Unidad en la d1vers1dad UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA EVALUACION DE LOS SERVICIOS QUE PRESENTAN LAS CLINICAS MUL TIDICIPLINARIAS DE LA FES ZARAGOZA UNAM, PERIODO 2003-1. T E s 1 s QUE PAR.A. OBTENER EL TÍTULO DE QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO PRESENTA JACQUELI.NE l GONZ4.LEZ CERVANTES DIRECTOR DE TESIS: MATRO. JOSE LUIS ALFREDO MORA GUEVARA MÉXICO 2003 r 1 ,- . , .. • .1 .:-·' 1 • UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACUL TAO DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS QUE PRESTAN LAS CLiNICAS MULTIDISCIPLINARIAS DE LA FES ZARAGOZA UNAM, PERIODO 2003-1. Tesis que para obtener el titulo de Químico Farmacéutico Biólogo presenta: Jacqueline González Cervantes · Área especifica del proyecto: Investigación educativa Director de tesis: Mtro. José Luis Alfredo Mora Guevara 'Tí~STS CO!.--~· .. GEN EIA FACULTAD DE ESTUDIOS ? SUPERIORES “ZARAGOZA” JEFATURA DE LA CARRERA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO WIETfEMiLAT MAZIDMNAL Ara PE ASUNTO: ASIGNACIÓN DE SINODALES ESTIMADOS MAESTROS: La Dirección de la Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza", Sinodales del Examen Profesional del (la) señor (ita): ha nombrado a ustedes como GONZÁLEZ CERVANTES JACQUELINE para obtener el Titulo de Químico Farmacéutico Biólogo. Les agradeceré se sirvan revisar el trabajo escrito intitulado: Evaluación de los Servicios que prestan las Clínicas Multidisciplinarias de la FES Zaragoza UNAM, Periodo 2003.14. PRESIDENTE MTRO. JOSÉ LUIS A. MORA GUEVARA DRA. GUADALUPE SÁNCHEZ VILLERS VOCAL SECRETARIO —0.B.P. DORA ALICIA PÉREZ GONZÁLEZ SUPLENTE MTRA. ESMERALDA BELLIDO CASTAÑOS A SUPLENTE Q.F.B. ALICIA CABRERA AGUILAR po ATENTAMENTE. “POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPIRTUZ, México, D.F. G.F.B. ROBERTO CRUZ JEFE DE c.c.p. Departamento de Control de Egresados C.c.p. Interesado TESIS CON CALLA DE URIGEN ~ ,, ~ .. :,... 1!::-"N'I ~~-::::._":.?~ ~ V!Hº/ P-í Ar: ~~.A::I::-.~~A.L .•\".11°."1°'-fA n: .'-\EZI:::: I DOS AESTROS: UL TAO E TUDIOS ERI RES U AGOZA" .J FATURA E RERA E Í I O ACÉUTICO I O UNTO: I ACIÓN E I ALES a ir cción e cultad e studios uperiores r goza", a brado t des o i dales el en r fesional el ) ñor ): NZÁLEZ VANTES .J CQUELINE ra t ner l it lo e uí ico r acéutico i l go. s r deceré i n i ar l ajo scrito tu o: valuación e s ervicios e r stan s lí i as ulti iscipli arias e S r goza AM, eri do 03-1. ESI ENTE TRO. !': IS . RA EVARA CAL RA. ADALUPE CHEZ I S RETARIO O . . RA LI IA l':REZ NZÁLEZ PLENTE TRA. ERALDA LLI O TAÑOS PLENTE 0. .B. LI IA RERA UILAR . .p. epart ento e ontrol e r sados c. .p. do SIS cnr\r li' LLA E Íü N G AGRADECIMIENTOS A DIOS por darTTie la oportunidad de ver culminada esta etapa de mi vida y por poner en mi camino a las pel'"SOnas y las circunstancias que hicieron posible este logro. Dedico esta tesis a mis padnt• y hennana porque gracias a su amor, apoyo y consejos acertados he podido alcanzar mi meta con esfuerzo y dedicación. A la Universidad Nacional Autónoma de México por perTTiitirrne formar parte de la comunidad universitaria. Gracias Facultad de Estudios Superionta Zaragoza por forTTianne profesionalmente y por pennitirTTie vivir momentos maravillosos a lo largo de la carrera. Al Mtro • .losé Luis A. Mora Guevara por el apoyo brindado en el desarrollo de este trabajo así como por compartir su tiempo y conocimientos. A Dra. Guadalupe S•nchez Villers, Q.B.P. Dora Alicia Péntz Gonúlez, Mtrs. Esmeralda Bellido Castaños y Q.F.B. Alicia Cabrera Aguilar por su tiempo, apoyo y asesoría. A mis familiares por creer en mí, los quiero. A mis amigos y compañeros por compartir conmigo momentos inolvidables. r--Y1.::3!S l.16 __i_.J __ "-. _! ·. ---·-¡ 1 ¡ . - ·-.J CONTENIDO INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 6 CAPÍTULO L MARCO CONTEXTUAL .......... : .................................................................... 8 1.1 UNAM ........................................................................................................................... 8 1.1.1 Origen .................................................................................................................. 8 1.2 FES Zaragoza ............................................................................................................ 1 O 1.2. 1 Antecedentes ..................................................................................................... 1 O 1 .2.2 Misión ................................................................................................................ 1 O 1 .2.3 Visión ................................................................................................................. 12 1.2.4. Contexto social .................................................................................................. 13 1.2.5 Población ........................................................................................................... 14 1.3 Clínicas multidisciplinarias .......................................................................................... 16 1.3. 1 Definición de clínica ........................................................................................... 16. 1.3.2 Definición de clínica propedéutica ........................... : .......................................... 16 1.3.3 Definición de clínica médica y quirúrgica ............................................................ 17 1.3.4 Definición de multidisciplina ··················.·····'······················································· 1.7 1 .3.5 Clínicas multidisciplinarias de FES Zaragoza UNAM ..............................•.......... 17 1.3.5. 1 Clínica Aurora ......................... : ........... : .................................•................... 19 1.3.5.2 Cllnica Benito Juarez .· ........ , ..... ;.: ..................... : ........................... : ............ 20 1.3.5.3 Clínica Estado deMéxico .......................................................................... 21 1.3.5.4 Clínica Los Reyes ....... ,. ....... ,. ..................................................................... 23. 1.3.5.S CIÍnica Nez.;.hualcóyotl ............... : .............................................................. 24 1.3.5.6 Clínica Reforma ........................................................................................ 25 1.3.5. 7 Clínica Tamaulipas ................................................•....................•............•. 27 1.3.5.8.Clínica Zaragoza ....................................................................................... 28 \ 2 ·~·· J CAPÍTULO 11. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD .......................................................... 29 2.1 Definición de atención primaria de salud .................................................................... 29 2. 1.1 Equipo d_e_~alud ................................................................................................. 31 2.1.2 Centro desalud .................................................................................................. 31 2. 1.3 ContenidCl~:de la atención primaria de salud ...................................................... 32 2. 1.4 Element.6s,h6nceptuales de la atención primaria de salud ................................. 33 2.2 Atención él•1~·-26;,:ic~idad ............................................................................................. 35 2.2; 1 Atencióri'·p¡i;:;.,aria orientada a la comunidad como modelo de atención ............. 35 2.2.2 J',cti\lldad~~ de orientación comunitaria .............................................................. 37 .~ .,.' ' 2.3 La atenc:ión multidisciplinaria en las clínicas de la FES Zaragoza UNAM .................. 37 CAPÍTULoill'.·cÁLIDAD y EVALUACIÓN ...................................................................... 38 3.1 Definición de calidad ................................................................................................... 38 3; 1~1 corltrol total de la calidad (CTC) ........................................................................ 38 3.1.2 Mejoramiento continuo ....................................................................................... 38 3.2 Calidad dé la educación .............................................................................................. 39 3.2. 1 Definiciones de calidad en la educación ............................................................ 39 3.2. 1 .1 Calidad centrada en el docente ................................................................ .40 3.2.1.2 Calidad centrada en el alumno ...........•..................................................... .40 3.2.1.3 Calidad centrada en el centro educativo .........................•........ ; ................. 41 3.2.1.4 Calidad centrada en el proceso de en.señanza - aprendizaje ................... .41 3.2.1.5 Calidad y educación superior ....... ; ............................................................ .42 3.2.1.6 Calidad total en las universidades ............................................................ .43 3.2. 1. 7 Calidad de la educación superior en México ............................................ .46 -¡ •,i 1 3 3.2.2 Factores que afectan la .calidad .del trabajo en la docencia ............................... 47 3.2.3 Calidad en el rendimiento deldocente de aula .................................................. 48 3.2.4 Estudio de la c.,¡lidéld en la eris~ñanza .::"··········'.····,········································· 49 · 3.2:5 Trabajo'del ~11.Jl"Tln·~·cb~.º ~1"1.J:e6a':~_~j~~Céj!i9ad ~!:1-elaprendizaje .:: ..... : ... : ... : .... 49 3.2.6 Organizacioflesde"é::'alidaditbtal Yo'rgahizaCibn~s 'd'eclase mundial .. : .............. 50 ~~l~·:/~i/~··,'·,,i.~ ,_ ~ - • 3.3 Calidad e~· atencÍÓ;';' p~l~~rili'.::'..;,;·; .. :-::'.'.''.'..; .. :.:::~:'.::;':·::.'.{';::'..:.;.::: ....... ; ... :;;.:::.:.•: ............. 51 .:::::··~~=~~;~~~-~~~~t~&W;!~:?tXj~I~t?;'..t.~f;fa~t~,j}¡'.~~~-:t~i;\;;~;~.:·i~i:~~·::;;,:;.::::::::.::;·:~. 3.3.2.1 •·competeit'cia'~r:6t~sib'nalo··ca1idad,éieniifico~té'bnica;c.i':.;:.::.:·:~.; .. : ............ 55 -"·':;"·- . ··- - ' ·- · 3.3:2.2 · satistacción .:::.:: ;;':::L; ''· :.::'.:~: :.:~: .. ~:::·: :: -~~: .:::::::~ :: ~.::: f:. ;: : • .'~'..; .•...... :: :· ... :.:: .... 55 3. 3 .2~ 3 · A6-~~~s~ b-~-ud~d · ·2 ... ~ -~ ~ ... " ~ ·.: ~'·:· ~- .~:~: ~.;.. ~-~- .. :-. ~ :~-~ ~-~ ·. :· ~--· .. :~ ... ~-.<·:-~·;_ .. ~ -~ ~ ... :~~~~-. :~·; .. ~-~. -~ -~-:~~~. ~' .. ~ ·~ ~ ~ ~.·:~·:: ;-.·........... ss ; :'': . .. - .. ,~. ' '' ;_, - 3:3.2.4•etéctivldáC:t;;,;~;.;.~L.:.::;:;:'.:·:~:::L:':t'::::;:,.X.'::::::~::::':.:.'::::::::.•.::::::.·~::~;;';:::::,,; ..... •.·55 ,, . ' 3.3.2.s.Eficienda·:.:: ...... ;::/.:::ci:'::.: .. ::::::::O:.~.',::;:;,,::::::::.::·;,;;.;:'. .. ;· .. :.:::.: .. ::;.,;,:: .. : ....... 57 3.3.2.6.Ad~·e:~~éiÓFo.ido~~i~ci'ci~'.'.L.:~: .. :::;::::.::.? .. A: ... ~:::.: .. : .. :.?'-.~ ... •.; .. ~: ......... ;: .... ·58 3.3:2.7. coniinüiciad ... ,.,.I.::,:::·:.,·::!:.':.i-~::: .. : .. ~;.;,::~:::.::.:.~., ... ::~ ..•. ;:::.:: .... , ........... :, ..... 58 3.4 Evaluación ... ,:.:'-. .. : ... ,.: .... c.: .. ; ... :.:, .... :;;~.:lLt.; .. ;.::.'.. .. ::::'.::.::~ .. ;::,;;;; ......... : ... : .............. 58 3.4.1• Definición ............................... :::: ... '. ... ::::·;;;: .. ::::::~: .. :::.: .. ::~:·.: .... •::::.;.:: ...... '..:: ...... ::·58 3.4.2 Garantía y mejora ...................... ::.: .. :'.'.:.:.:'i)'.:X::;.:· .. ;.::X~O.:::\ .. :.:.'(;,_!, ... ::.:.'.,;; .. :. 59 3.4.3 Antecedentes históricos de la evaluación' de la c.liíid~d e~ 1a' eci'Gc.,;c:ió~ '. .. ;:.:.:.·.; .. superior en México ............................ : .. : ...... : .. ; ..... ::.·:·::: :z.~:·.:,";;;;,,,:.,.~ ::,;.'.'~-- ,. ; .: .:. '59 3.4.4 La autoevaluación como medio para mejorarla calid~d::_;;:~.'.';·''.::.:::C;:,•;';,·;:':~?~;.'.::::;;; 63 3.4.5 La autoevaluación en la FES Zaragoza ................ "'.L'.:..L: .. ::;;;~'.' ... L: .. :.: .. : .. : .. :. '54 CAPÍTULO IV. PROCEDIMIENTO ................... ."._. .......... , ...................... :.;,, ...... , ..... • .... :.~ .... ; 67 · 4.1. Planteamiento del problema .....................................................................• :: ............... 67 . ' . . 4.2 Objetivo ...................................................................................... ; ......... : ..... .' .............. 67 4.3 Método ...................................................................................................................... 67 4 CAPÍTULO V. ANÁLISIS ESTADÍSTICO ......................................................................... 73 5.1 Resultados ................................................................................................................. 73 5.2 Discusión de resultados ............................................................................................ 1O1 5.2. 1. Xi cuadrada para docentes ............................................................................. 1O1 5.2.2 Xi cuadrada para usuarios ............................................................................... 102 5.2.3 Prueba t de student para alumnos ................................................................... 103 5.2.4 Prueba ANOVA simple para alumnos y docentes .................................................. 1 03 5.2.5 Validez y fiabilidad de componentes e instrumento .......................................... 106 CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES .................................................................................. 109 6. 1 Propuestas ............................................................................................................... 111 REFERENCIAS .............................................................................................................. 112 ANEXO l. INSTRUMENTO ............................................................................................. 114 ANEXO 11. TABLAS ESTADÍSTICAS ............................................................................ 132 Tablas de contingencia de las pruebas de Xi cuadrada docentes ................................... 132 Tablas de contingencia de las pruebas de Xi cuadrada .usuarios .................................... 138 Tabla de grupos estadísticos alumnos ...... .': ...•..•.. -.. : •...... :; .......... : ...............................•.... 142 Tablas de datos descriptivos aiumnos ... , ................ '. ..... '. ••..... _ ...............•.......................... 143 · Tablas de datos descriptivos docentes.; ...•..•.. -•............ : ..............................................•.•. 148 Tablas Post Hoc de ANOVAsir:nple _alumnos····:······,·············'······································· 151- Tablas Post Hoc de ANOVA ;¡impÍe docent~s ;~ .........•............. ; ..................................•.. : 160 Validación .................................... , .. -.•• :·.~.c.'; ... : ................................................................... 165 Tablas para alumnos ...................................................................................................... 165 Tablas para docentes .................................... ~ ................................................................ 166 Tabla para usuarios ...................................................•.................................................... 166 Validez y fiabilidad de componentes e instrumento ........................................................ 167 ANEXO 111. GRÁFICOS ..............•................................................................................... 189 5 ' " . ¡ ' INTRODUCCIÓN La Universidad Nacional Autónoma de_ México, juega un papel determinante en tos procesos de transformación del país,--~ formándo '-ios recursos'' humanos altamente preparados y aportando conocimientos e inf;;,r'.""a~iÓn m~cesarios para una mejor toma de decisiones, tanto en el ámbito tecrÍoléÍgico,_ccir:io''en- el ~conómico y social, contribuyendo a preservar y enriquecer los valore~-d~c la cúttl.J~aj~a~io~al, para ello requiere llevar a cabo ~g¡~y~~l(tif '!~~Jlf jfli~~~:~:~~~t.~?;1;~::~~ --- ._· .. -- -·-··•~·•·--~:;i!-••.:."·2-~:,¡:• .) ~.-::_ ':'.· .,,~·:X:.-< ·.• .. -y.,•_·.cs·· La FES Zaragoza''.es•.una!_de:;tas';instituciones~que···conforman la UNAM y tiene como ·. --:- -, ." · -"'--· · ... -.·'-:<·--··>> .::·/~-··:-:;\:·'.·'-i::'/.:_;-~;.:-,·:-.'.'.F::·.···:J>.:\~;/.; ~:: .. ~};>~·n:A:'·.~~ .\>-,::<>;-:.-:.: ::_ '._. -" principio fundaméntal'la)_formación';de"fr_ecursosi-_humanos de calidad, preparados para el estudio, i11ves~iga'ci6r¡•y~o0'5~1u'ción:••~:J'f1~~-é~obtemás de ta comunidad y sociedad en general; extender. y.'divutgar:,;ta•culturá;- el c~nocimiénto a la comunidad y sociedad a través de planes_,Y P{Ogr~más de! difusJÓn:•La/'aÓuttad cuenta con una infraestructura física en la que destacarí'c:lchb'6'1rri~~~-F'~~iféiic'a's.·.11~in~das Clínicas Multidisciplinarias. La Facultad de Estudios SÚp;;;~ior~s'.ºz~r~ªci'~~-;~s tJhode,.fos polos- académicos más importantes del . . . ·.·· . -- -· -~ •:.- -· .. ._, . : .. .~ .. ,.º' -_, . _.. - oriente de _la ciudad y,a.tie~'de'tas'aspiraciones de formación profesional en los alumnos, impulsand~ la mú1ticÍiscipíi~a;\,¡nc~lando la i,:;vestigación con la docencia e integrando la teoría con la.:práC:~iC::a~'proporcionando atención ates habitantes de tos municipios: Nezahualcóyott, Ch;,;166, -Chimalhuacán y Los Reyes La Paz y dentro del Distrito Federal en la Delegación lztapatápa. Las Clínicas buscan formar recursos humanos de calidad, en las áreas de la salud, del comportamiento y químico-biológicas, contribuyan al estudio y solución de ore parados ¡:>roblemas multidisciplinariamente para prioritarios de tos sectores que más desprotegidos de la sociedad y sustentados en el humanismo, la ciencia y la tecnología asuman el mejor pa~el. 6 Los problemas de salud se analizan a través de una visión multidisciplinaria y multiprofesional considerando que la conservación de la salud requiere de_ la atención a factores biológicos. psicológicos y sociales; motivando al alumno a ser comprometido, activo y responsable de su proceso de aprendizaje .. <-- -- - ·. ' Con el presente proyecto de tesis sebusca eval~a~ en qué grado se están ~j~-~Íi~~~6-,1~s servicios prestados por las clínicas multidisciplinarias: que el docente cump1a·e!i;:'e1 proceso . t .. -_ ·-- ., .. de enseñanza. que el alumno_ pueda:desarrolfarse profesionalmente y por consiguiente poder ofrecer una atención del: cafid.;d/a---ios usuarios. por medio de la vinculación de las acciones de salud c;;,n aquellas ·que':-pi~p:~nen mejorar el nivel de vida, bienestar y las condiciones socioeconÓ;,,Ícas dEl ia'cc:>,.;,~,.:.id.;.d contando con un diagnóstico de salud de la comunidad y: u~ pro~ra,.;,.;. --de _-.;.ctil.lid~des para la atención y control de los problemas detectados. Por lo' antes n1éncióna-do_.- se Ueva a cabo la autoevaluación de programas la cual permite conjugar análisis cualitativos y cuantitativos sobre un programa académico. a saber: el contexto~ la estructura/-el :'proceso y los resultados. con el fin de obtener información y juicios significativos qlle ___ per,.;,itan tomar decisiones sobre cambios o ajustes tendientes a mejorar -el programa.'.'cc:ln '10~' datos que aporte este programa integral de autoevaluación y de gesÚó-n;> sé i: t~¡:,drá,.:. los elementos suficientes que permitan implementar programas: de/i,.:.t~r.:J_ein.c::iÓn;_' más adecuados a los problemas que se presenten. pudiendo .prio-rizaf;los má'siniportantes. Este trabajo está compuesto por_ seis capltulos; capitulo primero es referente al marco contextual. el capitulo segundo explica qué es la atención primaria de salud y como está conformada, el capitulo tercero nos habla de la calidad y evaluación tanto en atención primaria de salud como en la educación superior. en el capítulo cuarto se presenta el planteamiento del problema asi como los objetivos a cumplir. en el capitulo quinto se explica el análisis de resultados para cada prueba estadistica. en el capitulo sexto damos a conocer las conclusiones a las que se llegó con la evaluación de las clínicas multidisciplinarias así como las propuestas tanto para mejorar el proyecto de evaluación como para dar respuesta a los problemas prioritarios. 7 CAPÍTULO 1 MARCO CONTEXTUAL 1.1 UNAM 1.1.1 Origen La Universidad fue creada en México por el poder civil mediante la Real Cédula de 1551, apadrinada por el poder religioso. se convirtió en Real Pontificia desde finales del siglo XVI. siendo una de las más importantes instituciones del proyecto de construcción del Nuevo Mundo (UNAM, 2000). Al lograrse la independencia, Ja ya secular institución iniciaría, como corresponde a tan agitados tiempos, un periodo de cierres y aperturas al compás de Jos vaivenes de los conservadores y liberales del México decimonónico. El cierre definitivo, por lo que se refiere al convulsionado siglo antepasado, fue decretado por Maximiliano en 1865 (UNAM, 2000). Fue necesario que transcurrieran 45 años para que las escuelas de enseñanza superior lograran agruparse nuevamente en la que hoy es su Alma Mater, gracias a la visión de Don Justo Sierra, apasionado creyente de lo que la institución representaría para la sociedad mexicana, quien, sin cejar en- su lucha, fue capaz de aguardar más de un cuarto de siglo para ver cristalizado su proyecto, la creación-recreación, de hecho de la Universidad de México (UNAM, 2000). El 26 de mayo de 1910. la Universidad Nacional de México fue reabierta por decreto presidencial de Don Justo Sierra, que incluía a las escuelas de Jurisprudencia, de Medicina, de Ingenieros, de Bellas Artes y la Escuela Nacional Preparatoria. En 1917 con la promulgación de la constitución, se consagra a Ja educación como una responsabilidad del Estado, a fin de trasformar al ser humano en un ser útil para Ja sociedad. TESIS C:ON VALLA ~·;:, _:2T_í(.J_:·1_.,N_ 8 En el año de 1929 data la primera gran crisis de la Universidad, de donde se obtiene la autonomía, que. por cierto se interpreta de muchas formas de acuerdo al cariz politice que se quiera, pero el espíritu, es que la UNAM se pueda gobernar al margen de los caprichos politicos_(eri ese~ctie.f!lpp por_e(maximato del Gral. Plutarco Elías Calles}, fueron años de ingobernabilidad y caren~ias presupuestales fuertes (UNAM, 2000). En 1944 la Universidad se colapsa y Don Alfonso Caso aporta una solución genial al problema de gobernabilidad: distinguió las cuestiones políticas y subordinó las primeras a la decisión de cuerpos comunitarios representativos y las segundas a un consejo representativo del mérito académico y de la voluntad del Consejo Universitario (UNAM, 2000). En los años 60's durante la rectoría del Dr. González Casanova y ante la masificación de la UNAM y para dar respuesta a los jóvenes en la zona metropolitana de la ciudad de México, se elabora el proyecto para la creación de las Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales (se plantearon 16 y s6fb :·se dieron cinco}, por lo que surge la ENEP Zaragoza. la que se inaugura el 1.9 de .enero de 1976 y en agosto de 1990 se convierte en Facultad de Estudios Superiores Zaragoza debido a que se instrumentaron los estudios de posgrado. La FES Zaragoza es una unidad multiprofesional periférica de la UNAM (Sánchez, 2001 ). Actualmente la UNAM está inmersa en un proceso de cambio a fin de dar resp.uesta a las expectativas que la sociedad necesita, al modernizar, eficientizar y transparentar el manejo de los recursos que el pueblo de México otorga a la Institución, además se pretende fortalecer sus funciones sustantivas; la docencia (programa de reforzamiento de los programas y planes de estudio en el bachillerato y en las licenciaturas), la investigación (al realizar el 50% de la investigación que se lleva a cabo en México se tiene et compromiso de seguir en esa linea) y ta extensión (al tener bajo su responsabilidad el patrimonio de importantes inmuebles y de desarrollar en ellos proyectos que expandan la cultura a ta mayoría de la población mexicana) (Barnés. 1997). 9 1.2 FES Zaragoza 1.2. 1 Antecedentes En la actualidad la FES Zaragoza tiene una infraestructura fisica en la que destacan los Campus 1 y 11 y ocho Clínicas Periféricas, llamadas Clínicas Multidisciplinarias. La Facultad imparte 7 carreras: Biología, Odontología, Enfermería, Medicina, Ingeniería Química, Química Farmacéutico Biológica y Psicología. Se realizan 5 especialidades: Estomatología en Atención Primaria, Estomatología del Niño y el Adolescente, Salud,en,el ~rabajo y su Impacto Ambiental.:.Desarrollo Farmacéutico y Proces~s FarmacéuÍicosi Ene.sta cas¡;i de .estudio ~e llevan a cabo 3 maestrías: Biol~gia de los Sistemas, NeUropsi~c:;1c:i9ía y Educa~ió~ Es~ecl.~1; 'ai5í comoun doctorado en Biologíá. Las Clínicas Multidisciplinarias: Aurora;.>.~;-_, -''., /:-·~:~:·;:/:';Y·;, ;_..:,/;\ Para que la Ff:S'zc.¡rag'ozf p~eda ofrecer los recursos humanos de calidad busca cumplir con los ~ig~Í~rit~~:P~;,t6~: , '~ _\:.'·>-/\:: _; __ ·: -. . . ' La Institución ·cumpla con beneficiar a la sociedad Formar ~ecÚrsos en forma integral Consolidación de la excelencia académica Consolidación del posgrado y Ja investigación Oferta de opciones flexibles para cursar planes de estudios Instancia que impulse la difusión de la cultura Sistema de administración al servicio de las tareas sustantivas Recursos de apoyo suficientes para las actividades sustantivas Vinculada con diferentes sectores de la sociedad Actividad participativa colegiada Tng-c r•r'¡-J:!,. · 1... ·" ! \1 FALLA DE Cú.i.GEN 12 “Universidad Nacional profesional, capas citados “para. sumada a la reorganización y Onómicos, ámbito educativo ocupan un lugar de primera on el desarrollo general de los paises. importancia por sú estrecha relació Ante un panorama nacional de fúertes inequidades ancestrales, atenuadas en parte por los avances en materia económica, politica y social, logrados por el país en varias décadas de esfuerzo sostenido, para que nuestro país se encuentre en condiciones de ofrecer a sus habitantes una mejor calidad de vida, deben plantearse estrategias adecuadas para la formación de los recursos humanos que hagan posible este crecimiento, y apoyarlos de una manera decidida. Nuestro país debe enfrentar condiciones que se avizoran como adversas, en un entorno cada vez más competitivo, aportando la inteligencia y capacidad de sus ciudadanos formados para actuar, con una adecuada mezcla de humanismo y eonocimientos cientificos, en la búsqueda del mejor futuro para todos, puesto que un desarrollo sostenido y sustentable sólo será posible mediante la inversión en capital humano, formando profesionistas e investigadores que puedan incidir en el crecimiento económico, con una mayor productividad y, por resultado, mejorar significativamente la calidad de vida de todos. 13 1.2.4 Contexto social La Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, . como parte de. Ja. ~niversidad acional Autónoma de México. debe responder~"aprÓpiadamente•-a'-los-'·continuos y profundos cambios que se suceden en el conte~6 ~'acion.aTe interr1acional. ·El avance de nuestro pais requiere de actitudes positivas:y;propositiv~~;,~h'.icladanos con una excelente formación profesional, pa i dos ra en'f;.;;n;~-;·'ic,:~; r~~~~;-soci~les y que mantengan el compromiso generado al educá;i;;e e.~·-G~~ d~.1·¡;;:·;;;·~5'-'¡~~i~rta~tes Universidades de habla hispana y la más vasta de Amé1;il:ia l.'atina~;c •;;_.;:,.;-<;- ¡;;é - • {':.··'. - . .:,~/;;>.;· ·~:,,<,· ·.:/-.· u- - •,.,,,. ,. La agudi~~d.i~~-';~'~i{!g~,r::~~~~¡;~~:~~,,~~~~.C>nómicos, su ada a Ja reorganrzacron y auto,rnatiz~ció~ c:j:'Jos proceso~ pr(Jducti~(Js'.que han emprendido las grandes empresas, Jos ~=mp~~:u:7dti~~~~f~~~t;~~~~lk~~~jl~1~iln:i::n ,:n ~=~c=~i:~sd:e p~~i~ii=~=o s:~~:~:a~:: conduz~an a Ja~ 'n'a~i;;n~~~;,i'>c¡,'t)fe;;;~l".'.'n1ejores condiciones de vida para la población. Entre estas· políticas'. 1ás·;~e'.í~~¡c;~·~-d~~'26n iE!i á~bito ucativo pan n ar e r era importancÍa p~~ sSe~t~;;;~h¡a:'~~{~C:ÍÓn:':=:o~ el esarrollo neral e J s ises. '• : .. · -.. < "• -- - ..... ~ . ·;.•.·-.--" •. -. -, :-.. ~ nte n panorama acional e fu rtes n i des cestrales. adas n rte or s nces n ateria nómica, olíti a cial. o os or l ais n ri s cadas e f erzo stenido, ra e estro aís cuentre n ndici nes e f cer s bit ntes a ejor li d e i a, ben l t arse tr t gias cuadas ra ación e J s rsos anos e gan sible ste i iento, oyarlos e a anera cidida. uestro aís be fr ntar dici nes e i ran o versas, n n t rno da z ás pe tivo, ort ndo l g cia acidad e s u anos dos ra ctuar. n a cuada ezcla e anis o c oci ientos i ntífi os. n ueda el ejor t ro ra os, esto e n sarrollo st nido st ntable lo rá sible ediante n rsi n n pital ano, ndo r f si nistas n t ores e dan idir n l i iento nómico, n a ayor r uctivi ad , or ult do, ejorar i i icativa ente J li d e i a e os. 3 \ \ .. tt~·L .. : 1.2.5 Población La población estudiantil de licenciatura en FES Zaragoza para el año 2002 fue de 7000 alumnos, la eficiencia ter"!inal e.n.promedio es del 34%, la mayoria de los alumnos (65%) requiere de año y medio él dos•añ~s· ,,,ás. del reglamentario para terminar su carrera, el 70% de la población .est;_,clja'r'itíi,:·~·~:.~r1cu·e~t~~ en los cuatro primeros semestres o en Jos dos primeros años, '1ó_'qu~•:¡ricifC:a'qt'.J:e' un:iá1tó porcentaje de los alumnos reprueban las materias :o~:c~~:snt:~~:·J°r!i~~·:~~t;~~~t~~=.º~~~~)~s inadecuado su perfil y son deficientes sus ·-,:,', ·¡;.· La planta ~ocente -e~· e1:•i2062·~~t~-~'conformada de 1552 docentes. 808 mujeres y 755 hombres, distribuidos po~ carre~a -~e'la si¿uiente forma: T bla 1 a .. Carrera 1 Hombres 1\.-lujeres Biolo!!ia 1 65 49 Cirujano Dentista 1 128 151 Enfermería 1 47 110 J\.lédico Ciruiano 1 343 163 Psicolo!!ia 1 111 97 ln!!enieria Química 1 63 45 Q.F.B. 1 76 108 Con una edad promedio de 43 años de edad en las mujeres y de 45 años en los hombres y una antigüedad laboral de 14.3 años en los hombres y de 14.7 años en las mujeres. Se cuenta con la siguiente proporción de docentes por nivel y categoria: docentes de asignatura 1115 (71% de la planta docentes de la facultad), docentes de carrera (tiempo completo) 260 (17%), ayudantes de docente 169 (11 %) y técnicos académicos 16 ( 1 %) (Sánchez, 2002). Además cuenta con 800 trabajadores administrativos y tienen varios posgrados con 119 alumnos, 76 docentes y 28 investigadores (Sánchez. 2002). Con enorme potencial humano y de infraestructura (con falta de un adecuado programa de mantenimiento preventivo y correctivo), enclavada esta facultad en zonas con muchas carencias de equipamiento urbano y problemática poblacional y socioeconómica, lo cual se traduce en problemas, pero que también son interesantes retos a enfrentar (Sánchez, 2001). TE~!)}'. FALLA DL 14 Población escolar. Periodo 2003-1 Semestre 2 1 3 1 4 i 5 1 6 1 7 1 8 ; 9 1 Biolooia 1 258 1 107 ' 124 1 52 : 55 ! 42 ! 39 i 37 1 30 lncenieria Quimica 1 112 1 30 1 46 1 34 1 30 1 39 1 22 1 30 1 28 Químico Farmacéutico Biólooo 1 293 1 193 1 158 1 86 1 47 1 77 1 69 1 73 1 67 Ciruiano Dentista ' 1 1 1 1 ! 1 86 1 1 Enfermeria Técnico 1 1 1 1 70 1 1 1 1 Psicoloqia : 522 i 13931 / 332 / / 3481 l 333 Totales 11,1851330 / 721/172 / 534 / 158 / 564 / 140 l 458 Periodo 2003-0 Año 1 2 1 3 4 5 Ciru·ano Dentista 337 314 1 369 262 o Enfermeria Licenciatura 319 238 145 80 o Médico Cirujano 254 237 239 273 150 Totales 910 789 753 615 150 1 Gran Total / 7,479 Alumnos I • Fuente Sistema de Administración Escolar TESIS r:nN FALLA Dí!: 1..:¿uüEN jTotal 1 1,282 782 1,153 3,217 1 /Total! 744 371 1,063 86 70 1,928 4.262 15 1.3 Clínicas multidisciplinarias 1.3.1 Definición de clinica. Al iniciar el estudio de una materia, por método se debe dar una definición de ella o, cuando menos, una explicación de lo que su estructura comprende. Consecuentes con esta manera de pensar. principiaremos por dar una idea de lo que es la Clínica. Clínica, (del griego Kliné: ca,rna). Es el estudio de un organismo, con el objeto de.determinar su estado de sállld:C>·.enferÍTiedaci''establecer el diagnóstico, sentar el pronóstico; instituir el tratamiento y fund.;;r·la~ b~~~~ de la patología. Antiguamentejfi;,t~rmil1()15e/empleaba para designar el estudio que se hacia de los enfermos· eri~a;riáci6-~;{E';.¡~iía: actualidad tiene un significado más amplio, pues abarca no sólo l~s entE:!~mo~ é'~can:;a'ci6,si sino también aquellos que se presentan al consultorio por su propio pie; "No hay clínicas, la clínica es única: sus aspectos son ideológicos; sus divisiones son escolares, profesionales: las creó un artificio y convención"''. 1.3.2 Definición de clínica propedéutica. Clínica Propedéutica, (del griego propós: antes, y déuteros : enseñanza). Podríamos decir que es el estudio que precede al de la clínica propiamente dicha; nos enseña a conocer los síntomas, la manera de recogerlos, apreciarlos e interpretarlos. Podríamos decir también que es una clínica doctrinaria que se ocupa de 'los principios y del método; que discurre con un enfermo figurado, pero cuya teoría es aplicable a otro verdadero. "Un buen clínico, será siempre un gran médico, tenga o no tenga clientela". "El clínico debe ser un buen observador y un buen razonador, también un psicólogo". "No se nace clínico, el clínico se hace; lo hacen la educación y una buena escuela"". 11 Aforismos del maestro Gonzalo Castañeda. TESIS r:n~.r FALLA DE c,~;:.UEN 16 1.3.3 Definición de clinica medica y quirúrgica. La clínica médica estudia las enfermedades en cuya terapéutica empleamos únicamente medicamentos. En cambio la clínica quirúrgica, estudia aquellas enfermedades en cuyo .tratamiento hay que recurrir a diversos procedimientos manuales. Se comprende que multitud de casos caen en el dominio de ambas ramas y de allí la imposibilidad de una división real y precisa. 1.3.4 Definición de multidisciplina Se entiende por multidiscip/ina aquella acción programada con un objetivo especifico para la convergencia de varias disciplinas en la coincidencia de un mismo objeto de estudio que. en este caso podría ser la resolución de un problema de salud o la propuesta de sus diferentes alternativas de solución. Cada una de ellas aporta su respectivo bagaje de conocimientos y metodologías, sin que esto signifique que, una vez hecha su participación, se pierda su identidad y su original razón de ser. 1.3.5 Clínicas multidisciplinarias de FES Zaragoza UNAM La Facultad de Estudios Superiores Zaragoza cuenta con ocho clínicas ubicadas en la zona Oriente Metropolitana de la Ciudad de México, en la Delegación lztapalapa del Distrito Federal y en los Municipios de Nezahualcóyotl y Los Reyes La Paz del Estado de México, cada una recibe un nombre algunas veces coincidente con el lugar donde se sitúan. Las clínicas multidisciplinarias inician sus actividades entre 1976 y 1979 con el propósito de optimizar los planes y programas académicos de las carreras de Cirujano Dentista, Enfermería, Medicina, Psicología y Químico Farmacéutico Biólogo al brindar los escenarios reales para la práctica de las actividades de los estudiantes. r-.,.-. ... -· 1 .•• i.' ' ., 1 i ---· __ , ____ .... ____ :_ _ ___ j 17 Las clínicas son establecimientos útiles a la comunidad porque sus servicios estan al alcance de la población. Los problemas de salud se analizan a través de una visión multidisciplinaria y multiprofesional considerando que la conservación de la salud requiere de la at~nc_ió_rJé~-""fél}~!~~es~bi()fógic_os,. psicológicos y sociales; motivando al alumno a ser comprometidÓ,_activ,o):'._,responsable de su proceso de aprendizaje. En las C>ct1;;-;cli~ica~ '5~ ;6uenta con un total de 48 consultorios de Medicina. 36 de Psicologi~. 2ia'•¡Jf;;cia~~!ifde trabajo odontológico, 7 laboratorios dentales. 3 de anal1sis clínicos y 5 áreaséJe:.'tor!ia de rr1uestras clínicas. Uno _de los propÓ~ito¡;,'7s dar a conocer Ja gran oportunidad que la Facultad brinda a los estudiantes ai ser'poseedo-ra de_ca;,:;pos clínicos en los que. con toda libertad, y desde luego baj6 6iehas'~or~as.~ ~plical1 s-li~/conocimientos y desarrollan su intelecto. pero principalme~t~. p6r~G;; desde ~li~ p~Írr1;;r6~ años de formación profesional se enfrentan al cuidado de ·10~ paci~ntes, -y así tom-an:.conciencia de lo que implica el trato atento y bondadoso y los - factores' de - ord~n ·médico inherentes al proceso de atención a fa población. En la actualidad, la FES.Zaragoza cuenta con las siguientes Clínicas Multidisciplinarias: ~ Aurora ~ Benito Juarez ~ Estado de México ~ Los Reyes ~ Nezahualcóyotl ~ Reforma ~ Tamaulipas ~ Zaragoza A continuación se abordan las características especificas de cada una de ellas. TESIS cm~ "FALLA ug uri.iGEN 18 alud y docencia para llevar a cabo trabajo multidisciplinario, que permite a estudiante de 80 Ciencias de la Salud enfocar el conocimiento del proceso de salud —entermedaid, en forma integral con base en la práctica. Sus objetivos especificos son: proporcionar los campos Clinicos adecuados y suficientes para la carrera de Cirujano Dentista; contribuir a cubrir las necesidades de campos clínicos de las carreras de Médico Cirujano, Enfermeria y Psicologia, proporcionar atención de primer nivel a toda la población que se encuentra en el área de influencia de la clinica, asi como colaborar con las instituciones de salud ubicadas dentro del área de influencia de la FES Zaragoza, para el desarrollo óptimo de Sus programas. Se imparte el servicio de Odontología con pasantes y alumnos; asi como Atención Primaria; los pasantes imparten servicio de Medicina General y Psicología. Se extienden los servicios a Medicina para atención curativa; Enfermería para atención preventiva; Psicología para atención curativa y de rehabilitación; y Odontología para atención primaria, curativa y de rehabilitación. Brinda atención en el turno matutino. y TENA CON Ta a 19 FAL LA LE oa AN 1.3.5.1 Clínica Aurora Inició sus actividades en abril de .1976; en un principio perteneció a la Facultad de Odontologi¡¡¡_cjE!~C:iud_i;!~ !Jr:iiver~sitaria y_~partir,dE! 1981 _formó parte de la ENEP Zaragoza. La unidad,brÍ~cja a~~~~ió~ de. pri~er niyE!_1}fcida la población que se encuentra en su zona de inflÚencia, 'confo~m'ada.principalmente''pi:>Í,'lasicolonias Benito Juárez y Tamaulipas. g~:~t;~f ~1~iil~~~~l~~~~E~~d7.":;:;:::;:~~~::~::~: ::~:7.~·: ::J::zlb!iE~t5i.t\l~j~~~b~g~~~~fJSJ·:~: .::~~:::, :n::. ::"::.:~ trabajadores y niños; , · <> ·->./y: Y;;-·· El objetivo general es desa~rollár;;iJ'.n}fijodel;;·¡d¡;;h~t~graC:ión docencia-servicio. a través del tr ajo multidisciplinario, ue per~it~:;;¡¡¡:~~'ti:!di~~te'•de las i ncias e l alud f car l oci iento el eso e l d -enfe~Ínedad·. n f r a i t gral n se n l r ctica. us j ti os pecíficos n: r orcionar l s pos clí i s cuados fi i tes ra l rr ra e ir j no entista; ntribuir brir l s cesi ades e pos l i s e l s rr ras e édico ir j no, nf r ería sicología, r orcionar t ción e ri er i el t a l blación e cuentra n l r a e i flu cia e l lí i a, sí o l borar n l s i titu i es e l d i das ntro el r a e i flu cia e l S r goza, ra l sarrollo ti o e s s r as. e i parte l rvicio e dontología n santes l nos; sí o t nción ri aria; s santes parten rvicio e edicina eneral sicología. e t en s rvicios edicina ra t ción rativa; nf r ería ra t ción r ventiva; si ología ra t ción rativa e abilit ción; dontologia ra t ción ri aria, rativa e abilit ción. ri da t ción n l o atutino. sI:; r:n F'ALLL-i Di'; .. _,;_,,~;EN 9 1.3.5.2 Clínica Benito Juárez Esta clínica fue fundada el 7 de febrero de 1979. La población que se atiende forma parte del Municipio de Ciudad Nezahualcóyotl del Estado de México; el area colinda al norte con el Municipio de San Salvador Ateneo. al este con el Municipio de Chimalhuacán y al sur y oeste con la Ciudad de México. Uno de los problemas principales de Ciudad Nezahualcóyotl es su explosión demográfica que año tras año se duplica. El estudio de las necesidades de la población, permite fomentar la investigación de grupos multidiscipliga-~ios"para«el ejercicio profesional, lo cual eleva la calidad de atención en salud por parte ~~·1;~ ~l_ÚrTmos de licenciatura y pasantes de servicio social. El ob}etivo primC>rdiaf;,éfe-esta clínica es ofrecer a los alumnos de las carreras de Médico Cirujano, é:::irÜj~ri6to;ihústa, -Enfermería y Psicología un campo de práctica similar al de la activid~d ~rof~~i()~·~-l~qJe. van a desarrollar y al mismo tiempo ofrecer un servicio social a ·1·,-. __ ·.,·" bajo costo a la comunidad del área de influencia. Se lleva a cabo la· capacitación de los alumnos de licenciatura, así como de los pasantes de servicio social en la teoría y la práctica de las diversas técnicas utilizadas para la prevención, curación y rehabilitación de las diferentes enfermedades que padece la población aledaña a esta unidad. Los servicios ofrecidos son: promoción de salud y la prevención de enfermedades, por lo tanto es una institución de primer nivel. La unidad se apoya con la participación multiprofesional de los pasantes y estudiantes. Debido a que la clínica cuenta con un Diplomado de Ortodoncia, atiende a un mayor número de población abierta, por gran demanda de la comunidad. Los servicios se aplican mediante algunos programas para tratar los padecimientos más comunes en esa zona, como son: caries en el niño y el adolescente; enfermedades periodontales y maloclusiones. En Medicina se brindan los servicios de medicina general, obesidad, hipertensión y control del embarazo, control del niño sano y detección de cáncer cérvico uterino y mamario. 20 r:-···--·-··· .. :-.-, ·r ~ , ..... ·1· ,,. • .l -~·' .. ~ i ' - -- ' ------ - -- - En Enfermería se ofrecen Jos siguientes servicios: programa de promoción a la salud, aplicación de suero, inyecciones, control de Ja presión arterial y apoyo al Consejo Académico del Área de Ciencias Biológicas y de la Salud. Las acff;;Ídades se realizan por alumnos de las distintas carreras y supervisadas directamente por el personal académico, con el fin de dar cumplimiento al programa al cual se en'cuentran integrados. Brinda atención en los t~rnos matutino y vespertino. 1.3.5.3 Clínica Estado de México Fue inaugurada el 14 de febrero de 1977; su COl")Strucción es de tipo moderno constituida por un edificio principal y otro denom_inado, "anexo". Está ubicada en el Municipio de Nezahualcóyotl, cuya área se califica córno:¿iud,ad, por lo que aparentemente cuenta con todos Jos servicios. Se encuentra; locliliZ'~'.d,~rio de'.análisiscÍi~icos, Bacteriología, Parasitología, Hematologia. y coritrol d~'resíé:iddilbiol6ki26:iilf~cg¡~5¿;'5! Brinda atención en los turnos ma_t.utino y_vespe-rtino. TESIS CON FALLA DE ORIGEN 22 FALTAN LAS PAGINAS [-23 ,¡ A -~4 1.3.5.6 Clínica Reforma Se inauguró en el año de 1978. Se encuentra ubicada en Ciudad Nezahualcóyotl, en el Estado de México, Col. Ampliación Perla Reforma. Los limites son: al norte colinda con la colonia Loma Bonita al este con Valle de Los Reyes, al sur.con Ejidos de San Agustín y al oeste con las colonias La Perla y Benito Juárez. Brinda 'atención en los turnos matutino y vespertino. Es parte del sistema docente asistencial de la FES Zaragoza. Sus objetivos básicos son: cumplir con dos funciones elementales de la Universidad; una parte considera el aspecto docente para constituir un importante campo donde nuestros educandos realicen la práctica clínica, prevista en los planes de estudio correspondientes y formar recursos humanos altamente capacitados que al egresar de las aulas sirva~ a la sociedad para solucionar problemas de diversa complejidad en lo correspondiente al área de salud; cumplir con la función de servir a la sociedad, mediante la ejecución de actividades previstas en los planes de estudio y atender problemas concretos que tiene la población usuaria. Por otra, en materia de difusión y extensión de la cultura desarrolla actividades que contribuyen a· Ja, socialización del conocimiento; en investigación, se realizan y ejecutan diversos protocolos, por parte de la carrera de Psicologia. en la creación de investigadores capaces de aplicar la metodología científica a problemas específicos. Los servicios que brinda la unidad tienen como finalidad cumplir con el doble propósito de ser docente-asistenciales, y a Ja vez servir de base para la investigación. Se atiende a todo público y en medicina y enfermería se da básicamente en la modalidad de consulta externa, educación y promoción a la salud; en términos generales atiende los siguientes rubros: atención al niño sano, a la embarazada, a la puérpera y al recién nacido; atención de enfermedades crónico degenerativas; inmunizaciones y planificación familiar (ambos en colaboración con la Secretaria de Salud); clínica de hipertensión. diabetes y obesidad; servicios de extensión y difusión; cursos de primeros auxilios y pláticas de drogadicción y alcoholismo (en colaboración con Alcohólicos Anónimos). 25 En Odontología se atiende al público en general, con excepción de los alumnos de Ja licenciatura quienes sólo atienden a población infantil. El. posgrado de Odontología en Atención Primaria a la Salud tiene como base el servicio ¡¡f población cautiva de escuelas primarias, pero extiende el servicio a_toda.J¡¡(farT1m~.'~Los;pasantes'. dan servicio a todo el públi~o. ~ero tienen I~ particularidad d~ atendf;;r t~da~''1a~ Úrg~n~i~s que se presenten en Ja -- ' ' •· '· -- ·o - . ".,-.. ~. • --·""'7:,-- . . . unidad. La Odontología restauradora tiel1e:,i¡1 :sui;-cargo:'"'ámalgamas, 'resinas. coronas. ::· .. ~ ', .~:,, ..:-~ :.-,:;~ ·/ ;.:.:;;f, · .... ;-~.:,-:;;;~_.\' )-'.'-' ;,:::;i3 ~·., .~·t: ' : .• exodoncias, extracciones, cirugía m~nor; ·'t~rapia t' pulpar;\ct~atamiento de conductos ~e:e;~~~~:: ;::~~~;::: ~a;:::;~~:P~~~1~~~~y,~~~fil·!IBi~[~¿ffo~· Prótesis: placa total. :~~~:~:=~::~;:;;:;::~~ZfI:F~?J~;;~t~~eJ:.~~~~@~rE:~~::;~:::: ~ realizar su interpretación y conjunfarlás' pára é~t~blecér el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico. 1.3.5.7 Clínica Tamaulipas Inició sus actividades en el año de 1977. La clinica está ubicada en 4•. Avenida s/n Col. Tamaulipas; (:iudad Nezahu_alcóyotl,_ Estadc::> __ de __ l\i!~?:}iár~élsTtcircunvecinas a Ciudad Nezahualcóyotl, pero también asisten de otros ,;,uni~Ípi¿~':¡j~I o~f~~te del Estado de México. . ' .. ' '.' .: -- ., -~' Los servicios que presta la clínica son:- odontología; psiC:oiogía clinica, psicología educativa, medicina general y enfermería. Brinda atención· eri · 1os turnos· matutino y vespertino. La carrera de psicología trabaja con secciones que abarcan del 4º al 9º semestre de la carrera y corresponden a las áreas de Psicología educativa, clinica y social. Los programas del área educativa son: educación especial grupal, especial individual; estimulación temprana (psicomotríz, intelectual, socio-afectiva), retardo mental, problemas de aprendizaje (niños que han repetido algún grado escolar) y problemas de lenguaje. Los programas del área clinica, son: emocionales, de alcoholismo, relación de pareja, hipocondrias, drogadicción, robo y depresiones. Por el área social se han realizado investigaciones sobre: comunicación y relaciones familiares; así como cambio de actitudes en la comunidad aledaña a la clínica hacia la Psicología. Esta carrera ha colaborado con tres programas extracurriculares y con pasantes que cumplen su servicio social. Enfermería y Médico Cirujano participan con pasantes que realizan el servicio social. Se han establecido programas de prevención del VIH, orientación educativa y neurociencias. TESIS CON FALLA DE OlliGEM 27 la ' planta baja ! fue entregada a un. ¿principio perteneció: a la: Eneo. iztacala y en 1977. “Clínicas llamado través del proyecto servicio y la integración de la docencia con el interdisciplinaria; a promover en la la. enfocan: hacia integración multidisciplinaria e ciones destinadas a crear un medio ambiente más saludable y a retroalimenta rogramas de estudio de las carreras participantes. En relación con el tipo, de' población que atiende, los servicios se proporcionan en la zona de influencia de : la: “misma unidad, que abarca la Delegación Iztapalapa, así como el municipio de Nezahualcóyotl, aunque cabe mencionar que nó son las únicas zonas de donde acuden pacientes, ya que diversas instituciones los canalizan con padecimientos que pueden ser atendidos en esta clínica, de tal manera que la atención se brinda a población abierta cuyo predominio es el sexo femenino. Las clínicas están consideradas como unidades de primer nivel de atención, con algunas actividades que pueden corresponder a un segundo nivel, ya que algunas brindan, Una atención un poco más especializada como la cirugía bucal y la atención gerontológica. Esta clínica fue diseñada para ofrecer atención odontológica, pero amplió sus servicios a medicina general, atención psicológica, enfermeria, análisis clínicos, radiografía y electrocardiografía; brinda atención en los turnos matutino y vespertino. 28 1.3.5.8 Clínica Zaragoza Se encuentra situada dentro del espacio que. ocupa la Facultad. Colinda al norte con Nezahual~óyoU •. al,sur con las delegacionesJztapalápa e, lztacalco. al oeste con el D.F. En n prin~ipio\perteneció a Ja ENEP, 1 t'3'ca1a' y en : 7, la planta aja e t ada Zaragoza: Esta ;tUe la primera clínica q~e . .funciofló; posteriormente la clínica "Estado de Mé~ii::~" Y' d~~·~üé~ :·l~S .:s¡~;{~ie~·t·e:~·/>:· : ·¡ · :::~::-··~" -.~':;r; ··-:· ~ ' > .-· .. ~-,::'·.:·/. ··;<:; •. • >~;; -".i<:~·:--:_,,.:_ . En 1981. se) llevaron:. a), cabof';é:ambios a s el r yecto la do " lí i as Multidisciplinari¡;¡57·l~~ñ'~~1/~Ge'f~aé:ia''clinica realizó un proyecto con funciones especificas :;~;e:7!:e:c;i~~~~~~~gt~~t~~~~~~~!=~c=ep:~:e~:e:::::~ ya que se pudieron desarrollar -·.. ,- ' .. , ... :::~:·t~:;: ~-·;p> \~··>'· · .. //:__;,>···- ·:'.,e::".".· Sus objetivos'· se'·' riféican'(tlacia, J r ción e cencia n l r 1c10 investigaciófl; ¡;¡,'1~'~;¡~'i~~i~'éiórí ultidisciplinaria r i ciplinaria; over n J comunida,~ l~'a~Í~r¡'~~'i.!,i;'·ci~';~'cciones sti das r ar n edio biente ás l able reÍroalim'ent~·;'1ó'~·~lli{~~~y p ramas e st dio e s rr ras rti i ntes. ···'.\:-··:·~<\~~:)e::'::::',. n l ci n n, el ti o e· blación e t de, s rvicios e orci nan n na e lu cia e ·1a· i a i ad, e arca el gación J t alapa. sí o l unici i e ezahualcóyotl, nque be encionar e o n s i as nas e de den cientes, e i rsas t tu es s nali an n deci ientos e den r t di os n sta l i a, e l anera e t ción ri a blación ierta yo ominio s l xo enino. s l i s st n si eradas o i des e ri er i el e t nción, n l nas ti es e den r onder n undo i el, a e l nas ri an, u a t ción n co ás peciali da o J i ía cal t ción rontológica. sta l i a i ada ra f cer t ción ontológica, ro plió s rvicios edicina neral, t ción i ológica, f r ería, nálisis l i s, i grafía l t cardiografía; ri a t ción n s os atutino spertino. TESIS C()fJ FALLA DE ORIGEN 8 CAPÍTULO 11 ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD 2.1 Definición de atención primaria de salud. La conferencia de la OMS-UNlCEF de Alma-Ata definió la Atención Primaria de Salud (APS) como: "La asistencia esencial. basada en métodos y tecnologías prácticos. científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participació:rl(y:a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una.de ·las'~t~p~~'de su desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación". ,:·:· : 0 ' ' ··:'r·' . .'::_ .·~ ;:~~:·.~: La Atención. Primaria es parte integrante tanto del Sistema N·a~iorlar ~d~ Salud, del que constituye.fa función central y el núcleo principal, como del de~arrono soc"ial y. económico global de la,comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, fa familia y fa comUnidad con el Sistema Nacional de Salud, llevando lo más cerca posible fa atención de salud al fugar donde residen y trabajan las personas y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria. La Atención Primaria se basa en los siguientes princ1p1os propuestos por la Organización Mundial de Salud (OMS): extensión de fa cobertura con los servicios de salud y mejoramiento del ambiente; organización y participación de la comunidad; desarrollo de fa investigación y de tecnologías apropiadas; disponibilidad de insumos y equipos críticos, formación y utilización de recursos humanos. Para que se ofrezca una APS de calidad es necesario que los servicios prestados se organicen con base en programas de salud de acuerdo con fas necesidades de la población. Los servicios médicos se clasifican en cuatro niveles de atención médica: El primer nivel, está caracterizado por Instituciones de menor tamaño donde asiste el médico general para dispensar atención ambulatoria y hospitalaria principalmente de consulta externa, urgencias y hospitalización de corta estancia para entidades de menor severidad. ~-:-;--- 1 ,- ,.:\ .;. ,·¡ . 1 _1 _ _'.,,:...·; __ ·¡_-·-· 29 .. i _::_.\ El segundo nivel, se caracteriza por servicios relacionados con medicina interna, cirugía, pediatría. gineco-obstetricia y psiquiatría. El_ tercer nivel. cara".terizado •P~.1: la prestació_n d~ servicios.médicos _conda presencia de supraespecialistas del área de: la '}ledicil:1a interna:' Cardioiogíél,; Neu9iol()gia, ·Nefrologia, Dermatología, Endocri~b1ogí~. o bien del :área qulrÓrgica:~ Cir~gia 'Cardi()va;;C:ular, Cirugía : -.,_. . ~':'. .. ·;.··~, - <-::,: Pediátrica, Cir~gía · Mélxilofaéiéli/ . _.',·' ~ ::::,·.: :-. ; ':· ',_,' . ",c·~:<."i • __ ,._'<. • ,.,• :{J;,:'c·~ .. X'/;' •'• El cuarto nivel, ·es __ con?(;id~;cofY1Cl .• de i'náxirTla cor:ipleji~~d c~-~l!;titúi~~TPC)r~técl1icas de ~:::: ==~=~°¡:á~:~t~s~~~t.~i!i:::: -:~~~~:~o~~;=;~~~iÍ~~~~~ff ~~~t~~¿;o~~i~~~g: digital y en el campo del laboratorio clínico: técnicas de·radio'i11mi.Jnc;>ensayoi;·: ;> · · .... · .- ··•·•_-_··· · ..· ·----•-- . --.. -. · .:·;-::~J~r~~;;;~~~~,f~·.:~:.:.,·.~. , ... Cada país tiene que determinar cuales son las vías concr~t~s'de'desarroU~ de•la•APS más ==~acc~=~=~c:;r:-~- 5 ~:. ·.:;:~~::ª::~~:ar~o~ci:~c~ºn~ó::r:!~:ri~fl1~i~~lt:Z~~f i::+fn_·P~~: 1 :: desarrollo las cifricultades para conseguir los objetivos .de ia ~ps\J1~r:.:~~ '.:in origen múltiple. En muchos casos la pobreza y sus secuelas de malnutriC:ié>n;i falta de agua potable, inexistencia: casi total de infraestructuras sanitarias, etc., son ol:>st~-cU1osinsalvables. A ellos se suma con frecuencia la gestión y utilización incorrecta_s •de los escasos recursos disponibles. De acuerdo con las afirmaciones contenidas en el documento Primary Care: delivering de future,' presentado al parlamento inglés en diciembre de 1996, la Atención Primaria del futuro debería contemplar como aspectos prioritarios los siguientes: flexibilidad para responder a las diferentes necesidades y circunstancias, priorización del desarrollo profesional y del trabajo en equipo, aceptación plena del papel cada vez más importante de la información y de sus tecnologias, fundamentación en la evidencia de los procesos de toma de decisiones y capacidad para gestionar recursos en los diferentes niveles y estructuras del sistema. TESIS COW 'FALLA DE ORIGEN 30 2.1.1 Equipo de salud. El pilar organizativo en el que se basa el desa.rrollo de los contenidos sanitarios de la APS es el trabajo en equipos multidisciplinarios: El. eqüipd de_ salud (de,AteÍ;ición Primaria) es la e~tructur~ organizativa y funcional constit_uida por el c::ClnJLJn,tc) ~e prpfe~iorl~l~s sanitarios y no sanitarios que desarrollan de form~ continuad~ y cornpa,-tida las f~rü:iones y actividades de la ÁPS en el seno de una co~Jr;idÍ3d ~etér"niinad~: El. ec;LJlp; dEi''s~1ud .;,~tá conformada por médicos, enfermeras: la~C>~at~ri;;;a~~; ";;cio';;tói6~65; : psicÓlogos y todos aquellos profesionistas que trabajan en conji:;~t'b ~~~ elfi~ de; prc;porcionar atención inmediata a la comunidad. .. . En el equipo de Atención Primaria,-·elprofe~iónal médico tiene un papel primordial pero, a diferencia·'de Jci que sucede en Já-~sistenb.iá médica ambulatoria desarrollada por un solo facuitátlvo; no es el único. pr~tag~-nista. de · 1a actividad sanitaria sino que en todos los niveles de actuación, com.parte ~ÚS· responsabilidades y tareas con Jos otros componentes del equipo. La constitución de un verdadero ,equipo de salud no se logra mediante Ja yuxtaposición fisica de sus componentes y 'actividades: es necesario que asuman unos objetivos comunes y que se establezcan entre. ellos.vlnculos funcionales que posibiliten un desarrollo armónico y conjunto de sus tareas, basado en Ja división funcional del trabajo y de las responsabilidades de acuerdo con Ja capacitación técnica de Jos profesionales que Jo integran y no en una linea jerárquica vertical. 2.1.2 Centro de salud. El centro de Salud (de Atención Primaria) es la estructura física y funcional en la que se desarrolla una parte importante de las actividades de la Aes: de forma coordinada, integral, continuada, permanente y con base en el trabajo en equipo de los profesionales que actúan en él. 31 ,,:, El centro de salud asume como institución, la responsabilidad de Ja atención de una comunidad definida demográfica y geográficamente y en sus actividades han de estar contemplados tanto Jos aspectos de promoción de Ja salud y prevención de la enfermedad como Jos estrictamente asistenciales curativos. 2.1.3 Contenidos de la atención primaria de salud. Idealmente Ja APS ha de estar dirigida hacia Ja resolución de las necesidades y problemas de salud concretos.de cada comunidad. que deben ser abordados a partir de actividades coordinadas de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación .. P_otenciando al mismo tiempo la autorrespc:ínsabilidad y la participación comunitaria. ::.~' - _','.'-. . ~· - . Siguiendo a)/uori, se pueden analizar los contenidos de la APS de_sde cuatro perspectivas diferentes: 1. 2. 3. 4. ,: : ' Como un co~ju:to ~~ ~cth1idades. Como un nivel de asistencia. Como una e~traÍ~gia ... ··.•. Como Una filrisofia. La APS se entiende con1.o. un conjunto de actividades que requiere para poder ser definida ' ··-'.' como tal. Las actividades de_ muchos de los actuales sistemas sanitarios son sólo una parte del conjunto de aqr.Íellás;.de)a ¡A.PS y,- aunque a primera vista pudiera parecer que en los paises industrializ:'acl6~: 'ml.JétÍas de ellas_ ya están resueltas de forma satisfactoria, en bastantes ocasio~e~'est6 no es así. La APS entendida com_o un nivel de asistencia implica su consideración como primer punto de contacto individual y comunitario con el' sistema _de salud. Esta toma de contacto ha de ser mutuamente interactiva, en el sentido que no se limite el acceso de la persona enferma a los cuidados proporcionados por el sistema, sino también sea éste el que promueva los contactos con los componentes sanos y enfermos de la comunidad y potencie el autocuidado y autorresponsabilización resp.;icto a la propia salud, a través de actividades realizadas en consultas, aomicilios y otras instituciones propias de la comunidad. TESIS COW FALLA DE ORIGEN 32 La APS corno estrate:;:a de organización de Jos servicios sanitarios hace referencia a Ja necesidad de que éstos estén proyectados y coordinados para poder atender a toda Ja población y no sólo a una parte de ella. ser accesibles y proporcionar tod.os los cuidados propios de_la Atención Primaria. Al mismo tiem_po, l()sseryicios'sanitarios deben mantener una relación.adecuada costo-beneficio en sus actuaciones y resultados y estar abiertos a Ja colaboración intersecto .. al. Potenciar la estrategia de· 1.,¡;-APS en un país significa proceder a una adecuada redistribución de los recursos totales. (humanos. materiales y financieros) empleados en el sistema sanitario. La APS como filosofía i::1plica el desarrollo de un sistema sanitario que asuma el derecho a la salud en el· marco C= los derechós fundamentales de las personas, que garantice su defensa. prioritaria y responda en todo momento a criterios de justicia e igualdad en el acceso y disfrute ··de ·'esfé'· derecho por todos los ciudadanos, con independencia de cualqUier otro faé'tor::. · 2.1.4 Elementos c'onceptuales de la atención primaria de salud. Integral. Considera·:aJ· ser humano desde una perspectiva biopsicosocial. Las esferas biológicas, psicológicas y sociales no son independientes o tangenciales sino que se interseccionan en las personas y sus problemas de salud. Integrada. Interrelaciona . los elementos de promoc1on, prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción social que han de forma~ parte de las actuaciones desarrolladas. Se integra funcionalmente con las restantes;estructúras y niveles del sistema sanitario. Continuada y permanente. A lo)argo",C::te'.J~C\tida d~ las personas. en sus distintos ámbitos (domicilio, escuela. trabajo; eté':) ~2.;~ :i;J~Jquier circunstancia (consulta en el centro de salud, urgencias. seguimiento hospitalarÍo): Activa. Los profesional.:s de los equipos no pueden actuar como meros receptores pasivos de las demandas; han de trabajar activamente en los distintos aspectos de Ja atención, resolviendo las necesicades de salud, aunque éstas no sean expresadas con referencia especial a los campos ce la promoción y la prevención. 33 Accesible. Los ciudadanos no deben tener dificultades.importantes para poder tomar contacto y utilizar los recursos sanitarios. La accesibilidad no debe ser entendida exclusivamente con un criterio·: geográfico, ·.ya que és.te . muchas veces tiene menor rele\fancia .. que )o.s~econC.rnÍcc;>s. bur.o:C:rático~;y discrin,iinatis1os.:La. financiación del sistema de salud. y. ~u· carácte~. públÍco, prlvéid.;: Ó mixto! ¡;i.,;;dén .: influir· de forma decisiva en la ·'- _;,.·.:_.---,- __ .-.·-----·-- -·--. -·- -·,:-,·- .o',.'.c. :· -; ---' accesibilidad al sistema de las capas sociales más.·desfavorecidas. Los criterios de justicia social. y ~qlJidéid que deben presidir la atendÓn de salud son de dificil cumplimiento en los sisterrías sanitarios basados exclusiva o principalmente en el pago directo de los actos médicos por los usuarios y, por el contrario, se alcanzan con mayor facilidad en los servicios nacionales de salud financiados mediante la recaudación impositiva general de cada Estado. Basada en el trabajo en equipo. Equipos de Salud o de Atención primaria integrados por profesionales sanitarios y no sanitarios. Comunitaria y participativa. Proporciona atención de los problemas de. salud colectivos y no sólo individuales. mediante la utilización de las técnicas propias de."la'salud pública y la medicina comunitaria. La APS está basada en la participación' activéi'·d~·;•1~\:orriÍ.midad en todas las fases del proceso de planificación, programación y puesta en práctica de las actuaciones. Programada y evaluable. Con actuaciones basadas en programas de salud con objetivos, metas. actividades. recursos, mecanismos de control y evaluación claramente establecidos. Docente e investigadora. Desarrolla actividades de docencia pre y posgraduada, así como de formación continuada de los profesionales del sistema y de investigación básica y aplicada en las materias propias de su ámbito. t ~SIS CON ~DE Cl:UGEN 34 2.2 Atención a la comunidad. La orientación comunitaria de la Atención Primaria es uno de sus elementos definitorios clásicos y __ supone ,,_un cambio cualitativo esencial· en --los--objetivos, las -funciones-· y la organizaciÓ~ de:·los equipos de salud. La atenci_ón irÍdividüal y. la comunitaria no son contradicto~ia~ ,_r1i .~xcluyentes sino complementarias ... _E(des_,;rrollo progresivo del· método epidemiolÓgicoha-permitido conocer cada vez 2on:rliaibr:¡:ire2isión la.historia natural de los problemas-de s'álud .. el conjunto de factores'jiu~;_,, l~s- d_eíerminan y los efectos de las distintas inte.rvenciones. La orientación comunitariél>cie' la ,atención de salud es deudora de est~ 'ciesarrollo cien~ifico pero a su vez tambié'r1'·'h~ écintribuido de forma decisiva a abrir diversa~ vías' de inv.:stigación que han arrojad; ~~eva luz sobre muchos aspectos de las interrela.cion'es clinic:::> epidemiológicas preséntes 'en_ muchos de los problemas de salud más'-relevantes en A:ención Primaria. Es preciso ·diseñar ::;tervenciones que incidan sobre diferentes niveles, desde el medio ambiente al entorne sociocultural, y que tengan como base al conjunto de la comunidad atendida por un .det~rminado equipamiento sanitario. La Atención Primaria de Salud es el elemento_ estratégi;:::::> que debe posibilitar este nuevo enfoque comunitario de las actuaciones del sistema. 2.2.1 Atención pr;1naria orientada a la comunidad como modelo de atención. El modelo de atenc;ón sanitaria que fue definido por Kark como atención primaria de orientación comunit.:.ria (APOC) centra su actuación en la comunidad y sus subgrupos. Para que los profesionales sanitarios puedan desenvolverse adecuadamente en este campo es necesar;_ que tengan unos conocimientos básicos de epidemiologia aplicada, que proyecten sus actividades según programas y que asuman la necesidad de la participación de la c;:;munidad en el proceso de atención. 35 ' 1 1 1 El proceso de desarrollo de .la APOC (Fig.1 ), implica una serie de etapas, sistematizadas por Abramson en un ciclo secuencial y continuo de retroalimentación positiva. Examen ~~. ·;reexamen Evalación del p\rama Vigilancia del programa ~ Diagnóstico co)nitario Decisión sobre si p)de·actuar Planificación Puesta ... ·~ en práctica. del programa Figura 1. Etapas de la atención primaria.de orientación comunitaria (Tomada de J.H. Abramson). Examen preliminar. Punto de partida del proceso y en que la finalidad esencial es la recogida de la información precisa para el análisis de la situación de salud de la comunidad y la identificación de sus principales necesidades. Diagnóstico comunitario. Que permita determinar las necesidades y los tipos de intervención a realizar mediante el análisis completo de la comunidad en su conjunto y de los grupos de problemas prioritarios. Planificación del programa. Que permita poner de acuerdo las prioridades establecidas con las posibilidades de actuación con el fin de garantizar la viabilidad del programa. ------ -- ·-·---- r---------- TESIS CQI\T FALLA DE Of.iüEN 36 salud de la: iaosy y el análisis comparativo con la situación de parida 2 22 Actividades de orientación comunitaria. Las actuaciones de “salud a realizar sobre la comunidad . “deben “complementar. las desarrolladas en el nivel individual. Hay que tener siempre en cuenta que el, análisis de los elementos y servicios que influyen sobre el estado de salud de una comunidad" “demuestra” que los” recursos y actuaciones sanitarias no son el único, ni a veces el. principal. factor : determinante de aquél y que, además. la mayor parte de las competencias: en materia - sanitaria están fuera del ámbito del centro y del equipo de salud, lo que obliga a colaborar con elementos ajenos al sistema si se quieren alcanzar los objetivos 2.3 La atención multidisciplinaria en las clinicas de la FES Zaragoza UNAM Las caracteristicas de atención multidisciplinaria en las clinicas son: Vincular las acciones de salud con aquellas que proponen mejorar el nivel de vida bienestar y las condiciones socie“conómicas de. la comunidad, tener como fundamento la participación organizada, responsable e informada - de: la comunidad en las acciones dirigidas a mejorar.su: mivet de vida y salud. Estar. basada en el respeto a las prácticas terapéuticas tradicionales de la comunidad. Se realiza de manera > siatemámen con base en un diagnóstico de salud de la comunidad y en un programa de actividades para la atención y control de los problemas detectados proceso en el que participa la comunidad. Para ello, en sus inicios se realizaron trabajos de investigación de la población aledaña a la FES Zaragoza con el fin de establecer el perfil epidemiológico y determinar así, las necesidades a cubrir. TESIS CO FALLA DE GRiGEN Vigilancia del desarrollo del programa. Es evidente que es necesario monitorizar adecuadamente el desarrollo de las actividades propuestas en el programa para conocer y corregir las posibles desviaciones que se hayan podido introducir en los_ objetivos. -~--:--=:o-,=-cc---=. evaluación. Esta.:etapa ju~to a la de preexamen. será la que marque la ·decisión sobre la continuidád y'las';,,~dificaciones a introducir en el programa. de acuerdo.cori el grado de cumplimi~~to de;lbs'objetivos prefijados, el impacto que hayatenido·~·bbre'eÍ estado de lud e l cc;;~u~i~'ac:l l nálisis parativo n l i ci n e ani "a. · . • -.;=-.. . .2 Acti.J~d~d~~ de ri tación unitaria. " <~·,:.'· . :-- . . .. . . s actu~bi6'nes de l d li ar bre l unidad en -'.c'cimpl~mentar l s desarrc;;Jlad~~ n l i el i i ual. ay e er pre n enta que l nálisis e l s - - 1 ,- ~ l entos ervicios e i flu n bre l t do e l d e a unidad uestra e l s rsos t ci nes nitari s o n l ico, i ces l ri cipal f~ctor t r inante e uél e, ás. ayor rte e s petencias n materia nitaria t n ra el bito el ntro el uipo e l d, l e bli a l borar n l entos j os l i t a i i ren l nzar l s j ti s. .3 a t ción ultid:sciplinaria n s lí i s e S r goza AM s racterísti as e t c;6n ultidiscipli aria n l s lí i s n: i cular s ci nes de l d n uellas e nen ejorar l i el e i a, i estar l s ndici nes socio~=onómicas de l unidad, er o u ento l rti i ci n r nizada. r sponsable nfo,:r:-iada de· co unidad en s ci nes i i s ejorar su ni el e i a lud. star sada n el eto s r cti as éuticas r i i ales e l unidad. e li a e anera is átkq n se n n i nóstico e l d e unidad n n r a e ti es 3ra t ción ntrol e s l as t ct dos eso n l e particil"' unidad. ara l , n s i i s li r n ajos e in ti ci n e l blación l ña l S r goza n l fi e t blecer l erfil i iológico t r inar sí, s cesi ades brir. ,...,,c:rrw 1 i)_u -· .. 'FALLA E i.ü .N 37 ------··--------------------------- CAPÍTULO 111 CALIDAD Y EVALUACIÓN 3.1 Definición de calidad Características de los productos o servicios de la empresa. en relación con la satisfacción de una necesidad. expectativa o prejuicio del usuario de los mismos (Zuccolotto. 1 992). No hay asunto más importante hoy en día que la calidad, el futuro de nuestra nación depende de nuestra habilidad para ofrecer los bi_enes y servicios de más alta calidad. 3.1.1 Control total de.fa .calidad (CTC) . ",;.~~:t»'·-· ·;_ .'- ·'. Se refiere al énfasis de calidad· que enmarca_ la ·organización 'entera, desde el proveedor hasta el consumidor. La administraCión'd~ iél· cé1Úd;;.d···t0tél1 enfatiza el compromiso administrativo de llevar una dirección continúél .y ~"1E!llci~~1él ~ toda la empresa. hacia toda la excelencia en todos los aspectos de los productt:l~' y:s~·,._;icios que son importantes para el cliente. 3.1.2 Mejoramiento continuo La administración del control de la calidad requiere ·de- un proceso constante, que será llamado mejoramiento continuo. donde la perfección m.1n~a.sE!.l:ogra pero.:siempre se busca. En Estados Unidos de Norteamérica (USA), utilizan la e~~reiiión.~ero defectos y seis sigma para describir los esfuerzos continuos de mejorarTlie~t~:(cJél1quiera q¿e sea la palabra o frase utilizada, los administradores son figuras claves~en·.-l¡a.c;()~-s~~ucción de una cultura de trabajo que apoya el mejoramiento continuo. La' ~alidad es-unél bÚ~queda sin fin. ~ 38 L~: .. 3.2 Calidad de la educación Cercano el fin del milenio, es necesario emprender acciones profundas y efectivas para incrementar la calidad de la educación que ofrece la Facultad a los·niveles·.que•exige la dinámica impuesta por los procesos de globalización y_regiónalizaciÓri ·ec6nomicos y del conocimiento. sin soslayar los retos que representan:. lo's ;áC:.6ntecimien~o~ ·de ~~u· entcirno mediato e inmediato. La Facultad de Estudios S~pe¡i.;r!is ,:~arag~Z:a :cieti.; ~~umir C:on responsabilidad -aún con las limitaciones y carenC:ias~··Íos.•retcJs.actúales, como un estimulo para la creatividad y la búsqueda de alternativas~qUe pe·i~Íta~ ~eforzar los logros alcanzados~ garantizando que los recursos humanos que t6r~a-;-~~· i;-;ser"ten exitosamente en la vida productiva. 3.2.1 Definiciones de calidad en la educación En 1976. Pirsig relaciona la calidad con la arete griega que significa "excelencia de la función". ya que los helenos consideraban que cada objeto, institución o individuo tiene una función especial que desempeñar. A partir de esta definición, la función del docente aparece aqui como planificar y proporcionar un currículo a sus alumnos y evaluar su._ éxito. Pero debe ser un currículo óptimo para cada alumno como miembro de una clase qUe consta de alumnos de una variedad de capacidades y necesidades. La definición·ampliadád.,;.la calidad en la enseñanza-es por tanto: Planificar, proporcionar y evaluar el curriculo ·Ó~Ífl11o para cada alumno, en el conte:Xto de u,:;a di~ersidad de individuos que aprend_en~• ,·, ~' . ' Tal definición- nada ''iriciicaé acerca de · 1a·: cúrriculo. óptimo: diferentes sociedades. su~cribe,:; ;;-;e\Íitablemeríte distintas. co;,cepC:iones. del _desarrollo. personal de los alumnos. De ITlodo s.erneJánte •. m.Jestro ·concepto de .una buena enseñanza. está en función de su soporte cultural. TESIS COW "FALLA DE ORIGEN ------------ ------ - 39 Para la Organización para la Coopera_ción y el Desarrollo Económico (OCDE), en 1991 se presentan cuatro interrogantes sobre las que se centra la calidad, en el aula o en el centro o en el sistema educativo:' Nivel de éscolafidad al que se le-pretende determinar la calidad. Cuáles s6f1 "16s· fin'ts'L.i o'l:>jetiv;s que se pe'rsÍguen. Determi~ar·6aÚd~d.¿a•qLJé?:"aul~; bentro escolar, sistema educativo, proceso de enseñanza ~ .. aprendizaje, etc. ._·. Medir la calidád ·¿a quién?: el estudiante; 'elpadre de familia, el docente, el empresario, el gobierno, 3.2.1.1- Calidad centrada en el docente El docente es el guia de una enseñanza de calidad, pero es humano. y está lleno de defectos y virtudes, ya que se encuentra sujeto a cambios de su ambiente y de su formación. Por lo que el propósito de estudiar la calidad docente es para comprender mejor su capacidad de enseñanza, con el fin de apoyarlo y perfeccionar su nivel"de rendimiento y satisfacer asi las expectativas públicas de la inversión en el sistema educativo: por lo que la calidad de la enseñanza se concibe como el proceso de optimizéjciÓn·_¡;erman~nte c:lé la actividad del profesor que promueve y desarrolla el aprendizaje signific'aii~~ c:Í~l ~lumnó. La enseñanza se valora tanto por los efectos promovidos por,"el • _~lGmno (capacidades, asimilación de contenidos, actitudes, pensamiento critico, compromiso existencia, etc.) como por la excelencia del propio acto de enseñar (interacción didáctica) y de la implicación contextual en la ·que situamos la enseñanza como actividad socio-critica (Cano, 1998). 3.2.1.2 Calidad centrada en el alumno En Madrid consideran que el alumno es la razón de. ser de toda institución educativa, por lo que el esfuerzo por mejorar la calidad tiene como últimos destinatarios a los alumnos, son ellos quienes, han de verse beneficiados por el mejor funcionamiento de los centros docentes. 40 T1:~:r) COT'-1 t. -:~;~;~~-CSN Lo que se intenta conseguir es que los alumnos, de acuerdo con sus posibilidades. aprendan más y mejor, aprendan por si mismos. desarrollen el gusto por el estudio, el deseo de saber más y alcancen progresivamente una madurez personal, social y moral que les permita actuar de forma responsable y autónoma (Cano. 1998). __ 3.2.1.3 Calidad centrada en el centro educativo Para lograr centros de calidad no sólo bastan medidas políticas diseñadas y estandarizadas a nivel central sino que se requiere enfocarse más en las necesidades de la comunidad. de ahí que la calidad de la educación tiene que contemplar lo que acontece en la escuela. de las estructuras y procesos de las instituciones educativas (Cano, 1998). 3.2.1 '4 _Calidad centrada en el proceso de enseñanza - aprendizaje Para Coombs (1985), el proceso nuclear es la enseñanza - aprendizaje y nos define la calidad indicando que debe haber coherencia de lo que se enseña y lo que se aprende. con el grado de adecuación a las necesidades de aprendizaje. presentes y futuras. ·La 'calidad de la educación exige contemplar, además, las características de los elementos·: ... que integran el sistema educativ~: estudiantes, docentes. instalaciones, equipamie~tc>':y otros medios, sus objetivos, conte~_idos de los programas y tecnología educa_tiva;.-_t~~_bién'. los entornos socioeconómicos, culturales y políticos. Para Escames Sánch~z (1988), 'una educación es de calidad, cuando posibilita, potencia y produce el resultado de h-u~anizar más a todos y cada uno de Jos á~~n\E!~'ecil.Jcativos implicados. El patrón dE! calidad de un sistema educativo es la consecuciC:m ~el ;er más- de cada ser humano concreto, singular Y. único. La_ realidad de cada ser humane;- es individual y social por lo que una educación - de calidad ti~ne una doble dirección: la mejora de cada uno de los miembros que integran la educación y la mejora de los contextos socio - económico y cultural donde viven, se configuran como hombres y mujeres construyen su realidad personal (Borda. 2000). 41 3.2.1.5 Calidad y educación superior En todas las áreas de la producción y del pensamiento humano, la preocupación por la calidad se presenta· como una constante en nuestros dias. Esta, cuestión se discute en cursos' y capác.itacic~m~s; ·' los "programé!ls" sobre"-·calidad total" -son · 1a·-regla' 'en las organizaciones: - lbs1an~~u~I~~~ cie las libreriás estáñ repl~tos . de pÜblicad'(,r1~s. en fin. donde quiera ciu~';;;e-diriJá",,u~stl-á mirada e;,C:c>'nt~~mos a19o ~~1~tivti <;! 1'á .;é!l1idacl:.-iodo ese movimiénto'·.e¡;· tbfr1Ó _á1 'ásÚntoYá¿a'b~ •·1Jo~'ré'f1eja:íseXe,-íc la eci_ücación; dé'rn_odo .. ·que ya comienzan a surgir ·producdC>ríés· so_bi-e •este_ téfí:iáen:ciichc:J. carripo:'cNo ·~orpre_ncie;pües: el creciente interés cie los profesionale's'·deí área'por-la-;disclisio'n' 'sobre los ¡n-;¡:;áctos de' esa nueva vi~ión sobre ia educaci6n: en su's 1 dlversos, niv~1e's; 1é!I• e~cJ~1a'y 1iis' ·á~las (Malo. 1996). Como otros tantos temas, la caliclad t.a~bié~ corre, el ri~sgo cletransfo.r;,.;arne en una moda :i:=::::, =:. ::~;¿~z~tiI~~~~&~J~f ~i~~~~~~rf~~;tt;t:rs:~·~·~:~:"~: una visión 9 erencial,y adrTifrii~t'r-at;V'á·:~::::, '"'.:::·?-:·\'·:";- :·:::'::· .:·:",· ";· .. '·. :.·r:'.· ,,""'-·;· ... ,,... ::',- !!~Iª¡j¿~~~iil!lf li\ltf il~i~l~~i~~if !~~~~~~~~ valores que no se sustentari.ac:tualrnei11te~\pOrque, el cÓncepto c1e calidad no es estático. Si hoy es raro enco~fr~?:;;,?'.~~:~;~,~~~~X~):~;9~8a~,;,i~c:~~~ícana'. donde exclusivamente las jovencitas apreridJan ,~1a,bórésiCélóméstica,s;_"· en 1é>i{ta11eres de cocina; costura. y otros. hace poco mas de 40'añ'J's~ éi'e'"era·un'indicador de calidad (Malo, 1996); '~: <:,· '· ·' -··· En estos _dias:_-_sugerir un·a-.calidad diferenciada para la educación de niños y nrnas seria insostenible. Se percibe así que el concepto de calidad tiene un carácter dinámico. 42 '"'r~T ~ ' \ ·.l . ''\1 ·. l'l Estas rapidas pinceladas iniciales en torno al tema revelan algo de su complejidad. La discusión sobre calidad conllevaría. por tanto. diferentes aproximaciones. Podriamos abordarla sobre puntos de vista muy variados y. en este abordaje. buscar elementos de relación con las cuestiones de la educación. En este ensayo in_te_ntaEeni_o_s_situar __ eLdebate _ - sobre la. calidad. con base en una breve incursión en sus fundamentos ·filosóficos-- para. después-. de-ténérnos- en la discusión sobre la politica educativa Mexicana contemporanea. A partir _de esta incursión, procuraremos hacer algunas consideraciones acerca de la relación entre la calidad y la educación superior. 3.2.1 ;5 Calidad total en las universidades La calidad _es un término polémico que tiene una estrecha relación con quienes intervienen en.su definición; a partir de sus posiciones políticas y académicas, asi como de los estratos económic6s ~úe representan (Gago, 1999). Sue-le consi:lnuse .como interpretaciones de .la calidad, entre otros: los atributos del producto; los .fin~s:·:uÚlitarios que se persiguenp'cÍn,él; la satisfacción de necesidades, su relación de costo:;:. ra existencia .• del ;.;,er~adó y la oportunidad del servicio. En general, .pC)d·1~:~::Birmarque existé~ tantas concepciones como intereses de personas y/o é:onsu..,.;idé:.ré~: > : .. · .·-·, \·-': ::~."- No 'obstante .i1oy;,'a;pa-rti~d_e-1a propuesta de .calidad total, se considera como elemento _. l -~. ·, __ :;··- .. - ·< ,-" ;.. . :' .-... . .. ' ·--': < dete~minante la·satisfacción del cliente,'asi la' calidad tiene que ver con el hecho de que los usuarios () con~.:finidC>res. queden; sCltisfe~hos. con el servicio o producto, es decir, el concepto d°e·c~fid-~d:\.iairnás allá'que e(simple cumplimiento de ciertas especificaciones, puestoque ésto no a~égura que é1-;;;¡¡;;~1e:ésié-~atisfécho~ La calidad no es un status. sino un proceso de mejora continua (Gag(), 1999). - El concepto de calidad aparece por primera vez en_ el-proceso de producción, como un atributo del producto, y más tarde en los senÍicios. ':'.]e; - ,. " '· 43 Para asegurar la calidad del producto, la inspección juega un papel relevante en dicho proceso de producción. Sin embargo, esta propuesta fue insuficiente y se pasó .entonces al control del proceso de producción. medida que, posteriormente. resultó inadecuada, ya que las normas de calidad se establecen a partir de las expectativas_crecientes cl,;iU::liente;:Por ______ ,_-,,-_o_---_,__-----=---=----=---~-=~= --=--=~-""=--:-c,o_~-o __ :_cc-_~--0-= ··-- -C--- -·-----.• - --- -----·-;---;--,--,-,-··-;.~- :--.: .• ·.-.. ;-o-•,.· ..•. -- ' lo que se consideró con\/eniente to~ar en cuenta todo el sistema y. sus ~~oc~sos,:rTlediante el autcicontrol 'pira 'c~ÍÍ~i~¡jir I~ calidac:Í~n cada .. iás'e d~ l¿,s pro~esos ··cc~~o; •f9SB).c .· -·:·/~/ ~ /<";- ·>.'.··{:-> ;;';:;:,;~< ;,~._:~. \:;,~·:··· ~:::z:.:~~;.,~~f bl:ili~Ki~~:d~~~r~~:tzi~~t~!tE~~~~~f ~¿lli:,: ~i~: 1 ·.~n:t:~1~t·~~~·:f ~~~~tJf~~W~~~li~~!~~á~f~~i¡;~;¿~~.~.~;~f i.j~~~·~?;i~~~:+~~-~·~~.d~fine.n. y sustentan la•iÍri'agen pr'opia'.'de•fós~programas\académii::cis'Iy'é1úe.;vin'cufan:.o··interrefaCionan conceptos it;,;,~·s;::~;:~·~~~,·~·;~~';;Eil~~~j~·'Y~•.:•FG•g¡[d',;i~~·•¡'i;ci~·~~~i8~{5•·~;:;;;-ry:¡g~6~¡~"c;·.···•so~iaf, corresponsabilidad social y;:perti~·~nCi~ ~Óci~f~';f '· ' L '' ''i :<· ' " -~'_;::.:'. ·.~?.:- . ,_ .. ·., :'.· .. :'- .. ,~·:·: .. : ·, ;· ..... : ~·.:,: ;<_:,º' ·~;\- . <{:)·~-~~-· -- ·:;/'::·. :: :~~·.r:;;~.~¡~~!~~~·~:~~!~E~~~~1~~~~~~~~~~~~~~!if g~~3~' ·• h•hl• :n c::~,;::\i.~f;~t~~~~~~ti~[~f ~~~l~~~~i~~a~~~ii~f~~i¿!~~~: :: apar~rítes. con'tradicéionE!;;,·;;así tenemos '.,dosiinterrogantes:.;:¿qué•i esi la:'calidad?; '¿calidad para quié~? (e~~~. 199'Ei: G;,;:go,;1 ss:·~:( '·'.···.;···. . ;; ~:~!, ~·S\' ;é ~~~ .s~~,; ' ·-· .~·· . - ' - :,,·.:,/" . .-.~;· '·:. ~ ' · .. '':: > :. _-_ Parece imposible llegar a u.=i ,. acúe~do 'g~ner.,;i, o a u ria definición · universal de este concepto .. No obstante; es posib1~.,';;;6~~~~~p~i~e~~aproximación, establecer que fa calidad puede caracterizarse como una .satisf¡3.cción:·de;necesidades con fa que se debe dar salida a los requerimientos de un conjunt·o:de actores y sectores involucrados con el quehacer institucional (Cano, 1998; Gago, 1999): 44 En este orden de ideas. la calidad es la búsqueda de un equilibrio d_inámico entre necesidades de los sectores sociales y exigencias de tos actores individualmente involucrados con las Instituciones de Educación. Superior, y con los-objetivos_ y funciones de éstas. . ·; ·-----~- .. · >; Con este propósit()• -es co_nverÍÍe_nte a-grupa~ lo~'fif1e!;~Y objt;?tl~os _d~~ la educación superior en cuatro misiones. func:ÍamerítaÍes 'que)e dan ;¡J¡, 'caráCíér parti.Sl.úar (C~no; '19S8:. Gago, e • , :; /o .. ···,.": , · · ,, ,~__'.:--':- .iy.0 ,'..':.';-.' 1999): - ·- ¡ -~- :~;~~---·----~:.:·~ - - '.' ;.-; -~ Una misión . compro~~tid~;·,;~on ~-¡~ d~s~;;:~;,:~}. ~~; C:~~~~i,,,'ie,nto, ya. que éste - es el aspecto rned ul~~;ci ~- '1~ t?dú~aciión -~l··a~~ef;ofir()m .•. ~-~a- ;c· __ 1'0'-n una misión ~'C:ci·ínf:,fcil'Tl~tid;,¡,. éo'n ,del individuo en una perspectiva huma~iSti.Ca·.>;.:_ ·.'· -----~>., -~-:. -:_i-\'· "·. ·~- ..,, Una misiÓ;, ''.¿o¡,:..;~~'oir,éiida ,c_on fa• formación 'cie .profesionales .que la sociedad -· : -. •" . ·. -~.':--;. . - necesita.' ..,,. Una misiÓn co~~l"á~etid'a ci:m ~~;'ii~~~te de cambio de la sociedad. - ... - .. -.,· ' ) .. - Entendida la calidad corrl~-doni~~t~ y cci'm~}e~lid~~· ~·ien_é_'. un•i:a,ráJter:,multidimensional. Por ello, no puede ser vist'a únÍca~ente,en función deiél19Uriaicie:ciichas misiones. sobre todo, aquella tendencia de~co~~icie"r~f:iarf ~ól'o la fo;ma~ión i:!~ ~~ofesionistas que exige el mercado (Cano, 1998; Gago, 199S);. ;> '. i/\'.' ••;' . -·-,·- ' ' . - . Esta caracterización_ permit~·de_l;;\lan:cer aparentes contradicciones que se manifiestan en las Instituciones de_ Educ::aci~n Superior: t~ntri ~I inteii~r; con la excelencia académica y, al exterior. con eÍ. ~alory 1a'Júiiciaci.' - Desde esta lógica;' f~ e'di.l~aCiÓn'.l;~perior de calidad es un proceso permanente que busca un equilibrio dinámico que requier~ una perspectiva integral de las cuatro misiones de la educación superior. Los componentes intrínsecos y extrínsecos (excelencia académica y pertinencia social), deben ser vistos en mutua relación, ya ql1e en educación puede afirmarse que no hay calidad verdadera sin pertinencia y, consecuantemente, no hay pertinencia sin calidad. ¡_ . \ ' ' _:~ 45 El término pertinencia es_ entonces un concepto ambivalente. con un significado académico y un significado político. En el primer caso, hace referencia a una calidad en el conjunto de los procesos que integran el .sistema de educación superior. En el segl.mdo caso. hace referencia a una estr=cha re_Laciór;i_·E?cn~ia· equidad,_ co_n_,coridic~or;ies_ de~vida~y bienestar social. Llamaremos-a esto, calidad social; cuyos indicadores más sig,,ificativ~s son ingreso. salud, vivie,..;da, eduéación, recreación, información. participación poHtica,y legalidad; que en paises de alto desarrollo pueden incrementarse, pero qUe en· sociedades en vías de desarrollo no alcanzan siquiera condiciones minimas de bienestar (Cano.- ·1998; Gago, 1999). 3.2.1. 7 Calidad de la educación superior en México Una vez que sabemos que el debate sobre la calidad tiene una doble dirección, tanto en el sentido de la sociedad como de la competitividad, es importante situar cómo la calidad es empleada en el ámbito de la universidad. Aunqu~ l:a preocupación por la calidad de la educación superior siempre ha estado presente en el discurso gubernamental. una orientación más explicita en ese sentido surge a partir_de la•segunda mitad de los años ochenta, con la aparición de la discusión en torno a la evaluación i'nstitucional y como tema dominante del discurso sobre la universidad a partir de' entonces (Barnés, 1998). El despertar de las instituciones de enseñanza superior ante las cuestiones de la calidad, aun situando - las preocupaciones por la evaluación institucional y otros indicadores cualitativos. sé inscribe en el movimiento más .general de democratización de los servicios educacionales y de la demanda de la sociedad por una mayor transparencia en el uso de Jos recursos públicos. Para las Instituciones de Educación Superior (IES) Ja preocupación por la calidad es también una cuestión de sobrevivencia; porqu-e_ l.;.--~crisis fiscal y la crisis económica" que afecta al país. ha generado circunstanC:ias extremadamente adversas para su financiamiento; y para las universidades':p~ivadas, porque en tiempos de recesión económica la matricula tiende a disminuir (ANUIES, 2001 ). 46 La universidad pública se enfrenta _actualmente a la irrefrenable critica por su participación en la vida social. Las cifras que alcanza el desperdicio de recursos invertidos en enseñanza superior comienzan a adquirir_contornos_sombrios. En reciente encuentro promovido por la - ' Asociación Nacional de Universidad~s _e lnstitucio.ri_e_s _de;~Educación ~Süperior _ (ANUIES) para discutir la problemática ;:i,;"¡;o=--;;v~i~aé:ión institucional: _10~ especialista,¡; alertaron sobre la preocupante -siluacÍón/~n ,Í,at~rla de prod~cthtidad de Ía edu~aciÓn _superior (ANUIES. 2001). _- _- .<. En ciertas univ~r~id~~;j~ públicas, por ejemplo, _el indice de deserción' lléga :~l 50 por ciento. Por otm lado; e~ é(¡:Íosgrádo, el índice.de titulación~pérsist-;i·\ilr~f1~ 1 boricié(;;1o por.ciento. Esos indicadC>r~s~vide~cian la - urgencia de la Universid~ápor ·< '--:;_ ;:;;?·:· ;/' ,·::.·~·· ~-~;:._.y;_,}:/::··· . ',.,·. ·'" ''"/ .· ;~· .. :: . . . '. , __ .,;. :.\.:·:·· ~· ·<~~~ '·,' "' : :: ~~~==d d:~~:~~v:é;::r:stt:di~1:;0,~e-~,,•~¿~t7r~l-~~~·~.il1~~;j~~~~~g,\;ffGn)f~:t:~: comerciales del Tratado de Libre Comer~i~ d¡,; Amé~i~~ d,,;l~N~rté; la UniÓn Eúropea y. los paises de la Cuenca del Paéifico. donde ~arribiaron enormemente, el ~iej~ modelo de éxito; han acuñado nuevos conceptos y- han dado' una nueva naturaleza humana a la idea de eficiencia máxima. Las companias y otras organizaciones hablan de aplicar una reingenieria en sus empresas con nuevas fronteras, paradigmas y normas. Este nuevo paradigma tiene elementos de administración de Calidad Total, Organizaciones de Aprendizaje y Organizaciones de Clase Mundial. Se necesita un nuevo orden de recursos humanos para administrar y dirigir a estas nuevas organizaciones que están surgiendo para servir a una parte del mundo particularmente activa. 3.2.2 Factores que afectan la calidad del trabajo en la docencia La capacidad de un docente para lograr un rendimiento de calidad depende hasta cierto punto de unas decisiones que escapan a su control. Factores como el número de docentes y la financiación de tipos específicos de formación en ejercicio pueden tener consecuencias directas en la calidad del trabajo que desempeñe un docente. 47 r-----~-{ · ...: : . \_I'&l--~- ~ .. -L: ----- --------------- ------------- mantiene algunas “dudas y por tanto piense que aquellos que han desarrollado las ideas deberian ponerlas en práctica. 3.2.3 Calidad en el rendimiento del docente de aula Dos factores afectan a la calidad del rendimiento: la adecuación y la capacidad personal. Además de poseer un conocimiento apropiado de la materia que debe: impartir: Y: -una formación adecuada para enseñar a los alumnos en el nivel en cuestión, el docente debe contar también con los recursos oportunos de espacio, materiales didácticos. y tiempo. Cuanto mayor sea la adecuación entre lo que al docente se le pide: que haga. y su habilidad para hacerlo, más fácilmente cabrá atribuir a factores de capacidad personal las diferencias en la calidad del rendimiento. La capacidad personales la destreza del docente, tanto si se trata de contribuir a las decisiones de planificación, al desarrollo de los materiales didácticos, a la aplicación o a la evaluación del currículo. En la clase, esta capacidad personal se haya relacionada con su destreza en el papel de “un buen docente”. 48 La administración educativa es directamente responsable de la asignación de recursos para el establecimiento de planes de desarrollo del currículo· a un determinado 'nivel de concreción, de la contratación de personal docente y de la crea~ión' de un clima de innovación y de promoción del cje¡;arr<:)ll<:),cj~~~~-l::>~~:;RQC!,k,,,.,~~;"~'-~.i~;:~.·.:'"'~L.~~ ~=ta:~~:=~~ª s::ú:~:~uªnJ;;~::r~~v5,~~7{~~Íi1~t~d¡;;o}t¡a~sc?i,:ciº;:n~.:.d.·.· .. ·.1.'~y''•.m.··il·a~~,d~1:s:~"t•a;n;ªc.~1,a~ci:: ~:i~:ra:i~i:r: factores situacionales t~les c~¡:;.;~¿i:;¡:,;!á';ri;;.11_~ .. <1i;.• . ·' . •. 'a da que se encuentran los centros cié formación dé1:dCÍ 1 cénte:/ · ' ···•. '.;:.~ : . •.'.';> ' • > "· . : ·,_,,·:.,·. El equipo directivÓtorna las.~eCisiones:sobre :la asig~ación de .r'eclJrsos;:cli~es; ~Ú.mero de alumnos que'ie l~i a~i~ri~ ·~ 1bs:;do'§.e~ti;;~; ~t~~ Cuando Í~ planifi~ació~ ~;·~o~J~,.;t~; existe una. responsabiiidad}c:ol~;;tiv~ 'eri ; las' decisi6nes . concernientes . a .qú~. experiencias de aprendizaje se. b~in'ciarán a los alu~nos. cómo, cuándo y por quién, 'bero et';:,~~ibl~ ~-.:i~ un doce;,te perciba que se le está pidiendo que utilice un material didáctic~ s~b;e· el que antiene l as as or to i se e uellos e n des~rrollado l i as berían nerlas n r ctica. . .3 ali ad l i iento el cente e la os t res f ctan li d el i iento: ecuación aci ad rsonal. e ás e s er n oci iento r pi do e ateria e be· i partir y .na ación cuada ra señar s l nos n l i el n estión, l· cente· ebe ntar bién n s rsos ort nos e pacio, ateriales i ácticos y e po. uanto ayor a ecuación ntre e l cente pide que haga y bili d ra cerlo, ás i ente cabrá ·atribuir t res e acidad rsonal s i cias n li d el i iento. a acidad r l es str za el cente, to i t e ntribuir s ci i es e l nifi ción, l sarrollo e s ateriales i cticos, li ci n al ación el rículo. n l se, sta acidad rsonal ya da n str za n l pel e " n en cente". 8 3.2.4 Estudio de la calidad en la enseñanza El trabajo de los docentes incluye actividades que pasan desapercibidas para alumnos y padres tales como::el_dis,e_ño y/o reestructuración del programa _de estudios. el desarrollo de - Jos materiales ,did~cticos/_ la_ estima_ción del trabajo de' los alumnos. __ las'reunione~, con psicólogos y persci~al saritario/etc. Es probable que ta cal_idad de estos otros aspectos de su trabajo inflÚya;y en algunos casos determine, la c~lidad del -~ncueritro :~~~i;¡ -¡;, é:~r~. Al mismo tiempo-.< a1~?1.~~:l'-~~E~~t~i; ~étividades, ~~~º~ 1~: pr~paración_ ci~íº;;,'.; materiales didácticos y el establecimiento, del procedimiento de: evaluación· de!' aprendizaje, se hallarán probablemente má~-_reií.3C:ic;'ria'díii~-,_qúe'ofras'cori '1~-c'a1idad_ de la ei~periencia''de•_¡;¡prendizaje que satisface a los'~1Dl';-,~;5{ -·J El estudio de la c~lid~d d;C:erite' se···ascurece al centrarse en unos criterios. limitados de eficacia. Resulta i~prd~io h~c~r·j~{ciÓs sobre la eficacia hasta que poseamos de~cripcio~es mejores del modo en q~e los docentes acometen realmente la gama de , tareas ~sociadas con su trabajo. Por esa razón, al estudiar la calidad, es preciso considerar dos cuestiones: en qué se centran los docentes y de qué aspectos del comportamiento del docente hay que obtener datos. 3.2.5 Trabajo del alumno como prueba de la calidad en el aprendizaje La calidad de Ja preparación se comprueba analizando si la información proporcionada por el docente es correcta y si ha destacado las ideas y destrezas importantes, más que las trivialidades. La selección del programa oficial o prescrito que realice el profesor puede indicar si domina una exposición razonada del currículo enseñado. Un medio eficaz de determinar Ja calidad de la comprensión del alumno, aunque exija más tiempo, consiste en escuchar los razonamientos de los propios chicos respecto del trabajo que efectúan y de las respuestas que brindan. 49 TESIS C01'1 1; ;;_.LL.l~ .. DE C::~~~-:~··:~ ~·,~ __ ; 3.2.6 Organizaciones de calidad total y organizaciones de clase mundial Se define a una Organización de Clase Mundial como la mejor de su clase o me¡or que sus competidores alrededor del mundo, al menos en algunas areas especificas. Las Organizaciones de Clase Mundial son parte de un movimiento de calidad total concebido originalmente por Debing, pero que realmente se implantó en .Japón y ahora esta regresando a los Estados Unidos de Norteamérica. Calidad Total es un concepto muy bien conocido por .las mejores compañías que lo emplean en el mundo. La idea.··e's·.·q·Úe .. 'las organizaciones exitosas deben proporcionar la mejor calidad a menor prl;!~i6:':[.;¡· Calid~d Total supone una fuerza· de trabajo flexible y habil. que rompe 'toda·~!;1.i'lifionteras formalmente definidas por las descripciones de trabajo rígido y departa'm':eílto~ i~Acionales; no es una novedad o la última moda en cómo organizar los rec..;i~()~:·húrria'~c:)~,dentro de una compañia. es una estrategia organizacional .y un continuc> ~roc~~d''i:)rog~e~ivo que trae cambios radicales en las organizaciones, así .como' en sus· op~raC::io~es día con día (Betancourt, 1998; Cano, 1998; Gago; 1999): Existen nueve criterios que identific:ián a una Institución de calidad total. 1. Énfasis en los alumno~ Esto pare.ce una;teoria .vieja pero en compañías donde si funciona, los empleados deben t.;ner :u·~'·'t,..;~á oído,· para escuchar las expectativas de los clientes, entre otras··~~~~s:··;}~.-: ~'=~ ·- 2. Liderazgo Estamos hablando de liderazgo compa.rtido; hay poco lugar para la autocracia del liderazgo; es mas del tipo partícipe o def'!locratico. 3. Participación La total participación de todos en la organización es importante; se deben entrenar recursos consecuentemente para tener una perspectiva global de la institución y perseguir metas comunes. 4. Velocidad Las cosas se deben hacer lo mas rápido posible. 50 5. Énfasis en la prevención La calidad se diseña en el interior del producto o servicio para evitar fa necesidad de corregir errores. 6. Administración de fa.ctores ·se deb¡;,n"-entren.;;-~ a-- los recursos humanos_ para que ·manejen bases de datos. proporci2.n~~ r.;,i;2.~iim'er;taciÓn, ;:;;ic:la~ .;,, ~;egreso. etc. Existe un gran énfasis en datos difíciles y ~é:ti~ucles'.~in ningún ~enticl.;. ~-,.'.: .·.<:: --~----~<. '' -.. _,_-''.~.­. -_·:_··.)~ .... :: ~ 7. Pfaneación a largo plaza· Las co,,.;paRías';c:iEi ¿afi'd.,id tot'31 e~ti~ndEin que permanecerán por mucho tiempo y, por lo· ta~téi. debe~ elctender s~s garantías de calidad más .allá de fa venta del producto. 8. Cooperación Son esenciales fa asociación, fa participación y la cooperación. 9. Responsabilidad pública Tópicos comO'da ciudadanía' y las responsabilidades son parte de lo que el nuevo orden imern'3cio'naí :trata:· En_ consecuencia, los recursos humanos· que trabajan en estas org-élniz~ciéine~ en una economía global, deben ser ciudadanos totalmente responsables. Estos nueve valores que comprometen a lo que llamamos calidad total, caracterizan a las mejores organizaciones e instituciones que trabajan en esta área (Gago, 1999). 3.3 Calidad en atención primaria Hoy, los distintos aspectos relacionados con la calidad de las prestaciones y de los servicios sanitarios son motivo de atención especial no sólo entre los propios profesionales sanitarios sino también entre el resto de los distintos agentes del sistema (responsables de la política sanitaria, g_estores, consumidores y población general). 51 La necesidad de optimizar los. recursos disponibles, siempre escasos ante las restricciones presupuestarias. el mélyor protagÓ,;ismo que en las sociedades actuales han adquirido Jos consumidores y. la. búsquf;!da .. para dar satisfacción a sus expectativas por parte del poder político. así• como· lá nueva. cultura :.empresarial ~por_ gararitizar,y _lllejorarla.~ c_alidad;de_ todos los productos c¡~~·';;-c-c;7;;:t~,.,,,:r;'1;~:-Ji.Sti~tos clientes. s~n f~~tores que convergen en este interés por la candad d~_ la ~tenció'n' sanitaria. El contenido será sólo el necesario para definir el término de calidad, ya que hay tantas definiciones que el análisis conceptual y su abordaje en Jos servicios sanitarios puede hacerse interminable y complejo. 3.3.1 Enfoques del concepto de calidad en la atención sanitaria. En Ja literatura sobre el tema se encuentran referencias a dos modelos conceptuales de la calidad que, según distintos autores, parten de enfoques diferentes aunque ·no incompatibles: el que responde a Ja práctica de la garantía de calidad, íntimamente ligado en su origen a Ja iniciativa de los propios profesionales sanitarios y centrado en' Jos aspectos científico-técnicos de Ja atención médica y el de los programas', de Mejora Continua de la Calidad que incorpora explícitamente al sector salud, Ja filosofía •"y las técnicas de Jos modelos de gestión empresarial basados en la satisfac~ióndel.:cneiit~ y en la calidad tot~J. (Martín, 1999). El grado de separación entre e~tos ,'.n¿,d~JÓ~ n;,\ha: ~ido similar.a Jo largo de Ja última década. Donabedian en 1990:-en un-m'om~ritbl_de_rriá~i~a diferenciación; los identificó con Jos términos de modelo sanitélrioy nié:id~lo ilic:iu~t'riáL • -· ~. e '.'.'i' < -.· ,. : -~ •• ~--~-'- •: Ambos modelos se han influido mutuamente y el grado de acercamieÍJto-:e~tre ~llos ha sido evidente en Jos Últimos años a medida que se han ido extendiendó-~/éu:::eptando•en ~J sector sanitario Jos· conceptos y métodos de gestión de la calidad des~rrÓJl~cj~~--'e;, Ja:;:emp~esas de producción y ser-Vicios. 52 TESJC) CCYt-:¡ F ALL\ lY:~-~~: __ ·- _ El Instituto de Medicma de Estados Unidos. (IOM}, repr_esentante clásico del modelo sanitario, define la calidad como: "El grado en el cual los servicios de salud para los individuos y las poblaciones incrementan la probabilidad de resultados deseados y son consistentes con el conocimiento profesion~I _actual"_. . Representa .. _una - definición ma)(irn~list;~q·u;;•ide-~tifica la c~lidad como un cC>r:icepto absoluto. ideal. cuyo limite es el máximo nive1 del e:o-riocimiemo científico y tecnológico de1 momento. l..a. importancia cie 1a compeiencia cientÍfico-técnica de los profesionáles·s~nitarios é~-~I elemént.0·~~~¡¿9_ Por su parte '1shikawa; representante de la esci:iela japon~s.;. y ,;)(ponente~.cie!'i'-mod~lo industrial de ºgestión de la calidad total, expii~a que en sentido estricto t1'ab1¡;~-d~;c:~·lid~c:J es ~ª;iii~~;;1I;~~~,~f I::~::~~~1~2~}¿1~~f ±i1Z1~~$i~~~~i~~;~i ·.:.::, ;':-.:;~·.'~ ':'./;: V ·>. -. . ;- ,.-:· ._ .:~ :. :.·; .·-:. ;. '':-,• ".'.;.. ".:·.:,:_5/·,· dirigido, de sus expectativas y de sus' necesidades. --<:;:::~:· Una definición que recoge de forma explicita otros aspe~tos cori2~p~·G;al~s de c_;lidad es la adoptáda en 1990 por el "Programa Ibérico de . E~alua~iÓ~ ;;~ii pG~sta en ÍTlarcha de actividades de evaluación y mejora de la calidad asistencjal'en: Aténi::ión-Primaria" a partir de las propuestas de Palmer, que además d~ refé~irse',,;i:la cáÚdád 'científico-técnica de la atención prestada y a la satisfacción del. u,suarlo incl(iy~;¡Jds té;rminos de accesibilidad, equidad y la limitación impuesta por los- recursos_'existé;,te~; Én'dicho programa se define la calidad de la atención como: "La pr()yi~iÓn"d~·se~i~io~ .~c~esibles y equitativos, con un nivel profesional óptimo, teniéndo eii ··e:u~;,-¡~;-,1~;;: re6ursos disponibles y logrando la adhesión y satisfacción del usuario". La Comisión· de Mejora de la Calidad de la Sociedad_ Ca.talan a de Medicina Familiar y Comunitaria en 1994, enfatiza que la calidad es un concepto dinámico y cambiante de acuerdo· con las necesidades y expectativas de las personas y colectivos que reciben los servicios y que les dan su razón de ser. ..---=:-=::-;::;--;::;;::-;;::;-----·-1 TESIS CCY·1 . 53 FALL1\. DE 1 1 1 A pesar de la existencia de otras numerosas definiciones del concepto de calidad de las prestacione.s y servicios sanitar.ios (Donabedian. Maxwell, Vuori, .Joint Commission on Acreditation of Health Care Organizations (JCAHO), Organización Mundial de la Salud (OMS), Juran, D.o:_mif1_9 •. '3!c)~_~no pºu~df! decirse que haya una,que refleje en la misma proporción el sentir unanime· de los distintos actores: profesionales sanitarios. gestores y usuarios. 3.3.2 Dimensiones de la calidad. De la presentación conceptual surgen variados componentes de la calidad que pueden ser medibles con mayor o menor exactitud. Se prefiere utilizar el término de dimensiones porque conlleva de forma implícita el concepto de medición. Otros autores emplean términos como componentes. atributos, caracteristicas o factores de la calidad. En la tabla 2, se recogen dimensiones que proponen distintos autores o instituciones que puede dar una idea aproximada de su diversidad. T BL 2 o· A A 1mensiones de a c d ª" ad asistencial seaun diversos esouemas. H. Vuon R H. Palmer Maxwell (1986) Nuttrng et al 1 JCAHO i Programa (1982) (1983) Dimensiones (1987) (1987) lbenco ( 1990) Componente D1mensrones Atributos 1 Comoonentes 1 D1mensrones /Calidad Competencia Competencia Calidad 1 Cientifico- Profesional Profesional Cientificotécnica ¡técnica 1 Accesibilidad Accesibilidad Distribución de Accesibilidad Accesibilidad Ja asistencia/ i Jntegralrdad 1 Aceptabilidad/ Aceptabilidad Aceptabilidad Satisfacción satisfacción Efectividad Efectividad Efectividad Efectividad Efectividad Eficiencia ·Eficiencia Eficiencia Eficiencia Eficiencia Adecuación Adecuación Adecuación Continuidad/ Continuidad coordinación Eficacia JCAHO. Jomt Comm1ss1on on Accred1tat1on of Hea/th Care Orgamzat1ons. 54 PALLA ·l-,·.-.1 .'' .:...,1 , ': ~ A continuación se describirán siete dimensiones o componentes de la calidad que son comunes a la mayoria de las distintas propuestas. Aunque todas ellas están directamente relacionadas con el concepto de calidad. desde el punto de vista operativo de implantación y desarroll~ de un_ programa de calidad_ en el_,ámlJito_de)a __ ,<\tención Primaria destacan ·por su importancia tres: 1ci-c(),:;,petencia prCJfesional. la satisfa_cción del cliente y la accesibilidad de los serviciÓs. - - -· ' -- ; - _- ' ~ --- '._ -- 3.3.2.1 compet~ncia profesional o calidad cie11tifico-técnica. ;· .. :: ,:· ' . Es la dimensión_'central y menos discutida de l~ caHdad. Hace referencia a la capacidad de utilizációri p8r :parte de los profesionales del irTlils :'avanza_do, nivel. de . co_nocii:nientos existente pa;a abordarlos problemas de sal~d/es'decir.' pé:lra produ~ir: s(;i1üd, y s'atisfaéción · · ·' - -. . F {li · - ·,,,__ ~. '. ' • · · ' -~ en la población atendida. Incluye tanto: lo_s aspe_é:::fos cientificci~técnicos cómo el trato interpersonal en la relación con el paciente. -· - Es la dimensión que mejor se entiende por los' ~~~fe~ionales sanitarios y la .qUe. con más frecuencia se ha utilizado en la medición de la caÍid~d de la atención sanitaria. 3.3.2.2 Satisfacción Se puede definir como la medida .en la que. la atención sanitaria y el estado de salud resultante cumplen con las expecta-ti_vas def usuario. Según las distintas definiciones de calidad, esta dimensión se incluye o se_ confunde con el concepto más amplio de aceptabilidad. Por ejemplo, para la. Commission en Acreditation of Health Care Organizations (JCAHO), el término aceptabili_dad _ incluye la satisfacción del paciente - definida en la manera expuesta- más la.'adh'es.ió_n (compliance) o grado de colaboración del paciente. definido como la medidci'·éri- la~'.que el paciente acepta y cumple el plan de tratamiento y cuidados prescritos: Con algunas excepciones, como el caso Vuori que incluye la satisfacción como parte de la: calidad cientifico-técnica, la mayoria de las definiciones dan un lugar prominente él está dimensión al medir la calidad. TESIS COW FALLA DE ORIGEN 55 La satisfacción/aceptabilidad puede referirse como minimo a tres aspectos o subcomponentes diferentes: a) aspectos organizativos (ambiente fisico. tiempos de espera. etc.); b) efecto de la atención en_ el estado de salud. y e) la manera o trato recibido durante el proceso de atención por P_1;1.rte. _del_i pe~sCJnal; implicado: ._se; acepti;L que' aparte del componente organizacional. - la-satisfacción·:·se-·rel~ciona'• muy-directamente ·con el trato .. -"e . ~-~ '"" •• _ ·- '...o.- _, · '.; --- -~----· O -- • _ --- --..' •• •-',"e .·... . '"•; •. -: ,- - C. ;.- • " personal. lo que se ha venido en:llámá_r;·e1:,7arte;.C:1e:·1á' átené:ión;mécffcá:-y. que incluso las diferencias entre las eXpeCtaii'vcúii'd~l:~ü'Súafi~--~y'.·ú::,~·qUe;¡;·e;st~lerltifi~am·ente:·correcto pueden ::::;~~ª~;:et:: ~:~ ~J:'.J~ª~a~f~k~E~;.1~:5·}Fi~[f~~~~tJ.j;-~s:~nt,~a~~i~t~~ _ EÍ~t~blecer una :·/:"e ·;:;·, ;:;'.~;:;~-r·:.: ( .. La satisfacci~º-~~-.1~~':-~f:~fi~igó~1ir!~~-:~~<~l~9;;i2,~~~~ci-~-~-~fI:~U?~b~~~-~t~-A~:.e~ta~i~.~nsión:_ Donadebia~:Y, otrC)s·¡aut()re~:ia~excl~y_en ex~licit~rnente'.y la._consideran-·co~p ~n factor-de. la ::;z1i;ª.~:ng:t)¿Eeit~i~:1~1!~~~8t~?7l~t~~z-}~jt~f~~~ift~;~!,jz~i-füJitii:~~r7~ª'1ºE~ profesionales que son considerad.;;; :·C::ueíntes 'i;:;teírno!.i"~-dei · p~odu'ct'o 6 sE!¡:yici6 (p._· Ej: . -los servicios médicos son clientes internos de lo~ ser'-'ié:ios d~ racJi!;Jogia o (:¡,"'' 1-.,;b~r~torio): Los usuarios se definen como "clientes externé)s"> 3.3.2.3 Accesibilidad Facilidad con la que los servicios sanitarios pueden ser obtenidos con relación a barreras organizativas (distancia, horario), económicas, culturales o emocionales; Palmer incluye en - - esta dimensión el concepto de ·equidad. Maxwell las conceptualiza como dimensiones· diferentes. Vuori, por el contrario, propone subsumir la accesibilidad en el conc~pto adecuación de los recursos como "componente distributivo". Creemos que en sentido amplio, equidad está incluido en el concepto de accesibilidad. 3.3.2.4 Efectividad Se trata de una dimensión que se refiere a la "calidad del producto". Es la medida en que una determinada practica o atención sanitaria mejora el estado de salud del individuo o de la población concreta que es atendida. -------::'.:-:::--::-----.. -., TESIS C0l'J 56 'FALLA DE OfilGEN Este elemento de la definición resalta que el objeto del sistema de atención de salud no es sólo generar servicios sino mejorar la salud de la población. Aunque efectividad y eficacia son términos relacionados. deben ser empleados de una manera apropiada. Eficacia es el resultado o bene.ficio que s~ obtier;ie de_ una pres_!ación_en condiciones ideales de utilización (Martín, 1999). --- La efectividad.- se refiere a los resyltad_os. _o beneficios obtenidos bajo condiciones habituales:.por ejemplo. el cribádo_de_cánc~ide_cuello. que es una medida eficaz. puede no ser efectiva en determinadá~ circÜnst-ancias locales (en una consulta ambulatoria mal . relacionada con·- ser\.rld6s" ~s~~hial,i~a'c:i;:J5, _ o con una deficiencia en \'. - - ·~· ~ '· .. ··:.~;-_.\''< _)>,,.·-._-:· recursos humanos o m_ateriales). La JCAHO mantiene las dos dimerÍsi¿,ne~ l:ri s~_. li:ta~éi de l~sc siete car~C:teristi6as principale~ d~ la calidad, refiriéndose a eficacia c,;n r~1él'C:;óri''a'.1a Lltllicfa~C:I ;~;, g~neral de los cuidados o técnicas• empleadas y. a efectividad c:.;n re la ció~-~~ Y~- n;-~~~r~ ~qUe;:és' ejecutada en la práC:tica: Es más frecuente, hablando de ·1~ic'élíidéldXr~fe~i~se-~ ~f~~tividad que a eficacia. 3.3.2.5· Eficiencia Se identifica con la provisión de un nivel determinado de ca.lidad almenor costo· posible. o a la consecución del más alto nivel de calldad .co~ i'.i~él. ~antidad '.d~---~ecur~o~ fija y predeterminada. Relaciona los resultados de un servicio céin.los costéis( en l~.bús~ueda de la optimización de los recursos emplead(.)s;·p;!ra que unac·prest~ciÓn sánitadaLsea· de calidad se requiere que losesrepceucriºfis 1 coas_nyoc~aed.aan~éll g~stcicl~.s-:'. L.~~ei~'~Cl~i~:r{e'~,~~óm\~ad-se:.e 1 h 0 as convertido en una rama -vez níás importante(en;1a··'.eva1uáción. ;:,_·.:.::·~~,,¡.;., ~.;~·;,';.e·.;·~~;~_ .. - -.--~'".,~~:~~±f.,.;·;-~''~~- -:..:. :· .'··-_: •. -~:;.-,. e,:;; ,:: -. . ; ·• . servicios sanitarios. Como ya se ha señalado, desde el punto de vista concreto- de:las'~c;ivi~ades de mejora de la calidad en los servicios sanitarios; las dimensio;:;es de eiecii~id~d/y!~fi'cie'rié::ia en sentido estricto no se utilizan con tanta frecuencia como las _de ._la ¿;¿,,.:¡;~~~~~-~¡~ profesional. Su definición suele ser previa a la puesta en marcha de pró~-ra,,:;a~ -d~ :calldad a partir de los estudios de investigación y sus referencias bibliográficas. Los·-protocolos no son sino guías estratégicas que recogen la calidad del prod~cto. 57 Los programas de calidad persiguen que se haga lo correcto y de una manera acorde con las evidencias científicas disponibles. 3.3.2:s Adecuación o iCli:>neidad Es otra de las dimensiones frecuentemente mencionadas, pero de la que no existe una definición operativa uniforme. En Ja definición de Ja JCAHO y de Maxwell. la adecuación es Ja medida en Ja que el servicio o procedimiento se corresponde con las necesidades del paciente o de Ja población. Es decir. adecuado como sinónimo de correcto~ conveniente o necesario para Ja atención que se requiere. 3.3.2.7 Continuidad Aunque constituye una de las características definitorias de Ja Atención Primaria. su conceptualización y medición es. compleja. ShorteU la define como Ja medida en que Ja atención necesaria se provee de una_ forma ininterrum.pida y coordinada .. 3.4 Evaluación 3.4.1 Definición Es la medida del nivel de Ja calidad,. al: igual que cualquier: método evaluativo identifica problemas y Jos dimensiona: 3.4.2 Garantía y mejora A diferencia de la evaluación. la garantía y mejora de la calidad no es una acción puntual sino que se estructurará como un ¡::irogram_aL esto es.~como na _ cuencia de- tivid es- con una finalidad determinada (garantizar y mejorar la calidad._ en este_cas-6). Supone tanto la evaluación como la corrección de -las_ ·deficiencias -observadas· mediante-propuestas concretas. La calidad es. un'-· corú:epto dinámico y se relaciona estrecha~ente _-con., el -."cié::lo de la evaluaciÓn;d~ í~ ;;'aúci~ci~. qLJ~ consta de distintas fases o pasos ~onc'3tE!nélc:ÍC>s. En síntesis, tras Ja det~cc_ió~ _(je i..m problema se observa Ja realidad, se compa;éi" 1§éc;_1:>~~rvadÓ con lo esperado (definido:P-reviamente mediante criterios), pone en marcha medidas correctoras y vuelv~-a ev~·,LJa-~::;.;,c¡c;,C>,E!JaJuati;,o también se le denomina ciclo dEl ~~;él.'itia_dEl calidad. En a!gi.mas-:pubH~~cic;·nes/ciE!núficas actuales también se le ciél;¿, ',-¡¿,'fT,~;e/decic1C>'cie mejora. Lo~_.pf~g-~éln'.i~s de -garantía y mejora de la calidadc\:6~stlt~yen eÍ reflEljO. más l orado d~ 1C> qLJEl hél i tifi o o odelo nitario de Í éali éld, roducto de l motivación i t r s e Jos r pios r f si nales nitarios r star J ejor t ción s cientes. ste fán or l en r lt o e l t ción édica, sado n l oci iento r f sional ctual. si e i do a racterística e l edicina i ntífi a tual. . .3 nt cedentes i t ri os e l ación e l li d cación perior éxico esde l s ri eros os e l cada e J s henta, l al ación só r n cepto ntral el i a e ucación perior n éxico. n 984. n l II eunión xtr ordinaria e l sa blea eneral e J sociación acional e ni ersi des t tu es e ucación uperior UIES). r bó l ento " a valuación e l ducación uperior n éxico", n ste alt n s ectos elacionados con l esidad· e aluar J ucación perior: m' Ec¡0 r•rYr.: - q..)_,_~; \ __ .. _ 1 ' 59 se plantea que et desarrollo de cualquier sistema o el de una institución. debe ser entendido como un proceso racional hacia formas de organización y de operación. que permitan mayor eficacia en el cumplimiento de sus funciones y mayor eficiencia en el uso de recursos. Se considera_ que el desarrollo ___ de _la __ educación_ superior;l-es.~ un :proceso orientado por fir'le~.~-.;-a1c:ir~s y aspir~~i~~~s d~ la sociedad- én que se desarrolla dicho proceso; -. - . . ' . -;~ - , ' - . . - . :·_, -. _.- ::·~ ~ ~ ; ·. ·- Si este·· cia.;umento: sé hubiera i~pi~me_ri~ado, habría ayu 0 dado a ~rotl~~~. y ,;~jorar la calid~d.·rCl~fé>~~;;d~d y• productividad de la'educClción·••supérior, tal:comb;1o"~xpresa el infor~~ "E~tr~t~gi~ p~~a Mej~rar .¡~ C_alidad de Ja EducacióÍI sÚperior ~ri -México", coordinado por Philip Coombs (ANUJES, 2001 ). . - . .. La falta de implementación-se debió, entre otras razones, a Ja severa crisisqÚe vi;,ió el país y que. no fue privativa de México~ sino que se observó en toda A;¡érica Laúria y que, con posterioridad. fue ba~tizada por la Comisión Económica para. América Latina y el Caribe {CEP,<1.L). con el nombre de la década perdida. En 1989, se aprueban- las declaraciones y -aportaciones de Ja ANUJES - para Ja Modernización de Ja Educación. Superior. En este documento se: se,;'ala Já' existencia de una amplio consenso e~¡ ia soc.iedad - mexicana, ex~resada ~n la 11ecesid~d de mejorar Ja calidad. de Ja e¿júc~~ió~ ,er'l é1; país, y se _indica 'qué• es_, impresciridiblEó!--_~;: 1él -~.;;dtit~d; , ~nalitico-critica, el compromiso de participación ciudadana, la. honestidClc:I intelectual.-•la solidaridad social, Ja previsión y Ja búsqueda prepositiva del futuro; así como Ja preservación de Jos valores nacionales y universales. 60 En este documento aparece por prrmera vez un planteamiento con relación a la calidad. superando las propuestas de evaluación que hasta entonces. se habían discutido. Precisa que la calidad de la educación superior se manifiesta a través de· los procesos de generación,_ transmisión y_ preservación de_I conociniien_~º·º~r_efir:ié_ridose_a;las, actividades docentes, ;.clél~ ta;;as de i~vestigación. e~ensión y difusión de! la_C:u1turá.. -- . . ·> ,,·_ '.·. - - ' En términos comparativos, la calidad de la educación superior se' entiende com'o la relación entre la eficienci~ ~en 'los procesos, la eficacia en los_ resultacfc;;;.-~\1a' C:ongruencia y releva,..;é:ia d~_-estcis- procesos y resultados con las expectativas· y de·m~ndéls, ~ociales, es decir;' el_ impacto y~ el valor de sus contribuciones. con respecto a la:~-- nec~sid-ades y probiemas de la_sociedad. Este documento establece además, la relación entre evaluación y cal_i~ad'.' cúan_do expresa que la evaluación debe ser considerada como un ejercicio de ¡;¡nii'u:;;is'y'refleÍxióri sc:>bre las actividades acadé,..,,icas: que permita apreciar la calidad, confo¡rn·~~'.'al,seritidci y orientación de los procesos y resultado~ irÍstiti'.icionales, así como sus grad6s d~--eficiéÍli:::ia y éficacia. ' . -:~· ,' Con la finalidad de,l~g~a~u~.h-ieJC>r~miento de la calidad académic~:;~ii-1os procesos y productos de la educacjÓ!1.~~~~~ior,;enj;__,lio de 1990, se aprueban los Lineamientos para la Evaluación de la Educacfón-isupérior,., en donde se establece a la evaluación como un medio y no como ~ri;fi,:{e'~¿~¡.;..;:;¡~~a.' a la vez. las propias instituciones han de ser sus principales protagor1fstas (,.;..~UIES; 2000). Al respecto se expresai'una pre_misa sustentada en la consideración de la naturaleza e identidad particular de las Instituciones de Educación Superior y'er:i la evidencia empírica de que la evaluación es'un proceso gradual y-acumulativo, por'taflto,.podemcis hablar de - - - - : . . - . dos niveles de evalÜación: uno a nivel micro, nivel macro, por lo que hace al sistema de Barriga, 1997, ANUIES, 2001). por lo que hace a.cél~ª institución, y otro a educación ,superior (Casanova, 1999, Diaz --------, 'TE·~'":"' cr·;.r 1 •JJ;) J _)", 61 FALLA DE ORIGEN -ndamental,;el siguiente: esto. es, que habria ¿fas Instituciones de las educación: «superior, El financiamiento «sólo: si se ' realizaban ejercicios ¿de evalúación en Educación Superior.:.. : Paralelo a este primer eje i n E internacional para el nera directa con estas “la Modernización: de: la Educación Fondo para Vista en. esta perspectiva, la: evaluación 1 tuvo ún carácter coactivo e inducido por parte de las políticas. gubernamentales. Destaca en este acuerdo. como rasgo fundamental.~elsiguiente: l condicionamiento para financiar a "la ucación, s erior, t s, e bria ina i iento lo i l an é~~j-~~c:;ici()s_ de:¡~yaluación_, n.las_ I sti i es e UcaciÓn S~p~ri~r. -- º'°°' :. ' aralelo ste ri er jercicio cfe'evalÚaci~n in~tl~~~iC)~al, el ¿;,nsejC) I r acional ra l ~:;;~~~~:. ~~~:ª~~;c;~;:;crn~~:,1.t~it~~~~~\f~1~~~~.~l~:c~~;~;~f1J~;~~;ºc~:i~~ ::e~:~; prioridad para la educación superior, e1'lrN1éxico;1tanto:;E;¡f"l''.es~:ti~l)1PO, como en, el futuro. Dicho consejo caracteriza a la calidad~~ i'.;J,~~~'c;~ff~'rí-~~ Í~~~i~:i:ife'~te'r'.;;';;¡ri~r~: ,,, :·;;~;.:,:·~·/::- ··.,:.~¿:~ .-·,;; La calidad de Ja educación no sÓJo in'c'1~~~~-Í~s<:A~·¿ii~2~ tradidoriáJes de Ja enseñanza e investigación de alto nivel y Ja deu'ririive:l/ac~démréotsJ~~ribrenlos estudiantes, sino ::m1:i:ne:~:=~~e:n~a p:~~ª s:~i~;:ff l~21~s 1 '.~~?~~~~~t~zf;:1~l::1~~º~:n::~: 0 ~:~7:ny ~~tu~~ mundo que se caracteriza por camt>i'o~ ~apidoi•e iii~s~'e~;do~: , .. ·.·~ '•'o'~}J ~·. ~~·~::~<·-::~·:-::.~·· La calidad de la educación no e's,"'~n;;; cuaU~~-~·:q"~~:pueda,separarse de otros aspectos de las instituciones edu~ativas., Ma~ cien, cÓh;.;ti~uyei~l }r~fle}ó' :·e\:;: .·~ .''•,,V "<; ,,·,'-',,',•,·;','< ..... ; ::·.,.: <." .. ~/ ·· ... ·" ·, .. Con base en este fr1forme,<.eri'é=,1991; :se apÍ-~ba_ronJ~s; Diez Tareas Prioritarias para la Educación SÚperi6r'.c~n ;l\llé'x'i'c~· p~~a-.E!Jc Periodo•'' 1991'.:1.99~; c;uyos propósitos fueron (ANUIES;2ooi'r::'~' ;·;.::·.···-.;, ,.,':~· '\·.,·.'• - , ···- -··· •,,.-' Moderf"lizar-: ~I c.onj~hto, de' l nstituciones +de, Educación,Superior. Condicic;,'·n~i'.el'.Wn~~~ia'inie~to a proyeét~s reíiii~lon"acio_s_d~ 'm;;;nera dir cta n stas tareas;;c-r;;;.E!'ani:i~··:¡;~~á ·:taltin el' Far1ci~ para ,• Í 'M~dE!rriización e, l ducación Sup~~io;.(FOMES). ista n esta r ,ecti,va;,,1a,evaiuación, o un rácter activo n cido or rte e s políticas er ame.ntales. 62 _____ , ________________ _ El contexto de estos .15 años. en que la educación superior en México ha transitado hacia un sistema de evaluación de la calidad, se caracterizó por: a) La crisis del modelo de desarrollo estabilizador, cjich9'.modelo se refiere a los recursos que e;r país empl~~ para· otc;;;g-arlc:i~:;1si~teS~tci;-;;~(,6~c:1c;~. · · b) El adelgazamiento del Estado }17'de·'~(?<:;~·¡;~,;fc:i'a~d;'p~ri;financiar las politicas sociales en general y, en particular. la educativa'., ''; -7:: ·;¡.e·~· ,:· :. :: 0 ~:,iz:::~:~ó: 0 :;e ~:,7~a:c;,,~:tZJ;%r.:~!j,t·~~~·~±~:t:nfu:~::;:~:::~. en un mundo Las lecciones que estos años nos dejan/entre_Ótrás,sorí:· . "' - - ' - ' . { - . .,:, ·. ~ ~ :" ··~- "' '" - . Una injerencia externa a las i~stifuci~h~~. ~~ ci~ar1to a la definición del concepto de calidad, de su~ indic;adores.y parám~t;c:ís/ .. >···· El predominio de metodologías ~Li~~tit.;.tÍva'~, Manifestaciones de resistencia a est~.i~;~·ro~esos por sectores de las comunidades de las Instituciones de Educación SÚp~~,i~r>'· Escasa difusión de Jos resultados d~ ~sl:e dr~ceso. Formación de cuadros administra.tillos ~Je;:¡¡e van especializando, en procesos de evaluación y calidad, al margen de las comunidades académicas. Un gradual reconocimiento a la importancia del proceso de evaluación y a la determinación de parámetros de calidad. Una visión comparativa del sistema y de las Instituciones de Educación Superior. 3.4.4 La autoevaluación como medio para mejorar la calidad Es probable que mejore la calidad del trabajo efectuado por los alumnos si el docente consigue reconocer que él es, en buena parte, responsable, y si se le brinda asistencia para lograr mejores resultados. Esto implica otorgar una mayor atención a la autoevaJuación del docente como un primer paso para mejorar la calidad de la enseñanza, pero dentro de un contexto de apoyo, no desalentador. Son considerables los datos que indican que entre los factores que más motivan a los docentes para desarrollar su práctica se incluyen, su propio conocimiento y su interés por lo que enseñan, su habilidad como docentes, su sentido. de la profesionalidad, su deseo de proporcionar a sus alumnos experiencias estimulantes de aprendizaje así como recibir su remuneración económica .. -·-- -- 63 :"·~ ,~ . : ~ .!. ' ~ ·~~ 3.4.5 La autoevaluación en la FES Zaragoza Los logros alcanzados sonevidentes y las condiciones adversas para el desempeño futuro no representan un obstáculo infranqueable. Los problemas que: se"'viven_en Zaragoza son simi1;,¡~¡;;¿-~t¡-;;~'d~~.;ci';7,;r"u;c;i~e;;~id~d. quizá agudizados por la situaciónsoCioeconómica de la pobJadór1q¿~·~ti~rl'd~\f~u entorno geográfico. ,- . ·: ::.>.,-;·. ~.'.º~ ~~~1i~~~~[~f I~l~~JI~~1.ii~~~~fel~lio~~~~i~ij:l,aiq_:ec_;q __ º_;~-eu;t.:d;_.:a~od;: ____ e_ 10 yn~-~l:a~ valores -y .traé:Ílcianes' sociale~f- y_C::U1tGra1es/nácicina1es; - sin desgulciar_ - pertin~nda de sus prci91"élmas ác~cié':Tii66~l ~é· ,/ • ' · -- -- - ' t.' 1 -•- - Parte central en este• proceso deb~~á··:·er la,con~téfnte• ~Ítalu~~ió~ -del• apren'dizaje; que permitirá efectuar ios ajustes necesarios ~;, 1os:l:>ro6;;;;.-º5'ªcªdé~icos:' bLsi::ando •va_1orar más Jos aspectos formativos que Jos me~~'rrientei~r2r:rB'~tivo'~'.; -- Los modelos educativos deberán examinarse-constantemente para incorporar y mantener las caracteristicas de flexibilidad y pertinencia, debiendo analizar su quehacer en el ámbito actual, la calidad de sus productos y revalorar su desempeño como una alternativa académica innovadora, rescatando las premisas que le dieron vigencia en su origen: la multidisciplinariedad, la vinculación teoria-práctica y la integración docencia-investigación- servicio. Estos nuevos modelos y los planes y programas de estudio, deberán implementar procedimientos para impartir la formación que tiendan a ser cada vez menos presenciales, pero al mismo tiempo más participativos, propiciando el desarrollo de capacidades creativas y habilidades de razonamiento y valores, e incorporando las actividades del servicio y prácticas en la comunidad con valor curricular como parte del esfuerzo para la continua búsqueda de una educación integral con una perspectiva humanista centrada en la solidaridad social. TESIS COW FALLA DE OHlGEN 64 A DO AA AAA A A II . ' Evaluar la docencia. o Evaluar la Atención y Docencia en las Clínicas Multidisciplinarias. Evaluar el estado en que se encuentra la infraestructura de las Clínicas de la FES Zaragoza. . Evaluar la satisfacción de los conocimientos adquiridos y el trato recibido por parte de la FES Zaragoza a los alumnos de todos los semestres de las diversas licenciaturas. . Dar seguimiento a la gestión: Evaluar la calidad en los servicios que ofrece en sus clinicas multidisciplinarias: y cursos de educación continua que ofrece la FES Zaragoza. Seguir un programa: de “autoevaluación definido por la DGEE para toda la Universidad y el diseñado ex profeso para la FES Zaragoza. Implementar un plan de mejora institucional. Con los datos que “aporte este programa integral de autoevaluación y de gestión, se tendrán tos elementos suficientes que permitan implementar programas de intervención, más adecuados 'a los problemas que se presenten, dándole preferencia a los más importantes Por lo. antes expuesto se hace necesario iniciar el estudio para alumnos, docentes y usuarios, con el fin de poderles ofrecer programas de intervención útiles para mejorar el mediante la implementación de cursos de proceso de enseñanza y aprendizaje, incluso posgrados en educación capacitación pedagógica y disciplinar, diplomados e superior para los docentes ofreciéndoles a los alumnos las bases necesarias para poder desenvolverse en el ámbito profesional y por tanto brindar una atención de calidad para los usuarios. 65 Ante este panorama de grandes carencias y problemas. existe también una gran cantidad de oportunidades. una de ellas es la participación en el programa de autoevaluación institucional (evaluación .de centro) . .=.·~_•_o-ococc • .:-- Por lo qu.;¡ se hace necesario conocer a profundidad a la FES Zaragoza por medio de una - ' . . ' . .. -~. ._ ' - evaluación deilosºsigl.llentes' aspectos: '--·~-,::·--:::-·.~ ~;;.:·< _. Evaluar '~ralúmn~·d·: las diver~ás licenciatUras. qué se imparten en la FES Zaragoza.:·· Evaluar ocencia. valuar ' t nci n ocencia n s Clínicas ulti iscipli arias. • valuar l t do n e ncuentra r tr ctura e s lí i as e S r goza. valuar ti ci n e l s oci ientos quiri os l t i i o or rte e S r goza s l nos e os s estres e s i r as ice i t ras. ar ui iento stión. valuar li d n s rvicios e f ce n s lí i as ultidiscipli arias· r os e ucación nti ua e f ce S r goza. eguir n r a e · t valuación fi i o or E ra a niversi ad l i ado x r f so ra S r goza. l entar n l n e ejora ti i nal. on s tos e a rte ste r a gral e t valuación e stión. rán l s em o_s_ sufici ntes e r itan l entar r as e n nción, ás 7ados l s l as e r senten, ndole r f r ncia s ás ort ntes. or tes uesto ce cesario i i r l t dio ra l nos, centes suarios, n l e derles f cer r as e n ción til s ra ejorar l eso e ñanza rendizaje, ediante l entación e r os e pacitación agógica i cipli ar, i o ados i l so sgrados n ucación perior ra s centes f i doles s l nos s ses cesarias ra der senvolverse n l bito r f sional or to ri ar a t ción e li d ra s uarios. 5 --------------- La autoevaluación consiste en un ejercicio colegiado de reflexión, a través del mismo se realiza el diagnóstico de -una unidad de análisis como puede ser una institución, entidad. departamento o programa y tiene como fin su desarrollo o' mejoramiento (Valle, 2001), También es utilizada para analizar y valorar facetas; vinc_uladas __ con la estructura, los procesós~?ios resultados d~ las instituciones o programas (Valle; 2001 J. Los procesos de autoevaluación pueden conducirse por medio de una guia o cuestionario diseña-do ~x profeso. el cual facilita a los grupos académicos -eldésa'rroÍlo-de dfagnósticos cuali~ativos y cuantitativos que permiten detectar tanto los logros y b~~dades; a~i como las deficiencias y necesidades de una institución o programa. propiciand6é1'b(J~'B/c;;;,,¡~o dedos participantes con relación a las decisiones que posteriormen_te se -~d~pt~~ parél ~;;jora'r Ja unidad.de análisis seJeccionada (Valle, 2001}. ., :T~_ .. ,... '-··>~~-: ;'."['t ... ' La autoevaluación de progra~éis ¡J~rmite conjug~r a11á-Jiii,s'-~~~-l!t~~ivo'~-~t~~~:~?i-~~1(íf~i-sobre cuatro_ componentes básicos de un-program<3;<3cadémico; a;sa,tier':'~_J-~o.ritext'?/,la;'§sfructura, el proceso Y- los resultados, eón el fin de ob_tenér informaéión y:)uicios'}sig'nificaÍivos' que permitan- tom,ar_ ,decisioné'5-sol:>re.• carlibios/o _alú~i~stt~n;;i~~t~~/~ 'rriéj6rar é1Y~r;;,9rainél (Valle. 20Ó1 )~' -- ' "' , ' ·.; .' -- En el-siguiente c.uadro se ejemplifica Jos pasos a seguir para lograr Ja autoevaluación: 'º -"' -:;-,,1bión ~ \ .. -·:. "'"·---. '\ohietivOs j '-~lrií;,;t!nf•l / ---,, - .·1 u.rorrt!';:u~.:.i.-:i_f•• • i --: _ Pl..Jn 1 d~ traf,.1p_l \ \ /---~ 1 uÍ...,rn-.,~ fin...al - ' --, ' --_J , ..... ¡_ ••••.• : 1o! ...... : ........ . ,..,,,--j , __ \ Rt!=-ult.:sdos'· ·. ' I ' \------_:.---· .-- / ,., ·'c::ont~,(c, -:.._ __ _ r '· f.-..,lructuf .. ·-:-::.--' / ' .. , "·····t· .. ~ .. ,. .. U.n ,,,,~, ,,. r.: ......... . ---------' ....... !, ... , ·•• •• oJ•···•,, •-·'""' r .•• :..11 ••. 1 !.i.- ..... ··• ..... ~ .... ¡:.:: ... ••••· T ·.,. ,., :••• ·' ... • '' '~ L·•ro:-'"•I'-''""' ............. .. 1 ••• .. .. .; ............ .. ........... , .. .. 11; ....... ..... , ............ 1 .. ........ ,,,.,_ ... , .. •h ..... ~·u.a ...... ., .... -~·~~·~:·_ 66 CAPÍTULO IV PROCEDIMIENTO 4.1 Planteamiento del problema Desde su creación. las clínicas multidisciplinarias de fa FES Zaragoza UNAM. no cuentan con un estudio que evalúe los servicios prestados en las clínicas multidisciplinarias. en el cual se pueda detectar los problemas más frecuentes, tampoco se cuenta con estudios que evalúen: la relación enseñanza-aprendizaje llevada a cabo por parte de los docentes, los factores que influyen en dicha relación, los factores que afectan el desarrollo del alumno dentro de las clínicas y Ja atención primaria otorgada a los usuarios. 4.2 Objetivo Esta investigación plantea como objetivo: determinar Jos factores que influyen en la calidad de los servicios que se ofrecen en las clínicas multidisciplinarias de Ja FES Zaragoza tomando como base la opinión de los alumnos. docentes y usuarios. 4.3 Método Se llevó a cabo Ja aplicación de tres instrumentos a 1432 personas que hacen uso de los servicios que ofrecen las ocho clínicas multidisciplinarias. La aplicación se llevó a cabo a partir del mes de octubre hasta el mes de noviembre del 2002, utilizando hojas lectoras, se aplicaron 538 cuestionarios a Jos alumnos de las carreras: Cirujano Dentista, Médico Cirujano, Psicología y Químico Farmacéutico Biólogo, 286 cuestionarios a docentes de todos los niveles y categorías y 608 cuestionarios a usuarios que asisten a cada una de las ocho clínicas multidisciplinarias. El cuestionario utilizado para Jos alumnos constó de 40 preguntas referentes a su formación profesional, al proceso de aprendizaje y a los servicios e infraestructura de las clínicas multidisciplinarias. -·----------•r ·,- ,, ... - .• ,- , E .' :~ .·:, r. 1 . 1 67 1 Lh.. : ... , ~,·,r· ·~--.. .· .. -·L ----- -· . --·- -·- Alumnos Tabla 1. Número de alumnos. Género Turno Carreras M F M V Clínicas 1 Cirujano , Médico : . . Q.F.B. 1 Dentista 1 Cirujano' Ps1colog1a /Aurora 11 15 9 17 20 1 5 o ! Benito Juárez 15 21 30 6 24 o 12 o /Estado de 48 68 México 88 28 72 18 22 4 /Los Reyes 21 38 33 27 13 20 27 o ! Nezahualcóyotl ¡ 6 8 14 o o 1 13 o 1 Reforma 32 33 47 18 30 30 3 2 : Tamaulipas 22 33 31 24 14 1 39 1 Zaragoza 81 84 119 47 119 38 7 2 Total: 538 alumnos Variables Las variables generadas del promedio de los.ítems para el instrumento de los alumnos son los siguientes: . . Del ítem 1 al 3 corresponde a .datós generales.' ~ ' .. ; . . ' . Del ítem 4 al 7 indica·. que . tanto . les . ha: permitido las clínicas tener una visión multidisciplinaria. Del ítem.a a1.11•. indica qué tanto promu~.veri' las dinicascla en¿eñanza. Del ítem 12 al 15 indic~ que t~nto promu,;;~;;:;; '1~s· ¡;lfrÍiC:as aptitúdes y actitudes. ' < • • -'·" :._. - ' Los ítem· 16. y 1.7 indica.qué tan satisfecho'te.eríC:úentrás•.con la .docencia. Del item···18· al '23 ~évalúa' los·.aspectos. relá~iém¡;¡d.r y una vez conformada la base de datos, se usó el paquete estadlsÍico llamadc{SPSS versión 11; Real.izándose los siguientes estudios estadísticos: Anfilisis ·de~c;ipti~()s; La descripción estadlstica son las características especificas de un conjunté> d~ é:í.átos; puecie're~i;i~¡.se en fa población total o en una parte de los componente'S de dicha pobla~ión;''. ... . . Xi cuadrada. Esta· prueba'se'em~fea principalmente para apreciar si fas frecuencias obtenidas empíricamente difieren ·.o no de las frecuencias que deberían esperarse de acuerdo a ciertos supuestos· teóricos. Se aplica en problemas de contingencia con el objeto de apreciar si.existe o no asociación entre valores teóricos y reales. La prueba Xi cuadrada se aplica para detectar las diferencias entre tres o más muestras o de comparar dos o más muestras con relación a una variable con dos o más categorías. t de student. La prueba t de student es conocida también como distribución t la cual es simétrica y en forma de campana con media cero, su forma es muy semejante a la distribución normal estándar. La forma exacta de la distribución t depende de un parámetro llamado grados de libertad dado por n-1 que es el tamaño de fa muestra menos uno, se utiliza la prueba de Levene para conocer si hay homogeneidad de varianza o no. 71 TESTS ANOVA simple. Es una técnica oue produce conoci_mientos más"_precisos sobre las oscilaciones o variaciones de un fenómeno puesto que descompone ·su varianza total en la varianza de cada uno de los diferentes factores: que lo componen. Si los valores de las variables son mayores a_ o:p§~s.e~a-~eptaLl;::to, Y,~seidice=C:iue=ha~ ho,,:,oge~.,;id;d de varianzas por lo que se utili~él la' pr0~ba f:.6st t-icic ciéi s6nferroni; _,_ - ·- • --- - --' '' _ - 'oc·_ -- __ -- ·- -- --- -- en el caso contrario al obtener valores menores a 0.05;'.se rechaza Ho y se dice. que no hay homogeneidad de varianza por lo ciJe s.;; ~tiliz~ la prJ~ba ~ P~s°t · Hoc de Tamhane. Validación y fiabilidad del instrumento y de items. Esta prueba es de gran . - importancia pues nos indica si el instrumento que se utilizó. funciona correctamente y si los items cumplen con el fin con. el que fueron formulados y si no es así cuales de ellos se deben de cambiar. 72 CAPÍTULO V ANÁLISIS ESTADÍSTICO 5.1 Resultados De los 538 cuestionarios aplrcados a los alumnos se tuvo una pérdida de 144 datos., de los 286 cuestionarios aplicados a los docentes se perdieron 3 datos y de los 608 cuestionarios aplicados a los usuarios se tuvo una pérdida de 614 datos. es decir estos datos 'tueiron incisos que no se contestaron. Los siguientes estudios corresponden a Xi cuadrada para, docentes. Para todas ,las Xi cuadrar:ia's el ~la~teamiento de la hipótesis es la kiguiente: Ha: x, = x,i c1nci~¡:>~riciencia e;~tr~\,él.riables). - '. ,_ -_ -,_.,,--:"--' -·'--· ------ .. :.;:... - . _ _,_., - - ·--- -· . . ,,-- ~ /:, ._'} .. , ::::(~~-:-:>_-··· ··::.<:?:~. '~ 5.1.1 Al ,realizar .la>pr~~ba',.de,'Xf,cuad~ada para las variables; "Clinicas" contra "La integración de la teoría con la práptica" se tiene: Tabla 5.1. Prueba de Xi cu~drada ;'"Clínicas" contra "La integración de la teoria con la práctica". Chi-Square Value 1 df 1 Pearson Chi- 18.36 ª 21 Likelihood 20.75 21 Linear-by- .202 1 Associatio N ofValid 286 a. 17 cells (53.1 º/o) have expected count less than minimum expected count is Asymp. (2- .626 .474 .653 Que 0.626 > 0.05, por lo que se acepta Ho, que corresponde a que existe independencia entre las variables, se observa que "clinica" no influye en "Ja integración de la teoría con la práctica". Aunque un porcentaje del 54.9% de los docentes de las clínicas opinan que si se integra la teoría con la práctica, Ja clínica Reforma forma parte del 3. 1 ºA. que considera que no hay tal integración. 73 5.1.2 Al realizar la prueba de Xi cuadrada para las variables; "Clínicas" contra "Una Formación Ética". se tiene: Tabla 5.2 Prueba de Xi cuadrada "Clínicas" contra "Una Formación Ética". ~hi-Square Val u e 1 df 1 Pearson Ch1- 40.20 ·¡ 28 1 Likelihood 37.96 28 Linear-by- .314 1 Associatio N ofValid 286 a. 26 cells (65.0%) have expected count less than minimum expected count is Asymp. (2- .063 .099 .575 Que 0.063 > 0.05, por lo que se acepta Ha. que corresponde a que existe independencia entre las variables, se observa que "Clínica" no influye en "una Formación Ética". A.pesar de que un 51.7% consideran que si se tiene una formación ética. las clínicas Benito Juárez. Los Reyes y Tamaulipas piensan que no se tiene una buena formación ética constituyendo el 3. 1 % del total. 74 ___ j 5.1.3 Al realizar Ja prueba de Xi cuadrada para las variables; "Clinicas" contra "El Conocimiento Multidisciplinario". se tiene: Tabla 5.3 Prueba de Xi cuadrada ·"Clinicas·· contra "El visión Multidisciplinaria". Chi-Square Value 1 df 1 Pearson Ch1- 41.59 . 21 Likelihood 43:51 21 Linear-by· .752 , Associatio N ofValid 286 a. 14 cells (43.8°/o) have expected count less than minimum expected count is Asymp 12- .005 .003 .386 Que 0.05 > 0.005. por lo que se rechaza Ho. que. corresponde a que no existe independencia entre las variables, al observar la tabla de contingencia (se encuentra en el anexo 11 página 134) se percibe que el 36% de Jos docentes d~ las.clinicas opinan que si se ve favorecido el "conocimiento multidisciplinario", 40.2% piensan que.es··regular contra un 4.5% que considera que no se favorece tal conocimiento, co_mo eri las clinicas: ·Aurora. Benito Juárez y Los Reyes, esto es debido a que las clinicas' m~nejan·:'.diferentes especialidades por lo que no puede hablarse de multidisciplina en todas; las clínicas. TE~~fs ccr;'·T FALLA DE OillGEN 75 5.1.4 Al reahzar la prueba de Xi cuadrada para las variables: -clinicas· contra -Baños-. se tiene: Tabla 5.4 Prueba de Xi cuadrada "Clínicas" contra "Baños-. Pearson Cn1- Likelihood Linear-by- Associatío N of Valid Chi-Square Value: --/· a. 24 cells (50.0~ó).have expected count 1ess tnan minimum expécte~ .:cou~.t. is::;-, -,,_ .. .074 .457 Que 0.128 >O.OS. por lo que se ácepf~,·~6;'q~e corresponde a que existe independencia entre las variables, se observa ql.Íe::i~_li~l¿aX·é·nc>' influye en el estado de los "Baños". El 41.6% de los docentes opinan que'el_:e.stiidci:'de los baños es bueno contra un 17.8% que opinan que el estado es malo y~1'18:'5%'~Ue.consideran que es pésimo. Como se puede ver el porcentaje de inconformidad es'. alto'··y.· muy similar en todas las clínicas, pues aún no se ha logrado dar un servicio adecuado: a. la.población a este respecto. 76 5.1.5 Al realizar Ja prueba de Xi cuadrada para las variables; "Clínicas" contra "Disponibilidad de Material de Trabajo'', se tiene: Tabla 5.5 Prueba de Xi cuadrada "Clínicas" contra "Disponibilidad de Material de Trabajo". Chi-Square Val u e 1 df 1 Pearson Cn1- 36.51 . 28 Likelihood 40.76 28 Linear-by- .513 1 Associatio N ofValid 286 a. 24 cells (60.0%) have expected count less than min1mum expected count is Asymp. (2- ·. .130 .056 .474 ' Que O. 130 > 0.05, por lo que se acepta He, que corresponde a que existe independ.encia entre las variables, se observa que la variable "Clínica" no influye en la "Disponibilidad de Material de Trabajo". El 44% de los docentes creen que la disponibilidad de material es adecuada mas no excelente, contra el 14.7 % que considera que es inadecuada formando parte de este porcentaje las clínicas: Los Reyes, Tamaulipas y Zaragoza. 77 5.1.6 Al realizar la prueoa de Xi cuadrada para las variables: "Clinicas" contra "Limpieza de Aulas", se tiene: Tabla 5.6 Prueba de Xi cuadrada "Clinicas"_c_ontra "Limpieza de Aulas". Pearson Ch1- Likelihood Linear-by- Associatio N ofValid Chi-Square Value 98.93 ª 89.31 7.587 .· ·286·· Asymp. df. (2~ 35 ··ººº 35" .000. .006 a. 29 cells (60.4º/o) have exp~ct~d .. c::ouryt"l~.ss than minimum expected co~unt is·:· . ' e Que O.OS > 0.000, por lo que se· rechaza::. f.i()' ·que corresponde a que no existe independencia entre las variables, al obs'ervar la'tabla de contingencia (se encuentra en el anexo 11 página137) se percibe quedos ¡:>()~cent~}es del 0 grado de "Limpieza de Aulas" son diferentes para cada "Clínica"; ya :que\ ein las. élinicas .Benito Juárez y Nezahualcóyotl los docentes consideran que la ul1'lpieza es excelent~ en un 62.9% y soo/o respectivcÍ11'1E!nte a diferencia de las clínicas Aurora: Refo~ma y Zaragoza en donde considera~ como· deficiente la limpieza. 78 Los siguientes estudios _corresponden a Xi cuadrada para usuarios. Para todas Jas Xicuadradas el planteamiento de la hipótesis es la siguiente: Ho: ;1:1 =.X~ (lndeper1dencia entre variables). · ... ·.'·' 5.1.7Al realizar,·ia:prueba:dé~-..>á cuadrada 'para las variables; "Clínicas" contra "Como lo Ate;.:,diero;n ~;, la -R.icepció~" s~ tien'e:; -- , .. . . ' .. , ,; ~ ., .· -- ,. ,,- ""' ,,. . . Tabla 5.7; Prueba deXicuadrac:ia "Cli;,ica~"contra "Como lo Atendier~n en la Recepción" ~hl-Square Value 1 df 1 Pearson Ch1- 86.01 . 35 Likelihood 86.52 35 Linear-by- 1.355 1 Associatio N ofValid 608 a. 28 cells (58.3º/o) have expected count less than minimum expected count is Asymp. (2- .000 .000 .244 Que 0.05 > 0.000, por lo que se rechaza Ho que corresponde a que no existe independencia entre las variables, al observar la tabla de contingencia (se encuentra en el anexo JI página 138) los usuarios consideran que la atenc!p[!~es'_blJ~_na_;enyn-67.1%, muy buena en Ún '19.2% contra un 3.3% en las que se cons-idera como'' mala la atención. Los porcentajes er1 los que los pacientes consideran se l~s··~te;.;dfÓ bii;;;.; s'on los siguientes: Aurora 65%, _ Benito Juárez 71. 7%, Estado de México 75,5%, - -Los Reyes 59.3%. Nezahllalcóyoti 78.6%, Reforma 50%, Tarl1aul-ipas 68.5% y Zaragoza 65.8% como se puede ver en la_ tabla de contingencia'cque se encuentra en el anexo JI), en Ja opinión de Jos usuarios se considera que la mayoría de las clínicas la atención es buena. 79 Los siguientes estudios corresconden a Xi cuadrada para usuarios: 5.1.8 Al realizar Ja prueba de Xi cuadrada para las . variables; ·"Clínicas· contra ·cuanto tiempo tuvo que esperar para recibir la ficha de_ servicio o cc:;nsulta'(se tiene: __ _ "·-"--'--'c-o.c_,-,"-----0------------·-- -.-:- - · • • ¿ Tabla 5.8. Prueba de Xi cúadrada "Clínicas". contra "Tiempo que tuvo que Esperar para Recibir Ja Ficha de Servicio o Consulta" ~hl-Square I· ¡ .Asymp. Val u e (2~'· Pearson Ch1- 66.01 ·¡ 35 J .001 Likelihood 70.85 .000 Linear-by- 3.218 .073 Associatio N ofValid 608 a. 26 cells (54.2o/o) have eXpected_Count less than rriinimum expected count is · - - Que 0.05 > 0.001, por Jo que se rechaza Ha. ~Se _corresponde a que no existe independencia entre las variables, al observar fa t~bfa'.cie'.~o~tingencia (se encuentra en el anexo 11 página 139) el tiempo que el paciente tuvo'.qu~'esperal'.para recibir Ja ficha de servicia º consulta depende de 'ª clínica. ya ·qúe e,, .·ss:4%'cieL1os usuarias opinan que esperaron menos de media hora observándose estoierr'ia'i¡; clínicas: Estado de México, y Tamaulipas (75.5% y 64.4%) a pesar de q.ue este porcentaje no es bajo es preocupante ver como en fas clínicas como: Aurora, Los Reyes y Nezahualcóyotf (35%, 30% y 37.5%) fas pacientes tuvieron que esperar media hora y_ aproximadamente el 11.Bo/o tuvieron que esperar una hora en fas cfinicas: Reforma y Zaragoza (17.5, 17.7%9). 80 5.1.9 Al realizar la prueba de Xi. cuadrada para las variables; "Clínicas" contra ·como Jo Atendió la- Pe-rsona que Je Proporcionó el Servició" se tiene: Tabla 5.9. Prueba_:de -Xi cuadrada "Clínicas" contra ·como ro Atendió la Persona que le Proporcionó el Se_rvicio" ~hi-Square 1 1 Asymp. Value df Pearson Ct11- 56.66 ª 28 Likelihood 56.12 28 Linear-by- 2.253 1 Associatio N of Valid 608 a. 21 cells (52.So/o) have expected count less than - minimum expected count is (2- .001 .001 .133 Que 0.05 > 0.001. por Jo que se rechaza Ho que_ correspo_nde:: _a que no existe independencia entre las variables. al observar la tabla.de contingencia _(se,encuentra en el anexo 11 pagina 140) el 58.1 % del total de usuarios de Ja~ octio clínica:~- opinan que se les -,., .. ' ·-: : ' atendió bien, un 32. 7% opinan que muy bien contra un· 2;so/o- que -consideran que los atendieron mal. Dentro del porcentaje que opinan que se · les __ atendió bien están las siguientes clínicas: Estado de México y Nezahualcóyotl (68.6% y si.9%); las clínicas que opinan que la atención es muy buena son: Aurora, Reforma y Zaragoza (45%, 40% y 39.9°/o); los usuarios de Ja clínica Los Reyes consideran que la persona que les proporcionó el servicio los atendió deficiente, formando parte del 2.6% anteriormente mencionado. Por lo que podemos decir que Ja forma en la que son atendidos Jos pacientes depende de la clínica, obteniendo en Ja mayoría de las clínicas resultados satisfactorios. 81 5.1.10 Al realizar la prueba de Xi cuadrada para las variables; "Clinicas· contra ·como Considera la Limpieza del Área donde lo Atendieron" se tiene: Tabla 5.10. Prueba de Xi cuad_rada"Cliriicas" contra "Como_Considera la Limpieza del Área donde lo Atendieron" Chi .. Square 1 1 Asymp. _ Value df (2- Pearson Ch1- 57.98 ª 28 .001 Likelihood 55.88 28 .001 Linear-by- 1.654 1 ._198 Associatio N ofValíd 608 --- a. 22 cells (55.0º/o) have expected count less than . minimum expected count is , Que o.os > 0.001. por lo que se rechaza __ Ho-_,:que corresponde a que no existe independencia entre las variables. al observarla t~bl~'de cor'.tti.:;gencia (se encuentra en el anexo 11 página 141) el 74.3% del total de usuari;s_ de- las ocho clínicas opinan que la limpieza del área de trabajo es buena -contr'a el 1'.6~/0-c:IE! los usuarios que consideran que la limpieza es muy mala. Aunque la m~yc)ria Cl~ la~ ;ciÍnicas mostraron obtener resultados favorables y porcentajes similares, se ol:>tuvierc>n los porcentajes más altos 80% y 84.8% en las clinicas Aurora y Benito Juárez contra u-.:; 45% de l~s usuarios de la clinica Reforma que opinan que la limpieza es muy defidente y_ los usuarios de las demás clinicas consideran como regular la limpieza. TESIS COW FALLA DE: OlUUEN 82 Los siguientes estudios corresponden a la prueba t de Student para alumnos: 5.2.1 A continuación se· presenta la prueba de t de Student en alumnos para determinar si existe diferencia de "género" contra. "que tanto las clínicas han permitido promover la enseñanza" La prueba de hipótesis es la.siguiente; Ha: X,= X, Ha: X,"" X, Tabla 5.11 Prueba de t para datos independientes. v1s1on mult1d1sc1p1ina Equal var1ancE assumed Equal variance notassumed PROMUEVE Equal vanancE assumed Equat vanance notassumed ACTIVIDA Equal vananct assumed Equal variancE notassumed SATISFAC EOUIPO MOBILIAR LIMPIEZA FORMACIO Equal vanancE assumed Equal varianct notassumed Equal vanance assumed Equal variance notassumed Equal vananc' assumed Equal varianct notassumed Equal vanancE assumed Equal variancE not assumed Equal vanance assumed Equal variancE not assumed lndependent Samples Test Levene's Test for ~nualitv of Variance• F Sia. .326 .568 .004 .951 .534 .465 .075 .764 .259 .611 .078 .780 .763 .383 .062 .803 1 t-test for E'"'ualitv of Means 95o/o Confidence lnterval of the Mean Std. Error Oifference df Sin. (2-tailed Oifference Difference Lower u"~r -1.044 534 .297 -.0490 .04695 -.14124 .04322 -1.035 487.300 .301 -.0490 .04734 -.14204 .04401 -1.610 534 .071 -.0960 .05305 -.20025 .00620 -1.799 492.517 .073 -.0960 .05337 ~-20089 .00864 .307 534 .759 .0193 .06281 c.10409 ··:14266 .305 466.824 .761 .0193 .06335 - •. 10518 '·'·14377 .362 534 1·· ·. .717.1 .0207 •':·.05707; >09144 ·é.13279 1 .65~;;.~ o, • 358 481.101 · ... .720 1 .0207· :~·09271;· .13406 1.· .. ~ ... •.0754: :;·os657c'. ·:;03477 :~-·; •il,'_ ~-· (~,~J' ·,:::~ j_:_(b<- .0764 :7:.05949; 2;~3462 .18750 .18736 ·.::6624~ ;f;\".05632~ .;17299 ,:·,·~e;,'·,(; -,. ~ '¡' '" • ,_ ·; !~.0~~4 .~\.~~~2~· .. ;17295 ~.1.107; " "534 I• -1.105 ~o~.;1'9 I .04828 :.269 .04824 c.566 · 1 ···ce· 534 • :.571 ·:<:0:3i:11' ·•. '.05313· -.13445 .07427 -.565 499.51 o .572 .::0~~1 '.,,i;¿327 -.13474 .07456 -.139 534 .889 . -~0067 1 .• 04826 -.10153 .08809 -.140 510.305 .889 -.0067 .04612 -.10125 .08781 83 rrESIS (!r:'11\T .F?J.~.:·1·~_.'. 1·\ ~·:. En los casos; 0.568. 0.951. 0.465. 0.784, 0.611, O. 780. 0.383 y 0.803 2: 0.05 por lo que por la prueba de Levene hay homogeneidad de varianza. Con 534 grados de libertad. ' . " De los valores de la táblél 5: 11 se puede aseverar con una co~fianza al 95% y un a= 0.05. en una····prüeba-:t·para~ciafos lnciepe~dienie5-¡:,¡;fr¡¡,--Cfc)5-0C:óÍ~~·º~;'.;.;~~C:~';;;;;c;gci~;¡;;~c-;;ariab1es son ~ 0.05 se 'acepta Ho y sE! dice que n'o existeñ ditereíÍ~ias significativas 'con. relac::ión al género, ya que tanto',aíumno's ~C>mc:i\a1.:i;:nrí~s ti~n~n casi Ía mismapercE!pción a cerca de promover la enseña'nza en las clinicás multidisciplinélria~; 84 5.2.1 A continuación se presenta la prueba de t de Student en alumnos para determinar si existe diferencia de "turno" contra "que tanto las clínicas han permitido promover la enseñanza" La prueba de hipótesis es la siguiente; Ho: .\·, = .\·0 Ha: .\·, "".\·0 Tabla 5.12 Prueba de t para datos independiente v1s1ón mult1d1sc1pl1r Equal vananc assumed Equal varianc not assumed PROMUEVE Equal varianc assumed Equal vananc not assumed ACTIVIDA Equal varianc assumed Equal varianc not assumed SATISFAC EQUIPO MOBILIAR LIMPIEZA FORMACIO Equal varianc assumed Equar variani not assumed Equal vananc assumed Equal varianc not assumed Equal vananc assumed Equal varianc not assumed Equal varianc assumed Equal varianc not assumed Equal vananc assumed Equal varianc not assumed Jndependent Samples Test Levene's Test fer 1 1,.,ualitv of Variancel i ¡ 1 i i i F Sia. ! .858 1 .355 ¡ 1 i 1 1 .523 1 .470 i 6.098 ¡ .014 1 ¡ 1.690 1 .1941 1 .4001 .5271 .1091 .741 1 34451 .064 1 1 ¡ ! .7101 .4001 t-test for Eoualitv of Means 1 ¡ ¡' j , 95% Confidence / j / lnterval of the l. l b Mean f std. Error Oitference t · df •ic. <2-taíled. itferenceOitterence· Lower 1 Uooer 2.553 i 536 ¡· .011 1 .12761 .04997 1 .029391.22574 2.6041335.896 .010 1 .1276 .048981.03121 .22392 .400 ! 536 ¡ .690 : .0228 ! .05704 :-.08925 1 .13483 ! i i ! .412 '344.396 .681 .0228: .05534 ¡-.08606 ! .13164 5.615 j 536 1 5.426 !295.4751 1.9971 5361 2.002 1321.911 ! -1.0291 536 1 -1.043 ,330.2981 -.0961 536 1 -.094 1304.641 1 -.239; 536 i -.229 ¡291.532 1 • 1 .541 1 ' 536 355.1331 .565 ·ººº 1 .000 1 .046 j .046 1 .3041' .298 1 .923 ! .925 ! .811 1 .819 / .5881 .573 .3665 1 1 .3665 1 .1217 1 .1217 1 1 .065271 1 .06754 .060941 .06079 .238291 .23358 .00198 .00210 -.0623 -.0623 1 .06058 ¡-.18136 1 .05979 -.17997 -.0058 i -.0058 1 -.0136 1 -.01361 .02801 .0280 .06035 ¡ ·.124341 .06162 ¡·.12705 .056831' -.12521 .05916 -.13000 .05170 ¡-.07357 .04955 ' -.06946 .49472 .49943 .24141 .24129 .05667 .05528 .11275 .11546 .09808 .10287 .12955 .12544 85 Como Jos valores de las variables: ·visión multidisciplinaria. promoción de la educación. satisfacción con las clinicas. equipo, instalaciones y servicios, estado del mobiliario. limpieza y formación profesional" 0.355, 0.470, 0.194. 0.527, 0.741; .0.064 y0.400 son ;;: o.os por lo que. por la· prueba 'de Leve11e_ hay homogeneidad. de, v_ari¡;¡_riza. __ ·C::.on_;s36_grados =·-- - - ---.-"-~-=--=o-o- -~---=o.--o-_.=- ---·- --- . - de libertad.· Pero .en ''." \/~rial::>fe,"prornoción .de activicjades" en las'.~li,nicas se obtuvo un valor de 0.014 < o:bs pé)r Jo'q4e;según 'él pruebél de L.:everíe no _hay ,ho;,;;9;,;neidad de varianza. ~, . De los.valorés de 1a·tab1a:S:12'se'.puede' aseverár coh'lina coÍifianza:al-95,0/o y un a =·0.05, en una··'p'ru~b~-1; ~~f'~'fci¡;¡i¿~ independi~:nt~~:~.ioi'~/d~~:_;;:()é,~sn;~;;-~~~-·-· las v~riables: "visión muftidiscipli~aria/ r~;O;.;,()Ción.-de ·, f~ educació;,~ sat'isfacción: con fas clínicas, equipo. instalaci~nes y- servicios, 'estado del mot:iiliario;)irllpie2:a y formación profesional" 0.355, 0.470, o.1e4!:ó:'5'27:0:741, 0.064 y 0.400~es;~~6tiva,.¡:;ente son~ o.os por lo que se acepta la Ho y se.dice q9e no existen diferendas sigAifi~~tÍV'as .con el turno de los alumnos. Para el valor "cuantC> promueven las actividades-las ~liriicas" 0.014:;: 0.05, por lo que se rechaza la He y se dice'é:¡ue si _existen diferencias sign.;f;cativas aunque los alumnos del turno matutino -·· . . . consideran que son regul_ares las actividades qué se realizan en las clínicas y los alumnos del turno vespertino opinan que son pocas las actividades que pueden realizarse como se puede observar en la tabla de datos descriptivos (se encuentra en el anexo 11 página 143). TESIS COi\1 'FALLA DE ORIGEN 86 5.3.1 A continuación_ se presenta una prueba de_ ANO VA simple en alumnos cuyas variables son "clínicas .. · contra ·las variables "visión multidisciplinaria, promoción de enseñanza. prolTloción de actividades, satisfacción, equipo, estado del-mobiliario. limpieza. formación profesio_nal''. =--,.~¡---=---=-=---·-,-=- La Prueba de hipÓtesis es la siguiente: Ho.: X 1 =X2=.X3 Ha : X, ;.! X 2 : X3 Tabla 5.13 Prueba de homogeneidad de varianzas. Test of Homogenelty of Variances Levene 1 1 Statistic df1 df2 vts1on mult1d1sc1pJ1nar1a 2.175 7 530 PROMUEVE 1.116 7 530 ACTIVIDA .485 7 530 SATISFAC 3.044 7 530 EQUIPO 5.227 7 530 MOBILIAR 4.268 7 530 LIMPIEZA 5.006 7 530 FORMACIÓ 1.001 7 530 1 Sig. .035 .351 .846 .004 ·ººº .000 ·ººº .430 El valor de las variables promoc1on de,· la enseñanza, promoc1on de actividades con la comunidad. formación profesional 0;:3s1.-o.846 y OA30 son::: O.OS por lo que se acepta Ho y se dice que hay homogeneidad-"de varianzas por lo que se utiliza la prueba Post Hoc de Bonferroni, que se E!ncúent~a:en ·.el anexo 11 página 151. Como los valores de las demás variables 0.035. 0.004,-.o:ooó;- o:ooo. 0.000 son· s o.os por lo que se rechaza Hoy se dice que no hay homogeneidad de varianza por lo que se utiliza la prueba Post Hoc de Tamhane, que se ,.encuentra en el anexo 11. El análisis de varianza se encuentra a continuación; 87 ....;-f,' -~-· ~ (,--:·,, ' . . ' . •--·-- Tabla 5.14 Análisis de varianza simple. A NOVA Sum of 1 i 1 i .. ··. Scuares df IMean Souare; F Sic v1s1on mulucuscrpunarié Between Group• 1.691 ' 7 .242 .829 ' .563 i 1 j With1n Groups 154.346 1 530 .291 1 Total 156.036 537 1 1 ¡ PROMUEVE Between Group• 5.625 1 7 1 .804 1 2.181 ' .034 Within Groups 195.239 530 1 .368 1 Total 200.864 537 ACTIVIDA Between Group! 7.724 1 7 1 1.103 1 2.160 1 .036 Within Groups 270.720 530 .511 Total 278.444 537 SATISFAC Between Group! 3.455 1 7 1 .494 i 1.150 1 .330 Withrn Groups 227.501 1 530 .429 1 Total 230.955 537 EQUIPO Between Group! 10.233 1 53~ 1 1.462 1 3.5741 .001 Within Groups 216.782 .409 Total 227.014 537 MOBILIAR Between Group• 30.609 1 7 r 4.373 1 11 ,935 ·ººº Within Groups 194.187 530 .366 Total 224.796 537 LIMPIEZA Between Group! 25.516 1 7 1 3.645 1 11.111 .000 Within Groups 173.873 530 .328 Total 199.389 537 FORMACIO Between Group• 8.609 1 7 1 1.230 1 4.1661 .000 Within Groups 156.465 530 .295 Total 165.074 537 Para las variables visión multidisciplinaria y satisfacción en l_as cfinicas los valores 0.563, 0.330 son ~o.os por lo tanto se acepta Ha y se dice que no hay,diferencias significativas por lo que se considera que los alumnos de todas las cfinicas no ·adq.uieren;l.irú;{·:visión multidisciplinaria buena· y por tanto los alumnos se encuentran ·. ins~tisfEi~hos con. lo referente a la práctica profesional y con la orientación de los docentes. 88 ll a gos por, lo que las. clinicas noes: buena ¿con “relación - “a consideran : que. la: : formación, profesional Nezahualcóyotl y. Reforma' en las: ¿que Cons dera que la formación es regular y en el resto la pr omoción 'de, la enseñanza los alumnos de la.. de las clínicas es buen En el. caso: d clínica Estado, de México la promoción es poca en! ¡relación con el resultado obtenido en. la: promoción. es: regular; En las clinicas Benito Juárez y instalaciones y. servicios no son buenos con: clínica Los' Reyes. en donde la: Nezahualcóyotl consideraron: que el. equipo. relación a la clínica Aurora en donde. consideran: estar un poco más a gusto" con los servicios. En el caso del estado: del mobiliario: todas: las clínicas presentaron: diferencias significativas de las cuales los Usuarios: de la clínica Aurora consideran como regular. dicha. variable y los de la clínica Benito Juárez como. :malo': el estado. del mobiliario. Por. último, limpieza: ho: -muy.. buena. ¡encontrándose “dif as” da clinica: Reforma Y todas las clínicas presentan una: significativas entre ellas, siendo. la: Clínica Aurora. la” más limpia seguida: po! Tamaulipas y entre las menos limpias: tenemos: a: las clinicas. Benito Juárez, Zaragoza. 89 Los valores de las variables "promoción de la enseñanza, promoción de actividades. equipo. instalaciones y servicios de apoyo, estado del mobiliario,. limpieza, formación profesional son respectivamente 0.034, 0.036, 0.001, o.ooo; o.ooo; 0.000 ~ ó.'os or lo ue se rechaza He y_ se dice que_ si hay diferenci<1sJ_sigr1jficativas.,.A.u'nqú~{1a;'pruet:Ía ANOVA indica para la variable "cuanto las clínicas promuevenf;ii,c::t.i~idaªes~>qÚe eri ella tiay diferencias significativas al comparar con la prueba : es.;. t:iuena .'. . l i n las lí i as ezahualcóyotl y et6rrna n s q~e ·c::anside~.;¡r, úe'1 f r ación s ular n l sto e s clí i s s bu~na. -En lca 6· e 1Mpr6rn~ción e nseñanza s l nos e clínica stado de Mé'~iC::o' ; p~6mociónes oca ~n r i n n l lt o t nido n l os eyes n ci;,,:{C'J~' r oción s regular.. En s lí i s Benito Juarez y ezahualcóyotl sÍderarof;: e· el uipo, n i es y rvici s o n enos_ on l i n la l i AUrcirá .en .-donde consideran estar n co as sto n. s rvicios. n l caso del t do el ob liario t das s clínicas entaron · i ncias i ifi ti s e s ales usuarios de' J l i a Úrora si eran o ÚJár i ha' ri ble s e l i a Benito arez .co'mo' aÍO· l stado el obiliad ;:.' f:>or Olti o, - . · .. ·,., .. ': ' as s l i s presentan a l pieza, no uy. buena ontraridose''diferencias i ifi ti s ntre e las. i do l línica"' urora l as l pia seguida:; o/ Ja' clínica aulipas tre s enos li pias os ·l s clínicas. enito JÚ:arez: efor a y r goza. 9 5.3.2 A continuación se presenta una prueba de ANOVA simple en alumnos cuyas variables son "carrera" contra las variables "visión multidisciplinaria. promoción de enseñanza. promoción de actividades, satisfacción, equipo, estado del mobiliario, limpieza, formación profe,s~onal". La Prueba de hipótesis es la siguiente; Ho: .\º1 = .. \·,= .\, Tabla 5.15 Prueba de homogeneidad de varianzas. Test of Homogeneity of Variances Levene 1 1 Stalistic df1 df2 v1s1on mu1t1d1sc1plrnar1a .649 3 534 PROMUEVE 1.143 3 534 ACTIVIDA 3.171 3 534 SATISFAC 4.774 3 534 EQUIPO 6.376 3 534 MOBILIAR .283 3 534 LIMPIEZA .100 3 534 FORMACIÓ .438 3 .. 534 1 Sig. .584 .331 .024 .003 .000 .837 .960 .726 El valor de las variables "visión multidisciplinaria, prori;ioción}9e;¡1a:;em;eñanza, estado de mobiliario. limpieza y formación profesional" 0.584; 0'.33{to:.a.37#.ó:96o"y 0.726 son.:: 0.05 por lo que se acepta Ho y se dice que hay homog~neid~d·'C:!e{~arianzas por lo que se utiliza la prueba Post Hoc de Bonferroni, que se encuentra 'eri':'.;l.anexo 11 página 151. Como los valores de las demás variables 0.024, 0.003, 0.000 son .s·io.os por lo que se rechaza Ho y se dice que no hay homogeneidad de varianza por lo.que se utiliza la prueba Post Hoc de Tamhane, que se encuentra en el anexo 11. El análisis de varianza se encuentra a continuación: -· ---r-:¡i:::,.,:;-.. en S C C.YN \ l t.:u:~1-.. ,--..··n"\r~·1¡' \\T. \ \.10,:,_~V- ·~-· .. ~:·'.~.:.:::.=..:.:. ... 90 Tabla 5.16 Análisis de varianza simple. ANOVA Sum of 1 1 ! 1 Souares df iMean Souare i F ! S10. v1s1on mu1trd1sc1pt1nan; Setween Group .409 1 3 1 .136 ¡ .467 .705 ' Within Groups 155.628 534 1 .291 1 1 Total 156.036 537 : ' PROMUEVE Between Group 5.970 ; 3 1.990 1 5.452 1 .001 Within Groups 194.894 1 534 i .365 1 Total 200.864 1 537 i ! ACTIVIDA Between Group 17.311 1 3 1 5.770 1 11.800 1 .000 Within Groups 261.132 534 .489 Total 278.444 537 SATISFAC Between Group 6.643 1 3 1 2.214 1 5.2721 .001 Within Groups 224.312 534 .420 Total 230.955 537 EQUIPO Between Group 6.008 1 3 1 2.003 1 4.839 .002 Within Groups 221.006 534 .414 Total 227.014 537 MOBILIAR Between Group 5.193 1 3 1 1.731 1 4.2091 .006 Within Groups 219.602 534 .411 Total 224.796 537 1 1 LIMPIEZA Between Group 14.293 1 3 ¡ 4.764 1 13.745 .000 Within Groups 185.097 534 .347 Total 199.389 537 FORMACIO Between Group 2.184 1 3 1 .728 1 2.387 .068 Within Groups 162.890 534 .305 .. Total 165.074 537 Para las variables "visión multidisciplinaria y formación profesional" los valores O. 705, 0.068 son .:: 0.05 por lo tanto se acepta Ho y s_e dice que no hay diférencias significativas 9) Los valores de las variables ··promoción de la enseñanza. promoción de las actividades en las clinicas. satisfacción con las clinicas. equipo. estado de mobiliario. limpieza y formación profesional" respectivamente son: 0,001, 0.000, 0.001; 0.002, 0.006. 0.000 .::: 0.05 por lo _que se rechaza He y s~_dici: qu_e,~~i)1~y;;~ife~~_!;JC:ias.significativas. En las carrer~s Médico Cirujano y Psicologia los alumnosJi~n~6 u~_P.Aco más de promoción de la enseñanza y consideran que la limpieza es mejo_r a diferencia de la carrera de Ciru1ano D~ntista en donde la enseñanza y la limpieza sori c6nsidÉ!racj~s como regulares. En cuanto' al estado del mobiliario_. la carrera ·ae Ps'i~ologicl':co~sid;;ra que es mejor a diferencia de la percepción que tien~n los alumnos de la carrera de Cirujano Dentista .. Los alumnos de la carrera de Médico· Cirujano son los que están más satisfechos con la prOmo.ción de acti_\/idcldes>en las clínicas a diferencia de las car~eras de Cirujano Dentista y Psicología qúienes:Ópina~ que no es buena dicha promoción. Las carreras.de.Cirujano Dentista, Médicd; Cfrúj~no, Psicología y Q.F.B. presentan diferencias .!iignificativas, considerando,'a ·i~~¿'~rú,.;:.;:rios de la carrera de 0.F.B. como los más s~tisfechos con 1a '..'>··:·':>'.- . .. . . orientación que' IÓs' dcicentes brindan a los alumnos en las clinicas Y. los- alumnos más insatisfechos·cori'di~ha orientación son los de la carrera de Psicolog.fá. Por último en el caso del equipo;."in~talaciones y servicios que ofrecen - las ~Hnicas·; las carreras de Cirujano De_ntista, y-. psicología presentan diferencias significativas' de las cuales los alumnos de :Psicologfa se encuentra más a gusto _C()n !Os. equipos e instalaciones que tienen a diferencia de los alumnos de Cirujano ·DerÍtista quienes consideran que los serv.icios, equipo e instalaciones son deficientes~ TESJ~;?", :--·!·: -~l 92 ~Ll_\ 5.3.3 A continuación se presenta una prueba de ANOVA simple. en docentes cuyas variables son "clínica" contra las variables ""grado en el cual las clinicas se ven favorecidas por Ja docencia, promoción de· actividades, equipo. instalaciones y servicios de apoyo. estado de.mobiliario, limpieza". La Prueba de hipótesis es la siguiente; He: .. \'1 = .\·, = ,\"3 Tabla 5.17 Prueba de homogeneidad de varianzas. Test of Homogeneity of Variances Leven e 1 1 Statistic df1 df2 en qué grado la 1.376 7 278 docencia favorec ACTIVIDA 1.222 7 278 EQUIPO 1.145 7 278 MOBILIAR 4.140 7 278 LIMPIEZA 2.095 7 278 1 Sic: .215 .291 ;335 ;ooo fe; ... .044 .· El valor de las variabl~s?~n qué grado la docencia favorece.el conocimiento, promoción de actividades y equipb;éle,l,as·~íi~icas;; 0.215, 0.291, 0.335 s'on ;~ O.os p~r lo que se acepta He y se dice que hay hó'mogeneic:lád de varianzas por Jo que se utiliza la prueba Post Hoc de Bonferroni,. que, se e'ncuentr~ en el a.nexo 11 página 159. Como 1bs valores de las de mas variab.les o:oob,''0.044. son s. 0.05 por lo que se rechaza Ho y se dice que no hay homogeneidad de varianza por lo que se utiliza la prueba Post Hoc de Tamhane, que se encuentra en el anexo 11. El analisis de· varianza se encuentra a continuación; 93 Tabla 5.18 Análisis de varianza simple. en c;ue graao la Between Groups aocenc1a favorece Within Groups Total ACTIVJDA Between Groups Within Groups Total EQUIPO Between Groups Within Groups Total MOBJLIAR Between Groups Within Groups Total LIMPIEZA Between Groups Within Groups Total A NOVA Sum of j Sauares 2.3841 100.943 103.327 4.944 1 149.755 1 154.699 4.935 121.157 126.093 3.772 156.228 160.000 8.101 1 155.760 163.861 df 7 1 278 285 I Mean Souare J .341 1 .363 .706 .539 .705 .436 .539 .562 1.157 .560 F 1 .938 1 1.311 1 1.6181 .959·¡ 2.0_66-1 '. .. .477 .245 .130 .. 462 ... .047 Para las variables '"en qué grado la docencia favorece el conocimlentC>,:;:promoció.n- de actividades, equipo y limpieza de las clinicas'" los valores 0.477, 0.245téó;1_30,;:0,4_62 son~ 0.05 por lo tanto se acepta Ho y se dice que no hay diferencias signifÍcativás:entre Jos resultados obtenidos de los docentes de todas las clinicas. El valor de la variable "li;npieza'' es: 0.047 _::: 0.05 por lo que se rech~z<;i:~o·y.se dice que si hay diferencias significativa"sJ; E;,. las clinicas Los Reyes y RetC:i;~;-- s'8n ~n" donde se encontraron diferencias sig.niftcatÍvas aunque en la clinica Lo; R~yE!s 1"a limpieza es mejor que en la clínica Refo_rma: 94 5.3.4 A continuación se presenta una prueba de ANOVA simple en docentes cuyas variables son "carrera" contra las variables "grado en el cual las clínicas se ven favorecidas por la docencia, promoción de actividades. equipo, instalaciones y servicios de apoyo, estado de mobiliario, limpieza_". La Prueba de hipótesis es la siguiente; Ho: .\·, = .\·,= .\·, Tabla 5.19 Prueba de homogeneidad de varianzas. Test of Homogeneity of Variances Leven e 1 1 Statistic df1 df2 en que grado la 9.715 4 281 docencia favorece ACTIVIDA 4.221 4 281 EQUIPO 1.062 4 281 MOBILIAR 4.215 4 281 LIMPIEZA 3.925 4 281 1 Sig. ·ººº .002 .376 .002 .004 El valor de la variable "equipo" 0.376 es~ 0.05 por lo que:se'.acepta Hoy se dice que hay homogeneidad de varianzas por lo que se utiliza la pru'eb~:,-P~st -Hoc de Bonferroni, que se encuentra en el anexo 11 página 159. Como los valores deJ~'~ demás variables 0.000, 0.002, 0.002, 0.004 son :s; O.OS se rechaza Ho y ~e dÍc~_qu~·:~~ f1.;.y: homogeneidad de varianza ·.·-' .. ..·.- por lo que se utiliza la prueba Post Hoc de Tamhane, :que se encuentra en el anexo 11. El análisis de varianza se encuentra a contin_uación; TE2 i:~:(-;1;~----l 95 FALL.í._ ;:,___ .' ! - ·- - ---- _.¡ Tabla 5.20 Análisis de varianza simple. en que graco la docencia favorece ACTIVIDA EQUIPO MOBILIAR LIMPIEZA Berween Groups Within Groups Total Between Groups Withrn Groups Total Between Groups Within Groups Total Between Groups Within Groups Total Between Groups Within Groups Total ANOVA Sum of / Sauares 7.5051 95.822 103.327 16.080 138.619 154.699 5.394 120.698 126.093 20409 139.591 160.000 16.984 14€'.877 163.861 df 4 281 285 4 281 285 4 281 285 4 281 285 4 281 285 .493 1 4.020-¡ .430 1 1.349 _·¡ 5.1021 .497 4.2461 .523 F Slg 5.5021 .000 8.149- ·ººº .· 3.140 .015 .1.0.271 .000 8.123 .000 Los valores 0.000, 0.000. 0.015, 0.000, 0.000 son~ 0.05 por lo. que se rechaza Hoy se dice que si hay diferencias significativas. Los docentes de la carre;a de Psicología son Íos que favorecen el desarrollo de los alumnos, en cambio en la ca~r:era·d·.;;·:Cirujar¡o'oeritist~ seve menos favorecido el alumno con la orientación d:e1icl()~~nt.;;·.· én é..;a~tC> aÍa prornoció~ de actividades, satisfacción con el equipo y estado· del mObilia.rio,"se C.'efavo~eicid;,. la\carr~ra de Médico Cirujano, sin embargo en la carrera d~Cirí.Íj~¡-ib o:S~tist'a'no s~86'nkici~ran _como buena dichas variables. Finalm~;,ie .;;n ia · C:a;rera de; PsicC>1Ci9fa,-1os ci()C'~íit.;;s .~e EiíiC:uentran mas a gusto con .la limpieza de s~ are~ dé tr;,.bajo a co,.;,par~ciÓn de ,;,; ~ai-r~ra de Médico Cirujano en donde no hay limpieza de las instalaciones y mobiliario 96 5.3.5 A continuación se presenta una prueba de ANOVA simple en docentes cuyas variables son .. nivel y categoría de los docentes" contra las variables "grado en el cual las clínicas se ven favorecidas por.la docencia, promoción de actividades. equipo, instalaciones y servicios de a_poyo, _est_ad() de.mobiliario. limpieza''. _ La Prueba de hipótesis es la siguiente; He : .\·, = .\-: = .\-, Tabla 5.21 Prueba de homogeneidad de varianzas. Test of Homogeneity of Variances Leven e 1 1 Statistic df1 df2 en que grado la 1.126 4 281 docencia favorece ACTIVIDA .555 4 281 EQUIPO 3.893 4 281 MOBILIAR .808 4 281 LIMPIEZA 2.337 4 281 1 Sio. .344 .696 .004 .521 .056 Los valores de las variables "grado en que se favorece la docencia, promoc1on de actividades. estado del mobiliario y limpieza" 0.344, 0.696, 0.521, 0.056 son.::: 0.05 por lo que se acepta He y se dice que hay homogeneidad de varianzas por lo que se utiliza la prueba Post Hoc de Bonferroni, que se encuentra en el anexo 11 página 159. Como el valor de la variable "equipo" 0.004 es s 0.05 se rechaza He y se dice que no hay homogeneidad de varianza por lo que se utiliza la prueba Post Hoc de Tamhane, que se encuentra en el anexo 11. El análisis de varianza se encuentra a continuación: 97 Tabla 5.22 Análisis de varianza simple. en que graco la docencia favorece ACTIVIDA EQUIPO MOBILIAR LIMPIEZA Between Grcups Within Groups Total Between Groucs Within Groups Total Setween Groups Within Groups Total Between Groups Within Groups Total Setween Groups Within Groups Total A NOVA Sum of / Sauares 1.1581 102. 169 103.327 3.072 151.627 154.699 1.127 124.966 126.093 .375 159.625 160.000 2.668 161.194 163.861 df " / 281 285 4 281 285 4 281 285 4 281 285 28~ 1 285 Mean Sauare J .290 ¡· .364 .768 .540 .445 .2821 .568 .0941 .6671 .574 F Sro. .7961 .528 1.423 .226 .633 .639 .165 .956 1.163 .328 Como para todas las variables los valores 0.528, 0.226, 0.639, 0.956, 0.328 son~ 0.05 por lo tanto se acepta Ho y se dice que no hay diferencias significativas entre los resultados obtenidos de los docentes de todos los niveles y categorías. 98 5.3.6 A continuación se presénta una .prueba de ANO VA simple en docentes cuyas variables son "clínicas" contra las variables "promoción de respeto a practicas terapéuticas tradicionales de. la comunidad, acciones preventivas para mejorar la salud. diagnóstico de salud de la comunidad. interés de acadé_micos_ por_ la_ comunidad". La Prueba de hipótesis es la siguiente; - He : .\·, =.\·o= .\~, Tabla 5.23 Prueba de homogeneidad de varianzas. Test of Homogeneity of Variances Levene 1 1 Stat1stic df1 QUE TANTO LAS ACTIVIDADES PROMUEVEN: RESPETO 4.634 7 A PRÁCTICAS TERAP. TRADIC. DE LA COMUNIDAD ACCIONES PREVENTIVAS PARA 1 204 7 MEJORAR LA SALUD DE LA COMUNIDAD EL DIAGNOSTICO DE SALUD DE LA 1.815 7 COMUNIDAD EL INTERES DE ACADEMICOS POR .580 7 OFRECER SERVICIOS A LA COMUNIDAD df2 1 Sio 278 .000 278 .301 278 .084 278 .772 Los valores 0.301, 0.084, 0.772 son ~ 0.05 por lo que se acepta Ho y se dice que hay homogeneidad de varianzas por lo que se utiliza la prueba Post Hoc de Bonferroni, que se encuentra en el anexo 11 pagina 159. Como el valor de la variable "qué tanto se promueven acciones preventivas para mejorar la salud" 0.000 es :s; 0.05 se rechaza Ho y se dice que no hay homogeneidad de varianza por lo que se utiliza la prueba Post Hoc de Tamhane, que se encuentra en el anexo 11. El análisis de varianza se encuentra a continuación: 99 Tabla 5.24 Análisis de varianza simple. ANOVA Sum of 1 Mean Souare: 1 Souares df F . Sig QUE TANTO LAS Between Grou ' ¡ .964 .458 6.588 i 7 .941 ACTIVIDADES ' 1 PROMUEVEN: RESP! Within Groups 271.318 1 278 .976 A PRÁCTICAS TERAF 1 TRADIC. DE LA Total 277.906 285 1 COMUNIDAD i 1 ACCIONES Between. Grou1 4.535 1 7 1 .648 .7391 .639 PREVENTIVAS PARA Within Groups 243.679 278 .877 MEJORAR LA SALUD LA COMUNIDAD Total 1 248.213 285 1 EL DIAGNOSTICO DE Between ~rou¡ 14.185 27~ 1 2.026 2.227 .032 SALUD DE LA Within Groups 252.938 .910 COMUNIDAD Total 267.122 285 1 EL INTERES DE Between Grou1 6.201 1 7 1 .885 1 .906 1 .502 ACADEMICOS POR Within Groups 271.785 278 .978 o;RECER S_ER_VICIO Total 277.986 285 . Como los valores de las variables "promoción de respeto a prácticas terapéuticas tradicionales de Ja comunidad, acciones preventivas para. mejorar la salud, interés de académicos por la comunidad" 0.458, 0.639, 0.502. son~ o .. os por ·10 tanto se acepta Ho y se dice que no hay diferencias significativas entre.Jos.resultados obtenidos de los docentes de todas las clínicas ya que consideran que la promoción de actividades para Ja comunidad no es muy buena .. ' < ~:,_-. - ~. - • -. .- • '·_ - El valor de la variabÍe ~·diagnóstico de salud de la .comunidad" es: 0.032 :::_ 0.05 por Jo que se rechaza Ho -~ se "dice·. que si hay diferencias significativas. Aunque se dice que hay diferencias significati\tas' p~ra Ja variable "diagnóstico de salud de la comunidad", al analizar Ja tabla Post He.e en la Prueba de Bonferroni (Anexo IJ página 159) no se percibieron diferencias significativas. 100 Fl~LL/\ L.:.::1 .. ..1 \ L..::...::=::----------·- -- ____ ...... 5.2 Discusión de resultados 5.2.1. Xi cuadrada para docentes El siguiente estudio corresponde a Xi cuadrada para docentes: a) El 54.9º/o de las clínicas opinan que si se integra la teoría con la práctica. la clínica Reforma forma parte del 3. 1 º/o que considera que no hay tal integración: b) Un 51. 7% consideran que si se tiene una formación ética, las clínicas Benito Juárez. Los Reyes y Tamaulipas piensan que no se tiene una buena formación ética constituyendo el 3. 1 % del total. c) El 36% de las clínicas opinan que si se ve favorecido ·el "conocimiento multidisciplinario". El 40.2% piensan que el conocimiento és regular. Un 4.5% que considera qu'3 ~o ~:~ f~vorece tal ~onocimiento. '·. <:·· .... -;~.:~:-f~- -'._,.·(?·' · .. ·:::;_ ~-> . · .. - .-. d) El 41.6% de los docentes: opirian .. que :el estado de los baños es bueno. El 17.8% que opinan qué'3s~aTC>.:'.·' Un 18.5% que consid'3r~~ q~t;! es pésimo . . ' -.··.. . . . . ~ -· e) El 44% de los docentes creen.q;u~ la:disponibilidad de material es adecuada más no excelente. Los doéentes ci'3 1.isC:1íniC:á'sL6s~eyes. Tamaúlipas y Zaragoza. consideran que es inadecuada dicha. disponibilida.d. f) Las clínicas Benito Juárez y Nezáhualcóyotl consideran que la limpieza es excelente en un 62.9% y 80% respectivamente. Las clínicas Aurora. Reforma y Zaragoza consideran como deficiente la limpieza. TESIS CON FALLA DE OV. -"'í \ 101 5.2.2 Xi cuadrada para usuarios Los siguientes estudios corresponden a Xi cuadrada para usuarios: a) La atención es buena en un 67.1°/o. Muy buena en un 19.2°/o. Un 3.3°/o consideran mala la atención. Tabla 1. Porcenta·e de Atención Primaria en las Clínicas. Clínica 1 Porcenta·e Aurora 65.0% J Benito Juárez 71.7 % 1 Estado de México 75.5 % 1 Los Reyes 59.3 % 1 Nezahualcóvotl 78.6 °/o 1 Reforma 50.0 %* i Tamaulioas 1 68.5% 1 Zaragoza 65.8 o/o a) En cuanto al tiempo que el paciente tuvo que esperar para recibir Ja ficha de servicio o consulta. se obtuvo lo siguiente: El 55.4% de los usuarios de las clfnicas Benito Juárez opinan que esperaron menos :en ~==i:l~~~:s: Aurora;' C~~·.; ~eyes. y Nezahualcóyotl (35%, 30% y 37.5%), los pacientes tuvieron q!Je~ipe;~hmedia hora. Los usuarios de~lasc°drril:c¡¡¡s:·'Reforma y Zaragoza (17.5, 17,7%9); .esperaron una hora. b) El 58. 1 % del total d'.3 usuari,os de las ocho clinicas opinan que se les atendió bien. un 32.7% opinanqG~ ~uy,'tiieg\ . · El 2.6% conside~a~ q~~ ios ~i~~dieron mal. Dentro. del porcentaje que opinan que se les atendió bien están las siguientes clínicas: Estado de México y Nezahualcóyotl (68.6%, 67.9%); las clínicas que opinan que la atención es muy buena son:_ Aurora, Reforma y Zaragoza (45º/o. 40º/o y 39.9%); Jos usuarios de la clínicC> Los Reyes consideran que la persona que les proporcionó el servicio los atendió mal. 102 c) El 74.3% del total de usuarios de las clinicas opinan que la limpieza del área de trabajo es buena. El 1.6º/o de Jos usuarios consideran que la limpieza es muy mala. Los porcentajes más altos fueron obtenidos por.las;clinicas:Aurora y Benito Juárez con un 80º/o y 84.8°/o respectivamente. Un 45º/o de los usuarios de Ja clinica Reforma opinan que la limpieza es muy mala. 5.2.3 Prueba t de student para alumnos Los siguientes estudios corresponden a la prueba t de student para alumnos: a) No existen diferencias significativas con relación al género, ya que tanto alumnos Y alumnas tienen casi Ja misma percepción a cerca de promover Ja enseñanza en las clínicas. b) Para Ja variable "cuanto promueven las actividades las clínicas, si existen diferencias significativas aunque los alumnos del turno matutino consideran que son regulares las actividades que se realizan en las clínicas y los alumnos del turno vespertino opinan que son pocas las actividades que pueden realizarse (esto se puede observar en la tabla de datos descriptivos anexo 11 página 142). 5.2.4 Prueba ANOVA simple para alumnos y docentes El siguiente estudio es una prueba de ANOVA simple en alumnos cuyas variables son "clínicas" contra las variables "visión multidisciplinaria, promoción de enseñanza. promoción de actividades, satisfacción con lo que las clínicas les brinda, equipo, estado del mobiliario, limpieza. formación profesional". Los alumnos se encuentran insatisfechos con lo referente a la formación profesional y con la orientación de los docentes. Aunque la prueba ANOVA indica que para la variable "cuanto las clínicas promueven actividades", hay diferencias significativas, al comparar con la prueba de Bonferroni no se pudieron determinar diferencias significativas de la variable con todas las clínicas. 103 En la clínica Estado de México Jos alumnos consideran que Ja formación profesional no es buena con relación a las clínicas Nezahualcóyotl y Reforma· en las que consideran que Ja formación es regular. _:•_, _____ - En el caso c:1e·1a promoción.de la enseñanza. los alumnos dela:clinic.a Estado.deMéxico opinan qÜe e;5:_p~ca .,,;H r~la~ió~· con el result~d() ()b,1.,;r:;idCl en Ja clínica Los Reyes en donde la promoción es regular. ;_,~ ·. :_;:~; :·,¿-. En ias cli~i6a'~; s~i'iitÓ';·:.ii'.iérez i~i'~#~~h.Lalcóyotl los alumnos cOnsideran que el equipo, instalaciones yi' s~r'.i/i6i0s'<0i'ílc:i;.,'sí::iri• l:iiienos con relación a 'fa· clínica Aurora en donde consideran está~\;ri"p'cic:() rliiis ~ gusto con Jo~ servicios . •. '.·;. -- - ·-< ·-.:~·>:;·.; ;:·.:~~:".\:~~--: ·: En cuanto afestadÓ '.del mobiliario, todas de Jas cuah~~ Í6s ~í~ri;~c)5' de Ja clínica las· clínicas pres'e.ni~'ron -diferencias -significativas Aurora conside~¡,;n '>corno regular el estado del mobiliaíio y los alumnos de la clínica Benito .Juárez com.o maío. · - - : __ '·:<:-< . ':_;··: · :·; ·_ -<.- ·- Todas las clínicas pr.;sentan diferencias significativas:''ri;5~~é:ito :a la limpieza. siendo la Clínica Aurora la más limpia seguida por la clinic~,-¡-~rfi~uli'i!íi,ii.y entre las menos limpias tenemos a las clínicas Benito .Juárez, Reforma y.Zaragoik :·· ··.·. ··. -· - -·,e-·_· - .·_;,.;,~ - ._ Para las variables son "carrera" .contra las\lf~~i~·~r~~·,·:~¡'5¡·~~-;,,ultidisciplinaria, promoción de enseñanza, promoción de actividades; ~atf~f~~~¡g~. étj'LJ'·j~Óf'esf;,.cici del mobiliario. limpieza, •'..-.:''.. - - ~·-" --- .·.,. ,"; ·:_ '.,,_;, :--:, __ :' formación profesional". ._ .. _ . ,,_., ,,· ·· _ . _ ·--~.;, ___ _ __;_-•):_-.: . -. - . - -- '· .. ~~\. -'::'.'-'"'. __ ... ';'."\:' ~.:: .. _';~--<··;-:·~'..- .:·,.~,_:~.':,. -:~ ... ·_:. Se dice que si hay di~erel1cias;signÍficativ;3s:. E;~ las carr~ra~Av'ltdico Cirujano y Psicología i~:::~::::::.,i~~1~~%~~f f {~i~~~~rbt~~~~,;~; d:n~:n~d:~::ñ:~:.·: .·.-.~ :~:>-:,:>>:'· :_' ... - . , . - '.·-< En cuanto al estado del'mobiliario;· Ja·~carrera de. Psicología considera que es mejor a diferencia de Ja percepción,~~~ tlene_ñ Jo·~ <;i'Jumnos de Ja carrera de Cirujano Dentista. 104 Los alumnos de Ja carrera de Médico Cirujano son los que están más satisfechos. con la promoción de actividades en las clinicas a diferencia de las carrer¡¡¡s de Cirujano Dentista y Psicología quienes opinan que no es buena dicha promoción y a:F.B'.:qu.e opinan que es ,,._- regular. -"=':"--'""~='-··-=---~ - - ._· _______ -_- Las carreras de;;; cirujano Dentista, Médico Ciruja.rio. :P.~lco1C>~;~· Y':a'.F.EL. presentan difereni::ias sígrlifi(;~tivas, considerando a los alumnc:isde la parre/a:dé·al:s:como losmás satisfechos ~en ·ia ói"ientación de los docentes en las actividades que realizan los alumnos en. las ~li~·¡~~s ; 1b~ ·alumnos insatisfechos con díchél'"órient~ción son los de la carrera de Psicología:· Con relación a equipo, instalaciones y servicios que ofrecen las clinicas, las carreras de Cirujano Dentista y Psicologi.a presentan diferencias significativas de las cuales los alumnos de Ja carrera de Psicología se encuentran más a gusto con los equipos e instalaciones que tienen a diferencia de los alumnos de Ja carrera de Cirujano Dentista quienes consideran que Jos servicios. equipo e instalaciones son deficientes. El siguiente estudio es una prueba de ANOVA simple en docentes cuyas variables son "clínica" contra las variables "grado en el cual las clínicas se ven favorecidas por Ja docencia, promoción de actividades. equipo, instalaciones y servicios de apoyo, estado de mobiliario, limpieza". Para la variable "limpieza" se tienen diferencias significativas. En las clínicas Los Reyes y Reforma se· encontraron diferencias significativas, aunque en la clínica Los Reyes la limpieza es mejor que e.n Ja clínica Reforma. Para las variables· son "célr,:e·~a· contra las variables "grado en el cual las clínicas se ven e ',, •• ,:.,' •• favorecidas por la docencia;. promoción de actividades, equipo, instalaciones y servicios de apoyo, estado de mobiliario:, limpieza". Los docentes de la carrera de Psicología son los que favorecen el desarrollo profesional de los alumnos en las clínicas, en cambio en la carrera de Cirujano Dentista se ve menos favorecido el alumno con la orientación del docente. TC '.·:~~·;:-:;:.:·-.~--1 F'.l~1,'ie~lizar el análisis de factores existe. una; concordancia entre los_éorl1~6r{ei~t~~~iit~s;i~i~i~~l-_in.strumento. Al realizai-_el iiinaÍi~i~··b~~~¡~i;¡¡¡d~d p()rit~m se_aplicaron 1222encuestás·a usuarios de las cuales 608 son '.fé1ici~-~ ~'.'514 perdldé3s>' El análisis de lo~ items para este instrumento es adecuado. ' > < •· ; --.. __ - _... .· Al realizar el a~::1\~i~!- por la.'alfa;de ,Cronbach se tiene un valor bajo de 0.2519, la confiabilidad .del·>instrumento. e's·-:mala; Al realizar la prueba para partir en dos el instrumento; el_aná.iisis·es'au_n pcio/10 que ocasiona la invalidez del instrumento. Las razones por las'que se perdieron encuestas son las siguientes: Alumnos 1. Por no contestar en que semestre se encuentran. 2. Por no decir la carrera en la que están inscritos 3. No decir de que género son 4. Por no contestar ninguna pregunta del cuestionario 107 Docentes 1. Por no decir la antigüedad que tienen en la escuela 2. No decir en~que==r;iivel C)_C_~tegoria_se_=eriEuentran 3. No indicar la carrera en la que es docente 4. Por no cont'3star a ninguna p~egunt;;i .· Usuarios 1. Por no decir a qué género pertenecen 2. No indicar cuai' es su edad 3. No contestar ninguna pregunta del cuestionario ,r-;,,..,?.T l ' _____ . __ ·_J 108 CAPÍTULO VI CONCLUSIONES La Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, busca Ja formación de recursos humanos de calidad contribuyendo a enriquecer la cultura preparados multidisciplinariamente para dar respuesta a las expectativas de la sociedad por Jo que este trabajo cumplió con su objetivo consistente en evaluar el grado en el que se están cumpliendo Jos servicios prestados por las cllnicas multidisciplinarias obteniendo información y juicios significativos que nos permitieron tomar decisiones y ajustes para poder mejorar los servicios llegando así a concluir de la siguiente forma: En el. caso· de· los alumnos se encontró que el equipo, material y reactivos no es el más idóneo, ni en cantidades adecuadas por lo que se sugiere un sistema de abastecimiento de insumos y mantenimiento de equipo adecuado. En cuanto a Ja limpieza en consultorios y la clínica en general, se llegó a la conclusión de que es deficiente por lo que se sugiere un programa enérgico para subsanar este problema. La ética profesional, el modelo de enseñanza multidisciplinario y la atención del docente hacia el alumno, las perciben como deficientes. Los alumnos de las carreras de Psicología y Q.F.B. están satisfechos con lo que las clínicas les ofrecen a diferencia de los alumnos de las carreras de Médico Cirujano y Cirujano Dentista los cuales se encuentran muy insatisfechos. Por lo que se concluye que tanto Jos servicios. infraestructura, instalaciones y formación académica en cada una de las ocho clínicas multidisciplinarias son insuficientes y para que esto pueda mejorar se requieren programas de mejora de la calidad tanto en la enseñanza como en la atención primaria de salud. En el caso de los docentes se encontró que el equipo, material y reactivos para Jos docentes no es el más idóneo, ni en cantidades adecuadas por lo que se sugiere un sistema de abastecimiento de insumos y mantenimiento de equipo adecuado. La limpieza en consultorios y la clínica en general, es deficiente por lo que se sugiere un programa enérgico para subsanar este problema. , TESIS COl\T FALLA DE OHIGEU 109 Los docentes de la carrera .. de Psicología son los más satisfechos con las clínicas a diferencia de las demás carreras que consideran como deficientes los servicios e infraestructura de las clínicas. Por lo que se concluye que tanto los servicios, infraestructura, instalaciones y formación académica en c;;:;d·~ un~ de las ocho clínicas multidisciplinarias son insuficientes y para que e~to .. pueda· mejorar.~e requieren programas de mejora de la calidad tanto en la enseñanza como en la atención primaria de salud. Para usuarios el tiempo de atención debe revisarse en todas las clínicas pero en especial en la Clínica Zaragoza, a fin de mejorar el servicio ya que el tiempo de espera en esta clínica es superior a una hora. El equipo, material y reactivos para los usuarios no es el más idóneo ni en cantidades adecuadas, por lo que se sugiere un sistema de abastecimiento de insumos y mantenimiento de equipo adecuado. Aunque la mayoría de los Usuarios opinan que se les atendió muy bien en las clinicas multidisciplinarias, otra parte de ellos opinó que el servicio no es del todo bueno ya que falta material de curación, los costos son elevados y la limpieza de las clínicas no es la adecuada, así mismo falta informar más al paciente acerca de su padecimiento. A pesar de que la mayoría de los usuarios consideren como buena la atención en las clínicas al validar el instrumento y los íterns se tuvieron que anular los resultados al obtener un alfa tan baja por lo que se sugiere reforrnular el cuestionario a fin de obtener resultados significativos Con los resultados obtenidos de los cuestionarios de alumnos, docentes y usuarios, podemos ultimar que no se está cumpliendo con la misión de la FES Zaragoza ni con la misión de las clínicas ya que éstas requieren recursos humanos de calidad, así corno recursos monetarios que permitan contar con los servicios e infraestructura adecuados para la solución de los problemas prioritarios de los sectores más desprotegidos de la sociedad en general analizándola a través de una visión multidisciplinaria y multiprofesional. "'i·iF,'!.··( c.0f:f-\ •• 1J111.' i l , ~ - ~·~ 1 ~-. - ___ :.._J 110 6.1 Propuestas 1) Capacitación pedagógica y de c~mpreri~té>n _d_e! mcidelo 1T1Ultidiscipli'!ario. 2) Los docentes deberán supen/isa"r las acti.:,idades de los al~mnos en las clínicas. 3) Establecer un programa de aba~to op6~Gno de!' 111~t~ri~I. n~a~ti.:,~s -~- de - 4) 5) equipamiento. -- > - . . ., ~~;;~;?~i;f-~~~ff l~i~t~t~~~~~f R~tI~::~,:::~ 0 :: 6} Repetir y mejo~ar I~ 1E!ctura de las ei;;cuE!stas á usuarios ya que la fiabilidad y confianza fueron d~ficiéntE!s ~unque 'ei1 i::u¿~tionario puede ser utilizado como piloto. TESIS cnN "FALLA DE CI\iGEN 111 REFERENCIAS Referencias escritas bajo el criterio de APA (American Psychological Association) Ja cual está enfocada al área social y de la educación:· ../ ANUJES (2000). La Educación Superior hacia el Siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. D. F. México: ANUJES . ../ ANUIES (2001). Plan prospectivo de la educación al 2020. DF. México: ANUIES . ./ Arce. R (2001). Programa de desarrollo de la Delegación política Jztapalapa. D.F. México: Gobierno de la delegación lztapalapa . ../ Barnés F.(1997). Discurso inaugural del rectorado de la UNAM. D.F. México: UNAM ./ Barnés F.(1997). Programa Institucional de fortalecimiento de la UNAM. D.F. México: UNAM.. . ./ Betancourt A. (1998). Evaluación de centros. D.F. México: Paidos ../ Borda J.. (2000). Evaluación de programas centros y profesores. Madrid. España: Síntesis . ../ Cano E. (1998). Evaluación de la calidad educativa. Madrid. España: La Muralla . ../ De la Fuente (2002). Programa de fortalecimiento de la UNAM. D.F. México: UNAM . ../ Gago A (1999). El imperativo de la calidad en las universidades mexicanas. D.F. México: ANUIES . ../ Loredo D. (2003). Las clínicas multidisciplinarias y los programas docentes. México: UNAM . ../ Malo S. (1996). La educación superior en América Latina. Testimonios de un Seminario de Rectores. Washington, D.C .. BID-UNAM . ../ Martín A.(1999). Atención primaria: conceptos. organización y práctica clínica. Barcelona: Hartcourt Brace . ../ Martinez C. (1993). Clínica propedéutica médica. México: Méndez . ../ Martinez Rizo F.(1996). La calidad de la educación en Aguascalientes. Diseño de un sistema de monitoreo. Aguascalientes: UAA-IEA . .,, Ruiz Cuellar, Ma. Guadalupe (1999). Un acercamiento a la calidad de la educación primaria en Aguascalientes desde la perspectiva de la efectividad escolar. Aguascalientes: UAA. 112 ../ Sánchez J. (2000). Plan de desarrollo para Ja FES Zaragoza 2000-2004. México : FES Zaragoza UNAM . ../ Sánchez J. (2001). Primer informe de actividades de la dirección. para la gestión 2000-2004: ~Él)(~C:o: f"ES Zaragoza UNAM ../ Sánchez J. (2001 ). Segundo informe de actividades de Ja dirección para Ja aest1ón 2000~2004. México: FES Zaragoza UNAM ..r Schón. D'. (1992). La formación de profesionales reflexivos: Hacia un nuevo diseño de la ens.eñanza y el aprendizaje de las profesiones. Barcelona, Paidos . ..r UNAM (2000). La UNAM 450 años de historia. D.F. México. UNAM . ..r UNAM (2001). Anuario académico de la UNAM para el año 2000. D.F .. México: UNAM .r UNAM (2002). Anuario académico de la UNAM para el año 2001. D.F .. México: UNAM .r Valle R. (2001). Diagnóstico de conocimiento al ingreso a nivel licenciatura. D.F. México: UNAM ../ Valle R. (2002). Programa de fortalecimiento de las carreras de licenciatura en la UNAM. D.F, México: UNAM .r Valle R. (2001). Programa de autoevaluación educativo de la FES Zaragoza UNAM. D.F. México: UNAM ../ Wilson J. (199.2). Cómo valorar Ja calidad de la enseñanza. España: Paidos . .r Zuccolotto Héctor M. (1992). Calidad total aquí y ahora. La Estrategia. D.F. México: Panorama. 113 ANEXO l. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESTUDIANTES. Cuestionario de Opinión de Experiencias Académicas en las Clínicas Mult1d1sc1phnarias de la FES ZARAGOZA. MUY IMPORTANTE: Las respuestas a este cuestionario servirán para elaborar un diagnóstico de las. clínicas multidisciplinarias, por lo que agradeceremos responda con cuidado y verazmente. DATOS GENERALES. Clínica en la que realiza su práctica profesional /Edad 1 ¡Semestre o año que cursas 1. Sexo. a) masculino b) femenino 2. Turno en la Clínica: a) matutino b) vespertino 3. Indica la carrera en la que estás inscrito a) Médico Cirujáno b) Cirujano Dentista c) Psicología Consultar.tabla anexa. d) Q.F.B. 114 EXPERIENCIAS ACADÉMICAS. Indica qué tanto las clinicas multidisciplinarias TE HAN PERMITIDO: 4. Realizar prácticas para tu formación profesional a) ninguna b) poca c) regular d) mucha 5. Integrar la teoría con la práctica a) ninguna b) poca c) regular d) mucha S. Desarrollar una visión multidisciplinaria a) ninguna b) poca c) regular d) mucha 7. Aplicar lo aprendido a) ninguna b) poca c) regular d) mucha Qué tanto la enseñanza que te dan en las clínicas multidisciplinarias PROMUEVE: 8. La investigación como una forma de reforzar el aprendizaje a) ninguna b) poca c) regular d) mucha 9. Aprender a resolver problemas de la profesión a) ninguna b) poca c) regular d) mucha 1 O. La integración de las. cienc.ias de la salud y del comportamiento a) ninguna, .. · b) P.oca: c) r~gular d) mucha 11. una actitu'd étÍca: · a) ninguna b) poca c) regular d) mucha TESJS CO\\~ l 11s LFALLt'-~Qf"' .... · ____ ' ~~·_tL Qué tanto las actividades que se realizan en las clínicas PROMUEVEN: 12. El respeto a las prácticas terapéuticas tradicionales de la comunidad a) ninguna b) poca c) regular dJ mucha 13. El diagnóstico de salud de la comunidad a) ninguna b) poca c) regular d) mucha 14. La realización de campañas prevenHvas en la ,comunidad a) ninguna- b) poca d) ,.;,u~ha - 15. Programas especificos para la atención de los problemas de salud detectados en la comunidad a) ninguna b) poca c) regular d) mucha Señala qué tan SATISFECHO te encuentras a cerca de los siguientes aspectos: 16. Orientación de los docentes en el trabajo práctico a) muy insatisfecho b) insatisfecho c) satisfecho d) muy satisfecho 17. Supervisión de la práctica profesional a) muy insatisfecho b) insatisfecho c) satisfecho d) muy satisfecho TESIS CON FALLA DE ORIGEN 116 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS. En la siguiente sección evalúa los aspectos relacionados con el EQUIPO. LAS INSTALACIONES Y LOS SERVICIOS DE APOYO de las clínicas vinculados con tu carrera 18. Actualización del equipo a) inadecuada b) poco adecuada c) adecuada d) excelente e) no aplica 1 9. Disponibilidad del equipo a) inadecuada b) poco adecuada c) adecuada d) excelente e) no aplica 20. Estado del equipo a) inadec"uad~)ibfpOco adecuada c) adecuada d) excelente e) no aplica __ :~. . ·:.«·:, ; :;>.'-_' 21. Disponibilidad de' m~terial de laboratorio ·-'· ,',,- - ;· ·1 · •.•.•• a) inadecuá;~ '·'b}~Ó¿()·~decuacfa c) adecuada d) excelente e) no aplica 22. Disponibilidad de material de trabajo a) inadecuada b) poco adecuada c) adecuada d) excele_nte e) no aplica 23. Estado del material a) inadecuada b) poco adecuada c) adecuada d) excelente e) no aplica Sobre el ESTADO DEL MOBILIARIO de: 24. Consultorios a) pésimo b) malo c) regular d) bueno 25. Áreas de atención odontológica a) pésimo b) malo c) regular d) bueno 26. Áreas de atención psicológica a) pésimo b) malo c) regular d) bueno TESIS CON FALLA DE ORIGEN e) no aplica e) no aplica e) no aplica 117 27. Laboratorios a) pésimo b) malo c) regular d) bueno e) no aplica 28. Aulas a) pésimo b) malo c) regular d) bueno e) no aplica 29. Salas de espera a) pésimo b) malo c) regular d) bueno e) no aplica 30. Baños a) pésimo b) malo c) regular d) bueno e) no aplica Sobre la LIMPIEZA de: 31. Consultorios a) pésimo b) malo c) regular d) bueno e) no aplica 32. Áreas de atención odontológica a) pésimo b) malo c) regular d) bueno e) no aplica 33. Laboratorios a) pésimo b) malo c) regular· d) bueno e) no aplica 34. Salas de espera a) pésimo b) malo c) regular d) bueno e) no aplica 35. Aulas a) pésimo b) malo c) regular d) bueno e) no aplica 36. Baños a) pésimo b) malo c) regular d) bueno e) no aplica 37. Áreas comunes a) pésimo b) malo c) regular d)bueno e) no aplica 118 OPINIÓN SOBRE TU FORMACIÓN: 38. ¿Qué tanto consideras que las actividades realizadas en las clínicas fueron útiles en tu formación profesional? a) nada b) poco c) regular d) mucho 39. ¿Qué tan satisfecho estás con la formación académica .adquirida en las clínicas? a) muy, insatisfecho b) insatisfecho c) satisfecho d) muy satisfecho 40. ¿Cómo calificarÍas.'eri general: tu experi~ncia erl las clÍnicas? a) mala b)regular c) buena d) excelente 119 ACADÉMICOS Cuestionario de Opinión de Experiencias Académicas en las Clínicas Multidisciplinarias de la FES ZARAGOZA. MUY IMPORTANTE; Las respuestas a este cuestionario servirán para elaborar un diagnóstico· de ·las. clínicas multidisciplinarias. por lo que agradeceremos responda con cuidado y verazmente: DATOS GENERALES. /Clínica en Ja que realiza actividades de enseñanza 1 Antigüedad académica en la UNAM , Nivel y categoría en la.UNAM 1. Indique la carrerá.en la que .esdocente. Consulrar tabla anexa a) Médico Cirujano 'tif Cirujano Dentista c) Psicología d) Químico Farmacéutico Biológica 2. Indique su nivel de- estudios a) Licenciatura · -b) Especialización c) Maestría d) Doctorado TF'..c.;1~~ rr"'::-.: ~·/\T .... 120 EXPERIENCIAS ACADEMICAS. Indique en qué grado la docencia en esta clinica multidisciplinaria FAVORECE: 3. El aprendizaje de los conocimientos y habilidades necesarios para el desarrollo profesional del alumno a) nada b) poco c) regular d) mucho 4. El desarrollo integral del alumno a) nada b) poco c) regular d) mucho 5. Una formación ética a) nada- b) poco c) regular d) mucho 6. El conocimiento IT1J1ti~isciplinario · a) nada b) poco e) regular d) mucho 7. La integración de I~ t~~ria con la práctica· ~ . . ; . ~) íiac::la ,:, ; b) poco e) regular d) mucho 8. Llevar a cabo acciones multidisciplinarias para la comunidad a) nada b) poco e) regular d) mucho 9. La solución de problemas de la profesión a) nada b) poco e) regular d) mucho Qué tanto las actividades de las clínicas PROMUEVEN: 1 O. El respeto a las prácticas terapéuticas tradicionales de la comunidad a) nada b) poco c) regular d) mucho 11. Acciones preventivas para mejorar la salud de la comunidad a) nada b) poco c) regular d) mucho 121 12. El diagnóstico de salud de la comunidad a) nada b) poco c) regular d) mucho 13. El interés de Jos académicos por ofrecer servicios a la comunidad a) nada b) poco c) regular d) mucho INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS En la siguiente sección evalúe los aspectos relacionados con el EQUIPO, LAS INSTALACIONES Y LOS SERVICIOS DE APOYO de las clínicas 14. Actualización del equipo a) inadecuada b) poco adecuada c) adecuada d) excelente e) no aplica 15. Disponibilidad del equipo a) inadecuada b) poco adecuada c) adecuada d) excelente e) no aplica 16. Estado del equipo a) inadecuada b) poco adecuada c) adecuada d) excelente e) no aplica 17. Disponibilidad de'. mat~ri¡;¡J.dé laboratorio a) inadecuada b): poco adecuada c) adecuada d) excelente e) no aplica 18. Disponibilidad de n'.:at~;i~I d~trabajo ~ ,. -- - - - . . ' --· c) adecuada d) excelente e) no aplica 19. Estado del material a) inadecuada b) poco adecuada c) adecuada d) excelente e) no aplica 122 Evalúe el ESTADO DEL MOBILIARIO de: 20. Consultorios a) pésimo b) malo c) regular d)bueno e) no aplica 21. Áreas de atención odontológica a) pésimo b) malo c) regular d) bueno e) no aplica 22. Áreas de atención psicológica a).pésimo b) malo c) regular d) bueno . e) no aplica 23. Laboratorios a) pésimo b) malo c) regular d) bueno e) no aplica .. 24. Aulas a) pésimo b) malo c) regular d) bueno e) no aplica 25. Salas de espera a) pésimo b) malo c) regular d) bueno e) no aplica 26. Baños a) pésimo b) malo c) regular d) bueno e) no aplica Evalúe la LIMPIEZA de: 27. Consultorios a) pésimo b) malo c) regular d) bueno e) no aplica 28. Áreas de atención odontológica a) pésimo b) malo c).regular d) bueno e) no aplica 29. Áreas de atención psicológica a) pésimo . b) malo' c) regular d) bueno e) no aplica 123 30. Laboratorios a) pésimo b) malo c) regular d)bueno e) no aplica 31. Salas de espera a) pésimo b) malo c) regular d)bueno e) no aplica 32. Aulas a) pésimo b) malo c) regular d) bueno e) no aplica 33. Baños a) pésimo b) malo c) regular d) bueno e) no aplica 34. Áreas comunes a) pésimo b) malo e) regular d) bueno e) no aplica 124 1 USUARIOS/PACIENTES Cuestionario de Opinión de Experiencias Académicas en las Clínicas Multidisciplinarias de la FES ZARAGOZA. MUY IMPORTANTE.: Las respuestas a este cuestionario servirán para _elaborar un diagnóstico. de e las clínicas multidisciplinarias, por lo que agradeceremos responda con cuidado y verazmente. DATOS GENERALES. Clínica en la que se esta atendiendo Edad Ocupación 1. Sexo. a) masculino b) femenino Consultar tabla anexa 2. ¿Cómo se enteró de la clínica? a) Por un familiar b) Por un amigo c) Por una institución de salud (IMSS. ISSSTE, DIF) d) Por otra clínica de la FES-Zaragoza e) Por recomendación de una escuela f) Por vivir cerca g) Otro ¿Cual? 3. ¿Es la primera vez que viene a esta clínica? a) Si b) No 125 4. ¿A qué servicio vino el día de hoy? (puede contestar más de una opción) a) Dentista b) Psicólogo c) Médico d) Servicios menores (inyecciones. toma de presión. certificados médicos. papanicolau) e) Análisis de laboratorio f) Rayos X g) Atención a la tercera edad h) Otro (especifique) 5. ¿Cómo lo atendieron en la recepción? a) mal b) regular c) bien d) muy bien e) no aplica 6. ¿Cuánto tiempo tuvo que esperar para recibir la ficha del servicio o consulta? a) menos de media hora b) media hora c) una hora d) hora y media e) más de hora y media 7. ¿Cómo lo atendió la persona que le proporcionó el servicio? a) mal b) regular c) bien d) muy bien 8. ¿Qué tanta información recibió sobre su padecimiento? a) nada b) poco . c) regular d) mucha e) no aplica 9. ¿Había el material de curación que usted necesitaba? a) si b) no c) no aplica ·'''! - -···-···-·-· 126 10. ¿Qué piensa del costo del servicio? a) muy caro b) caro c) barato d) muy_ barato e. 11. ¿Cómo considera la limpieza del área donde lo atendieron? a) muy mal b) mal c) bien d) muy bien 12 .. ¿Cuáles servicios que proporciona la clínica conoce? a) Dentista b) Psicólogo c) Médico d) Análisis de laboratorio e) Servicios menores (inyecciones, toma de presión, certificados médicos, papanicoJau) f) Rayos X g) Atención a Ja tercera edad h) No conoce .-------------------1 T[;'.--! .~'"-()~·~~: ¡· 1'.::'.: . - . ___ :_::J_j 127 EVALUACIÓN DE CLÍNICAS TABLA DE EQUIVALENCIAS ~ No. de Cuenta--------. Clínicas Edad o Semestre o Nivel y Categoría Ocupación Antigüedad año [E] [E] ~ ITl ~ ITl @ ~ @ QJ QJ /11 QJ Q] QJ QJ QJ QJ [3J ITJ [}] []] ~ []] Q ITl Q GJ GJ GJ GJ GJ GJ GJ GJ [i] GJ GJ ~ GJ GJ G ~ GJ GJ [i] [i] [§J [§] GJ [§] [§J GJ GJ [f] [f] ~ ~ ~ ~ ~ ~ ITJ w G GJ G GJ G GJ [2J GJ [i] [iJ [i] [i] ~ [i] [i] [§] ~ 0 ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ 128 ------------ ---- TABLAS DE EQUIVALENCIA Clínicas Multidisciplinarias 1. Aurora 2. Benito Juárez 3. Estado de México 4. Los Reyes 5. Nezahualcóyotl 6. Reforma 7. Tamaulipas 8. Zaragoza Semestre o Año 01 1er. _Semestre 02 2do: Semestre 03 3er; Semestre 04 4to. Semestre 05 Sto. Semestre 06 Sto.· Semestre 07 7mo. ·semestre os Bvo: Semestre ' os silo~: Semestre 1 o 1 er:~ .A.Fib 11 2do.Año 12 3er: _Año 13 4to. Año 129 Niveles y categorías Docentes 01 Ayud¡:¡ntf;! 0 de Docente A 02 .Ayudante·de Docente S ·,- ·-. -'- 03 Asignatura A interino 04 Asign~turaA definitivo 05 ·Asign'ati:;~~,B interino 06 A~i~n;t~ra's definitivo 07 Té.bnico Ac;;.démico Asociado A interino 08 Técnido Abadémico Asociado A definitivo 09 Té6~icc> Ac~démico Asociado s interino 1 o Téd~ico'Ad.,;ciérnico Asociado. B definitivo ~ ,. -. - ' - _-".'~ '::- '-, - ' 11 Té_cnico Académico Asociado e interino 12 Técnico Académico Asociado C definitivo 13 Técnico Académico Titular A interino 14 Técnico Académico Titular A definitivo 15 Técnico Académico Titular B interino 16 Técnico Académico Titular B definitivo 17 Técnico Académico Titular C interino 18 Técnico.Académico Titular C definitivo 19 Docente Asociado A interino T. C. 20 Docénte Asociado A definitivo T. C. 21 Docente Asociado B interino T. C. 22 Docente Asociado B definitivo T. C. 23 Docente Asociado C interino T, C. 24 Docente Asociado C definitivo T. C. 25 Docente Titular A interino T. C. 26 Docente Titular A definitivo T. C. 27 Docente Titular B interino T. C. 28 Docente Titular B definitivo T. C. 29 Docente Titular C interino T. C. 30 Docente Titular C definitivo T. C. TE ~:y--:::;:;-~-·-¡ FAL~-----·· .:.~;.H 1 130 Catálogo actividades 01 Ama de casa 02 Estudiante 03 Vendedor, dependiente 04 Vendedor ambulante· 05 Empleado 06 Trabajador doméstico 07 Operador de transporte os Protección y vigilancia i 1 i ' 09 Supervisor o capataz 10 Artesano 11 Obrero 12 Otros oficios 1 13 Profesionista 14 Docente 15 Desempleado 16 Otro 131 Anexo 11 TABLAS ESTADÍSTICAS Tablas de contingencia de las pruebas de Xi cuadrada docentes LA INTEGKAC 1 DE LATEORI. CON LA PRA< 2 3 4 Total LA INTEGRACIÓN CE LA TEORiA CON LA PRÁCTICA • CLiNICA Crosstabulat1on CLINICA 5 ! BENITO ESTAOC4 LOS ~EZAHU.< 7 AURORJJUAREZ >E MEXICC REYES ;coYOTL REFORMAMAULIPA: ZARA.G02 Total NADA Count 1 º/o w1th1n LA INTEGRACIO LA TEORIAC i 11 1% ~ 1 PRACTICA 1 % w1th1n CLIN 2.9% 1 º/o of Total .3'%1 POCO Count 1 4 º/o w1th1n LA : INTEGRACIO 3.1°/o: 12.5% LATEORIAC PRACTICA 0/o w1th1n CLiN 11.1% 11 .4o/o 0,.o of Total .3º"º : 1.4% REGUL Count 1 12 % w1thrn LA INTEGRACIO 1 1%: 13 s 0 ... c LA TEORIA C PRACTICA 0/o w1thm CLIN 11 1°/o 34 3'% º/o of Total 3%. 4 2º/o MUCHC Count 45J 181 0/o w1thin LA INTEGRACIÓ 1 LA TEORiAC 11.5°/o ¡ PRACTICA 51 4°/o ! º/o w1th1n CLiN 77.8% ! º/o of Total 2.4% 6.3º/o 1 Count 9 35 ¡ 0/o w1th1n LA INTEGRACIÓ LA TEORIAC 3.1% 12.2% PRACTICA o/o w1th1n CLIN 100.0°/o 100.0°/o 0/o of Total 3 1º/o 12.2% 1 2¡ : 4 1 22.2% 1 1 1 ,, 1% 1 44.4% J ¡ : 2.1° ... 0 6.3% 1 8.3% .3°/o .7%, ¡ , 4% ¡ 6 1 . 6 6 11 1 i 1 1 31% 1 18.8°/o 18.8% 18.8% 1 12.8º/o 3.1% 1 3.1% 1 20.0%' 12.5% j 1 18.2~0 1 2.1°/o / 2.1° ... 0 .3% 1 .3~ó 1 2.1% i 14 8 15 10: 15.9% 9 1°,-ó : 17.0%; , 1 4'!tó 29.8% 250%; : 31 3º/o i 30.3°/o j 4.9°/o i 2.8% ¡ i 5.2% 1 3.5°/o J 26 1 21 i 4 23 17 i ' 1 ! 1 16.6% ¡ 1 134°/oi 2.5% ¡ 14.6°/o 10.8°/o ¡ 1 1 51.5% ! 1 1 55 3%: 65.6% 1 80.0% 1 47.9°/'o 9.1% ! 7.3% 1.4°/o 8.0% 5.9% 1 47 i 321 5 48 / 33 ¡ 1 16 4o/o 111 2% 1 7% i 1 11.5% ¡ 16.8º/o \ 100.0% :100 0% ¡ 100 0% ' 1 100.0% l 1 164%1 1 112% 17%1 16.8°/o ) ,~~.·~~ 1 e: ~}:\T ( ' l - -~C - - - __ __:_;_: :•_¡ 1 9 ,, 1o/o i100 0% i 1.3% 3.1% .3°/o 31% 7 32 1 21.9% 1100.0% i 9 1% 1 11.2%, 2 4°/o J 11.2% 28; 88 31 8°/o '.100 0°/o i 36 4°.k ! 30.8°/o 9.8°/o l 30 8°/o 41 1 157 26 1°/o 1100.0º/o 1 53.2% 1 54.9º/o 14.3°/o j 54.9o/o 77 286 26.9o/o 100.0% 100.0°/o 100.0°/o 26.9°/o 1100.0°/o 132 UNA FORMACION ETICA • CLiNICA Crosstabulation CLiNICA 5 BENITC ESTAOC4 LOS EZAHU. 7 AURORJUAREZE MEXICR<=Y=SCOYOT REFORMMAÜLIP..MAULIPAZARAGO< Total AULA 1 PESIMO Count 1 1 1 1 1 1 1 16.7º:. ¡ 8 ' 12 % within AL 1 8.3% 1 8.3°/o 1 1 66.7% /00.0% % within CL 2.9°/o 2.1°/o 6.1% 1 10.4º/o ) 4.2°/o ºlo of Total .3º/o .3°/o 1 1 .7°/o ¡ 2.8°/o 1 4.2º/o 2 MALO Count 1 1 6.7°! 1 41 7 1 121 17.8~ ¡ 10 1 45 % within AL 1 2.2°/o 8.9º/o ¡ 1 s.6º/o 26.7% 22.2% 100.0% % within CL 11.1% 8.6°/o 8.5°/o 1 21.9% 25.0°/o 24.2º/o 13.0% 115.7% º/o of Total .3°/o 1.0°/o 1.4%1 2.4°/o 4.2°/o 2.8% 1 3.5% 15.7%, 3 REGULAR Count 21 9/ 25 1 18 1 1 18 1 19 ¡ 36 128 % within AL 1.6% 1 7.0% 1 19.5%114.1% .8% 1 14.1% 1 14.8% 1 28. 1°/o 00.0% % within CL 22.2% 1 25.7% 1 53.2°/o 56.3°/o 20.0% 37.5% 1 57.6% 46.8% 44.8º/o % of Total .7°/o 3.1°/o a. ?o/o 6.3°/o .3°/o 6.3º/o 6.6º/o 12.6% 44.8% 4 BUENO Count 4 2°! I 22 ¡ 11 1 6 4' 10 4.2°! 1 12 71 % within AL 31.0% 1 15.5°/o 8.5°/o 5.6% 1 14.1º/o 16.9% 00.0% % within CL 33.3% ! 62.9% 1 23.4% 18.8°/o / 80.0% 1 20.8% 9.1% 1 15.6% 24.8% 0/o of Total 1.0°/o ! 7.7% 1 3.8°/o 2.1°/o . 1.4% 1 3.5% 1.0°/o 1 4.2º/o 24.8% 5 NO APLICP Count 1 i 1 12.5º~ 1 4.2º~ 1 1 7 1 11 24 %withinAL 4.2°/o ¡ 29.2% 4.2°/o 45.8º/o 00.0% % within CL 11.1% 1 6.4% 1 3.1°/o 14.6% 3.0o/o 14.3% 8.4°/o º/o of Total .3°/o 1.0º/o .3°/o 2.4°/o .3°/o 3.8°/o 8.4º/o 100 NO CON Count 21 1 3 1 1 1 6 % within AL 33.3% 1 50.0% 16.7°/o 00.0% % within CL 22.2% 6.4% 2.1°/o 2.1 º/o % ofTotal .7°/o 1.0°/o .3% 2.1°/o Total Count 9 1 35 47 32 f 5 48 33 77 286 % within AL 3.1% 12.2% 16.4°/o 11.2% 1.7% 16.8% 11.5% 26.9% 00.0% % within CL 100.0% 100.0% 100.0% 00.0% 00.0% 100.0% 100.0% 100.0% 00.0% % ofTotal 3.1°/o 12.2% 16.4°/o 11.2% 1.7°/o 16.8% 11.5% 26.9% 00.0% 137 Tablas de contingencia de las pruebas de Xi cuadrada usuarios CLINICA • CÓMO L6 ATENDIERON EN LA RECEPCIÓN Crosstabulation COMO LO ATENDIERON EN LA RECEPCION 1 MAL /2 REGULAR 3 BIEN Ls MUY e1EN Is NO APLICA! c~~';.E~~ó CLINICA 1 00 AURORA Count 5 º': 1 4 65 o:,~ 1 5. º'.: 1 Total 2 00 BENITO .JUAREZ 3.00 ESTADO DE MEXICO 4.00 LOS REYES o/o w1thin CLINICA % w1th1n COMO LC ATENDIERON EN LA RECEPCION o/o ofTotal Count o/o w11hin CLINICA o/o w1th1n COMO LC ATENDIERON EN LA RECEPCIÓN 0/o of Total count % w1th1n CLÍNICA o/o w1th1n COMO LC ATENDIERON EN LA RECEPCIÓN º/a of Total Count % w1thin CLINICA % w1th1n COMO L( ATENDIERON EN LA RECEPCIÓN º/o of Total 5.00 NEZAHUALCOYOl Counl 600 REFORMA 7 00 TAMAULIPAS 8 00 ZARAGOZA º/o w1th1n CLINICA % w1th1n COMO LC ATENDIERON EN LA RECEPCION o/o of Total Count % w1lh1n CLINICA º/o w1thin COMO LC ATENDIERON EN LA RECEPCIÓN º/o of Total Count º/o w1th1n CLINICA % w1th1n CÓMO LC ATENDIERON EN LA RECEPCIÓN º/o of Total Count % w1th1n CLJNICA % w1th1n CÓMO LC ATENDIERON EN LA RECEPCIÓN % ofT01al Count º/o w1thm CLINICA º/o w1th1n COMO LC ATENDIERON EN LA RECEPCIÓN % ofT01al 5 ºº"" 2%1 1 22% 49% 25 0% 8% 3 60,~ j 1 100% 3 7 5'% 15 0% 5% 5 Oº/o 4 4°/o 35 0% 1 2°/o 20 1 3 3'% 1000% 1 3.3% 200% 8 9°/o 7% 65% 6 5 9º~á 13 3% 21 467% 35% 1.8°/o 3 7 5º/o 67% 3 2°/o 9°,;, 2 1°10 ¡ 2'h1 ' 33 71 7% 8 1°/o 5 4Cl/o 75 5°/a 18 9°/a 127% 67 59 3% 164o/o 11 0% 20 so 0% 10 9% 4.3% 8% 10 9 Bo/o a 5% 1.6% 22 19.5% 18 Bº/o 36% 6 107% 51% 1 Oo/o 14 35 0% 120% 5% 1 3 3% 23% 50 21 28 8°/o 2 2°/o 12 3°/o 6 3 8 1% 13 3% 1 0%1 451 7 4°/o 100 0% 1 74% 104 65 8% 25 5% 408 67 1°/o 1000% 671% 38 24 1°/o 117 192% 1000% 192% 65% 25 0% 5% 3 2 9o/o 250% .5% 3 2 7°/o 5% 18% 83% 2% 2 1.3% 16.7% 3% 12 2.0°/o 1000% 2.0% 16 7% 16 7'% 1 0°/a 2% 33 3% .3°/o 1 .6% 16.7% .2% 6 1.0% 100.0% 1.0o/o Total 20 100 0% 33% 33% 46 1000% 76% 76% 102 100 0°/o 16 8% 166% 113 1000% 186% 56 1000% 92% 92% 40 1000% 6.6% 66% 73 100.0% 12.0% 12.0% 158 100.0% 26.0% 260% 608 100 0% 100.0% 100.0% 138 Total CLJNICA •CUANTO TIEMPO TUVO QUE ESPERAR PARA RECf8'A LA FICHA DEL SER\l'lllCIO O CONSULTA er-.tabulabOrl CLINIC... 1 00 AURORA 2 00 BENITO JUAREZ 3 00 ESTADO DE MEXICO 4 00 LOS REYES c;.ount % -'fn1n CLINICA % _..,,.,,CUANTO TIEMPO TUVO OUE ESPERAR PARA RECIBIR LA FICHA DEL SERVICIO O CONSULTA % of Taca1 e"""' % wtlhtn CLINICA ~ wtl,.,1n CUANTO TIEMPO TUVO OUE ESPERAR PARA RECIBIR LA FICHA DEL SERVICIO O CONSULTA %otTotal Counl ~ witrun CLINICA % wit,.,•n CUANTO TIEMPO TUVO QUE ESPERAR PARA RECIBIR LA FICHA DEL SERVICIO O CONSULTA % of To1a1 Counr ~ -1n1n CUNICA % witn•n CUANTO TIEMPO TUVO QUE ESPERAR PARA RECIBIR LA FICHA OEL SERVICIO O CONSULTA % ot Totar S 00 NEZAHUALCOYOTL Counl 600 REFORMA 7 00 TAMAULIPAS 8 00 ZARAGOZA •4 witn•n CUNICA % w11,.,1n CUANTO TIEMPO TUVO QUE ESPERAR PARA RECIBIR lA FICHA DEL SERVICIO O CONSULTA -.. of Total Counr % wi1n1n CLINICA ~ witn1n CUANTO TIEMPO TUVO QUE ESPERAR PARA RECIBIR LA FICHA DEL SERVICIO O CONSULTA % of Total Coun1 % wi1n1n CLINICA % w11h1n CUANTO TIEMPO TUVO QUE ESPERAR PARA RECIBIR LA FICHA DEL SERVICIO O CONSULTA -..ofTotal Count % witn1n Ct.INICA % witn1n CU4NTO TIEMPO TUVO QUE ESPERAR PARA RECIBIR LA FICHA DEL SERVICIO O CONSULTA %ofTota1 Coun• % wtlh1n CLINICA % withtn CUANTO TIEMPO TUVO OUE ESPERAR PARA RECIBIR LA FICHA DEL SERVICIO O CONSULTA %afTa1al CUANTO TIEMPO TUVO OUE ESPERAR PARA RECIBIR LA FICHA DEL SERVICIO 0 CONSULTA i 1 MENOS DE : 2 MEDIA MEDIA HORA : HORA 450~ 35""" 1 1 1 5 """5DE 1 1 • HO~ 1 HORAV 100 NO 1 :! UNA HORA Y MEOIA 1 MEDIA CONTESTO 3 ' 15 o-. l . 5.,.. ..... I¡ 12 ... 1 • 2 ... 1 5..1 115 7" .... 24 ""' 3 9% 77 755% 228% 12 7% 64 566"4 190% 105% 25 44 ... 7 ... 21 52.5% 6.2% 35% 47 13 9% 7 7% 70 44 3 ... 20 894 115% 337 554% 1000% 55 4% 13 28 3% 81% 21% 13 12 7% • 1% 2 1% 34 301% 21.3% 56 ... 21 37.5% 131%• 35% 11 27.5% 69% 1 .... 15 205% .. 291% 288% 76% 160 26.3% 1000% 263% .... • ...... 12.S'Mo 6 53% 8.3% 1 º"' 7 125% 9.7% 1.2% 7 17.5% 97% 12% 7 .... • 7% 1.2% 28 17.7% 389% .... 72 11.8% 1000% 118% . 22~ 63 .. 2 1 .... 12.5 ... 36% 12.5% .3% 2.5% 63 ... .2% 2 2.7% 12.5% .3% 5.1% 500% 1.3% 16 2.6% 1000% 26% • 5.,. 17C5"11o .5 ... 2 .... 176 20 a o o tetrn CLÍNICA ! 10 0% 450% | 45 0% 100.0% RE O % arman COMO LO ma | | P es : : QUE LE PROPORCIONO 65% | 25% 4 5% 33% EL SERVICIO | : r % of Tota! 3% 1.5% 1.5% / 23.35% 2.00 BENITO JUAREZ Count 2 1 | 24 17 2. es | % within CLÍNICA 1.3% 2.2% 52.2% 37 0% 43% ' 1000% % wtpin COMO LO ¡ E Pia 12.5% 3.2% 55% 5.5% 22.2% 7.6% EL SERVICIO . e of Total 239% 2% 3.95% 24% 35% | 76% 300. ESTADO De Cour: 1 5 70 24 7 102 MEXICO *% within CLINICA 1.0% 4.9% 68.56% 23.5% 2.0% 100 0% 2% within COMO LO . pla ra dad d 6.3% 16.1% 19.8% 12.1% 22.2% 16.8% EL SERVICIO : : : *% of Total .2% 5% 11.5% 3.9% 3% 16.58% 4.00 LOS REYES Count 7 13 62 E 3 E] % within CLÍNICA 56.2% "11.5% 54.9% 24.8% 2.7% 100 0% % wthn COMO LO - A 43 8% 41.9% 17.6% 14.1% 33.3% 18 6% EL SERVICIO . : % of Toral 1.2% 2.1% 10.2% 46% 5 18.6% 500 NEZAHIALCOYOTL — Count 2 38 16 ES % within CLÍNICA 2.6% 57.9% 28.6% 100.0% % within COMO to - TEN p A E RO PORCIONÓ 6.5% 10.8% 8.0% 29.2% EL SERVICIO % o? Tota! 3% 6.3% 2.6% 92% 5.00 REFORMA Count 4 1 19 16 40 % wtiin CLINICA 10.0% 2.5% 47.5% 40.0% 100,0% 2% within COMO LO _ E SINO 25.0% 3.2% 5.4% 8.0% 56.8% EL SERVICIO Y of Total To - 2% 3.1% 2.6% 5.6% 7.09 TAMAULIPAS Count 1 Ta az 26 2 73 - % within CLÍNICA 1.4% 2.7% 57.5% 35.6% 2.7% 00.0% 3% within COMO LO o DUELE PROPORCIONO 63% 6.5% 11.9% 13.1% 22.2% 12.0% EL SERVICIO ” : . M of Total .2% -56.9% 4.3% -3% 12.0% 8.00 ZARAGOZA Count 7 - . 89 63 158 %% wnthin CLÍNICA 5% 56.3% 39.9% 100.05 % within CÓMO LO E a OPIO 5.3% 16,1% 25.2% 31.7% 26.0% EL SERVICIO . : 3% of Total 2% 85. 14.6% 104% 26.0% Tota! Count 16 - 37 353 199 3 608 % within CLÍNICA 2.6% 5.1% -. 59,1% 32.7% 1.5% 100.0% % wiitin COMO LO : IA o SUE LE PROPORCIONO 100.04 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% EL SERVICIO e CS % 0f Total 2.6% 5.1% 58.1% 32.7% 15% 100.0% STÍS, yl 140 ¿ JGk¿ 0 .a. . FALLA DE ONCEN Zara td AAA ~L.INH ... ,:.. Total Li I A •C O NOIO SONA UE PORCIONO L RVICIO ll"09et.abul•llon .UV ..... ~ J FALU~ i2g __ (~i_::_:rc-z:N...1 1 UX> NO NTESTO :u. ,.. .3 2 . 2.2% .3% . 3.3% .... . 22.2% . 9 . 100.0'Mo 1 1 ""'' 1 0 too.~ 33% 33 ... •6 100""" . 2 0""" . .l!!l"No 113 0"'" 8 . '6. 56 0"'" 9.2 •O . ª·ª"" 15.6 3 1 0.0% 12.0% . ... . % 26.0 . 8 . 100.0% 0 0 A A RÁ in o — ITEMÉMEROO Cro sipimactiar o COMO CONSIDERA, LA LIMMEZA DEL AREA DONDE LO ATENDIEROSN | | 100 »o AMALIA AL 2 ua 3 BIEN 4 MUY BIEN CONTESTO Tous: INIA TOL AuyhQma LOUNE 16 de 20 : Pe tt CLINICA 80 0% 20 0% 190 0% - wrtrn COMO : CONSIDERA LA LIMPIEZA DEL 35% 40m 33% EA CONDE LO ATENDIERON : Me Of TOLAÍ 33% 200 BENITO JUAREZ Count 1 $ witun CLINICA 22% 100 0% e ent COMO CONSIDERA LA LIMPIEZA DEL 10 0% Tm AREA DONDE 10 ATENDIERON 7 % of Tora! 2% 78m 3009 ESTADO DE Couni . 102 MECO % ewmtun CLÍNICA 100 0% % within COMO CONSIDERA LA LIMPIEZA DEL 15 9% AREA DONDE LO ATENDIERON $ of Total 188% «400 LOS HEYES Count 2 113 Me tn ELIÍNICA 1.9% 100 0% % wrtrin COMO CONSIDERA La . LIMPIEZA DEL 20.0% 188% AREA DONDE LO ATENDIERON MofTowr 3 190% 3 00 NEZAHUALCOYOTL Count 1 xs % within CLÍNICA 19% 100 0% e wrtti COMO CONSIDERA LA LIMPIEZA DEL 100% on AREA DONDE LO ATENDIERON % af Total 2% 22% 600 REFORMA Count a 26 % entrun CLINICA 100% 100.0% % wrtin COMO CONSIDERA LA LIMPIEZA DEL 40 0% ES EA DONDE LO ATENDIERON % 0? Tota! 7% aum 7.00 TAMAULIPAS Count 73 % wtbimr CLINICA 100 0% % efi COMO CONSIDERA LA UMPIEZA DEL 12.0% AREA DONDE LO ATENDIERON Dot Tota! 17.0% 806 ZARAGOZA Count E 15571 e - Me ertrun CLINICA 13% 100 0% $ Mt CÓMO CONSIDERA LA LIMPIEZA DEL 20.0% 20.0% EA DONDE LO ATENDIERON *% of Tota! .J% 28 0% Total Count 10 “508 | % wtrun CLINICA, 16% 100 0% % arman COMO CONSIDERA LA MPIEZA DEL 100.0% 100 0% AREA DONDE LO z ATENDIERON *% 0? Tota! 158% 100 Ot pp CLINICA •COMO CONSIDERA LA LJWPtE%A DEL AJltEA OOICJE LO A~ . - ~ MO NSIDERA IMP'IEZA C .L ~EA O NOE AT'ENOIER~ 1 ""'""UU-M4t. , ... ~ <1 U V81 N l'ITE"STO ·-1-IÑh .. ,.:,. ~· .. 1 . .... -tn1n l,.,,ICA """"" """"" CIO"" 'tlo-trwt O NSI ERA UM 1EZA EL ,. .. .... A.R A O NOE DI RON ""'o Tot.-1 .... .... DO ,.,,ITO .I REZ Coun• .. ' .,._..,,.,,cu,.,,1 :.! .... ....... .... ,,.... ........ ,_~COMO NSIDERA I ZA L. 'º""' 5.3 .... .... 111 .... .... EA NDE LO DI RON .,. rT uol -2'- '"·-~ .... 0 DO E Coun• '· 3 "" XJCO -tht CU A .... aoa.. -tru C O NSIDERA I I ZA EL ...... . .... EA NDE DI ON "11> r ol# ... 99 .... • 0 S R YES Coun• • • ,,. .... ~onCLINICA .8 1 ... CIQ ..... ,,_ oMt onCOMO NSIDERA A I ZA EL 22.2'111t ae..., .REA NDE DI RON %orToi.1 ""' 1.3% .... , ....... 5 DO UALC YOTL. Coun• 1, .. 'S. -tl"tm LI I A ..... 12.5%\· CIQ ..... -.. rm'" O NSIDERA I I ZA EL 100~ 184'%. 111.,. e.,. EA NDE DI ON ;:-~·.:: o TO 91 .... e.,. 0 RMA Coun• •o WTtfUn U I A 15-0%"'..' CIOO.. 'tliowrthonCOMO NSI ERA 159~\· I I ZA EL ..... AR A NDE DI ON :--e:''<'. .... ofTOt.91 1.0% ~ ..... 0 AULIPAS eoum 3 • "" _,,,tn U I A ,N 2.7'ki. DDD ' _,,,,,, O NSIDERA ~·'. PIEZA EL 7.9%··- ..... """" EA O NOE DI RON ; %ofTOt91 .5%- ... .. ..... 0 OZA e-• • -~~ 7.- , .. 'tlow tnonCU I A ..... ..... 1ooa... %__,,CO O NSI ERA I I ZA EL ... 18•%. ...,.. AR A NDE DI ON .. 1.2% • 8" .. °"' Towu e-• 0 ... 80 . .... '- wttrun U ICA .8% 8.3% US.3% 1.5% °"' .... W'IUW1 MO NSI ERA U PI ZAO L 0 1000% EA NDE 1000% 1000% 1000% 0D DI ON '!lloDl'Tot.I .... ..... 7•:J ... • 00% 141 Tabla de grupos estadísticos alumnos Group Statistics Std. Error ··SEXO N Mean Std. Deviation Mean v1s1on mutt1d1sc1pl1!1a~~;:t MASCULINO 236 3.2468 .56043 .03648 FEMENINO 300 3.2958 .52267 .03018 PROMUEVE MASCULINO 236 3.0551 .62666 04079 FEMENINO 300 3.1511 .59614 .03442 ACTIVIDA MASCULINO 236 2.7701 .75044 .04885 FEMENINO 300 2.7508 .69863 .04034 SATISFAC MASCULINO 236 2.9407 .68934 .04487 FEMENINO 300 2.9200 .62842 .03628 EQUIPO MASCULINO 236 2.4986 .64595 .04205 FEMENINO 300 2.4222 .65348 .03773 MOBILIAR MASCULINO 236 3.1705 .64595 .04205 FEMENINO 300 3.2329 .64831 .03743 LIMPIEZA MASCULINO 236 3.2518 .61806 .04023 FEMENINO 300 3.2819. •.•.. 60461 .03491 FORMACIO MASCULINO 236 3.1299 .. .54670 .03559 FEMENINO 300 3.1367 ·,e. .56089 .03238 Group Statistics 1 Std. Error TURNO EN LA CLINIC N Mean Std. Deviation Mean v1s1on mu1t1discipl1nana MATUTINO 371 3.3147 .54481 .02829 VESPERTINO 167 3.1871 .51682 .03999 PROMUEVE MATUTINO 371 3.1186 .62650 .03253 VESPERTINO 167 3.0958 .57863 .04478 ACTIVIDA MATUTINO 371 2.8740 .67992 .03530 VESPERTINO 167 2.5075 .74417 .05759 SATISFAC MATUTINO 371 2.9690 .65532 .03402 VESPERTINO 167 2.8473 .65102 .05038 EQUIPO MATUTINO 371 2.4367 .65699 .03411 VESPERTINO 167 2.4990 .63465 .04911 MOBILIAR MATUTINO 371 3.2055 .63624 .03303 VESPERTINO 167 3.2113 .67223 .05202 LIMPIEZA MATUTINO 371 3.2653 .58871 .03056 VESPERTINO 167 3.2789 .65462 .05066 FORMACIO MATUTINO 371 3.1438 .57291 .02974 VESPERTINO 167 3.1158 .51214 .03963 142 Tablas de datos descriptivos alumnos Descriptives ACTIVIDA 1 Id. Deviatioild. Error % Confidence lnterval f 1 Mean N Mean ower Boun< Jpper BoundMinimumMaximurr AURORA 26 2.5962 .65984 .12940 2.3296 2.8627 1.25 3.50 BENITO JUARE 36 2.5833 .64642 .10774 2.3646 2.8020 1.25 4.00 ESTADO DE ME 116 2.7112 .70757 .06570 2.5811 2.8413 1.25 4.00 LOS REYES 60 2.6625 .80363 .10375 2.4549 2.8701 1.25 4.00 NEZAHUALCÓ'r 14 2.4643 .69238 .18505 2.0645 2.8641 1.50 3.50 REFORMA 65 2.8885 .83154 .10314 2.6824 3.0945 .00 4.00 TAMAULIPAS 55 2.7091 .63239 .08527 2.5381 2.8800 1.00 4.00 ZARAGOZA 166 2.8855 .68512 .05318 2.7805 2.9905 1.00 4.00 Total 538 2.7602 .72008 .03104 2.6992 2.8212 .00 4.00 Descrlptives FORMACIÓ 1 lid. DeviatioLtd. Error % Confidence lnterval f Mean N Mean ower Bounc~ccer Boun Minimum lllaximurr AURORA 26 3.3205 .50315 .09868 3.1173 3.5237 2.33 4.00 BENITO JUARE 36 3.0556 .62488 .10415 2.8441 3.2670 1.33 4.00 ESTADO DE ME 116 2.9943 .58810 .05460 2.8861 3.1024 .00 4:00 LOS REYES 60 3.2444 .47087 .06079 3.1228 3.3661 2.00 4.00 NEZAHUALCÓ'r 14 3.5476 .36061 .09638 3.3394 3.7558 3.00 4.00 REFORMA 65 3.2974 .61836 .07670 3.1442 3.4507 1.67 4.00 TAMAUUPAS 55 3.1212 .53811 .07256 2.9757 3.2667 2.00 4.00 ZARAGOZA 166 3.0884 .50341 .03907 3.0112 3.1655 1.33 4.00 Total 538 3.1351 .55444 .02390 3.0881 3.1820 .00 4.00 143 PROMUEVE N 1 Mean AURORA 26 3.1795 BENITO JUAREZ 36 3.0093 ESTADO DE ME 116 2.9885 LOS REYES 60 3.2833 NEZAHUALCÓYC 14 3.0476 REFORMA 65 3.2564 TAMAULIPAS 55 3.0545 ZARAGOZA 166 3.1145 Total 538 3.1115 EQUIPO N 1 Mean AURORA 26 2.7628 BENITO JUAREZ 36 2.0556 ESTADO DE MEX 116 2.4713 LOS REYES 60 2.4306 NEZAHUALCÓYC 14 2.1548 REFORMA 65 2.5513 TAMAULIPAS 55 2.4667 ZARAGOZA 166 2.4779 Total 538 2.4560 Dcscriptives L Deviatio1td. Error 5% Confidence 1nterval fe Mean ower Bound lnner Bounc .72560 .14230 2.8864 3.4726 .67371 .11228 2.7813 3.2372 .58801 .05460 2.8804 3.0966 .52373 .06761 3.1480 3.4186 .71441 .19093 2.6351 3.4601 .67384 .08358 3.0894 3.4234 .58712 .07917 2.8958 3.2133 .58224 .04519 3.0252 3.2037 .61160 .02637 3.0597 3.1633 Descriptives btd. DeviatioJStd. Error 5°/o Confidence lnterval fo Mean ower Bound Jnner Bound .52105 .80079 .49747 .68223 .32334 .74181 .52056 .69813 .65019 .10219 2.5524 2.9733 .13347 1.7846 2.3265 .04619 2.3798 2.5628 .08808 2.2543 2.6068 .08642 1.9681 2.3415 .09201 2.3675 2.7351 .07019 2.3259 2.6074 .05419 2.3709 2.5849 .02803 2.4009 2.5111 l 1 •• TESIS CON lli'· . , . '-, -~: ,~,-~ 1GErJ Minimum Laximum 1.33 4.00 1.33 4.00 1.67 4.00 2.33 4.00 1.33 4.00 1.33 4.00 1.00 4.00 2.00 4.00 1.00 4.00 Mínimum Maximum 1.83 3.67 1.00 4.00 1.17 4.67 1.00 3.83 1.67 2.67 1.00 4.33 1.00 4.00 1.00 4.67 1.00 4.67 144 Descriptives MOBILIAR 1 lid DeviatioJStd. Error 5°/o Confidence lnterval fo Mean N Mean 1..ower Bound lnner Bound Minimum Maximum AURORA 26 3.7692 .34304 .06728 3.6307 3.9078 2.86 4.29 BENITO JUAREZ 36 2.7937 .68507 .11418 2.5619 3.0254 1.86 4.43 ESTADO DE MÉ>< 116 3.4134 .62561 .05809 3.2983 3.5284 1.29 4.29 LOS REYES 60 3.3143 .69728 .09002 3.1342 3.4944 1.00 4.14 NEZAHUALCóYC 14 3.1735 .37663 .10066 2.9560 3.3909 2.57 3.71 REFORMA 65 2.8681 .72988 .09053 2.6873 3.0490 .86 4.00 TAMAULIPAS 55 3.3714 .38155 .05145 3.2683 3.4746 2.57 4.00 ZARAGOZA 166 3.1076 .58942 .04575 3.0172 3.1979 1.00 4.14 Total 538 3.2073 .64700 .02789 3.1525 3.2621 .86 4.43 Descriptives LIMPIEZA 1 Deviatioj Std. Error ~5°/o Confidence lnterval fo Minimum 1 Maximum Mean N Mean Std. i<-ower Bound ll.Jpper Bound AURORA 26 3.9286 .29761 .05837 3.8084 4.0488 3.29 4.43 BENITO JUAREZ 36 3.1429 .67006 .11168 2.9161 3.3696 2.00 4.43 ESTADO DE MÉX 116 3.3239 .62494 .05802 3.2090 3.4388 1.57 4.43 LOS REYES 60 3.3714 .63518 .08200 3.2073 3.5355 1.71 4.14 NEZAHUALCÓYO 14 3.2755 .41352 .11052 3.0367 3.5143 2.43 4.00 REFORMA 65 3.0044 .65122 .08077 2.8430 3.1658 1.00 4.00 TAMAULIPAS 55 3.5610 .38964 .05254 3.4557 3.6664 2.57 4.29 ZARAGOZA 166 3.1256 .54864 .04258 3.0416 3.2097 1.86 4.14 Total 538 3.2695 .60935 .02627 3.2179 3 3211 1.00 4.43 TESIS COH ri • ~ ' ·:· •. ·:r.·-.· ... ···.·,\.Í, t!~·-:_:;_·. :::. ~ 145 i.----·-----· . Descriptives PROMUEVE 1 Ld. Deviatio1td. Error r;;% Confidence lnterval fe Minirnurn Laximum - - Mean - N Mean ower Boun Jnner Bound MEDJCO CIRUJAr 108 3.2407 .56155 .05403 3.1336 3.3479 1.67 4.00 CIRUJANO DENT 305 3.0197 .64406 .03688 2.9471 3.0922 1.00 4.00 PSICOLOGÍA 116 3.2213 .53648 .04981 3.1226 3.3199 1.33 4.00 0.F.B, 9 3.2593 .49379 .16460 2.8797 3.6388 2.33 4.00 Total 538 3.1115 .61160 .02637 3.0597 3.1633 1.00 4.00 Descriptives MOSILIAR Ld. Deviatior 5% Confidence lnterval fe Mean N Mean Std. Error ower Bound Jacer Sound Minimum Maximum MEDICO CIRUJAr 108 3.2447 .64335 .06191 3.1220 3.3674 1.00 4.29 CIRUJANO DENTI 305 3.1319 .65949 .03776 3.0576 3.2062 .86 4.29 PSICOLOGÍA 116 3.3424 .59453 .05520 3.2330 3.4517 1.57 4.43 0.F.B. 9 3.5714 .55328 .18443 3.1461 3.9967 2.71 4.29 Total 538 3.2073 .64700 .02789 3.1525 3.2621 .86 4.43 Oescriptives LIMPIEZA Ld. Deviatior So/a Confidence lnterval fo Minimum Laximum Mean N Mean Std. Error ower Bound lnner Bound MEDICO CIRUJAI\ 108 3.3399 .57797 .05562 3.2297 3.4502 1.71 4.29 CIRUJANO DENTI .- 305 3.1382 .59422 .03402 3.0712 3.2051 1.00 4.43 PSICOLOGÍA- -- 116 3.5357 .58671 .05447 3.4278 3.6436 2.14 4.43 O.F.B. 9 3.4444 .55072 .18357 3.0211 3.8678 2.71 4.29 Total 538 3.2695 .60935 .02627 3.2179 3.3211 1.00 4.43 146 Descriptives ACTIVIDA 1 lid.~ DeviatioJStd. Error ~5º/o Confidence lnterval fo Minimum IMaxlmum Mean N Mean ower Bound Upper Bound MEDICO CIRUJAN 108 3.0856 .65493 .06302 CIRUJANO DENTI: 305 2.6451 .71754 .04109 PSICOLOGIA 116 2.7263 .70014 .06501 Q.F.B. 9 3.1944 .54167 .18056 Total 538 2.7602 .72008 .03104 Descriptives SATISFAC N 1 Mean td. Deviatio1td. Erro1 MEDICO CIRUJP 108 3.0509 .59961 .05770 CIRUJANO DEN 305 2.9590 .65453 .03748 PSICOLOGÍA 116 2.7328 .69292 .06434 Q.F.B. 9 3.1111 .22048 .07349 Total 538 2.9312 .65581 .02827 Descriptives EQUIPO N 1 Mean ltd. DeviatioJStd. Error MEDICO CIRUJAr 108 2.5247 .54105 .05206 CIRUJANO DENTI 305 2.3678 .61177 .03503 PSICOLOGIA 116 2.6049 .80653 .0'7488 0.F.B. 9 2.7037 .37060 .12353 Total 538 2.4560 .65019 .02803 TESIS C01J FALLA DT~ OfüGEN 2.9607 3.2106 .00 4.00 2.5642 2.7259 .00 4.00 2.5975 2.8551 1.25 4.00 2.7781 3.6108 2.25 4.00 2.6992 2.8212 .oo 4.00 % Confidence lnterval f Minimum Laximurr Mean ower Bounc Jpper Bounc 2.9365 3.1653 .00 4.00 2.8853 3.0328 ·ºº 4.00 2.6053 2.8602 1.00 4.00 2.9416 3.2806 3.00 3.50 2.8757 2.9868 .00 4.00 5% Confidence lnterval fe Minimum IMaximum Mean owerBoundUpperBound 2.4215 2.6279 1.17 4.00 2.2988 2.4367 1.00 4.33 2.4566 2.7532 1.00 4.67 2.4188 2.9886 2.00 3.00 2.4009 2.5111 1.00 4.67 147 Tablas de datos descriptivos docentes LIMPIEZA AURORA BENITO JUAREZ ESTADO DE MEX LOS REYES NEZAHUALCÓYO REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA Total N 9 35 47 32 5 48 33 77 286 1 Mean 3.5000 3.2679 3.3059 3.6563 3.4500 3.1510 3.4091 3.5568 3.4025 en qué grado la docencia favorece N 1 Mean o 4 3.7857 MEDICO CIRIJANC 96 3.3810 CIRUJANO DENTI: 159 3.0966 PSICOLOGIA 25 3.4629 OUIMICO FARMACEUTICOB 2 3.2143 ÓGICA Total 266 3.2356 Descriptives Mean l 1 ~5ª/c Confidence Jnterval fo 1 td. Deviation Std. Error -ower BoundUpper Bound Minimum Max1mum L .85467 .28489 2.8430 4.1570 2.00 4.50 .72896 .12322 3.0175 3.5183 1.25 4.38 .81461 .11882 3.0667 3.5450 1.50 4.63 .45125 .07977 3.4936 3.8189 2.63 4.38 .54915 .88837 .68413 .74105 .75626 .24559 .12823 .11909 .08445 .04484 Oescriptlves DeviatiojStd. Error .42857 .21429 .45160 .04609 .67409 .05346 .40863 .08177 .30305 .21429 .60212 .03560 -2.7681 2.8931 4.1319 2.50 3.88 3.4090 1.00 4.38 3.1665 3.3886 3.3143 3.6517 3.7250 3.4908 aso/o Confidence lnterval fo Mean owerBound Upper Bound 3.1038 4.4677 3.2895 3.4725 2.9932 3.2044 3.2941 3.6316 .4915 5.9370 3.1657 3.3058 1.75 1.00 1.00 Minimum 3.14 2.14 1.29 2.43 3.00 1.29 4.38 4.50 4.63 Maximum 4.00 4.00 4.00 4.00. 3'_43 4.00 148 Descriptfves ACTIVIDA 1 1 DeviatioJStd. Error 95°/o Confidence lnterval fo1 Minimum IMaximurn Mean N Mean Std. ... ower Bound Upper Bound o 4 3.5000 1.00000 .50000 1.9088 5.0912 2.00 4.00 MÉDICO CIRIJANC 96 3.2240 .61717 .06299 3.0989 3.3490 .oo 4.00 CIRUJANO DENTll 159 2.7453 .75916 .06021 2.6264 2.8642 .oo 4.00 PSICOLOGIA 25 3.1500 .58630 .11726 2.9080 3.3920 1.75 4.00 aulMICO FARMACÉUTICOS 2 3.0000 .35355 .25000 -.1766 6.1766 2.75 3.25 ÓGICA Total 286 2.9537 .73675 .04357 2.8679 3.0394 .oo 4.00 Descriptives EQUIPO L ~5°/o Confidence lnterval to Minimum IMaximum Mean N Mean Deviatior Std. Error ower Bound Uooer Bound o 4 2.9583 .56724 .28362 2.0557 3.8609 2.17 3.50 MÉDICO CIRIJANC 96 2.5868 .68866 .07029 2.4473 2.7263 .83 4.0D CIRUJANO DENTli 159 2.3428 .64174 .05089 2.2422 2.4433 1.00 4.17 PSICOLOGIA 25 2.6133 .63231 .12646 2.3523 2.8743 1.67 4.0D OUIMICO FARMACÉUTICOS 2 2.2500 .11785 .08333 1.1911 3.3089 2.17 2.33 ÓGICA Total 286 2.4563 .66515 .03933 2.3789 2.5337 .83 4.17 Descriptives MOBILIAR 1 l.d. DeviatioJStd. Error 95°/o Confidence lnterval fo1 Mean - N Mean Lower Bound Upper Bound Mimmum Maximum o 4 3.3214 .84415 .42207 1.9782 4.6647 2.14 4.00 MÉDICO CIRIJANO 96 3.6443 .59102 .06032 3.5246 3.7641 1.29 4.71 CIRUJANO DENTIS 159 3.0683 .78045 .06189 2.9460 3.1905 .71 4.43 PSICOLOGIA 25 3.3257 .48886 .09777 3.1239 3.5275 1.86 4.00 OUIMICO FARMACÉUTICOBI 2 2.7857 1.51523 ÓGICA 1.07143 -10.8281 16.3995 1.71 3.86 Total 286 3.2857 74927 .04431 3.1985 3.3729 .71 4.71 149 Descriptives LIMPIEZA 1 L DeviatiojStd. Error ~5°/a Confidence lnterval fo Mean N Mean owerBound UpoerBound Minimum Maximum o 4 3.3438 .75260 .37630 2.1462 4.5413 2.38 4.00 MÉDICO CIRIJANC 96 3.6706 .67060 .06844 3.5347 3.8065 1.00 4.63 CIRUJANO DENTI! 159 3.1942 .75809 .06012 3.0754 3.3129 1.00 4.50 PSICOLOGIA 25 3.7400 .54596 . 10919 3.5146 3.9654 2.50 4.38 OUIMICO FARMACÉUTICOS 2 3.0000 2.12132 1.50000 -16.0593 22.0593 1.50 4.50 ÓGICA Total 286 3.4025 .75826 .04484 3.3143 3.4908 1.00 4.63 OescrJptives EL DIAGNOSTICO DE SALUD DE LA COMUNIDAD 1 Std. DeviatioJStd. Error J35°/o Confidence lnterval fo Minlmum 1 Maximum Mean N Mean Lower Bound Upper Bound AURORA 9 2.67 1. 118 .373 1.81 3.53 1 4 BENITO JUAREZ 35 2.54 1.010 . 171 2.20 2.89 1 4 ESTADO DE MÉXI 47 2.81 1.056 .154 2.50 3.12 o 4 LOS REYES 32 3. 19 .821 .145 2.89 3.48 2 4 NEZAHUALCÓYO 5 3.00 1.225 .548 1.48 4.52 1 4 REFORMA 48 3.19 .734 .106 2.97 3.40 1 4 TAMAULIPAS 33 2.79 .927 .161 2.46 3.12 o 4 ZARAGOZA 77 2.73 1.008 . 115 2.50 2.96 o 4 Total 286 2.86 .968 .057 2.74 2.97 o 4 150 Tablas Post Hoc de ANOVA simple alumnos Oependen1 Vanable: ACTIVIDA Bonlerrom tn CLINICA AUt"'UkA BENITO .JUAREZ ESTADO DE MEXICO LOS REYES NEZAHUALCOYOTL REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA tJI CLINICA cCNI T l.J JUAr"::._ ESTADO DE Ml::XICO LOS REYES NEZAHUALCOYOTL REFORMA TAt.1AULIPAS ZARAGOZA AURORA ESTADO DE ME::XICO LOS REYES NEZAHUALCÓYOTL REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ LOS REYES NEZAHUALCOYOTL REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA BENITO ~UAREZ ESTADO DE MEXICO NEZAHUALCÓVOTL REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ ESTADO DE MEXICO LOS REYES REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ ESTADO DE MEXICO LOS REYES NEZAHUALCOYOTL TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ ESTADO DE MEXICO LOS REYES NEZAHUALCOYOTL REFORMA ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ ESTADO DE MEXICO LOS REYES NEZAHUALC0YOTL REFORMA TAMAULIPAS Multiple comp .. rfson• Mean 01tterence o-JI .0128 -.1151 -.0663 .1319 -.2923 -.1129 -.2894 -.0128 -.1279 -.0792 1190 -.3051 -.1258 -.3022 1151 1279 0487 2469 - 1773 .0021 - 1743 0663 0792 -0487 . 1982 -.2260 - 0466 - 2230 - 1319 -.1190 -.2469 -.1982 - 4242 -.2448 - 4213 2923 .3051 .1773 2260 4242 f794 0029· 1129 .1258 -.0021 0466 2448 - 1794 - 1765 .2894 .3022 .1743 .2230 4213 -.0029 1765 Std Error .183U4 .15508 .16781 .23692 .16584 17010 .15074 .18394 .13635 15067 .22511 14848 15322 13140 15508 13635 11365 20221 11073 11701 08649 16781 .15067 11365 21213 12795 13342 10766 23692 22511 20221 .21213 .21058 .21394 19890 16584 14848 .11073 12795 21058 13094 10457 17010 15322 11701 13342 21394 13094 11119 15074 .13140 08649 .10766 .19890 .10457 11119 Sog 1.000 1 000 1.000 f.000 1 000 1000 1 000 f 000 f.000 1 000 1 000 1 000 f 000 612 f 000 1 000 1 000 1 000 f 000 1 000 1 000 1 000 1.000 1 000 f 000 1 000 f 000 f 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 970 1 000 f 000 1 000 1 000 f 000 1 000 1 000 1 000 1 ººº 1 ººº 1 ººº 1 000 1 ººº 1 000 1 ººº 612 1 000 1.000 .970 1.000 1 000 9511\oa Conft0ence lnterval Lower BounCI -°""' - 6019 - 5932 - 6120 - 8130 - 6470 - 7627 - 5903 - 5560 -.5522 - 5877 - 7713 - 6068 - 7148 - 3718 - 3002 - 3081 - 3879 - 5249 - 3652 - 4459 - 4605 -.3939 -.4055 - 4678 - 6277 - 4655 - 5611 - 8757 - 8258 -.8818 -.8642 -1 0853 -.9165 -1 0457 • 2284 - 1611 - 1704 • 1758 -.2370 ·.2317 -.:J254 -4211 -.3553 -.3695 -.3723 -4269 - 5905 - 5256 -.1839 -.1103 -.0972 -.1150 -.2032 -.3312 - 1727 Uoper Bound .5903 .3718 4605 8757 2284 4211 1839 .5647 .3002 .3939 .8258 .1611 3553 .1103 6019 5560 4055 8818 t704 3695 .0972 .5932 .5522 3081 8642 1758 3723 1150 .6120 5677 .3879 4678 .2370 .4269 2032 8130 .7713 5249 6277 1.0853 5905 3312 6470 6068 .3652 4655 .9165 .2317 1727 .7627 7148 4459 .5611 1.0457 .3254 .5256 151 MuttJple Comp•nsons Oependent Vanable· FORMACIO Bonterron1 lhCLÍNICA AURO A BENITO JUAREZ ESTADO DE MEXICO LOS REYES NEZAHUALCoYOTL REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA U\ CLiNICA BENITU .JUA~C.Z ESTADO DE MEXICO LOS REYES NEZAHUALCOYOTL REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA ESTADO DE MEXICO LOS REYES NEZAHUALCOYOTL REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ LOS REYES NEZAHUALCOYOTL REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ ESTADO DE MEXICO NEZAHUALCOYOTL REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ ESTADO DE MEXICO LOS REYES REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ ESTADO DE MEXICO LOS REYES NEZAHUALCOYOTL TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ ESTADO CE MEXICO LOS REYES NEZAHUALCÓYOTL REFORMA ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ ESTADO DE MEXICO LOS REYES NEZAHUALCOYOTL REFORMA TAMAULIPAS •. The mean drtference 1s s1gnlficant at the .05 Jevel. Mean Drfference 11-Jl .2650 .3263 0761 - 2271 .0231 1993 2322 -.2650 0613 -.1889 - 4921 -.2419 -.0657 - 0328 -.3263 - 0613 -.2502 __ 5534• -.3032- -.1270 -.0941 - 0761 1889 .2502 -.3032 - 0530 1232 1561 2271 4921 5534" 3032 .2502 4264 4593 -0231 .2419 .3032" .0530 •.2502 .1762 2091 •.1993 .0657 .1270 -.1232 -.4264 -.1762 .0329 -.2322 .0328 0941 -.1561 -4593 -.2091 • 0329 ~-----:::--==::;-·-----¡ TESIS COW ~ 'FALLA DE OfU.úEN Í Std Error 13984 11790 12757 18012 12608 12931 11460 13984 10366 11455 17114 11288 11648 09989 11790 10366 08640 15373 .08418 08895 06575 12757 11455 08640 .16127 09727 10143 08185 18012 17114 1537'3 16127 .16009 16265 15121 12608 11288 08418 09727 16009 .09955 07950 12931 .11648 08895 10143 .16265 09955 08453 11460 09989 06575 08185 .15121 07950 08453 1.000 164 1 ººº 1 ººº 1 000 1 ººº 1 ººº 1 000 1 ººº 1.000 118 912 1 000 1 ººº .164 1 ººº .110 010 .010 1 000 1.000 1.000 1 000 .110 1 000 1.000 1 000 1 000 1 000 118 010 1 000 1 000 252 070 1 000 .912 010 1 000 1 000 1 000 246 1 ººº 1.000 1 000 1 000 252 1 000 1 000 1 000 1 000 1 ººº 1 ººº .070 .246 1 ººº 1 95% Conf"ldence lnterval LowerBound - 1741 - 0439 - 3245 - 7926 - 3728 - 2067 - 1276 - 7040 - 2642 - 5485 -1 0294 - 5963 -4314 - 3464 -6964 -.3868 - 5215 -1.0360 -.5675 -.4062 -.3005 -.4766 -.1707 -0211 -.8095 -.3584 •.1952 - 1009 -.3384 - 0452 0707 -.2032 -.2524 -.0843 - 0155 •.4189 -.1125 .0389 •.2524 -.7528 - 1363 - 0405 -.6053 -.3001 -.1523 -4417 •.9371 •.4888 • 2325 -.5920 -.2808 - 11.23 -.4131 -.9340 -.4587 - 2983 Uooer Bound 7040 6964 4766 3384 4189 6053 5920 1741 3868 1707 .0452 .1125 .3001 .2808 0439 2642 0211 -.0707 - 0389 .1523 1123 .3245 .5485 .5215 .2032 2524 .4417 4131 7926 1 0294 1.0360 8095 .7528 .9371 .9340 .3728 .5963 .5675 3584 .2524 4888 4587 .2067 .4314 4062 .1952 .0843 1363 2983 1276 3464 .3005 .1009 .0155 .0405 .2325 152 Oependent Vanable PROMUEVE Tamhane mcLINICA AURORA BENITO JUAREZ ESTADO DE MEXICO LOS REYES NEZAHUALCOYOTL REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA fJl CLiNICA BENI 1 O JUAREZ ESTADO DE ME::XICO LOS REYES NEZAHUALCÓYOTL REFORMA TAMAULJPAS ZARAGOZA AURORA ESTADO DE MEXICO LOS REYES NEZAHUALCOYOTL REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ LOS REYES NEZAHUALCOYOTL REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ ESTADO DE MEXICO NEZAHUALCOYOTL REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ ESTADO CE MEX/CO LOS REYES REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ ESTACO DE MEXICO LOS REYES NEZAHUALCOYOTL TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ ESTADO DE MEXICO LOS REYES NEZAHUALCÓYOTL REFORMA ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ ESTACO DE MEXJCO LOS REYES NEZAHUALCÓYOTL REFORMA TAMAULIPAS •. The mean d1fference 1s s1gnif1cant at the .05 level. Multiple Compari•on• Mean 01fference fl-Jl .1702 .1910 -.1038 .1319 -0769 .1249 0650 - 1702 0208 -.2741 -.0384 - 2472 - 0453 -.1052 - 1910 - 0208 -.2948· - 0591 - 2679 - 0660 -.1260 1038 .2741 2948. .2357 .0269 .2288 1689 - 1319 0384 0591 -.2357 - 2088 - 0069 -.0668 .0769 .2472 .2679 -.0269 .2088 2019 1420 - 1249 0453 0660 -.2288 0069 -.2019 - 0599 -.0650 1052 .1260 -.1689 .0668 -.1420 0599 18127 .15242 .15755 .:?3813 16503 16:?84 14931 18127 12485 13107 22150 .13998 13739 12104 15242 12485 08690 19859 .09983 09617 07087 15755 13107 08690 .20255 10750 .10411 08133 23813 22150 19859 20255 20843 20670 19621 16503 13998 09983 .10750 20843 11512 09501 16284 13739 09617 10411 20670 .11512 09116 14931 12104 07087 08133 .19621 .09501 09116 Soo 1 000 999 1 000 1 000 1 000 1 000 , 000 1 000 1 000 688 1 000 .908 1 000 1 000 999 1 000 025 1 000 209 1 ººº 893 1.000 688 025 1 ººº 1 ººº 575 682 1 ººº 1 ººº 1 ººº 1 ººº 1 ººº 1 ººº 1 ººº 1 ººº 908 209 1 ººº 1 000 .909 984 1 ººº 1 ººº 1 ººº 575 1 ººº .909 1 000 1 000 1.000 893 .682 1 000 .984 1 000 1 95% Confldence lnterval LOWer Bound - 4.;!S~ -.3:?59 - 6331 - 6907 - 6:?50 - 4177 - 4450 - 7659 - 3891 - 7015 - 8204 - 7001 - 4910 - 5051 -.7079 - 4306 - 5713 -.8070 - 5862 -.3735 - 3493 -4254 - 1533 0184 - 5159 - 3158 -.1039 - 0906 -.9544 - 7436 -6887 - 9873 - 9674 -.7634 - 8131 -4712 - 2058 - 0504 - 3696 - 5498 -.1652 -1620 - 6676 -4005 - 2414 - 5614 -.7495 - 5690 -.3525 - 5751 -.2947 - 0973 -4283 -.6794 -.4459 -2327 Uoper Bound 7659 7079 4254 9544 4712 6676 5751 4255 4306 1533 7436 2058 4005 2947 3259 3891 - 0184 .6887 .0504 2414 0973 6331 .7015 .5713 9873 3696 5614 .4283 6907 .8204 .8070 5159 5498 7495 6794 6250 7001 .5862 3158 9674 .5690 4459 4177 4910 .3735 1039 .7634 .1652 .2327 4450 5051 3493 .0906 .8131 .1620 3525 153 Oependent Vanable· EQUIPO Tamhane 11\CLINICA AUHORA BENITO JUAREZ ESTADO DE MEXICO LOS REYES NEZAHUALCOYOTL REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA (JI CLINICA Bé.NJTO .JU,.,Rf.:.4 ESTADO DE MEXICO LOS REYES NEZAHUALC0YOTL REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA ESTADO DE MEXICO LOS REYES NEZAHUALCOYOTL REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ LOS REYES NEZAHUALCOYOTL REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ ESTADO DE MEXICO NEZAHUALCOYOTL REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ ESTADO DE MEXICO LOS REYES REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ ESTADO DE MEXICO LOS REYES NEZAHUALCOYOTL TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ ESTADO DE MEXICO LOS REYES NEZAHUALCOYOTL REFORMA ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ ESTADO DE MEXJCO LOS REYES NEZAHUALCOYOTL REFORMA TAMAULIPAS The mean d1tterence 1s s1gmfican1 at the .OS leve!. Muftipla Comparison• Mean Ortference U-JI Std Error .7073• 16809 .2916 11214 .3323 . 13491 .6081• 13383 .2115 2962 2849 - 7073• - 4157 - 3750 - 0992 -4957 - 4111 -4224 -.2916 4157 0407 .3165 -.0800 0046 - 0066 - 3323 3750 - 0407 2758 - 1207 -.0361 - 0474 • 6081• .0992 - 3165 - 2758 -.3965 -.3119 - 3231 - 2115 .4957 0800 1207 .3965 .0846 0734 -.2962 .4111 -.0046 .0361 .3119 -0846 -.0112 - 2849 4224 .0066 0474 .3231 -.0734 0112 13751 12397 11566 16809 14123 15991 15900 16211 .15080 14405 11214 14123 09945 09799 10295 08403 07120 13491 15991 09945 12339 12737 11262 10341 13383 15900 09799 12339 12623 11133 10200 13751 16211 10295 12737 .12623 11573 10678 12397 .15080 08403 .11262 11133 11573 08867 11566 14405 .07120 10341 .10200 .10678 08867 S•O 002 315 374 .002 979 445 400 002 135 465 1.000 086 .215 .135 315 .135 1 000 105 1.000 1 000 1.000 .374 465 , 000 591 1 000 1 000 1 000 002 1 000 105 591 078 213 107 979 096 1 000 , 000 079 1 000 1 000 445 215 , 000 1 ººº .213 1 000 1 000 400 135 1.000 1 000 107 1.000 1 000 95% Confidence lnterval LowerBound .1588 - 0858 - 1072 1588 - 2353 - 1124 - 1009 -1 2557 •.8844 • 8947 -.6239 _, 0216 • 9053 -.8981 -.6690 ·0530 ·2785 - 0321 •4100 -2643 -.2307 -.7717 • 1447 - 3599 - 1337 - 5265 - 3959 - 3779 -1 0574 - 4255 - 6651 - 6853 -.8136 - 6898 - 6788 ·6584 - 0302 - 2499 • 2850 - 0205 -.2847 •.2676 - 7047 -.0831 -.2735 -.3237 - 0660 - 4539 •.2937 -6707 -.0534 -.2174 - 2832 -.0325 -4144 - 2712 UooerBouna 1.~557 6690 7717 1 0574 6584 7047 6707 - 1588 0530 1447 4255 .0302 .0831 0534 0858 .8844 3599 6651 2499 .2735 .2174 .1072 9947 2785 .6853 2850 3237 2832 - 1588 6239 .0321 .1337 .0205 .0660 0325 .2353 1 0216 4100 .5265 .8136 .4539 .4144 .1124 .9053 .2643 .3959 .6898 .2847 .2712 .1009 .8981 .2307 .3779 .6788 .2676 2937 154 Dependent Var1abkt: MOSILIAR Tamhane mcLINICA AURORA BENITO JUAREZ ESTADO DE MEXICO LOS REYES NEZAHUALCOYOTL REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA (J1 CLfNICA BENITU .JUARE..Z ESTADO DE MEXICO LOS REYES NEz...a..HUALCOYOTL REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA ESTADO DE MEXICO LOS REYES NEZAHUALC0YOTL REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ LOS REYES NEZAHUALCÓYOTL REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ ESTADO DE ME:XICO NEZAHUALCOYOTL REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ ESTADO DE Me:x1co LOS REYES REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ ESTADO DE M~ICO LOS REYES NEZAHUALCÓYOTL TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ ESTACO DE MEx:iCO LOS REYES NEZAHUALCÓYOTL REFORMA ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ ESTADO DE MEXICO LOS REYES NEZAHUALCÓYOTL REFORMA TAMAULIPAS •. The mean d1tference 1s s1gnificant at the .05 leve!. Mult.iple Compari•on• Mean 01fferenee (1-Jl .9756· .3558· .4549• .5958• .9011· .3978• .6617• -.9756• -.6197• -.5205· -.3798 -.0745 -.5778• - 3139 -.3558• .6197• 0991 2399 5453• .0420 .3058• - 4549• 52oe· - 0991 .1408 4452· -.0571 2067 -.5958• 3798 •.2399 -.1408 3053 -.1980 .0659 .0745 -.5453. -.4462. -.3053 - 5033• -.2394 -.3978• .5778. -.0420 .0571 .1980 .5033• .2539· -.6617• .3139 -.3056• -.2067 -.0659 .2394 -.2639- Sta Error .13252 .08888 .11238 .12107 .11279 .08469 .08136 .13252 .12810 14540 .15221 .14571 .12523 .12300 asees .12810 .10713 .11622 .10756 .07759 .07394 .11238 14540 .10713 13504 .12767 .10368 10098 12107 15221 .11622 13504 13538 .11304 11057 11279 14571 10756 .12767 13538 .10413 10143 .08469 .12523 .07759 10368 11304 .10413 06885 .08136 12300 .07394 .10098 .11057 .10143 06885 S•a 000 .004 003 .001 ·ººº .001 ·ººº ·ººº ·ººº 017 .374 1.000 .001 .327 .004 ·ººº 1.000 .766 ·ººº 1.000 .001 .003 017 1.000 1.000 .018 1.000 .712 .001 .374 766 1.000 .574 .939 1.000 .000 1.000 ººº .018 .574 ·ººº .436 .001 .001 1.000 1.000 .939 ·ººº .005 .000 .327 .001 .712 1.000 .436 005 95% Conf1dence lnterval LOV\oler Bound 5413 0675 0930 1731 .5384 .1202 3944 -1.4099 -1.0396 -.9905 -.8862 -.5451 -.9903 -.7203 -.6442 .1999 -.2432 -.1697 .2022 -.2040 .0728 - 8169 0508 - 4414 -.3127 .0394 -.3898 -.1175 -1 0185 -.1266 -.6496 -.5943 -.1487 -.6028 -.3346 -1.2638 -.3961 - 8883 -.8529 -.7594 -.8367 -.5644 -.6754 .1652 -.2879 -.2755 -.2068 .1698 .0452 -.9290 -.0925 -.5389 -.5309 -.4664 -.0855 -.4825 UPoer Bou"a 1 4099 6442 .8169 1 0185 1 2638 6754 9290 - 5413 -1999 -0508 .1266 .3961 -.1652 0925 -.0675 1 0396 .4414 .6496 .8883 .2879 .5389 -.0930 .9905 2432 .5943 .8529 .2755 .5309 -.1731 .8862 .1697 .3127 .7594 .2068 .4664 -.5384 .5451 -.2022 - 0394 .1487 -.1698 .0855 -.1202 .9903 .2040 3898 6028 8367 4825 ·3944 .7203 - 0728 .1175 .3346 .5644 -0452 155 Oependent Variable· LIMPIEZA Tamhane mCLINICA AURORA BENITO JUAREZ ESTADO DE MEXICO LOS REYES NEZAHUALCOYOTL REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA (J) CLiNICA BENITO JUAHE.Z ESTADO DE MEXICO LOS REYES NEZAHUALCOYOTL REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA ESTADO OE MEXICO LOS REYES NEZAHUALCÓYOTL REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA BENITO .JUAREZ LOS REYES NEZAHUALCOYOTL REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ ESTADO DE MEXICO NEZAHUALCOYOTL REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ ESTADO DE M!:::x1co LOS REYES REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ ESTADO DE MEXICO LOS REYES NEZAHUALCÓYOTL TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ ESTADO DE MEXICO LOS REYES NEZA.HUALC0YOTL REFORMA ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ ESTADO DE MEXICO LOS REYES NEZAHUALCOYOTL REFORMA TAMAULIPAS The mean d1tterence 1s s1gnif1cant at the .OS level. MultJple Compart•ona Mean 01fference ll-.J) .785r .6o4r .5571• .6531. 9242"' .3675• .8029· -.7857• -.1810 -.2286 -.1327 .1385 -.4182- .0172 -.6047• .1810 - 0475 .0484 .3195. -.2371 1982 -.5571• .2286 .0475 .0959 3570• -.1896 2458 -6531'" .1327 - 0484 - 0959 .2711 - 2855 .1499 •. 9242• - 1385 -.3195. - 3570· -2711 - 5555• - 12'12 - 3575• 4182" .2371 .1896 .2855 .5566'" 4354• - 8029'" I •.0172 :;:=~ 1 -1499 .1212 .4354• Sta Error .12601 .08230 .10065 12498 09965 07853 .07225 12601 .12585 .13855 15712 .13783 .12342 11952 08230 .12585 .10045 .12482 .09945 .07828 07197 .10065 13855 .10045 13762 .11510 09739 09240 12498 15712 1248;? 13762 13689 12237 11844 .09965 13783 09945 11510 13689 09636 09131 07853 12342 .07828 09739 12237 .09636 06763 072.25 11952 07197 09240 .11844 09131 06763 Soa ·ººº ·ººº ººº 001 ·ººº ººº ººº ·ººº .991 .953 1.000 1 ººº .038 1 ººº ººº .991 1.000 1.000 .046 .077 164 ·ººº .953 1.000 1 ººº oso .791 228 001 1 ººº 1 ººº 1 ººº 808 .581 999 .000 1.000 046 oso 808 000 997 000 .038 077 .791 581 ·ººº .000 ººº 1 ººº .164 228 999 .997 ººº 95% Confidence lnterval La-er Bound .3715 .3395 2331 2058 6038 .1119 5666 -1 1999 - 5931 - 6773 -.6589 -.3079 -.8242 -.3783 -.8699 -.2311 -.3679 -.3967 .0029 -.•853 -.0287 -.8812 -.2201 -.2728 -.3757 .0003 -.5015 -.0507 -1.1003 -.3936 - 4934 -.5675 -.1986 -.7272 -.2862 -1.2445 -.5849 -.6360 -.7337 -.7408 -.8646 • 4135 -.6231 .0122 -.0110 -.1223 -.1562 .2487 .2202 -1.0393 •.4127 -4252 -.5423 -.5860 -.1710 -6506 Uooer Bound 1 1999 8699 .8812 1 1003 1 2'445 6231 1 0393 - 3715 2311 2201 .3936 .5849 -.0122 '4127 -.3395 .5931 .2728 .493-4 .6360 .0110 .4252 -.2331 .6773 .3679 .5675 .7337 .1223 5-423 -.2058 .6589 .3967 3757 .7408 .1562 .5860 •.6038 .3079 -.0029 -.0003 1986 -.2487 .1710 -.1119 .8242 .4853 .5015 .7272 .8646 .6506 -.5666 .3783 .0287 .0507 .2862 .-4135 -.2202 156 Multiple Comparisons Dependent Variable: PROMUEVE Bonferroni Mean 1 Std. Error 1 Difference 95% Confidence lnterval (1) INDICA LA CARRERP CJl INDICA LA CARRERJ (1-J) Sig. LowerBound UpcerBound MEDICO CIRUJANO CIRUJANO DENTISTA .2211· .06765 .007 1 .0419 .4002 PSICOLOGIA .0195 .08078 1.000 -.1944 .2334 O.F.B. -.0185 .20960 1.000 -.5736 .5365 CIRUJANO DENTISTA MEDICO CIRUJANO -.2211· .06765 .007 -.4002 -.0419 PSICOLOGIA -.2015· .06590 .014 -.3761 -.0271 O.F.B. -.2396 .20433 1.000 -.7807 .3015 PSICOLOGIA MEDICO CIRUJANO -.0195 .08078 1.000 -.2334 .1944 CIRUJANO DENTISTA .2015· .06590 .014 .0271 .3761 0.F.B. -.0360 .20904 1.000 -.5916 .5156 0.F.B. MEDICO CIRUJANO .0185 .20960 1.000 -.5365 .5736 CIRUJANO DENTISTA .2396 .20433 1.000 -.3015 .7607 PSICOLOGIA .0380 .20904 1.000 -.5156 .5916 •. The mean difference 1s signif1cant at the .05 level. Multiple Comparisons Oependent Variable: MOBILIAR Bonferroni Mean 1 Std. Error 1 Difference 95º/o Confidence lnterval (1) INDICA LA CARRERJ' (J) INDICA LA CARRER Cl-J) Sia Lower Bound Upper Bound MEDICO CIRUJANO CIRUJANO DENTISTA .1128 .07181 .701 -.0774 .3029 PSICOLOGIA -.0977 .08575 1.000 -.3247 .1294 0.F.B. -.3267 .22249 .855 -.9159 .2625 CIRUJANO DENTISTA MEDICO CIRUJANO -.1128 .07181 .701 -.3029 .0774 PSICOLOGIA -.2104• .06995 .017 -.3957 -.0252 O.F.B. -.4395 .21689 .259 -1.0139 .1349 PSICOLOGIA MEDICO CIRUJANO .0977 .08575 1.000 -.1294 .3247 CIRUJANO DENTISTA .2104• .06995 .017 .0252 .3957 O.F.B. -.2291 .22190 1.000 -.8167 .3565 0.F.B. MEDICO CIRUJANO .3267 .22249 .855 -.2625 .9159 CIRUJANO DENTISTA .4395 .21689 .259 -.1349 1.0139 PSICOLOGfA .2291 .22190 1.000 -.3585 .8167 •. The mean difference 1s s19nificant at the .05 level. 157 Multiple Comparisons Dependent Variable: LIMPIEZA Bonferroni -- Mean 1 1 Difference 95°/n Confidence lnterval Cll INDICA LA CARRERA (J) INDICA LA CARRERI 11-J) Std. Error Siq Lower Bound Upoer Bound Mt;DICU CIRUJANO CIRUJANO DENTISTA .2010· .06592 .014 .0272 1 .3763 PSICOLOGIA -.1958 .07872 .079 - 4042 .0127 O.F.8. -.1045 .20426 1.000 -.6454 .4364 CIRUJANO DENTISTA MEDICO CIRUJANO -.2018" .06592 .014 -.3763 -.0272 PSICOLOGfA -.3975" .06422 ·ººº -.5676 -_2275 O.F.8. -.3063 .19912 748 -.8336 .2210 PSICOLOGIA MEDICO CIRUJANO .1958 .07872 .079 -.0127 .4042 CIRUJANO DENTISTA .3975" .06422 .000 .2275 .5676 O.F.8. .0913 .20372 1.000 -.4482 .6307 O.F.8. MEDICO CIRUJANO .1045 .20426 1.000 -.4364 .6454 CIRUJANO DENTISTA .3063 .19912 .748 -.2210 .8336 PSICOLOGfA -.0913 .20372 1.000 -.6307 .4482 •. The mean difference is significant at the .05 level. Multiple Comparlsons Dependen! Variable: ACTIVIDA Tamhane Mean 1 Std. Error 1 Difference 95n/n Confidence lnterval (1) INDICA LA CARRERA (Jl INDICA LA CARRERJ' (1-J) S19 Lower Bound Upper Bound MEDICO CIRUJANO CIRUJANO DENTISTA .4406" .07523 .000 .2407 .6404 PSICOLOGIA .3594" .09054 .001 .1190 .5997 O.F.8. -.1088 .19124 .995 -.7322 .5146 CIRUJANO DENTISTA MEDICO CIRUJANO -.4406" .07523 .000 -.6404 -.2407 PSICOLOGfA -.0812 .07690 .874 -.2854 .1230 Q.F.8. -.5494 .18517 .093 -1.1726 .0739 PSICOLOGIA MEDICO CIRUJANO -.3594" .09054 .001 -.5997 -.1190 CIRUJANO DENTISTA .0812 .07690 .874 -.1230 .2854 O.F.8. :.4682 .19190 .190 ·1.0918 .1555 Q.F.8. MEDICO CIRUJANO .1088 .19124 .995 -.5146 .7322 CIRUJANO DENTISTA .5494 .18517 .093 -.0739 1.1726 PSICOLOGIA .4682 .19190 .190 -.1555 1.0918 •. The mean difference is significant at the .05 level. Multiple Comparisons Dependent Variable: SATISFAC Tamhane - Mean 1 Std. Error 1 Oifference 950/a Confidence lnterval Cll. INDICA LA CARRERA (Jl INDICA LA CARRE''" (1-Jl SiCJ Lower Bound Upper Bound MEDICO CIRUJANO CIRUJANO DENTISTA .0919 .06880 .703 -.0909 1 .2747 PSICOLOGIA .3182* .08642 .002 .0887 .5476 O.F.B. -.0602 .09344 .989 -.3323 .2120 CIRUJANO DENTISTA MEDICO CIRUJANO -.0919 .06880 .703 -.2747 .0909 PSICOLOGiA .2263* .07446 .016 .0284 .4241 O.F.B. -. 1521 .08250 .427 -.4086 .1044 PSICOLOGIA MEDICO CIRUJANO -.3182* .08642 .002 -.5476 -.0887 CIRUJANO DENTISTA -.2263* .07446 .016 -.4241 -.0284 0.F.B. -.3764* .09767 .004 -.6583 -.0984 0.F.B. MEDICO CIRUJANO .0602 .09344 .989 -.2120 .3323 CIRUJANO DENTISTA .1521 .06250 .427 -. 1044 .4086 PSICOLOGIA .3764* .09767 .004 .0964 .6583 •. The mean difference is significant at the .05 leve!. Multiple Comparisons Dependent Variable: EQUIPO Tamhane Mean Difference 95%• Confidence lnterval lll INDICA LA CARRERA IJl INDICA LA CARRERA 11-Jl Std. Error SiQ. Lower Bound Upper Bound MEDICO CIRUJANO CIRUJANO DENTISTA .1569 .06275 .076 1 -.0097 .3236 PSICOLOGIA -.0602 .09120 .943 -.3225 .1621 0.F.B. -. 1790 .13406 .754 -.6069 .2469 CIRUJANO DENTISTA MEDICO CIRUJANO -.1569 .06275 .076 -.3236 .0097 PSICOLOGIA -.2371* .06267 .026 -.4572 -.0170 0.F.B. -.3359 . 12640 .152 -.7621 .0903 PSICOLOGIA MEDICO CIRUJANO .0602 .09120 .943 -.1621 .3225 CIRUJANO DENTISTA .2371* .06267 .026 .0170 .4572 O.F.B. ~.0988 .14446 985 -.5367 .3391 0.F.B. MEDICO CIRUJANO .1790 .13406 1 .754 -.2469 .6069 CIRUJANO DENTISTA .3359 .12640 .152 -.0903 .7621 PSICOLOGIA .0968 .14446 .965 -.3391 .5367 •. The mean difference 1s significant at the .05 level. 159 Tablas Post Hoc de ANOVA simple docentes Oependent Vanable: LIMPIEZA Tamhane mcLINICA AUHUkA BENITO .JUAREZ ESTADO DE MEXICO LOS REYES NEZAHUALCUYOTL REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA tJl CLINICA .,,...._, l 1UJUA"-- ESTA00 OE MEXICO LOS REYES NEZAHUALC0YOTL REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA ESTADO DE MÉXICO LOS REYES NEZAHUALCOYOTL, REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA BE NITO JUAREZ LOS REYES NEZAHUALCÓYOTL REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ ESTADO DE MEXICO NEZAHUALCOYOTL REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA BENITO .JUAREZ ESTADO DE MÉXICO LOS REYES REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ ESTADO DE MEXICO LOS REYES NEZAHUALCOYOTL TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ ESTADO DE MÉXICO LOS REYES NEZAHUALCOYOTL REFORMA ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ ESTADO DE MEXICO LOS REYES NEZAHUALCOYOTL REFORMA TAMAULIPAS Tne mean d1tlerence 1s s1gn1r1can1 al the .05 level Mulliple Compartaona Mean Drtterence ti-JI .2321 .1941 -.1563 0500 :..oo .0909 - 0568 - 2321 - 0380 -.3884 -.1821 .1168 -.1412 - 2890 -.1941 0380 -.3504 -.1441 .1548 -. 1032 -.2510 . 1563 .3884 3504 2062 5052· 2472 0994 -.0500 1821 1441 - 2062 2990 0409 - 1068 •.3490 -.1168 -.1548 -.so52· -.2990 -.2580 - 4058 - 0909 .1412 1032 - 2472 - 0409 .2580 - 1477 0568 .2890 2510 -.0994 1068 4058 1477 Std Error .31040 .30868 .29585 37613 .31242 .30878 29714 .31040 17118 .14678 .27476 17783 17136 14938 .30868 .17118 .14312 27282 17482 16823 14578 29585 14678 14312 25822 15101 14334 11617 37613 27476 27282 25822 27705 27294 25970 .31242 17783 17482 15101 27705 17500 15354 30878 17136 16823 14334 .27294 17500 14600 29714 14938 14578 11617 25970 15354 14600 S•a 1.000 1 000 1 000 1 000 t 000 1.000 1 000 1 000 1.000 256 1.000 t 000 1 000 .808 t.000 t.000 376 t 000 t 000 1000 .925 t 000 .256 376 t 000 036 929 t 000 t 000 t 000 t 000 t 000 t 000 1 000 t 000 t 000 1 000 t 000 036 t 000 967 240 t 000 t 000 1 000 .929 1.000 .987 1.000 1 000 .808 .925 1.000 1.000 240 1 000 95% Confldence lnteorval Lower Bound -1.0273 _, 065"4 -14306 _, 4622 - 9089 -1.1694 -1.3285 -t 4916 • 5906 - 8681 _, 6070 -.4568 -.6978 - 7739 _, 4536 - 5146 -8130 _, 5808 - 4062 -.6468 - 7191 _, 1181 - 0913 - 1122 _, 3756 0169 - 2221 - 2734 _, 5622 _, 2428 _, 2925 _, 7881 _, 1098 _, 3968 -t 6685 _, 6068 - 6902 -.7158 -9935 -1.7077 -.8228 - 8995 -1.3512 -.4153 -4403 - 7164 -t 4786 - 3067 -6221 -1.2148 -.1959 -.2172 - 4723 -1.4548 -.0880 - 3266 UprM>r Bound 14916 1 4536 1 1181 1 562:.! 16068 1 3512 1 2148 1 0273 .5146 0913 1 2428 6902 4153 .1959 1060. .5906 1122 1.2925 7158 .4403 .2172 14306 8681 .8130 1.7881 .9935 7164 4723 1 4622 1 6070 1 5808 1 3756 1 7077 1.4786 1 4548 .9089 4566 •062 -0169 1.1098 3067 0880 1.1694 6978 6466 .2221 1.3968 .8228 3266 1.3285 7739 7191 27:.. 1 6685 .8995 6221 160 Oependen1 Vanable en que grado la docencia favorece Tamhane (IJ INDIQUE CARRERA EN LA OUE es DOCENTE (J) INDIQUE CARRERA EN LA OUE ES DOCENTE MtUl~U L.:if--03~!> 7547 50361 3500 51357 5000 55902 -.2760 50395 4787'" 08713 0740 13311 2240 ;?5781 - 7547 50361 - 4787° 08713 • 4047'" 13181 - 2547 25715 -3500 51357 - 0740 13311 4047• 13181 1500 27613 -5000 55902 -2240 25781 2547 25715 - 1500 :?7613 95% Contldence ln1erva1 S+a Lower Bound UpoerBou~ ••2 -10600 1 8095 .369 •.7435 2.1172 .930 -9725 1 6182 .816 -1 6693 2.8122 812 -1.8695 1 0600 001 0828 4815 .993 -.3597 1959 1 000 -18 t571 18 4904 .369 -2.1172 7435 .001 ·•Bt5 -.0828 005 -.8508 -.0773 1.000 -16 4218 16.1908 .930 -1.6182 .9725 .993 -1959 .3597 005 .0773 6508 997 -9 4752 9 9724 818 -2 8122 1 6693 1000 -18 4904 18 1571 1 000 -16.1908 16 4218 997 .g 9724 94752 95% Conf1Cll'lnee lnterval Soo Low .. r Bound UpPtJr Bound 1 000 ·3 3163 30684 925 ·28462 4 3557 1 000 ·3 0240 3 7240 996 ·26434 36434 1 000 -3 8684 33163 000 2324 7250 1 000 • 3209 4689 999 ·18 6340 190819 9:25 -4 3557 2 8462 000 - 7250 -2324 039 - 7965 -0130 999 -19 8654 19 3559 1 000 -3 7240 30240 1000 -4689 .3209 039 0130 .7965 1 000 .. 7 7706 80706 996 ·36434 26434 999 -190819 186340 999 -19 3559 198654 '000 -8 0706 77706 161 Depenaent Vanable EQUIPO BonferTon1 (1) INDIQUE CARRERA EN LA QUE ES DOCENTE MEDICO CIRIJANO CIRUJANO DENTISTA PS!COLOGIA OUIMICO FARMACEUTICOBIOL OGICA (J) INOIOUE CARRERA EN LA OUE ES DOCENTE MC.uH.;O CIHl.JANU CIRUJANO DENTISTA PSICOLOGIA OUIMICO FARMACEUTICOBIOL OGICA o CIRUJANO DENTISTA PSICOLOGIA OUIMICO FARMACEUTICOBIOL OGICA o MEDICO CIRIJANO PSICOLOGIA OUIMICO FARMACEUTICOBIOL OGICA o MEDICO CIRIJANO CIRUJANO DENTISTA OUIMICO FARMACEUTICOBIOL OGICA o MEDICO CIRIJANO CIRUJANO DENTISTA PSICOLOGIA • Thc mean a1fference 1s s1gn1r1c.an1 at lhe 05 leve! Oeperident VanaDle MOBILIAR Tamnane !l)INDIOUE CARRERA EN LA OUF ES DOCENTE McDtCO CIRl.JANO CIRUJANO DENTISTA PSICOLOGIA CUlMICO FARMACEUTICOBIOL OOICA (J) INDIQUE CARRERA EN LA QUE ES oOCENTF. M1:;0l~O C1r-i1.JANU CIRUJANO DENT!ST A PSICOLOOIA auiMICO FARMACEUTICOBIOL OGICA o CIRUJANO DENTISTA PSICOLOGÍA OUIMICO FARMACEUTICOBIOL OOJCA MEDICO CIRIJANO PSICOLOGIA CUIMICO FARMACEUTICOBIOL OCICA MEDICO CIRIJANO CIRUJANO DENTISTA QUIMICO FARMAC!:,uTICOBIOL OGICA MEDICO CIRIJANO CIRUJANO DENTISTA PSICOLOGiA Multlple Comp•ri•on• Mean Dlfterence (l.J) .3715 .6156 3450 7083 - 3715 .2440• - 0265 .3368 - 6156 • 2440. • 2706 .0928 - 3450 0265 .2706 3633 - 7083 -.3368 - 0928 • 3633 01ttererice //•JI • 3229 2531 -0043 5357 3229 576r 3186 8586 -2531 - 5761• - 2574 0043 • 3186 2574 5400 -5357 -8586 -2826 - 5400 Std Error .3;;445 .33179 35294 56758 33445 06471 14716 46823 33179 08471 14101 46633 35294 14716 14101 48161 56758 46823 46633 48161 Stct ErTor 4:2636 42659 43325 1 15157 42636 08643 11488 1 07313 42659 08643 11572 1 07321 43325 11488 11572 1 07588 1 15157 1 07313 1 07321 1 07588 Soo 1.000 646 1 000 1 000 1 000 043 1.000 1 000 646 043 560 1 000 1.000 1 000 560 1 000 1 000 1 000 1000 1 000 999 1 000 1 000 1 000 999 000 076 1 000 1 000 000 271 1000 1 000 070 271 1 000 1 000 1 000 1 000 95% conrtdence lntervar Lower Bound u ,. eounc -.5748 1.3178 - 3232 1.5543 - 6536 1 3436 -.8976 _, 3178 0044 - 4429 - 9880 ·1 5543 - 4837 - 6695 -t 2267 -1.3436 - 3898 -.1284 -.9993 -2 3142 -16616 -1 4122 -1.7260 2.3142 5748 4837 389B t 6616 .3232 -.0044 .1284 1 4122 .6536 Cont'lctl!"nce 1nterva1 Lo.....er Bounct .3 331!1 ·:o? 7499 ·2 8581 -46 7468 -2 6857 3319 • 0199 -128 8269 .3 2562 • 8203 - 5977 ~129 2148 -2 8495 • 6571 - 0828 -123 5260 -47 8183 -1305441 ·129 7799 -1:04 6000 uooer Rounct :;;: 68!17 3 2562 28495 47 8183 3 3315 8203 6571 130 5441 2 7499 • 3319 0828 129 7799 2 8581 0199 5977 124 6060 46 7468 128 8269 129 2148 123 5::?60 162 MultJple Comparisons Dependent Variable: LIMPIEZA Tamhane (1) INDIQUE (J) INDIQUE Mean 1 1 CARRERA EN LA CARRERA EN LA D1tterence 95% Conf1dence 1nterva1 QUE ES DOCENTE QUE ES DOCENTE (l·J' S1d Error Son Lower Bound Unaer Bound o MEDICO CIRl.JANO -.3268 .38247 .998 ·2.9531 2.2994 CIRUJANO DENTISTA .1496 .38107 1.000 ·2.5096 2.8088 PSICOLOGIA -.3963 .39182 .991 ·2.8353 2.0428 OUIMICO FARMACÉUTICOBIOL .3438 1.54648 1.000 -113.8297 114.5172 OGICA MEDICO CIRl.JANO o .3268 .38247 .998 ·2.2994 2.9531 CIRUJANO DENTISTA .4764• .09110 .000 .2188 .7340 PSICOLOGfA ·.0694 .12887 1.000 -.4488 .3100 OUIMICO FARMACEUTICOBIOL .6706 1.50156 1.000 -182.6118 183.9530 OGICA CIRUJANO DENTISTA o ·.1496 .38107 1.000 -2.BOBB 2.5096 MEDICO CIRIJANO -.4764• .09110 ·ººº -.7340 -.2188 PSICOLOGIA -.5458· .12465 .001 -.9150 -.1766 OUIMICO FARMACÉUTICOBIOL .1942 1.50120 1.000 -183.8487 184.2370 ÓGICA PSICOLOGIA o .3963 .39182 .991 ·2.0428 2.8353 MEDICO CIRIJANO .0694 .12887 1.000 -.3100 .4488 CIRUJANO DENTISTA .5458. .12465 .001 .1766 .9150 OUIMICO FARMACÉUTICOBIOL .7400 1.50397 1.000 -177.5122 178.9922 OGICA QUI MICO o -.3438 1.54648 1.000 -114.5172 113.8297 FARMACÉUTICOBIOL MÉDICO CIRIJANO -.6706 1.50156 1.000 -183.9530 182.6118 OGICA CIRUJANO DENTISTA -.1942 1.50120 1.000 -184.2370 183.8487 PSICOLOGIA -.7400 1.50397 1.000 -178.9922 177.5122 •. The mean d1fference is significant at the .05 leve!. 163 MuftJple Compansons Oependent Vanat>le: EL DIAGNÓSTICO DE SALUD DE LA COMUNIDAD Bonferron1 mCLiNICA AURURA BENITO .JUAREZ ESTADO DE MEXICO LOS REYES NEZAHUALCOYOTL REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA IJ) CLINICA i:Jc.NITU .JUARC.:. ESTADO DE MEXICO LOS REYES NEZAHUALCOYOTL REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA ESTADO DE MEXICO LOS REYES NEZAHUALCOYOTL REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ LOS REYES NEZAHUALCOYOTL REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ ESTADO DE MEXICO NEZ.AHUALCOYOTL REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ ESTADO DE MEXICO LOS REYES REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ ESTADO DE MEXICO LOS REYES NEZAHUALCOYOTL TAMAULIPAS ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ ESTADO DE MEXICO LOS REYES NEZAHUALCÓYOTL REFORMA ZARAGOZA AURORA BENITO JUAREZ ESTADO DE MEXICO LOS REYES NEZAHUALCOYOTL REFORMA TAMAULIPAS Mean Drtterence (l.J\ .12 -.14 -.52 -.33 -.52 -.12 -06 -.12 -.27 - 64 -.46 -64 -.25 - 18 .14 .27 -.38 -.19 -.38 .02 08 52 64 38 19 00 40 46 .33 46 19 ·.19 - 19 .21 .27 .52 .64 .38 .00 .19 40 46 .12. .25 -.02 -.40 -.21 -.40 .06 .06 .18 -.08 -.46 -.27 -.46 -06 TESIS (;()!\! Std Error 356 347 .360 .532 .346 .359 .336 .356 213 233 456 212 .231 .194 .347 .213 .219 .449 .196 .217 .177 360 233 219 459 .218 237 201 532 456 449 459 448 458 440 346 .212 196 218 .448 216 .175 .359 .231 .217 .237 .458 216 198 .336 .194 . 177 .201 .440 .175 198 FALLA DE CfüGEN S•o 1 ººº 1 ººº 1.000 1.000 1.000 1.000 1 ººº 1.000 1.000 .171 1.000 .072 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 .171 1 000 1 000 1 ººº 1 ººº 631 1 ººº 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 072 1.000 1.000 1.000 1.000 257 1 000 1.000 1 000 1.000 1.000 1 000 1 000 1 000 1.000 1.000 .631 1.000 .257 1 000 95% Coní1dence lnterval LowerBound -1.00 ·1.24 -166 ·2.01 -1.61 -1.25 -1 12 - 94 -1.38 -1.90 -1.31 -.98 -.so -.95 -.41 -1.07 -1.61 -1.00 -.66 - 48 -.61 -.09 -.31 -1.26 - 69 -.35 -.17 -1.34 -.98 -1.22 -1 63 ·1 60 -1 23 -1.12 -.57 -.02 -.24 -.69 •1.23 •.28 - 09 -1.01 -49 -.70 -1.15 -1.66 -1.08 -.57 -1.00 -.43 -.64 -1.09 -1.66 -1.01 -69 UDDerBound .95 61 1.34 .57 1 01 1 00 1 00 41 .09 .98 .02 . .49 .43 1.24 .94 .31 1.22 .24 .70 64 1.66 1.38 1.07 1.63 .69 1.15 1.09 2.01 1 90 1 61 1.26 1.23 1.66 1.66 1.61 1.31 1.00 .69 1.60 1.08 1.01 1.25 .98 .66 .35 1.23 .28 .69 1.12 .so .... .17 1.12 .09 57 164 VALIDACIÓN TABLAS PARA ALUMNOS CLÍNICA 1 Valid Percent ' Cumulative Freauencv Percent Peí-cent Val1d AURORA 26 3.8 4.8 4.8 BENITO JUAREZ 36 5.3 .6.7 11.5 ESTADO DE MÉXICC 116 17.0 21.6· 33.1 LOS REYES 60 8.8 •11;2·. 44.2 NEZAHUALCóYOTL 14 2.1 2:5.· 46.8 REFORMA 65 9.5 12;1 58.9 TAMAUUPAS 55 8.1 10:2 69.1 ZARAGOZA 166 24.3 30.9 100.0 Total 538 78.9 .100.0 Missing System 144 21.1 Total 682 100.0 TURNO EN LA CLÍNICA Cumulative Freauencv Percent Valid Percent Percent Va lid MATUTINO 371 54.4 69.0 69.0 VESPERTINO 167 24.5 31.0 100.0 Total 538 78.9 100.0 Missing System 144 21.1 Total 682 100.0 INDICA LA CARRERA Cumulative Frequency Percent Valid Percent Percent Valid MEDICO CIRUJANO 108 15.8 20.1 20.1 CIRUJANO DENTIST1 305 44.7 56.7 76.8 PSICOLOGÍA 116 17.0 21.6 98.3 Q.F.B. 9 1.3 1.7 100.0 Total 538 78.9 100.0 Missing System 144 21.1 Total 682 100.0 165 valld Missing Total Valod Missing Total Va Ud Missing Total TABLAS PARA DOCENTES CLÍNICA Freauencv Percent 1 Valid Percent AURORA 9 3.1 3.1 BENITO JUAREZ 35 12.1 12.2 ESTADO DE MÉXICO 47 16.3 16.4 LOS REYES 32 11.1 11.2 NEZAHUALCOYOTL 5 1.7 1.7 REFORMA 46 16.6 16.6 TAMAULIPAS 33 11.4 11.5 ZARAGOZA 77 26.6 26.9 Total 266 99.0 100.0 System 3 1.0 289 100.0 INDIQUE CARRERA EN LA QUE ES DOCENTE Frequency Percent Valid Percent o 4 1.4 1.4 MÉDICO CIRIJANO 96 33.2 33.6 CIRUJANO DENTISTA 159 55.0 55.6 PSICOLOGIA 25 8.7 8.7 OUIMICO FARMACÉUTICOBIOL 2 .7 .7 ÓGICA Total 286 99.0 100.0 System 3 1.0 289 100.0 TABLA PARA USUARIOS CLÍNICA Freauencv Percent AUKORA 20 1.6 BENITO JUAREZ 46 3.8 ESTADO DE MEXICO 102 8.3 LOS REYES NEZAHUALCÓYOTL REFORMA TAMAULIPAS ZARAGOZA Total System 113 9.2 56 4.6 40 3.3 73 6.0 158 12.9 606 49.8 614 50.2 1222 100.0 TESIS COf\T FALLA DE ORIGEN Valid Percent 3.3 7.6 16.8 18.6 9.2 6.6 12.0 26.0 100.0 Cumulat1ve Percent 3.1 15.4 31.6 43.0 44.6 61.5 73.1 100.0 Cumulative Percent 1.4 35.0 90.6 99.3 100.0 Cumulative Percent 3.3 10.9 27.6 46.2 55.4 62.0 74.0 100.0 166 Validez y fiabilidad de componentes e instrumento Alumnos l. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 26. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. Statistics far SCALE ****** Method 1 (space saver) will be used far this analysis ****** R E L 1 A B 1 L 1 T Y A N A L YS 1 S S C A L E (A L P H A) Mean Std Dev Cases Vl l.5549 .5049 537.0 V2 l.3110 .4633 537.0 V3 2.0484 . 6948 537.0 V4 3.3538 .7160 537.0 V5 3.3166 .7021 537.0 V6 3.0261 .8394 537.0 V7 3.4022 .7216 537.0 ve 2.9665 . 8 611 537.0 V9 3.2309 . 7373 537.0 VlO 3.1378 .7603 537.0 Vll 3.3594 .8371 537.0 Vl2 3.0130 . 8627 537.0 V13 2.9274 . 864 o 537.0 Vl4 2.6015 . 9742 537.0 V15 2. 4 97 2 .9833 537.0 V16 2.9255 .7292 537.0 V17 2. 9367 .7122 537.0 V18 2.2216 .8795 537.0 V19 2. 394 8 .7826 537.0 V20 2.2272 .8289 537.0 V2l 2. 955 3 1.2718 537.0 V22 2.5196 .8196 537.0 V23 2.4190 . 84 94 537.0 V24 3.1136 l.1030 537.0 V25 3.5084 l. 15 92 537.0 V26 3.7598 l. 3439 537.0 V27 3.6592 1.2268 537.0 V28 2.9683 . 914 7 537.0 V29 2.9311 .8063 537.0 V30 2.5047 .9544 537.0 V31 3.4339 1.0419 537.0 V32 3.6648 1.1409 537.0 V33 3.6406 1.2229 537.0 V34 :: . 2719 .7658 537.0 V35 3.0633 . 9402 537.0 V3ó 2.6127 . 9806 537.0 V37 3.1993 .7601 537.0 V38 :; . 4 87 9 .7383 537.0 V39 3.0484 . 6867 537.0 v~o 2.8678 .7674 537.0 N of Mean Variance Std Dev Variables 117.0819 193.9075 13.9251 40 ·-·· -:~~T~_-:,~N \ 1 ! ._. - 167 RELIABILITY ANALYSIS S C A L E (A L P H A) ltem-total Statistics Sea le Sea le Corrected Mean Variance ltem- if ltem if ltem Total Deleted Deleted Correlation Vl llS.S270 193.3766 . 0197 V2 llS.7709 194.4344 -.OS74 V3 llS.033S 192.4914 • 0484 V4 113.7281 188.S827 .2447 V5 113.7654 187.0717 .3303 V6 114.0559 188.0491 .2239 V7 :!.:3.6"797 :ce.1so8 .2629 ve 11~.::5~ !.::.;.:3~~ .3643 V9 1:3.851( l8é.:53l .3584 VlO 113.94.;1 18~-6722 . 4190 Vll ll3.722S 186.S889 . 2894 Vl2 114.0689 187.S232 .2387 Vl3 114.1546 166.0488 . 3017 Vl4 114.4804 184.6508 . 3060 Vl5 114.56-17 :!.84.1~63 . 3295 Vl6 114.1564 187.6210 .2881 Vl7 ::1..:.1..;53 186.-190: .35S3 Vl8 11.;. 8ó03 183.0271 .4247 Vl9 114.6672 184.4952 .4139 V20 114.8547 183.1878 .4471 V21 114.1266 179.3757 . 3791 V22 114.5624 183.0078 . 4 612 V23 114.6629 182.3806 .4710 V24 113.9683 181. 6016 .3730 V2S 113.5736 180.8S70 .37S5 V26 113.3222 183.6815 .2311 V27 113.4227 130.1102 .3733 V26 114.1136 183.0113 . 4065 V29 114.1508 183.5537 .4442 V30 114.5773 181.7258 . 4 380 V31 113.6480 181.8927 .3889 V32 113.4171 179.8033 . 4184 V33 113.4413 180.2731 .3696 V34 113.8101 182.SS34 .S204 V35 114.0186 184 .2347 .3443 V36 114.4693 182.2831 . 4 027 \737 113.8827 l87.Sl42 .2794 V38 113.5940 167.9879 .26S5 V39 114.0335 186.1407 .3893 V40 114.2142 187.3626 .2835 RELIABILITY ANALYSIS S C A L E (A L P H A) Reliability Coefficients N of Cases= 537.0 Alpha = .8562 N of ltems = 40 Alpha if ltem Deleted .8S76 .8S83 .8S80 .8547 .8S32 .9S53 .8544 .8519 .6526 .8Sl4 .SS39 .8S50 .8S37 .8537 .8S3l .8539 .6528 .8510 .8515 .8S06 .8S22 .8504 .8S01 .8S21 .8S21 .8574 .8S23 .8513 .8508 .esos .SS16 .8S08 .8S24 .849S .8527 .8Sl3 .8S41 .8544 .8522 .8540 168 TURNO E"' 1..A CLINtCA INOl::;A. LA CARRERA. REALl~R PRACTICAS INTEGRAR LA TEORIA CON LA PRACTICA DESARROLLAR UNA VlSION MUL no1sc1PL1NARIA APLICAR LO APRENDIDO PROMUEVE L.A l"lVESTtGACION ;.PRENDER;. RESOt.VER PROBLEMAS H./TEGRAR CIENCIAS DE L.o=o SAt.UD Y DEL COl\.•PORTAMIENTO UNA ACTITUD ETICA RESPETO A PRACTICAS TERAl='EUTICAS DE LA COMUNIDAD OIAG,.,,OsTrCO DE SALUD DEL.A COl\.'lUNIDAD f:lEALl.::.ACION DE CAMP .... ~AS PREVENTIVAS EN LA COl\."U,.,,IOAO PROGRAMAS PARA PROBLEMAS DETECTADOS EN LA COMUNIDAD ESTAS SA.TISF"ECHO CON LA ORIENTACION DE PROF"ESORES SUPERVtSION DE LA PR"'CTICA PROl"ESIONAI.. IN~ ¡;;¡;.ESTRUCTURA ;.cTU"'Lt~cior~ ce ... EQUIPO DISPONIBILIDAD DEL EQUIPO ESi:.::O DEL EQUIPO 01S.PONIB1uOAD OE M"'TERIAL OE LABOR;.TQRIO OISPONIBIUO"'O DE MA TERl4.L DE TRABA.JO ESTADO DEL MATERIAL MOBILIARIO DE CONSU1.. TORIOS AREAS CE ATENCION OOONTOLOG1CA A.REAS DE ATENCION PS1COLOG1CA LABORATORIOS AULAS SALAS OE ESPERA BAÑOS LIMPIEZA CONSULTORIOS A REAS DE A TENCION OOONTOLOGICA LABORATORIOS SAL.AS DE ESPERA AULAS BAÑOS AREAS COMUNES l"ORMACION QUE TANTO LAS ACTIVIDADES F"UERON UTILES EN TU FQRMACION oue TANTO ESTAS SATISl"ECHO CON LA FQRMACION AOOUIRIOA COMO CALIFICAS TU EXPERIENCIA EN \.AS CLINICAS O.•cnprt- St•tl•llc• ',, '3' = 05 335 3 3;' "º 2 97 3,, 336 , º' 2 ., 260 250 2 ., 2 94 222 2,. 2 23 296 252 242 ,., 376 366 2 97 293 2 50 343 , .. , 64 327 306 2•• 320 349 305 207 ~· .. , ... 70:' .,. 7::2 1)61 737 760 .837 803 ..... .97-4 .983 .n• .712 eeo .783 .,. 1 272 820 ... t.103 t.159 , ,.. 1.227 .915 .006 954 11>42 t 141 , 223 .766 .940 901 .780 .731!1 607 707 537 537 537 537 537 537 537 537 537 537 537 537 537 537 537 537 537 537 537 537 537 537 537 537 537 537 537 537 537 537 169 TURNO EN LA CLINIC"" INOIC"" LA C""RRER"" REALIZAR PRACTIC""S INTEGRAR LA TEORI"' CON LA PRACT!C"' OESARROLL .. AR UNA v1s10N MU!.. Tl'::'ISCIDLlr,¡ARJ.<. APLICAR 1..0 APRENO•::>':J PROMUEVE LA JNVESTIGACION APRENDER A RESOl..VER PROBLEMAS INTEGRAR CIENCIAS DE LA SALUD'>' DEL CO"-"PORTAMJENTO UNA ACTITUD ETICA RESPETO A PRACTICAS TERAPEUTICAS DE LA COMUNIDAD DIAGNOSTICO DE SALUD DE LA COMur.i1DAD REAL1ZAC10r~ DE CAMPAr:.. ... s PREVENTIVAS EN LA COMUNIDAD PROGRAMAS PARA PROBLEMAS DETECTADOS EN LA COMUNIDAD ESTAS SATISFECHO CON LA Ol<'IE,.,,TACION DE PROFESORES SUPERVISIÓN DE LA PR:..CTICA PROFESIONAL INFRAESTRUCTURA ACTUALl.::ACIO~,¡ DEL EQUIPO DISPONIBILIDAD DEL EQUIPO ESTADO DEL eau1PO 01sPor .. 11B•LID"'D DE MATERIAL DE LABORATORIO OISPQNJBJL1DAD DE MA TERl"'L DE TRA.BA..10 ESTADO DEL MA.TERIAL MOBILIARIO DE CONSULTORIOS ARE.AS DE ATENCION ODONTOLOGJCA ARE"'S DE ATENCION PSICOLQGICA LABWRA TORIOS AULAS SALAS DE ESPERA BAtAl.A::. >JE 1:;::,..-E.R-. ESTADO DEL MATERIAL OISPONIB1LIDAO OE MATERIAL DE TRABA.JO ESTACO OEL EQUIF>O OISPO,_,IBILIOAO DEL EQUIPO BA.ÑOS INFRAESTRUCTURA ACTUALl~CION DEL ECuTPO SALAS DE ESPER"' l"OTEGR"'R crENCl ... S DE LA SALUD 'r' CEL COMPORTAMIENTO AULAS BANOS QUE TANTO EST'°"S SAT1SFECt-tO CON LA FORMACIÓN AOOUIRIDA PROMUEVE LA INVESTIGACIÓN MOBILIARIO DE cOrJSUL TORIOS LIMPIEZA COrJsu:... TORIOS D1SPO ... IBtLIOAO OE MATERJAL OE L.AE:IORATOR10 AUt..AS COMO CALIFICAS TU El(PER!ENCIA EN LAS CUNICAS "'REAS COMUNES FORMACIQr~ QUE TANTO LAS ACTIVIDADES FUERON uT,:.._ES EN TU FORM.:.CIQN DESARROLLAR UNA VIStON MUL TiQISCIPLINARIA PROGRAMAS PARA PRQBL!:MAS DE'!ECT.:.DOS EN !_A COMUNIDAD DIAGNOSTICO DE SALUD DE LA COMUNIDAD UNA ACTITUD ETICA REAu.::.:.c10rJ DE c.:.MPAN .... S PREVENTIVAS EN LA COMUNIDAD .,,PRENDER A RESOLVER PROBLEMAS t'•'l"EC.RAR LA TEORIA C0fJ lA PRACTICA APLICAR LO APREN0100 RESPETO A PRACTICAS "!"El'l:APEUT•CAS DE LA .::DMUNIOAD t.REAS DE ATENCIÓN 0001'.;TQLOGICA M.JEAS DE .C.TENCION ODONTOLOGJCA LABORATORIOS LABORATORIOS PEALl.:,0.P PRACTICAS SUPERVtSION oe LA P"'1ACT1CA PRO""ES10NAI. ES1't.S SATISFECHO ::;01',i L.A ORIEf~TACION DE PROFESORES AREAS DE ATENC•ON PSICOLOGtCA TURNO EN LA CLINICA SE>'.0 INDICA LA CARRERA 579 ,,, 559 507 468 435 430 •20 358 290 398 352 373 325 365 385 283 ·5 53E·02 9 981E·03 4 819E·02 . 302 .5 36E-02 20b 2 91~c-o.: 5" 31E·O.:.' • ,.... 1 422E-Q:: 2 e1•E-02 . 185" ·232 -300 112 -761E·02 ·1157 ·151E-02 -307E-02 2•21E-c;:' •V83E-Q2 • 218 8 830E-02 .7 97E-Q2 .e 79E.Q2 196 ... 5"87E-Q2 -7 s2e.02 1 11SE.Q3 • 178 221 .1 30E·02 ·8 40E·02 ·3 11SE·02 3 311E.o2 1 37BE-03 -6 02E.02 ·8 7t5E·D2 .3 36E-02 -5 43E-02 2 289E-02 ... 19E·02 199 2eo • 172 8 022e.02 ... 891E-02 -7 02E-02 • 123 208 1 094E·02 • 159 ·8 C17E·02 • 108 12• t 437E-03 • 334 • 137 .2 98E·02 · 112 -2 07E-03 188 • 362 -- .1 79E·02 ,80 'º' 255 130 1 788E-02 -176 225 "'510E-Q2 ,,. 292 7 309E-02 5 O4 122 51MOE-03 150 • 167 707 -2 2oe.02 ·2 3SE·02 .7 86E·02 .5 56E-02 5 488E·D2 7 9"'3E·02 - 245 706 , 017E-02 s 873E·02 8 242E-02 8 785E-02 ·8 28E·02 .3 5"'E-02 .e &4E-03 .5 eee..o: . 327 .397 365 387 • 335 ·227 5 114E·D3 • 200 685 "42 -8 ... 2e-02 .7 90E·02 ·3 97E-02 . 195 "'857E-02 -e 50E·03 9 62"'E-02 ·3 39E·03 5 225E-02 ·1 •2E·02 -5 90E-03 .7 ... oe.02 -e 40E·02 ,90 e s1se.02 I 336 1es e 121e-02 ,., e 33"'E·03 _,, ... 1 717E·02 • 422 ,,. 256 -e22e-02 3 024E·02 3 081E·02 272 1 394E·02 .1 87E-02 3 112E·02 218 'º3 :018 1 138E·02 • 280 258 .319 .,, e 02•E·02 9 323E-02 ·3 15E·02 3 104E·02 ·1 94E·02 '73 -e 97E-02 823 • 130 - 120 e 02ee-02 .157 .137 .111 •,118 •.155 .174 5'0 E •traet1on Met!'H>d Pnnopal comoonenl An••wi.,• • 11 comcionents 11.:dtaeted 172 l. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. Statistics far PART1 PART2 SCALE *-**** Methad 1 (space saver) will be used far this analysis •••••• RELIABILITY ANALYSIS S C A L E (S P L 1 T) Vl V2 V3 V4 V5 V6 V7 ve V9 VlO Vll Vl2 Vl3 Vl4 Vl5 Vl6 Vl7 Vl8 Vl9 V20 V21 V22 V23 V24 V25 V26 V27 V28 V29 V30 V31 V32 V33 V34 V35 V36 V37 V38 V39 V40 Mean 54.4525 62.6294 Mean 1.5549 1.3110 2.0484 3.3538 3.3166 3.0261 3.4022 2.9665 3.2309 3.1378 3.3594 3.0130 2.9274 2.6015 2.4972 2.9255 2.9367 2.2216 2.3948 2.2272 2.9553 2.5196 2.4190 3.1136 3.5084 3.7598 3.6592 2.9683 2.9311 2.5047 3.4339 3.6648 3.6406 3.2719 3.0633 2.6127 3.1993 3.4879 3.0484 2.8676 Variance 51.2594 95.9277 Std Dev 7.1596 9.7943 Std Dev .504~ . 4 633 . 694 8 .7160 .7021 . 8394 .7216 .8611 .7373 .7603 .8371 . 8627 .8640 . 9742 .9833 . 7292 .7122 .6795 .7826 .8289 1.2718 .8196 .8494 l. 1030 l. 15 92 l. 3439 1. 22 68 .9147 .8063 .9544 1.0419 1.1409 1.2229 .7658 .9402 . 9806 .7601 .7383 .6867 .7674 N of Variables 20 20 Cases 537. o 537.0 537.0 537.0 537.0 537.0 537.0 537.0 537.0 537.0 537.0 537.0 537.0 537.0 537.0 537.0 537.0 537.0 537.0 537.0 537.0 537.0 537.0 537.0 537.0 537.0 537.0 537.0 537.0 537.0 537.0 537.0 537.0 537. o 537.0 537.0 537.0 537.0 537.0 537. o 117.0819 193.9075 13.9251 [;2~-.:~,-_¿-:.~-~:~-i~-:~-c::-:-c;°-=- 1 r-=-0-=-. 1 (-~-z-.1-~., 173 RELIABILITY ANALYSIS S CA L E (S P L 1 T) ftem-totaf Statistics Sea fe Sea le Corrected Mean Variance ftem- Afpha if ltem if ftem Total if ftem Deleted Defeted Correlation Deleted Vl 115.5270 193.3766 .0197 .8576 V2 115.7709 194.4344 -.0574 .9563 V3 115.0335 192.4914 .0464 .9560 V4 113.7281 166.5627 .2447 .85.J7 V5 113.7654 187.0717 .3303 .9532 V6 114.0559 188.0491 .2239 .8553 vr 113.6797 188.1808 .2629 .8544 V6 114.1155 184.1944 .3643 .8519 V9 113.8510 186.153I .3564 .6526 VIO Il3.9•14I I64.6722 . 4190 . 6514 Vll 113.7225 IB6.5899 .2894 .6539 Vl2 1I4.0689 167.5232 .2367 .6550 V13 II4.I546 I86.0488 .3017 . 6537 V14 1I4.4804 184.8508 .3060 . 6537 V15 II4.5647 I84.I463 .3295 .853I Vl6 1I4. I564 167.6210 .2661 .6539 VI 7 114.1453 1B6.490I .3553 .6528 VIS 114.8603 183.0271 . 4247 .6510 V19 1I4.6872 184.4952 .4I39 .8515 V20 114.8547 183.I878 .4471 .8506 V21 114.I266 I79.3757 .3791 . 8522 V22 Il4.5624 I83.0078 . 4 6I2 . 8504 V23 I14.6629 I82.3806 . 4 7 IO . 650I V24 Il3.9683 ISl.6016 .3730 .8521 V25 113.5736 180.8570 .3755 . 852I V26 113.3222 l83.68I5 .2311 .8574 V27 113.4227 180.1102 .3733 . 8523 V28 114.1I36 183.0I13 . 4 065 . 6513 V29 114.1508 183.5537 . 4 4 42 .6506 V30 114.5773 181.7258 . 4360 .8505 V31 113.6480 1::'1.8927 .3869 .6516 V32 113.4171 179.6033 . 4164 . 8506 V33 113.4413 180.2731 .3696 .8524 V34 113.8101 162.5534 .5204 . 84 95 V35 114.0186 184.2347 .3443 . 8527 V36 114.4693 I82.2631 . 4027 .8513 V37 113.8827 187.5142 .2794 .6541 V38 113.5940 I87. 9879 .2_655 .8544 V39 114.0335 166.1407 .3893 .8522 V40 114.2142 167.3626 .2835 . 854 o .. _. ~- --·--· ______ ___......, ·tB.,l:. ~ .. , ~ •.. . ..... "· ·-. T•: ,-, H' N : ;¡i1v~1 ·-- .. 1.- 174 R E L 1 A B 1 L 1 T Y ANA L Y S 1 S - S CA L E (S P L 1 T) Reliability Coefficients N of Cases = 537.0 N of ltems = 40 Correlation· between forms = .3331 Equal~length Spearman-Brown = .4998 Guttman Split~héllt ·= .4819 Unequa1~1ETr:igth·spearman-Brown = .4998 20 1tems in part 1 Alpha far part 1 = .8007 20 ltems.in part 2 · Alpha far. par't' 2 = .8356 175 • Docentes. •••••• Method .1 (space saver) will be used far this analysis •••••• RELIABILITY ANALYSIS S C A L E (A L P H A) Mean Std Dev Cases l. '-º' 1.7378 . 663l. 286.0 2. V2 l.68l.8 . 8166 286.0 3. V3 3.5210 . 7l.9l. 286.0 4. V4 3. 34 97 .7881 286.0 5. V5 3 .3l.l.2 .8732 286.0 6. V6 3.0769 • 8 54 9 286.0 7. V7 3. 37.:i 1 .8056 286.0 6. VB 2.8881 .9336 286. o 9. V9 3. l.294 . 9181 286.0 l.O. Vl.0 2.8217 .9875 286.0 l.l.. Vl.l. 3.0524 .9332 286.0 l.2. Vl.2 2.8566 .968l. 286.0 l.3. Vl.3 3.0839 .9876 286.0 14. Vl.4 2. 0594 .8122 286.0 15. Vl5 2.4336 .7729 28ó.O 16. Vl6 2.2063 .8682 286.0 17. Vl7 3.1154 1.5116 286.0 18. VlB 2.5350 .9536 286.0 19. Vl9 2.3881 .9327 286.0 20. V20 3.0734 1. 2 6 97 286.0 21. V2l. 3.5175 1.3500 286.0 22. V22 3.9161 1. 4 84.; 286.0 23. V23 3.7552 1.4276 286.0 24. V24 3.1119 l. o~ 36 286.0 25. V25 2.9720 . 9286 286.0 26. V26 2.6538 1.0542 286.0 27. V27 3.4266 1.2453 286.0 29. V28 3.6958 1.2767 286.0 29. V29 4.0524 1.3920 286.0 30. V30 3.8007 l. 4138 286.0 31. V31 3.1608 .9452 286.0 32. V32 3.l.783 1.0595 286.0 33. V33 2.7517 1.0652 286.0 34. V34 3.l.538 .8929 286.0 N Of Statistics far Mean Variance Std Dev Variables SCALE 102.8427 270.7576 16.4547 34 176 .. RELIABILITY ANALYSIS S C A L E (A L P H A) ltem-total Statistics Sea le Scale Corrected Mean Variance ltem- Alpha if ltem if ltem Total if ltem Deleted Deleted Correlation Deleted \.~! 101.1049 27.;.7El9 -.2030 • E' :?:3 \/2 101.1608 269.0407 . 0392 .8891 \T3 99.3217 26:.9663 .3555 .8847 V4 99.4930 260.20:7 . 3907 .8841 V5 99.5315 257.7867 • 4 354 .8833 V6 99.7657 258.4186 .4223 .8836 V7 99.4685 256.7832 . 5161 .eS23 V8 99.9545 255.5593 .4800 .8825 V9 99.7133 260.0298 .3339 .8849 VlO 100.0210 260.3083 . 2973 .8856 Vll 99.7902 255.2400 . 4 912 .9923 Vl2 99.9660 256.2314 .4384 .8831 Vl3 99.7587 259.6925 .3170 .8853 Vl4 100.7832 260.1283 .3806 .9843 V15 100.4091 260.8461 .3731 .8844 Vl6 100.6364 .:'SS.73-:-5 • 4 034 .8836 \"l 7 9'?. -:-2-:- 3 2.;s.~1a3 . 4 757 .8826 \":. s lOC. 3oc---; 2~!:. ";"JSG .3633 .8644 ··.'l 9 lOC.45~5 25~.3506 . 4 l 90 .8835 V20 99.769~ 251.5'?16 . 4 361 .8832 V21 99.3252 2·16. 00~7 .5413 .9807 \/-,..., 98.9266 248.-i893 . 4287 .9838 V23 99.0874 240.6064 .6348 .8782 ·.·2.:; 99.7308 255.5238 . 4239 .8633 ·:25 99.8706 257.7972 . 4057 .8837 \'26 100.1888 ::sE.1958 .3380 .8850 V27 99.4161 252.5395 . 4211 .8835 \.'28 99.1469 .:.:;..; . 6310 .6134 .9790 V29 98.7902 248.:C927 . 4 679 .8826 V30 99.0420 242.0895 . 6062 .8790 V3l 99.6818 257.2072 .4175 .8835 V32 99.6643 255.1080 • 4292 .8832 V33 100.0909 256.3426 .3893 .8840 V34 99.6888 259.8432 .3514 .8846 RELIABILITY ANALYSIS S C A L E (A L P H A) Reliability Coefficients N of Cases = 286.0 N of ltems = 34 Alpha = .8867 177 •••••• Method 1 (space saver) will be used fer this analysis ••·••• l. Vl 2. V2 3. V3 4. V4 5. V5 6. V6 '. V7 E. VB 9. V9 lo. VlO 11. Vll 12. Vl2 13. Vl3 14. \'14 15. Vl5 16. Vl6 17. Vl7 18. VlS 19. Vl9 20. V20 21. \'21 ~~. v22 .23. V23 2~. V24 25. V25 26. \'26 27. V27 28. V2S 29. V29 30. V30 31. \."31 3.2. 'V32 33. \!33 34. V34 Statistics for PART 1 PART2 SCALE RELIABILITY ANALYSIS S C A L E (S P L 1 T) Mean 1..7378 1.6518 3.5210 3.3497 3.3112 3.0769 3.3741 2.8881 3. 12 94 2.8217 3.0524 2. 8566 3.0639 2.0594 2.4336 2.2063 3 .115~ 2.5350 2.3881 3.0734 3.5175 3.9161 3.7552 3.1119 2.9720 2.6538 3.4266 3.6958 4.0524 3.8007 3.1608 3.1753 2.7517 3.1538 Mean Variance 47.6993 58.8075 55.1434 124.2004 102.8427 270.7576 Std Dev Cases .6631 .8166 .7191 .7881 .8732 .8549 .8056 . 9336 .91$1 .9575 .933:' . 9681 .9976 .8122 .7729 .6682 1.5116 .9536 .9327 l. ::::697 1.3500 1. 4 6.J 4 1.4276 1.0436 .9286 1.0542 1.2453 1.2767 1.3920 l. 4138 • 94 52 1.0595 1.0652 .8929 Std Dev 7.6686 11.1445 16.4547 256. e 286.0 286.0 256.0 286.0 286.0 286.0 286.0 ::::s6. o 286.0 28 6. o 286.0 286.0 256.0 286.0 286.0 286.0 286.0 286.0 .286. o 286.0 286.0 256.0 286.0 286.0 286.0 286.0 286. o 286.0 286.0 286.0 286.0 286.0 286.0 N of Variables 17 17 34 JJi:SIS COU F'i' .. L . T'" on-GEN .nL f~ ~Ji~ .nl l .. 178 RELIABILITY ANALYSIS ltem-total Statistics Sea le Sea le Mean Variance if ltem if ltem Deleted Deleted \'l lOJ...:0~9 27..;.7El9 V2 101.1608 269.0407 V3 99.3217 261.9663 V4 99.4930 260.2017 V5 99.5315 257. 7867 V6 99.7657 258.4186 V7 99.4685 ::'56. 7832 va 9' - 182 Total Variance Explained lnitial Eiaenvalues Extraction Sums of Sauared Loadinas Component Total º/o of Variance Cumulative % Total º/o of Variance Cumulative 0/o 1 . - -_---- 7.782 22.888 22.888 7.782 22.888 22.888 2 3.294 9.689 32.577 3.294 9.689 32.577 3 3.038 8.935 41.512 3.038 8.935 41.512 4 2.023 5.949 47.461 2.023 5.949 47.461 5 1.935 5.691 53.152 1.935 5.691 53.152 6 1.343 3.949 57.101 1.343 3.949 57.101 7 1.174 3.453 60.554 1.174 3.453 60.554 8 1.106 3.253 63.807 1.106 3.253 63.807 9 .927 2.726 66.533 10 .894 2.629 69.161 11 .823 2.422 71.583 12 .769 2.262 73.845 13 .747 2.196 76.041 14 .672 1.976 78.017 15 .649 1.907 79.924 16 .615 1.808 81.732 17 .602 1.770 83.503 18 .537 1.579 85.081 19 .519 1.527 86.609 20 .463 1.362 87.970 21 .436 1.283 89.253 22 .427 1.257 90.510 23 .414 1.217 91.727 24 .390 1.146 92.873 25 .360 1.058 93.932 26 .328 .966 94.897 27 .297 .. .873 95.770 28 .281 .828 96~598·· 29 .256 .752 97;350· 30 .243 .714 98:063 31 .221 .649 98;713• 32 .171 .502 99:214 33 .155 .456 99~670 34 .112 .330 100.000 Extraction Method: Principal Componen! Analysis~ 183 A,¡.(tA5 LJI:. ATéNi-lU"' ODONTOLOGICA LABORA TORIOS LABORATORIOS AREAS DE ATENCION ODONTOLOGICA LA INTEGRACION DE LA TEORIA CON LA PRACTICA ACCIONES PREVENTIVAS PARA MEJORAR LA SALUD DE LA COMUNIDAD LLEVAR A CABO ACCIONES MUL TIDISCIP PARA LA COMUNIDAD EL DIAGNOSTICO DE SALUD oE LA COMUNIDAD UNA FORMACION ETICA EL CONOCtt.UENTO MUL TIDISCIPL tNARIO DISPONIBILIDAD DE MATERIAL DE LABOf.l:A TORIO AREAS DE ATENCION PSICOLOGICA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL ALUMNO SALAS DE ESPERA AREAS DE ATENCIÓN PSICOLOGICA ESTADO DEL MATERIAL EN QUE GRADO LA DOCENCIA FAVORECE El APRENDIZAJE D( CONOCIMIENTOS EL INTERES DE ACAOEMJCOS POR OFRECER SERVICIOS A LA COMUNIDAD LA SOLUCION DE PROBLEMAS DE LA PROFESION AULAS QUE TANTO LAS ACTIVIDADES PROMUEVEN RESPETO A PRACTICAS TERAP TRADIC DE LA COMUNIDAD DJSPONIBILIDAD DEL EQUIPO Q1SPON1BtL IDAD DE MATERIAL DE TRABA.JO HAN OS EVALUE ACTUALIZACION DEL EQUIPO ESTADO DEL EQUIPO SANOS AREAS COMUNES SALAS DE ESPERA EVALUE LIMPIEZA OE CONSULTORIOS EVAL UE EDO DE MOUILJARIO CONSULTORIOS INDIQUE SU NIVEL DE ESTUDIOS INDIQUE CARRERA EN LA OUE ES DOCENTE AULAS a e eornpcments e11:traeied 660 -265 658 - 377 620 - 502 616 602 32; 583 369 582 371 533 303 525 357 516 4f2 515 -259 492 - 471 479 392 466 ·1 37E-02 464 - 437 464 132 415 312 404 337 398 .350 432 • 489 375 .387 438 206 415 103 376 -3 93E..02 450 221 458 9 49BE-02 425 • 1oe 372 - 266 454 - 185 413 445 1 775E-02 -251 450 • 278 -121 3 514E-03 - 282 ----~---------- ··---~--------------- ComPonent M,.ln.. • - 321 - 250 - 310 -305 - 175 - 126 - 189 -240 • 222 -e 94E-02 ·5 33E-02 - 353 -230 .398 -.328 463 - 188 -.237 • 145 151 -916E-02 559 540 495 404 461 354 291 101 3 335E-02 9 847E-02 174 230 158 • 224 189 - 154 - 101 .5 S7E-02 • 151 221 3 204E-03 1 4'62E-02 2411E.02 .146 169 -473E-02 1359E-02 -6 S3E-03 - 349 240 • 301 3 474E-02 • 200 2 389E-02 366 4 1sfE-O;> -114 796BE..02 ·155 219 -126 .5 80E-02 • 321 -B 96E-03 412 4 900E-OZ - - ~-- -= ~-~ -3 44E-02 239 -7 OOE-02 1 47:;:E-02 -8 13E-02 -6 05E...02 - 162 366 -6 64E...02 • 117 - 272 209 - 261 121 -1 15E-02 109 319 - 122 - 337 -5 36E..03 5 063E-02 - 150 - 306 - 233 348 • 386 125 • 288 9 452E-02 4 473E-02 -263 4670E·OZ 276 -826E·02 ~215E-02 110 367 2 371E-02 • 210 144 5 579E...02 • 282 9 320E-02 5 706E-02 143 246 303 G 404E-02 B 038E-02 277 281 1 517E·03 -6 08E-02 7 005E-02 305 -5 oae.02 • 175 s 366E-02 327 337 - 234 -7 08E-O:? 4 415E-03 - 104 - 196 - 323 2 25eE-02 101 -3 03e-02 6 655E-02 310 .3 13E·02 - 138 9 341E-02 -3 08E-02 - 208 • 186 2 196E-02 -e 04E-02 • 118 - 285 - 109 103 5 293E-02 - 133 532 -5 52E-02 -7 50E-02 149 - 187 529 -1 35E-02 - 136 149 • 198 517 -8 49E-02 - 194 -7 43E-02 ·2 24E-02 -5 2BE-02 - 347 170 246 - 197 505 320 414 .3 43E·02 2 664E-02 577 433 • 163 223 143 ·5 23E-03 250 - 169 - 164 • 122 202 .117 533 184 Usuarios. •••••• Method 1 (space saver) will be used for this analysis •••••• RELIABILITY ANALYSIS :L. 2. 3. ~. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. Statistics for SCALE ltem-total Statistics Vl V2 V3 V4 V5 V6 V7 V8 \'9 VlO Vll Vl2 vi V2 V3 V4 V5 \'6 V7 V8 V9 VlO Vll Vl2 Mean 62.4063 Sea le Mean if ltem Deleted 60.6826 55.7401 60.8339 54.1859 59.3438 60.7253 59.2270 58.9326 60. 94 90 59.4112 59.3832 37.0543 Reliability Coefficients N of Cases = 608.0 Alpha = .2519 Mean :L.7237 6.6661 :L.5724 8.2204 3.0625 l. 6809 3.1793 3.4737 1.4572 2.9951 3.0230 25.3520 Variance 702.3306 Sea le Variance if ftem Deleted 701. -:295 603.8170 697.3875 503.9539 700.6510 703.7976 702.5876 699 .2063 6 :;.!':'. - -t7 99 70..;. 8850 704.197Z 142.7598 N of ltems = 12 S C A L E (A L P H A) Std Dev .4475 5.326'.L .5607 8.5636 .7502 .9843 . 7t352 .9721 .9457 .6088 .6515 20.8129 Std Dev 26.5015 Corrected ltem- Total Correlation .0296 .2680 .1563 .3252 .0281 -.0466 -.0208 .0424 .0531 -.0905 -.0663 . 2541 Cases 609.0 608.0 606.0 608.0 608.0 608.0 608.0 608.0 608.0 608.0 608.0 608.0 N of Variables 12 Alpha if ltem Deleted .2532 . 1677 .2485 .0811 .2529 . 2573 .2552 .2517 .2511 .2577 .2569 .2758 ·------· 185 oescriptive Statistics Mean Std. Oev1at1on Analvsis N SEXO 1 .72 .448 608 CÓMO SE ENTERÓ DE LA CLiNICA 6.67 5.326 608 ES LA PRIMERA VEZ QUE VIENE A LA CLiNICA 1.57 .561 608 A QUE SERVICIO VINO ELDiA DE HOY 8.22 8.564 608 CÓMO LO ATENDIERON EN LA RECEPCIÓN 3.06 .750 608 CUÁNTO TIEMPO TUVO QUE ESPERAR PARA RECIBIR LA FICHA DEL 1 .68 .984 608 SERVICIO O CONSULTA CÓMO LO ATENDIÓ LA PERSONA QUE LE PROPORCIONÓ EL 3.18 .765 608 SERVICIO QUE TANTA INFORMACIÓN RECIBIÓ SOBRE SU 3.47 .972 608 PADECIMIENTO HABiA EL MATERIAL DE CURACIÓN QUE USTED 1.46 .946 608 NECESITABA QUE PIENSA DEL COSTO DEL SERVICIO 3.00 .609 608 CÓMO CONSIDERA LA LIMPIEZA DEL ÁREA DONDE LO 3.02 .652 608 ATENDIERON CUALES SERVICIOS OUE PROPORCIONA LA 25.35 20.813 608 CLiNICA CONOCE 186 SEAS CÓMO SE ENTERO DE LA CLÍNICA ES LA PRIMERA VEZ QUE VIENE A LA CLÍNICA A QUÉ SERVICIO VINO EL CÍA DE HOY CÓMO LO ATENDIERON EN LA RECEPCION CUÁNTO TIEMPO TUVO QUE ESPERAR PARA RECIBIR LA FICHA DEL SERVICIO O CONSULTA CÓMO LO ATENDIÓ LA PERSONA QUE LE PROPORCIONÓ EL SERVICIO QUÉ TANTA INFORMACIÓN RECIBIÓ SOBRE SU PADECIMIENTO HABÍA Et MATERIAL DE CURACIÓN QUE USTED NECESITABA QUÉ PIENSA DEL COSTO DEL SERVICIO COMO CONSIDERA LA LIMPIEZA DEL ÁREA DONDE LO ATENDIERON CUÁLES SERVICIOS QUE PROPORCIONA LA CLÍNICA CONOCE 1.000 1.090 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 670 609 .265 .781 .588 .669 ¿347 573 .52B Extraction Method: Principal Component Analysis. Total Variance Explained Initia] Eigenvalues Extraction Sums of Squared Loadings Component Total % of Variance Cumulative % Total % of Variance Cumulative Yo 1 1.762 14.683 14.683 1.762 14.683 14.683 2 1.507 12.560 27.242 1.507 12,560 27,242 3 1.229 10.244 37.486 1.229 10.244 37.486 4 1,053 8.779 46.265 1,053 8.779 46.265 5 1.001 8.341 54.606 1.001 8.341 54.606 6 .962 8.013 62.620 7 .938 7.816 70.435 8 .842 7.016 77.451 9 .768 6,401 83.853 10 .733 6.111 89.964 11 .679 5.660 95.624 12 .525 4.376 100.000 7 Extraction Method: Principal Component Analysis. 187 Communalitios ln1t1al F.i.1ract1on ~t=..'l,,U 1.000 ,.,...., ó O E TERÓ E . 0 .670 LI I A S I ERA Z OUE . 00 9 I E Li I A UE RVICIO I 1 ººº .679 L Di E Y MO DI ON . 00 5 EPCIÓN ANTO PO VO UE ERAR RA 1.000 61 CIBIR I A EL RVICIO NSULTA MO NDIÓ SONA UE . 00 .494 PORCIONÓ L RVICIO UE TA N ACIÓN CIBIÓ 1.000 66 BRE ECI I NTO ABÍA L ATERIAL E RACIÓN UE TED . 0 9 CESITABA E: I SA EL . 00 . 7 STO EL RVICIO ÓMO NSIDERA I ZA EL A EA . 00 .573 NDE DI ON ÁLES RVICIOS UE PORCIONA 1.000 6 LI I A NOCE xtr ct1on ethod. n crpal o ponent nafys1s. otal ari nce xplai ed l iti l i nvalues xtr cti n s f auared adincs o ponent otal º/o f ari nce umulative 0/o otal º/o f ari nce umulative º/o . 62 . 83 . 83 . 62 . 83 . 83 . 07 . 60 . 42 . 07 . 60 . 42 . 29 . 44 . 86 . 29 . 44 . 86 . 53 . 79 . 65 . 53 . 79 . 65 . 01 . 1 . 06 . 01 . 41 . 06 2 . 13 . 20 8 . 16 . 35 2 . 16 . 51 8 . 01 . 53 0 3 . 11 . 64 1 9 . 60 . 24 2 5 . 76 0. 0 xtr cti n ethod: ri cipal o ponen! nalysis. Component Matrix • Comnonent 1 2 3 4 5 A UUE SERVICIO VINO .726 .323 -9.98E-02 .182 ELDIA DE HOY -7.15E-02 CÓMO SE ENTERÓ DE .651 LACLINICA .232 -.242 .354 -9.40E-02 COMO CONSIDERA LA LIMPIEZA DEL AREA -.476 DONDE LO .186 9.281E-02 .461 .302 ATENDIERON QUÉ PIENSA DEL COSTO DEL SERVICIO -.425 .166 -1.24E-02 .364 -7.64E-02 QUÉ TANTA INFORMACION RECIBIÓ -.117 .570 SOBRE SU -.314 -.376 -9.77E-02 PADECIMIENTO CÓMO LO ATENDIÓ LA PERSONA QUE LE -.376 PROPORCIONÓ EL .548 -.180 .140 9.022E-03 SERVICIO CUALES SERVICIOS QUE PROPORCIONA LA .385 .434 .329 .140 .251 CLINICA CONOCE ' CÓMO LO ATENDIERON EN LA RECEPCION -.272 .411 . -.125 -1.50E-02 8.142E-02 HABIA EL MATERIAL DE CURACIÓN QUE USTED -3.56E-02 6.142E-02 .700 •. .331 -.253 NECESITABA SEXO 6.754E-02 -1.46E-02 1: .491 -.280 .153 CUANTO TIEMPO TUVO QUE ESPERAR PARA RECIBIR LA FICHA DEL .114 -.365' -,276 .220 .715 SERVICIO O CONSULTA ES LA PRIMERA vez QUE 8.851E-02 VIENE A LA CLINICA .408 .300 -.363 .461 Extra ion M 1 et ethod Pnnc pal Component Analys1s. a. 5 components extracted. 188 Anexo 111. 200 150 Cantidad 100 50 "100 80 Cantidad 60 20 Encueslas -: 538 Dalos P-: 144 o J_---m.Ji AUIUID BenílD .1uar...z GRÁFICOS Número de alumnos Alumnos por clinica Los Reyes Refonna Clínica Nú111ero de docentes Docentes por clínica Clinica IRQ m "' ... :::> "' ..,. ..,. m ..,. :¡; m o Clínicas Número de usuarios Cllnica ~~614 40 35 30 25 20 15 10 5 o Edad de los usuarios 4.00 13.00 21.00 29.00 37.00 45.00 53.00 61.00 69.00 79.00 9.00 17.00 25.00 33.00 41.00 49.00 57.00 65.00 73.00 E ncueslas Realizadas:608 Datos Perdidos:614 Edad Usuanos por género JQO 80 70 ., 60 ~ e 50 ~ <> 40 Q_ 30 20 10 o 100 90 80 70 ., "iil 60 e: 50 ~ <> 40 Q_ 30 20 10 o Desarrollar una Visión Multidisciplinaria Alumnos RealiZ:adas: 538 Perdidos: 144 Conocimiento Multidisciplinario Docentes c:::Juucha lli!iJ Regular -Poca -Ninguna Ei!!!IMucho -Regular -Poco ..._....._~....W'--..--JW-~....WL-...,~.llL~_...__~.ILL~--UL-~.L-~ L::]Nada ~ ~ ">"l;." 'tt,~ Pefdidos:3 ¡_::. JQI .. ~ e ~ o a... .. ~ .. ~ o a... Aplicar lo Aprendido Alumnos 100 90 80 70 60 50 -Regular 40 30 -Poca 20 -Ninguna 10 o Perdidos: 144 Re.--:538 Interés por Ofrecer Servicios a la Comunidad Docentes 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 o Realizadas: 286 Perdidos: 3 C]Mucho a!!illRegular -Poco -Nada --Contestó -'?...., ~. ~ ' ...... , 'lb~ IQ? 100 90 80 70 .., 60 "iii' e= 50 .., ~ 40 C> a.. 30 20 10 o Aplicar lo Aprendido Alumnos Realizadas: 536 Perdidos: 144 i=JMucha l!llil Regular -Poca .. Ninguna --Contestó Interés por Ofrecer Servicios a la Comunidad 100 90 80 70 .., 60 ~ e 50 .., ~ 40 C> a.. 30 20 10 o Docentes Realizadas: 286 Perdidos: 3 i=JMucho lfilRegular -Poco -Nada --Contestó lQ~ .. -e: ~ <> o.. .. s e: ~ <> o.. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 o Aprender a Resolver Problemas Alumnos '--to C' ..o Q,._ ., ~ '~ "guna -No Contestó Ayudan los Docentes a la Solución de Problemas 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 o Docentes Realizadas:286 .--:3 C]Muc:llo 1111 Regular -Poco ---No~ JQ4 P o r c i e n t o A c u m u l a d o Actitud Ética Alumnos Realizadas 538 Perdidos 144 Formación Ética Docentes A vuena Reguiar Miro Mm Nisgura to contesss LMumo EBrousr Información que Racibló sobre su Padecimiento Usuarios 100 2TsTeTaTa 18 [15 7 80 o 80 50 | [no Aptica COWucta Regular Mpoco 40 30 20 10 | P o r c e n t a j e Miro: Mo cortos: e, a a 4 % * .% ARA, Reslizadas: 608 — Perdidos: 814 195 - 1 1-zj 1 > 1 e-• 1 L' _}\ ... ";>,~JI to>· -·n ~ ~-.~~~ o·g ~z o t:j z ctit t ic l nos IDO j j M 111 11 111 "' 111 "' 1 1 90 ~ eo ~ 70 E eo ~ eo i 40 ·~ 30 Q. 20 10 o '" ~\ \~ uhll al 8 cHdOI « r ación t ic ocentes 100 1 1 • 1 1 11 1 1 111 1 1 111 1 1 iO so 70 ·¡ :: ~ 'º 30 20 10 o '~ "\ Rllillldll:211e Plldldot:3 filRegUllt .POCI .N1ngunt .NOCc 1§"' e cu ~ o a.. CI> "ñi' "E cu ~ o a.. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 o Supervisión de la Práctica Profesional Alumnos Realizadas: 538 Perdidos: 144 C]Muy Satisfecho msatisfecho -Insatisfecho -Muy Insatisfecho ~o Contestó Cómo lo Atendió quien le Proporcionó el servicio 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 o Usuarios Realizadas: 608 Perdidos: 614 0MuyBien liilleien -Regular -Mal -No Contestó 19R 70 ... 60 -e: 50 ~ 40 a.. 30 20 10 o 100 90 80 70 ... ~ 60 ~ 50 <> 40 a.. 30 20 10 o Disponibilidad del Material de T..-abajo Alumnos Pentidos: 144 Había Material de Cu..-ación Usuarios CJNoAplica C]Excelente (iBAdecu- -Poco Adec.-ta -ln-..- -No Contestó l!!!ilNoAplica -No -Si -No~ ~-6... ~"'%. ~ -~ ... ~"' Perdidos: 614 )<)<) o 100 ..,, 90 ... ::; 80 E 70 => 60 u ~ 50 G> 40 § e: 30 G> 20 ~ 1s o a... Qué Opina del Costo de los Servicios Usuarios '""'~ ...... ª>;¡. Clínica Datos Perdidos: 614 Encuestas Realizadas. 608 c:J Muy Barato IBearato -Caro -Muy Caro - No Contestó 200