01168, NUCIONAL AJIOROMA y HOJ : (=> E ¿ES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA > DE MEXICO - FACULTAD DE INGENIERIA o DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO añ ». La DETERMINACIÓN DE TARIFAS ÓPTIMAS PARA LA AUTOSUFICIENCIA FINANCIERA DE LA JUNTA INTERMUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE ZACATECAS T E S I S QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRA EN INGE NIERIA (INVESTIGACION DE OPERACIONES) P R E s E N T Á: FLOR VIRGINIA| CRUZ GUTIERREZ DIRIGIDA POR: DR. SERGIO FUENTES MAYA CIUDAD UNIVERSITARIA, JUNIO DE 1999 TESIS CON AY - FALLA DE ORIGEN Ao UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. G I N I A N D O S L Í N O D U N DIL) Maestría en Investigación de Operaciones DETERMINACIÓN DE TARIFAS ÓPTIMAS PARA LA AUTOSUFICIENCIA FINANCIERA DE LA JUNTA INTERMUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE ZACATECAS Flor Virginia Cruz Gutiérrez Maestría en Investigación de Operaciones A Dios por todo lo que he recibido y dado en esta hermosa vida. A mis padres Vicente y Virginia, y mis hermanos Verónica, Elizabeth y Vicente por su esfuerzo, amor, enseñanza y apoyo íntegro que son la base y motivación de cada uno de mis logros. Flor Virginia Cruz Gutiérrez | Maestría en Investigación de Operaciones ÍNDICE ÍNDICE coocococnonononononcnnononaonccnnononcononenononnnn none n ran raran ar one n nora ro ononnnannn nora eonccn ca o nncananano ana 1 NS 5 CAPÍTULO l: CARACTERIZACIÓN DEL CAMPO DE APLICACIÓN ...oooooconicccococcccooncccnncccnnoss 6 1.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO ..oooonoonccoccnnnninconccinnoncono nono nonn ci nanocanoró onos 1.1.1 Localización......ooocoocononcononrocoonccncanonnnarnne . 1.1.2 Climatología .......oooconnccnnccccnicncocconarrnnonoon 1.1.3 Minería, fuente de riqueza en la entidad 1.2 CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS DE LA POBLACION ..ooooccccccnnoinccncncociccnnno 7 2 1.2.1 Tipos de viviendas, zona industrial, comercial y espacios públicOS............mm.o..... 7 1.2.2 Índice de hacinamiento 1.2.3 Población económicamente activa 1 1 1 .2,4 Sectores de producción ...oooooconcioocccncnnnonnorrcnnnnnninanonanonancnnnnnarorcnrnanercarnononas 10 .2.5 Niveles de ingreSO...ooooccononocccncnconocnnnnnnocaccnnnnoncoronacrnno .2.6 Principales variables socioeconómicas del área de estudio... 1.3 RECURSOS HIDRÁULICOS EXISTENTES. c.0cococincoionccnonoconno ..13 1.4 PROBLEMÁTICA TARIFARIA.....oooooccooocccconocinicnonccnno .14 1.4.1 Problemática tarifaria en los organismos operadores. .14 1.4.2 Problemática de la estructura tarifaria... .15 1.4.3 Problemática tarifaria en la zona de estudi0 .....oooococncccccocacacicnovononononononinnanonos 16 CAPITULO il: CARACTERIZACIÓN DEL ORGANISMO OPERADOR ..cooooccoooccoocccooncconccconos 18 2.1 SISTEMA ADMINISTRATIVO. c00oocccconoonccnooonnnonnnnannonannosonnnonconnnnn anio ron oo rocona a cnonos 18 2.1.1 Marco legal y situación jurídica del organismo.. .. 18 2.1.2 Organización de la JIAPAZ. .....ooooccccccccnoniccnoniconononnononnnno ..19 2.2 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL PERSONAL c0oooooncicccoccciccoconoos ..21 2.3 EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES conciso 23 2.4 EVALUACIÓN DEL SISTEMA OPERACIONAL. coooconocoocccoocccooorooonoconnoonononons ..23 2.4.1 Sistema de captación y Tebombed.....ooonccoccconcnnocaccnononrononononacocnnrnnnnos ..23 2.4.2 Sistema de distribución.............. ..24 2.4.3 Suspensión del ServiCiO.....ooooocooiccoccconococnnino» ..24 2.4.4 Calidad del agua y saneamiento ......oooomomen»... ..25 2.4.5 Catastro técnico de redes y Medición ....oooocononononcononanicac coo cca raro ono o nono nono nonono 26 2.5 SISTEMA COMERCIAL. coococccnnnnnononnnninococonncccnoroonononcoroncnnonon nn ono no nnnnnnrnninareninnnos 2.5.1 Padrón de usuarios. ... 2.5.2 Lectura de medidores ARAN . 2D ROZAQOS. coconaoccccncnononocnncnnorornonoanonnonnnccncconnnnn rro ro nena r nora nn nar n nr nnnnn nani ni narra nine 29 Flor Virginia Cruz Gutiérrez 7 Meestria en investigación de Operaciones CAPITULO lll: PROYECCIÓN DE FLUJOS DE EFECTIVO .....ocooococoocccccccccconannoncnncnnanccnonann 31 3.1 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS ..oocorncconocconorononcanonanonanirannaranaocnoncnnnnirns 31 3.1.1 Generalidades........oooooccorircrnnccnonnonociononnono RR Rena Rar ra nen rra aer ra nen 31 3.1.2 Información requerida para hacer la proyección. 31 3.1.3 Preparación del flujo de efectivo .....o.coocorononconnoronccnonerarenonnonannenonoronnoronanrnnos 37 3.2 CONSUMOS DE AGUA POR TIPO DE USUARIO. ...coooccccniconnccconccconanononcornncoroncionns 37 3.2.1 Consumo promedio anual ........ooo.ocromooo.o. ...37 3.2.2 CONSUMO PercCápita ....occonooonocncnnoncnonnnonnnnonacaronono noo nonno naa noo o rar arar onraranenra onos 39 3.3 PREMISAS PARA LA PROYECCIÓN DEL FLUJO DE EFECTIVO ..ooooccconononcnnonnccononons 39 3.3.1 Estimación de la demanda de agua potable:. ..40 3.3.2 Proyección de ingresos .....ooooommconnconm... ..43 3.3.3 Proyectos de inversiONesS......o.oocooroonocoonarnnnnocnnoncconarccncanonconanaonaranarinincnnnonos 44 3.3.4 Proyección de YastoS....coooccconocconococonoconnononnccnnnnononnnnn miran nnrane ia o inonni anoninse 46 3.3.5 Proyección de los derechos del uso de aguas nacionales BO 3.3.6 Crédito Banobras y depreciación de activo fijo ............. ...53 3.3.7 Determinación del capital de trabajo .........ooonooncocncooncccnnocnncncinnnoncnnnnaanaracacnnss 54 3.4 FLUJO DE EFECTIVO PROYECTADO coocoonorocnoccononcnnonononconncnoaconorrano no o nsoronconnanoss 54 CAPITULO IV: SISTEMA TARIFARIO ....ooooocooccccncononccnonannononanoccnnonaononnnccnnnnconnnrcnncanananos 57 4.1 CONCEPTOS DE TARIFA ...occccncoocccncconcconccononcoror nono n no nronon roronnnnnnnarcnnnnnnnaran nonos 57 4.1.1 Definición de tarifa y SUS ODjetivOS ........oooccoooiconnoronnocononncnnnonononaconenanonnananonone 57 4.1.2 El contexto ECONÓMICO. ..ooccrccnonoorccnnonnnononnnnnnarnonononarnnnnnnnnnarnnnnnnnancnnononnniinos 57 4.1.3 Viabilidad financiera y equidad ...........oocncccncccnacnnannncnocononcnannnacononncnnnconccononnnos 58 4.2 ASPECTOS OPERACIONALES ooocoooccccoooconccononaconacnononananenooncconenonnoncnnnnananeneccnnnose 60 4.2.1 Costos incluidos en la tarifa........o.ooooocococonnnocnnnoonnonanonnninnonccnnorenennninconineniinos 60 4.2.2 Clases de USUAMIOS ..oooocccocccnnnoconnicnrcnnononannnnennnononnnronnencnnnnrennnnannnnninnncininncoós 61 4.2.3 Nivel de servicio.... 4.2.4 Centros de costo. .. 4.2.5 Eficiencia de la operación .. . 4.2.6 Agua No contabilizada.....ooocoooocconoorconannnnnnnonannnnonononononanononocnnerovansoronrorannacans 4.2.7 Capacidad institucional ........ 4.2.8 Voluntad y capacidad de pagO.....ooooccccoooccnconononoronnanociononconannononaronanricnannnnooos 67 4.3 ESTRATÉGIAS PARA LA RECUPERACIÓN DEL COSTO ..oonocinccccocccnccconccconoconnos 68 AE AN 68 4.3.2 Métodos de recuperación de COSTOS +....oocnococnnocnnnononnnncnccnnononanoconononanicinicinnns 69 4.4 MODELO DE PROGRAMACIÓN LINEAL PARA LA DETERMINACIÓN DE TARIFAS ...73 4.4.1 Estructura tarifaria actual del organismo Operador .......oooccccoccnncocrnniocnnnnonnnenonns 73 4.4.2 Modelo de programación lineal para la determinación de tarifas. .........o......... 76 CONCLUSIONES ..occonccconiococonononcocnononononccononononroronanor nono no nnr c nn rca nnc rnnrnina cnn n anarrnn n niss 86 BIBLIOGRAFÍA .oooooccococioccccocccconnnoonaran nono nacnnn corona rcnranonnn ro non cnn n nono no ran n cana near narnia 87 ANEXO.- RESULTADOS DE LAS CORRIDAS EN QSB ...oocccconcoocccccnnnconocononcanonnonoanicnononoos 88 Flor Virginia Cruz Gutiérrez 2 Maestría en Investigación de Operaciones INDICE DE CUADROS Y FIGURAS Cuadro 1. Tipos de vivienda en la zona de estudiO................. Cuadro 2. Índice de hacinamiento en la zona de estudio 1990... Cuadro 3. Índice de hacinamiento en la zona de estudio 1998... Cuadro 4. Población económicamente activa en la zona de estudio. ....... to to t o 0 Cuadro 5. Comparativo de población económicamente actiVA. ....oocoocccccncncnnonononoononino 10 Cuadro 6. Distribución de la población económicamente activa en los sectores de PIOOUCCIÓN. cooocnoccccnnaronocnonccnnanono nono nro nor norronorrnnrron rro nrronrrrno rro rrnnonenranaconor ns noss 10 Cuadro 7. Niveles de ingresos en la zona de estudio ....cooocccnccnncnnncnoninonanononarononironoos Cuadro 8. Comparativo de niveles de ingresos. .................. Cuadro 9. Principales variables socioeconómicas censo 1990. ....occncnnccncnnccnrononocorocnos 12 Cuadro 10. Principales variables socioeconómicas conteo rápido 1995. ...13 Cuadro 11. Balance General al 31 de diciembre de 19968...... ..32 Cuadro 12. Reporte de ingresos y egresos de 1996. ...... ...35 ..36 Cuadro 13. Estado de resultados del ejercicio de 1996. ................... . Cuadro 14. Consumo de agua del organismo operador durante 1996.... ..38 Cuadro 15, Consumo promedio anual por tipo de uUSUAriO. ......ooocncccnncnnnncncoraninnnanononos 39 Cuadro 16. Proyección de demanda de agua para USO AOMÉSTICO. ....oocccccnccnonocnncorocnos 40 41 44 ..42 Cuadro 17. Proyección de demanda de agua para uso comercial. ............ Cuadro 18. Proyección de demanda de agua para uso industrial y hotelero.... Cuadro 19. Proyección de demanda de agua para uso en espacios públicos. . . Cuadro 20. Proyección de demanda global de agua. ......ooncoccccncnocconcccnconanonononnniccnioos 42 Cuadro 21. Inversión en tomas de agua potable. .........cconcncnccnnccnnccnnacnnarnnrcncaronanccnono 44 Cuadro 22. Inversión en instalaciones de alcantarillado. .............oocoocconcninnrnnrnnnionnnnnono 45 Cuadro 23. Inversión total.........oconccnnonacinononaccnionncanonnorononconenenanonconoronornnorannannirinonoso 46 Cuadro 24. Proyección del gasto de los servicios de personal. 47 Cuadro 25. Proyección del gasto de servicios generales. .......ooocconocncnncccnnnnconconovononoss 48 Cuadro 26. Proyección del gasto de abastecimientos y suministros. ..49 Cuadro 27. Proyección del gasto de conservación y mantenimiento.... ..49 Cuadro 28. Proyección del gasto de energía eléctrica. .......ooommio.m.... ..50 Cuadro 29. Proyección del pago de derechos por extracción de agua 51 Cuadro 30. Concentraciones de contaminantes típica de una descarga municipal!........ 51 Cuadro 31. Proyección del pago de derechos por descarga de agua residual............... 52 Cuadro 32. Proyección de la depreciación anual. .........oooocccncocnnnonononnnncnnnnaciconocoronosos 54 Cuadro 33. Proyección del flujo de efectivo ........oooooocnonononnnnoncnnncononnornnnancncnnorrononions 55 Cuadro 34. Estrategias claves para la recuperación del COSTO ......ooccncccncccnccnnorononononoos 68 Cuadro 35. Estructura tarifaria doméstica 1996. .....oocoonccnnnncccnnoccnnoccnconorononoranononinnns 73 Cuadro 36. Estructura tarifaria comercial 1996. .......... Cuadro 37. Estructura tarifaria industrial y hotelera 1996... . Cuadro 38. Estructura tarifaria de espacios públicos 199B ......oooncccncncconinccannnioroncononos 76 Cuadro 39. Valores para los coeficientes de la función objetivo y coeficientes de ponderación para los uSUAarios JOMÉSTICOS. .....oocoocnccnccnconocoransanonnnonccoronicnocnnos 79 Cuadro 40. Valores para los coeficientes de la función objetivo y coeficientes de ponderación para los usuarios COMerciales. .....ooccocnncnnconcnnnncnnccocononranccnccninnono 79 Flor Virginia Cruz Gutiérrez 3 Maestría en Investigación de Operaciones Cuadro 41. Valores para los coeficientes de la función objetivo y coeficientes de ponderación para los usuarios industrial y NOtelerOS.....ocoomoooccononrcnnanoanocacananos 80 Cuadro 42. Valores para los coeficientes de la función objetivo y coeficientes de ponderación para los usuarios de espacios públicOS. ..oooccconorcccnnnoncononnmonancanons 80 Cuadro 43. Propuesta de estructura tarifaria de usuarios domésticos. ........... ..81 Cuadro 44. Propuesta de estructura tarifaria de usuarios comerciales. ............. ..81 Cuadro 45. Propuesta de estructura tarifaria de usuarios industriales y hoteleros. ..82 Cuadro 46. Propuesta de estructura tarifaria de usuarios de espacios públicos.. ..82 Cuadro 47. Nivel de facturación de usuarios doOmésticOS. ..oocccooccoaoos .83 Cuadro 48. Nivel de facturación de usuarios comerciales.......ooocooommmmo... ...83 Cuadro 49. Nivel de facturación de usuarios industrial y hotelero. .............. ..83 Cuadro 50. Nivel de facturación de usuarios de espacios públicos. .83 Cuadro 51. Nivel de facturación global. ........oc.oocooooocornonomoomo ...84 Cuadro 52. Estimación del déficit o superávit de facturación.......oocncnocnnnccnnnncnnancnonnnos 84 Figura 1. Localización del área de estudio. .......oococcncroccconnnroncncnancnnncncnnnnnnnenonnanarocononso 6 Figura 2. Comparativo de la población económicamente activa 10 Figura 3. Distribución porcentual de la población económicamente activa en los sectores de producción. ....oococnconconnncrnnnnconenccnononnananarononancono ora nacncorenacaro 11 Figura 4. Comparación de niveles de ingresos. ... Figura 5. Estructura orgánica de la JIAPAZ. ....... Figura 6. Relación de personal por direcciones.......... nn rn r nr nn n rn nn rernarenariars Figura 7. Distribución de usuarios POT MUNICIPIO. +..oocoooccconoccncnnconcanarnannncrnnonaonaconanonos 27 Elor Virginia Cruz Gutiérrez 4 Maestria en Investigación de Operaciones INTRODUCCIÓN Debido a las característica del agua en cuanto a su escasez, creciente contaminación y grandes inversiones requeridas para financiar la construcción y operación de distintas obras y servicios hidráulicos, se define el recurso como un bien económico sujeto a precio. Ante el reto que representa dotar de más y mejores servicios de agua potable y alcantarillado a un mayor número de mexicanos, y de recuperar los atrasos, es de vital importancia establecer una política tarifaria que refleje la estructura de costos y que propicie el ahorro del agua, que considere que pague más quien utiliza más y que permita captar mayor cantidad de recursos financieros para enfrentar los programas de ampliación de coberturas y rehabilitar la infraestructura hidráulica existente. En México se están consolidado distintos esfuerzos para el establecimiento de un eficiente precio del agua, materializados en tarifas y cuotas integrales y de mayores niveles. Se ha determinado que los niveles de precio serán cuando menos, diferenciales a la disponibilidad del agua, la productividad de su utilización, la fuente alternativa de extracción, los costos de tratamiento de agua; y deben ser, por último, considerados como un importante instrumento de política financiera que fomente el bienestar social y la redistribución de beneficios. A pesar de estos esfuerzos, el aspecto tarifario en los organismos operadores sigue siendo uno de los problemas más preocupantes, ya que en función de la misma están los niveles de eficiencia de todo el organismo. Por lo anterior, manifiestan su necesidad de contar con metodologías que les permita determinar su estructura tarifaria de manera clara. Esta estructura debe permitirles lograr una autosuficiencia financiera en niveles de operación eficiente, así como procurar la asignación eficiente de los escasos recursos del sector, distribución justa y equitativa del ingreso, y ta viabilidad fiscal de aplicación. La Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (JIAPAZ) ha externado su necesidad contar con mecanismos de saneamiento financiero que le permitan continuar con la tendencia de modernización y actualización de las diferentes áreas de su organismo. Por lo anterior, este trabajo se desarrolla abordando el estudio de caso de dicho organismo. El objeto del presente trabajo consiste básicamente en el desarrollo de una metodología para la determinación de las tarifas óptimas para lograr la autosuficiencia financiera de la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas. El trabajo contiene la caracterización del campo de aplicación describiendo el área de estudio, las características socioeconómicas de la población, los recursos hidráulicos existentes y la problemática actual de los sistemas tarifarios. También se caracterizan y se analizan los sistemas administrativo, comercial y operacional del organismo para posteriormente realizar un análisis de los costos de inversión, operación y mantenimiento, así como la estimación y proyección de dichos costos durante los próximos 20 años. Esta información sirve de base para la aplicación combinada de la técnica det Valor Presente Neto y la Programación Lineal con el fin de obtener las tarifas optimas que permitan alcanzar la recuperación de los costos durante el periodo de estudio. Flor Virginia Cruz Gutiérrez 5 Maestría en Investigación de Operaciones CAPÍTULO l: CARACTERIZACIÓN DEL CAMPO DE APLICACIÓN 1.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO 1.1.1 Localización El área de estudio, se encuentra en el estado de Zacatecas en las ciudades conurbadas de Zacatecas, Guadalupe, Morelos y Vetagrande está situada a 2,410 m sobre el nivel del mar, entre las coordenadas 22%46' latitud norte y 102%34* de longitud oeste. Tiene sus límites al norte con los municipios de Calera, Pánuco y Villa de Cos, al sur con los municipios Villanueva y Genaro Codina, al poniente con el municipio de Jerez y al occidente con los municipios de General Pánfilo Natera y Ojocaliente . Figura 1. Localización del área de estudio. -4. ESTADOS UNIDOS MEXICANOS a % Guadalupe mm Morelos "" Vetagrande me Zacatecas La distancia de las conurbaciones Zacatecas-Guadalupe a la Cd. de México es de 613 km., a Durango 261 km., a San Luis Potosí 189 km. y Fresnillo a 53 km., entre otras ciudades de importancia. Cuenta con aeropuerto internacional y servicio ferroviario. 1.1.2 Climatología En términos generales se puede considerar que el clima en Zacatecas es seco, con una temperatura media anual de 15%C y una precipitación pluvial media de 600 mm; las variaciones extremas en la temperatura oscilan entre 29%C máxima y 4%C mínima. La precipitación pluvial presenta valores de 750 mm máxima y 270 mm mínima. Flor Virginia Cruz Gutiérrez Maestria en Investigación de Operaciones Los climas semicálidos se encuentran en una región que abarca todo el centro y el este de la entidad, en la etapa de transición entre la zona desértica y la Sierra Madre Occidental. Los climas semicálidos se restringen en pequeños fragmentos muy locales, en el extremo sur y suroeste. El clima seco presenta una limitante para la agricultura, no obstante se ha desarrollado una considerable actividad agrícola y frutfícola en las Zonas de Río Grande, Fresnillo, Cañón de Villanueva, Tabasco, Huanusco, Tepachitlán, Momax y Tlaltenango. Los principales cultivos son : durazno, nopal, alfalfa y manzana. 1.1.3 Minería, fuente de riqueza en la entidad La historia de Zacatecas está Íntimamente ligada a la producción de metales preciosos (oro y plata), fuente de grandes riquezas para el país y de trabajo para los habitantes de la entidad. Con más de 15 distritos mineros y otras zomas con minerales potencialmente explotables, Zacatecas ocupa un lugar prominente en la economía nacional. Los tradicionales distritos mineros de Fresnillo y Zacatecas tienen en la actualidad una intensa actividad extractiva y en la producción de oro y plata la mayoría de las empresas continúan realizando trabajos de exploración con el fin de incrementar los ritmos de producción. Se cuenta también con yacimientos de minerales no metálicos como fosforita, wollastonita, fluorita, barita, caolín y bentonita, que a pesar de ser explotados en pequeña escala representan una fuente de trabajo permanente. La fluorita, wollastonita y bentonita se exportan en su mayor parte, el resto de este tipo de minerales se destina exclusivamente al consumo nacional. La pequeña minería del estado cuenta con el servicio de varias plantas de beneficio en Zacatecas, Vetagrande, Chalchihuites y Fresnillo. 1.2 CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS DE LA POBLACION. 1.2.1 Tipos de viviendas, zona industrial, comercial y espacios públicos La zona de estudio tiene diferentes tipos de vivienda como son alto, medio y bajo, además de zona industrial, comercial y espacios públicos. Flor Virginia Cruz Gutiérrez 7 Maestria en Investigación de Operaciones La zona habitacional baja se localiza en la periferia tanto de la ciudad de Zacatecas como Guadalupe, en Zacatecas en las partes sureste (Col. H. Ayuntamiento, etc.), noroeste (Col. Frente Popular, etc.) y suroeste (Col. Jesús González Ortega, etc.); en Guadalupe en la parte norte (Col. Tierra y Libertad, etc.) y en la parte sur (Col. Campesina, etc.). La zona habitacional media se localiza en la parte norte (Col. Margaritas), centro (Col. Centro) y poniente [Fracc. Felipe Angeles) de Zacatecas, en la zona conurbada de Zacatecas Guadalupe (Fracc. Hacienda de Bernardez) y en las partes norte (Fracc. Conde de Bernardez), centro (zona centro), oriente (Fracc. Ramón López Velarde) y poniente (barrio San José de la Piedrera) de Guadalupe. La zona habitacional alta se localiza en la zona centro de Zacatecas (Fracc. Lomas de la Soledad), al sur (Col. Tecnológica), en la zona conurbada (Fracc. La Florida). Cuadro 1. Tipos de vivienda en la zona de estudio 2. "Depto. en no No Municipio | Casa sola | edificio o cuarto Móvil | Refugio | Colectiva especificado en vecindad Guadalupe 13,078 1,838 8 5 15 286 Morelos 1,625 4 - 2 - 7 Vetagrande 1,000 163 - - - 65 Zacatecas 19,037 2,210 - 15 14 408 Total 34,740 4,215 8 22 29 766 La zona comercial no se encuentra bien definida ya que se encuentra dentro de los usos habitacionales ya mencionados ya que son minoría y se encuentran principalmente en la zona centro de Zacatecas y Guadalupe, así como en la conurbación de ambas. La zona industrial se localiza al sureste de Guadalupe. Los espacios públicos se localizan en la parte poniente (unidad deportiva) y sur (parque y lago La Encantada) de Zacatecas, a lo largo de la conurbación Zacatecas-Guadalupe (parque Ramón López Velarde) y al oriente de Guadalupe [campos deportivos). 1.2.2 Índice de hacinamiento Según los datos del censo de 1990, el índice de hacinamiento promedio en la zona de estudio es de 5.18 habitantes por vivienda. El siguiente cuadro muestra los resultados de los cuatro municipios en cuestión. Elor Virginia Cruz Gutiérrez 8 Maestría en Investigación de Operaciones Cuadro 2. Índice de hacinamiento en la zona de estudio 1990. Municipio Viviendas | Ocupantes ¿amdics de to Guadalupe 15,230 82,770 5,43 Morelos 1,638 8,143 4.97 Vetagrande 1,228 6,559 5,34 Zacatecas 21,684 108,556 5.01 Total 39,780 206,028 5.18 A nivel nacional el índice de hacinamiento registrado en el censo de 1990 fue de 5.02 y en el estado de Zacatecas de 5.32 por lo tanto, la zona de estudio tiene un índice superior que el nacional. Según los resultados del conteo rápido de población 1995, el índice de hacinamiento promedio de los cuatro municipios es de 4.68 habitantes por vivienda. Cuadro 3. Índice de hacinamiento en la zona de estudio 1995. Variable Guadalupe Morelos Vetagrande | Zacatecas Total Población total 107,523 9,176 6,969 118,742 242,410 Viviendas ocupadas 22,331 1,983 1,314 25,781 51,409 Ocupantes de vivienda 106,942 9,161 6,969 117,727 240,799 Índice de hacinamiento 4.79 4.62 5.30 4.57 4.68 1.2.3 Población económicamente activa Para los municipios de Guadalupe , Morelos, Vetagrande y Zacatecas el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) presenta los siguientes datos respecto a población económicamente activa (PEA) y la población económicamente inactiva (PEI) en el año de 1990: Cuadro 4. Población económicamente activa en la zona de estudio. mimi Población de 12 PEA PEA No Municipio años o más PEA total ocupada |desocupada PEl especificado Guadalupe 54,629 22,700 22,141 559 30,764 1,165 Morelos 5,652 2,116 2,032 84 3,481 55 Vetagrande 4,312 1,485 1,450 35 2,612 215 Zacatecas 77,627 33,841 33,005 836 42,454 1,332 Total 142,220 60,142 58,628 1,514 79,311 2,767 El porcentaje de población económicamente activa en la zona de estudio se encuentra superior que en el estado y un poco inferior a nivel nacional. Esto se observa en el siguiente cuadro y en la siguiente gráfica: Flor Virginia Cruz Gutiérrez 9 Maestria en Investigación de Operaciones Cuadro 5. Comparativo de población económicamente activa. No PEA PEl especificado Zona de estudio 42.29% 55.77% 1.95% Edo. de Zacatecas 36.00% 62.40% 1.60% México 43.04% 55.11% 1.85% Figura 2. Comparativo de la población económicamente activa Comparación de la población económicamente activa g Zona de estudio q Edo.de Zacatecas ' pMéxco No especificado 1.2.4 Sectores de producción La población económicamente activa está dividida en los tres sectores de producción: primario, secundario y terciario. El sector primario se divide en las siguientes ramas: agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca. El sector secundario en minería, extracción de petróleo y gas, industria maquiladora, generación de energía eléctrica y construcción. El sector terciario en comercio y servicios. El censo 1990 del INEGI arroja los siguientes datos al respecto: Cuadro 6. Distribución de la población económicamente activa en los sectores de producción. Municipio Población Sector Sector . Sector No ocupada | primario | secundario | terciario | especificado Guadalupe 22,141 3,966 5,721 11,539 915 Morelos 2,032 719 486 768 59 Vetagrande 1,450 732 373 283 62 Zacatecas 33,005 2,262 6,593| 23,455 695 Total 58,628 7,679 13,173 36,045 1,731 Flor Virginia Cruz Gutiérrez 10 Maestria en Investigación de Operaciones Gráficamente la población ocupada está distribuida en los diferentes sectores productivos como sigue: Figura 3. Distribución porcentual de la población económicamente activa en los sectores de producción. Población ocupada por sector de producción 3% 13% pp Sector primario 22% yy Sector secundario p Sector terciario 62% pp No especificado Como podemos observar, la mayor parte de la población está ocupada dentro del sector terciario y específicamente en los servicios comunales y sociales y el comercio. 1.2.5 Niveles de ingreso Los ingresos se presentan a nivel municipal para Guadalupe, Morelos, Vetagrande y Zacatecas en rangos de número de salarios mínimos según el censo INEGI de 1990. Cuadro 7. Niveles de ingresos en la zona de estudio Hasta un * > uno y< | > dos y < tres > tres Municipio salario dos salarios salarios salarios mínimo mínimos mínimos mínimos Guadalupe 3,562 9,288 3,868 3,420 Morelos 323 1,043 229 134 Vetagrande 285 601 143 82 Zacatecas 5,066 14,288 5,320 6,396 Total 9,236 25,220 9,560 10,032 El 17% de la población en la zona de estudio gana hasta un salario mínimo, mientras que a nivel nacional este índice es del 22%. En cambio sólo el 19% de la población gana por arriba de tres salarios mínimos, siendo éste del 20% a nivel nacional. Cuadro 8. Comparativo de niveles de ingresos. Hasta un % | >unoy<| %| >dosy< |] % > tres % salario dos salarios tres salarios salarios mínimo mínimos mínimos mínimos Zona de estudio 9,236| 17% 25,220| 47% 9,560| 18% 10,032] 19% do. de Zacatecas 62,094| 27% 100,193| 44% 32,743] 14% 32,399| 14% | México 4,616,759 22%| 8,489,910, 41%| 3,542,069/ 17%| 4,064,312] 20% Flor Virginia Cruz Gutiérrez 11 Maestría en Investigación de Operaciones En la siguiente gráfica podemos observar la diferencia porcentual que existe en los niveles de ingresos: Figura 4. Comparación de niveles de ingresos. Niveles de ingreso 1 50.00% 1 AO A rt Zona de ! estudio mm — — —Estado de 20.00% Zacatecas i AT México ! í 0.00% l Hasta un >uno ydosytres salarios ' ! salario salarios salarios minimos | minimo minimos minimos 1.2.6 Principales variables socioeconómicas del área de estudio. En resumen, respecto a las principales variables socioeconómicas de la zona de estudio podemos presentar el siguiente cuadro: Cuadro 9. Principales variables socioeconómicas censo 1990. Variable Guadalupe Morelos Vetagrande Zacatecas Total Población total 82,770 8,143 6,559 108,556 206,028] Número de localidades 110; 25 9 60 204| Viviendas ocupadas 15,230 1,638 1,228 21,684. 39,780 Ocupantes de vivienda 82,770 8,143 6,559 108,556 206,028 Índice de hacinamiento 5.4 5.0 5.3 5.0 5.2 Superficie territorial (km2) 1,050 232 212 719 2,213 Densidad de población (hab/km?) 79 35 31 151 296 Población económicamente activa total 22,700 2,116 1,485 33,841 60,142 Población económicamente inactiva de 30,764 3,481 2,612 42,454 79,311 12 años y más Población económicamente inactiva de 22,141 2,032 1,450 33,005 58,628 12 años y más ocupada Población económicamente inactiva de 559 84 35 836 1,514| 12 años y más desocupada Población con ingreso de hasta un 3,562 323 285 5,006 9,236 salario mínimo Población con ingreso de uno a dos 9,288 1,043 601 14,288 25,220) salarios mínimos Porcentaje de la población con ingresos 16% 15% 19% 15% 15% ide hasta un salario mínimo, en relación a la población económicamente activa Porcentaje de ta población con ingresos 57% 65% 60% 57% 57% de hasta dos salarios mínimos, en relación a la población económicamente activa Índice de marginalidad -1 0 0 -1 Flor Virginia Cruz Gutiérrez 12 Maestría en Investigación de Operaciones Cuadro 10. Principales variables socioeconómicas conteo rápido 1995. Variable Guadalupe Morelos Vetagrande Zacatecas Total Población total 107,523 9,176 6,969 118,742 242,410 Número de localidades 140 24 12 mi 247 Viviendas ocupadas 22,331 1,983 1,314 25,781 51,409 Ocupantes de vivienda 106,942 9,161 6,969 117,727 240,799| Índice de hacinamiento 4.79 4.62 5.30 4.57 4.68 Tasa de crecimiento promedio anual 4.74% 2.14% 1.08% 1.60% 3.69% 1990-1995 1.3 RECURSOS HIDRÁULICOS EXISTENTES. En la región cercana a la conurbación Zacatecas-Guadalupe no existen recursos hidráulicos superficiales de importancia que puedan ser considerados para la satisfacción total o parcial de la demanda de agua potable, ya que los arroyos tienen régimen intermitente y sólo en la época de lluvias se tienen escurrimientos de importancia; el más importante es el arroyo Malpaso con un flujo medio anual de 25 millones de mi, almacenándose una parte de éste en la presa del mismo nombre, éste recurso es utilizado para riego principalmente. Por lo anterior es que los mantos acuíferos subterráneos han sido tradicionalmente las fuentes de abastecimiento de agua potable a la zona conurbada. Inicialmente la ciudad de Zacatecas se abastecía con la producción de la galería filtrante situada en la localidad de La Zacatecana, a 6 Km. al sureste de Guadalupe, desde donde se rebombeaba a la primera, Esta obra se puso en operación en el año de 1938. Conforme los requerimientos de agua se hicieron cada vez mayores, fue necesario incorporar otras fuentes de abastecimiento, por lo que en el año de 1952 se puso en operación la explotación del pozo La Fe, localizado al oriente de Guadalupe, abasteciendo a esta población. En el año de 1966 fue necesario incorporar el Sistema de pozos La Joya, localizado en el poblado de Calera a 20 km. al noroeste de la Cd. de Zacatecas. A partir de la década de los setenta, la zona urbana de las ciudades de Zacatecas y Guadalupe registraron un crecimiento notable, hasta llegar a constituirse en una sola mancha urbana, lo cual provocó un rápido abatimiento de la calidad y cantidad de los servicios públicos prestados, especialmente en los referente al agua potable, por lo que se hizo indispensable añadir nuevas fuentes a las ya existentes. En el año de 1982 se sumó el Sistema de pozos Bañuelos y en 1985 los pozos de San Ramón, localizando éste conjunto a 11 y 8 Km. al sureste y sur, respectivamente, de la conurbación Zacatecas-Guadalupe. Finalmente en el año de 1991 se incorporó el Sistema de pozos Benito Juárez, localizados a 18 Km. al suroeste de la Cd. de Zacatecas, con lo cual se ha alcanzado a la fecha la suficiencia en el abastecimiento de agua potable. Los recursos hidráulicos existentes con posibilidades de explotación son de origen subterráneo, con las siguientes características generales de los 3 que constituyen las fuentes de aportación básicas para la zona urbana de Zacatecas-Guadalupe: Flor Virginia Cruz Gutiérrez 13 Maestría en Investigación de Operaciones ACUIFERO RECARGA EXTRACCION OBSERVACIONES (millones de m3/año) Bañuelos 31.1 15.9 subexplotado Calera <14.5 14.5 sobreexplotado B. Juárez 27.3 14.0 subexplotado De los diferentes estudios realizados respecto a la situación de fuentes de abastecimiento para la zona de estudio se concluye en forma general: a) El acuífero de Calera está vedado para su explotación futura, debido al gran número de pozos agrícolas y de agua potable existentes. b) El acuífero de Bañuelos-Guadalupe es recomendado para continuar la extracción, pero evitando la sobreexplotación local debida a la concentración de pozos, procurando inducir la recarga del acuífero. c) Se recomienda explotar preferentemente el acuífero de Benito Juárez, haciéndolo en forma programada y evitando la concentración de pozos. Finalmente cabe añadir que se han realizado estudios preliminares sobre dos acuíferos más. El primero denominado Perales-Viboritas, localizado al sur del acuífero Bañuelos- Guadalupe, a 25 km. de la zona urbana, en el cual se han perforado tres pozos exploratorios con perspectivas positivas de explotación de 90 lps. El segundo, se denomina Chupaderos y se localiza a 15 km. al noreste de Guadalupe, en el cual los estudios son aún muy escasos, pero se espera una producción muy similar a la de Perales. 1.4 PROBLEMÁTICA TARIFARIA 1.4.1 Problemática tarifaria en los organismos operadores. En general, los organismos operadores enfrentan problemas de organización, cuyos orígenes obedecen al crecimiento de las poblaciones a las cuales sirven y al aumento de sus costos de operación, así como a la escasez del recurso hídrico y deficiencia en el tratamiento de aguas residuales. La mayoría de los organismos operadores tiene serios problemas financieros, ocasionados por los deficientes sistemas de contabilidad al no contar con información suficientes para determinar sus costos de producción, operación y mantenimiento, elementos básicos para establecer precios justos y equitativos. En promedio en el país las tarifas de agua potable actualmente cubren el 70% de sus costos directos, y son también en promedio el equivalente a 0.30 de dólar USA por m?; aunque en zonas de las periferias urbanas, cuya población no tiene por lo general acceso al suministro directo, la gente pobre llega a pagar, en suministros pequeños el equivalente a Flor Virginia Cruz Gutiérrez 14 Maestría en Investigación de Operaciones 2.1 dólares por m*, cuando se abastecen de distribuidores de agua, de camiones cisterna, que lucran con el líquido. Aún más difícil es la situación de las 154,016 comunidades rurales, menores de 2,500 habitantes (comunidades alejadas de las ciudades y de gran atraso y pobreza) cuyo abastecimiento es mucho más costoso e imposible de ser cubierto mediante el pago de tarifas, ya que los ingresos de la población en general mo son suficientes. Esta situación agrava, los niveles de ineficiencia física de las redes de distribución de agua, ya que no existen los recursos para atender programas de detección de fugas o realizar el reemplazo de instalaciones. A nivel nacional, aproximadamente se pierde por fugas el 40% del agua suministrada, cantidad que podría abastecer a 37 millones de habitantes adicionales. La limitación de recursos en los organismos operadores provoca también deficiencias en los sistemas de medición, facturación, y cobranza, provocando a su vez un creciente rezago en coberturas. Asimismo, aunque hay loables avances en materia legal ya que en muchos estados de la República las organizaciones que administran estos sistemas, tienen autonomía en la determinación de sus tarifas, se presentan también problemas fundamentalmente político para lograr más avances respecto a la autonomía de las tarifas. 1.4.2 Problemática de la estructura tarifaria El precio del agua forma parte estratégica en los instrumentos de política del sector hidráulico, ya que puede contribuir a lograr la eficiencia, eficacia y equidad en los niveles de explotación, uso y manejo del recurso. El agua en México, sin dejar de ser percibido como un satisfactor al que toda la población debe tener acceso es, cada vez más, considerada como un bien económico cuya disponibilidad y costo condiciona el desarrollo productivo. Así, en el pago de derechos, cuotas y tarifas se manifiesta una parte fundamental de la importancia del agua como bien económico y se determina una relación económica primordial entre el estado concesionario, los prestadores de los distintos servicios de agua y los consumidores. Sin embargo, la simple estructura y niveles óptimos ajustados de cuotas y tarifas no son suficientes si no existe un padrón de usuarios bien estructurado, completo y funcional que permita caracterizar las demandas y los usos y garantice una medición adecuada para separar y asignar costos específicos a cada uno de ellos y con ello establecer esquemas tarifarios eficientes y equitativos. Un padrón incompleto o incorrecto así como la falta de medición conlleva a que: + los usuarios no registrados no pagan agua, absorbiendo el costo de su consumo los usuarios registrados, e los usuarios mal clasificados pagan una tarifa que no les corresponde, + noes posible evaluar la eficiencia hidráulica de la distribución, * estimación arbitraria de consumos, generalmente menor que la real, Flor Virginia Cruz Gutiérrez 15 Maestría en Investigación de Operaciones Adicionalmente una estructura cualquiera de precios no necesariamente debe ser tan alta que sea prácticamente inaplicable o tan baja que no recupere cuando menos los costos de captación y distribución en la cantidad y calidad requerida. Pero también su pago deberá corresponder a la contraprestación adecuada al usuario, de parte del estado o del prestador de servicios traducida en una administración de la infraestructura común y del propio servicio eficiente y equitativo. En general, un nivel de precio del agua bajo provoca problemas como los siguientes: + Se debilita la capacidad de pago e inversión de las empresas de agua y saneamiento. + Se deteriora la infraestructura y la calidad del servicio. + Ocurren subsidios de los sectores débiles de la sociedad a los fuertes. + Se fomenta el desperdicio y se induce a la contaminación ambiental. + Se descapitaliza el organismo operador, lo cual lo obliga a recurrir al financiamiento externo para la restitución o renovación de activos y la ampliación de redes, así como el deterioro en la eficiencia de operación. Un nivel tarifario atto o en exceso representa los inconvenientes siguientes: Se encubre la ineficiencia en el uso y prestación de los servicios. Se deja fuera de atención a grupos de gentes que necesitan el agua. Se inhibe el desarrollo de la actividad económica. Se fomenta la evasión del pago de tarifas y derechos. 1.4.3 Problemática tarifaria en la zona de estudio Actualmente la JIAPAZ enfrenta una serie de problemas resultado de su generación deficiente de efectivo. El problema más acentuado es la pérdida por conducción de agua que se estima en un 83.47% del agua que se extrae. La estructura tarifaria del organismo operador, no le permite llevar a cabo las acciones necesarias para corregir estas deficiencias. Con los ingresos que genera el organismo sólo cubre la parte de gastos de operación, invirtiendo una mínima parte para la ampliación de las redes de agua potable y alcantarillado, lo anterior considerando que la tarifa para usuarios domésticos está subsidiada por el Gobierno en un 31% y la industrial y hotelera en un 33%. El resultado de su operación es negativo por lo que no puede realizar, entre otros, el pago de derechos por extracción de agua y por descarga de aguas residuales, ni tampoco pagar la amortización de los créditos contratados. Por otra parte, los incrementos que han sufrido las tarifas en los últimos tiempos, no ha sido ni siquiera el porcentaje de inflación registrado, llevando al organismo a vivir las consecuencias de un rezago tarifario cada vez más acentuado, lo que provoca un deterioro en la eficiencia física, comercial y operativa del organismo, además de no permitir el incremento del porcentaje de cobertura de los servicios que proporciona, Flor Virginia Cruz Gutiérrez 16 Maestría en Investigación de Operaciones El presente trabajo proporcionará al organismo operador una estructura tarifaria que le permita lograr una autosuficiencia financiera, basada en una tarifa justa y equitativa. Para llegar a esta estructura realizamos un análisis de la situación del organismo operador que nos indique sus necesidades, limitaciones y oportunidades de tipo físicas, económicas, financieras, legales y administrativas. Lo anterior nos permitirá realizar la planificación económica - financiera reflejando la proyección de inversión y gasto necesarios a lo largo de 20 años, y de este punto determinar su requerimiento de recursos. Una vez determinados sus ingresos, diseñamos y aplicamos un modelo de programación lineal que nos permita optimizar las tarifas y obtener los recursos necesarios. Flor Virginia Cruz Gutiérrez 17 Maestría en Investigación de Operaciones CAPITULO Il: CARACTERIZACIÓN DEL ORGANISMO OPERADOR 2.1 SISTEMA ADMINISTRATIVO. 2.1.1 Marco legal y situación jurídica del organismo. El marco legal en que se sustenta el organismo operador “JIAPAZ” es la Ley de Agua Potable y Alcantarillado para el estado de Zacatecas. El Organismo se constituyó en el año de 1986 por medio del decreto No. 4 del 15 de octubre, tomo XCV! y número 83, cuando se creó la Ley de Agua Potable y Alcantarillado para el estado de Zacatecas. En el decreto No. 473 de fecha 15 de febrero de 1989 en su capítulo segundo, artículo 7 se ratifica la existencia de la junta, y se suprimen las otras Juntas que habían sido creadas. Por medio del decreto No. 114 de fecha 9 de junio de 1990, tomo C número 46, en su artículo único dice: Se modifican los artículos 11 fracción ll, 51 y 52 de la Ley de Agua Potable y Alcantarillado en el estado, Artículo 11... Párrato Il.- Analizar y proponer al Ejecutivo del Estado criterios para la modificación del Tarifario de Agua Potable. Artículo 51.- El Ejecutivo del Estado, con las propuestas de los municipios, formulará las iniciativas tarifarias que sirvan de base para establecer, revisar y modificar en su caso, los derechos conforme a los cuales se cobrará la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado y lo someterá a la consideración de la H. Legislatura del Estado para el trámite legislativo correspondiente. La JIAPAZ es un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio, con jurisdicción y competencia en la circunscripción territorial de los municipios de Zacatecas, Guadalupe, Morelos y Vetagrande, funciona permanentemente y está compuesto por un Consejo Directivo. Este organismo se encarga de la administración, operación, mantenimiento, ampliación y mejoramiento de los sistemas y servicios de agua potable y alcantarillado de los centros de población de su jurisdicción, se encarga también de elaborar proyectos tarifarios para que a través del municipio de Zacatecas, se someta a consideración de la H. Legislatura del Estado para el trámite Legislativo correspondiente. Flor Virginia Cruz Gutiérrez 18 Maestría en Investigación de Operaciones La cobertura del marco legal y la situación jurídica del organismo es parcial, principalmente porque no es autónomo para la aplicación de las tarifas adecuadas, a pesar de contar con un Consejo Directivo conformado por los diversos sectores de la sociedad. 2.1.2 Organización de la JIAPAZ. Propósitos u objetivos de la JIAPAZ. El objetivo principal para lo que fue creada la JIAPAZ además de la Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado fue el de sentar las bases para que los municipios, atendiendo sus diversas y particulares características, asuman de manera plena la responsabilidad de los servicios de Agua Potable y Alcantarillado que de conformidad con el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y artículo 85 de la Constitución Política Local, tienen los municipios la obligación de prestar. Asimismo la de llevar a cabo la administración, mantenimiento, ampliación y mejoramiento de los sistemas y servicios de agua potable y alcantarillado. Estructura orgánica y funciones La JIAPAZ está presidida por un Consejo Directivo, el cual tiene las más amplias facultades de dominio, administración y representación que requiere para el cumplimiento de los objetivos del organismo. El Consejo Directivo está integrado por: l Los Presidentes Municipales de Guadalupe, Morelos, Vetagrande y Zacatecas, siendo éste último quien lo preside; Il Un representante de la Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado, quien funge como Primer vocal; 1. Un representante de la Comisión Nacional del Agua, que funge como Segundo : Vocal; IV. El Presidente del Consejo Consultivo; V. El Director del organismo; y VI. Los Síndicos Municipales, quienes fungen como Comisarios. Flor Virginia Cruz Gutiérrez 19 Maestría en Investigación de Operaciones Figura 5. Estructura orgánica de la JIAPAZ. CONSEJO DIRECTIVO RENA) ORTA E INFSY.PART. CIUDADANA] RRA dio PT DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA DIRECCIÓN DE COMERCIALIZACIÓN Dentro de la estructura orgánica del organismo se encuentra el Consejo Consultivo, como órgano colegiado de apoyo y auxilio para la realización de sus objetivos, está integrado por representantes de los sectores sociales, así como de los usuarios de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento de los Municipios. La Dirección General cuenta con tres departamentos Staff que son: Planeación y Auditoría Interna, Depto. Jurídico y Depto. de Información y Participación Ciudadana. También coordina cinco direcciones: Técnica, de Captación, de Distribución y Alcantarillado, Administrativa y de Comercialización. Las funciones de la JIAPAZ se establecen en la “Ley de Agua Potable y Alcantarillado para el estado de Zacatecas”, las cuales en la realidad se cumple satisfactoriamente. Con relación a los aspectos financieros y con base a la normatividad del organismo operador, se establecen para cada área las siguientes funciones: a) Consejo Directivo. 1. Autorizar las tarifas o cuotas que se aplicarán para los cobros de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, en las localidades atendidas por el organismo; 2. Administrar el patrimonio del organismo y cuidar de su adecuado manejo; 3. Conocer y en su caso autorizar el programa y presupuesto anual de ingresos y egresos del organismo, conforme a la propuesta formulada por el Director General; 4. Autorizar la contratación de los créditos que sean necesarios para la prestación de tos servicios y realización de las obras y supervisar su aplicación; Aprobar los proyectos de inversión del organismo; 6. Examinar y aprobar los estados financieros y los informes que deba presentar el Director General, previo conocimiento del informe del Comisario y ordenar su publicación; mn Flor Virginia Cruz Gutiérrez 20 Maestría en Investigación de Operaciones b) Consejo Consultivo. 1. Conocer las tarifas o cuotas y sus modificaciones haciendo las propuestas, observaciones y sugerencias del caso; Proponer mecanismos financieros o crediticios; Coadyuvar para mejorar la situación financiera del organismo; y py » c) Dirección General. 1. Coordinar las actividades técnicas, administrativas y financieras del organismo para lograr una mayor eficiencia, eficacia y economía del mismo; 2. Someter a la aprobación del Consejo Directivo las tarifas y cuotas que deba cobrar el organismo por la prestación de sus servicios y recuperación de costos e inversiones en los casos en que preste directamente el servicio, así como en su caso, las tarifas o cuotas que deban cobrar las empresas concesionarias en los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento; así mismo, cuando proceda, las tarifas a las que se sujetarán la distribución, potabilización y transporte de agua realizado por particulares para servicio al público: 3. Gestionar y obtener en términos de la Ley respectiva y previa autorización del Consejo Directivo, el financiamiento para obras y amortización de pasivos, así como suscribir créditos o títulos de crédito, contratos u obligaciones ante instituciones públicas y privadas; 4. Autorizar las erogaciones correspondientes del presupuesto y someter a la aprobación del Consejo Directivo las erogaciones extraordinarias; 5. Rendir el informe anual de actividades al Ayuntamiento del Municipio, así como rendir los informes sobre el cumplimiento de los acuerdos del organismo, resultados de estados financieros, el avance de los programas de operación autorizado por el propio Consejo Directivo, el cumplimiento de los programas de obras y erogaciones en las mismas; la presentación anual del programa de labores y los proyectos de presupuesto de ingresos y egresos para el siguiente período; 2.2 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL PERSONAL De acuerdo con la plantilla de trabajadores de la JIAPAZ los recursos humanos con que cuenta el organismo en algunas áreas es satisfactorio como es el caso del las Gerencias de Distribución y Alcantarillado y la Gerencia Administrativa. Es parcial en la Gerencia General ya que de acuerdo con las funciones establecidas y las ejecutadas se requiere de mayor personal para cubrir las deficiencias en las funciones establecidas. Finalmente, es excesivo en las Gerencias de Captación y en la de Comercialización ; en la primera debido a que por la forma de operar los sistemas se requiere de una gran cantidad de operadores, así como en el área de mantenimiento, ya que el número de Flor Virginia Cruz Gutiérrez 21 Maestría en Investigación de Operaciones reparaciones que se realizan es mínimo llegando en ocasiones críticas a tener que contar con los servicios de empresas particulares; sin embargo el personal se destina a otras tareas en el tiempo en que no están realizando labores de mantenimiento, por lo que se considera más conveniente económicamente depender de los servicios de las empresas particulares especializadas en este rubro; en la segunda se cuenta con personal excesivo en el área de lecturistas debido a la forma de operación y a que no se cuenta con rutas óptimas para el desempeño de sus funciones. La otra área que se considera con persona! excesivo es la de notificación, debido a que las funciones que realizan puede realizarse por el personal de lecturistas. En materia de capacitación, y tomando en consideración que éste elemento es indispensable para la consolidación de la JIAPAZ, se inició la participación en el año de 1989 en todos los eventos y cursos dirigidos al personal promovidos por BANOBRAS, SEDUE, ANOAPA, AWWA, IMTA, CNA, AMH, !IC, etc. El organismo Operador cuenta con un centro de capacitación ubicado en la Zona Industrial de Guadalupe, Zac., en el cual da capacitación a sus trabajadores ya sea por medio de personas del mismo organismo o por personal contratado para tal efecto. Se tiene asistencia y consultoría con otros organismos operadores a nivel estatal y nacional, pero no se lleva a cabo de forma planeada, se tiene también intercambio constante de información con el organismo normativo del sector (CNA.) . Para la promoción y rotación de los empleados la JIAPAZ se basa en la Ley del Servicio Civil, Reglamento de escalafón y condiciones generales de servicio. De acuerdo a la información recopilada se determina que están definidas las relaciones laborales y la política salarial responde a las necesidades de contratación, ya que la JIAPAZ contempla dentro de los sueldos de los empleados un bono quincenal para complemento de los sueldos del gobierno del estado. Por lo dicho en este punto se concluye que la cobertura del organismo en capacitación y control de personal es satisfactoria. Figura 6. Relación de personal por direcciones. Diciembre de 1996 11.65% 5.01% 459% 30.04% Dirección General mDirección Técnica gDirección de Captación gp Dirección de Distribución y Alcantantiado u Dirección de Comercialización gDirección Administrativa Flor Virginia Cruz Gutiérrez 22 Maestría en Investigación de Operaciones 2.3 EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES Se cuenta con una sección de inventarios dependiente del departamento de servicios de la Gerencia Administrativa, la cual es la encargada del control de los inventarios, el proceso se lleva a cabo de manera manual en lo referente al proceso de la verificación de la información de los inventarios y de forma automática para el proceso de la información, por lo que se considera satisfactoria la cobertura de recursos materiales en el área administrativa. En las visitas efectuadas y en la información recopilada se notó que no se cuenta con un programa adecuado para la compra de suministros ni para tener una existencia de materiales adecuada en el almacén que requiere el Organismo en el área de operación, por lo que cuando se requiere hacer reparaciones no se cuenta muchas veces con el material adecuado para ello, por lo que la cobertura en este punto es parcial, No se cuenta con la existencia de factores de reevaluación de activos cargados en el sistema de inventarios. Por tal motivo, cuando se requiere la reevaluación de los activos, se contratan los servicios de empresas especializadas, implicando un costo demasiado alto para el Organismo Operador, por lo cual no se lleva a cabo de manera regular. 2.4 EVALUACIÓN DEL SISTEMA OPERACIONAL. El sistema operativo, en general, se basa en la experiencia del personal encargado de hacerlo, sin contar con normas y parámetros específicos, donde se determinen los procedimientos a realizar en los diferentes sistemas del organismo. El organismo operador no tiene establecido en sus diferentes áreas operativas, un Programa Institucional de Mantenimiento del tipo preventivo, que considere la vida útil de los materiales, equipos y condiciones de trabajo. Se lleva el control, en algunas áreas, de los registros operacionales, como es el caso de las horas de bombeo de los equipos, mediciones del cloro residual en redes, análisis bactereológicos y de metales pesados semestralmente y las mediciones de los influentes y afluentes en la planta de tratamiento. 2.4.1 Sistema de captación y rebombeo En el caso de los sistemas de captaciones y rebombeos, los pozos trabajan continuamente, con una producción menor a la capacidad de los rebombeos, por lo que estos últimos tienen arranques y paros frecuentes, dependiendo del nivel almacenado en los cárcamos. Además los equipos tienen un factor de potencia menor al 90%, mínimo exigido por la C.F.E. para no hacer cobros adicionales al consumo normal de energía eléctrica y al factor de máxima demanda, lo que ha repercutido en costos más altos en este rubro, alcanzando un 48% del costo operativo total. Flor Virginia Cruz Gutiérrez 23 Maestría en investigación de Operaciones Por otra parte, actualmente se tienen semiautomatizados lo pozos y un rebombeo, lo que implica una operación manual en la gran mayoría de los equipos, que en caso de alguna descompostura, se requiere el desplazamiento del personal encargado, para verificar las causas y reportar a sus superiores. También, debido a uso continuo de los equipos en los pozos y a la explotación constante de los acuíferos, se presenta deterioro en los primeros y abatimiento de los segundos, lo cual provoca paros. Por el costo que representa la implementación de un programa de mantenimiento preventivo, éste ha sido más bien correctivo, cuando así se requiere. Por este hecho se han rehabilitado pozos de los sistemas Bañuelos-San Ramón y La Joya, principalmente, consistiendo estas rehabilitaciones en la sustitución o limpieza de columnas y reacondicionamiento de equipos, con objeto de adecuarlos a las situaciones actuales de operación. 2.4.2 Sistema de distribución En cuanto a la distribución, la operación se realiza también basados en la experiencia del personal encargado, el cual opera las válvulas principales en relación al nivel almacenado en los tanques de distribución, sin contar con un manual de operación. Las pérdidas por conducción según los registros de 1996 ascienden a un %, es decir que durante este año se estimó una producción de 24,975,225 m* de los cuales sólo se facturaron 14,079,271 m?. Desde mediados de 1991, año en que entró en operación el Sistema Benito Juárez, el problema de dotación a la población de la zona conurbada de Zacatecas y Guadalupe se ha resuelto, pero esto ha significado el incremento de las pérdidas físicas del agua potable. El control y eliminación de fugas en la red de distribución es solamente correctivo y consiste básicamente en atender las fugas reportadas por los usuarios al Departamento de Atención Ciudadana, ya que no se tiene un programa y equipo especializado para la detección de las mismas. En la red de alcantarillado, las acciones realizadas responden también al reporte de los usuarios. 2.4.3 Suspensión del servicio Actualmente, una suspensión del servicio se da, principalmente, debido a alguna suspensión de la producción de alguna de las fuentes de captación, lo cual implica no alcanzar los niveles de almacenamiento en algunos tanques de distribución, lo que se refleja en la distribución. También es causa de suspensión del servicio, la rotura de alguna tubería, lo que se da frecuentemente a nivel de tomas domiciliarias y en redes secundarias, debido a vicios constructivos, a la calidad del material empleado o a la edad de las tuberías, que dadas Flor Virginia Cruz Gutiérrez 24 Maestría en Investigación de Operaciones las condiciones topográficas de la ciudad, no pueden soportar las presiones de trabajo, que en algunas zonas son mayores de las recomendables. El desabasto en las partes altas de la ciudad se debe fundamentalmente a errores de diseño de las redes de distribución, que en ocasiones está constituida por diámetros menores a 2”, lo cual implica fuertes pérdidas de fricción y por ende un abatimiento súbito de la línea piezométrica, lo cual se refleja principalmente con niveles bajos en los tanques. En todos los casos de desabastos, éstos son subsanados mediante el envío de pipas. Dentro del análisis hidráulico realizado, se determinó que las líneas de conducción y los tanques de distribución, en general, tienen capacidad sobrada para las condiciones actuales de operación. 2.4.4 Calidad del agua y saneamiento La desinfección del agua se hace en base a gas cloro e hipoclorito de sodio en 6 sitios específicos (rebombeo y tanques) del sistema de conducción y distribución. — El organismo es el encargado de vigilar y cumplir las normas de calidad del agua, en cuanto al cloro residual, en proporción de 1.5 ppm en tanques y O. 5 ppm en los puntos extremos de las redes de distribución. Los parámetros de cloro residual, son por to general, cercanos o por encima del límite mínimo, ya que por la complejidad e interconexiones que existen tanto en las redes primarias como secundarias del sistema de distribución, resulta difícil establecer las proporciones de dosificación correctas en cada uno de los sitios destinados a la cloración, lo que ha propiciado altos costos en los insumos. Por otra parte, los parámetros que se muestrean diariamente son los de cloro residual, realizando muestreos bacteriológicos y de metales pesados semestralmente mediante la subcontratación de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas y del laboratorio de la SSA, ya que el organismo operador no cuenta con laboratorio para tales fines. Dentro del alcantarillado se observó que el mantenimiento es correctivo y no preventivo. Existen zonas con escurrimientos al aire libre, debido fundamentalmente a que en algunos tramos faltan colectores, o éstos se encuentran completamente azolvados. El tratamiento de aguas negras se realiza actualmente en forma parcial, mediante la planta El Orito, la cual tiene una capacidad para un gasto medio de 60 lps, y recibe las aportaciones de la zona suroeste de la zona conurbada, perteneciente a la cuenca del arroyo Las Hacienditas y es equivalente a un 20%, aproximadamente, del área urbana total. El resto, pertenece a la cuenca del arroyo de La Plata y no cuenta con ningún tipo de tratamiento, descargando libremente en el arroyo en límite oriental de Guadalupe, para finalmente disponer estas aguas en la laguna La Zacatecana, a unos 5 km. de Guadalupe. Elor Virginia Cruz Gutiérrez 25 Maestría en Investigación de Operaciones No se tiene en forma global, algún plan de reuso o disposición de las aguas residuales y tratadas, lo que convierte al problema de saneamiento en uno de los principales de la zona urbana Del volumen de agua residual generado sólo se trata un 17.37%. La eficiencia alcanzada en la planta de tratamiento de el Orito es del 83% en la remoción del DBO y del 92% en la remoción de coliformes totales. Durante 1996 la producción de agua residual tratada fue de 1,493,197 m? la cual corresponde solamente a un 10.6% del total del volumen de agua facturada. La planta trabajó con un gasto de operación promedio de 48.1 lps, es decir a un 80% de su capacidad. 2.4.5 Catastro técnico de redes y medición La cobertura del organismo con relación al catastro técnico es parcial ya que a pesar de que cuenta con planos de los sistemas, éstos no son confiables en su totalidad y se actualizan al encontrar cambios entre el catastro y las actividades realizadas por las diversas áreas operativas. El conocimiento de las redes de distribución de agua potable es parcial, porque no se cuenta con un catastro técnico actualizado y confiable; no se cuenta con un programa de operación, basándose ésta en la experiencia del personal del organismo; no se cuenta también, con un mantenimiento preventivo siendo éste solo correctivo y se carece de un programa de detección y control de fugas. La operación, como se mencionó, se basa en la observancia de los niveles de agua en los tanques y a la operación únicamente de las principales válvulas del sistema debido a que muchas de las válvulas de la red están fuera de servicio, registrándose con esto un desabasto momentáneo, por los cortes que se tienen que realizar para la reparación de las fugas. En las partes topográficamente altas y donde existen tuberías con diámetros menores a 2”, se tiene un desabasto en las horas de máxima demanda. La desinfección del agua potable en la red se realiza empleando mayor cantidad de cloro que la requerida, por contar con una red compleja e interconectada. : El conocimiento de las redes de alcantarillado es parcial ya que se carece de un catastro técnico actualizado y confiable. Existen también problemas de incapacidad hidráulica de algunos subcolectores y colectores por tratarse en muchos de los casos de drenajes proyectados para descargas sanitarias y funcionan como drenaje combinado. No se cuenta con un programa de mantenimiento preventivo, siendo éste sólo correctivo e insuficiente por encontrarse colectores azolvados y zonas donde se carece de éstos. Se detectaron también problemas en algunas bóvedas del centro de Zacatecas debido al nulo mantenimiento, por lo que se presentaron hundimientos en fechas recientes, causados por el desprendimiento de mamposterías. La micromedición que se realiza es parcial, debido a que a pesar de contar con una cantidad importante de medidores instalados, no se cuenta con un programa para la Flor Virginia Cruz Gutiérrez 26 Maestría en Investigación de Operaciones revisión y calibración de los mismos, ya que el agua que se distribuye es incrustante y tiende a deteriorarlos, por lo que no se conoce la cantidad de medidores que estén funcionando de manera adecuada, por lo que sólo se da mantenimiento correctivo a aquéllos que se reportan o detectan en mal estado, en el taller de medidores con que cuenta el Organismo, el cual es insuficiente tanto en cantidad como en calidad, esto es por no contar con los elementos necesarios para la reparación, limitándose a completar medidores con las piezas de otros y a la falta de un banco de prueba para los aforo de los mismos. No existe la macromedición de manera formal, ya que la producción reportada para cada fuente, es el resultado de un aforo realizado por el organismo de manera ocasional, debido a la necesidad de reparar equipo, rehabilitar un pozo, etc., sin tomar en cuenta las variaciones de la producción. 2.5 SISTEMA COMERCIAL. 2.5.1 Padrón de usuarios. Existe un listado de usuarios de agua potable que comprende a la totalidad de los usuarios de la jurisdicción de la JIAPAZ al mes de diciembre de 1996; el padrón cuenta con un total de 47,880 usuarios distribuidos por tipo de usuario de la siguiente manera: Tipo de usuario Número de usuarios Doméstico 45,593 Comercial 1,491 Industrial y hotelero 198 Espacios públicos 598 Total 47,880 De estos usuarios el 23% son de cuota fija y el 77% cuentan servicio medido; el 88% corresponde a localidades urbanas y el 12% a rurales. La distribución porcentual en los diferentes municipios es: Figura 7. Distribución de usuarios por municipio. 42% 52% 2% 4% DiGuadalupe MMorelos ODVetagrande UZacatecas Fior Virginia Cruz Gutiérrez 27 Maestría en Investigación de Operaciones Las tomas clandestinas en la zona de estudio se estiman por parte de la JIAPAZ del orden del 3 a! 5 % del padrón, es decir de 1,436 a 2,394 tomas. En cuanto al padrón de usuarios del alcantarillado la información es nula ya que se carece de este padrón y también del cobro de este servicio. El organismo considera que primero hay que concientizar a la población para el uso racional del agua potable y para pagar lo justo, así como el mejoramiento de los servicios de alcantarillado, solo entonces se considera pertinente el cobro del servicio de alcantarillado. 2.5.2 Lectura de medidores El proceso de lectura se lleva a cabo simultáneamente con la entrega del recibo correspondiente al mes anterior y consiste en el siguiente proceso: Existe un calendario para la toma de lectura-entrega del recibo que se desarrolla durante ta segunda quincena de cada mes, de lunes a viernes. Este calendario está compuesto por trece grupos, cada uno está compuesto por un conjunto de rutas; cada grupo tiene asignado un día para la entrega del recibo y toma de lectura, siendo el promedio de 120 lecturas-entregas. El usuario tiene por lo general 9 días para el vencimiento y pago del recibo. En caso de que no se termine con una ruta o rutas, éstas se terminarán al siguiente sábado, día que no se entregan normalmente. Actualmente las rutas se diseñan por recorrido óptimo de tiempo hombre para llevar a cabo el proceso en forma adecuada. El organismo operador cuenta con 1 jefe de lecturistas y 14 lecturistas. 2.5.3 Facturación. El proceso de facturación se lleva a cabo de forma manual y computarizada, y consiste en: a) El departamento de lecturistas hace entrega de los talones respectivos, con la lectura actual, al departamento de informática, éste realiza la captura de las lecturas reportadas, en caso de haber problemas con el medidor (descompostura o falla) o de no haber podido tomar la lectura (por ejemplo casa cerrada, tote baldío) se utiliza la base de datos que tiene la JIAPAZ la cual contiene, entre otros datos, los 12 últimos meses de consumo de cada usuario para con ellos establecer un promedio de consumo. b) Una vez capturados los reportes, se emite un listado previo de facturación por ruta para su revisión, en este listado se aprecian las anomalías mencionadas anteriormente además de los consumos de cero. Flor Virginia Cruz Gutiérrez 28 Maestría en Investigación de Operaciones e) Una vez revisados los listados previos y detectados los errores se pasa a su corrección al departamento de informática donde se obtiene un listado definitivo y se emiten los recibos respectivos. El tiempo para el proceso es de dos semanas y se tienen destinados a 5 personas que componen el departamento de informática de la gerencia de comercialización. De acuerdo con el resumen de la gerencia administrativa durante 1997 se facturaron los siguientes volúmenes y montos: Tipo de usuario Volumen Valor facturado m3 facturado $ Doméstico 11,865,803 18,558,987 Comercial 351,022 2,641,199 Industrial y hotelero 378,724 2,948,561 Espacios públicos 1,016,929 7,575,320 Total 13,612,478 31,724,067 Se considera que la cobertura en este rubro es satisfactoria porque del volumen que se distribuye se tiene una buena facturación quedando como perfectible el proceso, ya que actualmente no todo es automatizado. 2.5.4 Rezagos. El problema de los rezagos ha sido importante en la historia de la JIAPAZ, se han tomado acciones para recuperar los adeudos, como es determinar con base en el padrón de usuarios cuantos y cuales usuarios son los que tienen adeudos mas antiguos, una vez determinados estos usuarios, se procede a la aplicación de los reglamentos, consistiendo básicamente en el envío de notificaciones para que se efectúe el pago de los adeudos o de lo contrario se procederá a la suspensión del servicio. También se realizan programas de difusión con la finalidad de fomentar la cultura de pago. Dada la información obtenida del Informe Anual 1996 de la JIAPAZ, tenemos los siguientes datos: Facturación totai de agua potable: $ 31,724,067.58 Facturación de diciembre de agua potable: 2,579,929.20 Cobro de la facturación de agua potable: 13,210,901.79 Facturación mensual y cobro en la segunda quincena del mes siguiente. Por lo tanto, el periodo promedio de cobro es: Total de ingresos operativos ene-nov = facturación 1996 - facturación diciembre Cuentas por cobrar = total de ingresos operativos ene-nov - cobro Flor Virginia Cruz Gutiérrez 29 Maestría en Investigación de Operaciones Rotación de cuentas por cobrar = total de ingresos operativos ene-nov cuentas por cobrar Periodo promedio de cobro = 334 días (ene-nov) / rotación de cuentas por cobrar Total de ingresos operativos ene-nov 29,144,137.80 Cuentas por cobrar 15,933,236.01 Rotación de cuentas por cobrar 1.83 veces Periodo promedio de cobro 182.60 días Periodo promedio de cobro 6.09 meses Este último resultado nos indica el grave problema que la JIAPAZ enfrenta respecto al cobro de los servicios de agua potable; durante 1996 no se llego a cobrar ni siquiera la mitad del monto facturado. Los adeudos de usuarios morosos de 1996 están distribuidos de la siguiente forma: Domésticos 25.47% Comerciales 10.61% industriales y hoteleros 2.56% Espacios públicos 61.36% La cobertura en éste rubro es parcial a pesar de que se ha implementado un programa para la recuperación de los rezagos que ha dado buen resultado, no se puede considerar aceptable todavía. Durante 1996 se efectuaron 8,482 suspensiones de servicio a usuarios morosos. Flor Virginia Cruz Gutiérrez 30 Maestría en Investigación de Operaciones CAPITULO HI: PROYECCIÓN DE FLUJOS DE EFECTIVO 3.1 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS 3.1.1 Generalidades Los estados financieros proyectados lo estados financieros proforma) constituyen el producto final del proceso de planeación financiera de una empresa. El proceso de planeación es muy importante en todas las empresas independientemente de su tamaño, y llevarlo a cabo implica considerar el entorno en el que habrán de desarrollarse las operaciones en el futuro: tasas de inflación, tasas de interés, participación de mercado, competencia, crecimiento de la economía, etcétera. Adicionalmente, la apertura comercial obligará a las empresas mexicanas a considerar un mayor número de variables respecto de la competencia y el mercado que pretenden cubrir con los bienes y servicios que ofrecen al consumidor. Los estados financieros proyectados constituyen una herramienta sumamente útil: en forma interna, permiten a la administración visualizar de manera cuantitativa el resultado de la ejecución de sus planes y prever situaciones que pueden presentarse en el futuro y, en forma externa, sirven de base para tomar decisiones de crédito, inversión y/o precios. Los estados financieros básicos son los mismos que deben proyectarse: estado de resultados, balance general, estado de variaciones en el capital contable y, estado de cambios en la situación financiera. Con el propósito de facilitar la elaboración de los estados financieros básicos proyectados, adicionalmente se deberá preparar un flujo de efectivo [entradas y salidas de efectivo). 3.1.2 Información requerida para hacer la proyección La preparación de los estados financieros proyectados implica la necesidad de contar con dos diferentes tipos de información: El balance general a partir del cual se hará la proyección Flor Virginia Cruz Gutiérrez 31 Maestría en Investigación de Operaciones El proceso de preparación de los estados financieros es el mismo, independientemente de que se trate de un ejercicio real: estados financieros históricos o de un ejercicio futuro que se está estimando: estados financieros proyectados. Cuando se realiza el proceso contable existen dos tipos de cuentas: las de balance general, que son cuentas permanentes, y las del estado de resultados, que son cuentas temporales. Las cuentas temporales son aquellas que tienen un saldo inicial de cero, de,manera que al transcurrir el periodo contable van acumulando el importe de las operaciones que ocurren en el ejercicio; al final del periodo, estas cuentas se “cierran” (se cancelan ingresos y gastos), dejando como consecuencia la cifra final de utilidad o pérdida del ejercicio. El balance general presenta los saldos de activos, pasivos y capital que forman la situación financiera de la empresa en el último día de su periodo de operaciones (31 de diciembre generalmente). Para llegar a estos saldos finales de activos, pasivos y capital, es necesario tomar los saldos de las mismas cuentas correspondientes al ejercicio anterior y afectarlos por las operaciones realizadas en el nuevo ejercicio. El saldo final de una cuenta de balance siempre será igual a su saldo inicial más el efecto de las transacciones ocurridas en el nuevo periodo, que podría ser negativo. La diferencia al preparar los estados financieros históricos y proyectados es que en los históricos estamos reflejando el efecto de transacciones que ya ocurrieron, y en los proyectados estamos reflejando el efecto de transacciones que se supone van a ocurrir. Para realizar nuestra proyección del flujo de efectivo partimos del siguiente balance general al 31 de diciembre de 1996 de la JIAPAZ. Cuadro 11. Balance General al 31 de diciembre de 1996. Flor Virginia Cruz Gutiérrez 32 Maestría en Investigación de Operaciones Junta Inermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas Balance General al 31 de diciembre de 1996 ACTIVO Circulante Caja 2,000.00 Bancos 301,664.92 Deudores por consumo 18,513,165.79 Almacen 490,359.91 Depósitos en garantia 1.500,90 Total circulante 19,303,690.62 Fijo Terrenos 1,683,637.00 Edificios 2,935,483.20 Dep. de edificios (432,243.00) Equipo de transporte 1,739,739,72 Dep. de equipo de transporte (1,153,071.00) Muables y equipo de oficina 492,981.50 Dep. de muebles y equipo (141,188.00) Equipo de cómputo 390,405.11 Dep. de equipo de cómputo (163,316.00) Equipo de comunicación 205,885.99 Dep. de equipo de romunicación (46,109.00) Equipo fotográfico y grab. 47,175.28 Dep. de equipo fotográfico y grab. (28.536,00) Equipo de cloración 204,967.58 Dep. de equipo de cloración (15,352.00) Herramientas y equipo de taller 347,147.57 Dep. de herramientas de taller (159,234.00) Muebles y enseres de tallas 27,888.99 Dep. de muebles y enseres (6,876.00) Sistema La Joya 29,280,919.06 Dep. del Sistema La Joya (2,450,789.00) Equipo de ingenieria y dibujo 41,588.65 Dep. de equipo de ingeniería (20,848.00) Muebles y enseres (-C-) 27,383.09 Dep. de muebles y enseres (-C-) (5,356.00) Equipos diversos 4,710.19 Dep. de equipos diversos (857.00) Sistema Bañuetos-San Ramón 24,238,573.88 Dep. del Sistema Bañuetos-San Ramón (2.027.844.00) Sistema Benito Juáre; 24,985,914.97 Dep. del Sistema Benito Juárez (2,053,783.00) Sitemas de distribución 40,828,089.96 Dep. del sitema de distribución (4,302,011.00) Otros sistemas 4,057,209.45 Dep. de otros sistemas (398,022.00) Planta de tratamiento 13,948,210.89 Dep. de planta de tratamiento (2,518,953.00) Sistemas de alcantarilado 2.979,932.25 Dep. del sistemas de atcantaritado . Equipo para detección de fugas 30,793.00 Dep. del equipo para detección de fugas (1.280.00) Tota! activo fijo 132,449,577.33 Diferido Pagos anticipados 310,233.45 Primas de seguros 32,742.66 Total diferido HAT 342,976.11 TOTAL ACTIVO 152,101,244.08 PASIVO Circulante Acreedores diversos 2,975,162.32 Impuestos por pagar 3,238.88 IVA por pagar 338,000.00 Total circulante 3,316,401.20 Fijo Créditos a largo plazo 3,878,485.53 TOTAL PASIVO 7,194,886.73 CAPITAL Capital 148,642,538.95 Pérdida acumulada (3,736,181.62) : TOTAL CAPITAL 144,906,357,33 TOTAL PASIVO MÁS CAPITAL 152,101,244.06 0.0013% 0.1983% 12,1716% 0.3224% 0.0010% 12.6948%. 1 0938% 1.9300% 0,2842% 1.1438% -0.7581% 0.3241% -0.0928% 0.2501% -0.1074% 0.1354% +0.0303% 0.0314% -0.0188% 0.1348% -0.0101% 0.2282% :0.1047% 0.2040% 0.0215%: 0.2255% 100% 1.9560% 0.0021% 0.2222% 2 1904% 2 5499% 4,7303% 97 7261% +2.4584% 95 2697% 100% Flor Virginia Cruz Gutiérrez 33 Maestría en Investigación de Operaciones Los parámetros base de la proyección Al hacer la proyección tenemos que considerar el comportamiento de las variables que afectan los estados financieros. a) Demanda. La estimación de la demanda y enseguida la estimación de las ventas es el punto más importante de todo el proceso de proyección de estados financieros. En función de las ventas se determinan la producción y los costos de la misma, la necesidad de aumentar los activos fijos, la utilización de mano de obra, las compras de materiales y/o artículos terminados, etcétera. En algunos casos tas ventas pueden comportarse más o menos igual que en el ejercicio anterior, pueden incrementarse como consecuencia de una mayor utilización de la capacidad instalada o como consecuencia de una ampliación, etcétera. b) Estructura del estado Al hacer la proyección de los estados financiero, hay que considerar los cambios que pueden presentarse en la parte operativa del estado de resultados. Debe revisarse la relación que guardan tanto los costos de venta como los gastos operativos respecto las ventas, y establecer si estas relaciones se mantendrá en el futuro o si cambiarán como consecuencia de nuevas inversiones cambios en las operaciones de la empresa. Respecto de la parte financiera se presentan dos situaciones: 1) la empresa ya tiene considerado contratar ciertos pasivos para compra de equipo, capital de trabajo, etcétera, y puede estimar el importe de los gastos financieros derivados de estos préstamos, y 2) la compañía tendrá que contratar, en el futuro, algunos préstamos de corto plazo cuyo importe se desconoce al iniciar la proyección. El importe de estos créditos directos se desconoce porque precisamente uno de los objetivos de la planeación implica preparar un "flujo de efectivo' para determinar cuándo y por qué monto se tendrán faltantes o sobrantes de efectivo. Cuando se presenten los faltantes temporales la empresa deberá solicitar créditos de corto plazo hasta que se presenten sobrantes para pagarlos, y cuando se presenten sobrantes, éstos deberán invertirse para generar algún rendimiento mientras se requieran para otra actividad. Actualmente el mercado ofrece herramientas sistematizadas (software) que permiten, prácticamente a cualquier empresa, realizar su proceso de; de manera que al presentarse un faltante, el modelo automáticamente genera un préstamo de corto plazo, calcula los Flor Virginia Cruz Gutiérrez 34 Maestría en Investigación de Operaciones gastos financieros y presenta el balance general incluyendo este financiamiento. Igualmente, cuando se presenta un sobrante, el modelo genera una inversión temporal, calcula los productos financieros y los incluye en el estado de resultados. El reporte de ingresos y egresos de la JIAPAZ del año de 1996 fue el siguiente: Cuadro 12. Reporte de ingresos y egresos de 1996. Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas Reporte de ingresos y egresos de 1996 INGRESOS Ingresos operativos ingresos por servicios de agua 13,210,902.03 potable ' Contratos 259,975.01 Incorporación de fraccionamientos 617,044.92 Aparatos medidores 337,245.74 Multas 16,515.20 Recargos 341,261.50 Reconexiones 32,828.88 Otros 277,827.55 Facturación anterior 9,542,645.49 24,636,246.32 Otros ingresos Rendimiento sobre inversiones 505,260.24 Otros 29,319.69 Aportaciones para obras 45,996.39 580,576.32 TOTAL DE INGRESOS 25,216,822.64 '| EGRESOS Gastos operativos Servicios de personal 9,808,943.64 Servicios generales 1,213,376.22 Abastecimientos y suministros 1,040,438.52 Conservación y mantenimiento 3,292,672.94 Energía eléctrica 14,259,006.54 Devolución a usuarios 2,869.55 TOTAL DE EGRESOS 29,617,307.41 DEFICIT EN LA GENERACIÓN DE RECURSOS (4,400,484.77) De la información reflejada en el balance general y en reporte de ingresos y egresos, además de alguna otra del informe anual 1996 de la JIAPAZ, determinamos el siguiente estado de resultados que utilizamos de base para elaborar la proyección de los flujos de efectivo: Flor Virginia Cruz Gutiérrez 35 Maestría en Investigación de Operaciones Cuadro 13. Estado de resultados del ejercicio de 1996. Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas Estado de resultados del ejercicio de 1966 Ingresos operativos Ventas por servicios de agua potable 31,724,067.58 Gastos operativos Servicios de personal 7,625,472.79 Servicios generales 849,363.35 Abastecimientos y suministros 1,030,034.13 Conservación y mantenimiento 3,292,672.94 Energía eléctrica 14,230,488.53 Devolución a usuarios 2,869.55 Derechos por extracción de agua 2,585,685.04 Derechos por descarga de agua 4,132,272.01 residual Depreciación 16,788,375.27 50,537,233.61 Pérdida operativa (18,813,166.03) Gastos de administración Servicios de personal 2,183,470.85 Servicios generales 364,012.87 Abastecimientos y suministros 10,404.39 Energía eléctrica 28,518.01 Depreciación 1,865,375.03 4,451,781.15 Otros ingresos Contratos 259,975.01 Incorporación de fraccionamientos 617,044.92 Aparatos medidores 337,245.74 Multas 16,515.20 Recargos 341,261.50 Reconexiones 32,828.88 Aportaciones para obras 45,996.39 Rendimiento sobre inversiones 505,260.24 Otros 307,147.24 2,463,275.12 Pérdida neta (20,801,672.06) c) Políticas o metas de la empresa. Al hacer la planeación es muy importante considerar las políticas vigentes en lo que se refiere a: ecantidad de efectivo que debe mantenerse disponible, eplazo del crédito que se otorgará a tos clientes, ecantidades a mantener en inventarios, etasas de depreciación de activos fijos, etasas de amortización de intangibles, eplazo del crédito otorgado por los proveedores, etcétera. d) Decisiones de estructura de activos y/o estructura financiera. Flor Virginia Cruz Gutiérrez 36 Maestría en Investigación de Operaciones Al hacer la proyección de los estados financieros deben considerarse los planes de expansión o modernización que impliquen adquisiciones de activos de largo plazo. También es muy importante incluir los planes relacionados con la contratación de préstamos de largo plazo, las aportaciones de capital, y/o las aportaciones de los diferentes niveles de gobierno. : e) Comportamiento de variables externas. En la preparación de los estados financieros proyectados debe considerarse el comportamiento esperado en las variables macroeconómicas tales como: e tasas de inflación, e tasas de interés bancarias activas y pasivas, e disposiciones fiscales relacionadas con la depreciación de los activos fijos, deducibilidad de gastos, periodicidad y forma de efectuar los pagos de impuestos, etcétera. 3.1.3 Preparación del flujo de efectivo Al hacer la proyección de los estados financieros, es recomendable preparar el flujo de efectivo que no es otra cosa sino la determinación del saldo final que tendrá la cuenta de efectivo en el balance general proyectado. El flujo de efectivo se prepara a partir de la información correspondiente al estado de resultados con la consideración de las políticas mencionadas anteriormente y de las decisiones tomadas en relación con la estructura de activos y de financiamiento. La determinación del saldo final de la cuenta de efectivo implica hacer un procedimiento iterativo, donde las ventas se ajusten a todas demás condiciones establecidas en el mismo flujo de efectivo, con la finalidad de que dicho nivel de ventas garantice la recuperación de los costos de operación, mantenimiento y de inversión, tomando como indicador el valor presente neto el cual al tomar un valor de cero asegura la condición antes mencionada. 3.2 CONSUMOS DE AGUA POR TIPO DE USUARIO. 3.2.1 Consumo promedio anual En la Gerencia de Comercialización de ta JIAPAZ se tiene el control de los volúmenes consumidos por tipo de usuario, de los rangos de consumo, así como el número de tomas registradas con medidor y el consumo estimado con cuota fija, en todas las localidades servidas por el Organismo Operador. Se consideran 4 tipos principales de usuarios: doméstico, comercial, industrial y hotelero, y los espacios públicos. El primero a su vez se divide, para fines estadísticos, según el nivel económico de la zona donde se localice, en bajo, medio y alto. Flor Virginia Cruz Gutiérrez 37 Maestría en Investigación de Operaciones La información obtenida de los registros del organismo operador respecto al volumen de consumo durante el período de enero a diciembre de 1996 es el siguiente: Cuadro 14. Consumo de agua del organismo operador durante 1996. Usuario Enero! Febrero Marzo Abril Mayo Junio Domésticos No. de usuarios 44,981 45,072 45,163 45,183 45,243 45,311 Consumo m' 1,011,693 992,912 984,260| 1,005,143 994,545 988,585 Comerciales No. de usuarios 1,439 1,433 1,437 1,436 1,438 1,456 Consumo m' 33,346 29,996 28,169 29,196 28,456 28,419 Industrial y hotelero No. de usuarios 200 201 203 201 197 196 Consumo m' 33,917 30,731 32,346 34,136 31,020: 27,598 ¡Espacios públicos No. de usuarios 567 578 585 588 588 592 Consumo m' 89,041 86,770 84,060 85,657 90,744 84,987 Totales No. de usuarios 47,187 47,284 47,388 47,408 47,466 47,555 Consumo m* 1,167, 997| 1,140,409| 1,128,835] 1,154,132| 1,144,765| 1,129,589 Usuario Julio Agosto Septiem Octubre Noviembre] Diciembre Total Domésticos No. de usuarios 45,418 45,369 45,315 45,437 45,493 45,593 45,298 Consumo m* 989,337 991,428 974,162 971,257. 980,677 981,804| 11,865,803 Comerciales No. de usuarios 1,460 1,468 1,464 1,485| 1,493| 1,491 1,458 Consumo m' 28,086 29,873 28,383 28,257 29,690 29,151 351,022 industrial y hotelero No. de usuarios 198 195 195 197 198 198 198 Consumo m'* 33,484 32,039 29,011 29,509 29,681 35,252 378,724 Espacios públicos No. de usuarios 590 591 590 598 598 598 589 Consumo m' 80,313 83,042 74,689 81,115 93,678 82,833 1,016,929 Totales No. de usuarios 47,666 47,623 47,564 47,717 47,782 47,880 47,543 Consumo m* 1,131,220/ 1,136,382| 1,106,245| 1,110,138| 1,133,726| 1,129,040| 13,612,478 Flor Virginia Cruz Gutiérrez 38 Maestría en Investigación de Operaciones Para los usuarios domésticos y comerciales con cuota fija, el Organismo Operador supone un consumo por toma de 20 m%/mes; para los industriales y hoteleros en 40 m?/toma y para los espacios públicos en 70 m*/mes. El consumo promedio anual por cada tipo de usuario es el siguiente (No. de usuarios / consumo anual): Cuadro 15. Consumo promedio anual por tipo de usuario. Número de Consumo Tipo de usuario usuarios Did tal promedio anual promedio por toma m Doméstico 45,298 11,865,803 261.95 Comercial 1,458 351,022 240.70 Industrial y hotelero 198 378,724 1,910.34 Espacios públicos 589 1,016,929 1,727.76 Promedio total 47,543 13,612,478 286.32 Del análisis del cuadro anterior, se concluye: + La demanda doméstica promedio es de 261.95 m* anuales. e La demanda doméstica es un 8.83% superior a la comercial. e El consumo observado para los usuarios de espacios públicos e industrial-hotelero es muy similar entre si. e La demanda de usuarios industrial-hotelero es 7.29 veces más alta que la doméstica. 3.2.2 Consumo percápita El análisis del consumo percápita doméstico lo obtenemos considerando el consumo promedio anual de usuarios domésticos y el índice de hacinamiento mencionado anteriormente: Consumo anual percápita = 262.95 m*/ 5.18 habitantes 50.57 m* Consumo anual percápita El número de tomas domésticas en todos las localidades servidas, reportadas por el organismo operador para diciembre de 1996 es de 45,593. Con el índice de hacinamiento establecido por el INEGI, de 5.18 habitantes/vivienda, se tiene una población total servida de 236,172 habitantes. 3.3 PREMISAS PARA LA PROYECCIÓN DEL FLUJO DE EFECTIVO La proyección del flujo de efectivo se plantea en un horizonte de 20 años, es decir de 1997 al año 2016 y se presenta a precios constantes de 1996. Flor Virginia Cruz Gutiérrez 39 Maestría en Investigación de Operaciones 3.3.1 Estimación de la demanda de agua potable: Demanda para uso doméstico Para determinar la demanda de agua potable en cada uno de los años, proyectamos la población en el área de estudio, considerando la tasa promedio ponderada de crecimiento que se obtuvo del proceso del conteo rápido 1995 elaborado por el INEG! en el área de estudio, el cual fue de 3.69%. La población servida durante 1996 la obtenemos multiplicando el número promedio de tomas de! mismo año por el índice de hacinamiento reflejado en el conteo rápido de 1995, dándonos como resultado un total de 211,995 habitantes. Lo anterior nos indica que la cobertura durante ese año fue de 84.91%. La política de crecimiento de la cobertura de agua potable de la JIAPAZ es lograr un 95% de cobertura total. Suponemos un incremento del 1% anual durante los primeros diez años y un 0.09% en el año once para alcanzar la cobertura antes mencionada. Con los supuestos anteriores calculamos el número de tomas que recibirán el servicio de agua potable en cada año. Por último, suponemos que para 1997 el consumo promedio anual por toma es el mismo de 1996, es decir 261.95m* (153 | / hab por día ) y de 1998 en adelante un promedio de 256.23 m? (150 1 / hab por día ), el cual corresponde al consumo efectivo demandado por la población, y el cual cubre las necesidades básicas que el ser humano requiere cubrir. Cuadro 16. Proyección de demanda de agua para uso doméstico. Año Población Población Cobertura Número de [Incremento de] Consumo anual total servida tomas tomas am 1996 249,678 211,995 84.91% 45,298 - 11,865,803 1997 258,885 222,401 85.91% 47,522 2,223 12,176,470| 1998 268,431 233,286 86.91% 49,847 2,326 12,772,424 1999 278,329 244,672 87.91% 52,280 2,433 13,395,772 2000 288,591 256,579 88.91% 54,825 2,544 14,047,725 2001 299,233 269,033 89.91% 57,486 2,661 14,729,543 2002 310,267 282,056 90.91% 60,268 2,783 15,442,543 2003 321,707 295,673 91.91% 63,178 2,910 16,188,098 2004 333,570 309,911 92.91% 66,220 3,042 16,967,639 2005 345,870 324,797 93.91% 69,401 3,181 17,782,658 2006 358,623 340,360 94.91% 72,727 3,325 18,634,712 2007 371,847 353,254 95.00% 75,482 2,755 19,340,671 2008 385,558 366,280 95.00% 78,265 2,783 20,053,829 2009 399,775 379,786 95.00% 81,151 2,886 20,793,283 2010 414,516 393,790 95.00% 84,143 2,992 21,560,003 2011 429,800 408,310 95.00% 87,246 3,103 22,354,995 2012 445,649 423,366 95,00% 90,463 3,217 23,179,301 2013 462,081 438,977 95.00% 93,799 3,336 24,034,003 2014 479,120 455,164 95.00% 97,257 3,459 24,920,220 2015 496,787 471,947 95.00% 100,843 3,586 25,839,115 2016 515,105 489,350 95.00% 104,562 3,718 26,791,892 Flor Virginia Cruz Gutiérrez 40 Maestria en Investigación de Operaciones Demanda para uso comercial El incremento del número de tomas para este uso registrado durante 1996 fue del 3.61%, por lo cual asumimos un incremento igual a lo largo del periodo y el consumo de agua promedio por toma también lo consideramos igual al registrado durante el mismo año. De esta forma calculamos la demanda de agua para cada uno de los años como sigue: Cuadro 17. Proyección de demanda de agua para uso comercial. Año Número de | Incremento | Consumo Año Número de |Incremento de| Consumo - tomas de tomas anual m* tomas tomas anual mi. 1996 1,458 - 351,022 2007 2,484 117 597,856 1997 1,531 72 368,433 2008 2,607 123 627,509 1998 1,607 76 386,707 2009 2,736 129 658,634, 1999 1,686 80 405,888 2010 2,872 136 691,302 2000 1,770 84 426,020 2011 3,014 142 725,591 2001 1,858 88 447,150 2012 3,164 450 761,580| 2002 1,950 92 469,329 2013 3,321 157 799,354 2003 2,047 97 492,608 2014 3,486 165 839,002 2004 2,148 102 517,041 2015 3,659 173 880,617 2005 2,255 107 542,686, 2016 3,840 181 924,295; 2006 2,366 112 569,603| Demanda para uso industrial y hotelero Durante 1996 se observo un pequeño decremento en el número de tomas registradas para este tipo de uso, en enero había 200 tomas, y para diciembre habían descendido a 198 tomas; se observó este comportamiento a pesar de que el gobierno federal subsidió durante este año el 20% de la tarifa con el propósito de fomentar la inversión en el sector industrial. Por lo anterior, se está considerando un incremento en el número de tomas muy bajo para este uso (0.5% de 1997 a 1999, 1% del 2000 al 2005 y 2% del 2006 en adelante) y se considera el mismo consumo promedio por toma registrado durante 1996 de 1,910.34m*. Cuadro 18. Proyección de demanda de agua para uso industrial y hotelero. Añ Número de | Incremento | Consumo Número de lincremento de| Consumo o 3 Año 3 tomas de tomas anual m tomas tomas anual m 1996 198 - 378,724; 2007 222 4 424,570 1997 199 1 380,618 2008 227 4 433,062 1998 200 1 382,521 2009 231 5 441,723 1999 201 1 384,433 2010 236 $ 450,557 2000 203 2 388,278 2011 241 5 459,569, 2001 205 2 392,160 2012 245 5 468,760! 2002 207 2 396,082; 2013 250 5 478,135 2003 209 2 400,043 2014 255 5 487,698 2004 212 2 404,043 2015 260 5 497,452 2005 214 2 408,084 2016 266 5 507,401 2006 218 4 416,245 Flor Virginia Cruz Gutiérrez 41 Maestría en Investigación de Operaciones Demanda para uso en espacios públicos Durante 1996 se registró un incremento del 6.02% de las tomas para espacios públicos, por lo cual consideramos el mismo porcentaje de incremento a lo largo del periodo y además consideramos también el mismo consumo promedio de 1,727.76 m? anuales. Cuadro 19. Proyección de demanda de agua para uso en espacios públicos. Año Número de | Incremento | Consumo Año Número de lIncremento de| Consumo tomas de tomas anual m? tomas tomas anual m? 1996 589 - 1,016,929 2007 1120 64 1,934,445 1997 624 35 1,078,148 2008 1187 67 2,050,899 1998 662 38 1,143,053 2009 1258 71 2,174,363 1999 701 40 1,211,864 2010 1334 76 2,305,260 2000 744 42 1,284,819 2011 1415 80 2,444,036 2001 788 45 1,362,165 2012 1500 85 2,591,167 2002 836 47 1,444,167 2013 1590 90 2,747,155 2003 886 50 1,531,106 2014 1686 96 2,912,534 2004 940 53 1,623,278 2015 1787 101 3,087,869 2005 996 57 1,721,000 2016 1895 108 3,273,758 2006 1056 60 1,824,604 Demanda Global En total, tenemos la siguiente demanda de agua potable en metros cúbicos por cada uno de los usos: Cuadro 20. Proyección de demanda global de agua. , » Industrial y Espacios Año Doméstico Comercial hotelero público Total 1996 11,865,803 351,022 378,724 1,016,929 13,612,478 1997 12,176,470 368,433, 380,618 1,078,148 14,003,668 1998 12,772,424 386,707 382,521 1,143,053 14,684,704 1999 13,395,772 405,888| 384,433 1,211,864 15,397,958 2000 14,047,725 426,020 388,278 1,284,819 16,146,841 2001 14,729,543 447, 150 392,160 1,362,165 16,931,018 2002 15,442,543 469,329 396,082 1,444,167 17,752,121 2003 16,188,098 492,608 400,043| 1,531,106 18,611,854 2004 16,967,639 517,041 404,043 1,623,278 19,512,001 2005 17,782,658 542,686 408,084 1,721,000| 20,454,428 2006 18,634,712 569,603 416,245 1,824,604 21,445,165 2007 19,340,671 597,856| 424,570 1,934,445 22,297,542 2008 20,053,829 627,509 433,062 2,050,899 23,165,299 2009 20,793,283 658,634 441,723 2,174,363 24,068,002 2010 21,560,003 691,302; 450,557 2,305,260 25,007,122 2011 22,354,995 725,591 459,569 2,444,036 25,984,191 2012 23,179,301 761,580 468,760 2,591,167 27,000,808 2013 24,034,003 799,354 478,135 2,747,155 28,058,647 2014 24,920,220 839,002 487,698 2,912,534 29,159,454 2015 25,839,115 880,617 497,452 3,087,869 30,305,052 2016 26,791,892 924,295| 507,401 3,273,758 31,497,347 L Total 392,870,699 12,482,226 8,980,157 40,762,619 455,095,702 Flor Virginia Cruz Gutiérrez 42 Maestria en investigación de Operaciones 3.3.2 Proyección de ingresos Durante 1996 la JIAPAZ cobró adeudos de ejercicios anteriores por un total de $9,542,645.49 lo cual equivale a un 33.95% del monto de la facturación de 1995. Dado que no se cuenta con información respecto al cobro de rezagos y cuentas incobrables, suponemos que el porcentaje de cobro durante 1995 se comportó de la misma forma que en 1996 y que además el cobro de rezagos durante 1996 corresponde a la facturación de 1995, por lo tanto, la diferencia es considerada como cuentas incobrables. Consumo promedio por toma m? Número de usuarios 1995 Tarifa promedio 1995 (12% menos que 1996) Facturación 1995 Cobro durante 1995 Rezago cobrado en 1996 Incobrable 286.32 47,188 2,08 28,107,164 11,704,709 9,542,645 6,859,809 100.00% 41.64% 33.95% 24.41% La meta del organismo operador es lograr un 80% de eficiencia comercial, para ello el organismo realiza programas para la recuperación de rezagos, así como difusión para fomentar la cultura de pago. Por lo anterior se estima un incremento porcentual en la eficiencia comercial como sigue: Año 1997 1998 1999 2000 2001 Eficiencia comercial 48.64% 55.64% 63.64% 71.64% 80.00% Para lograr la eficiencia comercial estimada es necesario disminuir el porcentaje de rezagos así como el de cuentas incobrables. Tomando en cuenta que la mayor parte de rezagos se encuentra en los usuarios de espacios públicos, se estima una disminución muy pequeña de cuentas incobrables. La proyección de rezagos y cuentas incobrables es: Año 1997 1998 1999 2000 2001 Rezagos 28.95% 23.95% 17.95% 11.95% 5.00% Cuentas incobrables 22.41% 20.41% 18.41% 16.41% 15.00% A partir del año 2001 consideramos que la eficiencia comercial permanece constante, así como el porcentaje de rezagos y cuentas incobrables. Flor Virginia Cruz Gutiérrez 43 Maestría en Investigación de Operaciones 3.3.3 Proyectos de inversiones El costo de las inversiones en bienes de capital a largo plazo debe incluirse en la planeación financiera y en la recuperación del costo. Los bienes de capital son las bombas, estaciones de bombeo, redes de distribución y alcantarillado y plantas de tratamiento que tienen una vida útil de varios años. Los activos no físicos tales como los terrenos, cuya vida útil no tiene límite, también representan inversiones Inversión en el sistema de distribución Para lograr el incremento en el número de tomas estimado anteriormente es necesaria la inversión en el sistema de distribución. En 1996 se invirtió un total de $ 215,307.37 en el sistema de distribución para incrementar 692 tomas a lo largo del año. Por lo anterior, asumimos un costo promedio por toma de $ 311.14 del concepto en cuestión. Cuadro 21. Inversión en tomas de agua potable. incremento de tomas de agua potable % Año Doméstico | Comercial | Ind. Y Hot. | Esp. Pub. Total Inversión total 1997 2223 7 1 35 2332 725,645 1998 2326 76 1 38 2440 759,282 1999 2433 80 1 40 2553 794,423 2000 2544 84 2 42 2672 831,447 2001 2661 88 2 45 2796 869,801 2002 2783 92 2 47 2924 909,865 2003 2910 97 2 50 3059 951,713 2004 3042 102 2 53 3199 995,423 2005 3181 107 2 57 3346 1,041,076 2006 3325 112 4 60 3501 1,089,423 2007 2755 117 4 4 2881 896,471 2008 2783 123 4 4 2915 907,078 2009 2886 129 5 5 3024 940,966 2010 2992 136 5 5 3137 976,128 2011 3103 142 5 5 3255 1,012,610 2012 3217 150 5 5 3376 1,050,463 2013 3336 157 5 5 3502 1,089,738 2014 3459 165 5 5 3633 1,130,491 2015 3586 173 5 5 3769 1,172,775 2016 3718 181 5 5 3910 1,216,651 Inversión en el sistema de alcantarillado Flor Virginia Cruz Gutiérrez 44 Maestría en Investigación de Operaciones Durante 1996 la JIAPAZ tiene cubierto el 100% de instalaciones de alcantarillado respecto al numero de tomas de agua potable de los usuarios comerciales, industriales y hoteleros. La cobertura de instalaciones de alcantarillado domesticas representa el 81.19% del total de viviendas existentes en los cuatro municipios en cuestión. La JAPAZ invirtió durante 1996 un total de $ 117,984.66 para incrementar un total de 1,610 instalaciones de alcantarillado, de esta forma, tenemos un costo de inversión por instalación de $73.27. De acuerdo a la información anterior, suponemos un sostenimiento en las coberturas de alcantarillado a lo largo del proyecto. Cuadro 22. Inversión en instalaciones de alcantarillado. . Incremento de instalaciones de alcantarillado Año | Doméstico | Comercial |ind. Y Hot. | Esp. Pub. | — Total Inversión total 1997 1,366 72 1 0 1439 105,460 1998 1,416 76 1 0 1493 109,417 1999 1,469 80 1 0 1549 113,523 2000 1,523 84 2 0 1608 117,857 2001 1,579 88 2 0 1669 122,280 2002 1,637 92 2 0 1731 126,870 2003 1,698, 97 2 0 1796 131,633 2004 1,760 102 2 0 1864 136,576 2005 1,825 107 2 0 1934 — 141,706 2006 1,893 112 4 0 2009 147,187 2007 1,962 117 4 0) 2084 152,716 2008 2,035 123 4 0 2162 158,456 2009 2,110 129 5 0 2244 164,412 2010 2,188 136 5 0 2328 170,593 2011 2,269 142 5 0 2416 177,009 2012 2,352 150 5 0 2507 183,667 2013 2,439) 157 5 a) 2601 190,578 2014 2,529 165 5 0 2699 197,750 2015 2,622 173 5 0 2800 205,194 2016 2,719 181 5 0 2906 212,920 Inversión en planta de tratamiento La JIAPAZ cuenta con una planta de tratamiento de tratamiento de aguas residuales con una capacidad instalada de 60 lps, el gasto de operación promedio durante 1996 fue de 48.1 tps. El organismo establece la construcción de otra planta de tratamiento de sistema de biodiscos (sistema secundario) de la cual existe el proyecto ejecutivo. El periodo de ejecución de la obra es de tres años a partir de 1997 y con una distribución equitativa del costo total de inversión a lo largo de los tres años. La planta de tratamiento entra en funcionamiento en el año 2000. Flor Virginia Cruz Gutiérrez 45 Maestría en Investigación de Operaciones Según artículo presentado en la revista Fortalecimiento Municipal editado por Banobras, la inversión total de una planta de tratamiento de sistema secundario asciende a $1,699,040 con un costo de operación anual de $483,340 a precios de 1992, actualizamos dichos costos y obtenemos los siguientes precios a 1996. Planta de tratamiento de sistema secundario (precios 1996) Inversión total 2,352,983.43 Operación y mantenimiento anual Personal 71,140.41 Manejo de lodos 96,784.42 Energía eléctrica 484,297.40 Mantenimiento de equipo 17,150.48 669,372.71 Inversión total El resumen de inversión del sistema de distribución, el sistema de alcantarillado y la planta de tratamiento se resume en el siguiente cuadro: Cuadro 23. Inversión total. Año Sistema de Sistema de Planta de Total distribución alcantarillado tratamiento 1997 725,645 105,460] 784,327.81 1,615,433 1998 759,282. 109,417| 784,327.81 1,653,027 1999 794,423 113,523 784,327.81 1,692,274 2000 831,447 117,857 949,304 2001 869,801 122,280, 992,081 2002 909,865: 126,870 1,036,734 2003 951,713 131,633 1,083,346 2004 995,423 136,576 1,131,999 2005 1,041,076 141,706 1,182,782 2006 1,089,423 147,187 1,236,609 2007 896,471 152,716 1,049,188 2008 907,078 158,456 1,065,534 2009 940,966| 164,412 1,105,378 2010 976,128 170,593 1,146,721 2011 1,012,610 177,009 1,189,618 2012 1,050,463 183,667 1,234,130. 2013 1,089,738 190,578 1,280,316 2014 1,130,491 197,750 1,328,240 2015 1,172,775 205,194 1,377,969 2016 1,216,651 212,920 1,429,571 3.3.4 Proyección de gastos Servicios de personal Los costos de la plantilla de sueldos cubren los salarios, bonos y subsidios que se pagan a los empleados por el trabajo realizado y los costos de los beneficios laborales, tales Flor Virginia Cruz Gutiérrez 46 Maestría en Investigación de Operaciones como las vacaciones, licencias por enfermedad, feriados, pensiones, y seguro social, médico y de vida. El organismo operador realizó un estudio tarifario en donde estableció que para 1997 la plantilla de personal permanecería constante, lo anterior se puede interpretar como un exceso de personal que será utilizado al 100% en 1997. Durante 1996 la JIAPAZ ejerció un gasto por concepto de servicios de personal de $9,808,943.64. No se cuenta con la información de costos fijos y variables. El personal está distribuido en el 22.26% en áreas administrativas y el resto 77.74% en las áreas operativas. Considerando que el costo del personal directivo de las áreas operativas representa un costo fijo para el organismo, además del personal administrativo, suponemos que el costo fijo es un 30% y el resto se considera como costo variable. Por lo anterior el gasto por concepto de servicios de personal permanece constante durante 1997 y de 1998 en adelante los costos variables se incrementan en la misma proporción que el número de tomas de agua potable. Cuadro 24. Proyección del gasto de los servicios de personal. a - Número Gasto de personal . AñO "| detomas Incremento. Fijo Variable Total 1996 47,543 - 2,942,683 6,866,261 9,808,944, 1997 49,876 2,332 4.91% 2,942,683 6,866,261 9,808,944 1998 52,316 2,440 4.89% 2,942,683 7,202,217 10,144,900 1999 54,869 2,553 4.88% 2,942,683) 7,553,722 10,496,405 2000 57,541 2,672 4.87% 2,942,683 7,921,609 10,864,292 2001 60,337 2,796 4.86% 2,942,683 8,306,466 11,249,149 2002 63,261 2,924 4.85% 2,942,683| 8,709,050 11,651,733 2003 66,320 3,059 4.84% 2,942,683' 9,130,150 12,072,833 2004 69,519 3,199 4.82% 2,942,683, 9,570,591 12,513,274 2005 72,865 3,346 4.31% 2,942,683 10,031,231 12,973,914 2006 76,367 3,501 4.81% 2,942,683 10,513,264 13,455,947 2007 79,307 2,940 3.85% 2,942,683 10,918,074 13,860,757 2008 82,286 2,978 3.76% 2,942,683 11,328,092 14,270,775 2009 85,377 3,091 3.76% 2,942,683 11,753,651 14,696,334 2010 88,585 3,208 3.76% 2,942,683 12,195,347 15,138,030 2011 91,915 3,330 3.76% 2,942,683 12,653,800 15,596,483 2012 95,372 3,457 3.76% 2,942,683 13,129,655 16,072,338 2013 98,960 3,588 3.76% 2,942,683 13,623,581 16,566,264 2014 102,684 3,724 3.76% 2,942,683| 14,136,272 17,078,955, 2015 106,550 3,866 3.76% 2,942,683 14,668,453 17,611,136 2016 110,562 4,013 3.77% 2,942,683 15,220,874 18,163,557 Servicios generales En el mismo estudio tarifario mencionado anteriormente el organismo programa una disminución del gasto de servicios generales para 1997 del 9.7%. Durante 1996 se gasto un total de $1,213,376.22 de los cuales el 30% corresponden a gastos administrativos y el 70% a gastos de operación. Considerando esta misma proporción Flor Virginia Cruz Gutiérrez 47 Maestría en Investigación de Operaciones como gastos fijos y variables respectivamente y tomando el mismo criterio del incremento en tomas domiciliarias, tenemos la siguiente proyección: Cuadro 25. Proyección del gasto de servicios generales. Z Servicios generales - Servicios generales Año Fijo Variable Total Año Fijo Variable Total 1996| 364,013 849,363| 1,213,376 2007] 328,704] 1,231,960 1,560,664 1997 328,704 766,975 1,095,679 2008 328,704 1,279,397 1,608,100 1998 328,704 804,599 1,133,303 2009 328,704 1,327,443 1,656,147 1999| 328,704 843,967| 1,172,670 2010| 328,704| 1,377,311 1,706,014 2000 328,704 885,157 1,213,860 2011 328,704: 1,429,069 1,157,773 2001| 328,704 928,266| 1,256,970 2012| 328,704| 1,482,792| 1,811,495 2002 328,704 973,364 1,302,068 2013 328,704 1,538,553 1,867,257 2003| 328,704] 1,020,540| 1,349,243 2014| 328,704| 1,596,432] 1,925,136 2004 328,704 1,069,885 1,398,589 2015 328,704 1,656,510 1,985,214 20051 328,704/ 1,121,496| 1,450,200 20161 328,704| 1,718,872; 2,047,575 2006 328,704 1,175,475 1,504,179 Abastecimientos y suministros Estos costos son para bienes consumidos durante un año presupuestado. Los costos del equipo pueden incluir un componente para los activos que se usan durante más de un año pero cuya vida útil es relativamente corta (costos de capital). Se considera incrementar los gastos de abastecimientos y suministros en la misma proporción que se incrementa el número de tomas de agua potable a lo largo del proyecto. Durante 1996 se gasto un total de $1,040,438.52. Dado que en el presente estudio no consideramos los ingresos por concepto de nuevos contratos y el mismo tiene implícito cubrir una parte de los gastos de abastecimientos y suministros, se considera disminuir dicho gasto ejercido durante 1996 en la cantidad que resulte de multiplicar el incremento de tomas de agua potable por el costo de materiales y suministros de cada una. El costo de suministro de materiales por cada toma de agua potable asciende en promedio a $220.13 y durante 1996 se incrementaron 692 tomas de agua potable. Además de dicha disminución, también hay que descontar el importe de las aportaciones de la JIAPAZ en 1996 para la ampliación de las redes de agua potable y alcantarillado, ya que este costo lo estamos considerando en los proyectos de inversión. Según informe anual del organismo, del total del costo de inversión en dichos conceptos, la JIAPAZ aportó un monto de $95,940.11, el cual está reportado en la cuenta de materiales y suministros. Elor Virginia Cruz Gutiérrez 48 Maestría en Investigación de Operaciones Agua potable Incremento de tomas 1996 692 Gasto en suministros por toma 220 Gasto total en tomas 152,330 Inversión de 1996 considerada 95,940 Gasto total en suministros 1996 1,040,439 Abastecimientos y suministros neto 792,168 Cuadro 26. Proyección del gasto de abastecimientos y suministros. Año Gasto Año Gasto 1996 792,168 2007 1,321,422 1997 831,028 2008 1,371,047 1998 871,689 2009 1,422,552 1999 914,232 2010 1,476,011 2000 958,758 2011 1,531,498 2001 1,005,337 2012 1,589,091 2002 1,054,062 2013 1,648,871 2003 1,105,028 2014 1,710,923 2004 1,158,335 2015 1,775,333 2005 1,214,087 2016 1,842,193 2006 1,272,427 Conservación y mantenimiento La proyección del gasto por concepto de conservación y mantenimiento esta directamente asociada al incremento de tomas de agua potable, incrementándose en la misma proporción. Cuadro 27. Proyección del gasto de conservación y mantenimiento. Año Gasto Año Gasto 1996 3,292,673 2007 5,492,531 1997 3,454,194 2008 5,698,798 1998 3,623,203 2009 5,912,883 1999 3,800,034 2010 6,135,086 2000 3,985,106 2011 6,365,719 2001 4,178,715 2012 6,605,106 2002 4,381,242 2013 6,853,584 2003 4,593,084 2014 7,111,503 2004 4,814,656 2015 7,379,226 2005 5,046,389 2016 7,657,131 2006 5,288,884 Flor Virginia Cruz Gutiérrez 49 Maestría en Investigación de Operaciones Energía eléctrica Esta categoría incluye el costo de operar las bombas y cualquier otro equipo eléctrico (por ejemplo: máquinas de oficina y de aire acondicionado) e iluminación. Los costos del consumo de energía están relacionados con el nivel de servicio que se ofrece y solo una mínima porción de estos costos son fijos. La proyección del gasto por concepto de energía eléctrica también se elabora incrementándola en la misma proporción que el aumento de tomas de agua potable para cada uno de los años. Cuadro 28. Proyección del gasto de energía eléctrica. Año Gasto Año Gasto 1996 14,259,007 2007 23,785,550 1997 14,958,480 2008 24,678,794 1998 15,690,377 2009 25,605,895 1999 16,456,147 2010 26,568,151 2000 17,257,607 2011 27,566,914 2001 18,096,037 2012 28,603,587 2002 18,973,085 2013 29,679,627 2003 19,890,472 2014 30,796,551 2004 20,849,993 2015 31,955,932 2005 21,853,521 2016 33,159,408 2006 22,903,652 3.3.5 Proyección de los derechos del uso de aguas nacionales Derechos por extracción El volumen estimado de extracción de agua durante 1996 fue de 24,975,225 mY* del cual el 83.47% se pierde en el proceso de conducción. Se programa una disminución poco optimista disminuyendo el 2% anual a lo largo del proyecto para llegar a un 43.47% en el año 2016. La zona de estudio esta localizada en la zona 3 (en 1997 pasó a la zona 4) de disponibilidad según lo establece la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua; la cuota del derecho de 1996 por extracción de agua en dicha zona es de $0.10353 por mi. Considerando la demanda global de agua a lo largo del proyecto, las pérdidas por conducción y la cuota por extracción de agua tenemos la siguiente proyección: Flor Virginia Cruz Gutiérrez . 50 Maestría en Investigación de Operaciones Cuadro 29. Proyección del pago de derechos por extracción de agua. Año Demanda Extracción ao e 1996 13,612,478 24,975,225 2,585,685 1997 14,003,668 25,412,880 2,630,995 1998 14,684,704 26,355,083 2,728,542 1999 15,397,958 27,327,221 2,829,187 2000 16,146,841 28,333,350 2,933,352 2001 16,931,018 29,370,750 3,040,754 2002 17,752,121 30,440,099 3,151,463 2003 18,611,854 31,542,073 3,265,551 2004 19,512,001 33,067,579 3,423,486 2005 20,454,428 34,664,737 3,588,840 2006 21,445,165 36,343,770 3,762,670 2007 22,297,542 37,788,319 3,912,225 2008 23,165,299 39,258,932 4,064,477 2009 24,068,002 40,788,772 4,222,862 2010 25,007,122 42,380,326 4,387,635 2011 25,984,191 44,036,194 4,559,067 2012 27,000,808 45,759,087 4,737,438 2013 28,058,647 47,551,838 4,923,042 2014 29,159,454 49,417,408 5,116,184 2015 30,305,052 51,358,888 5,317,186 2016 31,497,347 53,379,506 5,526,380 Derechos por descarga de agua residual. La descarga de agua residual se vierte en los siguientes cuerpos receptores: Arroyo la Plata y Arroyo el Orito. Según la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua ambos arroyos están considerados como cuerpo receptor tipo A. Asumimos que la descarga presenta las concentraciones de contaminantes promedio típica de una descarga municipal dadas las características de la zona de estudio. Aplicamos el procedimiento para determinar la cuota del derecho establecido en la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua 1997 arrojando un resultado de $0.73 por m* ($0.5773 por m* a precios de 1996) Cuadro 30. Concentraciones de contaminantes típica de una descarga municipal Parámetro Unidad Descarga | Limite Máximo . Permisible GyA mg/l 50 15; ssT mg/l 450 150 DBO mg/l 600' 150 NT mg/l 30 40 POT mgíl 15 20 AS mg/l 0.5 0.2 Flor Virginia Cruz Gutiérrez 51 Maestría en Investigación de Operaciones Parámetro Unidad Descarga ¡ Limite Máximo Permisible Cd mg/l 0.1 0.2 CN mg/l 6 2 Cu mg/l 3 4 Cr mg/l 2 1 Hg mg/l 0.1 0.01 Ni mg/l 1 2 Pb mg/l 0.3 0.5 Zn mg/l 5 10 pH unidad 10 7 Coliformes Fecales | NMP/100 ml 1E+08 1000 Con el proyecto de construcción de la nueva planta de tratamiento el organismo operador estará tratando un total de 120 l/s (60 l/s cada una), lo que equivale a 3,784,320 m?; dicha planta estará en funcionamiento en el año 2000 que es el plazo establecido por la ley antes mencionada. La construcción de dicha planta iniciará en 1997, por lo tanto la JIAPAZ deja de pagar el derecho por descarga a partir de ese año por el volumen tratado estimado. Consideramos que el volumen de descarga equivale al 80% del volumen demandado; este valor es ampliamente reconocido técnicamente como el promedio de conversión de las aguas de primer uso en aguas residuales. Considerando lo anterior, la proyección del pago de derechos por descarga de agua residual es la siguiente: Cuadro 31. Proyección del pago de derechos por descarga de agua residual. Demanda de Descarga Derecho por Año agua Descarga total sujeta a pago descarga 1997 14,003,668 11,202,934 7,470,454 4,312,950 1998 14,684,704 11,747,763 8,015,283 4,627,498 1999 15,397,958 12,318,366 8,585,886 4,956,927 2000 16,146,841 12,917,473 9,184,993 5,302,812 2001 16,931,018 13,544,815 9,812,335 5,664,998 2002 17,752,121 14,201,697 10,469,217 6,044,239 2003 18,611,854 14,889,484 11,157,004 6,441,321 2004 19,512,001 15,609,601 11,877,121 6,857,070 2005 20,454,428 16,363,542 12,631,062 7,292,346 2006 21,445,165 17,156,132 13,423,652 7,749,935 2007 22,297,542 17,838,034 14,105,554 8,143,621 2008 23,165,299 18,532,239 14,799,759 8,544,409 2009 24,068,002 19,254,402 15,521,922 8,961,339 2010 25,007,122 20,005,698 16,273,218 9,395,088 2011 25,984,191 20,787,353 17,054,873 9,846,364 2012 27,000,808 21,600,647 17,868,167 10,315,906 2013 28,058,647 22,446,918 18,714,438 10,804,488 2014 29,159,454 23,327,563 19,595,083 11,312,915 2015 30,305,052 24,244,041 20,511,561 11,842,029 2016 31,497,347 25,197,877 21,465,397 12,392,711 Flor Virginia Cruz Gutiérrez 52 Maestría en Investigación de Operaciones 3.3.6 Crédito Banobras y depreciación de activo fijo Crédito Banobras Según el estudio tarifario elaborado por la JIAPAZ, durante 1997 programan el pago de $7,044,000 del crédito contratado con Banobras. No contamos con la información respecto al saldo del crédito ni sobre el costo de este financiamiento. Dado que el saldo de créditos a largo plazo es de $3,878,485.53 y el saldo de acreedores diversos de $2,975,162.32, asumimos que dicho pago corresponde al total de la deuda contratada con Banobras y que el costo de dicho financiamiento es de 7.5 puntos arriba de la tasa de los certificados de tesorería. Por lo anterior, la cuenta de créditos a largo plazo queda saldada a finales de 1997 y la cuenta de acreedores diversos queda con un saldo de $654,581.70. Pago en 1997 7,044,000 Tasa de interés CETES más 7.5 pts. 13.63% Principal 6,199,067 Intereses 844,933 Depreciación de activo fijo De acuerdo con la información del balance general al 31 de diciembre de 1996 podemos conocer el saldo pendiente por depreciar de cada uno de los activos del organismo. La Ley de Impuesto Sobre la Renta (art. 44 y 45) establece las siguientes tasas anuales de depreciación: Construcción 5% Mobiliario y equipo de oficina 10% Automóviles 25% Equipo de cómputo 30% Equipo destinado a prevenir y controlar la 100% contaminación ambiental Maquinaria y equipo 10% De acuerdo con las tasas anteriores, las nuevas inversiones se deprecian como a continuación se señala: Sistema de distribución 5% Sistema de alcantarillado 5% Planta de tratamiento 100% En resumen, las depreciaciones anuales del activo existente y de las nuevas inversiones se presenta en el siguiente cuadro: Elor Virginia Cruz Gutiérrez 53 Maestría en Investigación de Operaciones Cuadro 32. Proyección de la depreciación anual. Depreciación activo Depreciación de nuevas inversiones Año existente en 1996 Sistema de Sistema de Planta de Total distribución | alcantarillado tratamiento 1997 18,653,750 - - - 18,653,750 1998 6,842,522 36,282 5,273 784,328 7,668,405 1999 6,587,820 110,396 15,951 784,328 7,498,496 2000 6,587,820 146,355 21,035 784,328 7,539,538 2001 6,583,108 182,461 26,093 6,791,662 2002 6,558,511 218,745 31,123 6,808,380 2003 6,544,171 255,304 36,140 6,835,616 2004 6,495,350 292,217 41,153 6,828,720 2005 6,468,493 329,563 46,171 6,844,227 2006 6,467,005 367,421 51,204 6,885,631 2007 6,465,206 405,939 56,278 6,927,422 2008 6,465,206; 420,818 61,376; 6,947,400 2009 6,465,206 445,661 66,517| 6,977,384 2010 6,465,206 472,121 71,709 7,009,036 2011 6,465,206 499,079; 76,963 7,041,248 2012 6,465,206 526,580 82,286 7,074,072 2013 6,465,206 554,667 87,688 7,107,561 2014 6,107,309 583,384 93,178 6,783,871 2015 1,484,640 612,777 98,765 2,196,182 2016 148,997 642,891 104,459 896,346 3.3.7 Determinación del capital de trabajo Para determinar del capital de trabajo neto no estamos considerando la cuenta de deudores por consumo, ya que la misma se involucra en la determinación de los ingresos, asociada al concepto de demanda de agua, rezagos y cuentas incobrables. El capital de trabajo neto de la JJAPAZ resulta negativo, lo cual nos indica que la empresa financió sus obligaciones a corto plazo durante 1996 con fuentes externas. El monto de dicho capital de trabajo al final de 1996 fue de $(2,520,876.37). En la parte de la proyección del pago del crédito Banobras, se mencionó que al final de 1997 la cuenta de acreedores diversos queda con un saldo de $654,581.70,, por lo tanto el capital de trabajo para 1998 es de $(200,295.75), sin embargo, dicha diferencia la reflejamos en la proyección del flujo de efectivo bajo el concepto de pago a Banobras. Por lo anterior consideramos que el capital de trabajo permanece constante a lo largo del proyecto. 3.4 FLUJO DE EFECTIVO PROYECTADO Elor Virginia Cruz Gutiérrez 54 ss 10yalue Oye = , ZOMIQNNE) ZOO CIUIDIA, 40, P N D 2049 E U A :apuog tez) -10Z) = (vz) c a n e b a u eas (, 12) OPpuena A d I d W a I S (02) + ( 1 2 ) = (12) (61) 181) = 102) ¿SUz INdA E p ) e (9) ap euns] - (v) = (21) O :O1U3NISIP AP ESE] LIZ LO od 16) Is UQIDEIO1! ey Jenni ¿O/MDJ2) Op OJUOIUNPIIOsS 0001 :sosaldur va 01UauaI0u, T68'ZO LY veo vol's s9s'Z9€'£ 6L2'S78'8 976'E0S'S1 [8£9'ELE”S1 LOL LZL'DL GLULOV EL 091'yb6"L iLvE"Z9E'0Z) oanaja ap olma |8z T O L T B U L 666'LE LL 9vE'E80'L PEL ato” 1 8 0 2 6 6 v O t ' 6 r 6 v L U T E Y L £ZO'ES9'L £Ev"S19'L Ieudes ap sauolq ua p i s a n | ¿z 9L8'028'2 oleges ap jeudes | 9z LTL vr 89 0Z1'878'9 919'SE8'9 08£'808'9 299'16£'9 Ses '6es'£ 96ve6Y'£ s0v'g99"£ OS4'ESY8L 0S4'ES981L voneraldag | 6z £v8'888'6 eso'sev'LL o |s69'L66'ZL |veo'tvv'»L ves's18'gL f09Z'979"9L ss9zve'81 | L6EPReZz ORBE “SZ LEA (808'£10'EZ) omprale j9p (epipsad) p e p a | yz sr vsz'»eo's |voige'gr6's | eezec's69's |ogoze'bevz | 16'1zw'Lv1'8 | LO'EVO'G9S'8 | Ec gvz'cov'e [esreeo'evaa | - - (ve) sowsandu | ez ZOL'EBE'vL soS"zOb "Lt 8ivie6o'6l S$S£'088'"tZ 900'E96'EzZ £0£'161'sz 106'162'£Z Ssz'0vs'6l 18z8'¿88'6) 1 8 0 8 2 LO'EZ) olsendux ap aseg | Zz - - - . - - - leveze'ze8'6l |ipi eoe'ELo'ez) sesuaduno) 10d SOJ0UBJUe SOLD19Jala ap epIpigd | 1z z o v e s o i |soszowye1 |ezveceBl [sse088"Lz 900'E96'EZ | £OE'LENSZ 106'16L£'ZZ | EB0'8Zv"6z 086'SZL'El (BO8'ELO'EZ) easq tepips9d) p e o n | oz ££6"pv8 sasaaya ap obeg | 61 190'661'9 SeJgoueg OJIparo pp ueneznrowmy [el zoveg6er |sos'zov'¿1 [e8zbeso6l |sse088"tz 900'e96'ez |eoc'161'ez 106 L6L'ez |e80'azb'6z 086'691'02 (808'EL0'EZ) eanesodo (epipa9d) P e p o | ¿r 9VE'Z6Z'L 0L0'L58'9 17e'Lob'9 BEZ'vvO0'9 866'y99'S T18'ZO'S 176'956'b 86v'129'v 086'2LE'p TLUTEVY ¡enpisas ende ap ebJe959p 104 vi 0v8'88s'e 98b'EZv E 159's9z'€ cov r i s e vs£'0vO'E TSE ELE Z ¿ 8 6 7 8 TZ Z P 8 Z L Z S66'0€9'Z 589'985'Z enbe ap uQIaseJixo J0g EL soyoaJap ap oBeg £2T'vva'9 OzL'878'9 919'se8'9 08£'808'9 799'16£'9 Bes '6ES'L 96v'86v'¿ SO0y'899'L 0sc'es9'e1 OScES98L v9mersidag zl £LE'699 £L0'699 EL£'699 ELE'699 £L2'699 EL£'699 ouameren ap evejd el ap y o | La imseseriz |es6eveoz |zevos8'6r [s80'eL6'8L LE0'960'8L | £O9'LST'LL L v i a s gl [¿LE'069'SL 08b'8$6'v1 £00'68Z'pL eoutogia ebro ua ot 69€'9vo'S 959'b18"p v80'E6S'v ZLT B E v Si 8LLo 901'586'E vE0'008'E £oz'Ez9'E v6L'vsv'E ELYZGZE 8 L80'vizol E ezorgoL”L 290'yS0'L LEE'S00'+ 854'896 2£2'v16 689148 8z0't£8 891'z6L e 002'0St"L 685'B6E'L Epz'6vE"L 890'Z08'L 0L6'9Sz'L 098'ElZ"L D E N Z E L EOS'EEL'L 6L9'S60'1 DLE ELE SOJES0UBB SOLDADOS £ V I S E L G Z L D L T E L S Z L EES'ZLO'ZL E E L U I S 9 L L 6vL'69Z"L1 Z6T V I S O ! sov'96»"0t 006'vv1'OL vr6'808'6 vv6'808'6 ¡euosJad 9p soraIaJas 9 oJuaunusjueWw Á UpISesado ep So1s0) ooyezs'p9 J|oog'ezs'v9 [oos'szs"va [o09'8zS'v8 zoc'vos'69 |ovl'ero'e9 voe'verga |vverL1Z'v9 £98'569'Lv ZO6'OLZ'EL sojoies 10d sosebuy | y 000'916'G£ 000'916'S£ 000'916"G2 000'916'G£ 000'916'sé |000'916'S£ 000'916'5£ 000'916'G9£ 000"9146'9£ L90 D E L L E SemeA | y %00"SL %00"S1 %00'S1 2%00"SL %00'SL Rival e ibal % voz %LVZZ % voz s8/qe/qo9u, seano € %00'5 %00'S %00'S 008 %00'S %s6 Li P I L I »S6'eZ 9682 IEEE soDezoy z %00'08 20008 20008 %00'08 2%600'08 EXENVA _ G O Y E 9 %b9'5S v9a0 y g ty ¡ejDs3usOo e19uaIoNa 1 s00z vo0z £ooz z00z 100z 000z 6661 8661 £66t eseq oy» 966L Oyy y 0rdaJuoy (9661 0p SoJuBIsuO9 SOLD91d) OANIOJO BP ONU [ap UQID99K0I4 'E€ OIPEND SVIALVIVZ 30 OOV TISALNVIVW A JISVLOdS VNDV 0 TVAIOINNAWBALNI VANNF oanoaje ap ofny ¡ep UPIDISÁOIH “EE OJPEND S3uorBi9do ap UPISeLDRSeAu] US E N I S I e A 96 Z O M Q N D O 204) E I B I A S0J4 (691 'LOS'2L LS '6zb"L 9re'968 ( 5 9 6 9 9 9 ) (891'S1L'vZ) (Sl E6v"SS0'B4) 1 6 1 9 6 5 9 9 ) 1s£9'699'9) L L E G E ZA OBE“9z75'S 9vE'968 £Lc'699 SO0v'6SL' EE LEV ESO" e6uzren SeS'LvO'z £ss'e9L'8L 0S£Z'0vt'pa 000's69'G£ %00'SL %00'5 L — 2 0 0 0 8 7 sLoz Y Y T E S SI 16Z0'60L4'Z 1) 1 1 2 0 ' 7 9 6 ' 6 ) 1 5 9 9 ' 9 8 Z ' £ 1 |(0v6'¿88'v) |ISbZ'092'E) ( 1 8 1 2 6 9 1 ) 1 8 9 0 ' p 8 1 ) E b B ' O S Z ' L L O 0 ' L 9 r z c a n o e j a ep olna | ez 6 9 6 ' L L E % O v z ' 8 z e " L g 1 E ' 0 8 z ' + D E L ' b E z " L B 1 9 ' 6 8 1 ' 1 1ZL 9 L L B L E “ S O L + b E S ' S 9 0 ' 1 8 e t ' 6 v 0 ' L 6 0 9 ' 9 E Z ' L jevdes ap sauaiq va upisianur | £z olegen ap jendeo | 92 ZOL'961'z LLR'ESL'9 195'L0U'L teo'ocore | avz'tvoe |oeoeoorz |verzeso [oowzr6a |2z0"¿z6'9 LE9'se8'9 vpnenardaa | 5z (019'9£0'5) toryoLero) [(tsaszyp |ovegery |oeercva [overvozz Jfelzrzzarr fusv'Lze's |800'092'9 6L8'661'9 opruola pp pepm9d) popa | yz - - : - ¿soccere | zosecootL | vosuo'6961 |zegr vez | zeezvzave | E S ' T Z 6 “EZ O (ave) soisanau | Ez 1 E 6 9 " 9 5 0 ' B L ) 1 E 2 8 ' 8 L 0 ' E L ) 1e£b'ROzZ'9) l L o v r 8 e L ' 1 9 5 ' 1 8 6 SES L E V E Z E Z ' L 6 L ' 5 1 £ 2 8 ' 2 9 0 ' 8 S E b ' Z U z ' O L Z O t ' E Z P z L orsandun ¡ap oseg | zz (ESZOQ'OLO'El) |ILO"ZLb'8OT'D |tog90vegLo | - - - - - - - duso9 10d saryarue soriasala ap emppg | 12 (019'9e0'st wivorear |iesoscvol [iowescn |iesies [sesieve |zezmees |ezerzooro |orvzezor | zocezvzl exa (epipopa) Pepin | oz sosoJsiur op 0Be4 | 5 Sesqoueg O1pgu2 jop u9ezmomy | gl t 0 L 9 ' 9 c 0 ' s ) l 0 t b " 0 1 8 ' 9 ) 1 9 9 0 ' S z b ' b ) (LO0b'E8L£'L) 1 9 5 ' 1 8 6 S L S I E V E T E T ' U G E S 1 £ 7 8 ' 2 9 0 ' 8 E v Z P Z O L TOC ' E Z H Z L R a p u s a d o (EpIpigd) P E P U E N | Lt 620'2v8"11 E servogror |9os'sistol | vociova's |eeo'scets |sceoca |sorvrs'8 129'EDL'8 Se6'6PL'L ¡enpises enfe ap ebse9sap Joy vi D O U L I E S v a v a l i s z O O ' E Z G O B e y L e L o L 9 0 ' 6 S S ' y Sc9 " ¿ e c o T O R ZZ T D £ i v ' e 9 0 ' o E A O L G T I C E ende 9p u p r I E n x a sOy el soyaa1ap ap obeg Z 8 1 9 6 1 ' 2 1498'E8L'9 L 9 S ' L 0 1 ' L T L O V L O ' L BoZ L o z B L 0 ' 6 0 0 ' £ vet ¿ 1 6 9 0 0 v ' £ v 6 ' 9 T Z V L I G ' Y 129 "588'9 u p p e n a d e g Ti ELE'699 £LE'699 ELE'699 ece'699 — |ELE'699 ELE'699 ELE'699 ELE'699 £EL6'699 £LE'699 OLUAIUeIen 9p esuerd es ap WO | 11 ZE6'556'LE 158'96L'0£ w96Lgez | ¿esteogez | vesiaos'zz | esiteos'oz |ece'cow'sz |oscergoz |oss'seccz | zs9'cOS'zz eomopja eibl0Uy ol OTUGLE'L EOS "LR LL voS'ES9'9 sowsog'9 [61499 jasoselo |eserzios [e6L'e69's LES Z6v'S va8'BaZ' OIURALLAJUBI Á UIDEAaSUO) 6 ELE S E A EZE'O01L'L 1 £ 8 ' 8 9 9 ' 1 1 6 0 ' 6 8 9 ' L B6v I E S L 1 O ' 9 L v " L TS Z Z V L L r o r L E E t L 2 r v L z e l L t z L e r L S O N S U L U I N S A S O J U I M A D O I S E G Y g v i Z ' S e 6 ' 1 9El'sz76'L £ 5 T ' L 9 8 ' L s 6 y t 1 8 ó L E L P E S E A v 1 0 ' 9 0 £ ' 1 £ o L ' 9 5 9 ' L 0 0 1 ' B 0 9 ' t v o 9 ' 0 9 s ' 1 6 L U b O S " L sajejaua6 s o r 1 a J a s ¿ SEULIoZL S56'8L0'LL voziseso |ecezeoor |esv'oss's1 [oeoeenst | veresoror [segorrvi | usoogtEs | Los'ssw'EL ¡euossad ap S o s 9 O 1 I U U a J U e A UpIdeJado ap soso) O S £ ' D b E ' v Y 0 S £ ' 0 v E ' v 9 O S £ ' 0 P E " P 9 0 0 8 ' 1 s € ' v 9 | o 0 9 ' e z s ' v 9 | 0 0 9 ' 2 2 5 ' b 9 0 0 9 ' 9 7 9 ' v 9 0 0 9 ' 8 2 5 ' v 9 0 0 9 ' 2 2 5 ' v g 0 0 9 ' 8 7 5 ' y 9 g sojoraJes s0d sosaibu] | y 000'569'54 000'se9'se | oo0's69'se | o00'sé9'se | 000a16'se | oo0ra16'se [ooo'sisse [ooo'9rese [ooo'el6's£ | 000'916'52 sema | y %00'S1 %00'51 %00'St %00'SL %00'SI %00'51 %00'51 %00'SL %00'51 %00'SL SOJQEIqODu! seran) £ %00'5 %00'5 %00'S %00'S %00'5 %00'5 2%00'5 %00'5 %00'5 %00'5 soBezay z 60008 200'08 2600'08 20099 2600:08 | 9400'09 0909 200'09 2690'09 600'98 Jeyauos enuejoy 1 s 1 0 z vLOoz ELOZz z L O Z LLoz 0 1 0 6 0 0 z 2 0 0 2 £ 0 0 z B 0 0 z OYY | O 1 0 3 D U O ) sauorelado Sp UPIDEBNSIAL| US E S S E Maestría en Investigación de Operaciones CAPITULO IV: SISTEMA TARIFARIO 4.1 CONCEPTOS DE TARIFA 4.1.1 Definición de tarifa y sus objetivos La tarifa de los servicios de agua y alcantarillado, que es el precio adecuado que el usuario espera pagar, puede tener varios objetivos: + recuperación de costos y financiamiento sustentable, e asignación eficiente de los escasos recursos del sector, e distribución del ingreso, y + viabilidad fiscal. Es poco probable que todos estos objetivos puedan ser satisfechos ya que aún las tarifas diseñadas con el mayor cuidado implican compensaciones entre ellos. La determinación de los precios de los servicios en un organismo operador es un proceso complicado que involucra muchas consideraciones; siendo el costo uno de los factores. Otros de los factores a considerar son las condiciones económicas, la situación financiera de la institución, el nivel de actividad de la empresa, las restricciones del gobierno, y los patrones institucionales. 4.1.2 El contexto económico Al economista le interesa asignar recursos de manera eficiente utilizando el mecanismo de los precios para reflejar la oferta y la demanda del mercado. En teoría, el precio del agua debería incluir su costo marginal o incremental, es decir, el costo de producir la última unidad vendida. El propósito de contar con una política de precios basada en el costo marginal (CM) es que se logra el uso óptimo de la capacidad existente. interpretado en sentido estricto, el enfoque del costo marginal requiere que se use el precio del agua para racionar la capacidad sólo cuando esa capacidad se está utilizando completamente. Cuando esto ocurre, se justifica entonces la inversión adicional. Una vez recuperada la inversión del nuevo capital, el precio disminuirá ya que sólo se necesita recuperar los costos de operación. De esta manera, con el establecimiento eficiente del precio se alcanzan dos metas: e uso eficiente de los recursos cuando se opera a menos de la capacidad total y e advertir sobre la necesidad de aumentar la capacidad del sistema, El costo marginal estricto en las empresas de agua y alcantarillado resulta problemático por la dificultad de dividir los grandes capitales, o por la "totalidad" asociada a los grandes bloques de inversión, tales como plantas de tratamiento, redes de distribución, sistemas de bombeo y extracción, etc. Los costos iniciales relativamente altos, característicos de las áreas urbanas, contrastan con los costos relativamente bajos de Flor Virginia Cruz Gutiérrez 57 Maestría en Investigación de Operaciones operación y mantenimiento. Cuando el cálculo se basa únicamente en el costo marginal, pueden ocurrir fluctuaciones significativas en el precio del agua o tarifa. Otra característica de la indivisibilidad del capital es que la capacidad se sobredimensiona en determinados puntos. Las nuevas instalaciones se construyen a través de inversiones globales o en bloque y generalmente se diseñan para satisfacer demandas futuras. Una vez que se cubren los altos costos iniciales, el costo de proveer el servicio a consumidores adicionales es insignificante. Sin embargo, la recuperación del costo total de la inversión mediante el cobro a los usuarios actuales no es justo porque se les está cobrando por una instalación que ellos usan sólo en una pequeña proporción y que ha sido construida anticipando una demanda futura. Una adaptación clásica del enfoque de costo marginal que toma en cuenta los costos desiguales tan característicos del sector agua, es fijar el precio de acuerdo a un promedio de los costos incrementales de operación y capacidad del sistema con relación al tiempo, utilizando flujos de caja descontados. A esto se le denomina el enfoque del costo incremental promedio. Sin embargo, en la práctica existen problemas para aplicar el concepto de costo marginal cuando se diseñan tarifas. Entre los problemas se incluye la falta de información sobre el consumo real, futuras inversiones, costos de operación y dificultades para predecir la demanda. Algunos argumentan que sólo cuando se usa un sistema de medición, el mecanismo del precio refleja el mercado de manera efectiva. Por otro lado, tas tarifas basadas en el promedio de costos anteriores pueden enviar mensajes erróneos a los consumidores y resultar en una tarifa muy barata. El objetivo principal que debe prevalecer es el uso más eficiente del agua a través de un mecanismo de precios Por largo tiempo, la teoría de los precios ha constituido la corriente principal del pensamiento económico; en un mercado libre, el precio actúa como un regulador del proceso de cambios, ya que el precio de los bienes y/o servicios exigidos por el consumidor iguala al precio de los artículos ofrecidos por el proveedor. Sin embargo, en el caso de los servicios públicos de agua potable, las características del mercado son diferentes, siendo este el denominado monopolio puro. Monopolio puro es aquella forma de organización del mercado en que solamente hay una empresa, y ésta produce un artículo para el cual no hay sucedáneos próximos. Así, en la situación monopolista no existe competencia entre los proveedores. La teoría económica tradicional indica que una empresa maximizará sus utilidades operando a un nivel en el cual sus costos marginales son iguales a sus ingresos marginales. Sin embargo un monopolio puede obtener utilidades extraordinarias estableciendo precios excesivos que impiden la fijación de precios de monopolio. 4.1.3 Viabilidad financiera y equidad Una crítica a las técnicas de la "eficiencia del precio", es que podrían entrar en conflicto con una operación financiera viable y con los aspectos relacionados con la equidad. El precio basado en el costo marginal necesita tener una visión del futuro, mientras que los Flor Virginia Cruz Gutiérrez 58 Maestría en Investigación de Operaciones análisis financieros basados en las técnicas contables tienen una proyección temporal más corta. Sin embargo, debido a que en el sector agua los costos marginales generalmente están por encima de los costos promedios, se debe cumplir también con objetivos financieros. Tanto los objetivos financieros como los de equidad son importantes en el sector agua y alcantarillado. Cuando los costos promedio disminuyen (y por lo tanto el costo marginal es menor que el costo promedio), el precio derivado del costo marginal podría significar una pérdida financiera para la empresa. Esta situación es común pero casi siempre es temporal y sucede cuando hay exceso de capacidad en el sistema. En la práctica, se Usan tarifas de dos partes, una basada en el costo marginal y otra en el costo financiero. Las tarifas a menudo se diseñan para que unos usuarios subsidien a otros. Por ejemplo, a los consumidores industriales, a quienes se les percibe con mayor capacidad de pago, generalmente se les cobra más que a los consumidores residenciales cuyas tasas no reflejan las economías de escala de las plantas de tratamiento ni las deseconomías asociadas con las redes de distribución. Como otro ejemplo, las tarifas mínimas que no toman en consideración los costos constituyen un subsidio para la clase menos favorecida. Aunque los niveles de consumo se relacionan frecuentemente con el ingreso, los consumidores más pobres no podrían pagar las instalaciones domiciliarias cuyo precio estaría por debajo de la tasa mínima. Ellos tendrían que compartir una instalación, la que debido al incremento del volumen anula el subsidio directo. Más efectivo sería utilizar una tasa unitaria que se incrementa proporcionalmente al consumo hasta alcanzar el costo marginal de la producción. Una diferencia clave entre los objetivos financieros y económicos de los precios del sector público es que el primero está relacionado con los ingresos que se requieren para asegurar ta viabilidad, mientras que el segundo se interesa en transmitir el precio apropiado a los consumidores. Es importante que las tarifas sean lo suficientemente altas como para cubrir los costos financieros totales a través del tiempo. Dadas las imperfecciones del mercado en muchos países en desarrollo, los costos que se calculan sólo en términos financieros usualmente están por debajo de los niveles económicos. Los ingresos se recolectan en moneda local, pero las inversiones y los costos de operación podrían requerir una mezcla de fondos locales y externos. Utilizar el costo marginal como una aproximación a las tarifas, podría ser un buen inicio. Sin embargo, el cumplimiento de los objetivos financieros de las instituciones del servicio de agua relacionado con la equidad y disponibilidad de los recursos, podría requerir una estrategia de compensación con las metas económicas, el uso óptimo del recurso y la eficiencia del precio. Una tarifa bien estructurada es un componente importante para asegurar la eficiencia de la empresa. La estructura tarifaria debe reunir una serie de criterios financieros e incluir una tasa adecuada de retorno en activos, operaciones apropiadas y suficiente generación de flujo de caja interna. Sin embargo, los estudios han demostrado que aún las tarifas debidamente diseñadas no bastan para asegurar la recuperación de costos y la sustentabilidad cuando los sistemas de medición de consumos, facturación y cobranza son deficientes. Además, a la estructura le podría faltar flexibilidad para responder Flor Virginia Cruz Gutiérrez 59 Maestría en Investigación de Operaciones rápidamente al incremento de agua no facturada en el corto plazo debido a procesos administrativos o legales. Las tarifas más altas, cuando ocurren, podrían disminuir el consumo, desalentar a nuevos consumidores y dar por resultado un volumen menor de venta. Aunque las tarifas por sí solas no pueden remediar todas las deficiencias financieras ni asegurar la viabilidad completa de un sistema de agua y alcantarillado, contribuyen enormemente al sostenimiento financiero. 4.2 ASPECTOS OPERACIONALES 4.2.1 Costos incluidos en la tarifa El principio subyacente de los cobros directos por los servicios públicos es que el costo de estos servicios debe ser recuperado de los beneficiarios. Las tarifas se convierten así en el mecanismo establecido para esta recuperación, Existe un amplio debate sobre los costos que deben incluirse en las tarifas. Se discuten algunas combinaciones que pueden aplicarse en la mayoría de las empresas. Si se recupera el total de los costos de proveer el servicio, la empresa puede funcionar como una entidad completamente autosustentable. Estos costos son: Costos de operación y mantenimiento. Lo mínimo que se espera de la mayoría de las tarifas es la recuperación completa de los costos de O8M, (planilla de sueldos, consumo de energía, materiales y suministros, etc). Normalmente, los sistemas tarifarios se diseñan para recuperar el total de los costos de O8M. Lo más importante es asegurar que todos estos costos se identifiquen. Las categorías descritas anteriormente son convenientes, pero cualquier clasificación lógica y comprensible será suficiente. Se debe elegir el sistema que cumpla mejor con los requerimientos de la empresa o programa. Costos de capital El costo de las inversiones en bienes de capital a largo plazo debe incluirse en el planeamiento financiero y en la recuperación del costo. Los bienes de capital son las bombas, estaciones de bombeo, plantas de tratamiento, etc. que tienen una vida útil de varios años. Los activos no físicos tales como los terrenos, cuya vida útil no tiene límite, también representan inversiones. Las convenciones contables usan dos métodos para estimar los requerimientos de capital para el financiamiento: el enfoque del flujo de caja (basado en la caja) y el enfoque de la valoración de activos (basado en costos). Flor Virginia Cruz Gutiérrez 60 Maestría en Investigación de Operaciones En el enfoque del flujo de caja, las facturas y gastos se muestran a medida que ocurren, seguidos de flujos de salida de acuerdo con el cronograma de amortización del préstamo (neto y con intereses). Los costos de capital están sujetos a las tasas de interés, períodos de gracia, etc. En el enfoque de la valoración de activos, los costos de capital se estiman usando técnicas de depreciación y estableciendo la tasa de retorno requerida en los activos. La depreciación contable es el valor de los activos fijos consumido durante un período contable. Usualmente se calcula tomando como base cuentas anteriores. Por ejemplo, si se espera que un activo tenga una vida útil de 40 años, 1/40 de su costo se asigna a cada año durante 40 años. Otra forma de calcular la depreciación es aplicando un porcentaje fijo a una escala de amortización. El costo de retorno de los activos es el porcentaje del valor del activo fijo depreciado (capitalización total representando el costo de capital) igual al monto requerido para cubrir los costos de capital. La tasa de retorno esperada por las autoridades públicas puede ser vista como un parámetro del desempeño. Mientras más alta es la tasa, más alto es el requerimiento del costo. El superávit creado por la tasa de retorno puede o no ser suficiente para activos futuros. Esto dependerá de la estructura del capital existente y del flujo de caja. Ambos enfoques pueden involucrar políticas de decisión por encima de la empresa pública. La tasa de retorno de los bienes de capital puede basarse en comparaciones con otras empresas públicas en el país o en el extranjero. Frecuentemente, los préstamos los negocia el gobierno mediante acuerdos bilaterales y multilaterales y los detalles de las tasas de interés y cronograma de pago se transfieren luego a la empresa pública involucrada. La selección del método para calcular los costos de capital dependerá de la sofisticación del sistema de contabilidad de la organización. Será difícil hacer una correcta valoración de activos si sus archivos no están actualizados o no reflejan el valor real de los bienes de capital depreciados. Otro punto que debe ser considerado en el cálculo de tarifas es que los bienes de capital de corta vida (por ejemplo, automóviles) deben ser cubiertos por una política que los defina ya sea como capital o como un gasto de OSM. 4.2.2 Clases de usuarios Las clases de usuarios son categorías que emplean las empresas para agrupar a sus clientes. Estas categorías se determinan por características, tales como variaciones en la facturación, pagos, capacidad de los medidores y por la necesidad de controlar y regular el servicio. Cada empresa decide el número y designación de sus usuarios, pero la mayoría tiene las siguientes categorías : * Residencial + Comercial e Industrial * Institucional Flor Virginia Cruz Gutiérrez 61 | Maestría en Investigación de Operaciones + Gubernamental Las combinaciones de clases de usuarios dentro de las categorías identificadas anteriormente son: 1. Designación secundaria dentro de la clase e Predio unifamiliar o multifamiliar Conexión directa dentro de la vivienda o establecimiento Servido directamente mediante conexión externa Servido mediante tanque vertical o tanque de ruta Servido mediante cisterna o vendedores Usuarios de bajo nivel 2. Designación terciaria dentro de la clase e Cuentas medidas o de cobro fijo e Cuentas de servicio libre e Cuentas privadas La designación de la clase de usuario dependerá de la complejidad del servicio y de cualquier otro requerimiento administrativo o legal. Por ejemplo, la clase de clientes individuales será suficiente para un sistema que sirve a clientes con un mismo patrón de uso. Por el contrario, se necesitarán diversas designaciones de usuarios para los clientes que tienen variaciones significativas en el uso o cuando los servicios se brindan a otras empresas e industrias. Las designaciones secundarias y terciarias indican las posibles subdivisiones basadas en el nivel de servicio y en requerimientos legales y administrativos. Los usuarios residenciales, los que representan el mayor número de cuentas en casi todos los sistemas, pueden subdividirse en una o más designaciones secundarias o terciarias tales como cuentas medidas o de cobro fijo. Un grupo más complejo de clases de usuarios resultaría de dividir la designación primaria en una o más designaciones secundarias, indicando cuál de estos podría describirse como cliente con medición, de cobro fijo, o con cuenta libre. Generalmente, las empresas industriales y comerciales son los mayores usuarios del servicio y constituyen una clase separada de usuarios. Las cuentas institucionales (colegios, hospitales, templos e instituciones de caridad) y las cuentas del gobierno (oficinas públicas y locales de propiedad estatal) por lo general muestran el mismo patrón de uso que las cuentas residenciales, comerciales oO industriales. Reciben una designación separada por la forma como se les cobra, monitorea y regula el servicio. La designación de clases de usuarios depende del tamaño y mezcla de clientes, complejidad del servicio, variaciones de la demanda, requerimientos legales o acuerdos especiales y del método que se emplee para la recuperación de costos. Elor Virginia Cruz Gutiérrez 62 Maestría en Investigación de Operaciones 4.2.3 Nivel de servicio En el abastecimiento de agua, el nivel de servicio define la cantidad, calidad y niveles de presión suministrados. Para el desagúe, el nivel del servicio se define en términos de adecuada disposición y tratamiento. Así, los niveles de servicio son uniformes o pueden variar de acuerdo a la clase del cliente o a las características topográficas del área de servicio. Por ejemplo, una empresa que suministra un nivel mínimo de servicio podría proporcionarlo durante pocas horas diarias en uma sola conexión o en algunas conexiones (es decir en conexiones con tanques verticales) dentro del área de servicio. El servicio completo puede definirse como el abastecimiento de agua en toda el área de servicio, 24 horas al día, con una adecuada presión, ya sea por conexiones internas, en patios, tanques verticales o acuerdos de venta especiales. El nivel de servicio es una consideración básica para quienes proveen el servicio ya que es el parámetro más significativo para determinar las inversiones de capital y costos de ORM. La definición del nivel de servicio para los sistemas existentes, nuevos o ampliados requiere la consideración de aspectos técnicos e institucionales que se discuten a continuación. Consideraciones institucionales + Objetivos de desarrollo nacionales / regionales + Financiamiento e Capacidad de la institución proveedora del servicio + Demanda de agua potable y alcantarillado y expectativas con relación al servicio (proyección de la demanda) e Voluntad de pagar por el servicio brindado. Consideraciones técnicas + Niveles apropiados de tecnología + Topografía del área servida e Capacidad de la fuente de abastecimiento + Estándares de calidad del servicio (legales o adoptados en la práctica) Cantidad y calidad del agua abastecida y del desagúe que se debe desechar Niveles de presión a mantenerse (sólo en abastecimiento de agua) Método de recolección y disposición final del efluente (sólo en desagúe) Horas de servicio continuo. 4.2.4 Centros de costo Para quienes analizan las tarifas, los centros de costo representan un mecanismo útil para determinar los componentes del costo total del servicio. En la mayoría de las Elor Virginia Cruz Gutiérrez 63 Maestría en Investigación de Operaciones empresas de agua y alcantarillado, el análisis del costo del servicio para la determinación de tarifas puede realizarse desagregando los costos hasta el nivel de unidades discretas o actividades, combinando luego cada unidad de costo para producir un conjunto lógico de centros de costo. El uso de los centros de costo facilita el diseño de tarifas que cubren la totalidad o parte del costo del servicio. La clave para relacionar el análisis de los centros de costo al diseño de tarifas es seleccionar grupos de actividades y establecimientos cuyos costos puedan ser determinados rápidamente y que ilustren el costo de proveer componentes discretos del servicio. Estos grupos pueden combinarse en centros de costo y luego se asignan a clases de usuarios. Al analizar el abastecimiento de agua y sistemas de saneamiento, se pueden considerar varias alternativas para los centros de costo. Tal vez el más fácil es el formado por subsistemas discretos, cuyos costos pueden determinarse individualmente. Un sistema más complejo sería un gran sistema urbano o regional en el cual las actividades requeridas para el servicio generalmente se superponen. En esta clase de sistema, determinar el costo de diversas actividades es evidentemente más difícil. La determinación del centro de costos debe apoyarse en los documentos financieros contables y en el sistema presupuestario, combinado con los datos de operación y de ingeniería registrados como parte de las operaciones de la empresa. Si el análisis reconoce que dentro de un sistema determinado o subsistema, una clase de usuarios recibe más beneficios que otra, debe asignar los costos como corresponda. La elección de la estructura del centro de costos y los métodos para determinar los costos dependen de la naturaleza del servicio que se provee. Un sistema pequeño con pocas clases de usuarios podría ser un centro de costos por sí mismo. Los sistemas grandes podrían requerir más de un centro de costo, dependiendo de la naturaleza del servicio. Por ejemplo, si consideramos una empresa con sistemas separados de distribución que comparten una fuente común, tuberías de distribución y plantas de tratamiento. Los costos relacionados con el sistema de distribución probablemente podrían determinarse y colocarse directamente a cada sistema separadamente. Sin embargo, los costos relacionados con el desarrollo de la fuente, distribución y tratamiento, requerirán un método indirecto. En este caso, se puede usar el promedio o carga máxima de agua diaria que se entrega a cada sistema de distribución, El análisis descrito se aplica cuando los costos se recuperan total o parcialmente de los usuarios del servicio. Sin embargo, la aplicación no se limita necesariamente a situaciones de recuperación de costos; tiene ventajas definitivas en cualquier programa que provea servicios. Estas ventajas incluyen: e Identificación de costos para usarlos en el diseño de programas, incluyendo mejoras o extensiones del sistema. e Monitoreo de costos comparativos entre los sistemas para identificar posibles ineficiencias. Flor Virginia Cruz Gutiérrez 64 Maestría en Investigación de Operaciones e Identificación del costo de los componentes de programas sectoriales o costos generales del sector, así como el nivel de subsidio requerido (si se tiene tal política) para cada componente o del sector como un todo. Asignaciones del centro de costo para servicios centralizados o múltiples Los conceptos mencionados se aplican a una empresa responsable del servicio de una sola área con un grupo uniforme de clientes. Las asignaciones detalladas del costo son innecesarias y se puede establecer un solo centro de costo. Sin embargo, si el área de servicio tiene varias clases de clientes que reciben diversos niveles de servicio, los costos deberían asignarse a los componentes del servicio. La pregunta es ¿los niveles de servicio varían lo suficiente como para justificar diferentes cobros a las diversas clases de clientes? Si no se justifican, la recuperación del costo puede basarse en la asignación del costo total al área servida. Muchas empresas que sirven grandes áreas urbanas tienen una sola tarifa aún cuando los niveles de servicio varían, tal vez debido a la dificultad de separar correctamente los costos entre las clases de usuarios. Existen muchos casos en los que el nivel del servicio es igual pero las tarifas para los usuarios residenciales grandes y los comerciales e industriales difieren de las de los usuarios residenciales pequeños. Las tasas mayores se justifican con la distribución del ingreso, equidad y alta elasticidad de la demanda, especialmente si el agua es un componente muy pequeño del costo total de producción. Por el contrario, las tasas menores se justifican cuando producen economías de escala, reduciendo ta distribución y facturando costos para un solo gran consumidor. Las dificultades surgen cuando una jurisdicción es responsable por varias áreas servidas con diferentes niveles de servicio a costos variables. Algunas asignaciones del costo se complicarán si la jurisdicción está regida por una política que requiere tarifas basadas en costos reales del servicio. Ellos se clasifican como costos administrativos y también como costos de O8M y de capital, tal como ya se ha explicado. La mayor parte son costos de O8M, excepto aquellos relacionados con obras de ingeniería y el trabajo de adquirir financiamiento para los proyectos de capital, y deben separarse por centro de costo o área de servicio. Sin embargo la información detallada para hacer esto muy pocas veces está disponible. Los gastos administrativos indirectos por ejemplo, el apoyo administrativo brindado por otras empresas son aún más difíciles de asignar, En estas circunstancias, la información generalmente se colecta a través de entrevistas con los empleados; estimados del tiempo de los trabajadores y otros costos de los supervisores; análisis del orden del trabajo; y análisis del número de empleados en el servicio, en el manejo de archivos y en la preparación de facturas. Los datos compilados podrían hacer que la asignación sea más rápida y precisa, pero probablemente requiera inversiones para establecer los nuevos procedimientos. Flor Virginia Cruz Gutiérrez 65 Maestría en Investigación de Operaciones 4.2.5 Eficiencia de la operación Una consideración importante que frecuentemente se pasa por alto al establecer el sistema tarifario es la eficiencia de la operación. Los clientes reáccionan favorablemente ante un buen servicio y desean pagar por él. Por el contrarió, un servicio deficiente genera una oposición general al establecimiento o revisión de la tarifa. Las empresas deben ser honestas al evaluar su posición con respecto a las poblaciones servidas, ya sea mediante encuestas a muestras de usuarios o auditorías hechas por ellos mismos o por consultores externos. Si se descubren deficiencias, deben rectificarse, si es necesario con fondos adicionales como parte de un nuevo plan de financiamiento o estructura tarifaria. 4.2.6 Agua no contabilizada Frecuentemente, para medir la eficiencia se usa el porcentaje de agua no contabilizada o no cobrada, el cual es la diferencia entre el volumen de agua producida o puesta en la red y el volumen de agua consumida, medida o no. Esta diferencia puede determinarse del volumen facturado; en sistemas sin medición, del volumen que llega a los consumidores. El agua no contabilizada es el resultado de las fugas o desperdicios antes de ser distribuida y de lecturas inexactas de los medidores. También puede atribuirse a la identificación ineficiente de los puntos de reparto y a sistemas pobres de facturación. Los altos niveles de agua no contabilizada representan recursos desperdiciados y son síntomas de un desempeño operacional pobre. Un nivel de 15% o menos es aceptable e indica que la empresa tiene este componente de operación bajo control. Sin embargo, los niveles entre 30 y 50% son frecuentes. Las empresas pueden disminuir el agua no contabilizada mediante estudios de detección de fugas, programas de calibración de los medidores grandes y estudios de usuarios grandes. Es importante identificar el nivel y la causa de las pérdidas para el diseño de las tarifas y el planeamiento financiero. Bajar el nivel disminuirá los costos de producción por unidad y postergará la necesidad de invertir en obras para incrementar la capacidad. La empresa puede contar con la ayuda de sus clientes para detectar fugas y pérdidas demostrándoles que la reducción de agua no contabilizada finalmente los beneficiará. 4.2.7 Capacidad institucional La capacidad institucional puede no corresponder a la complejidad del nuevo diseño de tarifas debido a que: e Los sistemas financiero y contable no producen datos que proporcionen una adecuada asignación y seguimiento del costo o identificación apropiada del ingreso. e Los sistemas de facturación y cobranza no se adaptan a la nueva tarifa. Flor Virginia Cruz Gutiérrez 66 | Maestria en Investigación de Operaciones + El personal de la empresa no tiene la habilidad suficiente para implementar el nuevo sistema. + Los usuarios están confundidos por políticas y prácticas anteriores y se oponen a una tarifa revisada. Si las empresas han estado cobrando por el servicio y recuperando costos de los usuarios, habrán pocos problemas. La oposición de los usuarios que están acostumbrados a pagar por el servicio de agua y alcantarillado probablemente será superada con facilidad. Sin embargo, las empresas sin una orientación comercial deben considerar cuidadosamente la imposición de nuevas tarifas que implican nuevos sistemas y procedimientos y un cambio de actitud por parte de los usuarios. Se debe reconocer que un cambio radical puede causar tensiones dentro de la organización y requerir un período de transición y posiblemente inversiones extras. Una situación típica sería aquella en la que una entidad del gobierno o un cuerpo legislativo anuncia un cambio en las tarifas y espera que las operaciones de la empresa continúen tal como estaban. La implementación de una nueva tarifa puede requerir inversiones para revisar los sistemas y prácticas. Mientras esto sucede, los ingresos pueden disminuir (las cuentas por cobrar se incrementarán) mientras los usuarios se ajustan a la nueva tarifa. El flujo de caja de la empresa podría hacerse más lento y las operaciones sufrirían las consecuencias. Si estas condiciones continúan, el deterioro de los sistemas físico y administrativo de la empresa podrían hacer que las condiciones de financiamiento fueran peores que antes de la nueva tarifa. Al hacer la revisión de una tarifa, tan importante como la justificación financiera es considerar el impacto socioeconómico. Por ejemplo, se deben realizar estudios sobre la voluntad de pagar a fin de definir la elasticidad del precio (voluntad y capacidad de pago). Los cambios de los niveles de empleo, sistemas y procedimientos deben considerarse cuidadosamente y cualquier costo extra debe incluirse en las nuevas tarifas. El impacto de una posible baja de corto plazo en el flujo de caja también debe estimarse. Si es posible, las nuevas tarifas sólo deben aplicarse cuando todos los usuarios hayan sido informados. 4.2.8 Voluntad y capacidad de pago Un tema que subyace al diseño de tarifas es la voluntad de los clientes por pagar to que les corresponde por un buen servicio. La clave son las expectativas del consumidor y la práctica aceptada. Las expectativas difieren; lo que es aceptable para los usuarios de un área puede no ser totalmente aceptado en otra. Las prácticas del pasado frecuentemente influyen en las expectativas del cliente. Por ejemplo, si antes los servicios de agua y alcantarillado se ofrecían por un costo simbólico o libre de costo, los planificadores no pueden esperar que los usuarios acepten fácilmente la idea de pagar por estos servicios. La voluntad de pagar debe evaluarse cuidadosamente cuando se diseñan tarifas basadas en la recuperación del costo. Se debe evaluar la práctica anterior, el nivel del servicio Elor Virginia Cruz Gutiérrez 67 Maestría en investigación de Operaciones que se va a brindar, el ingreso familiar y el monto y tipos de costos que se van a recuperar 4.3 ESTRATÉGIAS PARA LA RECUPERACIÓN DEL COSTO Una estrategia para recuperación del costo incluye tanto los sistemas y las prácticas usadas para medir el servicio, como el cálculo y cobro de los pagos. En un extremo del espectro están los servicios gratuitos de muchos sistemas rurales y en ocasiones urbanos subsidiados por el gobierno. En el otro extremo están los sistemas que recuperan la totalidad o gran parte de sus costos mediante tas tarifas. Algunos axiomas sobre la recuperación del costo y el diseño de tarifas son: + Silos servicios de agua y alcantarillado se han proporcionado por un precio muy bajo o nulo, la imposición de la tarifas no será aceptada fácilmente al inicio. Por lo general, se necesita realizar campañas educativas y mejoras en la calidad del servicio para ganar aceptación y asegurar el pago oportuno. e Ningún servicio es realmente gratuito. Si se proporciona sin ningún cobro, el proveedor del servicio debe tener el apoyo de fondos externos. Para las entidades gubernamentales, esto implica negociaciones entre sectores competitivos de la infraestructura, los que son necesarios para alentar los objetivos del desarrollo nacional, regional o local. 4.3.1 Selección de estrategias Existen sólo dos formas de recuperar el costo directa e indirectamente. La recuperación directa se basa en la cuantificación de las unidades del servicio provisto y su cobro correspondiente. La recuperación indirecta se basa en el concepto de que todos los consumidores tienen derecho a beneficiarse de los servicios de agua y alcantarillado, sin considerar el costo. Esta recuperación se realiza bajo las siguientes estrategias: Cuadro 34. Estrategias claves para la recuperación del costo Estrategias «“ Las bases para imponer cobres deben ser fáciles de explicar y el nivel de tarifas debe ser equitativo y de fácil entender. * Los métodos de cobranza deben estar basados en prácticas aceptadas y en métodos ampliamente conocidos. «< Antes de implementar la tarifa, la entidad responsable de su diseño y cobranza debe explicar el objetivo y las razones del cambio en las tarifas. “ La entidad debe reconocer que después de la implementación surgirán reclamos justificables, por ello, establecerá mecanismos para manejarlos eficientemente. Flor Virginia Cruz Gutiérrez 68 Maestría en Investigación de Operaciones La recuperación directa del costo en los sistemas de agua puede basarse en cantidad, presión, elevación, disponibilidad, ubicación y pureza del agua. Generalmente, si los niveles de servicio pueden definirse fácilmente por clase de usuario, la cantidad representa la medida más conveniente. Para los sistemas de alcantarillado, se tendrán en cuenta los niveles de cantidad, y la calidad biológica, química y tóxica de la descarga. La recuperación indirecta del costo tanto para agua como para aguas residuales, puede basarse en los ingresos del gobierno, en varias formas de impuestos, “servicios privatizados, valores estimados o inclusive en el trueque Los métodos de recuperación del costo que tienen éxito presentan las siguientes características: Son adecuados al tamaño y complejidad de la empresa y al contexto socioeconómico en el que se provee el servicio. Son fáciles de entender por aquellos que pagan los costos. Son aceptados por las entidades gubernamentales y están dentro de su capacidad institucional. Son implementados sin problemas y se administran fácilmente Muestran una relación equitativa entre la asignación de costos del servicio y las diversas clases de usuarios. Poseen un mecanismo interno que compensa las variaciones del servicio. 6 0 0 0 0 YU 4.3.2 Métodos de recuperación de costos La medición basada en el consumo real Los medidores tienen muchas ventajas. Entre las principales está el hecho de que medir la cantidad del servicio implica imparcialidad, y que los costos de capital y de OSM de los medidores no son tan elevados en comparación con otros costos de la empresa. Los medidores de agua están disponibles en una amplia gama de precios, son relativamente simples de instalar y requieren un mantenimiento periódico mínimo. El consumo que registran aparece en un recibo, lo que permite a los usuarios entender rápidamente la analogía con una caja registradora. Otra ventaja es que la empresa ejerce control alentando la venta de agua mediante el uso de tasas decrecientes por bloques (cobrando menos por unidad a medida que el total del consumo se incrementa). Promueve la conservación incrementando la tasa por bloques y regula las demandas picos (por lo general con base estacional) mediante políticas de precios. La empresa también puede imponer cobros más altos a los usuarios grandes. La principal desventaja con los medidores de agua es que el mantenimiento mínimo por lo general deviene en ningún mantenimiento. La empresa debe tener una unidad de mantenimiento para instalar, probar, reparar y reemplazar medidores; también debe tener un almacén de medidores nuevos; un sistema de registro para controlar la instalación, reparación y prueba; y vehículos especiales para el trabajo de campo. Algunas empresas evitan el mantenimiento usando medidores descartables. Generalmente son de muy bajo Flor Virginia Cruz Gutiérrez 69 Maestría en Investigación de Operaciones costo, no pueden ser calibrados ni reparados y se usan con el conocimiento de que serán desechados una vez que dejen de funcionar. Además del personal de mantenimiento, la empresa debe contar con lectores de los medidores y con un sistema para transferir la lectura de los mismos al centro de facturación y para notificar a la unidad de mantenimiento qué medidores necesitan reparación o reemplazo. Para responder a las quejas de los usuarios, la empresa debe estar lista para releer los medidores y rectificar los recibos si los reclamos resultan válidos. La duda sobre la exactitud de los medidores puede generar resistencia en los usuarios hacia el mecanismo de recuperación del costo y si no se resuelve con rapidez puede motivar daños intencionales a los medidores y conexiones ilegales. La medición del desagúe del usuario residencial, comercial o de la pequeña industria por lo general ha sido insatisfactoria. Los sólidos, grasas y demás componentes del desagúe suelen obstruir los medidores y causan fallas de registro o simplemente dejan de funcionar. La recuperación del costo se basa en la premisa de que un porcentaje del agua medida que se entrega a los usuarios es devuelta como desagie. Para la mayoría de los usuarios, estos porcentajes generalmente se calculan mediante estudios de ingeniería. Para los usuarios industriales especializados o muy grandes, la medición será adecuada y, en algunos casos, necesaria no sólo para medir la cantidad de la descarga, sino también la tasa del flujo. La instalación de medidores ha sido un requisito de muchos proyectos de asistencia técnica internacional porque se considera que es una herramienta para controlar el consumo a través del precio. Los medidores hacen que los usuarios participen en el mercado del agua, donde los costos del servicio se hacen explícitos a través de las tarifas. Tarifas únicas La recuperación del costo mediante la tarifa única es fácil de implementar, administrar, alterar y explicar a los consumidores, además proporciona flujos de caja predecibles. Es adecuada para empresas con una sola clase de usuarios (o de pocos usuarios) y sin capacidad de medición. Toda el agua se vende a una tasa fija que por lo general se ajusta al tamaño de las conexiones. La principal desventaja de la tarifa única es la falta de responsabilidad ante el desperdicio de agua. Esto no es tan problemático cuando la mayoría de los consumidores tienen necesidades uniformes y limitadas. Se pueden incorporar pagos adicionales a la tarifa única por uso extra, como por ejemplo, el riego de jardines. Las tarifas únicas son más apropiadas para desagies que para agua si el servicio de abastecimiento de agua no es medido. En tos sistemas donde existe medición, se cobra un porcentaje de la tarifa Única por el servicio de alcantarillado. Flor Virginia Cruz Gutiérrez 70 Maestria en Investigación de Operaciones Accesorios sanitarios La recuperación del costo basada en el número de accesorios sanitarios [por ejemplo: lavabos, regaderas, calentadores de agua, etc.) es una práctica aceptada, especialmente cuando no existe medición. Tiene la ventaja de parecer equitativa, ya que se asume que los accesorios de un local usarán aproximadamente la misma cantidad de agua en otro. La mayor desventaja es el tiempo y el costo necesarios para realizar el inventario inicial de accesorios y establecer cobros a los usuarios relacionando la cantidad de aparatos con las unidades de flujo. Más aún, una vez que tal sistema se establezca, es difícil actualizar la base de datos a intervalos regulares. Esto origina que muchas empresas no cumplan con este requisito. Impuestos/fondos del gobierno La entidad gubernamental que opera la empresa podría tener una política que establezca que todos los costos del servicio de abastecimiento de agua y alcantarillado se obtengan de impuestos generales u otras fuentes de ingreso. Es frecuente la existencia de impuestos especiales para los servicios de abastecimiento de agua y alcantarillado en muchas ciudades de los Estados Unidos. Durante décadas el Reino Unido ha usado una sobrecarga al impuesto a la propiedad conocida como tasa de agua. La autoridad en impuestos cobra los impuestos distritales mediante las entidades gubernamentales correspondientes. Existe poca documentación sobre esta práctica en países en desarrollo, pero tampoco hay evidencia de que se prohiban impuestos sociales para proveer servicios básicos. Los fondos del gobierno liberan a las empresas de servicio del costo administrativo de la recolección de los ingresos, pero las priva de influenciar sobre los usuarios mediante los mecanismos del precio y de motivarlos para realizar sus operaciones eficientemente. Una desventaja de los países en desarrollo es que los organismos gubernamentales no efectúan sus pagos unos a otros con rapidez; rara vez transfieren los ingresos por impuestos. Adicionalmente, bajo condiciones económicas difíciles, las restricciones del gobierno podrían llevar a una falta de fondos para O8M y, en consecuencia, al deterioro de los sistemas. En tales épocas, las empresas que controlan sus finanzas estarán en mejor posición para reaccionar a las necesidades del sistema y planificar posibles disminuciones de sus fondos. Impuestos sobre otros cobros Uno de los métodos menos comunes de recuperación del costo es el de combinar la facturación de los servicios de agua y alcantarillado con otra empresa, la mayoría de las veces con la que brinda servicio eléctrico. Esto puede ser tanto un pago directo o un sobreimpuesto en la facturación de la empresa primaria. El problema es que muchos usuarios que reciben servicio de agua y alcantarillado pueden consumir muy poco o nada de electricidad. Efectivamente, los grandes Flor Virginia Cruz Gutiérrez 71 Maestría en Investigación de Operaciones consumidores de electricidad pagan su consumo más parte del consumo de los usuarios pequeños del servicio de abastecimiento de agua y alcantarillado. Esta práctica representa un impuesto a los usuarios de mayores ingresos. Esto puede producir ingresos adecuados pero es difícil justificarlo si se considera la equidad, ya que muchos usuarios de bajos ingresos recibirán prácticamente servicios gratis de agua potable y alcantarillado. Este método de recuperación del costo es válido solo con el argumento de la capacidad de pago y requiere estudios cuidadosos. Servicio privatizado Se usan muchos métodos para abastecer agua a los usuarios que no tienen conexión directa al sistema de distribución de agua. Estos van desde captación de agua de lluvia, captación de pozos profundos y superficiales, bombas manuales, desviaciones de corrientes de agua y tanques verticales, hasta camiones cisterna e instalaciones de almacenamiento comunal. El servicio se provee a un costo muy bajo o gratuitamente. Muchas empresas perciben rápidamente que a medida que la demanda aumenta con el crecimiento poblacional, el proveer un servicio gratuito excede los límites de su capacidad. Generalmente las empresas encuentran una solución incentivando la distribución mediante franquicias o vendedores privados. Los costos se recuperan de las licencias de los vendedores y de las franquicias. El pago de la franquicia cubre todo o parte del costo de proveer agua; quien adquiere la franquicia es responsable por la OSM de la instalación, usualmente un tanque vertical público. A pesar de que los ingresos por ventas en surtidores en cierta medida recuperan costos, es difícil controlar la cantidad de agua que retiran los vendedores. La empresa debe asegurarse que se distribuye agua de calidad aceptable y que no hay ganancia a expensas de los usuarios. También se debe reconocer que cobrar por servicios que antes brindaban gratuitamente puede provocar reacciones adversas. Cobros por conexión y avalúo Los cobros por conexión y avalúo son dos métodos para sufragar los costos de capital. Los cobros por conexión se gravan por unidad de capacidad, usualmente una vivienda estándar. Un sistema de abastecimiento de agua construido a un costo de $500 000 que sirve a 2 000 viviendas cobrará $250 por vivienda. El pago podría ser al contado o en cuotas. Si se permite que los consumidores financien sus conexiones no existirán ahorros adelantados de los requerimientos de capital; estos costos se recuperarán en la tarifa general. Una variación sería cobrar a cada vivienda una tarifa Única y financiar el balance con un préstamo. Otra alternativa podría ser que cada usuario compense un porcentaje del costo de capital en trabajo o materiales en vez de dinero efectivo. Los avalúos son cobros que reflejan el valor añadido a la propiedad por las instalaciones de agua y Flor Virginia Cruz Gutiérrez 72 Maestría en Investigación de Operaciones desague. Se establecen de acuerdo al área de la propiedad o la longitud del frente a la calle. Los cobros se efectúan en un solo pago, en cuotas o en contribuciones de trabajo y materiales. 4.4 MODELO DE PROGRAMACIÓN LINEAL PARA LA DETERMINACIÓN DE TARIFAS 4.4.1 Estructura tarifaria actual del organismo operador Actualmente la JIAPAZ tiene una estructura tarifaria diferenciada por tipo de usuario y por rangos de consumo. Los usuarios domésticos y los usuarios industrial y hotelero reciben un subsidio del 31 y 33% respectivamente. Los siguientes cuadros nos detallan cada estructura tarifaria. Cuadro 35. Estructura tarifaria doméstica 1996. Estructura tarifaria 1996 Doméstica Rangon | m | Usuarios Sano Soma Tarifa Subsidio antalo Tarifa peta promedio | mensual 00-20 20 38,762 20.00 775,246 0.88 0.49 36% 1.37 21-30 10 4,356 26.93 117,314 1.94 0.88 31% 2.82 31-40 10 1,349 36.00 48,577 2.63 1.06 29% 3.69 41-50 10 444 46.00 20,433 3.33| 1.53 31% 4.86 51-60 10 177 56.00 9,895 4.39 2.00 31% 6.39 61-70 10 72 68.00 4,900 4.39 2.00 31% 6.39 71-80 10 40 80.00 3,238 4.39 2.00 31% 6.39 81-90 10 23 87.00 1,975 4.39 2.00 31% 6.39 91-100 10 18 95.00; 1,688 4.39 2.00 31% -6.39 ! Más de 100 37 152.00 5,551 14.80 6.75 31% 21.55 Sumas 45,278 21.84| 988,817 4.55 2.07] 31% 1.95] En esta estructura se observa lo siguiente: + No se hace alguna diferenciación del porcentaje de subsidio entre los rangos de bajo y alto consumo, tal vez este subsidio tendría que ir en decremento a medida que se aumenta el volumen de consumo, bajo la premisa de que en los niveles más altos se encuentra los usuarios de las clases sociales más altas. e En los rangos de consumo entre los 51 y 100 m? no se incrementa la tarifa por m?, lo cual desalienta el uso eficiente del agua. Flor Virginia Cruz Gutiérrez 73 Maestría en Investigación de Operaciones e El primer nivel de consumo, donde generalmente se encuentran los usuarios domésticos de niveles sociales más bajos, el monto que se paga por consumir 20 m* al mes equivale a 1.47 veces el salario mínimo de la zona, lo anterior es con el subsidio incluido. Sin subsidio, equivale al 95% del salario mínimo. Lo anterior nos refleja que su costo en este rango es muy bajo, lo cual favorece el principio de distribución del ingreso. Cuadro 36. Estructura tarifaria comercial 1996. Estructura tarifaria 1996 Comercia! Consumo Tarifa m' ' Rango m* m Usuarios estimado Consumo aplicación promedio directa 00-10 20 789 4.72 3,724! 3.52 10-20 10 343 17.61 6,040 3.70| 21-30 10 114 26.40 3,018| 4.07 31-40 10 63 36.04. 2,266 4.58 41-50 10 39 48.00 1,875| 5.29| 51-60 10 29 56.00| 1,601 6.13 61-70 10 27 67.00 1,787 6.58 71-80 10 31 77.00 880 6.58 81-90 10 10 88.00 922 6.79 91-100 10 12 100,00, 1,239 6.79 101-120 20 8 113.00 861 9.51 121-150 30 4 150.00 572 13.31 150-200 50 3 187.00 534 18.63 201-300 100 4 242.00 922 17.56 Más de 300 4 790.00 3,011 17.56 Sumas 1,460 20.04; 29,252 7.00 En esta estructura se observa lo siguiente: + La aplicación de la tarifa en es directa, es decir que los usuarios pagan una sola tarifa, dependiendo del rango que se consuma. e Este tipo de usuario no recibe subsidio por parte del gobierno. + El promedio de consumo del último rango es demasiado alto en comparación con el rango que le antecede; seria recomendable aumentar un rango más, para procurar el principio de que quien consume más, paga más. + En esos dos mismos niveles no se hace no se hace ninguna diferenciación de la tarifa, es decir que el usuario paga el mismo precio por m* del excedente de 200 m? Flor Virginia Cruz Gutiérrez 74 Maestria en Investigación de Operaciones que puede llegar a ser hasta de 790m?. Esta estructura puede fomentar el desperdicio del recurso. e El costo en el primer rango por consumir 20m* es el equivalente a 3.8 veces el salario mínimo de la zona. Cuadro 37. Estructura tarifaria industrial y hotelera 1996. Estructura tarifaria 1996 Industrial y hotelero Consumo mM , . Rangom” | m? | Usuarios.| estimado ro Tarifa m* Subsidio poentajo Tarifa pota . promedio - 00-50 . 50 112 26 2,888 5.25 2.54 33% 7.79 51-100 50 39 78 3,045 5.25 2.54 33% 7.79 101-200 100 17 142 2,421 5.25 2.54 33% 7.79 201-300 100 6 263; 1,580| 5.25| 2.54 33% 7.79 301-400 100 3 380 1,141 5.25 2.54 33% 7.79 401-500 100 2 438 875 5.25 2.54 33% 7.79 501-1000 500 12 673 8,081 5.25 2.54 33% 7.79 1001-2000 | 1000 5 1,307 6,533 5.25 2.54 33% 7.79 2001-3000 1000 2 2,499 4,998 5.25 2.54 33% 7.79 Más de 3000 - 5.25 2.54 33% 7.79 Sumas 198 159 31,560 5.25 2.54 33% 7.79 En esta estructura se observa lo siguiente: e La tarifa en este tipo de usuarios no es diferencial por rango de consumo. Esta diferenciación se podría hacer tomando en consideración el nivel de utilidad que genera cada tipo de industria incluida en el padrón de usuarios para así procurar el principio de la distribución del ingreso; además tomando en consideración que esta tarifa incluye servicio de agua, alcantarillado y saneamiento, sería adecuado también tomar en cuenta los niveles de concentración de contaminantes de sus descargas de aguas residuales, así como el volumen descargado. e Esta tarifa está subsidiada por el gobierno en un 33% en promedio, lo anterior es con la finalidad de fomentar la inversión de la industria en la zona. Podría subsidiarse en mayor porcentaje a ciertos tipos de industria dependiendo del beneficio económico o social que otorguen a ta población. Cabe señalar que a pesar de este subsidio el padrón de usuarios industriales y hoteleros no registró incremento durante 1996. e La tarifa por 20m* en este tipo de usuarios equivale a 8.4 veces el salario mínimo de la zona considerando la tarifa neta y de 5.7 veces sin la parte de subsidio. Flor Virginia Cruz Gutiérrez 75 Maestría en Investigación de Operaciones Cuadro 38. Estructura tarifaria de espacios públicos 1996. Estructura tarifaria 1996 Espacios públicos Consumo Rango m* m Usuarios | estimado o Tarifa mé promedio 00-30 30 273 12.52| 3,413 1.49 31-40 10 25 34 864 1.83 41-50 10 35 43 1,517 2.29 51-60 10 19 52 983 2.82 61-70 10 17 61 1,036 2.82 71-80 10 17 68 1,161 3.33 81-90 10 12 82 1,009 3.33 91-100 10 24 91 2,146 3.33 101-200 100 75 132 9,949 4.22 201-300 100 24 223 5,263 5.28 301-400 100 12 344 4,221 5.28 401-500 100 15 404 6,094 5.28 501-1000 500 12 602 7,382 7.04 Más de 300 22 1,830.39 39,709 10.60 Sumas 582 146 84,744 7.34 En esta estructura se observa lo siguiente: + El promedio de consumo por usuario es muy alto, y como se mencionó anteriormente, el mayor número de usuarios morosos se encuentra en esta clasificación. e El promedio de consumo en el último nivel es tres veces más alto que el nivel anterior, quizá seria adecuado establecer uno o dos rangos más para así procurar un uso eficiente del agua. + La tarifa por 20m* en este tipo de usuarios equivale a 13.5 veces el salario mínimo de la zona. : 4.4.2 Modelo de programación lineal para la determinación de tarifas. La programación lineal (PL) es la parte de la programación matemática más popular y ampliamente desarrollada. Su aplicación tanto a situaciones reales como a diversas ramas de la ciencia tiene como propósito resolver problemas de asignación de recursos escasos. El auge de la programación lineal se debe en gran parte a su facilidad para plantear y resolver problemas reales o una simplificación de los mismos, así como a la sencillez que existe para la interpretación de resultados. Una ventaja importante de la PL es que se dispone de métodos de solución que son relativamente sencillos de implantar en una computadora así como métodos especiales para el análisis del mismo problema cuando existen cambios en los datos iniciales. Esto permite establecer cotas sobre las Flor Virginia Cruz Gutiérrez 76 Maestria en Investigación de Operaciones resultados de un problema lineal cuando la información sobre algunos de sus parámetros es incierta o bien varía en intervalos definidos. Un problema lineal consiste en la maximización o minimización de una función lineal de varias variables sujeta a restricciones lineales en las mismas variables. Para nuestro caso de estudio el problema lineal a resolver es el siguiente: MODELO Función objetivo: MIN G= XA¡W;+ EB;X; + EC, Y, + ED,Z, Sujeto a: ZA¡W; + 2B¡X¡ + EC¡ Yi + 2D1Z1 =1 Wi: < T Wir - Wi < 0 Wi < T(P;) Y; > 1 Xx < Wi (fp) Xi “- Xx; £ 0 Xj+1 < T(P;) -W¡+X; 2 0 Y, < Wi (tp) Yu: =- Y. < 0 Ys < T(Px) -W,¡+ Y, 2 0 Zi < Wi (fpL) Lii-Z < 0 Zi+ < T(PL) WZ 2 0 Donde: A = Volumenes de agua consumida por el usuario doméstico B = Volúmenes de agua consumida por el usuario comercial C = Volúmenes de agua consumida por el usuario industrial y hoteleros D = Volúmenes de agua consumida por el usuario de espacios públicos i= Rango de volumen doméstico j= Rango de volumen comercial k = Rango de volumen industrial y hotelero L = Rango de volumen espacios públicos Flor Virginia Cruz Gutiérrez 77 Maestría en Investigación de Operaciones W = Tarifa para el usuario doméstico X = Tarifa para el usuario comercial Y = Tarifa para el usuario industrial y hotelero Z = Tarifa para el usuario espacios públicos T = Tarifa inicial mínima (cercana a un salario mínimo) P = Factor de ponderación fp = Factor de ponderación por sector Podemos establecer la siguiente interpretación económica de las variables W, X, Y y 2 por medio del siguiente análisis dimensional. Como el primer miembro de la ecuación (G) representa una unidad monetaria (rendimiento) y A, B, C y D, representan unidades (volúmenes de agua) del usuario i, j, k y L, entonces Wi, Xi, Y« y Zi, de acuerdo con la ecuación anterior, debe representar unidad monetaria por unidad de recurso i, j, k, L, como lo demuestra el siguiente análisis dimensional: $(Rendimiento) = MIN G = 2ZA¡Wi + 2B¡X¡ + ECxY« + EDiZ: (Unidades de recurso) ($/ Unidad de recurso) Entonces el valor de Wi, Xi, Yx y Zi, representan los valores por unidad de recurso, es decir la tarifa por unidad de volumen para cada usuario y rango definido. El modelo contempla encontrar las tarifas mas bajas, a las que se logre alcanzar el ingreso establecido por la técnica del valor presente neto, para el caso particular del organismo operador estudiado se establecieron las siguientes condiciones: * 1 Función Objetivo. * 48 Variables. * 97 restricciones. Los coeficientes de la función objetivo vienen dados por volúmenes de consumo de cada rango de usuarios, a su vez este modelo se corrió para dos años en particular 1996 (propuesta A) y 2006 (propuesta B), para lo cual variaron estos coeficientes en la función objetivo. Así mismo se establecieron una serie de ponderaciones para las variables en función de la tarifa mínima, con el fin de lograr una tarifa diferencial que logre establecer el principio de: “A mayor consumo, mayor pago por el volumen consumido”, a continuación se presentan las tablas de los coeficientes y ponderaciones alimentadas al modelo para los dos años mencionados anteriormente. Flor Virginia Cruz Gutiérrez 78 Maestría en Investigación de Operaciones Cuadro 39. Valores para los coeficientes de la función objetivo y coeficientes de ponderación para los usuarios domésticos. Propuesta A Propuesta B Rango mó Variable Coeficiente de Coeficiente de Coeficiente de Coeficiente de la función onderación la fun ción ponderación objetivo P objetivo / - 00-20 wi 905,562 1.70 1,422,145 1.60 21-30 W2 45,163 1.30 70,927 1.30 31-40 W3 19,586 1.15 30,759 1.15 41-50 Wa4 8,104 185 12,727 1.85 51-60 WS 3,662 1.15 5,751 1.15 61-70 W6 2,274 1.15 3,572 1.15 71-80 W?7 1,410 1.50 2,214 1.50 81-90 W8 539 1.05 846 1.05 91-100 W9 434 1.05 682 1.05 Más de 100 W10 2,082 3.00 3,269 3.00 Cuadro 40. Valores para los coeficientes de la función objetivo y coeficientes de ponderación para los usuarios comerciales. Propuesta A Propuesta B Rango m Variable Cosficiento de coeficiente de cooficiente de coeficiente de : objetivo ponderación objetivo ponderación 00-10 X1 6,890 6.00 11,180 4.00 10-20 x2 8,645| 1.15, 14,029 1.15 21-30 x3 2,881 1.15 4,675 1.15 31-40 Xx4 2,057 1.15, 3,338 1,15 41-50 Xx5 1,800 1.15 2,921 1,15 51-60 X6 892 1.15 1,447 1.15 61-70 Xx7 912 1.15 1,479; 1,15 71-80 Xx8 562 1.15 912 1.15 81-90 X9 493 1.15 799 1.15 91-100 x10 412 1.15 668 1.15 101-120 Xx11 285 1.15 462 1.15 121-150 Xx142 529 1.15; 858 1,15 150-200 x13 388 1.15 629 1.15 201-300 X14 419 1.15 680 1.15 Más de 300 x15 2,088 1.15 3,389 1.15 ESTA TESIS HO ScBE MR BE LA ABLIOTECA Flor Virginia Cruz Gutiérrez 79 Maestría en Investigación de Operaciones Cuadro 41. Valores para los coeficientes de la función objetivo y coeficientes de ponderación para los usuarios industrial y hoteleros. Propuesta A Propuesta B Rango m3 | Variable | Coeficiente del e rcionte de | “ooficiente del ericiente de la función ponderación la función ponderación objetivo objetivo 00-50 Y1 5,106 12.00 5,612 3.00 51-100 Y2 4,496 1.15; 4,942 1.15 101-200 Y3 3,023 1.15 3,322 1.15 201-300 Y4 3,626| 1.15 3,986 1.15 301-400 Y5 2,810 1.15 3,088 1.15 401-500 Y6 1,201 1.15 1,320 1.15 501-1000 Y7 4,481 1.15 4,925 1.15 1001-2000 Y8 4,433 1.15 4,872 1.15 Más de 2000 Yo 2,384 1.15 2,621 1.15 Cuadro 42. Valores para los coeficientes de la función objetivo y coeficientes de ponderación para los usuarios de espacios públicos. Propuesta A Propuesta B Rango m | Variable Coeficiente de coeficiente de | Coeficiente de la| coeficiente de objetivo ponderación | función objetivo ponderación 00-30 z1 7,287 5.00 13,075 2.00 31-40 Z2 6,626 1,15 11,889 1.15 41-50 z3 2,703 1.15; 4,850 1.15 51-60 Z4 2,154 1.15 3,865 1.15 61-70 Z5 2,046 1.15| 3,670 1.15 71-80 Z6 1,569 1.15 2,815 1.15 81-90 Z7 2,725 1.15 4,890 1.15 91-100 Z8 1,609 1.15 2,887 1.15 101-200 Zz9 6,550 1.15: 11,753 1.15 201-300 Z10 7,752 1.15 13,909 1.15 301-400 211 7,421 1.15 13,314 1,15 401-500 212 2,921 1.15 5,242 1.15 501-1000 Z13 6,731 1.15 12,077 1.15 Más de 300 214 26,649 1.15 47,814 1.15 Para la resolución de este modelo se utilizo el paquete de programación lineal Quantitative System for Business Plus (QSB+), en el anexo 1 del presente trabajo se anexan los resultados de las corridas del modelo para los años 1996 y 2006 respectivamente. Para la aplicación del modelo de PL se consideraron los rangos de consumo establecidos por la JIAPAZ en su estructura tarifaria 1996, los cuales fueron definidos por criterio de la su dirección. Además se supuso el mismo promedio de consumo para cada tipo de usuario y para cada rango. Flor Virginia Cruz Gutiérrez 80 Maestría en Investigación de Operaciones La corrida del modelo de programación lineal en los dos propuestas nos arroja los siguientes resultados: Cuadro 43. Propuesta de estructura tarifaria de usuarios domésticos. Tarifa doméstica . Actual 1996 Propuesta A Propuesta B Rango m? Tarifa $/n? Tarifa $/m? Incremento | Tarifa $/m? |Incremento 00-20 1.37 1.70 24% 1.60 17% 21-30 2.82 2.21 -22% 2.08 -26% | 31-40 3.69 2.54 -31% 2.39 -35% 41-50 4.86 4.70 -3% 4.43 -9% 51-60 6.39 5.40 -16% 5.08 -21% 61-70 6.39 6.22 -3% 5.85 -8% 71-80 6.39 9.32 46% 8.77 37% 81-90 6.39 9.79 53% 9.22 44% 91-100 6.39 10.28 61% 9.68 51% Más de 100 21.55 30.85 43% 29.04 35% Cuadro 44. Propuesta de estructura tarifaria de usuarios comerciales. Tarifa comercial Actual 1996* Propuesta A Propuesta B Rango m? Tarifa $/m? Tarifa $/m” Tarifa $/m* 00-10 3.52 9.17 6.40 10-20 3.70 10.56 7.36 21-30 4.07 12.43 8.46 31-40 4.58 13.96 9.73 41-50 5.29 16.05 11.19 51-60 6.13 18.46 12.87 61-70 6.58 21.23 14.80 71-80 6.58 24.41 17.02 81-90 6.79 28.07 19.58 91-100 6.79 32.29 22.51 101-120 9.51 37.13 25.89 121-150 13.31 42.70 29.78 150-200 18.63 49.11 34.24 201-300 17.56 56.47 39.38 Más de 300 17.56 64.95 45.28 * Aplicación directa Dentro de este cuadro no reflejamos los incrementos ya que la tarifa de 1996 es de aplicación directa, y las propuestas reflejan tarifas aplicables a excedentes por rango, por lo tanto no son comparables. Flor Virginia Cruz Gutiérrez 81 Maestría en Investigación de Operaciones Cuadro 45. Propuesta de estructura tarifaria de usuarios industriales y hoteleros. Tarifa industrial y hotelera Actual 1996 Propuesta A Propuesta B Rango mr? Tarifa $/m* Tarifa S/m? Incremento Tarifa $/m* |Incremento 00-50 7.19 20.40 162% 14.40 85% 51-100 7.79 23.46 201% 16.56 113% 101-200 7.79 26.98 246% 19.04 144% 201-300 7.79 31.03 298% 21.90 181% 301-400 7.79 35.68 358% 25.18 223% 401-500 7.79 41.03 427% 28.96 272% 501-1000 7.79 47.19 506% 33.31 328% 1001-2000 7.79 54.26 596% 38.05 388% 2001-3000 7.79 54,26 596% 38.05 388% Más de 3000 7.79 Cuadro 46. Propuesta de estructura tarifaria de usuarios de espacios públicos. Tarifa de espacios públicos Actual 1996 Propuesta A Propuesta B Rango m* Tarifa $/m? Tarifa $/m* Incremento Tarifa $/m* |Incremento 00-30 1.49 8.50 470% 3.20 115% 31-40 1.83 9.77 433% 3.68 101% 41-50 2.29 11.24 390% 4.23 85% 51-60 2.82 12.93 359% 4.87 73% 61-70 2.82 14.86 428% 5.50 295% 71-80 3.33 17.10 413% 6.44 93% 81-90 3.33 19.66 490% 7.40 122% 91-100 3.33 22.61 578% 8.51 155% 101-200 4.22 26.00 517% 9.79 132% 201-300 5.28 34.38 551% 11.26 113% 301-400 5.28 39.55 649% 12.95 145% 401-500 5.28 45.17 761% 14.88 182% 501-1000 7.04 52.30 643% 17.12 143% Más de 300 10.60 58.10 448% 19.69 86% Al aplicar tas estructuras tarifarias propuestas, tendríamos los siguientes niveles de facturación por cada tipo de usuario: Flor Virginia Cruz Gutiérrez e2 Maestria en Investigación de Operaciones Cuadro 47. Nivel de facturación de usuarios domésticos. Usuarios domésticos 1996 Propuesta A Propuesta 'B 1996 2006 Número de usuarios 45,278 45,278 72,727 Consumo estimado promedio 21.84 21.84 21.84 m Consumo estimado mensual 988,817 988,817 1,588,255 m Tarifa promedio ponderada 1.95 1.87 1.76 Sim? Facturación mensual $ 1,926,841 1,848,128 3,138,231 Facturación anual $ 23,122,093 22,177,535 37,658,776 Cuadro 48. Nivel de facturación de usuarios comerciales. Usuarios comerciales Propuesta A Propuesta B Concepto 1996 1996 2006 Número de usuarios 1,460 1,460 2,366 Consumo estimado promedio m* 20,04 20.04 20.04 Consumo estimado mensual m* 29,252 29,252 47,427 Tarifa promedio ponderada $/m? 7.00 23.32 16.24 Facturación mensual $ 204,851 536,057 671,385 Facturación anual $ 2,458,218 6,432,678 8,056,618 Cuadro 49. Nivel de facturación de usuarios industrial y hotelero. Usuarios industrial y hotelero Concepto 1996 Pi O AP rosa B Número de usuarios 198 198 218 Consumo estimado promedio m? 159.40 159.40 144.84 Consumo estimado mensual m* 31,560 31,560 31,560 Tarifa promedio ponderada $/m* NE) 42.09 32.59 Facturación mensual $ 245,908 1,134,610 755,609 Facturación anual $ 2,950,891 13,615,323 9,067,312 Cuadro 50. Nivel de facturación de usuarios de espacios públicos. Usuarios de espacios públicos Concepto 4996 Propuesta A Propuesta B Número de usuarios 582 582 617 Consumo estimado promedio m* 145.62 145.62 145.62 Consumo estimado mensual m? 84,744 84,744 89,846 Tarifa promedio ponderada $/m? 7.34 44.22 15.04 Facturación mensual $ 622,269 3,095,586 1,798,283 Facturación anual $ 7,467,231 37,147,028 21,579,393 Flor Virginia Cruz Gutiérrez 83 Maestría en Investigación de Operaciones Cuadro 51. Nivel de facturación global. Global A Propuesta B Concepto 1996 e 0 06 Número de usuarios 47,518 47,518 75,928 Consumo estimado promedio m 346.89 346.89 332.34 Consumo estimado mensual m* 1,134,373 1,134,373 1,757,088 [Tarifa promedio ponderada Sim? 2.64 5.83 3.62 Facturación mensual $ 2,999,869 6,514,380 6,363,472 Facturación anual $ 35,998,432 79,372,564 76,361,668 Esté ultimo cuadro nos refleja en la propuesta B un incremento promedio en la tarifa por m3 del 37% y en la propuesta A un incremento del 120%. Si se implementara la propuesta A (poco factible) el organismo operador estaría en condiciones de tener excedente de recursos desde el primer año, de los cuales se crearía un fondo de reserva para realizar inversiones futuras, Si se implementará la propuesta B, el organismo operador tendría un déficit en sus flujos de efectivo durante los primeros años que iría en decremento desde $25,200,302 en el primer año hasta llegar a obtener un superávit en el año 2006, y de ahí en adelante se seguiría generando cada vez mayor superávit, mismo que puede tener como reserva para futuras inversiones. Cuadro 52. Estimación del déficit o superávit de facturación Año Demanda m* Facturación Diferencia 1997 14,003,668 50,715,698 (25,200,302) 1998 14,684,704 53,182,139 (22,733,861) 1999 15,397,958 55,765,259 (20,150,741) 2000 16,146,841 58,477,414 (17,438,586) 2001 16,931,018 61,317,393 (14,598,607) 2002 17,752,121 64,291,100 (11,624,900) 2003 18,611,854 67,404,710 (8,511,290) 2004 19,512,001 70,664,683 (5,251,317) 2005 20,454,428 74,077,775 (1,838,225) 2006 21,445,165 77,665,831 1,749,831 2007 22,297,542 80,752,801 4,836,801 2008 23,165,299 83,895,467 7,979,467 2009 24,068,002 87,164,701 11,248,701 2010 25,007,122 90,565,818 14,649,818 2011 25,984,191 94,104,370 18,188,370 2012 27,000,808 97,786,154 21,870,154 2013 28,058,647 101,617,225 25,701,225 2014 29,159,454 105,603,906 29,687,906 2015 30,305,052 109,752,805 33,836,805 2016 31,497,347 114,070,822 38,154,822 Flor Virginia Cruz Gutiérrez 84 Maestría en Investigación de Operaciones Para cubrir las diferencias antes reflejadas, el organismo operador podría seguir contando con el programa de subsidio por parte del gobierno durante esos primeros nueve años. El subsidio necesario sería del 50, 43, 36, 30, 24, 18, 13, 7 y 2% de 1997 a 2005 respectivamente. Flor Virginia Cruz Gutiérrez 85 Maestría en Investigación de Operaciones CONCLUSIONES La estructura tarifaria resultado de la propuesta B es factible de aplicarse. El aumento en la tarifa promedio global del 37% es justificable por tas siguientes razones: e Este aumento en la tarifa sólo se dará al inicio del proyecto, por lo tanto permanecería constante a lo largo de los 20 años. Dado que el estudio está realizado a precios constantes de 1996, la inflación es un factor que tendría que incluirse a lo largo del proyecto. + La tarifa no solamente incluye el servicio de agua potable, sino también el servicio de alcantarillado y saneamiento, por lo tanto este 37% de incremento podría recuperarse bajo el concepto de los dos últimos, ya que actualmente no se cobra por este tipo de conceptos y si se presta el servicio. + Durante 1996 la JIAPAZ aportó solamente el 29% del costo de las inversiones realizadas para la ampliación de las redes de distribución y alcantarillado, obteniendo el resto de los recursos de otros programas de gobierno, por lo tanto, estas aportaciones pueden aminorar los requerimientos del subsidio, los cuales se estiman en 50, 43, 36, 30, 24, 18, 13, 7 y 2% de 1997 a 2005 respectivamente. A partir de 2006 se contará con un superávit que evitará el subsidio en los años subsecuentes y permitirá generar un fondo de reserva para futuras inversiones. Cabe mencionar que con relación a los datos procesados se partió con base a una serie de supuestos, debido a que alguna de ta información proporcionada por el organismo presenta deficiencias en cuanto a lo siguiente: + Falta de una clasificación más detallada de sus afectaciones, que permita contar con un desagregado de los costos al nivel de actividades base, para lo cual se sugiere que el organismo operador desarrolle un sistema por centros de costos que facilitará la determinación de tarifas; de tal modo que no sólo se genere una tarifa global de todos los servicios, sino que esta pueda ser desagregada por el tipo de servicios prestados por el organismo, como lo son los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Dentro de las aportaciones de éste trabajo se establece el uso de herramientas financieras tales como el Valor Presente Neto y del área de investigación de operaciones como lo es la programación lineal con el fin de obtener como producto un desarrollo metodológico que sustente la implementación de las tarifas buscando la recuperación de los costos y la optimización de los recursos. Flor Virginia Cruz Gutiérrez 86 Maestría en Investigación de Operaciones BIBLIOGRAFÍA Bazaraa M.S., Programación Lineal y Flujo en Redes, Limusa CNA, IMTA, Grupo AAS, Sistemas Tarifarios, 1996 Chavatal, Vastk, Linear Programming, Freeman and Co. David Laredo, Principios para el Diseño de Tarifas de Agua Potable y Alcantarillado Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, 1995 Eduardo Donath, Gustavo Ortiz Bases para la Aplicación y Establecimiento de las Cuotas y Tarifas Federales de Agua Instituto de Mexicano de Tecnología del Agua, 1994 Grupo de Estudio de los Derechos del Agua Aspectos Tarifarios de los Derechos por Servicios de Agua Potable Indetec, 1991 Luenberger D.G., Introduction to linear and no linear Programming Addisson-Wesley ' Mays Larry W., Yeou Koung Tung | Hydrosystems Engineering 8, Management ! McGraw-Hill international Editions, 1992 Metodología para la Implementación del Proyecto del Sistema Tarifario Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 1992 Las Tarifas de los Servicios Públicos de la Teoría a la Práctica en América Latina Banco Interamericano de Desarrollo Velez Carlos E., 1986 Ortiz R. Gustavo, Aspectos Relevantes de la Política Económica en México en el Marco de Desarrollo Sustentable, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 1997 Ross Stephen A., Westerfield Randolph W., Jaffe Jeffrey F Finanzas Corporativas, Irwin, 1995 Taha Hamdy A., Investigación de Operaciones Alfaomega, 1992 Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería DEPFI Manual de operación del OSB+,1996 Yung Roberto A., Measuring Economic Benefits for Water Investments and Policies, The World Bank Technical Flor Virginia Cruz Gutiérrez 87 Maestría en Investigación de Operaciones ANEXO RESULTADOS DE LAS CORRIDAS EN OSB Flor Virginia Cruz Gutiérrez 88 Final Sotutior for MODI996 Page : 1 Variable Opportunity Variable Opportunity No. Names " Solution | Cost PNo. Names” [| Sotutior | Cost” 1 w1 P+1.7000001f a 16 X6 +18.462Z748[ Q 2 w2 +2.2100000[ 0 17 X7 +21.232159| o Po3 W3 PM+2.5414999| 0 18 X38 +24 .416983 L o 4 Wa +4 .7017751|[ 0 19 X9 +28.079531 -8 5 WS [+5.4070411| o [| 20 x10 +32.291458|[ 0 6 W6 +6.2180972 0 21 X11 +37.135178| :0 7 W7 +9.3271465 0 22 X12 +42.7054521| 0 8 W8 +9.7935028|. 0 23 X13 +49.111267 |. 0 9 Wa +10.283177| 0 24 X14 +56.477959| 0 10 W10 [+30.8495331L Q 25 *X15 +64 .949654 | 0 11 XI [+9.17924881 0) 26 Yi +20 400000! 0 12 X2 +10.556136|. QQ. 272 Y2 +23 -460001]4. 0 13 X3 +12.139556|b Q. 28 Y2. +26. 9790001 Q 14 Xe +13.960489 o 29 Y4 +31,0258501- a 15 X5 +16.054564 + O- 30 Y5 +35.6797294 a Minimized OBJ. = 6322874 Iteration =— 98 Elapsed CPU second = 80./-96094. Finar Sotutior for MODI996 Page > 2 Variable Opportunity Variabie Opportuntty No. Names FP Sutution [| Cost FP No. Names” Sotution Cost 31 Y6 [+41.031689| To 146 zZ1I2 +39. 545376[ OS 32 Y? [+47 .186443| o 47 213 +45.477127 Qu 33 Y8 [+54 .264408| 0 48 Z14 +52.298695| o 34 Y9 [+54 .264408 Ñ 0 1-49 Sl 0-[|+1.0000800 35 -21 [+8 .5000000| 0 50 Al '0|-1.0000000 36 22 [+9.7749996|. 0 51 S2 +0 [+.31456202 37 23 [+11.241250| 0 52 Ss3 :0/+,00082483 138 z4 [+12,927438l| 0 53 St -0[+:00075692 39 25 [+14.866553|. 0 54 $2 “Q| +. 00082254 40. 26 L+17 096537 | “ass sé "0,+ 00049453 4L 27. +19 .661017L O 156 87 Q|+.00032752 42. Z8 1226101691 Q 1.57 S8 Q'L+.00021130 43 29 +26 001696L Q(ps8 so 0f+.-00014757 44- Z1IO 1+29.901949.L Q.(.59. Ss1I0. Q|+.00013807 45-- Z11l -+34- 387241 | 0 (60 sil Qp-+.. ODOODAZOR inimized OB. =— 6322874 Iteration = 98 Elapsed CPU second. = 80. 96094 M Y Final Sotutiorm for MODI99€ Page 3 Variabte F "Opportunt Variable Opportunity FONO. Names ([ Soltutior [ Cost” No. Names” Sotutiomr Cost” 61 S12 +1.0207518| g Te. S2T 0] +. 00008916 62 S13 _ 0f+.00026615 77 S28 0|+.00026113- 63 Sl4 KM O[+.00053345 789 Ss29 0|+,00035377 64 S15 E O[+.00025281 79 S30 0|+.00030180 65 S16 E 0|+.00008781 80 s31 :01+.00024246 66 Ss17 L 0|+.00010003 81 s32 :01+.00020888 67 S18 L 0|[+.00010633 || 82 S33 O[+.00018807 68 S19 b. 0/+.00009881 83 S34 “01+.00021427 69 S20 0|+.00008641 g4 S35 +8.1396618| co 0 70 Ss2L L 0 |+. 000068146 82 S36 "Q|+.06437360 1.71 S22. L 01+.00006028 e s237 0/1+.095577891 Lo 72_ S23 L 0/4+.00004752 || 87. S38 QL+.048606234 73 $24. E O0|L+.00004588 .28 S39 Q|+.04240369 74 Ss2S p O b+.00004926 ¡[.89 S40_ 0Qf+.03687274 75 S26- O0t+.280003355 | -90 S41. Q/4. 03211932 Minimized OBF. =— 6322874 Iteration =-99- Elapsed CPU second. = 80. 96994. Final Sotutior for MOD1996 Page > + Variable l "Opportunity Variable Opportuntty No. Names Solution Cost No. Names Sulutior: «Cost l SL S4z P O[+.OZ790921 ¡[106 557 +.483I674039 -O> 92 S43 Of+.02433426 107 S58 +20.566355| as FP. 93 Sá44 0[+.02108704 -108 S59 +1.3768873| “0 | 94 S45 l 0[+.01808531 || 109 S60 +1.5834204 -0 [| 95 S46 l 0|[+.01532292 110 -S61 +1.82093351| 0 [ 96 Sá47 L O|+.01285632 111 S62 +2.0940735]| 0 [ 97 S48 L 0|+.01130606 112 $63 +2.4081845| 0 | 98 S49 L 0|+.00931771 113 S64 +2.7694118 0 .99 S50 [+ .509999931| 0 114 S65 +3.1848235 0 L 100 Ss1 +.3131149984| a 12 S66 +3.6625469 0 L 101 852 [+2.1602750 a 116 S67 +4.2119288, 0 L 102 853. [+ 70526624] a [117 sés +4 A4ATIBL 0 Lp 103 S54 L+. 811056201 o 118.569 +5.5702758| 0 104 S55 L43, 10904881 Q. 119.S70. +6.40581701| a L 105.556 La. 46635687 | Q 120 ST1I +7. 36668921 a Minimized OBJ. =- 6322874 Iteration = 98 Elapsed CPU- second-= 80.96094, p Finrar Sotutior for MODI996: Page r 5 | Variable r Opportuntty Variabite Opportunity No. Names [| Solution No. Names” Sotutior | Cost P 121 S72 P+9. 4716921 || 135 S865 +2.56448051 Q 122 S73 F+3.0600002| O | 136 S87 +2.9491525 QQ [123 S74 [+3.5190003| -0 [f 137 S88 +3.3915255| e C 124 S75 "+4 .0468502| O: 138 S89 +3.9002542| 2 125 S76 [+4 6538777 | 0 [| 139 s90. +4 .4852924 0 | 126 S77 [+5..3519597| :0 140 S91 +5.1580863/ 0 1.127 S78 [+6 .1547532| 0 1141 592 +5.9317994] o rn 128 S79 [+7.0779667 | 0 142 S93 +6.82156941 0 |. 129 S80 L 0|[+.00002620 143 S94 +.68050003|L 0 L 130 S81 [+1.2750000.L. Q 144 AY4 at 0 131 S82 ([+1.4662501| Q 145 S95 +7,4792485.| 0 L 132. 5883 [+1.6861873.| a 146 596 +18.700001/ 0 - 133 SB4 [+1._939115€L Q 147 S97 +6 79999971 0 134 S85s L+2..2299831| (E 1 Minimized- OBJ. = 6322874 Iteration =-98- Elapsed CPU- second. =-80.296094. Sensitivity Analysis for Objeetive- Eoefficients- Pbage- + L riablelMin. Ctjr[ Originar[Max— €tj) bartableyMin: Ctjr| OriginarfMac. €tj3) wi -Infinityf +905562[ +905562 +492.550| +4392,550T" +492.550 WZ ¡-Infinityp +45163.3| +45163.3 Po+411.5701 +411.5707 +411.570 W3 -Infinity| +19586.2| +19586.2 T +284.8604 +284.860] +287.850 W4 Rinfinity[ +8104.06| +8104.06 FP +528.760| +528.760][ -+528.769 WS M=Infinity[ +3662.13 Pl” +3662.13 1 " +387.760| +387.760/ +387.760 W6 [-Infinity| +2274.27[ +2274.27l| " +419.190( +419.190] +419.190 W7 [- Infinity]: +1409.57| +1409.57 " +2088.35| +2088.35] +2088.35 W8 [-Infinicy| +538.950| +538.950 [-Imfinity| +5105.90] +5105.90 ¡19 -Infinity| +434.320| +434.320 P-Infinity] +4496.33| +4496.33 W1O -Infinity| +2081.79| +2081.79 |-Infinityi +3022.771 +3022.77 XL +6889.54[. +6889.54| +6889.24 |-Infinityl +3626.321 +382€6.32 Xx .+8645.29| +8645.29| +8642.29 l-Infinityl +2809.911 +2809.91 IX, . +2880.78| +2880.791 +2880.78 |-Infiniry[| +1201.24|. +1201.24 XA +20587.26]| +2057.26| +2057.26 [-Infinity| +4480.81| +4480.81 LX l +1800_33| +1800.331 «1800.33 |-Infinityl +4432.64] «1432.64 6 - +891-.7404 +891,740/ +891.740/- L +2384.41| +2384-,41] +2384,41 XL +911.. 7504 +911.750| +911.750 LoInfinity| +12836.99 +7237.05 x8- +562.100) +562.1001 +562.100 J)-Infinity; +6626. 28- -+6626-. 13 Sensitivity Anatysis for Objective Coefficients Page: 2 no . Variable|Mir. €6)yf OriginatiMac. ef) [Partabie[Mix- C(5Grf OriginatiMax. €f3) [Z3 -Infinity[ +2703.28| +Z703.33 zZy Mo-Infinityf +6550.4Z| +6550.44 [24 P-Infinityf' +2153.95| +2153. 99210" P-Infinity[ +7752.31] +7757.33 125 P-Infinity|[ +2045.69| +2045.73/1211 Pinfinity[ +7420.534 :+7420.54 |z6 [-Infinity[ +1569.06| +1569.09[212 -[-Infinity[ +2921.42| +2921.43 z7 [-Infinity| +2725.23| +2725.26|[213 |-Infinity| +6731.16| +6731.17 [28 [-Infinity| +1609.08[ +1609.10[[214 [-Infinity[ +26648.7| +26648.7 Sensitivity- Analysis for- RES Page 7 t .nstrnt|Min. Bti)| Originarfmax: Bti) |[ConstrnciMin. B(i)>[ Ortginat[Max.. Bfi) 1 DP. +5886729| +6322875| +638240U IF -3.393507 OF +42. 1990 2 PO+I.G684I51 +1.70000T -+1.82595 20 " -37,88867[ OT +51.3199 3 TP -,426069| O[ +3.12189 21 "—<4,45603] -Q) +62 -6488 4 Í -.331500| O[ +5.30522 22 -5.10694]| or +76 -5730 5 P -1.75841 L of +12.8842/[| 23 -5.85706 L 0| +92.-69£8 6 [ -.705266| o[ +19.4806[| 24 "-6.69687]| O[ +120.095 7 P -.811056| o| +26.7837[f 25 --7.66422| 01 +154.618 8 l -3.10905| 0|+46,6975|| 26 -8.76127|[ o| +208:847 9 L. -.466357| OL +57,7476 27 -1:,070231 OL +7.84181 10 L. -.489675| O[ +68.2944 28 -1.35518| Op +9 ¿92965 11 Ll -20.5664 | aL +209.505[[|. 29 -1.736181 AU] +12.7214 12. L -1.02075| Ql+Infinityfi. 30 L -2:18967| "OL. +16.0441 a Lo -1.33113| QL +9.75346/[. 31 -2.90574] aL «21.2909 14 -1. 74537 | Ob +13_9047/|. 32. .-3.872834 aL 28.3770 15 -1.98849| Of +17.6075 33 .-4.83135|- 04. +35, 4003 16 -2,.26942 + Ob +22. 0827 34- -7,.07797+. 0) +63. 9787 17 -2.59097+ Oj +27, 9421 35- -8-.-13966+ 0++TInfinity 18 -2.96578+ OF +34-.0805 1] - 36 — 180391 +- Ob +1.32176 Sensitivity Analysis for: RHS Page 7 2 o nstrnt|Min. Bti) | OriginariMax: Bétt)[[CornserntpMir. B(i)rf[ Originar¡Max: Bi) Po 37 - 212134] OT +1.55435|| 55 FP -3.10905] Or+Infinity 38 -.ZE9BSEL Of +1.83073[ 56 q -.466357| Of+Iafinity [39 -.290630| -0[+2.12950|| 57 P -.489675| O[f+Infinity Do 40 Do -.337777| -0[ +2.47496]| 58 | --20.5664| OF+infinity 41 [ -.393006| O| +2.87963|| 59 l -1.37689[ O [+Enfinity 42 ” -,456688| -0[ +3.34624 60 P -1.58342| Of+Infinity 43 l -.536406| O[ +3.93036| 61 | -1.82093| 0] +Infinity 44 | -.625944| O| +4.58641|[| :62 | -2.09407| :O(+Infinity Ll 45 | -.773088| "01. 0+5:66457|| 63 | -2,40818|. O|+Infinity 46 | -.988587| Ol +7.24357| 64 | -2.76941L. 'Cj+Infinity 47 L -1,.29668| AL. +9.50103 eL L -7.18482|. 'Q(+Infinity 48. L -1.59253| QL +11668BAÍ 6 L -3.66255]|. Q| Infinity 49 L -2.23367| OL. +16.3 . 67 L -4. 211931 OL «Infinity s0 HL - 5100001 ol+Infinity[[. 68. L -4_84372]1. Ql+Infinity 51 -.331500;/ Oj+Infinity[. 62 L -5.57028L Q| «Infinity 52 FL -2.160284 O|+Iinfinity] 70 L -6,40582]| 0j+Infinity Fo 53- - — 7052661 o|+Infinity|- TL L -7.36669.p Oh+Infinity 54- L — 8110564 op+Infinity[ 22 L -8.47169+ 0/+Infinity Sensttivity Anatysis- for. RES Page 7 3 T A Constrnt ¿(- > TI 74 75 76 77 78 79 80 81 a2 aa gá. ECM Min. Btiyh OriginaliMax. Bti)[[ConstrntiMir..B(1)f Original [Max-.. Bi) -3. 060007 Of+Infinity[f 86 FP -2:56448] Of+Infinity -3.51900] O0[f+Infinityf -87 [ -7.94915| -Cf+Infinity -4.04685| -Of+Infinity| -88 P--3.39153| Oj+Infinity [ -4.65388| o[+Infinity[[ 89 l -3.90025| Oj+Infintty -5.35196| ' o[+Infinityl] 90 [| -4-.48529| -0(+infinity -6.15475| O|(+Infinityj 91 _-5,15809/. Ob+Infinity -7.07797| O0[+Infinityl 92 [ -5.931801 0 (+ Infinity -8.13966| O[ +24.9639 93 Po -6.82157| O]+Infinity -1.275001 O0(+Infinityi 94 [-Infinityi +1.01950| +1.70000 [| -1.46425| O|+Infinityi “95 [-Infinity/ “OL +7.47925 L -1.68619| Q|+Infinityif 26 [-Infinityl QL +18.7000 -1.939121 Qi+Tnfinityll 97 [-Infinityl Qi +6.80000 L. -2.22998| Ol+Infinityll t L b Finar Soiutiorr for MOD2006 Page: rt Variable Opportunity ||: Variabie Opportuntt y "ONO. Names [ Suiution | Cost” No. Names” Sotutior | Cost rl WI P+T.6UO00000 Tr 0 16 x6 +12.872685| O r2 w2 [+2.0799999[ o 17 X7 +14.803588 -05 3 M3 [+2.3919997| 0 [| 18 X8 +17.024124| 0 a we +4 .4252000| o || 19 x9 +19.577744| 0 E |+5.0889792| o [| 20 x10 +22.514404 | o 6 wW6 |+5.8523264|_ 0 21 Xil +25.891563 0 7 W7 [+8.7784901| 0 22 Xx12 +29.775299| 0 8 W8 [+9.2174139| 0 23 X13 +34 .241592 0 9 W9 (+9.6782837| 0 24 XI14 +39.377831 “0 10 Wio [+29.034853| Q 25. 215 +45.284204 4 0 11 Xx [+6 .4000001| Q.1426. YL +14 4000014 0 12 X2 LT. 35999974. 0427 Y2 +16 560001) o 13 X3 +8.4639988!t Qi 28 Y3. +19.044001| Q 14 X4 +9.7335987 0 29. Y4- +21.900600/ a 15 X5 P1.193639|- 0 30 Y5- +25.185692|- a Minimized OBJ. = 6322876 Fteratiom-=-99 Elapsed CPU- second =- 81.17969. Finat Sotutior for- MOD2006 Page 7 2 Variable Opportunity||| Variable f : Opportunity No. Names ([ Solution Cost NO. Names [ Solution Cost” P.31 Y6 “+28.963545|' 07 |. 46 IZ P+T4:.887649[" «> [ 32 Y7 [+33 .308075| 0 47 Z13 [+17.120796 e [| 33 Y8 [+38 .049530 E 0 _ 48 214 [+19.68891 q | 34 Y9 1+38.049530[ o [ao sí [ -0|+1..0000000 | 35 Z1 | +3.2000000/_ 0 50 Al 0|-1.0000000 | 36 22 |+3.6799998l of 51 s2 r “0|+.23492891 [37 23 +4 .2319994| o ls2 Ss3 P 0|+.01414800 1 38 Z4 [+4 8667994 | o ls3 sá L 0|+.00364899 L 39 25 [+5,5968194| 0 || 54 “SA 0¡+.00216625 140 Z6 l+6.4363422 1 o ss se [ Ql+ 200339325 L. 41. ZZ 1+7.4017940|. QU5S6 s7 Q1+ .-0016R8B16 L 42 Z8 1+8.512063401 a 4157 sa Q|+.00093653 L: 43. Z9 (+9..7888727| 0.458 sa 04+.00085085 Pp 44- Z1IO Ledl.. 2572024 C£.592 sio. A+. 00074689 45 2Z1lL H+12 .945783|- O- 4-60. Sil. 04+. 00023652. Minimized OBJ. =- 6322876-- Teeration = 99-- Elapsed CPU second = 81. 17969. Final Sotutior for MOD2006 Page > 3 Variable : POpportunity Variable Opportuntty No. Names ([ Solution Cost No. Names Sotutior f Cost” "6l SIZ E 0|+.00884764 | 76. SZT S[+.SUIFEVEE | 62 S13 p 0[+.00633074 37 S28- 04+.00125199 [| 63 S14 Ñ 0O[+.00427963 78 S29 Q|+.0010126P | 64 Ss15 0[+.00332918. || 79 Ss30 0[+.00076390 | 65 Ss16 L 0[+.00304846 || 80 S31 0]+.00059835 l 66 s17 Ñ 0|+.00260615 [| 81 S32 01+.00032372 | 67 S18 L 0|+.00226065 J[ 82 'S33 0/+.00021869 1.68 Si9 01+.00132913 :83 S34 +.254 75854. o “69 s20 L 0|+.001159949 [| 84 S35 +5.70722941 o . 70, S21 L Q(+.00099674 | 8% 536 0Ol+. 01713075 L. 71 822. L 0lL+ 00084672. [| "26. S27 QL+.01449505 L 72. $23. L 014+.00071430 1.87 S38 Q|+.01237140 LI S24 L o(+._000580230 [ag s39 01+.01070366 L 74. S25 b- O.L«. 00047763 [.89. S4D 04+.00890276 PL 75 826- L Of». 00041242. [- 90 S4L 0++. 20762580. Minimized- OB. =>: 6322876 Iteration -—99%- Elapsed CPU second = 81-.17969. Final Sotutior for MOD2006- Page 7 4 Variable r Opportunity Variable P POpportuntt y "NO: Names [ Soutution | Cust” “No. Names [ Sotutiom-.| Cust [91 SET [ Cd[+.006573897 [| 106. S57 +. 4GOSTOZTY a [92 $43 p Of+.00548236 | 107 S58 +19.356567| q [ 93 Sss4 E O[+.00475961 || 108 S59 +.95999962| q 94 S45 E 0[+.00395048' | 109 S60 +1.1039995| 0 | 95 S46 Ñ 0[+.00241372 [| 110 S61 +1.2695999| 9 [96 S47 E o[+.00268156 || 111 S62 +1.4600399] 0 | 97 Ss48 L Of+.00235932 || 112 563 +1.6790459| 0 [| 98 Ssa9 L 0[+.00113496 [| 113 S64 +1.9309027 |. o L 99 s5Ñ0 [+ 47999990 L o [| 112 S65 +2.22053721 0 L 100. S51 [+ 31199986 |. 0. 115.S86 . +2. 5536184 | o L 101.852 [+2.0332000| 0. 115 S67 +2. 93666101 D L 102.853. |Le.663779681 Q | 117 s6a +3.3171601| Q 103 s54 |+ 76334691]. O | 118 s69 +3 88373401 a . 104. 855 L+2.. 9261634 | 0 [| 119 S70. +4.4662938| a L 105- S56- +. 438924071 Q [| -120-S71 +5.1362321| a lminimized-OBJ: = 6322876 Hterastion =—99 Blapsed CPU second = 81.17962 | Finar Sotutiorr for MOD2006 Page 7 7 Variabie r r ty Variabte- Opportunity boxo. Names [| Solution Cost lo No. Names Sotutior | Cost 121 S72 P+5. 9066734] CT || 135 S86 +.S6SASIZE | eS | 122 S73 P+2 .1600001| o 136 Ss87 +1.1102691 q 123 S74 P+2.4840002| 0 137 S88 +1.2768095 Ú [ 124 S75 [+2.8566003| o | 138 S89 +1.4683303| 0 | 125 S76 [+3.2850902| 0 139 S90 +1.6985797| 0 126 S77 |[+3.7778537| 0 140 S91 +1.9418665;. 0 127 S78 (+4,3445320|L. o 141 S92 +2.2331474|. :0 128 S79 (+4 ,7414532| 0 142 S93 +2.5681183| 0 | 129. S80 L o[+.00001583 [| 143 S94 +.58050001/ 0 130. S81 [+,47999981 | Q || 144 A94. “aL o L 131 Sa2_ l+ 551999721 o 1. 145 S95 +4 80000021 0 L 132 S83. 4 634799964 oO | 146 S96 +12.8000001 0 133 S84 Le. .730019931 Q | 147 s97 +1,6000000.1 Q . 134-S85- ba. 83952296) o | Minimized- OBJ. = 6322876 Iteration = 99 Elapsed CPU second = 81.17969 Sensitivity Ahmalysis for Objective €oeffíicients Page 7 1 i riabtejMir: CH) )t OriginatjfMac Ctj)[vtariabtepMim. C(j)y] Original Max €tj) [WI PeInfinityj +1422145f +1422145[X9 “Infinity +7979.0007 +799,001 [W2— P-Infinity[ +70927:0f +70927. O[[X10 P-Infinityjf +663.000f -+668. 091 [W3 [-Infinity[ +30759.0[' +30759.0/[X11 [-Infinityj +462.0004 +462.001 Wa -Infinity|[ +12727.0[ +12727:0//X12 [-Infinityj +858.000/- +858.001 [ws [-Infinity[ +5751.001 +5751.00/[X13 [-Infinity[ +629.000| +629.001 [W6 [-Infinity[ +3572.00[ +3572.00/X14 -Infinity[ +680.000| +680.900 [W7 [-Infinity[ +2214.00| +2214.00|[X15 [-Infinity| +3389.00[ +3389.00 W8 [-Infinity| +846.000| +846.001|[Y1 [-Infinityl +5612.00], +5612.00 [W9 -Infinity[ +682.000|. +682.001[Y2 [-Infinity] +4922.00| +14942.00 [W10Q -Infinity| +3269.00| +3269.00|Y3 [-Infinityl +3322.00L. +3322.00 [x1_ l-Infinityl +11180.0Í. +11180.0/[Y4 [-Iofinity]| +23986.00l +3984.00 pa. L-Infinityl +14029.01 +14029.0/1Y5. [-Infinity| +2888.00| +1888.00 x3 L- Infinity +4675.004 +4675.004Y6 [-Infinityl +1220.00! +1320.00 X4 -Infinity|.+3338.00L +<3338.00(1Y7 [-Infinityl +4925.00| +4925.00 X5- Hp-Infinity|. +2921.00£ +2921_00lv8 "L +4872.00l +4872.00| +4872.00 pX6- L-Infinity|- +1447.00/ +1447.00v9 L-+2621.00/. +2621.00l «Infinity LIZ Pintinity| +14479,04 +14479. 01121. L-Infinity! +13075. 04 +13075.0 LX LInEinity+ +912.000)+ +912. 901/22 ¿isfinity) +11889.04+ +11889..0 Sensitivity- Analysis for Objective-Coefficients- Page -.2 MVariabiefMim. CH) OriginatpMax. Ct ¡tariabie|Míx. C(3FF OriginatiMaxo €t3) [Z3 “-Infinity[ +4850.007 +4850. 01 [297 P-Mnfinity| +11753.0] +11753.0 Par P-Infinity[ +3865.007 +3885.01 [210 “Infinity +13909.0] +13909,0 MZ57 ¡-Infinity[ +3670.00| +36707 01 ((Z11 [Infinity] +13314.07 +I3314.0 [26 l- Infinity! +2815.00| +2815.01/212 -|—-Infinity! +5242.00| +5242.00 [27 [-Infinity[ +4890.00| +4890.01/233 P-Infinity[ +12077.0] +12077.9 128 |[-Infinity] +2887.00| +2887.91[Z14 [-Infinity] +47814.0| +47814.0 Sensitivity Analysis" for RHS Page 7 t nstrnt Mir; Btx)| Ortginal Max. BtireonstentiMin. Bi Original¡Mac. Bf) T PT +6287348| +6322875[| +6324784 IS FP -.113826( OY +7.11348 zZ Po +1.59952[ +1.60000| +1.60904 ZO Po -.138428| OF +2.57635 3 [ -.008701 O[| +.161934 21 P -.168983| Of +3.14503 4 -.014786| Of +.275188 22 P -.206544| O| +3.844T0 5 P--.035909| O[ +.668327| 23 FP -.250024[ 0] +4.65333 6 [ -.054294[ o[ +1.01050| 24 [ -.323930| O[ +6.02885 7 | -.074649| o[' +1.38934[| 25 | -.417033| of +7.761863 8 | -.130155/ Oj +2.42238 26 | -.563265|. 0| +10.4832 9 | -.160961|. OL. +2.99573 27 | -.030528| 0] +.592824 10 L -.181991| OL +3.38714 28 | -.038569|L 01 +.752185 11 | - AB3942| Q|L +10.8681 22 [. -.049274L Ol. +.964096 12. L. - 0153094 Q| +.284923 30 L - .061980| OL +1.222134 13. LL - 019339t Qj +.359933 31. por 0818741. OL +1.62756 .14. L - 0259251 Q|L +.482500 32 L. - 112998 | QL +2.27732 15. - ->.031835;/ OL +.592493 |. 33. -.1409621 QÍl +2.-86098 16- b -.,038768+ Qb +. 721533 34- EL -,2547591 0+Infinity 17 H — 9473954 Op +882091// 35- L -=5-70743-+- Op+Intinity 18- FP — 0565357 O-b- +2.05221 36- L —.003224+ 0) +, 060008 Sensitivity Analysis for RES Page 7 2> y estrmciMimr. Btirf Originatr¡Mac. BtirpSonstrotiMin. Bt) OriginalfMac. Bfi) 37 - 003797 O +.07055 s57 " -7,92616| Of +Infinity 38 " - 004466 Of +.083116[| 56 FP -.438924f 04+Infinity | 39 | -.005195| Of +.096680] ST FP -.460870| 0j+Infinity | 40 - 006037 O[ +.112364[[ 58 | -19.3566[' O[+Infinity 41 l -.,007024| O[ +.130736|| 59 - .960000 O(+Infinity | 42 | -.008163| of +.151920[| 60 [” -1.10400| O[f+infinity 43 f -.009588| O[ +.178439] 61 ” -1.26960| 0[+Infinity Lo 44 | -.o11188( o[ +.208224| 62 | -1.46004| 0[+Infinity L 45 [ -.0138181 OL +.257173]| 63 | -1.679051, O[+Infinity 46 | -.017670L OL +.328859| 64 [ -1.93090L O[+Infinity 47 - 023176 Q| +.421347. 65 L -2.22054 |. 0|+Infinity Lo 48 . - 028464. QL +.529765|| 66 L -2.55362L Ql+Infinity 49 . - 039924) aL +-743040[ 67 L -2.93666/ Qj+Infinity Lo so. L. - 480000 Qp+Infinity. 68. L -3.37716;/ Q|+Infinity Lo sí L -.312000. oje«Infinityl. 62. —L -3.883731 Ql+Infiniry L 52 L -2.03320) Ol+Infinityll 70. L. -4.46629L ol+Infini L 53- L —. 663-780. ol+Infinityll 71 L -5,13624- 04 +Infinity 54- L- —, 263347 | 0)+Infimity/ 72 L -5.90667 1 0/++Tnfinity Sensitivity Amatrysis for RHS- Page + 3 L ConsteneiMirr Bety OriginatiMac. Btirleonserntir. B(t-p Original Max Bi) "73 bh -2.16000T Of+Infinitylp se [| -.965451[ OfF+Infinity Do TE To -Z. 48400] Of+Infinity| 87 FO -1.11027| Gf+Infinity 75 PF -2.85660| O[+Infinityll 28 -1.27681[ " Of+Infinity 76 -3.28509| O[f+Infinityi 89 T -1.46833|[ Oj+Intiniey [77 [-3.77785[ O[+Infinity[] 90 " -1.68858] O[+Infinity 78 [| -4.34453| O|+Infinity[ 91 [ -1.94187]| 0|+Infinity [79 _ -4,74145| O[+Infinityll 92 l -2.23315[ O[+Infinity 80 | -5.42290[ O| +.728312 | 93 Ll -2.568121 0[+Infinity L 81 _-.480000| 0¡+Infinity 94 [-Infinity| +1.01950] +1.60000 L 82 T - 552000| O|+Infinity| 95 l-Infinity| OL +4.80000 L ez Ll - 6348001. Q|+Infinityl. 926. |-Infinityi Qí +12 8000 BA. L.-.730020]| Ql+Infinityl 297 [-Infinityl UL +1.40000 as. L -.839823| Ql+Infinity( L L. L