son expuestas a los huracanes o si éstos no ocurrieran (no habría incidencia), la población debería ser por lo tanto invulnerable a éstos. 106 4.4 Dimensiones de los agentes asociadas al riesgo y a su variabilidad. Las dimensiones se deben a generalizar y comparar los peligros: Dimensiones espaciales. El área extensa de pe[\grc o darlo eS '¡rnponante conocerlos, debido ai alcance de los desastres. Algunos agentes naturales como los huracanes, tornados y movimientos en masa, afectan grandes áreas. Mientras las inundaciones pueden ser locales o en cuencas de ríos extensos o zonas costeras. Dimensiones temporales. Rango de inicio. Repentino, con algunas fuerzas peligrosas que afectan a las comunidades, daños menores al salvar vidas y propiedades. Algunos daños: sequías, infecciones de animales, desarrolio lento de ias piantas. Otros, grandes tornados o deslizamientos rápidos de tierra, el evento viene y va. Finalmente la clase general como las inundaciones relámpago o erupciones volcánicas incluyen en un rango de casos a cm incremento lento en los niveles de agua o lava. Duración de los peligros, fuerzas o eventos. La duración puede multiplicar los problemas de los seres humanos responsables, el inicio del evento de gran intensidad sobre un tiempo corto, frecuentemente hace más severo e inmanejable a los daños. Otra vez, los deslizamientos o incendios forestales pueden ser un legado de la destrucción que en un sentido se extiende después a un gran peligro esto inmediatamente es la fase de impacto. Frecuencias. La estimación de riesgo es comúnmente dada como la probabilidad de ocurrencia de las fuerzas peligrosas, estimadas desde la evidencia de su recurrencia en los registros de frecuencia, flujos de inundación, precipitación o temblores. Muchos eventos se consideran como regionales y aparecen también al azar en su encuentro (Pieike, 1997). Varios tipos de desastres naturales pueden ocurrir frecuentemente. Estos pueden ser en el mismo tiempo, lugar, dimensiones y pueden generarse por causas similares, como es la escala del evento. Con la excepción de las calamidades realizados por el hombre, como las guerras, las hambrunas, incendios, contaminación, accidentes y las contiendas civiles, que son los peores daños seguidos de las catástrofes naturalas (Nehai, 1995). Los desastres pueden ser definidos como un evento, que se concentra en el tiempo y espacio, en el cual una comunidad padece severos peligros que ocurren en la pérdida de sus integrantes y de sus pertenencias físicas, la estructura social se desintegra y las ejecuciones de algunas funciones esenciales de ésta son prevenidas. Un ejemplo, es el caso de Bangladesh, donde las tormentas ciclónicas son frecuentes en la Bahía de Bengala. En las últimas dos décadas, éstos han sido responsables de la muerte de millones de personas, considerando daños en la agricultura e infraestructura de las áreas costeras. Bangladesh fue golpeado por uno de los más severos ciclones de este siglo, el cual maró a cerca de 140,000 personas y produjo más de 138,849 damnificados, el 29 de abril de 1991 (Nehai, 1995). 4.5 Impacto de los huracanes en la República Mexicana. Los ciclones tropicales presei\tan tremendos impactos, ambos en perrodos cortos y largos en la estructura socioeconómica de cada país, que es afectado. Si es predominantemente agrícola, la muerte en un gran número de ganado y aves de corra!, pérdidas ei\ las cosechas, también muchas personas pobres en medios rurales son expuestas a estos fenómenos naturales. 108 P ti""'" lIiM¡¡:JW Los daños a las cosechas permiten, en algunos casos, los despidos eventuales de los trabajadores del campo, que no tienen otro remedio que hipotecar sus tierras como un efecto colateral de las deudas. Los ciclones, las inundaciones, erosió~ en los ríos y otros desastres son la causa sustancia! de la destrucción de la jnfraestructura física y en el continente. Los desastres causan grandes pérdidas de vida y a las propiedades pero también caños a la infraestructura y crean una ruptura en el desarrollo, así como en el crecimiento económico. Todas las actividades en desarrollo requieren una expedita improductividad en la respuesta de los desastres. Varios aspectos en e! manejo de los desastres, inc~uyen: prevención, mitigacíón, preparación, respuesta de emergencia y rehabilitación que influyen además en el desarrollo de varios esfuerzos para minimizar las pérdidas de los recursos en cuestiones humanas y naturales. Para que ocurra la prevención es necesario conocer el fenómeno, es decir, saber de su incidencia, está se refiere a la climatología de los huracanes cuántos, qué tan frecuente, fuertes y por su puesto dónde? La incidencia es una función de la variabilidad climática, incluyendo intensidad, ocurrencia y frecuencia a la llegada a tierra (estos parámetros fueron explicados en capítulos anteriores, así que sólo se trataran brevemente). La intensidad de los huracanes del océano Pacífico, Atlántico y Golfo de México en el momento de entrar a tierra se relacionan directamente con la presión barométrica, vientos y la altura de la marea de lormenta. 109 _;el< W%&."""""· La ocurrenCia, de los ciclones tropicales intensos son eventos irregulares que ocurren con mayor o menor frecuencia anual. Los huracanes con categoría 3,4 y 5 a lo largo de la costa oeste de la República Mexicana tienen una estrecha relación con los fenómenos de El Niño y La Niña. Cuadro 24. Frecuenc:a de huracanes en el océano Pacífico según su intensidad de 1989 a HUíacán 1 32 [Huracán 2 12 1998. I Huracán 3 I I 16 I HUíacán 4 Huracán 5 i 30 7 Fuente. Resumen anual del Monthly Weather Revlew 1989-98 Como se observa en el cuadro 24, los ciclones categoría 1 y 4 superan los 30 fenómenos en un periodo de diez años y en menor frecuencia los huracanes más destructivos, que corresponden a la clase 5, de un total de 97 sistemas que se acercaron al país, en promedio 0.7 entran a tierra o pasan cerca del continente cada año con categoría 5 en el Pacífico. 4.6 Distribución de la población expuesta a los huracanes en el Pacifico Mexicano La exposición se refiere al número de personas y cantidad de propiedades que son amenazadas por los huracanes, el número de personas expuestas y la cantidad en los daños en las propiedades. Para conocer el riesgo de la población hacia fenómenos naturales como son las perturbaciones tropicales, es necesario identificar desde qué momento los habitantes de la República Mexicana y en particular, los pobladcres de la cosca del Pacífico han estado expuestos a estos fenómenos. Se estudia la distribución histórica de la población, según el mapa del mismo nombre del Atlas Nacional de México (1992), del que destacan tres etapas, según los cambios importantes de', crecimiento demográfico del país. 110 mwJ11Z ,,", ¿¡; En el comeo de las localidades se tomó como límite del parteaguas continental hacia la vertiente del océano Pacífico. Etapa 1. 1520-1640, abarca el periOdO de la Conquista y la Colonia. Se caracteriza por epidemias de varias enfermedades como viruela, paperas, tifus, sarampión y pestes; afectaron principalmente a las tierras calientes de las costas, y en menor grado a las zonas de montaña. Las enfermedades se extendían ayudadas por el harnbre y ia sequía. Los contagios se exte;ldiero;l hacia las ragiones visitadas por los españoles (Gerhard, 1986). La población indígena comenzó a declinar en forma violenta con la conquista y fluctuó ampliamente durante la Colonia (lNEGi, 1994). La ruptura del orden socioeconómico y cultural, además de las enfermedades traídas de Europa y África, con las que los indígenas se encontraban indefensos, son causa del derrumbe de la población. También la violencia de la conquista y la dominación influyaron en el decremento de los pueblos. La población de la mayoría de las localidades dominante era menor a 5000 habitantes. Sin embargo, los residentes entre 5001 a 15,000, se encontraban en San Luis Acatlán, Guerrero; Santiago Ixtlayutla y Santa Cruz X/tia, Oaxaca. En la figura 29 es representativo el estado de Guerrero, es decir, había 45 localidades en todo el estado con una población inferior a 5000 personas. Para el periodo de 1640-í821 se observa un incremento en la población, se formaron nuevos asentamientos menores a 5000 personas. 111 LOCALIDADES EXPUESTAS AL RIESGO POR CICLONES TROPICALES DURANTE 1520-1640 i 40f-, \ iil. I 3S L, Z :< ~ ;:f r¡l~ ~ 20':m . , ~ 15~ ¡ .. ' · . ~ 1O~ ¡ I I . íll I .1 I !. , UUJ.LU LU IJJ Slnaloa Nayant JaliSCO Colima Mlchoacán Guerrero Oaxaca Chiapas rlg.29 60r1 , I j 1 t3 50~ l ~ I ¡¡¡ I ~ 40 o o o ~ V ~ 30r <§ ~ 20l S [1 ~ wl: ESTADOS LOCALIDADES EXPUESTAS AL RIESGO POR CICLONES TROPICALES DURANTE 1640-1821 r41 '...jl. I .. m rn I ji 111 I , ¡ m . . , 1 o~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~,~~I~~~ Fig.30 Bes Sonora Smaloa .Jalisco M:c:-:Q3CQrl Guerrero Oaxaca CJ'lIapas i I ESTADOS ¡¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡;¡¡g¡á, sa"''''iiiMJ!WtAit\\.\li4AJ!(j! ¡¡¡¡¡¡I!WJJ&ii¡¡¡;:;¡:¡;o¡¡m,.m&J\¡¡"""Jk l;Wu.L&1lll&J 112 En la figura 30, se observa un decremento en los estados de Colima y Michoacán. Entre las poblaciones menores a 15,000 habitantes está Acaponeta (Nayarit); entre los menores a 50,000 la ciudad de Oaxaca, Oax. y mayor a 50,000 en Guadalajara, Jal. Aunque el estado de Sinaloa registraba 58 localidades con menos de 5000 gentes, que comparado con la etapa anterior duplicaba su número de localidades existentes. Esta etapa es representativa por la recuperación de la población mdígena y por la división de castas. Además se consolida el proceso de mestizaje, se formó una nueva sociedad que incluía dos mundos: el de la República de los Españoles y el de la República de los Indios, dicha sociedad se creó bajo un sistema de desigualdad social, despotismo político y dependencia colonial (lNEGI, 1994). Varias enfermedades se extendieron en la Nueva España, como viruela, peste con escalofrío y fiebre entre los indios y españoles. Comenzaron algunas diferencias regionales en la composición racial entre la población indígena y la población negra o pardos. Etapa 111, 1821-1899. Corresponde al periodo Independiente y las influencias emanadas de los procesos de desarrollo de las fuerzas productivas y de [a población que se produjeron en los países que experimentaron la Revolución Industrial. Además de la etapa Porfirista (1877-1911) en su primera fase y la Restauración de la R.epública (1867). Asimismo, en 1895 se levantó el primer Censo de Población del que resultó una cifra de 12.6 millones de habitantes (Alva, 1976). Mientras, crecían pobiac'¡ones como las capitales de estado con habitantes entre í 5,000 y 50,000: Hermosillo, Son; Mazatlán, Sin; Guadalajara, Jal; Tep'¡c, Nay; Colima, Col; Morelia, Mich ; Oaxaca, Oax y San Cristóbal de las Casas, Chis. En la figura 31 se aprecia un incremento en el número de localidades del estado de Sonora, así como en el de Chiapas y ahora Jalisco presenta un decremento en las mismas. 113 iii!&hM ¡¡ji .¡¡¡¡m¡¡¡;%"¡z::¡;¿¡;;MlI1:¡¡:¡¡¡¡;li'Mtl1li'ID¡¡¡¡¡¡¡¡¿;¡¡¡¡;;;¡¡;;;;¡¡;Z!dl.;¡¡ni1MiVl\ii;:;:;::: m¡;¡¡, Asimismo, durante el periodo de lucha armada y de la máxima violencia revolucionaria de 1910-1920, no sóio se detuvo el crecimiento de la población, ésta declinó en su número debido también al elevado índice de defunciones ocaSionadas por la influenza española y el volumen de los pobladores que emigraron hacia Estados Unidos. De 1920 a 1930, la población experimentó un cambio demográfico de descenso en los niveles de mortalidad, que altararon su evolución y comportamiento de un régimen de crecimiento moderadc a un crecimiento en constante aceleración. Una vez recuperada la población de los estragos de la Revolución, se aceleraron los ritmos de crecimiento y en 1940 ios habitantes dei país sumaron 20 millones, en la llamada etapa de desarrollo económico, sustentado en un proceso de acumulación de capital y el uso de una abundante mano de obra, promovido por una poiítica de industrialización. Desde principios del siglo hasta 1940, los niveles de natalidad eran elevados, pero también la mortalidad, por lo que el crecimiento demográfico no era muy grande. Es hasta mediados de la década de los setenta cuando la mortalidad se estabi!iza y la natalidad empieza a reducirse por el acceso a los servicies de salud. Para este momento la población de los estados costeros es de 13,534,594 habitantes. Durante el presente siglo la población total aumentó casi 5 veces: en 1900 había 14 millones de habitantes mientras que en 1990 eran 81.1 millones y en 1995 subió a 91,158,290 habitantes. Esto permite apreciar el reto que representa al país el suministro de alimentos, servicios y empleos para una población creciente (INEGI, 1994) (Fig .32). 114 . . ¡¡¡¡Q&;;&g¡¡l4iW\AMb¡';;La,::: : M.¡¿¡¡¡¡&:t LOCALIDADES EXPUESTAS Al RIESGO POR CICLONES TROPICALES DURANTE 1821-1899 140r1¡-------------------------------------------------~ 1 I 1 1 '" 120~ I UJ " ~ i' ~ 100~ ~ 1 g 80~ w. v '" w o .. el :::¡ .. (;) o ...1 W el o Z 20 Fig.31 m \ Il ¡ .1 ... ... f?1 ESTADOS L7! I I I I IIIÚMERO DE HABITANTES EXPUESTOS Al RIESGO POR CICLONES TROPICALES EN EL PAcífiCO MEXICANO DURANTE 1995 6ooo~1 f(! I , 5000~ i . ! j 400t i '" w ... z ~ . , ¡ji 3000 1 ¡ 1 .. x UJ ~ " '" w 2000~ I ...1 ;;¡ I 1000~ I . ~. .r " ACAPULCO {"" • j (Ag"'~"17"; -",\'~. , ( 'C:. ,--. '-= " . .r --.. '-{\--_/\'T-. 11 (¡, ~ ) 1 rJ "o/' v "--, Límite Estalal LimIte Municipal Capital del Estado Cabecera Municipal Clave del Municipio Parteaguas Vías de comunicación ElabOl(Í Gpe M,¡!Ías o .) L.... .. ~.J' / G,mnaj"'to"'uL! ~ {\ ( • QUC'étofO) (-J';> G\lad¡¡I~~I_ ) \ o r .~ .. f "-_ - ----x. '.~ I'"huc, l v¡¡-- I -~ . ..-" , '~_.~.-.... , f·~~llrr"C.----:, .( _. / . . .... ~ Mmcl,. "'! t\ J(.(' o ~ l'-7 ).--' Tolu" ~i, '--o '-. lo' f f~~. o • '",f .~,~ (~(/~ '-Xir·_--· " '~~.)\ t \., OaXI\Ci\ (41) " ) ~.' '-·Rh! E~O ~Eii:¡F03 r-~::¡:;;;;;:;;:;;;z:¡¡;;¡,!' -:;¡--;1"'~-=-~ 100 200 J~ JY~ 100 O 104' FIGURA 33. Regiones de Riesgo Ciclónico para el Pacífico Central Acapulco, en la década de los años treinta era una población de pescadores con apenas 6,529 habitantes. En los años 40 y 50 se poblaron las zonas del norte y centro de Acapulco, además de las aledañas a la entonces zona hotelera, entre el centro e Icacos, es decir, en zonas planas o con muy poca inclinación. Entre la década de [os años 60 y 70 se registró un incremento de los residentes, afeceando así ¡as laderas montañosas del anfiteatro de la bahía y se produjeron jos primeros asentamientos cerno: Las Cruces y La Sabana en el norte, Puerto Marqués en el este y Pie de la Cuesta en el oeste. En los años 1980 la urbanización creció en !as áreas más altas del anfiteatro, construcción de asentamientos en la perifieria de Acapulco como las colonias Emiliano Zapata y Renacimiento. Los problemas causados por el crecimiento urbano a gran escaia, sobre todo en los cerros y alrededor de la bahía, se deben a la falta de agua potable, la insuficiente red de energía eléctrica, así como de canales pluviales, pésima calidad de los materiales usados para la construcción, enorme cantidad de aguas negras y desechos en la bahía, todo ello producto de un auge en la actividad turística (C!ETAL, 1990). De la misma manera se encuentran dos regiones de riesgo alto en el estado de Sinaloa. La más importante es la de Ahorne, con una población vulnerable mayor al millón de habitantes. Esta la componen 9 municipios y 7 cabeceras municipales (Fig.34 y Cuadro 29) Asimismo, la región de Mazatl¿ll, abarca al estado de S'lnaloa, y además a un municipio de Durango y cuatro de Nayarit, éstos superan el medio millón de habitantes expuestos a ciclones tropicales cada temporada (Cuadro 30) 121 ¡¡¡¡;;¡¡¡M;¡¡;;¡:¡.!Ji¡¡;;¡Z¡¡¡¡¡¡;Ql\2i:li at:: ,& 30° 27' -c:\----- --- f--------------~:::::::__-------¡----_" _" R.lE:GIÓN AHOME y MA.ZATLÁN r { '---- -~- Cluhlluhua ú ""- . ----- o '---r ... f~ < \ / / \ ~ -' 1, Torreón 0-' ~-<-- ro", 0'--.. o~---o .. ~ 4°1 1 Imile Estatal 1 Imite Municipal Capital del Estado " Cabecera Municipal ~3" 14 . . Maza .,: " --, 33 Clave del MIJrIlClplO (41) ~ ~¡ 15 f'ar'eaguas ~. Vias de colllUnicación Elaboró. Gpc. MafÍas - ~~ -- 100 O 200-::: ~l ~~~,,~,-,~ -f =--=?'~9 5 -, _____ km -L 107" ---- FIGURA 34. Regiones de Riesgo Ciclónico en el Estado deSinalo8. ( .,.r--- ________ . d I I I I Cuadro 29. Población afectada en la región de riesgo alto Ahorne ESTADO Sinaloa Total POBLACION 1033700 1033700 No. CABECERAS MUNICIPALES 7 7 Cuad;() 30. Pcblación afectada en la región de riesgo alto Mazatlán ESTADO POBLACION No. CABECERAS MUNICIPALES Sinaloa 484116 4 Durango 43909 I . Nayarit 117329 4 Total 655598 8 I i I i I En la penínSUla de la Baja California, la región de La Paz presenta riesgo medio, con más de 200 mil personas afectadas por dichas perturbaciones, está integrada por dos municipios, Los Cabos y La Paz, está última es cabecera municipal. Hacia ei norte las perturbaciones se detienen por la corriente fría de California que los lleva a internarse hacia ei Pacífico Norte,. donde culminan geneíaimente como depresiones ciciónicas (Fig.35) Cuadro 31. Población afectada en la región de riesgo medio la Paz ESTADO POBLACION I No. CABECERAS I MUNICIPALES I BeS 253449 1 Total 253449 I 1 123 N .p. 30" 27" 24 0 ~~ ,,~~ .~~ ... ~.~~~ .. ",;¡, ~ \ ----- UmlteI:.S\3\a\ LImite Munlcip¡:¡I Santa Ro:,alía \::'- '~~ ~ ~~\~_=oa~ <) -------\ ~~= --------.. ~ "'-~~ REGIÓN LA PAZ ~~ ~ 1 ~~ 1.0,,(0 1( f? Capital dol !::st