5 | Página Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Fes Acatlán UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. 6 | Página 7 | Página 8 | Página 9 | Página Agradezco a Dios por fincar mi futuro hacia el bien, y darme la oportunidad de crecer en una familia llena de amor, apoyo y compresión, a ti dios porque en los momentos más oscuros siento tu presencia y me alientas a salir adelante para lograr mis objetivos. Agradezco a mis padres y tíos quienes siempre han estado conmigo para apoyarme en cada paso que doy y no darme por vencido, y especialmente a mi Madre quien con amor y paciencia me ha alentado a salir a siempre adelante sin importar lo que digan lo demás y esforzarme hasta lograrlo. Agradezco a mi asesor que durante la realización de este proyecto, usted ha sido mi mano derecha y quien me ha guiado en este complicado proceso. Gracias a su ayuda el resultado ha sido mejor de lo que esperaba, impulsando siempre el desarrollo de mis habilidades y también de aquellas que fueron adquiridas durante la licenciatura e introducir en mí la sed de conocimientos e investigación. Que dios lo bendiga y siga alentando a más jóvenes con su trabajo y esfuerzo. Agradezco a mis maestros que desde el inicio de mi educación lucharon día a día por transmitirme sus conocimientos y que sin ustedes yo no estaría escribiendo esto en este momento. Quiero Agradecer en especial a la Arquitecta Belinda Andrea Flores Jiménez quien despertó en mí desde el inicio de la carrera inspiración y dedicación de la misma, por creer siempre en mis capacidades para desarrollarme como profesionista y que lo que inicio como una relación de Maestro y estudiante, hoy con orgullo lo llamo Amistad. A todos ustedes quienes con un “Échale ganas”, “Tú si puedes”, me han hecho creer en mí para lograr este objetivo… No tengo más palabras que decir Gracias de todo corazón. Agradecimientos 10 | Página 11 | Página I N D I C E Introducción ..........................................................................................................11 Prólogo .................................................................................................................... 12 Objetivos ............................................................................................................... 13 General .................................................................................................................................................. 13 Particular ................................................................................................................................................ 13 Alcances ................................................................................................................. 13 Descripción del problema ................................................................................ 16 Migración dentro del Municipio por falta de oportunidades. .................................................................. 17 Artículo de HOY ESTADO DE MÉXICO. ............................................................................................... 18 Definiciones. .......................................................................................................... 20 Antecedentes históricos y arquitectónicos del tema ........................... 24 Estado Actual del tema nivel mundial ........................................................ 34 Estado Actual del tema nivel Nacional. .................................................... 36 Fornebuporte ......................................................................................................................................... 40 Análisis arquitectónico de ejemplos análogos internacionales. ..... 40 Markthal Rotterdam. .............................................................................................................................. 44 SOUTH BEACH ..................................................................................................................................... 52 Componentes del Proyecto ................................................................................................................ 54 Análisis arquitectónico de ejemplos análogos Nacionales. .............. 56 Torre Citica. ............................................................................................................................................ 56 Campus Corporativo Coyoacán. ............................................................................................................ 60 Parque Toreo ......................................................................................................................................... 63 Descripción conceptual .................................................................................... 68 Descripción Filosófica ........................................................................................ 70 COLOR .................................................................................................................................................. 70 Textura luces y sombras. ....................................................................................................................... 71 Luces y sombras. ................................................................................................................................... 71 Naturaleza y arquitectura ....................................................................................................................... 72 Orientaciones a espacios arquitectónicos. ............................................................................................ 75 Descripción arquitectónica del Proyecto. ................................................ 76 Transición del sol en el Proyecto ....................................................................................................... 78 Normatividad general del sitio. ..................................................................... 82 SEDESOL TOMO 3 (Comercio y Abastecimiento ............................................................................. 82 Reglamento de Construcción de la Ciudad México. .......................................................................... 83 Higiene, servicios y acondicionamiento ambiental ............................................................................ 89 3.3 Depósito y manejo de residuos .................................................................................................... 91 3.4 Iluminación y ventilación .............................................................................................................. 91 3.4.2 Iluminación y ventilación naturales ........................................................................................... 92 8 | Página COMUNICACIÓN, EVACUACIÓN Y PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS ....................................... 94 1.2 Señalización informativa y comunicación sensorial .............................................................. 100 4.6.1 Cálculo de la isóptica .............................................................................................................. 109 6.2.2 Pararrayos ............................................................................................................................... 110 Integración Vial SECRETARIADE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES. ................................ 111 Secretaria del Medio Ambiente Normatividad. ................................... 112 Ubicación del terreno. ................................................................................... 118 Superficie de ocupación. ............................................................................. 119 Normas generales de ordenación. ................................................................................................... 119 Restricciones del Terreno seleccionado. ............................................................................................. 120 Uso y destino de suelo. ........................................................................................................................ 121 Clima ................................................................................................................................................ 124 Edafología ........................................................................................................................................ 124 Fauna ............................................................................................................................................... 124 Flora ................................................................................................................................................. 124 Recursos naturales .......................................................................................................................... 124 Hidrografía ........................................................................................................................................ 124 Orografía .......................................................................................................................................... 124 Economía ......................................................................................................................................... 124 Educación ......................................................................................................................................... 125 Gobierno ........................................................................................................................................... 125 Religión ............................................................................................................................................ 125 Economía y empleo.......................................................................................................................... 125 Población .......................................................................................................................................... 125 Calidad de vida ................................................................................................................................. 125 Monumentos históricos .................................................................................................................... 126 Museos ............................................................................................................................................. 126 Música .............................................................................................................................................. 126 Artesanías ........................................................................................................................................ 126 Gastronomía ..................................................................................................................................... 127 Historia del municipio. ...................................................................................................................... 127 Equipamiento cercano al terreno ......................................................................................................... 130 Vías de comunicación .......................................................................................................................... 131 Trasporte público cerca del terreno. .................................................................................................... 132 Servicio de agua potable ..................................................................................................................... 133 Red de alcantarillado ........................................................................................................................... 134 Electricidad ........................................................................................................................................... 135 Ecología o Reciclamiento. ................................................................................................................... 136 Topografía del sitio. ............................................................................................................................. 137 Estudio solar ........................................................................................................................................ 137 Critica ............................................................................................................................................... 145 PROPUESTA. .................................................................................................................................. 145 Entrevistas ........................................................................................................... 148 Organigrama Centro Comercial. .......................................................................................................... 149 Organigrama restaurante. .................................................................................................................... 150 .......................................................................................................................................................... 150 Organigrama de un banco ................................................................................................................... 151 Descripción de espacios en zona departamental ............................. 152 Descripción de espacios en zona de oficinas. .................................... 155 Descripción de espacios en zona de Centro Comercial. ................ 157 Resumen de áreas ............................................................................................................................... 168 Diagrama de interrelaciones. ...................................................................... 170 Oficinas ................................................................................................................................................ 170 Departamentos..................................................................................................................................... 170 9 | Página Centro Comercial ................................................................................................................................. 170 Renacer estructural .............................................................................................................................. 188 Instalación Hidráulica ........................................................................................................................... 212 Sistema contra incendios ..................................................................................................................... 226 Instalación Sanitaria ............................................................................................................................. 232 Instalación Eléctrica ............................................................................................................................. 254 ............................................................................................................................................................. 254 Catalogo de luminarias ........................................................................................................................ 255 Calculo de luminarias ........................................................................................................................... 256 Voz y datos .......................................................................................................................................... 272 |Instalación de Gas .............................................................................................................................. 276 Instalación de aire lavado .................................................................................................................... 286 Tabla de acabados .............................................................................................................................. 292 Financiamiento de la obra ........................................................................... 323 Costo del proyecto ............................................................................................................................... 324 Costo Beneficio .................................................................................................................................... 328 Conclusión .......................................................................................................... 332 Bibliografía ......................................................................................................... 333 10 | Página 11 | Página I n t r o d u c c i ó n Ciudad Nicolás Romero, municipio localizado en el Estado de México, decretada como ciudad el 11 de septiembre de 1998, por el No. 63 de la Legislatura Local. (Geografía, 2018). Es una zona en transición de puntos rurales como Villa del Carbón y municipios colindantes urbanizados como lo son: Atizapán de Zaragoza, Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz y la Ciudad de México. Al ser una población ya considerada ciudad se liga automáticamente con el concepto urbanístico, ya que este término surge a partir de que un habitante empieza a vivir en una ciudad. Etimológicamente, el termino urbanismo proviene de URBE= Ciudad; Urbano: Todo lo que es de la ciudad (derivado del latín: Urbanos). (Ducci, 1989) Al ser un punto urbanístico la Ciudad Nicolás Romero tiene como fin la modelación y remodelación de sus espacios arquitectónicos, cubriendo las necesidades de sus habitantes, mejorando su movilidad dentro de la ciudad y funcionamiento. Así mismo su diseño y la creación de nuevos sitios en su entorno deben enfocarse en lograr el diseño del ámbito espacial donde se desenvuelvan las actividades sociales del hombre. (Ducci, 1989) Al haber sido definido el concepto de Urbanismo y como el municipio está pasando por una etapa de transición de un entorno semi rural a urbano, los habitantes de este municipio tienden a buscar sitios para su propio desarrollo laboral y personal. Las actividades primarias que se desarrollaban en el municipio ya no son las predominantes y ahora están siendo sustituidas por el comercio y actividades terciarias, la educación y la búsqueda de sitios de descanso y reunión que son insuficientes hoy en día y al no tener en su municipio los servicios necesarios, la población de esta ciudad todos los días van en busca de sitios que cubran sus necesidades personales recorriendo grandes distancias y contribuyendo con el caos vial diario del Área Metropolitana. Las características del proyecto propuesto tienen como intención contribuir al crecimiento personal, económico y brindar una mejor calidad de vida en la población con nuevos centros de trabajo, consumo y vivienda. El conjunto arquitectónico mixto tendrá dentro de su desarrollo, oficinas para la disposición de empresas o personas interesadas en desarrollar su trabajo dentro de la zona, un centro comercial con 80 tiendas comerciales de distintas marcas, una tienda ancla, 6 salas de cine, áreas de comida y recreación para las familias de las zonas habitacionales colindantes al conjunto arquitectónico y visitantes, en el proyecto se contemplará la creación de edificios departamentales para la vivienda dentro del conjunto. Sobieraj-prywatne boceto- Pinterest.com 12 | Página P r ó l o g o El resultado de la investigación metodológica y la realización del diseño del producto arquitectónico, es uno de los cambios arquitectónicos que requería la ciudad de Nicolás Romero desde hace mucho tiempo para cubrir las necesidades de su población. El conjunto arquitectónico busca ser el punto de partida de un nuevo nacimiento para la ciudad de Nicolás Romero, fomentando el crecimiento arquitectónico del municipio con nuevos géneros de edificios y promoviendo fuentes de trabajo cercanas para sus pobladores, donde tengan una economía más estable y con ello una mejor calidad de vida sus pobladores en distintos destinos. El nuevo conjunto mixto en el municipio busca fomentar he impulsar el diseño urbanístico ordenado y funcional, aprovechando los terrenos clasificados como lotes baldíos que hoy en día abundan en el municipio de Nicolás Romero. El inmueble cuenta con un conjunto habitacional donde pobladores de Nicolás Romero y foráneos interesados en vivir dentro del conjunto arquitectónico cuenten con una vivienda segura y con el mayor número de servicios cercanos, en este caso un conjunto de oficinas que proveerá de la inversión privada dentro del municipio y fortalecerá la fuente de trabajo a profesionistas y personas dedicadas al sector económico terciario. En cuanto al centro comercial que formará parte del diseño arquitectónico del inmueble, busca cubrir la necesidad que tienen los jóvenes y las familias de la ciudad de Nicolás Romero de contar con un punto de reunión con otras personas, ya sea para solo tomar un café, ver una película en el cine o hacer algún tipo de compras, sin la necesidad de recorrer grandes distancias lejos de sus hogares. El conjunto Arquitectónico Cuarzo en su ejecución quiere impulsar una nueva imagen al municipio, de hacer esa transición física y psicológica de un entorno rural a uno urbano como ya lo es oficialmente desde el año 1998. Boceto arquitectónico, Pinterest.com 13 | Página O b j e t i v o s GENERAL Proveer a los pobladores de Ciudad Nicolás Romero de un espacio digno, sustentable y funcional, que permita tener un punto de reunión familiar, laboral y de vivienda dentro de la zona y a sí fortalecer la economía y desarrollo del municipio. PARTICULAR 1. Contribuir al crecimiento y desarrollo de la comunidad urbana de la Ciudad Villa Nicolás Romero, atendiendo y dando solución a la necesidad de nuevos espacios arquitectónicos de índole comercial, corporativa y habitacional que contribuyan a brindar una mejor calidad de vida sin la necesidad de búsqueda de oportunidades en otros municipios o ciudades. 2. Promover la utilización de materiales y procedimientos constructivos nuevos y sustentables para fomentar una nueva cultura constructiva en México con el aprovechamiento de tecnologías generadoras de energías alternas. Así mismo el edificio de uso mixto sea retomado con un punto de partida en el país para la construcción de nuevos inmuebles de uso mixto en un futuro. 3. Contribuir a la disminución de movimientos en masa de la población de la Ciudad Villa Nicolás Romero a zonas colindantes en búsqueda de vivienda, trabajo y espacios que contribuyan a la recreación y adquisición de productos. 4. Impulsar al municipio a tener una nueva imagen urbana con el desarrollo de proyectos innovadores que den impulso a un crecimiento ordenado de la mancha urbana. A l c a n c e s 1. Solucionar arquitectónicamente el inmueble de uso mixto, donde los géneros de edificio de administración, comercio y habitacional, estén diseñados bajo las normas correspondientes al municipio y de instituciones gubernamentales. 2. Implementar un conjunto arquitectónico de uso mixto estético, funcional y con carácter, que cubra las necesidades de una población recientemente urbana en cuestión de vivienda, recreación, economía dentro del municipio. 3. Generar un nuevo sistema constructivo más rápido con materiales innovadores memorizando a si el tiempo de la ejecución del proyecto y gastos. 4. Otorgar al inmueble el funcionamiento con energía sustentable, además de reutilización de aguas residuales, para implementar la construcción sustentable en el país 14 | Página 15 | Página JUSTIFICACIÓN TEÓRICA. 16 | Página D e s c r i p c i ó n d e l p r o b l e m a Radio Expresión México da a conocer en su artículo el 4 de junio del 2016, la situación de la Ciudad Nicolás Romero, México.- El ambiente de inseguridad y violencia que se vive día a día ha generado desaliento entre los miles de habitantes del municipio y si a esto se le suma la falta de empleo, el ambiente se torna más desalentador, este el caso de los jóvenes universitarios que se enfrentan a la falta de empleo y a un gobierno que no ofrece una oferta laboral para las nuevas generaciones. (México, 2016) La falta de crecimiento en el municipio se debe a las pocas alternativas y soluciones para las personas profesionistas del municipio, ya que a falta de empleos en el sector secundario y terciario es insuficiente, al igual que los bajos salarios que se ofrecen dentro del municipio. Ante estos problemas que enfrenta el municipio de Nicolás Romero la población tiende a movilizarse a grandes distancias lejos de sus hogares para poder sobrevivir y realizar actividades que dentro de la ciudad no pueden realizarse hoy en día. En entrevista con dos habitantes de esta ciudad con distintas ocupaciones, dieron su opinión sobre la situación que tiene hoy en día la Ciudad de Nicolás Romero y de su gobierno actual. La primera persona entrevistada en este reportaje es un joven egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, Octavio Sandoval Rosas quien lleva dos años intentando posicionarse en una empresa donde pueda ejercer su profesión como Biólogo. Al enfrentar el desempleo que vive en su municipio y las grandes distancias que tendría que recorrer todos los días para tener una oportunidad para destacar en alguna empresa, opto mejor por cambiar su destino tristemente, pues al estar imposibilitado de trasladarse por cuestiones de salud y al no tener otra opción decidió quedarse dentro de la ciudad, y ahora ayuda a su padre en un pequeño negocio familiar que tienen desde hace años, el Joven Octavio a si mismo afirma “El ayuntamiento no piensa en los jóvenes mucho menos en las personas profesionistas que podemos aportar conocimiento para que Nicolás Romero sea una ciudad Mejor, desafortunadamente el gobierno no da oportunidades ni impulsa a otras empresas a invertir dentro del municipio, las personas que tienen el mandato actualmente del municipio, solo trabajan con amigos, compadres o familiares llenando sus propios bolsillos y solo viendo sus intereses, como lo hace la actual presidenta Municipal Angelina Carreño que en su administración solo impulsa negocios sucios y solo está rodeada de sus conocidos. Al igual que Octavio, la señora Claudia Romero Santiago quien es vendedora en una tienda comercial en Naucalpan Estado de México, debe de enfrentarse a la falta de empleo de su municipio el cual con el paso de los años se ha convertido en una región donde las actividades primarias que antes se llevaban a cabo por la mayor parte de la población ha disminuido drásticamente, dando paso a actividades del sector terciario como lo es el comercio, transporte y trabajos realizados desde oficinas. La señora Claudia para poder contribuir a la manutención de su familia, tiene que viajar diariamente dos horas desde su casa hasta el trabajo. Ella asegura en una de sus declaraciones que: “El gobierno tiene la idea que las personas que vivimos dentro de la Ciudad Nicolás Romero solo tenemos la necesidad de realizar actividades de esparcimiento en pequeños parques de bolsillo que construyen dentro de las colonias, los cuales están llenos de pandilleros y la inseguridad reina, si yo y mi familia queremos realizar actividades como ir al cine, pasear un rato por alguna plaza o bien mis hijos quieren reunirse con sus amigos a tomar un café o ir de compras, tenemos que ir a otros municipios o a la Ciudad de México para poder hacerlo”. Otro problema ligado con las deficiencias que tiene el municipio de Nicolás Romero es que, a falta de servicios de actividad terciaria y de esparcimiento, genera una gran masa de tráfico dentro de sus avenidas y calles principales, además de tener un transporte público en de malas condiciones y con tarifas costosas para la usuarios de estas unidades, esto sin mencionar el inseguro camino que recorren día a día las personas que tienen la necesidad de salir del municipio con riesgo a un asalto por parte de delincuentes quienes abordan la unidad en puntos estratégicos sin seguridad, poniendo en riesgo su integridad . 17 | Página Según datos de la encuesta de Ocupación y Empleo, en el Estado de México el 80 por ciento de las personas que habitan está ciudad, tienen que salir a otros municipios como: Atizapán, Naucalpan, Tlalnepantla y la Ciudad de México para poder encontrar trabajo. Datos de la Universidad Autónoma del Estado de México, señalan que el territorio mexiquense solo contribuye al 10 por ciento del Producto Interno Bruto Nacional, y que los empleos generados son insuficientes para satisfacer la demanda de trabajo. El saldo se refleja en elevados niveles de desempleo, subempleo, precarización y de empleo remunerado, con un sector informal creciente, este problema es particularmente especial debido a que es la entidad más poblada del país. En ese contexto el Movimiento Antorchista ha denunciado que la administración de Angelina Carreño Mijares en lugar de abrir fuentes de empleo, ha despedido a más de 500 trabajadores del ayuntamiento, ello con el fin de beneficiar a amigos o ex funcionarios de otros municipios, como es el caso de Lorena Valtierra Zamora, actual contralora municipal, quien no cuenta con ningún título profesional que la avale como profesionista en materia económica, jurídica o administrativa. (México, 2016). 80% 20% Tienden a translado Ocupación dentro del municipio Porcentaje de Población de Ciudad Nicolás Romero que emigra a otros sitios en busca de empleos y compras. MIGRACIÓN DENTRO DEL MUNICIPIO POR FALTA Trafico en hora pico de regreso a Ciudad Nicolás Romero. Tránsito vehicular de la Ciudad Nicolás Romero 18 | Página ARTÍCULO DE HOY ESTADO DE MÉXICO. Cinco millones de mexiquenses migran a otros estados o municipios para tener empleo. A diario, miles de personas recorren largas distancias fuera de sus hogares para llegar hasta su centro de trabajo y, a pesar de que esta actividad se replica en todas las entidades, es la Ciudad de México, la zona donde se concentra el mayor número de trabajadores que provienen de otras delegaciones o municipios. Este fenómeno es conocido como migración laboral. Como resultado de este movimiento migratorio, la Ciudad de México se ha convertido en el centro logístico más importante del país, mientras que las localidades aledañas se han vuelto “municipios dormitorio”, a los que sus habitantes solo llegan de noche o permanecen en ellos, los fines de semana. Basta con observar el flujo vehicular de las principales avenidas y carreteras que conectan a la zona conurbada con la Ciudad de México, por las mañanas y las noches, para darse cuenta de la cantidad de personas que salen de su hogar en municipios como Amecameca, Chalco, Huehuetoca, Isidro Fabela, Melchor Ocampo, Nicolás Romero, Tepotzotlán y Valle de Chalco, por mencionar algunos, para trasladarse a la capital del país, donde se encuentran sus centros de trabajo. A buscar empleo En el Estado de México, este fenómeno también se registra, aunque a una escala municipal; es decir, personas que provienen de municipios con una vocación rural, se trasladan hasta las zonas conurbadas o turísticas, para poder laborar u ofrecer sus distintos productos o servicios, debido a que, en las regiones de donde son originarios, las oportunidades laborales son escasas. Así mismo, se estima que son más de cinco millones de mexiquenses, los que se trasladan fuera de su entorno habitacional para trabajar, principalmente de los municipios Cuautitlán Izcalli, Cuautitlán México, Nicolás Romero, Chimalhuacán, Ixtapaluca, Tecámac, Tepotzotlán, Tlalnepantla y Zumpango. Estudios indican que el recorrer grandes distancias, afecta el entorno social del migrante, modifica su conducta, núcleo social, forma de pensar, autoestima y carácter, además de la interacción familiar, debido a que las personas que pasan el mayor tiempo de su vida trasladándose de un lugar a otro, sufren trastornos emocionales, gracias a que las distancias que recorren, se vuelven cada vez más largas y pesadas por factores como el tráfico vehicular, el estado de las calles, avenidas y factores externos que deterioran el transitar, sumado los altos costos del transporte público, generando un mayor estrés entre los pobladores. La migración que sufren las entidades es un fenómeno en crecimiento, pues las cifras más recientes del INEGI, indican que, en 2005, salieron del Estado de México 300 mil 042 personas para vivir en otra identidad. Siete de cada diez eligieron la Ciudad de México como su destino, seguido de los estados de Hidalgo y Puebla. Tráfico en Hora Pico Ciudad de México- El especial México 19 | Página FENÓMENO INTEGRAL El que las personas migren a otras comunidades en busca de mejores condiciones laborales, no es una situación exclusiva de habitantes de zonas rurales o indígenas, pues los profesionistas también tienen que recorrer largas distancias para encontrar el trabajo ideal. Esta situación se debe, en gran parte, a los obstáculos burocráticos a los que se ven sujetos los empresarios que se encuentran dispuestos a invertir en estas comunidades. El director regional de nueve municipios de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), Alejandro Muñoz Moya, señaló que las empresas también migran a otras comunidades, debido a que hallan en otros lugares las facilidades para asentar una empresa, a pesar de que en un inicio contemplara otra localidad más cercana como su primera opción. Detalló que las grandes empresas han optado por asentarse fuera del Valle de México, lo que ha hecho cada vez más difícil que los buscadores de empleo consigan uno cerca de sus hogares. Resaltó que, en contraste, las empresas de logística se han consolidó en las zonas cercanas a las áreas urbanas, gracias a la infraestructura carretera con la que se cuenta. Sin embargo, este tipo de empresas contratan a un número muy bajo de profesionistas, ya que el mayor número de sus empleados requieren contar con conocimientos básicos para trabajar, obligando a los profesionistas recorrer grandes distancias en búsqueda de una oferta laboral. (Cruz, 2017) Tráfico Diario de horario laboral, Periférico Norte, ADN 40. 20 | Página D e f i n i c i o n e s . URBANISMO La palabra urbanismo se deriva del vocablo latino “urbus” que significa ciudad. El urbanismo se especializa en el estudio, planificación y ordenamiento de las ciudades. Fuente especificada no válida. CENTRO COMERCIAL Construcción que alberga tiendas y locales comerciales. Su objetivo es reunir en un mismo espacio, diversas propuestas para que los potenciales clientes puedan realizar sus compras con mayor comodidad.Fuente especificada no válida. PLAZA COMERCIAL Edificio de gran tamaño, que alberga locales y oficinas comerciales, cuyo fin es agruparlos en un espacio determinado, por lo tanto está pensado como un espacio público con distintas tiendas, además de incluir lugares de esparcimiento y diversión, como cines, ferias y exposiciones dentro del mismo recinto. Fuente especificada no válida. EDIFICIO MIXTO Desarrollo de uso mixto es en sentido amplio todo desarrollo urbano, suburbano o pueblo, o incluso un solo edificio, que mezcla una combinación de usos residenciales, comerciales, culturales, institucionales o industriales, donde las funciones están física y funcionalmente integradas, y que proporciona conexiones SUSTENTABILIDAD Como sustentabilidad definimos la cualidad de sustentable. Como tal, en áreas como la economía y la ecología, sustentable es algo que se puede sostener a lo largo del tiempo sin agotar sus recursos o perjudicar el medio ambiente.Fuente especificada no válida. TRANSICIÓN Transición, del latín transitĭo, es la acción y efecto de pasar de un estado a otro distinto. El concepto implica un cambio en un modo de ser o estar. Por lo general se entiende como un proceso con una cierta extensión en el tiempo.Fuente especificada no válida. DEPARTAMENTO En su sentido más amplio, la palabra hace referencia a cada una de las partes en que se divide un territorio, un edificio, una empresa, una institución u otra cosa o entidad Fuente especificada no válida.. OFICINA Local que se destina a la realización de algún trabajo. Fuente especificada no válida. 21 | Página CALIDAD DE VIDA Calidad de vida es un concepto que se refiere al conjunto de condiciones que contribuyen al bienestar de los individuos y a la realización de sus potencialidades en la vida social. Fuente especificada no válida. SÚPER MERCADO. Establecimiento donde se venden alimentos y otros productos que se sirve el mismo cliente abonando el importe a la salida. Fuente especificada no válida. MERCADO Es el lugar destinado por la sociedad en el que vendedores y compradores se reúnen para tener una relación comercial, para esto, se requiere un bien o servicio que comercializar, un pago hecho en dinero y el interés para realizar la transacción. (M., 2015) TIENDA ANCLA Establecimiento capaz de atraer los clientes hacia un centro comercial; suele ser una de las tiendas más grandes dentro del centro comercial. Puede ser una tienda por departamentos, un hipermercado o una gran superficie, con menos frecuencia un supermercado. EDIFICIO INTELIGENTE Se refiere a construcciones comúnmente a edificios que hacen uso de toda clase de tecnologías para hacer más eficiente su uso y control, estas tecnologías abarcan principalmente 4 categorías: Seguridad, Comunicaciones, Apoyo Logístico y Automatización de Procesos. (Berner, 2012) REUTILIZAR Es la acción que permite volver a utilizar los bienes o productos desechados y darles un uso igual o diferente a aquel para el que fueron concebidos. Este proceso hace que cuantos más objetos volvamos a reutilizar menos basura produciremos y menos recursos tendremos que gastar. (ADMIN, 2018) ENERGÍA FOTOVOLTAICA Electricidad que se obtiene directamente de los rayos del sol gracias a la foto- detección cuántica de un dispositivo. La energía fotovoltaica permite producir electricidad para redes de distribución, abastecer viviendas aisladas y alimentar todo tipo de aparatos. (Porto, 2014) CONTAMINACIÓN Alteración nociva de la pureza o de las condiciones normales de una cosa o un medio por agentes químicos o físicos. 22 | Página 23 | Página ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y ARQUITECTÓNICOS DEL TEMA 24 | Página A n t e c e d e n t e s h i s t ó r i c o s y a r q u i t e c t ó n i c o s d e l t e m a 9000-6000 A.C Surge el comercio Periodo Neolítico (9000- 6000 a.C) Apareció por primera vez el trueque y, como consecuencia, la propiedad privada y el concepto de riqueza. (Alibaba, 2017) 700-500 A.C. El desarrollo de las monedas de metales. Estandarizó el concepto del valor y simplificó mucho el comercio. El comercio se realizaba al aire libre o en los mismos hogares de los artesanos o productores. A partir de esta etapa el comercio internacional surge gracias al pago con metales. (Alibaba, 2017) Siglo II El primer centro comercial de la historia fue el Mercado de Trajano, construido durante el gobierno del Emperador Trajano en el siglo II. (Sarlo, 2013) Trueque azteca- (Chen, 2012) 476-1492 Las ciudades solía haber mercados temporales y permanentes, que se situaban en lugares céntricos como el ayuntamiento o la iglesia, pero también en las afueras si crecía mucho el número de puestos. Como el tiempo no siempre acompañaba, pronto los gobernantes comenzaron a crear recintos techados para resguardar los puestos. Primero los construyeron con madera pero después de piedra, como fue el caso de Les Halles de París o The Stocks en Londres. En España tenemos algunos ejemplos algo más tardíos como la Lonja de Palma de Mallorca, la de Zaragoza o la lonja de la seda en Valencia. (Rosas, 2017) Siglo XV El Gran Bazar de Estambul, sigue siendo uno de los mercados cubiertos más grandes del mundo, con más de 58 calles y 4.000 tiendas. (Sarlo, 2013) Ephesos, 620-600--UploadWizard Mercado de Trajano- Vive Roma Les Halles- Paris La lonja de Palma- España Bazar de Estambul en la actualidad- Estambul 25 | Página Siglo XVI En la edad moderna, la primera estructura parecida a lo que se considera como un "centro comercial" en la actualidad se encuentra en el antiguo zoco en la ciudad de. Se llama Al-Hamidiyah. (Sarlo, 2013) Siglo XVI. En el siglo XVI, las viviendas coloniales fueron parte del desarrollo de las primeras urbes de las colonias españolas y portuguesas en Latinoamérica. Estas viviendas son ubicadas en las esquinas de manzanas cuadradas. Dentro del programa arquitectónico de estas casas coloniales se encontraban diseñadas para habilitar el comercio, las actividades productivas y los servicios en la parte baja mientras que en las plantas consecutivas eran destinadas para la vivienda y las zonas privadas para los dueños. (Cerdan, 2018) Siglo XVII. El Bazar de Isfahán es un mercado histórico en Isfahán, Irán, uno de los bazares más grandes y antiguos en el Medio Oriente. El bazar es una calle de dos kilómetros abovedada y que une la ciudad vieja con la nueva. (Sarlo, 2013) Siglo XVII. Surgen los espacios mixtos cuando los seres humanos contaban con una limitada variedad de actividades complementarias enfocadas en la supervivencia y el desarrollo comercial, reinterpretando durante el tiempo su propósito y definiéndolos como: la integración de usos y destinos en un edificio y/o área urbana de manera física y funcional orientada al peatón, los usos públicos y los usos compatibles. Bazar de Isfahán-Irán Al-Hamidivah- Syria Vivienda siglo XVII- España Vivienda de Mercantiles Siglo XVII Mercado siglo XVII- Francia Palacio de los Condes de San Mateo Valparaíso- México. 26 | Página 1884 El primer edificio del mundo se construyó en 1884 en la ciudad de Chicago (Home insurance, Building) constaba de 10 pisos y 42 metros de altura. La primera edificación localizada a orillas del río Chicago; se inauguró en 1962 con 65 pisos y una altura de 179 metros. Su esquema continúa siendo de uso mixto. 1990. Surgimiento de las grandes corporaciones llevó al establecimiento de las cadenas de tiendas y los grandes almacenes. De acuerdo con Samuel Finberg, estos comenzaron antes, en 1907 cuando un grupo de tiendas se establecieron en el estacionamiento de Baltimore, USA. (Sarlo, 2013) 1922 The Country Club Plaza in Kansas City, USA. Un grupo de tiendas establecido que se podían visitar desde el auto. (Cerdan, 2018) 1931 The Highland Park shopping villages en Dallas Texas, se convirtió en el primer grupo de tiendas que tuvieron su propio estacionamiento lejos del camino. (Alfredo, 2017) 1940-1955 En América Latina se empezaba a complementar y existir nuevos edificios dedicados solo al comercio con el concepto Norte Americano. Colombia, Chile y México los primero países en presentar los primeros centros comerciales. (Alfredo, 2017) Home Insurance- Chicago. Barrio de Baltimore 1920 - USA Ilustración de Baltimore 1920 - USA The country club plaza- Kansas. The Highland Park shopping- Texas Mercado al aire libre - México 1959 El primer mall cerrado se construye en Minneapolis, se convirtió en el estilo de compras favorito de los estadounidenses, un lugar cerrado con clima controlado, limpio y seguro. (Alfredo, 2017) 27 | Página 1980. Nacieron las “súper tiendas” – tales como Barnes & Noble o la siempre temida Wal-Mart- Con sus masivas economías de escala y precios bajos, las súper tiendas o hipermercados obligaron a muchas tiendas más pequeñas a cerrar sus puertas. (Alibaba, 2017) Siglo X-XV Las oficinas antiguamente eran parte de un palacio o en su caso un templo de grandes dimensiones, se destinaba un cuarto a guardar los pergaminos o escritos en donde los escribas realizaban su labor. Referencias en textos antiguos hablan de estos cuartos y los definen como bibliotecas, sin embargo allí se desarrollaban verdaderas actividades administrativas, por lo que se pueden considerar como los precursores, de algún modo, de las oficinas de hoy en día. (Oftegaab, 2017) 1940-1955 La creación de la East India House en donde trabajo el ensayista Charles Lamb, Había en aquel entonces una obsesión por la eficiencia, era preciso exprimir el tiempo del trabajador al máximo, y para ello se tomó el modelo de trabajo de las antiguas fábricas de producción masiva. (Oftegaab, 2017) HISTORIA DE EDIFICIOS GENERO ADMINISTRATIVO 753-476 A.C. En la antigua Roma existía una burocracia elaborada que dio lugar a la concepción del lugar donde alguien permanecía sentado y desarrollaba su trabajo. (Oftegaab, 2017) Minneapolis- USA Parlamento del Imperio Romano. Antigua postal de Salamanca- New York Eats India House- London 28 | Página Siglo XX Frederick Taylor, que pretendía eliminar todas las deficiencias en las tareas administrativas. Propuso trasladar las técnicas industriales a las oficinas, convirtiendo esos lugares en espacios abiertos, organizados por tareas que pasaban de una mesa a otra y de un departamento a otro como si fueran cadenas de producción. (Duvan, 2014) ACTUALIDAD En la actualidad, mucho ha avanzado el diseño de mobiliario para oficinas, hoy en día se piensa que la oficina es el segundo hogar del trabajador. Se busca un mejor rendimiento y una comodidad que antes no se tenía en cuenta. Incluso, es habitual dentro de las oficinas crear espacios dinámicos y de ocio que sirven para despejarse. La orientación a concebir un ambiente idóneo y ergonómico para que el empleado se sienta a gusto y desarrolle su labor productiva y eficientemente, es el objetivo actual en lo referente a la conformación de espacios de trabajo. (Oftegaab, 2017) 1940. Existían ya varias empresas que se dedicaban al diseño de oficinas, un ejemplo es la empresa estadounidense Herman Miller. (Oftegaab, 2017) 1968. Se lanza al mercado el concepto de “Action Office” creado por Robert Propst, éste defendía la idea de un espacio laboral dinámico que les daría comodidad y sobre todo privacidad a los trabajadores que fue, finalmente, reducido a un pequeño espacio de paredes movibles que ahora están en todas las oficinas del mundo, los conocidos módulos intercambiables, llamados “cubículos”. (Duvan, 2014) Frederick Taylor. Herman Miller empresa en la Actualidad. Módulos de oficina 1968 Oficina Google 2015 Módulos de Oficina Asia 2017 Módulos de oficina minimalista 29 | Página EDIFICIOS MIXTOS EN MÉXICO HISTORIA 1930 Edificio de Juan Segura, construido por una zona departamental con diversos tipos de vivienda, locales comerciales y un cine actualmente conocido como Cine Hipódromo. Aprovechaba la flexibilidad multiplicadora del espacio en sentido vertical y construido con el fin de multiplicar también las inversiones inmobiliarias. (Nájera, 2007) LOS CONJUNTOS HABITACIONALES contemporáneos tienden a presentarse como proyectos de barrio de nuevo tiempo, cuando sus procesos creativos han tenido la virtud de haber partido la necesidad de producir escenarios imaginarios o heteroutópicos. Los conjuntos urbanos monofuncionales son transformados a multifuncionales y se presentan como desarrollos residenciales de uso mixto o bien como escenarios alternativos para el futuro de la ciudad. 1933 Los proyectos de barrio han surgido por las propuestas de CIUDAD FUNCIONAL, generadas por la Carta de Planificación de la Ciudad o la Carta de Atenas del congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) siendo publicado por Sert y Le Corbusier. 1950 Normas aplicadas para el proyecto Universidad Nacional Autónoma de México 1950 por Mario Pani y Enrique del Moral entre otros. Se presenta como un punto culminante de disco modelo, pero también por su relativo fracaso como punto de partido para desarrollar ciudades. (Nájera, 2007) 1952 En Francia a partir del concepto de unité d’ habitation, Le Cobusier trata de conciliar la intimidad de la vivienda individual con la concentración y multiplicidad de relaciones propias de la ciudad moderna. Esta unidad contiene 400 viviendas y conteniendo en su interior departamentos, tiendas, jardín de niños, lavadero. Espacios para el recreo y los ejercicios físicos, a manera de un barrio multifuncional auto contenido en una propia edificación. (Nájera, 2007) Casa de los Azulejos- México Edificio Juan Segura- México Congreso Internacional de Arquitectura 1928 Ciudad Universitaria-México Unidad habitacional, Le Corbusier- Francia 30 | Página 1952 La modalidad de conjuntos habitacionales como en el Multifamiliar en la delegación Benito Juárez, CDMX, MÉXICO. Esta contiene departamentos, canchas deportivas, alberca olímpica, locales de comercio y zonas ajardinadas. Creación de Mario Pani y Salvador Ortega. (Nájera, 2007) 1981 Teodoro Gonzáles de León a partir de sus experiencias adquiridas en Francia desarrolla propuestas como La Unidad Habitacional Ex hacienda de en Medio. Conjunto habitacional de 1150 departamentos que se articula con un eje de 700 m, que es una calle en parte peatonal y vehicular, en la cual se encuentran tiendas y oficinas de servicios públicos. (Nájera, 2007) 2003 Arcos Bosques en Bosques de las Lomas. Diseñado por Teodoro Gonzales de León, J. Francisco Serrano y Carlos Tejada. Compuestos por Oficinas, áreas comerciales y de exhibición, cines, servicios y un hotel de 5 estrellas acumulando en total 621,560.00 m². (Nájera, 2007) 2003 Reforma 222 con un concepto de Unité d’ habitation contemporánea y a las tendencias neoliberales anglosajonas en el desarrollo de centros comerciales. Dicho paseo está flanqueado por esbeltas torres de 112 metros de altura de 25 pisos. Cuenta con Estacionamiento subterráneo para 2,000 autos, un centro comercial y de entretenimiento de 3 niveles de altura con restaurantes, tiendas cafés y joyerías, 11 salas de cine, centro de oficinas, y departamentos de 25 niveles. (Nájera, 2007) 2005 El concepto de los edificios de uso mixto detona en México con Parques Polanco. A partir de este y su éxito muchos conjuntos de uso mixto se han llevado a cabo en la Ciudad de México. Unidad Multifamiliar, Mario Pani -México Bosques de las lomas, Teodoro Gonzales de León -México Reforma 222, Teodoro Gonzales de León -México Parque Polanco -México Stratto América -México 31 | Página CONCLUSIÓN Sin duda alguna la arquitectura surgido a partir de las necesidades el hombre a lo largo del tiempo, mientras los avances en conocimientos y tecnología los espacios donde habita el hombre se van modificando al igual el crecimiento de sus conocimientos y ciudades dando como resultados arquitectónicos nuevas tipologías de edificios con diferentes características según la requiera la necesidad Hoy en día la población mundial está experimentando y resintiendo la falta de espacio en las grandes ciudades, con ello una sobre población que hace cada día más difícil el traslado de un lugar a otro por la gran masa vehicular que se produce diariamente. Es por ello que la población está dando paso a edificios que les brindan la oportunidad de contar con más servicios en el mismo espacio que le ofrezca al usuario la comodidad y el confort sin tener la necesidad de trasladarse a grandes distancias, es por ello que los edificios de uso mixto que cuentan con comercios, espacios habitables para vivienda, centros de trabajo, hospitales y universidades están siendo tan populares en las grandes ciudades. Esto sin contar que hoy en día el costo de la tierra para poder construir un recinto nuevo es muy elevado, así que los inversionistas tratando de tener mayores ganancias en un futuro por su inversión al construir prefieren un edificio con usos múltiples fortaleciendo esta tendencia que aun que no es nueva está tomando hoy en día mayor fuerza por los beneficios que este genera. 32 | Página 33 | Página ESTADO ACTUAL DEL TEMA 34 | Página E s t a d o A c t u a l d e l t e m a n i v e l m u n d i a l Una de las tendencias más fuertes dentro del mercado inmobiliario comercial, es la plena integración de espacio comercial dentro de zonas o inmuebles que tradicionalmente estaban destinados a otros usos. El incremento del costo de la tierra, las dificultades de movilidad y la tendencia al desarrollo vertical han detonado el crecimiento del comercio en todas sus modalidades, ocupando nuevos espacios. En nuestros días, no se puede pensar en un proyecto de gran escala, que no incorpore espacios comerciales para atender a los habitantes o usuarios de cada inmueble. Los proyectos mixtos son un concepto cada vez más popular y aunque no es nuevo, ha ganado terreno frente a los desarrollos tradicionales porque aumentan la productividad del terreno ante el incremento de precios de la tierra; mejoran los ingresos de los desarrolladores; el retorno de la inversión es más rápido; y los problemas de inseguridad. Desarrollo de uso mixto es en sentido amplio todo desarrollo urbano, suburbano o pueblo, o incluso un solo edificio, que mezcla una combinación de usos residenciales, comerciales, culturales, institucionales o industriales, donde las funciones están física y funcionalmente integradas, y que proporciona conexiones peatonales. De acuerdo con las principales organizaciones de bienes raíces de los Estados Unidos (ICSC, NAIOP, NMHC y BOMA), un desarrollo de uso mixto es un proyecto inmobiliario con la integración planificada de una combinación de tiendas, oficinas, residencial, hotel, recreación u otras funciones. Está orientado a los peatones y contiene elementos de un entorno de trabajar-vivir-jugar. Se maximiza el uso del espacio, cuenta con instalaciones, una expresión arquitectónica, tiende a reducir el tráfico y la expansión. (Murray, 2017) TIPOS DE DESARROLLOS DE USO MIXTO En la actualidad, existen una gran cantidad de desarrollos de este tipo y han adoptado las formas más inverosímiles, sin embargo, las formas más comunes son: a. Conjuntos integrados por Centros Comercial, Oficinas y Edificios de Departamentos b. Oficinas con áreas de conveniencia o zonas comerciales c. Edificio de Departamento con áreas de comercio en planta baja d. Conjunto residencial con áreas comerciales y de servicio. e. Hotel con zonas comerciales o restaurantes operados por marcas de prestigio f. Hospital con zona comercial y restaurantes g. Universidades con zonas comerciales y restaurantes. CARACTERÍSTICAS DE LOS DESARROLLOS El uso fundamental es el más viable y rentable en el proyecto. Se maneja el concepto de desarrollo, así como las decisiones sobre la idoneidad y la compatibilidad de los usos en el proyecto. El uso dominante, en cambio, es el que ocupa la mayoría del espacio en el proyecto, no puede ser la piedra angular de su uso, pero tiene que ser financieramente sólido por las siguientes razones: 1. 2. 1. Puede ser una única estructura de gran altura en un único sitio que contiene dos o más usos integrados en la estructura. Esta forma de desarrollo de uso mixto tiene por menor en el nivel de la calle, con oficinas en los locales comerciales y residenciales, ya sea espacio de hotel o espacio de oficinas (Paragón en Santa Fe y Saint Regis). 35 | Página 2. Puede haber dos o más estructuras de gran altura en un solo sitio, con cada estructura de la celebración de un uso diferente. El edificio de oficinas, torre residencial (propiedad horizontal) y un hotel son la típica combinación (Plaza Carso, Reforma 222, Parques Polanco). También pueden existir formas por menor, pero diferente de ella en los niveles del suelo de cada uso. 3. Los desarrollos de uso mixto no siempre son grandes torres, en algunos casos son desarrollos de oficinas o habitacionales, donde el desarrollo de uso mixto puede ser una combinación de las diferentes estructuras de baja altura en un solo sitio (Centro Corporativo Coyoacán, Tecno Parque). En algunos casos pueden ser independientes y en otros casos pueden ser espacios de oficina, comercio o vivienda por encima uno de otro. 4. Puede ser una única estructura de media altura en un solo sitio, típicamente dentro de un entorno urbano con la venta al por menor en planta baja y residenciales u oficinas por encima, generalmente esta categoría se desarrolla en los proyectos de vivienda con comercio en planta baja. (Murray, 2017) BENEFICIOS a) Conveniencia de vivir-trabajar en un solo espacio. b) Suprimir largos recorridos. c) Reducción de distancias entre la vivienda, lugares de trabajo, comercio y otros destinos d) Creación de entornos peatonales y de bicicletas amigables. e) Ante los problemas de movilidad, son una extraordinaria alternativa que fomenta la convivencia sin uso del automóvil. f) Incremento en la densidad. g) La ciudad tiene la posibilidad de crecer en verticalidad, lo que ayuda al mejor aprovechamiento de los recursos urbanos. h) Desarrollo vecinal más fuerte. i) Fomentar comunidades distintas, atractivas y con fuerte sentimiento local. j) Mejor aprovechamiento del suelo. k) El crecimiento de la megalópolis obliga a frenar el desordenado desarrollo y se presenta como una excelente alternativa. l) Preservar espacios abiertos. m) Los desarrollos mixtos fomentan la creación y preservación de las áreas verdes existentes. n) Crear una gran variedad de espacios. este tipo de desarrollos crean comunidades que fomentan la interacción social. Conjunto de Uso Mixto – Polonia. 36 | Página E s t a d o A c t u a l d e l t e m a n i v e l N a c i o n a l . En las grandes ciudades del país, así como la necesidad de una menor movilidad urbana, son dos de los elementos fundamentales que determinaron la detonación de proyectos de usos mixtos, tanto en la Ciudad de México como en Monterrey y Guadalajara. Desde el punto de vista urbano, los proyectos de usos mixtos están diseñados para promover una variedad de actividades en comunidad, donde todas interactúan en un mismo espacio, eliminando o reduciendo la necesidad de viajes largos en automóvil o transporte público. Es un antídoto perfecto contra los centros laborales o comerciales separados de las áreas residenciales que normalmente determinan la expansión urbana. Este tipo de proyectos favorece la revitalización de espacios urbanos, porque muchos de ellos son desarrollados sobre espacios ocupados por viejas construcciones o en áreas que en el pasado fueron utilizadas con otro objetivo, en algunos industriales, que por el crecimiento de la ciudad dejaron de ser funcionales, y que ahora cobran nueva vida. El costo de la tierra, un factor determinante, David Serur, presidente del Grupo Ideaban, dijo a Real Estate Market & Lifestyle que a nivel internacional, cuando las grandes ciudades empiezan a tener problemas con el costo de los terrenos, se empezaron a hacer usos mixtos. En México se consolida el fenómeno, “Definitivamente en México los grandes proyectos inmobiliarios nuevos tienen características de usos mixtos”, afirmó David Serur. La tendencia es evitar el desplazamiento de las personas, estar cerca de donde trabajan, de donde se divierten, de donde pueden adquirir sus satisfactores. En México, algunos ejemplos de usos mixtos exitosos en operación son Reforma 222, en Paseo de la Reforma; La Torre Libertad / St. Regis, también en el mismo corredor; Antara, en lo que es la extensión de Polanco; Arcos Bosques, en Bosques de las Lomas; Bosque Real, en Huixquilucan, Estado de México; Ciudad Tres Marías, en Morelia, Michoacán; Andares, en Guadalajara. Todos ellos están en operación, completamente terminados o con un avance importante de su proyecto. Los proyectos de usos mixtos en México responden a diversos factores, entre ellos densificar zonas, revitalizar espacios urbanos y, en el caso específico de la Ciudad de México, a un cambio en el ciclo de vida de los citadinos, expresó Jorge Gamboa de Buen, director general de Grupo Danhos. Consideró que en la Ciudad de México, por el tiempo de traslado de las personas le dio sentido regresar a vivir al centro de la ciudad, lo que permitió generar modelos inmobiliarios de alta densidad, por lo cual cumplir el cometido de que el ciclo diario de vida se haga en un solo lugar se logró con los proyectos de usos mixtos. Arcos del Bosque- Teodoro Gonzales de León, Arqinetwork. 37 | Página 38 | Página 39 | Página ANALISIS DE EJEMPLOS ANÁLOGOS 40 | Página A n á l i s i s a r q u i t e c t ó n i c o d e e j e m p l o s a n á l o g o s i n t e r n a c i o n a l e s . Proyecto. FORNEBUPORTE Arquitectos. Dark Arkitekter, Zinc interior architects Ubicación. Oksenøyveien 8, 1366 Lysaker, Noruega Área. 83400.0 m2 Año Proyecto. 2016 41 | Página DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Es uno de los clusters residenciales y de oficinas que surgieron en las últimas dos décadas en la tierra de lo que antes era el aeropuerto de Oslo. Con sus 50.400 metros cuadrados de oficinas, 3.000 metros cuadrados de tiendas y 30.000 metros cuadrados de sótano, se encuentra en la entrada de la península de Fornebu. Este impresionante complejo de edificios, diseñado por Dark Arkitekter en colaboración con los arquitectos de interiores de Zinc, ofrece espacios de oficinas modernos y funcionales para aproximadamente 3.000 personas. Dos volúmenes confinan un cuadrado público cuyo elemento central es un atrio rebajado. Aquí hay una variedad de programas minoristas disponibles no solo para las 3.000 personas que trabajan en Fornebuporten, sino también para todos los viajeros que utilizarán la futura estación de metro de Fornebuporten todos los días. La masa del edificio que rodea el atrio conecta los dos edificios en el nivel del sótano. Aquí es donde se encuentran algunas de las funciones comunes, como el estacionamiento de automóviles y bicicletas, vestuarios, cocina e instalaciones técnicas. Los dos edificios idénticos que miran al atrio central desde lados opuestos se componen de cinco volúmenes con el mismo ancho pero diferentes alturas sobre una base acristalada. Esto da la impresión de que el edificio está flotando sobre el cuadrado, debido al contraste de la ligereza de la base y el volumen de la oficina. Estos volúmenes se balancean hacia afuera, alternativamente hacia el Este o hacia el Oeste para optimizar el consumo de luz diurna. Maximizar las áreas de luz natural permite aumentar la densidad de construcción. Cada piso está previsto para albergar entre 250 y 300 espacios de trabajo permanentes. Recurriendo a referencias visuales de la industria offshore, los voladizos de 20 metros descansan en un núcleo central parecido a una plataforma petrolera. (Wicona Finder, 2018) La planta baja está diseñada para ser un espacio acogedor y transparente, con un muro cortina continua de piso a cielo. Los volúmenes de oficina parecen flotar sobre la planta pública inferior y sus restaurantes, cafeterías y comedores. La parte inferior de los volúmenes "flotantes" es un entretenido revestimiento de ajedrez, el resultado del plegamiento de las fachadas de los edificios por debajo de los voladizos. Fornebuporten/ Hufton +CROWN 42 | Página Fornebuporten se encuentra estratégicamente ubicado alrededor de la estación de metro de Fornebu. Esto estimula una forma de viajar más ecológicamente consciente, una prioridad para la esfera política noruega y la sociedad en general. La apertura al público también es un aspecto fundamental del complejo Fornebuporten. Una gran parte del proyecto está abierta al ámbito público: la plaza salpicada de esculturas, jardines y mobiliario urbano; los acogedores cafés, panaderías y restaurantes en la planta baja transparente o los espacios comerciales y el gimnasio alrededor del atrio central. Esta apertura rompe con la definición tradicional de un edificio de oficinas al crear una sinergia entre la ciudad y el grupo de oficinas. Contribuir al establecimiento de Fornebu como distrito de la ciudad, con nuevos espacios e instalaciones públicas, mejora la calidad de vida de sus habitantes y hace que todos los que trabajan en Fornebuporten estén cada día más integrados con la ciudad. (Stockins, 2016) Fornebuporten fachada lateral / Hufton +CROWN Oficina Inerior / Hufton +CROWN Fachada trasera / Hufton +CROWN 43 | Página PLANTA DE REFERENCIA DISTRIBUCIÓN DEL PROYECTO OFICINAS ATRIO COMERCIO ESTACIONAMIENTO 44 | Página Nombre del inmueble. MARKTHAL ROTTERDAM. Ubicación. Rotterdam, The Netherlands, Holanda Despacho. MVRDV Tipo de uso. Mixto Año de finalización 2014 45 | Página DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Róterdam cuenta con un icono más: el Markthal Rotterdam. En un lugar histórico junto al Binnenrotte, muy cerca de la estación Blaak y el mercado al aire libre más grande del país, se ha construido el mercado cubierto más grande de Holanda. Consta de un enorme espacio cerrado a nivel de calle rodeado por un edificio de viviendas en forma de arco. Su forma, colorido interior y altura lo convierten en todo un espectáculo. Lo excepcional del diseño radica no solo en su forma y tamaño, sino sobre todo en la manera de integrar sus diferentes funciones. En ningún otro lugar del mundo se encuentran bajo el mismo techo un gran mercado cubierto, tiendas de comida, restauración, un supermercado, viviendas y un parking subterráneo. El nuevo mercado supone un importante impulso para el mercado al aire libre de Binnenrotte, y ello contribuye también a mejorar la economía urbana. El mercado, con sus tiendas y viviendas, refuerza la conexión entre el este y el centro de la ciudad. Una vez finalizada la construcción del mercado, el ayuntamiento iniciará la reurbanización del Binnenrotte, con más zonas verdes y espacio para terrazas, para convertirlo en un lugar más atractivo y animado, también en los días en que no hay mercado. Tras la reurbanización, los puestos se dispondrán en largas filas. A la altura del nuevo mercado los puestos se alinearán perpendicularmente, para optimizar la combinación de ambos mercados. El mercado tiene buenas conexiones con el transporte público. La estación de tren y metro Blaak está justo ha lado. Además hay paradas de varios tranvías y buses. En 2015 el ayuntamiento encargará la construcción de un parking de bicis semi subterráneo junto al mercado y la estación Blaak, con espacio para 800 bicicletas. Además de las conexiones con el transporte público el mercado también es fácilmente accesible en coche. Las cuatro plantas del parking subterráneo cuentan con 1200 plazas de aparcamiento destinadas no solo para los residentes y visitantes del mercado, sino también para quienes vienen al centro, al mercado al aire libre o a la biblioteca. Se ha construido un acceso al parking del mercado en Blaak para hacerlo accesible desde todas las direcciones. El parking está abierto las 24 horas. En el sur de Europa estos mercados suelen ser edificios cerrados y oscuros, sin conexión con el entorno circundante. En Róterdam el mercado sería un elemento importante para el desarrollo del barrio Laurenskwartier y la parte este del centro. Por ello era necesario un edificio abierto y muy accesible para el público. Se decidió darle la vuelta a los dos bloques de viviendas, con lo cual surgió una enorme nave con grandes aberturas hacia la ciudad en los laterales. Para hacer la construcción más eficiente se le dio forma de arco con ascensores verticales. Al inclinar la línea de la fachada al fondo para disponer de más espacio para las tiendas surgieron las dimensiones actuales de 120 metros de largo por 40 de alto. Markthal Rotterdam Circulación vertical/ MVRDV- Daria Scagliola 46 | Página El edificio debía ser un espacio abierto para atraer a un público numeroso, pero cerrado en los laterales para salvar el viento y la lluvia. Para que los cerramientos fueran lo más transparentes posible, se optó por una fachada de cable de acero que requiere muy pocos elementos constructivos. El principio es similar al de una raqueta de tenis: los cables de acero hacen de cuerdas entre las que se fija el vidrio. Es la fachada de cable de acero más grande de Europa. Esta fachada transparente permite ver muy bien desde fuera la obra de arte del interior: sus formas y colores invitan al público a acercarse. El exterior del edificio está realizado en piedra natural gris, la misma que se ha utilizado para el pavimento del mercado y la plaza circundante. El mercado es un edificio sin fachada posterior, por todas partes hay entradas o escaparates. Por ello, la distribución para tiendas y establecimientos de restauración se ha resuelto en las plantas subterráneas. En la planta -1 se ha instalado una gran plataforma de distribución con acceso al parking para los vehículos de reparto y ascensores para mercancías. Así los residentes no sufren molestias derivadas del reparto, que suele realizarse por la mañana temprano. El suministro al supermercado se hace con grandes camiones mediante montacargas ocultos en la plaza Binnenrotte, que suben hasta la plaza para la descarga. En esta misma planta también hay trasteros y aparcamientos para bicis para los residentes. En el exterior del mercado hay seis entradas que conducen a ascensores y escaleras dobles. Debido a la ligera curvatura de la fachada interior los accesos a ascensores y escaleras hacia las viviendas se encuentran en el interior del edificio en la planta baja y en el exterior en la planta décima. De este modo cada planta tiene su propia salida de ascensor. En las plantas de viviendas cada salida de ascensor da acceso a un máximo de cuatro apartamentos. Dos tienen grandes ventanales que dan al mercado y todos cuentan con amplios balcones con barandas de vidrio. Que dan al exterior. Markthal Rotterdam MERCADO/ MVRDV- Daria Scagliola Markthal Rotterdam Exterior/ MVRDV- Daria Scagliola 47 | Página El mercado ha recibido el certificado BREEAM Very Good por los equipamientos del edificio. Para el suministro de energía se ha optado por una conexión con la calefacción urbana y un sistema de acumulación de calor y frío en el suelo, con la particularidad de que suministra energía a otros edificios. Sus diferentes funciones permiten el intercambio de calor y frío. Se ha aplicado el antiguo principio de la chimenea, que funciona como sigue: por los extremos de la nave a nivel de calle entra aire del exterior. Este aire asciende de forma natural en la nave. Por las aberturas en la parte superior el aire caliente puede salir hacia el exterior. Todo esto sin ninguna instalación adicional. El sistema permite también el intercambio de energía entre las tiendas y las viviendas situadas encima si se produce una diferencia en la demanda de calefacción/refrigeración. El diseño arquitectónico también es sostenible: el mercado integra diferentes funciones y las viviendas forman el tejado de la nave. Además el edificio es atemporal y no sigue ninguna moda, lo que supone un complemento para la ciudad de Róterdam. Markthal Rotterdam es un concepto totalmente nuevo, el primer edificio de este tipo. Con él Róterdam tiene la primicia de una nueva tipología urbana, un híbrido entre mercado y edificio de viviendas. La presencia de viviendas hace surgir un nuevo tipo de edificio público que sin ellas no habría podido ser tan grande y abierto. El edificio en forma de herradura se compone de viviendas desde la planta 2 hasta la planta 11. En total el mercado cuenta con 126 viviendas de compra y 102 de alquiler. Todos los apartamentos tienen una terraza de 7.5 metros a todo lo ancho. Los 24 áticos en la parte más alta tienen una azotea abierta y soleada, debido a la forma de arco del edificio. Seis amplias entradas en el exterior dan acceso a las viviendas. La mitad de los apartamentos tienen ventanas que dan al interior del edificio y ofrecen vistas del animado mercado. Gracias al correcto aislamiento, las viviendas no sufren molestias por ruidos procedentes del mercado. Hay varios tipos de viviendas: desde lofts que se pueden distribuir libremente hasta dúplex con varios dormitorios. Para acceder a los áticos en la parte más alta hay un ascensor y una puerta en la planta inferior. En las viviendas se ha reservado espacio para un ascensor privado. Así se evitó la instalación de cajas de ascensores visibles en la azotea.Fuente especificada no válida. Markthal Rotterda- Interior departamento/ MVRDV- Daria Scagliola Markthal Rotterda- Fachada interior Techo/ MVRDV- Daria Scagliola LL L] LAA,1. 0 0 0 1 05 00 3 DISTRIBUCIÓN DEL PROYECTO OFICINAS TRANSITO VEHICULAR ELEVADORES PRIVADOS ELEVADORES COMERCIO SANITARIOS ESCALERAS LOCALES MONTA CARGAS 48 | Página PLANO DE REFERENCIA- ESTACIONAMIENTO MARKTHAL ROTTERDAM DISTRIBUCIÓN DEL PROYECTO ELEVADORES PRIVADOS ELEVADORES COMERCIO LOCALES 49 | Página PLANO DE REFERENCIA – COMERCIO MARKTHAL ROTTERDAM 50 | Página PLANO DE REFERENCIA DEPARTAMENTOS MARKTHAL ROTTERDAM [DISTRIBUCION DEL PROYECTO ESTACIONAMIENTO DEPARTAMENTOS AZOTEA ABIERTA COMERCIO SERVICIOS CIRCULACIONYWERTICAL 51 | Página PLANO DE REFERENCIA MARKTHAL ROTTERDAM 52 | Página Nombre del inmueble. SOUTH BEACH Ubicación. Singapur Despacho. Foster + Partners Tipo de uso. Mixto N° de pisos 5 M². Construidos. 24,000 m2 Año de finalización 2016 53 | Página DESCRIPCIÓN DE PROYECTO South Beach cubre una manzana entera entre la Marina y el Distrito Cívico en el corazón del centro de Singapur. Combina nuevas construcciones con la restauración de edificios existentes, el nuevo barrio urbano de uso mixto y eficiencia energética reúne lugares para vivir y trabajar con tiendas, cafés, restaurantes, un hotel y espacios públicos. Una amplia avenida peatonal ajardinada con una columna verde que atraviesa el sitio y está protegida por un gran dosel que protege los espacios públicos llenos de luz que se encuentran debajo de los extremos del clima tropical. Las dos partes de las torres que se encuentran dentro del proyecto están conectadas por la columna verde: las torres del sur se dividen entre un hotel y departamentos, mientras que las torres del norte contienen oficinas. Sus fachadas se extienden en un arco suave, que continúa el lenguaje de la cubierta ondulada que se encuentra debajo: tienen un ángulo para capturar los vientos predominantes y dirigir el flujo de aire para enfriar los espacios al nivel del suelo. Al reinterpretar el ideal singapurense de la "ciudad en un jardín" en forma de rascacielos, las torres se cruzan con jardines de cielo densamente plantados con impresionantes vistas de la ciudad y el Distrito Central de Negocios. Las cintas de acero y aluminio del dosel se flexionan sobre las rutas de circulación primaria y los espacios públicos, y se sumergen cerca de los bordes para encontrarse con los edificios de Beach Road. Las cintas se apoyan en pilares delgados y se elevan expuestas al este y al oeste de las torres para formar una serie de persianas verticales, que están cuidadosamente inclinadas para fomentar la ventilación natural. La entrada al dosel se eleva para formar un arco, que actúa como una bola de viento, arrastrando las brisas predominantes a través del espacio y promoviendo la ventilación natural. Debajo del dosel hay una serie de edificios más pequeños y espacios flexibles para funciones y eventos. Combinando la recolección de agua de lluvia con una gama de estrategias ambientales, el desarrollo apunta a lograr la calificación Platino de Green Mark. Creando un reino público peatonal altamente permeable, el acceso de vehículos al estacionamiento subterráneo y los puntos de entrega se colocan alrededor de los bordes del sitio, y el transporte público se integra a través de un enlace directo a la estación Esplanade. Fachada Lateral Torre Sur- South Beach 54 | Página PLANO DE REFERENCIA- UBICACIÓN DEL CONJUNTO SOUTH BEACH COMPONENTES DEL PROYECTO Edificios Existentes Patio de Maniobras Oficinas Hotel Departamento. Puente de Unión Techumbre 55 | Página 56 | Página A n á l i s i s a r q u i t e c t ó n i c o d e e j e m p l o s a n á l o g o s N a c i o n a l e s . Nombre del inmueble. TORRE CITICA. Ubicación. San Pedro Garza García, Monterrey, México Despacho. Ibarra Aragón Arquitectura (IAARQ) Tipo de uso. Mixto N° de pisos 27 M². Construidos. 60 000 M². Terreno. 6 hectáreas Año de finalización Diciembre 2018 57 | Página DESCRIPCIÓN DEL INMUEBLE. Miro Rivera Architects de Austin, Texas se han asociado con la oficina mexicana Ibarra Aragón Arquitectura (IAARQ) para el diseño y construcción de Torre Citica, un desarrollo de uso mixto de 25 pisos en Monterrey, México. El proyecto sería la primera torre de uso mixto sobre Venustiano Carranza, una vía pública que conecta a Monterrey con el municipio de San Pedro Garza García. La primera prioridad de los arquitectos fue crear una experiencia amigable para el peatón que facilitaría la actividad sobre la calle. La intención del proyecto es funcionar como catalizador de un plan municipal para mejorar la experiencia del peatón a lo largo de las grandes vialidades de Monterrey. Situado en un terreno poligonal, los primeros dos pisos del desarrollo contarán con una mezcla de restaurantes y espacios comerciales que se derramarán sobre un espacio público con vegetación y sombra de una pantalla distintiva compuesta por tubos de acero entrelazados. Una gran escalera ocupa la esquina del terreno, fungiendo como un espacio de transición abierto del nivel de la calle a las tiendas y oficinas superiores. Envolviendo seis niveles de estacionamiento sobre la base comercial, el enrejado tubular es un elemento de diseño unifican que no solo protege el estacionamiento permitiendo el paso de luz solar, sino que funciona como marco para jardines colgantes que, aún en este ambiente contemporáneo, evocan las ruinas de los templos antiguos en las selvas de América Central. Ocurriendo en múltiples niveles, este "enrejado verde" es un mediador entre los tres volúmenes principales del edificio. Sobre la base comercial, dos volúmenes distintos contienen ocho niveles de espacio de oficina y nueve niveles de departamentos residenciales. Con el lado más largo se encuentra orientado hacia el Norte/Sur, los departamentos cuentan con vistas hacia la ciudad al norte y hacia la Sierra Madre Oriental al sur. Enrejados verticales de acero sobre las fachadas este y oeste actúan como celosías para bloquear la exposición solar no deseada. Las amenidades para los 87 departamentos incluyen una terraza rooftop, alberca y gimnasio. Fuente especificada no válida. Render Fachada principal Torre Citica, IAARQ. 58 | Página Entre los detalles de Citica destaca el que será una torre de 27 pisos que alcanzará los 92 metros de alto. Los primeros dos niveles se destinarán a unos 3 mil metros cuadrados de locales comerciales. Le seguirá el área destinada a estacionamiento y luego estarán 8 pisos para oficinas en venta, unos 14 mil metros cuadrados. Finalmente, los 9 niveles superiores albergarán 85 departamentos que, en promedio, tendrán alrededor de 87 metros cuadrados. En algo así como 2.6 millones de pesos se espera que salga al mercado cada vivienda vertical. En total, se estima que aquí habrá aproximadamente 60 mil metros cuadrados de construcción.Fuente especificada no válida. 59 | Página 60 | Página Nombre del inmueble. Campus Corporativo Coyoacán. Ubicación. Avenida Coyoacán 1622, Del Valle Centro, 03100 México, D.F., México Despacho. DLC Arquitectos Tipo de uso. Mixto N° de pisos 5 M². Construidos. 24,000 m2 Año de finalización 2013 61 | Página DESCRIPCIÓN DEL INMUEBLE. Localizado en uno de los barrios más antiguos de la ciudad de México; Coyoacán 1622 , destaca de entre muchos otros conjuntos corporativos, complejos de oficinas en distintas zonas de la ciudad de México donde el edificio más alto y que formalmente destaque de sus vecinos resulta ser el más atractivo , a uno donde el contexto y el estado original del predio dictaminaron considerablemente la vocación del edificio a ser más de carácter horizontal adaptándose a la escala de carácter más humana de construcciones y calles aledañas. Colonnier y Asociados en conjunto con el cliente/desarrollador/constructor MF Farca crearon una relación abierta a la creatividad y colaboración de todos los involucrados, permitiendo que el proyecto desde su concepción resultara un éxito anticipado. El exterior del conjunto toma un papel preponderante al convertirse en la "transición" que "articula" un edificio con el otro, así como también, el hecho de que el proyecto general involucró la remodelación y adaptación de un complejo de laboratorios farmacéuticos localizados en el predio. Cuatro edificios principales, con distintos tamaños y orientaciones ocupan el predio creando así una serie de pasillos, plataformas y plazas en distintos niveles que se van "entretejiendo" a lo largo del conjunto. La Sustentabilidad también un punto importante como restricción de diseño, se usaron materiales de muy bajo mantenimiento y gran duración, así como vegetación adaptada a cada área del proyecto incluyendo algunas especies endémicas de la Ciudad de México. Tanto en muros como en pisos se utilizó el granito basáltico con distintos acabados rugosos para diferenciar las zonas peatonales, donde el acabado tienen un poco de textura, a las zonas de circulación de automóviles donde el acabado resulta mucho más texturizado, obligando al automóvil a bajar su velocidad y dar así preferencia al peatón. Es un conjunto en manera mixta donde el ocupante del edificio pueda trabajar y al mismo tiempo disfrutar de un ambiente agradable lleno de vegetación con comercios cerca para su consumo, es decir que el mismo trabajador se a más eficiente dentro del inmueble y tenga la oportunidad de trabajar, comer y tener esparcimiento en el mismo eficiente aumentando así su productividad del mismo.Fuente especificada no válida. Campus Corporativo Coyoacán, Frank Lynen 62 | Página PLANTA DE REFERENCIA CAMPUS CORPORATIVO COYOCÁN 63 | Página Nombre del inmueble. PARQUE TOREO Ubicación. Naucalpan, Estado de México Despacho. Sordo Madaleno Arquitectos Tipo de uso. Mixto N° de pisos 5 Superficie de Construcción: 440,580 m2 Superficie de Terreno 51,753.60 m2 Año de finalización 2014 64 | Página FORMA EN PLANTA. Triangular CIRCULACIONES. Puentes, pasillos anchos, escaleras eléctricas y elevadores. N° DE LOCALES. 210 (100,000m²) N° DE NIVELES. 5 y un sótano SÓTANO. Chedraui Selecto 11,291.41 m² Locales comerciales con una superficie de 3,141.59m2; andenes de carga y descarga en 2,094.52m2; espacios para equipos en 3,797.92m2; un track comercial con 3,096.75m2 y un estacionamiento con 243 cajones. En total esta planta cuenta con 37,534.99m2. Planta baja: Track comercial de 5,448m2; locales comerciales en 19,680.80m2 y pasillos de servicio y baños con 1,091.13m2. Lo anterior suma 26,219.93m2. PRIMER NIVEL: Track comercial con 4,127.31m2; locales comerciales con 19,211.64m2 y pasillos de servicio y baños con 1,367.37m2. Todo ello alcanza una superficie de 24,706.32m2 SEGUNDO NIVEL: Track de 2,906.89m2; locales comerciales con 15,753.73m2; pasillos de servicio y baños en 1,489.44m2 y una superficie de 5,204.75m2 destinada a un bosque de árboles naturales con algunas áreas incluidas para mesas de restaurantes. TERCER NIVEL: El tercer nivel (5º del Centro Comercial) se organiza en la periferia del Centro Comercial con vistas hacia el bosque en el nivel interior. Aquí se encuentran las 15 salas de cine con 6,601.14m2; el área de comida rápida con 23 locales en 944.42m2 y una área de mesas con 2,121m2. También en este nivel se encuentra un local para entretenimiento de niños con 1,232.40m2. Además tiene una superficie de track y terrazas con 2,851.09m2 y finalmente pasillos de servicio y baños en 690.39m2 JARDÍN INTERIOR PARQUE TOREO, RENDER 3DIFICA 65 | Página PLANO DE REFERENCIA PARQUE TOREO 66 | Página PLANO DE REFERENCIA – CORTE ARQUITECTÓNICO PARQUE TOREO. 67 | Página PROPUESTA ARQUITECTONICA 68 | Página D e s c r i p c i ó n c o n c e p t u a l En búsqueda de un sentido de pertenencia y de querer fomentar imagen urbana en el municipio de hace la propuesta arquitectónica de un conjunto con una imagen de estilo nacionalista. ESTILO NACIONALISTA El estilo surgió en el país al estallar el movimiento revolucionario, cambio el esquema del proyecto de nación arrastrado del Porfiriato, la gente buscaba una democracia y una distribución de los beneficios económicos. Estas necesidades fueron reflejadas en el arte, la pintura por ejemplo, encabezo el movimiento de renovación, constituyéndose en el proyecto muralista, la literatura también reflejaba por un lado los relatos de las batallas y por otro la poesía de la provincia. La arquitectura, se sumó rápidamente a los compromisos de cambio, orientándose a una sustitución de los estilos arquitectónicos, haciendo un de lado el que el principio estético fuera el factor fundamental de la arquitectura. En el periodo de Venustiano Carranza, se empieza a sustituir el eclecticismo porfiriano, para dar paso al nacionalismo. Este buscaba acabar con la imitación de los modelos europeos y rescatar el valor de la plástica mexicana, buscando rescatar el valor de lo hecho en México durante el virreinato, las esencias artísticas de América. Se tomaron en cuenta la arquitectura prehispánica y la colonial, sin embargo la colonial era la que más se adaptaba a las necesidades constructivas de la época.Fuente especificada no válida. Arquitectura Nacionalista en la actualidad La arquitectura mexicana cada vez se posiciona con más fuerza en la escena global por el manejo de los recursos y la sensibilidad con su contexto. Si bien es cierto que existen diversos factores que caracterizan la arquitectura mexicana de los cuales se tendría que hablar para entenderla holísticamente, uno de los más representativos es el color heredado de las culturas indígenas y que ha sido retomado por distintos arquitectos y artistas como Luis Barragán, Ricardo Legorreta, Mathias Goeritz, Juan O'Gorman, Mario Pani y Alberto Kalach quien recurría al color mediante la integración de murales en los conjuntos arquitectónicos. El color en la arquitectura mexicana se ha transformado en un gesto proyectual tan fuerte que incluso ha contribuido a reforzar la identidad de distintas zonas del país, por ejemplo, resulta casi imposible pensar en San Miguel de Allende o Guanajuato sin los colores que conforman las fachadas que tejen el paisaje. Fuente especificada no válida. Casa Gabriela-TACO 69 | Página ELEMENTOS EN FACHADA Cristalería inspirado en tejidos de una cesta, Bordado comúnmente utilizado en artesanías mexicanas, presente en una gran parte del país. Fachada Prosolve 370 e seleccionada por sus beneficios en la contribución del medio ambiente al igual que fue un material elegido ya que se buscaba una traducción y una pertenencia Nacional y esta se acercaba mucho a la extracción y red que forman los COLORES VIBRANTES CON UNA RAZÓN DE SER. Con la conquista española se dio inicio a un proceso de mestizaje que incorporó a las sociedades indígenas el elemento unificador hispano. El arte y la decoración mexicana siguieron privilegiando los colores cálidos y avejentados, los muebles grandes y rústicos y los cuadros y ornamentos coloridos y de gran saturación. Significados. Amarillo era el color del alimento (maíz) y color del sur para la cultura maya. Rosa Mexicano. Un color fucsia intenso identificado con la flor buganvilia, es muy usado en la artesanía tradicional mexicana. Verde. Color patrio, siempre presente como la naturaleza semi desértica en regiones del campo. Blanco o Terra. Es un color neutro frecuentemente asociado con muchas flores. 70 | Página D e s c r i p c i ó n F i l o s ó f i c a COLOR El color desempeña un papel tan importante como la dimensión o el espacio. Las texturas ásperas y los reflejos del agua aumentan el impacto de la luz del sol en sus coloridos edificios. Esquema de colores Muchos críticos se refieren a los colores brillantes como aquellos colores que provienen de las culturas indígenas en México. Los colores se derivan de las flores de su entorno de vida: "Por lo tanto, su rosa proviene de la buganvilia, su color rojo óxido se extrae de las flores de tabachin, y la luz púrpura es el color de las flores de jacaranda. El azul es el color del cielo y el ocre amarillo el de la tierra. Estos colores crean un fuerte contraste con los árboles y las plantas verdes. A veces Barragán también usaba paredes azules para extender el cielo sin nubes en patios o espacios interiores. El color tiene una gran importancia en el diseño de espacios arquitectónicos, por lo que pueden lograr a transmitir sensaciones, en el proyecto se tendrá una prioridad con ciertas tonalidades que fortalecerán la imagen que se le quiere plasmar en el proyecto. Fuente especificada no válida. Las tonalidades que se presentaran con más frecuencia en el proyecto en el diseño de espacios serán: Fuente especificada no válida. Color Significado Rosa Mexicano Es un color relajante que influye en los sentimientos invitándolos a ser amables, suaves y profundos, e induciéndonos de esta forma a sentir cariño, amor y protección. Las palabras claves que se asocian con el rosa son inocencia, amor, entrega y generosidad. Rojo Se asocia a la estimulación, la pasión, la fuerza, la revolución, la virilidad y el peligro. Amarillo Suele relacionarse con la felicidad, la riqueza, el poder, la abundancia, la fuerza y la acción. También representa la envidia, la ira y la traición. La excesiva presencia de amarillo puede llegar a irritar a una persona. Blanco Color blanco representa lo puro e inocente, así como la limpieza, la paz y la virtud. En culturas orientales y africanas es el color de la muerte: el alma pura que se va. Dorado En el antiguo Egipcio era un color utilizado por los faraones porque simbolizaba la luz espiritual, la luz, la vida y el renacimiento. El color dorado, al igual que el amarillo, se le asocia con el sol, la abundancia (riquezas) y el poder. También con los grandes ideales, la sabiduría y los conocimientos. Naranja El naranja se asocia al entusiasmo y la acción. También puede relacionarse con la lujuria y la sensualidad, con lo divino y la exaltación. Verde El verde representa la juventud, la esperanza y la nueva vida, pero también representa la acción y lo ecológico. 71 | Página TEXTURA LUCES Y SOMBRAS. Las paredes en la arquitectura Nacionalista además enmarcan cuidadosamente las vistas, también proyectan sombras o representan el juego de las sombras por los árboles. Sus composiciones incluyen paredes con texturas rugosas y suaves. Por el contrario, la textura suave forma un paisaje silencioso y abstracto, ofreciendo un lienzo contemplativo para los rayos de luz que se mueven a través de la pared. Si bien la estructura general de sus paredes se mantiene minimalista, el elemento de textura y color crea una experiencia poética. Texturas TEXTURAS SUAVES Son débiles, sensibles y suaves. Comunican pasividad, dulzura y ternura. Estas personas tienden a ser compasivas, generosas y a veces un tanto consentidas. TEXTURAS LISAS. Son Visuales y táctiles, no tienen adornos ni realces, tampoco presentan arrugas y mucho menos asperezas. Estas texturas son disimuladas y comunican refinamiento, rapidez, orden, entre otros, hasta hostilidad. Personas que son ordenadas, metódicas y comprometidas suelen tener estas texturas dentro de sus ambientes. Algunos ejemplos de texturas lisas serian algunos cerámicos, Mármol y Materiales Transparentes. TEXTURAS DURAS. Estas texturas no presentan hundimiento ni suavidad. Estas comunicaran rigidez, autoridad y fortaleza. Las personas que se entienden más con esta textura son personas duras, autoritarias y generalmente se apegan mucho a las normas y reglas. Algunos ejemplos de esta textura son: madera gruesa y cosas pulidas. Se puede confundir con algunos otros pero la diferencia de este es que las cosas son gruesas y pesadas. LUCES Y SOMBRAS. “Sin luz los ojos no pueden apreciar ninguna forma, ningún color, ningún espacio o movimiento, la luz es requisito previo de casi toda actividad en condiciones culturales especiales la luz entra en la esfera del arte.” Fuente especificada no válida. La luz crea espacio al concretar unas condiciones específicas de la percepción espacial. El gradiente de luz que es el cambio de tono gradual de más oscuro a más claro o viceversa sobre una superficie iluminada. En resumen el gradiente de luz se interpreta como la profundidad. La arquitectura mide la luz y el espacio. Una luz y un espacio que en la arquitectura son elementos reales y no una luz o un espacio ficticio como ocurre en una pintura. Y lo hace de acuerdo con las mismas leyes naturales de la física mecánica y óptica y de la geometría. Le Corbusier hace igualmente hincapié en el carácter fundamental de la luz: “La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnifico de las formas bajo la luz”Fuente especificada no válida. Control de luces con vegetación – Casa de campo, Pinterest. 72 | Página Las condiciones de la iluminación no sólo hacen visible y permiten que creemos una imagen reconocible de la arquitectura, sino que también son una condición necesaria para usarla. Percibir y captar el espacio, además de crear sensaciones en el habitante de la misma arquitectura, se pueden crear espacios llenos de luz natural donde inspiren libertad, tranquilidad entre otras sensaciones positivas, mientras que si usamos al contrario los espacios mal iluminados u oscuros las sensaciones que tendremos como resultado serían, soledad, encierro y cansancio. Fuente especificada no válida. NATURALEZA Y ARQUITECTURA “LA ARQUITECTURA ES UNA TRANSFORMACIÓN DE LA NATURALEZA” Alberto Kalach Fuente especificada no válida. El uso de la naturaleza en compañía de la arquitectura es fundamental en todo tipo de proyectos por múltiples beneficios en la salud mental del usuario transmitiendo un sentimiento de tranquilidad, paz y libertad en un espacio, incluso aumentando el estado de ánimo y productividad del ínvido. A lo largo de la historia, muchos de los grandes proyectistas arquitectónicos, teóricos, científicos investigadores, profesionales del diseño y arquitectura han trabajado durante décadas para definir aspectos de la naturaleza que afectan nuestra satisfacción ante un entorno construido. Este objetivo se está plasmando en una “nueva tendencia” que cada vez tiene más adeptos, el diseño biofílico. De forma genérica se define al diseño biofílico como aquella tendencia que incorporar elementos de la naturaleza en espacios urbanos o interiores para evocar de esta forma a la naturaleza con el objetivo de ayudar a que las personas se sientan mejor y conecten nuevamente con el espacio, una forma de mejorar eficazmente la salud y el bienestar de los individuos y la sociedad, tanto en espacios individuales o cerrados como en abiertos. Los seres humanos somos una especie de sensores en cuerpo completo, y nuestros sensores están absorbiendo información del entorno donde estamos, ayudándonos a entender los lugares a los que vamos. Estos puntos clave pretenden mejorar la salud y bienestar en un entorno construido. Fuente especificada no válida. PATRONES DE DISEÑO BIOFÍLICO. 1. Conexión visual con la naturaleza 2. Conexión no-visual con la naturaleza 3. Estímulos sensoriales no rítmicos 4. Variaciones térmicas y de corrientes de aire 5. Presencia de agua 6. Luz dinámica y difusa 7. Conexión con sistemas naturales Patrones de analogías naturales 8. Formas y patrones biomórficos 9. Conexión de los materiales con la naturaleza Complejidad y orden Patrones de la naturaleza del espacio 1 Panorama 2. Refugio 3. Misterio 4. Riesgo/Peligro Fuente especificada no válida. 73 | Página NATURALEZA EN EL ESPACIO La Naturaleza en el espacio se refiere a la presencia directa, física y efímera de la naturaleza en un espacio o lugar. Esto incluye las plantas vivas, agua y animales, así como brisas, sonidos, aromas y otros elementos naturales. Algunos ejemplos comunes incluyen, plantas sembradas en maceta, parterres, comederos para aves, mariposarios, juegos de agua, fuentes, acuarios, jardines traseros y paredes o azoteas verdes. Las experiencias más fuertes de la Naturaleza en el espacio se logran mediante la creación de conexiones, directas y cargadas de significado, con esos elementos naturales y, en especial, mediante la diversidad, movimiento e interacciones multi-sensoriales. Fuente especificada no válida. RELACIÓN NATURALEZA- SALUD Las reacciones psicológicas comprenden nuestra adaptabilidad, alerta, atención, concentración, emoción y estado de ánimo. Esto incluye las reacciones ante la naturaleza que impactan el manejo de la restauración y estrés. Al respecto, estudios empíricos han reportado que las experiencias con los entornos naturales proveen mayor restauración emocional, con menores episodios de tensión, ansiedad, enojo, fatiga, confusión o trastornos completos del estado de ánimo, que los entornos urbanos con características naturales limitadas.Fuente especificada no válida. SALUD Y BIENESTAR FISIOLÓGICO Las reacciones fisiológicas abarcan los sistemas auditivos, musculo-esquelético, respiratorios y circadiano y el confort físico en general. Las reacciones fisiológicas disparadas por conexiones con la naturaleza incluyen el relajamiento muscular, así como la disminución de la presión arterial diastólica y del nivel de la hormona del estrés –es decir, cortisol– en el torrente sanguíneo. Fuente especificada no válida. El sistema fisiológico necesita probarse regularmente, pero solo lo suficiente para que el cuerpo se mantenga flexible y adaptable. Las respuestas fisiológicas a los estresores Ambientales pueden ser contrarrestadas con diseño, permitiendo a los recursos corporales restaurarse antes de que ocurra un daño sistémico. Fuente especificada no válida. 74 | Página PATRONES DE DISEÑO BIOFÍLICO Y REACCIONES BIOLÓGICAS D Patrones Reductores de estrés Desempeño cognitivo Emociones, estado de ánimo y preferencias N at ur al ez a en e l e sp ac io Conexión visual con la naturaleza Baja la presión sanguínea y el ritmo cardiaco Mejora el compromiso y la atención mental Impacta positivamente la actitud y la felicidad en general Conexión no visual con la naturaleza Baja la presión sanguínea sistólica y las hormonas del estrés Impacta positivamente el desempeño cognitivo Se perciben mejoras en la salud mental y la tranquilidad Estímulos sensoriales no rítmicos Impacta positivamente el ritmo cardiaco la presión sanguínea sistólica y la actividad del sistema nervioso simpático. Se mide el comportamiento mediante la observación y cuantificación de la atención y exploración Variaciones térmicas y corrientes de aire Impacta positivamente el confort, bienestar y productividad Impacto positivo en la concentración Mejora la percepción de placer temporal y espacial Presencia de agua Reduce el estrés, aumenta los sentimientos de tranquilidad, reduce el ritmo cardiaco y la presión sanguínea Mejora la concentración y restaura la memoria Mejora la percepción y la respuesta psicológica Se observan preferencias y respuestas emocionales positivas Luz dinámica y difusa Impacta positivamente el funcionamiento del sistema circadiano Aumenta el confort visual 75 | Página ORIENTACIONES A ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS. En este punto se dará a conocer las distintas orientaciones que brindan los cuatro puntos cardinales y las características que poseen para hacer el espacio arquitectónico más confortable. Orientación Características Espacios ideales. Norte, Noreste y Noroeste Es la orientación que menos hora de sol recibe. El sol da de forma indirecta todo el día. Apenas tienen ganancias de calor. Garaje, Lavadero o zona de lavado, Aulas, Oficinas, Bibliotecas, Salas de exposiciones, etc. Este Orientación de la salida del sol, radiación todo el año desde la salida hasta el mediodía. Es la luz de la mañana. En verano podría haber sobre calentamientos. Dormitorio Cocinas. Comedores. Oeste Recibe radiación solar de medio día hasta el anochecer. La peor orientación para controlar el sobrecalentamiento del verano. Jardines Espacios abiertos o lugares donde se requiera gran ganancia energética solar. Sur Recibe radiación solar todo el año y durante horas centrales. La ganancia solar en la orientación sur, hace que el balance energético sea muy positivo reduciendo la demanda de calor Orientación ideal para climas muy calurosos. (Menjivar, 2013) 76 | Página D e s c r i p c i ó n a r q u i t e c t ó n i c a d e l P r o y e c t o . Oficinas Departamentos Tiendas departamentales Restaurantes Fast Food Cafetería Cine Banco Gym Tienda Ancla Servicios Patio de servicios Sótano uno Sótano dos Conjunto de Uso Mixto Cuarzo. El conjunto Cuarzo proyectado en la Ciudad Nicolás Romero en el municipio del Estado de México, se compone de tres tipos de géneros diferentes para reinventar la vivienda y dar un paso más al desarrollo del municipio que ha estado estancado por mucho tiempo. Los usuarios podrán realizar diferentes actividades y obtener nuevas experiencias al ingresar a las instalaciones del inmueble, ya que está diseñado como una ciudad dentro de otra ciudad donde el ser humano puede desarrollarse dentro del proyecto y obtener grandes beneficios en su estadía. La zona comercial está diseñada para recibir a un promedio de 12 000 personas durante el día, donde está compuesta por 120 tiendas departamentales acercando a los ciudadanos del municipio y áreas colindantes a marcas de prestigio y reconocidas en el área metropolitana. Además de atractivas atracciones como un área de juegos infantiles en la planta baja junto a una gran pista de patinaje sobre ruedas, zona de videojuegos e interacción, boliche, Cines, Restaurantes, Cafeterías y un área de Comida rápida, Gimnasio, servicios de bancos y una tienda ancla brindando a nuestros usuarios un ambiente familiar y atractiva en la zona sin la necesidad de viajar grandes distancias para obtener estos beneficios. La zona administrativa y de trabajo de oficina está contenida en una torre con 8 plantas tipo de 1348 m² cada una, estás estarán disponibles para acercar a diferentes empresas al municipio y fomentar su inversión para hacer crecer al municipio, en la misma torre en la planta baja de utilizo para fines de seguridad de la misma plaza y edificio de oficinas además de contener bodegas de mantenimiento para el proyecto. Y por último la zona de vivienda plurifamiliar compuesta por 7 edificios los cuales albergan a 84 departamentos, para albergar a familias de 4 a 6 integrantes por departamento, en sus zonas exteriores contiene un área de descanso en hamacas para los usuarios que viven dentro del área de viviendas y un espacio de juegos infantiles y esparcimiento. Todas las zonas que componen al conjunto contienen servicios por separado para su correcto funcionamiento. 77 | Página Aspectos Ecológicos del proyecto. 1. Uso de muebles sanitarios Ahorradores de agua en todos los baños contenidos en el proyecto, incluso uso y proyección de mingitorios secos en baños públicos dentro del inmueble. 2. Recolección de aguas Grises y Negras, en oficinas y Centro comercial para ser tratada en el sistema SAJET, quien con un sistema Norteamericano de una planta de tratamiento prefabricada es capaz de separar desechos sólidos, grasas y depurar el agua recolectada, dejando agua suficiente inolora e incolora apta para ser utilizada para limpieza del inmueble, lavado de autos en estacionamientos, fuentes, espejos de agua y riego de jardineras existentes en el proyecto. (JET, 2005) 3. Cristal Fotovoltaico, en el proyecto ha sido contemplado dentro de las ecotecnias el uso y recolección de energía solar para producir electricidad y contribuir en el consumo energético del inmueble. Onix empresa líder en materiales y tecnología de transformación solar, ofrece cristales fotovoltaicos en diferentes tonos y transparencias, para hacer realidad la recolección efectiva de energía de un edificio. Sus productos han sido contemplados en la fachada sur del inmueble en la ventanearía de cristal de las oficinas donde el sol impacta directamente durante el transcurso del día, al igual que la pérgola proyectada en el proyecto que cubre la pista de patinaje y la zona de juegos principal del proyecto la cual utiliza el mismo sistema en forma Horizontal para la recolección de energía solar. (Solar, 2012) 4. Absorción de contaminación por medio de fachadas Prosolve 370 e, un sistema nuevo y utilizado ya por el hospital Doctor Manuel Gea González ubicado Calzada de Tlalpan en la Ciudad de México, en el año 2013. Este sistema Prosolve 370e es un material que actúa como un foto catalizador, donde los materiales utilizados para generar la fachada son plásticos de origen alemán, el cual tiene un recubrimiento de dióxido de titanio que al entrar en contacto con la radiación solar, los rayos ultravioleta y el smog, genera una reacción química, así como la fotosíntesis en las plantas que produce sales que además de limpiar el smog, este material protege al edificio la radiación solar, lo cual permite ahorrar energía al interior del inmueble, al reducir el calor por medio de la radiación solar. (Pacheco, 2016) 5. Pavimentación de exteriores y estacionamiento de departamentos con Ecocreto. Al no contener un sótano de estacionamiento la zona de vivienda contenida dentro del proyecto, Permite la utilización del Ecocreto, el cual es un pavimento de uso rudo que permite devolver el agua pluvial a los mantos acuíferos por ser un material permeable, mientras tanto en azoteas en zona comercial y de oficinas serán recolectadas por tuberías sanitarias para que esta sea tratada y utilizada en un futuro. 6. Tabique ecológico, la utilización de muros con materiales resistentes y de uso rudo en casos como ductos de instalaciones, elevadores y fachadas departamentales para reducción del ruido está contemplado en el proyecto el uso de Eco ladrillos, es decir ladrillos construidos con arcilla y materiales reciclados que permiten la reducción de 78 | Página calor y de ruido al interior de los edificios. Además de estos beneficios los Eco ladrillos, reducen la utilización de un 70% de mortero de pegado gracias a su sistema “lego” que permite que este será machimbado, tiene un costo menor al tabique convencional, un peso 40% menor. (ECOLADRILLO.COM, 2015) 7. Utilización de lámparas solares dentro del proyecto en exteriores marca SIMON para iluminación nocturna. TRANSICIÓN DEL SOL EN EL PROYECTO INVIERNO 8 AM INVIERNO 6 AM VERANO 6 AM VERANO 8 AM 79 | Página 80 | Página ANÁLISIS DEL SITIO 81 | Página 82 | Página N o r m a t i v i d a d g e n e r a l d e l s i t i o . Para poder obterner la normatividad que va regir el proyecto, se consultaran por separado los distintos generos de edificio que compondrán al conjunto de uso mixto. La normatividad estará catalogada según la institución normativa y genero. SEDESOL TOMO 3 (COMERCIO Y ABASTECIMIENTO DEFINICIÓN. Establecimiento de autoservicio para la comercialización de productos alimenticios de consumo básico, incluyendo productos de uso personal y artículos para el hogar, entre otros, a la población derechohabiente y la población abierta, a precios módicos para coadyuvar a la protección del salario de los trabajadores. Cuenta con área de ventas: servicio departamental (abarrotes básicos, no básicos y perecederos), secciones de ropa, mercancías generales, así como áreas de pago y control además de una administración. Estos elementos se ubican en localidades mayores de 10,000 habitantes con superficie construida de 1,192- 9,192 m² y un terreno de 3,000-1800 m². Fuente especificada no válida. El nivel de jerarquía que cataloga el tipo de nivel de servicio en la institución SEDESOL indica que: Para un rango de población de 100,001-500,000 habitantes el nivel de servicio será a nivel ESTATAL, ya que la población actual de la ciudad de Nicolás Romero es aproximadamente 3100,28 habitantes.Fuente especificada no válida. LOCALIZACIÓN ESTATAL Radio de servicio regional recomendable 45 MINUTOS Radio de servicio urbano recomendable 500 A 1500 METROS DIMENCIONAMIENTO NIVEL DE SERVICIO REGIONAL m² CONSTRUIDOS POR UBS 1.78 m² x área de venta CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS 5.14 A 3.53 m² de área de venta m² de terreno por unidad 0.046 a 0.04 cajones por m² en razón inversa de la unidad. USO DE SUELO Habitacional, comercio, oficinas, servicios NÚCLEOS DE SERVICIO Sub centro Urbano, Centro Urbano, Localización especial EN RELACIÓN A VIALIDAD Calle principal, Av. Secundaria. DOTACIÓN NIVEL DE SERVICIO REGIONAL POBLACIÓN USUARIA POTENCIAL 100% DE LA POBLACIÓN UNIDAD BASICA DE SERVICIO m² de área de venta CAPACIDAD DE DISEÑO POR UNIDAD BASE DE SERVICIO 1.04 USUARIOS (Clientes por m²) Turnos de operación (10 horas) 1 HABITANTES POR UNIDAD BASICA DE SERVICIO 33.3 Dh-303 hab. 83 | Página PROGRAMA ARQUITECTÓNICO SUGERIDO POR SEDESOL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD MÉXICO. Las presentes Normas se refieren al Título Quinto relativo al Proyecto Arquitectónico del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal; también satisfacen lo dispuesto en la Ley para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad del Distrito Federal en lo que se refiere a la accesibilidad y establecen las bases para facilitar el Dictamen de Prevención de Incendios a que se refiere la Ley del Heroico Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal. Estas Normas son de aplicación general para todo tipo de edificación con las especificaciones y excepciones que en ellas se indican, se incluyen las edificaciones prefabricadas permanentes destinadas a vivienda. 1.2. ESTACIONAMIENTOS I. Cuando se hace referencia a vivienda o a metros cuadrados construidos, se considera la totalidad de la superficie construida cubierta de todos los niveles, excluyendo únicamente la destinada al estacionamiento, en su caso, las graderías se consideran como superficie construida; II. La demanda total de cajones de estacionamiento de un inmueble con dos o más usos, será la suma de las demandas de cada uno de ellos. Para el cálculo de la demanda el porcentaje mayor a 0.50 se considera como un cajón; III. La demanda de cajones de estacionamiento para los usos o destinos indicados en la Tabla, será por local o cuando la suma de locales sea mayor a 80.00m2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL TERRENO. Proporción del predio (ancho/ largo) 1:2 Frente mínimo recomendable I-45, II-60, III- 80 NÚMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 3-4 Pendiente recomendable % 3% máximo Posición en manzana Esquina o cabecera de manzana REQUERIMIENTOS INFRESTRUCTURAL Y SERVICIOS Agua potable, alcantarillado o drenaje, energía eléctrica, alumbrado público, Teléfono, pavimentación. Recolección de basura y Transporte público. 1.Área de ventas 1. Servicio departamental 2. Súper mercado 3. Sección de abarrotes básicos 4. Sección de perecederos ROPA Y MERCANCIAS GENERALES. 1. ÁREA DE PAGO Y CONTROL 2. AREA DE ADMINISTRACIÓN 3. AREA DE APOYO 4. Estacionamiento 5. Plazas y Jardines 84 | Página IV. Las medidas de los cajones de estacionamientos para vehículos serán de 5.00m por 2.40m. Se permitirá hasta el sesenta por ciento de los cajones para automóviles chicos con medidas de 4.20m por 2.20m. Estas medidas no incluyen las áreas de circulación necesarias; V. Cuando el estacionamiento sea en “cordón”, el espacio para el acomodo de vehículos será de 6.00m por 2.40m. Se aceptarán hasta un sesenta por ciento de los cajones para automóviles chicos con medidas de 4.80m por 2.00m. Estas medidas no incluyen las áreas de circulación necesarias; VI. Los estacionamientos públicos y privados deben destinar un cajón con dimensiones de 3.80m por 5.00m de cada veinticinco o fracción a partir de doce, para uso exclusivo de personas con discapacidad. Cuando existan dos cajones juntos para uso exclusivo de personas con discapacidad se puede resolver en pares con dimensiones de cada cajón de 2.40m por 5.00m y una franja peatonal entre los dos cajones y en sentido longitudinal a ellos que deberá medir mínimo 1.40m por 5.00m siempre y cuando, dichos cajones se encuentren perpendiculares a la circulación vial. Dichos cajones deben cumplir con las siguientes condiciones: a) El pavimento debe ser firme, de materiales lisos y antiderrapantes. Evitar el uso de adoquines huecos tipo “adopasto”; b) Estar ubicados lo más cerca posible del acceso a la edificación o zona de elevadores; c) Adyacentes a una ruta accesible que se dirija hacia el acceso de la edificación. Cuando la ruta, cruce el arroyo vehicular debe estar marcada con franjas peatonales diagonales de color contrastante con el pavimento. d) Debe estar señalado con el símbolo internacional de accesibilidad en el pavimento con una altura de 1.60m y al centro del cajón. e) Contar con un letrero vertical con dimensiones mínimas de 0.30 por 0.45m a una altura de 1.70m sobre el pavimento al centro del símbolo internacional de accesibilidad. Debe estar colocado de forma que sea visible a los conductores, pero que no constituya un obstáculo. VII. El ancho mínimo de los cajones para camiones y autobuses será de 3.50m para estacionamiento en batería o de 3.00m en cordón; la longitud del cajón debe ser resultado de un análisis del tipo de vehículos dominantes. VIII. En los estacionamientos públicos o privados que no sean de autoservicio, podrán permitirse que los espacios se dispongan de tal manera que para sacar un vehículo se mueva un máximo de dos. IX. No se permiten cajones de estacionamiento en rampas con pendiente mayor al 8%. En caso de cajones de estacionamiento exclusivos para personas con discapacidad, la pendiente máxima es del 4%; X. La demanda de cajones de estacionamiento de usos no establecidos en la Tabla serán homologados por el Director Responsable de Obra, quien debe incluir en la Memoria Descriptiva su justificación; XI. Las edificaciones que requieran de estudio de impacto urbano, se sujetarán al dictamen emitido por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, de acuerdo al procedimiento establecido en el Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal; XII. Las edificaciones existentes que pretendan cambiar el uso o destino y que no cumplan con la totalidad de los cajones de estacionamiento dentro de sus predios, podrán usar para tal efecto otros predios, siempre y cuando no se encuentren a una distancia mayor de 300.00m y no se atraviesen carriles confinados y demuestren a la Administración que cuentan con los cajones necesarios para cubrir la demanda total de estacionamiento; en ambos casos se deben colocar letreros señalando la ubicación del estacionamiento y la edificación a la que dan servicio; XIV. La altura libre mínima en la entrada y dentro de los estacionamientos, incluyendo pasillos de circulación, áreas de espera, cajones y rampas, será no menor de 2.20m; XVI. Los locales comerciales a partir de 240.00 m2, las tiendas de autoservicio y departamentales, los centros comerciales y los mercados contarán con una zona de maniobra de carga y descarga de 1.00 m2 por cada 40.00 m2 de construcción de bodegas y/o frigoríficos, cuya superficie mínima será de 15.00 m2; b) Las edificaciones mayores a 1,000.00m2 deben contar con un estacionamiento independiente para vehículos de transporte de desechos sólidos. 85 | Página XXI. Las circulaciones verticales para los usuarios y para el personal de los estacionamientos públicos deben estar separadas entre sí y de las destinadas a los vehículos; deben ubicarse en lugares independientes de la zona de recepción y entrega de vehículos y deben cumplir con lo dispuesto para escaleras en estas Normas; XXII. Las circulaciones para vehículos en estacionamientos públicos deben estar separadas de las destinadas a los peatones. XXVI. Las rampas para los vehículos tendrán una pendiente máxima de 15%. XXVII. Las rampas de los estacionamientos tendrán una anchura mínima en rectas de 2.50m y en curvas de 3.50m, el radio mínimo en curvas medido al eje de la rampa será de 7.50m. Las rampas con pendientes superiores al 12%, al inicio y al término de la pendiente donde los planos de cada piso se cruzan con el piso de la rampa, deben tener una zona de transición con una pendiente intermedia del 6% en un tramo horizontal de 3.60 m de longitud (ver Dibujos 1.2.1-C y 1.2.1-D). XXVIII. En los estacionamientos deben existir protecciones adecuadas en rampas, colindancias, fachadas y elementos estructurales, con dispositivos capaces de resistir los posibles impactos de los automóviles; XXIX. Las rampas estarán delimitadas por una guarnición con una altura de 0.15m y una banqueta de protección con una anchura mínima de 0.30m en rectas y de 0.50m en curva; en este último caso, debe existir un pretil de 0.60m de altura por lo menos; XXX. Las columnas y muros que limiten los carriles de circulación de vehículos deben tener una banqueta de 0.15m de altura y 0.30m de anchura, con los ángulos redondeados; XXXI. Las rampas en los estacionamientos no deben sobresalir del alineamiento. XXXIV. En los estacionamientos, excepto los destinados a vivienda, se debe colocar señalamiento horizontal y vertical relativo a los sentidos de la circulación vehicular y de información al peatón. ANCHOS DE PASILLOS DE CIRCULACIÓN VEHICULAR H A HABITABILIDAD, ACCESIBILIDAD Y FUNCIONAMIENTO. 2.1 DIMENSIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS LOCALES EN LAS EDIFICACIONES La altura máxima de entrepiso en las edificaciones será de 3.60m, excepto los casos que se señalen en la Tabla 2.1 y en los estacionamientos que incorporen eleva-autos. En caso de exceder esta altura se tomará como equivalente a dos niveles construidos para efectos de la clasificación de usos y destinos y para la dotación de elevadores. Las dimensiones y características mínimas con que deben contar los locales en las edificaciones según su uso o destino, se determinan conforme a los parámetros que se establecen en la siguiente tabla. ANGULO DEL CAJÓN AUTOS GRANDES (M) AUTOS CHICOS (M) 30° 3.00 2.7 45° 3.30 3.00 60° 5.00 4.00 90° 6.00 5.00 90° 6.5 (dirección doble sentido) 5.50 (en los dos sentidos) TIPOLOGÍA DEL EDIFICO CAJONES REQUERIDOS EN EL PROYECTO CENTRO COMERCIAL 1 cajón por cada 40 m² construidos ADMINISTRACIÓN 1 cajón por cada 30 m² construidos HABITACIONAL (Plurifamiliar de 65 m²- 120m² 1.2 cajones por cada vivienda. 86 | Página NORMAS COMPLEMENTARIAS A LA TABLA. I. En comedores de uso público, restaurantes, y bares así como comedores para empleados, en donde existan mesas, se destinará una por cada 10 o al menos dos mesas, lo que sea mayor para el uso de personas con discapacidad; adyacentes a una ruta accesible. b) El piso debe ser horizontal, antiderrapante, no invadir las circulaciones y estar adyacente a una ruta accesible conectada con los accesos o las salidas. c) Se incluyen privados, salas de reunión, áreas de apoyo y circulaciones internas entre las áreas amuebladas para el trabajo de oficina. 2.2.1 Accesibilidad a los servicios de los edificios con atención al público. Las características de accesibilidad para personas con discapacidad, deben considerar los siguientes requisitos mínimos: a) Acceso: llegar por lo menos a una entrada accesible de la o las edificaciones, desde el alineamiento del inmueble y el área de estacionamiento accesible; b) Ruta o rutas accesibles dentro del inmueble, a las diferentes edificaciones en un conjunto, a los diferentes niveles y a las áreas que se requieran; c) Sanitarios accesibles; d) Espacios accesibles: para las personas sobre silla de ruedas en lugares donde existan posiciones para espectadores y áreas de estar; e) Señalización visual, auditiva y táctil para la movilidad interna, según numeral 4.2. f) Pavimento táctil de advertencia y de dirección según numeral 2.3.7. Se indicará la ruta accesible para personas con discapacidad visual con pavimento táctil como mínimo hasta el primer punto de comunicación del edificio (módulo de atención, personal, etc.) o información interactiva, según numeral 2.3.7 de pavimento táctil; y g) Cuando no es requisito contar con dispositivos mecánicos de circulación vertical, deberá ser accesible la planta que comunique la edificación con la vía pública. 2.2.2 Accesibilidad a inmueble habitacional. En el diseño y construcción de los elementos de comunicación en las edificaciones con uso habitacional salvo los inmuebles de interés social y/o popular en donde no se requieren elevadores, será accesible la planta que comunique la edificación con la vía pública y en su caso hasta el acceso al elevador. 2.3 Accesibilidad a espacios de uso común. 2.3.1 Vía pública, espacios abiertos, áreas verdes, parques y jardines El proyecto, las obras y los permisos para la utilización en la vía pública, en los espacios abiertos, en las áreas verdes, parques y jardines o en los exteriores de conjuntos habitacionales deben satisfacer lo siguiente: a) Las obras o trabajos que se realicen en guarniciones y banquetas no deben obstaculizar la libre circulación de las personas, en condiciones de seguridad; b) Los permisos en vía pública no deben, impedir el paso a las personas con discapacidad; c) Las rampas en banquetas no deben constituir un riesgo para estas personas; y d) Tanto postes como el mobiliario urbano y los puestos fijos y semi-fijos deben ubicarse en la banqueta, de manera que no se impida el libre uso de la misma a las personas con discapacidad. 2.3.2 Circulación peatonal en espacios exteriores. La circulación debe cumplir con lo siguiente: a) Rutas accesibles que garanticen el desplazamiento continúo sin barreras para la movilización horizontal o vertical a las personas con discapacidad; b) En el caso de que existan construcciones o entornos urbanos con una sola ruta, ésta será la accesible; c) Las rutas pueden ser cubiertas como no cubiertas; 87 | Página d) Una ruta accesible puede ser un corredor, pasillo o andador, puertas y vanos; o bien una serie interconectada de los mismos y contar con rampas o dispositivos mecánicos accesibles para salvar las diferencias de cota vertical; e) La pendiente máxima para la circulación horizontal es de 4% y un ancho mínimo de 1.20m, libre de cualquier obstáculo hasta una altura mínima de 2.20m; f) La superficie del piso debe ser firme; de materiales lisos y antiderrapantes; g) Los desniveles menores a 2cm deben salvarse con un chaflán; h) Los desniveles hasta de 0.30m y pendiente menor o igual al 4% pueden ser salvados con rampas sin pasamanos. Los demás casos deben ser considerados rampas, de acuerdo a lo indicado en el apartado de rampas de esta Norma; i) Debe estar señalizada con el símbolo internacional de accesibilidad, siempre y cuando no sea la ruta natural de desplazamiento de todas las personas; y j) Deben contar con pavimentos táctiles, según el numeral 2.3.7. 2.3.3 Área de descanso Cuando así lo prevea el proyecto urbano, éstas se podrán localizar adyacentes a una ruta accesible junto a los andadores de las plazas, parques y jardines con una separación máxima de 30.00m y en banquetas o camellones, cuando el ancho lo permita, en la proximidad de cruceros o de áreas de espera de transporte público; se ubicarán fuera de la circulación peatonal, pero lo suficientemente cerca para ser identificadas por los peatones. 2.3.4 Banquetas Se reservará en ellas un ancho mínimo de 1.20m sin obstáculos para el libre y continuo desplazamiento de peatones. En esta área no se ubicarán puestos fijos o semi-fijos para vendedores ambulantes ni mobiliario urbano. Cuando existan desniveles para las entradas de autos, se resolverán con rampas laterales en ambos sentidos. 2.3.5 Camellones. Los camellones de ancho mayor a 2.00m deben tener pavimentos táctiles de advertencia en los extremos en el borde con el arroyo, de 0.30m por todo el ancho del cruce peatonal pero no menor de 1.20m. Rampas Las rampas se colocarán a lo largo de las rutas accesibles y deben coincidir con las franjas reservadas en el arroyo para el cruce de peatones con un ancho igual al de la banqueta en su sentido transversal pero no menor a 1.20m. Tendrán una pendiente máxima del 8% para peraltes hasta de 0.18m así como pavimentos táctiles. Adicionalmente deben cumplir con lo siguiente: I. La superficie de la rampa debe ser antiderrapantes; II. Los laterales de las rampas deben ser alabeados, de forma que los peatones puedan atravesar la rampa sin encontrar el obstáculo de un borde; III. Cuando una rampa se encuentra entre mobiliario urbano, postes u otro tipo de obstáculo, no es necesario alabear sus bordes; IV. Los lados alabeados de una rampa deben estar localizados fuera de las líneas de cruce peatonal; V. Las rampas en banqueta y los lados alabeados deben estar ubicadas de forma que no se proyecten hacia los carriles vehiculares, espacios de estacionamiento, pasillos de acceso al estacionamiento; VI. Las rampas en banqueta no requieren pasamanos; VII. Las rampas en banqueta deben estar libres de cualquier obstrucción como postes y/o señalamientos, mobiliario urbano y objetos similares; VIII. Cuando así lo permita la geometría del lugar, estas rampas se resolverán mediante alabeo de las banquetas hasta reducir la guarnición al nivel del arroyo. 88 | Página IX. Las guarniciones que se interrumpen por la rampa, se rematarán con bordes boleados con un radio mínimo de 0.25m en planta; las aristas de los bordes laterales de las rampas secundarias deben ser boleadas con un radio mínimo de 0.05m; X. No se ubicarán rampas cuando existan registros, bocas de tormenta o coladeras o cuando el paso de peatones esté prohibido en el crucero. XI. Las rampas deben señalizarse con una franja color amarillo de 0.10m en todo su perímetro. 2.3.9 Pasamanos y barandales. Los pasamanos deben ser redondos u ovalados. Pueden ser de cualquier material que resista el uso y la presión que se ejercerá sobre ellos, siendo los metálicos los más recomendables. Deben tener un color contrastante con su entorno inmediato. El diámetro debe ser de mínimo 3cm y máximo de 4cm. Los pasamanos se colocarán a una altura de 0.90m. En ocupaciones educativas, guarderías, sanitarias y de reuniones públicas, se contará con dos pasamanos, en escaleras y rampas, uno superior a una altura de 0.90m y el inferior a 0.75m del nivel de piso. La separación del pasamano respecto al paramento o cualquier elemento debe ser mínimo de 4cm en el plano horizontal y mínimo 10cm en el vertical. Los barandales en escaleras, rampas o adyacentes a un espacio abierto deben ser diseñados de manera que impidan el paso de una esfera de 0.10m de diámetro por ellos, exceptuando en ocupaciones industriales y de almacenamiento donde se permitirá una distancia máxima entre las barras intermedias de 0.50m. 2.3.10 Elementos que sobresalen. Cualquier objeto que sobresalga de los paramentos más de 0.10m, su base debe empezar a 0.68m o menos del piso y no debe reducir el ancho mínimo reglamentario del pasillo. Si sobresale menos de 0.10m, no importará la altura de la base del objeto. En caso de que exceda éstas medidas se instalará pavimento táctil de advertencia, protecciones laterales o cualquier otro elemento que permita su detección con el pie o bastón blanco, debajo del objeto. 2.3.11 Pavimentos en rampas Todos los pavimentos, tanto interiores como exteriores, deben tener una superficie firme, plana y antiderrapante. 2.3.12 Alfombras en rampas Deben ser de un espesor máximo, considerando el bajo-alfombra, de 1.3cm. El tejido debe ser bajo, firme y nivelado. Deben estar fijas adecuadamente. Los bordes expuestos deben tener ribetes los cuales deben ser achaflanados. DIBUJO 2.3.6-A. RAMPA CON ABANICO – PLANTA, Reglamento de construcción de la Ciudad de México. 89 | Página Higiene, servicios y acondicionamiento ambiental 3.1 Provisión mínima de agua potable II. En jardines y parques de uso público se debe utilizar agua tratada para el riego. 3.2 Servicios sanitarios El número de muebles sanitarios que deben tener las diferentes edificaciones no será menor al indicado en la Tabla. Condiciones complementarias a la tabla. I. En lugares de uso público, en los sanitarios para hombres, donde sea obligatorio el uso de mingitorios, se colocará al menos uno a partir de cinco, con barras de apoyo verticales a ambos lados colocados a máximo 0.38m del centro del mueble con una longitud mínima de 0.90m colocadas a partir de 0.60m de altura del nivel del piso. II. Todas las edificaciones, excepto de habitación y alojamiento, contarán con bebederos o con depósitos de agua potable en proporción de uno por cada treinta trabajadores o fracción que exceda de quince, o uno por cada cien alumnos, según sea el caso; se instalará por lo menos uno en cada nivel con una altura máxima de0.78m a la salida del agua para su uso por personas sobre silla de ruedas, niños y personas de talla baja. III. En instalaciones deportivas, baños públicos, tiendas y almacenes de ropa, debe existir por lo menos un vestidor o probador para personas con discapacidad, con acceso libre de obstáculos y fácilmente identificable con el símbolo internacional de accesibilidad, de mínimo 1.70m x 1.80m. La puerta debe abatir hacia el exterior VI. Los escusados, lavabos, regaderas a los que se refiere la Tabla 3.2, se distribuirán por partes iguales en locales separados para hombres y mujeres. En los casos en que se demuestre el predominio numérico de un género entre los usuarios, podrá hacerse la proporción equivalente, señalándolo así en el proyecto. VIII. En los casos de sanitarios para hombre, donde existan dos escusados se debe agregar un mingitorio; a partir de locales con tres escusados podrá sustituirse uno de ellos. El procedimiento de sustitución podrá aplicarse a locales con mayor número de escusados, pero la proporción entre éstos y los mingitorios no excederá de uno a tres. TIPO DE EDIFICACIÓN DOTACIÓN MÍNIMA (LITROS) Habitacional 150 L/hab/día Locales comerciales 6 L/ m²/ día Oficina todo tipo 50 L/ persona/ día TIPOLOGÍA MAGNITUD WC LAVABOS REGADERAS Habitacional - - - - Comercio Cada 100 adicionales o fracción 3 2 0 Oficinas Hasta 101- 200 personas 3 2 0 90 | Página 3.2.2 Dimensiones mínimas de los espacios para muebles sanitarios Las dimensiones que deben tener los espacios que alojan a los muebles o accesorios sanitarios en las edificaciones no deben ser inferiores a las establecidas en la Tabla. Condiciones complementarias a la tabla I. En los sanitarios de uso público indicados en la tabla, se debe destinar, por lo menos, un espacio para escusado de cada cinco, ubicados dentro de los locales para hombres y mujeres respectivamente, para uso prioritario de personas con discapacidad. En estos casos, las medidas del espacio para escusado serán de 1.70m por 1.50m, con las siguientes características: a) El escusado deberá tener una altura entre 0.45m y 0.50m respecto al piso terminado, a un lado deberá contar con un área mínima de 0.90m de ancho por un fondo de 1.50m, a lo largo del escusado. El centro del escusado debe estar a una distancia máxima de 0.45m al paramento lateral corto. b) Debe colocarse en el paramento lateral más cercano mínimo una barra de apoyo horizontal de 0.60m de longitud que sobresalga un mínimo de 0.25m del borde frontal del escusado, con su centro a un máximo de 0.40m del eje del escusado, la barra debe estar a una altura de 0.80m sobre el nivel del piso. c) Los accesorios del escusado no deben de colocarse a una altura mayor de 1.20 m y menor a 0.35 m en su área superior de accionamiento ni a una distancia mayor a 0.15m del escusado. II. En estos mismos casos y en la misma proporción en el área de lavabos se debe colocar un lavabo para uso por personas sobre silla de ruedas con las siguientes características: a) Debe contar con espacio libre inferior para las rodillas de máximo 0.70m de altura y una altura de la superficie superior de máximo 0.80m. b) Contar con llaves (manerales) tipo palanca a máximo 0.40m de profundidad desde el borde frontal del lavabo al dispositivo de accionamiento. c) Los accesorios como jaboneras, dispensadores de papel o toallas, deben colocarse entre 0.90m y 1.20m de altura al dispositivo de accionamiento, en caso de encontrarse fuera del área del lavabo. En caso de que los accesorios se encuentren sobre el área del lavabo se colocarán a máximo 0.40m de profundidad a partir del borde frontal del lavabo al dispositivo de accionamiento y a una altura entre 0.90m y 1.00m. LOCAL MUEBLE O ACCESORIO ANCHO (m) FONDO (m) USO DOMESTICO Escusado 0.70 1.05 Lavabo 0.70 0.70 Regadera 0.80 0.80 BAÑOS PÚBLICOS Escusado 0.75 1.10 Lavabo 0.75 0.90 Regadera 0.80 0.80 Regadera de presión 1.20 1.20 WC para personas con discapacidad 1.70 1.50 Lavabo para personas con discapacidad 0.75 0.90 Mingitorio para personas con discapacidad 0.90 0.40 Escusado y lavabo para personas con discapacidad. 1.70 1.70 SANITARIO FAMILIAR Escusado y lavabo para personas con discapacidad y cambiador de infantes. 1.80 1.70 91 | Página IV. Los sanitarios familiares deberán proporcionarse como mínimo uno por cada núcleo de sanitarios públicos en ocupaciones de reuniones públicas (lugares de espectáculos masivos, parques de diversión, museos, centros comerciales y terminales de transporte). Podrán sustituir la dotación de un lavabo y un escusado accesible para hombres, y un lavabo y un escusado accesible para mujeres. Dichos sanitarios tendrán las siguientes características: a) Los sanitarios familiares constarán de un cubículo que puede ser utilizado por ambos sexos con un escusado (misma especificación que I), un lavabo (misma especificación que II) y un cambiador para infantes. Puede contener un mingitorio, siempre y cuando su ubicación no interfiera con el área libre para transferencia al escusado; b) Área mínima del cubículo 1.80m de ancho por 1.70m de longitud. c) La puerta debe ser corrediza o abatir hacia el exterior con un ancho de mínimo 1.00m y cumplir con el numeral 4.1.1 de puertas. d) Debe contar con señalización junto o sobre la puerta, que indique que puede ser utilizado por personas con discapacidad solos o acompañados, adultos mayores y familias con infantes, con el símbolo de sanitario familiar. VI. En sanitarios con regadera, sanitarios de uso doméstico y cuartos de hotel, los espacios libres que quedan al frente y a los lados de escusados y lavabos podrán ser comunes a dos o más muebles; VII. Los sanitarios deben tener pisos impermeables y antiderrapantes y los muros de las regaderas deben tener materiales impermeables hasta una altura de 1.50m; y VIII. El acceso de cualquier sanitario público se hará de tal manera que al abrir la puerta no se tenga a la vista regaderas, escusados y mingitorios. 3.3 Depósito y manejo de residuos 3.3.1 Residuos sólidos Las edificaciones contarán con uno o varios locales ventilados y a prueba de roedores para almacenar temporalmente bolsas o recipientes para basura, de acuerdo a los indicadores mínimos únicamente en los siguientes casos: I. Vivienda plurifamiliar con más de 50 unidades a razón de 40L/habitante; y II. Otros usos no habitacionales con más de 500m2, sin incluir estacionamientos, a razón de 0.01m2/m2 construido. Adicionalmente, en las edificaciones antes especificadas se deben clasificar los desechos sólidos en tres grupos: residuos orgánicos, reciclables y otros desechos. Cada uno de estos grupos debe estar contenido en celdas o recipientes independientes de fácil manejo, y los que contengan desechos orgánicos deben estar provistos con tapa basculante o algún mecanismo equivalente que los mantenga cerrados. 3.4 Iluminación y ventilación 3.4.1 Generalidades Los locales habitables y complementarios deben tener iluminación diurna natural por medio de ventanas que den directamente a la vía pública, azoteas, superficies descubiertas o patios que satisfagan lo establecido en el inciso 3.4.2.2. Se consideran locales habitables: las recámaras, alcobas, salas, comedores, estancias o espacios únicos, salas de televisión y de costura, locales de alojamiento, cuartos para encamados de hospitales, clínicas y similares, aulas de educación básica y media, vestíbulos, locales de trabajo y de reunión. Se consideran locales complementarios: los sanitarios, cocinas, cuartos de lavado y planchado doméstico, las circulaciones, los servicios y los estacionamientos. Se consideran locales no habitables: los destinados al almacenamiento como bodegas, closets, despensas, roperías. 92 | Página Se permite que los locales habitables y los complementarios tengan iluminación y ventilación artificial de conformidad a los puntos 3.4.3 y 3.4.4 de estas Normas, excepto las recámaras, salas, comedores, alcobas, salas de televisión y de costura, estancias o espacios únicos, locales de alojamiento, cuartos para encamados de hospitales, clínicas y similares y aulas de educación básica, así como las cocinas domésticas. En los locales no habitables, el Director Responsable de Obra definirá lo pertinente. 3.4.2 Iluminación y ventilación naturales 3.4.2.1 Ventanas Para el dimensionamiento de ventanas se tomará en cuenta lo siguiente: I. El área de las ventanas para iluminación no será inferior al 17.5% del área del local en todas las edificaciones a excepción de los locales complementarios donde este porcentaje no será inferior al 15%; II. El porcentaje mínimo de ventilación será del 5% del área del local; III. Los locales cuyas ventanas estén ubicadas bajo marquesinas, techumbres, balcones, pórticos o volados, se considerarán iluminadas y ventiladas naturalmente cuando dichas ventanas se encuentren remetidas como máximo lo equivalente a la altura de piso a techo del local; IV. Se permite la iluminación diurna natural por medio de domos o tragaluces en los casos de sanitarios, incluyendo los domésticos, cocinas no domésticas, locales de trabajo, reunión, almacenamiento, circulaciones y servicios; en estos casos, la proyección horizontal del vano libre del domo o tragaluz puede dimensionarse tomando como base mínima el 4% de la superficie del local, excepto en industrias que será del 5%. El coeficiente de transmisibilidad del espectro solar del material transparente o translúcido de domos y tragaluces en estos casos no debe ser inferior al 85%; V. No se permite la iluminación y ventilación a través de fachadas de colindancia, el uso de bloques prismáticos no se considera para efectos de iluminación natural; VI. No se permiten ventanas ni balcones u otros voladizos semejantes sobre la propiedad del vecino prolongándose más allá de los linderos que separen los predios. Tampoco se pueden tener vistas de costado u oblicuas sobre la misma propiedad, si no hay la distancia mínima requerida para los patios de iluminación; VII. Las escaleras, excepto en vivienda unifamiliar, deben estar ventiladas en cada nivel hacia la vía pública, patios de iluminación y ventilación o espacios descubiertos, por medio de vanos cuya superficie no será menor del 10% de la planta del cubo de la escalera; en el caso de no contar con ventilación natural se debe satisfacer lo dispuesto en la fracción II correspondiente a las condiciones complementarias de la Tabla. 3.4.2.2 Patios de iluminación y ventilación natural Las disposiciones contenidas en este inciso se refieren a patios de iluminación y ventilación natural con base de forma cuadrada o rectangular, cualquier otra forma debe considerar un área equivalente; estos patios tendrán como mínimo las proporciones establecidas en la Tabla con dimensión mínima de 2.50m medida perpendicularmente al plano de la ventana sin considerar remetimientos. LOCAL CAMBIO POR HORA Vestíbulo, locales de trabajo, Sanitarios públicos y baños domésticos 6 Baños públicos, cafeterías, restaurantes, cines, auditorios y estacionamientos. 10 Cocinas en comercios y alimentos 20 Centros nocturnos, bares y salones de fiesta 25 93 | Página Si la altura de los paramentos del patio fuera variable se tomará el promedio de los dos más altos; los pretiles y volúmenes en la parte superior de estos paramentos, podrán remeterse un mínimo del equivalente a su altura con el propósito de no ser considerados para el dimensionamiento del patio. II. En el cálculo de las dimensiones mínimas de los patios podrán descontarse de la altura total de los paramentos que lo confinan, las alturas correspondientes a la planta baja y niveles inmediatamente superiores a ésta, que sirvan como vestíbulos, estacionamientos o locales de máquinas y servicios. III. Para determinar las dimensiones mínimas de los patios, se tomará como cota de inicio 0.90m de altura sobre el piso terminado del nivel más bajo que tenga locales habitables o complementarios. IV. En cualquier orientación, se permite la reducción hasta de una quinta parte en la dimensión mínima del patio, siempre y cuando la dimensión ortogonal tenga por lo menos una quinta parte más de la dimensión mínima correspondiente. V. En los patios completamente abiertos por uno o más de sus lados a vía pública, se permite la reducción hasta la mitad de la dimensión mínima en los lados perpendiculares a dicha vía pública. VI. Los muros de patios que se limiten a las dimensiones mínimas establecidas en esta Norma y hasta 1.3 veces dichos valores, deben tener acabados de textura lisa y colores claros. VII. Los patios podrán estar techados por domos o cubiertas transparentes o traslúcidas siempre y cuando tengan una transmisibilidad mínima del 85% del espectro solar y un área de ventilación en la cubierta no menor al 10% del área del piso del patio. 3.4.3 Iluminación artificial Los niveles mínimos de iluminación artificial que deben tener las edificaciones se establecen en la Tabla. CONDICIONES COMPLEMENTARIAS A LA TABLA. I. El nivel de iluminación artificial para circulaciones verticales y horizontales, así como elevadores en todas las edificaciones, excepto en la de la habitación será de 100 luxes; II. El porcentaje de iluminación de emergencia debe realizarse conforme a la Tabla respectiva. III. El Director Responsable de Obra debe cumplir, en su caso, con lo dispuesto en las siguientes Normas Oficiales Mexicanas. NOM-001-SEDE, “Instalaciones eléctricas (utilización)”. NOM-007-ENER, “Eficiencia energética para sistemas de alumbrado en edificios no residenciales”. NOM-013-ENER, “Eficiencia energética en sistemas de alumbrado para vialidades y exteriores de edificios”. NOM-025-STPS, “Condiciones de iluminación en los centros de trabajo”. Tipo de Local Proporción mínima del patio de iluminación y ventilación (relación a la altura de los parámetros del patio). Locales habitables 1 /3 Locales complementarios 1 /4 Tipo de edificación Local Nivel de iluminación Vivienda Plurifamiliar Circulaciones horizontales y verticales 50 Luxes Tiendas de auto servicio, básicos y especialidades En general 250 luxes Centros comerciales - - Oficinas públicas y privadas Para aprecias detalles medianos 300 luxes 94 | Página 3.4.5 Iluminación de emergencia Los locales indicados deben tener iluminación de emergencia en los porcentajes mínimos que en ella se establecen. CONDICIONES COMPLEMENTARIAS A LA TABLA I. El proyecto debe prever que estas áreas correspondan a las zonas prioritarias que permitan el desalojo normal en condiciones de seguridad; II. Cuando no exista una planta de emergencia propia, se deben instalar sistemas automáticos e independientes que permitan el funcionamiento y la iluminación de las áreas prioritarias; y III. En todos los géneros de edificios de más de 5 niveles, con excepción de las de uso habitacional, se debe alimentar con circuitos de emergencia al menos un 10% del total de la carga eléctrica de iluminación y fuerza que permita la operación de los vestíbulos, baños, circulaciones horizontales y verticales, incluyendo elevadores y áreas de resguardo. COMUNICACIÓN, EVACUACIÓN Y PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS 4.1 Elementos de comunicación y circulaciones En el diseño y en la construcción de los elementos de comunicación se debe cumplir con las disposiciones que se establecen en este capítulo, y en su caso, con lo dispuesto en las Normas Oficiales Mexicanas: NOM-233-SSA1, “Que establece los requisitos arquitectónicos para facilitar el acceso, tránsito, uso y permanencia de las personas con discapacidad en establecimientos de atención médica ambulatoria del Sistema Nacional de Salud”, NOM- 026-STPS, “Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías” y NOM-003-SEGOB, “Señales y avisos para protección civil - Colores, formas y símbolos a utilizar”. 4.1.1 Puertas Las puertas de acceso, intercomunicación y salida deben tener una altura mínima de 2.10m y una anchura que cumpla con la medida de 0.60m por cada 100 personas o fracción pero sin reducir las dimensiones mínimas que se indica en la Tabla 4.1 para cada tipo de edificación. El ancho libre mínimo de las puertas de las edificaciones, en ningún caso podrá ser inferior a 0.90m, exceptuando las viviendas de interés social y/o popular, que en sus puertas tendrán como ancho mínimo el indicado en la Tabla 4.1. TIPO DE EDIFICACIÓN UBICACIÓN ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA (%) Comercial en general Zona de ventas en tiendas especiales, autoservicio, departamental y centros comerciales 10 Administración Mayores a 80 m² construidos 10 Alimentos y bebidas Zona de comensales en locales de alimentos y bebidas con una superficie mayor a los 40 m² construidos 5 Entretenimiento Zona de público en auditorios, teatros, cines, sala de conciertos, cinetecas 5 Atención al público Circulaciones y servicios 10 TIPO DE EDIFICACIÓN TIPO DE PUERTA ANCHO MÍNIMO (m) Vivienda plurifamiliar Acceso principal 0.90 Locales habitables 0.90 Cocinas y baños 0.80 Tienda de autoservicio Acceso principal 1.50 Tiendas departamentales y centros comerciales Acceso principal 2.20 Oficinas privadas y públicas Acceso principal 0.90 95 | Página Para el cálculo del ancho mínimo del acceso principal podrá considerarse solamente la población del piso o nivel de la edificación con mayor número de personas sin perjuicio de que se cumpla con los valores mínimos indicados en la Tabla 4.1; VII. La fuerza máxima para operar una puerta debe ser de 20Kgf sin mecanismos cierra- puertas y 67Kgf con cierrapuertas. En las puertas de sanitarios para personas con discapacidad tendrán una fuerza máxima de 20Kgf cuando se utilicen mecanismos cierra- puertas; VIII. Las puertas de vidrio deben contar con vidrio de seguridad que cumpla con la Norma Oficial Mexicana NOM146-SCFI; IX. Las puertas de vidrio o cristal en cualquier edificación deben contar con protecciones o estar señalizadas con elementos que impidan el choque del público contra ellas con una señalización a una altura entre 1.20 y 1.50 m de al menos 78.5 cm2; X. Con excepción de las viviendas de interés social y/o popular, el abatimiento de las puertas deberá dejar libre por lo menos la mitad del ancho reglamentario de un pasillo, pasadizo o descanso sin obstruir. En pasillos, el ancho libre con las puertas abatidas no deberá ser menor a 0.90m; XI. A efecto de permitir el uso de otros cubos de escalera en caso de emergencia, deberá permitirse que las puertas en dichos cubos de escaleras puedan permitir el reingreso al interior del edificio cuando menos cada 4 pisos. 1.1.2 Pasillos Los pasillos deben tener un ancho libre que cumpla con la medida de 0.60m por cada 100 personas o fracción, sin reducir las dimensiones mínimas que se indican en la Tabla para cada tipo de edificación. En los casos donde no se especifique el ancho en dicha tabla, deberá tener un ancho mínimo de 0.90m. TIPO DE EDIFICACIÓN CIRCULACIÓN HORIZONTAL ANCHO (M) ALTURA (M) Vivienda Plurifamiliar Pasillos 0.75 2.30 Comunes a dos o más viviendas 0.90 2.30 Tiendas de autoservicio, tiendas departamentales y centros comerciales. Pasillos en áreas de venta 1.20 2.30 Oficinas Circulación principal 1.20 2.30 Circulación secundaria. 0.90 2.30 CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIAS A LA TABLA I. La altura libre en pasillos deberá tener mínimo 2.30m y se permiten elementos desde el techo no inferiores a 2.03m de altura con respecto al piso terminado, excepto lo indicado en la Tabla. II. En edificios públicos, los pisos de los pasillos deben ser de materiales antiderrapantes. III. Los pasillos deben estar libres de cualquier obstáculo; IV. Un pasillo que sirve como continuación desde el cubo de una escalera deberá tener la misma clasificación de resistencia al fuego. 96 | Página V. Los pasillos entre los asientos (sillas, butacas o gradas), para todos los usuarios incluyendo a las personas con discapacidad, deberán tener un ancho libre mínimo de 0.30m y este mínimo deberá incrementarse en función de la longitud de la fila de acuerdo con lo siguiente: a) Cuando los asientos desembocan a dos pasillos laterales deberá contar con máximo 100 asientos por fila. b) Cuando los asientos desembocan a dos pasillos laterales deberá incrementarse en 8mm por cada asiento adicional a 14, con un ancho máximo de 0.70m. c) Cuando los asientos desemboquen a un sólo pasillo lateral deberán tener un recorrido máximo de 9.00m de longitud entre cualquier asiento y un pasillo. d) Cuando los asientos desemboquen a un sólo pasillo lateral deberá incrementarse en 16mm por cada asiento adicional a 8. e) Cuando los asientos no se encuentren fijos al piso, deberán respetar las disposiciones anteriores y deberán estar unidos entre si evitando su desplazamiento. VI. Los anchos libres mínimos de los pasillos laterales y otros componentes de la ruta de evacuación que se utilizan hacia asientos dispuestos en filas (sillas, butacas o gradas), para todos los usuarios incluyendo a las personas con discapacidad, no deberán ser menores a lo siguiente: a) 1.20m para escaleras con asientos a ambos lados o 0.90m cuando el pasillo sirve a máximo 50 asientos; b) 0.90m para escaleras con asientos en uno de sus lados; c) 1.10m para pasillos horizontales o con pendiente que tengan asientos a ambos lados, o 0.90m cuando el pasillo sirva a máximo 50 asientos; d) 0.90 m para pasillos horizontales o con pendiente que tengan asientos en uno de sus lados; y VII. Las gradas en las edificaciones para deportes y teatros al aire libre deben cumplir con las siguientes disposiciones: a) El peralte máximo será de 0.45m y la profundidad mínima de 0.70m, excepto cuando se instalen butacas sobre las gradas, en cuyo caso se ajustará a lo dispuesto en las fracciones que anteceden; b) Debe existir una escalera con ancho mínimo de 0.90m por cada 9.00m de desarrollo horizontal de gradería; y c) Cada 10 filas habrá pasillos paralelos a las gradas, con anchura mínima igual a la suma de las anchuras reglamentarias de las escaleras que desemboquen a ellas entre dos puertas o salidas contiguas. 4.1.3 Escaleras El ancho libre de las escaleras para cualquier edificación no será menor que los valores establecidos en la Tabla, que se incrementarán en 0.60m por cada 75 personas o fracción. En los casos donde no se especifique el ancho mínimo en la Tabla 4.3, se deberá considerar un ancho mínimo de 0.90m. Tipo de edificación Tipo de escalera Ancho min (m) Vivienda plurifamiliar Privada o interior con muro en un solo costado 0.75 Centros comerciales Para público más de 250 m² 1.20 Oficinas privadas Para público hasta 5 niveles 0.90 Espacios abiertos Para público 1.20 I. Las dimensiones de diseño de escaleras deberán cumplir con lo siguiente: 97 | Página Características Dimensión (m) Altura máxima de peraltes 0.10 Altura mínima de peraltes 0.10 Altura máxima a de peraltes en escaleras de servicio de uso limitado 0.20 Profundidad mínima de huella 0.25 Altura máxima entre descansos 2.70 Ancho de descansos Igual o mayor de ancho de la escalera. IV. En cada tramo de escalera, no debe existir una variación mayor a 5mm en las huellas de escalones adyacentes o en los peraltes de escalones adyacentes. En ningún tramo de la escalera debe existir una diferencia mayor a 1cm entre la altura del peralte más alto y el más bajo o entre la profundidad de la huella más grande y la más pequeña; V. En las edificaciones donde las escaleras constituyen el único medio de comunicación entre los pisos y formen parte de una ruta para personas con discapacidad, con excepción de vivienda unifamiliar, bifamiliar, de interés social y/o popular deben cumplir con las siguientes condiciones: a) Las escaleras o escalinatas de más de tres escalones deben contar con pasamanos en ambos lados y cumplir con el numeral 2.3.9 de pasamanos y barandales. b) Al principio y final de un tramo de escaleras se contará con un espacio horizontal de cuando menos el ancho de la escalera por mínimo 1.20m de longitud. c) Se debe tener pavimento táctil de advertencia al principio y final de un tramo de escaleras con una longitud mínima de 0.30m por todo el ancho colocado a 0.30m antes del cambio de nivel del arranque y la llegada de la escalera. d) Los escalones deben contar con piso firme, antiderrapante, con contraste entre huellas y peraltes y una franja de 2.5cm de ancho en el borde de la huella de color contrastante a lo largo del escalón; e) Los peraltes no deberán ser abiertos, exceptuando las ocupaciones industriales, penitenciarias y correccionales, y de reuniones públicas en los pasos de gato. Las narices no deben proyectarse horizontalmente del peralte a más de 2.5cm y la nariz se unificará con el peralte en un ángulo no menor a 60º con respecto a la horizontal VIII. Las escaleras interiores y exteriores mayores a 2.00m de ancho que formen parte de una ruta de evacuación, deberán contar con pasamanos en el recorrido natural inducido por cada componente de salida, asumiendo un ancho de 0.80m a partir de cada pasamanos. Los tramos de escaleras que no formen parte de una ruta de evacuación, con anchos mayores a 2.00m deben contar con pasamanos en ambos lados y los anchos mayores a 4.00m deben contar adicionalmente con pasamanos intermedios. 4.1.4 Rampas peatonales Las rampas peatonales que se proyecten en las edificaciones deben cumplir con las siguientes condiciones de diseño: I. Los pasillos con desniveles hasta de 0.30m y pendiente menor o igual al 4% no deben ser considerados rampas. II. Los anchos de las rampas deberán respetar las condiciones de diseño que se establecen en el numeral 4.1.2, teniendo en todos los casos un ancho libre mínimo de 1.00m entre pasamanos. III. La longitud máxima de una rampa entre descansos será en relación a las siguientes pendientes máximas: 6% en una longitud entre 6.00 a 10.00m, 8% en una longitud entre 3.00 a 5.99 y con una pendiente transversal máxima del 2%; IV. Contar con pasamanos en ambos lados y cumplir con el numeral 2.3.9 de pasamanos y barandales. V. Cuando la pendiente sea mayor al 5% se debe contar con pavimento táctil de advertencia al principio y al final de un tramo de rampa, con una longitud mínima de 0.30m por todo el ancho colocado a 0.30m antes del cambio de nivel del arranque y la llegada de la rampa. 98 | Página VI. Cuando existan rampas con longitud mayor de 1.20m con alguno de sus lados abierto, se debe contar con una protección lateral (ver Dibujo 4.1.3-E) de por lo menos 0.10m de altura a todo lo largo de la rampa incluyendo los descansos; VII. El ancho de los descansos entre tramos de rampas debe ser cuando menos igual al ancho de la rampa por mínimo 1.20m de longitud; VIII. Al principio y final de un tramo de rampa se contará con un espacio horizontal de cuando menos el ancho de la rampa por mínimo 1.20m de longitud, en este espacio no se colocará ningún elemento que obstaculice su uso; IX. Cualquier cambio en la dirección del recorrido, deberá hacerse solamente en los descansos; X. Los materiales utilizados para su construcción deben ser antiderrapantes; XI. En rampas con circulación bajo éstas, se colocará una protección horizontal a una altura mínima de 0.10m perimetralmente o en los lados abiertos bajo la rampa, a partir de una altura menor a 1.90m del lecho bajo de dicha rampa; XII. Las rampas que se encuentren en rutas de evacuación, deberán ser de construcción fija permanente; y XIII. Las rampas y descansos exteriores deberán diseñarse para evitar la acumulación de agua en su superficie. 4.1.5 Elevadores En el diseño y construcción de elevadores, escaleras eléctricas y bandas transportadoras se debe cumplir con lo dispuesto en la Norma Oficial Mexicana NOM-053-SCFI, “Elevadores eléctricos de tracción para pasajeros y carga - Especificaciones de seguridad y métodos de prueba para equipos nuevos” y con lo establecido en el Artículo 620 “ascensores, montacargas, escaleras eléctricas y pasillos móviles, escaleras y elevadores para sillas de ruedas” de la Norma Oficial Mexicana NOM-001SEDE “Instalaciones eléctricas (utilización)”. Cuando existan 4 cabinas en un edificio, deberán dividirse de manera tal que se provean por lo menos dos cubos de elevador separados. De existir más de 4, la cantidad de cabinas dentro de un único cubo no deberá exceder de 4. 4.1.5.1 ELEVADORES PARA PASAJEROS Las edificaciones deberán contar con un elevador o sistema de elevadores para pasajeros que tengan una altura o profundidad vertical mayor a 13.00m desde el nivel de acceso de la edificación, o más de cuatro niveles, además de la planta baja. Quedan exentas las edificaciones plurifamiliares con una altura o profundidad vertical no mayor de 15.00m desde el nivel de acceso o hasta cinco niveles, además de la planta baja, siempre y cuando la superficie de cada vivienda sea, como máximo 65 m2 sin contar indivisos. Los cuartos de máquinas que contengan equipamiento para elevadores, deberán estar provistos con sistemas independientes de ventilación o de aire acondicionado de manera tal que se mantenga la temperatura adecuada para la operación por bomberos de los elevadores en caso de emergencia. La temperatura de funcionamiento será establecida por el fabricante del elevador. Adicionalmente, deberán cumplir con las siguientes condiciones de diseño: I. Los edificios de uso público que requieran de la instalación de elevadores para pasajeros, tendrán al menos un elevador accesible con capacidad para transportar a personas con discapacidad. Las dimensiones en el interior de la cabina estarán de acuerdo a la demanda, tipo de servicio (general, prioritario o exclusivo para personas con discapacidad), número y posición de las puertas (para cabinas de una puerta o dos puertas opuestas mínimo 1.10m por 1.40m de longitud y para cabinas de dos puertas en ángulo mínimo 1.40m por 1.40m de longitud); II. Los elevadores o plataformas accesibles cumplirán con las siguientes condiciones de diseño: a) Contar con un espacio horizontal fuera de la cabina del elevador en cada piso, de 1.50m de ancho que coincida con el vano de la puerta del elevador y con el área de controles y una longitud de 1.50m. En dicho espacio no se colocará ningún elemento que obstaculice su uso, y se debe contar con pavimento táctil de advertencia paralelo a la puerta del elevador con un ancho de 1.50m que coincida con el espacio horizontal fuera de la cabina y una longitud mínima de 0.30m; b) La distancia entre el piso exterior y el piso de la cabina en el plano vertical y horizontal debe ser de máximo 3.5cm; 99 | Página c) El ancho libre mínimo de la puerta a la cabina deberá ser de 0.90m, de apertura automática y contar con un sensor capaz de detectar objetos a una altura de 0.20m y 0.70m sobre el nivel de piso terminado; d) Contar con un pasamano mínimo en la pared donde están ubicados los controles o en la pared adyacente a la puerta y cumplir con el numeral 2.3.9 de pasamanos y barandales; e) Los botones de control en el exterior e interior de la cabina se ubicarán entre 0.70m y 1.20m de altura. Los botones interiores deben colocarse en alguna de las paredes laterales a una distancia de mínimo 0.40m de las esquinas en el plano horizontal. Los botones estarán acompañados por caracteres o números arábigos táctiles en alto relieve y en braille con color contrastante, colocados inmediatamente a la izquierda o parte inferior del botón que representan. Los botones deben tener indicadores visuales que muestren que la llamada ha sido registrada. Dicho indicador debe apagarse cuando la cabina efectúe la acción (arribo de cabina o al piso asignado). f) La cabina contará con un indicador sonoro y visual de parada y de información de número de nivel. V. La capacidad de transporte del elevador o sistema de elevadores, será cuando menos la que permita desalojar 10% de la población total del edificio en 5 minutos; se debe indicar claramente en el interior de la cabina la capacidad máxima de carga útil, expresada en kilogramos y en número de personas, calculada en 70 kilos cada una; VI. Los cables y elementos mecánicos deben tener una resistencia igual o mayor al doble de la carga útil en operación; VII. Los elevadores contarán con elementos de seguridad para proporcionar protección al transporte de pasajeros; VIII. Para el cálculo de los elevadores se considerará la mayor afluencia de personas en planta baja y se tendrá un vestíbulo al frente cuyas dimensiones dependerán de la capacidad del elevador y del número de cabinas, considerando 0.32 m2 Por persona; IX. No deben colocarse escalones anteriores a las puertas de acceso; y X. El intervalo máximo de espera será de 80 segundos sin menoscabo de lo que se indica en la Tabla TIPO DE EDIFICACIÓN TIEMPO DE ESPERA MÁXIMO (segundos) Habitacional 60 Oficinas privadas 35 Cualquier otro género comercial 60 4.1.5.2 Elevadores para carga Los elevadores de carga en edificaciones de comercio deben calcularse considerando una capacidad mínima de carga útil de 250.00kg por cada metro cuadrado de área neta de la plataforma de carga. Los monta- automóviles o eleva-autos en estacionamientos deben calcularse con una capacidad mínima de carga útil de 200.00kg por cada metro cuadrado de área neta de la plataforma de carga. Estos elevadores contarán con elementos de seguridad para proporcionar protección al transporte de pasajeros y carga; adicionalmente se debe cumplir con las siguientes condiciones complementarias: I. Para elevadores de carga en otras edificaciones, se debe considerar la máxima carga de trabajo multiplicada por un factor de seguridad de 1.5 cuando menos; y II. No se deben colocar escalones anteriores a las puertas de acceso. 4.1.6 Escaleras eléctricas Las escaleras eléctricas para el transporte de personas tendrán una inclinación máxima de treinta grados y una velocidad máxima de 0.60 m/ seg. 100 | Página 1.2 Señalización informativa y comunicación sensorial Todo sistema de señalización y comunicación deberá garantizar el acceso a la información y comunicación a todas las personas, incluyendo a las personas con diferentes tipos de discapacidad. La señalización de orientación (mapas y localización de un espacio), dirección (rutas) o funcional (uso de un elevador) se compondrá de elementos visuales, táctiles y/o sonoros. Las rutas accesibles deberán tener la información necesaria para orientarse durante toda la ruta y localizar los distintos espacios, destinos o servicios. La información deberá ser comunicada con gráficos o escrita a través de un sistema de señalización distribuida de manera sistematizada, instalada y diseñados para garantizar una fácil lectura en todo momento. La señalización visual debe cumplir con lo siguiente: a) La señalización debe ser constante en su ubicación, formato y altura sobre el nivel del piso; b) Deberá contar con señalización en puntos críticos principalmente en cambios de dirección en una ruta, los puntos de comunicación del edificio y la ubicación de servicios; c) La señalización debe estar firmemente sujeta, con buena iluminación a cualquier hora y visible; y d) La información debe contrastar con el fondo de la señalización y de su entorno inmediato. La señalización táctil para personas con discapacidad visual deberá cumplir con lo siguiente: a) Deberá colocarse a una altura entre 1.25m y 1.75m en paramentos verticales y en planos horizontales entre 0.90m y 1.20m. Cuando se coloque señalización táctil junto a una puerta deberá instalarse del lado de la manija; b) La información gráfica o escrita estará en alto relieve con una profundidad entre 1 y 5 mm con una altura de entre 1.5cm y 5cm; y c) La información escrita puede ser complementada con braille y se colocará en la parte inferior de la información escrita, con excepción de la información de botones de control donde se puede colocar inmediatamente a la izquierda. 4.3 Rutas de evacuación y salidas Las características arquitectónicas de las edificaciones deben cumplir con lo establecido para rutas de evacuación y confinación de fuego, así como cumplir con las características complementarias y disposiciones que se describen a continuación. Para el cumplimiento de lo establecido en los artículos del Reglamento en lo relativo a rutas de evacuación y salidas de emergencia, se observarán las disposiciones contenidas en este apartado. El Director Responsable de Obra, en la Memoria Descriptiva, debe fundamentar sobre la base de estas disposiciones las soluciones adoptadas y vigilar su correcta aplicación al proyecto y a la obra. 4.3.1 Rutas de evacuación Todas las edificaciones clasificadas como de riesgo medio o alto deben garantizar el desalojo de todos sus ocupantes en caso de una emergencia por fuego, sismo o pánico, hasta que el último ocupante del local ubicado en la situación más desfavorable abandone 101 | Página El edificio, sin menoscabo de lo indicado en el artículo 92 del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. En su caso podrá contar con áreas de resguardo según se establece en 4.4.4. I. Cuando en las rutas de evacuación se requieran dos puertas de “acceso a la salida”, de “salida” o de “descarga de la salida”, éstas deberán ubicarse entre sí a una distancia no inferior a la mitad de la longitud de la máxima dimensión diagonal del área del local o planta del edificio que debe ser servida, medida en línea recta entre el borde más cercano de las puertas de “acceso a la salida”, “salida” o las “descarga de la salida”. II. En los edificios protegidos en su totalidad por un sistema de rociadores automáticos, la distancia mínima de separación entre dos puertas de “acceso a la salida”, de “salida” o de “descarga de la salida”, deberá ser mínimo a un tercio de la longitud de la máxima dimensión diagonal externa del local o planta del edificio que debe ser servida; Cuando existan cubos de escalera resistentes al fuego o áreas de resguardo interconectados por un corredor con una clasificación de resistencia al fuego no inferior a 1 hora, deberá permitirse que la separación de la salida se mida a lo largo de la línea del recorrido dentro del pasillo, conforme a lo indicado en los párrafos anteriores. Cuando se requieran más de dos salidas, por lo menos dos de ellas o las puertas de “acceso a las salidas” o “descarga de las salidas” deberán disponerse de manera que cumplan con el requisito de separación mínima; III. Las áreas que deben ser accesibles para personas con discapacidad deberán tener cuando menos una ruta de evacuación accesible, incluyendo las áreas de resguardo que correspondan, con excepción de las ocupaciones sanitarias equipadas en su totalidad con sistemas de rociadores automáticos contra incendio. IV. Los elevadores, las escaleras eléctricas y las bandas transportadoras para personas no deben ser considerados parte de una ruta de evacuación. Los elevadores para público en todas las edificaciones, sin importar el grado de riesgo, deben contar con letreros visibles desde el vestíbulo de acceso al elevador, con la leyenda: “EN CASO DE SISMO O INCENDIO, NO UTILICE EL ELEVADOR, EMPLEE LA ESCALERA”. En edificios de servicio público esta leyenda debe estar escrita en alto relieve y puede ser complementado con sistema braille a una altura de 1.20m sobre el nivel del piso; V. Se evitará que los tramos componentes de una ruta de evacuación, ya sea circulaciones horizontales o verticales, cuando estén confinados o cuando tengan aberturas al exterior, funcionen como tiros de aire que provoquen la propagación del fuego. Dichos tramos se diseñarán usando ventilación natural o ventilación mecánica incorporando un vestíbulo o presurizando el tramo; VII. Los trayectos de las rutas de evacuación deberán marcarse con señales direccionales conforme a la NOM-026STPS y la NOM-003-SEGOB (señal de ruta de evacuación), de modo que sean fácilmente visibles en todos los casos, cuando la salida o ruta para alcanzar la salida no sea evidente para las personas. No deberán permitirse objetos que dificulten la visibilidad de una señal de salida, ni ninguna señal brillante iluminada (para propósitos distintos de los de salida), pancartas u objetos en o cerca del límite de visión de la señal de salida requerida que puedan desviar la atención de la señal de salida. La parte inferior de las señales direccionales será ubicada a una distancia vertical no menor a 2.20 metros sobre el nivel de piso, buscando colocarlas de manera tal que su visibilidad no sea obstruida por personas o mobiliario pero lo más bajas posible para que no sean obstruidas por la concentración de humo en caso de incendio, o salgan del campo visual de las personas que atraviesen esa parte de la ruta de evacuación. En edificios de servicio público la información escrita o gráfica de la señal debe estar en alto relieve y puede ser complementado con sistema braille a una altura de 1.20 m sobre el nivel del piso; IX. Cuando se trate de escaleras, el letrero “RUTA DE EVACUACION” se ubicará dentro del cubo en cada nivel de embarque. Adicionalmente, se añadirá esta otra leyenda: “ESTA USTED EN EL NIVEL..., FALTAN... NIVELES PARA LA SALIDA A LA VIA PUBLICA”. En edificios de servicio público esta leyenda debe estar escrita en alto relieve y puede ser complementado con sistema braille a una altura de 1.20 m sobre el nivel del piso. N° DE PERSONAS HABITANTES CANTIDAD DE RUTAS DE EVACUACIÓN 500- 999 3 rutas mínimo 1000 4 rutas mínimo 102 | Página 4.3.2 Salidas Las salidas en casos de emergencia observarán las siguientes disposiciones: I. Las puertas en locales y circulaciones para 100 personas o más (incluyendo a personas con discapacidad), así como en locales con contenidos de alto riesgo de incendio con una población de más de 5 personas deben contar con barras antipánico. En las puertas que requieran resistencia al fuego se colocarán cierra- puertas, barras antipánico certificadas para puertas contra incendio y letreros por el interior y el exterior con la leyenda escrita: “ESTA PUERTA DEBE PERMANECER CERRADA”. Cualquier puerta, pasillo o escalera que no sea un camino de acceso a la salida y que esté ubicada o dispuesta de manera tal que pueda ser confundida con una salida, deberá identificarse con un letrero con la leyenda “NO es salida” II. Se prohíbe la instalación de cerraduras, candados o seguros en las puertas de emergencia, en las barras antipánico o adicionales a éstas. III. Deben contar con letreros, con la leyenda: “SALIDA” o “SALIDA DE EMERGENCIA”. El tamaño y estilo de los caracteres debe cumplir lo dispuesto en la NOM-026-STPS y la NOM- 003-SEGOB. En el caso de que la señal se coloque sobre el muro en el que se encuentra la puerta, la parte más cercana de las señales de salida deberá ubicarse a una distancia vertical no superior a 2.00m sobre el borde superior de la abertura de egreso propuesta para ser indicada en dicha señal. Las señales de salida deberán colocarse a una distancia no mayor al ancho reglamentario para la puerta o abertura de egreso, medido desde el borde de dicha abertura indicada por la señal hasta el borde más cercano de ésta. 4.4.1 Grado de riesgo de incendio en las edificaciones Con base en el artículo 90 del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, las edificaciones se clasifican en función al grado de riesgo de incendio, de acuerdo a sus dimensiones, uso y ocupación conforme lo que establecen. CONCEPTO GRADO DE RIESGO PARA EDIFICACIONES NO HABITACIONALES BAJO MEDIO ALTO Altura de la edificación (m) Hasta 25 No aplica Mayor a 25 Número total de personas que ocupan el lugar incluyendo trabajadores y visitantes. Menor de 15 Entre 15 y 250 Mayor de 250 Superficie construida (m²) Menor de 3000 Entre 300 y 3000 Mayor de 3000 Inventario de líquidos de gases inflamables (litros) Menor de 500 Entre 500 y 3000 Mayor de 3000 Inventario de líquidos inflamables (litros) Menor de 250 Entre 250 y 1000 Mayor de 1000 Inventario de líquidos combustibles (litros) Menor de 500 Entre 500 y 2000 Mayor de 2000 Inventario de sólidos combustibles (kg) Menor de 1000 Entre 1000-5000 Mayor de 5000 CONCEPTO GRADO DE RIESGO PARA LAS EDIFICACIONES CON VIVIENDA BAJO MEDIO ALTO Edificaciones con uso exclusivo de vivienda Hasta seis niveles Más de seis y hasta diez niveles Más de diez niveles Usos mixtos De acuerdo al riesgo no habitacional 103 | Página 4.1.1 Indicaciones para la determinación del grado de riesgo I. La clasificación para un inmueble se determinará por el grado de riesgo de incendio más alto que se tenga en cualquiera de los edificios, áreas o zonas que existan en un mismo predio; II. En caso de que un inmueble presente zonas con diversos grados de riesgo, los dispositivos o medidas de previsión y control deben aplicarse en cada zona de acuerdo a sus características constructivas y al elemento que genera el riesgo; III. Las edificaciones que tengan una zona clasificada con grado de riesgo alto, ésta se debe aislar de las demás zonas con riesgo medio o bajo en el mismo inmueble y con la colindancia. De la misma se debe aislar las zonas o áreas de grado de riesgo medio de las demás áreas con riesgo bajo y las colindancias. En caso de no existir este aislamiento, los dispositivos y medidas de control se deben aplicar de acuerdo al grado de riesgo más alto que se presente en toda la zona; IV. En cada inmueble se delimitará físicamente cada una de las áreas o zonas con características similares para los efectos de la propagación de fuego y calor, conforme a lo que se determina en estas normas, de acuerdo a la separación entre edificios, las características de las losas entre los niveles de construcción o las áreas delimitadas por muros y puertas cortafuego; y V. Para el cálculo de metros cuadrados, alturas, número de ocupantes en inmuebles con varios cuerpos, estos parámetros se aplicarán por edificio. En cuanto al número de personas que ocupan el lugar, se debe tomar en cuenta a la máxima población fija probable más la flotante en cada área o zona físicamente delimitada para la propagación de fuego. Los inventarios se considerarán asimismo por zona físicamente delimitada para la propagación de los efectos de explosión, fuego y calor. 4.4.2 Resistencia al fuego Los elementos constructivos, sus acabados y accesorios en las edificaciones, en función del grado de riesgo, deben resistir al fuego directo sin llegar al colapso y sin producir flama o gases tóxicos o explosivos, a una temperatura mínima de 1200°K (927° C) durante el lapso mínimo que establece la siguiente tabla y de conformidad a la NMX-C307 “Industria de la construcción - edificaciones- componentes - resistencia al fuego - determinación”. La resistencia mínima al fuego de los elementos constructivos, acabados y accesorios se establece en la siguiente tabla: GRUPO DE ELEMENTOS RESISTENCIA MÍNIMA AL FUEGO (MINUTOS) EDIFICACIONES DE RIEGO BAJO EDIFICACIONES DE RIESGO MEDIO EDIFICACIONES DE RIESGO ALTO Elementos estructurales (Muros de carga, exteriores o fachadas; columnas vigas, trabes arcos, entrepisos, cubiertas) 60 120 180 Escaleras y rampas 60 120 180 Puertas de intercomunicación muros divisorios canceles de piso a techo o plafón fijados a la estructura. 60 120 180 Puertas de intercomunicaciones, muros divisorios canceles de pisos a techo o plafón fijados a la estructura. 60 60 120 Plafones y sus sistemas de sustentación - 30 30 Recubrimientos a lo largo de las rutas de evacuación o en locales donde se concentren más de 50 personas. 60 120 120 Campanas y hogares de fogones y chimeneas 180 180 180 Ductos de instalaciones de aire acondicionado y los elementos que los sustentan 120 120 120 Divisiones interiores y canceles que no lleguen al techo 30 30 30 Pisos falsos para alojar conductos o cableados. 60 60 60 104 | Página CONDICIONES COMPLEMENTARIAS A LA TABLA I. Los elementos estructurales de acero de las edificaciones en las áreas o zonas de un inmueble con grado de riesgo alto, deben protegerse con placas o recubrimientos resistentes al fuego que cumplan con los valores especificados en esta tabla; II. Los elementos estructurales de madera en las edificaciones, para cualquier grado de riesgo, deben protegerse por medio de tratamiento por inmersión o desde su proceso de fabricación para cumplir con los tiempos de resistencia al fuego, en caso contrario podrán protegerse con placas o recubrimientos o refuerzos resistentes al fuego que cumplan con los valores especificados en esta tabla; III. Los productos ignifugantes para retardar la propagación de la llama y su incandescencia posterior en tejidos textiles deben garantizar los tiempos de resistencia al fuego directo que se señalan en esta tabla. Las características de los acabados, recubrimientos y elementos de ornato fijos a base de textiles, plásticos y madera deben ser justificadas por el Director Responsable de Obra en la memoria técnica; IV. Los plafones y los recubrimientos térmicos o mecánicos de los ductos de aire acondicionado y de las tuberías de cualquier tipo, se construirán exclusivamente con elementos que no generen gases tóxicos o explosivos en su combustión; V. En los locales de los edificios destinados a estacionamiento de vehículos, bodegas y espacios o áreas de circulación restringida de personas como son locales técnicos, bóvedas de seguridad, casas de bombas, subestaciones o cuartos de tableros, quedarán prohibidos los acabados o decoraciones a base de materiales inflamables. VI. Para determinar o evaluar la capacidad de resistencia al fuego de un material, de un producto, o de la aplicación de un producto sobre un material, se aplicarán los métodos y procedimientos de prueba que establecen las Normas Mexicanas aplicables. 4.4.3 CONFINACIÓN DEL FUEGO En las edificaciones de grado de riesgo alto para evitar la propagación del fuego y calor de cualquier zona al resto de la edificación, se debe analizar el grado de riesgo para cada área, edificación, nivel o zona del inmueble y prever que se construyan las barreras físicas necesarias o las separaciones mínimas del resto de las construcciones, bajo la hipótesis de la ocurrencia de siniestro en cualquiera de ellas, de manera que el fuego pueda ser confinado. En particular se debe prever lo siguiente: I. Se construirán muros resistentes al fuego y puertas cortafuego en el perímetro que confine cada zona en estudio; y II. Cuando entre dos zonas de estudio contiguas existan ductos, vanos o huecos, éstos deben aislarse, rellenándose con materiales obturadores resistentes al fuego. Para todas las edificaciones: I. Los ductos verticales para instalaciones, excepto los de retorno de aire acondicionado, se prolongarán y ventilarán sobre la azotea más alta. Las puertas o registros en cada nivel serán de materiales a prueba de fuego y deben cerrarse herméticamente; II. Las chimeneas deben proyectarse de tal manera que los humos y gases sean conducidos por medio de un tiro directamente al exterior en la parte superior de la edificación, debiendo instalarse la salida a una altura de 1.50 m sobre el nivel de la azotea; III. Las campanas de estufas o fogones, excepto las domésticas, estarán equipadas con detectores de fuego; IV. Los materiales inflamables que se utilicen en la construcción y los elementos decorativos, estarán a no menos de 0.60m de las chimeneas, y en todo caso, dichos materiales se aislarán por elementos equivalentes en cuanto a resistencia al fuego; V. Los elementos sujetos a altas temperaturas, como tiros de chimeneas, campanas de extracción o ductos que puedan conducir gases a más de 80º C deben distar de los elementos estructurales de madera un mínimo de 0.60 m; VI. Los ductos de retorno de aire acondicionado estarán protegidos en su comunicación con los plafones que actúen como cámaras plenas, por medio de compuertas o persianas provistas de fusibles y construidas en forma tal que se cierren automáticamente bajo la acción de temperaturas superiores a 60º C; Capaces de evitar el paso del fuego o de humo de un piso a otro del edificio y se construirán con materiales a prueba de fuego; 105 | Página XI. Las casetas de proyección audiovisual o cinematográfica, tendrán su acceso y salida independientes de la sala de exhibición; no tendrán comunicación con ésta; se ventilarán por medios artificiales y se construirán con materiales que cumplan con lo especificado en esta Norma y demás disposiciones aplicables; XII. Las edificaciones e inmuebles destinados a estacionamiento de vehículos deben contar, además de las protecciones señaladas en esta sección, con areneros de doscientos litros de capacidad colocados a cada 10.00m entre ellos en lugares accesibles y con señalamientos que indiquen su ubicación. Cada arenero debe estar equipado con una pala, tapa abisagrada con mecanismo de cierre y tener altura máxima de 0.75m. Se permite sustituir cada arenero por un extintor tipo A B C con capacidad mínima de 6.5kg u otros extintores de mejor eficiencia con la misma ubicación; y XIII. La Administración podrá autorizar otros sistemas de control de incendio, como rociadores automáticos de agua, así como exigir depósitos de agua adicionales para las redes hidráulicas contra incendios en los casos que lo considere necesario. 4.4.4 ÁREAS DE RESGUARDO Las áreas de resguardo serán zonas aisladas al fuego por muros y puertas cortafuego de cierre automático, que cuenten con las condiciones de ventilación suficiente, natural o artificial que no propicien la propagación de fuego en el resto del edificio, y que permitan la protección temporal de sus ocupantes debiendo estar señalizadas. Las secciones de un área de resguardo deberán tener acceso a la vía pública mediante una salida sin requerir el regreso a los espacios del edificio a través de los que tuvo lugar el recorrido hacia el área de resguardo, con excepción de zonas completas de la planta de un edificio si dicho edificio cuenta con una cobertura completa de rociadores automáticos contra incendio. Podrán considerarse como áreas de resguardo, los cubos de escaleras y pasillos protegidos contra fuego, o zonas completas de la planta de un edificio si dicho edificio cuenta con una cobertura completa de rociadores automáticos contra incendio. Cada área de resguardo deberá ser accesible y poseer una dimensión para acomodar un espacio para una persona en silla de ruedas de 0.90m por 1.30m por cada 200 personas o fracción, basada en la carga de ocupantes (ver Apéndice Normativo A) servida por el área de resguardo. Así mismo cada área de resguardo deberá contar con comunicación de dos vías con un punto central de control. Las instrucciones para pedir ayuda mediante el sistema de comunicación y la identificación escrita de la ubicación del área de resguardo deberán estar exhibidas adyacentes a dicho sistema. VII. Los pasos de los ductos de instalaciones en los entrepisos deben sellarse con materiales a prueba de fuego y que sean de fácil remoción para su mantenimiento, para evitar el efecto del tiro, esto también se aplicará a los ductos, huecos y vanos no utilizados; VIII. En los locales destinados al almacenamiento de líquidos, materias inflamables, explosivos, de maquinaria o equipo susceptibles de provocar explosión, deben evitarse acabados inflamables; IX. En caso de plafones falsos, el espacio comprendido entre el plafón y la losa no se debe comunicar directamente con cubos de escaleras o elevadores; X. Los tiros o tolvas para conducción de materiales diversos, tales como: ropa, desperdicios o basura, que unan dos o más niveles de una edificación con el nivel más alto, se prolongarán 2m por arriba de las azoteas. Sus compuertas o buzones deben ser. 4.4.5 Dispositivos para prevenir y combatir incendios Las edificaciones en función al grado de riesgo, contarán como mínimo de los dispositivos para prevenir y combatir incendios que se establecen en la siguiente tabla: DISPOSITIVOS GRADO DE RIEGO ALTO Extintores Un extintor a cada 200 m² en cada nivel o zona de riesgo Detectores Un sistema de detección de incendios en la zona de riesgo (un detector de humo a cada 80.00 m² o fracción con control central) y detectores de fuego en caso que se manejen gases combustibles. En vivienda plurifamiliar, uno por cada vivienda y no se requiere control central. Alarmas Dos sistemas independientes de alarma, uno sonoro y uno visual, activación automática y manual (un dispositivo a cada 200.00 m²) y repetición en control central. Excepto en vivienda. Equipos fijos Red de hidratantes, toma siamesa y depósito de agua. Señalización de equipos Señalizar áreas peligrosas, el equipo la red contra incendio se identificará con color rojo, código de color de todas las instalaciones. 106 | Página 4.4.5.1 Extintores Todas las edificaciones deben prever el espacio y señalización para la colocación de extintores, en función del grado de riesgo que representan. Para seleccionar el tipo de extintores a emplear, el Director Responsable de Obra determinará el tipo de fuego que pueda producirse en función del material sujeto a combustión y la clase de agente extinguidor adecuado, conforme a lo que señala la Norma Oficial Mexicana y en las Tablas: Fuegos más probables de producir accidentalmente dentro del conjunto. Fuegos menos probables de producir accidentalmente dentro del conjunto CONDICIONES COMPLEMENTARIAS A LA TABLA I. Se colocarán en lugares visibles, de fácil acceso y libres de obstáculos, de tal forma que el recorrido hacia el extintor más cercano no exceda de 15.00 metros desde cualquier lugar en un local, tomando en cuenta las vueltas y rodeos necesarios para llegar a uno de ellos. II. Se ubicarán y fijarán a una altura mínima del piso no menor de 0.10m a la parte más baja del extintor, y en caso, de encontrarse colgados, deben estar a una altura máxima de 1.50m medidos del piso a la parte más alta del extintor. III. Se colocarán en sitios donde la temperatura no exceda de 50°C y no sea menor de –5° C; IV. Estarán protegidos de la intemperie; V. Estarán en posición para ser usados rápidamente; y VI. Su señalización debe cumplir con la Norma Oficial Mexicana aplicable. 4.4.5.2.1 Detectores de humo. Las edificaciones de grado de riesgo bajo y medio de uso no habitacional, deben contar al menos con un detector de este tipo, asociado a una alarma sonora. Las edificaciones de grado de riesgo alto de uso no habitacional deben contar con un sistema de detección de incendios en cada zona de riesgo aislada, en las cuales se colocará como mínimo un detector de este tipo por cada 80.00 m2 de techo, sin obstrucciones entre el contenido del área y el detector, y una separación máxima de nueve metros entre los centros de detectores. Estas medidas pueden aumentarse o disminuirse previo estudio que considere la altura del techo o plafón y la velocidad estimada de desarrollo y propagación del fuego. Se admitirá el uso de detectores de humo que operen bajo los principios de CLASE DE FUEGO, SEGÚN EL MATERIAL SUJETO A COMBUSTIÓN Clase A Fuegos de materiales solidos de naturaleza orgánica tales como trapos, viruta, papel, madera, basura y en general materiales sólidos que al quemarse se agrietan, producen cenizas y brasas. Clase B Fuegos que producen como resultado de la mezcla de un gas (butano, propano, etc.) o de los vapores que desprenden los líquidos inflamables (gasolinas, aceites, grasas, solventes, etc.) con el aire y flama abierta. Clase C Fuegos que se generan sistemas y equipos eléctricos “Energizados” Clase D Fuego que se presenta en metales combustibles en polvo a granel a base de magnesio, titanio, sodio, litio, potasio, zinc u otros elementos químicos. TIPO DE AGENTE EXTINGIDO APLICABLE SEGÚN LA CLASE DE FUEGO AGENTE EXTINTOR FUEGO CLASE A FUEGO CLASE B FUEGO CLASE C FUEGO CLASE D Agua SI NO NO NO Polvo químico seco tipo ABC SI SI SI NO Polco químico seco tipo BC NO SI SI NO Bióxido de carbono (CO2) NO SI SI NO Halón SI SI SI NO Espuma SI SI NO NO Agentes especiales NO NO NO SI 107 | Página ionización y/o de funcionamiento foto electrónica. En vivienda plurifamiliar, uno por cada vivienda y no se requiere control central. Características de los sistemas de detección de incendios por presencia de humo: I. Los detectores deben contar con un sistema de supervisión automático que permita verificar su funcionamiento sin necesidad de desmontarlos. II. Activar una alarma sonora o dos sistemas de alarmas visuales y sonoras en caso de riesgo alto. III. Dicho sistema en edificaciones con grado de riesgo alto debe permitir la localización de la señal de alarma por medio de un tablero o monitor en algún módulo de vigilancia. IV. Debe funcionar por medio de suministro de energía eléctrica de corriente alterna preferente y contar con un respaldo de baterías. V. La canalización eléctrica para el cableado de control será a prueba de explosión. 4.4.5.2.2 Sensores o detectores de calor Se emplearán únicamente cuando exista un sistema de aspersión o una red de rociadores y actuarán de manera automática abriendo una válvula en una línea presurizada. Para la selección de los detectores de calor se debe realizar un estudio técnico que involucre la altura de montaje del detector, la altura de los techos, la temperatura bajo el techo, la distancia a la fuente de calor y el tipo de fuego donde se establezca el tipo de sensor (rociador) que se requiere en base a la tabla 4.6. Cumplirán con las siguientes características: I. Deben seleccionarse para la presión de trabajo de la red; y II. Contar el sistema con un dispositivo de alarma local y remoto activado por la baja de presión en la red o por el flujo del agua en el momento de activarse los rociadores. 4 . 4 . 5 . 4 Equipos fijos Los equipos fijos comprenden: Redes de Hidrantes, Redes de Rociadores y Redes de Inundación. Las redes de hidrantes serán obligatorias para todas las edificaciones de grado de riesgo alto en las que se manejen almacenamientos de productos o materiales inflamables. Su uso es contraindicado en el caso de solventes, aceites y combustibles líquidos, así como en zonas de equipos eléctricos y electrónicos, por lo que se prohíbe su instalación en estaciones de servicio y en locales o áreas de equipos eléctricos. Las redes de rociadores automáticos se permitirán con el objeto de incrementar la seguridad, que ofrecen las redes de hidrantes sin que puedan sustituir a estas últimas. Las redes de inundación automática de gases o elementos inhibidores de la combustión, solo se permitirán para casos especiales en que se justifique plenamente su uso, en base al alto valor que representa el equipo o material a proteger y la imposibilidad de hacerlo por otros medios y cuando se garantice que se activarán las alarmas necesarias con el tiempo suficiente para el desalojo del personal en el recinto en que se apliquen. DETECTORES DE CALOR DE USO COMÚN Clasificación de temperatura A Rango de detección °C Temperatura ambiente máxima bajo techo °C Ordinaria 58 a 79 38 Inmediata 80 a 121 66 Alta 122 a 162 107 108 | Página 4.4.5.4.1 Redes de hidrantes Tendrán los siguientes componentes y características: I. Tanques o cisternas para almacenar agua en proporción a 5lt/m2 construido, reservada exclusivamente a surtir a la red interna para combatir incendios. La capacidad mínima para este efecto será de 20,000L; II. Dos bombas automáticas cuando menos, una eléctrica y otra con motor de combustión interna, con succiones independientes para surtir a la red con una presión constante entre 2.5 y 4.2 kg/cm2 en el punto más desfavorable; III. Una red hidráulica para alimentar directa y exclusivamente las mangueras contra incendios, dotadas de tomas siamesas y equipadas con válvula de no retorno, de manera que el agua que se inyecte por la toma no penetre a la cisterna; la tubería de la red hidráulica contra incendio debe ser de acero soldable o fierro galvanizado C-40, y estar pintada con pintura de esmalte color rojo; IV. Tomas Siamesas de 64mm de diámetro, 7.5 cuerdas por cada 25mm, cople movible y tapón macho, equipadas con válvula de no retorno, de manera que el agua de la red no escape por las tomas siamesas. Se colocará por lo menos una toma de este tipo en cada fachada, y en su caso, una a cada 90m lineales de fachada y se ubicará al paño del alineamiento a un metro de altura sobre el nivel de la banqueta; V. La red alimentará en cada piso, gabinetes o hidrantes con salidas dotadas con conexiones para mangueras contra incendios, las que deben ser en número tal que cada manguera cubra una área de 30m de radio y su separación no sea mayor de 60m. Uno de los gabinetes estará lo más cercano posible a los cubos de las escaleras; VI. Las mangueras deben ser de 38mm de diámetro, de material sintético, conectadas permanentemente y adecuadamente a la toma y colocarse plegadas o en dispositivos especiales para facilitar su uso. Estarán provistas de Pitones de paso variables de tal manera que se pueda usar como chiflones de neblina, cortina o en forma de chorro directo; VII. Deben instalarse los reductores de presión necesarios para evitar que en cualquier toma de salida para manguera de 38mm se exceda la presión de 4.2 kg/cm2; VIII. La red de distribución debe ser calculada para permitir la operación simultanea de al menos 2 hidrantes por cada 3,000 m2 en cada nivel o zona, y garantizar una presión que no podrá ser nunca menor 2.5 kg/cm2 en el punto más desfavorable. En dicho cálculo se debe incluir además de la presión requerida en el sistema de bombeo, la de los esfuerzos mecánicos que resista la tubería, tales como golpe de ariete y carga estática; y IX. El troncal principal no debe ser menor de 3” (75mm). Los ramales secundarios tendrán un diámetro mínimo de 2” (51 mm), excepto las derivaciones para salidas de hidrante que deben ser de 1½ ” (38 mm) de diámetro y rematar con una llave de globo en L, a 1.85 m s.n.p.t., cople para manguera de 1½” (38 mm) de diámetro y reductor de presiones, en su caso. 4.4.5.4.2 Redes de rociadores Se instalarán únicamente con el objeto de incrementar la seguridad que ofrecen las redes de hidrantes sin que puedan sustituir a estas últimas y tendrán las siguientes características: I. Tanques o cisternas para almacenar agua en un volumen adicional a la reserva para la red de hidrantes en función al gasto nominal del 10% del total de los hidrantes instalados en un nivel, que garantice un periodo de funcionamiento mínimo de una hora. II. Dos bombas automáticas cuando menos, una eléctrica y otra con motor de combustión interna, con succiones independientes para surtir a la red con la presión nominal de los rociadores, en el punto más desfavorable, que pueden ser las mismas del sistema de hidrantes. Se requiere además obligatoriamente de una bomba jockey (de presurización de línea) que mantenga presión continua en la red. III. Una red hidráulica para alimentar directa y exclusivamente la red de rociadores, la red hidráulica contra incendio debe ser de acero soldable o fierro galvanizado C-40 y estar pintada con pintura de esmalte color rojo. IV. La red alimentará en cada piso, o zona, líneas de rociadores que se activarán en forma automática e independiente por detectores de temperatura integrados. 109 | Página V. Deben instalarse los reductores de presión necesarios para evitar que en cualquier rociador se exceda la presión de trabajo de los mismos y válvulas normalmente abiertas que permitan el mantenimiento o reposición de rociadores sin suspender el funcionamiento de la red de hidrantes. VI. La red de distribución debe ser calculada para permitir la operación simultanea de al menos 5 hidrantes por cada 500 m2 en cada nivel y garantizar una presión que no podrá ser nunca menor 2.5 kg/cm2 en el punto más desfavorable, sin reducir las condiciones de operación de la red de hidrantes. En dicho cálculo se debe incluir además de la presión requerida en el sistema de bombeo, la de los esfuerzos mecánicos que resista la tubería; VII. Las redes de rociadores automáticos deben estar provistas de sistema de alarma que permita al personal de vigilancia percatarse del evento; y VIII. Los rociadores no deben emplearse en áreas con riesgo de shock eléctrico, como la cercanía a tableros, motores o cables eléctricos, o en la proximidad a material contraindicado para el uso de agua. El Director Responsable de Obra y el Corresponsable en Instalaciones, en su caso, deben vigilar que el funcionamiento automático de estos sistemas, no pongan en riesgo la seguridad física de las personas. 4.6.1 Cálculo de la isóptica 4.6.1.1 Isóptica vertical El cálculo de la isóptica vertical define la curva ascendente que da origen al escalonamiento del piso entre las filas de espectadores para permitir condiciones aceptables de visibilidad. Dicha curva es el resultado de la unión de los puntos de ubicación de los ojos de los espectadores de las diferentes filas con el punto observado a partir de una constante k, que es la medida promedio que hay entre el nivel de los ojos y el de la parte superior de la cabeza del espectador. Esta constante tendrá una dimensión mínima de 0.12m. Para calcular el nivel de piso en cada fila de espectadores, se considerará que la distancia entre los ojos y el piso es de 1.10m tratándose de espectadores sentados y de 1.55m si se trata de espectadores de pie. Para obtener la curva isóptica se deben considerar los siguientes datos: a) Ubicación del Punto Observado o Punto Base del trazo o cálculo de la isóptica. b) Las distancias en planta entre el Punto Observado y la primera fila de espectadores, así como las distancias entre las filas sucesivas. c) Las alturas de los ojos de los espectadores en cada fila con respecto al Punto Base del cálculo. d) Magnitud de la constante k empleada. Para obtener el trazo de la isóptica por medios matemáticos, debe aplicarse la siguiente fórmula: h’= (d´ (h+ k)) / d En la cual: h’ = a la altura del ojo de un espectador cualquiera. d’ = a la distancia del mismo espectador al Punto Base para el trazo. h = a la altura de los ojos de los espectadores de la fila anterior a la que se calcula. k = es una constante que representa la diferencia de nivel entre los ojos y la parte superior de la cabeza. d = a la distancia desde el punto base para el trazo a los espectadores ubicados en la fila anterior a la que se calcula. Para el cálculo de la isóptica podrá optarse también por un método de trazo gráfico siempre que se desarrolle en una escala adecuada que permita la obtención de datos confiables y que dé como resultado las condiciones óptimas de visibilidad. Los niveles de piso correspondientes a cada fila de espectadores podrán redondearse al centímetro con el fin de facilitar la construcción del escalonamiento. Los anuncios, monitores o letreros sobre las áreas de espectadores no deben obstruir la visibilidad de estos hacia el área del espectáculo. 110 | Página Cuando el espectáculo se desarrolle sobre planos horizontales, debe preverse que el nivel de los ojos de los espectadores en el primer plano horizontal, no podrá ser inferior en ningún caso al del plano en que se desarrolle el evento; el trazo de la isóptica debe hacerse a partir del punto extremo del proscenio, cancha o estrado más cercano a los espectadores. 4.6.1.2Visibilidad mínima aceptable en locales con piso horizontal En lugares con piso horizontal y capacidad mayor a 250 espectadores, ya sea a cubierto o al aire libre, la altura de la plataforma o plano donde se desarrolla el espectáculo, o bien, la correcta altura del objeto observado, deben determinarse mediante trazos desde la altura de los ojos de cada fila de espectadores hasta el punto más bajo observado; en la fila más alejada, el valor k no debe ser menor a 0.12m. En el caso de una sala de conferencias, la altura máxima permisible para ubicar el punto observado será el borde superior del atril del conferencista o de la mesa del presídium. En los locales destinados a exhibiciones cinematográficas, el ángulo vertical formado por la visual del espectador y una línea normal a la pantalla en el centro de la misma, no debe exceder de 30°. El trazo de la isóptica debe hacerse a partir de la parte inferior de la pantalla. En aulas de edificaciones de educación elemental y media, la distancia entre la última fila de bancas o mesas y el pizarrón no debe ser mayor de 12.00m. 4.6.1.3 Isóptica horizontal En el caso de estadios o espectáculos deportivos, en los que las primeras filas de espectadores se ubiquen muy cerca de los objetos observados, o el ángulo de rotación de las visuales rebase los 90°, debe garantizarse la visibilidad hacia el espectáculo mediante el cálculo de la isóptica horizontal. Esta define la curvatura en planta que tendrá la primera fila de espectadores para permitir la adecuada visibilidad lateral. Si es necesario, se calcularán dos isóptica horizontales: una para el lado más largo de la cancha y otra para el lado más corto de la misma. Los procedimientos de cálculo para la visibilidad horizontal son semejantes a los de la isóptica vertical, a excepción del valor de la constante k que en este caso debe tener una dimensión mínima de 0.15m, equivalente al movimiento involuntario hacia el frente que un espectador en el centro de la primera fila tendría que hacer para observar uno de los extremos de la cancha o escenario. 6.2.2 Pararrayos Las edificaciones deben estar equipadas con sistemas de protección a las descargas eléctricas atmosféricas que las protejan eficientemente contra este tipo de eventualidad, en los casos y bajo las condiciones siguientes: I. Todos los cuerpos construidos de más de 25.00m de altura, incluyendo aquellas cuyos tanques elevados de metal o concreto, casas de máquinas, torres, antenas, cobertizos, soportes de anuncios o cualquier tipo de apéndice, sobrepase esta altura; II. Todas las edificaciones consideradas con grado de riesgo alto de incendio; y III. Todas las edificaciones aisladas en un radio de 500.00m sin importar su altura. Se excluyen aquellas edificaciones ubicadas en el radio de 500.00m de un edificio más alto, adecuadamente protegido. Las fábricas y almacenes de explosivos así como las plantas de generación, de transmisión eléctrica y sistemas de distribución, deben contar con sistemas diseñados en base a estudios especiales. Se considerará como parte del sistema de pararrayos los elementos de captación, la red de interconexión y los dispositivos de puesta a tierra. Los materiales a emplear deben ser resistentes a la corrosión y estar debidamente protegidos contra ella. La instalación de los elementos de captación, terminales aéreas o puntas se deben colocar Firmemente ancladas sobre superficies sólidas de techos, azoteas, cubiertas, muros o pretiles y superficies abiertas en las áreas o zonas más altas de las construcciones. Cualquier otro arreglo o el uso de otros sistemas o dispositivos captadores, como el de sistemas con dispositivos de cebado o los sistemas de dispersión de cargas, deben ser sustentados por la memoria de cálculo. 111 | Página Se colocarán puntas de captación de descargas eléctricas atmosféricas en todo el perímetro a cada 15.00m como máximo y en los vértices de las losas o cubiertas superiores de los edificios; adicionalmente debe existir una punta de descarga a cada 15.00m de longitud como máximo en ambos sentidos en superficies horizontales o inclinadas suficientemente extensas. Toda la instalación del sistema de pararrayos formará una red metálica sin interrupción, desde los elementos captadores, hasta los electrodos o varillas de puesta a tierra, evitando la formación de arcos, empleando para ello los conectores mecánicos o soldables adecuados. La conducción a tierra debe seguir el camino más directo y evitar los dobleces de 90°. Los cambios de dirección se harán con curvas con radios no menores a 203 mm. Integración Vial SECRETARIADE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES. NORMATIVIDAD A SEGUIR EN EL PROYECTO Rampa de frenado para via corta a Morelia velocidad (80 km/h) El proyecto de la plaza comercial tendrá 2 accesos por la ubicación de su terreno el cual contiene dos frentes, el acceso principal dedicado a visitantes de la plaza comercial (consumidores) se tendrá por la vía corta a Morelia la cual por lo consecuente debe de tener una rampa de frenado para poder lograr accesar al inmueble por parte de los visitantes. El segundo acceso a la plaza comercial se tendrá por la calle lago de Guadalupe, en este contendrá una isla para el acceso de oficinistas y visitantes. Se ha dejado un espacio especial para vehículos encargados de abastecer a las tiendas comerciales con un patio de maniobras integrado, este será igual por la calle secundaria lago de Guadalupe. definición: es una franja auxiliar conectada al arroyo vial especialmente acondicionada para disipar la energía cinética de los vehículos que queden fuera de control por fallas mecánicas, principalmente en sus sistemas de frenos, desacelerándolos en forma controlada y segura, mediante el uso de materiales granulares sueltos y aprovechando, en su caso, la acción de la gravedad. Requisitos: 1. Información detallada del proyecto geométrico de la carretera en el tramo donde se ubicará la rampa. 2. Las rampas deben ser claramente visibles para evitar la percepción de discontinuidades que desalienten la entrada a las mismas. 3. El ángulo de entrada a cada rampa respecto al eje de la carretera, debe ser de cinco (5) grados como máximo. 4. El pavimento de la carretera se debe extender por el acceso hasta el sitio donde inicie la cama de frenado de cada rampa, como se ilustra en la figura 1, con el fin de que los vehículos puedan entrar de manera expedita. 5. No se deben emplazar rampas de emergencia para frenado al costado izquierdo del tramo de la carretera con pendiente descendente. 6. Debe comprender el ancho de la cama de frenado, que podrá ser de diez (10) a doce (12) metros. Rampa de frenado propuesta en el proyecto, tal como lo indica la norma de secretaria de Comunicaciones y transportes. 112 | Página S e c r e t a r i a d e l M e d i o A m b i e n t e N o r m a t i v i d a d . NORMA TÉCNICA ESTATAL AMBIENTAL NTEA-013-SMA-RS-2011, Establece las especificaciones para la separación en la fuente de origen, almacenamiento separado y entrega separada al servicio recolectivo de residuos sólidos urbanos y de manejo especial, para el Estado de México. Que esta misma LGPGIR en su artículo 18 establece que los residuos sólidos urbanos podrán sub clasificarse en orgánico e inorgánicos con objeto de facilitar su separación primaria y secundaria, de conformidad con los Programas Estatales y Municipales para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, así como con los ordenamientos legales aplicables. Que salvo cuando se trate de residuos considerados como peligrosos según la LGPGIR y las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes, conforme al artículo 19 de la propia Ley, la clasificación de los residuos de manejo especial se hará de la siguiente manera: 1. Residuos de las rocas. 2. Residuos de servicios de salud. 3. Residuos generados por las actividades pesqueras, agrícolas, silvícolas, forestales, avícolas, ganaderas, incluyendo los residuos de los insumos utilizados en esas actividades. 4. Residuos de los servicios de transporte. 5. Lodos provenientes de tratamiento de aguas residuales. 6. Residuos de tiendas departamentales o centros comerciales generados en grandes volúmenes. 7. Residuos de la construcción, mantenimiento y demolición en general. Que el artículo 4.61 establece que los habitantes del Estado, las empresas, establecimientos mercantiles, instituciones públicas y privadas, dependencias gubernamentales y en general todo generador de residuos urbanos y de manejo especial tienen la obligación de separar los residuos desde la fuente con el fin de facilitar su disposición ambientalmente adecuada y ponerlos a disposición de los prestadores del servicio de recolección o llevarlos a los centros de acopio de residuos susceptibles de reciclado según corresponda, de conformidad con lo que establezcan las autoridades municipales correspondientes. Que el artículo 18 del Reglamento del Libro Cuarto del Código para la Biodiversidad del Estado de México establece que los sistemas de separación de residuos sólidos urbanos y de manejo especial podrán realizarla en tres diferentes categorías: Reciclables limpios y secos: Todos aquellos materiales de desecho que se pueden guardar limpios y secos, sin importar de que material sean. Orgánicos: Desechos biodegradables derivados de la preparación y consumo de alimentos y del mantenimiento de jardines, áreas verdes, corrales y huertas. Sucios, Tóxicos y Sanitarios: Desechos difíciles de manejar por estar sucios, ser tóxicos o provenir de sanitarios. Que el artículo 4.61 establece que los habitantes del Estado, las empresas, establecimientos mercantiles, instituciones públicas y privadas, dependencias gubernamentales y en general todo generador de residuos urbanos y de manejo especial tienen la obligación de separar los residuos desde la fuente con el fin de facilitar su disposición ambientalmente adecuada y ponerlos a disposición de los prestadores del servicio de recolección o llevarlos a los centros de acopio de residuos susceptibles de reciclado según corresponda, de conformidad con lo que establezcan las autoridades municipales correspondientes. Que el artículo 18 del Reglamento del Libro Cuarto del Código para la Biodiversidad del Estado de México establece que los sistemas de separación de residuos sólidos urbanos y de manejo especial podrán realizarla en tres diferentes categorías: Reciclables limpios y secos: Todos aquellos materiales de desecho que se pueden guardar limpios y secos, sin importar de que material sean. Orgánicos: Desechos biodegradables derivados de la preparación y consumo de alimentos y del mantenimiento de jardines, áreas verdes, corrales y huertas. Sucios, Tóxicos y Sanitarios: Desechos difíciles de manejar por estar sucios, ser tóxicos o provenir de sanitarios. Fuente especificada no válida. REFERENCIAS 3.2 Norma Técnica Estatal Ambiental NTEA-010-SMA-RS-2008, que establece los requisitos y especificaciones para la instalación, operación y mantenimiento de infraestructura para el acopio, transferencia, separación y tratamiento de residuos sólidos urbanos y de manejo especial para el Estado de México. 3.4 Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, que establece las especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, 113 | Página monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial. 3.5 Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002, Protección Ambiental.- Lodos y bio-sólidos, especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final. Fuente especificada no válida. DEFINICIÓN Centro de acopio: Instalación o espacio en donde se acondicionan y se almacenan por separado y temporalmente los materiales reciclables. Disposición Final: Acción de depositar o confinar permanentemente residuos en sitios e instalaciones cuyas características permitan prevenir su liberación al ambiente y las consecuentes afectaciones a la salud de la población y a los ecosistemas y sus elementos. Generación: Acción de producir residuos a través del desarrollo de procesos productivos o de consumo. Generador: Persona física o moral que produce residuos, a través del desarrollo de procesos productivos o de consumo. Gestión Integral de Residuos: Conjunto articulado e interrelacionado de acciones normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de monitoreo, supervisión y evaluación, para el manejo de residuos, desde su generación hasta la disposición final, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada localidad o región. Gran Generador: Persona física o moral que genere una cantidad igual o superior a 10 toneladas en peso bruto total de residuos al año o su equivalente en otra unidad de medida. Residuos sólidos urbanos: Los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por la Ley como residuos de otra índole. Sitio de disposición final: Lugar o instalación donde se depositan los residuos sólidos urbanos o de manejo especial en forma definitiva, de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNT-2003. Fuente especificada no válida. CLASIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES FUENTES DE GENERACIÓN. Para los efectos de la presente Norma Técnica Estatal Ambiental, las fuentes de generación de residuos sólidos urbanos y de manejo especial se clasifican de la siguiente manera: L os residuos sólidos urbanos generados por las fuentes de generación clase A y B, deben ser separados en las siguientes categorías para su aprovechamiento: FUENTE CLASE DESCRIOCIÓN TIPO DE RESIDUOS GENERALES Domestica A Viviendas unifamiliares y Multifamiliares Residuos sólidos urbanos Comercial y de servicios B Tiendas, Restaurantes, mercados, edificios de oficinas, hoteles, imprentas, estaciones de servicio, talleres, centros comerciales, terminales de transporte, bancos, escuelas, hospitales, reclusorios, centros gubernamentales, rastros, etc. Residuos sólidos urbanos/ residuos de manejo especial Industria C Cualquier industria de transformación Residuos de Manejo especial Construcción y demolición D Obras de construcción, remodelación y demolición Residuos de Manejo especial Agrícola E Granjas, campos agrícolas, etc. Residuos de Manejo especial 114 | Página ESPECIFICACIONES PARA LA SEPARACIÓN Los residuos especiales generados por las fuentes de generación clases B y C, deben ser separados en las siguientes categorías para su aprovechamiento: Categorización de los residuos de manejo especial de las fuentes generadoras clases B y C. Especificaciones para el almacenamiento separado Para los efectos de la presente Norma Técnica Estatal, los tipos de almacenamiento de residuos sólidos urbanos y de manejo especial se clasifican de la siguiente manera: 5.3.2 Las especificaciones para el almacenamiento de la fuente de generación doméstica interno son las siguientes: 5.3.2.1 Las diferentes categorías de los residuos sólidos urbanos deben ser almacenadas de manera separada con el objeto de no mezclarlas y con ello potencializar su valorización. 5.3.2.2 Los recipientes utilizados para almacenar de manera separada las diferentes categorías de los residuos sólidos urbanos, deben cumplir de preferencia con lo siguiente: No desechables Etiquetados con el nombre de la fracción o diferenciados por el código de colores Cerrados que eviten el derrame de los residuos Forma cilíndrica de fácil limpieza De tapa con ajuste y sello, de fácil remoción que no dificulte el proceso de vaciado Resistentes g. Ligeros que faciliten su carga por una sola persona. 5.3.2.3 El tiempo de almacenamiento interno de la categoría Orgánicos húmedos compostables, no debe exceder de 48 horas. Nombre de la categoría Tipos de residuos que componen Código de color para su separación, almacenamiento y entrega al sistema de recolección. Reciclables limpios y secos: Todos aquellos materiales de desecho reciclables que se pueden guardar limpios y secos. Vidrio (botellas y envases) Lata (envases de alimentos y jugos) Aluminio (papel, envases de refrescos) Encases de plástico (todos los tipos o clasificación). Cartón (cajas de envase y embalaje) Papel (periódicos, propaganda y todo los demás tipos) Bolsas de plástico (todos los tipos) Envases multicapas ("brick", leche, jugos y alimentos) Metales (ferrosos y no ferrosos) Y otros que puedan ser reciclados Azul Orgánicos húmedos y compostables: Desechos biodegradables derivados de preparación y consumo de alimentos y del mantenimiento de jardines y áreas verdes que pueden ser compostables. Cascara de Fruta y vegetales Carne y pescado (huesos grasa y piel) Productos lácteos y cascarones de huevo Dulces, galletas y pasteles. Bolsas de té, filtros de café y tierra Restos de animales Otros que puedan ser compostables. Verde. Sanitarios y otros: Desechos no reciclables o compostables. No reciclables No compostables Cerámica (platos, tazas y vasijas) Pañales, toallas sanitarias femeninas y papel sanitario. Focos y lámparas Pilas alcalinas Envases de aerosoles Trapo Otros que no puedan ser reciclables o compostables. Gris Nombre de la categoría Tipos de residuos que la componen Lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales No considerados como peligrosos Tiendas departamentales o centros comerciales Cartón de embalaje Orgánica (frutas y verduras) Sebo, hueso y desperdicio (carnicería) Playo Mermas. 115 | Página 5.3.3 Las especificaciones para el almacenamiento de la fuente de generación doméstica externo son las siguientes: 5.3.3.1 Las diferentes categorías de los residuos sólidos urbanos deben ser almacenadas de manera separada con el objeto de no mezclarlas y con ello potencializar su valorización. 5.3.3.2 Los contenedores utilizados para almacenar de manera separada las diferentes categorías de los residuos sólidos urbanos, deben cumplir con lo siguiente: 1. No desechables 2. Etiquetados con el nombre de la fracción o diferenciados por el código de colores 1. De fácil limpieza Con tapa ajustada Resistentes Impermeables 2. Lugar inaccesible a animales domésticos y a personas ajenas a la vivienda. 3. Lugar debe mantenerse limpio y evitar que los residuos estén dispersos o en desorden. La capacidad de los contenedores para almacenar de manera separa las diferentes fracciones de los residuos sólidos urbanos, deben ser la adecuada. Para calcular la capacidad se pueden utilizar la siguiente fórmula: 𝑉 = 𝐺 ∗ 𝑔 ∗ 𝑛 ∗ 𝑁PV ∗ 𝑓𝑟 ∗ 1000 B. Categoría C. Factor de porcentaje de composición de los RSU D. RECICLABLES E. 0.1403 F. ORGANICOS TRATABLES G. 0.4812 H. OTROS I. 0.3785 Fuente de generación Tipo de almacenamiento Doméstica (clase A): Aquel que se efectúa en las viviendas o casas habitación, sean unifamiliares o multifamiliares. Interno: Aquel que se realiza al interior de la vivienda en diversas áreas como son cocina, baño recámara, Etc. Externo: Aquel donde se depositan todos los residuos generados en la vivienda en el exterior de esta para poder ser recolectados de forma separada. No doméstica (clase B, C, D Y E): Aquel que se realiza en otras fuentes de generación a la doméstica. Interno: Aquel que se realiza al interior del establecimiento en diversas áreas como son salas de espera, salones, oficinas, vestidores, baños, etc. Externos: Aquel donde se depositan todos los residuos generados en el establecimiento en el exterior de este para poder ser recolectados. Categoría Peso volumétrico (PV) Biodegradables 275 kg/ m³ Reciclables 33 kg/ m³ No aprovechables 114 kg/ m³ Frecuencia de recolección Factor (fr) Diaria 1 Cada tercer día 2 Tres veces por semana 3 Dos veces por semana 4 Una vez por semana 7 V= Volumen del recipiente en (lts) G= Generación per capital de residuos (kg/hab día) g=Factor de porcentaje de composición de la fracción n= Número de habitantes en el domicilio (hab) N= Número de viviendas PV= Peso volumétrico de los residuos en kg/m³ Fr=Factor de la frecuencia de recolección. 116 | Página 5 , 4 . Especificaciones para la entrega separada al servicio de recolección 5.4.1 Las especificaciones para la entrega separada al servicio de recolección de las fuentes de generación categorías A y B que generen residuos sólidos urbanos son las siguientes: Entregar los residuos de manera separada en las fracciones indicadas en el punto 5.2.1 de esta norma. Entregar los residuos de manera separada en los días y horarios que su sistema de recolección indique. Entregar los residuos de manera separada de acuerdo con el método o esquema de recolección que designe su sistema de recolección. Queda prohibido dejar en la vía pública los residuos para que sean levantados por el sistema de recolección. En caso de contar con un método de acera, asegurarse de sacar los residuos no más de una hora antes de la llegada del camión recolector y no dejarlos al alcance de cualquier animal. 5.4.2 Las especificaciones para la entrega separada al servicio de recolección de las fuentes de generación categorías B, C, D y E que generen residuos sólidos de manejo especial son las siguientes: Establecer la entrega separada y su respectiva recolección selectiva de sus residuos en los contratos que se lleven a cabo con su prestador de servicio de recolección de residuos. Entregar los residuos de manera separada en las fracciones indicadas en los puntos 5.2.2 y 5.2.4 de esta norma. Entregar los residuos de manera separada en los días y horarios acordados con su sistema de recolección. Entregar los residuos sólo a empresas prestadoras de servicio de recolección de residuos registradas ante la SMAGEM. Fuente especificada no válida. Generación per Capital de residuos sólidos urbanos del Estado de México. 1.046 kg/ hab día 117 | Página SELECCIÓN DEL TERRENO 118 | Página U b i c a c i ó n d e l t e r r e n o . Al contar el terreno seleccionado con casi todos los puntos que por normatividad requiere el proyecto en cuanto su ubicación El proyecto Cuarzo, conjunto mixto de vivienda y comercio se llevará a cabo en este punto del Municipio. El proyecto está ubicado sobre la avenida Morelia vía Corta y una vía secundaria en la parte posterior del terreno que es la calle Camino del Lago de Guadalupe, en una zona con colindancias de casa habitación y terrenos inutilizados. La superficie del terreno tiene un área de 50,881.00 m² donde se ubicara el conjunto que lo conformará un centro comercial, oficinas y departamentos. Normatividad requerida para la elección Cumplimiento Uso de suelo apto para la construcción, HABITACIONAL MIXTO √ Núcleo de servicio Centro urbano, Sub centro urbano o Localización especial √ Ubicación en vialidad Principal o Av. Secundaria. √ Pendiente recomendable 3% -5% √ Posición de manzana en esquina o cabecera. √ Frentes recomendados 3-4 √ Proporción del predio (ancho/ largo) 1:2 √ Frente mínimo recomendado 25 m √ Superficie mínima del lote 6,000.00 √ Mapa de ubicación de terreno, Villa Nicolás Romero- google Maps 119 | Página S u p e r f i c i e d e o c u p a c i ó n . El terreno presenta una forma Irregular, presenta tres frentes, el primer frente que colinda con la vía corta Morelia tiene una longitud en total de 237.81 metros, y en el frente con acceso en la vía secundaria Lago de Guadalupe tendrá una longitud de 237.56 metros y por último el frente con una longitud de 310.00 metros de lado izquierdo del terreno. A los laterales se presenta una longitud mayor en el lado izquierdo con una longitud en total de 310.14 metros al lado derecho y en el lado derecho 183.70 metros Como área total del terreno tiene 50,881.00 m² COS 70% 0.70 x50881.00 m² = 35,616.70 m² CUS: 2.1 VECES 35, 316.70 m² x 20/ 50,881.00 = 14 veces 14 x 50,881.00 m² = 712,334.00 m² ÁREA LIBRE 30% .30 x 50,881.00 m² = 15, 264.30 m² CAS 15% .15 x 50,881.00 m²= 7,632.15 m² C NORMAS GENERALES DE ORDENACIÓN. Las Normas Generales de Ordenación regulan la intensidad, ocupación y formas de aprovechamiento del suelo y el espacio urbano, así como las características de las edificaciones, la transferencia de potencialidades de desarrollo urbano y el impulso de la vivienda de interés social y popular. NORMA 1. COEFICIENTE DE OCUPACIÓN DEL SUELO (COS) Y COEFICIENTE DE UTILIZACIÓN DEL SUELO (CUS) TABLA DE USO DE SUELO CIUDAD NICOLÁS ROMERO UBICACIÓN. Centro Urbano Número de viviendas por lote - Frente mínimo (m) 100 Superficie mínima de lote (m²) 6,000.00 Área libre mínima (%) 30% Coeficiente de ocupación del suelo (COS) 0.7 Altura (niveles permitidos) 20 Altura (m) 100 Coeficiente de utilización del suelo (CUS) 2.1 120 | Página RESTRICCIONES DEL TERRENO SELECCIONADO. Normatividad Urbana, Ciudad Nicolás Romero- Desarrollo Urbano Nicolás Romero. Mapa de restricciones urbana, Ciudad Nicolás Romero- Secretaria de desarrollo Urbano Metropolitano Fuente especificada no válida. Zona libre de restricciones otorgadas por el municipio de Ciudad Nicolás Romero. 121 | Página USO Y DESTINO DE SUELO. Mapa de uso y destino de suelo, Ciudad Nicolás Romero- Secretaria de desarrollo Urbano Metropolitano El uso de suelo otorgado por el municipio en su plan de desarrollo urbano para el terreno seleccionado para el proyecto asignado ha sido clasificado como HM (Mixto Habitacional con comercio), el cual es ideal para poder desarrollar un inmueble con características mixtas en la zona. Fuente especificada no válida. 122 | Página 123 | Página ASPECTOS GENERALES 124 | Página Clima Clasificación climática: Templado subhúmedo. Temperatura Máxima: 30°c Temperatura media: 16 ° c Temperatura mínima: 5°c Vientos dominantes: Noreste Velocidad del viento: 7-16 km/h. Edafología Los tipos de suelo que se presentan en Nicolás Romero se distribuyen de la siguiente manera: Parte oeste: Andosoles ocrico (To) y el húmico (Th), recomendables para el uso forestal. Parte centro: Luvisol crómico (Lc), recomendable para el uso forestal, Vertisol pélico (Vp) y el crómico (Vc), recomendables para la ganadería extensiva, y el Litosol, recomendable para el uso urbano. Parte oriente: Luvisol asociado a un Feozem y un Cambisol, recomendable para el uso forestal y la agricultura. Parte sureste Vertisol asociado a un Cambisol y litosol. Fuente especificada no válida. Fauna Liebre, conejo, ardilla, tejón, tlacuache, armadillo y algunas variedades de serpiente. Fuente especificada no válida. Flora Los árboles más comunes son: encino, oyamel, pino, aile, madroño, trueno, pirul, eucalipto. Las plantas de ornato más populares son: violeta, begonia, alcatraz, rosa de castilla, noche buena, magnolia, retama, pensamiento, huele de noche, geranio, flor de nube, malva, margarita, hortensia, etc. Fuente especificada no válida. Recursos naturales La vocación del suelo es agrícola y forestal, sin embargo, se localizan algunas minas de arena, grava y piedra. Fuente especificada no válida. Hidrografía El municipio pertenece a la región hidrológica 26, cuenca D. Los ríos reconocidos son: San Pedro y El Portezuelo; los arroyos son: Grande, Chiquito, Cuautitlán, El Trigo, Los Tepozanes, La Zanja, La Concepción, La Ladrillera, El Esclavo, El Puerto y Lanzarote. Fuente especificada no válida. Orografía El sistema orográfico del municipio está formado por el conjunto montañoso conocido como la Sierra de Monte Alto, de la que se derivan varios cerros como: "€El Escorpión, Tres Piedras, El Águila, El Negro, Río Frío, Peñas de San Isidro y Peña Blanca"€; que son las principales formaciones o las más conocidas. La altitud media sobre el nivel del mar es de 2,370 metros. Fuente especificada no válida. Economía La principal actividad económica de la entidad es el comercio, seguido por el transporte colectivo y una pequeña parte de la población de la Ciudad Nicolás Romero hace aun artesanías para sobrevivir. Fuente especificada no válida. Precipitaciones pluviales promedio anuales: 1136 mm. Mes más caluroso: Abril Mes más frío: noviembre- diciembre Fuente especificada no válida. 125 | Página Educación El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años o más en el municipio era en 2010 de 8.7, frente al grado promedio de escolaridad de 9.1 en la entidad. Fuente especificada no válida. Gobierno Está conformado por autoridades auxiliares municipales, los delegados y subdelegados que se eligen en cada población, así como los Consejos de Participación Ciudadana de cada colonia y delegación. Tanto las autoridades municipales como las auxiliares se eligen cada tres años o cuando lo determine la Legislatura Local. El municipio de Nicolás Romero pertenece al Distrito Rentístico y Judicial de Tlalnepantla. Fuente especificada no válida. Religión De cada 100 personas, 93 son de religión católica, 7 son Pentecostales, evangélicas, cristianas. Fuente especificada no válida. Economía y empleo Porcentaje de población (de más de 12 años) económicamente activa: 53,87% (el 73,83% de los hombres y 34,58% de las mujeres estaban trabajando o buscando empleo) Porcentaje de la población activa que está ocupada: 94,36% (el 93,24% de los hombres y 96,67% de las mujeres activas económicamente tienen empleo). Fuente especificada no válida. Población Población total: 366, 602 habitantes. Mujeres: 186967 habitantes Hombres: 179635 habitantes... Fuente especificada no válida. Estado de México Nicolás Romero cuenta con una demanda mayor de ocupantes jóvenes que tiene un rango entre los 15 años hasta los 30 años. Fuente especificada no válida. Ratio mujeres/hombres: 1,035 Índice de fecundidad (hijos por mujer): 2.15 Porcentaje de población (de más de 12 años) soltera: 33,30% Porcentaje de habitantes provenientes de fuera del Estado de México: 31,64% Fuente especificada no válida. Calidad de vida Número de viviendas en Nicolás Romero: 107540 Porcentaje de viviendas con electricidad: 99,15% Porcentaje de viviendas con agua entubada: 91,66% Porcentaje de viviendas con excusado o sanitario: 97,27% Porcentaje de viviendas con aparato de radio: 89,84% Grafica de edades Nicolás Romero INEGI. 126 | Página Porcentaje de viviendas con televisión: 97,32% Porcentaje de viviendas con refrigerador: 82,04% Porcentaje de viviendas con lavadora: 68,01% Porcentaje de viviendas con automóvil o camioneta: 36,77% Porcentaje de viviendas con computadora personal: 28,87% Porcentaje de viviendas con teléfono fijo: 55,68% Porcentaje de viviendas con teléfono celular: 66,75% Porcentaje de viviendas con Internet: 18,49% Fuente especificada no válida. Monumentos históricos Religiosos. Construidas en la época colonial: La de San Pedro Apóstol, en pleno centro de la cabecera municipal; la de San Miguel en el poblado de San Miguel Hila; así como la que se considera la parroquia más antigua en el rumbo, que es la de Sta. María Magdalena, ubicada en el poblado de Cahuacán, así como la del pueblo de Transfiguración. La capilla de lo que fue el rancho de La Concepción. haciendas. "La Encarnación" que actualmente es la sede de la Universidad Tecnológica "€Fidel Velázquez"€. Los antiguos edificios de las fábricas de La Colmena y San Ildefonso, que datan de la época colonial, como parte de la hacienda de San Ildefonso, solo fueron reacondicionados en 1846; el de Barrón que se construyó a mediados del siglo XIX, el de fábrica de El Progreso Industrial que se principió a construir en 1899. Edificios. Estaciones o bodegas del ferrocarril de Monte Alto, como el que se muestra en el Jardín Hidalgo, el de junto al campo de fútbol de La Colmena, o la bodega hoy convertida en parroquia de Fátima. Monumentos históricos. Teatro Centenario, así como las construcciones antiguas como el portal de la Victoria, el de la tienda La Fe. Fuente especificada no válida. Museos Museo “Fernando Castro Vázquez"€, que está enfocado a la historia municipal y el museo "€La Huerta"€ de San Ildefonso, que contiene objetos relacionados con la industria textil. Fuente especificada no válida. Fiestas, danzas y tradiciones. Actualmente como en los tiempos prehispánicos, las fiestas tradicionales están íntimamente ligadas a la religión, durante todo el año, casi todos los meses hay fiestas dedicadas al santo patrono de cada pueblo; aunque la festividad más concurrida y renombrada es la de San Pedro Apóstol que se celebra el 29 de junio. También se celebran todas las festividades cívicas.Fuente especificada no válida. Música No existe una corriente musical que identifique al municipio.Fuente especificada no válida. Artesanías En el municipio existen dos actividades artesanales básicas; Un numeroso grupo de personas que trabajan la chaquira, quienes han vestido a una gran cantidad de artistas mexicanos y extranjeros, con trajes, sumamente elaborados y complicados adornos realizados a base de este material, que en la época colonial llegaban de China. Otra reconocida actividad artesanal corresponde al trabajo con popote coloreado. Las tradiciones de los lugareños desafortunadamente han ido desapareciendo con el paso del tiempo y la avalancha de migrantes de toda la República, que con otras costumbres y cultura, no se asimilan a las existentes, aunque en algunos lugares se instalan altares para los fieles difuntos, se celebran posadas y se visten de charros en las festividades septembrinas.Fuente especificada no válida. 127 | Página Gastronomía Los platillos tradicionales han ido desapareciendo de la geografía gastronómica del municipio, por ejemplo: en la tierra de los pequeños hormigueros, es natural que se tenga el gusto de comer en la temporada, guijes o escamoles. Como aún se conservan algunas zonas boscosas, hay quienes se dedican, en temporada, a recolectar hongos y comercializarlos entre la población. Fuente especificada no válida. Historia del municipio. 128 | Página 129 | Página INFRESTRUCTURA DEL SITIO 130 | Página EQUIPAMIENTO CERCANO AL TERRENO Plan de Desarrollo Municipal, Dirección de Desarrollo Urbano Ciudad Nicolás Romero 2011. o pe ” | e pa ' A MI o = | RED CARRETERA (unta DE CAMINOS DEL ESTADO DE MÉXICO) iS = | 1 » a | Y < A - | / IE —_— Lg | LAME | | A SÍMBOLO CAMINOS DENTRO DEL MUNICIPIO | LONGITUD TOTAL | LONSLTUD TRAMO se ñ J t jo e pl. A A EERS 4 Bi : ' e Z —= 699 Tlalnepantla - Villa del Carbón 48.60 km 18.60 km 16+000 al 34+600 e mn ns a ] S > Z, 1 : dl = % COMPAÑIA > . 730 Puente Grande - Ent. 27.0 . AS ===> (Tlalnepantla - Villa del Carbón) 23.10 km 9er 18+500 al 29+100 h má eh NA” y p “L- | lp” M | 764 Nicolás Romero - Jilotzingo - Ent. km e Ea s y a Lp 56.6 (Ixtlahuaca - Naucalpan) 28.40 km 39.80 km 0+000 al 9+800 É pa A A a MECA A 4 ( ANS | 0 [laa | rsicuemñcicinno | pus | gos | enc ' y A : ARA lio SAMA 1 » ¡Y NS > Y 7 YN el 2 B Ignacio Za , LA 812 Boulevard Ignacio Zaragoza 6.70 km 1.70 km 5+000 al 6+700 A, el ' Í | h ; * A : E iz 4 , 5 PUNA Y Af ano ot E E í Li —— 801Micolás Remero- Tepojaco 8.50 km 4.00 km 0+000 al 4+000 p hr + . A A 1 1 A y E pe ' AS A sy 7 j a ¿A = : | e 2] 5 y o | | 1 7 i NN | 8027 Via Árturo Montiel Rojas 12.60 km 12.60 km 0+000 al 12+600 Y = HE rr AL A Í ú Pa Yi 4 > - E — Mo Y io Pa ¿ p Le =. > ION - = E ' ”, Me E Al : A ¿0 : Cv Da Ca. : EARL Puntos Conflictivos por Escuelas CW2. Escuela Secundaria Himno Nacional y primarias de la Col. Santa Anita.- Ubicada entre la avenida 20 de noviembre y Calle Iturbide, en la colonia Santa Anita en la cabecera de este Municipio. CV13. Primaria Juan Ruiz de Alarcón.- Se encuentra ubicada en Calle Niños Héroes de la colonia Hidalgo. | O | intersecciones Conflictivas Tramos Viales Saturados por Mercados Sobreruedas CV 50. Niños Heroes CV 51. Av.16 de Septiembre y 20 de Noviembre CV 52. Av.16 de Septiembre - Juárez CV 53. Av.16 de Septiembre - Allende (Cruz Roja) CV Marcado 29 De Adaro ubecado entre las caños Hicolds. Romero, Prolorgación 20 de Norambra, Juárez (de Lunes a Domingo!) CY 2 Mercado en la calle linos, colonia vista hermosa (martes) CV 13 Mercado en San Búelonso de los días Jueves 131 | Página VÍAS DE COMUNICACIÓN 132 | Página TRASPORTE PÚBLICO CERCA DEL TERRENO. En el municipio de Nicolás Romero existen actualmente: 8 líneas de autobuses, 9 rutas de transporte público y 16 sitios de taxi. En un rango de 500 m² alrededor del proyecto las rutas más cercanas al proyecto son: AUTOBUS A5 – Autobus Tlalnepantla A3- Autobus Anasa RUTA DE MICROBÚS O COMBI. R1- Ruta 22 SITIO DE TAXI ST1- Sitio Hidalgo ST2-Sitio Nicolás Romero ST8- Sitio San Francisco Magu ST11-Sitio Azotlán. Mapa de transporte urbano Ciudad Nicolás Romero- Coordinación de transporte y vialidad Nicolás Romero 2012 133 | Página SERVICIO DE AGUA POTABLE POZOS MÁS CERCANOS AL PROYECTO ARQUITECTÓNICO P21- Pozo santa Anita La Bolsa P7- Pozo Cántaros 3 P19- Pozo San Isidro P20- Pozo Sifón 134 | Página RED DE ALCANTARILLADO Terreno con conexión directa a colector principal con dirección a planta derivadora más cercana LA GLORIA. 135 | Página ELECTRICIDAD Planeación eléctrica, Dirección de Desarrollo Urbano Ciudad Nicolás Romero 136 | Página ECOLOGÍA O RECICLAMIENTO. Planeación eléctrica, Dirección de Desarrollo Urbano Ciudad Nicolás Romero El terreno a intervenir para la realización del proyecto, cuenta con una colindancia de un área Natural de conservación ecológica y escurrimientos naturales atreves de él, por ello es importante fijar desde un principio los límites que tendrá el proyecto. 137 | Página TOPOGRAFÍA DEL SITIO. El terreno de una forma irregular, presenta 3 líneas de nivel. La línea 1 con una distancia de 150 metros aproximada mente a la línea 2, tiende a subir 5 metros, lo que representa una pendiente de 3.33%. La línea 2 con una distancia de 50 metros aproximada mente a la línea 3, tiende a subir 1 metro, lo que significa que tiene una pendiente del 2%. El terreno es apto para llevar acabo la planeación y construcción del inmueble de uso Mixto, ya que tiene una topografía casi plana y está dentro delos parámetros de la normatividad antes planteada. ESTUDIO SOLAR Para efectos de diseño de espacios y brindar mayor confort a los habitantes del conjunto habitacional, se realizó el estudio solar, el cual se muestra la trayectoria solar anual que puede tener el terreno. Imagen satelital realizada por Global Mapper. 138 | Página TRAYECTORIA SOLAR | 139 | Página ARQUITECTURA DEL SITIO. 140 | Página 1631. TEMPLO DE SAN FRANCISCO MAGU No se sabe con exactitud la fecha en la que se construyó el templo, puesto que la lápida que marcaba la fecha exacta fue parcialmente destruida y sólo se percibe el año de 1631, lo que la haría la más antigua del municipio. Dentro de la parroquia se encuentra una rica colección de pinturas distribuidas en la nave principal y en el altar mayor. En la construcción se aprecian algunas piedras labradas por manos indígenas. (Esparza Santibáñez, 1995) 1701. LA PARROQUIA DE SAN PEDRO APÓSTOL Construida en el siglo XVIII, presenta un estilo colonial mexicano con influencia neoclásica propia de la época. Como vicaría dependió de la parroquia de Tlalnepantla hasta 1865, el 25 de marzo de ese mismo año, por decreto del E.R. Francisco Ramírez, obispo de Tamaulipas, se elevó a la iglesia a la categoría de parroquia, siendo el primer párroco el C. Francisco García y Quezada. (Esparza Santibáñez, 1995) La parroquia cuenta con dos cúpulas principales, la torre del reloj y un campanario. En la entrada principal justo debajo del reloj se encuentra un vitral con la imagen del patrono, el exterior es adornado con jardines que dan un toque de vitalidad al lugar. (Esparza Santibáñez, 1995) 1779. TEMPLO SAN MIGUEL HILA El templo de San Miguel Hila fue fundado en 1779, en lo alto se aprecian 2 cúpulas y un campanario, lugar de donde parte la cruz del templo. La parroquia está dedicada a San Miguel Arcángel, los habitantes del poblado han unido fuerzas para realizar trabajos de mantenimiento y reconstrucción a fin de mejorar el aspecto físico del templo. La fiesta patronal se celebra el 29 de septiembre. (Esparza Santibáñez, 1995) Templo de San Francisco Mangú.- Nicolás Romero. Parroquia San Pedro Apóstol.- Nicolás Romero. Parroquia San Pedro Apóstol.- Nicolás Romero. Templo San Miguel Hila.- Nicolás Romero. 141 | Página 1840. FÁBRICA DE TEJIDOS La fábrica de Tejidos de Lana ubicada en San Ildefonso es una de las más importantes a nivel nacional por su producción de casimires. Su historia se remonta al año 1840, surgió como una pequeña empresa de la familia Portilla, posteriormente fue cambiando de propietarios y con ello se dio poco a poco su crecimiento tecnológico y económico, rebasando las fronteras de México, otorgándole un importante reconocimiento a nivel internacional gracias a la calidad de los casimires producidos en esta sobresaliente empresa. La fábrica de Tejidos de Lana es motivo de orgullo para los habitantes de la región, es una importante generadora de recursos para la economía nacional. (Esparza Santibáñez, 1995) 1894. FÁBRICA DE PAPEL En el año de 1894 se inició la construcción de una de las más grandes industrias con las que ha contado Nicolás Romero, la fábrica de papel, ésta comenzó a producir en el año de 1900 contando con una máquina productora de papel. La fábrica de papel del Progreso Industrial fue una de las primeras empresas productoras de papel en el país, pero al paso de los años surgieron otras industrias. Debido a factores económicos la fábrica de papel quebró y cerró sus puertas en l994 siendo propietaria la firma de Klimberly Klarc. (Esparza Santibáñez, 1995) 1881. TEMPLO DE JOSÉ EL VIDRIO El templo de San José del Vidrio data de la época colonial, la fiesta patronal es dedicada a San José y es celebrada el 19 de marzo con diversas actividades, en las que destacan los tradicionales juegos pirotécnicos. (Esparza Santibáñez, 1995) 1892. FERROCARRIL MONTE ALTO El ferrocarril fue un medio de transporte determinante en su época para el desarrollo económico industrial del municipio de Nicolás Romero, su construcción inició a finales del siglo pasado, su desarrollo fue demasiado lento, fue inaugurado el 25 de abril de 1892 con la ruta Tlalnepantla-Villa del Carbón. (Esparza Santibáñez, 1995) Fábrica de tejidos Nicolás Romero. Templo de José el vidrio- Nicolás Romero. Fábrica de papel- Nicolás Romero. Ferrocarril Monte Alto- Nicolás Romero. 142 | Página El ferrocarril contaba en el año 1898 con 10 Km. de vía, para el año de 1910 tenía ya una extensión de 34 Km. En la revolución mexicana el ferrocarril tuvo una importante participación, puesto que lo usaba el ejército federal, los zapatistas y los villistas. Esencialmente el ferrocarril era para servicio de carga pero también fue para transportar personas, recibiendo el nombre de tren mixto puesto que a los vagones de carga se le agregaban carros de pasajeros. (Esparza Santibáñez, 1995) 1894. HACIENDA DE LA ENCARNACION La Hacienda de la Encarnación es una de las inmensas construcciones en el estado de México, tuvo varios dueños entre ellos el Conde de Miravalle, a principios del siglo XX y hasta el año de 1914 el administrador de esa hacienda fue Don Gregorio Velázquez, padre del líder obrero Fidel Velázquez Sánchez. En la década de los 50 de este siglo se filmaron varias películas como El tesoro de Pancho Villa, El jinete sin cabeza entre otras producciones. La construcción es considerada monumento nacional. El 9 de enero de 1995 se inauguró en esa construcción la Universidad tecnológica "Fidel Velázquez", en la actualidad tiene una función muy importante es una de las sedes más importantes de la educación en el municipio. Fuente especificada no válida. 1899. PROGRESO INDUSTRIAL La fundación de la población surge el 1 de julio de 1899 por decreto del entonces gobernador del estado de México José Vicente Villada, los primeros habitantes fueron 18 personas. El Progreso Industrial se caracteriza por ser un pueblo amigo con costumbres y tradiciones fortalecidas, en sus calles se observa una alineación bien definida y ordenada de sus casas. Se encuentra ubicado en lo que anteriormente era la Joya del Tejocote, portaba ese nombre debido a que esa fruta es característica del pueblo. (Esparza Santibáñez, 1995) Ferrocarril Monte Alto- Nicolás Romero. Hacienda de la encarnación- Nicolás Romero. Hacienda de la encarnación- Nicolás Romero. Progreso Industrial- Nicolás Romero. 1894. TEATRO CENTENARIO El teatro Centenario fue inaugurado el 15 de septiembre de 1910 para conmemorar el primer centenario del inicio de la lucha por la independencia en el país, se construyó con aportaciones económicas de los vecinos de la región. 143 | Página El teatro en sus primeros años funcionó como una escuela oficial y más tarde surgió en ese lugar el primer cine del municipio. Durante la época revolucionaria fue cuartel de las fuerzas armadas. Es a partir de los últimos años de la década de los cincuenta cuando comienza a deteriorarse el edificio siendo finalmente abandonado. En 1993 se remodeló, quedando apto para que en este recinto hubiera presentaciones culturales, sin embargo nuevamente se permitió su rápido deterioro y abandono. Sin embargo, en 1997, debido a la necesidad de espacios culturales y a la importancia histórica del Teatro Centenario, se le dio una remodelación completa; se le dotó de moderno equipo de sonido e iluminación, así como de telón. Y desde el 15 de septiembre de 1997 se constituye como uno de los espacios culturales más importantes del municipio, con las puertas abiertas a todas las manifestaciones artísticas. (Esparza Santibáñez, 1995) Guerrero con la Manuel Capetillo, a fin de que los trabajadores de las fábricas y de la población en general se encontraran unidos a través del puente para que de esa manera tuvieran la facilidad de trasladarse de un lugar a otro. (Esparza Santibáñez, 1995) 1913. PUENTE DE LA UNIÓN En el mes de noviembre de 1913 se inició la construcción del Puente de la Unión, sobre el río San Pedro, se logró gracias a la aportación de donativos de la población y de las autoridades, con el objetivo de cubrir la necesidad de comunicar a la colonia. 1925. LIENZO CHARRO CAHUACAN La Asociación de Charros de Culhuacán "Pablo Ramos" es una de las más distinguidas a nivel municipal y estatal, fue fundada el 10 de mayo del año 1925. Dentro del Lienzo Charro se pueden disfrutar de grandes charreadas llenas de colorido y diversión. Las escaramuzas y los charros son los encargados de despertar emociones en el público que asiste a ver su espectáculo. (Esparza Santibáñez, 1995) 1969. EL PALACIO MUNICIPAL fue inaugurado el día 2 de enero de 1969, en esa época el C. Juan Fernández Albarrán era gobernador constitucional del Estado de México y el C. Salvador Angulo Navarro fungía como presidente municipal constitucional. El palacio es un edificio muy importante, en él se resguarda la soberanía del municipio. (Esparza Santibáñez, 1995) Teatro centenario- Nicolás Romero. Palacio Municipal antes de la remodelación- Nicolás Romero. Palacio Municipal - Nicolás Romero. Lienzo Charro Culhuacan. Lienzo Charro Culhuacan. 144 | Página 1978. UNIDAD DR. JORGE JIMENEZ CANTU La unidad Dr. Jorge Jiménez Cantú fue inaugurada el 5 de julio de 1978 por el entonces presidente municipal C. Alfonso Vargas González. Este centro cuenta con dos salones donde se celebran actos culturales, cívicos y sociales, además de contar con una biblioteca que abrió sus puertas el 16 de septiembre de 1979 con 240 volúmenes a fin de brindar un servicio más a la comunidad. En la época actual gracias a las aportaciones de particulares y del apoyo del departamento de biblioteca SEP se ha mantenido. En la Unidad se aprecian confortables jardines que dan vida a la construcción. (Esparza Santibáñez, 1995) 1995. CASA DE LA CULTURA La Casa de la Cultura inaugurada en el año de 1995 se encuentra ubicada en el centro del poblado de La Colmena, en el municipio de Nicolás Romero, es un espacio dedicado al desarrollo personal de todo aquél que esté interesado en aprender y difundir la amplia variedad de actividades con las que cuenta este centro, como lo son aerobics, tarjetería española, cultura de belleza, corte y confección, danza regional, tejido, música, pintura, entre otras. Hay talleres para todos los gustos y edades, para integrarse a uno de ellos sólo se necesitan ganas para aprender y divertirse. (Esparza Santibáñez, 1995) 2013. TOWN CENTER Primer centro comercial en Nicolás Romero con 32 locales, una tienda ancla y locales de comida rápida. 1998. CENTRO CULTURAL PROGRESO DE LA UNION El Centro Cultural Progreso Industrial inició su construcción en el año de 1989, sobre terrenos que eran de la fábrica de papel, en apoyo a la educación del país, en 1994 el programa de solidaridad otorgó equipo inmobiliario, dos años después se inauguró el centro a través del C. Fidel Chávez Guzmán, quien era el presidente municipal. En la actualidad, el Centro Cultural tiene la función de fomentar la educación en la población, cuenta con diversos títulos de libros que cumplen con el objetivo de apoyar a la niñez y a la juventud en su desarrollo intelectual y personal. (Esparza Santibáñez, 1995) Centro Cultural Progreso de la Unión- Nicolás Romero. Centro Cultural Progreso de la Unión- Nicolás Romero. Twon Center Nicolás Romero. Casa de la cultura-Nicolás Romero. 145 | Página CRITICA La evolución arquitectónica del municipio va de la mano con el pasar de los años. En un principio nos encontramos con una población indígena sometida por la raza española y con ella la imposición de creencia y centros religiosos coloniales de aquella época, para educar a la población de México. El cambio colonial se ve claramente marcado por la Ilustración con la construcción de industrias dentro del municipio y un proyecto tan importante en el país en aquella época como lo fue el ferrocarril, dio un toque revolucionario a las construcciones. Al igual en aquella época podemos notar con el Teatro Bicentenario un cambio con una tendencia Neoclásica, ya las construcciones imponentes ya no dirigidas a la religión, si no a la industria y al entretenimiento en masas. La población de Nicolás Romero fue creciendo constante mente como una población desordenada, donde la arquitectura que prevalece desde hace muchos años hasta el día de hoy, es un sistema de construcción Vernáculo, donde no se tiene un control de imagen urbana como tal si no que toda la población es una mezcla de estilos y elementos arquitectónicos, que al verla analizarla y conocer su historia bien podría ser una ciudad cualquiera con ingresos medios a bajos en México. PROPUESTA. Se propone un conjunto arquitectónico de uso mixto, que otorgue una nueva imagen urbana a la Ciudad de Nicolás Romero, donde el conjunto de colores y texturas creen una sensación de pertenencia al usuario remontándolos al país en el que viven México. La utilización de nuevos materiales ligeros, duraderos y que aumenten la rapidez de construcción en el proyecto y faciliten su mantenimiento serán fundamentales dejando atrás a materiales pesados y convencionales utilizados hoy en día en diferentes construcciones vernáculas en la ciudad. ELEMENTOS DE LA PROPUESTA ARQUITECTONICA DEL PROYECTO DE USO MIXTO CUARZO. 1. Utilización de celosías 2. Utilización de pérgolas. 3. Dobles alturas, para la regulación de temperaturas altas en verano, además de brindar una imagen de jerarquía en espacios donde existe este tipo de elementos. 4. Utilización de espejos de agua y ventilaciones cruzadas para el control de temperatura. 5. Uso de tragaluces en lugares cerrados, con el fin de menorizar el uso de luz artificial durante el día. 6. Acabado en pisos de cerámica, elementos de concreto y duela de madera reciclada duradera. 7. Recubrimiento de pisos con Ecocreto en sitios donde sea posible su utilización. 8. Combinación de la arquitectura con vegetación semi desértica en pasillos y corredores de las instalaciones. 9. Sensación de muros gruesos y elementos geométricos rectos. TECNOLOGÍAS Y MATERIALES. a. Ladrillos ecológicos b. Utilización de nuevos productos marca Durock y losacero. c. Pintura ecológica d. Ecocreto en pisos exteriores en sitios aptos e. Ecodeck duela de madera de uso rudo reciclada f. Sistema de depuración de aguas grises y negras g. Uso de lámparas solares h. Sistema de riego computarizado i. Utilización de lámparas led j. Control inteligente de energía eléctrica k. Utilización de celdas solares. l. Utilización de calentadores solares en conjunto habitacional del proyecto. 146 | Página 147 | Página METODOLOGÍA DE ANALISIS DE NECESIDADES 148 | Página Eliot Ochoa Carmona Arquitecto. E n t r e v i s t a s Para llevar a cabo el proyecto ejecutivo, además de analizar edificios análogos internacionales y nacionales, se ha hecho una consulta a un profesionista y a trabajadores relacionados con el proyecto de usos mixto, que con su experiencia enriquecerán el diseño y la proyección del proyecto Cuarzo ubicado en Ciudad Nicolás Romero. ENTREVISTA A ARQ. ELIOT OCHOA CARMONA. Para poder entender el funcionamiento de un conjunto de usos mixtos se tienen la primera entrevista presentada en este documento al arquitecto Eliot Ochoa Carmona, egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de México, quien ha participado en la construcción de inmuebles de uso comercial y mixto. ¿Cómo definiría usted a un proyecto de uso mixto? Un proyecto de uso mixto es aquel que engloba a más de un género en su programa arquitectónico y los proyectistas encargados del diseño de dicho inmueble tienen la tarea de que el edificio funcione como uno solo interconectado las funciones que tendría el inmueble de dicho uso. ¿Cuáles son los proyectos en los que usted ha participado? En mis inicios como arquitecto tuve la oportunidad de comenzar con una pequeña remodelación en el centro comercial Perisur al sur de la ciudad de México y después vino la construcción de Antara en Polanco donde participé en parte del diseño y como uno de los asistentes del Director Responsable de Obra del inmueble ya que en el despacho donde laboraba fue contratada por el arquitecto Sordo Madaleno. ¿Cuáles son los errores más comunes que tiene un diseñador al proyectar este tipo de inmuebles? Pues en mi opinión seria el funcionamiento de los servicios sobre todo en un centro comercial, aunque a veces influyen diferentes factores como el espacio, el financiamiento y algunas veces la coordinación del arquitecto con los diferentes especialistas en instalaciones que se tienen en proyectos de gran magnitud. Te contare de las dos experiencias que he tenido, en el centro comercial Perisur se tomó un punto importante que era la entrega de mercancía a los distintos locales por las noches, en este proyecto además de acomodar estratégicamente los patios de descarga y montacargas se agregaron atrás de las tiendas pasillos de servicios donde se llevaba a cabo la entrega de diferentes mercancías según la tienda en cuestión, fue una forma a mi parecer muy ordenada y bien lograda. Sin en cambio en Antara se tomó la decisión de hacer la entrega de mercancías por las puertas principales de las tiendas circulando por los mimos pasillos donde los consumidores caminan a diario, claro está que se ahorró en poner menos montacargas en su funcionamiento del edificio pero fue una forma más desordenada a mi parecer. ¿Cómo tendría que ser la combinación ideal entre un conjunto habitacional, un edificio de oficinas y un centro comercial para un correcto funcionamiento? Es una combinación muy común en nuestro país y que atrae mucho a nuevas generaciones en cuestión de vivienda, ya que los jóvenes hoy en día buscan lugares de 149 | Página encanto, donde todo lo tengan a la alcance de sus manos sin la necesidad de recorrer grandes distancias. Traslado, yo creo que aun que los tres edificios están en el mismo edificio y como es bien sabido por profesionistas del mismo campo laboral, los diferentes edificios o secciones del inmueble deben de tener un funcionamiento independiente uno de otro, con su propio funcionamiento, recolección de basura, visualizar problemas como control de entrega de productos para molestar lo menos posible a habitantes de la zona habitacional del inmueble, etc. Pero sin embargo la interacción de un género y otro es vital en el proyecto de uso mixto, donde a pesar de funcionar cada uno con su propio pie deben de interactuar uno con otro y lograr este concepto de ser un punto importante en la ciudad de un crecimiento más sano y ordenado además de brindar una mejor calidad de vida al habitante del inmueble. ¿Cuáles son las recomendaciones que haría para la realización y el diseño del proyecto Cuarzo conjunto de edificios Mixtos en Nicolás Romero? Es un proyecto interesante por la ubicación ya que la zona no es lo que se espera común mente para la propuesta de proyectos tan grandes, pero sin duda alguna creo que es un proyecto factible, ya que en esta ciudad y zona metropolitana que centro comercial de gran magnitud no causa gran auge y aceptación sobre todo si es una población que está tan apartada de centro de trabajo y distracción en su municipio. Mis recomendaciones serían: 1. No olvidar por ningún motivo el espacio que requieren los cuartos de máquinas que requiere el proyecto, ya que si de alguna forma se deja para el final, podría ser desastroso en su funcionamiento, si bien no se tiene el cálculo exacto de la magnitud requerida según sea el uso de cada cuarto, tomar un ejemplo análogo similar y ver cuál es el área que destina para este tipo de servicios. 2. Apegarse a la normatividad que interviene en el proyecto, ya sea el reglamento de construcción de la Ciudad de México, Sedesol, entre otras para que sea un proyecto arquitectónicamente seguro para los habitantes y sea funcional. 3. Formar un conjunto habitacional con un diseño lleno de armonía ya que eso es lo que atraerá a las personas que darán vida a una parte importante del proyecto. 4. Estar conscientes de los precios en cuanto al terreno por metro cuadrado porque hay veces que el mismo terreno puede rebasar el costo de la construcción lo que ya no lo hace viable, además de manejar un parámetro de precios en cuanto a renta y venta de locales, departamentos y áreas de trabajo, esto va a repercutir en los lujos como que se hagan formas extravagantes o no por ejemplo. ENTREVISTA A MANUEL SALVADOR ZAMUDIO RAMÍREZ, EJECUTIVO DE BANCO Para entender el funcionamiento de una institución bancaria se recurrió a la ayuda de un joven ejecutivo bancario quien amablemente dio la descripción del organigrama de una institución bancaria, los distintos locales que existen dentro del edificio bancario, el único detalle por cuestiones de seguridad que es entendible han sido preguntas sobre la bóveda de seguridad y movimiento de recursos físicos dentro del banco. Las preguntas más significativas para el proyecto fueron las siguientes: ¿Podría mencionar cual es el organigrama de esta institución bancaria en orden? Claro, está en un primer rango por decirlo de alguna forma, El presidente del grupo, Vicepresidente y el director general, después vendrían las direcciones que son, Dirección general, Dirección de experiencia única y un director general de red comercial, la dirección de zona y la dirección de sucursal que es la que se encarga de cuentas fuertes dentro del banco y de coordinar a los banqueros personales. 145 | Página Después vendría el director divisional quien se encarga de coordinar a los ejecutivos comerciales, ejecutivos pool y asesores digitales, también coordina al Jefe de caja, quien se encarga del Cajero Full time, Cajero part time, y al cajero pool. ¿Cuál es el cargo mayor dentro de una sucursal de ese organigrama? Del director del banco o sucursal hacia abajo. ¿A demás de computadoras, las personas que trabajan dentro del banco necesitan algún equipo especial para realizar su trabajo? Digitalizadoras para captura de identificaciones al momento de abrir las cuentas, una tableta de firmas para evitar el uso innecesario de papel ¿Sabe aproximadamente el número de personas que trabaja dentro de la institución? Se dice que aproximadamente que en la torre Reforma y la Torre Polanco son 1500 empleados, pero en la sucursal trabajamos 23 empleados. ¿Cuáles son los espacios esenciales que cualquier banco debe de tener según su experiencia? Ventanillas, área de cajeros, área de ejecutivos y gestión, dependiendo el caso podrían entrar el área de cajas de seguridad. ¿Qué medidas de seguridad son vitales dentro de un banco? En el área de ventanilla como ya has de saber, usar gafas, celulares, gorras, pero si preguntas en cuestión de seguridad en elementos arquitectónicos serian elementos como cámaras, botones de alarma que alertan a la procuraduría, accesos con tarjetas algunos accesos se realizan hasta con huella digital ¿Cómo describiría un día de trabajo en el banco? Apertura de sucursal por parte del director del banco o el jefe de cajas, después la junta matutina, Horario de operaciones de 8:30 a 4:00, después vendría la gestión en cuanto llamadas de 5 a 7 de la tarde y chequeos administrativos que se requiera. ENTREVISTA A IVÁN SOLÍS RUÍZ GERENTE DE TIENDA DEPARTAMENTAL. El elemento esencial de un centro comercial son las tiendas que lo conforman, ya que además de contener en sus instalaciones, cines, restaurantes, sitios de entretenimiento para toda la familia, una de las principales actividades que busca realizar las personas dentro de un centro comercial es comprar. Es por ello que se tiene el interés en este apartado saber cómo funciona el sistema de una tienda para poder diseñar lo mejor posible al elemento arquitectónico en cuestión y cumplir con todos sus requerimientos para su correcto funcionamiento. ¿Cómo sería el día a día de una tienda departamental? El gerente y el personal encargado ese día de la apertura de la tienda tienen que estar aquí dentro a las ocho de la mañana para acomodar la mercancía desordenada, ganchos y artículos además de verificar las entregas de mercancía que no tengan ningún percance y almacenar algunas prendas en la bodega que se tiene dentro del local para así abrir la tienda a la hora que inicia sus actividades el centro comercial que es alrededor de las 10 de la mañana, se atiende la clientela en un horario de 10 de la mañana a 10 de la noche, se hace corte de caja con los cajeros asignados ese día y los demás acomodamos de nuevo los artículos que están en desorden para poder salir, todos tenemos horas de comida y descanso distintas durante el día que es un pequeño receso de media hora. ¿Cómo sería el procedimiento de entrega de mercancía en la tienda? Las entregas en la tienda se realizan semanalmente por las noches donde desde el patio de descarga se llevan con diablitos los productos por medio del montacargas u patios de servicios hasta las tiendas pertenecientes. ¿Además de lo que todo el público ve que es lo que contiene en la parte trasera una tienda departamental? Mira lo que se encuentra detrás del área de venta es un pequeño espacio donde tenemos un circuito de tv, el control de las luces del local y un comedor con una pequeña cocineta para que podamos calentar alimentos si traemos comida de nuestros hogares, además de un baño para empleados para no tener que salir de las tiendas para cubrir esas necesidades. 146 | Página ¿Cuál es uno de los mayores problemas en el diseño arquitectónico que se puede presentar en una tienda departamental? Pues en realidad ninguno, normalmente son locales que no tienen obstrucciones visuales como columnas, pero si se llegase a tener una columna el encargado de diseñar la decoración del local trata de sacarle partido a todo, en algunas tiendas lo que si no es muy bien previsto en algunos casos es la acumulación de calor con las luces y el movimiento de las personas, esto se debe a no tener un buen sistema de aire acondicionado o algo por el estilo la verdad desconozco el factor que influya. ¿Cuántas personas laboran en una tienda departamental diariamente? En mi experiencia en este trabajo ha sido que cuando estaba en una tienda pequeña el número de empleados que brindábamos servicio éramos 3 personas, en tiendas medianas como ahora somos 10 personas y en tiendas grandes se pueden ser aproximadas mente 20 personas. Hongqiao Soho de Shanghai, Edificio de uso mixto / Zaha Hadid 147 | Página 148 | Página LISTADO DE NECESIDADES Y DESCRIPCIÓN 149 | Página ORGANIGRAMA CENTRO COMERCIAL. Gerente Subgerente Coordinador Comercial Coordinador administrativo y financiero Ejecutivo de cuenta Ejecutivo de cuenta Banda Ancha Ejecutivo de cuenta Coordinador infraestructura y recursos Servicios Generales Bienes laborales Asistente administrativo Mensajeros Coordinador Operativo y Mantenimiento Ingenieros de Instalación y mantenimiento Ingenieros de soporte y mantenimiento Auxiliares Jefe de Seguridad e Higiene Equipo / Empresa de seguridad Equipo / Empresa de limpieza Jefe de Márketing Diseñadores 150 | Página ORGANIGRAMA RESTAURANTE. Director general Gerente Jefe de piso Capitán de Meseros Recepcionista Meseros Garrotero Mozo Jefe de bar Barman Asistente de bar Chef Ejecutivo Sub Chef Cocina fría y caliente Parrillero Salsero Ayudantes generales. Contador General Encargado almacén Cajero departamental Contabilidad Encargado de Nomina 151 | Página ORGANIGRAMA DE UN BANCO Presidente de Grupo Vicepresidente de Grupo Director general Director general Experiencia única Director general red Comercial Director general Director de Zona Director de sucursal Banquero Personal Ejecutivo comercial Ejecutivo pool Asesor Digital Jefe de Caja Cajero Full time Cajero part time Cajero Pool Director divisional Ejecutivo de autoservicio 152 | Página D e s c r i p c i ó n d e e s p a c i o s e n z o n a d e p a r t a m e n t a l : EDO AREA TOTAL REDONDEADA 14 | — ESPACIO A ANALIZAR Área de descanso en área verde o a | 21 | ESPACIO A ANALIZAR 500 7 MEDIDAS (en metros) LADO UTIL AREA (en metros cuadrados) : AREA (en metros cuadrados N* MUEBLE CANT. LARGO ANCHO POR N* MUEBLE CANT. > DIAMETRO | LARGO | ANCHO — ñ ; 771 unan | ESTATICA | DINAMICA | TOTAL unan | ESTATICA | DINAMICA | TOTAL | 1 Bancas 6 1.40 0.40 x | x Xx 1.88 0.56 1.32 11.28 0. D. 1.00 1.20 AREA TOTAL REDONDEADA ESPACIO A ANALIZAR 10.00 M2 AREA TOTAL REDONDEADA 10.00 M2 5 [en metros en metros cuadrados N MUEBLE CANT. | DIAMETRO | LARGO | ANCHO ombap | ESTATICA | DINAMICA | TOTAL 1.04 0.56 0.48 0.48 0.48 0.24 0.36 0.48 0.36 0.90 0.90 0.06 0.30 0.90 0.36 os metros AEaE CANT. | DIAMETRO | LARGO | ANCHO ESTATICA | DINAMICA | TOTAL 22 ESPACIO A ANALIZAR [ m o n L o ] AREA TOTAL REDONDEADA 12.00 M2 MEDIDAS metros EE CANT. | DIAMETRO | LARGO | ANCHO ESTATICA | DINAMICA | TOTAL 1 1 135 2.59 423 0.60 1.14 1.7 D. 1.41 2.86 ESPACIO A ANALIZAR AREA TOTAL REDONDEADA 12.00 M2 AREA metros MUEBLE CANT. ESTATICA | DINAMICA | TOTAL 1.35 2.88 423 1,74 ESPACIO A ANALIZAR 15 AREA TOTAL REDONDEADA 8.00 m2 melros ESTATICA | DINAMICA | TOTAL 18 ESPACIO A ANALIZAR AREA TOTAL REDONDEADA 8.00 m2 metros MUEBLE CANT. ESTATICA | DINAMICA | TOTAL ESPACIO A ANALIZAR MUEBLE CANT. DIAMETRO | LARGO | ANCHO 1 O 0.09 16 PR 0.11 19 | ESPACIO A ANALIZAR 2. 00 ras metros cuad ANALISIS DE AREAS | PROYECTO Cuarzo, Conjunto Arquitectonico de Uso Mixto il MUEBLE CANT. | DIAMETRO | LARGO | ANCHO ESTATICA | DINAMICA | TOTAL PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS $ 25 | ESPACIO A ANALIZAR AREA oo RS MEDIDAS (en metros] AREA (en metros cuadrados) " MUEBLE CANT. | DIAMETRO | LARGO | ANCHO paro A Es ESTATICA | DINAMICA | TOTAL 1 WC 1 0.70 0.35 Xx Xx 0.88 0.25 0.63 0.88 AREA TOTAL REDONDEADA 2 Lavabo 1 1.50 0.60 x X 2.16 0.90 1.26 2.16 ESPACIO A ANALIZAR 10.00 M2 E Regadera 1 1.50 120 | x 2.70 1.80 0.90 2.70 DEE a 4 Bote de Basura 1 0.15 0.15 Xx 0.11 Ñ 0.02 0.09 0,11 MUEBLE CANT. ESTATICA | DINAMICA | TOTAL 1.95 1.77 DIAMETRO | LARGO | ANCHO 153 | Página ESPACIO A ANALIZAR oo a | 135] ESPACIO ANALIZAR boa Jardicada ara ARER TO TL REDONORADA metros MEDIDAS (en metros) LADO UTIL AREA (en metros cuadrados) es CANT. | DIAMETRO | LARGO | ANCHO ESTATICA | DINAMICA | TOTAL | | W ma CANT: [DIAMETRO | Larco | ancho 2000 | ANCHO | 0O% | ESTATICA | DINAMICA | TOTAL 1 Maseta 4 0.30 x 1.717 0.07 1.70 7.07 Z flores Z 100 | 100 | x 1.50 1.00 0.50 3.20 3 Área de yoga 1 zoo | 200 | x xix] 750 4.00 3.50 7.60 PR E O AI E LI 34 | ESPACIO A ANALIZAR Cto electrico AREA Pl pe AREA TOTAL REDONDEADA É ESPACIO A ANALIZAR 7 M2 MEDIDAS (en metros) LADO UTIL AREA (en metros cuadrados) metros . ARIEnLE Ear. DIAMETRO | LARGO | ANCHO LARGO AICHO POR ESTATICA | DINAMICA | TOTAL MUEBLE CANT. 1 2 1 2 UNIDAD ESTATICA | DINAMICA | TOTAL 1 | CABINA DE ALTO VOLTAJE | 1 zo00 | 100 | x 3.20 2.00 120 3.20 2 | TRANSFORMADOR SECO 1 2.00 1.00 Xx 3.20 2.00 1.20 3.20 3 CENTRALIZACION DE EMER 1 2.00 1.00 X 3.20 2.00 1.20 3.20 4 INVERSOR SOLAR 1 100 | 100 | x 1.60 1.00 0.60 1.50 AREA TOTAL REDONDEADA 5 PLANA EMERGENCIA 1 3.00 200 | x 7.80 6.00 1.80 7.80 ESPACIO A ANALIZAR 11.00 M2 6 | DETECTORDE CAMBIO | 4 100 [| 100 | x 1.60 1.00 0.60 1.50 FOR 7 ALMACEN EQUIPO 2 0.80 0.60 | x 0.96 0.48 0.48 1.92 MUEBLE CANT. | DIAMETRO | LARGO | ANCHO ESTATICA | DINAMICA | TOTAL | 35 | ESPACIO A ANALIZAR Cto de agua potable eÑA a o MEDIDAS (en metros) LADO UTIL AREA (en metros cuadrados) e MUEBLE CANT. | DIAMETRO | LARGO | ANCHO AS aero ed ESTATICA | DINAMICA | TOTAL 1 Bombas de agua 1 0.30 | 015 0.05 0.05 0.05 ESPACIO A ANALIZAR 2. dle a AR Cisterna de agua 1 150 | 1420 |x 2.70 1.80 050 | 2% metros PRES CANT. | DIAMETRO | LARGO | ANCHO ESTATICA | DINAMICA | TOTAL AREA TOTAL REDONDEADA 36 ESPACIO A ANALIZAR Cto de reciclado de agua 16.00 M2 MEDIDAS (en metros) LADO UTIL AREA (en metros cuadrados) E ae CANT. | DIAMETRO | LARGO | ANCHO a E Bos ESTATICA | DINAMICA | TOTAL 1 TRAMPA DE GRASA 1 00 | 100 |x 3.20 2.00 1.20 3.20 AREA TOTAL REDONDEADA 2 TRATAMIENTO DE AGUA 1 2.00 1.00 Xx 3.20 2.00 1.20 3.20 ESPACIO A ANALIZAR 8.00 M2 3 | CISTERNA DE AGUA GRIS | 1 z.00 | 200 [| X 5.20 4.00 1.20 5.20 OS 4 Bomba 1 0.30 | 015 0.05 0.05 0.05 PX. CANT. | DIAMETRO | LARGO | ANCHO ESTATICA | DINAMICA | TOTAL 37 ESPACIO A ANALIZAR Cto de agua negra A 050 : : ! 20.00 M2 MEDIDAS (en metros) LADO UTIL AREA (en metros cuadrados) 0.02 0.09 0.11 N* MUEBLE can. SÍ arco a o POR sra | omsaca | vor 1 FOSA SEPTICA 1 6.00 2.50 15.00 15.00 15.00 AI e pS A AREA TOTAL REDONDEADA > 38 ESPACIO A ANALIZAR Área de gas estacionario 1.00 M2 E CANT. | OJAMETRO | LARGO | ANCHO ESTATICA | DINAMICA | TOTAL MEDIDAS (en metros) LADO UTIL AREA (en metros cuadrados) a — 138 mm | e Pe CANE: | DIAMETRO | LARGO | ANCHO | POS PU 00%. | ESTATICA | DINAMICA | TOTAL _Mesa redonda 4 2 0.95 3.20 23 1 | Tanqueestacionario 300 | 1 1.20 0.60 0.72 0.72 0.72 154 | Página 155 | Página D e s c r i p c i ó n d e e s p a c i o s e n z o n a d e o f i c i n a s . ESPACIO A ANALIZAR MUEBLE CANT. AREA TOTAL REDONDEADA 8.00 ESTÁTICA | DINAMICA Ni2 TOTAL A DEAD e | ESPACIO A ANALIZAR Informes ii a a MEDIDAS (en metros) LADO UTIL AREA (en metros cuadrados) só AOPEPLE CANT. OIAMETRO| LARGO | ANCHO Lia A Br ESTATICA | DINAMICA | TOTAL 1 ESCRITORIO 4 1.20 vw IxXIxTIx 2.52 0.72 1.80 252 2 SILLAS 1 060 | 050 [|x| x]|x 1.62 0.30 1.32 1.62 3 BOTES BASURA 2 0.25 025 | XxX] Xx IX 0.51 0.06 0.45 1.03 4 MACETA 2 0,40 0.40 0.16 0.16 0.32 N 9 | ESPACIO A ANALIZAR archivo dl e MUEBLE CAN en Tlonamerro! Larco | ANCHO ESTATICA | DINAMICA | TOTAL AREA TOTAL REDONDEADA 10 ESPACIO A ANALIZAR guardaropa E 300 M2 MEDIDAS [en metros) LADO UTIL AREA (en metros cuadrados) > RE ea DIAMETRO LARGO | ANCHO LARES e AA ESTATICA | DINAMICA | TOTAL 1 Estantes 1 41.50 0.50 x 1.65 0.75 0.90 1.65 AREA TOTAL REDONDEADA 11 ESPACIO A ANALIZAR MUEBLE CA ESPACIO A ANALIZAR MUEBLE ESPACIO A ANALIZAR MUEBLE CA CANT NT-loramerro! LarGO | ANCHO "[DIAMETRO| LARGO | ANCHO Cocina WTI OIAMETRO| LARGO | ANCHO Comedor 1 Área rentable AREA 25.00 ESTATICA | DINAMICA | TOTAL TAL 11.00 44 [ESTATICA | DINAMICA | TOTAL 0.36 en 200.00 0.36 1.44 1.60 ESTATICA | DINAMICA | TOTAL MUEBLE ESPACIO A ANALIZAR CANT. Sanitario Por piso 03 LARGO | ANCHO 1 i AREA TOTAL REDONDEADA 17.00 metros ESTATICA | DINAMICA | TOTAL 15 | ESPACIO A ANALIZAR Elevadores lid MEDIDAS [en metros) LADO UTIL ARÉA [en metros cuadrados] pe PE CANT: [DIAMETRO| LARGO | ANCHO PTAS JOA ESTATICA | DINAMICA | TOTAL 7 Elevador 1 150 115 2.25 725 2,25 16 | ESPACIO A ANALIZAR Escaleras 1 HO MEDIDAS (en metros] LADO UTIL AREA (en metros cuadrados) pe APA CANT: [DIAMETRO | LARGO | ANCHO A 1 ATA Bo ESTATICA | DINAMICA | TOTAL j Escalera í 250 | 200 5.00 500 500 wÍl ESPACIO A ANALIZAR Montacargas o e MEDIDAS (en metros) LADO UTIL ARÉA [en metros cuadrados) " UE CANT: lo1amerro | LARGO | ANCHO 27 CHO ón ESTATICA | DINAMICA | TOTAL 1 Mortacargas 3 750] 20] 7.15 55 2 1. 1 | ESPACIO A ANALIZAR Área de butacas salón usos multiples L A MEDIDAS [en metros) LADO ÚTIL AREA (en metros cuadrados) ” e CANT: [DIAMETRO | LARGO | ANCHO — 975 SEERO cos ESTATICA | DINAMICA | TOTAL 1 Butacas 50 050 | 050 | x x 1.08 035 072] 5400 19 | ESPACIO A ANALIZAR Tarima | A MEDIDAS (en metros) LADO UTIL AREA (en metros cuadrados] . Ae CANT [oiamerro | Larco | ancho [9795 Ai id ESTATICA | DINAMICA | TOTAL i Tarima i 200 | 300 x zx 9.00 5.00 3001300 20] ESPACIO A ANALIZAR Proyecciones y luces — —. MEDIDAS [en metros) LADO UTIL AREA [en metros cuadrados) e AREA CANT O AMETRO| LARGO | ANCHO Sim e e ESTATICA | DINAMICA | TOTAL 1 Proyector 1 0.40 0-30 0.12 0-12 0.12 2 Cabina luces 1 1.00 1.00 3.00 1.00 1.00 3 sillas 2 0.50 0.60 Xx Xx 1.08 0.36 0.72 2.16 4 Mesas 1 1.20 0.70 Xx 1.56 0.84 0.72 1.56 A] Estante 2 0.40 0.40 -X 0.40 0.16 0.24 0.80 6 Masetas 2 0.30 1.fT 0.07 1.70 353 21 | ESPACIO A ANALIZAR Bodega Ba e MEDIDAS [en metros] LADO UTIL AREA (en metros cuadrados) ul MUEBLE CANT lOJAMETRO| LARGO | ANCHO o EN Ñ es ESTATICA | DINAMICA | TOTAL 1 | Espacio guardado | 4 Paso [zo |] E 300 3.00 3.00 156 | Página 0 157 | Página D e s c r i p c i ó n d e e s p a c i o s e n z o n a d e C e n t r o C o m e r c i a l . TIENDA ANCLA 158 | Página CINE AREA TOTAL REDONDEADA ESPACIO A ANALIZAR Área espera taquilla 10.00 M2 33 ESPACIO A ANALIZAR Comedor empleados 9,00 M2 E e. en en MEDIDAS (en metros) LADO UTIL AREA (en metros cuadrados) 1 Comedor 1 1.50 4.00 x x x x 4.50 4,50 3.00 4,50 AREA TOTAL REDONDEADA 2 Cocineta 1 1.50 0.60 Xx 4.80 0.90 0.90 1.80 ESPACIO A ANALIZAR Dulceria 38.00 M2 3 Barrajón de agua 1 0.40 | 040 |x 0.40 0.16 0.24 | 040 metros MUEBLE CANT. A] eso | ancno matici! moras Bco 34 | ESPACIO A ANALIZAR Lockers de empleados a 03 dar dos MEDIDAS (en metros) LADO UTIL AREA (en metros cuadrados) 4 3 » oi CANT AMETRO| LARGO | ANCHO E mn Bol ESTATICA | DINAMICA | TOTAL 1 1 Locker 1 4.75 0,40 Xx 1.75 0.70 1.05 1.75 35 | ESPACIO A ANALIZAR Paqueteria E | MEDIDAS (en metros) LADO UTIL AREA [len metros cuadrados) 26 | ESPACIO A ANALIZAR Área de espera dulceria Sa mo ¡pe PP. il Seco Tancno [CTARGO | ANCHO] POR Tessa Tomaaca | roma MEDIDAS (en metros] LADO SS ARÉA (en metros cuadrados) | ¡E 1 2 4 2 | UNIDAD N* MUEBLE CANT, LARGO CHO POR i Estante 2 2,50 0.40 x 2.50 1.00 1.50 5,00 DIAMETRO] LARGO | ANCHO 0 112 UNIDAD ESTATICA | DINAMICA | TOTAL nm Recibo +A 150 0.50 ; z 2.70 0.90 130 270 1 Persona en espera 5 0.60 0.60 al xl 1.08 0.36 0.72 5.40 - 28 | ESPACIO A ANALIZAR Pasillo a salas j zr DO M2 86.00 M2 MEDIDAS (en metros) LADO UTIL AREA (en metros cuadrados) MEDIDAS (en metros] LADO UTIL AREA [en metros cuadrados] No MUEBLE CANT. j LARGO ANCHO POR z : DIAMETRO| LARGO | ANCHO ESTATICA | DINÁMICA | TOTAL a Pa, be DIAMETRO| LARGO | ANCHO q A a: ESTATICA | DINAMICA | TOTAL is 1 2 1 2 | UNIDAD ; E E 5 aia] mn Er 7 E e 1 AREA DE BODEGA 1 4.50 4.00 X 20.40 18,00 2.40 20.40 AREA TOTAL REDONDEADA AREA TOTAL REDON 37 ESPACIO A ANALIZAR almacen alimentos 29 | ESPACIO A ANALIZAR Sala de proyección ea - E 1700 m2 MEDIDAS (en metros) LADO UTIL AREA (en metros cuadrados) Ne MUEBLE CANT, T amo LARGO ANCHO POR iii cd E N MUEBLE CANT. DIAMETRO| LARGO | ANCHO eS di Busco ESTATICA | DINAMICA TOTAL DIAMETRO | LARGO | ANCHO : Z n 3 UNIDAD ESTATICA | DINAMICA | TOTAL 3 a 70 0.72 0.50 = 0.56 0.43 0.43 50.48 4 ÁREA DE ALIMENTOS 1 3.00 3.00 uh Xx 1260 | 9.00 3.60 | 12:60 2 | Recolección de basura 2 0.70 0.50 Xx Xx 1.07 0-35 0.77 2.14 3 | Pantalla de proyección 1 3.00 | 0.50 Xx 3.30 1.50 1.80 3.30 AREA DEAD 38 | ESPACIO A ANALIZAR Área de entrega moi an 5 a ESPACIO A ANALIZAR Área de proyección AREA des MEDIDAS (en metros) LADO UTIL AREA (en metros cuadrados] 20. M2 Ne MUEBLE CANT. LARGO | ANCHO POR en en metros DIAMETRO | LARGO | ANCHO m 3 A 2 | unimaD ESTATICA | DINAMICA | TOTAL MUEBLE CANT: lJAMETRO | LARGO | ANCHO ESTATICA | DINAMICA | TOTAL 7 ÁREA DE ENTREGA. 1 200 | 200 [| Xx 5.20 4.00 1.20 5.20 39 | ESPACIO A ANALIZAR Almacen de productos higienicos Ha MEDIDAS (en metros) LADO UTIL AREA (en metros cuadrados) 31 ESPACIO A ANALIZAR Sanitarios a eS e > A SANT: [JAMETRO| LARGO | ANCHO Aro a BM ESTATICA | DINÁMICA | TOTAL MEDIDAS (en metros) LADO UTIL AREA (en metros cuadrados] 4 ESTANTE 2 1.00 0.66 x X 1.66 0.66 1.00 331 N> MUEBLE CANT. LARGO ANCHO POR DIAMETRO| LARGO | ANCHO |— E : 31 unan [ESTATICA | DINAMICA | TOTAL 1 Lavabo 4 0.60 1.50 x Xx 2.16 0.90 1.26 8.64 2 Cabina normal a 1,00 1.50 Xx: 2.10 1.50 0.60 16.80 3 Cabina discapacitado 1 1.50 4.70 E 345 2.55 0,90 3,45 32 | ESPACIO A ANALIZAR Acceso a empleados a salas A o end MEDIDAS (en metros) LADO UTIL AREA (en metros cuadrados) > e CANT lO AMETRO| LARGO | ANCHO e y e Dicccid ESTATICA | DINAMICA | TOTAL 1 Pasillo 2 2.00 15.00 Xx Xx 40.20 30.00 10.20 380.40 159 | Página 160 | Página BANCO 161 | Página RESTAURANTE 162 | Página | FAST FOOD 163 | Página CAFETERÍA 164 | Página TIENDA DEPARTAMENTAL CHICA , AREA TOTAL REDONDEADA 123 ESPACIO A ANALIZAR Área de aparadores AREA de re 130 ESPACIO A ANALIZAR Área de entrega de mercancia 4.00 M2 MEDIDAS (en metros) LADO UTIL AREA (en metros cuadrados) MEDIDAS (en metros) LADO UTIL AREA [en metros cuadrados) y" MUEBLE CANT. LARGO ANCHO POR N" MUEBLE CANT. a LARGO ANCHO POR DIAMETRO | LARGO | ANCHO 71 unan [ESTATICA | DINAMICA | TOTAL IA] LARGO | ANCHO ATT so [E ATEA | PIMAMICA | TOTAL 1 Maniquis 6 0.60 0.60 0.72 0.36 0.36 4.32 1 Área de descarga 1 2.00 1.50 3.00 3.00 3.00 AREA UIAL HEDUNUEADA : y , AREA TOTAL REDONDEADA 124| ESPACIO A ANALIZAR Probadores 14.00 M2 1311 ESPACIO A ANALIZAR Cto de luces 500 de 0 MUEBLE cesar E MEDIDAS [en metros) LS 1 A RURO A [en metros cuadrados] MEDIDAS (en metros) LADO UTIL AREA (en metros cuadrados) * [DIAMETRO | LARGO | ANCHO Tp p [ESTATICA | DINAMICA | TOTAL N ALE ee. DIAMETRO| LARGO | ANCHO A A EN ESTATICA | DINAMICA | TOTAL : banco 5 0.50 | 040 | x 258 920 q 3.90 1 Cabina 1 0.60 | 0.30 x | 0.36 0.18 0.18 0.36 2 perchero 6 0.60 | 003 | x 0.38 0.02 0.36 2.25 2 Persona 1 0.60 | 1.20 0.72 0.72 0.72 3 persona 6 0.60 0.60 0.36 0.36 2.16 4 Mesa encargado 4 0.50 0.30 Xx Xx 0.72 0.18 0.54 0.72 AREA TOTAL REDONDEADA : A a ; > e : 7 3 a a 132 ESPACIO A ANALIZAR Cto de seguridad 4.00 Me MEDIDAS (en metros] LADO UTIL AREA [en metros cuadrados) 125 ESPACIO A ANALIZAR Cajas En e 20 e An mi a CAME: OIAMETRO| LARGO | ANCHO a == Roo ESTATICA | DINAMICA | TOTAL MEDIDAS (en metros) LADO UTIL AREA (en metros cuadrados) 1 Escritorio 1 1.20 0.60 Xx Xx 1.80 0,72 1.08 1.80 Ne MUEBLE CANT. DIAMETRO| LARGO | ANCHO LARGO ANCHO POR ESTATICA | DINAMICA | TOTAL Monitores 2 0.40 0.80 Xx 0.56 0.32 0.24 1.12 , : , : : z AREA TOTAL REDONDEADA 1 Caja registradora 3 030 | 035 | x 0.29 0.11 0.18 0.86 133| ESPACIO A ANALIZAR Cocineta 8 : 2 Área de pago 3 050 | 030 | x | x 0.90 0.18 0,72 2.10 2. M2 3 Espacio para bolsas 3 0.30 0.30 Xx 0.27 0.09 0.18 0.81 MEDIDA S (en metros] LADO UTIL AREA [en metros cuadrados) 4 Almacen trasero 1 3.00 | 0.40 1.20 1.20 1.20 E PA CANT loramerRO | Larco | ancho 2RSO_ | ANCHO | POR lecrarica [DINAMICA | TOTAL ; 1 2 3 2 UNIDAD : AREA TOTAL REDONDEADA 1 Área de calentado il 0.50 0.60 x 1.08 0.54 0.54 1.08 MEDIDAS (en metros) LADO UTIL AREA (en metros cuadrados) AREA TOTAL REDONDEADA No MUEBLE CAT RO! Larco | anciio an == ] e esca leraca) rá: 134 ESPACIO A ANALIZAR Comedor empleados 7.00 M2 7 _ 3 0.60 0.50 0.36 0.36 208 MEDIDAS [en metros) LADO UTIL AREA (en metros cuadrados) 2 Estante. 2 «5 | om [|x]x 270 0.50 1.30 5.40 . os CANT. | LAMETRO| LARGO | ANCHO as eo Pone ESTATICA | DINAMICA | TOTAL 1 Comedor empleados 1 1.50 1.20 X K Xx 5.04 1.80 3.24 5.04 s AREA TOTAL REDONDEADA E 127 ESPACIO A ANALIZAR Área de exhibición - 77.00 M2 1a5| — ESPACIO A ANALIZAR Lockers de empleados PIN A MEDIDAS (en metros) LADO UTIL AREA (en metros cuadrados) — 2.00 Ma si 4 : ! MEDIDAS (en metros LADO UTIL AREA (en metros cuadrados , e CANT AMETRO| LARGO | ANCHO o A mom p [ESTATICA | DINAMICA | TOTAL ó a a, ) ARGOT ANCHO Ton ) . DIAMETRO] LARGO | ANCHO ESTÁTICA | DINAMICA | TOTAL 1 Maniquis 8 0.80 0.80 0,64 0,64 5,12 1 2 1 2 UNIDAD 2 Estantes 20 1.50 0,60 x 1,80 0,90 0,90 36.00 1 Locker 1 1.40 0.40 X 1.40 0.56 0.84 1.40 3 Estante pamalones 4 1.00 1.50 x Xx x 3.60 1.50 2.10 14.40 VALE ERA AREA TOTAL REDONDEADA . 128 ESPACIO A ANALIZAR Álamacen general 8.00 M2 MEDIDAS (en metros) LADO UTIL AREA (en metros cuadrados) MEDIDAS (en metros) LADO UTIL AREA [en metros cuadrados] bd bio cl DIAMETRO | LARGO | ANCHO ai a e ESTATICA | DINAMICA | TOTAL N" MUEBLE CANT. LARGO ANCHO POR , E : A DIAMETRO] LARGO | ANCHO : A ; 271 atan ESTATICA | DINAMICA | TOTAL 1 wc 1 0.70 0.35 Xx 0.46 0.25 0.21 0.46 : A - : 200 300 5.00 5.00 500 lavabo ñ 1.05 0.60 Xx ] 1.26 0.63 0,63 1.26 Y , - : - AREA TOTAL REDONDEADA - 129 ESPACIO A ANALIZAR Alamacen limpieza 1.00 M2 mn MEDIDAS (en metros) LADO UTIL AREA (en metros cuadrados) N* MUEBLE CANT. LARGO ANCHO POR DIAMETRO| LARGO | ANCHO : 3 : 277 umoao [ESTATICA | DINÁMICA | TOTAL 1 Limpieza 1 0.80 0.80 0.64 0.64 0.64 165 | Página TIENDA DEPARTAMENTAL MEDIANA 166 | Página TIENDA DEPARTAMENTAL GRANDE 167 | Página GYM 168 | Página Genero Tipo Espacio arquitectónico Área Departamentos Mérida planta Baja Cocina 15.84 Cuarto lavado 3.92 Sala 12.25 Estudio 4.50 71.5m² Habitación Principal 11.75 Habitación 2 9.08 Baño 4.59 Genero Tipo Espacio arquitectónico Área Departamentos Mérida planta Alta Cocina 23.88 Cuarto lavado 3.92 Sala 13.30 Estudio 4.50 102.5 m² Habitación Principal 15.50 Terraza 14.56 Habitación 2 12.10 Baño 6.00 Genero Tipo Espacio arquitectónico Área Departamentos Jalisco planta Baja Cocina 24.91 Cuarto lavado 7.94 Sala 11.25 Habitación Principal 15.24 92.35 m² Habitación 2 13.20 Baño 1 4.86 Baño 2 4.86 RESUMEN DE ÁREAS 169 | Página Genero Tipo Espacio arquitectónico Área Departamentos Jalisco planta Alta Cocina 15.60 Cuarto lavado 5.30 Sala 13.64 Estudio 6.61 Habitación Principal 18.66 130.00 m² Terraza 13.22 Habitación 2 11.02 Habitación 3 11.02 Baño 1 6.50 Baño 2 5.20 Genero Tipo Espacio arquitectónico Área Comercial General Tiendas Departamentales Pb 12285.65 Tiendas Departamentales Pa 9295.14 Fast Food 3071.00 Cine 3500.00 48761 m² Restaurantes 3071.00 Bancos 878.00 Tienda ancla 3089.00 Zona recreativa 1500.00 Cafeterías- Librería 582.00 Gym 757.52 Genero Tipo Espacio arquitectónico Área Área departamental Servicios Vigilancia 16.85 Cuarto eléctrico 36.30 Cuarto de cisternas 60.05 Cuarto de tratamiento de agua 41.50 102.5 m² Bodega general 22.96 Área de juegos 221.45 Zona exterior 2045.35 Estacionamiento 2650.10 Genero Tipo Espacio arquitectónico Área Área departamental Oficinas Área rentable por piso 1348.00 Área total 10784.00 Vigilancia 76.11 Servicio 88.77 18697 m² Cuarto de maquinas 69.41 Bodega 62.50 Sanitarios 31.86 Estacionamiento 6928.00 Genero Tipo Espacio arquitectonico Área Estacionamiento General Estacionamiento exterior 9112.00 Sótano 1 29010.00 75208.00 Sótano 2 37086.00 170 | Página D i a g r a m a d e i n t e r r e l a c i o n e s . OFICINAS DEPARTAMENTOS. Departamentos General 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2.0 2.1 2.2 2.3 1.0 Plumillas 1.1 Estacionamiento 1.2 Estacionamiento visitas 1.3 Caseta de vigilancia 1.4 Jardín 1.5 Área de juegos infantiles 1.6 Vestíbulo de recepción 1.7 Salón de usos múltiples 1.8 Departamento básico 1.9 Departamento plus 2.0 Terraza 2.1 Ductos circulaciones 2.2 Bodega 2.3 Cto de máquinas. Departamento. 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.0 Cocina 1.1 Comedor 1.2 Estancia 1.3 Baño completo 1.4 Recamara principal 1.5 Recamara secundaria 1.6 Área de lavado Oficinas 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2.0 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 3.0 1.0 Circuito tv 1.1 Sala de espera 1.2 Recepción 1.3 Archivo 1.4 Vestíbulo principal 1.5 Plaza principal 1.6 Control entrada 1.7 Guarda ropa 1.8 Comedor 1.9 Cocineta 2.0 Patio de maniobras 2.1 Área rentable oficinas 2.2 Sanitarios 2.3 Elevador 2.4 Montacargas 2.5 Salón de usos múltiples 2.6 Bodega general 2.7 Bodega mantenimiento 2.8 Acceso vehicular 2.9 Plumilla acceso 3.0 Cto de maquinas 170 | Página CENTRO COMERCIAL Centro Comercial General 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2.0 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 1.0 Plumilla 1.1 Estacionamiento 1.2 Plaza principal 1.3 Tienda ancla 1.4 Banco 1.5 Cine 1.6 Tienda departamental chica 1.7 Tienda departamental mediana 1.8 Tienda departamental grande 1.9 Sanitario publico 2.0 Fast Food 2.1 Restaurante 2.2 Cto de maquinas 2.3 Bodega general 2.4 Patio de maniobras 2.5 Cto de vigilancia 2.6 Área de descarga 2.7 Montacargas. Cine 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2.0 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 1.0 Taquilla 1.1 Guardarropa 1.2 Dulcería 1.3 Vestíbulo general 1.4 Máquinas de boletos 1.5 Sanitarios 1.6 Sala de proyección 1.7 Cuarto de proyección 1.8 Acceso de empleados 1.9 Comedor empleados 2.0 Lockers empleados 2.1 Cto de maquinas 2.2 Bodega general 2.3 Bodega alimentos 2.4 Montacargas 2.5 Patio de descarga. Relación directa Relación indirecta Relación nula Tienda departamental 1.0 1 1.2 1 1.4 2 1.6 2 1.8 2 2.0 2 2.2 1.0 Vestíbulo 1.1 Control de visitantes 1.2 área de venta 1.3 caja 1.4 Anaqueles 1.5 probadores 1.6 Cabina de luces 1.7 Cabina de cámaras 1.8 Comedor empleados 1.9 Lockers empleados 2.0 Sanitario empleados 2.1 Área de entrega de mercancía. 2.2 Bodega 171 | Página Restaurante 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2.0 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 1.0 Recepción 1.1 Sala de espera 1.2 Vestíbulo 1.3 Área de comensales 1.4 Bar 1.5 Cocina 1.6 Caja 1.7 Despensa 1.8 Área de refrigerado 1.9 Entrega de mercancía 2.0 Bodega 2.1 Patio de maniobras 2.2 Montacargas 2.3 Gerencia 2.4 Contador 2.5 Lockers empleados 2.6 Comedor empleados 2.7 Sanitario empleados 2.8 Sanitario general 2.9 Terraza Relación directa Relación indirecta Relación nula Tienda ancla 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2.0 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 1.0 Vestíbulo Principal. 1.1 Área de carritos 1.2 Información y devoluciones 1.3 Paquetería 1.4 Caseta de vigilancia 1.5 Administración 1.6 Área descanso empacadores 1.7 Cajas 1.8 Lockers empleados 1.9 Comedor empleados 2.0 Área de venta 2.1 Panadería 2.2 Farmacia 2.3 Carnes Frías 2.4 Bodega 2.5 Refrigeradores 2.6 Patio de maniobras 2.7 área de descarga Relación directa Relación indirecta Relación nula 172 | Página Banco 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2.0 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 3.0 3.1 3.2 3.3 1.0 Oficina presidencial 1.1 Oficina Sub presidencial 1.2 Oficina director general 1.3 Oficina director experiencia u. 1.4 Oficina director red comercial 1.5 Oficina director sucursal 1.6 Secretarias 1.7 Recursos humanos 1.8 Banqueros personales 1.9 Ejecutivos 2.0 Asesores 2.1 Cajas 2.2 Sala de espera 2.3 Sala de tv 2.4 Caja fuerte 2.5 Patio maniobras 2.6 Sanitario clientes preferentes 2.7 sanitario empleados 2.8 Bodega 2.9 Mantenimiento 3.0 Montacargas 3.1 Cocineta empleados 3.2 Comedor empleados 3.3 Papelería Relación directa Relación indirecta Relación nula A NO PROYECTO y» ARQUITECTONICO 173 | Página 174 | Página | e + 4 4 0 0 4 2 0 0 ) 20 ó + 0 P So $ $ O O 1 4 2 4 11 58 M D ll A Ti s 11 5 13 d TE DÁ 1 5 O S $ 0 0 € € O 6 000 0 € 1 Ena € o e el So $ + + 00 A A AE FL. lA ULA HL AA leer de indicó de core. alte india Scola ide vel de pulsas e himno: hbodde Pia herrado W. PT smboligía de iroeso a ¡Lerida de rad de pita , Dreprcho Comjundo die Las Mba, Cairo lizvacnc ln carta Marsá, Meco Herrera Pibes Mer hrs Molracra pura ubrirrer Hilo prof real cr Licrrrnc dicha con dire pai Tra deme lorid pr Eos lares idea dañe Arde ri 175 | Página ART $ £1 ñ 1 3 7 E | M E S Y. 2 4 4 , 3 hy D o g : ERES: A 3 7 | : A d l i , l | A Á 1 4 ] s 1 ) i p r d ? E E 1 5 ? A N A le : z 4 d ¿ d a d 1 0 7 5 3 — h á d p r s 4 3 z . . p a ] o z ” I S A F S . * E E S ; I R E e A a : eJ1 1 " a p r i ] O E 3 E 4 3 - 2 3 4 1 A A p o s F A ? ea = 3 k al E | 4 p1 =S 1 1 H ) sn E j E E — E 14q El 4 1 3 3 1 Y (9) 4 de = A 1 . | mm A h A F Je Ñ Via C o r t a a Morelta Aididas a TS 5 | lea a p' 4 ] | o o pa Es Jus E 14 ¿ | , ó | bh QA . . . . L , | ó E E : A ¿ A EREEBBEBEE 1 HiAdqE | Ele $ F I ] f et | I 5 M O T 1 z > f « 0 l d o, | $ A A pi l “ ( $ bL e b r o r r c o o o rc CS S e o c o o o b + + o s o s 176 | Página $ $ 6 4 + $ + + + + $ $ 6 + $ $ 0 0 4 $ $ $9 + 0 4 2 TI LA 1 4 D L . + A e + laz [4500] " ' , ' ' dl á ” 5 — » ae E e ab + ., " l l a E a "e ñ . . ñ —l | = P h Za a l l E i Y a . nu e e . A O a qa n= 4 HA a 2 pan a a a roma ee =>: e crió id TIGO 2 a m_ . 2 =,| | A e A .u SS A TT ma cun | mm ur an mr LLSGOLAAIoo Soros soooo ce Tafifttja.. mun ye - 'm * +» - "= -. arm ma mn CA + ón S IMBOLOG IA lisea ile br de ir. — -— altecindor Siembra pde ter de qui AE lerárita dh Mn de Pao irrmirarto WHPT Sidra lero > ¿pls ido miel de ple , = a LA H A Ad ARG | . pa . pan = A Proa Eli ide ds Mod llo io Va rta Mirella, o rre, Pol MA, de Friradmal pará becerro ias pido ura uE rancia FT Mrrpuia Tiarri Narea ide e bro Diderr Egudiriaa “nr dor haora Horm 177 | Página d o o . a O P d O r o oo op or oR ÓR o amo añ os ? e J u E mi EE 51 ains 1-41 A — E E 0 E 0 is — TR 7 0 A A ca Are LS POEPLILIAIAIAIAIIIIIAIIIdeeeee O A A E A A e SIMBOLOG IA lira de hulicarión de cr air Salido de Miel ide posar A Irrrataca bas Mid do lap srrbra dr | mba ide ars e Corabio de abad de pisó » PLANTA DE AZOTEAS A. = ARGUITECTONA , so Irena de ds da Mia, Vic di cres rara. os lea Ls da lis Pride rior us ra ds pr rs Mr habs 1 Mp ir lia hr. lala pa bs Parr ida Mil me. Migulloia Maó 178 | Página Sa 007 TA E COTE me == les a E am 2 0 . M I T E HE 3 a a b A b 5 ú 4 o TE L — [4 lat pa le l a] E n E . . NOM Te (e ral [be] acen ein cooraricriore ERE il li ad ser Ar — sl E Laos hoco Lolo EC 11 ATLETA Ana n ANI AI DETAETOETA Ein San TO TT CTE ria cl a A ETE "E AEREA TR ALMA ESAS ELE ral is - Da ETRE TIRA hr Ar t . y Eo Ls | 0 a e e An | E E E E ; Ll + 3 Hs — HA —= ASS E CRE. A 4 — AA NES E — A — E A = El E ==. Ly 1 El pl] A Bad E a td == === E —Ñ, MK —=, — A AE ES] A HA E — — |. E Ita = E 75 li E 14 A lo + E I le l 7] El HO En E Ls AED + 3 Pl I EI HI RA IE RT ES M I E S nr y e po ra T E O ] b i b rr boios he IFAI ARauiITE LI A O TN Peopenta: Crfardo de Ls Vida, Cuarro Liicsción in cotóa Horta, icolas Herrera, bo Mé lada nolrslorad para adtener tado proledonal coma: SIMBOLOGIA Linea de Indicación de corte —-— mspaltretanden Simbología de Niel de piso «A ererirdo : nel de Piso Terminado NET Senbalogía de acceso a Cambio de nbved de plo , SOFANO UNO JJ peRas ETONICO A A a 5 Aguikbsz Uerin, 179 | Página | == 4 A A A - | | | j Fa de V e s I D E AD DL E, a A E 1 m 1 M i > + . m t E «d e — a — y I ' ' a J E S rro rrr rr ro rr rr pr rr rr tr o + O A A A | +] AA AAN A A A A A A A O A A A + Arrrpperrrr? BR? TALA 1 1 0 A TT | TRrrittrrraaaa OS > | ES: A > ca m r A a er a T= - o ER : E Er a = Er ir . EE a rr mn TATI L. | | | 2 $4 EHH E ao 1 y mn SF A a SOTO En En E a A Pr EF rte rr ER? TIO E EE! A a He PA o Pa Ha == | | Aa | e a ==RpA-eterrE El EOI E ER E al || | —= eb qe p 3 Rada Rao TR OTATTA Tri E ¿5 E E | | 5 q SH HE AE A e => o orar 4-88 EE | IA IA 1= + _] ML A a ==" bd SER Sl e | E = EE eciroerdriri 5 SS == | BOE lolepA Els 2238 -BOCOTanaara -E-ES +E-E | RRA li | | | | le Ll SE ia =|S E H | ssquifecialco | e A ONE 2168 E + enn $ all ds o E ear pE0 E | bo o | | BL SOI mEB | a | y e = CREA mr e y ll flo Es. de e e SE, doc 21 31484 PRY4 gl — A II = == 40 = IA | NM Pia 1 BEBA Ma Bale E | => > odo td Lex [alero SO E Ea o HL | | lA ld pp => | | ¡pa | E y Pr ES = | | | NN p | Ml a E po | SOTANO DOS AROS Ji | ECT Al. 1] AROUITECTONICO | a | Prieta Conjunto de Lo Mirto Dartzo Liicacione ha curla Aorvila. Mieccdas Herrera Did réa | leds Probesional pera cbirrer tado prodsdonal cima se losa e Arquitectura. Eros E Ts oca Ll EaLa ¿Lala as | FEAS + E 180 | Página $ NOTAS. he Les (lid Mii IPR EEE Ll CI EL DLL, FO MA ICAA UI A A PA EA AA, MT, MU ME DE PE A ME MAA E Ao o de Las ca ES 0 PLE GE CICR, ELA TED MEE ME A E AD PO ARTS COBOS Ms 001: BOTICA PUBOE PURA A AR IEA MPA PRA E CLICS 1 Ed ia PR A A E = S y e mn «a s) a [a ¿no M ¿MPT. +3.50 == BI Aer made * 9. HABITACIÓN HABITACIÓN PRINCIPAL PRINCIPAL ANPT. +3.50 A NPT +3.50 23 ] E HABITACIÓN 1 / , HABITACIÓN 1 NPT +3.50 == JP —NPT, +3.50 ESTANCIA ESTANCIA BAÑO $ner 350 2 e NeT +3.50 BAÑO | PMPT.+3.50 SA NPT.+3,50 1. - — [77- > > —-la: E e he : pe A A | PEANTA TIPO DE PISO -15 E + . e + ne .. == tu 5 E: + E Il El á: > ñ =] BAÑO: HABITACIÓN +NET AS = + = PT +015 HABITACIÓN «MPT.*0.15 0 E +NPT.+0.15 | CTO DE CTO DE " | LAWADO LAVADO Pp BAÑO: +MPT.+0.:15 APT +015 BAÑO == NPTARTS ] APT 015 pro HABITACIÓN e AS __— = HABITACIÓN -MPT.0.15 ll MPT +05 COCINA eros AMPT+015 eros $4 — E EE a Ml PEANTA BAJA S/MBOLOGIA linea de indicación de corte. —————— OTTO Smbología de Mel de: piso A terminado Nivel de Hso Terminado NET Simbología de acceso: n= Cambio de rel de pio % DEPARTAMENTO JAL ISC AROS ARGUITECTOENICO A 4 56060444 A AS AA A im ib ca ña lirera rene a sr. rei! ir hr ¡rre fir. ms bis ade Mur. 181 | Página Hu ad r + uo mal er cp COCINA a NPT, +0.15 HABITACION 1 PNPT.+0.15 HABITACIÓN PRINCIPAL ENPT,+0.:15 did e. ha a dla ind md Fri via fr E .Ú 1 M 4: - E _ — 3 | q is == +|h == nl LAVADO | COCINA, + NPT 3.50 2 NPT +0,15 ETO DE Cro DE COCINA NPT.+0.15 MPT, +01 S*HNPT 3.50 LL] A | BAÑO | ANPT,+0.15 h Las ESTANCIA HABITACIÓN 1 Y Lp HABITACIÓN 1 Ñi WPT, +0,15 > AS + NPT 3,50 +NPT 3,50 - +0 HABITACIÓN 1 AEMPT, 0.15 ESTANCIA ESTANCIA L L + NET 3.50 PET pz A ” PT Í 7 ESTUDIO ESTUDIO ; HABITACIÓN PRINCIPAL PT. +0.165 NPT. +0.18 HABITACIÓN PRINCIPAL l S | + NPT 3.50 HABITACIÓN FNETAS0 BAÑO AG PRINCIPAL *MPT 3.50 == +NPT 3.50 e MPT. 40.15 A Mo > ff Qu ; 7 L D Ls 1 h TERRAZA TERRAZA *NPT 3.50 + WNPT 3.50 : La E Do $ PIT? _ O HALL EY SL Y ( A PLANTA TIPODE ELPISOT1=5 PLANTABAJA Ñ A apedbiote des dere ome Sepsstiiór Diário [o 1:70 heriabr (44 de hom Ju Mária Pur ] NOTAS. E Ldñ CEN PU dto PROTA AECA SAC Ej [UI E ¿ UA PRA POMAR HR RA a AAA ESE TRES 1H PEE MAA, ETE, TN A E POR ASTON AI, LL IA SEA NDA E ATA, de 15 IDA EM LOA RE DONE LIMA MS DEDSHAA ura bi ea 1 HERA MAA, PORO ed MTS TE COSINA 1 LAS OA DE DOTA ALA IDEADA E A RA RR A UA HAD 6 LAS NICO CACHOAES FERAIRADIASS DL PRESTA PLA CATIA ds ARI A, S|MBOLOGIA inca de indicación de carte arquitaionia Simbología de Mel de piso
a E A - a | J [ a a . | PLANTA DE AZOTEA EDIFICIOMERIDA 2.1 - —4— - 1 mar un + --4A == e 6 .. 2. *% 2 6 ie a . P e . le ld PLANTA DE AZOTEAEDIFICIOJALISCO y hapeniliós de Cable hagerilola de isarrss AS A AA AA AAA AA m Sirprildicin daker Hals de La a ás | E | 080 Arciarras A [ 16 Mara ¿OE ] NOTAS. E 15000 TEMA PRICE SO AE 1 BONO d HA ATSC MIA SE 10 POR ESTI TIA ES 0H PSTAACICAES, E, AR RRA WENSIOCHAES DE AAA. DATA SEU WERTECADAS: PA CA. de 6 CCD 1 105 PLD E COMTE ELA DESDO RATA IIPRESTADO: MIDICAS. PA MRDAIMBA MAC POR 40 HL RECON TE DORA LA LS CORSO DARLA. FAROS DIA APARIEICIÓ E PYUIDOCIÓA. ES ITA: VIBRA MMEASICAS Y COSDATOAAS TA dl ALA DA HAHAHA 6 Ls MOI IACICALA IRALA A El PRISATE MAD CONTA ARTALIAES. S/|MBOLOGIA linea de indicación de corte. ———— arquitectónico Simbologia de Miel de piso» Eo Nivel de Piso Terminado ALP.T Simbologia de acceso a. Cambio de nivel de piso 5 FLamnTA E AFITEA DEPAATANENTOS ARCA ARGOUITECETONICO A A A Lu Propecia: iorfunta de Lo Mb. Cuero: Ubicación acorta Morebía, Morita, Fame, Edo Mia, leds Prolraional pare obirrer ios profesional coma hiorañada ss imperios dol Dial Jose Bosco Tierro ds Mutor beta Aguilera Maita. 183 | Página IA III e HET 26764 d 2 FE AGCHADA ANO E O MBE NORTE - Tia yO PIEPLILIIIIIIIIIIIIIIIIIS A PR 120 E sie PU +". 1 E Lord id! | o IO citd Ae e db ii SL 3 +-T4,48-—+ L vd L F= ACHADA SUR LA Pal a LR A Ye mm tu tac 1 e a E A a Meri dera 2 PF Ar lar E S |IMBOLOGIA Lera de ináicoción de cont. —-— arpalleciórioo Ena idea de Ml de [prada na Brin Mel de Piso Terménado Simbologia de noresa a Cora de nivel de pisa h FACHADA] seras ARO0ULTECTON]CO ] 4 Bm 5r1ds4 a a dí ra PFeropectol Cosjerén de Lino Minis, Curro [Pilenclórs Ma cora Morella, Monda Homer Edo Més. leds Prol=donal pera obierer tirao probador coma lheencedo ma drqidirciira Jersos, larid José Bosco Thierry Aguilera. daros Meda dgilera Mor 184 | Página ¿E PON LD- 31546 6348 14,bd 41.7 re IT = ha MA A Es mu - fr 55. dial mer má 1 4 RR TR sl e 2. 2. mea si ss mor SIMBOLOGIA linsa de irakpción de corto. —-— únpaltecionica Simbaluga ale MNeel de plan La hihittinado Mya le Piso Dermireda 13345 ar Simbología de artesa — Carbo dde ad de pisa , 10:01 150 10 L5 a 1:50 10.50 10.50 10150 10.50 1050 10:50 10:50 10:50 dd 156 4.15 10:66 10.50 10.50 1050 al a 1 % f Py nm E Fa] - tamil | L LA HA E Pi BA e La VI aa de | | Ll CARA ATA dr Lu ue uu su a” Prsentol LDoiguda de lso Mida, Luar birra coria Mineria, rado learn, (do Us, lee Problema paraderos ida prolrerinal ran am kratos a Ios, llanta jus hosoo Berry Agiidero Marn 185 | Página Nivel 8 depa 2100 Mival 7 depa +1800 Nmwel 6 depa «1500 Nivel 5 depa *1200 Nivel + depa 2.00 Mival3 depa +8 00 Mivel 2 depa 3.00 Mival 1 depa + 1500 Nivel B depa 20 Nivel 7 depa +18,00 Nivel 6 depa «15:00 Nivel 5 depa qa Nivel 4 depa 300 Nivel 3 depa -0.09 Nivel 2 depa. 905 Mivel 1 depa +15 054 ñ Li 4 al . P sd Lie ! er AL AE 154 $ 14 Lis 2 nal La . ha la Lomtón sera me ra mi bl md ara rm 21 | Dan mas j pS pd Í e E 1-1 | L y | bis e rem | Dinóa aa I T pa ú era J a, | ' Í | bart Red na ] ira | Da muaa ] mua mm | mm ! = le 11 1 hh Bain _ tana | Lin aras para En l peras ] L É —i = e AS rl I bata | Dam mas ; n—r | mn ¡ pa - pl y ¡ l j un es -— EiA ! 11 Lds 4 O A mM GCORPFE D-B1 Mivel B depa 31.00 Moeel 7 depa +18,00 Mpeel 6 depa 1500 Miwel-5 depa <13 00 Nosel d depa 300 Nivel 3 depa- 8,00 Nivel 2 depa 3.00 Nieel 1 depa +.15.00 ME HR ds e E a o añ e 1 a po hs mi aia Se E! mz. => pn a pr rr rel 3 = a | mea bio e == A pr 1 É AS pr E — pr 1 ús P sie Le A rn pe Nivel 6 depa - 21.00 Nivel Y depa +18,00 Mivel6 depa *15.00 Nivel 5 depa +12,00 Nivel 4 depa 9 Miwel 3 depa apo Miwel 2 depa -+2.00 AE Nival 1 depa + 15.00 CORTE D-D1 7 = mí -. AM JR PEE, A 0 (O AA, PA 2 Gre 2 a 4 AA sá A mm si do e dd ie oi . SA ” AN SIMBOLOGIA linca de indicación de corr. — mquiecionico Simbologia de Mil de pata q Meel de dis hemado Simbologia de ora al Lambio de nel de piso , pa S [ ¡| h E 3 ALA 5 E A 13 | 1] so Lisa """ >» ——_—_—_—_—_— Project Corfunto de Lo Ma Curt Ubicación: Ma roris Mierba Aorda Homer. Eco Més, hada Prodi dese Urlo prole oir lirseaiada rr inpeñectura Jaci. Del Pira: Bari Tier Aira htor Most Agilera Marin U O S =] mi O = 3 5 n [6 :1 3] G Í I N 186 | Página hr PROYECTO Mi e ESTRUCTURAL A A 187 | Página 188 | Página RENACER ESTRUCTURAL La estructura del Conjunto Cuarzo, está compuesta de elementos de concreto y acero haciéndolo una estructura Mixta. Se optó por las estructuras mixtas debido a que permiten optimizar el trabajo de cada uno de los componentes (el acero a y el concreto a compresión), las columnas propuestas mixtas, tienen una mayor ductilidad que las de concreto por si solo y se pueden construir uniones siguiendo las técnicas de la construcción de acero. Para determinar la sección de IPR por reglamento se puede dividir la longitud de la viga entre 18- 24 y tomando en cuenta que el claro más largo en nuestra estructura es de 10.80 metros en oficinas y centro comercial, mientras en zona departamental la sección más larga donde se requiere estructura es de 8.25 metros, se seguirá la siguiente formula. Como la sección es manejada en centímetros se convertirá de la siguiente manera 10.80 x 100= 1,080 cm. 𝐿18 = 108018 = 60 𝑐𝑚 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑜𝑓𝑖𝑐𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑦 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 7.25 x 100= 825 cm 𝐿18 = 82518 = 45.88 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒𝑝𝑎𝑟𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙. El sistema de Losa del edificio se formara por parte de la estructura será del sistema losacero de calibre 20, se selecciona esta sección por la carga de peso muerto que carga el edificio en sus instalaciones, mientras tanto en edificios para vivienda se utilizará losacero cal 24 en su estructura. La cimentación que soportará la estructura serán pilotes de concreto quien con la resistencia del terreno que soporta el peso de 18 ton/m² tendrán poca profundidad sin embargo serán suficiente menta aptos para resistir la carga puesta entre ellos. Para cuestiones de cálculo en centro comercial y por ser una sección muy grande se toma la sección más desfavorable para de ella partir en el diseño de las columnas en general. En oficinas y departamentos se desglosará el cálculo completo. 189 | Página CALCULO ESTRUCTURAL Peso Volumétrico de Entrepiso Sótano 1. Losacero Cal 20 espesor 8 cm 0.26 ton/m² Malla electro soldada 6x6x10x10 0.01 ton/m² Peso adicional por reglamento 0.02 ton/m² Instalación eléctrica 0.02 ton/m² Instalación de aire acondicionado 0.02 ton/m² Carga viva para Estacionamiento 0.26 ton/m² Sumatoria de peso en losa de entrepiso 0.59 ton/m² Peso Volumétrico de Entrepiso Planta Baja Losacero Cal 20 espesor 8 cm 0.26 ton/m² Malla electro soldada 6x6x10x10 0.01 ton/m² Peso adicional por reglamento 0.02 ton/m² Instalación eléctrica 0.02 ton/m² Cantera 0.04 Ton/m² Pegamento especial para cantera 0.02 Ton/m² Peso adicional por reglamento 0.02 Ton/m² Plafón 0.01 Ton/m² Instalación de aire acondicionado 0.02 ton/m² Carga viva para Estacionamiento 0.26 ton/m² Sumatoria de peso en losa de entrepiso 0.68 ton/m² Imagen de referencia Peso en Sótano Uno Área tributaria Tramo Resta por vacío en losa Área Total Ton/m² Total u f 12 14.00 0.00 14.00 0.59 8.26 ton f 13 13.80 0.00 13.80 0.59 8.14 ton f 14 13.77 0.00 13.77 0.59 8.12 ton f 16 14.02 0.00 14.02 0.59 8.27 ton f 31 14.21 0.00 14.21 0.59 8.38 ton f 33 13.82 0.00 13.82 0.59 8.15 ton f 34 14.25 0.00 14.25 0.59 8.41 ton f 35 14.02 0.00 14.02 0.59 8.27 ton Peso total en Sótano de columna C 242 66.02 ton Peso Entrepiso Uno Área tributaria Tramo Resta por vacío en losa Área Total Ton/m² Total u f 12 14.00 0.00 14.00 0.68 9.52 ton f 13 13.80 0.00 13.80 0.68 9.38 ton f 14 13.77 0.00 13.77 0.68 9.36 ton f 16 14.02 0.00 14.02 0.68 9.53 ton f 31 14.21 0.00 14.21 0.68 9.66 ton f 33 13.82 0.00 13.82 0.68 9.40 ton f 34 14.25 0.00 14.25 0.68 9.69 ton f 35 14.02 0.00 14.02 0.68 9.53 ton Peso total en Sótano de columna C 242 76.09 ton 190 | Página Peso Entrepiso Dos Área tributaria Tramo Resta por vacío en losa Área Total Ton/m² Total u f 12 14.00 0.00 14.00 0.68 9.52 ton f 13 13.80 0.00 13.80 0.68 9.38 ton f 14 13.77 0.00 13.77 0.68 9.36 ton f 16 14.02 0.00 14.02 0.68 9.53 ton f 31 14.21 0.00 14.21 0.68 9.66 ton f 33 13.82 0.00 13.82 0.68 9.40 ton f 34 14.25 0.00 14.25 0.68 9.69 ton f 35 14.02 0.00 14.02 0.68 9.53 ton Peso total en Sótano de columna C242 76.09 ton Peso volumétrico de los materiales considerados en azotea. W Enladrillado 0.03 kg/m² W Mortero Cal y Arena 0.05 kg/m² W Relleno de Tezontle 0.07 kg/m² W Malla electro soldada (6 x6 x 10 x 10) 0.01 kg/m² W Losacero Cal 20 espesor 8 cm 0.27 kg/m² W Instalación eléctrica 0.02 kg/m² W Peso adicional R.C.D.F (5.1.2) 0.04 kg/m² W Plafón de Tabla roca 0.01 kg/m² Carga viva en azotea con pendiente menor a 5% 0.10 kg/m² Carga Muerta total 0.59 kg/m² Cimentación por Pilas Sección de la pila 75 cm Resistencia del terreno 18 T/m² Perímetro de contacto Fórmula Diámetro de la pila x 𝜋 Sustitución 75 x 3.1416 ⁼ 2.36 m² Resistencia / ml 2.36 / 18 ⁼ 42.41 r/ml Peso Entrepiso Uno Área tributaria Tramo Resta por vacío en losa Área Total Ton/m² Total u f 12 14.00 0.00 14.00 0.59 8.26 ton f 13 13.80 0.00 13.80 0.59 8.14 ton f 14 13.77 0.00 13.77 0.59 8.12 ton f 16 14.02 0.00 14.02 0.59 8.27 ton f 31 14.21 0.00 14.21 0.59 8.38 ton f 33 13.82 0.00 13.82 0.59 8.15 ton f 34 14.25 0.00 14.25 0.59 8.41 ton f 35 14.02 0.00 14.02 0.59 8.27 ton Peso total en Sótano de columna C242 66.02 ton Peso Por Pila de pila Columna Carga Ton R/ml 1 2 3 4 5 c1 284.20 42.41 6.70 3.35 2.23 1.68 1.34 191 | Página CALCULO ESTRUCTURAL PARA OFICINAS Peso volumétrico de los materiales considerados en azotea. W Enladrillado 0.03 kg/m² W Mortero Cal y Arena 0.05 kg/m² W Relleno de Tezontle 0.07 kg/m² W Malla electro soldada (6 x6 x 10 x 10) 0.01 kg/m² W Losacero Cal 20 espesor 8 cm 0.27 kg/m² W Instalación eléctrica 0.02 kg/m² W Peso adicional R.C.D.F (5.1.2) 0.04 kg/m² W Plafón de Tabla roca 0.01 kg/m² Carga viva en azotea con pendiente menor a 5% 0.10 kg/m² Carga Muerta total 0.59 kg/m² Área tributaria Área de tramo Resta por vacío en losa Área total Ton/m² Total de carga por área tributaria a 1 59.46 0.00 59.46 0.59 35.08 Ton a 2 42.7 0.00 42.70 0.59 25.19 Ton a 3 17.06 0.00 17.06 0.59 10.07 Ton a 4 22.32 0.00 22.32 0.59 13.17 Ton a 5 37 0.00 37.00 0.59 21.83 Ton a 6 40.73 0.00 40.73 0.59 24.03 Ton a 7 56.17 0.00 56.17 0.59 33.14 Ton a 8 38.46 0.00 38.46 0.59 22.69 Ton a 9 29.11 0.00 29.11 0.59 17.17 Ton a 10 16.9 0.00 16.90 0.59 9.97 Ton a 11 57.57 0.00 57.57 0.59 33.97 Ton a 12 63.42 0.00 63.42 0.59 37.42 Ton a 13 42.50 0.00 42.50 0.59 25.08 Ton a 14 26.84 0.00 26.84 0.59 15.84 Ton a 15 54.52 0.00 54.52 0.59 32.17 Ton a 16 41.42 0.00 41.42 0.59 24.44 Ton a 17 42.32 10.53 31.79 0.59 18.76 Ton a 18 37.54 0.26 37.28 0.59 22.00 Ton a 19 66.48 0.37 66.11 0.59 39.00 Ton a 20 42.53 0.00 42.53 0.59 25.09 Ton a 21 42.33 0.00 42.33 0.59 24.97 Ton a 22 37.51 0.00 37.51 0.59 22.13 Ton a 23 66.54 0.00 66.54 0.59 39.26 Ton a 24 42.26 0.00 42.26 0.59 24.93 Ton a 25 41.86 0.00 41.86 0.59 24.70 Ton a 26 38.01 0.00 38.01 0.59 22.43 Ton a 27 50.12 0.00 50.12 0.59 29.57 Ton a 28 68.76 0.00 68.76 0.59 40.57 Ton Peso total de losa de azotea 572.4593 Ton PLANO DE REFERENCIA. 192 | Página Peso Volumétrico de Entrepiso. Losacero Cal 20 espesor 8 cm 0.26 kg/m² Malla electro soldada 6x6x10x10 0.01 kg/m² Cerámico 0.03 kg/m² Pega azulejo 0.02 kg/m² Peso adicional por reglamento 0.02 kg/m² Plafón 0.01 kg/m² Instalación eléctrica 0.02 kg/m² Instalación de aire acondicionado 0.02 kg/m² Carga viva para Oficinas 0.25 kg/m² Sumatoria de peso en losa de entrepiso 0.64 kg/m² Área tributaria Área de tramo Resta por vacío en losa Área total Ton/m² Total de carga por área tributaria a 1 59.46 0.00 59.46 0.64 38.05 Ton a 2 42.7 0.00 42.70 0.64 27.33 Ton a 3 17.06 0.00 17.06 0.64 10.92 Ton a 4 22.32 0.00 22.32 0.64 14.28 Ton a 5 37 0.00 37.00 0.64 23.68 Ton a 6 40.73 0.00 40.73 0.64 26.07 Ton a 7 56.17 0.00 56.17 0.64 35.95 Ton a 8 38.46 0.00 38.46 0.64 24.61 Ton a 9 29.11 0.00 29.11 0.64 18.63 Ton a 10 16.9 0.00 16.90 0.64 10.82 Ton a 11 57.57 0.00 57.57 0.64 36.84 Ton a 12 63.42 0.00 63.42 0.64 40.59 Ton a 13 42.50 13.52 28.98 0.64 18.55 Ton a 14 26.84 0.06 26.78 0.64 17.14 Ton a 15 54.52 0.00 54.52 0.64 34.89 Ton a 16 41.42 20.57 20.85 0.64 13.34 Ton a 17 42.32 23.27 19.05 0.64 12.19 Ton a 18 37.54 0.26 37.28 0.64 23.86 Ton a 19 66.48 0.37 66.11 0.64 42.31 Ton a 20 42.53 0.00 42.53 0.64 27.22 Ton a 21 42.33 0.00 42.33 0.64 27.09 Ton a 22 37.51 0.00 37.51 0.64 24.01 Ton a 23 66.54 0.00 66.54 0.64 42.59 Ton a 24 42.26 0.00 42.26 0.64 27.05 Ton a 25 41.86 0.00 41.86 0.64 26.79 Ton a 26 38.01 0.00 38.01 0.64 24.33 Ton a 27 50.12 0.00 50.12 0.64 32.08 Ton a 28 68.76 0.00 68.76 0.64 44.01 Ton Peso total en losa de entrepiso 745.21 Ton Peso total en losa de entrepiso de 9 pisos del edificio 6706.89 Ton PLANO DE REFERENCIA. 193 | Página Peso volumétrico de los materiales considerados en Muros W Muro de tabique con revestimiento 278.00 kg/m² W Muro con cerámico 315.00 kg/m² W Muro con cristal y recubrimiento de fachada 52.00 kg/m² W Muro cortina con cristal fotovoltaico 60.00 kg/m² W Durock 58.00 kg/m² Plano de Referencia Material Tramo Área de tramo m² Altura de Muro Área de tramo m³ Área descontada por hueco de ventana o puerta m³ m³ Totales de tramo Peso de material kg/m³ Total de carga por Tramo m³ Muro cristal con recubrimiento Eje A de 1- 2 16.00 4.00 64.00 0.00 64.00 0.052 3.33 Muro de tabique con revestimiento Eje B de 4- 7 11.67 3.50 40.85 0.00 40.85 0.278 11.35 Muro de tabique con cerámico Eje C de 6 - 7 4.45 3.50 15.58 0.00 15.58 0.315 4.91 Muro de tabique con cerámico Eje D de 6- 7 4.45 3.50 15.58 0.00 15.58 0.315 4.91 Muro de tabique con revestimiento Eje E de 5-7 3.93 3.50 13.76 0.00 13.76 0.278 3.82 Muro de tabique con revestimiento Eje F de 4- 7 9.18 3.50 32.13 0.00 32.13 0.278 8.93 Muro de tabique con revestimiento Eje E-F de 4- 5 3.75 3.50 13.13 0.00 13.13 0.278 3.65 Muro cristal con recubrimiento Eje G de 3- 8 17.70 4.00 70.80 0.00 70.80 0.052 3.68 Muro cortina fotovoltaico Eje 1 de A-B 30.79 4.00 123.16 0.00 123.16 0.060 7.39 Muro cortina fotovoltaico Eje 1 de B- G 39.72 4.00 158.88 0.00 158.88 0.060 9.53 Muro cristal con recubrimiento Eje 2 de A-B 38.06 4.00 152.24 0.00 152.24 0.052 7.92 Muro cristal con recubrimiento Eje 2 de B- G 41.57 4.00 166.28 0.00 166.28 0.278 46.23 Muro de tabique con revestimiento Eje 4 de B- F 13.31 3.50 46.59 13.70 32.89 0.278 9.14 Muro de tabique con revestimiento Eje 5 de B- D 9.73 4.00 38.92 0.00 38.92 0.278 10.82 Muro de tabique con cerámico Eje 6 de B- D 9.73 4.00 38.92 0.00 38.92 0.315 12.26 Muro de tabique con cerámico Eje 5-6 de B- D 7.18 3.00 21.54 0.00 21.54 0.315 6.79 Muro de tabique con revestimiento Eje 7 de B-D 9.58 3.60 34.49 0.00 34.49 0.278 9.59 Muro cristal con recubrimiento Eje 8 de B- G 41.57 4.00 166.28 0.00 166.28 0.052 8.65 Carga total de muros en 1 piso de Oficinas. Toneladas 172.89 Carga total de muros en 9 piso de Oficinas Toneladas 1555.98 194 | Página Resumen de cargas por columnas Área tributaria Peso de 1 piso Peso 9 pisos Azotea Muro Total Mitad Columna Total a1 38.05 342.49 35.08 6.20 383.77 191.89 c1 249.15 a2 27.33 245.95 25.19 6.20 277.35 138.67 c2 330.56 a3 10.92 98.27 10.07 6.20 114.53 57.27 c3 465.63 a4 14.28 128.56 13.17 6.20 147.93 73.97 c4 433.25 a5 23.68 213.12 21.83 6.20 241.15 120.58 c5 409.91 a6 26.07 234.60 24.03 6.20 264.84 132.42 c6 588.06 a7 35.95 323.54 33.14 6.20 362.88 181.44 c7 448.46 a8 24.61 221.53 22.69 6.20 250.42 125.21 c8 665.64 a9 18.63 167.67 17.17 6.20 191.05 95.52 c9 531.91 a10 10.82 97.34 9.97 6.20 113.52 56.76 c10 352.32 a11 36.84 331.60 33.97 6.20 371.77 185.88 c11 519.29 a12 40.59 365.30 37.42 6.20 408.92 204.46 c12 702.99 a13 18.55 166.92 25.08 6.20 198.20 99.10 c13 709.06 a14 17.14 154.25 15.84 6.20 176.29 88.14 c14 519.26 a15 34.89 314.04 32.17 6.20 352.40 176.20 c15 286.01 a16 13.34 120.10 24.44 6.20 150.73 75.37 c16 383.64 a17 12.19 109.73 18.76 6.20 134.68 67.34 a18 23.86 214.73 22.00 6.20 242.93 121.46 a19 42.31 380.79 39.00 6.20 426.00 213.00 a20 27.22 244.97 25.09 6.20 276.27 138.13 a21 27.09 243.82 24.97 6.20 275.00 137.50 a22 24.01 216.06 22.13 6.20 244.39 122.19 a23 42.59 383.27 39.26 6.20 428.73 214.36 a24 27.05 243.42 24.93 6.20 274.55 137.28 a25 26.79 241.11 24.70 6.20 272.01 136.01 a26 24.33 218.94 22.43 6.20 247.56 123.78 a27 32.08 288.69 29.57 6.20 324.46 162.23 a28 44.01 396.06 40.57 6.20 442.83 221.41 195 | Página Cimentacion por Pilas en Oficinas Cimentación por Pilas Profundidad de pila Columna Carga Ton R/ml 1 2 3 4 5 Sección de la pila 100 cm c1 249.15 56.55 4.41 2.20 1.47 1.10 0.88 Resistencia del terreno 18 T/m² c2 330.56 56.55 5.85 2.92 1.95 1.46 1.17 c3 465.63 56.55 8.23 4.12 2.74 2.06 1.65 Perímetro de contacto c4 433.25 56.55 7.66 3.83 2.55 1.92 1.53 Fórmula Diámetro de la pila x 𝜋 c5 409.91 56.55 7.25 3.62 2.42 1.81 1.45 Sustitución 100 x 3.1416 ⁼ 3.14 m² c6 588.06 56.55 10.40 5.20 3.47 2.60 2.08 c7 448.46 56.55 7.93 3.97 2.64 1.98 1.59 Resistencia / ml 3.14 / 18 ⁼ 56.55 r/ml c8 665.64 56.55 11.77 5.89 3.92 2.94 2.35 c9 531.91 57.55 9.24 4.62 3.08 2.31 1.85 c10 352.32 58.55 6.02 3.01 2.01 1.50 1.20 c11 519.29 59.55 8.72 4.36 2.91 2.18 1.74 c12 702.99 60.55 11.61 5.81 3.87 2.90 2.32 c13 709.06 61.55 11.52 5.76 3.84 2.88 2.30 c14 519.26 62.55 8.30 4.15 2.77 2.08 1.66 c15 286.01 63.55 4.50 2.25 1.50 1.13 0.90 c16 383.64 64.55 5.94 2.97 1.98 1.49 1.19 196 | Página Departamentos Jalisco Calculo estructural Peso volumétrico de los materiales considerados en azotea. W Enladrillado 0.03 kg/m² W Mortero Cal y Arena 0.05 kg/m² W Relleno de Tezontle 0.07 kg/m² W Malla electro soldada (6 x6 x 10 x 10) 0.01 kg/m² W Losacero Cal 20 espesor 8 cm 0.27 kg/m² W Instalación eléctrica 0.02 kg/m² W Peso adicional R.C.D.F (5.1.2) 0.04 kg/m² W Plafón de Tabla roca 0.01 kg/m² Carga viva en azotea con pendiente menor a 5% 0.10 kg/m² Carga Muerta total 0.59 kg/m² Área tributaria Área de tramo Resta por vacío en losa Área total Ton/m² Total de carga por área tributaria a 1 26.91 0.00 26.91 0.59 15.88 a 2 35.35 0.00 35.35 0.59 20.86 a 3 21.00 0.45 20.55 0.59 11.94 a 4 21.03 0.00 21.03 0.59 12.41 a 5 18.63 4.00 14.63 0.59 6.99 a 6 14.7 0.00 14.70 0.59 8.67 a 7 18.78 4.12 14.66 0.59 6.96 a 8 16.57 0.00 16.57 0.59 9.78 a 9 21.00 0.45 20.55 0.59 11.94 a 10 35.00 0.00 35.00 0.59 20.65 a 11 23.82 0.00 23.82 0.59 14.05 a 12 21.50 0.00 21.50 0.59 12.69 Peso total de losa de azotea en Ton 152.8111 Área tributaria Área de tramo Resta por vacio en losa Área total Ton/m² Total de carga por área tributaria a 1 26.91 0.00 26.91 0.57 15.34 a 2 35.35 0.00 35.35 0.57 20.15 a 3 21.00 0.45 20.55 0.57 11.52 a 4 21.03 0.00 21.03 0.57 11.99 a 5 18.63 0.00 18.63 0.57 10.62 a 6 14.7 0.00 14.70 0.57 8.38 a 7 18.78 0.00 18.78 0.57 10.70 a 8 16.57 0.00 16.57 0.57 9.44 a 9 21.00 0.45 20.55 0.57 11.52 a 10 35.00 0.00 35.00 0.57 19.95 a 11 23.82 0.00 23.82 0.57 13.58 a 12 21.50 0.00 21.50 0.57 12.26 Peso total de losa de entrepiso en Toneladas por piso 155.45 Peso total en losa de entrepiso en Toneladas de 5 pisos 777.23 Peso Volumétrico de Entrepiso. Losacero Cal 20 espesor 8 cm 0.26 kg/m² Malla electro soldada 6x6x10x10 0.01 kg/m² Cerámico 0.03 kg/m² Pega azulejo 0.02 kg/m² Peso adicional por reglamento 0.02 kg/m² Plafón 0.01 kg/m² Instalación eléctrica 0.02 kg/m² Peso Muebles 0.02 kg/m² Peso adicional por muebles 0.02 kg/m² Carga viva para departamentos. 0.17 kg/m² Sumatoria de peso en losa de entrepiso 0.57 kg/m² 197 | Página Material Tramo Área de tramo m² Altura de Muro Área de tramo m³ Área descontada por hueco de ventana o puerta m³ m³ Totales de tramo Peso de material kg/m³ Total de carga por Tramo m³ Ventanal piso a techo Eje A de 5- 3 2.80 3.00 8.40 0.00 8.40 0.020 0.17 Muro tabique C. adicional Eje B de 1- 7 10.00 3.00 30.00 9.70 20.30 0.300 6.09 Muro de durock Eje C de 1 - 6 7.80 2.60 20.28 9.36 10.92 0.058 0.63 Muro de durock Eje D de 2- 4 2.81 2.60 7.31 0.00 7.31 0.058 0.42 Muro durock C. adicional Eje D de 5- 7 3.00 2.60 7.80 0.00 7.80 0.085 0.66 Muro de durock Eje E de 1- 4 4.79 2.60 12.45 0.00 12.45 0.058 0.72 Muro tabique C. adicional Eje F de 1- 4 5.75 3.00 17.25 0.00 17.25 0.300 5.18 Muro tabique C. adicional Eje G de 4- 8 5.60 3.00 16.80 0.00 16.80 0.300 5.04 Muro tabique C. adicional Eje H de 1- 4 5.75 3.00 17.25 0.00 17.25 3.000 51.75 Muro de durock Eje I de 1- 4 4.79 2.60 12.45 0.00 12.45 0.058 0.72 Muro de durock Eje J de 2- 4 2.81 2.60 7.31 0.00 7.31 0.058 0.42 Muro durock C. adicional Eje J de 5- 7 3.00 2.60 7.80 0.00 7.80 0.085 0.66 Muro durock Eje K de 1-6 7.80 2.60 20.28 9.36 10.92 0.058 0.63 Muro tabique C. adicional Eje L de 1-7 10.00 3.00 30.00 9.70 20.30 0.300 6.09 Ventanal piso a techo Eje M de 3- 5 2.80 3.00 8.40 0.00 8.40 0.020 0.17 Muro durock Eje F-E de 8- 5 3.70 2.60 9.62 0.00 9.62 0.058 0.56 Muro durock Eje F-E de 8- 5 3.70 2.60 9.62 0.00 9.62 0.058 0.56 Muro tabique C. adicional Eje 1 de A- F 9.28 3.00 27.84 6.72 21.12 0.300 6.34 Ventanal piso a techo Eje 1 de F-H 5.29 3.00 15.87 0.00 15.87 0.020 0.32 Muro tabique C. adicional Eje 1 de H-L 9.28 3.00 27.84 6.72 21.12 0.300 6.34 Muro de durock Eje 2 de B- D 4.80 2.60 12.48 0.00 12.48 0.058 0.72 Muro de durock Eje 2 de B- D 4.80 2.60 12.48 0.00 12.48 0.058 0.72 Muro de durock Eje 4 de A-M 25.20 2.60 65.52 14.86 50.66 0.058 2.94 Muro de durock Eje 5 de A-B 0.65 3.00 1.95 0.00 1.95 0.058 0.11 Muro de durock Eje 5 de A-B 0.65 3.00 1.95 0.00 1.95 0.058 0.11 Muro de durock Eje 3-2 de A-B 0.65 3.00 1.95 0.00 1.95 0.058 0.11 Muro de durock Eje 3-2 de L-M 0.65 3.00 1.95 0.00 1.95 0.058 0.11 Muro de durock Eje 6-5 de E-F 0.75 2.60 1.95 0.00 1.95 0.058 0.11 Muro de durock Eje 6-5 de H- I 0.75 2.60 1.95 0.00 1.95 0.058 0.11 Muro de durock Eje 6 de B- D 3.90 2.60 10.14 1.89 8.25 0.058 0.48 Muro de durock Eje 6 de J- L 3.90 2.60 10.14 1.89 8.25 0.058 0.48 Muro tabique C. adicional Eje 7 de B- F 8.52 3.00 25.56 4.42 21.14 0.300 6.34 Muro tabique C. adicional Eje 7 de H- L 8.25 3.00 24.75 4.42 20.33 0.300 6.10 Carga total de muros en 1 piso de departamento Jalisco. Toneladas 111.94 Carga total de muros en 5 pisos de departamento Jalisco. Toneladas 559.68 Peso volumétrico de los materiales considerados en Muros W Muro de tabique con revestimiento 278.00 kg/m² W Muro de tabique con revestimiento y fachaleta 300.00 kg/m² W Cristal de 8 mm 20.20 kg/m² W Muro Durock 58.00 kg/m² W Muro de Durock con revestimiento extra 85.00 kg/m² 198 | Página Departamento Mérida Calculo Estructural Peso volumétrico de los materiales considerados en azotea. W Enladrillado 0.03 kg/m² W Mortero Cal y Arena 0.05 kg/m² W Relleno de Tezontle 0.07 kg/m² W Malla electro soldada (6 x6 x 10 x 10) 0.01 kg/m² W Losacero Cal 20 espesor 8 cm 0.27 kg/m² W Instalación eléctrica 0.02 kg/m² W Peso adicional R.C.D.F (5.1.2) 0.04 kg/m² W Plafón de Tabla roca 0.01 kg/m² Carga viva en azotea con pendiente menor a 5% 0.10 kg/m² Carga Muerta total 0.59 kg/m² Peso Volumétrico de Entrepiso. Losacero Cal 20 espesor 8 cm 0.27 kg/m² Malla electro soldada 6x6x10x10 0.01 kg/m² Cerámico 0.03 kg/m² Pega azulejo 0.02 kg/m² Peso adicional por reglamento 0.02 kg/m² Plafón 0.01 kg/m² Instalación eléctrica 0.02 kg/m² Carga viva para departamentos. 0.17 kg/m² Sumatoria de peso en losa de entrepiso 0.54 kg/m² Área tributaria Área de tramo Resta por vacío en losa Área total Ton/m² Total de carga por área tributaria a 1 27.79 0.00 27.79 0.59 16.40 a 2 9.17 0.00 9.17 0.59 5.41 a 3 22.35 0.00 22.35 0.59 13.19 a 4 17.00 0.00 17.00 0.59 10.03 a 5 23.91 5.05 18.86 0.59 11.13 a 6 10.77 6.22 4.55 0.59 2.68 a 7 24.07 5.10 18.97 0.59 11.19 a 8 14.43 0.80 13.63 0.59 8.04 a 9 23.10 0.00 23.10 0.59 13.63 a 10 9.79 0.00 9.79 0.59 5.78 a 11 28.50 0.00 28.50 0.59 16.82 a 12 18.05 0.00 18.05 0.59 10.65 Peso total de losa de azotea en Toneladas. 124.9384 Área tributaria Área de tramo Resta por vacío en losa Área total Ton/m² Total de carga por área tributaria a 1 27.79 0.00 27.79 0.54 15.01 a 2 9.17 0.00 9.17 0.54 4.95 a 3 22.35 0.00 22.35 0.54 12.07 a 4 17 0.00 17.00 0.54 9.18 a 5 23.91 5.05 18.86 0.54 10.18 a 6 10.77 6.22 4.55 0.54 2.46 a 7 24.07 5.10 18.97 0.54 10.24 a 8 14.43 0.80 13.63 0.54 7.36 a 9 23.10 0.00 23.10 0.54 12.47 a 10 9.79 0.00 9.79 0.54 5.29 a 11 28.05 0.00 28.05 0.54 15.15 a 12 18.05 0.00 18.05 0.54 9.75 Peso total de losa de entrepiso en m² 114.1074 Peso total en losa de entrepiso en Toneladas de 5 pisos 570.537 199 | Página Peso volumétrico de los materiales considerados en Muros W Muro de tabique con revestimiento 278.00 kg/m² W Muro de tabique con revestimiento y fachaleta 300.00 kg/m² W Cristal de 8 mm 20.20 kg/m² W Muro durock 58.00 kg/m² W Muro de durock con revestimiento extra 85.00 kg/m² Material Tramo Área de tramo m² Altura de Muro Área de tramo m³ Área descontada por hueco de ventana o puerta m³ m³ Totales de tramo Peso de material kg/m³ Total de carga por Tramo m³ Muro tabique C. adicional Eje A de 1-6 10.00 3.00 30.00 1.80 28.20 0.300 8.46 Muro de Durock Eje B de 1- 2 2.22 2.60 5.77 1.84 3.93 0.058 0.23 Muro de Durock Eje C de 3- 4 2.61 2.60 6.79 0.00 6.79 0.058 0.39 Muro de tabique Eje D de 1- 3 6.20 3.00 18.60 0.00 18.60 0.250 4.65 Muro de Durock Eje D de 4- 7 3.95 2.60 10.27 0.00 10.27 0.058 0.60 Muro de Durock Eje E de 5-7 2.10 3.00 6.30 0.72 5.58 0.058 0.32 Muro de Durock Eje F de 3- 5 4.45 2.60 11.57 0.00 11.57 0.058 0.67 Muro de Durock Eje G de 5- 7 2.10 3.00 6.30 0.72 5.58 0.058 0.32 Muro tabique C. adicional Eje H de 1- 3 6.34 3.00 19.02 0.00 19.02 0.300 5.71 Muro de Durock Eje H de 4- 7 4.00 2.60 10.40 0.00 10.40 0.058 0.60 Muro de Durock Eje I de 3- 4 2.86 2.60 7.44 0.00 7.44 0.058 0.43 Muro de Durock Eje J de 1- 2 2.22 2.60 5.77 1.84 3.93 0.058 0.23 Muro tabique C. adicional Eje K de 1- 6 10.00 3.00 30.00 1.80 28.20 0.300 8.46 Muro tabique C. adicional Eje 1 de B- D 2.95 3.00 8.85 3.24 5.61 0.300 1.68 Muro tabique C. adicional Eje 1 de H- J 2.95 3.00 8.85 3.24 5.61 0.300 1.68 Muro de Durock Eje 2 de A- D 5.89 2.60 15.31 4.60 10.71 0.058 0.62 Muro de Durock Eje 2 de H- K 5.89 2.60 15.31 4.60 10.71 0.058 0.62 Muro de Durock Eje 3 de A- C 3.95 2.60 10.27 2.07 8.20 0.058 0.48 Muro de Durock Eje 3 de I- K 3.95 2.60 10.27 2.07 8.20 0.058 0.48 Muro de Durock Eje 4 de A- K 16.78 2.60 43.63 7.36 36.27 0.058 2.10 Muro de Durock Eje 5 de E- G 1.75 2.60 4.55 0.00 4.55 0.058 0.26 Muro de tabique Eje 5-6 de E-G 1.75 3.00 5.25 0.00 5.25 0.250 1.31 Muro de Durock Eje 6 de A- D 6.00 3.00 18.00 4.60 13.40 0.058 0.78 Muro de Durock Eje 6 de H-K 6.00 3.00 18.00 4.60 13.40 0.058 0.78 Muro de tabique Eje 7 de D- E 1.76 3.00 5.28 0.00 5.28 0.250 1.32 Muro de tabique Eje 7 de G- H 1.76 3.00 5.28 0.00 5.28 0.250 1.32 Carga total de muros en 1 piso de departamento Mérida. Toneladas 44.51 Carga total de muros en 5 piso de departamento Mérida. Toneladas 222.54 200 | Página Peso volumétrico de los materiales considerados en Muros W Muro de tabique con revestimiento 278.00 kg/m² W Muro de tabique con revestimiento y fachaleta 300.00 kg/m² W Cristal de 8 mm 20.20 kg/m² W Muro durock 58.00 kg/m² W Muro de durock con revestimiento extra 85.00 kg/m² Material Tramo Área de tramo m² Altura de Muro Área de tramo m³ Área descontada por hueco de ventana o puerta m³ m³ Totales de tramo Peso de material kg/m³ Total de carga por Tramo m³ Muro de Durock Eje A de 1- 8 13.55 2.50 33.88 0.00 33.88 0.058 1.96 Muro de Durock Eje D de 1- 3 6.35 2.50 15.88 0.00 15.88 0.058 0.92 Muro de Durock Eje E de 5- 6 0.85 2.50 2.13 0.00 2.13 0.058 0.12 Muro de Durock Eje G de 5- 6 0.85 2.50 2.13 0.00 2.13 0.058 0.12 Muro de Durock Eje H de 1- 3 6.35 2.50 15.88 0.00 15.88 0.058 0.92 Muro de Durock Eje K de 1- 8 13.55 2.50 33.88 0.00 33.88 0.058 1.96 Muro de Durock Eje 1 de A- D 6.13 2.50 15.33 0.00 15.33 0.058 0.89 Muro de Durock Eje 1 de H- K 6.13 2.50 15.33 0.00 15.33 0.058 0.89 Muro de Durock Eje 1´de D- H 5.05 2.50 12.63 0.00 12.63 0.058 0.73 Muro de Durock Eje 3 de D- H 5.05 2.50 12.63 5.00 7.63 0.058 0.44 Muro de Durock Eje 5 de E- G 1.60 2.50 4.00 0.00 4.00 0.058 0.23 Muro de Durock Eje 5-7 de E-G 1.60 2.50 4.00 0.00 4.00 0.058 0.23 Muro de Durock Eje 7 de D-H 5.02 2.50 12.55 0.00 12.55 0.058 0.73 Muro de Durock Eje 7-8 de A-D 1.19 2.50 2.98 0.00 2.98 0.058 0.17 Muro de Durock Eje 7-8 de H-K 1.19 2.50 2.98 0.00 2.98 0.058 0.17 Muro de Durock Eje 8 de A-D 5.01 2.50 12.53 0.00 12.53 0.058 0.73 Muro de Durock Eje 8 de H-K 5.01 2.50 12.53 0.00 12.53 0.058 0.73 Carga total de muros en 1 piso de Departamento Mérida. Toneladas 11.96 Carga total de muros en 5 pisos de Departamento Mérida. Toneladas 59.80 201 | Página RESUMEN POR COLUMNAS Departamento Jalisco Área tributaria Peso de 1 piso Peso 5 pisos Azotea Muro Total Mitad Columna Total a1 15.34 76.7 15.88 9.33 101.91 50.95 c1 116.42 a2 20.15 100.75 20.86 9.33 130.94 65.47 c2 170.98 a3 11.52 57.6 11.94 9.33 78.87 39.44 c3 90.39 a4 11.99 59.95 12.41 9.33 81.69 40.85 c4 149.89 a5 10.62 53.1 6.99 9.33 69.42 34.71 c5 167.41 a6 8.38 41.9 8.67 9.33 59.90 29.95 c6 149.15 a7 10.70 53.5 6.96 9.33 69.79 34.90 c7 110.51 a8 9.44 47.2 9.78 9.33 66.31 33.16 c8 87.30 a9 11.52 57.6 11.95 9.33 78.88 39.44 a10 19.95 99.75 20.65 9.33 129.73 64.87 a11 13.58 67.9 14.05 9.33 91.28 45.64 a12 12.26 61.3 12.69 9.33 83.32 41.66 Departamento Mérida Área tributaria Peso de 1 piso Peso 5 pisos Azotea Muro Total Mitad Columna Total a1 15.01 75.05 16.4 3.70 95.15 47.58 c1 64.51 a2 4.95 24.75 5.41 3.70 33.86 16.93 c2 88.95 a3 12.07 60.35 13.18 3.70 77.23 38.62 c3 86.19 a4 9.18 45.9 10.03 3.70 59.63 29.82 c4 134.34 a5 10.18 50.9 11.12 3.70 65.72 32.86 c5 91.41 a6 2.46 12.3 2.68 3.70 18.68 9.34 c6 128.70 a7 10.24 51.2 11.19 3.70 66.09 33.05 c7 66.09 a8 7.36 36.8 8.04 3.70 48.54 24.27 c8 79.68 a9 12.47 62.35 13.63 3.70 79.68 39.84 a10 5.29 26.45 5.77 3.70 35.92 17.96 a11 15.15 75.75 16.81 3.70 96.26 48.13 a12 9.75 48.75 10.64 3.70 63.09 31.55 Cimentación por Pilas Sección de la pila 60 cm Resistencia del terreno 18 T/m² Perímetro de contacto Fórmula Diámetro de la pila x 𝜋 Sustitución 60 x 3.14 ⁼ 1.88 m² Resistencia / ml 1.88 / 18 ⁼ 33.93 r/ml Cimentación por Pilas Sección de la pila 60 cm Resistencia del terreno 18 T/m² Perímetro de contacto Fórmula Diámetro de la pila x 𝜋 Sustitución 60 x 3.14 ⁼ 1.88 m² Resistencia / ml 1.88 / 18 ⁼ 33.93 r/ml Profundidad de pila Columna Carga Ton R/ml 1 2 3 4 5 c1 116.42 33.93 3.43 1.72 1.14 0.86 0.69 c2 170.98 33.93 5.04 2.52 1.68 1.26 1.01 c3 90.39 33.93 2.66 1.33 0.89 0.67 0.53 c4 149.89 33.93 4.42 2.21 1.47 1.10 0.88 c5 167.41 33.93 4.93 2.47 1.64 1.23 0.99 c6 149.15 33.93 4.40 2.20 1.47 1.10 0.88 c7 110.51 33.93 3.26 1.63 1.09 0.81 0.65 c8 87.30 33.93 2.57 1.29 0.86 0.64 0.51 Profundidad de pila Columna Carga Ton R/ml 1 2 3 4 5 c1 64.51 33.93 1.90 0.95 0.63 0.48 0.38 c2 88.95 33.93 2.62 1.31 0.87 0.66 0.52 c3 86.19 33.93 2.54 1.27 0.85 0.64 0.51 c4 134.34 33.93 3.96 1.98 1.32 0.99 0.79 c5 91.41 33.93 2.69 1.35 0.90 0.67 0.54 c6 128.70 33.93 3.79 1.90 1.26 0.95 0.76 c7 66.09 33.93 1.95 0.97 0.65 0.49 0.39 c8 79.68 33.93 2.35 1.17 0.78 0.59 0.47 202 | Página A 3 E n a | ec t ES A A A 1 E o a sacó ide AE lam E pe E E ml 5 | | CRES PH End CE eE ll CE lol CE lol Td CIS e ]4 +] nl EE Ml 409 0 eg POE HA a a E led ERES le E EL] fl __y Adelia pa Jl + — e 1 Aa ea ea y ell ie ea Ha Llou=d Hada dp sI E ferial (edo | al | O e e a ae eo linde lei dd q paje ade aa CL LL AER Mea 7 A Ly IA AAA AAA ASMA A rai rid++di caba Moa + r MI) | ta rn a + pa , h ba HE ñ 2.1 tl EF de dle A 0 ies pena El a lea $ be e si mm 5 fide LT ATLAS CONE em per ai eds is ir Pl A md grrr] diia es errada ¡a E hide rra $ Mia Ss cian des lA O ba na E a as a y dali a do SAS AL el e rá aparador e A E 5 sad e ipod ácido CUL MO: e PERA E ART e da AO rr di reas EL, Páalk EF LAPUA FE y A A Ue RÍA E UA ELE ei HA PAELLA E PA A bald ji bn ml as 6 pr Pi pa er E Tara Lar a 1 la A LA li A A de META 0 A A dl APN A a ds A NT cd llas p AA AI | UA ASA A A RS Ate y a id E AR 2d y eee dr dermis da pr rro enero mi blo da e Ds Pe dá AA e EA laa de ATT E A FT E e AT 3 de a ra dl sm A dins de cirrrid e mI RR rales ide ere A A] NN Pundit lora p a ¿al enras ” Laa Eli Mer Vito | — = SOTANO DOSIE 2 ———___ Perra Croft ade Vw Mata Caray ibas ec la curia on, Aoi Herrera, Ddas Ma Tra Poole paa rd id parada ral crm Lscardis pay herpes, poa. Lisil foss hrs Deer rra hilos: Miedo Agra Born 203 | Página ? < ó 3 >] misil Ad == y cena aL a BUM: AA pS : E - E 3 0 5 = 103 ala + o de Rey: rd dm AE | o DEe popa ae aa ea edo Esp. o O Á | Aa a ae ap a E la E al Ple PL dE A E R R E om 1 Url | I | ri a p TIA pr rr Pr | | Loy rro ai RÁ dE o Ad DO A, A e ira A A E a ¿e ca UA TULA. a A y rec de a A A Ñ O A A A _ jasa sata rca dee es AJO A A rada E a ds E Je A Pe ER a iria [pr ISA q isc ea E Fin ide eoedali ria birds ia e A ia A - 4 la T EA ise aj js q ida a a e pd A a E A e | errar dl a e adi Fa AN li rl e A A A A ME arado a re AL 5 hiere tm pl ee rn o rr ir reia = de jo rs li Ci im de ad e y 8 A UI ra AA E 1 3 d o a o PELA IA PRE A a E Te 2 Doro corra ha En o ii e AA A O ri Pr A TE O === Sl A A A —) de + e mr ls rats dira la jr A ir de + l cn la ad y rr o ¡ÁTA TEiO ¡PETTEA 57 | e el les y de a o q a e ri le ir el sl l da el iii y Ce ER at ie dl ti Hd lA TE == _— . DN bl - : pa Eo — mm Me A a ml Mn e | Ñ NAAA NN LLE Ml 1 Mead! ¡ UR Mi; ALLE A mobles li ni? uh A 1 4EEs ele ¿ LA Eo - E | | uno ana M E A E l m E + E | LO e E! ml es A S t o E S a qe Jl ] 1 0 El " 1 E L l ñ 1 ca O AA A AA IO A A AA LA E Erre | _ E d md Al | 4 .] 9 Mn DE : y e a MT SIMBOLOGÍA ma Mad lla lee A a a E s q e S e > á . L e A N 1 AN ll 1] ! 1 J Eulirea lawsdl Mi h o p p ] e A E — y E Er | Ñ B l / NN qu al Uh 1 8 A 4 ER Il E OTANO UnNOlE >= L s | fo ta ! ! sb] | l 1 | " ñ " E. Hi | En li B Mi a e Prayer Lito de ls Ma ira Ud a here is cerda Mail, Merida Dsrrerta, Ledo Mea, leds Proba je a irdri Hrido pririnal ira Bacilos lequbicitia, decia Esa [o rr Dido dra lepica ilisde Agudos Uria, PO o9 9o 0 9 Po rr o pr r r s ro sr os 204 | Página $ 9 - 0 P de ++ + 9 20 1 at ri b H— 0 — In 7 S p — E 2 0 d — 2 — D E E 16 54 — 06 4 — 1 6 6 4 — 6 6 4 — oi — 4 1 6 4 ) — 18 6 p— 1 8 6 - — ) — b > + — hi — db — mo — A A — Á A + z c n n A Ll ma y, HEN 11 ca —y | | 113 quí A a ll =_L 5 E f= | LA e: | | TTM “e == £ HT pol hy lio SS pea El ll LAS -E MA a ñ E, a | | | | | | 3 l p. | Cn a 1.0913 1 | — A —— ae TÍ “ll: : Ñ 0 LL a == 1 PEA, — =Í aL EE OA de Pd q AA | ld ! F i , or rl A jo] a me ni A —. a 1 pi A EA UA | | se ri mo Mza lle 6 | E aa: pi - AA 7 EA Ta mm a A | | | E] 2 ñ | - | | | | => | | A A n= = > == E L 3 E o Ds ur a a a A a A jr 10 AH 10 —Á a iii 5505 55060 MOUTAS. MA il LA e AAA AA hicosTr Mira dl aer de IA AS o PA For are LN Pp E a E, pa de ps AER A is ERA Pre Hb ee A el A A AA laca mn mi di AA ds HE oe Tora 451 Corera y EE LL ps e li ta 1 EFRAIN DH CTA e AA A A A GTA a pad CTE TRE ur Ar aa em a LT A a O Pp Lia Aral Wir pots a o A a ica Pecera: E Dos A O PARRA A da PRA A A PT Jj arado le. AE UA A AA TOCATA li A A ER A MRE bi A ARA, A O E mp e A A e le A e POR A A pj 30 PA A ri A de E je de lid a e a dr jar] re L Tarda caro bss a pa rias al lar PD a a late A TEE EN E rr dl PA RA a dl HL A O EL A | TEO A re dl AA O LN A A ae laudia y er de de a A la ATA A to la js 1 ara de iio ma A a e de ma A Pm e ora a rn SIMBOELOGIA Muni des pps Vembier ide risa 1 Feira ual o haelic ido arrros rtunilárlal Jn Pat e bm e a Oobiritiai m sii mu Pres tol lia pirósiids | Meios, Ural lacio ha carta dera Midas Morera Ardo Les lors Proloaorad paro clériaa Mis probe pora lsrciadr e pra sar. lerál jr Boi here lira abre Mens dario Perm 205 | Página o ? 99 09 99 99 P oo po r o do ro os os 4 mo m s j | | 1 _ | Í o Ny | 4 h M p Ls pr a ” n 8 pe se je ro s e jo ra er Je tg in o je s 0 lj ri a P i r a | ri ¡F I e Dr a ma ra a ¡ Ii 10 ga tt t Lo íz a Je ts A A já 0 Li ra ga ra T a : H L , o s : Jo ss lo sv no s Ju ri ós : J i ] — ] ] 1 | ¿ c i o dl a? | | | | ñÑ Ú Al Al Ml 10 | tra di 10 9) — 0 0 6 0 0 0 0 8 — 0 — | A > a == | a E o LAA = = = = ¿ A LE AS 4 Loi Er Eras Pci o ooo eres NOTAS ll A Dl CA Ll dr e AE TELA ll FAL MA Exa Aaa A er o AA PAS a E E A IR Lira y deu ir TL A Ps Salidas 1140) ripear Al AE o A Pa ¿a ida dl AAN A MA gar Tan TA Con ala y Al E pa APA e A Lésbico e e dr e A PA e de can rara AA POS, A y Pd A A LA too dl efi tE, A EL rea ao ads o ias ALTA AA ada O a FA A a! A haba Pa purica E Pes ¡E HUELLA ¡ee Aoc ias Li e io FA E RA 1] iaa Der A AA O di COSA A picos ad ms e Pd re A, e e e aa a ad E par a A DA AA FAA EU e rra A, lla pia y ed A de A ir O La iii AS A A + A pci ir ra ds jad E dede dl da ll ti pd y al Dj A Tura cra isa do pal a E A E A E A A A E de id ed | A do Ls pcs, TA y a de A E MO A a de e A e o O PITA CO lA Al E PEA A LAS FRA AL AO e A A A a A E A A A O da A A CL de Po ld de AI E A ei LE há (SIMBOLOGIA Misc ale 1 ren re hi Pendis te scr Ver lealiste rro rinda BL Parar ds lem A Caduraeni m ¡Comi m+: Dicen di dls a Tr ve = PLANTA ALTANES obrorooboomorrorbrorooos, Pest rar Cuello Mirra Carts Vidas 164 veta isla Mee Hiterprres. Bilal Tr Prosa pega obs ido ¡rol dad ¿ee Iborra bu pili lia do, Mal pia Doro Ty driera her Ario a io 206 | Página mi | ER + ¡ IFFA 3.30 bros 0 birras paula UU LE marea 115 [ : Ek Í a IT 18 Mere LE | NOTAS. E EA A A E E AA A ANA de MS MEDIAS Ed ADA MAGOS Y AMES TEACIONADA OA 14 PESCA 1 FLEMA TO, COTA NL VEDIA AD LL, 1 1 ta ta 4 1E CODES 1 105 PUDO QUE CRATIATA ELM A ESCENA MAPAS. Miel 0 VERGARA MÁCAMIA, HALO QU A A A A A APARETOAA EN PTA LCIÓA, 5 5- DEN VUERAR EINER: Y COSDICIOSES DA DL MARA DE THALAGOL de Llós MONIFICACIOA ES UEM TA 1 PROL PARO COLA, Ll ASTENEOATS. Ad e — + 6 9 po SIMBOLOSI!A linea de Indicación de co to. ——— arquitectonico Simbología de: Nivel de piso $ lerininado s Nivel de Piso Terminado NPT $1 cilcic. Combo dee nivol de plso , m3 | É Electrica de có 10 10 ICAA ir Varia dal 18ón] : " 8 arc AH E HMaila de rateros Plana de cent | <— | DEPARTAMENTO JAL ISC] Ed ESTREETURADE Ve dld d 4 BOM kada 4d 4 A A a a Varitis] 0100 Planchadaconcrale to 750 kql r Fampañe Escalera [ e IPropeenar Lonfarco de Lies boo, Curso Lilirnediore Na corta Marlla. Mond Hormeeto Lodi e lada Probsjonal para obberer bulo profribind soto Li encleco en palestra, PLANTA BAJA mn | 207 | Página uns O? 148] EII ML DD y PEANTFTA PIPODE ELPISO1-5 0 -Q- o : Dina de “TÍ “11 sssecacnanaso : mor | Ed IA 0 <= | j , : ki Vixilla da] 850 z Varia de | 1 lb em Varillas] ler Esa y Pa rre O a I Warfa de] 5 cm Í] Vanilla de] 18 co T Vallada] pon L ME [ Trabe de cerarsiendo PLANTABAJA JIGÓ hrestarras E, E hakiirads A Rams riirás |lbar 178 heriaroas LA EEN krrrarema saka NI as | NOTAS, 3 1485 COM APA PANCITA SORIA Ti. PATA, O A A E AAA LA + 145 ATEOS A PARC, AOS 1 MVT ELAINE CTA PERSECIIAS, 147 ELPALAI, DEBEN 314 AERIDICADAS. PA HET, de 1485 COM Pi 0 PAS QUE OOATEATA PLATOS: DESDONADOS MPAA MEDIDAS EA TA AGE PO O QUE AO E O MARICA E PARCIAL, EA od A LAR E DUALES LA DL AULA 1 Tita A A AATEFILI ES, SIMBOLOGIA linea de Indicación de corto arquiltectonico Simbología de Nivel de piso E terminado Nivel de Piso lermirado N.P.T Simbología de arteño a Unerbaica de rived ale piso h DEPARTAMENTO MERIDALE 7 ESTRUCTURAL CAL CLA 4 Bd Fddd as E Proyecto Congo ade de Mires, Curro Miivackor Ra otra Merca, Ecole Herteró. bdo lis. las, Profra pr lr Silo prod ral raras lcd en Ari rta, lees. [lasáil feria: Horas Miri Agile ra dinar dis giles Marin, 208 | Página DETALLE DE CIMENTACION ll E — mu Ma e ap A UPRO pr E e in Pd due. PA A MR mr Eonia li URI ! Ea : ¡=== Le ñ E ESTRIBOS As 7 15 cm Yanila 210 ¡PROBÓ mm 1FT.A ¡ A O * A, * J A " A. * A Y O. * ¡ E A R O O, O ¡ A A A A A A 2 0 Q s P A A A A N M N A A A A A E M N A A A A R A I T A A ) SOLERA Fx 3" la SOLERA y 0 ¡PA 608.8 mm 1T 7.8 PROD. mm 177,8 Vista en Alzado DETALLE DE SOLDADURAS EN : TRABES SECUNDARIAS E 3 Soldadora Lope de penelración: total Solera ce Mete y í ambos lados. con f denpredón pal e l sano del adm Soldadura e flete a ambos lado, om D darrickón pue al ear del de ho no A, E dr apor gal 0 mayor que el Ala de osa 4 boo lados E de poro ¡pul ira qee A de Cn les e boa ladera Varia M0 ESTRIBOS A 6 15m Vista en planta DETALLE DE LOSACERO Lap HA PA jo SECO dl Ph ri (CA 20 Ú -- se q tl - S k J ! E | ' a LOA, A ATI SUPERAR DE TRÁBE y dd MTC A LARGUERO CON PUNTOS PE fo SOLDACURA DE 0.4 am, A pr 000 a La as RIADA A LAA MALLA ELECTRAOECAIADIA otra ml 2 - - a + - - - z z — i a : A E - e: y Í i a ICORICIETO Li IHEA, For ¿0 Epromá SECOS - CAL. 20 COPE LOA CABAS POL 10d LE ACERCAS TALE CT) 0D E HAC a 104 Eje DO LAIA LOSACIACIAMA RC SA CAL TO ECC. dl A LIA CA Y OLLA OA GOA DIA EA LA Mana FAA 5 PLC DE LL AICA L App Pa Tira CM A o Y ALMA CE A ATEZADORES DET GOLADIOS CU COEDOA DE SSLOADIURA, PLAFICA, INFRA A ICA TP Fr S reprribite di imbsstea || aqrerdicie de jereap 4-20 borterras | 1.15 heras Í lidtaión. Lapo Pinta dio || eta de inet ón Í Detras 1 170 hermas PLL A [| FO beriáraaa ll E ha ir 11. Berro ¿ELE | WTA MOTAS, A ria dos abri Que ll PETRA CLAN 1 RICA pa AA noir: Miriles Mi, ¡prrtos, Ace ATA E Ago Pes de e TO A [Fo AIN Ciradea y feguls Lopri ETA A 1 pa 2 prorr Sei Hd, Recipes, Al OE GEA ip ED ir] Esc E corrió ALTA A 172 1-48 hy DN Exfcerl Torito AT ALE Cir enla ATM 4 a ri PA 2 rra a prerrvorion 1 Ma e FU 275 00, CORTA de oa caba ATAR ML, a dame metida se bubcan n aio ATLAS AMD SLOT TN Larra arde Es de o ALTA A Guide 17 esa (Py AO Emil ena Wie errada (Pp 200 Er ci E berriad E- Fi la cidad prrlen Departa: arado coc dde da Ca UE catan pr local arc E cd AL d PFajadbro dera p Seno cra 6 ia rada mi a o compare e rátiddo de midsdbra rial AAN Si la ata A A Mundo la rra AN E A o a ia] A pol IT A lA A de ri pd a de podra errada Parma A d Es paris A 0 ta an ds e a A cr O dara coro da do ir rd, A lidia id anos re A e rats ue repro e Er, Apdo a, Pi y ro de Hom amaia y a roo a rre o cie O o eco dl da a pan e Dl AN VE OA Se LOU rr a pc a pr mara ontario Ros a EA EPA 4 CÁAO PS ms rn aeda MA mM E RO A TEA Ei EE AA A E S IMBOLOGIA Mumia cemecrein botas ile crio [Pri - bale de norns Grundarad a Piña ales Lora h- a Cita m: terllo mu A lonas eno Ea m = > AE — ni La S imuyprte Danjuntn de 1 Miri dir libri La rita Mrcda Micuras, Horner, Td Mét lead Proleadonal para bir ds rol corra lorrrdado e rula ticsor, lál fas lloro dry dera Sator Med dgutora Meri 209 | Página DETALLE MURO DE CONTENCION AE OR E AA Mo COPOS De 0 UH A A IL 17 APA EPIA 8 ALA ULLOA rd A A is | MF 1891 CHA. TH APDO IRC. i A E AA A o o e o] i OA A APO II IDOA ASALTA A TA E DA ii A A a E 20 7 1 AL PA O E EI AA PENL TEEA O AAA AE AL A A a A A 28 71 IIA HS ATA 2 UI FEA A O AE A dd A. SERITIENCE A AE 1 EA AAA AF Ss a a il A LA a UN LIA DETALLE DE CONSTRUCCIÓN DE MURO HUCO SOBRE LOSACERO MURO 4 BASE DE ECOLADRILLO TERMICO HUECO, COM PROPORCIÓN 151515 em. PEGADO CON MORTERO Cemento Arana PROPORCIÓN 1:2, CUBIERTA 4 BASE DE LOSACERO CONFORMADA POR LAMINAS TIPO STEEL DECK Y Y CONCRETO Me250 hglcm? REFUERZO CON MALLA ELECTROSOLDADA, 6-6/9-8 REFUERZO VERTICAL DE *y" E BOCMS N A A A O O A Nail ad id lit ci o Hat cia cds ] WIGA FA 63.82X20.24 cm 2 0 0 5 | COLUMNA PA 76.20% 26.67 cm DETALLE DE MURO DE DUROCK ¡preto lirica ES IO ALE corir eiii VOS 00 CALA 15 o piña enltaciióol USE Ate ESA 7d Eh AER “> E eL a —) ae sl Y . P.. A O E Eabrbtel dE Durpos máis UBo LL 4 05-437 mm 05 ESPEROE: a ls E CAMA ME TAUCO UDS ED CALAFL A J to NE AN All O LS | j hi j ] pe 1 HE 5 3 4 L = s = ] e l l o L o a DS 7 _.- beperlirie dr borra A AT dSaperilels " me TÚ dariarmes ER MS EF cias Ve. boa B A A A La rr Cs A E TICA Y DIFE MIA A TEA lo cart Peetilai MW, Lerrínacicn, Aim ATA A FP MA Egirr Paca de acen 0 A Mr Crasas, y dra dc ALT O Pp DU er A EE Ftse pará creó A 7 0050 ¡Ppr 283 hoguera) Terra Td dl Loira rela y PAL pa ces Pride La hr 2 precios y reta pr rat a Li a de Lita vo bd Pa AAA a Bere y Fl ds ida o ii TENA, WED OODE ETEE: Larra asada gi rezddla: Acero LETS A A GA o Fo 2800 Errrer” ¡Aeris Varia varado Epa AO Egon] Soldad ra Herrraos. [- Maz la aaa peden depocaje aid cana de de ao pr priralcáger al la ad iaa pira 1 Hogan Br o ERA IEA e ll PTA AA E FOR a cr a mido ds arcada mea MAA] dl im nda depa peo Cate? Epa de MNEFEA, + aran dh AA AAA Cea 1 TIA AA Laa, MA y MS de is ATA a o pla de ja 5 ds AR E Sel in de le POCA A TOGO de pora eras o del SA AA A O A A A A A A SP de creo Gel atar da ita resido la porción, bpo y lero dde PEA A E A E EE AA A SS de o A, y a dd ds O A A pr o rra da tol de O A A da ARO A A a aa acia. mM 0d pura a TA Eje pe AU AA e LI A obs. 1 e CO Pa rá a CEA SIMBOLOGIA Wir ide rorcrr —______. Viales i e crros ¡Priradjanli a Trees dle acero Iecurmderkal - Pnéar de Los E Liliana mm Catia mi hara nacho 1 pn == Prapectos Lun farra die Ls Mila, Curia Miscark Va cita Harcila, Movida Horrera, Dd Ur bd Profra pta dr Rd prdrid lorndado en input, ler Dirvál js Bos Thisry dura Maior Med Agora Má 210 | Página e INSTALACIÓN HIDRÁULICA 7 F 211 | Página 212 | Página INSTALACIÓN HIDRÁULICA La instalación Hidráulica dentro de las tres zonas en el proyecto están solucionadas por un sistema Hidroneumático el cual tiene grandes ventajas en complejos grandes para el funcionamiento de este sistema es necesarios un equipo hidráulico compuesto de bombas hidráulicas, tranques de presión de aire comprimido y un sistema de controlado para nivelar la presión requerida para que sea constante y pueda abastecer todos los muebles sanitarios. VENTAJAS DE UN SISTEMA HIDRONEUMÁTICO Evita la instalación de tanques elevados Su mantenimiento es más barato que un sistema por gravedad Genera menos peso en la estructura por la eliminación de tinacos en azoteas Los equipos hidroneumáticos fueron seleccionados contemplando las siguientes tablas. (Valsi, 2015) (Cime, 2016) 213 | Página CALCULO HIDRÁULICO Calculo de Toma domiciliaria departamentos Dato. Dotación Diaria 93,600.00 Donde 1.20 es el coeficiente la variación díaria constante Consumo diario ø md Fórmula ømd= ømd x 1.2= 0.50 lts / seg x 1.2 = 0.60 lts/seg Donde Diámetro de la toma El Qmd se convierte en m³ = Qma= Consumo Máx diario 0 .60 lts/ seg entre 1000 lts = 0.0006 m³ / seg V= Velocidad de agua 1 m/ seg 27.63 mm Consumo diario (ød) ød= Dotación diaria/ seg al día 93, 600.00 / 186, 400.00 seg = 0.50 lts/ seg Tubería de 1" para toma domiciliaria para departamentos. Calculo de Toma domiciliaria Oficinas Dato. Dotación Diaria 24,000.00 Donde 1.20 es el coeficiente la variación díaria constante Consumo diario ø md Fórmula ømd= ømd x 1.2= 0.13 lts / seg x 1.2 = 0.15 lts/seg Donde Diámetro de la toma El Qmd se convierte en m³ = Qma= Consumo Máx diario .015 lts/ seg entre 1000 lts = 0.0002 m³ / seg V= Velocidad de agua 1 m/ seg Consumo diario (ød) 15.95 mm ød= Dotación diaria/ seg al día 24,000 / 186, 400.00 seg = 0.13 lts/ seg Tubería de 1/2 " para toma domiciliaria para Oficinas D= √4𝑥 𝑄𝑚𝑑3.1416 𝑥 𝑉 D= √4𝑥 𝑄𝑚𝑑3.1416 𝑥 𝑉 D= √4 𝑥0.00060 𝑚³/𝑠𝑒𝑔3.1416 𝑥 1 𝑚/𝑠𝑒𝑔 x 1000= D= √4𝑥 𝑄𝑚𝑑3.1416 𝑥 𝑉 D= √4𝑥 𝑄𝑚𝑑3.1416 𝑥 𝑉 D= √4 𝑥0.00020 𝑚³/𝑠𝑒𝑔3.1416 𝑥 1 𝑚/𝑠𝑒𝑔 x 1000= 214 | Página Calculo de Toma domiciliaria para Centro Comercial Dato. Dotación Diaria 219,924.00 Donde 1.20 es el coeficiente la variación díaria constante Consumo diario ø md Fórmula ømd= ømd x 1.2= 1.18 lts / seg x 1.2 = 1.42 lts/seg Donde Diámetro de la toma El Qmd se convierte en m³ = Qma= Consumo Máx diario 1.42 lts/ seg entre 1000 lts = 0.0014 m³ / seg V= Velocidad de agua 1 m/ seg Consumo diario (ød) 42.22 mm ød= Dotación diaria/ seg al día 219,924.00 / 186, 400.00 seg = 1.18 lts/ seg Tubería de 1 1/2 " para toma domiciliaria para Centro Comercial D= √4𝑥 𝑄𝑚𝑑3.1416 𝑥 𝑉 D= √4𝑥 𝑄𝑚𝑑3.1416 𝑥 𝑉 D= √4 𝑥0.0014 𝑚³/𝑠𝑒𝑔3.1416 𝑥 1 𝑚/𝑠𝑒𝑔 x 1000= 215 | Página Datos Genero del edificio Comercial Dotación diaria 6.00 lts/d m² Totales 30,545.00 m² N° de niveles 2 pisos Dotación de servicio por día Fórmula D/ m²/ día Sustitución 6*48844.00/1 Total 183,270.00 lts Demanda total tiendas comerciales Demanda total 183,270.00 LTS/DÍA Para determinar el gasto se aplica la siguiente formula. Gasto Medio Diario= Qmed.D. Qmed D.= Gasto Medio Diario seg lts/día Total u 86400 183,270.00 2.12 lts/seg Gasto Máximo Diario= Qmed.D.*kd Gasto Máximo Diario Qmax.D. kd Total u 2.12 1.20 2.55 lts/seg Gasto Máximo Horario= Qmax.H*kh Gasto Máximo por hora Qmax.H. kd Total u 2.55 1.50 3.82 lts/seg Demanda Total por dia = DT/d DT/d= Qmax.*86400seg Demanda Total por día DT/d Qmax.D. SEG Total u 2.55 86,400.00 219,924.00 lts CAPACIDAD UTIL DE CISTERNA Cap.u.c= DT/d*reserva 659,772.00 lts Dotación para 3 días 659,772.00 lts Capacidad de cisterna (2/3) partes 439,848.00 lts Volumen total de cisterna 439.85 m³ Diseño de cisterna Ancho m² Tirante 15 8.5 127.5 3.45 𝐷/𝑑24 ∗ 60 ∗ 60 CALCULO HIDRÁULICO CENTRO COMERCIAL 216 | Página Datos Genero del edificio Comercial Dotación diaria 50.00 trabajador/d Niveles 8 Pisos N° de Personas * nivel 50 Personas Dotación de servicio por día Fórmula Hp/ D/ día Sustitución 400*50/1 Total 20,000.00 lts Demanda total tiendas comerciales Demanda total 20,000.00 LTS/DÍA Para determinar el gasto se aplica la siguiente formula. Gasto Medio Diario= Qmed.D. Qmed D.= Gasto Medio Diario seg lts/día Total u 86400 20,000.00 0.23 lts/seg Gasto Máximo Diario= Qmed.D.*kd Gasto Máximo Diario Qmax.D. kd Total u 0.23 1.20 0.28 lts/seg Gasto Máximo Horario= Qmax.H*kh Gasto Máximo por hora Qmax.H. kd Total u 0.28 1.50 0.42 lts/seg Demanda Total por dia = DT/d DT/d= Qmax.*86400seg Demanda Total por día DT/d Qmax.D. SEG Total u 0.28 86,400.00 24,000.00 lts CAPACIDAD UTIL DE CISTERNA Cap.u.c= DT/d*reserva 72,000.00 lts Dotación para 3 días 72,000.00 lts Capacidad de cisterna (2/3) partes 48,000.00 lts Volumen total de cisterna 48.00 m³ Diseño de cisterna Ancho m² Tirante 4 6 24 2.00 𝐷/𝑑24 ∗ 60 ∗ 60 CALCULO HIDRÁULICO OFICINA 217 | Página Gasto Medio Diario seg lts/día Total u 86400 78,000.00 0.90 lts/seg Gasto Máximo Diario= Qmed.D.*kd Gasto Máximo Diario Qmax.D. kd Total u 0.90 1.20 1.08 lts/seg Datos Genero del edificio Comercial Dotación diaria 150.00 hab/d Habitantes departamentos 520.00 Personas Dotación de servicio por día Fórmula Np/ D/ p/d Sustitución 150*520/1 Total 78,000.00 lts Demanda total tiendas comerciales Demanda total 78,000.00 LTS/DÍA Para determinar el gasto se aplica la siguiente formula. Gasto Medio Diario= Qmed.D. Qmed D.= Gasto Máximo Horario= Qmax.H*kh Gasto Máximo por hora Qmax.H. kd Total u 1.08 1.50 1.63 lts/seg Demanda Total por dia = DT/d DT/d= Qmax.*86400seg Demanda Total por día DT/d Qmax.D. SEG Total u 1.08 86,400.00 93,600.00 lts CAPACIDAD UTIL DE CISTERNA Cap.u.c= DT/d*reserva 280,800.00 lts Dotación para 3 días 280,800.00 lts Capacidad de cisterna (2/3) partes 187,200.00 lts Volumen total de cisterna 187.20 m³ Diseño de cisterna Largo Ancho m² Tirante 9 8 72 2.60 𝐷/𝑑24 ∗ 60 ∗ 60 CALCULO HIDRÁULICO DEPARTAMENTOS 218 | Página P O P O P I I I I I I I I I I I I I I I e e — u t E d Va n A r i H H ña 4 H b 6 E u d A A A A + 1 6 - 4 0 0 4 11 15 8 4 - 6 0 .. — Hu i ANA a AA PO Ai aidiiriicicii do US id 1.10 hisiaidss 1,1 hs444e 1. de (5d teria 11 | d 00 drid AAA OU ere rt |] NOTAS, A A A A A A A A A A al md =W WU A E A A E A A si y e a e e is a a Hr rr A a E e 0-04 Ez o A bd a mn mn o e a e ar mm Ai A ÉÁ ad A e A h SIMBOLOGIA Tubería de si luberia pala da —— 51. Pubserña dde mg — — Mea tuberías collende tuberia — de 4-11 Cobentador de 03 agua Sabe tuberia 5.1.1 loma de ira Callente. Hiiircmecinatira Era Vabrula de 5H carta Verla; de clérra 209 y aporta PLANTA BAJA H2Q INSTALACION HILORAULICA Menea! Len git br Li Vd, Tr idear a crei rra rd Haro, Echo Mer hos Heodrasesal pea deere tt palta Lira des ea input dj. a 4] [pa Pro rr Aleta, Mata Shea dudes Meri. 219 | Página $ db La > ps Pú. pi TECATE ETT, e irrecperrrroa Er ERA A" $T Reta AAA Jicrcoe +4 peerrrt e Jioeerpo - ab=kkrF o $-
ab 4
A a a a a o
' L == — =+ == — — H— —Ñ —, —+ —Á == = == == |
| | / lira ¡ E |
_ o o rr e —h A i mu l +. —e E SL — — o o o FT A rr |
- . . .
|
PL
e
|
|=
1/
=.
|
=
=
=
d
h
]
—p
Ek > E
Pia iii iió
dl | |
me —» 1 —a- —— E ” , — | o o e - |
I Í —A |
Ps
'
a
FAA
e. Mi
0
er brad
S | MBOLOGIA
Vubertá de agua 2 Sube bora Y
fria de agur Fria 5
Tubería de —— llaja — huberla
colin sd tubeho dis M1!
agua fria
Calertador de oy
gia Saibo rberta SAL
Beers le Fi a ale spas
Hemiba de aus: EE
Vabrala de y
cmguerta
Vabulo decae 18
¿oportara
PLANTA ALTA H5
INSTALACION RIDRAUE|CA
A PA
Vir Dil Mera, Votos Paita, Poda Ma
ls Medid jar dé hd pde vi
Jrvrrda a dsp
dura, Lervla pro licor Hors y latin
diia eds fallera Hari.
220 | Página
DETALLE WE
IHIÁALO DE Ed Mn da
TO el
DETALLE DE RESADERA
EA a e
la MELLA
a |
a] '
o 4] SdAERA dia Hood of 1
A A
2 | LL DE POS
A a AMA
..r
J a a
Ade id
HL
E se
o E n
E A.
A A
o ES
7 LH bl
an el ¿|
GENierá EH
É
el. a
Hui an paar
a
EXPECFEACIÓMES Papa REGAR,
PAÑA, EMPOTIAN AORCAGAN: DE INCH Lom APENTO
edimai OAMPICIOA AILAMIES PEPA OIL ES
DETALLE DE COMNEAIÓN 0 CALENTADOA
b
a
i
MEME TOMA MLINICEAL
DETALLE LAVABO
a
4 É
Pira l+iids prnl lle E
Hupridisie dp cierta | raarplirs dde proa
MEN TO 1.16 hsibarrad
ELEYACIOM
CóNTtO
FLOTADOR
TUBO WENTLADOR
LULCHCIA DE AAE
SALIDA E EN:
ESCALERA MAI
MURO DE CONCRETO
AEFORZADO
PIDHANCEHA
| a SU Mp 1
11 daria 40]A
MOTAS,
e A Án in le rmde d
pul ci mama am E anal _—
Pen
A
AA RT A dr
MU e Ia
A A AA Ai
AA
» de a -k
mm
Hire e A ar
e a e
pp TO PA A
A
Y = pt a a
ma 0 A TE
FA
SIMBOLOG IA
Tuberla de ague Sube tuberta 5.
Fria aba aguas Frio
KA BT
sita frió
ed s e Sube tuberia 5.1.0
de ME
inde cos Callenar.
Medidor <>
Vara de
Compruerta
Wistusla de cjarpá 1%
Apertura
DE TAC ES Ha
INSTALACION RIBRADE IEA
Ax pod dad a 4.) lb
mb alle
Pireo Doo do de 1 Mba, Labrini
Miracióre Ma nita Morella. heras Hotrero, dde Més.
his Profsuoial pra obren do podria coria
licenciada en hule Tura.
tera Dd hire oso Bror Aguda
Mero Meda guiller Mari.
221 | Página
Ll hr 1d dvi
ke || haparrio dde Fair
150 hora dd al a EE berri
lla h 4 ¡ A AT
po E
A A AAA o id e RÁ
ss doo ia li it li
A A A dl s e o
a
A o ii A oa di id
A A
2 ic a e a a o ic rs a dc
a RP A AR e re
F—
e st A e A A
E
E E A
E A e
e remo y
a - E
a A
_— ¿dl Bell --
e o AÁ
4 mm o mar =
. re a A
SI1MBOLESIA
Fuberia ide ag Sube tuberin
frin de sgue fria
Fuberio de agua —— Baja tuberla
enlionte trilarr ba de
digais Tri
Calentador de ja
Agua 9 Sube tuberla
de pin
Bomba de apuá Caliente,
Hidroneannatica
Medidor <>
Vr tibes de ch
coimpidetta
Vabuba de cterre pk
y pericial
Perecta Dong rs dde Ls Mira Cia
Licariord ka teiós Marcia, Mendes Errar, Edo
ls Hiñetkarad pra dra tics prada al arorrai
Mercat ri drmpdrriura
EA AO
cios Mera Agurrra bario
222 | Página
» e o L-
$ z PE e- E $
A
$. Ñ SÍ E d
|
HA ELE |
Ñ
¡SW
el SE | pon la
Ha
|
m7 ja
A,
El dl
o. par LE nl , n= E 1 D
PLANTA BAJA
ó o o ra
$T AA | a
9.
b
l
a
0
le
)
c
a
a a. e 1 o a
Loma rra
Aa
a —
—— a e pa A
e a e
ara "o
a e
ll .r Hs | pad
re E a. a
A
da] AA A a
SIMBOLOGIA
Tubweria de gia Sabe tuberia 5T.!
Hrs de egin fria
Tubería de agus —— Baja tuberla
dermis tuberia de 1-1.
sg Fria
Calentador de ox)
EA An Sube tuberia 5.1,€
ide apa
Calienta, Botobáa de agua
o
Valvula de 4
compuerta
Vabada de cierre da
apertura
Medidor <>
DEPARTAMENTO JALISCO. HS
INSTALACION HIBRAGE (GA
sa mi
——_——
Paneector Conta de l/s Mito, Coarza
Llica Ma corte Merrdas, colas Prima, Labs Ma
Traja Profesional parnobiener tulo perdisdonal rre
Lcsrcado on inquieta.
lapa, [dal pe bir Mériro dpulbera.
hitos Mes Agubiora Mari.
223 | Página
131
6
LEr “Df
Hide a
DAN
|
PLANTA BAJA
TA TIPO DEP!
P
JT EM
A L pu Dl st
7
si
Ed
: | ] |
E
I
.
pel
1
¡
B
e
a
o
E
f
ea
SO 15
SIWBOLOG A
Tuboria de agua Sube tuberia 57 7
Fria ¿des eggs Frias
Tuberia de ngun —— Hija hiberia
caliente tuberia — de 1.1
ingre Fria
Calemtador de cs)
agua Sube tuberia STC
de agua
Beni de ria mt] Caliente,
Hidreneamatica
Medidor Y m a dd E
(7) Ya vue E LLENADO PE 045 LULUBO =
, E,
(3) VaL vila (E OLOB [ So NOTES
— ps e 5 ado opriavedor Ye pa Ari polorado 4 0 Aa A ía
(E) WALLY, A DE RERNICIO Fo OE SRGUBIDAD CONTL [OR GE CUERDA prosección del pd y ds lp don de estar bado sol ra
de EXGEMOR CE me habiaciorál por medio Sera posta de nocrso paca la oegariciód re
A
de Lia hadrones para la aadación de par el prordor pom de
kero gadrcdhi EA
dd e ad on rd dr rr da
FALWLILA LE El GLOS0: medica y o a era dde Le con.
Sus 13 runa de Por migra vabdn la hidra ed cria ie e infec de
ls Locales coc do rines pls dc rr
se ls ara re el lara.
ls Trudis price: ele pa era pedo de de, ru
el S LLAL MANTA DO aia rc A PS IS de a ue e
. ET barra cad eli La dr dl rr da
a CUERDA E ma a OA BLA ING A A O
E AM MA TEA TE mm en na cuac Ce erica ripio li cade coria na
rápida plena pera si epr bla y rats al nidos el red
(5 JAARO DE AIRE
(5) ACTPLADOR ÁCuUE
(7) VALVULA DE SEGURIDAD
(0) REGULADOR DE PRESIÓN
E) TUERCA DE UNIÓN
A. BERVICIOS
CONCRETO
MANI POBLE A CODO GALWANIZADO ME ia ARA E Farid
S/|MBOLOGIA
Malta ide qe == di aa.
bahula de Gere Em
. Lagos ide Meslles de gos
fa yd LU ]
LEYENDA a +. habe luberinidr es: TO
A TUBO DE COBRE FLEXBLE pd ENE Ha
Bi PODA COBRC de ADSTA INTERIOR o epa Majo huberin dei
E LLAVE DE PASO a 3
DO 5000 ESTUFA 7 a hingae estadía.
£-—— TUERCA CÓNICA AA
F MPLE TERMAL pr Cl dan
DESCRIPCION DO
rra AR
mm > E, 11) TIBÓ Cu RL. GE 14 umm
(2) TEE £u DE 255 2 mm,
(5) CODO EOMECTOS fe INT. DE 13 mm « 90
CONEXION ESTUFA (4) CONECTOR DE 1d mm
COME 0 EE AIRE (5) — IERCA UNON Fa aC. DE 14 mem
(E) LLAYESSOLDABLE DE CUADRO DE 03 mr
DETALLE Sta €
(7) — REGULADOR DE PREGON
| |
LARA TE AAA: IA,
(8) 0000 Ce DE 13 mm. «90
INSTALAS |ON-DE GAS
CONEXION. CALENTADCU a HEDIDCA WOLUMETRICO 045: YAPER
a ' A
Carina, EAN Pad a A AO
(0 VALLA DE OLOBO PARA GAS 61Irim san Ls
SOODABLE ——_—_—
(19) REDUCCION TI. 28:Cu AAA o
2 ALIMENTACION aii TJ BARAJA, Tim Fmnporiot Eonfiato de is Melo, Liverro
,, A CEParp ld dos (3 UR ELAL atm
GoObo REDUCIDO dÓ* Clau, ¿5 ie,
Ubicación ds corto Morrla. Vicidos Dore dilo Vita
Al hada Prodrat pers ir dados padre 100040
lorialain inpbichim.
lersor, leida jara baca Tierra Agres.
dapica Alesis Agulo Morir
283 | Página
284 | Página
INSTALACIÓN
DEA! RELAVADO
,
ná
F
Ear
285 | Página
286 | Página
INSTALACIÓN DE AIRE LAVADO
Se decidió hacer una instalación de aire lavado y no de aire acondicionado ya que se tiene
más ventajas aun que es un sistema menos utilizado.
El aire lavado es un sistema de acondicionamiento de aire, que consiste en hacer pasar el
aire por una cortina de agua, para disminuir la temperatura del aire.
El sistema de aire lavado se forma de un equipo denominado como lavadora de aire, este
equipo está integrado por un gabinete de lámina resistente contra la intemperie en sus
paredes tiene louvers, en su interior se encuentra un banco de filtros, un sistema de
bombeo de agua para mojar los filtros y un ventilador de alta capacidad el cual absorbe aire
del exterior por las paredes del gabinete y así mismo pasa el aire por los filtros con el fin de
limpiar e inyectar el aire con una mejor calidad y pureza, por medio de una red de ductos se
conduce el aire hacia la zona acondicionada y descarga por medio de difusores o rejillas.
Las funciones primordiales de un aire lavado son inyectar aire fresco, mantener humedad
requerida en la zona y bajar la temperatura en áreas específicas.
Las principales ventajas de las lavadoras de aire son:
Máxima eficiencia de enfriamiento
Requieren de poco mantenimiento
Diseñado para grandes zonas industriales / comerciales.
Instalación económica
Ahorro de energía: se ahorra 10 veces en comparación con aires
Los sistemas de aire lavado o evaporativo son muy utilizados en centros comerciales, cines,
restaurantes, naves industriales, bodegas, iglesias, teatros, o construcciones con mucho
volumen de aire. (Simulsa, 2014)
Imagen ilustrativa de funcionamiento aire lavado- Volumtelenerie.
ARI
DE
Prenpectuc Gonpento de Liso Mtra, Cua
Abisarior Ma ta Merche, Monda Hurre=u Aedo Mr.
bala Palena jara eliries Mco pued unas
PLANTA BAJA
SIMBOLOGIA
4
4
Á
NOTAS.
Ya
Corra
a
M
o
n
a
Lo
-
ll
5
”
j
F
i
,
a
>
mr
1
¿
A
A
A
=—
17
”m
"
Mi
P
*
0
/
,
par
a
a
E
JA
IN
:
el
el:
q
la
AE
7
á
¡
nm
be
'
p
r
A
A
A
A
nn
|
P
l
a
_
—
>
1
y
|
—
>
=
=
.
"TW
W
W
Wwe
z
«+
”m
a
Pl
-
a
mm
3
E 2
. a - a
| $ Ne z :
pa — mm -
Es e > =
Un] - > = a ,., *+*
¿4-20 4 80 50) 0 AL HA
A
A
A
A
P
r
P
l
a U
s
L
L
A
:
E
are
Pam
ie
cla
p
a
$
e
d
o
lioescaedo- a dalt.
har Dada] jos Msg [dere Águila.
Aris ips Mguiieia Maria
u
E y * T - . . E :
A
E Ñ
e a de de A - A
Et li—o
+
POLOP LOIIINIIIIIIIIIIIIDS
287 | Página
fs ico oca, Ph Mi
AO E
bdo Pira pos od Hals ridad pa
lack a corra Meredia, Ho
|
E
3
3
4
3
PLANTA ALTA
INSTALACIONES ARE LAVADO
LESA NETA
— ——_
NOTAS,
oh
Ñ . - - » - y
=
j ! | , , e
HAM HE a —Á ! e
? a A A nn
|
|
|
|
y
o
e
e
e
e
o
o
o
o
¿edo reososodeeó ooo
288 | Página
H
E
P
L
P
L
L
L
I
I
L
I
L
L
I
I
I
L
I
I
I
I
I
I
S
a
i
de
L
b
l
al
Al
A
!
S
F
E
=]
11
EH
ll v
36
55
3
pan A A
cs IE
| Ad MAlipical
dj LLE TE (ñ Er AÑ EE AA E Pre . o |
, ¡cr z en Los mude AR 4 101 201 201 22401 a
A
boobs. 4
E E
d de a A E lA A A A IA A
TA ASA
E
A
de e e a e a 1 a sl A
A a
o]
Fo
Aa a a A A A A rr
cs de a a a a e a A A ia A
CS
A o. As
6 a dy ads, Y a] A A A
Dr bi DA A AA RA A E E A AA A
id e es A Pm bib bi As Ai de A
Do e a a AA mr a o e e
O .
XP
ps e
ar: me A
ps Pi nf e fl dc o e rr e rl
A
A
JU e a de E
A A
Ma A AA A e e ds a A pr e
FR
E tr e de a e A
A AT E O A e
E PR
A A A A a A A AAA
mera
E
o e ie dá e NP
SiMBOLOG IA
II
A
PLANTA BAJA
VHNSGTALACIONDE AIRE LAVADO
Laso sa va A
EA a
——
Prepoció? Lorgordia ela Lisa Mina lar
Utacación ln =oatu Meta cat Paita Ei M0
hera lrederad paró barrer Ida perdera reno
Dcotadandes mt Arejaercios
date Ale Ages Mai
289 | Página
EQUIPO DE AIRE LAVADO MODELO 603
$e 2.45 o o ñ
Í
O
A »
| CCA il ITA deepóires: 113 /! IN arar |
' Y
[Po Mi tr erro rl
T
- Lo)
NOTAS,
A
TAS 4
A 5
a
| | J]
Equipo seleccionado para Restaurantes
Alimentación de agua flotador con válvula rosca de 3" de diametro, Rebosadero cople 3".
HP.20, Volt 220/400 DE 3 FASES, Peso del Motor 130kg, Voltaje 115.
SIMBOLOGIA
EQUIPO DE AIRE LAVADO MODELO 1800 e
O 515 n E 2.75 5 Eon es ade ri ds azéáéáéázñA
a
T
Spa ds Mer Fresa 6
hostia ale corremos che E
al N Prifcndon ú
e E | O ) a E
| IL
ía ! l 1 ] 1
Equipo seleccionado para Oficinas y tiendas departamentales
Alimentación de agua flotador con válvula rosca de 3" de diametro, Rebosadero cople 3".
HP.30, Volt 220/440 DE 3 FASES, Peso del Motor 193.5 kg, Voltaje 115.
EQUIPOS SELECCIONADOS (AR
INIPALAGION DE AIRE LAVADO
e a
—
AAA
¡Ulsicarións: ia cta ren, Alcubara Ficercaeeas, Lido Mn.
ha Profes d al pur reta io perdia Eee
lomaciadi en ratirciona.
isos, Der peral fo Barra Apódrr.
hist lla drid Peron.
290 | Página
xx ;
ACABADOS
A
291 | Página
292 | Página
TABLA DE ACABADOS
A. Firme de concreto armado
f´c= 250 kg/cm²
a. Aplanado con mortero
cemento-arena proporción
1:5 para anivelar piso 2.5cm
de espesor acabado pulido
1. Acabado aparente
b. concreto estampado en
exteriores color gris humo,
rematado con el molde laja
belga rehilete, marca
oxicreto.
2. Dekton Industrial Radium, Piso antiderrapante
en tono Ocre y Marrón, Hecho en 80% de
materiales recivlados 3.20 cm largo x 1.44 cm de
ancho, con un espesor de 20 mm.
c. Concremix de 35 kg
especial para Placas de
Granito.
3. Ecodeck Compuesto sólido, Duela compuesta
de 60% madera y 30 % de plástico, resistente y
especial para uso rudo.
d. Tendido del pavimento
con “finisher” para asfalto
4. Placa de Granito salvaje Orinoco, marca
Dekton, Vetas color blanco, dorado y negro,
formato de 3.20 largo x 1.44 cm de ancho con
un espesor de 20 mm
B. Hidroconcreto f´c= 250
kg/cm²
e. Pegamento Creess
Ceramico
5. Alfombra Marca Milliken, Linea Altered Form.
Spray Rug 81.00" w x 121.50 " L
f.Pegamento Dekton especial
para pisos industriales.
6.Alfombra Marca Milliken, Linea Fixate Loop,
FXV 166- 110 Diploid
7. Ceramico marca Interceramic Folkwood
Natural 45 cm x 90 cm
C. Terreno aparente e. Tierra Vegetal
8. Ceramico Marca Lamosa, Santoro 0.44 cm x
0.44 cm
9. Ceramico Marca Interceramic, Cementine
antique Floglie 40 cm x 40cm
10. Grava blanca Natural Para jardineras.
11. Piso amortiguante de Hule para zona de
juegos infantiles.
12.Ceramico Quartzite Iron, Marca Interceramic
45 x 90
Techos-Plafones
Base Acabado inicial Acabado final
A. Uso de losacero, con
concreto armado f´c=
250kg/cm²
a. Acabado aparente.
1. Acabado Aparente.
2. Plafón Optima Sharpes hecho en un 75%
de material reciclado Color blanco, piezas
en forma triangulo rectángulo 24" h x 24" A,
Marca Armstrong ceiling Color blanco.
3. Plafón Acústico de madera con material
reciclado en un 95%, Resistente a fuego
clase A, en Color maple 12" x 24 " x 11/16",
Marca Armstrong Ceiling
4. Plafón de Madera con 90% reciclada
Wood Works, Marc Armstrong Ceilings,
Color Grille Light Cherry, 12 x 96 x 1- 7/8"
B. Losa plana fc: 250 kg/ m²
b. Revestimiento de yeso
aplanado a escuadra,
proporción 1:2.
5. Plafón de Yeso Shortspan, Marca
Armstrong Ceilings, Color blanco,
Dimensiones 1-1/2 " x 96"
C. Pérgola Metálica con
protección de vidrio rayos
UV en huecos
293 | Página
A. Muro de Tabique
Ecológico.
a. Aplanado de Yeso
proporción 1:2, Plomeado
a escuadra.
1. Material Aparente.
2. Fachaleta Boston, Marca Macere,
Aparente a tabique en variación de tonos
rojisos, 25x7.5x1.5 cm
b. Aplanado de Cemento-
Arena proporción 1:6,
Plomeado a escuadra.
3. Muro de celosia de Barro con Piezas
Prefabricadas, Marca Macere, Celosía No.5
B. Sistema Durock
4. Cantera Galarza, Marca Macere, Espesor
variado entre 2.00 y 5.00 cm, 40 x 60 cm
5. Pintura Vinimex Bruma 006-02 Marca
Comex
C. Muro Milan
c. Material Aparente.
6.Pintura Vinimex Babilonia 034-05, Marca
Comex.
7. Pintura Vinimex Carisma 097-06 Marca
Comex.
8. Pintura Vinimex Limosh 312-01 Marca
Comex
D. Revestimiento de Fachada
Prosolve 370e
9.Cantera Bronce espesor 2 cm, 40 cm x
40 cm Marca Macere.
11. DECKTON VALTERRA, madera natural,
144.0cmx 320.0 cm .
E. Canceleria de Aluminio
Piso a techo
12.Alfombra Marca Milliken, Linea Altered
Form. Crop Lines Rug, 40.50" W x 40.50" L
13. DECKTON Azul Intenso 144.00 cm x
320.00 cm
14. Alfombra Marca Milliken, Linea Altered
Form. Aerial Crops, 40.50" W x 40.50" L
15. Papel Tapiz Especial para zonas
Humedas, Marca Papeles de los 70s,
Modelo Lasita 821661
16.Ceramico Quartzite Iron, Marca
Interceramic 45 x 90
17. Ceramico, Pietra Cristal, Interceramic.
31x 30.5
ACABADOS
Gama de colores
Babilonia carisma limosh bruma
Papel
tapiz
cantera
galarza
Fachaleta
Celosia
Prosolve
Granito
salvaje
muros
radium Alfombra
spray rug
Crop lines
Alfombra
diploid
madera
ecodeck
ceramico
Folkwood
ceramico
santoro
ceramico
Cementine
azul intenso
Alfombra
aerial
Cantera
bronce
PIETRA
CRISTAL
Pisos
al
H
I
L
L
1
%
q93
n | .
. 5
MI Ba leal —1 e
| e - a a " Er de o
A | E a y q q|—/ «o P
. | bl 1] - C E IA h o ra : y
o
A 3 + | pl ES e >
Í a a | , ms je
: 3 ps A A 6
1 5 tan a *. T | <
; Y MT | | E. 3IMBOLOGIA
¡Ml 5 z a
= 3 icoburdos e Pu 3 d ses par a e
2. “á
a A
? UN In e SA
.
Aaduikos ww — pe 3 W de HE to
3
Í Larmbic de —
- a hasterlal en Muro
Carmbio le
3 Material en Bso ur —
j
Carnbic de
E Material ev brocha.
a
3 PLANTA BAJA ACA
3
gÉ CoEBEODO
3 013 (13 2
EE Pres ermparo de 1 as Ala, rs
- decir ls corta Merlo, Me cer Fair, Lol Mé
E A A LL e A A TI BOL — AD mm ES El Em + ps eLo Pe Jn ¡recta E Du
EF Ahiresida rá iria
| haras, Diada joss beca liber dgidiora,
A $ eS
294 | Página
$
$
4
0
4
$-
$
0
0
0
0
4
4
-
4
0
4
0-
0-
4
9
-
4
0
0,
FL
AN
4
“
u
a
.
--—
W
D
4
Y
a
4
= -
—
1
0
0
¿5
09
- 3244 +1 05 e
= (Bl
9,
PU 4 7 FRÍA A
99w040OIOIÓIADIAI
Arab
mn
¡DTAs
dolia ali tot is E siii iu ale dla ete equi
adi .2..
A A diia mella pai ello
a
isla apical lecliedol
il di ici pal y ictericia ja
A A —
S |MBOLOGIA
Acelera ñ = a o A
hcabados — A
menus pr A = A
Acabados pare — = Ey
berbmo pa
Corbis de pa ——
Material +1 Misrr
Cándido ihr
Malaria] en Pese o
Cardio be
Miterial en Trecho. RH
PLANTA ALTA AZEAZ
A 5 ==.
Proyerta Ca jenbii des LD Mira Cr
Mirar ds corin Vaisrls Nerds. Pesar, [eds Y,
hs Peidradocad pata bd Hed pd e
libri má dpi Ma
laraca. lid jus bora Hart glas
ht Merida Aitiora Mares,
295 | Página
NI
ell:
A
lego
y
e
El
Wi,
z
'
j
4
j
i
|
A
Hi3,41
||
i
n
4
p
d
E
A
!
511
i
i
a
>:
$
iii
essere
r
r
r
e
e
r
r
p
r
r
r
i
o
i
r
r
i
r
i
s
296 | Página
3
1
»
a
i
a
!
E
1
l,
|
AT
>
«(A
a
14133
11
ha
día
dd
o
pia
dl
|
Ares
DA
o
l
nd
3
1
4
4
9
9
4
ll
C
N
E
S
I
G
A
s
l
d
s
(0
A
p
i
a
A
A
A
-
a
d
d
338505
JEji"
a
e
“- 5
6
-1
O
S
I
d
3
0d
0
4
1
1
V
I
N
Y
I
1
d
C
I
S
)
“
y
r
V
P
V
8
VYIiN
Y
T
d
297 | Página
¿
>
1H
$ 7 |
vv
PA
|
OS
l
a
E
3IMBOLOGIA
ps mm Tr
As
icabados para A
FA 2
0
«
e
r
L
s
a
p>
(4
mn
q E TE
Cambio de pp
Material er Muro
EA
y
y
ya
Cambio de
Material en Techo. ———
E a
PEANTA FIPODE EL PISO1=5 PEANTABAJA
DEPARTAMENTO MERIDAJAEA 33
ACABADOS
los iribrraral para obirrer ss profeadaial poa
Terrclado e Argitertura
ise, Heel dns hara Herr Appa
fono hictis dali Maria,
298 | Página
xXx
RENDERS
Y,
299 | Página
300 | Página
2 e e
ES
pl A E -
301 | Página
Render, Fachada Principal Norte, Espejo de agua, Centro Comercial, Cuarzo Conjunto de uso
Mixto.
302 | Página
Render, Fachada Principal Norte, Centro Comercial, Cuarzo Conjunto de uso Mixto.
303 | Página
Render, Fachada Sur Oficinas y Restaurante, Centro Comercial, Cuarzo Conjunto de uso Mixto.
304 | Página
Render, Fachada sur Oficinas acceso Vehicular, Centro Comercial, Cuarzo Conjunto de uso Mixto.
Da A os E E
RESISTE PET — O
305 | Página
Render, Acceso principal, Centro Comercial, Cuarzo Conjunto de uso Mixto.
306 | Página
Render, Tiendas departamentales, Centro Comercial, Cuarzo Conjunto de uso Mixto.
307 | Página
Render, Tiendas departamentales, Centro Comercial, Cuarzo Conjunto de uso Mixto.
308 | Página
Render, Vestíbulo de acceso 2 escaleras, Centro Comercial, Cuarzo Conjunto de uso Mixto.
309 | Página
Render, Vestíbulo de acceso 2 escaleras, Centro Comercial, Cuarzo Conjunto de uso Mixto.
310 | Página
Render, Zona Fast Food, Centro Comercial, Cuarzo Conjunto de uso Mixto.
311 | Página
Pista de Patinaje, Centro Comercial, Cuarzo Conjunto de uso Mixto.
312 | Página
Render, Restaurante-Bar y Pista de Patinaje, Centro Comercial, Cuarzo Conjunto de uso Mixto.
a
A
e
A
A
D
E
A
D
1
uu
3
M
d
|
.
p
l
I
, FE
Tu
E ma
=
E
A n
=
|
|
L
a
M
A
A
k
a
ppr
'
|
í
y
|
5
313 | Página
Render, Restaurante-Bar, Centro Comercial, Cuarzo Conjunto de uso Mixto.
314 | Página
Restaurante-Bar, Centro Comercial, Cuarzo Conjunto de uso Mixto.
315 | Página
Área recreativa, Centro Comercial, Cuarzo Conjunto de uso Mixto.
316 | Página
Render Segundo piso tiendas departamentales- Centro Comercial, Cuarzo Conjunto de uso Mixto.
317 | Página
Render Gym, Centro Comercial, Cuarzo Conjunto de uso Mixto.
318 | Página
Render Interior Oficinas, Cuarzo Conjunto de uso Mixto.
319 | Página
Área de descanso, exterior departamentos, Cuarzo Conjunto de uso Mixto.
320 | Página
Área de juegos, exterior departamentos, Cuarzo Conjunto de uso Mixto.
A
ANÁLISIS FINANCIERO Y
E
COSSIO DE LA OBRA.
321 | Página
322 | Página
323 | Página
F i n a n c i a m i e n t o d e l a o b r a
La inversión hecha al proyecto sería por el sector privado ya que es un fuerte capital que
invertir para poder realizar la obra, el único apoyo que se podría tener por el sector
gubernamental que rige al Municipio sería la facilitación de documentación y brindar la
conexión a servicios para que el inmueble pueda funcionar óptimamente, lo cual no sería
obstáculo ya que después de la investigación realizada en la zona el gobierno Municipal de
Nicolás Romero busca un proyecto que traiga consigo a la zona un beneficio de crecimiento
y urbanización para impulsar una economía más estable para los ciudadanos del municipio y
acercar nuevos servicios a la zona para realizar una verdadera transición de una Localidad
Semi Rural a Ciudad como lo fue declarada ya desde 1998, y dejar de ser un Municipio
dormitorio por falta de instalaciones a nuevas actividades terciarias.
El posible inversionista mejor posicionado para este proyecto sería la firma de Grupo
Danhos Fibra, quien es uno de los grupos más importantes en el país en impulsar proyectos
de uso mixto en zonas precarias en el país como en su último proyecto Parque Toreo en
Naucalpan Estado México, donde era una región que prevalecía el comercio informal, y que
con la construcción de la nueva plaza comercial se ha posicionado en uno de los proyectos
que más vende a nivel nacional, superando incluso a plaza Satélite que tenía los mejores
índices de venta en el municipio.
Se selecciona a Grupo Danhos ya que desde 1976, es un grupo desarrollador mexicano
dedicado a construir, rentar, operar y administrar propiedades icónicas en la zona
Metropolitana y el estado de Puebla.
En su perfil Danhos Fibra
1. Es un grupo especializado en proyectos complejos y técnicamente exigentes en los que
los competidores no tienen los recursos o la capacidad para desarrollar
2. Primeros en desarrollar una propiedad de uso mixto pleno, con Reforma 222, y un campus de
oficinas en México, con Parque Esmeralda.
3. Busca impulsar la construcción de edificios de uso Mixto que estén interesados en
obtener Certificaciones Leed con el uso de nuevas tecnologías que contribuyan al
medio ambiente
4. Trabajan con un modelo de negocio verticalmente integrado y con un enfoque en seguridad y
eficiencia operativa.
(Danhos, 2018)
Parque Toreo- Grupo Danhos Fibra
324 | Página
COSTO DEL PROYECTO
Departamentos.
Concepto Descripción Costo por m² m² por
departamento
Total por
departamento
N° de
unidades Total
Departamento Mérida planta baja
Cuenta con Cocina integral, Cuarto de lavado, Estancia, Un
baño completo, Estudio y dos recamaras. $ 16,800.00 71.50 $ 1,201,200.00 2 $ 2,402,400.00
Departamento Mérida planta Alta
Cuenta con Cocina integral, Cuarto de lavado, Estancia, Un
baño completo, dos recamaras y una terraza. Cuenta con
servicio de elevador
$ 16,800.00 102.50 $ 1,722,000.00 8 $ 13,776,000.00
Departamento Mérida con Roof Garden
Cuenta con Cocina integral, Cuarto de lavado, Estancia, Un
baño completo, dos recamaras y una terraza y Roof Garden
en la planta alta. Cuenta con servicio de elevador
$ 16,800.00 157.00 $ 2,637,600.00 2 $ 5,275,200.00
Costo por edificio $ 21,453,600.00
No total de edificios 5
Costo total $ 107,268,000.00
Concepto Descripción Costo por m² m² por
departamento
Total por
departamento
N° de
unidades
Total
Departamento Jalisco Planta baja Cuenta con Cocina integral, Estancia, Dos recamaras, Dos baños completos y
cuarto de lavado.
$ 16,800.00 92.35 $ 1,551,480.00 2 $ 3,102,960.00
Departamento Jalisco Planta tipo
Cuenta con Cocina integral, Estancia, tres recamaras, Dos baños completos,
Estudio, un cuarto de lavado, terraza. $ 16,800.00 129.00 $ 2,167,200.00 8 $ 17,337,600.00
Departamento Jalisco con Roof
Garden
Cuenta con Cocina integral, Estancia, tres recamaras, Dos baños completos,
Estudio, un cuarto de lavado, terraza y Roof Garden en Azotea. $ 16,800.00 165.00 $ 2,772,000.00 2 $ 5,544,000.00
Costo por edificio $ 25,984,560.00
No total de edificios 2
Costo total $ 51,969,120.00
325 | Página
Concepto Descripción Costo por m² m² totales
Total por unidad
N° de
unidades
Total
Estacionamiento exterior Estacionamiento exterior de Eco concreto, con capacidad para 120 autos,
incluye caseta de seguridad
$ 4,500.00 2691.80 $ 12,113,100.00 1 $ 12,113,100.00
Áreas exteriores Pasillos ajardinados, área de descanso y área de juegos $ 1,000.00 28500 $ 28,500,000.00 1 $ 28,500,000.00
Costo en exteriores $ 40,613,100.00
No total de edificios 1
Costo total $ 40,613,100.00 Costo total de la
obra
$ 199,850,220.00
Oficinas
Concepto Descripción Costo por m² m² totales Total por unidad
N° de
unidades Total
Estacionamiento en sótano Estacionamiento en sótano uno con capacidad de 130 autos,
con plumas de control vehicular
$ 5,830.45 7286.77 $ 42,485,148.15 1 $ 42,485,148.15
Oficina tipo
Área de oficinas con núcleo de elevadores, montacargas,
escaleras y sanitarios, incluye archivo y bodega de
mantenimiento
$ 9,591.30 1348 $ 12,929,072.40 8 $ 103,432,579.20
Costo total $ 145,917,727.35
No total de edificios 1
Costo total $ 145,917,727.35
Restaurantes
Concepto Descripción Costo por m² m² totales Total por unidad N° de
unidades
Total
Restaurante 1
Incluye zona administrativa, lockers para trabajadores,
comedor, cuarto de luces, cocina, bodegas, instalaciones,
estancia de comensales, cafetería, área de juegos infantiles y
bar en piso superior.
$ 17,500.00 1,221.62 $ 21,378,350.00 1 $ 21,378,350.00
Restaurante 2 y3 acceso secundario
Incluye zona administrativa, lockers para trabajadores,
comedor, cuarto de luces, cocina, bodegas, instalaciones,
estancia de comensales, cafetería y área de juegos infantiles
$ 17,500.00 2,298.00 $ 40,215,000.00 1 $ 40,215,000.00
Costo total $ 61,593,350.00
No total de edificios 1
Costo total $ 61,593,350.00
326 | Página
cine
Concepto Descripción Costo por m² m² totales Total por unidad
N° de
unidades Total
Cinema para 300 personas
Incluye Privados para expositores, baños para público;
Cimentación, contra trabes y losa de cimentación, estructura,
columnas, cubierta losa acero, aire acondicionado, muros, sistema
de sonido y proyección 36mm, sistema de iluminación
profesional, telones y butacas.
$ 25,328.90 2,924.05 $ 74,062,970.05 1 $ 74,062,970.05
Costo total $ 74,062,970.05
No total de edificios 1
Costo total $ 74,062,970.05
Cafeterías
Concepto Descripción Costo por m² m² totales Total por unidad
N° de
unidades Total
Cafetería cines
Zona de estar, Área de preparación, baños, bodega y áreas para
empleados $ 12,100.00 294.00 $ 3,557,400.00 1 $ 3,557,400.00
Cafetería Oficinas
Zona de estar, Área de preparación, baños, bodega y áreas para
empleados $ 12,100.00 288.00 $ 3,484,800.00 2 $ 6,969,600.00
Costo total $ 10,527,000.00
No total de edificios 1
Costo total $ 10,527,000.00
Zona de comida y recreación
Concepto Descripción Costo por m² m² totales Total por unidad
N° de
unidades Total
Pista de
hielo
Incluye cimentación, instalación de local y bodega para su mantenimiento y acabados del mismo, al igual
que la techumbre fotovoltaica
$ 7,800.00 2,511.00 $ 19,585,800.00 1 $ 19,585,800.00
Fast Food Incluye acabados exteriores del local, mobiliario exterior y conexión a todas las instalaciones $ 6,100.00 50.00 $ 305,000.00 11 $ 3,355,000.00
Costo total $ 22,940,800.00
No total de edificios 1
Costo total $ 22,940,800.00
327 | Página
Tiendas Departamentales
Concepto Descripción Costo por m² m² totales Total por unidad
N° de
unidades
Total
Tienda departamentales
Levantamiento de muros, instalaciones y acabados exteriores, las tiendas son
entregadas en obra gris para que el cliente adecue el local según sus
necesidades y gustos, solo se dejan las conexiones a servicios
$ 6,100.00 48,763 $ 297,453,629.00 1 $ 297,453,629.00
Tienda ancla Cimentación, Albañilería, instalaciones y acabados $ 15,600.00 2,615 $ 40,796,340.00 1 $ 40,796,340.00
Costo total $ 338,249,969.00
No total de edificios 1
Costo total $ 338,249,969.00
Estacionamiento
Concepto Descripción Costo por m² m² totales Total por unidad
N° de
unidades
Total
Estacionamiento de corta
duración
Estacionamiento exterior para área de bancos y tienda ancla, incluye trazo y
nivelación de terreno losa , caseta de vigilancia y control, jardineras y
banquetas peatonales
$ 4,500.00 48,763 $ 219,433,005.00 1 $ 219,433,005.00
Estacionamiento en sótano
Sótanos de estacionamiento para 1600 autos repartido en dos
niveles, incluye losa de cimentación, rampas de acceso, pintura en
muros y señalamientos, acabado en muros, trazo y nivelación y
construcción de cimentación
$ 6,500.00 66,096 $429,624,000.00 1 $ 429,624,000.00
Costo total $ 649,057,005.00
No total de edificios 1
Costo total $ 649,057,005.00
Costo de la obra total $ 1,502,199,041.39
328 | Página
COSTO BENEFICIO
Determinación de Venta en el Mercado Departamentos.
Inmuebles similares en Venta: Departamentos
Nivel de Oferta Observada durante la investigación de Mercado: Nivel Medio
No. Colonia Calle No. Exterior Sup m² Venta Teléfono Informante
V1 Camino Arero San José Río Hondo 150 72 $ 2,375,000.00 5575839115 metroscubicos.com
Descripción: Departamento de 72 m², cuenta con: Cocina integral, sala- Comedor, 2 Recamaras y 2 baños, Dos cajones de estacionamiento
No. Colonia Calle No. Exterior Sup m² Venta Teléfono Informante
V2 San pedro Gustavo Baz 4500 80 $ 1,843,790.00 5541707618 metroscubicos.com
Descripción: Departamento de 80 m² cuenta con: Dos recamaras dos baños, sala-comedor, cocina integral, cuarto de servicio, un cajón de estacionamiento
No. Colonia Calle No. Exterior Sup m² Venta Teléfono Informante
V3 Lago Esmeralda Veranda lt 1 78 $ 2,750,000.00 5514843797 metroscubicos.com
Descripción: Departamento de 78 m² cuenta con: Dos recamaras, dos baños completos, cocina integral, sala comedor y dos cajones de estacionamiento.
No. Colonia Calle No. Exterior Sup m² Venta Teléfono Informante
V4 Los Parajes Tlayapa 306 78 $ 1,700,000.00 5527296224 metroscubicos.com
Descripción: Departamento de 78 m² cuenta con: Tres recamaras, Dos baños, sala Comedor, Cocina integral y dos cajones de estacionamiento.
No. Colonia Calle No. Exterior Sup m² Venta Teléfono Informante
V5 San José Puente de Vigas Av. Adolfo López Mateos 6 75 $ 2,591,000.00 5511062678 metroscubicos.com
Descripción: Departamento de 75 m² Cuenta con: Dos recamaras. Dos baños completos, cocina integral, sala-comedor y dos cajones de estacionamiento.
Factores de Homologación
No. Sup m² m² $/ m² NEG CUS SUP Zona Edad FrE $/ m²
V1 $ 2,375,000.00 72 $ 32,986.11 0.80 1.00 0.98 0.85 1.00 0.67 $ 21,981.94
V2 $ 1,843,790.00 80 $ 23,047.38 0.9 1.00 1.00 0.80 0.80 0.58 $ 13,275.29
V3 $ 2,750,000.00 78 $ 35,256.41 0.8 1.00 0.95 0.70 1.00 0.53 $ 18,756.41
V4 $ 1,700,000.00 78 $ 21,794.87 0.9 1.00 1.00 0.80 0.90 0.65 $ 14,123.08
V5 $ 2,591,000.00 75 $ 34,546.67 0.8 1.00 0.95 0.75 1.00 0.57 $ 19,691.60
329 | Página
Departamento
de 71.5 m²
Valor Homologado $ 17,565.66
En N.R $/m² $ 17,570.00
Superficie vendible 71.5
Subtotal $ 1,256,255.00
Monto adicional a considerar
Valor comparativo de mercado $ 1,256,255.00
Inversión realizada $ 1,201,200.00
Ganáncia $ 55,055.00
En N.R $/m² $ 17,570.00
Unidad m² Precio de venta Inversión realizada Ganancia
Departamento 102.50 $ 1,800,925.00 $ 1,722,000.00 $ 78,925.00
Departamento 157.00 $ 2,758,490.00 $ 2,637,600.00 $ 120,890.00
Departamento 92.35 $ 1,622,589.50 $ 1,551,480.00 $ 71,109.50
Departamento 129.00 $ 2,266,530.00 $ 2,167,200.00 $ 99,330.00
Departamento 165.00 $ 2,899,050.00 $ 2,772,000.00 $ 127,050.00
Ganancia por Edificio
departamentos Mérida $ 667,590.00 x 5 edificios = $ 3,337,950.00
Ganancia por Edificio
departamentos Jalisco $ 793,639.00 x 2 edificios = $ 1,587,278.00
Ganancia total de edificios
departamentales $ 4,925,228.00
Determinación de Renta en el Mercado para Oficinas.
Inmuebles similares en Venta: Oficinas
Nivel de Oferta Observada durante la investigación de Mercado: Nivel Medio
No. Colonia Calle No. Exterior Sup m² Venta Teléfono Informante
V1 Cto centro comercial Cd. Satélite 2251 900 $ 280,000.00 metroscubicos.com
Descripción: Servicios de seguridad, Cisterna Calefacción, Calentador de agua y Generador Eléctrico
No. Colonia Calle No. Exterior Sup m² Venta Teléfono Informante
V2 3ra sección Lomas Verdes 253 750 $ 220,000.00 metroscubicos.com
Descripción: Cuenta con recepción, área de espera, 7 privados, sala de juntas , Inodoros, Vigilancia 24 h
No. Colonia Calle No. Exterior Sup m² Venta Teléfono Informante
V3 20 de noviembre Loma de la cruz 66 1000 $ 450,000.00 metroscubicos.com
Descripción: Cuenta con servicio de sanitarios, cisterna, excelente ubicación, sala de espera y recepción
No. Colonia Calle No. Exterior Sup m² Venta Teléfono Informante
V4 Blvd.Arturo Montiel Rojas Ampliación Vista hermosa 177 700 $ 330,000.00 5527296224 metroscubicos.com
Descripción: Oficinas en el Centro del Municipio Nicolás Romero, Cuenta con privados, sanitarios y cisterna.
No. Colonia Calle No. Exterior Sup m² Venta Teléfono Informante
V5 Centro 16 de septiembre 110 800 $ 260,000.00 metroscubicos.com
Descripción: Oficina acondicionada e planta baja, cuenta con seguridad 24 horas y 15 cajones de estacionamiento.
330 | Página
Factores de Homologación
No. Sup m² m² $/ m² NEG CUS SUP Zona Edad FrE $/ m²
V1 $ 280,000.00 900 $ 311.11 0.80 1.00 1.10 0.70 1.00 0.62 $ 191.64
V2 $ 220,000.00 750 $ 293.33 0.8 1.00 1.00 0.70 0.80 0.45 $ 131.41
V3 $ 450,000.00 1000 $ 450.00 0.9 1.00 1.00 1.00 1.00 0.90 $ 405.00
V4 $ 330,000.00 700 $ 471.43 0.95 1.00 1.10 1.00 0.90 0.94 $ 443.38
V5 $ 260,000.00 800 $ 325.00 1 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 $ 325.00
Oficina 1348 m²
Valor Homologado $ 299.29
En N.R $/m² $ 300.00
Superficie vendible 10784
Subtotal $ 3,235,200.00
Monto adicional a considerar
Valor comparativo de mercado $ 3,235,200.00
en su 80% de arranque $ 2,588,160.00
Inversión $ 145,917,727.35
Ganancia por mes $ 2,588,160.00
Descuento por mantenimiento y servicios $ 30,000.00
Ganancia total $ 2,558,160.00
Recuperación de inversión
Meses 57.04
Años 4.75
Determinación de Renta en el Mercado para Tiendas Departamentales.
Inmuebles similares en Venta: Oficinas
Nivel de Oferta Observada durante la investigación de Mercado: Nivel Medio
No. Colonia Calle No. Exterior Sup m² Venta Teléfono Informante
V1 Ignacio Zaragoza Nicolás Romero 61 130 $ 42,000.00 metroscubicos.com
Descripción: Servicios de seguridad, Cisterna Calefacción, Calentador de agua y Generador Eléctrico
No. Colonia Calle No. Exterior Sup m² Venta Teléfono Informante
V2 Vista Hermosa Nicolás Romero 522 2360 $ 944,000.00 metroscubicos.com
Descripción: Cuenta con 2 pisos subterráneos de estacionamientos. Escaleras eléctricas, elevador, panorámico y montacargas
No. Colonia Calle No. Exterior Sup m² Venta Teléfono Informante
V3 Jorge Jiménez Cantú Prado Largo 1021 665 $ 260,000.00 metroscubicos.com
Descripción: Cuenta con 2 pisos subterráneos de estacionamientos . Escaleras eléctricas, elevador, panorámico y montacargas
No. Colonia Calle No. Exterior Sup m² Venta Teléfono Informante
V4 Bellavista Satélite Gustavo Baz 177 222 $ 66,630.00 5527296224 metroscubicos.com
Descripción: Cuenta con 2 pisos subterráneos de estacionamientos . Escaleras eléctricas, elevador, panorámico y montacargas
No. Colonia Calle No. Exterior Sup m² Venta Teléfono Informante
V5 Bulevares Naucalpan 842 400 $ 160,000.00 metroscubicos.com
Descripción: Cuenta con 2 pisos subterráneos de estacionamientos. Escaleras eléctricas, elevador, panorámico y montacargas
331 | Página
Factores de Homologación
No. Sup m² m² $/ m² NEG CUS SUP Zona Edad FrE $/ m²
V1 $ 42,000.00 130 $ 323.08 1.00 1.00 1.00 0.90 1.00 0.90 $ 290.77
V2 $ 944,000.00 2360 $ 400.00 1 1.00 1.00 0.90 1.00 0.90 $ 360.00
V3 $ 260,000.00 665 $ 390.98 0.9 1.00 1.00 1.00 0.90 0.81 $ 316.69
V4 $ 66,630.00 222 $ 300.14 1 1.00 1.10 0.90 1.00 0.99 $ 297.13
V5 $ 160,000.00 400 $ 400.00 1 1.00 1.00 0.90 1.00 0.90 $ 360.00
Centro
comercial
Inversión $ 1,502,199,041.39
Valor Homologado
$
346.55
Ganancia por mes
$ 17,066,350.00
En N.R $/m²
$
350.00
Descuento por mantenimiento y servicios
$
1,706,635.00
Superficie vendible
48,761.00
Ganancia total $ 15,359,715.00
Subtotal
$
17,066,350.00
Recuperación de inversión
Meses
97.80
Monto adicional a considerar
Años
8.15
Valor comparativo de mercado $ 17,066,350.00
en su 80% de arranque $ 13,653,080.00
332 | Página
C o n c l u s i ó n
Considero que como arquitecto he proyectado un edificio, estético, rentable y construible.
A pesar de ser un proyecto de una complejidad considerable por el tamaño que este tiene,
pienso que al llegar a la conclusión de este trabajo, he logrado proyectar un inmueble que
cumple mis expectativas como profesionistas y un edificio que pueda acatar a las
necesidades que tiene una población en crecimiento, creando un objeto arquitectónico el
cual puede servir como referencia a futuras construcciones en el país, además de fomentar
un crecimiento en la inversión y transformación del Municipio.
A través de su historia creo que he proyectado un edifico el cual pueda generar una imagen
local ya que la zona carece de ella, tomando elementos artesanales característicos del
municipio en el siglo pasado y reinterpretándolos arquitectónicamente en diferentes
elementos como lo fue la ventanearías, fachadas cortina, jugando con tonalidades vivas y
texturas, que otorgan al proyecto una imagen muy viva y agradable, diferente a una
arquitectura monótona que muchas veces se presentan en diferentes partes del mundo
solo por seguir un estilo arquitectónico “minimalista” o “contemporáneo”.
Al igual se hace una propuesta con nuevas ideas en diseño y avance en Materiales de
construcción para llegar a una innovación en la construcción en México convirtiendo a la
arquitectura de este proyecto en un impulso al cuidado del medio ambiente y no a
destruirlo.
Bocetos- Alexis Aguilera Marín
333 | Página
B i b l i o g r a f í a
ADMIN. (10 de 06 de 2018). Reutilzar. Recuperado el 01 de 05 de 2019, de ECOLOGIAHOY:
https://www.ecologiahoy.com/reutilizar
Alfredo, A. (14 de Junio de 2017). El universal. Conoce la historia y evolución del mall estadounidense, págs. 14-15.
Obtenido de El Universal.
Alibaba. (14 de junio de 2017). ASOPYME. Obtenido de ASOPYME: http://asopyme.org/sitiox1/la-evolucion-del-
comercio/
Alvarado, L. G. (12 de Julio de 2007). Monografias. (P. d. red, Productor) Recuperado el 22 de marzo de 2019, de
Monografias: http://www.monografias.com/trabajos-pdf/cableado-estructurado-red/cableado-estructurado-
red.pdf
Berner, E. (30 de Agosto de 2012). Bricos. Recuperado el 16 de enero de 2019, de https://bricos.com/2012/08/que-es-
un-edificio-inteligente/.
Cerdan, A. (14 de julio de 2018). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Vivienda_colonial
Chen, X. (04 de Enero de 2012). Blogs. Ua. Obtenido de Blogs. Ua: https://blogs.ua.es/losaztecas/2012/01/04/el-
trueque/
Cime. (18 de Septiembre de 2016). Cime. Recuperado el 14 de Febrero de 2018, de Cime:
http://www.cimepowersystems.com.mx/sistemas-de-bombeo/hidroneumaticos/
Cruz, F. (4 de Octubre de 2017). Hoy Estado de México. Obtenido de Hoy Estado de México:
https://www.hoyestado.com/2017/10/cinco-millones-de-mexiquenses-migran-a-otros-estados-o-municipios-
para-tener-empleo/
Danhos, F. (2018). FibraDanhos.com. Recuperado el 05 de Mayo de 2019, de http://www.fibradanhos.com.mx/
Ducci, M. E. (1989). Conceptos Básicos de Urbanismo . México: Trillas.
Duvan, C. (14 de Noviembre de 2014). El blog de Anida. Obtenido de El blog de Anida: https://blog.anida.es/evolucion-
oficina-curiosa-historia-sobre-nuestro-lugar-trabajo/
ECOLADRILLO.COM. (08 de Mayo de 2015). Obtenido de ECOLADRILLO.COM: https://www.ecoladrillos.com.mx/ficha-
tecnica-ecoladrillo
Esparza Santibáñez, X. I. (1995). Identidad Municipal Aytto. De N. Romero. Ciudad de México: INDIAS.
Fibremex. (05 de marzo de 2013). Fibremex.com. Obtenido de Fibremex.com:
https://fibremex.com/fibraoptica/index.php?mod=contenido&id=3&t=3
Geografía, I. N. (18 de Agosto de 2018). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_de_Nicol%C3%A1s_Romero#Evoluci%C3%B3n_del_nombre_del_munic
ipio
JET, A. (03 de Septiembre de 2005). Plantas de tratamiento ASA JET. Obtenido de Plantas de tratamiento ASA JET:
http://www.plantasdetratamientoasajet.com/diseno/
M., E. (03 de Julio de 2015). conceptodefinicion.de. Obtenido de conceptodefinicion.de:
https://conceptodefinicion.de/mercado/
Menjivar, M. R. (2013). Arquitectura Bioclimática como parte fundamental para el ahorro de energía en edificiaciones
(Vol. 5). El Salvador, Salvador: Universidad Don Bosco.
México, R. E. (04 de junio de 2016). Radio Expresión México. Obtenido de Radio Expresión México:
radioexpresionmexico.com/jovenes-sin-oportunidades-laborales.html
Murray, H. (06 de ABRIL de 2017). Real ESTATE. Obtenido de Real ESTATE:
https://realestatemarket.com.mx/articulos/mercado-inmobiliario/usos-mixtos/13049-comercio-en-todas-
partes-los-proyectos-de-uso-mixto
Nájera, A. J. (05 de Abril de 2007). UAM. Obtenido de UAM:
http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/98_mar_abr_2007/casa_del_tiempo_num98_02_07.pdf
Oftegaab. (06 de Febrero de 2017). Oftega. Obtenido de Oftega: https://oftegaab.wordpress.com/2017/02/06/269/
Pacheco, G. (16 de Agosto de 2016). CCEEA. Obtenido de CCEEA: https://cceea.mx/blog/medio-ambiente/edificios-que-
limpian-el-aire
Porto, J. P. (09 de Septiembre de 2014). Definiciones. Recuperado el 20 de Noviembre de 2018, de Definiciones:
https://definicion.de/energia-fotovoltaica/
Rosas, X. (14 de Septiembre de 2017). Menéame. Obtenido de Menéame:
https://www.meneame.net/m/Art%C3%ADculos/como-eran-verdad-mercados-edad-media
Sarlo, B. (16 de Abril de 2013). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Centro_comercial
Simulsa. (09 de diciembre de 2014). simulsa.com. Obtenido de https://simulsa.com/aire-lavado/
334 | Página
Solar, O. (2012). Onixsolar.com. Obtenido de Onixsolar.xom: https://www.onyxsolar.com/es/vidrio-
fotovoltaico/propiedades-multifuncionales
Stockins, I. (22 de Febrero de 2016). Archdaily. Obtenido de Archdaily:
https://www.archdaily.mx/mx/782539/fornebuporten-dark-arkitekter-plus-zinc-interior-architects
Valsi. (05 de Abril de 2015). Valsi. Recuperado el 14 de Febrero de 2019, de Valsi:
http://www.cheis.com.mx/admins/app/webroot/pdfs/hidroneu_valsi.pdf
Wicona Finder. (2018). Obtenido de Wicona Finder:
https://www.wiconafinder.com/es/references/noruega/Fornebuporten/