YO DES] A. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CIENCIAS DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO MONOGRAFIA DE LAS ESPECIES MEXICANAS DE LA FAMILIA Troglodytidae (Aves). T E S Í Ss QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADEMICO DE MAESTRA EN CIENCIAS (BIOLOGIA) P RA E S E Ñ T A LAURA MARGARITA MARQUEZ VALDELAMAR Directora de Tesis: Dra. María de Lourdes Navarijo Ornelas sEsis CON FALLA DE ORIGEN 1978 KE UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis está protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. A mis padres, que siempre han fomentado en mí el deseo de superación A mi esposo Marcolino, que siempre ha estado conmigo y me ha brindado todo su apoyo para que siga adelante A mi hija Carolina, que le sirva de estímulo en su vida profesional A mi familia AGRADECIMIENTOS Agradezco a la Dra, Lourdes Navarijo Ornelas su apoyo incondicional para la realización de este trabajo. A los sinodales: Dra. Tila María Pérez Ortiz, Dra. Ma. del Coro Arizmendi A., Dra. Patricia Escalante P., M. en C. Laura Villaseñor G., M. en C. Adolfo Navarro Sigiienza y Dr. Francisco Omelas R. que se dieron a la tarea de leer este trabajo que por más que traté de reducirlo quedo muy extenso por la información que incluyo, gracias por su paciencia, dedicación y por sus comentarios que mejoraron en mucho el trabajo. A la Dra. Mercedes Foster por su confianza y su apoyo para que me otorgaran una beca para visitar la colección de aves del Smithsonian Institution, donde pude obtener datos merísticos y morfológicos de los troglodítidos que alberga esta institución y donde pude revisar una gran cantidad de revistas y libros de Ornitología, Al Dr. Russ Greenberg por los comentarios y adiciones al inicio del trabajo que mejoraron en mucho mi tesis y por haber compartido conmigo sus conocimientos, así como por habernos llevado a conocer en su hábitat natural a Troglodytes beani y Campylorhynchus yucatanicus. Agradezco al Dr. Thomas R. Howell por haber compartido conmigo sus conocimientos sobre la clasificación de las especies de esta familia y las subespecies a considerar. A los curadores de las colecciones que me permitieron el acceso para poder revisar y medir los ejemplares de la familia Troglodytidae depositados en las colecciones a su cargo: M, en C. Laura Villaseñor, de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo; M. en C. Adolío Navarro Sigienza, Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM; Dra. Enriqueta Velarde y Dra. Patricia Escalante, del Instituto de Biología, UNAM; Prof. Ticúl Alvarez, de la Escuela de Ciencias Biológicas del IPN; Biól. Fernando Urbina, del Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; M. en C. Gonzalo Gaviño de la Tonic, Laboratorio de Vertebrados, Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Morelos; Dr. Amadeo Rea, del San Diego Natural History Museum, San Diego, California; Dra. Mercedes Foster, National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington, D.C.; Dr. Lloyd F. Kiff, Western Foundation of Vertebrate Zoology, Los Angeles, California (incluyendo la colección de nidos y huevos), A los curadores de las colecciones que me enviaron la información: Dr. Aldegundo Garza de León, del Salón de las Aves, Saltillo, Coahuila; Biól. Eduardo Morales, del Instituto de Historia Natural de San Cristóbal de las Casas, Chiapas; Dr. Raymond Paynter Jr., por enviar información sobre el nido y huevos de Hylorchilus sumichrasti depositados en el Museum of Comparative Zoology, Cambridge, Massachusetts; Dr. Gene K. Hess, por enviar los datos del nido y huevos de Thryothorus rufalbus depositados en la colección del Delaware Museum of Natural History, Wilmington, Delaware, A la Dra. Patricia Escalante por haber tomado las medidas de algunos ejemplares depositados en la Colección de Aves del American Museum of Natural History de Nueva York. Les agradezco al Dr. Edward N. Mirsky y Dra. Mary H. Clench por la copia que me enviaron de sus trabajos inéditos. A Andrea Cruz por haber tomado las fotos de algunos ejemplares depositados en la colección de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, Morelia, Michoacán. Por haberme obsequiado fotos les agradezco a: Dale A. Zimmerman, Dr. Phil Atkinson y Dr. Bruce G. Marcot. A la Lic Aimée Mondragón por la claboración de los mapas de las especies. Agradezco a rm esposo que no permitió que dejara mi tesis olvidada y por ayudarme a hacer la primera versión de los mapas y capturar parte de la información. A Paty Schmidstdorf por su gran y valiosa amistad. A mis amigos de Ornitología: Tania Macouzet, Lupita López, Claudia Rodríguez, Juan Chablé, Mara Nert, que siempre estuvieron pendientes de que no dejara mi trabajo sin terminar. a todos ellos por su amistad y apoyo, gracias. ÍNDICE Resumen Introducción .. Objetivos.... Antecedentes ...mmocmo... Historia Taxonómica de la familia.. Metodología A) Revisión de Literatura..... B) Revisión de Colecciones Resultados: Patrones específicos .. Familia Troglodytidae Género Campylorhynchu. Campylorhynchus zonatus Campylorhynchus megalopterus Campylorhynchus chiapensis . Campylorhynchus rufinucha .. Campylorhynchus gularis Campylorhynchus jocosus... Campylorhynchus pucatanicus... Campylorhynchus brunneicapilus Género Salpinctes Salpinctes obsoletas . Género Catherpes...... Catherpes mexicanus Género Hylorchilus ... Hylorchilus sumichrast Género Thryothorus ......... Thryothorus maculipectus .. Thryothorus rufalbus Thryothorus sinaloa .... Thryothorus pleurostictus Thryothorus ludovicianus Thryothorus felix Thryothorus modestus . Género Thryomanes .. Thryomanes bewickii Thryomanes sissonti Género Troglodytes... Troglodytes aedon Troglodytes tanneri . Troglodytes rufociliatus . Troglodytes troglodytes... Género Cistothorus . .... Cistothorus platensis Cistothorus palustris .. Género Uropsila Uropsila leucogastra Género Henicorhina...... . Henicorhina leucosticta . Henicorhina leucophrys . Género Microcerculus Microcerculus marginatus Resultados: Patrones generales DISCUSIÓN coccccnro oorncannnnns anmnnraos CoMelusiOnes. moco macanncnonanino 2a00r 2er 2. 2. Apéndice |. Especies que se incluyen en la familia Troglodytidae de acuerdo a Scla- ter y Salvin, 1873: Ridgway, 1904; Peters, 1960; y Sibley y Monroc, Jr., 1990. .....226 Bibliogralía ccococcninn seno cemno aenrno ner ao ao er cnn errar carr erro encara aros 228 ÍNDICE DE TABLAS, FIGURAS Y LÁMINAS. Tabla 1. Número de especies de troglodítidos en los países del ContinenteAmericano Tabla 2a. Número de géneros y de especies que se incluyen en la familia Troglodytidae de acuerdo a ocho autores. Tabla 2b. Número de géneros y de especies de la familia Troglodytidas presentes en México, de acuerdo a nueve autores. ......... 13 Tabla 3. Medidas promedio (en mm) de la longitud total y de la cuerda alar, por sexo, de las subespecics de troglodítidos de MÉXICO .cmccanonanaoranacinerronarianancarnerirnenaranos 193 Tabla 4. Medidas promedio del culmen (en mm), de las subespecies de troglodítidos dle MÓRICO encccoconcareacnnancanonenencn ran ononronreno ne etrn rear co naa e n orar nno san cn ramon ar conos nina orarr etarras 195 Tabla 5. Cuadro comparativo de la coloración dorsal (dividida en tres zonas: corona, cuello y dorso), de las especies de troglodítidos de México, basado en la guía de colores de Munsell (1975) Tabla 6. Hábitos alimenticios y dieta de las especies de troglodítidos de México ...204 Tabla 7, Sistema de apareamiento, características del nido, de los huevos, incubación y cuidado de los pollos en cada una de las especies de troglodítidos de México .....206 Tabla 8. Rango de altura (m) en que hacen su nido reproductor las especies de troglodítidos de MÉXICO ..oociccononnncnnenannoncannaninia co i o anna rencor ca ren canoa roer coir erario 207 Tabla 9. Sociabilidad, canto, movimientos migratorios y nidos dormitorio de las especies de troglodítidos de MÉXICO ..soconcrcnconacanonncaroa Tabla 10. Nuevos cambios taxonómicos propuestos por Howell y Webb, 1995 y Navarro, el al, en prep. para las especies de troglodítidos de México. Tabla 11. Situación de riesgo de los troglodítidos de MéxiCO .onononiononinioneniso. 213 Figura 1. Arbol Filogenético de los Oscines (Tomado de Beecher, 1953) ....oooocic... 9 Figura 2. Filogenia de los Paseriformes reconstruida a partir de comparaciones por el método de hibridación DNA-DNA (Tomado de Sibley y Ahlquist, 1986) Figura 3. División de los Paseriformes determinado por análisis de similitud no ponderada (UPGMA) basada en la hibridización del DNA-DNA. (Tomado de Sibley y Ahlquist, 1990) Figura 4. Relaciones dentro de la Superfamilia Sylvioidea (Sittidae, Certhiidae, Paridae, Aegithalidae, Hirundinidae, Regulidae y Pyenonotidae) basada en la hibridización del DNA-DNA (Tomado de Sibley y Ahlquist, 1990) .occarcaconoonraosoncnaro 12 Figura 5a. Número de especies de troglodítidos presentes en cada uno de los estados e islas de la República Mexicana. Entre paréntesis se indica el número de endémicos para cada estado o isla, Figura $b. Número de especies por cuadrante de 1? por 1? Figura 6 Distribución de las especies de troglodítidos endémicas de México......... 201 Figura 7. Número de especies de troglodítidos de México presentes en los diferentes tipos de vegetación del PAÍS c.oooocionoricacannonovocacanrnnrcanennrn c no r sanan en vara oor nera rornonacononas 202 Lámina 1. ¡Campylorhynchus zonatus, Dana Gardner (Tomado de Stiles y Skutch, 1989), 2 C. megalopterus, S. Webb (Tomado de Howell y Webb, 1995); € chiapensis, S. Webb (Tomado de Howell y Webb, 1995); 4 C. rufinucha, R.ézN. Bowers/VIREO; 5 C. gularis, J, Dunning/VIREO; 6 C. jocosus, R.E2N. Bowers/VIREO; 7 C. yucatanicus, S. Webb (Tomado de Howell y Webb, 1995); 8 C. brunneicapillus, F. Eccardi; 9 Salpinctes obsoletus, K. y D. Dannen (Tomado de Fatrand, Jr., 1983); 10 Catherpes mexicanus, J. A. Grzybowski (Tomado de Farrand, Jr., 1983). Lámina U. 1a Aylorchilus sumichrasti sumichrasti, Yo Hylorchilus sumichrasti navai, S. Webb (Tomados de Howell y Webb, 1995); 2 Thryothorus maculipectus, C. Newell/ VIREO; 3 7. rufalbus, J. Dunning/VIREO; 4 7. sinaloa, F. Ornelas; 5 T, pleurostictus, J. Dunning/VIREO; 6 7. ludovicianus, A. E. Staffan (Tomado de Farrand, Jr., 1983); 7 T. felix, S. Webb (Tomado de Howell y Webb, 1995); 8 T. wmodestus, (Tomado de Peterson y Chalif, 1973); 9 Thryomanes bewickii, L. Duncan (Tomado de Farrand, Jr., 1983); 10 7. sissonii, S. Webb (Tomado de Howell y Webb, 1995). Lámina lll 1 Troglodytes aedon aedon, L. West (Tomado de Farrand, Jr., 1983); 2 T. aedon brunneicollis, (Tomado de Peterson y Chalif, 1973); 3 T. aedon musculus, (Tomado de Peterson y Chalif, 1973); 4 7 aedon beani, S. Webb (Tomado de Howell y Webb, 1995), 5 T tanneri, W. T. Everett; 6 T rufociliatus, S. Webb (Tomado de Howell y Webb, 1995); 7 7. troglodytes, L. Gaggero (Tomado de Editorial Abril, 1970); 8 Cistothorus platensis, W. Y. Crich (Tomado de Farrand, Jr., 1983); 9 C. palustris, R. Austing (Tomado de Farrand, Jr., 1983); 10 Uropsila leucogastra, S Webb (Tomado de Howell y Webb, 1995); 11 Henicorhina leucosticta, P. Escalante; 12 H. leucophrys, J. Dunning/VIREO; 13 Microcerculus marginatus philomela, S. Webb (Tomado de Howell y Webb, 1995) .....................191 RESUMEN Los troglodítidos o saltaparedes, con excepción de Troglodytes troglodytes, son aves netamente americanas. En México se encuentran 30 de las 70 especies que integran la familia. El objetivo del trabajo fue presentar una descripción detallada de las especies presentes en México, basado en un análisis bibliográfico y de colecciones, así como examinar algunos patrones de la historia natural de la familia. La información se recabó de 1400 artículos de revistas especializadas, así como en siete colecciones de Aves en México y cuatro del extranjero. De cada especie se obtuvo información acerca de sus datos merísticos, distribución e historia natural. Se presenta un análisis de sus características morfológicas, su distribución geográfica y ecológica, de su historia natural y taxonómica, así como de su situación de riesgo. Se encontró que en cuanto a la longitud de la cuerda alar el macho siempre es mayor que la hembra. El mayor número de representantes de la familia se distribuyen en el Neotrópico (desde México hasta Bolivia). Aunque Colombia es el país con un mayor número de especies de la familia (32), México es el que tiene un mayor número de endémicos (10 especies). La riqueza encontrada en México puede ser una indicación de que fue en este país donde se diversificó la familia. El norte de la República Mexicana y la Península de Yucatán son las regiones donde se registra un menor número de especies de la familia y las zonas de mayor riqueza son: El Valle de Tehuacán junto con el centro de Veracruz; Tuxtla Gutiérrez y Ocozocuautla, Chiapas, y la Sierra de Miahuatlán, Oaxaca. Se encuentran en todos los tipos de vegetación, pero el más utilizado es el matorral xerófilo. Algunas especies se restringen a un solo tipo de vegetación, como Microcerculus marginatus en selva alta perennifolia no perturbada. El sístema de aparcamiento más común en la familia es la monogamia. Su nido es por lo general globular (30% de los casos) o de forma de copa (27.5%) dentro de cavidades, El canto está muy desarrollado en todas las especies de la familia Troglodytidae, de las 30 especies que existen en México, 11 cantan en duetos, ya se al unisono o antifonalmente. Los cambios taxonómicos propuestos para la familia son diversos y en muchos casos regresan al nivel de especie a las subespecies o vuelven a considerar especies que en clasificaciones pasadas tenían ese carácter, Para tener una idea precisa de las relaciones taxonómicas, en cualquier grupo en estudio, es de gran ayuda disponer de suficientes datos sobre su historia natural y distribución, De acuerdo a lo encontrado considero necesario impulsar estudios sobre la historia natural de: Campylorhynchus megalopterus, C. chiapensis, € gularis, C. jocosus, C. pucatanicus, Hylorchilus sumichrasti (dos subespecies), Thryothorus rufalbus, T. sinaloa, T pleurostictus, T. ludovicianus albinucha, T. felix, T modestus (dos subespecies), Thryomanes sissonii, Troglodytes aedon beani, T. tanneri, TY. rufociliatus y Microcerculus marginatus philomela En las listas de aves en riesgo, tanto nacionales como internacionales, siete de las especies de troglodítidos presentes en México se consideran en alguna categoría de riesgo, sin embargo, se propone eliminar a tres y agregar a ocho que sí están en riesgo en México. INTRODUCCIÓN La finalidad del presente trabajo es la de contribuir al conocimiento de las especies de la familia Troglodytidae que se distribuyen en la República Mexicana. Se trata de reunir, de manera monográfica, la gran cantidad de información referente a estas especies, así como aportar información sobre algunas de las que actualmente hay pocos datos. Un trabajo monográfico acerca de una especie, familia, tribu, etc., nos lleva a conocer al grupo en cuestión, señalando aquellos temas en los que es necesario realizar más estudios o complementarlos. En la literatura existen un gran número de trabajos monográficos sobre vertebrados e invertebrados. De vertebrados tanto de peces, anfibios, reptiles, mamiferos y aves. Respecto a la Clase Aves están, por citar algunos, los trabajos de: Monroe (1963) sobre Lampornis viridipallens, Lanyon (1967) del género Myiarchus sp., Burton (1973) sobre los búhos del mundo, Atwood (1988) del género Polioptila sp., Hardy (1969) sobre cuervos, ete. No existe una monografía sobre el total de especies de la familia Troglodytdae, o de las especies que se distribuyen en México en particular, sólo hay trabajos acerca de algunos géneros o especies, por ejemplo: la revisión del género Troglodytes de Oberholser (1904); la de Dickerman (1975) sobre Cistothorus platensis en México y Centro América; la monografía de Armstrong (1955) sobre Troglodyies troglodytes en general y la sinopsis sobre el género Anorthura (ahora Troglodytes) de Oberholser (1902), entre otros También existen trabajos más generales, como el libro de Skutch (1960) que trata entre otras especies algunas de la familia en cuestión y que se distribuyen en Centro América y sur de México y el trabajo de Bent (1948) acerca de las especies de Estados Unidos. Los integrantes de la familia Troglodytidae se distribuyen primordialmente en el Continente Americano. temiendo un sólo representante en Europa. Asia Central y noroeste de África (Troglodytes troglodytes). En el Continente Americano, Colombia es el pais con mayor número de especies, ya que de las 70 especies que la integran 32 (54.23%) habitan ese país (Ridgely y Tudor, 1989) incluyendo 3 endémicas, seguido de México con 30 (50.8%), de las cuales 10 son endémicas (American Ormithologist's Union, A.O.U, 1983). El cuerpo de este trabajo está basado, fundamentalmente, en una revisión de colecciones científicas y de publicaciones especializadas en omitología o en áreas afines. Las colecciones científicas son un gran apoyo en este tipo de trabajos, puesto que la mayoría cuentan con una serie de organismos de diferentes especies y zonas geográficas que incluyen datos meristicos y otros como sexo, edad, fecha de colecta. Incluyendo también las de nidos y huevos que nos permiten conocer el material empleado en el nido, su sitio, altura, características generales, asi como el tamaño, la forma y el color de los huevos (K1ff. 1991) Se incluye la información para 30 especies, siguiendo la clasificación que presenta A.O,U. (1983) e incluyendo a Troglodytes troglodytes (Phillips. 1986). El check-list de aves del American Ornithologist's Union (1983), basa su clasificación en el concepto biológico de especie. Entre los taxónomos, tanto botánicos como zoólogos, existe una discusión acerca de que concepto de especie es el que mejor describe lo que pensamos es una especie. Hasta el momento no existe un consenso acerca de cual es el concepto que debe seguirse en omitología, pues así como algunos taxónomos defienden el concepto filogenético pensando que es el más apto para definir la especie aún hay otros que no están completamente convencidos de ésto (Cracraft, 1983; McKitrick y Zink, 1988). De esta manera, al continuar los estudios sobre el concepto de especie, quizás posteriormente las especies politípicas que incluyo en mi trabajo sean modificadas para conformar especies separadas. La importancia de contar con una monografía es, principalmente, llenar el hueco de información que hay sobre muchas de las especies endémicas para México, siendo, además, la familia que ocupa el primer lugar en especies endémicas de aves en nuestro país. También se incluyen las restantes especies, que aunque no son exclusivas de México, si son de importancia, siendo el objetivo principal conocer mejor la gran variedad de especies de saltaparedes que ocurren en México, y contribuir así al mejor conocimiento de las aves de nuestro país. OBJETIVOS General Elaborar una monografía de las especies mexicanas de la familia Troglodytidae, basado en el análisis bibliográfico y de colecciones científicas. Particulares * —Reunir, mediante una revisión bibliográfica, la información acerca de la familia Troglodytidae. * Con base en la revisión de algunas colecciones de Aves en la República Mexicana, así como de algunas de Estados Unidos, presentar y discutir la informacion relativa a su morfología, coloración, distribución, hábitat, conducta de alimentación, tamaño de nidada, nidificación, canto, nido dormitorio y conservación * Examinar algunos patrones de la historia natural de la familia. ANTECEDENTES 1) Características Morfológicas. Los saltaparedes o chinchivirines (familia Troglodytidae), son de tamaño mediano, varían entre 95 y 220 mm de longitud total. Carecen de colores brillantes, siendo su plumaje más o menos críptico para imitar el hábitat en que viven, por lo que su observación es difícil. En su plumaje prevalecen los tonos de café, típicamente barrados, rayados y/o punteados con blanco, beige, café oscuro o negro en las alas, cola y flancos. Las partes ventrales son blancas, grises, beige o negruzcas, o combinaciones de estos colores. No presentan cambios estacionales en su plumaje ni dimorfismo sexual en cuanto a coloración (van Tyne y Berger, 1976). Su pico es delgado y comprimido o curvado, Sus alas son cortas y redondeadas, presentan 10 plumas primarias siendo las 7a, 6a y 5a primarias las más largas. Su cola es corta o larga de acuerdo a la especie, por lo general la portan levantada, Sus patas son fuertes con garras largas El tipo de fusión que presentan entre los dedos tercero y cuarto (escotada-moderada) es una indicación de que se trata de especies básicamente terrestres (Ridgway, 1904; van Tyne y Berger, 1976; Clark, Jr., 1981). 2) Distribución Geográfica. Los saltaparedes se distribuyen principalmente en el Nuevo Mundo a excepción de Troglodytes troglodytes que se encuentra tanto en el Continente Americano como en Europa (excepto en el extremo norte), Asia central y noroeste de África (de Tunez a Marruecos) (van Tyne y Berger, 1971; Perrins y Harrison, 1982). Se supone que su origen fue en Norteamérica, lo que se ve favorecido por su patrón de distribución (Mayr, 1964). Su distribución en el Continente Americano, considerando el número de especies por pais se presenta en la tabla 1 (Russell, 1964; Monroe, 1968; Land, 1970; A.O.U., 1983; Phillips, 1986; Ridgely y Tudor, 1989; Stiles y Skutch, 1989; GEPOG, 1997) Existe migración en la familia, pero por lo general no de larga distancia (Averill, 1925). 3) Distribución Ecológica. Los troglodítidos se han adaptado a una amplia variedad de hábitat, incluyendo bosques de coníferas, selvas bajas, medianas y altas, pastizales, pantanos, matorral espinoso, sitios rocosos, riscos, semi-desiertos con abundancia de cactáceas, bosques lluviosos, marismas y aún en islas. También es común que se adapten a vivir cerca de habitaciones humanas. Se encuentran del nivel del mar hasta los 3000 msnm (Skutch, 1960; Perrins y Harrison, 1982). Sin importar el hábitat en que se encuentran, éstos prefieren la vegetación densa y baja y rara vez vuelan mucho. Son muy activos y bulliciosos. Buscan una cobertura leñosa o arbolada cuando tratan de escapar de los depredadores (Skutch, 1960; Lima, 1993). Tabla 1. Número de especies de troglodítidos en los países del Continente Americano. Países del Continente Americano Número de especies de troglodítidos 8 9 30 (10) 2 (1) 15 > 10 15 19 2 22 Canadá EUA. México Cuba Guatemala Belice El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá Colombia Venezuela 25 10 1 7 23 17 15 2 Ecuador Guyana Surinam Guayana Francesa Perú Brasil Bolivia Chile Paraguay 2 Argentina 3 Uruguay 1 El número entre paréntesis se refiere al número de endémicos por país 4)Historia Natural: Canto, La mayoría de las especies de la familia son buenos cantores, en casi todas las especies tropicales la hembra canta, y en algunas especies la voz de la hembra es un poco inferior a la del macho, a diferencia de la mayoría de las especies de otras familias en que la hembra no canta. En otras especies de saltaparedes la hembra sólo emite el llamado. Cuando ambos cantan, pueden cantar al unisono o antifonalmente (Skutch, 1960; 1976; Perrins y Harrison, 1982). El canto juega un papel importante en la biología de reproducción de los saltaparedes. Algunas, como Campylorhynchus brunneicapillus tienen un tipo de canto repetitivo (AAAA... BBBB), mientras que otras, como Salpinctes obsoletus tienen un canto no repetitivo (ABC...ABOC), Estos últimos tienen un repertorio de canto mayor y ocurren en altas densidades en comunidades de baja diversidad avifaunística, donde las interacciones intraespecíficas son más frecuentes e intensas, Troglodytes troglodytes, es polígamo y su canto es el más largo y complejo, gran parte del tiempo la pasa cantando (Kroodsma, 1977). Los saltaparedes emplean su canto para mantener contacto con su pareja, lo que refuerza la unión de los monógamos que se encuentran en parejas todo el año (Skutch, 1960; 1976). El primer canto de los jóvenes es usualmente bajo, difuso y dulce, pareciéndose poco al canto fuerte, claro y estercotipado del adulto de la misma especie. El conocer el canto de las especies de esta familia es de gran ayuda en su identificación, ya que con frecuencia no es posible observarlos, por encontrarse generalmente en la vegetación densa (Skutch, 1960). 4) Historia Natural: Alimentación. Los troglodítidos son aves insectívoras, aunque algunas especies se alimentan de pequeñas cantidades de materia vegetal (restos de plantas, frutas y semillas), siendo frecuente que se alimenten de arañas y excepcionalmente de renacuajos y pequeños peces. Buscan su alimento en la vegetación densa y muy cerca del suelo, moviéndose rápidamente entre la maleza y en la sombra, como en enredaderas, macizos de pastos, vegetación de pantanos y rocas. Hurgan entre las hojas del suelo, en troncos, ramas, entre artículos (hojas) de Agaváceas o Bromeliáceas, pilas de piedras y hendiduras de rocas (Skutch, 1960; Perrins y Harrison, 1982, Márquez-Valdelamar, 1987). 4) Historia Natural: Territorio. Los troglodítidos de todas las especies son territoriales, siendo el macho ei que lo defiende cantando y ocasionalmente mediante encuentros a picotazos y con las garras. La densidad y tamaño del territorio varían de acuerdo al hábitat y pueden usar el mismo hasta por cinco años (Armstrong y Whitchouse, 1977; Perrins y Harrison, 1982). 4) Historia Natural: Reproducción. La mayoría de las especies son monógamas aunque también existen individuos polígamos (usualmente bigamos). Generalmente sólo tienen una nidada anual. La contribución del macho tanto en la construcción del nido, como en el cuidado de los polluelos es muy variable, de acuerdo a las especies (Kendeigh, 1952; Skutch, 1960). El nido lo hacen en cavidades de árboles o rocas, o cerca de edificios, en árboles, arbustos, matorrales o entre Figura 1.- Arbol Filogenético de los Oscines (Tomado de Beecher, 1953). ES JO TURDDAE 1 PARADISAEIDAE jMimingo — Cioctiras PARADOXORNITHIDAE — PARIDAE CALLAEIDAE | PTILONORHYNCHIDAE CORYIDAE SITTIDAE Trtióón Prol CANPEPHAGIDAE y CBOMBYCILLIDAE Cerrinoge |: ROGLOOYTIDAE| + _Somesfinas PLOCEIDAE Vobagaz Paseos Plocirros ESTRILOIDAE: HELIÉHAGIOAE. NECTARINIDAE DICAEIDAE YA ¡DAE [ Cotamblyebynchiozo" 'HRAUPÍDAE Thecspipea Teri Daceyás Coratins E Enberizinos [Cordónlinas GEOSPIZIDAE 1 [Pyrhul Cuathriñas ICTERIDAE OREPANIDIDAE m E A Otros autores se han basado en caracteres evolutivos para clasificar a las aves, tal es el caso de Wetmore y Miller (1926), quienes las ordenaron de acuerdo a su especialización y adaptación a un modo de vida peculiar. Los trogloditidos quedarían ubicados en el Suborden Oscines entre la Familia Cinclidae y Mimidae. Desde hace unas décadas la clasificación de las aves, y en general de los vertebrados, se ha apoyado en estudios de biología molecular. Sibley (1970), analizando los datos obtenidos por electroforesis de las proteinas de la albúmina de 668 especies de aves del Orden Passeriformes, encontró, en lo que se refiere a la familia Troglodytidae, que hay similitudes con los géneros Parus y Certhia y con los de no-oscines, por ejemplo con Furnariidae y con Tyrannidas, pero estas similitudes parecen ser coincidentes, y que no existe similitud con Mimidae. Sin embargo, propone realizar otros estudios para ser más concluyentes. Sibley y Ahlquist (1986), presentan una filogenia de las aves basada en comparaciones por hibridización del DNA-DNA. El método consiste en crear moléculas de DNA híbridas formadas al enfriar lentamente una mezcla de DNA desnaturalizado de dos especies diferentes. Después, la mezcla se calienta gradualmente y el porcentaje de hebras solas se cuantifica a diferentes temperaturas. Se basa en el hecho de que la proporción de apareamientos en un DNA de doble hebra, donde ambas hebras pertenecen a la misma especie, es por definición 100%. Cuando no vienen de la misma especie la proporción de aparcamientos en el DNA es menor de | por una cantidad que depende en cuantas diferencias han acumulado estas dos hebras desde que se separaron de un ancestro común. Durante los últimos 19 años han hecho más de 25,000 comparaciones de híbridos de DNA-DNA, usando el material genético de casi 1,600 especies que representan 168 de las 171 familias de aves vivientes. A partir de estos datos, reconstruyeron la filogenia de la mayoría de los grupos de aves, por lo que los troglodítidos quedan de la siguiente forma: Orden Passeriformes Suborden Passeres Parvorden Passerida Superfamilia Sylvioidea, que incluye: saltaparedes, polioptilas, sittidos, paros, golondrinas, reyezuelos, picnonotos, gorriones del Viejo Mundo, parloteadores, y zosteropidos (figura 2). Incluyen aquí a Donacobius (Sibley y Ahlquist, 1986). Figura 2.- Filogenia de los Paseriformes reconstruida a partir de comparaciones por el método de hibridación DNA-DNA (Tomado de Sibley y Ahlquist, 1986). Reduccion en la Superfamilin— Superfamslia — Superfamilia — Superfamulia Superfamulia Superfanulia Millones temperatura de Coryoldea — Meliphagowdea Menuroidea Muscicapoidea Sylvioidea — Passeroidea deaños fusión (C) > -0 y - -0 -10 -20 -30 -40 -10 - 50 Parvorde: Parvorden -60 Corvida Passerida -70 Suborden Passeres - 90 -20 Los resultados que han obtenido concuerdan con la historia geológica mejor que otras proposiciones acerca de la filogenia de las aves, y las relaciones indicadas por los datos del DNA están generalmente apoyados por al menos algunos caracteres taxonómicos, Ellos piensan que algunos aspectos de la morfología podrán ser congruentes con la evidencia del DNA en todos los casos, Ingold, et al. (1988), utitizaron técnicas electroforéticas estandard para resolver 19 loci genéticos de cinco especies, Encontraron que Troglodytes aedon era más similar a Regulus calendula y R. satrapa que a Geothlypis trichas y a Icteria virens. Esto concuerda con lo sugerido por Sibley y Ahlquist (1982), de que los Regulus y saltaparedes están más emparentados por la cercana relación de ambos grupos a los gorjeadores y charlatanes del Viejo Mundo. El estudio más reciente acerca de la filogenia y clasificación de las aves es el de Sibley y Ahlquist (1990), quienes usando el método de hibridación del DNA midieron el grado de relación genealógica entre las especies, usando el método de grupos de parejas con media aritmética o análisis de similitud no ponderada (UPGMA). La tasa promedio de evolución del DNA se correlaciona con varios factores demográficos, tales como edad de reproducción, tamaño de puesta. Los troglodítidos quedarían entre la subfamilia Certhinae y Polioptilinae, y las tres pertenecientes a la familia Certhidae (figuras 3 y 4). Figura 3.- División de los Paseriformes determinado por análisis de similitud no ponderada (UPGMA) basada en la hibridización del DNA-DNA. (Tomado de Sibley y Ahlquist, 1990). Supesfamlia Superfamilia Superfamilia Superfamifia — Superfamilia Superfamilia Pulonorhynchoidea Meliphagoidea Corvoidea Moseicapoidca — Sylvioidea Passeroidea Parvorden Passerida 1.1309) 11.4 (293) 117(251) 11.7(237) 12.8 (700) 19.7 (89) Suborden Passeri En general se considera que es una familia monofilética, que presenta una gran variación imtraespecífica Comparando las diferentes clasificaciones se tiene que los cambios más notables dentro de la familia, son en cuanto a la separación o agrupamiento de especies y en el reconocimiento de subespecies nuevas y, recientemente, se tiene la inclusión del género Donacobius (Clench, ef al., 1982). Este género pertenecía a la familia Mimidae, y fue Baird quién basándose en escasa evidencia lo asignó a esta familia. Sin embargo, muchos autores ya habían notado diferencias de éste comparado con otros miembros de Mimidae. De acuerdo a Ciench et al. (1982), la pterilosis del cuerpo, osteología, plumaje, vocalizaciones y biología reproductiva apoyan su inclusión en Troglodyudae. Figura 4.- Relaciones dentro de la Superfamilia Sylvioidea (Sittidae, Certhiidae, Paridac, Aegithalidae, Hirundinidac, Regulidae y Pycnonotidae) basada en la hibridización del DNA- L e v os pr od os po sa w_ oi jt uo ja sd as rm” — — (6 0€ ) CU A DNA (Tomado de Sibley y Ahlquist, 1990). Sitta carolinensis * S. canadensis S pygmaea Tichodroma muraria Certhia familiaris * Salpornis spilonotus * as Polioptila melanura * 9,.0(25) ls P plumbea 12 Microbates Ramphocaenus 0.21) [520_————a uriparus Microcerculus eo Cyphorhinus É lla — Campylorhynchus $8 Cinnycerthia o 22 Henicorhina ED] Troglodytes 1 Thryothorus Thryomanes bewickii * Parus bicolor * a a P, atricapillus * 8,612 z P. major Ánthoscopus 10.6 (68) Aegithalos caudatus * 10,4(50) Psaltriparus minimus , Hirundo rustica * 2) Petrochelidan 1 Riparia riparia * y 25 Progne Notiochelidon Stelgidopteryx 101349 2.0(5 Regulus calendula * TR. ignicapillus 27450) R satrapa Nicator Alea A Criniger E Phyllastrephus haa TT Chlorociohla LAA —— y psipetes Pycnonotus melanicierus P. plumosus P goiavier P. leucogenys P. barbatus * En cuanto al número de especies que incluye la familia hay una gran cantidad de opiniones, como se observa en la tabla 2a y en el apéndice 1, donde se presenta la lista de especies de acuerdo a cuatro autores. Para México los distintos autores citan desde 27 especies (Peters, 1960). hasta 35 (Ridgway, 1904), como se observa en la tabla 2b. Tabla 2a. Número de géneros y de especies que se incluyen en la familia Troglodytidae de acuerdo a ocho autores. Autor (es) Año Número de géneros Número de especies | Sclater y Salvin 1873 13 70 Godman y Salvin 1879 mn 46 Ridguay * 1904 18 87 Hellmayr 1934 16 70 Peters 1960 14 59 AOL * 1983 15 45 Piullips * 1986 13 48 Sibley y Monroe, Jr. 1990 16 75 * de None y Centroamérica, algunos géneros y especies exclusivos de Sudamérica no se incluyen Tabla 2b Número de géneros y de especies de la familia Troglodytidae presentes en México, de acuerdo a nueve autores. y Autor (es) Año Número de géneros Número de especies Rideway 1904 13 35 Helimayr 1934 10 27 Miller, el al. 1957 E 33 Peters 1960 10 27 Blake 1969 12 30 AOU 1983 mn 29 Phillips 1986 10 32 Sibiey y Monroe, Jr. 1999 19 30 Howell y Webb 1995 lu 35 En cuanto al número de especies que incluye la familia hay una gran cantidad de opiniones, como se observa en la tabla 2a y en el apéndice 1. donde se presenta la lista de especies de acuerdo a cuatro autores. Para México los distintos autores citan desde 27 especies (Peters, 1960). hasta 35 (Ridgway, 1904), como se observa en la tabla 2b. Tabla 2a. Número de géneros y de especies que se incluyen en la familia Troglodytidae de acuerdo a ocho autores. f Autor (es) Año Número de géneros Número de especies Sctater y Salvin 1873 33 20 Godman y Salvin 1879 mn 46 A] Rideway * 1904 13 87 Hellmays 1934 16 70 Peters 1960 14 59 ¡AQU_* 1983 15 45 Phulips * 1986 13 48 Sibley y Monroe, Jr 1990 16 75 * de Norte y Centroamérica, algunos géneros y especies exclusivos de Sudamérica no se incluyen Tabla 2b. Número de géneros y de especies de la familia Troglodytidae presentes en México, de acuerdo a nueve autores, fÁuor (es) Año Número de géneros Número de especies Ridguway 1904 13 35 Hejimayr 1934 10 27 Miller, er al 1957 12 33 pp Peters 1960 10 27 Blake 1969 (2 30 |] AOU 1983 pl 29 Phillips 1986 10 32 Sibley y Monroe, Sr 1990 10 30 Howcll y Webb 1995 m1 35 METODOLOGÍA A) Revisión de Literatura Con el fin de recabar la mayor cantidad de información sobre la familia se hizo un análisis de los trabajos publicados hasta 1992, aunque se incluyen algunos publicados posteriormente. Se consultaron el Biological Abstracts, Zoological Records, y revistas especializadas como Auk, Hornero, Wilson Bulletin, Ibis, Condor, Asimismo, algunos libros sobre aspectos generales de las aves (Skutch, 1940; 1960; 1977) de Centroamérica y Sudamérica (Stiles y Skutch, 1989 de Costa Rica; Wetmore, ef al., 1984 de Panamá; Land, 1970 de Guatemala), guías de campo (Peterson y Chalif, 1973; Farrand, Jr., 1983) y listados de aves de ciertas áreas o estados de la República Mexicana (Escalante, 1988; Binford, 1989). A partir de la información obtenida en estas publicaciones se hizo la descripción de la historia natural y distribución de cada especie y en el caso de información sobre la familia se usó para la sección de generalidades, B)Revisión de ejemplares en Colecciones Nacionales: COIBUNAM, Colección Ornitológica del Instituto de Biología, UNAM (ahora Colección Nacional de Aves); MZFC, Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera”, Facultad de Ciencias, UNAM; ENCB, Departamento de Zoología, Escuela de Ciencias Biológicas, IPN; SAV, El Salón de las Aves, Saltillo, Coahuila; HN, Instituto de Historia Natural, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; COCIBUAEM, Colección Ornitológica del Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos; LVECBUAEM, Laboratorio de Vertebrados, Escuela de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Morelos; UMSNH, Colección Omitológica, Escuela de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Flidalgo. Estados Unidos Americanos: SDNHM, San Diego Natural History Museum, California; USNM, United States National Museum of Natural History, Smithsonian Institution; WIVZ, Western Foundation of Vertebrate Zoology, California, AMNII, American Muscum of Natural History, New York. Se obtuvieron datos de medidas, distribución (localidades) y coloración, Las medidas: Culmen expuesto (del inicio de plumas hasta la punta del pico); ancho del pico (a la altura de los nostrilos); cuerda alar (el ala cerrada, hasta la punta de la pluma más larga); cl tarso (desde la rodilla hasta la segunda escama de la pata); y la cola (desde la glándula uropigial hasta la punta de la pluma más larga). La coloración se basa en la guía de colores de suelo de Munsell (1975), se pone el calor y entre paréntesis la lámina a que corresponde éste, También se obtuvo información de algunas colecciones de nidos y huevos (COIBUNAM; USNM; WFEVZ; DMNH, Delaware Museum of Natural History; MCZ, Museum of Comparative Zoology, The Agassiz Museum, Harvard University, Massachusetts). Toda la información recabada para cada especie se presenta de la siguiente manera: 1 Sinonimia del género, seguido de la información que a continuación se detalla de cada una de las especies que incluye 2 Material gráfico, fotos proporcionadas por investigadores mexicanos o del extranjero, o en algunos casos el dibujo o foto en copia a color tomado de la literatura, 3 Género, especie y autor. Basado primordialmente en AOU (1983). 4 Nombre común en español y en inglés. En el caso del nombre en inglés por lo general es único, cuando había más de uno se pusieron todos. Para el nombre común en español me basé en Birkenstein y Tomlinson (1981), se indica entre paréntesis el lugar donde se le conoce con ese nombre o lengua indígena, si es que no es general para la República, así: (C) Colima; (Ch) Chiapas; (G) Guanajuato; (M) Mixteco; (Ma) Maya; (Mi) Michoacán; (N) Nahuatl; (O) Otomí, (P) Puebla; (PY) Península de Yucatán; (Tr) Tarasco (Purepecha); (V) Veracruz. También se revisaron los nombres que proponen Sada, et al. (1984), incluyendo, en algunos casos, el nombre que proponen ellos, 5 Sinonimia, en orden cronológico. 6 Subespecies. Principalmente basado en Miller, es al, (1957) y Peters (1960). En el caso de Cistothorus platensis se incluyen además las subespecies propuestas por Dickerman 11975). A Descripción (que incluyó la coloración, morfología general, medidas). Se presenta primero una descripción en general de la especie y luego por subespecies. La coloración está basada en los datos obtenidos de las colecciones, que se tomaron siguiendo la gula de Munsell (1975), así como en las guías de campo. La morfología en general se describe con base en especímenes revisados y de la literatura. También se incluye la descripción del juvenil. Las medidas con base en datos de colecciones, el análisis se hizo en Lotus 123; se obtuvieron la media, la desviación estandar, el número de especimenes, y el mínimo y máximo en cada caso; separando la información por sexos y por subespecies, Cuando no se contó con ejemplares de alguna especie, subespecie o sexo se indica, $ Distribución. Se utilizan mapas para indicarla. La localidad tipo para la especie se basa en AOU (1983), para las subespecies se indica con *. En algunos casos no se especifica cual es el sitio exacto, en cuyo caso se expresa en el texto. En el mapa se delimitan las zonas de distribución de acuerdo a las localidades, a la vegetación y altitud Se incluye la distribución general y luego por subespecies con localidades. Las localidades y distibución se obtuvieron de varias publicaciones (Ridgway, 1904; Hellmayr, 1934; Paynter, Jr., 1955, Miller, el al., 1957; Peters, 1960; Alvarez del Toro, 1964; A.0.U.,1983; Escalante, 1988). Así como de articulos específicos de la especie descrita y de los ejemplares depositados en las colecciones revisadas. En cada caso se especifica después de cada localidad la cita o colección de donde se obtuvo ésta. También para la distribución general se usaron las guías de campo (Davis, 1972; Peterson y Chalif, 1973; Phillips, 1986). 9 Historia natural. Se recopiló lo siguente: hábitat, hábitos, canto y llamado, ierritorio, alimentación. reproducción, conducta, nido dormitorio y conservación. Todo lo referente a este punto se obtuvo de los artículos revisados sobre la especie, artículos generales, guías, libros (Bent, 1948; Skutch, 1940; 1960; 1977). Datos de vegetación y altutud también de los ejemplares de colecciones que lo incluían en la etiqueta. Asimismo, los datos de nidos y huevos se complementaron con los datos de colecciones. 10. — Literatura. Un listado de las publicaciones de cada especie. Se separaron las citas de acuerdo al tema considerando: Taxonomía y/o descripción; hábitat y/o distribución; historia natural y ecología y conservación. La información de cada especie se resumió en mapas comparativos de la distribución de éstas en la República Mexicana anotando el número por estado; también un mapa de la distribución de las especies endémicas en México. Además, en un mapa de México dividido en cuadrantes de 1* por 1? se cuantificó el número de especies en cada uno. Con información de precipitación pluvial, temperatura media, mínima y máxima para cada cuadrante se probó la hipótesis de que la relación entre estas variables es proporcional al número de especies de troglodítidos (a mayor precipitación pluvial -pp- y temperatura mayor número de especies), mediante un análisis por medio de modelos lineales generalizados usando el programa GLIM (Royal Statistical Society). Se calculó la * (chi cuadrada) para probar dicha hipótesis. También sc elaboró una gráfica comparativa del hábitat utilizado; medidas generales como son la longitud total, la cuerda alar y la longitud del pico por sexo y por subespecie, patrones de coloración dorsal por especie; conducta alimenticia que incluye que tipo de insectos consumen y en donde buscan su alimento; conducta reproductiva, en cuanto al tipo de canto, forma del nido, altura a la que hacen el nido, número de huevos y color, tiempo de duración de la incubación, cuidado de los polluelos; la sociabilidad en la familia, así como las características de los nidos dormitorio y los movimientos migratorios dentro de la familia; la situación de riesgo de los troglodítidos de México; y los cambios taxonómicos propuestos recientemente. RESULTADOS De acuerdo a lo planeado se consultaron 1400 citas aproximadamente y se revisaron 12 colecciones de pieles de aves y cinco de nidos y huevos. Se revisaron personalmente ocho colecciones de pieles y dos de nidos y huevos, obteniéndose los datos meristicos de los ejemplares. Los resultados se dividen en dos partes: Patrones específicos, donde se incluye la información para cada especie, y patrones generales, donde se analiza la información para la familia. PATRONES ESPECÍFICOS Familia Troglodytidae Género Campylorlynchus Spix SINONIMIAS Odontorhynchus Pelzeln, Orn. Bras, i, 1868, 67 (Tipo Odontorhynchus cinereus Pelzeto ) Buglodytes Bonaparte, Compt. Rend., 38, 1854, 57 (Tipo, Furnaris griseus, Swainson.) Heleodytes Cabanis, 1851, Mus. Hein,, 1, p 80. Tipo por designación subsecuente, Furnar nes griseus Swainson (GR. Gray, 1855, Cat. Gen. Subgen. Birds, p. 26). Cumpylorhynchus Spix, 1824, Avium Spec. Nov. Bras , 1, p. 77 Tipo por designación subsecuente (G. R. Gray, 1840), C. variegatus (Gm.) = Opetiorkhynchus turdinus Wied Campylorhynchus zonatus (Lesson) Band-backed wren Ayacatcho (N). Carrasquita (V), Matraca, Bullanguero (Ch). SINONIMIAS Heleodytes curvirostris Todd y Carriker, Ann. Camegie Mus, 14, p. 423, 1922 (Fundación, Tucurinca y Valencta, región de Sta. Marta, Colombia) Heleodytes conatus Dearborn, Field Mus. Nat. Hist, Orn Ser., 1, p. 133, 1907 (Lago Amatulán, Lago Atitlán y lecpam, Guatemala) Campylorkynchus mg iceps Sclater, Proc. Zool. Soc Lond, 28, p 461, 1860 (Orizaba y Jalapa, Veracruz) Campylorhynchus zonatus Sclater, Proc. Ac Nat Sci. Phula., vin, 1856, 264 (Veracruz, México) Campylorhynchus zonatoides Lafresnaye, Rev Zool, 9. p 92. 1846 (No indicada la localidad) Campylorhynchus brevirostris Lafresnaye, Rev. Zool, 8, P. 339, 1345 (Bogotá, Colombia) Picolaptes zonatus Lesson, 1832, Cent Zool., p 210, pi 70 (la Califormie, error = Orizaba, Veracruz ) Subespecies seis, en México tres: C. zonatus zonatus (Lesson) C. zonatus restrictus (Nelson) C. zonatus vulcanius (Brodkorb) DESCRIPCIÓN Características Sexos similares. Su tamaño va de 180 a 226 mm. La corona es gris, el cuello con rayas negras verticales. Con una línea superciliar blanca y la postocular negra o café pálido. El pico es delgado, agudo y ligeramente curvado de color negro. El dorso con barras horizontales color negro en un fondo ante o blancuzco. Las alas son negras o negro-café oscuro, con barras, La garganta es blanca, bordeada por una línea negra, y a partir del pecho con puntos negros. El abdomen carece de puntos y es de color amarillento. Vientre, flancos y cobertoras inferiores de la cola rufo-ante. La cola con barras horizontales negras y ante. Su peso promedio es de 36.22 g (n=25). (Sutton, 1951; Sclander, 1964). Lámina L, Fig, 1. €. z. zonatus: es más pequeño, color de flancos y crissum pálido, marcado con pequeños puntos negros; el abdomen sin manchas. Existe variación geográfica en cuanto al tamaño (Selander, 1964). €. 2 restrictus: es de mayor tamaño; la coloración de las partes ventrales más rica, puntos grandes tendiendo a formar barras, aún en el centro del abdomen, cobertoras bajas, ala, zona axilar y muslos. Hay variación geográfica en cuanto al patrón de las partes ventrales posteriores (Selander, 1964). C. z. vulcanins: es pequeño, color de las partes ventrales pálido, el abdomen, flancos y crissum sin puntos. (Brodkorb, 1940, 1947), Existen diferencias ligeras en cuanto a tamaño y las partes ventrales posteriores ligeramente con más puntos (Selander, 1964). El joven es diferente del adulto, la corona es de color negro uniforme; la nuca negro pálido con líneas blancas indístintas y la garganta con barras angostas negro pálido. El dorso y escapulares negro pálido con rayas o puntos anchos café claro; la rabadilla y cobertoras superiores de la cola ante o café claro con barras oscuras ausentes o indistintas. Las alas y la cola como en los adultos. La garganta, el pecho y lados del cuerpo de color blanco con tono ocre pálido; los flancos, el abdomen y cobertoras inferiores de la cola ocre pálido (más gris). Pico similar al del adulto pero amarillo en la base, tarsos verde pálido (Ridgway, 1886; Selander, 1964). Tanto en los adultos como en los juveniles el iris es rojo-canela, rojo, café negro o gris; la mandíbula superior color negro o café, la inferior color blanco pálido o ante; la garganta rosa pálido; los tarsos ante o verde amarillento, ocre pálido o café (Lawrence, 1876; Tashian, 1952). Según Selander (1964), las plumas juveniles son retenidas en la muda postjuvenil, existiendo variación individual y geográfica en el número de primarias y secundarias juveniles y cobertoras secundarias superiores que retienen las aves en el plumaje incompleto de un año. Datos merísticos (en mm): subespecie C z. 20natus C. z. restrictus C.z vulcanius m h m h m h Culmen Xws 2212:087 2153065 24421097 2241417) 24.40+0.54 21.0610.7 n 3) 7 6 3 3 7 rango 2060-2340 20 50-22.60 22 80-25 50 20.50-25 90 23.70-2500 19.80 21.80 Ancho X£s 464+089 527+034 563x056 524+054 4.83+0.54 4.73%0.7 del n 12 7 6 8 3 7 pico rango 340-6.00 490-600 4 90-6.50 4.30-6 00 4.30-5 20 3.70-5 20 Cuerda Xts 82501357 82431302 8483+2.85 86.5512.08 91.00+4 97 83.4313.58 alar n 2 7 6 3 3 7 rango 75.00-90 00 7800-8700 8000-89.00 82.00-39 00 87.00-9800 76.00-88.00 Tarso X=s 2690+173 25.54:0.40 28021100 26.981104 2593+1.76 25.2341.54 n 2 7 6 8 3 7 rango 23.90-30 80 24.90-26.00 26.70-2940 24.80-28.00 24.40-28.40 23.00-27.80 Cola Xas 8758+8.00 9143+2.06 9183437 8850+8.4l 94 6713.40 83 8613.04 n 12 7 6 3 3 7 rango 101.00-75.00 83 00-95 00 8500-98.0067.00-96 00 90.00-98.00 83.00 93.00 DISTRIBUCIÓN Localidad tipo: la Calrfornie, error = Orizaba, Veracruz Tiene una amplra distribución pero en algunos sitros no es común. Es residente del E y S de México (E de San Luis Potosí, Veracruz, N Puebla, Oaxaca, “Labasco, Chiapas y S Campeche), al sur a lo largo de ambas vertientes de Centro América al N-C de Nicaragua y en Costa Rica y O de Panamá (al E al centro de Bocas del Toro y vertiente pacifica de Veraguas) en el N de Colombia y NO de Ecuador. C.z. zonatus. Del nivel del mar a 1355 msnm, en zonas áridas y húmedas. En el E San Luis Potosí, N, NE y C-E de Veracruz, al N y E de Puebla, E de Hidalgo y N de Oaxaca. HIDALCO Mpio Tenango de Doria, Huasquilla (COIBUNAM). OAXACA: porción NO de la región Atlántica (Binford, 1989); Soyaltepec, 600 msnm (Selander, 1964) PUEBLA (N): Meltatoyuca; 48km E de Huauctimango, 365 msnm (Miller, er al, 1957); Tehuacán (Ridgway, 1886), Rinconada (Heltmayr, 1934) SAN LUIS POTOSI (E): cercanias de Naranjos (Muller el al, 1957) 35km S o N de San Lurs Potosí, 1830 msnm; Skm y 3 5km al O de Peotillos, 1550 msnm, Mesquitic, 2000 msnm (ENCB). VERACRUZ (N.Cy *Orizaba; Coatepec, 1126 msnm; en barrancas y cercanías de la barranca de Metlac cerca de Fortín de las Flores. 974 a 1035 msnm; Boca del Río. Rancho Caracol a 8 km al N de Tezonapa, 247 msnm cerca del límue con Oaxaca y Puebla, Paraje Nuevo, 317 msnm: 16 km E de Córdoba; l6km E de Papantla, 152 msnm, 22.5km SO Tuxpan, 91 msnm: 27km N de Poza Rica, 91 msnm; Jico; Paso del Toro, 107 msnm. 20.9 km O Cd Miguel Alemán, 24km SO Cosamaloapan; Cerro Guzmán, 3 km O Veracruz, 61 msnm, Medellin; Rio Jampa. Tuxpan, La Gloria. 16km SO Presidio, 913 msnm; (Selander, 1964); Papantla; Muador, Jalupan. Motzorongo: Xalapa, 1424 msnm, San Andrés Tuxtla (USNM), Rio Atoyac (Miller, et al, 1957). Ciudad de Veracruz. Atoyac: Presidio (Hellmayr. 1934), Córdoba, Misantla; Paso Nuevo (Ridgway, 1904); Teocelo -Monte Blanco (MZFC); Jaltepec; Laguna Catemaco; Tezonapa. 19 Campylorhynchus zonatus 114 108* 102 9 se l 1 1 1 PH 24 18" Lig T T na 108" 102 % TRINI C. zonatus zonatus ZAC. zonatus restrictus EC zonatus vulcanius Coz. restrictus. En la selva mediana perennifolia y selva baja decidua. Tabasco, S Veracruz (hasta el NO a San Andrés Tuxtla) N Oaxaca, N y O de Chiapas y SO, de Campeche en México (límite N hasta Palizada, Campeche); y a través de Petén, Guatemala y Belice, Intergrada en el sur de Veracruz (planicie costera de Boca del Río y Cg. de Veracruz) con C.z.z. y con C.z.v, en el Istmo de Tehuantepec, N Chiapas y NE de Guatemala. CAMPECHE (S): Palizada (Miller, et al, 1957). CHIAPAS (N,O): Tierras templadas del NO de la región central en Villa Allende; Berriozabal (Alvarez del Toro, 1964); Ocozocoautla (WEVZ); San Fernando, 761 msnm (Miller, es al, 1957); 9.7km NNO San Fernando, 608-913 msnm; Sta. Cruz, 913 msnm; El Ocote, 38.6km NO Ocozocoautla Sta. Rita, 913 msnm; cerca de Monte Ciisto, 1397 msnm a 19,3 km al norte de Tuxtla Gutierrez (Selander, 1964); Palenque, 210 msnm (Tashian, 1952). OAXACA (N) Soyaltepec, Sierra de Sto Domingo (Miller, ef al, 1957), Tehuantepec, Chivela; San Juan Guichicovi, Matías Romero (Heltmayr, 1934); 13km N Rancho Vicente, 1156 msnm; Sarabia; 28 Km N o 48 km O de Matías Romero; Cerro Baúl, Rancho Carlos Minne (WFVZ); Colonia Rodolfo Figueroa (Selander, 1964); Tuxtepec, El Paraíso, 3km N de Tuxtepec (COIBUNAM). TABASCO. *Frontera, La Venta; Teapa (USNM), Tenosique; San Juan Bautista; Balancán; Boca del Cerro; Villahermosa (Selander, 1964); Laguna Chicozapote a Laguna el Santuario (MZFC); 32km O de Villahermosa; 9km NE de Teapa, $0 msnm; 1km al N de Comalcalco (COIBUNAM). VERACRUZ (S): Aguadulce; Tlapacoyan (debajo de NO de San Andtés Tuxtla) (USNM), Sierra de Sta. Martha; Playa Vicente, Paso Nuevo, Buenavista, arca Sierra de Tuxtla; Tlacotalpan; lado NO del Lago Catemaco, 365 msnm; La Buenaventura; Jaltipan (Selander, 1964); Minatitlán (Brodkorb, 1940); Est. Biol. Morro de la Mancha (HIN); Tres Zapotes; Cerro Tuxtla, 0-304 msnm (USNM); Boca del Río, Cd. de Veracruz (Miller ef al, 1957); Acayucan, 72km S La Gloria (WFVZ), Catemaco (IHN; SAV), Los Amates (COIBUNAM). 20 C.z vulcanius. Principalmente en bosque templados (de pino-encino) entre 300 y 3043 msnm. En México en zonas templadas y subtropicales, en la Mesa Central y Sierra Madre de Chiapas, a través de Guatemala, Honduras, NO de El Salvador y Nicaragua. CHIAPAS: Región del NE y Sierra Madre de Chiapas (Alvarez del Toro, 1964); *Aguacaliente (Mtller et at, 1957); San Cristóbal de las Casas, 2130 a 2282 msnm; Rancho Alejandría 7 a 8.5 km E de est. Juárez (MZFC), Cerro Male; Barranca Honda, cerca de Zinacantán; Letrero; Siltepec; arriba de Escuintla; Nuevo Amatenago; Jitotol, Rancho Yerbabuena (WFVZ), San Vicente (cerca de Comitán), Teopisca, 1770 msnm; Canjob; Juncaná (USNM); Cerro Brujo, 3000 msnm, S Ocozocoautla; San José, 1491 msnm, Ocotal cerca del borde con Guatemala; Volcán de Tacaná, 300 msnm; Cacahotán, 600 msnm; Rancho Meyapac, 1050 msnm; Socoltenango, 45km ESE Comitán; El Carmen, 3.2km E Teopisca, 1674 msnm; cerca de Zapotal, 4.8km S de Tuxtla Gutiérrez, Comitán; Ocozocoautla (Selander, 1964). HISTORIA NATURAL HÁBITAT Del nivel del mar a 3043 msnm, en selva baja, mediana y alta, bosque de pino encino, bosque mesófilo, pastizales, bordes de bosque, palmeras, crecimiento secundario, claros, acahuales y zonas de cultivo de maiz seco, cafetales y plátano, en sitios húmedos y áridos (Andrle, 1967; AOU, 1983). HÁBITOS Se considera el más sociable de la familia. Es común observarlos en grupos (de seis a 12 individuos) del sur de México a Centroamérica. Estos grupos resultan de ta conducta de los jóvenes de no reproducirse y permanecer con sus padres por más de un año y ayudar al cuidado de los polluelos de la estación siguiente. (Skutch, 1940). Se encuentran por lo general dentro de la cobertura densa de las hojas de enredaderas y ramas en la parte alta de arbustos y árboles (Chapman, 1898; Andrle 1967). El macho y la hembra cantan en dueto al unísono, la pareja y grupos emiten el canto y el llamado casi continuamente mientras forrajean. Cantan mientras están perchados o en el vuelo, existen coros de grupos familiares (Skutch, 1935; Selander, 1964). ALIMENTACIÓN Se alimentan de insectos (coleópteros, hemípteros, etc.) y arañas, los que buscan en el suelo, en la corteza de los árboles, hurgando bajo los líquenes de los árboles, entre las hojas y conos de pinos, entre el musgo, bromelráceas, follaje y en cualquier cavidad o montón de epífitas Forrajean en todos los estratos de la vegetación desde las ramas más externas en la parte alta de los árboles hasta a unos cuantos metros del suelo, por lo común no a menos de 4.5 m aunque a veces forrajean en el suelo o en troncos de árboles caídos (Skutch, 1935; Selander, 1964; Slud, 1964). Según Coates-Estrada y Estrada (1989), siguen grupos de hormigas para alimentarse de los artrópodos que son ahuyentados por éstas en la Sierra de los Tuxtias, Veracruz. REPRODUCCIÓN En esta especie existe la ayuda de individuos de su misma especie para el cuidado de la nidada (de uno a cinco ayudantes). La situación de estos individuos no se ha determinado, pero se cree que al menos son de un año de edad (Skutch, 1935). El período reproductor 21 inicia en febrero o marzo y continua hasta finales de junio. El nido lo construyen ambos o sólo el macho y la altura varia entre 1.8 y 12 m. El material es vegetación seca y mide 38 em de profundidad por 30.43 cm de diámetro con entrada lateral, lo construyen en la bifurcación de ramas altas. Su nidada es de tres a cinco huevos de color blanco inmaculado o débilmente manchado de café. Las medidas promedio de 10 huevos son: 22.0 x 15.8 mm. La hembra duerme en el nido con los huevos y luego con los polluelos, el macho y ayudante o ayudantes duermen en uno dormitorio, el macho excepcionalmente duerme en el mismo nido reproductor con la hembra y con los huevos o juveniles. La hembra es la que incuba, el macho permanece cerca, a veces la sigue mientras ella forrajea o cantan en duetos, El macho y ayudante(s) alimentan a los polluelos de insectos y de larvas, la hembra rara vez les lleva alimento, pues su principal tarea es mantener a los polluelos calientes. Pero cuando llegan a las dos semanas ya no los cuida a diario, pero sigue durmiendo en el nido con ellos. Permanecen en el nido de 18 a 19 días (Salvin y Sclater, 1860; Skutch, 1935; Tashian, 1952; Skutch, 1960; 1961; Binford, 1989). En cuanto a la coloración de los polluelos tienen el dorso, alas y cola marcados con barras ante y oscuras. Las partes ventrales ante claro, las plumas del pecho con bordes oscuros. Mandíbula superior negruzca y la inferior amarilla, ojos café oscuro y tarso amarillo grisáceo. En su cuarto mes de nacidos comienzan a mudar y adquirir el plumaje de adultos. El cambio más notorio es la aparición de puntos negros en el pecho en vez del blanco inmaculado, Los polluelos permanecen con los padres y ayudante (s) por un tiempo. Por lo general duermen todos juntos. El nido donde duermen puede ser donde nacieron o en una estructura similar en las cercanías. Con frecuencia cambian de nidos, se cree que esto es para evitar los insectos que infestan su nido o porque han sido perturbados (Skutch, 1935; 1960). NIDO DORMITORIO Estructura globular de cerca de 0.30 m en su diámetro mayor. Se compone de agujas de pino, musgo, líquenes, paja, lana de borrego. Tiene una entrada lateral. Comúnmente los construyen a cierta altura (12 ma), al final de ramas delgadas donde es difícil alcanzarlos. Parece ser que cuando un nido dormitorio lo van a ocupar muchas aves, todas participan en su construcción (Skutch, 1960). El nido puede ser ocupado por una pareja o una familia. Se han encontrado hasta 11 individuos en un nido. En mañanas frías o lluviosas tardan más tiempo del normal en salir del nido (Skutch, 1935). Ocupan nidos dormitorio desde el nivel del mar hasta los 3,000 mstm, quizás sea el fundamento de la tolerancia climática de este saltapared (Skutch, 1976). CONSERVACIÓN Casi la mayoría de la selva alta de la costa del Golfo de México ya no existe, sin embargo, debido a que esta ave puede habitar zonas perturbadas y otro tipo de hábitat no se ha visto afectada en gran manera por esta situación 22 LITERATURA Taxonomía y/o descripción: Chapman, F.M. 1898; Lawrence, G.N. 1876, Salvin, O y P.L Sclater. 1860; Selander, R.K. 1964. Hábitat y/o distribución: Alvarez del Toro, M. 1964; A.O.U,, 1983, Andrle, R.F. 1967; Baepler, D H. 1962; Bangs, O. y J.L. Peters, 1927, 1928; Binford, L.C. 1989, Brodkorb, P. 1940; 1947; Coates-Estrada, R. y A Estrada. 1985; Edwards, EP yRE. Tashian. 1959; Griscom, L 1932; Land, H.C. 1962; 1963; Loetscher, F_ W., Jr., 1941; Marshall, 3.T,Jr 1943; Miller, A.H. et al, 1957; Munves, J, 1975; Paynter, R A., Jr., 1955; Peters, J.L., 1960; Peterson, R.T. y E.L. Chalif 1973; Ridgway, R. 1886; Rowley, J. S., 1968; Russell, S. M., 1964; Selander, R K 1964; Slud, P. 1964; Stone, W. 1932, Sutton, G.M 1951; Tashian, R.E. 1952; Thurber, et af, 1987; Wamer, D W. y RM Mengel 1951, Wetmore, Á 1943; Wetmore, A, er af, 1984, Historia Natural y Ecología. Binford, LC, 1989; Coates-Estrada, R. y A Estrada 1989; Loetscher, F W., Jr, 1941; Rothstein, SI. 1973, Row ley, J. S, 1968, Russell, S. M, 1964; Selander, R K. 1964; Skutch, A.F. 1935; 1940; 1945, 1960; 1961; 1961a, 1976; 1977, 1987; Slud, P. 1964. Campylorhynchus megalopterus Lafresnaye Gray-barred wren, Sonaja parda. SINONIMIAS Heleodyles megalopterus Ridgway, Bull. U.S. Nat Mus., 50, Parte 3, p. 513, 1904 (Morelos, Michoacán y Mexico) Heleodytes nelsor Ridgway, Proc Biol Soc. Wash, 16, p. 111, 1903 ("Jalapa", Veracruz, México) Heleodytes alticolus Nelson, Auk, 14, p. 68, 1897 (Huitzilac, Morelos) Campylorkyuchus pallescens Salvin and Godman, Ibis, 1889, p. 235 (colinas que rodean el Valle de México) Campylorhynchus megalopterus Lafresnaye, 1845, Rev Zool [Paris], 8, p. 339 (Mexique=Mexico) Subespecies en México dos (Endémica): € megalopterus megaloprerus Lafresnaye €. megalopterus nelsoni (Ridgway) DESCRIPCIÓN Características Miden de 166 a 218 mm de longitud total. La corona es café grisaceo con rayas o puntos oscuros; el cuello es rayado con negro (o café negruzco) y blanco. El dorso y la rabadilla es café con barras irregulares color gris oscuro y blanco, plumas bordeadas con gris; la garganta y el pecho blanco con puntos grandes y redondos negros con café. El vientre es blanco pálido con tonos ante, totalmente punteado y con barras. Flancos, abdomen y cobertoras inferiores de la cola barradas con blanco y café negruzco (Blake, 1969; Edwards, 1972; Nelson, 1897). El peso promedio de 55 individuos fue de 32.92 g. Lámina L, Fig.2. El inmaduro tiene la corona negra, el dorso café obscuro con barras ante y los flancos y cobertoras inferiores de la cola ligeramente barrados y el abdomen ligeramente punteado con negro oscuro, vientre ante blancuzco con barras café grisaceo (Selander, 1964). En los adultos el iris es café, negro, rojo o naranja; la maxila negra o café la mandíbula gris o rosa; la garganta rosa o amarilla; y los tarsos café, gris u oliva. En los juveniles el iris es café o negro; la maxila negra y la mandíbula café oscuro o gris; la garganta es blanca, gris o amarilla; y los tarsos gris, negro o verdosos. €. megalopterus megalopterus: corresponde a la descripción anterior. €. megalopterus nelsoni: es más pequeño que la subespecie megalopterus, siendo más pálido y más café (Ridgway, 1903). El inmaduro es de color más claro y las áreas del dorso, alas y cola con tonos ante-ocre, Este color es más intenso en la parte posterior de la línea superciliar y lados del cuello. Existe algo de variación geográfica en la subespecie megalopterus en cuanto a patrón de color y tamaño del pico (Selander, 1964). Datos merísticos (en mm): subespecie C. m. megalopterus C. m. nelsoni m h m h Culmen Xx+s 22.9341.59 21.14+1.02 20.90+0.67 18.50+0.70 n 39 33 5 3 rango 18.10-28.30 19 40-24.00 20.00-22.00 17.60-19.30 Ancho X+s 4 4610.84 4 640,80 4.64:+0.22 4 3310.24 del n 39 34 5 3 pico rango 3.00-5,70 3.30-6.20 4.30-5 00 4 00-4.50 Cuerda X1s 89.79+4.13 87.2242.96 86.60+2.42 86.67 +3.68 alar n 39 34 5 3 sango 81.00-96.00 80.00-95.00 84.00-90.00 82.00-91 00 Tarso X+s 27.5041.12 27.0541.20 27.84+0.37 27.70+0 22 n 39 34 2 3 rango 25.50-30.10 25.00-29 60 27.40-28 20 27.50-28.00 Cola Xts 91.15+4,94 88.731:3.08 84 4011.85 85.004 3.56 n 39 33 5 3 rango 80.00-102.00 82.00-95.00 82.00-87.00 32.00-90.00 DISTRIBUCIÓN Localidad tipo no bien definida, México. Es una especie endémica de México, Registrada en la porción surocste de la Meseta Mexicana, cn los estados de Morelos, SO de Michoacán, SO de Jalisco, O de Puebla, Estado de México, O y SE de Veracruz y C, NE de Oaxaca. Se encuentra de los 1800 a 3230 msnm (Miller, es al., 1957; A.O.U., 1983). C. én. megalopteras. Se encuentra en el extremo sur de la Meseta Central hasta Morelos. DISTRITO FEDERAL (S y O). La Lima (USNM); Ajusco; Valle de México (Hellmayr, 1934); 55km ESE de la Cd. de México, 3195 msnm (Selander, 1964). 24 ESTADO DE MEXICO. Valle de México; 75.6km O Toluca; Agua Fría, 6km al E (Selander, 1964), Desierto de tos Leones (Elliott y Davis, 1965); Ixtaccihuat!, Río Frio (Hellmayr, 1934); Popocatépetl; al O del paso de Cortés, 3230 msam (Paynter, Jr., 1952); San Lucas, Mpio, Amanalco; Tehuastepec, 10km NE u 8km NO de Temascaltepec, 1800-1960 msnm; Ejido San José del Potrerillo, 1800 msnm; carretera Temascaltepec-Valle de Bravo (COIBUNAM), Puerto Lengua de Vaca, 2845 msnm (WFVZ); 2km N Amecameca (ENCB); Tres Cruces de Mamaila, 16km O de Zacualpan (MZFC). CUERRERO: Cerro Huizteco, 4km NE de Taxco, 2500 msnm; Los Jarillos 8km SE de Zacualpan, 2480 msnm, Las Damas, 2km S Tetipac, 1850 msnm (Morales-Pérez y Navarro-Sigilenza, 1991), Ixcateópan de Cuauhtémoc, 2100 msnm; carr. Taxco-Ixcateópan, 2200 msnm, Zacualpan; Taxco, km 10 Carr Taxco- Tetipac, 2200 msnm (MZFC). JALISCO (8): 11 km al O de Ciudad Guzmán, 1978msn (Miller, es al., 1957); Volcán de Colima, en la vertiente Noroeste (WFVZ). MICHOACAN: Patambán (Hellmayr, 1934, USNM); Puerto Garnica, 2800 msn (Elltott y Davis, 1965), Lago de Pátzcuaro; Puerto Morillos (WFVZ), Palos Altos (6km NE de Dos Aguas), 2200 msnm; Coalcomán, 2540 msnm; La Ciénega, Puerto Coraza, 5km SO de Villa Madero; 4km NNE de Zirimóndiro; 18km N, 23km £ de Coalcomán, 1980 msnm; La Nieve (UMSNH); 5Skm N Angangeo, 3460 msnm; 14km N, 40km O Agutlilla, 2089 msnm (ENCB); Pico de Tancitaro (MZFC); Las Peras, 2375 msnm; El Alamo 5.5km SE de carretera a Huetamo; Cerro Moluca (Lea y Edwards, 1950), Pátzcuaro, 2434 msnm (Sutton, 1951); 1lkm O de Quiroga (Edwards y Martin, 1955), 48km E Morelia, 2587 msnm; Temazcal, 2374 msnm; Sierra Ozumatlán 2895 msnm; carr Tacámbaro, 2587 msnm; Cerro de San Andrés, 2739 msnm (Selander, 1964). MORELOS: Huntzilac y alrededores (COIBUNAM,; Nelson, 1897; MZFC; USNM); Santa María, Fierro del Toro (LWECBUAEM); Lagunas de Zempoala, 2800 msnen (COIBUNAM); Tres Cumbres (SAV), Tlanepantla, El Vigía; Tres Marías, Cerro Tres Cruces; Tlanepantla, 6km al N de Nicolás Zapata (COCIBUAEM); Tepoztlán Sierra del Chichinautzin (MZFC); Coajomutco, 2708 msnm; 53km S de Cd. de México; 24km N Cuernavaca 2708 msnm (Selander, 1964). PUEBLA (0). 6.4km E de Agua Fría, (México) 2708 msnm (Miller, el al., 1957); El Venerable, 2587 msnm (Selander, 1964). Campylorhynchus megalopterus 114 108" loz ES EN —_l l 1 L 1 T T pia 103 107 $6 90 MIC. megalopterus megalopterus EZZAC. megalopterus nelsoni 25 C.m. nelsoni. En el SO de Veracruz y en Oaxaca. OAXACA: 8km No 16 km NE de Cerro San Felipe, 2739 msnm (Miller, ef al., 1957); Cerro San Felipe, 2,739 msnm (WFVZ; Rowley, 1984); Monte Zempoaltepec; Llano Verde (Hellmayr, 1934); La Parada (Sclater, 1859); Sierra Aloapaneca; Sierra de Juárez; Sierra de Zempoaltepec; 60km SO de Valle Nacional, 2830 msnm (Binford, 1989); Totontepec (Selander, 1964). VERACRUZ (SO); El Puerto, 2130 msnm (Miller, ef al,, 1957), Jalapa (Ridgway, 1903; USNM); Orizaba; Jico (Hellmayr, 1934). HISTORIA NATURAL HÁBITAT Residente de los 1800 a 3460 msnm, común en los bosques de pino, pino-encino, abetos, encinos, juníperos, ecotono del bosque pino-encino, selva baja subperennifolia, bosque de galería y en los pastizales (Davis y Russell, 1953; Rowley, 1984). HÁBITOS Se le encuentra en grupos de seis a 12 individuos. Presenta movimientos estacionales en el Volcán de Colima. El macho y la hembra cantan al unísono (Davis y Russell, 1953; Schaldach, 1963; Selander, 1964; Rowley, 1984). Elliott y Davis (1965), observaron a una pareja que estaba perchada acicalándose, sin hacer ruido. Se supone eran macho y hembra, por lo que se piensa que es una conducta que refuerza la unión de la pareja. ALIMENTACIÓN Forrajean entre las hojas y ramas pequeñas de encinos y epífitas, en busca de invertebrados. En ocasiones se alimentan colgándose boca abajo en las ramas. En los estómagos de ejemplares de estudio depositados en la COIBUNAM, se han identificado restos vegetales (semillas y frutos), arácnidos y principalmente insectos (larvas, Formícidos, Coleópteros, Dipteros, Ortópteros, Lepidópteros y Hemípteros) (Sutton, 1951; Schaldach, 1963; Edwards, 1972; Rowley, 1984). En la Cumbre, Oaxaca, Short (1961) observó que esta especie formaba grupos de forrajeo con otras especies, como: Lepidocolaptes affinis, Cyanolyca nana, Cyanocitta stelleri, Colaptes auratus, Picoides villosus y/o Atlapetes brunneinucha, C. megalopterus y Cyanolyca nana eran los que dirigían los movimientos del grupo. Short (1961) considera que el saltaparcd es una especie núcleo en los grupos de forrajeo. REPRODUCCIÓN Se reproduce de mediados de marzo a agosto (Miller, es al., 1957; Schaldach, 1963; Rowley, 1984; Ornelas, ef al., 1988; Binford, 1989). El nido es redondo y con domo o techo, con la entrada lateral, o de forma de copa (Long. total 71 mm; diám. externo 82 x 72 mm; diám. interno 76 x 61 mm; prof. 48.5 mm.), colocado de 14 a 18 metros de altura. El sustrato puede ser madroño (Arbutus xalapensis), encino o abeto. El nido se compone de pastos, agujas de pinos, ramas, raices y musgos. 26 Rowley (1984) observó una pareja alimentando a tres polluelos en el mes de abril. En Oaxaca y Colima, Schaldach (1963) colectó juveniles a finales de junio y encontró un nido con un huevo y un polluelo a mediados de agosto en el Estado de México. El 25 de mayo, a 11km O de Quiroga, Mich., Edwards y Martin (1955) observaron un grupo construyendo lo que parecía ser un nido comunal en una rama horizontal de abeto. El nido hecho de ramitas, de 36 cm de diámetro, parecía estaba abierto de arriba. Un grupo de cerca de 10 aves permanecieron cerca del nido por una hora. Se observaron dos aves llevando material al nido, otros arreglaban el material. El dos de junio no se vió actividad en el nido. El huevo es de color blanco-ante con motas y puntos café, de forma oval, mide 25.2 x 19.9 mm, (las medidas corresponden a un huevo roto, colectado por Moisés Sánchez en Tehuastepec, Méx. el 18 de agosto, depositado en COIBUNAM). Skutch (1976) menciona que al parecer tienen ayudantes, pero se requieren de más estudios para comprobarlo. NIDO DORMITORIO A finales de junio en Oaxaca, Rowley (1984), encontró un nido que era construido por tres individuos, supuso se trataba de un nido reproductor que estaba siendo reparado para ser utilizado como dormitorio para la familia. Esto sugiere que estas aves comienzan a buscar o construir sus nidos dormitorio al terminar la temporada de reproducción. CONSERVACIÓN Es una especie endémica, el área en que se encuentra es una de las más pobladas de la República, con un alto grado de perturbación humana, lo que puede ocasionar que esta especie disminuya en número aunque sea común. LITERATURA Taxonomía y/o descripción: Nelson, E.W. 1397; Ridgway, R 1903. Hábitat y/o distribución: A.O.U, 1983; Binford, L.C, 1989; Blake, E.R, 1969; Brodkorb, P. 1947; Davis, W.B. y R.J. Russell, 1953, Edwards, EP 1972, Edwards, E.P. y P.S. Martin. 1955; Goldman, E.A 1951; Lea, R.B y E.P. Edwards 1950; Loetscher, F W., Jr., 1941; Miller, A-H, et al, 1957, Morales-Pérez, J.E y A.G. Navarro-Sigienza, 199t; Ornelas, F. et al., 1988, Paynter, R.A. Jr,,1952, Peters, 1960; Peterson, R T. y E.L Chalif. 1973; Rowley, J.S. 1984; Schaldach, W.J., Jr. 1963; Sclates, P.L. 1859; Selander, R.K. 1964; Sutton, G.M, 1951; Wilson, R-G. y H Ceballos-Lascuran, 1986. Historia Natural y Ecologia: Binford, L.C., 1989; Eliort, B.G. y 3. Davis. 1965; Gaviño de la Torre, G. y F. Cruz, 1984; Lea, R.B. y E.P Edwards 1950, Rothstein. S.1. 1973; Rowley, J.S. 1984; Schaldach, W J., Jr. 1963; Selander, R K. 1964; Short, L.L, Jr. 1961; Skutch, A F., 1976; Smith, A.P. 1909 27 Campylorhynchus chiapensis Salvin y Godman Giant Wren. Chupahuevo. SINONIMIAS Heleodytes rufinacha chiapensis Hellmayr, Field Mus. Nat. Hist, Zooi. Ser., 13, Parte 7, p. 145 Heleodytes capistratus Dearborn, Field Mus. Nat. Hist., Orn, Ser,, l, p. 132, 1907 (parte, Patulul y San José, Guatemala) Heleodytes chiapensis Ridgway, Bull. U.S, Nat, Mus., 50, Parte 3, p. 504, 1904 (Tonala) Heleodytes capistratus nigricaudatus Nelson, Auk, 14, p. 70, 1897 (San Benito, cerca de Tapachula, costa Pacífica de Chiapas) Campylorhynchus chiapensis Salvin y Godman, 1891, Ibis, p.609. (Fonala, Estado de Chiapas, Mexico) Campylorkynchus capistratus Sclater, Cat. Coll, Amer, Bds,, p. 17, 1862 (Escuintla) Especie Monotípica. Endémica de México. DESCRIPCIÓN Características Es de tamaño mediano (203 - 215 mm de longitud total). Sexos similares. La corona y nuca son negras, la línea superciliar blanca, marginada por un loral y un postocular de color negro. El dorso y rabadilla es castaño o rojizo-canela oscuro; la rabadilla ocasionalmente con puntos blancos, Las alas son café oscuro o negruzcas con barras negras inconspicuas O sin barrado. Las cobertoras superiores de la cola color canela, a veces con barras transversales oscuras inconspicuas. El vientre es blanco; el abdomen y cobertoras inferiores de la cola son en ocasiones de color ante; a veces en flancos con puntos muy pequeños negros o café oscuro, a veces formando barras incompletas. La cola es negruzca con la punta blanca u oscura, puede tener barras de color ante; las rectrices externas con barras blancas, (Brodkorb, 1939; Edwards, 1972; Peterson y Chalif, 1973). Lámina l, Fig. 3. El pico es negruzco y el tarso negro o café grisáceo (Brodkorb, 1939). Los adultos pesan en promedio 49 g, Existe variación en lo que se refiere al punteado del vientre de acuerdo al sexo (Selander, 1964). El juvenil es similar al adulto en patrón y color pero las partes superiores son más claras, la corona más clara, la barra subterminal de la cola ante blancuzco y más ancha. La raya superciliar es más ante (Selander, 1964). Muda general en julio (Brodkorb, 1939). 28 Datos merísticos (en min): C. chiapensis m h Cuimen X+s 27704184 25 50+0.50 n 2 3 rango 2640-29.00 25.00-26.00 Ancho Xis 5.70+0.28 5 7740.42 del n 2 3 pico rango 5.50-590 530-610 Cuerda X+s 95.95+2.90 84.93+2 60 alar n 2 3 rango 93.90-98.00 82.30-87.50 Tarso X+s 32 05+0 64 30 7040.70 n 2 3 rango 3160-3250 3000-3140 Cola Xis 89 0041.41 84.00+5.29 n 2 3 rango 8800-90.00 8000-9000 DISTRIBUCIÓN Localidad tipo: Tonalá, Chiapas Campylorhynchus chiapensis 114 108" 107 96 9 1 y 1 1 T Y Y na 108 107 e 90 Es una especie endémica de la vertiente pacifica de Chiapas (sur de Chiapas) llegando hacia el SO hasta Arriaga, y al E hasta cerca de la frontera con Guatemala. 29 CHIAPAS: *Tonalá (Salvin y Godman, 1891); Arriaga (Phillips, 1986); Huehuetan; San Benito (Hellmayr, 1934); Huixtla, al SE del río Huixtla (COIBUNAM); Mazatán (Miller, es al,, 1957); Tonalá, 6 km al O (COIBUNAM); Escuintla; Arriaga, 14,5km SO; Escuintla, 1 1Km al NO (WFVZ); Finca Esperanza, Distrito de Soconusco, Río Jalapa (USNM); Tres Picos; Pijijiápan; Mapastepec; Río Tiltepec, 7km NO Tonalá; 9.7km NE Puerto Arista, 23 msnm; de 3.2 km a 10 km SSO de Tonalá, 55 msnm (Selander, 1964). HISTORIA NATURAL HÁBITAT Se encuentra en sitios de selva baja caducifolia, bordes de selvas, arbustos de Acacia, pastizales, zonas áridas, sitios de cultivos (mangos) y cerca de casas (Skutch, 1960; Selander, 1964; Peterson y Chalif, 1973). HÁBITOS Por lo general se les observa trepando lianas de los árboles y arbustos espinosos, Los troncos de cercas o postes los usan para perchar, volando por distancias cortas. Forman grupos familiares (Brodkorb, 1939; Selander, 1964). Su canto consiste en la repetición de una sola nota, la que es emitida en un segundo o fracción de segundo. La hembra y el macho cantan al unísono, puede haber coros entre varios individuos (Davis, 1972; Selander, 1964; Skutch, 1940; Skutch, 1977). ALIMENTACIÓN Forrajea en o a unos cuantos metros del suelo, rara vez más alto. Busca insectos en las ramas, rara vez en hojas. Pasa la mayor parte del tiempo en la base de grandes árboles explorando hendiduras entre las raíces. También en montones de ramas apiladas y en árboles o arbustos muertos (Selander, 1964). REPRODUCCIÓN El nido es voluminoso. Por lo general, ponen sus nidos en los comnizuelos (Acacia sp.) a una altura de 3 a 3.5 m. El material utilizado en la construcción es paja, varitas de hierbas, ramas de enredaderas y otros materiales similares; el nido mide 356 mm de alto por 279 mm de diámetro en promedio. En el mes de julio, Skutch (1940) observó muchas parejas y encontró un nido con dos polluelos y un huevo infértil de color ante claro muy moteado con café, que medía 26,2 X 17.5 mm, Se cree que tienen ayudantes no reproductores (Skutch, 1976). NIDO DORMITORIO A 30.5 m de distancia del nido reproductor, donde la hembra cuidaba a los polluelos, Skutch (1977) encontró un nido más pequeño, sobre un cornizueto, que tenía una sola entrada, éste era el nido dormitorio del macho, la hembra dormía en el nido reproductor. CONSERVACIÓN Por ser endémico de la selva baja caducifolia de la zona costera de Chiapas, y dado que su hábitat es muy susceptible a la explotación por el hombre, y siendo tan restringida su 30 distribución, se encuentra amenazada a disminuir en su población si no se toman medidas inmediatas. En el libro Vertebrados en riesgo de extinción en México (Márquez- Valdelamar, en Ceballos y Navarro eds., en prep) se le asigna la categoría de Vulnerable. En el Diario Oficial (Sedesol, 1994), aparece como rara. LITERATURA Taxonomía y/o descripción: Brodkorb, P_ 1939; 1947; Hellmayr, C E. 1934; van Rossem, A.J 1938 Hábitat y/o distribución: Alvarez del Toro, M 1964; A O U., 1983; Blake, E.R. 1969; Davis, L.E. 1972; Edwards, E.P. 1972; Hellmayr, C E 1934; Martín del Campo, R., 1942; Miller, A.H., et al, 1957; Peters, J.L 1960, Peterson, R.T. y EL. Chalif 1973, Selander, R K. 1964; Sutton, G.M. 1951 Historia Matural y Ecología Rothstem, S L 1973; Selander, R K 1964; Skutch, A.F 1940; 1960; 1976, 1977. Conservación Ceballos, G. y D Navarro (en prep.), Sedesol, 1994, Campylorhynchus rufinucha (Lesson) Rufous-naped wren. Sonaja nuca rojiza, Fisgoncilla (Ch), Chana (C). SINONIMIAS Heleod, tes humilis Ridgway, Bull. U.S. Nat Mus, 50, Parte 3, p. 508, 1904 (Oaxaca a Colima) Heleodytes rufinucha Bull U.S Nat Mus., 50, Parte 3, p. 507, 1904 (SE de México, en Veracruz, Puebla -Rinconada-, y Oaxaca) Campylorhynchus castaneus Ridgway, Proc. US Nat Mus., x, sig 32, 1888, $07 (Honduras) Heleodytes capistratus Cabanus, Journ. Orn., 8, p. 409 (Costa Rica) Campytorhynchus capistrates Selater, Proc Zool Soc Lond., 1859, 363 (Jalapa, Veracruz), 371 (Juquila y Playa Vicente, Oaxaca) Picolaptes rufinucha Lesson, Descr Mamm et Ors, 1847, 285 (Veracruz) Campylorhynchus rufinucha Lafresnaye, Rev. Zool, viu, 1845, 339 (México) Picolaptes capistrats Lesson, Rev. Zool, 5, p 174, 1842 (Realejo costa Pacifica de Nicaragua) Picolaptes rufinucha Lesson, 1838, Ann Sci. Nat. (Zool.), ser. 2, 9, p 168 (VeraCruz, México.) Subespecies cinco, en México tres: C. rufinucha humilis Sclater C rufinucha rufinucha (Lesson) C rufinucha nigricaudatus (Nelson) DESCRIPCIÓN Características La longitud total del macho es de 175 mm y de la hembra 163 mm. Los sexos son similares, El macho tiende a ser mayor que la hembra. La corona y frente de color negro, o café oscuro. Con la línea superciliar ancha de color blanco y la línea postocular negra. Nuca, dorso y rabadilla café rojizo (4/6 7, 5YR o 4/6 S5YR), inconspicuamente marcado con puntos negruzcos y rayas blancuzcas en el dorso y la rabadilla, Las alas con rayas negras y ante. Lados de la cabeza y todo el plumaje inferior blanco, o ante pálido, a veces con puntos finos inconspicuos en el pecho, en algunos el vientre posterior y flancos café muy pálido (7/4 10YR). La región matar puede presentar un bigote muy tenue de color negro (Skutch, 1960). Lámina 1, Fig. 4. La cola es café oscuro (3/3 10YR), barrada con negro, y las plumas laterales más cortas presentan la punta de color blanco (Skutch, 1960). El iris es café, negro, rojizo o naranja; el pico negro o plomizo; la garganta rosa o gris pálido; y los tarsos gris o negro. El peso promedio de 31 aves es 26.36 g. C. r. humilis: La longitud total del macho es de 158mm y de la hembra 155mm. La corona y frente café oscuro. Menos rojizo en el dorso. Región malar con bigote color negro. Los flancos y cobertoras inferiores de la cola ante pálido (Nelson, 1897; Sutton, 1951; Selander, 1964). C. r. rufinucha: El macho mide 180mm y la hembra 175mm. Frente y corona café oscuro, El dorso es más café oscuro. Partes inferiores blanco ante con puntos oscuros inconspicuos (Sutton, 1951). Variación geográfica en el grado de punteado y barrado en la cola (Selander, 1964). C. r. nigricaudatus: El macho mide 189mm y la hembra 186mm. La corona y nuca de color negro. Partes dorsales más café rojizo. Sin puntos en las partes inferiores. Las dos rectrices centrales de la cola negro o café negruzco, con una y a veces dos barras subterminales blancas o blancuzcas, las plumas presentan un borde angosto grisáceo (Nelson, 1897; Sutton, 1951; Selander, 1964). Una pequeña zona de hibridación entre C. r. humilis y C. r. nigricaudatus, existe en el Valle de Ocuilapa y Río Agua Dulce, Chiapas. Las poblaciones puras del primero llegan hasta más o menos Tonalá; y las del segundo comienzan desde 15.6km al SE de Tonalá (Selander, 1965). El juvenil es similar al adulto en el patrón y color del plumaje, pero es más pálido en el dorso; el ante de las partes ventrales más pálido; los puntos y barras y la raya submalar más clara. En el caso de C. r. humilis el café rojizo de la nuca menos extendido hacia la corona y raya postorbital (Selander, 1964). 32 Datos merísticos (en mm): Subespecie — C. r. humilis C. r. rufinucha C. r. nigricaudatus _ m h m h m h Culmen X+s 21,24+1.66 20.47+1,15 22.90+0.90 20 6540.27 23,14+1.44 21.69+0,80 n 21 13 11 4 9 7 rango 17.00-24.40 17.90-22.60 21.60-2430 20,30-21.00 20.00-25.50 21.00-23.5 Ancho Xts 4.75+0.84 4.8110.75 4.700.721 4.7810.45 5.0140.68 4.60+0.53 del n 21 13 15 4 9 7 pico rango 3.20-6.00 3.40-6.00 3.60-5.60 400-5.10 4.00-5.70 3.90-5.50 Cuerda X+s 69.08+1.92 65.2343.04 72.2741.35 67.9011.71 75.00+2.71 71.43+3.02 alar n 21 13 11 4 9 7 rango 65.00-72.70 60.00-70.00 70.00-74.00 66.00-70.60 70.00-79.00 68.00-78.0 Tarso Xts 23.4511.26 22.54+1.06 24.6241.33 24.131086 26.30+1.19 25.030,92 n 21 13 1 4 9 7 rango 21.40-26.00 19,80-24.00 22.70-26.70 23.20-25.40 24.60-27.80 24.00-27.0 Cola Mes 6333+4.98 59,2743.16 70.5513.87 67.0012,.12 74,6743.40 72.4312.19 n 21 11 1 4 9 7 L rango 50.00-71.00 55.00-65.00 65.00-78.00 65.00-70,.0070.00-82.00 70.00-76.0 DISTRIBUCIÓN Localidad tipo: Veracruz, México Es residente en las tierras bajas de las vertientes Pacífica y Atlántica de México y Centro América, desde Colima y SO del Edo. de México y C de Veracruz al S y E al NO de Costa Rica (Guanacaste) y localmente en valles interiores en la vertiente del Golfo y del Caribe, en C de Veracruz, NE de Oaxaca, Guatemala (Valle de Motagua) y Honduras (Valle Sula). C. r. humilis. En la costa Pacífica de México, de Colima a Michoacán (al N a Apatzingán), Guerrero (en la costa y en el valle del río Balsas.), S de Oaxaca (al E a las cercanías de Tapanatepec) y en el SO de Chiapas (a las cercanías de Tonalá). COLIMA- 18km S de Colima; Pueblo Juárez; 3km NE de Tecolapa; 15km NE de Colima (WFVZ); Río de la Armería (Ridgway, 1904). CHIAPAS (SO). Mapastepec; Tonalá, 12.8km NO; 4.3km SE (WFVZ); Arriaga (Alvarez del Toro, 1964); Paval, 500 msnm. GUERRERO: Valle del río Balsas (USNM); 11.26km S Mexcala, 548 msnm (Miller, ef al., 1957); Las Juntas de Cujarán, 13km O Aratichonguio (MZFC); Acapulco, Acahuizotla, 852 msm; Rio Mezcala (Ridgway, 1904), Agua del Obispo; Laguna de Tres Patos; N de Tecpan de Galeana, 120 msnm (COIBUNAM); Cuayinimilapa (COCIBUAEM); 2km $ de Jolotichán, ladera NE del Cerro del Burro; arroyo a 700m al S de Las Juntas (MZFC); Papayo; El Limón; El Rincón (Ridgway, 1904; USNM); Coyuca (Griscom, 1934); Río Papagallo; Rio Aguacatillo, 17.7km al N de Acapulco, 274 msnm; Río Zopilote; Palo Blanco; Punta Maldonado; Zirándaro, 213 msnm, Ajuchitlán, 400 msnm (Selander, 1964), Apipiluluca (Hellmayr, 1934); Chilpancingo (SAV). MICHOACAN: Apatzingán (Miller, ef al., 1957); Puente El Marques, Rio Cupatitzio; Río Cachán (UMSNH); Rancho Reparito, lan 218 Playa Azul-Apatzingán; El Guayabo, Villa Victoria - Pihuamo (Jalisco), límite estatal (COIBUNAM); La Salada (Ridgway, 1904; USNM); Rio Tepalcatepec (NO a cercanías de Apatzingán) (Selander, 1964). OAXACA (S): San Pedro Tapanatepec, cercanías (Miller, el al., 1957); 11.26km O Tehuantepec; Nejapa, Rancho las Animas, 913 msnm; Rancho Sol y Luna, 243 msnm; 29km S Matías Romero; Mar Muerto, Chahuítes, Punta Palomar; 19.3km NO; 32km NO San Pedro Tapanatepec (WFVZ); Lagunas de Chacahua, Tumtepec (ENCB); laguna Dolores, 2km N de las Palmas; Tierra Colorada a 5km E de Putla de Guerrero, 700 33 msnm (COIBUNAM); Juchitán (Ridgway, 1904); 3.2km NO de San Pedro Totolapan, 974 msnm; San Juan del Río (Binford, 1989); 9.7km S de presa Benito Juárez, 304 msnm (WFVZ); San Gabriel Mixtepec, 609 msnm; Río Ranas, 4km N de San Gabriel Mixtepec, 639 msnm; 8km de Nopala, rumbo a la Cima, 913 msnm (Rowley, 1966); El Zopilote, al E del Istmo de Tehuantepec, 122 msnm (Rowley, 1984); 32km N Tequisixtlán, cerca de Tapanatepec; Chivela; San Carlos (Tehuantepec-Oaxaca); Ixtepec; Rio Tehuantepec; Río Guamol, 22.5km E de Niltepec; El Camarón, cerca de Nejapa de Madero; Puerto Angel (Selander, 1964); Tehuantepec; Chicapa (USNM); Juquita; Playa Vicente (Sclater, 1859). Co r, rufinucha. En las tierras bajas del SE y C de Veracruz (debajo de los 1217 msnm). VERACRUZ (C,SE): Las Vigas; Cofre de Perote; Rinconada; Playa Vicente; Jico (Helimayr, 1934); 12 km NO a 3 km S de Palma Sola (WFVZ; ENCB); Carrizal, Jalapa (Ridgway, 1904; SAV); 33km SE a 32km O de Puerto Veracruz (km 14 carr. fed. 145) (Selander, 1964; MZFC); carr. 180 Veracruz-Alvarado km 23-25 (MZFC); La Antigua (Ridgway, 1904; USNM); Paso del Toro; Chichicaxtle (Ridgway, 1904); Pinoltepec (USNM); *Veracruz (Lesson, 1838); 11.26km SE de Veracruz; Plan del Rio; El Faro; Tierra Blanca, cerca; Río Papaloapan, cercantas de Tlacotalpan; Coatepec, cerca de Jico; 42km N de Cd. Miguel Alemán; 3.2km E de Tierra Colorada; 7 km E de Tejería; Medellín; Río Blanco, 20km ONO de Piedras Negras; Puente Nacional, 152 msnm; Plan del Rio, 304 msn; 15km ESE de San Juan de la Punta, 122 msnm (Selander, 1964); Boca del Río, cercanías (Warner y Mengel, 1951). C. r, nigricaudatus. Porción este de la costa de Chiapas, México y en la vertiente Pacífica de Guatemala. En Chiapas por toda la planicie costera, desde Tonalá hasta la frontera con Guatemala. CHIAPAS (E): *San Benito, cerca de Tapachula (Nelson, 1897; USNM); Escuintla, La Grada; Acacoyagua; Paredón, El Manguito, Tonalá; Esteros El Hueyate, Acapetagua (WFVZ); Acapetagua Manglar Zapotón e Isla Koatespala; Acapetagua, Isla Koatespala (MZEC); Huehuetán (Ridgway, 1904); Mojarras, SE de la Laguna de Colonia Soconusco; Mazatán; 1.6km SE Puerto Madero (Selander, 1964); Huehuetán (USNM). Campylorhynchus rufinucha 114% 109* 102* 9 e 1 1 1 j 30 4 al] Uk, EZAC. rufinucha rufinucha AL C. rufinucha nigricaudatus is T T T Y ue 108* 107, 96 9 bh 18" 34 HISTORIA NATURAL HÁBITAT Desde el nivel del mar a 1217 msnm. Se encuentra en sitios áridos o semiáridos tropicales, en cañones y pequeños valles, arroyos pequeños, matorral espinoso, bosques de pino-encino con crecimiento secundario, sitios con palmas (Sabal mexicana), selva baja subperennifolia y caducifolía; bordes de selvas, zonas de cultivos (cafetales) (Davis, 1945; Rowley, 1966; A.O.U., 1983). HÁBITOS Común en parejas o grupos de cuatro a 12 individuos. En Costa Rica, grupos de tres o cuatro visitan a Combretum farinosum, siendo las aves mas difíciles de repeler por [cterus galbula. (Loetscher, 1941; Tashian, 1953). Ambos cantan al unísono o en duetos produciendo un efecto de eco. Su llamado es fuerte y áspero, mientras que su canto es claro y melodioso. Cantan en sitios altos expuestos de tres metros o más del suelo (Skutch, 1960; Selander, 1964; Slud, 1964). ALIMENTACIÓN . Forrajea en grupos familiares en arbustos espinosos, ramas expuestas no muy altas o en el suelo saltando en busca de insectos entre las hojas, ramas y dentro de las flores. En individuos colectados se han encontrado insectos, como himenópteros, ortópteros, coleópteros, larvas de insectos, arañas y restos vegetales (Selander, 1964; Slud, 1964), REPRODUCCIÓN Se lleva a cabo de mediados de mayo a septiembre (Warner y Mengel, 1951; Rowley, 1966; Friedmann, 1971; Rowley, 1984; Binford, 1989). El nido lo construyen entre ambos, a una altura de 1.5m a 4.6m en árboles o arbustos espinosos, cactáceas, pero generalmente en acacias (cornizuelos). En El Salvador anida en parques, patios de casas o en macetas colgantes (Dickey y van Rossem, 1938). Llegan a formar colonias de nidos. El nido es una estructura voluminosa, con entrada lateral (mide de 254 a 171.5 mm de longitud total; diámetro externo de entrada 96 x 35 mm; diámetro interno de entrada 74 x 47 mm; profundidad 128 mun.). El material lo conforman ramas, zacate, hojas, estructuras reproductoras de cactáceas (parecido al algodón), paja, tallos de hierbas, pastos; y el recubrimiento interior es blando con fibras vegetales, plumas, estructuras reproductoras de cactáceas o ceibas y raicillas (Skutch, 1977; Rowley, 1984; Young ef al, 1990). El huevo es subelíptico u oval, color blanco cremoso y moteado con oscuro y café o lila, especialmente en los extremos mayores. Miden en promedio 21.8 mm x 15,19 mm (n=3). Ponen de cuatro a cinco huevos. El ave de un año permanece con sus padres hasta antes de la segunda época reproductora (Selander, 1964; Rowley, 1966; Rowley, 1984) 35 La preferencia de la especie por anidar en Acacias (Acacia collinsi) fue estudiada por Young, et al. (1990), encontrando que las hormigas de las acacias, donde anidaba esta especie, eran muy activas. Además, este saltapared picoteaba los huevos de otras especies en los nidos artificiales que se colocaron en acacias, lo que sugiere que puede estar inhibiendo a otras especies a anidar en estos sitios. NIDO DORMITORIO Los nidos son iguales a los reproductores y los construyen en cornizuelos y hasta en palomares de 2,7 a 3,7 m de altura. Duermen en estos de dos a cuatro aves juntas. CONSERVACIÓN No se incluye en alguna lista de especies en riesgo. LITERATURA Taxonomía y/o descripción: Nelson, E.W., 1897. Hábitat y/o distribución: Alvarez del Toro, M., 1964; A.O.U., 1983; Binford, L.C., 1989; Brodkorb, P. 1947; Davis, W.B., 1945; Dickey, D.R. y A.J. van Rossem, 1938; Goldman, E., 1951; Griscom, L., 1932; 1934; Land, H,C., 1962; Lawrence, G.N., 1874; 1876; Martin del Campo, R., 1942; 1948; Miller, A.H,, et al., 1957; Peters, 1960; Peterson, R.T, y L. Chatif, 1973; Phillips, A.R., 1986; Rowley, J.S., 1966; 1984; Schaldach, W.J., Jr, 1963; Sclater, P.L., 1859; Selander, R.K., 1964; Slud, P., 1964; Sutton, G.M., 1951; Tashian, R.E., 1953; Uribe, Z., et al., 1980; Warner, D.W. y R.M. Mengel, 1951. Historia Natural y Ecología: . Binford, L.C., 1989; Friedmann, H., 1971; Loetscher, F.W., Jr., 1941; Rothstein, S.L, 1973; Rowley, J.S,, 1966; 1984; Schaldach, W.J., Jr, 1963; Selander, R.K., 1964; 1965; Skutch, A.F., 1940; 1960; 1961; 1976; 1977; 1987; Young, B.E, ef al., 1990. Campylorhynchus gularis Sclater Spotted Wren. Matraca manchada, Chana (C), Matraca encinera. SINONIMIAS Heleodytes narinosus Phillips, Auk, 28, p. 81, 1911 (Galindo, Carricitos y Guiaves, Tamaulipas) Heleodytes stridulus Nelson, Proc, Biol. Soc. Wash., 13, p. 30, 1899 (Sierra de Choix, NE de Sinaloa) Heleodytes gularis Nelson, Auk, 15, p. 160, 1898 (montañas del sur de Sinaloa y vertiente oeste de las montañas de Nayarit, Tepic) Heleodytes occidentalis Nelson, Auk, 14, p. 69, 1897 (Sierra Nevada de Colima, México) Campylorhynchus gularis Sclater, 1861, Proc. Zool. Soc. London (1860), p. 462 (en México = Bolaños, Jalisco). Especie Monotípica. Endémica de México. 36 DESCRIPCIÓN Características Long. total en promedio 179 mm. Sexos iguales en coloración. El adulto con la corona y nuca café o café grisáceo, linea superciliar blancuzca. Parte posterior del cuello y superior del dorso café rojizo (4/6 7.5 YR) con negro y rayas blancas; la parte inferior del dorso y escapulares ante. Las alas con barras color negro y blanco. La cola café (5/3 10YR) con barras negras, las timoneras laterales pardo grisáceo, con la punta blanca y con barras no muy conspicuas color ante o blanco. La garganta es blanca sin manchas, bordeada por una raya malar negra muy conspicua, el vientre es blanco con puntos negros y los flancos café amarillento. El pico es corto y ancho, En los adultos el iris es café rojizo, negro o café claro; el pico negro o la maxila negra y la mandíbula gris; la garganta es amarilla; los tarsos café claro u oscuro o grisáceos. Promedio del peso de 27 individuos = 27.08 g (Peterson y Chalif, 1973; Escalante, 1988). Existe variación en cuanto al tamaño, tonos de café en el dorso, tamaño de las marcas negras del dorso y escapulares, y tamaño, forma e intensidad de pigmentación de las partes ventrales (Selander, 1964). Lámina I, Fig. $. El juvenil con la corona negra y la nuca gris oscuro. Línea superciliar amarillo café (6/6 10 YR), raya postocular negra, el cuello blanco o ante con negro y el dorso café rojizo (5/8 7.5 YR) con rayas negras. Las alas café con rayas negras. La cola igual que en el adulto. El vientre es blanco en su parte anterior, con tonos amarillo café (6/6 10 YR) en la parte posterior del vientre, en flancos y cobertoras inferiores de la cola. La garganta y pecho a veces con manchas ligeras negras o café oscuro, éstas a veces formando puntos irregulares lateralmente en pecho o menos frecuente en pecho y garganta, los puntos son irregulares y esparcidos. La raya malar es apenas conspicua. En los juveniles el iris es gris o claro; la maxila negra y la mandíbula gris; la garganta amarilla y lo tarsos gris o gris verdoso (van Rossem, 1938). La mayoría de los juveniles muestran algo de punteado ventral, y la conspicuidad de estos varía geográficamente, al igual que en los adultos (Selander, 1964). Datos merísticos (en mm): C. gularis _ m h Culmen X4+s 20.76+1.01 20.45+1.00 n 32 22 rango 19.20-23.00 17.80-22.20 Ancho Xts 4,18+0.73 4.00+0.66 del n 35 23 pico rango 3.20-5.60 2.90-5 50 Cuerda Xis 72.56+2.06 70.572,37 alar n 36 23 Tango 68.00-77.00 67.00-77.00 Tarso Xxs 24.50+1,11 24.25+0,80 n 36 22 rango 20.60-27.00 22.40-25.80 Cola Xis 73.8012.39 72.4843.42 n 35 23 rango 68.00-78.00 63.00-79 00 37 DISTRIBUCIÓN Localidad tipo: Bolaños, Jalisco. Endémico. Residente en la vertiente Pacífica y del Golfo, en áreas bajas y medias de montañas bordeando la Meseta Central, de 450 a 2500 msnm. Se distribuye del SE de Sonora, SO de Chihuahua y SO Tamaulipas al sur a Michoacán, Estado de México, Querétaro y N de Hidalgo (Miller, ef al., 1957, AOU, 1983; Peterson y Chalif, 1973; Phillips, 1986), CHIHUAHUA (SO): Potreros, 1095 msnm (Miller, et al., 1957); Batopilas, cerca (Ridgway, 1904; USNM); entre El Muerto y Cusáraga, región de Barranca del Cobre; Villa Metate (Staeger, 1954); Mina Abundancia; El Carmen; Bravo (Ridgway, 1904); San Feliz, 2282 msnm (Selander, 1964), COLIMA: La Media Luna; Pueblo Juárez; vertiente N de La Encampanada (WFVZ); 7.5 km N, 4km O Quesería, 1820 msnm (ENCB); Hda. San Antonio (Schaldach, Jr,, 1963) DURANGO (0): Chacala (Ridgway, 1904; USNM); Rancho Guásimal, 9.7km O Birimoa, Lat 25%, 1674 msnm; 4.8km E Piedra Gorda, 2130 msnm (Selander, 1964). ESTADO DE MEXICO (0): km 117 carr. Toluca-Michoacán vía Queréndaro (LVECBUAEM); Tehuastepec, 8km NO de Temascaltepec; Temascaltepec (COIBUNAM). GUERRERO: 5 a 7km E de Ixcateópan de Cuauhtémoc, 2200 msnm (MZFC; Morales-Pércz y Navarro- Sigitenza, 1991). HIDALGO (N) (de 1217 a 2130 msnm): Metztitlán (USNM); 19km N de Atotonilco, 1370 msnm (WFVZ); 45km N de Ixmiquilpan; Xochicoatlán (COIBUNAM); 3km SSE de Metztitlán, 1290 msnm; 3 km N Hualula, 1550 msnm (ENCB); 5km S de Zacualtipán, 1800 msnm (Bjelland y Ray, 1977). JALISCO: Autlán (Zimmerman y Harry, 1951; Miller, er al., 1957); Sierra Nevada (Hellmayr, 1934; USNM); Ixcatán; 8km NE de Zapopan (Selander y Giller, 1959); 14.5km S de Autlán, 1217 msnm (Zimmerman y Harry, 1951); 5km O de San Marcos (Schaldach, Jr., 1963); Tonila, 2739 msnm; Volcán de Colima (Ridgway, 1904); “Bolaños (Hellmayr, 1934); 9.7km N y 6.4km E de Tepatitlán; Cerro Viejo de Magdalena, 4.8km NE Magdalena, 1978 msnm; Los Masos, 1765 msnm; Cerro de la Venta, 22.5kt1 ONO de Guadalajara, 1887 msnm; 3.2km NNE Mazamitla, 2130 msnm; Sierra de Tapalpa, 24km O Sayula, 2267 msnm; El Real Alto; Cd. Guzmán, 1487 msnm; 1.6km N Tapalpa, 2374 msnm (Selander, 1964). Campylorhynchus gularis 114 108 Lor se el MICHOACAN (N) (hasta 2500 msnm): 22.5km NE de Zamora (Miller, et al., 1957), Rancho Capanguitiro, 10km S Tancitaro; La Cantera; Cointzio; Rancho Temazcal, 27km E de Morelia; Aeropuerto de Morelia; $00m desembocadura Rio Cachán, 44.8km SE Aquila; Barranca Seca, 1700 msnm; Lago Zirahuén (UMSNH); 6km N, 12km E Coalcomán, 2080 msnm; 3km S, 26km E de Caleta de Campos 40 msnm (ENCB); 2.5-7km S, 3 Skm E de Tancítaro, 1950 msnm (ENCB; UMSNH)y Uruapan (Ridgway, 1904; USNM); Mpio. Zanapécuaro, km 116.5, carr. 126 tramo Maravatio-Queréndaro (COIBUNAM); Lago de Chupícuaro (Lea y Edwards, 1950), Región Tzitzio, 1326 msnm (Davis, 1953); Cerro Ihuátzio, 11km N de Lago de Pátzcuaro (Edwards y Martin, 1955); 3.2km O de Zacapú, 2130 msnm; 11.27km O de Cd. Hidalgo, 2130 msnm; Rancho La Cofradía, 6.4km E de Uruapan, 1582 msnm; Rancho los Ates, 8km O de Arto de Rosales, 1674 msnm; 24km O de Quiroga; 3.2km S de Pátzcuaro; Zacapu; San Agustín, al SO del Lago de Cuitzeo, 1735 msnm (Selandes, 1964). MORELOS: Mpio. Yautepec, La Nopalera; Tetela del Volcán (COIBUNAM); Mpio. Tepalzingo, El Limón (LVECBUAEM). NAYARIT (hasta 2400 msnm): 24km O de Tepic, carr. Jalcocotán (COIBUNAM); Compostela (SAV); San Blasito (Ridgway, 1904; USNM), Sierra de Nayarit (MZFC); Sta. Teresa, 1674 msnm; Rancho La Mesa, 1826 msnm; 4.8km O Fepic, 913 msnm (Selander, 1964); Rancho de Patmillas; Sierra de Alica; Tepic, 920 mshm (Escalante, 1988). PUEBLA: Teziutlán (SAV). QUERETARO Jalpan (Ridgway, 1904; USNM). SAN LUIS POTOSI! Hda. Capulín, 1476 msnm; Cerro Campanarto, 2130 msnm; Mts. SE de Catíada Grande, 1735 a 2008 msnm; Tortugas, 1887 msnm; 4km S Pendencia, 1308 msnm; 8km SO Río Verde, Platanito; Agua Zarca, 1156 msnm (Selander, 1964) SINALOA: Sierra de Choix, 80 Skm NE de Choix (USNM); Plomosas (Ridgway, 1904; USNM); Listarraga, 1674 msnm (Waldron de Witt, 1905); El Batel, 9.7km NE Sta. Lucía, 1552 msnm; 70km NE Mazatlán, 1552 msnm; Suratato, 24km N Milpillas, 1795 msnm (Selander, 1964). SONORA (S, N-C) (450 a 1700 msnm): Al norte hasta la latitud 28? [5' (Miller, ef af, 1957), Guirocoba, 1887 msnm (COIBUNAM); Yécora, lat. 28? 18" long. 108* 57", 1674 msnm; Sta. Ana, lat. 30? 32! long. 11% 07, 2247 msnm; Rancho Santa Bárbara. cerca de Fronteras (van Rossem, 1945); Arroyo Texas, 1065 msnm (Selander, 1964); Navojoa. . TAMAULIPAS (SO). Carricitos (USNM); Galindo; Guiaves (Phillips, 1911), Cd. Victoria, cercanías; Yerba Buena (Selander, 1964). ZACATECAS. Monte Escobedo (Webster, 1958) HISTORIA NATURAL HÁBITAT Se encuentra en bosques de encinos, pino-encino, pino, áreas de malezas espinosas, chaparral, bordes de bosques, sitios semiáridos, cafetales y arroyos arbolados (Selander y Giller, 1959, Schaldach, 1963; AOU, 1983). HÁBITOS Es común verlos en grupos familiares. Aunque está en contacto en algunos sitios con €. brunneicapillus, no existe interacción entre ellos, como en Guirocoba, Sonora y cerca de Zapopan, Jalisco. Cantan en duetos (van Rossem, 1945; Webster, 1958; Selander y Guiller, 1959; Selander, 1964). ALIMENTACIÓN Forrajea en el suelo o entre uno y seis metros de altura, Pican la corteza y los líquenes que se encuentran en las ramas de arbustos y árboles y exploran entre las bromeliáceas en busca de alimento. Son insectívoros principalmente, aunque llegan a consumir arañas. En el análisis de contenidos estomacales de individuos colectados se han reportado insectos (coléopteros, himenópteros), gusanos, orugas, restos vegetales como semillas y hierbas de arroz (Selander, 1964). Edwards y Martin (1955) observaron a una hembra alimentándose de una pequeña lagartija del género Anolis. REPRODUCCIÓN Se reproduce de marzo a julio. Se encuentran en parejas en esta época. Las aves del primer año ya se pueden reproducir (Lea y Edwards, 1950; Miller, ef al., 1957; Selander y Guiller, 1959; Selander, 1964). El nido tiene forma de copa, bola o globular y lo hacen de fibras de plantas, agujas de pino, zacate, tallos, raíces, corteza de palma de abanico, tela y en su interior raicillas, zacate fino, algodoncillo de pochote, pasto muy fino, pelo y tallos pequeños. Las medidas de un nido depositado en COIBUNAM y colectado por J. García en 1988 son: Long. total 196mm profundidad 160mm. El sustrato puede ser Opuntia, árbol de tejocote o leguminosas y lo hacen de dos a tres metros de altura. Ponen de cuatro a cinco huevos ovales de color blanco con manchas y motas de color rosa pálido y café, El promedio de cuatro huevos es de 20.8 x 16.2 mm.; peso promedio 3.3 g, El nido depositado en COIBUNAM se reporta que tenía un huevo de Molothrus aeneus. Se han encontrado nidos con huevos en junio (Edwards y Martin, 1955; Selander, 1964). Se han visto juveniles de finales de mayo a septiembre (Sutton, 1951; Zimmerman y Harry, 1951; Webster, 1958). Según Skutch (1976), puede ser que existan ayudantes no reproductores, NIDO DORMITORIO Se carece de información sobre este aspecto, CONSERVACIÓN Es una especie endémica de México. Su distribución es amplia y su hábitat de bosque de coníferas es muy explotado, sin embargo no parece estar en peligro inmediato, aunque por ser endémico deberían implementarse estudios dirigidos a conocer la situación actual de su población. LITERATURA Taxonomía y/o descripción: Nelson, E.W., 1899-1900; van Rossem, A.4., 3938; 1945, Hábitat y/o distribución: A.QLU., 1983; Bjelland, A.D. y J.C. Ray, 1977; Davis, J. 1953; Edwards, E.P. y P.S, Martin, 1955; Escalante P., B.P. 1988; Lea, R.B. y E.P. Edwards, 1950; Miller, A.H., ef al., 1957; Morales-Pérez, 4.E, y A.G., Navarro-Sigitenza, 1991; Nelson, E.W., 1897; Ornelas, F. ef al , 1988; Peters, 1960; Peterson, R.T. y E.L. Chalif, 1973; Phillips, A.R., 1911; 1986; Schaldach, W.J., Jr., 1963; Selander, R.K,, 1964; Selander, R.K. y D.R. Giller, 1959; Staeger, K.E., 1954; Sutton, G.M., 1951; van Rossem, A.J., 1945; Waldron de Witt, M. 1905; Webster, J.D., 1958; Zimmerman, D.G. y G.B. Harry, 1951. Historia Natural y Ecología: Rothstein, S.L, 1973; Schaldach, W.J., Jr., 1963; Selander, R.K., 1964; Skutch, A.F., 1976, 40 Campylorkynchus jocosus Sclater Boucard's Wren. Matraca alacranera, Lasimi (M), Matraca balseña. SINONIMIAS o Heleodytes jocosus Ridgway, Bull. U S, Nat. Mus., 50, Parte 3, p. 524, 1904 (SE de México) Campylorhynchus jocosus Sclater, 1859, Proc, Zool. Soc. London, p 371. (Estado de Oaxaca, Sudoeste de México) Especie Monotípica. Endémica de México. DESCRIPCIÓN Características Miden en promedio 185 mm de longitud total. Sexos similares. La corona es café gris, café oscuro (3/3 10YR) o negro. Línea superciliar angosta, color blanco y postocular café grisáceo oscuro (3/2 10 YR). Con rayas gruesas negro y blanco en el cuello, así como en el dorso superior, con tonos café amarillo obscuro (4/4 10 YR) o café amarillento (5/4 10YR). La rabadilla y cobertoras superiores de la cola con barras negro oscuro, café pálido y blanco ante. Alas negro café oscuro, con rayas negras y blanco. La garganta blanca; el pecho, lados y abdomen color blanco con puntos negros redondos, la región malar con una raya negra, los flancos y cobertoras inferiores de la cola color amarillo café (6/6 10YR). La cola con rayas negras y las rectrices laterales con rayas blancas y negras (Sutton, 1951; Selander, 1964), El pico es largo y angosto. No existe variación geográfica (Selander, 1964). El iris es café o negro, el pico negro, garganta roja o amarilla y el tarso café o gris (Lawrence, 1876). Peso promedio de nueve ejemplares = 28.82 g. Lámina l, Fig. 6. Datos merísticos (en mm): C. jocosus m h Culmen X+s — 22.88+1.26 21.89 +2 16 n 16 16 rango 2050-25.20 17.70-25.5 Ancho X+s 4.6840 95 4.910,55 del n 13 16 pico rango 3.20-6.00 3.30-5 60 Cuerda X+s 72 39+2.41 69 9443.15 alar nm 18 16 rango 66.00-76.00 64.00-76.00 Tarso X+s 24.69+1.27 24.2441.17 n 18 16 rango 2240-2770 22.00-26.40 Cola Xis 71.39+2.48 68 4143.38 an 18 16 rango 67.00-77.00 59.00-72.00 41 En los juveniles, el café del dorso es más pálido y es más rayada, partes ventrales blanco pálido, con tonos gris café pálido, puntos más pequeños y más café, pueden estar ausentes en flancos y abdomen (van Rossem, 1938; Selander, 1964). DISTRIBUCIÓN Localidad tipo: No bien definida, sólo se registra como estado de Oaxaca. Endémico. Residente en altitudes bajas y medias en montañas a lo largo del borde S y E de la Meseta Central (drenaje río Balsas) y en la Sierra Madre del Sur. Localmente en C Guerrero, N Morelos, SE de Puebla, al sur al O y C de Oaxaca (Sierra de Miahuatlán y Sierra de Yucuyacua) (Miller, ef al., 1957; A.O.U., 1983; Phillips, 1986). GUERRERO (de 304 a 2495 msnm): Omilteme; Chilpancingo; Tixtla (Ridgway, 1904); Palo Blanco (SAY); Cañón del Zopilote; 4km S de Cosausi; Cueva del Borrego, 1900 msnm (MZFC); Rlo Aguacatillo, 30km N de Acapulco, 304 msnm (Davis, 1944); El Mogote, 1522 msnm; 4km S de Almolonga, 1704 msnm; Amojileca; Cuapongo; Ojito de Agua, 1643 msnm (Selander, 1964). MORELOS: 3km S, 1km O de Tetela del Volcán, 2030 msnm (ENCB); Tepoztlán, Cerro el Archipico (COCIBUAEM); Cuernavaca (Ridgway, 1904; Davis y Russell, 1953); La Nopalera (COIBUNAM); 4Skm SO de Cuernavaca (Selander, 1964), Cañón de Lobos; SO Sto. Domingo Ocotitlán (Gaviño de la Torre y Cruz, 1984). OAXACA (0,C) (de 913 a 2587 msnm): 16km E Cd, Oaxaca (Friedmann, 1971); 3.2km O Tamazulapan, 1826 msnm; 24 km E Cd. Oaxaca; 4.8km S San Bartolo Coyotepec, 1582 msnm; Sta. María Coyotepec; 5.Skm S Ejutla (WFVZ); 12.9km S San Pablo Ayutla, 913 msnm (Rowley, 1966); Huajuapan de León (COIBUNAM); Mitla; Don Dominguillo; Cinco Señores (Ridgway, 1904); Cerro San Felipe; Cuicatlán (USNM); 13km NNW de Nejapa; 34km S de San Miguel Suchixtepec; San Juan Bautista Cuicatlán; Tamazulapan del Progreso 6.4km SE de Tlacolula de Matamoros (Binford, 1989); El Tule, cerca (Rowley, 1984); 4.8km S Sta. María Coyotepec (Rowley, 1984; WFVZ); Ixtlán de Juárez, 40km NE de Oaxaca, 1887 msnm; Nejapa; 16km S de Acatlán, 1211 msnm; Rancho de las Rosas, 64km NO de Cd. Oaxaca, 2130 msnm; La Hacienda (Selander, 1964). PUEBLA (8): 16km S Tehuitzingo; Matamoros; Tehuacán (Miller, er al.. 1957); Chiotla (Ridgway, 1904); Rancho Papayo, 16km S e Tehuitzingo, 1217 msnm; Tepenéne, 1400 msnm; 3.2km S de Izúcar de Matamoros, 1324 msnm (Selander, 1964); Valle de Tehuacán (Arizmendi y Espinosa de los Monteros, 1996) Campylorhynchus jocosus tie 108" 107 il e 1 30"— Mt 1 1 pla 108* 107 96 2 HISTORIA NATURAL HÁBITAT En bosque de pino-encino árido, matorral de encinos, (de 304 a 2587 msnm), en matorral árido subtropical o tropical, selva baja caducifolia, áreas áridas con cactáceas, sitios con mesquites y yucas, semidesiertos, vegetación riparia y cultivos (plátano y café) (Davis, 1944, Selander, 1964; A.O.U., 1983). HÁBITOS Canta desde perchas altas ocupando una posición conspicua, ambos cantan en duetos, pero no al unísono (Selander, 1964). ALIMENTACIÓN Forrajea en el suelo, rocas, ramas internas o en el dosel de los árboles más altos y de los cactos. El contenido estomacal de especimenes colectados en mayo en Tepenené, Puebla, tenían restos de frutos del cacto candelabriforme común, otros tenían semillas de Lemalrocereus y de otra cactácea, quizás Cephalocereus y, además, restos de insectos y guyarros (Selander, 1964). REPRODUCCIÓN Se lleva a cabo de abril a finales de septiembre (Miller, ef al, 1957; Selander, 1964; Gaviño de la Torre y Cruz, 1984; Rowley, 1984; Binford, 1989). Nidos de forma globular con entrada lateral, construidos en grupos de chollas (Opuntia), en leguminosas o entre las frondas espinosas de las Yucas (Yucca). Hecho de pastos, heno, raíces, corteza, tallos, zacates y hojas en su parte externa, y en su interior estructuras blandas de plantas, raicillas, zacate fino, tallos pequeños y plumas. Mide de extremo a extremo 305 mim. Lo construyen de 1.8 a 2.5 m de altura (Rowley, 1984). Pueden estar hasta nueve metros de alto (Selander, 1964; 'Gaviño de la Torre y Cruz, 1984). Eos huevos son ovales de color blanco, ante blancusco o rosa pálido con puntos o rayas café, café grisáceo o café rojizo en toda su superficie, Hegando a unirse en el extremo mayor del huevo. El promedio de 18 huevos = 22.86 x 16.63 mm. La nidada es de tres o cuatro huevos (Selander, 1964; Rowley, 1984; COIBUNAM) Friedmann (1971), menciona que este saltapared es hospedero de Molothrus ater, pues encontró un nido con tres huevos del saltapared y uno del parásito Existen ayudantes no reproductores. Selander (1964), menciona que se encuentran en grupos de tres a cinco y en parejas a principios de la época reproductora. Los individuos de un año ya pueden reproducirse. NIDO DORMITORIO No hay datos sobre esto. ¡CONSERVACIÓN AVeer una especie endémica de México es más susceptible a las alteraciones en su hábitat, pero no a corto plazo. Se requiere realizar estudios para conocer la situación de su población. LITERATURA “Taxonomía y/o descripción: Hellmayr, C.E., 1934; Phillips, A.R., 1986; Selater, P.L,, 1859; van Rossem, A.J., 1938, Hábitat y/o distribución: A.O.U,, 1983; Binford, L.C., 1989; Davis, W. B., 1944; Davis, W.B. y R.J. Russell, 1953; Gaviño de la Torre, G. y F Cruz, 1984; Griscom, L., 1934; Goldman, E.A., 1951; Hellmayr, C.E., 1934; Lawrence, G.N., 1876; Martin del Campo, R., 1942a; Miller, A.H,, ef al., 1957; Peters, 1960; Peterson, R.T. y E.L. Chalif, 1973; Ridgway, R., 1886; Rowley, J.S., 1984; Slater, P.L., 1859; Selander, 1964; Sutton, G.M., 1951. Historia Natural y Ecología: Friedmann, H., 1971; Gaviño de la Torre, G. y F. Cruz, 1984; Rothstein, S.L, 1973; Selander, 1964. Campylorhynchus yucatanicus (Hellmayr) Yucatan wren. Matraca yucateca. SINONIMIAS Heleodytes brunneicapillus yucatanicus Hellmayr, 1934, Field Mus, Nat. Hist, Publ., Zool. Ser., 13 (7), p. 150 (Río Lagartos, Yucatán, México). Heleodytes guttatus Ridgway, Bull, U.S, Nat. Mus., 50, Parte 3, p. 516, 1904 (Yucatán) Campylorhynchus guttatus Lawrence, Ann. Lyo, Nat, Hist. N. Y., 9, p. 199, 1869 (Progreso y Celestún, Yucatán) Thryothorus guttatus Gould, Proc. Zool. Soc. Lond., 1836, 89 (México) Especie Monotípica. Endémica de México. DESCRIPCIÓN Caracteristicas Es de tamaño mediano (178 mm de longitud total). La corona es café oscuro, café grisáceo oscuro (4/2 2.5Y) o café olivo (4/4 2.5Y). La línea superciliar es blanca y la postocular café grisáceo. Cuello negro (2.5/1 5YR) o café rojizo oscuro (3/2 SYR). El dorso es café grisáceo o café olivo claro (5/4 2.5Y) con rayas blancas anchas conspicuas, cada una marginada a cada lado por una raya ancha negra. Las cobertoras superiores de la cola con barras negras u oscuras. Partes ventrales anteriores gris o ante pálido, y las posteriores ante, con puntos negros en la región malar y en la garganta pequeños y esparcidos. Los lados del vientre, flancos y cobertoras inferiores de la cola con barras anchas negras. Las alas con puntos y rayas blancas, gris o ante. Las rectrices laterales son de color negro, con puntos y barras blancas, usualmente con una banda subterminal blanca. Sexos similares (Davis, 1972; Peterson y Chalif, 1973). Lámina L, Fig. 7. 44 El iris es negro, el pico largo, con la maxila negra y la mandíbula blancuzca, tarsos gris oscuro (Lawrence, 1869; Boucard, 1883). Peso de 3 machos = 36.97 g; 4 hembras = 32.25 g (Selander, 1964). El juvenil es similar al adulto, pero más pequeño y pálido, línea postocular negruzca. El dorso débilmente punteado (no rayado), los puntos en las partes bajas usualmente pequeños y esparcidos, sin barrado en los flancos (Blake, 1969). Blake (1969) y Paynter, Jr. (1955), consideran a esta especie como una raza de C. brunneicapillus. Sin embargo las diferencias en su morfología, en el canto y despliegues son fuertes evidencias para apoyar su diferenciación a nivel especifico (Zimmerman, 1957). Datos merísticos (en mm): C yucatanicus m h Cuimen Xis 26.61156 24.35+0.05 n 8 2 rango 24 50-29.70 24.30-24.40 Ancho X4s 5.09+0,31 — 5.13+0.16 del A 9 4 pico rango 4.50-5.60 5 00-5.40 Cuerda X+s 75.2241.81 72.00+1.41 alar n 9 4 rango 74.00-80.00 7000-74.00 Tarso Xts 2563066 24.83:0.93 n 9 4 rango 24.60-26.60 23.60-26.20 Cola Xis 76.1142.69 73.000,71 n 9 4 rango 71.00-80.00 72,00-74.00 DISTRIBUCIÓN Localidad tipo: Río Lagartos, Yucatán, México. Es una especie endémica de la costa N de Yucatán, México. YUCATAN (Ny Temax (Ridgway, 1904; USNM); Progreso (Hellmayr, 1934; USNM), El Palmar; Celestón (Lawrence, 1869); Rio Lagartos (Hellmayr, 1934), Santa Clara; Sisal (Paynter, Jr, 1955); 3km S Progreso, 4 8km SO Sisal (Selander, 1964). HISTORIA NATURAL HÁBITAT Es común en matorrales desérticos, nopaleras, sisal, chaparral costero y matorral espinoso, sitios parcialmente perturbados con arbustos bajos y malezas, cerca de manglares, palmeras, playas, siendo los mesquites, yucas, sisal y Opuntia los elementos dominantes del hábitat de estas aves (Stone, 1890; Paynter, Jr ,1955; Edwards, 1972; Tramer, 1974; Phillips, 1986). 45 HÁBITOS Con frecuencia se observa en ramas externas y volando ocasionalmente en lugares abiertos. Permanecen ocultas en los arbustos (Stone, 1890; Edwards, 1972). Zimmerman (1957), menciona que su canto es uno de los más conspicuos en los chaparrales; con frecuencia canta en duetos. Cuando una pareja emite su canto, extienden sus cuellos hacia arriba; vibran u ondulan sus alas y desplegan su cola; inflan sus gargantas y se inclinan subiendo y bajando en las ramas mientras cantan. En ocasiones uno se cuelga de cabeza con sus alas y cola desplegadas cantando al unísono con su pareja, que se encuentra debajo de éste, en una postura similar pero hacia arriba. Con frecuencia se les observó trepando en los tallos de sisal. Campylorhynchus yucatanicus ue toy 102 96 sr H ALIMENTACIÓN Se trata de una especie insectívora. REPRODUCCIÓN Nido casi completo el 19 de marzo según reportó Stone (1890). Nidos el 22 de marzo en Río Lagartos, al parecer estaban construyendo. Estos nidos estaban a poca distancia del suelo, un metro aproximadamente, de forma de retorta formados con ramas gruesas y construidos en los sisales (obs. pers.). Zimmerman (1957), reporta nidos numerosos a principios de mayo, en el SO de Sisal, Yucatán. Observó seis parejas construyendo nidos, que son esféricos, de 250 mm de diámetro, 46 con la entrada de un lado. La altura a la que se encuentra es de 1 42.5 m, los construyen en arbustos densos de hojas anchas o en los sisales; el material utilizado son pastos gruesos y ramas pequeñas. No se encontraron nidos en los manglares, el más cercano a este lugar estaba 220 m de distancia, NIDO DORMITORIO Se carece de información sobre este aspecto, CONSERVACIÓN Tiene una distribución muy restringida, encontrándose únicamente en zonas áridas costeras del norte de Yucatán, por lo que se considera Vulnerable (Márquez-Valdelamar, en Ceballos y Navarro, en prep.). Se considera rara en la Norma Oficial (Sedesol, 1994), LITERATURA Faxonomía y/o descripción: Mellmasr CE. 1934. Hábitat y/o distribución AO.U, 1983; Blake, E.R, 1969, Boucard, A., 1883; Brodkorb, P., 1947; Davis, L.E, 1972; Edwards, E.P., 1972, Lawrence, G.N., 1869; Miller, A H., es al., 1957; Paynter, RA, Jr, 1955; Peters, J.L., 1960; Peterson, RT y EL Chatif, 1973; Phulips, A.R, 1986; Selander, R.K., 1964; Stone, W, 1890. Fhstoria Natural y Ecología” Rothstem, S.f, 1973, Selander, R.K , 1964; Tramer, E.J, 1974; Zummerman, D.A, 1957. Conservación: Ceballos y Navarro (en prep ); Sedesol, 1994. Campylorkynchus brunneicapillus (Lafresnaye) Cactus wren Matraca grande, Cucarachero (PY), Guitarrero (G), Matraca desértica. SINONIMIAS Heleodytes brunneicapillus Nelson, Proc. Bio) Soc. Wash, 12, p 59, 1393 Campylorkynchus couesi Sharpe, Cat Bds. Brit Mus., 6, p. 196, 1881 (Texas) Campylorkynchus brunneicapillus Salvin y Godman, Biol. Cent -Amer, Aves, |, p 67, 1880 (parte, Sonora) Campylorlymchus affinis Xantus, Proc Acad. Nat. Sci Phita., 11, p. 298, 1859 (Cabo San Lucas, Baja Calfomia) Picolaptes brunneicapillus Lafresnaye, 1835, Mag. Zool. [Paris], S, cl. 2, pl. 47. (Califorme, error = subsecuentemente fijada en Guaymas, Sonora por Bangs, Bull Mus Comp Zool 70, 1930, 313). 47 Subespecies siete, en México siete: C. brunneicapillus couesi Sharpe C. brunneicapillus bryanti (Anthony) C. brunneicapillus purus (van Rossem) C. brunneicapillus seri (van Rossem) C. brunneicapillus affinis Xantus C. brunneicapillus brunneicapillus (Lafresnaye) C. brunneicapillus guttatus (Gould) DESCRIPCIÓN Características El macho mide 220 mm y la hembra 187 mm de longitud total. La corona es rojiza, la raya superciliar blancuzca. El dorso café menos rojizo, marcada con rayas blancuzcas y puntos negruzcos. Las alas con puntos y líneas negras y café canela o blancas, Partes ventrales blancas o ante claro, con puntos negros concentrados en el pecho superior, el punteado decrece hacia la parte inferior. Los flancos rojizos. La cola es larga y redondeada con barras negras y café claro, con manchas blancas en la punta de las rectrices (Terrill en Farrand, Jr., 1983). En los adultos el iris es rojo, amarillo, café o pardo; la garganta rosa o roja; la mandíbula gris o marfil y la maxila negra o café; el tarso café, gris o pardo, El peso promedio de 22 especímenes = 36.65 g. Lámina l, Fig, 8. C.b. couest: la corona es café oscuro (3/3 10YR; 3/2 7.5 YR), o café amarillento oscuro (3/4 10 YR). El cuello café fuerte (4/6 7.5 YR), café amarillento oscuro (3/4 10 YR), o café oscuro (3/4 7.5 YR o 3/2 7.5 YR). El dorso puede ser café fuerte, oscuro o amarillento oscuro, con rayas blancas y negras. La garganta y el pecho de color blanco, con puntos negros que van disminuyendo en tamaño hacia abajo. Los flancos café muy pálido (7/4 10 YR). El juvenil con la corona café más pálido, las partes dorsales ante café pálido, y los puntos de partes ventrales más pequeños (Bent, 1948). C.b. bryanti: en la corona predomina el color café fuerte (5/8 7.5 YR), el cuello es café amarillento oscuro (3/6 10 YR), al igual que el dorso. El dorso con rayas blancas y negras. El punteado de las partes ventrales mayor, predomina el negro en la garganta y en el pecho superior. La cola está perfectamente barrada. Los flancos y vientre con muy poco color rojizo (Anthony, 1894). C.b. purus: la corona café fuerte (4/6 7.5 YR) o café rojizo oscuro (3/4 SYR), y el cuello café fuerte. En el dorso predomina el color café amarillento oscuro (4/6 10 YR) o café oscuro (4/4 7.5 YR), las rayas dorsales son más anchas, Las partes ventrales son blanco puro, con trazas claras de café o ante en los flancos. El pico es más pequeño que en las otras razas (van Rossem, 1930). C.b. seri: en promedio la longitud del ala, tarso y pico es mayor que las otras subespecies (Grant, 1965). Similar en tamaño y distribución del punteado ventral a C.b. brunneicapillus, pero el plumaje completo es más gris y más pálido que el de éste. Los flancos con tonos canela rosáceo claro y rayas blancas en el dorso más anchas (van Rossem, 1932). 48 Datos merísticos (en mm): Subespecie C.b. couesí C.b. bryanti C.b, purus m h m h m h Culmen X+s 22.3342.69 22.904043 2490+1.10 23.5010.10 23.88+1.18 ningún n 9 5 2 2 4 ejemplar rango 17.00-25.10 2240-2360 23.80-26.00 23.40-23.60 23.00-25.90 Ancho X+s 5.01+0.32 5.0740.33 5.60 5.20+0.20 — 5.38+0.36 del n 10 6 2 2 4 pico rango 4.50-5,50 4.60-5.70 5.60 5.00-5.40 5.10-6.00 Cuerda X+s 83.60+4.45 83.3312.62 86.00 738.00 82,75+1.48 alar n 10 6 2 2 4 rango 74.00-89.00 81.00-89.00 86.00 78.00 81.00-85.00 Tarso X+s 28.35+1.59 27.5241.21 28.95+0.95 28,9042.10 28.45+0.90 n 10 6 2 2 4 rango 26.70-32.00 26.50-30.00 28.00-29.90 26.80-31.00 27.80-30.00 Cola Xts 82.00+7.58 85.3313,35 32.50+0.50 72.50+3.50 81.25+1.79 n 10 6 2 2 4 rango 67.00-92.00 81.00-92.00 382.00-83.00 69.00-76.00 79.00-84.00 Subespecie C.b, seri C. b. affinis C.b, brunneicapillus _ m h m h m h Culmen X+5 25.10+0.30 24.7541.15 24.58+1.36 24,83+1.68 20.6742.07 21.30 n 2 2 4 3 3 1 rango 24.80-25.40 23.60-25.90 22.80-26.50 22.70-26.80 17.80-22.60 Ancho Xis 6.40+0 90 6.95140.55 6.0540.89 — 5,40+0,29 5.13+0.21 5.00 del ñ 2 2 4 3 3 1 pico rango 5.50-7.30 6.40-7.50 5.00-7.20 5.00-5.70 4.90-5.40 Cuerda X+s 84.00+1.00 81.00+2.00 84,25+295 84.67:0.47 86.0042.16 8200 alar n 2 2 4 3 3 1 rango 83.00-85.00 79.00-83.00 81.00-89.00 84.00-85.00 83.00-88.00 Tarso Xxs 29.65+1.35 29.4510.95 28 90+3.34 29.50+1.98 26.2010.57 25.60 n 2 2 4 3 3 1 rango 28.30-31.00 28.50-30.40 23.30-31.70 27.50-3220 25.70-27.00 Cota Xis 80.00+1.00 75.00+1.00 83.50+269 78,3313.86 78.6741.70 80.00 n 2 2 4 3 3 1 rango 79.00-81.00 74.00-76.00 “79.00-86.00 73.00-82.00 77.00-81.00 Subespecie C.b. guttatus _ m h Cuimen X+s 23.5141.06 23.66+1.06 ñ 7 8 rango 21.40-25,00 21.70-25.50 Ancho X4s 4.9010.87 5.244+0.65 del n 7 8 pico rango 3.70-6.50 4.00-6.50 Cuerda Xts 86.71205 79.63+2.12 alar n 7 8 rango 85.00-91.00 76.00-83.00 Tarso Xts 26414220 27.3341.22 n 7 8 fango 21.40-28.50 26.00-29.30 Cola Xis 80.29+4.89 7.33141.22 n 7 8 rango 71.00-86.00 70.00-82.00 49 C.b. affinis: corona café oscuro (3/4 o 4/4 7.5 YR), el cuello café oscuro con algo de blanco, el dorso café amarillento, con rayas negras y blancas. Las partes ventrales con puntos negros distribuidos uniformemente y del mismo tamaño en el pecho y partes inferiores. Los puntos de las cobertoras inferiores de la cola son mayores y los de la región malar ligeramente más pequeños, En los flancos y vientre presentan algo de rojizo (Anthony, 1894). En el juvenil la corona es café más pálido, el punteado de las partes ventrales más fino (Bent, 1948). C.b. brunneicapillus: la corona y el cuello café oscuro (3/4 o 3/2 7.5 YR) y el dorso café amarillento oscuro (4/6 o 3/4 10 YR) o café fuerte (4/6 7.5 YR). C.b. guttatus: en la corona predomina el café amarillento oscuro (3/4 10 YR), café oscuro (3/2 7.SYR) o café grisáceo muy oscuro (3/2 2.5Y). La garganta del mismo color que la corona, pero con rayas blancas y negras. El dorso café (5/3 10 YR), café amarillento oscuro (4/6 10YR) o café olivo (4/4 2,5Y), con rayas blancas y negras. Con muchos puntos en las partes ventrales. El juvenil presenta la corona de color negro al igual que el cuello. El dorso es gris (5/1 10YR) con rayas blancas y negras no completas. El vientre es grisáceo, y si tiene puntos son menos en número e intensidad, DISTRIBUCIÓN Localidad tipo: región costera del S de Sonora. Es residente del S California (hacia el N a Ventura e Inyo Co.), S Nevada, SO Utah, Arizona, S y C de Nuevo México y C y S de Texas hacia el sur, al S Baja California, las tierras bajas del Pacífico al CW de Sinaloa (incluyendo Isla Tiburón, Sonora), NE de Tamaulipas y en las tierras altas de México (Meseta Central) a Michoacán, Estado de México e Hidalgo (Miller, ef al., 1957; A.O.U., 1983). C.b. conesi. Se le encuentra en el S de California, S de Nevada, SO Utah, O y S de Arizona, S de Nuevo México y en el C y S de Texas (*Laredo) al S en México, al N de Baja California (lat. 30% 50' N), N de Sonora, N y C de Chihuahua, N de Coahuila, N y C de Nuevo León y en el N de Tamaulipas. BAJA CALIFORNIA: Mts. Cocopah (Stone, 1905); Laguna Gardnets (USNM), E del Valle de Ojos Negros; Punta Banda (Short y Crossin, 1967); río Hardy (Stone, 1905; USNM), CHIHUAHUA (N): Colonia Díaz, 1339 msum; Casas Grandes; Guzmán (USNM) COAHUILA (N): Monclova, cercanías; Sierra del Carmen (Miller, 1955); Sabinas (Mellmayr, 1934; USNM). NUEVO LEON (C): Monterrey (USNM). SONORA (N) (hasta Puerto Libertad y lat. 30% 30') (Miller et al., 1957); Mina San Felix; SO de Caborca (SDNHM); Sonoyta; Paso de Luis; Llano; Guaymas (USNM); Valle Sásabe; 19Km O de Magdalena (Hellmayr, 1934). TAMAULIPAS (N): Valle del Río Grande (Miller ef al., 1957); Matamoros (Hetlmayr, 1934); Galcana, cerca, 1826 msnm (Sutton y Pettingill, 1943); Nuevo Laredo (Hellmayr, 1934, USNM); Camargo (USNM). Puede intergradar con C.b. bryanti en la costa entre el Arroyo Sto. Tomás y San Antonio del Mar y en el Valle de la Calentura. También integrada con C.b. gutatus y C.b, brunneicapillus 50 Campylorhynchus brunneicapillus 30* 24" 14 108" 107 e 96 30 24 MTM c brunneicapillus couesi MA brunneicapillus bryanti C. brunneicapillus purus Á C. brunneicapillus seri PIC brunneicapillus affinis Sc brunneicapillus brunneicapillus brunneicapillus guttatus 51 C.b. bryanti. Residente del Distrito de San Quintín, en la costa O del N de Baja Califomia, de la lat. 31% a 29” 30N. BAJA CALIFORNIA: *San Telmo (Anthony, 1894); San Quintín (van Rossem, 1930), San Pedro Mártir (Bancroft, 1923), Sta. Catarina (COIBUNAM); San Fernando (Rowley, 1935); Cañón San Juan de Dios; Aguaita (van Rossem, 3930); El Rosario; El Palmarito (USNM); 16Km E del Rosario (WFVZ); 12 9Km E de Ojos Negros; Punta Banda, 19.3Km E de Ensenada; Valle la Calentura, 17.7Km SE de San Vicente; 1.6Km O Las Cabras; 17.7Km WSW San José (Short y Crossin, 1967); Punta Prieta; San Andrés, C.b. purus. En ambas costas del centro de Baja California (de lat. 29 a 25* N). BAJA CALIFORNIA: Mezquital; Bahía Dolores; Punta Prieta (Hellmayr, 1934); Hiray (Miller et af., 1957), *Reserva Sta Agueda, 17.7km al sur de Sta. Rosalía; Agua Caliente; Todos Santos; La Paz; Bahía Sta, Ana; San Lucas, 40Km sur de Sta, Rosalía; Bahía San Francisquito; Campo los Angeles (van Rossem, 1930), Km 148 carr. Guerrero Negro-Rosario (COIBUNAM), Sto. Domingo; Bahía Concepción (USNM); San Ignacio (WFVZ). C.b.. seri. Sólo de la *Isla Tiburón, Sonora (WFVZ; COIBUNAM). C.b. affinis. Restringido al distrito del Cabo de Baja California. hasta la lat. 25% N, BAJA CALIFORNIA (5): *Cabo San Lucas; La Paz (Ridgway, 1904; USNM); San José del Cabo (Ridgway, 1904); Rancho San Dionisio, 20Kkm WSW de Santiago (MZFC); 5Km sur de Todos Santos; km 119 carr. Cabo San Lucas-La Paz (COIBUNAM); Ejido Vizcaino, 10.7Km SE (USNM); 96.5Km sur de La Paz, C.b. brunneicapillus. Del centro de Sonora al sur hasta el NO de Sinaloa, SINALOA (NO): El Molino; Reforma (Miller ef al, 1957); 117Km sur de Navojoa (Sonora) (WFVZ). SONORA (C,5) (al norte hasta Sierra Seri e interiormente hasta lat, 30" 30") (Miller ef al., 1957) *Guaymas (Lafresnaye, 1835); Nacozari (Bangs, 1934 in van Rossern, 1943), Alamos; Oposura (Ridgway, 1904); Hermosillo, 24Km sur; Empalme, 25.7Km sur; Navojoa, 32Km N (WFVZ); Batamotal (Ridgway, 1904; USNM); Cd. Obregón; Río Mayo (USNM); Opodepe, 730 msnm; Bavispe, 1978 msnm; Valle del Río Moctezuma, 551 msnm; San Marcial, 213 msnm; Moctezuma, Sierra Serí; Bahía Kino; Pilares, 761 msnm; Cerro Blanco; Rancho San José, 27Km N de Bahía Kino, 91 msnm; Guirocoba, 441 msnm (van Rossem, 1945). C.b. guttatus. En la Meseta Central de México, del sur de Chihuahua, sur de Coahuila, S de Nuevo León y C de Tamaulipas al sur a Michoacán, México e Hidalgo. AGUASCALIENTES ((Milter ef al., 1957) CHIHUAHUA (S). 22.5Km al SE de Camargo (Miller es al., 1957). COAHUILA (S): Hipólito (Miller et af., 1957); Sto. Domingo Ramos Arizpe (SAY y, Mpio. Gral. Cepeda, a 42Km N de Estación Marte, 1400 msnum (COIBUNAM). DISTRITO FEDERAL: Guadalupe-Hidalgo (COIBUNAM). DURANGO: Rancho Ballon, 2374 msnm (Hellmayr, 1934). ESTADO DE MEXICO: Cuautitlán (COIBUNAM). GUANAJUATO: Betania, 12Km NE de Yuriria, 1759 msnm (MZFC); 16Km NO de Irapuato (WFVZ); 2.5Km O de La Calera; 3Km E de Aldama (COIBUNAM), HIDALGO: Portezuelo (Miller el al., 1957); Tula (Nelson, 1898; Ridgway, 1904); Actopan (COIBUNAM); Zimapán (USNM); San Pedro de la Cuesta, Actopan JALISCO: (a más de 1217 msnm): 8Km NE de Zapopan (Selander y Giller, 1959); La Barca (Ridgway, 1904; USNM). MICHOACAN: Cumato (WFVZ); 4Km N de Cumato (COIBUNAM). 52 NUEVO LEON (S): 9.6Km E de Galeana, 1826 msnm (Miller el al., 1957). PUEBLA: Izúcar de Matamoros, 6.4Km N (WFVZ); Valle de Tehuacán (Arizmendi y Espinosa de los M., 1996) QUERETARO: Peña del Bernal (MZFC); 5Km al N por la carr. Querétaro- San Luis Potosí (LVECBUAEM). SAN LUIS POTOSI: Ahualulco (Jouy, 1894); La Parada (USNM); 40Km NE de San Luis Potosi, 1887 msnm (WFVZ). TAMAULIPAS (C,SO): Miquihuana (Miller ef al., 1957); Jaumave (Ridgway, 1904; USNM); Km 183 carr. México-Laredo (COIBUNAM). ZACATECAS: Fresnillo, 24 msnm NO (WFVZ); Sombrerete; Mesillas a 15Km NO de Sombrerete (COIBUNAM); Valparaiso (Ridgway, 1904; USNM). HISTORIA NATURAL HÁBITAT : Del nivel del mar hasta 1900 msnm. En desiertos, (preferentemente en cactos o cho!las: Opuntia fulgida, O spinosior) mesquites, matorral espinoso, chaparral, en general en regiones áridas y semiáridas (Anderson y Anderson, 1965; Peterson y Chalif, 1973). HÁBITOS Howell (1916), observó grupos de seis a 30 individuos en Arízona durante el invierno, sin embargo, Anderson y Anderson (1957) no observaron este tipo de grupos durante sus 20 años de estudio en Arizona. Canta tanto el macho como la hembra, durante todo el año. El tamaño promedio de su territorio es de 4.75 acres (Anderson y Anderson, 1965). Smyth y Coulombs (1971), no lo observaron tomando agua, lo que seguramente se debe a su dieta insectívora. Aún a 40% C no tomaban agua, pero Anderson y Anderson (1963), encontraron que durante el otoño e invierno los adultos beben agua, y los juveniles durante el verano. Se le ha observado tomando agua azucarada de los bebederos para colibries (Storer, 1920; Fisk y Steen, 1976). ALIMENTACIÓN Come insectos del suelo, ramas y del follaje, caminan alrededor de los arbustos asomándose entre las ramas en busca de insectos grandes, cuando lo encuentran lo capturan rápido saltando. Después de encontrar la comida la llevan bajo algún sitio cubierto para comerlo, su comida la rompen en pedazos martillándo en el suelo (Grant, 1945; Anderson y Anderson, 1946; Jaeger, 1947; Tomoff, 1974; Valone y Lima, 1987). También comen frutas de cactos cultivados y maíz tiemo, así como lagartijas y ranas (Storer, 1920; Woods, 1932; Fisk y Steen, 1976). REPRODUCCIÓN En reproducción de marzo a agosto (Short, 1974). Son monógamas. Las aves son altamente especificas en el sitio que ponen su nido, la mayoría de las veces en el desierto de Sonora prefieren chollas o saguaros para construir sus nidos (Tomoff, 1974). Se cree que prefieren las chollas (Opuntia fulgida) por la protección que les ofrecen, aunque también anidan en palo verde (Cercidium microphyllum), saguaros (Carnegiea gigantea), yucas, mesquites y arbustos espinosos (Keasey, 1974). También pueden utilizar nidos desocupados de carpinteros (Bancroft, 1930). 53 Los nidos son conspicuos, los construyen en la periferia de la cholla (Anderson y Anderson, 1965). Ambos lo construyen, aproximadamente en 14 días. La altura es de 1.2 a 4,67 m (Anderson y Anderson, 1959). El nido mide 27.94 x 20.32 x 17.78 cm, la cavidad 19.05 cm. Lo hacen de pastos secos gruesos, hojas secas, raicillas, fibra de Yucca u otro material, lo recubren con pastos suaves, plumas o material artificial como periódico, pañuelos, y otros artículos disponibles. La pareja construye los nidos entre febrero y marzo (Bancroft, 1923; Keasey, 1974). Es muy importante la orientación del nido, ya que ésta puede proporcionar una tempertaura dentro del nido más constante, incrementando el éxito reproductivo (Bailey, 1922; Facemire ef al., 1990). Mientras la hembra incuba los huevos de la primera nidada, el macho construye el nido para la segunda nidada (Anderson y Anderson, 1965). Rara vez tres nidadas anuales, El primer huevo de la segunda nidada es puesto de cero a 13 días después de que salen del nido los polluelos de la primera (Anderson, y Anderson, 1960). La incubación dura 16 días y la realiza sólo la hembra. Generalmente ponen de dos a cinco huevos, rara vez siete. Son ovales o elongados. Puesta de huevos del 25 de abril a mediados de mayo (C.b. affinis) en Baja California. C.b. affinis pone de dos a tres huevos, miden 24,50 x 17.20 mm (n= 32); C.b, bryanti de dos a tres, miden 24.73 x 17.14 mm (n= 152); C.b, purus de dos a tres, miden 24,04 x 16.84 mm (n= 72) (Bancroft, 1946); C.b. couesi tres a cinco, 23,5 x 17.2 mm (n= 37); C.b. seri cuatro; C.b, brunneicapillus tres, miden 23.3 x 16.4 mm (n= 24). El color de huevos varía de salmón a rosa blancuzco con puntos finos de color café o café rojizo e incluso blanco puro (Bancroft, 1930; Keasey, 1974). Al parecer hay poca variación geográfica en el color de los huevos (Bent, 1948). Los polluelos permanecen de 19 a 23 días dentro del nido (Skutch, 1976), Los padres los alimentan con insectos (como chapulines), y lo hacen por la mañana para evitar el estrés por el calor (Marr y Raitt, 1983). La disponibilidad de alimento mientras está el polluelo en el nido puede limitar la reproducción (Simons y Martin, 1990). El nido cerrado ayuda a regular la temperatura durante el clima frío y a retener el calor en la estación cálida; el nido protege al polluelo de los rayos directos del sol (Ricklefs y Hainsworth, 1969). En un estudio de la sobrevivencia de los polluelos fuera del nido, se encontró que ésta es del 99.40%, siendo mayor que la reportada para los polluelos en nido de 99.03%. El juvenil permanece en grupos familiares por varios meses y duerme en nidos accesibles (Anderson y Anderson, 1960; Ricklefs, 1968; Ricklefs, 1975). Una vez que salen del nido reproductor los polluelos son llevados a un nido dormitorio (Antevs, 1947). 54 Skutch (1987) menciona que los juveniles de 66 días de nacidos alimentan a los polluelos fuera del nido de la siguiente nidada de sus padres, aunque no lo considera un reproductor cooperativo. De acuerdo a Wingfield ef al. (1992), algunas aves que se reproducen en el desierto, como este saltapared con acceso restringido al agua, son capaces de suprimir la respuesta adrenocortical clásica al estrés. La respuesta se reactiva en invierno después de que cesa la reproducción. Es posible que esta modulación al estrés puede permitir que continue la reproducción a pesar del calor seco. Aunque las chollas le confieren protección a estas aves, se han encontrado aves muertas atrapadas entre las espinas (Miller, 1936). Son depredadores de esta ave los gatos y las víboras que pueden alcanzar los nidos (Austin, el al. 1972, y quizá también las ardillas (Smith, 1970) y ratones (Neotoma sp.). Puede atacar a Toxostoma curvirostre si se acerca mucho a los polluelos o a los juveniles (Keasey, 1974). NIDO DORMITORIO Mantienen nidos individuales para dormir durante todo el año. No se reporta más de uno dentro del nido (Anderson, y Anderson, 1957). Sin embargo, los polluelos una vez que salen del nido reproductor duermen juntos por largo tiempo hasta que comienzan a usar nidos desocupados cercanos, a los 52 ó 70 días de edad. A veces un polluelo de nidadas subsecuentes duerme con un juvenil (Anderson, y Anderson, 1960). Los nidos los reparan generalmente entre septiembre y octubre o construyen nidos nuevos a finales de la estación reproductora. Usan chollas por lo general, aunque también usan otros sustratos, de 1.2 a 1.5 metros. Son iguales que los reproductores. CONSERVACIÓN Es de amplia distribución en México, además una de sus subespecies llega a los Estados Unidos Seis de las siete subespecies son endémicas de México, sin embargo, no se encuentran amenazadas. LITERATURA Faxonomía y/o descripción” Anthony, A.W., 1897; Bent, A.C., 1948, Farrand, 3, Jr, 1983; Friedmann, H., 1925; Jouy, P.L., 1894, Miller, W de W, 1916, National Geographic Society, 1983, Nelson, E W, 1898; Rowley, J.S., 1935; Selander, RK, 1964, Short, L L., Jr y R.S. Crossin, 1967; Swarth, HS, 1904; van Rossem, A.J., 1930, Woods, R.S., 1932. Habitat y/o distribución: A.O U, 1983, Bancroft, G., 1923; 1930, Bent, A C. 1948, Burleigh, T.D. y G.H Lowery, Jr., 1942; Ely, CA, 1962, Farrand, J., Jr, 1983; Friedmann, H., 1925; Goldman, E A., 1951; Grant, P.R., 1965; Grinnell, J., 1910, 1921; Howell, A.B, 1916; Martin del Campo, R., 1936; 1937; 1940; May, L.A, 1976; Mc Lellan, M.E., 1926; Meams, E A., 1902; Miller, A.H., 1955; Miller, A.H, et al, 1957; National Geographic Society, 1983; Navarro- Siguenza, A G etal., 1991; Peters, J L. 1960; Peterson, R.T. y E.L Chalif, 1973; Phillips, A-R, 1911; Selander, R K, 1964, Selander, R.K. y DR. Giller, 1959; Short, LL, Jr. y RS Crossin, 1967; Stone, W., 1905; Sutton, GM, 1951: Sutton, G.M y D. S. Pettingill, Jr, 1943; van Rossem, A J., 1932, 1945; Waldron de Witt, M., 1906; Wapple, G.J, y AR Smith, 1982. Historia Natural y Ecología" Anderson, A H, 1934; Anderson, A.H. y A Anderson, 1946, 1957, 1959, 1960, 1961, 1962, 1963, 1965, 1973; Anderson, B.W. ef al., 1982, Antevs, A, 1947; Austin, G.T, 1970, 1974; Austin, G.T. ef al., 1972; Bailey, F M., pon pu 1922; Bailey, S.F., 1978; Bancroft, G., 1946; Casto, S.D., 1974; Dunn, E.A., 1975; Emlen, J,T., 1974; 1979; Facemire, C.E. et al, 1990; Farrand, J., Jr., 1983; Finch, D,M,, 1982; Fisk, L.H. y D.A. Steen, 1976; Grant, C., 1945; Hanna, W.C., 1902; Hensley, M.M., 1959; Jaeger, E.C., 1947; Keasey, MIS, II, 1974; Kroodsma, D.E., 1977; Marr, T.G., 1981; Marr, T.G. y R.J. Raitt, 1983; Miller, A.H., 1936; Mills, G.S, et al., 1989; National Geographic Society, 1983; Nielsen, K.S. el al,, 1970; Parker, K.C., 1986; Quigley, R., Jr., 1944; Raitt, RJ, 1968; Raitt, RJ. y S.L. Pimm, 1976; Ricklefs, R.E., 1966, 1967, 1968, 1975; Ricklefs, R.E. y F.R, Hainsworth, 1967, 1968, 1968a, 1969; Selander, R.K., 1964; Short, L.L., 1974; Simons, L.S. y T.E. Martin, 1990; Simons, L.S. y L.H. Simons, 1990; Skutch, A.F., 1976, 1987; Smith, E.L., 1970; Smyth, M. y H.N. Coulombe, 1971; Sodhi, N.S,, 1987; Storer, T.L., 1920; Tomoff, C.S., 1974; Valone, T.J. y S.L. Lima, 1987; Wingfield, J.C., et al., 1992; Woods, R.S., 1932. Parasitismo: Everett, R.E. ef al., 1972. Género Salpinctes Cabanis SINONIMIA Salpinctes Cabanis, Arch. Naturg., 13, (1), p. 323, 1847 (tipo por designación subsecuente (Gray, Cat. Gen. Subgen. Bds., p. 31, 1855), Troglodytes obsoleta Say. Salpinctes obsoletus (Say) Rock wren. Saltaladera, Cucarachero (PY), Capichocho (Mi), Saltapared de barranca (P). SINONIMIAS Salpinctes maculatus Ridgway, Proc. Biol, Soc. Wash., 16, p. 169, 1903. Salpinctes pulverms Grinnell (J.), Pacific Coast Avifauna, no.3, Junio 25, 1902, 68, Salpinctes fasciatus Salvin y Godman, Ibis, (6), 3, p. 610, 1891. Salpinctes gutíatus Salvin y Godman, Ibis, (6), 3, p. 609, 1891. Salpinctes guadeloupensis American Ornithologists' Union, Check List, 1886, no, 716, (Cyphorhimus) obsoletus Gray, Hand-list, i, 1869, 194, no. 2673, Salpinctes obsoletus Cabanis, in Wiegmann's Archiv. flir Naturg , 1847 (1), 323. Thryothorus obsoletus Bonaparte, Geog. and Comp. List, 1838, 11. Myothera obsoleta Bonaparte, Am. Ora, i, 1825, 6, pl. 1, fig.2. Troglodytes obsoleta Say, 1823, in Long, Exped. Rocky Mount., 2, p.4 (Parte norte de Douglas Co., Colorado) Subespecies seis, en México cinco: S. obsoletus obsoletus (Say) $ obsoletus guadeloupensis Ridgway S. obsoletus tenuirostris van Rossera S. obsoletus exsul Ridgway EXTINTA S. obsoletus neglectus Nelson 56 Miller, et al. (1957), considera una subespecie más: S obsoletus sollicitus (de Chiapas), misma que Peters (1960), incluye en S o. neglectus. DESCRIPCIÓN Características Mide de 130 a 155 mm de longitud total. La línea superciliar gris pálido o blancuzca, la línea postocular café-grisáceo al igual que los lados de la cabeza. Dorso y corona café grisáceo pálido, con rayas o puntos blancos y negros; la rabadilla canela o castaño pálido, cobertoras de la cola superiores y cola con barras oscuras. Las timoneras laterales con una banda subterminal negra. Partes inferiores blanco, flancos y parte inferior del abdomen con tonos ante, la garganta y pecho con rayas o puntos pequeños color café (Edwards, 1972; Escalante, 1983). Lámina 1, Fig. 9. Datos merísticos (en mm): Subespecie So obsoletus. S.o. guadeloupensis S.o tenuirostris m h Culmen X+s 18714148 18 93+0.89 n 16 16 rango 17.00-2290 17.70-21.00 4.5040.79 Ancho Xts 4 1440.49 del n 16 17 pico rango 2.70-5.00 alar n 16 Y rango 69 00-74.00 64.00-73 00 Tarso Xis 21891094 2208+1.24 n 16 17 rango 1950-23.60 20.00-24 00 Cota Xi4s 56381218 54651295 Dn 16 17 rango 52.00-60.00 48 00-59.00 2.80-5.70 Cuerda X+s 71311169 6924+2.41 m h 19.00 ningún 1 ejemplar 380 1 66 00 1 22 50 I 57.00 Subespecic So exsul m h Culmen X+s 1920+0.20 19.10:0.40 An 2 2 rango 1900-19.40 18,70-19.50 4.60+0.20 Ancho Xis 4 7010.62 del n 3 2 pico rango 4.00-5 50 alar n 3 2 rango 68 00-73.00 69.00-70.00 Tarso Xi+s 22.10+0.50 21.850,35 n 3 2 rango 21 40-22.50 21.50-22.20 Cola Xis 58.67+2.87 54.00+1.00 n 3 2 rango 5500-62.00 53.00-55.00 4.404 80 Cuerda Xts 70.67+2.05 69.50+0.50 m h 21.20+1 03 21 7340.48 9 3 19.00-22.50 21.30-22.40 3.890 23 3.930 33 10 3 3.50-4.20 3.50-4.30 68.00+2.05 67 57+1 14 LO 3 64 00-71.00 66.00-68.70 22 12+0 57 22 2040 57 10 3 2100-2300 21.40-22.70 55 2013.12 56 3312.49 10 3 5000-60.00 53.00-59.00 So neglectus m h 19.24+0.34 18.75£0 64 5 4 18 70-19.60 17.80-19.60 4.54+0.08 4 4340.19 5 4 4.404 60 4 20-4,.70 67.8012 14 65.50+0.50 5 4 6600-7200 6500-66.00 22.28+0 44 22.1510 26 $5 4 2170-2300 22.00-22 60 54.00+1.26 52.50+2.06 5 4 52.00-53 00 50.00-55 00 s1 El inmaduro es similar al adulto, pero carece de las rayas o puntos del pecho y muestra un barrado ligero en el dorso, la rabadilla café claro inmaculada. Las partes ventrales más blancas que en adultos y sin puntos, flancos café (Miller, 1916; Webster en Farrand, Jr., 1983). Johnston y Johnston, (1974), reportan un individuo albino en el Parque de la Laguna, San Luis Obispo, California, sólo mostraba un barrado café pálido en las alas y cola. $.o. Obsoletus: Partes dorsales café, con rayas oscuras y a veces con manchas pequefías blancas. Las partes inferiores por lo general sin puntos (Griscom, 1932). S.o. guadeloupensis: Corona café grisáceo (5/2 1OYR). Las partes inferiores ante rosáceo. Muy parecido a $.0.o., pero más oscuro, pico mayor al igual que el tarso; alas y cola más cortas. Juvenil con partes dorsales más oscuras y más barradas (Miller, 1916; Bent, 1948). S.o. tenuirostris: La corona y el cuello café grisáceo (5/2 2.5Y), sin puntos en la corona. Comparado con $.0.o. el pico más largo y más delgado (van Rossem, 1943). S.o. exsul: Comparado con $.o.o. las rectrices laterales tienen más barras ante canela, el ala es más pequeña, mientras que la cola, pico y tarso son mayores (Ridgway, 1904) $.o, neglectus: La corona café oscuro (3/3 10YR) al igual que el cuello, El dorso amarillo rojizo (6/6 7.5 YR) con puntos o rayas blanco o negro. Difiere de S.o.o., en que es más oscuro, más gris café en el dorso y más rayado y punteado. Con más puntos en las partes ventrales (Griscom, 1932). La cola es más oscura (Nelson, 1897). El iris es café; el pico es largo delgado y ligeramente curvo, de color negro o gris; la garganta roja o amarilla; y el tarso café o negro. El peso de 18 individuos = 15.06 y. DISTRIBUCIÓN Localidad tipo: Parte norte de Douglas Co., Colorado, cerca de la unión de Plum Creek con South Platte River, EUA, Del suroeste de Canadá y oeste de EUA a Costa Rica. En México de Baja California y Sonora al sur a través de la Meseta Central hasta Chiapas, ausente de la Peninsula de Yucatán (Peterson y Chalif, 1973). S.0. obsoletus. Se reproduce del S-C de British Columbia, S de Alberta, SO de Saskatchewan, O de North Dakota, O de Kansas, O de Texas, Coahuila, San Luis Potosí y SO de Tamaulipas. Al oeste en la costa e islas cercanas (excepto en Washington, Oregon y norte de California), en Baja California e islas adyacentes (excepto Isla San Benito y Guadalupe) y al sur a Oaxaca, Puebla, O de Veracruz y SO de Tamaulipas. En invierno del N de California, S Nevada, S Utah, N de New Mexico y N-C Texas al sur a través de las porciones sureñas del rango de reproducción (Miller, ef al., 1957; Peters, 1960; A.O.U., 1983). 58 * Parte norte de Douglas Co., Colorado, cerca de la unión de Plum Creek con South Platte River, EUA. BAJA CALIFORNIA Isla Angel de la Guarda; Isla Salsipuedes; Laguna Hansen, Sierra Juárez (SDNHM,COIBUNAM); Bahía Descanso; San Felipe, Amarga, 290 msnm, San Agustín; Ista Cedros; Bahía de los Angeles, 60 msnm, Bahía Concepción; Isla San Martín, Sta. Rosalía; San Andrés; Laguna Salada; Punta Prieta (SDNHM), La Encantada, Sierra San Pedro Mártir; Isla Sta. Catalina; Isla Coronados N; Isla Las Animas (COIBUNAM), Río Colorado (Stone, 1905, COIBUNAM), Rosarito, La Paz, Vallecitos (USNM); Bahía Magdalena; Ista Todos Santos (Howell, 1912); SOkm E Ensenada, San José (Short y Crossin, 1967); Ista Cerralvo (Banks, 1963); Mts Cocopah (Stone, 1905) CHIHUAHUA: Mpio. Guadalupe y Calvo, 4km NE de Turvachi, 2050 msnm (COIBUNAM) Catalina; El Tigre (Marshall, Jr , 1957), Mojarachic, 2039 msnm; Barranca del Cobre, cerca de Creel, 1522 msnm (Knobloch, 1950) COAHUILA. Mpio. Gral. Cepeda, 42km N de Estación Marte, 1400 msnm (COIBUNAM); Las Navajas, Ramos Arizpe (SA V, IHN); cerca de San Pedro (Sutton y Burleigh, 1939); cerca de Saltillo (Burleigh y Lowery, 1942); Sierra del Carmen (Miller, 1955; USNM), DISTRITO FEDERAL: Tlalpan (Ridgway, 1904); La Venta; Contresas (Parkes, 1990); Pedregal de San Angel; Volcán Xilnla, Presa Tarango en Barranca del Muerto; Milpa Alta (Wilson y Ceballos-Lascuramn, 1986). DURANGO 111Iksn O de Durango, 2191 msnm (COIBUNAM), Durango (Ridgway, 1904; USNM), Rancho Balon, 2374 msnm, Río Sestin, 2282 msnm; Guanaceyi, 2434 msnm, La Ciénega de las Vacas, 2587 msnm (Waldron de Witt, 1906); Ojito (Moore, 1941). ESTADO DE MEXICO: Real del Monte (USNM). GUANAJUATO: San Agustín, 63km E de San Luis de la Paz (MZFC); 9.6km NE de Irapuato, 27 3km NE Guanajuato, Puerto de Guadalupe (Moore, 1941) GUERRERO (al norte y sur del Rio Balsas) (Miller es al., 1957): Chilpancingo (COIBUNAM); Taxco; lacateópan de Cuauhtemoc, 1900 msnm (MZFC); Tixtla (Ridgway, 1904, USNM); Almolonga HIDALGO 10kra NE de Cardonal (ENCB); Tula (Ridgway, 1904, USNM); Real del Monte (Ridgway, 1904); Portezuelo (Moore, 1941); 11km S, 1km O Zacualtipán (Bjelland y Ray, 1977). JALISCO: Tuxpan (Hellmayr, 1934); Huejuquilla; Guadalajara (Ridgway, 1904); Atemajac (Selander y Giiler, 1959) MICHOACAN: faráhuaro (UMSNH). MORELOS: Ocotepec (Moore, 1941); Tepoztlán (Davis y Russell, 1953). NAYARIT: Volcán el Ceboruco, 2000 msnm (USNM); Compostela (Escalante, 1988). NUEVO LEON: cerca de Monterrey (Sutton y Burleigh, 1939); Galeana, 1826 msnm; Cañón Juárez, 25.7km SO de Luares (Sutton y Pettungill, 1943), Cañón de San Pablo, 3km ONO de la Huasteca; Sta. Catarina, 20km al O de Monterrey (Contreras y Treviño, 1987). OAXACA: San Felipe del Agua, 1735 msnm (Miller er al., 1957); Cacoprieto; Mitla (Ridgway, 1904), 19km O de Tamazulapan, 1826 msnm (WFVZ); Oaxaca (Ridgway, 1904, USNM), 6 4km S de Santiago Matatlán (Binford, 1989), Tehuantepec (Helimayr, 1934) PUEBLA: Esperanza (Ridgway, 1904; USNM); Puebla (Ridgway, 1886) QUERETARO: $km San Juan del Rio, 1795 msnm (Miller er al, 1957) SAN LUIS POTOSi Montañas cerca de Jesús María (Hellmayr, 1934; USNM). SINALOA (N) Los Leones, Surutato (Moore, 1941). SONORA Isla Tiburón (WFVZ; COIBUNAM); Bahía Quino; Punta Peñasco; Puerto Libertad; Nogales; 24km O de Batuc (WFVZ). Paso de Luis, El Golfo (USNM), Cerro Blanco, 670 msnm, Alamos (Hellmayr, 1934), Guaymas; Pinos Altos; Jesús María; Carmen; Bravo (Townsend, 1890), Nacozari; Fronteras, Río Bavispe, 1978 msnm; El Doctor, 24km SO de Nogales 15 msnm; 9.6km NO de Milpillas, (521 msnm, ls. San Esteban, Sonoyta, 3.2km S del limite con Arizona, Magdalena, 755 msnm; Cajón Bonito Creek, 974 msnm; Cañón Guadalupe, 1265 msnm; Foronato Creek, tributario del Río San Pedro, 1400 msnm; Guirocoba, 441 msnm; Isla Jorge (van Rossem, 1945), Cananea; Aconchi (Marshall, Jr., 1957). TAMAULIPAS (SO): Sierra de Tamaulipas (Martin ez al, 1954). TLAXCALA: Panotla (Miller et al., 1957) VERACRUZ (0): Zacuafpillo, 1978 msnm (Miller er af., 1957) ZACATECAS: Mesillas a 15km SO de Sombrerete, (COIBUNAM), Hda. San Juan Capistrano (Helimayr, 1934). Salpinctes obsoletus 114 108" 102” 96 se er 30 24 18" Es obsoletus obsoletus XX 5. obsoletus guadeloupensis MS obsoletus tenuirostris ÁS obsoletas exsul As obsoletus neglectus S.o. guadeloupensis. *Isla de Guadalupe, Baja California, México (COIBUNAM; SDNHM; WFVZ; USNM). $S.o. tenuirostris, *Ista San Benito, Baja California, México (van Rossem, 1943; SDNHM; USNM). S.o. exsul. *Isla San Benedicto, Archipiélago Revillagigedo, Colima, México (Anthony, 1898; Townsend, 1890; WFVZ; USNM). 60 S.o. neglectus. Del sureste de Chiapas y a través de Guatemala al C de Honduras. *Hacienda Chancol 40km NE de Huehuetenango, Guatemala (3040 msnm). CHIAPAS (C,SE): Juncaná, 426 msnm; Motozintla; (Miller et al., 1957); San Vicente; San Bartolomé; Comitán (USNM); Juquipitas (Hellmayr, 1934). HISTORIA NATURAL HÁBITAT . . En zonas áridas a semiáridas, en sitios con matorral xerófilo, desiertos, encinar, bosque de juniperos, de abetos, pinos, pastizales con rocas. Generalmente en zonas rocosas, cafíones, paredes de roca, derrames de lava, vertientes cubiertas con fragmentos de piedras sueltas o cerca de ruinas. Se encuentra del nivel del mar a 3043 msnm (Wetmore, 1920; Edwards, 1972; Peterson y Chalif, 1973; Thompson, 1978; A.O.U., 1983). Son característicos de hábitats sucesionales tempranos y con frecuencia se asocian con afloramientos rocosos, pero pueden usar también zonas de claros (Sedgwick, 1987). HÁBITOS Realiza vuelos cortos de roca a roca, y extiende su cola cuando toca el suelo. Es común que se oculte en las fisuras de rocas. Cantan solos y su canto consiste de sílabas simples repetidas (Slug, 1964; Kroodsma, 1975; Webster en Farrand, Jr., 1983). ALIMENTACIÓN Con su pico delgado busca insectos entre las grietas y hendiduras de rocas, en el suelo o en la corteza de los árboles. Por lo general forrajean en las partes bajas, ya sea en arbustos o en el suelo (Austin y Smith, 1972; Mirsky, 1976; Webster en Farrand, Jr., 1983). Knowlton y Harmston (1942), analizaron varios contenidos estomacales, encontrando gran vaniedad de insectos, como chapulines, coleópteros, larvas de lepidópteros, isópteros, odonatos, hemípteros, cóccidos, dípteros, hormigas, larvas de varios insectos y arañas, además semillas y hierbas. Se detectó que comen muchos insectos dañinos para los cultivos, considerando por ello que son aves benéficas. Contreras y Treviño (1987) encontraron una lagartija en el estómago de esta ave (Sceloporus olivaceus, juvenil). Speich (1982), lo encontró alimentándose por la noche en un área iluminada. REPRODUCCIÓN Se reproduce de febrero a agosto S.o. obsoletus (Howell, 1912; Miller, er al., 1957; Binford, 1989), S.o. guadeloupensis, de diciembre a junio (Bryant, 1887; Thayer y Bangs, 1908) y S.o. exsul anidaba en mayo (McLellan, 1926). Durante el cortejo se mueven entre las rocas expuestas, ambos muy activos, pero más el macho. La hembra trepa en las rocas en forma de zig-zag, esponja las plumas del cuerpo y las alas, estira sus patas y cola, y emite un chillido, mientras que el macho con la cola extendida y la cabeza hacia arriba, vuela cerca de la hembra sin emitir sonido. El cortejo dura de 15 a 20 minutos y posteriormente tiene lugar la otra copulación (Jaeger, 1951). 61 Anida en bardas de rocas, en paredes de piedra, acantilados, en minas o en vertientes rocosas. Siempre lo hacen en rocas firmes, si el hueco es muy grande le ponen piedritas apiladas para hacer más pequeño el hueco. El nido es una copa poco profunda que construyen entre ambos a una altura de uno a seis metros. El material lo constituyen ramitas, hierbas, paja, piedras, raicillas, tallos de pastos y lo recubren con pasto, pelos, algodón, hierbas. La base del nido puede incluir material sintético como alfileres de seguridad, plástico, vidrio. Mide 13.33cm en total y la cavidad 8 cm de largo x 3.2 cm de profundidad. En ocasiones hacen un camino de 15 a 31cm, con numerosos guijarrros, piedras pequeñas, conchas o tallos a la entrada de cada nido (Bailey, 1904; Ray, 1904; Dickey y van Rossem, 1938; Hardy, 1945). Ponen de cuatro a ocho huevos, de color blanco pálido con puntos pequeños café rojizo, miden en promedio 18.6 x 14.8 mm (n=50) La incubación la realiza la hembra y es alimentada por el macho, y dura de 12 a 15 días (Ray, 1904; Dickey y van Rossem, 1938; Hardy, 1945; Bent, 1948; Skutch, 1953; Merola, 1995). $. o. guadeloupensis pone de cuatro a cinco huevos, que miden 19 x 14 mm (n=55) (Bryant, 1887). Los polluelos son alimentados por ambos padres, que en promedio realizan 15 visitas por hora con alimento El macho y la hembra forrajean a distancias diferentes del nido, macho más lejos que la hembra, Una vez que dejan el nido los polluelos, entre 14 a 16 días, viajan con sus padres, en un principio los padres los siguen alimentando, permanecen con ellos hasta que son capaces de comer por sí solos. Grupos familiares formados por los padres y de uno a cinco juveniles pueden durar hasta cuatro meses (Mirsky, 1976; Wolf, ef al., 1985; Merola, 1995). Tienen de dos a tres nidadas anuales, la segunda nidada casi después de que sale el último pollo del nido de la primera nidada. Después de que salen del nido los juveniles se ocultan entre las rocas (Hardy, 1945). Entre sus enemigos probables están las víboras que se los comen, o las ratas que ocupan sus nidos (Hardy, 1945). Es hospedero de Molothrus ater (Eriedmann, 1971). NIDO DORMITORIO No hacen nido, duermen en cavidades. Por lo común pernoctan en parejas. Pueden ocupar construcciones humanas o cavidades de rocas (Bond, 1940; Bowman, 1961). CONSERVACIÓN En general el hábitat que ocupa la especie no se encuentra en riesgo, considerando además que puede vivir cerca o dentro de ciudades donde existan áreas no muy perturbadas. Sin embargo hay que ser precavidos con las subespecies de las islas. Una de éstas, S. o. exsul, está extinta. Anthony (1898) reporta que era una especie abundante, Sin embargo en 1925 Me Lellan (1926), menciona que no eran numerosos. Exterminado en agosto de 1952, por una gran erupción que hubo en la isla San Benedicto, para noviembre del mismo afio no había señal de 62 actividad (Brattstrom y Howell, 1952). Registrada en el Red Data Book (King, 1981) como especie formalmente extinta. LITERATURA Taxonomía y/o descripción: Bent, A.C., 1948; Farrand, J, Jr, 1983; Grant, P R., 1965: Grinnetl, 3, 1898; 1927; 1928; Hellmayr, C.E , 1934; Merse, W., 1952; Miller, W de W, 1916; Moore, R.T., 194); National Geographic Society, 1983; Nelson, E.W., 1897; Ridgway, R., 1903a, 1904, Swarth, H.S., 1914; van Rossem, A.J., 1934; 1943, Hábitat y/o distribución: Alvarez del Toro, M., 1964; A O.U, 1983; Anthony, A.W, 1898, Bancroft, G_ 1930, Banks, R.C., 1963; Bent, AC, 1948; Binford, LC, 1989; Bjelland, A D. y J.C. Ray 1977; Bowman, R.L, 1961; Brattstrom, BH y TR. Howell, 1956; Bryant, W.E, 1387, Burleigh, TD y G H Lowery, Jr., 1942, Carter, F., 1937, Contreras-B, AJ y CH Treviño-S, 1987; Daggett, F.S, 1903; Davis, L E., 1972; Davis, W.B. y RJ. Russell, 1953; Dickey, DR y AJ van Rossem, 1938; Edwards, H A, 3914; Edwards, E.P,, 1972, Escalante P., B P., 1988; Farrand, J, Jr, 1983, Grant, P R., 1965, Grinnell, J,, 1910; Grinuell, 3 er al, 1930, Gríscom, L., 1932, Hanna, G.D., 1926; Hardy, R, 1945, Hellmayr, C.£ , 1934; Howell, A,B., 1912; 1917; Howell, TR. y TJ Cade, 1954; Hunt, G.L. y NEW. Hunt, 1974; Jebl, JR Jr. y W. T Everett, 1985; Jehd, JR, Jr. y KC. Parkes, 1982; Knobloch, J W , 1950; Lamb, CC, 1927, Lucas, F.A, 1891, Marshall, FT, Jr., 1957; Martin, P S, ef al., 1954, Martin del Campo, R., 1948; May, LA, 1976; Me Leilan, M.E, 1926, Menicholl, M.K., 1981; Miller, A H,, 1955; Miller, A.H, et al., 1957, Morales-Pérez, JE. y A G. Navarro-Siguenza, [99 1; National Geographic Society, 1983, Osorio, T., 1948; Parkes, K.C., 1990; Pence, D.B., 1972; Peters, J.L., 1960; Peterson, R T. y E.L. Chalif, 1973; Phillips, A R., 1938, Ray, MS., 1904; Renaud, W E, 1979; Ridgway, R., 1886, 1904, Sclater, P.L., 1859; Selander, R.K y D.R Giller, 1959, Seutin, G. y B. Chartier, 1989, Short, L L., Jr. y RS Crossin, 1967; Slud, P., 1964, Smith, A.P, 1909, Smith, C.F., 1934; Stone, W., 1905; Sutton, G.M y TD Burleigh, 1939; Sutton, G.M. y D.S Petungill. Jr, 1943; Tenaza, R R., 1967; Thayer, J E. y O Bangs, 1908; Thurber, ef al., 1987; Townsend, CH, 1887, 1890, van Rossem, A J., 1932; 1943; 1945; Waldron de Witt, M., 1906; Webster, J.D. y R.T. Orr, 1952; Wetmore, A, 1920, Wilbur, S.R., 1986; Wilson, R.G. y H. Ceballos-Lascurain, 1986; Wright, H-W, 1909 Historia Natural y Ecología: Austin. GT. y EL Smuth, 1972; Bailey, F.M, 1904; Bancroft, G. 1930; Bartholomew, G.A. y TJ. Cade, 1963, Bent, AC, 1948; Binford, L C., 1989, Bond, R.M, 1940; Farrand, J, Jr, 1983; Friedmann, H., 1971, Grinnell, J eral. 1930, Hardy, R, 1945; Howard, H y A H, Miller, 1933; Jaeger, E C., 1951, Jehl, 3.R., Jr y W. T Everett, 1985; Jebl, JR, Ir. y K.C, Parkes, 1982; Jenken, J.K., 1923, Johnston, D.S y E.V. Johnston, 1974; King, Y B., 1981; Knowlton, G F. y F.C. Harmston, 1942; Kroodsma, D.E., 1975; Lamb, C C., 1927; Merola, 1995, Mirsky, EN., 1976, Packard, F.M, 1946, Raitt, RJ y S.L Pimm, 1976, Rumble, M.A., 1987; Sedgwick, JA, 1987; Seutin, G. y B. Chartier, 1989; Skutch, A.F., 1953; Slud, P., 1964; Smith, L.M, 194], Smith, P W, 1904; Smyth, M. y G.A Bartholomew, 1966; Smyth, M y H.N Coulombe, 1971; Speich, S.M, 1982; Szaro,RC, 1986,Thompson, LS, 1978; Thoresen, A C., 1960, Townsend, C H., 1887; Walcheck, K C,, 1970, Wetmore, A, 1920, Wolf. L er al., 1985, Parasitismo” Everent, R E. ef al., 1972; George, J E, 1961; Pence, DB, 1972, Price, RD, 1977. Género Catherpes Baird SINONIMIA Catherpes Baird, Rep Pac.R R Surv., 9, p. 356, 1858 (tipo por designación original Thryofhorus mexicanus Swainson Catherpes mexicanus (Swainson) Canyon wren. Saltapared barranquero, Guardabarranca (PY), Yancotil (Ma). SINONIMIAS Catherpes conspersus Sharpe, Cat. Bds Brit, Mus., 6, p. 282, 1881 (Black River Arizona) Catherpes mexicanus Baird, Rev. Amer. Bds., 1, p. 111, 1864 (parte, Veracruz, Mirador y Colima, Río Coahuayana) Troglodytes albifrons Baird, in Stansbury's Rep, Gt, Salt Lake, 1852, 327 ("Texas") Salpinctes mexicanus Cabanis, Wiegmano's Archiv. fr Naturg, 1847 (1), 324 Certhia albifrons Giraud, Sixteen Spec. Texan Birds, p. (17), pl. (8), 1841 ("Texas") Thryothorus guttulatus Lafresnaye, Rev, Zool., 2, p. 99, 1839 (México) Troglodytes mexicanus Lichtenstein, Preis-Verz. Mex. Vóg , 1831, 2; Journ. fr Orn., 1863, 57 Thryothorus mexicanus Swainson, 1829, Zool, illus., ser. 2, 1, no.3, pl. 11 y texto. (Real del Monte (Hidalgo), Mexico). Subespecies tres, en México tres: C. mexicanus conspersus (Ridgway) C. mexicanus albifrons (Giraud) C. mexicanus mexicanus (Swainson) DESCRIPCIÓN Características Mide de 14 a 17.8 cm de longitud total. La hembra (X = 156 mm n=8) es más pequeña que el macho (X= 157 mm n=14). La corona café grisáceo oscuro (4/2 10YR) o café oscuro (3/2 7.SYR). El dorso es café oscuro (3/2 o 3/4 7.5YR) y rojizo hacia la rabadilla (3/4 SYR), con puntos oscuros y blancos, Región malar, garganta y pecho superior blanco brillante, el resto café oscuro (3/4 7.5 YR) o café rojizo oscuro (3/4 SYR), con puntos negros y blancos. Las alas café oscuro con barras negras. La cola rojizo canela o café rojizo oscuro (3/4 SYR) con barras negras (Webster en Farrand, Jr., 1983; Escalante, 1988). El iris es café o negro; el pico largo y delgado de color negro; la garganta amarilla y el tarso gris oscuro o negro, en adultos y juveniles. El peso de 26 ejemplares es = 18.57 g. Lámina 1, Fig. 10. El contraste de la región malar blanca encerrada por un color oscuro, parece ser una marca directiva para el reconocimiento entre individuos de la misma especie. Al reflejar la luz en este color puede buscar con facilidad su alimento en las fisuras oscuras de las 10cas (Grinnell, 1924). El juvenil es similar al adulto, la corona y el dorso más pálidos, las partes inferiores anteriores blanco y las posteriores café rojizo con pocos puntos (Miller, 1916). 64 C.m. conspersus: la corona café oscuro (3/3 10YR) o café grisáceo (5/2 10YR) y el dorso café fuerte (4/6 7.5 YR), con puntos. Parecido a C.m. albifrons, pero más pálido en el dorso y pico muy corto (Oberholser, 1903). C.m, albifrons: la corona café grisáceo (5/2 2.5Y), el dorso café fuerte, con puntos. Más pequeño, a excepción del pico, más pálido en el dorso y la corona más grisácea (Oberholser, 1903). C.m, mexicanus: corona café oscuro (3/2 7.5YR) o café grisáceo oscuro (4/2 10YR), dorso café oscuro o café fuerte (4/6 7.5 YR). Es el mayor de todos y el más oscuro, especialmente en el dorso (Oberholser, 1903). Datos meristicos (en mm): Subespecie C.m conspersus C.m. albifrons C.m. mexicanus _ m h m h m h Culmen X+s 2110+2,75 20.100 10 2525+1.25 22,15+0,85 23.2941 39 21.43+1.02 n 7 2 2 2 23 16 rango 14.70-2370 20.00-20,20 24.00-26.50 21.30-23.00 20.60-26.40 19.40-23.4 Ancho Xas 41330 34 4.10+0.10 4.2510.15 — 4.10+0.10 4.04+0.79 3.84+0.79 del n 8 2 2 2 25 16 pico rango 3,70-4.60 4.00-4.20 4.10440 — 4.00-420 2.90-5.40 2.70-5.30 Cuerda X4s 60.75+1.71 55.50+0.50 63.50+050 61.50+0.50 67.80+3,49 65 19+2,32 alar n 8 2 2 2 25 16 rango 59.00-64.00 55.00-56.00 63.00-64.00 61.00-62.00 60.00-74.00 61.00-69.0 Tarso Xés 1861+0.70 16,900.10 1900+0.70 19.10+0.10 21.07£1.05 20.15+1.02 n 8 2 2 2 25 16 rango 17.40-39.50 16.80-17.00 18.30-19.70 19.00-19.20 18.00-23.80 18.00-21.6 Cola Xaás 55.63+239 5450+1.50 57.00+1.00 55.50+1.50 61.16+3.46 57.56+2.83 »n 8 2 2 2 25 16 tango 5100-59.00 53.00-56.00 56.00-58.00 54.00-57.00 54.00-67.00 31.00-62.0 DISTRIBUCIÓN Localidad tipo: Real del Monte, Hidalgo, México. Se distribuye del suroeste de Canadá y oeste de Estados Unidos a México. C.sm. conspersus. Es residente del E de Washington, $ de British Columbia, O-C de [daho, Wyoming, SE de Montana y SO de South Dakota al sur (al este de las Cascadas) al NO de México y C de Texas. Se extiende de la costa del C de Califomia al sur. En México se encuentra en Baja California, N de Sonora y N de Chihuahua. *cerca de Fort Churchill, Nevada, EUA. BAJA CALIFORNIA (S) (residente en toda la península, de cerca del nivel del mar a 2130 msnm) (Miller es al, 1957), Isla Los Coronados; Is. San Ildefonso (Miller ef al., 1957); Laguna Hansen (SDNHM; USNM); Valle Laguna; Is. Cerralvo; Laguna Salada; San Ignacio (SDNHM); Is, Espiritu Santo (Hellmayr, 1934, SDNHM); Ista Todos Santos; Montañas San Pedro Mártir; Comondú; 32km E de San Ignacio (USNM); E del Valle de los Palmos (WFVZ); Cañon Las Palmas, ls. Sta, Cruz (Howell, 1917), San José (Short, Jr. y Crossin, 1967). 65 CHIHUAHUA (N): 48lm O de Mifiaca (Hetlmayr, 1934); Chihuahua (USNM); Rio Urique, en Barranca del Cobre (WFVZ); Bravo; Jesús María; Hacienda San Rafael; Batopilas (Ridgway, 1904). SONORA (N) (hasta lat, 28 30') (Miller er al., 1957): 14.5km N de Bahía Kino (WFVZ); Río Altan, 25.7km SO de Nogales, 1095 msnm (COIBUNAM); cerca de Oposura; Pachica (Ridgway, 1904); Rancho la Arizona, en la vertiente de las Montañas Pajaritos, 974 msnm; Hermosillo; Cajón Bonito Creck, 974 msnm; Isla Tiburón; Guaymas; (van Rossem, 1945). Cot, albifrons, Del SO de Texas (Montañas Chisos, boca del Río Pecos, en el área de Austin) y en el NE de México en Coahuila, Nuevo León y SO de Tamaulipas. *Texas COAHUILA: Sto. Domingo Ramos Arizpe (SAV); Patos (Ridgway, 1904); Sierra del Carmen (Miller, 1955); Chorro del Agua; O de Saltillo (Burleigh y Lowery, Jr., 1942). NUEVO LEON: Monterrey; Santa Catarina (Ridgway, 1904; USNM); Mesa del Chipingue, 1369 msnm (Sutton y Burleigh, 1939); SO de Linares, 426 msnm; arriba de Iturbide (Sutton y Pettingill, Jr., 1943). TAMAULIPAS (C): Gómez Farías (Miller er a, 1957), 25km S-SO de Cd Victoria; 20km NO de Gómez Farías (Robins y Heed, 1951); Sierra de Tamaulipas (Martin el al., 1954); Miquihiuana, Catherpes mexicanus Le 108" 107 96 90 1 1 1 1 30— 2 Y Y 114 108 102* 96 90 A C. mexicanus conspersus C. mexicanus albifrons C. mexicanus mexicanus 66 Com. mexicanas. En el oeste, centro y sur de la Meseta Central de México. Del SE de Sonora y S de Chihuahua al sur a Chiapas, ausente de la Península de Yucatán. AGUASCALIENTES: Aguascalientes (USNM) CHIAPAS (C,SO) Tuxtla Gutiérrez, Arriaga (Miller er al., 1957); Malpaso (WFVZ), carr. Tuxtla-San Cristóbal de las Casas km 39 (HN); Cerro Mactumatza; Arroyo San Roque, Tuxtla Gutiérrez, Río de la Venta; Cintalapa; Cerro de la Sepultura, Tuxtla Gtz. (Alvarez del Toro, 1954); Ocozocautla (Alvarez del Toro, 1964) CHIHUAHUA (S) (al sur de lat. 28%, hasta 3043 msnm) Laguna Juanota (Miller ef al, 1957); Mojarachic, 2039 msnm, Barranca del Cobre, cerca de Creel, 1522 msnm (Knobloch, 1950). COLIMA: Río Coahuayana (Ridgway, 1904); Cd. de Colima, La Medialuna (Schaldach, Jr., 1963). DISTRITO FEDERAL: Pedregal de San Angel, 2260 msam (COIBUNAM), Centro de la Ciudad de México (Sutton y Burleigh, 1942), Alvaro Obregón; Contreras; Tlalpan (Wilson y Ceballos-Lascurain, 1986). DURANCO Chacata (Ridgway, 1904; USNM), Ciénega de las Vacas, 2587 msnm; Río Sestin, 2282 msnm (Waldron de Witt, 1906). ESTADO DE MEXICO: 0 $km al SE de San Mateo Texcayacac (MZFC); 5km E de Jilotepec, 2460 msnm (ENCB) GUANAJUATO: 6 4km NE de Irapuato; 27.3km E de Rancho Enmedio (WFVZ), Guanajuato (USNM). CUERRERO: Chilpancingo (SAV); Taxco; Ixcateópan de Cuauhtémoc (WFVZ; Morales-Pérez y Navarro Siguenza, 1991), Omiltemi; El Naranjo, 928 msnm (SDNHM), Arroyo las Damas, 1850 msnm; 7km E de lacateópan, 2200 msnm, Carr Taxco-Ixcateópan km 26.5 a 30 (MZFC); E de Acahuizotla (COIBUNAM), Cerro Harzteco, 4km NE de Taxco, 2500 msnm; Los Jarillos, 8km SE Zacualpan, 2480 msnm; Los Llanos, 6km NO de Taxco, 2200 msnm, Sierra norte de Guerrero (Morales-Pérez y Navarro-Siguenza, 1991). HIDALGO. *Rea] del Monte (Ridgway, 1904); Jacala (USNM), 3 2km N, 3km O de Tasquillo, 2620 msnm, 4km $ y 2 km NE Mextitlán (ENCB), 7km $ de Zacualtipan, 1750 msnm (Bjelland y Ray, 1977). JALISCO Atoyac, 1278 msnm (Miller ef al., 1957), Guadalajara; Ocotlán (Ridgway, 1904; USNM); La Cumbre, Bolaños, Tuxpan (Hellmayr, 1934); San Sebastían; Zapotlán; Huejuquilla (Ridgway, 1904), Barranca de Oblatos (Selander y Giller, 1959); Autlán (Zimmerman y Harry, 1951); Volcán de Colima; 7km N y 5 km O de San Marcos (Schaldach, Jr., 1963). MICHOACAN: Queréndaro, Morelia (UMSNH); 8km NE de Pátzcuaro, Tzurumútaro, 2030 msnm (ENCB); 3km S de El Atuto, El Infiemillo (COIBUNAM); La Salada; Pátzcuaro (Ridgway, 1904; USNM), Parangaricutiro; Lago de Pátzcuaro (Lea y Edwards, 1950); Región Tzitzio (Davis, 1953); Villa Junénez (obs pers). MORELOS Cuernavaca (WFVZ), Tepoztlán, El Chico (COCIBUAEM); 8km E de Cuernavaca (COIBUNAM);, Puente de Ixtla (Ridgway, 1904; USNM); Yautepec; 12km NO de Axochiapa; Álpuyeca (Davis y Russell, 1953) NAYARIT: Tepic (Ridgway, 1904); Cerro de Buenavista, Compostela, Lerdo, Rancho de Palmillas (Escalante, 1988) OAXACA: Istmo de Tehuantepec (Nelson, 1898); San Pedro Tapanatepec; Tamazulapan, 3.2km al O, Cerro Baúl, Sola de Vega, 1826 msnm (WFVZ); Monte Zempoaltepec; La Parada (Ridgway, 1904); Cuicatián (Ridgway, 1904; USNM); km 123 carr, Oaxaca- Putla, 1400 msnm; Sto. Domingo Petapa; 12.9km O-NO de Cd, Tehuantepec; SO de San Andrés Chicahuaxtla; San Pedro y San Pablo Etla (Binford, 1989); Campo Junipero, Km 124 carr Oaxaca- Puerto Escondido, 1522 msnm (Rowiey, 1966); Monte Alban, Yagul (Gómez de Silva, 1995). PUEBLA: 8km N de Izúcar de Matamoros (WFYZ); Tecomatlán; Río de Matamoros (COIBUNAM), Atlixco (Ridgway, 1904; USNM); Valle de Tehuacán (Arizmendi y Espinosa de los Monteros, 1996). QUERETARO: 8km NO de San Juan del Río (Miller et al, 1957); Peña del Bernal, 2060 msnm (MZFC); Cerro la Tembladera (Gómez de Suva, 1995) SAN LUIS POTOSÍ: Ventura; 25.7km E de Ciudad del Maiz, 1369 msnm (Miller er al., 1957), Xilitla (Davis, 1952). SINALOA: 24kmm 0-SO de Cosalá, 1065 msnm (Miller ef al., 1957); Los Leones (COIBUNAM) SONORA (SE) (a! sur de Jat. 28 30) (Miller et al, 1957) Alamos (USNM); Guirocoba, 441 msnm (WFVZ), Chinobampo, San Javier (Hellmayr, 1934), Mina Abundancia; Cañón San Francisco, límite Sonora/Sinaloa, de 365 a 761 msam, Rancho Sta Bárbara, 9.7km NO de Malpillas, 1369 a 1522 msnm (van Rossem, 1945) TLAXCALA. 2km N. 5km E de Tlaxcala, 23 [0 msnm (ENCB). 67 VERACRUZ (C): Mirador; Orizaba; Jico; Chichicaxtla (Ridgway, 1904); Barranca de los Jiménez, 800 msnm; Barranca de Zinacatla, 450 msnm (Gómez de Silva, 1995). ZACATECAS (Miller e al., 1957): Intergrada con C.m. conspersus en el SE de Sonora y S de Chihuahua. HISTORIA NATURAL HÁBITAT En sitios con matorral xerófilo, bosque espinoso, pastizales, bosque de encino, encino-pino, pino, de Juniperos, borde de la selva baja caducifolia, así como en cultivos de café y cerca de habitaciones humanas de poblaciones no muy grandes, en ruinas de edificios o construcciones recientes (Lea y Edwards, 1950; Davis, 1952). En general se encuentra en cañones rocosos, acantilados de ríos, cavernas, mesas, paredes de roca, cañadas, repisas de piedra, sitios de afloramientos rocosos y sitios de lava . De 456 a 2620 msnm, en verano y otoño hasta 3200 msnm Debajo de los 300 msnm en invierno (Martin, et al. 1954; Packard, 1946a; Webster en Farrand, Jr., 1983; National Geographic Society, 1983). Sus poblaciones pueden vivir mejor en áreas urbanas que tengan plantas nativas. En el estudio hecho por Mills, ef al. (1989), este saltapared se encontró en zonas urbanas con vegetación nativa. Tal como en las comunidades naturales, el volumen de vegetación se correlacionó con la densidad de aves territoriales y la riqueza de especies. HÁBITOS Algunas poblaciones del norte son migratorias en inviemo y otras tienen movimientos altitudinales. Toleran a Thryothorus felix y T. sinaloa en sus territorios, pero con individuos de su misma especie hay hostilidad, Short (1974), observó varias peleas entre machos. Sus territorios son grandes. El promedio del tamaño del territorio es de 42.63km cuadrados, siendo el macho quien defiende el territorio (Mirsky, 1976; Webster en Farrand, Jr., 1983; Carmona, 1989). Realiza vuelos cortos entre la vegetación a alturas que van de 0.5 a 5 metros. Lleva la cola erecta al perchar. Pueden encontrarse distribuidos en un rango de 2.6km en verano y en otoño hasta 3.2km. El macho canta todo el año y la hembra únicamente emite el llamado. Su canto es una serie de notas descendientes (Bent, 1948; Webster en Fartand, Jr., 1983; Carmona, 1989). ALIMENTACIÓN Forrajean en el suelo, en ramas muy bajas, hojas de árboles, en raíces expuestas, o entre las fisuras de las rocas, llegando incluso a trepar en paredes verticales. Su pico largo y delgado está muy especializado para buscar su alimento en las hendiduras angostas de las rocas o debajo de éstas. Consume insectos como lepidópteros, dipteros, dermápteros, coleópteros, además de lombrices de tierra, arañas y sernillas (Martin, 1971; Mirsky, 1976; Lewke, 1982; Carmona, 1989), En un estudio hecho por Smyth y Coulombe (1971), no se observó tomando agua, lo que se debe con seguridad a su dieta insectívora. 68 REPRODUCCIÓN . Se lleva a cabo de finales de febrero a julio (Sutton y Burleigh, 1942; Lea y Edwards, 1950; Robins y Heed, 1951; Staeger, 1954; Miller, 1955; Rowley, 1962; Binford, 1989; Carmona, 1989). Construye sus nidos en fisuras o repisas de rocas, en cuevas, edificios de piedra, en casas de adobe, chimeneas o dentro de casas no habitadas. Pueden usar nidos de otras especies como de Petrochelidon pyrrhonota, Pierce (1907), lo observó anidando en una caja sostenida en un techo. El nido tiene forma de copa, la base la forman con ramas pequeñas, musgo, capullos de insectos, trozos de hojas, pasto y telarañas y lo recubren de lana, plumas, material suave de plantas, fibras como parte de palma y pelo fino . También se han encontrado como material del nido, alfileres, tachuelas, clips, clavos, etc. El nido mide 20.32 en su base, y 7.62cm a 11.43cm de alto, la copa 6.35cm de diámetro, y 5.08cm a 9cm de profundidad. La altura a que lo construyen es a un metro del suelo o un poco más (Wetmore, 1920; Lofberg, 1931; Staeger, 1954; National Geographic Society, 1983). C m. conspersus: pone de cuatro a seis huevos, ovales a ovales-elípticos, de color blanco translúcido con puntos pequeños café rojizo, principalmente en el extremo mayor, a veces son casi imperceptibles, el promedio de 50 huevos 17.9 x 132mm. C.m. mexicanus: pone cuatro huevos ovales color rosa claro con puntos café alrededor de todo el huevo, el promedio de tres huevos 20,13 x 14.30 mm. La hembra incuba, duración 21 días aproximadamente y es alimentada por el macho (Wetmore, 1920; Bent, 1948; Miller, 1955; Carmona, 1989). En un día eclosionan todos los huevos. Durante Jos primeros días de nacidos los polluelos y la hembra son alimentados por el macho, Posteriormente ambos alimentan a los jóvenes (Robins y Heed, 1951; Rowley, 1966). Les llevan cochinillas, moscas, mariposas, lombrices y arañas, Duran 13 días dentro del nido. Tienen hasta tres nidadas anuales (Bent, 1948; Carmona, 1989) Después de que salen del nido permanecen en el territorio parental al menos 6 meses. Son cuidados por la hembra y el macho (Mirsky, 1976; Carmona, 1989). NIDO DORMITORIO No construye nidos especiales con este fin. Pernoctan en cuevas pequeñas de 1 a 1.5 m de altura y en grietas de 20 a 25cm de altura. Macho y hembra duermen en la misma cueva, separados entre sí por uno o dos metros, ésto antes de la reproducción. Durante la incubación la hembra duerme en el nido reproductor y el macho en la misma cueva pero en otro sitio y tuna vez que nacen los polluelos la hembra sigue pernoctando en el nido. Cuando salen los poltuelos del nido la hembra sigue durmiendo con ellos en una cueva cercana a la del nido reproductor (Carmona, 1989). CONSERVACIÓN No se encuentra en riesgo, puesto que su hábitat rocoso no se encuentra amenazado, ni tampoco sus poblaciones. 69 LITERATURA Taxonomía y/o descripción: Bent, A.C., 1948; Clark, G.A., Jr., 1973; Dawson, W.L., 1916; Farrand, J., Jr., 1983; Grinnell, J.A., 1924; Grinnell, J. y M.H. Behle, 1935; National Geographic Society, 1983; Meise, W., 1952; Miller, A.H., 1948; Miller, W. de W., 1916; Oberholser, H.C., 1903, Hábitat y/o distribución: Alvarez del Toro, M., 1954; 1964; A.O.U., 1983; Banks, R.C., 1963; Behle, W.H., 1948; Bent, A.C., 1948; Binford, L.C., 1989; Bjelland, A.D. y J.C. Ray, 1977; Burleigh, T.D. y G.H. Lowety, Jr., 1942; Carter, F., 1937; Compton, L.V., 1943; Davis, J., 1953; Davis, L.L, 1952; Davis, W.B. y R.J, Russell, 1953; Edwards, H.A., 1914; Emlen, J.J., 1979; Escalante P., B.P., 1988; Farrand, J., Jr., 1983; Gavifío de la Torre, G. y F. Cruz, 1984; Gómez de Sitva, 1995; Grinnell, J., 1910; Grinnell, J. ef al., 1930; Howell, A.B., 1917; Johnson, N.J., 1974; Kaeding, H.B.,, 1905; Knobloch, J,W., 1950; Lamb, C.C., 1927; Lawrence, G.N., 1874; Lea, R.B. y E.P. Edwards, 1950; Lindsales, J.M., 1947; Loetscher, F. W., Jr., 1941; National Geographic Society, 1983; Marshall, J.T., Jr, 1957; Martin, P.S., et al., 1954; Miller, A.H., 1955; Miller, A.H., et al., 1957; Morales-Pérez, J.E. y AG. Navarro- Sigilenza, 1991; Navarro-Sigilenza, AG. ef al., 1991; Nelson, 1898a; Peters, J.L., 1960; Peterson, R.T. y EL. Chalif, 1973; Plowden-W., W.J., 1944; Robins, C.R. Y W.B, Heed, 1951; Rowley, J.S., 1962; 1966; Schaldach, W.J., Jr,, 1963; Selander, R.K. y D.R. Guiller, 1959; Short, L.L., Jr,, y R.S. Crossin, 1967; Sibley, C.G. yJ. Davis, 1946; Smith, A.P., 1909; Stacger, K.E., 1954; Sutton, G,M. y T.D, Burleigh, 1939; 1942; Sutton, G,M. y O.S. Pettingill, Jr., 1942; 1943; van Rossem, A.J., 1945; Waldton de Witt, M., 1906; Webster, J,D., 1984; Wilbur, S.R., 1986; Wilson, R.-G. y H. Ceballos-L., 1986; Wright, H.W., 1909; Wright, P.L., 1976; Zimmerman, D.G. y G.B. Hatry, 1951. Historia Natural y Ecología: Bancroft, G., 1930; Bent, A.C., 1948; Carmona, R., 1989; Farrand, J., Jr., 1983; Grinnell, J. ef al., 1930; Howard, H, y A.H. Miller, 1933; Johnson, N.J., 1974; Kroodsma, D.E., 1977; Lewke, R.E,, 1982; Loctscher, F.W., Jr., 1941; Lofberg, L.M., 1931; National Geographic Society, 1983; Marshall, J.T., Jr., 1957; Martin, P.S., ef al, 1954; Martin, R.F., 1971; Mills, G.S.J. ef al., 1989; Mirsky, E.N., 1976; Packard, F,M., 19464; Pierce, W.M., 1907; Rowley, J.S., 1962; 1966; Schaldach, W.J., Jr., 1963; Short, L.L., 1974; Smyth, M. y H.N. Coulombe, 1971; Townsend, C.H., 1887; Wetmore, A., 1920, Género Hylorchilus Nelson SINONIMIA Hylerchilus Nelson, Auk, 14, no. 1, Jan., 1897, 71. Tipo Catherpes sumichrati Lawrence. Hylorchilus sumichrasti (Lawrence) Slender-billed (Sumichrast's) wren. Saltapared de Sumichrast, Cucarachero (PY), Troglodita selvática cuevera. SINONIMIAS Hylorchilus sumichrasti Nelson, Auk, 14, p. 72, 1897. Motzorongo, Vera Cruz Catherpes sumichrasti Lawrence, 1871, Proc. Acad. Nat, Sci. Philadelphia, 22, p. 233. (Mato Bejuco, Veracruz) Género endémico de México con dos subespecies: H. sumichrasti sumichrasti (Lawrence) E. sumichrasti navai Crossin and Ely Atkinson, et al. (1991, 1993) consideran que las subespecies deben elevarse al rango de especie, por diferencias encontradas en su canto y en coloración, 70 DESCRIPCIÓN Caracteristicas Es un saltaparedes de tamaño pequeño (128 - 153 mm de longitud total). Los sexos presentan la misma coloración, siendo la hembra ligeramente menor que el macho. La corona es café amarillento (5/6 10YR) y el cuello café fuerte (5/8 7.5YR). El dorso y cobertoras del ala son café oscuro (3/4 7,SYR) y la rabadilla café-negruzco, En algunos la coloración de la corona y dorso es café rojizo oscuro (3/3 5YR). El vientre es café rojizo oscuro, con pequeños puntos redondos blancos rodeados de color negro y mezclados con pequeños puntos o barras oscuras. La garganta es de color café pálido o gris pálido con tonos café naranja en el pecho y en las cobertoras inferiores de la cola. Su cola no es muy larga y es de color café oscuro (Edwards, 1972; Lawrence, 1871; Peterson y Chalif, 1973; Ridgway, 1904). Lámina IL Fig. la y 1b. El pico es largo, delgado y recto (Sutton, 1951). Peso 29.3 g (Crossin y Ely, 1973). H.s. sumichrasti: en general corresponde a la descripción anterior. Los puntos blancos del abdomen y pecho son pequeños (de 1-1.5 mm) pero conspicuos. El iris es café, la maxila negro y la mandíbula amarilla con café negruzco, los tarsos de color negro (Lawrence, 1871; Crossin y Ely, 1973). H.s. navai: difiere del anterior en que la garganta y pecho superior es blancuzco en vez de café pálido teñido con grisáceo en el pecho, el cual se extiende posteriormente hasta el abdomen. Barra inconspicua color café a través del pecho superior. Los puntos blancos del abdomen y pecho grandes y algo difusos (miden de dos a tres mm). Con barras negras en las rectrices y las de las remeras son más pronunciados. Tarsos café carbón, iris café oscuro, pico negro, con la mitad basal de la mandíbula marfil (Crossin y Ely, 1973). Hardy y Delaney (1987), recomiendan que el género Aylorchilus se integre al género Catherpes, de acuerdo a las similitudes en el patrón del canto de ambos. Datos merísticos (en mm): Subespecie H.s. sumichrast: *H.s. navai _ m h m h Culmen X+s 27.1750.62 26.2240,30 27.6010.44 26.50+3.18 n 4 2 5 2 sango 27.70-26.43 2634-2601 28.00-27.20 26.20-2620 Ancho Xts 4274030 4,160.64 del n 4 3 pico rango 4.60-3.94 4,903.74 Cuerda Xts 69.50+3.00 63,321.36 68.40+1.18 64.90+10.80 alar n 4 3 6 2 rango 71.21-65.00 64.73-62.00 68.00-67.10 65.70-64.00 Tarso Xis 29.68+1.15 27.720,62 30.600.67 28.80+15.88 a 4 3 6 2 rango 31,40-29.11 28.14-2701 3150-2970 30.00-27.50 Cola Xis 45.40+1.97 3864+1.47 41.20+1.89 40.5046.99 n 4 3 5 2 rango 47.50-43.00 39.83-37.00 43.40-39.20 40.60-39.50 *Datos tomados de Crossin y Ely, 1973. A Atkinson ef al., (1991), mencionan que al parecer se trata de dos especies distintas. DISTRIBUCIÓN Localidad tipo: Mato Bejuco, Veracruz. Es una especie endémica de México. Residente local en el centro-oeste y sur de Veracruz, norte de Oaxaca y noroeste de Chiapas, Hs. sumichrasti, Se encuentra en el centro-oeste de Veracruz y norte de Oaxaca. OAXACA (NO): San Miguel Soyaltepec, 600 msnm (Miller, et al., 1957); 8km O de Temascal, en una isla a 76 msnm (Binford, 1989); Temascal, 2 km EN de Presa Miguel de la Madrid H., Cerro de Oro (40 msnm) (de Sucre, et al. en prep). VERACRUZ (O-C): Amatlán, cercanías; Córdoba (Hardy y Delaney, 1987); Tezonapa, 48 km S, en Rancho Caracol, 274 msnm; La Gloria, 16 km SO de Presidio, 913 msnm (Crossin y Ely, 1973), Mato Bejuco (USNM, AMNMH, Lawrence, 1871); Motzorongo (USNM, AMNH, Nelson, 1897); Presidio (de 243-913 msnm) (USNM, AMNH, Miller, el al., 1957); Paraye Nuevo (USNM, AMNH). Hylorchilus sumichrasti la 108 07 >» 90 | J Al l ! 30— 24— WA T Y T me 108* Es 96 90 IO Ls sumichrasti EA Hs navai Hs. navai. Este de Veracruz, probablemente en el extremo noreste de Oaxaca y oeste de Chiapas (Howell y Webb, 1995). CHIAPAS (0): *Ocozocoautla, 26 km al N, 761 msnm (Crossin y Ely, 1973), Selva del Ocote (Romeo Domínguez y Rosa Ma. Vidal, com. pers ) VERACRUZ: Uxpanapa (Atkinson, el al, 1993; Wendt, 1988). Tm HISTORIA NATURAL HÁBITAT Localmente es común. Habita en malezas de la selva alta o mediana perennifolia o subcaducifolia entre los 250 y 760 msnm y en cultivos de café. Todas los sitios en que se localiza se caracterizan por afloramientos extensos de piedra caliza, siendo común en cavernas y cuevas del sustrato inferior de la selva (Nelson, 1897; Phillips, 1986; Hardy y Delaney, 1987; Howell y Webb, 1995). En Oaxaca lo encontraron en sitios de afloramientos de piedra caliza dentro de la selva semidecidua con un sustrato inferior compuesto de palmas (Chamaedora sp.) con algunos elementos secundarios como Cecropia obtusifolia (Moraceae) de 10 metros de alto (de Sucre Medrano, ef al en prep.) HÁBITOS Prefiere los sitios sombreados. Son solrtarios, cautelosos y se desplazan cerca del suelo, Se mantienen cerca de las laderas rocosas, donde la vegetación es tan densa que la luz penetra escasamente (Nelson, 1897). Es más frecuente escucharlo que observarlo. Su llamado es una frase dada a intervalos mientras se desplazan de un lado a otro siendo muy parecido el patrón de su canto con el de Catherpes mexicanus (Crossin y Ely, 1973; Hardy y Delaney, 1987) Atkinson el al, (1993), encontraron que el canto de la población de navai es diferente al de sumichrast, por lo que suponen se trata de dos especies distintas. En Cerro de Oro, Oaxaca, Perez Villafaña, ef al. (en prep.), encontraron que el canto de la hembra de la subespecie sumichrasti es diferente al del macho. Las hembras en ocasiones cantan junto con los machos, con sus cuerpos erguidos y su cola apuntando hacia abajo. ALIMENTACIÓN Se alimentan de invertebrados terrestres, como caracoles, arañas e insectos (Coléopteros, hemípteros, lepidópteros, dípteros e himenópteros) que obtienen de rocas en zonas de selva densa. Pasan la mayor parte del tiempo forrajeando en las cavidades de rocas y entre la vegetación, cantando con frecuencia (Atkinson, ef al. 1993; Pérez-Villafaña, 1997). REPRODUCCIÓN Construyen sus nidos en grietas dentro de cuevas o entre rocas, por lo general en lugares sombreados. La construcción del nido es entre marzo y mayo, siendo la hembra la que dedica mayor tiempo a esta actividad. El nido es voluminoso de forma de copa y se compone de ramas y hojas secas de árboles, pastos, raicillas, líquenes, musgo, con una cubierta densa de estructuras reproductoras de plantas y plumas. Lo construyen entre 2 y 5 metros de altura. A principios de mayo ponen 3 huevos blancos que en promedio miden 23.4 x 17 mm (Bangs y Peters, 1927; MCZ; Pérez-Villafaña, 1997). NIDO DORMITORIO Se desconocen sus hábitos. CONSERVACIÓN Phillips (1986), considera que ésta especie desapareció con la destrucción de la selva. Collar, et al., (1992), lo incluyen como especie vulnerable o rara. La NOM (Sedesol, 1994) la incluye como especie amenazada, al igual que Márquez-Valdelamar (en Ceballos y Navarro, en prep.) debido a lo restringido de su distribución y a la destrucción de su hábitat, De Sucre Medrano, et al. (en prep.) consideran que la alta deforestación a que está sujeta la zona de Cerro de Oro, Oaxaca, por la agricultura, puede ser un factor que ponga en riesgo la población de H. sumichrasti sumichrastí. Mencionan que esta subespecie está amenazada tal como lo menciona Collar ef al, (1992) y Atkinson, ef al. (1993). Estos últimos autores separan a las dos y consideran a A. navai como raro, ya que se conoce de pocas localidades y no se observó en sitios perturbados, y a H. sumichrasti como vulnerable/raro, ya que se encontró en sitios perturbados y se conoce de varias localidades. LITERATURA Taxonomía y/o descripción: Atkinson, ef al., 1993; Bangs, O. y J.L. Peters, 1927; Crossin, R.S. y C.A. Ely, 1973; Lawrence, G-N., 1871; Nelson, E. W,, 18397. Hábitat y/o distribución: Alvarez del Toro, M., 1964; A.O.U,, 1983; Bangs, O. y J.L. Peters, 1927; Binford, L C., 1989; de Sucre Medra- no, et al., en prep.; Edwards, E,P., 1972; Gómez de Silva (en prep., 1995); Miller, A.H., el al., 1957; Peters, J.L., 1960; Peterson, R.T. y E.L Chalif, 1973; Phillips, A.R., 1986; Ridgway, R., 1904; Sutton, G.M., 1951, Historia natural y/o ecología: Atkinson, P., 1991; Atkinson, et al., 1993; Bangs, O. y J.L. Peters, 1927; Crossin, R,S y C.A. Ely, 1973; Hardy, J W. y D.J. Delaney, 1987; Pérez Villafaña, e al, en prep.; 1995; Wendt, T., 1988. Conservación: Atkinson, er al, 1993; Ceballos y Navarro, en prep.; Collar, NJ, ef al., 1992; Sedesol, 1994; Wendt, T., 1988. Géncro Thryothorus Vicillot SINONIMIAS Thryophilus Baird, Rev. Amer. Bds., 1, p. 127, 1864 (tipo por designación original Thryothorus rufalbus Lafresnaye Pheugopedius Cabanis, Mus. Hein,, 1, p. 79, 1851 (tipo por monotipia, Thryothorus genibar bis Swainson Hylemathrous Wied, Beitr. Naturg. Bras., 3, (2), p. 742 (en texto), 1831 (nuevo nombre para Thryothorus Vienllot Sphenura Lichtenstein, Verz. Vógel Berl. Mus,, pp. 7, 8, Mayo, 1822 (tipo por virtual monotipia, "Sphenura coraya" = Turdus coraya Gmelin Thriothorus Viellot, Analyse Nouv. Orn. Elém., p. 45 (corregido a Thrpothor us en la página 70), 1816 (tipo por ser monotípico, ““Proglodyte des roseaux, Vieillot, Ois. de 'Amér. sept " = Troglodytes arundinacens Vicitiot = Sylvia ludoviciana Latham 74 Thryothorus maculipectus Lafresnaye Spot-breasted wren. Cluequita, Chinchibul pinto (Ch), Xan-cotí (MaX(PY), Chinchivirín (PY). SINONIMIAS Thryothorus rutilus maculipectus Helimayr, Field Mus. Nat. Hist, Zool. Ser, 13, pt. 7, 1934 Thryothorus maculipectus Richmond, Proc U.S Nat Mus, 18, p. 632, 1896 (Altamira, Tamaulipas) ¡Troglod, tes) maculipectus Gray, Hand-list, i, 1869, 189, no. 2587, parte Pheugopedims maculipectus Baird, Rev. Amer Bds, 1, p. 135, 1864 (parte, México, Sumichrast, Mem. Bost. Soc. N.H, E, p 545, 1869 (Veracruz y Orizaba, regiones templadas y cálidas) Thuothorus [sic] maculipectus Lafresnaye, 1845, Rev Zool. [Paris], 8, p. 338. (Mexique = Veracruz Subespecies cuatro, en México cuatro: T. maculipectus microstictus (Griscom) T. maculipectus maculipectus Lafresnaye T maculipectus umbrinus Ridgway T maculipectus canobrunneus Ridgway DESCRIPCIÓN Caracteristicas Mide en promedio 130 cm de longitud total. Los sexos son iguales. La corona varía de café fuerte (4/6 7.5 YR) a café oscuro (3/4 7.SYR) o rojo amarillento (4/6 SYR). Con una línea superciliar blanca, marginada por una raya negra. El cuello y dorso café (5/3 10YR) o café amarillento oscuro (4/4 o 3/6 10YR). La región malar con rayas negras. La garganta superior blanco puro y la garganta baja y vientre de color blanco con puntos de color negro, los flancos café amarillento oscuro (4/6 10YR). Alas color café osuro sin rayas. La cola es del color del dorso y presenta muchas rayas de color negro. Iris café o café claro; mandíbula superior negro o café, la inferior color crema o plomo; tarso azul cenizo oscuro o gris (Lawrence, 1876, Peters, 1913). El peso promedio de 20 individuos es de 15 g. Lámina II, Fig 2. Tom. microstictus: la corona café fuerte (4/6 7. 5YR) y el dorso café amarillento oscuro (3/4 o 3/6 10YR) Con menos puntos negros y de menor tamaño en las partes ventrales. El pico y tarsos más angostos. La cola es más barrada (Griscom, 1930). T.m. maculipectus: la corona de café fuerte (4/6 7.5 YR) a café oscuro (3/4 7.5YR) o rojo amarillento (4/6 5YR). El dorso café amarillento oscuro (4/4 o 3/6 10 YR) o café oscuro (4/3 LOYR). T.m. umbrinus: corona rojo amarillento (4/6 SYR) o café oscuro (3/4 7.5YR). El dorso café amarillento oscuro (3/4 o 4/4 10 YR) o café oscuro (4/4 7.5YR). Ligeramente mayor que T m maculipectus y más oscuro, con más puntos en las partes ventrales (Ridgway, 1904). 75 T.m. canobrunneus: corona café fuerte (4/6 7,5YR) o rojo amarillento (4/6 SYR) y el dorso café (5/3 10YR) o café amarillo oscuro (3/4 10YR). Más pálido en coloración que T.m. maculipectus (Ridgway, 1904). Datos merísticos (en mm): Subespecies _T.m. microstictus T.m. maculipectus T_m, umbrinus m h m h m h Culmen X+s 17,55+0.47 16.80 17.3610.57 16.5010.87 17.5510.66 16.330,39 n 4 1 17 10 8 3 rango 16.90-18.00 16,40-18.30 1540-1820 16.60-18.60 15,80-16 70 Ancho X+s 423+0,36 4.60 4.060.442 4.08+0.42 — 4.5140.30 4.0740.17 del n 4 ! 17 10 8 3 pico rango 3,70-4,70 3.304,80 3.60-4.70 4.10-5.20 3.90-4,30 Cuerda Xts 57.9840.71 55.80 58.30+2.02 54.801.333 — 60.5043.12 55.3341.70 alar n 4 y 17 10 8 3 rango 57.00-59.00 54.00-62.00 52.00-57.00 54.00-65.00 53.00-57.00 Tarso X+s 22.65+0.65 21.70 22.9440,64 — 22.0320,55 23.29+0.58 21 0040.73 n 4 t Y 10 3 3 rango 21.70-23.50 22.00-24.10 21.30-23.00 22.30-24.00 20,30-22,00 Cola Xis 53.751249 51.00 52.75+2.90 49.9033.81 54.13+1.62 50.3311.25 n 4 1 16 10 8 3 rango 50.00-57,.00 47.00-57.00 45.00-56.00S2.00-57.00 49,00-52 00 T.m, canobrunneus - m h Culmen Xts 16,/9341.05 15.50 n 3 1 rango 16.00-18,40 Ancho Xts 3.7010.24 3.90 del n 3 1 pico rango 3.40-4,00 Cuerda X+s 57.2311.67 52.30 alar n 3 1 rango 35.00-59.00 Tarso Xts 22,670.24 20.60 n 3 1 rango 22.50-23.00 Cola Xés 54331125 48.00 n 3 1 rango 53.00-56.00 El juvenil es similar al adulto, En general de color café amarillento oscuro (4/4 10 YR) en las partes dorsales. Arriba del pecho es diferente al adulto, siendo blanco pálido con puntos o rayas diminutas oscuras (Stone, 1932). DISTRIBUCIÓN Localidad tipo: No bien definida, Mexico = Veracruz. Se le encuentra del noroeste de México al noreste de Costa Rica, tanto en la costa del Caribe como del Pacífico. En México es residente del este de Nuevo León, este de San Luis Potosí y 76 centro de Tamaulipas al sur en la costa Golfo-Caribe (incluye la Península de Yucatán e Isla Cancún), y en la vertiente del Pacífico en Chiapas. T.um.microstictus. En la planicie costera del noreste de México, del este de Nuevo León, centro de Tamaulipas y este de San Luis Potosí al norte de Veracruz. Intergrada con T.m maculipectus. HIDALGO. San Felipe Orizatlán, 4km E, 500 msnm; Tehuetlán, 3km N, Ikm E, y F0km W 850-1200 msnm; Calnali, lkm 3 N, 2km O, 980 msnm (Bjeltand y Ray, 1977) NUEVO LEON (E) Linares (Miller et al, 1957), Linares, 22.5km SO (Sutton y Pettingull, Jr, 1943) SAN LUIS POTOSI (E): Valles, 1370 msam; 26km E de Cd del Maiz; Naranjos (Miller et al., 1957), Tamazunchate (Sutron y Burleigh, 1940a). TAMAULIPAS (C,S): Magiscatzun (Miller es al, 1957); *Sta. Leonor, al O de Cd Victoria (Griscom, 1930), Altamira (Hellmayr, 1934; USNM); Guiaves, Rio Cruz, Tampico (Hellmayr, 1934), Cd. Victoria (USNM); Gómez Farías, Guemes; Río Corona (Sutton y Burleigh, 1939); Cd. Victoria, 30km NE, 250 msnm; Rio Soto La Marina (Gehtbach, ef al., 1976) VERACRUZ (N) Laguna de Tamiahua (en Isia Juana Ramírez) (Miller el al., 1957). Thryothorus maculipectus 108 108 JoY 6 9 1 E 1 J T maculipectus microstictus T. macuhpectus maculipectus 30] T maculipectus umbrinus La 4 SS 7 maculipectus conobrunneus my El 4 Lar > Reis T.m. maculipectus. En la vertiente y planicie costera del este de México, en los estados de *Veracruz, este de Puebla y parte adyacente del norte de Oaxaca. Intergrada con Tan. umbrinus en Oaxaca. HIDALGO Mpio Tenango de Doría, Huasquitia (COIBUNAM) OAXACA (N-C): Soyaltepec (Miller el al., 1957), Teotalcingo (Mellmayr, 1934), Mpio Comaltepes y Mpio. Valle Nacional en carr. Tuxtepec-Oaxaca km 51-72 (MZFC), Temazcal (IHN); Valle Nacional, 92 msnm; Tuxtepec, 3km S (CO[BUNAM); Tutla PUEBLA (E) Huachinango, 1217 msnm (Miller er al, 1957), Metlatoyuca (Hellmayr, 1934), Mpio. Hueytamalco, 3km N Est. Exp. Las Margaritas (COBBUNAM) VERACRUZ (det nivel del mar a 1370 msnm) (Miller et al, 1957). Poza Rica; Sierra de Tuxtla (hasta 305 msnm) (Miller er al, 1957), Tres Zapotes, Cerro Tuxtla; El Conejo (USNM), San Andrés Tuxtla; Papantla, Orizaba. Jico (Ridgway, 1904; USNM), Misantla (Hellmayr, 1934), Presidio, Motzorongo (Bangs y Peters, 1927), Coatepec, Buena Vista; Pasa Nueva; Tlacotalpam; Córdoba, Jalapa, (Ridgway, 1904), Llano Grande, nr 10km E de Teocelo; Río Comaloapa, a 5km E de Teocelo (MZFC); Alvarado, 55km SE Tecolapa; Lerdo de Tejada (WFVZ); Catemaco (IHN); Sierra Sta. Martha; Boca del Río, cerca (Wamer y Mengel, 1951); San Simón, Santiago Tuxtla (SAV). T.m. umbrinus. Del lado Atlántico del Istmo de Tehuantepec, C y E de Guatemala y S de Belice a Nicaragua. En México, en tierras bajas del NE de Oaxaca, Tabasco y Chiapas, *Vera Paz, Guatemala. CHIAPAS: Ocozocoautla, 1050 msnm; Escuintla; Socoltenango (Miller ef al, 1957); Huehuetan (Ridgway, 1904); La Grada; Solusuchiapa, 8km S; Ocosingo, 2km $ (WEVZ); Chajul; Tumbalá (UHN); Isla Koatespala; Reserva Biol. Manglar-Zapotón (MZFC); Río Lacantún; Comitán; Pijijiapan, 20km SE; Tonalá, 24km SE; Escuintla, Esperanza (Martín del Campo, 1942); Soconusco, región costera (Alvarez del Toro, 1964); Palenque, 210 msnm (Tashian, 1952); Volcán Tacaná; Laguna Ocotal (Paynter, Jr., 1957); Meyapac, Ocozacoautla, 1050 msnm (COIBUNAM). OAXACA (NE): Palomares; Escuilapa (Miller er al. , 1957); Sto. Domingo (USNM); Cerro Baúl, 1522 msnm; Matías Romero, 37km N (WFVZ); Sarabia (Binford, 1989); San Juan Guichicovi. TABASCO: Frontera; Teapa (Hellmayr, 1934); La Venta (USNM). T.sm. canobrunneus. En la Península de Yucatán, en México; y en el norte de Guatemala y de Belice. CAMPECHE: Tokaltun (Ridgway, 1904; USNM); Champotón, 2km SO (IHN); Ichek, 2km N Aguada Seca (Paynter, Jr., 1955). QUINTANA ROO: Xcopen; Campo Menge] (Hellmayr, 1934); Chetumal, 46km O; Xtocomo, 24km NO; Carrillo Puerto; Tabi, Ch'ich; Xcan; Kantunil-kín (Paynter, Jr., 1955). YUCATAN: *Temax; Chichén-Itzá; Tunkas; La Vega (Ridgway, 1904; USNM); Xocempich; Dzidzantún (Paynter, Jr., 1955). HISTORIA NATURAL HÁBITAT Residente en zonas de selva mediana o alta subperennifolia o perennifolia, bosque mesófilo, bosque espinoso, manglar, bordes de bosques de coníferas, márgenes de ríos, acahual, cultivos de café y mango. Del nivel del mar a 1800 msnm (Wetmore, 1943; Peterson y Chalif, 1973; A.O.U., 1983) HÁBITOS Por lo regular en o cerca del suelo, prefiere estar en el sustrato inferior del bosque o selva y en enredaderas de hasta 4,6m. Generalmente en parejas (Sutton y Pettingill, 1942; Wetmore, 1943; Howell, 1957). ALIMENTACIÓN Se alimenta de los insectos (coleópteros y otros) que encuentra en las hierbas altas y pastos. A veces se le observa cerca de grupos de hormigas, alimentándose de tos insectos que huyen al paso de éstas (Tashian, 1952; Willis, 1960; Coates-Estrada y Estrada, 1989). REPRODUCCIÓN Se reproduce de marzo a finales de julio (Sutton y Pettingill, 1942; Tashian, 1952; Miller, ef al., 1957; Land, 1963; Gehlbach, ef al., 1976; Rowley, 1984; Binford, 1989). 78 El nido es una masa globular de hojas de pasto Chusquea y tallos de hierbas recubierto con fibras finas, plumas y estructuras reproductoras de plantas. Lo colocan cerca del suelo (13 om) el sustrato puede ser un árbol tirado, helechos o hasta macetas. Puede estar bien escondido entre los arbustos del sustrato inferior. Mide 10x15 cm, o 13.5x15 cm, la entrada es lateral y mide 4 cm de diámetro (Skutch, 1940; Tashian, 1952; Rowley, 1984). Pone de dos a cuatro huevos de color blanco y muy marcados en toda su superficie con manchas y rayas rojizas o café claro. Miden en promedio 18.8x14.8 cm (Skutch, 1940; Rowley, 1984). Ponen un huevo diario, según se deduce de las observaciones de Land (1963). Ambos padres alimentan a los polluelos (Tashian, 1952). NIDO DORMITORIO Es una estructura globular compuesta de pastos finos y material similar, a 6m del suelo sobre un árbol de comizuelo (bull's hom Acacia), en el borde de un cultivo de café. Uno sólo dormia en él (Skutch, 1940). CONSERVACIÓN Dada su adaptabilidad para ocupar sitios de cultivos y su hábitat variado no se considera en riesgo. LITERATURA Taxonomía y/o descripción: Chapman, F.M., 1896; 1898, Griscom, L., 1930, Hábitat y/o distribución: Alvarez del Toro, M., 1964; A.O.U., 1983; Andrle, R.F., 1967; Bangs, O. y J.L. Peters, 1927; Binford, L.C., 1989, Bjelland, A.D. y J.C. Ray, 1977; Blake, E R., 1950; Boucard, A , 1883; Coates-Estrada, R. y A. Estrada, 1985, Cole, LJ., 1906; Dickey, D.R. y A J. van Rossem, 1938; Edwards, E.P. y R.E. Tashian, 1959; Gehlbach, FR., et al, 1976, Goldman, E.A., 1951; Griscom, L., 1926; 1930; 1932; Howell, T.R., 1957; Land, H.C., 1963; Lawrence, G N., 1876; Miller, A H., et al, 1957; Paynter, R.A, Jr, 1955; 1957a; Peters, J.L., 1913; 1960; Pererson, RT. y E L. Chalif, 1973; Phillips, A-R., 1911; Richmond, C.W., 1895; Ridgway, R., 1904; Rowley, JS. 1984; Sclater, P L., 1859; Stone, W , 1932; Sutton, G M., 1951; Sutton, G.M. y T.D. Burleigh, 1939; 1940; 1940a; Sutton, G.M. y O.S. Pettingall, Jr., 1942; 1943; Tashúan, R.E., 1952; Warner, D.W. y R.M. Mengel, 1951; Wetimore, A., 1943. Hastoria Natwral y Ecología: Coates-Estrada, R, y A. Estrada, 1989; Rowley, J.S., 1984; Skutch, A F, 1940; 1977; Sutton, G M., 1951; Willis, E 1960. Thryothorus rufalbus Lafresnaye Rufous and white wren. Saltapared rojizo, Chinchibul rojizo (Ch), Chinchirigúi (PV). SINONIMIAS Thryoplulus mantos: Bangs, Proc. Biol. Soc. Wash., 12, p. 144, 1898 (Santa Marta) Thryophilus rufalbus Salvin and Godman, Bioí Centr.-Am., Aves, i, 1880, 82, parte [Thryothorus) poliopleura Baird, Review Am. Birds, Aug,, 1864, 122 Thryothorus longirostris Lawrence, Ann, Lyc, N. Y., vii, 1861, 320 (Panamá, R. R.) Troglodytes cumanensis Cabanis, Journ, Orn., 8, p. 408, 1860 (Cartagena, Colombia) T(roglodytes) rufalbus Gray, Gen. Birds, i, 1847, 158, Thryothorus rufalbus Lafresnaye, 1845, Rev. Zool. [Paris], 8, p.337. (Mexique, error = Guatemala.) Subespecies cinco, en México dos: T. rufalbus transfinis Friedmann T. rufalbus rufalbus Lafresnaye DESCRIPCIÓN Caracteristicas Longitud total de 14 a 15.24 cm. Los sexos son iguales en coloración. El dorso varía de rojo amarillento (4/6 SYR) a café oscuro (3/4 7.5YR). Con una línea superciliar blanca. Los lados del cuello de color blanco con rayas negras, con una raya submalar angosta negra o café negruzca y la garganta, pecho y abdomen blanco puro, Lados y flancos café grisáceo pálido o gris-café, Cobertoras inferiores de la cola con barras anchas o puntos transversales café negruzcos. Las alas del mismo color del dorso, con rayas negras conspicuas al igual que la cola (Ridgway, 1904; Sutton, 1951; Peterson y Chalif, 1973). El iris es café oscuro, la maxila azul gris claro y el tarso azul grisáceo (Dickey y van Rossem, 1938). Lámina II, Fig. 3, T.r. transfinis: el dorso es rojo amarillento (4/6 SYR) o café fuerte (4/6 7.5 YR). Cola mayor que la de T.r. rufalbus (Friedmann, 1947). T.r. rufalbus: la corona café oscuro (3/4 7.5YR) o café amarillento oscuro (4/4 10YR) y el cuello y dorso rojo amarillento (4/6 SYR) o café rojizo oscuro (3/4 SYR). Datos merísticos (en mm): Subespecies T.r. transfinis T.r. rufalbus m h m h Culmen X+s 20.17+1.02 ningún ejemplar 17.16+48 — 15.98+0.52 n 3 2 2 rango 19.00-20,90 16.11-18.20 15,61-16.35 Ancho Xts 4.7510.07 3.59+0.30 — 3.4+0.14 del n 2 2 2 pico rango 4.00-4,80 3.37-3.80 3.32-3.52 Cuerda X4s 69.40+2.12 63.6243.37 65,391.11 alar n > 2 2 rango 67.00-71.00 61.24-66.00 64,60-66.17 Tarso Xts 24.9040.42 24.150,78 22.5610.35 n 2 2 2 rango 24.60-25.20 23.59-24.70 22.31-22,80 Cola Xis — 68,6743,51 55.31+4.68 — 56.50+0.86 n > 2 2 rango _65.00-72.00 52.00-58.62 55.89-57.10 80 * Se incluye el ejemplar tipo reportado por Friedmann (1947). El juvenil en su coloración dorsal es similar al adulto, pero más oscuro. La línea superciliar es más angosta, menos definida y de color ante café. Las partes ventrales grisáceo pálido, el pecho con algo de oscuro y los lados café grisáceo pálido. Las cobertoras inferiores de la cola rojizo pálido, con barras oscuras (Ridgway, 1904). DISTRIBUCIÓN Localidad tipo: México, error = Guatemala. Se distribuye en la vertiente pacífica de Centro América del extremo SO de Chiapas al sur hasta el O de Panamá Localmente en la vertiente Caribea en Guatemala, Honduras, Costa Rica y C de Panamá. En Sudamérica en la costa del Caribe de Colombia y Venezuela y al sur a lo largo de la vertiente este, del E de los Andes a Villavicencio, Colombia. T.r. transfinis. Confinado a la costa Pacífica de Chiapas, México, desde el SO al SE de este estado. CHIAPAS: *Jalapa, Escuintla (Friedmann, 1947); Paval, 350 msnm (Miller er al, 1957); Finca Juárez; Tapachula (USNM); Sta, Rosa, Escuintla; Pijiyiapan, 20km SE, Tonalá, 16km NE y 14 5 km SE (WFVZ); El Cipresal, Soconusco (SAV). T.r. rufalbus. Se encuentra en el extremo S de Chiapas, Guatemala y El Salvador. *Guatemala CHIAPAS: Cacahoatán, 600 msnm (Alvarez del Toro, 1964; Miller er al, 1957). Thryothorus rufalbus 1 103 107 e e $ 1 1 1 £ UA 30 24 Pp 24" [— 18 O rufalbus transfinis O 7 rufalbus rufalbus T T T Mar 108 1077 9 sr 8l HISTORIA NATURAL HÁBITAT En sitios de selva baja o mediana, matorral xerófilo, bosque espinoso, bordes de selvas y vegetación secundaria, Del nivel del mar a 1826 msnm (Dickey y van Rossern, 1938; Miller, et al., 1957; A.O.U., 1983; Willis, 1983). HÁBITOS Generalmente en parejas moviéndose en el sustrato inferior. Al parecer tienen desplazamientos altitudinales durante el invierno (Dickey y van Rossern, 1938; Wetmore, A. et al., 1984). En Costa Rica puede encontrarse junto con 7. modestus en los bordes de selvas y matorrales, y en las zonas de bosque junto con 7. pleurostictus sin que exista sobrelapamiento entre ellas (Slud, 1964), El macho y la hembra cantan en duetos muy elaborados (Brenowitz y Amold, 1986). Es frecuente la agresión entre la pareja y la participación de la hembra en la defensa del territorio es ocasional (Morton, 1978). ALIMENTACIÓN Forrajea en crecimientos densos de 0.9 a 1.8 metros del suelo. Salta en el suelo hurgando debajo de las hojas tiradas o entre las rocas en busca de insectos y arafías, llegando a seguir grupos de hormigas para alimentarse de los insectos que huyen de éstas. Emitían algunos sonidos mientras forrajeaban (Slud, 1964; Hardy, 1974; Willis, 1983; Freed, 1987). REPRODUCCIÓN De finales de marzo a agosto (Dickey y van Rossem, 1938). El nido es oval con la entrada lateral en la parte superior del mismo. Lo construyen a dos metros de altura, El material lo componen fibras vegetales negras (Karasmius sp.), pastos y ramas. Con un techo pequeño hecho de fibras vegetales negras y de raíces pequeñas. Está cubierto en su interior con fibras finas y algunas plumas (WEVZ). Mide 30 cm de largo por 12.5 em de ancho, con la entrada tubular de 5 cm de diámetro (Wetmore, A., ef al, 1984), De tres a cuatro huevos (WFVZ, DMNH, USNM), cilíndricos u oval-corto. El color varía de blanco puro a azul claro o agua pálido, sin marcas. En promedio miden 21.38 x 15.50 mm (n=-7). En la nidada de color blanco los huevos son más pequeños, miden 20.8 x 15.25 mm (n= 4). Sólo la hembra alimenta a los polluelos (Morton, 1978). En Panamá, el Cuco rayado (Tapera naevia) parasita a esta especie. El 31 de julio Loetscher (1952), observó a un adulto de Thryothorus rufalbus llevando bayas rojas al parásito aproximadamente cada $ minutos, Freed (1987) encontró en Panamá interacción de este saltapared con Troglodytes aecdon. Durante 4 años de estudio en la zona sólo en la época reproductora de 1983 se observó 82 infanticidio causado por Thryothorus rufalbus sobre Troglodytes aedon, 13 polluelos fueron muertos, que significa el 18% de mortalidad de éstos. Se supone que la interacción fue causada por competencia alimenticia, ya que hubo carencia de alimento en 1983, comprobado con peso y conducta de los polluelos. No se observó interacción entre ambas especies en los otros años. NIDO DORMITORIO Se carece de información sobre este aspecto. CONSERVACIÓN Una especie marginal que se distribuye únicamente en Chiapas, por lo que se considera E Prágil. Su hábitat no se encuentra amenazado en el futuro próximo pero habrá que tomar medidas para evitar que se llegue a considerar en riesgo. LITERATURA Taxonomia y/o descripción: Friedmann. H, 1947; Ridgway, R, 1904 Hábitat y/o distribución Alvarez del Foro, M., 1964; A O U., 1983, Dickey, D.R y A.J. van Rossem, 1938; Goldman, E.A., 1951; Griscom. L, 1932; Miller, A H, er al, 1957; Peters, 3.L,, 1960; Peterson, R.T. y EL Chalif, 1973; Ridgway, R., 1901, Slud, P., 1964; Sutton, G.M., 1951; Wetmore, A., et al, 1984 Historia Natural y Ecología: Brenowitz E-A. y AP Arnold, 1986; Freed, L.A , 1987; Hardy, JW, 1974; Leck, C.F., 1969; Loetscher, F.W., Jr. 1932, Morton, ES., 1978; Willis, E.O., 1983. Tin yothorus sinaloa (Baird) Bar-vented (Sinaloa) wren. Saltapared sinaloense, SINONIMIAS Pheugopedius sinaloa cinerens van Rossem, Trans. San Diego Soc. N. H, 6, p. 272, 1931 (San Javier y Guirrocoba, Sonora) /Troglodytes] sinaloa Gray, Hand-list, i, 1869, 190, no. 2598 Thryopinlus smaloa Baird, 1864, Rev Am. Birds, 1, pp 122, 130. (Mazatlán, Sinaloa, México). Endémica de México con tres subespecies: T sinaloa cinereus (Brewster) T sinaloa sinaloa (Baird) 7 sinaloa russeus (Nelson) DESCRIPCIÓN Características De 128 a 144 mm de longitud total. Los sexos son similares. Con una línea superciliar blanca y la postocular café. Lados de la cabeza con rayas color café. El dorso es café grisáceo, tornándose rojizo o canela en la rabadilla y cola. Las alas y cola con barras negras. La garganta, pecho y abdomen blanco puro o grisáceo. Pueden presentar puntos inconspicuos de color café u oscuros en el abdomen, Flancos y cobertoras inferiores de la cola ante, canela o castaño, las últimas con barras negras (Sutton, 1951; Peterson y Chalif, 1973; Escalante, 1988). Difiere significativamente en la escutelación de los tarsos con Y. Felix (Clark, 1974). El iris es café o parduzco; el pico rosa, negro, crema o café; la garganta rosa; los tarsos café pálido, grises o rosa grisáceo. Peso promedio de 35 especímenes = 16.73 £. Lámina Il, Fig. 4. Ts. cinerens: es similar a T.s. sinaloa, pero el pico es más gordo, la mandíbula superior oscura en vez de color rosa claro y el dorso más café. Las partes ventrales, especialmente el pecho y lados más grisáceos (Brewster, 1889). En general el dorso café amarillento oscuro (3/4 10YR). Ts. sinaloa: su coloración es intermedia entre cinereus y russeus (Nelson, 1903). La corona café amarillento (5/4 10YR) o café amarillento oscuro (4/4 10YR) o café (5/3 10YR) y el color general del dorso café amarillento oscuro (3/4 10YR), café fuerte (4/6 7,5YR) o café oscuro (3/4 7.5YR). Ts. russeus: difiere de T.s. sinaloa por ser más café castaño y más brillante en la corona, dorso y alas, siendo más rojizo canela en las cobertoras superiores de la cola y en la cola. Las cobertoras inferiores de la cola más negras y contrastan más fuertemente con el café (Nelson, 1903). El dorso café oscuro (3/4 7.5YR) o café amarillento oscuro (4/4 o 3/6 10YR). Datos merísticos (en mm): Subespecies Ts, cinereus T.s, sinaloa TS. russeus _ m h m b m h Culmen X+s 15.00 ningún 16.61+0.93 — 16.01+0.73 16.63+0.40 16.40+0.58 n I ejemplar 28 14 7 5 Tango 14.00-1820 15.10-17.80 15.80-17.00 15.40-16.90 Ancho X+s 3,60 3.7240,63 — 3.49:061 3.94:0.66 3.58:+0.44 del n 1 30 14 7 5 pico rango 2 70-4.60 2.80-5.00 2.90-4.60 3.00-4.00 Cuerda Xis 61.90 59.90+2.97 5725+2,37 63.29+2.12 56.0012.61 alar n É EY 14 7 5 rango 53.00-65.00 54.00-62.00 61.00-68.00 $51.00-58.00 Tarso Xis 22.90 22484104 21.430,79 22.9310.99 21.58+0.87 n 1 32 1 6 5 rango 20 50-25.00 19,70-22.50 21.40-24.50 20.40-23 00 Cola Xts 48.00 49 5944.03 48 5743.94 52.7132.05 48.8042.79 n 1 32 14 7 S rango 38.00-57.0042.00-56.00 50.00-55.00 44 00-52.00 84 El juvenil en los lados de la cabeza café oscuro (3/2 7.5YR) con blanco, De color café amarillento oscuro (4/4 10YR) en el dorso. La cola café fuerte (4/6 7.5YR) con rayas negras, al igual que las alas La garganta blanca y el abdomen blanco con tonos café (5/3 10YR), las cobertoras inferiores de la cola café amarillento (5/4 10YR). La garganta, pecho y abdomen oscuro. Los auriculares y la garganta teñidos de amarillo pálido (Mc Lellan, 1927; Escalante, 1988). DISTRIBUCIÓN Localidad tipo: Mazatlán, Sinaloa, México. Es una especie endémica de México. Residente en la vertiente pacífica, del este-centro de Sonora y suroeste de Chihuahua al sur pasando por el oeste de Durango y sur de Zacatecas, y en los estados costeros hasta el extremo oeste de Oaxaca (Miller, ef al , 1957; A.O.U., 1983; Phillips, 1986). T.s. cinereus. Se distribuye en el este-centro de Sonora (al norte a lo largo del Río Yaquí a San Javier y El Novillo, y al noreste a Nácori Chico), y suroeste de Chihuahua, hasta el centro de Sinaloa. Intergrada con Ts. sinaloa en las cercanías de Culiacán. CHIHUAHUA (SO) Durazno (Ridgway, 1904); Batopilas (Ridgway, 1904, USNM), Tohuariqu (Miller es af, 1957); Barranca del Cobre (Staeges, 1954); Naranjo. SINALOA (N) Culiacán, cerca; 24km N de Malpitlas (Miller ef al, 1957) SONORA (SE) (de 304 a 609 msnm): *Alamos (Brewster, 1889); San Javier (Miller er al, 1957); Isleta (Ridgway, 1904), Guirocoba; Mirasol (WFVZ); Cañón San Francisco, en Río Chunipa, límite Son/Sin, 365-761 msnm [yan Rossem, 1945). ZACATECAS: Sta Rosa (Webster, 1959). Thryothorus sinaloa ua 108* 107 e 1 LT l PE 30 ho 24 Las T 1 1 T T Jugar 108* 102 o se WEN 7. sinaloa cinereus T sinaloa sinaloa [=3T sinaloa russeus 85 T.s. sinaloa. Se encuentra desde el centro de Sinaloa (a partir de Culiacán) y oeste de Durango hasta Michoacán. Común del nivel del mar a 2130 msnm. COLIMA (entre 15 y 122 msnm): Colima, 18km S; Skm NE de Comala; Pueblo Juárez; 35.5km E de Cuauhtémoc (WFVZ); Manzanillo (Ridgway, 1904; USNM); 8km a 39km NO de Manzanillo; 3km E de Armería; cerca de Cuyutlán; cerca de Tecomán (Davis, 1960); El Coloma; Laguna Cuyutlán; Llano de Garritas; 5km S de Colima y 35.4km E de Colima; Colima (Schaldach, Jr., 1963). DURANGO (0) Tamazula; Rancho Guasimal, 1674 msnm (Miller er al., 1957); Chacala (Ridgway, 1904), JALISCO: Sierra de Ameca, 2130 msnm (Miller er al., 1957), Tuxpan (Hellmayr, 1934); La Huerta, 6.4km SO; San Marcos, 4km O, 6.4km N; Autlán, 14.5km SSO La Cumbre; Autlán, 32km SO La Resolana; El Tuito (WFVZ); 2km E de Juanacatlán, 1690 msnm; San Sebastián, 1.5km E, 1540 msnm (ENCB); 7km E de Chamela, 160 msnm; desviación a Sayulita, carr. Pto. Vallarta-Tepic; Est. de Biol, Chamela; Arroyo Tapeistes, km 54 carr. Barra de Navidad-Pto, Vallarta (COIBUNAM); Las Palmas; San Sebastián; Barranca Ibarra; ltzatlán (Ridgway, 1904; USNM); Guadalajara (Ridgway, 1904); Barranca de Oblatos; Ixcatán; 8km E de Zapopan (Selander y Giller, 1959); Puerto Vallarta. MICHOACAN: Ostula (Miller es al., 1957), Coalcomán ; Punta San Telmo (UMSNED; L0lom S, 18km O de Arteaga, 980 msnm (ENCB); Mpio, Villa Victoria, La Mina del Rincón, 1km SE de Salitre de Copala, 505 msnm (COIBUNAM). NAYARIT: San Blas; Tepic (Ridgway, 1904); Acaponeta, 64km E Las Cucharas, 305 msnm; San Blas, 16km E (WFVZ); 16kmoO y 11 km S de Tepic, Cerro San Juan; 2.9km O El Gringo, Emilio Carranza, en carr Jalcocotán; Las Varas, 76 msnm; Compostela (COIBUNAM); Singayta, 10km N de San Blas, $0 msnm; Jumatán, Skm S desviación, en km 28 de carr. Tepic-Mazatlán, 350-420 msnm; La Peñita de Jaltemba, Jkm N; Palapita, 18.5km S Jalcocotán, 600 msnm; Jumatán; Palapita, 23km S de Jalcocotán, 640 msnm (MZFO); Novillero (USNM); Cruz de Huanacaxtle; Hacienda Ambas Aguas; Ixtlán del Rio; La Yerba; Rancho Papachula; Rancho de Salvatiena; Rancho San Pablo; Sta. Teresa; Santiago (Escalante, 1988). SINALOA (C): *Mazatlán (USNM); Rancho Picacho; Culiacán (Miller el al, 1957); Escuinapa; Montañas Juan Liziárraga; Río Juana Gómez (Helimayr, 1934); Labrados, 40km al SE de Mazatlán (Mc Lellan, 1927); Elota (WFVZ); Elota, 24km NO sobre carr. 15; El Molino, al nivel del mar (COIBUNAM); Plomosas (Ridgway, 1904; USNM). T.s. russetis, En la zona costera y Sierra Madre de Guerrero y en el extremo SO de Oaxaca. GUERRERO: *Acahuizotla (Nelson, 1903; USNM); Agua del Obispo; Mpio Zihuatanejo, Vallecitos de Zaragoza, 1150 msnm (COIBUNAM); Mpio, Atoyac de Alvarez, Arroyo Grande, 13km NE del Paraíso, 680-1350 msnm (MZFC; COIBUNAMS); Atoyac, Río Santiago (MZFC). OAXACA (de 730 2913 msnm): Sto. Domingo Zanatepce (COIBUNAM); 1.6km E, 9.7km NE, 11.2km N de Putla de Guerrero; Valle de Putla de Guerrero (Binford, 1989). HISTORIA NATURAL HÁBITAT Se le encuentra en sitios con selva baja o mediana caducifolia, matorral xerófilo, palmares, manglares, en bordes de bosques, vegetación secundaria, cerca de arroyos, cultivos de café o frutales. Del nivel del mar hasta 1690 msnm (Peterson y Chalif, 1973; A.O.U., 1983). HÁBITOS Prefiere zonas sombreadas. Ambos cantan, siendo el canto de la hembra más corto y más simple que el del macho que es largo y complejo, dura en promedio 2,18 seg., siendo el promedio del número de sílabas por canto 8.77, en su repertorio incluye 15 o más tipos de notas, cambiando con frecuencia el tipo de nota. Canta desde perchas altas (Jouy, 1894; Grant, 1966; Brown, 1977; Brown y Lemon, 1979). 86 Donde Thryothorus felix y T. sinaloa son simpátricos existen diferencias ligeras en el hábitat y rango altitudinal (7. felix más alto), que permiten su coexistencia y sobrevivencia. Ambas especies habitan en matorral xerófilo y selva baja, son insectívoros, y existe convergencia en el canto. Existe interacción intra e interespecífica durante la época reproductora, además, la forma y orientación del nido, posición, altura y defensa contra depredadores es similar en ambas especies. No ocurre hibridación por las diferencias en patrón de plumaje de la cabeza y cara. La coexistencia se da porque sus requerimientos ecológicos son tan similares que les permiten explotar juntos los recursos disponibles, sin que haya competencia entre ellos. 7. sinalou parece requerir más rocas a su alrededor que T felix. No existe evidencia de convergencia en los cantos de ambas especies de Thryothorus (Grant, 1966; Cody, 1969; Short. 1974; Brown, 1977, 1978; Brown y Lemon, 1979). ALIMENTACIÓN Es una ave insectívora (hemípteros, coleópteros, odonatos, larvas de lepidópteros), también consume arañas y arena. Forrajea a una altura menor de dos metros o en el suelo, rara vez más alto, buscando su alimento entre las hojas tiradas, Cuando una pareja está forrajeando con frecuencia cantan (Grant, 1966; Willis, 1983). REPRODUCCIÓN Se reproduce de mayo a septiembre (Jouy, 1894; Staeger, 1954; Selander y Giller, 1959; Webster, 1959; Schaldach, 1963; Binford, 1989). Ej nido tiene forma de retorta o de bolsa, lo cuelgan de una rama de árbol o arbusto. Lo construyen ambos. El material: pastos, tallos, fragmentos de corteza, raíces, ramitas finas, la entrada del túnel recubierta con lana. El interior lo recubren con inflorescencias, semillas algodonosas o ramas muy finas. Altora del nido de 1.3 a 3.5 m. Mide de 190 a 250 mm en su largo total, diámetro externo de la entrada 76 x85 o 46 x 44.7 mm; diámetro interno de la entrada 30x37,6mm; largo del tubo de entrada 170mm, profundidad 96 a 12 1mm y la huevera 89mm. La entrada la dirigen al norte o al oeste. Lo construyen cerca de nidos de avispas (Polybia occidentalis) o en acacias con hormigas, arriba de zonas de agua o de bromeliáceas, como defensa contra depredadores (Staeger, 1954; Selander y Giller, 1959; Grant, 1966, Bunford, 1989). Ponc de cuatro a cinco huevos de color blanco inmaculado (obs. pers.). Según Frazar (citado en Brewster, 1389), son de color blanco azulado sin marcas y Lawrence (1874) menciona que el huevo tiene manchas pequeñas de color café. Es parasitado por Molothrus aeneus (Staeger, 1954) NIDO DORMITORIO No se conocen sus hábitos. CONSERVACIÓN Aunque es endémica de México no se considera en riesgo. 87 LITERATURA Taxonomía y/o descripción: Brewster, W., 1889; Clark, G.A., Jr., 1974; Jouy, P.L., 1894; Nelson, E.W., 1903. Hábitat y/o distribución: A.O.U., 1983; Binford, L.C., 1989; Davis, J., 1960; Escalante P., B.P., 1988; Goldman, E.A,, 1951; Futto, R.L, et al., 1984; Lawrence, G.N., 1874; Martín del Campo, R., 1948; Mc Lellan, M.E., 1927; Mc Whirter, D.W., 1976; Miller, A.H., ef al., 1957; Navarro-Sigtlenza, A.G., 1992; Ornelas, J.F., ef al., 1993; Peters, 1.L., 1960; Peterson, R.T y E.L. Chalif, 1973; Phillips, A.R., 1986; Schaidach, W.J., Jr., 1963; Selander, R,K. y D.R. Giller, 1959; Short, L L., 1974; Staeger, K.E., 1954; Sutton, G.M., 1951; van Rossem, A.J., 1945; Waldron de Witt, M., 1905; Webster, J.D, 1959; Zimmerman, D.G. y G.B. Hany, 1951. Historia Natural y Ecología, Brown, R.N., 1977; 1978; Brown, RN. y R.E, Lemon, 1979; Cody, M.L., 1969; Grant, P.R., 1966; Schaldach, W.L, Jr., 1963, Short, L.L., 1974; Willis, E.O, 1983. Thryothorus pleurostictus Slater Banded wren. Saltapared arañero, Chinchibul rayado (Ch), Chinchirigui (PY), Chincocó (Ch). SINONIMIAS Thryophilus nísorias Salvin y Godman, Biol. Centr.-Am., Aves, i, 1880, 87 Thryophilus pleurostictus Salvin y Godman, Biol. Centr.-Am,, Aves, i, 1880, 86, parte Thryothorus nisorius Sclater, Proc. Zool. Soc. Lond., xxxvii, 1869, 592, p]. 45 (Real de Arriba, Puebla?, México) fTroglodytes) plewrostictus Gray Hand-list, i, 1869, 189, no, 2570 Thryothorus pleurostictus Sclater, 1860, Ibis, p. 30 (Vera Paz, Guatemala = Gualán, Zacapa, Guatemala.) Subespecies siete, en México cuatro: T pleurostictus nisorius Selater T. pleurostictus oaxacae Brodkorb T. pleurostictus acaciarum Brodkorb T. pleurostictus oblitus (van Rossem) DESCRIPCIÓN Características Mide de 140 a 153 mm de longitud total. Los sexos son iguales. Con una línea superciliar larga de color blanco y una raya postocular café más pequeña. El dorso de color café, la rabadilla, cobertoras superiores de la cola y a veces la cola más café rojizo que el resto del dorso. Las remeras y timoneras con barras negras. Con rayas de color negro en el ala, La parte baja de los lados del cuello con rayas angostas negras y blancas. Las partes ventrales son blancas, más o menos teñidas con café en los flancos. Con barras anchas de color negro en los lados, flancos, y cobertoras inferiores de la cola. La garganta y mitad superior del abdomen 88 inmaculados, o pueden presentar puntos o motas negras (Brodkorb, 1942). El iris es negro, café pálido u oscuro; la maxila negra o café y la mandíbula ante o grisácea; la garganta rosa o roja y los tarsos café, gris o pardo. El promedio del peso de 49 ejemplares es de 15.88 g. Lámina Il, Fig. 5. T.p. nisorins: es el de mayor tamaño, Jas partes dorsales café ante, las marcas negras más extensas, incluyendo la garganta y mitad del abdomen (Brodkorb, 1942). Corona y dorso café amarillento oscuro (3/4 a 4/4 10YR) y en la parte posterior del dorso café fuerte (4/6 7.5YR). T.p. vaxacae: difiere del anterior en que el ala es un poco más corta y la cola más pequeña. Las partes dorsales más rojizas. Las rayas negras de las partes ventrales menos extensas y la garganta y mitad del abdomen por lo general blanco inmaculado (Brodkorb, 1942). El dorso es café oscuro (3/4 7.SYR) o café fuerte (4/6 7.5 YR) Datos merísticos (en mm): Subespecies Tp. nisorius T.p. oaxacae m h m h Culmen Xis 17.781076 16.75+0.44 18.11+1.25 17.12+0.91 n 16 6 15 16 rango 16.50-19.50 16.00-17.30 16.50-20.50 15.50-18.70 Ancho X:+s 3.40+0.46 3.3540.33 4.2110.74 3.87+0.65 del n 17 6 16 16 pico rango 3.00-4,40 3.00-4.00 2.30-5.00 2.70-4.70 Cuerda Xis 66.12+2 54 63.17+4.67 66.0042.45 61.06+1.56 alar n 17 6 16 16 rango 59,00-69.00 55.00-70.00 60.00-70.00 59.00-64.00 Tasso X:ts 22.56+1.08 21.20.73 22.9840.77 21.930,69 n 17 6 16 16 rango 20.80-25.00 21.00-23.20 21.60-23.90 20.90-22.90 Cola X+s 59.4143 41 55.67+4.57 57.0013.74 51.9342 62 n 17 6 16 15 rango 50.00-66.00 50.00-62.00 47.00-62.00 47.00-57.00 Subespecies T.p. acaciarum T.p. oblitus _ m h m h Culmen Xis 17.4240.82 16.5540.77 17.88:).83 17.07+0.87 n 10 8 4 3 rango 15.80-1860 15.60-17.80 16.60-18 70 16.40-18.30 Ancho X:its 3.7640 55 3 63+0,44 4.08+0.20 3.7710.56 del n 10 3 4 3 pico rango 3.00-4.50 2.90-4.30 3.90-4.40 3.00-4.30 Cuerda Xts 64.60+1.85 60.68+2.41 65.7541.48 62.00+1.63 alar n 10 8 4 3 rango 62.00-68 00 58.00-66.00 64.00-68.00 60.00-64 00 Tarso Xts 22.47+1.05 21.76+0.73 23.30+0.80 22.73+0.57 n 10 8 4 3 rango 21.00-23.90 21.00-23.50 22.00-24.00 22.00-23 40 Cola Xis — 56.40+2.46 52.7543.49 59,502.06 54.00+1.41 n 10 8 4 3 rango 53.00-60.00 49.00-59.00 57.00-62.00 52.00-55.00 89 T.p. acaciarum: las partes dorsales entre café ante y gris parduzco, similar a T. p. nisorius, pero de menor tamaño, Las marcas de la garganta más restringidas. Difiere de 7. p. oaxacae, en que es más grisáceo en el dorso (Brodkorb, 1942). Las partes dorsales café (5/3 10YR) o café amarillento oscuro (3/6 o 4/6 10YR). Tp. oblitus: las partes dorsales más oscuras que en las otras subespecies. Más rayas negras en las partes ventrales, pero menos que en 7. p. nisorius (Brodkorb, 1942). El dorso es café oscuro (3/4 7,5 YR) o café amarillento oscuro (3/6 10YR). El inmaduro es blanco por debajo, con los lados y flancos de color café, sin barrado (Peterson y Chalif, 1973). La corona es café amarillento oscuro (3/4 10YR) y el resto del dorso café oscuro (4/4 7,5 YR) con tonos negros. La rabadilla color fuerte (4/6 7.5YR). La garganta blanco con tonos amarillo (8/6 10YR), el resto blanco con negro y café amarillento (5/4 10YR). Difiere del adulto en que las marcas son menos distintas y menos contrastantes (Brodkorb, 1942). DISTRIBUCIÓN Localidad tipo: Vera Paz, Guatemala = Gualán, Zacapa, Guatemala, Es un ave residente de la vertiente pacífica de Centro América, desde el E del estado de Michoacán, SO del Estado de México, Morelos y O de Puebla al sur, al NO de Costa Rica. Localmente en la costa Atlántica (Istmo de Tehuantepec y Gran Valle de Chiapas, México, y Valle de Motagua, Guatemala. Thryothorus pleurostictus 114 tog* 107" 96" 9 L L l j lo:o 24d q ( ¡ E Sui He T Y T T T ue 108” 107 96 2 UI] T. pleurostictus nisorius 77] T. pleurostictus acaciarum T. pleurostictus ogxacae MI 7. pleurostictus oblitus 90 T.p. nisorius. Se encuentra en la parte superior de la cuenca del Río Balsas en Michoacán, Guerrero, Morelos, Estado de México y Puebla. ESTADO DE MEXICO (SO) *Real Arriba; Valle dei Río Temascaltepec, 1780 msnm (Sibley y Davis, 1946); Temascaltepec (Ornelas et al., 1988). GUERRERO Valle del Río Balsas (Ridgway, 1904, USNM); Apipilulco (Ridgway, 1904), Zirándaro; Mexcala (Miller et al, 1957), 2km al SE de Ixcateópan, 830 msnm; 1 km al E de Apaxtla; Zirándaro, Siriquicho (MZFC). MICHOACAN (de 304 a 1407 msam): Taretan (Miller et al, 1957), Apatzingán (WFVZ);, 5km por carr. de Zicurran a Churumuco; 5km NO de Parácuaro; San Juan 6km SO de Tacámbaro; 9-15km $ La Huacana, (UMSNB), 20km N Aguilifía, 370 msnm (ENCB) MORELOS: Puente de Ixtla (Ridgway, 1904; USNM); Cuernavaca, Ocotepec (Miller ef af, 1957); Mpio Tepalcingo, Ejido El Limón, 1315 msnm (LVECBUAEM); Tlaquiltenango, Las Huertas; Xochitepec, Alpuyeca (COCIBUAEM), Alejandra, Las Estacas, 955 msnm (COIBUNAM); Cañon de Lobos (Rowley, 1962); 4km N AJpuyeca (Davis y Russell, 1953); Las Estacas (Martín del Campo, 1937); San Andrés de la Cal; La Nopalera (Gaviño y Cruz, 1984) PUEBLA (0) Chuetla, 1339 msnm; 16km S Tehuitzingo (Miller ef al, 1957) T.p. oaxacae. En la planicie costera del centro de Guerrero al este a través de Oaxaca (hasta el Istmo de Tehuantepec y tan al norte como en Chimalapa). GUERRERO (C). 27.4km O de Acapulco, Pie de la Cuesta (Miller er al, 1957); Ejido Nuevo (USNM); Acapulco (Brodkorb, 1942); Agua del Obispo (Martin del Campo, 1948) OAXACA: *Bahía de Sta Cruz, Lagunas; Cacoprieto, Barrio; Santo Domingo (Brodkorb, 1942); Santa Efígenia (Ridgway, 1904; USNM), Chimalapa (Ridgway, 1904); Tehuantepec; Puerto Angel; San Pedro Huilotepec (USNM); San Pedro Tapanatepec, Rancho Sol y Luna; Nejapa, 3 2km O Rancho Las Animas; 19.3km NO Rancho Sta Efigenia; 2 5km O de Rancho Vicente; Matías Romero, 29km S; Río Novillero, 8km NO Rancho Sol y Luna, Pto Escondido, 1065 msnm; Chahuites, 11.2km S Punta Palomar, Cerro Baúl; Matías Romero, Sn Pedro Juchatengo, 37.7km S (WFVZ), Toltepec (LVECBUAEM), Juchitán de Zaragoza; Sto. Domingo Zanatepec, 8km N, en Rancho Chepenegro, 193 msnm (COCIBUAEM); Lagunas de Chacahua, Tututepec (ENCB); Mpio. Pochutla, Finca San José Progreso, 223km de Pochutla; Mpio. Juquila, Finca Sotavento, 10km E Juquila, Chavela, Mpio San Pedro Huamelula; 49 km de Pto. Escondido, Finca Monterrey, 875 msnm (COIBUNAM); Guchucovi, cercanias de San Pedro Tapanatepec, Tapana (Hellmayr, 1934); San Juan del Rio, San Pedro Totolapan, 3.2km NO, San Miguel Sola de Vega (Binford, 1989); km 136-232 carr. Oaxaca-Pio. Escondido (WEVZ, COIBUNAM); 6km N de San Gabriel Mixtepec, 730 msnm (Rowley, 1966) T.p. acaciarun:. En la parte oeste de las tierras bajas del Pacífico de Chiapas, de Arriaga a Tonalá (a través de las montañas cercanas de Sta. Isabel y Ocote) y en el Valie del Rio Chiapa (de Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo a San Vicente y Mazapa). CHIAPAS: *km 26, 10km O de Tuxtla Gutiérrez, 800 msnm, El Ocote, 18km NE de Arriaga, montañas cerca de Sta Isabel; Chiapa de Corzo; Arriaga; Chicomuselo; Malpaso; Nuevo Amatenango; San Bartolomé (Brodkorb, 1942), Hda Monserrat, Cintalapa, 16km E borde Chis-Oax. (Edwards y Lea, 1955), Villa Carranza; Cintalapa, 32km SO Finca Cacahuatal, Ocozocoautla, 8km NE; Tonalá, 9.6km NE; Berriozabal, 6.4km S; Arista, 2km E; Tonatá, Paredón; Comitán, El Trapichito (WFVZ); Ejido Aztlán, San Cristobal de las Casas (SAV), Ixtapa (HN), 37km O de Comitán, 300 msnm; 18km SO Venustiano Carranza, $00 msnm; Cañon del Sumidero, 3km O (ENCB); Ocozocoautla, Piedra Parada, 840 msnm; Cacahuatal, 4km E de Rizo de Oro, Las Delicias, N de Cd Cuauhtémoc (COIBUNAM), Iglesia Vieja, cerca de Tonalá (Dickey y van Rossem, 1927), Tuxtla Gutiérrez, Tonalá; San Vicente (USNM); Mazapa (Miller es af, 1957). 91 T.p. oblitus. Tierras bajas del Pacífico desde Mojarras hasta el Suchiate en Chiapas, pasando por Guatemala, hasta la Barra de Santiago, El Salvador. *Barra de Santiago, Departamento de Ahuachapan, El Salvador. Finca Jalapa; Playa de Gigero (Brodkorb, 1942); Siltepec, Honduras; Finca Esperanza, Escuintla; Chicomuseto; La Grada; Mazapa, Mariscal (WFVZ); 2.8km SE Chicomuselo, 630 msnm (ENCB). HISTORIA NATURAL HÁBITAT En zonas de selva baja caducifolia o subcaducifolia, selva mediana, matorral xerófilo, bosques de coniferas (pino, encino, Juniperus), bordes de bosques y cultivos. Del nivel del mar a 1900 msnm (Sibley y Davis, 1946; Peterson y Chalif, 1973; A.O.U., 1983). HÁBITOS Se encuentran en grupos familiares, solos o en parejas. Generalmente cerca del suelo, en el sustrato inferior y en movimiento constante. No es tímido por lo que es fácil verlo, ya que con frecuencia está completamente expuesto. Ambos cantan siendo su repertorio muy variado (Lawrence, 1876; Skutch, 1940; Slud, 1964; Brown y Lemon, 1979), Thyrothorus pleurostictus es simpátrico con 7. felix y es alopátrico con 7. sinaloa. El canto del primero está más recionado con el del último, de donde se concluye que las especies que tiene cantos más semejantes son alopátricos (Grant, 1966; Brown y Lemon, 1979). ALIMENTACIÓN Se alimenta en el suelo o trepa a los arbustos en busca de insectos (coleópteros, himenópteros, ortópteros), restos vegetales (gramíneas, semillas) y piedras (Lawrence, 1376). REPRODUCCIÓN Se reproduce de mediados de marzo a mediados de agosto (Lawrence, 1876; Miller, 1932; Skutch, 1940; Edwards y Lea, 1955; Miller, ef al., 1957). Construyen sus nidos cercanos a nidos de avispas, y por lo común en acacias, o en arbustos espinosos, casi siempre al borde de crecimientos densos cerca de arroyos. También en epifitas. Altura del nido generalmente a menos de tres metros (1.2-1.8m) y el más alto a seis metros. El nido de forma de retorta, lo forma con pasto seco y fino, raicillas fibrosas y tallos de hierbas, lo recubren en su parte interna con pelo, pastos finos y en ocasiones con semillas algodonosas (semillas de Bombacus), Mide 30cm de largo x 20cm de alto (Lawrence, 1876; Miller, 1932; Edwards y Lea, 1955; Rowley, 1966). En El Salvador puede anidar en nidos desocupados de Tolmomyias sulphurescens (Dickey y van Rossem, 1938). Pone de tres a seis huevos de color azul verdoso claro, azul pálido o fuerte que miden en promedio 20,12 x 14.66 mm (n= 41), los de la subespecie lateralis son de color blanco inmaculado. Según se deduce de las observaciones de Rowley (1962) y de Gaviño de la Torre y Cruz (1984), la hembra es la que incuba. Alimentan a los polluelos con pequeñas polillas y 92 larvas de insectos (Lawrence, 1876; Miller, 1932; Dickey y van Rossem, 1938; Skutch, 1940; Edwards y Lea, 1955; Rowley, 1984). Rowley (1962), encontró un nido de este saltapared con dos huevos de Molothrus aeneus y ninguno de la especie en cuestión, NIDO DORMITORIO Lo colocan a 1 5 m del suelo en acacias, es de forma de retoría. Un sólo adulto lo ocupa (Skutch, 1940). CONSERVACIÓN No se considera en riesgo. LITERATURA Taxonomíay/o descripción Brodkorb, P, 1942; van Rossem, A J, 1934 Hábitat y/o distribucion: Alvarez del Toro, M., 1964; A O U, 1983, Binford, L C., 1989; Davis, W.B y R. 3 Russell, 1953, Dickey, D.R y AJ van Rossem, 1927, Dickey, D.R y A. van Rossem, 1938, Edwards, E.P. y R.B Lea, 1955; Gaviño de la Torre, G y F. Cruz, 1984; Griscom, L, 1932; Lawrence, G N., 1876, Martín del Campo, R, 1937a; 1942; 1948; Miller, AH, 1932, Muller, A.H., ef al, 1957; Morales-Pérez, J.E. y A G. Navarro-Sigienza, 1991; Ornelas, F., er al, 1988, Peters, J L, 1960; Peterson, RT. y E L. Chalsf, 1973, Rowley, J.S, 1962; 1966; 1984; Sibley, C.G. yJ. Davis, 1946, Slud, P, 1964, Sutton, G.M, 1951. Historia Natural y Ecología. Brown, RN y R E. Lemon, 1979, Grant, P.R, 1966; Miller, A.H, 1932, Rowley, J.S., 1962; 3966; 1984; Skutch, AF, 1940, 1977. Thryothorus ludovicianus (Latham) Carolina wren, White-browed wren (en PY). Saltapared carolinense, Saltapared yucateco (en PY). SINONIMIAS Thr omanes albinucha Ridgway, Bull U. S. Nat. Mus, 50, Parte 3, p 551, 1904 (Yucatán y Petén, Guatemala) Phry othorus ludovicianus Durfee, Auk, xx, 1903, 69 (Fall River, Massachusetts) Tinrothorus nuamensis Sharpe, Cat Birds Brit Mus., vt, 1881, 222 Thuy ophalus ludovicianus Boucard, Cat. Avium, 1876, 160, no 4869 (?) fTraglodytes] petericus Gray, Hand-list, i, 1869, 189, no 2572 Thryothorus albiucha Baird, Review Am. Bird, Oct, 1864, 149 Thin othorus petenicus Salvin, Proc Zool Sor Lond., 1863, 187 (Sakluk, cerca de Petén, Guatemala) Thryothorus berlandieri Baird, Rep. U. S. and Mex, Bound, Surv., li, pt. 2, 1859, 13 (Boquillo y San Diego, Nuevo León) Troglodytes albinucha Cabot, Proc. Bost, Soc. N. H,, ii, 1847, 258 (Yalahao, Yucatán) Thriothorus louisianae Lesson, Rev. Zool., 1840, 264, parte Thryothorus ludovicianus Bonaparte, Geog. and Comp. List., 1838, 11 Troglodytes ludovicianus Bonaparte, Joum. Ac. Nat. Sci. Phila., iv, 1824, 29 Thryothorus littoralis Vieillot, Nouv. Dict, d'Hist, Nat., xxxiv, 1819, 56 Certhia caroliniana Wilson, Am. Orn,, ii, 1810, 61, pl. 12, fig. 5 Troglodytes arundinaceus Vieillot, Ois, Am. Sept,, ii, 1807, 55, pl. 108, parte Motacilla ludovisiana Turton, Syst, Nat., i, 1806, 613 Sylvia ludoviciana Latham, 1790, Index Omifhol,, 2, p. 548. Basado en "Roitelet de la Louisiane" Daubenton, Planches Enlum,, pl. 730, fig, 1. (en Louisiana = a lo largo del Río Mississippi en Nueva Orleans.) ¿Motacilla troglodytes] Gmelin, Syst, Nat., i, pt., ii, 1788, 994 (basado en Troglodyte de la Louisiane Buffon) Subespecies ocho, en México cuatro: T.1. lomitensis Sennett T.l. berlandieri Baird T.1, tropicalis Lowery and Newman T.1. albinucha (Cabot) DESCRIPCIÓN Características Mide de 14 a 15 cm de longitud total. El macho es mayor que la hembra. La coloración de ambos es semejante. Con la raya superciliar blanca conspicua y la postocular café rojizo. Región auricular ante blancuzco, con rayas oscuras. La corona y dorso café rojizo. La rabadilla más brillante, con puntos subterminales blancos no conspicuos. La garganta y región malar de color blanco. El resto de las partes ventrales blanco ante, con más ante en los flancos y lados. Las alas y la cola café más claro que el dorso y con rayas negras. Las cobertoras del ala usualmente con puntos terminales blancos o ante pálido (Ridgway, 1904; Armistead en Farrand, Jr., 1983; National Geographic, 1983). El iris es negro y el pico curvado de color negro (Armistead en Farrand, Jr., 1983). Pesa de 12 a 24 g (Willson, el al.,1975). Lámina I, Fig. 6. T.l. lomitensis: partes dorsales café grisáceo, más gris en la corona y más rojizo en la rabadilla, Con numerosos puntos conspicuos blancos en la rabadilla. Garganta y pecho blanco, el abdomen ante y los flancos con rayas café, siendo más pálido que 7.!. berlandieri (Sennett, 1890; Ridgway, 1904). T.l. berlandieri: la corona es café amarillento oscuro, el cuello café oscuro (3/4 7.5YR) y el dorso café rojizo oscuro (3/4 SYR). Las partes dorsales más pálido y más grisáceo y las partes 94 ventrales de color más fuerte, usualmente con rayas café u oscuro en los lados y flancos (Lowery, Jr., 1940). T.!. tropicalis: es el más oscuro de las subespecies. De color café oscuro en el dorso y región postocular, garganta blanco, y resto de partes ventrales color ocre. Los flancos con rayas de color negro (Lowery y Newman, 1949). T.. albinucha: la corona y cuello café oscuro (3/4 7.5YR), el dorso rojo amarillento (4/6 SYR) o café rojizo oscuro (3/4 SYR). La garganta y pecho de color blanco, los flancos ante. Menos rojizo en el dorso que las otras subespecies (Peterson y Chalif, 1973). El dorso café oscuro y partes ventrales blanco grisáceo. Las rectrices de color café grisaceo, con barras negras, los dos pares externos con blanco (Sutton, 1951). El juvenil es un poco más pálido que el adulto. El plumaje de verano menos colorido que el de otoño, especialmente en las partes ventrales, donde el ante o canela cambia a blanco (Miller, 1916). Se han encontrado ejemplares albinos (Brackbill, 1961; Seneca; 1985). Según el A.O.U. (1983), en esta especie se incluye a 7. albinucha, como subespecie, pero otros autores (Miller, et al., 1957; Sibley y Monroe, 1990) consideran que son especies distintas. Datos merísticos (en mn): Subespecies Tl. lomitensis T.1. berlandieri T.1, albinucha - m h m h m h Culmen X+s 1840 16.90%0.08 17.80+1.10 17.83:0.48 19.05+0.65 18.0040.29 n 1 3 12 7 2 3 rango 16,80-17.00 1500-19,30 17.30-18.60 18,40-19.70 17.70-18.40 Ancho Xz4s 4.20 3.55+0.11 3.830,20 — 3.94+0.12 3.90 3.8340 17 del n 1 4 12 7 2 3 pico rango 3.40-3.70 3.404,20 3.80-4.10 3.60-4.00 Cuerda X+s 59.00 56.50+2.60 $8.6742.01 55.86+2.29 56.5040.50 53.67+2.87 alar n 1 4 12 7 2 3 rango 55.00-61,.00 55.00-6200 53.00-61.00 56.00-57.00 50.00-57.00 Tarso Xis 22.50 20.60+0.55 22.18+0.70 21.80+0.88 22.05+0.95 21.13+074 n 1 4 12 7 2 3 rango 19.80-2120 20.90-23.30 20.60-23.00 21.10-23.00 20.10-21.80 Cola Xs 59.00 52 2541.64 55.25t327 53,7141.91 54.00+2.00 48.6742.87 n j 4 12 7 2 3 rango 51.00-55.00 4800-5900 50.00-56.00 5200-56.00 45.00-52 00 T. | tropicalis ningún ejemplar DISTRIBUCIÓN Localidad tipo: En Louisiana = a lo largo del Río Mississippi, en Nueva Orleans. Es una especie residente, se distribuye del sur de Ontario, este y centro de Estados Unidos al noreste de México (en la Peninsula de Yucatán y Tabasco) a Guatemala, Bélice y Nicaragua. T.l. lomitensis. Se encuentra en el valle del Río Grande de Texas, en EUA, y en México en el norte de Tamaulipas (en el oeste hasta Camargo y al sur hasta San Fernando). *Rancho Lomita, Hidalgo Co., Texas. TAMAULIPAS (N): Camargo; Matamoros (Helimayer, 1934; USNM); San Fernando (Hellmayr, 1934). T.l. berlandieri. En las montañas y planicies del noreste de México, al sur y oeste del área del Río Grande. COAHUILA (E): Sabinas (Ridgway, 1904; USNM); Campo Romania, parque Don Martín Sabinas (SAV). NUEVO LEON (hasta 2130 msnm): *Boquíllo; Montemorelos (Ridgway, 1904); Cerro La Silla; Monterrey; Rodríguez (Ridgway, 1904; USNM); Sta, Catarina; Río de Ramos; Linares, 426 msnm; Mesa del Chipingue (USNM). TAMAULIPAS (SO). Ciudad Victoria (Ridgway, 1904; USNM); Galindo; Sta. Leonor; Guiaves, Rampahuila; Rio Cruz, Realito (Phillips, 1911); Río Corona (cerca de Victoria); Gómez Farías (Sutton y Burleigh, 1939). Thryothorus ludovicianus 114% 108" 107 e» sy BN 1 , 4 1 30 AÑ] WA T 7 T T T us 108 107 se E 00 Tl. lomitensis ESTI berlandieri EZZAT! tropicalis SSIZ1 albinucha T.1. tropicalis, Confinado al área tropical al este de la Sierra Madre Oriental, en México (entre Sabinito y Natanjos, San Luis Potosí). Intergrada con T./. berlandieri en Tamaulipas. SAN LUIS POTOSI (E): *9,8 km E de Naranjos, 304 msnm (Lowery y Newman, 1949); Sierra Boca de Abra; Tumuin; Naranjos (Miller er al, 1957), Sabunito, 9.6km E TAMAULIPAS (S) Sierra de Tamaulipas; Cd, Victoria (Miller es al., 1957). 9% TA. albinucha. Residente en la Península de Yucatán y Tabasco, en México, y en el norte de Guatemala (Petén) y Bélice, CAMPECHE: Ichek (Paynter, Jr, 1955) QUINTANA ROO: *Yalahau (Ridgway, 1904), Carrillo Puerto; Tabi, Ch'ich' (Paynter, Jr., 1955); Puerto Morelos (Ridgway, 1904; USNM). TABASCO. Chablé (Boucard, 1883); 13km SE de Tenosique YUCATAN: San Felipe (SAV); Chichén-Itzá; La Vega; Mérida (Ridgway, 1904; USNM); Skm S de Uman, sobre carr. 269 (Tramer, 1974); Xocempich; Dzidzantún (Paynter, Jr., 1955). HISTORIA NATURAL HÁBITAT En sitios de selva baja caducifolia, selva mediana perennifolia, bosque espinoso; matorral xerófilo; bosques de coníferas (sauces, pinos, encinos, maples, abedules), bordes de bosques y zonas urbanas. Pueden ocupar sitios talados pero no quemados (Martin, el al., 1954; Miller, ef al, 1957; Crawford, et al.,1981; Breininger y Smith, 1992; A.O.U., 1983). Smith y Schaefer (1992), compararon la densidad y diversidad de aves en un corredor urbano y un hábitat rural en Florida, encontrando que esta especie tuvo una mayor densidad en el urbano. HÁBITOS Es común en el sustrato medio o inferior de 0.6 a 7.6 metros de altura. La subespecie albinucha, generalmente en el suelo (Boucard, 1883; Dickson y Noble, 1978). El macho canta sólo o en duetos, emite frases de tres o cuatro notas repetidas cuatro o cinco veces y la hembra se une a él al final de la última nota de la primera frase, con un trino. Por lo regular cantan en duetos durante peleas con otras parejas. Su canto Jo emiten desde perchas altas. Su canto está estructurado de tal manera que evita la degradación durante la transmisión del mismo, siendo su canto más semejante al de su vecino que al de un ave más lejana. Puede imitar el canto de otras especies como el de Pipilo erythrophthalmus (Saunders, 1948; McAtee, 1950; Shuler, 1965; Borror, 1977; Morton, 1978; Gish y Morton, 1981; Richards, 1981; Simpson, 1985; Morton, et al, 1986; Shy y Morton, 1986). Es muy territorial, siendo el macho quien defiende el territorio. Se le ha observado bañándose con agua, al sol, con arena o con ceniza. Con agua de septembre a enero y de marzo a abril, y baños de sol en julio y agosto (Hauser, 1957; Slessers, 1970; Potter y Hauser, 1974). No es migratorio, pero después de un invierno ligero las poblaciones residentes se extienden al norte. La migración es durante el día (National Geographic, 1983; Taylor, ef al.,1983). Las poblaciones Megan a sufrir decremento por clima muy severo, pero en Ocasiones se mueven hacia las zonas urbanas lo que permite que sobrevivan (Moseley, 1947; Graber y Graber, 1979). Troglodytes aedon y Thryothorus ludovicianus, pueden habitar en un mismo sitio sin fricción, pero con Thryomanes bewickii no pueden habitar alguno de los dos primeros (Sutton, 1930) 9 ALIMENTACIÓN Es principalmente insectívora llegando a consumir materia vegetal, como semillas y pulpa de fruta, pero en menor cantidad. Se han encontrado en algunos estómagos restos de lagartijas, ranas arborícolas y aún víboras (Bent, 1948). Se alimenta en o cerca del suelo. En invierno forrajean debajo de los frutos caídos, el resto del año en el follaje, raíces expuestas, troncos de árboles y en el humus, Hay mucha mortalidad cuando la nieve cubre sus zonas de forrajeo (Morton y Shalter, 1977; Strain y Mumwme, 1988; Smith y Schaefer, 1992). REPRODUCCIÓN Se reproduce del 15 de abril al 24 de julio (Friedmann, 1925; Strecker, 1926; Sutton, 1930; Nice y Thomas, 1948; Miller, ef al. 1957). Es monógama, con dos nidadas anuales, La pareja construye el nido, que es una estructura voluminosa, con domo y entrada lateral. Si el material es muy grande se perchan antes en una rama y luego vuelan al nido (Coleman y Goin, 1954). Tardan en construirlo $5 días, la hembra pone la mayor parte del recubrimiento (Harrison, 1975). Construyen sus nidos cerca de habitaciones humanas, debajo de los alerones de casas, o usan las cajas-nido puestas con éste fin, También en huecos de troncos, huecos desocupados de carpinteros, raíces expuestas de árboles, montones de arbustos, o en sitios curiosos como en la caja de correo, canastas colgadas, latas vacías. Lo hacen en el suelo o a 3m de altura. El nido lo forma con pasto, musgo, trozos de corteza, plumas, agujas de pino, hojas secas, ramitas, tallos de hierbas, raicillas, desperdicios. Lo recubre con tallos, pasto fino, pelo, plumas y trozos de piel de vibora (Brewster, 1901; Strecker, 1926; Nice y Thomas, 1948). Ponen de cuatro a seis huevos, miden en promedio 19.1 x 14.9 mm, ovales a oval-corto, color blanco o rosa pálido, con puntos café, los que se concentran más en el extremo mayor (Averill, 1933; Harrison, 1978). La hembra incuba y el macho la alimenta en el nido, Laskey (1948), reporta a un macho que alimentó a su pareja y luego a un joven de Myiarchus crinitus de una caja cercana. Puede llevar material suave en los días que está incubando. Promedio del tiempo en nido 73.4%, si el clima es frío permanece más tiempo dentro del nido. La incubación dura 14 días (Nice y Thomas, 1948). Ambos alimentan a los polluelos, el cuidado en el nido es de 15 días. Llevan alimento a los polluelos en promedio 1.1 visitas por hora durante la primera semana de nacidos y la segunda semana 2.6 visitas. Los alimentan con pequeñas arañas, chapulines con o sin patas, orugas y polillas, El excremento lo engullen, o lo reciben directamente los padres en su pico y lo llevan lejos (15 a 30 metros) . La hembra duerme con los polluelos hasta que éstos tienen 7 días de nacidos (Chapman, 1947; Laskey, 1948; Nice y Thomas, 1948; Skutch, 1976). Es parasitado por Molothrus ater. Las víboras son depredadores de estas aves, así como halcones Falco sparverius (Chapman, 1947; Luther, 1974; Friedmann, et al., 1977). 98 NIDO DORMITORIO o . Un ave se encontró durmiendo en el interior de un nido de avispas vacío, el cual estaba dentro de una casa. La entrada al nido era a través de un hueco en la parte superior de la estructura (Kalter, 1932). Esta especie se ha ido extendiendo hacia el norte lentamente, para lo cual se ha tenido que acostumbrar a inviemos más largos y frios. Como respuesta han construido nidos mayores y han ocupado refugios construidos por el hombre. Los nidos mayores los ocupan para dormir en noches frías (Ramsay, 1987). CONSERVACIÓN Actualmente no se encuentra en alguna categoría de riesgo. LITERATURA Taxonomía y/o descripción: Bent, A.C, 1948; Boucard, A., 1883; Brackbill, H., 1961; Chapman, F.M., 1896; Dwight, T., Jr,, 1900; Farrand, J., Jr. 1983, Lowery, G.HL, Jr., 1940; Lowery, G.H., Jr. y D. G. Berrett, 1963; Miller, W. de W., 1916; Miller, W. de W. y L. Griscom, 1925; National Geographic Society, 1983; Sennett, G.B., 1890, Hábitat y/o distribución: A.O U, 1983; Bent, A.C., 1948; Chapman, F.M., 1896; Cole, L.J., 1906; Farrand, J., Jr., 1983; Friedmann, H., 1925, Goldman, E A., 1951; Grant, P.R., 1965; Griscom, L, 1926; 1932; Lowery, G.H., Jr. y RJ. Newman, 1949, Martin, P.S, ef al, 1954; Martínez-S., J.C., 1989; Miller, A-H., ef al., 1957; National Geographic Society, 1983, Paynter, RA , Jr 1955; Peters, J.L., 1960; Peterson, R.T. y E.L. Chatif, 1973; Phillips, A.R., 1911; Sutton, GM. 1951; Sutton, G.M. y T.D. Burleigh, 1939; Sutton, G.M. y O.S. Pettingill, Jr., 1942; 1943, Histona Natura) y Ecologia: Anderson, S H. y H H. Shugart Jr., 1974; Arnold, K.A., 1956; Averill, C.K., 1933; Beissinger, S.R. y D,R. Osborne, 1932; Bent, A.C., 1948; Blem, C.R., 1973; Borror, D.J., 1956; 1964; 1977; Brackbill, H.A., 1969, Breil, DA y S.M. Moyle, 1976; Breininger, D.R. y R.B. Smith, 1992; Brewster, W., 1901; Brown, N., y RE. Lemon, 1979; Brown, W.H,, 1963; Burns, F.L, 1915; Cain, B.W. y R.D. MeCuistion, 1977; Caine, L.A. y W.R,, Marion, 1991; Chapman, H.H., 1947; Coleman, J. y O.B. Goin, 1954, Conklin, C.E., 1897; Comuer, R-N., et al, 1983, Crawford, H.S., ef al., 1981; Criswell, J.H., 1959; Dickson, J.G., 1975; Dickson, J.G. y R.E. Noble, 1978; Edwards, H H., et al, 1992; Emien, J.T., 1970; Farrand, J., Jr., 1983; Friedmann, H., 1925; Friedmann, H,, er al, 1977, Gish, S.L. y E S. Morton, 1981; Graber, J.W. y RR. Graber, 1979; Grant, P.R., 1965; Haney, J.C., 1982; Harrison, HH, 1975; Hauser, D.C., 1957; Kalter, L.B., 1932; Kroodsma, D.E., 1977; Laskey, A.R., 1948; Laskey, A.R., 1950; Luther, D.H., 1974; McAtee, W.L., 1950; McComb, W.C. y R.E, Noble, 1981; Meyers, J.M, y E P. Odum, 1991; Morton, E.S., 1978; 1987; Morton, E.S. y M.D. Shalter, 1977; Morton, ES., el al, 1986; Moseley, E.L., 1947; National Geographic Society, 1983; Nice, M.M. y R. Thomas, 1948; Nolan, V., Jr., 1961; Norris, R.A. y D.W. Johnston, 1958; Pearson, S.M, 1992; Perkins, B.H., 1981; Potter, E.F. y D.C. Hauser, 1974; Ramsay, A.O.. 1987; Rappole, J.H., el al., 1993; Richards, D.G., 1979; 1981; Saunders, A, 1948; Schoener, T W.. 1968; Seneca, J.J., 1985; Shuler, J.B., 1965; Shy, E. y E.S. Morton, 1986; Simpson, B S., 1983; 1984; 1985; Skutch A.F., 1953; 196la; 1962; 1976; 1987; Slessers, M., 1970, Smith, R.J. y J.M. Schaefer, 1992; Strain, J3.G. y R.L Mumme, 1988; Strecker, JK , 1926; Sutton, G M., 1930; Taylor, W.K , et al., 1983, Tramer, EJ. 1974; Wexsbrod, A.R, el al, 1993; Whitmore, R.C., 1975; Willson, M.F., 1974; Willson, M.F., et al, 1975; Wiltraut, R.E., 1975, Parasitismo: Levine, J.F., es al, 1991; Magnarelli, L.A., ef al., 1992; Mather, T.N., ef al, 1989; Pence, D.B., 1972; 1972a; 1972b, 1972c, Sonenshine, D.E. y C.M. Clifford, 1973, 99 Thryothorus felix Sclater Happy wren Saltapared reyezuelo SINONIMIAS Thryothorus ruficeps Ridgway, Proc. Bost. Soc. Nat. Hist., xxili, Mar,, 1888, 387 Tlvyothorus tawrencii Salvin y Godman, Biol. Centr. Am., Aves, i, 1880, 93 (Troglodytes] feliz Gray, Hand-list, i, 1869, 190, no. 2592 Pheugopedius felix Baird, Review Am. Birds, Sept., 1864, 126, parte Tliryothorus felv: Sclater, 1859, Proc. Zool, Soc. London, p. 371. ([Santa Catarina] Juquita, Oaxaca, Sudoeste de México.) Endémico de México con seis subespecies: T felix sonorae (van Rossem) T. felix pallidus Nelson T. felix lawrencii Ridgway T. felix magdalenae Nelson T. felix felix Sclater T. felix grandis Nelson DESCRIPCIÓN Características Longitud total entre 135 y 152 mm. Los sexos son similares, sólo existe una ligera diferencia en cuanto al tamaño. La línea superciliar es blanca, los lados de la cabeza con rayas blanco y negro. El dorso es pardo canela o café olivo claro, siendo más brillante en la corona y cola, Con una raya submalar negra. La garganta de color blanco, abdomen y flancos color ante ocre. El crisum con barras negras, al igual que la cola. El iris café o pardo; el pico negro, la mandíbula puede ser gris o pálida; la garganta rojiza o rosada; los tarsos de color negro o gris (Sutton, 1951; Peterson y Chalif, 1973; Escalante, 1988). Lámina IL, Fig, 7. Tf. sonorae: la corona entre café rojizo (4/4 5YR) y rojo amarillento (4/6 5YR) y el dorso entre café grisáceo oscuro (4/2 10YR) y café oscuro (4/3 LO0YR). Más pálido y más cenizo que T'f pallidus. El dorso entre café y parduzco. Flancos ante-canela grisáceo. La región malar y garganta blanco puro y pecho ante (van Rossem, 19302). T.f. pallidus: la corona y el cuello café fuerte (4/6 7.SYR) o café oscuro (3/4 7.5YR). El dorso café (5/3 10YR) o café amarillento oscuro (4/4, 3/4 10YR). Ligeramente menor que 7.£ felix (Nelson, 1899-1900). Dorso eafé olivo claro. Flancos rojizos (van Rossem, 19304). T.f. lawrencii: la corona café oscuro (3/4 7.5 YR) o café fuerte (4/6 7.5YR), el cuello y dorso café (5/3 10YR) o café amarillento oscuro (4/4 10YR). La garganta y abdomen blanco, el abdomen con tonos café muy pálido (7/4 LOYR) y los flancos amarillo café (6/6 10YR). Partes ventrales de color blanco. Las rayas del lado de la cabeza no tan distintivas (Grant, 19654). 100 T.f. magdalenae: la corona café fuerte (4/6 7.SYR) o café oscuro (3/4 7.5 YR), el dorso café amarillento oscuro (4/4 10YR). El dorso café ocre oscuro, con un poco de grisáceo, en corona y cuello más brillante. La rabadilla y cobertoras superiores de la cola de color más claro y más rojizo que en el dorso. Las alas café rojizas. La mayoría de las partes ventrales de color blanco. Los lados, pecho y flancos café rojizos. Las cobertoras inferiores de la cola blancas con un punto café negruzco cerca de la punta (Nelson, 1898b). T.f. felix: la corona es café oscuro (3/4 7.5YR) o café fuerte (4/6 7.SYR), el cuello y dorso café amarillento oscuro (3/4,4/4 10YR.). Partes ventrales rojizo pálido (Sclater, 1859). Datos merísticos (en mm): Subespecies T.f sonorae T.f. pallidus Tf lawrencii m h m h m h Culmen Xis ningún 15.80 16.58+0.63 1591+0.51 18.3640.77 17.92+0.81 n ejemplar 1 8 7 5 5 rango 15.50-17.30 15.30-16.60 17.00-19.00 17.00-19.30 Ancho X+s 4.20 4 0140.51 4.131046 — 4.02+0.16 3.94+0.17 det n 1 8 7 S S pico rango 3.20-4,60 3.00-4 40 3.80-4.30 3.80-4.20 Cuerda X+s 51.00 56.50+2.55 54.3641.67 60.50+1 80 56 00+1 10 atar n 1 8 1 4 5 rango 51.00-60.00 51.80-57.00 58.00-63.00 $5.00-58.00 Tarso Xis 22.30 22.79+0.56 22.01+0.49 23.4610.69 21.80+0.58 n 1 8 7 5 S rango 22.30-24.10 21.40-23.00 22.60-24.50 20.90-22.70 Cola X4s $8.00 55.25+3.46 51.29+4158 57.75+2.68 58.60+2.58 n 1 8 7 4 Ss rango 50.00-59.00 49.00-54.00 55.00-62.00 55.00-62.00 Subespecies T.f magdalenae Tf felix Tf. grandis _ m h m h m h Culmen Xz+s 1835+0.65 17.85+0.15 16.89+0,47 1638+0.94 16.74+0.70 16.2740.76 n 2 2 16 9 9 3 rango 1770-19.00 17.70-18.00 15.90-1770 15.30-1820 15.70-18.00 15.50-17.30 Ancho X+s 3.8510.05 4.5540.55 3.86+0.55 3.9010.74 — 3.9940.79 4.1740.17 del n 2 2 16 9 9 3 pico rango 3.80-3.90 4.00-5.10 2.70-480 2.90-5.00 2.80-500 4 00-4.40 Cuerda X¿s 56.50+1.50 56.00+11.00 57.8142.86 54,44+2.01 59.67+2.21 57.00+2.16 atar n 2 2 16 9 9 3 rango 55.00-58.00 55.00-57.00 51.00-62.00 50,00-57.00 56.00-63.00 54.00-59.00 Tarso X+s 22.80+1.20 23.00+1.00 22.660,75 21.84+0.46 23.2110.67 22.63+1.59 n 2 2 16 9 9 3 rango 21.60-24.00 22.00-24.00 21.30-24.00 21.40-22.80 21.90-24.00 20.40-24,00 Cola X+s 61.00+1.00 59.50+0.50 58.75t3.60 55.22+2.30 63.11+3.41 61.33+1.89 n 2 2 16 9 9 3 rango 60.00-62.00 59.00-60.00 50.00-67.00 50.00-59.00 59.00-68.00 60.00-64.00 T.f. grandis: la corona y cuello café fuerte (4/6 7.5YR) o café amarillento oscuro (3/4 10YR). El dorso café amarillento oscuro (4/4 10 YR) o café (5/3 10YR). Más largo que las otras subespecies y más pálido que T.f felix (Nelson, 1900). 101 En general las dos subespecies insulares lawrencii y magdalenae, presentan las partes ventrales de color blanco, con un patrón facial predominantemente blanco, además de que son más grandes que las de tierra firme. El tamaño del pico y tarso en las de islas es una adaptación primaria a las condiciones ecológicas, que les permite comer un tamaño mayor de comida y percharse en sitios más variados. Asímismo, la coloración de los isleños es más pálida y menos distintiva (Grant, 1965; 1965a). El juvenil con la corona café amarillento oscuro (3/4 10YR), café fuerte (4/6 7.5YR) o rojo amarillento (4/6 SYR) y el resto del cuerpo café amarillento oscuro (4/4,3/4,3/6,4/6 10YR). La cola con rayas negras. El ala con tonos café fuerte (4/6 7.5YR). La garganta blanca. Las partes ventrales café amarillento (5/6 10 YR) con un poco de café amarillento oscuro (4/6 10YR). En los juveniles de tierra firme predomina el blanco en la cara, con poco negro, la raya malar negra o café (Grant, 1965). DISTRIBUCIÓN Localidad tipo: (Santa Catarina) Juquila, Oaxaca, suroeste de México. Es una especie endémica de México. Residente en la vertiente Pacífica, del sur de Sonora, Sinaloa y oeste de Durango, al sur al Estado de México, Morelos, oeste de Puebla y centro de Oaxaca (al este a la región de Puerto Angel); y en las Islas Tres Marías (María Madre y María Magdalena) (Miller, et al., 1957; A.O.U., 1983). Tf. sonorae. Se encuentra en la planicie costera y colinas del sur de Sonora (al norte al delta del Río Yaqui) y norte de Sinaloa (al sur hasta cerca de Culiacán donde intergrada con 7, £ pallidus). SINALOA (N): El Orito (COIBUNAM); cerca de Culiacán (Miller ef al, 1957); Chinobampo, 50 de Sierra de Alamos, 91 msnm (van Rossem, 1945). SONORA (S): *Guirocoba (lat, 26 58', long. 110? 521), 441 msnm (van Rossem, 19302); Tesia, Río Mayo, 61 msnm; Guasimas, 29km E de Guaymas (van Rossem, 1945). T.f. palfídus. Es un residente de la planicie costera y montañas del centro de Sinaloa y oeste de Durango al sur, a través de Nayarit y Jalisco al NO de Michoacán. Intergrada en Michoacán con las otras dos subespecies. DURANGO (0): Tamazula, 852 msnm (Miller et al., 1957); *Chacala (Nelson, 1899-1900; USNM), JALISCO: Puerto Vallarta (Miller et al., 1957); Atoyac, 1278 msnm; Sayulita, carr. Pto, Vallarta- Tepic (COIBUNAM). MICHOACAN (NO): Los Reyes (Ridgway, 1904; USNM) NAYARIT: San Blas, 29km $ y 16 km E (WFVZ); El Crucero de San Blas (SAV); 3.2km E de Tepic (COIBUNAM); Singayta, 10km N de San Blas; Palapita, 23km S de Jalcocotán, La Yerba, 17km SO Tepic (MZFO); San Blas (Ridgway, 1904; SAV); Tepic (Ridgway, 1904; USNM); Compostela; Jalcocotán; Las Joyas; Las Varas; Santiago Ixcuintla; Tuxpan; Valle de Banderas; Venustiano Carranza (Escalante, 1988), 1lkm O de Tepic, cerro San Juan (Brown, 1977). SINALOA (C) (del nivel del mar a 1887 msnm): Rancho Batel (Miller ef af, 1957); Mazatlán (Ridgway, 1904, USNM); Escuinapa (Ridgway, 1904), Río Juana Gómez (Hellmayr, 1934). 102 T.f. lawrencii. Se encuentra en la Isla María Madre, Islas Tres Marías, Nayarit. NAYARIT: *lsla María Madre, Islas Tres Marías (USNM); Isla María Cleofas, Islas Tres Marías (Heilfurih, 1931; Grant, 19664) Thryothorus felix 14 108" 107 9 e Al l i 1 E 30— Lar —É A as e A 10 - he1s* y T 7 T 7 ye 108 107 se or O felix sonorae EZZAT felix pallidus O 7 felix lawrencii dh _ 7. felixmagdalenae T felix felix T felix grandis T.f. magdatenae En la Isla María Magdalena, Islas Tres Marías, Nayarit. NAYARIT *Isia María Magdalena, Islas Tres Marias (Nelson, 1898b). T.f. felix. Se encuentra en la costa y valles interiores del SE de Jalisco al oeste de Oaxaca (al este a Pto, Angel y al sur a 11.26km S de La Soledad). En Jalisco intergrada con 7.f pallidus y en Michoacán con Tf grandis. COLIMA: Lajuela (Miller es al., 1957); Llano de Garritas, Pertquillos, 19.3km NO; Rio Naranjo, 35.4km E Colima; La Zacatosa, Comala, Skm NE, Los Colomos, 1 6km SO, 18km SE Coltma (WEVZ), veruente N de la Media Luna (Schaldach, Jr., 1963). GUERRERO: Valle del Rio Balsas (Miller ef al . 1957); Acahuizotla (Ridgway, 1904; IHN); 0.7km N, 3.5km E Zacatula (ENCB), Atoyac, Puente del Rey, Atoyac, 14km SO y 13 km NE del Paraíso, 680 msnm (MZFO), Chifpancingo (COIBUNAM), Ometepec, Coquillo, El Rincón; Papayo (Ridgway, 1904; USNM); Iguala; Acapulco (Ridgway, 1904); Coyuca (Griscom, 1934) JALISCO (SE). Tonila (Ridgway, 1904); Tuxpan (Hellmayr, 1934). NO de la Cumbre, 14.5km SO de Autlán (COIBUNAM), ?km O San Marcos (Schaldach, Jr, 1963). 103 MICIIOACAN (hasta 2130 msnm): Tzitzio (Miller es al., 1957), Desembocadura Río Cachán; Punta San Telmo (UMSNH); Mpio. Villa Victoria, La Mina del Rincón, 1km SE Salitre de Copala (COIBUNAM). OAXACA (0): *Juquila (Sta. Catarina) (Sclater, 1859); San Gabricl Mixtepec, 8km SO (WFVZ; COIBUNAM); El Zapotal, Lagunas de Chacahua, Tututepec (ENCB); Mpio, Pochutla; Finca Sotavento, 10km E Juquila (COIBUNAM); 6.4km N de Putla, 974 msnm (Rowley, 1966); 29km N San Gabriel Mixtepec, 1491 msnm; Puerto Angel; 11.2 km S de La Soledad (Binford, 1989). T.f. grandis. Se localiza en la cuenca superior del Río Balsas, del sur del Estado de México al sur, a través de Morelos, SO de Puebla y extremo norte de Guerrero. ESTADO DE MEXICO (S): Temascaltepec, 1674 msnm; Mpio. Fepetlixpa, San Miguel Nepantla; a 10km NE de Temascaltepec (COIBUNAM); Real de Arriba GUERRERO (N). El Mogote (Miller ef al., 1957), Teloloapan. MORELOS: *Yautepec (Nelson, 1900); Mpio. Tepalcingo, Ejido El Limón (1. VECBUAEM); Mpio, Tlaltizapana, Ticomán, El Jagúey; Xochutepec, Alpuyeca; ltzamatitdán (COCIBUAEM), Alejandra, Las Estacas, 955 msnm; Mpio, Tetela del Volcán; Mpio. de Miacatlán, lagunas de Xochicalco; Mpio, Villa de Ayala, Tenextepango (COIBUNAM); Puente de Ixtla (Ridgway, 1904; USNM), Sto. Domingo; Ocotitlán; Sta. María Ahuacatitlán (Gaviño y Cruz, 1984). PUEBLA (SO): Izúcar de Matamoros (Miiler ef al, 1957); Río de Matamoros (COIBUNAM). HISTORIA NATURAL HÁBITAT En regiones áridas o semiáridas, en selva baja caducifolia, vegetación riparia, matorral xerófilo, esteros con pantanos, selva mediana perennifolia, bosque de coníferas (pino, mixto), palmeras de Orbignya, pastizal y en sitios con arbustos a la orilla de caminos y en cultivos de café. Se encuentra desde el nivel del mar a 2130 msnm (McLellan, 1927; Short, 1974; A.Q.U,, 1983). HÁBITOS Canta durante todo el día. Con frecuencia el macho y la hembra cantan en duetos, esta conducta es de importancia para el mantenimiento de la pareja y para la sincronización de actividades reproductoras, El promedio de duración del canto es de 10.1 segundos, promedio del número de sílabas por canto 4.24, con 25 o más tipos de repertorios (Lawrence, 1874; Brown, 1977; Brown y Lemon, 1979). El número y tamaño del territorio varía de acuerdo al sitio, en 40470 m? en las Islas Tres Marías se encontraron siete territorios, y en tierra firme ocho (Rothstein, 1973). Donde 7. felix y T. sinaloa son simpátricos existe un sobrelapamiento ecológico amplio entre ambos, con ligeras diferencias en hábitat y rango altitudinal. 7. felix es más común a mayores altitudes y en sitios de vegetación mas densa. Existe una convergencia en el canto de ambas especies. El canto del saltapared reyezuelo de islas diverge del de tierra firme, además el patrón de coloración del plumaje de cabeza y cara se asemeja más al patrón de Thryothorus sinaloa, sin embargo la diferencia en patrón de coloración de cara en tierra firme es muy marcada lo que impide la hibridación de las dos especies. Con frecuencia sus territorios son contiguos por lo que llega a existir agresión entre ellos, principalmente en la época reproductora (Grant, 1966; Cody, 1969, Clark, Jr., 1974; Brown, 1978). 104 ALIMENTACIÓN . Se alimenta en matorrales bajos con enredaderas o en palmeras, buscando su alimento entre has hojas secas, siempre a una altura menor de dos metros. En ocasiones sigue grupos de hormigas. Con frecuencia en parejas. Consumen insectos (lepidópteros, ortópteros, isopteros, dípteros, himenópteros, hemíipteros, coleópteros, larvas y adultos), piedras, caracoles y restos vegetales (fruta) (Lawrence, 1874; Grant, 1966; Cody, 1969; Willis,1983). REPRODUCCIÓN Se reproduce de mayo a agosto (Miller, et al., 1957; Schaldach, 1963; Grant, 1964; 1966; Binford, 1989). En las islas se reproduce en junio y julio (Grant, 19662). El nido por lo general en ramas bajas de árboles espinosos. Rara vez lo hacen muy cerca del suelo, sin embargo en las islas es más frecuente ésto. El nido es globular con entrada lateral, con la entrada dirigida al norte o al oeste. Lo hacen de pasto y ramitas finas, sujetándolo con algunos pastos a las ramas. Con frecuencia los construyen cerca de nidos de avispas (Polybia occidentalis), o arriba de bromeliáceas, o de depósitos de agua, como defensa en contra de depredadores (Bailey, 1906; Grant, 1966; Rowley, 1966). Ponen de tres a cinco huevos de color azul blancuzco pálido, sin marcas. Miden en promedio 21.1 x 14 mun. De las observaciones de Rowley (1966) parece que la hembra incuba. Es parasitado por Molothrus aeneus (Rowley, 1966) NIDO DORMITORIO Se carece de información sobre este aspecto. CONSERVACIÓN No se encuentra en alguna categoría de riesgo. LITERATURA Taxonomía y/o descripción: Bailey, H.H., 1906; Clark, G.A., Jr., 1974; Grant, P.R., 1964a; 1965; 1965a; Nelson, E.W., 1898b; 1899-1900; 1900; van Rossem, AJ, 19308. Hábitat y/o distribución. A.O U,, 1983; Binford, L.C., 1989; Davis, J., 1953; Davis, W.B. y R.J. Russell, 1953; Escalante P., B.P., (988; Gaviño de la Torre, G. y F. Cruz, 1984; Goldman, E.A., 1951; Grant, P.R., 1964; Grayson, A.J., 1877-79; Griscom, L, 1934; Heilfurth, F., 1931; Hutto, R.L., ef al, 1984; Lawrence, G.N., 18712; 1874; Martín del Campo, R., 1937; 1948; McLellan, M.E, 1926; 1927; Mc Whirter, D.W., 1976; Miller, A.H., ef al., 1957; Navarro-Sigiienza, A.G., 1992; Ornelas, F., ef al., 1988; Peters, J.L., 1960; Peterson, R.T. y E.L. Chalif, 1973; Rowley, J.S., 1966; Schaldach, W.J., Jr., 1963; Sclater, P.L., 1859; Short, L.L., 1974; Smith, A.P., 1909; Staeger, K E., 1957; Sutton, G.M., 1951; van Rossem, A.J, 1945; Waldron de W., M., 1905, Historia Natural y Ecología: Brown, R.N., 1977; 1978; Brown, RN, y R.E. Lemon, 1979; Cody, M.L., 1969; Gaviño de la Torre, G. y F. Cnuz, 1984; Grant, P.R., 1966; 1966; Grayson, A.J., 1877-79; Hutto, R.L., es al, 1984; Lawrence, G.N., 1871a; Navarro-Sigúenza, A.G., 1992; Ornelas, J.F., er al, 1993; Rothstein, S.L, 1973; Rowley, J.S., 1966; Schaldach, W J, Jr., 1963; Short, L.L., 1974; Willis, E.O., 1983. 105 Thryothorus modestus Cabanis Plain wren. Saltapared sencillo, Chinchibul pálido (Ch), Chinchirigúi (PY), X-yal-chamil (Ma). SINONIMIAS Thryophilus zeledoni Ridgway, Proc, U. S. Nat. Mus,, 1, p. 252, Dec., 1878 (tierras bajas Atlánticas de Costa Rica) (Troglodytes] modestus Gray, Hand-list, i, 1869, 190, no, 2594 Thryophilus modestus Baird, Review Am. Birds, Sept., 1864, 131, parte (San José, Costa Rica) Thryothorus leucotis Lawrence, Ann. Lyc. N. Y., vii, 1862, 320 (Panamá R, R.) Thryothorus albipectus Sclater, Cat. Am. Birds, 1862, 20, parte (Escuintla, Guatemala) Thryothorus modestus Cabanis, 1860, J. Ornitho!., 8, p. 409 (San José, Costa Rica.) Thryothorus felix? Salvin y Sclater, Ibis, 1860, 397 (Escuintla, Guatemala)” Subespecies tres, en México una: T. modestus modestus Cabanis Ridgway (1904), describió una subespecie más T.»m. pullus, en Chiapas, México; oeste de Guatemala y Honduras. Sin embargo últimamente se ha discutido la validez de tal subespecie, Binford (1989) tras examinar algunos especímenes está de acuerdo con otros autores de que no debe considerarse como tal. En caso de que fuera válida esta subespecie se encontraría sólo en el este de Chiapas. : La diferencia de 7. m, pullus con T. m modestus es en cuanto a la coloración del dorso, que es un poco más oscuro y la cola menos barrada (Griscom, 1932). Dickey y van Rossem (1938), opinan que el barrado de la cola es muy variable como para ser considerado como * característica para distinguir subespecies. DESCRIPCIÓN Características Mide de 130 a 150 mm de longitud total. l.os sexos son similares en coloración, siendo el macho ligeramente mayor que la hembra. Con una línca superciliar blanca, los lores de color blanco con puntos negro pálido al frente del ojo, con una línea angosta postocular negra. La corona es oscura, de tonos gris-café, (varía de café (5/3 10 YR), café amarillento oscuro (3/4,3/6 10YR), a café oscuro (3/3 10YR)y, tornándose café olivo o café fuerte (5/8,4/6 7.5YR) en el dorso, escapulares y rabadilla. La garganta de color blanco, el pecho y abdomen superior blanco o con tonos grises. Los lados, flancos y cobertoras inferiores de la cola color canela u oliva-ante. Las alas café olivo con tonos café grisáceo o rojizo pálido, con barras negras u oscuras, La cola es rojiza o café grisáceo con barras negro pálido. Promedio del peso de cuatro individuos = 16.18 g (Wetmore, ef al., 1984). El iris es café o café rojizo; la maxila café oscuro y la mandíbula azul grisáceo pálido o todo el pico negro; los tarsos color lila o azul (Dickey y van Rossem, 1938; Skutch, 1960). Lámina II, Fig. 8. 106 En el juvenil la coloración es un poco más pálida con las marcas al lado de la cabeza menos conspicuas (Wetmore, ef al., 1984). Todo el cuerpo en general es color café amarillento oscuro (3/4,3/6,4/6 10 YR). El iris es café oscuro; la mandíbula rosácea y los tarsos grisáceo pálido (Dickey van Rossem, 1938; Skutch, 1960). T m. modestus: corresponde a la descripción anterior. Datos merísticos (en mm): Subespecies Tim modestus m h Culmen Xts 16.2710.64 15.8310.99 An 19 17 rango 15.00-17.70 14.18-17.60 Ancho Xts 3550.39 3.53+0.47 del n 20 17 pico rango 3.00-4.60 3.00-4.60 Cuerda Xts 57.58+1.61 55.46+2.07 alar n 20 17 rango 53.00-59.57 51.62-59.00 Tarso Xts 23311083 22571097 A 20 18 rango 2205-25.50 20.97-24.90 Cola Xeas 54.3443.81 52131371 n 19 17 rango 46.94-61.00 46.71-61.00 DISTRIBUCIÓN Localidad tspo: San José, Costa Rica Es una especie residente de la vertiente Pacifica de Centro América, del extremo sur de Oaxaca, México, al sur al oeste de Panamá. T.m. modestus. Se localiza en la costa Pacífica y montañas del sur de Oaxaca y Chiapas (Sierra Madre de Chiapas), México, al sur al centro y oeste de Guatemala, Honduras, El Salvador, N-C Nicaragua y Costa Rica (excepto en la vertiente Caribea). *San José, Costa Rica CHIAPAS (hasta 1826 msnm)' Huchuetán (Ridgway, 1903a); Misión Yerbabuena; Berriozabal, 3 2km E; Altamirano, Chicomuselo, Escuintla, Las Nubes; Tapachula, Los Llanos; Honduras; Ocozocoautla, 8km NE; Escuintla, 11km NO, Pueblo Nuevo; Ocosingo, 2km S; Escuintla, Esperanza; Mazapa, Marisol; Hidalgo (WFVZ), Ejido Aztlán, km 39 carr. Tuxtla Gutiérrez-San Cristóbal de las Casas (SAW); Tumbalá, Ikm NO Tumbalá (HN); 19km S, 34km O de Comitán, 300 msnm (ENCB); Mpio, Cacahuatán, Ejido El Aguila; ca 16 N, 91% 45' 0, al N de Cd. Cuauhtémoc, Las Delicias; Siltepec, 1620 msnm (COIBUNAM), Jumbalá; San Bartolomé (USNM); Ocuilapa (Alvarez del Toro, 1964; USNM); Tuxtla Gutiérrez; Chicharras, Yajalón (Ridgway, 1904; USNM), OAXACA (E) (de 1339-1491 msnm): 19.3km N-NE de Zanatepec (Bintord, 1989). 107 Thryothorus modestus modestus 30d 7 HISTORIA NATURAL. HÁBITAT En tierras bajas, en selva baja caducifolia, selva mediana, vegetación riparia, pastizales, manglares, jardines y orillas de caminos con arbustos. Del nivel del mar hasta 1826 msnm (Peterson y Chalif, 1973; A.O.U., 1983; Binford, 1989). HÁBITOS Generalmente en el sustrato inferior en zonas densas, siendo común que quede apresado en trampas para ratones colocadas en el suelo o arbustos bajos. El macho y la hembra cantan en duetos antifonales, no trepa a los árboles para cantar. (Dickey y van Rossem, 1938; Skutch, 1940). ALIMENTACIÓN Forrajean en parejas y después de la época reproductora en grupos familiares. Es insectivoro (Willis, 1983; Wetmore, 1984). REPRODUCCIÓN Se lleva a cabo de enero a septiembre (Skutch, 1951; Land, 1962; 1963; Kiff y Williams, 1978). Construyen su nido en arbustos bajos de 0.6 a 1.2 y hasta tres metros del suelo, en sitios con vegetación densa. Es de forma de retorta, con una cavidad profunda. Lo hace de pastos secos, inflorescencias de pastos, raicillas y lo recubre con plumas, estructuras algodonosas de plantas o con pastos más finos. Mide 120 x 160 mm. En ocasiones la entrada queda debajo de la 108 estructura del nido, de manera que queda protegido, o la hacen en la parte superior (Blake, 1956; Skutch, 1960; Kiff y Williams, 1978; Wetmore, ef al.,1984). El huevo es de color blanco, sin marcas, subelíptico, miden en promedio 21.9 x 15.3 mm (n=8). Pone de dos a tres huevos. En Costa Rica es parasitado por Tapera naevia. La incubación dura 18 días y la realiza la hembra (Skutch, 1945; 1960; Kiff y Williams, 1978). Los polluelos permanecen en el nido 13 días. Los juveniles se quedan con los padres hasta que han crecido por completo (Skutch, 1945). NIDO DORMITORIO El nido dormitorio es una cavidad horizontal débil con una abertura en un extremo. Lo construye el macho a una altura de 0.3 a dos metros. Es del mismo material que el nido reproductor, pero es poco profundo y no lo recubren Mide 6.35 x 9 o 13.5 cm. Los adultos duermen solos todo el año, el macho en el nido hecho para este fin y la hembra en el nido reproductor. Los juveniles llegan a ocupar nidos de otras especies (Skutch, 1940; 1976). CONSERVACIÓN Es marginal en nuestro país por lo que se puede considerar Frágil, aunque se distribuye en una amplia variedad de hábitats. LITERATURA Faxonomía y/o descripción Ridgway, R., 1903a, 1904, Hábitat y/o distribución. Alvarez del Toro, M., 1964, A.O.U., 1983; Binford, L.C, 1989; Dickey, D.R. y A.J. van Rossem, 1938, Griscom, L., 1932; Land, H.C., 1962; 1963; Martín del Campo, R., 1942; Miller, A.H., ef al, 1957; Peters, LL, 1960; Peterson, R T. y E.L Chalif, 1973; Phillips, A-R, 1986; Ridgway, R, 1904; Slud, P, 1964; Sutton, G.M, 1951, Wetmore, A., e al, 1984. Historia Natural y Ecología Blake, ER, 1956, Hartman, F.A., 1955; Hartman, FA y K.A. Brownell, 1961; 1961a; Hartman, F.A. y M. Lesster, 1963, KE, LF. y A Williams, 1978; Skutch, A F., 1940, 1945; 1951, 1960; 1961; 1976, Willis, E.O. 1983 Género Thiryomanes Selater SINONIMIA Thryomanes Selater, Cat. Am. Birds, 1862, 22 (tipo por monotipa, Troglodytes bewckir Audubon Thryomanes bewickai (Audubon) Bewick's wren. Saltapared tepetatero, Capichocho (Mi), Troglodita colinegra, SINONIMIAS Thryomanes nesoplulus Grinnel (3.), Pacific Coast Avifauna, no. 3, junio 25, 1902, 69 109 Thryomanes leucophrys American Ornithologists' Union Committee, Auk, xvi, enero, 1899, 125 Thryothorus cerroensis Anthony, Auk, xiv, abril, 1897, 166 (Isla Cerros, Baja California) Thryothorus leucophrys Anthony, Auk, xii, enero, 1895, 52 (Isla San Clemente, grupo Sta. Bárbara, California) Thryothorus brevicaudus Ridgway, Proc. U. $. Nat. Mus., viii, Septiembre 2, 1885, 354 (Telmatodytes) bewicki Heine and Reichenow, Nom. Mus. Hein. Om., 1882, 48, parte Thryothorus bairdi Salvin and Godman, Biol, Centr.-Am., Aves, i, 1880, 95, parte Thryomanes spilurus Belding and Ridgway, Proc. U. S. Nat. Mus, i, 1879, 391 (Calaveras Co., California) Thryomanes bewicki Ridgway, Bull. Nut. Orn. Club, ii, Julio, 1877, 60; iii, 1878, 163 (Monte Carmel, Illinois) Thryomanes brevicauda Ridgway, Bull. U. S. Geol. and Geog, Surv. Terr, ii, no, 2, abril 1, 1876, 186 (Isla Guadalupe, Baja California) Thryothorus spilurus Cooper, Orn. Cal., 1870, 69, parte ¿Thryothorus) leucogaster (uo Troglodytes leucogastra Gould) Baird, Review Am. Birds, agosto, 1864, 122 Tiryothorus murinus (no Troglodytes murinus Hastlaub, 1844) Hartlaub, Rev. et Mag, de Zool., iv, 1852, 4 (Río Frío, México) Troglodytes spilurus Vigors, Zool. Voy. “Blossom”, 1839, 18, pl. 4, fig. 1 (California, no se menciona localidad) Thryothorus bewicki Bonaparte, Geog. and Comp. List, 1838, 11 Troglodytes bewickii Audubon, 1827, Birds Arm. (folio), 1, pl. 18. (1831, Ornithol. Biogr., 1, p. 96). (a 5 miltas de St. Francisville, Louisiana.) Subespecies 19, en México ocho: T. bewickii cryptus Oberholser T. bewickii eremophilus Oberholser T. bewickii charienturus Oberholser T. bewickii cerroensis (Anthony) T. bewickii brevicauda Ridgway EXTINTA T. bewickii magdalenensis Huey T. bewickii murinus (Hartlaub) T. bewickii mexicanus (Deppe) DESCRIPCIÓN Características Mide de 12.5 a 14 cm de longitud total. Los sexos son similares. Con una línea superciliar blanca conspicua, lores y auriculares blanco o blanco grisáceo con algo de café. La corona y dorso café rojizo, café olivo o café grisáceo, Puede presentar en la rabadilla puntos blancos conspicuos. Las partes ventrales blancas o blanco grisáceo, con flancos color café pálido, las cobertoras inferiores de la cola con barras oscuras, La cola es larga con las plumas externas 110 con puntos blancos y con barras oscuras, al igual que las alas. El iris es café o café oscuro; la garganta roja o rosa; el pico y los tarsos gris, negro o café. Promedio del peso de 66 ejemplares = 10.70 g (Armistead en Farrand, Jr., 1983; National Geographic, 1983). Lámina Il, Fig. 9. En general el juvenil con el pecho moteado o con puntos indefinidos color negruzco, estas marcas se pierden en la muda postjuvenil, después de la cual se asemeja al adulto (Chapman, 1917). T.b. cryptus: el dorso es café brocoli o café amarillento oscuro (4/4 10YR), siendo más oscuro y más rojizo en la rabadilla. Las cobertoras superiores de la cola café con barras negruzcas. Partes ventrales blanco grisáceo teñido con café en los flancos, cobertoras inferiores de la cola ocráceo y con barras negras. El juvenil es café brocoli grisáceo, las barras de las alas color café oscuro y las de la cola negras, línea superciliar blanco pálido. Debajo blanco café, con motas oscuras en el pecho y los flancos gris rojizo (Oberholser, 1898; Allen 1899). T.b. eremophilus: las partes dorsales sepia grisáceo pálido, café oscuro (4/3 10YR) o café grisáceo oscuro (4/2 10YR), ligeramente rojizo en la rabadilla. Cobertoras superiores de la cola café, ligeramente barrado con oscuro. Las partes ventrales blanco pálido, casi blanco claro en garganta, con tonos gns en los lados y flancos, cobertoras inferiores de la cola con barras negras. El juvenil es gris-café, las alas con barras café pálido. Las partes ventrales con tonos grises, los flancos y cobertoras inferiores de la cola café, el último con barras negras (Oberholser, 1898; Allen 1899). T.b. charienturus: es más grisáceo y raenos rojizo en el dorso. Más pequeño que 7. b. eremophilus. Las partes dorsales sepia grisáceo claro, café amarillento oscuro (3/4 10YR), café (5/3 10YR) o café oscuro (3/3 10YR), la rabadilla ligeramente más rojiza. Las partes ventrales blanco grisáceo y los flancos y lados teñidos con gris humo. El juvenil café amarillento oscuro (4/4 10YR) o sepia grisáceo, las barras de las alas café oscuro. Las partes ventrales blanco pátido, con motas gris café en el pecho, lados y flancos gris humo (Oberholser, 1898; Allen, 1399; Swarth, 1916; Huey, 1942). T.b. cerroensis: comparado con T b. charienturus el dorso es más gris oscuro, o es café. Las alas y cola más cortas y ambas de color más café intenso. El dorso es café ligeramente rojizo, café olivo (4/4 2.5Y) o café grisáceo oscuro (4/2 10 YR), siendo un poco más oscuro en rabadilla, cobertoras superiores de la cola café con barras oscuras. La garganta de color blanco, y el resto de partes ventrales blanco grisáceo, con los lados grises y flancos gris humo. Las cobertoras inferiores de la cola ocre con barras negras. La cola es negra (Oberholser, 1898; Huey, 1942). T.b. brevicauda: las partes dorsales grisáceo pálido o café oscuro (3/3,4/3 10YR), no presenta puntos blancos en la rabadilla. Debajo blanco grisáceo pálido, casi blanco puro en la garganta, con los lados y flancos gris café intenso, Cobertoras inferiores de la cola con barras negras. En comparación con las demás subespecies la cola es más pequeña. El juvenil es gris café oscuro, la rabadilla ligeramente más pálida y más rojiza que el dorso. Partes ventrales blanco café, la garganta y pecho con puntos grises, lados y flancos teñidos con gris café (Oberholser, 1898). Datos merísticos (en mm): Subespecies T.b. cryptus T.b. eremophilus T.b. charienturus - m h m h m h Culmen X4s 15.45+0.05 14.90+0.83 15.06+0.75 14.70 14.47+0.82 14,8510.55 n 2 3 7 1 3 2 rango 15.40-15.50 14.00-16.00 13.70-16.00 13.40-15.40 14.30-15.40 Ancho Xts 3.50+0.10 3.27+0.05 3.630.330 3.0 2.8740,33 2.95:10.05 del n 2 3 7 1 3 2 pico rango 3.40-3.60 3.20-3.30 3.20-4.20 2.50-3.30 2.90-3.00 Cuerda X+s 53.00+1.00 53.3343.40 57.86+1.64 55.00 54.871 33 52.5040.50 alar n 2 3 7 1 3 2 rango 52.00-54.00 50.00-58.00 55.00-60.00 53.00-56.00 52.00-53.00 Tarso X+s 18,6540.25 19.600,75 19.6410.78 20.00 18.97+0 05 13.50+0.20 n 2 3 7 1 3 2 rango 1840-1890 18.80-20.60 18.50-21.00 18.90-19.00 18.30-18.70 Cola X+ts 52.50+0.50 55.3341.70 58.5711.29 5700 55.6710.47 52,001.00 n 2 3 7 1 3 2 rango $52.00-53.00 53.00-57.00 57.00-61.00 55.00-56 00 51.00-53.00 Subespecies _T.b. cerroensis T. b. brevicauda T. b. murinus m h m h m h Culmen Xts 15,10+0,10 14.90 17.20 16.3740.79 16.26+0,67 n 2 1 1 0 39 20 rango 15.00-15.20 13.90-17.60 15.00-17.30 Ancho Xts 29540053 2.90 330 3.30 2.98+0.52 3.2340.69 del n 2 ! l 1 40 20 pico rango 2.90-3,00 2.30-4.00 2.30-4.60 Cuerda Xis 50.50+0.50 52.00 50.00 51.00 59.3142.28 58.3843.05 alar n 2 1 1 1 40 18 rango 50.00-51.00 54.00-64.00 53.00-63.90 Tarso ts 17.95+0.95 18.90 18.00 18.60 20.37+0.92 20.15+0.66 n 2 1 1 1 40 20 rango 17.00-18.90 17.70-22.70 19.00-21.40 Cola Xas 47.00 5700 48.00 47.00 61.05+3.28 60.9442.15 n 1 t 1 1 40 17 rango 53.00-67.00 58 00-65.00 Subespecies Tb. mexicanus m h Culmen Xts 16.5710.70 15.80 n 6 1 rango 15.40-17.50 Ancho X+ts 2.88+0.57 3,00 del n 6 1 pico rango 2.20-3.90 Cuerda Xts 59.40+1,20 56.00 alar n 5 1 rango 58 00-61 00 Tarso X4s 20.43+0.83 21.00 n 6 1 rango Cola Xis 60.7012.04 59.00 n 5 1 rango 57.00-62.50 12 T.b. magdalenensis: el dorso es grisáceo con tendencia a café. Una gran área de los flancos y tados color gris. El tamaño del ala y cola es menor que en las otras razas. Es el más gris de los de la costa pacífica (Huey, 1942; van Rossem, 1947), T.b. murinus: el dorso es sepia grisáceo, café oscuro (3/3 10YR) o café amarillento oscuro (4/4 10YR), siendo más oscuro en la corona. Debajo blanco grisáceo o blanco café, con los lados y flancos gris café o gris. Las cobertoras inferiores de la cola teñidas con ocráceo y con barras negras conspicuas. La cola es negra. El juvenil es café grisáceo oscuro, debajo blanco café, con puntos oscuros anteriormente, los flancos y lados teñidos con gris café (Oberholser, 1898). T.b. mexicanus: las partes dorsales café pálido o café amarillento oscuro (3/4 10YR). Las partes bajas blanco grisáceo, la garganta casi blanco puro, lados y flancos gris café, mas rojizo en los flancos, Las cobertoras inferiores de la cola ocre con barras negras conspicuas. La cola es de color negro. El juvenil café con tonos rojizos siendo un poco más oscuro y rojizo en la rabadilla, debajo blanco café, casi blanco puro en garganta, con motas gris pálido en el pecho. Los lados y flancos gris café (Oberholser, 1898). DISTRIBUCIÓN Localidad tipo: a 5 millas (8 km) de St. Francisville, Louisiana. Anida del suroeste de British Columbia, suroeste de Wyoming, sureste de Nebraska, sur de Ontario y suroeste de Pennsylvania al sur hasta el centro de México, en el norte de Arkansas y al nonte de los estados del Golfo de México, tanto en Estados Unidos como en México. En el invierno se localiza en el este de Estados Unidos, de Missouri, Ohio y Carolina del Norte al sur al Golfo de México y norte de Florida (Armistead en Farrand, Jr., 1983). En México es residente en Baja California (incluyendo Isla Guadalupe); amplia distribución en tierras altas y meseta al sur a Oaxaca, centro de Veracruz; y en la vertiente del Golfo en Nuevo León y Tamaulipas (Peterson y Chalif, 1973). T.b. cryptus. Es residente de Kansas y oeste de Oklahoma al sur, a través del este y centro de Texas Hegando al este de Coahuila, norte de Nuevo León y de Tamaulipas, México. *San Antonio, Texas. COAHUILA (E): Saltilio (Miller es al, 1957); Mpio Ramos Arizpe, Las Navajas (COIBUNAM). NUEVO LEON (N) Monterrey (USNM); Rodríguez, China; Guyapuco (Ridgway, 1904); Rio Salado (Hellmayr, 1934); 60km S de Nuevo Laredo, Chipinque, 1217 msnm. TAMAULIPAS (N). San Fernando (Miller ef al, 1957); Matamoros; Gutaves (Phillips, 1911); Charco Escondido, cerca; Mier; Soto la Marina (Ridgway, 1904; USNM); El Paso (USNM); Sta Rosalia; Nuevo Laredo, Camargo (Ridgway, 1904). 113 Thryomanes bewickii 114 108" 107 96 | 1 ] 1 30 — e . 18 — ¿ > 30" — 24 — 18" T 1 1 114 108 102 96 T. bewickii cryptus a T. bewickii eremophilus Cn T. bewickii charienturus mA T. bewickii cerroensis A 7. bewickii brevicauda 3 T. bewickii magdalenensis 114 T.b. eremophilus. Es residente en las montañas del sureste de California, sur de Nevada, sur de Utah, suroeste Wyoming y Colorado al sur al norte de Sonora, Chihuahua, Durango, Zacatecas y sur de Coahuila, Tiene algunos movimientos hacia el sur en invierno. Intergrada en el este y sur de Coahuila con T. b. cryptus y T. b. murinus. *Montañas Big Hatchet, Grant Co., Nuevo Mexico. CHIHUAHUA: La Junta, 2282 msnm (Miller er al., 1957); San Diego; Mts. San Luis (E) (USNM); 48km O de Miñaca (Hellmayr, 1934); Río Casas Grandes, 1460 msnm (WEVZ); Casas Grandes, Colonia García (USNM) COAHUILA (S): Sierra del Carmen (Miller, 1955); cerca de Victoria (Sutton y Burleigh, 1939); Ramos Arizpe (IHIN); Sabinas; Saltillo (Ridgway, 1904); El Tulillo (SAV); Mpio. Gral. Cepeda, 42km N Estación Marte (COIBUNAM). DURANGO (1522 a 2282 msnm). Matalotes, 2434 msnm; La Ciénega de las Vacas, 2587 msnm; Río Sestin, 2282 msnm, Rancho Ballon, 2374 msnm; Arroyo del Buey, 2282 msnm (Waldron de Witt, 1906), Papasquiaro (Ridgway, 1904, USNM), Durango (USNM). SONORA (NC,NE) Caborca (en invierno) (Miller er af, 1957); Rancho Carrizal, Sonoyta (invierno) (Phillips y Amadon, 1952), 24km SO de Nogales (COIBUNAM); Los Nogales, Oposura; Moctezuma; Magdalena, 754 msam, Rancho La Arizona; Cibuta; Pilares, 760 msnm, La Chumata, Saric; Mts. Patagone (van Rossem, 1945); Mus San José (WFVZ; USNM); Sierra Aconchi, Cerro de los Loco, 1491 msnm (WFVZ); Naco, 2190 msnm ZACATECAS (NO,C): 14 5km al E de Ojuelos (Jalisco) (Miller et al., 1957), Mts Valparaiso (Ridgway, 1904); 11km SO Mesillas; Mesillas, 15km SO Sombrerete (COIBUNAM) T.b. charienturus. Se encuentra del sur de California al noroeste de Baja California, del borde internacional al sur hasta cerca de la latitud 30? norte, transitorio cerca de la boca del Río Colorado. BAJA CALIFORNIA (NO): *Nachoguúero (USNM); Bahia San Quintín (Mc Lellan, 1926), San José, lat. 319, al O de Sierra San Pedro Mártir, 761 msnm; San Ramón; Colnett; San Telmo, 183 msnm; Cañón el Cajón, 974 msnm (Grinnell, 1927a), El Rosario; El Rayo, Sierra Juárez; Ojos Negros; 16km SE de Alamo; 12.9km S de Sta. María, Cañón San Juan de Dios; Sta, Catarina (SDNHM); El Palmarito, 64km E San Quintín (SDNHM, USNM); 50km E de Ensenada; Arroyo Sto Tomás, Valladares (Short y Crossim, 1967) T.b, cerroensis. En el oeste y centro de Baja California, de la latitud 30% N a latitud 26% N y en la Isla Cedros. BAJA CALIFORNIA (O-C): Santana, San Javier, San Andrés (SDNHM; USNM); *Isla Cedros; Rosarito, Mesquital; Misión San Borjas, San Agustín (SDNHM); 40km N y 2 km S de Pta Prieta (COIBUNAM, SDNHM); Bahía Sta. Rosalia (Anthony, 1897): Cahuallei (USNM); Sta. Catarina; L6km N de Cataviña; Cataviña, Bahía María T.b. brevicauda. Era residente de la Isla de Guadalupe, Baja California. EXTINTA BAJA CALIFORNIA. *Isla de Guadalupe (USNM) T.b. magdalenensis. En el suroeste de Baja California, en las planicies que bordean la Bahía Magdalena, entre la latitud 26? y 24? N BAJA CALIFORNIA (SO) *Sto Domingo (lat 25 30' N) (SDNHM), Llano de Magdalena, Arroyo Seco; El Médano; Metancita, San Jorge T.b. murinus, Es residente de la planicie central de México, del sur de Zacatecas, sur de Nuevo León y sur de Tamaulipas al sur a Jalisco, Michoacán, Morelos y Tlaxcala. AGUASCALIENTES: Calvillo; San José de Gracia; 3km E de la Congoja; Mpio. Calvillo, a 40km de Aguascalientes (COIBUNAM). DISTRITO FEDERAL ($ y O): Delegación Benito Juárez; Pedregal de San Angel, 2260 msn (COIBUNAM); Tlalpan (Ridgway, 1904); Chapultepec; Milpa Alta a Cuajimalpa (Wilson y Ceballos-Lascurain, 1984). ESTADO DE MEXICO: Amecameca (Ridgway, 1904); 8km N, 3km O Áculco, 2250 msnm; Sta. Ma, Cuevas, 2450 msnm (ENCB); San Mateo Texcalyacac (MZFC); San Miguel Nepantla, km 78 carr. México-Cuautla; Mpio. Tepetlixpa, Mpio. Ozumba de Alzate, barranca limite (COIBUNAM); *Río Frío; Temascaltepec; San Juan Teotihuacán, GUANAJUATO: Irapuato, 6.5km NE [rámuco (COIBUNAM); 27km E Rancho Enmedio; 8 km NE Irapuato (WFVZ); San Pedro de los Naranjos, 9km de Salvatierra; 4km NE Yuriria, Santiaguillo (MZFC). GUERRERO: Puente Colorado (Lawrence, 1876); Sierra Norte; Los Jarillos, 8km SE Zacualpan, 2480 msnm; Los Llanos, 6km NO Taxco, 2200 msnm; 1.5km E Ixcateópan, 1900 msnm; Las Damas, 2km S Tetipac, 1850 msnm (Morales-Pérez y Navarro-Sigllenza, 1991); km 29.5 carr. Taxco-Ixcateópan (MZFC). HIDALGO: Portezuelo (Miller et al, 1957), Tizayuca, cerca (Sutton y Burleigh, 1942); 11km S, 1km O de Zacualtipán, 1980 msnm (Bjelland y Ray, 1977); Tula; Real del Monte (Ridgway, 1904; USNM); Pachuca; Irolo (Ridgway, 1904); 14km NE Tepeapulco, 2850 msnm (ENCB), Puente Tasquillo, 1735 msnm JALISCO (arriba de 913 msnm): Etzatlán (Ridgway, 1904; USNM); Autlán (Zimmerman y Harry, 1951); Guadalajara; Tonila; Zapotlán; Ocotlán (Ridgway, 1904); 4km N Cumato (COIBUNAM); SE Lago de Chapala; San Juan de los Lagos. MICHOACAN (sólo en tierras altas): Tzitzio (Davis, 1953); Tacámbaro; Cumato (WFVZ); Santiago Tangamandapio (COCIBUAEM), Lago Zirahuén, Laguna de Cuitzco; Río Chiquito, 4km SE Morelia, La Cañada de Pedro, [8km E de Queréndaro; región del Lago de Pátzcuaro; Chilchota; 7.5km SO Cherán (UMSNH). MORELOS: Tetela del Volcán (Ridgway, 1904); 2 km SE Huitzilac (Davis y Russell, 1953); Tepalcingo, El Limón; Alpuyeca; Potrero El Rodeo (COCIBUAEM); km 64 carr. México-Cuernavaca (MZFC), San Juan Tlacotenco (COIBUNAM; Gaviño y Cruz, 1984); Coajomulco (Gaviño y Cruz, 1984). NUEVO LEON (5): Galeana, 1826 msnm (Sutton y Pettingill, Jr., 1943). QUERETARO: Peña del Bernal; Río Sta, Ma. del Mexicano; 1.6km NE Jonacapa, 2374 msnm (MZFC) SAN LUIS POTOSI: Hacienda La Parada; 40km NE de San Luis Potosí, 1890 msnm (WFVZ); 10km E de Ciudad del Maíz, 1250 msnm (ENCB); San Luis Potosí (Ridgway, 1904). TAMAULIPAS (S). Miquihuana (USNM), TLAXCALA: 2.8km $, 14 4km O Huamantla de Juárez, 2900 msnm (ENCB); cerca del campamento Malintzin, IMSS, 2775 msnm (MZFC); 2km NE Tecomalucan, 2500 msnm (COIBUNAM); Apizaco (Ridgway, 1904); Ápexoco, ZACATECAS (S,E): Lutu; Plateado (Ridgway, 1904; USNM). T.b. mexicanus. Se encuentra en el sureste de la Meseta central de México, en el sur de Puebla, suroeste y centro de Veracruz y Oaxaca. * Veracruz OAXACA (974 a 2130 msnm): 8km por carretera al NO de San Pedro Totolapan; 9.7km E de Sta. Ma. del Tule, 1522 msnm; 6.4km E de Santiago Matatlán, 1856 msnm (Binford, 1989); Oaxaca (Ridgway, 1904; USNM); “Tamazulapan (Ridgway, 1904); San Bartolo Coyotepec, 3km S; Oaxaca, 16km SE, 1522 msnm (WFEVZ); Cerro San Felipe, 1810 msnm (COIBUNAM). PUEBLA ($): Atlixco; Chalchicomula (Ridgway, 1904), Tehuacán (Ridgway, 1904; USNM); 1.Skm N, 16km E Ciudad Serdán, 3200 msnm (ENCB); San Andiés Cholula (COIBUNAM). VERACRUZ (O-C)' Maltrata (Ridgway, 1904; USNM); Perote (Ridgway, 1904). 116 HISTORIA NATURAL HÁBITAT Se encuentra en sitios con matorral xerófilo, chaparral, bosques de coníferas (encinos, piñoneros, juniperos, pinos), bosque mesófilo, bosque espinoso, pastizal, zonas de cultivo y cerca de habitaciones humanas o en parques. Del nivel del mar a 3200 msrun (Grinnell, 1927a; Marshall, Jr., 1957; Austin, 1970; A.O.U., 1983). HÁBITOS Generalmente en sitios con vegetación densa. El tamaño de su territorio en zonas abiertas es de 38 042 m? y en bosque denso de 19 830 m?, lo defiende el macho todo el año. Algunas poblaciones son migratorias (Wayne, 1923; Marshall, Jr., 1957; Kroodsma, 1973; 1974; Yeaton, 1974) Solo el macho canta, la hembra emite notas parecidas pero no canta. El canto dura de dos a tres segundos y lo emiten de ocho a 10 veces por minuto. Comienza con una nota corta y no musical y le sigue una serie de notas musicales fuertes que terminan en un trino. Cada ave tiene un repertorio de dos a cuatro patrones de canto distinto. El canto es diferente en las que habitan islas y los de tierra firme. Los juveniles cantan continuamente mientras forrajean en el sustrato inferior denso, rara vez lo hacen desde una percha, como los adultos. El canto del juvenil tiene semejanza con el del macho adulto del área inmediata donde estableció su territorio (Miller, 1941; Thomas, 1943; Borror, 1964; Kroodsma, 1972a; 1974, 1985). Son de las aves que más sufren durante inviernos muy largos y de frio muy intenso (Grinnell, 1927a). De acuerdo a algunos autores existe incompatibilidad de esta especie con Troglodytes aedon. Cuando éste último llega a un sitio ocupado por Thryomanes bewickii éste se hace escaso o se va a otro lugar, al pasar el tiempo regresa al sitio anterior y ambos pueden convivir. También existe incompatibilidad con T/ryorhorus ludovicianus (Sutton, 1930; Eifrig, 1933; Brooks, 1934; 1947, Newman, 1961; Root, 1969; Kroodsma, 1973). ALIMENTACIÓN Forrajea en los troncos, rocas, hojas, ramas y en el suelo, llegando hasta un metro y medio en su búsqueda o hasta ocho metros de alto. Se alimenta de insectos (coleópteros, hemípteros, himenópteros, hormigas), arañas y a veces restos vegetales (semillas y hojas). La pareja forrajea junta en un área de 91.5 metros, en general la hembra más en el humus y a una menor altura que el macho. En las islas es más frecuente que busquen su alimento en los árboles. Debido a que su pico es más grande que el de Troglodytes aedon y que es más delgado les es más fácil buscar su alimento en hendiduras (Marshall, Jr., 1957; Pearse, 1960; Smyth y Coulombe, 1971; Austin y Smith, 1972; Mirsky, 1976; Landres, 1980; Williams y Koening, 1980; Lewke, 1982). REPRODUCCIÓN Se lleva a cabo de finales de febrero a principios de septiembre (Burleigh, 1925; Miller, 194]; Sutton y Burleigh, 1942; Zimmerman y Harry, 1951; Miller, ef al., 1957; Gaviño de la Torre y Cruz, 1984; Binford, 1989). 117 Es una especie monógama y rara vez existe la bigamia, Anida entre los 305 y 1035 msnm en tocones de árboles muertos, huecos abandonados de carpinteros y de trepatroncos (Sitta sp.) o en cavidades naturales de árboles. Llegan a hacer sus nidos cerca de casas, o aún dentro de éstas cuando están deshabitadas o no son muy usadas, casas de pájaros, cajas de correo, botellas, o en sombreros. El nido por lo general muy cerca del suelo, o hasta tres metros de altura, es voluminoso y de forma de copa, rara vez es domado, hecho de ramas gruesas, inflorescencias de encino, agujas de pinos, hojas, trozos de raíces, pastos, tallos de hierbas, musgo, cápsulas de araña y en ocasiones hilo, plástico y algodón. Lo recubren de plumas, pelo, lana, raicillas, paja y fragmentos de piel de víbora, Mide 60 x 70 mm y profundidad 35 a 46 mm. La pareja lo construye (Townsend, 1887; Burleigh, 1925; Miller, 1941; Laskey, 1946; Moseley, 1947; Pearse, 1957; Kroodsma, 1972; Smiley y Stapleton, 1976; Haynes, 1982). Tiene dos nidadas anuales, pone de cuatro a seis huevos o hasta 11. En la primera nidada ponen más huevos (siete a ocho) que en la segunda (tres a seis). Los huevos miden en promedio 16.4 x 12.7 mm, son ovales u ovales-cortos, de color blanco con puntos irregulares de color café, púrpura o gris concentrados en su mayoría en el extremo mayor. Los huevos de T. b. charienturus y T. b. cerroensis son ligeramente más largos (17.3mm). La hembra incuba en un promedio de 10 a 15 días y el macho la alimenta varias veces al día. Cada vez que llega el macho se percha a varios metros del nido anunciando su llegada y cantando antes de volar hacia éste (Henninger, 1910; Burns, 1915; Lack, 1941; Bent, 1948; Harrison, 1975). El tiempo que duran los polluelos en el nido es de 14 días y son alimentados por ambos padres con insectos y larvas. Los juveniles permanecen en el territorio de los padres y siguen siendo alimentados por ellos durante dos o tres semanas, y lo dejan a las cinco o 27 semanas de edad. La distancia de dispersión es en promedio de 1.2 km (rango 0.1 a 3.2 km), los machos juveniles pueden establecer territorios a los 60 días de edad (Bent, 1948; Kroodsma, 1973a; 1974; Smiley y Stapleton, 1976). Es parasitado por Molothrus aeneus y por M. ater. Son depredados por víboras y quizás por correcaminos (Friedmann, 1925; Bent, 1948; Friedmann, 1971). NIDO DORMITORIO No hace nidos especiales para este propósito, pasa la noche en huecos de árboles, cajas nido, entre las tablas de madera de casas, bajo techos o en ramas de árboles que forman un refugio. Antes de entrar al sitio para dormir emite algunas notas y voltea a todos lados antes de dirigirse a éste. Se esponja para dormir (Williams, 1941). CONSERVACIÓN T. bewickii brevicauda existió en la Isla Guadalupe. En 1875 se consideraba común y posteriormente como rara, ésto por que su hábitat se reducía por el sobrepastoreo de las cabras, las cuales terminaron por destruirlo, además de haber sido depredada por los gatos, El último reporte de ésta fue en 1903. Declarada formalmente extinta el 1906 (Berzunza, 1950; Howell y Cade, 1954; Hunt y Hunt, 1974; Jehl y Everett, 1985). El resto de las subespecies no se consideran en riesgo, y su capacidad de vivir cerca de habitaciones humanas lo hacen menos factible. 118 LITERATURA Taxonomía y/o descripción: Aldrich, J.W., 1944; Allen, LA., 1899; Anthony, A W , 1897; Bent, A.C., 1948; Chapman, F.M., 1917; Coues, E, 1896; Farrand, )., Jr., 1983; Grinnell, J., 1910a; 1927a; 1928, Huey, L.M, 1942; Meise, W., 1952; Oberholser, H.C., 1898; Osorio, T., 1948; Ridgway, R, 1887; Swarth, H.S, 1916. Hábitat y/o distribución: A O.U, 1983, Bent, A.C., 1948; Berzunza, C.R, 1950, Binford, L C., 1989, Bjelland, A D. y J C. Ray, 1977; Bryant, W.E, 1887; Burleígh, T D. y GH Lowery, Jr., 1942; Davis, J, 1953; Davis, W.B y RJ, Russell, 1953; Ely, C A., 1962, Farrand, J., Jr, 1983; Friedmann, H, 1925; Gaviño de la Torre, G y F. Cruz, 1984; Goldman, E A, 1951; Grant, P.R., 1965; Grinnell, J., 1910; Grinnell, J,, et al., 1930; Howell, A.B., 1917; Howell, T.R y TJ, Cade, 1954; Lawrence, GN, 1874; 1876; Lea, R.B. y E.P Edwards, 1950; Marshall, JT., Jr, 1957; McLeilan, M.E., 1926, Miller, A.H., 1951; 1955, Miller, A.H,, ez al., 1957, Morales-Pérez, J.£. y A G. Navarro- Siguenza, 1991, National Geographic Society, 1983; Navarro-Sigilenza, A.G., el al., 1991; Osorto, T., 1948; Peters, J.L., 1960; Peterson, R.T. y E L Chalif, 1973; Phillips, A.R, 1911; Phillips, A.R. y D. Amadon, 1952; Rowley, J S., 1984; Sclater, P.L, 1859; Short, LL, Jr. y RS Crossin, 1967; Sutton, G.M y T D. Burleigh, 1939; 1942; Sutton, G.M y O.S. Pettingill, Jr., 1943; Townsend, C.H., 1887; van Rossem, A J, 1945, 1947; Waldron de Wi, M, 1906; Wayne, A T., 1923; Whitmore, R.C., 1975; Wilbur, S.R., 1986, Wilson, R-G y H Ceballos-Lascurzin, 1986; Zimmerman, D.G. y G.B. Harry, 1951. Historia Natural y Ecología: Austun, G.T, 1970, Austin, G.T. y E.L. Smith, 1972; Averill, C.K, 1933; Balda, R.P, 1969, Barrowclough, G F., 1980; Beemer, E.G, 1947, Bent, A.C, 1948; Borror, D.J., 1964, Brooks, M., 1934; 1947; Burleigh, T.D., 1925; 1931, Burns, F.L., 1915; Enfrig, G., 1933, Farrand, J., Jr., 1983, Fleischer, R.C., ef al., 1985; Friedmann, H., 1925, Gorton, R E., Jr, 1977, Grant, P.R, 1965, Grinnell, J,, et al, 1930; Harrison, H.H., 1975; Hartshome, €, 1956; Haynes, R A, 1982; Henninger, W F., 1910, Hunt, G.L. y M.W. Hunt, 1974; Jehl, J,R., Jr y WT Everett, 1985; Johnson, N K, 1972; Kendeigh, S.C,, 1934; Kerr, RR, 1951; Klimkiewicz, M K. y A.G. Futcher, 1989, Kroodsma, D.E., 1972; 1972a; 1973; 1973a; 1974; 1977, 1985; Lack, D., 1941; Landres, P.B, 1980, Laskey, AR, 1946; Lewke, R.E, 1982; Miller, E.V, 1941, Mills, G.S., ef al, 1989; Mirsky, E.N., 1976, Moseley, E.L, 1947, National Geographic Society, 1983; Newman, D.T., 1961; Nice, M.M., 1957, Pearse, T., 1957, 1960; Rat, Rf. y SL. Pimmn, 1976, Roads, K.M., 1925; Root, R.B, 1969; Rowley, J.S., 1984; Schoener, T.W, 1968; Simpson, M.B., Jr, 1978; Skutch, A.F., 1953, 1961a; 1976; Smiley, D. y J Stapleton, 1976; Smyth, M. y H.N. Coulombe, 1971; Stamp, N.E., 1978; Stewart, P.A., 1937; Stiles, E.W., 1980; Sutton, G M., 1930; Taylor, W.K , et al. 1983; Thomas, E S, 1943; Williams, L., 1941; 1942; Williams, P.L y W.D Koening, 1980, Yeaton, R.l., 1974 Parasitismo: Everen, R E., et al., 1972; Friedmann, H., 197t; Friedmann, H., ef al., 1977 Conservación Berzunza, C.R, 1950; Howell, T.R. y TJ Cade, 1954; Hunt G.L y M.W. Hunt, 1974, Jehi3R ,Jr. y W. To Everett, 1985. Thryomanes sissonii (Grayson) Socorro wren Saltapared de Isla Socorro, saltapared de Grayson, Alacranero. SINONIMIAS Thryomanes sissonti (Grayson) Taylor, Condor 53, 1951, 197 Thryomanes insularis Oberholser, Proc U. S. Nat. Mus., xxi, nov. 19, 1898, 446 119 Troglodytes insularis (Baird, MS.) Lawrence, Ann. Lyo, Nat. Hist. N. Y., x, Febrero, 1871,3 Thryothorus sissonii Grayson, 1868, Calif. Farmer J. Useful Sci., 29, p.?. (Isla Socorro, Islas de Revillagigedo, Colima, Mexico.) Endémica de México, sin subespecies, DESCRIPCIÓN Características Mide en promedio 130 mm de longitud total. Con una línea superciliar corta de color blanco ante, la línea postocular café grisáceo. Los lados de la cabeza color canela pálido. La corona es café grisáceo oscuro (4/2 10YR), café olivo (4/4 2.5Y) o café grisáceo oscuro (4/2 2.5Y). El dorso es café pálido claro, café oscuro (4/3 10YR) o café olivo (4/4 2.5 Y) con barras café oscuro, llegando a ser rojizo en la rabadilla y cobertoras superiores de la cola. Las plumas de la rabadilla con puntos blancos subterminales más o menos ocultos. Las partes bajas son de color blanco-amarillento, blanco (8/2 10YR) o blanco pálido, los flancos con tonos café oscuro. Las cobertoras inferiores de la cola con puntos café oscuro. Las alas son cortas y redondeadas, con barras negras en su parte externa. La cola ligeramente redondeada con barras negras. El pico es comprimido (Grayson, 1867; Lawrence, 1874a; Oberholser, 1898; Ridgway, 1904). ll iris es café oscuro, el pico es comprimido, la maxila café oscuro y la mandibula café pálido, más o menos oscura en su parte terminal, los tarsos café oscuro (Ridgway, 1904; Taylor, 1951). Peso promedio 9.3 g (Jehl y Parkes, 1982). Lámina IN, Fig. 10. Datos merísticos (en mm): Thryomanes sissonii m h Culmen X+s 15.36+0.69 —15.73+0.67 n 11 4 rango 13,96-16.60 14.66-16.40 Ancho Xis 2724023 — 3.044034 del n 12 5 pico rango 2 44-3.20 2.69-3.60 Cuerda Xis 49.20+123 48,334 22 alar n 12 5 rango 47.36-51,16 47.00-50 35 Tarso Xts 20.45:+0,83 20 5240.83 n n $ rango 18.93-22.03 19.48-22 00 Cola Xts 46.03+2 10 44.05+1.36 n 1P4 3 rango 42.94-50.00 42.66-46.00 El juvenil es de color café olivo (4/4 2,5Y) o café grisáceo oscuro (4/2 2.5Y) con rayas en el dorso color café grisáceo muy oscuro (3/2 10 YR). Flancos y cobertoras inferiores de la cola café ante pálido inmaculado y las plumas del pecho y lados marginadas con oscuro (Ridgway, 1904), 120 DISTRIBUCIÓN Localidad tipo: Isla Socorro, Islas de Revillagigedo, Colima, México, Es una especie endémica de la Isla Socorro del Archipiélago Revillagigedo, Colima, México. COLIMA: *ista Socorro, Archipiélago Revillagigedo (SDNHM; WFVZ; AMNH; UMSNH; USNM; Ridgway, 1904) Thryomanes sissonii ue 103 HISTORIA NATURAL HÁBITAT Según Santaella y Sada (1991), es el segundo en abundancia en la isla, encontrándose en lugares abiertos, pradera (comunidad herbácea), bosque de Ficus cotinifolia y bosque de Bumela socorroensis y Psidnin galapageium y áreas de matorrales. Del nivel del mar hasta el Monte Evermann (1040 msnm), pero en general se encuentra debajo de los 600 msnm (Bransirom y Howell, 1956; Miranda, 1960; Edwards, 1972). HÁBITOS Por lo común se mueven en estratos bajos rara vez a más de dos metros del suelo. Es muy dócx y activo, canta desde los árboles, o cerca de las rocas durante todo el día, siendo más frecuente escucharlo durante noviembre (Lawrence, 1874; 1874a; Brattstrom y Howell, 1956; Jehl y Parkes, 1982) ALIMENTACIÓN Trepan sobre troncos viejos, troncos de árboles en pie, o en ocasiones voltean las hojas del suelo en busca de insectos, también en las raices de Ficus y sobre helechos. La altura de forrajeo es entre el suelo y los 5 metros de altura. Algunas veces se observaron alimentándose de cangrejos muertos, que es probable constituyan un recurso alimenticio importante, ya que son muy abundantes. También se alimentan de escorpiones, los que atrapan en el interior de habitaciones o entre las rocas. Entra en las cuevas, donde se vió que tomaban agua, la cual se filtra por las paredes. En una de las cuevas se encontraron varios esqueletos de esta ave (Grayson, 1867; Taylor, 1951; Ader, er al., 1960; Rodriguez-Estrella, el al., 1994) . 21 REPRODUCCIÓN Al parecer se reproducen de finales del año (noviembre) a principios (febrero), esto se deduce de las observaciones aisladas de las personas que han visitado la isla como Brattstrom y Howell (1956), Mc Leilan (1926) y Jehl y Parkes (1982). Eligen como nido un hueco de un árbol caído o cavidades de rocas, Machos colectados en marzo y mayo no presentan evidencias reproductivas. A principios de abril se observaron varias familias con jóvenes. Un inmaduro colectado en diciembre (USNM) (Grayson, 1867; Mo Lellan, 1926; Brattstrom y Howell, 1956; Jehl y Parkes; 1982). Parkes (1990a), sugiere que Mimodes graysoni es depredador de los paserinos pequeños endémicos de la isla, principalmente de huevos y polluelos. NIDO DORMITORIO Se carece de información sobre este aspecto. CONSERVACIÓN Márquez-Valdelamar (en Ceballos y Navarro, en prep.), la considera frágil, dada la creciente deforestación de la isla por los borregos que se introdujeron en 1869, Jehl y Parkes (1982), mencionan que los borregos han modificado severamente la vegetación bajo los 600 m, particularmente en el sur y este de la isla, donde se encuentran áreas sobrepastoreadas y carentes de plantas nativas, Asimismo, los gatos pueden ser un peligro. Pero según mencionan Santaella y Sada (1991), existe un plan para controlar a los animales silvestres. En el Diario Oficial (Sedesol, 1994) se considera en Peligro de Extinción, LITERATURA Taxonomía y/o descripción: Lawrence, G.N., 1874a; Oberholser, H.C., 1898; Ridgway, R., 1904; Taylor, L.C., 1951; Townsend, C.H., 1890. Hábitat y/o distribución: Adem, J., er al., 1960; A.O.U., 1983; Anthony, A.W., 1898; Brattstrom, B.H. y T.R. Howell, 1956; Edwards, E.P., 1972; Lawrence, G.N., 1874; Mc Lellan, M.E., 1926; Miller, A.H., et al, 1957; Miranda, F., 1960; Peters, 3.L., 1960; Peterson, R T. y E.L. Chalif, 1973; Ridgway, R,, 1904; Santaella, L. y A M. Sada, 1991; Townsend, C.H., 1890. Historia Natural y Ecología Grayson, A.J., 1867; 1877-79; Jehl, .R., Jr. y K.C, Parkes, 1982, 1983, Lawrence, G.N, 1871la; 1874a; Parkes, K.C., 19904; Rodríguez-Estrella, ef al, 1994 Conservación: Ceballos, G. y D. Navarro (en prep.); Jehl, J,R., Jr, y K.C, Parkes, 1982; Santaella, L y A.M. Sada, 1991; Sedesol, 1994 Género Troglodytes Vieillot SINONIMIAS Thryorchilus Oberholser, 1904, Proc. U S, Nat. Mus,, 27, p. 198 (tipo, por designación original Troglodytes browni Bangs) 122 Paulomagus Howe, Suppl. Birds Rhode island, 1903, 22 (Tipo Troglodytes aedon Vieillot.) Olbiorchilus Oberhalser, Auk, 19, p. 177, 1902 (tipo por designación original Motacilla troglodytes Linnaeus) Anortfura Rennie, in Montague's Om. Dict,, ed. 2, 1831, 570 Hylemothrous Gray, Hand-hst, i, 1869, 19), no. 723 Hylematkrous Maximilian, Beitrag. Naturg. Bras., li1, 1830, 742 Nannus Billberg, Syn Faun. Scand,, 1, (2), tab. A y p. 57, 1828 Troglodytes Vieillot, Hist. Nat. Ois, Arn., Sept,, ii, 1807, $2 (Tipo Troglodytes aedon Vieliot ) Troglodytes aedon Vieillot Northern house wren, southern house wren, brown-throated wren, tropical house wren, Cozumel wren. Saltapared cucarachero, matraquita, sonajita, salta-cerca (Ch), matraquita de Cozumel SINONIMIAS Troglodytes grenadensis Oberholser, Proc. U. S Nat. Mus, 27, p. 210, 1904 Troglodytes musicus Oberholser, Proc. U. S, Nat. Mus., 27, p. 209, 1904 Troglodyues peninsularis Nelson, Proc. Bio!. Soc. Wash., xiv, Sept. 25, 1901, 174 (Progreso, Yucatán) Troglodytes cahoom Brewster, Auk, y, enero, 1888, 94 (montañas cerca de Oposura, Sonora, NO de México) Troglodytes beani Ridgway, Descr. New Species Bisds from Cozumel, Feb. 26, 1885, 1 (Isla Cozumel, Yucatán) Troglodytes striatulus Sharpe, Cat Birds Brit. Mus, vi, 1881, 254, parte Troglodytes furvus Salvin y Godman, Brol. Centr.-Ara, Aves, i, 1880, 101 Troglodytes domestica Coues, Proc. Ac. Nat Sci Phila, 1875, 351 Troglodytes aztecus Sumichrast, Mem. Bost. Soc. N. H, 1869, 545 (cerca de Orizaba) Troglodytes tessellatus Salvin, Proc Zool. Soc. Lond, 1867, 135 (David, Chiriqui) Troglodytes inqunierus Baird, Review Am. Birds, Sept., 1864, 143 (R.R Panamá) Troglodytes hypaedon Lawrence, Ann. Lyc. N. Y , vit, 1861, 188, 320 (Lion Hill, R.R Panamá) Hylemathrous aedon Cabanis, Joumn fúr Om., 1860, 407 Hylemathrous americanus Cabanis, Journ. fiir Orn,, 1860, 407 Hylemathrous brunneicolhs Cabanis, Journ. fur Orn., 1860, 406 Troglodytes intermedias Cabanis, Joumn fur Orn, viii, nov, 1860, 407 (San José, Costa Rica) Troglodytes brunneicollis Sclater, Proc Zool. Soc, Lond., 1858, 297 (La Parada, Oaxaca) 123 Troglodytes hyemalis Sclater, Proc, Zool. Soc. Lond., 1856, 290 (El Jacale, cerca de Córdoba, Veracruz, México) Troglodytes sylvestris Gambel, Proc. Ac. Nal. Sci. Phifa., ¡ij, oct, 1846, 113 (California) Troglodytes partananii Audubon, Om. Biog,, v, 1839, 310 (Columbia R) Troglodytes americanas Audubon, Om. Biog., il, 1834, 452 (Eastport, Maine) Troglodytes fulvus Nuttall, Man. On, U. S, y Can., i, 1832, 422, parte Troglodytes musculus Naumann, Naturg. Vóg. Deutschl., 3, tab. facing p. 724, 1823 (Bahia) Sylvia domestica Wilson, Am. Orn., i, 1808, 129, pl. 8, fig. 3 Troglodytes aédon Vicillot, 1808, Hist. Nat. Ois. Am. Scpt., 2. (1807), p. 52, pl, 107. (Sin localidad = Ciudad de Nueva York.) En este caso se sigue el tratamiento de AOU (1983), donde se consideran cinco grupos para la especie Troglodytes aedon. La mayoría de los autores incluyen para cada uno un gran número de subespecies, pero por el momento considero que la mejor forma de tratar a la especie es como grupos. Peters (1960) incluye 30 subespecies, de las cuales ocho están en México. Otros autores las consideran especies separadas con sus propias subespecios, como Miller, et al, 1957. Phillips (1986), considera a los grupos aedon, brunneicollis y musculus como subespecies de 7. aedon, y a beani, como especie aparte. Escalona (1995), considera que existen cuatro formas morfológicas en México de lo que se consideraba 7. aedon, que son: 7 aedon, T. acdon brunneicollis, T. musculus “intermedius” y T. beani, que son básicamente los cuatro grupos que propone A.O.Ú. (1983), para 7. aedon. Para los fines de este trabajo consideraré los cuatro grupos: T' aedon aedon, T. a brunneicollis, T. aedon musculus y T. a. beani. Es muy probable que estos cuatro grupos sean después considerados como cuatro especies. Según Griscom (1926a) Troglodytes a. beani está más relacionado a T. tanneri y alas especies de las Antillas Menores más que al grupo aedon. DESCRIPCIÓN Características Mide de 110 a 145 mm de longitud total. Línea superciliar angosta de color ante o carece de ésta. Las partes dorsales color café grisáceo o café rojizo con barras oscuras en las alas y cola. Las partes ventrales blanco grisáceo elaro, siendo más elaro en la garganta y pecho, o la garganta color ante y partes ventrales con tonos rojizos y con barras oscuras. Los flancos y lados presentan barras oscuras (Petersen en Farrand, Jr., 1983; National Geographic, 1983). En los adultos el iris es negro, café o café claro; la garganta roja o naranja; la maxila negra o café oscuro y la mandíbula café con la punta rosa, marfil o gris con la punta café; los tarsos café, gris o pardo. En los juveniles sólo cambia el color del tarso que es café claro o pardo claro. Peso de 80 individuos = 10.92 g. Un ejemplar de La. beani, 13 g Lámina 11L Fig. 1-4. 124 Ta. aedon: carece de línea superciliar. La corona y cuello café (5/3 10YR), café oscuro (3/3 10YR)), o café amarillento oscuro (4/4 10 YR). El dorso café (5/3 10YR), café amarillento oscuro (4/4 1OYR) o café oscuro (3/2 7.5 YR) con rayas negras. La rabadilla café oscuro (3/4 7.SYR). Las partes ventrales blanco o blanco grisáceo, puede presentar tonos café claro (6/4 7.5 YR) o rosa (7/4 7.5YR) en los lados y flancos, presenta rayas de color negro. Las cobertoras infenores de la cola blanco pálido mezclado con café rojizo y barras negras (Wetmore, el al, 1984). Ta. brunneicollis: presenta una linea superciliar conspicua de color ante o café muy pálido (7/3 10YR). La corona es café amarillento oscuro (3/4 10YR) café amarillento (5/4 10YR) o café (5/3 10YR). El dorso es café amarillento oscuro (3/4 10YR) o café grisáceo oscuro (4/2 10YR), la rabadilla café fuerte (4/6 7 SYR) o café oscuro (3/4 7.5YR), con rayas Oscuras conspicuas en todo el dorso La garganta y abdomen ante o café muy pálido (7/3 10YR) el pecho amarillo café (6/6 10YR) o café amarillento (5/4 10 YR), los lados café amarillento oscuro (3/6 10 YR) y los flancos café oscuro (3/3 10YR). Con rayas oscuras en las partes ventrales. T.a. musculus: con una línea superciliar ante o amarillo rojizo (6/6 7.5 YR) pálido no muy conspicua. La corona café amarillento oscuro (4/4 10YR) o café oscuro (3/3 1OYR), con el cuello y dorso café oscuro (3/4 7.SYR) o café amarillento oscuro (3/4 10YR) La rabadilla café fuerte (4/6 7.5YR) o café rojizo oscuro (3/4 5YR). Presenta rayas oscuras en el dorso. La garganta blanco con tonos café amarillo claro (6/4 10YR), el pecho café amarillo claro y lados y flancos café amarillento (5/6 10 YR), con rayas oscuras. Las cobertoras inferiores de la cola blancuzcas con barras angostas negras con un borde café rojizo pálido (Nelson, 1901). T.a. beani. con la línea superciliar color ante. La corona es café amarillento oscuro (4/4 10YR) o café oscuro (3/4 7.5YR), el dorso café oscuro (3/4 7.SYR) y la rabadilla café fuerte (4/6 7.5 YR). La parte anterior del dorso con rayas café amarillento oscuro poco conspicuas y en la parte posterior del dorso son color café oscuro (3/2 7 SYR) y conspicuas. Las partes ventrales de color blanco, con los lados y flancos entre café amarillento claro (6/4 10YR) y café amarillento (5/4 10YR). El barrado de la cola es menos conspicuo (Oberholser, 1904). Paynter Jr. (1957), menciona que las diferencias entre aedon, musculus y brunneicollis involucran características tales como: cantidad de barrado en flancos, varraciones en cuanto a proporción ala-cola y diferencias en cuanto al tono general del plumaje, diciendo que los grupos se reemplazan geográficamente. En T. a. beani el tamaño del ala, cola, tarso y longitud del pico es mayor que en las razas continentales de Troglodytes aedon (Grant, 1965). Los juveniles son parecidos a los adultos pero más café por debajo y las plumas de la parte inferior de la garganta y pecho con el margen oscuro. El plumaje del juvenil difiere con el del adulto en el moteado negruzco del pecho, el cual desaparece con la muda postjuvenil (Chapman, 1917; Escalante, 1988) 125 Datos merísticos (en mm): Subespecies ___ 7. a. aedon T. a. brunneicollis _ m h m h Culmen X+s 13.59+0.60 13.61+0.60 13.56+0.94 13.66+.0.80 n 45 13 29 22 rango 12.30-15.40 12.50-14.80 11.40-15.00 12.00-15.00 Ancho Xis 3.02+0.52 3.47+0.42 3.1140.63 3.2140.63 del n 45 13 28 22 pico rango 2.00-4.00 2.60-4,00 2.00-4.30 2,20-5,0 Cuerda X:+s 52,43+1.68 52 23+1.76 52.5741 99 51.4541.59 alar n 46 13 30 22 rango 48.00-56.00 49.00-56.00 48.00-57.00 49.00-54.00 Tarso Xts 18.25+0.55 18.45+0.64 19.90+0.82 19.44+0.73 n 46 13 30 22 rango 16.10-19.10 17.50-19.50 138.00-21.40 17.80-21.00 Cola Xis 47.1343.05 18,45+0.64 47.03+2.99 45.90+3,54 n 44 13 30 21 rango 39.00-52.70 41.00-51.00 41 00-54.00 40 00-56.00 T._ a. musculus Ta. beani m h m h Culmen Xts 14.48+0.29 13.63+0.51 16.8240.69 16.39+1.23 n 5 4 9 6 rango 14.00-14.90 12.80-14.20 15.80-17.80 14.88-18.20 Ancho Xts 3.4810.33 3,30:+0,52 3.6340.47 3.44+0.38 del n 5 4 9 6 pico rango 3.10-4,00 2.40-3.70 3.00-4,60 2.96-4,00 Cuerda Xis 49.40+1.62 49.00+0.71 52.55+1.34 52 60+1.85 alar n 5 4 9 6 rango 47.00-51,00 48.00-50.00 50.00-54.00 48.97-54.0 Tarso Xis 18.240,51 20.53+4,10 20.75+0.66 20.54+1.18 n 5 4 9 6 rango 17.40-18.90 17.70-27.60 19.32-21.50 18.93-22.50 Cola Xis 41.20+1,17 39.75+1.48 46.422,45 43.63+41.79 n 5 4 9 6 rango 40.00-43.00 38.00-42.00 43.36-50.00 42.00-46.00 DISTRIBUCIÓN Localidad tipo: Sin localidad = Ciudad de Nueva York. Se encuentra desde Canadá hasta la Patagonia, incluyendo algunas islas (Miller, ef al., 1957; Peters, 1960; A.O.U., 1983; Phillips, 1986). T.a. aedon. Anida del sur y este-centro de British Columbia, norte de Alberta, centro de Saskatchewan, sur de Manitoba, centro Ontario, suroeste de Quebec, Maine y New Brunswick al sur pasando por la mayor parte de Estados Unidos hasta el sur de California, sur de Nevada, centro y sureste de Arizona, sur Nuevo Mexico, oeste y norte de Texas, centro de Arkansas, sur de Tennessee, noreste de Georgia, oeste de Carolina del Sur y este de Carolina del norte, y en México al norte de Baja California. 126 En invierno del sur de California, sur de Nevada, norte de Arizona, sur de Nuevo Mexico, none de Texas, sur de Arkansas, porción norte de los estados del Golfo, costa de Maryland y sur de Florida al sur llegando al sur de Baja California, México y a tráves de la mayoría de los estados hasta Oaxaca y Veracruz, incluyendo estados del Golfo de México en Estados Unidos. Intergrada con 7. aedon brunneicollis en el sur de Arizona, EUA. *Ciudad de Nueva York, EUA. AGUASCALIENTES: (Miller ez al, 1957) BAJA CALIFORNIA (N) (residente de verano en montañas al sur a lat 30% )' ista Cedros (Osorio, 1948); El Rayo y Laguna Hansen Sierra Juárez; San Ignacio; La Grulla, Pedro Mártir ; Isla San José, San Andrés; Cañón Agua Chiquita. Catarina (SDNHM); Valladares, 820 msnm (COIBUNAM,), Vallecitos (USNM); Isla San Benito, Isla Sta Cruz (Howell, 1917); delta del rio Colorado (Stone, 1905); Isla de Todos Santos, San Pedro Martir, Isla Cusralvo, Sangre de Cristo; Isla San Martín; Rancho Parral, El Palmarito; Ista Partida ; La Paz; El Triunfo (Wilbur, 1986), Punta Banda; San José; 50km E Ensenada (Short y Crossin, 1967) CHIHUAHUA: Batopilas, 48km O de Miñaca (Hellmayr, 1934) COAHUILA: S Monclova; Sabinas (Hellmayr, 1934); Las Navajas, Ramos Arizpe (SAV); Sto Domingo (MZTC), cerca de Saltillo (Burleigh y Lowery, Jr., 1942) COLIMA (Visitante de invierno): 1km N Tepames (Schaldach, Jr., 1963). DISTRITO FEDERAL ($ y O): Barranca de Encinos, E de Puente Colorado (COIBUNAM); Ciudad Unnersitaria, UNAM (MZFC), Pedregal de San Angel (Wilson y Cebalios-Lascuram, 1986); Cuajimalpa, Técubay a, Sierra de Guadalupe. DURANGO: (Miller er af, 1957) ESTADO DE MEXICO San Bartolo Naucalpan ; Texcoco, San Miguel Nepantla, km 78 carr. México-Cuautla, Tehuastepec 8km NO de Temascaltepec, 2000 msnm (COIBUNAM), 23km O Acambay, 2700 msnm GUANAJUATO: (Miller er al, 1957) GUERRERO Tlapa (Ridgway, 1904; USNM), Chilpancingo, Acahuizotla; 8km SO Tetoloapan, 1850 mstun (COIBUNAM), Taxco, 6 km NO Taxco, 2200 msnm, 1km SE Excateópan, 1830 msnm (Morales-Pérez y Navarro-Siguenza, 1991). HIDALGO: Mpio Tenango de Doria, Huasquilla (COIBUNAM), Tula. JALISCO San Sebastián (USNM); Volcán de Nieve, 2434 msnm; Sierra de Autlán (Schaldach, Jr., 1963). MICHOACAN Lago de Pátzcuaro (Lea y Edwards, 1950); Zamora, Morelia (Ridgway, 1904), Lago de Cunizeo; 4km O y 4 km S Tancítaro; Indaparapeo; 3 km S Tepalcatepec Lago Zirahúen, Agua Verde (UMSNH), £j Atuto, 3km S Infiernillo (COIBUNAM); Cerro de Tancitaro, 3km N Zirimóndiro, 2450 msnm (MZFC). MORELOS: Xoctutepec, Tecumán (Davis y Russell, 1953); Cuernavaca, 1543 msnm, Las Estacas, 955 msam (COIBUNAM). NAYARIT: Tepic (USNM) NUEVO LEON Monterrey (USNM); Mesa del Chipingue, 1522 msnm (Sutton y Burle:gh, 1939); Linares, 426 msam, Galeana. 1826 msnm (Sutton y Pettingill, Jr., 1943) OAXACA. Valle Nacional; 4km N de San Juan Lachao, Pueblo Nuevo, Rancho las Animas (Binford, 1989), Huajuapan (Ridgway, 1904) PUEBLA: Metlaltoyuca, Tehuacán (Ridgway, 1904); Huachinango (Ridgway, 1904, USNM); San Bernardino, Matamoros, Rio de Matamoros; Sta Catarina Mártir, UDLA; Mpio Hueytamalco, a 3km N de Est. Experimental "Las Margantas”, 430 msnm (COIBUNAM). QUERETARO: (Miller et al, 1957) SAN LUIS POTOSI (hasta 2130 msnm): El Salto (Miller el al, 1957); Cd. Valles (Sutton y Burleigh, 1940); Río Axtla, 91 msnm; carr a Xilitla, 152 a 304 msnm (Davis, 1952) SINALOA Escuinapa (Helimayr, 1934). SONORA: Puerto Libertad (SDNHM); Mts, San José, Mina Abundancia, Oposura; El Puerto, 1917 msnm; Nacozari; Rio Bavispe: Sonoyta; Alamos; Tecoripa, Cd Obregón; Tesia; Chinobampo (van Rossem, 1945); Río 127 Troglodytes aedon wr se ES Troglodytes aedon aedon 2 15Á T Y 103 Y T ta 108 1 LS po EZA1Troglodytes aedon brunneicollis a 97 te us A mv T Y Y T 114 108 de e so. MI 7roglodytes aedon musculus di Troglodytes aedon beani 128 Sta. Cruz, Isla Tiburón; 51km SE Alamos, 456 msnm (COIBUNAM); Río Mayo (USNM); Región Pinacate; Bahía Adair (May, 1976). TAMAULIPAS: Galindo; Matamoros; Montelunga; Realito; San Fernando (Phillips, 1911); Altamira (Ridgway, 1904); Gómez Farías (Sutton y Pettingill, Jr., 1942); Rio Pilón; Manuel (Maller ef al, 1957); Camargo. TLAXCALA: (Peters, 1960) VERACRUZ (hasta 2740 msnm): Tres Zapotes (Miller el al., 1957), Paso Nuevo (Loctscher, Jr., 1955), Orizaba (USNM), Presidio (Bangs y Peters, 1927); Mirador; Jalapa; Tlacotalpan (Ridgway, 1904); Puente de Guadalupe, 14km S Huatusco, 1308 msnm (COIBUNAM); Sierra de los Tuxtlas, Lago Catemaco; Ocotal Chico; Playa Azul, Dos Amates (Andrle, 1966); Chalchicomula o San Andrés; Pico de Orizaba, de 3043 a 5477 msnm (Stone, 1890). ZACATECAS (Peters, 1960). T.a. brunneicollis. Se reproduce del sureste de Arizona, EUA; y en México del norte de Sonora, centro de Chihuahua, norte de Coahuila, centro de Nuevo León y suroeste de Tamaulipas al sur en las montañas legando hasta Oaxaca (al oeste al Istmo de Tehuantepec) y oeste-centro de Veracruz. En invierno del norte de México al sur a través del resto de su rango reproductivo. CHIHLAHUA (C) 43km O Miñaca (Hellmayr, 1934), 11 2km SO Pacheco. Monte Mohinora, 3043 msnm (Maller er al, 1957), Mojarachic, 2039 msnm; Barranca del Cobre, cerca de Creel, 1522 msnm (Knobloch, 1950) COAHUILA (N) Mesa de Positos, 9km O de Puerto Sta Cruz, 2950 msnm, Arteaga; El Salto (COIBUNAM); Sierra Guadalupe (USNM), Sierra del Carmen (Miller, 1955), Sierra de Guadalupe (Ridgway, 1904) COLIMA 4km sS Cerro Viejo, Cuyutlán, 2560 msam (ENCB). DISTRITO FEDERAL (S y O) Contreras (MZFC); La Cima (COIBUNAM); Ciudad Universitaria; Cuajimalpa, Tacubaya DURANGO: Reserva "La Michulia", 2800 msnm (COIBUNAM); 80km S Cd Durango (Miller es al., 1957) ESTADO DE MEXICO: Volcán de Toluca, 3347 msnm; Volcán Popocatépetl, 3956 msnm; Lerma (Miller es al, 1957), Salazar (Ridgway, 1904; USNM); Puerto de Lengua de Vaca (WFVZ), dkm O La Providencia, 3050 msnm, 15 5km S, 7km O Zinacantepec, 3700 msnm; 1km S, 7.5km E Amecameca, 3300 msnm (ENCB); Jayalpa, Mpio Tlalmanalco, Est. Zoquiapan; Laguna Zempoala, 2800 msnm; San Pedro Nexapa (COIBUNAM); Iztacihuatl (Paynter, 1952), en carr. de Cd de México a Río Frío, 2740 a 3350 msnm (Sutton y Burlcigh, 1942). GUANAJUATO 27km E Rancho Enmedio (WFVZ); 8km O Ibarra, 2191 msnm, 64.4km E San Luis de la Paz, 2587 msnm (Miller er al., 1957) GUERRERO: Chilpancingo; Omiltemi, 2434 msnm (Ridgway, 1904); Cerro Teotepec, 3500 msam (Miller et al, 1957); Los Jaríllos, 6km S Zacualpan; Cañada de Agua Fria; Omiltem», La Perra, km 26.5 carr Taxco-Ixcateópan; 4km NE Taxco, 2480 msnm; Taxco, km 10 carr. Taxco-Tetipac, 2200 msrum; Chilpancingo, Omiltemi, camino a Chautipa (MZFC); Cumbres de Mochitlán, Tepoxtepec, Chilpancingo (COIBUNAM); 5 Sk E Ixcateópan, 2200 msnm, Las Damas, 2km S Tetipac, 1850 msnm, Sierra norte del estado (Morales- Pérez y Navarro-Siguenza, 1991), Puerto El Gallo, 15.Skm NNE Paraíso, 2500 msnm, Toro Muerto, 10km NO Puerto El Gallo, 2600 msnm (Navarro-Siguenza, 1992), HIDALGO. Real del Monte (Ridgway, 1904). JALISCO Nevado de Colima, 3652 msnm (Schaldach, Jr, 1963); Bolaños (Ridgway, 1904); Reserva de la Biosfera, Sierra de Manantlán (COIBUNAM); Sierra de Autlán (Zimmerman y Harry, 1951); Volcán de Nieve (WEVZ) MICHOACAN: este de Pátzcuaro (Lea y Edwards, 1950); km 58 Carr Tacámbaro-Morelia, 60km E Puerto Monillos (WEVZ); Otzumatlán, 25km S Queréndaro; 2km SO Tancítaro; Lago Zirahuén, Agua Verde (UMSNH), 6km N, 12km E Coalcomán, 2030 msnm (ENCB); Pico de Tancítaro (MZFC), 33km NE Coalcomán, 2250 msnm (COIBUNAM) MORELOS: Tetela del Volcán; Tres Cumbres; 3km O Huitzilac (Davis y Russell, 1953), Cuernavaca, 2587 msnm, Tepoztlán, Tlacatenco, camino real al Chichinautzin; 4km S Tetecala (COCIBUAEM); Camino a las Lagunas de Zempoala (COIBUNAM). NAYARIT: Tepic, 913 msnm (Escalante, 1988) 129 NUEVO LEON (N): cercanías de Monterrey (Miller ef al., 1957); Mesa del Chipingue, 1522 msnm (Sutton y Burlcigh, 1939). OAXACA: *La Parada, a seis leguas (33.4 km) N de Oaxaca (Sclater, 1859); Cerro Zempoaltepec (Ridgway, 1904; USNM); Río Molino, 2221 msnm (Rowley, 1966); 32km NO de Cd. Oaxaca, 2161 msnm (Binford, 1989); Cerro San Felipe (Rowley, 1984); Mts. al N y O del Istmo de Tehuantepec (Miller ef al., 1957); Cerro Baúl, San Pedro Tapanatepec, 25km NO; 4.5km N Cerro Baúl; San Pedro Juchatengo, 11km S; km 178 carr, Oaxaca-Puerto Escondido, 1700 msnm; Putla de Guerrero, 8km N (WFVZ); San Mateo Río Hondo, La Cruz, 3km E de San Mateo, 2650 msnm; San Pedro Yosotato, 70km de Tlaxiaco, 1775 msnm (COIBUNAM); Cinco Señores (Ridgway, 1904), PUEBLA: Teziutlán (Hellmayr, 1934); 8.5km E San Miguel Canoa, 3400 msnm (ENCB); La Barranca, 10km SO Zacatlán (MZ1"C); Campo Experimental Forestal San Juan Tetla (COIBUNAM); 6.4km E Agua Fría (Morelos) (Miller et al., 1957). SAN LUIS POTOSI (a 1522 msnm): Jesús María (Ridgway, 1904; USNM). SINALOA (1552 a 1978 msnm): Sta. Lucia, 9.7km E Rancho Batel (WFVZ); Babizos (Miller er al., 1957) SONORA (N): Sierra Huachinera (Marshall, Jr., 1956); al O a Sierra Azul (Miller ef al, 1957), Rancho Guirocoba (Friedmann, 1971); Sierra Oposura (Ridgway, 1904); 24km NE Moctezuma, 1826 msnm; Sierra Madre de Sonora; Pinos Altos; Bravo; Jesús María. TAMAULIPAS (SO): Galindo (Miller et al, 1957); Sierra de Tamaulipas (Martin es al., 1954); Cd, Victoria. TLAXCALA: 6km S, 5km E Teacalco, 3400 msnm; 1km S, 1 1km O San Juan Extenco, 3350 msnm (ENCB); 3km NE Tecomalucan, 3000 msnm (COIBUNAM); Campamento Malintzin, IMSS, 3270 msnm (MZFC); Apizaco (Ridgway, 1904). VERACRUZ (0-C): Jalapa (IHN); Exhuacán, 2000 msnm (MZFC); Las Vigas, 2434 msnm (Sutton y Burleigh, 1940b); Sierra de los Tuxtlas (Coates-Estrada y Estrada, 1985); Pico de Orizaba, de 3043 a 3956 msnm (Hellmayr, 1934).; Cofre de Perote, 3195 msnm, Orizaba. ZACATECAS: Valparaiso; Plateado; Monte Escobedo (Ridgway, 1904). Ta. musculus. Es un ave residente del sureste de Veracruz, este de Oaxaca, Tabasco, Chiapas y Península de Yucatán al sur a través de Centro América, incluyendo islas Coiba y.Pearl de Panamá, y por todo Sudamérica, desde Colombia, Venezuela y las Guianas al sur hasta el centro de Argentina y centro de Chile, incluyendo islas Tobago, Trinidad y Malvinas. * San José y Quebrada Honda, San José, Costa Rica. CHIAPAS: Monserrate, 16 km E del borde Chiapas-Oaxaca, tierras bajas a 3000 msrim (Miller ef al., 1957), Sierra Madre de Chiapas; Tapachula (Ridgway, 1904); Chicharras (Ridgway, 1904; USNM); San Cristóbal de las Casas (Ridgway, 1904; IHN); Comitán; 1km NO Tumbalá; Ixtapa, carr. Tuxtla-San Cristóbal, km 39 (IHN); Sta. Rosa, La Independencia; Meyapac, Ocozocoautla, 1050 msnm (COIBUNAM); 20km SE San Cristóbal de las Casas; Tierra Blanca; Rancho Yerbabuena; Pinabeto; Siltepec, La Cascada y Matasano; Pico de Loro, Sierra Madre, 2200 msnm; Tuixcum; Motozintla; Amatenango del Valle; Cerro Boquerón; Mte. Ovando, Escuintla, Vicente Guerrero; Pueblo Nuevo; Solusuchiapa, 8km S; Escuintla (WFVZ); El Cipresal, Soconusco (SAV), Laguna Ocotal; Ocosingo; El Real (Payater, Jr., 1957). OAXACA (E): Calpulalpan; Totontepec (Ridgway, 1904); Moctum (cerca de 1826 msnm, en área Zempoaltepec) (Miller ef al, 1957), Cerro Baúl, 1308 msnm (Rowley, 1984); Colonia Rodolfo Figueroa, 1369 msnm; Amatepec (Binford, 1989); 4.5km N Cerro Baúl, Rancho Minne. QUINTANA ROO: Chetumal; km 21 carr. Chetumal-Bacalar; Bacalar; Carrillo Puerto; Xcan (Paynter, Jr., 1955); Sian Ka'an; Campo Mengel (Peters, 1913). TABASCO (E); Arenal (Miller es al., 1957); Teapa. VERACRUZ: Los Tuxtlas (Edwards y Tashian, 1959); Fortín de las Flores; Catemaco, Bastonal (IHN); Balzapote, 21km NE Catemaco (MZFC); E de Catemaco, Dos Amates (COIBUNAM). YUCATAN (en la zona N árida): La Vega; Progreso (Ridgway, 1904; USNM); Santa Clara; Xocempich (Paynter, Jr., 1955); Mérida (Ridgway, 1904); 3km S, 0 Skm O El Cuyo, 10 msnm (ENCB); Uxmal; Skm S de Umán; Dzibilchaltun. 130 T.a. beani. Es una ave endémica de la Isla Cozumel, Quintana Roo, México. QUINTANA ROO: *Isla Cozumel (AMNH; COIBUNAM; USNM). HISTORIA NATURAL HÁBITAT El grupo aedon en bordes de bosques, bosques de coníferas, bosque mixto, bosque de alamos (Populus tremulowdes), bosque espinoso, vegetación herbácea de campos abandonados, selva baja perennifolia o mediana subperennifolia, bosque mesófilo, vegetación riparia, chaparral, pastizal, cultivos, ciudades, sitios talados y áreas quemadas del nivel del mar a 5477 msnm. (Johnston, 1943; Davis, 1952; Schaldach, Jr., 1963; Bock y Lynch, 1970; Szaro, 1986; Jones, 1993). El grupo brismeicollis en tierras altas, en bosques de coníferas (abetos, encinos, pinos), bosque mesófilo, pastizal, cañones arbolados, bordes de selva alta de 913 a 3956 msnm (Marshall, Jr., 1957; Binford, 1989, Navarro-Siguenza, 1992). Los del grupo musculus en áreas húmedas, en matorrales costeros, manglares, vegetación secundaria, zonas de cultivo, campos de sisal, bosque espinoso, bordes de selva baja caducifolia, bordes del bosque mesófilo, pastizales, ciudades, jardines y granjas, del nivel del mar 2 2890 msnm (Wetmore, 1943; Paynter, Jr.,1955; Miller, 1963; Andrle, 1967; Terborgh y Weske, 1969; Peterson y Chalif, 1973). El grupo beani en el sustrato inferior del bosque deciduo, cerca de poblaciones huruanas (Paynter, Jr., 1955). HÁBITOS Por lo general se mueve en el sustrato inferior, cerca de troncos, árboles tirados, raices de árboles, y en ocasiones trepa a los árboles. Se encuentran en parejas o en grupos familiares de canco a sejs. El macho canta durante todo el año desde una percha, su canto dura de 1.4 a2.6 segundos y de nueve a 11 cantos por minuto. La función principal del canto es para atraer a su pareja. La hembra tiene un canto más simple el cual principalmente lo emite sólo en respuesta á Su pareja, durante la incubación y cuando alimenta a los polluelos. El canto de beani es diferente al de las demás subespecies (Griscom, 1926a; Allard, 1930; Loetscher, Jr., 1941; Murray, 1944; Armstrong, 1955; Hartshorne, 1956; Skutch, 1960; Slud, 1964; Grove, 1981; Wetmore, ef al., 1984; Wilson y Bart, 1985; Tubaro, 1990; Johnson y Kermott, 1991a). Se bañan en agua o con polvo (Skutch, 1976) Cuando vuela una corta distancia se mueve de forma ondulante (Poole, 1925), Migra junto con Cistothorus platensis y C. palustris durante la noche (Kendeigi, 1934; Taylor y Anderson, 1973). Se dice que es incompatible con Thryomanes bewickii, cuando Troglodytes aedon llega a un termtorio el primero escasea o se va a otro sitio, aunque en otros lugares pueden coexistir. Con Thryothorus ludovicianus si hay compatibilidad (Roads, 1925; 1929, Sutton, 1930; Eifrig, 1933; Brooks, 1947; Newman, 1961; Kroodsma, 1973). ALIMENTACIÓN Se alimentan de insectos (coleópteros, himenópteros, lepidópteros, orugas, hemípteros, homópteros) incluyendo algunos fitófagos, arañas, gasterópodos, conchas de moluscos, materia vegetal (como hierbas y semillas), piedras y arena. Buscan su alimento en o cerca del suelo, debajo de los árboles tirados o de piedras, en arbustos y en la corteza, y a veces en las paredes de habitaciones humanas (debajo de edificios, en hendiduras, trepando como un ratón en vigas de casas). Por lo general en parejas, pero el macho a mayor altura que las hembras y éstas más en el humus de arbustos. Su tarso es más corto que el de Thryomanes bewickii lo que les permite forrajear mejor en pequeñas ramas (Stevenson, 1933; Kendeigh, 1952; Greenewalt y Jones, 1955; Marshall, Jr., 1957; Slud, 1964; Willson, et al,, 1975; Mirsky, 1976; Williams y Koening, 1980; Freed, 1981; Mayoh y Zach, 1986; Szaro, 1986; Silva, 1988). Willis (1983), observó a T. aedon musculus siguiendo un grupo de hormigas en el borde del bosque y de sabana en Brasil. REPRODUCCIÓN Los del grupo aedon se reproducen de abril a agosto, Generalmente es monógamo pero pueden ser polígamos (Drilling y Thompson, 1991; Johnson y Kermott, 1991). La copulación ocurre después de un cortejo que consiste en vuelos bajos y en círculos cerca del nido anterior. Anidan en huecos de carpinteros y otras cavidades, incluso puede construir sobre el nido desocupado de otras especies como de Turdus, Ceryle alcyon, Hirundo rustica, Tachycineta bicolor, Icterus galbula o sobre un nido de avispas. Es común que aniden en cajas-nido, por lo general colocadas a una distancia de entre tres y 30 metros del borde de bosque y en hábitats abiertos, cerca de perchas altas y con una menor visibilidad desde la entrada de la caja. También llegan a usar latas vacías, bolsas de chaquetas viejas, cajas de correo, tuberias y habitaciones humanas. La altura del nido es de 60 cm a 9.7 metros. El macho construye la estructura del nido con ramitas y raices, la hembra lo recubre con plumas, pasto fino, cápsulas de araña, piel de reptiles, agujas de pino y raicillas. El diámetro de la entrada es de 4.79 cm, Ponen de cuatro a nueve huevos, uno por día, que miden en promedio 16.4 x 12.7 mm. Son ovales u ovales cortos, de color blanco con puntos pequeños rojizos o café canela. La incubación dura de 12 a 15 días y la hembra duerme en el nido durante ésta. El macho por lo general alimenta a la hembra mientras incuba. La temperatura promedio en el nido durante el periodo de incubación es de 34.9” C, variando ligeramente con la temperatura ambiental, Ambos alimentan y cuidan a los polluelos en el nido (15 a 18 días), al salir del nido siguen con ellos por 12 o 13 días (Tyler, 1917; Baldwin, 1921; Jenken, 1923; Baldwin y Kendeigh, 1927; Mailliard, 1936; Johnston, 1943; Preston y Norris, 1947; Kendeigh, 1963; Shreve, 1963; McCabe, 1965; Skutch, 1976; Harrison, 1975; Gutzwiller y Anderson, 1986; 1987; Rendell y Robertson, 1990; Li y Martin, 1991; Johnson y Kermott, 1992; Parren, 1992). Tienen de dos a tres nidadas por año, en la primera ponen en promedio 6.4 huevos (peso estimado 12.42 mg n=123 huevos) y en la segunda 5.3 (peso estimado 7 mg n=200 huevos). Al parecer las causas de esta diferencia son las condiciones ambientales (temperatura), no el 132 alimento. Pueden ser polígamos, cambiando su pareja en la segunda nidada (Kendeigh, 1941; Grove, 1982; Quinn y Holroyd, 1992). Price, el al (1989), al analizar el genotipo de algunas nidadas encontraron que en un mismo nido podía haber pollos de padres distintos, con una frecuencia de 84.8%. Entre las posibles causas que pueden contribuir a esta conducta está el que las hembras pongan huevos en nidos que no son de ellas, al poner sus huevos en diferentes nidos reducen el riesgo de depredación. Esta situación puede afectar los cálculos que se hacen del éxito reproductivo. El alimento que les llevan a los polluelos son orugas, chapulines, avispas, escarabajos, garrapatas, arañas, escarabajos, mariposas, catarinas, grillos, polillas (Allen, 1921; Greenewalt y Jones, 1955), Hunter (1935) observó a una víbora (Thamnopias sirtalis) engullendo 5 pollos de este saltapared. También son atacados por gatos y otros mamiferos (Bent, 1948). Lo parasita Molothrus ater. Los del grupo brunnercollis se reproducen de abril a agosto (Schaldach, Jr., 1963; Binford, 1989) Llegan a usar nidos desocupados de carpinteros o cavidades naturales, paredes o vertientes de tierra blanda en las orillas de caminos que pueden ser guaridas desocupadas de tuzas o ratones los cuales llena con ramitas. No usan cajas-nido. El nido es de forma de copa y lo hacen de ramas grandes, agujas de pino en gran cantidad y lo recubren con plumas y a veces trozos de muda de reptil. Lo colocan de 1.2 a 4.8 metros de altura. Ponen de cuatro a cinco huevos, que miden en promedio 18.85 x 13.50 mm de color blancuzco con puntos café alrededor de su parte más gruesa y esparcidos en el resto del huevo. La hembra es la que incuba y ambos alimentan a los polluelos. Pueden tener dos nidadas al año (Sutton y Burleigh, 1940b; Marshall, Jr., 1956; Rowley, 1962; 1966; 1984; Binford, 1989). Es parasitado por Molothrus ater y entre sus depredadores están los halcones, como Falco femoralis y Circus hudsonius, y en una ocasión se observó que también el carpintero Melanerpes carolinus (Friedmann, 1971; Neill y Harper, 1990) En el grupo musculus la reproducción se lleva a cabo de febrero a octubre, pueden tener hasta tres nidadas anuales (Skutch, 1953a, Paynter, Jr.,1955; Flowell, 1957; Wetmore, er al., 1984; Frecd, 1986). Ambos construyen el nido de forma de copa en un hueco de árbol, entre raíces gruesas, en mdos de termitas, en vigas de casas, en paredes o vertientes de arena o tierra blanda, o en el techo de palmas de algunas habitaciones. A veces llegan a ocupar cajas-nido. La contribución de la hembra es mayor en la etapa final, la construcción dura de cuatro a 37 días, El material que conforma el nido son ramitas, pastos, raquis de hojas, agujas de pino, vainas secas, fibras, corteza, paja, rawcillas, lo recubren de plumas u hojas secas y a veces le ponen en su interior fragmentos de muda de reptil. A una altura de un metro a 4.5 metros. Ponen de dos a cinco 133 huevos de color blanco inmaculado o crema con pequeñas manchas canela rosáceo o pardo-rojizo, ponen uno por día, miden en promedio 17.5 x 13.4mm (n=9); o 18.5 x 13.8 mm. La incubación la realiza la hembra y dura de 15 a 17 días, tiempo durante el cual llega a ser alimentada por el macho. La hembra duerme con los polluelos. Aunque ambos alimentan a los polluelos es mayor el aporte de la hembra. Los alimentan de lepidópteros, saltamontes y arañas, dejan el nido en 15 o 21 días, después permanecen por un tiempo en el territorio y por dos semanas más son alimentados por los padres (Skinner, 1901; Skutch, 1940; 1945; 1977; Haverschmidt, 1960; Alvarez-López, ef al., 1984; Lucas, 1983; Rowley, 1984; Wetmore, ef al., 1984; Freed, 1987b). En general son monógamos y a veces bígamos, en este último caso los machos alimentan a los polluelos de ambas hembras fuera y dentro del nido, sin embargo, el éxito reproductivo no difiere significativamente entre machos monógamos o bígamos (Skutch, 1953a; Freed, 1986). Thryothorus rufalbus lega a atacar a inmaduros de Troglodytes a. musculus, un total de 13 polluelos fueron muertos (18% de mortalidad). Los datos de peso y conducta de los polluelos indican que las aves estaban limitadas de alimento durante el periodo del infanticidio, por lo que se deduce que fue causado por una competencia por alimento. Además los sitios donde se observó a ambas especies buscando alimento para los pollos es muy similar, sugiriendo la competencia, Esto sólo fue observado en un año de los cuatro que duró el estudio (Freed, 1987). En la literatura no hay datos sobre la reproducción de beani, sin embargo, en Cozumel, Quintana Roo, lo observé anidando el 15 de marzo. El nido era un hoyo en la pared de una pequeña iglesia, a una altura de 2.5 m la vegetación cercana era selva baja. La pareja llevaba alimento al nido como orugas y algunos insectos. Se han hecho muchos estudios sobre el infanticidio en 7. aedon, el cual ocurre cuando un macho o una hembra llega a reemplazar y ocupar el sitio de otro de su mismo sexo, ya sea porque éste desapareció o después de un enfrentamiento. Los huevos o pollos producto de la pareja anterior pueden ser destruidos por el o la reemplazante de acuerdo al ciclo reproductor de la hembra. Se piensa que esta conducta se presenta por la limitación de hembras más que por el espacio (Brown, 1969; Freed, 19862; Belles-Isles y Picman, 1987; Freed, 1987a; Gutzwiller y Anderson, 1988; Kermott, ef al., 1990; 1991; Pribil y Picman, 1991). Llegan a atacar incluso huevos y polluelos de otras especies en una competencia por sitios para anidar, pues ataca a especies que anidan en cavidades como Tachycineta bicolor. Esta conducta también puede presentarse para que haya menos sobre depredación de insectos. En ocasiones llegan a quitar parte del material del nido o destruyen una porción de éste. Cuando ya se ha apareado el macho o la hembra comienza a poner huevos, termina esta conducta (Schmidt, 1927; Belles-Isles y Picman, 1986; Quinn y Holroyd, 1989; Finch, 1990). Por su parte, Pribil y Picman (1992), examinaron los mecanismos que previenen que los individuos que se están reproduciendo destruyan sus propios huevos y polluelos, Encontraron que, en los machos, la conducta de destrucción de huevos se suspende parcialmente después 134 de aparearse y por tanto ésto puede prevenir el ovicidio filial, además por que el macho es capaz de reconocer el sitio de su nido. En la hembra la conducta de destrucción de huevos también se suprime durante la incubación. NIDO DORMITORIO Los T. a. aedon pernoctan en acumulaciones de agujas de pino secas que quedan atrapadas entre las ramas de árboles de pinos. Los padres conducen allí a los polluelos, que duermen pegados uno con otro a 1.5 metros del suelo. También puede ser un nido de forma de copa poco profunda hecha de raíces finas (Tyler, 1917), o puede usar nidos desocupados de Spinus pristis. Rahe (1931), observó que los juveniles eran conducidos por sus padres a un lugar para dormir, que era un nido abandonado de Turdus sp. en un manzano a 23 metros de distancia de su caya-nido y a 6.09 metros del suelo. La hembra durante la incubación duerme en el nido y el macho en algún arbusto (Kendeigh, 1952). Los del grupo musculus duermen solos en nidos vacíos de golondrinas o en márgenes de carreteras en tierras altas y a menor altitud en huecos naturales de árboles o hechos por carpinteros, debajo de alerones de casas y entre racimos de plátanos verdes (Skutch, 1977). A veces duermen en nidos de forma de copa de otras especies, los cuales están expuestos. El macho rara vez duerme en el mismo nido reproductor con la hembra y los huevos o polluelos (Skutch, 1961). Cuando salen los polluelos del nido los llevan a un sitio para pernoctar que puede ser el mismo nido reproductor o alguna hendidura accesible para ellos, la hembra puede dormir con ellos (Skutch, 1976). Las oquedades en que duermen los del grupo musculus son muy estrechas, les Hegan a poner hierba seca, papeles, etc. Cuando los polluelos salen del nido son conducidos por sus padres a alguna cavidad adecuada como refugio para pasar la noche (Alvarez-López, et al., 1984). CONSERVACIÓN Los Troglodytes del grupo aedon, brunneicollis y musculus no se encuentran amenazados ni restringidos en su distribución. Sin embargo 7. aedon beani, que es endémico de la Isla Cozumel debería protegerse, puesto que un cambio brusco en su hábitat puede amenazar seriamente su población. LITERATURA Taxonomía y/o descripción Bent, A.C., 1948; Boulton, R., 1927; Brewster, W., 1888; Chapman, F M., 1917, Chapman, F M. y L Griscom, 1924, Dwight, J, Jr, 1900; Farrand, J, fr, 1983; Huggims, RÁ, ef al, 1942, Huggins, S.E, 1940; Lanyon, W E, 1958, 1960, Law, ).E, 1926, National Geographic Society, 1983; Nelson, E.W., 1901, 1903; Oberhoiser, HC. 1904, 1934; Paynter, RA, Jr., 1957; Phillips, AR, 1961; Stewart, P.A., 1937, van Rossem, A.J., 1938, Wood, HB, 1950. Zach, R., 1982 Hábitat y/o distribución. Alvarez del Toro, M, 1964; A.O.U., 1983; Andrie, R F., 1966; 1967; Baepler, DH, 1962; Bangs, O yJL Peters, 1927; Banks, R C.. 1963; Bent, A.C., 1948, Binford, LC, 1989; Boucard, A., 1883, Brewster, W., 1888, Burleigh, T.D., 1923; 193 la; Burleigh, T.D. y G.H. Lowery, Jr, 1942, Coates-Estrada, R. y A Estrada, 1985, Cody, M.L, 1970, Davis, LL, 1952; Davis, W.B, 1945; Davis, W.B y RJ Russell, 1953; Dickey, DR y AJ van Rossem, 1938, Dowd, C, 1992, Edwards, E.P. y R.B. Lea, 1955; Edwards, E.P. y R.E. Tashian, 1959; Edwards, H A., 1914; Ely, C.A., 1962; Emlen, J.T., 1970, Escalante P., B.P., 1988; Everett, R E., er al, 1972, 135 Faanes, C.A., 1987; Farrand, J., Jr., 1983; Galli, A.E., et al., 1976; Gaviño de la Torre, G. y F. Cruz 1984; Goldman, E.A., 1951; Grant, P.R., 1965; Grinnell, J., 1910; Grinnell, J., es al., 1930; Griscom, L., 1926a; 1932, 1934; 1937; Herndon, L.R,, 1956; Howell, A.B., 1917; Howell, T.R,, 1957; 1975; Jackson, H.T., 1923; Jenken, J.K., 1923; Johnston, V.R., 1943; Knobloch, J,W., 1950; Land, H.C., 1962; 1963; Laubach, R., 1984; Lea, R.B. y E.P. Edwards, 1950; Loetscher, F.W., Jr., 1955; Marshall, J.T., 3r,, 1956; 1957; Martin, P.S,, et al, 1954; Martin, T.E., 1980; Martin del Campo, R., 1937; 1942; 1948; May, L.A., 1976; Miller, A.H., 1955; Miller, A.H., ez al, 1957; Morales-Pérez, J.E. y A.G. Navarro-Siglenza, 1991; Moseley, E.L., 1947; Munves, J., 1975; National Geographic Society, 1983; Navarro-Siglenza, A.G., 1992; Newman, D.T., 1961; Odum, E.P. y T.D. Burleigh, 1946; Odum, E.P. y D.W. Johnston, 1951; Ornelas, F., ef al., 1988; Osorio, T., 1948; Paynter, Jr., RA, 1952; 1955; 1957a; Peters, J.L., 1913; 1960; Peterson, R.T. y E.L. Chalif, 1973; Pettingill, O.S., Jr., 1973; Phillips, 3.C., 1911; Phillips, A.R., 1951; 1986; Rives, W.C., 1898; Rowley, J S., 1939; 1962; 1966; 1984; Schaldach, W.J., Jr., 1963; Sclater, P.L., 1859; Scott, V.E. y G.L. Crouch, 1987; Short, L.L., Jr. y R.S. Crossin, 1967; Slud, P., 1964; Smith, A,P., 1909; Soper, J.D., 1923; Stone, W., 1890; 1905; Sutton, G.M., 1930; 1951; Sutton, G.M. y T.D. Burleigh, 1939; 1940; 1940b; 1942; Sutton, G.M. y O.S, Pettingill, Jr., 1942; 1943; Tenaza, R.R., 1967; Terborgh, J. y J.S. Weske, 1969; Thompson, L.S., 1978; Townsend, C.H., 1887; Tramer, E.J., 1974; van Rossem, AJJ., 1932; 1945; Walcott, C,F., 1974; Waldron, de Witt, M., 1905; Webster, J.D., 1984; Weston, H.G., Jr., 1948; Wetmore, A., 1943; Wetmore, A., et al, 1984; Whitmore, R.C., 1975; Wilbur, S.R., 1986, Wilson, R.G. y H. Ceballos-Lascurain, 1986; Winternitz, B.L., 1976; Zimmerman, D.G. y G.B, Hatry, 1951. Historia Natural y Ecología: Aldrich, C., 1881; Allard, HLA., 1930; Allen, A.S,, 1921; Alvarez-López, H., el al., 1984; Angus, H.L., 1934; Ar, A., etal., 1974; Amold, L.W,, 1929; Austin, G.T. y E.L, Smith, 1972; Averill, C.K., 1933; Balda, R.P, 1969; Baldwin, S.P., 1921; Baldwin, S.P. y S.C, Kendeigh, 1927, 1938; Baltz, M.E. y C.F. Thompson, 1988; Barrowclough, G.F., 1980; Bart, J., 1990; Bart, J. y A. Tornes, 1989; Bats, HLL., Jr., 1961; Beissinger, S,R, y D.R. Osborne, 1982; Belles-Isles, J.C, y J. Pieman, 1986; 1986a; 1987; Bent, A.C., 1948; Benton, A.H., 1950; Biermann, G.C. y 5.G. Sealy, 1985; Black, H.L., 1983; Bock, C.E. y J.F. Lynch, 1970; Borror, D.J., 1964; Brackbill, H., 1947; 1960; 1970; Brawn, J.D. y R.P. Balda, 1988; Brooks, A., 1926; Brooks, M., 1934; 1947; Brown, J.L., 1969; Burns, F.L., 1915; Creaser, C.W., 1925; Cutright, N.J., 1974; Davis, L., 1986; Deweese, L.R., et al., 1979; Drilling, N.E. y C.F. Thompson, 1988; 1991, Dring, P. y T. Dring, 1983; Dunn, E.H., 1975; 1976, Dykstra, C.R. y W.H. Karasov, 1992; Eifrig, G., 1933; Elliot, B., 1983; Ellis, C.J. y P, Thome, 1975; Emlen, J.T., 1977; Farrand, J., Jr., 1983; Finch, D.M., 1989; 1990; 1991; Finke, M.A., ef al., 1987; Franzreb, K.E. y R.D. Ohmart, 1978; Freed, L.A., 1981; 198la; 1982; 1936; 19862; 1987; 1987a; 1987b; 1988; Friedmann, H., 1971; Gibo, D.L., 1980; Gillespie, J.A., 1946; Given, H.R., 1991; Greenewalt, C.H. y F.M. Jones, 1955, Grove, P.A., 1981; 1982; Guinan, D.M. y S.G. Scaly, 1987; 1989; Gutzwiller, K.J. y S.H. Anderson, 1986; 1987; 1988; Hallinan, T., 1924; Hamerstrom, F., 1947; Harper, R.G. y A.J. Neill, 1990; Harper, R.G., er al,, 1992; Harrison, H.H. 1975; Hartman, F.A., 1955; Hartman, FA y K.A. Brownell, 1961; Hartman, F.A. y M. Lessler, 1963; Hartshorne, C., 1956; Haverschmidt, F., 1952; 1960; Hodges, J., 1949; Hunter, L.E., 1935; Johnson, C.A., 1926; Johnson, L.S. y L.H. Kermott, 1989; 1990; 1990a; 1991; 199la; 1992; Jones, B.W., 1993, Kendeigh, S.C., 1934; 1939; 1940; 1941; 194 la; 1942; 1944; 1946, 1952; 1963; 1963a; 1963b; Kendeigh, S.C. y S.P. Baldwin, 1928, Kendeigh, S C., et al, 1956; Kennedy, E.D., 1991; 1991a; Kennedy, E.D. y H.W. Power, 1990; Kennedy, E.D. y D.W, White, 1991; 1992; Kermott, L.H., es al., (990; 1991; Kroodsma, D.E., 1973; 1977; Lack, D., 1940; Lazo, L, et al., 1990; Leopold, A. y A.E. Eynon, 1961; Lewke, RE, 1982; La, P. y T.E. Martin, 1991; Long, C.A., 1973; Lucas, J R., 1983; Lumsden, H.G., 1986; 1987; Marlliard, J., 1936; Marchant, S, 1960; Marshall, J T., 1988; Mayoh, KR. y R, Zach, 1986; Mc Atee, W L., 1926; Mc Cabe, R.A., 1961, 1965; Miller, A H., 1963; Miller, H.C., 1923; Mindell, D.P. y J.W Sites, Jr., 1987; Mirsky, E N, 1976; Mitchell, R.T, er al., 1953; Mossman, H.W., 1952; Moulding, J D,, (976; Munro, HL. y R.C, Rounds, 1983; Murray, J.J., 1944; Murray, J.L., 1972; National Geographic Society, 1983; Nauman, E.D., 1930; Neill, A.J. y R.G Harper, 1990; Nice, M.M., 1957; Nolan, V., Jr., 1961; Nolan, V., Jr., y R. Schneider, 1962; Odum, E P., 1941; 1942; Odum, E.P. y D.W. Johnston, 1951; Paganelli, C.V., el al., 1974; Parren, S.G., 1992; Payne, R.B., 1990; Perkins, B.H., 1981; Peterson, A. W. y T.C, Grubb, Jr, 1983; Phillips, A.R., 1951; Picman, J. y J.C. Belles-Isles, 1988; Pierce, FJ, 1922; Platt, M.E y MAS, Ficken, 1987; Poole, E L., 1925; Preble, C.S., 1961; Prescott, [l., 1916; Preston, F.W, 1958; 1968; Preston, F.W. y R.T. Norris, 1947; Pribil, S. y J. Picman, 1991; 1992; Price, DK., er al., 1989; Quinn, M.S. y G.L. Holroyd, 1989; 1992; Rahe, C.W., 1931; Raitt, RJ. y S.L. Pimm, 1976; Rendell, W.B. y RJ. Robertson, 1990; Roads, K,M., 1925; 1929; Robinson, K.D, y J.T. Rotenberry, 1991; Rowley, J.S., 1939; 1962; 1966; 1984; Royall, W.C., Jr. y R.E. Pillmore, 1968; Sanborn, G.C, 1932; Saunders, A.A , 1948; Schaldach, 136 WJ Jr., 1963; Schmidt, C.G., 1927; Schoener, T.W., 1968; Sealy, S.G., 1989; Sears, A.L., 1926; Sedgwick, JA. y F.L. Knopf, 1987; 1990; Sennett, GB., 1889; Sherman, A.R,, 1925; Shreve, A, 1963; Silva, J M., 1988, Skinner, E HL, 1901; Skutch, A F., 1940, 1945; 1951; 1953a; 1960, 1961; 1961a; 1962; 1976; 1977; 1987; Slagsvold, T et al., 1984; St. Louis, V.L, et al, 1989; Stauffer, D.F y LB Best, 1982; Stevenson, J., 1933; Szaro, RC, 1986; Taylor, W K. y B.H. Anderson, 1973; Taylor, W.K., ef al., 1983; Thompson, C.F, y A.J. Neill, 1991; Thoms, C S., 1910; Tubaro, P.L, 1990; 1991; Tyler, W.M, 1917; Valentine, A.E., 1973, Vaurie, C., 1946, Vemer, ] y MEF. Willson, 1966, Walcheck, K.C., 1970, Wallace, T.R , 1927; Weber, W.C. y J.B Theberge, 1977; Wexgle, C.F, 1925, Wersbrod, ÁR., el al., 1993; Williams, P.L y W.D Koening, 1980, Wilhis, E.O., 1983, Wiliner, G.R., er al, 1983, Willson, M.E, 1974; Wilison, M.F., efa?, 1975; Wilson, D.M. y J Bart, 1985, Wilson, N., er al. 1958, Wines, E.1, 1972, Winker, K, el al, 1992, Wood, H.B., 1944, Zach, R y K-R. Mayoh, 1982: 1986; Zarnowutz, J E. y DA Manuwal, 1985, Zimmerman, J.L., 1992 Parasitismo” Bembridge, B.D, 1976; Dodge, H.R. y T.H Autken, 1968; Eastman, M.D., ef al, 1989; Goodman, B.B. y RP. Hanson, 1988; Johnson, LS y D.J. Albrecht, 1993, Johnson, L S., ef al, 1991, Magnarelli, LA ,et al, 1992, Me Clure, H E, 1989, Price, R.D., 1977; Spicer, G.S, 1976. Siuacion actual. Graves GR, 1985 Troglodytes tanneri Townsend Saltaparedes de la Isla Clarión. Clarion island wren. SINONIMIAS Troglodytes tanneri CH, Townsend, 1890, Proc. U.S. Nal Mus, 13, p. 133 (Isla Clarión, Islas de Revillagigedo, Colima, México) Especie monotípica endémica de México. DESCRIPCIÓN Caracteristicas Es de tamaño pequeño, mide 135 mm de longitud total. La línea superciliar es delgada, de color café pálido o blanco; la línea postocular delgada de color café grisáceo. La región auricular es café claro con rayas café o gis pálido, La corona y cuello color café oscuro GR 1OYR) con café (5/3 10YR) o café grisáceo muy oscuro (3/2 10YR) con café muy oscuro qa 10YR). De color café grisáceo, café (5/3 10YR), o café oscuro (4/3 10YR) en el dorso, con rayas muy imperceptibles color café oscuro (3/3 10YR) o café grisáceo muy oscuro (EJ 10YR) Las plumas cobertoras superiores de la cola color café ante o café amarillento oscuro (414 10YR); la cola y remeras café grisáceo muy oscuro (3/2 10YR) ligeramente barradas con café oscuro o café muy oscuro (2/2 10 YR). Las alas son café oscuro (4/3 10YR) con barras poco conspicuas. La garganta de color blanco con tonos café amarillento claro (6/4 10YR) en el pecho. El vientre es crema pálido o blanco, con los flancos ligeramente café. Las cobertoras inferiores de la cola café amarillento claro (6/4 10YR) (Oberholser, 1904; Peterson y Chalif, 1973; Ridgway. 1904, Townsend, 1890). Lámina (Il, Fig. S. El inmaduro muy parecido al adulto, con tonos de café en la corona a café canela en rabadilla y cobertoras superiores de la cola, Partes ventrales con tonos de oliva leonado más profundo en las cobertoras inferiores de la cola, las cuales son inmaculadas (Anthony, 1898; Mc Lellan, 1926). De acuerdo con Peterson y Chalif (1973), puede ser una raza aislada de Troglodytes aedon. Datos merísticos (en mm): Troglodytes tanneri - m h Culmen X+s 1635+0,79 15.900,60 n 16 A rango 14 95-17 80 14,93-16.80 Ancho Xts 3.6710.54 3 7040.49 del n 16 13 pico rango 2.69-4.50 3 12-4.70 Cuerda X+s 59.76+1.28 58,52142,35 atar n 17 13 rango 57.05-61,61 56 00-64 09 Tarso Xas 21.5140,89 21 1711.14 n 17 13 rango 19,59-23.00 19 32-23.50 Cola Xis 50421177 48,3743.09 n 17 12 rango 46.58-53,91 39.89-52.00 DISTRIBUCIÓN Localidad tipo: Isla Clarión, Archipiélago Revillagigedo, México. Troglodytes tanneri ela Clarión La especie es endémica de la Isla Clarión del Archipiélago Revillagigedo, Colima, México (A.O.U., 1983). COLIMA: *Isla Clarión, Archipiélago Revillagigedo (Hellmayr, 1934; Ridgway, 1904; SPNHM, COIBUNAM, USNM, WFVZ, AMNH) HISTORIA NATURAL HÁBITAT Se considera común encontrándose por toda la isla, frecuentan crecimientos arbustivos, matorral, bosque abierto y manchones de cactus, aunque son más abundantes cerca de la playa También son comunes cerca de las construcciones humanas (Me Lellan, 1926; Bratstrom y Howell, 1956; Edwards, 1972; Howell y Webb, 1989; Santaella y Sada, 1991). HÁBITOS Generalmente permanece oculto. El tamaño del territorio parece variar con la densidad de arbustos: en las áreas más densas el territorio varía entre nueve y 12 m de diámetro. Defienden su territorio mediante chillidos y aleteo sin contacto físico (Brattstrom y Howell, 1956; Edwards. 1972). ALIMENTACIÓN Es insectivoro REPRODUCCIÓN De los datos que se tienen de los vartos investigadores que han visitado la isla se deduce que se reproducen durante los primeros meses del año. Anthony (1898), observó un nido viejo en un arbusto espinoso que se componía de material como el que selecciona Troglodytes aedon (que son pastos, fibras de plantas, raicillas, plumas, pelo.). Harrison colectó a finales de marzo de 1938 una nidada de 3 huevos, de color blanco con puntos café esparcidos sobre toda la superficie, los cuales estaban en un nido dentro de una pequeña caverna, en una grieta pequeña en la pared de lava justo arriba de la línea de marea alta, el nido estaba formado de pastos y muda de víbora (WFVZ). Medidas de los huevos en promedio 19.8 x 17.3 mm, n=3 (Bratistrom y Howell, 1956). Según Santaella y Sada (1991), los pocos vehículos que hay en la isla son usados por el saltaparedes para hacer sus nidos, en el radiador o en la guantera En abril Hanna (1926) encontró un nido con cuatro polluelos, mientras que a mediados y a finales de mayo Anthony (1898), mencrona que se observaban muchos jóvenes, los que apenas se distinguen de los adultos. Howell y Webb (1989), observaron a los adultos alimentando a los polluelos en febrero. NIDO DORMITORIO No se tienen datos sobre esto. CONSERVACIÓN Maárquez-Valdelamar (en Ceballos y Navarro, en prep.) considera que es frágil por su endemismo y el peligro que constituyen los cerdos y gatos salvajes que han sido introducidos en la isla. Everett (1988), menciona que ambos se han multiplicado y ocurren en cualquier sitio desde el nivel del mar hasta altitudes mayores. Los cerdos, según observó Everett se encuentran entre los 800 y 1000 msnm y existen evidencias de destrucción y desarraigo de vegetación por todos lados, en especial en la mitad oeste de la isla. Aunque también fueron introducidas gallinas y cabras éstas se encuentran cerca de las instalaciones. Asimismo, estima que la reducción masiva de la vegetación por los cerdos ha reducido drásticamente el hábitat para la avifauna endémica. Sin embargo Howell y Webb (1989) opinan que no se encuentra en peligro inmediato. En el Diario Oficial (Sedesol, 1994), aparece como cn Peligro de Extinción. LITERATURA Taxonomía y/o descripción: Hellmayr, € E, 1934; Oberholser, H.C., 1904; Ridgway, R., 1904; Townsend, C.H., 1890, Hábitat y/o distribución: AOL, 1983; Anthony, A.W., 1898, Blake, ER,, 1969; Brattstrom, B.H y T.R Howell, 1956, Edwards, E.P., 1972; Goldman, EA, 1951; Hanna, G.D,, 1926, Hellmayr, C.E., 1934; Mc Lellan, M.E., 1926; Miller, A.IH., ef al, 1957; Peters, J L., 1960; Peterson, R.T. y E.L. Chalif, 1973; Ridgway, R., 1904 Tistoria Natural y Ecología: Everett, W.T., 1988; Howell, S.N.G. y S. Webb, 1989; Santaella, l.. y A.M. Sada, 1991. Conservación” Cebailos, G. y D. Navarro, en prep.; Howell y Webb, 1989; Sedesol (1994). Troglodytes rufociliatus Sharpe Rufous browed wren. Saltapared cejirojo, cucarachero (PY), Troglodita cejirrufa. SINONIMIAS Troglodytes rufociliatus Reichenow y Schalow, Jour. filr. Om., 1884, 430 Troglodytes brunneicollis Subsp. Troglodytes rufociliatus Sharpe, 1881, Cat Birds Br. Mus., 6, pp xii, 262. (Upper Chirostemon Forest, alt, 10,000 ft, Volcán de Fuego, (Sacatepéquez), Guatemala) Troglodyies rufociliatus chiapensis. Brodkorb. Occ Pap Mus, Zool, Univ. Michigan No. 480, pg_ 1-3. Nov. 8, 1943 (2 millas al oeste de Zinacantán, Chiapas) . Subespecies cuatro, en México una. T. rufociliatus chiapensis Brodkorb Según el A.O.U. (1983), Troglodytes ochraceus, T' rufociliatus, T. monticola y T. solstitialis, están muy relacionadas y se consideran conespecíficas por muchos autores. Otros autores piensan que es concspecífico con T aedon brunneicollis. DESCRIPCIÓN Características Miden en promedio 102 mm de longitud total. Los sexos son similares. La linea superciliar es ante-ocráceo o ante-rojizo, la postocular café intenso. El dorso es café fuerte indistintamente 140 barrado con oscuro, excepto en el pileo. Las cobertoras superiores de la cola con puntos blancos pequeños no conspicuos. Las cobertoras de las alas con unos cuantos puntos blancos. La región malar, lados del cuello y garganta ante ocráceo brillante, haciéndose más pálido en la parte inferior del pecho y abdomen Los lados, flancos y cobertoras inferiores de la cola café claro o ante con barras angostas de color negro. Su pico es delgado, el iris, pico y tarso son de color oscuro (Paynter, Jr., 1957; Skutch, 1960). El iris es café oscuro o café, tarsos gris. El peso promedio de 3 individuos = 10.27 g Lámina III, Fig. 6. T.r. chiapensis: Es más café oscuro en el dorso, la garganta es más rojiza y el vientre casi blanco puro en vez de ocráceo. Los flancos y cobertoras inferiores de la cola tierra grisáceo (Brodkorb, 1943). Línea superciliar amarillo rojizo (6/8 7.5YR). La corona es café fuerte (4/6 7 SYR) o café oscuro (4/4 7.5YR), el cuello entre café oscuro (3/4 7.5 YR) y café fuerte (4/6 7.5YR) El dorso café oscuro (3/4 7.5YR) con rayas negras (211 LOYR). Las alas café amarillento oscuro (4/4 10YR) con rayas negras conspicuas, las cobertoras con puntos blancos en el margen. La cola entre café (5/4 7.5YR) y café fuerte (4/6 7.5YR) con rayas negras. La garganta café fuerte (5/8 7.5YR), pecho y parte superior del abdomen entre café muy pálido (7/4 10YR) y amarillo (7/6 10YR), el resto café fuerte (5/8 7.5YR) con rayas negras QA 1OYR) El juvenil es similar al adulto, pero el dorso, escapulares. lados y flancos menos barrado, y las plumas del pecho con un margen angosto de color oscuro (Ridgway, 1904), Datos merísticos (en mm): Tr _chiapensis - m Cuimen X+s 12701029 1190 n 3 1 rango 12 30-13.00 Ancho Xis 2.9040 33 4.20 del n 3 pico rango 2 50-3.30 Cuerda X+s 47.68+t1 37 43.40 alar n 4 J rango 4600-49 70 Tarso Xts 19.53%0 12 18.00 n 3 1 rango 19.40-19 70 Cola Xzs 36.50+0 87 34 00 n 4 1 36.00-38.00 DISTRIBUCIÓN Localidad tipo: Upper Chirostemon Forest, alt. 10,000 ft (3043 msnm), Volcán de Fuego, [Sacatepéquez], Guatemala. Es un ave residente de las montañas del sureste de México (Chiapas), Guatemala, El Salvador y Honduras (Peterson y Chalif, 1973; A.O.U, 1983). Martinez-S. (1989), lo reporta para la Harmonia, Nicaragua, lo que constituye el registro más al sur de la especie 141 Por. chiapensis. Montañas altas de Chiapas, México (Sierra Madre y Mesa Central). CHIAPAS: *2 millas (3.2kmm) al oeste de Zinacantán (1,700 msnm); Pico de Loro (Brodkorb, 1943); Volcán Tacaná, 3000 msnm (Miller ef al., 1957); N Jitotol; Escuintla (Phillips, 1986); San Cristóbal de las Casas (Ridgway, 1904; USNM); Mision Yerbabuena; Cerro Saxchanal, 2500 msnm; Mt. Ovando, Nachij, a 6km de Nachij en carr. Tuxtla Gutiérrez-San Cristóbal; Siltepec, Rodeo, Escuintla, Peña F lor; Cerro Malé, Porvenir, 3200 msnm (WFVZ); Mpio San Cristóbal de las Casas, cerro Huitepec, Reserva Pronatura (IMN); ókm NE de Pueblo Nuevo (MZFC). Troglodytes rufociliatus chiapensis Lig 108* 102 9 sr L 1 T Y T T lla 108" 107 9 a HISTORIA NATURAL HÁBITAT Se encuentra en bosque mesófilo de montaña, en bosques de coníferas (pino-encino, mixto), bordes de bosque, de 1826 a 3347 msnm (Peterson y Chalif, 1973; A4.0.0., 1983; Phillips, 1986; Marlinez-S., 1989). HÁBITOS Es tímido y silencioso. Frecuenta el sustrato inferior cubierto por musgo del bosque mesófilo. Por lo general en el suclo, rara vez a más de 1.5 metros de alto. Es más común en las zonas más oscuras y húmedas del bosque (Dickey y van Rossem, 1938; Bacpler, 1962). Viven en parejas todo el año. Su llamado es fuerte y su canto no tan musical, ambos cantan durante todo el año, aunque es menos frecuente escucharlo durante los últimos meses del año (Skutch, 1960). 142 ALIMENTACIÓN Es insectivoro. Forrajean más en el sustrato inferior denso del bosque y menos entre las epífitas altas en los árboles. Trepan entre los troncos caídos, árboles en pie o en helechos y exploran los montones de hojas más como una ardilla o un ratón que como un ave (Dickey y van Rossem, 1929; Skutch, 1960). REPRODUCCIÓN Se reproduce de abril a julio (Stone, 1932; Skuich, 1951; Skutch, 1960; Baepler, 1962). Hacen sus nidos de forma de copa en grietas u hoyos naturales de los troncos de árboles, la abertura por lo común muy pequeña (3.18 cm de diámetro), el hueco pueden rellenarlo con musgo para hacerlo pequeño La altura de éstos es menor de un metro, entre 0,76 y 0 8lm del suelo. Puede estar bien oculto en la vegetación o más o menos expuesto. Lo forman con agujas de pino. hojas delgadas de pastos, tallos delgados y lo recubren con plumas. (Skutch, 1960). Ponen tres huevos de color blanco con puntos café canela pálido sobre toda su superficie, más concentrado sobre el extremo mayor. Miden en promedio 18.0 x 13.5 mm (n=3). La hembra incuba y es alimentada por el macho, le lleva larvas, insectos, orugas. Cuando la hembra deja el nido trepa sobre el tronco alejándose de la abertura donde está su nido, y ya que está lejos vuela. Ambos alimentan a los polluelos en el nido (Skutch, 1960). El área donde establece su nido puede sobrelaparse con la de Troglodytes aedon musculus (Skutch, 1951) NIDO DORMITORIO Duermen en huecos pequeños excavados en la tierra, a 20.32cm del suelo; entre las ramas altas cubiertas de musgo; o en nidos desocupados de Campylorhynchus zonatus, solos o en parejas Los polluelos pueden pernoctar con uno de los padres. Los hoyos excavados en la tierra pueden estar cerca de otros ocupados por Troglodytes aedon musculus, El mismo sitio puede ser ocupado por un individuo o una pareja, de acuerdo a la época del año, En Guatemala en marzo duermen solos, en junio los 3 polluelos juntos y en noviembre en parejas Duermen con la cabeza hacia adentro del nicho y sus colas hacia la entrada del mismo (Skutch, 1940, 1960, 1977). CONSERVACIÓN Se trata de una especie marginal con unos requerimientos de hábitat muy específicos, por lo que se deben proteger algunas zonas en las que se distribuye, ayudando a preservar no sólo esta sino muchas otras especies LITERATURA Taxonomía y/o descripción: Brodkorb, P, 1943. Dickey. D.R y A.J. van Rossem, 1929; Oberholser, H.C., 1904; Ridgway, R., 1904. Hábitat y/o distribución Alvarez del Toro, M . 1964, A.O.U., 1983; Baepler, D H., 1962; Dickey, D.R y A J. van Rossem, 1938, Goldman, E.A., 1951; Griscom, L., 1932; Land, H.C., 1962; Martínez-S., J.C , 1989; Miller, A.H., et al., 1957; Paynter, R.A., Jr, 1957; Peters, J.L., 1960; Peterson, RT. y E,L. Chalif, 1973; Phullips, A.R., 1986; Ridgway, R. 1904, Historia Natural y Ecología: Lack, D., 1941; Skutch, A.F., 1940; 1951; 1953; 1960; 1976; 1977. Troglodytes troglodytes (Linnacus) Winter wren, easter winter wren, western winter wren, European wren. Troglodita boreal. SINONIMIAS Olbiorchilus meligerus Ridgway, Bull. U. S. Nat Mus., $0, Part 3, p. 604, 1904 (Isla Kiska) Anorthura meligera Oberholser, Auk, 17, p. 25, 1900 (Isla Attu, Islas Aleutianas, Alaska) Anorthura alascensis Sharpe, Cat Bds. Brit. Mus., 6, p. 273, 1881 (Isla Amaknak) Anorthura pacifica Sharpe, Cat. Birds Brit. Mus,, vi, 1881, 274, pl. 16, fig. 1 (Isla Vancouver) Anorthura troglodytes Coues, Key N Am. Birds 1872, 87 Anorthura hyemalis Coves y Prentiss, Ann. Rep. Smithson Inst, for 1861 (1862), 410 (Distrito de Columbia) Troglodytes europaeus Bonaparte, Journ. Ac. Nat, Sci. Phila, iv, 1824, 188 Troglodytes hiemals Vierllot, Nouv. Dict, Hist, Nat,, nouv. éd,, 34, p, 514, 1819 (Nueva Escocia y Nueva York) Sylvia troglodyies Wilson, Am. Orn., i, 1808, 139, pl. 8, fig. 6. Motacilía Troglodytes Linnaeus, 1758, Syst. Nat., ed, 10, 1, p. 188. (en Europa = Suecia.) Subespecies 35, en México dos: T troglodytes hiemalis Vieillot “T. troglodytes pacificus Baird “Esta subespecie sólo fue vista por van Rossem (1945) en el Delta del Colorado, Sonora, en febrero, pero no se tiene seguridad del registro. Oberholser (1902) al delimitar la distribución de la subespecre pacificus menciona que en invierno se encuentra en el oeste de México, así como Howell (1917) pero no se tienen colectas. Se incluye como probable. DESCRIPCIÓN Características " Mide en promedio 11.5 cm. La línea superciliar es angosta, de color ante. Es de color café rojizo en el dorso. Las partes ventrales café pálido, el abdomen, flancos y cobertoras inferiores de la cola con barras oscuras. El iris es café, la maxila café oscuro o negruzca, la mandíbula café pálido y los tarsos café claro (Ridgway, 1904). El peso promedio de 6 individuos = 9.2 2. (Sabo, 1980). Lámina IL, Fig. 7. 144 Tx. hiemalis: Línea superciliar angosta color ante-café y la postocular café. Dorso café rojizo, tornándose más rojizo en la rabadilla, con barras oscuras, en ocasiones con barras blancas más o menos conspicuas junto a las oscuras. Las plumas de la rabadilla con puntos blancos no muy conspicuos. La cola café claro o café rojizo, con barras angostas oscuras. Las alas con barras oscuras, la punta de las cobertoras medias con una raya O punto blanco. La región malar, garganta y la parte superior del pecho café claro o canela pálido. El resto de las partes ventrales color café pálido o canela con punteado oscuro. En los flancos presenta barras transversales. Las cobertoras inferiores de la cola café castaño con barras negras (Ridgway, 1904). La corona y cuello café oscuro (0/4 7.5 YR) o café amarillento oscuro (3/4 10YR) y el dorso café oscuro (3/4 7.SYR) con barras café muy oscuro (2/2 10YR) y al lado de estas otras de color blanco (8/1 SYR) T.t. pacificus: Similar al anterior pero en general más oscuro. El color café del dorso más oscuro y rojizo con las barras más conspicuas. Las partes ventrales más canela oscuro O castaño claro. El pico más recto y delgado (Ridgway, 1904, Oberhoiser, 1918). El juvenil es similar al adulto, pero la línea superciliar y la postocular es indistinta. Carece de barras en el dorso y las partes ventrales son más oscuras, con las plumas más o menos marginadas con oscuro (Ridgway, 1904). Datos meristicos (en mm): T.t hiremalis AAA _ m h Culmen X+s 3154+0.27 11901053 n $ 4 rango 11.30-1200 1100-1230 Ancho Xis 2.88+021 273+0.15 del n 5 4 pico rango 2.60-3 20 2.50-2.90 Cuerda Xxts 48401170 48.25+204 alar n 4 4 rango 46.00-50.00 45.40-51 00 Tarso Xts 1918+0,31 1865+039 n 5 4 rango 18.70-19.60 18.00-19.00 Cota Xas 30,751083 2975+109 n 4 4 rango 30.00-32.00 28 00-31.00 DISTRIBUCIÓN Localidad tipo: Europa = Suecia. Se le encuentra desde el sur de Alaska hasta Newfoundland hacia el sur al centro de California, centro de Idaho, en el área de los Grandes Lagos y de los Apalaches al norte de Georgra. En el invierno se desplaza hasta el sur de Califomia, Arizona, costa del Golfo y Florida, y al noreste de México (Petersen en Farrand, Jr., 1983; Phillips, 1986). También en Islandia, las islas Faroe, islas Shetland, Gran Bretaña, norte de Escandinavia, norte de Rusia y 145 centro de Siberia al sur al noroeste de África, la región Mediterránea, Cercano Oriente, Irán, norte de India, centro de China y Japón (A.O.U., 1983). Troglodytes troglodytes 114 108" 107 26 e 1 1 1 1 dls 108 1d 96 9 e 7. troglodytes hiemalis A 7. troglodytes pacificus T.£. hiemalis, En el este de Estados Unidos. Se reproduce del sur de Mackenzie, centro de Saskatchewan, sur de Manitoba, en el oeste y noroeste de Ontario, sur de Quebec y Newfoundland al sur al centro de Alberta, centro de Saskatchewan, sur de Manitoba, este y centro de Minesota, Wisconsin, centro de Michigan, sur de Ontario, sur de Pennsylvania, oeste de Maryland, oeste de Masachusets, Vermont, Maine y Nueva Escocia. En el invierno se localiza del este de Nebraska y de lowa al este a lo largo del borde sur de su rango reproductor y hacia el sur en el sur de Nuevo Mexico, la mayor parte de Texas (Hot Springs), noreste de México (principalmente en diciembre) y Florida (Peters, 1960; Phillips, 1986). * Nueva Escocia y Nueva York = Nueva York. COAHUILA (casual). (registado en noviembre, diciembre, marzo), Sto Domingo, Ramos Arizpe (18 marzo, SAV); Las Navajas, Ramos Arizpe (20 noviembre, SAV); Campo Romania, presa Don Martín Sabinas (19 noviembre, SAV), N de la Villa de Sto. Domingo, 35 km N de Saltillo (18 marzo, Garza de León, 1987); 40km NE de Saltillo (20 de noviembre, Garza de León, 1987) NUEVO LEON (en el centro del estado): (Philips, 1986) Tf. pacificus. En el oeste de Estados Unidos. Se reproduce del sureste de Alaska, suroeste de Yukon, Columbia Británica y sudeste de Alberta al sur a través de Washington, este de Oregon, este-centro de California, centro de Idaho y oeste de Montana. En el invierno en altitudes bajas dentro del rango reproductor, y además, cn el sur-centro de Califomia. 146 Oberholser (1902) menciona que en invierno llega a México, en la parte oeste. Es casual en Nevada, Arizona, Colorado y Nuevo Mexico (Peters, 1960). * Simiahmoo, Puget Sound, Washington. BAJA CALIFORNÍA SUR: Sta. Cruz (Howell, 1917), cerca del rio Hardy, área del rio Colorado (febrero; Stone, 1905, visto por Rhoads). SONORA delta del Colorado (febrero; van Rossem, 1945). HISTORIA NATURAL HÁBITAT En los bosques de coníferas (abetos, pinos, mixto), con un sustrato inferior denso y en áreas abiertas con una cobertura baja, a lo largo de costas rocosas, acantilados, islas o regiones montañosas altas. Durante la migración y el invierno en selva decidua y bosques con sustrato inferior, matorrales, jardines y cultivos (Williamson, 1969; 4.0.U., 1983; van der Zande y Vos, 1984; Lysaght, 1989). Ralph er al. (1991), encontraron que esta ave alcanzaba su pico de abundancia en bosques maduros (de 95-190 años) o de árboles viejos (250-700 años), en el sur de Oregon, sin estar imitado a este tipo de bosques. Su abundancia, en bosques de Washington, se relacionó positivamente, con variables vegetacionales, árboles vivos y tocones de árboles, que son típicos de bosques de estadios tardíos (Manuwal, 1991). HÁBITOS Se mueve entre los arbustos y a lo largo de arroyos rocosos emitiendo su canto característico. Sólo canta el macho, su canto consiste de notas claras y muy rápidas (de 10 a 20 o más por segundo). Los cantos de un mismo individuo por lo general son muy similares, pero pueden variar en longitud; sí se trata de otro individuo las frases son las que cambian. Comúnmente emiten de tres a cuatro cantos por minuto. La hembra puede emitir algunos sonidos. Tiende a percharse de uno a cuatro metros del suelo (Kluijver, ef al.,1940; Clark, 1949; Borror, 1964; Bremond, 1976; Armstrong y Whitehouse, 1977; Garson y Hunter, Jr., 1979; Petersen en Farrand, Jr., 1983; Kreutzer y Bremond, 1986). El canto del troglodita boreal en Norte América es largo y complejo y consiste de secuencias altamente organizadas y repetibles de diferentes unidades de canto. Las poblaciones del este y ocste difieren marcadamente en la complejidad de tipo de canto y tamaño total del repertorio, siendo la variedad en el canto mayor en las del oeste. El canto de la subespecie del Japón es muy parecido al de Europa, ambos cantos son diferentes del de la subespecie del oeste de Norte América, los cuales tienen una gran variabilidad interna y un repertorio mayor. Estos datos conductuales son consistentes con la hipótesis de que el troglodita del este de Norte América es el que colonizó el Viejo Mundo, quizás a través del Estrecho de Bering, después de que la población del oeste quedó aislada en las montañas (Kroodsma, 1980; Kroodsma y Momose. 1991) El tamaño del territorio en New Hampshire (EUA) es de 1.6 hectáreas El macho llega a ocupar un territorio para poder obtener una hembra. Los machos que no tienen pareja son los 147 que más cantan durante la estación reproductora, ya que los que sí tienen pareja están dedicados a las tareas reproductivas. Defienden su territorio todo el año, el tamaño del mismo varía de acuerdo al sitio. Solamente excluye de éste a los individuos de su misma especie. El contar con un territorio le facilita la formación de pareja y asegura lugar para forrajear, además de que favorece la dispersión (Armstrong, 1956; Sabo, 1980). Tiene dos tipos de movimientos uno en verano (de mayo a septiembre) y el otro en invierno (de noviembre a marzo) en la Gran Bretaña, el de verano es un movimiento al azar y llega a recorrer hasta 50 km y en el invierno entre 50 y 250 km, La tasa de sobrevivencia anual de esta ave es del 37% (Hawthorn, 19754). La migración puede ser altitudinal (Armstrong, 1955). Se baña en arena o tierra dentro de un hoyo, moviéndose en el sentido de las manecillas del reloj con una duración promedio de dos minutos (Stainton, 1978; Edwards, 1930). Allaire (1976) lo observó bañándose en el agua acumulada en un hueco formado en las ramas de un encino. Generalmente la población del troglodita boreal decrece tras un invierno severo, En Inglaterra después de un invierno de este tipo se redujo su población de 17.1 parejas a sólo un macho. Si la adaptación de éste es heredable se espera que sus descendientes sufran una menor mortalidad en inviernos subsecuentes (Karvik, 1957; Dhondt, 1986; Jansen y de Nie, 1986). En Bavaria, Alemania, se perdió en un 71% la población del saltaparedes después de un clima frío muy crudo (Reichholf, 1986). También en Ulinois se observó la pérdida del 100% de la población por las mismas causas. Se piensa que su decline se debe a que como es forrajero del suelo no puede encontrar alimento bajo la nieve (Graber y Graber, 1979). Por su tamaño pequeño llega a quedar atrapado en telarañas, o en brácteas ganchudas de algunas plantas (Meeus y Meeus, 1983; Smith, 1983). Moore (1985), observó como un troglodita boreal cruzaba un pequeño río de una orilla a otra volando, parándose en un junco, pero éste cedió al peso del ave y se rompió cayendo el saltapared al agua, al salir a la superficie comenzó a nadar rápidamente hasta que alcanzó la orilla, Sin embargo, en Inglaterra Hubble (1988), menciona el caso de un macho que ahogó a otro durante una pelea. ALIMENTACIÓN Busca su alimento en el sustrato inferior, en huecos debajo de tocones, entre raíces de árboles, bajo troncos, en montones de arbustos y debajo de ramas tiradas. Más del 50% del tiempo forrajea en el suelo, seguido de la búsqueda en la corteza de troncos de árboles y raíces expuestas, principalmente en la base de los árboles y en tocones. Se alimenta de insectos (dipteros, lepidópteros, escarabajos, libélulas, ninfas de escarabajos) arañas y crustáceos. También se ha visto que consume peces pequeños y ranas (Christiansen, 1955; Phillips y Black, 1956; Prokofeva, 1962; Bagnall-Oakeley, 1968; Pullinger, 1973; Stiles, 1980; Manuwal y Huff, 1987; Holmes y Robinson, 1988). En una mañana fría de diciembre y con nieve en la Gran Bretaña Hollyer (1984) observó a tres o cuatro saltaparedes alimentándose cerca de las piedras, más tarde vió a otros dos buscando 148 alimento entre unos bloques de madera También se le observó activo bajo una tormenta de nieve en la Isla Attu, de las Aleutianas y en Inglaterra (Sutton y Wilson, 1946; Clinging, 1986). REPRODUCCIÓN Se reproduce de abril a julio (Townsend, 1887; Soper, 1923; Armstrong y Whitehouse, 1977). En hábitats favorables la mayoría de los machos son polígamos y en sitios no tan favorables tienden a ser monógamos, Pueden tener hasta cinco hembras al mismo tiempo, se cree que debido a que el macho puede construir muchos nidos en la estación reproductora se ha visto favorecida la poliginia en esta especie, en la mayoría de los casos el macho no ayuda a alimentar a los polluelos. Las razas de islas son monógamas. Tiene dos nidadas anuales (Bent, 1948; Armstrong, 1956; Armstrong y Whitehouse, 1977; Garson, 1980a; Kennedy, 1991a) Armstrong (1955), explica con detalle el despliegue anterior a la copulación. Anida en arbustos densos, en particular a lo largo de arroyos, prefieren los tocones para hacer sus nidos, que son de forma casi esférica con entrada lateral. El tamaño del nido varía de acuerdo al espacio de la cavidad. Altura del nido de 0.75 a 3 metros. El nido lo construyen en huecos entre raíces, en depresiones de rocas, entre las raices de árboles tirados, huecos de paredes, de árboles, nidos viejos de carpinteros. En ocasiones elige sitios para anidar muy raros, como en un saco, en una jarra, macetas, etc. El material es musgo, raicillas, ramitas, pastos, esqueletos de hojas y lo recubren con plumas, pastos, fibras y pelos. Primero forman la base, luego las paredes y finalmente el domo, lo construye el macho sólo en tres días. Llegan a construir muchos nidos de cinco a seis por lo común, de estos la hembra elige el que desea y lo recubre con plumas en dos o hasta siete días. (Goodfellow, s/f, Burleigh, 1925; King, 1973; Harrison, 1975. Amory, 1977; Hoffmanm, 1977; Zamowitz y Manuwal, 1985; Cordero, 1992). Ponen de cuatro a siete huevos, que miden en promedio 16.7 x 12.5 mm (n= 40), son ovales, color blanco con puntos café rojizo. La hembra incuba en un periodo de 15 a 17 días y es alimentada por el macho, el macho duerme en otro nido, Nacen en un día todos y permanecen en el nido en promedio 15.5 días. En las subespecies T 1 hiemalis y T £ pacificus ambos alimentan a los polluelos, les llevan coleópteros, orugas, mosquitos, polillas y arañas. Las heces fecales son llevadas lejos del nido por el macho o la hembra (Goodfellow, s/f, Laskey, 1948: Nice, 1953; Armstrong, 1955; Harrison, 1975; Skutch, 1976; Armstrong y Whitehouse, 1977: van Horne y Bader, 1990). Et macho de una pareja que ésta incubando puede servir de ayudante para una pareja de Traglodytes troglodytes que está alimentando a sus polluelos. También se ha visto que alimentan polluelos de otras especie como Muscicapa striata, Parus major, Phylloscopus trochilus y de Parus ater (Skutch, 1961a). En otra ocasión se observó llevando comida a pollos de Myadestes townsendi, el saltapared no estaba anidando (Robinson, 1962; Debout, ef al. 1988). En un bosque del norte de Alemania, Steiof (1991), encontró una densidad reproductora del troglodita boreal muy alta, de 24.0 territorios en 10 hectáreas. Lo que se debe a la humedad del suelo alta, a la gran cantidad de huecos, y a la carencia de explotación humana y 149 perturbación. Además de la abundancia de árboles muertos o en pie con mucho musgo, helechos y hierbas que proveén de una gran variedad de sitios posibles para anidar, así como de alimento para el ave. Los nidos de este saltapared son ocupados por ratones en Cambridge, pero al parecer no le causan daño al ave. Estos ratones (4podemus sylvaticus) llenan el nido del saltapared con musgo (Armstrong, 1950). NIDO DORMITORIO Pueden conducir a sus polluelos a un nido dormitorio, pero no son ocupados todo el año. Los adultos la mayor parte del año duermen solos en nidos reproductores viejos de su misma especie o de otra ave, o aún entre el follaje, a mediados de invierno pueden dormir juntos para tener más calor. Según Armstrong (1955), la combinación de frío y humedad es lo que provoca que duerman en grupos, para lo cual se acomodan en filas o capas dentro del nido, con sus cabezas hacia el centro. En la Gran Bretaña se han encontrado 46 en una caja nido y en Estados Unidos 31 (Skutch, 1961). Pueden ocupar un nido por un tiempo y luego abandonarlo por la muerte de uno de ellos dentro del mismo u otras causas (Armstrong y Whitehouse, 1977; Sharrock, 1980). Usan nidos de otras aves como de Carduelis sp, de Hirundo rustica o huecos en árboles con este fin (Dunsheath y Doncaster, 1942; Godin, 1977; Smith, 1983). En Gloucestershire (Inglaterra) de enero a marzo observaron un grupo de trogloditas durmiendo en el ático de una casa. El nido estaba en un hoyo en la esquina del techo de la casa, le habían puesto hojas y otros materiales. El máximo de saltaparedes que llegaban a dormir allí fue de 96, tardaban de 25 a 45 minutos en entrar o dejar el nido. Cuando la temperatura era muy baja era cuando encontraban más individuos dentro (Haynes, el al., 1980). En Norfolk, (EUA) Harding (1989), encontró que dormían en un nido abandonado de una golondrina (Delichon urbica) que estaba a 6 metros de altura, lo usaron de enero a principios de marzo, de 2 a 28 saltaparedes, muy cerca de este nido había otro de la misma especie ubicado a 4 metros de altura, este nido lo usaron de principios de marzo a finales de abril, sin saber la causa del cambio. Sin embargo, en julio bajaron el nido más alto y encontraron una arafía dentro lo que pudo haber ocasionado el cambio de nido. En California, Carmel, encontraron que de cuatro a cinco aves que pasaban la noche perchadas en la rama de un pino, dormían con las plumas esponjadas y la cola hgeramente abierta a una altura de 3.7 metros, arriba de donde estaban había una acumulación de agujas de pino que les servía de techo (Williams, 1947) CONSERVACIÓN En México es reciente el descubrimiento de esta ave como migratoria, ya que no se tiene seguridad del registro de van Rossem (1945), por lo que se sugiere tratar de preservar los pocos sitios donde se ha encontrado. Su tamaño pequeño y su hábitos lo hacen muy vulnerable a los depredadores, por ejemplo en la isla Amchitka (Alaska) la población de 7. 350 troglodytes kiskensis fue exterminada por las ratas, ya que anidaban en sitios bajos donde eran muy vulnerables al ataque de éstas (Kenyon, 1961) En Europa se han hecho poemas y estribillos sobre esta ave. En las regiones célticas existe la superstición de que este troglodita es un símbolo del rey divino, lo que ofendió a los primeros misioneros cristianos, por lo que en el día de Navidad y en el de San Esteban lo cazaban y lo llevaban en procesión. En el libro de Armstrong ("Folklore of Birds”; 1958) hay un capítulo de la caza de este saltaparedes, mostrando que es un ritual muy antiguo. Esta tradición se encuentra en Inglaterra, Escocia, Irlanda, Gales y Francia. Incluso en algunas figuras religiosas se observa como los misioneros condenan a esta ave, diciendo que tenía propiedades mágicas En la isla del Hombre (Isla Británica) se ponían plumas del ave en una bolsa o su esqueleto para que les trajera suerte. Una parte de uno de los estribillos dice: "The wren, the wren, the king of adi birds" (Ripley, 1972; Webb, 1973). LITERATURA Taxonomía y/o descripción Ayenl. C.K, 1933, Baldwin, P. y S.C. Kendeigh, 1938; Chapman, F M., 1917; Dwight, J., Jr, (900; Farrand, J., Jr. 1983, Kennedy, F J., 1971; Latham, R, 1969; Moreno, E, 1986; National Geographic Society, 1983; Oberholser, H.C., 1902; 1918, Paynter, R A., Jr, 1957; Sage, B.L., 1956, Stewart, P.A, 1937; Vaurie, C, 1955 Habitat y/o distribución. A OU, 1983; Bengtson, S.A. y D. Bloch, 1983; Bent, A C., 1948; Bongiorno, S F., 1982; Bruster, K.-H., 1988, Bull, AL, era, 1976, Burleigh, T.D., 1923, 1925; 1927; Byrd, G V., et al, 1974; Chichon, M y T Zajac, 1991; Colquhoun, M.K , 1941, Deppe, HJ, 1990; Dierschke, F., 1976; Eguchi, K., ef al, 1989, 1992, Farrand, 5. Jr 1983; Garza del León, A., 1987, Gilbert, F F. y R. Aliwine, 1991; Grant, P.R., 1965; Grinnell, J., et al, 1930. Holmes, R.T. y T W. Sheny, 1988, Howell, A.B., 1917; Huff, MH y C.M. Raley, 1991; Jacobsen, E.M., 1992, Karvik, N.-G., 1957; Kenyon, K.W, 1961; Kessler, W.B y T.E. Kogut, 1985; Leibl, F., 1989; Manuwal, DA. 1991, Manuwal, DA y MH Huff, 1937; McConnell, O.L., 1982; Morgan, R.A., 1978; Moritz, D, 1984; Munro, LA, 1955, National Geographic Society, 1983; O'Connor, RJ y R K. Hicks, 1980; Palmer, R.S. y W. Taber, 1946; Peters, J.L., 1960; Petersen, B S, y J.S Brogger, 1992; Phillips, A R., 1986; Ralph, C.J., et al, 1991, Rerchholf, J, 1986; Rowley, 3.S., 1928; Sabo, SR, 1930, Scott, R.E, 1965; Soper, J.D., 1923, Stephens, F y J Dixon, 1910; Stiles, E.W., 1980; Stone, W., 1905, Sutton, G M. y R $. Wilson, 1946; Taylor, W.K., ef al, 1983. Tenaza, R.R, 1967; Townsend, C.H., 1887; Tyson, C. y J. Bond, 1941; van Rossem, A J,1945, Wersbrod, AR, efal, 1993, Wilbur, S.R, 1986; Zimmerman, DA, 1956 Historia Natural y Ecología: Allaire, P.W., 1976; Allard, HA, 1930, Ammennann, D, 1975; Amory, B., 1977; Apfelbaum, S y A Haney, 198H; Armstrong, E.A., 1950, 1953; 1955, Armstrong, E.A y HL K. Whitehouse, 1977, Armstrong, J.T, 1956; Amold, G W., 1983; Bagnall-Oakeley, R.P, 1968; Batten, LA y JH. Marchant, 1977; Bent, A.C., 1948, Binns, $ ,1973, Borror, D.J., 1964; Bremond, J -C., 1968; 1976; 1978; 1986, Bremond, J -C y T. Aubun, 1992, Bremond, J -C y M. Kreutzer, 1986, Brichett1, P, 1974; Brown, R.H., 1940; Carlsen, M, 1992, Chappuis, C., 1976, Christiansen, R., 1955, Clark, R B., 1949, Clinging, R. 1986; Cody, ML. y C.BJ Cody, 1972; 1972a; Cordero, P.J., 1992; Czikehi, H, 1975, Dallmann, M, 1977; Debout, G., er al, 1988; Dhondt, A.A, 1986; Dunsheath, M.H. y C.C Doncaster, 1942; Edwards, S B, 1980; Farrand, J., Jr, 1983; Flade, M y R. Mann, 1991; Gardner, A HI, 1977: Garson, P J., 1980; 1980a; Garson, P.J. y M L Hunter, Jr., 1979; Glue, D., 1976, Godin, J, 1977; Gooch, S., et al, 1991; Goodfellow, P, s/f, Graber, JW. y RR. Graber, 1979; Graf, D,, 1975, Harding, B D., 1989; Harnson, H.H, 1975; Hawthom, J., 1974, 1975; 1975a; 1975b; Haynes, V.M, et al, 1980, Heath, H, 1920; Heitkamp, U. y K Hinsch, 1969; Hofíman, M, 1977; 1985; Hollyer, 3 N., 1984, Holmes, RT y S K Robinson, 1988; Hubble, R.J., 1988; loale, P y S Benvenuti, 1983; Jansen, P B. y H W de Nie, 1986; Jenni, L y R. Winkler, 1983; Kendeigh, S C., 1946, Kennedy, ED, 199la, King, L, 1973, Kiuchi, K et al., 1970, Kluijver, HN er al, 1940; Kovshar, A.F., 1977, Kreutzer, M, 1972; Kreutzer, M. y J.-C. Bremond, 1986; Kreutzer, M.L y E M Vallei, 1991, Kroodsma, D.E, 1977; 1980, Kroodsma, D.E. y H. Momose, 1991, Lewis, 151 D., 1986; Lewke, R,E, 1982; Lunn, J., 1986; Lysaght, L.S., 1989; Maicas, R. y L. Arias de Reyna, 1985; Marshall, J.T., 1988; Mayaud, N., 1941; Mecus, H. y M.L, Meeus, 1983; Merriam, F.A., 1890; Moore, A., 1985; Morse, D.H,, 1977; Moss, D, ez al,, 1979; Nagorsen, D.W., et al, 1989; National Geographic Society, 1983; Nice, M.M., 1953; Nichols, D., 1973; Paine, R T., 1985; Parker, R.J., 1990; Paull, D.E., 1986; Pellerin, M., 1981; Phillips, A.R., 1951; Phillips, R.E. y H.C. Black, 1956; Piacentini, J. y J.C. Thibault, 1991; Portmaun, A, 1942; Prokofeva, L.V., 1962; Pullinger, 'T., 1973; Radford, A.P., 1981; Rerchholf, J., 1986; Ripley, S.D., 1972; Robinson, G.G., 1962, Sabo, S.R. y R.T. Holmes, 1983; Sabo, S.R, y R.H. Whitaker, 1979, Sayle, J., 1980; Sehmaus, M., el al, 1935; Schoener, T.W., 1968; Sharrock, J.T.R., 1980; Skutch, A.F,, 1953; 1961; 1961a; 1962; 1976; 1987; Smith, D.J, 1983; Smith, R.G., 1983; Sonder, E., 1974; Stainton, J.M., 1978; Steiof, K., 1991; Udagawa, T, 1956; van der Zande, A.N. y P. Vos, 1984; van der Zande, A.N., et al., 1984; van Home, B. yA Bader, 1990; Verner, J, y M.F. Willson, 1966; Watson, A. y P. J O'Hare, 1979; Webb, I, 1973; Wesolowski, T., 1981; 1987 (1988), White, F,, 1984; Wilde, N.A.J., 1974; Williams, L., 1947; Williamson, K, 1969; Winker, K, etal., 1992, Zarnowitz, J.E. y D.A. Manuwal, 1985; Zimin, V.B,, 1972. Conservación. Kenyon, 1961. Género Cistothorus Cabanis SINONIMIAS Telmatodytes Cabanis, Mus. Ucin,, i, 1850, 78 (Tipo Cerilua palustris Wilson.) Cistothorus Cabanis, Mus, Hein.,i, 1850, 77 (Tipo Troglodytes stellaris Lichtenstein.) Cistothorus platensis (Latham) Sedge wren, Short-billed marsh wren. Saltapared de ciénega, Salta-hierba (Ch). SINONIMIAS Cistothorus alticola Salvin y Godman, Ibis (5), 1, p. 204, 1883 (Roraima, Guyana Británica) Cistothorus polyglottus Salvin y Godman, Biol. Centr.-Am., Aves, i, 1880, 105, parte Thryothorus stellaris Vurnbull, Birds E. Penna, and New Jersey, 1869, 27 Cistothorus platensis Setater, Proc Zool. Soc, Lond., 28, p 384, 1860 (Islas Falkland) Cistothorus elegans Sclater y Salvi, Ibis, Ist ser., ¡, enero, 1859, 8 (Lago de Dueñas, Guatemala) Cistothorus stellaris Baird, Rep Pacific R. R. Surv, ix, 1858, 365 Troglodytes platensis Darwin, Zool. Beagle, 2, p. 75, 1839 (parte, Islas Falkland) Synallaxis toglodytoides Lafresnaye y d'Orbigny, Syn Av., 1, in Mag Zool. 7, cl. 2, p. 22, 1837 (Patagonia) Troglodytes brevirostris Nuttall, Man. Birds E, U. S, y Canadá, 1, 1832, 436 Troglodytes stellaris Naumann, Vog, Deutsch! , iii, 1823, tab, to p. 724 Thyothorus polyglottus Vieillot, Nouv. Dict. Hist Nat., nouv éd, 34, p. $9, 1819 152 Sylvia platensis Latham, 1790, Index Omithol.,, 2, p 548 Basado en "Le Roitelet de Buenos-Ayres” Daubenton, Planches Enlum,, pl. 730, fig 2. (en Bonaria = Buenos Ares, Argentina) Subespecies 21, en México seis: C platensis stellaris (Nauman) C. platensis tinnulus Moore C platensis potosmus Dickerman C platensis jalapensis Dickerman C platensis warner Dickerman C platensis elegans Selater and Salvia Algunos autores consideran a la subespecie stellaris como especie separada Aunque en la mayoria de las especies me he basado exclusivamente en A.O.U. (1983), en este caso incluyo además las subespocies descritas por Dickerman (1975), ya que en ningún check-list se describe en detalle la distribución de esta especie. Traylor. Jr (1988) realizó un estudio acerca de la variación geográfica y evolución de C platensis en Sud América, concluyendo que sólo existe esta especie dividida en más de dos subespecies, respetando las especies € meridae y C. apolinari. DESCRIPCIÓN Caracteristicas Mide de 10 a 11.5 cm de longitud total La línea superciliar es blancuzca o ante, no conspicua. La corona de color pardo, con rayas finas café oscuro. El dorso y escapulares de color negro con rayas blancas finas, la rabadilla y cobertoras superiores de la cola de color canela. Los flancos naranja-ante y de la región malar a la porción central del abdomen color blanco pálido. Las cobertoras inferiores de la cola ante o café ante pálido. Las alas y cola con barras ante o canela. La cola y pico cortos (National Geographic, 1983; Vickery en Farrand, Jr.,1983; Escalante. 1988). El iris es café o negro; la maxila es oscura y la mandíbula rosáceo claro; los tarsos rosáceos Peso 8 g (Stewart y Skinner, 1967) Lámina HI, Fig. 8. C. p. stellaris: línea superciliar café amarillento claro (6/4 LOYR). La corona negra (2/1 10 YR) con rayas café amarillento claro (6/4 10 YR), café amarillento oscuro (4/4 10YR) o café olivo claro (5/4 2.5 Y), en algunos éste color marginado con blanco (8/1 10YR). El cuello café amarillento oscuro (3/4 10YR) o negro con café amarillento claro (6/4 10YR). El dorso café amarillento (5/6 10YR) o amarillo café (6/6 10YR o 6/8 10YR) con rayas negras (2/1 LOYR) o café muy oscuro (2/2 10YR) y en algunos con algo de blanco (8/1 10YR). La rabadilla café amarillento (5/6 10 YR) o café amarillento oscuro (4/6 10YR) con barras negras y en la punta de cada pluma blanco La garganta y el abdomen blanco, el pecho amarillo rojizo (6/8 7.5 YR) con blanco y la parte posterior del abdomen café fuerte (5/8 7.5YR). Las alas color gris oscuro (4/1 10YR) o café grisáceo oscuro (4/2 10YR) y la cola entre café grisáceo oscuro (4/2 10 YR) o muy oscuro (3/2 10YR), ambas con barras negras. C. p. tinnulus: muy parecido a la subespecie elegans, pero la corona es más pálida y más rojiza. la rabadilla canela más brillante e inmaculada, las rectrices medias más pálidas y las barras de las rectrices externas más color canela, Es de mayor tamaño. La corona con rayas oscuras y en general más ocráceo (Moore, 1941; Phillips, 1986). C. p. potosinus: más pálido y más color arena, menos ocráceo que C. p. tinnulus, la corona y el dorso menos barrada con negro, las rayas en las plumas interescapulares de color blanco ligeramente más anchas, por lo tanto el dorso se ve más pálido, cola con menos negro (Dickerman, 1975). C. p. jalapensis: la corona y el dorso con rayas negras más extensas y con café más oscuro en la rabadilla y en los flancos comparado con C. p. tinnulus y C. p. potosinus. C. p. warneri: la corona, nuca y rabadilla ante arena, menos ocráceo que en C. p. tinnulus y más pálido que en €. p jalapensis; el negro del dorso y de la cola es más extenso queenC p. potosinus y menos que en C. p. jalapensis. : C. p. elegans: la corona y cuello café amarillento oscuro (4/4 10 YR) o café olivo (4/4 2.5Y) con café muy oscuro (2/2 TO YR) en cada pluma y la punta color gris claro (7/2 2.5Y) o es negra (2/1 10YR) con una línea café amarillento (5/6 10YR) y la punta amarillo pálido (114 2.5Y). El dorso es negro (2/1 10YR) o café muy oscuro (2/2 10YR) con rayas blancas (811 10YR) o café amarillento (5/6 10YR). La rabadilla café amarillento o café fuerte (5/8 7.SYR) con barras café muy oscuro (2/2 10YR) a veces formando puntos. La corona y dorso muy rayados (Ridgway, 1904; Dickerman, 1975). Datos meristicos (en mm): Subespecies Cp. stellaris C.p. tinnulus Cp. elegans - m h m h m h Culmen X4s 10.65+0.43 10.80 ningún 11,70+0.10 ningún n 3 2 ejemplar 4 ejemplar rango 10.00-11.40 11.60-11.80 Ancho X+s 2.894028 2.85+0.15 4770 3.3040.39 del n 8 2 (tomado de 4 pico rango 2.60-340 2.70-3.00 Moore, 1941) 2.80-3.90 Cuerda Xis 45251249 46,50+0 50 42 2541.92 alar n 3 2 4 rango 40.00-49.00 46.00-47.00 40.00-45 00 Tarso Xas 16.7040 63 — 17.15+0,55 18 55+0 94 n 8 2 4 rango 1570-17.50 1660-1770 17 00-19 SO Cola Xs 41.38+2.06 42.50+1.50 , 44.50+1 50 n 8 2 4 rango 3900-46.00 41.00-44 00 42.00-46.00 El juvenil de C. p. stellaris tiene la corona color negro con rayas blancas, el cuello es café amarillento oscuro (4/4 10YR) con poco negro y el dorso negro con rayas café amarillento oscuro con la punta blanca. La rabadilla café amarillento oscuro O café oscuro (4/4 7.5YR) con negro y la punta blanca, El joven después de la muda postjuvenil no se distingue del adulto (Chapman, 1917). 154 DISTRIBUCIÓN Localidad tipo: en Bonaria = Buenos Aires, Argentina. De Manitoba, Canadá hasta la Patagonia en Sud América, incluye las islas Malvinas (Ridgway, 1904; A.O.U., 1983). C.p. stellaris. Se reproduce en Norteamérica del extremo este-centro de Alberta, centro y sureste de Saskatchewan, sur de Manitoba, oeste y sur de Ontario norte de Michigan, suroeste de Quebéc, centro de Maine y sureste de New Brunswick al sur al este y centro de Arkansas, sur de Illinois, centro de Kentucky, oeste y centro de West Virginia y sureste de Virginia y al oeste al centro de Dakota del norte, este de Dakota del sur, este de Nebraska, noreste de Colorado y este de Kansas. En invierno del oeste de Tennessce y Maryland al sur al sureste de Nuevo Mexico, oeste y sur de Texas, San Luis Potosí, Tamaulipas y la costa del Golfo. Casual en el centro de Durango (Muller, er al., 1957, A.O.U., 1983; Phillips, 1986). * Carolina, EUA. COAHUILA: El Tulillo General Cepeda (SAV, 30 marzo). DURANGO Laguna Santiaguillo, 1ókm NNE de Guatimape (Dickerman, 1975). SAN LUIS POTOSI: Manatiales Media Luna (Dickerman, 1975, 15 marzo), Villa de Matlapa, cerca de Tamazunchale (Suiton, 1940, 18 abril). TAMAULIPAS: Sierra de Tamaulipas; Quijano C.p. tinnulus, De Nayarit (Compostela) al este en el cinturón Trans-Volcánico a los pantanos del Río Lerma en el Estado de México (Dickerman, 1975). ESTADO DE MEXICO: 1 6km S Almoloya del Río, San Pedro Fechuchulco, 1.6km S Valle de Bravo (Dickerman, 1975); 2.4km S de Valle de Bravo, 1841 msnm (Thompson, 1962). MICHOACAN (0) *Rancho la Cofradía, 4 millas (6.4 km) E de Uruapan, 1582 msnm (Moore, 1941); Jacona, | 6km O (WFVZ); Ciudad Hidalgo 12km O (Dickerman, 1975; WFVZ); Laguna de Cuitzeo (Araró); Lago de Pátzcuaro, 1 6km E a 3.2km O de Jacona; Zacapu; 1 6km N Maravatio (Dickerman, 1975) NAYARIT: Compostela (Dickerman, 1975). C.p. potosinus. En la localidad tipo y cercanías en San Luis Potosí. SAN LUIS POTOS? *Laguna Manantiales Media Luna, 3 2km S Papagayos (Dickerman, 1975). Cp. jalapensis En Veracruz, de Jalapa al sur de Orizaba, y posiblemente al oeste al norte de Morelos, sur del Distrito Federal y suroeste del Estado de México (Dickerman, 1975; Phillips, 1986). DISTRITO FEDERAL: 1 9km al sus de La Guardia (entre el Estado de México y Morelos) (x tinnulus, Dickerman, 1975); Parres; La Cima (Wilson y Ceballos-Lascurain, 1986) MORELOS: El Capulín (x tinnulus, Dickerman, 1975); Tres Marías (Wilson y Ceballos-Lascurarn, 19836) VERACRUZ *I8km por carretera al E de Jalapa; Orizaba, Jalapa (Dickerman, 1975) Cp. warneri. En las tierras bajas del sur de Veracruz, centro de Tabasco y noreste de Chiapas (Dickerman, 1975; Phillips, 1986). CHIAPAS: Palenque (Dickerman, 1975); 8km NE de Ocozocuautla (Dickerman, 1975; WFVZ), Ocuilapa, 16km NO de Ocozocuautla (Dickerman, 1975; USNM). TABASCO: *14.5km S de Huimanguillo; 14 Skm N Balancán (Dickerman, 1975); 4.8km E Macuspaña (Dickerman, 1975; Thompson, 1962). VERACRUZ: cerca de la Presa Alemán (Dickerman, 1975); SE de Tierra Blanca C.p. elegans. Se le encuentra en las tierras altas de la región sur-centro de Guatemala. En el noreste de Chiapas, México el híbrido elegans x russellí (Dickerman, 1975: Phillips, 1986). *Lago de Dueñas, Sacatepequez, Guatemala. CHIAPAS: 1.6 a 3.2km NE de Comitán; 13km SE Comitán; Colonia Hidalgo, Laguna Tepancuapan (x russelíí, Dickerman, 1975). Cistothorus platensis O C. platensis stellaris C. platensis tinnulus €. platensis potosinus Esc. platensis jalapensis C. platensis warneri MC. platensis elegans 156 HISTORIA NATURAL HÁBITAT Pastizales húmedos y pantanosos, pantanos de juncias (familia Cyperaceae) someros, en bordes de vegetación de lagunas y localmente en Norteamérica en campos de cultivo (arroz). En general prefiere áreas más secas que C. palustris, y hábitats con arbustos bajos, de 1 a 2 metros de alto, mezclados con juncos o espadañas en sitios de agua somera o profunda. Muy restringidos a este tipo de hábitat, no común en los alrededores O bordes de ésta. Durante la migración e invierno en pastizales con arbustos (Meanley, 1952; Slud, 1964; A.O.U., 1983; Niemi y Hanowski, 1984; Escalante, 1988; Manci y Rusch, 1988). Herkert (1992), menciona que esta ave evita secciones de pastizal recientemente quemado o segado, por lo tanto se ve influenciado por el manejo del pastizal HÁBITOS Son cautelosos, con más frecuencia escuchado que visto. Los machos cantan desde arbustos bajos, en ocasiones cantan en la noche. Emite 12 cantos por minuto, su canto consiste de una a cuatro notas introductorias (emitidas a tres por segundo) seguidas de un trino (emitido de ocho a 15 por segundo). Cada ave tiene un vocabulario de cuatro a cinco notas diferentes que se usan en la primera parte del canto y de tres a seis tipos diferentes de trinos. Su llamado es áspero y similares a las notas introductorias del canto. Los vecinos tienden a evitar el cantar simultáneamente (Hartshorne, 1956; Borror, 1964; Pettingill, Jr., 1973; Vickery, en Farrand, Jr., 1983; National Geographic Society, 1983). El territorio lo usan para cortejo, anidación y forrajeo, el promedio del territorio de 12 machos en Minesota fue de 1780 m, siendo el máximo de 2259 m?. Migra durante la noche, junto con € palustris y Troglodytes aedon (Bums, 1982; Taylor, ef al., 1983). ALIMENTACIÓN Se alimenta de insectos (hormigas, escarabajos, polillas, orugas, chapulines, cigarras, curculiónidos y griHos) y de arañas (Bent, 1948). REPRODUCCIÓN Se reproduce de abril a agosto (Tordoff y Young, 1951; Edwards y Marun, 1955; Miller, el al . 1957). Tiene dos puestas anuales (Harrison, 1975). Ocasionalmente es polígamo, en el estudio hecho en lowa 21 machos (81%) fueron monógamos y cinco (19%) bígamos. Las hembras monógamas y las primarias con una nidada mayor, además de que sus polluelos son mayores (Crawford, 1977). Verner y Willson (1966), mencionan que de los 291 paserinos de Norte América 14 son polígamos, y de estos 13 habitan y anidan en praderas, pantanos y sabanas donde la productividad es mayor, lo que favorece la poligamia Burns (1982) en Minesota encontró que las hembras secundarias anidan más tarde en la estación que las primarias, las hembras monógamas tuvieron una puesta menor. Las hembras que se aparearon con machos monógamos con frecuencia tuvieron una segunda puesta y las 157 que se aparearon con machos polígamos una sola puesta anual. Al parecer las hembras de machos monógamos fueron más exitosos. Sin embargo los machos polígamos mostraron una mejor defensa de su territorio. El macho construye varios nidos durante la época reproductiva, que pueden usarse como dormitorios, para anidar y quizás como trampa para los depredadores, pero la hembra es la que recubre el nido que será reproductor. La construcción dura de siete a ocho días. Los construye en praderas húmedas o pantanos de juncias (familia Cyperaceae) someros, también en campos de arroz. Es de forma globular con entrada laicral, lo suspenden de pastos a una altura de 5 a 90 cm, arriba del suelo o del agua. El nido lo ocultan entre la vegetación. Material hojas de pastos, juncias verdes o secas, hojas de tule (Typha sp.) lo recubren con plumas, pelo y estructuras algodonosas de plantas. La entrada más o menos lateral con un diámetro promedio de 2.5cm, largo del nido 10.2 a 15.2 em, ancho 8.9 a 12.7 cm. (Mousley, 1934; Brooks, 1935; Tordoff y Young, 1951; Meanley, 1952; Harrison, 1975; National Geographic Society, 1983). Pone de seis a ocho huevos, uno por día, que miden en promedio 16.7 x 12.1 (n = 204), son de forma oval o piriforme, color blanco puro, La hembra es la que incuba, duración de 12 a 14 días. Los polluelos permanecen en el nido de 11 a 16 días, son alimentados por ambos padres, pero la hembra dedica más tiempo. La hembra lleva lejos el excremento de los polluelos. Los alimentan de insectos y arañas (Averill, 1933; Walkinshaw, 1935; Crawford, 1977). En un estudio hecho por Burns (1982) en Minesota, el éxito reproductivo fue alto (69%), las pérdidas de nidos fueron por depredación o puestas infértiles. Entre sus depredadores están los ratones que llegan a ocupar nidos de esta especie (Crawford, 1977). Entre algunas aves que se conoce destruyen nidos está este saltaparedes. En un estudio hecho en Manitoba, Canadá, respondieron agresivamente, tanto hembras como machos, a los nidos o polluelos de varias especies, entre ellas Agelaíus phoeniceus, Xantocephalus xantocephalus, € palustris y aún de su misma especie. Estos se acercaban al nido con cautela y despacio, se perchaban en ellos y examinaban su contenido, algunos picoteaban desde allí los huevos y luego los tiraban. Sólo en una ocasión picoteó los polluelos de A. phocniceus pero sin causarles daño. A través de la destrucción del contenido de los nidos de Otras especies reduce la interferencia competitiva. Se requieren de otros estudios para probar ésto, ya que los nidos de las otras especies se les ponían a propósito cerca de los nidos ya establecidos de C. platensis, NIDO DORMITORIO Sólo Bums (1982), menciona que quizás de los numerosos nidos que construyen los machos algunos los ocupan para dormir, pero en ningún otro trabajo se hace un estudio detallado de esta conducta, CONSERVACIÓN Según Vickery (en Farrand, Jr., 1983) su población ha declinado en New England y ya no se reproduce en la mayoría de los estados del noreste. Moseley (1947), indica que los veranos 158 secos no favorecen a la especie, además de que el secado de pantanos, por el hombre, ha reducido las áreas habitables para las especies como ésta que anidan cerca del agua. A veces mueren al chocar contra las torres de TV durante la migración (Taylor, el al., 1983). En México no se cuenta con un estudio detallado acerca del comportamiento de su población. Sin embargo, su hábitat está siendo amenazado cada vez más por la desecación natural o provocada de las lagunas, por lo que deberían decretarse algunas zonas como áreas protegidas para evitar que ésta y muchas otras especies lleguen a considerarse vulnerables. LITERATURA Taxonomía yfo descripción. Bent, AC, 1948, Chapman, F M., 1898, 1917; Dickerman, R.W, 1975, Dwight, J., Jr, 1900; Ellis, C J., 1978; Tarrand, J, Jr, 1983, Moore, R.T., 1941; National Geographic Society, 1983; Niemi, G J, 1985; Stewart, P.A y RW Skinner, 1967 Hábitat y/o distmibución” Alvarez del Toro, M., 1964; A.O.U., 1983; Bent, A C, 1948, Brooks, A.B., 1935, Dickerman, R W, 1975; Edwards. E P. y PS. Martin, 1955, Escalante P, BP, 1988; Farrand, J., Jr., 1983; Goldman, E.A, 1951, Griscom, L, 1932; Miller, A H, et al, 1957, National Geographic Society, 1983; Parmelee, D.F, y S.D, Mc Donald, 1975; Peters, JL, 1960; Peterson, R.T. y E.L Chalif, 1973; Pettingill, O S, Jr, 1973; Phillips, A.R., 1986, Slud, P, 1964; Sutton, G M, 1940, Sutton, G.M. y T.D. Burle1gh, 1940a; Terres, J.K , 1941; Thompson, MC., 1962, Thurber, ef al, 1987, Wetmore, A , er al, 1984; Wilson, R.G. y H. Ceballos-Lascurain, 1986 Historia Natural y Ecología: Avenll, C.K., 1933; Bedell, P A., 1987, Bent, A C, 1948; Borror, DJ, 1964; Burns, J.T, 1982, Crawford, R.D., 1977, Farrand, J, Jr., 1983; Harrison, H-H, 1975; Hartshorne, €, 1956; Herkert, ., 1992, Higgins, K.F.,etal, 1984; Kroodsma, D E, 1977; Kroodsma, D.E y J. Vesner, 1978, Ligon, J.D, 1966; Lingle, G.R. y P.A. Bedell, 1989, Manci, KM y DH Rusch, 1988, Meanley, B., 1952; Moseley, E L., 1947; Mousley, H, 1934; Murray, 3], 1935, National Geographic Society, 1983; Niemi, G.J y J.M. Hanowski, 1984, Pettingill, O S., Jr, 1973; Picman, J. y A K. Picman, 1980; Salvador, S.A y S Narosky, 1984; Saunders, A A, 1948; Taylor, W.K. y B.H. Anderson, 1973; Taylor, W K, ef al, 1983, Tordoff, HB y G.P. Young, 1951, Traytor, M.A, Jr., 1988; Verner, J v ME Willson, 1966, Walkinshaw, L.H, 1935; Weisbrod, A.R , eraf, 1993, Conservacion Farrand, J, Jr.. 1983, Moseley, E.L., 1947; Taylor, W.K , er al, 1983 Cistothorus palustris (Wilson) Marsh wren. long-billed marsh wren. Saltapared pantanero. SINONIMIAS Custothorus griseus Bangs, Auk, xix, 1902, 353 Cistothorus martanae Scott, Auk, y, abril, 1888, 188 Cistothorus paludicola Sharpe, Cat Birds Brit. Mus, vi, 1881, 242, en parte Telmatody1es palustris Coues, Proc. Boston Soc. N El, x1, 1868, 108 (Carolina del Sur) Cistothorus palustrs Bawd, Cat N. Am Birds, 1859, no. 268. en parte Telmatodytes arundinaceus Cabanis, Mus, Hein., 1, 1850, 78 Thryothorus palustris Bonaparte, Geog. and Comp. Last, 1838, 11 Troglodytes palustris Bonaparte, Journ. Ac. Nat Sci Phila,, iii, 1824, 30 Certhia palustris Wilson, 1810, Am. Ornáthol,, 2, p.58, pl 12, fig. 4. (Límite de Schuyikill o Delaware frios, Phitadelphia, Pennsylvania].) Subespecies 1 1, en México cinco: C. palustris laingi (Harper) €. palustris plesius Oberholser C palustris paludicola Baird C. palustris aestuarinus (Swarth) C. palustris tolucensis (Nelson) DESCRIPCIÓN Características Mide de 10 a 14 cm de longitud total. La línea superciliar es blanca muy conspicua. La corona café negruzca, el cuello y la mitad supcrior del dorso negro con rayas blancas y el resto del dorso y los escapulares color castaño. La región malar y abdomen blanco, los flancos canela, canela-naranja o café amarillo (5/4 10YR). Las alas castaño con rayas negras. La cola es corta color castaño, café oscuro (4/3 10YR) o café amarillento (5/4 10YR) con rayas delgadas negras (National Geographic Society, 1983; Vickery en Farrand, Jr., 1983; Escalante, 1983). El iris es café claro o grisáceo; el pico es largo, delgado y decurvado de color negro; los tarsos café claro o café. El peso promedio de 12 ejemplares es= 10.78 g. Lámina IIL, Fig. 9. C.p. laingi: la corona café fuerte (4/6 7.5YR) y en los lados de ésta negro (2/1 10YR), el cuello café amarillento oscuro (3/4 10YR). En el dorso superior las plumas son negras y en su parte media con una raya blanca (8/1 10YR) y el dorso posterior café fuerte (4/6 7.SYR). C.p. plesins: la corona café amarillento (5/6 10YR) o café-amarillo oscuro (3/4, 3/6 10YR) siendo los lados de la corona negro (2/1 10YR), el cuello café amarillento oscuro (3/4, 3/6 10YR) y enmedio de la pluma blanco y negro (2/1 10YR). En el dorso superior las plumas tienen enmedio una raya blanca y otras son color café fuerte (4/6, 5/6 7.5YR) por completo o con algo de negro y el dorso posterior café fuerte (4/6, 5/6 7.5YR). C.p. paludicola: la corona es café amarillento (5/6 10 YR) o café fuerte (4/6 7.5YR) y en los extremos negro (2/1 10 YR), el cuello café amarillento oscuro (3/6 10 YR). Las plumas del dorso superior negras con una raya blanca (8/1 10YR) enmedio y el dorso posterior café fuerte (4/6 7.5YR). C.p. aestuarinus: la corona café amarillento (5/6 10YR) y los extremos negro (2/1 10YR,), el cuello café amarillento oscuro (3/6 10YR). El dorso superior negro con rayas blancas y el posterior café fuerte (4/6 7.5YR). Más oscuro que €. p. paludicola y C. p. plesius (Swarth, 1917). 160 C.p. tolucensis: paste superior de la corona café amarillento (5/6 10YR) o café fuerte (4/6 7.SYR) y en su parte posterior negro (2/1 10 YR). El cuello y dorso superior negro con rayas blanco (8/1 10 YR) con tonos café amarillento (5/6 10YR) o café amarillento oscuro (4/4, 4/6 10YR). El dorso posterior café fuerte (4/6, 5/8 7.5YR). Las partes bajas más rojizo ante (Nelson. 1904). En los juveniles la corona es negra y sin rayas, son de color más pálido, las rayas blancas del dorso son poco conspicuas o faltan (Chapman, 1917; Vickery en Farrand, Jr., 1983). Datos merísticos(en mm): Subespecies C.p. laimgi C. p. plestus C p. paludicola _ m h m h m h Culmen X4s 14 442 48 14 20+0,10 14.50+060 13.820 51 ningún — 13.95+0.25 Ú $ 2 7 5 ejemplar 2 rango 13.80-15.00 14.10-1430 1330-1530 13 00-14.60 13.70-14 20 Ancho XK+s 2964022 3151005 307:0.43 — 2.921043 3 10+0.10 del n 5 2 7 5 2 pico rango 2.60-3.20 3.10-3.20 2 50-3 80 2 40-3.70 3.00-3.20 Cuerda Xzis 53.601102 5100+2.00 34 13+2.80 51.00+1.90 48.00 atar n 3 2 8 5 2 rango 5200-55.00 4900-53.00 49.00-57.00 48.00-54.00 Tarso Xis 20 20+0.80 19.5510 75 19.55+1 12 19.22+1.28 19 1540 35 A 5 2 8 S 2 rango 19.20-2160 18.80-20.30 18.00-21.50 16.90-20.40 18.80-19.50 Cola Xis 4920+1.17 475042 50 49.88+2 89 47.40+4.92 47 5042 50 n 5 2 3 5 2 rango 47.00-50.00 45.00-50.00 4600-55.00 4000-55 00 45.00-50 00 Subespecies C.p. aestuarinus C.p. tolucensis _ m h m h Culmen Xxs 13,300 86 — 13.10%0.50 1327+034 13.50 n 3 2 6 ] tango 1230-1440 1260-13.60 12.70-13.60 Ancho Xas 2804008 2.55+0.05 2.951026 3.00 del » 3 2 ó l pico rango 270-290 250-260 240-320 Cuerda Xis 4967:205 4700+100 52.33+149 48.00 alar n 3 2 6 1 rango 47.00-5200 46.00-48.00 5000-5500 Tarso Xes 19.50:0.78 1795+005 1902:068 1830 n 3 2 ó 1 rango 1860-2050 17.90-1800 1790-1980 Cola Xts 47.67+1.70 44.50%050 4480407 4600 n 3 2 5 1 rango 4600-50.00 4400-4500 40.00-50,00 DISTRIBUCIÓN Localidad tipo: Bordes de Schuylkill o Delaware frios, Philadelphia, Pennsylvania]. Se reproduce del suroeste y este-centro de British Columbia y praderas de Canadá al este a New Brunswick y Nueva Escocia y hacia el sur al sur de California, Nuevo México, Texas y a 161 lo largo de la costa Atlántica a Florida, y en el norte de México. En invierno en la mayor parte del rango reproductor y al sur hasta el centro de México. Residente localmente en el centro este de California, en los Ríos Colorado y Gila, a lo largo del este y sureste de la costa de EUA a la mayor parte del este de Texas y local en el centro de México (Miller, ef al, 1957, Peterson y Chalif, 1973; A,O,U., 1983; Vickery en Farrand, Jr., 1983; Phillips, 1986). C.p. laingi. Se reproduce del centro de Alberta y centro de Saskatchewan al sur al norte de Montana. En invierno al sur, extendiéndose hasta la Meseta Central de México. *Athabasca Delta, Rama Principal, (14.5km arriba de la boca), Alberta, Canadá. COAHUILA (C): Cuan ociénegas (Phillips, 1986). ESTADO DE MEXICO: JALISCO: Ocotlán (Ridgway, 1904; USNM); Atoyac (Miller, eral, 1957). MICHOACAN (N): Lago de Pátzcuaro (Lea y Edwards, 1950) NAYARIT (0-0). San Blas (Phillips, 1986); Compostela, Cerro de Buenavista; Tepic (Escalante, 1988). OAXACA (SO) al O de Istmo de Tehuantepec; 14.5km por carr al O-NO de San José Estancia Grande, 91 msnm (Binford, 1989), TAMAULIPAS: Nuevo Laredo (Miller, ef al, 1957, USNM); Tampico (Phillips, 1986). TLAXCALA: (Phillips, 1986) VERACRUZ (C): Jalapa (Ridgway, 1904). ZACATECAS: Valparaíso (Ridgway, 1904, USNM) C.p. plesius. Se reproduce del centro de British Columbia y oeste de Montana a través de las Rocallosas y de la Gran Cuenca al sur al centro-este de California, centro de Nevada, centro de Arizona, centro de Nuevo Mexico y oeste de Texas. En invierno en el rango reproductor y al sur a Baja California y centro de México, *Fuerte Wingate, Nuevo México. BAJA CALIFORNIA: por toda la Península, hasta el Cabo San Lucas (Miller, ef al, 1957); San José del Cabo (Ridgway, 1904, USNM); San Andrés; San Ignacio; San Fernando, Rosarito (USNM); Miraflores (Ridgway, 1904); Rancho San Gregorio (Hill y Wiggins, 1948); delta del río Colorado (Stone, 1905). CHIHUAHUA: Ramos (Miller, ef af, 1957); Lago Polomus, Chuhuichupa; Chihuahua (Ridgway, 1904). COAHUILA: 13km S Cuatro Ciénegas (Miller, ef al, 1957). DURANGO: Río Mezquital, 1887 msnm (Miller, ez al, 1957); 19kin NE de la Cd. de Durango, 1887 msnm (Webster y Orr, 1952). ESTADO DE MÉXICO: Lerma (Miller, et al, 1957), GUANAJUATO: 9 7km N Irapuato (Miller, es al, 1957), Lago de Yuriria, 3km 1 de Yuriria (MZFC), JALISCO (NE) (1217 a 1948 msnm): Lago de Chapala (Phillips, 1986). MICHOACAN (NO) Lago de Pátzcuaro; Lago de Cunizeo, Tupátaro (Miller, er al, 1957). NAYARIT (SO) Cerro de Buenavista; Compostela; Tepic (Escalante, 1988). NUEVO LEON cerca de Galeana, 1826 msnm (Sution y Pettngull, Jr, 1943) SAN LUIS POTOSI (S): (Phullips, 1986) SINALOA (SO): Mazatlán (Miller, ef al., 1957, USNM) SONORA: Alamos (SDNHM); Río Sta. Cruz (Ridgway, 1904: USNM), Sonoyta, 1080 msnm (USNM); Río San Bernardino; La Noria; Nacozari (van Rossem, 1945) VERACRUZ (C). Córdoba (Miller, es al., 1957) C.p. paludicola. En pantanos costeros del suroeste de British Columbia al sur llegando al sur de California En invierno en Baja California y noroeste de Sonora en México. * Bahía Shoalwater, Washington. 162 Cistothorus palustris ye 105 107 yo so Y Y T T Me 106 Ar se > T y Y ne 108, sz, ES 20, EZAC palustris paludicola C. palustris aestuarinus EC palustris tolucensis 163 BAJA CALIFORNIA: Delta Colorado (Stone, 1905); San José del Cabo (Miller, er al., 1957), San Nicolás (Howell, 19177). SONORA (NO): boca del Río Colorado (Ridgway, 1904); Ista Patos; El Doctor, 15 msnm, al NO del Río Colorado (van Rossem, 1945), C.p. aestuarinus. En Califomia registrado en los valles de Sacramento, San Joaquín e Imperial, en el valle del Río Colorado, en el sur de Nevada, suroeste de California, suroeste de Arizona, norte de Baja California y noroeste de Sonora. En invierno en el rango reproductor y al oeste a la costa de California. * Isla Grizzly, Solano Co., California. BAJA CALIFORNIA (NE): Delta del Rio Colorado (Wilbur, 1986); Valle Nachoguero (Miller, el al, 1957). SONORA (NO): El Doctor (Hellmayr, 1934); delta del Colorado; boca del Río Hardy (van Rossem, 1945), C.p. tolucensis. Del sureste de Hidalgo al sur al Estado de México y al este al oeste de Puebla (Laguna del Carmen). DISTRITO FEDERAL (raro): E de Cuemanco (Wilson y Ceballos-Lascurain, 1986). ESTADO DE MÉXICO: *Valle del río Lerma (Nelson, 1904); San Mateo Atenco, 13.5km E-SE de Toluca HIDALGO. Laguna Zapitlán, 9km N Tulancingo (MZFC). PUEBLA: Laguna "El Carmen", TLAXCALA: Laguna "El Carmen”, 30km E de Huamantla, carr Huamantla-Veracruz (MZI-C). HISTORIA NATURAL HÁBITAT Se encuentra en ambientes de vegetación acuática, en pantanos y marismas de agua dulce o salobre con tule (7ypha sp), juncias (Carex, sp.), carrizos (Phragmites) y juncos (Scirpus), a lo largo de ríos o estanques, drenajes pequeños y canales en los campos de arroz abandonados, en pastizales cenagosos, selva baja, o matorral xerófilo. Muy local en su distribución (Saunders, 1922; Tomkins, 1932; National Geographic Society, 1983; Binford, 1989). HÁBITOS Por lo común permanece oculto, pero en ocasiones trepa a los tules para explorar (National Geographic Society, 1983). Presenta un despliegue que con frecuencia hace sobre su territorio. vuela hacia arriba 4,5 metros sobre los tules y carrizos y luego revolotea hacia abajo, emitiendo en todo momento su canto (Stokes y Stokes, 1983). El macho canta día y noche durante la época reproductiva. En promedio emiten 25 cantos por minuto, ya sea para luchar por sitios o cuando busca una hembra, su canto dura de 1.2 a dos segundos, en promedio 1.6 segundos. Un individuo puede cantar hasta cinco cantos diferentes. El canto consiste de dos a varias series de notas ásperas o trinos, las emiten de 10 a 20 por segundo, el canto de un mismo individuo puede variar en longitud y en el número de tipos diferentes de notas presentes. Prefieren cantar desde la punta de los juncos o tules, pero si está cerca un Agelaius phoeniceus o Xanthocephalus xanthocephalus lo fuerzan a cantar desde perchas menores. El tamaño del repertorio es diferente de acuerdo al sitio donde vive (Hartshorne, 1956; Borror, 1964; Pieman, 1982; National Geographic Society, 1983; Kroodsma y Verner, 1987). 164 Cuando canta en la noche lo hace más intensamente entre una y tres de la mañana, sin que las condiciones ambientales o la fase lunar parezcan influir en esta conducta. Esto puede servir para atraer hembras migratorias nocturnas, estimular la conducta reproductora de su pareja o facilitar las interacciones macho-macho en vista de la interferencia acústica y agresión de otras especies durante el día, pero no se sabe con exactitud la causa. En Nueva Jersey al cantar en la noche se elevaban al aire, cantaban y se lanzaban hacia abajo de nuevo para refugiarse entre los carrizos (Hunt, 1904; Barclay, ef al.,1985). Al comparar las poblaciones del este y oeste de los Estados Unidos se encontró que presentan variaciones en el tamaño del repertorio de canto, siendo mayor en los del oeste, lo que se debe a diferencias genéticas, además de que son residentes, los territorios son más pequeños y hay más parejas polígamas, mientras que en el este el repertorio del canto es menor, son migratonas, el territorio es mayor y hay menos parejas polígamas (Kroodsma y Canady, 1985; Kroodsma y Verner, 1987; Kroodsma, 1989). Su termtorio mide en promedio 100 m? (de 30 a 242 mó, y lo defiende el macho, éste varía de acuerdo al sitio y a si son machos de primer año, monógamos o polígamos (Verner, 1964a; Kale, 1965). Segun Verner (1964a), el tamaño de éste no aumenta conforme al número de hembras que tenga, por lo que el espacio para forrajear de cada hembra es menor que en el caso de hembras pareadas con machos monógamos. Es un migratorio nocturno, migra junto con Troglodytes aedon y C platensis, siendo frecuente que choque contra torres de TV (Taylor, ef al, 1983). ALIMENTACIÓN Se alimenta de insectos (himenópteros, coleópteros, dipteros, homópteros, en especial de acuáticos o terrestres con estadíos de vida acuáticos), arañas y, a veces, de caracoles pequeños, también consume materia vegetal (semillas), pero en menor cantidad. Buscan su alimento en los tallos de las plantas acuáticas y en la superficie del agua y a veces los capturan al vuelo (Welter. 1935. Bent, 1948; Verner, 1964a; Kale, 1965; Verner, 1965a). Según Kale (1964). un ave adulta requiere de cerca de 15 minutos para capturar de 15 a 20 msectos pequeños y arañas REPRODUCCIÓN Se reproduce de finales de abril a finales de agosto (Verner, 1965; 1965a, Stokes y Stokes, 1983) Los machos llegan a los sitios de reproducción para establecer territorios 10 días antes de que lleguen las hembras y construye muchos nidos que sirven para el cortejo o para dormir (Vemer, 1965, Vickery en Farrand, Jr., 1983). Son monógamos o poligamos (bigamos). Según Leonard y Picman (1987), las hembras que anidan en áreas con un mayor número de nidos son más exitosas que las que se establecen en áreas con menos nidos, lo que sugiere que la presencia de un gran número de nidos puede reducir la depredación en nidos reproductores. El nido es de forma globular con la entrada lateral, lo establecen de 30cm a 90cm o hasta 2.5 metros del agua y lo sujetan a los tallos de las plantas acuáticas, como tules, carrizos, juncos o juncias. El macho construye varios nidos con fibra de palma, algas filamentosas (Spirogyra) pastos gruesos, juncos (Scirpus sp) y carrizos. Cuando llega la hembra elige uno y lo recubre con piel de víbora, raicillas, plumas y tiras secas de tallos de carrizos, o ella construye uno, en el último caso tarda en construirlo de cinco a ocho días, mientras que los nidos que hace cl macho los construyen entre uno y 10 días. Las medidas del nido son: largo de 17.78 a 30 cm y ancho de 7.62cm; el diámetro de la entrada es de 3 cm aproximadamente (Townsend, 1887; Clark, 1899; Welter, 1935; Munro, 1943; Verner, 1965; Harrison, 1975; National Geographic Society, 1983; Stokes y Stokes, 1983; Kennedy, 1991a). Pone de tres a ocho huevos que miden en promedio 16 x 12m, ovales, de color café pálido o canela con puntos café oscuro, rara vez blanco translúcido. La incubación dura de 13 a 16 días y la realiza la hembra. Los polluelos duran en el nido de 14 a 16 días, la hembra y el macho los alimentan con insectos y arañas, sacan las heces fecales para llevarlas lejos, y los pollos a los 11 ó 12 días de edad defecan fuera del nido. La hembra puede pernoctar allí o en otro nido del macho. Fuera del nido los alimentan por 12 o más días. Si el macho es polígamo es poco lo que colabora en el cuidado de polluelos (Bishop, 1894; Verner, 1965; Harrison, 1975; Skutch, 1976). Pueden tener dos puestas anuales. En las primeras puestas ponen más huevos, en promedio 4.6 y en las tardías 3.8 (Kale, 1965). En una colonia de esta ave, al norte de Ohio, Aldrich (1946) encontró huevos color café, otros blanco puro o débilmente marcados con café, la aparente segregación parcial de un caracter hereditario latente en una colonia pequeña de formación reciente sugiere la relación de esta especie con Cistothorus platensis, que pone huevos blancos, por lo que consideran que es suficiente para que ya no se le llame al saltapared pantanero Telmatodytes. Además, Burns (1982), menciona que esta ave comparte muchas características de su biología reproductiva con Cistothorus platensis, Ambas especies defienden su territorio en sitios con vegetación acuática, son insectívoros y poligámicos. Parecen tener un mayor éxito reproductivo cuando se reproducen en sitios con vegctación más densa y agua más profunda, siendo en éstos más bigamos que monógamos. Los polluelos de machos bígamos son más en número pero no tan fuertes como los de machos monógamos. Así que algunos prefieren incrementar el número de puestas y otros aumentar su oportunidad de tener una nidada exitosa (Verner, 1964; Verner, 1964a; Leonard y Picman, 1987a; 1988). Muchas veces se ha dicho que la poligamia es producto de un desbalance sexual, pero éste no es el caso en este saltapared. La hembra puede tener más éxito apareándose con un macho ya apareado y con un territorio superior, que con un primerizo en uno inferior no obstante que ella obtendrá menos ayuda de su pareja (Verner, 1964a). Las hembras y machos llegan a atacar nidos de otras aves, incluyendo los de su misma especie, Se previene que los machos ataquen su propio nido, por la presencia de una hembra en el área, o porque la hembra que está incubando ahuyenta de su nido al macho; las hembras evitan ésto al tener la habilidad de reconocer su propio nido. Esta conducta reduce la 166 competencia intra e interespecífica. Los Cistothorus palustris llegan a atacar huevos y polluelos de A phoeniceus (tordo sargento) y de Xanthocephalus xanthocephalus (tordo cabeciamarillo), entre otras especies. En algunos sitios parece que la evolución ha favorecido la segregación y reproducción en grupos del tordo sargento, evitando así la agresión del saltapared. Sin embargo también se ha visto que ambos tordos tienden a agredir a C. palustris, mientras más cerca están los nidos de éste a los de los tordos la agresión es mayor. Pueden provocar que el saltapared descuide su nido o lo abandone disminuyendo así su éxito reproductivo; ésto lo evita el saltapared al construir muchos nidos como señuelo, ponerlos en vegetación densa o tan lejos como se pueda de los tordos (Verner, 1975; Picman, 1977; 1977a, 1980, 1980a; 1983; Leonard y Picman, 1986; Picman y Belles-Isles, 1987). Según Kale (1964), la depredación es un factor importante de mortalidad durante la reproducción y probablemente juega un papel en limitar la producción de polluelos en un área local. Son depredados por víboras, comadrejas, ratas, mapaches. Es parasitado por Molothrus «ter (Vemer, 1965; Picman, 1977a) NIDO DORMITORIO Según Welter (1935), el macho duerme en los carrizos. Según Skutch (1976), un saltapared pantanero en cautiverio, de un mes de edad, por las tardes cantaba para que sus hermanos más pequeños lo siguieran al nido dormitorio, que era un nido de gorrión. Al parecer la hembra duerme en el nido mientras dura la incubación, posteriormente puede usar un nido del macho. Los polluelos después del período que duran en el nido pueden seguir pemoctando allí o en alguno de los varios nidos que hace el macho (Verner, 1965). Si hay una población residente en la zona pueden usar los nidos que hace el macho durante el invierno (Stokes y Stokes, 1983). CONSERVACIÓN Se trata de una especie con unos requerimientos muy especificos, por lo que se sugiere proteger la mayoría de las pocas áreas donde se reproduce esta ave. LITERATURA Taxonomía y/o descripción: Bangs, O, 1902, Bent, A.C, 1948, Brewster, W., 1893, Chapman, F.M, 1898; 1917; Dwight, £., Jr, 1900; Farrand, J, Jr, 1983; Hartman, F.A, 1955, Kale, H W, 1966; Nelson, E.W., 1904; Nattonal Geographic Society, 1983. Norris, R A. y D.W. Johnston, 1958; Oberholser, H C., 1897, Ridgway, R., 1903, Saunders, AA, 1956, Stewart, P.A y RW. Skinner, 1967, Swarth, H.S., 1917, Townsend, C.H., 1887 Habitat y/o distribución: AOU, 1983; Bent, A.C, 1948; Binford, L C., 1989; Carter, F, 1937; Denis, K., 1961; Dickerman, R W. y D W Wamer, 1961, Escalante P., B.P., 1988; Farrand, J, Jr, 1983; Grinnell, J, ef al, 1930; Hann, H.H., 1940, Hull, LM el L Wiggins, 1948; Howell, A B, 1917, Kale, H W., 1975; Lawrence, G.N, 1874, Lea, R B, y EP Edwards, 1950, Loetchser, F.W., Jr, 1955, Miller, AH, el al, 1957; Munro, J.A., 1949, National Geographic Society, 1983; Peters, J.L, 1960, Peterson, R.T. y E L. Chalif, 1973, Phillips, AR, 1986; Salomonsen, F., 1948; Saunders, A A, 1922; Stone, W, 1905; Sutton, G.M y OS Pettingill, Jr, 1943, Swenk, M.H., 1921; Fomkins, 1R. 1932; Townsend, C.H, 1887; van Rossem, A.J, 1945, Webster, J.D. y R T. Orr, 1952, Weisbrod, AR , ef al 1993, Welter, W A., 1936; Wilbur, S.R., 1986, Wilson, R-G. y H. Ceballos-Lascurain, 1986. 167 Historia Natural y Ecología: Aldrich, J,W., 1946; Averill, C.K., 1933; Barclay, R M.R,, ef al., 1985; Barrowelough, G.F., 1980; Bent, A.C,, 1948; Bishop, L.B., 1894; Borror, D.J., 1964; Brown, J.L., 1969; Brown, M. y 3.3, Dinsmore, 1991; Bump, S.R., 1986; Burns, F.L., 1915; Burns, J.T., 1982; Canady, R,A., et al., 1984; Carey, C., el al., 1980; Clapp, R. y T.C, Abbott, 1966; Clark, J.H., 1899; Cody, M,L., 1969; Farrand, J., Jr., 1983; Harrison, R.H., 1975; Hartshome, C., 1956; Hunt, C.J., 1904; Kale, H.W., 1964; 1965; 1967; Kennedy, E.D., 1991; Kroodsma, D.E., 1977; 1979; 1986; 1989; Kroodsma, D.E. y R,A. Canady, 1985; Kroodsma, D.F. y R. Pickeret, 1980; 1984; 1984a; Kroodsma, D.E, y J, Verner, 1978; 1987, Leonard, MLL,, 1990; Leonard, M.L. y J, Picman, 1986; 1987; 1987a, 1987b; 1988; Low, J.B., 1943; Manci, K.M. y D.H. Rusch, 1988, Metz, K..., 1991; Miller, R.F., 1908; Munro, J.A., 1942; 1943; National Geographic Society, 1983; Norris, R., 1943; Picman, J., 1977; 1977a; 1980; 19803; 1981; 1982; 1983; 1984; 1986; Picman, J. y J.-C. Belles Istes, 1987, Pieman, J., ef al., 1988; 1993; Skutch, A.F., 1976; Spaw, C.D. y S. Rohwer, 1987; Speich, S y M.A, Speich, 1972; Stokes, A.W.B,, 1974; Stokes, D.W. y L.Q. Stokes, 1983; Taylor, W.K. y B.H. Anderson, 1973; Taylor, W.K., ef al., 1983; Townsend, C.W., 1922; Verner, J., 1963; 1964; 1964a; 1965; 1965a; 1971; 1975; 1975a; Vemer, J. y G.1I. Engelsen, 1970; Verner, J. y M.F. Willson, 1966; Welter, W.A., 1935; Wheeler, H.E,, 1931; Willson, M.F,, 1967; Winker, K., ef al, 1992a Género Uropsila Selater y Salvin SINONIMIAS Nannorchilus Ridgway, Proc. Biol. Soc Wash., xvii, abril 9, 1904, 102 Hemiura Ridgway, Proc, U, S. Nat. Mus,, x, agosto 6, 1888, 511 Uropsila Sclater y Salvin, Nom. Av, Neotr., 1873, 155. Uropsila leucogastra (Gould) White-bellied wren. Saltapared cantarina, saltapared saltón, cucarachero (PY), cantarina (Ch). SINONIMIAS Hemura paciica Nelson, Auk, xiv, enero, 1897, 72 (Manzanillo, Colima) Hemiura brachyura Chapman, Bull. Am Mus, N. £L, viii, dic, 11, 1896, 277 (Chichen-Jtzá, Yucatán) Hemiura leucogastra Richmond, Proc, U, S, Nat. Mus., xvii, no. 1091, agosto 12, 1896, 632 (Altamira, Tamaulipas) Troglodytes brachyurus Lawrence, Ann. N Y. Acad, Sci, iv, no 2, junio, 1887, 67 (Temax, Yucatán) Uropsila leucogastra Salvin y Godman, Biol Cent.-Am., Aves, 1, 1880, 78 (Tamaulipas; Playa Vicente, Oaxaca) Heterorhina pusilla Baird, Review Am. Birds, agosto, 1864, 119 (Oaxaca) Cyphortnus pusillus Sclater, Proc. Zool Soc. Lond,, 1859, 372 (Playa Vicente, Oaxaca) Troglodytes leucogastra Gould, 1837, Proc Zool Soc. London (1836), p 89 (Tamaulipas, en México = Tamaulipas, México). Subespecies cuatro, en México cuatro: Ú. leucogastra leucogastra (Gould) U. leucogastra pacifica (Nelson) U. leucogastra musica (Nelson) U. leucogastra brachyura (Lawrence) 168 DESCRIPCIÓN Características Es un ave pequeña mide en promedio 95 cm de longitud total. Los lados de la cabeza y la línea superciliar de color blanco, la línea postocular es café grisáceo. La corona y dorso color café grisáceo con barras oscuras en las alas y cola. Las partes ventrales blanco pálido o puro, con beige parduzco o café amarillo claro (6/4 10 YR) en los flancos, la región anal beige con barras café oscuro (Blake, 1969; Edwards, 1972). El iris y la maxila café oscuro, la mandíbula color beige con la punta café o gris, el pico es recto; los tarsos café claro, beige o gris (Márquez-Valdelamar, 1987). El peso promedio de 13 ejemplares = 8.42 g. Lámina 1, Fig. 10 U.l. leucogastra: la corona, cuello y dorso es café amarillento oscuro (3/4,3/6,4/4 10YR), llegando a ser café oscuro (3/4 7.5YR) en la parte posterior del dorso. Muy oscuro el dorso, comparado con las demás subespecies (Phillips, 1986). U.l. pacifica: la corona, cuello y dorso anterior café amarillento oscuro (4/6,3/4 10YR) y el dorso posterior del mismo color (3/6, 4/6 10YR). Más pálido en el dorso que las demás razas (Phillips, 1986) U.L musica: similar a U. 1 leucogastra, pero más oscura; las partes dorsales café rojizo fuerte. Parecida a brachyura de la cual difiere en el tono más oscuro de café rojizo en el dorso, carece de barrado en la cola. Dorso café madera o color canela profundo (Nelson, 1903; Ridgway, 1904; Griscom, 1928). Datos meristicos (en mm): Subespecies U.l leucogastra Ul pacifica Ul brachyura _ m h m h m h Culmen X+s 13.62+0.50 12.6510.15 13.6110.38 13.88+0 42 14.10+0.36 13.780 46 n 15 2 8 5 3 6 Tango 12.80-14.70 12.50-1280 13.00-14.10 1350-14.70 13 60-14.40 12 90+14.4 Ancho Xi+s 3.111040 3.101010 3.06+0.41 2.8240 27 2 471041 2 80+0.32 del n 15 2 3 5 3 6 pico rango 2 70-4.00 3.00-3 20 2.60-4.00 2 30-3.00 2.00-3.00 2 30-3.30 Cuerda Xis 50.27+1.91 46.00+100 5000+1.12 48.30+0.75 48 6711 89 47 50+1.80 alar n 15 2 8 5 3 6 rango 47.00-54.00 45.00-47.00 48.00-52.00 4700-49.00 46.00-50.00 44 00-50.0 Tarso Xis 20.2140.51 18.9040.20 19.6310.47 19 3840.47 19 8040.54 19.68+0.29 n Is 2 8 5 3 6 rango 19.00-2120 13.70-19.10 19.00-20.40 18.90-20.00 19.10-20 40 19.20-20 1 Cola Xis 30.6743.16 26.50+3.50 34.29+1.03 31 60+1.36 33.3311.89 31 67+2.36 n 15 2 7 5 3 6 rango 20.00-34 00 23.00-30.00 32.00-350030.00-33 00 32.00-36.00 27.00-350 U.I. brachyura: de color café amarillento oscuro (3/4 10YR) o entre café (5/3 LOYR) y café amarillento (5/4 10YR) en la corona y cuello. El dorso café amarillento oscuro (3/4,4/4 10YR) y el dorso posterior café amarillento oscuro (4/4 10YR) o café fuerte (4/6 7.5YR). El dorso es 169 más grisáceo. Las rayas de la cola son más conspicuas así como el barrado de las cobertoras inferiores de la cola (Ridgway, 1904; Griscom, 1928; Phillips, 1986). El juvenil similar en coloración a los adultos, pero los flancos más pálido como ante blancuzco o ante café muy pálido y las cobertoras inferiores de la cola café ante pálido inmaculado (Ridgway, 1904). En los juveniles el iris es café oscuro, la maxila negra o café oscuro y la mandíbula gris o beige, los tarsos verde-grisáceo o gris (Márquez-Valdelamar, 1987). DISTRIBUCIÓN Localidad tipo: Tamaulipas, México. En México se distribuye en el Pacífico desde Jalisco al centro de Guerrero, y en el Golfo y Caribe desde el este de San Luis Potosí y sur de Tamaulipas a Veracruz, noreste de Puebla, norte de Oaxaca, Tabasco, noreste de Chiapas, y Península de Yucatán. Llegando al norte de Guatemala (Petén), Bélice y localmente en el norte y centro de Honduras (Coyoles) (A.O.U., 1983). Uropsila leucogastra Li4 108 197 96 sw 1 Y T Y T Y 114 108 107 96 90 EU. leucogastra leucogastra AU. leucogastra pacifica U. leucogastra musica SSS|[U. leucogastra brachyura 170 UL leucogastra. Se encuentra en las partes bajas del Golfo de México, de Tamaulipas y San Luis Potosí a Oaxaca. OAXACA (N): Playa Vicente, cerca (Ridgway, 1904); Temazcal, Estación Piscicola (IHN); Tuxtepec (Ridgway, 1904; USNM); 1 6km SO de Valle Nacional (Binford, 1989) PUEBLA (NE). Metlaltoyuca (Ridgway, 1904; USNM); Rinconada (Ridgway, 1904). SAN LUIS POTOSH(E) Valles, 91-122 msnm (Hellmayr, 1934; USNM); Ebano (Hellmayr, 1934); Tamazun- chale entre 61 y 91 msnm (Sutton y Burleigh, 1940) TAMAULIPAS (Gould, 1837). Mesa de Llera (Miller er al., 1957); 12 9km N de Tampico; Zamorina, 11.26km E. 49km NNE de Aldama (COIBUNAM); Altamira (Ridgway, 1904, USNM), La Pesca, 23" 48' N (Phillips, 1986), Gómez Farías (Sutton y Burleígh, 1940); Río Sabinas, cerca de Gómez Farías (Sutton, 1948). VERACRUZ. Presidio (Miller es al., 1957); Tres Zapotes (Miller er al, 1957; USNM); Actopan, Estación Biológica Morro de la Mancha (1HN), Teoceto (MZFC), Cañada Cayoapa, 10km E de Teocelo, Pasa Nueva (Ridgway. 1904; USNM), Buenavista (Ridgway, 1904; USNM); Pueblo Nuevo; Córdoba, Los Tuxtlas (Andrle, 1967), Rro Papaloapan (Phillips, 1986); Pueblo Viejo (Ridgway, 1904); Orizaba, 1217 msnm (Stone, 1390). U.l. pacifica. En las tierras bajas del Pacifico del sur de Jalisco a Guerrero. COLIMA: * Manzanillo (Nelson, 1897); Periquillos, 12kmn NO (Schaldach, Jr., 1963, WFVZ), 82 39km NO de Manzanillo, 3km E de Armería, Ayutlán, Tecomán (Davis, 1960) GUERRERO: Tamarindo; Coyuca; Cayacal; La Lagunilla, Acapulco (Ridgway, 1904; USNM); 0.7km N, 3.5km E de Zacatula (ENCB); Papayo (USNM), JALISCO: 2km NE de Chamela; Arroyo Chamela, a 2km de la Estación de Biología (COIBUNAM); Tomatlán, 35km N, 20” 15'N (Phillips, 1986). MICHOACAN: Boca del Río, Cuahuayana; Puerto Cabeza Negra (Muller ef al., 1957); 3km S, 26km E de Caleta de Campos, 40 msnm (ENCB). U.l. musica. Se distribuye en el sur de México, en el noreste de Oaxaca, Istmo de Tehuantepec, Tabasco y norte de Chiapas, hasta Guatemala y Bélice. CHIAPAS (N): Palenque (Ridgway, 1904). OAXACA (NE): Tutla; istmo de Tehuantepec (Miller ef al., 1957); Matías Romero, 29km NO (WFVZ); 4km O Sarabia; 13km N Matías Romero, 30 a 91 msnm; Río Sarabia, 60 msnm (Binford, 1989). TABASCO: *Teapa (Nelson, 1903); Balancán (Miller ez al, 1957). U.. brachyura. Del sureste de México, en Campeche, Yucatán y Quintana Roo, a Guatemala, Bélice y norte-centro de Honduras. CAMPECHE Campeche (Ridgway, 1904; USNM); Apazote, cerca de Yohaltún (USNM); Sta Rita, Ichek, Champotón: 2km N Aguada Seca (Payntes, 31, 1955), ocho km O Xpujil QUINTANA ROO: 2 km S, 1km E de Cobá, 10 msnm (ENCB); Xcopen, 48 km N de Campo Mengel (Peters, 1913); Felipe Carrilto Puerto (obs. pers.), Sian Ka'an (obs pers ), Chetumal, Ucúm; Laguna Chacanbacab, Estero Franco; 5km NO Vigía Chico; Tabi, Ch'ich (Paynter, Jr., 1955), Xcan (Helimayr, 1934); Puerto Morelos (USNM). YUCATAN “Temax (Lawrence, 1887), 3km S, 0.5km O El Cuyo (ENCB); Chuchén Itzá; Tunkas (Ridgway, 1904, USNM), Tekanto: San Felipe (Hellmayr, 1934); Sta Clara, Knmbifá; Mérida; | Skmm N Mérida; Xocempich (Paynter, Jr., 1955), Kopomá (Phillips, 1986) mm HISTORIA NATURAL HÁBITAT Se le encuentra en selvas bajas, medianas, alta perenne, bosque espinoso, vegetación riparia, matorral xerófilo, bosque mesófilo. También en cultivos, acahuales y zonas de crecimiento secundario. Se le encuentra del nivel del mar a 600 msnm (Sutton y Burleigh, 1940; Sutton, 1948; Schaldach, Jr., 1963; Andrle, 1967, Edwards, 1972; A.O.U., 1983; Márquez -Valdelamar, 1987). HÁBITOS Se encuentran en parejas la mayor parte del año, y después de la reproducción es frecuente observar grupos de 3 ó 4 individuos. Se bañan en la tierra o se acicalan con la secreción de su glándula uropigial. Usualmente en el suelo, aunque pueden llegar hasta los 12 metros de altura (Wetrmore, 1943; Márquez-Valdelamar, 1987). Inician su actividad muy temprano, siendo las primeras horas de la mañana las de mayor actividad, terminando un poco después de que se oculta el sol, Tanto el macho como la hembra cantan. Se escucha el canto durante todo el año, siendo más común el Hamado en la época seca y el canto en la época húmeda. El llamado lo emiten si son perturbados, si se encuentra cerca un depredador y cuando anda cerca de su nido un ave desconocida, El canto es melodioso y rítmico. Por lo común cantan en duetos, mientras forrajean, o mientras buscan alimento para sus polluelos, cuando están dentro del nido, etc. (Márquez-Valdelamar, 1987). ALIMENTACIÓN La mayor parte del tiempo la dedican a alimentarse. Generalmente buscan su alimento en el suelo entre la hojarasca, o entre el follaje, entre tas hojas de las bromeliáceas y artículos de Agavaceas y troncos de arbustos y árboles a una altura no mayor de cuatro metros, aunque no es raro observarlos hasta los seis ó 12 metros, Por lo común en parejas, cantando mientras se alimentan. Son insectívoros, se alimentan de chapulines, escarabajos, hormigas, termitas, larvas de lepidópteros y de otros artrópodos como arañas. Rara vez ingieren materia vegetal o piedras (Márquez-Valdelamar, 1987). Wiltis (1960) y Sutton (1948), lo observaron siguiendo grupos de hormigas capturando a los insectos que huían de éstas. REPRODUCCIÓN Se reproducen en la época húmeda, de abril a agosto (Sutton, 1948; Paynter, Jr., 1955; Miller, et al., 1957; Schaldach, Jr., 1963; Márquez-Valdelamar, 1987). Sólo tienen una nidada anual y son monógamos. : El nido es de forma de retorta, lo construye la pareja en tres o cuatro semanas. El sustrato del nido es variable como bejucos, bromeliáceas, árboles, Acacia sp., a veces los construyan cerca de nidos de avispas. La altura de éstos va desde los 90cm hasta 18m, con una preferencia entre dos y cuatro metros. El material utilizado son ramas secas, raquis de inflorescencias de gramíneas, hojas secas, cápsulas de araña, semillas de Tillandsia sp. o de alguna otra planta con estructuras de dispersión algodonosas, pedúnculos de flores, musgo, líquenes, plumas, y a veces fibras de palmera, plástico e hilo. Lo recubren con material suave como estructuras de dispersión algodonosas y plumas. Las medidas promedio del nido son: diámetro interno de la entrada 31.63 x 34.31mm; diámetro externo de la entrada 53.91 x $5.22mm; longitud del tubo de entrada 137.02mm; longitud de la bolsa 1 12.84 mm y huevera 60.45 x 58.41mm (Sutton, 1948; Márquez-Valdelamar, 1987). De acuerdo a Gilardi y Von Kugelgen (1991), en Tikal, Guatemala, esta ave prefiere hacer sus nidos en acacias, pues de 59 nidos observados 55 estaban en acacias. La relación entre el ave y el sistema acacia/hormigas es un comensalismo, Las hormigas al proteger el árbol inadvertidamente reducen el riesgo de predación en el nido, mientras que las hormigas se pueden beneficiar al tener acceso a las heces y/o ectoparásitos del ave. Al parecer elige estos árboles por las hormigas, pues no construye sus nidos en otros árboles comunes en la zona que también tienen espinas, Una vez terminado el nido prosigue la cópula y puesta de huevos. Los huevos son puestos con intervalos de un día, poniendo un total de cuatro. Son de color azul-verde, ovalados que miden en promedio 18.18 x 12.93ram . Una vez que completan la puesta uno de los padres duerme en el nido iniciando así la incubación que dura 16 días, siendo la hembra la que dedica más tiempo a incubar. Durante los primeros días de incubación la hembra lleva plumas o estructuras de dispersión algodonosas al nido (Márquez-Valdelamar, 1987). Los polluelos nacen en el transcurso de un día. El cuidado y alimentación de los polluelos la realizan ambos padres. Durante los primeros días de nacidos uno de los padres, después de llevarles alimento, permanece dentro del nido con fines de protección. Conforme aumenta la edad de los polluelos desaparece esta conducta, aunque durante todo el desarrollo de los polluelos uno de los padres sigue durmiendo en el mismo nido. Los alimentan de larvas de Lepidópteros, arañas pequeñas e insectos. En total pasan 16 días en el nido. Después de la reproducción se observan grupos de tres o cuatro individuos formados por un adulto y los potluclos (Márquez-Valdelamar, 1987). Entre sus depredadores se encuentran las víboras y el tlacuachín (Marmosa canescens) que ocupa los nidos del saltapared saltón en la época de incubación que se alimenta de los huevos y ocupa los nidos como madriguera (Márquez-Valdelamar 1987). NIDO DORMITORIO La pareja construye nidos para pemoctar, los cuales son más pequeños que los reproductores teniendo una preferencia de altura entre 1.5 y 6.0 m; estos nidos no tienen recubierta interna. Cuando están incubando y cuidando a los polluelos uno de ellos duerme en el nido reproductor, mientras el otro lo hace en uno dormitorio. En ocasiones utilizan, con este fin, nidos de otras especies como Thryothorus sinaloa. Generalmente durante la época húmeda se encuentran de uno a tres individuos y en la seca de uno a nueve por nido (Márquez-Valdelamar, 1987). CONSERVACIÓN Aunque se trata de una especie casi endémica de México no se le considera en riesgo, puesto que sus poblaciones no se ven muy afectadas por el impacto humano. En la Norma Oficial Mexicana de especies amenazadas (Sedesol, 1994), se incluye a esta especie como rara, pero de acuerdo a lo observado en el campo, pienso que no debe considerarse en esta categoría, ya que es bastante común en su hábitat natural. UTERATURA Taxonomía y/o descripción: Chapman, F.M., 1896; Faxon, W., 1897; Gould, J., 1837; Griscom, L, 1926; 1928; Lawrence, G.N., 1887; Miller, A.H., 1952; Nelson, E.W., 1897; 1903; Phillips, A.R., 1986; Ridgway, R., 1888; 1904; 1904a; Sclater, P.L., 1859; van Rossem, A.J., 1938. Hábitat y/o distribución: Alvarez del Toro, M, 1964; A.O.U., 1983; Andrle, R.F., 1967; Binford, L.C., 1989; Blake, E.R., 1950; 1969; Chapman, FM, 1896; Cole, L.J., 1906; Days, J,, 1960; Edwards, E P., 1972; Gaviño de la Torre, G., 1978; Goldman, E.A,, 1951; Griscom, L., 1926; 1928; 1932, Howell, T.R, 1972; Miller, A.H., et al., 1957; Nelson, E W., 1897; 1903; Paynter, RA, Jr,, 1955; Peters, J,L., 1913; 1960; Peterson, R.T. y E.L. Chalif, 1973; Phillips, AR, 1911; Phillips, A.R., 1986; Richmond, C.W., 1895; Ridgway, R., 1904; Russell, S.M., 1964; Schaldach, W.J., Jr., 1963; Sclater, P.L., 1859; Sclater, P L. y O. Salvin, 1873; Stone, W., 1890; Sutton, G.M., 1951; Sutton, G.M. y T.D. Burleigh, 1939; 1940; Sutton, G.M. y O.S. Pettingill, Jr,, 1942; van Rossem, A.J., 1938; Wefmore, A., 1943, Historia Natu al y Ecología: Galardi, L.D. y K Von Kugelgen, 1991; Hutto, RL, e al, 1984; Janzen, D.H., 1969; Loetscher, F.W., Jr., 1941, Márquez-Valdelamar, L.M., 1987; Ornelas, J.F., ef al., 1993; Russell, S.M., 1964; Schaldach, W.J, Jr., 1963; Sutton, G,M., 1948; Waide, R.B. y J.P. Hailman, 1977; Willis, E., 1960, Conservación. Sedesol, 1994, Género Henicorhina Selater y Salvin SINONIMIAS Henicorhina Sclater y Salvin, Proc. Zool. Soc. Lond, 1868, 170 Heterorhina Baird, Review Am. Birds, agosto, 1864, 94, 115 (tipo Seytalopus prostheleucus Sclater) Henicorhina leucosticta (Cabanis) White-breasted wood-wren, Lowland wood-wren. Saltapared gallinita, cucarachero (PY), saltabreña pechiblanco (Ch), saltapared de tular (, Troglodita selvática bajeña. SINONIMIAS Henicorlina prostheleuca Sharpe, Cat. Birds Brit, Mus., vi, 1881, 286, en parte (Córdova; Choctum) Henicorhina leucosticta Boucard, Cat. Oís, Guat., 1878, 29 Cyphorinus leucostictus Lawrence, Bull. U S, Nat. Mus., no. 4, 1876, 13 (Guichicovi, Oaxaca) Thryothorus lencostictus Salvi, Proc. Zool Soc. Lond., 1867, 134 (Santa Fé, Veragua) 174 Microcerculus leucostictus Sclater y Salvin, Proc. Zool. Soc. Lond., 1864, 345 (Panama) Heterorhina prostheleuca Bawd, Review Am. Birds, agosto, 1864, 116 (Choctum; Mirador, Veracruz) Heterorhina leucosticta Baird, Review Am. Birds, 1864, 116, en parte (Panama) Cyphorinus prostheleucus Sclater, Proc. Zool. Soc. Lond., 1858, 64, 96 (s México) Seytalopus prostheleucus Sclater, Proc. Zool. Soc Lond , 1856, 290 (Córdova, Veracruz) Cyphorkunus leucosticta Cabanis, 1847, Arch, Naturgesch, 13, p. 206 (Guayana and México = Guayana). Subespecies nueve, en México dos: 11 leucosticta prostheleuca (Sclater) H leucosticta tropaea Bangs and Peters Dickerman (1973), reconoce dos subespecies más: smithei y costaricensis, la primera de éstas llegando a México, a la porción sur de la Península de Yucatán. DESCRIPCIÓN Caracteristicas Miden de 90 a 110 mun de longitud total. Con una línea superciliar blanca y una raya postocular negra, al igual que la mitad superior de la región auricular, los lores son obscuros. La región suborbital y la porción baja de la región auricular con rayas negras y blancas. Los tados del cuello de color negro con rayas blancas y la región malar blanca con las plumas marginadas con negro. La corona café pálido o café grisáceo, siendo de color negro lateralmente. El dorso café castaño y la rabadilla y cobertoras superiores de la cola castaño brillante. La garganta y la porción media del pecho y abdomen blanco puro. Los lados del pecho grises (gris oscuro o muy oscuro 4/0, 3/0 2.5 YR), los flancos café olivo, rojizos o café rojizo (café oscuro o fuerte 4/4, 4/6 7.5YR). Las cobertoras inferiores de la cola rojizo claro o canela La cola color castaño claro o rojizo (café fuerte 4/6 y 5/8 7.5 YR) con barras anchas negras. Las alas del mismo color del dorso, con barras negras (Ridgway, 1904; Peterson y Chalif. 1973). En los adultos el iris es café o pardo; el pico es negro y los tarsos café oscuro o plomo. El peso promedio de 16 ejemplares es de 14,92 g. Lámina III, Fig. 11 H.l. prostheleuca: la corona es café oscuro (4/3,3/3 1OYR), café amarillo oscuro (3/4 10 YR) o café (5/3 10 YR) con negro enmedio de la pluma, al igual que el cuello. El dorso café rojizo oscuro (3/3,3/4 SYR), café oscuro (3/4 7.5 YR) o rojo amarillento (4/6 SYR). Bol. tropaea: la corona es café amarillento oscuro (3/4 10 YR) con negro en cada pluma. El dorso es rojo amarillento (4/6 SYR). Comparado con H | prostheleuca el dorso es más rojizo y más café brillante, el pecho más blanco puro y con menos blanco grisáceo, los flancos y cobertoras inferiores de la cola café ambar (Bangs y Peters, 1927, Dickerman, 1973). El juvenil de A 1. prostheleuca con la corona y dorso de color negro, las plumas marginadas con café amarillo oscuro (3/4 19YR). La garganta es blanca, con la orilla de las plumas color gris. El abdomen superior blanco y los flancos grises. La parte posterior del abdomen color negro grisáceo, con los bordes de las plumas café amarillo oscuro (4/6 10YR). La cola café 175 fuerte (4/6 7.5YR) con rayas negras. La maxila es negra y la mandíbula ante con la punta negra. Datos merísticos (en mm): Subespecies HL! prostheleuca HH. tropaea m h m h Culmen Xts 15.86t0.85 14.8110.69 15.40 ningún n 27 13 1 ejemplar rango 14,30-17.70 13.30-16.00 Ancho Xts 3.41+0.38 3.38:0.48 340 del n 28 13 1 pico rango 2.80-4.20 2.80-4 60 Cuerda Xts 54.46+1.67 SIT741.77 53.00 alar n 28 14 1 rango 51.00-57.00 49.00-56.00 Tarso Xis 23.19+0.84 22 5910.69 23.50 n 27 14 1 rango 21.00-24.80 21 40-24,30 Cola Xis 27.042,44 26.14:264 30.00 n 28 mM ! rango 24.00-3200 22.00-31.00 DISTRIBUCIÓN Localidad tipo: Guayana y México = Guayana, Se distribuye del sur de México al Amazonas. En México principalmente en el Golfo, del este de San Luis Potosí al sur a Puebla, norte de Oaxaca, Chiapas y hacía el este a Tabasco, Campeche y Quintana Roo. HI. prostheleuca. Del sur de México a Bélice y Guatemala (excepto en la porción este). Intergrada con H. 1. tropaea en el E de Guatemala. CAMPECHE (5): Apazote (Ridgway, 1904; USNM); 2km N Aguada Seca (Paynter, Jr., 1955) CHIAPAS (excepto porción Pacífica): Monserrate, distrito Cintalapa (Millex et a, 1957); Solusuchiapa, £km S (WFVZ); Ocosingo, 2km S y Boca de Chajul, 150 msnm (WFVZ; IAN); Tumbalá, 1km NO (HN); Rumas de Yaxchilán, 101 msnm (ENCB); Sta. Rosa; La Independencia; Mpio. Ocosingo, selva lacandona (CO[BUNAM), 8.5km E de Estación Juárez (MZFC); Ocuilapa, Palenque, 210 msnm (USNM), Laguna Ocotal (Paynter, Jr., 1957). HIDALGO: El Barrio (Miller ef al., 1957). OAXACA (N,E): Llano Verde; Playa Vicente; Guichicovi; Sto, Domingo (Ridgway, 1904), Matías Romero, 12 y 29km N, 122 msnm; Cerro Baúl, Rancho Vicente; San Pedro Tapanatepec, Rancho Sol y Luna; San Pedro Tapanatepec, 25km NO, Rancho Vicente (WFVZ); Mpio. Comaltepec, km 53 al 66 de la carretera Tuxtepec- Oaxaca, 1000 msnm, 1km E de Yetla (MZEC); Montañas cerca de Sto Domingo (USNM); Tehuantepec (Lawrence, 1876); Cerro San Felipe; Tutla (Blake, 1950); 24km SO de Valle Nacional, 1250 msnm; 3.2km E- de Colonia Rodolfo Figueroa, 1555 msnm (Binford, 1989). PUEBLA: Teziutlán (Ridgway, 1904); Metlaltoyuca (Ridgway, 1904; USNM), Mpio, Hueytamalco, a 3km N de la Estación Experimental Las Margaritas, 430 msnm (COIBUNAM). QUINTANA ROO: 36.8km S, 67.6km O Chetumal (ENCBy, Campo Mengel (Peters, 1913); 25 y 46 km O Chetumal; 24km NO Xtocomo; Agua Blanca (Paynter, Jr., 1955). E 176 SAN LUIS POTOSE (E): Xilitla (Miller es al, 1957); Tamazunchale (Sutton y Burleigh, 1940a), Río Axtla (Davis, 1952). TABASCO. Teapa (Ridgway, 1904; USNM), La Venta (USNM) VERACRUZ: Papantla, Orizaba; San Andrés Tualla; Buenavista (Ridgway, 1904; USNM) *Córdoba; Mirador (Ridgway, 1904), Motzorongo, Tres Zapotes (USNM), 11 27km al N de Poza Rica; Presidio (Miller er al, 1957), Alvarado, 55km SE Tecolapa (WFVZ); Santrago Tuxtla, El Minero; El Cascajal (SAV); Catemaco, ta Península de Moreno; Catemaco, Bastonal (HN), Monte Blanco, Río Comalapa, 5km E de Teocelo; 17km NE de Catemaco, Sierra de Sta. Mariha (MZFC); 4.8km E de Cuetzalapan, vertiente SO del volcán Campanario, 730 msnm, NE de Catemaco, Dos Amates, Mpio. San Andrés, Est Los Tuxtlas, rumbo a laguna Escondida, 500 msnm (COIBUNAM), Volcán de San Martín, Cerro Tuxtla (Wetmore, 1943). Henicorhina leucosticia 14 108 107 96 1 J PE T T 1147 108 107 96 9 [UI 4 teucosticta prostheleuca [54 H leucosticta tropaea HL. tropaea Extremo sur de Chiapas, México, en la vertiente del Pacifico, y en la región costera del Caribe de Guatemala, a través de Honduras, Nicaragua y Costa Rica (excepto extremo suroeste) (Dickerman, 1973). * La Vizagua, Costa Rica. CHIAPAS (S): Chucharras (Miller el al, 1957, USNM), Pijisiapan, 20km SE (WFVZ). HISTORIA NATURAL HÁBITAT Se encuentra en el sustrato inferior de la selva alta y selva mediana perenifolía o subcadu- cifolia, bosque mesófilo, selva de canacoite, en zonas con crecimiento secundario, acahual, cafetales. Del nivel del mar a 1660 msnm (Howell, 1957; Edwards y Tashian, 1959; A.O.U., 7 1983; Binford, 1989). HÁBITOS Siempre se encuentra en o cerca del suelo y rara vez hasta los tres metros de altura, En general en el sustrato inferior denso de la selva en sitios sombreados con rocas y troncos caidos (Richmond, 1893; Peters, 1929; Willis, 1983). Por lo común en parejas o grupos familiares. Con frecuencia están en asociación con Thryothorus maculipectus, con formicáridos o con Habia sp. (Tashian, 1952; Howell, 1957; Slud, 1964). Ambos cantan todo el año y todo el día, aún con lluvia. El canto consiste de frases cortas, siendo el del macho más fuerte que el de la hembra. Lo emite desde un sitio no expuesto, posado en una enredadera o arbusto bajo, rara vez desde un árbol, pero siempre dentro de la vegetación densa. Al parecer cantan antifonalmente. Cuando caen en la red y son manipulados para dejarlos libres comienzan a dar llamadas de peligro al igual que cuando son capturados por un depredador (Howell, 1957; Skutch, 1960; 1976; Perrone, Jr. y Paulson, 1979; Wetmore, et al., 1984). ALIMENTACIÓN Busca su alimento en los troncos caídos o en pie, lianas, en ramitas, entre las frondas tiradas de palmas, arbustos, helechos y pequeñas hierbas del suelo de la selva, llegando a seguir grupos de hormigas para alimentarse de los insectos que huyen de éstas. Consume orugas, hormigas, escarabajos pequeños, arañas, cucarachas y sus huevos (Howell, 1957; Skutch, 1960; Slud, 1964; Gochfeld, 1978; Willis, 1983; Wetmore, et al., 1984). REPRODUCCIÓN Se reproduce de marzo a junio (Skutch, 1940; Edwards y Lea, 1955; Paynter, Jr., 1955; Miller, ef al., 1957). El nido es globular con entrada lateral. Los esconden muy bien entre la vegetación. Ambos lo construyen a una altura de 0.12 a 0.61 metros, en troncos postrados, tocones, hierbas, arbustos, helechos o palmas. Hecho de raicillas fibrosas, tallos de helechos, hojas, pastos, fibras vegetales y musgo verde, lo recubren con plumas, pastos finos e inflorescencias. El nido mide 190 x 130 mm o 150 x 90 mm en su parte externa, la entrada mide S0mm de diámetro. H. 1. prostheleuca pone tres huevos de color blanco puro, que miden en promedio 19.5 x 14,3 mm (neseis). H 1 tropaea pone dos de color blanco con unas cuantas manchitas color café, miden en promedio 20.05 x 14,3 mm (n=dos). La hembra incuba en aproximadamente 18 días, los huevos eclosionan en un día. Los polluclos son alimentados por ambos padres, al parecer de larvas y pupas de insectos (Huber, 1932; Skutch, 1940; 1960; Russell, 1964; Skutch, 1976; Rowley, 1984; Wetmore, ef al, 1984). Por sus hábitos a veces llega a caer en trampas de ratones (Griscom, 1932). 173 NIDO DORMITORIO Los nidos son de paredes delgadas, de forma globular con entrada lateral redonda, los hacen a una altura de 0.6 a 3 metros, pero más frecuentemente entre 0.9 y 1.8 metros, expuestos. Lo colocan en una bifurcación de un árbol jóven o enredaderas, El material lo conforman raíces fibrosas oscuras, musgos, fibras vegetales y unos cuantos esqueletos de hojas. Miden 12.7cm de ancho por 10cm de altura Los llegan a ocupar un adulto con uno o dos polluelos poco después de la época reproductora, mientras que la mayor parte del año sólo uno duerme allí (Skutch, 1960; 1976; 1977). CONSERVACIÓN Ls una especie que aunque tiene preferencias por hábitats muy deteriorados, como la selva alta. es capaz de sobrevivir en sitios con acahual y cultivos, por lo que considero que no se encuentra en resgo En la Norma Oficial (Sedesol, 1994), la incluyen como rara, pero creo que debería replantearse su situación LITERATURA Taxonomía y/o descripción Dicherman, RW, 1973, Fitzpatrick, J W., et al, 1977; Hartman, F.A y K A. Brownell, 1961a, Ridgway, R, 1901 Habutat y/o distribución Alvarez del Toro, M, 1964; AO U, 1983; Andrle, RF, 1967; Bangs, O y J.L Peters, 1927, Binford, L.C, 1989, Blake, ER, 1950; Coates-Estrada, R y A. Estrada, 1985, Davis, L.I, 1952, Edwards, E.P. y R B. Lea, 1955, Edwards, E P. y R. E Tashian, 1959; Goldman, E.A, 1951; Griscom, L., 1932, Howell, T.R., 1957; Huber, W 1932; Land, H.C., 1963; Lawrence, G.N, 1876; Loetscher, F W , Jr., 1941, Lowery, G.EL, Jr. y RJ. Newman, 1951, Miller, AH, et al, 1957; Paynter, RA, Jr., 1955; 1957a, Peters, J.L, 1913; 1929, 1960, Peterson, R T. y E.L Chalif, 1973, Richmond, C.W., 1893; Ridgway, R , 1886; 1904; Rowley, J.S, 1984, Russell, SM, 1964, Sclater, P.L, 1859, Slud, P, 1964; Sutton, G.M., 1951, Sutton, G.M. y TD Buricigh, 1940a: Tashian, R.E, 1952; Wetmore, A, 1943; Wetmore, A., el al., 1984. Historia Natural y Ecologia Blake, JG y BA Loiselle, 1991; Coates-Estrada, R y A Estrada, 1989; Gochfeld, M., 1973; Karr, LR, 1982, Loetscher, F.W, Jr, 1941, Perrone, M., Jr y D.R Paulson, 1979; Rowley, S., 1984, Russell, S M., 1964, Skutch, A.F, 1940, 1960, 1961; 1976; (977, Sutton, G.M, 1951; Willis, E O., 1983. Henicorhina leucophrys (Tschudi) Gray-breasted wood wren, Highland wood wren Saltabreña, saltabreña pechigris (Ch), saltapared adobero. cucarachero (PY), cantarina (Ch), Troglodita selvática alteña. SINONIMIAS Henicorhina collina Bangs, Proc New Engl Zool Club, 11i, enero 30, 1902, 55 (Boquete, Chiriqui) Henicorhina mexicana Nelson, Auk, x1v, enero, 1897, 73 (Jico, Vera Cruz) Henicorhina lularis Berlepsch y Taczanowsk1, Proc Zool Soc Lond, 1884, p. 284 Hemcorhina leucophrys Salvin, Proc. Zool Soc Lond, 1870, 181 179 Cyphorinus leucoplarys Lawrence, Ann. Lyc. N. Y., ix, 1868, 92 (San José, Costa Rica) Heterorhina leucophrys Baird, Review Am. Birds, 1864, 118, en parte (San José, Costa Rica) Heterorhina griseicollis Baird, Review Am. Birds, 1864, 117, en parte Cyphorinus prostheleucus Salvin y Sciater, Ibis, 1860, 397 (Volcán de Agua, Guatemala) Cyphorinus griseicollis Selater, Proc Zool. Soc. Lond., 28, p. 64, 1860 (Pallatanga, Ecuador) Troglodytes leucophrys Tschudi, 1844, Arch, Naturgesch., 10, p. 282, (República Peruana = Perú) Subespecies 16, en México cuatro: H. leucophrys mexicana Nelson H. leucophrys festiva Nelson H. leucophrys castanea Ridgway H. leucophrys capitalis Nelson DESCRIPCIÓN Características Mide de 90 a 115 mm de longitud total. La línca superciliar es blanca, y la postocular café oscuro o negro. La región malar color blanco con rayas negras o grises. La corona de color café oscuro (4/3 10YR) o café amarillo oscuro (3/4, 4/6 10YR). El dorso café oscuro (3/4 7.5YR), o café rojizo oscuro (3/3,3/4 5YR). Las alas del color del dorso y con barras de color negro. La cola del color del dorso o café fuerte (4/6 7.5YR) con rayas negras. La garganta blanca con o sin rayas grises, el pecho y parte superior del abdomen gris muy oscuro (3/1 10YR), gris oscuro (4/1 10YR) o gris (5/1 10YR), el abdomen posterior café oscuro (4/4 7.5YR) o café fuerte (entre S/6 y 5/8 7.5YR). lin los adultos el iris es café, café oscuro o café grisáceo; el pico es negro o gris; la garganta rosa o naranja; los tarsos grisáceo-verdosos o café claros. El peso promedio de 45 individuos es de 13.50 g. (Nelson, 1903). Lámina III, Fig. 12. H.L. mexicana: las plumas de la corona color café amarillo oscuro (4/6,3/6 10YR) o café olivo claro (5/4 2.5Y) con la orilla de color negro. En algunos la pluma es de color negro enmedio y alrededor color café olivo claro (5/6 2.5Y), el cuello café amarillo oscuro (3/4,3/6 10YR) y el dorso café oscuro (3/4 7.SYR). H.l. festiva: en la corona las plumas son color café olivo (4/4 2.5Y) con el márgen café amarillo oscuro (3/6 10 YR), o de color negro enmedio y alrededor café amarillo oscuro (3/4 10YR) o café oscuro (3/4 7.5YR) con la orilla negra. El cuello café oscuro (3/4 7.5YR) o café amarillo oscuro (3/4 1OYR). El dorso café oscuro (3/4 7.5YR) o café rojizo oscuro (entre 3/3 y 3/4 SYR), la rabadilla café fuerte (4/6,5/6 7.5YR). En la región malar las plumas de color blanco están marginadas con negro, la garganta blanca, el pecho y abdomen superior gris (5/1 LOYR), y el abdomen posterior café amarillo (5/6 10YR) o café oscuro (4/4 7.5YR). Es más pálida y más opaca que A. 1. mexicana (Nelson, 1903; Griscom, 1937). H.4. castanea: las plumas color café grisáceo oscuro (4/2 2.5Y) y enmedio negro no conspicuo, o de color gris muy oscuro (3/1 10 YR) con la orilla negra, el cuello café grisáceo 180 muy oscuro (3/2 2.5Y) o (3/2 10YR). El dorso café oscuro (3/4 7.5 YR) o café rojizo oscuro (3/3, 3/4 SYR). HL. capitalis: la corona es café grisáceo oscuro (4/2 2.5 Y) con poco negro enmedio, o toda de color negro; el cuello café olivo (4/4 2.5Y) o café grisáceo muy oscuro (3/12 2.5Y). El dorso café amarillo oscuro (3/4 10YR) o café oscuro (3/4 7.5YR) y la rabadilla café fuerte (4/6 7.5YR). En la región malar las plumas color blanco con margen negro, en la garganta y pecho las plumas blancas con la orilla negra o grisácea (4/1 10YR) y el abdomen posterior café fuerte (entre 5/6 y 5/8 7.5YR). Es más pálida que H. 1 castanea, y la corona más gris que HL mexicana y de mayor tamaño (Griscom, 1932). Datos merísticos (en mm): Subespecies H.1, mexicana H.1. festiva m h m h Culmen X+s 13.7140.86 13.3540,75 14.71+1.06 14.0110 39 n 13 6 21 9 rango 12:60-1530 12.80-15.00 1300-1770 13.30-14.60 Ancho X+s 3.150.359 3.0940.51 349+060 3 54+0.80 del un 13 8 21 10 pico — rango 2.80-4.00 270440 2604.60 250-480 Cuerda Xis 54.33:163 5196+162 54561206 51.90%247 alar n 13 8 23 10 rango 52.00-58.00 49.00-54.40 50.30-59.00 49.00-56.00 Tarso Xts 24.094069 22.76:0.65 23.43+0.98 22691087 n 13 8 23 10 rango 2240-25.00 21.60-23.60 21.30-24.80 2140-24.00 Cola X+s 3138+150 2938+2.34 32.78:2.54 31.00£2.53 n 13 g 23 10 rango 29.00-34.00 2400-32.00 2400-3700 27 00-36.00 Subespecies H. castanea HL. capitalis - m h m h Culmen X+4s 14.650,35 ningún 14.70+0.30 13.40+1.00 n 2 ejemplar 2 2 rango 14.40-14.90 14 40-15.00 12.40-14.40 Ancho X+s 3.65+0.92 3.0540 15 4.00 del A 2 2 E pico rango 3 00-4,30 2.90-3 20 Cuerda X+s 55.80+2.55 55.8510.85 55.50+0.50 alar n 2 2 2 rango 54.00-57.60 5500-5670 5500-56.00 Tarso X3s 25.20+0.42 24 1540.05 23.05+0.55 n 2 2 2 rango 24 90-25.50 24.10-24.20 22 50-23.60 Cota Xis 3200 34.00 33 5042 50 n 2 2 2 rango 31.00-36.00 El juvenil es más oscuro en el dorso, con la corona negro pálido, con una raya superciliar blanca prominente, los lados de la cabeza negro pálido con marcas blancas. La garganta 181 blanco pálido, el pecho superior gris oscuro y el resto de las partes ventrales negro café pálido (Wetmore, ef al., 1984). El ivis es café; la maxila café, la mandíbula parda y los tarsos café. DISTRIBUCIÓN Localidad tipo: República Peruana = Perú. Se le encuentra desde el suroeste de Jalisco, oeste de Michoacán, Guerrero, este de San Luis Potosí, Puebla y centro de Veracruz al sur a través de Oaxaca y Chiapas en México, y al sur hasta el centro de Perú y norte de Bolivia, pasando por Centro América (Peterson y Chalif, 1973; A.O.U., 1983). HL! mexicana. Se distribuye en el este de México, en el este de San Luis Potosí, Puebla, centro de Veracruz y norte de Oaxaca. Principalmente arriba de los 915 msnm. ESTADO DE MEXICO: 76 km O de Toluca, 2850 msnm (Miller ef al, 1957), Amatepec, 2100 msnm (USNM). HIDALGO: 5km E de Tlanchinol, 1500 msn:n (MZTC; Bjelland y Ray, 1977); 2km S, 10km O Tehuetlán, 1200 msnm (Bjelland y Ray, 1977). OAXACA (N): Sierra Retén, San Pedro Tapanatepec, 40km NO; San Pedro Tapanatepec, Rancho Sol y Luna; Cerro Baúl, Valle de Piedras (WFVZ); Comaltepec, del km 62 al 91 carr. Tuxtepec-Oaxaca; Cerro de Zempoaltepetl, Totontepec (MZFC); Mpio. Santiago Nuyoó, San Pedro Yosotato, a 70km de Tlaxiaco, 1775 . msnm (COIBUNAM), Sierra de Juárez; Sierra Aloapaneca; Sierra Zempoaltepec (Binford, 1989), Cerro San Fefípe, 2896 msnm (Rowley, 1984; WFVZ); PUEBLA: Huachinango (WFVZ,); 4.8km NO de Huachinango; N de Tehuacán (Phillips, 1986). SAN LUIS POTOSI (E, de 610 a 2134 msnm): Xilitla (Miller ez al, 1957), VERACRUZ (C): *Jico (Nelson, 1897; USNM); Presidio; El Puerto, 2134 msnm (Miller ef al., 1957), Ixhuacán, 4kim sur de Ixhuacán, 2000 msnm; Teocelo (MZFC); Jalapa (Ridgway, 1904; USNM); Moyoapam; Veracruz; Coatepec (Ridgway, 1904); Las Vigas (Sutton y Burleigh, 1940b) Henicorhina leucophrys ve 108" 102 Y a Ne e ln de o 3H. leucophrys mexicana Eze H. leucophrys festiva IMEI A. leucophrys castanea KI] £Z leucophrys capitalis 182 H.l. festiva. En el oeste de México, en el suroeste del estado de Jalisco, oeste de Michoacán, Guerrero y Oaxaca. GUERRERO: *Omiltemi (Nelson, 1903; USNM; COIBUNAM); Cerro Teotepec (Miller et al., 1957); Chilpancingo (Ridgway, 1904; USNM); Chomicatitlán (SAV); Chomicotitlán, I5km E de Acahuizotla; Mpio. Chilpancingo, El Filo a 4km S de Omiltemi, 2900 msnm; Mpio Atoyac de Alvarez, Arroyo Grande, 1350 msnm (COIBUNAM); Omiltemi, camino a las Joyitas, 2300 msnm, Atoyac, Retrocesos, 5.5km S Pto. El Gallo, 1600 msnm; Pto. El Gallo, Tlacotepec, 2500 msnm; 3km NE y de 2 a 10 km NO de Pto. El Gallo, 2000 a2600 msnm; Nueva Delhi, 7 a 21 km NNE de Paraíso, 1200 a 1800 msnm; Chilpancingo, Omiltemi, Laguna de Agua Fría, 2500 msnm (MZEC); Pto. El Gallo 2500 msnm (Navarro-Sigilenza, 1992). JALISCO (SOy Volcán de Colima; Sierra de Autlán, Ahuacapan, 19.3km al sur (WFVZ); Volcán de Nieve (Schaldach, Jr., 1963; WFVZ); Reserva de la Biósfera, Sierra de Manantlán (COIBUNAM); Volcán de Fuego, vertiente E, 2000 msnm, Cerro Gordo (USNM). MICHOACAN (0) Cerro Tancitaro (Ridgway, 1904; USNM); Pto. Morillos, 60km E de Morelia (WFVZ); 4km NNE y 2 km NE Zirimóndiro (UMSNH). OAXACA: Sierra de Miahuatlán; Sierra de Yucuyacua; 17.7 km S de San Pedro Juchatengo, 1433 msnm; (Binford, 1989); San Pedro Juchatengo (Binford, 1989; WFVZ); Río Molino (Rowley, 1966). BI. castanea. En la vertiente atlántica de Chiapas, México; y Alta Verapaz, Guatemala, *este de Guatemala. CHIAPAS (NE): Tumbalá (USNM); Sta, Rosa, cerca de Comitán, Petalcingo, 500 msnm (Miller ez al, 1957); NO de las Margaritas, 53km NE Finca Patichuiz; Lagunas de Montebello (WFVZ); N Jítotol (Phillips, 1986), Laguna Ocotal (Paynter, Jr., 1957), H.l, capitalis. Se distribuye en la vertiente del oeste de Chiapas, México; oeste de Guatemala y centro de El Salvador. Según Binford (1989), en la Sierra Madre de Chiapas hacia Oaxaca. CHIAPAS (SE): *Pinabete, 77 3km N de Tapachula, Soconusco (Nelson, 1897); Sierra Madre (Binford, 1989); Cerro Saxchanal, 2500 msnm; El Triunfo, Mapastepec, Paraje; Pico de Loro; Tonalá, 14.5km SE, 16km NE; Monte Ovando, Escuintla (WFVZ); Soconusco (SAV); Reserva “El Triunfo", Mpio. Albino Corzo, 1850 msnm (HN). HISTORIA NATURAL HÁBITAT En bosque mesófilo, bosque de pino o pino-encino con vegetación secundaria (cafetales), bosque de encino húmedo, vegetación riparia, selva mediana perennifolia, selva alta densa, claros con crecimientos densos, vegetación secundaria y cultivos. De 608 a 2957 msnm (Marshall, Jr., 1943; Lowery y Newman, 1951; Davis, 1952; Baepler, 1962; Schaldach, Jr., 1963; A.O.U., 1983; Wetmore, ef al., 1984; Binford, 1989). HÁBITOS Se encuentra en el sustrato inferior denso, generalmente en parejas, aunque puede estar sólo o en grupos de tres o cuatro individuos. Es un ave muy activa, siempre en busca de alimento. El macho canta constantemente, su canto es musical de tono dulce y fuerte, la hembra regularmente lo acompaña pero no hay sincronización entre ellos. Canta perchado, con frecuencia entre uno y 1.3 metros del suelo. Su canto es semejante al de Thryothorus modestus. El macho es muy territorial, el tamaño aproximado de un territorio es de 32 x 20 metros (Skutch, 1940; Marshall, Jr, 1943; Slud, 1964; Skutch, 1977, Wetmore, ef al., 1984; Thurber, ef al., 1987). ALIMENTACIÓN Busca su alimento en parejas, entre el humus, las epífitas, a lo largo de los troncos caídos, ramas y entre las hojas húmedas en la semi-oscuridad de la selva, llegando a meterse entre el humus y reapareciendo más adelante. En ocasiones sigue grupos mixtos de forrajeo cuando estos cruzan su territorio, pero si el viento o la lluvia es muy fuerte no lo siguen. Puede seguir grupos de hormigas para alimentarse de los artrópodos que huyen de éstas, pero por lo general forrajean lejos de estos grupos. Se alimenta de insectos (coleópteros, ortópteros, formicáridos, dipteros, larvas) y semillas. (Griscom, 1932, Dickey y van Rossem, 1938; Powell, 1979; Willis, 1983). REPRODUCCIÓN Se reproduce de febrero a julio (Miller, ef al., 1957; Land, 1962; Bjeltand y Ray, 1977; Rowley, 1984; Binford, 1989), El nido es globular con la entrada lateral, lo construye la pareja. Lo colocan sobre matorrales o en arbustos, entre la vegetación, la altura varía entre 0.9 y 2.4 metros. El material que usan son varitas, raicillas, musgo, Tillandsia recurvata y lo recubren con raicillas, plumas, pastos finos. El nido mide en promedio: de longitud total 80 x 150 o 180 mm; diámetro externo de la entrada 74 x 58 mm; diámetro interno de la entrada 37 x 24 mm; profundidad 130 a 136 mm. H 1, collina pone dos huevos blancos que miden en promedio 22.2 x 15.5 mm. En H 1 festiva son elípticos, de color blanco puro y miden 18.5 x 14.2 mm (n=1). 71. 1. mexicana, pone tres huevos, de color blanco, medidas de un huevo 19.3 x 13.9 mm. La hembra incuba, el macho canta y la hembra le responde desde el nido. La incubación dura de 19 a 20 días, durante este período la hembra duerme en cl nido reproductor. Los huevos eclosionan uno por día. Los polluelos duran en el nido de 14 a 18 días, los alimentan ambos padres con larvas e insectos (Skutch, 1940; 1945; 1953; 1960; 1962; Rowley, 1966; 1984; Binford, 1989). NIDO DORMITORIO El nido es globular con la entrada lateral de paredes delgadas, al parecer no muy diferentes de los reproductores, los construye la pareja, Ambos padres a veces duermen con sus dos polluelos, éste nido no es necesariamente el nido reproductor, cuando los jovenes dejan el territorio parental, la pareja sigue pernoctando en un mismo nido (Skutch, 1960; 1976). Durante la incubación la hembra duerme en cl nido reproductor, y el macho en otro nido, aunque en ocasiones el macho llega a pernoctar con la hembra en el nido reproductor con los huevos o polluelos (Skutch, 1960; 1961). CONSERVACIÓN Se sabe poco acerca de su biología, pero al parecer sus preferencias de hábitat son variados y no lo colocan en alguna situación de riesgo. En la Norma Oficial (Sedesol, 1994) lo incluyen como raro pero pienso que se requieren de más estudios para poder establecer su situación actual. 184 LITERATURA Taxonomía y/o descripción: Chapman, F.M., 1898; Hartman, F.A, 1955; Hartman, F A. y R.A, Brownell, 1961a; Nelson, E W., 1897; 1903; Ridgway, R., 1903a, Hábitat y/o distribución" Alvarez del Toro, M., 1964; A O.U., 1983; Baepler, D.H., 1962, Bangs, O, 1899; Binford, L.C., 1989; Bjelland, AD. yJ.C. Ray, 1977; Davis, L.I, 1952; Dickey, DR. y A J. van Rossem, 1938; Goldman, E.A., 1951; Griscom, L, 1932; 1937; Land, H.C, 1962; Lowery, G.H., Jr. y RJ. Newman, 1951, Marshall, JT, Jr. 1943; Martin del Campo, R, 1942; Miller, A.H., et al, 1957; Munves, J. 1975; Navarro-Sigúenza, A.G., 1992, Nelson, £.W., 1897; 1903; Paynter, R.A., Jr, 1957a; Peters, LL, 1960; Peterson, R.T. y E.L. Chalif, 1973; Rowley, J.S., 1966; 1984; Schaldach, W J, Jr , 1963; Slud, P. 1964, Sutton, G.M., 1951; Sutton, G.M. y T.D. Burleigh, 1940b; Lashian, R E, 1953; Thurber, ef al, 1987; Wetmore, A., ef al, 1984, Historia Natural y Ecología: Powell, GV.N., 1979; Rowley, J.S., 1966; 1984; Schaldach, W.J, Jr., 1963; Skutch, A.F., 1940; 1945; 1953; 1960, 1961; 1962; 1976, 1977, Wallis, E O., 1983. Conservación: Sedesol, 1994. Género Microcerculus Sclater SINONIMIA Maicrocerculus Sclater, Cat Coll. Amer. Bds., p. 19, 1862 - tipo por designación subsecuente (Baird, Rev. Amer Bds, 1, p. 113, 1864), Turdus bambla Boddaert. Microcerculus marginatus (Selater) Nightingale wren. Ruiseñor, Cholincillo (Ch), Troglodita selvática oscura. SINONIMIAS Microcerculus philomela Baird, Review Am. Birds, Agosto 1864, 114, en parte (Vera Paz) Cyphorhínus phulomela Salvi, Proc. Zool Soc. Lond , 1861, 202 (Vera Paz, Guatemala) Heterocnemis marginatus Sctater, 1855, Proc. Zool. Soc. London, p. 37, pl 6. (Santa Fé de Bogotá [Colombia] ) Subespecies cinco, en México una: M. marginatus philomela (Salvin) DESCRIPCIÓN Características Mide en promedio 100 mm de longitud total. La corona y el dorso color café, usualmente con barras oscuras. Las partes ventrales son grisáceas o blancuzcas, los lados y flancos de color café más o menos barrado con oscuro. Las alas de color café y en ocasiones con una línea transversal en las cobertoras del ala. La cola es muy corta y de color café u oscura (Ridgway, 1904). El peso promedio de dos ejemplares = 18.25 g. (Paynter, Jr., 1957a). Lámina Il, Figura 13. 185 M.m. philomela: las partes dorsales son café oscuro "escamado" con negro, más conspicuo en la corona. La garganta gris o si es blancuzca con escamas oscuras. El abdomen y los flancos café oscuro con "escamas" negras. Las cobertoras del ala café, las cobertoras Mayores con una barra subterminal café claro, marginada con oscuro; esta barra llega a ser más pálida hacia el eje de la pluma, donde hay un punto ante o blancuzco, esto da la apariencia de una barra del ala formada por puntos pálidos. Las rectrices café negruzco (Stiles, 1983; Phillips, 1986). En el juvenil, la corona y cuello café amarillo oscuro (3/4 10YR) el márgen de las plumas con o sin negro. El dorso café fuerte (4/6 7.5YR), ef dorso posterior café oscuro 6/4 7.5YR) sin la orilla de la pluma negra, Partes ventrales negruzco oscuro, más o menos "escamoso" con blancuzco o gris pálido, más marcado en la garganta que parece más blancuzca. Las "escamas" están formadas por barras subterminales de ancho variable sobre las plumas oscuras. En las hembras parece más un moteado blancuzco, gris y oscuro. El abdomen y flancos café oscuro, con "escamas" negruzcas y blancuzcas. La cola café o negro café, las alas café u oscuro pero los puntos pálidos de las cobertoras mayores del ala más blancos y más conspicuos. (Ridgway, 1904; Stiles, 1983). En los adultos el iris es café oscuro el pico es muy largo y recto de color negro, la punta de la maxila decurvada; tarsos largos, de color café oscuro, negruzco o gris (Stiles, 1983; Phillips, 1986). En los juveniles el pico es negruzco y los tarsos café oscuro. Basándose en diferencias en el canto, algunos autores consideran como especie separada a la subespecie philomela, quedando ésta y marginatus como especies (Stiles, 1984). Datos merísticos (en mm): Subespecie M. m. philomela - m h Culmen X+s 16 60 16.38+1.05 n 1 2 rango 15.63-17.12 Ancho Xis 3,50 3 2140.25 del n 1 2 pico rango 3.03-3,39 Cuerda Xts 5736 53.9540.28 alar n ! 2 rango 53.75-54.15 Tarso Xts 2082 20.84+0.62 n 1 2 rango 20.40-21.28 Cola Xas 2248 19.074:1.5 n t 2 rango 17.96-20.17 DISTRIBUCIÓN Localidad tipo: Santa Fé de Bogotá (Colombia). Se distribuye del sur de México a Sudamérica: en Venezuela, Colombia, Perú, norte de Bolivia, Ecuador y el Amazonas de Brasil (A.O.U., 1983). 186 M.m. philomela. Residente del norte-centro de Chiapas al sur a través de las tierras bajas del Golfo-Caribe de Guatemala y Honduras a Nicaragua, y centro de Costa Rica (Stiles, 1983; Phillips, 1986). + Alta Vera Paz, Guatemala. CHIAPAS (N): Ocosingo (Alvarez del Toro, 1964); Laguna Ocotal (Alvarez del Toro, 1964; Paynter, Jr, 1957), Solusuchiapa. $km S (WEVZ), N Berriozabal (Phillips, 1986). Microcerculus marginatus philomela 114 108" 107% 9 sw j 1 j HISTORIA NATURAL HÁBITAT En el sustrato inferior de la selva alta perennifolia, en especial en laderas escarpadas y cañones, y en zonas con vegetación riparia. Del nivel del mar a 2000 msnm, pero en general no rebasa los 1000 msnm (Slud, 1958; A.O.U., 1983; Stiles, 1983). HÁBITOS Prefiere estar en el suelo de la selva densa, siendo muy difícil verlo. Por lo común solitario. Sólo el macho canta, el de M m philomela consiste de una serie larga de silbidos puros y claros, emitidos por períodos de 15 a 30 segundos. La duración del canto es variable desde menos de 10 o hasta 20 segundos. Las notas individuales duran 0.4 segundos, las notas sucesivas en tonos diferentes, de manera que el sonido asciende y desciende. Tienen muchos dialectos. Cantan durante todo el año (Slud, 1958; Stiles, 1983; Wetmore, ef al., 1984). ALIMENTACIÓN Camina en el piso de la selva o sobre troncos moviendo su cola corta, bajándola y subiéndola. Busca su alimento (insectos) debajo de la madera mojada a lo largo de riachuelos y entre 187 montones de hierbas, Lo han observado cerca de grupos de hormigas en varios sitios, pero normalmente las abandona rápidamente (Karr, 1982; Willis, 1983; Blake y Loiselle, 1991). REPRODUCCIÓN Al parecer se reproduce de noviembre a abril (Wetmore, ef al., 1984). En Panamá en noviembre en condición reproductora y un juvenil el 26 de abril. En Costa Rica en febrero llevando alimento a sus pollos (Wetmore, el al., 1984). NIDO DORMITORIO Se carece de información sobre este aspecto. CONSERVACIÓN Se trata de una subespecie (M. m. philomela) frágil en México por ser marginal y por sus preferencias tan estrictas de hábitat (Márquez-Valdelamar, en Ceballos y Navarro, en prep.). La especie en general, aunque puede considerarse de amplia distribución, es casi desconocida en cuanto a sus habitos alimenticios y reproductivos, por lo que considero necesario inicíar estudios que nos conduzcan a conocer mejor a esta subespecie, misma que según algunos autores (Sibley y Monroe, Jr., 1990; Howell y Webb, 1995) debe considerarse como especie. LITERATURA Taxonomía y/o descripción: Foster, M.S., 1975; Ridgway, R., 1904, Stiles, F,G., 1983. Hábitat y/o distribución: Alvarez del Toro, M., 1964; A.O.U., 1983; Griscom, L., 1932; 1932; Miller, A.£L, er al., 1957; Paynter, R.A., Jr., 1957a; Peters, J.L., 1960; Peterson, R.T. y E.L. Chalif, 1973; Phullips, A.R, 1986; Ridgely, R.S y G. Tudor, 1989; Ridgway, R., 1904; Slud, P., 1964; Wetmore, er al., 1984. Historia Natural y Ecología: Blake, JG y B.A Loiselle, 1991; Foster, M.S., 1975; Karr, L.R., 1982, Slud, P., 1958, Stles, F.G., 1984; Terborgh, J. y JS Weske, 1969; Willis, E.O., 1983. Conservación: Ceballos, G. y D. Navarro, en prep. 188 Lamina l ¿Campylor hynchus zonatus, Dana Gardne: (Tomado de Stiles y Skutch, 1989); 2 € megalopterus, S. Webb (Fomado de Howell y Webb, 1995), 3 C cfuapens:s, S. Webb (Tomado de Howell y Webb, 1995), 4 C rufinucha. R 8N. Boweis/VIREO, 5 C gularis, 3 Dumning/VIREO, 6 C. jocosus, R.£cN. Bowe1s/ VIREO, 7 € pucatancus, S Webb (Tomado de Howell y Webb, 1995), 8 € brunnercapillus, F. Eccardi, 9 Salpincies obsoletas, K y D Dannen (Fomado de Fariand, Jr, 1983), 10 Catherpes mexicanus, J A. Grzybowski (Tomado de Farrand, Jr., 1983) 189 Lámina IL ta Hylorchilus sunuchrasti sumichrasti, Vo Hylorchilus surichrasti naves, S Webb (Tomados de Howell y Webb, 1995); 2 Tu yothor us maculipectus, C Newell/VIREO; 3 T rufalbus, 3. Dunung/VÍREO; 4 F smaloa, E. Omelas; 5 T plewrostuctus, 3 Dunmimng/VIREO, 6 T ludoviciamus, A E. Staffan (Tomado de Farrand. Jr, 1983), 7 7 felix, [Tomado de Peterson y Chalif, 1973); 8 7. modestus, (Tomado de Peterson y Chatif, 1973), 9 Tluyomanes beswvickir, L Duncan (Tomado de Farrand, J1., 1983% 10 T sissonii, S Webb (Tomado de Howell y Webb, 1995) 190 Lámina Il 1 Doglodytes aedon aedon, L. West (Tomado de Farrand, Jr., 1983), 2 T aedon brumercollis, (Tomado de Peterson y Chalif, 1973), 3 7 aedon amusculus, (Tomado de Peterson y Chalif, 1973); 4 7 aedon bean. S Webb (Tomado de Howell y Webb, 1995); 5 7 tanner, W T Everett; 6 T 1ufocihiatus, S. Webb (Tomado de Howell y Webb, 1995); 7 7 troglodytes, L Gaggero (Tomado de Editorial Abril 1970) 8 Cistothorus platensis. WN. Crich (Tomado de Farrand, Jr.. 1983), 9 € palustris, R Austing (Tomado de Farrand, Jr.. 1983). 10 Uropsila leucogastra, S Webb (Tomado de Howell y Webb, 1995); 11 Henmcorhina leucosticia. P Escalante: 12 H. lencophys. 3. Dunnng/VIREO, 13 Mic, ocerculus man gínatus philomela. S Webb (Tomado de Howell y Webb, 1995) 191 RESULTADOS PATRONES GENERALES a) Características Morfológicas. Se elaboró una tabla comparativa de la longitud total promedio (en mm) y de la cuerda alar promedio (en mm) para cada sexo por subespecie (tabla 3). Los espacios que dicen s/d son de las subespecies de las que no existen datos, ya que se tiene la información por especie pero sin distinción de sexo o no se revisaron ejemplares de esa subespecie. Los géneros se agrupan dentro de un rango amplio de tamaño, como Campylorhynchus entre 150 y 230 mm. Uropsila con Henicorhina entre 90 y 120 mm, muy semejantes al género Troglodytes que es entre 90 y 130mm, Los géneros de zonas rocosas como Salpinctes, Catherpes e Hylorchilus tienen un rango de entre 130 y 150 mm. La hembra por lo general es ligeramente menor que el macho. Winker (et al., 1996) notaron estas diferencias sexuates y formularon una ecuación para distinguir el sexo en dos especies de troglodítidos del sur de Veracruz: Thryothorus macubpectus y Henicorhina fleucostictaj prostheleuca, el éxtto que encontraron al utilizar esta ecuación fluctuó entre el 93 y el 97%. En cuanto a la cuerda alar se observan diferencias entre las subespecies, por ejemplo en Campylorhynchus rufinucha humilis es más pequeña en comparación con la de C. + rufinucha y a su vez menor que en nigricaudatus. En el caso de la longitud total también se observa una variación entre subespecies, pero dado que esta medida presenta un rango amplio de error, se prefirió seguir la información de la cuerda alar. Por ejemplo, en el caso de Campylorhynchus zonatus, la subespecie restrictus es la mayor de acuerdo a la longitud total y vulcamus lo es si tomamos en cuenta la cuerda alar. En todos los casos la cuerda alar es mayor en los machos. Con las medidas promedio (en mm) de la longitud del pico o culmen se elaboró la tabla 4. Se encuentra que en un 82% de los casos el pico del macho es mayor que el de la hembra, aunque en ocasiones, como en Henicorhina leucophrys mexicana y en Thryothorus felix grandis la diferencia es mínima. En todos los miembros de la familia el pico es largo y por lo general es decurvado. La coloración obtenida para cada especie basado en la guía de colores de Munsell (1975) se resume en la tabla 5. Se divide en tres partes dorsales: la corona, lo que sería el cuello y el dorso (desde el cuello hasta la rabadilla). En general predomina el café en todas las especies, ya sea café amarillo oscuro, café fuerte, café oscuro o café rojizo. En algunos la corona difiere del resto de la coloración dorsal, como en Campylorhynchus jocosus cuya corona es negra y el resto del cuerpo café o Thryothorus rufalbus cuya corona es café oscuro y el resto del cuerpo café rojizo. 192 Tabla 3. Medidas promedio (en mm) de la longitud total y de la cuerda alar, por sexo, de las subespecies de troglodítidos de México. Los * indican los datos obtenidos de Ridgway, 1904, € rufinucha rufimucha C rufinmcha mgricaudatus € gularis C jocosus €. yucntaricus - C brunnercapillus couest C brunnescapillus puras C brunnescapilivs seri C brunnewcapillus affims C brumnescapillus gustas [O brunneicapillts bryanes - [C brunnescapillus brunnercapiltus [Salpctes obsoletas obsolems S obsolems guadelonpensis IS obsoletas tenuirostris S obsoletus exsul [S obsolems neglectus [Catherpes mexicanas mexicanas € mexicamus conspersus l C mexicanas albyrons . [Aylorchilus sunuchrast sunichirasti [E sumsichrasti navas Tiryothorus macilipecius nucrostictus Y maculipectus maculipectus T maculipectus wenbrinus T imaculipecias canobrunneus T rufalbus tansfimas T rufalbus rufalbus T smaloa cmerens T sinafoa sinaloa T sinafoa russeus 'T. pleurosticins nisortus T. pleurostictus caracas T pleurostictus acaciarín stas (14124823 (5) 40124823 (5 1135 115743186 (la) Lise: IO Mara ay 3 o isin datos _ [sim datos _ ¿sin datos ¡Sia datos 1275425() ¿star datos 13891 829(8) — 1345 988(7) 1305 (17)* 1259 (19 1259* n6(1* Str datos sin datos sin datos ¿Sim datos BOM [ese ¿13942845 (19) 291) 144 16(2) [136.4 12.68 (3) 1413484910) ¿180 18978 186) (13 |isssios 5618). _ [ves 10 86 (| 18334 1018 (6) ,195(1) sin datos 'stn dasos 27(1) PTEMETON 204 (1) Sin datos .19043(2) ¿1195145 () 2175125(2) — :180(1) 1922+159(4) — 181321735(4) ¡sin datos _ jsi datos .¿SIn datos 1445 (y 1526+159(13) 114784621 (5) 14481 576(4) 1335435(2) 1428 +618(9) . 7231 13s am 754271 (9) 72. 6+2.06 (36) (18) 175.224 11(9) - :83 6:+-445(10) mM 84110) -— 3216900 1684205 (10) 170 67.42.0513) 1445) — 67.83.4995) (60751 17(8) 950). 09.530) 6841186) (579840 74) 5834202 (17) 605+3 12 (8) 57234170) 9412120 53621340) 16329421217) 16612+25(17) 661245 (16) 54.64 1.85(10) (82752 148(4) UN [06123163 - (6994326) [722141 (4) 1833312.6(6) istn datos BE BAGTA.047(3) 19.63:42 128) Bn j2s=2107 ¡67572 1148) - ¡Sm daros (950x050) 165 5.+0,5(4) ¡652:232(1 ¡555105() :61505(2) 164941082) 55801). 348113310) 353+17() $230(t) sin datos 6539411012). sin datos 2512414) 226165 63 171 467(6) 61141156(16) 60683241 (8) T. pleurostictas obleas Sin datos 1176(1) 16575+148(4) 621 163G) T dudovicianus lontensis 132 8(9) * 125 mo + 1565+26 a T tudovicianus bertandiert 129 6 (10y* 11258 o 38671201(12) 558614229 am T. ludovicianus tropicalis sin datos ¡Sin datos ¿Sim datos _sin datos - T ludovicianas albumucha 1307 (6)* 123 2 (4) S6S105(2): 5367x29 o 53 323:136(3) Suhespecie y - — Longitud total o Cuerda alar m A _ po .— Campylorinchws zonatus zonalus 1994:935(5) _[vo23.54s0(3)_ |825%3.57(12) [824323020 [€ zonars restricrus 1207315 18(3) _ [2165x95(2)_— |8483:42.85(6) [8655:£2.08(8) € zonatus vulcams 1140 (1) [140 (1) 191.0:497(3)— (83432358(1) — [C megalopierus megalopterus 2032:903(31) ¡19882821(22) — [898+413(39) —8722+296(34) [C megalopterus nelson “sin datos ¿sin datos pee E242(S) — 866743686) € chuapensis ¿sia datos ¡simdatos _ ¡Bs C eafinucha tum - [1582 L2047(9) 7 f155 324778) 193 Tabla 3. Medidas promedio (en mm) de la longitud total y de la cuerda alar, por sexo, de las subespecies de troglodítidos de México. Los * indican los datos obtenidos de Ridgway, 1904. + Bewicha eremoplulus Y brnichn cbaricuturas Po besicdti Corroensis 1 Eonican brevicauda 7 Bosichn magdaleneasis T bewickn murino T besicha mexicans T sissona o Iroglodytes aedon aedon _ 7 azdon brunnercolhs T azdon musculus T aedon beam - T tannert o Iroglodytes rufocilratus clnapenss 7 troglodytes hnemals Custothorus platensis stellaris € platenss elegans € platensis unmulus (- platensis potosinus E platensas jalapensis € platensis warner C palustras plesis € patustrs patueicola € palusiris tolucensis € plaustris aestuarinus € palustrss lamgr Lropsila leucogastra leucogastra L teucogastra pacifica E teucogastra brachyura U teucogasira musica Henicorhuna lecosucía prostheleuca HN teucosticia iropuea HN leucophoys mexicana 1» leucophrys fosa Y teucophoys castaneo MH teucopbos copualis Microcerculus margmarus philomela (De MIN datos 69719709) 124.7 (4y* 149)" 12143470703) 1220656518) ¿Sin datos moy BO CET Sm datos in daros | «sin datos Z 296(4) —1014294(3) 1045125(2) 94.512) 11464543(0) _Sin datos. 1142 4 10.685) 7108 62 + 84(13) TT 21 sin datos edo" BH 10M 115313)" 548731330) 1165 (+ 5050+05(2) ELO) _5in datos __Sindatos 1976199245) 1593112 28(00) __12isQy 1 416.1) .1255:650) 12184 539(14), 3243416846) $257 + 199:(30) 104 (3) AS 62 (3) A) 32551134 (9) 1285 (4 o 59 76+ 1.23 (17) A BY 48 0 95 (sy 5 25+249 (8) 105 (1 4225+192(4) _Sin datos Sin datos : sim datos _ sin datos Sm datos sin datos _ Simdatos 11) moy 27) _Sin datos o Ñ _ Sin datos - 336+102(5) TON SO2I+ ISLE) 100+2() —50+112(8) 98+3(2) 4867+ 1893) sin datos sin datos $05 33+205(3) 5446 + 167 es sin datos 530) 1:30). _3433+ 16303) 10643+609(7) _ 5456+20603) sin datos 558+255(2) Sin daros _585+085 (2) sin datos .5736(1) Subespecie _ a] Longitud total o Cuerda alar_ m A m . 7 T feha sonorae _— ¡sim datos simdatos ISmdatos SM - T felic pallidos 1391962(4) —_1535:85() sO51255(8) — 5436%167(M) 1 feta lawrencs 13951350) 1350) 605+18(4) 5641165) 7 felve magdalenas 1491) 14451150) 565:15(2) 56x1() 7 folas feb 143 1119969) 130106645) — ¿S7814286(16) 5444:201G9) £ felve grandis 7 6246) 1390) (5967122149) 572166) y ruotestus modestus 0. EN TT STSS 416120) 55464 20717) ¿bromanes benichu cryptus 1274 (109% 121 8 (10)9 5:10) 53331346) 551 525+05(2) 35321) 51(0 sin datos 5838305 (8) 56_ 4833+ 12245) 5223 1 176(13) 5145+159(22) 491071 (4) 526+185(6) 58 52 + 235 (13) a 1825+204(0) 4650+05(2) sin datos sn datos sin datos sin datos sn datos 51+19() 48(2) 38m 47+1(2) 51+2(2) 46+1(2) 483 +075 (5) 475+18(6) sin datos 5177+177(14) sin datos 51 96 + 162 (8) 519+247(10) sin datos 555+05() 5395+028 (2) media antmética + desviación estándar (numero de individuos) 194 Tabla 4. Medidas promedio del culmen (en mm), de las subespecies de troglodítidos de México. Espacio Culmen a m T h [Campylorhynchus zonatus zonatus 22 12+087(11)_ | 2153%065(7) 2442+097(6) [24117168 24.401 0 54 (3) [21 060,7 (M) [C. zonatus restrictus € zonatus vulcanias. C megalopterus megalopterus 2293+159(39) 2114210263) C megalopteras nelson 2090+067(5) — [1850+070(3) € cluapensis - 27 70: 184(2) — [25501.050(3) C rufimucha humubs 12124 166(1) /2047£115(13) C rufimucha rufinacha 12290090(11) '2065+027(11) C rufinucha mgricaudatus 123 144144(9) — (2169+080(7) C. gularis 20,76% 101(32) 2045110(22) C jocosus o . 2.88+126(16) —2189:+2.16(16) C yucatanicus 126684156(8) — 12435+005(2) C brumneicapillus couest 2233 1269 (9) ¿22,90 +0 43 (5) C brunnercapillus purus ¡23881 118(4) — |sindatos C.brunneicapillus ser 125104030(2) —:24754115(2) C. brumneicapillas affiras _ :24 58 £ 1.36 (4) 831.168(3) C. brunneicapdlus gustatrs 12351+106()_ ,2366+1.06(8) [€ drunnercapillus bryarte 24901 130(2) — 2350:010(2) [C brunnercapullus brunnercapillus 2067 £207(3) — 2130(1) [Sadpinctes obsolerus obsolets 18711 148(16) 1893 ;089(16) [5 obsoletus guadelonpensis ¡2120 +103(9) — 2173%048(3) |S obsoletas temurrostris 19001) ¡sandatos [5 obsoletas exsul o .1920:020(2) — 19104040(2) |S obsoletus neglectus 1924:034(5) —18751064(4) [Carherpes mexicanus mexicanus 2329:139(23) — 2143x102(16) [€ mexicanus conspersus 21 1042,75(7) — 2010+010(2) C mexicanas albifrons 23251 125(2) — 2151085(2) Hytorchalus sumschrasti sumichrasti 2717:062(4) — 262+0300) MH sumuchrasti navas 265043 18(2) Thryothorus maculpectus microstictus 1680 (1) 7 maculipectus maculipectus 17361057(17) ,16504087(10) Y maculipectus umbrinus 17551066(8) —1633:039() 1 maculipectus canobrunneus 1693+105(3) —1550(1) T rufalbus transfims 20177102 (3) — sindatos T rufalbus rufalbus o 1716: 148(2) —_15981052() 7. smaloa cnerens 150(0) si datos Y swaloa sinaloa _ _ 16611093(28) —1601:073(14) T sinaloa russers .1663+040(7) — 1640:%058(5) T. pleurostictus misoris :17,78+076(16) —:1675:+044(6) T pleurasticius oaxacae 1811 £125(15) 17124091 (16) T pleurostictus acaciarum 17424082(10) —1655+077(8) T pleurostictus oblitus 1788+083(4) — 170710871 T ludovictanus lomensts 184018) 16903008 (2 T ludovicianus berlandiera "17804 1,10(12) —1783+048(7) 7. udovicianus albinucha 19051065(2) — 1800+029(3) T felix sonorac ¿sim datos 1580 (1) 7 felix pallidas .1658+063(8) — 1591+05S1(7) 7 fetos lawrencs 183640 77(5) — 1792%081(3) 195 Tabla 4. Medidas promedio del culmen (en mm), de las subespecies de troglodítidos de México, Especie Culmen > ' m i h T feltx magdalenas o 510.65(2) _|17 Tfelefelio 1639+047(16) 1163809419) T felis grandis 16 714207068)___:162710760) T modestus modestas 16.274 0.64 (19) 15450052) 15062075() :14.47+ 032 (3) Thryomanes bewickn cryptus T bewicka eremo, F bewicku charienturus T bewicku cerroensis T bewickt brevicata E bewicku magdalenensis T bewicku mexicamus 165T+070(6) 15 T sissom 15364069(11) 15 Troglodyies aedon aedon 1359+060(45) 13.61: 060(13) T aedon brunnercollis 1356+094(29) —13.66+080(22) T aedon musculus 2915) 136310514) T aedon bean 69 (9) 1639£123(6) T tamnert TT IISO79(IG) 15906012) Troglodytes rufociltatus chuapenss "12701 029(3) —_1190(0) 11541 027(5) —_11901053(4) 10800 T troglodytes luemals - Cistothorus platensss stellaris 1065 4043 (8) 11.703 010(4) € platensis elegans O palustris plestus C patustris paludicola C palustris. 1327+034(6) '1350(1 13301036(3) 131020500). C plaustris aestuarimus C palustras lammgt Uropsila leucogastra leucogastra. 13624 050(15) 1265+015(2) U leucogastra pacifica 136120388) 1338:0.42 6) U teucogastra brachyura 14104036(3) — 137804646) Htenicorinma lecosticta prostheleuca 15861085027) 148110693) H leucosticta tropaea 11540(1) Simdatos hr teucopheys mexicano 13.711 086(13) —1335:075(6) H leucophrys festa 1471110621) 0399 H teucopheys costanea - 14.65 035 (2) hi teucophrys capitalis MA TOR OJO) 40H 1000) »Microcerculus margínatus phalomela 16 60 (1) 1638 +105(2) media aritmética + desviación estándar (número de individuos) 196 (SL61) ¡[esunja sp salojos ap emá ej ua Opeseq “o0Ix9]A ap sopnipo¡ 30.1 ap setosdss se] ap ((os10p Á oJano *euo00 :SBUOZ So. 19 EPIPIAIP) JESIOP UQIIEIO|O9 E| SP OANEJEAUIOO OIPEN) "$ PJGEL Onaidiuos ANI OU DION 10) JOPEUIBaSay OIM3SO qJEO” 1 a ejes " o s o s ape aso opuvate aso “osmoso ajS” ojfisacas olos *O[(Lsewua ajuo “osmoso ozifos aj29 SAT AJu0 "OIMISO AJEO “OINISO € SB5u GS Oimaso o(pueiaa apro “aang aj o GS gis O p u s "350 AUN aja 105 oa (Bue Ses 02u8¡q uIs a Udo OJmaso AJES uds Gmoso Ánur as, Ñ * 0inasO Hi Aja O ouB5A 0 canoso aye oamoso Ánie su aos uds ayu o canoso ayb URISO AJU9 "SUSY AJeO “03m350 O ILIBi 989, a aj Oso pes “OSO opine ¿jes E E 50 qpao “oso ges “Oe SE Oso opina jes. 7 O ip co E G O PE 0InasO aJeS u a n e OIMISO Aye “Omaso QI3SO OZÍ0L ANOS “any peo a a n ES "Simo5O 27 "Ono opus aja Giro cafes pus So aj” Solón s o j u n d o Sea Sul ape Femany aye "odo apto? | soauag somind 109 Gxmoso pyes "opte peo 'su8 jo SH Sin ay 0inosó aus “ajnaso O|JURIvO $309 "07 P E Gra ono amo ap 0o0d un Á ol89u u0S o; Sauer, S R u0o Sie aJe9 “Omaso, 7 Gu uo opatidliaal Soued Udo sue ages” S O Sefos apto “Any Aj "sue os oque eo” aus ayus Gouerg 40d olñau a diodo suS ayeo "ajeo oñod'£ ojpurduiz ayu sonor Uas Doue]g "7 us ayeo “oAljo ayeo “0Jmoso onsidsuos Ánu Ou O/5u LO) ,OPyulesso, 01m9SO aJEO” SUÍ 2520 "OA1]O 24EO “oJnas0 ajzo “OImaSO OJJUEWE 3120 Gifs dppuirwe jun “osmisd yea 0i3s0 Gao eps yea “ono ayEs “oamas3 o] c5uzig loo aman ayeo "oau "oJñasó OJERUDE A jimuiz ayuo 403 0854 “oras OpUEIDe aye 01nosO OJ[UBILE AJES O 01m050 2 siamiso ayu suñes uoo ouany aye O dmado ajeo omaso Sau Su ajes 'omoso oJiubrd ajeo “Qanaso An sta8 ayuo uos Sañaso a Giiso nu aye 100 dinosó OppuELoa aye uf ajo "áyeo 'ommSso Ouen ao vias aja ooo 0sñoso Su3 a GANO ayé “ayeo “oumoso sr8 9peo "omiso O/pueLe ajo Gañdso ayro "osjo apuo “ o s m a s o Anta sul pjeo” ojpurmese ofos “oanoso pes “au ayas anaso opuemne oyes Tasso ejes. 7? Simao ages "among ages “ojñgsO oppnenia jas año ios diñaso a u r e a ape] 7 ozifos aJeo “aquang ajuo “o¡pueua ofo3| púuuie ayas “pim olos "apa apeol amoso O R r f O S ajus O aun] ages ue ayuo "sud ¿Je “OmasO aJES” ij qye sus "osmoso Anti ¿JES u0S SU AE noo O U ES an ES, Tor ajao 6 diñaL “aroso nus ayuno O0uR]q ue oxmoso ajo “San; peo “odas ozfo: ayea “opjuew olós Sus apto” cudou o Qlmaso Ant pyeo omaso ayuo d dld3u Udo 0oueQ” oxejo Su o ostrajg 10 aldo E 03n950 AE) "CANO 2JE0 'OJMISO O] oros Je “03959 ajea “amaso a ajo onijo ayuo "ommaso a oÑau eo ej any ages O canoso Oye ajos ape Uod ONO yes “bamoso ¡pues aye uo osa 'G3noSO O]juewe ayas O OImoso ayeo juewe aJeo o “aan ajeo "ayas eLo ey uo9 0Jnaso 929” 0moso ÁNuz s113 geo 109 03980 O[RUJE a sb dj os canos jo 0 canoso opus yu SÉ ajus tion Onoto 3je0 O 0amoso Ojpuead ejes” Oariso aJeo 1109 ajeo O QImaso qye maso JE) UCD DAI]O aye) *o1naso SIJÉ oyes OAI[O 2/20 "OJMSO O[LUEWE 2,80 “o4maso a e SAO Sm Ub Sioso ape “omoso An sul ajo” ea uan a g e s aj CIMSO ayeo “esmas ojpueule peo Simao Je 103 oamasó opel ayas! ió us o a m a s o Oia ayao 'Oppiduue ayu” dad 010 "Simao ajo "oamoso oyueice ayeo ojjubise oTorToziTos $e “ommoso aye “aan open” in3so Gzilos ajes o opuenre ajeo — M a s o An pes 1400 stu8 agro 'oamoso geo “sud "sud ajeo "ommaso ayeo "daa "Ginoso ozfos aye “oamoso ayeo dinoso su8 aye0 “ono ayu0 oanoso ajen 0 osas oÑSu uo uz aJu0 *0Jn250 9320 oÉaL o sisi ayu "oamaso ozifos ayeo 0133u O 0Jnoso ajeo yea “or$ou 109 apryed ayen “ayeo sus 0JEa1 00) 07819 oyleure aJe0 o seo sus” D P Gd CITADO VJ AIIDO TA] utsidosnar E IDsO0] Pascua] 21 ppsdoss] srapnpod y sIsuarojd sr04J0/51.)| p r u e voldpojioa [| suscadanp> menores sarpejtos.| rato! ninag uepño 1 ImpuosTuy uopan [ promo uopo y uopar uopao sayipopios | nues P t a s u e n o usapera STJSApOr y n f | nun => "O snionsomard ] == a o j p u s ¿| smqjefa E smuoodijnoosa r o o t vismAsonans sripujoajái| rmac Sada] vrraposge sario | s g a e o) suormnjpaná =)| snsodal | srempa >| porfis >| visado | wmsaidojnkaus | unos noto abia] 05109 aang euolog 2193 ds3| 197 b) Distribución geográfica. 1. Riqueza y distribución. En el Continente Americano es donde se distribuyen principalmente las especies de la familia Troglodytidae (tabla 1), siendo en el Neotrópico donde se concentra el mayor número de especies (desde México hasta Bolivia), con más de 10 en cada país (a excepción de Surinam, la Guayana Francesa y Belice, cada uno con siete). Colombia es el país con mayor número de especies de troglodítidos (2) Dentro de la República Mexicana el estado con mayor número de troglodítidos es Oaxaca con 18 (fig. 53). Le sigue en importancia numérica Chiapas (con 17). La figura 5b muestra el número de especies que se ubicaron en el mapa de la República Mexicana dividido en cuadrantes de 19 por 1?, El cuadrante donde se ubica la zona de Tehuacán, la Sierra de Zapotitlán (Puebla) y de Orizaba (Veracruz) ocupa el primer Jugar, debido a la mayor nqueza especifica, esto es con 20. El segundo lugar corresponde a dos cuadrantes, cada uno con 18 especies, uno se ubica en Chiapas en la zona de Tuxtla Gutiérrez y Ocozocuautla, y el otro en Oaxaca en la Sierra de Miahuatlán El tercer lugar lo ocupan tres cuadrantes con 17 especies cada uno: la zona norte de Puebla y parte de Tlaxcala; y dos que se encuentran en la zona del centro de Veracruz. El menor número de especies (entre 3 y 11) se ubican en la zona norte y central de la República, así como en la Península de Yucatán, donde el número de especies fluctuó entre cuatro y seis. La región sur y sur-centro de la República es en donde se encontró el mayor número de especies. Al analizar la hipótesis de que la relación entre la precipitación pluvial (pp), temperatura media. máxima y mínima es proporcional al número de especies de troglodítidos (a mayor pp y temperatura mayor número de especies) en los cuadrantes, se determinó que las variables que si estaban afectando el número de especies son: la pp, tmedia, tmáxima, por sí solas y en conjunto la pp con tmedia, y la pp con tmínima. Al usar sólo estas variables en el análisis se obtuvieron los datos que se muestran en la tabla siguiente: [Varable Varianza gl Nivel de significación p (Total 373.55 223 pp 113.6 1 más del 0.005 >0,005 imedia 5.296 1 entre el 0.01 y 0.025 0.01>p>0.025 imáxima 11.028 1 más del 0.005 >0 005 pp x tmedia 44 12 1 más del 0.005 >0.005 pp x tmínima 7.443 1 entre el 0.01 y el 0.005 0.01>p>0,005 En este caso todas las variables analizadas fueron significativas. De cada cuadrante se obtuvo la y?. con un nivel de sigmficación del 0.05 y un grado de libertad, el valor crítico es de 3.84. Un total de 215 cuadrantes fueron no significativos, es decir que están regidos por la hipótesis Del resto, que son 9 (en el mapa 5b corresponden a los cuadrantes con asterisco), si son significativas las drferencias entre los valores observados y esperados y, por lo tanto, se rechaza la hipótesis 198 Figura 5a. Número de especies de troglodítidos presentes en cada uno de los estados e islas de la República Mexicana. Entre paréntesis se indica el número de endémicos para cada estado o isla. a AS a Y o Y 18 : 1 AA 70, dl NS MS Mm e Figura 59 Número de especies por cuadrante de 1* por 1”. Los asteriscos señalan los cuadrantes en donde se rechaza la hipótesis nula. 108 00 9a se n 199 Los resultados de x? de estos cuadrantes son: no. de cuadrante e Estado 169 3.95 Colima y Jalisco 176 5.05 Veracruz 183 7.99 Michoacán 185 5.93 Morelos, Guerrero, México 213 8.90 Oaxaca 214 11.26 Oaxaca 215 7.50 Oaxaca 216 3.88 Chiapas 223 6.94 Chiapas 2. Endemismo. De las 32 especies que se distribuyen en Colombia tres son endémicas, es decir, 9.4% de endemismo de troglodítidos, y en México de las 30 especies presentes 10 son endémicas, 33 3% de endemismo, y es uno de los paises con un género de trogloditido endémico (Hylorchilus). el owo país con un género endémico es Cuba (Ferminia). En México los endémicos se concentran en la llanura costera del Pacífico y la Sierra Madre Occidental. y del Eje Neovolcánico hacia el sur hasta el oeste de la depresión central de Chiapas y en la llanura costera de Chiapas, incluyendo la cuenca del Balsas, cl sistema montañoso del norte de Oaxaca y la Sierra Madre del Sur. Sólo tres de las especies endémicas ocupan porciones sureñas y centrales de la Sierra Madre Oriental, y únicamente una especie es endémica de la porción norte de la Península de Yucatán (Figura 6). Los estados de Oaxaca y Guerrero concentran a cinco de las ocho especies endémicas de troglodítidos de tierra firme, ya que tres son de islas" de Clarión Troglodytes tanneri, de Socorro Thrromanes sissonn: y de Cozumel una subespecie que últimamente se piensa es una especie: Troglodytes aedon bean (Figura Sa y 6) c) Distribución ecológica. En cuanto al tipo de vegetación utilizado por las especies de troglodítidos en México (figura 7). tenemos que es el matorral xerófilo (MX) el más utilizado con 21 especies (63.6%), seguido del bosque mesófilo (BM) y cultivos (C) (incluyendo cafetales) con 18 cada uno (54 5%). El bosque tropical caducifolio (BTC) y el de coniferas (BC) (17 y 16, respecuvamente 51.5% y 48.5%) les siguen. El acahual (A) y el palmar (PAL) cada uno con cuatro (12%) son los menos utilizados junto con el bosque tropical perenmifolio (BTP) (con 18%) Los trogloditidos también pueden vivir cerca de habrtaciones humanas en pequeños poblados o incluso ciudades grandes (CD), como lo hace Catherpes mexicanus, Salpinctes obsoletus y Thryomanes bewickii entre otros. Algunos prefieren un sólo tipo de vegetación, como Microcerculus marginatus del bosque tropical perennifolio o son cosmopolitas como Troglodytes aedon, quien se encuentra desde los bosques de coníferas hasta bosques tropicales y pastizales (P) Están desde altitudes bajas, como Campylorhynchus chiapensis (0-61 msnm). hasta los sitios altos. como €. megalopterus (1 830-3460 msnm). 200 "OIX9AL SP SEIUMSPUI SOPIPOJS0N DP SALVAdSO SE] SP UPIONQLISIC *9 PINSLI 11044] SOJÁPO¡BO4L, M HUOSSIS SOUDUIOÁMY Y D X1J0f S N A O Y I O Á AY Y a DOJDUIS S N A O Y I O AY L WM USDAYONUNS S A O O J] A n o n o jooná supo ud gro ¡ A d u MB sasosof srijoukytojádun y M vio pa8 s u j o n d g ro á d u n ) A sisuodoujo s u y o ud to ¡Áduio;) mM s n u o j d o pp 3014 saoudjtoádumn;) 201 "sred [9p U9TORIOSIA AP SOHE] SOPUSIAJIP SO] US SIJUISIIÓ O D X P J A SP S O P E I P O [ B O N DP SaLDAdse 2p OJSUIIN *L 2INBIY esedis V O L D R O S 0 = Y A "SOPEPaIo=() “ENYEoe=Y *BLIEPUNDOS UQIDEISÍIA=ZA 'SOAN|DO=0) 'LOMPNICans Á eatnoe u g i n r o 3 a r = Y S Á Y A “o1osatu anbsoq=WJ8 “ e w e d = TY d |*sesajJuoo 2p 3nbs0q=D8 'O[JOJAX _ R U O U I X I A N *Jeznsed=d sosourdso onbsoq=38 “oroytanpeo jesidon anbsoq=).19 “otoJtanpeoqos jesidon anbsog=08 | 8 “o!oJIuualad ¡eaidon anbso9=d [8 uo IO0ej9oB3a ap sod:] 38 218 D S 1 9 die ZA > VSÁVA na TWd 39 Xu d YA a9 v sarsadsa 9p OJSUNN Hay ciertas especies que no pueden sobrevivir si no es un en tipo de vegetación no alterado, tal es el caso de Microcerculus marginatus, Troglodytes rufociliatus e Hylorchilus sumichrasti. Sin embargo, otras como Troglodytes aedon musculus y Campylorhynchus zonatus pueden encontrarse hasta en zonas de vegetación secundaria o en acahuales como Thryothorus maculipectus y Uropsila leucogastra El estrato que más usan los saltaparedes es por lo general el sustrato inferior (78.8%) (tabla 6), como es el caso de Thryothorus rufalbus, Catherpes mexicanus, Thryothorus Pleurostictus, o entre mediano y superior (63.6%) como Thryothorus ludovicianus, T felix, Campylorhynchus zonatus, C. gularis, C. megalopterus, Thryomanes bewickii; o el suclo (13%) Microcerculus marginatus, Uropsila leucogastra, Thryomanes sissoni:, entre otros, En general se mueven del suelo a los tres metros de altura. Un 42% son los que pueden llegar a sobrepasar esta altura al realizar sus actividades diarias (tabla 6). d) Historia natural. 1. Hábitos alimenticios. Todos los saltaparedes se alimentan de insectos (tabla 6) (los Coleópteros y los Himenópteros son los más consumidos, y los Odonatos y Tricópteros los menos) y arañas, aunque algunos pueden incluir en su dieta otros invertebrados como lombrices de tierra, gasterópodos, crustáceos o alacranes, un poco de materia vegetal, frutas, semillas, o aún lagartijas y peces. Se consideran a éstos entre los depredadores más importantes de insectos (Dickson ef al., 1979), existiendo una tendencia a una mayor demanda durante la reproducción (Dickson, 1979). Algunas especies siguen a grupos de hormigas, alimentándose de los insectos que huyen a su paso, contándose a las siguientes especies: Thryothorus maculipectus, T rufalbus, Microcerculus margwatus, Henicorhina leucosticta y H. leucophrys (tabla 6). El lugar en donde buscan su alimento es generalmente en el follaje (79%), seguido de la corteza (39%). Aunque en un 73% se encuentran.en el suelo, sólo el 27% forrajea en el humus y en raíces expuestas el 12%. Las cpífitas es otro de los sitios en que los trogloditidos buscan su alimento, pero no es muy usual ya que sólo el 18% se ha reportado que lo utilizan con este fin. Las especies que prefieren un hábitat rocoso como Catherpes, Hylorchilus y Salpinctes es común que hurgen en las cavidades rocosas para alimentarse (27%) (tabla 6) 2. Hábitos reproductivos. La tabla siete resume la información encontrada sobre los hábitos reproductivos de los troglodítidos. Se ha estudiado poco acerca del sistema de apareamiento más común en la familia, pues sólo se encontró información de nueve de las 33 especies-subespecies consideradas. En los nueve la monogamia está presente, y en el caso de Thryomanes bewickai, Troglodytes aedon musculus y los dos Cistothorus pueden ser bígamos también, y Troglodytes troglodytes y Troglodytes aedon aedon pueden ser polígamos sin especificar el número de parejas que pueden formar en un ciclo reproductivo. 203 ONXPA AP SOPUIpoydon ap saroadsa Se] 9p ejarp Á SOSNUALUIJe SONQR *9 PIQB.L [9s0p =p “1oñadns ambsoqoros =ss “olpatu anbsogonos tus JOLIQjtl anbsoqoros =Is “oJans =S "SeJjido =5] "OIB]10J =4 "e721309 =0 "SAPEpIARo =P) SeIsandXa S a d a Y "snuny =H ' s e g r u o y ap sodnu8 3318 = 110y anís seliede; =11e30] " S O P R i q o n i a A = U 9 A "sespard =d “ s e p a s unas “Safejedan SOJS2J =AJ "SOSILISNIO NAO, “sopodg1315e3 =5e3 “S2UP.IDe/e =0B|e *SajO0RIeo =189 "B11911 9P SIDIIQUUO] 1101 “SRURJR =848 'SOPEO!NUAPI OU SOJDASUL =U] " s o 1 d Q L u o H =0H s o r m d o n s i g = > s o s a ] y = = 4 “soJa1dopida”] =97 s o s m d i g =10 " s O J a I d p u a u I y =1p “SOJaIdos] =S] "SOJBUOPO = P O "so01Id9nO 1 0 'SOJmdoa]o )=0 1810. s Xx xXx Xx Xx rujonBana y OS X Xx xoxX x S i d o ma] 4 uus e s x x Xx Xx Xx Xx DIDISOMA) 1] ls (BS Xx Xx X Xx x xoX x PADÍCMA s x Xx o de Xx x x Xx ssnjod y ES : x xo ox Xx xo x isunind us 125 xo X X X sodad o m o : x x Xx sajpajioa 7 IS]es x X x : Xx sajpoofa y 15 : o (404401 4 WS [es X X Xx e ox o x x x uopar y ses Xx Xx C O X >eje osas y ssjes XxX : Xx xo” Xx y o r 1 C S : : Xx : Usapota 1us eS o x Xx o 19 : Xx x Xx uy y ws pes X X o X X mese] Xx xoxX : IMUDIDIAOPA] ws ]es Xx : Xx xox : xo smjoysosmajd | USIss Xx : Xx xo x Dojos | usas X X x x smqpofía y msus xo Xx ! xo m a d o , 15 X y leo XxX ONO MO Xx x SO jonas 1us (es x mo x o ” xoxX x x S I D O N I A ) 1us [es Xx ue3ey x x Xx E S X a j o s A s'uIss y x se3e] Xx vypdo i d a ) pies xx ' x M D I ) pres Y v o n y Ñ URDOS y W I S E ONO NON mude] NON ES S Ó ) seus Xx y Yo» D P U a f ae) U S y y Y usndonpa y p o s Yo y x C S vo rele o SS U S ONO E S ) quema 3 3 9 Y YH] ou] oa doniy was m somo esejul OH 310 9H 31 10 'H sI PO 20 09 18801 anbis SOJUJWI E SONG HUNSUOI IND SO199SUJ a3ads3 204 De los 291 paserinos de Norte América, 14 son polígamas y de éstas 13 anidan en pantanos, praderas o sabanas, Estos ecosistemas se supone que tienen una alta productividad (Verner y Willson, 1966), por lo que no es extraño encontrar tantas especies polígamas en éstos, Searcy y Yasukawa (1989), encontraron que en Cistothorus palustris y C. platensis, que habitan zonas de pantanos, pastizales y vegetación acuática, las hembras polígamas se benefician por una alta calidad en la reproducción. En el caso de Troglodytes troglodytes, que es polígamo, vive en áreas óptimas que le provéen de suficiente alimento y refugio, así como de sitios para anidar y dormir durante todo el año (Armstrong y Whitehouse, 1977) En las 16 especies de troglodítidos de México que se encontró información acerca de la construcción del nido (tabla 7), la pareja los construye en todos, sólo cn el caso de Campylorhynchus zonatus se ha visto que a veces el macho sólo hace el nido. En la mayoría de los casos cl macho hace la estructura y la hembra sólo lo reviste interna y externamente, como es el caso de Troglodytes aedon aedon, T. aedon musculus, T. troglodytes hiemahs, Cistothorus palustris y C. platensis. Tos machos de estas especies construyen muchos nidos, de entre los cuales la hembra clige uno. Cuando ambos participan de igual forma en la construcción, el sistema de apareamiento es la monogamia, tal es el caso de Campy- lorhynchus brunneicapillus, Uropsila leucogastra y Thryothorus ludovicianus (tabla 7). Son seis los tipos de nido: globular (9= 31%), redondo (3= 10%), voluminoso (2= 7%), ovalado (1= 3%), retorta (6= 21%) y de copa (8= 27,5%) (tabla 7). lin el caso de los géneros Troglodytes y Thryomanes y de las especies Salpinctes obsoletus, Catherpes mexicanus e Hylorchilus sumichrasti, los nidos son de forma de copa, que al hacerlos dentro de hendiduras en cuevas, el nido queda muy bien protegido, al igual que cuando los hacen en cavidades de árboles o de construcciones (Troglodytes aedon, T rufociliatus y Thryomanes bewickii). En el género Thryothorus el nido es de forma globular, retorta, ovalado o voluminoso, al igual que en Campylorhynchus. En Cistothorus y Henicorhina siempre es globular y en Uropsila de retorta (tabla 7). Se carece de información sobre la forma del nido de Thryomanes sissonii, Troglodytes aedon beani y T. tanneri, pero por los hábitos de las otras especies del mismo género es muy probable que sean de copa, ya que los colocan en cavidades. De Microcerculus marginatus philomela no se tienen datos sobre sus hábitos reproductivos (tabla 7). Los sustratos del nido, cuando es de forma globular, retorta, ovalado, redondo o voluminoso, son árboles, arbustos, cactáceas, huecos de árboles, pastos o plantas acuáticas, dependiendo del hábitat donde viven (tabla 7). Pueden combinar varias de las formas de protección, como hacer su nido en acacias o en arbustos espinosos y además cerca de nidos de avispas, como llegan a hacer Thryothorus sinaloa o T. pleurostictus. El nido lo construyen entre los 0.60 y 18 metros (tabla 8), aunque es más común entre uno y cuatro metros (en 25 casos de los 27 que hay información). Rara vez lo hacen en o muy cerca del suelo, como 7. ludovicianus y Thryomanes bewickii. Los nidos a más altura, se ha encontrado que los construyen: Campylorhynchus megalopterus, hasta 18 m, €. zonatus, hasta 12 m, C. jocosus 9 m y Troglodytes aedon aedon 9.7 m. ll 205 "ONXAA 3p SOPnIpo]3on ap sarosdss se] sp eun epeo us soy¡od so] ap Opepmo Á UDISeQnatr SoAany so] ap “OpIU [2p SEINSLIDIOBILO “ojuarureslede ap PUIa]sIg */ eIqeL :s aluouraqegozd « qo3d “sayuepnde=Ár "elased =d OpIu [9 La PIQUUAY Ef Y emo Je OLOR ja PJJÓ=am SOJINY=NY 'SPLUBIEeL SODUOJI=1) SPUISAPIZAD “SOMLJIPI=PI "SEDOI=01 'SVIDEIDLI=89 *SO)SNQIE=SU SA] ¡0 tu esquuag=y 10100 ap Sotund O Seyouei 109=/ sesnenoe seyued=ed Oque=re "OSOMIUN|OA=J0A 'OMIESH Oda "OURÍIQ=E “OLPSOUOLI=A Sapo Baoil y ou g1epl d 0 7 e 6 1 03ue1q € se Jenqgo¡3 elased sánpdooma] y ou d 81 OJUE¡q “ajeo/09ue]g £ e z s e r e n g o j A e l a e d pIOnso9na] | ou 91 d 91 P I D A [NZR y S e e viOJÓs vlased 1 W 0418080988] N) ou 9 ¡ B p 1 d 9 1 e E r PICO A A U R O aJeO gr ed J e n g o j ó Z E N masnppd y ou 9pe11 d yIez1 O0UE¡g gto sersed sejnga¡A Z E N eisuaropd y ou 91es! d A A ozilos-9Jeo/o9ueg” Ley esnyse sengojá vlomd Z A sompojBo 1 1 ou d "pea y 9eo/O9ueQ £ ay edo) ape pioo fa y, ou AJeo/O9ueIg pro poes Carso 14DUMDI Y ou d : al 14D0q DL ou IZeS1 da LieSI p e r a C]DUEO/BLUJO “PJ DULO/ODUR]Q Ssez a n y edo vaurd ¿ez g n sapnasma Dj ou d : Y Pyeo/ODueIQ cup ana edos í YpoODIDUUnag 0 ou g L e s 1 d SIR p e r a 0 1 0 1 / 0 9 4 8 9 “AJP9/ODUEIQ 6 t p m y edo) Plamd EBLZ ¿WN uopob DO | ou : orny n o s e ou vl d s 1 e o r q u a $113/09U8Q “PJRO/O9UR]Q 9 e p M A N edo) TZ I N M p i n o Q 1 ou s el 4 o0ueja Enz 10194 : ViJvapar ou A O9uP¡g [0ze SseE nqo UA 1 ou si d PU eu PROJesO ro pea/ODUe¡g grep momayern ¡08 Z W m u m b a c p a ou y [Nzx 0apiaa [n7e 9 r E S E R PILOTO sigorso m a d | ou : : ¡nzp-ooue¡g 'aduetg sep i e POD! pojoras | ou y n e p r e OprIpao el a q p o f a e] ou d : or o4J09ue IQ puz mw ie]ngo(A s p r d i o m a y, ou OSueIQ € AyOS edos al USDAJOUGNS Jl ou El 4 LE e o7:01-2JP9/ODUe[g 9rp pyor vdea £ S R U D O A y ou d s i e p r pea AJUaJODUR Ia q u o os edo t Y z enrajorqa $ ou c2v6l d 9 Y O9ut]q "rula /uQuUIes*p¡Po/esos suz seo eruOlas EXZ JN ado n a a a ) ou se opuopar VANEDIDIRA ) 1 S d P r A r s o s "O puaJORUIr y p r e aqua ensodol, y qa VOMEJQ 1SO/Onna 5 » apuapo smpad o ou po aprojoaura u n a ! m a d el m a m a y quid aunar jos visado pay quod 0 1 9 aruY opuepal s e d a oRar y s Co “ o n a re nqaja 1 V o n a z y 'do03 opiu ya sopod — UQSPQna T E L o p pa sojenue dy day ugi9rng Opepino s4QeJog Cqnau] SOAIMy SO IP 10109 — IP DIMUENN oJeJmsAg Punoy SANIISUOJ SEISINJ 1518 anads3 206 material que utilizan es muy variado y depende del sitio en que se encuentran, aunque en general son ramas, corteza, hojas, pastos y pueden incluir o no cápsulas de arañas para unir el material; para el revestimiento utilizan: musgo, estructuras de dispersión de plantas con textura suave, plumas, pelo y a veces muda de piel de reptil. En ocasiones, los que hacen sus nidos cerca de construcciones humanas, incluyen en el material del nido clips, plástico, periódico, papel, vidrio, tachuelas, clavos, como es el caso de Campylorhynchus brunneicapillus, Salpinctes obsoletus, Catherpes mexicanus y Thryomanes bewickii. Tabla 8. Rango de altura (en metros), a la que hacen su nido los troglodítidos de México. Especie Altura del nido mínima máxima Campylorhynchus zonatus 1.83 12.0 C _megalopterus 1.5 18.2 €. chiapensis 3.0 3.5 C. rufinucha 1.5 4.6 C. gularis 2.5 C. jocosus 1.3 9.0 C. yucatanicus 2.0 2.5 C brunneicapillus 1.2 4.7 Salpinctes obsoletus 0.9 6.0 Catherpes mexicanus 1.0 3.0 Hylorchilus sumichrasti 2.0 50 Thryothorus maculipectus 0.13 T. rufalbus 2.0 T. sinaloa 1,3 3.5 T. pleurostictus 1.2 3.0 T. ludovicianus 0 3.0 T. modestus modestus 0.6 3.0 Thryomanes bewickir 0.5 3.0 Troglodytes aedon aedon 0.6 9.7 T. aedon brunneicollis 1.2 4.8 T. aedon musculus 0.9 4.5 T. aedon beani 2.5 T. troglodytes hiemalis 0.75 3.0 Cistothorus platensis 0.05 0.9 C. palustris 0.3 2.5 Uropsila leucogastra 0.9 40 Henicorhina leucosticia 0,2 0.6 1H leucophrys 0.9 2.4 207 De 29 de las 33 especies de saltaparedes, se tiene información acerca del color de los huevos (tabla 7), la gran mayoría los ponen de color blanco (23), rara vez puro (7), ya que casi siempre tiene puntos o manchas de color café (14), rosa (1), rojo (2), lila (1), gris (D) o canela (1); unos cuantos son de color rosa pálido con puntos café (3), color salmón con crema (1) o son de color azul pálido inmaculado o blancuzco (5); sólo uno se conoce que pone huevos de color café pálido inmaculado Otros son de color canela con puntos café oscuro (1). o color ante con café (1) Como todos los ponen en estructuras cerradas o en huecos el color puede ser blanco o rosa, para ayudar a los padres a encontrarlos o azules o cafe, puesto que son nidos de paredes gruesas, y en ningún caso el color los hace más conspicuos a los depredadores. Los huevos son maculados en su mayoría (19= 65%). La incubación es un proceso que demanda energía ya que requiere de la transferencia de calor del adulto a los huevos. La pérdida de energía calorífica requiere de un continuo reaprovisionamiento de los recursos que le dan energía al ave, es decir, ingerir alimento. En la incubación de los huevos puede participar sólo la hembra o ambos padres (Kendeigh, 1952) De los troglodítidos de México se encontró información de 20 especies en este aspecto y en todos es la hembra la que incuba, en el caso de Uropsila leucogastra en ocasiones el macho ayuda en esta tarea. En ocho de las veinte especies el macho le lleva alimento a la hembra mientras ésta incuba (tabla 7). Ll tiempo dedicado a incubar se ve afectado por el tamaño del huevo, el tamaño del ave, tipo de nido (si es muy elaborado pasa poco tiempo incubando y se mantiene más el calor), la constitución fisiológica del ave y factores climáticos (en tormentas pasan sesiones más largas incubando, menos tiempo a mayor temperatura). Al reducir el tiempo de incubación disminuye el tiempo en que los huevos están expuestos a los depredadores, así como las sesiones largas con recesos infrecuentes parecen ser ventajosas, otros con nidos inaccesibles pueden ir y venir como quieren (Skutch, 1962). En cas» todos los casos la hembra duerme dentro del nido durante el tiempo que dura la incubación. La duración es de 10 a 21 días, en general de 12 a 16, dependiendo de la especie. No se observa una disminución en el tiempo que dura la incubación en los casos en que el macho alimenta a la hembra durante este periodo. El que usen nidos con domo 0 cerrados y huecos para incubar les permite que la pérdida de calor durante ausencias largas sea mínima, además de que no se encuentran los huevos expuestos al clima o a los depredadores. El cuidado de las crías lo realiza la pareja en 17 casos de 20 que se conocen, además en dos los ayudantes también, como en: Campylorhynchus zonatus y C ¡ocosus, mientras que en Thry othorus rufalbus sólo la hembra (tabla 7). En general las diferencias en el cuidado parental se asocian con los sistemas de apareamiento (Krebs y Davies, 1981). Por ejemplo Thrvothorus maculipectus. Uropsila leucogastra y Henicorhina leucophrys, son monógamos y la pareja cuida de las crías. También en el caso de los polígamos pueden ambos alimentar a los pollos, como en Thryomanes bewckii y Troglodytes aedon, aunque en ocasiones la hembra dedique mayor tiempo a esta actividad, tal es el caso de Cistothorus platensis. C palustris y Troglodytes aedon musculus (tabla 7) 208 En aquellos en que existe reproducción cooperativa, los ayudantes colaboran con la pareja en el cuidado de los polluelos. En los troglodítidos se presenta, por ejemplo, en: Campylorhynchus nuchalis de Venezuela, C. turdinus de Amazonas, C. rufinucha de Centro América y de las especies que se distribuyen en México en: €. zonatus y C. jocosus, se cree que también en C. megalopterus, C. chiapensis y C gularis, pero no se tienen datos precisos. Hay que resaltar que sólo se presenta en el género Campylorhynchus (Selander, 1964; Stacey y Koenig, 1990) (tabla 7). En casi todos, la hembra duerme con los polluelos y durante los primeros días después de nacidos los cuida durante el día. El alimento que les dan son larvas, arañas, orugas, polillas y en general insectos suaves. De los datos que se tienen acerca de la limpieza del nido está Thryothorus ludovicianus, donde el excremento es engullido por los adultos o lo llevan a 15 6 30 metros del nido (Chapman, 1947; Laskey, 1948), al igual que en el caso de Troglodytes troglodytes hiemalis (Armstrong, 1955), Cistothorus palustris (Verner, 1965) y C. platensis (Walkinshaw, 1935) en el último caso desde los 11 a 12 días los pollos defecan fuera del nido, En Uropsila leucogastra durante los primeros días de nacidos, las heces fecales las dejan en el nido y las cubren con semillas algodonosas (Márquez-Valdelamar, 1987). La permanencia en el nido es de 11 a 23 días, y en general de 13 a 18 días (tabla 7). Entre las especies estudiadas el cuidado fuera del nido hacia los polluelos es por ambos padres, e incluso llegan a formar grupos familiares, los padres los siguen alimentando hasta por un mes. Pueden durar en el territorio de los padres hasta seis meses después de salir del nido. En Campylorhynchus zonatus el cuidado fuera del nido lo proporciona la pareja y ayudantes (tabla 7). Algunos troglodítidos se ha encontrado que llegan a destruir nidos, que picotean huevos o incluso polluelos de otras especies de la familia o hasta de conespecíficos. Esta conducta se piensa es para reducir la interferencia por la competencia tanto intra como interespecífica Las especies en que se ha observado esta conducta son: Troglodytes aedon, Cistothorus patustris, C. platensis, Thryomanes bewickii, Thryothorus rufalbus y Campylorhyachus brunneicapillus (Picman y Pieman, 1980, Belles-Isles y Picman, 1986; Freed, 1987, 1987a; Kermott ef al, 1991; Pribil y Picman, 1991). Por ejemplo, Cistothorus palustris llega a picotear huevos y pollos de Agelaius phoeniceus, Xantocephalus xantocephalus y conespecificos (Verner, 1975; Pieman, 1977, 1977a, 1980, 1980a; Freed, 19864). El infanticidio se asocia con la extensión de la estación reproductiva y las Oportunidades de reproducción limitadas. La limitación de la pareja parece ser más importante que la limitación del hábitat o sitio para nido en la restricción de oportunidades para reproducirse, El infanticidio y la toma del sitio parece ser la única explicación asociada con el reemplazo de pareja y la pérdida del nido, A pesar de que el nido de los saltaparedes se considera muy avanzado por su forma, y de que los ponen en sitios que pueden decepcionar a los depredadores, como cerca de nidos de avispas, algunos mamiferos pueden depredarlos. Por ejemplo, en Cistothorus platensis (Crawford, 1977) y Troglodytes troglodytes (Armstrong, 1950), sus nidos pueden ser 209 ocupados por ratones; los huevos de Uropsila leucogastra, al parecer, son depredados por el ilacuachín (Marmosa canescens), quien ocupa sus nidos llenándolos antes con hojas secas (Márquez-Valdelamar, 1987). También se tienen datos de que en algunas especies los gatos u otros mamiferos los depredan tales como 7. aedon (Bent, 1948), Cistothorus palustris (Verner, 1965) y Campylorhynchus brunneicapillus (Austin, et al, 1972; Smith, 1970). En Y aedon se reporta que los polluelos pueden ser consumidos por Melanerpes carolinus (Nexll y Harper, 1990). Las víboras llegan a los nidos de saltaparedes para alimentarse de sus huevos o pollos en Thryothorus ludovicianus (Chapman, 1947) y en Thryomanes bewickir (Bent, 1948). 3. Sociabilidad, movimientos migratorios y canto. La sociabilidad en la familia es muy variada, desde individuos solitarios hasta grupos de 12 imdividuos. En el caso de Co megalopterus se forman grupos familiares y grupos grandes, pero no se sabe con precisión si practica o no la reproducción cooperativa, En esta especie se ha visto que llega a formar grupos con otras especies de aves (tabla 9). Otras especies de las que se conoce que por lo general están sólas, llegando a reunirse en parejas sólo durante la reproducción. son Microcerculus marginatus, Catherpes mexicanus e Hylorchilus sunichrasti aunque quizás esto se debe a la falta de estudios sobre estas especies posteriores a la época reproductiva. Por lo común, los troglodítidos están solos poco tiempo antes de formar su pareja permanente, en la época reproductiva y después en grupos familiares, como son Campylorhynchus rufinucha, C. gularis, Thryothorus pleurostictus, T modestus, Uropsila leucogastra, Troglodytes aedon y las dos especies de Henicorhina (tabla 9). De las 33 especies/subespecies que se distribuyen en México, ocho tienen movimientos migratorios como son algunas poblaciones de Thryomanes bewickii (Wayne, 1923), y los que migran durante la noche (Kendeigh, 1934, Taylor y Anderson, 1973; Taylor, el al, 1983) que son: Troglodytes aedon aedon, T troglodytes, C. platensis y C. palustris. Otras especies presentan movimientos altitudinales, como algunas poblaciones norteñas de Catherpes mexicanus que llegan a migrar en invierno (Short, 1974) y ciertas poblaciones que presentan movimientos altitudinales, como son Tkryothorus rufalbus (Dickey y van Rossem, 1938) y el caso de 7. ludovicianus que después de un invierno no muy severo llega a migrar (Taylor. et al.. 1983) (tabla 9). Los troglodítidos pueden cantar desde perchas no muy altas, desde el suelo cuando están buscando su alimento. como Henicorhina leucosticta, 1H. leucophrys, Uropsila leucogastra y Tinyothorus modestus. Sin embargo, debido a que su pareja está muy cerca no requieren de una gran propagación del sonido (Skutch, 1940, 1960; Márquez-Valdelamar, 1987). En general. su canto lo emiten desde perchas altas, a tres o más metros de altura (Campylorhynchus rufinucha, C. jocosus, Thryothorus sinaloa, T ludovictanus, Thrvomanes bewuckii y Troglodytes aedon: Allard, 1930, Selander, 1964; Kxroodsma, 1974; Morton, 1978. Brown y Lemon, 1979) donde su canto no es muy atenuado por la vegetación Cistothorus platensis y C. palustris, que viven en los pantanos, cantan tanto desde perchas altas como desde lo alto de una espiga (Pettingill, Jr., 1973; Picman, 1982). 210 Tabla 9, Sociabilidad, canto, movimientos migratorios y nidos dormitorio de las especies de troglodítidos de México. A do do _ Mido dormitorio . Especia Sociabilidad Canto ¡Migratorio Forma [Sustrato — [Número de individuos [€ zonatus 6a12 pida Ino Fretorta _árboles hasta Id [C megatopterus — "6312 - [px mo 51 hacen nudo dormitorio pero no hay información C chtapensis grupos familiares pu mo globular —— [cormzuetos Imacho durante la rep C refinucha 2212 pda no volumnoso- ¡comzuetos Las € gularis 20 grupos famutiares — ¡pd mo ? . Cjocosus pareja, 3aS pd ¡no ? - - o € yucaranicus ,Parezas - ¡pda ¿no o o C runnercapilius 62.30 P no ¡fotorta ¿chollas, otros Ñ |S obsoletas 327 js mo E Auermenen cavidades - [C mexicanus la2 AS | duermen en cuevas pequeñas - Fl sunuchrastt solitarios [Pp [mo PA - . Ñ T maculipectus parejas pd no ¡globular —— ¡cormizuelos Y rufatbus parejas PA ? 7 - : T saloa > _]pis ino » ? > [7 pleurostectis 1, parejas, gpos fam [ps lrerorta icommizuelos 1 - Tludoviciamas ——? _ md 5 _ | Mudo desocupado de avispas | e T felix [Parejas o ho Doo Po A o T modestus parejas, grupos far [no [elobutar ¡rbotes mn o T.bewicka parejas - [elgunas pobl | huecos deárboles, bajo techos, cajas nido Tussom > ] ho h » Sh Ta aedon parejas, gpos fam 1 * copa, entre ramas, árboles — 1429 Ta brunneicollis — parejas, gpos fam no 2 ? > Ta musculus o no * nichos de tierra, huecos, copa 1 Ta beam » no > > 2 Ñ Tanner > mo o ro po T rufocshatus parejas 2. oo . *michos de tierra, entre ramas [123 UN Ttroglodytes > A do. Minocos, casas, eto llista 96 C platensis ? - mo ls quizás algún nido reproductor lo usan con este fín € palustris > Js ; entre los carrizos U lencogastra Las pd mo “tetona drboles,arbustos 19 H lencosticia parejas, gpos fam pa mo globular —— árbol enredaderas —la3 HH lencophrys las pu no «globular árboles 2a4 M marginats ¿solitarios mo > > >= no se tiene formación, gpos fam. grupos familiares, p=parejas, d=duetos, u=unisono, s= solos, m=macho, as antifonal, * llegan a usar nidos desocupados de otras especies 211 Dentro de la familia se tienen especies que cantan en duetos al unísono (tabla 9): Campylorhynchus zonatus, C. megalopterus, C. rufinucha, C. chiapensis, Thryothorus ludovicianus y T felve. o anufonalmenie como 7. modestus y Henicortuna leucosticia. Entre los que cantan solos están Salpinctes obsoletus, Catherpes mexicanus, Thryomanes hewicki, Troglodytes troglodytes y Microcerculus marginatus. De tos que cantan en ductos: Thryothorus sinaloa, T pleurostictus, Troglodytes rufociliatus y Henicorhina leucophrys También se sabe que pueden existir coros vocales como es en el caso de Campylorhynchus zonatus y C chrapensis Esta conducta les permite estar constantemente en contacto con la pareja, y en ocastones aunque no cante la hembra, sí emite el llamado, con lo cual se fomenta su unión. 4. Nido dormitorio. Dentro de la farmlia encontramos una conducta muy particular durante la noche, ya que estas aves en vez de quedarse entre el follaje o usar un nido expuesto para pernoctar, pueden construir un nido cerrado o pueden ocupar un nido no habitado de otra especie, incluso pueden utilizar el nido reproductor por parte del año. Estos los ocupa uno sólo, ambos o con los ayudantes y los juveniles. En otras zonas donde el clima es muy severo durante la noche pueden dormir dentro de cuevas, entre agruparmentos de hojas, cavidades de rocas o nidos desocupados de otras aves y en grupos (tabla 9). Al dormir en compañía en un nido dormitorio o estando muy juntos en una percha abierta, el joven conserva el calor y energía en noches frias (Skutch, 1987). Solo existe nformación del nido dormitorio en 21 de las 30 especies que existen en México tabla 9) De estas 21 especies 11 (52.4%) construyen nidos dormitorio y seis duermen en cavidades. como Salpinctes obsoletus, Catherpes mexicanus, Troglodytes rufociliatus, Thryomanes bewickii y Troglodytes aedon musculus. Thryothorus ludovicianus descansa en mdos desocupados de avispas, Troglodytes aedon aedon entre ramas y Cistothorus palwstris entre los carrizos. Cistothorus platensis se supone que utiliza para dormir alguno de los muchos nidos reproductores que construye (tabla 9). Los nidos dormutorio que hacen los troglodítidos (tabla 9) son cerrados, de forma de retorta o globulares. pudiendo ser de la misma forma que los reproductores y del mismo material. Lambien llegan a utilizar nidos de otras especies, la altura no es muy diferente a la de los reproductores En ocasiones el nido dormitorio puede ser más laxo que el reproductor, como en Thryothorus modestus cuyo nido no lo recubre el macho, o Henicorhina leucosticta cuyas paredes son delgadas. Los nidos son ocupados por uno sólo, la pareja, O erupos familiares. En el caso de Uropsila leucogastra duermen solos o en parejas al inicio de la época reproductiva; en la época post-reproductiva en que el frío es intenso, hasta cn grupos de nueve individuos. Otra especie que duerme en grupos es Campylorhynchus ZOHAÍUS Tas otros que durante todo el año duermen uno por nido como es el caso de Campy- lorhynchus brunneicapillus, lo que se debe con seguridad al clima cálido, aunque los polluelos st duermen juntos por mucho tiempo Hay otros en que se reporta que duerme uno solo. como Thrvothorus maculipectus y T. pleurostictus, aunque como no se tiene un to > seguimiento anual no se puede saber si ésto ocurre todo el año. Henicorhina leucosticta duerme uno por nido y a veces dos, mientras que H. leucophrys pueden dormir la pareja 'sola o con sus polluelos. Es interesante aclarar que la primera se encuentra en sitios no muy altos, y la segunda en tierras altas (tabla 9). En Troglodytes a aedon, los polluelos duermen pegados uno con otro para darse calor, Los T' a. musculus duermen solos y a sus juveniles los conducen a un sitio para dormir que puede ser una hendidura a la que le ponen hierba seca, papeles, ete. En 7. rufociliatus los Juveniles pernoctan con los padres, o en parejas y a veces solos, de acuerdo a la época. En T troglodytes durante el invierno llegan a dormir juntos hasta 96 individuos en sitios que no siempre son grandes (tabla 9). d) Historia taxonómica. En el apéndice 1 se presenta la clasificación y las especies que consideran cuatro autores para la familia Troglodytidae: Sclater y Salvin (1873), Ridgway (1904), Peters (1960) y Sibley y Monroe, Jr. (1990). En la tabla 10 se presenta un resumen de los nuevos cambios taxonómicos propuestos para las especies de troglodítidos de México, como se observa, la más reciente publicación de aves de México, la de Howell y Webb (1995) incluyen para México 35 especies, comparado con 30 del A.O.U. (1983), ambas se basan en el concepto biológico de especie. También se incluye la propuesta de Navarro el al (en prep.) para las especies de la famulia que se distribuyen en México, estos autores se basan en el concepto filogenético de especie f) Situación de riesgo. En la tabla 11 se presenta la situación de riesgo asignada para las especies de la familia presentes en México. Del total de especies, ocho aparecen enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994 (Sedesol, 1994) en alguna categoría de riesgo, uno en la lista de JUCN de 1988, cuatro consideradas por Bird Life (Collar, ef al., 1994), cinco por CIPAMEX (1988) y dos extintas por King (1981). Ivlorchilus sumichrasti (con sus dos subespecies) cs la que se incluye en los cuatro como amenazada o vulnerable. Tabla 11. Situación de riesgo de los troglodítidos de México. Especies o subespecies E CIPAMEX, 1988 IUCN, 1988 SEDESOL, 1994 Collar etal 1994 Campylorhynchus chiapensis * A vigilar Rara € yucatanicus * A vigilar Rara Salpinctes obsolenus exsul * Hoylorchilus vmvuchrasti sumichrasti* Araenazada — VulnetableAmenazada Vulnerable H. sumichrasti nava * Amenazada Vulnerable Amenazada Vulnerable Thryomanes bewicku brevicauda * T. sissona * A vigilar En peligro Casi amenazada Troglodytes tannert * A vigilar Ln peligro Vulnerable Uropstla leucogastra Rara Henicorhina leucosticta Rara H leucophrys Rara Es endémico . Las subespecies subrayadas son las que de acuerdo a King, 1981 están extintas. mm La O 9 X S A 9P SOPyipor3on ep satosdso se] ted «dod us “70 19 OMBARN Á S661 “9qem Á Tjamopy sod sojsandoxd sOOTtIQUOxe] SOIQUIBO SOASNN "01 PIQEL, uezapisuoo anb soradsa se] e UeJuasoid 9 9 9 Á [192MOH anb ua uopao (4) D9ui0 mud SANO (AIOLJA oxfivod y) onsoBoona] ppysdodfy siaisnpod ¿y “SISUDORJOr 9 “DJO0IPrind SRAOIIOIS1,) Snnuua, y S U D B 2 J 7) "SILO ]J0IS SNADIIOISIO 1409q y SAJnosar E JO NDUURAG y, uopar sarápopBo. j, DIJORUIQ(O y “SRUBIDIAO PA] SIOYIOR AL, PPADE 4 MISDAYONAMS S R G U Y O LO JA sajpdo o q y Saa fo O emp ddr, [amasidos] y sue o (50) 0jauopuyd S A R R I A (tro sávydoma] H (LE MIDUSOIRO] DUTY IO N U B E 10 pasogomaj nsdorn GO s.usajod O (10) Sisuajopd sr doy 10151) (08) $ 1 / O u a ny s o m p o r 3 0 4 4 (60 S s u r o r p o o he 4 UD 14ouuo) Sajápo¡304J, (97) tunag takpo¡30 Y, (SD E o s | 0 UOpaD f, (1D) M o d m u u n d g ( ¿ u O p a r ) 4 UD UOPAn sa p o j 3 o ty, (87) MUOSsiS s o r A p o r d o tj, (LD) 10y21m0 S A M D M O Ñ A t07) 3RIvOpOU de y 0 x a y (61) Oyonuiqpo y 0 SRURIDIaopa] 4 (81) Siuoramopr] £ (1 smjayrsounajd y (91) DOJDIS y (51) SERGIO ne sa qpofet 1 te smoadinana “y ) OSDAGONANS S A J U G O AO ¡A (00 siunoixom s o d i o ) (0) sarajosgo s a d o s . (9) p d a 0) (ZN) iran A (0 M U E R A ) (9 s a s o d o l 0) ty) n a WO Don Jas O nieadonpo amado r a A T E N A S DOLO p d SAÍDUISADUS SAJRILIDOLMA sújdoora] y DJOLSO BA] PUNJIO UA p a s o B o m a ] pisdosp) sisujod y SISUDIDJd R M I O L I O I S O vampoj30n 4 SMIPpoo fat 4, LIDUUD] y, 14D0OG uopan y S o s a Uopan S o M U aq UOpon | HOPOD HOPAD SO PO[304L HUOSSIS Y HY 4 0 9 S O D I O Y, sapsapo 4 vee S R U D O A O P A ] s a p u i s o u n a j d POJous SGpo fa, Srjoadi proba y, het IN DAOMARS SRJUGOdO p l Subo xota S a d i a t o ) MOJOs go SaJodpos' v a d o m a d ] 0) OMAMIDIRA 7 sasodal u n a D a n a asodanp vuodopodne SUDROZ dasd 12 "J8 79 *OJIBACN 5661 9 3 m Á II2moy £861 "NOV DISCUSIÓN. a) Caracterísiticas morfológicas. Las diferencias encontradas en la longitud total y en la cuerda atar entre machos y hembras son de ayuda para distinguir los sexos de las especies de esta familia que no presentan dimorfismo sexual. En cuanto a la diferencia entre subespecies esto parece estar relacionado con la latitud en que se distribuyen (tabla 3). El tamaño y la forma del pico son factores importantes que influyen en el tipo de presas que buscan los troglodítidos. En Campylorhynchus el tamaño varía entre 18 y 27.7 mm, en este género el pico es corto y ancho y por tanto sus presas son grandes y las buscan en hojas, raíces, tallos y corteza de los árboles y arbustos. lin géneros más pequeños, como Cistothorus y Uropsila, el tamaño fluctúa entre 10 y 14.5 mm, siendo el pico largo y delgado. En los que buscan su alimento en cavidades de rocas su pico es largo y muy delgado: Catherpes, Salpinctes e Hylorchilus el tamaño es entre 18.7 y 27.6 mm, siendo el géncro Hylorchilus el que lo presenta más largo, entre 26 2 y 27.6 mm. En Thryothoras el pico varia poco en tamaño en todo el género pues su rango queda comprendido entre 15 y 18.5 mm, sólo en la especie rufociliatus la medida es de 20 mm (tabla 4) Es interesante notar que en Troglodytes aedon aedon y T aedon brunneicollis el tamaño es entre 13.5 y 13.6 mm y en T aedon musculus es de 14 48 mm en el macho y 13 63 mm cn la hembra, mientras que en 7 aedon beani, de la Isla Cozumel, el pico del macho es de 16.82 mm y el de la hembra es de 16.39 mm, pareciendose más al de 7 tanneri de Isla Clarión, en que en el macho mide 16.35 mm y en la hembra 15.9 mm (tabla 4) Esto concuerda con lo que Grant (1965) encontró en las aves isleñas, donde hay un tamaño mayor del pico lo que según el autor son adaptaciones primarias a condiciones ecológicas, menciona que el pico es mayor porque se enfrenta con un rango de tamaño de comida mayor. También Escalona (1995) encontró, en varios de los análisis que realizó, que las especies de islas se agrupan, sugiriendo que esta agrupación es el resultado de aislamiento geográfico. Los patrones de coloración encontrados para cada especie de la familia Troglodytidac se relacionan con el tipo de vegetación que utilizan, por ejemplo: Campylorhynchus megalopterus que en su parte dorsal es calé oscuro, negro o gris oscuro con 1ayas blancas y C' gularis, cuyo dorso es café oscuro o fuerte con color blanco, ambos prefieren los sitios con bosque de coníferas € chiapensis es principalmente de color café-castaño y carece de un barrado en el dorso, esta ave habita en sitios con selva baja y Zonas áridas, acostumbran- do a estar mucho tiempo entre los arbustos y raices de los árboles, por tanto, su coloración le facilita el pasar desapercibido. Los de zonas rocosas como Salpinctes obsoletus, pueden ser de color gris o café gris en el dorso con poco de café y algunos puntos claros, este saltaparedes se encuentra por lo general en sitios rocosos de varios tipos de hábitat, como desiertos y matorrales áridos. esta coloración es críptica con su entorno (tabla 5 y figura 7). También Hylorchilus sunuchrasti es de tonos muy oscuros en el dorso (café oscuro e café rojizo oscuro) y Microcerculus marginatus que es de color café oscuro con negro, ambos ho Y prefieren sitios de bosque tropical perennifolio. El género Cistothorus es dorsalmente negro con café amarillo oscuro, amarillo café o café muy oscuro, el sitio en que viven son zonas pantanosas, sabanas, marismas y pastizales y su patrón de coloración los hace erípticos con su hábitat. La coloración de Campylorhynchus yucatamicus es grisácea y por tanto lo oculta con su entorno de mezquites y chaparral. En el caso de C brunneicapillus el dorso es café amarillo oscuro o café oscuro con rayas blancas éste prefiere sitios con matorral xerófilo y desiertos. En el bosque mesófilo encontramos a las dos especies del género Henicorhina que su color dorsal es café rojizo oscuro, café amarillo oscuro, o café oscuro (tabla 5 y figura 7). Con una combinación de forma y color es que muchos animales se adaptan a su ambiente para poder sobrevivir También el presentar rayas claras que rompen el contorno del organismo o puntos, los que tienden a provocar un efecto de ocultamiento en la selva, donde el sol pasando entre las hojas forma un patrón de luz en el sustrato inferior. En general las aves que viven en el suelo son café con marcas oscuras intricadas, y es la iluminación y la vegetación variada la que les ayuda a confundirse con su entorno (Owen, 1980) b) Distribución geográfica. La riqueza de especies de troglodítidos en México puede ser una indicación de que fue en este pais donde se diversificó la familia, si bien su origen se plantea en Norteamérica según Mayr (1946). Al conjuntar la información obtenida en cuanto a la distribución geográfica por estados y por cuadrantes se tiene que la mayor riqueza se encuentra en Oaxaca, esto puede deberse a la gran variedad de tipos de hábitat que encontramos en ese estado y a su orografía tan escarpada siendo además el estado con mayor número de aves endémicas (Omelas er al, 19382). Esto también lo demuestra el análisis de JÉ puesto que la diferencia obtenida entre el valor esperado y el observado es alta Además, la zona de confluencia entre los estados de Morelos, Guerrero y México (cuadrante 185 de la figura 5b) siguen un patrón similar. ambas zonas o cuadrantes han llegado a proponerse como sitios de refugio avifaunistico (Ornelas et al, 1988). Otra causa puede ser la vegetación y los pisos alttudinales variados, así como el clima no severo o extremoso. El cuadrante que presentó una mayor riqueza específica fue el número 20 (zona de Tehuacán y Sierra de Zapotitlán, Puebla; y zona de Orizaba, Veracruz). El Valle de Iehuacán. de acuerdo a Dávila ef al (1993), es una zona con una sorprendente diversidad biológica y una gran variedad de hábitat, cuenta con 2750 especies de plantas, y según lo señalan Arizmendi y Espinosa de los Monteros (1996) este Valle presenta una mayor riqueza específica de aves que el Desierto Sonorense, aunque éste sea de mayor extensión que Tehuacán. Además, la vegetación de la zona, de acuerdo a Rzedowski, es matorral xerofilo, que como se verá más adelante es el hábitat más utalizado por los troglodítidos En los demás cuadrantes con 17 y 18 especies, descritos arriba, la vegetación comprende bosque mesófilo y de coníferas, que también comprende hábitat donde la abundancia de troglodítidos es mayor. Por otra parte, la diversidad de altitudes y climas les favorecen 216 En cuanto a la región de la Península de Yucatán y norte del territorio nacional, el que haya menor número de especies puede ser una indicación más de que el centro de diversificación de la familia es en el centro de México y Centroamérica, y que los climas fríos o extremos, junto con una baja precipitación determinan el menor número de especies, además, la y? obtenida indica que se acepta la hipótesis nula. c) Distribución ecológica. El matorral xerófilo es el tipo de vegetación donde se concentra mayor número de especies de troglodítidos, en México un 40% del territorio lo ocupa este tipo de vegetación (Rzedowski, 1978), además de que este grupo se ha diferenciado asociado a las zonas secas. Asimismo, Flores-Villela y Gerez (1988) indican que el 30% de las 230 especies de vertebrados endémicos son exclusivos de zonas áridas. Los troglodítidos ocupan todos los tipos de vegetación presentes en la República Mexicana, así como a diferentes altitudes desde el nivel del mar hasta casi 3500 msnm, siendo un grupo con una gran plasticidad pues algunas de sus especies se han llegado a adaptar a ciudades y sitios cultivados. La selección de un hábitat particular y de un estrato específico ha permitido que exista la coexistencia entre especies muy semejantes. Un.ejemplo de esto lo encontramos con Uropsila leucogastra, Thryothorus sinaloa y T. felix, que se distribuyen en la costa Pacífica en Chamela, Jalisco donde predomina la selva baja y la mediana. Uropsila leucogastra es la más abundante en esa zona y T. felix poco abundante. Todos ocupan ambos tipos de vegetación pero existe cierta preferencia de U. leucogastra por la selva baja y de 7. sinaloa por la mediana, pocas veces se observa una interacción agresiva entre ellas (Márquez- Valdelamar, 1987). Otro ejemplo es cl de Troglodytes solstitialis que se alimenta a mayor altura que Troglodytes aedon y éste a su vez a mayor altura que 7. troglodytes y éste a mayor que Henicorhina leucophrys, según lo observó Stiles (1978) en Costa Rica. Esta diferencia en la conducta de forrajeo se debe a diferencias en la vegetación y, por tanto, de disponibilidad de alimento (Stiles, 1978). d) Historia natural. Las aves insectívoras juegan un papel muy importante en el ecosistema, pues tienen influencia en la dinámica de la población de muchos insectos (Orians y Willson, 1964). La mayor parte del tiempo es común ver a los troglodiítidos buscando alimento, siendo aves muy activas quizás esta-conducta no se deba a que su alimento es de poco contenido nutritivo, sino más bien a que cuentan con mayor tiempo para buscarlo, pues al ser crípticos con su entorno y permanecer ocultos entre la vegetación, pueden buscarlo Hibremente. Además, al estar en movimiento constante, hace que tengan una mayor demanda energética. La monogamia parece ser el sistema de apareamiento más común en la familia. La preponderancia de este sistema de aparcamiento en las aves, casi el 90%, refleja la importancia del cuidado biparental del joven, el cual se ve favorecido. De la misma manera el macho fomenta su éxito reproductivo de manera más efectiva al continuar invirtiendo en el joven que buscando nuevas hembras. El macho ayuda a proteger los huevos y polluelos incubando o alimentando a la hembra en el nido (Mock y Fujioka, 1990). 217 También la existencia de la reproducción cooperativa es una ventaja para la especie, puesto que la presencia de los ayudantes más la pareja le confieren un mayor éxito reproductivo. En el caso de las aves polígamas el permanecer en sitios con alta productividad alimenticia permite que la hembra que tiene que cuidar sola de sus polluelos, pueda alimentarlos con cierta facilidad, sin tener que alejarse demasiado del nido. Un factor que se ha considerado importante en la evolución de los sitios para anidar es la depredación, los troglodítidos siempre van a buscar un sitio que les de protección que puede ser un hueco o el hacer los nidos con domo o techo (Nilsson, 1984). Otra forma de defenderse de los depredadores es hacer sus nidos en las acacias con hormigas buscando protección (Janzen, 1969). Se considera que la relación entre las aves y el sistema hormigas/Acacia, es comensalismo. Las hormigas pueden beneficiarse al tener acceso a las heces y/o ectoparásitos y no son depredadas por las aves. Según Gilardi y von Kugelgen (1991), las aves seleccionan las hormigas no las espinas, ya que en su área de estudio ninguna de las dos aves (Uropsila leucogastra y Tolmomyias sulphurescens) anidaron en otros árboles con espinas, aunque éstos son abundantes. Aunque hay otras especies que si seleccionan algunas plantas por sus espinas como Campylorhynchus brunneicapillus, que anida en chollas con espinas muy grandes (Keasey, 1974; Tomoff, 1974); o Uropsila leucogastra, que en Chamela, Jalisco llega a poner sus nidos en arbustos espinosos buscando protección (Márquez-Valdelamar, 1987) y, en Tamaulipas, los construye sobre Bromelia pinguin (Sutton, 1948) que también es espinosa. Pueden combinar varias de las formas de protección, como hacer su nido en Acacias o en arbustos espinosos y además cerca de nidos de avispas, como llegan a hacer Thryothorus sinaloa o T. pleurostictus. "También el color del huevo es considerada como una defensa contra los depredadores, y de acuerdo a éste varía el sitio en que ponen los huevos. En la mayoría de las aves que anidan en huecos los huevos son blancos, para que sean visibles para los padres; los moteados en situaciones más abiertas; azules en nidos de paredes gruesas. Lack (1968) menciona que el color del huevo es de poco uso en la taxonomía, aunque algunos lo han usado como característica para diferenciar a nivel genérico o subespecífico, En general se usan como base para confirmar relaciones taxonómicas, más que para indicarlas. Hay que recordar que el color del huevo es determinado genéticamente (Kiff, 1991). EJ tiempo que dedican los troglodítidos a incubar y cuidar a sus polluelos dentro y fuera del nido varía de acuerdo a la especie, al sitio en que se distribuyen, a la forma del nido y al sustrato en que lo construyen, así como al sistema de apareamiento. Todos estos factores han contribuido al éxito reproductivo de la familia Los troglodítidos por su coloración críptica, no son fáciles de ver, sin embargo, el conocer el canto de las especies de la familia es de gran ayuda, además de que sus cantos son muy melodiosos y elaborados. En la mayoría de los casos canta tanto el macho como la hembra y en todas las estaciones, sin importar el clima. Se piensa que ésto se asocia con la permanen- cia en parejas ya que por medio del canto es que pueden mantenerse en contacto (Skutch, 1960, 1976) 218 Como lo señala Morton (1975), la propagación del sonido depende del hábitat en que ésto ocurra. En un ambiente natural hay ciertos factores que reducen la energía del sonido, como lo son la absorción por aire, suelo y vegetación, así como la difracción del mismo. También la resonancia del tronco influye en la propagación del sonido (Embleton, 1963), así como las ramas grandes y hojas anchas de los árboles (Wiley y Richards, 1982). También la forma en que emiten el canto está influenciado por estos factores. El dueto considerado común en aves tropicales se correlaciona con la unión de la pareja. Las funciones que se han sugerido para el dueto son: 1) para la localización y mantenimiento del contacto con la pareja, 2) la estimulación reproductiva mutua, 3) el mantenimiento del territorio y 4) la reconfianza mutua después de una perturbación. También se dice que es para que la hembra sepa que el macho ya tiene pareja (Brown y Lemon, 1979). El canto o llamado antifonal también está altamente desarrollado en algunas especies tropicales y es importante para mantener el contacto entre la pareja en la vegetación densa (Armstrong y Whitehouse, 1977). Todos estos factores han contribuido a que algunas de las especies canten desde perchas altas o a nivel del suelo para que su canto sea escuchado por su pareja o por conespecíficos. La construcción de nidos dormitorio parece que no está influenciada por la altitud, ya que en sitios donde hace frío pueden simplemente ocupar cuevas o huecos de árboles o tierra (Skutch, 1987). Sin embargo, el número de aves que duermen dentro del nido sí parece estar influenciado por el clima, puesto que en sitios o noches frías el número de troglodítidos dentro del nido se incrementa. Según Perrins y Harrison (1982) el que construyan nidos dormitorio o que se agrupen para dormir y conservar el calor ha permitido que en la familia existan especies que pueden ampliar su rango de distribución. Otra de las ventajas de hacer nidos con domo o buscar sitios protegidos para pernoctar es que los protege de los depredadores durante la noche. e) Historia taxonómica. Analizando las especies que incluye Selater y Salvin (1873) y Ridgway (1904) y que se desglosan en el apéndice l, tenemos que el segundo ya no considera al género Donacobius como de ésta familia sino que lo pasan a Mimidae, a los Cistothorus los une en uno que llama C stellaris, cl género Campylorhynchus lo cambia por Heleodytes y a Uropsila por Nannorchilus, a algunas especies de Thryothorus las pone como género Pheugopediws. Posteriormente Peters regresa nuevamente al género Campylorhynchus y a Uropsila, y a Microcerculus philomela la considera subespecie de marginatus. Sibley y Monroe, Jr. (1990) en la clasificación que presentan basándose en estudios de hibridación de DNA de varias especies (y con el concepto biológico de especie) proponen un orden muy parecido al de Peters (1960), incluyendo a 75 especies en la familia, mientras que Peters sólo 59. Ambas clasificaciones son muy parecidas. Howell y Webb (1995), que es la publicación más reciente sobre aves de México, consideran que hay 35 especies de trogloditidos en México (tabla 11), estas adiciones son algunas subespecies a las que se les asignó el caracter de especie, estas son: Hylorchilus navai, Troglodytes beani, T. brunneicollis, T. musculus y Thryothorus albinucha. Es interesante notar que estas especies ya existían con ese caracter en las otras clasificaciones: 219 T. albinucha ya la incluía Sclater y Salvin (1873) como especie, sólo que como Thryomanes, a los Troglodytes ya los había separado Ridgway (1904), pero Peters volvió a juntar a los Troglodytes como subespecies de aedon, y a albinucha de ludovicianus. El género Donacobus regresó a ser parte de la familia Troglodytidae desde A.O.U. (1983). De las adiciones de Howell y Webb (1995) la única especie a la que no se le había dado ese caracter antes es: Hylorchilus navai (era subespecie de H. sumichrasti). Navarro. el al (en prep.), (Tabla 11) separan a Campylorhynchus brunneicapillus en dos especies: ajfinis (donde estarían las ahora subespecies affinis y purus) y brunneicapillus (donde quedarían couesí, bryanti, seri, brunneicapillus y guttatus). Esto separaría las subespecies del centro y sur de Baja California de las del resto del país La otra modificación nueva sería la separación de € rufinucha en tres especies, que son las ahora subespecies, a Cistothorus palustris lo separan en tres especies y a C. platensis en dos. También proponen la separación de Uropsila leucogastra en dos especies, separando a la subespecie del Pacífico de la del Atlántico y la elevación a la categoría de especie para las dos subespecies de Microcerculus marginatus Estos cambios parecen seguir en parte la separación geográfica y los cambios morfológicos de las especies. Como se ha visto las clasificaciones son diversas, sin embargo, cada autor tiene sus argumentos para defenderlas. Considero que la mejor clasificación es aquella que conjunta toda la información disponible para asignar las categorías y no sólo usar un criterio, por ejemplo usar datos morfológicos, de conducta, de distribución y moleculares, sería lo ideal para tratar de aproximarnos a la filogenia de la familia, sin olvidar que habría que definir cuál sería el concepto de especie que se adopte. f) Situación de riesgo. En lo que se refiere a las especies catalogadas en alguna categoría de riesgo (tabla 11), considero que hay algunas especies no incluidas que deherían estarlo o que deberían cambiar su estatus, sobre todo los que son endémicos (10 especies), tal es el caso de Campylorhynchus chiapensis y C. yucatanicus que son exclusivos de la costa de Chiapas y Yucatán, respectivamente, su área de distribución es pequeña por lo que podrían pasar a ser vulnerables o incluso estar en peligro ya que en viajes recientes a la costa de Yucatán Winker (P. Escalante, com. pers.) no encontró a C. yucatanicus y en viajes realizados a la costa de Chiapas no se encontró a C chuapensis, Navarro (com. pers.). Al parecer en ambos casos la alteración humana y desastres naturales (huracanes) han provocado un cambio en el hábitat tan restringido y específico de estas especies. En la Meseta central encontramos a C. jocosus y C. megalopterus, esta zona está sujeta a una presión poblacional que podría llegar a alterar su hábitat colocándolos en una situación de riesgo. Las dos especies de Cistofhorus se encuentran restringidas a zonas lacustres del interior de la República de poca extensión, además de que su tipo de hábitat se ve seramente afectado por la desecación y explotación irracional. Los que son marginales de Chapas, pero no endémicos: Microcerculus marginatus philomela, Thryothorus rufalbus y Troglodytes rufociliatus por su distribución en México restringida y la pérdida de hábitat también están sujetos a caer en una situación de amenaza en el país. También las que son IS > Sa endémicas de islas (Thryomanes sissonii, Troglodytes tanneri y Troglodytes aedon beani) están en una situación difícil, no de peligro inmediato, pero si deberían considerarse, ya que las dos subespecies que se han extinto eran precisamente de islas (King, 1981). También sería pertinente que Sedesol (1994) ya no incluya a Uropsila leucogastra y a las dos especies de Henicorhina en la categoria de raras, puesto que de la primera realicé un estudio en Chamela, Jalisco y era abundante, además de que ha extendido su rango de distribución hasta Jalisco, pues antes sólo se reportaba hasta Colima. Las dos Henicorhina tienen una amplia distribución en México y son comunes en su hábitat natural, por lo que tampoco deben considerarse raras. La remoción de árboles en un bosque va a eliminar ramas, que sirven de percha, y huecos, que sirven para hacer los nidos, por tanto, esto va a afectar a las aves, además, al aumentar la abertura del área cambia el microclima, la productividad del sustrato inferior y las asociaciones (Szaro, 1986). Así pues, la rápida deforestación en los neotrópicos ha tenido un impacto en las aves migratorias y residentes, El incremento reciente de bosques con crecimiento secundario, matorral y pastizal ha resultado en un incremento en la abundancia de especies que dependen de estos hábitats (Winker er al., 1992a). Existen ciertas especies de troglodítidos que son muy dependientes de un hábitat no alterado como son: Camppylorhynchus yucatanicus, C. chiapensis y Microcerculus marginatus, entre otros. Esto nos lleva a concluir que es prioritario el iniciar estudios en el campo que nos conduzcan a conocer muchas de las especies y subespecies endémicas y de las cuales se tiene muy poca información, Se considera prioritario dada la pérdida del hábitat en nuestro país por la tala inmoderada, la explotación irracional y la construcción de carreteras en sitios biológicamente importantes sin un estudio de impacto ambiental previo. 221 CONCLUSIONES De acuerdo a lo encontrado las características de cada género son: Li género Campylorkynchus se distingue de los demás por su mayor tamaño, entre 150 y 230 mm La mayoría presenta rayas en el dorso de tonos café obscuro, negro o blanco La altura a la que generalmente se mueven es entre uno y diez metros. Existe la reproducción cooperativa en algunas de sus especies. Llegan a formar grupos grandes. De las ocho especies del género que se distribuyen en México, cinco son endémicas. Los géneros Salpinctes, Catherpes e Hylorchilus son de talla pequeña (entre 130 y 150 mm). Su pico es largo, delgado, de color oscuro o gris y mide entre 19 y 27 mm. El estrato que más usan es el suelo y las zonas rocosas en los bosques tropicales, de coníferas, espinoso, matorral xerófilo y pastizales Sus nidos son de forma de copa y los colocan en sitios rocosos. Ponen de cuatro a ocho huevos de color blanco puro o con café En el género Thryothorus el tamaño corporal es entre 120 y 160 mm, su coloración dorsal es sin rayas. aunque sus alas y cola pueden presentarlas negras. Sus partes ventrales presentan rayas o puntos negros o son inmaculados. Su pico es de tamaño mediano (entre 15 y 19mm). por lo general es delgado y ligeramente curvo. Suelen moverse entre el suelo y los cinco metros de altura en promedio, siendo su hábitat los bosques tropicales subcaducifolios o caducifolios, el bosque espinoso y el matorral xerófilo. La forma del nido es globular o de retorta. Ponen de dos a seis huevos en promedio, de color azul inmaculado o de color blanco con puntos café, rojos o grises. El género Thyromanes mide entre 120 y 140 mm de longitud total. Su dorso es café oscuro o gnsáceo con rayas negras en las alas y cola, sus partes ventrales son blancuzcas. Se encuentran en sitios con bosque espinoso, matorral xerófilo, bosque de coníferas y mesófilo. Los estratos más usados son entre el suelo y los siete metros de altura. Su nido es de forma de copa y lo construyen dentro de cavidades Los huevos son de color blanco con puntos blancos o grises En el caso del género Troglodyres, se tiene que son aves pequeñas, entre 90 y 130 mm de longrtud total. Se encuentran en cualquier tipo de vegetación y por lo común se mueven entre el suelo y los cuatro metros de altura Pueden ser polígamos, su nido es de forma de copa y lo colocan en cavidades. Ponen de dos a nueve huevos de color blanco con puntos café Se encuentran en parejas o grupos familiares, pernoctan en nichos de tierra O cavidades Las dos especies del género Cistothorus son pequeñas (entre 100 y 130 mm de longitud total). siendo común observarlos en sitios con pastizales y vegetación acuática, se mueven del suelo a pocos metros de altura Su coloración dorsal es café rojiza a café claro con rayas negras. Su pico es pequeño, de 10 a 14 mm. Pueden ser bígamos, su nido es globular y lo colocan en pastos o plantas acuáticas. Ponen hasta 8 huevos de color blanco o café. Algunas poblaciones son migratorias 222 El género Uropsila se asemeja en tamaño (entre 90 y 110 mm) al género Henicorhina (entre 90 y 120 mm) además de que ambos utilizan el bosque tropical perennifolio, subcaducifolio, vegetación riparia, bosque mesófilo y hasta zonas de cultivo y vegetación secundaria. Se mueven entre el suelo y los cuatro metros de altura. En el caso de Henicorhina siguen grupos de hormigas. En sus partes dorsales Uropsila es de color café amarillo oscuro y Henicorhina es café rojizo oscuro o café grisáceo con rayas negras en las alas y cola. El nido de Uropsila es de retorta y ponen huevos de color azul y en Henicorhina es globular y ponen huevos de color blanco puro o con manchas café, ambos colocan sus nidos en arbustos. Duermen en nidos de la misma forma que los reproductores. El género Microcerculus es café oscuro con tonos negros, mide en promedio 100 mm. Sigue grupos de hormigas y por lo general está en el suelo o sustrato inferior. La vegetación en la que se encuentran es bosque tropical perennifolio, mesófilo, vegetación riparia y pastizales. Se conoce que sólo canta el macho y que por lo común es solitario. Se carece de información sobre sus hábitos reproductivos, En cuanto a los patrones encontrados en la familia se tiene lo siguiente: La longitud total y la cuerda alar de las especies de troglodítidos de México puede variar geográficamente dentro de una misma especie. La hembra por lo general es ligeramente menor que el macho. Los patrones de coloración encontrados para cada especie de la familia Troglodytidac de México, está relacionado con el tipo de vegetación en que habitan. : El mayor número de representantes de la familia Troglodytidae se encuenira en el Ncotrópico (desde México hasta Bolivia). En México es donde ocurren más especies endémicas, ya que de las 30 representadas 10 son endémicas, de las que ocho son del continente y dos de islas, La riqueza encontrada en México puede ser una indicación de que fue en este país donde se diversificó la familia. Fl norte de la República Mexicana y la Península de Yucatán son las regiones en donde se registra un menor número de especies de la familia. En contraparte las zonas de mayor riqueza son tres, esto es: El Valle de Tehuacán, Puebla, junto con el centro de Veracruz; zona de Tuxtla Gutiérrez y Ocozocoautla, Chiapas; y la sierra de Miahuatlán, Oaxaca. El tipo de vegetación utilizado por la mayoría de las especies es el matoral xcrófilo, ya que de las 30 especies 21 usan esc tipo de vegetación, aunque no exclusivamente, puesto que es factible encontrar representantes de la familia en todos los tipos de vegetación y también en algunos sitios cultivados o hasta en las ciudades, La longitud y forma del pico de las especies de troglodítidos de México, varían de acuerdo al sitio en que se alimentan. Su dieta consta, principalmente de insectos y arañas, y los buscan en el suelo, entre la corteza, en hojas, ramas, etc., pero en su mayoría entre el follaje (en un 79% de los casos). 223 El sistema de apareamiento más común en la familia es la monogamia, pudiendo en algunos casos ser además polígamos, según la situación particular Es la pareja la que construye el nido (16 de 16 estudiados = 100%). La forma del nido es globular (31%) o de copa (27.5%) dentro de cavidades. Llegan a construrlos en árboles espinosos y/o cerca de nidos de avispas La mayoría de las especies de troglodítidos de México ponen huevos de color blanco Los huevos son maculados en su mayoría. La hembra puede ser alimentada por el macho mientras ésta se encuentra incubando. La duración de la incubación es de 10 a 21 días. El cuidado de las crías dentro del nido es de 11 a 23 días, y en 17 casos de 20 que se tiene información, la pareja es la que realiza esta actividad. La reproducción cooperativa se presenta en el género Campylorhynchus, se ha observado en dos especies: zoratus y JOcosus, pero se piensa que también se presenta en megaloplerus, «napensis y gularis El canto está muy desarrollado en todas las especies de la familia Troglodytidae, tenemos que de las 30 especies que existen en México. 11 (representando un 35%) cantan en duetos, ya sea al unísono o antifonalmente. El canto se considera de suma importancia para mantener la unión de la pareja. Una característica de los troglodítidos es que construyen nidos para pernoctar De las 30 especies representadas en México, se tiene información acerca de los nidos dormitorio de 21 especies. De estas 21 especies 11 construyen nidos muy parecidos a los reproductores, seis duermen en cavidades, uno en nidos de otras especies y tres entre ramas O carrizos. Dentro del nido dormitorio pueden estar desde uno hasta 11 individuos. Los cambios taxonómicos propuestos para la familia Troglodytidae son diversos y en muchos casos regresan al nivel de especie a las subespecies o vuelven a considerar las especies que en clasificaciones pasadas tenían este carácter. Para tener una idea precisa de las relaciones taxonómicas, en cualquier grupo en estudio, es de gran ayuda disponer de suficientes datos sobre su historia natural y distribución. Considero necesario impulsar estudios que nos lleven a conocer la historia natural de: Campylorhynchus megalopterus, C- chiapensts. C gularis, C jocosus, U yucutanicus, Hylorcinlus sumichiasti (dos subespecies), Thryothorus rufalbus, T. sinaloa, Y pleurostictus, T ludovicianus albinucha, T felix, T modestus (dos subespecies), Thryomanes sissonii, Troglodytes aedon beani, T. tannerí, T rufociliatus y Microcerculus marginatus phalomela En las listas de aves en riesgo, tanto nacionales como internacionales, de las especies de troglodítidos presentes en México, siete se consideran en alguna categoría de riesgo y dos subespecies están extintas. De las que se incluyen en alguna categoría de riesgo se sugiere eliminar a: Uropsila leucogastra, Henicorhina leucosticta y H leucophrys. Se propone agregar a: Campylorhynchus jocosus, C megalopterus, Cistothorus platensis, C palustris, ly 19 E Microcerculus marginatus philomela, Thryothorus rufalbus, Troglodytes rufociliatus y Troglodytes aedon beani. Es necesario evitar que se siga perdiendo el hábitat por la tala inmoderada, construcción de carreteras y en genera] por la explotación inadecuada de los recursos, lo que pone en riesgo no solo a muchos de los troglodítidos endémicos y no endémicos, sino en general a la gran riqueza de aves de México. 225 Apéndice 1. Especies que se incluyen en la familia Troglodytidae de acuerdo a Sclater y Salvin, 1873; Ridgway, 1904, Peters, 1960; y Sibley y Monroe, Jr., 1990. Sctater y Salvin 1873 Ridgway 1904 Peters 1950 Sibley y Monroe, Jr. 1990 Pon icobius atricapillus 1 albo yittaras ¡Campy lorhy nchus griseus xr coprsiratus "humilis * rufinucha brunneicapillus guitatus gularis E 0.0545 20m 2mus sor tandas pallescens 7 balteatus " puckalis pardus ” variegatus hypestictus tncolor " albobrunneus Cinmcertita uriruja C uribrunnza Caiherpes mexicamus Salpinctes obsoletas Cy phorinus musicus € tanrenca C phococephatus ” modulator € moracicas Licrocerculus bambla 4 phulomela “£ alosgularis Y luscma tf marginatus Hericorhina leucosucta 1 teucophrys Thrsoplulus rufalbus 1 sralon T modestus F teucons 7 rufiveniris 1 mor T longirostras 7 castareus £ migricupillus T. semibadias F thoracicus Cistothorus stellaris C polyglottus Telmatodytes palustris Heteodytes albobrunnexs 'H chiapensis H capistratus H rifinucha MH humis 1 zonatus 'H megalopterus 2 nelson H guttatas 44 brunneicapillas H jocosus H gularis Pheugopedis atrogularis P fasciatonentris P hyperyihirus PP maculipectas P feliz Thryothorus ludovicianus Thryomanes albmnucha T benickn T brevicaudus T insularts Troglodytes tannert 1 beam 7 peninsularis T musculus T aedon T brunnercolhs T rifociliatus 7 ochraceus T mesoleucus T musicus T grenadensis 7 martmicensis 7 rufescens T guadeloupensis Oibiarciulus hiemalis O alascensis O meligerus Phary orchalus brownt Herucorhwa prostheleuca 4 leucophrys Sannorchulus leucogaster Thry ophilus castaneus [Campylorhynchus jocosus C gularis C yucatamens IC brumneicapillus € grisens C refinucha C turdirus C nuchalis C fasciatus C zonatus CC megalopterus Odontorchulus cnerens O. bramichnr Salpicies obsoletus |S mericanus Hylorcinlus sumichrasti [Cinny certhra umrufa C peruana Cistothorus pleteasis C meridae C apolinar: € patustris Thryomanes bewckn T sissonu Fermuna cerverar Thryothorus atrogularis 7 fasciaso-ventris T exophrys T genibarbis T coraya T felix T macidipectus T rustus 1 rugricapillus T ihoracions 7 pleurosnctus 1 hudowicianus 1 rufalbus T micefort T simatoa 7 modestus TP leucons T superciliaris T guararonus 7 longirasris 7 grisers Troglody tes troglodytes Donacobius atricapillus Campylorhynchus gularis € [brunneicapullus] brunneicapillus €. [brunneicapillus] jocosus C [brunnewcapdlus] yucatamcus C [griseus] chiapensis (C [griseus] griseus C rufinucha C terdinus CC megalopteras C faonatusfzonatus C fzonatusjalbobrunneus C [zonas] nuchalis C fzonatus] foscratus Odontorchilus [omereus] branicku O [cmerens) cinereus Salpinctes obsoletus Catherpes mexicanus C sumichrasti Cinnycerthua unsrufa C peruana ¡Cistothorus [platensis] platensis C fplatensis] apolinart €. [platensis] meridae C patusiris Thryomanes bewickn T sissomt Ferminia cerveras Thryathorus [etrogularis) atrogularis T fatrogularis] spadix T fasciatoventris T feuophrys] enopluys T [enophrys] exsermanm T [gerubarbis] mystacalis T [gembarbis) gembarbis T coraya T febix T [rutlus] maculipectus T frusdus] rutilus T frutrlus) sclaterí T fugricapilus) sembadns T [mgricapillus] magricapilles T [ihoracicus] thoracicus T ([thoracicus] leucopogon T pleurostictus T ludovicianus T frufalbus] rufalbus Apéndice 1. Especies que se incluyen en la familia Troglodytidac de acuerdo a Selater y Salvin, 1873; Ridgway, 1904; Peters, 1960; y Sibley y Monroe, Jr., 1990, ¡Sclater y Salvin 1873 Ridgway 1904 Peters 1960 Siblay y Monroo, Jr. 1990 F pleurostictus T. migricapilus T aedon T frufalbus] mscefors T nisorms T semibadins P solstitiadis T sinaloa Theyothorus coraya T thoracicus Y rufilus T. Blongirostri] modestus 7 melanos T pleurostictus Throw T [longirostris] leucotis 7 mystacalis 7 euophrys 7 atrogularis T fasciato-ventris T maculipectus F rutas T feto £ albuucha 7 bexwicka T martinicensss 'Troglodytes aedon 7. furvus T tessellatus T. solsticles 7. brunneiwcollis Uropsila leucogastra Cistothorus elegans [C polygiotus IC platensis T rufalbus T sinaloa T galbrarthn T modestus Y zeledom Salpinctes obsolerus [S maculatus [S gurtatus [5 fasciams Catkierpes mextcanus iytorchulus sumichrast Microcerculus plulomela M daultas M luscima Leucolepis lmerenca Uropsila leucogastra Heruicorhina feucosticta H teucophrys Microcerculus margmnatus M ustulatus M bambla Cyphorhinus thoracicus C aradus T. flongarostris] superciliares T flongirowiris] guarayanus T flongirostris] longrrostris £ grisers Troglodytes troglodytes T [aedon] aedon 'T [aedon] tannert T [solsturalis] rufocihiatus T fsolsturalis] ochracens Y fsolsnñalis] monticola T ([solsatis] solstnatis T [solsmabs] rufilus Thuyorciulus brown: Uropsila leucogastra Henicorhina leucosticta H leucophuys H teucoptera [Microcerculus [marginatus] plalometa MM. [mas ginatus] margmatus M ustulatus M bambla [Cyphortunus faradus] phacocephalus CC faradus] thoracicus (CC faradus) aradus 227 BIBLIOGRAFIA Adem.J, E Cobo, L. Blásquez, F. Miranda, A. Villalobos, Y Herrera, B. Villa y L. Vázquez. 1960. La Ísla Socorro. Archipiélago de Revillagigedo. Monog Inst Geofísica, UNAM Vol 2: 234 pp Aldrich. € 1881. Value of the house wren as an insect destroyer. Am. Nat, 15: 318-319, Aldrich. J W 1944 Geographic variation of the bewick wrens in the eastern United States Occas. Pap. Mus. Zoo! LA State Umv. 18: 305-309 _ 1946 White eges of the long-billed marsh wren Auk 63 (3) 442-443, Allawe, P_W. 1976. Natural bird bath -a case of opportunistic behavior Kentucky warbler 52 (1): 13-19. Allard, 41 A 1930 The first morning song of some birds of Washington, D.C, its relation to light. Am. Nal 64: 436-469. Allen, A S 1921 Food of western house wrens Condor 23: 66 Allen J A 1899 Republication of descriptions of new species and subspecies of North American birds. Auk 16: 338-350. Aluarez del Toro, M 1954. Notes on the occurrence of birds in Chiapas, Mexico. Condor 56 365 1964 Lista de las aves de Chiapas Inst de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 82 ro Alvarez-Lopez, H, M. D. Heredia-Flores y M C. Hernández- Pizarro. 1984, Reproduction of the southern house wten (Troglodytes aedon), Aves, Troglodytdae the Cauca Valley (Colombia). Caldasia 14 (66): 85-124 American Orethologis's Union A O U, 1983. Check List of North American Birds American Omithologists Union Kansas, USA 877 pp. Ammermann. D 1975. Begin and end of the daily activity of wrens, Troglodytes troglodytes, observed at a common roosting place Anz Ornitho! Ges Bayern 14 (3) 296-299. Amory, B. 1977. Situation inhabituelle d'un nid de troglodyle (Troglodytes troglodytes) Aves 14 (4): 251. Anderson. A. H 1934. Cactus wrens and thrasers Bird Lore 36 108-109. Anderson, A H y A. Anderson. 1946 Notes on the use of 1he Creosote Bush by birds. Condor 48:179. 1957 Life tustory of the cactus wren Pan [: winter and prenesting behavior. Condor 59 (5). 274-296. _ 1959. Life history of the cactus wren. Part 11. the beginning of nesting. Condor 61 (3). 186-205. 1960 Life history of the cactus wren Part MI: the nesting cycle. Condor 62 (5): 351-369 — 1961. Life history of the cactus wen. Part IV development of nestlings Condor 63 (1) 87-94 __ 1962 Life hustory of the cactus wren Part V. from fledgmg to independence. Condor 64 (3). 199-212, _ 1963. Life history of the cactus wren. Part VE compettion and survival. Condor 65 (1) 29-43. __ — 1965, The cactus wren on the Santa Rita Experimental range, Arizona. Condor 67 (4): 344-351. 1973 The cactus wren Univ. of Arizona Press, Tucson Anderson, B. W, RD Ohmant y S. D. Frerweli 1982 Evidence for social regulation in some riparian bird populations Am. Nat 120 (3). 340-352. Anderson, S H y H H. Shugast, Jr. 1974 Habitat selecuon of breeding birds in an east Tennesse deciduous forest. Ecology 55 828-837. Andrie. R E. 1966 North American Migrants in the Sierra de Tuxtla of Southern Veracruz, Mexico Condor 68. 177-134. _ 1967 Birds ofthe Sierra de Tuxtla m Veracruz Wilson Bull 79 163-187. Angus, HL 1934 An unasual nest of the house wren Wilson Bull 46 116, Antevs A 1947 Cactus wrens use "extra" nest. Condor 49 (1) 42 Anthony. A W. 1894 Notes on the genus Heleodytes. with 3 description of a new subspecies. Auk 11 210-214 _ 1897 New birds from the islands and Peninsula of Lower California Auk 14* 164-168. 4898 Avifauna of the Revillagigedo Islands Auk 15" 311-318. Apfelbaum. S. y A Haney. 1981. Bird populations before and after wildfire m a Great Lake (USA) pme forest Condor 83 (4). 347- 354. Ar. 1. C. V. Paganelli, R. B Reeves, DG Greene y H. Rhan. 1974 The avian egg; water vapor and conductance, shell thickness, and functional pore area Condor 76 (2). 153-158. Aramendi A, MC. y A. Espinosa de los Monteros S 1996. Avifauna de los bosques de cactáceas columnares del Valle de Tehuacán, Puebla. Acta Zool. Mea. (n s-) 67 25-46 Armstrong, E A 1950 Approptation of wren's nests by field mice Ir. Nat J 10(3): 73. 1953. The history, behavior, and breeding biology of the St. Kilda wren Auk 70 (3) 127-150 228 1955. The Wren. Collins, London: 312 pp. Armstrong, E A, y H. L. K, Whitehouse, 1977, Behavioural adaptations of the wren (Troglodytes troglodytes). Biol. Rev. 52 (2): 235-294, Armstrong, J, T. 1956. Territory in the wren Troglodytes troglodytes. Ibis 98: 430-437. Arnold, G. W. 1983. The influence of ditch and hedgerow structure, length of hedgerows, and area of woodland and garden on bird numbers on farmland. J, Appi. Ecol. 20 (3): 731-750. Arnold, K. A. 1956, Nesting of the Carolina wren in Kalamazoo County, Michigan, Jack-Pine Warbler 34 (4): 139-140, Arnold, L. W. 1929. Industrious wrens. Bird Lore 31 (3): 223, Atkinson, P. W. 1991. One species or two? World Birdwatch 13 (4) 4 Atkinson, P, W,, M P Whittingham, H Gomez de Silva, A. M Kent y R. T. Majer, 1993, Notes on the ecology, conservation and taxonomic status of /ylorchutus wrens Bird Conserv int. 3 75-85 Atwood, J. L, 1988. Speciation and geographic variation in black- tailed gnatcatchers. Ornithol, Monogr, 42: 74 PP Austin, G. T. 1970, Breeding birds of desert riparian habitat in southern Nevada, Condor 72: 431-436 1974, Nesting success of the cactus wren 1 relation to nest orientation. Condor 76: 216-217. Austin, G. TY, y E. L. Smith 1972. Winter foraging ecology of mixed insectivorous bird flocks in oak woodland in Southern Arizona. Condor 74. 17-24, Austin, G, T, E, Yensen y C. S. Tomoff 1972 Snake predation on cactus wren nestlings, Condor 74 (4): 492. Averill, C. K. 1925, The outer primary in relation to migration in the ten-primaried oscines. Auk 42: 353-358. 1933 Geographical distribution in relation to number of eggs. Condor 35: 93-97 Baepler, D H. 1962 The avifauna of the Soloma region m Huchuetenango, Guatemala Condor 64 (2): 140-153. Bagnali-Oakeley, R P 1968. Wrens feeding on small fish (Trogloqytes troglodywtes, Carassius auratus). Br. Birds 61 (7): 313-314, Bailey, F. M. 1904, Twelve rock wren nests in New Mexico. Condor 6: 68-70 1922. Cactus wrens' nests in southern Arizona. Condor 24 163 - 168. Bailey, H.H. 1906. Ornithological notes from western Mexico and the Tres Marias and Isabella Islands. Auk 23, 369-391. Bailey, S. F 1978 Latitudinal gradients in colors and patterns of passerine birds, Condor 80 (4): 372-381. Balda, R. P. 1969. Foliage use by birds of the oak-juniper woodland and ponderosa pine forest in southeastern Arizona, Condor 71* 399-412, Baldwin, S. P. 1921. The marriage relations of the house wren. Auk 38: 237-244, Baldwin, S. P. y S. C. Kendeigh 1927. Attentivness and inattentivness in the nesting behavior of the house wren. Auk 44 (2): 206-216, 1938. Variations in the werght of birds. Auk $5: 416-467, Baltz, M. E. y C. F. Thompson. 1988. Successful incubation of experimentally enlarged clutches by house wrens. Wilson Bull. 100 (1): 70-79, Bancroft, G 1923 Some geographical notes on the cactus wren Condor 25: 165-168, —_ 1930, The breeding birds of central Lower Califomra. Condor 32: 20-49. — 1946. Geographuc variations in the eggs of cactus wrens im Lower California Condor 48: 124-128 Banes, O 1899, The gray-breasted wood wrens of the Sierra Nevada de Santa Marta Proc. New England Zool. Club 1: 83-84 Bangs, O. 1902. A new long-billed marsh wren from eastern North America Auk 19: 349-353. Bangs, O yJ.E. Peters. 1927 Birds fiom the rain forest region of Veracruz. Bull. Mus. Comp Zoo! Harv. Coll. 67(15): 471-487. 1928 A collection of birds from Oaxaca. Bull. Mus. Comp, Zool, Harv. Coll. 68 (8): 385-404, Banks, R. C, 1963. Birds of Cerralvo Istand, Baja California. Condor 65: 300-312, Barclay, R M R, M. L. Leonard y G, Fuiesen, 1985, Nocturna] singing by marsh wrens (Cistothorus palustris) Condor 87 (3). 418-422, Barrowclough, G. F. 1980 Gene flow, effectrve population sizes and genetic variance components in birds. Evolution 34 (4) 789- 798. 1982. Geographue variation, predictivness and subspecies Auk 99: 601-603. Bart, J. 1990. Male care, mate switching, and future reproductive success in a double-brooded passerine Behav. Ecol. Sociobiol. 26 (S): 307-314. 229 Ban, J. y A Tomes. 1989. Importance of monogamos male birds in determining reproductive success; Evidence for house wrens and a review of male-removal studies Behav. Ecol. Sociobiol. 24 ()y 109-116 Banholomew, G. A y T J Cade. 1963. The water economy of fand birds Auk 80 (4): 504-539 Baucn, L A y JH. Marchant 1977 Bird population changes for the years 1975-76. Bird Study 24 (3) 159-164. Baus, HL Jr 1961 Nesting success of birds on a farm in southern Michigan Jack-Pine Warbler 39 (2): 72-83. Bedell, PA 1987. Early fall migration of sedge wrens Nebr. Bird Rev. 55 (4): 86-88. Beecher, W 3. 1953 A phylogeny of the Oscines. Auk 70. 270-333. Becmer, E G 1947 Adaptability of Bewick wrens to nest molestation. Condor 49. 169 Behle, WH. 1948, Buds observed in april along the Colorado river from Hite to Lees Ferry. Auk 65 (2). 303-306 _ 1956. A systematic review of the Mountain Chickadee. Condor 58. 51-70. Bussinger, S. R y D R. Osborne 1982. Effects ofurbaruzation on avian community orgamzation Condor 84 73-83 Belles-Istes, J -C y J Pieman 1986 House wren (Troglodytes aedon) nest-destroying behavior. Condor 88 (2): 190-193. __ 19864 Nesting losses and nest site preferences in house wrens (Troglodytes aedon) Condor 88 (4) 483486 _ 1987 Suspected adult intraspecific killing by howse wrens Wilson Bull, 99 (3) 497-498. Bumbridee, B. D. 1976. Blow fly infestation upon house wren. Blue Jay 34 (2): 68. bengrson, 5 A y D Bloch 1983. Island land bird population densities in relation to island size and habitat quality on the Faroe Islands (Denmark). Oikos 41 (3) 507-522 Bunt, AC, 1948 Life histories of North American Nuthatches, Wrens, Thrasers, and their allies. Dover Publ. Inc, New York 475 pp + 90 plates. Benton A H. 1950 House wren, Troglodytes aedon aedon, utilizing nest of Baltimore oriole, feterus galbula. Auk 67 (3) 391-392. Berzunza, C R 1950. La Isla de Guadalupe. Bol. Soc Mex Geogr. Estad. 70 (1-3): 9-63. Brermann. G C. y S G Sealy. 1985. Seasonal dynamics of body mass of insectivorous passerines breeding on the forested dune ridee, Delta Marsh, Manitoba [Canada]. Can. 3 Zool. 63 (7): 1675-1682 Bunford, LC. 1989 A distributional survey of the birds of the mexican state of Oaxaca. Ormithol. Monogr. 43, 418 pp Binus, E S 1973. Glasshouse cucumbers apparently damaged by the common wren (Troglodytes troglodytes). Plant Pathol 22 (4) 197-198. Birkenstem, LR. y R E. Tomlinson, 1981. Native names of Mexican Birds. U.S Dept. Int., Fish and Wildhfe Service. Resource Publ 139, Washington, D.C 159 pp. Bishop. L B- 1894. Remarks on the nest of Cistothorus palustris. Auk 11: 80-81. Byelland, A. D y J.C Ray 1977 Birds collected in the state of Hidalgo, Mexico. Occas. Pap. Mus. Texas Tech Univ. No. 46 1-32 Black, H. L 1983. Differental utilization of bat boxes by house wrens (Troglodytes aedon). Great Basin Nat 43 (3) 456 Blake. E R 1950 Report on a collection of birds from Oaxaca, Mexico Fieldiana Zool. 31(40) 395-419 _ 1956 A collection af Panamian nests and eggs. Condor 58 386-388. 1969. Birds of Mexico. A guide for field identification The University of Chicago Press. Chicago y London, 644 pp Blake, J.G. y B A. Loiselle 1991 Variation in resource abundance affects capture rates of birds in three lowland habuats in Costa Rica Auk 108 (1). 114-130. Blem, CR 1973. Laboratory measurements of metabolized energy in some passerine nestlings.Auk 90 895-897. Boch, C. E y J. F. Lynch 1970. Breeding bird populations of. burned and unbumed conufer forest in the Sierra Nevada Condor 72: 182-189 Bond. RM 1940. Sleeping posture of the rock wren Condor 42.122. Bongiomo, S F. 1982 Land use and summer bird populations in northwester Galicia, Spain Ibis 124 (1) 1-20 Borror. D ] 1956 Variaton im Carolma wren songs. Auk 73 (27 211-229 _ _._ 1964 Songs of the thrushes (Turdidae), wrens (Uroglodytidae) and mockingbirds (Mimidae) of easter North America. Ohio J. Sci. 64 (3): 195-207 _.___ 1977 Rufous-sided towhees mimicring Carolina wren and field sparrow. Wilson Bull. 89 (3) 477-480 230 Boucard, A. 1883. On a Collection of birds from Yucatan, Proc, Zool. Soc. Lond.: 434-462, Boulton, R. 1927. Ptilosis of the house wren Auk 44: 387-414. Bowman, R. !. 1961. Late spring observations on birds of south Farallon Istand, California. Condor 63: 410-416. Brackbill, H. 1947. Another atypical house wren song. Wilson Bull. 59: 173, 1960. Egg replacement by a house wren: Incubation period. Auk 77 (1). 85-86. 1961. An albinistic Carolina wren Wilson Bull. 73 (1): 86. —.— 1969. Caralina wren shadow-boxing. Wilson Bull. 81: 470 1970. A polygynous house wren (Zroglodytes aedon). Bird-Banding 41 (2): 118-121. Brattstrom, B. H. y T, R. Howell. 1956. The birds of the Revillagigedo Islands, Mexico Condor 58(2): 107-120, Brawn, J. D. y R P. Balda. 1988. Population biology of cavity nesters in norihern Arizona (USA): Do nest sites limit breeding densities? Condor 90 (1): 61-71. Breil, D. A. Y S, M. Moyle. 1976. Bryophytes used in construction of bird nests, I3ryologist 79 (1) 95-98. Breininger, D.R y R B. Smith. 1992. Relatronships berween fire and bird density im coastal scrub and slash pine flatwoods in Florida. Am. Midl. Nat 127: 233-240. Bremond, J.-C. 1968, Valeur specifique de la syntaxe dans le signal de defense territoriale du troglodyte (Troglodytes troglodytes). Behaviour 30 (1): 66-75. ——... 1976. Les phénomenes transitoires et fa reconnaissance duchant chez le troglodyte (Troglodytes troglodytes) Behav. Processes 1 (2) 145-152. 1978. Acoustic competition between the song of the wren (Troglodptes troglodytes) and the song of other species Behaviour 63 (1/2): 89-98 1986. Role of the carrier frequency in the territorial songs of Oscines. Ethology 73 (2): 128-135. Bremond, J-C. y T. Aubin 1992, Temporal matching of song: An interactive playback experiment with territorial wrens (froglodytes troglodytes). CR. Acad. Sci. Ser, 111. Sci. Vie 314 (1): 37-42. Bremond, J.-C. y M. Kreutzer. 1986, How the song of the wren (Troglodytes troglodytes) emerges from noise, Behaviour 98 (1/4): 361-370, Brenowitz, E. A. y A P. Arnold. 1986. Interspecific comparisions of the size of neural song control regions and song complexity in duetting birds: Evolationary implications. J. Neurosci. 6 (10): 2875-2879. Brewster, W. 1888. Descriptions of supposed new birds from Lower California, Sonora and Chihuatwa, Mexico and the Bahamas. Auk 5: 82-95 1889. Deseriptions of supposed new birds from western North America and Mexico. Auk 6: 85-98, 1893, Description of a new marsh wren, with critical notes on Cistothorus marianae Scott, Auk 10: 215-219, 1901. Nesting of the Carolina wren (Thryothorus ludovicianus) in Southern, Massachusets, Auk 18: 397-398. Brichetti, P. 1974. Some interesting nestings in the province of Brescia. Riv. Ital. Ornitol. 44 (3): 193-196. Brodkorb, P_ 1939, Rediscovery of Heleodytes chiapensis and Tanagra cabanist. Auk 56 (4) 447-450, —— _. 1940, New birds from Southern Mexico. Auk 57 (4): 542-549. 1942. A revisionary study of the wren Thryothorus pleurostictus. Occas Pap. Mus. Zool. Univ. Mich No. 459: 21 pp 1943, The rufous-browed wrens of Chiapas, Mexico. Occas, Pap. Mus. Zool. Univ. Mich, no 481: 1-3 1947, The banded wrens of northern middle America. Condor 49 (6): 242-243. Brooks, A. 1926. "Evidence" in the case of the house wren. Condor 28 (2): 93. 1935. Short-billed marsh wren 1 the valley of Virgima. Auk $2 (4): 456. Brooks, M. 1934, Some changes in the breeding birds of Upshur Co, West Va. Wilson Bull 46 243-247, 1947. Interrelations of house wren and bewick's wren. Auk 64 624. Brown, J. L 1969, Territortal behavior and population regulation im birds. A review and reevaluation. Wilson Bull. 81: 293-329. Brown, M. y J J Dinsmore 1991 Arca-dependent changes in bird densitios in lowa (USA), marshes J lowa Acad. Sci 98 (3): 124-126 Brown, R. H. 1940, Some feeding-frequency rates of passeres. Br. Birds 33 (10): 273. 1977 Character convergence in bird song. Can. J. Zoo] 55 (9): 1523-1529. -_—— 1978. Singing behavior and ccology of two species of wrens Diss. Abstr. Int, (B) 38 (10). 4679. Brown, R. N. yR E Lemon. 1979, Structure and evolution of song form 1n the wrens Tkryothorus sinaloa and T felix. Behav. Ecol. Sociobrol. 5: 111-131. Brown, W. H. 1963, Carolina wren's ability to survive durmg severe winters. Wilson Bull. 75 (4) 449 231 Bruster, K.-H 1988 Zaunkonig (Troglodytes troglodptes) futtert junge KohImeisen (Parus major) Hambg. Avsfaunist Beitr. 21: 190. Bryant, W. E. 1887 Additions to the ormnithology of Guadalupe Island Bull. Calif. Acad Sci. 2; 269-318. Bull, A. L,C J Mead y K. Willtamson. 1976. Burd-life on a Norfolk farm in relation to agricultural changes. Bird Study 23 (3): 163-182. Bump. S R 1986. Yellow-headed blackbird [Xanthocephalus xanthocephalus] nest defense. Aggressive responses to marsh wrens [Cistothorus palustris] Condor 38 (3) 328-335, Burle:gh, T D. 1923. Notes on the breeding buds of Clark's Fork, Bonner Co., Idaho. Auk 40: 653-665. _ 1925 Notes on the breeding birds of Northeastern Georgia Auk 42 70-74. Burleigh. T D. 1927. Further notes on the breeding birds of NE Georgia Auk 44. 229. _ 1931 Notes on the breeding birds of state college, Center Co., Pennsylvama Wilson Bull. 43. 37-54 _ _ 193la Notes on the breeding birds of state college, Center Co., Pennsylvania Wilson Bull 43" 37-54, Buricigh, T D y G. H. Lowery, Jr. 1942, Notes on the birds of southeastern Coahuila Oceas. Pap Mus. Zool, LA State Univ. 12; 185-212. _1915 Comparative periods of deposition and incubation of some North American birds, Wilson Bull, 27: 275-286. Bums 3 T 1982 Nests, termrories and reproducuon ol sedge wrens (Cistothorus platensis). Wilson Bull 94 (3) 338-349, Burton. J A (ed) 1973. Owls of the world” Their evolution. structure and ecology. Peter Jowe, Great Britain" 208 pp Byrd, G V.D J Johnson y D. D. Gibson 1974 The birds of Adak Istand, Alaska. Condor 76 (3): 283-300. Cam. B W yR D McCuistion 1977 incubaton temperature ofa parasitized Carolina wren nest. Bull. Tex Ormithol. Soc 10 (1): 8-10. Came, L A y W.R Marion 1991. Artificial addition of shags and nest boxes to slash pine plantations J. Field Ormithol. 62 (1): 97-106. Canady. R A.. D E Kroodsma y F. Nottebohm. 1984. Population differences in complexity of a learned skill are correlated with the brain space involved Proc Nat Acad Sci USA. 81 (19) 6232-6234, Carey, CH Rahn y P. Partsi. 1980. Calories, water, hipid and yoik in avian eggs. Condor 82 (3). 335-343. Carisen, M 1992. Retrieval and consumption of cached prey by the merlin Falco columbaris outside the breeding season. Dan. Omithol. Foren Tidsskr. 86 (2) 177-181. Carmona, R. 1989. Contsibución al conocimiento de la historia natural de Catherpes mexicanus (Troglodytidae Aves) en la reserva ecológica del Pedregal de San Angel, Mexico, D.F Tesis Licenciatura en Biología. Esc. Nal de Estudios Prof. Iztacala, UNAM, 87 pp. Carter. F. 1937 Bird life at twenty mine palms Condor 39. 210-219 Casto. S D 1974 Commeal as food of the cactus wren and golden-fronted woodpecker Bull Tex. Ornithol. Soc 6(1) 7 Ceballos, G y D Navarro. (en prep) Las Aves de México en peligro de extincion. Chapman, F. M. 1896 Notes on birds observed im Yucatan Bull. Am Mus. Nat Hist 8: 271-290 _ 1898. On mexican birds Bull. Am Mus Nat Hist 10:18-43. _ _ 1917 Notes on the plumage of North American birds. Bud Lore 19" 86-87. Chapman, FM y L Griscom. 1924. The house wrens of the genus Troglodytes. Bull Am Mus Nas Hist Vol. E. an [V. 279-304 Chapman, HH 1947 Some observations on the Carolina wren mn La Salle Parish, Louisiana Auk 64 (2) 199-201 Chappus, € 1976 Origin and development of vocalizations of certain birds from Corsica and the Balearic Islands Alauda 44 (4) 475-496 Chichon, M y T. Zajac 1991 Avifauna of Bieszczady National Park (SE Poland) in 1987 and 1988: Quanttanve and qualitative data Acta Zool. Cracoy 34 (2) 497-517. Christiansen, R 1955 Etagebebyegelse hos gaerdesmutte (Troglodytes troglodytes L ) og jernspurv (Prunella modularis) Dan Ormthol. Foren Tidsskr. 49 (1): 16-17 CIPAMEX 1989. Aves mexicanas posibles de clasificarse como amenazadas o en peligro de extunción Cuauhtl: CIPAMEX 1988 1 (1) 7-8. Clapp. R y T C Abbott, 1966 Pilot black snake predation on the Long-billed marsh wren. Wilson Bull 78: 321. Clark. G A.Jr 1973 Notched toe pads in chmbing oscines Condor 75 119-120. lo de] > 1974, Foot-scute differences among certain North American Oscines. Wilson Bull. 86: 104-109. 1981. Toe fusion in oscines. Wilson Bull. 93: 66-76, Clark, J. H. 1899, Nest of long-billed marsh wren lined with a snake skin. Auk 16: 281. Clark, R. B. 1949. Some statistical information about wren song. Br. Birds 42 (2): 337-346. Clench, M. H,, J. L. Gulledge y K. C. Parkes, 1982, The black-capped Donacobins is a wren, not a mimid. Abstracts of the 1001 meeting of the A,O.U. Chicago, Illinois. 11-15 octubre Clingíng, R. 1986 Wren fecding under snow. Sorby Rec, No. 24:44 Coates-Estrada, R. y A. Estrada. 1985. Lista de las Aves de la Estación de Biología Los Tuxtlas, Inst. de Biól UNAM. 41 pp. Cody, M. L, 1969. Convergent characteristics in sympatric populations. A possible relation to interspecific competitive and aggression. Condor 71 (3): 223-239 1970. Chilean bird distribution. Ecology 51 (3): 455- 464, Cody, M. L. y C. B J Cody. 1972, Territory size, clutch size and food 1 populations of mens, Condor 74. 473-477. 1972a, Areal versus lincal territories in the wren, 7roglodytes troglodytes. Condor 74, 477-478. Cole, L. J. 1906. Vertebrata from Yucatan. Bull. Mus. Comp. Zool, [larv. Univ. 50(5): 101-159, Coleman, J y O. B. Goin, 1954. Nest building behavior of the Carolina wren. Wilson Bull. 66,59. Collar, N. J., M. J. Crosby y A. J. Sttatersficld. 1994. Birds to Watch 2: The World list of Thteatened Birds. BirdLife Conservation Series No. 4. BirdLife International. Cambridge UK 407 p. Collias, N. E y E, €. Collias, 1984. Nest building and nest Behavior Princeton:New Jersey. 336 pp. Colquhoun, M. K. 1941 The birds of Savernake Forest, Wiltshire. J. Anim. Ecol. 10 (1); 25-34 Compton, L, V, 1943. Bird records from New Mexico. Condor 45 (1) 40. Conktin, C. E. 1897. Breeding of the Carolina wren on Long Island, New York. Auk 14 97-98 Conner, R. N., J G, Dickson, B A, Locke y €. A. Segelquist. 1983. Vegetation characteristics important to common songbirds 11 east Texas (USA). Wilson Bull. 95 (3): 349-361. Contreras B, A, J. y C. H. Treviño S. 1987. Notas sobre predación de aves en reptiles. Southwest, Nat 32(4): 505-506 Cordero, P. J 1992. Nest site and breeding success of the wren Trogloaptes troglodytes inside human habitations Ringing $ Migr. 13 (2): 122-124. Coues, E. 1896. Thriothorus or Thryothorus? Auk 13: 344-345, Cracraft, J. 1968. The Lacrimal-Ectethimoid bone complex in birds: A smgle character analysis. Am, Midl. Nat. 80 (2) 316-359, . __ 1983, Species concept and speciation analysis p. 159-187. In: Johnston, R. E. (ed). Curr. Ornith. Vol. 1. Plenum Press, New York. Crawford, H S., R. G. Hooper y R. W. Titterington. 1981. Songbird population response to silvicultural practices in central Appalachian (USA) hardwoods J. Wildl. Manage. 45 (3): 680-692. Crawford, R. D, 1977. Polygynous breeding of short-billed marsh wrens. Auk 94: 359-362. Creaser, C, W. 1925. The egg-destroying activity of the house wren in relation to territorial contro!. Bird Lore 27 163-167. Criswell, J. TL 1959 Winter bird population studies. Atl. Nat. 12 (3y 173-174. Crossm, R. S. y C A Ely. 1973. A new race of Sumichrast's wren fiom Chiapas, México, Condor 75: 137-139, Cutright, N J. 1974 Three bird species use same nest during one brecding season Kmgbird 23 (4): 192 Czikeli, H 1975 Frósche als Nahrungdes Zaunkonigs Troglodytes troglodytes, (Ranas como parte de la dieta del reyezuelo), Egretta 18 (1): 23. Daggett, F. S 1903. An omithological visit to Los Coronados Islands, Lower California, Auk 20 27-37. Dallmann, M. 1977 Observations on the breeding biology of the wren Troglodytes troglodytes. Anz, Omithol. Ges. Bayern 16 (2/3) 153-170. Dávila, P.,J L Villaseñor, R. Medina, R, Ramírez, A. Salinas, J, Sánchez-Ken y P Tenorio. 1993, Listado Florístico del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. En Listados florísticos, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. 195 pp. Davis, J. 1953, Birds of the Tzitzio region, Michoacan, Mexico, Condor 55 (2) 90-98, 1960, Notes on the birds of Colima, Mexico. Condor 62 215-219 Davis, L. 1986. House wrens: a population explosion Passengers Pigeon 48 (1): 23. Davis, L. E. 1972 A field guide to the birds of Mexico and Central America. Univ. of Texas Press. Austin and London' 282 pp 233 Davis, L.1 1952. Winter bird census at Xilitla, San Luis Potosí, Mexico. Condor 54: 345-355, Davis, W B. 1944. Notes on summer birds of Guerrero. Condor 46: 9-14, 1945, Notes on Veracruzan birds. Auk 62: 272-286, Davis, W B. y R.J. Russell. 1953, Aves y Mamiferos del Estado de Morelos. Rev Soc. Mex. Hist Nat. 14: 77-147 Dawson. W. L. 1916 Auburn canyon wren, a preferable name for Catherpes mexicanus punctulatus. Condor 18: 33. Debout, G, C. Debout y E Debout 1988 (1989) Un troglodyte nourrit des mesanges au nid Cormoran 6 (3) No. 33 226. Denis, K 1961. Longrbilled marsh wren in Sibley Park, Ontario. Can Fietd-Nat. 75 (1) 54 Deppe, H J 1990. Long term census records of wren Troglodytes troglodytes in the northern parts of Schleswig-Holstein (Germany). Vogelwelt 111 (6). 238-244, de Sucre Medrano, A . R. Paredes Z., M. Pérez Villafaña, P. Ramirez B. y D. Varona G (en prep.). Recent record of Sumichrasts” Wren (Hylorchilus sumichrastí) wm the state of Oaxaca, Mexico. Deweese, L R.C.J. Henny, R.L Floyd, K A. Bobal y A. W. Shultz. 1979. Response of breeding birds to acrial sprays of trichlorfon (Dylox) and carbaryl (Sevin-4-o11) in Montana, USA forests. U S Fish WWildi Serv. Spec. Sci. Rep-Wildi 0 (224): 1- 29 Dhondt. A A 1986. The effect of an extreme winter on per capita growth rates in some resident bird populations: An example of r- selection? Biol. J Linn Soc 28 (3) 301-314. Dickerman, R W 1973. A review of the white-breasted wood wrens of Mexico and Central America. Condor 75 (3) 361-363 1975 Revision of the short-billed marsh wren (Cistothorus platensis) of Mexico and Central America. Am Mus. Novit 2569 1-8. Dickerman, R W. y D W. Warner 1961 Distribution records from Tecolutla, Veracruz. Wilson Bull 73- 336-340. Dickey D R y A.J. van Rossem. 1927 Seven new birds from Salvador. Proc. Biol. Soc Wash. 40: 1-8, _ 1929 Anewrace of Troglodyies rufociliatus from El Salvador. Ibis 5 (2): 264-266. _ 1938 The birds of El Salvador. Field Mus. Nat. Hist Publ. Zool Ser. 23 (406): 1-609. Dickson, J G 1975. Carola wren found in eastern woodrat nest, Southwest Nat. 20 (3). 413-414. 1979 Seasonal populations of insectivorous birds in a mature bottoraland hardwood forest in South Louisiana 261- 268. In: The role of insectivorous burds ín forests ecosystems. Dickson, J. G,R. N Connor, R R. Fleet, J A Jackson yJ.C Kroff(eds.) Academic Press, USA Dickson, J G. y R. E. Noble. 1978. Vertical distribution of birds in a Louisiana bottom land hardwood forest. Wilson Bull. 90 (1). 19-30. Dickson, J. G, R.N Connor, R.R. Fleet, 3. A. Jackson y J. C. Kroff (eds ). 1979. The role of insectivorous birds in forests ecosystems Academic Press, USA 381 pp. Dierschke, F_ 1976. The effects of the storm damage of November 13, 1972 on the summer bird population of the spruce forests of the Lueneburger Heide. Vogelwelt 97 (1): 45. Dodec,H R yT.H G. Aitken 1963. Phulorms flies from Trunidad (Diptera:Muscidac). 3 Kans. Entomo! Soc. 41 (3) 134-154 Dowd. C 1992. Effect of development on bud species composition of two urban forested wetlands in Staten island New York. J- Field Omithol. 63 (4): 455-461. Drillme, N E y € F. Thompson. 1988. Natal and breedmg dispersal in house wrens Auk 105 (3). 480-491 199] Mate switching m multibrooded house wrens Auk 108 (1) 60-70. Dring P y T Dring. 1983. House wren fatalities in gypsy moth traps. North Am Bird Band $ (3): 97. Duan. E H. 1975 The timming of endothermy in the development of altricial birds. Condor 77: 288-293. 1976 The relationship between brood size and age of effective homeothermy in nestling house wrens Wilson Bull. 88 (3) 473-482. Dunsheath, M H. y C.C. Doncaster. 1942, Some observations on roosting birds Br. Birds 35: 138-148. Dwight. J Jr. 1900 The sequence of plumages and moults of the passerine birds of New York Ann. NY Acad. Sci. 13 (1) 73-360. Dskstra, CR y W H Karasov 1992. Changes in gut structure and function of house wrens (Troglodytes aedon) in response to increased energy demands. Physiol Zoo! 65 (2): 422-442 lo o E Eastman, M. D,, L. S. Johnson y L. H. Kermott, 1989. Ectoparasitism of nestling house wrens, Troglodytes aedon, by larvae of the blow fly Protocalliphora braueri (Diptera:Calliphonidae). Can. J. Zool. 67 (10): 2358-2362. Editorial Abril. 1970. El Mundo de los Animales. Fascículo 75. Distribuidora Intermex. p. 263. Edwards, E. P. 1972. A field guide to the birds of Mexico. P. Edwards: Virginia, 300 pp. Edwards, E. P. y P. S. Martin. 1955, Further notes on birds of the Lake Pátzcuaro Region, Mexico. Auk 72; 174-178. Edwards, E. P. y R. B. Lea. 1955. Birds of the Monserrate area, Chiapas, Mexico. Condor 57: 31-54. Edwards, E. P. y R. E. Tashian, 1959, Avifauna of the Catemaco Basin of Southern Veracruz, Mexico Condor 61 (5): 325-337. Edwards, H. A. 1914. Bird notes from the Sierra Madre Mountains, Southern California, Condor 16: 207-210. Edwards, S. B. 1980. Wren dust-bathing. Br. Birds 73 (9). 416. Eguchi, K., M. Takeishi, 11. Nagata, Y. Henmi y N. Kawaji. 1989. Alttudinal distribution of forest birds in the Yaku-shima Island, Kagoshima Prefecture, Japan: Breeding season. Jpn. J. Ecol.(Kyoto) 39 (1): 53-66. Eguchi, K., M. Takeishi, H Nagata e Y. Henmi, 1992. Altitudinal distribution of forest birds in the Yaku-Shima Island, Kagoshima Prefecture, Japan: Il Non-brceding season. Jpn. J. Ecol. (Sapporo) 42 (2): 107-113. Fifrig, G. 1933, In the haunts of Cairn's Warbler -a retrospect and a comparision. Wilson Bull 45: 60-66, Elliot, B. 1983 (1984). House wren breeds in cliffswallow nest. West. Birds 14 (4). 206. Elliott, B. G. y J. Davis. 1965, Allopreening (behavior) in the Gray-barred Wren. Condor 67(4) 352. Ellis, C. J 1978. Syringeal histology: VIH. Shori-billed marsh wren, Cistothorus platensis stellaris. lowa State 3. Res. 52 (3): 307-312. Ellis, C. J. y P. Thome. 1975. Syringeal histology 111. House wren (Troglodytes aedor). lowa State J. Res. 50 (1): 1-16, Ely, C. A. 1962. The birds of southeastern Coahuila, Mexico. Condor 64 (1): 34-39. Embleton, T. F. W. 1963. Sound propagation in Homogeneous deciduous and evergreen woods. J. Acoust, Soc. Ara. 35 (8): 1119- 1125. Emlen, J. T. 1970. Habitat selection by birds following a forest fire. Ecology 51 (2): 343-345, 1974, An urban bird community in Tucson, Arizona: derivation, structure, regulation. Condor 76 (2): 184-197. 1977. Estimating breeding season bird densities from transcct counts. Auk 94 (3): 455-468, _ 1979. Land bird densities on Baja California Islands. Auk 96 (1) 152-167. Escalante P, B.P. 1988. Aves de Nayarit. Univ. Aut de Nayarit. Edit. Conexión Gráfica SA de CV, Jalisco, México. 141 pp + 111 ilustr. Escalona, G-_ 1995. Variación geográfica de las formas norte y centroamericanas del género Troglodytes, con énfasis en T. brunneicollis, T. rufociliatus y T. ochraceus. Tesis Maestría. Facultad de Ciencias, UNAM, Everett, R. E., M. A. Price y S. E. Kunz. 1972, New host records of the chigger Neoschoengastia americana from Texas (Acarina: Trombiculidae) J Med. Entomol., Honolulu 9 (1): 109-110. Everctt, W. T. 1988, Notes from Clarion Island. Condor 90: 512- $13, Faanes, C. A. 1987. Breeding birds and vegetation structure in W North Dakota (USA) wooded draws. Prairie Nal. 19 (4) 209-220. Facemire, C. E., M. E. Facemire y M. C. Facemíre 1990. Wind as a factor in the orientation of entrance of cactus wren nests. Condor 92 (4): 1073-1075 . Farrand, J., Jr. (Editor). 1983. The Audubon Society Master guide to birding. Part 2. Gulls to dippers. Alfred A. Knopí, New York. Familia Troglodytidae 344-355, Faxon, W. 1897. The names of two mexican wrens. Auk 14 (4): 409-410. Finch, D. M. 1982. Interspecific nest use by arid land birds. Wilson Bull. 94: 582-584. 1989. Relationships of surrounding riparian habitat to nest-box use and reproductive outcome in house wrens. Condor 91 (4): 848-859. 1990. Effects of predation and competitor interference on nesting success of house wrens and tree swallows. Condor 92 (3): 674-687. 1991. House wrens adjust laying dates and clutch size in relation to annual flooding. Wilson Bull. 103 (1): 25- 43. Finke, M. A., D. J. Milinkovich y C. F. Thompson, 1987 Evolution of clutch size: An experimental test in the house wren (Troglodytes aedon). 3 Anim. Ecol. 56 (1): 99-114, Fisk, L. H. y D. A. Steen, 1976. Additional exploiters of nectar. Condor 78: 269-271. 235 Fitzpatrick, J, W., 3. W. Terborgh y D. E. Willard, 1977. A new species of wood-wren from Peru. Auk 94 (2): 195-201. Flade, M. y R. Mann 1991. Population trends, migration patterns and breeding success of passermes in the Duepen area near Wolfsburg: Results of 16 years ringing work. Vogelwelt 112 ($): 134-212, Flesscher, R C., W 1 Boarman y M. L Cody. 1985. Asynchrony of song series in the Bewick's wren and wrentit. Anim. Behav. 33 (2). 674-676. Flores-Viltela, O. y P. Gerez. 1988. Conservación en México” Sintesis sobre vertebrados terrestres, vegetación y suelo [NIREB. México. 302 p Foster, M.S 1975 The overlap of molting and breeding in some tropical buds. Condor 77: 304-314 Franareb, K E. y R. D. Ohmart 1978. The effects of Timber harvesting on breeding birds in a mixed-coniferous forest Condor 80 (4): 431-441. Frecd, L.A 1981 Optimal foraging by house wrens in the face of conflicting demands. Anim. Behav. Soc Annu. Mecting Abstr _ 198la Loss of mass in breeding wrens (Troglodytes aedon): Stress or adaptation? Ecology 62 (5) 1179-1186. __.1982 Breeding ecology of house wrens: new views of avian life history phenomena. Diss. Abstr, Int. (B) 42 (11) 4323. ____ 1986 Usurpatory and oportunistic bigamy in tropical house vwrrens. Anim. Behav. 34 (6): 1894-1896, ___ 19864 Territory takeover and sexually selected infanticide in tropical house wrens [Troglodytes aedon]. Behav Ecol Sociobiol 19 (3): 197-206 1987 Rufous-and-white wrens kill house wren nestlings during a food shortage Condor 89 (1). 195-197 1987, Prospective infanticide and protection of genetic paternity in tropical house wrens Am Nat, 130 (6) 948-954 __ 1987b, The long-term pair bond of tropical house wrens: advantage or constraint? Am Nat. 130 (4). 507-525 _.__ 1988 Forced fledging An investigation of the lengihly nestling period of tropical house wrens Natl. Geogr. Res 4 (3): 395-407. Enedmann, H_ 1925 Notes on the birds observed in the Lower Rio Grande valley of Texas durmg May, 1924 Auk 42. 537-554 _ 1947 A new wen from Chiapas, Mexico Auk 64; 128 “1971 Further information on the host relations of the parasitic cowbirds. Auk 88: 239-255, Friedmann, H, L F. Kaff y S. 1. Rothstein 1977. A further contribution to knowledge of the host relations of the parasitic cowbirds. Smithson. Contrib. Zool. No. 235: 175. Gardner, A. H 1 1977. Wren's winter roost. J. Gloves Nat. Soc 288 (8-9): 393-394 Garson, P J 1980. The breeding ecology of the wren (Troglodytes troglodytes) in Britain, UK Bird Study 27 (2). 63-72. _ 19804 Male behavior and female cho1ce: mate selection in the wren? Aním. Behav. 28 (2) 491-502, Garson, P.J. y M.L Hunter, Jr. 1979. Effects of temperature and time of year on the singing behaviour of wrens Troglodytes troglodytes and great tits Parus major. Ibis 121 (4): 481-487 Garza de León, A 1987 Unusual records from Coahuila, México. Condor 89 (3): 672-673. Gaviño de la Torre, G_ 1978. Notas sobre algunas aves de la región de Chamela, Jalisco, México An. Inst. Biot Univ. Nac Auton. Mex. Ser. Zool 49 (1) 295-302 Gaviño de la Torre, G y F Cruz 1984. Épocas de la reproducción de algunas aves en el Estado de Morelos, México. An. Inst Biol. Univ, Nac Auton. Mex, Ser Zool 55 (1). 243-270. Gehlbach. F. RD. O Dillon, H. L. Harrell, S E. Kennedy y K. R. Wilson. 1976. Avifauna of the Rio Corona, Tamaulipas, Mexico” Northeaster limit of the tropics Auk 93(1): 53-65. George, J E 1961. The nasal mites of the genus Pulonyssus (Acarina: Rhinonyssidae) occurring in some North American passeriform birds. J Kans. Entomol Soc. 34: 105-132. GEPOG (Groupe d'Etudes et Protection Omithotogique de Guyane 1997. Liste des oiscaux de la Guyane frangaise. GEPOG, Guyana Francesa, Gibo, D. L 1980. Apparent nest site competition between the paper wasp Polístes fuscatus (Hymenoptera. Vespidae) and the house wren 3 NY Entomol. Soc. 88 (2). 143-145. Gilard», J. D y K Von Kugelgen. 1991. Bird/anvAcacia symbiosis in a mature Neotropical forest Wilson Bull. 103 (4) 711-712. Gilbert, F. F. y R. Allwine. 1991. Spring bird communities in the Oregon Cascade Range (USA). U $ For. Serv. Gen. Tech. Rep. PNW 0 (285): 145-159, Gillespie, J. A. 1946. An unusual nest of the house wren. Auk 63 (3): 436. Gish, S, L. y E. S. Morton. 1981. Structural adaptations to loca! habitat acoustics in Carolina wren (Thryothorus tudovicianus) songs. Z. Tierpsycho! 56 (1): 74-84, Given, H. R, 1991, Hatching asynchrony in the house wren. Diss, Abstr. Int. B: 51 (8): 3655. Glue, D. 1976, Cold kills wrens, BTO News No, 78. 7. Gochfeld, M. 1978. Ant-following birds in South American subtropical forests. Wilson Bull. 90: 140-141. Godin, J. 1977, Occupation de nids d'autre especes en tant que dortoir par le troglodyte mignon (Troglodytes troglodytes) Le Héron 1977 (4): 71-72. Godman, F. D y O. Salvin (eds.).1879. Biología Centrali-Americana. Aves Vol. 1, Troglodytidae 62-107. 512 Pp. Goldman, E. A, 1951. Biological Investigations in Mexico. Smithson. Muse. Collect. 115: 1-476. Gómez de Silva, H. 1995, Canyon Wren Catherpes mexicanus in humid lowlands of Mexico, with notes on near sympatry with other rock-loving wrens. Bull. B,O.C, 115 (2): 132-133. ——... len prep.). Cladistic analysis of the vocalizations of Hylorchitus. Gooch, S., $. R, Baillie y T. R, Birkhead. 1991. Magpie Pica pica and songbird populations. Retrospectivo investigation of'trends in population density and breeding success. J. Appl. Ecol. 28 (3) 1068-1086. Goodfellow, P. s/f. Bird as builders. Newton'Abbot, London: 168pp Goodman, B. B. y R. P. Hanson, 1988. Isolation ofavian paramyxovirus 2 from domestic and wild birds in Costa Rica. Avian Dis, 32 (4): 713-717. Gorton, R. E., Jr. 1977. Territorial interactions in sympatric song sparrow and Bewick's wren populations, Auk 94 (4) 701-708. Gould, J. 1837, New species of wrens. Proc. Zool. Soc. Lond 4: 88-90. Graber, J. W. y R. R. Graber. 1979, Severe winter weather and bird populations in Southern !llinows. Wilson Bull. 91: 98-103, Graf, D. 1975. [Una búsqueda sobre el conocimiento del reyezuelo.] Gefiederte Welt 96 (5): 99, Grant, C. 1945. Drone bees selected by birds. Condor 47: 261-263. Grant, P. R. 1964. Nuevos datos sobre las aves de Jalisco y Nayarit, México. An. Inst. Biol. Univ. Nac. Áuton. Mex, 35: 123-126, 1964a, A review of the avifauna of the Tres Marias Islands, Nayarit, Mexico. Condor 66: 221-228, —._ 1965. A systematic study of the terrestrial birds of the Tres Marias Islands, Mexico, Peabody Mus. Nat. Hist. Yale Univ, Postilla 90: 1-106. 1965a. Plumage and the evolution of birds on islands, Syst, Zool. 14: 47-52. 1966, The coexistence of two wren species of the genus Thryothorus. Wilson Bull. 78 (3): 266-278. 19661, Late breeding on the Tres Marias Islands Condor 68: 249-252. Graves, G. R. 1985. A recent record of the endangered St. Lucia wren Troglodytes aedon mesoleucus. Bull. B.O.C, 105 (2): 69-71, Grayson, A. 3. 1867. Expedición exploratoria a la Isla Socorro de Mazatlán, México. Calif. Farmer and Jour. Useful Sci, 28: 127. 1877-79, Historia natural de las Islas Tres Marias y Socorro. La Naturaleza 4:159-168, 203-208, 252-267. Greenewalt, C. H. y F. M. Jones. 1955. Photographic studies of! the feeding of nestling house wrens. Am. Sci, 43 (4). 541-549. Grinnell, J. 1910. The biota of the San Bernardino Mountams Univ. Calif. Publ. Zool. 5: 1-170. 1910a. Two heretofore unnamed wrens of the genus Zkromanes. Univ. Calif. Publ, Zool 5 307-309. 1921. The bryant cactus wren, not a bird of California, Condor 23: 169. 1924. A possible function of the whiteness of the breast in crevice-searching birds Condor 26: 32-33. 1927. The rock wren of San Nicolas Island not a recognizable subspecies. Condor 29(3). 165-166. 1927a. Six new subspecies of birds from Lower California. Auk 44 (1): 67-72. 1928. Notes on the systematics of west American birds II, Condor 30(2): 153-156. Grinnell, J. y M. H. Behle, 1935. Comments upon the subspecies of Catherpes mexicanus. Condor 37 (5): 249-251, Grinnel, 3. J. Dixon y J, M. Linsdale. 1930, Vertebrate Natural history of a section of Northern California through the Lassen Peak Region. Unyv. Calif. Publ. Zoo] 35. 329-336. Griscom, L. 1926. The ornithological results of the mason-spinden expedition to Yucatan. Part ). Introduction, Birds of the maintand of eastern Yucatan Am. Mus, Novit. 235: 1-19, 237 19264. The omithological results of the mason- spinden expedition to Yucatan. Part IL. Chinchorro Bank and Cozumel Island. Am. Mus. Novit, 236: 1-13. ____ 1928, New birds from Mexico and Panama. Am. Mus Novit. 293: 1-6 . —— 1930. Critical notes on Central American birds. Proc. New England Zool. Club 12: 1-8, 1932 The distribution of bird life in Guatemala. Bull. Am Mus Nat Hist. 64: 1-439, — 1932a. The omithology of the Caribbean coast of extreme eastern Panama. Bull. Mus. Comp. Zool. 72 (9) 301-372. _ 1934, The omithology of Guerrero, Mexico. Bull Mus. Comp. Zool. 75 (10): 365-422. _ 1937. A collection of birds from Omilteme, Guerrero. Auk 54: 192-199. Grove, P A. 1981 The effect of location and stage of nesting on neighbor/stranger discrimination in the house wren Diss. Abstr. Int. B 41 (12): 4352. Grave. P A 1982 Two cases of polygyny in the house wren. Kingbird 32 (4) 239-243, Guman. D.M y S G Sealy 1987. Diet of house wrens (Troglodytes aedon) and the abundance ofthe invertebrate prey 1n the dune-ridge forest, Delta marsh Manitoba (Canada). Can. J. Zool. 65 (7): 1587-1596 _ 1989 Foraging substrate use by house wrens nesting in natural cavities in a riparian habitat. Can. J. Zool. 67(1) 61-67 Gutzwiller, K J. y S. H Anderson. 1986, Use of abandoned cliff swallow nest by breeding house wren Prairie Nas 18 (1): 53-54 _ 1987 Mutuscale associations betweeen cavity-nesting birds and features of Wyoming streamside woodlands Condor 89: 534-548 __ 1988 Coocurrence patterns of cavity-nesting birds in cotton wood-willow communities. Oecologia (Berl) 76 (3): 445-454. fHallinan, T 1924. Notes on some Panama canal zone birds with special reference to their food. Auk 41: 304-326 Hamerstrom, E. 1947 House wren feeding a cowbird Wilson Bull. 59: 114. Haney, | C 1982. Seed-cracking attempts by a Carolina wren. Migrant 53 (1): 12-13. Hann, HH 1940 Records of the Tule wren and Black footed albatross in Oregon. Condor 42: 309, Hanna, G. D. 1926 Expedition to the Revillagigedo Islands, Mexico, in 1925. General report. Proc. Calif. Acad, Sci. Fourth Series 15(1): 1-113. Hanna, WC 1902. Large set of cactus wrens. Condor 4. 94 Harding, B. D. 1989. Observations at a wren roost, Br Birds 82 (2): 48-52. Hardy, J W 1969. A taxonomic revision of the New World jays. Condor 71 (4): 360-375 Hardy, J. W. y D. J. Delaney 1987. The vocalizations of the slender-billed wren (Hylorchulus sumichrastiy. Who are its close relatives? Auk 104: 528-530. Hardy, R. 1945 Breeding birds of the pigmy comters in the Book cliff-region of eastern Utah. Auk 62: 523-542. Harper, R G y A J Neill. 1990. Banding technique for small nestling passerines. J. Field Ornithol, 61 O; 212-213. Harper, R.G,S A Juliano y C F. Thompson. 1992. Hatching asynchrony in the house wren, Troglodytes aedon. A test of the brood-reduction hypothesis Behav. Ecol. 3 (1): 76-83 Harrison, C 1978 A field guide to the nests, eges and nestiings of North American Birds Collins, Gran Bretaña 416 pp Harrison, H H 1975 A field guide to birds' nests in the United States east of the Mississippi River Hougthon Mafflin Co., Boston. 148-152, Hartman, F A 1955. Heart we1ght in birds Condor 57- 221-238 Hartman, F A y K A Brownell 1961. Lipids in the locomotor muscles of birds. Condor 63 (5): 403-409. 196la Adrenal and thyroid weights in birds Auk 78 (3) 397-422. Hartman, F A y M Lessler. 1963 Erythrocyte measurements 1n birds Auk 80 (4): 467-473. Harishorne, € 1956 The monotony-threshold in singing birds. Auk 73: 176-192 Hauser, D C. 1957. Some observations on Sun-bathing mn birds Wilson Bull. 69 78-90. Haverschmidi. F 1952 Nesung behavior of the southern house wren 1 Surinam. Condor 54 (5): 292-295 __ 1960 Some further notes on the nesting of birds in termites nests Emu 60 (1) 53-54. Hawthormn, J 1974 Moultand dispersal of juvenile wrens Bid Study 21 (1): 88-91. 1975 Wrens wmntering in a reedbed. Bird Study 22 (1): 19-23 _ 1975a Wren movements and survival. Br. Birds 68 (9): 349-358. 238 1975b. Where lies the wren? BTO News No, 73: 6. Haynes, R. A. 1982 Bewick's wrens nest in Wautauga Co North Carolina. Chat 46 (4): 106-108. Haynes, V. M., C. Ingram y J. K, Ward 1980. Communal roosting by wrens, Br. Birds 73 (2): 104-105. Heath, H. 1920, The nesting habits of the Alaska wren. Condor 22: 49-55. Heilfurth, F*. 1931, La fauna de aves terrestres en María Cleofas, la ista más pequeña de las "Tres Marias". An. Inst. Biol Univ. Nac. Auton, Mex. 2: 183-190. Heitkamp, U. y K. Hinsch. 1969. [The breeding density of birds in the outskirts of Gottingen in 1966.] Vogelwelt 90 (5): 161-177, Hellmayr, C. E. 1934. Catalogue of birds ofthe Americas Field Mus, Nat, Hist, Publ. Zool, Ser., 13, Pt 7. 110-295 (familia Troglodytidae). 531 pp. Hemninger, W. F. 1910, Note on the nesting of Bewick's wren. Wilson Bull. 22: 57. Hensley, M. M_1959, Notes on the nesting of selected species of birds of the Sonoran Desert Wilson Bull. 71 (1): 86-92. Herkeri, 3, 1992 An ecological study of the breeding birds of grassland habitats within Illinois. Diss. Abstr, Int. B: 52 (7): 3396. Herndon, L.R 1956. The house wren in Tennessee Migrant 27 (2) 23-30. Higgins, K, F., T. W Arnold y R. M. Barta. 1984 Breeding bird community colonization of sown stands of native grasses im North Dakota. Prairie Nat. 16 (4). 177-182. Hill, H. M. e TL. Wiggíns. 1948, Ornithological notes from lower Califoma. Condor 50 (4): 155-161 Hodges, J. 1949 House wren feeding a cowbird Auk 66: 292. Hoffman, M. 1977 Zaunkónigbruten in konservendosen. Regulus 12 (9): 202-203. 1985. Zaunkonig' beschlagnahm nester der Wasseramsel [Chochin usurpando nido de Cincins cinclus]. Regulus 14 (22): 368-369. Hollyer, J. N. 1984 Aggresive territorial behavior of wren in winter. Br. Birds 77 (9): 423-424, Holmes, R T y S, K, Robinson. 1988 Spatial patterns, foraging tactics, and diets of ground-foraging birds in a northern hardwood forest (USA). Wilson Bull 100 (3): 377-394, Holmes, R. T. y F. W. Sherry. 1988. Assessing population trends of New Hampshire (USA) forest birds: local vs regional patterns. Auk 105 (4): 756-768, Howard, H. y A H, Miller. 1933, Bird remains fron cave depostts in New Mexico. Candor 35: 15-18. Howell, A, B. 1912. Notes from Todos Santos Islands. Condor 14: 187-191 .——— 1916. Some results of a winter's observations in Arizona Condor 18. 209-214. 1917. Birds of the Islands off the coast of Southern Califorma. Pacific Coast Avifauna 12: 1-217. Howell, S.IN.G y S Webb. 1989. Additional notes from Isla Clarion, Mexico. Condor 91: 1007-1008. 1995 A guide to the Birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press Inc. New York. 851 pp. Howell, T. R. 1957 Birds ofa second growth rain forest area of Nicaragua. Condor 59: 73-111. 1972. Birds of the lowland pine savanna of NE Nicaragua. Condor 74: 316-340. 1975. Bank swallow (Riparia riparia), Bobolink (Dolichonyx oryzivorus) and other birds at a desert reservorr in Chile Condor 77: 105-106. Howell, T.R y T J Cade 1954, The birds of Guadalupe Island in 1953, Condor 56: 283-294, Hubble, R.J 1988 Murder by drowning. Devon Birds 41 (2): 34 Huber, W 1932 Birds collected in Northeastern Nicaragua in 1922, Proc Acad, Nat Sci. Phila 84: 205-249, Huey, L. M. 1942, Two new wrens and a new jay from Lower Califomia, Mexico. Trans. San Diego Soc. Nat. Hist. 9 (35)' 427-434, Huff, M. H y C. M. Raley. 1991. Regional patterns of diurnal breeding bwd communities in Oregon and Washington (USA), US For Serv. Gen Tech. Rep. PNW 0 (285): 177-205. Muggins, R A., S. E, Huggins, + H. Hellwig y G. Deutschlander. 1942. Ossification in the nestling house wren. Auk 59: 532-543. Huggins, S. E 1940, Relative growth in the house wren. Growth 4 (3): 225-236 Hunt, CJ, 1904 Marsh wren's midmght song Wilson Bull 16:13 Hunt, G.L y M W, Hunt. 1974. Trophuc levels and turnover rates The avifauna of Santa Barbara Island, California. Condor 76(4). 363-369. Hunter, L, E. 1935 Some bird tragedies. Wilson Bull. 47 74-75. Hutto, R. L, P Hendricks y $. Pletschet. 1984 Un censo invernal de las aves de la Estación de Biología Chamela, Jalisco. An. Inst. Biol Univ Nac Auton Mex. Ser. Zool, 56 (3): 945-954, 239 Ingold, J. L,L.A Weight y S. 1. Guttman. 1988 Genetic diferentiation between North American kinglets and comparisions with three allied passerines. Auk 105 (2): 386-390 Joale, P. y S Benvenuti 1983. Site attachment and homming ability in passerine birds. Monit. Zool, ltal. 17 6) 279-294. IUCN. 1988. IUCN Red list of Threatened animals. International Union for Conservation of Nature and Natura! Resources Gland, Switzerland Cambridge, UK 154 p. Jackson, H T. 1923. Notes on summer birds of the Mame Lake Region, Wisconsin. Auk 40 478-489 Jacobsen, E. M. 1992 Population indices of Danish winter birds 1975-1990 Dan. Ornithol. Foren. Tidsskr 86 (34): 243-252 Jaeger. E C. 1947 Stone-tuming habits of some desert Birds, Condor 49: 171. ___ 1951 Courtship display of the rock wren, Salpinctes obsoletus. Auk 68(4): 511. Jansen. P. B. y H W de Nie 1986. Thurty years of passerine breeding bird monitoring 1 a mixed wood. Limosa 59 (3) 127. 134 Janzen, D H 1969. Birds and the ant x 4cacia interaction in central America, with notes on birds and other Myrmecophytes Condor 71. 240-256 Jehl, J.R Jr y W T Everert. 1985 History and status of the avifauna of Isla Guadalupe, Mexico, Trans. San Diego Soc Nat Hist 20(17): 313-336. Jchl. J R,Jr y K C. Parkes. 1982. The status of the avifauna of the Revillagigedo Islands, Mexico Wilson Bull 940) LIA _ 1983 “Replacements” of Landbird species on Socorro island, Mexico. Auk 100: 551-559, Jenken, 3. K 1923 Notes on the nesting birds of Northern Santa Fe, Co. New Mexico. Auk 40. 452-469, Jenm, L y R Winkier. 1983. Alterbestimnung und Unfang der Jugendmauser in Abhangigkeit von der Jahreszeit bem Zaunkónig Troglodyles troglodytes. Omithol. Beob. 80 (3): 203-207. Johnson, C A. 1926. A unique bird-house. Bird-Lore 28 (Sy 337. Johnson, L S yD.J Albrecht. 1993. Effects of haematophagous ectoparasites on nestling house wrens, Troglodytes aedon: Who pays the cost of parasitism? Oikos 66 (2). 255-262. Johnson, L S y L H. Kermott. 1989. Territorial ntrusions on the house wren Troglodytes aedon: Evidence for the sperm competition hypothesis Omis Scand. 20 (2y 89-92. _ 1990. Structure and context of female song in a north-temperate population of house wrens. J, Field Omuthol. 61 (3) 273-284. _1990a Possible causes of territory takeovers in a north-temperate population of house wrens Auk 107 (4) 781-784. 1991. Effect of nest-site supplement on polygynous behavior 1 the house wren (Troglodytes aedon). Condor 93 (3). 784-787. . ____ 199la. The functions of song in male house wrens (Troglodytes aedon) Behaviour 116 (3-4): 190- 209 1992. Why do male house wrens feed their incubating mates so rarely? Am. Midl. Nat. 127: 200- 203. Johnson, LS, M D. Eastman y L H. Kermott 1991 Effect of ectoparasitism by larvas of the blow fly Protocallphora parorum (Diptera Calliphonidae) on nestling house wrens Can. J. Zool 69 (6): 1441-1446. Johnson, N J. 1974 Montane avifaunes of southern Nevada: historical change in species composition. Condor 76 (3) 334- 337 Johnson, N. K 1972. Origin and differentiation of the avifauna of the Channel Islands, California Condor 74: 295-315. Johnston, D S. y E Y Johnston 1974. Albino rock wren West. Birds 5 (1:21 Johnston, V. R 1943. An ecological study of nesting birds in the vicimty of Boulder, Colorado Condor 45 (2). 61-68. Jones, B. W 1993 The influence of grove size on bird species richness in aspen parklands Wilson Bull, 105 (2): 256-264 Jouy, P. L. 1894. Notes on buds of Central Mexico with descriptions of forms beheved to be new Proc, U. S. Natl. Mus 16. 771-791 Kacdíng, HB. 1905 Birds from the west coast of Lower Califorma and adjacent islands Condor 7. 105-111; 134-138 Kate, H. W ¡IL 1964 Bioenergetics of the long-billed marsh wren, Telmatodytes palustris griseus in a salt marsh ecosystem. Diss. Abstr. 25 (5) 3173. —.— 1965. Ecology and bioenergetics of the long- billed marsh wren Telmatodytes palustris griseus (Brewster) in Georgia Salt Marshes. Publ. Nut, Om. Club 5: 1-141. 1966. Plumages and molts in the long-billed marsh wren (Telmatodytes palustris griseus). Auk 83 (dl) 140-144. 1967. Water sources of the long-billed marsh wren in Georgia salt marshes. Auk 84 (4): 589-591. 1975. Extension of winter range of Telmatodytes palustris wayne: to Georgia and Florida. Auk 92 (4): 806-807. Kahter, L. Y, 1932, Carolina wren roosting in Homet's nest. Auk 49: 90 Karr, J. R, 1982, Avian exctinctions on Barro Colorado Island, Panama. a reassessment. Am. Nat, 119: 220-239, Karvik, N.-G. 1957. [Frequency vartations of some birds in 1952, 1954 and 1956 in the woods of western central Sweden]. Vár Fágelvárld 16 (3): 181-189. Keasey, M.S., lIL 1974, Cactus birds. Pac. Discovery 27 (6): 10-14. Kendeigh, S. C. 1934, Environment in the life of birds. Ecol. Monogr. 4: 299-417, 1939. Relation of metabolism to the development of temperature regulation in birds. J. Exp. Zool. 82: 419-438. 1940. Factors affecting length of incubation. Auk 57 (4) 499-513. - 1941. Length of day and energy requirements for gonad development and egp-laying in birds. Ecology 22 (3); 237-248, —.— 194 la, Territorial and mating behavior of the house wren. lll. Biol Monogr, 18 (3): 1-120. —... 1942, Analysis of losses in the nesting of birds. J. Wildl. Manage. 6 (1) 19-26. ———_ 1944, Measurement of bird populations. Ecol Monogr. 14 (1): 67-106, ——_ 1946. Breeding birds of the Beech-Maple-Hemiock community. Ecology 27 (3): 226-245. ——.— 1952, Parental care and its evolution in birds. III. Biol. Monogr. 12 (1/3): 1-356 1963. New ways of measuring the incubation period of birds. Auk 80 (4): 453-461. —.. 19634, Regulation of nesting time and distribution in he house wren. Wilson Bull. 75 (4): 418-427. ..—— 1963b. Thermodynamics of incubation in the house wren, Troglodytes aedon. Proc, Int. Ornithol, Congr. 13: 884-904. Kendeigh, S. C, y $, P. Baldwin. 1928. Development of temperature control in nestling house wrens. Am, Nat. 62: 249-278. Kendeigh, S. C., T. C. Kramer y F. Hamerstrom 1956, Variations in egg characteristics of the house wren. Auk 73 (1): 42-65 Kennedy, E. D 1991, Predicting clutch size of the House wren with the Murray-Nolan equation. Auk 108: 18-81. 1991a. Determinate and indeterminate egg-laying patterns: A review. Condor 93 (1): 106-124, Kennedy, E. D. y H, W, Power, 1990, Experiments on indeterminate laying in house wrens and European starlings. Condor 92 (4): 861-865, Kennedy, F.J. 1971. Preen gland weights. Ibis 113 (3): 369-372, Kennedy, E. D. y D, W. White. 1991, Repeatability of clutch size in house wrens, Wilson Bull. 103 (4): 552-558. 1992 Nest building in house wrens. 3, Field Ormthol 63 (1). 35-42. Kenyon, K. W. 1961. Birds of Amchitka Island, Alaska. Auk 78 (3). 305-326 Kermott, L. H., L. S. Johnson y H. Brinton. 1990. Brood adoption and apparent infanticide in a north-temperate house wren population. Wilson Bull. 102: 333-336, Kermott, L. H., LS, Johnson y M. S. Merkte. 1991. Experimental evidence for the function of mate replacement and infanticide by males in a north-temperate population of house wrens, Condor 93 (3): 630-636. Kerr, R.R 1951 Bewick's wren nesting in Arlington, Va. Atl, Nat 7. 36. Kessler, W. B. y T. E Kogut. 1985 Habitat orientations of forest birds in southeastern Alaska (USA). Northwest Sci 59 (1): 58-65. Kiff, L. 1991. The egg came first. Terra 30 (2) 5-19, Kiff L.F. y A. Williams, 1978, Host records for the striped cuckoo from Costa Rica. Wilson Bull. 90 (1): 138-139, King, L. 1973, Unusual site for wren's nest. Bird Life (Oct-Dec): 33. King, W. B_ 1981. Endangered Birds ofthe World. The ICBP Bird Red Data Book.Smithsonian Institution Press in cooperation with the international Council for Bird Preservation. Washington, D,C. Kiuchi, K., C. Matsuzawa, K. Noda, H. Satoh, F. Hosoda, S. Maruyama y T. Tawara. 1970, Nestling food of some birds in a coniferous forest, E, List of food items Bull, Inst Nat, Educ, Shiga Heights 9: 45-58, 241 Klimkiewicz, M. K. y A. G. Futcher. 1989 Longevity records of North American Birds, Suppl. 1.J. Field Omnithol. 60 (4) 469-494. Kluijver, H. N., J. Ligtroet, C. van de Ouwelant y F. Zeywaard 1940. De levenswijze van den winterkónig Troglodyies t troglodytes (L.). Limosa 13: 1-51. Knobloch, J. W. 1950 Una lista de pájaros recogidos en el Estado de Chihuahua. An Inst Biol. Univ. Nac. Auton Mex 21: 155-157. Knowlton, G. F y F. C. Harmston. 1942. Insect food of the rock wren. Great Basin Nat. 3(1): 22. Kovshar, A F. 1977. Reproductive polycyelicity of songbirds under the subalpine conditions of Tien Shan Zool. Zh 56 (7) 1071-1076. Krebs, J. R. y N B. Davies 1981. Parental care and mating systems Cap. 7. In: An Introduction to Behavioural Ecology. Blackwell Scientific Publication. Oxford, London. Kreutzer, M. 1972 Les variations dans les chants territoriaux de Troglodytes troglodytes et leurs consequences comportementales [Variations of territorial songs in Troglodytes troglodytes and their behavioral consequences]. C. R. Hebd. Seances Acad. Sci. Ser. D Sci. Nat 275 (21): 2423-2424 Kreutzer, M. y J.-C. Bremond. 1986. The additive effects of the syntax and syllable shape during species recogmtion in the. winter wren (Troglodytes troglodytes). Can J Zool. 64 (6): 1241-1244, Krevizer, ML. y E. M. Vallet. 1991. Differences in the responses of captive female canaries to variation in conspecific and heterospecific songs. Behaviour 117 (1-2y 106-116. Kroodsma, D E 1972 Bigamy in the Bewicks wren? Auk 89: 185- 187. _ 1972a Variations songs of vesper sparrow in Oregon. Wilson Bull 84 (2): 173-178 __ 1973. Coexistence of Bewick's wrens and house wrens in Oregon. Auk 90 (2): 341-352. __— 1973a, Singing behaviour of the Bewick's wren' development, dialects, population structure and geographical variation Diss. Abstr. Int. 33B (2) (): 6140. _ 1974 Song learning, dialects and dispersal in the Bewick's wren Z. Tierpsychol. 35 (4). 352-380. ——__ 1975 Song paterning w the rock wren. Condor 77: 294-303. — 1977. Correlates of song organization among North American wrens. Am. Nat 111 (981): 995-1008. 1979, Vocal dueling among male marsh wrens: evidence for ritualized expressions of dominance/subordinance. Auk 96: 506-515, 1980 Winter wren (Troglodytes troglodytes) singing behavior. A pinnacle of song complexity, Condor 82 (4) 357-365. 1985. Geographic variation in songs of the Bewick's wren (Tkrpomanes bewickif). A search for correlatrons with avifaunal complexity. Behav. Ecol Sociobiol. 16 (2): 143- 150. __ 1986 Song development by castrated marsh wrens. Anim. Behav. 34 (5) 1572-1575. 1989. Two North American song populations of the marsh wren reach distributions limits in the Central great plains (USA). Condor 91 (2): 332-340 Kroodsma, D. E. y R. A Canady. 1985. Differences in repertoire size, singing behavior and associated neuroanatomy among marsh wren (Cistofhorus palustris) populations have a genetic basis. Auk 102 0) 439-446 Kroodsma, D. E. y H. Momose. 1991. Songs of the Japanese population of the winter wren (Troglodytes troglodytes) Condor 93 (2): 424-432. Kroodsma, D. E y R. Pickeret. 1980. Environmentally dependent sensitive periods for avian local leaming Nature (Lond) 288 (5790): 477-479. ___ 1984 Repertorre size, auditory templates and selective vocal learng in songbirds. Anim Behav. 32 (2) 395-399. 1984a Sensitive phases for song learmmng. Effects of social interaction and individual variatron. Anim Behav 32 (2): 389-394. Kroodsma, D E. y J Vemer. 1978. Complex singing behaviors among Cistothorus wrens. Auk 95 (4) 703-716 1987 Use of song repertoires among marsh wren populations Auk 104 (1): 63-72. Lack, D. 1940 Pair formation in birds. Condor 42 269-286. 1941. Courismp feeding ín birds Auk 58: 56-60. ____ 1968. Ecological Adaptations for Breeding in Birds. Methuer: London Lamb, € C 1927 Notes on some birds of the Southern extremity of Lower Cahforma Condor 29. 155-157 Land. H C 1962 A collection of birds from the Sierra de las Minas, Guatemala Wilson Bulk. 74 267-283 _ 1962a A collection of birds from the and intenor of easter Guatemala. Auk 79 (1y 1-41 1963. A collection of birds from the Caribbean lowlands of Guatemala. Condor 65: 49-65 242 1970, Birds of Guatemala. Int. Com. for Bird Preservation Pan American Section. Livingston. Publ. Co. Wynnewaod, Penn. 381 pp. Landres, P. B. 1980. Guilds and community organization: analysis of an oak woodland avifauna in Sonora, Mexico. Auk 97 (2): 351-365, Lanyon, W, E. 1953. Relationship of the house wren (Troglodytes acdon) of North America and the brown-throated wren (Troglodytes brunneicollis) of Mexico Proc. XI! Int. Omithol. Congr, Helsinki 2- 450-458. 1960. Relationships of the house wren (Troglodytes aedon) af North America and the brown throated wren (7 brunneicolhis) of Mexico. Proc, XII Int. Ormthol. Congr. Helsinki 2: 450-458. -—— 1967. Revision and probable evolution of the Myrarchus flycatchers of the West Indies. Buil. Am. Mus. Nat, Hist 136: 331-370. Laskey, A. R. 1946, Some Bewick wren nesting data. Migrant 17 (3), 39-43, ——-_. 1948, Some nesting data on the Carolina wren at Nashville, Tennessee. Bird-Bandmg 19 (3): 101-121. 1950 A courting Carolina wren building over nestlings. Bird Banding 21 (1) 1-6. Latham, R. 1969. Albino birds noted on eastern Long Island. Engelhardtia 2 (3) 15 Laubach, R. [984 Breeding birds of Sheeder Prairic Prescrve west-centrai lowa (USA) Proc. lowa Acad. 8c1. 91 (4): 152-163 Law, J E. 1926. Juvenal house wren reveals ancestral trait not apparent in adults. Condor 28 (4): 178-179. Lawrence, GN. 1869 List ofa Collection of birds from northern Yucatan Ann. Lye, Nat. Hist. NY IX: 198-210. 1871a. On the physical geography and natural history of the islands of the Tres Marias and of Socorro, off the western coast of Mexico, by col. A, J, Grayson. Proc. Boston Soc, Nat. Hist. 14: 261-302. 1874, The birds of Western and Northwestern Mexico, based upon collections made by A J. Grayson, Capt. J Xantus and Ferd. Bischoff, now in the Museum of the Smithsonian Institution at Washingion, D.C. Mem. Boston Soc, Nat Hist. Val. 2 Pt, [II Art, IX No. V: 265-319. 1874a, Descriptions of new species of birds from Mexico, Central America and South America, with a note on Rallus longirostris. Ann. Lyc. Nat. Hist. NY X: 1-21. 1876. Birds of southwestern Mexico collected by Frances E Sumichrast for the US. Naf Museum. U. S Nat. Mus. Bull. No. 4: 1-56 Lazo, [., J. 3 Anabulon y A. Segura. 1990. Human disturbance in scrublands and 1ts effect on an assemblage of nesting birds of central Chile. Rev. Chil. Hist Nat 63: 293-297. Lea, R. B. y E. P. Edwards. 1950, Notes on birds of the Lake Pátzcuaro Region, Michoacán, Mexico Condor $2: 260-271. : Leck, C. F. 1969. Observations of birds exploiting a Central American fruit tree. Wilson Bull 81: 264-269 Leibl, F 1989. Faunistic ecological studies on birds of windfall grass of forest within the Bayerischer Wald National Park (West Germany). Anz. Onithol. Ges Bayern 27 (2/3): 227-264. Leonard, M. L 1990. Polygyny in marsh wrens: Asynchronous settlement as an alternative to the polygyny threshold model. Am. Nat. 136 (4): 446-458. Leonard, M. L. y J, Pieman. 1986. Why are nesting marsh wrens [Cistothorus palustris] and yellow beaded blackbirds [Yanthocephalus xanthocephalus] spatially segregated? Auk 103 (1): 135-140, —— 1987 The adaptative significance of multiple nest building by male marsh wrens Anim. Behav 35 (1): 271-277. 1987a. Nesting mortality and habitat selection by marsh wrens, Auk 104 (3): 491-495, 1987b. Female settlement in marsh wrens. 1s it affected by other females? Behav. Ecol. Sociobiol. 21 (2): 135-140, —-— 1988. Mate choice by marsh wrens: The influence of male and territory quality. Anim Behav 36 (2): 517-528, Leopold, A. y A. E. Eynon. 1961. Avian day break and evening song, in relation to time and Hght intensity, Condor 63: 269-293, Levine, J. F., D. E. Sonenshine, W. L. Nicholson y R. T. Turner. 1991. Borrelia burgdorferi m ticks (Acari:Ixodidae) from coastal Virginia (USA) J. Med Entomol. 28 (5): 668-674, Lewis, D. 1986, Moving home by a family of wrens. Gwent Bird Rep. No. 21: 19. Lewke, R. E, 1982. A comparision of foraging behavior among permanent, summer and winter resident bird groups Condor 84: 84-90. 243 La, P y T. E. Martin. 1991. Nest-site selection and nesting_success of cavity-nesting birds in high elevation forest drainage. Auk 108 (2y 405-418. Ligon.J. D. 1966. A pleistocene avifauna from Hale, Fla. Biol. Sci. 10 (4): 127-158. Lima, S. L. 1993. Ecological and evolutionary perspectives on escape from predatory attack: a survey of North American Birds. Wilson Bull. 105 (1): 1-47 Líndsales, J. M. 1947. A ten year record of bird oceurrence on the hasting reservation. Condor 49: 236-214. Lingle, G. R y P A Bedell. 1989. Nesting ecology of sedge wrens in Hall Co., Nebraska Nebr. Bird Rev. s (2) 47-49. Loetscher, F_ W., Jr 1941. Omithology of the Mexican state of Veracruz with an annotated list of the Birds. Ph D. Thesis, Ithaca, New York, Comeil University, pp 618-641 _ 1952 Stripped Cuckoo fed by rufous and white wren an Panamá. Condor 54: 169, 1955. North American migrants in the state of Veracruz, Mexico. A summary Auk 72: 14-54. Lofberg. L. M. 1931. "Office aids" in nest building. Condor 33: 245-246. Long C A 1973. Exponential relations of standard metabolic rates of birds and the weights ofegg. Wilson Bull. 85 323-326. Low. J B 1943 Wrens use duck down as nes! Inning. Auk 60 593- 594, Lowery. G H., Jr 1940 Geographucal variation in the Carolina wren. Auk 57 (1): 95-104. Lowery. G. H,Jr. y D G. Berrett. 1963 A new Carolina wren (Aves: Troglodytidae) from southern Mexico. Occas. Pap. Mus Zool LA State Univ no 24. 1-3. Lowery. G H., Jr y R.J. Newman. 1949 New birds from the State of San Luis Potosi and the Tuxtla Mountains of Veracruz, Mexico. Occas. Pap. Mus Zool LA State Univ. 22: 1-10, _ 1951. Notes on the Ormuthology of southeastern, San Luis Potosí. Wilson Bull. 63: 315-322. Lucas, FA. 1888. Notes on the osteology of the thrushes, Miminae and Wrens, Proc. U. S. Natl. Mus. 11: 173-180 1891. Some bird skeletons from Guadalupe island. Auk 8: 218-222. Lucas, J R. 1983, The role of foraging time constraints and variable prey encounter in optimal diet choice. Am. Nat. 122 (2y 191-209. Lumsden, HG 1986 Choice of nest boxes by tree swallows, Tachycineta bicolor, house wrens Troglodytes aedon, eastem bluebirds, Sralia sialis and European starlings, Sturnus vulgaris. Can. Field-Nat 100 (3) 343-349 _ 1987 Test of nest box preference of eastem blucbirds (Siaha sialis) and tree swallows (Tachycineta bicolor). Can. Field-Nat 103 (4): 595-597 Lunn, J. 1986 Wren foraging in river culven. Sorby Rec No. 24: 76. Luther, D. H 1974. Observations at a Carolina wren nest from which brown-headed cowbirds fledged. Wilson Bull. 86: 51-57 Lysaght, L. S. 1989 Breeding bud populations of farmland in mid-west Ireland in 1987. Bird Study 36 (2) 91-98. Magnarelli. L A ,K.C Stafford !II y V. C. Bladen. 1992. Borrelía burgdorferi in Ixodes dammin (Acari fxodidae) feeding on birds ín Lyme, Connecticut. USA, Can. J. Zool. 70 (12): 2322- 2325. Macas. R. y L. Arias de Reyna 1985 Discriminación de los lugares de nidificación de algunas Aves Passeriformes en un biotopo Mediterráneo de Sierra Morena. Mediterránea No 8* 125- 146. Mavlhard, J. 1936. Poor selection of building sites. Condor 38- 249. Manei, K M. y D. H Rusch 1988. Índices to distribution and abundance of some inconspicuous waterbirds on Horicon Marsh. J. Field Ornithol. 59. 67-75. Manuwal, D. A. 1991. Spring bird communities in the southern Washington Cascade Range (USA). U S For. Serv. Gen Tech Rep. PNW 0 (285): 161-175. Manuwal, D. A. y M. H Huff. 1987. Spring and winter bird populations in a Douglas-fir forest sere. J Wildi Manage. 51 (3): 586-595. Marchant, S 1960 The breeding of some SW Ecuadorian birds. Ibis 102: 349-382 y 584-559. Márquez-Valdelamar, L.M 1987 Contribución al conocimiento de la biología de Uropsila leucogastra (Troglodytidae"Aves) en la región de Chamela, Jalisco. Tesis Licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM. Marr. 7 G 1981 Breedmg and foraging ecology ofihe cactus wren in a variable environment. Diss. Abstr int B 42 (6):2185. 244 Marr, T, G. y R. 3. Raitt. 1983. Annual variations in patterns of reproduction of the cactus wren Campylorhynchus brunneicapillus. Southwest. Nat. 28 (2): 149-156. Marshall, J. T., Jr. 1943, Additional information conceming the birds of El Salvador. Condor 43: 21-33 1956. Summer birds of the Rincon Mountains, Saguaro National Monument, Arizona. Condor 58 0; 81-97. 1957. Birds of pine-oak woodland in southern Arizona and adjacent Mexico. Pacific Coast Avifauna 32: 1195. —-. . 1988. Birds lost from a giant sequoia forest during fily years. Condor 90 (2): 359-372. Martin, P. S., C. R. Robins y W. B, Heed. 1954. Birds and Biogeography of the Sierra de Tamaulipas, an isolated pine-oak habitat, Wilson Bull, 66: 38-57. Martin, R. F. 1971. The cañon wren (Catherpes mexicanus) raiding food storage of a irypoxilid wasp Auk 88 (): 677. Martin, T. E. 1980. Diversity and abundance of spring migratory birds using habitat islands on the great plains Condor 82 (4): 430-439, Martin del Campo, R, 1936. Contribuciones al conocimiento de la fauna de Actopan, Hidalgo. An. Inst, Biol. Univ. Nac. Auton. Mex. 7: 271-286. ——— 1937. Nota acerca de las aves y los mamíferos del Valle del Mezquital, Hidalgo. An. Inst. Biol Univ. Nac. Áuton. Mex. 8: 267-272, 1937a, Contribución al conocimiento de la ornitología del Estado de Morelos. An. Inst Biol. Univ Nac Auton. Mex. 8: 333- 351. 1940 Ensayo de interpretación del libro undécimo de la historia general de las cosas de Nueva España de Fray Bernanrdino de Sahagun. If. Las Aves. An. Inst. Biol. Univ, Nac. Auton. Mex. 11: 385-408, —— 1942 Relación de las aves de Chiapas representadas en las colecciones del Instituto de Biología. An. Ínst. Biol. Univ. Nac. Auton. Mex. 13: 699-710, 1942a. Algunos, anfibios, reptiles y aves de la región de Huajuapan de León, Oaxaca. An. Inst. Biol. Univ. Nac. Auton. Mex. 13: 351-355. 1948. Contribución para el conocimiento de la fauna Omnitológica del Estado de Guerrero. An. Inst. Biol. Univ. Nac. Áuton. Mex. 19: 241-266. Martínez-S., J. C 1989, Records of new or little known birds for Nicaragua, Condor 91: 468-469. Mather, T. N., S. R. Telfor, IIT, A. B. McLachlan y A Spielman. 1989. Incompetence of catbirds as reservoirs for the Lyme disease spirochete (Borrelia burgdorferi), 3, Parasitol. 75 (1): 66-69. May, L. A. 1976. Fauna de Vertebrados de la región del gran desierto, Sonora, México. An. Inst. Biol. Univ Nac. Auton. Mex. Ser. Zool. 47 (2): 143-182. Mayaud, N. 1941. Du role qui jouent les cédres dans l'alimentation des oiseaux. Bull, Mens, Soc. Linn. Lyon 10 (6): 95-96 Mayoh, K. R. y R. Zach. 1986. Grit ingestion by nestling tree swallows and house wrens. Can. J. Zool. 64 (10): 2090-2093, Mayr, E. 1946. History of the North American Bird Fauna. Wilson Bull. 58: 3-41, 1964, Inferences concerning the Tertiary American Bird Faunas, Proc, Nat, Acad. Sci. 51 (1-3): 280-288 Mayr, E. y ) Amadon. 1951. A classification of recent birds. Am. Mus, Novít. 1496: (-42. Mc Atee, W. L. 1926, Judgment on the house wren. Bird-Lore 28 (3): 181-183, 1950, The Carolina wren as a mimic. Wilson Bull. 62: 136. Mc Cabe, R. A, 1961. The selection of colored nest boxes by house wrens. Condor 63 (4): 322-329 —.__ 1965, Nest construction by house wrens (Troglodytes aedon). Condor 67 (3): 229-234. Mc Clure, H. E, 1989, Occurrence of feather mites (Proctophyllodidae) among birds of Ventura Co. lowlands, Califomia. ). Field Omithol. 60 (4): 431-450, Mc Comb, W.C y R E. Noble, 1981. Nest-box and natural-cavity use in 3 mid-southern (USA) forest habitats. J, Wildt. Manage. 45 (1) 93-101. Mc Connell, O, L. 1982. Low-elevation record of winter wren during breeding season in Graham Co., N. € Chat 46 (4): 114-115. Mc Kitrick, M. C. y R. M. Zink. 1988. Species concepts in Omithology. Condor 90 (1): 1-14, Mc Leltan, M. E. 1926. Expedition to the Revillagigedo Istands, Mexico, in 1925. VI, The birds and mammals. Proc. Catif. Acad, Sci. 15 (11): 279-322, 1927, Notes on birds of Sinaloa and Nayarit, Mexico, in the fall of 1925, Proc. Calif. Acad. Sci. Fourth Ser. 16 (1): 1-51 245 Mc Whinter, D. W 1976. Summer birds of Estación Chamela and vicinity, Jalisco, Mexico. An. Inst. Biol Univ. Nac. Auton. Mex. Ser. Zool. 47 (1): 63-66. Meanley, B. 1952. Notes on the ecology of the shont-billed marsh wren in the Lower Arkansas rice fields. Wilson Bull. 64 (1): 22-25. Mearas, E. A. 1902. The cactus wrens of the United States. Auk 19: 141-145. Mecus, H. y ML. Meeus, 1983. Wren Troglodytes troglodytes caught in a spiders' web. Wielewaal 49 (2): 60. Meuse, W 1952. Drei vergessene mexicanische zaunkonige. (Tres olvidados saltaparedes mexicanos). J. Omithol 93 (2): 177-178. Menicholl, M. K 1981. Rock wren nest at Lake Duffenboker, Saskatchewan. Blue Jay 39(3): 166-167. Merola, M_ 1995. Observations on the nesting and breeding behavior of the Rock Wren. Condor 97: 585-587. Merriam, F A. 1890. Interesting nesting site of a winter wren (Troglodytes hiemalis). Auk T. 407. Metz, K J. 1991. The enigma of multiple nest building by male marsh wrens. Auk 108 (1): 170-173, Meyers, J. M. y E. P. Odum. 1991. Breeding bird populations of the Oxefenokee Swamp in Georgia: Base line for assessing future avifaunal changes. J. Field Omithol. 62 (1) 53-68. Miller, A HL. 1932. Observations on some breeding birds of El Salvador, Central America. Condor 34: 3-17. 1936. Tribulations of thorn-dwellers. Condor 38: 218-219. _1951 A comparision ofihe avifaunas of Santa Cruz and Santa Rosa Islands, California. Condor 53 (3) 117-123. __ 1952. The generic name of the white-bellied wsen of Mexico. Condor 54: 322. 1955. The avifauna of the Sierra del Carmen Coahuila, Mexico. Condor 57: 154-178. __ 1963. Seasonal activity and ecology of the avifauna ofan American equatorial cloud forest, Univ. Calif. Publ Zool 66 (1): 1-78. Miller, A H., H. Friedmann, L. Griscom y R. T. Moore. 1957. Distributional Check-list of the birds of Mexico. Part 11. Berkeley: Cooper Ornithological Club. Pacific Coast Avifauna No. 33: 436 pp Miller, HC. 1923. A chamel house for a honeymoon. Wilson Bull 35: 115. Múller, E V. 1941. Behavior of the Bewick wren. Condor 43 (2): 81-99. Miller, R. F. 1908. Nesting of the short-billed marsh wren in Philadelphia, Pa. Auk 25: 320-322, Miller, W. de W. 1916. Notes on the plumage of North American birds. Bird Lore 18: 362-363. Muller, W de W. y L. Griscom. 1925. Descríptions of new birds from Nicaragua. Am Mus. Novitates 159: 8 pp. Mails, G. S, J. B. Dunning, Jr. y J. M. Bares. 1989. Effects of urbanization on breeding bird community structure in southwestern desert habitats Condor 91: 416-428. Mindell, D. P. y J. W. Sites, Jr. 1987. Tissue expression patterns ofavian isozymes: a preliminary study of phylogenetic applications. Syst Zool. 36 (2). 137-152. Maranda, F. 1960. Vegetación In: La Isla Socorro. Monogr. Inst. Geof. Mex. 2. 127-152. Mursky, E N 1976. Ecology of coexistence in a wren-weentit- warbler guild Diss. Abstr. Int. B 37(5): 2049-2050 Muchell, R T., H. P. Blagbrough y R. C. Vaneten. 1953. The effects of DDT upon tie survival and growth of nestling song- birds J. Wildl. Manage. 17 (1): 45-54. Mock, D. W. y M Fujioka. 1990. Monogamy and long-term pair bonding in Vertebrates. Tree 5(2): 39-43. Monroe, B. L, Jr. 1963. A revision of the Lampornis viridipallens complex (Aves: Trochilidae). Occas Pap. Mus Zool, LA State Univ. 27: 10 pp 1968. A distributional survey of the Birds of Honduras. Ornithol. Monogr. 7: 289-298. Moore, A. 1985. Wren swimming Br. Birds 78 (9): 456. Moore, R. T. 1941. New races of flycatchers, warblers and wrens from Mexico Proc. Biol. Soc. Wash. 54: 35-42. Morales-Pérez, J. E. y A. G. Navarro-Siguenza 1991. Análisis de distribución de las aves en la Sierra Norte del Estado de Guerrero, México. An. Inst Biol Univ. Nac. Auton. Mex. Ser. Zool. 62(3): 497-510 Moreno, E 1986. Clave osteológica para la identificación de los Passeriformes Ibéricos 2. Hirundinidae a Motacillidae. Ardeola 33 (1-2): 69-129. Morgan, R. A. 1978. Changes in the breeding bird community at Gibraltar Point, Lincolnshire, between 1965 and 1974 Bird Study 25 (1). 51-58. Moritz, D 1984. The present occwrence of the wren (Troglodytes troglodytes) at Helgoland (West Germany). Vogelwelt 105 (4): 134-146. Morse, D. H. 1977. The oceupations of small islands by passerine birds. Condor 79 (4) 399-412 Morton, E. S 1975 Ecological sources of selection on avian sounds. Am Nat. 109(965y 17-34. 246 1978. The ecological background for the evolution of vocal sounds used at close range. Proc, Int. Omithol. Congr. 1: 737-741. Morton, E. S. y M. D. Shalter. 1977. Vocal response to predators in pair-banded Carolina wrens. Condor 79 (2): 222-227. Morton, E. S., $. L. Gish y M, van Der Voort. 1986, On the leaming of degraded and undegraded songs in the Carolina wren. Anim. Behav. 34 (3) 815-820, Moseley, E. L. 1947, Variations in the bird population of the north-central states due to climatic and other changes. Auk 64 (1): 15-35, Moss, D., P. N. Taylor y N. Easterbec. 1979. The effects of song bird populations of upland afforestation with spruce, Forestry (Oxf.) 52 (2): 129-150, Mossman, H. W. 1952. Post mortem on a mortuary post. Passenger Pigeon 14 (1); 6-9, Moulding, J. D. 1976, Eftects of a low-persistence insecticide on forest bird populations, Auk 93 (4): 692-708. Mousley, H. 1934. A study of the home life of the short-biiled marsh wren (Cistothorus stellaris). Auk 51 (4): 439-445, Munro, H L. y R. C. Rounds, 1985. Selection of artificial nest sites by 5 sympatric passerines, J. Wildl. Manage. 49 (1): 264-276. Munro, J. A. 1943. Long-billed marsh wren's nest made of filamentous algas. Condor 45 (1) 40. 1949. 'The birds and mammals of the Vanderhook region, British Columbia. Am. Midl, Nat. 41 (1). 1-138. 1955. A supplement to the paper "The Birds and Mammals of the Vanderhoof Region, B. C.” Am. Midl. Nat. 53 (1) 56-60 Munsell. 1975. Munsell Soi! Color Charts. Munsell Color Macbeth a division of Kollmorgen Corporation Baltimore, Maryland. Munves, J. 1975 Birds of a highland clearing in Cundinmarca, Colombia. Auk 92 (2). 307-321. Murray, J. J. 1935, The short-billed marsh wren (Cistothorus stellaris) breeding in Maryland. Auk 52 (4): 442471. 1944. An unusual song from a house wren. Wilson Bull. 56: 49. Murray, J. L, 1972, House wren and tree swallow. Blue Jay 30 (4): 254. Nagorsen, D, W., K. F. Morrison y J. E. Forsberg. 1989. Winter dict of Vancouver Island (Canadá) marten (Martes americana). Can. J. Zool. 67 (6): 1394-1400. National Geographic Society, 1983 Field guide to the birds of North America, Nat. Geog Soc. Washington, D.C., USA: 464 pp Nauman, E. D. 1930. Some odd nesting sites of the house wren. Wilson Bull. 42: 62-63. Navarro-S,, A. G_1992. Altitudinal distribution of birds in the Sierra Madre del Sur, Guerrero, Mexico, Condor 94: 29-39. Navarro-S., A. G., L León-Paniagua y B. E. Hernández B. 1991, Notas sobre las aves del estado de Querétaro, México. Southwest, Nat. 36 (3): 360-364. Neill, A. J. y R. G, Harper. 1990. Red-bellied woodpecker predation on nestling house wrens. Condor 92: 789 Nelson, E. W. 1897. Preliminary descriptions of new birds from Mexico and Guatemala in the Collection of the U.S. Dept of Agr Auk 14: 42-76, ——_ 1898. Description of new birds from Mexico, with a revision of the genus Daciylortyx, Proc. Biol. Soc. Wash. 12: 57-68 .——-— 1898a. Notes on certain species of Mexican Birds Auk 15: 155-161. —.... 1898b, Descriptions of new birds from the Tres Marias Islands, western Mexico. Proc. Biol. Soc. Wash. 12:5-11. 1899-1900. Descriptions of new birds from NW Mexico. Proc. Biol. Soc. Wash. 13: 25-31. —-—-— 1900, Descriptions of thirty new North American Birds, in the Biological Survey Collection, Auk 17: 253-270. 1901. Descriptions of a new genus and eleven new species and subspecies of birds from Mexico. Proc, Biol. Soc, Wash, 14: 169-175. 1903. Descriptions of new birds from southern Mexico. Proc, Biol. Soc Wash. 16: 151-160. 1904. Descriptions of four new birds from Mexico Proc, Biol. Soc. Wash 17: 151-152. Newman, D T, 1961. House wrens and Bewick's wrens in northern Ohio Wilson Bull. 73 (1). 84-86. Nice, M. M. 1953, The question of ten-day meubation periods. Wilson Bull. 65 (2): 81-93. 1957. Nesting success in altricial birds. Auk 74, 305-321. 247 Nice, M M. y R. Thomas. 1948. A nesting of the Carolina wren. Wilson Bull. 60 (3): 139-158. Nichols, D. 1973. Wren uses house martin's nest. Bird Life (Oct- Dec): 29. Nielsen, K. S, F. R. Hainswortb y D. E. Murrish. 1970. Counter- current heat exchange in the respiratory passages: effect of water and heat balance. Respir. Physiol. 9 (2): 263-276. Niemi, G. J. 1985 Patterns of morphological evolution in bird genera of New World peathlands Ecology 66 (4): 1215-1228. Nien, G. 3 y ) M. Hanowsk1 1984, Effects ofa transmission line on bird populations 1 the red lake peatland, northern Minnesota Auk 101 (3): 487-498. Nilsson, S G. 1984 The evolution of nest-site selection among hole-nesting birds: the importance of nest predation and competition Omis Seand. 15 (3): 167-175. Nolan, V, Jr. 1961. A wren singing combined house and Carolina wren songs Wilson Bull. 73 (1) 83-84 Nolan, V., Jr. y R Schneider. 1962 A catbird (Dumetella carolmensis) helper at a house wren (Troglodytes aedon) nest Wilson Bull. 74 (2): 183-184 Norris, R A 1943. Diving of a long-billed marsh wren. Wilson Bull 55:132. Noms, R A. y D. W Johnston 1958. Weights and weight variations 1n summer birds from Georgia and South Carolina. Wilson Bull 70. 114-129. Oberholser, H. C 1897. Critica) remarks on Cistothorus palustris (Wils ) and 1ts western allies. Auk 14: 186-196, __1898 A revision of ihe wrens of the genus Thryomanes, Sclater. Proc. U.S Natl. Mus 21 (1153): 421-450. 1902 A synopsis of the genus commonly called Anorthura. Auk 19: 175-181. 1903 Areview of the genus Catherpes Auk 20: 196-198. ___.__ 1904 A review of the wrens of the genus Troglodytes. Proc. U S Nal Mus. 27 (1354): 197-211. __ 1918 Notes on the wrens of the genus Nannus Billberg. Proc. U. S. Natl. Mus 55 (226). 223-236. 1934 A revision of the North American house wrens. Ohio J Sci 34 (2): 86-96. O'Connor, R J y R K, Hicks. 1980. The influence of weather conditions on the detection of birds during Common Bird Census fieldwork. Bird Study 27 (3): 137-151. Odum, E P 1941. Variations in the heart rate of birds: a study in physiological ecology. Ecol, Monogr 11 (3): 299-326. 1942, Muscle tremors and the development of temperature regulation in birds. Am, J Physiol. 136 (4):618- 622 Odum, E P y T D. Burleigh. 1946. Southward invasion in Georgia Auk 63 (3): 388-401 Odum, E P. y D. W Jobnston 1951 The house wren breeding in Georgia" an analysis of a range extension. Auk 68 (3) 357-366. Orians, G. H. y M F. Wallson. 1964. Interspecific territories of Birds, Ecology 45 (4): 736-745. Omelas, F, L Navarijo y N. Chávez. 1988. Análisis avifaunístico de la localidad de Temascaltepec, Estado de México, México An. Inst. Biol. Univ. Nac. Auton, Mex Ser. Zool. 58(1): 373- 388 Ornelas, F, M C Arizmendi y L. Navarijo. 1988a, Las aves mexicanas. endemismo y extinción. Memorias del IX Congreso Nacional de Zoología. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y Sociedad Mexicana de Zoología. 171-176 Omelas 3 F,M.C Arizmendi, L Márquez-V, L Navarijo y H. Berlanga. 1993 Variability profiles for Ime transect bird censuses in a tropical dry forest in Mexico. Condor 95. 422-441 Osorio T. 1948. La Isla de Cedros, Baja California Ensayo Monográfico. Bol Soc Mex. Geogr Estad. 66(3): 318-402. Ouen, D 1930 Camouflage and mimicry. Survival 1 the wild The University of Chicago Press, Chicago, USA. 158 pp. Pachard, F. M. 1946 Some observations of birds eating salt. Auk 63(1): 89. __ 19462 Midsummer wondering of certain rocky Mountain birds. Auk 63 (2): 152-158 Paganelh, C. V., A. Olszowka y A. Ar 1974. The avian egg. surface area, volume and density Condor 76 (3) 319-325 Pame, R T. 1985. Reestablishment of an insular winter wren population following a severe freeze. Condor 87 (4) 558-559 Palmer, R S. y W Taber 1946 Birds of the Mt Katahdin region of Maine. Auk 63 (3) 299-314 Parker, K. C. 1986 Partitroming of foraging space and nest sites in a desert shrubland bird community. Am Mid! Nat. 115 (2): 255-267. 248 Parker, R. J. 1990, Wren fighting with Cettis warbler. Br. Birds 83 (5): 207. Parkes, K. C. 1990. Additional records of birds from the Distrito Federal, Mexico, including a possible hybrid Spizella. Condor 92: 1080-1081. 1990a, Was the Socorro Meckingbird (Mimodes graysoní) a predator on small birds? Wilson Bull. 102: 317-320. Parmelec, D, F. y 5. D. Mc Donald. 1975. Recent observations on the birds of Isla Contramaestre and Isla Magdalena, straits of Magellan. Condor 77: 218-220, Parren, S. G. 1992, Evaluation of nest box sites selected by Eastern Bluebird, Tree Swallows and House Wrens Sialia 14: 85-91. Paull, D. E. 1986, Wrens fighting in flight. Br. Birds 79 (3): 136. Payne, R. B. 1990, Natal dispersal, area effects, and effective population size. J. Field Omitho!. 61 (4): 396-403. Paynier, R. A, Jr. 1952. Birds from Popocatepetl and Ixtaccihuatl, Mexico. Auk 69(3): 293-301. 1955. The Omithogeography of the Yucatan Peninsula. Peabody Mus. Nat. Hist., Yale Univ. Bull. 9. New Haven Connecticut. 347 pp 1957. Taxonomic notes on the New World torms of Troglodytes, Breviora Mus. Comp. Zoo!. (Harvard) 71115. -— 1957a, Birds of Laguna Ocetal, In: Biological Investigation in the Selva Lacandona, Chiapas, México. Bull. Mus. Comp. Zool. 116: 249-285, Pearse, T. 1957. Bewick wren utilizing the same nest for a second brood. Can. Field. Nat. 71 (1): 34. 1960. Feeding habits of the Bewick wren. Can. Field- Nat. 74 (1): 54. Pearson, S. M. 1992, Influence of the surrounding landscape on wintering bird communities of old-field habitats. Diss. Abstr. Int. B: 52 (6): 2873. Pellerin, M. 1981 Individual variations in territorial behavior and testicular changes during reproductive period of the wren (Troglodytes troglodytes). Biol. Behav. 6 (4): 317-328. Pence, D. B. 1972. The nasal mites of birds from Louisiana IV, the genus Ptilonyssus (Dermanyssidae: Rhinonyssiae) with a description of two new species. J, Parasitol. 58: 1162-1169, 1972a. Cytonyssus troglodyti sp.n. (Acarina:Cytoditidea) form the nasal pasiages of the Carolina wren, Thryothorus ludovicianus. J. Parasitol. 58 (2): 336-338, ———_ .1972b, The genus Oxyspirura (Nematoda:Thelaziidae) from birds in Louisiana. Proc. Helminthol Soc. Wash. 39 (1): 23-28. -—_ 1972c. The nasal mites of birds from Louisiana V. The Epidermoptidae (Turbinoptinae) and a description of the male of Cytonyssus troglodyti Pence (Cytoditidae). $ Parasitol. 58 (6): 1170-1177. Pérez-Villafaña, M. G. 1997. Contribución al conocimiento de la historia de vida de Hylorchilus sumichrasti (Aves: Troglodytidae) en el norte de Oaxaca, Tesis Licenciatura. Escuela Nacional de Estudios Profesionales, Iztacata, UNAM. México. 115 pp. Pérez Villafaña, M., H. Gómez de Silva G. y A de Sucre M. (en prep.) Sexual dimorphism in the song of Sumichrast's Wren Hylorchilus sumichrastt. Perkins, B. H. 1981 A breeding triangle wren style. Kingbird 31 (1): 10-13. Perrins, C. y C. J. O Harrison, 1982. The Encyclopedia of Birds. Peerage Books: London 411 pp. Perrone, M, Jr. y D. R. Paulson. 1979. Incidence of distress calls in mist-neited birds Condor 81 (4): 423-424. Peters, J. L. 1913, List of birds collected in Quintana Roo, Mexico, 1m the winter and spring of 1912. Auk 30: 376377. 1929. An ornithotogical survey in the Caribbean lowlands of Honduras. Bull. Mus. Comp. Zoo!. Harv. Univ. 69 (12): 397-478, 1960 Check-list of Birds of the World. Vol. EX. Mayr E. y J. C. Greenway, Jr, (EDS). Mus, Comp. Zool, Cambridge, Mass : 458 pp Petersen, B. S. y J. 5, Brogger. 1992, The populations of common Danish woodland birds 1976-1990. Dan. Ornithol Foren. Tidsskr 86/(2): 137-154 Peterson, A. W. y T.C Grubb, Jr. 1983. Artificial trees as a cavity subsirate for woodpeckers (Picoides pubescens). J. Wildl. Manage. 47 (3): 790-798. Peterson, R. T. y E. L. Chalif. 1973. A field guide to Mexican Birds. Iloughton Mifflin Co., Boston, USA.. 298 PP Pettingill, O. S, Tr. 1973, Passerine birds of the Falkland Islands. Their behavior and ecology. Living Bird 12: 95-136. Phillips, A. R. 1911. A years' collecting in the state of Tamaulipas, Mexico. Auk 28: 67-89. 249 1948, Nesting birds of tie Ajo Mountains Region, Arizona Condor 50(6); 271-272, __ 1951. Complexities of migration A review. Wilson Bull 63 129-136. 7 1961, Notas sistemáticas sobre aves mexicanas. 1. An. Inst Biol. Umv. Nac. Auton. Mex. 32: 333-381. — 1986 The known birds of North and Middle America. Part l, Hirundinidae to Mimidae, Certhidae, Published by A.R P., Colorado, USA, Troglodytidae 109-174; 259 pp. Pinilips, A R. y D, Amadon. 1952 Some birds of northwestern Sonora, Mexico. Condor 54: 163-168. Phritips, R E y H C Black 1956. A winter population study of the western winter wren. Auk 73 (3): 401-410. Pracentint, ). y J. C. Thibault 1991. Data on the breeding biology (timing, clutch size) of four species of "forest" passerines in Corsica, western Mediterranean Alauda 59 (3): 155-162. Picman. 3 1977 Destruction of eggs by the long-billed marsh wren (Telmatodytes palustris palustris). Can J. Zool 55(11). 1914-1920, _1977a. Intraspecific nest destruction in the long. billed marsh wren, Telmatodytes palustris palustris. Can J. Zool. 55 (12): 1997-2003. _ 1980. Impact of marsh wrens on reproductive strategy of red-winged blackbirds (Agelarus phoeniceus). Can J Zool 58 (3): 337-350. _ 19804 Response of red-winged blackbirds (Agelanis phoeniceus) to nests of long-billed marsh wrens (Cistorhorus palustris). Can. 3. Zool. 58 (10) 1821-1827. 1981 Behavioral interactions between red-winged blackbirds and long-billed marsh wrens and their role in the evolution of the redwing polygynous maiimg system. Diss. Abstr. Int. (B) 42 (6) 2213. _ 1982 Impact of red-wwinged blackbirds (Agelarus phoeniceus) on singing activities of long-billed marsh wrens (Cistorhorus palustris). Can J. Zool 60 (7): 1683-1689, __ 1983. Aggression by red-winged blackbirds (Agelaíus phoeniceus) toward marsh wrens Can. J. Zoo!. 61 (8) 1896-1899. 1984. Experimental study on the role of intraspecific and interspecific competition in the evolution of nest- destroying behavior in marsh wrens (Cistothorus palustris) Can. 3. Zool. 62 (12). 2353-2356 _ ___ 1986 Attempted nest parasitism of the marsh wren by a brown-headed cowbird. Condor 88(3): 381-382. Picman, ] y J -C. Belles Isles. 1987. Intraspecific egg destruction in marsh wrens, A study of mechanisms preventing filial ovicide. Anim. Behav 35 (1): 236-246. 1988 Evidence for wtraspecific brood parasitism in the house wren. Condor 90 (2): 513-514 Picman, J. y A K Pieman 1980. Destruction of nest by the short-bilted marsh wren (Cistothorus platensis) Condor 82 (2). 176-179. Picman, 3, M. Leonard y A. Horn. 1988 Antipredation role of clumped nesting by marsh-nesting red-winged blackbirds Behaw Ecol Sociobiol. 22 (1) 9-16. Picman. 4. M. L Milks y M Leptich 1993. Patterns of predation on passerine nests in marshes: effects of water depth and distance from edge. Auk 110 (1). 89-94 Pierce, F. J 1922. House wren nesting in rural mail box. Wilson Bull, 34: 117. Pierce, W. M. 1907 Experiences with the dotted canyon wren. Condor 9: 16-17, Platt, M E y M S. Ficken. 1987. Organization of singing in house wrens. J. Field Ormthol 58 (2): 190-197. Plowden-Wardlaw, W. J. 1944 Northern extension of canyon vwren in British Columbia. Murrelet 25 (3): 46 Poole, E L 1925. A graphic method of recording fight Auk 42. 209-216 Pormann, A 1942. Dre Ontogenese und das Problem der morphologischen Wertigkelt. Rev Suisse Zool, 49 (6): 169-184 Potter. E F. y D. C Hauser. 1974. Relationships ofanting and sunbathing to molting in wild birds. Auk 91 6). 537-563. Powell. G VoN. 1979. Structure and dynamics of interspecific flocks in a neotropical mid-elevation forest Auk 96 (2) 375-390. Preble CS 1961 Unusual behavior of house wren Auk 78 (3). 442 Prescon. H 1916 A house wren record Bird Lore 18 360-361 Preston, F. W- 1958 House wren attempts incubation in iwo nests simultaneousty. Wilson Bull. 70 (2): 193-194. _ 1968, The shapes of birds' eges' mathematical aspects Auk 85 (3). 454-463, Preston, F W y R.T. Narris 1947, Nesting heights of breeding birds Ecology 28 (8) 241-273. Prib. S yJ Picman 1991, Why house wrens destroy clutches of other birds: A support for the nest site compettion hypothesis. Condor 93 (1) 184-185 _ 1992 Behavioural mechanisms preventing filial ovicide m house wrens. Behav. Ecol. 3 (4): 352-359. mw ZA S Price, D. K., G. E. Collier y C. F. Thompson. 1989. Multiple parentage in broods of house wrens: Genetic evidence. J. Hered, 80 (1): 1-5. Price, R. D. 1977. The Menacanthus (Mallophaga: Menoponidae) of the Passeriformes (Aves). J, Med. Entomol. 14(2): 207-220 Prokofeva, 1. V. 1962. Pitanie krapivnika v Leningradskoi oblast. (Diet of the winter wren in the L.eningrad Oblast). Ornitologiya Moscow Univ. Moscow 4: 99-102. Pullinger, T. 1973, Wren eats fish. Bird Life 7 (2) 68-69. Qugley, R., Jr 1944, Records of carly nesting from southern Califomia. Condor 46 (6): 298. Quinn, M. S. y G. L Holroyd, 1989. Nestling and egg destruction by house wrens Condor 91 (1). 206-207. ——_— 1992. Asynchronous polygyny 1n the house wren (Troglodytes aedon) Auk 109 (1): 192-195. Rabenold, P. P., K N. Rabenold, W. H. Piper, 3 Haydock y S. W. Zack. 1990 Shared paternity revealed by genetic analysis in cooperatively breedmg tropical wrens. Nature 348 (6301): 538- 540. Radford, A. P. 1981. Bittern-like posture of adult wen. Br. Birds 74 (6): 266. Rahe, C. W. 1931. The roosting-place of fledged house wren. Wilson Bull. 43: 310. Raitt, R. J. 1968, Densities and species composition of brecding birds of'a creosote bush community in Southern New Mexico, Condor 70: 193-205. Raitt, R J. y S. L. Pimm. 1976, Dinamics of bird communities in the Chihuahuan desert, New Mexico, Condor 78: 427-442, Ralph, C. J., P. W. C. Paton y C, A. Taylor, 1991. Habitat association patterns of breeding birds and small mammals in Douglas firfnardwood stands in northwestern California and southwestern Oregon, U. S For. Serv. Gen. Tech. Rep. PNW 0 (285) 379-393, Ramsay, A. O, 1987, Thermal adaptations of the Carolina wren. N. Am. Bird Bander 12 (2) 64 Rappole, J. H., W. J. Mc Shea y J. Vega-Rivera 1993 Evaluation of two survey methods in upland avian breeding communities ). Field Omithol. 64 (b), 55-70, Ray, M. S. 1904. A formight on the Farallones. Auk 21: 425-442 Reichholf, J. 1986, The extent of population reduction in several bird species caused by the extremely cold weather in Jan. and Feb. of 1985: Results from southeastem Bavaria [West Germany] Anz. Ornithol Ges Bayern 24 (2/3): 117-124, Renaud, W. E, 1979, The rock wren in Saskatchewan: status and distribution. Blue Jay 37(3): 138-148. Rendell, W. B. y R. J. Robertson. 1990, Influence of forest edge on nest site selection by tree swallows. Wilson Bull. 102 (4): 634-644, Rhoads, S. N. 1905. On a Collection of birds and mammals from the Colorado Delta, Lower California. Proc. Acad, Nat Sci Phnla. 57: 676-690 . Richards, D. G. 1979, Environmental acoustics and song communication in passerine birds. Diss. Abstr. Int. (B) 39 (11): 5279. 1981 Estimation of distance of singing conspecifics by the Carolina wren (Thyrothorus ludovicianus) Auk 98 (1): 127-133, Richmond, C, W. 1893. Notes on a collection of birds from eastern Nicaragua and the Rio Frio, Costa Rica, with a description ofa supposed new Trogon. Proc. U. S. Natl. Mus. 16. 479-532 —..— 1895, Partial list of birds collected at Altamira, Mexico, by Frank B. Armstrong Proc. U. S. Natl. Mus. 18: 627-632. Ricklefs, R. E. 1966. Behavior of young cactus wrens and curve- billed thrasers. Wilson Bull. 78 (1) 47-56. 1967. A case of classical conditioning in nestlmg cactus wrens (Campylorhynchus brunneicapillus). Condor 69 (5): 528-529, 1968. The survival rate of juvenile cactus wrens. Condor 70: 388-389. 1975 Patterns of growth in birds 111. Growth and development of the cactus wren, Condor 77: 34-35, Rucklefs, R, E. y F, R Hainsworth. 1967. The temporary establishment of dominance between two hand-raised Juvemle cactus wrens (Campylorhynchus brunneicapillus). Condor 69 (S): 528 1968. Temperature dependent behaviour of the cactus wren. Ecology 49 (2): 227-233 —— 19684, Temperature regulation in nestling cactus wrens: The development of homeothermy. Condor 70 () 121-127. 1969. Temperature regulation in nesting cactus wrens: The nest environment, Condor 71 (1): 32-37. Ridgely, R. S y G. Tudor, 1989, The Birds of South America, Vol. 1. The Oscine Passerines Univ. of Texas Press, Austin. 516 pp. 251 Ridgway, R. 1886 Catalogue of animals collected by the geographical and exploring commission of the Republic of Mexico Proc. U S. Natl. Mus. 9 125-199. Ridgway, R. 1887. On the correct subspecific title of Baird's wen (no 719b, A.O.U. Check-list). Auk 4: 349-350. _ 1888, Note on the generic name Uropsila, Scl. and Salv. Proc U. S, Nat]. Mus. 10: 511. __ 1903 Descriptions of new genera species and subspecies of American birds Proc. Biol. Soc. Wash 16: 105-112 __ 1903a Diagnoses of nine new forms of American birds. Proc. Bio! Soc. Wash 16: 167-170. 1904 The buds of North and Middle America. U, S. Nat. Mus. Bull. 50, Pt. 3: 472-674. ___ 1904a. Nannorchilus, new name for Hemiura, preoccupied Proc. Biol Soc. Wash. 17. 102. Ripley, S. D. 1972. Hunting the wren. Atl. Nat 27 (4): 154- 157. Rives, WC 1898. The summer birds of the West Virginta spruce belt Ak 15: 13 1-137 Roads, K. M. 1925. The house wren vs. Bewick wren. Wilson Bull. 37: 92. __ 1929 Thereturn of the house wren. Wilson Bull 41. 103, Robíns, C. R. y W B. Heed. 1951. Bird notes from ta Joya de Salas, Tamaulipas. Wilson Bull. 63: 263-270. Robinson, G. G. 1962 Winter wren feeds Townsend Solitaire young. Condor 64 (3): 240, Robinson, K D. y 3 T Rotenberry. 1991, Clutch size and reproductive success of house wrens rearing natural and manipulated broods Auk 103 (2). 277-284. Rodríguez-Estreila, R., L. Rivera Rodríguez y E. Mata 1994. En Ortega-Rubio A. y A Castellanos Vera, 1994. La Isla Socorro, Reserva de la Biósfera Archipiélago de Revillagigedo, México. Centro de Investigaciones Biológicas del Norceste. Root, R. B. 1969. Interspecific territoriality between Bewrck's and house wrens. Auk 86: 125-127. Roihstein, S 1. 1973 The niche variation model -1s it valid? Am Nat 107 (957). 598- 620. Rowley, J. S 1928 Western winter wren found breeding in Tulare Co., Califomia. Condor 30: 160-161. ___ 1935 Notes on some birds of Lower Cahfomía, Mexico Condor 37: 163-168. _ 1939 Breeding birds of Mono Co., Califomia. Condor 41: 247-254. _—__ 1962 Nesting of the birds of Morelos, Mexico. Condor 64 (4) 253-272. __ 1966, Breeding records of birds of the Sierra Madre del Sur, Oaxaca, México, Proc. West. Found. Venebr. Zool. | (3): 107-204. _ 1968. Geographic variation 1 four species of birds in Oaxaca, Mexico. Occas. Pap. West. Found. Vertebr Zool 1: 1-10 1984, Breeding records of land birds in Oaxaca, Mexico. Proc. West Found. Vertebr. Zool. 2(3): 73-224 Royall, W.C Jr y R E. Pillmore. 1968. House wren feeds red- shafted flicker nestlings Murrelet 49 (1): 4-6. Rumble, M A 1987 Avian use of scoria rock outcrops Great Basin Nat 47(4): 625-630. Russel, S M_ 1964. A distributional study of the birds of British Honduras. A.O.U. Ornithol Monogr. No. |: 195 pp Ruedowski, 3 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa, S.A México. 432 pp. Sabo, S.R. 1980 Niche and habitat relations in subalpine bird communities of the white Mountains of New Hampshire, USA, Ecol Monogr. 50 Q) 241-260 Sabo, S R y R T Holmes 1983. Foraging niches and the structure of forest bird communities in contrasting montane habitats Condor 85 (2). 121-138. Sabo, S.R y R.H Whitaker. 1979. Bird niches in a subalpine forest An indirect ordination, Proc. Natl Acad. Sci USA 76 (3): 1338-1342, Sada, A M, A R Phillips y M. A. Ramos 1984. Nombres en castellano para las Aves Mexicanas Cuademos de Divulgación, ÍNIREB, Xalapa, Veracruz No. 17. 65 pp. Sage, B L. 1956 A note on variation in the colour of the legs and plumage of the wren Troglodytes t. troglodytes (Linnaeus) Bull. B.O.€ 76(2) 32-33 Salomonsen, F_ 1948. The distribution of birds and the recent climatic change in the north Atlantic area. Dan. Ormihol. Foren. Tidsskr 42 (2): 85-99 Salvador, S A. y S Narosky. 1984. Notas sobre mdificación de aves Andinas en la Argentma Hornero 12 (3): 184-188 Salvm. O y PL. Sctater 1860. On the omithology of Guatemala tbis 2: 28-45 Sanbom. G C 1932 A Hornet-wren nest. Auk 49. 224, Santaella, L y A. M. Sada. 1991. The avifauna of the Revillagigedo Islands, Mexico: additional data and observations Wilson Bull. 103 (4) 668-675. 252 Saunders, A, A. 1922. A question concerning the distribution of the long-billed marsh wren. Auk 39: 267-268. 1948. The season of bird songs. Revival of song after the postauptial molt. Auk 65 (3): 373-383. 1956. Descriptions of newly-hatched passerine birds. Bird-Banding 27: 121-128. Sayle, J. 1980. Wren feeding juvenile blue tit. Peregríne 5 (23:74 Schaldach, W. J., Jr, 1963, The avifauna of Colima and adjacent Jalisco, Mexico. Proc, West. Found. Vertebr. Zool. 1(1): 100 pp Schinaus, M. et al. 1935. Vermischte Mitteilungen, Beitr Fortp- flanzumgsbiol. Vógel 11 (2): 69-75, Schmidt, C. G. 1927. A house wren drives away a paír of Cardinals. Wilson Bull. 39: 232, Schoener, T. W1968. Sizes of feeding territorics among birds. Ecology 49 (1): 123-141. Selater, P. L. 1859. List of birds collected by M. A. Boucard in the state of Oaxaca in south-western Mexico, with descriptions of new species. Proe. Zool. Soc. Lond. 27: 369-393. Sclater, P. L. y O. Salvin. 1873. Nomenclator Avium Neotropicalium. Troglodytidac 5-7. London 163 pp. Scott, R. E. 1965, Weights and measurements of migrant passexines September 1962. Vár Fágelvárid 24 (2): 156-171. Scott, V. E. y G. L. Crouch. 1987, Response of breeding birds to commercial clear cutting of aspen in south-western Colorado (USA). U. S. For. Serv, Res, Note RM 0 (475): 1-5, Sealy, S. G. 1989. Incidental "egg-dumping" by the house wren in a yellow warbier nest. Wilson Bull, 101 (3): 491-493, Searey, W, A. y K. Yasukawa. 1989, Alternative models of territorial polygyny in birds, Am. Nat, 134 (3): 323-343, Sears, A. L, 1926. A wren note. Bird-Lore 28 (4): 267. SEDESOL. 1994, Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL.-1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección. Diario oficial de la Federación. 16 de mayo de 1994, pp 2-60. Sedgwick, 3. A. 1987. Avian habitat relationships in pinyon- juniper woodland NW Colorado. Wilson Bull. 99(3): 413-431. Sedgwick, J. A. y F. L. Knopf. 1987. Breeding bird response to cattle grazzing of a cotton wood bottomland. J. Wildl. Manage. 51 (1): 230-237. 1990, Habitat relationships and nest site characteristics of cavity-nesting birds in cottonwood flood-ptaíns, J. Wildi. Manage. 54 (1): 112-124, Selander, R. K. 1964 Speciation in wrens of the genus Campylorhynchus. Univ. Calif. Publ. Zool. 74: 1-259. 1965. Hybridization of rufous-naped wrens in Chiapas, Mexico. Auk 82 (2): 206-214. Selander, R. K. y D, R. Giller. 1959. The avifauna of the Barranca de Oblatos, Jalisco, Mexico. Condar 61: 210-222. Seneca, J. J. 1985. A record of extreme leucism in the Carolina wren. Wilson Bull. 97 (2): 244, Sennett, G, B, 1889, Troglodytes aedon, house wren, breeding in a Sand Bank. Auk 6: 76. 1890. A new wren from the Lower Río Grande, Texas, with notes on Berlandier's wren of northcastern Mexico. Auk 7: 57-60, Seutín, G. y B. Charticr. 1989, The rock wren, Salpinctes obsoletus, breeding at Churchill, Manitoba (Canada) Can. Field-Nat. 103(3): 416-417, Sharrock, J. T. R. 1980, Wren apparently building winter roosting nest Br. Birds 73 (2): 106-107. Sherman, A. R, 1925. Down with the house wren boxes. Wilson Bull. 37- 1-13, Short, L. L. 1974. Nesting of southern Sonora birds during the summer rainy season. Condor 76 (1): 21-32. 1961. Interspecies flocking of birds of montane forests m Oaxaca, Mexico. Wilson Bull. 73: 341-347. Short, L. L., Jr. y R 5. Crossin. 1967, Notes on the avifauna of NW Baja California. Trans, San Diego Soc. Nat. Hist. 14 (20): 281-300. Shreve, A. 1963 Mating fight of the house wren. Redstart 30 (3): 77. Shufeldt, R. W. 1889a. On the position of Chamaea in the system. J. Morphol. 3: 475-502. Shuter, J. B. 1965. Duet singing in the Carolina wren. Wilson Bull. 77: 405. Shy, E, y E S Morton. 1986. The role of distance, familiarity and time of day in Carolina wrens responses to conspecific songs. Behav, Ecol. Sociobiol. 19 (6): 393-400, Sibley, C. G. 1970. A comparative study of the egg-white protein of passerine birds. Peabody Mus, Nat. Hist., Yale Univ. Bull. 32 New Haven Connecticut o py a Sibley, C. G. y J E. Ahlquist. 1982. The relationships ofthe vrentit (Chamaea fasciata) as indicated by DNA-DNA hybridization. Condor 84 (1): 40-44. __ 1986. Reconstructing burd phylogeny by comparing DNA's Sci. Am 254 (2): 82-93. 1990. Phylogeny and Classification of birds. A study in Molecular Evolution. Yale University Press, New Haven and London 976 pp. Sibley, C. G. y J, Davis. 1946. Real de Arriba, Mexico, as a Deppe Eocality. Condor 48: 279. Subley, C. G. y B_L. Monroe, Jr. 1990. Distribution and taxonomy of birds of the world, Yale University Press. New Haven and London, 1111 pp. Salva, J. MC Da 1988. Nocturnal foraging activities of some Amazonian (Brasil) birds under artificial illamination. Bol Mus. Para. Emilio Goeldi Ser. Zool. 4 (1): 17-20. Simons, L S. y T. E Martin 1990, Food limitation of avian reproduction" an experiment with the cactus wren. Ecotogy 71 (3). 869-876. Simons, L S y L. H. Simons 1990. Experimental studies of nest- destroying behavior by cactus wrens Condor 92 (4) 855-860 Simpson, BS 1983. Communication with complex vocal repertories by a territorial passerine, the Carolina wren, Diss Abstr Int. (B) 43 (9): 2825. o 1984. Tests of habituation to song repertoires by Carolina wrens. Auk 101 (2): 244-254. 1985. Effects of location in territory and distance from neighbors on the use of song repertoires by Carolina wrens. Anim. Behav. 33 (3): 793-804. Simpson, M. B, Jr. 1978 Ecological factors contributing to the declme of Bewick's wrens as a breedmg species 1 the Southern Blue ridge Mountain Province. Chat 42 (2) 25-28 Skinner, E H. 1901 Two years with mexican birds, [II some plantation birds. Condor 3- 93-94 Skutch, A F 1935 Helpers at the nest. Auk 52 (3): 257-273 _ 1940, Social and sleeping habits of Central American wrens. Auk 57: 293-312. "1945, Incubation and nestling periods of Central American Birds. Auk 62: 8-37. 1951. Congeneric species of birds nesting together 1m Central America. Condor 53: 3-15. _ 1953. How the male bird discovers the nestlings. Ibis 95(1): 1-37. __.._ 1953a. Life history of the southern house wren. Condor 55 (3): 121-149. 7 1954-1969. Life histories of Central American Birds, 3 Vols. Pacific Coast Avifauna Nos. 31, 34 y 35. Berkeley: Cooper Omithological Society. 1960 Life Histories of Central American Birds.II Pacific Coast Avifauna 34: 116-210, ___ _ 1961 Thenest as a dormitory. Ibis 103A: 50 -70. _.__ 1961a Helpers among birds. Condor 63 (3):198-226. __ 1962 The Constancy of Incubation. Wilson Bull. 74: 115-152. __ 1976 Parent birds and their youngs. Uni, of Texas Press Austin, USA 503 pp —— 1977. A bird watcher's adventures in Tropical America Univ. of Texas Press; Austin, Texas. 327 pp “_ 1987. Helpers at buds' nests. Univ of lowa Press, lowa City, USA, Familia Troglodytidae pp 154-159, Slagsvold, T , J. Sandvik, G. Rofstad, O. Lorentsen y M. Husby. 1984. On the adaptative value on intraclutch egg-size variation in birds Auk 101 (4): 685-697 Slessers, M 1970 Bathing behavior of land birds. Auk 87 (1): 91-99. Stud, P 1958 Observations on the mghtingale wren in Costa Rica Condor 60 (4): 243-251. ____ 1964 The birds of Costa Rica, Distribution and ecology. Bull. Am Mus Nat Hist. 128: 430 pp Smuley, D. y J Stapleton. 1976. First breeding record of Bewick's wren in New York state Auk 93 (1) 183-184 Smith, A. P_ 1909. Observations on some birds found in Southern Mexico. Condor 11: 57-64 Smith, C. F. 1934 Bird notes from the Farallon Islands Condor 36: 170-172 Smith, D. J. 1983. Wren caught on burdock Br. Birds 76 (2) 87 Smith, E L 1970. Cactus wrens attack ground squirre! Condor 72: 363-364 Smith. L M. 1941 Rock wren (Salpinctes obsoletus) nesting in a petrified log. Condor 43(5) 248. Smith, P_ W, Jr 1904. Nesting habits of the rock wren Condor 6 109-110. Smith, R.G 1983 Roost nest of wren. Br. Birds 76 (12) 579- 580. Smith, R. J. y J. M. Schasfer 1992. Avian characteristics of an urban riparian strip corridor. Wilson Bull. 104 (4) 732-733. Smyth, M. y G A. Bartholomew. 1966. The water economy of the Black-ihroated sparrow and the rock wren. Condor 68(5). 447-458 MN dh E Smyth, M. y H.N. Coulombe. 1971. Notes on the use of desert springs by birds in California. Condor 73 (1): 240-243. Sodhi, N. S. 1987. Occurrence of bird nests on jumping cholla cacti, West. Birds 18 (4): 249 Sonder, E. 1974, Farvevariant of gaerdesmutte Troglodytes troglodytes. Dan. Ornithol. Foren. Tidsskr 68 (3/4): 148-149. Sonenshine, D. E. y C. M. Clifford. 1973. Contrasting incidence of Rocky mountain spotted fever in ticks infesting wild birds in eastern US piedmont and coastal areas, with notes on the ecology of these ticks. 3. Med. Entomol, 10 (5): 497-502, Soper, J. D. 1923. The birds of Wellington and Waterloo, Co. Ontario, Auk 40: 489-513. Spaw, C. D. y S. Rohwer. 1987. A comparative study of eggshell thickness in cowbirds and other passcrines. Condor 89 (2): 307-318 Speich, S. M. 1982 (1983). Nocturnal foraging of the rock wren under artificial itlumination. West. Birds 13 (1-4): 41 Speich, S. y M. A. Speich. 1972. Floating and swimming in passerines. Calif. Birds 3 (3) 65-68. Spicer, G. S. 1976. Two new nasal mites of the genus Ptilonyssus (Mesostigmatai Rhinonyssidac) from Texas. Acarologia (Paris) 18 (4): 594-601 St. Louis, V. L., J. C. Barlow y J-P. R. Sweerts. 1989. Toenail- clipping: A simple technique for marking individual nidicolous chicks. J. Field Ornithol. 60 (2): 211-215. Stacey, P. B, y W. D. Koenig (Eds.). 1990. Cooperative breeding in birds. Univ. Press Cambridge, Great Britain 615 pp. Staeger, K. E, 1954. Birds of the Barranca del Cobre, Region of SW Chihuahua, Mexico. Condor 56: 21-32 1957. The avifauna of the Tres Marias Islands, Mexico. Auk 74: 413-432. Stainton, J. M. 1978. Wren dust-bathing. Br. Birds 71 (3): 130- 131. Stallcup, W. B. 1961. Relationships of some families of the suborder Passeres (Songbirds) as indicated by comparision of tissue proteins. J. Grad. Res, Cent. South. Methodist Univ. 29 (1): 43-65. Stamp, N. E. 1978. Breeding birds of riparian woodland in South Central Arizona. Condor 80 (1): 64-71. Stauffer, D. F. y L. B. Best. 1982. Nest-site selection by cavity-nesting birds of riparian habitais in lowa (USA). Wilson Bull 94 (3): 329-337. Steiof, K. 1991. Very high breeding density of wren Troglodytes troglodytes in undisturbed wet forest area. Vogelwelt 112 (6): 242-246. Stephens, F. y J. Dixon. 1910. The 1907 Alexander Alaska Expedition. Univ. Calif. Publ. Zool. 5: 173-264. Stevenson, J. 1933, Experiments on the digestion of food by birds. Wilson Bull. 45: 155-167 Stewart, P. A. 1937. A preliminary list of bird weights. Auk 54: 324-332. Stewart, P. A. y R. W. Skinner. 1967. Weights of birds from Alabama and North Carolina Wilson Bull. 79- 37-42, Stiles, E. W, 1978. Avian communities in temperate and tropical Alder forests. Condor 80 (3). 276-284, 1980, Bird community structure in Alder forests in Washington. Condor 82 (1): 20-30. Stiles, F. G. 1983, The taxonomy of Microcerculus wrens (Troglodytidac) in Central America Wilson Bull. 95 (2): 169-183. 1984. The songs of Microcerculus wrens in Costa Rica. Wilson Bull 96 (1): 99-103. Stiles, FG. y A. F. Skuich. 1989. Birds of Costa Rica. Comell University, New York 511 pp. Stokes, A. W. B. 1974. Papers in animal behavior. Territory. Dowden, Hutchinson and Ross, Inc.: Stroudsburg, Pa,, USA. Stokes, D, W. y L. Q. Stokes. 1983. A guide to Bird Behavior, Vol, II. Stokes Nature Guides, Little, Brown and Company, U.S.A. 334 pp. Stone, W. 1890. On birds collected in Yucatan and southern Mexico, Proc, Acad, Nat. Sci. Phila 42: 201-218 Stone, W. 1932, The birds of Honduras with special reference to a collection made in 1930 by John T. Emilen, Jr., and C. Brooke Worth. Proc. Acad. Nat. Sci. Phula. 84: 291-342 Storer, T. . 1920. Lizard eaten by cactus wren. Condor 22: 159 Strain, J. G. y R. L. Mumme, 1988. Effects of food supplementation, song play back and temperature on vocal territorial behavior of Carolina wrens. Auk 105 (1): 11-16. Strecker, J. K. 1926. On the use by birds of snakes sloughs as nesting material. Auk 43: 505, Sutton, G. M. 1930, The nesting wrens of Brooke County, West Virginia, Wilson Bull. 42 (1): 10-17 1940. Winter range of the short-billed marsh wren. Auk 57: 419, 1943. The nest and eggs of the white-bellied wren, Condor 50 (3): 101-112. 255 1951. Mexican Birds. Univ. of Oklahoma Press. Norman, Oklahoma, USA. 232 pp Sutton, GM. y T. D. Burlcigh. 1939, A list of birds observed on the 1938 Sample Expedition to northeastem Mexico. Occas. Pap. Mus. Zool. LA State Univ. 3: 15-46 1940. Birds of Valles, San Luis Potosí, Mexico. Condor 42: 259-262. 1940a. Birds of Tamazunchale, San Luis Potosí. Wilson Bull. 52: 221-233. "19400. Birds of Las Vigas, Veracruz Auk 57: 234-243. _ 1942, Birds recorded in the Federal District and states of Puebla and Mexico by the 1939 sample expedition. Auk 59: 418-423. Sutton, G M y O.S. Pettingill, Jr. 1942. Birds of the Gomez Farias Region, Southwestern, Tamaulipas. Auk 59: 1-34. 1943 Birds of Lunares and Galeana, Nuevo Leon, Mexico. Occas Pap. Mus. Zool. LA State Univ. 16: 273-291 Sutton, G. M. y R. S. Wilson. 1946. Notes on the winter birds of Attu. Condor 48 83-91. Swarth, H. S 1904. The status of the southern Califomia cactus wren. Condor 6: 17-19. _ 1916. The Pacific coast races of the Bewick wren. Proc. Calif. Acad. Sci. Fourth Series. 6 (4): 53-85. 1917. A revision of the marsh wrens of California. Auk 34: 308-318 Sw.enk, M. H. 1921. The long-billed marsh wrens of Nebraska. Wilson Bull. 33: 103-105. Szaro, R.C 1986. Guild management: An evaluation of avian guilds as a predictive tool Environ. Manage. 10(5) 681-688 Fashian, R. E 1952. Some birds from the Palenque region of northeastern Chiapas, Mexico. Auk 69 (1): 60-66 ______ 1953, The birds of southeastem Guatemala. Condor 55 (4): 198-210 Taylor, L. C. 1951. Prior description of two mexican birds by Andrew Jackson Grayson Condor 53: 194-197. Taylor, W. K y B. H Anderson. 1973. Nocturnal migrants killed at a central Florida TV Tower, autumns 1969-1971. Wilson Bull. 85: 42-51. Taylor, W. K., R. L. Crawford, M. Kershner y S. Gravel. 1983. House wren migration compared with other wrens: an emphasis on Florida J. Field Omithol. 54 (1: 17-28. Tenaza, R. R. 1967. Recent records of land birds from South Farallon Island, Califomia. Condor 69: 579-585 Terborgh, J. y J. S. Weske. 1969, Colonization of secondary habitats by peruvian birds. Ecology 50 (5): 765-782. Terres, J. K 1941. Short-billed marsh wren (Cistothorus stellaris) in the western Adirondacks Auk 58 (2): 263. Thayer, J. E. y O. Bangs. 1908. The present state of the Ornis of Guadalupe Island. Condor 10. 101-106 Thomas, E. S 1943 A wren singing the songs of both Bewick's and the house wren. Wilson Bull. 55. 192-193, Thompson, C. F. y A. J Neill. 1991. House wrens do not prefer clean nest boxes. Anim Behav. 42 (6): 1022-1024 Thompson, L. S 1978. Species abundance and habitar relations of an insular Montane avifauna. Condor 80(1): 1-14. Thompson, M C. 1962. Noteworthy records of birds from the Republic of Mexico. Wilson Bull 74: 173-176. Thons, C. S. 1910. Must wrens be taught nest-buildmg? Bird-Lore 12: 181-182. Thoresen, A C. 1960. Notes on winter and early spring bird activity on the Farallon Islands, California. Condor 62: 408 Thurber, W. A., 3 F. Serrano, A. Sermeño y M. Benitez. 1987. Status of uncommon and previously unreported birds of El Salvador. Proc. West. Found Vertebr. Zool. 3 (3). 109-293. 7omkins, LR 1932. Wonthington's marsh wren in the vicinity of Savannah, Georgia Wilson Bull 44:40. Tomoff, C S 1974 Avian species diversity in desert scrub. Ecology $5: 396-403. Tordoff, H B y G P Young. 1951. Short-billed marsh wren breeding in Kansas. Wilson Bull. 63- 44-45, Townsend, C. H. 1887. Field notes on the mammals, birds and reptiles of Northern Califorma. Proc. U. S. Natl. Mus 10: 159-241 __ 1890 Scientufic results of Exploration by the US Fish Commission Steamer Albatros. No XIV Birds from the coasts of western North America and adjacent islands, collected in 1888-89, with descriptions of new species. Proc. U. S. Natl. Mus. 13* 131-142. Townsend, C. W. 1922. Nesting sites of the long-billed marsh wren Auk 39: 423. Tramer, EJ 1974 Proportions of wintering north american birds in disturbed and undisturbed dry tropical habitats Condor 76 (4): 460-464. Traylor, M A., Jr, 1938. Geographic variation and evolution in south American Cistothorus platensis (Aves. Troglodytidae). Freldiana Zoo! 0 (48). 1-35. 256 Tubaro, P. L. 1990. Song description of the house wren (Troglodytes aedon) in two populations of easter Argentina, and some indirect evidences of imitative vocal learning. Hornero 13 (2): 111-116. 1991. Can Troglodytes aedon in Argentina "mimic” the songs of Thryomanes bewickii? Condor 93: 443-445, Tyler, W. M. 1917. A roosting place of fledgling house wrens. Auk 34: 485-486. Tyson, C. y J. Bond, 1941, Birds of Mt. Desert Island, Acadia National Park, Maine, Acad. Nat. Sci. Phila. 82 pp. Udagawa, T. 1956. Karyogram studies in birds VIIL, The chromosomes of some species of the Turdidae and Troglodytidae. Jpn. J, Zool. 12 (1): 105-111. Uribe, Z., G. Gavifo de la Torre y C, Sánchez Hernández. 1980. Vertebrados del Rancho "El Reparito” Mpio. de Arteaga, Michoacán, México. An. Inst. Biol. Univ. Nac. Auton. Mex. Ser. Zool. 51 (1): 615-646, Valentine, A. E, 1973. A record of house wren longevity. Jack Pine Warbler 49 (4): 128. Vaione, T. J, y S. L. Lima. 1987. Carrying food items to cover for consumption: The behavior of ten bird species feeding under risk of predation, Oecología 71 (2): 286-294. van der Zande, A. N. y P. Vos. 1984. Impact of a semi-experimental increase in recreation intensity on the densities of birds in groves and hedges on a lake shore in the Netherlands. Biol. Conserv. 30 Gr 237-260, van der Zande, A. N,, J, C. Berkhwizen, H. C, Van Latesteijn, W. 3, Ter Keurs y A. J. Poppelaars. 1984. Impact of outdoor recreation on the density of a number of breeding bird species, in woods adjacent to urban residential arcas. Biol. Conserv, 30 (1y 1-40, van Horne, B. y A. Bader. 1990, Diet of nestling winter wrens in relation to food avaitability. Condor 92 (2): 413-420. van Rossem, A. J. 1930, Four new birds from northwestern Mexico. Trans. San Diego Soc, Nat. Hist, 6 (14): 213-226. 19304. New Sonora races of Toxostoma and Phengopedius. Trans. San Diego Soc, Nat. Hist. 6 (11): 207-208, —_— 1932. The avifauna of Tiburon Island, Sonora, Mexico, with descriptions of four new races. Trans. San Diego Soc Nat. 1list. 7 (12): 119-150, 1934. Critical notes on Middle American birds, Bull. Mus. Comp. Zool. Harv. Univ, 77 (7): 385-490, 1938. Notes on some Mexico and Central American wrens of the genera Heleodytes, Troglodytes and Nannorchulus, and four new races. Bull. B, O, €, 59: 10-15 1943. The horned lark and the rock wen of the San Benito Islands, Lower California. Condor 45(6): 235-236 1945. A distributional survey of the birds of Sonora, Mexico. Occas. Pap. Mus. Zool. LA State Univ. 21 1-279 —.— 1947. Comment on certain birds of Baja California, including descriptions of three new races. Proc, Biol Soc. Wash. 60: 51-58, van Tyne, J. y A, Berger. 1976. Fundamentals of Ornithology. John Wiley and sons; New York: 808 pp. Vaurie, C, 1946. Early moming song during middle and late summer Auk 63 (2): 163-171. 1955. Systematic notes on Paleartic birds. No. 16 Troglodytidae, Cinclidae and Prunellidae. Am. Mus. Novit. 1751: 1-25, Verner, 3. 1963. Song rates and polygamy in the long billed marsh wren. Proc Int. Ornithol, Congr. 13, 299-307. 1964. Aspects of the ecology and evolution of the long-billed marsh wren (Telmatodytes patustris). Diss Abstr. 24 (7): 3033-3034, 1964a. Evolution of polygamy in the long-billed marsh wren Evolution 18 (2). 252-261. 1965. Breeding biology of the long-billed marsh wren, Condor 67 (1): 6-30. -——— 19652. Time budget of the male long-billed marsh wren during the breeding season. Condor 67 (2): 125-139. —-— 1971. Survival and dispersal of male tong-billed marsh wrens. Bird-Banding 42: 92-98, —. 1973. Interspecific aggression between yellow-headed blackbirds and long-billed marsh wrens. Condor 77: 328-331. . -—— 1975a. Complex song repertoire of male long-bitled marsh wrens in eastern Washington. Living Bird 14- 263-300. Vemer, J. y G. H. Engelsen. 1970. Territories multiple nest building, and polygyny in the long-billed marsh wren. Auk 87 (3): 557-567. 257 Verner, J. y M. F. Willson. 1966. The influence of habitats on mating systems of North American Passerine birds. Ecology 47 (1): 143-147. Waide, R. B. y J. P. Hailman. 1977. Birds of five families feeding from spider webs. Wilson Bull. 89 (2): 345-346, Walcheck, K. C. 1970. Nesting bird ecology of four plant communities in the Missouri river breaks, Montana. Wilson Bull. 82: 370-382. Walcott, C. F. 1974, Changes in bird life in Cambridge, Mass. from 1360-1964, Auk 91: 151-160. Waldron de Witt, M. 1905. List of birds collected in southern Sinaloa, Mexico, by J. H. Batty during 1903-1904, Bull Am. Mus. Nat. Hist. 21, Art. 22: 339-369 1906. List of birds collected in NW Durango, Mexico by 3, H. Batty during 1903, Bull, Am. Mus, Nat. Hist. 22: 161-183. Walkinshaw, L. H. 1935. Studies of the short-billed marsh wren (Cistothorus stellaris) in Michigan. Auk 52 (4): 362-369. Wallace, T. R. 1927. A house wren despoils a Purple Martin nest. Wilson Bull. 39: 232. Wapple, G.J. y A. R. Smith. 1982. First sight record of the cactus wren in Saskatchewan y Canada. Blue Jay 40 (4). 203-204. Wamer, D. W. y R. M. Mengel. 1951. notes on birds of the Veracruz coastal plain. Witson Bull. 63: 288-295. Watson, A y P. J. O'Hare, 1979. Bird and mamma! numbers on untreated and experimentally treated Irish bog, Oikos 33 (1): 97-105. Wayne, A. T. 1923. Bewick's wren (Thryomanes bewickil bewickrí) on the coast of South Carolina. Auk 40: 134, Webb, | 1973. Wren Legends. Bird Life 7 (3): 89-90. Weber, W.C. y J. B. Theberge. 1977. Breeding bird survey counts as related to habitat and date. Wilson Bull. 89: 543-561. Webster, J. D. 1958. Further omithological notes from Zacatecas, Mexico. Wilson Bull, 70: 243-256. 1959. Another collection from Zacatecas, Mexico. Auk 76: 365-367. 1984. Richardson's mexican collection: birds from Zacatecas and adjacent states. Condor 86 (2): 204-207. Webster, J. D. y R. T. Orr. 1952. Notes on mexican birds from the states of Durango and Zacatecas. Condor 54: 309-313. Weigle, C. F. 1925. The house wren destructive. Bird Lore 27: 170-17L. Weisbrod, A. R, C. J. Burnett, J. G. Turner y D. W. Warner. 1993. Migrating birds at a stopover site in the Saint Croix River Valley. Wilson Bull. 105 (2): 265-234. Welter, W A. 1935, The natural history of the long-billed marsh wren Wilson Bull. 47 (1): 3-34. 1936. Feather arrangement, development and molt of the long-billed marsh wren. Wilson Bull 48: 256-269. Wendt, T. 1988 Centres of Plant diversity. A guide and strategy for their conservation. An outline for a book being prepared by the joint TUCN-WWF Plants Conservation Programme and IUCN Threatened Plants Unit. pp 35 - 40. Wesolowski, T. 1981. Poputation restoration after removal of wrens (Troglodytes troglodytes) breeding in primeval forest. J. Anim. Ecol. 50 (3): 809-814. ____ 1987(1988). Polygyny in three temperate forest passerines with a critical reevaluation of hypotheses for the evolution of polygyny. Acta Omitho!. (Warsaw) 23 (2): 273-302. Weston, H G., Ir. 1948. Spring arrival of summer residents in the Berkeley Area, California. Condor 50 81-82 Wetmore, A. 1920. Observations on the habits of birds at Lake Burford, New Mexico. Auk 37: 393-412. 1943 The birds of southem Veracruz, Mexico. Proc. U. S. Nal Mus 93 No. 3164. 215-340 Wetmore, A. y W. de W. Miller. 1926. The revised classification for the fourth edition of the A.O.U, Check-list, Auk 43 (3): 337-346 Wetmore, A., R F. Pasquier y S. L. Olson 1984. The Birds of the Republic of Panama, Part, 4. Smithson Misc Collect. Vol. 150 Part 4: 670 pp (Familia Troglodytidae: 55-124). Wheeler, H. E 1931. The status, breeding range, and habits of Marían's marsh wren. Wilson Bull. 43: 247-267 Whue, F. 1984 (1985). A winter wren roost. Flycatcher No, 43 19-20 Whitmore, R.C. 1975 Habitat ordination of passerine birds of the Virgin River Valley, Southwestern Utah. Wilson Bull. 87 65-74. Wilbur, S. R. 1986. Birds of Baja California. Univ. Calif. Press, Ltd , Berkeley, Los Angeles, Califomia, USA. 253 pp. Wilde, N, A. J. 1974, Observations on wren rearing young cuckoo. Br. Birds 67 (1): 26-27. Wiley, R. H. y D. G. Richards. 1982, Adaptations for Acoustic Communication in birds: Sound transmission and signal detection. Cap, 5: 131-181, In: Acoustic Communication in Birds. Kroodsma, D. E,, E. H. Miller “y H. Ouellet (eds.) Vol. 1. 371 pp. Williams, L. 1941. Roosting habits of the chestnui-backed chickadee and the Bewick wren, Condor 43 (6): 274-285, 1942. Interrelations in a nesting group of four species of birds Wilson Bull. 54 (4): 238-249. 1947. A winter wren roost. Condor 49: 124. Williams, P. L, y W. D. Koening. 1980. Water dependence of birds in a temperate oak woodland. Auk 97 a: 339-350, Williamson, K. 1969. Habitat preferences of the wren on English. farmland. Bird Study 16 (1): 53-59. Willis, E. 1960. A study of the foraging behavior of two species of ant-tanagers. Auk 77: 150-170. 1983. Wrens, gnatwrens, rockfow!, babblers and shrikes (Proglodytidac, Polioptulidae, Picathartidae, Timaliidac and Laniidae) as ant followers. Gerfaut 73 (4) 393-404. Wiliner, G.R., J, E, Gates y W. J, Devlin, 1983, Nest box use by cavity nesting birds, Am. Midl, Nat. 109 (1): 194-201. Willson, M. F. 1974, Avian community organization and habitat structure, Ecology 55: 1017-1029. Willson, M. F., JR, Karr y R. R. Roth, 1975. Ecological aspects of avian bili-size variation. Wilson Bull 27: 32-44, Wilson, D. M. y J. Bart. 1985, Reliability of singing bird surveys. Effects of song phenology during the breeding, season. Condor 87 (1): 69-73. Wilson, N., E, J. Preston, y F. W. Preston, 1958. The gloss of eggs. Auk 75: 456-464, Wilson, R. G. y H Cebaltos-Lascurain. 1986. The Birds of Mexico City. BBC Printing € Graphics Ltd. Ontario, Canadá. 86 pp. Wiltraut, R. E. 1975, Carolina wrens breeding in Lehigh Co, Cassina 55:40, Wines, E. 1. 1972. Unusual contents in a house wren nest, Cassinia 53: 45-46. Wingfield, J. C., C, M. Vleck y M. C, Moore, 1992, Seasonal changes of the adrenocortical response to stress in birds of the Sonoran desert. J. Exp. Zool, 264 (4). 419-428. Winker, K., D. W, Wamer y A. R. Weisbrad. 1992, Migration of woodtand birds at a fragmented inland stopover site, Wilson Bull. 104 (4): 580-598. Winker, K,, R. J. Oehlenschlager, M. A. Ramos, R. M. Zink, J H. Rappole y D. W. Warner. 1992a Avian distribution and abundance records for the Sierra de los Tuxtlas, Veracruz, México. Wilson Bull. 104 (4): 699-718. Winker, K., J T Klicka y G. Voelker. 1996. Sexual size dimorphism in birds from Southern Veracruz, Mexico. ll Thryothorus maculipectus and Henicorhina (teucosticta) prostheleuca. J, Field Ornithology 67 (2): 236-251, Winternitz, B. L. 1976, Temporal change and habitat preference of some Montane breeding birds. Condor 78: 383-393, Wolf, L., R. M. Lemicks, C. R. Brown y J. Varchin. 1985. Temperature fluctuations and nesting behavior of rock wrens in a high-altitude environment Wilson Bull. 97(3): 385-387. Wood, H. B 1944 Nestling house wrens hatch a foster egg. Auk 61. 645. —— 1950. Growth bars in feathers. Auk 67: 486-491. Woods, R.S 1932 Acquired food habits of some native birds. Condor 34. 237-240. Wright, H. W. 1909, An omithological trip to Los Coronados Islands, Mexico. Condor 11. 96-100. Wright, P. L. 1976, Further bird records from Westem Montana. Condor 78: 418-420, Yeaton, R. Í. 1974. An ecological analysis of chaparral and pine forest bird communities on Santa Cruz Islands and maintand Catifornia.Ecology 55: 959-973, Zach, R, 1982. Nestling house wrens (Troglodytes aedon) Weight and feather growth, Can. J, Zool. 60 (6): 1417-1425, Zach, R. y K. R. Mayoh. 1982. Breeding biology of tree swallows (Iridoprocne bicolor) and house wrens (Troglodytes aedon) in a gradient of gamma radiation. Ecology 63 (6): 1720-1728. 1986. Gamma-radiation effects on nestling_ house wren (Troglodytes aedon): a field study Radiar, Res 105 (1): 49.57 Zarnowitz, 3, E. y D. A. Manuwal. 1985, The effects of forest management on cavity-nesting birds in NW Washington. J.Wildl. Manage. 49 (1): 255-263. 259 Zimin, V. B. 1972. [Characteristics of nesting of the wren (Troglodytes troglodytes) in Karelia]. Zoo!. Zh. 51 (5): 710-772. Zimmerman, D. A. 1956, Summer status of the winter wren in Southern Michigan. Jack-Pine Warbler 34 (4): 141-142. 1957. Some remarks on the behavior of the Yucatan cactus wren. Condor 59 (1): 53-58. Zimmerman, D. G. y G. B. Hamy, 1951. Summer birds of Autlán, Jalisco. Wilson Bull. 63: 302-314. Zimmerman, J. L. 1992. Density-independent factors affecting the avian diversity of the tall grass prairie community. Wilson Bull. 104 (1): 85-94. 260