UNIVEBSIDAD NACIONAl AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN SECRETARIA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E ÍNVESTIGACION SUBDIRECC1ON DE ENSEÑANZA UNIDAD DEPARTAMENTAL DE ENSEÑANZA DE POSGRADO CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACION EN PEDIATRÍA "FRECUENCIA DE REFLUJO GASTROESOFAGICO, EN NIÑOS CON ENFERMEDAD RECURRENTE DE VÍAS RESPIRATORIAS EN EL HOSPITAL PEDIÁTRICO DE MOCTEZUMA" TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA P R E S E N T A D O P O R . DRA. BLANCA ESTELA / TÉLLEZ JIMÉNEZ PARA OBTENER EL DIPLOMA DE E S P E C I A L I S T A E N P E D I A T R Í A DIRECTOR DE TESIS DR SALOMÓN TONATHIU DOMÍNGUEZ PÉREZ 200% UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. 'FRECUENCIA DE REFLUJO GASTROESOFÁGICO, EN NIÑOS CON ENFERMEDAD RECURRENTE DE VÍAS RESPIRATORIAS, EN EL HOSPITAL PEDIÁTRICO DE MOCTEZUMA" AUTORA: DRA. BLANCA ESTELA TÉLLEZ JÍMÉNEZ Vo. Bo. DR. DAVID JIMÉNEZ ROJAS PROFESOR TITULAR DEL CURSO EN ESPECIALIZACIÓN EN PEDIATRÍA Vo. Bo. DRA. CEOIkiA^AMciA BARRIOS ^ DIRECTORA DE EDUCACIÓN E lNVESTIG%KC &51 \ i r? F~ í A r ! ^ JJíi" DE lóiL'nü'S í- CUITAD DL M'-i "FRECUENCIA DE REFLUJO GASTROESOFÁGICO, EN NIÑOS CON ENFERMEDAD RECURRENTE DE VÍAS RESPIRATORIAS, EN EL HOSPITAL PEDIÁTRICO DE MOCTEZUMA" DR. SALOMÓN TONATHIU DOMÍNGUEZ PÉREZ ASESOR DE TESIS DEDICATORIA Principalmente a Dios nuestro señor por permitirme vivir, por darme fortaleza en aquellos momentos de debilidad, desánimo, cansancio y enojo; Gracias mi señor por darme la Paz interior. A mis padres a quienes me han heredado el tesoro más valioso que pueda darse a un hijo, el amor y la entrega A ellos, a quienes no podría pagar todos sus desvelos, ni con la riqueza más grande del mundo. Mil gracias A mis hermanas, hermanos, y sobrios por su gran apoyo y cariño incondicional A Gerardo, por ser mi presente, y futuro mil gracias ÍNDICE INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS 11 DISCUSIÓN 12 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 14 ANEXOS tv SI RESUMEN Determinar la frecuencia ele reflujo gastroesofágico, en niños con enfermedad recurrente de vías respiratorias que acuden a! Hospital Pediátrico de Moctezuma. Siendo una encuesta descriptiva, transversal y prospectiva Se estudiaron 30 niños de 3 meses a 15 años, que presentaron enfermedad recurrente de vías respiratorias y sin síntomas de reflujo gastroesofágico. El diagnóstico se estableció por medio de ia serie esofagogastroduodena!, y endoscopía En el 51% de los casos se encontró refiujo gastroesofágico El diagnóstico se estableció con mayor frecuencia en lactantes Pacientes con enfermedad recurrente de vías respiratorias, sin respuesta satisfactoria a tratamiento, con ausencia de manifestaciones digestivas, se está obligado a descartar reflujo gastroesofágico, ya que pudiera ser la causa de los síntomas respiratorios. Palabras Clave: Reflujo gastroesofágico; enfermedad recurrente de vías respiratorias. JALLA DEORKENJ Frecuencia de ERGE en niños con enfermedad recurrente de vías respiratorias Téliez J B E Dra INTRODUCCIÓN El termino reflujo gastroesofágico es tan sólo descriptivo y denota la presencia de contenido gástrico en el esófago, en sentido proximal al estómago Se manifiesta por regurgitaciones frecuentes. Aunque dos tercios de los infantes a la edad de 4 meses regurgitan a diario, pero a la edad de 7 meses sólo un 15 % regurgita y se le ha denominado reflujo fisiológico 1 Existe un grupo de ellos que presentan detención del crecimiento, sangrado de tubo digestivo, esofagitis o problemas respiratorios frecuentes, corresponden al reflujo patológico 2 Los recién nacidos de muy bajo peso están expuestos a sufrir mayor número de regurgitaciones; lo cual activa los receptores por el ácido o distensión. Estimulando estos receptores causan activación del arco reflejo neural Ei cual puede ocluir la laringe y en muchos casos causar apnea obstructiva, bradicardia o dispiasia brocopuimonar entre 3 a 10 % 3 Dentro de las patologías de mayor problema diagnostico que condiciona manifestaciones respiratorias recurrentes es el RGES, se considera en 16 y 76% El porcentaje aparentemente alto encontrado por los investigadores De Meester y col o Evler y coi4 l 5 6 . Frecuencia de ERGE en niños con enfermedad recurrente de vías respiratorias Tellez J B E Dra La relación entre asma y reflujo gastroesofágico fue descrita primeramente por Osler en 1892 Pero en general ia mayor frecuencia ha ocurrido solamente en ia última década6 Bolsón establece un 65 % de prevaiencia de refíujo gastroesofágico y casos de asma 7 E¡ reflujo gastroesofágico ha estado implicado con enfermedades respiratorias crónicas como fibrosis quística, atresia esofágica con fístula traqueoesofágica y dispíasia broncopulmonar8 Se ha sugerido disminución del tono basal en el esfínter esofágico inferior, en lactantes con RGE notable 9, pero los modelos animales y los estudios en seres humanos han señalado que en los neonatos el músculo del esfínter, no es más débil que el adulto No obstante, algunos datos indican que el esfínter en cuestión está en desventaja mecánica para generar su presión basal, están relacionados al acortamiento del esfínter esofágico inferior, a la presión reducida del mismo, a dismotiiidad esofágica, que impide el aclaramiento^del material ácido del esófago y a un vaciamiento gástrico lento. El daño más importante se produce en la mucosa esofágica, sin olvidar que se produce daño al aparato respiratorio por el material regurgido y aspirado a las vías respiratorias10 La regurgitación y el vómito, ambos son mecanismos de defensa para evitar daño a la pared del esófago Otra posible explicación es la de relajación mapropiada del esfínter 2 Frecuencia de ERGE en niños con enfermedad recurrente de vías respiratorias Teliez J B E Dra inferior que pudiera depender de! funcionamiento anormal del sistema nervioso centra! o de reflejos entéricos Como sería en reflejo entérico anormal es el inicio de una deglución que no es captada, por el cuerpo del esófago, pero como consecuencia relaja el esfínter inferior11 La fisiopatoiogía del RGE implicado en la presencia de neumonía recurrente es de aspiración que puede producir neumonía lobar, segmentaria o atelectasia sobre todo en segmentos superiores de ambos pulmones, pero predominio derecho, o producir neumonía de focos múltiples Mecanismos severos han estado postulados con reflujo gastroesofágico como causa de asma o cuadros de bronquiohtis recurrentes Uno es la aspiración de contenido gástrico ácido, produciendo edema del bronquio y broncoespasmo reflejo 7. La posible intervención de RGE en la apnea y bradicardia ha despertado enorme interés Algunos estudios en animales sugieren que la instalación de substancias extrañas en la hipofaringe o el esófago pudiera ocasionar apnea 3. La proximidad anatómica de la tráquea con el esófago y la coordinación exacta que se necesita entre la epiglotis que protege la tráquea del contenido esofágico y el penstaltismo del esófago, ha sido punto de partida de que la broncoaspiración del contenido esofágico ocasiona cuadros repetitivos de vías respiratorias 12. Entre los padecimientos que se señalan en consecuencia del RGE se encuentran manifestaciones de las vías aéreas superiores como: tos crónica, disfonía, 3 Frecuencia de ERGE en niños con enfermedad recurrente de vías respiratorias Téllez 3 8 E Dra estridor, apnea por estímulo laríngeo, estenosis subgíótico se correlaciona con muerte súbita. En segundo lugar manifestaciones de vías aéreas inferiores como son. neumonía, bronquioíiíís, fibrosis pulmonar, asma de difícil control y en hiperrreactividad bronquial13'14. El diagnóstico, un alto porcentaje es clínico, sin embargo el RGES es difícil de establecer, debido a. que habitualmente no se piensa en este proceso, y la segunda la dificultad para su diagnóstico, ya que no existe una sola prueba con sensibilidad al 100%. Por eso se recomienda una combinación de mas de un estudio como es recomendado por los siguientes investigadores como Euler y coi y Burton y col 15,5 En nuestros hospitales del sector salud se utiliza la serie esofagogastroduodenaí como procedimiento de elección para el diagnóstico de reflujo gastroesofágico - E! diagnostico de RGE se establece a partir de la clasificación de Mccauley y col Grado I esófago dista! Grado II próxima! /esófago torácico Grado III esófago cervical Grado IV continuación del reflujo Grado V aspiración de todo el árbol traqueobronquial. Es un método útil para eliminar la posibilidad de una malformación anatómica, como hernia hiatal, diafragma duodenal, mal rotación intestinal 4 Frecuencia de ERGE en niños con enfermedad recurrente de vías respiratorias Télíez J B E Dra La monitorización de PH esofágico es el estándar de oro para el diagnostico de reflujo patológico, pero no detecta alteraciones anatómicas 16, La endoscopía y biopsia esofágica; permite la observación directa del esófago y puede mostrar lesiones entematósas, ulceraciones y estenosis. Se ha propuesto la siguiente clasificación de acuerdo Geboes Grado í eritema de la mucosa Grado II erosiones múltiples. Grado III erosiones circulares confluentes. Grado IV ulcera o estenosis. Grado V esófago de barret. Se requiere de por lo menos 3 biopsias tomadas de la parte pFóxirnal y distal del esófago, Se considera que basta un eosinofílo para definir la presencia de reflujo gastroesófagico en los lactantes 17 Tratamiento El método tradicional de colocar al niño en una silla para bebe, para aminorar el grado de RGE, no ha sido eficaz Los estudios indicaron, disminuyeron en frecuencia y duración los episodios de reflujo 18, pero ¡os acortamientos del tiempo de reflujo fueron pequeños, y el posible riesgo de muerte súbita en niños en dicha posición ha aplacado el entusiasmo por su uso 5 Frecuencia de ERGE en niños con enfermedad recurrente de vías respiratorias Téilez J B E Dra Recientemente se ha mencionado que ¡a posición fateraí izquierda, disminuye la sintomato logra igual que ía posición prona y disminuye e! riesgo de muerte súbita en 50% 19 Las formulas preespesadas con almidón de maíz 20, disminuye la sintomatologfa de reflujo, y estas ofrecen ventajas como- el contener una menor cantidad de almidón por onza, se gelatmiza hasta que alcanza el estomago por lo tanto ¡a leche es fluida durante su ingestión, no eleva la densidad calórica de la fórmula y es de fácii digestión por el intestino Ef tratamiento farmacológico incluye aquellos que no responden a las medidas conservadoras o diagnóstico clínico. Si el niño tiene síntomas inaceptables por el ERGE, el medio eficaz de controlarlos sería la práctica de fundoplicación que aumente la barrera de ía región del esfínter esofágico inferior y así evite el reflujo de contenido gástrico al interior del esófago Las cifras de eficacia varían de 60 al 90%21. En la actualidad, una de las primeras causas que son motivos de consulta y hospitalización, son las enfermedades recurrentes de vías respiratorias sin respuestas satisfactoria al tratamiento, con ausencia de síntomas digestivos, se está obligado a descartar reflujo gastroesofágico, ya que pudiera ser la causa de síntomas respiratorios, como serían, tos crónica, lanngotraqueitis, bronquiolttis, bronce-neumonías, fanngoamigdalitis, asma bronquial. Se reporto un estudio en el servicio de neumología pediátrica del Hospital General Centro Medico Nacional La Raza del IMSS del 01 de Diciembre de 1992 al 31 de Mayo de 1993. 6 Frecuencia de ERGE en niños con enfermedad recurrente de vías respiratorias Téllez J B E Dra El cual el grado de RGE que se presento con mayor frecuencia fue eí grado NI con la sene esofagogastroduodenal. Predominando la neumonía de focos múltiples, por lo que ef mecanismo fisiopatológico que se presentó fue el de aspiración En ía década de los 60's y 70's los cirujanos observaron ¡a relación que existe entre el reflujo gastroesofágico y las manifestaciones a nivel del aparato respiratorio. En los 80's fue cuando se estableció claramente que el reflujo gastroesofágico silencioso era causa precipitante de procesos recurrentes en algunos pacientes 1 En nuestro medio no está claramente establecida la frecuencia de reflujo gastroesofágico como causa de patología respiratoria recurrente. Por tal motivo se realizó este estudio con el propósito de establecer ia frecuencia de reflujo gastroesofágico en niños con enfermedad recurrente de vías respiratorias, en el Hospital Pediátrico de Moctezuma Frecuencia de ERGE en niños con enfermedad recurrente de vías respiratorias Téliez S B E Dra MATERIAL Y MÉTODOS. El estudio se realizó en eí Hospital Pediátrico de Moctezuma del 1 de marzo del 2000 al 30 de octubre de! 2000 Siendo una encuesta descriptiva, observacional, transversal, y prospectiva Se incluyeron en el estudio a niños de ambos sexos, con edad de 3 meses a 15 años, que cursaron con padecimiento recurrente de vías respiratorias (dos a más procesos) en menos de 1 año Sin respuesta satisfactoria al tratamiento, con persistencia de síntomas respiratorios y que no presentaran manifestaciones de reflujo gastroesofágico, vomito disminución de peso Los cuales se captaron a través de un censo, procedentes de hospitalización, urgencias, consulta externa. Se excluyeron los niños que" recibieron tratamiento para reflujo gastroesofágico, con síntomas digestivos, vomito, disminución de peso Que no completaron el protocolo por abandono o muerte súbita, existencia de alteración de ia mecánica de ¡a deglución, niños con parálisis cerebral infantil Los criterios de eliminación fueron los siguientes a los que no acepten la realización de ia serie esofagogastroduodenal o endoscopia Las variables independientes fueron estas- sexo, edad, tos crónica, fa ring ©amigdalitis, bronquiolttis, bronconeumonia, lanngotraqueitis, asma, sene esofagogastroduodenal. Frecuencia de ERGE en niños con enfermedad recurrente de vías respiratorias Téliez J B E Dra La variable dependiente: El grado de reflujo gastroesofágico. El diseño del instrumento de medición se realizó a través de dicotómicas. Diagnóstico de reflujo gastroesofágico se realizó con los siguientes estudios: a) Sene esofagogastroduodenai, ésta se llevó acabo posterior a un periodo de ayuno de cuatro horas con la administración oral de sultato de bario hidrosolubíe, con observación fluoroscópica. Se tomaron tres radiografías de esófago en posición lateral derecha, así como anteroposterior y una toma oblicua, estudiando ei mecanismo de la deglución, la presencia o no de reflujo gastroesofágico se estableció de acuerdo a la clasificación de McCauley y col b) La endoscopia, se realizó en un periodo de ayuno de ocho horas de acuerdo a la clasificación de Geboes, que la clasifica en cinco grados. La monitonzación del PH esofágico se considera ei estudio que presenta ¡a mejor sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de reflujo gastroesofágico, no fue posible su realización por no estar implantado en el hospital. Se consideró que existía reflujo gastroesofágico con uno o dos de estos procedimientos se reportaron como positivos, serie esofagogastroduodenai, o endoscopta del tubo digestivo. Ei Dr Salomón Domínguez Pérez, clasificó el reflujo gastroesofágico de acuerdo a la clasificación de McCauley y col. 9 Frecuencia de ERGE en niños con enfermedad recurrente de vías respiratorias Tél lezJBE Dra Los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, y que no acudieron al Hospital Pediátrico de Moctezuma y se tenía su registro, por medio de trabajo social, se estableció comunicación por vía telefónica y se citaron en la unidad Hospitalaria. Para !a serie esofagogastroduodenal. Se utilizaron placas de rayos X, con las siguientes mediciones: 8 x 10 en niños 1 0 x 1 2 11 x 14 14x17 de 3 meses a un año de 1 año a 5 años de 6 años a 12 años de 13 añosa 15 años Aparato de rayos X Abaque 325 10 Frecuencia de ERGE en niños con enfermedad recurrente de vías respiratorias Téliez J B E Dra RESULTADOS. Durante el periodo de 8 meses se estudiaron 30 pacientes, con enfermedad recurrente de vías respiratorias, eí límite de edad de los 30 niños fue de tres meses a 6 años de edad. La frecuencia de reflujo gastroesofágico fue de 51% con reflujo y 49% sin reflujo figura 1 7 pacientes eran de tercer grado; cinco pacientes eran de segundo grado y dos pacientes con reflujo gastroesofágico grado I. La endoscopia se realizó solo en dos pacientes en ¡os que se observo el grado I El 63% correspondieron a los masculinos y 37% a femeninos con algún grado de reflujo gastroesofágico, figura 2, El diagnostico de reflujo gastroesofágico se estableció en 16 niños 75% lactantes, 19 % preescolares y 6% escolares, figura 3 La enfermedad recurrente del aparato respiratorio que se presento en los pacientes diagnosticados con reflujo gastroesofágico fue 50% con bronquiolitís, 38% con bronconeumonía, 12 % con asma de difícil control, figura 4 11 Frecuencia de BRGE en niños con enfermedad recurrente de vías respiratorias Téllez J B E Dra DISCUSIÓN. En ía actualidad, una de las primeras causas que son motivo de consulta y hospitalización, son las enfermedades recurrente de vías respiratorias sin respuesta satisfactoria ai tratamiento, con ausencia de síntomas digestivos, se esta obligado a descartar reflujo gastroesofágico, ya que pudiera ser la causa de síntomas respiratorios, en cuanto a su frecuencia se considera en 16 y 76 % De los estudios revisados el Hospital General Centro Médico Nacional "La Raza" del IMSS, reporta el grado MI de reflujo como causa de síntomas respiratorios recurrentes, io que se corrobora en este estudio Por lo tanto se insiste en que el personal que maneje pacientes pediátricos con enfermedad recurrente de vías respiratorias, está obligado a descartar reflujo gastroesofágico El diagnóstico se llevó acabo por sene esofagogastroduodena! en 88 % de ios pacientes, y por endoscopia en 12 % de los pacientes La PH metría esofágica no se realizó en este estudio por no contar con el recurso para su realización La edad más frecuente en que se realiza el diagnóstico de reflujo gastroesofágico es en el lactante como se corroboró en este estudio Entre fos padecimientos que se señalan como consecuencia de refiujo gastroesofágico se encuentran manifestaciones de las vías respiratorias superiores como son tos crónica, disfonía, estridor laríngeo, apnea por estímulo íaríngeo. 12 Frecuencia de ERGE en niños con enfermedad recurrente de vías respiratorias Téllez J B E Dra En segundo lugar alteraciones de las vías respiratorias inferiores como Neumonía, bronquitis, bronquiolitis, fibrosis pulmonar, asma de difícil control y en hiperreactívidad bronquial. Los cuadros clínicos recurrentes de vías aéreas inferiores que se observó en este estudio por orden de frecuencia fue: bronquiohtis, bronconeumoma y asma de difícil control En la práctica clínica, en el lactante una de las patologías más frecuentes de vías aéreas inferiores es la bronquiolitis, pero cuando ésta se presenta en forma reiterativa se debe descartar e! reflujo gastroesofágico, así como en el asma de difícil control Ya que si se recuerda la fisiopatología del reflujo gastroesofágico, la estimulación del ácido del esófago distal es capaz de producir broncoespasmo reflejo. Otro mecanismo es la microaspiración que produce adema del bronquio y broncoespasmo, ¡o cual incrementa ios cuadros de bronquiohtis o asma. Los casos de Bronconeumonía que se presentaron fueron 4 casos de neumonía apical derecha, que se corrobora con lo ya escrito en la literatura. Y dos casos de neumonía de focos múltiples. La fisiopatología del reflujo gasíroesofágico implicado en la presencia de neumonía recurrente es de la aspiración Finalmente, ai analizase los resultados en este estudio, se esta obligado a insistir que en los pacientes con enfermedad recurrente de vías respiratorias, en quienes se haya dado tratamiento específico a la identidad nosológica, sin respuesta satisfactoria se debe descartar reflujo gastroesofágico En los pacientes en que la patología respiratoria persiste, así como el reflujo se debe considerare! tratamiento quirúrgico para resolvere! problema. 13 Frecuencia de ERGE en niños con enfermedad recurrente de vías respiratorias TéÜez j B E Dra REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Neíson SP EH, Syniar GM, et al Prevalece of sympíoms of gastrosophageal reflux in infancy: Apediatria practice based survery. Arch pediatr Adolesc Med 151:569-572, 1997 2 Orenstein SR, Izadnia F, Khans Gastroesophageal refíux disease in chiídren Gastroenteroi Clin North Am, Dec 1999, 28 (4)p. 947-69 3. Orenstein S. Gastroesophageal reflux En. Himen PE editor Pediatric gastrointestinal motility disorders. New York Academy Professional informatión services 1994p, 55-58. 4 Deemester TR, Bonavina L, lascone C.Courtney JV, Skinner DB Chronic respiratory Symptoms and occult Gastroesophageal reflux. Ann Surg 1990, 211 337-45 5 Euler Ar, Byrne WJ, Ament Me, Fonkatsrund EW.Recurrent pulmonary desease in children' a complication of Gastroesophageal reflux pediatncs 1979, 63: 47- 51 6 Vandenplas Y. mvented review asthma and Gastroesophageal reflux J Pediatr Gastroenteroi Nurt 24: 89-99, 1997 7. Blasón BM, Kravitz EKS, MC Geardy SI: Diagnosis and treatmentof Gastroesophageal reflux in chiidren and adolescents with severe asthma Ann Allergy Asthma Immunol 81 . 159-164,1998. 8 Orenstein SR, Orenstein DM. Gastroesophageai reflux and respiratory disease in children J P ediatr 112-847-858, 1988. 14 Frecuencia de ERGE en niños con enfermedad recurrente de vías respiratorias Tellez J B E Dra 9 Evier AR, Ament M Valué of esophageal manometric studies m the Gastroesophageai refíux of infancy Pediatrics 59' 58-62, 1977 10 Hiliemeier AC, MC Calíum R, Biancani P DevelopmentaI Charactenstics ofof the lower esophageai spicter ¡n the kttten Gastroenteroíogy 89: 760-766, 1985 11 Paterson WG, Rattan S, eí ai. Pathophysiology of ¡naopropnate lower esophageal relaxaíion Gastroentrelogy 88: 1533, 1985 12 Nancy P Gastroesophageai refíux in infants an children, A pharyngeal PH monttonng study Arch otoiaryngo! Head Neck Surg 118. 1028-1030, 1992 13. Pope CE Respiratory comphcations of gastro - esophageal reflux. Scand J Gastroentrerol 1989;_(Supl 168) 67-72. 14 Herbst JJ Gastroesophageai reflux and pulmonary disease Pediatrics 1981, 68 132-4 15 Burton DM Pransky SM, Katz, Kearns DB, Seid AB pediatnc Airway manifestations of Gastroesophageai refiux Ann Otol Rhinol Laryngoi 1992, 101-742-9 16 Vandenplas Y, Belli D, Boige N Bouquet J. Cadranel s, Cezar JP, A standardized protocol for the methodology of esophageai PH monitoring and interpretation of the data for the diagnosis of Gastroesophageai reflux J Pedsatr Gastroenterol Nutr 1992; 14: 467 - 71 17.Blansk DD, Haggítt Re, Orenstein SR. Essophagitis in infants: morphometric hístology diagnosis and correlata with measures of Gastroesophageai reflux Gastroenteroíogy 1990; 98.1408-14. 15 Frecuencia de ERGE en niños con enfermedad recurrente de vías respiratorias Télíez J B E Dra. 18 Orenstem SR, Whitington PE: positioning for prevention of infant Gastroesophageal reflux. J pediatr 103: 534-537, 1983. 19 Vandenpias Y, üfshitz JZ, Orenstein S, Lifshitz CH, Shepher RW, Casaubon p, et al. Nutritionai manegenent of regurgitaron in infanís. J AM coíl Nutr 1998, 17 308-16 20 Lfshitz CH torun B, Chew F, Boutton TW, Garza C, Kiein PD, Absorption of carbón 13c - rice in milk by infants during acute gastroenteritis. J Pediatr 1991, 118:526-30. 21 Dedtnsky GK, Vane DW, et al- complications and reoperation after Nissen Fundoplication in childhood, Am j Surg 153:177-183, 1987. 16 d 5JD .2, 3 W"1 " 2co o D o o '5) o v> w S+•» (0 (0 O) o "22* 1 c 35 @ o Ü •=J of á O)s 0) (0 O) ••—» i» © * I Oí oo N -4=* o "O o c VM o as u o o c C 0) £ li. E3 o c • •MI ü M as u si o o «8 O s s u S3 O —.2 w 3 c o RtJD £ •s o 2 a. a 0 £ Rt a es N O es MM o 3 s o» s "o "3 c o m D *8 C O S o coo c 8m0 0 J3 C O o w 'S «r Q 0> 13 (0 E < a \ 09 XAAJ 4 85 o