_,,,_ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DEMEXICO ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS PROFESIONALES CAMPUS ARAGON MODERNIZACION DE LA RED VOZ Y DATOS DE LA SECRETARIA DE ECONOMIA (TORRE E.JECUTIV A ALFONSO REYES) T E s 1 s QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA P R E S E N T A N: ALFONSO l HERNANOEZ PERF,Z VENANCIO EDUARDO MELO LEDESMA MEXICO ASESOR: ING. RAUL RARRON VERA 2003 TESIS CON ._FALLA DE ORIGEN UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. JUSTIFICACION INTRODUCCION CAPITULO 1: CONCEPTOS GENERALES 1.1 INTRODUCCIÓN A LAS REDES 1.2 TOPOLOGÍA DE REDES 1.2.1 TIPO DE TOPOLOGIAS 1.2.1.1 TOPOLOGIA =>E ESTRELLA 1.2.1.2 TOPOLOGIA DE BUS 1.2.1.3 TOPOLOGIA DE ANILLO 1.3 CLASIFICACIÓN DE REDES 1.3.1 LAN 1.3.2 MAN 1.~.3 WAN 1.4 INTRODUCCIÓN TCP/IP 1.4.1 FAMILIA DE PROTOCOLOS TCP/IP 1.4.2 CAF.:..S OE TCP/JP 1.4.3 RELACIÓN ENTRE EL MODELO OSI Y TCP/IP 1.5 DIRECCIONES MAC 1.5.1 DESCRIPCIÓN 1.6 UNIDAD MÁXIMA DE TRANSFERENCIA (MTU) 1.6.1 CARACTERISTICAS DE LA MTU 1.7 DESCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO IP 1.7.1 CARACTERiSTICAS DEL PROTOCOLO IP 1.7.2 ENCABEZADO DE IP 1.7.3 DESCRIPCIÓN DE LOS CAMPOS 1.7.4 DIRECCIONES IP 1.7.5 FORMATO DE DIRECCIÓN IP 1.8 TIPOS DE DIRECCIONES IP 1.8.1 DIRECCION CLASE A 1.8.2 DIRECCIÓN CLASE B 1.8.3 DIRECCION CLASE C 1.8.4 DIRECCION CLASE D 1.8.5 DIRECCION CLASE E 1.9 SUBREDES 1.10 COMPONENTES DE UNA SUBRED 1.10.1 MASCARA DE SUBRED INDICE Pág. 1 2 2 3 3 4 5 5 6 6 6 o 9 9 9 10 10 11 11 12 12 13 14 15 15 16 17 17 17 18 19 19 TESIS CON FALLA DE ORIGEN CAPITULO 2: CONVERGENCIA DE LAS TECNOLOGÍAS INFORMATICAS 2.1 PRINCIPIOS DE CONVERGENCIA 2.2 VÍAS DE COMUNICACIÓN 2.3 DISTINTOS ENFOQUES 2.4 OPINION 2.5 REPERCUCIONES DEL PROCESO 2.6 REPERCUSIONES EN LOS MERCADOS 2.7 EN LOS SECTORES USUARIOS 2.8 REPERCUCIONES ECONOMICAS 2.9 OBSTACULOS CAPITULO 3: APLICACIÓN DE LA TECNOLOGIA INFORMATICA EN LA INDUSTRIA 3.1 LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 3.2 LA INFORMACIÓN, UN ACTIVO INDUSTRIAL 3.3 UNA NUEVA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL 3.4 SITUACIÓN DE MÉXICO EN LAS TI 3.5 ¿QUÉ ES e-MÉXICO? 3.6 PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS TI NACIONALES 3.7 e-GOBIERNO 3.8 e-EDUCAC!ON 2.9 e-SALUD 3.10 e-ECONOMÍA 3.11 MODAS TECNOLÓGICAS CAPITULO 4: SITUACION ACTUAL DEL EDIFICIO "ALFONSO REYES" 4.1 OB.JETIVOS DE LAS REDES 4.2 ¿POR QUÉ INVERTIR EN UNA RED? 4.3 CONDICIONES ACTUALES 4.3.1 PBX 4.3.2 SERVIDORES 4.3.3 RACK!3 4.3.4 RED FiSICA 4.4 CABLEADO ESTRUCTURADO VS CABLE COAXIAL 4.4.1 COMPONENTES ~, .. , -- CON FALLA DE OHIGEN 22 25 25 26 28 28 29 31 32 39 41 42 48 49 51 52 53 54 55 58 61 62 63 63 64 66 66 67 68 CAPITULO 5: PROPUESTA DE SOLUCION 5.1 ASPECTOS FUNDAMENTALES ACERCA DE LAS REDES Y EL CABLEADO 5.2 UN CABLEADO ACTUAL Y FUTURO 5.3 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA A REALIZAR 5.4 ORIGEN DEL CABLEADO ESTRUCTURADO 5.5 DEFINICIÓN 5.5.1 ¿QUE ES EL CABLEADO ESTRUCTURACO? 5.6 COMPONENTES 5.6.1 AREA DE TRABAJO 5.6.2 CABLEADO HORIZONTAL 5.6.3 SUBSISTEMA DE CABLEADO HORIZONTAL 5.6.4 CUARTO DE TELECOMUNICACIONES 5.6.5 CABLEADO DE DISTRIBUCIÓN (BACKBONE) 5.6.6 CUARTO DE EQUIPOS 5.6.7 ENTRADA DE FACILIDADES 5.6.8 SUBSISTEMA DE ADMINISTRACIÓN 5.7 CARACTERISTICAS 5.8 VENTAJAS 5.9 ESTANDARES 5.10 CANALIZACION 5.11 TUBERiA 5.11.1 TIPOS PERMITIDOS 5.12 ACCESORIOS PARA TUBERÍA 5.12.1 COPLES 5.12.2 CURVAS 5.12.3 CONTRATUE~CA V MONITOR 5.12.4 ABRAZADERA DE CHAROLA A TUBO (CONDUIT) 5.12.5 CAJAS DE REGISTRO DE LÁMINA GALVANIZADA 5.13 DETALLES DE INSTALACIÓN (CABLEADO) 5.13.1 SOPORTES 5.13.2 ACOMETIDAS A SALIDAS DE TELECOMUNICACIONES 5.13.3 PASO A TRAVÉS DE PAREDES Y SEPARACIONES 75 76 76 79 79 79 80 81 83 83 84 84 84 85 86 87 88 88 90 92 92 93 93 93 93 94 94 95 95 96 97 97 97 97 99 99 99 99 99 99 100 100 100 5.13.4 PUESTA ATIERRA 5.13.5 SEPARACIÓN DE CANALIZACIONES ELÉCTRICAS 5.14 ASPECTOS DE DISEÑO 5.15 ESCALERA PORTACABLES 5.15.1 GENERAL 5.16 ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 5.16.1 MATERIALES DE FABRICACION 5.16.2 LONGITUD DE TRAMOS RECTOS 5.16.3 ANCHO DE LA ESCALERA PORTACABLl:S 5.16.4 PERALTE 5.16.5 CAPACIDAD DE CARGA 5.16.6 BORDES LISOS 4 TE ('~~----- 1'-)_i,_, CON FALLA DE ORIGEN 5.16.7 RIELES LATERALES 5.16.8 ACCESORIOS 5.17 DETALLES DE INSTALACIÓN (ESCALERILLA) 5.17.1 SOPORTES 5.17.2 CONECTOR PARA TRAMOS RECTOS 5.17 .3 CONECTOR PARA ACCESORIOS 5.17.• CUBIERTAS 5.17.5 PASO ATRAVES DE PAREDES Y SEPARACIONES 5.17.6 ACCESO ADECUADO 5.17.7 PUESTA A TIERRA. 5.17.8 INSTALACIÓN DE CABLES 5.18 SISTEMA DE TIERRA DE LA RED DE TELECOMUNICACIONES 5.19 CONEXIONA TIERRA DEL SISTEMA DE ALAMBRADO 5.20 CONEXIÓN A TIERRA DEL EQUIPO 5.20.1 COMPONENTES 5.20.2 IDENTIFICADORES DEL SISTEMA DE TIERRA 5.20.3 ETIQUETAS DEL SISTEMA DE TIERRA 5.20.• REGISTROS DE DATOS 5.20.5 REGISTRO DE DATOS DE BARRA PRINCIPAL DE TIERRA 5.20.5.1 INFORMACIÓN BÁSICA 5.20.5.2 ViNCULOS BÁSICOS 5.20.6 REGISTROS DE DATOS DEL CONDUCTOR PRINCIPAL DEL SISTEMA DE TIERRA 5.20.6.1 INFORMACION BASICA 5.20.6.2 VÍNCULOS BÁSICOS 5.20.7 REGISTROS DE DATOS DE BARRAS SECUNDARIAS 5.20.7.1 INFORMACION BÁSICA 5.20.7.2 ViNCULOS BÁSICOS 5.20.7.3 OTROS ViNCULOS 5.20.8 REGISTROS DE DATOS DE CANALIZACIÓN PARA SISTEMA DE TIERRA DE TELECOMUNICACIONES 5.20.8.1 DIBUJOS 5.21 ELECTRÓNICA DE LA RED DE DATOS: FUNDAMENTOS PARA SU ELECCIÓN 5.21.1 HUBS 5.21.2 SWITCHES 5.21.3 ROUTERS 5.22 ALGORITMOS DE RUTEAMIENTO 5.23 SOLUCION PROPUESTA DE EQUIPO ACTIVO 5.24 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS TÉCNICAS 5.2 •. 1 SWITCH CATALYST 5500 CISCO 72 PUERTOS ETHERNET 5.2 •. 2 ROUTER CISCO 3600 5.2 •• 3 TARJETAS DE RED TESIS CON _:) FALLA DE ORIGEN 101 101 101 101 101 101 102 102 103 103 103 103 104 104 105 108 108 108 110 110 110 110 110 111 111 111 111 111 111 112 112 113 113 114 115 115 120 120 121 121 ·122 5.2•.• FUENTE DE POTENCIA ININTERRUMPIDA PARA SERVIDOR (UPS) 5.2 •• 5 SERVIDORES SIMÉTRICOS 5.2 •. 6 SOFTWARE 5.25 ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO 5.26 COSTOS 5.27 BENEFICIOS CONCLUSIONES APENDICE A. TERMINOS TECNICOS BIBLIOGRAFIA 123 124 124 126 129 131 132 148 TESIS CON FALLA DE ORIGEN AGRADECIMIENTOS Mis más sinceros agradecimientos a todas las personas que brindaron su apoyo en el desarrollo de este proyecto, quienes con sus valiosos comentarios y observaciones enriquecieron al mismo. Gracias por sus palabras de aliento tan necesarias para sacar adelante cualquier tipo de empresa: lng. Ahedo lng. Estopier lng. Moreno lng. Melo TESIS CON FALLA DI: C'P.1GEN DEDICATORIAS A mi madre por ser completamente incondicional, A mi familia, A mi querida Nadiasch()n. B TESIS CON FALLA DE ORIGEN -------------- -· -- --------- AGRADECIMIENTOS A mis Maestros. A mis Amigos Alejandro, Alfonso, David, Javier, Ricardo y Vfctor. A los Ingenieros Alejandro Ahedo. Francisco Moreno y David Estopier. A todas esas personas que hicieron de mi carrera, un camino más facil. TESIS CON FALLA DE ORIGEN DEDICATORIAS A mi Padre, por apoyar mi futuro con dias Incansables de trabajo, esfuerzo y sacrificio. A mi Madre, por ser la guia y vigilar mis pasos a lo largo de·toda mi vlca haciendo de aquel niño, un hombre de provecho. A mis Hermane:;. por cuidarme a mí, al más pequeño de 13 familia y tor¡arme confianza ~· caracter para enfrentar la vida. A mi Esposa. por su compañia, animo y motivación. J lJ TESIS CON FALLA. DE OHIGEN JUSTIFICACION Dado que las condiciones actuales en las que se encuentra operando la red de comunicaciones del inmueble: Torre Ejecutiva Alfonso Reyes. distan mucho de ser las mínimas requeridas para un correcto funcionamiento, actualmente existe un pobre desempeño en la transferencia de la información de los usuarios dentro de la misma. Por lo tanto se han tomando en consideración las necesidades actuales así como las que un futuro pudieran presentarse. para implementar una red confiable la cual sea capaz de aprovechar al maximo tanto los recursos como los avances tecnológicos presentes y futuros; así como las aplicaciones que sean requeridas para un correcto flujo de la información: mensajeria instantánea, servicios de correo electrónico. serv1c1os de impresión, videoconferencia, imágenes de alta definición, Internet, etc. Teniendo contemplado ademas el espacio suficiente para un posible crecimiento el cual estará determinado basandose en las demandas que la capacidad de la misma asl lo requieran. Por lo cual se tiene como objetivo dotar mediante este proyecto de una confiable y eficiente red de comunicaciones al inmueble antes mencionado. Dt:: lo descrito previamente se desprende el actual trabajo denominado "Proyecto de modernización de la red de Voz y Datos de la Secrerarta de Economía, Torre Ejecutiva Alfonso Reyes". Las redes constituyen sistemas coherentes de interconexión entre dispositivos separados que permiten compartir información y recursos tales como servidores, estaciones de trabajo y periféricos. Una red debidamente diseñada e implementada puede brindar la rapidez y confiabilidad de comunicación que resulta esencial para todo sistema eficiente. En la actualidad, resulta cada vez más complicado estimar la capacidad necesaria de la misma, debido a la naturaleza limitante e imprescindible de los requerimientos de ancho de banda asociado a las tecnologias actuales. El tiempo deseable de vida útil contemplado para la misma debe de encontrarse en promedio alrededor de los veinte años, lapso durante el cual se instalaran diversas versiones de "hardware .. y "software" de comunicaciones con los cuales debe existir compatibilidad para evitar perder eficiencia. 11 TESIS CON FALLA DE ORIGEN INTRODUCCIÓN Durante el siglo XX, la tecnologia clave ha sido la recolección, procesamiento y distribución de información. Entre otros desarrollos, se ha asistido a la instalación de redes telefónicas en todo el mundo, a la invención de la radio y la televisión, al nacimiento y crecimiento sin precedente de la industria de las computadoras, asl como a la puesta en orbita de los satélites de comunicación. A medida que avanzamos hacia los últimos años de dicho siglo, se dio una rápida convergencia entre estas áreas. y por supuesto, las diferencias entre la captura, transporte, almacenamiento y procesamiento de información desaparecen con rapidez. Organizaciones con centenares de oficinas dispersas en una amplia área geográfica esperan tener la posibilidad de examinar en forma habitual el estado actual de todas ellas, simplemente oprimiendo una tecla. A medida que crece la habilidad para recolectar, procesar y distribuir información, la demanda de sofisticados procesamientos de información crece todavla con velocidad. La industria de las computadoras ha mostrado un progreso espectacular en muy corto tiempo. El viejo modelo de tener una sola computadora para satisface.- todas las necesidades de cálculo de una organización se está reemplazando con celeridad por otro que considera un número grande de computadoras separadas, pero interconectadas, que efectúan el mismo trabaje.. Estos sistemas. se conocen con el nombre de redes. - En el pasado, lo común era que las computadoras operaran en forma aislada, mientras que hoy en dla, la gran mayorla de las PC's que se utilizan en las oficinas forman parte de las Redes de Area Locales {LAN), que les. permite trabajar juntas en forma productiva. Las LAN pueden conectar las PC's hacia los servidores y. periféricos, o brindar los enlaces entre transductores, cámaras, monitores y casi cualquier otro dispositivo electrónico. Cuando estos enlaces se llevan a ;abo en base a las necesidades que se van presentando, las áreas de trabajo pueden muy pronto reflejar una decoración formada por cables de todo tipo, no identificados que convierten la búsqueda de fallas y el mantenimiento en algo prácticamente imposible. El crecimiento descontrolado de las redes ha tenido lugar por varias razones. La más habitual es, simplemente, que los acontecimientos suceden de manera acelerada. Hay que tomar en cuenta que algunas realidades usuales, computación cliente/servidor, Intranet. la Web, Extranet, eran sólo conceptos hasta la últimas década. del siglo anterior. TESIS CON FALLA DE OHIGEN Por todo esto, los requisitos de diseño en la empresa han cambiado en su totalidad. Estos cambios se han realizado en ambos extremos de la topologia. En la parte inferior, el uso de_ concentradores y conmutadores de acceso por parte de la segmentación ha aumentado enormemente el número de segmentos LAN y, por tanto, la cantidad de tráfico que pasa a través de la red troncal entre segmentos. En la parte superior se está estandarizando toda una nueva arquitectura de computación, con intranets basadas en Web que sustituyen los tradicionales sistemas de administración clienteiaervidor, donde las Extranets están transformando sistemas tales como EDI (intercambio electrónico de datos), y las VPN (redes privadas virtuales), sustituyendo a las redes de área ancha concentradas. La realización de todos estos cambios es lo que ha provocado que nuevas aplicaciones de red hayan cambiado las características del tráfico. Por ejemplo, la videoconferencia ha tenido gran auge, aumentando la necesidad de optimizar la configuración para manejar la multidífusión, donde una misma copia de un mensaje se envia a un subconjunto de equipos destino. El drástico crecimiento que se refleja en el uso de las computadoras ha centrado la atención en las redes y su cableado. En los lugares donde el teléfono constituia la única fuente de preocupación, ahora se encuentra con la necesidad de manejar los complejos y siempre cambiantes requerimientos que plantean los sistemas de computación e informacion. Para las organizaciones que ya cuentan co'l sofisticados sistemas de computación, las cosas también están combiando. El pase- del "malnfreme" y microcomputadoras tradiclonalas a los sistemas clicnte/sen:idor implica le necesidad de reemplazar las re_des propietarias por sistemas abiertos. A principios de 1990. la industria de Telec.:imunicaciones reconoció la necesidad de establecer lineamientos para el ccibleado de voz y datos de edificios. Estos lineamientos proveen la dirección para efectuar instalaciones correctas de los nuevos prodüctos para telecomunicaciones asl como los detalles para realizar movimientos, adiciones y cambios en una instalación existente. Los estándares son escritos y aprobados por comités formados por profesionales de la industria sobre la cual actúan dichos estándares. Estos comités tienen representantes de fabricantes, gobierno. u11iversidades y consultores independientes, quienes poseen un interés especial en In forma en que los productos y servicios son ofrecidos. TESIS CON FALLA DE ORIGEN ¡¡ --....... Los esténdares pueden requerirse como referencia en los pedidos de compra, de cotización o en licitaciones. El uso de los estándares en estos documentos le permite al usuario proveer especificaciones detalladas sobre los productos requeridos sin delinear demasiados detalles. El sistema de cableado o los medios son la base sobre Ja que se construyen estas redes. Se denomina infraestructura y es uno de los componentes más criticas. La infraestructura esté formada por los componentes que tlpicamente presentan mayor dificultad para su instalación y que no se desean cambiar durante la vida útil de Ja red. Históricamente, los medios de comunicación que permitian optimizar el mantenimiento de los equipos eran pensados tardiamente y sólo se instalaban luego que todos los componentes de red estaban ubicados. Dichos medios se eleglan bésicamente de acuerdo a la tecnologia de red utilizada. Por otro lado, con esta tecnología el software y el hardware cambiaban una o dos veces por año; a su vez los medios de comunicación debian modificarse para adaptarse a la cambiante tecnología. Los costos que permitían los cambios en la infraestructura de los sistemas eran demasiado elevados. Asi, los esténdares fueron desarrollados para prevenir esta situación. Hoy, dicha infraestructura se diseña e instala de acuerdo a los esténdares, y las nuevas tecnologias se desarrollan con estos estándares en mente .. Con un buen diseño para la comunicacion. los costos e interrupciones se minimizan. En comparación con la corta vida de las tecnologías del hardware y el software, se esoera que la infraestructura dure al menos 1 O años lo que significarla anticiparse a las necesidades futuras y a las tecnologlas. Esto provoca que muchos administradores TI (Tecnologlas de Ja lnform::::ciór.) sin formación realicen planes de red estratégicos razonados y bien planteados para sus empresas. La tendencia durante los últimos años de los departamentos ha sido la de dividir la interconexión de redes en un grupo independiente llamado infraestructura. Esto se ha realizado porque la interconexión de redes se ha hecho demasiado grande y complicada como para dejarla en mano de un administrador. La interconexión de redes requiere dedicación completa y a su vez se esta convirtiendo rápidamente en una disciplina autónoma con sus propios métodos óptimos. iii TE~;~'7 CON FALLA DE ORIGEN --------------------- --· - -------- Una vez aclarado lo anterior damos paso a una breve descripción de cada uno de los capitulas que conforman este proyecto de tesis. El capitulo 1 tiene una función básicamente introductoria ;·ya que·.en. él se precisan la mayoria de los conceptos teóricos:. necesarios ·para · poder comprender en buena medida las redes de comunicaciones 0y -todos los elementos de los cuales se componen. "' -. .->;;: :_.;;,":_.-.· .•. · En el capitulo 2 se hace una descripción de .ta tendencia _actúa! que· lleva la Tecnologia de la Información, de cómo poco a poco dependemos más .de ella haciéndonos más fácil la vida, pero también· se describe· la' farm·a· en ·que la tecnologia está desplazando a la mano de obra : humana, dejándonos una interrogante, ¿flll avance tan rápido de la misma· a largo plazo será ventaja ó desventaja? El capitulo 3 básicamente es un· análisis del uso de las Tecnologias de la Información (TI) por parte de la industria, y .de cómo a su vez afecta directamente el desarrollo de la sociedad.de nuestros tiempos, de igual modo hablamos de las TI aplicadas en nuestro pais y su adecuación a nuestra idiosincrasia. En el capitulo 4 se hace la descripción del estado en que se encuentra la actual red de comunicaciones en la "TEAR", poniendo de manifiesto que la modernización propuesta dentro de esté proyecto es necesaria. dado que en la actualidad el contar con una eficiente red. de comunicaciones nos provee de las herramientas optimas para la transmisión de información. Por último en el capitulo 5 abordamos de·, lleno ·1a solución propuesta por nosotros para este caso en particular.tomando:en cuento todos y cado uno de los estándares que actualmente rigen el campo de las Telecomunicaciones • .,-.-r·r,-, r'Qi--T 1. t .:-: .~ .. -.._.: ... .:..~ FALLA DE ORiGEN iv CAPITULO 1 CONCEPTOS GENERALES 1.1 INTRODUCCIÓN A LAS REDES Una de las necesidades más importantes para el hombre ha sido la de comunicarse. Cuando aparecen las computadoras. el compart!~ recursos se hace necesario y con el fin de hacer más eficiente los procesos, aparecen las redes, las cuales facilitan Ja comunicación entre las personas asl como el trabajo en equipo. Las redes han evolucionado hasta tener hoy en dla Ja más grande interconexión mundial "Internet". Una red es un conjunto de computadoras de dispositivos como computadoras (personales, mini computadoras. mainframes), terminales interactivas, elementos de memoria, impresoras, etc., conectados entre si. que permite a Jos usuarios tener intercomunicación de datos y compartir recursos. TESIS CON FALLA DE ORIGEN 1.2 TOPOLOGÍA DE REDES Cuando hablamos de topologla de una red, hablamos de su configuración. Esta configuración recoge tres campos: fisico, eléctrico y lógico. El nivel. fisico y eléctrico se puede entender como la configuración del cableado o medios de comunicación entre máquinas o dispositivos de control o conmutación. Cuando hablamos de la configuración lógica tenemos que pensar en como se trata la información dentro de nuestra red, como se dirige de un sitio a otro o como la recoge cada estación. 1.2.1 TIPO DE TOPOLOGÍAS Existen diferentes tipos de topologfas para configurar las redes, las cuales son: Estrella Bus Anillo Tv<::Tc:; CON ·-' \.J .. '..J FALLA DE ORIGEN 2 1.2.1.1 TOPOLOGIA DE ESTRELLA Se le llama a sf pues hay un centro denominado hub hacia el cual convergen todas las lineas de comunicación. Cada máquina tiene un enlace exclusivo con el "hub". En la configuración de estrella aparece un control principal al cual se encuentran conectados directamente todos los nodos. Toda la transmisión de una estación a otra se hace a través del controlador central. Esta es la topologla que se ha usado durante mucho tiempo en las :edes telefónicas. 1 _ ____, Fig. 1. Topologla en Estrella. 1.2.1.2 TOPOLOGIA DE BUS Es está topologla hay un cable que recorre todas las maquinas sin formar caminos cerrados. Eléctricamente. un. bus • equivale a un nodo pues los transmisores de todas las máquinas quedan_conectados en paralelo. En la topologla lineal cada estación se encu.,.ntra.conectada a :.m canal común de comunicación. Una señal es enviada a :través del· canal llamado mensaje, cada estación lo lee y verifica la dirección que con.tiene para ddterminar si el mensaje le pertenece y procesarlo o simplemente ignorarlo. 3 TESTS C0N FALLA DE ORIGEN Fig. 2. Topologia en Bus. 1.2.1.3 TOPOLOGÍA DE ANILLO En este caso las lineas de comunicación forman un camino cerrado. La información generalmente recorre el anillo en forma unidireccional, cada maquina recibe la información de la máquina previa, la analiza, y si no es para ella. la retransmite a la siguiente. En la topología de anillo el cable forma un ciclo con estaciones conectadas en intervalos alrededor del ciclo. La señal es enviada a través del canal llamado mensaje. Igual que en la de bus, la estación en turno verifica la dirección del mensaje para tomarlo o descartarlo. Cada estación sirve como repetidor al leer un mensaje, si no le pertenece lo retransmite generando de nuevo la señal. En un anillo sencillo, una interrupción en cualquiera de las partes de la red debido a una falla o a una actividad de mantenimiento efectuada en la red inhabilita todo el sistema. Las implementaciones más modernas han superado este problema. La LAN del topo Token Ring constituye un ejemplo de las redes en anillo. TESIS CON FALLADE ORIGEN Fig. 3. Topologla en Anillo. 1.3 CLASIFICACIÓN DE REDES Existen tres tipos de clasificación de Redes: Redes de área local (LAN) Redes metropolitanas (MAN) Redes de área amplia (WAN) 1.3.1 LAN LAN (Red de Área Local) Son redes privadas localizadas en un edificio o campus. Su extensión es de algunos kilómetros. Muy usadas para la interconexión de computadoras personales y estaciones de trabajo. Se caracterizan por tamaño restringido, tecnologia de transmisión (por lo general broadcast), alta velocidad y topologia. Son redes con velocidades entre 1 O y 100 Mbps, tiene baja tasa de errores. Cuando se utiliza un medio compartido es necesario un mecanismo de arbitraje para resolver conflictos. Son siempre privadas. 5 TESIS CON FALLA DE ORIGEN - 1.3.2 MAN MAN (Red, de Area Metropolitana) Básicamente son una versión más grande de una Red de Area Local y utiliza normalmente tecnologla similar. Puede ser pública o privada. Una MAN puede soportar tanto .vóz como datos •. Una MAN tiene uno o dos cables y no tiene elementos.de.intercambio de:paquetes o conmutadores. lo cual simplifica bastante el diseño. · Teóricamente, una MAN es de mayor veloci.da~ ~u'¡;u~~·&N.' pero ha habido una división o clasificación: privadas que son.'impleníentadas·;en 'áreas tipo campus debido a la facilidad de instalación de Fibra:óptica.·y públicas de baja velocidad (<2 Mbps), como Frame Relay, ISDN, T1-E1;•etc;·1·' · · 1.3.3 WAN . >·•• Son rede~ qué cubren una amplia región geográfica,: a_'ciontiner."té~ Este tipo de redes .contiene máquinas que usuario llamadas hosts o sistemas finales (end system). Los sistemas finales están conectados a una subred de comunicaciones. La función de la subred es transportar los mensajes de un host a otro. En este caso los aspectos de la comunicación pura (la subred) están separados de los aspectos de la aplicación (los host), lo cual simpllficA el diseño. En la mayorla de las redes de amplia cobertura se pueden distinguir dos componentes: Las lineas de transmisión y loi:; elementos de intercambio (Conmutación). Las lineas de transmisión se conocen como circuitos, canalas o troncales. Los elementos de intercambio son computadoras especializadas utilizadas para conectar dos o más lineas de transmisión. Las redes de área local son diseñadas de tal forma que tienen topologlas simétricas, mientras que las redes de amplia cobertura tienen topología irregular. otra forma de lograr una red de amplia cobertura es a través de satélite o sistemas de radio. 1.4 INTRODUCCIÓN TCP/IP TCP/IP fue desarrollado por el Departamento de Defe'1sa (DOD) como un proyecto de investigación en los Estados Unidoi:: constituye en la a.::tualidad uno de los protocolos más utilizados. TCP/IP no es solo un protocolo, sino que comprende toda una familia muy completa de diversos protocolos que prestan diversos servicios. Las siglas TCP/IP son por el nombre de dos protocolos TCP (Protocolo de Control de Transmisión), y el IP (Protocolo de Internet). TESIS CON FALLA DE ORIGEN 6 1.4.1 FAMILIA DE PROTOCOLOS TCP/IP El protocolo TCP/IP se emplea en Internet. y también en redes mas pequeñas especialmente en las que conectan sistemas de computo que corren el sistema operativo Unix. Una de las grandes ventajas es que esta familia de protocolos son sistemas abiertos, es decir que no son propietarios. Además son los protocolos de más uso a nivel mundial, ya que pueden servir para comunicarse a través de un conjunto de redes interconectadas y son igualmente apropiados para las comunicaciones ya sea en redes WAN o LAN. La familia de protocolos TCP/IP, comprende los siguientes protocolos: IP {Internet Protocol) TCP (Transport Control Protocol) ARP {Address Resolution Protocol) RARP {Reverse Address Resolution Protocol) UDP {User Datagram Protocol) ICMP {Internet Control Message Protocol) FTP (File Transfer Protocol) SMTP {Simple Mail Transfer Protocol) TELNET SNMP {Simple Network Management Protocol) NFS CN~~ork ~Ú.>!:iystem) HTTP {Hyper Text Transfer Protocol) 7 TESTS CON FALLA DE ORIGEN 1.4.2 CAPAS DE TCP/IP Algunos autores consideran que son 3, 4 o inclusive 5 capas de TCP/IP. pero para nuestro estudio y considerando la funcionalidad del modelo OSI. consideraremos 4 capas de TCP/IP, como se muestra a continuación. l TE~JS CON 'FALLA DE ORIGEN F1g. 4. Capas del mooelo TCP/IP. 8 1.4.3 RELACIÓN ENTRE EL MODELO OSI Y TCP/IP La siguiente comparación entre OSI y TCP/IP se debe de tomar con reservas ya que el modelo TCP/IP precede al modelo OSI. La comparación es de acuerdo a la funcionalidad de las capas de TCP/IP con las capas del modelo OSI. APLICACION 1 SESION 1 TRANSPORTE 1 RED 1 ENLACE DE 1 DATOS FISICA Fig. S. Comparación entre el modelo OSI y TCP/IP. 1.5 DIRECCIONES MAC 1.5.1 DESCRIPCIÓN Las direcciones MAC (Control de Acceso al Medio), están formadas por un subconjunto de direcciones de la capa de enlace de datos del modelo de referencia OSI. y trabajan en la subcapa MAC (de ahí toman su nombre) identifican las interfaces de red en las LAN's que implementan las direcciones IEEE MAC de la capa de enlace de datos. Las direcciones MAC son únicas para cada interfaz o NIC (Net"vork Interface Card) a nivel mundial, dichas direcciones se encuentran grabadas en memoria ROM. Las direcciones MAC están constituidas por 48 bits de longitud y se expresan con 12 digitos hexadecimales. Los 6 primeros digitos hexadecimales son administrados por el IEEE e identifican al fabricante o proveedor. 9 TESIS Cofr··----- FALL.A DE ORIGEN Los últimos 6 dfgitos hexadecimales identifican el número de serie de la interfaz (tarjeta) u otro valor administrado por el proveedor de la interfaz. Las direcciones MAC se encuentran grabadas en memoria ROM y se copian a memoria RAM al inicializarse fa computadora que contiene la tarjeta. Oire l .. -"°:.~~'.._.~~'"'~.:. porlal~ Pt>tllllac.nCIVCtt • Fig. 6. Formato de dirección MAC. 1.6 UNIDAD MÁXIMA DE TRANSFERENCIA (MTU) 1.6.1 CARACTERÍSTICAS DE LA MTU El formato de encabezado de IP no especifica el formato del área de datos. lo que permite ser usado para transportar cualquier tipo de datos. y para determinar e! tam.!::io máximo del paquete, se hace referencia al MTU (Maximum Transfer Uni'.). !:::: c:..:cl es diferente para cada arquitectura de red. util A continuación se listan las caracterfsticas más importantes de la MTU: El protocolo IP considera el MTU cuando manda un paquete. Si el datagrama es mayor que el MTU. IP lo fragmentará y lo reensamblará en el punto destino. Si cualquier fragmento se pierde. el paquete ente.ro es descartado. Los protocolos son libres de considerar el MTU 9·.; caso de ser necesario. por ejemplo TCP sabe cuál es el MTU de ·1a :capa .fisica y limita sus paquetes de acuerdo a esta medida. · · Es posible que los datagramas IP sean fragmentados en ruta. Esto sucede si la red intermedia tiene una MTU inferior que el origen. 1w;¡-c10 cor·r .t . .c.,....) :) ,, " . 10 FALLA DE ORIGEN Tabla 1. Unidad Máxima de Transferencia. 1. 7 DESCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO IP 1. 7 .1 CARACTERÍSTICAS DEL PROTOCOLO IP Las caracterlsticas del protocolo IP son las siguientes: Su RFC (Request for comments. Petición de comentarios) es el 7g1 donde se describen las características y funciones de los servicios. protocolos. mensajes. etc. Opera en la capa de red del modelo de referencia OSI. Su función principal es enrutar paquetes (datagramas) de un nodo a otro. Es un ejemplo de servicio no orientado a conexión. es decir permite. sin establecimiento do llamada previo. el intercambio de datos entre dos computadoras. · Como no es orientado a conexión. se pueden perder datagramas entre las dos estaciones de usuario. Por esta razón, es necesario un protocolo de transporte de nivel superior que solucione ese problema. Es un protocolo de tipo datagrama. es decir no dispone de mecanismos para mostrar fiabilidad. No proporciona procedimientos de recuperación de errores en las redes subyacentes ni mecanismos de control de flujo. Los datos de usuario. datagramas. se pueden perder. duplicar. e incluso llegar desordenados. No es trabajo de IP ocuparse de esos problemas. 11 TESIS CON FALLA DE ORIGEN 1.7.2 ENCABEZADO DE IP La siguiente figura muestra el encabezado de protocolo IP. La descripción de los campos del encabezado se presenta después de Ja figura. Fig. 7. Formato del encabezado del Protocolo IP. 1.7.3 DESCRIPCIÓN DE LOS CAMPOS A continuación se hace una descripción del significado de cada uno de los campos del encabezado JP Versión - Indica la versión de IP en uso (actualmente es Ja versión 4). Encabezado: Indica Ja longitud del encabezado del datagrama en palabras de 32 bits. Tipo de servicio: Especifica cómo desearía un protocolo de las capas superiores que se manejara un datagrama y les asigna diferentes niveles de acuerdo con su importancia. Longitud total: Especifica Ja longitud. en bytes del paquete IP total incluyendo Jos datos del encabezado. Identificación: Consta de un número entero que identifica el datagrama actual. Es utilizado para ayudar a reconstruir Jos fragmentos del datagrama. 1 'T''!'CTC' COI·T 1 , 1._.,_;1.J , 'I 12 FALLA DE ORIGEN Banderas: Son 3 bits y los 2 menos significativos controlan la función de fragmentación. El bit menos significativo especifica si se puede fragmentar el paquete. El bit de en medio especifica si el paquete es el último fragmento en una serie de paquetes fragmentados. El tercer bit, o el más significativo, no se usa. Offset: Indica Ja posición de los datos del fragmento en relación con el comienzo de Jos datos en el datagrama original. Jo cual permite que el proceso IP del destino reconstruya adecuadamente el datagrama original. TTL: Conserva un contador que disminuye gradualmente hasta llegar a cero donde se elimina. Esto evita que los paquetes circulen en ciclo de manera indefinida. Protocolo: Indica qué protocolo de las capas superiores recibe Jos paquetes entrantes una vez terminado el procesamiento IP. Checksum: Ayuda a asegurar la integridad del encabezado IP. Dirección IP fuente: Especifica el nodo emisor. Dirección IP destino: Especifica el nodo receptor. Opciones: Permite que el protocolo JP soporte d1fer.,.ntes opciones como Ja seguridad. Datos: Contiene información de las capas superiores. 1.7.4 DIRECCIONES IP El protocolo JP usa direcciones lógicas para identificar a las computadoras que están conectadas a una red. Asi mismo. un ruteador en una red toma como base la dirección destino en un paquete de datos para decidir a que nodo debe transferirlo en la red. Mas específicamente. una dirección IP ~e asigna a Ja tarjeta NIC (Tarjeta de Interfase de Red). quP. conecto a Ja computadora a Ja red. mas que a Ja computadora misma Las direcciones IP tienen una longitud máxima de 32 bits (cuatro bytes). y normalmente cada byte de la dirección se convierte a un número decimal, y cada uno de Jos números se separa por puntos. 13 TESIS CON FALLA DE ORIGEN 1.7.5 FORMATO DE DIRECCIÓN IP El formato de una dirección IP está constituido por las dos partes siguientes: Dirección de Red Dirección local Fig. 8. Formato de dirección IP. La parte de red identifica a la red flsica en la cual está conectada la computadora. y es única a nivel internacional. por lo cual es asignada a través del NIC (Centro de Información de Red). La parte de dirección local identifica una computadora individual··. en :·1a··.red y es asignada localmente por el administrador. 'T'FC"JS CON FALLA DE ORIGEN 14 1.8 TIPOS DE DIRECCIONES IP Hay cinco clases de direcciones IP como se muestra a continuación: ,/ 11 / 1 ... ij~:=~=L_--""---'----/------=·=:=-~::.:-::·:.:-=;~~~!!::!!~!1"'--uIT1 ¡í 1 ~n11JI '---~=--------ftttttttffff·l126.0~0.0, ,la red O esta reservada para el sistema y la red 127 esta rese_rvada pa~a _el Loop Back. 15 TESIS CON FALLA DE ORIGEN Fig. 9. Clase A. 1.8.2 DIRECCIÓN CLASE B Las direcciones de ciase B. tienen las siguientes caracteristicas: El primer octeto puede contener un número entre 128 y 191. Usan 14 bits (los primeros dos bits, del primer octeto siempre serán 10) para identificar a las redes y 16 bits para identificar computadoras (host) dentro de una red, por lo que se pueden tener 16,384 redes y 65,536 computadoras (host) en cada red. El alcance de los números de red son 128.1 .O.O a 191.254.0.0. 11 [t· TESIS CON FALLA DE ORIGEN Fig. 10. Clase B. 16 1.8.3 DIRECCIÓN CLASE C Las direcciones de clase C tienen las siguientes caracterlsticas: El primer octeto puede contener un número entre 192 y223. Usan 21 bits (los primeros tres bits. del primer octeto siempre serán 11 O) para la identificación de la red y 8 bits para identificar las computadoras dentro de la red, por lo que se pueden tener 2,097,152 redes y 256 computadoras por red. El alcance de los números de red son: 192.0.1.0 a 223.254.254.0. F1g. 11. Clase C. 1.8.4 DIRECCIÓN CLASE D Las direcciones clane [> ~P emp1ean p~rc:1 multicast. es decir. para que un conjunto de computadoras compartan una dirección. lo cual permite que una copia de un mensaje con una dirección mullicas! se entregue a cada una de las computadoras que comparten esa dirección. 1.8.5 DIRECCIÓN CLASE E Estas direcciones se reservan para investigación. 17 TESIS CON FALLA DE ORIGEN 1.9 SUBREDES Las subredes, son pequeñas redes en que se pueden dividir las redes IP. La creación de subredes representa varias ventajas para el. administrador de Ja red, entre ellas tenemos: Mayor flexibilidad. Uso más eficiente de las direcciones de red. Capacidad de manejar tráfico de difusión (el tráfico de difusión no puede atravesar un ruteador). Las subredes están bajo administración local, es decir por el administrador de la red de la empresa en cuestión. Por lo tanto, el mundo exterior ve una organización como una sola red y no tiene· conocimiento de cómo se esta administrando internamente dicha red. Una determinada red IP puede subdividirse en muchas subredes, la clase de red en cuestión (A, B ó C), y obviamente una red clase A tiene capacidad para generar mas subredes que una red clase B o C. F1g. 12. Conexión de diferenles topologias de subredes. TPC'f<::' C0 11r - _,._¡_..., H IS FALLA DE ORIGEN 1.1 O COMPONENTES DE UNA SUBRED Los componentes de una subred son los siguientes: Dirección de red o de Internet Dirección de la subred (red fisica) Dirección de host De lo anterior tenemos que: La dirección de red o Internet identifica a la red perteneciente a la empresa dentro del conjunto mundial de redes. La dirección de subred identifica a una red LAN o WAN particular dentro del conjunto de subredes de la organización. Y la dirección de host identifica a un host dentro de la subred. Para la constitución de la parle de la subred en una dirección IP, se usa una porción de los bits más significativos de la parte de la dirección del host para designar subredes. 1.10.1 MASCARA DE SUBRED La mascara de subred, es el método que usa el software IP para marcar los bits de la dirección de host que son "prestados .. y transformados en números ae subred. La cantidad de bits prestados varia y está especificada por la mascara de subred. Las características generales de una mascara de subred son las siguientes: Los bits prestados deben provenir de los bits más significativos (los que están más a la izquierda) del campo host. Utilizan el mismo formato y representación que una dirección IP. Tiene 1 's binarios en los bits que especifican los campos de red y subred. Tiene O's binarios en los bits que especifican el campo host. 19 TESIS CON FALLA DE ORIGEN RED SUBRED ___ _.·A.._ __ ....,. ----_ ' 1: r ¡ , ¡ 11111111"·-.h~ ~ 00000000 i 11111111 Notación b1na11a , ____ _':_. Notación decimal de puntos 255 255 255 o Cuando ae desean crear subredes, los bits de la mascara de subred provienen de los bits de mayor orden del campo host: 128 ... 32 . '' 16 '' , ! . ' . :: ! Fig. 13. Mascara de Subred. 2 • 128 ... ~ •4 •2 H' Si las mascaras no son definidas, el ~oftw~~e-;Ú~- toma las siguientes mascaras por default: · · -· ·._ -. . . . .. _~ '' - ._ -.. , '~· . ,· ,_'_ - -'-- Para direccione~ cl~se B:- 25'5~iss'.o.o Para direcciones-clase e: 2ss:2ss.2ss.o· Aunque es importante cc>niéntar,_que ·las mascaras ante•iores flara cada una de las clases de red, ne: crean ninguna~·sUbred.~-? · La formula que nos puede' ~;3{¡!'i'~~-:g-i¡1';-~'cj.,' subredes o "host", que se pueden utilizar al momento de crear su~r7deo¡; en;una red, es: ~;'ii-22 Donde n es la cantidad de bits usados para determinar la cantidad de subredes o "host" que contendrá una red. TESIS CON FALLA DE ORIGEN 20 La creación de subredes se hace por medio de la mascara de subred, donde se hace una operación lógica "And" entre la dirección IP dada y los valores de la mascara. El siguiente ejemplo muestra el caso de una red que no está dividida en subredes: Notación decimal OorKocnc.-ec 1 Mase,.. ae 5ut>red ! 1er Ocleto 2" Octelo 3• Octeto ~- !Ii'1! -i'~~~~~~~~---,c-~~~~~~~~~~~ ... ~__J ~~ ,,,/ º~! ~-=-;;------------------~ ...... ~ .... ,.. ,, ............ ~ .... ,............ ~ .. ei,Cii'1111111111111 - Fi9. 14. Crcoción de Subredes Como se puede observar en una red sin subredes. los unos de la máscara corresponde totalmente con los bits de la clase de red, (recordando que cero es el valor propio de la red) en la parte que define al anfitrión se colocan ceros. 21 TESIS CON FALLA DE ORIGEN CAPITULO 2 CONVERGENCIA DE LAS TECNOLOGÍAS INFORMATICAS 2.1 PRINCIPIOS DE CONVERGENCIA El término "convergencia" usado en el contexto de este estudio, define un punto o foco donde coinciden diversas tecnologías, en una v1s1ón unificaaa y superadora. Esto tiene lugar tanto en el hogar, como en la oficina, escuela o universidad, y su impacto en las personas deriva del hecho de que son ellas las que, de una u otra forma, viven los embates de estos acelerados cambios que se presentan en todos los sectores. Para el hogar en un principio, este punto de convergencia podría ser el denominado "Home Theatre", concepto que tiene gran probabilidad de éxito y que tiende a agrupar a diversos proveedores de electrónica de consumo, con el objetivo de ofrecer una solución única, completa y diversa que cubra las necesidades de la mayor cantidad de miembros de una familia. El gran interrogante de los fabricantes de equipos de TV y de PC es cuál va a ser la pantalla que domine finalmente en los hogares, o si bien producirá una simbiosis entre ambas, y tendremos la oportunidad de disfr.Jtar un nuevo dispositivo por el cual se puedan cumplir todas las funciones que se engloban bajo el merco de la Multimedia. TESIS CON FALLA DE ORIGEN Se habla de que en nuestros hogares existen en promedio, más de 60 chips en los distintos aparatos que utilizamos, desde refrigeradores hasta grabadores, lavarropas y otros tantos, y que parte de la convergencia, estará dada por la integración de ciertas funciones e inclusive su relación con ciertas capacidades de mantener seguridad y administración de ciertos recursos, tales como agua, gas, electricidad, y otros. La casa inteligente es uno de los resultados de este proceso. También estos cambios llegan al cuerpo humano, y la biometrla se encarga . de unir precisamente ciertas características univocas del mismo. con sis~emas de control para lograr seguridad en la firma electrónica, para facilitar la entrada a ciertos cuartos reservados solamente para personas autorizadas y para monitorear ciertas funciones de nuestros sentidos. · · En cuanto al impacto en la oficina, es algo que aún no ha alcanz~do···1Í.. form ... final, ya que es en este campo precisamente donde está teniendo· lugar una gran cantidad de cambios. Desde los primeros pasos de la "Office Automation",• ya a·fines.de dééada del 70, hasta el impacto de la proliferación de· equipos' de computación y la maduración de una serie de técnicas relacionadas con proyectos de automatización, son las que tienen una mayor influencia y se ponen de manifiesto a través de la intensificación del uso de las redes. Aunque ya hace más de 25 años que se comenzó el anuncio de la "oficina sin papel", recién ahora se cuenta con la posibilidad de desplegar los diversos eiementos que permitirían concretar en gran escala aste sueño tan esperado. Con la llegada del Internet y la posterior introducción de la Intranet dentro de las oficinas, asociados a la posibilidad de cableados, de redes de creciente ancho de banda y capacidad, fue cuando comenzó efectivamente el proceso de cambio, tanto tiempo anunciado. Sólo entonces el proceso de Convergencia de Tecnologlas encontró una forma de entrar a las oficinas y dejar sentir sus efectos. Finalmente, en los colegios y universidades. donde normalmente se ponen de manifiesto con mayor énfasis los cambios y desarrollos que luego se trasladan a otros sectores de la sociedad. es también donde se da mayor forma y dinamismo a esta concepción de la nueva Sociedad de la Información. Mas de 14 millones de estudiantes en los Estados Unidos, acceden ahora a las noticias a través de la Internet y los servicios online del tipo de AOL, Compuserve, MSNBC y otros, marcando este hecho una muestra más de esa convergencia, que no deja de preocupar a los medios tradicionales que temen por la circulación de sus periódicos y revistas. TESIS CON FALLA DE ORIGEN 23 ----------------------------------------------- Desde todas las aplicaciones que podrfan estar relacionadas con la llamada industria del ocio y el entretenimiento, hasta aspectos de seguridad, trabajo. educación a distancia, uso del teléfono. TV y computadora en una sola estación de trabajo. son los elementos que influyen directamente en la formación de este nuevo escenario de trabajo, resultado directo de este proceso mencionado. Ya se está en los umbrales de llegar a un único punto de entrada a los hogares. el llamado "Negroponte Switcht". por el que transmitirá voz. texto, video, imágenes. gráficos y sonido a través de una sola conexión. Este canal único. es uno de los tantos resultados de esta convergencia, y aún cuando no se conoce todavia la forma final que va a tener. o en que tecnología se va a apoyar, si se sabe, que se concretara en un futuro inmediato. Las apuestas a este respecto son cada vez más fuertes. y fabricantes de equipos, dueños de redes y proveedores de distintos tipos de servicios tratan por diversos medios, de posicionarse. Otro de los puntos de convergencia puede quedar identificado a través de la llamada "Oficina del Futuro", en donde los empleados de distintos niveles van a experimentar la posibilidad de trabajar en un medio donde la coexistencia espacial pierde importancia, porque la tecnología la hace superflua. El tan vaticinado cambio de modalidad de trabajo está tornando asl nuevas formas, ya que con la ayuda de las telecomunicaciones y los limites geográficos, cada dia tienen menos significado, y una gran cantidad de puestos. en especial en los Estados Unidos. se están cubriendo directamente desde los hogares a través del denominado "Teletrabajo". Como contraoartida de estos conceptos. pero de gran importancia, se encuentran los usuarios propiamente dichos. el del hogar, li'l oficina, la universidad o la escuela. que dispone ahora de nuevas herramientas, y facilidades para estudiar, divertirse. trabajar. y con un nuevo enfoque del uso del tiempo. Estos usuarios son los que en una gran mayoría, comienzan a hacer transacciones en linea. Asi, de la misma forma que se habla de la oficina del futuro. se habla también del ejecutivo. del empleado, del lector, del usuario del futuro. un futuro que ya se esta penetrando en la vida cotidiana cada vez con mayor fuerza. Todo cambia, y es por eso que. en esta nueva sociedad, la denominada Sociedad de la Información, quien sin duda ocupa el centro de la escena es el ciudadano. que cuenta ahora can nuevos medios para entretenerse. informarse. estudiar, ilustrarse. y en última instancia ahorrar tiempo, que es el principal recurso no renovable de su vida. 24 .--------------·--·· TESIS CON FALLA DE ORIGEN 2.2 VÍAS DE COMUNICACIÓN La transformación digital experimentó uno de los crecimientos más astronómicos e inimaginables, dando lugar a que· en la actualidad casi 200 millones de personas, pueden de una forma u otra comunicarse entre ·si. por medio del "e-Mail". · · Esta vla, originó el nacimiento de la Internet, palabra clave;· que dio· lugar a un nuevo concepto de convergencia, sentido. de, t1empós,.·:de, entretenimiento y oportunidades de negocios. .· .. '. · Por primera vez, una de estas vias, permitia ún acercamiento tan definido y claro de las personas, independientemente de su localización, y por primera vez se vio un crecimiento tan increible que dio forma a una nueva sociedad, llamada ahora, Sociedad de la Información. Esto es un ejemplo más de convergencia de como se paso, de unir grandes extensiones de tierra, agua, aire y, hasta llegar a unir por medio de las telecomunicaciones a las personas. 2.3 DISTINTOS ENFOQUES Una de las mejores formas de llegar a entender el verdadero impacto de la Convergencia de Tecnologías es en la vida cotidiana y en la sociedad misma. Los cambios que trae apare¡ada y que tocará vivir, es a través de un análisis de los conceptos que se usan para su interpretación. como es considerada en las estrategias de negocios y en las más recientes actt..alizaclones de los distintos marcos regulatorios de los paist:::::.. Convergencia es una mezcla de vanas disciplinas tales como: ingenieria, computación, comercialización, diseño gráfico, ventas, apoyo de servicios, administración y otras tantas. Es la fundición de rr.edios (audio, texto, datos e imágenes) y tecnologla (teléfonos fijos y móviles, redes de cable, satélites, "wireless", de telefonia, video y redes en general). Convergencia es un acto de movimiento hacia una unión y concentración con un gran grado de uniformidad. Académicamente hablando, convergencia es definido o presentado como un proceso que representa :.in estado de balance entre gente (potenciales usuarios finales) empresas y tecnologia, a fin de cumplir un objetivo determinado. TESIS CON FALLA DE ORIGEN 25 Otro enfoque práctico y simple de definición es el que considera a la convergencia como la mezcla, simbiosis o fusión de varias tecnologlas y dispositivos que nosotros hemos adoptado de una u otra forma en nuestra vida (computadoras, teléfonos fijos y celulares, portables, radios, TV. cajas "set top", módems de teléfonos de DSL y cables aparatos del hogar y oficinas, cámaras fotográficas y otros tantos). Cuando se habla de "Convergencia de Tecnologías", se está presentando implícitamente el fenómeno desde el lado de la oferta tecnológica. Al presentarla de esta forma, se trata de buscar una coherencia estratégica en su desarrollo, que a veces inclusive parece ser más aparente que real. Otra manera de verlo, esta vez es desde la óptica del usuario, recordar que los cambios tecnológicos propiamente dichos son los que permiten un uso cada vez más Intensivo de la electrónica y de las telecomunicaciones para acceder a la información en sus más variadas formas. El constante abaratamiento de los medios de almacenamiento y acceso a la información determinan una tendencia creciente a la elaboración de la Información y a nuevas formas de presentarla y servirse de ella. Esta tendencia, vista desde el lado de los servicios, recibe diferentes denominaciones, tales como "Autopista de la Información" en los Estados Unidos y "Sociiedad de la Información" en Europa. Otra manera de ver el fenómeno. es desde la óptica del impacto socioeconómico del mismo: ¿cuales serán las consecuencias sociales y económicas de esta nueva combinación de circunstancias? Este es el punto de vista de la regulación, de la necesidad de garantizar la competencia, y de preservar la privacidad mientras al mismo tiempo se aprovechan las enormes ventajas que los nuevos procesos traen aparejadas. En la práctica. entonces se trata de la coincidencia e integración en términos de oferta masiva de bienes y servicios, de tres sectores de negocios: la tecnología de información- informática. las telecomunicaciones. y la tecnología de información propiamente dicha y entretenimiento-contenido. 2.4 OPINIÓN Sabemos que es muy dificil predecir cuando se llegará a un punto de convergencia, pero si se sabe que es real, y que tarde o temprano será alcanzado con gran impacto en todas nuestras acciones. La sociedad de la Información que estamos comenzando a visualizar en estos tiempos, es uno de los ejemplos más concretos del impacto de esta convergencia y con gran seguridad podríamos afirmar que recién comienza a tomar forma. 26 TESIS CON FALLA DE ORIGEN Dentro del sector de Tecnologia de la Información, - Convergencia - es un término que se utiliza para combinar las computadoras personales, las telecomunicaciones y la televisión, en una experiencia del usuario de acceso universal. Aunque a veces en esta definición no se incluye direct.;,merit~:~ I~~ ~~rsonas. su participación como usuarios. está por demás considerada:: Los fabricantes de computadoras son los grandes jugadores dentro de esta :carrera·,, por llegar a definir un dispositivo único que cumpla con las funciones que:·.hoy,•se,Jlevan a cabo en estos equipos por separado. :f:·: · · . >i•J:'''c;c!.:~::'"'< · · · La TV que es en gran escala un medio de difus16;'..;~f prá';;ti~a,.;;~~t;;, 'con interactividad nula en la actualidad, ha comenzado a tomar.un'gran vuelco hacia la interacción. Estamos en el medio de un proceso de<,transforma·éión,'dá.ndole ahora a las redes, las caracteristicas de bidireccionalidad;'siendo',este·erprimer paso para lograr la verdadera interactivldad a que. estamos.acostumbrados a percibir con las computadoras. ·' · · · · · · Las adquisiciones de AT&T y su reciente relación cori MediaONE ·san un ejemplo concreto de los pasos que se están dando, para asegurar este tipo de facilidades. Con productos, tales como WebTV, de Microsoft. que ya tiene más de un millón de usuarios en los Estados Unidos, se está logrando esa tan discutida transformación de los equipos de TV. a los que se les da ahora la capacidad para que sus usuarios. naveguen en la Internet y lo más importante para ellos, puedan verificar sus casillas de correo. generar y recibir mensajes y cada dla con mfl" empuje. hacer compras en llnea. Esto es precisamente un ejemplo concreto de Convergencia. Los tradicionales operadores de cable, sienten ahora una nueva presión ante el gran desarrollo que se está llevando a cabo con la tecnologia "wireless" y quizás lo más importante, por la entrada de las Talcos. en este tipo de servicios tradicionales. que dan vida nuevamente a sus redes de pares de cobre. con la tecnologia "DSL". la que en un principio parecla que no lograría un gran impacto en el mercado y que hoy se la percibe como uno de los caminos más concretos para permitir el acceso de alta velocidad a la Internet. Como toda carrera tecnológica, este gran movimiento en algún momento va a dejar claros ganadores y perdedores, pero lo más importantes es entender que el usuario. es uno de los que son duda tiene que ser el más beneficiado de este proceso. TESIS CON FALLA DE ORIGEN 27 2.5 REPERCUSIONES DEL PROCESO Se admite generalmente que la convergencia tecnológica es una realidad. Esto significa que las redes y los equipos tales como los PC. los teléfonos fijos y móviles y los televisores pueden utilizarse para ofrecer una amplia gama de servicios. que van desde las comunicaciones de voz y datos hasta el acceso a la información en linea, el comercio electrónico y la transmisión de contenidos audiovisuales. Se considera que la convergencia de las comunicaciones fijas y móviles constituye un ejemplo de convergencia tecnológica particularmente importante. La digitalización de las redes y la creciente integración de capacidades de memoria y procesamiento en estos dispositivos, son los factores fundamentales que han hecho posible esta transformación. Sin embargo, también es amplia la coincidencia en que probablemente el entorno futuro se caracterice por la diversidad y la competencia entre los diferentes servicios suministrados a través de distintas redes. más que por la existencia de un único conducto o red a través de la cual se prestaría la totalidad de los servicios. Esta situación desembocana en un mercado configurado, tanto por la interdependencia como por la convergencia de las actividades empresariales. 2.6 REPERCUSIONES EN LOS MERCADOS Al mismo tiPm(lo. es necesr=1rio resalt;;1r quP esta evolución de la tecnologirt no implica automaticamente la convergencia de los mercados en cuanto a los dyente~ participantes o los servicios. Se considera que la convergencia constituye un proceso evolutivo más que revolucionario. Además. existen diferencias patentes entre los distintos sectores en cuanto al alcance y la velocidad de la convergencia. En general, los sectores de TI, equipos. serv1c1os de telecomunicaciones y software señalan que la convergencia se aprecia ya en Internet y en los nuevos servicios que estan a punto de ponerse en marcha en las plataformas de televisión digital. así como en algunas fusiones y alianzas notables que se han producido a lo largo de los últimos doce meses. Pero muchas entidades de radiodifusión y la mayor parte de los Estados miembros no consideran que la convergencia haya tenido hasta el momento grandes repercusiones en los servicios. ni en la estructura de los mercados. Las entidades de radiodifusión. que están llevando a cabo actividades en linea las consideran una ampliación de su función tradicional, más que un sintoma de convergencia. 28 TESIS CON F .ALLA DE OHIGEN 2.7 EN LOS SECTORES USUARIOS Las diferencias antes señaladas en lo relativo a la extensión y el alcance de la convergencia se ha reflejado en muchos de los ejemplos de las repercusiones de las tecnologías convergentes, tanto en el mundo empresarial como en la vida cotidiané.. Entre los ejemplos concretos citados figuran: El uso de las redes de televisión por cable para proporcionar un acceso a Internet o servicios telefónicos normales. La transmisión de más de 2000 emisoras de radio (fundamentalmente locales) a través de Internet. El elevado número de entidades de radiodifusión y periódicos europeos que cu_e_ntan ccm sitio propio en la World Wide Web. Se considera'· que el comercio electrónico, se está haciendo realidad con la introducción de las tarjetas de pago electrónico para la compra desde el hogar y la difusión de los servicios bancarios a domicilio. Desde otra perspectiva, el fuerte crecimiento de las segundas lineas telefónicas y de la RDSI son prueba tanto de la mayor utilización de los servicios en linea como ctel comienzo de una tendencia hacia el teletrabajo. También es necesario (en particular desde el punto de vista de las entidades de radiodifusión) hacer ér.fz¡sls an los acontecimientos recientes o inminentes relativos a la introducción de los servicios de televisión digital. También se cita la implantación de las tecnologlas xDSL para superar las limitaciones de capacidad en el bucle local de la red de telecomunicaciones. Una de las cuestiones importantes a resaltar, es el grado en que los servicios nuevos ofrecen a los usuarios la posibilidad de personalizar y controlar la información y los servicios recibidos. Entre estas posibilidades se encuentran la existencia de diferentes ofertas de paquetes de programas a través de las plataformas digitales. el progreso constante de la programación de pago por visión como complemento de las ofertas gratuitas, las posibilidades de elección que ofrecen las gulas electrónicas de programas y los enlaces entre los programas de televisión y los sitios Web o la información en linea relacionada con la programación. 29 En relación con los servicios en linea o las telecomunicaciones estándar, las posibilidades del usuario van más lejos aún: interactividad y opciones ofrecidas por Internet, uso de motores de búsqueda para encontrar información, utilización de software de filtrado cuando resulta necesario bloquear el acceso a determinados contenidos, y prohibición de llamadas a determinados números o tipos de servicios a través de las centralitas de telecomunicaciones digitales. Se reconoce que existen diferencias importantes entre lo que sucede en el mundo laboral y en el hogar. En el trabajo, la <:volución la impulsan Internet, el comercio electrónico y las actividades basadas en PC, mientras que en el hogar, pese a la creciente difusión de Jos ordenadores, es la televisión digital. que ofrece entretenimiento e información, la que podría convenirse en la plataforma predominante en un futuro. Para muchos observadores se reconoce que el mercado de empresa a empresa está desarrollándose con más rapidez, mientras que la difusión de la TI, Internet y el comercio electrónico en el mundo laboral tendrá repercusiones directas sobre el uso en el hogar. Algunos consideran que las recientes fusiones y alianzas, son slntoma de la aparición de nuevos tipos de empresas de medios y comunicación, que agrupan a operadores de telecomunicaciones, proveedores de acceso y servicios Internet, productores de contenidos y entidades de radiodifusión. Para otros, sin embargo. estas tendencias son un mero reflejo de la concentración industrial. en la que las empresas explotan conjuntamente las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías. la liberalización dei mercado y. en algunob casos. la tendencia hacia la mundializacion. Estas nuevas empresas en poco se diferencian de otros tipos de conglomerados que abarcan varios sectores y desarrollan actividades en muchas partes del mundo desarrollado. Se subraya asl mismo el trasfondo social general de muchas de estas tendencias. Para algunos Internet desempeña un papel esencial en el proceso democrático y social de los Estados. al hacer posible que el ciudadano sea a la vez consumidor y productor de información. Particularmente en el caso de la UE. los Estados miembros en general. y la mayor parte de las entidades de radio y tP.levisión toan subr-ayado el papel fundamental de la radiodifusión en la sociedad, en tanto que garantice el pluralismo. la diversidad y la difusión de las culturas. Al mismo tiempo, en muchas observaciones. incluidas las procedentes de organizaciones de consumidores y gobiernos. se subraya el riesgo de que sólo ciertos sectores de la población o sólo ciertas regiones de un Estado miembro asimilen estas nuevas tecnologías y servicios, y se sientan cómodas con ellos. 30 Las entidades públicas de radiodifusión se consideran especialmente responsables de familiarizar a sus espectadores y oyentes con las nuevas tecnologlas y servicios, y entienden que la preocupación por evitar una "sociedad de dos velocidades" debe formar parte integrante de cualquier evaluación de las repercusiones de la convergencia sobre la vida cotidiana. 2.8 REPERCUSIONES ECONÓMICAS Existen posturas divergentes sobre si el proceso de convergencia está creando realmente nuevos agentes del mercado y desarrollando tanto nuevas actividades en materia de servicios como una nueva cadena del valor a través de la cual se prestan los servicios, o si, por otro lado, las actuales alianzas y empresas comunes representan simplemente una tendencia hacia la consolidación y la concentración dentro de cada sector afectado y entre unos y otros. Aún reconociendo la importancia que tiene para la industria la introducción de las tecnologías digitales, las entidades de radiodifusión no consideran que la convergencia esté modificando fundamentalmente ni la naturaleza especifica ní las condiciones económicas en las que se inscriben sus actividades. Por ejemplo, los costos de transmisión y comunicación constituyen componentes relativamente secundarios de su gasto total, y no consideran que la convergencia vaya a reducir sensiblemente los costos de producción o adquisición de contenidos. Se espera que los mercados de la radiodifusión permanezcan fragmentados por países o regiones, no sólo por motivos lingüisticos y culturales. sino también por el alcance geográfico de determinados aspectos del negocio. Se ha manifestado cierta inquietud por la relativa ausencia de contenidos europeos en Internet, por si este factor pudiera limitar su difusión. No se considera probable que la convergencia favorezca un aumento a corto plazo, en volumen o en variedad, de los contenidos audiovisuales no tradicionales (en términos de origen nacional y composición económica). Por otra parte, se piensa que la digitalización, al reducir drásticamente la escasez de espectro en la radiodifusión y permitir el aumento del número de canales de televisión, generará una mayor demanda de contenidos de calidad. En otras observaciones se señala que está produciéndose una tran&formación significativa de la cadena del valor tradicional. Los costos de transmisión y comunicación se están reduciendo drásticamente y es probable que el acondicionamiento y la organización de la información se conviertan en una actividad comercial cada vez más importante. También aqui se insiste en la distinción, ya mencionada, entre el mercado empresarial y el del hogar, siendo el comercio electrónico el principal impulsor del mercado empresarial. 31 --......._ En lo que se refiere a redes y tecnologías, algunos autores apuntan hacia la tendencia de un uso mucho mayor de las redes basadas en paquetes. Este hecho tendrla una incidencia importante sobre la fijación de precios de los servicios de comunicación. También se sugiere que las actuales limitaciones de capacidad tenderán a restringir las posibilidades de que Internet constituya a corto o medio plazo un canal alternativo para la distribución de televisión o radio. Por encima de estas diferencias, predomina la convicción de que la convergencia, se defina como se defina, se encuentra en sus primeras fases y se caracteriza por la incertidumbre que provoca, como por ejemplo: las tecnologlas que acabarán por imponerse, a los mercados que tendrán viabilidad comercial y. en particular, a los servicios que gozarán realmente del favor de los usuarios. Se ha insistido especialmente en el hecho de que las empresas sólo tendrán éxito si pueden seguir ofreciendo contenidos y servicios que tengan una demanda real. Para muchos proveedores de contenidos y entidades de radiodifusión, esto revela la necesidad de estimular el suministro de información y un valor agregado que ayude a llenarlos canales de entrega que están apareciendo. 2.9 OBSTÁCULOS Existen varios obstáculos reales o potenciales para la convergencia. Entre ellos, los temas que más atención suscitan son los siguientes: inseguridad reglamentaria, indisponibilidad de contenidos, programas de acceso (incluido el acceso a los STS) y protección de los DPI. protección al consumidor, fij.,ción de precios, espectro radioelectrico y manera de conseguir los objetivos de interés público. En las aportaciones recibidas se menciona:además la existencia de otras dos posibles barreras: la necesidad de hacer frente a la "tecnofobia". creando nuevos servicios de acceso de fácil uso y la necesidad de evitar·. nuevos obstáculos fiscales consistentes en impuestos sobre la información o los servicios. . ' .... : .~ ,·\>:··_..: ~' ;( ~ Inseguridad reglamentaria: Existe general coincidencia en que; todos . los sectores afectados por la· convergencia necesitan un marco regulador claro y previsible que facilite las decisiones en materia de inversión. Debe subrayarse también la necesidad de que dicho marco. resulte; en la medida de lo posible, neutro con respecto a la tecnologla, algo que no siempre sucede hoy. ya que las licencias de los sistemas suelen concederse sobre la base de las plataformas o tecnologías implicadas. 32 TESIS CON FALLA DE ORIGEN No obstante, deberá considerarse cuidadosamente el hecho de que algunos de los servicios que hoy se prestan no encajen claramente en la idea de publicación, servicio de telecomunicación o emisión radiodifundida, lo que podría propiciar un trato reglamentario distinto de actividades similares. Algunas fuentes argumentan que estos servicios cuestionan también los principios que sustenta la reglamentación, tales como el de aplicar normas más detalladas cuando se presta un servicio al público que cuando tiene carácter privado. Se han citado ejemplos prácticos tales como si la publicidad en Internet debe recibir el mismo trato que la publicidad en un medio radiodifundido, o qué trato deben recibir los enlaces interactivos (que representan una interacción uno a uno) cuando se integran en una radiodifusión digital (para el público). Otros, sin embargo, consideran que la distinción entre comunicaciones públicas y privadas no se ve afectada por la convergencia y que la reglamentación debe seguir reflejando la naturaleza del servicio ofrecido. Desde el punto de vista de los proveedores de servicios de información, debe atenderse la incertidumbre sobre las normas que regularán determinados servicios o actividades: esto representa un riesgo real que podrla elevar los costos de las actividades empresariales. También se debe considerar que la digitalización hace que la distinción entre proveedores de telecomunicaciones y entidades de radiodifusión cada vez resulte menos clara. Por último, otro aspecto que debe tenerse en cuenta es la necesidad de evitar la aplicación de las prolijas normas sobre radiodifusión a los contenidos de Internet, optando en cambio por una reglamentación "ligera" de los contenidos en linea. Sin embargo, desee un punto de vista m,:,s integrai y considerando el rol ae los Gobiernos. es posible también concluir que este problema de la incertidumbre sólo se plantea en los márgenes de las actividades actuales y no cuestiona los objetivos reglamentarios subyacentes. claramente diferenciados. de los distintos sectores ni exige un reajuste general del marca reglamentario. Es posible que las diferencias entre los distintos sectores queden algo desdibujadas, pero esto sólo ocurre en las zonas limltrofes. El centro de gravedad y la naturaleza de las actividades principales permanece inalterado. Por consiguiente, los problemas que se planteen deben resolverse por métodos ad-hoc. Además, el hecho de que se puedan prestar servicios distintos a través del mismo conducto no significa que su naturaleza propia se altere ni que su definición coincida. lndisponibilidad de contenidos: Existe coincidencia general en que las posibles ventajas de las tecnologlas convergentes no llegarán a materializarse si no existe una oferta rica y diversa de contenidos e información. En este punto, sin embargo, es pasible identificar claras diferencias entre las percepciones vigentes en USA, por un lado, y aquellas sostenidas en la UE y en los paises en vlas de desarrollo. TE~'..'S CON FALLA DE ORIGEN 33 En efecto, mientras que en el primer caso la tendencia es a considerar que la aparición de los contenidos es una cuestión que se habrá de resolver con el tiempo, y que en todo caso debe dejarse librada a las decisiones del mercado. en el segundo se pone de relieve la preocupacion por los costos crecientes de producción. y la necesidad de preservar identidades nacionales y culturales. Las entidaroducciones originales. En contrapartida y corno reacción a este puntn de vrstc::i Pnt;c los proveedores dt.:! servicios d~ Internet y otras fuentes se p1asmaoa cierta inauintud oor el riesgo de o:.ie se aolic~ran '-! lo!3 conten1aos en linea las norrnas ft=;lat1vas a 10~ coo.terndos audiuv1sua:as. Sistemas de acceso. acceso cond1c1onal. EPG y APJ: Existe qeneral acuerdo en que en un entorno digna: el acceso a los clientes y las redes constituirá una cuestión clave para la re9lamentac1ón. Existe una tensión inherente entre la necesidad de recuperé:lr la inversión, que incita a introducir sistemas de acceso no-standard. y 18 de conseguir cierto grado de aperturn para que los competidores puedéln acceder a la red y, por consiguiente. a los consumidores. Por ello. algunas puntos de vista consideran necesario el acceso directo no sólo en virtud de las norm.1ra que las haga más útiles, tenemos la doble oportunidad de consolidar las relaciones con los clientes. Cuando se tiene contacto directo y flsico con los clientes, se pueden aproximar las necesidades del cliente. Si llevamos este principio al mundo virtual, tendremos un reto estratégico: ¿Cómo crear un lugar de compras virtual? Esto nos lleva a la necesidad de desarrollar nuevas estrategias para reemplazar los medios tradicionales de conocimiento de los clientes. En un mercado virtual los compradores se mueven siguiendo sus impulsos. Esto significa que debe aesarrollarse una estrategia para convertir esta capacidad en ventaja. LAs empresas que hacen negocios en la era virtual ponen información en linea para facilitar el control centralizado con una rápida capacidad de decisión descentralizada. Para un comprador es fácil cambiar de vendedores cuando se tiene una oferta mejor. Para poder conservar a los clientes las empresas deben tener conocimiento del cliente asl como un doctor conoce al paciente con el paso del tiempo. Hacer el cambio a un nuevo canal de mercado representa uno de los más pavorosos retos estratégicos de la virtualización. Es muy difícil beneficiarse de esta oportunidad si se han establecido canales tradicionales porque se tiene costos adicionales. Cada vez existe más información en el mercado. Un nuevo elemento de la estrategia será monitorear continuamente el mercado y los clientes para responder a sus necesidades. La naturaleza siempre cambiante de los cambios ofrecidos por la tecnología de información representará nuevas demandas de estrategias de negocios. Para lograr el éxito serán necesarios equipos de trabajos multidisciplinarios que procuren alinear la estrategia con la capacidad tecnológica. Con la globalización de los negocios, la tecnologla facilitará la interacción humana, y se pueden implementar técnicas que ayuden a que siempre haya gente trabajando en un proyecto las 24 horas del dla sin importar su situación geográfica. 45 FALLA DE ORIGEN El trabajo en el futuro requerirá un gran nivel de conocimientos en computación y que la gente pueda sentirse a gusto con las computadoras y usarlas de varias formas. los trabajadores se ligarán a su trabajo p.x sus conocimientos mas que por sus títulos o rangos. La gente buscará trabajo en compañias que les permitan ganar conocimientos. Estos trabajadores se convierten en artesanos que ven el trabajo de principio a fin con un alto grado de autonomia y satisfacción. Las compañías buscaran trabajadores con conocimiento buscando cierta experiencia para proyectos especiales. La información por partes no será tan importante como la información completa de cierto tema, es por eso que la gente será recompensada por compartir su conocimiento, por lograr objetivos y no por horas trabajadas. El llder de una organización y su relación con la tecnologla tienen un marcado impacto en el éxito de su empresa logrando la satisfacción de los clientes. Estos lideres deben estar a gusto con la tecnologla y saber utilizarla. Imagen 2. El traba¡o en el futuro requenra un gran nivel de conoc1m1entos en computacion. Los trabajadores del futuro tendrán varios trabajos, los cambiarán frecuentemente y serán independientes. La gente tendrá que aceptar llevar la carga de su educación continua a lo largo d,. su vida. Las pP.rsonas que no tengan la preparación adecuada se convertirán en un problema social, para ellos mismos y para el resto de la sociedad. Las industrias manufactureras son más flexible.; y ahora pueden producir una amplia variedad de productos. Las tecnologlas computacionales permiten que el control de calidad y flujo de materiales pueda ser controlado d .. acuerdo a los cambios en la demanda de productos. 46 TESIS CON FALLA DE ORIGEN,, :,._ .. ":. ~ ~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Los fabricantes de computadoras están en una industria en la cual las nuevas reglas de producción redefinen el valor del producto. Las industrias de servicio se ven beneficiadas por la tecnologia computacional al facilitar procesos como llenar y revisar formas de préstamo e hipotecas. transferir llamadas. reunir y agregar datos de venta de tiendas, por decir algunos usos. En los bancos la aplicación de cajeros automáticos ha disminuido la necesidad de usar los cajeros normales. La tecnologia computacional ha creado economias de escala para varias industrias de servicio. muchos proveedores de servicio se han dado cuenta que esta tecnologla les permite atraer mas clientes y ofrecer más servicios. Imagen 3. Las industrias de servicio se ven beneficiadas por la tecnologla computac1onal. Nuestros lugares de trabajo están en un proceso je redefinición, los procesos humanos se están examinando debido a la presencia de la tecnologia. La tecnología desplaza trabajos en algunos casos. y crea nuevos en otros. Ha habido un crecimiento de empleos en la industria de semiconductores e industria manufacturera de computadoras. Sin embargo, el crer.imiento del trabajo en esas industrias se ha desacelerado por las mejoras en la eficiencia debidas a la tecnología. Las computadoras pueden hacer cosas triviales para los humanos como recordar citas. organizar agendas. juntas y erviar mensajes. Los trabajos secretariales y administrativos desaparecerán y los y.?.r.,ntes se enfocarán más en medir la eficiencia y productividad más que vi!'.:lilar a los empleados y sus tareas. ·--r·~· ... ~1 47 '·, i..~· l ... ..: FALLA DE ORIGEN Los trabajos se convertirán en actividades más diversas e intelectuales los trabajos que puedan ser realizados por una computadora no son dignos de un ser humano, la educación personal será la diferencia y creadora de nuevas distancias entre ricos y pobres. 3.4 SITUACIÓN DE MÉXICO EN LAS TI El uso adecuado y un mayor aprovechamiento de las TI pueden hacer una contribución fundamental al cumplimiento de las metas nacionales en educación, salud, desarrollo socioeconómico y oferta de servicios a la población en general. Por ello, la industria de las TI tiene claro que puede y debe desempeñar ese papel de facilitador para elevar el nivel de vida de los mexicanos, contribuyendo a un desarrollo sustentable a través de una reducción y paulatina eliminación de la actual brecha digital. En el pasado, los esfuerzos de modernización, incluso los más grandes, tendieron a depender excesivamente de la compra de equipos. Por este motivo, sus resultados se vieron limitados por la falta de una visión integrada. que permitiera el pleno aprovechamiento de los recursos invertidos. Es penoso ver que grandes inversiones en equipo hoy operan como simples máquinas de escribir o cajas registradoras. desperdiciando un enorme potencial de proceso por taita de servicios de apoyo. capacitación y desarrollo de software. Por lo que la articulación informática y de telecomunicaciones puede y debe acelerar la integración de cadenas oroductivas no sólo en la manufactura. sino en otros ramos industriales. asi como el comercio. los servicios y ~I sector social. La implementación de procesos de negocios electrónicos permitirá además lograr grandes ahorros en las cadenas de producción y agilizar su vinculación al sector externo. Lo anterior será dificil de emprender sin una base sólida de recursos humanos capacitados en las TI. Sabemos que actualmente existen aproximadamente 140.000 estudiantes en carreras relacionadas a esta industria y que alrededor de 30,000 se titulan anualmente. De éstos. cerca de la mitad encuentran oportunidades dP. trabajo fuera del país, lo cual representa un enorme costo social. La experiencia de otros paises nos dice que para retener personal altamente calificado se requiere de un reconocimiento patrimonial a su esfuerzo. adicional a los salarios y compensaciones legisladas en el mercado mexicano. Otras prestaciones relevantes para los empleados en la industria de las TI, como los paquetes de acciones y opciones de compra. no están debidamente reguladas en el país. 48 TESIS CON FALLA DE ORIGEN Asimismo, a excepción de algunas compañias de telecomunicaciones, no existe ninguna empresa de tecnologia que cotice en bolsa, por lo que no existe forma de reconocer el valor patrimonial de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyME) en este sector y, por lo mismo, el valor patrimonial de los individuos que trabajan en ellas. Estas consideraciones son de la mayor importancia, toda vez que esta industria es intensiva en personal y no en capital. En vista de lo anterior. es prioritario contar con una estrategia nacional de uso y aprovechamiento de las TI que plantee metas concretas y de largo plazo para la adopción y aprovechamiento de las TI en los sectores público, privado, académico y de salud. Dicha estrategia deberá poner especial énfasis en las PyME, dado el rezago tecnológico con el que actualmente operan y su gran potencial como generadores de empleo. Sin embargo, dicha estrategia tampoco debe descuidar otros sectores de la economia, como las Microempresas (M1 y M2), que se beneficiarian de manera importante con la aplicación de dichas tecnologlas. La industria de Ti propone que dicha estrategia de uso y aprovechamiento de las TI cuente con un presupuesto que permita fomentar la adopción y aprovechamiento de nuevas tecnologlas en todos los sectores rezagados, mediante financiamientos e incentivos fiscales. En particular. es necesario crear estimules para los hogares mexicanos y brindar estímulos y financiamiento a las PyME, de modo que estos dos sectores obtengan, por parte del Gobierno Federal, los apoyos necesarios para tener acceso a la tecnología, a los servicios de integracion, a la capacitación y al desarrollo de software requeridos para et cumplimiento de las metas establecidas. Actualm•.nte, la industria participa en la definición de los alcances de la gran iniciativa e-México. Conforme se llegue a los planteamientos definitivos, estaremos en posibilidad de delinear los mecanismos de colaboración necesarios por parte de la industria para la ejecución de este proyecto. 3.5 ¿QUÉ ES e-México? El Sistema Nacional e-México es un proyecto integrador, que articula los intereses de los distintos niveles de gobierno. de diversas entidades y dependencias públicas. de los operadores de redes de telecomunicaciones, de las camaras y asoc1ac1ones vinculadas a las TI. asi como de diversas instituciones. a fin de ampliar la cobertura de servicios básicos como educación. salud. economia. gobierno y ciencia. tecnología e industria. asi como de otros servicios a la comunidad. Para lograr sus objetivos, este Sistema ha concebido integrar una megared a través de la interconexión de todas las redes de telecomunicaciones en operación. ---------------. 'E~~TS CON 49 FALLA DE ORIGEN Asimismo, como meta inicial busca tener conectividad en las 2 mil 428 cabeceras municipales mediante la instalación de Centros Comunitarios Digitales, la transformación de diversas oficinas gubernamentales, como la red de oficinas de correos y telégrafos, asl como el aprovechamiento de centros educativos y de salud, lo que permitirá alcanzar una meta al final del presente periodo de 10 mil localidades, que beneficiarán directamente a más del 85 por ciento de lc> población del pals. El medio para alcanzar estos objetivos, será a través de diversas áreas especializadas en tecnologla. contenidos y planeación estratégica, además de instituciones académicas y asociaciones civiles, a fin de ampliar la cobertura de servicios básicos como salud, educación y trámites gubernamentales, al mismo tiempo que promoverá el acceso de las micro. pequeñas y medianas empresas a los mercados nacionales e internacionales. Para su buen éxito, dicha iniciativa de uso y aprovechamiento de las TI deberla contar con el apoyo activo no sólo del Poder Ejecutivo Federal, sino igualmente de los gobiernos de los estados y municipios, asl como de los Poderes Legislativos de la Unión y los estados. Este apoyo puede lograrse sobre la base de una comprensión precisa de los beneficios económicos y sociales que se logran a través de la adopción y aprovechamiento de las TI. La industria aplaude y apoya los proyectos que, como e-México, buscan poner la t~cnologfa al servicio de los sectores con menores recursos. La creciente disponibilidad de servicios como portales ciudadanos con herramientas de gran utilidad práctica. trámites en linea. educación y capacitación continua, tendrá un efecto multiplicador para la conversión del pals y de su población a una economfa digital. contribuyendo asl a eliminar el rezago tecnológico. 50 TESIS CON FALLA DE ORTGEJ!J --...... -- Fig. 1. oe.cripcl6n en bloque del proyec10 e-M61dco. 3.6 PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS TI NACIONALES Es claro que el crecimiento en cuanto al uso y aprovechamiento de las TI requerirá, en todos loa niveles y sectores de la economla, empresas que habiliten. mantengan y evolucionen dichas tecnologlas. En este sentido, el pals requiere una industria fuerte y sólida de software y servicios en todas sus escalas, que abarque las propias empresas de TI, asl como fábricas de software y generadores de contenidos. con el fin de prov-r soluciones de calidad. Lo anterior plantea la necesidad Imperiosa de un gran respaldo del Gobiemo Federal, que provea a la industria de software e integración estimulas y capacitación para hacer frente a la demanda y atenderte con soluciones y servicios adecuados a las necesidad- del pals. Esto no sólo deberla responder al objetivo estratégico de alcanzar la autosuficiencia nacional en algunos sectores de las TI, sino a la oportunidad real de competir lntemacionalmente. ¡-· rfi?C'TC)• CQ1'J Lu ... 1 J. 51 FALLA DE ORIGEN Los proyectos estratégicos e innovadores •. ·asi como la ·consolidación y profesionalización de la industria de TI requieren· fondos. La Industria reconoce los esfuerzos que se han Iniciado dentro de: las Secretarias de Economia, el Banco Nacional de Comercio Exterior, CONACYT y NAFIN. >"'. . -·· -.:-J~ -, .. '. ' Aun cuando insistimos en que se debe· ha"é::.er·:·mé;,::·por parte del Gobierno federal, sabemos que no todo está en manos·del Gobierno. por lo que resulta indispensable establecer mecanismos que favorezcan las inversiones de capita de riesgo en el sector de las Ti. 3. 7 e-GOBIERNO Aunado a esto una parte esencial del proyecto e-México debe ser la iniciativa de e-Gobierno. La población exige una prestación de servicios cortés y eficiente para la satisfacción de sus necesidades y el cumplimiento adecuado de sus obligaciones. En la medida en que el acceso a los servicios públicos en linea sea transparente, sin posibilidades de corrupción y sin distinción para toda la población. ésta los adoptará. En otras palabras, la adopción de soluciones de Ti en el sector público con un enfoque genuino de atención al cliente hará más eficiente y eficaz su gestión. Por lo tanto la iniciativa propone el libre acceso de los ciudadanos a los serv1c1os públicos integrales. tales como: Los Trámites en linea Información pública De la Administración Pública Federal. Estatal y Municipal Brindando un servicio orientado al ciudadano a excepción de la información con carácter privado o reservado. Para este efecto. es importante que tanto los desarrollos como los procedimientos que se pretende automatizar dentro de 'as dependencias de la Administración Pública se basen en las mejores prácticas de negocios internacionales. Imagen 4 Uso de las TI en el gobierno 3.8 e-EDUCACIÓN Otro pilar fundamental del proyecto e-México es el orograma de e-Educación, basado ~n e1 reconocimiento de que es impor:ante utilizar la tecnologia para aprender y no sólo aprender para utilizar la tecnolog!a. CJ~l ::TGEN Imagen 5 Uso de las TI en la educación. 53 ----- -------------....... El uso de la tecnologla puede y debe servir para construir un sistema educativo moderno y dinámico, que corresponda a los requerimientos de formación de capital humano acorde con los retos que enfrentamos en un entorno globalizado. Por lo que '31 punto principal de la iniciativa es: Brindar nuevas opciones de acceso a la educación y capacitación como un medio para el desarrollo integral de los mexicanos El despliegue de dicho sistema deberá apoyarse tanto en una mirlada de empresas pequeñas y medianas nacionales, que participen en la generación de contenidos y en la integración de sistemas. como en la participación activa y entusiasta de los maestros del sistema educativo. quienes tendrán que tener acceso y capacitarse en uso y aprovechamiento de las nuevas herramientas. 3.9 e-SALUD En relación con la iniciativa de e-Salud, existen posibilidades de colaboración entre el Gobierno y la industria encaminadas a una mejor prestación de servicios de salud a la población. También en este caso. conforme se avance en la definición de iniciativas en la materia. la industria de las TI colaborará junto con el Gobierno en la ejecución de las metas planteadas. Por lo que los objetivos pnncipales de esta inic1at1va son: Facilitar el acceso a servicios y contenidos de salud e. distancia. que permita mejorcr f?I n1v~l dP. Vida de lr:t roblación. La telemedicina lleva servicios de salud a las comunidades apartada. La educación a distancia a profesionales de la salud. para su actualización. El expediente clínico digital. para brindar una atención de calidad. 54 TESIS CON FALLA DE OJIGF:f.l Imagen 6. Uso de las TI en la medicina. 3.1 O e-ECONOMÍA Finalmente en lo referente al sector económico, la iniciativa se basa en los siguientes objetivos: Promover el desarrollo y competitividad de las PyMES. Eliminar cadenas de intermediarios que no proporcionen valor. Facilitar el acceso a los mercados no sólo nacionales, sino de exportación. Integrar cadenas productivas. Fortalecer la comunicación entre negocios, clientes y proveedores. La transición de una sociedad convencional, como la nuestra; con una enorme brecha digital, a una sociedad totalmente integrada a la era digital, exige la generación de contenidos y sistemas que den valor a todos los segmentos de la población. Desde los contenidos que transparenten la aplicación de recursos y los programas de la Administración Pública, hasta los educativos. magisteriales, de educación continua. de extensión universitaria. de divulgación. de comercio electrónico. etc .. México requiere que se estimule y se premie su generación y aprovechamiento. TESIS CON FALLA DE ORIGEN 55 A continuación se expone el documento de la declaración del Proyecto gubernamental e-México: ºDeclaratoria de Conectividad para el Sistema Nacional e-México Siendo las diecisiete horas del dla quince de julio del año dos mil dos en la Residencia Oficial de los Pinos, se formalizó la firma de Convenios lntersecretariales para la Conectividad e-México, dentro de la cual se instalarán y operarán los Centros Comunitarios Digitales e-México (CCDs e-México). Tal y como lo establece el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 en su capitulo 6, apartado 6.3, número 2, inciso b, es objetivo rector de las acciones del Gobierno Federal, la adopción generalizada de la tecnologia digital en el pals. Para ello, el propio gobierno desarrollará "e-México" como un sistema nacional para que la mayor parte de la población pueda tener acceso a las nuevas tecnologias de la informática. a manera de vinculo natural que intercomunique a los ciudadanos entre si, con el gobierno, y con el mundo entero, incluyendo la posibilidad de obtener servicios a la comunidad en materia de educación, salud, economla y gobierno, entre otros. Para la realización del Sistema Nacional e-México se han definido tres ejes rectores principales a desarrollar que deberén mantenerse coordinados como un todo. bajo una "Participación Digital", estos son: Conectividad, Contenidos y Sistemas, lo cual permitirá que el pais se incorpore a la Sociedad de la Información. El primer paso de e-México se dará con la Conectividad. que s~ refiere a le. oferta de servicio de Internet público de alta velocidad a todos los rvlunicipios del país. Este concepto se materializará a través de la creación de los Centros Comunitarios Digitales (CCD's), que permitirán enlazar a las personas en las diversas localidades del país. En esta primera fase. el compromiso es establecer más de 3,200 CCD's para dar servicio a la totalidad de las 2.445 Cabeceras Municipales del pals, incluyendo las Delegaciones Politicas del D. F. Estos CCD's estarán ubicados en Centros Educativos. Unidades Médicas. Centros Estratégicos Comunitarios para Desarrollo Social y Palacios Municipales. principalmente. En este caso, la Conectividad podrá llevarse a cabo por medios alambricos o inalámbricos terrestres o bien inalé3.mbncos satelitales. Para concretarlo. se ha trabajado con los prestadores de servicios de telecomunicaciones para que por los medios técnicos disponibles. con las coberturas geograficas que ya tienen, provean a precios accesibles, esta Conectividad a los CCD's que vayan a instalarse en esos sitios. 56 r.il ~,c;rc• (...,0-Nr--i .wuL) _, . 1 FALLA JY~ ORIGEN ... Como complemento a la conectividad terrestre, existirá conectividad inalámbrica satelital, la cual tiene la virtud de permitir cubrir todo el pals de manera inmediata y a costos razonables, por lo que se facilitará la instrumentación de la Conectividad a nivel nacional. En esta fase inicial, se prestará el servicio con la primera de varias redes satelitales, operadas por los prestadores de servicios de telecomunicaciones y con las que se ofrecerá el servicio de Conectividad a los CCD's que se instalen en todo el pais. Para cualquiera de los tipos de Conectividad, el Gobierno Federal por medio de. la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Fideicomiso e- México, cubrirá los gastos de instalación para la prestación de este servicio a los CCD's. Además, para las primeras redes satelitales, la SCT aportará el segmento espacial con el que se prestará el servicio. Para facilitar la ejecución del plan de trabajo del Sistema Nacional e-México, se ha constituido el Fideicomiso e-México, donde participan activamente diversas entidades y dependencias del Gobierno Federal, con posibilidad de incorporar instituciones del sector privado. tanto del orden nacional como internacional. asl como dependencias y entidades de los gobiernos estatales y municipales. Este Fideicomiso será el responsable de aportar los recursos necesarios para hacer realidad los distintos ¡::royectos que integran e-México. Entre los miembros del Fideicomiso destaca, por una parte, la participación de la Secretaria de Contraloria y Desarrollo Administrativo (SECODAM) quien vigilará la adecuada aplicación de los recursos y programas y por otra, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público como Ficieicomitente único del mismo, con la importante misión de dotar ai Fideicomi::;o con los recursos necesarios para cumplir su objetivo. A la vez que se pone en marcha la Conectividad, se desarrollan los Contenidos que son parte indispensable de e-México, apo)•ados por los Sistemas que facilitarán que las plataformas actuales del Gobierno Federal presten los servicios electrónicos que se requieren. El Gobierno Federal beneficiará a la población en general con servicios tales como: e-aprendizaje. e-salud. e-economia. e-gobierno, entre otros. promoviendo el uso de las tecnologías de información en todos los grupos sociales del pals, reduciendo la brecha digital, aumentando la "Participación Digital". Es de destacar que dentro del desarrollo de los contenidos, aspectCJ sustantivo es el relativo a los servicios gubernamentales de e-Gobierno, los cuales son coordinados por la Oficina de la Presidencia para la Innovación Gubernamental (Innovación Gubernamental), con lo que se dará el paso decisivo para hacer más eficiente la gestión del Gobierno y su interacción con los Ciudadanos. 57 Es pertinente señalar que la SECODAM se encuentra realizando actividades vinculadas a e-Gobierno mediante el Sistema de Trámites Electrón1cos Gubernamentales (Tramitanet), en cuyo portal se estan incorporando diversos tramites y servicios a cargo de Dependencias y Entidades de I~ Administración Pública Federal. donde In SECODAr-...1 les proporciona apoyo para estos desarrollos. Pélra el establecimiento de estos CCDs resulta crucial la colaboración de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) con: la Secretaría de Educación Públicn (SEP). el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). la Secretmia de Salud (SSA). la Secret'3ria de Desarrollo Social (SEDESOL) y el Centro Nacional de Desarrollo Municipal de la Secretaria de Gobernación (CEDEMUN). entre otros. Dicha colaboración ha quedado debidamente formnli::::ada a través de los convenios y b.:.-1scs de colaboración intersecretariales recientP-mente suscritos con 1;1 SCI por tod.:is l:is Dcpendcnc1ds y t:.n~rd.:.J\~t.:s 1n 1 ~·ulucruUd~. Con este .:icto se h3C'9 pública la part1c1pac1on conjunta de todas las Dependencias r1ntes mencionadas. reiterando su compron11so para que el Sistema Nélciono! e-l\.1éx1co alcance las metas establecidas y promueva el desarrollo .:1 nivP.! nacionñl de Ja Sociedad de la lnrormac1ón. al ratificar los acuerdos asumidos por C8dFl uné'.1 de las parte~ en la prcsentt~ Declarac1on de Conec:t1v1ciad p¿¡r;i cd S1sten1a Nac1on.:1! e-f\.1ex1co. La presente forma parte de la Declaratoria de Conectividad del Sistcm~ :'...:iicional e r .. ~éxico de fecha 15 de julio del 2'.JIJ2." 3.11 MODAS TECNOLÓGICAS El oodcr de cóm¡-Juto es c0da vez mayor y una cantidad fija de poder de comouto es c;idZI vez más baréHa C;;ida vez aue surge una nueva tecnología, la d1spon1bilid¿Jci csté.i lim1t:Hin v solo alounas comp<:Hli pc-r cada sector Para esta asignación. no se tomaron en consideración el porcentaje de terminales que se concentrarían en los gabinetes: siendo las recomendaciones de la norma que estipula un límite máximo de entre 140 a 150 puestos de traba10 a ser servidos por cada gabinete y las distancias max1mas desde éstos a los puestos de trabajo. que en ningún caso deberían superar los 90m. 66 TESIS CON FALLA DE OPTGEN --------~'7'--.-· '~, Imagen 3. Switch Summit de 48 pucr:o~ { 10 mbps}. 4.4 CABLEADO ESTRUCTURADO VS CABLE COAXIAL Según se dijo anteriormente, es tan profundo el cambio producido por el avance de la tecnología en el área de telecomunicaciones que el antiguo cable coaxial (RG-58 y RG-5g) ha quedado completamente desactualizado y obsoleto. El cable coaxial sencillamente NO es apto para cablear todas las computadoras de la "TEAR"', como tampoco lo es para soportar las tecnologlas de comunicaciones actuales y por venir en corto tiempo. Resulta claro que el diseño de este sistema de cableado, deberá caracterizarse por soportar un ambiente multi-producto y mullí-proveedor. El te'Tla no resulta trivial. ya que los diversos servicios arriba mencionados plantec::n diferentes requerimientos de cableado. Además perrm:mentemente apar'3cen nuevos productos y servicios. con requerimientos muchas veces diferentos. Para lograr una solución a todas estas consideraciones (que reflejan una problemática mundial) surge el concepto de lo que se ha llamado "cableado estructurado": ,- TESIS CON FALLA DE ORIGEN 67 "Se denomina así al sistema de cableado de telecomunicaciones para edificios que presentan como caracteristica saliente de ser general, es decir, soportar una amplia gama de productos de telecomunicaciones sin necesidad de ser modificado". Un cableado debe ser considerado como un sistema altamente distribuido cuyas partes componentes van desde los conectores modulares en las áreas de trabajo, cables especiales, paneles de interconexión hasta los equipos activos (electrónica de la red) centralizados en los gabinetes de telecomunicaciones. Utilizando los conceptos anteriores y atendiendo también a las recomendaciones de los fabricantes para el diseño del cableado de un edificio, se debe hacer uso de la Norma EIA/TIA-568, que establece las pautas técnicas para la ejecución del cableado estructurado. Esta norma garantiza que los sistemas realizados de acuerdo con ella soportarán todas las aplicaciones de telecomunicaciones ;:iresentes y futuras por un lapso de al menos 20 años. 4.4.1 COMPONENTES Una solución de cableado estructurado se divide en una serie de .subsistemas. Cada subsistema tiene una variedad de cables y productos diseñados para proporcionar una solución adecuada para cada caso. Los.: distintos elementos que lo componen son los siguientes: -,,:1',<: ·~:~~---·;,·~~ Subsistema de distribución de campus (C[); C~~P¡¡~ ÓÍst~ibutor). '«,:.· Subsistema de distribú~ióri¡jél. Edificio: que - nuestra opción de diseño constituye una de las más óptimas para este caso en particular. Este esquema garantiza además la expansión y escalabilidad gradual de ancho de banda a futuro. · , --- -TESIS CON FALLA DE ORIGEN 73 -........_ CAPITULO 5 PROPUESTA DE SOLUCION Los equioos electrónicos que ejecutan tareas que van desde la computación y el desarrollo de la seguridad hasta el control ambiental pueaen generar mayores beneficios al formar oarte de sistemas integrados. Las ventajas de tener una serie de disoositivos individuales trabajando en forma conjunta crecen G medidél que su cantidad se ~~!trpl!:::o. Al mismo tiempo el reto de poder brindcu lc..s t:r.lncas .-.ecesanos tambión aumcr.t¿)_ De este modo el cambio producido por el av::rnco de la tecnologia en el área inform8tica y de telecomurncac1oncs es tan profundo. que hoy es posible utilizar servicios impensados anos atrás Serv1c1os como la consulta de bases de datos remotas ubicadas en computadoras a miles de kilómetros. correo electrónico. consulta de paginas ·.._veb··. envio dP mcnsa1es instantdnco~. v1deoconferenc1a en tiempo real. etc .• ya coexisten con otros servicios trnci1c1onales como la telefonia y el fax. Hasta no hace mucho. los sistemas onvados independientes eran aceptables. Pero. en un mundo como el actual av1do de información. el poder proveer de comunicac1ones de voz y de datos por medio de una eficiente red informática es un requisito básico. Estas redes están constituidas fundamentalmente de sistemas de cableado estructurado los cuales proveen la plataforma o base sobre la que se puede construir una estrategia general de los sistemas de información. TESIS CON ¡ . f-1 111? () ; ~,.:,\ . FALL" ·~RIGEN. . ·--~ A continuación se va a exponer nuestra propuesta, asl como los conceptos necesarios que aclararán y fundamentan la necesidad de inversión en una infraestructura para redes, infraestructura; que como se ha descrito en el capitulo anterior, no existe en las instalaciones de la Torre Ejecutiva Alfonso Reyes. 5.1 ASPECTOS FUNDAMENTALES ACERCA DE REDES Y EL CABLEADO LAS Las redes constituyen sistemas coherentes de interconexión entre dispositivos separados que permiten compartir información y recursos tales como servidores, estaciones de trabajo y periféricos. Una red debidamente diseñada e implementada puede brindar la rapidez y confiabilidad de comunicación que resulta esencial para todo sistema eficiente. Las redes también deben cumplir una serie de estándares de carácter nacional e internacional aceptados y además ser capaces de evolucionar de acuerdo a las necesidades cambiantes en los negocios. Por otra parte, el diseño de un sistema de cableado es sólo un paso en el desarrollo de un sistema de telecomunicaciones global, este sistema puede ser una LAN, un sistema de telefonla o un sistema de seguridad. Históricamente, el sistema de cableado era pensado tardlamente y solo se instalaba luego que todos los componentes de la red estaban ubicados. El sistema de cableado se elegia básicamente de acuerdo a la tecnologla de red utilizada. Y. con esta tecnologla el "software" y el "'hardware" cambiaban una vez por año o cada dos años a lo más; pee le tanto, el cableado debe modificarse para acomodar la cambiante tecnologla. Los costos e interrupciones innecesarios para permitir los cambios en la infraestructura de cableado una vez por año o cada dos años son ridlculos. Y precisamente para evitar este tipo de situaciones fueron desarrollados los estándares. Hoy en dia la infraestructura de cableado se diseña e instala de acuerdo a los estándares y las nuevas tecnologias se desarrollan con estos estándares en mente. Con un adecuado diseño de cableado. los costos e interrupciones se minimizan. En comparación con la corta vioa de las tecnologías. del .. hardware .. y del "software", se espera que la infraestructura de cableado dure al menos 20 años. La dificultad detrás del diseño de una infraestructura que debe durar 20 años es el anticiparse a las necesidades futuras y a las tecnologias. I ITTT;'('~n co11r l bul:J , .!' FALLA DE ORIGEN 75 5.2 UN CABLEADO ACTUAL Y FUTURO El cableado para las redes de datos es muy distinto a los de electricidad y teléfonos que conocemos. La comprensión de las redes que pueden llevar datos y video, ademas de transmisiones de voz, nos ayudara a asegurarnos que el cableado que se instale hoy podra satisfacer las exigencias que puedan surgir en el futuro. Este proyecto se enfoca esencialmente en los factores clave, tanto estratégicos como practicos, relaclonados con la planificación y la implementación del cableado para redes locales. A medida que la computación y las telecomunicaciones cambian la forma en que se trabaja, afectando la productividad general, las comunicaciones se convierten cada dla mas en uno de los recursos de negocio mas importantes. En consecuencia, el contar con una infraestructura de redes que pueda hacer de todos estos desarrollos una ventaja competitiva resulta vital para las organizaciones. 5.3 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA A REALIZAR El sistema de cableado estructurado a realizar en este proyecto sera de categorla 5 conforme a la Norma E'.A!TIA-568A. El esquema que se ha diseñado prevé una e3tructura que utiliza un "rack" (gabinete) de distribución para cada uno de los veinte pisos de la 'TEAR" incluyendo ademas a los Mezzanine 1 y 2. así como a la Planta Baja. Cada "rack" contendra los equipos activog (electrónir.• de la red) y "patch panel". El Cuarto de Equipos Princiµcsi d~ Datos, núcleo dt::: la red, :se ubicará ar. ~I Me=anine 1 del edificio (ver plano 1) y constara de un gabinete de distribución, desde el cual se tenderla el cableado horizontal hacia el area que le corresponde y el cableado troncal (Backbone) hacia los otros "racks" de distribución, sera echo con Fibra óptica. El ten.=ido del cableado horizontal se realizara desde cada gabinete de distribución hasta el area de trabajo, con cable UTP Categoría 5, por bandeja metalica y cable canal de montaje exterior según el lugar. El Cuarto de Equipos Principal de Voz, se ubicara el Me=anine 2 del edificio contando con caracteristicas similares al de dato" (ver plano 2). En el area de trabajo el cableado se terminarii'I con cajas de mor.taje superficial para tomas con conectores RJ-45 cat. 5.EI tendido del cableado horizontal con UTP se someterá a verificaciones para que se pueda certificar que alcanza la categoria 5 propuesta, a través de mediciones realizadas con Penta Scaner, para poder medir los parametros principales de impedancia, longitud, atenuación, "Next - Near End Crosstalk", mapa de cables y ciernas. La topologla del cableado horizontal sera una topologia estrella, es decir, cada conector del area de trabajo se conectara en los paneles de interconexión ubicados en alguno de los "racks" de telecomunicaciones. 76 TESIS CON FALLA DE ORIGKN - i 1 1 1 i . i 1 i ¡ 1 ! 1 ~ l -- = ~ / ..... _ _,__ ____ ~-~-;~/ __ -~ =~ :..._--+-----=----~- --~ :: ----'----+'-' -=·- . ,. .... /' : . ~ : :: 7 ~--=-o_ : :: 7 ::::::- -_,. ·- ==-- ~ :: o·~·~.:;::;- ..... -:::...>I :. ~! '.'. l lfilolll -··-· 1 º 1 ISBBBB8888888fr--nJI lu 111111111111111111111 111 1111111111111111 Plano 1. Corte vertical: Backbone de Datos. Torre Ejecutiva Alfonso Reyes. rrr;ic;rs co1\r .: :-·t...,,J. • l''I FALLA DE ORIGEN 77 hb A 11 2 2 hl 1 1d NA AP Ñ A] rear mear os : mo se HZ J ÓN 1 A 3 n q ] o él A | a 41 11 | Ñ sx H E A D A En Qe e] em 1] Cu cn a on un or ud . An > a ] pl e. / | ! o == 7 ” ] E - a | l mao poa . ' po7 ¡ a” PG " j yo oi mo =, pa ¡ eo. : E > A od a PA mm. mm ! pd > co í 4 El m.o, 2 a > ; na mua 2. o — EA es ? l : mo / mm = ” : : a q mm - . SB 3 : ! man ; 7 nm ¡ tal o. e La .- 1 E - mos | ' sr | p Ñ = OS k : a. : ar LS - | i ; az A .. z ara al. | Ú ¿ Murat = - * Hi i A a Ú i y am mul i 37 a ” ! : : —— a .. h : : orar " : pe Z : ¡ Pera i partos e HAEDO , (o M LPR pBE SS n a. VIERTEN FIA aI EI LR EOI EI aa ra 12100 R 02000) * "Plano 2. Corte vertical: Backbone de Voz, Torre Ejecutiva Alfonso Reyes. 78 =---:'-----~'--"'-~=---- := :: ~ m,...--::- :_-,, ~-- 1 . - "_-_<, -~ - li .."'-- ~ ~ ~ J·--·-·---· . - k~;==== --~1 -~ ; / ~~º"~ __ : _____ ..:-...:-.:., ______ ~ y:' ~ --'------"''"'~:• ·-----:;_/:; i ¡, ~ ;__ _______ ..!•_:-::. ~~_:_: ____ _ t±=========~-·-º~··-=-· ---::-:-:-'.:.~-::.-===:;-_ 1: ¡, • 1 --=--~~ ... / DI •• ..!"'_:;"::. ¡_ .. ·- "" li ------''-o_, ... :-._·---- g =:¿:¡_ --~- ---'---------~'--·-:. ___ .____:;:-~~ -~_-· __ : "" ¡ 1 1 I i ! 1 ---'---¿__ ___ ...;;-~"~-----:= 1 O ••a-•' / "'-"'-___ ~ "' 1 I¡ I! li -:---i: ¡i " __ ... ~./ --oc: = --- ~ 1 Oíl •o••=-·~ -Ó~:-~~~t 111111111111111111111111111111 111111111 - l o . orte rtical: ckbone e oz, o re 1ecut1va lf so eyes. 8 TESIS CON FALLA_]!E Q_R.TGEN· 5.4 ORIGEN DEL CABLEADO ESTRUCTURADO Los sistemas telefónicos y de informática se desarrollaron de manera separada. Cada proveedor realizaba la instalación de cables que mas le convenía. y este no podla ser usado por otros fabricantes, perjudicando al cliente cuando decidia efectuar cambio de proveedor, dado que los equipos nuevos no eran compatibles con el cableado instalado, obligaba al cliente a seguir con el mismo proveedor de la red. Los sistemas de cableado estructurado utilizados para servicios de telecomunicaciones, han experimer1tado una constante evolución con el correr de los años. Los sistemas de cableado para teléfonos fueron en una oportunidad especificados e instalados por las compañías de teléfonos, mientras que el cableado para datos estaba determinado por los proveedores del equipo de computación. Después de la división de la compañia AT&T en los Estados Unidos, se hicieron intentos para simplificar el cableado, mediante un enfoque más universal. A pesar de que estos sistemas ayudaron a definir las pautas relacionadas con el cableado, no fue sino hasta la publicación de la norma sobre tendido de cables en edificios ANSl/EIA!TIA-568 en 1991, que estuvieron disponibles las especificaciones completas para guiar en la selección e instalación de los sistemas de cableado. El funcionamiento del sistema de cableado deberá ser considerado no sólo cuando sé esta apoyando las necesidades actuales sino la migración a aplicaciones de redes más rápidas ~in necesidad de incurrir en costosas sustituciones del sistema de cableado. 5.5 DEFINICIÓN 5.5.1 ¿QUE ES EL CABLEADO ESTRUCTURADO? Un Sistema de Cableado Estructurado es una forma ordenada y planeada de realizar cableados que permiten conectar teléfonos. equipo de procesamiento de datos, computadoras personales, conmutadorEJs (PBX), redes de área local (LAN) y equipo de oficina entre si. Al mismo tiempo permite conducir señales de control como son: sistemas de seguridad y acceso. control de iluminación. control ambiental. etc. El objetivo primordial es proveer -- de_ un sistema total: de·- transporte de información a través de un medio común. · - ' Podemos decir por lo tanto, que un sisi~ma de cabl-eado'.;,sl:~:".~a'~·~-'so-br~ la que se construyen las redes, se denomina --,infraestnucturap¡y.;:lns.) uno~:de-; los componentes más cr!ticos. La infraestructura 'está formada_ por lós componentes que típicamente presentan mayor dificultad -para .. su_: instalaci6n~.y_;que no• se desean cambiar durante la vida útil de la red. - - - -. - -> - _ 79 Los Sistemas de Cableado Estructurado deben emplear una Arquitectura de Sistemas Abiertos (OSA por sus siglas en inglés) y soportar aplicaciones basadas en los siguientes estándares: /SOllEC-11801. EIA/T/A-568A. EIA/T/A- 569, EIA/TIA-606, EIA/TIA-607 (de la lnternational Organizat1on for Standarizationl lnternational Electrotechnical Commisión. y la Electronic lndustnes .~ssociation / Telecommunications lndustry Association). Este diseño provee un sólo punto para efectuar movimientos y adiciones de tal forma que la administración y manten1m1ento se convierten en una labor simplificada. La gran ventaja de los S1stemas de Cableado Estructurado es que cuenta con la capacidad de aceptar nuevas tecnologías sólo con cambiar los adaptadores electrónicos en cadil uno de los extremos del sistema; luego, los cables, rosetas, "oatch panels" (panel de interconex1on). ''blocks··. etc, pern1anecen en el mismo lugar. 5.6 COMPONENTES El estándar proporciona los requenm1entos de desempeño y las practicas recomendables de mstal~ción para cables de cobre de par trenzado, cables STP y cables de fibra óptico. El estándar describe un sistema genérico de cableado parél edif1c1os comerciales para soportar 1nstalac1ones de telecamurncac1ones en un f:lmbiente de distintos proveedores y riroductos. Ei ape0n etl f:~stéJncJar de cada equipo activo. por lo que debe ser contemplado en el momento de instalación de éstos. El número de puntos de conexión en una instalación (1 punto de conexión por Área de Trabajo) se determina en función de las superficies útiles o de los metros lineales de fachada, mediante la aplicación de la siguiente norma general: 1 punto de acceso por cada 8 a 1 O metros cuadrados útiles o por cada 1,35 metros de fachada. Este número se debe ajustar en función de las características especificas del emplazamiento. por ejemplo, los locales del tipo de salas de informática, salas de reuniones y laboratorios. En ei caso que coexistan telefonía e informática, un dimensionado de tres tomas por punto oe conexión constituye un criterio satisfactorio. Dicho d1mens1onado pued<= ajustarse, en función de un análisis de necesidades concreto. pero no deberá, en ningún caso. ser inferior a dos tomas por punto de conexión del Area de Trabajo. Una de las tomas deberá estar soportado por pares trenzados no apantallados de cuatro pares y 1os otros por cualquiera de los medios de cableado. [--- - TESIS CON ! FALLA DE ORIGEN 81 n ' ¡ 1 1 I' i li Mure 1 1 i 1 z 111 l 1: : 1 ana)rta ! e::'qulneauntartcr 1 1 1 1 -il! : ' "" ,l...::::=-/ 1 i 1 1 l'1 ' 1 '-~/ 11 1 i l ,,___~~~~ i:i !I: 1 ___ av//~//~~~,,!. 1 1¡1 --~~o\ / /~ lf ~:.::P.:: .. _.J ~==~:.::.~. , 11 1 : ; ' . / <"··~-~ ! = l l l 1111111111111111111111111111111111111 - Fig. 1. Punto de conexión con Telefonia e lnformét1ca coex1st1endo. 82 TESIS CON FALLA DE ORIGEN 5.6.2 CABLEADO HORIZONTAL El cableado horizontal ha de estar compuesto por un cable individual y continuo que conecta el punto de acceso y el distribuidor de Planta. Si es necesario puede contener un solo punto de Transición entre cables con caracterlsticas eléctricas eqLivalente. La siguiente figura muestra la topologla en estrella recomendada y las distancias máximas permitidas para cables horizontales. La máxima longitud para un cable horizontal ha de ser de 90 metros con independencia del tipo de cable. La suma de los cables puente, cordones de adaptación y cables de equipos no deben sumar más de 1 O metros; estos cables pueden tener diferentes caracterlsticas de atenuación que el cable horizontal, pero la suma total de la atenuación de estos cables ha de• ser el equivalente a estos 1 O metros. Se recomiendan los siguientes cables y conectores para el cableadohorjzontal: ,·,.:::· .:---:_-:::;:!-. -·,·> Cable de par trenzado no apantallado (UTP) de cuatro pares.:deé1o6•·ohmios terminado con un conector hembra modular de ocho posiciones· para"EIAfTIA 570. conocido como RJ-45. · •:::·>···· Cable de par terminado con conector LAN. trenzado apantallado (STP) de dos ·par.;~:.·~~·: 150 .· ohmios un conector hermafrodita para ISO .8802,5;/;,con()C::id() como Cable de fibra óptica de 62.5/125 micras con conectores normalizados de Fibra Óptica para cableado horizontal (conectores SC). · Los cables se colocaran horizontalmente en la conducción . empleada y se fijarán en capas mediante abrazaderas colocadas a intervalos de 4 metros. 5.6.3 SUBSISTEMA DE CABLEADO HORIZONTAL Se extiende desde el subrepartidor de planta hasta el punto de acceso o conexión pasando por la toma ofimatica. Está compuesto por: Cables horizontales Terminaciones mecánicas (regletas o paneles) de los cables horizontales (en repartidores Planta) Cables puentes en el Repartidor de Planta Punto de acceso i. "P1!'C::'\ cr.11r l .L l ___ ;_.._. 1\..)l", L_FALLA DE ORIGEN 83 ~---- - ......... 5.6.4 CUARTO DE TELECOMUNICACIONES Un cuarto de telecomunicaciones es el área en un edificio utilizada para el uso exclusivo de equipos asociados con el sistema de cableado de telecomunicaciones. Su función principal es la terminación del cableado horizontal. El espacio del mismo no debe ser compartido con instalaciones eléctricas que no sean de telecomunicaciones. El cuarto debe ser capaz de albergar equipo de telecomunicaciones. terminaciones de cable y cableado de interconexión asociado. El diseño de cuartos de telecomunicaciones debe considerar, además de voz y datos, la incorporación de otros sistemas de información del edificio tales como televisión por cable (CCTV). alarmas, seguridad, audio y otros sistemas de telecomunicaciones. Todo edificio debe contar con al menos uno ó un cuarto de equipo. No hay un limite máximo en la cantidad de cuartos de telecomunicaciones que puedan existir en un edificio. 5.6.5 CABLEADO DE DISTRIBUCIÓN (BACKBONE) El cableado de distribución empleado tanto por los subsistemas de campus y de edificio se debe diseñar según la topologla jerárquica en estrella, donde cada repartidor de planta está cableado a un repartidor de edificio y de ahl a un repartidor de campus. No debe haber más de dos niveles de jerarqula de repartidores de forma que se evite la degradación de la señal. En el caoleado de distribución se ha de considerar la utilización de cable de fibra óptica mult1modo o monomodo (preferiblemente 62'5/125 micras). o cable simétrico mult1par de 100 ohms (preferiblemente), 120 o 150 ohms. =ste c:?b!eado de Distribución debe estar diseñado de tal forma que permita futuras ampliaciones sin necesitar el tendido de cables adicionales. En el caso de cables de distribución de campus que pasen por conductos, se debe usar envolturas de polietileno así como instalar fundas protectoras en la conducción interior del edificio. Los cables que conecten dos edificios distintos mediante conducciones de cables exteriores de cobre se deben conectar en sus dos extremos a módulos de conexión provistos de descargadores de sobretensión. 5.6.6 CUARTO DE EQUIPOS El cuarto de equipos es un espacio centralizado de uso específico para equipo de telecomunicaciones tal como central telefónica. equipo de cómputo y/o conmutador de vioeo. Varias o todas las funciones de un cuarto de telecomunicaciones pueden ser proporcionadas por un cuarto de equipo. Los cuartos de equipo se consideran distintos de los cuartos de telecomunicaciones por la naturaleza, costo, tamaño y/o complejidad del equipo que contienen. Los cuartos de equipo incluyen espacio de trabajo para personal de telecomunicaciones. 84 ------------------ --- TESIS CON FALLA DE ORIGEN Existe la posibilidad según la obra de unificar el cuarto de telecomunicaciones con. el cuarto de equipos, logrando de esta forma una reducción de costos y mayor aprovechamiento de los m 2 disponibles para conformar el Layout de trabajo. Si los Servidores y "Hubs" se encuentran alojados en un cuarto de equipos o están contenidos dentro del cuarto de telecomunicaciones es imperativo que cualquiera de estas áreas este alimentada eléctricamente mediante una UPS (Sistemas de Alimentación Interrumpida). A su vez se recomienda que estos cuartos posean equipos independientes de aire acondicionado y que el solado este conformado por piso técnico elevado. 5.6.7 ENTRADA DE FACILIDADES La entrada de facilidades proporciona un punto de conex1on entre las facilidades de planta externa, ya sea para redes de servicio público, redes de clientes privadas, o una combinación de ambas, y el cableado de interiores. Los productos utilizados en esta área incluyen: Cables Equipo de conexión Equipo de protección Algún otro equipo de conexión (de terceros) Puede incluir además las canalizaciones de ~bac! otros: Armarios repartidores Equipos de comunicaciones Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (UPS) Cuadros de alimentación Tomas de tierra Los armarios repartidores están formados por armaduras autoportadoras o por bastidores murales que sostienen módulos y bloques de conexión. Los módulos pueden ser de dos tipos principales "con conexión autodesnudante.s (CAD)" o "por desplazamiento de aislante (IDC)"". Los módulos deberán :.llevar. un dispositivo de fijación adecuado al armario repartidor. Los módulos de regletas deberán pArmitir especialmente: '.·:.·". ' La interconexión fácil mediante cables conectores (patch cords),y _cables puente o de interconexión entre distintas regletas que'.' componen el sistema de cableaao estructurado. ' - - - · La integridad del apantallamiento en la conexión de. los cables .en caso de utilizarse sistema~ c1pa11loilaúos. La prueba y monitorización del sistema de cableado.-~ Los módulos de regletas se deben unir e11 el momento del montaje a un porta etiquetas que permita Ja identificación de los puntos de acceso, de los cables y de los equipos. Los repartidores conectados juntos forman una estructu1 a jerárquica. Las conexiones han de establecerse entre niveles adyao;entes y lc.s cables unen niveles adyacentes de la estructura. Esta forma jerarquica proporciona al sistema de cableado de un alto grado de flexibilidad necesari.::i p9ra acomodar una variedad de aplicaciones. configurando las diferentes :opol..)gfas por la interconexión de los cables puentes y los equi¡Jos terminales. el repartidor de campus se conecta a los repartidores de edificio asociados a través del cable de distribución o backbone del campus. El repartidor de edificio se conecta a sus subrepartidores via el cable de distribución del edificio. 86 T.ESIS CON FALLA DE ORIGEN· -------- - --....... Los diferentes subrepartidores pueden conectarse entre si. a través· de los cables de circunvalación a efectos de una explotación más racional del sistema de cableado y como mecanismo de seguridad. 5. 7 CARACTERÍSTICAS Entre las características generales de un sistema de cableado estructurado destacan las siguientes: Soporta múltiples ambientes de cómputo: LAN"s (Ethernet, Fast Ethernet, Token-ring;·:¡;~cnet, FÓDl/TP~PMb). Datos discretos (Mainframes. miri:f'.:::6í2.,p~t,;;doras); Voz/Datos integrados (Psx; Ce~~;~~'.1s·~~)'.',, . Video (señales en banda. base. ejemplÓ:.:segljrh:lad d.e edificios; señales en banda ancha, ejemplo: iy en E>scrito_rio)::• :'·-••·.\ · ' Evoluciona para soportar aplicaci;;nesffÚtura~; ~ara'11tiz•:mdo asi su vigencia en el tiempo. · · · ' __ ,_ ':_:~~ ;,:::::, Simplifica las tareas de administración; minimizando. las' posibilidades de alteración del cableado. - ··,:: ·" ,;-c.. ::· .. ~-.\' Efectivo en costo. Gracias a que ~~, Jxi~i~-la'. necesid;oid de efectuar cabi .. ados complementarios. se evita la pérdida,"é:te·.1;e111po.y el detarioro de la productividad. ·_- - : •_.·, /:.:,- - •.-:· .... · -· Responde a los estl'mdares. Por esta causaga:~;~tli~'ia'compatibilidad y calidad conforme a lo establecido por las .siguientes organizaciones: o EIAITIA- Electronics Industries Association. I Telecomunications industry Association o CSA- Canadian Standards Association o IEEE- lnstitute of Electrical & Electronics Engineers o ANSI- American National Standards lnstitute o ISO - lnternationai Organization for Standarization La configuración de nuevos puestos se realiza hacia el exterior desde un nodo central. sin necesidad de variar la localización. además la corrección de averias se simplifica ya que los problemas se pueden detectar a nivel centralizado. FALLA DE ORIGEN 87 Mediante una topología física en estrella se hace posible configurar distintas topologlas lógicas tanto en bus como en anillo, simplemente reconfigurando centralizadamente las conexiones. 5.8 VENTAJAS El sistema de cableado estructurado nos va a permitir hacer convivir muchos servicios en nuestra red (voz, datos, video, etc.) con la misma instalación. independientemente de los equipos y productos que se utilicen. Da facilidad y agiliza mucho las labores de mantenimiento. Es fácilmente ampliable. El sistema es seguro tanto a nivel de datos como a nivel de seguridad personal. Una de las ventajas de estos sistemas es que se encuentra regulado mediante estandares, lo que garantiza a los usuarios su disposición para las aplicaciones existentes. independientemente del fabricante de las mismas, siendo soluciones abiertas, fiables y muy seguras. Fundamentalmente la norma TINEIA 568A define entre otras cosas las normas de diseño de los sistemas de cableado, su tní1ologia. las d1stanc1as. tipo de cables. los conector~s. etc. Al tratFJr-~P rle un mismo tipo de cable. se instala todo sobr~ el mismo trazado E::I t1r>o ae caoie usado es de tal caiidad c¡ue oern1ite la transn1i3iór1 de altas ve1oc1dades para redes. No hace falta una nueva instalación para efectuar un traslado de equipo. 5.9 ESTANDARES Y como se ha venido mencionando desde él capitulo anterior de nuestro proyecto de modern1zacion de la red de voz y datos. nos hemos basado completamente en los actuales estándares que rigen el Sistema de Cableaao para Telecomun1cac1ones. los cuales son: "ISO/IEC-11801, Estandar para el Cableado genérico para áreas de clientes ... Su propósito es proveer un estándar mundial para el diseño, la instalación y administración de sistemas de telecomunicaciones en edificios comerciales. 88 TESIS CON FALl.J\ DE ORIGEN "ANSlfTIA/EIA-568-A, Estándar de Cableado de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales". Este estándar define un sistema genérico de cableado de telecomunicaciones para edificios comerciales que puedan soportar una gama de productos y proveedores múltiples. El propósito de este estándar es permitir el diseño e instalación del cableado de telecomunicaciones contando con poca infomnación acerca de los productos de teJecomunicaciones que posteriormente se instalarán. La instalación de los sistemas de calileado durante el proceso de instalación y / o remodelación o mudanza son significativamente más baratos e implican menos interrupciones que después de ocupado el edificio. "ANSlfTIA/EIA-569, Estándar de Rutas y Espacios de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales". Su objetivo es estandarizar el diseño y las practicas de construcción dentro y entre edificios. que serán el soporte para los cables y equipos de Telecomunicaciones. Este estándar reconoce tres conceptos fundamentales relacionados con telecomunicaciones y edificios: Los edificios son dinámicos. Durante la existencia de un edificio, .. las remodelaciones o mudanza de sectores son más Ja regla que la excepción. Este estándar reconoce. de manera positiva. que el cambio ocurre. , Los sistemas de teJecomunicacioneb y de medi~S son dinámicos. Durante la existencia de un edificio. Jos Layout de áreas de trabojo cambian drásticamente. Este estándar reconoce este hecho siendo tan independiente como sea posible de proveedores de equipo. Telecomunicaciones es más que datos y voz. Telecomunicaciones también incorpora otros sistemas tales como control ambiental. seguridad, audio, televisión. alarmas y sonido. De hecho. telecomunicaciones incorpora todos los sistemas de bajo voltaje que transportan información en los edificios. Este estánda1 r~conoce un precepto de fundamental importancia: de manera que un edificio quede exitosamente diseñado, construido y equipado para telecomunicaciones, es imperativo que el diseño de las telecomunicac1oneR se incorpore durante la fase preliminar de diseño arquitectónico. ¡-- TESIS CON 1 FALLA DE ORIGEN 89 ------- "ANSITTIA/EIA-606, Estándar de Administración para la Infraestructura de Telecomunicaciones de Edificios Comerciales". Su objetivo es proveer un esquema de administración uniforme que sea independiente de las aplicaciones que se le den al sistema de cableado. las cuales puerjen cambiar varias veces durante la existencia de un edificio. Este estándar establece guias para dueños. usuarios finales, consultores, contratiBtas. diseñadores, instaladores y administradores de la infraestructura de telecomunicaciones y sistemas relacionados . .. ANSl/TIA/EIA-607. Requerimientos de aterrizarniento y anclaje en edificios comerciales para la industria de Telecomunicaciones". Su objetivo es permitir el planeamiento. diseño e instalación del sistema de tierra para telecomunicaciones con o sin conocimiento previo del sistema de telecomunicaciones que se instalará. Está infraestructura de tierra soporta un ambiente multi-fabricante y multi-producto, así como las practicas de aternzamiento de varios sistemas. La TIA/EIA básicamente discute el diseño y los componentes requeridos para proveer protección eléctrica a los usuarios y a la infraestructura de telecomunicaciones a través del uso de una configuración apropiada y un sistema de tierra correctamente instalado 5.10 CANALIZACION La canalizar:::6n pr:~c1pal de un ,:;or::!ificin oroporcrona los espacios. tr;iyect0nfls y s8port~ p~ra cab!es e:·~':' ·.·.:?~ dc~c!c ~I di~thbLl!dnr- d-=- r:gb!es d-=- edificio (MDF) hasta los d1stnbu1dores de cables de piso {IDF) ubicados en caoa nivel de un edificio. En el diseno se debe tener cuidado con la terminación de la estructura del edificio para determinar la ruta optimo, un relevam1ento es crítico para determinar la term1nacion de la estructura. Ja ruta de cableado y el método de canalización que sea ef1c1entc y efectivo. La canalización debe de diseñarse para mane1¿:ir todos los troos de cables de telecomunicac1ont s. Cuando se determinél el tLJmélho de la Célnal1zac1on. debe considerarse la cantidad y d1mcns1on oe los cables. con un porcenta¡e de crecimiento. Basándonos en la TIA/EIA 569. el d1mens1onam1ento de la rnayoria de las canalizaciones es proveer 650 mm: por cada 1 O m- de esoac10, el estandar asume que Crida área de traba¡o ocupa 1 O m- 90 TESíS CON FALLA DE ORIGEN· La canalización puede estar conformada por varios componentes tales como escaleras portacables. tubería (conduit) y soportaría. Estos cables deben instalarse entre los siguientes puntos: Cuarto de equipos a espacio o cuarto.de acometida Cuarto de equipos a cuarto de telecomunicaciones : ; ~\;' !_·:;-· .-'' . ' - La canalización principal de un edificio. debe estar diseñada y construida para permitir la instalación de los ·cables de telecomunicaciones. y en su diseño, se debe considerar la cantidad y tamaño.de los cables que se requieren instalar en un principio, asl como una tol_eranc;ia para. el crecimiento futuro. En construcciones de eC:t1fic10~ n~~~o'~/ y con el objeto de facilitar la instalación de la canalización principar· de::edificio, :se recomienda que los cuartos de telecomunicaciones queden localizados en la misma posición en cada piso, alineados uno arriba del otro. e intercomunicados a través de pasos de tubería o ranuras en el piso de concreto armado. tal como se Indica en la figura 2. Cuando un cuarto de telecomunicaciones no pueda ser alineado verticalmente con otro cuarto que se encuentra arriba o debajo de éste. se debe instalar una canalización para enlazarlos. La canalización principal de edificio no debe instalarse en Jos e-;,~'~¿;¡,s asignados para los elevadores de un edificio. Todas las ranuras en piso o paredes utilizadas para la instalaclÓn'.:Cle ·¡a canali7,.ción princip"'I de edificio. deben ser selladas para evitar el. paso, del humo y fuego entre pisos o áreas adyacentes, en caso de incendio;·< Los materiales utilizados deben cumplir con las pruebas de fuego avaladas en el estándar. TESIS CON ·FALLA DE ORIGEN 91 --·;--. :' '"!:- : -~ ' - i' '": ~ 1 1 ·~ ·. . ' ' ~,_,~ 1 !1 :r>n'-1.• \., ... ----· -~ . Fig. 2. Paso de duetos entre pisos de un edificio 5.11 TUBERÍA 5.11.1 TIPOS PERMITIDOS Los tipos de tubería permitidos para la cana!i::t=1ción principal en el interior de un edificio son las siguientes: Tubería (conduit) metálica de pared gruesa e códula 40, con rosca tipc NPT en sus extremos, fabricadas de acuerdo a lo indicado e11 las Normas Mexicanas NMX-B-209-1990 y NMX-B-208-1984. o equivalente, respectivamente. Ver tabla 1. Tubería (conduit) de aluminio libre de cobre pared gruesa o cédula 40. con rosca tipo NPT en sus extremos. 92 TESIS CON FALLA DE ORIGEN~ Nominan Diámetro exterior l Espesor de la pared 1 Peso por tramo Puln 1 mm Pulg 1 mm 1 Pulg 1 mm Y." 1 25.40 1.000 1 1.52 1 0.060 1 2.747 1" 1 31.75 1.250 ¡ 1.71 1 0.067 1 4.290 1 1h" 1 40.50 10594 1 1.90 1 0.075 1 5.548 1 Yz" 1 46.40 1 1.826 1 1.90 1 0.075 1 6.396 2" l 58.87 2.318 1 2.28 1 0.090 1 9.765 2 ,, .. ,. l 73.02 2.874 1 3.42 1 0.135 1 16.428 3" 88.90 3.500 1 3.42 1 0.135 1 20.169 4" 1 114.00 4.488 1 3.42 1 0.135 1 26.931 Tabla 1. Especificaciones de tuberla metálica pared gruesa. Los tubos deben estar fabricados en tramos rectos con una longitud de 3.05 m. 5.12 ACCESORIOS PARA TUBERÍA 5.12.1 COPLES Para unir dos tramos rectos de tuberia (conduit), o para unir una curva con un tramo recto, se debe utilizar un copie con rosca tipo NPT en . su interior. fabricado del mismo material que el tubo lconduit). 5.12.2 CURVAS Las curvas deben estar fabricadas del mismo material que el tubo (:::onciult), y su radio interno de curvatura debe ser de ai menos G vece::;, el diámetro interno de la tubería (conduit). 5.12.3 CONTRATUERCA Y MONITOR Se debe colocar un juego de contratuerca y monitor, con rosca tipo NPT, en los extremos de la tuberla (conduit) que terminen en cajas de registro, cajas para salida de telecomunicaciones y en trayectorias de dueto cuadr,.do embisagrado. Ver figura 3. 93 ---....... Se debe colocar un monitor en los .extremos de la tubería (conduit) que terminen en las escaleras portacables y registros subterráneos convencionales. - -----------·-----·-------------- ·:!·.::: ,¡,¡¡¡~¡~~ J..:~ Flg. 3 Monitor y contratuerca para tuberla conduit. 5.12.4 ABRAZADERA DE CHAROLA A TUBO (CONDUIT) Para sujetar las tuberlas (conduit} que terminan en la escalera portacables, se debe utilizar una abrazadera de charola a tubo (conduit}. La abrazadera debe cumplir con lo siguiente: Para su 1nstalac1ón no debe taladrarse lét c:=scalera portacabtes. Debe proporcionar una continuidad eléctrica entre la tubería (conduit) y la escalera portacables. El cuerpo de la abrazadera no debe permitir el deslizamiento del tubo (conduit} o de la escalera portacables. Debe permitir la correcta instalación de los cables, respetando sus radios de curvatura. 5.12.5 CAJAS DE REGISTRO DE LÁMINA GALVANIZADA Las cajas de registro y sus respectivas tapas. deben estar fabricadas de acuerdo a lo indicado en la Norma Mexicana NMX-J-023/1-1997-ANCE, o equivalente, y las dimensiones recomendadas se muestran en la tabla 2. En la figura 3 se ilustra la caja de registro. 94 TESIS CON FALLA DE ORIGEN Fig. 4. Caja de registro. Diámetro nominal mm 19 a 25 25 a 32 32 a 38 38 a 51 63 a 76 1 Pula o/. a 1 1 a 1 y. 1 y. a ' 1 v. 2 Yz a 3 1 1 Larao v ancho Mm 12x12 12x12 15x15 ! 18x18 1 1 29x29 Pulo 4 :y.. X 4% 4 :y. X 4 :y.. 1 6x6 1 7 1/16 1 X 7 1/16 11 7/19 11;/161 Profundidad mm 1 Pula 6 1 2 y. 6 1 2 y. 1 8.4 ¡ 3 y. 9.5 3 ~. 12.0 4o/. Tabla 2. Dimensiones de cajas de registro. 5.13 DETALLES DE INSTALACIÓN 5.13.1 SOPORTES 1 i Las tuberías (conduit) deben tener soportes para evitar tensiones. mecánicas sobre los cables. Los soportes se deben instalar a una separación máxima de 3.0 metros. Las tuberlas (conduit) no deben utilizarse como eséaieras o para caminar sobre ellas. Además, el tubo (conduit) se debe sujetar firmemente a menos de un metro de cada caja de registro u otra terminación cualquiera. 95 FALLA DE OHIGEN 5.13.2 ACOMETIDAS A SALIDAS DE TELECOMUNICACIONES Las acometidas con tuberla (conduit) hacia las salidas de telecomunicaciones, se deben efectuar de acuerdo a lo indicado en la norma. Caja registro de lámina galvanizada -~ / • 1' Plafon modular "'01str8bte 1 ' i • ..-,.., ---------.,- ---, - --- ' ""~/ ----7'-<--- ------ ¡¡- . ,, 'Purtll de alum1n10 pa..-a IÜ ! ! 1 ! 1 : 1 1 1 1 1 i 1 1 1 ~ Columna P"'ª / / servicios -......._-...__ / ---- --- ~¡ / 1 l 11~·---···--······-· l~íli L!_,,.\ o D 18888888"8º881.--.JI 11 • =- ~11111111111111111111111111111111111111 3,.,.,fL...! Fig. 5. Caja de registro y tubo conduit en posic1on final. 96 TESIS CON FALLA DE ORIGEN 5.13.3 PASO A TRAVÉS DE PAREDES Y SEPARACIONES Se permite que las tuberias (conduit) se extiendan transversalmente a través de paredes o verticalmente a través de pisos en el interior de un edificio. Las penetraciones efectuadas en paredes o pisos deben sellarse utilizando materiales aprobados e instalados de acuerdo a las especificaciones del fabricante. Los materiales utilizados deben cumplir con las pruebas de fuego avaladas en el estándar correspondiente . . 5.13.4 PUESTA A TIERRA Los tubos (conduit) se deben poner a tierra de acuerdo a lo indicado en el articulo 250 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. 5.13.5 SEPARACIÓN DE CANALIZACIONES ELÉCTRICAS Debe existir una separación adecuada con respecto a las trayectorias de instalaciones eléctricas, oe acuerdo a lo indicado en el articulo 800-52 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. 5.14 ASPECTOS DE DISEÑO Se deben instalar ca1as o registros de paso intermedios maximo cada 30 metros de longitud en los tramos rectos de una trayectoria'dÉituberia (conduit.1. con la finalidad de facilitar la instalación de los·.cables ·Y de evitar daños en los mismos p0r un ~xceso en la tensión - de· jAlado al momento de su instalación. • . No debe existir mas de una curva a 90 grados entre dos cajas o registros de paso intermedios. No se debe utilizar una caja o registro de paso intermedio para efectuar cambios de dirección a 90 grados en la canalización principal de edificio. El radio interno de una curva fabricada con tubo. debe ser de al menos 6 veces el diámetro interno del tubo. Cuando el tamaño del tubo es mayor de 50 mm, el radio interno de la curva debe ser al menos 1 O veces el diámetro interno del tubo. Para cables de fibra óptica. el radio interno de una curva debe ser de al menos 10 veces el diametro interno de la tubería. La cantidad de cables que se deben instalar en una canalización principal de edificio efectuada con tubería (conduit). se indica en la Norma ANSlfTIA/EIA-569-A, o equivalente. 97 FALLA DE ORIGEN t ' Caja registro de lámina galvanizada de 1 OX1 OXS cm ' • 1 Q - . ' ' • ~ i 1 / 1 1 ¡ 11 • / ll Noaosda 1 j 11¡ ~ _.--¡~oleenmunlcaclone¡ ! ji ~- ' 111 . "~o / 11 ¡· :¡ ··-7-- 1ri 1 [~· .. _~_¡ ~ 0 ~Uu : ~ 1111111111111111111111111111111111111111 1 1 Fig. 6. Canalización interna a través de paredes. 5.15 ESCALERA PORTACABLES 5.15.1 GENERAL La escalera portacables es una estructura rígida metálica diséñada para soportar cables de telecomunicaciones. Ver figura 4. -: ¡ -· -.JlCl __ . -, um::nn::nnn:: • -- ·--· Fig. 7 Esc¿,lera portacables 5.16 ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 5.16.1 MATERIALES DE FABRlCACIÓN Las escaleras portacables deben ser fabricadas de aluminio, de acuerdo a lo especificado en la Norma Mexicana NMX-J-511-ANCE-1999, o equivalente. 5.16.2 LONGITUD DE TRAMOS RECTOS Las escaleras portacables deben estar fabricadas en tramos con una longitud de 3.66 metros. 5.16.3 ANCHO DE LA ESCALERA PORTACABLES Las dimensiones permitidas de la escalera portacables en el diseño de una red de cableado estructurada de telecomunicaciones. se muestran en la tabla 3. Se permite una tolerancia de ;t5% para las dimensiones especif.cacas de la escalera portacables. Las escaleras portacables deben estar fabricadas en las medidas especificadas en la tabla 3. TESIS CON FALLA DE ORIGEN 99 Ancho de la escalera ponacables Espaciamiento entre peldaños Pulo cm Pulg 1 cm 6 1 15.24 6 15.24 9 1 22.86 12 1 30.48 6 1 15.24 9 22.86 9 ¡ 22.86 12 i 30.48 6 1 15.24 12 30.48 9 i 22.86 12 1 30.48 6 i 15.24 16 40.64 9 1 22.86 12 1 30.48 6 1 15.24 18 45.72 9 1 22.86 1 12 1 30.48 6 1 15.24 20 50.80 9 1 22.86 12 1 30.48 Tabla 3. Dimensiones de escalera portacables. 5.16.4 PERAL TE El peralte interno útil de las escaleras portacables debt;;!' tener una altura mínima de 8.0 cm. cara alojamiento de los cables de talecomunicacinnes. El peralte méximo oermitido para una escalerél oortacables es de 12.60 cm~ 5.16.5 CAPACIDAD DE CARGA La escalera portacables debe seleccionarse de forma que, la.suma.de los pesos de los cables de telecomunicaciones qu13se coloquen· sobre''ellai':más ·una carga dinámica de 80 Kg., sea menor que la capacidad de carga' aprobada para el producto. de acuerdo a lo indicado en la Norma. OfiéiaJé·Mexicana NOM-001- SEDE- 1999. 5.16.6 BORDES LISOS Las escaleras portacables no deben tener bordi.',;; .co"~arité;., rebabas o salientes que puedan dañar el aislamiento o cubierta. de los cables de telecomunicaciones. 100 TESIS CON i FALLA DE ORIG~j .. ; . 5.16.7 RIELES LATERALES Las escaleras portacables deben tener rieles laterales o elementos estructurales equivalentes, tal como se indica en la figura 4. 5.16.8 ACCESORIOS Las escaleras portacables deben tener accesorios de conexión u otros elementos apropiados, fabricados en planta, que permitan los cambios de dirección y elevación de los cables de telecomunicaciones. respetando sus radios de curvatura. 5.17 DETALLES DE INSTALACIÓN (ESCALERILLA) 5.17.1 SOPORTES Las escaleras portacables deben tener soportes para evitar tensiones mecánicas sobre los cables. Los soportes se deben instalar a una separación máxima de 1.80 metros. Las escaleras portacables no deben utilizarse como escaleras o para caminar sobre ellas. 5.17.2 CONECTOR PARA TRAMOS RECTOS Para unir tramos rectos de escalera portacables. se deben utilizar conectores de propósito especial. fabricados del mismo material al utilizado en la .escalera portacables. Cada conector debe tener tornillos con cabezi:1 redonda; roldanas planas y tuercas hexagonales, en cantidad suficiente para lograr un acoplamiento adecuado entre dos tramos rectos. 5.17.3 CONECTOR PARA ACCESORIOS Para unir accesorios de conexión tales como curvas. accesorios "T" y .. X". reducción recta. entre otros. con tramos rectos de escalera portacables. se debe utilizar conectores de propósito especial, fabricados del mismo material al utilizado en la escalera portacables. Cada conector debl! ._tener .. tornillos con cabeza redonda. rondanas planas y tuercas hexagonales, en· cantidad suficiente para lograr un acoplamiento adecuado entre un tramo recto y un accesorio de conexión. 101 5.17.4 CUBIERTAS En los tramos de escalera portacables donde se requiera protección adicional para el cableado estructurado de telecomunicaciones. deben usarse cubiertas o tapas que den la protección requerida. las cuales deben ser de material similar al utilizado para la escalera portacables. 1. - Oficina 1 ' - 1:1 !:1 o '-' / / Oficina 2 ~' ~ILI 1 1~ EIÜ: 1 1 . - j l ª ~: ' ü ¡¡ 1ssssg~r---'! 13 ~I ~ .--J::: F~ JJJ11JJJJ1JJJJJJ1JJJJJJJJJJJllJJJJJIJJ11 . - F1g. 6. Detalles de canalización y accesorios dentro de oficinas. 5.17.5 PASO A TRAVÉS DE PAREDES Y SEPARACIONES Se permite que las escaleras portacables se extiendan transversalmente a través de separaciones a través de paredes o verticalmente a través de pisos en el interior de un edificio. Las penetraciones efectuadas en paredes o pisos deben sellarse utilizando materiales aprobados e instalados de acuerdo a las especificaciones del fabricante. Los materiales utilizados deben cumplir con las pruebas de fuego avaladas en el est8ndar correspondiente . .----------------~ l. TESIS CON F'· T' t. l'~ nR'GEN ·r~u'_,.- .. 1.iJ_· v' .. ll r . ~~~~~~~~~~~~~~--~---====-==== 102 5.17.6 ACCESO ADECUADO Debe existir un espacio mfnimo de 30 cm entre la parte superior de la escalera portacables y la losa del edificio. Adicionalmente también· se debe. disponer de un espacio libre minimo de 50 cm a partir de cualquiera de los· rieles· de la escalera portacables, para permitir el acceso: .. adecuado:: al''" personal de instalación y mantenimiento de la red. Se. debe asegurar·. que otros componentes de un edificio, tales como duetos eléctricos;·{ductos• de aire acondicionado, entre otros, no restrinjan el acceso a las escaleras portacables. - - ,'-. -·· ·- . , .. ~ .. ,.-:_ ... . ~/ . __ -,,. ,. 5.17.7 PUESTA A TIERRA Las escaleras portacables metálicas se deben pone~·'a:fü;;rra·de acuerdo a lo indicado en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. 5.17.B INSTALACIÓN DE CABLES En tramos rectos y accesorios de escaleras portacabies instalados en forma horizontal, y sobretodo en tramos que se instalan de manera vertical, los cables deben sujetarse de manera firme a Jos peldaños de las escaleras portacables. Se recomienda utilizar cinchos de plástico y se deben acomodar los cables en "cama" o en "mazo" de acuerdo a la distribución de los servicios. Los cinturones no deben apretarse ya que pueden dañar o afectar los parámetros de rendimiento de los cables. La suma del area de ia sección transversal de todos los cables incluvendo su aislamiento, en cualquier sección de la escalera portacables no debe superar el 50% del area interior de 01cha escalera. 5.18 SISTEMA DE TIERRA TELECOMUNICACIONES DE LA RED DE El diseño de la puesta a tierra en los sistemas de telecomunicaciones ha sido identificado como uno de los aspectos "olvidados- dentro de los proyectos, siendo esté de enorme importancia. El término ··cuesta a tierra"" procede del hecho de que Ja técnica propiamente dicha comprende ta formación de una conexión de baja resistencia con la tierra o el suelo. Para cualquier parte determinada de equipo o circuito, está conexión debe ser un alambre directo unido a un electrodo .de conexión a tierra que se :.;epulta en el suelo: o puede ser una conexión a algún otro elemento metálico conductor que esté conectado a un electrodo de conexión a tierra. El propósito da la conexión de tierra es proporcionar la protección para el personal, ei equipo y los circuitos mediante la eliminación de Ja posibilidad de voltajes peligrosos o excesivos. ) TESIS CON 103 FALLA DE ORIGE?•I Hay dos consideraciones distintas en la puesta a tierra para los sistemas eléctricos en una red de comunicaciones: La conexión a tierra de uno de los conductores del sistema del alambrado. La conexión a tierra de todas las envolventes metálicas que contienen alambres o equipos eléctricos cuando una falla del aislamiento en esas envolventes puede aplicar un potencial entre ellas y representar un riesgo de choque eléctrico o incendio. 5.19 CONEXIONA TIERRA DEL SISTEMA DE ALAMBRADO Esta consiste en la conexión a tierra de uno de los alambres del sistema eléctrico para limitar el voltaje aplicado al circuito, que de otra manera. podria ocurrir por la exposición a los rayos u otros voltajes más altos que aquellos para los que se diseño el circuito. Otro propósito en la conexión a tierra de uno de los alambres del sistema. es limitar el voltaje máximo a tierra en condiciones normales de operación. También, un sistema que funcione con uno de sus conductores conectado intencionalmente a tierra proporcionara la apertura automática del circuito si ocurre una conexión accidental o falla a tierra en uno de sus conductores. 5.20 CONEXIÓN A TIERRA DEL EQUIPO Esta es una unión permanente y continua. es decir se conecta todo e! sistema: oe todas 1as partes metahcas que no conaucen corriente de las en\lolvenies dt::!i equipo como los: Tubos conduit Cajas Gabinetes Envolventes Alojamientos Bastidores de motores Arreglos de iluminación Equipo de comunicaciones 104 TESIS CON La interconexión de todas las envolventes metálicas se debe llevar acabo para proporcionar una linea de impedancia baja para el flujo de corriente de falla a lo largo de las envolventes para asegurar la operación de los dispositivos de sobrecorriente que abrirán un circuito en caso de ocurrir una falla. Al abrir un circuito con una falla, el sistema impide la aparición de voltajes peligrosos en las envolventes del equipo que puede llegar a tocar el personal, con el choque eléctrico consecuente para esas personas. Tomando en consideración lo ya descrito se desprende que el propósito del estándar es permitir la planificación, diseño, e instalación del sistema de puesta a tierra de telecomunicaciones dentro de un edificio con o sin conocimiento previo del sistema que será posteriormente instalado. Esta infraestructura de puesta a tierra debe soportar un ambiente multi-producto y multi-proveedor asl como también las practicas de puesta a tierra para varios sistemas que podrlan ser instalados sobre las premisas de las necesidades en un momento dado. El estándar, sin embargo; no cubre la puesta a tierra del equipamiento (refiriéndose a las instrucciones del fabricante del equipo en cuestión para los procedimientos de puesta a tierra), todas las puestas a tierra deberian seguir todos los códigos locales o nacionales. 5.20.1 COMPONENTES La infraestructura de puesta a tierra de telecomunicaciones se extiende por todo el edificio y se compone de los siguientes cinco componentes principales: Bondmg Conductor Telecommunications Main Grounding Busbar (TMGB) Telecommunications Bonding .Backbone (TBB) Telecommunications.Gr.;und.in'g Busbar (TGB) Telecommunications Bonding · Backbone lnterconnecting Bonding Conductor (TBBIBC) El Bonding Conductor (identificado normalmente por. una. etiqueta verde) comunica el TMGB con el sistema .a puesta ,·a tierra principal .. Eo similar al cableado que interconecta el •. Cuarto de ·cableado Principal/Distribuidor de Campo con el cableado de e'ntrada ... El TMGB esta generalmente ubicado en el mismo lugar que el cuarto de cableado principal y sirve como la extensión dedicada del sistema de electrodo ~~ef.~~sta a tierra del edificio, y es el punto de conexión principal para los 105 ¡--- TESIS CON 1 FALLA DE ORIGEN El TBB es un conductor aislado de cobre de 6 AWG (American Wire Group) que sigue el recorrido del cableado de "backbone", e interconecta el cuarto de cableado principal, con los "Crossconnects" horizontales e intermedios. El recubrimiento metálico del cable de "backbone" no puede ser usado como el TBB .. El TGB esta ubicado en cada uno de los cuartos que tienen conexiones horizontales e intermedias y provee .el punto de terminación para los TBB's. - . .' - " ., Finalmente, ·ar .TBBIBC. es usado cuando· tíay dos o más TBB's dentro de un edificio de varios pisos. Es el ·mismo tipo de conductor que el ·TBB y es usado para unir los TBB's en el último piso y cada tres pisos intermedios. Los siguientes co~ponent.;s de ~elecomúnicaciones deben ser púe~~os a tierra: Rack's CarrÍinos metálicó's ' -: ·.>> Conductos Cajas para montaje en pared Una buena .regla a:seguir. para determina.r com:::ionente que debe ponerse a tierra es: ·cualquier componente que tenga erpotenciai para conducir corriente deberá ser puesta a tierra·. - -- ·1 TESIS CON FALLA DE ORIGEN 106 ,; 11 1: 11 11 ¡: :: I': ¡: '. 1 ¡ 1 @ 1' Plano 3. Esquema de sistema de tierras y conductores principales. ~- TESIS CON FALLA DE ORIGEN 107 5.20.2 IDENTIFICADORES DEL SISTEMA DE TIERRA La barra principal del sistema de tierra debe ser marcada o etiquetada. Cada uno de los conductores principales del sistema de tierra conectado a la barra principal. debe tener asignado un identificador único. Se debe asignar un único identificador a cada una de las barras secundarias del sistema de tierra. Estos identificadores deben utilizar el prefijo. Los cables de conexión a tierra instalados entre un equipo y cualquier barra de tierra en un edificio. deben tener identificadores únicos. 5.20.3 ETIQUETAS DEL SISTEMA DE TIERRA El conductor que conecta la barra principal con los electrodos del sistema de tierra del edificio, debe ser etiquetado en cada uno de sus extremos utilizando una etiqueta que contenga una leyenda de advertencia. Estas etiquetas deben ser fijadas sobre el cable en localizaciones visibles, lo más cerca posible al punto de conexión, en cada uno de los extremos del conductor. Se debe marcar o colocar una etiqueta a la barra principal y a cada una de las barras secundarias del sistema de tierra. Cada conductor principal del sistema de tierra conectado a la barra principal. debe ser etiquetado o marcado directamente. Las etiquetas o marcas deben ser colocadas en cada uno de los extremos de los conductores. tan cerca como sea posible ue las barras del sistema ae tierra. Se deben etiquetar todos los conductores de tierra instalados entre Jos ~quipos y barras de cobre del sistema de tierra. Las etiquetas se deben colocar. sobre los conductores de tierra, lo más cerca posible de las barras de ,ti7rra. · · 5.20.4 REGISTROS DE DATOS .;:_.L r.;::;,< ' ' '·,·:: .• -;:. ': "'~.ele;:¡,efitos del sistema de tierra: · " - ·"'·,,, , .. :·,. :;~r:,- . .- Registro de datos ··de°: bárra> ~rir1c(paf· de ~istéma' de i. tierra telecomunicaciones.--, - ,_.-_,: '._, - :·-.· _.,': - - ·-.·"' Registro de datos.'del con_dúctor princi¡:Íal'del sistema.de tierra. de Registro de datos ·de· barra sécÚnd-aria de tierra del- sistema de tierra de telecomunicaciones. 108 TESIS CON FALLA DE ORIG~N Conductor princlpal de rotecclón Plano 4. EsQuema del sistema en pozo y barra principal. TESIS CON __ -j:.. 109 FALLA DE ORIGÉN 5.20.5 REGISTRO DE DATOS DE BARRA PRINCIPAL DE TIERRA Los registros de datos de la barra principal de tierra deben contener al menos los campos de información indicados a continuación: 5.20.5.1 ll'IFORMACIÓN BASICA !dentificador de barra principal Tipo de barra Identificador de conductor de tierra Resistencia a tierra Fecha de última medición 5.20.5.2 VINCULOS BASICOS Registro de datos de conductor de tierra Registro de datos de espacio Adicionalmente. se deben tener vínculos a registros de datos de conductores de tierra y de espacio. Como solo se tiene una barra principal de tierra por edificio. en un solo re~istro de datos se captura toda la información relacionada a la barra principal y al conductor principal que conecta a esta barr;:. en'"'! la tierra del edificio. 5.20.6 REGISTROS DE DATOS DEL CONDUCTOR PRINCIPAL DEL SISTEMA DE TIERRA Los registros de datos del conductor principal del sistema de tierra deben contener al menos los campos de información indicados a continuación: 5.20.6.1 INFORMACIÓN BÁSICA Identificador del conductor Tipo de conductor Longi;ud del conductor Identificador de barra de tierra 110 ·'TESIS CON F'ALLA DE ORIGEN 5.20.6.2 VINCULOS BÁSICOS Registros de datos de barra de tierra Registros de datos de canalizaciones 5.20.7 REGISTROS DE DATOS DE BARRAS SECUNDARIAS Los registros de datos de las barras secundarias del sistema de tierra de telecomunicaciones deben contener al menos los campos de inforrnación indicados a continuación. 5.20.7.1 INFORMACIÓN BÁSICA Identificador de barra de cobre Tipo de barra 5.20.7.2 VÍNCULOS BÁSICOS Registro de datos de conductor principal del sistema de tierra Registro de datos de espacio 5.20.7.3 OTROS VÍNCULOS Registro de datos de conductor para conexión de equipo 5.20.8 REGISTROS DE DATOS DE CANALIZACIÓN PARA SISTEMA DE TIERRA DE TELECOMUNICACIONES Cuando se utilizan canalizaciones para transportar los conductores del sistema de tierra. la administración de la canalización se efectúa mediante la aplicación del registro de datos de canalización correspondiente. 111 FALLA DE ORIGEN 5.20.8.1 DIBUJOS Para la administración del sistema de tierra de telecomunicaciones. se deben elaborar los siguientes planos e isométricos: Planos en planta e isométrlcos de las trayectorias de las canalizaciones, indicando claramente cambios de dirección, cajas de registro, pasos en muro, localización· del electrodo de tierra y de las barras de tierra, trayectoria del conductor que interconecta el electrodo de tierra con la barra principal del sistema, entre otros detalles de instalación. • . Planos de detalles de instalación de las barras, cables y canalizaciones. Cédula de canalizaciones y conductores. • . Diagrama unifilar del sistema de tierra, indicando claramente la longitud y tipo de cable, entre otros datos. Diagrama unifilar de la conexión de equipos y canalizaciones hacia las barras del sistema de tierra, indicando claramente la longitud y tipo de cable, entre otros datos. En todos los planos, dibujos de detalle, isométricos y diagramas de conexión del sistema de tierra, deben aparecer los identificadores de los diferentes elementos que conforman este sistema. 5.21 ELECTRÓNICA DE LA RED DE DATOS: FUNDAMENTOS PARA SU ELECCIÓN El tipo de red a implementar en esta propuesta está basado en una de las tecnologías lfderes para Redes de Area Local CLAN) conocida generalmente como "Ethernet". Esta tecnología se basa en la técnica de Acceso Múltiple por Sensado de Portadora y Detección de Colisiones (CSMNCD). Básicamente una estación de trabajo envía paquetes de datos cuando no hay otros circulando por la red. Si muchas estaciones trasmiten al mismo tiempo ocurren colisiones. En este caso cuando las estaciones que transmitieron y detectaron que hubo una colisión. cada una espera un tiempo aleatorio para repetir Ja transmisión; si vuelve a colisionar, nuevamente espera y transmite y así sucesivamente hasta que logre transmitir satisfactoriamente. A medida que el número de computadoras aumenta, también lo hacen las colisiones. Para evitar su ocurrencia y con estas la ralentización de la red. existe toda una lógica para su tratamiento. Llegado a este punto surge el dilema de elegir los equipos activos. Hemos considerado dos alternativas bien diferenciadas: Hubs vs Switches. 112 TESiS CON FALLA D:P OBTC~li.i ----· - --...... 5.21.1 HUBS Los ''Hub"' o concentradores son simples dispositivos repetidores destinados a interconectar grupos de usuarios. Este dispositivo reenvía los paquetes de datos que recibe desde una estación de trabajo (documentos de texto. e-mail, gráficos, peticiones para impresión, etc.) a los restantes puertos del dispositivo. Por lo tanto, todos los usuarios conectados al "Hub"' están en el mismo segmento de colisión compartiendo el ancho de banda disponible. Es por eso que conectar más estaciones de trabajo al mismo segmento provoca una disminución de la performance o rendimiento de la red e inclusive puede colapsar en los horarios de mayor demanda. Ahora se puede mostrar claramente por qué no es una buena solución interconectar los "Hubs" entre si mediante cable coaxial o interminables cascadas entre ellos: todos siguen estando dentro del mismo segmento de colisión. 5.21.2 SWITCHES Son dispositivos más eficientes que los "'Hubs" al efectuar una manipulación inteligente de los paquetes de datos lo que se traduce en un mayor ancho de banda disponible. Un "Switch"' reenvia los paquetes de datos solamente al puerto o recipiente destino basado en la información de la cabecera de cada paquete. Para realizar esta operación el "Switch"' establece conexiones temporales entre la fuente y el destino, aislando las transmisiones de los restantes puertos, y finaliza cuando concluye este proceso de conversación. Estos dispositivos soportan conversaciones múltiples y poseen la capacidad de mover mayor tráfico a través de la red. Literalmente caca puerto de un "Switch'" puede ser ª"ociado a un segmento de colisión independiente El "Switch"" s~para segmentos (o dcm1n10~) de co11sión. Siguiendo con la comparación, podemos citar que un "Hub" de ocho puertos y 1 O Mb/s necesariamente comparte ese ancho de banda entre los ocho usuarios. mientras que una "Switch"' de ocho puertos en modo "full-duplex" de 1 O Mb/s es capaz de ofrecer el total de este ancho de banda para cada uno de los usuarios, aumentando de esta forma la capacidad total de transporte de datos equivalente que puede llegar a los 160 Mb/s. Es obvio que la elección más óptima seria diseñar una red totalmente "Switcheada" hasta el área de trabajo. de hecho, ésta es la tendencia actual en el diseño de redes. Sin embargo y pese a la gran diferencia de performance entre "Switches" y "Hubs". en nuestra elección también se debió tener en cuenta la gran diferencia en términos de costos o inversión a realizar. Es imprescindible optimizar la relación costo/beneficio o costo/performance. ,-·-----=-----------. i rfJE~;Is C~C)J .. J FALLA DE ORIGEN 113 Es por esta razón que se ha optado por un diseño mixto que nos permite una muy eficiente administración del ancho de banda al utilizar "Switches" para aislar Jos segmentos de colisión y "Hubs" para conectar a Jos grupos de usuarios. Es decir, se utilizarán "Hubs" para el borde de Ja red en las áreas de trabajo y "Switches" como elementos destinados al enlace con el cableado troncal y a Ja segmentación de las diferentes subredes. Este esquema se mantiene inclusive si se instalan equipos de mayor performance. A medida que se adquieran equipos de mayor performance, se irlan migrando Jos anteriores al borde de Ja red, potenciando el troncal y las áreas de trabajo al mismo tiempo. 5.21.3 ROUTERS Otra categorla de equipos es Ja de Jos denominados "Routers",un ruteador es un dispositivo de propósito general diseñado para segmentar Ja red; con Ja idea de limitar tráfico de "brodcast" y proporcionar seguridad, control Y. redundancia entre dominios individuales de "brodcast". también puede dar·, servicio de "firewall" y un acceso económico a una WAN. Utilizan algoritmos especlficos de ruteo para determinar Ja·· mejor trayectoria entre 2 o más dispositivos en la red. Permite enlazar 2 redes basadas en un protocolo por medio de otr<: que utilice un protocolo diferente. Un router aeoe hacer dos cosas: Determinar la ruta óptima Transportar la informaC:ión en grupos o paquetes A este proceso se· Je llama· "switching" en ruteadores pero tiende a ser más complejo que esta actividad, el ruteador distingue entre los diferentes protocolos de red, tales como IP. IPX, AppleTalk o DECnet. Esto le permite hacer una decisión más inteligente que al "switch", al momento de reenviar Jos paquetes. Hay dos tipos fundamentales de "routers". según que la red a Ja que deben servir esté orientada a la conexión o no. Además, hay que tener en cuenta el protocolo de red que debe encaminar. Un router que encamine TCP/IP no sirve para encaminar ningún otro protocolo. Los routers comerciales suelen tener capacidad para encaminar Jos protocolos más utilizados, todos ellos en el nivel 3: IP, IPX. AppleTalk, DECnet. XNS, etc. 114 TESIS CON 1 FALLA DE ORIGEN: 1 5.22 ALGORITMOS DE RUTEAMIENTO Los routers confeccionan una tabla de encaminamiento en la que registran qué nodos y redes son alcanzables por cada uno de sus puertos de salida; es decir, la tabla describe la topologla de la red. Una primera clasificación de los algoritmos utilizados por los routers para realizar su función serla la siguiente: Algoritmos de encaminamiento estático: Requieren que· la· tabla de ruteo sea programada por el administrador de red. Carece de inteligencia para aprender la topologla de la red por si mismo., Por tanto no serán contempladas modificaciones dinámicas de la red por los routers que siguen estos algoritmos. · • Algoritmos de encaminamiento adaptativo: Son capaces de .apren.der por si mismos la topologla de la red. Por ello, son mucho más flexibles que los anteriores. aunque su rendimiento es menor. · ·, Beneficios del ruteador : Proporcionar seguridad a través de sofisticados filtros .de paquetes, en ambiente LAN y WAN. Consolidar el legado de las redes de mainframe IBM, con redes basadas en PC's a través del uso de Data Link Switching (DLSw). Permitir diseñar redes jerarquices, que deleguen autoridad y puedan forzar el manejo local de regiones separadas de redes internas. Integrar diferentes tecnologías de enlace de datos, tales como Ethernet, Fast Ethernet, Token Ring, FDDI y ATM. 5.23 SOLUCION PROPUESTA DE EQUIPO ACTIVO Se expone a continuación el esquema propuesto respecto a la electrónica de la red a utilizar. El núcleo de la red lo constituye un "Router Cisco 3600" 10/100BaseTX con 24 puertos. Este primer elemento asegura la capacidad de segmentación de las subredes, la optimización del ancho de banda disponible y un cableado troncal "Backbone" en 100 Mb/s. Este elemento se unirá físicamente por medio de un cable troncal (F.O.) a los "Switches" en los restantes gabinetes ubicados en los Cuartos de Telecomunicaciones de cada uno de los pisos. í-- ·-TESIS CON FALLA DE ORIGEN 115 Para la selección de la marca y los equipos de interconectividad se tuvo en cuenta la necesidad de expansión a futuro. Ja eficiencia, el ancho de banda para aplicaciones y, por supuesto el costo. Entre las distintas marcas evaluadas (lntel. 3Com, Cabletron. O-Link Compaq , Cisco), hemos decidido emplear la solución de equipamiento que brinda la marca Cisco. que tiene amplia representación y soporte técnico en el país y especfficamente en la Ciudad de México. Esta marca está situada a nivel de costos con precios en un nivel alto respecto a otras marcas, aunque debemos tomar en cuenta que es de las pocas en ofrecer una garantia completa de servicio por un lapso de aproximadamente 5 años después de que tuviese algún problema de tipo interno. considerando ademas que la calidad técnica de sus equipos es elevada. El hecho de haber adoptado una marca en particular (Cisco). implica que de aquí en adelante, la mayoria de los equipos destinados a los "racks" deben ser del mismo fabricante. Para ser mas específicos. podemos afirmar que el 100°10 de los "Switches" para Jos "racks" deben ser de la marca y serie adoptada. Una de las principales razones para continuar con la misma marca es el hecho de que. al expandir la capacidad de la red. por ejemplo conectando mas terminales. cada fabricante dispone en sus equipos de conectores especiales para agruparlos en pila o "stack", manten1end0 inalterada la estructura, el esquema de segundad y la (;:i1c1enr.1.r=1 ae 1a :-crl La electronica de. la red estar a concentrada en Ué:il.J1netes do telecomunicaciones (racks). dlí1 ~t:: ubicarán lu~ lt:Hminales orov8niente.s de las éreas de trabaio agruoaaos físicamente e11 paneles de 1nterconexion "patc:-. panels" que seran los que finain1ente se interconecten al equipamiento activo. 116 TESIS CON FALLA DE OR1GEN DESCRIPCIÓN 1 Router Cisco 3600 2 puertos Ethernet, 2 puertos WAN. Gabinete sellado tipo NEMA12 ( Protección contra polvo, fibras o partlculas en suspensión, además de salpicadura de liquides). Construcción de acero de uso rudo calibre 12. negro.'luz.1nterior.7 pies de altura x 19 pulgadas de ancho, para MDF"s, .... ,, Tira de contactos (10 contactos mlnlmo 12 máximo): Los contactos deberán ser polarizados. · Shelf central MDF para Fibra Óptl~,96'c~rí~6t'.;;r;,~ ST;· ¡1 Gabinete montable.en Rack ~ar~ ... S,s fibras cc:inectores:sT. TESIS CON FALLA DE ORIGEN 117 DESTINADO Común a Todos Común a Todos Común a Todos Común a Todos DESCRIPCIÓN Switch Catalyst 5500 Cisco Cié 72 puertos 101100 BaseTX Autosensing Ports. Gabinete sellado tipo NEMA 12. ( Protección contra polvo, fibras o partlculas en suspensión, además de salpicadura de líquidos). Construcción de acero de uso nido calibre 12. negro, luz interior,7 ples de altura x 19 pulgadas de ancho, para MDF"s, Tira de conta<'tos (6 contactos mlnlmo 8 máximo). Los contactos deberán ser polarizados. 4 Paneles de Interconexión "Patch Panel" para 48 puertos completo ·. AMP. 4 Paneles de Interconexión "Patch Panel" para 24 puertos com1ple1tc1};;,:; AMP. 1 - ,,_ -'.. ---- _. >_-, ." j144 Cables de Interconexión RJ45 ~ RJ45 AMP Cat.5 •c•~•rh··r·-.-•-" 1m y 1.00 m. · · · 1 Total. estimado (72 puertTodos ..,->c~:~Ún a :·{Todos 118 TESIS CON FALLA DE ORIGEN. Rack para IDF 7' x 19- Rack ._. Rack para MD F ----·-- -·7· --1..-==-"="=:~'""'."-::'::"m=~iil / J!!l !!a ......... -·Jla..1Jl ...... I!l !!!!. ~ Jl.!l_ .... ....._.. !l!L-. ;¡n;; üf" ~--~:=: !!S !!I ~-·Jl.IL•J'U!!-.II . .!Ut.-:?. ·ii.!i:ft ·!i.i!~ft:lli Switch Catayst 5500 Cisco F1g. 9. Vista del diseño del equipamiento propuesto . . -- -··-;:~--~~-~7~:-:-r---¡ FALLA DE-ORIGEN 119 1 1 I ¡ 1 1 1 n t •: 5.24 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS TÉCNICAS A continuación se expondrá el listado en detalle del equipo activo en su configuración final. Se han tomado como referencra precios promedios del mercado nacional. válidos al estimar el costo de la inversión a realizar en equipos y ..accesorios: 5.24.1 SWITCH CATALYST 5500 CISCO 72 PUERTOS ETHERNET: Puertos 10/100 BaseT/BaseTX según se requiera Normas y estándares 10BaseT. 10Bnse-FL. 100Base-TX, 100Base-FX Tecnologiu Ethernet Tabla para 16000 direcciones MAC Administración a nivel SNMP y RMON Módulo muttiprotocolo de capa 3 para ruteo y conmutación Operación Store and Forward \/elucidad interna de transforenc1él ---= ~ GBS Cumplim;cnt~ Ge Plug & Play ApreíidiZ3JU automat1co de direcc:ones Soporte de half (802.3 ) y full duplex (Frame) Normas de calidad: 1$09000 120 TESIS CON FALLA DP QPTGEM ~-----------,.~. 5.24.2 ROUTER CISCO 3600: 2 puertos Ethernet 2 puertos WAN sincronos con soporte RS-449/422, RS232. V.35, V.28, X.21, reloj interno y externo desde 1200 bps hasta .· 2.048 mbps, configurables por software 2 puertos aslncronos 1 puerto RS232 para consola Protocolos IP, BRIDGE (TRANSPARENT, . SOURCE ROUTE, TRANSLATION; ·.PASS-THRU), PPP;· HDLC,i,;DIAL1, UP,: ISDN, IPX, APPLE TALK;FRAME RELAY Y ATM DX, SPANNIG TREE Protocolos de R:St~o RIP, RIP 11, OSPF, EG~ Y ~~P. Administración éentralizada de' usuarios> ,. Administrn~ió~ de red SN~P. MIBI ~ J°isu Con la memoria FLASH y RAM que requiera la aplicación Con los cables necesarios para la aplicación Normas de calidad: ISO 9000 5.24.3 TARJETAS DE RED: Para bus de 32 bits E PCI Puertos 10 /100 BaseTX, RJ45 Autoconfigurable y procesamiento paralelo Certificaciones de WINDOWS NT y FCC clase B Estándares IEEE802.2, IEEE802.3 e 1508802.3 Indicadores Tx/Rx/Link Drivers para NETWARE X.X, WFW, WNT; .WINDOWS 95, SCO-UNIX, IPX SERVER, ODI, NDIS 2.0 Normas de calidad: ISO 9000 ,-.. --·-::=-:--e-::------~ ¡ ;;;]-;<'•-,-, í"Q'.T L.:..: .. ;,,) u\ Ú 121 FALLA DE ORIGEN 5.24.4 FUENTE DE POTENCIA ININTERRUMPIDA PARA SERVIDOR (UPS): Potencia de 1400 VA Tiempo de respaldo 1 O minutos a plena carga 4 receptáculos NEMAS-1 SR e interfaz para red DB9 Indicadores visuales de batería y sobrecarga Voltaje de entrada de 85-145V - .' _.- Voltaje de Salida de c120V =/-5% Onda senoidal ,, Protecciones de sobr;,.carga Regüladc!.r integraclo'e1eét~ónico Porcentaje ~E> d;~tor~ión arm~nica TDH<5% ,,·-.···.·· -..... -· - - - Control d.;.' ~P~;,;~¡c),:. ~l~~;;~,:.ico Gabinete y .::.Brr~~~~iarl'l~tfiÚco Normas de calidad ,NOM, UL 122 TESIS CON FALLA DE ORIGE:N 5.24.5 SERVIDORES SIMÉTRICOS: Procesador lntel Tipo Pentium 111 Xeon a 933 Mhz Soporte para 4 procesadores simétricos Memoria RAM 64 MB-ECC, expandible a 4 GB Disco duro de 9 GB a 10,000 RPM, controladora SC_SI Dual Wide-Ultra Crecimiento interno a 70 GB Memoria Caché L2 de 512 KB a velo~i~ád c¿,mpl~ta ·, . - -.- -· . . - • • - ,7 .. '' _.., ._ - •••• ··~.. , .•• - -- • Unidad interna de.respaldo tipo DAT de 8 GB; · Arquitectura PCllEISA; 6 slots Manejador de discos flexibles de 3.5~~·~.;4 MB" • Monitor color SVGA 14", MPR 11: pu.:ito c:Íi: .28 . -~·· ,. ~·:r'· .. Controladora 10:24 X768;'RÁM.1MB Tarjetas de_ Re~ ·10/_1 O~ Base;r)( ?.R.1:45 : 1 puerto paralelo; 2 pú.irt;,s ;;eriii1es RS232 Bios actualiz~ble c;6;;·~~~6rt¿;:i:::1~'g a~~ Play Módem de ad~·nistr.;6ió~'·p~~á diagn Plug ~.Play Gabinete metálico, con seguridad Fax módP.m interno a 56 kbps Mouse compatible con Microsoft de 2 botones - minidin Unidad CD ROM standard interno-16X TESIS CON FALLA DE ORIGEN 123 5.24.6 SOFTWARE: Windows NT 4.0 ó 2000 Server DOS 6.2 y SmartStart Visual Basic con manuales y CD Normas de calidad: 1509001 Teniendo presente todo lo ya expuesto y tomando en cuenta las diferentes consideraciones técnicas. se puede elaborar un calendario de actividades en el cual se debe especificar en dlas naturales, el tiempo en que se llevarán acabo todos los trabajos para la puesta a punto de los servicios de instalación. Dando así 60 días de plazo, pudiendo extenderse el mismo a 70 como máximo por Jos problemas que pudieran presentarse en el transporte del equipo activo (Router, Switches) desde el extranjero. si fuera el caso. 5.25 ANÁLISIS COSTO - BENEFICIO No podemos decir que una LAN satisfará las necesidades de comunicaciones de datos en todas las organizaciones; pero lo que si podemos decir es que pese a ello los valores que poseen las redes de area local las vuelven potencialmente importantes para la mayoría de las organizaciones. Y aún mas, hay unos aspectos importantes los cuale~ -debemos: recordRr al "diseñar e instalar una LAN: ·· ..• Las redes de área locál se instalan para aumentar_la'pro.ductividad de Jos empleados. · ·· · · · · ·· ·-.··· · "·; •'..;:-' " ' •<: ·· · · · · · Las LAN ··.se instalan. páraJo~entar~y: a~~lia~;~~+~d~~rno ;de ;trabajo cooperativo para personas y'máquina_s:_· · "·" · •·':.---- ·-·· .. ,,_ · ... Las LAN no operarán por sr ;;oras (~~cesit'.1n;~d&;lhiii~~á~ión). Las LAN no representan todavía tC>;~~s :)~;/':~osas . para todas las personas. ·· _.,,. · ...•. ~ .. De hecho, cuando instalamos una LAN, sin lmporta~:su tamaño, deseamos que funcione lo mas eficientemente posible. Si la·.-red esta diseñada como un sistema de transporte de información de uso general o como una red pequeña especializada. tenemos la responsabilidad de ponerla en operación; y ponerla en operación no es principalmente un problema técnico. aunque Jos aspectos técnicos son importantes. 124 TESIS CON FALLA DE ORIGEN Las tecnologías de las redes de área local, como se venden en la actualidad, son . bien conocidas. Ponerlas en operación en un sentido técnico o de ingeniarla es también un aspecto bastante comprendido por personal adecuadamente capacitado. Por otra parte, si el personal de apoyo técnico no cuenta con un buen respaldo de una administración debidamente comprometida, es probable que no se disponga de los recursos para utilizar el sistema a su máxima capacidad. Cuando se decide instalar una LAN, existen cuando menos dos formas de enfocar el problema: Primero, es necesario comprar un sistema especifico de un fabricante. Con esto queremos decir que es posible tratar con un solo fabricante o con el representante de un fabricante, y no utilizar nada más que equipo y "software" de la misma marca. Xerox, DEC, IBM y muchos otros producen y comercializan esa clase de redes de área local. La· ventaja de este enfoque es que el fabricante, o sus representantes; generalmente .se comprometen a instalar e Implantar una LAN "lista para operar". La desventaja es que las LAN especificas de un solo fabricante pueden no tener la posibilidad de respaldar muchos de los productos de fabricantes "terceros". La consecuencia de eso es que el comprador no pueda aprovechar nuevos productos más económicos o productos poco usuales. La posibilidad de respaldar un dispositivo es a menudo función del sistema operativo de la red. El segundo enfoque podría ser adquirir una LAN genérica, incluso si un integrador de sistemas funciona como agente de compra del comprador, el Sistema operativo de red. Servidor de archivos, Servidor de comunicaciones, Tarjetas de interfase de Red y microcomputadoras pueden ser todos de diversos fabricantes. Las ventajas en este enfoque, cuando se implanta con cautela son: Un costo general inferior. Mayor flexibilidad en la selección de "hardware" y "software". La posibilidad de adaptar el sistema en forma más completa a las necesidades especificas del comprador. 'TL.~.~ .~ C .:·.:-1 FALLA DE ORIGEN 125 A lo largo de la exposición de nuestro proyecto de actualización de la red de voz y datos de la ''TEAR", hemos observado las razones para contar con una eficiente red LAN. y podemos resumir la mayorir nacional. aue pard la aaqws1ción de bienes emitan las dependencléJS y entidades. deberá incluirse corno reqwslto. la prosentacion 1unto con la propuesta tC>cn1ca. de un esenio en el que. baio protPsta de dec1r verdad. rnanifipsfc el lic1t.:inte aue os aP nac1onal1dad nu01.<1cana y que Ja totalidad de los b1Pnes quP ofer1J y entregara. son producidos en Mex1co v tondrtin un qracfo cte contv1Hdo nac1on'-ll de oor lo menos el cincuenta nor c1e:::nto. o el corrospond1e/11e a los casos de E.>xcupción que estableZCéJ la Secretaria au Eco11om1a lntcrnac1onah .. •s. cu,1110:1 µ111•cJ.-i11 p.1r11c1µ<.Jr tdnfc¡ oersonas dt? nac1ona/Jdad n1ex1cana como oxtrun1oro1 y lo"". /J1ennco a ñdq111nr $ean de ongnn nacional n extrnn1oro ... "Artículo 41.· Las dcpendPnc1as v C>nt1d,HJes. ba¡o su responsabilidad. podran contratar i:U:Jqu1s1c1ones. df11 . ..>n(t.Jn'1t•ntos ~· serv1ocis sin su1etdrs,• al proccd1nllé'nto de llc1tuc1on publica. a rravvs di-- los orocPcnn11cntos de mv1t.ic1on J c.urlnao 1neno"1 tres personJs o de ad1ud1cac1on dir.:·Cld. CU.JlhJQ '."" E•1Stdn r.i.:,Jno:..; 1us:: 1:::,1.""11:- ¡;.-i.-~·· 1 ; .:idau1s1c1c'1 e arrenr1::i.~1ú'1t.-. d~ b.'?f""!e:~-~~~~~;){:i;;;:,~;~;·:::/:-=,::\):<'-ii_;::~·'.·<~q~:-: ·::·:,:::.· ·._,-·:,- ~ ··;:::~::- · -· _:-:::' La clave para una. Ú otra' Í.plic'a'éiÓ~·· esj~ ;c'6neciti~id~d, 0 . la. c'~mectividad hace posible que se realicen. comunicaéloriés. e_ntre' e'staciones. las cuales,. a su vez hacen posibles:, , ;;);; .;; ;t •';,¡";,,~ •\ Comunicaciones· C!ir'éctas·' fi} inmediatas~-:. ·..e-.· ", -,~ "/"· -~";:,'•::;'. < '':/: _,; ,.- ·-,:.,.~: ·~:,; -- Correo electrói:liéa: /. Archivo cerltrai·_·d~_ 'd8tdS: Y .. d~-c-U1~~:~-~1ias de la organizaciór.. -. -'-> :~;~-.~--.:·t"'<·.~<- .. ::·/·_:·~-- -~ -.-. . Elaboración··concurrente:de•un'documento de texto mediante el uso de un procesador:·de palabras multiusuarios. - - _______ , ., -~;:::./;_~~~~l"':' ~-: -· - . -- Manejo de uri;. c~Íénciario organizacional común para realizar una planificación más ·efi<;iente de reuniones de trabajo. Compartición,:. eficiente de archivos para realizar múlti'lles rev1s1ones antes de la publicadón de informes. propuestas y documerotos similares. Aunque la "imaginación" es dificil de cuantificar. se pueden asignar ahorros monetarios o mejoras a muchos de los aspectos recién rr.enr:ionados. A menudo se utiliza como ejemplo el correo electrónico. A modo de ejemplo. la elaboración de un memorando interno, dictado y mecanografiado por una secretaria, puede costar alrededor de S7C.00 pesos. El mismo mensaje, enviado por medios electrónicos. cuesta alrededor de $20.00 pesos, ¡-----=i·¡.·-;r:; C'ON ' .......... --1~ 129 'FALLA DE ORIGEN El archivado electrónico de documentos y no en archiveros para papeles puede producir ahorros similares. El manejo de un calendario común, cuando se realiza adecuadamente, puede ahorrar una enorme cantidad de tiempo secretaria!. Los elementos citados tienden a ayudar a las personas a trabajar de manera más eficiente. produciendo así mejores resultados en menos tiempo. Esto quiere decir que quizá las mismas personas elaboren propuestas. cartas. documentación y documentos similares con mayor calidad y velocidad. Además, en muchas, quizá en la mayoria de las organizacior.es, el personal existente tendrá un sentido moral más elevado como resultado de obtener herramientas más adecuadas con las cuales trabajar obteniendo asf la eficiencia necesaria en un ambiente de trabajo tan exigente y competitivo como el actual. A lo largo de la historia las computadoras nos han ayudado a realizar muchas aplicaciones y trabajos, el hombre no satisfecho con esto. buscó mas progreso, logrando implantar comunicaciones entre varias computadoras. o mejor dicho: "implantar Redes en las computadoras"; hoy en dia la llamada Internet es dueña de las redes, en cualquier parte del mundo una computadora se comunica, comparte datos. realiza transacciones en segundos. gracias a las redes. En los Bancos. las '1genc1as de aiquiier de vehículos. las iineas oéreas. y c;:agi todas las empresas tienen como núcleo pnnc1pal de la comunicación a una RED. Gracias a la denom1n:ida INTERNE!. tamilias. empresas. y personas de todo el mundo, st::: l..Ornun1can. r8pida y económicamente. Las redes agilizaron en un paso gigante al mundo, por que grandes cantidades de información se trasladan de un sitio a otro sin peligro de extraviarse en el camino. 130 TESTS CON FALLA DE ORIGEN CONCLUSIONES Como se vio a lo largo de esté trabajo, la importancia de contar con una red que permita explotar las aplicaciones de una empresa es sustantiva e imperiosamente necesaria, al evaluar el mismo, debe tenerse en cuenta que se trata de una obra de infraestructura en la cual no deberfan aplicarse criterios de ahorro innecesarios, más aún, teniendo en cuenta que la necesidad real existe. Entre las diversas opciones de diseño consideradas, la que aquf se ha expuesto constituye una de las más óptimas para nuestro caso en particular. Por todo lo descrito a lo largo de este trabajo, se espera que haya quedado claro lo necesario que resulta abordar este proyecto. Este trabajo nos permite dar cuenta del valor tan esencial que tiene la comunicación y dentro de esta misma una adecuada transferencia de la información, no solamente en una empresa sino dentro en toda la sociedad y en general como parte de los seres humanos. Cabe resaltar que quienes cuentan con las mejores herramientas para desarrollar sus actividades, en este caso una red, serán aquellos que lleven la ventaja en cuanto a productividad dentro del ritmo tan competitivo y exigente en el cual actualmente nos estamos desarrollando. El valor de éste trabajo es que, es una guia para tener claros los principios básicos de cómo implementar una red. además recopila información que no esta disponible en un solo texto. sino que forma parte de toda una investigñción en la oue se viernn involucrados distintos elementos en :o.:. cuales nos apoyamos. tales como libros. folletos, normas. manuales, sitios en Internet, así como consejos y orientación por parte de personas que cuentan con una amplia experiencia dentro del campo de las Telecomunicaciones y que fueron de gran valor. Finalmente podemos decir que: Una red debidamente planificada en la act·Jalidar' es un punto clave dentro de una empresa que deseé estar a la vanguardia .en está era de la tecnología y las comunicaciones. Un sistema de cableado estructurado, dentro de una red;.no es un gasto sino una inversión importante en infraestructura, · · Todas las "maravillas" actuales de la tecnología qu·e hernos rriericionado no son posibles sin un cableado estructurado hecho dentro 'de la norma. Cuando se estén disfrutando de los beneficios se preguntarán ¿por qué no los tuvimos antes? 131 TESIS CON FALLA DE ORIGEN. APENDICE A TERMINOS TECNICOS 10Base2 Estándar del IEEE para redes Ethernet de-bandabase·a' 10 Mbps (megabits por segundo) que operen a través de .cable·:_coaxiaL' RG-58 a uria distancia máxima de 185 metros. También_ es cono_cido como_,EthernetDelgada (Thinnet) o IEEE 802.3. , ' , , - '·.· . __ ' " 10Base5 Estándar del IEEE para redes Ethernet de:banda ba-~e a 10 Mbps quto operen a través de cable coaxial grueso a una distancia máxima de 500 metros. También es conocido como Ethernet gruesa (Thicknet).-.; - .. , ·-, 10BaseT Red de area local CSMA/CD Ethernet a 10_Mbps-_que funciona con cable de Categoría 3 o superior de par trenzado (muy similar al cable telefónico estándar). Las redes de area local Ethernet 108aseT funcionan en una configuración en "estrella" en la que el cable de cada estación de trabajo se conecta directamente a un concentrador (hub) 108aseT. Los concentradores pueden estar unidos. 56K Término genérico para módems capaces de recibir datos a 56 Kbps (kilobits por segundo). Vea también V.90. X2. Kf/ex. 100BaseT Red de área local CSMA/CD Ethernet a 100 Mbps que funciona con cable Categorla 5 de par trenzado. Esta red trabaja en una configuración en "estrella" en la cual el cable de cada estación de trabajo se conecta directamente a un concentrador central 1008aseT. toste es el nuevo estándar para Ethernet a 1 00 Mbps. TESIS CON FALLA DE ORIGEN 100BaseVG Propuesta conjunta de Hewlett Packard y AT&T para Ethernet de alta velocidad a 1 00 millones de bits por segundo. Utiliza cuatro pares de cables de Categorla 5 y el esquema 1 OBaseT de par trenzado para transmitir o recibir. El 100BaseVG divide la señal en los cuatro pares del cable a 25 MHz cada uno. Este estándar no ha tenido aceptación entre las corporaciones y ha sido reemplazado casi totalmente por el 1 OOBaseT. ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line - L!nea Digital Asimétrica de Suscriptor) Tecnolog{a de transmisión de tema que envía y mostrados en la par.talla. Es unr:l f1Jnc1ón del ~istema remoto. enrutador (router) Hardware que dirige mensajes de una red de área local a otra. Se usa para entrelazar redes similares y disimiles y poder seleccionar la ruta mas expedita con base en la carga de tráfico. las velocidades de las líneas. los costos y las fallas de red. Ethernet Tipo de protocolo de redes locales desarrollado a finales de los años setenta por Bob Metcalf. en Xerox Corporation y apoyado por el IEEE. Uno de los protocolos de comunicaciones LAN (Local Area Network) más antiguos en la industria de la computación personal. Para manejar l.s. contención. las redes Ethernet utilizan un protocolo de detección de colisión HTTP (HyperText Transter Protocol - Protocolo para la Transferencia de Hipertexto) Protocolo que describe las reglas que emplean un navegador y un servidor para comunicarse a través de World Wide Web. Este protocolo permite que un navegador Web solicite documentos a un servidor Web. Vea también hipertexto. 138 TESIS CON L FALLA. DE ORIGEN Hz Abreviatura de hertz, unidad de medición de frecuencia utilizada internacionalmente para indicar un ciclo por segundo. IEEE 802.3 Vea 10Base2. igual a igual (peer to peer) Tipo de red en la que todas las computadoras pueden actuar ya sea como servidor (proporcionando a otras computadoras acceso a sus recursos). o como cliente (accediendo a recursos compartidos por otras computadoras). Internet Una red de computadoras que reúne amuchas computadoras de gobierno, universidades y privadas a través de lineas telefónicas. Internet remonta sus orlgenes a la configuración de una red en 1969 por parte del Departamento de Defensa de Estados Unidos. Usted puede conectarse a Internet por medio de muchos servicios en linea como CompuServe, BIX, America OnLine, o puede hacerlo a través de proveedores de servicios de Internet (ISPs) locales. Las computadoras en Internet usan el protocolo de comunicaciones TCP/IP. Hay varios millones de hosts en Internet. Un hostes una macro, minicomputadora o estación de trabajo que maneja en forma directa el Protocolo Internet (las siglas IP en TCP/IP). IPX (Internet Packet Exchange - Intercambio de Paquetes en Internet) Protocolo de comunicaciones LAN nativo de Novell Netware, utilizado para desplazar datos entre programas de servidor y/o estación de trabajo, ejecutándose en diferentes nodos de la red. Los paquetes IPX son encapsulados y transportados por los paquetes utilizados en Ethernet y las tramas similares que se emplean en las redes Token-Ring. ISDN (lntegrated Services Digital Network - Red digital de Servicios Integrados) Estándar internacional de telecomunicaciones, que permite a un canal de comunicaciones llevar datos en forma simultánea con información de voz y video. ISO (lnternational Standards Organization - Organización Internacional de Estándares) Con sede en Parls, la ISO desarrolla estándares para comunicaciones nacionales e internacionales de datos. El representante de Estados Unidos ante la ISO es el ANSI (Instituto Nacional Americano de Estándares). Vea también formato High Sierra. ISO 9660 Estándar internacional que define sistemas de archivo para discos CD-ROM, independientemente del sistema operativo. El estándar tiene. dos niveles. El nivel uno proporciona la compatibilidad de sistemas de archivo de DOS, mientras que el nivel dos permite nombres de archivo hasta de 32 caracteres. Vea también formato High Sierra. ,----------------.., LFALi~~;~~ ~~fGEN 139 ITU (lnternational Telecommunications Unían Unión Internacional de Telecomunicaciones) Antes llamada CCITT. Ja JTU es un comité internacional organizado por la ONU para establecer recomendaciones sobre comunicaciones internacionales. que con frecuencia se adoptan como estándares. así como para desarrollar recomendaciones sobre interfaces, módems y redes de datos. Por ejemplo. el estándar Bell 212A para comunicación a 1 ,200 bps en Norteamérica, se observa en forma internacional como CCITT V.22. Para la mayoria de las comun1caciones a 2.400 bps, casi todos los fabricantes en Estados Unidos observan el V.22bis. mientras que el V.32. V.32bis. V.34 y V.34+ son Jos estándares para 9.600. 14.400. 28.800 y 33,600 bps. respectivamente. Ahora, las actividades estan orientadas a definir un nuevo estándar para módems de 56Kbps. kllobyte (Kb) Unidad de almacenamiento de información equivalente a 1 ,024 bytes. LAN (Local Area Nel\vork-Red de área local) La conexion entre dos o más computadoras, por lo regular a través de una tarjeta adaptadora de red o NIC. linea dedicada (ded1cated line) Linea telefónica instalada por el usuario para conectar un número determinado de computadoras o terminales dentro de un área limitada. como un solo edificio. La linea es un cable. en lugar de una línea de teléfono ae acceso pUblico También se debe hrtcer referencia rtl canal de comunicaciones co:lio no c::Jnmutado, ya que tns llC?mc:iaas no pasan a través del equipo de conm:.;:¡ic;on rlo l.:i compah1a ae telefonos. longitud de palabra 1worci ienL1tt1) Nú1nero de bits en un carácter de datc.s, sin rnclu1r bits ae pé!rtdac' o ne 1n1c10 y µarada. megabyte (MB) Unidad de <11macenam1Pnto de información equivalente a 1.048.576 bvtes. memoria (memory) Componente en un sistema de computadora que almacena tnformac1ón para uso futuro. MHz Abreviatura de megahcrt.z. Unidad de medida para inc icar la frecuencia de un millón de ciclos por segundo. Un nertz (Hz) equivale a un ciclo por segundo. Nombrado en honor a Heinnch R. Hertz. físico aleman que fue el primero en detectar las ondas e1ectromagnct1cas en 1883. módem (modulator - demooulator - modulador - demodulador) Dispositivo que convierte señales eléctncas de una computadora en forma de audio transmisible a traves de una linea telefónica. o viceversa. Modula o transforma señales digitales de una computaaora en la form;:. analógica que se puede transportar con éxito por medio de una linea telefónica; también demodula en señales digitales las seriales que recibe de dicha linea y las pasa a Ja computadora que recibe. 140 r---,Tr · ~ f ~· e Ol\T • ·-· -- • >) .•. .. FP..LLA D.S OHIGEN NetBEUI Interfaz de usuario NetBIOS extendida; protocolo de red que usa principalmente Windows NT y es adecuado para redes pequeñas de igual a igual. NetBIOS (Sistema Básico de Entrada/Salida para Red) Protocolo de red de uso común desarrollado originalmente por IBM y Sytek para redes de área local de Pes. NetBIOS ofrece servicios de sesión y transporte (las capas 4 y 5 del modelo OSI). NIC Tarjeta de interfaz de red; adaptador que conecta una PC a una red. OSI (Open Systems lnterconnection - Interconexión de Sistemas Abiertos) Modelo de referencia desarrollado por la ISO en los años ochenta que divide la capa de comunicaciones en red de una computadora en siete capas discretas. Cada capa proporciona servicios a las capas que están arriba y abajo de ella. par trenzado (twisted pair) Tipo de cable en el que dos pequeños alambres de cobre aislados se enrollan o trenzan juntos para minimizar la Interferencia de otros alambres en el cable. Existen disponibles dos tipos de cable de par trenzado: blindados y sin blindaje. Los segundos (UTP) se usan comúnmente en cables telefónicos y proporcionan poca protección contra interferencias. El par trenzado blindado (STP) se emplea en algunas redes o en cualquier aplicación en la que sea muy importante la inmunidad contra interferencia eléctrica. Es mucho más fácil trabajar con este cable que con el cable coaxial y es también mas barato. par trenzado blindado (STP) (shielded twisted pair) Cableado de red con una envolturn n malla metillica para reducir la interferencia, utilizada por lo regular en redes Token Ring. PCMCIA (PC Card) Asociación internacional de tarjetas de memoria para computadoras personales: adaptador de expansión, del tamaño de una tarjeta de crédito, para computadoras personales laptop y notebook. PC Card es el nombre oficial de la marca registrada de la PCMCIA; sin embargo, para hacer referencia a estos estándares. se usan las dos denominaciones: PC Card o tarjeta de PC y tarjeta PCMCIA. Las tarjetas PCMCIA son módulos removibles que pueden contener diversos tipos de dispositivos, incluyendo memoria, módems, fax/módems. transmisores/ receptores de radio, adaptadores de red, discos de estado sólido y discos duros. POTS (Plain Old Telephone Service - Servicio Telefónico Convencional) Administración de energia del servicio telefónico analógico estándar. ~--- - Tf:sI::; CON 1 FALLA DE ORIGEN 141 PPP (Point-to-Point Protocol - Protocolo de Punto a Punto) Protocolo que permite a una computadora utilizar Internet con una línea telefónica estándar y un módem de alta velocidad. PPP es un nuevo estándar que reemplaza a SLIP. PPP es menos común que SLIP; sin embargo. está incrementando su popularidad. protocolo (protocol) Sistema de reglas y procedimientos que rigen las comunicaciones entre dos o más dispositivos. Los protocolos varian, aunque los dispositivos de comunicaciones deben seguir el mismo protocolo a efecto de intercambiar información. El formato de datos, la disposición para recibir o enviar datos. la detección y la corrección de errores son algunas de las operaciones que pueden definirse en los protocolos. puente (bridge) En las redes de área local. es una interconexión entre dos redes similares. También puede ser el equipo de hardware utilizado para establecer dicha conexión. puerta de enlace (gateway) Oficialmente, un programa o sistema de conversión de aplicación a aplicación. Por ejemplo, una puerta de enlace de correo electrónico convertiría del formato de correo electrónico SMTP (de Internet) al formato de e-mail MHS (de Novell). El término compuerta se usa también como mal sinónimo de enrutador. Vea también enrutador. puerto (port) Conector o socket que permite conectar un dispositivo externo. como una impresora, a la tarjeta adaptadora en la computadora. También puede ser una dirección lógica utilizaaa por un microprocesador para comunicaciones entre éste y otros dispositivos. puerto COM (COM port) Puerto serial en una computadora personal que se apega al estándar RS-232. Vea también RS-232. puerto de E/S (input/output port) Se utiliza para comunicación hacia y desde dispositivos, como una impresora o un disco. puerto LPT Abreviatura común para el puerto paralelo de impresora. puerto serial (serial port) Conector de E/S que se emplea para conectar dispositivos seriales. red (network) Sistema en el que se encadena cierto número de computadoras independientes a fin de compartir datos y dispositivos periféricos, como unidades de disco e impresoras. red vertab.-.1 (backbone) Parte del cableado de transmisión de Internet o de una red de área amplía (WAN), que conecta a los principales servidores y enrutadores de lnternet/WAN; es la responsable de transportar el grueso de los datos. 14:? TESIS CON FALLA LE C'f?lGEN"· relación sir (señal/ruido) (signal-to-noise sin ratio) La fuerza de una señal de video o audio en relación con la interferencia (ruido): Entre más ·alta sea esta tasa, mejor calidad tendrá la señal. · · · · ·, R.J-11 Tipo de conector estándar de dos alambres que ~e usá pa~a conéxion.:.s telefónicas de una sola linea. · · · · · · · · ' · R.J-14 Tipo de conector estándar de cuatro .'.ala~b'.r .. ~'·:_que ._.se· usa , para conexiones telefónicas de dos lineas. R.J-45 Tipo de conector estándar que se usa para comunicaciones en red con cables de par trenzado. Se asemeja a una clavija telefónica R.J-11/14, pero el RJ-45 es más grande y tiene más alambres. RS-232 Interfaz presentada en agosto de 1969 por la Electronic Industries Association. El estándar de la Interfaz RS-232 proporciona una descripción eléctrica para conectar dispositivos periféricos a las computadoras. ruido de modo común (common mode noise) Ruido o perturbación eléctrica que puede medirse entre una linea de corriente o señal y la linea de tierra asociada con ella. El ruido de modo común afecta, generalmente, a las señales entre equipos de computadora separados a través de los circuitos de distribución de corriente. Podria convertirse en prcblema si se utilizan señales de terminación sencilla para conectar diferentes equipos o componentes que reciben la energla de circuitos diferentes. SDLC (Synchronous Data Link Control - Control $1nr.rónico de Enlace de Datos) Protocolo desarrollado por IBM parA aplicaciones v para la operación de dispositivos intercomunicados en la arquitectura de sistemas de red de IBM (SNA). Define las operaciones al nivel de enlace de comunicaciones. por ejemplo, el formato de las tramas de datos que intercambian los módems a través de una linea telefónica. semidúplex (half duplex) Flujo de señales en ambas direcciones, pero sólo una a la vez. En las comunicaciones de microcomputadoras, se puede referir a la activación del eco local en linea, lo cual provoca que el módem mande una copia de los datos transmitidos a la pantalla de la computadora que envía.· señales analógicas (analog signals) Señales variables continuas. Los circuitos analógicos están más sujetos a distorsión y ruido que los circuitos digitales pero son capaces de manejar señales complejas con circuitos r<:lati~amente sencillos. Vea también señales digitales. señales digitales (digital signals) Señales uniformes. En este libro. el término se refiere a los dígitos binarios O y 1. 143 serial , en serie (serial) Transferencia de caracteres de datos un bit a la vez. en forma secuencial, mediante una sola trayectoria eléctrica de datos. sistema de base 2 (base-2) Se refiere al sistema de numeración de cómputo que consta de dos numerales: O y 1. También se le conoce como sistema binario. sistema operativo (operating system) Conjunto de programas para operar la computadora. Los sistemas operativos realizan labores domésticas como son la entrada y la salida entre la computadora y sus periféricos y aceptan e interpretan información del teclado. DOS y OS/2 son ejemplos de sistemas operativos populares. SLIP (Serial Line Internet Protocol - Protocolo Internet de Linea Serial) Protocolo de Internet que se usa para ejecutar el Protocolo Internet (IP) sobre lineas seriales como los circuitos telefónicos. El IP permite que un paquete recorra múltiples redes durante el camino a su destino final. software Serie de instrucciones que se cargan en la memoria de la computadora que le indican cómo resolver un problema o llevar a cabo una tarea. TCP/IP (Transmisión Control Protocol/lnternet Protocol - Protocolo de Control de Transmis1ón/Protocolo Internet) Conjunto de protocolos aesarrollados por ei Departamento de Defensa de Estados Unidos (DoD). para vincular computadoras dis1m11es a través de n1ucha::> clases de= redes. Ésle es el or1nc1pal protoco10 ut111zaao por Internet. terminador (terminator) Pieza de hardware que se debe conectar a ambos extremos de un bus eléctrico. Funciona para evitar la reflexión o eco de señales que alcanzan los extremos del bus y para asegurar una carga correcta de impedancia en los circuitos del mane1ador en el bus. Se emplea comúnmente con el bus SCSI. tiempo real (real time) El tiempo verdadero en que se lleva a cabo un programa o evento. En computación. el tiempo real se refiere a un modo de operación bajo el cual se reciben y procesan los datos y se regresan los resultados con una rapidez tal, que el proceso parece 1nstantaneo al usuario. El término se usa también para describir el proceso de dig1talización y compresión simultáneos de información de audio y video. 144 ·-............ :: Token Ring Tipo de red de área local en la que las estaciones de trabajo transmiten un paquete de datos denominado estafeta (token) en una configuración lógica de anillo. Cuando una estación desea transmitir, toma posesión de la estafeta, adjunta sus datos y la libera después de que los datos han hecho un recorrido completo del circuito del anillo eléctrico. Transmite a 16 Mbps. El acceso a la red está controlado debido al esquema de pase de estafeta, a diferencia del más lento sistema Ethernet 10BaseX, en el que pueden ocurrir colisiones de datos. desperdiciando tiempo. La red Token Ring utiliza el cableado de par trenzado blindado, que es más barato que el cable coaxial que usan los estándares 10Base2 y 10Base5 de Ethernet y ARCnet. trama (trame) Término que se usa en comunicación de datos para referirse a un bloque de datos con información de principio y de fin. Por lo regular. la información agregada comprende un número de trama, tamaño del bloque de datos, códigos de verificación de error e indicadores de inicio y final. transmisión de banda ancha (broadband transmission) Término que se usa para describir una transmisión analógica. Requiere de módems para conectar terminales y computadoras a la red. Mediante la multiplexión por división de frecuencia, se pueden transmitir en forma simultánea diferentes señales o conjuntos de datos. El esquema alterno de transmisión es el de banda base o digital. transmisión de banda base (baseband transmission) Transmisión de señales digitales a una distancia limitada. Las redes de área local ARCnet y Ethernet utilizan señales de banda base. En contraste con la transmisión de banda amplia. la cual se refiere a la transmisión de señales analógicas e a·,gran distancia. URL (Uniform Resource Locutor - Localizador Uniforme de Recursos)·: El principal esquema de denominación para identificar un sitio en particular.··en World Wide Web. Los URLs combinan información sobre el protocolo que se está utilizando. la dirección del sitio en donde se localiza el recurso, la ubicación del subdirectorio en el sitio y el nombre del archivo particular (o página) en cuestión. UTP (Unshielded·Twisted Pair - Par Trenzado sin Blindaje) Tipo de alambre utilizado a menudo en interiores para conectar teléfonos o dispositivos de computadora.· Se presenta con dos o cuatro alambres trenzados dentro de un forro o cubierta flexible y utiliza conectores modulares y de teléfono. V.21 Estándar del ITU para comunicación de módems a 300 bps. Los módems hechos en Estados Unidos o Canadá siguen el estándar Bell 103, pero se pueden ajustar para responder llamadas transatlánticas en V.21. El Indice de transmisión real es de 300 baudios y utiliza FSK (Modulación por Desplazamiento de Frecuencia). la cual codifica un solo bit por baudio. V.22 Estandar del ITU para comunicación de módems a 1200 bps. con un cambio opcional a 600 bps. El V.22 es compatible en fonma parcial con el estándar Bell 212A que se observa en los Estados Unidos y Canadá. El indice de transmisión real es de 600 baudios mediante modulación diferencial por desplazamiento de frecuencia (DPSK) para codificar dos bits por baudio. V.22bis Estandar del ITU para comunicación de módems a 2400 bps. Incluye una negociación de enlace automat1ca para descender a 1200 bps, así como compatibilidad con módems Bell 212A y V.22. El indice de transmisión real es de 600 baudios mediante OAM (Modulación en Amplitud y Cuadratura), para codificar hasta cuatro bits por baudio. V.23 Estandar del ITU para comunicación de módems a 1200 o 600 bps, con un canal de respaldo de 75 bps. Se utiliza en el Reino Unido para algunos sistemas de videotexto. V.25 Estándar del ITU para comunicación de módems que especifica un tono de respuesta diferente del que utiliza Bell en Estados Unidos y Canada. La rnayoria de los módems inteligentes se puede ajustar mediante un comando ATBO, de manera que utilicen el tono V.25 de 2100 Hz al responder llamadas transatlánticas. V.32 Estandar del ITU para comuntcación de médems a 9600 y 4800 bps. Los módems V.3.2 descienden a 4t;UO bps cuando lo ca11d¡:id de la linea es irregular y ascienden de nuevo a 0GOO ~p:; cu.:indo 13 calidad ac la linea meJora. El indice de transn11s1on real es de 2400 bauo10~ medianlt: OAM pé:Hc:t coUificar hasta cuatro bits por baudio. V.32bis Estandar del ITU que amplia el rango de conexión del e::.tandar V.32 y maneia velocidades de transmisión de 4800, 7200, 9600, 12000 y 14400 bps. Los módems V.32bis descienden al s1quientp nivel de velocidad cuando la calidad de la linea es irregular y ascienden n1 mvel superior cuando mejora. El índice de transmisión real es de 2~00 baudios mediante OAM y, en forma opc1onal, modulac1ón codificada entrelazada. para codificar hasta seis bits por baudio. V.32terbo Estándar propietario propuesto por diversos tabncdnt~s de módems que será más barato de instrumentar que el estandar del protOCC"1o V .32 rárndo. pero que sólo manejará velocidades de transrn1s1on de 18.800 Cp!:i. Como no es un estandar de la industria, es probable que no tenga un amolle apoyo de la misma. V.34 Estándar de ITU que amplia el rango de conex1on del estandar V.32b1s, manejando velocidades de transmisión de 28.800 bps. asi como todas las funciones y velocidades del V.32bis. En su etapa de desarrollo se le llamó V.32fast o V.fast Trs·c; ,..,o ... .,,_J._ 1._, N F'"LL ,, •1;• Jnrn"N /"'.\. :;, L-!!., ' Ú.\J}!; 146 V.34+ Estándar de ITU que amplia el rango de conexión 'dei' estándar V.34. manejando velocidades de transmisión de 33,600._ bps; :asi como todas .. las funciones y velocidades del V.34. , " V.42 Estándar del ITU para comunicación de módems:qJi> d~ftríe"u;,'pr.;,céso de dos etapas pera la detección y negociación de control'de,errorés LAPM.'Maneja también el protocolo de control de errores MNP; en sus niveles\1'al.4;"-- :: -~~~i;,~·~~~fcG~.i·!~".~i;;:..~c:~:.~'.~~:- ~~::;f_ -~,.,: .. V.42bls Ampliación del estándar V.42 CCITT.!que,:define~::'un:.;_esquema de compresión de datos para utilizar con el V.42 y_ el-control'de_'e'rrcires;MNP •. ' ··~·~J;_' .. "-~: '.'~~: ~i:t~·j:!(·:~~7::~t:;j,::;/·~}~·;~~'< V.90 Denominación IUT para definir un estándar-de comunicaciones a'56 Kbps. Supera los esquemas de tipo propietario X2 de U.s:· Robotics (3Com)y K56Flex de Rockwell. ":\'"J~.·>,.,. '·": , ' WAN Red de área amplia; una LAN (Red de Ar .. a Local) ~-~ .. .;~ extiende más allá de los límites de un solo edificio. · , · World Wide Web (WWW) También llamada :,simplementeí', Web. Sistema de información gráfica basado en hipertexto que, p_érmite al usuario un fácil acceso a documentos ubicados en Internet. , - ' Zmodem Protocolo de transferencia de archivos encargado por Telnet y puesto al servicio del público. Al igual que el Ymodem,• fue diseñado por Chuck Forsberg y se desarrolló como una ampliación ,al Xmodem, para superar la latencia inherente al utilizar protocolos .del· tipo envio/confirmación como Xmodem e Ymooem. Es un protocolo de flujo continuo de ventana deslizable. Tr~;r.s CON- FALLA DE ORIGEN 147 BIBLIOGRAFÍA GARCIA TOMAS JESÚS, et al. Redes para Proceso Distribuido. Alfaomega- Ra-ma. México, 1997. KIM LEW H., McCOY SPANK, ·et al. lnterconectividad, Manual para resolución de problemas, Cisco Systems·, .Pearson Educación. México, 2001. MACPARTLAND F. JOSEPH,·.Como diseñar Sistemas Eléctricos, Ed. Diana. México, 1990. · MADRON W. THOMAS, ~~de~.-de Area Local, La siguiente generación, Noriega Editores. México, 19,!:)7.: · · MERRICK GAY CHARLES,'lri~tala.;iones en los'édificios;· Ed;:Gustavo Gili S.A. España, 1989. ..,i·'.·-· -~'~;:~·:-,.,"'. ,, __ --.,.-,<..:,::. ,,-... ~<'_-·:.~ <,:.~·-:.:<:-- MUELLER SCOTT, Manual ·~~~~·aítaJif,;¿}t,f;,CyY:,;,p~·;,;,c~óri'..de.PC{;, Pearson Educación. México, 2.001.' · ' ... , .... ,:;t .. . ••:· ·· .. :F;: • .. •: "· · RISA SARDA JAIM~;; 1rl~t,;la~i~rl~~·:·d~·.·~~~~¡~··¡a' ~;;;J;;,, Boixar~u Editores. España, 1990. .:. ;:.,. · .. •· .. ;,{ .cc..c•.·. , .. , .• , AMP ACT5 "' 1. 1nstl3iacii"n ~e~sistaii~s ~i; C;;,f,i-e8Cío7'ÁW.F> inC:orpcirated - Tyco E1ectronics. Méxicoi2002i"'· •'· · "" · · .:~".:: ·"· · · · AMP ACT5 .. 2, CertÍ~cación de Redes, ~;,,P ln¿orpci~~ted ::.:T~co Electronics. México, 2002. · · · ..... :;;:, ····"-· · · · · AMP ACT5 M 3, Dis¡;ñan~~ ~Sistema: ~~. Cableado Estructurado, AMP lncorporated - Tyco Electronics. México,.2002. AVAYA COMMUNICATIONS, Una guta acerca de las Redes y el Cableado, Avaya communications, México, 2001. KRONE, Componente de Sistemas de Cableado, Krone. México, 2002. PRODIGY INTERNET, Manual de capacitación: Asistencia técnica tomo 1, Prodigy Internet de Telmex, México, 2002. 148 TESI.C: r.n ~r FALLA DE 0 ~',·r::/,,E'N ~IJV; http: IN, avaya. -Scom e http: Iiwwow. kroneamericas. com http: Iwo. tycoelectronios.. com. http: ana, cisco. com http: Ira. 3com. com. . http: Uwe. dell. .com/mexico | http: Invww. intel. com. http: AIOrVow. hp.s com. http: www: se. com. mx. 0 http://www.sct. com. mx * http: LW. nrf-022- pemex-2001d. par. http://www. utn-fmr.com. .ar/proyectos http://www. armniti. com. http:/www.chatswort com http://www. liebert.corm. E http: LADA. igsa. c mm: mx http://www. condumex.: com. mx hitp: Ivo s nom. 7.905, mu 140 SITIOS WEB DO 3 VTIVA NOD SIS http://www.av~ya.com ttp:// w . americas. ttp:// ww. electronics. http://www. i co. http://www. com. tp:// ww. ell c / exico ttp://w w.i tel. . ttp://ww . p. ttp://w w. e.com. x t /w w.sct. m. x ttp://www. rf- 22- ex-2 01 d. df t //w w. r. i?r/ r yectos t /w w. iti. om:inx .. http://www.chatsworth.co http://www.liebert~co"m ttp://www. á. o ; x t /w w. ndumex. m. x ctp://www. om.gob. x 9 I I S EB N.a rno aa \l'l'l a .OJ s1sa1 -·-------- -------------------