a MO AUTONOMA — DE MEXICO Escuela Nacional de Estudios Profesionales "IZTACALA” ESTUDIO HISTOPATOLOGICO DEL SIGNO CEGUERA DE LA TRUCHA ARCO IRIS (SALMO GARDNER)) DE LA PISCI- FACTORIA DE MATZINGA, VER, TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE BIOLOGO P. OR E S E N T A ANA ISABEL ACEVEDO RAMOS Asesor : M. V. Z, Ma. Elena Ana Auró de Ocampo México, D.F. 1986 UNIVERSIDAD NACIONU AUTON~MA E EXICO scuela acional e st dios r fesi nales IZT ALA" TUDIO I T LOGICO EL I O UERA E CHA CO I { O ARDNERI) E I Cl- TORIA E ATZINGA, R. SIS FESI NAL E A TENER L LO E I GO ESENTA: A S EL VEDO OS sesor: . . . a. lena na ur6 e ca po 6zico, .F. UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. Para mis padres: SR. PLACIDO ACEVEDO MIRANDA Y RICARDA RAMOS DE ACEVEDO, que me dieron lo mejor de sí mismos . . . SU AMOR. A mis hermanas : A: MARTITA, ROSITA Y BETY, que comparti e - ron bellos momentos de su vida conmigo . JUAN PABLO, mi esposo, como tri bu to de- admiraci_ón y -amor sincero, por ser la - piedra angular y de fortaleza de mi ho- gar. CON CARINO AL MAS MARAV I LLOSO REGALO QUE ME PUDO HABER DADO DIOS .... MI HI J A ANITA CON EL CARINO DE SIEMPRE A: Mis cuñados C.P. Luis Gamboa Ric c i y Dr. Raymundo Corté s Cue v a s a sí - como a l o s seres que qui e ro má s en la vida mis sobrinos: Luis Albe r t o, David Ricardo, Martha Elena y Ga- - - briela. Agradezco a la Facultad de Medic ina Veterinaria y Zootecnia de la U.N.A.M . el patrocinio para desarrollar y t e r minar este trabajo. Asimismo, la ase soria permanente de la M.V.Z. MA. -- ELENA ANA AURO DE OCAMPO. Agradezco al Biol. Rodolfo Cárdenas, - M. en c. Arlette L6pez, Biol. José del Carmen, Biol. Alba Márquez haber leído es te trabajo haciendo l ite ralmente in- numerables sugerencias. También me reconozco en deuda con Ing.- Quim. Rosa Martha Pérez G., Biol. Martha Salcedo, Biol. José Luis C., Biol. Gui- lle r mo Horte, Biol. Tizoc Altamirano. - Mis Pr ofes ores y amigos que colaroraron e n mi formaci6n p rofesional . A MI TIO DR. EPIGMENIO GARCIA RAMOS, que comparte mi interés por la Biolo gfa y la Medicina. A LA MEMORIA DE MI TIO RAMON GARCIA - RAMOS y DEL ING. JUAN HERRERA, para - quienes debf haber hecho este trabajo antes. A MI HERMANA BEATRIZ EUGENIA ACEVEDO - RAMOS, que la hizo posible. A MI QUERIDO AMIGO ING. ALFREDO VILO- - RIA, para quien siempre fuf "Trampas" También deseo expresar mi gratitud por su estímulo y apoyo a innumerables personas- en tre otras: Carlos Castañeda Cuevas, Elke Dubrovsky,- Ma. Esther Sánchez Soto, Alfredo y Carlos Viloria, Rocío Bautista, Pedro Presbíte ro, Juanita Avila, Martha G6mez, Guadalupe Bel trán, Mateo Miguel, Mario Rodr íguez, José- Luis L6pez, Agustín Ocegueda, José Luis M~ ñoz, Héctor Baragaño, Guillermo Avila, Ar- mando Mejía, Rosario Sánche z. ¿ DE QUE PUEDE ENORGULLECERSE UN SER HUMA- NO - DECIA STEVENSON - SI NO ESTA ORGU-- LLOSO DE SUS AMIGOS ? C O N T E N I D O Pag. PRESENTACION • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • 1 RESUMEN •••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 3 INTRODUCCION •••••••••••••••••• · • • • • • • • • • • • • • • • 4 OBJETIVOS • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 15 MATERIAL Y METODOS • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 16 RESULTADOS • • • . • • • • • • • . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 19 DISCUSION •••• . ••••••••••••••••••••••••••••••• 32 CONCLUSION ••• • ••••••••••••••••••••••••••••••• 38 BIBLIOGRAFIA ••••••••••••••••••••••••••••••••• 41 GLOSARIO • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • • 4 7 P R E S E N T A C I O N Yo (Pez) Del latín Ichtyo Criatura del Reino Animal Phylum Cordados Clase Peces Subclase Actinopterigios Orden Salm6nidos especie gardneri Género Salmo Nombre común "Trucha Arco Iris" Me llamo "Trucha Arco Iris" Así me llamo, porque me llaman "ellos" así. Ellos, son los que hablan los q ue tiene n dos patas los q ue casi no no s ven. Ellos, no tienen ale tas, que nosotros s í tenemos Ellos, no tienen nuestras escamas . l. Todo, lo voy aprendiendo poco a poco, la búsqueda de el espacio y alimento, es lo primero que aprendemos nosotros los PECES Ellos, no saben que enfermamos, que l uchamos por sobrevivir. Existimos como una fuente de alimento, sin sospe char lo que sentimos. 2. Ellos, nos cruzan, nos dan alimento suficiente, con esto pretenden creer que vivimos, sin detenerse a pensar que- c o n e sto l o único que hace mos es empezar a "MORIR•. Ellos, se han olvidado de nosotros y de nuestros pe queños Gigantes Enemigos, por esto, suplicamos, no nos olviden, también nosotros los PECES tenemos derecho a "VIVIR". ANA ISABEL ACEVEDO RAMOS RE SUMEN: 3. La Histopa tología de los pece s es una materia in- s uficientemente estudiada. Desde hace poco tiem- po s e ha comenzado a e studiar las d iversas altera ciones his tológicas que pue den obse rvar se en los - peces , como re su ltado de muy di s tintas situacio-- ne s (edad, stress , in fe c ciones, par&si t os, sustan cias tóx i c a s, manifestaciones carencia les , e t c .) El pre s e nte t r a baj o , consti tuye la inves t i gac ión- sobre e l signo "Cegue ra " en la tru c h a "Ar co I ri s " (S a l mo g a r dne r i) de la piscifactoría de Matzinga, Verac r u z . Es un es tudio hi s t opatológico d e la secuela e vol~ tiva de la cegue r a que pe r mite l legar a u n diag- - nóstico , con base en di s t intos r e sulta do s c ual i ta tivos y cua ntitativos. Este e xamen , junto con la exploración y l os datos clínicos del caso indivi- d ua l correspondiente, posee un valor dec isivo a - la hora de emitir un juicio, delimitando as í el - problema y la profilax is a seguir. Estudio histopatol6gico de la ceguera en la trucha "Arco Iris" de la piscifactorla de Matzinga, Veracruz. La ceguera en la trucha arco iris (Salmo gard- neri), es un signo cllnico que se presenta debido a una- gran variedad de lesiones anatomopatol6gicas y cuya etio logia es atribuible a una amplia gama de factores como - son: parásitos, en el caso de aquella producida por el - estadio metacercario del Displostomum spathaceum (7); -- bacterianos como aquellos debido a la infecci6n por aerQ monas y algunas vibriosis y Micobacterium tuberculosis - (4, 15, 20); nutricionales por ~ipovitominosis A y B2 -- (15); por último ecológicos, como aquellos atribuibles a un exceso de temperatura del agua (15, 20); o a un exce- so de luminosidad en los estanques (20). Las lesiones histopatológicas e n cada caso son- def inidas y podrla decirse que patognomónicos, con un --- alto porcentaje de seguridad con base en la lesión; es - tlpica la catarata (1), degeneración del cristalino por - exce s o de luminosidad; en su aspe cto parasitario (diag-- nóstico diferencia l) y nutricional e n los que la observa 4. 5. ción microscópica es de un valor incalculable ya que la - catarata nutricional se caracteriza por la proliferación- de células subcapsulares y posterior degeneración y lisis de la órbita nos inducen a pensar en un desequil1brio os- mótico, probablemente producida por el mantenimiento del- pez en el límite superior de su tolerancia térmica (9, 10 21). La retinopatías generalmente son debidas a disfu~ ciones pancreáticas como en la enfermedad de Sekoke (34). En la diabetes produc i da por la enfermedad de Sekoke (por una nutrición exclusiva .a base de crisálida de gusano de seda), se producen lesiones endoteliales con consecuente- falta de irrigación no solo al ojo, sino a todos los órg~ nos con lecho capilar y por lo tanto hay necrosis retinia na esguémica. En la piscifactoría de Matzinga, Veracruz, se han venido presentando desde hace tiempo (5 años) el problema de ceguera y el cual no ha sido definido nosológica y --- etiológicamente, aún suponiendo muchas etiologías, este - problema aunque no es íntrinsecamente mortal, produce mu- chas pérdidas, ya que los animales afectados no puede n -- 6. alimentarse en forma efectiva y esto reduce su índice -- de conversión (tasa de crecimiento) , son animales expue~ tos al canibalismo y con ello a otras enfermedades que - tornan corno puerta de entrada las soluciones de continui- dad producidas por la enucleación caníbal y en muchas ocasiones a complicaciones septicémicas mortales. Llamas reportó casos de ceguera en truchas repr2 ductoras únicamente (20); en nuestro estudio los proble- mas se presentaron en peces desde 105 gr. de peso. Este- autor consideró el problema como una secuela de una fu-- runculosis sistémica (16, 24); pero el agente etiológico (Aero_!Ilonassalmonicida) no se aisló en forma constante ni- consistente, el hecho de que las l es iones se inicien en- la coroides dá la pauta para pensar que se trata de una- secuela sistémica tóxica o infecciosa de vía ascendente, ya que las primeras estruc turas afectadas fueron las va~ cularizadas por lo que infiere que tuvo que haber una -- bacteremia y el hecho de haber encontrado afectados úni- camente los ojos indica la probabilidad a una predispos! ci6n ocular muy semejante a aquel descrito por Jensen -- Vaughan y Col. (11, 13, 17, 25, 26, 33); para la oftal-- mía simpática en humanos y perros, a la cual definen co- rno uveitis (si es cámara ante rior) o coroiditis y corio- retinitis (si es cámara posterior) granulomatosa bilate- 7 . ral que se de sarrolla e n dos días o v a r ios años despué s de una lesión pe rfo r a nte en e l oj o , e n l a región de l c ue rpo ciliar o después de la r e t e nc ión de un cuerpo ex tra ño, la cau s a es de s c o noc ida, pe ro, se relac i ona p ro - bableme nte con una h ipersensibilidad del pigme nto epit~ lial de la c oroides (32); el oj o l e sio nado se inflama - primero y e l opuesto se altera posterio rmente sin causa aparente. Pa t ológicamente hay uve itis granulornatosa, g ~ neralme nte la hi storia de l t r auma , dá la pauta pero e l- diagnóst ico di f e r e nc ia l debe rá hacerse con tuberculosi s (1 2 , 23 , 30 ). En l a t u be r c ulos i s prod u c ida p o r M.p isc ium se ha observado c o n frecuenc i a la in f l amación p r ol i fer ~ tiva de t e j ido s va s cula ri z ados e n o j o conducie ndo a ce- gue ra ( 31 ), pa r a lo cual b a s t a rá l a ausenc ia de organi~ mos ácido r esis t e nte s y l a ausenc ia d e exud a do caseoso, por l o q ue s e real i zó l a tinció n e s pe c í f ica de Ziehl -- Nee lsen para ácido resiste ntes. En humano s e l diagn6sti c o d i fe r e ncial s e hará con sarco idos is, Toxoplasmo s is - e histo plasmo si s , tre s e n tidades nosológicas que no --- han s ido r e po rtadas en peces y que pueden ayudar -- 8. a definir el organismo productor de la uveitis. Dukes, describe casos de perioftalmitis y endo! talmitis proliferativa, debidas a Mycobacterium salmoni philum y M.piscium siempre asociadas a lesiones prima-- rías en otros órganos como riñón, hígado, intestino y - jamás como una entidad local del ojo (17, 19, 24, 28, - 29). Durante la fungemia, hay asentamientos del agente- etiológico en órganos afines, Conroy (7), describe loe~ lización de asentamientos de Ictyophonus hofferi, en hí gado y en riñón produc iendo l e siones granulomatosas, además, existe una relación manifiesta entre a flatoxi-- na s y l a prese ncia de hepatomas en trucha (21). Icthyo- phonus entra e n los peces a través d e la inge s tión de - copépodo s que se enc uentran en el agua, las espora s son liberad as y a t r aviesan la mucosa intestinal, los hongos pe ne tra n e n los vasos sanguíne os de la submucosa las - esporas y los cuerpos hifales son diseminados en el --- cuerpo de la trucha por la sangre, produciendo lesiones- focales en órganos "blancos". Las esporas alcanzan el - exterior a través de lesiones en el pez vivo, es conve- niente puntualizar que algunos autores (22) han estudia 9. do cuadros nosológicos en truchas, muy semejantes entre-- tuberculosis y nocardiosis (22, 29): sin embargo, en esta Gltima no reportan lesiones oculares y el brote s6lo se - observó en alevines (29), por lo tanto, sería muy conve-- niente hacer el aislamiento e identificaci6n del ácido re sistente para diferenciar de una posible nocardiosis pro- ducida por Nocardia asteroides (4). Siendo la funci6n primaria del ojo de los peces recibir, resolver y responder a la luz transmitiendo el - resultado del estímulo al cerebro, la visión de los peces puede ser el sentido dominante que les permita seleccio-- nar su comida, espac io y compa ñía, significando que la au s e ncia de ellos les ocasione la muerte (5,6,17,32). El ojo de los peces es básicamente, una esfera- º globo aplanado, cuya cub ierta está constituida por tres capas conc~ntricas adosadas que s6lo se interrumpen en -- dos zonas: una anterior por donde ha de entrar la luz y - otra posterior por donde emerge el nervio 6ptico hacia el cerebro. La membrana más externa es la esclerótica blan- 10. quecina muy resistente que parece surcado por pequeños va s o s sanguíneos en la parte visible que pe rtenecen a la conjun tiva, trans parente, que sólo cubre la parte visible de dicha membrana, sino que también revista la cara post~ rior de los párpado s. La conjuntiva no cubre el orificio- circular que interrumpe por delante la continuidad de la- esclerótica. En este hueco se engasta la córnea una mem-- brana muy resistente, que carece de vasos sanguíneos, pe- ro está provista de una gran riqueza de terminaciones ner viosas que le confieren gran sensibilidad. En la c a r a i n terna de la esclerótica encontramos la segunda capa, llama da uv ea o tracto uve a l, e n e l le, se dist inguen anatómi ca y funcionalmente tres subdivisi0nes- bien d e fi nidas: l a coroides que es una capa s umamente ri- ca en vas o s sanguí neos que nutren todas las estructuras - oculares, e l cue r po ciliar q u e actúa sobre el cristalino, y el iris, un disco pigmentado perforado en el centro por una apertura circular que es la pupila, la cual permite - que l o s rayos luminosos que han atravesado la córnea ---- transparente pasen al interior ocular. Entre la córnea y el iris encontramos la cámara- 1 1 . a nte rior que contie ne el humor acuoso, detrás del cristall no se encuentr a la c á ma r a coposter ior que con tiene humor - vítreo, s ituado detrás del iris y pupila s e pre senta el c ri s talino q ue e stá f o r mado de c apas concentrícas e n un grupo de célu las transparentes aisladas s in vasos ni ner-- v io s , fina lmente , debajo de la coroide s s e encue ntra la re tina, que tapiza todo el espacio del globo o c ular, que pr~ senta varias capas, la melanificada y de conos y bastones, que son precisamente las encargadas de transformar el im-- pu l so l uminoso en una excitación nerviosa a t ravés de una - acción f otoquímica. Estas células se r e finen en u n apre tad o haz , e n un punto del po l o pos t e r ior del ojo para f ormar el nervio º É tico, cabe s e ña l ar q ue la cav idad de limitada por la r e t i- na y por la ca r a pos t e rior de l cri s talino se rellena del- llamado humor v ítre o (1 9 ). LIC.AMENTO---+Jf' ANULAl LIGAMENTO $USPENS0l DEL CRISTALINO IRIS CRISTALINO CORNEA ARGENTEA DEL .... l IG"MENTO A NUl"R CONJUNTIVA IORDE DE LA QUITA ESCLEROT 1ca COROIDES ESPACIO CON PlHO VASO SANGU I NEO OfTALMICO PROCESO f"LCIFOlME Dfl CllSTALINO DIAGRAMA DEL OJO DE UN PEZ OSEO (TOMADO DEL LAGLER) 13. Por todas estas causas, se pens6 en realizar un estudio histopatológico de los ojos y otros órganos, si - están afectados en estos animales para: definir la anato- mopatología de los ojos afectados y si el problema es re- versible o no: dado que la calidad e intensidad de la le- sión en un tejido dado nos indica si puede haber regener~ ción o sustituci6n tisular y por ello si el órgano tendrá curaci6n o el proceso evolucionará a cicatrizaci6n, y con esto reducir al mínimo el número de organismos "ciegos" o muertos. Este estudio además, pretende investigar si es- factible aplicar un tratamiento profiláctico, basado en - la etiología de la enfermedad (3), y en el grado de lesio nes observadas, con posibilidad de ~xito. Existen numerosas nosologías que tienen un cua- dro sistemático, por lo que se realizó el estudio de otros órganos además del ojo para cubrir la posibilidad - de una relaci6n ojo-órgano o si es una enfermedad aislada. Por lo anteriormente expuesto, se puede colegir 14. que el estud io histopatológic o es de gran importancia, que puede incluso dar un d i agnóstico e tiológico, con las venta jas de que los órganos pueden ser fijados en el lugar de - la r e colección de las muestras y así eliminar la posibili- dad de que se descompongan, sobre todo, cuando ha de trans portarse durante un período grande o un camino largo, lo - cual es muy frecuente en el caso de muestreos bacteriol6gi cos, cuando el laboratorio no se encuentra dentro de la -- misma piscifactoría. OBJETIVOS: 15 . Caracterizar histol6gicamente la enfermedad de la ceguera en la trucha "Arco Iris" de la Pis - cifactoría de Matzinga, Veracruz. Contribuir con el complemento histopatol6gico- al estudio de la enfermedad de la ceguera en - las truchas, aunado al estudio etiol6gico (3), para posteriormente dar las bases en los trata mie ntos profilácticos y con ello disminuir el- problema biol6gico y econ6mico de la pérdida - por esta enfermedad. 16. MATERI AL Y METODOS: De una población de 747 organismos de talla comer cial en la piscifactoría, eran aproximadamente -- 374 tru~has afecta d a s y por lo tanto, se hicieron 4 muestreos c on una periodicidad mensual, selec -- cionando 10 peces en cada uno, escogiendo aque--- llos que clínicamente están ciegos. Los animales enfermos fueron pes c ado s con una red de cuchara y se observaron; s ólo fueron sa cr ific~ dos aque llos que presentaron anillos blanque cinos a lre d e d o r de la órbita del ojo, manchas rojizas - e n las p up ilas y desprendimiento del glo bo ocu l ar o exofta lmía. Para hac e r un diagnó s tico exacto, además de obser var estos signos, se reunieron dato s sobre aná-- lisis macroscópico s de órganos interno s como : -- branquias, ojos y a no. A fin de localizar l e sio-- nes como: hemorrag i a s, mutilacione s, dermatosis,- tumoraci ones, es c olio s is, derrame s e inflamac io-- 17. nes, necrosis en los diferentes 6rganos y se real! zaron cortes histol6gicos de dichos 6rganos para - aquilatar comparativamente la presencia de hongos- y su efecto sobre los tejidos. Se sacrificaron -- por desmedulaci6n según el método descrito por Am- lacher (2), hizo la necropsia y se fijaron los 6r- ganos afectados con formol al 10% y los ojos en l! quido de Bouin (2, 14), se incluyeron en parafina- y fueron teñidos con la técnica de Hematoxilina y- Eosina (H y E) y con Ziehl-Neelsen (18). Con la técnica de H y E las lesiones encontradas - se clasificaron como granulomas, como estas lesio- nes son caracteristicas de tuberculosis y nocardi2 sis, se realiz6 el Ziehl-Neelsen como técnicas de- diagn6stico diferencial y confirmar o rechazar la- posibilidad de tuberculosis (presencia de ácido-re sistentes). La lectura microscópica se hizo con un microscopio de campo claro, se inici6 con aquellos ojos que clinicamente se encuentren menos afectados y se 18. terminó con los que p re sentaban mayor severidad - en las lesiones. Se d e finió la patogenia de las lesiones oculares- y se describieron en orden de gravedad; aunado a- esto, se hizo el diagnóstico histopatológico de - las lesiones encontradas en otros órganos. 19. RESULTADOS: Para iniciar el diseño de los resultados se ju~ g6 conveniente situar primero las aspectos clí- nicos de la ceguera, la patología externa de la trucha, enseguida la interna y por último la histopatología del ojo para seguir l a evo luci6n de la ceguera y cumplir con los objetivos sena - lados. La c eguera se detecta, cuando las poblac iones - se comportan anormalmente; por lo r egular, el - pez enfermo deja de comer o bien come poco, --- pierde el equilibrio - nada de lado o boca arri ba - se golpea con las paredes del estanque , r~ pliega las aletas, boquea constantemente e n la- superficie, tiende a salir del agua y pierde -- brillo y colorido e intenta separarse del cardu men (15). En la necropsia de los peces, la s lesiones que- se presentaron externamente fueron: escoliosis- 20. simple y doble, necrosis branquial, dematosis, - mutilación de aletas caudal y pectoral; interna-- mente se observaron: hemorragias en encéfalos, - mesenterio y algunas tumoraciones del hígado, el resto de los órganos no presentó cambios admisi- bles. El examen clínico de los ojos, mostró primerame~ te un enrojecimiento aparente del cristalino y - poco después opacidad del mismo. Posteriormente hubo presencia de líquido hemorr! gico en cámara posterior y anterior. Dislocación del cristalino y finalmente, un líquido lechoso - o rosáceo, en cámara anterior, ocasionales úlce-- ras d e la córne a transparente y protusión de hu-- mor acuoso. 21. En la Tabla No. 1 se expone la lista de l as lesiones que re v eló la Necropsia de los organismos: No. Animales 14 3 3 4 3 2 1 7 1 2 TABLA No. 1 L E S I O N Hemorragia en base del encéfalo, al nivel del quiasma de los nervios 6pticos. Hemorragias en Branquias Mutilación de aletas caudal y/o pectoral. Derma tosis y Mutilaci6n d e aletas caudal- y / o pectoral. Tumoraciones en Higado. Nec rosis branq uial, dermat6sis y mutila-- ción de aletas caudal y/o pectoral. Hemorrag ia en Me senterio Dermatosis Doble escoliosis Escoliosis simple y hemorragias en base - del encéfalo. 22. Al ha c e r e l e s tudio mi c roscóp ico de l o s o j os se h izo una - t abulac ión emp írica d e la s le siones con fines prác t icos de l a s igui e nte manera : No. FASE Fase 1 Fas e 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5 Fa se G Fase 7 TABLA No . 2 L E S I O N Congestión pasiva-aguda de vaso s co ro i d~ les . Peque ñas hemorrag ias en coroides . I n fil tración d e la coroide s por mon o nu - - clea re s. I nf iltrac ión del c ue rpo ci l i a r e iris -- por cé lulas mono nuncleares y c el u l a s --- pl a smát i c a s , así como a l gunos po l imorfo- nu c l eares . Hipe r vasc u l arizac ión de c oro i des , c uerpo c il i ar e Ir i s con congestión marcada . Sangre y acúmu los f i brinosos, en cáma ra- pos terior, zonas de atrofia r e tiniana, - acúmulos de mononuclea r es con aspecto s - g r anu loma t o so s y zona s d e infiltración - por polimorfonucle a res. Ac úmulos de c é lulas de t ipo epite loide - con pé rdida absol uta de la reti na ,d e spl~ zam i ento del c ri sta l i no por presión y -- ex hudado fibrin o hemo rrágico e n c ámara - anterio r con polimor f o nuclea r es ne trófi - lo s . 23. Bajo esta tabulación se encontró: TABLA No. 3 No.DE PECES C/LESION FASE OCULAR 5 1 7 2 5 3 1 4 5 5 7 6 7 7 3 SCPA* * Sin cambios patológicos aparentes. Los problemas de Dermatosis, se debieron a SAPROLEGNIA PA- RASITICA ya que se encontraron e identificaron los espo ra~ gios asexuales en frotis de piel y en las capas superfi c i~ les de los ojos procesados. (19) Las tumoraciones en hfgado se clasificaron como he patomas. Los problemas de Dermatomicosis y Mutilación de aletas se- hallaron en los peces con problema oc ular en fases 5,6,y 7. 24. Las hemorragias branquiales y de base de encéfalo se dis tribuyeron en todos los peces indistintamen te. Las tumoraciones en hígado se hallaron en los peces con- problema oftálmico en fases 1, 2 y 6 (Ve r tabla No. 2) Clínicamente no hubo una relación constante entre las le siones de un ojo y el opuesto encontrándose en algunos - casos Bilateralidad y en otros Unitelaridad. FIG. 1 25. Corte transversal de las capas de la cámara po~ terior normales 110 x. Se pueden observar : A - Hueso; : Coroides; C, Retina; 1, Capa melanifi cada; 2 , Capa de conos y bastones; 3, Capa n1 ~ - - clear externa; 4, Capa Plexiforme externa; 5, - Capa nuclear interna; 6, Capa Plexiforme Inter- na; 7, Células nerviosas. FIG. 2 26. Corte transversal de las capas posterior que mue~ tra una coroides hiperplásica con la melanina dis persa A. FIG.3 27. En A, se observa la coroides notablemente hipeE plásica, hay ausencia absoluta de retina sensi- b le , sólo se observa en B, la capa melanificada 20 x. FIG. 4 28. Acercamiento de la coroides hiperpl~sica, A, hemo rragia con difusiones de melanina y en B, forma-- ci6n de granulomas 40 x. 29. FIG. 5 Granulomas de la coroides 40 x. FIG. 6 Tenci6n de Ziehl Neels€n en un granuloma de la coroides negativo a ácido resistente. 30. FIG. 7 Coroides en la que se muestra un retículo col~geno casi acelular. 31. 32. DISCUSION: Como muestran los datos a lo largo de este traba- jo, la histología resulta muy adecuada para el -- diagnóstico de la enfermedad ocular de la trucha- y se puede inferir que se trata de una endoftalrni tis proliferativa (8). A este respecto, es de suma importancia puntuali- zar que la Bibliografía describe casos de periof- talrni tis y endoftalrnitis proliferativa debidas a- Mycobacterium salmoniphilurn y piscium (22, 24, 28 29). Considerarnos que los distintos hongos patógenos - de los peces eliminan toxinas de acción específi- ca que a su vez, determinan distintas reacciones- en el organismo afectado. Probablemente muchas e~ pecies de hongos no afectan específicamente a un- tipo determinado de peces como por ejemplo los sa prolegniaceas, mientras que otros afectan sólo a- 33 . unas pocas especies como hacen s uponer, por eje~ plo , la s intensas r e accione s de los salmónidos - fren te a determinadas especies de hongos (18, 12 30). El cuadro clínico siempre fue de exoftalmía y en todos los casos reportados en la Bibliografía se debió a una secuela final de tuberculosis sisté- mica (13, 22), en cambio, en los casos estudia-- dos por nosotro s, nunca hubo e xoftalmía aunada a signos clínicos de septicemia. El estudio microscópico de los o jos, mostró en - o rde n de gra vedad congestión de las capas vascu- larizadas (c oroides), engro samiento de la pared- pos terior del globo ocula r en zonas hemorrágicas y presencia de líquido hemorrágico, t a nto e n cá- mara ante rior como posterior, dislocación del -- cristalino y líquido lechoso en cámara anterior- y úlceras corneales con hernia ocasional de mem- brana de Desc e ment. 34. Por lo tanto, s e trata de una enfermedad que cursa diferentes estadías que culminan con la mue rte de- los animales, situándolos de la siguiente manera: ESTAD IO I. Aparecen manchas blanquecinas alrede- dor de la órbita ocular . ESTADIO II. La enfermedad continGa con una infla- mación del globo ocular provocada por micotox inas. ESTADIO III. En el, son desprendidas partes alter~ das del ojo por parte de los peces -- ha s ta la enucleación total del mismo. ESTADIO I V. Ya que el p e z ciego s e raspa con fon- do y paredes, se provoca lesiones que atrae a otros peces al canibalismo y - con ello la muerte del animal. 35. Esto se traduce en microscopía como una endoftal mitis proliferativa de vía ascendente, es decir, se presenta primero en otros órganos hasta lle-- gar al ojo, aquí entra la micotoxina por vías -- vascularizadas y anida en la coroides, esta se - hipertrofia e invade la región retiniana y la es clerótica hasta ocupar la región del humor acuo- s o , y con esto pierde la visión del pez. La s lesiones histopatológicas consisten en l is is celular e hipertrofias; se supone que las dife-- rente s reacciones específicas del receptor, ade- más, de reacc iones degenerativas locales celula - res o t isulares se observan como modificaciones- ne oplásicas en un proceso de una simple repara-- ción ti sular (8, 16, 31). La Etiología de esta enfermedad se traduce como- una micosis provocada por Ictiophonus hofferi -- ( 3). 36. El cic lo del hongo incluye una fase de funge mia, por lo que la vía de llegada al órgano blanco de be ser h emática, lo que se comprueba por el he-- cho de que la primera fase es congestión pasiva- aguda en vasos coroidales y hasta la fase 5 se - limita a coroides, la única posibilidad de vía - ascendente nerviosa sería como en la virosis neu tropas con llegada "primeramente" a encéfalo y - de ahí por nervio óptico, pero tendría que pre-- sentarse antes un cuadro neuropatológico central que no se observa en estos casos (29). En los organ ismos el examen clínico de los ojos, mostró prime ramente un enrojecimiento aparente - del cristalino y poco después opacidad del mismo. Poste riorme nte hubo presencia del líquido hemo-- rrágico en cámara posterior y anterior, disloca- ción del cristalino y finalmente un líquido le-- choso o rosáceo en cámara anterior, ocasionales- úlceras de la córnea transparente y protrusión - de humor acuoso. 37. El c uadro histológico del o j o , corresponde a una coroiditis , corior ~ tiniti s e iridocic litis proli ferativa; el c ual no coincide con ninguno de los descritos por otros autores p a ra la s oftalmopa-- t í as e n t rucha s u otra s e specie s p i sc icolas (ver tabl a No. 2 ). La s l e sione s e n órgano s in f e riores no s e pres e n- taron c o nsiste nte me nte e n t odo s l o s ca sos , po r - lo que conside raro n i ndepe ndie n te s , además d e - - qu e l a b ibl iograf í a r espa lda esto s ha l l azgo s co- mo i ncide nta le s y sin r elac i ón co n la pato log i a - ocula r excep t o de ca u s a - e f e c t o ( la c e gue ra c on d ~ ce a l es iones dé r mic a s po r golpes y f~ot e s , y es to es a s u ve z causa de c a n i b a li s ~ o) 38. CONCLUS IONES: El cuadro histol6gico del ojo corresponde a una - endoftalmitis proliferativa. La imagen histol6gica de las lesiones evolutivas- nos indican que la infecci6n es de origen aseen-- dente. Las hemorragias e n encéfalo se consideran como re sultado d e l método de Eutanasia. La hemorr a gia en branquias, se debe a una hiper -- tensión t e rminal como resultado de la hipoxia en- aquellos pec es en que el método de Eutanasia no - se aplicó correctamente. La mutilación de las ale tas e s consec uencia de -- una previa lesi6n dérmica por Saprolegnia parasí- tica lo que i ncita al c anibali s mo. La e scoliosis doble y simple se cons idera un pro- 3 9 . blema he r editario, sin relación con los otros cua dros pa tológicos. Existe un a relación más o menos consistente entre los casos d e dermatosis y mutilación de las ale-- tas, y la presencia de una lesión ocular avanzada lo que podría explicarse por heridas previas en ~ p i e l y ale ta s. La observación de patología ocular clínicamente - semejante a las estudiadas es un indicador para - iniciar un control. de pob lación que es el punto - pro f ilác tico más importan t e en l a presentació n de micosis. Además , la obtención de una fuent e de a gua en l as mejores condiciones de limpieza con pH apro xi ma d~ mente neutral en tre 6 .5 y 7. 40. Controlar el aporte de oxíge no y el alineamieQ to tanto en cantidad como en calidad. Adecuado drenaje, control de ehtrada y salida- de peces, desinfección periódica de la estan-- quería por medio de Cal viva o Ceanamida cálci ca en dosis de 1000 a 2500 Kg/Ha. Eliminación de plantas y organismos tales como moluscos y crustáceos que puedan producir solu ciones de continuidad que son vías de entrada- ª las enfe rmedades. La Proxilaxis también influye el establecimieQ to y mantenimiento de un ambiente tranquilo p~ ra el pez evitando así el STRESS como causa predisponente de enfermedad. l. 2. 3. 4. 5. 6. 41. B I B L I O G R A F I A ALLISON, L.N. 1950: Progresive Cataract in brook Trotta (Salvelinus Fontinalis), in association -- with levels of horse meat. Prog. Fish Cult. 12, - 53-54. AMLACHER.- Text Book of Fishes disea ses, Conroy - O.A. and Herman R.L. Editors 1 976 pp.21 AVILA GUTIERREZ JUANA 1985: nal. (Comunicación perso- BAKER, J,A. ANO HAGEN, W.A.: Tuber c ulosis of Mexi can Platy poecilu s maculatus J. In f ect Dis; 70- - 24 8-2 52 . 1942. CAÑEDO L.: García R.H.: Princ ipios de investiga -- ción médica DIF. Méxic o D.F. 1977 pp. 395 COHEN, J.L.: Vi s ión en Sharks Oceanus. 24: 17-22- ( 1982) . 7. 8. 9. 42. CONROY O.A.: vázquez C.D.: Principales enfermedades infectocontagiosas de los salmónidos. Una guía para su diagnóstico y control para el Biólogo. Inderena- FAO. Bogotá, Col. 1978. DUKEX, T.W.: Ophtalmic Pathology of Fishes In: The- Pathology of Fishes, Ribelih, W.E. and G. Migaki, - eds Univ. of Wisconsin Press, Madison 1975. GONZALEZ MA. LUISA 1977: Los peces también e nfer-- man Técnica pesquera 2: 117-118 21-25 10. HOPRIUS, citado por Roberts, R.J. Patología de los- peces Edic. Mundi Prensa Madrid-1 1981 PP.98 11. HOSHINA, T: Sano T. And Sunayamo, M: 1960 studies- on the Saprolegniasis of ul, Tokio, University Fish 47 56-79 12. HOSHINA, T: An epidernic disease affecting Rainbow-- trout in Japan. J.Tokio, University of Fisheries, 42 (1): 15-16 1976. 4 3 . 13. HUNN, J.B.: Sorne Pathophysiologic effects of Ki~ ney diseases in brook trout. Proc-Soc. Exp. Biol Me d 7 3 8 3 - 3 8 5 ( 1 9 6 4 ) . 14. JENSEN H.R.: (1971) Clinical Ophtamology of Do-- mestic Animals. The C.V. Mosby Co. Saint Louis - 138 - 139. 15. K. KLINGER y W. MEIER: (1977) Necrosis dérmica - ulcerativa (NDU) de los salmónidos. InstitÚto de Bacteriología Veterinaria de la Universidad de - Berna, Departamento de Enfermedade s de l a s aves, peces y animales salvajes. pp . 9 16. ZOOLOGIA 9: Klont z G.W. Yasuta ke , W.T. and Ross A. J.: Bac teria! disea s es of the Salmonides in -- the Western United States: Pathogenesis o f Furun culos is in Rainboy trout. Amer J.Vet. Re s. 27; - (1 20): 1455-1460 (1973). 17. LAGLER, K.F., Bardac h. J.E., Miller R.R., and P~ ssino D.R.M., Icthyology 2nd edit . John Will e g - and Sans New Yo r k 1977 . 44 . 18 . LEE, G., and Luna, H.T.: Histologic staining me- thods of the a rmed forces institute of pathology- 3rd. ed. Me. Graw- Hill, New York 1968. 19 . LEIBOVITZ , L. and PINELLO C: Mycotic Infections.- Diseases of Aguarium Fish. JAVMA 177 110-112 20. LLAMAS, P.A.: Estudio de las alteraciones acula-- res en los reproductores de trucha "arco iris" -- (Salmo gardnieri Richardson) de la estaci6n pise! cola El Zarco, Estado de México 73 p. ilus 29 - cent. Tesis U.N.A.M. 1969 21. MC. CARTHY O.A. (1973): Sorne Blood parameters of the Rainbow Trout. Journal of fish. 506-511. 22 . BIOLOGIA 5: N.G. Relli, Rose, F. and Vogel H.: -- Spontaneous tuberculosis of fishes in other cold- blooded vertebrates with special reference to --- Mycobacterium fottitum, cruz from fish and human- lesions, Zoologia 48 (9) 130-143 (1978) . 45 . 23. PARISOT, T.J. : Tuberculosis of fish. Bacterial -- Rev 22 : 240 -245 24. REIC HE NBACH-KLINKLE: H.H .: Krankheiten ostemeichs Fischerei 24: 121-124 (1971) 25. ROBERTS, R.J.: (1981) Patología de los peces. - Edif. Mundi Prensa Madrid. 26 . ROBERTS, R. J.: (1975) Di sease s of fish. A ----- review Vet. Anim. pp. 385-404. 27. RUIZ P.A., Neoplasias hepáticas e n la trucha Arco I r is (Salmo gardnieri) criada e n la estación pi s - cícola "El Zarco", D.F. Tesis UNAM 1984. 28 . SHEPERD C.J. (1975) Veterinary a s pect of Salmonid- fish fa rming. Husbandry dis e ase reprinted from -- the Veterinary. 29. SNIESKO, S.F.: (1 974 ) Axelrod, H.R., Diseases of fishes T. F.H. Publications California pp.93-96 46. 30. SODERMAN, W.A. Jr; and Sodernan, W: Fisiopatología clínica Sa. edición Edit. Interamericana, México, D.F. 1978. 31. TIFFNEY W.N.: The host range of Saprolegnia para- sitica Mycologia. 31 310-321 (1969) 32. VAN DUIJN C. JNR (1973) Diseases of fishes First Edition ILIFFE Books London, England pp.117 33. VAUGHAN, D. and ASBURY T : General Ophtalrnology - 7th ed. Lange Medical Publications 1974 Los Al-- tos, California, U.S.A. 34. YOKOTE, M. 1974: Spontaneous diabete s in c arpa - Criprinus Carpio spec. Publication Japan sea fish lab. 67-74 ATROFIA: 47. G L o s A R I o Disminuci6n de los componentes estructurales de la célula. CANIBALISMO: Es la propensi6n a herir, matar y hasta de- vorar total o parcialmente a sus compañeros. CASEOSA: CATARATA: Cornbinaci6n peculiar de necrosis de coagulación y colicuativas que se observa principalmente en e l centro de Granulomas Blandos. Opacidad del crista lino o de la cáps ula de es- t e órga no. CI CLI TI S: I n f lamación d e l mús c ulo ci lia r. : oNGESTION: Enrojec imiento creciente de un tejido por d! latación de sus vasos microscópicos, y por - lo tanto, el volúmen de sangre contenido en- la parte afec tada está aumentado. 48. CORI ORETINITIS: Inflamación en coroides y r etina. DERMATOMICOSIS: Lesiones cutáneas en animales, producida por hongos. EDEMA: Salida del liquido al intersticio celular. ENDOFTALMITIS: Inflamación de los tejidos internos del - ojo. EN UCLEAR: Extracción del g l obo ocular . EP I TELOI DE: Mac rófagos modif icados d e l t ipo de cé l ul a s - gigantes Langhans o de t i po cuerpo extra ño , - p r esentan abundante citoplas ma de c arácter - regorde te que producen aspectos semejantes - a l de las células e piteliale s. ESCOLIOS IS: ESTROMA : Alterac iones del e squeleto del tronco que se manifi e sta como inc urvaciones. Sustancia liquida v iscosa que se encuentra en-- tre l as células. 49. EUTANAS I A: Método humanitario de sacrificar anima les. EXOFTALMIA: Protrusi6n del globo ocular por presión re- trobulbar. EXUDADO: FIBRINOSO: FUNGEMIA: Liquido del edema inflamatorio es uno de los - tipos (seroso) de los exudados que caracteri-- zan la inflamación aguda. Reacciones inflamatorias que se caracterizan por derrames abundantes proteinas plasmáti-- cas, fibrinógeno, p recipitación de masas de- fib r ina . Fase de presencia de hongos en la sangre . FURUNCULOSIS: I n flama c ión supurada focal de p i e l y te j ~ dos subcultáneos. (úlceras de piel). GRANULOMATOSA: Masa semejante a tµmos de tejido de gra- nulación (fibroblastos y yemas capilares de crecimiento activo) • Acumulaciones 50. peque ñas de 1 a 2 mm. de macró fagos o h i st i oc itos modif ica dos c as i invar i ab lemente rodeado s de una- capa de cé lulas mononuc leares princ ipalmente lin- focitos. HEPATOMAS: Neop lasias que se or i g inan en células hepáti cas. Tumor maligno de l os hepatocitos. HIPEREMIA CONJ UNTIVA : Congestión de los vasos s anguíneos de la con j untiva por irritación lo ca l de dive rsos or ígenes. HIPE RTENSION: Aumento d e la presión ar t erial que causa - cambio s en todo el organi s mo pero particu- larmente en los riñones. HIPERVASCULARI ZACI ON : Aumento del tama ño de l os v asos - - sanguíneros . HIPOXIA : Es la pérdida del riesgo sanguíneo, agotamiento de la capacidad de transporte d e oxígeno de la- sangre o envenamiento d e las en z imas oxidativas i ntrace lu lares . 51. ISQUEMIA: Falta de sangre en un tejido. MEMBRANA DE DESCEMENT: Endotelio de la c~mara anterior del ojo. MONONUCLEARES: Células que reaccionan a estímulos ini-- ciados por las infecciones y otros irri- tantes. NECROSIS: Conjunto de cambios morfológicos que indican- muerte celular. NECROPSIA : Estudio a n a tomopatológico macroscópi c o. OFTALMOPATIAS: PATOGNOMONICO: Enfermedad que caracte riza clínicamente - por la aparición r e pe ntina en uno o am-- bos ojos de iridociclitis aguda . Que caracteriza o e s exclusivo de una en fermedad. 52. PERIOFTALMITIS PARENTAL: Cualquier lugar que no sea la - boca. PLASMATICAS: Células que elaboran cantidades 3xcesivas - de una de las inmunoglobulinas o de sus uni dades componentes de cadena ligeras. POLI MOSFONUCLEARES: Neutrofilos, son los componentes ca- racterísticos del exudado purulento. PROFILAXIS: Forma o manera d e prevenir las enfermedades. QUIASMA: Unión de lo s nervios ópticos que regulan el fun cionamiento del ojo. RETINOPATIAS: Con junto de cambios patognomónicas del pa- decimie nto incluye hemorragias intrarre ti- nianas o preretinianas, exudados y edema - retinianos, dilatación venenosa y engrosa- miento de capilares venenosos. 53 . SAPROLEGNIAS IS : Infecc ión por Saprolegn i a . SI STEMI CA: SINEQUIA : STREESS: Cuadro e n el c ual se observa que a fec ta a t o - do e l organismo. Adherencia de estructuras (Iris en córne a o -- cristalino ). Estado de tensión o apremio en el animal o ca- - s ionando e n forma d e infeccione s , fria, t ribu- lac ione s men t ales y nervios as cau sas análogas. TERAPE UT ICAS : Empleo orde n a d o y metódico d e su s t a nc ias - determina das que tienen l a p ropieda d de -- destruir gérme ne s s épticos . ULCERAS: UVEITIS: Soluc ión de c ontinuidad con exposición de la -- d e rmis. Cambios inflamatorios en el tracto uveal , se ma n ifies ta por hiperemia y exudación que varía de seroso a fibrino s o.