UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÌA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA HACÍA UNA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA SOBRE EL USO DEL VIDEO COMO RECURSO DIDÁCTICO TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA PRESENTA: BRENDA ANAYANTZI VILLANUEVA PÉREZ ASESOR: DR. VÍCTOR CABELLO BONILLA CIUDAD UNIVERSITARIA, CIUDAD DE MÉXICO, 2022 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. INTRODUCCIÓN 1 1. LA CAPACITACIÓN DOCENTE 1.1 La capacitación y los docentes 5 1.2 La profesionalización de los docente y su contextualización 10 1.3 La profesionalización de los docentes de nivel básico 19 1.4 La importancia de las nuevas tecnologías educativas 26 1.5 Profesionalización docente en las tecnologías y la pandemia 30 2. EL VIDEO COMO RECURSO DIDÁCTICO 2.1 Recursos didácticos 33 2.2 El vídeo 37 2.3 ¿Cómo utilizar el video como recurso didáctico en el aula? 39 2.4 Características para la construcción de un video educativo. 42 2.5 Herramienta web para un video educativo animado. 45 2.6 Posibilidades formativas para usar el video en el aula 50 3. LA BUENA PRÁCTICA DOCENTE EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS 3.1 La buena práctica docente 53 3.2 La buena práctica docente en el nivel básico 60 3.3 La buena práctica docente y la tecnología 63 4. HACÍA UNA BUENA PRÁCTICA DOCENTE EN LA ESMED 4.1 En busca de la opinión de los docentes 67 4.2 Estructura del instrumento para la recolección de información 69 4.3 Elección y contacto con los profesores 71 4.4 Aplicación del instrumento 72 4.5 Presentación de los resultados y propuesta de capacitación 72 CONLUSIONES 94 BIBLIOGRAFÍA 97 DEDICATORIAS Esta tesina la dedico A Dios quien supo guiarme por el camino, me dio fuerza para seguir adelante y a no rendirme. A la Universidad Nacional Autónoma de México, por no solo brindarme una casa de estudios en donde me formé académicamente, sino también un lugar en donde pude crear lazos y amistades que me ayudaron a crecer como persona. A mi Asesor y profesor, Dr. Víctor Francisco Cabello Bonilla, quien con su guía y apoyo me ayudó a desarrollar mi potencial para poder realizar mi trabajo de investigación. Agradezco su tiempo, paciencia y dedicación al impartir su clase y lograr transmitir el gusto por la investigación. Y sobre todo a mis Padres, por ayudarme a ser la persona que soy en la actualidad; muchos de mis logros se los debo a ustedes entre los que se incluye éste. Me formaron con amor y me motivaron constantemente para alcanzar mis anhelos. AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi madre por tenerme paciencia, brindarme la confianza y el apoyo incondicional para lograr todo lo que me proponga. A mi padre por procurar siempre mi bienestar, cuidarme y siempre sacarme una sonrisa en los momentos difíciles de la vida. A mis hermanas, por ser las mejores hermanas mayores del mundo, gracias por ser mi ejemplo y siempre cuidarme. A todos mis profesores que me impartieron clases durante mi trayectoria académica, me quedo con grandes enseñanzas y experiencias en mi vida escolar, gracias a ustedes. A mis compañeras egresadas y a las alumnas regulares del Taller del Investigación Pedagógica, que con sus consejos y observaciones a través del diálogo y la retroalimentación, pude construir mi trabajo de investigación. 1 INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación tiene como objetivo sustentar la necesidad de una capacitación pedagógica sobre el uso del video como recurso didáctico en la asignatura de Historia de la secundaria Oficial No 799 “Manuel Esquivel Duran”, ubicada en el municipio de Ixtapaluca, Estado de México, específicamente en las clases remotas de emergencia que tienen origen con la pandemia ocasionada por el virus SARS- COV-2 o COVID-19. Las clases remotas de emergencia, exigen de un día para otro, a los profesores, no solo un conocimiento del uso de las Tecnologías de la Información y del Conocimiento para impartir sus clases a través de una computadora, sino también, la readaptación de sus conocimientos del uso de los recursos didácticos que implementan en sus clases presenciales, de tal forma que estos ya no van de la mano con la presencialidad y la interacción cara a cara con sus alumnos, ahora se vinculan con lo virtual y dependen de un componte extra, la tecnología. Una de las características principales de la educación virtual es la autorregulación del aprendizaje, lo cual implica; aprender de forma independiente y activa, se rige por metas y objetivos propios del alumno y es adaptable. A pesar de que el docente se encuentra guiando el proceso de aprendizaje, se ha visto desde el principio de la pandemia en el mes de marzo de 2020, que impartir la educación de forma no presencial ha sido un proceso largo y que, algunos de los medios utilizados fueron principalmente: el contacto con los alumnos vía correo electrónico, las redes sociales como WhatsApp y Facebook. Posteriormente, se implementó el programa “Aprende en Casa”, a través de la televisión para educación básica, sin embargo, no todas las escuelas daban una retroalimentación de los visto en los programas y optaban por enviar tareas de acuerdo con sus planes de trabajo. Finalmente se optó por impartir las clases a través de plataformas como Google Meet y Zoom, y a pesar de que ayudó en gran medida, también mostró percances en diferentes partes, por la falta de internet o de la computadora en las casas, así 2 como de la adaptación de los profesores a lo virtual, además del desinterés de los estudiantes y una falta de disciplina para autorregular su conocimiento. Derivado a lo anterior, me gustaría abundar en cada conflicto presentado durante la educación que se impartió en la pandemia; sin embargo, este trabajo en ayudar a los docentes en la adaptación para impartir sus clases en línea, a través de una propuesta de capacitación referente al uso de un recurso didáctico con el que si bien ya tienen una familiaridad en sus clases presenciales, ahora puede ser útil verlo desde la educación remota de emergencia, este recurso es el video. Para poder realizar esta investigación me basé en los cuatro siguientes aspectos: 1. La capacitación docente 2. El uso del video como recurso didáctico 3. La Buena Práctica Docente 4. La opinión de los docentes sobre su trayectoria laboral y su experiencia del uso de los recursos didácticos durante la pandemia Debido a la situación sanitaria y las medidas de prevención implementadas por el gobierno mexicano, el instrumento que decidí utilizar fue el cuestionario, porque me permitió recolectar la información necesaria de mi muestra de los docentes que imparten la asignatura de Historia en la Escuela Secundaria No 07999 Manuel Esquivel Durán. Una vez definidos los aspectos clave del trabajo, se divide en cuatro capítulos, estructurados de la siguiente forma: en el capítulo 1, se realiza una contextualización de lo general a lo particular de la capacitación docente en México, desarrollando aspectos como, su importancia vista tanto de los Organismos Internacionales como de las necesidades y cambios nacionales; también se incluye un recorrido histórico de las diferentes reformas y políticas implementadas en la educación referentes a la docencia y el impacto que han tenido en el desarrollo de la profesión, hasta llegar a la importancia de la capacitación y la actualización docente en las tecnologías educativas, debido a las 3 clases remotas de emergencia. El capítulo 2, aborda temas relacionados con el video como recurso didáctico, comenzando con la descripción y características de qué es un recurso didáctico, posteriormente aborda el uso del video como apoyo educativo para impartir las clases, sus características de construcción, evaluación, posibilidades formativas y un ejemplo de un tutorial referente a cómo utilizar una herramienta web para un video educativo animado. En el capítulo 3, se desarrolla la información necesaria para comprender el significado general de la buena práctica docente (BPD), consecutivamente cómo se desenvuelve este concepto en a educación secundaria, para finalizar con la BPD en el uso de las tecnologías; este apartado se realiza con la finalidad de conocer que se aspira desarrollar en los docentes al impartir una capacitación, darles las bases necesarias para que ellos puedan realizar, comparar y analizar su BPD y las de sus colegas. En el capítulo 4, se desarrollan los elementos necesarios para la recolección e interpretación de la información otorgada por los docentes de Historia de la ESMED sobre su formación profesional, su labor docente dentro de la escuela, su experiencia en la capacitación docente y aspectos relacionados con el uso de los recursos didácticos durante la pandemia, con la finalidad de fundamentar la pertinencia y viabilidad de la capacitación sobre el uso del video como recurso didáctico. Cabe resaltar que para finalizar en el capítulo 4, se encuentra el análisis de los resultados obtenidos del cuestionario, lo que permitió realizar las conclusiones de este trabajo de investigación. Las expectativas al realizar este trabajo, son poder conocer la situación de los docentes y los retos que enfrentan al tener que adaptarse a una educación remota de emergencia, el tener acceso a esta información desde su experiencia, permite diseñar una capacitación que cubra las áreas de oportunidad que los docentes consideran para mejorar su buena práctica docente. 4 Aunado a lo anterior, la información recolectada en esta investigación puede servir como una referencia de las necesidades que tienen los docentes en el área de las tecnologías, si bien, las clases presenciales se retomaran, es importante reconocer este hecho y la vulnerabilidad que puede presentar el sistema educativo nacional en cuanto a la capacitación docente en el uso de las tecnologías. Como último punto, a lo largo de ese texto, se resaltaran algunas frases, palabras u oraciones, con el fin de destacar ideas que se consideran importantes para el objetivo de este trabajo. 5 1. LA CAPACITACIÓN DOCENTE El propósito de este capítulo es profundizar acerca de la capacitación docente en el uso de las tecnologías educativas, teniendo como contexto la pandemia de 2020 resultado del virus COVID-19. Para ello, este capítulo se ordena en cinco apartados. En el primer aparado se revisa la capacitación vista de desde una manera general en el ámbito empresarial, para posteriormente, llegar a lo particular referido a la capacitación en el ámbito educativo, centrada en los docentes. El segundo, desarrolla la contextualización de la profesionalización docente, como respuesta a las demandas de la competencia educativa nacional e internacional, haciendo un recorrido histórico de las reformas educativas que se centraron en el profesor. En el tercer apartado, se aborda de manera más específica algunas de las reformas que tuvieron un impacto significativo en la formación y capacitación de los docentes. El cuarto apartado, se centra en resaltar la importancia de la tecnología en la educación debido a las clases remotas de emergencia. Por último, el quinto apartado retoma parte de los anteriores para poder hablar importancia de la capacitación docente en el uso de las tecnologías educativas, dando un panorama general de las ventajas y desventajas a las que se enfrenta el docente al momento de impartir sus clases vía remota. 1.1 La capacitación y los docentes La capacitación como menciona Grados (2016; 299) es aquella enseñanza intencional, que está destinada a incrementar las aptitudes y los conocimientos del trabajador con el propósito de prepararlo para desempeñar eficientemente una unidad de trabajo específico e impersonal. La capacitación no es una actividad reciente, ya que desde hace muchos años ha existido la necesidad de preparar a los trabajadores con los conocimientos y las habilidades necesarias para desempeñar su trabajo con eficacia y eficiencia, sin embargo, lo que sí ha cambiado y ha ido modificándose a lo largo del tiempo, son los métodos y los enfoques empleados para realizar con éxito el proceso de capacitación, motivo por lo cual, se adapta a las necesidades de cada época. Guzmán (2006; 5) plantea que existen dos tipos de capacitación: en primer 6 lugar se encuentra “la capacitación para hacer”, se refiere al desarrollo de las aptitudes y habilidades para poder actuar sobre las cosas y tiene como condiciones lo observable y lo cuantificable. En segunda instancia existe la capacitación para llegar a ser, ésta se proyecta hacia el desarrollo del hombre, es decir, hacia el perfeccionamiento de su personalidad y tiene como objetivo principal el lado ético del trabajador, la conciencia de responsabilidad y el sentido del deber. La razón de tomar en cuenta las dos definiciones de capacitación anteriores, obedece a que las demandas y necesidades actuales de los organismos del trabajo y su personal que reciben la capacitación, además de mejorar la aplicación de los procedimientos laborales, es decir, tratar del quehacer estricto de repetir los pasos para alcanzar un resultado, el trabajador debe adquirir o enriquecer la conciencia de su responsabilidad y el sentido del deber para lograr un mejor resultado, tomando en cuenta todos los objetivos de la organización donde labora, ya sea una empresa, organismo u otra, para considera el desempeño y las necesidades del trabajador, obteniendo como resultado un acercamiento a un ambiente laboral idóneo. Por otra parte, hay que tomar en cuenta que la capacitación puede tener diferentes intereses y porqués en el momento de emplearla, dependiendo de los objetivos y de la filosofía de la institución y organización en donde se implemente. Silicio (2006; 29-32) describe los ocho siguientes propósitos fundamentales que deben guiar la capacitación: 1) Crear, difundir, reforzar, mantener y actualizar 2) Clarificar, apoyar y consolidar los cambios organizacionales 3) Elevar la calidad del desempeño 4) Resolver problemas 5) Habilitar para una promoción 6) Introducción y orientación del nuevo personal 7) Actualizar conocimientos y habilidades 8) Preparación integral para la jubilación 7 A pesar de todas las ventajas que tiene la capacitación, este concepto se utiliza en mayor medida en el ámbito empresarial, debido a que dentro de este sector se tiene la visión de los empleados como recursos humanos que necesitan producir y a través de la capacitación mejorar los procedimientos de realización de los productos, evitar accidentes durante el proceso de producción y aumentar los niveles de eficacia, por mencionar algunos de los aspectos destacados de su alcance. No obstante lo anterior, la capacitación en otras instituciones no busca la mejora de realización de “productos” sino de “conocimiento”, las instituciones educativas buscan capacitar a los docentes para que puedan preparar a los estudiantes para un mundo laborar, a través de los conocimientos necesarios y desarrollar su capacidades con la intención de que sean aptos para el mundo laboral, nacional e internacional. Touriñan (2001; 6) menciona que desde el punto de vista de la educación, el futuro se asienta en el conocimiento, que transformado en saber, convierte el capital humano en una mercancía del progreso, es por ello, que retomando la cita de Silicio (2006; 29-32) se resaltan los puntos fundamentales de la capacitación que pueden ser vistos desde una perspectiva más educativa, que empresarial, teniendo como propósito, actualizar, elevar la calidad del desempeño y actualizar conocimientos y habilidades de los docentes para la impartición de sus clases durante la pandemia. Lo antes descrito se puede observar en mayor medida con la firma del Acuerdo de Libre Comercio de América (ALCA) en 2002, en donde se reconoció a la educación pública como un bien mercantil, debido a que “implica la apertura comercial para opciones de educación superior (presenciales y a distancia) que entrarían en competencias con la oferta pública y privada de los países…la implementación de franquicias o sedes foráneas se multiplicaría porque representa, a la vez, una válvula de escape al mercado académico saturado de los países más desarrollados y un negocio de gran rentabilidad por estímulos (fiscales, laborales y de mercado).” Rodríguez (2003; 65) Po lo tanto el ALCA impactaría en la preparación de los docentes, ya que ahora 8 los docentes debían cumplir con la evaluación y acreditación internacional para asegurar la calidad. En ese momento la formación y capacitación docente respondía a los requerimientos del ALCA para que los profesores pudieran formar a las nuevas “mercancías del conocimiento”. Por ello para su capacitación y formación continua se debe tener en cuenta que la educación es un proceso clave en la formación de los individuos, tanto para su desarrollo personal como el profesional, su integración social, la apropiación de su cultura, en la participación dentro de una sociedad ejerciendo una profesión o en su construcción como persona ética y moral. Rodríguez, 82015; 1) afirma que “la capacitación es vital en las instituciones educativas y organizaciones que ofrecen el servicio de la educación, ya que definitivamente permitirá el desarrollo y optimización de las competencias educativas, proporcionando un sólido fundamento teórico, operativo y compromiso ético-social que sustente una educación de calidad”. Tomando como referencia la cita anterior, las instituciones tienen como objetivo impartir a sus estudiantes una educación de calidad, que de acuerdo con el Foro Mundial sobre la Educación y su Marco de Acción DAKAR: Educación para Todos (2000; 28) busca que sea una educación inclusiva al asegurar el acceso y la permanencia, la calidad de los aprendizajes y la plena participación e integración, y una educación para la vida que proporcione habilidades y competencias para vivir. Además de lo anterior, para lograr una educación de calidad debe existir una relación bidireccional entre los componentes que intervienen en este proceso, como: a) la infraestructura (la escuela), b) los recursos económicos y materiales c) el responsable de la transmisión de conocimiento (el docente) y d) el receptor de toda la información (el alumno). Rodríguez, (2015; 1). El Estado tiene la obligación de buscar la forma en la que todos los actores que participan en los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya sea de manera administrativa o ejerciendo la docencia, trabajen en armonía, motivo por el cual, una estratega es la participación de éstos en la capacitación pedagógica para 9 atender las demandas que van surgiendo a lo largo de la trayectoria escolar. El docente, al desempeñar la función de transmisor de conocimiento y guía de los estudiantes, al momento de adquirir los saberes y aptitudes necesarias para desempeñarse en la vida profesional, debe contar con una constante capacitación que lo ayude a ejercer una educación de calidad. Tal como menciona Rodríguez (2017; 1) “la capacitación para el docente, es una parte muy importante dentro de la educación, ya que se presentan retos para el profesor día a día y es indispensable que éste cuente con las herramientas necesarias para darles solución. El profesor tiene la responsabilidad de formar a los alumnos y si éste no cuenta con los saberes necesarios, no podrá transmitir los conocimientos a los educandos, es por ello que el profesor debe de conocer perfectamente los contenidos y métodos de enseñanza para saber qué y cómo enseñar, usando las estrategias didácticas más oportunas.” En la cita anterior, se señala la importancia de la capacitación docente para enfrentar los retos que se presenten en la actualidad, en este caso, la educación remota de emergencia por el COVID-19. Si bien podemos decir que aunque la finalidad de capacitar a los docentes sobre el uso del video como recurso didáctico es mejorar, sus habilidades incrementar sus conocimientos, prepararlos y dotarlos de las herramientas necesarias para afrontar los retos a los que se enfrentan al desempeñar su labor, no se tiene la visión del docente como un recurso humano que trabaja dentro de una empresa para realizar un producto; sin embargo, en la lógica del modelo educativo actual deber ser eficiente en su quehacer. Por ello al tomar en cuenta el papel que desempeña el docente en la educación, es necesario hablar de su profesionalización, el cómo se prepara el docente en servicio para desempeñar su labor. Esto permite tener un panorama más estructurado y dar pauta para justificar la importancia de una capacitación del uso de los recursos didácticos y tecnológicos, en este caso el video como apoyo para su práctica docente ante la nueva sociedad del conocimiento y la información marcada por las nuevas tecnología. 10 1.2 La profesionalización de los docentes y su contextualización. México ha atravesado diversos cambios políticos, económicos y sociales a lo largo de su historia. Durante todos estos cambios el Estado ha actuado de diversos modos y con diferentes estrategias, entre ellas permitir la entrada de los organismos internacionales (OI) como la OCDE, el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a México, en épocas de vulnerabilidad económica y social. De igual manera la entrada de estos OI, reflejaba la inmersión de México a la globalización, siendo parte ahora de las demandas mundiales y las expectativas en materia de políticas públicas que tenía que llevar a cabo para cumplir con las demandas mundiales y estar a la par en la competencia laboral, educativa y científica. Lo anterior significó que el Gobierno federal tendría que atender a las recomendaciones políticas para la modernización de México y su inserción a la globalización. Una de las estrategias más factibles de los OI para desarrollar sus objetivos es interferir en el sector educativo, para ello surgió la implementación de diversas reformas educativas, porque buscan la mejora del Sistema Educativo Nacional (SEN), y que puedan competir en un ranking mundial. Todas estas medidas han reflejado la importancia y el alcance que tiene la educación como eje de solución a ciertas demandas sociales. Para explicar de mejor manera estas reformas educativas, Guzmán (2005; 1) nos menciona una distinción entre las reformas educativas de primera, segunda y tercera generación en América Latina. I. Primera Generación: “Reformas hacia fuera”, las cuales tienen como propósito la ampliación de cobertura de la enseñanza. II. Segunda Generación: “Reformas hacia adentro”, que tienen como objetivo la calidad y equidad educativa. Se centra en los cambios: “hacia los modos de gestión y evaluación del sistema; los procesos pedagógicos y contenidos culturales que se transmiten en la escuela… 11 Estas reformas tienen como centro la escuela y la calidad de los aprendizajes. Se promueven políticas que otorgan mayor autonomía y poder a directores y maestros; cambios curriculares y en las prácticas pedagógicas; se diseñan sistemas de incentivos para maestros según desempeño y se realizan mayores inversiones en infraestructura, textos y otros insumos especialmente en las escuelas más pobres de la región. Este nuevo ciclo de reformas está centrado enla calidad de la educación y promueve cambios en el proyecto y gestión educativa de los establecimientos, en la pedagogía, currículo y sistema de evaluación”. Martinic, (2001; 8) III. Tercera Generación: Estas reformas se encuentran centradas en la autonomía de las escuelas y en la denominada descentralización pedagógica, que promueve la transferencia de decisiones pedagógicas y curriculares desde el gobierno central a los centros escolares. Garcilla- Huidobro, (1999; 2) De este modo, al ser el Estado el encargado de impartir la educación, se ha visto en la obligación de implementar políticas educativas que respondan a los tres tipos de reformas mencionadas en la cita anterior, centrándose en el interés de mejorar la infraestructura de las escuelas, realizar cambios en los métodos de aprendizaje de acuerdo con las demandas de la sociedad y las necesidades generacionales y en la actualización de los planes y los programas de estudios. Sin lugar a duda, la profesionalización docente ha sido un punto clave, debido a que “las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso educativo y, por tanto, se reconoce su contribución a la transformación social. Tendrán derecho de acceder a un sistema integral de formación, de capacitación y de actualización retroalimentando por sus evaluaciones diagnósticas, para cumplir los objetivos y propósitos del Sistema Educativo Nacional.” Artículo 3ro. Por ello uno de los puntos clave de la profesionalización docente (PD) es la adaptabilidad que debe presentar ante las reformas y necesidades del Gobierno en turno, por ejemplo: cuando el objetivo principal de la educación era la cobertura, el porqué de la PD era formarlos para cubrir las plazas docentes y 12 atender a la nueva población que por derecho tendría acceso a la educación con las reformas educativas de la obligatoriedad de la educación básica. Cuando las necesidades tanto nacionales como internacionales tuvieron otras prioridades, la preocupación de la PD tomó un rumbo diferente, se integraron las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la demanda internacional suponía más que nunca la necesidad del idioma inglés para que los egresados del Sistema Educativo Nacional pudieran cumplir con los estándares de la competencia laboral nacional e internacional, lo cual repercutió en la profesionalización docente al agregar más habilidades, saberes y aptitudes necesarias para alcanzar una educación de calidad. La UNESCO (1966), concibe a la enseñanza como “una profesión cuyos miembros prestan un servicio público; esta profesión exige de los educadores no solo conocimientos profundos y competencia espacial, adquiridos y mantenidos mediante estudios rigurosos y continuos, sino también un sentido de las responsabilidades personales y colectivas que ellos asumen para la educación y el bienestar de los alumnos de quienes están encargados.” Desde esta postura, la profesionalización docente, “se basa en la obligación del docente de acreditar permanentemente sus competencias profesionales” Guzmán, (2005; 6), para ello existen tres puntos clave: la formación, la actualización y la capacitación. La formación inicial es la preparación que reciben los educadores al iniciar una carrera para impartir la educación, buscando brindar los conocimientos teórico conceptuales de su profesión, entre los cuales podemos mencionar las teorías y los conceptos de la didáctica como los principios de aprendizaje, de la planeación, de la evaluación de aprendizajes, de la historia, de la química, o las materias que imparten; los conocimientos metodológicos y técnicos, como los métodos y las técnicas de enseñanza y de aprendizaje, como las del manejo de grupo, las del diseño y seguimiento curricular, las dinámicas de grupo, las técnicas de elaboración de materiales didácticos y las tácticas para el modelamiento del aprendizaje; y sobre todo, la vinculación de todos los conocimientos anteriores, 13 teórico conceptual, técnico metodológico, incluyendo a las TIC. La formación inicial, debe preparar a los docentes no solo para impartir un temario, entregar una planeación y cumplir con lo normativo, sino que debe brindar la preparación para buscar alternativas para la mejora de su práctica docente, proponer iniciativas e investigar acerca de las dudas y cuestionamientos que existan para ellos y para sus alumnos, para responder las preguntas que no vengan en el temario y para brindarles una forma de búsqueda a sus alumnos para que puedan generar su propio conocimiento. Aunque la formación inicial busca que los docentes tengan la mejor preparación posible, las necesidades de los estudiantes, de la sociedad y los retos que se enfrentan como educadores al estar delante del grupo, siempre crea la necesidad de una formación continua para mejorar su práctica docente e ir enriqueciendo los espacios de todo tipo, como los conceptuales, procesales, procedimentales y tácticos, para conjugarlos en una práctica docente estratégica que sea sólida, y didácticamente competitiva y humana a lo largo de su quehacer docente. Hay un tema muy debatible acerca de la formación inicial y aunque no se abordará a fondo, debido a los puntos de vista y polémicas que trae consigo es necesario hablar de la existencia de dos tipos de docentes: 1) los egresados de las escuelas normales y los de la Universidad Pedagógica Nacional quienes tienen una formación pedagógica desde el inicio de su carrera y están especializados en un área de conocimiento de los diferentes niveles educativos y 2) los profesores de bachillerato y licenciaturas de las materias especializadas, por ejemplo, dentro del SEN es muy común hoy en día seguir encontrando profesores que imparten asignaturas como Química, Física o Historia, que su formación inicial tiene como base las licenciaturas de sus áreas de conocimiento. Aunque el Gobierno ha trabajado en esta situación, a través de los exámenes de ingreso al Magisterio, los docentes que ya tienen sus plazas tienen la oportunidad de mejorar su práctica docente, a través de las actualizaciones y capacitaciones que imparte la SEP e instituciones privadas, en cuyo caso cabe mencionar que estas opciones no son específicamente para ellos, sino para todos los docente. 14 La actualización busca que los docentes sean capaces de crear sus estrategias de intervención en función de los cambios en el contexto educativo y, en la medida en el que el tiempo va pasando, esto permite que los docentes puedan estar a la vanguardia y puedan estar preparados para la búsqueda de respuestas y darle solución a sus áreas de mejora. Por otro lado, la capacitación docente busca dar una respuesta más inmediata situaciones a las que se enfrenta en su práctica cotidiana, las cuales no necesitan una restructuración profunda de su filosofía o formación inicial, sino que buscan satisfacer la necesidad de aprender el cómo utilizar alguna herramienta didáctica, mejorar sus planeación argumentativa o buscar otra manera de impartir sus clases que se adapten más a las necesidades de sus grupos, todo esto de una manera práctica. Las diferentes formas para mejorar la práctica profesional docente supone algunos retos a los que se deben enfrentar, como la accesibilidad y la disponibilidad fuera de sus horas laborales, para un curso de capacitación o actualización y la pertinencia de éstos al deber estar contextualizados con las reformas y cambios que promueve el Estado, ante las exigencias sociales en la formación de los individuos que se están preparando, ya sea para cursar diferentes niveles del Sistema Educativo Nacional o para insertarse en las competencias del mundo laboral. En la TABLA. 1. Profesionalización docente: podemos ver las estrategias y programas que ha realizado el Estado respecto a la profesionalización docente a lo largo del tiempo. TABLA 1. Profesionalización docente AÑO PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE 1920 José Vasconcelos presentó el proyecto de ley para la creación de una Secretaria Pública: gestionar y regularizar la educación. 15 1920 Iniciativa gubernamental: para preparar a los maestros rurales y llevar la educación y la cultura a las comunidades rurales para combatir el analfabetismo. 1926 Escuela Normal de Profesores: se transforma en la Escuela Nacional de Maestros, con la finalidad de atender la creciente demanda de profesionistas de la educación que no contaban con la preparación básica. 1930 Creación del Escalafón vertical: tenía como fin promover a los profesores de Educación Básica. 1944 Creación del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio: tenían como fin formar y titular a los maestros reclutados sin formación normalista previa. 1974 Ley de educación 1974: buscó un cambio en los métodos de enseñanza buscando desplazar lo memorístico, por un proceso permanente de aprendizaje. 1978 Fundación de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN): se instaura para apoyar a la formación inicial y permanente del magisterio en servicio. 1983 Creación del Instrumento de Diagnóstico y Clasificación para el Ingreso a la Educación Normal: establece el grado del bachillerato como antecedente obligatorio para ingresar a las escuelas normales. 1984 Sistema Nacional de Investigadores por parte del CONACyT: tiene como finalidad la producción de docentes-investigadores, otorgando apoyo económico. 1988 Creación del instrumento de Evaluación y Seguimiento de Egresados de Educación Normal: para mejorar la calidad educativa y obtener insumos para conocer el contexto al que se enfrentan los egresados. 16 1992 Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa: modifica la currícula y lleva a una descentralización educativa 1993 Obligatoriedad de la educación Secundaria, permite acceso a todos los niños 1993 Ley General de Educación: regula la educación que imparte el Estado 1994 Implementación del instrumento EGEL-EDU por parte de Ceneval: busca brindar el reconocimiento de saberes profesionales específicos de los egresados de educación normal- 1995 “La Secretaria de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de trabajadores de la educación (SNTE) suscriben el Programa Nacional de Actualización Permanente (PRONAP): la intención es dotar a los docentes de conocimientos disciplinares y pedagógicos didácticos acordes con los cambios de los planes y los programas de estudio en la educación básica. Con ello se instauran los “cursos nacionales de actualización” y los “talleres generales de actualización”. Ruiz, (2014, pp117) 1999 Se promulga el acuerdo 261: se plantean los criterios y las normas de evaluación del aprendizaje de los estudios de licenciatura para la formación de los profesores de educación básica. 2002 Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales Públicas (PROMIN): planeación estratégica para el otorgamiento de recursos económicos a las Instituciones Formadoras de Docentes 2002 Firma del Compromiso Social por la Calidad de la Educación: garantizar la participación de la sociedad en la tarea educativa. 17 2002 Creación del Instituto Nacional para la Calidad de la Educación (INEE): evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del SEN. 2002 Acuerdo de ALCA: en donde se habla de la perspectiva de la educación como mercancía. 2002 Consenso de Monterrey con las Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio: se tratan temas como la inversión extranjera directa y el aumento de la cooperación financiera y técnica internacional para el desarrollo. 2003 Política Nacional para la Formación y el Desarrollo Profesional de los Maestros de Educación Básica: normar y orientar la formación de los docentes. 2004 Reforma curricular de la educación Preescolar: se hace obligatorio el preescolar lo cual permite acceso a todos. 2008 La Alianza por la Calidad de Educación crea el Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros en Servicio: dispositivo para actualizar los conocimientos pedagógicos en el marco de una reforma curricular que articuló los tres niveles de la educación básica junto con la aplicación de pruebas estandarizadas como criterio de aprovechamiento académico entre los estudiantes. Ruiz,(2014; 117) 2008 Concurso Nacional para el otorgamiento de Plazas docentes: regular el ingreso al servicio profesional docente. 2008 Programa de estímulos de calidad docente: reconocimiento al desempeño docente en su labor profesional. 2009 Examen Nacional para la Actualización de los Maestros en Servicio (ENAMS): certifica la acreditación de la actualización de los conocimientos de los maestros 18 2011 Acuerdo 592 “Reforma Integral de la Educación Básica”: impulsa la formación integral de todos los alumnos de preescolar, primeria y secundaria, desarrollando competencias para la vida. 2011 Evaluación Universal de Docentes y Directivos en Servicio de Educación Básica: diagnostico con fines formativos, generar estrategias para mejorar competencias profesionales, su desempeño y mejorar la calidad educativa. 2013 Reforma al Artículo 3ro: en donde todo individuo tiene derecho a una educación de calidad y equitativa. 2013 Creación del Servicio Profesional Docente: términos y condiciones para la promoción, reconocimiento y permanencia en el servicio docente. 2014 Concurso de ingreso al Servicio Profesional Docente: examen con criterios específicos que tienen que acreditar los aspirantes a ser docentes en SEN para regular su ingreso y verificar que tienen los conocimientos y habilidades necesarias. 2015 Evaluación del Desempeño Docente: promover acciones que favorezcan los procesos de aprendizaje de los estudiantes, y el mejoramiento de la formación y desarrollo docente. 2015 Promoción en la función por incentivos en Educación Básica: mejorar el desempeño de los docentes para contribuir a una educación de calidad. Elaboración propia con información consultada de Imbernón, F. (2001). 19 La Tabla 1. Profesionalización docente, tiene como objetivo mostrar la trayectoria e importancia de las reformas que se han presentado a la largo de la historia en México, se toma como referencia el año 1920 ya que es cuando José Vasconcelos presentó el proyecto de la ley para la creación de una Secretaria de la Educación Pública, después de esto, México se va adaptando a las necesidades de cada época y a las demandas de la sociedad en cuanto al ámbito educativo, dando como respuesta las diferentes reformas. Sin duda alguna la práctica docente (PD) no es un camino recto ni con una línea de meta, ya que siempre puede cambiar, dependiendo del contexto, en cuyo caso, la formación docente debe ser primordial en la agenda política del gobierno y un tema por reflexionar de los docentes y los administrativos de las instituciones educativas, ya que aunque dentro de este trabajo de investigación no se habla a fondo de los problemas y polémicas que se encuentran dentro de la PD y de las instrucciones gubernamentales que la imparten, la pedagogía no deja pasar por alto la necesidad de cuestionarse y de evaluar con una mirada más crítica los cómos y los porqués de la PD. 1.3 Profesionalización docente en la educación básica Si bien la profesionalización docente es indispensable en todo el Sistema Educativo Nacional, al ser obligatoria la educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, niveles que conforman la educación básica, la exigencia sobre la preparación de los docentes que ejercen en estos niveles, se ha explotado en mayor medida, lo cual permite tener un panorama general sobre su proceso de la profesionalización. Reconociendo el trabajo del Gobierno de México y el de la Secretaría de 20 Educación Pública en la profesionalización de los docentes en la educación básica, podemos tratar el ambicioso programa de “modernización educativa” en el periodo del presidente Salinas de Gortari, que llevó a firmar el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en 1992, el cual buscaba una transformación de la educación a través de la reorganización del sistema educativo nacional, dando paso, en 2004, a la Reforma de Educación Preescolar, continuó en 2006 con la reforma de la Educación Secundaria y en 2009 con Educación Primaria. Aunque la preocupación y el interés por trabajar con los docente en México existe desde muchos años antes, el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en 1992, significó una mirada más minuciosa ante la profesionalización docente, ya que México tenía que cumplir con las demandas educativas internacionales e inmediatamente después se desarrollaron programas, como el “Programa Nacional de Carrera Magisterial”, el cual buscaba incentivar a los docentes. Los principales retos que presentaba el Acuerdo Nacional para la Modernización eran “incrementar la permanencia en el nivel de primaria y la cobertura en los niveles de preescolar y de secundaria; actualizar los planes y programas de estudio; fortalecer la capacitación y la actualización permanente de las maestras y los maestros; reconocer y estimular la calidad del docente, entendida como su preparación para enseñar, fortalecer la infraestructura educativa…” (SEP, 2011, Pp. 18), lo cual de acuerdo con Carolina Guzmán dentro de las Reformas en América Latina, responden a las “Reformas hacia adentro”, que tienen como objetivo la calidad educativa, a través de la preparación docente. Lo arriba descrito dejó ver la necesidad de replantearse la manera y los objetivos, de formar, capacitar o actualizar a los docentes, para conocer, entender e implementar os cambios en los planes y programas de estudio, al igual que la necesidad de contar con los docentes necesarios para cubrir con la obligatoriedad de los niveles educativos. 21 Al enfrentarse a nuevos retos y mostrar la preocupación por reconocer y estimular la calidad docente en 1993 inicia un programa llamado Carrera Magisterial, en cuyo “considera cinco niveles de promoción horizontal y estímulos económicos (A, B, C, D y E): el estímulo se determina por la relación con las percepciones de la plaza inicial … un máximo de 100 puntos, distribuidos en seis factores de evaluación: Antigüedad, Grado Académico, Preparación Profesional, Cursos de Actualización, Desempeño Profesional, Aprovechamiento escolar.” Guzmán (2018; 144) La implementación de Carrera Magisterial supuso un gran cambio y un importante aporte en la profesionalización de los docentes, ya que permitió que a pesar de contar con una formación inicial, los docentes tendrían un incentivo para mejorar su práctica y participar en cursos de actualización, mejorar su desempeño profesional y proveer una mejor educación a sus estudiantes. De igual manera en el año 1993, se creó la Ley General de Educación, la cual tuvo como objetivo regular la educación que imparte el Estado; y contó con 85 Artículos, más los transitorios. Posteriormente el 9 de agosto de 2002 se creó “El Compromiso Social por la Calidad de la Educación”, de acuerdo con la SEP, tuvo como propósito la transformación del Sistema Educativo Nacional en el contexto económico, político y social, buscaba que el alumno aprendiera a aprender, aprendiera para la vida y a lo largo de la vida. Derivado de lo arriba descrito, el nuevo reto que enfrentaba la profesionalización docente, era lograr que el nuevo método de enseñanza para los alumnos dejara detrás la idea de la repetición y la memorización de los saberes, para que el estudiante ascendiera hacia peldaños cognitivos más elevados, como la compresión y aplicación de los saberes, y con ello pudiese contar con las habilidades, aptitudes y conocimientos necesarios para la vida social y laboral. Si bien los métodos de enseñanza tradicionales funcionaron por un largo tiempo, las necesidades del país y de los estudiantes estaban cambiando y ya no era suficiente repetir de memoria los conocimientos, como: los acontecimientos 22 históricos o las fórmulas matemáticas, ahora lo importante para los estudiantes era cuestionar el porqué de las cosas, preguntarse, reflexionar cómo es que llegaron a un resultado y cómo se aplica a lo largo de su vida. De la manera anterior los docentes tendrían que ir de la mano con las necesidades de sus alumnos y los retos de una nueva forma de enseñar, motivo por el cual, era necesario buscar una actualización y capacitación permanente que les permitiera ofrecerles una educación de calidad y cumplir con los estándares del gobierno y de la sociedad, motivo por el cual, necesitaban acreditar que estaban aptos para cumplir con las demandas que les habían solicitado. Para tener un mayor alcance y mejores resultados educativos, se creó el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en 2002 (INEE), “cuya misión principal era contribuir a la mejora de la ecuación básica y media superior, mediante la evaluación integral de la calidad del sistema educativo y los factores que la determina, siendo uno de los indicadores principales de dicha calidad los resultados de aprendizaje de los alumnos.” Ruiz, (2012; 53) Si bien la creación de una institución encargada fundamentalmente de la evaluación de la educación tuvo sus controversias, también sirvió para dar un panorama más especializado acerca de la situación en la que se encontraba la educación en México y más específicamente de la labor docente, de este modo, se abrió la posibilidad de detectar las áreas de mejora en las que pudieran intervenir el gobierno. Durante todo este proceso de cambios y ajustes para la educación, el 15 de mayo del 2008 se llevó a cabo, La Alianza por la Calidad de la Educación, la cual fue entre el Gobierno Federal y los maestros representados por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Esta Alianza tuvo varios puntos clave como: 1) Enseñar idioma inglés desde el nivel preescolar. 2) Profesionalizar a los maestros y a las autoridades educativas. 3) Evaluar para elevar la calidad de la educación. 23 Cada uno de los puntos arriba listados se han trabajado de diferente forma a la largo de los años y se han ido actualizando de acuerdo con las demandas de la sociedad, y no puede pasar desapercibida la influencia de las tres generaciones delas Reformas Educativas mencionadas con anterioridad. El mes de agosto de 2011 se publicó en el Diario Oficial, el acuerdo número 592, por medio el cual se establece la Articulación de la Educación Básica o bien la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB). “La Reforma Integral de la Educación Básica es una política pública que impulsa la formación integral de todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria, con el objetivo de favorecer el desarrollo de las competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de los aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares Curriculares, de Desempeño Docente y Gestión, requiriendo la trasformación de la práctica docente, teniendo como centro al alumno.” SEP (2011; 20). Esta Reforma Integral de la Educación Básica indica al docente, porque ahora es el encargado de transmitir los conocimientos, guiar a los alumnos en su vida académica y ser un enlace entre los objetivos de la RIEB y el estudiantado. Con base en lo anterior, una nueva manera de enseñar es el enfrentar de los docentes, por las modificaciones y las adecuaciones normativas y curriculares de lo que significa la nueva Reforma, lo que implica la necesidad de nuevas capacitaciones docentes, para entender y aplicar el nuevo modelo educativo, sobre temas que iban desde aspectos emocionales de los alumnos, hasta los recursos didácticos, la diversidad cultural y lingüística, las TIC, y la evaluación del aprendizaje, entre otros Por ello, el Gobierno tomó iniciativas, con el fin de trabajar en la profesionalización docente, para quienes estuvieran ejerciendo su profesión o para los que se estaban formando para hacerlo. Al respecto de acuerdo con Fortoul (2014; 49-53) se describe de la siguiente manera:  Diplomados para maestros de Educación Primaria con una duración de 120 horas, con la intención siguiente: 24 “… buscan propiciar a nuestros maestros elementos académicos, pedagógicos y prácticos para contribuir a que nuestros niños y jóvenes desarrollen sus competencias como seres humanos plenos en todas sus dimensiones, fortaleciendo, además, la autonomía, la práctica reflexiva del profesor y el impulso hacia un aprendizaje permanente en congruencia con la práctica profesional que requiere la Articulación de la Educación Básica.” SEP/UNAM (2009; 8) citado por Fortoul (2014; 49), en cuyo caso se fueron adaptando y cambiando a través de los años y a las necesidades educativas.  Cursos básicos de formación continua para maestros en servicio, diseñados por la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio (DGFCMS), con una duración de entre 20 a 40 horas, aunque sus temáticas fueron cambiando conforme a las demandas de la educación y su objetivo siempre fue la calidad de la educación como lo es de la RIEB. La línea anterior se volvió borrosa y opacada con el cambio de gobierno. En 2012, la entrada del ex- presidente Enrique Peña Nieto a los Pinos y su “Pacto por México” trajo consigo una serie de reformas, entre ellas una en materia educativa, cambiando totalmente la profesionalización docente al significarse nuevos retos y una nueva mirada de los profesores hacia las implicaciones de ser docente y la evaluación de su práctica profesional. Durante esta reforma el gobierno ejecutó tres grandes acciones, sin duda, respondieron a una agenda internacional de la UNESCO con su estrategia “Educación para Todos” (EPT) y la presión de la OCDE, debido al descontento con los avances en la profesionalización docente, los cuales se veían reflejados en las pruebas estandarizadas que se venían ejecutando desde tiempo atrás, sin duda todo esto marcaría un antes y un después en la educación y en la práctica profesional docente. En primera instancia se realizó una modificación al artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, aprobada el 6 de febrero de 2013, ésta trajo consigo la siguiente línea de acción del Gobierno, la cual fue la modificación de algunos artículos de La Ley General de Educación. Entre los cambios que podemos rescatar respecto a la Profesionalización Docente es “la creación de un sistema basado en el mérito para ingreso, promoción, reconocimiento y 25 permanencia en el servicio educativo, el Servicio Profesional Docente (SPD)”. INEE, (2015; 22) La creación del SPD, dio paso a una inconformidad por parte de los docentes hacia la evaluación como regla esencial en los procesos mencionado anteriormente, que aunque el motivo presentado por el Gobierno para realizar esta estrategia era mejorar la calidad de la educación proporcionada a los estudiantes al mantener una formación continua de sus docentes, la respuesta de estos ante la condición de que si no acreditaban sus evaluaciones serían despedidos, trajo como consecuencia que la profesionalización docente ya no fuera realizada con una mirada de mejora de la educación, si no como una manera de sobrevivir y mantener un puesto de trabajo. Para regular esta evaluación, el SPD creó la Ley General de Servicio Profesional Docente (LGSPD) la cual de acuerdo con el Artículo 1°, establece los criterios, los términos y condiciones para el Ingreso, la Promoción, el Reconocimiento y la Permanencia en el Servicio.” DOF (2013; 1) Más allá del “bien hecho” o “mal hecho”, el “por qué ” y el “para qué”, la implementación de esta nueva reforma y la creación de nuevas leyes en materia educativa, dejó entre ver las carencias de la profesionalización docente y la falta de consideración por parte del Gobierno ante los programas de capacitación, actualización y formación continua, que preparaban a los docentes para realizar sus exámenes, y aunque no es el tema principal de este proyecto de investigación, es bueno cuestionar el diseño, la implementación y la evaluación de estos exámenes. Para ingresar y permanecer en el Servicio Profesional Docente acreditando los exámenes, los docentes tenían que recurrir a los cursos de preparación impartidos por la SEP, ya fuera a través de su instituciones o de la Dirección General de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional de Maestros de Educación Básica, de igual modo se encontraron en la necesidad de trabajar en su profesionalización docente mediante talleres, cursos, diplomados, etc. Impartidos 26 por instituciones privadas al sentir que el Gobierno no les daba las herramientas necesarias para acreditar cada una de estas evaluaciones y sus requisitos. Sin embargo, lo que se puede rescatar de todo este proceso de profesionalización docente que se ha visto desde el programa Carrera Magisterial hasta el SPD, es que “la formación no puede permitir que las tradiciones y costumbres, que se han ido perpetuando a lo largo del tiempo impidan desarrollar y poner en práctica una conciencia crítica ni que obstaculicen la generación de nuevas alternativas que hagan posible una mejora de la profesión” Imbernón (2001; 11). Es por lo anterior que es necesario hablar de la época en la que nos encontramos, los retos a los que los docentes se tienen que enfrentar ante una pandemia y la obligatoriedad del uso de las tecnologías educativas para impartir sus clases; su profesionalización docente tiene que permitir la actualización de sus conocimientos y la capacitación para el saber utilizar herramientas que se adapten a las nuevas demandas, no se puede dejar de lado lo que significa para la educación el tener como necesidad la tecnología para llegar a los alumnos, pero antes, ¿Qué significa la tecnología en la educación?. 1.4 La importancia de la tecnología en la educación Hoy en día la sociedad en la que se desarrolla el individuo se encuentra moldeada por las nuevas tecnologías de la información y del conocimiento (TIC), las cuales, como menciona Pineda (2011; 10) su principal rasgo diferenciador es la articulación de las capacidades intelectuales y de los recursos tecnológicos de tratamiento de la información como factores clave para el funcionamiento de la economía y de la sociedad. Es por ello que ahora se llama sociedad de la información y el conocimiento. En otras palabras, las TIC que se pueden ejemplificar con computadoras, redes locales, internet, teléfonos celulares, televisión, etc. dan pie a una sociedad diferente en donde tener toda la información necesaria sobre cualquier tema puede ser posible al alcance de un clic, mostrando una flexibilidad que permite 27 hacer llegar el conocimiento a todas partes (o más bien, en donde se tenga el acceso a estas herramientas), de igual manera representa la ruptura de la barrera especio-tiempo, lo cual permite comunicarse con cualquier parte del mundo en solo un instante, ya sea a través de una llamada telefónica, un correo electrónico o una videollamada. El uso de las TIC ha permitido innovar y desarrollar nuevos avances, específicamente en el área educativa, los beneficios se pueden observar a través de la posibilidad de facilitar el acceso universal a la educación, reducir las diferencias en el aprendizaje, apoyar el desarrollo de los docentes, mejorar la calidad y la pertinencia del aprendizaje, reforzar la integración y perfeccionar la gestión y administración de la educación. UNESCO (2019; 1) Es por ello que las TIC aplicadas a la enseñanza han sido una herramienta para desarrollar el aprendizaje de los alumnos de una manera más llamativa y de fácil acceso, a través de aulas virtuales, software para la educación, acceso ilimitado la información de internet, la creación de recursos didácticos, entre muchas otras posibilidades. Respecto al alcance de las TIC en la educación, Cacheiro (2011; 70) presenta la siguiente clasificación de Tipología de recursos educativos TIC, en la TABLA 2. Tipología de recursos educativos TIC. 28 TABLA 2. Tipología de recursos educativos TIC. RECURSOS TIC Recursos de información (RI) Recursos de Colaboración (RC) Recursos de Aprendizaje (RA) Permiten obtener datos e Permiten participar en redes Ofrecen una variedad de materiales didácticos en la red creados por entidades, docentes, investigadores y estudiantes. Pueden ser objetos de aprendizaje,  Tutoriales interactivos  Cuestionarios online  Libros electrónicos  Grabaciones audio y video informaciones de profesionales, complementarias para abordar una temática. instituciones, etc.  Grupos colaborativos los cuales ofrecen un  Webgrafía  Enciclopedias virtuales  Base de datos online  Herramientas web 2.0  Marcadores sociales  YouTube espacio web en el que los interesados en esa temática reflexionan a través de foros y comparten documentos,  Los blogs permiten de forma intuitiva crear  Slinshare espacios web compartidos de contenidos y reflexiones  Seminarios en red Tomado de Cacherito (2011; 70) Los usos de las TIC como recursos educativos son diversos, sin embargo, su objetivo es el mismo, redondear o enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, no obstante, el tener acceso a tanta información en la web ha implicado la educación se vea guiada por el cognitivismo, esta teoría del aprendizaje conceptualiza al alumno con un agente que no sólo almacena sino que interpreta, construye su propio conocimiento y por ende, su propia realidad, Santos (2000; 90.), dejando el papel del docente como un guía de las tecnologías para que sus alumnos puedan obtener el mayor beneficio de esta herramienta. El uso de las TIC en la educación puede favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje, por ello Martí y Coll en UNESCO (2016; 9) reconocen en las TIC 29 potencialidades, las cuales se citan textualmente a continuación:  Permiten trascender las barreras espaciales y temporales de acceso a la información, la formación y la educación.  Permite el acceso a grandes cantidades de información.  Hace posible representar informaciones que se transforman en el tiempo, con una naturaleza coherentemente estructurada y lógica.  Favorece que la información pueda ser representada en diferentes formatos de manera no lineal.  Hace posible la manipulación de la información, en una manera bidireccional, en la que la herramienta tecnológica retroalimenta la acción del usuario, quien a su vez se reorienta. Sin embargo, como menciona Area, (2009; 10) la innovación de las nuevas tecnologías educativas también representa nuevos problemas educativos, entre los cuales podemos mencionar, 1) la inadaptación a la rapidez de los cambios, 2) saturación de la información, 3) nuevas exigencias formativas, 4) desajuste de los sistemas de formación y 5) el analfabetismo tecnológico. Es por ello que aunque la prioridad siempre será el alumno dentro de los proceso de enseñanza y aprendizaje, es necesario resaltar el hecho de que el primero que se enfrentará a estos nuevos problemas educativos es el docente, debido a que es el encargado de transmitir el conocimiento y ser el vínculo entre las nuevas tecnologías educativas como herramienta de aprendizaje y los alumnos. Estos retos fuerzan al sistema educativo al priorizar en la profesionalización docente el tema de las tecnologías educativas y sus alcances, ya que es necesario que los docentes estén preparados ante los obstáculos que representa el desarrollar nuevas formas para crear, adquirir y transmitir el conocimiento, es necesario hablar de su preparación en este campo de conocimiento. 30 1.5 La profesionalización docente y las Tecnologías educativas en la pandemia 2020 Durante diciembre de 2019, en Wuhan (China) estalló el brote de COVID-19, la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus, sin embargo, debido a la rápida propagación de la enfermedad, para principios de 2020 se convertido en una pandemia. Como resultado de lo antes descrito, diversos gobiernos del mundo decidieron tomar como el confinamiento de su población. En México, el confinamiento significó cerrar plazas públicas, centros comerciales, lugares de trabajos informales y formales, al igual que las escuelas El cierre de las escuelas y la inevitable suspensión de las clases presenciales para evitar la propagación de la enfermedad, tuvieron como resultado la búsqueda de una alternativa para desarrollar el ciclo escolar 2020-2021, por medio de la impartición de las clases en versión remota, utilizando la tecnología como medio principal de comunicación. Si bien la tecnología ya llevaba tiempo siendo contemplada como una opción para impartir el conocimiento a los alumnos, la pandemia hizo que ésta se convirtiera en una necesidad. El cambio repentino de clases presenciales al uso obligatorio de los recursos tecnológicos como la computadora, plataformas educativas (Zoom, Classroom, Google Meet), la televisión (programa “aprende en casa”), el celular (Whatsapp) y el correo electrónico, no solo supuso retos para los alumnos al tener que adaptarse a una nueva forma de aprendizaje, si no que reflejó la necesidad de una nueva forma de enseñanza y con ello “la re conceptualización de la profesión docente y una asunción de nuevas competencias profesionales en el marco de un conocimiento pedagógico, científico y cultural revisado. Es decir, la nueva era requiere un profesional de la educación distinto.” Imbernón (2001; 3.) Para buscar una forma de cumplir las demandas tecnológicas y educativas del Docente ante esta situación, se puede retomar el documento “Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los 31 niveles de apropiación de las TIC en la práctica docente” publicado por la UNESCO en 2016. Este documento menciona las competencias TIC para los docentes, las cuales citaré textualmente a continuación:  Las competencias en el diseño de escenarios educativos apoyados en TIC se refieren a las habilidades de planificación y organización de elementos que permitan la construcción de escenarios educativos apoyados en TIC para el aprendizaje significativo y la formación integral de estudiante.  Las competencias relacionadas con la implementación en escenarios educativos de experiencias de aprendizaje apoyadas en TIC dan cuenta en las habilidades que permiten poner en marcha el diseño y planificación de un escenario educativo, y que se ven reflejadas en las prácticas educativas de un docente.  Finalmente, las competencias de evaluación de la efectividad de escenarios educativos apoyados en las TIC, se relaciona con las habilidades que le permiten al docente valorar la efectividad para favorecer el aprendizaje significativo en los estudiantes al incorporar las TIC a sus prácticas educativas. Estas competencias son necesarias para que los docentes puedan transmitir los conocimientos a los alumnos a través de las herramientas tecnológicas, de igual manera es necesario que los docentes cuenten con tres niveles de apropiación de estas mismas. El primero es el conocimiento de la tecnología, es decir, el saber del docente sobre qué es y cuáles son sus usos, el segundo se refiere a la utilización, es decir, el cómo el docente involucra las TIC en su quehacer pedagógico y por último, la transformación, el cual se refiere a las modificaciones adaptativas que hace el docente a las tecnologías para impartir sus clases. UNESCO, (2016; 19) Sin embargo, la mirada internacional en México y en diferentes países sobre la educación y la tecnología suponen que todos los profesores cuentan con una 32 alfabetización tecnológica, cuando la realidad en México es que una gran mayoría de los docentes cuentan con los saberes básicos, por ejemplo, cómo utilizar una computadora o cómo encender un proyector durante sus clases. Aunque el fin último de la profesionalización docente respecto al área tecnológica es que todos los profesores del SEN cuenten con una preparación para impartir sus clases de la mano con las TIC, las demandas educativas ante una pandemia buscan una solución más inmediata y de fácil acceso. A manera de cierre, es importante reconocer el contexto de la pandemia por COVID-19 en el que se está desarrollando este trabajo de investigación, como se vio a la largo del capítulo, la profesionalización docente es necesaria para alcanzar una educación de calidad, por lo cual ha sufrido diversas reformas a lo largo de la historia, ésto con el fin de cubrir las necesidades sociales, enfrentar los retos de la época y cubrir las demandas globales de la educación. El reto al que hoy se enfrentan los docentes es a una capacitación sobre uso de tecnologías educativas debido a la inmediatez con la que se vio afectado el país con las clases remotas de emergencia. Debido a lo anteriormente mencionado, la capacitación de las TIC ha sido un tema de interés para el gobierno, sin duda hay diversas aristas que se pueden abordar sobre este tema, sin embargo, como se mencionó en la Tabla 2. Tipología de recursos educativos TIC, existen los Recursos de Aprendizaje (RA), lo cuales ofrecen materiales didácticos en la red y entre ellos podemos encontrar los videos educativos, tema que se abordara en el siguiente capítulo. 33 2. EL VIDEO COMO RECURSO DIDÁCTICO El segundo capítulo, tiene como propósito relacionar el tema desarrollado en el primer capítulo sobre la necesidad de una capacitación del uso de las tecnologías para ayudar a los docentes en su proceso de adaptación a las clases remotas de emergencia y un recurso didáctico en específico que sirve como ejemplo de los beneficios que tiene junto con las TIC. En el primer apartado se abordan las funciones y tipos de recursos didácticos para tener un panorama general de lo que estos significan en la educación, una vez teniendo la idea general, el segundo apartado se centra en el recurso didáctico seleccionado, el video, en donde se especifica sobre su función como recurso, sus clasificaciones y sus ventajas en el aula. Durante el tercer apartado se plantean los diferentes usos del video en el aula y como puede servir para ayudar a impartir la asignatura de Historia como contextualizador. En el cuarto capítulo se desarrollan las características para la construcción de un video, una vez teniendo esta información teórica, el quinto aparto se centra en un mini tutorial de cómo utilizar una página web para la creación de un video educativo. Para finalizar, el sexto apartado se enfoca en las posibilidades formativas de un video educativo en las aulas virtuales. 2.1 Recursos didácticos Los procesos de enseñanza y aprendizaje que realizan los docentes con los alumnos no es una tarea sencilla y menos en esta etapa que debido a la pandemia la educación es de manera remota, es por ello que existen diferentes medios e insumos de apoyo para facilitar la trasmisión de conocimiento, destacando algunos recursos didácticos De acuerdo con González (2015; 15) “a los recursos didácticos se les considera como un apoyo pedagógico a partir de los cuales se refuerza el acto del docente y se optimiza el proceso de aprendizaje, proporcionándole una herramienta interactiva al profesor”. Al tener como base una intencionalidad educativa, el recurso didáctico necesita 34 responder a las necesidades y retos que se puedan presentar dentro del aula, para ello se requiere una planeación previa respondiendo al por qué, cómo y para qué será utilizado, esto con la finalidad de seleccionar el tipo de recurso más adecuado para el tema que se transmitirá a los alumnos. Sin embargo, al estar dentro de una educación remota de emergencia, las necesidades y retos del aula cambian, la planeación de la utilidad del recurso ahora debe tomar en cuenta las TIC y los obstáculos que se pueden presentar al momento de impartir una clase, como la falta de internet. Así como existen distintos temas para aprender en diferentes áreas de conocimiento, también existen diferentes recursos didácticos que pueden ser empleados como facilitadores. De acuerdo con Mayo (2010) citado en Vargas (2017; 69) podemos ver en la TABLA 3. Tipos de recursos didácticos su clasificación. TABLA 3. Tipos de recursos didácticos. RECURSO EJEMPLOS Textos impresos  Manual o libro de estudio.  Libros de consulta y/o lectura.  Biblioteca de aula y/o departamento.  Cuaderno de ejercicios.  Impresos varios.  Material específico: prensa, revistas y anuarios. Material audiovisual  Vídeos, películas, audios. Tablero didáctico  Pizarra tradicional. Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)  Software adecuado.  Programas informáticos (DVD). Educativos: videojuegos, lenguaje de autor, actividades de aprendizaje, presentaciones multimedia, enciclopedias, animaciones y simulaciones interactivas. 35  Servicios telemáticos, páginas web, weblogs, webquest, correo electrónico, chats, foros.  Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje, plataformas educativas, campus virtual, aula virtual, e-learning. Elaboración propia, a partir de información de Mayo (2010) citado en Vargas(2017; 69) Para todos estos tipos de recursos didácticos podemos resaltar las siguientes funciones obtenidas en Muñoz (2012; 12) TABLA 4. Funciones de los recursos didácticos. FUNCIONES Proporcionar información. Un recurso didáctico tiene como función ofrecer información que debe ser de relevancia para el receptor. Cumplir con un objetivo. Tiene como finalidad ser un apoyo para que el usuario que ocupe el recurso didáctico pueda alcanzar el resultado deseado. Potencializador Los recursos didácticos ayudan a potencializar los procesos de enseñanza y aprendizaje Contextualizar a los estudiantes. Los recursos didácticos que cuentan con imágenes u objeto que favorezcan al estudiante a relacionar lo que se le está explicando, pueden servir como un contextualizado. Factibilizar la comunicación entre el docente y los estudiantes. Los recursos didácticos deben estar creados de tal forma que cualquier persona pueda entenderlos; además, los recursos didácticos han generado estímulos en las relaciones entre los profesores y alumnos, porque los primeros toman en cuenta las 36 características de las personas a quienes va dirigido el material, y eso le permite a los estudiantes aportar ideas al momento de la explicación Motivar a los estudiantes Los recursos didácticos han ido despertando la curiosidad, creatividad, entre otras habilidades, que le permiten a los alumnos prestar mayor atención en los contenidos que se abordan. Elaboración propia con información de Muñoz (2012; 12 Al ser medios materiales que sirven como facilitadores de enseñanza, se pueden resaltar algunas ventajas al utilizarlos en el aula como son: captar la atención de los alumnos, despertar un interés, “ayudar a la comprensión, la asimilación, la memorización o la recapitulación de los contenido” Fernández (2009; 11), de igual manera su flexibilidad permite adecuarse a cualquier tipo de contenido, momento y destinatario. Si bien los recursos didácticos han servido como apoyo en el proceso educativo, las TIC y la pandemia por COVID han cambiado la manera de ver estos recursos permitiendo la creación de nuevas y actualizando las que ya existían. Un aspecto importante que se debe tomar en cuenta para darle una utilidad a los recursos didácticos es que no solo tienen que ser reconocidos por los docentes, sino que se debe adquirir la capacidad de interpretar y aplicar de manera acertada cada uno de ellos durante sus clases. Por ello es importante que los docentes cuenten con una capacitación no sólo para conocer, interpretar y aplicar los recursos didácticos, sino también para transformar esos conocimientos de la educación presencial, que es en donde ellos tienen experiencia, a la educación remota, que es en donde se encuentran desarrollando su labor de manera inesperada. Sin duda cada recurso didáctico tiene una complejidad diferente, cada uno puede 37 ser utilizado durante un momento específico y puede dar solución a un problema de aprendizaje sirviendo como apoyo. Un recurso didáctico que puede servir como apoyo para las clases remotas es el video, una ventaja es que los docentes ya tienen un conocimiento y acercamiento con este recurso, sin embargo, ahora el objetivo es darle una utilidad dentro de las clases remotas y a través de las TIC. 2.2 El vídeo El video, como plantea Salas Parea en Monteagudo (2007; 1) “es un medio de comunicación que posee un lenguaje propio, cuya secuencia induce al receptor a sintetizar sentimientos, ideas y concepciones que pueden reforzar o modificar las que tenía previamente. Permite metodizar actuaciones y enfoques, profundizar en el uso de técnicas, recomponer y sintetizar acciones y reacciones, así como captar y reproducir situaciones reales excepcionales, que pueden estudiarse y analizarse minuciosamente en diferentes momentos”. Con base en lo explicado por Salas, el video es un recurso didáctico que cuenta con diversas ventajas para su implementación en cualquier situación al tener características mezcladas de otros recursos, como la imagen, el sonido y el texto, lo cual le permite transmitir de una manera más clara diversos temas, de igual manera, al ser un recurso en movimiento, permite la opción de pausar la reproducción, lo cual es una ventaja para poder analizar la información de manera clara. Hoy en día existen un sin fin de videos que pueden tener diferentes utilidades, para intentar distinguirlos, Cebrián (1987) en Bravo (1996; 100) nos presenta la siguiente clasificación:  Videos curriculares. Se adaptan expresamente a la programación de la asignatura.  Videos de divulgación de cultura. Su objetivo es presentar a la audiencia dispersa aspectos relacionados con determinadas formas culturales. 38  Videos de carácter científico-técnico. Se exponen contenidos relacionados con el avance de la ciencia y la tecnología o se explica el comportamiento de fenómenos de carácter físico, químico o biológico.  Videos para la educación. Son aquellos que, obedeciendo a una determinada intencionalidad didáctica, son utilizados como recursos didácticos y que pueden no haber sido específicamente realizados con la idea de enseñar. El video dentro del área educativa funge como un recurso didáctico, cuando tiene un objetivo de aprendizaje y está correctamente elaborado como apoyo a una estrategia didáctica; un video por sí solo no cumple con la función didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Una de las características principales de este recurso didáctico es que no depende esencialmente de la lectura para transmitir conocimiento, sino que combina diferentes formas y recursos para elaborarlo como la imagen en movimiento, la fotografía y el sonido, para muchos estudiantes refleja una manera entretenida de aprender y de captar su atención. De igual manera al ser un recurso didáctico flexible y creativo, permite al docente decidir entre la creación de su propio video didáctico o la utilización de alguno que ya exista. Antes de que las tecnologías de la información y la comunicación tomaran un papel indispensable en el desarrollo de la sociedad y principalmente en el área educativa, el video servía como un recurso didáctico clasificado como un medio audiovisual, que podía ser utilizado y creado sin necesidad de internet, bastaba con recursos como una pantalla y un CD-ROM para ser transmitido. Sin embargo, el surgimiento de las TIC en la educación (plataformas educativas, aula virtual y e-Learning) ha permitido que el video tenga una mayor difusión y alcance, utilizando las tecnológicas como medio para su creación. Retomando a Ardanza en Monteagudo (2007; 1) los videos didácticos se clasifican en: 39  “Video lección. Se emplea sin la presencia del profesor y es muy utilizado en la educación a distancia. Consta prácticamente de los diferentes componentes de una clase. Permite a los educandos apropiarse de conocimientos, observar la ejecución de técnicas y demostraciones, propiciar la creación de habilidades y sistematizar su preparación técnico- profesional.  Video de apoyo. El profesor lo emplea como un medio de enseñanza más al desarrollar una conferencia, clase teórico-práctica, clase práctica o una práctica de laboratorio. Le facilita la ejecución de tareas docentes, reproducir fenómenos demostraciones y técnicas.  Video interactivo. Se emplea un profesor-facilitador, desde una nueva perspectiva, con una metodología activa y participativa en el proceso docente. Posibilita el desarrollo de una comunicación, simétrica y de recíproca, de los roles antes señalados.” Los tres tipos de videos antes mencionados, pueden ser de utilidad tras la suspensión temporal de las clases presenciales por la pandemia por COVID-19, en cuyo caso ha obligado a los docentes y a los alumnos a adaptarse a las clases en línea, en los diferentes niveles educativos, y ha permitido explorar más el uso del video como un recurso de apoyo de la mano con las TIC durante las clases, permitiendo tener un panorama más amplio sobre sus posibilidades formativas. 2.3 ¿Cómo utilizar el video como recurso didáctico en el aula? Tal y como se mencionó en el apartado anterior, el video como un recurso didáctico dentro del aula significa un apoyo para el docente en la transmisión de conocimiento, siempre y cuando exista una planeación previa con los objetivos que debe cumplir este apoyo educativo. Para los docentes principalmente en nivel secundaria, debido a que los alumnos pasan por cambios psicológicos y biológicos que pueden hacerles perder el interés, una de las primeras ventajas que se pueden resaltar del uso del video 40 como apoyo en el aula es su fácil manipulación, es decir, que permite al profesor la posibilidad de acelerar, pausar y dar marcha atrás para explicar con detenimiento el tema así como aclarar las dudas de los alumnos. El autor Ramos (2000; 3) nos expone que el video como recurso didáctico permite estar presente en distintos momentos del proceso educativo, lo cual se ejemplificará en la TABLA 5. Medios del video. TABLA 5. Medios del video. MEDIO DE OBSERVACIÓN MEDIO DE EXPRESIÓN MEDIO DE AUTOAPRENDIZAJE El video grabado con una cámara permite mantener un registro de realidades que puede servir para: La auto-observación, análisis y corrección inmediata de la acción ya sea del profesor o el alumnado. Se puede emplear el video como medio de registro de datos en proceso de investigación Finalmente puede ser utilizado para la observación de conductas con fines de evaluación Para los alumnos, el video puede convertirse en un medio de expresión y aprendizaje. Estos pueden confeccionar sus propios programas facilitando al profesor un complemento docente de primera mano. Mientras que para los profesores, puede servir como medio expresivo desde dos puntos de vista. El primero como aficionados y el segundo como apoyo a la presentación de trabajos académicos o de investigación. El video como recurso didáctico cuenta con diversas posibilidades expresivas, lo que hace de él una herramienta autónoma de aprendizaje con la que el alumno puede dominar un determinado contenido que le pueda servir como: -Complemento curricular. -Enseñanza a distancia. Elaboración propia con información obtenida de Ramos (2000; 6) 41 Esta herramienta didáctica pueda apoyar al proceso de enseñanza aprendizaje en las diferentes asignaturas que cursan los alumnos en cualquier nivel educativo, por ejemplo, secundaria en la asignatura de Historia la cual, “tiene un carácter formativo y desarrolla conocimientos, habilidades, actitudes y valores que facilitan la búsqueda de respuestas a las interrogantes del mundo actual. El enfoque formativo de Historia expresa que el conocimiento histórico está sujeto a diversas interpretaciones y a constante renovación a partir de nuevas interrogantes y hallazgos, además de que tiene como objeto de estudio a la sociedad, es crítico, inacabado e integral; por lo tanto, el aprendizaje de la historia permite comprender el mundo donde vivimos para ubicar y darle importancia a los acontecimientos de la vida diaria, y usar críticamente la información para convivir con plena conciencia ciudadana” SEP (2011; 56) En este sentido, para la asignatura de historia en nivel secundaria, el video puede servir como un contextualizador gráfico de los acontecimientos pasados, permitiendo que el alumno tenga un panorama más exacto de la información. Sin embargo, el uso del video como recurso didáctico en el aula no significa solo encender una computadora, conectarla a un cañón visual, proyectar un video relacionado con un tema y esperar a que la clase termine con la idea de los alumnos han adquirido el conocimiento de manera adecuada. Al momento de decidir ocupar un video como apoyo educativo es necesaria una planeación al momento de exponerlo ante una clase, ya que siempre debe ir acompañado de una retroalimentación y un espacio para aclarar las dudas de los alumnos. Otra forma de utilizar el video como se muestra en la Tabla 5. Medios del video, es con el fin de auto observación, registro de información o con fines de evaluar conductas, para ello se debe tomar en cuenta el consentimiento de los alumno se involucrados. Aunque existe la posibilidad de que no todos estén de acuerdo debido a la privacidad, esta forma de utilizar el video como recurso didáctico puede ser de gran utilidad para observar de manera más detallada el proceso de aprendizaje. 42 Además de los mencionado con anterioridad, se puede de utilizar el video como recurso didáctico al pedirles a los estudiantes que creen un video; mediante este procedimiento el alumno puede aprender de manera significativa al explorar su creatividad y poner en práctica su conocimiento sobre investigación, teniendo que seleccionar la información adecuada para llevar acabo el objetivo de presentar el tema seleccionado. Existen dos formas de llevar a cabo la construcción de un video educativo, ya sea con herramientas que brinda el internet para la creación de videos animados o la opción de grabarse a sí mismos exponiendo un tema de su interés, esto dependerá de la habilidad y creatividad de los alumnos. Sin embargo, para que los profesores puedan ya sea evaluar ya sea evaluar esta actividad o debido a las clases en línea por la pandemia de COVID-19 crear ellos su propio video educativo para exponérselo a sus alumnos, deben conocer las características para su elaboración, lo cual será desarrollado en el siguiente apartado. 2.4 Características para la construcción de un video educativo La construcción de un video como recurso didáctico siempre debe guiarse por un objetivo educativo, ya sea aclarar un concepto, contextualizar un hecho histórico o ejemplificar una situación, permitiéndole al alumno tener una herramienta gráfica y flexible para su aprendizaje. La creación de un video educativo es una tarea compleja, por lo cual autores como Martínez (2004), Cabero (1994) y Sigüenza (20014) retomados en, De la Fuente (2013; 181-184) propusieron tres fases para su creación: TABLA 6. Fases de video educativo. 43 Martínes (2004) Cabero (1994) Primera fase: Diseño, estableciendo los contenidos y la relación entre ellos, su secuenciación y la forma depresentación. Primera fase: Diseño  Análisis de la situación, que comprende desde la selección de tema y los contenidos sobre los que tratará el material hasta la determinación del equipo técnico necesario.  Planificación y temporalización del proceso de desarrollo.  La documentación, incluye nosólo la información conceptual sino algunareferencia visual o auditiva.  Guion de la información. Segunda fase: Producción, se materializa el diseño utilizando los recursos y Segunda fase: Producción y posproducción. conocimientos técnicos apropiados.  Modelo de producción que se quiere obtener.  Realizar las grabaciones necesarias.  Editarlas y ordenarlas para que tengan el mismo ordenlógico del guion realizado en la primera fase.  Obtención del producto final Tercera fase: diagnóstico del problema a tratar y que justificaría las acciones posteriores. Tercera fase: evaluación. Elaboración propia con información de De la Fuente (2013; 181-184) Sin duda la creación de un video educativo no es una tarea sencilla, sin embargo, las circunstancias en las que nos encontramos debido a la pandemia por COVID- 19 han hecho que el uso de este recurso didáctico sea cada vez más popular, por lo cual, es indispensable una capacitación de los docentes sobre un correcto uso del video en aula. 44 Cabe mencionar que aunque el fin último de un video educativo es fungir como una herramienta de apoyo para el proceso de enseñanza aprendizaje, la intencionalidad y el contenido de éste puede ser diferente, es decir, no es lo mismo que un docente cree un video con la finalidad de introducir un tema a sus alumnos, a que un docente decida dejarle como estrategia de aprendizaje la creación de un video a sus alumnos para que desarrollen un tema. En este sentido, podemos encontrar por un lado un escenario en el que un docente tenga que crear un video didáctico para impartir un tema, lo cual puede significar poner en evidencia la necesidad de una alfabetización tecnológica en la profesión docente, aunque no es una generalidad, es un hecho la falta de familiaridad de los docentes con las TIC, por lo cual esta forma de utilizar el video puede ser descartada y prefieran presentar un video ya existente o que dejar que los alumnos realicen el suyo. Claro está que existen más factores que pueden intervenir en este escenario, como la falta de tiempo de los docentes, falta de capacitación o falta de recursos digitales para llevar a cabo esta estrategia de aprendizaje. Otra condicionante para su creación es el medio en el que lo van a realizar, ya sea por una grabación en donde los involucrados participen físicamente o mediante una plataforma tecnología que permite crear videos animados. En cualquiera de estos dos últimos casos la Pere Marqués (2001) crea una platilla que puede servir como base de apoyo para la evaluación del video educativo, de la cual se pueden resaltar los siguientes aspectos: • Título • Autores • Objetivo • Hechos, conceptos, principios, procedimientos y actitudes • Público al que va dirigido • Imagen, sonido, textos, gráficos y animaciones, guion • Capacidad de motivación, contenido, actividades para reforzar • Observaciones 4456 Al ser docente y tomar la decisión de dejar a los alumnos la responsabilidad de crear un video educativo, en donde busquen transmitir la forma en la que ellos logran investigar un tema, se debe analizar de igual forma cómo seleccionaron la información que ellos consideraron más relevante, también se debe tomar en cuenta la forma en cómo desarrollan el trabajo en equipo, su creatividad, sus habilidades tecnológicas y el trabajo de investigación. Es por ello que aunque la Ficha de catalogación y evaluación de videos de Pere Marqués (2001), sirve como un apoyo fundamental al momento de evaluar un video educativo como recurso didáctico, existen más factores que pueden intervenir bajo la criterio y la consideración del profesor, los cuales son factores externos. 2.5 Herramienta web para un video educativo animado A pesar de que el video como recurso didáctico existe mucho antes que las TIC, el internet ha proporcionado formas de ampliar su utilidad, destacando ciertas plataformas que permiten la creación y edición de un video. Los recursos que proporciona el internet pueden ser gratuitos o con algún costo para crear y diseñar un video educativo, en este caso se desarrollara un mini tutorial sobre el uso de la página MOOVLY que permite diseñar de manera sencilla videos explicativos, promocionales, tutoriales o de capacitación y se ingresa en https://www.moovly.com/ 1) Al entrar al link, la primera imagen que aparece es la anterior, en donde se muestra una pequeña explicación de lo que es Moovly. Para comenzar a utilizar esta herramienta debemos hacer clic en el botón de color rosa que dice “Empezar” 46 Imagen 1. Tutorial Captura de pantalla tomada de la página web https://www.moovly.com/ 2) Posteriormente te pedirá que rellenes algunos datos con información personal, es importante mencionar que si cuentas con un correo institucional te darán una actualización gratuita Imagen 2. Tutorial Captura de pantalla tomada de la página web https://www.moovly.com/ 47 3) Al continuar con el proceso, la página arrojar el siguiente menú, en dónde debe ser seleccionada la opción de plantillas, para posteriormente elegir la categoría de educación Imagen 3. Tutorial Captura de pantalla tomada de la página web https://www.moovly.com/ 4) Posteriormente, arrojara diversas plantillas que pueden ser utilizar de acuerdo a la finalidad del video, por ejemplo Imagen 4. Tutorial Captura de pantalla tomada de la página web https://www.moovly.com/ 5) Una vez seleccionada la opción deseada, en este caso un video instruccional, se da la opción de utilizar la plantilla para poder editarla de la forma específica o la edición rápida, en donde solo se tiene que cambiar el texto para crear un contenido propio 48 Imagen 5. Tutorial Captura de pantalla tomada de la página web https://www.moovly.com/ 6) Al seleccionar la opción de edición rápida, permite tener una mayor facilidad para crear y editar el video, ya que solo hay que rellenar con el texto que se considere pertinente de acuerdo con los objetivos del video deseado. Imagen 6. Tutorial Captura de pantalla tomada de la página web https://www.moovly.com/ 7) Al terminar de rellenar los espacios para texto, se solicita el ponerle un título al video para que se pueda guardar 49 Imagen 7. Tutorial Captura de pantalla tomada de la página web https://www.moovly.com/ 8) Al concluir el procedimiento, se presenta el video finalizado y se dan las opciones siguientes. El video puede ser transmitido en cualquier lugar, siempre y cuando se cuente con una conexión a internet, lo cual es una desventaja, sin embargo, para el contexto de las clases remotas de emergencia vía Zoom, es una opción factible Imagen 8. Tutorial Captura de pantalla tomada de la página web https://www.moovly.com/ Sin duda esta web para crear videos, pude ser de mucha utilidad, ya que una persona sin conocimientos previos sobre edición y creación de videos puede utilizarla. Además proporciona la valiosa opción de crear videos a través de plantillas que ya 50 se encuentran realizadas, lo cual reduce el trabajo y es amigable con el tiempo de los docentes o alumnos que pueden utilizarla. Herramientas web como éstas, permiten ampliar las opciones para usar el video como recurso didáctico, mostrando de una manera clara como un material audiovisual puede ampliar su utilidad de la mano con las TIC. 2.6 Posibilidades formativas para usar el video en el aula Es importante reconocer el papel que desempeña el video dentro del proceso educativo, al ser un apoyo para la transmisión del conocimiento, éste puede desarrollar un aprendizaje significativo, en el cual como menciona el autor Ausubel D. (1993; 2) el factor más importante que influye en el aprendizaje es el que el alumno ya sabe, “averígüese esto y enséñese consecuentemente”. Para lo cual “las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición” Ausubel (1993; 2). En este sentido, el video al ser un recurso que incluye distintos elementos, fotografías, texto, símbolos y sonidos, permite a los estudiantes relacionar nuevos contenidos con sus saberes previos, a través de conexiones, motivo por el cual es indispensable contar con una planeación previa sobre cómo y en qué tema se utilizará el video, teniendo como base una referencia de los conocimientos previos de los alumnos. Una de las estrategias que se puede utilizar para llevar a cabo con éxito la presentación de un video, es realizar preguntas diagnósticas acerca del tema que se presentará en clase, por ejemplo, en clase de Historia, al tener como temas acontecimientos pasados de distintos momentos y lugares del mundo, el docente puede preguntar a los alumnos qué se les viene a la mente cuando escuchan determinada palabra relacionada con el tema, puede ser un lugar, un persona o incluso una serie o programa de televisión, al tener esta información, el docente puede relacionar e integrar contenido mencionado por sus alumnos, esto para que 51 tenga un mayor impacto y permita conectar lo que ya sabían, con los aprendizajes nuevos. El video, como menciona Cebrián, en Ausubel (1993; 4), además de ayudar a producir un aprendizaje significativo para los alumnos, puede servir como: 1. Instrumento de producción y creatividad. 2. Instrumento de análisis de la realidad circundante. 3. Recurso para investigación, experimentación y seguimiento de procesos de laboratorio. 4. Difusión de la información. 5. Instrumento motivador. 6. Medio de expresión. Dentro del aula, el video permite presentarles a los alumnos un apoyo visual sobre los temas que se presentan durante la clase, sin embargo, hoy en día nos encontramos en medio de una Pandemia, las clases a través de plataformas educativas como Google Meet y Zoom, hacen que el uso del video tenga un mayor cuidado al momento de su planeación, teniendo en cuenta que el docente no se encuentra presente para ver y analizar la reacción de los alumnos al momento de su presentación. Al adaptarse a las nuevas circunstancias durante la pandemia, se ha tenido la necesidad de explorar nuevas alternativas para diseñar y presentar un video en las aulas virtuales. Una de las características que por resaltar son sus posibilidades formativas, en cuyo caso, puede servir para: 1) Aprender sobre él, en este caso se puede utilizar como ejemplo un curso de capacitación, en donde se explica cómo desarrollar uno y en donde utilizarlo. 2) Aprender con él, este punto se refiere a la adquisición de conocimiento a 52 través de ver o crear un video educativo. 3) Enseñar con él, que básicamente es la forma en la que los docentes lo manejan y presentan en sus clases. A manera de cierre de capítulo y siguiendo con la línea de la capacitación docente durante la pandemia, es importante reconocer la importancia de seleccionar un recurso didáctico del cual los docentes ya tienen un conocimiento previo, esto les permite a los tener una ventaja al momento de utilizarlo como apoyo en sus clases. A lo largo del capítulo se hizo una revisión desde que es un recurso didáctico, que es un video, como este puede tener la función de apoyo en las clases, su clasificación, los diferentes usos que se pueden dar en el aula, las características para su creación, sus posibilidades formativas y un tutorial de cómo crear uno en una página web. La información mencionada con anterioridad, permite ver el camino que tiene que recorrer el docente al momento de realizar una capacitación sobre este tema ya que es información fundamental para su proceso de aprendizaje, sin embargo, el fin el último de esta investigación es que los docentes además de adquirir conocimientos los puedan emplear en su práctica docente, es por ello que en el tercer capítulo se profundizara en ese tema. 53 3. LA BUENA PRÁCTICA DOCENTE EN EL USO DE LAS TEXNOLOGÍAS El objetivo de éste capítulo, es que al conocer la importancia de una capacitación docente sobre el uso del video como recurso didáctico acompañado de las TIC, esto como respuesta a las demandas de las clases remotas de emergencia, también se pueda entender la necesidad de que los docentes generen buenas prácticas para ayudar a alcanzar una educación de calidad, de acuerdo exigencias globales. El primer apartado se enfoca en una mirada de los organismos internacionales y las demandas de una educación que responde a un contexto global, para así entender la perspectiva y la necesidad de que los docentes generen buenas prácticas en su contexto actual. El segundo apartado desarrolla el entorno educativo y las características de los estudiantes que tienen que tomar en cuenta los docentes de secundaria al momento de impartir sus clases, esto con la finalidad de conocer todo el panorama al que se pueden enfrentar el docente en su práctica. Para finalizar el tercer apartado engloba toda la información anterior para poder desglosar la importancia de las buenas prácticas docentes en el uso de las tecnologías durante la pandemia pro COVID-19 y las clases remotas de emergencia. 3.1 La buena práctica docente México y el mundo se encuentran inmersos en un el fenómeno llamado globalización, donde de acuerdo con Burbules (2001,13) significa “el surgimiento de nuevas formas culturales globales, medios de comunicación y tecnologías de la comunicación, que modelan las relaciones de afiliación, identidad e interacción dentro y fuera de los marcos culturales locales” Esto quiere decir que el mundo se encuentra relacionado a través de una 54 interacción social, económica y política, mediante diferentes aspectos como pueden ser los medios de comunicación, la liberación comercial y el Internet. La globalización ha permitido al mundo estar conectado, sin embargo, esto también da como resultado que los problemas de cada país se vuelvan de interés mundial, ya que puede afectar esta conectividad, en este sentido y con la intensión de que esto no pase, los organismos internacionales como el Banco Mundial, UNESCO y OCDE, intervienen a través de préstamos monetarios y/o recomendaciones políticas. Uno de los aspectos en los que más intervienen los OI, es en la política educativa, sin embargo, no todos lo hacen de la misma manera. Los Organismos Internacionales pueden tener diferentes funciones, una de ellas es otorgar financiamiento para proyectos sociales, culturales y/o educativos, también realizan estudios de la situación del país y dependiendo de los resultados emiten recomendaciones. Para comprender la razón de estos organismos al hacer ciertas recomendaciones u otorgar/denegar financiamientos en materia educativa es importante conocer la visión de educación de cada OI:  Banco Mundial; de acuerdo con su página oficial Banco Mundial (2021; 1) para ellos la educación es un derecho humano, y es visto como un instrumento eficaz para reducir la pobreza y mejorar la salud, lograr la igualdad de género, la paz, la estabilidad y la igualdad de oportunidades.  La Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); este OI considera que la educación de igual forma un derecho humano para todos, a lo largo de la vida. Dentro de los objetivos de este OI podemos reconocer un concepto que ha marcado las políticas educativas de México y que hemos visto a lo largo de todo el trabajo de investigación, “calidad” en la educación, y es que para ellos el acceso a la instrucción debe ir acompañado de esta característica. 55 UNESCO (2021; 1)  La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); de acuerdo con el texto “El trabajo de la OCDE sobre educación y competencias” (2019, 4) el objetivo de trabajar en la educación es que los ciudadanos de cada país miembro, puedan desarrollar los conocimientos, competencias, actitudes y valores que necesitan a lo largo de su vida. Gracias a los puntos anteriores se puede entender que la participación de estos organismos internacionales en la política pública del país trae consigo cambios y reformas en el sector educativo. El interés por moldear una educación que responda a las demandas directas o indirectas de la globalización se ven guiados en razón de que “la educación pública tiene costes y beneficios para la sociedad en general y por lo tanto no es sólo un gasto, sino también una inversión”. Burbules (2001, 14) Si la educación responde a las demandas de formar a individuos que cuenten con las capacidades necesarias para desarrollarse y ser útiles en un mundo laboral con altas exigencias no solo nacionales si no también internacionales, entonces estarán creando individuos que produzcan y le den una retribución a la sociedad. Es por ello, que la entrada de organismos internacionales en la educación ha sido cada vez más evidente, a través de conceptos en las políticas educativas como: “calidad de la educación, alfabetización universal, acceso universal a la educación, la educación como educación durante toda la vida, educación como un derecho humano, la educación por la paz, la tolerancia y la democracia, la ecopedagogía y acceso a la educación y nuevas tecnologías de la información y la comunicación” Burbules (2001, 26) Ahora la educación ya no tiene solo como objetivo formar a un individuo moral y ético que pueda convivir en su entorno, sino que también esté preparado para responder a las exigencias globales, a través de programas competitivos, formación en los idiomas y en las nuevas tecnologías de la información del conocimiento. 56 Se busca desarrollar en los alumnos competencias, las cuales de acuerdo con la OCDE en 2002, son la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tares diversas de forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Para lograr esto, los profesores al ser guías de los alumnos para el desarrollo de sus habilidades, capacidades y adquieran los conocimientos necesarios para su vida profesional, deben tener una práctica profesional que les permita enfrentarse a diversos retos. Al intentar llegar a ese punto es necesario tomar en cuenta que hoy día nos encontramos en una sociedad del conocimiento, en la cual como menciona Feito (2002; 30) se tiene la capacidad para generar, procesar y aplicar con eficacia la información basada en el conocimiento; aunque suene paradójico, transmitir conocimientos no es su fin último, sino más bien navegar en este universo utilizando habilidades y destrezas que permitan la utilización de este conocimiento aplicado a unos fines construidos socialmente; en otras palabras, formar a ciudadanos y ciudadanos competentes en el uso del conocimiento. Junta de Andalucía (2012; 5). De igual manera se podría decir que nos encontramos en una sociedad digital, en donde la tecnología avanza de forma impresionante, lo cual permite que el conocimiento se pueda generar en mayor medida y transmitir con mayor facilidad, sin embargo, eso no quiere decir que todo el mundo tengan acceso a internet o a una computadora, lo cual muestra una desigualdad y ciertos retos. Entre los retos que tiene que superar los docentes en esta sociedad del conocimiento, se pueden mencionar el trabajar en desarrollar sus habilidades y aptitudes al momento de transmitir los conocimientos y trabajar de la mano con las TIC, ya que son las encargadas de llevar el conocimiento de una manera más fácil, permitiendo acceso a la información de una manera instantánea De igual manera tienen que ser capaces de guiar a los alumnos en su aprendizaje 57 para que puedan desarrollar competencias que les permitan manejar toda la información que tienen a su alcance y que puedan desarrollar ellos mismos su conocimiento. Todo esto sumando a las recomendaciones de los OI, los docentes tienen que desarrollar este término llamado “buena práctica docente”, las cuales son “un conjunto de acciones que desarrolla el profesorado introduciendo mejoras en las relaciones, procesos y actividades; todo ello orientado a producir resultados positivos”: Junta de Andalucía (2012; 8) Esto les permite a los docentes mejorar sus prácticas profesionales y estar a la vanguardia en ámbitos ya sea metodológico, de diseño o evaluativos, y responder a las demandas y necesidades de sus alumnos. Cabe mencionar que estas “buenas prácticas docentes” son diseñadas y adaptadas de acuerdo al contexto y los objetivos educativos, ya que es importante recordar que aunque los contenidos educativos puedan ser los mismos, la educación no es igual en todo el país. Dentro de la educación pueden existir diferentes contextos, moldeados por aspectos como la infraestructura de una escuela, el acceso a materiales didácticos o incluso los valores culturales de cada lugar en donde se desarrolla el proceso de aprender y que los docentes estén formados y capacitados para transmitir los conocimientos necesarios de cada contexto. Por ejemplo, no necesita aprender lo mismo un joven que vive en una zona agrícola a un joven que vive en una zona pesquera o alguien que vive en una zona industrial, los conocimientos y habilidades que necesitan desarrollar estos individuos se ven moldeados por su contexto, esto con la finalidad de que puedan acceder y competir en la demanda laboral. Debido a la demanda del contexto educativo a la que tienen que responder los profesores mediante una formación y capacitación adecuada, las reformas de segunda generación en América Latina, expuestas por Guzmán (2005; 1) expuestas en el capítulo 1, tiene como objetivo la calidad educativa, capacitando 58 y preparando a los docentes para impartir una mejor educación. El autor Zabalza, nos menciona que existen tres procesos clave para trabajaren la perspectiva de las “buenas prácticas” ya que como él menciona, no existe del todo una práctica buena, que no muestre errores o que pueda guiar todo el Sistema Educativo, ya que éstas van a depender del contexto y las condiciones determinadas: 1. “Justificar el sentido que tiene hablar de buenas prácticas y marcar las diferencias con respecto a otras modalidades de estudio de las prácticas en educación, 2. Identificar y analizar (tanto en su fundamentación como en su desarrollo efectivo) aquellas actuaciones que, por sus características y virtualidades, puedan categorizarse como “buenas prácticas”; 3. Representar y visibilizar esas prácticas, de manera que puedan ser conocidas y transferidas a otras situaciones y actuar como puntos de referencia y/o contraste para quienes deseen avanzar en la mejora de la Educación…” Zabalza (2012; 20) CUADRO 1. La estructura del enfoque basado den las buenas prácticas. Fuente: Zabalza (2012; 20) 59 En el CUADRO 1. La estructura del enfoque basado en las buenas prácticas Zabalza (2012; 21) nos explica que:  Se debe tener un fundamento y un sentido de lo que se entiende como buena práctica.  Las BP pueden darse en cualquiera de los niveles educativos y ser configuradas en función de 1) las personas que participen en ellas, 2) los ámbitos a los que afecten y 3) las características que posean.  Tienen una misión transformadora, únicamente en la medida en que respondan a acciones conscientes e intencionales y, además, sean visibles.  Las BP permitirán identificar su mejor o peor pronóstico, analizar sus áreas de mejora y la posibilidad de crear una comunidad de profesionales e investigadores que generen dinámicas de colaboración e intercambio de buenas prácticas. De igual manera Vidal y Morales (2009; 1), explican que las buenas prácticas pasan por diferentes momentos que definen su potencialidad e interacción con los procesos de calidad docente, estos son y cito: 1. Momento preactivo. Antes de la intervención docente, donde el profesor tendrá en cuenta las características grupales e individuales de los estudiantes, definición de objetivos a alcanzar, recursos educativos a aplicar, estrategia didáctica, evaluación formativa, entre otros aspectos. 2. Intervención docente. Referido al desarrollo flexible de la intervención educativa, adecuaciones al contexto. 3. Momento postáctico. En cuanto a la reflexión del proceso realizado, análisis de los resultados alcanzados, apreciaciones de cambios para próximas ocasiones y trabajo colaborativo. Al poder trabajar sobre las buenas prácticas en cualquier nivel educativo, este trabajo de investigación se centra en el nivel de secundaria. 60 3.2 La buena práctica docente en la educación básica nivel secundaria Las buenas prácticas docentes al ser “aquellas experiencias pedagógicas realizadas y evaluadas por profesores que han sido seleccionadas por su eficacia y pretenden servir como guía y estímulo para los demás profesores” Martínez (2011: 103) muestran la necesidad de que el docente las ponga en práctica al momento de realizar su labor docente. Cada nivel educativo tiene sus características propias y objetivos que cumplir, la formación de los profesores, la planeación didáctica, los métodos para el aprendizaje son desarrollos en torno a sus estudiantes, por ejemplo, durante el nivel secundaria se pueden mencionar las siguientes características de los alumnos en esta etapa de desarrollo: 1. La edad: de 12 a 18 años 2. Cambios biológicos 3. Cambios psicológicos 4. Integración social 5. Descubrimiento de su identidad y personalidad Las características mencionadas anteriormente son propias de los estudiantes que cursan esta etapa, sin embargo, este nivel educativo también se caracteriza por otros factores, tales como: 1. La preparación de los estudiantes, ya sea para la inserción laboral (dependiendo del contexto y necesidades de los alumnos) o la preparación para la realización de un examen como el COMIPEMS para ingresar al nivel medio superior. 2. Interés por instituciones como la CNDH, ya que durante esta etapa los alumnos son vulnerables ante riesgos sociales como adicciones, embarazos, violencia, sumándolo con sus cambios personales. 3. Aplicación de pruebas Estandarizadas que responden a los OI y a un ranking mundial educativo, como ejemplo tenemos a la prueba PISA 61 realizada por la OCDE. La presión de esta etapa porque los docentes desarrollen buenas prácticas o más bien, guíen su trabajo a través de esta mirada, se puede ver relacionada con la necesidad de responder a las demandas de los OI y sus programas educativos, como, educación para todos, en donde se busca una cobertura total, educación de calidad y los resultados de pruebas estandarizadas como lo fueron PLANEA y PISA. Durante esta etapa los alumnos no solo se están formando de una manera educativa, al sufrir cambios biológicos y psicológicos, también están desarrollando y adquiriendo una personalidad e identidad que los definirá como individuos. Al ser una etapa de vulnerabilidad y formación, los docentes deben buscar la forma de acercase a los alumnos de una manera en la que se les vaya mostrando cada vez más un poco de libertad y cómo desarrollar un aprendizaje autónomo, por ello, Martínez (2011; 111) planta cinco aspectos para el éxito de las BPD en la secundaria dentro un salón de clases: 1. Centro: TIC y el ambiente escolar, las influencias del entorno (las externalidades del profesor), la innovación. 2. Aula: la organización y los procesos. 3. Relaciones interpersonales: profesores – alumnos, alumnos-alumnos, profesores-profesores. 4. El trabajo autónomo y la toma de decisiones. 5. Las técnicas de estudio. Como se había mencionado en el apartado anterior, esto muestra que las buenas prácticas van de la mano con factores tanto internos como externos, la preparación del docente, su capacitación y su interés por formar a sus alumnos sumado al entorno adecuado, integrado con las herramientas necesarias por la institución educativa, desde cursos de capacitación para sus docentes hasta la incorporación del material educativo básico necesario para el aprendizaje como es en caso de asignaturas como Química, Computación o en caso de Secundarias Técnicas, materiales para los talleres. 62 Para lograr buenas prácticas, en donde el docente se desarrolla como el guía del alumno, permitiéndole e que lleve su proceso de aprendizaje a través de la autorregulación, se define como “un proceso activo en el cual los estudiantes establecen los ritmos y tiempos que guían su aprendizaje, intentando monitorizar, regular y controlar su cognición, motivación y comportamiento con la intención de alcanzarlos” Rosario, (2004, 37) en Núñez, (2006, 140) De igual manera los alumnos deben de contar con competencias que les permitan llevar de forma oportuna su aprendizaje autorregulado u autónomo, considerado: • Capacidad para establecer objetivos y metas • Habilidades para planificar estrategias de aprendiza que le ayuden a lograr sus objetivos • Autoeficacia • Interés en las actividades que realiza • Capacidad de realizar una auto-reflexión • Auto-disciplina, entre otras El profesor debe buscar una manera distinta de llegar a sus alumnos y permitirles tener una mayor participación en la clase, teniendo una visión trasformadora en la cual, los profesores le dan la cisión a los alumnos de que pueden realizar un trabajo equivalente al del profesor, sin embargo, este último siempre va guiando el proceso. Las buenas prácticas docentes, buscan mejorar el proceso educativo y ser compartidas para su reflexión y búsqueda de mejoras. La era del conocimiento en la que nos encontramos, las clases en línea obligatoria y la indispensable necesidad de trabajar con las TIC en la educación, junto con la mirada de los OI de que los alumnos cuenten con las capacidades necesarias para insertarse al mundo laboral, sin duda, provoca hacerse la siguiente pregunta. ¿Qué sucede con las buenas prácticas docentes en el uso de las tecnologías? 63 3.3 La buena práctica docente en uso de las tecnologías La época en la que nos encontrados, está marcada por una sociedad del conocimiento y las clases remotas cara a cara debido a la pandemia ocasionada por el COVID-19, esto refuerza la forma de como las Tecnologías de la Información y de la Comunicación se convierten en herramientas pedagógicas al servicio del profesor cuyo papel fundamental es el de actuar como guía e instrumento del aprendizaje significativo a través de la red. Touriñán (2001; 7) Las TIC han sido parte desde más de 10 años en el ámbito educativo, el internet sin duda ha servido como herramienta de apoyo, el correo electrónico, los foros virtuales, zoom, google drive, entre muchas, sin embargo, esos medios han sido utilizados y aprovechados en mayor medida en educación media superior y superior, debido al supuesto de que los alumnos cuentan con mayor conocimiento y un mejor criterio para acceder a la red. Es más común trabajar en la universidad a través de correo electrónico, asesorías por zoom, realizar trabajos colaborativos a través de Google drive diseñar exposiciones en Powert Point o crear un video educativo para presentar una clase, esto se pude deber, a que en el nivel superior se espera preparar a los estudiantes en capacidades más cercanas al mundo laboral, mientras que en la educación básica, las capacidades y conocimientos que se les imparten a los estudiantes están más relacionados a una preparación para acceder una educación superior. Esta situación señalada hizo que las TIC fueran vistas más como una herramienta de segunda mano en la educación básica, ya que por ejemplo, se tiene acceso a los libros de texto impresos y prácticamente ésta es la bibliografía utilizada en todo momento, en algunos casos los alumnos también buscan en páginas de Internet como Wikipedia o en videos de YouTube alguna información que requieren para una tarea, sin hacer una investigación más exhaustiva como lo harán en sus siguientes niveles educativos. Sin embargo, en educación media superior y superior la búsqueda de bibliografía, información y herramientas útiles para que el alumno desarrolle sus aprendizajes, 64 se vuelve algo cotidiano y esto le permite desarrollar capacidades de investigación y una apropiación de las TIC para su aprendizaje. Es por esto que los docentes de educación básica presentaron un mayor problema al momento de tener que incorporar en su totalidad las TIC en su Práctica Profesional en el marco de la pandemia, ya que no eran herramientas que utilizaban en su día a día durante su actividad presencial. Para desarrollar Buenas Practicas Docentes en el uso de las Tecnologías, los cambios tecnológicos deben transformarse en cambios curriculares, pero los cambios curriculares no pueden tener lugar mientras que los profesores no estén preparados para actual con las nuevas tecnologías como herramienta pedagógica. Touriñan, (2001; 12). Ante esta situación Touriñán (2001; 7) también nos planea 3 grandes problemas a los cuales se enfrentan los docentes en su práctica docente al momento de trabajar con las TIC., los cuales se describirán textualmente a continuación. 1. Accesibilidad a los nuevos medios, (existencia de infraestructura material adecuada, cantidad de infraestructura pertinente, generación de las redes físicas, posibilidades de conexión desde los centros). Todas estas cuestiones de accesibilidad tienen que estar sometidas a una política planificada de implantación de la infraestructura material de nuevas tecnologías. Para esa política, la cuestión fundamental no es simplemente nuevos medios y más medios, sino más precisamente nuevas formas de gestión y organización derivadas de los nuevos medios. 2. Receptividad derivadas de la implantación y uso de los medios (formación del profesorado, desarrollo profesional adecuado a la nuevas tecnologías, modificaciones en el rol del profesor en tanto que instrumentos de acceso a la sociedad de la información para conseguir aprendizaje significativo, problemas derivados de la actitud del profesor ante el cambio supone asumir el compromiso profesional de las Nuevas Tecnologías en la Educación). Todo esto hace hincapié en la necesidad 65 una actuación planificada de la administración en favor del desarrollo profesional y la formación. 3. Resultados – Flexibilidad derivada de las nuevas condiciones de uso del tiempo, espacio e información Sumada a estos obstáculos a los que se enfrentan los docentes al momento de trabajar con las TIC, existe un conflicto con el que se encuentran todos los días: Aprender acerca de las nuevas tecnologías o aprender con las nuevas tecnologías. La alfabetización digital para los docentes ha sido un tema de interés por mucho tiempo, el constante conflicto en el que se pide que los alumnos aprendan de la mano de las TIC, y desarrollen habilidades para utilizarlas en su proceso de aprendizaje se ve opacado por el hecho de que algunos docentes no cuentan con la capacitación necesaria para implementarlas en sus clases. El hecho de saber cómo prender una computadora, entrar a una página en internet, buscar información y darle clic al primer enlace que aparece, no es suficiente para los docentes en la era digital en la que nos encontramos. Los docentes deben aprender acerca de las nuevas tecnologías para que los alumnos puedan aprender con ellas y se refiere no solo a cómo utilizarlas, sino a cómo implementarlas y darles un uso pedagógico en sus clases, para que los alumnos obtengan una mayor ventaja en su aprendizaje. Para ello, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su oficina en Lima, presenta un documento de “74 Buenas Prácticas Docentes, Experiencias con tecnologías en aulas peruanas”, el cual muestra que: “Las instituciones educativas que con acierto las ejecutan, se están generando prácticas pedagógicas más complejas que persiguen lograr en los estudiantes objetivos de aprendizaje más ambiciosos. Lo que hacen es renovar prácticas convencionales utilizando y adaptando los nuevos recursos tecnológicos con potencialidad educativa a las características y necesidades de la población escolar, los objetivos de formación y al contexto en el que se da el proceso de aprendizaje. En todas ellas una característica 66 común es romper con la idea de que hay un solo camino de desarrollo de una práctica escolar; por lo contrario, están convencidos de que dentro de una variedad pueden elegir la que más convenga, la que sea más efectiva y dé mejores resultados. “UNESCO (2017; 11) Las buenas prácticas se desarrollaron principalmente en educación secundaria, sin embargo como una sus ventajas ya mencionadas a lo largo de este capítulo, es que se pueden adaptar a los diferentes niveles educativos y contextos. Como consideraciones finales de este capítulo, las experiencias de BPD presentadas por la UNESCO, sirven como un referente para trabajar de la mano con las TIC, es por ello que el motivo de este trabajo de investigación es una fundamentación para una propuesta de capacitación de los docentes sobre el uso del video como recurso didáctico en sus clases de Historia. El poder presentar no solo cómo se utiliza el video en cuestiones técnicas, sino la mirada pedagógica de éste, puede llevar a que los profesores creen Buenas Prácticas Docentes, y con ello aportar su experiencia para que sirva como referente hacia otros Docentes. Para lograr esto, en el siguiente apartado se desarrolla una propuesta para llevar acabo el acercamiento al contexto y la perspectiva de los docentes de una Escuela Secundaria del Estado de México. 67 4. HACÍA UNA BUENA PRÁCTICA DOCENTE EN LA ESCUELA SECUNDARIA OFICIL No 0799 “MANUEL ESQUIVEL DURÁN” Antes que los docentes desarrollen una buena práctica en cuanto al uso del video como recurso didáctico en su clase, es necesario que cuenten con los conocimientos necesarios, la familiaridad y la destreza para poder ponerlo en práctica. Como se describió en el capítulo anterior, las buenas prácticas docentes son un conjunto de situaciones, materiales didácticos, preparación y compromiso del docente, reconocimiento de las dificultades que se pueden enfrentar y tomar en cuenta el contexto. Es por lo anteriormente mencionado que, el objetivo de este capítulo es presentar el proceso de recolección de información de la experiencia de los docentes y los resultados obtenidos para así poder realizar la propuesta de capacitación, tomando en cuenta los datos obtenidos. Los apartados se centran en, la estructura del instrumento, la elección y el contacto con los profesores, la aplicación del instrumento y la presentación de los resultados. 4.1 En busca de la opinión de los docentes Las TIC con su aporte en fuentes de información, canales de comunicación, instrumentos para el proceso de datos, gran capacidad de almacenamiento e interactividad, contribuyen a facilitar los procesos educativos e imprimen una nueva visión a estos, al introducir la construcción de buenas prácticas en entornos virtuales, lo cual permite alcanzar mejores resultados en las prácticas docentes. Vidal y Morales (2009; 1) Es por ello que al abordar el video educativo como recurso didáctico en un ambiente de TIC y como se desarrolla en su Práctica Profesional, dentro de la Escuela Secundaria Manuel Esquivel Durán Nº799 Turno Matutino, en Ixtapaluca, con los Profesores de la asignatura de Historia, es importante conocer su contexto y su perspectiva de este tema. 68 Para realizar este procedimiento se utilizó el siguiente instrumento de recolección de datos: El cuestionario, “permite la recolección de datos provenientes de fuentes primarias, es decir, de personas que poseen la información que resulta de interés. Las preguntas precisas están definidas por los puntoso temas que aborda la encuesta; de esta forma, se dirige la introspección de sujetos y se logra uniformidad en la cantidad y calidad de información recopilada, características que facilitan la aplicación del cuestionario en forma colectiva o su distribución a personas que se encuentran diseminadas en lugares lejanos al investigador.” García (2004, pp. 29) Sin duda, la práctica profesional de los docentes es un tema que puede ser difícil de tratar para algunos profesores, debido a la sensación de que pueden estar siendo juzgados o por miedo a no cumplir con las expectativas de la investigación y el investigador. Otro instrumento que se podría utilizar para recolectar los datos y tener mayor control de las preguntas es la entrevista, sin embargo, debido a las situaciones extraordinarias que se están viviendo por la Pandemia del COVID, el confinamiento en casa y el extenuante trabajo de los docentes al tener que adaptarse a las clases en línea, se decidió trabajar con un cuestionario, ya que es más rápido de aplicar y no es necesario tener un contacto directo con los docentes, de igual manera nos permitirá tener un control de las preguntas, al diseñarlas teniendo en cuenta estos posibles inconvenientes. De acuerdo con García (2004, pp. 31) en su libro EL CUESTIONARIO. Recomendaciones metodológicas para el diseño de cuestionarios; tomaremos como base los siguientes puntos que deben contener un cuestionario: • Encabezado • Título • Datos de control • Presentación • Instrucciones • Solicitud de cooperación • Preguntas 69 • Cierre • Observaciones del encuestado • Notas del encuestador En este sentido y teniendo en cuenta el papel que desempeña el cuestionario como instrumento de recolección de datos dentro de una investigación y al ser la opción seleccionada para poder recabar la información necesaria sobre la opinión de los Docentes acerca de su experiencia profesional en la capacitación y el uso del video como recurso didáctico en su asignatura durante las clases en línea debido a la pandemia, es necesario desarrollar el procedimiento seguido para su diseño y la forma de contacto con los profesores que participaron en el estudio. El cuestionario fue diseñado tomando en cuenta la estructura general del trabajo de investigación, buscando conocer ahora la experiencia de los docentes sobre los temas abordados teóricamente dentro de los tres capítulos anteriores. 4.2 Estructura del instrumento para la recolección de información El cuestionario se encuentra dividido en los siguientes apartados: A) Título, “La práctica docente y los recursos didácticos”, fue elegido de esta manera con la finalidad de poder explicar a grandes rasgos el contenido del cuestionario B) Objetivo e instrucciones, estos dos puntos fueron desarrollados en un breve texto: ““El presente cuestionario tiene como objetivo la recolección de datos sobre la práctica profesional de los docentes, relacionado con el uso de recursos didácticos en la asignatura de Historia. Dentro del cuestionario habrán preguntas de opción múltiple y otras con respuesta abierta, favor de contestar lo más claro posible. Los resultados serán utilizados para mi proyecto de titulación” C) Datos de identificación, los cuales se utilizaron para tener un contexto general de la práctica profesional de los docentes. Se especificó la confidencialidad y el anonimato. • Edad (pregunta abierta) 70 • Formación profesional inicial (opción múltiple) • Año de ingreso a la labor docente (pregunta abierta) D) DIMENSIÓN 1, se centró en recabar información específica sobre su experiencia como docentes en la Escuela Secundaria Manuel Esquivel Duran. • ¿Cuánto tiempo lleva laborando como docente en la Escuela Secundaria Manuel Esquivel Duran? (abierta) • ¿Cuántas asignaturas ha impartido como profesor de secundaria? (múltiple) • ¿Cuánto tiempo lleva impartiendo la asignatura de Historia? E) DIMENSIÓN 2, aquí se buscó recabar información sobre la experiencia de los docentes en la capacitación profesional • ¿En los últimos tres años ha tomado algún curso de capacitación docente? (múltiple) • Sí su respuesta fue sí en la pregunta anterior, escriba los 3 últimos cursos a los que ha tenido acceso. Sí la respuesta fue no, pase a la pregunta 7. (abierta) • ¿Los últimos tres cursos de capacitación a los que ha tenido acceso son impartidos por la institución en donde trabaja o de forma partículas? (múltiple) • ¿Conoce los cursos de capacitación que ofrece el sistema educativo en el que desempeña su labor como docente? (múltiple) • Durante la pandemia y las clases virtuales, ¿qué tipo de actualización docente considera que son importantes tomar para desempeñar su práctica profesional? F) DIMENSIÓN 3, estas preguntas fueron realizadas con el fin de conocer el acercamiento docente con los recursos didácticos, antes de la pandemia en las clases presenciales y durante ésta en las clases en línea y así poder 71 conocer el papel que desempeña el video como recurso didáctico. • Comparando las clases presenciales y en línea que ha impartido durante la pandemia, ¿en cuál escenario considera que ha utilizado más recursos didácticos? (múltiple) • ¿Cuáles de los siguientes recursos didácticos, le han ayudado más para impartir sus clases de historia durante la pandemia? (múltiple) • ¿Considera que ha tenido obstáculos al momento de utilizar recursos didácticos durante las clases virtuales? (múltiple) • Sí su respuesta fue sí en la pregunta anterior, seleccione qué tipo de obstáculos. Sí su respuesta fue no, pase a la siguiente pregunta. (múltiple) • ¿Qué tan útil considera el video como recurso didáctico al momento de impartir la asignatura de Historia durante sus clases virtuales? (múltiple) G) Agradecimiento Una vez teniendo el cuestionario listo y teniendo en cuenta que iba a ser aplicado para profesores de Historia de la Escuela Secundaria Manuel Esquivel Duran (ESMED) se continuó con la elección y contacto con los profesores. 4.3 Elección y contacto con los profesores En este punto se eligió a los profesores de 1ro, 2do y 3er grado del Turno Matutino de la ESMED que impartían la asignatura de Historia. Para tener contacto con los profesores lo primero que se realizó fue solicitar al Director de la escuela permiso para obtener información de sus profesores acerca de la labor docente que desempeñaban en su secundaria de la asignatura de Historia, una vez logrado este punto, se tuvo contacto directo con los profesores vía WhatsApp debido a que mi padre, también profesor de esta secundaria, fluyó la comunicación con ellos. 72 La estrategia anterior se realizó mediante WhatsApp, solicitándoles amablemente responder un cuestionario que había llevado a cabo como parte de este proyecto. 4.4 Aplicación del instrumento Una vez accedida la participación de los docentes en el cuestionario, se realizó su aplicación desarrollado a través de la plataforma Google Formularios, por sus características de ser gratuita y de fácil acceso, y por la fluidez de su función en la que los resultados se recopilan de forma automática y ordenada con gráficos y datos de las respuestas o bien en una hoja de cálculo de Excel, lo cual facilita el procesamiento de la información. Para la aplicación del cuestionario una vez lograda la aprobación del director de la escuela y como se comentó anteriormente con la aceptación de los profesores de participar análisis, se realizó el contacto con ellos a través de la aplicación WhatsApp por la pandemia y las medidas de seguridad sanitaria impartidas por el gobierno de quedarse en casa para cuidar nuestra salud y una vez que se hizo contacto, se les escribió un mensaje en donde me presenté como egresada del Colegio de Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras, con el objetivo de recabar información de su práctica docente y el uso de recursos didácticos en su clase Historia. Posteriormente se les envió un Link mediante el cual contando con internet y al darle Click podrían acceder al cuestionario desde cualquier dispositivo. Los profesores contestaron todas las preguntas y al finalizar les envié un mensaje de agradecimiento por su participación. 4.5 Presentación de resultados y propuesta de capacitación Una vez realizado los pasos de captura y procesamiento de la información obtenida en los cuestionarios, el siguiente paso es la presentación de los resultados, llevada a cabo con el apoyo de tablas y gráficas de barra obtenidas del programa estadístico SPSS. El ser docente en México sin duda es un tema interesante y hay diversas aristas 73 que se pueden estudiar, debido a que la historia educativa ha pasado por diversos cambios observados a través de las reformas que fueron tratadas brevemente en el Capítulo 1. Como se ha visto a lo largo de los tres capítulos de este trabajo la capacitación de los docentes es un tema clave para fortalecer una de calidad para los estudiantes, y en este caso corresponde a la educación básica. Los docentes de la Historia de la Escuela Secundaria Oficial No 0779 Manuel Esquivel Durán, ubicada en el Municipio de Ixtapaluca, permitieron brindarle a este trabajo un panorama sobre qué sucede con los aspectos relacionados con su capacitación en el uso de recursos didácticos y las TIC’S durante una enseñanza remota de emergencia (ERDE), para así poder conocer la viabilidad y pertinencia de una propuesta de capacitación del uso del video como recurso didáctico para sus clases. Tomando en cuenta lo anterior, es importante destacar las siguientes características de los docentes, obtenidas a través del cuestionario explicado en el Capítulo 3. Gráfica 1 Edad 74 Un aspecto importante a considerar es la edad de los docentes, como se puede observar en la GRÁFICA 1. Edad, es que el 100% de la población de ésta muestra se divide en a) 25 % de los docentes con un rango de edad de 30 a 35 años, b) un 12.5% entre 36 y 40 años, c) otro 25% entre 41 y 45 años, c) un 12.5% entre 46 y 50 años, d) mientras que el 25% restante de los docentes tiene entre 56 y 60 años. El hecho de que exista la mis cantidad de docentes entre 30 – 35 años, 41 – 45 años y 56 – 60 años, presenta la posibilidad de una población versátil para su capacitación, ya que mezcla la experiencia de los profesores más grandes, el conocimiento de las nuevas generaciones de aprendizaje de los maestros más jóvenes y el punto medio entre ambos con el resto de los docentes. Otro aspecto importante a considerar es su formación profesional inicial; el GRÁFICA 2. Formación profesional, permite observar que el 50% de los profesores tienen una formación inicial Normalista, lo que les permite tener un panorama más claro acerca de la necesidad de una capacitación continua sobre los retos que enfrenta la educación para mejorar su labor docente, en éste caso sobre el uso de las tecnologías en la educación debido a la pandemia. Sin embargo, el otro 50% de los docentes tiene una formación profesional inicial con una Licenciatura Universitaria, esto abre un área de oportunidad para capacitarlos más a profundidad sobre temas de planeación, evaluación y los diferentes usos de los recursos didácticos, con la finalidad de buscar una nivelación de conocimientos entre profesores normalistas y profesores con una licenciatura universitaria. La necesidad de una nivelación de conocimientos entre un docente egresado de una normal y un docente egresado de una licenciatura, se debe a las diferencias en su formación. Si bien éste trabajo no busca debatir entre las diferencias formativas entre la preparación de los docentes, ya que reconoce que existen, por lo cual propone una capacitación para su nivelación, en éste caso sobre aspectos didácticos al 75 momento de impartir una clase, resaltando que tuvieron acceso los docentes normalistas durante sus años de estudiantes, mientras que los licenciados en Historia no tuvieron una preparación como docente, sino como Historiadores. A pesar de mencionar esta diferencia, no se discute el hecho de que un profesor con Licenciatura en cualquier área de conocimiento que se desarolla en educación básica puede adquirir y desarrollar las habilidades necesarias para la labor docente, ya que ahora al existir un filtro como el Examen Profesional Docente, los aspirantes tienen que demostrar que cuentan con las capacidades y conocimientos necesarios para impartir una clase sobre su área de especialidad. Gráfica 2. Formación profesional Sin embargo, el filtro de examen obligatorio para ingresar al servicio profesional docente inició hasta 2008, por lo cual existe la posibilidad de que los docentes que ingresaron antes de éste año tengan la necesidad de un curso de capacitación docente para mejorar su práctica profesional, por lo cual, de acuerdo con la GRÁFICA 3. Año de ingreso, se pueden analizar los siguientes datos: 76 Gráfica 3. Año de ingreso 1. Un poco más del 10% de los docentes ingresaron entre 1990 y 1995 que de acuerdo con el INEE (2015, 127) los profesores recibían la asignación de su plaza por las siguientes formas:  Plaza asignada por ser egresado de la Escuela Normal  Selección libre de los Servidores Públicos  Recomendación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) 2. El 50 % de los docentes ingresaron entre 1996 y 2000, por lo cual tenían la misma forma de asignación de plazas que los profesores con ingreso entre 1990 y 1995. 3. El otro 25% de los docentes ingresaron entre 2001 y 2005, dentro de este rango en 2003 la SEP dio a conocer una Política Nacional para la Formación y el Desarrollo Profesional de los Maestros de Educación Básica. Esta política tuvo entre sus líneas de acción la implementación de un Examen de Ingreso al Servicio Docente, sin embargo, este examen fue aplicado de manera heterogénea, como se explicará a continuación: 77 De acuerdo con el INEE (2015, 128) sólo 8 de 32 entidades aplicaron el examen de ingreso de manera sistemática, siendo así su mecanismo principal, sin embargo, en 3 de estas 8 entidades el 50% de las plazas se otorgaban por concurso; la asignación del 50% restante era decidida por el SNTE; otras 5 de las 32 entidades aplicaban la prueba sólo para algunas modalidades y servicios educativos, mientras que las 19 entidades restantes no aplicaban ningún proceso de evaluación. En el caso del Estado de México (lugar en donde se encuentra la Escuela en la cual base mi investigación), frente a la política laboral del 2003 mencionada anteriormente, no existía un examen obligatorio de ingreso de manera obligatoria, por lo cual la asignación de plazas era decidida por el SNTE y/o los directivos. 4. El 15% de los profesores restantes de Historia de ESMED, el periodo de 2006 -2010, lo cual permite concluir que una parte de ellos ingresaron a través del Concurso Nacional para el Otorgamiento de Plazas Docentes, debido a que en 2008 el SNTE y la SEP firmaron el Acuerdo por la Calidad de la Educación. Como se mencionó en el Capítulo 1 de este trabajo de investigación, el Acuerdo por la Calidad de la Educación tuvo gran impacto en la Educación, ahora podemos ver la línea de continuidad al retomar que este Acuerdo modificó todo el proceso de ingreso al Servicio Docente. El Concurso para el Otorgamiento de Plazas Docentes fue un gran cambio para la Educación en México, y ayudó a regularizar el procesode ingreso, ya que antes de 2008 existía poco control al asignar las plazas, algunas entidades no realizaban ningún proceso de evaluación para el ingreso al Servicio Docente y el SNTE era el encargado de asignar plazas por recomendación, esto llevó a que “en el proceso de selección 2002 – 2003 el 76% de profesores se quedó sin lugar por la baja disponibilidad de plazas” INEE (2015, 128) Toda esta información respalda la necesidad de una capacitación constante para los Docentes, ya que menos del 15% de los docentes de la ESMED concursaron 78 para obtener su plaza, mientras que el 85% restante, ingreso por alguno de los medios presentados anteriormente. Si bien no se puede generalizar con la siguiente conclusión, el hecho de que la mayoría de estos docentes en concreto los de una Licenciatura Universitaria (el 50%) no ingresaran por el concurso, permite hablar de la posibilidad de que no cuenten con las herramientas y el conocimiento necesario para impartir una clase, debido a que en el periodo en el que ingresaron al Servicio Docente no se tomaba en cuenta en gran medida sus habilidades, si no, su recomendación. En los aspectos mencionados anteriormente, hay que tomar como punto a favor el hecho de que la experiencia como docentes les permite adquirir conocimientos a través de la práctica. Gráfica 4. Tiempo laborando 79 Gráfica 5. Tiempo impartiendo Como podemos observar en la GRÁFICA 4. Tiempo laborando, el 62.5% de los docentes llevan trabajando entre 16 a 20 años en la Escuela Secundaria Manuel Esquivel Duran, sin embargo, comparado con la GRÁFICA 5. Tiempo impartiendo Historia el mayor intervalo de tiempo que llevan dando la clase de Historia es de 11 a 15 años, y solo el 37.5% de maestros ha impartido durante ese tiempo. Este desfase entre el tiempo que llevan laborando como docentes en la ESMD y el tiempo que llevan dando la asignatura de Historia se debe a que en Nivel Secundaria los docentes concursan para obtener una plaza por horas, es decir, si un docente concursa y acredita, se le otorga un nombramiento para su plaza con las horas y solo en algunos casos con la asignatura. Lo anterior se puede ejemplificar de la siguiente forma: Brenda al ser egresada de la Licenciatura en Español de la Escuela Normal para profesores y al cumplir con todos los requisitos necesarios, decide concursar por una plaza a Nivel 80 Secundaria; al acreditar el Concurso se le asigna un nombramiento por 17 hrs en la Asignatura de Español, sin embargo, Ricardo es egresado de la Licenciatura en Ciencias de la Educación y al cumplir con todos los requisitos necesarios, concursa por una plaza a Nivel Secundaria; al acreditar el Concurso se le asigna sólo un nombramiento por 19 hrs sin especificar la asignatura. La diferencia en los casos presentados anteriormente es que Brenda a diferencia de Ricardo, cuenta con una formación especializada para impartir la asignatura de Español, por lo cual a Ricardo se le asignaran 17 horas pero, en cualquier asignatura disponible. Sin embargo, un conflicto que existe en a nivel secundaria, es que, aunque Brenda haya concursado, aprobado y obtenido su nombramiento por 17 hrs en la asignatura de Español, aún existe la posibilidad de que sus 17 hrs no sean exclusivas de esa asignatura, debido a que algunas secundarias no cuentan con el número de hrs por asignatura para cada docente que ingresa, por lo cual se le da la posibilidad de impartir las hrs existentes de Español y completar las que faltan con alguna otra asignatura. La asignación de la opción de asignatura que pueden impartir los docentes, si no se cuenta con el número de hrs requeridas puede depender de diferentes factores como: a) que una asignatura no cuente con maestro y sea necesario que alguien la cubra; b) la posibilidad de buscar una asignatura que se relacione con el área de conocimientos del docente y que se encuentre libre o bien que algún profesor cambie sus hrs por otra asignatura para otorgarle estas al nuevo docente esta situación en interna en cada Secundaria, y se discute entre los profesores y los docentes al inicio de cada ciclo escolar Dicha información mencionada anteriormente se puede respaldar con la GRÁFICA 6. Otras asignaturas, en donde se puede observar que todos los docentes han impartido una o más asignaturas además de Historia. 81 Gráfica 6. Otras asignaturas Es importante mencionar como el 50% de los docentes han impartido entre 3-4 asignaturas aparte de Historia, 15% entre 5- 6, 25% entre 1-2 y 15% entre 7-8 asignaturas; la gran diversidades de asignaturas que han impartido los docentes es muy interesante, ya que cada asignatura tiene particularidades y aunque los docentes no cuenten con una especialidad para todas las asignaturas que han impartido, buscan la forma de adaptarse a lo que el Sistema Educativo les proporciona. Esto puede influir de manera significativa en la calidad de la formación de los estudiantes de la secundaria “Manuel Esquivel Durán”, ya que los docentes pueden presentar dificultades a la hora de implementar sus estrategias de aprendizaje y recursos didácticos de apoyo, ya que no es lo mismo implementarlos en una asignatura de historia que en una de matemáticas, por la diferencia de sus contenidos. La situación que enfrentan los docentes de Secundaria ya no es sólo una diversidad al momento de impartir sus clases, si no que ahora debido a la situación de la pandemia por COVID y las clases de emergencia remota, muestra la necesidades de una capacitación y actualización docente para interactuar con 82 su alumnos a través de un modelo de enseñanza y aprendizaje diferente y obtener una buena práctica. Esta situación ha permitido replantearse de otra forma el uso de diversos recursos didácticos para ahora impartir las clases de manera virtual; es por ello, que si bien el video ha sido utilizado con un recurso didáctico de apoyo durante ya mucho tiempo, el hecho de trabajar a través de una computadora, permite otorgarle a este recurso un mayor peso de apoyo, por lo cual es viable realizar una capacitación sobre las formas de utilizarlo, sus ventajas y desventajas, visto ahora desde la educación remota para los docentes que están acostumbrados a una presencialidad. Al presentar una capacitación sobre el uso del video como recursos didáctico, no solo se puede ayudar a mejorar las clases virtuales, sino que también ayuda a mejorar la práctica profesional de los docentes cuya formación inicial no fue como normalistas, permitiendo así una parte de la nivelación de conocimientos sobre recursos didácticos en nivel secundaria. Para poder conocer la pertinencia de la capacitación de los docentes de la asignatura de Historia de la ESMD, es importante conocer su experiencia en estos cursos. Gráfica 7. Últimos cursos de capacitación 83 Gráfica 8. Cursos de capacitación Como se puede observar en la GRÁFICA 7. Últimos cursos de capacitación, sólo el 37.5% de los docentes que participaron en éste estudio, han tomado cursos de capacitación y de acuerdo con la GRÁFICA 8. Cursos de capacitación, los tipos de cursos a los que han tenido acceso los docentes han sido 12.5% de Planeación didáctica, otro 12,5% sobre literatura y ética, mientras que el último 12,5% ha sido sobre habilidades digitales. Estos cursos de capacitación de los docentes fueron realizados antes de y las clases remotas, lo que sustenta la viabilidad de implementar el uso del video sobre recursos didáctico, ya que el 62.5% de los docentes no ha tenido acceso a ningún cursos de capacitación en más de 3 años y de los 37.5% que si asistieron, solo el 12.5% fueron sobre habilidades digitales, dejando al 25% restante con la necesidad de adquirir conocimientos sobre el uso del video entre otros, como recursos didácticos, ya que también les permite mejorar sus habilidades digitales. De igual manera casi dos años de educación remota dejó un vacío formativo de los docentes en cuestión de habilidades digitales, recursos didácticos, habilidad 84 para la comunicación con sus alumnos mediante una computadora, teléfono o tablet, lo cual le permite al pedagogo explorar y proponer nuevas formas de desarrollar estrategias de aprendizaje, enseñanza, evaluación o recursos didácticos que puedan llenar este vació formativo Si bien las clases remotas de emergencia en algún momento terminarán y las clases volverán a la presencialidad, los retos y la necesidad de desarrollar conocimientos que mejoren la práctica profesional del docente de la mano con las TIC siguen presentes, debido a que este momento histórico marcó un antes y un después en la educación, ya que la tecnología sigue avanzando y los docentes no se pueden quedar atrás, por ello también es importante conocer sus interés en cuanto a cursos de capacitación durante las clases remotas Gráfica 9. Capacitación para clases virtuales Haciendo la comparación como se puede ver en GRÁFICA 9. Capacitación para Clases Virtuales, el interés de los docentes después de haber pasado un periodo impartiendo clases virtuales se agrupa en un 50% de interés en cursos de capacitación sobre materiales didácticos, un 37,5% en el uso de las TIC y un 12,5% de interés en la evaluación. 85 La información presentada anteriormente es indicativa de la necesidad formativa de los docentes respecto al uso de recursos didácticos durante la pandemia, demostrando así la viabilidad de mi propuesta de capacitación, ya que reúne los tres tipos de cursos que los profesores mencionaron necesarios para su actualización docente: 1. Material didáctico, lo cual responde al uso del video educativo 2. Uso de las TIC, dentro de mi propuesta se enseña a los docentes como utilizar herramientas tecnológicas para poder crear un video educativo 3. Evaluación, se presenta una forma de evaluar un video educativo, ya que sea que ellos lo realicen para impartir una clase o que los alumnos lo tenga que crear para desarrollar un tema de su interés relacionado con la asignatura de Historia. Sin embargo, es importante resaltar que de acuerdo al GRÁFICA 10. Oferta de capacitación, sólo el 50% de los docentes conoce o tiene información sobre los recursos de capacitación que ofrece el Sistema Educativo Estatal, por lo cual también podría ser una opción viable darles a los docentes una plática informática sobre este tema. Gráfica 10. Oferta de capacitación 86 Otro aspecto que también es indispensable conocer sobre la práctica profesional de los docentes de la ESMED para impartirles una capacitación sobre el uso del video educativo, es su experiencia con los recursos didácticos. Gráfica 11. Escenario de recursos didácticos De acuerdo con el GRÁFICA 11. Escenario del Recurso Didáctico, el 37.5% de los docentes considera que ha utilizado más los recursos didácticos durante sus clases en línea, mientras que 62.5% restante durante sus clases presenciales El hecho de que los docentes utilizaban más recursos didácticos en sus clases presenciales que en línea, supone que su experiencia en educación remota ha sido más complicada, esto se puede deber a que su atención ya no se centra solo en planear una clase para impartirla en su salón de forma presencial con sus alumnos, que es a lo que han estado acostumbrados, si no que ahora tienen quien pensar en cómo hacerlo teniendo como único mediador a la tecnología. 87 En la GRÁFICA 12. Obstáculos se puede observar que el 75% de los docentes ha tenido obstáculos al momento de utilizar recursos didácticos en sus clases virtuales, ésta información junto con la obtenida en la GRÁFICA 9. Capacitación para clases virtuales, en donde se muestra que el 50% de los docentes tiene interés en cursos de capacitación sobre el uso de recursos didácticos después de su experiencia dando clases durante la pandemia, confirma el supuesto de la necesidad de un curso de capacitación sobre el uso del video como recurso didáctico para mejorar su práctica docente. Gráfica 12. Obstáculos 88 Gráfica 13. Tipos de obstáculos Como podemos ver en la GRÁFICA 13. Tipos de Obstáculos los obstáculos a los que se han enfrentado los docentes se encuentran divididos en 1) Falta de familiaridad con recursos didácticos en la tecnología, el cual se encuentra representado por un 50% de docentes; 2) Dificultad para adaptarse a las clases en línea, el cual representa al 25% de los docentes y 3) Otra, que es el 25% restante de los docentes. Sin duda los docentes se han tenido que enfrentar a un cambio repentino en su modalidad de enseñanza y no solo para los alumnos ha sido difícil. Como se pudo apreciar en los resultados del cuestionario, la capacitación y actualización de los docentes sobre el uso de recursos didácticos durante sus clases en línea es necesaria y brindaría la oportunidad de preparar a los docentes más allá de sólo de una respuesta a una pandemia mundial, si no que se les pueden brindar las herramientas para que desarrollen buenas prácticas docentes sobre el uso de recursos didácticos tecnológicos. 89 La presentación de una capacitación sobre el uso del video como recurso didáctico fue pensada por mí como una forma de presentarles a los docentes una alternativa de cómo usar de distintas formas un recurso didáctico con el que están familiarizados pero ahora visto desde una educación remota. Dentro de la ESMED, la mayoría de los docentes, llevan entre 16 y 20 años laborando, durante ese tiempo las generaciones han cambiado y sus formas y métodos de aprendizaje también, ahora más que nunca el internet y las plataformas digitales se encuentran presentes en su vida, sin embargo, de acuerdo con la GRÁFICA 14. Recursos didácticos el 38% de los docentes ocupan textos impresos para impartir sus clases en línea, el 24% material audiovisual y el 38% las TIC. Gráfica 14. Recursos didácticos Sin duda los textos impresos siempre serán una fuente primaria de información, sin embargo, como se muestra en la gráfica anterior, las prioridades de los docentes han cambiado con el tiempo y en mayor medida con las clases remotas 90 de emergencia, ahora las Nuevas Tecnologías de la Información y del Conocimiento tienen el mismo porcentaje de uso para los docentes al momento de impartir sus clases que los textos impresos durante la pandemia. Como conclusión de la información obtenida en este análisis, se puede decir que el diseñar un curso de capacitación sobre el uso del video educativo busca proporcionar una herramienta para los docentes con la que puedan trabajar, siendo un recurso que ya conocen y que pueden adaptarlo a las nuevas tecnologías y a las necesidades de los alumnos. De igual manera, éste proyecto de investigación puede servir como un antecedente sobre la importancia de la capacitación de los docentes en el uso de un recurso didáctico adaptado a las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento, porque si bien la emergencia sanitaria será superada, la necesidad de actualización para el profesorado siempre estará presente. Considero que la pandemia en cuanto al hecho de haber cambiado la forma de impartir los clases de una presencialidad a lo remoto, fue una llamada de atención para la actualización docente sobre el uso de las tecnologías; ahora el problema ya no solo es saber cómo encender una computadora, sino cómo transmitir un conocimiento a los alumnos, mediante una pantalla, con qué recursos didácticos y como evaluarlos. El trabajo de desarrollar en los proceso de enseñanza y aprendizaje junto con las TIC se debe realizar en conjunto con las autoridades educativas y los docente, pero es responsabilidad también de los egresados como yo y mis colegas pedagogos en formación ayudar con los conocimientos teóricos y prácticos que adquirimos durante nuestra formación pedagógica para desarrollar estrategias que puedan mejorar el Sistema Educativo Nacional. Es importante una capacitación para los docentes de la ESMED en el uso del video como recurso didáctico, con la finalidad de actualizar su práctica docente y brindarles las herramientas necesarias para atender las necesidades de los alumnos y las demandas tecnológicas a las que se enfrenta la educación hoy en día, durante y después de una pandemia. 91 Es por ello que mi propuesta de capacitación de forma resumida se incluye en los siguientes puntos:  Etapas 1. Presentación de la capacitadora con los profesores y dinámica para conocer a los docentes 2. Introducción sobre la capacitación docente sobre el uso del video como recurso didáctico debido a la pandemia 3. Presentación del uso de los recursos didácticos, el video como uno de ellos y sus alcances 4. Presentación del uso del uso de la computadora, el cañón visual y la plataforma MOOVLY para el diseño de videos educativos, así como el ejercicio de diseño de un pequeño video animado 5. La importancia para su Buena Práctica Docente 6. Conclusiones y entrega del video animado  Objetivo General  Capacitar a los docentes de Historia de la Escuela Secundaria Oficial Nº 0779 “Manuel Esquivel Duran” Turno Matutino, del Municipio de Ixtapaluca, sobre el uso del video como recursos didáctico porque es importante identificar la importancia de éste recurso en sus clases durante la pandemia para poder mejorar su buena práctica docente y tengan un mayor alcance con sus alumnos.  Contenido  Importancia de la capacitación docente durante la pandemia  Qué y cuáles son los recursos didácticos  El uso del video como recurso didáctico  Como utilizar el video como recurso didáctico en el aula 92  Características para la construcción del video educativo  Plataforma MOOVLY para la creación de videos animados  Posibilidad formativa del video educativo en el aula  Como evaluar  Conclusiones  Evaluación  Diseño y presentación de un mini video educativo sobre el tema de elección sobre la materia de Historia  La evaluación del video de alguno de sus compañeros docentes  Material a utilizar  Computadora  Cañón visual  Impresiones  Presentación en PowerPoint  Internet  Calendario Factible De acuerdo con las etapas se diseñó el calendario factible, el cual impartirá por un total de cuatro horas. Cada hora se desagregara en un día a la semana del martes 27 de junio de 2023 al viernes 30 de junio de 2023. Para poder realizarlo el Director de la Escuela Secundaria Oficial Nº 0799 “Manuel Esquivel Duran”, me permitió platicar con los docentes para solicitarles una hora extra después de su hora de salida, en caso de no ser posible se harán las 93 adecuaciones correspondientes, señalando que durante ese periodo académico los docentes se encontrarán impartiendo clases de manera virtual y presencial. Tabla. Actividades capacitación Actividad Fecha Presentación de la capacitadora con los profesores y dinámica para conocer a los docentes Martes 27 de Junio de 2023 Introducción sobre la capacitación docente sobre el uso del video como recurso didáctico debido a la pandemia Mates 27 de Junio de 2023 Presentación del uso de los recursos didácticos, el video como uno de ellos y sus alcances Miércoles 28 de Junio de 2023 Presentación del uso del uso de la computadora, el cañón visual y la plataforma MOOVLY para el diseño de videos educativos, así como el ejercicio de diseño de un pequeño video Animado Miércoles 28 de Junio de 2023 La importancia para su Buena Práctica Docente Jueves 29 de Junio de 2023 Conclusiones, entrega y presentación del video animado realizado, así como la evaluación tanto del capacitador como de los demás docentes Jueves 29 de Junio de 2023 Viernes 30 de Junio de 2023 94 4.6 Conclusiones La capacitación es un punto clave para la profesionalización docente y una educación de calidad, como lo vimos a lo largo del Capítulo I de este trabajo de investigación, ésta responde a las necesidades de la educación y propone una respuesta inmediata para dar solución a vacíos que se pueden presentar dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, tales como preparar a los docentes para atender una educación remota de emergencia proporcionándoles las herramientas necesarias. El tema de la capacitación docente en el uso de las tecnologías ha estado en el interés del Sistema Educativo Nacional desde hace tiempo; sin embargo, debido a la época durante la pandemia las TIC están más presentes y en todo momento, y estudiantes las necesitan en gran media medida. Esta realidad es un tanto privilegiada, ya no toda la población de México tiene acceso a una computadora y mucho menos a internet, lo cual fue un obstáculo durante las clases virtuales debido a la pandemia. Aun siendo consciente de la desigualdad a la que se enfrenta la educación al momento de hablar de TIC, la pandemia que se vivió en el 2020 dejó expuesto que hablar de tecnología en el aula no solo presenta problemas de acceso, sino que aun teniendo este privilegio, existen profesores que no cuentan con los conocimientos y las prácticas necesarias para transmitir los saberes a través de medios tecnológicos. El presentarles a los docentes de la ESMED una capacitación del uso del video como recurso didáctico en la asignatura de Historia durante la pandemia, buscó aportarles una alternativa de un recurso didáctico que pueden explorar más 95 alternativas al momento de implementarlo en sus aulas como recurso de apoyo. Las clases remotas de emergencia vividas durante la pandemia en cualquier momento terminarán y las clases presenciales volverán; sin embargo, esta experiencia dejó un antecedente de la necesidad de presentarle a los docentes diferentes perspectivas de los recursos didácticos que pueden utilizar en el aula o fuera de ella. Sin embargo, al observar los resultados del cuestionario utilizado en este trabajo, se puede observar que el problema de la capacitación docente no radica tanto en el contenido o en su pertinencia, si no en el acceso y la información que se tiene sobre éste, solo el 50% de los docentes entrevistados en este trabajo han tenido acceso a mínimo un curso de capacitación desde hace tres años, esto me hace pensar, ¿por qué los docentes no tuvieron acceso a un curso durante este tiempo? Dentro de mi propuesta de capacitación mi interés es exponer y preparar a los docentes para que puedan crear sus propias herramientas de aprendizaje, la creación de un video educativo a través de una plataforma puede enriquecerlos, pero no sólo eso, como se vio a lo largo del Capítulo 2, el video como recurso didáctico tiene diferentes funcionalidades y puede ser utilizado a lo largo de una clase, ya sea para introducción, desarrollo de contenido o evaluación. Pensar el video como un recurso de apoyo más allá de su reproducción para contextualizar y abordar un tema, resulta más productivo, por ejemplo, al solicitar a los alumnos que desarrollen sus propios videos sobre temas específicos de sus programas de estudios, dando como resultado además de fortalecer los aprendizajes de los alumnos, también que desarrollen su creatividad y que el aprendizaje sea divertido y motivante. Además de lo anterior, es importante informar a los docentes delos diferentes cursos de capacitación y actualización que ofrece la SEP, si bien hay obstáculos que de alguna forma les impide acercarse a éstos, como le tiempo, los recursos económicos o simplemente el interés, es importante exponerles la utilidad y los beneficios de estos cursos de actualización, para que obtengan los conocimientos 96 necesarios para fortalecer el desarrollo de buenas prácticas docentes y las compartan con sus colegas, sin duda enriquecerá a la educación y ayudará a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Derivado de lo anterior se reitera lo importante de capacitar a los docentes no solo en un aspecto técnico, sino también para concientizar de motivar más a sus estudiantes en el abordaje de su asignatura. Si bien los resultados del cuestionario arrojaron datos de que algunos docentes no imparten las asignaturas por las cuales concursaron, el video educativo puede ser utilizado en diversas asignaturas, siempre con el propósito de facilitar la exposición de un tema. Es por ello que el lleva a cabo este trabajo e investigación también resalta las diferentes posibilidades de empleabilidad que puede tener un recurso didáctico en aula bien instrumentado. Sin duda la pandemia ha abierto grandes oportunidades a los profesores, pedagogos y especialistas en educación para desarrollar más a fondo temas relacionados con la educación y la tecnología, tanto en temas administrativos, de recursos didácticos, de infraestructura y replantearse cómo los docentes deben estar preparados para atender las necesidades educativas durante una pandemia, en cuyo caso espero que mi trabajo sirva de algún modo como antecedente para considerar y crear nuevos cursos de capacitación y para el desarrollo de otros trabajos de investigación relacionados con el teme aquí tratado. 97 BIBLIOGRAFÍA Area, M. (2009). Introducción a la Tecnología Educativa. Universidad de La Laguna. España. P. 78 Ausubel, D. (1993). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículo de CEIF. Vol. 1. Pp. 1-10. Banco Mundial (2021) Educación. Panorama General, Contexto. P. 1.Recuperado en http://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview el 4 de Marzo de 2021. Bravo. R. L. (1996). ¿Qué es el vídeo educativo? Comunicar, (6).Huelva España. Pp. 100-105. Burbules, Nicholas, Torres Carlos. (2001). Globalización y educación. Perspectivas Críticas. Revista de Educación, núm. Extraordinario. Routldge. Pp.13-29. Cabrero, J. (1989). El video educativo. En Bravo. R. L. (1996). ¿Qué es el vídeo educativo? Comunicar, (6).Huelva España. Pp. 100-105. Cacheiro, M. (2011). Recursos educativos TIC de la información, colaboración y aprendizaje. Revista de Medios y Educación. Nº 39. Madrid (España). PP. 69- 81.Recuperada el 23 de Octubre de 2020 en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36818685007 De la Fuente. S. D, Hernández S.M, Para Martor, I. (2013) El mini video como recurso didáctico en el aprendizaje de materias cuantitativas. Ried. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 16, núm. 2. Madrid. PP.177-192. Diario Oficial de la Federación. (2013). Ley General del Servicio Profesional Docente. P. 32. Feito, Rafael. (2002). Educación, nuevas tecnologías y globalización. Revista iberoamericana de Educación a Distancia. Vol. 5. Núm. 1. Universidad Cumplutense de Madrid España. Pp. 29-41. Recuperado en 98 http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/1129 el 2 de marzo de 2021. Fernández, L. A. G. (2009). Recursos didácticos Elementos indispensables para facilitar el aprendizaje. México. Editorial LIMUSA. P. 50. Fortoul, O. B. (2014). La reforma Integral de la educación básica y la formaciónde maestros. Perfiles educativos. 36 (143). Pp. 46-55. Recuperado en 28 de Septiembre de 2020 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982014000100021 García. C. F. (2004). EL CUESTIONARIO. Recomendaciones metodológicas para el diseño de cuestionarios. México. LIMUSA, Noriega Editores. PP. 29-33.En https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=- JPW5SWuWOUC&oi=fnd&pg=PA7&dq=el+cuestionario&ots=fdvyvpvh4V&sig= UQJDLt0ggodHpHQkvSWFT0asZgo#v=onepage&q=el%20cuestionario&f=fals e revisado 16 de Enero de 2021. García. Huidobro. (1999). En Guzmán, C. (2005). Reformas educativas en América Latina: un análisis crítico. Revista Iberoamericana de Educación; VOL 36, N 8 Especial. P. 12. Recuperada el 23 de Octubre de 2020 en https://rieoei.org/historico/deloslectores/882Guzman.PDF González, I. (2015). El recurso didáctico. Usos y recursos para el aprendizaje dentro del aula. Pp 15-18. En “Reflexión Pedagógica. Edición III. Ensayos de estudiantes de la Facultad de Diseño y Comunicación.” Año XI, Vol. 109. Buenos Aires, Argentina. P. 106. Guzmán, C. (2005). Reformas educativas en América Latina: un análisis crítico. Revista Iberoamericana de Educación; VOL. 36, N 8 Especial. P. 12. Recuperada el 23 de Octubre de 2020 en https://rieoei.org/historico/deloslectores/882Guzman.PDF Guzmán, V. I. (2006). Introducción. En Siliceo, A. Capacitación y desarrollo de personal. México. Editorial Limusa. P. 245 99 Grados, J. A. (2016). Capacitación y desarrollo de personal. México. Editorial Trillas. P. 435. Imbernón, F. (2001). La profesión docente ante los desafíos del presente y del futuro. En Carlos Marcelo, P. 18. Madrid. INE. (2015). Los docentes en México. Capítulo 4 Ingreso al Servicio Docente. México. Pp. 127- 130. En https://www.inee.edu.mx/medios/informe2019/stage_04/archivo/INEE-Informe- 2015_07-Capitulo-4.pdf?fbclid=IwAR1v_YNxwlo68zNUUX- LsQHjgjZjNSShJu2X4XZ51KPzz5GN7H_yS1LgrPg revisado 6 de Junio de2021 INEE. (2015). Reforma Educativa. Marco Normativo. Instituto Nacional Para la Evaluación Educativa. México. P. 167. Junta de Andalucía, (2012). Guía sobre Buenas Prácticas Docentes para el desarrollo de las competencias básicas del alumnado. Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa. P. 185. Martinic. (2001). En: Guzmán, C. (2005). Reformas educativas en América Latina: un análisis crítico. Revista Iberoamericana de Educación; VOL. 36, Nº 8 Especial. P. 12. Recuperada el 23 de Octubre de 2020 en https://rieoei.org/historico/deloslectores/882Guzman.PDF Moya, A. (2010). Recursos Didácticos. En Vargas, M. G. (2017) Recursos didácticos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista “Cuadernos” Vol. 58(1). Pp. 68-74. Muñoz. P. A (2012). Elaboración de material didáctico. Red Tercer Milenio S.C. Tlalnepantla. Estado de México. P. 134. Núñez, M. A. Vera, A. Avalos, B. (2012). Profesionalización Docente: ¿Es posible un camino de convergencia para expertos y novatos?. Chile. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol 14, Núm. 2. P. 10. Recuperada el 7 de Octubre 2020 en https://redie.uabc.mx/redie/article/view/302/659 100 OCDE, (2019). El trabajo de la OCDE sobre educación y competencias.Dirección de Educación y Competencias OECD. Paris. P. 28. Recuperado en https://www.oecd.org/education/El-trabajo-de-la-ocde-sobre-educación-y- competencias.pdf el 4 de Marzo de 2021 Pere. M. (2001). La evaluación de los vídeos didácticos. Departamento de Pedagogía Aplicada. Facultad de Educación. Catalá. Pérez, R. A. (2014). La profesionalización docente en el marco de la reforma educativa en México: sus implicaciones laborales. El Cotidiano, núm. 184, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. México. Pp. 113- 120. Ramos, J.L (2000). El vídeo educativo. Guía Metodológica. Madrid. Universidad Politécnica de Madrid, Madrid. P.24. Reynoso, C. C. (2007). Notas sobre la capacitación en México. México. Revista Latinoamericana de Derecho Social. UNAM. Pp. 165-190. Rodríguez. G. R. (2003). ALCA y las Universidades. Vol. 3. No. 3. Pp. 59-71. Recuperada el 23 de Octubre de 2020 en file:///C:/Users/Anaya/Downloads/12186-Texto%20del%20art%C3%ADculo- 38147-1-10-20120629.pdf Rodríguez, V. H, (2017) Importancia de la formación docente en las instituciones educativas. Boletín Científico, Publicación semestral, Ciencia Huasteca. Volumen 5 Nº9. Enero 2017. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo P. 1 Rosário, P., Nuñez, J., y González-Pineda, J. (2004). Stories that show how to stody and how to learn: an experience in Portuguese school system. En Nuñez,P., José, C. S., Paula, G.P., Júlio, A. R. (2006) El aprendizaje autorregulado como medio y meta de la educación. Papeles del Psicólogo. ISNN 0214 – 7823-. Portugal. Pp. 139-146. Recuperado en http://hdl.handle.net/1822/11868 el 6 de Marzo de 2021 Santos, A. (2000). La tecnología educativa ante el paradigma constructivista. 101 Revista Informática Educativa. Vol. 13, No, 1. Universidad de las Américas Puebla. PP. 83-94. Recuperado el 26 de Octubre en file:///C:/Users/Anaya/Downloads/LaTecnologaEducativaanteelParadigmaConst ructivista.pdf Schmidt, M. (1987). Cine y video educativo en Bravo. R. L. (1996). ¿Qué es el vídeo educativo? Comunicar, (6).Huelva España. Pp. 100-105 SEP. (2011). Características del Plan de estudios 2011. en Plan de estudios 2011 Educación Básica. Secretaría de Educación Pública, México. Pp. 29-41. Siliceo, A. (2006). Capacitación y desarrollo de personal. México. EditorialLimusa. P. 245 Touriñan, José M. (2001) Tecnología digital y sistema educativo. El reto de la globalización. Universidad de Santiago de Compostela. Pp.1-12. Recuperadoen https://www.researchgate.net/publication/292159278_Tecnologia_digital_y_sist ema_educativo_el_reto_de_la_globalizacion el 2 de marzo de 2021. UASLP. (2018). Guías de aprendizaje TIC, Creación y uso del video como material educativo. Secretaría académica de la UASLP. Universidad Autónomade San Luis Potosí. P.19 UNESCO. (2000). Marco de Acción de Dakar. Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Senegal. P. 77. UNESCO (2016). “Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Une perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica docente”. Pontificia Universidad Javeriana. Cali. 2008. UNESCO.(2019). Las TIC en la educación. P. 1. Recuperada el 7 de Octubre 2020 en https://es.unesco.org/themes/ticeducacion UNESCO, (2021). La educación transforma vidas. P. 1. Recuperado en http://es.unesco.org/themes/education el 4 de Marzo de 2021. 102 Viñals, J. C. (2000). La utilización del vídeo en el aula de E/LE: el componente cultural. En ¿Qué español enseñar?: norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros: actas de XI Congreso Internacional ASELE, Zaragoza. PP. 785-792. Vidal Ledo, María, & Morales, Ileana. (2009). Buenas prácticas docentes. Educación Médica Superior, 23(1) Recuperado en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412009000100014&lng=es&tlng=es. el 2 de marzo de 2021. Zabalza, B. Miguel. A. (2012). El estudio de las “buenas prácticas” docentes en la enseñanza universitaria. Revista de Docencia Universitaria. Vol. 10 (1). Universidad de Santiago de Compostela. España. P. 42. Recuperado en 2 de marzo de 2021, de https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/artic