UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PLANTEL LOMAS VERDES CON ESTUDIOS INCORPORADOS A LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, NÚMERO DE INCORPORACIÓN 8813-23 ESTRATEGIAS PARA LA ADQUISICIÓN DE LA REDACCIÓN EN LOS NIÑOS DE PRIMER GRADO DE PRIMARIA. TESIS QUEPARA OBTENE;~ÉLTÍTULO.DE ucENcIAI::>o :EN- :P.EB:A.aociíA DIRECTOR DE TESIS: LIC; BERTHA AURORA LÓPEZ CASTILLO ASESOR DE TESIS: LIC. JACQUELINE REBOLLEDO COSTES NAUCALPAN, EDO. MÉX., MARZO 2003 TESTS CON FALLA DE ORIGEN - UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. TESIS CON FALLA DE ORIGEN , PAGINACION DISCONTINUA ESTE TRABAJO LO DEDICO CON MUCHO CARl1'/0 A: MIS PADRES A quienes amo profundamente. Por su apoyo incondicional y comprensión a lo largo de mi vida. A mis hermanos MAVRA OLIVIA GUILLERMO Por el apoyo, confianza y por todas las cosas que compartimos. Ami esposo CESAR Por el apoyo constante, por . su gran amor y paciencia. A mis hijas NATALIA JIMENA Por que son parte de mis motivaciones y por que cada una de ellas también luche por sus ideales. TESIS CON FALLA DE ORIGEN Agradezco en fonna especial a las LIC. BERTA A. LÓPEZ CASTILLO (Ier voto) LIC. LUCIA T. GARCIA CORDOBA Por su acertada dirección de este trabajo de tesis. mis más sinceros agradecimientos. Ala LIC. JACQUELINE REBOLLEDO COSTES (2º voto) Por el interés que mostró al revisar este trabajo de tesis y los valiosos comentarios que me hizo al respecto. Un reconocimiento especial a la UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PLANTEL LOMAS VERDES Por su apoyo y -facilidades brindadas en la realización de esta tesis. TE~rc; rnN FALLA DE OHIGEN ÍNDICE RESUMEN INTRODUCCIÓN . • • . • . • . . • . . • . . . • • • . . . . . . • . . • • . • iii CAPITULO I. LA LECTURA • . . . . . . . • . . . . . . . . . • . . • . . • • 1.1. El aprendizaje de la lectura .. ~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. I. 1 • El lector . . . . . . . • . • . . . • . . • . . • • . • . . . • . . . . . • . . .3 1:1.2. El texto • ·; ..•• , ..••.....•.•.•.•........• s 1.2. Proceso.de la lectura .7 . ~ . - 1.3. Conc~~ciÓ~ di la l~~tura y· d-~ ·la' com~rensió-n lectora . 8 1.4.· Estrategii~---~~~:·:Ja ~-;;-~tJ~-- .---~--,-.·: .. 9 1.5. Generalidades.de los métodos existentes de ensei'ianza de la lectura; o;.:~~ripcü;;,·de ·~"_,~-~~~~¿:._,·_ ·:·~:... · .. -' .............. 13 CAPÍTULO 2. LA ESCRITURA 2.1. El sistema de escritura ... ·. > ... · .... · ............... I9 2.2. CaracteríSticas del'sistema de-CS'cri1:ura 2.3. Relación maestro~alumn~ .->.,../:·->-:.<. ···. . · ..•••..••.•. ; ... 26 • ••••• 29 2.4. Proceso de adquisición de Ja escritura,· . . · . :. • ••••• 31 2.6. Proceso-de adquÍsicÍón. d,; Ja CSCriturá-, -ejem¡)Jo p~ctico CAPÍTULO 3. LA REDACCIÓN • ; .•••....••..... TE~T0. f'0N FALLA DE ORIGEN .37 .42 3.1 Aprendizaje de Ja redacción • . • . . • . . • . . • . . . . . . . . . . . . . • 43 3.2 Cualidades de Ja redacción ... · ....•..•....•......•... 44 3.3 Vicios de Ja redacción . . . • • . • . . . . • . • • . . . • . . . . . • ••. 45 . . . 3.4 Estilo de 1~ redacción ~ .•.••. . ....... 46 ,.·- .. -.- . ' 3.5 Estructura de1 -~~crÚo.' •• · ..... 3.5.1. Proceso éstru~t~ral interno . . • . • . • . .. 47 3.5.2.-Proceso eSiructural externo .•..•.. .48 3.6 Errores de la redacción • . • . . . . ...••. 48 3.7 Formas de e·xpresión escrita_ .......•. ··. 51 3.8 Los signos de puntuación ... · . . . . ·• . • . • • . • . _. . . .....•... 53 CAPÍTULO 4. CARACTERÍSTICAS DEL. N~O r::>uRANTE EL PERIODO PREOPERATORIO .·e· .. 4.2 Etapas de desarrolló-~~ 4.3 Etapa pre~~~i:a~Í-~~~l º ~:~ 4.4 FuncióÍl si~bótiCá ·.~:_,:._. ~- ''"~--:··~ - , ' .. ·' . .62 .64 ; ·; .. . ·: . • ......... 65 ... : ' ....•....... 68 ....•...... · .... 69 4.5 Ca~~terísti~~-~d:;;J·'.-pe~~i·rilient~ ·~reci~~~f~nal~, • 71 - .- -- . :·-"·~·-·.~~--~ ,_.:_:.,~~ .. ~-,~-- _,_·~:- ·,_~ _...-__.· ... __ :·- .. ·. ___ , CAPITULO 5; METOD~LOGÍA; . :,~ .•. · ••.• 75 . 5.1 Carnc.:teristi~as~ Pnncipal·e~ d~ la irive~tÍgación- 75 . - . "·. . - ~ .· . 5.1.1. Objetivo '; .•• ; · •..•••..........••..•.•.... 75 s TESIS CON FALLA DE ORIGEN 5.1.2. Propósito . . . • • • . . . . • . • . . . . • . . .....•... 75 5.1.3. Problema. . . • . . • . . . . • . . . . . . . . . . • • . . . . . . 75 5.1.4. Hipótesis . . . . . . . . . . • . . • . . . . .75 5.1.S. Selección de la muestra . . . . . . . . . . . 75 5.1.5.1. Criterios . . . . . • . . . . . . . . . . • 75 5.1.5.2. Muestra . . • . . • . . • . • • . . . . • 76 5.1.5.3. Edades . . . . • . • . • . • • . . ..... • 76 5.2. Procedimiento . . . . . . . .•....• 76 5.3. Análisis de los resultados. 80 5.3.·1. Ejercicios realizados por Jos niños de Preprimaria 80 5.3.2. Ejercicios realizados por Jos niños de primer grado.de Primaria 87 CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA TESIS CON FALLA DE ORIGEN RESUMEN La comunicación es la formulación de un principio universal de interrelación a múltiples nivefes. En el. ámbito de la existencia hulnana suele relacionarse' con sus diversas conexiones con_ la realidad circundante~ así como a las distintas actividades que con e1Ja se mantienen. Como partes ri::.ndan:ientaJeS de~ la comuni~a.~ión-·humana se -·-- encuentran la iictura y la escritura~- Po~ lo.'.3.~terl(;r·~~SU"it~'¡T;,pQ~;,tC"·-~1.'~P~~~dizaje de - .· . - - - '·_·._-__ -- --: . · .. -,-- .. ' .:_· ··<, .- ·:· c_·c:: ·,'.-;_:·::·;·.::·-·-_ la lectura y'escrÍt:ura de~d~ la nifle~ temp~n~-~~:-~~--~~Í~~~~cia h~~-~~~~ ·~'--~ectura es el proceso en dotlde el_ niño 'emÜe s()r\idós antC-:estflnulos iráfiCóS_,Y,:\~--~~~tUra es Ja -·-:·,.·-::·:-·· representaCióTt: ~.~~~ :~e--Cstru~t~ras: Y _si~i:ác·a~~~~~C -~~·- (~h~~a'~.:::·:--~~-· .-· ,. U~~ pa~~·~,-i~~~-~ante -de _Ja -~scritura:'.~-s--e1~;<:1~;¡~~-f~··:;~~/.'1~:\~_~dac~ÍÓn en sus diferentes ~tapaS, 'ci~1_1d~ S'e entj~de 3: t'a rCda~-~i{,¡; .. _~~nÍ~"t~>c;·~~TC~iÓ~ ~ia~~·cOherente y bajo cierí~ ;~:gi:~::~~ati~~~-~~ d~l lengU~j·~-~~~~~-i¿-~:·¿:~~~~~~~{~:jri~-~~~-i~-ac~Ón tiene como obje~vo, ~6~.;~~~-·y·~~t~~-~ar. ~~s p·art~~-\~~ri~~~'.~~:tai_~~· -~~·--~~~,~~~-~: d~-_3dquisición de la red~".=ció~'" _c:n · -~i~?s·_.·de_ p!Jmer -gra~O ;_de.-.~~-n?~:.fa.-',- to?1aíid~c-_corno base el progranla-"·d~ -c;s-tudiO--de ·'úila -e~CúCta COn ..:ii=¡--p~~Srá~a~.dé~ l~Ci~-es·~iUra desarrollado. Corno pro~¿~~¡ci--~~j~~:~i·j¡·~~r los -~Jement~~ a ref"orzar ~ara:··~onS~Ji~ar· la redacción. El procedi~ientc/~~.:-~si:- _iri~estigación .inici~tinentC 'se··~ealizó de ffianera descriptiva, describiendo las pa~es f'und~rnentales de- la lectura, esc~tura y redacción. Se realizó una investigación documental sobre la.información existente sobre el procedimiento y adquisición de Ja redacción. Se realizó una investigación de campo, donde los niños T.E~r~ CON J...- ••• , ,1 FALLA DE ORIGEN efectuaron una serie de ejercicios de redacción con el objetivo de detectar Jos puntos donde e_I pr~_gra~a- ~~'?º1.~r d~ ~scriturB Y r:eda'?c.i~~m déberá sCr reforzBdo para lograr un mayor dominio 'de' ·.;sta última. - En este- trabáj~ 'de. tesis--se consideran niños de Prepri~~ria y Prlm.Cr ~ño de Primaria Ce::~~· :·e.~~~~s -~ntre, los 5 y 7 años), clasificados en la. etapa préoperacional según Pia~ei~.'.·:_:~or:i:de los niños empiezan a usar representaciones y aptitudes simbólicas; ,_.' .: .~;:>: De la investigación realizada·-se cOriCIUye·que .. :·1os·· niños ·de Pre-primaria y primer grado de Primaria,. se encue~~~ e~;~~~~~~~ CÍ.e con.~trucción y elaboración de Ja redacción con base a las - sig~Í~t~: .:- ~~~-~~aciones: Jos niños manejan las '. ,·.:·,- características de Ja redaCción ta~es C~~º ,~~ --d~Scrip<'.:ión .. la narración y ta expresión libre; los niños se encuentran·en pro~~~~--d~ adquirir las características d~I escrito,. las nociones gramaticales .. los tÍ~~pos ~~~~Í·~~l~~ y las reglas de estilo .. y "finBlmente los niños no manej~~ lo~ sii"o~:'.~e:·~j~·t¿~.¿~~~ Y i~ ortografía. Esto último, s~Súri. él autor· de la tesis; se ~xplica-si :se ~OnSidera:.é:iUe el ser· humano es un eni:e sa.ciat él c~al está - ' • ' . . . • . • n • relacionado fntim"ame~te.-·~Ori~·e1 -ffi(;di~· que_lo rodea. Esta relación ha 'sidO a.:i·alizada detallada~~n!e :· ~~~~>~~-:~~{·:~{~~-i~~~d~ ::,:~i.::·_esqu~~a:· · suj~to:.aC~i:~~-~~J:~tC)~" :~·~ñde: ·se· - .. , -':.' muestra qUe - I~ - aSi~J_I~CiótÍ·::·y "' ~~~-1?.10dii~iÓn q~~·~,-"~~~i~~i{~~,f~~~\~~i,~.-~;~~~ ~. itlcancC progresiva~ent<;_,;;~ P~tr~~-~S~_- .·d6~·:::pensa~i~~-to· ;:· ~~~-~}·-, ~~~~--~~~ié~- involUcra· a ver que el niño c'?mP~-~~~-ti-Ó~~e(~~;,58je de la lectura.· La~c~mp~~sÍÓn de: la lectura juega un papel muy impó~~~~ d~tro" del ·:<.... . . . ,., , .. proceso de la adquisición. La ~~~~~-i~·~: .. :~~ .-._~,: re~resentación gráfica de, estructura~·:y si"~ificridos de la lengua [3]. En ·ei' é:onte~to de" Ja ~omuni~a 1 ~ión, el ·sistema de eséritura tiene una función eminentemente so~ial. Ya _que es un. objeto culttiral susceptible de ser usado ¡¡¡-~ TESIS CON FALLA DE m-dGEN por Jos individuos de una sociedad. Estos comunican por ~scrito. sus ideas9 sentimientos y vivencias de acuer_do ".:" .. t ... :~:.\:"' .y;,~-: ., Un'a P~rt·e (~!"P6rt~u'.;t~ -~~;Ú~ escritura es.~¡: dci~Í~Í~-. de· 1a· iedacción en sus '¿"·- ·:.>:,·· diferénte~ ·etaP~.~9, ~?-~~~-'.~~ ~~~~Í~~.~~ .. -~_·1_~·~e~~~-~~~~·-:.cO~~ la C?Xp~e~i~ry ·~·~-~,,-~oheTente y bajo ci·e~~s;~~~l~~~~~~~j¿~l~~'. d~Í:i:~-~~~~j~-~~~rito. La ·p~~se~t'~ ¡·~~e~Ú~a~iÓn ti.ene como _obj~t;·~~··c~ry~6~~~-; .. ~~·~~ct~~ _I~~:---~~~~~ fun.damentále~ .. ·~~I_ p~~C~s.o d~~~~~Jis~ción de Ja TedacCi~~ . en . n"ir\os'·. de.': ~rimer:. giado de . ~rimaria9- to~anc:fo.' _c-~.fn manejan- las caracte~Sticas _d,;:· ~~:·r~:«:tac~~·¿n--~~-es·.- Conío la_ .. des~ripéión;· la_ ·n~rra~~~n-. Y;_1_a ··expresión libre;· los ~fñ~~-:~~J~-~·~~-~~~~i¡ ~~--~-~ci6é~O-de- ~d~Uirir~ J~fé~ci~¡~~~~ti6~· \i~~. escri¡O, las describe~Ios ~le.;,'el1t~~ prin~ipales d~Í ·proce'ctimi~~i~<~~·.-~.~~'~:~;t·~~;~~~'~ ~~\'j"~ti~~~uí-a; en - '~,::;· ... el Capítulo .. 2,·. ~e ·d~~criben_ loS et~i:ne~i:Os _.priTI_cÍpa_i~~·.d~l '.~~.º'?~~!~~~!1~?·'. ~-~:'ad~q·uisición de la escritli~; en·. el. __ .Cap.ít~I~ ·3, .. ~e·:·~~:~~~J-¡'~-~~ ·::~?~'/~--Í~~~~~:t·¿~·.-_;:~;¡-~~i~~tes del procedimiento de ·adquisición: de_ la ___ :-~ed~-cCÍÓ~i-lCn''_>e1:::C.~Píti:¡l·;,,:-4·~~~~~:~'desc:Tiben las > \-_ - - - ••• ~---: caracterlsticas del niÍ\o d.:irarité-~1· P~_,~~~~;.~~é¿·p~i'atorl~-;-~;,-,~i·C~~itii10 s~ se describe el planteamiento de Ja investigaCión';,_·~~ .. af;~üza;:.J y_:dÍs~~t~')oS ~és-.:it't3.dos obtenidos y . ;.~ en el desarrollo del trabajo, de te_si~:- REFERENCIAS TESIS CON FALL/I "1' ::r nq·;·r;l?N - JLJ '--'l.d .... 1LJ- [1] SÁNCHEZ CEREZO,~- DiccíonariO de las Ciencias de Ja Educación. México. Ed. Santillana. 1985. P. 284 :-- •• • < [2] GÓMEZ PALACIO, M."· El ~iflo y los priÍneros anos Cn la escu~la. MéXico 9 SEP9 1995. p. 107 [3] ibid. p. 84 TESIS CON FALLA DE ORIGEN CAPÍTULO J. LA LECTURA Existen muchos_ métodos para Ja- enseftanza de la lectura. cada - uno con su particular fonna de proporcionar_ este a"prendizaje .. En este capítulo se analizará la metodologiÚ del proceso de api~ildizaje -de la lectllra, su comprensión lectora Y las estrategias.· Además se describe u~a clasificación de los diferentes métodos existentes para su ensef\anza •• La investigación de ta 1ectura se inicia a Partir de considerar de que e1 nii\o de1 primer grado de primaria sabe leer .. sabe copiar (palabras, oraciones y pequeños párrafos) y tomar dictado. Se sabe que leer no es solo deletrear grafias para fonnar palabras, oraciones, párrafos o textos, sino que también involucra el ver que el niñ.o comprendió el mensaje de la lectura. La comprensión de la lectura juega un papel muy imponante dentro del proceso de la adquisición. Lo imponante en el aprendizaje de la lectura es Ja mecánica de la lectura (descifrado del texto) que posteriormente conduce a la · Jectu~ . inteligente (comprensiÓ.n de texto leido) culminando con una Jectura_expre~iva 9 donde se agrega Ja entona~i¿n~-- Lo anterior significa que el_ procesJ-:_:d~:-:-1~·:_:\ectu~:·.~~ 'debe·-~er concebido.:- s-irTip.lemeTitC, como una asociadó 0 ~ - ~~~~~':·~~~-~~~stas :.;~.ónci~ a Cstí~ulos -·~-~ ·-.- gráficos. ". ··:~¿:~~·- :~·~/ :) :_~· : ... )') EL APRENDIZAJE DE LÁ LECTURA < . Para Ma!"garita Gómez Palacio (1995) a muy temprana edad9 la mayoría de los niños ponen de manifiesto· la no· aceptación de que en los textos se pueda comunicar TESIS CON algo o leer algo .. sobre todo si no han tenido la oportunidad de entrar eri contacto con textos escritos. Este es un proces~. paula~iriO d0nd~_ -Pe;>~~ · ~. Poco - JOs·~ nif\os _van aceptando que e~ un text~ .apareé:~n ~'{~~~I~S ll~~ado:~·:.¡e~ p~~o ~~~ si~.va~¡dar que, • • ' • --·: ' ,.e estos tienen algún signÜtCadO>ESta at.iseri.cia de V21idacióii:·se:··pUede diSrliinuiT si los niños se apoyán en .. el. dibujo, de tal ~án~ra ~~e ~,:, ;~~;~.':~~~¿~.;ii/algo o. leerse, siempre y cuando In 'ásOci~c;¡ó~ '"eón':. un· .. dibUjO" 1'~ p~~i1;;::-~~i~~~.~·-, un. ~i~it1cado. ,',.,. texto (número de grafías y de segme1_1Íos._:-~;{'::_i~s:>~~~~~-~))Y-;--_~de'_·-~-~us·_" prOpiedades Cualitativas (-valor sonoro convei'.i·,;iona) e-i;,t~t:ra6'iÓ~:--p~'iij~ii~~~:l~~,-]'~:~~dena 'gráfica). En estos casos~ los nif\os utilizan algunas''es·~.t~gi-~5--pa~~~'.CO~str~i~:{~- Sú~·~i~c3do del texto las cualeS son: el silabeo y el descifrS:?_O'_-o·.~~Jét,~·~'Este·:~s~~~~~orTtentO cuando los niños ponen· ~n juego el conocimi~nto ~~~~-~--~~~~~.-.~~~~~~~_:~O s·ÓI~ .. ~~S}>é~to éle las características del sistema de escritura9 sin·~·- ~~b~~ 'él :1~~~--,~~-~I~~-- Po·~~.b_i(~~~des de --·. ):~.)~~-". :.<'¡,·.: ': ;'· elaborar ciertas inferencias para comprende~ 10.IeÍd~>: --· .-.~_.,, '·-.-:.~_ - ·-:---:~;· .. ''.' _' . .'·"'·;:" ;--_', :'·, •.:_,.,:-~ .;_-: .. lectura como la relación que se establece· ·enrre-: él. ú~CtOr~Y. e1···teX::to 9 ·Jo '-cUal ·es Una relación de significado. Por otra p~rte,"' 18: ·co·!TI;~~~~-¡~~{ ¡~~¡~~-'.:se:: -~oncib~~ como e~ proceso de construcción del signifiéado:part:t~ul~f'.' realizadó. POr el _lect~r generando una nueva adquisición cognoscitiva. 2 TESIS CON FALLA DE CHIGEN Para reconocer cómo se produce esta nueva adquisición cognoscitiva corno producto de In co'!11prensión le~t_o~, .~~ ~e~-~b_Cn ·los _dO~ elementos que constituyen Ja relación de significado que son: el lector y el text~. 1.1. I El lector: Corí base ·_en-·el _te~to_-~~!-3: ~C::~~"ur~._e:n Ja~ ~séuC1a:' [4] se c~nsidera que al hablar de la· actividUd ·d~1-· 1e·C~~;_ i~pÍica··'~~f~ri·~~~-:-~'-·i~s. proc~sos· ~sic~iÓgÍcos:· ·lingüísticos, sociales ·y·: cultuTa1~~~ ~-~-u"~-- :.-~.-~~y~-d~~:'.'.~-~-:=--~~d~,~-~~j ·::-Proceso_· de· ~-d~ui~iciÓ~_.- de un conocimient~- "':'~v-~. · ~~f; J~::-~:~~-P~e~~Í_Ó~_.·:·1~-~{~~: ~~~eri:ci~ de· la -~~~~¡~ji.dad .Y la extensión :. cie.I. potC:OC1aJ :-_- iñ't~J~~~iia:1 ~: ·d~l · .. ,-C¡'UC /diSPO~~ ··: c;Í _:-_-·s1:1J~~~- :.:·~~~::·_-~b-~en~ un • ., ·-" ·.· .. <·'' _,,.·_ -· '• - --- .... '· •. conocinÍi~~t¡; c~d~ <,:.e;¿ -~¿_~-'.~bjeti~o·~.--LB CO~~trú'C~-ión- -d~ ·es·ta··p·ótC~c·i~i1d~d iñtetectuat se fonna ~' ·p~r-·:_ ~-~~CÚ~ 'tde1 .. ·: ~~~¡-~~~~-~ -s~cii:aJ·,,.:~.-~-i~~~:¡~-t~:~~:'. ~·::_----~~·d~;~Í ; en ... ~~·_..que se desenvueJ'~-~- ~y i~~~~-~~ ~-~ ,·.,. -· ;~: =-:~··<': ~.}'·, - E~(~o q-~-e. se ;efiere-,a_ Ja' leciUra>·~~~l:·.-~~'.~~·i~~~'~-~~i:·~¡··~s:-:-~~-:··~~~:~nicaCión~ se establece· Ün~ : ~~la~ión ··entre el --aut~~'.-_ .dei}';~~~~>;·~;·-~'.t'~~i~;:j~~:-·~e·~,:: texto 'fnismo. La· interacción entre el a~-tor-y eJ--tect~~-a ·-o~~:~-s~~:~~~ :~~'x.t~-'.-~s··una 'interacción social •. . -•. -.·, :: ' ' ¡ .·,-.- .,, + comunicativa. Las características' del leCtor s~~\~~ ''importa~tes' -para la leCtura como las características del propio texto. Características importantes del lector: a) Conocimiento previo: es el conjunto de conocimientos que durante su desarrollo anterior el lector ha construido; éste conocimiento Se refiere al que el lector posee 3 TESIS CON FALLA DE ORIGEN sobre el sistema de lengua. el sistema de escritura y ·el mundo en general. Durante Ja lectura, el lector utiliza su conocimiento previo. Jo relaCiona cOn 13 .infOnnación - - . - ,- . ·, l .-,, -., presente en Ja lectura. logrando amplia~ o crC~r un _c.onocimieTI.ÍO nuevo. b) Conocimiento lingüístico: este conoci~i~~~-~-~e refier-~>~--q~~·ei·1~Ctor e~:-~apaz de comprender y construir 'todas t~-s o~~:i:~~~~~---;·.:~~---~-~~c~ri~d~: ·-~~-~~ltas_··"qu-~ son gramaticalmente correctas, aq·~~J·¡~~.--~~~ ·~~~en~-~~- d:--~~·-.~~~~~-~a:~¡; y ~quellas que, aún cuando son distiritas,'-~?~ee~~:~~ iñ~sn:iO~-si~~fi~ado.~- - ··;...-.' e) Competencia comunicativa: __ es_ aquella qué permite al lector Teconocer las diferentes situaciones s~ciales·de com_unicación y adecuarse a cada una~'? ellas. al . . . reconocer el grado de tonna:Údad exigido, y comprender o pr~ducir difer~~tes tipos de discurso dadas las presuposiciones e interpretaciones de los· mismos. d) Sistema de escritura: ·es acÍu~l que el lector conoce por media· él~- ~~S ~~'ia:~i~rí~ticas y es capaz de re:~on~cer.:y coordinar por medio de su-s pro~~Cd~d;~~::~-~>~~cuencia .. gráfica para establecer las relaciones entre los'elementos-.así''~~mo =ObtCrlér las ,·' -:: .. :··.-. ··'· estructu~ás sintá~~ica~ del significado qu~ ;e~resentan. > ; \J.· '•. Cuando el;. sujeto lector entra en contacto con eL téXtÓ · P~~ ::id~tificar y reconocer ·tus· señales textual Cs. Capta s~aÍ~s ·· Ú~gilis~~~~-::3~~\~ ~~~~ÚI~~-;: ~on, su significado, y establece relaciones entre és~os para producir. modelos_· meritales de significado. 4 TE:.'T(' ('(Y~-.T FALLA DE ORIGEN La ·construCción de un modelo mental de significado implica un_ proceso cognoscitivo en el que intervienen. de manera 'fundamenta],· las_ inferenCi~s y _el empleo de determinadas estrategias para la identifié~ci·~~ de;: señales ~ext~ales' que apoyan la construcción del modelo. ... .. ,, La representación mental del signific3do;·.d~I-'t~x~~ está.d~~e~i~-~d~· e~ gran medida p·or el conocimiento previo que el ~ujetO·,.-Jecior p~see respecto ·_cieÍ· tema. Se sabe que si el conocimiento previo eS ampli-0:. l~-prOb~biÚdad de que el niÍ'io-·~onozca las palabras relevantes .. y de que elabore las inferencias necesarias mientras realiza la lectura es mayor .. esto permitirá al sujeto obtener una mejor. c~mpr~nsión de la lectura. Ahora se describe lo correspondiente con le segundo elemento de la .relación de significado: 1./.2 El te.Wo De acuerdo _con· F~l-reÍ-~o E" y· Gó!nez Palacio· M; [S]~: se con-~Ídera···at. texto como una -unidad co.ns~·fda 'por u~·: ~onJ~nto de. o~~i~n-~s. el~~- -~l_-"agrii~~T~e 'en la .-.::_ -._··.·.:·: .• : ''. ,. --·.:. .' ·: ., < escritura .. fonnan\ p~D"afos~. c3pitu1Ós:~u obl-as_ completá~-. y.-tiene Como .. fin la. comunicació~~-~ Pa.ra_ \~"'~e";"·~~·~:. l~·~tor ;· e~Í~~ndá·._. el; ~-i~Úl~~d~- :-~-~~;:~;t~·; deJ texto es ;:,_:_;_-,--"_·,; "- ;_:- ·--·:~-~ :, -·, \:;,,_-_- ._;_:::_"· ~- ... · <~; '" importante··_qu.~ .. s~· ~~-c~~.!:'~~-~c?_~,:.~~~-·-~-~~~·~ :·. ~~~~f'.i~: _'.,~st.~}'.°'~~~-?: ~~ -.~~i~bleCi·d~·· por.': Goodman' [6] .. · d~~·d~: ~i~e .'·q~~'.····~- iii;~~fi~:'. 66~~{~t~:-e·~.·--~~· .. ·:sÍ~~~ma'\:1e -~~~~á~· que tienen una ~~ri-~da~ e~ .. -f"onnas ~--_~s,~~-lo~:~ -~~~-,~~:~~ inc;~;~ J~ re~Jas ~rtográficas y de puntuación mediante las cuales las letras pueden c"ómbinarse para representar Jos s TEST° CON FALLA DE omGEN sistemas fonéticos.. morfofonémicos., morfémicos., sintácticos y pragmáticos del lenguaje. En ·otras palabras., Ja ortografia debe indicar mediante la· purituación las . ·. . ... -· - .·,..· . - , pautas de oración. frase y ~láusula que re~resentan cie.rto Si~Ú·icado. - Para que el téctrir comprenda ~l· ~i~i~~~,d~~-.;d~~--~-~ t_;~·¡?>é~t~'.debe;te~·er J~ siguientes características:·· a) Forma gráfica: el texto posee 1~. ~araCtéristi~;s· d~ di~-~CciOn~iidad· ;,: extensión., ya que no todas las fenguas sC eS-6-ibéri -~¡:¡·:,~¡:;·~-is~·~,-~~:OtiJ~:,~~~~.>~b'd¿·~---ios textos poseen la misma extensi·.- construcción y su- función cornunicativa·o social .. -· d) Por los conten~dos: IO~:~t~~~?_{;~-~-.:··~~4.~~~b.° .. -'..~~~-~~~-Car. s~gún el tema~ el grado de complejidad~ la_-extensió~-Y~~el 'O~d~ ~e_l~~id~~» Por la cantidad de información explicita e implícita que .'¿ontÍenen. ~or I~ cantidad y tipo de inferencias que exigen 6 TESIS CON FALLA DE ORIGEN del lector. así como por las palabras clave que dan una idea general del contenido [7]. J.2 PROCESO DE LA LECTURA. La lectU:ra irTíPlica ·u~a··~~i~~iói'i. ··~~-~e el lector y el texto._Aqui la tarea del ·. ,- .• . ;.:_, ....... ' . lector no se reduce a una tarea mecánica" sino irilplica una actividad· inteligente en la _. . .: ;.. - ,,_: .. que éste trata de controlar. y coordÍn~r diver~as,)i_:ar~nnaciones ,que. el 1-e~to no provee. ,_ '-.,. .-. " .. _ es décir. se trata de conocimien-tos que se pOseen Con 3.nterioridad.· -, .· -, ',· .. -. :· .. Para explicar con más detall~ éste _ .. Punto. se plan.te~~, tá" '~~-i~~e;;~~-~ de dos _, -~ .,, refiere a los signos impresos en un tCxto. que se per~-iben 'diT¡;CiB~~ri·Í:~ ¡.¡ b-a:Yé~ de los ... ojos. Un lector debe saber reconoce~_._ J~S-~-- ~O~as _··gr:á~C.~c;q~_C~:-j,;~·~ .. ~~~~~~!1- cierta información. Por Ótra parte. I~ '1;:.fo~~~f~~··~C(Vis~~1-:··~~-·~efi':~~~~i::~~~~~d~~i~nto del lenguaje en que se ha escrito. el texto, -;.1 c?n()c'.rniei;ito del tem<Í c/d~ l~~ateri<Í de que - _, ... ,--.~;(:_~--.·~· · .. .--·-· -\::'.-::f\.~.::<,. .. G.:·--~:" se trata. etc.- < ·~~~~?é:\t -~·-:. --~,/.': "'\'.'..:-~·>;-., ~-~=~~·~;~'';:i-:· <:~~'. Dentro-de Ja infónñaCiórl-viSu3.1."'·e1teCto~-UiiiiZá1;--iníonTiaCiót1. giafofOriética~ es decir. la -re~a~i.~na~a·::ci~·: ~Í::~~:~~n~:éi2;~-~;,f;~-~~-. ~:::; i~~~:.iA~;~~~~=:;~~~y:~i~os de puntuación /e~;.;ci~s) y~o_:~-~-" ~1· ~b~i.cÍÜ''~i.~~~µ;i~~~~-:_'.!_'. ·-·~-'.'·.~-~~~~~-fi_·,·~-¡:--~-·-_-_._,_._~·~_ª_::.·~{~_:;,_,,_.es' ~i~t~.;tica y semántica. coITesPond~~~:· a~ I~~~- ¡;,·ron;¡:~~¿~~'.~·oo VisU~1:: r.:~ :"iílf~~-a(;16rr·s'iñtá~tiéa se - . - '. . .. - ,:-. , .... .- . ' .-. ' ... -... « •' ~,,;;./ ' relaciona con· el ·;·~o'~¡,~jri,¡~·to ·-·q·.:ic;-:.-·~í:i~1cílii'i;~ · i..~U~rl~; d~1 ·:·J~~g~,;j~-._· ti'~ri·e - sobÍ-é las reglas que rigen e~- o~d~~ -~cie. las '.~:~~,~enci ~· ~~ ·:·~~l·a~~. ~. ~ra~¡~~~-s. -Por ejemplo. al iniciar una Ó;~ción con un ártÍcUlo se Cs~era q~e con'~n~~ un sustantivo o un adjetivo. 7 TES1S CON FALLA DE ORIGEN pero no un verbo. La infonnación semántica abarca Jos conceptos. vocabulario y conocimi~ntos- relativo~-- al. te~.ª dC que.-se tnlta en ._et_- tex~~~- POJ" ~j~m~io. ~¡ el. lector sabe que C1 texto ti-ata sobre el tCma de los an.imates-de la granja, tiene Ja i;,f"onnación que puede Cncontrar·e~ et" t~Xto.' y no es·p~-~~- encon~ár ~~mas ~~J~~i~~iidos otros temas tales como de política o de reti&i'ón.'(8] · ,:_··_: .-. ·' 1.3 CONCEPCIÓN DE L~cLECTUAA'.v .oE· l;A,:'~¿M~~ENSIÓN LECTORA el texto ·.·La Íeciú;a ~n la· ~i~~il~:.[~]:::e'c~~~ident que las ' '. ,· .. ,. '. -.· ., , Con base en primeras diferencias que surgie~on · er:itr~.- i~:. t_~:~~~~-.-. Y~ ~~::~c·~~~.;~~~i~~· de· Ja· lectura surgen cuando se establece la dif~re~-d~~;~-ti~'.'~;¿:ri~~·~~-~~·~ .. -~~~~~~-~d~~~:. '.·¡:·:-~:->.'._": . . -.- ,. :.,- ;;·.; .. ,:.~- ::.: >;·- .. ; -.·.:' ,. ,' ... .,~:) '·\; ,-. ',. '-··"'::!' , ·. ~ .... · ... -: La lectura se define co~~---'.-~:~:{~.J?~~~~-so __ : ~~.1:1.s~c~1,"~',~ .. -:" ~t >.r~'?~1.1.o_ce~'. que el significado no es propif:dad ci"el ,t~~t~,~·-~i·~~::q~~:.·s~ ~~;;SüjiY~_"~rii·e·~Ü~iit~--~n ·p'~t:;ceso de interacción flexible en ~I que el i~cÍ~~yl·~~:~t~~~~,~~,~·~~~dc}'~~-~i~~·t~.Y ·-,·:~';:'_\:. '. . , .: :·~:·:->-··-~; ·"!•,,-:_~-,·<>X:--.t';:;~::··~~{tl'.'.\-~--:~-:~~-~··'.;.~~~-.:_._·-.º, En dicho proceso. el lectorº emplea:~ un~· conjimto:,'-de~c estrategias:· muestreo. . .- .:) .. ~;·e:,:_·~~~:.~ ·:t= {~,,:·-·:·~<:·: .. .. . . . . predicción •. anticipación. - infe~en~ias·.~·:. cc:>i:ifinnaCión j y~:.; autocorreCciótl. '-. l_as t?Úales constituyen un esquema complejo· c~n._el·;:~-~~:i:~~'::~~i~i:~~-~~-:~~~,--e~á-Júa:·~·y· se .. Ütiliza Ja ' ~-: ... ' información textual para construir el sigll_ifiCá_dó~---~s'dé~if~"Co-J:rlPíen.d~f.·e~ iexto. 'Es así. como el lector centra toda su aCtivicÍ~d: ~Ü:·~~~i~~·-,;·z~~·¡J~~ ~~ t:;~~~:;·~~· ~~-.e~-~ió·~··se orienta hacia el significado y sólo se deten~- .... á -~~ 1~,\~~~,·~-~~·~~~ -\'.i oraci~nes cuando tenga dificultades en la construcción del signfficado. 8 TESTS CON FALLA DE OIUGEN En el proceso de construcción del signific3.do_ ~enneth S. Goodman identifica cuatro ciclos: óptico, perceptiaBI, - sintáctiCo y sCrriáritié-o ·[10]. - Estos ciclos corresponden a la ·.ac~~~i.da.d -~u~- ~l l¿~~or rea:li~a p~T·~·~~pas :~n el act6. de 18 )~~tura: a) Cic~o ~Ptico: el movifri·¡~·~~ci :d~,V~··vf"~·~ pe~¡~~>i6~~1i~iJ~'Í~f~~a~ión iráfica de ' . . ., . --. '. -·' . , . "' .. ' ~- -· . - - . ' . . . . más Uiil i da,c:I ubi~~~~--~~ _u~·a··.p~~~~-~~· ~~~~···d~~ .:_t;~t~·~~; )~_ .. ::~~ ·: - b) Ciclo pe~~~~·tu~·,; e-1 J~~toi:·g~fa:·s~-:~b~j·~·-:~e·~éÜ~-~d6 C~1:1'. s~~:ex~:~ct~tiv~s.~ ·.-.-- e) Ciclo' gr3ni~úca1: et 1.eCt~r-_Uii1ii~; 13~'.es~~tég¡as .d~ 'PT~-di~C_ión'·Y'de,.inferencia, es ,;;' •, .,._ decir, los - leétOr~s ·~~~en ·de ·s~T'..·capa·~e.~,::.-d~~~~~¡.·~~-ar_.._~~~~ e~~m~-~t~~·:·_~laves de las pautas .ent~e las oracio':'es Y ~us_ -~~x~s;\~-~~-,~~ti/?~.-- ~.~:~~Í-~~t.~~-: ~-)~ -P~ntuación correspotÍdÍ-~ntes par~: p~"Cd~c;ir -~~,l.i-~s"''~Í~,i~~tib'~: ~~ ·~¡ ::~~-~~~~-~-~~- ~~);¡terpretaciÓn. d) Ciclo de. signi fi~ado: es" 'el, Tnás.'i~POrt~nte:.:·ae tOd()-eL~p¡.~ce~-o ·'de ·1eCtur;; en él se ', -. ,ir' < •• • '! ~-·,~·; •- :.~ ··- "' 1 • ::'._ articulan los tres Ciclos· áTiteri~;~fi;·, EJ-~·s¡~¡fi~~-d¡;-.;~~:·.·~~rí~~id~:-.·~i~ri~ ·.se lee, '-"~:-:: ~-;"".' .. :. }:' pero también es ·reconStTuidO :ya.·-:que-:SC"·deb~-, ~di~Í~Oill-';'-~~n·tini..E:Tnérite ·la ·nueva ,' - '.-· - .:-, -, ·:· : _.,, ... '>·.' ..... :.\~ .. · ,.r~-,;~: ·:·,":~:!.~-': -~,:·..:--~~'-~~· ·._,, .: --.. :•",>:.>\/:. _ .. , .. ·. ,.· información -y.'lldaPtar~nUeStro· seÓiidO 'éiC.;."sii"ifié3dO-"·"-eTii--f~nnacióri~· como una nueva adqui!o.iéiOtl~ al ~~~Ult~-~~-.d~:-~~~~-}~~Tn~~;~~-~:~~~;~d~~~:- "·.'.~_t:Ji,~it:.~_:,_ ~--:- '\-.:~--- . • '-, -- ¿·~· ·~ -;,"'.°: -~";:::'.'·:~--;:- ·-.~;r,;,;:...c~c; -:~..;::--: ·; ··/- 1.4 ESTRATEGIAS DE LA· LE.CTURA\:O:·:.-·;-,:·"--:~-::, .-.-<., ):.:.''.' At 1eer_se-uii1¡~an'·~i~·~~~~-·i~·ira1~g¡as (fé·1~~~t~~~:~.~~~-~Odi~~a~·:de1·--objetivo que. -~ ,-:·.,··-~:·.;_;_.::~- L,.'.Y '·;!,o;z·,--~~-·; ., -:--·~t .. ; •• ::__ ~·-".'fa/ºó..• nos lleva a leer. y de 'ac~erc10_' é::On --et 'ti~O~de· t~Xio'-qt.léSe_ 1~e:~Erl_-üii SC::iiiido 3ITiPlio, Una ,;' ;--, -· - "::: <' ~ ~ -.::-~,·-~·- estrategia -éte lectura. es· ta. rornul"°dC ObtCnCr, evá1Uar y_ utiliZar lá i~fonTI3'ción e·scrita. Antes. durante y d~sp-~és de la l~·ctll~~ e~;·:- Je~:o; ·,'~~s~~~ .. ~= las· estrategias más 9 TESIS CON FALLA DE ORIGEN adecuadas para crear significados a partir de los que datos que aportan suS esquemas mentales y conocimientos previos en relación con.el texto ).'el c_Onte_Xto. Las estrategias generales utÚizadas p·~r · ÜoÓcÍf!1an· [11] son: muestreo, predicción 9 anticipaéión, interenci_a; confinTI~~i~~-~ :¿~t~6~~ccióri-~ .··: e El muestreo es la. habilidad qt~ l~. pe~i;~ ;,I f.;ct2~·~omar ~el texto palabras, itTiágenes O _idea~ ·c:la~~s·: qu~-:~· j~~~{~~--~~~:~-~o~~::.·!~~i·~~~~i·~~~:: q~-~- ;:~1 .I~ct~r, pueda predecir º .. anticipar.;,· caiii~~i.:t~S'..·¡¡1·i~~~~; ~~;~,.;i.;~ :és1;,;1ndi.;.i's ~~;:,. realizar predicCiones y' a·:·1a·'Ve~·-~·u~;tre~ -~.P~S:~i"t-:'U~de~ tr~t~r. de. tá: vida en- ·-·;'_,:~· :.' ';'.'-;"."":'·'·,.•¿. Alask-~ 9 y-n-~ d~-~a vida en ·1~-~C1~~--tr~~~~;r~.;·--~-fi.i~~~~- ~.:·:·:~·.:" leerla. predecir la lógica de una explic~~iÓn,_:·e~:·pre~~-~i-~;.'1~ contiriuac,ió.n de uná carta. en predecir Ja estructura de un~ o.-.:~ló~.t~~~lej¡;.~~J cont~rtido d~untext.;. Es importante seftalar que las predicciones se facilitan' si sé tiene conocimiento del lenguaje. experiencias previas y antecedentes conceptuales. En caso contrario, si se 10 TEsrr.:; CON FALLA DE OHIGEN carece de ésta infonnación9 las predicciones se hacen más dificiles. Un ejemplo en este caso seria: si se está leyend.o un tCxtO _s.obie:-,Yaqu_~ro.s-:Y_-~os de _ellos se ' . :· : •," - . - ',. enfrentan en un duelo9 se puedé• predecir que al"guno- de ~itos ~atdñi dai'i8do,' pero . ·- _, ·.· .. ,- no se puede esperar que aparezC2 ún' camCIIO> ' • La anticipación le perniiie···~¡·\~~-~~~~·c·~-~~~~~~;s~~ ~.---l~~>p~~-~~~~~-:q·~:~ ~ y~·-·~:eyendo y saber cuales· serán ·1as sigu·i;;nte~:~- e·s·ta ·ar;ticip~~ió~ 'P~~ci~ .. --~;e;:-~;;má;.ticá~ donde se ,,l.O•'.·~ ;;_ <~ :._ ;'~.· ;-·· adivina lo que continúa pcif.'·e1 ''pTO(;-¡Q''SfgTúfi~~~~O-\-dC._t0-:1eidO .. -O __ dC~iiPO. s.intáctico 9 "'< ··<·:·:--. donde por ejemplo. desp..;éS :de· un· á~rc.:;1o:·e~P~~fií¡,5t~i:i- ~~~t~~ii~~· porque ·así se '"~--- . ' .. - ~ .... ,· '. estructura la lengua. :.::·;:\~~ ' -~'.;_<.~·.:-i._'.:_'}_1 :?~':.: .·, -: - ' :.··--: ' . :.'_. '; .. -- ¡.. ~ .... , Todo lector anticipa const~11~:~~~~fi~e.·: mientras :;;í~~--·::y ~~~-~ ~h·~·~i·;~ci;;~~~. serán más adecuadas en la medida e~:-~-i.u~-pose~:;~~~ple~-¡~;~~,~C~~~':~~~:~sÚal,. eS decir que , ' - • -•• O• • ,,'-, • ·-- ~. ' ••'- • •• -, .. __ -_.r' '' -.'-';.• "CO- •• • • tenga conoci~·iento~ _ .. ~_~b~~·'.·~~~.~~.~~i~~~-t~~¿)r~~~~~~i~r_.·-'~~~~~;~~~/~ '·'.J~gu~je del texto. Esta estr3tégi~· Sé' ¡)üCde Cjeri-t~lifié:a; ·d~~ ~a.-·sigu1Ct1te -rrianera: Si ai final de un ~-.,; . ·:.\ '·~.· .. ''¡';- renglón se lee -~~la_ ~3c~ c;St~ ·c~:n;,-¡'e~de,;:p~~:-~~~~· ~~· Pu;;de suponer que lo que sigue es __ ._·-:· '. _,-- -,,~-; . ----- ',:"(_:,.·,; !?:'__.:··- , ··oo-;-,. • La inferencia- es la h~~i¡¡·:~~d~-;~~-i"J~~~-~ir ·,inforniación no explícita en el texto. Como ejemplo te~~j:;,o~~ :: .. ~'.:.:--·~ ·',;·-,~~_,: ·"~:~,:c., La realización de estas estrateg¡as, dC'.·t~é:tu~~~.s,: ~~s~:~~.03rit~:-::~ ta lectura de todo tipo de textos en tres rriomeTitoS~: ;.n~~fr¡;-~·i~~di~~~~~::·¡¿;:~~~d~;-'.~b~j·c;·~~c,:n los textos escritos (12]: ·.: ~-:· .: c:'.oi> /;,~ '·,~-·~~::',~::-- - > '\::,1: ~ :. -,¡·_ .:,' ~ ';.::~-~ '.<; • Antes de leer: 1as ~ctiVidadés_ previa~_~a i~ i~«:f-u.~-p~,~-¡íJr(~l'~ifl~:J~it~i~r~·¡.·y a~pÜar .. ·.:, ··'....'.·,;::e sus conocimientos y/o exp'erienciDs p.:evi3.s erl-T-Ct3ción c~ii CJ iérlia del t~xto .. que se ·.-. . : - :·- _., .-; ·: :·:- :;- ·; -··. .. ·~. --· - : - -. - ·.. . leerá. Además~ desarrollan-· el vocabúlarlo' irÍdisperisable para cOmprender el texto. 12 TESIS CON FALLA DE ORIGEN estimulan las predicciones sobre el contenido y establecen los propósitos de Ja lectura. ~ . . ' • Al leer: las actividades durante la lectura Se·rCaÍizan bajo" distintas .fonnas y se les .,····.· .. -.. _,_. ' .:·. ha dado el nombre de modalidades. 'de- l~ciUr2. Estas modalfda.des··s·ol"! diferentes formas de interacción lector-teXt~ -:~·a~:;~~áfr~ar.'-·~~: l~C~·urit.-en .·:~~ .. ~~·~,-ª·, ca'.~dición de ::_ -.).'.·:·! .. ::-: ·~-- ~~-~-, -~·-'..:/ ~-·'.;.:'. ).-:-;~";-t: .··.X'.-.··)~ . . ·· ---- lectura. lectura guiada. leCtu~ compa~ida 9 - ~ectu.r:a cOmen~~d~·y·lect~ra individual entre otras). . ,··.::(::::·· .. ~/:~?\~~:·:_; ___ :·: .-- ·;_~- .... -·:. ·: • Después de leer: las actividade~'-.:·~6~f:e~~~~S<.a -_.~-:<:Iectur~-, s~ enfoca~ a la •. .-:.. • ·-o_·_ '·-~·-~ .: ••• • ••• reconstrucción de los signifi~ad<:>s. _del , te~~o: mediante distintas f"onnas de comprensión. Podemos resumir que Ja lect~ri-~~ Ú~- prOceso de 'desarrollo que su-finalidad es la formación del niño y. vamos a· ~-n~~d~/· p·~/--a-~q·ui~ÍcÍón: de la lectura como al desarrollo de todo un proé.eso_-··co~~~:~:i:~i~O .. ~·;·~ó~de el ·nii\o emite sonidos ante estímulos gráficos y a Ja Comprensión lectora co~o el resultado de esa adquisición. --,"·,;--.· "",."';-";" 1.5 GENERALIDA~Es/ i>E: .· Los ~~Tol>os EXISTENTES DE ENZEÑANZA DE' LÁ.'. L.Éi::'Tu1i1(1)E:~cR:í~c1ÓN r.;.;; UN MÉTODO En los métodos.p3t-li 13-·e~:~~~~~I;;~~ l~'·-T~~~~~~es.crii~r~···s·e -~3rcail diversos . . ....... -;· ,. . - .. . conceptos o f"Ormas d~. interpre~r la te~rla _educatiya9 ~-ca~a ~na de las etapas,.de este 13 TEsrc; CON FALLA DE ORIGEN proceso. corresponde una determinada técnica que se refleja en la fonna de enseñar los elementos de expresión. Desde los métodos del dci::letreo y silabeo hasta los globales, pasando por los fonéticos. se aprecia una evc::>lución qÚe .Se' J:la<:=e evidente al facilitar al niño su aprendizaje. Los métodos más característicos son: 1. De deletreo,. 2. De silabeo, 3. Fonéticos. 4. Sintético-analíticos, S. Analítico-sintéticos,. 6. Globales. 7. Ecléticos. 8. Simultáneos. 9. Sucesivos. 1 O. Escritura-lectura. 1 l . Lectura-escritura. 12. Mixtos [13]. Se explicarán ahora brevemente las características de algunos de ellos. 14 TESTS CON l FALLA DE 0.RfGEN __, a) De deletreo: no da a conocer los soni~os, además de .que .aquí el proceso de la lectura consiste en traducir los signos C~ sonidos y-en-junta·r-)r.í-eunir éstos. Con : .. - . . . _, -,-·' éste método se deletrean cada una·de-18:5. Í~tra~ .d~ qu~ está compueSta I~:palabra. b) De silabeo: consiste en pronú~~i3r.~ÍJ~t;a'.s p~~ i~~ar pal~bras . . . \:::-':._.,_. ··.-_--_._.::· ::·.:' -:· -· - .. :. '\,-· c) Fonetismo: consiste en pror:aunci~r ~a~· le~ cc:>n' e,~- soJ?ido",ciuC:~·~~~:~~~~~,~~-~~~:t~~<~~~~·~y-~·;·~~~·i~~-qu~·aprenden ,·:< g) Sucesivos: primero enseñan. la -Jec~~~~a·~-y~-~~~j,-~~~-:~~-~~~~~~~·-·:~-:-,' ~ h) Escritura-lectura y lectura:..escritt.~~a·;·--~~~:·~·~~~~~~~·~~~/~·5·.;.deci;, pri~~ro enseñan Jos caracteres manuscritos y después··¡~s--i~prCS-05/áUnC{ue.·exi~t~ Otras variantes que trabajan primero con caracter~~- im.~r_e~·~s, -~~ri~~~-~e-~ ia.1e~i~ra:·~;~º. -~ la es~tura. i) Mixtos: presentan al mismo tiempo los caracteres ma~uscritos y los impresos~ IS TESIS CON FALLA. l)j~ ORIGEN Ahora describamos el proceso de adquisición de la lectura que se lleva a cabo en la escuela'. 0 1nstit~to TorrCs·Quintero"" de Ja ciudad de Toluca., ya qúe en esta escuela labora In autora del presente trabajo de tesis. En -esta escuela la· lectura se ensei'ia mediante un sistema 'obtenido de la . . .···,-·- ..... ¡_ ,·-, combinación de algulios de los métodos mencion~_dos ~nteriorm::nt~.; )! que s'e· le dio el . ··~ . - ' ·'.-'. " . ·_' ._ nombre de ... Lectura directa: a travéS de' tres niveles· de comp1Cjid3.d d~ conducta.,.; éste sistema es fonético y también trabaja la uniÓ~ des6~{d;;~~~~;.e0it~rei silabe~. • En el primer nivel de lectura" se v;;rtios -5:Qf1Íd0·~;·.;~{Son0~ .. es· decir, que no ~. . ' ·:. ': _:,·_ .. -: \· . ,. necesitan de algún otro sonido pa~~·~~~~~-':1~-i~(~~.~ p~I~~~~~ . ·:.-.-· reforzar Ja unión y la fluidez.·· ·ci:·-· • En el tercer nivel Yª .. ·.s_~ ~~~j~~- c:>tr~s -~~Ttid.05 qi.Íé ~u~qu~ sean las mis.~~ wafias, tienen una pronuncia'~ióri\~ú'r~~e-~1:e;:, qu;; necesitan aP.oyars·e·:d~ O~s-~ara c~mbiar :_' .;: ·:~:'~_. :', . -:. <" su pronunciación~·-: .,. >.- En ~J ~~-rd~--~~~;~~·~-~ método, ya desde el primer nivet,·-se~l~en. p·a1abras--y pequei\os -~-~~~~-i~d:~'.:d~:··~os, tres y de más de cuatro P.alabras., de~~~'.~~~~~~-~~)- ~do escolar en ~ue s~ e~~u;,ntre el alumno. Es importante seflalar qu.e sól(; ~e_ trabaja con las letras 11:1.inús-culas__ya que es necesario simplificar la carga ~el :ap'Ten-~iz~J~."Aqui también se hace uso de las flechas to que permite indicar la direccionalidad y evitar confusiones. 16 TESIS CON FALLA DE ORIGEN En el proceso de ensei\anza, en base al método mencionado, se busca el desarrollo de diversas habilidades Y.~s _fundamental que se den en el siguiente orden: a) Conoci~ientO o ide~~ifica~ió~ dei·código (letra). b) Precisión en la decodificación.- . ··, :.··: .,.._. ;:. -., ·-,. e) Fluidez eri la dec~difiC~ció:rl ·c1Cctura). d) Compr~~iÓn 'de.1;~ ·~:~~¡~~/·'. . A(ºco~·~;~·~;-~·~·~-~:,\~~-::-~~-~~;~~~~~eles 3nte~ descritos, se da inicio a la lectura de textos.·. El -~~blljo d~. 1·;e~tUn.-,' que hast~_-ho;·.- .. u~~'.·?d~;-Í~~-\}O~~~; :-~-~:-~~~~:l:iZada; p~ra .m~chos propósitos, en Ja ,·,::.· _J·· comunicac'ión es Ja 'e'SCritúTa:-;-·"· ;/:;:··:·'.:, :\ Gómez Pa;:;;i¡¡(,¿ (; ~9i) ~~ftne~J sistema de escri~ura.como un sistema de representación gráfica .. de estrilcturaS Y"de- ·~i~ÚiC3dOs ·de la -JCng-ua. En el contexto de la comunicacÍ_~~·-- e!~-_-~i~t~1!1~,:~e e~~~~~-~ -~'~e~~<~na: .. ~~unci~n e~.i-;,entemente .social ya ~· . -_ . . . que es un objeto cul~ural _susceptible de se~ usado por los individuos de Una sociedad. 19 TESIS CON FALLA DE ORIGEN Estos comunican por escrito sus ideas, sentimientos y vivencias de acuerdo con su particular concepción de 13 Yida y del mundo_en qUe JoS rodea. - '· ,. '. - ' . . . . ~ ' Es ,importante ~'ei\~lar, ·-:que·,'~¡ ú-~o ·' d~I , sistema de escri~~ra, ·.depende del conocirni~nto:·quC:: ... ~~ !~~g~·-d"~_la~ caracte:fsticas y reglas: qu~:)~:·~~-~ari;~~ra poder representar· en ' forina . -. Wáfica las diferentes eXpi-esió'nes"·." Ú~,Süi~ticas. Estas característica~ son:; a) el conjunto de grafias conven~ionah•{~~r,~i"fabet~). b) Ja direccion~tida-d~- c) el valor sonoro convencional, d) I~ segme;.·t~~Yó~~:."C) ~á Ortografia, f) la puntu.~Ción y.g) las peculiaridades de estilo. En. ·el ·transcurso de Ja construcción del sistema de·· ~~~i;~~~: ·10s niños ···~. ":'.>:'·,·:. --,·<. :: " .: establecen una estrecha relación con la competencia IiOgO.fsti·c'~'~uci:·~;~~~~=~-;;~~· Sujeto :~.¡'<,-, .. competencia resj:Jecto de los elementos y reglaS que ·;¡gc;r;·: r¡l_ -~f~tC~i' de:,. i~ry·gua, que :: ;·\•' ... , ,,: .. :,,~( '". ·., habrán de 'representar cuando escriban y_que·: tendián qUé_ ~-OrÍiprétldCI-. e~ Ja'·1f:~tu'ra· de ·"' .. ,·. ' • ~j ,, :~ textos escritos realiZados ·por ellos 'nliSmos"·O-~pOr-.:-o:~~-en-·-difereÍitCS·~1Ú~aCicinéS de e 'Ni"'~~~; ,,,,,_, ;<~::_ :c". comunicación;:_. '<.>¿.',·: ~ . . ...º~:-~~:.~-..'.:~,-.~~~~1;:~ ~~~'.!- ~- ·.-, . ..:·-::-=z::::~~:.c.<~-~--~~ ce.:.-::·, ~{1;~·-~:.~- .. En estC':-~é.~lido::::~~:p~~d~ :id~tÍ;.¿~~.'~~;_:~¡::;;j~~ ''é).:'-~;~t~b'Í;~~~Íe~'i~· ~du~i de una relaciÓrl · ~ en-trC~' ~f\~istc;~a-: .. ~~ .:,j·~i~üa ·~)~J~'~Í~.t~~~ -;-_~d~-:::~~~~iÜra~·~~~~Odt;cto de :.,-);'-- '<:;~,_·;..:¡-·~ , .i.:',,:-. ' ._,' '-~:.'- _,., diferentes iliyél~s. -d~~ ~eáC:?'iór:i·~tn(:1:3.1iiíguísti~~;:·t~1CS··~~¡:;;-o_··e1. S~'f'.n-árltÍCO,:·ei. f'c~nólógico é,' .'·"'• ,. •»' .,, •!• - • y el sintácti~~-· Di ch~· ~.;tiCX.ión"· P~énTIÜCVe:; 1a éOo'rcÚnaéióri PI-ógí-Csiva.de estos niveles, expresada en difer~~t~sfo.,,,~s de e:~~;u:.a que l~~'~ift~~ reallzan [14]. 20 TESIS CON FALLA DE ORIGEN Para manejar la eScritura en -fonna adecuad3 González Estrada C. (1987) menciona que para que Se dé· el desarrollo de este sistema de escritura • se deben '· .- . ' ·; ·, considerar tres desCubrimie~~Os importantes: a) Reconoc_~r ·~u~ }ª)·~~~~~-·:e~c~.ta Úe~e caracteristicas propias dife~entes '~·.la de la . lengua oral ~-.: b) Comprend~~ fa ~·~·~:~~l~~~··~í'~~béti~~·· d~1 ·si-stema .. ·de corresp~~den~fra ~~f~fonética. . - ; ... -;:;-· . ' ' . . . . . - ~ . c) Coo~di~ar l~ ~of;Y~~·ciOn~i'idid-:Ort~f;r~Úic~ del si~le~~ ~~n··,~~·-;~~las·P~~·:d~minar <·>~-. los aspect~s'·serriár:lt·i~os··~: 7 ~j~'tá~ti~oS;··Est~~· asP~ct¿~'-~e.:~O~'sid~¡.'· d~t~JlaC:Íamente a continuadi~~~·~-,~-;:: ·-·" ~~---·. ,)::{~-:·:'~ - >.,_ -·-~,:..~.:~:. ,' -~- ~:).-'.:.·)~~-:-_.·: a}Difdr~;,;¡;, ·~',,¡;.~;~~j¡§j;.,;'j:~/y~l~:,~a·J;~;~~a> ;,i, ·~ . gráfica ::l~:~f EL~~~~i:~~~~1te1i]ifüf ~jr;~~}e1~¡~~t1~:~·l~°c::~tae:::ie:~: .•. >·.'." :· /:: . "'f,:': ~'"'~:"" .. ;~.~. · .. ·:·~b lengua escrit~-;· E~ta:s·· di'f~~~~'cí~~:~~ ·p~~-e~:.ci~·-;.na;.f't¡~~-t~:·~~~~dO;"s~· c·~riSideran como ::m::i:;:~.~l~~~~,~tfY·f ~~~jf~f ;~~!f t;ji~~~~~f~~r~;:Hl~::::;~~::::: respectivá~~~¡¡·~-~ ,.~~o~~·i;~~d~j·¿·~~~:·i~J{6~:;~-~~~-~;ri~~c~t.;}:;;~~',~:;· _-·· .. , .. , , .. , :~:;~,>· .. ' ::·.< ·;,- . • : ' - •• • ~ -.-•• _, ,¡_ : ·-~.~ ,• - ... ;.. :-, ··~··- • • •• -. ;'..-" • _·,,-~:.:-.,..~;'.':, ;~. ·,~:-.:.~:/,"~ \ ._ .-/~ _. ·; .,f-,·--~.' ,,-;.:':<,~ -.. -Al princip'°;•)ª••len~u'1'~sc~t~ .. depende,de 1.a lengu¡i oralia.~~é~ ·una especialización: ~~~e¿l~~{~~;Í~~ ~:~~;:;~l •~,i~~:~s ~~;~, 1~·d~;~;~~~Í~r:~¡ .· vllor comunicativo de. cada: una de_ laS' -formas· dC :--exprCsión. La' Jeri&iia ··;;s.critá. se' vuelve ·'-.···., .:.'' ._ ... • ... ·.:-'_:..... ' ..... ,.._. entonces explíé:ita. ~ec~~é:nd~ ~ procedimi~~Íos y estru~turas p~opi~ con la finalidad 21 TESIS CON FALLA DE ORIGEN de hacer más comPrensible · lo que el nifto piensa. En ·otras palabras,. el ténguaje escrito adquiere caractéristiCas más f'onn&Jes·que las utilizadBS-en--Ja ex.pi-esión- oral (vocabul8rio,.· orden de I~ ÍdeaS en l.a exPre~i~~ a·~'"¡:.,¡·~ia· y:~]··fi~~¡~:~esp~~ti~:amente). Aún cuan.do ·en _la escritu~_ se ~ti~.iC_~_.:_uri_:;~,;-~~g~aj~:,~~·61"6q~¡~~,. i~.C~-~~-t~~~ntC la imposibilidad de interlocución cara:·~ - ¿~;~··e~~ -,~l.·· lector ~~i'g7 \i~~ 1·~:-;~~b~to tenga claridad,. presición,. coherencia y cohesión: P~ra:· gan¡nti~ar'·que expresa~~S- Jo "que .. - - ·::'· .. - ;: -. ·: . ~ . -•·' deseamos y que se escribe aSí para aylldai·a la Co.mPreSiÓn _del lec;ior . .'-' • , : .- .e-', Para aprender a leer y escribir,. el ~Íñ~ debe h~her -~dqi..iirld~-:cienas formas de . . ' - . .-:·· . · ... -.. ·,::··.'. -: :; . '. razonamiento que le penniten centra~·_su. atencióO so~r:e ·la ~fg~~¡~-~~Í~·~=·.i~.~~rna del sistema escrito,. sobre los elernentos·_"qúe la cómpone~; ;·;as (~~~~-~,~-4~ -.. ~~-:~~·en. base para guiar el tipo de actividades que se exige'al nifto. .. -- .-.. ·.- b}Correspo11de11cia g'rOfoforlética '.:·-,·:.-·.<' ·: ;;:· . .'··: 'i·:···. El proceso .. ~e ~~q~i.~j.-~-~-;~~'.·~~·:-~a ~~c,ri~~~ -~~~-~i;~~~~,;~'.~n~--S~~~~~~!·a_~~ étapas o ni vetes de cáOc~P~J~li~~~1ó~,~-qi:i~--.: v~n:: d~~ci~_,;~q~~ú-~r~;(·1a~.:-~~~-t: ·~-, _:~iñ~·~'áún- no advierte que Ja es~tur~ b~rid 2 uce ~ ~¡,;,:;.; ~¡~¡fi~~do,: ¡,~~~"~~ ~~r l~;.etápa en la cual hay un si~ifi~a·d~~'·. -p·~~~·-'.. d~n·d·e i 'aliri~,: ~ó·:·_se'-\6~ah: f:~.~~~· -~·~~h't~-·'.J~~,r:~~pCCtos. son.oros ,•'/'·· sonora. A parti_i"_d~,: esta··· úlÚma';-e'iaP~~·: ~I · ;,iñ~· -~~-~~1e·c:~~,-~~~-~~'~:.··1~-"~~ñ:_~sp~~~~nci~ entre cada grafii y cada silaba de··Ja ~ade~~:O~I·(-~i1ábi6~)~ 'S~c·~~iva~~fit~;-después de una etapa : de. tra~sic·i-6~· (silábico-~Ífa~ét~é:~) ~·~:~~~- ··.:~':.'.·co~pr~,~~~r el sistema de 22 TESIS CON FALLA DE ORIGEN representación de nuestra escritura: Ja correspondencia· de una grafia con cada fonema (alfabética). Por otrO .Indo., el·tie~po y ~l ritmo co~ el ~ual ~e logra. este; ·varia de Un niño a ·. - - - otro. Mucha~. -~.~Ce~~' --·~s ·ni~~s'.:·~~ ~~~-~~·; ~.~~; !1~. _1-.1~~~-~:~:a. ·~·6~~cc:r. Y;á ~o~inar el sistema alfáb~'úc"~,:~;·.'{éimi·~~ d~Í .: cicl~ ~s~~]~r-"Jc,C -~~~ .,.C~~d~~'.~--~·~::·qu'e ;·:~eprueben el en un caso ex';.en:;6; ;;:' i;,éibi~ atC:~cióri C:~~;;;;;;;Ú~,:da ~;'c~:.~[c,?~'.i~.' ;' C\" Ta'ffibién . es· importante rnCncioiiar ): c)u'e(j;ara'::."de~:~"':~.1.~ai- ~:á:decú?dai-riente la función social de la··~~rnunica~ión a:(.¡, -raiia ün··carh"i~~ 1arg~'p6~,--~~~~~¿~-Y~'Clüe no es - ·-:~-::.·: - suficient~ que el ni¡,~: haya _cOrnpr~~-didO.;·úni·c~~~~te~:-~1··"~i~t~~~~~-~- :_~;;pf~-~~~i~ción alfabética· d.e nue~tra éscritÚra·_sino además debe ·cor;;P:r~'nd~¡.·:1ri:·;¿~ri~~Ocicinalidad - - - . ' . . .-:·- ' --- ·__ : . _.. ·'.·-: .- . ; .; - ~ -,_: . .-·~ ,./-- ,;' ortográfica y_ el. dominio de·· aspectos semánticos· y. sintácti~Os. f~,~:-~.'Cu_~_Í~~- J~.leg·an un ~ •,' ·. ~ '.; ; c~c~nvenciO,'?a/Úlades ortogrdficas '-'~ .:e· : ,- _;__:·; _. Cuan~"o el··~:-~ft~~) Ya- comprendió la corres~ondeó~~:·.~,ntf~·:.f~~~~~?~~.-~·~a; debe ;:\.' enfrentarse· :¡;1 ··~~O.:. del sUbsisterna ortográfico . que inClu)íe·:.\. l~s-).'~'Pe(;tos>ViSuales, sistemátic:~~- y· ~O~~~~Cionates de la expresión escritri.i,'~}~:i·~-~~~-~·~~~i,~J~~-~~~>:-~e-: estos -•, ";; ... · >:.:;,;-s-·:C:,.· .u:.- elemento~ s5>n: .. ~J_us~ co?:ecto de las l~tra~, Jos ie~~aci_~~, .. ~f~e~:l_~;,~-~~~~i#s,_JOs.~ignos de puntuación, las .-mayúsculas, Jos ace~tos, etc •. AP~e~CÍ~r.:1~·:·reg1~-~ ,'ot1:0gráficas implica descLÍbrir.y manejar las excepciones ,en -·1a·!~~~~~;o~'~;~~~~ .. ~~lT~ so~ido y 23 TESIS CON FALLA DE ORIGEN grafia, hasta dominar la convencionalidad que determina el uso sistemático de cada una de las grafias. El aprendizaje de la or:tografia no se reduce a la m.em~rización 'de palabras y reglas; este es un proceso conti;,~o ·en ·el cual· el nift.o va· aprendiendo la ortografia a . ' ,' _, .. - ·,, través del uso cotidian? del ~enguaj~,- dC .1a lectu~ y.la escritura constantes. Otro aspecto· ¡~portante es que la ortoW"afla rCcibe una gran influencia de la fonología , dC la TnorfoJOgia, de los patrones 1exiCológicos9 de los sistemas semánticos , etc. y tod~s deberán considerarse para escribir textos comprensibles. Es importante seft.alar que otrOs signos ortográficos como Jos acentos y las mayúsculas no se deben usar hasta quC hayan adquirido "funcionalidad y significado en la escritura9 lo cual será hasta que el ni!'o· sienta que estos elementos le sirven para comunicarse _mejor con el destinatario. Por I~ anterior se entiende por que el dominio de la ortow:-afia e_s tardío. Se puede resumir seft.alando que los nii'los van_aplicando'sus estratl:::gias a·Jo -',~> ~,::-.->.- ;-.. : .. ' : largo del proceso eVolutivo -- de. la · concéptualización · o~Ogr~fic,~· .. :·:qu~:. se:_ va modificando, reconstruyendo e inveniando -~om·~· ~n r~-fl~j:~·'._d~{~f~6~~6~~-0~~~~itiVo · que sigue hasta conseguir el uso convencicin;f~e,'~f{;;;;~c[1'~I'':.~t;~'. '':,;'·_:; Don1i11io de aspectos seniántfcos Y síiiláCÚcOS.< EséribÍr-Patábra5· ·coTréCtamentC: no es suficiente para saber que una_pC?rsona:-~:: ca;Jr~~-.-~s~~¡;¡;=:6~t:~.)~~;:~ente un -----.-,,,., .. -.,- .... ,:.>','.:·:.:.-:,_;-: -._-.,,'-'::·,.:•.<:··-, , .. _-., .. · texto. se requiere de ciertas habilidades· Ún~-UÍ~ti'(;~~ p-a~:'d_~~i~~~f?~~~-- E;;. e:i--.~·nicio. de la adquisición de la lengua escrita, los nÍ~·os-~ú~ nó. ~j~~~~-.-1~ ~~-~·acidad para producir 24 TESIS CON FALLA DE ORIGEN textos largos, y aunque manejen las convenciones de las palabras e incluso la sintáxis para escribir ·frases, aún· no dominan· las· reglas de' coherencia 1.in~al -_Y global. Conforme evolu~ioTia-el nÍño, va apre~die~·do a,.~arrar con coherencia lineal y cada ,· . . ~ . ' ' vez más global s3.biérido maitejar lis aCc;ion~~· lingÓísticas. E .. -~~-~ini~ -.de;; :··i'as. r.églas P~ra -.. ~~-·aspectos semánticos del texto, se. logra. con base 'en Ín refl~xió~ y el razonn~iento lingüístico durante el éjercicio de In ·c;scritura lo que permite apropiarse del ·sistCITia y comprender su funcionalidad. L3. de-~treza para escribir~ no_ solo depende del conocimiento conceptual y de los recursOS lingüísticos. sino de la. habilidad de coordinar todas la operaciones involucracÍns, --es ~~cir, si el tema se coiioce bien entonces, la escritura será fácil y fluida. En caS.Ci ~on~riO, será una escritura penosa y un tanto insegura. Es importante t·~·ner en cuenta la dificultad qu~. tiene-~ ~~~ -~i~~~~-~~~~,~~~rétinar los f"actore~ e~ el. ~~oceso de ¿;·scritura, no se les debe· exÍ~ir ~~c~~~·:~-~l~~~·~~~:·:~n los ' ' ,. -- ·.- • - ' .< .. .- • : • .. • ,, - • ' - • •• " -~ -, • ., '. ,,- ~·. , ' aspectos -.- o~6~~fj-~~~:::{~j gr~~~tÍ~~les;-- ya -- qué~·~ e~t~-- · ·p~o~~~-ari~- ::;··~~:~-? i~~ _: .. nifios descuidara~- 1.~--b-_.i~_q~~d~'~~l~-.-si~Ú1c~~o~-p_or ~cUPaTse de ~~o~··.s qu~··10 rigen Para ·~ntender. lo que: los niños tienen que descubrir: y_· a~r~~:J·~>--~ ··üs~r_.~;:··~~ .>primer 1U~ar, s~ encuentran . tos pri.ncipios ; .. ~ '" ... -.. ·. ', ' : _., ,. - funcionales y. u'ÚÍÍÍ~ricis-Jde';·]a\l~~io':.:.~séri~ura ··corrio son: el· hacer posible Ja comunica~ió~·,:·~-~- ~Í-~i~~~~~--'.~:--~~Í:~;.:.:~I :·olvidO. El nitlO descubre estos principios a medida- -~~~~-.U~~:.-·~:~-~~<-~'.:~~~~::-~~-~~e~~-1a· 1ecto-escritura en actividad.es cotidianas. Por ejem~l·o~--\~~~-~'~ñ'~~-·;:~~es~~~ia~·-1~ lectura en casa cuando observan a papá leer el · ... , ,,;··-:·, ,.; .. periódiC~·/·~-~·t~~~-'.':~l~-~~e:taS~· c~rtas o cuando observan a mamá leer las recetas de c~cina,- ~J"h~~~~-~·~-~~:;,t~s~··~J. bus~ar alguna información, etc. Cuando el niño presencia Ja prácti~~ :. d_~ '.~1eC't~~~-:.~~aÜzada pOr otros, no solo recibe la información sobre Ja función y uso.de;; .~··¡~~iua escrita, sino también descubre la actitud que los adultos y '· --,.º··- .. -, .; ' los niños alrab~ti;·~·do~ ~e su·e~1:0rno tienen hacia l~ lecto-:escritura. Á. me:d.f_d~~~~~·~ él 'i:itflO_ ti~~~ ex'peiien~~~ ~~n _l~-i~c:t~~ y Ja escri~ura, como en el caso cuand_o; tTaia/~e.-- _iTlte·rP~~tar=~o reprCS~tar.~:~1gO·; qüe·'.. le; interesá, usandci. los "-; ·:.~,.,·, "-' >•;--? . , .:~.;¡o':>.·,.,-· instrumentos necCS~r'.i~~ ·,p~;;t ·.e~-~·~bi~.·: o ~(;~~-- Íai~S"· ~-on:to·· 1áj)iceS~ ~ hoj~~- libros; textos, etc., o cuando ~~-o~~-:·~O~bré·.a;'s_U~: élib~j~s:· para· id~~ti~~~Tios, O &~~Cribe~. ~algo ~ue quiere recordar· o -d~_ci~, ~~to~c~~ ~S ·cuando '(ª -~e~é:ubry~n~~ _es_~- nec~si-cÍ3d~ de .recurrir al lenguaje escrito. 26 TESIS CON FAL.LA DE ORIGEN Un s,egundo grupo de principios son los relacionados con Ja naturaleza lingüística. La Jengua·~scrita y ei:i pa~i~u~ar nue~l!O_.~istema.~.t:fabético., se organiza de manera convenci~!lal: _se lee y ~~cribe e~ .determi.¡,ada'·dirección., tiene convenciones ortograficBs y·d~ puntuac¡'ón., ~~Í corno re~I~~ si~~á.CÍ:i-~~~··y semánticas que en algunos .. . .. :· , : . ~ : ' .. :· -. ·> -'~-' .. casos son -. similares ·al lengÜaje ·oral.' A· mé:dida · que el niño va 'teniendo estas experiencias de escritura y lectura en donde ve que lo que se habla se puede escribir y después se pUede leer .. va -descubric;;Tldo estaS cal-acteristicBs: El niño empieza a dibujar letras o pseudoletras que se asemejar:- a las letras cursivas o a las de imprenta. A Jos cuatro o cinco años producen una escritura horizontal., aunque es normal que los niños por algún tiempo .. inviertan el seritido.en Ja direccionalidad o el dibujo de las letras sin que· esto sea signo de ~lteraCiones ·en el aprendizaje. Para que los niños adquieran. los principios Iii:tgUí~Íicos., es necesario que aprendan la forma en que el lenguaje esCrito se pa~eée·~/difi~re ·det't~guaje Óral. Hacia· 1~~- ·::'6~~6~- -.~~,¿-~<~i~.~:~.~~~:~ :_;:·~~--- c_apaz de. combinar. sonidos para formar palabras .. ·rra~e~ y-· oi:-acion:~-~-~~,··r~~a·_flllid~: ~-i"entras .h-~bl~, pero nó SabC lo que es una . 7 -. .- " ,. ,· ·- ., - - ·.'.: ~-- .'.: • - - ,., ~ .'. - - ' - . - ·- ·-- - - .. . . ·-· - • - - - - - palabra. Tll.mpo~·~-- ~JCd~·:_.~:Ú~~~!~; ~~~,~~~~.~~-iÓn ::y ~lu~h~~- ~~~~s-~.di_~id~·r_:-~;;~ paÍabra en sus partes con-~tituti~~~;;y:";,~ 1 ~:c;~yt'á::·h~)~~;.¡~--~;,.¡-~~\::\i~.:~d"~-.ric;-~¡;nga"~bh~¿j~¡~¡{-t~·-c1~ esto , :..:-:;:,_:_-, ~-· ~f-:->:.. .--~-~'-'-º---~ -~'···· .,._._.'.._~-~::..;-'::,~·-,;" ~~-:~;<· -·-'~ · .. ya que es esen'?iaI ·pñr~:~e~cÚbriT:t~ !~_I.aéión'~~-~~Oi~-~~!1~?.~ · ,~ .. ,~,,_ ~:·~_.:;·:.,..:.· -_.-. 27 debe darse TESIS CON FALLA DE ORIGEN oral .. ya que en el primero es necesario indicar el lugar~ el momento y el estado de ánimo para que-se logre Ja-comprenSión del metisaje a diferencia de la" comunicación .... _ . __ ._: '·' .'·.·'-_, .·:: ·:- ._ ' :. . ora) 9 donde el mensaje Jingilfstico se reduce a lo indispensable acompai\ado de gestOS 9 '':··· -,;.':'. ·. ': . , pausas y· é.anlb~?.~ .. :~~·-~n1on?Ción" que facilitan la compreiisió~ Y. que evidencian los estados de ánimo y la intención del hablante. e.·.- '·, .- .. ·, > . . Con ·;es~~~-~o-· ~ l~s ~~pecto¿· semántiéoS y pra~á1:ico5~ eJ·· nii\o ·debe llegar a comprerid~r>~~~e .. : J~S ·'paJBb~s .escri_taS ·-re~·iÍen- 'af_~;¡;;.~'ii:~ad~- y: .. una palabra tiene .• , . ' - . ··" ·,' __ J . distintos Si~·Í.fic3d¡,s de acuerdo al co~texto en q~~:·~~-p~~~~nta 'c~specto semántico). El lenguaje~~~-~? :~·i-én~ dif~rCrit~s estii~S __ q·~-~\·~~~~:~~~.'~~~~:.:~~~;s d,el ~~n_guaje que se utilizan en un cuentci~·_-Uná-carta: un- rC,cibo~:--et~>-(aSp-éCtC»·.·p~gmático). _Todas estos El .~e~ber gru~~!:~~--:-~~:~:~~-~-~~~·-:·";~-~/1:~:~:·~·~u~~-~~~:~:?~~~~~~~1~~;:;·: '_~.~~i~a· que se . /,_,,, resuelve ~I Proble·~~.-~~ :~~~~ .. -~l -~e-~gÚaj~---~5.CritO r~~~~S~~t~··:i:i1 )ei-nSuá.j~ ~-~¡ y como éste a su vez:~ e~ ·1a·rep~~sent~Ció~ _dé f?bJetóS.; Co,n~~PtOS; ic;iC:~;,-~e~ti~·~entos;: et_c~ Para esto9 el nifi~· 'ti~;,~ :~-~~::de~-~~bri~··¡~· relaciÓ~: ·~~tr~- i~-·~~6ri~~~-~·;:-~~ :;¡~i'f;¡~ado~: entre la escritura y el .·le~~~á~C ~~l y fin~lrnente la r~¡ac~:~n·~-~~i~'.:;i:_~- ~¡~~~~~- ¡:¡~~,¡,~ (letias) y los fonol68.icos (sonidos). El desarrollo de· e'stos-·ir~~·-_:8ruPOs _d~:-··p~TiciPiOs -van a influir en la forma en que el niño compre!1dá._el c~ncepto de ~s~o~ -éono_Cirnientos. 28 TESIS CON FALLA DE ORIGEN En Jos párrafos anteriores 9 se han descrito los principios que debe descubrir el niño para comprender como se escribe y para que se escribe • Ahora se verán algunas otras senerati~Udes retacio~-~~as con· estos-~~~~i~;~~;.,~ :. . . Así como '.JCeT>n:o".·:.·~~-:'::de1etr~~~~ ., ~s~bfr n~ es co~iar ent~nc_es. Cscribir es '~·-·· también _un .aCto cre~ti:Y~ ~~~·:_~,oni~~-¡~~r. rriens~jes 9 _en ~1 ~u~··'.se invoiuc~~ múltiples conocim'i~ntos iingO:í~ti~Os·~·.: P~-~ :~¡, nii'i~ el .·de~~ubri·~·i~~t·~ · d~I sistema de escritura constituye· un I~rgo~ Pr~·i;;e·~o ·co~«:~sCitivO~- a trávé;. d~t -cu~1 -~~''"aprOPi~ dé. eSte objeto de conocim~¡~nto:_~·¡··--~~#'.J¡:~;.-··~i~~te~~~:···~~sa~;J,~s~··~ro~·~;·l~ 9 ::,:;~-~ha~~las y cometer errores. A. Jo IÜrg~-/~l~-,~~.~Ú~~~~-~as_ ·e~pa~~. el nifto e~ti'C;;~~-~--d~.·d~fC~~nt.~~~ formaS 10 ·que escribe. Si ~ienf;_-·~-~~~~~¡d¿d 'd~~ ~~scrib;i.~ 9 ·Como ~1_-·~~~-:J~~--~~: d~b~· ~;;¡¿·e~/~e le. da la oportunidád · dé-·~xp!c;.7iT .·sus hfp~teSiS. ponei-t-~s a .. pru~-b~~ ·co~-fi.O~iartiis~ éo~-- los textos ·.:e--· reales ~ tra?_~j'~~:-~~n::X~--~-~~·-es.as. p~~d~C~i-~nc::s·'~~Spa~·tá~éa~. ·~e~~~s·C_nt~~~ e~ _decir con su signi~CUdo°:'. .Ei ·.·~~~.-, ~~~~ári'~. ~s :'el·~·p·~c:i·~~~~(• · .. ·.;· :};;·• • í_... '-"·-• • -.: .: • "'· '-;.,~ Para··-p·¿~¡e-r~~ab¿.~~~~~~~-~-~~~~-~~:-~~~;~~~~~láP~~~dii~j~ ~-~~~i-~~-~~~nt~:-~e~cionaf.- la relación ~~~re et .. m¿e~b-~ .§:.~J:.-al~~·~ci-:~;¡-º ~~t~~----~d~·'.i··~~--:~~~-terlid~~.:-Esta relación '. ·., . - . -, maestro-contet'.-.ido-aluTnno ·est,á .c~ntrada:éri enSefiar y ~p~~.:idei°. Pa~ concebir el 29 TESIS CON FALLA DE OHIGEN sistema de escritura. requiere que el maestro conozca la relación que guarda con el sistema de la lengua, las reglas que·con·este comparte y IBs caracterlstiCas particulares ,· ···- .. . · .. ' - '"' que conf'orman ~a e~critura .como un siste~a ·de representación &rá.fica. En ·el p~~ceso . enserianza-aprCiicti.Zaje:·::e1 · -maestro desarrolla la tarea de :"' . ' -· -< ·-'e seleccionar y organizar los contenidos. con. fines- de. aprendizaje y. eStablecer las relaciones y' ordenación de tos alumnos de acuerdo·a su grado de aprendizaje. Esta actividad está· determinada por el conocimiento Que- ten.ga respecto del proceso de aprendizaje que siguen los alumnos para apr.opiarse del sistema de escritura. Con respecto a la actividad del alumno. interviene un pr~ce~o complejo durante el cual el sujeto que· a¡:irende-. se· .apropia _de un determinado objeto ·de conocimiento. apropiación que i~PHcá-~cOmpr~~derlo._en sus elementos~ s~· estructura . ,<-·>-:-.·~ -~- . ·. . -- .º_._· y las reglas que lo rigen~-·. Esta ·e a,lrOpi~ción . éxiS,e Un esfuerZo inteJCctual para comprender los e~_eme_~io_s y J~~,.;~\~~~~~:.~~:~~:(~i~~~~~- .. ~~·.~s~t~ra._ En el pr6ce~ó.·.en~~ft~~-z~~~~r~ndi~~j~·, i~ :p~te~~·Í~tfdad~s cognoscitivas del <· .- .. '• •• --,, -l'' ·--- . _,'. - alumno son 10S-.instrl:;tT;c:;;~t~~, P,~~·iñd~gar .. Y.a~túar sobTe Ja realidad~ Esta realidad, el maestro Ja-. p~.;p_~~~~i~~~-. ;;--~'~-.-~"\~ª¡~-~~-:_:~:dé _.C.ontenidos, transf"onnándola y transformá.;d~se a·,sr .. ~i~~~-, C:o~··:~st~':Jl"~~·iCipi'? el -doCe~te pÚede~ diseña~ y organizar situaciones-_.did~.~tic~s .>J.· '?strategiaS} pe~agógicas par~ Tavorecer. el ._de~arrollo cognoscitivo· de los aJUmnos. con la finalidad de que Jos alumnos alcancen nuevos 30 TESIS CON FALLA DE ORIGEN niveles de infonnación y consoliden su capacidad para operar con los conocimientos nuevos .que el '!11C.di~ escolar proporciona. El pa~o d~ una ~ituación didácti~a a una si tu.ación de. aprendiz~je .. es posible en la medida -que l~S- conten'id~s se' preSeni:en de una m;riera c~hi:ren'te. E~tO garantiza la continuid~~ .. - .:-p~~~J~:·~~·d~J ;·_'.~.co~plejidad .. dci·-:~ laJ .~-f~.:O,a~~-(~-tie~)~1 ·; . "_'cO.nsiderar las . _.' : ... - ,- . . . - - . '.. .. : . - . .: - . . -~·::·. - - . , ' . - caracterisÍÍ~~s co~~~-~Í,ti~~~:.'d~i' ~-í-t.imno. éste en"~j~r{d~' ~i:'~e~·~j~~>;'. ~Í ~~Í~Úi~3do del ··:_".-;,:,:::'-:· ___ ::-: ,,s:. ·<-. .'' - ·;_-.. material _que ... ~~ I~, e!°'~.e~-~-~1 ~~.-:::~ ·:· M;~J ~~~i~)~tiief,acj~~ ;;:~a~~~'~1'~iñ~·;e ~~fi.~~ta ;; .la lengua escrita se inicia en e1 ~~i1~~~un · 1árgo ·y. c~~p;t~~~~-Pr~c~s~-}::~<' ...... - --.,.·.::· • • •• -._·->. .• .• . ... niños acerca de ¡~-q~;_,~s-~-rib~;Y,:c~lc~--1~·q·üe:Í~e.: Las ;d~~~i;~-~-~~··/d~~:~~~:~~;Í~~~~ories ~qú_e: ~e rnaliifiestan a lo largo del proceso de adquiSiCÍ~ri j~,\~--~,~~i~~::~~~~~~--~~~:::··, Representac;¡;,~~s\-de-·-tip¡, -p;ésilábico (2 años). Al inicio -del proceso los niños consideran el dibuj~ y la escritura como elementos similares donde na-da le permite diferenciar a .nivel gráfico el trazo-escritura del trazo-dibujo. Para el niño, en esta etapa .. los textos todavía no tienen significado, son interpretados como dibujos, rayas, letras etc. 31 TESIS CON FALLA DE OHIGEN En una siguiente etapa. las producciones del niño manifiestan una diferenciación entre- ~I ~azo..'..~ibu~o Y. el_ ~o~_eScri-tuni~ - P'?:r.Ct~e conS_~_deran· que los textos repreSentan Í~~ 'nomb;~~ _de los .. obJet~s, o bien; ta.S i~~s dicen lo que las cosas son; por ejerrípl~ ~n- tod~·.--~~; letraS ~~~. ~~a~eé~n. ~"- u~,--~-e~-~-~:se_·~~-~---~eft.~s~-~ el niño predice que die~·-·~~~-;~~~·~:~~,::~·~:::;;:, Eri una ~er~~~a'. ~t~!'~ el ~ífi6 ~l~bora ; pone a prueba dlfer.;nte~ hi~ótesls que lo llevar(a·· c~mp-~~J.;der~:q~-e · la~c~-~·~ritU~á'- ~º- -~ecC~ita fr---~c~~P~ñ~dá de1 dibUj~ para representar :i·~;~~ad~!~~--:~~~:-~~:~n~~ n~- ha~. establecÍd~ la re.Ía~~~~ ·~~~~~:-escritura y aspe~to~ ·sono~~~~j~~~.-,~~~·¡-~'~---~~.'~-~ie .rnomen~~· el niño considera a la e~~·~tu~ -~:Orno un objeto vá~ idJ:_~~~~(·~-~~~-~~;ib .k-~' r~P~~s~-nt~~~óry. A~í. ·J~~ ·.' ~~P°i~~~.:Í-~~~i?ri~~- e·-· interpretacio~es Inani fiestan "'~~-' ~diferentes conceptu~iÍ~acion~~-º-~q~:·e- .t-~l: __ ;~-~~--~'6. tiene :~~~rCa de nues~o ~i~te~~- d~.~e~~tura. las cuales s~ pu~~en~~Í~~¡fi~·~f -'?º~~:·. Las p~~~u~~~~1:1~.~--~q~~ ·.c::t: ~~ñ~ !~?li_z~ ~e- '?~raét~riZan ·~o~que a- ~~da pata~ra o enunciado le. ~~ce. ~~~~~~-6~-~;~>t.~~- -~fi~:-~: ps~-Udogr~fia 9 que puede ser o no una misma para cada~~¡~~;:,. • Escrituras sin ·conti-01 de cantidad 32 TESIS CON FALLA DE ORIGEN Cuando el niño considera que la escritura que corresponde al nombre de un objeto o de una persona se compone de -más de una grafia. e.:nplea- la organi~ación espa~ial iiOeaJ en sus prodi:ic~i~~es_sin"con-trolar.l~·~a~tidad.de·~~·fias q~'.~ ~tiliza en sus escritos. Para re~res~~tar Una· :~al~bra o· una::.o~ci~~ '.:~Í~ú~O~·' ~iños repiten. una grafia. otros ·~tilizan: ·-~~s·; .. Wa·ri~s cte._ r:~ª alterada.- rn~~ntrás" otró~ ·-utili~an varias grafias. ' : .-· '~·" .. 1a-· CstrUCt~ra · :de\~- escritura. aparece la pueda 1 eerse. ~- nec~~i~~· ~ ~ci'ril«:> · -,fui:~·i;i.¡~. ·~~~. ~-~· -~ ·q LÍ~:. ·~·~~~·;:~ ·~ie"·~;;~ ~ ~~ 'í ~::di~~~.- nada o siente que la ide~ ~SÍá_ ÍriC~~pl~-~~~~ Una :y;;~-~~~ ·:;¡\liil~''d~i.~·¡;; .. ~~~~ ·6:~ti·d~d··~fnima .- ;'.;_:e-, • _{ ~:: ~-~::'::::.::-~~-·;'..,~ ·~~: · - \~:~~~;-:~-·,, ,;~;": ;,,:' .. -~ . ::~;::;'>;;-;" ~~ -- ~-, ·'.--; •;,~ ,__.,_.::.' -·,~ .--, .. ,t·~· Cuando·. ~1-~ ~¡~~ i:-Cg~_ia ~ I~ ~~~li_~á~d __ .d.~· l_~-~~s." ~~!~: to~as · 1_~. Pa,t~b·~.S '.clue escribe. se enfrenta al, Pr6_b-Jerri'3--,~~-1-·~i&nifi~~d~·\-¿· ·c;~~~-'-~~~~ribir'·'f;e~,~·;y:·~at~ ?'.-~·-·-.fonna de solucionar e~~~ pr'!bl~~~ ¿~--v~ri~ridc;--~¡-~ci~d~ri-d~~-¡~-~~fi~~ ~~-,~adi:p~-t~b~~.~deb.ido_a ' ~, que no posee -Ün ~C-pCrtOri¿; .. ~mPli~,d~·grafi~·;·'·en- éSte Tnoffient~fo~pa·~-ece·I~ h1p·óteSiS de - -.e--·'" ·. . . -._, • -. ,: -,, ·_ . ·:·-. - , variedad. oen~-r~ d~1 proceso d~ las escrituras diÍer~n-~-iad~ se desarr~Üan diferentes etapas: 33 TE::'!~ C'C"N FALLA DE ORIGEN a) Secuencia de repertorio fijo de cantidad variable: en estas producciones algunas de las grafias utilizadas ap_~re~_en :n el _mísmO orden .. ~-~~o fo cantidad 'de grafias es diferente de una __ escritura a otrá~ La presCnci_~-º ausC.~cia de algunas ~fias_es lo . . que dete~ina ·· ~-~--- dif"Cr~nciaciót:J .. _ tanto en la representaCi~n -~º~º en la interpretación. b) Cantidad constante con repertorio fijo parcial:· en esta p~i-t:C7: se· manifiesta la ._-.' . . : .. búsquCda-- de diferenciación entre una palabra y otra canlbiarido alg~nas de las grafias; mientras que en otras aparecen siempre en el mismo orden y Jugar. Pueden aparecer una_ secuencia de grafias al principio, al final o en medio de cada representación. mientras que las otras grafias varían e) Cantidad variable con repertorio fijo parcial: la cantidad de grafías no es siempre la misma. d) Cantidad constante con repertorio variable: la cantidad de grafi3.s-es· constante para todas las escrituras. Aquí lo que cambia son las grafias~-a1··~:~-~>d~~-:~~a-~s~~1:ura a otra. o bien cambia el orden de las grafias. •.,_. __ ._. -,·:_." e) Cantidad variable y repertorio variable: en s;1.1:s pr~dUc;;~¡~~-~S~~:é:l -~ifto-:Controla Ja cantidad y ta variedad de las grafias con ta-finalida-d -d~~diferen·é¡ar' úlia eScri~üTa de D ::;idad y repertorio variable y presencia dei :al~r ~~no:: i:;cial:. :el niño : : : ,_'· '.· manifiesta en sus escrituras el inicio con_ Una Correspondencia sonora donde Ja letra 34 TESIS CON FALLA DE ORIGEN con que se inicia cada palabra, corresponde al valor sonoro de una de las grafias de la primer silaba de ~a palabra. Hasta: este momento;' en estas -, representaciones preSilábiCas, ·el niño no ha establecido Ja' relacióft·en·~~ ¡·~~~~~·tu;~ y. ·~i~·'.·~~~~~tO~ :~~~,6~os·. d~Í·.-~·ábl~~- .. permiten estabJeCe~ una r~laciÓñ-~.,"Je' i~s·.;;¡::lis~~¡;~~ ·~~~~~as>Y 10~-te~l~s. es decir, que a una emisión sorio~·Ja~i~ 1'~:·¿,~~~·~~-J~~~~~~~:::,~~;i¡~\a;.~·6~ :~:C~na·'e~Ísión sonora corta - - ·-~ .· - . dif"erentes hipótesis Ciue.IC pemiitiTáñ-descübri].'.·q.:¡e e1 habla no es un todo indivisibley escrita. ··--::~· -- ~-'-·.:_ .~ ··=::~~ -. :'·,:;;-(_ .. , .. ~<\! --corresponder una· gra:fia:-,.s·e.-1Cs·dCn01-n1~a- .~;nábi~~;.y;'cuando··~1 niftO se·~enc·.Ientra con pal abras m~nO~ií~b~;~:·_'. -~, ~·;;1 i\~·;;;~"s~~,-~-~~s;:r .. ·p~¡,~~ ~~~-~- ~~~~-~~·d~~-~ri~·_-.- ~- '~)~.rl~ tetras como acom-~~j;a~~~s::de_.l~·-·~rim-~~~--.~f~ :.-~·:~\·! ·. ·.~:;:.'.;-v ::t: .... ~~-.~-~. :}~~-·- 7~:,:-:-;~<~, -~~}.-::~:::.· _- Rep-;.cieñrac_;ones·,d~· üpo' ~11d~f~o~~'lf~~e~~~~~{4·QfiOSJ.' El -~·iftO_:en···esiC · cáSO~ se , -.:·,.-c.=.-,,,_.·~.·. '"'·' .... ,,.,_ -_;·'-.~ acerca al ~~s~u~li!lli~rli~'..-_ de'_:.~.a\- ~~~(;~P_o~~d~11Cf¡i ~-~<;,ri1dQ:."griifriÍ.-.·}~Í.:: p¡.~bl~ffi·a ''._q-~e '_se plantea el nif\o ·~1 ···~rodu.~Í~.~t~xt~~·.·.-aPÚ~~~do'.·.-Ji_'hi~;ó't~~·-i,~:.-~Úáb1C~ :es ·-~ue Comprueba : . .. - .· .-.. ;. . -·:< ;·; ': ·~·- ·: ·. . ' . que no es la Udecuada 'Y· entra en confli~to ~on 'su hipótesis de cantidad, como 35 TESIS CON FALLA DE ORIGEN consecuencia descubre que hay una correspondencia entre los fonemas y las letras y poco a poco va r~cabando info1T11ación ~c~rca de! vSlor so~oro -está_ble-de .e11as_. Representaciones de -tipo . al..(ahético ·{s-6. años). El . niño establece una correspondencia uno a uno entre·. los fonemas que foITnan una p3.labra y._Jas letras ·-·!'.·''·---- '-. . ' . necesarias para escribirla. A estas '. _repr'7.sen~aciones ·_ escritas, se les denomina alfabéticas porque muestran que el nifio_ ha compreiidido una de IaS características fundamentales de nuestro siSierna' de escritul-a: ·ta rel~ción estrecha de un fonema y una letra. Cuando los niños descubren el principio alfabético del sistema de escritura se puede considerar que ya son capaces de representar gráficamente todos JOs fonemas que componen una palabra, una oración o un párrafo. En este momento, es cuando el nii'io se enfrenta _con otras exigencias del sistema de escritura. como son Ja segmentación, la ortografia, los signos de puntuación y peculiaridades estilísticas del sistema de escritura. 2.5 PERÍODOS DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA. De acuerdo al profesor W. S. Gray (1985); él niño en el proceso de enseñanza- aprendizaje de Ja escritura pasa por_ tre~ ~e~~~~~!- • Primer periodo: Preparación para 1a ~scriÍ:Üra"--- - • Segundo periodo: Aprendizaje de la escrltUra. • Tercer periodo: Adquisición definitiva de un estilo de escritura. 36 TESIS CON FALLA DE ORIGEN En el primer periodo del proceso ensei'ianza-ap~endizaje. los objetivos que se deben seguir son: ~exibili~i ·e~. b~o;· la_·:mano·_~. l?s-·de'_i~s. deSarrollar- las coordinacioOes.· _Viso-rnusCutares~: ;d~sarr~ll~r 'e1 ritmO: .necesario _en. dirección· a la habilidad de .e~crib;~ ... :y::~-~-iim-~~:~~-~~~ ;os··.~;~~~~-'.:e~-::·~~-::~~;~~di-~~j~~:-~e· la .escri·túra. En concreto. prepara~¡¿:~: ~~~~~¿.'.·~-~~~~~1~~6~~ ~~~~:~~·~·jy~~~~-~~~ió.~'-·~"(~-~~~)1~:écdiitivar el . -· ~<-~··- -· -,,, . .,·~;:-.e ~ . . .. interés por aPrCTlde·r·a·escribfr~Y- adq~isiCiÓ~· de-·1~~ ~~C~OismOs .báSic~s-·a· Ja esCritUra. En_._-~·:·~~~~~-~? ~·--~-~~c?~~-.'.:"~-~1".'.«Pr~~~~~·>-~;~~.' .:ti:e~~ :-~~m~ -~~;~:JÍ~-:d·_.-q'~le >ei" nii'io aprenda la co,;fi~~;~dÓn:o. i!l i~~g~;:. Ópti..,~ d~ la ~flÜ: ~~)~~Í~b~~s. ~ses y oracioiies dé: rOnnas'gi-áti·Cas· s·e·nc111a·s- de··esCnlüra.~POstCnoITner;te~ eStiriiular al nii'io - ·:·_;.-~ ·~ : ·• ·-' . "''- -: para hacer. ~s()' 'd~,;·1·~·'.·~~crit"~~~ .;~~~_._-s;·ti~----p~~Pi~s ~'~~e~Íd3ci~~-;~.:~-~'.'fi~. ·d~''. f"~~·Ílitar el ,::.•,. ' ,.- •• -Y•••.,•'. J.' _..• " ' ' .•." • ' ,• , aprendizaje_ y_.- ~o~~ ~::.ni~di~ :~:d~. '_ ~·~f~~~,ip¡.~~ió~·¿, ~En-· é~t~ :- ,~~rlOdo. , ']~:'.-~scritura esta ''./í:~ ... '"" .; \ ~:·': :_,,;, con las demás actividades escolares. En CI ter~er período del proceso. su objetivo es ayudar a los alumnos a adquirir un determinado estilo de escritura de buena calidad. legible y con razonable velocidad.[ 19] 2.6 PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA ESCRITURA, E.TEMPLO PRÁCTICO En este parágrafo.. análogamente al Capitulo I. se describe el proceso de adquisición de la escritura que se desarrol1a en la Escuela ºInstituto Torres Quintero·• 37 TESIS CON FALLA DE ORIGEN de Ja ciudad de Toluca. Este ejemplo se menciona para mostrar que el proceso de adquisición de Ja-escritúra puede tener.diferentes interpi-etaciones relacio;.adas con las .. - - . ' " . edades de los nii'lás. y ·;:.,ostrar 'que 1~> i~:~ría ·descrita· en los tl'.al?aj6~ de _M~- Gómez Palacio se p~edé·. ~-~~-i·C~r d~ -~ifere~t~S · m~rieras. · .Á.de~ás ~J · ~~t~~- · d~~ I~ -~r~S~~ie tesis considera··q~e es úti}."~ostrar e.Orno se~~;-~~ ~~oCeso:-·J~-,~~~'.~~~~~~¿~.';.~~--~~···-~scritura en ' ' . ~ . ; . . . los sistem~~-~é_~-~~l~s ~~'-Prepriniaria;dond~ se tie~en lo~ ~do~;de rn-~tC~~I ... kinder l., kinder ~I y-pr_e¡:)ri~~riá. Corrio se mencionó en el parágrafo donde se describen _las generalidadt:s del procesó de adquisición de la escritura.. el cual consta de cuatro _etapas: representaciones de tipo presilábico representaciones de tip~ silábico., representaciones de tipo silábico-alfabético y representaciones de tiPo _.al_t_"abético. Estas cuatro etapas según los trabajos de M. Gómez Palacio se desarrollan en los niños de seis a siete años de edad. Los niños en los grados de metemal y kinder I en el caso de-la escuela antes mencionada 9 donde sus edades ~scila~ entre. los dos y cuatro ~i'Í_o~~> s~. ~ri:cuentran en una etapa de Conceptualiza~ión. -~" e~~~_-etap~:_-· I~s ~-¡ñ-~~ .. '.~b~~~~~,,-~~:~,-~ 4vé~--~e las letras se puede dec'ir .a:ig~;--.e~- .;ntonce-~- q~~ -~a~· des(;i:ibTiC~dO -e¡ SistCTna--d~-:~SCritura e ; - . . . . . . .· . :. " : . . ' .: '. . . -~: . . con actividades previas a la escritura y para Iog;.arIO se reaiizan dif'erentes tipos de 38 TESIS CON FALLA DE OHIGEN ejercicios que 'favorecen la coordinación motriz fina. la coordinación· visomotora9 la estrUcturación del espaCio g.-áfiCo y·· l~ laterat~da~.' .:Al Pasa~: a· 1~ e_tapa·- de trazOs se tienen las siguientes caract~risticas: en maÍC~ál s~,.:~bája, Cxcl·~~iv~m~nte co~ líneas rectas verticales9 diagO~~l~s._::~.· ~;~~~i:~s y~·j~_i~~~~~~~Oj3~·.:~.~:~~~.~~1-~J-~~··,\¡~_·--·~x3. cm; mientras que en' ~i~_der .. Í s~::¿ontinúa~~>¡~5·:·~¿5·:~~~o::f~~--·hOj~~.d~.::1.·~·-.X. 1.5.~rn. Al ,. . . '- . . .. '' .·- ·> " -·- . . . '· - -...... mismo tiempo·· ~Ü~-~ ~e. ~b-~ja:~: ~~-.:\'. Csto~ · ;j ~~~i~i~~·: s~'. trab~f~ · ~'Q~ l~ :-f~~a: de( trazo ,-: _,, ', ~. ·,' :,r,·; ,·; _ _. -.. '·.'.:'.;, .·.;"• ", CdirecCionaÜdUd. -'-~spa:Cioº· y- ubi~á:Ció.it). <~ .. 1 cór¡~tlÚ~~:-~on~~~~S~t6S'"'.'ejércici~S~- tOS nii\os empiezan ·a ·utilizar·· Un· CuáderriO.'co~e~~;i~t .:éJ~· ~~-:~~:.-·~~de ~rC~~l~~rido trazos ·con lineas rectas, , curvas· f .;¡;c~Í~~. ~· álgunas /~uan~~~ ;~~~ :~~n • trázo~ · rectos ·del abecedariO.' . ' '_:_·:·_'·.: '/-,::_;_. j~'.'\ ,, ... ·.-·\:'- -~ -~,- ·.·':·/.:.' .. , .. ,.. los niños del. ~d~-.- d~' _ki~-d~~--~ 1·ty ·-p;~-pri~~~-f~~~~~y~·s -~-~~d~S-"o~~ú~ri-~ci~::·~~atr~ ··a s'eis .. ~.-(~> .. ,, --·~ ·;J años. En el kitÍde-r_ 11 ~se ·rea-liza: 'ú-n~.-rep·aso. de·:·1t;5''. .. íraZó'S-. Cón· Üfa:.cliiíd~Í-tl~-,.de .. irabajo .-, !·:.;;'. . . _ _ , , ; '":í· .. : _,~_ .~ ;;: ' .' ~~tt;-_·-~'1~:: .·-. ~\:'.:r~>~~-,'., .. -. '~.':_': .~~;--· ;·: ~~-:: :· ·:~::· ~, . elaborado én ·.1a ,.·e~cueta': (2019'.'e:n, donde. se :irabája -:traZos reCtos~ ·curvos~-~ cirC·~tares y .. '" ' .. • .. -~·~'._..::o:~'·' ·1'.:''ó ·-:;!:':> combinados -y- además iTictU.Yend0_1~ te'tráS'·CtCi i'ábCCéd;ri_,a~·-:At fi;,atiZa~ eStC ·cuadémo ~' -':--._:;,,.-, __ ,. ,- '~~,-;,;:.~~~- ~~~ ·,.,o.~:,. ,"c;. de trabajo9 ·se d~ inicio ~. --c-t:;ad~'rrio '~on.;-~¡.'cial .:·d~·~ CUadrl~i:.1~· ~hi~~--~on"-~i ::objetivo de ' - ' , . , '" ·--· - .. ¿•,_. .• ' "' "" ' ~-- - - ..•. -- . • - •. ., trabajar la ~alidad del triizo.inic~alrriCiitC.COri.le~ rTiiliúSCúlas'Y P~sien"Ofineiite con. letras mayúsculas. S~c~~·¡~~~~~~~ ~~::~~~~~ ~ -;-~~-~i~~~~~~Íó~~-~~>k¡·~~~::~~n-·Pa~·ab~s de : • • •• : '. • • • '>' -~ - • • • • , dOS9 tres y cuatro grafias y despUés con -plari~ 'de etiUTiciados fonnadoS con dos 9 tres y 39 TESIS CON FALLA DE ORIGEN cuatro pa]abras. E1 dictado ya se incluye .en este gradO escolar tomando dictado de oraciones fonnadas· con dos.- tres y cuá.tro palabras. - - -· . . -En el grado .de:,:~re~ri~ári_~ ... ·-~e ·trabaja . ..Ja calidad. la fonna. el-tamaño. el espacio entre! letrri }(1en;, ·); CJ ~SP~~iO 'entre palabra·y PalabTa para ir eliininando el •. ~· - ' ''~ - - ' - • :; -''> ' -.. -. • . . • cuadriculadO p·~ra -~~~;·-~Í C~~CJ~"'~o-. d'e ~Yas ~oncÍ~ se utiliza :otro cuaderno e1aborado en la e~cuel-~ [d:; ]-~::~·-:;·,~-;ti-~~F~~j .. ~~t~, ~~~~~ l~~- -~iños ya trabajan con et copiado de pequeñoS Pá~~~;~~~,~:>-~-~- >~ ~\~:/:~._ __ :: . ;·,_.-, ... ,.!>· .. :RE:F:ERE::Nci.As:Brnúóci:RAF1cAs [14] Cfr. GÓMEZ PALACIO; Ni::EI ;:.;¡r1;;·y •. us primeros años en la escuela. México, '.,·.·-.·: .. ·-«"_!"': SEP, 1995:¡;.s4./'· .··· .. [ 15] Cfr. d'a~:.;A.L~z EST~CÍA;· c: : ~~~~egi~s ~edagógicas para superar las . _:':':>·, --~.,,,._. ·;.~ _ .... --_.,·, "· ........ '.".·:>---.·: ·'"._:-. ._ .· -, ':__ -.- .: - .·... - . dificultad~s:~~; ~,- d~~Íni~ del ~ist~m~·-de ~Scritu~á;_'~é~i"Co.· SEP_~ 1987. pp 8~-92 ··---.::· [ 16] GONZÁLEZ ESTRADA, C. I.dem. Pp.92; , [17] Mécanograma S/A [18] Cfr. aÓMEZ PALACIO, M. O~-~it~ p:~ ijs~;3~ [ 19] BARBOSA HELDT. A-. CorTI:o _-h~h;:~J?r~~:~-~~~- .ª te~~ y a escribir los meX:icanos. México, Ed. Pax. 1985 pp 223-225 [20] MAZÓN BAHENA, M. Y GALVAN MILLAN, E. Trazos l. México, Ed. IIPAC, 1996. 40 TESIS CON FALLA DE ORIGEN [21] MARTÍNEZ RAMfREZ, H. Y MENDOZA GARCfA, M. Cuaderno de escritura. Ed. IIPAC, México, 1997. 41 TESIS CON FALLA DE ORIGEN CAPÍTULO 3. LA REDACCIÓN Para expresarse sC: utiliza el lenguaje, ya sea oral o escrito; en Ja. expresión oral no sólo tiene a Su disposición el lenguaje, también se vale de otros medios como son el tono, la_~Cción corporal (gestos y movimientos), el ambiente, entre otros. Además, se tiene 18.Posibilidad de repetir .. explicar .. ampliar, sugerir, de tal manera qU.e facilite la compren"sión al oyente. En la expresión escrita no se cuentan con estas ventajas, es más limitada, en la escritura se debe de ser claro y preciso, y para lograrlo hay que cubrir Una serie de pasos que exige la escritura para su buena compresión, y que se relai::ionan concretamente con lo que es la redacción y la cual se describirá a.~? largo del presente capitulo. Para reductur se utiliza el lenguaje~ el cuál tiene dos funciones::. a) para expresarse consigo n1ismo b) para comunicurse con los demás. Estas dos funciones nos muestran que el lenguaje tiene Una misióry _de ·carácter individual y otru de carácter social. Muchas son lns personas que se han inter~~ad~--~~,i-~YeS_f:!~~~-:~~~~~- ei"tem~ de la redacción .. rv1artin Vivaldi G. (1994) defin~:~_f;·~~da~ci~·~·.:~~~~-~;~onStruir.una · .. ,;:· .::-; .. _: > •" frase con exactitud. originalidad .. concisión y claridad"~. Basult~ H.:·(1998) sustenta que redactar es ··expresar mensajes media_~~~- el ___ l~guaje escrito ... La. definición 42 TESIS CON FALLA DE ORIGEN académica a su vez considera .. que es ºdescribir por escrito las cosas sucedidas, acordadas o pensada~. C':;¡,:~ :_.:. -_-·'·-'-~ propias ideá:s dé iodO JO"c;iue "nOs Todea. El ·a~e ·de la· rédacción se aprende, no se nace conociéndose. Hay quienes tienen facil~~ad para hablar, pero cuando tienen que expresarse por escrito se encuentran con muchas dificultades léxicas, sintácticas, ortográficas y de distribución, que dificulta el acto de la escritura. Es cierto también que el aprendizaje de la redacción a unos les cuesta menos que a otros, pero sólo mediante la práctica constante de-·1a niisma se logrará redactar bien, con precisión y clarida_d. Él aprendizaje de la redacción no sólo se logra ·~ediant_e el aprendizaje de· Ja gramática, tambié~ requiere de modeJ~s-c6mo son·eJ de la ir~ÍtacÍón y·~~·-:~~~:1 ÍOnna .. , ·. ._ ; se requiere de la experiencia pr:opia. Se -~pre~de a_ e~~_i_-ihii. es_~~bi~~d~, escribiendo mucho, leyendo diferentes tip~s de literatura y."éstudi~ndo ~l -Ídi~~~- 43 TESIS CON FALLA DE ORIGEN 3.2 CUALIDADES DE LA REDACCIÓN Las principales cualidades que cotltribuyen a un eficiente apfeti.dizaje de la redacción. de acuerdo con Basulto H.' (22] y·AYa1a·L. [23] son: • Concreción: Concretar es abreviar a lo más esencial Ja idea sobre la que se escribe, evitar rodeos inútiles.. las palabras ··ociosas, los párrafos de relleno y los fonnulismos. • Claridad: Significa describir una idea de forma transparente,, co,fnprensible y directa.· Las palabras han de emplearse con propiedad y con la sintáxis correcta. Nada de le escrito debe propiciar dudas ni confusiones lo que ocurre cuando la idea sobre la que se escribe es captada sin esfuerzo por la mente del tc:ctor, es decir. hay claridad. La claridad permite la compresión del texto. • Co11cisió11: Es la cualidad que obliga a emplear únicamente las p3.Iabras ·que. sean ··, ,·:·< .·:/·-!·,.'. absolutamente precisas y necesarias para expresar· lo que se ·quiere~· L1:(concisión hace que cada línea, cada frase y cada pá~T~. estén P_l_en~s - ~~>~.~~·ti--~~-;'· ~~e lo contrario se obtiene un te~to ~3gó,.-iin¡)~~ciso y i:~~g¡do·.d~:p~·f~ti~~-~~(ji,~~ri-~~~-. • Sencille=: S.ignifica utiliza~--p~;~~b~~s·_ ~:~frase:; ~e:·rá~~;~-~i~~;~-~~¿%~ __ ::¿·,:¡~:~~-~ne·z es también. auterlticid3d, bUeiia ·1e._ l!n texto se_nCn10 es .crer~l~j ··Cta·:c~~·fi_anz~ '.es una garantta-·de I~ ~-ercÍ~·~~-:-·-· • Orclenació11fi111ci011al: Se refiere.a ordenar cada parte del escrito (principio, medio y fin). 44 TESIS rnN FALLA DE ORIGEN • Naturalidad: Esta cualidad se refiere a emplear la lengua más usual, más habitual. Es natural que quien escribe se sirva de su propio vocabulario. • Originalidad: Se refiere a cuando el autor es original en· sus escritos, lo que equivale a no copiar a nadie. El estilo original es el estilo individual~ • Actualidad: Significa estar al día o vivir la época. La manera de ·enfoCar los temas, los datos, el vocabulario, la puntuación, la forma ortográfica, etc'. -deben revelar agilidad y vigencia actualizada. 3.3 VICIOS DE LA REDACCIÓN Para tener un buen estilo en redacción, no es suficiente única~ente utilizar las cualidades de la redacción, sino evitar los vicios y defectos~. dicl):~s ,_y~Cios ec"han por tierra cualquier redacción, los cuales son: • Cacofonía: Es la aspereza, brusquedad y altisofi3.nc,ia .de un3.' expresión, es la \ · .. -·.. ' ruptura de la armonía o la disonancia qlle se produce en. el erici.u;;.tro' .de dos palabras o letras con sonidos sin:-iiJares. Repetición: Es la monotonía de utilizar siempre los mismos v~Cablos. -La repetición demuestra cierta pobreza de vocabulario. • Anfibología: Es la falta de claridad en una expresión. Es la ambigüedad ~n una. construcción dando doble sentido a lo que se anuncia. Existe otro tipo de vicios como son Jos barbarismos. Estos se definen como los vicios que se cometen al hablar o al escribir. Los vicios de la expresión son 45 TESIS r'IJN FALLA DE ORIGEN palabras o ITases incorrectas en su estructura. Los vicios más frecuentes que originan el barbarísimo son: • Las palabras mal pro111111ciadas: Esto provoca que las palabras se pronuncien mal por estar acentuadas indebidamente9 u omitir, agregar o cambiar las letras o las silabas. • Las palabras 11zal escritas: En resumen son todas las faltas de ortografia. • Las palabras impropias: Son las que más fácilmente se puéden dÍstinguir; como el arcaísmo y los extranjerismos.[24] 3.4 ESTILO DE LA REDACCIÓN El estilo es el modo caracteristico 9 • original y p·ropio ·de la expreSióli 'de cada autor para comunicar su pensamiento. El estiÍo es-.Í~·fo~a ~ci~ se;'. )~t~riirÍ~ de cáda Uno y siempre corresponderá a Ja época en· que.~~~·~ ·el :~J~-~~- .~·~-;~~~·tii~· ~,i·· ~e\~élé~¡~-ado· por el tiempo e intluÍdo por Ja cUIÍura y ~ri'c~vi~i~a~~-6~:'.~~---C~-~~-~-~~:~:l.~~:~.-·-: .. ---.·>< •.:··· .. :,:...'º."· El estilo:~º se da e'spontáneamente, es'nCCesán·o 10gra~1o;:·p~~a·.·esto~:d¿;b~·-d~ formarse y educarse fa expresió~~-e~~~~~/~~~~·~a~·~:~~~;·~-nc ~·~~~:;¡~i~~:~~~~-'.~;~'.~~j1an~ el trabajo arduo· y el rigor.:· T0d~s JOs escrúOres que hán logrado-t..;ner ... u.!1: ~-~tÍIÓ·::Propio, comenzaron irnitand~_a __ Íos gia:ides de su tiempo, h~ta lo~~ ~.er .. ell?.~-:~i~~~Ó~:.(.~S] 3.5 ESTRUCTURA DEL ESCRITO Basulto H~ ~ostiene que el escrito es producto de un trabajO de elaboración interna y otro de realización externa. Su estructura tiene una organización que se 46 TEST~ rnN FALLA DE ORIGEN cumple en la mente del redactor y lo induce a escribir de determinada manera, y otra visible~ materializada en lo escrito· [~6]. A contini:mci~i:i -se e?CPlicará er:-_·q~e cOnsisten Jos procesos inetmo y externo de la estructura del escrito. 3.5.J ProcesO estructural interno. _El escriÍ.~r.ciebe ~jecUtar los siguientes actos mentales: a) Objetivo: Est~ primer paso. se prOduce en el P~t;1~~"1:ient~: .. d~'i_ es·~~lor· ~~ati~o su~ge en él Ja intención de escribir. Cuando se respÓfu:ie- ·a·)"~: pregun.!a ¿p~ra ·cjué ?; la respuesta constituye el objetivo; y la descripcióO de· ~,~~._'objetivo es la -i_niciación del. verdadero proceso estructural del escrito. , '·; - ' . .'·_ :;--- ~ ·_· - ·:' "º' ->_. ' ., b) Destinatario: Junto con el objetivo, ya ha sido resuella la.·pregúr:ita ¿para quién? , .': •.• ,- .. _ .. :- ·.-c .. ,·· • El destinatario del escrito puede ser ~I rnism.·>'-" :-'.~~s-.'· ~::.::-~:-· :·-~=-~!(A ·-~~-,:: '::;··>::/'.?,, ··--·é , .. , '{,, ~ .. palabr_cis. 7. Deficiente nivel cogn-~~~iti'vo,.:.~:c ~~·~·;;~~ _-.:·.·<-:<::.',,. temático de la narración. 8. Errores de tipo pedagógico. Pueden consistir Cn ~i'a'~,;~~~~~~~·¡¿,~, de la enseñanza gramatical, sin tomar en cuenta Ja~ car.icteristicas de. ~a.·esil-u~t1:;ra .verb3.I que usa el niño en su habla, o los debidos a una ejercitación y ~rá~~i~a Ín~~-ficÍentes. Estos errores afectan especialmente la fluidez de In redacción. 9. Bloqueos emocionales para la redacción escrita. Pueden provenir de las presiones ambientales exageradas, rígidas y limitantcs, por ejemplo, cuando al niño se I~ hace notar sus múltiples errores onográficos, fonéticos o caligráficos, en vez de evaluar exclusivamente las características gramaticales o semánticas de Ja redacción.(27] so TESIS CON FALLA DE OHIGEN 3.7 FORMAS DE EXPRESIÓN ESCRITA L;. manife~~aci9Ti.c.íue.se-hace dCf p~Ílsamiento y del sentimiento por medio de ' ···,· -. < la lengua esciitD.· Se 1"e .c.on~ce cofno ·expresión escrita. Escribir significa comunicarse mediante ,el ordena~i~;~f.~·· .. Je. i~> lerigua redactada, es decir, que escribir es redactar. Ahora biCn, Cri' ·1~"·~":,cp¡.~~ió~·:·:e"¡~~·ta hay que tomar en cuenta dos condicionC~~ 1) las ideas tluyen·:·~á·;·>·~~:'i~~,~~~·~:.:\~"~.~~bilidad de escribir; y 2) las id~as debe~.tr~~.scribirse ... , para ser asent3dUS'·:. p~r ''Tiiedio .. · de Ja lengua escrita. Es necesariO conocer la concorda~~·Ía ;::: la·~.:~¡~:~~it, ·~'.~~r adecuadamente los signos de·:.-~-~~i~aci,ó~, tener vocabulari~.a~~-~Ío,~-:~~~--:~_u,to~riticos y ser constantes, lo que cond~.·¿~:;~.-~~'.Com-i.micarse ,- .·>· correctamente.· Existen. varias formas y géneros de expresión escrita de 13. ,lengua literaria y ·. ; .. ,:··... . -. . ~< ·- . . - son: a) la ·descripción, b) la narración, e) ·el diálogo -y·· d) la._·exposiCión. Las definiciones de estas -formas y géneros son: -.:. ___ ._;.-.':·:· -·_: ''..'" . l. Descripción: Es detallar todo lo que P1:fed~-p-er~~-~i~S·e ~;.~«:ie.t~~~n-it -- - --- - _--;- . su mente. ;--.. ~r -, .. :.:~}:~-:~-;~-i~- ·_:.:·~ Existen dos tipos de descripción· que· son la objetiva y ·1a s'úbje"liva. La : . ; . ,_::· descripción es objeti.va cua~d~ .. el_ .. escrit'!!°- es sÓIÓ U~. eS¡:)eétador y f!1Uestra lo que ve, SI TESIS CON FALLA DE 011.IGEN sin incluir en Ja descripción apreciaciones persc:>nales. La -descripción es subjetiva cuando CI esc~~Or inc_JUye, s_ús ·s_eritim~ento~ ante la· persona. lugar u objeto que describe. S_e cofiSidef~n tres··~t~P,ª~ ·para o~~e':'er una descripción: . . . ' a) La observación:·. El· .. s~Tttido de observación se logra fijando: toda· la _atención. concentrándose· y poniendo los cinco- sentidos en' ló que va -a describirse~ Es necesariO ver prof"undamente. observar con detCnimientO y' preci~_i?n. a las personas, lugares o hechos que se quieren describir. b) La selección: Consiste en reunir de la observació~; t_~d~-,aq~e~tO~.·q~e.se_ considere .'··\· -:· ... - ···<;·.- relevante para lograr el objetivo que se pretende. Ha~. (¡u~_-analizar· y "'.'alorai:- los datos obtenidos. c) La escritura: Es darle una forma precisa-y _cla~·.·_a i~:'~~~~·~~~·o. seleccionado y orgm:iizando los datos y proceder a _redaci~rló's:· 2.Narración: Es u-n conjuntO de descripC.i_ori-~S-.·-~e hechos y acontecimientos en el tiempo y en el espacio. Narrar es contar un~-·· o ~~ri·a~ accio~es mediante una secuencia de escenas e imágenes. La narración debe tener un inicio. un desarrollo y un final: a) Inicio: Es esencial en toda narración; por ser entrada del escrito,. debe atraer y fijar la atención del lector mediante el interés,. la curiosidad,. los sentimientos. la presentación sintética,. inconclusa o sugestiva. 52 TESIS CON FALLA DE omGEN b) Desarrollo: Es la parte fundamental del escrito; aquf se expone el asunto básico, con todos to's argumento~ -y -datos nec:esari~s para cumplir con -el - Propósito principal. c) Fin: El fin;:il debe ser real, bello, artí~tico. El final debe cumplir: con la misión de cerrar un bi.aen escrito, una buena narración. 3. Diálogo: Es la conversación entre dos o más personas. El diálogo (eii el teatro) es el medio del cual se sirve el autor pará hacer sabe.r _ las. c3racteri.Sticas' de los personajes. El diálogo se da también en el cuento· y en la novel~, ~~ .. ~ue es-la claye de algunas narraciones, y en algunos casos en Ja poesía. 4. Exposición: Aquí se manifiesta el pensamiento del rec;iaci~r,._d~-.1:~1· :~a~~ra que al exponer cualquier tema, se conocen sus puntos· d~-<:;~i~·~~·- :~~i~,"~o~~ ·.:ios·. datos :~') ·: .,:; ', ·. . necesarios para comprender el concepto que ~e : .. ~xplica: _La'· Cuitlidad más importante y buscada en la exposición es. la claridád~[28]' 3.8 LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN ~,:: e: .. . ·'.:' ·.::· -~. Los s~gnos de puntuación se'_iítili_z~·ri-·J;~~·~i~d·i~~~'.i~~~·~~~s~'"'qu~ existen en un texto, marcan Ja entonación y la int:Cnci¿~::~~ Í~ '.~.~~·-,_;~~,~~-¡~r~~,·~~~ir~· Se.hace notar que . - -. .- .·-;·'<=" _: . .. , ... _:· <'-"-< ·'~''."·._ :··· .. ·_.:. ·,: ''·; '.' al igual que - ia r~_?a.~cj_ón y la .. ºrt:~~~~;. l_?_S~ s_i~?~~~'~: ~ ~-unt_~:aci~_n t~_~bién son, en buena medida, el resultado._ de Ja ~~cticá c~nstaTli:~~: Est~.práCl:ica ~on.stante permitirá aprender a escribir con .tluid~z y correcci~'O. _Los··Signos más ini¡)ortantes que se usan en el castellano son: 53 TESIS CON FALLA DE OHIGEN J. E/punto El punto (.) indica que ha terminado una oración con sentido completo. Existen tres clases de punto, los cuales se utilizan de acuerdo a la posición que ocupen dentro del texto: a) Punto y seguido: sirve para separar enunciados que se'-rel~cionan entre sf dentro de un mismo párrafo. Ejemplo: Jorge comió en la_ escuela. -Lo prefería porque· era más barato y su casa quedaba lejos. . ' ': ' '-·. :_ ,_. ' b) Punto y aparte: se usa cuando se pasa de· un· tema a" otro distinto .. Después del punto y aparte se reiniciará la escritura c0!1 · .. ~-~~':·1~tni: i.na~scu.la ~-.en utj renglón aparte. c) Punto final: indica que el texto ha cO.~c~UidO. El punto también se::: utÜiza· deSP,¡¡és. de las abreviaturas. ~jemplo: Lic., Dr., C.P., Sr.; as~ co~o- para:.in"d~.C~r:.ias, in.icialCs de un nombre o un ap~llido. Ejemplo: M. de Cervantes.(29] ·:.- . La c'!ma· (,)--es el signo de puntuación utilizado para indicar la presencia de breves pausas en· un texto. Otros casos en los que se emplea son: • Cuando se e.Sc~ba una coma después del nombre, en vocativo, si éste se encuentra antes de Jo que va a decirse. Ejemplo: Rosa, óyeme. 54 TESIS CON FALLA DE ORIGEN • Cuando se separan las palabras de una enumeración o una clasificación. Ejemplo: En el mercado compra~- papa~, zana~~~~s, Cehálla~~jitOrnát~~ y chil_~s. • Cuando se dividen los mie!11bros de una_ cláu~ula que son .. independientes entre si pero que están estrech~~~nte .. rel·a·~·iOnados .. Éjempl~: .. ~odas tocaban, todos cantaban, todos bailaban, tódoS ·rérar:.~ fue una· fiesta i:xtra~rdinaria. • Cuando se interrumpe una oración para decir quien dijo o' de dón.de se ha tomado lo que se habló~ Ejemplo: Etiire los pueblos, com·o enire las naciones/dij':l Bé:nito Juárez. el respeto al derecho ajeno es Ja paz. Cuando se aclara o amplía una exposición. Ejempl~: Nat3.Iia, rl~ _quiere esa muñeca. quiere la otra. • Cuando se escribe un3. coma·.ante~ :y despu~s: de_ ~~-da .~na· de)_ª~-. sf"~uientes expresiones: esto es, es decir,- ·en fin~ por· último, por consiguiente, !iin embargo, no obstante, entré otr8S . • CuandO" s~-itÍd~·c~ _q·~:e ~e ha om(tido-·~1.verb~: Ejei\i~10: p~~~o come múC~o; Ana, tarnbién.[30) 3. El punto y Co111a El punto y coma (;) señala una pausa más larga que lá que indican las comas, - ' .. ·- -· " pero más corta que la indicada por el punto. Otras Íorm~---de utilizar e"1 pun,Ú:> y coma son: 55 TEST~ C'ON FALLA DE ORIGEN • Para separar oraciones principales que tengan sentido completo .. pero que estén muy relncionadas eñtre_-.Sí~. Ej~~-P.~o~.s.u~anit.a quei:ia p~rtidp~r e-ri la·s·«?º~.petencias; sabia que si se entreriabll. lo suficiente; 10 lograría. :· ''.-. ..:·- .-. . , • Cuando en una frá-s~·~· en i:.ín'a enumeración ya se han usado cotriS:~ .. pe~o·se'quieren ... ,-, -- . .. ' separar loS el~m·e~·tos: __ que __la s refrescps~ l<:>s- dulces,. las palc:>mitas, . -;:," la comida chatarra; es lo que prefieren los niños para é'O~~r.[31] 4. Los dos puntos. Los dos puntos (:) sirvCn para poner énfasis O. llamar : . ·-·-- e/ ', -- Viene a corltinuacióni-también se usan los d0s punto~-'. en-Jcis-~sig'uien~tCs .ca.505:- • Después del encabezado de una carta o 'u;; discu~_~:-.·EÚ~~plo:_. ~Ü.~rid~ Juan: te felicito por tus buenas calificaciones. • Antes de comenzar una cita textual. Ejemplo: Lu~ita.'Je respondi~: ¡Gracias abuelita! me gustó mucho. 56 TESIS CON FALLA DE OHIGEN • Para sef\alar que comienza una enumeración. Ejemplo: Jirnena traía muchos juguetes: muf\~Cas, ~~_tecitos, pelotns, cuerda~, patines.Y su bici_Cleta.· • Cuando Ja·_ segunda ,oración es una explicación, resumen o consecuencia de la anterior~· Ej~mplo: Rosita no quería jugar con Carmelita: pensaba que era envidiosa.[32] S. Los puntos suspensivos. Los puntOs suspensivos ( ... ) se utilizan para producir efectos-literarios, por ejemplo, si se quiere subrayar un efecto de sorpresa o suspenso·, o bien, si se desea dejur una frase inacabada. Otros ejemplos en dónde se utiliza Jos puntos suspensivos son: • Para expresar duda o temor. Ejemplo: estaba muy asustada esa noche ... no puedo hablar de ello. • Después de una enumeración, en Jugar de usar la Palab~ •etcétera' o para mostrar . '··.·- _. ·-. : _-. . ' que la ti.Sta de objetos podria ser más. ex.1-~msa: Ejem~tÓ~ en ·e( circo v(m~~hos ·actOs .. ' . '.· -.-: . . '," ~- .. _ '.: ~:- ·, :.: .:_ circenses: trapecistas, osos, payasos~ mal~vatj~~~s_;_~':(3:~] ; - 6. Los paréntesis. Los paréntesis [( )] indican indsos_· en.1a\;ra~i~n, pero~enclerra11 inf~rmación que no tiene que ver con Ja·- estruct~':"'ª-._·~~-:~ ~-a_: o~6i·¿ri' •. :~·~¡~~' _q~~:·".~.~n~tit~ye" una observación que aporta algún dato adicioiilll ·dé. Í-~teré~·~·; _Lo~.'-p~~ént~~is también se utilizan para indicar: 57 TESIS CON FALLA DE ORIGEN • Las fechas de nacimiento y/o muerte de un personaje d~l _que se esté ~ablando. • Una obra a '1a que·' s.~ esté J:i~cieñd0,_refereñcia, Y~. sea ~n l~bi-o,. una pintura Ó una película. . . . • Los datos, de la editoriál o~~ f~~ha ~~ pubÚcación de una obi:a: qué se haya citado. • La explicación.-'d~ 3~g_o q~e··fl:~ -~e .. ·~niien.da en _él cOntexÍo del escTi~o.(34] 7.- Los guion;;; .. ,; '·{ . . _-_. ;·-:-~ ,.-.-·_- :.- ·:, -· Existen de;~'· ti PO~ 'c:I~ ·g~¡c;ne~: lo~-- Corto~ y los largos. Los guiones cortos se utilizan para:_ • Dividir 1a pala~~ ~-U~~~~ TI~,.c;3:¡;~- ~1 ~n·a.1 del r~liglórÍ. . . .. ____ ,.... ,. __ ,,. __ ,. .... - • Relacionar palabras que.no fonnan entre ellas un compuesto. Ejemplo: la relación amor-o~io, no~~~~·J; ~-:·:~<··:·· • Señalar entre d',;~ f~c~a~ un ·~eríodo de tiempo determinado. Ejemplo: Don Benito Juárez (1806-1872).[35] --·- - - Por otra· pane, loS guiones largos separan un inciso dc::ntro de la oración, pero indicando una pausa mayor que las comas pero menor que los ·paréntesis; ·también se utiliza en los siguientes casOs: • Señalar en los diálogos la intervención de cada interlocutor. Ejemplo: _¿Cómo te llamas? _Erniliano Zapata. 58 TESIS CON FALLA DE ORIGEN • Separar los elementos incidentales que se intercalan en una oración. Ejemplo: las hermanas de LBura Patricia. Mariana y Priscila_ se fueron de vacaciones a Puerto Vallarta.[36] 8. Las con1il/a:S. Las· comill~s ( .. º).se usan. para advertir que una frase es una cita textual. Se usan tambié~--~n ·l~s s·i~~ientes .cas~s: • Encerrar ~~Íab~;¡s ·q-~e vienen de otro~- idiomas. • Para indicar apodos o sobrenombres. . . • Para ~ar, un ~entido irónico a 1~.que ~e .. di Ce. Las comillas simples ('" .. ) se . . -.•, : - . 9. Los signos interrogativos y "e-..:c/aniativOs. Marcan una pausa en·~~ .-.;~-~~u~~~~>i~-Tt a conocer la entonación correcta que deben tener-algunas ~a~es-: ' Los signos de intel!.ogaCió~, (¿ .?)" i~~ican ui:ia pregunta; deben escribirSe al abrir o cerrar la frase. Los signos exclama~ivos o d~.ad.:Uiració~ (i !) sirven.para expresar diferentes estados emotivos: alegría, indignación,_ sOrpresa,,- tristeza,, temor, deseos~ órdenes, udmiración, etc.(38] 59 TESIS CON FALLA DE ORIGEN Finalmente se puede resumir que para que la redacción Sea clara y coherente se debe tener en cuenta to.~as las c::a~c.terjsticas .que se describieron e~. este capitulo y poner mayor énfasis a los signos de'puntuación 9 ya que estos deterrninan que una idea sea cornprefisible por ~ar:te del lect~r. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [22) BASUL TO. H. Curso de redacción dinámica. México, Ed. Trillas, 19.98. Pp. 22- 24 [23) Cfr. A YALA, L. Taller de lectura y redacción. México, Ed. Nuevo Siglo, 1998. pp. 32.33 [24) !bid pp. 34.35 [25) ldem. [26) Cfr. BASULTO, H. Op.cit. pp. 29-32 [27] Cfr. NIETO H 9 M. : Por qué hay niños que no aprenden? México 9 Ed. Prensa Medica Mexicana. 1987. pp. 171-173 [28) A Y ALA, L. Op.cit.' pp 64-69 [29) MAQUEO. A.M. Redacción. México. Ed. Limusa. 1998. p. 14 [30) !bid. pp. 15-26 [31) lbid. pp. 27-31 [32) !bid. pp. 31-34 [33) A YALA. L. Op. cit. p. 95 60 TESIS CON FALLA DE ORIGEN [34] lbid. p. 96 [35] ldem. [36] MAQUEO, A.M. Op. cit. pp. 39-41 [37] ANÓNIMO. Nueva enciclopedia autodidáctica. Tomo 2, Madrid. Lexus Editores. 1997. pp. 144-145 [38] ANÓNIMO. ldem. pp. 145-146 61 TESI,S CC)l\! FALLA DE ORIGEN CAPÍTULO 4. CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DURANTE EL PERÍODO PREOPERATORIO. El desarrollo intelectual según Pieget [39], es una serie de etapas; una sucesión de nuevas organizaciones o estructuras mentales que son la cimientos de la aparición de nuevas capacidades mentales. En las investigaciones realizadas por este autor respecto del desarrollo intelectual ,del niño, se distinguen dos aspectos: el psicosocial y el psicológico. Este último es un aspecto que se desarrolla de fonna lenta y finaliza en la edad adulta. E_s.dCcir, es~una transición lenta de un estado menos equilibrado a un estado supe~or .. ~e ~-q~Í~.iti,rio y los clasifica en cuatro etapas donde cada una de ellas constituye una' íOrma partiCuhir de· equilibrio. • < ~-·· El aspecto psicosocia-J:_~j~g~t:-(~·.·¡.:i~~~-reta corno la influencia que el niño recibe del exterior por ~il~~-isió'n'···f~~Úi-~Í- ~ :~scolar Y.ed~cativa en general~ . ~::: ,·. - - .· ·.·:·. _- .. ~: - En este .. capft~1·0'·':""~·,;·-·de~~'i-ib~·¡.;·:. ¡·~··-~árac·t~riSticas: dCI nÚio durante ·e1 periodo preoperatorio )'!lq~~~~,~;¡~;j~~~t~ l~,,~~~:~~?~,l~~·_nÍñ:tc¿~_sid~;~~~· e~·;,1 •presente estudio d·e 1~. ~~-q~i~X.i~.~~: -~~:._•_~~- ~~~¡~~i;ó·~:.~~-~~ -~¡:~.· ~?~~~~~i:-¡~-~~-~~g~'ci~;¡:.s~ ~trab~jó ~on niños con edad~s q~e:.·o~Cit~r/en~e· J~s ··s. ;.·7· ~ftos·~~:· cjue··-~-a~ ·la iCoria ·co~itiva~ estos • ~. _- • y • •\ .- • • - ' o -.. '< .. -. • • • • • " ; •• • • niños se enC 0 Úeritril~ ~n- ~.í~a- ~¡~~-~~:p-~eg·pe~~¡Q~~I; y c~-an-~Íni~ici ~ la .. éta~i· d~ ~~eiilciones concretas segú~ Piaget [40]. · 62 TESIS CON FALLA DE ORIGEN A continuación se describirá en -forma sencilla., cada una de las etapas del ' . -' ·- desarrollo psicoi°ógi~o' hiidéndo .éntasis· en la etapa preoperatoria. El desarrollo psicológico está dividido en cuatro etapas:· a) La etapa sensoriomotriz. b) La etapa preoperadonal. c) La etapa de operaciones concretas. d) La etapa de operaciones fonnales~ En los trabajos de Jean Piaget, se haceÍl los primeros intentos Por formular una amplia teoría del desarrollo cognoscitivo. su·o~~a ha.ejercid~ uri~-~n Í~fl~encia en las concepciones actuales del d~~arroll~· d;í pe~sa~i~nl~~ l~:'.Per~~p~~~i~, ··Ja ~~~1 y el .. lenguaj:.rimeramente. Piaget supone q':~ ·:1 ·~~()~(;6¡~¡~~1;; %L~I 0 ,ll~j~nali~ad; ¡. '-··.···.··,. -'..!··.·' :.::.'.<~,:~~.;~:;-' ·,;:.·;· ,,·_:;··' ,;.·'"'·'·e;:,"···<·:._..,·'·-·''·- ·.,; :· ....... . consistente en ayuditr·.~ __ ta'. ~'er_So!l~:a_adap~~rSC-~1>.n:i.~tjd(;>_.C,_c.ie~.~-.'qlle)? ro-~ea·:· El proceso cogil-o~i ti-~~~- -e~:-~~:· ;-:~~i·ri·¡'¿~~ }~¡~~~i\¿~~~i~~~~,-~~~-i~~~ ~ ~:i'~~~:~~~Í~'~i<'fj~:;~~ ~f ; .. I e importan -menos ~-la~-:. imág~~~s ¿~~ r~J~~Sí~~ ·_~u~.· -:~ ... :,~~~-~~j_~~:·~:~~j~?~~tib_~~ión ·'de hipótesis Consi~~~i~~~·::.J'. ... :. _:·.~~-~\- ·.::~~~-:.: ~ - : -~~>:·, '· -.:-.:..-' En ~~·gtiildo lugar, ~~~~~·~·q~~'.·~~,-~-~:h~ ~~: ~~~~s~~~v~~'~;n;i: -~~~i-v? e :¡J~entivo, que continuaria-ente. est~ ir~~ticÍ~-: d-~~-- ~~rj·~~- ~ri-~ · ~--~~brCns·Í~:~·:,~:ás .--~~6h~~~~~¡e'.--d~ Jos e .. '' •• ' ·' ._.- • .'•:":.. • ••• : : : acontecimientos del mundo exterior:· P~ne su atenCión -en el hecho de que' los nin.os 63 TESIS CCN FALLA DE OHIGEN inventan ideas y conductas de tas que no han tenido experiencia previa, ni tes han sido reforzadas. Finalmente, 'supone que el conocimiento se adquiere a través de una relación activa con el mundo que.~o rodea (41]. 4.1 MECANISMOS DE ASIMILACIÓN, ACOMODACIÓN Y EQUILIBRAMIENTO La cOgniCióñ es el modo como las personas perciben, aprenden, piensan y recuerdan. Piaget ( 1957) sustenta que los procesos cognoscitivos de los niños pasan por etapas durante las. cuales adquieren diferentes clases de operaciones, hasta que finalmente llegan a la etapa más madura de todas: la de las operaCiones f~nnales durante la adolescencia. Los mecanismos principales que le permiten al hii'\o avanzar de una etapa a la siguiente son los mecanismos de la asimilación, de la acomodación y del equilibra~iento. Estos meCan-ismos se defii:aen com~:- _ a) El mecanismo de la asiniilación es aquel que se.refi~r~--~-:Íi'.Í~corpO·~~~ió~ -que Se '">-• - -:~_, "~"- hace del acontecimiento o·de 1a iliformació·n-3. 1a estrUCtUTa iritC1ectU.aL~':'.:,--o ~··· ··.,:' b) El mecanismo de la acOmoda~iÓn~.e·~.-;;,¡-~~1-. Ci~;;-~~-- ~¿·fi·~r¡: -:~ -Í~ 1 J1'.~~~~ ·~~~fi~ui:a:ción .,_ ::..· . ,. - . . •' ~" que hay que dar a las eStructuras iil·1eié:c't~U1es ·p~~":qt,;~·esiit~ 'pt:Je·d~;.; ·n,-~nejar áh~ra .. --~-' :~. ,.l:,. -=: ·-. ·. una nueva infonnación o un· niie~cr~~~~~~~-·r.s:~(;;·~ ;,_.,~··.} -' ;;:,¿:.~' :·;:· _- .. :· ·:: .. ,·_ ,' _{ :·--- ',' intelectual~ en el que los encuentrcis con in'foOnación nueva o discrepante dan por 64 TESIS CON FALLA DE ORIGEN resultado la adaptaé:ión de las estructuras intelectuales para que estas puedan manejar Ja nueVa in-fonnación.(42] . . . . - . -- 4.2 ETAPAS DE DESARROLLO La teorÍa · ~~<~.~-~~·~~·'·:.~-~~~~·~ _ ~uC .. e~·ist_e una serie sucesiva de etapas en el desarrol1o Co~~~~~:~~~~---;¡ -~~s-Íú1;i"_j~-. ~~Íf;Í~-~~Ú1 .-de ~uatr~ etapas: la sensoriomotriz~ la preope~ci~n-~11~ I~ d~- ;opeTa~iÓn-e~··~ó"ri~~Cta~-·y la· d~ operaciones --formales. Las etapas .\ - .... ··' ... - '. . .,, .. . . ,-- - ""'" ; :· .,~ .. -. "'•~=-~:··. -·"::-"-_ ... ··: .. ,.,,. - .•''•·"-:, ""'" - " ... · .. '->::·- '·. - ._. ._ son sucesiVas y-Cad~~.~n~ ~~-~~llaS: ~U~ede':Y del-iva ·de la·anierior. Piaget establece que ningún· niftO ·-Pi.ae·d·~-. 'Saltiil-Se \u~~· Ctáp~:--~-ya · (iue ·cada una de ellas toma algo de la anteri~;:·:~ ·~~.~~ii~r~~.·.,-:--~~d~_-_;·~-~~~::~~~-~.~·~~~i·a se injerta en las experiencias existentes y hay ~~ernp~e<~~:~--~-~t~l~i'ó~ ~~i;~· t~{·~~~acidades y creencias presentes del niño y las .'-. :, . _ . . :· - .·. ·.-.:··· de sU.Pri:~ádo._.Á-~·~:~~j~-~~~i~~:.:~~--~~s~~·~en cada una de estas etapas. 1) ÉtUpa:' s·enSOriOTno~Z ·c~Órnp~endida entre los 0-2 años) . ... - . En esui. ¡)rime~-_etapa~· el crecimiento intelectual de los niños es muy claro en sus acciones sens-oriales y nlotoras·~· El logro principal de este periodo es el desarrollo de Ja percepción clara de los obje~os.- El niño muy pequefio se comp~rta co~o si los objetos tuvieran alguna existenciii ilidependiente del contacto sensorial o motor que· el niño tiene con ellos. Para los fines del periodo sensoriomotor. los niños bt.Íscarán y encontrarán objetos ocultos. seguirán de alguna manera a las personas u.objc;;tos que salen de su campo visual. TE QTc; ,,....n 1 ·~r ,¡ ·~;J.l..J \...J•_. \! FALLA DE ORIGEN 65 2) Etapa preoperacional (comprendida entre los 2-7 años). CuaTido CJ niño da-·'-inúestras de -que - enlpieza a. usar representaciones o - .: ' ... - .. - - -- -, - ·: . símbolos mentáles. ·es sCñal ·C¡ue ha entrado a la siguient~ etapa: Ja preoperacional. A través de este periodo. los niños amplían· sus· nuevas aptitUdes simbólicas a ámbitos. cada vez ~ás amplios, de su e~perienéia~ El ;~pido·. aú~ento · d~· 1as·:~epresentaciones • •• - '" '. .-. ~ .; '.' ~-. < ••• ment~les y de las aptitudes simbólicas du~nte este P-erlodo,:·~~-:reÍl~ja en el ·rápido -' .-.·~>:·: -,. ::. crecimiento de lenguaje. en la aparición y perreCcionamient?_ del juego imaginativo. y en la incipiente aparición de los sueños. Al llegar ~1-final_de'l_a etapa_ preoperacional, los niños ya disponen de una riqueza bastá~te ·irande_ de representaciones y de ', .. ..,,. -- . - símbolos. pero los usan de manera reducida lo que indica_ que todavía no captan las relaciones que hay entre ellos. " " 3) Etapa de operaciones concretas (comprendida entre lOs_.7-11 años). En esta etapa, los niños son por primera vez capaces de ·realizar. ciertos tipos . ·' . - · ... ·. . de razonamiento que Jos adultos·califican de lógicos. Al'principiO de''~st~;he·riodó·.-¡6s -~ '-:_,·· -. : ' . '. .. ~ -·-\: .. : -- niños ponen en práctica este tipo de razonamiento raras veces y'S-ola"inente·cu2.ndo.se· trata de cierto tipo de problemas. De acuerdo al de~~~~Í;t~O,·:;d~~~~~~~~:--~-~~i~o. ---~an usando cada vez más sus nuevos razonamientos en _más :·proble~~S.-·y· de--·'may_or diversidad. Esto significa que los niños preoperadonales-·arriplían . __ el ··uso· de representaciones y símbolos mentales. TESIS COI.\! FALLA DE ORIGEN 66 Aquí es importante indicar que el pensamiento típico que los niños llevan a cabo durante este -perlod~ es .H~ita:do ya qU:e-únicamente pueden)aZOnar_ con bastante . '• . .. ' lógica con materÍ.ale·S. éOncretos·:~ inm~di~Íam~rite pre~~ntes. Todavía tropiezan con una enorme diri~·~·~~~d ·cuand~: Se les pide :qu~ apÚquen estás aptitudes a situaciones . - . . . . hipotéti~~s···~ -a·--p_;~b~~~ii~.' e~ ~~-~ q~~~·h_~;-_;;l~m~~~~s- que no están c~ncretaTnente presentes:· Resuel~e~ -~-~~- ~~st~~.Í~~.: f~~~iid~d ·prObleTnas· que imp1ican relaciones entre pares d~ obJetos> perO t~-~~~~r~~ c~"iidi~~~--ias operaciones lo suficienteme~te bien . .·: ... ·:._·. para resolver problemas donde se_·i~~o~~cren muchas relaciones entre objetos. 4) Etapa de ope~ciones tonnales (comprendida entre los 12 años ~n adelante). En esta etapa. los nif\os puede_n- resolver problemas que se les._presentan fonnalmente y ya no dependeri de. casos o representaciones con-c;reta~~-~-A.hora ya _ -·-<_: .- ·:. - ,. ·: .. - ~' .·.. . pueden formar y rechazar ci~~ás hipótesis. razonar y rechazar propciSÚ:ione~ .que no se conforman con la realidci-d. c~·orditla~ operaciones pa~· r~·i~)t~~;~>p~oblemas 'de . - ' . '.· .--·:· ·;·;·~>'.~~··;-;:".,·. - :._ relaciones múltiples.. y conc~bir - i~tele~tualinente resultados:·.~ altCiTiatiVoS que no existen en la realidad. Piaget considera que la maduración es báSica· en ·e1 'SCritido 'de que el desarrollo intelectual no podría darse sin ella. Pero el mismo.-desarrollo intel~ctual> una vez que están presentes las estructuras -físicas y fisiológicas. depende de la experiencia que tienen Jos nif\os con el mundo que los rodea a través de sus interacciones intelectuales con él [43). 67 TESIS CON FALLA DE ORIGEN En el transcurso de los tres a los. siete ai\~s, los. nii\os llegan a tener mayor . . ., competencia en ·el proceso cognocitivo. en_ intCJigencia. en el l~r:·lguaje y el . :-- : .. . aprendizaje. De~arr_~~lan ·.·la. habilida:~-.: para utilizar· símbolos, p~ra p_ensa:. y· ,actuar, además, son ·n,á·S· capac~-~--de ·-¡,.;~;,~Jar ~~n~~Ptó.s de edad, espa~Ío, ti~~po Y moralidad. No obstan~e~ ·:n_~·: .. s~~-~;~~:,·:~·~-~P_1e·~~~~~~.;~·.1:~ real de·: lo .. irreal ·_y .. imeria Parte de_ su . i, -~_¿: ' detalladamente esta etapa. La etapa preoperaciotlai trae ~~-~-~l~§°·'~i:.~~~-~;6_J:J~~~~,.-·~~~:t~~:~{~h:_~i~-~-ÓÍ~~a. I?s decir, los procesos de pensamieniÓ·irÍfant~}.'eStáb~n'.lig·adOs· a:10 .. ·rea1:·1o:preseríte~ lo concreto y ahora, en esta etapa,··1os-~:ri·~~-~~·'..pUedén.;'.:.~~~;: .. Síin~:~~~--~:~-~~~-:~~reséfitaT ':·· : :, .~ ·,: ... · ._,:,_:-:;'~:-::.,,:; ·'-> .· >:·~;:: \~~_,.:.:-::.::~:(.~)~'.~}\:7-:~ ~/~:\):::;:t>~·i}-;o: _·.~-.~:j~ _;·'.·.·. -::. objetos, lugares y person3S;-~- ~u~·peh~~n1ientC)- puede.-;~~-~:~:~~r ._:a ___ ,.~~~.~tos -~-~ados; proyectarse para prever-.'CJ . ~ut.úró.'~y:: d~te~ers~-. ér:i.' lo_- q~e>~~1:á\~~~-rri~·~o ~~n--·· atgún - .. " - - ' ' . . " .. _ ... . ,_ •• - ~~ '.-f",; •. - aspecto del presente. Los pr~C~sos" mentaÍ~s.·S~n a6~t~o~·- ~-·:p6;·:'P'~~~~ ·v~z, timb.ié~ son reflexiVos. Una v~~ que"los niñoS entran en ia ~~~pa P~~~p~~~~ionat: :5.u hábilidad para representar cosas Con símbolos les permitC retac:iona; un sist~rn"a- dC ~ÍmbOlos con otros. 68 l TESIS C'ON FALLA DE ORIGEN Antes de la etapa preoperacional, los niñoS todavía no podf_an evocar para ellos mismos, sin indicios externos, símbolos· de_ peJ_"SoTiaS _O_· hechc;>~-. ·'Ahora lo pueden - . .. . .. ,_, hacer, estas representaciones mentaleS· reciben et ·nO~b~~:. d~·:_. Si~Ífic~dores· y los _,.; - :. -. :· ; .. -· objetos o hechos que ellas í-epreser:a~~~ se- narrian signifiC~~-t~~~· ~5-. ~i&Óificadores pueden ser símbolos. crepresentaci~nes muy p:zº"ªí~~ ·qie ;~.,~lucran i~ágenes visuales, audii:'ivaS O kiriéSi~as; éiUe. ti~nen ·~l&ón Pa~eC~'d~·:.~-~~ ei·~bJ,!;t(;)~'~ P~edé:n ser signos, tal~s co~O -1~ ·pa:-1ab~3:s ~- ·~úme;os. ·L6·s'· ~úl-~s::-=p~qíi~~Q~·:·p;¡:;;.'e~c/p¡~~s~~ en . . .. , . :·,,_ '~¡: .. :\_"·- . . /-·!·. símbolos y· cOntiOúan haciéndolo, aún des¡Jués de i:nanejar_ el idicima. _ .: · ' - - ~ ,;_'..:.·' La función· simbólica de los niri~s 'TC:-~e1a·.ciérta>:i~1ta(;16;,·:·:difc;;r;d~-,. hacen Juegos simbÓJicos Y usan el ,lenguaje.· La ~~it~dór'I" dirC~.d~·:eX~Üc~ _·e;;¡ proceso por el , . . .- '- '.'.·:_<~:-\ ,',_:-~\- (;: no ven al objeto o heCho, imitan _la acti~id~d . .--::--:: - :·.-::;: ·-:.'-." .·, - ·,-:·~ ·:_ hechos ausenteS y por lo taniO lo'reVÍ~te·~·-·d~ -u~' C~~áJi~~-sitTibÓJico~- Estos~ rrianifiesta . - ·- - - . . 4.4 FUNCIÓN SIMBÓLICA Al inicio ·del pe~odo pre~pe~atorio apa;~c'é 1.a ·runció:~ ~~~-~bÓüca o capacidad " - : - - - --. -- ' ~ - ' - .. representativ:a .como un_ factor determinante pa"ra la evol_u~ió'n dCI ¡:)ens.amiento. Esta función consiste en la posibilidad de representar objetOs,, aconteCitliientos, personas, etcétera, en ausencia de ellos. 69 TE.':'C: C'G.N FALLA DE OHIGEN ESta capacidad representativa se manifiesta en las di'ferentes expresiones de su conducta que iTnplican ~a ev·o~3~~ión d~--~~ ·obJeto.-·-Ejenlplo~_de ~stas_ e_xpre~iones son ' "',• • • ••-.'•"''•.'e,• ', •• • ' • • •e ••. la in1.itació~ en ausetÍé:ia :d~ un m~~el~;"-~I j~ego >simb-ólico,-1~.- expresión Wáfica, la '·· _-: ·:--· . .. ·--:· imagen menta_I : ~'.. ~J:.:~':'=~gu_~j-~,_.}~;-~('?~!!i~ _Ja.· posibili~ad de recOnstruir __ sus ~cciones pasadas y anti_CÍpá~ ~Us ~~~i~~;~-s -r~\~~-~~;;~~ :~ A io 1:~~g~(d~1· P~ri~~~-- p~eo~e·~~t~ri~, _1a· t'"unció~ si1?1bÓÚ~a_ se···desa~~~la desde el niv~i d~Í ·s~~b~i~c~¿~~~J~·¡ ~j~~r-d~i·~·¡;~-~~ :~~t~~-~i"óS ~l,~rnentoS.~c{c:Íefin~O-~~omo: a) Los si~b~~os ~~~· s~-kr,o~·· itÍdiyi~-~~~~~~<~~-~b~~.ra~~s :por~~ -~¡.s~~-:~~ft-~:~-i~. ~Yuda de los demás, y generalme~t~·son ·c~~pre~cÍidOs ·:~ó)~··p,;r-,·~¡_ ~j'~~~\1~fl~"-~. q~e se ,. refieren a recuerdo~ y experien~i-~ .. -~ntiffi~~-y p~rS~~~les~:·.-~-· ~,·:· .. <'; ·. ·:; · b) Los signos son· altament'e so~iali~;d6~\, ~~ ·i-~diV.ÍcÍJ~1~~~,~·~iás~-~~~~~~~~~ptie;~tos de significantes arbitrarios en --e¡. S~~tido' _ -d~ :~u.;·.:'~~',· ~~i:~f~\-~i~~~~~~-~:~:ciÓ~< Con el significado y son estabÍ~'c,ÍcÍ~s··'s,;¡¿~~-,Iii~~s~-~ 7 ¡~~~-~- y· Í~·, ~~~~:~~\1¡;f1·~::,~~~{~eSarrolte el niño. ',·. · .;'.~• ..••• ~~ .. '.e;,~,·· •. ••·~;,.:$: ~~·'J'<. ~~i ·· ..... El dibujo.-es. ú~~-, ~~~ -J~~\f~~~~-~, ~¿;~·'¿;~"ei~·n¡ftc'):_·-;_aTiifie~·t~~]'¡:;~ ;:~f:;,;b~~]-~s~: eSta expresión gráficá ~~.;c:Íe ~~~~;'~trars~·;~~;{~~=~'.i~.ma di(¡.¡;&¿,¡;i~~~i;.~. ;a• funCión simbólica. -- , ,,·~~~~--: :,_:·-.. ~·:-:~;~:'· '\::~>~.~~,:'/:'-f~:;. :{·: __ )::::,~~~~~ :~~:''· '· .. -. En el jueg;; sÚ1ból& ·~.~~i;~-2~~;;ja' ~~,;,~is·i~;~lvl~.;~1.;,i; ~~· ¿~'ª de las '~:.: :.': -'•.~;' ' ; -,- ·: :¡"" :->;. expresiones Tnás _ tiotiibléS y · .. éri~á~i~ri~.tica~:_=- ~e·.···su a~t~~-d~.d. :~·n ·. CSt~ · PCriodó. Sus miedos, deseos, dudas, conflictos, aparecen en los símbolos que utilizan durante su 70 TEST.S C'r'~··T 1 FALLA DE ORIGEN 1 juego y éstos nos hablan de su mundo afectivo y de lo~ P~?gresos de su pensamiento. Progresivamente~ n través ~e rn~c:hc:>s .rnC:n~ne~to~ · iTit.~f!!ledi~.n-.~~· 9 _- -~1, !'~~.~ Va llegél;ndo a la construcción de signos 9 en do~de.el ~áX.i~'o eXPO~e~te'.~s-~1.1e~g~~je_orál y escrito El desarr~llo cJ'!l · ~~~1iu~Je .. ~r~l.--.es _. ~-c:>~*~~.deilt~·,.:.'.·est~ >~P':~i:i_d,i~ájci _se· da en virtud de la ~'Con1pre~~ic~~,,_:· qu~_': a~CJ~i~re: d~~-d~\'.~~Y.'.~:~~·~~~ri-~ ~:".~~~~~~:~~~ ·_· i_~s reglas morfológÍcas y si~-~ácticas de s~ .. ¡-e~~~~; ·A.~e~ás"·~·~ ·~~\i~"S~~;--·~j'~-~ .. ~-~irii·¡·~~-~-Ón ;.¡ por asociación de imágenés y palabras, sino porque ~¡';,m~,~~;:;;';;~;PfJ~cl;;;~~,le;,gua ha tenido que reconstrufr por si mismo ··el sistema 'liniüfsúC"O~ bUSC3:ñd~·~;egú1aridades -_ .. - .·. ~' .-.. :;.;_:,_·,'..;:.:~::;:·;·.;_.i_~~~;·\·~~t~<1/·~~~--:··>:·:~,-_:.>o< : coherenteS; es decir9 ha puesto a prueba anticipaciones'creando_'su"propia gramática y tomando selectivamenÍe la información que l~-briTidé.eJ ~~~i~·~t~.4.]'-~:<· - 1 ~: ,., .. ·.. '"," -'.•. >. ·-. 1) Ei EGOCENTRISMO. Los niños en esta etapa·no~·:~Ü~:~~ri,-~~~~·,~~se e~ el papel de-otrá'person3. El egocentrismo Se nota principalment~~·~~--~~---~~~-:~~f\~~·~¿aje.: ' - ·;~ Los niños pUeden esp~rar cortésmente a que el otro termine; puedeñ a:Jt-~~,ci~-~ses y ><':>---:. ;: seguir refiriéndose al mismo tema. Pero cada niño habla sin dars.;· cuenta - o sin observar que los otros estén interesados o lo escuchen. - - -:c.:::_ •'.~:O:"::'. 2) LA CENTRALIZACIÓN. Los niños preoperacionales Ú~ndén a_Cé;..;trarse; se , .:' ·::.~,,_-:-: :·:>".· concentrarl en un aspecto de Ja situación y descuidan otros~ llégnndo ·a un razonamiento ilógico. No pueden descentrar o considerar más de u~ aspecto de una 71 TESIS CON- FALL.A DE ORIGEN situación. Esta incapacidad es característica del niño preoperacional,. y ejerce una acción distOi-Si~nador.a sobre su pensamiento. como es fácil de i"'!agi~ar. · 3) LA 1RREVERSIBJLIDAD. El concepto· de reversible siinifica ser. capaz de regresar ~l punto de origen,. ésta habilidad no la tiene el -~ii\6. p~~-c;~:e~~~Íoná~:.· El tÍiño .. ····-'. - . '•)·-·' '"·' . peqU:Cño-incurre en lo que para el ·aduliO s~ii a1'arn,3á'.~~~S:.:;~~ore~~,-~~l-p~:~s:~niiento,. incluso en tráslapamientos sencillos que ~curi~n i~~~~.~~\~ ~~tnp~id~·~i.slÓ~. Actúa de este mod~ .. Porci-ú~ ·su peOSam~éntO' nó-·es ~~-~.e~1b1é· [ 4SJ_"~~ '.; .,. ~ , ~ :_:·~:.: :. é P?r. otr_~· pa~e .. ,10~ p~~_cij)i~S~~~uc3ttY~.~:.-se_ rLin~á:~e~tan~ en·1~:1!1ª1?~.'!1.:~orno se ve a· los. ;.¡ftcis·:.'.(~¡~-g~t··.: ¡-~·s:·(~~·~~id~·~'"~/~;6r:16:~; ~:;;;:~~~.:,~-~ti~~~~~ ;~·;·~-~Ari~-~~~i¿~ente constructivos~; ca~fc~~,d; ·;;111~11.~Z~~'ri ;¡ ~¡~s~~ y ~¿~;_.:Rb(io; -~~es ca4vez más organ iza~os~ -~ás .~b} ei~ ~o·~:y.'-irláfa~· h-á.~i 1 ~s· Pa~··man·ej ~r. ~b~tr~~.'?~ Otje~.: }., '>( - ~ -; ,¡ ',' ' . - . . . '• l - - "' ., '; .: - ,, -~'~;" ... Los; niños<~pr~nderÍ·.• cómo tt:~t~rúc°:~cs~'.º" ·~ta~~~-.c~p.'.';,!;{5~~~;:;.~~pacio, causalidad _: <~c::.l~Ci~~-;. ~~U~S~7"~·re~to~-~ )_.~.~~io_ :. ~~~~~~- :'..-~~·,: ._1a,:;::c:.~a:.d :_::~·/~?r~_I.~~~~->· Otros conceptos. ~siudfad~~··-p·~i··p¡;¡g~·t ~6il.~~~.~~¡~-~~~iO~¡:¡Í·d;~; 1 ¿/~~\;;'i:~d~~·:~:~;:~:~~~~o~:~~ de estímulos dC. ac~·~~~~-:---c~~. Ü~~::: m·~~ ;~¡~:~~iOnes:· ~:~~~-}~~~c;:~~~~~h~~~~"'~-~ ·;árgo,.· más liviano ;, :,,¡~~~""~~~;: J;a'.:1~;~;:,;.;;6n ¿~ :~Úe~Yc1:s};,~a:/1~1~~ ca~~cciior º fonna del otiiét. o .. ·.·.:;~. . .. ;(.'·'· '. , '.i '>:,: · :.;: " .·:,;'..'. '.'''·· ·:·'':>:::':.··,· .. : '• ,:, '·' :J -,;~: -·< ~;. "::,:;·' ,: ... ; -,,. <_.,_ ~· Es 11~~~~ª~~ .;.;i'isicl.;ra~,~1i.:.'.iiosa~pci~;ó; ~n';;,1~.;ji,~ ~~~· .~l .~bo~d!ij;,; ele ·Ja lecto-escriiura. · _N~ ~s posi¿;-~ qlle'-:~~ ·. ~¡~·O·.:.~~e ~-¡J~~~~b·r~\~d¿':·;~··;·~~,~~:}~: rodea/ que · .. ": . . .•. ··. '-°: .. " »::-. , .. _ .. · . indaga e investiga ... c::iue es activo· y cread_or,,. espe~e ~~ta los _Seis años p~ra empezar a 72 TESIS rn-r..y FALLA DE CTIIGEN preguntarse qué es Y cómo se interpreta este tip~ ·particular de grafias, diferentes del dibujo. y que están impre~~s dentro y·-f'u~ra de-su casa. E1 nii'io -..:io es un recC:Ptor . . ': . . -···'·:· .,,:-- :··: ·.:' pasivo, es un sujeto co~oscente~ 7/coin'o t~i·enfrerlt"a·1a-·escritu~a:~o~~':objeto de conocimien_to.·_-~~--~iiÁi;::~~~.e-~~-~~~a,~·~I ni~~ aPre~~~~~'.·'.~·-je~>;.~ ~~~~bi~::~-·~~~~ de un largo pro~~s~, _ d_~~~~;te-~;~1·_. ~~~al:~ i~s- :- -~e~~~i~~~S ~~ --~~Íni·~-i~cÍ~~~.-.-~:~~;.ri-~~ac~_óO. y las estructuras ·de·-.-:~-¿~; ~¡~-~-~n~_':·i~~ ~~d~~-6~b;;·-~~ci~~-~Í -~¡~t~~;,·~~;;;i~~t~ra~---~·tiá.1~~-: son los elementos que lo éo'.'roFán) cÚiÜes "º" ~º· regl:~ drrorn;ació~: <~' " · · ESto nO 'es.'\10-" Proc(;So ._ simPle~. -par~·~11e·gar-:a:>es:i:_:~o~p~eOSi6~-- ~·. niÍ'io 'debe '-';_."·· . ::';'·:( " ';'"' ·~· ·~-'- ·.:.~-:.-:;" recons~ir:_ e1 _ SiSt_ema.-<· ~ára Sú:. ~dqu_ÍsiCióri'/: debe-~ de. i--eiTI~enta~i~-~"f"EstC:" .,p~oceso comienza much-~ alii~~-: q{i~"úe~~e··~ ·l~:-~d~~d.--~s~~·¡_~~~-.'..:;::·: ·: ~::~'.:~;-~-~- . ::~i-~~·~, ~:?~;~-·, -~;_;-- . ·::t El niñ-~; va i~-~~rpreta~d6-~1 ~~isl~-..ri~--d~·~~~ci~;"J~ri::·d~\;fff~~~~·t~~\~~--~Ü~r~:-'.-'Una de las adquisici.;ne~. rundame'.'tale~' .;s 1;. .;ornpr;;;;·;icS~;d.; i~~;J~;:~~;~Ifi~~~,~~~~~iáles de nuestro sistema :-.~lf~~éticci: EsU:.'é ~dq;.;i~idi:S~ ,'.~~~d~~~~i~1 :" ~~ '. )/~~~~id~ri.da tradicional~~~~;: ~~~6·;_:·~~-~:}~~~t;¿··-\i~~"~~it¡";j~·r~~--{~·i · ~~~;~~'di~j~::: -~~,·;.-j'~:i J~ctJ:r~ ·.'y- Ja ;.~~:~-~~--·: ;· ~ . _, ;:.;~"= ,.,- .'._:~:,.:,:._ , '"h~-:: ';o-o>-_''·: .• , ''0" ~;-:.-y;:.; :.:':::._'-• escritu:~ra .. el~·~d~li~·.·~1r~b-~~i~z~ ·;.:;n::~7J~;;:~Jr~t·:~s-~:tra:·r~1~e::i,an los ,-.; -'"' ', -~'-··. , _,. -.: ' < ' • sonidos elementales.cÍel habia}y'ác1.;rr;i;.~· ;:.;~~lcÍ.;;; c¡¡;~~.;.1¡;·p·u~de·~.;~irii~~initldo y .. - . · .:''.,· _. ·.·~·~· '=,-Je .,_, - •. ~ ;->; .;.r-.:-·· - aceptado in~·~4i_~t~~·e-~~~~p~~--~~~-~~.ñ~// ~<··-'-' ;-~ .. _,, __ ~'"'' :-~-~~:_.~_:.:?'·: _,._. ~'.·-:·~.:~-- .. ,"°' El proceso·~ :.~~~é~ d~J c.:i~1 'c.;L;.i_~·o ap·~~.n~-~-:~ 1 -~~e~ y>¡ ~~~Cri~~r~_ ~-~qu_ie~e de un esfuerzo cuya magnitud sólo es comprensible si se eritiende que debe reconstruir el 73 TESIS CON FALLA DE CHIGEN sistema de escritura, efectuando ciertas transformaciones para acceder al descubrimiento· del -proc~SO -de __ escrit~ra; Pal-a st.ipei-ar _este proceso. el nif"io básicamente necesii:a _d~: Ú~~-~O. y- ~o~p;~~sic:?n[ 46). REFERENÓ.Ás 8nii:.íoGRAF1C:A.s ·. [39] PIAO~~: 'j; ~~6~-l~~i~-·:~~~ !ri~i6·~-¡·~~~~ :~~~éticá. Barcelona, Ed. Ariel, 1975 pp. 9- JO. :, : ,-', ~'-'· < -; ;;.__;:.:,; Trillas: I:~s~-.·p·~ ~~5~27_~_·\~-~i <:---- ·· _.,_ :-; ;.,/.· [42] STROMMEN/E'.·:¡~ P~i~i1Lia del·d:~;;-rroÚ~. !Vlé~i~o, Ed. El manual moderno, [44] Cfr. ARROYO, 1'-1. v' R.oJ3I..~s/:~; t~~de;,,o~ SEP. Programa de educación preescolar. Libro 1. Méxic~~ -SEP; :Í '.~i({~-,~~:_:'~,~~~~>> [45] Cfr. PAPALIA, D. E. Desarroí.1a' 8;,'~an~. México, Ed. Me Graw Hill, 1985. pp 218-219 [46] ARROYO, M. Y ROBLES, M. lbid. pp. 30-31 TE5'T(' ,..,,..,T\T 74 FALLA DE ORIGEN CAPÍTULO 5. METODOLOGÍA 5.1 CARACTE.RiSTICAS P~INCIPALES DE LA INVESTIGACIÓN El objetiVÓ 'de Ja-preséÍl-te iTiVCStig:Íción.e~ conocer el proceso de adquisición funda_menta1eS~ q-~~-~~~:~,~~e~,-~~:: d~Ch-~:'adCí~i_~:~~~,óO- t;;~~ndo -~o·r;,·o b~e :el programa de estudio·de:'Una esCUC:t~{CQ~::~ri pí2ógrafna de IeCtci~eS.Critura ·desarrollado. 5.1.2 PR6-~~~:l,:g :C El. prop·ó:sit~--d~:·1~--é,;_~5,~~t~·.-~!1~C:~tÍga_ci_6i1 ~S: _·detectUr J~s partes futÍdarnentales, que pe~it~~ ~~r~~a~:!·.~ ~~~~i~i~i~~-~~,~;:t.~'.'~~~~-Cci·~~- 5.1.3 PRriBLEMA.'; ""i \'' :~. '; ¿ Es po~~b¡~;:'id:~ri~i~:~-~~-~:r;'.~~hi~~;~~1~¿~~-r-~1~~entos que al ser reforzados en niños de- 5-a 7-~.10s "éQj,5'¡:,¡jd~r:.-.su·r·e~,~~-~Íón'? ·-~ <. >.:.-- ·-~--- ";. « ;' :;:-' • ...:-:.-:~-~ -~··,;:;:-~ - ''.:_',,_~:_:- • 5.1.¡. 1.tiPóT-Ésis' <:.. · ., Si indÚcirno~ acÚ~fd.i:cid~{~I~~ cJi-o de~cripción, narración y expresión libre en Jos niños~ ~:;,toÍlc~~-~~;;·b~~I~~en~·~,'.~¿ns~Í~-d~~~S'Ías ~aseS de ~u reci~cción. 5.1.5 SELECCIÓ~ D~ LÁlVlU,ESTRA. 5.t.5.1 CRITERJOS • Se consideró un grupo de PrePrimaria y otro de primer grado de Primaria sin tener alguna información sobre la. composición de los grupos y sin 75 TESIS CON FALLA DE ORIGEN conocer el nivel de aprendizaje. Únicamente se tenía la información de que en la escuela considerada Se tiene des.arr"ollado un PrO~~ma_-de lectura y escritura. • Se consideraron a.Jos alumnos-de la éscueJU'u lnStituto Torres Quintero .... ' ... . ·; - ~. ' A.C., Ubic~da en ·el __ ¡;,uniC{PiO _de MetepeC, _EStá_d~ ·de· M~~'i~o~ . . • Los niños ~c;nsider3.do~ f~~ron. niñc;>s_·d~--~Prep·rÍ~aria:-~ primer grado de Primari·a. • Parti~ipación.: de-··, ~i~~noS' de_. todos Jos ejercicios _. . - , ... ,·::"'.>:· .. ~,, .. ~:. ·.::.·.:.-::~": ::_· ·_-::· _.-. . . . - propuestos·'en la Presente investiS;aCión~ • L~:·r;,u~~~:;~-~~-~-i~~j~·?d~·-:-~~' ~Í·~,~nos _de Preprimaria y 27 alumnos de un grupo de pri~~;·g;~d~ de Pri"1~na: 5.1.5.3 EDADES ' - _'.-. '~ ... · __ - . . - - -- - - - , • Los niños de Preprirriaria fueron -de -eñtre -5 y 6 añOs. -'-- .. -. ___ - . -_.. ', • Los niños de primer grado de ·primaria 'rúe-roñ'de ·e~tre 6 y -7 afias. 5.2 PROCEDIMIENTO ' ._ - Este trabajo esta basado en un estu~i~ des~ptiV_~ ·Porqúe":se _ desctjberí las situaciones y eventos, es decir, como es_ y se .m~nifi~:~~~. ~~~·~-i~~~·~ -;e~Óm.~n~. Los estudios descriptivos buscan especificar las propi~cÍ~d~s_-·de·' CUal .:· ,-· -_ '. ·: .. ': •' Primária ·de ·Ja 'esc~el·a:- .... · I~stitUtO To;es.:Qtiití~~~ci: ·.~A.~~-:d~J }!'~~ici~iO dC Metepec, Estado de., Méxido. ·Se realizaron • tres . difer•;;~tes. tip~~ d.; redacción ~~mo ·son la descripció~, i~~aiTiciÓn y la ~XpresiÓ~ ~ibí-~ ~;;~:~:~s:t~~;;~¡~:~!¿~~~~~~~.i~ri~.;s·:· .. ,:. ;\~ ·-~--·'.·.-.·~;·:/ . ._ .. ··:·-,.,~::::·, '.·::~/;'.;_-".,;.·::{;' /-\<-· .<· Con el objeto de. obtener·· cienos: _datos;· estadisticos:.-y_··asi ·:tener: ciertos - ·>~::?::'. ·.·. parámetros que indiquen como se puede .intr9dÜ~i~:·y· ~~,-p-_~~-i~~:~r·\;;~J?~tTI}eii_l~ ·-de Ja : . <-'--,. . :.··:. ",. r·~- ·.:-.: :':'.:_;_¡:·.·r= .. :.t~- ~.--: : ::,:.\'.:, ·_:..-;-:. : .. " :: . . ·, '·.' adquisición de la redacción a nivel Prepri~a~~--;?:;·:P~~er;'_~~o_;de_~Primaria se realizaron una serie de ejercicios con u~ ·grup'o."'de·.·p;~·pri·~~ri~ ~00:28: ~lumr10s y un ~ '. '.<'-";:-" '~ ,_» .. --:C. " . - grupo de primero de Primaria_con 2? á1.~ryi~~~.r~S-Pe~t(~-á~-~~-iC:',, ::~J,.'~ En ambos grupos se ~abajarOn dife_~~~t~s·,·Úp~~:'.~~·:e.~-~iesÍón escri~·a·como son la descripcióO, la narración .Y Ja ·expresi~n·· Jibre;-EStÓS .. rriiSmciS- ·ejerciciOS también los realizaron los 1:1iñ~S d~ p~_~e~~.'.·~~ -~ri-~~~~-,: ·I'.'ª~· p~~~':_ !13cer una~Comparación entre los niños que no tiCne~· indi~iOS·de · ,a_··in'fo~ació~ sobre ias i:aractCrísticas que debe . . tener la re".faccÍ.ó:.:i. c~,n·:a"queÜ~~ niños q~e y~_cue~ta~ con e~os indicios. Se realizaron dos ejerci~ios-.~~Í-~eren~~-·-_dC·cada uno_d~ 10~· tipos de· e~pr~sión escrita, utilizando Jos siguientes temas: la escuela, la familia, el cuento de la Cenicienta, un cuento libre, las 77 TESIS CO.N FALLA DE ORIGEN vacaciones y la fiesta de curnpleaflos. Los ternas mencionados fueron escogidos por que son temas qu~ todos lo-'.i niflos conocen. en los ejercicios para la descripción se ':'t.ilizó el ·,~erna -de .. 1.a' escuela y la íamilia., El tema de la escu~la se escogió ya":._q~e l~S :niflO~·. generalrnenie. conocen perfectamente su escuela considerando que .l·~· rec~rr~~::·-~¡-~~:~~~~'te·'y ~d~~ás tomando ·, ·: h~ :; ..... _', en cuenta su sentido de exploración. A. su veZ9 "éJ t'em~··cfe; ·1a fa~iúa s~.:~-scoge p~r que el niño ·al ser parte de una íamilia pué-de-éle~~~~)-~:~;~~-jj~ia'iñeñte~.'.~:~·~~·~--Oc-._;rre'en su familia.En Jos ejercicios para Ja "ª~cii~·,s:.;, e~cLi·{:ttl~s cuentt~:elaCLici~nta y •. ---~d _;>·: .... , -·-·-~: .. , .. _ .... -.... ,., .. _;:,?·.~~~·-"'""':-·· '.·::::;·.-º -·· un cuento libre. Erj ~J ~aso del_,cue~~o __ d~ l~,,~en_icie.~t~ se,co~si_de,r:ó~~qu~:~~-te.cueÍ1to es bastante conocido .. .,.P~~·· ::~ay~·rfri ::··d~ ·:;· i~~- .. \~Íñ~s~-: · ·p;:r~ ~· .:p~~a ·-~: -h~n'.,oge~·~'ihr:. -el ·-~ ·.-o, -- ; -_¡ • , -:-. • -,~_ ··'- • - ' conocimiento deite7a e;,· el grÜP() d.; ~iil,;s:sel.;s Je~ó .;I cu.;~t.; ilnt.;s de1·eali;ar su narración. EL ej~~cicli: ~~(~~~n:~ libr~ ~;/re.~J~~~ ;,o~, a)ud¡L'?. e:;~;~~~~ de Jos. - ,;.·- ' personajes-qi:;ci :ge~era1~~·n1e ·a:par~c_Cn ~n 1C;s ·cuCntos 'ifl·f~~tit~~:·~ói-ri~·'.~:g~:~-·~ri- d;.agón,.' " un príncipe, una. prl~~~~~;Z~c~asiilloy una· ~~~¡d'~: Ei?l:>j':ti_;.;~¡~"e~~~~.;~~:~~bién fue motiv:r sJ\'~·=~i'.~~~~}~~:? -.-. \-~' -<.:· __ ,:.'.\ "_ ·:. -·:_:. ,.;.: --'..:i .. :::.,'..~ .'_. -~,~;;: ,);;;,:, . ::!_.:_'~<. En 10; ~je~cid~s';J;ilra '1a'~xl>~°'~tH1ib~~ :.e :5:~~º~~;~~'';6;¡ {~~":' jde Jas vacaciones_ Y>f~:·~,.:~s.~~::~e~_'~,li~~\~·~fi~~:- -.~.1 ~bJ,~ti-~~--~1{~1: t~~-~-,~~;· 1.a~::~~.6-~ci~,~~'5 e~ que_ cada niño se e~p~·á;a~··:~~- ·I~ rC·~~c~i<.Sn -de co~o dÍs~~~~o~··~~~L ~.a~~-~i6nes- y observar como saben utilizar. el tiempo pasado. En el caso de la redacción d.C su fiesta de 78 f ,: TESIS CON L.E~A.LLA DE ORIGEN cumpleaños el objetivo -fue observar como utilizan el tiempo 'futuro exigiendo a los niños que describa." co~_o les -g-~súu~a ~eleb~r ~~ ~~_mpleañOs.- Cada uno ·de~- loS tip¡;~: .de. ·~X~~esión esérita -rue evaluada de acuerdo a las sigui entes caracterf ~ti·~a~·:,~ :·k~· -. ~/· '. ~kso. ·. ~~\: ¡·~:. cie~~ri ~-~i ón· se. ·e Val u~ron Jos sigui entes parámetros~ -la obse~:,~;Ó~,.-~~,~~~-~~~¡¿~'.·.Y:·ia::es~ritúrri. Para la nái-raciÓñ se evaluaron •• - ·"'"•" • ' ' ,,- • - : ., ·~. 1, • '. ' ···: -. .··- • los parámCtros: ·tit~I~~:>ú1'l"CiO~-_.:Ci"~s·a~0110-y::~:i~S~Tú3.Ce y·",final~ente pará- la_ expresión libre los ~~~iá~~~~:~~:-.~·~Z~\:j.;·~~~:_; }~~f~l~//"i~i~Í~~~ ~.·d-~s~~c?ll~·,-:._ d~seni~c~~ :-·-6iaridad y ·~ . :~~-~' _·-·.: .. ·.,: .:.'./ ,. ', ,. ·,: coherencia. ·· - , ·Pa~ -~~-~.~~-~ J~::·~~t~~~~ -~~~~:::~C~~~~~-,0~-s~~-~~~~a Se coÍl~~de·~~~n los -~Íguientes criterios: _-· .. ,'•.· -. .-_ . . a) Las ca~a~l~~~ 0 tÍ-c~~·d~1 escrit~~ la e~-~mei-ativa. la lin~~I y i~ global. b) Las nociones 'gramatic~les. que consiS_ten ~rl eL .. uso_'de:~.la ol-aci~n _simple y la oración compuesta. e) • < • • • d) Los signos de puntuación: el punto~ la coma~· el .,PJnto y corna;.'to.S-dos puntos. los _, __ " ·-.-,- ,_.· ".···-_-· ... ,· ... puntos suspensivos, los signos de interrog~ciÓri~ ),j~'s ~igno~_-'de, a·dtiiÍración. . . . e) Las reglas de estilo consistentes en esCri.bi~ la fecli~ ·Y el titÜ.lo,·y en ·e) uso de mayúsculas. t) La ortografía. TESIS CDT\r - , v1rur:<:X;;:'Dw n~ ~A• • ·rn.ai::~;- t.:~T-GEN 79 Con respecto a la ortografia no se realizó gráfica ya que el 100 % de los niños presentó faltas. de. ortO~Rfla •. és~e 'pro1'.l_e~~ s~. PresC!l~ª· por: I? ~egular en todos los grados escolares y ,se trabajará-~~ "el t~n~cúr~o ~e,_sú educación . . 5.3 ANÁLlSISDELOS RESULTADOS Con ba~~ -: 1~¡ ~~J~~i~~~~~~~:-;;~~~~~--~l"~~~O ~~- concluyC que es posible lograr la redacci~~- en~-i~~:::·~·;Aci~\--~~!.:·5-~!~'.~;{~~~~~·:_:~~~:,a~uerd~· 'al nivel educa~iv~ en el que se 5.3.1 . EJE.RCICIOS . REALIZADOS POR LOS Nl!'10S DE PREPRIMARIA'c. De.J ~~·¿¡¡:~¡·~ ·,d·~ -~~~- d~scripciones 1 sobre el tema de la esc~~la y.la descrip~ión 2 relaci~·nada ·6'ori·, e1 -~e;;..a de la familia se puede indicar lo.;sigu·i~nte~:::' P~~:~;~m~nt~--~-e· analiz~ los tipos de exPresiÓn e~~~i~t"de Í~~-·~~·~~~~iorl~s. E~ ambas desctip~i~ne~ (Fig. 1 y Fig. 2) se oh.serva qu~_- (¿.;~·-~f ~-~~_-:~~~~~~-eran ~on los ·-~ .' pasos que debe- seguir la descripción; es decir~ ~1·,,_. 100%-- cie" JOs- nitioS obserVó, seleccionó 51:' ·informaci_ón y describió. En las· característic-as (enUmeraii~a,· ·Ji~e~~ --~' Sf~b-al) ·~e ·13.s descripciones (Fig. 3 y Fig. 4), ~C observ~- como el niño h~- s·~p~;~cÍcr~a~i -~~ su Í~Íalidad h{carácterlStica enumerativa_ pr~~oi~-ionat __ .al ~~4%'. _d·~',::;-~:~?ci~~~ri·~·a,C_,··La -ma~:rla ~e< los niños Se < • ' • •• «, ' encuentran en·:·u;¡~·ei~~pa. de t~·c~~~ct~~~~-~a 1-~~~at-,de s,li expresión escrita. lo que muestra que aún se encuentran en el proceso de construcción y ordenamiento de sus 80 TEsrc; CON FALLA DE ORIGEN ideas. Entre un 36% y 46% de los nii\os se· encuentran en la etapa global. lo que indica que en algunos niños se está llevando a cabo-el -p_roceso de ~onstrucción de sus ideas. En las nociones gramaticales se observa (Fig. 5 y Fig. 6) 9 que entre un 46% y un 50% de los niños. estos utilizan la oración simple,. es decir que su información no va más allá del sujeto y predicado. mientras que entre un 50% y un 54 % de los niños ya construyen su información utilizando dos y más oraciones a la vez. En los tiempos verbales se observa (Fig. 7 y Fig. 8)1 corno entre un 96% y 100 % de nii\os utilizan el verbo en tiempo presente en ambos trabajos. esto indica que el niño aún maneja su información en tiempo presente y que para la descripcÍón de ~algo o de alguien es lo más natural puesto que se está observando el objeto _a d~scribir. Es necesario notar que el 4 % de niños restante utilizó verbos en futuro. En los signos de puntuación se.observa (Fig. 9 y Fig. 10).·comO a(m'·~¡ n.iñ·~ no utiliza los signos para expre~~~- una·-·j~~a 1 dOnde el signo_ ~á~: ~~~:i:~~~~;-~~::··~t·~unto · (final) que oScila entre~~ so%·y--u~-·s7.-_% .. io que -~e expli~a-por.su·;.~;;¡iíiariz·~~ióf.i-con . ''· -- -· ·-· . . - ' - - . _._, - ~, _. - - ,_ . - .. .. ~,,_,,~~-. . - . - . -.--. -- " -.... de la utilizaciÓ~ inad~CUa·da,-d~l·:púf;~~::_Qc;.<;; :Sigho uti11zad~,-~~~~··_.10"~ -~ift~S' r~-e · 1~· coma ~ ; .·.,:,; ,:>-; ·-- para separar Ja idea del escrito/per~ cO~o_se Obs~~a ¿;, laS ~fié:.:l~ :~~.~-10.~útiió- Uri - . ' - - ; " . ·.· utilizados por un 4% y los signos de admiración también por 4% del total de los 81 TESIS CON FALLA DE ORIGEN niños y íueron utilizados únicamente en la primer descripción. El 24% en la descripción 1 y el 39% en la descripción 2 de los niños respectivamente", no utilizaron ningún tipo de signos de puntuación, esto indica que el niño aún no sabe utilizar los signos de puntuación. En las reglas de estilo se observa (Fig. 1 1 y Fig. 12), que el niti.o no hace uso de la Techa para hacer un escrito, utiliza el titulo entre un 14%-y un-. 18% y h~~e uso de _' - . -:: .. ··. ~.. . ·. ·_ ' .. : las mayúsculas en una proporción del 64% de los rliños respeCtiv3.íriC:rite.'..El _uso que se hace de las mayúsculas es al iniciar un escrito y en ·~1'. tÚul~·; ~~,::~~ --~"an~ide~ó como uso cuando se utilizó al escribir su nombre, ya que ~1 nifto ~'~t·~·-;~~Í~:f~~~a~o-;c~n la escritura de su nombre y sabe que se escribe con ma~S;~ÜJ~·.'~~~'.:i~1·~~-~~\í~I nombre· .y apellidos. . ·;_·. {j~~: ;;,,_:_:.:·- ·"· ·-··>_,:~ '~~:;:,:·:--e·.· Aquí se observa como el niño en Prepriniari-~~'·no·~tien_..e···1~ ¡,·~bÍiid~d Para hacer . ': ~ .. ,; un escrito, pero se va introduciendo a la eScrilura ·y\;~· -~~~~-dÍ~~-éiO ··pcu:'o\l' P~co Jos pasos para llegar a la redacción. Del análisis de la narración 1: sob~e et' cuento· de La Ce-~fo¡·~~ta ·y· 1á: narración 2 .-::· :.- . , : : . _. ·, . : . ; -';.~ ~ ·.:._ >-:.._.· . sobre el cuento libre, se puede indicar Jo. sigui,e~te: c;·,t~ : ; .. Del anáÜsis de ¡..,¡' na.,.:aciones 1 y 2 cFÍg. 13 ~ Flg. 14)~ se obs.,,.i;vá que más ·. . . - . ·._' ·. . .:". { -.<· ·-~.:-· _: . primer paso de la __ narr3ción que es escribir el -título del cu~nto, en~e un 89% Y un 100 1Yo de los niños lo realizó. Se puede observar que a diíerencicl de I~ descripciones, en 82 TESIS CON FALLA DE ORIGEN Ja primera narración casi la mayoría es~_bió el título, esto se debe a que el niño ya tenía antecedentes del c:iuentó·- y no· le -cOstó trib8.jo- escribir un tftÚJo :y para una - -· . .·. -.·- - -,. - - segunda narración esté tiP.o de·pr6bte~~ sC solucionó totalmente.: El Ínicio .. que es ·el . '- ._·, ... :·. .. - ' : segundo de )~s P":Sos no _repÍ-~se~ió. p~~ .. ;~'e~~. ~iSuno ya _q_ue e·~. 109:% _d~ los niños dio una introducción ·a la n~rf.acÍón -d~· td~:-.~~-~ntOs> El desárrollo, com~ tercer J:iaso, se . ·,· ·., ·'.:,'.· .. •'- ,··-. -· .... >· _.· . . observa que entre el.89 y·Joo %"de JOs niños.lo realizó. Esa pequeña diferencia se ' .. - i. - : ~- - ; -- - observa en los Ttiños que-~º· tienen- el pI3.Cer de· esCribir. Corno último paso de una narración que es el desenlace un 86 y ~9 o/o de los niños concluyó su narración. Aquí se puede observar la habilidad que va adquiriendo el niño para imaginar y escribir. Con respecto a las. características de las narraciones, se puede ver (Fig. 15 y Fig. 16)~ que el niño ya no_ utiliza la enumeración para realizar su escrito. En Ja etapa lineal solo entr~ un 7% y un_ 1.1 % de los niños escribió su narración, y e.n la parte global se ob~e~~· cO~~ e~tre el 89 Y.93 % de los niflos ya se formó una i~e~ g~neral, lo que iridica que'el >1ii'IO· ~¡{.ab~ndonando una forma sencilla de escribir p~ra· pUsar ·a una escritu~ con un~-.á~ptia: V~lriedad de ideas: •-- ·-- -.- . :·· .. --·. '··'· -•" -~-- : .- Las ~:~·Ús~~~:-~b~e~~~ioríCs s~ .Pueden ver ~n las nociones gramatica]es (Fig. 17 ,.,« - ' ... º_:: .. :·'. ,: ._-·:_ .- .. ' y Fig. 18). La ·con~truc~i?~._si_~~JC: :se uiiliz~ por ~na-propor-dón de entre un 4%. y un 7% de los ~·iñ~S~ ~~-t9!i"n_d.i~-~:.~u~_c~~i ya no'-h~ce ~so 'de la oración sencilla y que entre un 89% y ~n _93% de. los niños Pasan a una etapa en donde ya pueden ordenar sus pensamientos y escribirlos. 83 TESIS CON FALLA DE ORIGEN En la primera narración (Fig. 19 y Fig. 20). donde se utilizaron los tiempos en pasado. el niño al narrar el cuento utiliza Jos mismos tiempos verbales en ur:i .100 % y para Ja segunda narración donde solo se les mostraron los dibujOs. el niño al iener el antecedente de que los cuentos se n_arran en pasado utiliza este mismo -~-~mpo para escribir su cuento. Solo un 7% de los nii'ios utilizó. tiempos én 'futuro~· esto muestra -; '";. ; -. - .--. que sOn muy pocos los niños que pueden imagii:iar.y_utÍli~a~:v.¿T_~~~:-~~':'.?~.O~~iemPo que no sea el presente. . · .. ···; ···:·.: - (_>-~ ~ . En los signos de puntuación como se· mUe.~tran, nu·~~~~~~Íé en~ Ia:s · graficas (Fig. 21 y Fig.22). se observa como _el· nifiO'· cO'ntirii:,¡~{UtiÚz~;;do'·;;1·· pi::;t'.;tO (fiii~l) pa~a • '" ,_ • .,_. ·,,;:· •• - - "< - • escolares ocupando entre un 54% Y..u~-.~?~·~·~(d~I"_t~Í~~-~- L~~.'.~~·~.~~:~-~F··.~tÍÍ_i.~~~~s e~tre un 1 l y 25 % de los niños. ~st~ nl~~~~~- ~~'.~~-:~~~,:~6·;~~~~-~jd~&,:-~~~~i:~-~~·- ~~~-~~_r l~s ideas se debe utilizar la coriia~·: Lo'~~d~S ;;;~~~~~·~-f~~~~~-~:~-~iÍÍ~dá~:~~1"~'.~ri~· 1·~;~~~3ciÓn ', .. ~ ' - , . . :··:.· •::·.,<·.>·i'.':_\ :':·:- . .-.: 2 con un 7 %. del- lota1/a1-·¡gu·a~":~¿-~· 10~->s¡gri~s de· i~~~~~~#~~~ón;~~~---~fa~,~~~~~~-~~\órl ·_de entre un 4% y .~n -·1 _,1 ~~·, Di"ch'óS ,~sigrtuna: i?Ca. Esta característica sólo· se iltili~ó en unO d~· 10s ·tefi'.ias en ufl'··4% Ctel 'tOt'a1:·en: ei'.usO· de la ' . . - . - caracterí~tica lineal, se puede ver. e;~~ ;;~tr~: ~n ·;3 ~~,~~,"~~,~s~:ft~~;~~ ambos temas. utiüZa esta idea. Se Puede decir qllC'Son··poéos· 1~~.·511;~~5 .. q~e";~'eriCUeñtran a-ún - . -. . '· ' .. - ·t.~,.- .. ,.-·.-.-/~~:;o:·;-~: .. ,· ... en la etapa lineal. Para la característica global entre un __ 61% y,un.93% de los niños se ' .- "¡.'' .: ~: .. ~- -- ~ ·" ·-··: - ' encuentran en esta etapa logrand~:>"rerilizar l3S:~dós.3fú~;-fc,~e-~\,<10gra~d¡;,:·c;,;¡pr~sar -s~s. ideas con más infbnnación. ·-:- ,.-;', :~:~:::_;~:~.: .. _,·'.;.' ~;~-~;.:: - ~-- ~:,:·;.,;.'~:--.'~~~:. ". "' ·~··:>·'.- Con respecto~ ll;IS no;¡~.nC?s·:;~~~~~1··--~-~;~:~:~._ .. ~<:·~·-,.-.d · "'h·_.:r;:·.I :mis!""as ... _ . . ......... : -;.;· .. :·::\:.'::~~~~~:~~·:~1f~·--:~n ... ~:/~.-~F-~~ .:,,~-s ... , observaciones ·que en .. ~aS: ,caract~~~~i~~~ ;;_~c:71_;. e~~~~o._:·.-~~f.:~:.~9~~ __ s~··. ob~~r:Y~,'.~n ·las ,:;···· gráficas (Fig. 2~. Y'. 1:is~-~~)_e~t"!°~."~~-.~:~1tY:~~ 7~:--~~-1.os:_~~·!lo~·'.~~i-~i~Ó~i~:o~C~ó~ ~imple :::::~.der expre~ar"~u·'¡i~ag;n~~~:~~,H~' ~,~;~;:t:~~,~~ti',e~:y s~2~11~~;fonna ; /_'. :~·-_;,- . .-· . ., - ,· :::~~::-... .,_ >-;¡p_:- '-.;~·~Z:/~ .- - --- ._ -.~~;(~(,_= . .:;< caso de la ciX:p~e~~ó¡;; ·• 1ib~~ 1 ~l; tl.;~p.; .:;)fü( uiÍli;ád~' .;~, ~l paiedé. ;y .. ~ '~o;,:.;cta la utilización ·de .:eSt~~~-_iie-~Pl?:·;~,Y~:c_~que, .. :~-eO\:~·~t~.~:·t~i+ia·:·'-~~T cci;.,·1e-~t6::-~-~~~o','.·.ru~r~n :.-las vacaciones. u~·~·:% i:ltiÚZó ·~e~-~~s, e~ tut~~~ a:~gi:i~~eOt~~-~~.-)~ · éi~e· d~seari~ hacer en sus próximas vacaciones. En el tema del '<:umpleañOs (exprCsión libre 2). el tiempo 86 TESIS CON FALLA DE ORIGEN que se pretendía que utilizaran los niños era el futuro,. pero los resultados demuestran que un.4%.utiliza et.~p~_s_BdO,. _Csto:.se d~b~:_a_que el nif\o no s~guió J~s instrucciones. Un 82% utilizó el presente-y el 14% restante.utilizó.los verbos en futuro. Esto es un ,:· . ', ejemplo de ·como aún se le dificultB. al"niñO utiliz3r··esté tipo de.verbos observándose ·.. . ,- .· .· ... '>"..- . - . :; que la mayoria utiliza el verbo en- tiernpo·presentC. Con respecto a loS signo~·.:~~-~,p~~l~~~Íó~ (Fig~ 33 y Fig. 34),. se continua .,.:-.-.,_:·.,.-:·... -.' . ' utilizando el punto (final) y~ que.cOffiO'.SC·mencionÓ ilnteri-onnente,. es el signo de · ... · .. ·.· .. :.::.· ·, . - .- mayor utilización para el nifto. l.~s ·d~~á~ signo~ ~orno la coma,. el punto y co~a,. los dos puntos y los signos de.admi~-~~:~~:,·;u·~~o~.u~i.li~~dos e~tre un 4.Y 7, % dei-?~tal, intentando darle un uso ~orr-~J:~~.-~-~~~J~-'.º~~;?~: En las reglas.de-~stilo s~:,~-~~d~! .. ~-b~·~rvar.(Flg.·35; Í=ig. 36),. ~~-~·:·~:;·-·~~-utilizó - . --~·- - ·- .. ·- - - .. - .- -- ,,_ ··-·· ····- Ja fecha. En este caso~, e(_~¡~-~- -~~~--~~?~:_~S-l~'-:~~¡,;-i .. l~ari~~d~ _ca~: ~a -~Ít~~~j~~ ·rJ~-~-cÍ~~ -~~~es . de hacer un escri.Ío -~~ P~~~;c,~·~t:;~-:~~ c·d~be'-ha·c~-~; es ·po~~i-. }.;¡:· f~~h~~\~~~~·;~~ ·~1. uso'del titulo se ve clu~ ,·~ritrc{ ~~\?%~:;;, üri~: 19.o/o'. d~~-JO~(~i"ft-~·~, 'J'¿--"'.da~ :~n:::~'<~>~h~~~:~:' ~~~~Scrito, - ''<=·<:;·._:_ -:;·.:..::-,._;:_.,: •. · :·,·-~·-· - ·_";...;..:_ DE PRIMARIA 87 TESIS CON FALLA DE ORIGEN Del análisis de las descripciones 1 sobre el tema de la escuela y la descripción sobre el tema de la familia realizadas por los niflos de primer grado- ·de P-Jimaria se puede observar 10 siguiente. En eÍ. c~sc>' de Jos· Íij,os de. expresión escrita se pued~ ver- (Fig., 37_ y. Fig.38)7 que el 10~·% de~~os ni~os r~alizó ca.da una d~ las et·a~as ·de·:··~~a·des~P¡i~ñ~ este.fue uno de los ·trab~jos en dond.e el niño pudo desaITo~~I~-~ 'e~: ~~::~~t~i~~~~· ~~da- ~~a de las ; ._. etapas corresPondientes. . '. __ :_·:- .. _·:,.:'' .. •"-.;-;·: --··-.- -- .. En el caso de las -caracteristicaS de la-descripción se· obserVa·(Fig:·39 y Fig. - :· .: .. _. ·. . (~:-· _.-·-' .·-.: ···--··.:: - : :::_· .. '. .-. ._-.,:-_.-_·'._ ;.,, - . 40), una gran dif'erencÍa entre la prime_~ y __ 1a:--'se:gun_d_~:~.escriP_~iÓ~-::~~ ~l_:prirner trabajO, el niflo realiza su descrip~ión de fo~a enu~~~~iv~/seftala~d'?' 1~·q':1e. vé- sin una explicación utilizandO ú~icaniente su~tantivos·~>E(3¿·-~- -~~~i~-~t~· ~~ili~a ~~~~iones . ·: .. :.- ;:.·· ___ -, .. .-· '. . ' cortas señalando claramente el :. artiCUIO,-: el. sustantivo y el' adjetivo. Este' bajo porcentaje muestra __ . que ya algunos n~ños.están empezando a f'ormar y construir sus ideas. Finalrnente7 Cn 10 quC respecta - a Ja característica global de la primer descripción solo_ el 4 -~.pudo describir lo que veía expresando sus ideas mucho más completas que sus compañeros. Para la segunda descripción se observa (Fig. 40) 7 Que no se trabajó . con la 'característica enumerativa. esto posiblemente se debe a la instrucción que_ se _dio para la descripción de Jos f'amiliares sin limitarse a la utilización únicarne1:1te de adjetivos. En este caso~ el 78 % de 1os niños utilizan las características lineales lo que muestra que Ja mayoría ha superado la etapa 88 TESIS CON FALLA DE ORIGEN enumerativa9 pero aún se encuentran en proceso de expresar sus ideas de forma más completa. El 22 % restante,ya pisó~ ~a Ct-a:p::i·glol;>~-.t (:t~nde,et n,iñ~.puede-de~cribir . -: ~. ,· ' . :, : .. perfectamente el objeto central del tema cen este caso a .. Sus.· fami_!iare5.). ·En el caso de las nociones gramaticales de "Ja primera y seg~~-d~.· éie~·~h:~~i~~·~s~~~~ .:¿:bserva que también existe una diferencia(Fig. 41 y F~~-·42~: P~ra.la~--~-~~-j,~t'.;-~~,_:~-~a;i~~l~s de la describir a1 objeto9 mientras que e1 22% restante Ya s~ e~~·~~-~~a~·:~ry-:;~~·::e.~~Pª en donde complementa más su información. Pa~a Ía 5:eg~h~~'.'.~:d~-~·~,~~i·~~~:: ~Fig·>"42)9- el niÍ\o empieza a ser más crítico con respecto a lo ci~C-es·ta"(;b;~~~~d·~·~"~Ól¿;~'e"t26% de .'-. ' ' . -,~ .. '. ".' .. ,. ·::.:~'".:''.· t': ";"~::." >< ·;:> ·.·,_:·º.-.:·, los niños se mantuvo en esta etapa y el 74% yá,paS«S"a:~~~a~:~'.l~-p~~~-~~~.~r'~I··~e sus ··-- -- ·~ :r;: .,.,:[~.- .. ·,~~ ·:~; ·- . ~:- ~'._i~ ·~ t;i~· ., '-; · í ! :_ 7c'. -~ ·~ En Jos tiempos verbales para J~s d~sCrip~io~~~ ·5~;:~bs·e·r:;/(Fig")43 y·.Fig. 44) .. ·: :.--· :. ·;\o.._. -.:-:' -· :, ideas. que entre un ,96% y un 100 % .d~-·~~~-~l~?f.4til,~~~~ .. ~~'.\;~~-b~; ~~l·~::~n".'~~·~po .·pre~enie puesto que los niño~-descrÍbe~·-·~1·g~-~.:J'~"~~til,;,~;;j'~~~¡,:~~-:~:·Y-· -~-~:¡o,····-_,_·:. En I~~- si~~~~,~~/J:n~!l~~ª~:~Ó~ -~-~_'._?¡~~~~.~(;~~:. ~s.:·y_ ~ig.~4.6),::~~~- ei __ -~i~~ ·~ás utilizado pO·~~'ici~\~'¡'j{~~-~·~~,~~~~,'·'~¿~1~-: (~~:~Í) ~-~~-~-ei~~do_ :~' 11a.6er uri uso adC.cuad~: de1 mismo. LOS~~~~~·~ -~,~~~:,~l~s :~."0Jii~S 9 : 1.ós:;·dc'.'S p~nt~s y 1~s· SiiVios_ d~ '. interr~ga~}~n ·ya son más utfIÍ~~-·~:~-~'.·~~~'Í.?~~~j~'.~~-:~~ ~~e~-~ cu~rÍta~, seg~n el pr~gram~-·esColar~ con la información.· de·.::~~ra .. q~~ .. 'SÍ-~e·rl· ... io~ .-.·diferentes signos de" puntuaciÓn aunque el porcentaje de_niños q.ue utilizan los signos de puntuación _es bajo. 89 TESIS CON l FALLA DE' ORIGEN ~· En las reglas de estilo se puede observar (Fig. 47 y Fig. 48), qúe los nif\os aún no se fonnari el hábito de- escl-ibir -la fe_c_~a a!Jt~s dC- .iilicif:1r ~-~~lqUier:-·_esCTito. _9trá de las características- de.litro de las ·reglas de estilo como: son.: el ·titulo' .y_ el uso de mayúsCulas se ·~bserva qúe erib-e el 96 y 100 % de los nif\os sa:~~--.~~~:-se Je d~be de po.:ier un ~ombre al ~sc~to y hacer uso d·~ mayúscul.as·e~>-CJ ~Ís~~>.:;.·:·, , En el análisis de la nárración l sobre el cuento d~ Ja C~~j~~".~:~~--y .la. -~~!T~ción 2 sobre un cuento libre se puede observar lo siguiente. Las dos narraciones se desarro11aron casi al 100 % en cada una de las partes que debe cubrir Ja narración como son el titulo, el inició,- el desarro11o-y el desenlaCe (Fig. 49 y Fig. 50). La diferencia en la narración l está en' que el. 93 % de los niños no describió el desenlace para el cuento (Fig. 49) y en Ja n~rraci~1_1 2 el 96% de los niños no tuvo un buen desarrollo de su cuento (Fig. 50). Lo que se pudo obSeryár al real_izar estos temas con los niños, es que algun lineal en dónde va narran-do por medi~,-~é rraseS yd 92% Testante·ya" se.encUentran en la etapa global, se pu~~e_ obSet:Var que' ét_-niñO-,~%-pt:~r:-c~ri:-~:~~~~--or~eTiar.sus· ideas. ' · .. ,.. . . -, ... , .. Las mismas observ~ciones ·se. háCen·· ~ara. :1a n~r+ació~- 2· cFig. so). aunque aquí utilizaron la etapa lineal en un 19% del total y un 81 % para la etapa global. Esto se 90 TESIS CON FALLA DE ORIGEN debe a que Ja narración fue hecha por el niño y·no hubo información _co~o en el caso de narración sobre Ja Cenicienta. Con respecto a las nociones gramaticales se observa que ~l niño de primero de primaria utiliza oraciones compuestas para ~arrar el _.c.uen~o (_Fi~.· 53 y Fig .. 5~). Para el caso de la narración 1 la oración com¡)uesta se utiliZ.Ó en un 1.0~ % (~i·g·.: 53) ·y para la narración 2 fue eri un 96 % (~ig. ~4). Manejar Jos -verb~S:. -d~pe~de - del tiempo_ ·~n·· qJ~- se.-. h3.ya ·narrad~ .. ,la obra ·,·;:'····· ••• - '.- • ..·: < ; oralmente. por lo regul3r:'sÍ_ ~e_ ~~a ·dé·:·~~nta~:.cuentos. la··maY~~a·:d~ l~~:·~·~ces se utiliza el tiempo· paSad_o--~"eS~~··'~X~f{Ca,.qu~~~~ u.Úli~Ó _el 't~emp~·.e 1 ~·\~a~?c:;1~,.~~ij~\1n ~1 y 96 % para las i:i~;~~i~~·~~'··(·~~,s-!:.:~-5 y ~1s.>i6)."6~;o_·t~~:~~~_.-.~~~~,~~ -~~f]¡~~·~6-~~ra '1~ narración l .~ue·~-I ·ÍÍ~~pO- .. en.-f!JtU'ro co~ un~% (Fi~:-.s?)·. p~~~~~,~~·~~~:~ió~--~.~10 un niño pudo: man~j-~;:~ ·~~s·>.·~-~~rTI-~os ver~~les ::_·~.:·;~~.V~~:~ ~~:'..' ~~~~·~~f~~e~~~~~~·.·':;~~~. la narración 2 ~1 (5·-~:.~~·ios nii'ios utiliza ~l. t¡ern~~:·:e~ pi~~~~~t~::.~--~~:l·:\~'.'~·~~~:¡.útur:~ -(Fig. :;-.--~~- - obra como el lo deseara. :.-;. -__ ,; --: . . -· Con respecto a los signos de puntuación ·se ·ab·~-~rv'a para ambos temas que el signo más utilizado sigue siendo el punto'{fi..;~'l), ~¡"'nino ,aún no sabe diferenciar y utilizar Jos diíerentes signos de puntuación 9 p-~r~~~~,~'6se~a en las gráficas (Fig. 57 y Fig. 58). que el resto de los demás signos son ui~lizados entre un 4% y un I 9%. Los niños intentan utilizarlos adecuadamente aunque no siempre Jo logran. 91 TESIS CON FALLA DE ORIGEN En las reglas de estilo se puede observar (Fig. 5~ y Fig. 60), que para las dos narraciones se continua omitietjd~. _)a .::fechll - ~·p~~ las_ · rñismas. ·razones· antes mencionadas. El título se utiliz~ ~.~ia- an:ib~.s t~~~~- -en·· un·~-·100:·.'?(o Y-CJ Uso· de mayúsculas se utilizó entre un 93% y:.:i~ 100 _3,:·JC>cl~e-1·ndica'q-~e-ei' nifio 'empieza a hacer uso de las caracterfsti~a·s· ne~és3~ils·:~'.~~ ~d~bc/iine~ ~~·--)~~~-~~·i:¿~·-~:~- Del análisis de Ja expre~iÓn'_1il,¿~;,1'.~~:r~C:1 ~~;,,D~;{!~~-~~ca~iones y Ja expresión .libre 2 sobre el te~~-·.:d~~'.f~ ff.~-~·~~~~-~s}~~~~'i·~~~~~-- ·s~:--;~ed~ · ttl'dicar lo siguiente. ·"~ · :;¡,?{< -~~.\\~- ~ ;_ ~-~,-:: ;¡\;;;~.< -~/>> :.· En el caso de .. las cara6:~rl~t~c~~;;~~~x~~b'C: 2~1,]/u~,; ~~~,;~~ión (inicio, desarrollo, desenlace, clarida.d y·~O~er~ri-~i¡;,.~;~·-·.~-,~~~~~~¡ón:.11~~:_~\'.:~~ obserVa (Fig. 61), que se realizar~n · ~rl .··u;{_" 1·Q"Qo/~' ~·~·d~t'.;rl~' d~·: ~-1'.í'~-p~rie~: ·"~6~tiá:~dó; ~~··.Continuo ····<:'.":< ~' ..... : .. ;; - ----, ,~.: . . - .. vivieron y por conSigUiénte, rue·un-tiabajo" PerSÓnaL Pa:ra·ei cas·o de 1a··éXPresión libre 2 hay una d~·;~~~.~-~-i~~,:~~,:;.~~~ -~¿~,~~~~~j~~-,~~~~<~·~~' .. :~~:~~~;:::~~::~;~·;~;~~~,_.;ü~~-.-~·~~;~l~i~· s~ trabajo (Fig ... 6~)·~: U~-·.?~~ desarrc::»~ló. ~J te~~ª ~?n ~~·~ri~l~d:~~ ·si.i ~eda'~~i~n,,Y-._~i 96-% tubo coherenci~ en J~ que des~ribía~ En las caracteristicas de las expresiones libres. se puede observar (Fig. 63 y _-_ -- - - · ... ·-:-.-:·--· ·. Fig. 64) 9 que_ya no se utiliza Ja característica en1:-1meratÍva para la-reda,~ciÓ~"e-n 'ambos .. . '•"· temas, Jo que implica un gran avance para el niño. En la etapa lineal p3.ra la expresión libre 1 (Fig. 63) sólo el 14% de los niños escribe por medio de ideas cortas y para Ja TESIS CON ] FALLA DE ORIGEN 92 expresión libre 2 (Fig. 64) se utilizó en un 48%. El la característica global para los dos temas s~ utiliza entre un 52% y un 86% respectivamente~ Esto iTidica. (¡ue._más de la mitad del grupo puede expresar sus ideas de una íonna gene~l. En:l~ ~~ci~nes gramaticales· para Ja expresión libr~~.~ _(-~Í-~. 65), uil ;%.,de los niños utili~a Ja ~ración simple y el 96% la Oración·compÚ-~s~, -~~~:i·a·-~~:pr~SiÓn libre 2 (Fig. 66), éJ ·1ooo/~:utiliz6 la oración compuC~·ta.--.E;n e~ci'-~i~Pa:·~e pu~d~'.observar que el niñO construYe sUS esCritos 'p'or ~ mc:dio éie o-~~éiáries CónipUeSt:ls y a· tr~~és -'del uso de estas e~ __ que ~~d~cta de.manei~'gióbai.:-~ ... ' - .. . '' , __ f ':"·· eón rCSj,ectC>~·1~s-·tiC.::r;po~ .. :~~rb~1~s se puede observar que para el primer teina que es el .-~~. i~~---~¿~-~:~\~~~~:~:;·~~::.:~j~~-:.··~~ ·_qu-~. Í-os ~iños redacten como .Vivieron. sus . ;·\;, -'· -·: _, . - ; ~-> "·'' !:>- :-· .. ! ·.' ' ': .-. - -, . ~.- - ' • -. últimas vacac~~.1:1_«?~:~: .. ~~'.":c,~?~ig~i~~te_ e.1 tiempo verbal adecuado seria el. p~sadó, lo. que ocurr~·-d~:-~~~~-~~--:~~~~'6k/~a··:q:U~- ~l· 100% de los niños utilizó este_ ti~~p~ (Fig. verbal corre~tQ\¡-~ri;i·'~i )Gtt_;;ci~-- ):,~~¿) ;~ los ~esultados se observa (Fig~ '68)~· q~~·~n ·4% utilizó el p.Ísad~.:.;~--;fo/<>}it~li~,{el presente y el 22% utiliza el futuro. Aquí; se ve corno el nifl·~; aÓO -~¡;·~u~d~ 1 -~~~J~Sar· y utilizar los verbos adecuadamente. En ;.;; si~~r~~;~~~~~~~~~n se observa (Fig. 69 y Fig. 70). que entre un 8S% y un 93% dC _-.~~·:· ~j-ft~~-:'í,:~C~ -~~·o-~deJ punto (final). Los demás signos (comas, punto y -' ' .. - .>:. _·,. ' coma,. dos púnl?~·Y:'_~Í-~~~ de interrogación) son utilizados con un bajo porcentaje que oscila entre un 4% y un 33% intentando utilizarlos adecuadamente~ 93 TESIS CON FALLA DE ORIGEN En las reglas de estilo ya se empieza a poner la 'fecha con base en la instrucción qtie .se.les.:~a en_. el prograf!"!a .e~colar. Aunque en los trabajos a~te~ores se dio la in.di~acióri,. no_ fue ·~iiti~.3.da en suS trabajos. Otra de las reglas es el titulo, utilizado en a~~os ~C:Tp~S Cntre.un 96% y un 100% (Fig. 71), lo que ritues~·.·c_¡ue este es uno de l~s puntos_q~e al ~arecer ha quedado claro en ellos. Fin~lmente,. ~Í uso de las mayúscÚlas también se observa (Fig. 72),. que entre el 93% y el 100_% de los nii\os ya· utiliza las Tna)rúsculas para sus trabajos,. sólo íalta precisar cuando- y d~nde. se deben poner las mayúsculas. 94 TESIS CON FALLA DE ORIGEN • , < F tg. 1 T tp t I C• • s p res16fl tstrtta. O tscrlptlt1 1. ft11prl• 1rl1. o e " • , < . V o z Flg. J EllfUCIUU slnllctltl y U• &1llc1. C1ucttrt1llc1s (dtscr1pctan 11. P nprt11 1rt1. 95 • , < o z • , < . V o .. z Fl1 2 Tlp11 llt 1i:prt1lt1 11crH1. D 11crlpcle11 2. P11prl11 iris. 1 Ftrg.• E1lltel11n 11nuc11r1 y u• •nt1u. Canchrhtlc11 (lltscrtpci.1 2}. Pu prl11 ula TESIS CON FALLA DE ORIGEN ! ~ .. ~ E , 1 ~ < .. o .. ~ z ~ ~· '/ /'.l r~. 5 Ethuctura sl11laclla 7 1t11 1nllt1. Mocto111 1r1 • 1fü1111 (dtscrlptl•• t ). Pnprl11u11. ! ~ E , < ~ . ~ o [%.:8 z ~ F19. 7 Estructuu slnlac!Lu r 1111 anlla. T•1•pos w1r1ul11 1011cripcil• 1). i'•1pnr11r11. ~ o < E , < ! E < ~ . z 96 ~~ ~ .. ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ·~-· FI¡ e Eslr1chr1 1lnllcllc1 y 11• l1llc1. MU:ltflll lrlllltlClllS [llJUlpCl61 :!J. P rtprr• trie. F111. 1 Eslnctuu 11111uuca '/ 11• 1ntle1. TI••,., YUtlltl (lllSCtlpclon 21. Pnpri• u11. TEST'.- CON FALLA DE ORIGEN ' ' .. E , < ~ E < ' z ........... ::;~:· ::: •• :::.-:: !'!:." !;".':: :o; 11 EUr.cr11r1 t1u1c11e1, ll"t1111c1 Si;aos l:lf Pllllh1•crt~ !Ot1:~1t:1oa 1) =r•t•,tr:1•11 i .. ~ .. ·.~ ~ ~ '/,. ····· :1g 11E11rr,111•1 unian•:•, um 1~11c1 =<1;11!:11u11oi:1sc•TZ)t10,.•1 F ttt' 1C Ei:·l~lttl Sllllt!llCI y St'll Ul•CI S1;nsa1:u1:ucioat>j1Hr.J;c10all F •t:•'f'" lfll ~ f;á ~ ·0 " ~ J 0'::1 '1 ~ (,.../,~ :,, 1: :s:r11c!UI •·•lH!•CI 1 Uil"'l,~ICI ;: t 1111 ~ t •¡!!lo 1: t s: ": t •t ~ ] i =•t:lllfll'!I TESIS crw FALLA DE ORIGEN Fls. tl Tlpt1 ' ' t:rpt1Jlt11 •itrMa. F11. u T•••• •• u•r•tltft enru1. N1rt1cl611 1. Prep1h1 ull N111ult12.Prt,rl•1tll. - J ! ~ E 1 . " < ... ~ Fl9. 15 E1tru:l11n slnl•cllc1 y s•••nttca. Fl1.11 Eslnclvn sl•Uctica J' 11• •nllc1. C111cl1risllc11 c11rrac111i11 11. Cartcl1t11Uc11 1111rnclt1 21. p rtptl• tfll. p,.,,,., .,, •. 98 TESIS CON FALLA DE ORIGEN E , < . ~ . z Fl1 t1 Ealruc11111 1lnUcllc1 f u11 ullu. ~ E , < . ~ . z Nul••n ¡um 11lt1lt1 (1uucl61 t). Puprl• 1111. ~ ~ [/,:) r/; '" ti EtlfUCIUrl lltiUClitl ' .... lftllCI. T1111 p11 "rt11u 11111nci611 1), Pnprla u11. E , < . ~ . z 1 ~ F .. ti E11ncllu 1ln1.tcllc1 JU• hlk•. ~ E < ; 99 N1cloau fl&• allc1l11 (111nult1 21. Pr1prl• 1tl1. ~ ~ ~ ~ ~ ~ 77 . ,. Flg 2D E1irut111 slnt•cllu y tt• illk1. TJ111 , •• urt1l11 flllUICiGI 2). P upr/a u11. TEC!TC: ('(Yl\T FALLA DE ORIGEN , < •• •••'" ro .. , :;;~' :::., ~:::~ ~:,:," ::::: flt. 21 E1tn1tlur1 11111u11c1 J u11 •l~C1.tJ 5111111 di punt111cl11 111uru1 n . Prtpfl• lfll. E ., < : .. 23 EslratllHI 1lnUcltc1 't tt• •t1ci. Fit. Re;ru 4111 1111 1111rru11n 11. Prtplllllfll 100 • ..... i .... :::~. ::: •• :::::: ~!:."' ::::: Fil 22 Eslrucl11n rlnlhllt1 J u11 •llc•. 21 . s11111 •• p11n1111t1•n (nuracltn . PrtPTI• art1. 24 s: 1 truclura 11nucur1 r u• tllu. Fl11. ~-. 9111 dt 11 1111 1nuncltn 2). FttJtlC lfll. FALLA DE OHlGEN ! ~ . 1:1' '" ~ ' .. ~ f.). ~ E , ~ ~ • ~ ~ s:a 8:3 . ~ ?a 88 z 83 fa ~ 0r ~ ¡;:;¡ t%l ... º"""º""•••••••c ..... ,, r ......... Fl9. 25 Tlp1s ft 11pfl1l61. E 1Jtt111n nau 1. Prt prl111t11 ~ 1 ' .. ' .. • ~ ~ ~ //'. ~ ~ 077" '% ,/ ·~ :7 E1trucl11r1 1inlulic1 y u•llalica. C1ncttrlsllcts asp11111n u•u 11. Pnprl• 1r11 ! ' ' E , . ! . . . ' z 101 r::3. /".i ~ [:% ~ .. :% "/1 fa ~ ~ a "' 81 ¡::,:: f;j ~ a %1 V; % ?a §3 v· % ~ r:;.:;; :% ¡,.~ ~ v/1 a ~ ... • ..... , ... '''''"'' '"'"" r,,,,,,, .. "tf.:i TlpU tt 11pr11l6n. E1,rtsl11 tlat1 2. Prt,rt .. ull ~ .. ~ .. ~ r~ /• ~ /. F11. 21 E1lr11tluu 1111u11:1 'u• •nllt1. CUICltrlJIJCll fnprutOll llflrt 2). PrtPfl• 1tl1 TE:-'1" rn1\r FALLA DE ORIGEN !'. ~ E < ~ ~ , ~ z 177?. ~ Fif.2! Eslucl•U li•Utllc1 r11et11tlc1. !'. E , z H1c10111 rra• 1llc1lrt (upre sléil Ubtl t) ,,.,,¡. lfll ?a ~ ~ ~ ~ %/;j (//. fl5. 31E1truc111t11intutlct r st• 61111c1. Tita rc1 UlllllS 11ipr11iln IUHI tJ Prt Ui• 1tl1. !'. ~ E < ~ ~ , ~ z ~ FiS. 30 Estrrcluu 11ntut1:1111• hlit1. E " > < ... . , z .. N1cltnts ¡•1• 11ie111s (11,rt1l61!1 Hlltl 2) P r1 prl• arla. ) '.::; // // FI¡ l? Esl111tlun slt1Ut11u r 1111 •nll:t. 10:? Ti111 pu ... n1lu 11zpn111n lillft 2J. Pnpr1• lfil. TESIS CON FALLA DE ORIGEN E = < o z ........... ::~~. ::: ... ::::.: ~:::.· !:":::. F ... :u EIUIC'IUI sl11Ucllt1 ' ... a11llc1. !. E < . z Sl1ao1 U punl•1tlO (ISPlllltll H•n 11. P u,r1• 1111. ~ ~ .. ~ " / ~ ~ 0 . /\ F15. l! Estru:hHI 1niti:fü1y1111 lntlu. R19l11 U lllllc: 111pns111 llUt t). Prt pna 1111. ...... , ......................... ·•··· . ..................... . Flg. U Estruchu1 slnUctlt1 11111 •allu. !. . ~ o z 103 " Sl9nu h p1111u1cl111 lUPUIÍllll llbft 2). Pnprra ul1. ~ ~ t//-: -~ ~ ~ (//, Fls 31 E1tr11clau slnthfü1 f "ª •nUta. R111l11 d• 11lllc lllJlllliDn IU11rt 2). ?u'"ª'''ª. TESIS CON--, FALLA DE ORIGEN !. ~ ~ ~ o e 1 ~ • ~ < fa ~ . u ~ o ~ z ~ ........... l1 Ttpos d~ u:u1!1:: ~~::!',·ria. Fig. De itrlpculn · !. ~ . .. ~ ' • ~ , < ~ ~ ~ ~ ~ '77' r//, ' /í !. . ' " E , < '•- . " • < . u . z " 104 "'' ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ 80 ~ ~ ~ ~ u TI'"'' 11 f~! 1 :: :~:~!ª,·ria . cucript111 . 'IESI0 ,.,,.:,r¡¡-----, FALLA DE' ORIGEN ... ~ 1 ~ . z .. fl;.C1EsltUlllrt1l•ltcllc1., ..... u:.. ! . e E . < . z .. N1tlc11u 111• 111c11u U•strlrc"• t). t• dt Prla lfll. ~ ~ ffá ~ fig. •l E1lruc111r1slnU.ttlCIJ1111 Ullc1. Ti1•po1 "'"'''' (d1u:rlpc1611 1). 1••1Prira1rl1. ~ . e " E . < . V . z .. F19. 4: E1111clv11slntacuuJ11• t1llc1. ! E < . ~ . z 105 .. N1c111111111•111u111 (41ut1pc1•11 2). 1• .,, Prlm 1rl1. flg.U E1tf1tlu111t11Ucuc1J11• ant1r1. T11a 101 "'º 1111 {t11scripc1111 21. P \llt Prla 1rt1. ¡-~~-::::-~~~~~~~~, TESIS CON FALLA DE ORIGEN # .. E t. = < .. ~ ¡;:j ,:;< ...... ~ ..... :::~· ::: ... :::::: !:.:;· :.-::: Flg • .&5 Esl1uclur• sl1Utllc1 J 1t• a11llc1. 5191111 11• p11n1111cl1t1 11111cr1pcl" 1). 1 •ti Prla u11. ! ~ . .. ~ ~ ~ ~ 03 ~ ~,, /-;:; ~;~ ~ ····· Fi¡. •7 Estr11ch1n sintu11c1 J' st• anuc1. R1fltsll111liletf•1c11pclin t1. PGI Frll'llfll . z .. .... ::;~. ::: ... :::::: .......... . F19 . .a¡ Es1ncl1r1 1inl•cllu JU• t11Uc1. :'.. ' J , 1 S 191111 11 ,11a1uul•n {GtscriJcitn 2). 1• 11 PJ1• Ull. ~ f!á ~ v, , ~ './,' F19. •• ES1r1Ct11t1 11ct1c11c1 '! ••• a11t1c1. 106 R11111 dt uttlo t=11cr1pcl11 2) t• 111 iin• 1111. TESIS C'ON-- FALLA DE ORIGEN ! ~ fá ~ ... o ~ .. ~ E ~ /'] < ~ ~ ~ ('./i !:%1 8§ V/j ta ~ 0j f0 ... 49 T1p1s •• 11~ru1111 t scru . Nurul•n t. P dt Pt1• u11. o .. ' , .. < . ~ .. F'lg. 5t EltfUt!Ufl 1l11Uttlc:1 )' st• &alltl. Cir1tlt1hUcu {natrulilln t). t•t1Pr1111rlt. ! 0 0. ¡;a ~ ' " ~ fa ' /,• 0 ~ "i:j < 0 r-;3 ~ ! ¡, ./. ~ a ::~ §a ~ ~ r%:J //j ,/) ·~· 50 lipes u 11pr11llOn 1scr1t1. H1rr1ti111 2.1• dt Pu• u11. ! .. ' .. o z :o Flf 52 E11ru.l1t1 1ll1U:tic1 y u• .t1111c1. 107 Car1:lttlslic11 tnarncltn 21. t• Ct Prl• 1:11. TESIS CON FALLA DE OHIGEN ! ~ E : ~ < . ~ ~ ~ Flg. U Eslrucl•r• s11Ucllc1 y ua u11c1. ! E : < . ~ '~ N•duu 11t1• •lktltt (1urru•1 1). t• 111 Prla arla ~ ~/l ~ ~ ~. ~ /. í//. 5S Estrvttuu 1inUtliC1 y 11:111nt1c1 TI•• ou •trt1l1111ura:i011 11. t• 11 Prta lfll ! ~ ~ ~ F't.5• Eslrul1r1 sh1Utllu ys•• illlltl ! .. E .. < . .. ~ o z .. flg. 108 H 1ci1••r ,,.. 1 llctl11 (llllJICilll 21. 1• dt Prla 1ri1. ~ ~ ~ v-_;/,: v;:; ;/,:; y-% 51i E11n1c1ur1 1lnUct1e1 r U• hllct. TI•~ 101 wer111111 1111rr1clon 2J t• lt P11a 1111. TESIS CON----.. , FALLA. DE OnIGEN l ----~ ...... r. .......... ::: ... :::.-.~ !!':' :: .. ·~.: t11 57 E•lr•CT•ra 1111.Uct1t1 y ,,.,11111:1 S1111111t11t11111:1tn;•1rr1:11111j 1•cti"r111:1r1t 1 J ' . ~ ~ f 'il '¡ : 11aca.•1 s•r.a :11:1 ~ 11ri 1~:.:1 l1 0 ~ ~ V;:i ¡;;;:1 ~ v,;; : ,,., V:: r-'/¡ ~ % ~ 8j /; ' ' ... ... -.... ......... ; ...... . ......... F11.i2T1p•s••••pres11a E zp u 1Jt 11 líbrt ? . 1 • ~. p ri• lfll F11. U E11ncu111 1111tuUc1yU•1n11c1. 110 C11u:ltrl1Ucas ¡up:r11iin libre :n. P di l'tl• tril TESTS r'ON FALLA DE ORIGEN E , < . ~ o z FJt. 15 E1t,uhrr1 slnlicllta y u1111llc1 N1clt1tlt 111~ 1llc1l11 CupulOn llbU 1) 1• '' Ptlm arla !. 1 o " E < o z ~ 0 0. '•· ¡7 Esln1c111~• slr:tul1t1' u• anlic1. Ti1ap1s Hrll1l11111pt1len 11:ir1 1). 1• 1tt Prlm 1111 . z Fit u f1tru11r1 •l•IUllCI 'f st• 11t1c1. !. o " ' < o z .. '•· 111 Htcle1111r1a1llul11 {t1f11ii11 Ullrt 2). 1• 01 Prl• 1rt1 ~ ~ ~ ~ ~ ' /; z;z:: ,0 ;;¿d 11 Estruhir1 slnlu:lln y sea ullca. T Ir., •• "1:1111 (llF 1 Sltn lillfl 21. 1 • GI "ria U!I. TESTS f:ON FALLA DE ORIGEN , ..... :::~· ::: •. :::::. !:::· ::::: ris 19 E1lntl•n 1lntHll" )'se• hll". s11111 ~· P••h11cl1n 1•1pnsl6n llU• 1). ie o P r111 u11. !'. ~ E ~ , ~ < V/ ~ '/ o ~ t/'/ % ~ 0 " / ~ (:; ~ ' / Flg. 71 E1lr11rl11r1 slnt1cllc1'1u•1nhc1. R11111 11 111111 111pr1111n hUt 11. I" 1 1 pr.11 1r11. !'. ~ ' .. E V! Vi , .. ~ . . .. ' % ~ e. ... :::-:· ::: ... :::::: ~~:.····::::: .. Flc.11 E1trurt1r11h1Ucllt1y11• aallu. !'. ·1 .. E , ::J J ,.J 1 . i S•1•1sd• 11•nlu1c11111spr11l1111brt2). 1•11 Ptl•Ull. ~ ~ ~ ~ ~ ~ /'. ~ ~ ~ ' ,;:; ~/ ~ :.--/·. Y. /i ~ ///1 /.:~ ~) //:: ~~ :--;:::) ,./,/ ..... F1f. 72 Estru1u1sJr.lacUcay111: 111tle1. JI:! Rt¡lu u ulllo cuprtslen Htu 2). t• 01 ~r1• aria. TEST~ CON FALLA DE ORIGEN CONCLUSIONES En este capítulo se resumen los principales resultados obtenidos en el presente trabajo de tesis. Se puede concluir que la lectura es el desciframiento sonoro del signo escrito que posteriormente conduce a la co~prensión del texto en dondC existe una_ relación entre el lector y el texto. ·A_. su ~ez, -ja_ escritura es la representaci'Ó~ · W-á.tica deÍ lenguaje, su función es eminentenlente ~o·~¡'aJ, dond;: ·~·e; . i~·d·¡'~~,:~~·: ~::~~~·~~icá' por escrito sus id.eas, sentirn:ierltos.·y viv~ncias de acuerdo con s~~ co~·~~~~ió;\~~~1~~}·~r de Ja vida y del mu~d~ qUe ·¡6 rodea. ·/ •"' ,.".. ·., ··- Por ob-a part~~ se concluye que la redacción es· ta expre~ió;i··~1ll~:~:~~herente de un escii.~o qu~~ ~u~ p~nsado, experimentado o acordad6 co.n ·.·ª~~~~~~:~.~~~~'.Ade~ás _; ~ ··_:·-' .>; ·.~ . '.- :.· - . es importante considerar la etapa cognocitiva del niño qUe en "el ·casOj:iartiCí.iiar del .. ;;e-.,.:.:;·:' trabajo de tesis corresponde a la etapa preoperacional. En. esta· el ~·Íño~ ~f!lpi.eza a usar representacio!1es: o símbolos mentales teniendo Y:'! -una riquez~ ~~~~~-d~~ble de estos,. aunque sin usarlos- de manera correcta. La tesis quC se sustenta en la presente investigacióri. 'permite observar que Jos niños del nivel Preprimaria y prime~: gra.cÍo d~-p~~aria,. ~e>~~·~uentran en proceso de construcción y elaboración de la redacción en base a las sí&uientes.observaci.ones: 1) Los niños manejan los siguientes elementOs de la redacción: \ \ °'.:) TESIS CON FALLA DE ORIGEN • Las caracteris~icas de la descripción • Las características de-la'n'arración • Las caract"eristicas de la expresión .libre 2). Los n:iftoS se enc~e~Ír~n .~~. ~~oceso de adquirir los elementos de la redacción: • Las características del. escrito . • Las nociones gramaticales • Los tiempos verbales. Aqui hay que sefialar que los niftos utilizan los verbos, pero de forma incorrecta y dependiendo del teriia particular a desarrollar. • Las reglas de estilo 3) Los niftos no manejan los sigl:lientCs :elem~ntos de la redacción: • Los signos de puntuación · • La ortografia Además se obtieÍlen ... ~lguniis conclusión.es colaterales: 1)_ los nift~s de Preprimaria se pr_eocup~n _~~~º~-Poi-~ ~~s c~~;~t~~~ticas ~~~a:~-iC~les de_ la .red.acción en comparación c·on- _-súS _coíitéii~~Os ; --~) 1~-·narr-acióJ, pennit~· un--mejor d·~s-~r:r?iIO d~ la redacción; 3) el tema q·~e se p~oporr;;i~:m:i a· 1ci·~ niños es determinante ya··quC impacta . . . - .- . . - ' . fuertemente en la calidad de ta re~acciQn; -~) .. eÍ:_medio~'SOci~l en el que se desai-rolla el nifto permite un mayor desarro11o de sus ideas .. Esto se observa claramente· en lás características del escrito y las nociones gramaticales; 5) no existe diferencia significativa de la redacción entre los alumnos de Preprimaria y de primero de \ \ L\ TESIS CON FALL.A DE orrGEN Primaria y 6) existen reglas ortográficas y signos de puntuación que utilizan los nif\os por un proceso de mecanización. Finalmente .. se concluye que este estudio de Ja adquisi~ión' de la reda.cción en los nii'\os de Preprimaria y primero de Primaria ·establece lo~ .criterios (arri~a señalados en Jos puntos 1 ) .. 2) y 3)) 9 que pueden ser de gran utilidad en la construcción de estrategias preliminares para el establecimiento de un método para mejorar Ja adquisición de Ja redacción en estos grados escolares. Es importante señalar que el planteamiento de estrategias generales para la implementación de un método., requerirá de un análisis más pro-fundo, es decir, una serie mayor de investigación de campo y una serie correspondiente de trabajo prueba-análisis. Además,. este estudio muestra que los criterios 1),. 2) y 3) son -fundamentales para establecer las bases de la adquisición de la redacción en nif\os de preprimaria y primero de primaria como se establece en la hipótesis planteada. '\5 TESIS CON FALLA DE ORIGEN BIBLIOGRAFÍA J. ANÓNIMO. Nueva enciclopedia autodidáctica. Tomo 2 .. Ed. Lexus .. Madrid .. 1997. 2. ANÓNIMO. Plan y Programas de Estudio. Educación Básica. Primaria lcr Grado. S.E.P. México. 1993. 3. ARROYO .. M. y ROBLES .. M. Cuadernos S.E.P. Programa de Educación Preescolar. Libro I .. S.E.P ... México, 1981. 4. A Y ALA .. L. Tal Jer de lectura y redacción. Ed. Nuevo Siglo .. México, 1998; s. BARBOSA HELD, A. Como han aprendido a leer los mexicanos., Ed. ".Pax,. México. 1985. 6. BASULTO, H. Curso de redacción dinámica. Ed. Tti11as .. México .. 1998. 7. FERREIRO, E. y GÓMEZ PALACIO .. M. Nuevas perspectivas sobre el.QroCé:so de Ja lectura y la escritura. Ed. Siglo XXI .. México 1982. 8. GÓMEZ PALACIO, M. La lectura en la escuela. S.E.P., México,· 199~. 9. GÓMEZ PALACJQ 9 M. El niño y los primeros aflos en Ja escu~la. S.E.P. 9 México9 1995. 1 O.GONZÁLEZ ESTRADA 9 C. Estrategias pedagógicas para sUperar 1as dificultades en el dominio del sistema de escritura. S.E.P .• México, 1987. J J. MAQUEO, A. M. Redacción. Ed. Limusa, México, 1998: 12. MAQUEO, A.M. Manual de ortografía redacción y estilo. Tomo I, U. Ed. Ciencia y Técnica~ México. 1989. \ 1 b TEST~ f'QN FALLA DE ORIGEN 13. MARTÍN VIV ALDI, G. Curso de redacción. Ed. Prisma, México, 1994. 14.MARTÍNEZ RAMÍREZ, H •. Y MENDOZA GARCÍA, M. Cuaderno de escritura. Ed. llPAC, México 1997. IS.MAZÓN BAHENA, M. Trazos 1, Ed. IIPAC, México 1996. 16. MUSSEN .. P.H. Desarrollo de la personalidad del nif\o. Ed. Trillas, México, 1984. 17. NIETO .. H.M.; Por qué hay niños que no aprenden ? Ed. Prensa Médica Mexicana. México, 1987. 18.PAPALIA, D.G. Desarrollo humano. Ed. McGraw-Hill, México, 1985. 19. PHILPS, J.L. Los orígenes del intelecto según Piaget. Ed .. I:ontanella,_ España, 1972. 1982. \\~ ~·/·'':.?:' ;' :~: .. : .'· . ~arillal M~derno. México .. TESIS t:nN FALLA DE ORIGEN ¡