1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS FACULTAD DE CIENCIAS Ecología Estudio de diatomeas planctónicas de la clase Bacillariophyceae de la Bahía de Acapulco TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: M AESTRO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS PRESENTA: Hidrobiólogo. David Alejandro González Rivas TUTORA PRINCIPAL DE TESIS: Dra. M aría Esther M eave del Castillo Posgrado en Ciencias Biológicas COTUTOR DE TESIS: Dr. Enrique Cantoral Uriza. Facultad de Ciencias COM ITÉ TUTOR: Dr. Eberto Novelo M aldonado Facultad de Ciencias UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. 2 3 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS FACULTAD DE CIENCIAS Ecología Estudio de diatomeas planctónicas de la clase Bacillariophyceae de la Bahía de Acapulco TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: M AESTRO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS PRESENTA: Hidrobiólogo. David Alejandro González Rivas TUTORA PRINCIPAL DE TESIS: Dra. M aría Esther M eave del Castillo Facultad de Ciencias COTUTOR DE TESIS: Dr. Enrique Cantoral Uriza. Facultad de Ciencias COM ITÉ TUTOR: Dr. Eberto Novelo M aldonado Facultad de Ciencias 4 VmvU:';DAD NAqOXAL Av-rN"MA [)[ MI:XIC,O Dr. Isidro Ávlla Martlnez POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS FACULTAD DE CIENCIAS DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO Director General de Administración Escolar, UNAM Presente OFICIO FCIElDEP/550/14 ASUNTO: Oficio de Jurado Me permito informar a usted que en la reunión o rdinaria del Comité Académico del Posgrado en Ciencias Biológicas, celebrada el dla 7 d e abril de 2014 se aprobó el siguiente jurado para el examen de grado de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS en el campo de conocimiento de Ecologla del (la) alumno (a) GONZÁLEZ RIVAS DAVID ALEJANDRO con número de cuenta 300520158 con ra tesis titulada " Estudio de diatomeas planct6nlcas de la clase Bacillariophyceae de la Bahia de Acapulco", realizada bajo la dirección del (la) DRA. MARiA ESTHER MEAVE DEL CASTILLO; Presidente: Vocal' Secretario: Suplente: Suplente' DR GUSTAVO ALBERTO MONTEJANO ZURITA DRA. ALEJANDRINA GRACIELA AVILA ORTIZ DR EBERTO NOVELO MALDONADO DRA. HILDA PATRICIA LEÓN TEJERA M, EN C. MARIA GUADALUPE FIGUEROA TORRES Sin otro partic!Jlar, me es grato enviarle un cordial saludo. MCAAlMJFM/ASR/ipp Atentamente ' POR MI RAZA HABLARA EL EspIRITU' Cd. Universitar~. D.F .. a 9 de octubre de 2014 V\rJJw,~ · Dra. Maria del Coro Arizmendi Arriaga Coordinadora del Programa DMSICW DE· ESRIOIOS ~~ .... OO 5 Agradecimientos Al Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM. Al Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología por apoyo con la beca de número de registro 419362 A los miembros del Comité Tutor: Tutora principal de tesis: Dra. María Esther Meave del Castillo Cotutor de tesis: Dr. Enrique Cantoral Uriza. Comité tutor: Dr. Eberto Novelo Maldonado 6 Agradecimientos Personales A Mis Padres. Selva y David por su apoyo incondicional su paciencia infinita A Mis Hermanas Sofía y María por siempre estar presentes. A María Esther y Maru por su apoyo y enorme paciencia dentro del laboratorio y fuera de este Al Dr. Cantoral y al Dr. Novelo por su tutela, cercanía y su ayuda en todo momento 7 Dedicada a mis padres que siempre me han impulsado a seguir estudiando, y cuya paciencia y apoyo siempre me ha alentado a seguir adelante, por ser los mejores seres humanos que conozco y por ser las personas que más admiro en este Mundo. 8 Índice Resumen.......................................................................................................................................... 10 Abstract ............................................................................................................................................ 12 Introducción ..................................................................................................................................... 14 Evolución de las Diatomeas...................................................................................................... 15 Clasificación de las Diatomeas ................................................................................................ 17 Características básicas Bacillariophyceae ............................................................................. 19 Papel de las diatomeas en los ecosistemas .......................................................................... 23 Antecedentes .................................................................................................................................. 25 Justificación del Proyecto.......................................................................................................... 28 Objetivos ...................................................................................................................................... 25 Metodología................................................................................................................................. 28 Trabajo de colecta .................................................................................................................. 28 Trabajo de la laboratorio. ...................................................................................................... 28 Trabajo de gabinete ............................................................................................................... 29 Ubicación y características del área de estudio .................................................................... 30 Resultados....................................................................................................................................... 33 Discusión ......................................................................................................................................... 39 Conclusiones................................................................................................................................... 45 Perspectivas................................................................................................................................ 45 Características de familias, géneros y taxa de diatomeas de la clase Bacillariophyceae de la Bahía de Acapulco ..................................................................................................................... 46 Anexo1 ............................................................................................................................................. 47 Bacillariaceae Ehrenberg (sensu Hasle y Syvertsen, 1997) ............................................... 47 Bacillaria Gmelin 1871........................................................................................................... 47 Nitzschia Hassall 1846 .......................................................................................................... 48 Psammodictyon D. G. Mann 1990 ....................................................................................... 61 Pseudo-nitzschia H. Peragallo 1900 ................................................................................... 62 Catenulaceae Mereschkowsky................................................................................................. 67 Amphora Ehrenberg ex Kützing 1844 ................................................................................. 67 Halamphora (Cleve) Levkov 2009 ....................................................................................... 72 Cocconeidaceae Kützing........................................................................................................... 77 9 Cocconeis Ehrenberg 1837 .................................................................................................. 77 Diploneidaceae D. G. Mann...................................................................................................... 83 Diploneis Ehrenberg ex Cleve 1894 .................................................................................... 83 Sellaphoraceae Mereschkowsky. ............................................................................................ 89 Fallacia Stickle et D.G. Mann. 1990 .................................................................................... 89 Pleurosigmataceae Mereschkowsky ....................................................................................... 92 Gyrosigma Hassall 1845 ....................................................................................................... 92 Pleurosigma W. Smith 1852 ................................................................................................. 93 Lyrellaceae D.G. Mann ............................................................................................................ 102 Lyrella Karajeva 1978 .......................................................................................................... 102 Petroneis Stickle 1990 ......................................................................................................... 105 Mastogloiaceae Mereschkowsky ........................................................................................... 108 Mastogloia Thwaites ex W.Smith 1856 ............................................................................. 108 Naviculaceae Kützing .............................................................................................................. 111 Navicula Bory de St.-Vincent 1822 .................................................................................... 111 Haslea Simonsen 1974........................................................................................................ 112 Trachyneis Cleve 1894 ........................................................................................................ 113 Pinnulariaceae D.G. Mann ...................................................................................................... 116 Oestrupia Heiden ex Hustedt 1935.................................................................................... 116 Stauroneidaceae D.G. Mann .................................................................................................. 117 Craticula Grunow 1867 ........................................................................................................ 117 Surirellaceae Kützing ............................................................................................................... 121 Petrodictyon D. G. Mann 1990 ........................................................................................... 121 Surirella Turpin 1828............................................................................................................ 122 Anexo 2 .......................................................................................................................................... 126 Referencias ................................................................................................................................... 132 10 Resumen El presente trabajo tiene como propósito identificar las especies raras de diatomeas y complementar la ficoflora de los taxa pertenecientes a la clase Bacillariophyceae de la bahía de Acapulco obtenidos de muestreos mensuales de fitoplancton durante el periodo comprendido de febrero del 2010 a junio del 2011. El fitoplancton es un conjunto de microorganismos fotosintéticos que viven parcial o permanentemente dentro de la columna de agua, en los ambientes marinos se considera a que tres grupos son principales Dinophyta (Dinoflagelados), Prymnesiophyta (Cocolitoforidos) y Bacillariophyta (Diatomeas) Dentro de este último grupo pertenecen aproximadamente el 40% de todas las especies descritas de fitoplancton, a su vez las diatomeas son las responsable del 40 al 45% de la producción total de carbono orgánico en los océanos, lo que representa entre el 20 y 25% a nivel mundial. Si bien estas microalgas de vida planctónica, se encuentran representadas en todos los océanos, Round et al 1990 establecieron 3 clases para Bacillariophyta; Coscinodiscophyceae, Fragilariophyceae, y Bacillariophyceae. Además estimaron que existe más de 10000 especies de diatomeas, aunque Hasle y Sylvertsen 1997 indican que solo entre 1400 y 1800 especies netamente fitoplantónicas marinas. Como características distintivas, poseen además de los pigmentos fotosintéticos clorofila a y c, pigmentos accesorios como β-carotenos, diatoxantina, diadinoxantina, fucoxantina. Además la célula flagelada solo se encuentra en el gameto masculino de las diatomeas céntricas, posee un solo flagelo que presenta en su ultra estructura una configuración 9+ 0. Otra característica relevante es la pared celular que esta constituida de sílice (frústula) y es en las características morfológicas y morfométricas de la frústula en la que se basa su determinación taxonómica. 11 El presente trabajo se enfoca en identificar las especies raras de diatomeas y complementar la ficoflora de los taxa pertenecientes a la clase Bacillariophyceae de la bahía de Acapulco obtenidos de muestreos mensuales de fitoplancton durante el periodo comprendido de febrero del 2010 a junio del 2011. La Bahía de Acapulco, se ubica en región del Pacifico tropical mexicano y aun cuando existen diversos estudios para el Pacifico mexicano los estudios sobre fitoplancton marino para la Bahía de Acapulco son escasos, entre ellos se pueden mencionar los de Meave et al 2003, 2012 y Meave 2012 y Rojas-Herrera et al 2012a, 2012b Estudios previos reportaron 274 taxa de diatomeas de las cuales solo cerca del 33% pertenecen a las clases Fragilariophyceae y Bacillariophyceae resto a la clase Coscinodiscophyceae. En este trabajo se identificaron un total de 55 taxa (especie, variedades y formas) de diatomeas, obtenidas a partir del estudio de las muestras de fitoplancton colectadas en la Bahía de Acapulco colectadas durante 2010 y 2011. Los taxa se distribuidos en 11 familias y 20 géneros; dentro de estos 55 taxas identificados. 33 de ellos corresponden a nuevos registros para la Bahía de Acapulco. (Considerando los trabajos y publicaciones de Meave et al. 2003, Meave et al. 2011 y Meave et al. 2012a y Meave et al. 2012b junto con Rojas-Herrera et al 2012a, 2012b) Además es de destacar que 5 de ellos son registros nuevos para el Pacifico mexicano Estos nuevos registros corresponden a especies que se encontraron de manera rara en la bahía de Acapulco, lo cual muestra que se trata de una zona megadiversa. 12 Abstract The present work aims to identify the rare species of diatoms and complement the phycoflora of taxa belonging to the class Bacillariophyceae Acapulco Bay obtained from monthly sampling of phytoplankton during the period February 2010 to June 2011. Phytoplankton are a group of photosynthetic microorganisms living partially or permanently within the water column, in the marine environments there are considered three main groups Dinophyta (dinoflagellates), Prymnesiophyta (coccolithophores) and Bacillariophyta (Diatoms) Within this latter group includes approximately 40% of all described species of phytoplankton, at the same time diatoms are responsible for 40 to 45% of total production of organic carbon in the oceans, which represents between 20 and 25 % worldwide. This planktonic microalgae are represented in all oceans, Round et al 1990 established 3 classes for Bacillariophyta; Coscinodiscophyceae, Fragilariophyceae and Bacillariophyceae. They also estimated that there are over 10,000 species of diatoms, although Sylvertsen and Hasle 1997 indicate that only between 1400 and 1800 fitoplantónicas purely marine species. Diatoms posess photosynthetic pigments like chlorophyll a and c, in addition to these pigmentes also possess accessory pigments such as β-carotene, diatoxantina, diadinoxantina, fucoxanthin. Another characterisitic is that the flagellated cell is only found in the male gamete of centric diatoms and has a single flagellum posing in her ultra structure 9 + 0 configuration Other important feature is the cell wall that is composed of silica (frustule) and is morphological and morphometric features of the frustule in which taxonomic determination is based. 13 This work focuses on identifying rare species of diatoms and phycoflora complement of taxa belonging to the class Bacillariophyceae Acapulco Bay obtained from monthly sampling of phytoplankton during the period February 2010 to June 2011 The Acapulco Bay is located in region of the Mexican tropical Pacific and although various studies for the Mexican Pacific studies on marine phytoplankton to Acapulco Bay are few among them may be mentioned Meave et al 2003, 2012 and Meave 2012 and Rojas-Herrera et al 2012a, 2012b Previous studies reported 274 diatom taxa of which only about 33% belong to other classes Bacillariophyceae Fragilariophyceae and the Coscinodiscophyceae class. In this study a total of 55 taxa (species, varieties and forms) of diatoms, obtained from the study of phytoplankton samples collected in the Bay of Acapulco collected during 2010 and 2011 taxa are distributed in 11 families were identified and 20 genera; 55 taxa within these identified. 33 of them are new records for the Bay of Acapulco. (He Considering the work and publications of Meave et al., 2003, Meave et al., 2011 and Meave et al. 2012a and Meave et al. 2012b with Rojas-Herrera et al 2012a, 2012b) It is also noteworthy that 5 of them are new records for the Mexican Pacific new records correspond to species found oddly in the bay of Acapulco, which shows that it is a mega-diverse area. 14 Introducción Se entiende por plancton al conjunto de organismos que pasan toda o parte de su ciclo de vida suspendidos en la columna de cualquier cuerpo de agua, separando a esta comunidad en zooplancton y fitoplancton de acuerdo a si su tipo de nutrición heterótrofas o autótrofas respectivamente. Reynolds (2006) define al fitoplancton como un conjunto de microorganismos fotosintéticos que viven parcial o totalmente dentro de la columna de agua. La importancia de esta comunidad radica en la productividad primaria. Aunque Field et al. (1998) estiman que el fitoplancton marino representa menos del 1% de la biomasa fotosintética de la Tierra, sin embargo este es responsable de más del 45% de la toda la producción primaria a nivel global. Dentro del conjunto de microalgas marinas Simon et al. (2009) y Falkowski et al. (2004), consideran tres grupos algales principales: Diniophyta (Dinoflagelados) (Fig. 1), Prymnesiophyta (Cocolitoforidos) (Fig. 2) y Bacillariphyta (Diatomeas) (Fig. 3), siendo este último grupo el que presenta el mayor número de especies. Falkowski et al. (2004) estiman que aproximadamente el 40% de las especies descritas para el fitoplancton marino son diatomeas. Dentro de todos los grupos eucariotas que se encuentran en el fitoplancton marino, las diatomeas son el más exitoso, tanto por el número de especies como la cantidad de biomasa y producción primaria generada. Fig1-3. Ejemplos de: 1) Dinoflagelado (Ornithocercus magtnificus). 2) Coccolitoforido Pontosphaera japonica (De Vargas et al., 2011), 3) Diatomea (Lyrella lyra) 1) 2) 3) 15 Las diatomeas son microorganismos eucariotas en su mayoría unicelulares, aunque también se les puede encontrar formando pseudofilamentos o colonias, habitan tanto ecosistemas dulceacuícolas, salobres, marinos, hipersalinos e incluso ambientes húmedos terrestres y extremos (Hobbs et al., 2009). Dentro de los ambientes acuáticos, también pueden formar parte bentos (adheridas a un sustrato) o ticoplanctónicas (resuspendidas del bentos por los movimientos de agua). Sin embargo aunque los organismos ticoplanctonicos se encuentra dentro de la columna de agua, éstos no presentan adaptaciones propias de los organismo planctónicos como son prolongaciones de la valva en forma de espinas o cuernos, formar filamentos, membranas o mucilagos etc. (Williams y Kociolek, 2011), por esa razón puede considerarse como microflora ocasional. Evolución de las Diatomeas Sims et al. (2006) plantearon la hipótesis de que las primeras diatomeas o Ur-diatomeas se desarrollaron en ambientes marinos someros como formas ticoplanctónicas. Un periodo estimado del origen de las diatomeas basado en un reloj molecular de cuatro genes, infieren que las diatomeas surgieron durante el periodo Jurásico hace aproximadamente 210 a 144 millones de años, lo anterior es sustentado por evidencias fósiles de diatomeas céntricas con una antigüedad de 180 millones de años (Medlin et al., 1997). Posteriormente durante el Cretáceo, hace 75 millones de años, se estima que surgen las primeras diatomeas pennadas (diatomeas con simetría bilateral), estudios moleculares indican que las diatomeas con rafe surgieron de diatomeas pennadas con un sencillo esternón fechando su origen a principios del Cenozoico (Sims et al., 2006). Diversos autores sugieren que los cloroplastos de las diatomeas pudieron haber tenido su origen a partir de un alga verde y que más tarde sería intercambiado por plástidos pertenecientes a las algas rojas. Petersen et al. (2006) han sugerido que las diatomeas surgieron a partir de una segunda endosimbiosis donde el huésped eucarionte fue un alga roja, ya que sus cloroplastos no almacenan carbohidratos como ocurre en las algas verdes (Seckbach y Kociolek, 16 2011). A su vez Medlin et al. (1997) proponen que el linaje de las algas rojas se pudo ver favorecido, a partir de las grandes extinciones, durante las erupciones volcánicas del periodo Pérmico-Triásico y debido a la gran cantidad de fierro liberado al ambiente como producto de la actividad volcánica, que proporcionó un nicho para una rápida diversificación de los organismos con plástidos pertenecientes a las algas rojas. 17 Clasificación de las Diatomeas Hoek et al. (1995) considera que las diatomeas pertenecen a la División Heterokontophyta, también denominada Ochrophyta o Stramenopilas por (Graham y Wilcox, 2000) En 1990, Round, Crawford y Mann establecieron una clasificación que la fecha sigue siendo aceptada, basada en características citológicas y morfológicas, como son presencia o ausencia de rafe, simetría de las valvas, tipo de reproducción; esta clasificación ubica a las diatomeas dentro de la división Bacillariophyta, la cual se divide en tres clases ( Coscinodiscophyceae, Fragilariophyceae y Bacillariophyceae), y 45 órdenes, esta clasificación fue revolucionaria ya la anterior dividía el grupo en dos órdenes: Centrales y Pennales. Medlin y Kaczmarska (2004) establecieron una nueva clasificación, basada en análisis moleculares y citológicos. A partir del análisis de secuencia SSU rRNA obtenida de 100 taxa representativos de los principales órdenes, propusieron una nueva clasificación para el grupo Bacillariophyta separándolo también en tres clases Bacillariophyceae, Mediophyceae y Coscinodiscophyceae pero con contenido distinto a las de Round et al. (1990). A grandes rasgos estos autores agrupan las clases de Fragilariophyceae y Bacillariophyceae en una sola con el nombre de Bacillariophyceae, mientras que la clase que Round et al. (1990) reconocen como Coscinodiscophyceae es dividida en dos: Coscinodiscophyceae y Mediophyceae, esta última más relacionada con Bacillariophyceae filogenéticamente que con Coscinodiscophyceae (Fig. 4). Fig. 4 Fig. 4 Esquema de las Clases de Bacillari clasificación de Round et al. ophyta y como se diferencia ent re la (1990) y M edlin y Kaczmarska (2004) 18 19 Características básicas Bacillariophyceae Una característica citológica importante, que ha llevado a muchos autores a considerarlo como una División independiente: Bacillariophyta (Round et al., 1990), es que la células flageladas, sólo se encuentran en los gametos masculinos de las diatomeas céntricas, los cuales poseen un solo flagelo (Medlin, 2011). Que presenta una ultra estructura 9+0 en lugar de la típica 9+2 el resto de los flagelos eucarionte, otro rasgo distintivo es su pared celular de las diatomeas está constituida por dióxido de silicio, denominada frústula. La frústula presenta ornamentaciones formadas por diversos poros, areolas, procesos (reforzados o labiados), apéndices (cuernos o espinas), presencia o ausencia de rafe. Estos caracteres junto con los caracteres de tipo morfométricos (densidad de estrías, fíbulas, poros, y dimensiones de los 3 ejes que caracterizan las células de las diatomeas: eje apica, transapical y pervaval), son la base para la determinación taxonómica de las morfoespecies. Es por ello, que para su correcta determinación es necesario hacer una limpieza del contenido celular de la frústulas, usando ácidos y otros agentes oxidantes, dejando las frústulas vacías para poder evidenciar fácilmente todos los caracteres morfológicos de la valva que son necesarios para la correcta determinación usando un microscopio de contraste de fases. Además la frústula de las diatomeas está compuesta por dos valvas de sílice que se denominan epivalva e hipovalva (Fig. 5b), siendo la hipovalva la más pequeña; estas dos valvas presentan además una serie de bandas que las circundan y las mantiene unidas formando el cíngulo, que se aprecia bien cuando la diatomea está en vista conectiva (Fig.5b). Otra de las características de las Bacillariophyceae es la presencia de una fisura longitudinal que corre a través de la valva llamada rafe, ubicada central o excéntricamente y generalmente interrumpida por un nódulo central (Fig.5a). 20 Las diatomeas poseen pigmentos fotosintéticos como son las clorofilas a y c, además de otros pigmentos accesorios como: β-caroteno, diatoxantina, diadinoxantina y fucoxantina que le otorgan el distintivo color dorado a este grupo Bacillariophyta (Hoek et al., 1995). En relación a su ultraestructura, las diatomeas poseen los mismos organelos que la mayoría de las células fotosintéticas eucariotas (Fig.7), dicha ultraestructura se caracterizada a grandes rasgos por un núcleo, retículo endoplásmico, mitocondrias, cloroplastos, y vacuolas, la celula está rodeada por una membrana orgánica (plasmalema) que permite el flujo de nutrientes del medio hacia el interior (Duke y Reimann, 1977). La frústula de sílice es formada por las vesículas que depositan sílice SDV (por sus siglas en inglés) dentro del protoplasma. La célula nueva es liberada hacia el exterior una vez que el silicalema y el plasmalema se han unido. Durante la división celular vegetativa, las valvas se abren y cada una de ellas forma una valva complementaria funcionando como epiteca, esto ocasiona una reducción periódica del tamaño en cada reproducción vegetativa, en uno de los linajes, ya que las células hijas que se originan a partir de la hipoteca son cada vez más pequeñas. Si la división vegetativa continúa, algunas células llegan a ser tan pequeñas que no pueden dividirse más, activado una señal que inicia o induce la reproducción sexual del organismo y por este mecanismo las células restablecen su tamaño original y la capacidad de iniciar de nuevo la división vegetativa (Fig. 8). 21 Fig.5. a) Vista apical y b) vista conectiva y ejes de una diatomea pennada modificado de Cupp (1943). Fig. 5 Epivalva Hipovalva Fig.8. Esquema del ciclo de vida modificado de Hasle y Syvertsen (1 Fig. 7. Esquema de Falciatore y Bowler (2002 Fig.7 Fig.8 de una diatomea pennada 997). los organelos de una diatomea pennada modificado ). 22 de 23 Papel de las diatomeas en los ecosistemas Se estima que Bacillariophyta exhibe una diversidad de entre 10,000 a 12,000 especies, distribuidas en 1,200 géneros. Dentro de los ambientes marinos costeros las diatomeas conforman el grupo microalgal más abundante, por lo que son consideradas las principales productoras primarias en estos sitios, ya que fijan grandes cantidades de dióxido de carbono y sintetizan carbohidratos, constituyendo la principal fuente de alimentación del zooplancton marino (Seckbach y Kociolek, 2011). Se ha estimado que las diatomeas son las responsables del 40 al 45% de la producción total de compuestos de carbono orgánico en los océanos y del 20 a 25% a nivel mundial, lo que es equivalente al total de toda la producción de oxígeno producido por los bosques tropicales del planeta (Trainer et al., 2011). Además actúan como sumideros de carbono en los océanos, ya que sus frústulas de sílice actúan como lastre y permiten una rápida sedimentación dentro de los océanos, teniendo relevancia dentro de los ciclos biogeoquímicos del sílice y del carbono. Al crecimiento exponencial del fitoplancton se le denomina florecimiento algal y aunque en el caso de las diatomeas la mayoría son considerados benéficos por incrementar la producción primaria, existen los denominados FAN (florecimientos algales nocivos) que causan efectos perjudiciales en los ecosistemas, tales como daño físico a peces debido a la presencia de espinas o quetas las cuales lesionan sus branquias, o también pueden generar toxinas que pueden afectar a invertebrados, peces, aves y mamíferos. (Ferrario et al., 2002). Otro efecto nocivo de un FAN es la anoxia en la columna de agua, debido al consumo de oxígeno por la respiración y o por la actividad bacteriana que descomponen la alta biomasa algal. A diferencia de otros grupos microalgales capaces de producir una gama muy amplia de toxinas sintetizadas por distintos géneros, para las diatomeas sólo se han identificado tres géneros capaces de producir la toxina llamada Ácido Domoico Pseduo-nitzschia con (14 especies), Amphora (1 especie) y Nitzschia, (1 especie) esta neurotoxina produce una intoxicación conocida como Síndrome 24 Amnésico por Consumo de Mariscos (ASP por sus siglas en inglés) El género de mayor relevancia y peligrosidad por la cantidad de especies capaces de sintetizarla, así como su distribución cosmopolita es Pseudo-nitzschia. 25 Objetivos 1. Crear un listado florísticos y describir a las especies de diatomeas Bacillariophyceae en la bahía de Acapulco, haciendo énfasis en las de forma de vida planctónica. 2. Elaborar una colección de laminillas y fotomicrografías de especies de diatomeas de la clase Bacillariophyceae de la Bahía de Acapulco. 26 Justificación del Proyecto Existen pocos antecedentes de estudios de diatomeas en la bahía de Acapulco entre los cuales podemos nombrar a (Meave et al., 2011), (Rojas- Herrera et al., 2012b). El presente estudio forma parte del proyecto de investigación CONABIO HJ014. A pesar de la importancia ecológica de la bahía, los datos indican que podría faltar información de estudios de la flora de diatomea pennadas, ya que estudios previos Meave et al. (2012) reportan 641 taxa de microalgas planctónicas pertenecientes a 8 divisiones algales; de los cuales para Bacillariophyta fueron identificados 193 taxa, de éstos 64 pertenecen a 27 géneros de las clases Fragilariophyceae y Bacillariophyceae, lo que representa únicamente el 33% del total de Bacillariophyta reportadas para Acapulco. Por ello es que este estudio contribuyó a complementar la ficoflora de la Bahía de Acapulco, además que permitirá conocer los momentos en los que determinadas especies de diatomeas Bacillariophyceae planctónicas o ticoplanctónicas son abundantes en la columna de agua y los factores ambientales que se relacionan con su abundancia Antecedentes El primer estudio sobre diatomeas marinas en el Pacífico mexicano fue realizado por Mann en 1907 al estudiar muestras, de dos localidades pertenecientes al Golfo de California y dos más en las costas de Baja California (Meave et al., 2003). A partir de este trabajo continuaron los estudios de fitoplancton para el Pacífico mexicano en su mayoría hecho por investigadores extranjeros, no fue sino hasta la década de los ochenta cuando se empezó a estudiar y se formaliza la investigación por especialistas mexicanos. 27 El litoral del Pacífico mexicano tiene una extensión de 4,054km de longitud y por su composición de su flora fitoplanctónica lo han dividido en 5 regiones: Región 1, costa oeste de Baja California caracterizada como templada y con importantes surgencias, Región 2, Golfo de California es una zona sub tropical, sin influencia importante de ríos y con una flora plánctica de diatomeas afinidad subtropical. Región 3, Zona de transición templada tropical ubicada de Mazatlán a Cabo Corrientes Jalisco corresponde a una región influenciada por la descarga de ríos y con una flora representada por elementos tanto tropicales como templados. Región 4, Pacifico tropical mexicano, caracterizada como una zona muy amplia, con poca productividad y alta diversidad de especies. Región 5, Golfo de Tehuantepec caracterizada por presentar a fin de año importantes surgencias que otorgan una alta productividad a esta región (Meave et al., 2003). A su vez estas regiones se caracterizan por la dominancia de su ficoflora, mientras que en las porciones templada a subtropical dominan las diatomeas, para la porción tropical los dinoflagelados llegan a tener una mayor relevancia en particular para la parte central del Pacifico tropical mexicano (Meave et al., 2012). Además se encontró que la mayoría de las especies de microalgas son escasas o raras y que Acapulco tiene una alta riqueza fitoplantónica equiparable a las reportadas para el Golfo de California o de Tehuantepec (Meave et al., 2012). 28 Metodología Trabajo de colecta Se revisaron muestras de la colección de fitoplancton marino y salobre del Laboratorio de Fitoplancton Marino y salobre del Departamento de Hidrobiología de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa provenientes de muestreos mensuales de fitoplancton durante el periodo comprendido de febrero de 2010 a junio de 2011 (Fig. 9), de 6 sitios de muestreo; Sinfonía, Caleta, Muelle, Centro, Puerto Marques y la Naval (Tabla. 1) en este último con un mayor enfoque, ya que trabajos previos indicaron que en esta localidad es donde está mejor representada la ficoflora de la bahía (comunicación personal Dra. Meave). Las muestras fueron obtenidas con una red de arrastre de fitoplancton con una apertura de poro de 54µm, a partir de arrastres horizontales, y fijadas con formalina neutralizada al 4%. Trabajo de la laboratorio. Una porción de las muestras seleccionadas, fue procesada con agentes oxidantes y ácidos para quitar la materia orgánica de las frústulas según el método de Hasle y Fryxell (Alveal et al., 1995) consistente en el uso de permanganato de potasio, ácido sulfúrico y ácido oxálico. Parte del material procesado fue utilizado para elaborar laminillas permanentes, montando las muestras en resina sintética (Hycel); y fue revisada en un microscopio óptico con contraste de fases (Leica DMLB) con cámara digital incorporada. Otra porción fue colocada en tachuelas porta muestras cubiertas con película de carbón, las cuales se cubrieron con una delgada capa de oro para su observación al microscopio electrónico de barrido (JEOL JSM5900LV); una tercera porción se colocó en rejillas de cobre de 200 poros cubiertas con Formvar o película de carbón, para su observación al microscopio electrónico de trasmisión (JEOL 2100F). 29 Trabajo de gabinete Con base en las micrografías obtenidas, se evaluaron los caracteres morfológicos y morfométricos para identificar a las diatomeas pennadas que se presentan en las descripciones, a partir de literatura específica, como son estudios hechos dentro del Pacífico mexicano y complementados con estudios de otras zonas geográficas. Como referencia la literatura consultada se elaboraron tablas con las medidas morfométricas definidas por varios autores para las distintas especies identificadas en el presente trabajo. Dichas medidas fueron (Eje apical, eje transapical, densidad de estrías, de fíbulas, de costillas, etc.) 30 Ubicación y características del área de estudio La Bahía de Acapulco se localiza en la plataforma del estado de Guerrero, México, entre los 99° 50’ 52’’ y los 99º 56’ N y 16º 47’ y 16º 51’ 40’’ O (Fig. 10); tiene una forma semicircular, con una longitud aproximada de 7 km y una anchura promedio de 10 km. En su interior las profundidades varían entre los 10 y los 30 metros (Flaman-Swaner 1991 en: Meave et al., 2011). La Bahía de Acapulco es uno de los principales sitios turísticos del estado de guerrero, siendo una de las ciudades con mayor importancia para el turismo nacional. El desarrollo urbano, en los últimos años y su importancia regional, expone a la bahía a una gran presión antropogénica. El municipio de Acapulco cuenta con una población de cerca de 800,000 habitantes (INEGI 2010), pero el aumento de la población turística desde las década de los años 70 de 10,000 a casi 4 millones y medio de turistas anualmente (Valenzuela-Valdivieso y Coll- Hurtado 2009), someten a la bahía a distintas presiones ambientales; desde descargas ilegales y legales de aguas negras, hasta el escurrimiento de arroyos en época de lluvias que arrastran distintos materiales; fertilizantes, hojas, ramas, basura, plásticos, detergentes, etcétera. Este ingreso de energía hacia la bahía, en parte es drenado fuera de la ella por la dinámica de las corrientes y también es aprovechada por el fitoplancton. El relieve costero de la bahía es montañoso, a partir del cual en época de lluvia surgen un conjunto de arroyos que drenan hacia ella, y que son el principal medio de transporte de materia orgánica y basura de la zona urbana hacia la zona costera (Mayo-Vera 2004, en: Meave et al., 2011). 31 Fig.10 Ubicación de Bahía de Acapulco Guerrero (Meave, 2011) FpM Fecha Estación 2117 06/03/2010 Caleta 2135 06/03/2010 Pto. Marqués 2152 06/03/2010 Naval 2384 04-05/06/2010 Naval 2388 04-05/06/2010 Caleta 2466 10/07/2010 Pto. Marqué 2475 10/07/2010 Centro 2459 11/07/2010 Oceánica 2626 04/08/2010 Naval 2627 05/08/2010 Naval 2690 10/09/2010 Naval 2752 09/10/2010 Naval 2799 19 y 20/11/2010 Sinfonía 2814 19 y 20/11/2010 Naval 2820 20 y 20/11/2010 Muelle 2883 6 y 5/12/2010 Naval 2942 14y 15/1/2011 Naval 2943 14y 15/1/2011 Naval 3035 13/02/2011 Sinfonía 3049 13/02/2011 Bocana 3056 13/02/2011 Pto. Marqué 3072 13/02/2011 Naval 3087 13/02/2011 Muelle Tabla 1) Tabla de Material de herbario, Periodo de Muestreo y lugar de colecta. s s Fig. 9) Mapa de la Bahía de Acapulco con las estaciones de muestro modificado de (Meave et al. 32 , 2012) Fig. 9b) 33 Resultados En este trabajo se identificaron un total de 54 taxa (especie, variedades y formas) Tabla 4 de diatomeas de la Clase Bacillariophyceae, a partir del estudio de las muestras de fitoplancton colectadas en la Bahía de Acapulco colectadas durante 2010 y 2011. Los taxa pertenecen a 11 familias y 21 géneros; el listado por orden taxonómico de familia y genero siguiendo el esquema de clasificación de Round et al. (1990) es presentado en la Tabla 2. Con el número de taxa específicos o infraespecíficos indicando entre paréntesis. Mientras que en la Tabla 3. Se presenta el listado de los taxa identificados en orden alfabético en este trabajo. La Tabla 4 corresponde al listado por orden alfabético de las especies, variedades y formas encontradas en la Bahía de Acapulco, indicando la localidad y época del año en la que se encontró cada uno de los taxa. Fue interesante observar que 34 de los taxa de Bacillariophyceae correspondieron a nuevos registros para la Bahía de Acapulco, (marcados con un asterisco en la Tabla 3) considerando los trabajos y publicaciones de (Meave, 2011), Meave et al. (2012) Rojas-Herrera et al. (2012a), Rojas-Herrera et al. (2012b), es de destacar que cinco de ellos fueron nuevos registros para el Pacífico mexicano Todos los nuevos registros corresponden a especies que se encontraron de manera rara en la Bahía de Acapulco y de los cuales en algunos caso se observó un solo ejemplar, por ello fue necesario un esfuerzo intensivo en la observación y búsqueda dentro de las preparaciones oxidadas, se confirmó la presencia de tres especies del Pseudo- nitzschia en la Bahía de Acapulco de las cuales dos de ellas son potencialmente tóxicas Pseudo-nitzschia punges, P. pseudodelicatissima. A su vez se creó un acervo de 887 micrografias de microscopía óptica, y 333 de micrografías de microscopia de barrido de las especies descritas en este trabajo. 34 Familias (12) Géneros (21) con 54 taxa 1.- Catenulaceae Mereschkowsky 1.- Amphora Ehrenberg ex Kützing (7) 2.- Halmphora (Cleve) Levkov (1) 2.- Cocconeidaceae Kützing 3.- Cocconeis Ehrenberg (4) 3.- Diploneidaceae D. G. Mann 4.- Diploneis Ehrenberg ex Cleve (5) 4. -Sellaphoraceae Mereschkowsky 5.- Fallacia Stickle et D.G. Mann (1) 5.- Pleurosigmataceae Mereschkowsky 6.- Gyrosigma Hassall (1) 7.- Pleurosigma W. Smith (5) 6.- Lyrellaceae D.G. Mann 8.-Lyrella Karajeva (4) 9.- Petroneis A.J.Stickle et D.G.Mann (1) 7.- Mastogloiaceae Mereschkowsky 10.- Mastogloia Thwaites ex W.Smith (2) 8.- Naviculaceae Kützing 11.- Navicula Bory de Saint-Vincent (1) 12.- Haslea Simonsen (2) 13.- Trachyneis Clave (1) 9.- Bacillariaceae Ehrenberg 14.- Bacillaria Gmelin (1) 15.- Nitzschia Hassall (10) 16.- Psammodictyon D.G.Mann (1) 17.- Pseudo-nitzschia H.Peragallo (3) 10.- Pinnulariaceae D.G.Mann 18.- Oestrupia Heiden ex Hustedt (1) 11.- Stauroneidaceae D.G. Mann 19.- Craticula Grunow 12.- Surirellaceae Kützing 20.- Petrodictyon D.G.Mann (1) 21.- Surirella Turpin (2) Tabla 2 Familias y géneros ident ificados en el presente t rabajo. Entre paréntesis el número de familias y el número de especies por género 35 Taxa por orden alfabético (54 taxa) Amphora (cf) crassa var. punctata Mastogloia rostrata Amphora bigibba var. capitata Navicula cf. directa var. remota Amphora egregia Nitzschia angularis Amphora obtusa var. oceanica Nitzschia bicapitata Amphora ostrearia Nitzschia clarissima* Amphora spectabilis Nitzschia distans Bacillaria longa Nitzschia fluminensis Cocconeis dirupta Nitzschia lorenziana Cocconeis dirupta var. flexella Nitzschia sícula Cocconeis pediculus Nitzschia sigma Cocconeis placentula var. euglypta Nitzschia ventricosa Craticula halophila Nitzschia vidovichii Diploneis bombus Oestrupia powellii Diploneis bombus var. densestriata* Pleurosigma decorum Diploneis crabro Pleurosigma formosum Diploneis papula* Petrodictyon gemma Diploneis smithii Petroneis marina Fallacia nummularia Pleurosigma marinum Gyrosigma balticum Pleurosigma nicobaricum Halamphora turgida Pleurosigma normanii Haslea sp1 Psammodictyon panduriforme Haslea sp2 Pseudo-nitzschia delicatissima Lyrella clavata Pseudo-nitzschia pseudodelicatissima Lyrella implana Pseudo-ntzschia pungens Lyrella irrorata Surirella fastuosa Lyrella lyra Surirella fastuosa var. recedens Mastogloia capitata var. lanceolata* Trachyneis aspera Tabla 4 Listado por orden alfabét ico de las especies, variedades y formas encontradas en la Bahía de Acapulco, indicando la localidad y época del año Analizando la riqueza diverso fue Nitzschia con diatomeas pennadas del presente especies que representan especies y que representa el 8 más taxa identificados. Fig. 11 7% 6% 32% Fig11. Géneros más diverso géneros con solo un taxa rep por géneros se puede observar que el diez taxa, lo que representa el 19% de estudio, seguido de Amphora el 18% hasta llegar a Psuedo-nitzschia %. En la Fig. 12 se observan los géneros 19% 11% 9% 9% 7% Nitzschia Amphora Diploneis Pleurosigma Cocconeis Lyrella Pseudo-nitzschia Otros (14) s y su porcentaje. La fracción de ot ros indica los resentado en este t rabajo. 36 género más la flora de con siete con tres con tres o 37 Taxa Temporada Forma de Vida Localidad Amphora bigibba. var. interrupta Lluvias Ticoplanctónico Naval Amphora crassa var. punctata** Lluvias Planctónico* Naval Amphora decussata Secas Frias Ticoplanctónico Marina Amphora egregia Secas Frias Ticoplanctónico Marina Amphora optusa var oceania Secas Frias Ticoplanctónico Naval Amphora ostrearia Secas Frias Ticoplanctónico Naval Amphora spectabilis Secas Frias Ticoplanctónico Naval Bacillaria cf. longa Lluvias, Secas Frias Ticoplanctónico Naval, Pto. Marqués Cocconeis disrupta var. flexa Lluvias Ticoplanctónico Naval Cocconeis disrupta, Lluvias Ticoplanctónico Naval cocconeis pediculus Lluvias Ticoplanctónico Naval Cocconeis placentula var. euglypta Secas Frias Ticoplanctónico Naval Craticula halophila Secas Frias Ticoplanctónico Naval Diploneis bombus Secas Frias Ticoplanctónico Naval Diploneis bombus var. densestriata ** Secas Frias Ticoplanctónico Naval Diploneis cabro Secas Frias Ticoplanctónico Naval Diploneis papula** Lluvias Planctónico * Naval Diploneis smithii Secas Frias Ticoplanctónico Marina Fallacia nummularia Lluvias Ticoplanctónico Sinfonia Gyrosigma balticum Lluvias Ticoplanctónico Naval Halamphora turgida** Lluvias Planctónico * Naval Lyrella clavata Lluvias Ticoplanctónico Naval Lyrella implana Secas Frias Ticoplanctónico Naval Lyrella irrorata Secas Frias Ticoplanctónico Naval Lyrella lyrera Secas Frias Ticoplanctónico Naval Mastogloia capitata var. lanceolata++ Lluvias Planctónico * Caleta Mastogloia rostrata Lluvias Ticoplanctónico Naval Navicula cf. directa var. remota Lluvias Planctónico Naval Nitzschia angularis Secas Frias Ticoplanctónico Naval Nitzschia bicapitata Lluvias, Secas Frias Planctónico Naval Nitzschia clarissima Secas Frias Planctónico * Naval Nitzschia distans Lluvias Ticoplanctónico Naval Nitzschia fluminensis Lluvias Ticoplanctónico Naval Nitzschia lorenziana Lluvias Ticoplanctónico Marina Nitzschia sicula, Lluvias Planctónico Bocana Nitzschia sigma Secas Frias Planctónico Naval Nitzschia ventricosa Lluvias Planctónico Naval Nitzschia vidovichii Lluvias Ticoplanctónico Naval Oestrupia powellii Secas Frias Ticoplanctónico Naval Petrodictyon gemma Secas Frias Ticoplanctónico Naval Tabla 4 taxa ident ificados en el presente t rabajo, con asterisco se marca a las especies que const ituyen nuevos regist ros para el Pacífico mexicano, además la época en la que se encontró, la forma de vida y la localidad 38 Petroneis marina Secas Frias Ticoplanctónico Naval Pleurosgima nicobaricum Lluvias Planctónico Caleta Pleurosigma normanii Secas Frias Planctónico Naval Pleurosigma decorum Lluvias Planctónico Naval Pleurosigma formosum Lluvias Planctónico Naval, Pto. Marqués Pleurosigma marinum Secas Frias Planctónico Naval Psammodictyon panduriforme Secas Frias Ticoplanctónico Naval Pseudo-nitzschia delicatissima Planctónico Caleta Pseudo-nitzschia pseudodelicatissima Planctónico Naval Pseudo-ntzschia pungens Lluvias Planctónico Naval Surirella fastuosa Secas Frias Ticoplanctónico Naval Surirella fastuosa var. recedens Secas Frias Ticoplanctónico Naval Trachyneis aspera Secas Frias Ticoplanctónico Naval Taxa Temporada Forma de vida 10 8 8 7 7 6 Discusión En relación a la proporción pennadas con respecto a los tra al., 2012) se observa que estudio realizado por estos Rhizosolenia, Thalassiosira nuevos registros descritos en resulta interesante ver que especies entre las diatomeas entre pennadas y centrales. Fig12 Fig. 12. Géneros más diversos, (Meave et al., 2012) 48 1311 6 Chaetoceros Rhizosolenia Thalassiosira Nitzschia Cosinodiscus Coscinodiscus Diploneis Pleurosigma Act inoptychus Thalassionema de los géneros con mayor riqueza de bajos florísticos publicados previamente la diversidad de los géneros cambio, ya autores los géneros más diversos eran Chaetoceros , Nitzschia y Coscinodiscus Fig.12 Al considera este trabajo junto con el trabajo citado previamente la distribución de dominancia de la diversidad céntricas y las pennadas, cambia a una (Fig. 13) y número de taxa por cada género de acuerd 39 diatomeas (Meave et que en el , r los , de alternancia o 13 11 11 9 8 8 8 6 6 Fig. 13. Géneros más diversos cuanta (Meave et al., 201 Fig13 48 16 Chaetoceros Nitzschia Rhizosolenia Amphora Thalassiosira Cocconeis Cosinodiscus Diploneis Pleurosigma Act inoptychus , y número de taxa por cada género tomado 2) en el presente trabajo. 40 en 41 Tradicionalmente se considera que las diatomeas céntricas dominan dentro de los ambientes marinos planctónicos, y que solo pocas especies de diatomeas pennadas son exclusivamente planctónicas ejemplos de éstas serían los géneros Pseudo-nitzschia, Fragilariopsis, Talassionema (Kooistra et al., 2011). Aunque la gran mayoría de las diatomeas pennadas dentro de los ambientes marinos están asociadas a zonas costeras y son caracterizadas por distintos autores dentro del Pacifico mexicano como ticoplanctónicas (Meave et al., 2003). Al utilizar este término podemos distinguir y diferenciar aquellas microalgas que no pertenecen netamente a la columna de agua. Sims et al. (2006) Indican que las diatomeas pennadas al evolucionar por su características morfológicas rápidamente colonizaron el bentos donde se las especies se diversificaron, por ello no es de extrañarse de que la gran mayoría de ellas sean bentónicas o ticoplanctónicas. Si bien es cierto que el caracterizar la forma de vida como ticoplanctónicas crea controversia y es criticada por distintos autores, Reynolds (2006) indica que dentro de la definición del plancton se establece que puede pasar parte de su ciclo de vida o su totalidad dentro de la columna de agua, por lo que el término ticoplancton sería redundante. Es importante resaltar que para la ficoflora del Pacífico mexicano la caracterización ticoplactónica es usada por la mayoría de los autores que trabajan esta zona, así como hacer énfasis en que al caracterizar a los organismos como ticoplanctónicos indica que existen distintos factores que permiten que estos organismos se incorporen a la columna de agua formando momentáneamente parte de las comunidad fitoplanctónica. Estos factores tan diversos pueden ser: poca profundidad, surgencias y corrientes, causas antropogénicas como son el turismo que puede influir (re suspendiendo los organismo provocado por lanchas, motos acuáticas, buceo, aumentó en las aguas de descarga, etc.) e incluso la forma en que se llevó acabo el muestreo, etc. Lo anterior aumenta la diversidad de diatomeas en la columna de agua, pero además no excluye que puede haber una enorme diversidad bentónica en la 42 zona de muestreo. Chapin III et al. (2000) sostienen que una mayor diversidad de especies provee una mayor seguridad en la estabilidad del ecosistema en relación a los cambios ambientales, a su vez una mayor diversidad de especies tiene un efecto de resistencia en la resiliencia de los ecosistemas (Chapin III et al., 2000). Meave et al. (2012), Suponen que la gran diversidad de microalgas presentes sumado con el papel que juegan las corriente marinas que entran y salen de la bahía mantiene una alta capacidad de resilencia dentro de esta. Los resultados obtenidos de esta tesis muestran que existen nuevos registros de especies de microalgas, tanto para la bahía como para el Pacífico mexicano. Además, de que la Bahía de Acapulco contiene una enorme diversidad y puede ser considerado como una zona megadiversa Es sobresaliente que solo dos épocas climáticas de acuerdo a Meave et al, (2012) lluvias que comprende de mayo a octubre, secas frías que abarca de noviembre a marzo, además de que en solo dos sitios de colecta “La Naval y Muelle” provienen cerca del 75% de los taxa descritos de este trabajo. Específicamente para el periodo de lluvias los meses con mayor número de taxa fueron junio y agosto, donde el sitio de colecta con mas taxa fue La Naval 22 taxa, mientras que para el periodo de secas frías los meses fuero enero y febrero y los dos sitios con mayor número de taxa fueron La Naval y Muelle con 17 taxa entre los dos. Es importante enfatizar que la taxonomía de las diatomeas al igual que la de muchos otros grupos microalgales es una taxonomía dinámica, que constantemente está siendo modificada a todos los niveles desde división a hasta especie, esto se debe en parte a los criterios de identificación que utiliza el investigador. (Mann, 1999) Hace énfasis en esta problemáticas al cuestionar los criterios que siguió Lange-Bertalot junto con otros autores, distintas publicaciones. Mann argumenta que los criterios taxonómicos usados para identificar las distintas especies así como para agrupar o mover los taxa a otros géneros no siempre fueron los mismos y que esto puede llevar a errores o interpretaciones 43 taxonómicas erróneas al reinstaurar especies, géneros u otras categorías, o al crear sinonímias entre especies cuando no están bien fundamentadas. Un ejemplo claro de esto lo podemos ver con Pleurosigma decorum y P. formosum estas dos especies fueron encontradas dentro de la Bahía de Acapulco aunque es complicado determinar su distribución ya que en 1894 Cleve considero a P. decorum como sinonímia de P formosum sin embargo actualmente las dos están aceptadas como especies diferentes pero existen complicaciones en determinar su distribución (Sar et al., 2013). Otro ejemplo parecido es el caso de Ceratoneis y Cylindrotheca, que al estudiar la especie lectotipo Ehrenberg Jahn y Kusber (2005) utilizando técnicas de microscopia de luz concluyeron que el género Cylindrotheca era el género identificado por Ehrenberg como Ceratoneis y dado que Ceratoneis tiene prioridad sombre Cylindroteca reinstauraron el género trasladando las especies de Cylindrotheca a Ceratoneis. Posteriormente (Medlin y Mann, 2007), argumenta que es necesario conservar el género Cylindrotheca, por motivos taxonómicos, ecológicos y referenciales. En el caso particular de este trabajo podríamos colocar a Bacillaria longa antes Nizschia longa, donde toda la literatura para el pacífico mexicano se encuentra bajo el nombre de N. longa. Otro ejemplo es el de Mastogloia capitata var. lanceolata que fue movida de un género a otro e identificada con distintos nombres por distintos autores (Lobban et al., 2012b) pero que además no existe registro dentro de Algaebase o Index Nominum Algarum. Otro caso similar es el de Amphora wisei y Amphora turgida, donde las dos están consideradas como especies cosmopolita por Witkowski et al. (2000) posteriormente en el 2009 Levkov coloca a A. turgida dentro del género Halamphora. Aunque la literatura es escasa para estas dos especies que muestran características morfológicas muy semejantes, al estudiarlas surge la duda de si son dos especies o si es la misma especie identificada dentro de dos géneros distintos. 44 Esta problemática exite también con Nitzschia longissima f. costata y Nizschia ventricosa (Moreno et al., 1996, Meave et al., 2003, López et al., 2010, Al-Yamani y Saburova, 2011b), estas dos especies existen y son aceptadas como registros validos por distintos autores así como Algaebase. Pero a su vez son usadas como sinonímia una de la otra, aunque en el caso de este trabajo se optó por N. ventricosa, ya que este nombre tiene preferencia sobre N. longissima f. costata. Es importante resaltar qué no se pudieron identificar plenamente las especies de Haslea ya que sus características morfométricas no concordaban con las características morfométrias de las 12 especies encontradas en la literatura, cabe destacar que de acuerdo a algaebase (Guiry y Guiry, 2014) existen 16 especies, por lo que se podrían ser algún las 4 especies de las cuales fue imposible encontrar referencias sobre su morfología, también cabe la posibilidad de que se trate de una nueva especie. 45 Conclusiones - Los resultados de este trabajo indican que existe una mayor cantidad de especies de Bacillariophyceae que las que se habían reportado dentro de la bahía. Además de los nuevos registros (33) para la bahía de Acapulco, se pudieron encontrar cinco nuevos registros para el Pacifico mexicano. - Se creó una base de fotomicrografías, que permite comparar y consultar las características de las especies mencionadas en futuros estudios. - Dentro en esta misma zona Meave et al., (2012) reportaron 8 morfotipos diferentes, lo que sugiere la necesidad de hacer más estudios enfocados solo a este género dentro de la bahía. - Considerando todo lo anterior, este trabajo ayuda a tener un mayor conocimiento de la ficoflora de Bacillariophyceae de la bahía de Acapulco, el cual puede ser utilizado para estudios posteriores sobre diatomeas planctónicas pennadas. Perspectivas Dada las dificultades que presenta la identificación precisa de muchos de los géneros y especies trabajados, se requiere realizar estudios de identificación específicos sobre géneros particulares como son Pseudo-nitzschia, Navicula, Nitzschia, Cocconeis, Amphora, Diploneis y Haslea. Utilizando distintas técnicas de biología molecular que proporcionen más datos para la identificación especialmente en el caso de nuevas especies. 46 Características de familias, géneros y taxa de diatomeas de la clase Bacillariophyceae de la Bahía de Acapulco En el presente estudio se siguió la clasificación deRound et al. (1990). Las descripciones de las familias se agruparon de acuerdo con el trabajo de Novelo (2012), mientras que para la descripción de los géneros se tomó como base a Round et al. (1990)al menos que se indique lo contrario Para la mayoría de los taxa se incluye una tabla con los valores de máximos y mínimos de los caracteres morfométricos reportados en la literatura, y al final de la tabla se incluye los caracteres observados en dicho trabajo. A continuación se anexan las diagnosis, las tablas y las láminas de las especies descritas en esta tesis y su distribución mundial. Anexo 1 A su vez se presenta una tabla por familia resumiendo las características morfométricas descritas en el presente trabajo con las de la literatura, indicando con un (*) donde se amplió el rango morfométrico de dichas características. La distribución mundial de las especies se encuentra en el anexo , al final de cada familia. 47 Anexo1 Bacillariaceae Ehrenberg (sensu Hasle y Syvertsen, 1997) Células solitarias o formando cadenas; rectangulares ofusiformesen vistacingular; valvas alargadas aunque con contorno variado; rafe generalmente excéntrico, corriendo a lo largo del margen de la valva, conpuentes desílice (fíbulas) que lo cruzan en la parte interna; generalmente dos cloroplastos laminares, hacia cada polo de la célula. La familia Bacillariaceae contiene 13 géneros, algunos solo son representantes fósiles: Bacillaria Gmelin, Hantzschia Grunow, Psammodictyon D. G. Mann, Tryblionella W. Smith, Cymbellonitzschia F. Husted, Gomphotheca N. I. Hendey et P. A. Sims, Nitzschia Hassall, Denticula F. T. Kützing, Fragilariopsis Hustedt, Pseudo-nitzschia H. Peragallo, Cylindrotheca L. Rabenhorst, Neodenticula Akiba et Yanagisawa, y Cymbellonitzschia Hustedt (Round. et al., 1990). Bacillaria Gmelin 1871 Células alongadas formando colonias móviles unidas por estructuras rígidas en formada de joroba desarrolladas en el rafe-esternon; por lo general dos cloroplastos; de ambientes marinos, salobres y raramente dulceacuícolas, de forma de vida planctónica y ticoplanctónica; valvas lineal a lineal-lanceolada, polos rostrados; estrías uniseriadas raramente biseriadas, areolas pequeñas redondeadas ocluidas por el himen; rafe central continuo de polo a polo, fíbulas en forma de costilla arqueadas. Bacillaria cf.longa (Grunow) De Toni (Fig.14) Referencia: Moreno et al. (1996) Lám. 26, Figs. 18-19;Stidolph et al. (2012)Lám. 25, Fig. 84.Peragallo(Péragallo y Péragallo, 1897) Lám. 72, Fig. 5 Forma de vida: Ticoplanctónica marina. Localidades de colecta: Naval y Puerto Marqués. Material de herbario: FpM2626, FpM2883, FpM3056. 48 Distribución: Pacífico Mexicano (Meave et al., 2003), Galapagos (Stildolph et al., 2012). Mapa de distribución 1 (Fig. 31) Descripción: Valva lineal, lanceolada; ápices capitados; rafe central; fibulas en patrón irregular. Eje apical 83-167 µm, eje transapical 7-10 µm; con una densidad de fíbulas de 5-7/10 µm; estrías 16-20/10 µm. Comentario: La especie muestra una gran plasticidad morfológica, que se puede apreciar en las obras de Moreno et al. (1996) y Stidolph et al. (2012) Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de estrías en 10 µ Densidad de Fibulas en 10µ Referencias 165-320 12-13 4-5 Péragallo y Péragallo (1897), Moreno et al. (1996), Stidolph et al. (2012) 83-167 7-10 16-20 5-7 Este estudio Nitzschia Hassall 1846 Células solitarias o formado cadenas, valva lineal, lanceolada elíptica o sigmoide, polos rostrados o capitados; rafe desde ligero hasta completamente excéntrico, se presenta en las dos valvas ya sea en el mismo lado como en Hantzschia o por lo general en lados opuestos. Tipo de fíbulas diversas. Nitzschia angularis W.Smith (Fig. 15) Referencias: Moreno et al., 1996, Lám. 26, Fig. 8. Witkowski et al., 2000, Lám. 199. Forma de vida: Ticoplanctónica, marina. Localidad de colecta: Naval Material de herbario: FpM2943. Tabla 5. Intervalos máximos y mínimos de medias morfométricas reportada y observadas para Bacillaria longa. 49 Distribución: Golfo de California, (Meave et al., 2003), Golfo de México (Krayesky et al., 2009) Atlántico Europeo, Mediterráneo, Mar Báltico, (Witkowski et al., 2000), Brasil, Australia, Nueva Zelanda (Guiry y Guiry, 2014).Mapa de distribución 1.(Fig. 31) Descripción: Valva lineal, lanceoladas; ápices agudos; rafe excéntrico, bordeado por dos líneas gruesas paralelas; estrías no visibles. Eje apical 83 µm, eje transapical 11 µm, con una densidad de fíbulas de 5/10 µm. Comentario: A diferencia de las descripción de Witkowski et al. (2000) no se observó el ensanchamiento en la parte central que se menciona para la especie, pero coincide con la morfología y las características presentadas por Moreno et al. (1996). Eje Apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Fíbulas en 10µm Densidad de Estrías en 10µm Referenciass 21-200 4-15 2.5-7 30 (Moreno et al., 1996), (Witkowski et al., 2000) 83 11 5-10 Este estudio Nitzschia bicapitata Cleve (Fig. 16-17) Referencias:Moreno et al. (1996) Lám. 26, Fig10. Hasle y Syvertsen (1997) Lám. 73. Forma de vida: Ticoplanctónica, marina. Localidad de colecta: Naval. Material de herbario: FpM2942, FpM2690 Distribución: Pacífico mexicano (Meave et al., 2003), Golfo de México (Krayesky et al., 2009), Australia (McCarthy, 2013) Mapa de distribución 1(Fig. 104) Tabla 6. Intervalos máximos y mínimos de medias morfométricas reportada y observadas para Nitzschia angularis. 50 Descripción: Valva lanceolada; ápices capitados; rafe excéntrico, nódulo central presente; presenta con una hilera de poros por estría. Eje apical 12 µm, eje transapical 3.6 µm, con una densidad de fíbulas de 16-18/10 µm; estrías paralelas a los ápices, con una densidad de estrías de 34-36/10 µm. Eje Apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Fíbulas en 10µm Densidad de Estrías en 10µm Referencias 6-30 2.5-5.5 12-19 18-35 (Moreno et al., 1996), (Hasle y Syvertsen, 1997) 12 3.6 16-18 34-36 Este estudio Nitzschia clarissima H.Peragallo et M.Peragallo (Fig. 18-20) Referencia: Péragallo y Péragallo (1897) Lám. 72, Fig. 5 Forma de vida: Plantónica, marina. Localidad de colecta: Naval. Material de herbario: FpM2942. Distribución: Francia y México (Nuevo registro). Mapa de distribución 1(Fig. 31) Descripción: Valva lanceolada; ápices agudos; rafe excéntrico; estrías rectas paralelas a los ápices. Eje apical 242.5 µm, eje transapical 7 µm; con una densidad de fíbulas de 12/10 µm, y una densidad de estrías de 30-32/10 µm. Comentario:Péragallo y Péragallo (1897), coloca a Nitzschia clarissima dentro del grupo de Bacillaria además hace hincapié que tiene semejanza con Bacillaria longa. Eje Apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Fíbulas en 10µm Densidad de Estrías en 10µm Referencias 60-300 2.5-5.5 12-19 18-35 (Péragallo y Péragallo, 1897) 242.5 7 10-12 30-32 Este estudio Tabla 7Intervalos máximos y mínimos de medias morfométricas reportada y observadas para Nitzschia. bicapitata Tabla 8. Intervalos máximos y mínimos de medias morfométricas reportada y observadas para Nitzschia clarissima. 51 Nitzschia distans Gregory (Fig.21). Referencias: Witkowski et al. (2000), Lám. 203; López-Fuerte et al. (2010), Lám. 37. Forma de vida: Ticoplanctónica, marina. Localidad de colecta: Naval. Mat de herbario FpM2384. Distribución: Pacífico mexicano (Meave et al., 2003), Golfo de México (Krayesky et al., 2009), Europa, Mar Báltico (Witkowski et al., 2000).Mapa de distribución 1(Fig. 31) Descripción: Valva lanceolada; ápices agudos aplanados; rafe excéntrico estrías no visibles. Eje apical 114 µm, eje transapical 8 µm; con una densidad de fíbulas de 2-3/10 µm. Eje Apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Fíbulas en 10µm Densidad de Estrías en 10µm Referencias 38-220 3.8-15 1.5-4 25-30 (Moreno et al., 1996), (Witkowski et al., 2000, López-Fuerte et al., 2010), 114 8 2-3 Nitzschia fluminensis. Grunow (Fig.22). Referencias: Witkowski et al. (2000), Lám. 202; López-Fuerte et al. (2010), Lám. 37. Forma de vida: Ticoplanctónica, marina, costera. Localidad de colecta: Naval. Tabla 9. Intervalos máximos y mínimos de medias morfométricas reportadas y observadas para Nitzschia distans. 52 Material de herbario: FpM2690. Distribución: Pacífico mexicano(López-Fuerte et al., 2010), Golfo de México (Krayesky et al., 2009), Mediterráneo (Witkowski et al., 2000), Golfo Pérsico (Al- Kandari et al., 2009), Australia (McCarthy, 2013). Mapa de distribución 1(Fig. 31) Descripción: Valvas lanceoladas; ápices agudos, lanceolados; rafe excéntrico; fíbulas fuertemente silificadas que se extienden casi como costillas hacia las estrías; estrías rectas, con una hilera de poroides circulares. Eje apical 156 µm, eje transapical 8 µm, con una densidad de fíbulas de 4/10 µm y una densidad de estrías de 10-11/10 µm. Comentario: Es una especie con una amplia distribución, aunque Witkowski et al. (2000) la clasifican como una especie de aguas cálidas. Eje Apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Fíbulas en 10µm Densidad de Estrías en 10µm Referencias 111.5-130 11-15 4-7 14-16 (López-Fuerte et al., 2010), (Witkowski et al., 2000) 156 8 4 10-11 Este estudio Nitzschia lorenziana Grunow (Fig. 23-24). Referencias: Witkowski et al. (2000), lam 210, 211, 212. Al-Yamani y Saburova (2011a), Lám. 73. Forma de vida: Ticoplanctónica, marina, costera, salobre. Aguas continentales. Localidad de colecta: Naval. Material de herbario: FpM2384. Tabla 10. Intervalos máximos y mínimos de medias morfométricas reportadas y observadas para Nitzschia fluminensis 53 Distribución: Golfo de California(Meave et al., 2003), Golfo de México(Krayesky et al., 2009), Golfo Pérsico(Al-Kandari et al., 2009), (McCarthy, 2013).Mapa de distribución 1.(Fig. 31) Descripción: Valva sigmoidea, lanceolada; ápices agudos, capitados; rafe excéntrico; fíbulas fuertemente silificadas, estrías no visibles. Eje apical 210-280 µm, eje transapical 3-4 µm, con una densidad de fíbulas de 7-8/10 µm; Observaciones: Witkowski et al. (2000) también la ubican en aguas continentales ricas en electrolitos. Eje Apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Fíbulas en 10µm Densidad de Estrías en 10µm Referencias 37-200 3-13 6-10 13-19 (López-Fuerte et al., 2010), (Witkowski et al., 2000), (Al-Kandari et al., 2009) 210-280 3-4 7-8 Obseervado Nitzschia sicula (Castracane) Hustedt. Fig. 25. Referencias: Moreno et al. (1996), Lám. 27, Fig. 3-4. Hasle y Syvertsen (1997), Lám. 74, 75. Forma de vida: Ticoplanctónica, marina, costera. Localidad de colecta: Naval. Material de herbario FpM2627. Distribución: Golfo de California (Moreno et al., 1996), Golfo de México (Krayesky et al., 2009), Mediterráneo, Islas Canarias (Guiry y Guiry, 2014). Mapa de distribución 1. (Fig. 31) Descripción: Valva lanceolada; ápices capitados; rafe excéntrico, fíbulas fuertemente silificadas; estrías paralelas a los ápices, una hilera de poros por estría. Eje apical 18 µm, eje transapical 4 µm; con una densidad de fíbulas 7/10 µm, y una densidad de estrías de 14/10 µm. Tabla 11. Intervalos máximos y mínimos de medias morfométricas reportadas y observadas para Nitzschia lorenziana. 54 Observaciones no existe registro en Index Nominum Algarum(Silva, 2014) pero si está registrada en Algaebases (Guiry y Guiry, 2014). Eje Apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Fíbulas en 10µm Densidad de Estrías en 10µm Referencias 23-121 5-8 7.5-14 (Moreno et al., 1996), (Hasle y Syvertsen, 1997) 18 4 7 14 Este estudio Nitzschia sigma (Kützing) W. Smith. (Fig. 26-27) Referencias: Péragallo y Péragallo (1897) lam 74;Moreno et al. (1996), Lam 27, Fig. 6.López-Fuerte et al. (2010), Lám. 37. Forma de vida: Ticoplanctónica, marina, salobre. Localidad de colecta; Marina. Material de herbario: FpM3087. Distribución: Pacífico mexicano (Meave et al., 2003), Golfo de México(Krayesky et al., 2009), Australia (Mc Carthy. 2013), Inglaterra , Islas Canarias, Brasil, Argentina (Guiry y Guiry, 2014). Mapa de distribución 1 (Fig. 31) Descripción: Valva lanceolada; ápices agudos ligeramente capitados; rafe excéntrico; fíbulas muy silificadas; estrías no visibles. Eje apical 220 µm, eje transapical 10 µm, con una densidad de fíbulas de 7-8/10 µm. Comentario: Witkowski et al. (2000)estiman que son varias especies agrupadas en un solo taxón. Eje Apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Fíbulas en 10µm Densidad de Estrías en 10µm Referencias 35-230 4-26 5-13 19-38 (Moreno et al., 1996), (Witkowski et al., 2000), (López-Fuerte et al., 2010) 220 10 7-8 Este estudio Tabla 12. Intervalos máximos y mínimos de medias morfométricas reportadas y observadas para Nitzschia sicula Tabla 13. Intervalos máximos y mínimos de medias morfométricas reportadas y observadas para Nitzschia sigma. 55 Nitzschia ventricosa Kitton. (Fig.28-29). Referencias: Moreno et al. (1996), Lam 26, Fig. 22. Witkowski et al. (2000), Lám. 204. Forma de vida: Ticoplanctónica, marina, Costera. Localidad de colecta:Naval. Material de herbario: FpM 2626 Distribución: Golfo de California (Meave et al., 2003), Islas Canarias, Brasil,(Guiry y Guiry, 2014), Australia (McCarthy, 2013). Mapa de distribución 1. (Fig. 31) Descripción: Valva lanceolada, área central amplia, nódulo central presente; rafe excéntrico; las fíbulas se prologan en costillas hasta el margen de la valva. Eje apical 170 µm, eje transapical 7 µm, con una densidad de fíbulas de 8-10/10 µm y una densidad de estrías 11/10 µm. Comentario: Reportada como Nitzschia longissima f. costata en el Pacífico mexicano. Existen problemas en nombrar esta especie, ya que los dos nombres están reconocidos como válidos, y por ello es identificada y tratada como diferentes especies. Eje Apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Fíbulas en 10µm Densidad de Estrías en 10µm Referencias 230-650 7-20 3-10 26-27 (Moreno et al., 1996), (Witkowski et al., 2000) 170 7 8-10 11 Este estudio Tabla 14. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Nitzschia ventricosa. 56 Nitzschia vidovichii Grunow. (Fig.30) Referencias: Péragallo y Péragallo (1897), , Lám. 72; Moreno et al. (1996),Lám. 27, Fig. 8. Witkowski et al. (2000), Lám. 201; Stidolph et al. (2012), Lám. 25. Forma de vida: Ticoplanctónica, marina, hipersalina, salobre. Localidad de colecta: Naval. Material de herbario: FpM2626. Distribución: Golfo de California (Meave et al., 2003), Islas Canarias, Brasil(Guiry y Guiry, 2014), Australia (McCarthy, 2013). Mapa de distribución 1 (Fig. 31) Descripción: Valva lanceolada; ápices capitados; rafe céntrico; nódulo central cóncavo; estrías no visibles. Eje apical 78 µm, eje transapical 8 µm, con una densidad de fíbulas de 7-8/10 µm. Eje Apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Fíbulas en 10µm Densidad de Estrías en 10µm Referencias 88-140 7-9 5-8 24-28 (Péragallo y Péragallo, 1897), (Moreno et al., 1996), (Witkowski et al., 2000) 78 8 7-8 Este estudio. Tabla 15. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Nitzschia vidovichii 57 FiglK3.s 14-20. Baalanophyceae de la Bahía de Acapulco. Fig_14) Bacill8ria d . langa (Grunow) De Toni. Ag. 15) Nitzschia angularis W.Smith. Fig_ 16-17) Nfflschla bicsPl/a/s eleve. Fig 18-20) Nitzschla clarissims HPeragallo el MPeragallo. Todas las figuras en vista valvar. 58 Figll"as 21-25. Baalariophyceae de la Bahía de Acapulco Fig_ 21 ) Nilzschls dlSlsns Gregory. Fig. 22) Nlaschls flum;nens·s. Grooow. Fig_ 23-24) Nilzschis lorenzisns Grooow. Fig. 25) Mtzschls slcula(Castracane) Hustedt Todas las figuras en vista valvar. 59 Figuras 26-30. Bacilariophyceae de la Bahia de Acapulco Fig. 26-27.) Nítzschia sigma (KCitzing) W. SmHh. Fig. 28-29) NJtzschia ventTicosa Kitton. Fig. 30) Nitzschia vloowcfri Grooow. Todas las figuras en "';sla valvar. 60 Flg. 31 • i. • ~ . i ~ . f § , • ~ . ~ • ~ ~ !l. "i. • • • t • i ~ ; • ~. C> • : t> D 61 Psammodictyon D. G. Mann 1990 Células solitarias, valva panduriforme o casi lineal, con ápices apiculados o redondeados, manto delimitado de un lado por el rafe; rafe submarginal y casi imperceptible del otro; estrías transapicales son uni o multiseriadas conteniendo poroides simples. Se diferencia de Nitzschia y Tryblionella por la combinación de las estructuras de la valva, rafe y fíbulas. Psammodictyon panduriforme (W.Gregory) D.G. Mann. (Fig.32). Referencias: Péragallo y Péragallo (1897), lam 70.Moreno et al. (1996), Lám. 29, Fig. 9. López-Fuerte et al. (2010), lam 38.Stidolph et al. (2012), lams.40, 45, 48. Forma de vida: ticoplanctónica, marina. Localidad de colecta: Naval Material de herbario: FpM3072. Distribución: Pacífico mexicano (Meave et al., 2003), Samoa, Filipinas (Stidolph et al., 2012) Australia (McCarthy, 2013). Mapa de distribución 2. (Fig. 38) Descripción: Valva elíptica ligeramente constreñida al centro; rafe marginal; estrías paralelas al centro ligeramente radiadas hacia los ápices; areolas hexagonales. Eje apical 67 µm, eje transapical 33 µm; con una densidad de fíbulas de 6/10 µm y densidad de estrías de 14/10 µm. Eje Apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Fíbulas en 10µm Densidad de Estrías en 10µm Referenciass 50-500 13-35 7-10 11-15 (Moreno et al., 1996), (López-Fuerte et al., 2010) 67 33 6 14 Este estudio Tabla 16. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Psammodictyon panduriforme 62 Pseudo-nitzschia H. Peragallo 1900 Células solitarias o por lo general formando cadenas escalonadas, débilmente silificadas, valvas planas a ligeramente curveadas; rafe excéntrico, sin canopea, con presencia o ausencia de pseudonódulo central; estrías de una a varias hileras de poroides. Las bandas cingulares son estriadas (Hasle, 1994). Existen cerca de 40 especies reconocida de Pseudo-nitzchia, de las cuales cerca de la mitad son potencialmente tóxicas (Trainer et al., 2012). Pseudo-ntzschia pungens (Grunow ex Clave) Hasle. (Fig. 33-34). Referencias (Hasle et al., 1996), fig 3-6, 30-37.Hernández-Becerril (1998), fig 17- 20. Quijano-Scheggia et al. (2008), fig 3. Localidad de colecta: Naval Material de herbario FpM 2626. Forma de Vida: Planctónica, marina. Distribución Cosmopolita, (Trainer et al., 2012). Mapa de distribución 2. (Fig. 38) Descripción: Células solitarias o formando cadena escalonadas; valva lanceolada, ápices agudos; ausencia de nódulo central; mismo número de estrías que de fíbulas, estrías biseriadas. Eje apical 99-126 µm, eje transapical 2.8-3 µm con una densidad de estrías y de fíbulas de 14-16/10 µm. 63 Eje Apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Fíbulas en 10µm Densidad de Estrías en 10µm Referencias 74-160 2.9-4.5 9-16 9-16 (Hasle et al., 1996), (Fryxell et al., 1997), (Hernández-Becerril, 1998), (Stonik et al., 2001), (Stehr et al., 2002), (Quijano-Scheggia et al., 2008) 99-126 2.8-3 14-16 14-16 Este estudio. Pseudo-nitzschia pseudodelicatissima (Hasle) Hasle. (Fig.35-36). Referencias: Hasle et al. (1996), fig 26-29, 76-81; Stonik et al. (2001), fig 2 Lundholm et al. (2003), fig 1; Stehr et al. (2002), Fig 2. Forma de vida: Planctónica, marina. Distribución Cosmopolita, (Trainer et al., 2012) Mapa de distribución 2. (Fig. 38) Descripción: Células solitarias o formando cadena escalonadas; valva lanceolada, ápices agudos; presencia de nódulo central; mismo número de estrías que de fíbulas, estrías biseriadas. Eje apical 57-64 µm, eje transapical 2-2.4 µm, con una densidad de estrías 40/10 µm y de fibulas de 26/10 µm. Eje Apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Fíbulas en 10µm Densidad de Estrías en 10µm Referencias 54-140 0.9-2.5 28-46 14-26 (Hasle et al., 1996), (Fryxell et al., 1997), (Stonik et al., 2001), (Stehr et al., 2002), (Lundholm et al., 2003). 57-64 2-2.4 50 26 Este estudio. Tabla 17. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Pseudo-nitzschia pungens Tabla 18. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Pseudo-nitzschia pseudodelicatissima 64 Pseudo-nitzschia subfraudulenta (Hasle) Hasle. Fig.37. Referencias; Hasle et al. (1996) fig 64; Hasle y Syvertsen (1997), Lám. 70; Forma de vida: Planctónica, marina. Distribución: Pacífico mexicano (Moreno-Gutiérrez, 2008), Europa(Moschandreou y Nikolaidis, 2010), , Asia (Guiry y Guiry, 2014). Mapa de distribución 2. (Fig. 38) Descripción: Células solitarias o formando cadena escalonadas; valva lanceolada, ápices agudos; presencia de nódulo central; tiene el mismo número de estrías que de fíbulas, estrías uniseriadas. Eje apical 65-106 µm, eje transapical 4.3-5 µm, con una densidad de estrías 28/1 µm y de fíbulas de 16/10 µm. Eje Apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Fíbulas en 10µm Densidad de Estrías en 10µm Referencias 65-106 4-7 23-26 14-17 (Hasle y Syvertsen, 1997), (Moreno-Gutiérrez, 2008) 65-106 4.3-5 28 16 Este estudio. Tabla 19. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Pseudo-nitzschia subfraudulenta. 65 t • FigOOlS 32·37. Badlanophyceae de la Bahia de Acapu\co (Fig.32) Psanmodctyon panduriforme (W.Gregory) D_G. Mann. (Fig. 33-34) Pseudo·ntzschia pungrms (Gruoow ex Clave) Has~_ Fíg. 35-36) Pseudo- nitzschia pseudodelicatissima (Hasle) Hasle. Fíg. 37) Pseudo·mtzschia subfraudulenla (Hasle) Hasle. Todas las figll'8S en VIsta valvar. 66 Fig. 38 67 Catenulaceae Mereschkowsky Solitarias, rara vez formando cadenas. Valvas semilanceoladas, lunadas, elípticas, polos alargados o no; rafe excéntrico, recto o biarqueado, a veces con fíbulas, terminaciones proximales internas rectas, fisuras terminales ausentes o amplias y curvas, facia dorsal presente o ausente. La familia Catenulaceae contiene 3 géneros Catenula Mereschkowsky,Amphora Ehrenberg ex Kützing, Undatella Paddock. Amphora Ehrenberg ex Kützing 1844 Células solitarias; valvas asimétricas, algunas veces constreñidas cerca de los ápices; rafe excéntrico sobre el margen ventral; estrías uniseriadas o biseriadas; areolas desde simples hasta con estructuras loculadas. Amphora bigibba var. capitata R. Hagelstein. (Fig. 39) Referencias; Moreno et al. (1996), Lam 8, Fig.5a-5b . Forma de vida: Ticoplanctónica, marina. Localidad de colecta: Naval. Material de herbario: FpM2626. Distribución: Golfo de California (Meave et al., 2003), Golfo de México (Krayesky et al., 2009), 2003), Atlántico (Guiry y Guiry, 2014). Mapa de distribución 3. (Fig. 52) Descripción: Valva elíptica constreñida al centro; ápices capitados rostrados; rafe central recto; nódulo central visible, estrías lineares, punteadas, ligeramente radiadas. Eje apical 20 µm, eje transapical 2.5 µm, con una densidad de estrías de 20/10 µm. 68 Eje Apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Estrías en 10µm Referencias 21-25 3-4 21-25 (Moreno et al., 1996) 20 2.5 20 Este estudio Amphora decussata Grunow. (Fig. 40-41) Referencias: Péragallo y Péragallo (1897), lam 49; López-Fuerte et al. (2010), Lám. 34;Stidolph et al. (2012), Lám. 24. Forma de vida: Ticoplanctónica, marina. Localidad de colecta: Sinfonía. Material de herbario: FpM. 2799. Distribución: Golfo de California Meave et al. (2003),Pacífico Stidolph et al. (2012), Atlántico Guiry y Guiry (2014), Australia (McCarthy, 2013), Golfo Pérsico (Al- Kandari et al., 2009), Mapa de distribución 3. (Fig. 52) Descripción: Valva elíptica; ápices lanceolados; nódulo central estrecho; área hialina central, paralela a los ápices, que corre del nódulo central a los márgenes; en microscopia óptica las estrías se observan onduladas, paralelas al rafe, en MEB las estrías son oblicuas. Eje apical 66-76 µm, eje transapical 9-14 µm; con una densidad de estrías de 14/10 µm. Eje Apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Estrías en 10µm Referencias 50-92 10-17.8 11-17 (Péragallo y Péragallo, 1897, López- Fuerte et al., 2010) 66-76 9-14 14 Este estudio Tabla 20. Intervalos máximos y minios de medias reportadas y observadas para Amphora bigibba var. capitata. Tabla 21. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Amphora decussata. 69 Amphora egregia Ehrenberg (Fig. 42) Referencias: Péragallo y Péragallo (1897), lam 46; Stidolph et al. (2012), Lám. 12. Forma de vida: Ticoplacntónica, marina, estuario. Localidad: Naval. Material de herbario F.p.M. 3072. Distribución: Golfo de California (Meave et al., 2003),Golfo de México (Stidolph et al., 2012), Australia (McCarthy, 2013). Mapa de distribución 3. (Fig. 52) Descripción: Valva elíptica; ápices rostrados; rafe ventral ligeramente curvado; nódulo central presente; interestrías fuertemente silificadas, estrías paralelas. Eje apical 123 µm, eje transapical 16 µm densidad de 6/10 µm. Eje Apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Estrías en 10µm Referencias 60-170 14-30 4-6 (Péragallo y Péragallo, 1897) 123 16 6 Este estudio Amphora obtusa var. oceanica (Castracane) Cleve. (Fig. 43) Referencias: Péragallo y Péragallo (1897), lam 48Stidolph et al. (2012), Lám. 2, 17, 24. Forma de vida: Ticoplantónica, marina, manglar Localidad de colecta: Naval. Material de herbario: FpM2883. Distribución: Pacífico mexicano (Siqueiros-Beltrones et al., 2011), Atlántico (Stidolph et al., 2012). MD. Mapa de distribución 3 (Fig. 52) Descripción: Valva elíptica, con ápices convexos no sobresalientes; rafe central curvo en dirección al margen de la valva; nódulo central prominente; estrías Tabla 22. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Amphora egregia. 70 paralelas en los polos de la valva. Eje apical 100 µm, eje transapical 24 µm; con una densidad de 16-18/10 µm. Eje Apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Estrías en 10µm Referencias 100-250 15-16 (Péragallo y Péragallo, 1897, López- Fuerte et al., 2010) 100 24 16-18 Este estudio Amphora ostrearia Brébisson (Fig. 44) Referencias:Péragallo y Péragallo (1897), Lám. 48. López-Fuerte et al. (2010), Lám. 34, Fig. 20. Forma de vida: Ticoplancónica, estuarino. Localidad de colecta: Naval. Material de herbario: FpM2814. Distribución: Golfo de California (López-Fuerte et al., 2010), África (Stidolph et al., 2012), Australia (McCarthy, 2013), Golfo Pérsico (Al-Kandari et al., 2009). Mapa de distribución 3. (Fig. 52) Descripción: Valva elíptica; ápices agudos; nódulo central estrecho unido a una o dos interesarías fuertemente silificadas, que corre del nódulo central a los márgenes; Rafe sigmoidal ligeramente más amplio en el centro; estrías paralelas al centro, levemente concergentesen los ápices. Eje apical 66 µm; eje transapical 9 µm; con una densidad de 13/10 µm. Eje Apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Estrías en 10µm Referencias 35-88 13 11-12 (Péragallo y Péragallo, 1897, López- Fuerte et al., 2010) 66 9 13 Este estudio Tabla 23. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Amphora obtusa var. oceanica. Tabla 24. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Amphora ostrearia. 71 Amphora spectabilis Gregory (Fig. 45-47) Referencias:Péragallo y Péragallo (1897), Lám. 48. Witkowski et al. (2000),Lám. 166-167. López-Fuerte et al. (2010), Lam 36, Fig. 1-2.Stidolph et al. (2012). Lám. 2, 17, 34. Forma de vida: Ticoplanctónica, marina, estuarina. Localidad de colecta: Marina. Material de Herbario: FpM3087. Distribución: Golfo de California (Meave et al., 2003)Golfo de México (Krayesky et al., 2009), Atlántico(Stidolph et al., 2012), Ártico, Mar Báltico (Witkowski et al., 2000), Australia(McCarthy, 2013), Golfo Pérsico(Al-Kandari et al., 2009). Mapa de distribución 3 (Fig.52) Descripción: Valva elíptica, con ápices curvos no protuberantes, rafe central curvo; nódulo central pequeño; en microscopia de luz se pueden observar 2 tipos de estrías, paralelas al lado ventral rafe, y radiales hacia el lado dorsal de la valva. Eje apical 50 µm, eje transapical 9 µm; densidad de estrías 7/10 µm. Eje Apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Estrías en 10µm Referencias 61-140 15-20 8-9 (Péragallo y Péragallo, 1897, Witkowski et al., 2000, López-Fuerte et al., 2010) 50 9 7 Este estudio Amphora (cf) crassa var punctata Grunow (Fig. 48-49) Referencias: Péragallo y Péragallo (1897) Lam 46. Forma de vida: Planctónica marina. Localidad de colecta: Naval. Material de herbario: FpM. 2626 (Nuevo registro) Mapa de distribución 3 (Fig. 52) Tabla 25. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Amphora spectabilis. 72 Descripción: Valva ovalada; ápices planos; nódulo central estrecho; estrías ligeramente oblicuas casi paralelas. Eje apical 16 µm, eje transapical 6 µm; amplias levemente redondeadas con una densidad de estrías de 10/10 µm. Eje Apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Estrías en 10µm Referencias - - - (Péragallo y Péragallo, 1897) 16 6 10 Este estudio Halamphora (Cleve) Levkov 2009 Solitarias. Frústulas simétricas en el eje apical, elípticas o linear elípticas, polos alargados, rostrados a capitados; bandas cingulares más amplias dorsalmente que ventralmente, en bandas intercalares ornamentadas o lisas, más o menos evidentes, sin delimitación entre la cara valvar y el manto; valvas lunadas, repisa o borde en el lado dorsal del rafe; rafe ventral, recto, arqueado o sinuoso, terminaciones proximales curvadas dorsal o ventralmente, fascia dorsal ausente; estrías dorsales radiales o paralelas, las ventrales, cuando son evidentes, pueden ser paralelas, radiales o convergentes. Halamphora turgida (Gregory) Levkov (Fig. 50-51) Referencias: Witkowski et al. (2000) lam 167. Forma de vida: Ticoplanctónica, marina. Nuevo registro para el Pacífico mexicano. Localidad de colecta: Naval. Material de herbario: FpM2384. Distribución: Pacífico mexicano (Siqueiros-Beltrones et al., 2011). Mapa de distribución 3 (Fig. 52) Tabla 26. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Amphora crassa var punctata. 73 Descripción: Valva elíptica, con ápices capitados; rafe ventral ligeramente curvo casi recto; estrías rectas paralelas en los polos, en MEB se pueden observar dos hileras de poros por estría; Eje apical 13 µm, eje transapical 9 µm; densidad de estrías 14/10 µm. Observación: (Witkowski et al., 2000) la clasifican como una especie cosmopolita, además existe una gran semejanza entre Amphora wisei (Salah) Simonseny Amphora turgida Gregory, lo que podría confundir los reportes de las dos especies. El carácter que se tomó para discernir entre una especie y otra fue el eje transapical reportado en la literatura, en el 2009 Levkov la ubica al género Halamphora Eje Apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Estrías en 10µm Referencias 17-30 15-20 13 (Witkowski et al., 2000) 13 9 14 Este estudio Tabla 27. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Halamphora turgida. 13. Bacillanophyceae de la Bahia de Acapulco Fig. 39) Amphora bigibba var. capitata R. Hagelstein. Fig. 40-41) Amphora decussata Grunow. Fig. 42) Amphora egregia Ehrenberg. Fig. 43) Amphora obtusa var. oceanica (Castracane) Cleve. Todas las figuras en vista valvar 74 HglJras :1!1-4:1. l::IaCl I ~nophyceae t l::Iahia capulco H . :1!1) pllora blgl bavar. ifata agefsteill. ig. -41 ) pllora decu safa rtJ ow. ig. ) pllora regia hrellberg. ig. 3) pllora btusa varo anica slr calle) C~ve. das ~s lglJ s i t "' r. 1 75 FiglJras 44-51 . Baciltariophyceae de ta Bahía deAcaplJk:o Fig. 44) Amphora osirearia Brébissort Fig. 45-47) Amphora spectabi/is GregofY- Fig. 48-49) Amphora cf. crassa var punctafa Gnmow. Fig. 50-51) Halamphora turgida (Gregory) Levkov. Todas tas flglJras en vista vatvar. 76 Fig. 52 Bn iP~ •••• - -.~ ~ . - • .. i .. * O • 77 Cocconeidaceae Kützing Células solitarias, frústulas curvas en los ejes apical, transapical o ambos; bandas cingulares sin poros, valvocópula cerrada, generalmente compleja; esternones de ambas valvas similares, angostos, centrales o excéntricos; valvas ampliamente elípticas a casi circulares; frústulas hererovalvares, una valva convexa con rafe recto, terminaciones proximales ligeramente expandidas en un poro, las distales rectas; otra valva cóncava, rafe ausente; estrías uniseriadas, diferentes en cada valva, gruesas o finas; areolas redondas a cuadradas, tipo poroides, cerradas por hímenes, con perforaciones lineares. La familia Cocconeidaceae contiene 5 géneros; Cocconeis Ehrenberg, Campyloneis Grunow, Anorthoneis Grunow, Bennettella Holmes, Epipellis Holmes. Cocconeis Ehrenberg 1837 Células solitarias; heterovalvares; monorafidas (una valva con rafe, la otra sin rafe pero con un área hialina correspondiente al esternón), la valva sin rafe por lo general es más compleja en su morfología que la valva con rafe; valva elípticas o casi circulares,; rafe central; estrías uniseriadas o multiseriadas, poroides redondeados Cocconeis dirupta var. flexella (Janisch y Rabenhorst) Grunow. (Fig. 53-54). Referencias: Péragallo y Péragallo (1897), Lám. 3; Hustedt (1959); Moreno et al. (1996) Lám. 15.López-Fuerte et al. (2010), Lám. 17; Stidolph et al. (2012), Lám. 22. Forma de vida Ticoplanctónica, marina. Localidad de colecta: Naval. Material de herbario: FpM2690. 78 Distribución: Golfo de California (López-Fuerte et al., 2010), Galápagos (Stidolph et al., 2012), Australia (McCarthy, 2013), Brasil (Guiry y Guiry, 2014), Mar Adriático (Witkowski et al., 2000). Mapa de distribución 4 (Fig. 61) Descripción: Valva ovalada, valva sin rafe, (pseudorafe) ligeramente sigmoidal estrecho; rafe sigmoidal, con un área hialina estrecha transapicalmente que se proyecta casi hasta el margen de la valva; estrías radiales uniseriadas. Eje apical 30 µm, Eje transapical 22 µm; densidad de estrías 26/10 µm. Comentario: Witkowski et al. (2000) comentan que la diferencia entre C. dirupta Gregory y C. dirupta var flexella (Janisch y Rabenhorst) Grunow es que el esternón de esta última es sigmoidal. Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Estrías en 10µm Referencias 15-60 10-28 18-27 (Péragallo y Péragallo, 1897, Moreno et al., 1996), (Witkowski et al., 2000) 30 22 26 Este estudio Cocconeis pediculus Ehrenberg. (Fig. 55-56) Referencias (Hustedt, 1959), Moreno et al., 1996, Lám.16. Forma de vida: Ticoplantónica, marina. Localidad de colecta: Naval. Material de herbario: FpM2626. Distribución: Golfo de California (Moreno et al., 1996) México (Novelo, 2012), Estados Unidos, Hawaii,Europa, Argentina (Guiry y Guiry, 2014) Australia (McCarthy, 2013).Mapa de distribución 4 (Fig. 61) Descripción: Valvas ovaladas, valva con pseudorafe recto amplio, ligeramente más amplio al centro y hacia los ápices; rafe recto; estrías radiadas al margen, areolas Tabla 28. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Cocconeis dirupta var. flexella. 79 amplias semicirculares. Eje apical 20 µm, Eje transapical 13 µm; densidad de estrías del margen de la valva 15-16/10 µm. Comentario: Esta especies se encuentra tanto en aguas marinas como dulce y se ha reportado en ambientes continentales, marinos costeros. Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Estrías en 10µm Referencias 15-59 10-37 15 (Hustedt, 1959), (Moreno et al., 1996), 20 13 15-16 Este estudio Cocconeis placentula var. euglypta (Ehrenberg) Grunow. (Fig. 57-58) Referencias Hustedt (1959), (Moreno et al., 1996), Lám. 16. Forma de vida: Ticoplanctónica marina. Localidad: Naval. Material de herbario: FpM2942. Distribución: Golfo de California (Meave et al., 2003), México (Novelo, 2012), España (Rovira et al., 2012), Estados Unidos, Hawaii, Inglaterra, Rumania, Brasil, Asia, (Guiry y Guiry, 2014), Australia (McCarthy, 2013), Mapa de distribución 4 (Fig. 61) Descripción: Valva ovalada, valva con psuedorafe recto estrecho; rafe recto, estrías radiadas al margen. Eje apical 20 µm, Eje transapical 19 µm, densidad de estrías 20-22/10 µm. Comentario: Esta especie se encuentra tanto en aguas marinas como dulce y se ha reportado en ambientes continentales, marinos costeros. Tabla 29. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Cocconeis pediculus. 80 Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Estrías en 10µm Referencias 9-68 7-40 15-24 (Moreno et al., 1996), (Potapova y Spaulding, 2013) 20 19 20-22 Este estudio Cocconeis cf. dirupta W. Gregory (valva sin rafe) (Fig. 59-60). Referencias: Péragallo y Péragallo (1897) Lám. 3; Hustedt (1959); López-Fuerte et al. (2010), Lám. 17; Stidolph et al. (2012), Lám. 18. Forma de vida: ticoplanctónica, marina. Localidad: Naval. Material de herbario: F.p.M. 2626. Distribución: Pacífico mexicano (Meave et al., 2003), Atlántico (Stidolph et al., 2012), Australia (McCarthy, 2013), Brasil, Singapur (Guiry y Guiry, 2014). Mapa de distribución 4 (Fig. 61) Descripción: Valva ovalada, valva sin rafe, pseudorrafe recto, ligeramente sigmoidal amplio; estrías radiales uniseriadas compuestas por areolas cuadradas. Eje apical 26 µm, eje transapical 19 µm; densidad de estrías 22-24/10 µm. Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Estrías en 10µm Referencias 15-65 9-52 18-27 (Hustedt, 1959), (Moreno et al., 1996), (Witkowski et al., 2000) 26 19 22-24 Este estudio Tabla 30. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Cocconeis placentula var. euglypta. Tabla 31. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Cocconeis cf. dirupta. 81 FiglJras 53-60_ Baciltariophyceae de ta Bahía deAcaplJk:o Fig_ 53-54) Cocconeisdirupa var. nexella (Jaflisch y Rabenoorst) Gruoow_ Fig_ 55-56) Cocconeispediculus Ehrerrberg_ Fig_57 -58) Coccúneisplacenfulavar. euglypfa (Ehreflberg) Gruoow._ Fig_ 59-60) Cocconeis d. dirupta W Gregory_ Todas tas figuras en vista vatvar. 82 Fig. 61 I ni E • ~ . . ~ • i li ! § ~ O ~ ! ~ • i • ~ • ~ 83 Diploneidaceae D. G. Mann Células Solitarias. Frústulas simétricas en los ejes apical y transapical; bandas cingulares sin poros, valvocópula amplia, las otras angostas; valvas elípticasa linear-elípticas o panduriformes, polos obtusos redondeados; costillas marginalesausentes, canales longitudinales internos paralelos al rafe con porosexternos; esternón angosto; rafe recto; terminación proximal interna recta ocurva, expandida en el exterior, fisuras terminales curvas o dobladas; estrías 1- seriadas, loculadas, no visible el límite marginal; areolas abiertas en el exterior,con cribas complejas internas, foramen externo circular, elíptico o reniforme. La familia contiene 2 géneros: Diploneis y Raphidodiscus. Diploneis Ehrenberg ex Cleve 1894 Células solitarias, naviculoides; valvas lineales a elípticas o panduriformes, con polos redondeados, mantos curveado u ondulado; rafe central, de cada lado del rafe existe un canal con poroides longitudinales; estrías muy complejas, que cambian de estructuras a lo largo de la valva con areolas loculadas. Diploneis bombus (Ehrenberg) Ehrenberg. (Fig. 62) Referencias: Péragallo y Péragallo (1897), Lám. 15; Stidolph et al. (2012), Lám. 3, 11, 17. Forma de vida: Ticoplanctónica, estuarino. Localidad de colecta: Naval. Material de herbario: FpM3072. 84 Distribución: Golfo de California (Meave et al., 2003), Golfo de México (Krayesky et al., 2009), Portugal (Stidolph et al., 2012), Australia (McCarthy, 2013), Inglaterra, Rumania, Islas Canarias, Brasil, Asia (Guiry y Guiry, 2014). MD 3. Mapa de distribución 5 (Fig. 68) Descripción: Valva elíptica, constreñida al centro; ápices convexos; nódulo central semicuadrado; rafe central contenido por dos áreas hialinas estrechas que surgen del nódulo central; costillas en dos direcciones, paralelas a los ápices y paralelas a los márgenes. Eje apical 79 µm, eje transapical 17 µm; densidad de costillas 10/10 µm. Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Estrías en 10µm Referencias 30-150 12-47 6-9 (Hustedt, 1959), (Moreno et al., 1996), (Witkowski et al., 2000) 79 17 10 Este estudio Diploneis bombus var.densestriata (A. Schmidt) Cleve. (Fig. 63) Referencias: (Péragallo y Péragallo, 1897), Lam 18. Localidad de colecta: Naval Material de herbario: FpM.3072. Nuevo registró para el Pacífico mexicano. Distribución: Asia (Guiry y Guiry, 2014). Mapa de distribución 5 (Fig. 68) Descripción: Valva panduriforme, una parte de la valva es más pequeña que la otra; ápices convexos; nódulo central semicuadrado; rafe central contenido por dos áreas hialinas estrechas que surgen del nódulo central; costillas paralelas a los ápices ligeramente radiadas. Eje apical 32 µm, Eje transapical 11 µm; densidad de costillas 11/10 µm. Tabla 32. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Diploneis bombus. 85 Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Estrías en 10µm Referencias 30-150 12-47 6-9 (Hustedt, 1959), (Moreno et al., 1996), (Witkowski et al., 2000) 79 17 10 Este estudio Diploneis crabro (Ehrenberg) Ehrenberg. (Fig. 64) Referencias: López-Fuerte et al. (2010), Peragallo y Peragallo (1897-1908), Stildolph et al., 2012. Forma de vida: Ticoplanctónica, estuarino Localidad de colecta: Bocana. Material de herbario: FpM3049. Distribución: Golfo de California (Meave et al., 2003), Golfo de México (Krayesky et al., 2009), Portugal, Ecuador, Filipinas, Samoa (Stidolph et al., 2012), Australia (McCarthy, 2013), Islas Canarias, Brasi,Asia (Guiry y Guiry, 2014). Mapa de distribución 5 (Fig. 68) Descripción: Valva panduriforme; ápices convexos; nódulo central semicuadrado, con dos estrías que lo constriñen del centro hacia los márgenes de la valva; rafe central, costillas en dos direcciones, paralelas a los ápices y a los márgenes. Eje apical 57 µm, eje transapical 14 µm; densidad de costillas 9/10 µm. Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Estrías en 10µm Referencias 14-200 15-60 3-9 (Witkowski et al., 2000), (López-Fuerte et al., 2010) 57 14 9 Este estudio Tabla 33. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Diploneis bombusvar.densestriata. Tabla 34. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Diploneis crabro. 86 Diploneis papula (A.W.F. Schmidt) Cleve. (Fig.65) Referencias: Peragallo y Peragallo (1897-1908), Lám. 19; Stildolph et al., 2012, Lám. 2, 23. Forma de vida: Ticoplanctónica marina, dulce acuícola*. Localidad de colecta: Naval. Material de herbario: FpM 2626. Nuevo registro para el Pacífico mexicano. Distribución Portugal, Ecuador (Krayesky et al., 2009, Stidolph et al., 2012), Australia (McCarthy, 2013)*, Inglaterra, Islas Canarias (Guiry y Guiry, 2014). Mapa de distribución 5(Fig. 68) Descripción: Valva elíptica, ápices convexos, nódulo central cuadrado, rafe central, contenido por dos áreas hialinas que corren del margen del nódulo central hacia los ápices, paralelos a los márgenes de la valva, costillas paralelas a los ápices. Eje apical 27 µm, eje transapical 11 µm; con una densidad de costillas de 15/10 µm. Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Estrías en 10µm Referencias 20-30 9-10 10-14 (Péragallo y Péragallo, 1897), (Witkowski et al., 2000) 27 11 15 Diploneis smithii (Brébisson) Cleve. (Fig. 66) Referencias:Péragallo y Péragallo (1897), lam 19; (López-Fuerte et al., 2010), lam 19; (Stidolph et al., 2012), Lám. 23, 32, 42. Forma de vida: Ticoplanctónico, marino. Localidad de colecta: Naval. Material de herbario: FpM3072. Tabla 35. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Diploneis papula. 87 Distribución: Golfo de California (Meave et al., 2003), Golfo de México (Krayesky et al., 2009), Ecuador, Indonesia, Filipinas (Stidolph et al., 2012), Inglaterra, Rumania, Islas Canarias, Brasil, Japón (Guiry y Guiry, 2014). Mapa de distribución 5 (Fig. 68) Descripción: Valva elíptica, márgenes rectos con ápices convexos; nódulo central cuadrado, rafe central, contenido por dos áreas hialinas que corren del margen del nódulo central hacia la los ápices agrandada al centro: costillas paralelas a los ápices ligeramente radiadas. Eje apical 29 µm, eje transapical 11 µm, con una densidad de costillas de 12- 13/10 µm. Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Estrías en 10µm Referencias 25-200 14-75 5-15 (Witkowski et al., 2000, López-Fuerte et al., 2010) 29 11 12-13 Tabla 36. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Diploneis smithii. 88 FiglJras 52-OO. Bacil~riophyceae de ~ Bahía de Acapulco Fig. 62) Diploneis Ixxnbus (Ellrenberg) Elrenberg . Fig. 63) Diploneis bombus varo oonsesltiafa (A. Schmidt) C~ve. Fig. 64) Diploneis crabro (Ehrenberg) Ehrenberg, Fig. 65) Diploneis papula (AWF Schmidt) C~ve. Fig. 66) Diploneis smifhii (Brébisson) C~ve. Todas ~s flglJras er vista vatvar 89 Sellaphoraceae Mereschkowsky. Células Solitarias. Frústulas simétricas en los ejes apical y transapical; bandas cingulares apenas abiertas, con poros, costillas marginales ausentes; valvas lineares, lanceoladas o elípticas, ápices no prolongados, polos redondeadosobtusos o agudos, superficie plana o con depresiones en forma de H (o lira); rafe recto, terminaciones proximales internas dilatadas en poros rectos, fisurasterminales curvas; área axial cubierta por un conopeo poroso o no; estrías uniseriadas, ligeramente radiales a rectas, cercanas y paralelas entre sí; areolas tipo poroide con hímenes internos, sin formar ondulaciones; ocasionalmente unengrosamiento silíceo polar; esternón angosto o amplio, recto. La familia contiene 4 géneros; Sellaphora Mereschowsky Fallacia Stickle, Rossia Voigt, Caponea Podzorski. Fallacia Stickle et D.G. Mann. 1990 Valvas naviculoides, lineal, lanceoladas a elípticas, por lo general con polos redondeados; rafe central; estrías uniseriadas, raramente biseriadas, interrumpidas por un área hialina en forma de lira. Se diferencia de Lyrella por la presencia de canopeo y el arreglo de sus cloroplastos. Fallacia nummularia (Greville) D.G. Mann. Fig.67. Referencias: (Moreno et al., 1996), Lám. 21, Fig. 2. López-Fuerte et al. (2010), Lám. 21. Forma de vida: Ticoplanctónica, marina, estuarino. Localidad de colecta: Naval. Material de herbario: FpM2384. 90 Distribución: Golfo de California (Meave et al., 2003), Golfo de México(Krayesky et al., 2009), Pacífico mexicano (Siqueiros-Beltrones et al., 2011), Australia (Mc Carthy, 2013), Mediterráneo (Witkowski et al., 2000). Mapa de distribución 5 (Fig.108) Descripción: Valva elíptica casi circular; ápices redondeados; rafe central con terminaciones en gancho hacia el margen y bifurcadas en el centro del área hialina en forma de lira; estrías paralelas al centro, y radiada hacia los márgenes. Eje apical 26 µm, eje transapical 21 µm; con una densidad de estrías de 16/10 µm. Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Estrías en 10µm Referencias 28.54 23-33 11 (Moreno et al., 1996), (López-Fuerte et al., 2010) 26 21 16 Este estudio Fig. 67) Fallacia nummularia (Greville) D.G. Mann Tabla 37. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Fallacia nummularia. 91 Fig. 68 • f f ~o H "' I ; it ~ a~ ~ .. • O 8 < • • • • 92 Pleurosigmataceae Mereschkowsky Células Solitarias. Frústulas simétricas en el eje transapical, sigmoide o dorsoventral en el eje apical; bandas cingulares abiertas, con poros; valvas lanceoladas, arqueadas, sigmoides, polos agudos, rostrados o prolongados, sin canales longitudinales; rafe sigmoide, extremos proximales internos rectos o flexionados, fisuras terminales curvas hacia el mismo lado de la valva; estrías rectas, uniseriadas, con apariencia decusada, perpendicular u oblicua al rafe; areolas alineadas en 2 direcciones respecto del rafe, pequeñas, redondas, loculadas, poros externos circulares, elípticos hasta alargados transapicalmente; esternón delgado. La familia Pleurosigmataceae contiene 5 géneros: Pleurosigma, Toxonidea, Donkinia, Gyrosigma, Rhoicosigma. Gyrosigma Hassall 1845 Células solitarias o en tubos de mucílago; valvas sigmoideas, linéalas a lanceoladas, con polos rostrados; rafe central sigmoideo; estrías en dos direcciones longitudinales y trasversales. Gyrosigma balticum (Ehrenberg) Rabenhorst. (Fig.69-71) Referencias: Péragallo y Péragallo (1897), Lám. 34; Moreno et al. (1996), Lám. 22. López-Fuerte et al. (2010), Lam 33. Forma de vida: Ticoplanctónica, marina, estuarino. Localidad de colecta: Naval: Material de herbario: FpM2626. Distribución: Pacífico mexicano (Meave et al., 2003), Golfo de México (Krayesky et al., 2009), Australia (McCarthy, 2013), Inglaterra, Rumania, Brasil, Asia(Guiry y Guiry, 2014) Mapa de distribución 6 (Fig.87) 93 Descripción: Valva lineal sigmoidea hacia los ápices; ápices lanceolados ligeramente curvos; rafe sigmoidal; estrías en dos direcciones apical y transapicalmente; areolas redondas. Eje apical 187 µm, eje transapical 24 µm; con una densidad de estrías de 16-17 µm. Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Estrías en 10µm Referencias 180-400 10-32 14-17 (Moreno et al., 1996), (López-Fuerte et al., 2010) 187 24 16-17 Este estudio Pleurosigma W. Smith 1852 Valva casi aplanadas, por lo general sigmoideas o casi rectas de contorno lanceolado; rafe central recto o sigmoideo; areolas en tres direcciones, uno transversalmente y dos oblicuos (modificado de Hasle y Syvertsen. 1997). Pleurosigma decorum W.Smith. (Fig. 72-74) Referencias: Péragallo y Péragallo (1897), Lám. 30; Moreno et al. (1996), Lám. 5. Forma de vida: Ticoplanctónica, marina. Localidad de colecta: Naval: Material de herbario: FpM2626. Distribución: Pacífico mexicano (Meave et al., 2003), Golfo de México(Krayesky et al., 2009), Argentina (Sar et al., 2013), España, Islas Canarias (Guiry y Guiry, 2014), Australia (McCarthy, 2013). Mapa de distribución 6 (Fig.87). Descripción: Valva lineal, lanceolada; ápices sigmoideos; nódulo central pequeño y redondo; rafe central sigmoideo; areolas en tres direcciones. Eje apical 220 µm, Tabla 38. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Gyrosigma balticum. 94 eje transapical 26 µm; con una densidad de 14 estrías oblicuas en 10 µm, y de estrías transversas 16 en 10 µm. Comentario: Cleve en 1894 enlistó a Pleurosigma decorum W.Smith como sinónimo de P. formosum W. Smith, y su criterio fue seguido por varios autores, de allí que es complicado determinar su distribución fehacientemente(Sar et al., 2013). Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Estrías transversales en 10µm Densidad de Estrías oblicuas en 10µm Referencias 158-272 20-46 15-19 15-17 (Moreno et al., 1996), (Sar et al., 2013) 220 26 16 14 Este estudio Pleurosigma formosum W.Smith. (Fig.75-77) Referencias:Péragallo y Péragallo (1897), Lám. 30; (Moreno et al., 1996), Lám. 28. Forma de vida: Ticoplanctónica, marina. Localidad: Naval. Material de Herbario: F.P.M. 2384. Distribución: Pacífico mexicano (Meave et al., 2003), Rumania, Islas Canarias, Brasil, Asia (Guiry y Guiry, 2014), Australia (McCarthy, 2013). Mapa de distribución 6 (Fig.87) Descripción: Valva lanceolada; ápices agudos rectos; nódulo central redondo; rafe central sigmoideo; areolas en tres direcciones. Eje apical 307 µm, eje transapical 40 µm; con una densidad de estrías oblicuas de 9-10 en 10 µm. Tabla 39. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Pleurosigma decorum. 95 Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Estrías transversales en 10µm Densidad de Estrías oblicuas en 10µm Referencias 250-500 32-46 10-14 (Moreno et al., 1996) 307 40 9-10 Este estudio Pleurosigma marinum Donkin. (Fig. 78-80) Referencias:Moreno et al. (1996), Lám. 5. Forma de vida: Ticoplanctónica, marina. Localidad de colecta: Naval. Material de Herbario: FpM2883. Distribución: Golfo de California (Meave et al., 2003), Australia (McCarthy, 2013), Asia (Guiry y Guiry, 2014). Mapa de distribución 6 (Fig. 87) Descripción: Valva romboidal; ápices rectos aplanados; rafe central sigmoideo en dos direcciones de cada lado del nódulo central, terminaciones del rafe en forma de gancho; areolas en tres direcciones Eje apical 97 µm, eje transapical 24 µm; con una densidad de 16-18 estrías oblicuas en 10 µm, y de estrías transapicales de 16 en 10 µm. Comentario: Existe una gran semejanza con P. nicobaricum, de acuerdo al esquema de Peragallo y Peragallo (1897-1908), el criterio de diferenciación fue la forma de rafe mientras que en P. marinum es sigmoideo en dos direcciones de cada lado del nódulo central, en P. nicobaricum es completamente recto. Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Estrías transversales en 10µm Densidad de Estrías oblicuas en 10µm Referencias 100-180 20-30 18-23 (Moreno et al., 1996) 97 24 16 16-18 Este estudio Tabla 40. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Pleurosigma formosum. Tabla 41. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Pleurosigma marinum. 96 Pleurosigma nicobaricum Grunow. (Fig.81-83) Referencias: Péragallo y Péragallo (1897) Forma de vida: Ticoplanctónica marina. Localidad de colecta: Naval. Distribución: Pacífico mexicano (Meave et al., 2003), Islas Canarias (Guiry y Guiry, 2014). Mapa de distribución 6 (Fig. 87) Descripción: Valva romboidal; ápices rectos aplanados; rafe central recto, nódulo central recto ligeramente expandido, terminaciones del rafe en forma de gancho; areolas en tres direcciones Eje apical 85 µm, eje transapical 13.5 µm; con una densidad de 24 estrías oblicuas en 10 µm, y de estrías transapicales de 14 en 10 µm. Comentario: Las referencias son escasas, y el articulo que lo reporta sólo indica su presencia no existen ni esquemas ni fotos. Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Estrías transversales en 10µm Densidad de Estrías oblicuas en 10µm Referencias 40-140 20-34 21-22 (Péragallo y Péragallo, 1897) 85 13.5 14 24 Este estudio Pleurosigma normanii Ralfs. (Fig.84-86) Referencias:Moreno et al. (1996),Lam 29.(Hasle y Syvertsen, 1997), Lám. 62; (López-Fuerte et al., 2010)et al., 2010, Lám. 33. Forma de vida: Ticoplanctónica, marina. Localidad: Naval. Material de Herbario: FpM2883 Tabla 42. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Pleurosigma nicobaricum. 97 Distribución: Pacífico mexicano (Meave et al., 2003), Golfo de México (Krayesky et al., 2009), Estados Unidos (Kim et al., 2004), Brasil, Islas Canarias, Asia (Guiry y Guiry, 2014) Argentina (Sar et al., 2013), Australia (McCarthy, 2013). Mapa de distribución 6. (Fig. 87) Descripción: Valva lineal, lanceolada; ápices sigmoideos; rafe central sigmoideo, nódulo central pequeño rectangular; areolas en tres direcciones. Eje apical 165 µm, eje transapical 39 µm; con una densidad de 16 estrías oblicuas en 10 µm, y de estrías transapicales 18 en 10 µm. Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Estrías transversales en 10µm Densidad de Estrías oblicuas en 10µm Referencias 115-230 20-41 11-24 16-19 (Moreno et al., 1996), (Hasle y Syvertsen, 1997), (López- Fuerte et al., 2010, Sar et al., 2013) 165 39 18 16 Este estudio Tabla 43. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Pleurosigma normanii. 98 FiglJras 69-74. Baciltariophyceae de ta Bahía deAcaplJlco. Fig.69) Gyrosigma balticum (Ehrertberg) Rabenhorst, Fig. 70) G balficum , apice. Fig. 71) G balficum centro. Fig. 72) PleurosigmadoccrumWSmilh, Fig. 73) P decorumapice, Fig.74 P docorumcenlro. Todas las flglJras en vista vatvar. Bacillariophyceae de la Bahía de Acapulco. Fig. 75) Pleurosigma formosumW.Smith, Fig. 76) P. formosum apice. Fig. 77) P. formosum centro. Fig. 78) Pleurosigma marinum Donkin, Fig. 79) P. marinum apice, Fig. 80) P. marinum centro. Todas las figuras en vista valvar. 99 FiglJras 75-80. Bacil~riophyceae e t ahía deA p Jk:o. ig. 5) l fO ; a sumWSmith, ig. 6) P f s pice. i . 7) P f r osum cefltro. ig. 8) l fOs; a '1rinum onkin, i . 9) arinumapice, i . ) ari fltro. das ~s iglJr s i t tvar. Als, Fig. 85) P normanii centro, Fig. 86 P normanii apice. Todas las figuras en vista valvar 100 Figuras 81 -86. Bacillariophyceae de la Bahía de Acapuk:o Fig. 81) Pleufosigma nicobaricum Grunow, Fig. 82:1 P nicobaricumapice, Fig. 83) P nicobaricumcenlro. Fig. 84) Pleuros¡gma nonnanii Ra~s , ig. 5) onnaniic nlro, ig. 6 r anii pice das lglJras en i t t r. 101 Fig. 87 r > f ~ tI¡ • i , . • ! . ~ . ~ I 3 ~ , • • • • • 1 1 ¡ ¡ H -.. lO § .. 102 Lyrellaceae D.G. Mann Lyrella Karajeva 1978 Células solitarias; valva fuertemente silificada, por lo general lineales a lanceoladas; manto ligeramente curvo; rafe central; estrías gruesas, uniseriadas conteniendo poroides redondeados, las estrías están interrumpidas por un aérea hialina en forma de lira, que por lo general se encuentra ligeramente sumida. Lyrella clavata (Gregory) D.G. Mann. (Fig. 88) Referencias:Péragallo y Péragallo (1897), Moreno et al. (1996), Lám. 23;(Stidolph et al., 2012), Lám. 52. Forma de vida: Ticoplanctónica, marina. Localidad de colecta: Caleta Material de Herbario: FpM2388 Distribución: Golfo de California (Meave et al., 2003), Golfo de México(Krayesky et al., 2009), Mediterráneo, Noruega (Witkowski et al., 2000), Islas Canarias, Brasil, Asia, Nueva Zelanda(Guiry y Guiry, 2014). Mapa de distribución 7 (Fig 93). Descripción: Valva elíptica, ápices redondeado, ligeramente capitados; rafe central, con estrías sobre su margen transversales e interrumpidas por un área hialina en forma de lira; Eje apical 40 µm, eje transapical 26 µm; con una densidad de estrías 9/10 µm. Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Estrías transversales en 10µm Referencias 30-110 20-60 8-14 (Moreno et al., 1996), (Witkowski et al., 2000) 40 26 9 Este estudio Tabla 44. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Lyrella clavata. 103 Lyrella lyra (Ehrenberg) Karajeva. (Fig. 89) Referencias: Moreno et al. (1996), Lám. 23;López-Fuerte et al. (2010), Lám. 22. Forma de vida: Ticoplanctónica, marina. Localidad de colecta: Naval. Material de Herbario: FpM3072. Distribución: Golfo de California (Meave et al., 2003), Golfo de México (Krayesky et al., 2009), Mar Báltico (Witkowski et al., 2000), Islas Canarias, Brasil, Asia (Guiry y Guiry, 2014) Australia (McCarthy, 2013). Mapa de distribución 7 (Fig. 93) Descripción: Valva elíptica, ápices convexos; rafe central, área hialina en forma de lira Eje apical 54 µm, eje transapical 32 µm; con una densidad de estrías de 14- 15/10 µm. Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de estrías en 10µm Referencias 50-210 23-73 6-16 (Moreno et al., 1996), (Witkowski et al., 2000),(López-Fuerte et al., 2010) 54 32 14-15 Este estudio Lyrella implana Moreno. (Fig. 90) Referencias: Moreno et al. (1996), Lam 23. Forma de vida: Ticoplanctónica marina, dulceacuícola. Localidad de colecta: Naval. Material de Herbario: FpM3072. Distribución: Golfo de California (Meave et al., 2003), Australia (McCarthy, 2013). Mapa de distribución 7 (Fig. 93). Tabla 45. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Lyrella lyra. 104 Descripción: Valva elíptica, ápices convexos; rafe central, área hialina en forma de lira; Eje apical 59 µm, eje transapical 31 µm; con una densidad de estrías de 10/10 µm. Observaciones: Esta especie sólo ha sido descrita para el Golfo de California y Australia. Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de estrías 10µm Referencias 60-61 40-41 9-10 (Moreno et al., 1996) 59 31 10 Este estudio Lyrella irrorata (Greville) D.G.Mann. (Fig. 91) Referencias: (Moreno et al., 1996), Lám. 23. Forma de vida: Ticoplanctónica, marina. Localidad de colecta: Marina. Material de Herbario: FpM3087. Distribución: Golfo de California (Meave et al., 2003), Golfo de México (Krayesky et al., 2009), Manzanillo (Meave, 2009). Mapa de distribución 7(Fig. 93) Descripción: Valva elíptica, ápices redondeados, protuberantes; rafe central, área hialina en forma de lira. Eje apical 40 µm, eje transapical 29 µm; con una densidad de estrías de 9/10 µm. Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de estrías 10µm Referencias 80-170 33-60 5-10 (Moreno et al., 1996), 40 29 9 Este estudio Tabla 46. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Lyrella implana. Tabla 47. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Lyrella irrorata. 105 Petroneis Stickle 1990 Células solitarias; valvas amplias, fuertemente silificadas de forma lineal a elíptica; manto curvo; ápices rostrados; rafe central; estrías uniseriadas, por lo general semi-radiadas, poroides redondeados a alargados. Petroneis marina (Ralfs) D.G. Mann. (Fig.92) Referencias: Witkowski et al. (2000), Lám. 102; (Jones et al., 2005), Fig. 4-6. Forma de vida: Ticoplanctónica, marina. Localidad de colecta: Naval. Material de Herbario: FpM2942 Distribución: Pacífico mexicano (Siqueiros-Beltrones et al., 2011), Australia (McCarthy, 2013), Inglaterra (Jones et al., 2005), España, Francia, Brasil (Guiry y Guiry, 2014). Mapa de distribución7 (Fig. 93) Descripción: Valva elíptica; ápices convexos, rafe central; nódulo central redondo ligeramente constreñido en el centro, areolas redondas; estrías paralelas apicalmente. Eje apical 86 µm, eje transapical 35 µm con una densidad de 12-13 estrías/10 µm. Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de estrías 10µm Referencias 40-108 22-34 10-13 (Witkowski et al., 2000) 86 35 12-13 Este estudio Tabla 48. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Petroneis marina. 106 Figuras 88-92. Bacillariophyceae de ¡¡¡ Bahia de Acapuk:o 88) Lyrella e/avala (Gregory) D.G. Mamt 89) LyreJ/alyra (Ehreflberg) Karajeva. 90) Lyrella implana Moreno. 91) LyreJ/a i"orata (GrevWe) D.G.Mamt 92) Pelrone;s marina (Ra~s ) D.G. Mamt Todas ¡¡¡s figuras en vista vatvar. 107 Fig. 93 '[l"i ... i6' &i' t 1 ! 1 • • ~ o 108 Mastogloiaceae Mereschkowsky Células solitarias o en cadenas; valvas naviculoides, lanceoladas lineal- lanceolada; la primera banda cingular con cámaras internas; rafe central; areolas con criba y velos. La familia Mastogloiaceae contiene 2 géneros Aneumastus y Mastogloia Mastogloia Thwaites ex W.Smith 1856 Solitarias o formando colonias; valvas isopolares a ligeramente heteropolares, lineales a elípticas, manto plano a curveado; rafe central; estrías uniseriadas o biseriadas, algunas veces son interrumpidas por un esternón en forma de lira, estructuras de las areolas extremadamente compleja; las bandas cingulares poseen de una a varias cámaras denominadas partecta. Mastogloia capitata var. lanceolata (Wallich) Hustedt. (Fig. 94) Referencia: Lobban et al. (2012a), lam 24. Forma de vida: Ticoplanctónica, marina. Localidad de colecta: Naval. Material de Herbario: FpM2690 (Nuevo registro para el Pacífico mexicano) Distribución: Guam (Lobban et al., 2012a) Mapa de distribución 8 (Fig. 107) Descripción: Valva lanceolada; ápices agudos ligeramente constreñidos; rafe central; anillo pertectal con dos partecta en cada lado; estrías no visibles. Eje apical 43 µm, eje transapical 5 µm. 109 Observaciones: Lobban et al. (2012a)indican una estriación de 32 /10 µm; Wallichen 1860 la identificó como Stigmaphora lanceolata, cuyos registros existen en la base de datos Algaebase e Index Nominun Algarum, posteriormente Hustedt 1959 la clasifica como Mastogloia capitata var. lanceolata. Aunque no existe registro como tal dentro de las bases de datos nombradas, Lobban y colaboradores identifican a M. capitata var. lanceolata en arrecifes coralinos de Guam, además estos mismo autores sugieren que esta especie puede ser confundida con Haslea howeana cuando se observa al microscopio y el anillo pertectal se ha separado. Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de estrías 10µm Referencias 45 7 32 (Lobban et al., 2012a) 43 5 Este estudio Mastogloia rostrata (Wallich) Hustedt. (Fig. 95-97) Referencia: Moreno et al. (1996), Lám. 24. Forma de vida: Ticoplanctónica, marina. Localidad de colecta: Naval. Distribución: Pacífico mexicano (Meave et al., 2003), Asia (Lobban et al., 2012a). Mapa de distribución 8 (Fig. 107) Descripción: Valva lanceolada; ápices extendidos, rostrados, anillo partectal con dos partecta en cada lado; estrías paralelas al eje apical, areolas rectangulares. Eje apical 58 µm, eje transapical 10.9 µm, con una densidad de estrías de 26- 28/10 µm. Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de estrías 10µm Referencias 60-79 10-11 27-28 (Moreno et al., 1996) 58 10.9 26-28 Este estudio Tabla 49. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Mastogloia capitata var. lanceolata. Tabla 50. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Mastogloia Mastogloia rostrata. 110 FiglJras 94-97. Bacil~riophyceae de ~ Bahia de AcaplJk:o. Fig. 94) Mastog/oia capitata 'lar. lanceo/ata (Wallich) Hustedt Fig. 95) Mastog/oia rostrata (Wallich) Hustedl, Fig. 96) M rostrata centro, Fig. 97) M rostrata. Apice. Todas ~s flglJras efl vista va~ar. 111 Naviculaceae Kützing Células solitarias o cadenas; valva lineal, lanceolada o elíptica, rafe a nivel de la valva, por lo general recto; diferentes patrones de estriación; con o sin presencia de estauro La familia contiene 4 géneros: Navicula, Trachyneis, Haslea,y Cymatoneis. Navicula Bory de St.-Vincent 1822 Solitarias; valva lanceolada a lineal, plana o curva usualmente curva en el manto; ápices agudos, rostrados o capitados; rafe central; estrías enseriadas, pocas veces biseriadas; estauro presente o no; Navicula cf. directa var. remota (Grunow) Cleve. (Fig.98) Referencia: Lange-Bertalot (1993), Forma de vida: Ticoplanctónica marina, salobre, agua continentales. Localidad: Naval. Material de Herbario: FpM2384. Distribución: Golfo de California (Meave et al., 2003). Mapa de distribución 8. (Fig.107) Descripción: Valva lanceolada ápices agudos, rafe central; al centro presenta una estría más corta, las estrías son paralelas en los ápices. Eje apical 87 µm, eje transapical 13 µm, con una densidad de estrías de 5-6/10 µm. 112 Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de estrías 10µm Referencias - - - (Lange-Bertalot, 1993) 87 13 5-6 Este estudio Haslea Simonsen 1974 Solitarias o en tubos de mucilago en forma bentónica, células pobremente silificadas, células fusiformes en vista valvar y conectiva, ápices lineales a lanceolados, estrías transversales y longitudinales formado un ángulo recto, Rafe central con poros cercanos y pequeños. Haslea sp. 1. (Fig. 99-101) Forma de vida: Ticoplanctónica, marina. Localidad: Naval. Distribución: Pacífico tropical mexicano. Descripción: Valva lineal lanceolada; ápices lanceolados ligeramente curvos; rafe recto; nódulo central pequeño, estrecho; estrías en dos direcciones, apical y transapicalmente; areolas redondas. Eje apical 60-190 µm, eje transapical 10-20 µm, con una densidad de estrías de 22-26/10 µm transapicalmente y de 48-50 µm longitudinalmente. Comentario: Las medidas de eje apical y transapical, así como de estríaslongitudinales y transapicales, no concuerdan con ninguna de las especies a las que se tuvieron acceso en la literatura Haslea sp. 2 (Fig. 102) Forma de vida: Ticoplanctónica, marina. Tabla 51. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Navicula cf. directa var. remota. 113 Localidad: Naval. Distribución: Pacifico tropical mexicano Descripción: Valva lineal lanceolada; ápices lanceolados ligeramente convexos; rafe recto; nódulo central pequeño, interestrías al centro fuertemente silificadas; estrías no visibles. Eje apical 123 µm, eje transapical 22 µm. Trachyneis Cleve 1894 Solitarias; valvas lineales a lineal-elípticas con ápices agudos a redondos; rafe central; estauro más desarrollado de un lado de la valva que del otro; estrías alveoladas uniseriadas. Trachyneis aspera (Ehrenberg) Cleve. (Fig. 103-104) Referencias: Péragallo y Péragallo (1897), lam 29;Moreno et al. (1996), Lám. 34. (López-Fuerte et al., 2010), Lám. 32. Forma de vida: Ticoplanctónica, marina. Localidad de colecta: Naval. Material de herbario: FpM3072. Distribución: Golfo de California (López-Fuerte et al., 2010), Golfo de México (Krayesky et al., 2009), Estados Unidos, Rumania, Islas Canarias, Antártida, Asia (Guiry y Guiry, 2014), Australia (McCarthy, 2013), Mapa de distribución 8. (Fig. 107) 114 Descripción: Valva lanceolada a elíptica; ápices semiagudos; rafe central, con un estauro que se amplía hacia los márgenes, estrías alveoladas, irregulares. Eje apical 87 µm, eje transapical 26 µm, con una densidad de estrías de 12/10 µm. Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de estrías 10µm Referencias 54-300 11-40 7-14 (Péragallo y Péragallo, 1897), (Moreno et al., 1996), (López-Fuerte et al., 2010) 87 13 5-6 Este estudio Tabla 52. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Trachyneis aspera. 115 FiglJras 98-103. Badltariophyceae de ta Bahia de AcaplJk:o. Fig. 98) Navicula d. direda var. remota (Grumw) Cieve. Fig. 99) Hasleasp.l Fig. 100) Hasleasp.l centro, Fig. 101) Hasleasp.l apice. Fig. 102) Hasleasp. 2. Fig. 103-104) Trachyneis aspera (Ehrenberg) CM. Todas tas figlJras en vista vatvar. 116 Pinnulariaceae D.G. Mann Solitarias, rara vez en cadenas cortas; valvas lineares, lanceoladas o elípticas, polos redondeados obtusos, capitados o subcapitados; rafe sinuoso, reverso o reverso-lateral, extremos proximales internos dilatados en poros, flexionados; estrías generalmente multiseriadas, loculadas, alveoladas, poros externos de los alveolos circulares, elípticos hasta alargados transapicalmente; esternón amplio. La familia contiene 4 géneros Pinnularia, Diatomella, Oestrupia y Dimidiata. Oestrupia Heiden ex Hustedt 1935 Solitarias; valvas lineales, lanceoladas a elípticas a veces ligeramente constreñidas, manto a menudo convexo; rafe recto a veces elevado sobre la valva; área central variable en amplitud en cada lado del rafe; estrías transversales punteadas gruesas, interrumpidas por costillas de sílice en varios segmentos. La presencia de costillas de sílice en el manto es lo que la distingue de Caloneis y Pinnularia (Guiry y Guiry, 2014). Oestrupia powellii (Lewis) Heiden. (Fig. 105) Referencias:Péragallo y Péragallo (1897), Lám. 14; Lopez-Fuerte et al. (2010), Lam 30 Forma de vida: Ticoplanctónica, marina. Localidad de colecta: Marina. Material de herbario: FpM3087. Distribución: Golfo de California (Meave et al., 2003) Golfo de México(Krayesky et al., 2009), Galápagos (Stidolph et al., 2012). Mapa de distribución 8. (Fig. 107) Descripción: Valva rómbica; con ápices convexos; rafe central; área central hialina en forma de rombo; dos hileras de estrías unas centrales rodeando al rafe y unas marginales separadas por una fina área hialina. Eje apical 80 µm, eje transapical 18 µm; Densidad de estrías 8 estrías en 10 µm. 117 Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de estrías 10µm Referencias 59-90 14-18.5 10 (Lopez-Fuerte et al., 2010) 80 18 8 Este estudio Stauroneidaceae D.G. Mann Solitarias, rara vez cadenas. Frústulas simétricas en los ejes apical, transapical y pervalvar; valvas lanceoladas, generalmente con estauro intermedio, valvas internas frecuentes (cratícula); rafe recto; terminaciones proximales internas rectas, externas curvas a un mismo lado; fisuras terminales curvadas al mismo lado; área axial angosta, área central extendida formando un estauro amplio o apenas visible; estrías 1-seriadas; areolas alineadas sólo perpendicularmente al eje apical circulares a elípticas, ocluidas con hímenes internos; esternón delgado, con o sin costillas internas delgadas. La familia contiene 2 generos Stauroneis y Craticula Craticula Grunow 1867 Células solitarias. Valvas simetría en los ejes apical, transapical y pervalvar, naviculoides, lanceoladas, ápices alargados, rostrados o no, polos agudos, romos o redondeados, en condiciones de estrés se forman valvas internas con esternón amplio y estriación radial (cratícula); área axial estrecha; área central pequeña, redonda; rafe filiforme recto, fisuras proximales breves, las terminales bifurcadas; no existen engrosamientos en el esternón cercanos al rafe; estrías 1-seriadas, paralelas; areolas redondas, pequeñas, alineadas longitudinalmente lo que da la apariencia de dos sistemas de estrías Tabla 53. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Oestrupia powellii. 118 Craticula halophila(Grunow) D.G. Mann. (Fig. 106) Referencias: Novelo (2012)fig 139 Forma de vida: Ticoplanctónica, marina, salobre, aguas continentales. Localidad de colecta: Naval. Material de Herbario:FpM2883. Distribución: Golfo de California (Meave et al., 2003), Golfo de México (Krayesky et al., 2009) Centro de México, Península de Yucatán (Novelo, 2012), Rumania, Islas Canarias, Asia, Australia (Guiry y Guiry, 2014). Mapa de distribución 8. (Fig. 107) Descripción: Valva lanceolada, nódulo central estrecho; márgenes al centro amplios, ápices achatados; Eje apical 19 µm, eje transapical 8 µm; densidad de estrías 14-15 en µm. Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de estrías 10µm Referencias 17-32 4-7 15-22 (Kociolek, 2011), (Novelo, 2012) 19 8 14-15 Este estudio Tabla 54. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Craticula halophila. 119 FiglJ'as 105-106 Baallariophyceae de la Batía deAcaplko_ Fig. 105) Oestrupia powellll (LE!WIs) Helden. Fig 106). Cralicula halophila (Grmow) D.G. Mam.Todas las figlXas en Vista valvar. 120 Fig. 107 n n •• ~. . -. , • 121 Surirellaceae Kützing Solitarias; valvas lanceoladas, circulares, elípticas, panduriformes, polos agudos, redondeados, nunca alargados, superficie plana o con ondulaciones longitudinales, transversales o circulares; rafe siempre con carinas y fíbulas; estrías multiseriadas; areolas simples. La familia está compuesta por 7 generos; Hydrosilicon, Petrodictyon, Plagiodiscus, Stenopterobia, Surirella,Campylodiscus y Cymatopleura. Petrodictyon D. G. Mann 1990 Solitarias; valva ovalada manto ligeramente ondulado, rafe periférico a lo largo del margen de la valva; estrías uniseriadas, conteniendo poroides relativamente grandes y cuadrados, costillas transapicales fusionadas en el centro de la valva formando un esternón longitudinal estrecho. Petrodictyon gemma (Ehrenberg) D.G. Mann. (Fig.108) Referencias: Péragallo y Péragallo (1897), Lám. 68; Moreno et al. (1996), Lám. 32.López-Fuerte et al. (2010), Lám. 43; Forma de vida: Ticoplanctónica, marina, estuarino. Localidad de colecta: Naval. Material de herbario: FpM2883. Distribución: Golfo de California (Meave et al., 2003), Golfo de México (Krayesky et al., 2009), Islas Canarias, Estados Unidos, Brasil (Guiry y Guiry, 2014), Australia (McCarthy, 2013). Mapa de distribución9. (Fig.111) 122 Descripción: Valva ovalada; área hialina estrecha; rafe marginal; las costillas abarcan desde el margen de la valva hasta el área hialina, con presencia de estrías muy finas entre costilla y costilla. Eje apical 86 µm, eje transapical 35 µm, con una densidad de costillas de 3-4/10 µm. Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de costillas 10µm Referencias 70-201 38-69 2-3 (Moreno et al., 1996), (López-Fuerte et al., 2010) 89 35 3-4 Este estudio Surirella Turpin 1828 Solitarias. Frústulas isopolares o heteropolares y en forma de cuña aunque a veces también panduriformes; valvas fuertemente silificadas, manto a menudo cóncavo, plano o con ondulaciones, valvas ornamentada con costillas o gránulos; rafe periférico a todo lo largo de la valva; estrías frecuentemente multiseriadas, conteniendo poroides pequeños y redondeados, a menudo interrumpidos en un esternón estrecho en medio de la valva. Surirella fastuosa Ehrenberg. (Fig.109) Referencias: Péragallo y Péragallo (1897), Lám. 68; Moreno et al. (1996), Lám. 31.; López-Fuerte et al. (2010) Lam 41-42; Stidolph et al. (2012). Forma de vida: Ticoplanctónica, marina, salobre. Localidad de colecta: Caleta. Material de herbario: FPM2117. Tabla 55. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Petrodictyon gemma. 123 Distribución: Pacífico mexicano (Meave et al., 2003), Golfo de México, Portugal, Australia, Ecuador, Indonesia, China, Filipinas. (Stidolph et al., 2012), Rumania (Guiry y Guiry, 2014). Mapa de distribución9. (Fig. 111) Descripción: Valva elíptica ligeramente constreñida al centro; área central hialina lineal lanceolada; rafe marginal; costillas largas desde el margen valvar hasta el área central hialina; Eje apical 112.5 µm, eje transapical 70 µm, con una densidad de costillas de 4/10 µm. Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de costillas 10µm Referencias 108-115 68-72 1-3 (Moreno et al., 1996), (López-Fuerte et al., 2010) 112.5 70 4 Este estudio Surirella fastuosa var. recedens (A. Schmidt) Cleve (Fig. 110) Referencias; Moreno et al. (1996), Lám. 31;López-Fuerte et al. (2010), Lám. 43. Forma de vida: Ticoplanctónica, marina, salobre. Localidad de colecta: Caleta. Material de herbario: FpM2117. Distribución: Pacífico mexicano (Meave et al., 2003), Asia, Australia (Guiry y Guiry, 2014). Mapa de distribución 9. (Fig. 111) Descripción: Valva ovalada; área central hialina lanceolada; rafe marginal; costillas largas desde el margen valvar hasta el área central hialina; Eje apical 117 µm, eje transapical 75 µm, con una densidad de costillas de 2-3/10 µm. Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de costillas 10µm Referencias 108-115 68-72 1-3 (Moreno et al., 1996), (López-Fuerte et al., 2010) 117 75 2-3 Este estudio Tabla 56. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Surirella fastuosa. Tabla 57. Intervalos máximos y minios de medias morfométricas reportadas y observadas para Surirella fastuosa. var. recedens 124 Figl.W"as 108-11 0. Badlariophyceae de la Batja deAcapoco. Fig. 108) Petrodu;tyon gemma(Etvenberg) D_G. Mam. Fig. 109) SunrellafastuoS8 Etvenberg. Flg. 11 0)Surlrella fastuosa var. f9C8dens (A ScI1miCJI) eleVe.Todas laS nguras en vista valvar. 125 Flg. 111 nI ~ • • 1 " ~ ~ ~ • ~ . ~ • ¡ ~ i • • • ~ , ,. 126 Anexo 2 Bacillariaceae Ehrenberg Taxon Eje Apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Fíbulas en 10µm Densidad de Estrías en 10µm Nitzschia angularis 21-200 4-15 2.5-10* 30 Nitzschia. bicapitata 6-30 2.5-5.5 12-19 18-36* Nitzschia clarissima** 242.5 2.5-7 10-19 18-35 Nitzschia distans 38-220 3.8-15 1.5-4 25-30 Nitzschia fluminensis 111.5-156- 8-15* 4-7 10-16* Nitzschia lorenziana 37-280* 3-13 6-10 13-19 Nitzschia sicula 18-121 4-8* 7-14 14* Nitzschia sigma 35-230 4-26 5-13 19-38 Nitzschia ventricosa 230-650 7-20 3-10 11-26* Nitzschia vidovichii 78-140 7-9 5-8 24-28 Psammodictyon panduriforme 50-500 13-35 7-10 11-15 Pseudo-nitzschia pungens 74-160 2.8-3 9-16 9-16 Pseudo-nitzschia pseudodelicatissima 54-140 .09-2.5 28-50* 14-26 Pseudo-nitzschia subfraudulenta 65-106 4-7 23-28* 14-17 Tabla 58. Intervalos de la literatura citada previamente y los reportados en el presente trabajo para la familia Bacillariaceae 127 Catenulaceae Mereschkowsky Taxon Eje Apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Estrías en 10µm Amphora bigibba var. capitata. 21-258 2.5-4* 20-25* Amphora decusata 50-92 9-17.8* 11-17 Amphora egregia. 60-170 14-30 4-6 Amphora obtusa var. oceanica 100-250 24* 15-18* Amphora ostrearia 35-88 9-13* 11-13* Amphora spectabilis 50-140* 9-20* 7-9* Amphora crassa var punctata** 16* 6* 10* Halamphora turgida 13-30* 9-20* 13-14* Cocconeidaceae Kützing Taxon Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Estrías en 10µm Cocconeis dirupta var. flexella 15-60 10-28 18-27 Cocconeis pediculus 15-59 10-37 15 Cocconeis placentula var. euglypta 9-68 7-40 15-24 para Cocconeis cf. dirupta 15-65 9-52 18-27 Tabla 59. Intervalos de la literatura citada previamente y los reportados en el presente trabajo para la familia Catenulaceae Tabla 60. Intervalos de la literatura citada previamente y los reportados en el presente trabajo para la familia Cocconeidaceae 128 Diploneidaceae D. G. Mann Taxon Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Estrías en 10µm Diploneis bombus 30-150 12-47 6-10* Diploneis bombusvar.densestriata 30-150 12-47 6-10* Diploneis crabro 14-200 15-60* 3-9 Diploneis papula** 20-30 9-11 10-15 Diploneis smithii 25-200 11-75* 5-15 Sellaphoraceae Mereschkowsky. Taxon Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Estrías en 10µm Fallacia nummularia 28-54 21-33* 11-16* Tabla 61. Intervalos de la literatura citada previamente y los reportados en el presente trabajo para la familia Diploneidaceae Tabla 62. Intervalos de la literatura citada previamente y los reportados en el presente trabajo para la familia Sellaphoraceae 129 Pleurosigmataceae Mereschkowsky Taxon Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Estrías transversales en 10µm Densidad de Estrías oblicuas en 10µm Gyrosigma balticum 180-400 10-32 14-17 - Pleurosigma decorum 158-272 20-46 15-19 14-17 Pleurosigma formosum 250-500 32-46 9-14 Pleurosigma marinum 97-180* 20-30 16* 16-23* Pleurosigma nicobaricum 40-140 13.5-34* 14* 21-24* Pleurosigma normanii 115-230 20-41 11-24 16-19 Lyrellaceae D.G. Mann Taxon Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de Estrías transversales en 10µm Lyrella clavata 30-110 20-60 8-14 Lyrella lyra 50-210 23-73 6-16 Lyrella implana 59-61 31-40 9-10 Lyrella iirrorata 40-170* 29-60 5-10 Petroneis marina 40-108 22-35 10-13 Tabla 63. Intervalos de la literatura citada previamente y los reportados en el presente trabajo para la familia Pleurosigmataceae Tabla 64. Intervalos de la literatura citada previamente y los reportados en el presente trabajo para la familia Lyrellaceae 130 Mastogloiaceae Mereschkowsky Taxon Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de estrías 10µm Mastogloia capitata var. lanceolata 43-45* 5-7 32 Mastogloia Mastogloia rostrata 58-79* 10-11 26-28* Naviculaceae Kützing Taxon Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de estrías 10µm Navicula cf. directa var. remota 87 13 5-6 Trachyneis aspera 54-300 11-40 5-14 Pinnulariaceae D.G. Mann Taxon Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de estrías 10µm Oestrupia powellii 59-90 14-18.5 8-10* Tabla 65. Intervalos de la literatura citada previamente y los reportados en el presente trabajo para la familia Mastogloiaceae Tabla 66. Intervalos de la literatura citada previamente y los reportados en el presente trabajo para la familia Naviculaceae Tabla 67. Intervalos de la literatura citada previamente y los reportados en el presente trabajo para la familia Pinnulariaceae 131 Stauroneidaceae D.G. Mann Taxon Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de estrías 10µm Craticula halophila 17-32 4-8 15-22 Surirellaceae Kützing Taxon Eje apical (µm) Eje Transapical (µm) Densidad de costillas 10µm Petrodictyon gemma 70-201 35-69* 2-4* Surirella fastuosa 108-115 68-72 1-4* Surirella fastuosa. var. recedens 108-117* 68-75* 1-3 Tabla 68. Intervalos de la literatura citada previamente y los reportados en el presente trabajo para la familia Stauroneidaceae Tabla 69. Intervalos de la literatura citada previamente y los reportados en el presente trabajo para la familia Surirellaceae 132 Referencias AL-KANDARI, M., AL-YAMANI, F. Y. & AL-RIFAIE, K. 2009. Diatoms. In: AL- KANDARI, M., AL-YAMANI, F. Y. & AL-RIFAIE, K. (eds.) Marine Phytoplankton Atlas of Kuwait’s Waters. Kuwait: Kuwait Institute for Scientific Research. AL-YAMANI, F. Y. & SABUROVA, M. A. 2011a. Ilustrated Guide on the Benthic Diatomsof Kuwait’s Marine Environment, Kuwait, Kuwait Institute for Scientific Research,. AL-YAMANI, F. Y. & SABUROVA, M. A. 2011b. Illustrated guide on the benthic diatomS of Kuwait’s Marine Environment, Kuwait, Kuwait Institute for Scientific Research. ALVEAL, K., FERRARIO, M. E., OLIVEIRA, E. C. & E., S. 1995. Manual de métodos ficológicos, Chile, Universidad de Concepción. CUPP, E. E. 1943. Marine Plankton Diatoms of the West Coast of North America, University of California Press. CHAPIN III, F. S., ZAVALETA, E. S., EVINER, V. T., NAYLOR, R. L., VITOUSEK, P. M., REYNOLDS, H. L., HOOPER, D. U., LAVOREL, S., SALA, O. E., HOBBIE, S. E., MACK, M. C. & DIAZ, S. 2000. Consequences of changing biodiversity. Nature, 405, 234-242. DE VARGAS, C., AUBRY, M.-P., PROBERT, I. & YOUNG, J. 2011. Origin and Evolution of Coccolithophores: From Coastal Hunters to Oceanic Farmers. In: FALKOWSKI, P. & KNOLL, A. H. (eds.) Evolution of Primary Producers in the Sea. . Elsevier Science. DUKE, E. L. & REIMANN, B. E. F. 1977. The Ultrastructure of the Diatom Cell. In: WERNER, D. (ed.) The Biology of Diatoms. University of California Press. FALCIATORE, A. & BOWLER, C. 2002. Revealing the molecular secrets of marine diatoms. Annual Review of Plant Biology, 53, 109-130. FALKOWSKI, P. G., KATZ, M. E., KNOLL, A. H., QUIGG, A., RAVEN, J. A., SCHOFIELD, O. & TAYLOR, F. J. R. 2004. The Evolution of Modern Eukaryotic Phytoplankton. Science, 305, 354-360. FERRARIO, M. E., SAR, E. A. & SALAS, E. 2002. Floraciones algales nocivas en el Cono Sur americano. In: SAR, E. A., FERRARIO, M. E. & REGUERA, B. (eds.) Floraciones algales nocivas en el Cono Sur americano Instituto Español de Oceanografía. FIELD, C. B., BEHRENFELD, M. J., RANDERSON, J. T. & FALKOWSKI, P. 1998. Primary Production of the Biosphere: Integrating Terrestrial and Oceanic Components. Science, 281, 237-240. FRYXELL, G. A., VILLAC, M. C. & SHAPIRO, L. P. 1997. The occurrence of the toxic diatom genus Pseudo-nitzschia (Bacillariophyceae) on the West Coast of the USA, 1920–1996: a review. Phycologia, 36, 419-437. GRAHAM, L. E. & WILCOX, L. W. 2000. Algae, Prentice Hall. GUIRY, M. D. & GUIRY, G. M. 2014. AlgaeBase [Online]. National University of Ireland, Galway. Available: http://www.algaebase.org. 133 HASLE, G. R. 1994. PSEUDO-NITZSCHIA AS A GENUS DISTINCT FROM NITZSCHIA (BACILLARIOPHYCEAE)1. Journal of Phycology, 30, 1036- 1039. HASLE, G. R., LANGE, C. B. & SYVERTSEN, E. E. 1996. A review ofPseudo- nitzschia, with special reference to the Skagerrak, North Atlantic, and adjacent waters. Helgoländer Meeresuntersuchungen, 50, 131-175. HASLE, G. R. & SYVERTSEN, E. E. 1997. Marine diatoms. In: TOMAS, C. R. (ed.) Identifying Marine Phytoplankton. Elsevier Science. HERNÁNDEZ-BECERRIL, D. 1998. Species of the planktonic diatom genus Pseudo-nitzschia of the Pacific coasts of Mexico. Hydrobiologia, 379, 77-84. HOBBS, W. I. O., WOLFE, A., INSKEEP, W. P., AMSKOLD, L. A. & KONHAUSER, K. O. 2009. Epipelic diatoms from an extreme acid environment: Beowulf Spring, Yellowstone National Park, USA. Nova Hedwigia, Suppl. 135, 71-83. HOEK, C., MANN, D. & JAHNS, H. M. 1995. Algae: An Introduction to Phycology, Cambridge University Press. HUSTEDT, F. 1959. Die Kieselalgen Deutschlands, Östrrreichs und der Schweiz. In: RABENHORST, L. (ed.) Kryptogamenflora. . New York: Johnson Rep. Co. JAHN, R. & KUSBER, W.-H. 2005. REINSTATEMENT OF THE GENUS CERATONEIS EHRENBERG AND LECTOTYPIFICATION OF ITS TYPE SPECIMEN: C. CLOSTERIUM EHRENBERG. Diatom Research, 20, 295- 304. JONES, H. M., SIMPSON, G. E., STICKLE, A. J. & MANN, D. G. 2005. Life history and systematics of Petroneis (Bacillariophyta), with special reference to British waters. European Journal of Phycology, 40, 61-87. KOCIOLEK, P. J. 2011. Diatoms of the United States [Online]. Available: ttp://westerndiatoms.colorado.edu/taxa/species/craticula_halophila. KOOISTRA, W., GERSONDE, R., MEDLIN, L., K. & MANN, D. 2011. The origin and evolution of the Diatoms: Their adaptation to a planktonic existence. In: FALKOWSKI, P. & KNOLL, A. H. (eds.) Evolution of Primary Producers in the Sea. Elsevier Science. KRAYESKY, D. M., MEAVE, D. C., M. E., ZAMUDIO-RESENDIZ, M., NORRIS, J. N. & S., F. 2009. Diatoms (Bacillariophyta) of the Gulf of Mexico. In: FELDER, D. L. & CAMP, D. K. (eds.) Gulf of Mexico Origin, Waters, and Biota: Biodiversity Texas A&M University Press. LANGE-BERTALOT, H. 1993. 85 neue Taxa und uber 100 weitere neu definierte Taxa erganzend zur Sußwasserflora von Mitteleuropa, J. Cramer. LOBBAN, C. S., SCHEFTER, M., JORDAN, R. W., ARAI, Y., SASAKI, A., THERIOT, E. C., ASHWOETH, M., RUCK, E. C. & PENNESI, C. 2012a. Coral-reef diatoms (Bacillariophyta) from Guam: new records and preliminary checklist, with emphasis on epiphytic species from farmer-fish territories. Micronesica, 43, 237-479. LOBBAN, C. S., SCHEFTER, M., JORDAN, R. W., ARAI, Y., SASAKI, A., THERIOT, E. C., ASHWORTH, M., RUCK, E. C. & PENNESI, C. 2012b. 134 Coral-reef diatoms (Bacillariophyta) from Guam: new records and preliminary checklist, with emphasis on epiphytic species from farmer-fish territories. Micronesica, 43, 237-479. LÓPEZ-FUERTE, F. Q., SIQUEIROS-BELTRONES, D. A. & NAVARRO, J. N. 2010. BENTHIC DIATOMS ASSOCIATED WITH BENTHIC DIATOMS ASSOCIATED WITH MANGROVE ENVIRONMENTS IN THE MANGROVE ENVIRONMENTS IN THE NORTHWEST REGION OF MÉXICO, Comité editorial de CICIMAR-Oceánides. LÓPEZ, F., F. O., SIQUEIROS, B., D. A. & NAVARRO, J. N. 2010. Benthic diatoms associated with mangrove environments in the northwest region of México, México, CICIMAR-Oceánides. LUNDHOLM, N., MOESTRUP, Ø., HASLE, G. R. & HOEF-EMDEN, K. 2003. A STUDY OF THE PSEUDO-NITZSCHIA PSEUDODELICATISSIMA/CUSPIDATA COMPLEX (BACILLARIOPHYCEAE): WHAT IS P. PSEUDODELICATISSIMA? 1. Journal of Phycology, 39, 797-813. MANN, D. G. 1999. The species concept in diatoms. Phycologia, 38, 437-495. MCCARTHY, P. M. 2013. ensus of Australian Marine Diatoms. Australian Biological Resources Study, Canberra [Online]. Available: http://www.anbg.gov.au/abrs/Marine_Diatoms/index.html. MEAVE, D. C., M. E. 2009. Dinoflagelados y Diatomeas del Pacífico tropical mexicano. Mexico: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. MEAVE, D. C., M. E. 2011. Diversidad y dinámica del fitoplancton marino en la bahía de Acapulco, Guerrero. Informe final SNIB-CONABIO, proyecto No. HJ014. México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. MEAVE, D. C., M. E., ZAMUDIO-RESENDIZ, M., CASTILLO, A. J., GUERRA MARTÍNEZ., J. & BARBOSA-LEDEZMA, L. 2003. Biodiversidad de Diatomeas (Bacillariophyta) en la columna de agua del Pacifico Mexicano. In: BARREIRO-GUEMES, M. T., MEAVE DEL CASTILLO, M. E., SIGNORET POLLON, M. & M., F. T. (eds.) Planctología mexicana. Sociedad Mexicana de Planctología. MEAVE, D. C., MARÍA ESTHER., ZAMUDIO-RESENDIZ, M. E. & CASTILLO- RIVERA, M. 2012. Riqueza fitoplanctónica de la Bahía de Acapulco y zona costera aledaña, Guerrero, México. Acta botánica mexicana, 405-487. MEDLIN, L. 2011. A Review of the Evolution of the Diatoms from the Origin of the Lineage to Their Populations. In: SECKBACH, J. & KOCIOLEK, P. (eds.) The Diatom World. Springer Netherlands. MEDLIN, L., KOOISTRA, W. C. F., POTTER, D., SAUNDERS, G. & ANDERSEN, R. 1997. Phylogenetic relationships of the ‘golden algae’ (haptophytes, heterokont chromophytes) and their plastids. In: BHATTACHARYA, D. (ed.) Origins of Algae and their Plastids. Springer Vienna. MEDLIN, L. K. & KACZMARSKA, I. 2004. Evolution of the diatoms: V. Morphological and cytological support for the major clades and a taxonomic revision. Phycologia, 43, 245-270. 135 MEDLIN, L. K. & MANN, D. G. 2007. (1783) Proposal to conserve the name Cylindrotheca against Ceratoneis (Bacillariophycea). Taxon, 56, 953-955. MORENO-GUTIÉRREZ, S. P. 2008. Estudio morfológico y taxonómico de diatomeas planctonicas del genero Pseudonitzschia Peragallo (Bacillariophyceae) en el Golfo de Tehuantepec, México. licenciatura, Universidad Nacional Autonoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. MORENO, J. L., LICEA, S. & SANTOYO, H. 1996. Diatomeas del Golfo de California, Universidad Autónoma de Baja California Sur. MOSCHANDREOU, K. K. & NIKOLAIDIS, G. 2010. The genus Pseudo-nitzschia (Bacillariophyceae) in Greek coastal waters. Botanica Marina. NOVELO, E. 2012. Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. BACILLARIOPHYTA Hustedt. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. PÉRAGALLO, H. & PÉRAGALLO, M. 1897. Diatomées marines de France et des districts maritimes voisins, par H. et M. Peragallo, Grez-sur-Loing, M. J. Tempère. PETERSEN, J., TEICH, R., BRINKMANN, H. & CERFF, R. 2006. A “Green” Phosphoribulokinase in Complex Algae with Red Plastids: Evidence for a Single Secondary Endosymbiosis Leading to Haptophytes, Cryptophytes, Heterokonts, and Dinoflagellates. Journal of Molecular Evolution, 62, 143- 157. POTAPOVA, M. & SPAULDING, S. 2013. Diatoms of the United States. [Online]. Available: http://westerndiatoms.colorado.edu/taxa/species/cocconeis_placentula. QUIJANO-SCHEGGIA, S., ANDREE, K. B., CAMP, J., FLO ARCAS, E., FORTUÑO ALÓS, J. M., GARCÉS, E., LENNING, K. V. & SAMPEDRO, N. 2008. Identification and characterisation of the dominant Pseudo-nitzschia species (Bacillariophyceae) along the NE Spanish coast (Catalonia, NW Mediterranean). Identificación y caracterización de las especies de Pseudo- Nitzschia dominantes (Bacillariophyceae) en la costa NE de España (Cataluña, Mediterráneo NO). REYNOLDS, C. S. 2006. The Ecology of Phytoplankton, Cambridge University Press. ROJAS-HERRERA, A., VIOLANTE-GONZÁLEZ, J., GARCÍA-IBÁÑEZ, S., SEVILLA-TORRES, V. M. G., GIL-GUERRERO, J. S. & FLORES- RODRÍGUEZ, P. 2012a. Temporal variation in the phytoplankton community of Acapulco Bay, Mexico. Microbiology Research, 3. ROJAS-HERRERA, A. A., VIOLANTE-GONZÁLEZ, J., SEVILLA-TORRES, V. M. G., GUERRERO, G., FLORES-RODRÍGUEZ, P. & RENDÓN-DIRCIO, J. A. 2012b. Species composition and abundance of phytoplankton communities in Acapulco Bay, Mexico International Research Journal of Microbiology, 3, 307-316. ROUND, F. E., CRAWFORD, R. M. & MANN, D. G. 1990. The Diatoms: Biology & Morphology of the Genera, Cambridge University Press. ROVIRA, L., TROBAJO, R., LEIRA, M. & IBÁÑEZ, C. 2012. The effects of hydrological dynamics on benthic diatom community structure in a highly 136 stratified estuary: The case of the Ebro Estuary (Catalonia, Spain). Estuarine, Coastal and Shelf Science, 101, 1-14. SAR, E. A., STERRENBURG, F. A., LAVIGNE, A. S. & SUNESEN, I. 2013. Diatomeas de ambientes marinos costeros de Argentina: Especies del género Pleurosigma (Pleurosigmataceae). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 48, 17-51. SECKBACH, J. & KOCIOLEK, J. P. 2011. The Diatom World, Springer London, Limited. SILVA, P. 2014. Index Nominum Algarum [Online]. University of California, Berkeley. Available: http://ucjeps.berkeley.edu/CPD/. SIMON, N., CRAS, A.-L., FOULON, E. & LEMÉE, R. 2009. Diversity and evolution of marine phytoplankton. Comptes Rendus Biologies, 332, 159-170. SIMS, P. A., MANN, D. G. & MEDLIN, L. K. 2006. Evolution of the diatoms: insights from fossil, biological and molecular data. Phycologia, 45, 361-402. SIQUEIROS-BELTRONES, D. A., LOPEZ-FUERTE, F. Q., HERNÁNDEZ- ALMEIDA, O. U. & ARGUMEDO-HERNÁNDEZ, U. 2011. MICROALGAS ASOCIADAS A SISTEMAS DE MANGLAR. In: FÉLIX-PICO, E. F., SERVIERE-ZARAGOZA, E., RIOSMENA-RODRÍGUEZ, R. & LUZ, L. (eds.) Los Manglares de la Península de Baja California. Mexico: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste,. STEHR, C. M., CONNELL, L., BAUGH, K. A., BILL, B. D., ADAMS, N. G. & TRAINER, V. L. 2002. MORPHOLOGICAL, TOXICOLOGICAL, AND GENETIC DIFFERENCES AMONG PSEUDO-NITZSCHIA (BACILLARIOPHYCEAE) SPECIES IN INLAND EMBAYMENTS AND OUTER COASTAL WATERS OF WASHINGTON STATE, USA1. Journal of Phycology, 38, 55-65. STIDOLPH, S. R., STERRENBURG, F., A. S., SMITH, S. & KRABERG, A. 2012. Stuart R. Stidolph Diatom Atlas, U.S. Geological Surve. STONIK, I. V., ORLOVA, T. Y. & SHEVCHENKO, O. G. 2001. Morphology and Ecology of the Species of the Genus Pseudo-nitzschia (Bacillariophyta) from Peter the Great Bay, Sea of Japan. Russian Journal of Marine Biology, 27, 362-366. TRAINER, V., HICKEY, B. M. & BATES , S. S. 2011. Toxic Diatoms Oceans and human health, risks and remedies from the seas. In: WALSH, P. J., SMITH, S., FLEMING, L., SOLO-GABRIELE, H. & GERWICK, W. H. (eds.) Oceans and Human Health: Risks and Remedies from the Seas. Elsevier Science. TRAINER, V. L., BATES, S. S., LUNDHOLM, N., THESSEN, A. E., COCHLAN, W. P., ADAMS, N. G. & TRICK, C. G. 2012. Pseudo-nitzschia physiological ecology, phylogeny, toxicity, monitoring and impacts on ecosystem health. Harmful Algae, 14, 271-300. WILLIAMS, D. M. & KOCIOLEK, J. P. 2011. An Overview of Diatom Classification with Some Prospects for the Future. In: SECKBACH, J. & KOCIOLEK, J. P. (eds.) The Diatom World. Springer London, Limited. WITKOWSKI, A., LANGE-BERTALOT, H. & METZELTIN, D. 2000. Diatom Flora of Marine Coasts: I, A.R.G. Gantner. 137