EL ANALISIS TRANSACCIONAL: UN ENFOQUE TERAPEUTICO PARA LAS SOBREVIVIENTES DE ABUSO SEXUAL T E s 1 N A QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADA EN PSICOLOGIA P R E S E N T A MARGARITA MOYA DAUMAS DIRECTOR: MTRA. EVA LAURA GARCIA GONZALEZ ASESOR: LIC. MARGARITA OLVERA ESQUINCA MEXICO. D.F. FALLA DE ORJG.EN 1995 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis está protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. Con el deseo de que mi esfuerzo signifique un apoyo dedico este !rebajo a aquellas personas que han sobrevivido arabusó sexúal ique por ello merecen mi más grande admiración y respeto. A mi madre, con .mi adnilrac/6n por· su eslueizo y dedicación para formarnos. A mis hermanos, por su amor Incondicional, A José Antonio, por su /ncónmesurable apoyó y iernura. AGRADECIMIENTOS A Dios, por darme la oportunidad de aprender en esta vida. A Nany y al Sr. Cesio, por la motivación y comprensión que me otorgaron. A mis primos, por su colaboración e infinilo cariño. A Gloria y Emilio, por sus enseñanzas y electo. A Margarita Olvera, por su dirección y empeño en la elaboración: de este trabajo. A Ruth González, por Introducirme en este Interesante ca~po' de ~~ludio. ··.-:· . .-- ... /,:·~,;. ':.- :·~· _,f·.i·'" .. :·>;-: .. ·- :.:··. A mis sinodales, por el l~Íeiés ~ tlem~o q~~ ine á~ctic~;on: , .... ·~-. ··:;:·.- : ,, : '..r:~- . . A los compañeros de Educadó~ Continua,' por ayúdarme ª·cumplir esta meta. INDICE INTRODUCCION CAPITULO 1 EL ABUSO SEXUAL 1.1 Definición 1.2 Circunstanciaiidad del abuso sexual 1.2.1 La Incidencia 1.2.2 La víctima 1.2.3 El Victimador 1.2.4 Lugar de victlmaclón y duración del abuso 1.2.5 Medios utilizados para lograr y mantener el abuso 1.3 Consecuencias del abuso sexual 1.3.1 Consecuencias a corto plazo 1.4 La dinámica del abuso sexual CAPITUL02 EL INCESTO 2.1 Definición 2.2 Dinámica del Incesto 2.3 Secuelas psicológicas del incesto 2.3.1 Ef manejo de la Vergüenza 2.3.2 El manejo de la Ira CAPITUL03 LA SOBREVIVIENTE 3.1 Definición 3.2 Características. de las sobrevivientes 3.2.1 Dinámica. 7 7' . 15 16 18 19 21 21 24 24 29 32 : 32 32 . 36 36 .. . 38 41 41' 42 . 42 3.2.2 Secuelas 43 3.3 El síndrome post-incesto 46 3.3.1 La perspectiva de S. Blume (manejo extremo de conductas y síntomas) . 46 .• 3.3.2 La perspectiva de otros autores 50 CAPITULO 4 EL ANALISIS TRANSACCIONAL 54 4.1 Antecedentes 54 4.2 El análisis de los estados del yo 57 4.2.1 Definición 57 4.2.2 El análisis estructural 58 4.2.3 El análisis funcional 64 4.3 El análisis de las transacciones 71 4.3.1 Las transacciones complementarlas 72 4.3.2 Las transacciones cruzadas 72 4.3.3 Las transacciones ulteriores 73 4.3.4 Las caricias . 74 4.3.5 Los descuentos 76 4.3.6 La estructuración del tiempo 77 4.4 Análisis de los juegos psicológicos .79 4.4.1 Dinámica de los juegos psicológicos 81 4.5 El análisis de guiones 83 4.5.1 Las decisiones tempranas 84 4.5.2 Los mandatos 84 4.5.3 La posición existencial 87. 4.6 Objetivos de la terapia con anális_ls transaccional 88 CAPITULOS ALTERNATIVA DE INTERVENCION PARA LAS SOBREVIVIENTES 5.1 Introducción 5.2 El diagnóstico y el análisis de los estados del yo 5.2.1 El Análisis estructural de primer orden 5.2.2 Análisis estructural de segundo orden 5.2.3 Análisis funcional de los estados del yo 5.2.4 Análisis de las fronteras de los estados del yo 5.3 Diagnóstico y Análisis de las transacciones 5.3.1 Análisis de las transacciones 5.3.2 Análisis de las caricias 5.4 Diagnóstico y análisis de los juegos psicológicos 5.5 Diagnóstico y análisis de los guiones 5.5.1 Análisis de los mandatos 5.5.2 Análisis de la posición existencial 5.6 Tratamiento 5.6.1 Estado del yo Adulto 5.6.2 El estado del yo Niña 5.6.3 El estado del yo Padre CONCLUSIONES LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES REFERENCIAS GLOSARIO .. · 91 91 92 93 96 99 104 105 105 105 107 109 109 112 113 114 121 .127 . 134 139 140 147 INTRODUCCION El problema de la agresión sexual hacia las mujeres y los niños data de mucho tiempo atrás. Florence Rush (1983), en su libro Le Secret le Mieux Gardé, pone de manifiesto la violencia con la cual se sometía tanto a las mujeres como a los niños desde el inicio de la historia. La violencia sexual es un acto que se comete contra otra persona, en contra de su voluntad, haciendo un mal uso de la fuerza y el poder para someterla a través de la sexualidad (Olvera, 1987). Las formas más comunes de violencia sexual ejercidas en las mujeres adultas son el hostigamiento y la violación, y en los menores es el abuso sexual (Dowdeswell, 1987). Si bien estos temas llamaron la atención de algunos estudiosos de finales del siglo pasado, no fue sino a partir de los años 70 con el movimiento de la libera- ción femenina que se empezó a combatir contra la agresión sexual y la violencia de que hablan sido objeto hasta entonces las mujeres y los niños, (Finkelhor, 1980). Una de las formas de maltrato que sufren los menores con suma frecuen- cia es el abuso sexual, entendido como una de las expresiones últimas de ia . ' ' . cosificación y de la deshumanización de la persona a través de la fuerza y el poder." Se refiere a las relaciones sexuales entre un adulto y un menor. Dado que Jos estudios que se han realizado sobre el tema son recientes,' ya que surjan a raiz del Movimiento de la Liberación Femenina en los años 70 (Rush, 1983), los autores no se han puesto de acuerdo aún para establecer una definición formal. Sin embargo, a lo largo del trabajo se mencionarán las definiciones que pos- tulan diversos autores que han investigado sobre el tema en distintos momentos a fin de tener una idea más clara y objetiva del hecho y de sus implicaciones. De manera general, el abuso sexual, se entiende como las relaciones sexuales entre un adulto y un menor y cuyas conductas pueden comprender desde una caricia aparentemente inofensiva hasta el coito, pasando por el exhi· biclonlsmo y la manipulación de los genitales, (Finke/hor, 1980). Cabe mencionar, que a pesar de las diferentes concepciones que se tie- nen acerca del abuso sexual por parte de Jos diferentes autores, independiente- mente de la conducta Involucrada, se encuentran presentes tres aspectos: 1. La violencia física o psicológica del acto. 2. La utillzaclón de una persona por otra, en este caso de un niño por un adulto, siendo el niño una persona fislca, pslcológica y sexualm~nte inmadura. 3. El carácter sexual del acto. Se· re considera como un problema grave ya que es una agresión que sufren un gran núm~ro de niño~ en todo el mundo, y que tiene además conse- cuencias importantes en la salud tanto física como emocional de la persona que lo sufre. En México, Cazor/a (1992) reportó que de los 68 niños que acudieron al Cen- tro de Apoyo de la Procuraduría General del Departamento del Distrito Federal, e.ntre Junio y diciembre de 1989 solicitando ayuda psicológica y legal, 49 de ellos (69:S7%) fueron víctimas de agresión sexual. Aún cuando no se sabe c~n exactitud a cuanto 2 asciende el número de victimas de abuso sexual, se estima que es una suma impor- tante, ya que sólo se denuncian entre 5 y 10% de las agresiones sexuales. Por otro lado, Finkelhor ( 1980) en el estudio que realizó en Estados Uni- dos encontró que gran parte del abuso sexual es de carácter Incestuoso, es decir que el victimario tiene alguna relación cercana con la victima. Al respecto, Blurne (1990) afirma que el incesto, es la forma más seria y más común de abuso sexual en los niños, ya que el perpetrador puede ser el padre, el padras- tro, un hermano, un tlo, el abuelo o un amigo cercano a la familia. Es decir, alguna persona con autoridad sobre el menor es quien Impone sus deseos al niño y le roba el control de su vida, de su cuerpo, de sus alternativas y su dere- cho a protegerse de lo que no quiere. En cuanto a las consecuencias emocionales del abuso sexual, el estudio sobre el Impacto psicológico tiene importancia primordial ya que sus repercusiones son tanto a corto como a largo plazo. En las niñas, se observa que a corto plazo se presentan una serle de trastornos tales como: bajo rendimiento escolar, agresividad, demandas de afecto, aislamiento, regresiones conductuales, enuresls, coraje contra el agresor y mie- do a ser nuevamente agredidas entre otros. Cabe mencionar que estos slntomas se presentan en las menores inmediatamente después de la viviencia, si estas niñas no reciben atención especializada en ese momento, dichos sfntomas se mantienen a través de los años y en la mayorla de los casos se agudizan y complican, (Montes de Oca, Ydraut y Markowits. 1990). 3 En la edad adulta, aún cuando los recuerdos se entierren, las consecuencias a /argo plazo afloran tarde o temprano, generalmente precipitadas por alguna situa- ción de actualidad o en forma de sfntomas psicosomáticos, dando como resultado el sfndrome de post-incesto (Blume, 1990). En las sobrevivientes predominan la culpa, la vergüenza, el miedo y la Ira. Estos efectos que se comprenden en el sfndrome de post-incesto representan una victim/zac/6n que continúa a través de toda su vida. El sfndrome de post-Incesto describe una vida de extremos emocionales, conductuales y actitudinales. Una for- ma de controlar sus respuestas es negar sus sentimientos, lo cual afecta en particu- lar su capacidad para pedir ayuda. Su autoestima está particularmente dallada por lo que no es capaz de tomar el control adecuado de su vida y satisfacer sus necesi- dades de manera adecuada. En cuanto a su espacio personal, las fronteras no están bien definidas, por lo que presenta dificultad para relacionarse y estar en con- tacto con otros, ya que, por un lado, pueden ser muy cuidadosas con sus fronteras, estableciendo gran distancia con la gente, y, en el otro extremo, pueden ser dema- siado intrusivas y pres/enantes. Dado que su asertividad está seriamente dañada, muchas mujeres pueden inclinarse a tomar conductas de gran riesgo. Emocionalmente se encuentran a flor de piel, en riesgo de dolor, desprotegidas ante un nuevo abuso, cualquier movimiento es una amenaza para las sobrevivientes y manifiestan gran temor de perder el control emociona/ y mental. La represión o el bloqueo de los recuerdos es una forma de retomar el control, y el desarrollo de personalidades múltiples es una forma extrema (B/ume, 1990; La Fontaine, 1990). De lo anterior se puede concluir que el abuso sexual no es un evento poco relevante en ningún sentido, ya que es un hecho que ocurre con frecuencia y cuyas implicaciones son de gran importancia para Ía sociedad yen parÍicular para 4. la psicología. Por lo tanto, surja la necesidad de contar con herramientas adecua-. das que permitan su abordaje psicológico. De aquí se desprende la Importancia de contar con una alternativa de tratamien- to adecuado para el manejo terapéutico de estas personas. En el presente trabajo se propone al análisis transaccional para abordar la problemática de estas perso- nas, puesto que dicha teoría cuenta con elementos que se pueden adecuar para responder a las necesidades de estas mujeres, en tanto que ya ha sido utilizado con resultados favorables en el tratamiento de padecimientos de orden psicosomátlco y psicológico (Berna, 1975, 1983, 1985, 1986; Bicehouse y Hawker, 1993; Cornell y Olio, 1992; Dusay, 1972; Ernst, 1971; Goulding y Goulding, 1976; James, 1973, 197 4; Karpman, 1968, 1971; Olio, 1989; OsnessyRendack, 1989; Said y Noriega, 1981; Slgmund, 1993;Steiner, 1971). La teoría del Análisis Transaccional, elaborada por el Dr. Eric Berna, parte de la premisa de que todos los seres humanos nacemos bien. Para él, todas las personas tienen un centro básico positivo, sin embargo, debido a las decisiones tempranas que se toman en la infancia originadas por diversos eventos, se cam- bia el concepto de la vida de .. estar bien .. , (Berne, 1985; Clarkson, 1993; James y Jongeward, 1973). El Análisis Transaccional es al análisis de las transacciones, es decir, de la comunicación. Es una terapia de tipo contractual, que se divide en cuatro partes fundamentales: Análisis de los Estados del yo; Análisis de las Transacciones; Análi- sis de los Juegos Psicológicos; y Análisis de Guiones o Argumentos (Berne, 1986). 5 No obstante que existen actualmente algunos modelos de tratamiento, el Análisis Transaccional, dado que tiene como finalidad última el promover que las personas se hagan responsables de sí mismas viviendo en el aquí y el ahora, al estar conscientes de la realidad, al ser espontáneas y tener Ja capacidad de com- partir la intimidad a través del intercambio de afecto, se considera que tanto por su teoría como por sus técnicas puede adecuarse al tratamiento de las necesidades especificas de las sobrevivientes del abuso sexual, promoviendo el cambio a dos niveles: 1) reafirmar Ja autoestima. 2) contrarrestar los efectos del silencio. Con el fin de obtener un panorama general sobre las características que rodean al abuso sexual, en el capitulo uno se presenta una revisión de las dife- rentes aproximaciones que se han desarrollado a lo largo de los últimos al\os. El capitulo dos está dedicado a la explicación de la dinámica del Incesto en la nll\a, con el objeto de comprender lo que le ocurre en ese momento y lo que le ocurrirá al pasar del tiempo, cuando deja de ser víctima y pasa a ser sobrevi- viente, cuyas caracterfsticas se exponen en el capitulo tres. En el capítulo cuatro se describe brevemente el análisis transaccional con el propósito de que el lec- tor comprenda sus fundamentos teóricos y sus técnicas de trabajo en psicotera- pia. Por último, el capítulo cinco está destinado a la elaboración de Ja estrategia de tratamiento para las sobrevivientes de abuso sexual desde la perspectiva del análi- sis transaccional. NOTA: Es Importante resaltar que este trabajo no es de ninguna manera una gula estricta que debiera ser seguida paso a paso; sino que constituya un enfoque terapéutico qua requiera da una amplia y serla formación del profesional asl como un trabajo da supervisión y al análisis da su contra transferencia. 6 CAPITULO 1 EL ABUSO SEXUAL 1.1.- DEFINICION Definir el concepto de abuso sexual resulta obligado cuando se pretende abordar cualquiera de sus aspectos o características: la incidencia, la prevalen- cia, la etiología, las consecuencias, el tratamiento y la prevención; o algún tema conexo: su legislación, las víctimas y perpetradores o las sobrevivientes, ya que una definición vaga e imprecisa de éste tendrá consecuencias importantes tan- to sobre el enfoque, como sobre los estudios epidemiológicos o etiológicos y los programas de tratamiento y prevención. No obstante dicha Importancia, la primer dificultad que enfrentan los psi- cólogos para estudiar ese hecho, es precisar qué es, o mejor dicho, qué debe entenderse por abuso sexual, ya que desafortunadamente, entre los profesiona- les de la salud mental aún no existe un consenso re_specto a cómo definirlo, (Konker, 1992). A pesar de ello y con el propósitode formalizar su estudio, a continuación se mencionan algunas de las definiciones que di~~rsos profesionales propusie- ron en sus Investigaciones, se analizan éstes y se sustraen los elementos que ayudan a una mayor comprensión del abuso sexual, considerando que dicho hecho puede observarse básicamente desde dos perspectivas: ia legal y la psi- cológica. 7 En materia legal, en México desde 1991, en el Capítulo XV del Código Penal («Delitos contra la libertad y el normal desarrollo pslcosexual .. ) se considera que comete Abuso Sexual (ARTICULO 261) •[El] ... que sin el propósito de llegar a la cópula, ejecute un acto sexual en una persona menor de doce años de edad o persona que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho o que por cualquier causa no pueda resistirlo, o la obligue a ejecutarlo.>• Y consigna que a quien incurra en ello, use le aplicará una pena de seis meses a tres años de prisión o tratamiento en libertad o semílibertad por el mismo tiempo.• (Diario Oficial, lunes 21 de enero 1991 pp. 22-23). El artículo anterior, desde la perspectiva del derecho, define con claridad el delito de Abuso Sexual. No obstante cabe señalar los siguientes artículos, en virtud a que señalan como constituyentes de otros delitos, algunos actos que en el campo de la salud mental se consideran formas de abuso sexual. Uno de esos actos es la penetración o cópula, misma que legalmente no se contempla en la tipificación del abuso sexual, por lo cual quien Incurre en ella en perjuicio de un menor de edad, jurídicamente comete otro delito: estupro o violación, dependiendo del medio utilizado para obtenerla y la edad del menor .. ARTICULO 262 (Estupro) ;,Al"que.te~gacópula con persona mayor cíe doce años y menor de diec106ho\ bbte'~i~íl~o '5~ conse~tlmiento por medio del engaño, se le aplicará~~ u¡¡s>~f~~~ay~·~;lo~~·~~i·~~P~;slón.• . ·"·,·: .;.:.!'( ,,-;.:·:.: ·:<·,~· '. ·-···: ::,:,:.{.;:'. ARi1cULo 2ss cv!¿1aéiÓn)iiÁ1 qu~ &;FA;9éfl~ ele 1~ ~1~i~ílc1a .frs1ca o fDora1 .. · tanga cópula c_oíl una persoiia7sea i:ualf~eie'ku ~axó, se' ieaplicarán las panas de .- ": . . . ·:. ·, .. '... . . . '.:" . ,· .:. :-· .. : ··. >:. -. ' ::.:' ,:, i>~--:: ,.:¿:.::_: -. -~'.;. ~-·'.''.'::' ; ;. ,:~. ;·.;:.~\, ', .' .. ·. :< ... dos a ocho años de prisiór¡ y multa de dos. aclricó mil pesos. SI la persona ofendida 8 fuere Impúber, la pena de prisión será de cuatro a diez años y la multa será de cuatro mil a ocho mil pesos•o. ARTICULO 265 Bis (Violación Impropia) .. se sancionará con prisión de tres a ocho años, al que introduzca por vla vaginal o anal cualquier elemento o Instrumento distinto al miembro viril, por medio de la violencia física o moral, sea cual fuere el sexo del ofendido ... ARTICULO 266 (Violación Equiparada) "~e e_qulpa(a a_I~ violación y se :·' ·, sancionará con la misma pena: ··:.-_-.,,_,\; '~ ':_;; .. ·::· _:: ·, : . ·;~~J ::.·;i . ,: -- Al que sin vlolencla reauéiicópui.ad~'~·~~;¿¿¡~~;rií~rior'd~ doce . :--- .. ;, -: ~;·r~:-:;::' ~: ... ~.:.._-.,~~Y~~:·~.:; ;_:t.~:;r\;:;<\·..- .;·_: .. : .. l.· años de edad: ..•... • ·:···•e .. ~:· ... ·:·:·}.; ·~ 52 L,;/>.o:,·•• ·. ·.· 11.· Al que sin vlole~cl~ reaUc~ cóp.~la con perso~a que.·no t~nga.la capacidad d~··~~~PJ~~~~J~1~1~~;Íicad·~:8~!\·~~.}fr:.~.·.~~º .• < ·.· · cualquier éaus¡a,nopuedar~sistir10•::_· •' ... '.;·' .• . En relación a los delito~ ante~ ni~~ciÓ~~ci6~,'e~'der~b~·lf·a(l~-~al~~~ en ' . . - . .:. :·. ( :_ ~ ,: : ~ : _. .. . . ;; '·' ; :-" :,•:' ' . - . psicología, se considera que dichos actos éo~etidos bá)o C:1E!rtas C:ondiÓlones son más graves, en tanto el daño qu~p;odu~:n ~~q.u'.~;~l~R~~~ir:rá 5 ~óri.por i~ que legalmente está asentado c¡ue: ' •:< ·: .'; •. ~ .. >"\~'.:_:)·;~·:< ,-:; .. _:,_.·.· ·SI se ejerciere violencia irsl9a o n;~ráÍ/~irJ1'inhn~~Y~,'~á~i~Ó·'~e la pan~ se aumentarán en una mlt~d .. · (Á~TibÚ~{) :i~?'i';~ ~Ü-~ ~l~~;~~'~.ª~·~r~~isia~ 0 par~ el abuso sexual y la violación se aum~~t~;á~ hasta en dría mitad eh su 'min1inci y • . ' ... : ·-, - - - : ·: ~-e ·:.. . ,-.; ., .. : • .. ;: . : . ; . - . -'. : : •.,, . . . " - . : ,•: _: - ' . , . : máximo, cuando: 9 l.- El delito fuere cometido con intervención directa o inmediata de dos o más personas; 11.- El delito fuere cometido por un ascendente contra su descendiente•, éste contra aquél, el hermano contra su colateral, el tutor contra su pupilo, o por el padrastro o amasio de la madre del ofendido en contra del hijastro. Además de la pena de prisión, el culpable perderá la patria potestad o Ja tutela, en los casos en que la ejerciere sobre la víctima; llí.- El delito fuere cometido por quien desempeñe un cargo o empleo público o ejerza su profesión, utilizando los medios o circunstancia que ellos proporcionen. Además de Ja pena de prisión el condenado será destituido deí cargo o empleo o suspendido por el término de cinco años en el ejercicio de dicha profesión; rv.- El delito fuere cometido por la persona que tiene al ofendido bajo su custodia, guarda o educación o aproveche la confianza en él depositada .. , (ARTICULO 266 BIS, op cit.). En el área de la salud mental en general, el concepto de abuso sexual puede ser muy estrec.ho o implicar muy diversos y precisos actos. Al respecto, en 1978, The National éent:r ofCh/ld Abuse and Neglect (en Slgmun~. 19es{d~ti~l~·~I ibu~b s~x~~I ~~rrió l~s contactos e Interacciones en- tre.un n1:.i~y~'n_~~u!tl·~~'~c?~ci,;·e1 ~jn~~~·~tiil~ado.par~obtener la estimulaclón se.xua1 ~~1. r:¡erp~t}aaér crdf oiía pe(s~~.a:; ~:> ' ~· .\ . · 1. AnllgOainén!e, ·es1a·c1rcúns1ancla d~ rela~lón consangulnea, se consideró baJo la 1Íp1i1caclón de Incesto y se Juzgó. como· un delilo én ·sr. · · · 10 Años más tarde, la OMS (1985) lo concibió como «el abuso ejercido sobre un nii'lo por un adulto o una persona mayor, con fines de placer sexual....", (en Montes de Oca, Ydraut y Markowilz, 1990). Como puede apreciarse, ambas definiciones a pesar de haber sido esta- blecidas por instituciones reconocidas en el estudio del abuso sexual, carecen de claridad y precisión, ya que no especifican cuáles son las conductas implica- das en él. En un esfuerzo posterior por clarificar las conductas caracterlsticas que se pueden presentar en la situación del abuso sexual, otros autores propusieron definiciones más precisas. Janes (1982, en Campos, Monroy y Sánchez, 1989), por ejemplo, esquematizó su concepto de abuso sexual con base en tres aspectos: el méto- do a través del cual se realiza el abuso sexual en el nii'lo, el tipo de contacto y ciertos aspecto de tipo legal y socio-familiares que lo contextualizan como illcito. A la letra cita que: 1.- El ataque sexual hacia un niño puede réaii~ars~ a través deÍ uso de la fuerza, la violencia, la coerción; laºamenélzá; ei soborno y los engaños\ 2.- Puede incluir ei contacto ~exual_ de c~alquier tipo, tales como las relaciones sexuales (coito), caricias de genitales, exhibicionismo y sodomla. 11 3.- Se refiere al contacto sexual con un nir'lo que está prohibido legalmente, ya sea por la edad del nlr'lo o por la relación familiar entre el nir'lo y el ofensor. F/nkelhor y Hottalln (1984) decidieron que el uso del término .. abuso sexual• era llmitante para expresar en completud la magnitud y el sentido del hecho, Y en contraposición adoptaron el de .. explotación•. Su definición se dividida en cuatro tipos: 1.- Explotación sexual 1: Casi siempre es efectuada por un ofensor pariente o no pariente del niño y se mani- fiesta a través del contacto oral o anal, puede ser una práctica homosexual o heterosexual. 2.- Explotación sexual 11: Esta es llevada a cabo por el. ofensor pariente o no parlenie, implica caricias o. tocamientos al pene o a la vagina, tambifln;~uede ser una práctica homosexual o heterosexual. 3.- Explotación sexual 111:· · A diferencia de las anteriores ~e 'ef~ct¿a~ cbn ~bra~os inapr¿~;adÓ~; b~sbs, • •• _., •• "/O ' • ."~-' ; ' ' ' ••• '·- • "' >e;' . ·. ' ., \ ~. , • caricias o excitación en zonas nb genlt~íé~ ¿;¿dUÓiéÍ~spór~lof~nsÓr.''( ;;: . Se ma~;~e:;:::::~:: ::x~:~;~~tosoc~rl~l~l,~5~1tai.~el o:i~~ir, 1 parlenle•6 no pariente casi siempre intenta lle~ariií·c~i\~'d6~ 7 el~~~g:r/ '"· ; :.> ;· .· . ...,., .. · .. ,.·,:. -· ..• <",,·._',•)' ·":; ~ .- ·: ··. ··- , - .·.··.;·, ·< .. '. .. :·¡::;> ·;~::-~.~:' ·.\:·, ·~· . . . .,, _, ... : ~~ ': .- .. < . De lo anteriormente,expu~sto: se'de~preHdé'uiia delas 111ás impactantes características del abu~o 0 S~~~af.~ú~ ~~~'. toG6·9~~er~I. es 'de carácter Inces- tuoso. ::'/' .,, . :;:·. :: ... ;;;, 'c'i,,:"' . ' " ,·· ·" ~~-~'.··:;" _-·~,-<;f:'>_.,,_;,.-::' ·:·~·:: .. · ·, .·, "----~~-~~< --~>~.--' Biume (1990) á~irma~·~e'~i.i~6~:id~si:ld;;,,i más seria y más común de abuso sexual en las niñas, yi!q~e~{J~;~~tr~dór~úel~ ~er alguna persona con auto-..... · - ·• ·~- _,... "~ ; •,_ .:..,,,: :-~- . - - ridad o con ascendencia atéé::tivasobreieii', menor, quien le Impone sus deseos, - ... '• . . '.,. '.~ . " - "• . robándole así el control de sü vida¿ de su i::uerpo, de sus alternativas y negándole su derecho á protegerké de Ío ~iie n6 quie;e. . 20 •' 1.2.4 Lugar de victimación y duración del abuso La mayoría de las victimizaciones ocurren dentro del tejido social Intimo de la victima, esto es, en su casa, en la casa del victimador o en la escuela, (Flnkelhor 1980; y Montes de Oca et ar. 1990). Respecto a la duración del abuso sexual es importante señalar que éste generalmente no es un evento único para la mayoría de las victimas, sino un hecho al que se ven sometidas en múltiples ocasiones y por periodos que van desde algunas semanas hasta varios años. (Bigourdan, 1989; Brownmiller, 1975; Burgess, 1985; Dowdeswell, 1987; Newberger, Gremy, Waternauxy Newberger, 1993) Brownmiller (1975) especlficamente, encontró que en más del 40% de los casos, el abuso sexual se mantuvo por lapsos que iban desde varias semanas has- ta siete años; y Burgess (1985) que el 67% de Ja muestra, del estudio que realizó, fué vlctimizado por un periodo de uno a tres a!\Qs en promedio. Newberger y colaboradores (1993) evidenciaron que la duración del abu- so sexual varia mucho, ya que puede ir desde un solo incidente hasta abusos repetidos por más de cinco años; y que el 61% de su muestra fué victimizado más de una vez durante un promedio de siete meses. 1.2.5 Medios utilizado para lograr y mantener el abuso 1.2.5.1 COERCIÓN, VIOLENCIA Y ABUSO DE AUTORIDAD (PODER) Un elemento importante de tomar en cuenta para varios autores, es que los agresores frecuentemente utilizan alguna expresión de fuerza, ya sea el abuso 21 de la autoridad, la amenaza de daño o coerción o bien la violencia o lesiones físicas para someter a la menor. En concordancia, Finkelhor(1980) reportó que de la población que estudió, el 70% de los casos de abuso sexual involucraron algún tipo de fuerza. En relación a esa observación, Brownmiller (1975) encontró en el reporte de casos de abuso sexual ocurridos en Brooklyn-Bronx, que en el 60% de las víctimas se utilizó la violencia o la amenaza de ésta. El 15% de las nltias fue atraldo con regalos o con dinero y en el 25% de los casos, el agresor se valió solamente de la lealtad y del afecto natural que existía entre la ni tia y él. En México, en el estudio realizado en por Cazorla y colaboradoras (1992) se encontró que el 65.3% de las niñas fueron amenazadas, atemorizadas o chantajea- das, y que el 10.2% sufrió de lesiones adicionales tales como hematomas, contracturas musculares, fracturas y desfloramiento vaginal entre otras. Por su parte Newberger y colaboradores (1993) encontraron un porcen- taje mayor de víctimas que sufrieron lesiones flsicas: 46% de la muestra, y un porcentaje menor: 22%, que fueron amenazadas. Datos tales refutan la generalizada idea de que la violencia es poco emplea- da en el abuso sexual, y llevan a considerar que en la mayoría de los casos de abuso sexual, al efecto de la victimlzaclón misma se le suma el impacto de ser depositarlo de por lo menos uno de estos tres elementos: coerción (amenazas), violencia (uso de li1 fuerza) y abuso de autoridad o del poder; incrementando la intensidad del trauma en la menor. 22 1.2.5.2 EL SILENCIO Uno de los problemas al que se enfrentan los profesionales que se intere- san en el estudio del abuso sexual, es el silencio que mantienen todas las personas sobre este hecho, pero principalmente el que guardan los involucrados en él; razón por la cual es importante comprender cómo se explica éste (Marcovich, 1981 ). Young (1986, en Campos, Monroy y Sánchez, 1989) señaló que el adulto que abusa sexualmente de una niña mantiene la agresión en secreto por medio de una serle de técnicas que someten a la menor. Por un lado, puede amenzarla de muerte, castigos, golpes o puede amenazarlo con dañar a otras personas cercanas a ella. Por el otro, puede ofrecerle regalos o hacerle ciertos favores, por los cuales la niña siente estar en deuda. Por último, el agresor puede depo- sitar la culpa del hecho en la niña haciéndola responsable de lo sucedido (Dowdeswell,1987; Marcovich, 1981). Burgess (1985) apoyó la idea de que la menor teme hablar a causa de las amenazas recibidas por parte del ofensor y a causa de la reacción de los padres, quienes pueden culparle de haber provocado la agresión. Pero no sólo la niña tiene miedo de hablar debido a la amenaza del agresor, también los adultos tienen miedo de escucharlo debido al tabú que envuelve a todo lo relacionado con lo sexual y por las connotaciones que la mayoría guarda sobre las agresiones sexuales. Así, ambos elementos aparecen como un impedimento social para hablar de ello, pero no para que se cometan. El silencio sobre el abuso sexual crea problemas a dos niveles: el primero se refiere al desconocimiento de la incidencia y las caracterlsticas del hecho 23 (punto ya mencionado con anterioridad). El segundo está relacionado con la falta de reconocimiento, de la necesidad de brindar tratamiento psicológico a las victi- mas para contrarrestar las graves consecuencias psicológicas, que se sabe que éste tiene sobre la persona que sufre el abuso (Bigourdan, 1989; Burgess,1985; MontesdeOcaetal.1990). 1.3 CONSECUENCIAS DEL ABUSO SEXUAL El abuso sexual tiene efectos a corto y a largo plazo. Las perturbaciones que produce son de orden emocional, cognitivas y conductuales y pueden ma- nifestarse en una, algunas o prácticamente todas las áreas de la vida. 1.3.1 Consecuencias acorto plazo Burgess y Holstrom (197 4) haciendo una comparación entre las reacciones que se presentaron en adolescentes abusadas sexualmente y el síndrome del trau- · ma por violación en las adultas, establecieron que en ambos casos se observan dos fases: . 1) Una fase aguda de desorganización en el estilo de vida! que. tiene lugar inmediatamente después del abuso. . . ; 2) Una fase en la que ocurre un proceso de reorganlzacló~ funcional a largo plazo. Sin embargo, las diferencias estriban en la personalidad de 1ajov~n en com- paración con la persona adulta, en la crisis de desarrollo que e~tá vi~ie~d~. en su 24 estilo personal y su habilidad para expresar la angustia que está experimentando y en la manera en cómo expresa su angustia. La primera etapa o fase de impacto tiene lugar inmediatamente después del abuso y se mantiene alrededor de tres semanas. en ella la víctima puede presentar alguno de los dos estilos de reacción emocional que se describen: el estilo expresi- vo, en el cual la víctima presenta llanto desolador o hilaridad paradójica e Inquietud generalizada; el estilo controlado, en el que la persona disfraza sus sentimientos aparentando serenidad y/o sometimiento (Burgess y Holstrom. 1974, en Kort, 1990). La segunda fase, llamada de reorganización se presenta al rededor de dos o tres semanas después del asalto. Se caracteriza por sentimientos contradictorios, reacciones fóbicas: miedo a quedarse solas, miedo a los espacios abiertos. miedo a la muchedumbre, miedos sexuales; tienden a incrementar su actividad motora y tratan de cambiarse de scuela, si esto no es posible pueden presentar problemas de relación con sus compañeros y problemas de rendimiento escorar. Generalmen- te tienen sueños y pesadillas en las que !evivan la agresión. En ese tiempo se va gestando el proceso de reorganización en el sentido de que poco a poco se alternan el dolor de la experiencia traumática con sentimientos menos agobiantes, se imbrincan sentimientos de culpa, los sueños y las pesadillas son cada vez menos atormentantes. Los niveles de actividad recuperan el equilibrio, la vida cotidiana e incluso la relación con los demás vuelve a tener sentido (Op cit). Por su parte, el Tropical Texa~ Cantar (1981, en Campos, Monroy y Sánchez, 1989), Ydraut (en Montes de Oc.a: et al .. 1990) yLaFontaine (1990) refirleror:i que las consecuencias del abuso.~é)¡~~l.son numerosas y dependen de las caracterrstl'. 25 cas personales de las víctimas (edad en la que comenzó el abuso, estilo personal de responder al stress e historia de vida, entre otras) y de las circunstancias en las que se presentó el abuso sexual (duración, relación con el agresor, la fuerza o la violencia empleada yel tipo de contacto experimentado). Por ejemplo, cuando el abuso sólo Involucró conductas tales como el exhibicionismo, las llamadas obsce- nas, o la masturbación éste causó en las menores alguno de estos problemas emo- cionales: vergüenza, miedo, confusión, culpa, ansiedad, sensación de rechazo, des- confianza hacia los adultos y los extraños. Sin embargo, cuando las conductas com- prendidas fueron más complejas: caricias en el cuerpo o manipulación de los genitales de la niña, el efecto fue más profundo y duradero. Dicho efecto se manifestó a través de diversos síntomas, tales como: problemas de conducta, aislamiento, dificultades en la escuela, conductas agresivas, alteraciones del sueño o emocionales (depre- sión). ansiedad extrema, y automutilaclón. Cabe recordar que estos síntomas fueron expresados en mayor o menor grado en función del estilo de reacción emocional que presentó la víctima. Aunque entre los efectos iniciales más frecuentes después de una expe- riencia de abuso sexual, se encuentra el miedo, la agresividad y Ja hostilidad, no es poco usual que las menores victimadas presenten inestabilidad emocional, fobias, Ideas suicidas, anorexia, problemas escolares, masturbación compulsiva, incapaci- dad para dejar de pensar en el hecho (ideas recurrentes) y enfermedades psico- somáticas a partir del suceso y que esas reacciones se mantengan durante mucho tiempo después (Montes de Oca eta!., 1990). El tipo de reacciones psicosomátlcas que La Fontaine (1990) observó en las pacientes atendidas de manera inmediata al abuso fueron: asma, eczema, 26 anorexia nervosa, dolor abdominal y dolor de cabeza. También señaló que los pe· queños pueden presentar conductas sexuales abiertas y compulsivas, y que en las adolescentes puede observarse embarazo y/o promiscuidad, además de agresivi- dad y odio hacia sí mismas, y que éste puede conducirlas a intentos de suicidio, a huir de casa o hasta mutilarse. En el estudio realizado por Cazorla et al. (1992) se detectaron ras slgulen· tes conductas en las ninas que hablan sido víctimas de abuso sexual: Bajo ren· dimlento escolar; miedo a ser agredida, a salir a jugar, a los hombres, a los adultos, a la madre o al padre, a que la madre fuese agredida; agresividad física y verbal; excesiva demanda de afecto; pedir más demostraciones de cariño; querer permanecer cerca de los padres, dormir con ellos, demandar que se cumplan sus caprichos; accesos de llanto, aislamiento; regresiones conductuales como chupar· se el dedo, hablar con un lenguaje que no corresponde a la edad, tomar alimentos en biberón después de que ya no lo hacían; enuresis; coraje contra el agresor; alte· ración de hábitos rutinarios; problemas del sueño y de la alimentación como anorexia, inapetencia e ingesta excesiva y compulsiva. Las niñas pueden presentar también somatizaciones, drogadicción, una evo- lución hacia una madurez precoz, fugas, estados depresivos e Intentos de suicidio. Cognitivamente, se observan una disminución de las funciones intelectuales y crea· doras (por lo menos temporalmente), ya que la niña deja de jugar, descuida la es- cuela y se muestra retraída en general o taciturna (Rouyer, en Gabel, 1992; Ydraut, enMontesdeOcaetal, 1990). , .. ··.' .. _.'·.· . Psicológicamente, la exp~ife~~la~~f'abuso lleva a la niña a experimentar una serie de sentimientos confusos y~b;J~ador~~ que influyen profundamente en la 27' percepción q e tenía de sí misma, trastocando su imagen en sentido negativo, re- duciendo su utoestima y creándole dificultades para establecer relaciones de Inti- midad y confirnza con los demás (Durrant y White, 1993; Finkelhor, 1979; Gabel, 1992). En relacló a las reacciones emocionales mencionadas, es Importante ser'la- lar que en muias ocasiones, cuando el abuso no ha sido descubierto, éstas gene- ralmente se a ribuyen a otras múltiples situaciones y se busca su origen en algún problema físic , permitiendo con ello, que en la persona victimada se vayan conso- lidando patroles emocionales y de conducta especificas que caracterizarán más tarde su persa alidad adulta. Sin embargo a pesar de la vivencia traumática origina- da por el abus sexual, la tendencia homeostática del organismo y de la mente echa a andar meca ismos básicos de adaptación y sobrevivencia para que el Individuo siga operand1 en su medio habitual, no obstante, ello no significa que la persona esté funcionando de manera íntegra y como si nada hubiera pasado, ya que en ella se mantiene el baño causado por el abuso. Dicho daño, como puede observarse en las reaccioneJa largo plazo, buscará siempre algún camino para expresarse aún velada o mínl~amente y establecerá una lucha contra la represión que le Impide evidenciarse et su total magnitud. Las con ecuencias a largo plazo, es decir las que se manifiestan cuando la niña llega a al edad adulta, son las que conforman las características de abuso sexual en las s brevivientes, las cuales se explicarán más.adelante en el capítulo 3. Cabe pr guritarse eri este ·punto por qué se produben tales efectos, es decir, cómo se eiplic y qúé d~ieríliÍnael efétto devastador del abuso sexual: Para poder compre~de~16 s~~ce~~rlo c~~;;6~~ l~dinárnlca del abuscí sexual. 28 1.4 LA DINAMICA DEL ABUSO SEXUAL El modelo ideado por Finkelhor y Browne (1985, en Campos, Monroy y Sánchez, 1989) señala que la dinámica traumatogénica del abuso puede com- prenderse a partir de esclarecer que a toda la sintomatología subyacen cuatro factores que generalmente se encuentran presentes en la experiencia: la sexua- lización traumática, la traición, la estigmatización y la impotencia. 1.- La sexualización traumática Se refiere al efecto del constante sometimiento de la menor, por parte del ofensor a conductas sexuales inapropiadas (por el nivel de desarrollo de la niña) a cambio de «afecto», atenciones y/o privilegios. Como resultado da ese tipo de sometimiento, la niña aprende (sin mayor conciencia) a usar dichas conductas sexuales para obtener de los demás reconocj- miento y afecto, Cuando además, el ofensor fetichiza algunas partes de su cuerpo y las dauna importancia y un significado distorsionado, la niña se siente confundida respesctoa la sexualidad. Asi, el grado de sexualización traumática estará, de acuerdo con estos auto- res, en función del nivel de comprensión que la niña tenga con respecto a lo quele está sucediendo, 2.-La Traición Cuando la menor descubre que alguien en quien ella ha depositado su confianza o de quien depende emocional, física oeconómicarnente le ha causado un daño, se siente profundamente traicionada. La niña puede sentirse traicionada 29 ..... ,._..," ---~ .... . I I A L SO UAL l odelo Id o r i el or r ne 85, a pos, onroy ánchez, 89) ñala e i ica rau at génloa el uso de - erse artir e cl r cer e t a l i t atologla cen atro t r s e er l ente cuentran ntes l periencia: l xua- liza i ra ática, l i i , l ti ati ci n l i potencia. .- xuali ci n tra ática e fi r l f cto el st nte eti iento e l enor, r rt el f sor ductas uales in r i as r l i el sarrollo l ir'la) bio e .. f cto .. , t ci es / rl il i s. o lt o e e ti eti iento, l i a r de ( i ayor nciencia) ar i s ductas xuales ra t ner J s ás noci- i nto f cto. uando ás, l f sor ti i l as rt s r o le una i portancia i i ic o i i do, l i i t f ndi a e t a l xuali ad. sl, l r o xuali ci n tra ática st rá, erdo n t s to- s, n f i n el i el e prensión e l i t a n ecto l e le st edi ndo. .- a r i i n uando l enor scubre e lguien n i n ll eposit do nfi za i n ende ocional, físi a económicamente l sado ño, i t fu ente tr i io da. i de ntir e traicion a por el abusador directamente, cuando existía una relación previa de confianza o de afecto entre ambos, o bien cuando a causa de la experiencia de abuso es rechaza· da por parte de sus familiares o por personas cercanas. En ese sentido, el impacto será mayor en tanto la Intensidad y la cualidad del vínculo que les una. 3.- La Impotencia Como la niña no puede controlar lo que le está sucediendo se siente im- potente e incapaz. El abusador es quien le impone sus deseos y ella no puede poner limites y/o parar el abuso, ya que éste es superior a ella en todos sentidos y posee la autoridad que en su calidad de adulto le es otorgada socialmente. Si además el abusador es una persona cercana, su incapacidad para escapar del abuso es mayor porque también tiene miedo de que esa persona a la que quiere o de la cual depende la deje de querer y la abandone o bien porque teme que los adultos a quienes pudiera recurrir en busca de ayuda no le crean. 4.- La Estigmatizaclón La estlgmatización de la menor se produce cuando los adultos a través de sus actitudes y conductas le transmiten la sensación de que es mala o culpable de lo que le está ocurriendo. La niña incorpora esta imagen hasta llegar a autoperciblrse sucia, mala o realmente culpable, en virtud de que esas conotaclones les son refor- zadas constanter:nente tanto por el victimario, cuando le dice de manera reiterada que ella fué quien provocó el abuso o que se lo merecía como por quienes le rodean, ya que al no comprender las actitudes con que responde lániña, los adultos suelen pensar que ésta es u perversa" o que está .. perturbada;. (Durrant yWhite, 1993). 30 Evidentemente, el hecho de que el abusador sea una persona cercana ten- drá mayor Impacto estigmatizante porque para la niña esa persona siempre tuvo credibilidad. A los factores anteriores habrla que agregar que en tanto que el abuso sexual despierta sensaciones nuevas que no pueden ser integradas, la niña vive la angustia de que algo se rompió ar interior de su cuerpo y que esa experiencia de ruptura y pérdida de su integridad corporal, se manifiesta básicamente con las reacciones mencionadas en el apartado anterior, en particular a través de la sensación de indefensión y vulnerabilidad (Gabel, 1992). El modelo expuesto proporciona una sucinta explicación a las reacciones de la menor victimada, lo cual permite tener un contexto general para comprender a la persona sobreviviente del abuso sexual. No obstante, considerando que las esta- dísticas y distintos autores (Blume, 1990; Burgess & Holmstrom, 197 4; Finkelhor, 1979; Gabel, 1992; Montes de Oca et al .. 1990) citan que ra mayoría de los abusos sexuales son cometidos por personas cercanas afectivamente a la victima y que tanto la traición, la impotencia como la estigmatización suelen ser más profundas cuando el abusador tiene algún vínculo con la menor, es importante describir tanto la dinámica como las secuelas propias del incesto. 31 CAPITUL02 EL INCESTO 2.1 DEFINICION Literalmente el incesto se define como la interacción sexual entre personas muy cercanas en tanto la relación consanguínea o legal que guardan. No obstante, en la perspectiva de los profesionales de la salud mental, se entiende como incesto a toda actividad sexual que ejecuta sobre un menor: su padre, hermano, primo, tío, abuelo o cualquier persona conocida con quien la niña tiene algiln vínculo emocio- nal; pues el solo hecho de la consanguineidad no es suficiente para comprender el Impacto que éste causa (Blume, 1990). 2.2 DINÁMICA DEL INCESTO El incesto es la forma de abuso sexual más devastadora que puede ex- perimentar u~ ser humano, ya que al ser impuesto por una persona afectivamente cercana, combina todas las formas de abuso que le pueden ocurrir a una me- nor: el trauma sexual, el derivado de la desigualdad de poder" y el de la violación de la confianza (Blume, 1990). 3. La desigualdad de poder existe a\ln entre dos nll\os de Ja misma edad, cuando uno es trslcamerr te más grande, tiene mayor estatus o autoridad a los o)os de la victima, su famllla o la sociedad. ~2 En el incesto, además de presentarse las características ya mencionadas del abuso sexual como tal, se manifiestan otras particularidades que trastocan profun- damente el desarrollo psicológico de la víctima; por ello, .. entre más temprano tenga lugar el Incesto en la vida, mayor riesgo existe de que las lesiones sean Irreversibles, sobre todo a nivel de la identidad de la niña" (H. Van Gijseghem, 1985, en Gabel, 1992,p81). Blume (1990) menciona que con el incesto la víctima es despojada del dere- cho de satisfacer sus necesidades humanas básicas de amor, de validación, de dominio, de aceptación incondicional, de amor no posesivo y de Integridad del yo y del cuerpo. Es decir, del derecho de ser tratada con la consideración hacia sus sentimientos y hacia su ser que toda persona necesita, y a ser aceptada con amor, porque el incesto roba a la persona que lo padece, toda posiblildad de desarrollarse en un mundo de amor puro e incondicional. La niña víctima de incesto aprende que no merece ser amada y aceptada por lo que es, sino por lo que puede dar y servir a otros. Ella no conoce el amor libre y puro ya que por un lado le dan y por otro le quitan mucho más. El Incesto también Impide que la niña aprenda a establecer sus fronteras físicas y psicológicas, es decir, a saber dónde termina ella y dónde comienza el otro. Ello la hace Incapaz de poner limites y de determinar cómo, cuándo y por quién puede ser tocado su cuerpo. La niña crece pensando que es una exten- sión de cualquiera que esté cerca, como si no tuviera un yo separado. El adulto inserto en la dinámica del incesto, en lugar de apoyar y propiciar en la niña el reforzamiento de sus sentimientos, percepciones, Ideas y su derecho a ser quien es, la anula como persona al victimaria, le ignora cuando se atreve a quejarse 33 y le devalúa. De esta manera ella, en vez de aprender a validar todo cuanto es, adquiere el hábito de negarse a sí misma. En igual forma, a través del incesto el adulto le enseña que haga Jo que haga no tiene dominio sobre ella o sobre su entorno, que sus esfuerzos no sirven, que no es capaz de lograr Jo que se propone, en resumen: que no tiene poder (op cit.). Ante el poder del abusador .. Ja niña se siente psicológica y moralmente sin defensa, pues su personalidad es aún muy débil para poder protestar ni aún con el pensamiento: Ja fuerza y Ja autoridad aplastante de los adultos la dejan sin habla. El miedo que siente, cuando llega al punto culminante, la obliga a someterse automáticamente a la voluntad del agresor, a adivinar el menor de sus deseos, a obedecer olvidándose de sí misma por completo y, en un intento adaptativo, a identificarse totalmente con el agresor .. (Ferenczi, 1936, en Gabel, 1992, p 130). En esta identificación, el victimador desaparece como realidad exterior y se convierte en una realidad interior. El cambio que se produce en Ja niña es la introyección del sentimiento de culpa del adulto. Por lo tanto el abuso que se comete en contra de su persona se vuelve un acto que merece, porque ella se ve a sf misma C01)10 inocente y culpable a Ja vez. Esto le provoca una enorme confusión. Al paso del tiempo, conforme la niña se hace más consciente del significado del incesto, se siente cada vez más avergonzada (Bicehouse y Hawker, 1993; Lamour, 1989, en Gabel, 1992). En tanto que el incesto es perpetrado por un familiar o persona que establece un lazo de confianza con ella, la niñ~ ~o es capa~ dehablar de él _coh ~~die. A ésto 34 se suma la amenaza del perpetrador. Estas amenazas de no denunciarlo las vive aún más peligrosas que el hecho en si mismo: teme el castigo, tanto del victimador, como de los otros adultos en caso de que no le crean y duda también de su capaci- dad para protegerla de la violencia del victimador (Blume, 1990; Lamour, 1989, en Gabel, 1992). En relación al silencio que rodea al abuso sexual y particularmente al incesto, Summit (en Gabel, 1992) sugirió que en el momento en que se descubre el abuso se puede constituir un nuevo trauma para la niña, porque al dolor del abuso se le suma el que produce ser tachada de mentirosa por quienes tienen el deber de protegerla. Según este autor, los adultos dudan de la credibilidad del dicho de la menor porque no comprenden los comportamientos de la niña, pues esperarían que ésta hubiese protestado abiertamente, que se negara o que se defendiera del victimador, y que es por ésto que la niña, después de haber revelado lo ocurrido, muchas veces se retracta y vuelve a permanecer en silencio (Marcovich, 1981 ). Si la niña no pudo solicitar ayuda inmediata o si no obtuvo Ja protección que requería, su única opción fuá aprender a aceptar la situación sometiéndose, y a sobrevivir funcionando ya sea como si tuviera varias personalidades, ya sea afirmando como buen o lo que Eir~ malo p~r formación reactiva, o a través de la identificación con su agresór_{op ~iú . ' - · ... " ,'·, '.; ,;> <·-. En resumen, con eiinéesto;.el agresor roba a la menor el control de su vida, des~ c~¡¡rp,o~de s~-~~~Ja11d~?-.~~ vréiima e~ u~ niña sin infancia que se ve forzada a escoger eriire violación, viole~é:ia y aba_ndono (Blume, 1990). 35 2.3 SECUELAS PSICOLOGICAS DEL INCESTO El tiempo no cura los efectos del Incesto. A pesar de que los recuerdos se entierran, sus consecuencias afloran. Algunas veces sus secuelas se encubren con los problemas conductuales mencionados en el apartado de abuso sexual, pero generalmente con el paso de los años éstas adquieren un carácter más destructivo, porque de una u otra manera continúan victimando internamente a la menor. La niña abusada que no es creida, en su condición de aislada y amena- zada o en su silencio, reune sus recursos personales para protegerse de una realidad que no puede tolerar, y desarrolla tempranamente de manera creativa y admirable, una variedad de cogniciones adaptativas que le permitan sobrevivir (Alvln, 1988, en Gabel 1992). No obstante, sufrirá algunas dificultades básicamente emocionales, has- ta qua no pueda confrontar el hecho y darle resolución. Tales dificultades, que se expresan en el cuerpo, la mente y la conducta, no deben ser vistas como déficits, sino como una respuesta normal a una situación anormal. Las dos emociones más dañinas que enfrenta la menor a partir del Inces- to son la vergüenza y la Ira. 2.3.1 El Manejo de la Vergüenza La vergüenza es la sensación más profunda de e~t~~com'p·l~ta~eni~ di~~ . . ·-: .. -,'."'.;•'.;, -." es que en la vergüenza existe el reconoclmlenio de qlJ~ algÚ~acÓsaen eÍJa o ella 37 misma es inadecuada, mientras que en la culpa está presente impllcitamente la aceptación de la responsabilidad (Hawker, 1989, en Cornell, 1994). Para Kaufman (1988) la vergüenza es una experiencia hacedora de im- potencia porque quien la experimenta siente que no existe modo alguno para aliviar- se de la situación. No hay forma de restaurar el equilibrio de las cosas. Uno simple- mente falló como ser humano. Por ello cualquier acción que emprende la niña, por simple que sea, es juzgada por ella misma como mala e irrelevante en una extensión de su autoimagen (en Cornell, 1994 }. Alonso y Rutan (1988, en op cit.} conceptualizaron la vergüenza como un punto del desarrollo de la vulnerabilidad. Cuando una persona se siente aver- gonzada no solo experimenta un sentido de fracaso personal en el presente, sino a veces también el peso de que ésta se haya originado en la segunda etapa de su Infancia, lesionando a largo plazo el desarrollo de su iniciativa, su capaci- dad de actuar, de ser competente y de hacer efectivas las funciones del yo. Es comprensible asl, que la mayorla las niñas que fueron victimas de incesto, cuan- do son mayores, presenten un nivel de autoestima muy bajo, asl como un grado de asertividad deficiente. 2.3.2 El Manejo de la Ira En la victima del incesto se conjunta la ira proveniente de dos fuentes: la que surge en la niña por no tener satisfechas sus necesidades básicas de amor y protección y la que produjo el hecho en sf. Para manejar la ira, la niña puede reaccio- nar de varias formas (Hyams, 1994 }: 38 1) lnternalizando e identificándose con el agresor 2) Proyectando la Ira fuera del yo a través de la paranoia y la culpa 3) Somatizando Cuando se pregunta cómo se sienten a las personas que han vivido un abuso incestuoso, la mayorla dice sentirse asustada, algunas tristes y muy pocas enojadas. Aquellas que están asustadas generalmente temen lastimarse a si mis- mas o a los demás si dejan salir sus verdaderos sentimientos. Muchas de las sobre- vivientes que se sienten tristes se describen a sr mismas como indefensas, confun- didas, e incompetentes; se pueden vivir como victimas en el trabajo o en su familia, y utilizan el aislamiento como principal mecanismo para enfrentarse a ello. Las po- cas que se sienten enojadas, con frecuencia sienten miedo de expresar su enojo y por lo general ese sentimiento de temor las domina (Fisher y Halle!, 1989). El estar hundida en el miedo provoca angustia, parálisis emocional, ambivalencia y sentimientos de amenza de afuera y de adentro. En esta paranoia, los esfuerzos se dirigen a denfender su propia sobrevlvencia, evitando expresar la ira contenida y cualquier confrontación posible. La persona no vive en el presente. Sus sentimientos de odio, autoabuso, enojo, angustia, disgusto, desperaclón, can- sancio, resignación y vergüenza, los proyecta en el mundo de afuera. Esto le permite huir de la culpa (Hyams, 1994). Cuando la Ira no se expresa o desplaza tiacia atuera~ ésta se vierte hacia el · .. ' -. " .·' . : . "- ·- . -' . , . : ~: - .• . _- _,.. , . . . . ' ' . ; ., o.' . Individuo que la siente yproduce ¡;¡Jgunos slntomas: tensión, dolor de cabf'.za, transtornos gastrolntesti~ales y altera'cion~~ del ~uéni:i o del ~peiito, qJe le flagelan · . ~ y deterioran. 39 . , . ·. ,,. Por todo lo anterior, la nina desarrollará, conforn1e se transforma en mujer, una serle de patrones de actu~clónqu~ le: caracteriz~r~n c~mo sobreviviente. 40 CAPITUL03 LA SOBREVIVIENTE 3.1 DEFINICION La sobreviviente es una adulta que ha sobrellevado por muchos años y con admirable fortaleza, el menoscabo del síndrome de post-incesto (Blume, 1990), ¿Por qué llamarle sobreviviente? Cuando era niña, Ja inmersión inevitable en el abuso hizo de ella una victima, pero a pesar de Jo terrible de esa experiencia y de los danos sufridos, su decisión la hizo resistir y seguir viviendo; eso la hace digna de reconocimiento y merecer el ser llamada sobreviviente. En las niñas victimas es característico encontrar pasividad y vulnerablli· dad, por esa razón son vistas por los demás con piedad, al crecer, en las sobre- vivientes de incesto, se observan fortaleza, dignidad y capacidad de recupera- ción, por ello Inspiran respeto (Blume, 1990). Las sobrevivientes del incesto, a pesar de que logran desarrollar una vida funcional en buena medida e Incluso habilidades que a veces las hacen sobre- salir, suelen tener (a pesar de que no tengan conciencia de ello) un patrón cognitivo- afectivo-somático-conductual caracierlstico (que no les permite vivir de manera ple- na), basado en las secuel.as psicológicas á largo plazo y explicable dinámicamente a partir de la consolidación d~l.~lndrom~ de post-incesto. 41 3.2 CARACTERISTICAS DE LAS SOBREVIVIENTES 3.2.1 Dinámica Los mecanismos de defensa que se observan con mayor frecuencia en las sobrevivientes de abuso sexual son la negación y la disociación (Alvin, 1990; Corne/I yOlio, 1990;CornellyOlio, 1992;DurrantyWhite, 1993;01io, 1989;Slgmund, 1993). La negación se refiere a los patrones defensivos por los que la persona deja de reconocer porciones de la realidad, sacándolos de la conciencia para mantener la homeostasis intrapslquica. En las sobrevivientes, el uso de Ja nega- ción puede originar desde el bloqueo o Ja negación del abuso, hasta la anulación de su relevancia, a través de descontar sus experiencias, sus sentimientos y sus re· cuerdos. (Cornell y Olio, 1992). En la disociación se puede presentar una disrupción momentánea de la experiencia afectiva en forma abrupta o una separación crónica de la Identidad y de la conciencia de la persona. Al disociar la experiencia, las victimas anestesian partes de su cuerpo o se separan por completo de éste, evitando asl las sensa- ciones físicas del trauma y desconectándose de los sentimientos relacionados con Ja existencia y/o el significado del abuso. La disociación protege a Ja victima del trauma y el afecto asociado, pues no pueden ser integrados en la conciencia. No obstante, cuando se utiliza como mecanismo de defensa primario, la persona desarrolla una capacidad disminuida de afecto espontáneo, un sentido de identidad fragmentado y, finalmente, una pérdida de su historia personal (Cornell y Olio, 1992; Olio, 1989). 42 3.2.2 Secuelas Alvin ( 1990) encontró que los síntomas que presentan las sobrevivientes a consecuencia del abuso son fobias persistentes, ataques de angustia clrcunstanclales, flash-backs, problemas de conducta alimentlcla, problemas en la imagen corporal, resistencia a exámenes médicos generales y ginecológicos y dificultades a nivel sexual y de relación. En el estudio que realizaron Lazartigues et al. (1989) se encontró que quienes habían sido víctimas de abuso sexual en su infancia presentaban las siguientes características: En el área sexual, las sobrevivientes presentaron vaglnlsmo, dificultad para tolerar la excitación sexual, continuas repeticiones del re- cuerdo de la experiencia traumática, ansiedad, culpa y desvalorización hacia todo lo que concierne la sexualidad; en las otras áreas, se encontró que quienes habían sufrido una agresión sexual presentaban mayor cantidad de episodios depresivos y fueron hospitalizadas por depresión con mayor frecuencia que quienes no habían sufrido este tipo de agresiones, así mismo, presentaban ideas suicidas e intentos suicidas, tendiendo a recurrir a las drogas o a consumir cantidades importantes de alcohol; se observa una propensión a Ja ansiedad, un sentimiento de aislamiento, miedo a los hombres, tendencia a la prostitución y patologías más específicas tales como problemas en la alimentación. Sigmund (1993), a partir del trabajo cllnlco con sobrevivientes de abuso sexual, identificó diez síntomas en aquellas que habían negado el abuso hasta . . ·. antes de recobrar el recuerdo cde la experi~ncla: ' . ·..;·· ~ .· . ' .;;- ;: . 1) Sóspecha de Íncideílte~z:b;~o ~·~~~al en: Í~ infan~Ía qUe habían s!éJon~gados hasta antes de. r~~Ói~~~lo (10 de io). '43 2) Reducción gradual de la negación y un periodo especifico de aumento de la conciencia en relación a la sospecha de los incidentes de abuso sexual (10 de 10). 3) Dificultad extrema en establecer y mantener una relación íntima duradera(10de 10). 4) Conductas observables indicativas de depresión (10de10). 5) Un periodo de la experiencia en la infancia borrado de la memoria, con frecuencia comprendiendo varios años de la vida de la persona (9 de 10). 6) El recuerdo de abuso sexual en forma de sueños recurrentes, fantasías imaginativas, o como si le hubiese sucedido a alguien más(8de 10). 7) Dificultad de adaptación en relación a las experiencias de socialización tempranas en la escuela (8 de 1 O). 8) Conductas impulsivas y/o fóblcas vinculadas al Incidente de abuso (8 de 10). 9) 10) Problemas de si.Jel'lo relacionados con el abuso sexual (7 de 10). Periodo~ de actirig:~¡jt ¿roinlscuos durante la adolescencia yfo la adultez (6 de, 10). .. · .... ·. "-,·.:· -· .. ' ·, Krischner: ~ri~hner y Rappaport (1. 993) describieron que las sobrevivientes de incesto presentan .una serie de síntomas, relacionados con el complejo de expe- riencias que rodearon la agresión y clasificaron dichos síntomas en cuatro catego- rías: Cognitivas, emocionales, físicas/somáticas e interpersonales. Area cognitiva La mayoría de los problemas que presentan las sobrevivientes, son cues- 44 !iones relacionadas con una disminución crónica de Ja autoestima y con un autoconcepto deteriorado. Area emocional Refleja slntomas tales como un persistente y profundo sentimiento de ver- güenza y culpa; ansiedad crónica y reacciones fóbicas; depresión crónica; pesadi- llas, terrores nocturnos, miedo de dormir sola e insomnio; sentimiento de desampa- ro aprendido a consecuencia del abuso constante y de la denigración reforzada que les enseñó a no imponer sus deseos, sentimientos o creencias. Area física/somática Como Ja sobreviviente se enfrenta ante un temor y un estrés devastador cotidiano, su cuerpo produce una .cantidad elevada de adrenalina y de norepinefrina y ésto produce síntomas físicos y psicosomáticos en un alto por- centaje de sobrevivientes. Estos síntomas Incluyen colitis, tensión, dolor de ca- beza, infecciones, problemas gastrointestinales, migrañas, nausea, dolor geni- tal o disfunciones sexuales. Area de relaciones interpersonales Los síntomas a nivel Interpersonal son más profundo~~n cu¿ritbaiaJntl; midad. Las sobrevivientes muestran dificultad p~r~ lnldi~r Ü'in¿'~ien~~ r~lacibnes Intimas satisfactorias y les es muy difícil aceptar q~e birCis /~~ ~eri o se ~cer-. quen, por ello se mantiene a distancia. 45 3.3 EL SINDROME DE POST-INCESTO 3.3.1 La perspectiva de S. Blume (manejo extremo de conductas y síntomas) El síndrome de post-incesto se conforma de una serie de cambios extremos en el estilo de vida de la sobreviviente. Para Blume, el desarrollo general de la sobre- viviente se encuentra interrumpido o dañado, y en su opinión eso puede observarse a través de algunos signos (Blume, 1990). 3.3.1.1 ESTABLECIMIENTO DE SUS FRONTERAS La sobreviviente puede ser extremadamente cuidadosa de sus límites y establecer una barrera invisible que Imponga gran distancia física y emocional entre ella y los demás, o ser extremadamente indiferente a las fronteras. Por un lado, suele mantenerse a gran distancia de los demás, difícilmente muestra sus sentimientos y no permite el acceso a ninguna información significativa acerca de su historia perso- nal. No deja que la toquen, ni física ni emocionalmente, porque eso la hace sentir totalmente desprotegida. Para ella, cualquier acercamiento puede ser una amena' za. La sobr~vlvient~. t~.m~lénpuede actúarcon un patrón. contrario ·~1 antes .. ··.·. señalado. p~~~·ai9~~~~·J.~i~i~H~L·~~~~?:ci~'.s~.ff ~~~§~;'sü~S~~~~i~~ci~s IJási- .. . cas de amor y acepta6ión, súele co~f;oriarse'~emanera'extremáda~~nte com~ ::r:~~~:e~:Csi 0 p::e:~:;i:;ets~~;~~ii~i~tJ~i~füi~f ¿::~~~.ti~:~~::~::; .· para terminar con esa situaCión: Pero iambíéripu~de s~Í' qÜesea ;11~ qÚien', sin pretenderlo, resulte abusiv~ para los d~;;,ás~ > · - . ·. . 46 La sobreviviente generalmente maneja los limites de los otros de la misma manera que lo hace con los propios, por ello suele cuidarlos demasiado o compor- tarse de manera intruslva, demandante e insensible socialmente hablando. 3.3.1.2 PRUEBA DE REALIDAD La sobreviviente suele, por aprendizaje, no confiar en su versión de las ccisas . ,· ni en lo que siente y a veces, tener la sensación de que está o se está voiviendo íoéa.' En el tiempo en que ocurrió el incesto, pa·ra la victima todo era confuso, ya que a pesar de que se sentla incómoda, no tenla la seguridad de qué estaba mal y por qué sentla malestar. En tanto que el agresor negó las percepciones de la .niña, produjo que ésta no pudiera validar sus propios juicios. Eso, aunado al hecho de que ella carecla aú_n de la infraestructura cognitiva para definir el hecho como doloroso, le hicieron seguir la única ruta segura: dudar de ella misma, de sus sentimientos o exp·eri.encias, y contaminar sus percepciones, asumiendo que era ella quien estabamal~. · :· ;.:: ·. 3.3. i:á DOMÍNIO La ~eCe~id~d de tomar el control sobre su vida suele ser extrema en las sobrevivientes'. En iá búsqueda de alternativas para tener ese dominio; pueden ·· - • • " •• , ·',. '•<' • ; - - • • •• ~ • ,_ • ., • • ' • • .. , - • • -· • inclinais~ IÍaciá cor¡d~C:tasd~alt~ riesgoyto teners~rios problenias Con raaÜto-· ridad o el poder que pudiera serles c:ielégado, ásrcéiriio con elque i1eiién y · ' _ .. ¡' ' ·, -.~, : •. ; . • i· .. _; .~- ' ejercen los d~·má~-: . :·.: ·; '.: - . -~-<-" ;,·: -~ · ·- ,"· - ·: ·, ', -· -~ -~::-::- ,- La experiencia de abusosexUaÍ e'n la l~fa~c/a eris~ñó'.alasobr~ÍÍivlenÍe a protegerse y a manipular la reaíidad: l.a nilla ria poci1~ ~scoger: no te~1a opcio- . - •, .:· -, ·, ·.· '.: .·. . nes, no podla razonar, evaluar, ni comprende~ Sin una relaCión emtie sus actos y la 47 repuesta del medio, la niña no pudo desarrollar un sentido de autocontrol, dominio y poder. 3.3.1.4 VERGÜENZA Y AUTOESTIMA La vergüenza es el sentido más profundo de devaluación, es una sensación de estar completamente mal. La sobreviviente se siente avergonzada por ser victima de Incesto. Cuando niña se sintió sucia y estropeada, contaminada a causa del sucio acto del Incesto que ella ple~sa que permitió o eventualmente que pidió. La sobreviviente creció con el abuso sexual como parte de su desarrollo y sintiendo como si tuviera algo pcidrld~p~r dentro. Al convertirse en mujer esta sensación influye en la form~ 'en 1á que ~I~ se percibe. Sentirse sucia es endémico de la experiencia de post~lnc~stci, 'por ell.Ó se éonvlerte en parte de su personalidad. : ~-, ... ' ·~_ f/~·::::: "."o~~~.' ".• ;~· . '' La sobrevivientede lncesto.se:sientetant~'mala como responsable. Su autoestima no está basad~ ~·~-$~ 'pio~i~~·r~~n~l~.~~bi:e~suvaHa, pÓr esta razón frecuentemente' no pu~8eent~~~ci~'qJe a\gui~Íl~aci~al~~·pbr, ella si~· pedirle nada a cambio. La,~eiiioe~ia;I~ ;;'~;~i~ l~¿ú;~:~~:~d~~~ ~~n difíciles de mane" 1ar.y a1eétan particG~~~e,e?~~s~ .. ~;~;ii~~~~~{'.~L 1 •· ·::. ,·,·:.;· .• ·X-}~ .•... ~ >.~ '.:;::·:__r "-'-". ·:~J·,.:,· ··,·:,~---·". · .. :·,.,:·:, :::~:i~~~~~~1~{ j~\~f !t~J~~~'q;~ '-·.·~· .· ..... ~ :_'.:·:;', ·(:\ ;_:y:.~ ~ :.'. :; < ~:-~-~:.: :~¿: .·~: . .<· ··;·," .. X'~I .. :>~;·. -:;:_:::::-~ .. ~: ·o - e_, ·' '(·.'}; ·:·~<;·:·~~: • -":'-'-~.~\ "; '; ~ -~ '." ;: La sobreivivi~nte; con,rnalesiár. éncubierto, siémpre: dice si; aunque quiera ' .· .. , ... ··r: . '! .. . ·:- . : . . . " • ·,:·· · .• ,. , • , ,..... .. .. ::. :,: •.. ~ ·-, : . .. • decir no, pues ho iiene. el valor ~i se sierÍÍe con de re.cho pára negarse. Para ella _es ><. ·.-,,.·,-y:·- sumamente difícil pedir algo. Nunca espera que se le trate con amabilidad y cuando tiene una experiencia desagradable piensa que sucedió porque se la merece. 3.3. 1.5 NECESIDAD DE SER INVISIBLE Generalmente la sobreviviente tiene el deseo de pasar desapercibida por completo o de desaparecer, para evitar que los demás noten lo que ella consi- dera su maldad innata. Con tal propósito (no siempre consciente) se aisla. El deseo de ser invisible aparece con el abuso: Si no la notan, puede escapar a otras formas de abuso físico o emocional. Desafortunadamente, para algunas, la invisibilidad significa evadirse a través de la vida. Esta postura las predis- pone a la vlctimización continua. La sobreviviente i::omunmente está a la expectativa de que la traten sin respeto e involuntariamente sabotea su propio bienestar. Ejemplo de ello es que actúa tan desvalida· y pasivamente, o disculpándose por todo, que los otros la consideran dificil de tratar, se impacientan, son hostiles o abusivos con ella o la evitan. Dada la expectativa de abuso o de rechazo, puede volverse antangónica o provocativa. 3.3.1.6 NECESIDAD DE SER PERFECTAMENTE BUENA O PERFECTAMENTE MALA La sobreviviente de incesto puede tratar de ser perfecta para tratar de cubrir su falta de autoestima. Debe estar controlando todo al mismo tiempo, obtener reco- nocimientos, estar a salvo de cualquier reproche, no pasar por tonta, siempre te- niendo las respuestas correctas, estar donde y como quieren los demás; ser aman- te perfecta, hija perfecta, madre perfecta y nunca sentirse cansada o contrariada. 49 Como estas metas no son siempre posibles de alcanzar, nunca se siente siquiera adecuada, mucho menos perfecta. De hecho las cosas las siente siempre fuera de control. Y siempre está bajo presión. Esto le provoca mucho enojo, que es Incapaz de aceptar por que sería admitir su imperfección. Al fracasar en su intento de ser todo lo buena que piensa que los demás quieren, busca opciones. La alternativa que encuentra es ser perfectamente mala, esto es, rebelde, insensible, caótica e Incontrolable. 3.3.2 La perspectiva de otros autores La descripción del síndrome de post-incesto de algunos autores comple- mentan el enfoque antes señalado, pues describen cuál es el manéjo que las ·· sobrevivientes hacen de sus afectos, de sus impulsos y de su.cuerpo.: 3.3.2.1 MANEJO DE LOS AFECTOS Frecuentemente, las sobrevivientes reprimen todo recuerdo del Incesto. Frankl (1959, en Cornell y Olio, 1991) menciona que la negación permite a la sobreviviente mantener la Ilusión de una familia amorosa y normal, o cuando menos no tan mala, o la fantasía de una relación afectuosa con el abusador, y puede ser una manera de proteger al abusador. La negación puede usarse para sobrevivir. Cuando la persona se enfrenta ante el dolor, la crueldad y el desvalimiento extremo, la negación también puede protegerla contra la depresión, la resignación o la muerte. Karen Olio (1989} mencionó que de las mujeres que si lo recuerdan, algunas presentan dificultad para revelar la Información, mientras que otras dicen que lo han 50 manejado "dejándolo atrás .. y no están conscientes de su conexión con /as dificulta- des que viven en ese momento. Al respecto, Lifton (1979, en Cornell y Olio, 1991) señaló que el self es separado de su historia por •la disociación intrapsfquica•, es decir, •en tanto que el sentimiento se separa de la conciencia de lo ocurrido•. Las sobrevivientes por tanto, adormecen sus cuerpos y desconectan los sen- timientos en relación con el abuso y/o con el significado del mismo. Con frecuencia experimentan falta de placer, conciencia emociona! disminuida, fragmentación emo- ciona! y depresión (Cornel/ y Olio, 1991 ). Osnes y Rendack (1989) afirman que en muchos casos las sobrevivientes pueden decidir pensar de forma muy selectiva y en exceso e invierten mucha energía tratando de encontrar soluciones. Pueden ser muy buenas estudiantes y obtener reconocimientos. En otros casos, tienen un fuerte mandato de «No pien- ses y No tengas éxito ... Emocionalmente su vida puede ser dividida aunque no sepan el por qué. Pueden ser socialmente distantes y tf:!ner pocos amigos, o bien involucrarse en relaciones peligrosas. Así mismo, pueden disfrazar sus sen- timientos con una armadura, minimizando su Importancia. Cuando ros sentimientos del abuso están bloqueadós, las sobrevivientes pueden reportar sentÚn!e~ios ()'~~accione~ e~oclon~les que parece~ fuera de . •' ·, ' ... ' ' ; . '.. . . - . " .. ~· . ' . Jugar: Inapropiados ci,diffciles d.e é::olllprenéfer (Óp éit.J •. ::::,, •"./ ?·.'· s .... ,.· .. ~. ,.. :'- . _,:.:,\. :_-'.:~:: ·,~~-~-.~');/.:-.~: ':·:" ('·; .\~.~: .: ,'i .;:·';' .3.3.2.2 MANEjo DELcUi:RPO '· ·•· • .·. Las sotlrevivie~~~~ ~re~~~nii~~~t~ prei~nta~ ~isfüncioneis ,sexuales y dlficuJ- tad para estarán ¿Jnt~ctd~on otro~'con~!1~~9); · .. .. 51 Ruppert y Ziff {1994) reportaron que por lo general las sobrevivientes no pue- den disfrutar el contacto flsico con otra persona, porque el trauma del abuso conta- minó su significado sexualizándolo. Asl cualquier contacto corporal puede ser expe- rimentado como sexual. Al sentir la cercan fa de otra persona, sobre todo si es la de un hombre, se angustian y se tensan, ya que se sienten amenazadas e invadidas. La conciencia de las sensaciones ffsicas les provoca terror. Cornell y Olio ( 1991) mencionaron que con frecuencia se observa en es- tas mujeres un patrón crónico de falta de respuesta ante las necesidades de su cuerpo(hambre, fatiga, temperatura y bienestar físico). Las sobrevivientes se tratan a sf misma y algunas veces a los otros de manera abusiva, como fueron tratadas en su infancia, por eso descuidan o abusan de su cuerpo (anorexia, comer en exceso, enfermedades ffsicas), tienen poca conciencia positiva de su cuerpo, bloquean las sensaciones flsicas y tienen una alta tolerancia al dolor (Osness y Rendack, 1989). 3.3.2.3 MANEJO DE LOS IMPULSOS Para asegurarse de sobrevivir y seguir funcionando, la niña considera su experiencia como algo obscuro, comouns~c:eto:vergonzoso y se cuida de no divulgarlo, a veces al extremo de bloqueai1'6~~ ia'mem~ria~ La represión permi- te mantener el trauma fuera de lacciricleríc:1á~:{anó ,1989). Algunas sobrevivientes uiilizan la ~::~ns~IJbse~ivo~compulsiva al servicio de ' .. · .. · ... la negación y como una forma para manejar·y enfrentar el estrés: son meticulosa- ·. . .. - . . . mente cuidadosas, excelentes cuidadoras y adminisiradoras, cuidando todos los - . detalles. Sin embargo, se sienten temerosas; los ré~ultados son deficientes y ne.ce· sitan mantener los rituales para contr~Jar .asr sus sentimientos de rabia, vergüenza y dolor (Klein, 1992; Ruppert y Zifft 1994). 52 Las sobrevivientes no pueden expresar el coraje, ya que les provoca terror perder el control. Ese coraje se manifiesta a través de actuar los impulsos de mane- ra bizarra (acting-out) y por el deseo de lastimarse físicamente (Ruppert y Ziff, 1994). A través de la identificación con el abusador, algunas sobrevivientes Incorpo- ran el permiso de actuar las conductas de desafio, deshonestidad, agresión hacia sus semejantes y de compulsión (Cronell y Olio, 1992). Según Rosenthal (1988) por la inhibición de la ira, algunas sobrevivientes tienden a estar deprimidas, apáticas y a ser sobre complacientes, pues apren- dieron a sobrevivir emocionalmente lnternalizando el abuso y el descuido. Por títimo, cabe mencionar que las sobrevivientes tienen un fuerte impulso Inconsciente de lastimarse, debido también a las decisiones tempranas de "No ser• o de sufrir trsicamente (Osness y Rendack, 1989). De lo anterior, surge la necesidad de contar con mayores elementos que permitan un manejo psicológico más adecuado de las sobrevivientes de abuso sexual, ya que hace falta un enfoque funcional que permita manejar la dinámica para contribuir a su bienestar y que pueda llegar a muchas personas eliminando la sintomatología y para ello una de esas opciones por sus características puede ser el análisis transaccional. 53 CAPITUL04 EL ANALISIS TRANSACCIONAL 4.1 ANTECEDENTES El Análisis Transaccional (AT) es una aproximación rélcicinal para compren- der el comportamiento y una estrategia terapéutica, basada en la creencia de que cualquier persona puede aprender a confiar en sí mismo, tomar sus propias decisio- nes, expresar sus sentimientos y lograr una vida satisfactoriamente plena (Clarkson, 1993;James yJongeward, 1973). Para E. Berne• (1985), su creador, el objetivo principal del ATes establecer la Interacción más auténtica y abierta posible entre los componentes afectivos e inte· lectuales de la personalidad. La teoría del AT se desarrolló a partir de las observaciones clínicas del Dr. Berne, quien durante las sesiones terapeúticas con sus clientes se dió cuenta de que a lo largo de ésta, en el paciente ocurrían cambios en su personalidad (expre- siones faciales, entonación diferente en las palabras, diferente estructura en las fra- ses', movimientos del cuerpo, gestos, tics, posturas y modificaclónes del porte), orl· ginados por los distintos estimulas que recibía de parte suya; como si hubiéra dile· 4. Barna estudió la carrera de medicina, posteriormente. se formó corno psicoanalista. Primero se analizó con Paul Federn. quien a su vez fué dlsclpulo de Freud, miembro de la ºSociedad Pslcológl· ca de los Miércoles• de 1902 a 1938 llegando a ser vicepresidente de la Sociedad Pslcoanalltlca de Viena hasta 1938 (Federn, 1984). Posteriormente se analizó con E. Erlkson. Su teorla del Análisis Transaccional la basó en la teoría de Federn yde Penfleld. Retornó elementos de diversos teóricos tales corno Adiar, Campbell, Erikson, Freud, Glover, Jung, Rank y Falrbaln (Berna, 1986). 54 rentes personas dentro de ella, y de que las personas parecían actuar de forma predeterminada, como si estuvieran leyendo un guión de teatro. A partir de esa advertencia, llegó a establecer que en la estructura de todos los individuos pueden apreciarse no diferentes personalidades, sino diversas perso- nas (introyectadas) que influyen en la manera de comportarse, y que por momentos alguna de éstas toma el control de la personalidad total del paciente. Propuso así, que esa variedad de selvas (self) se relacionan con las personas de diferentes ma- neras y que estas interacciones o comunicaciones (transacciones) podían ser ana- lizadas. Respecto a las transacciones señaló que la mayoría de éstas suelen ser cia- ras y sanas, pero q\Je algunas de ellas tienen motivos ulteriores; y la persona las usa para manipular a otros a través de Jos juegos y los rebusques, razón por la cual requerirían ser trabajadas terapéuticamente. En su terapéutica, el "análisis t1ansaccionai" describe un sistema en su tota- lidad, que se divide en una secuencia lógica de fases clínicamente útiles: el análisis estructural (análisis de la personalidad), el análisis transaccional propiamente dicho (análisis de lo que la gente hace y dice a los demás), el análisis de los juegos (aná- lisis de las transacciones ulteriores que obtiene un pago final) y el análisis de guio- nes (análisis de los dramas especlficos de la vida que las personas repiten compulslvamente) (Berne, 1983; Berne, 1985; Berne, 1986; James yJongeward, 1973). 55 El análisis transaccional, por tanto, ofrece una te orla sistemática y consisten- te de la dinámica de la personalidad social y una forma de terapia activa y racional, adaptable y comprensible para la mayoría de las personas (Berna, 1985). Cabe señalar que en tanto la terapia con AT es contractual, el establecimien- to del contrato es un aspecto central del tratamiento, ya que en él se define clara- mente el problema a trabajar y el objetivo que habrá de alcanzarse. La intervención por tanto, puede estar dirigida hacia el alivio de ciertos síntomas (frigidez, jaquecas) o a retomar el control sobre conductas tales como: tomar en exceso, maltratar a niños (control de la violencia) o fracasar en la escuela. As! mismo, la terapia con AT puede dirigirse hacia la elaboración de las experiencias de la infancia que provocan síntomas y conductas especificas (golpes, maltrato, abandono, descuido, Indife- rencia o vlctimización). En este punto debe mencionarse que, tanto para el estable- cimiento del contrato como en el tratamiento, lo más relevante es la autodetermina- ción del (la) cliente (posible por el enfoque contractual), pues es él (ella) quien eva- lúa el alcance de la terapia y el momento de terminarla de acuerdo con lo que quiera. A continuación se describen cada uno de los elementos que en el AT se consideran: Análisis de los estados del yo (conformado por el análisis estructural de primer y segundo orden), el análisis transaccional y el análisis de los guiones, siguiendo la secuencia lógipa q~e C:ondibi~ra el Dr. Berna. ' 56 4.2 EL ANALISIS DE LOS ESTADOS DEL YO 4.2.1 Definición El análisis de los estados del yo es la observación detenida y la determina- ción de cuál es el "self" que predomina en la personalidad del paciente ante ciertas situaciones vitales, la concientización de su influencia sobre su conducta y el escla- recimiento de los modos de interacción entre esos estados. Los estados del yo son discretas entidades psicológicas, diferentes unas de otras, que pueden ocupar simultáneamente la conciencia (Federn, 1952, en Berne, 1985;Penfield, 1952 ). Federn las describió como "la realidad verdaderamente experimentada del yo mental y corporal, con el contenido del período vivido" (en Berna, 1985, p 17). Welss (citado en op. cit.) señafó en consecuencfa, que todos los estados def yo pertenecfentes a niveles anteriores de edad, se mantienen en existencia dentro de la personalidad por toda la vida. Con base en lo anterior, debemos comprender que 'fenomenológicamente, un estado del yo es un conjunto coherente de sentimientos refacionados a un sistema dado y operacional con un .conjunto de normas congruentes de con- ducta; o pragmáticamente, com.o un. sistema de emociones y pensamientos acom- pal'lado de un conjunto de patrones de conducta' (Berne, 1985, p.15). 57 4.2.2 El análisis estructural Los estados del yo, como se señaló, son un fenómeno psicológico normal. El cerebro humano es el organizador de la vida psfquica y sus productos o experien- cias quedan organizados y guardados en forma de estados del yo. El análisis estructural se ocupa de la segregación y el análisis de los esta- dos del yo con el propósito de establecer el predominio de tales estados. que sirven para probar la realidad, y liberarlos de la contaminación de Jos elementos arcaicos y extraños (Berna. 1985). 4.2.2.1 EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE PRIMER ORDEN Todo ser humano tiene a su disposición un repertorio limitado de estados del yo, los cuales no son conceptos abstractos sino realidades. Las instancias "PADRE, ADULTO y NIÑO" representan personas verdaderas que existen ac- tualmente o que alguna vez existieron, que tienen nombres concretos e Identidad cfvica. Las cuales se representan por sus iniciales encerradas en un circulo (Figura 1). P Padre A Adulto N Niño FIGURA 1. SÍMBOLOS DE LAS TRES INSTANCIAS DEL YO SEGÚN E. BERNE. 58 r El análisis estructurel ofrece un medio para contestar las preguntas: ¿Quién soy?, ¿Por qué aciúo en la forma en que lo hago?, ¿Por qué o cómo llegué a esto?. Es Ja forma de analizar Jos pensamientos, sentimientos y conductas de Ja persona basado en el fenómeno de Jos estados del yo: 4.2.2. 1. 1 PADRE O EXTEROPSIOUIS (ESTADO IDENTIFICATORIO) Es una colección de actitudes, pensamientos, conductas y sentimientos que uri"a persona ha tomado de otras fuentes o personas que han funcionado para él o para ella como figuras parentales. El Padre tiene dos funciones prlncipal~s: primero, capacita al Individuo para actuar efectivamente como padre de sus hijos, fomentando así la super- viviencia de la raza humana, y segundo, hace que muchas reacciones sean automáticas. Todos nosotros, en la niñez, absorbem.os i~s personalidades de los demás en Ja nuestra. Usualmente, sin saberlo, adoptamos posturas, gestos, hábitos, ideas y expresiones de otras personas. Esta colección de actitudes, sentimientos y com- portamientos copiados de cualquiera y de todas las figuras parentales signifi- cativas se convierten en el Padre, es decir, en una representación interna de esas influencias. Estas determinarán en gran medida nuestras acciones, sentimientos y manera de ver las cosas, ya que las grabamos en nuestro cerebro y en nuestro sistema neivloso, creando a lo largo de la vida, patrones de rep1,1estas casi automá- ticas (Jongeward y Scott, 1986). Así mismo, el Padre mantiene todas las tradiciones y los guiones colectivos, que han sido transmitidos de generación en generación. Cua/esquieran que sean 59 las reglas y sin que importe desde cuando datan, el Padre las fija, Estas reglas consisten en sentencias de tipo obligatorio y se expresan a través de los “debes”, "deberías" y “tienes que" (Goulding y Goulding,1976; Lammers, 1994). Vivir con los mensajes parentales en nuestras cabezas es casi como vivir un en cuarto lleno de grabadoras. Cada botón de arranque de fas grabadoras puede ser activado por el movimiento más leve. Algunas cintas se ponen frecuente- mente, otras permanecen sin ser tocadas y se activan hasta que se presente la situación adecuada (Jongeward y Scatt, 1986). La internalización de figuras significativas no se detiene con la formación del Padre, ya que para integrar nuestra personalidad totai se siguen introyectando .- otros modelos a lo largo de la distintas etapas de la vida. 4,2,2,1.2 ADULTO O NEOPSIQUIS (ESTADO RAZONADOR) Esel estado procesador de la información y funciona como una computado. ra: organiza toda la información estimando probabilidades y realizando declaracio- nes lógicas. Es el mediador entre el Padre y el Niño. . El Adulto es necesario para la superviviencia. Es la instancia que piensa objetivamente, computa tas probabilidades y toma las decisiones que son esancia- las para enfrentarse de manera efectiva ante un mundo adverso. Estimar las proba- bles consecuencias de ciertas acciones y tomar decisiones basadas en los hechos más que en las opiniones, es lo característico del estado Adulto. En tanto que el estado del yo Adulto se relacionan con la recopilación, el procesamiento autónomo de datos y con la estimación de probabilidades como 60 ..... ,.-.... , ............ ~ ·' l r l s i e I porte sde do t n, l dre l fij . st s r l s sist n t ncias ti li tori r san tra s l " bes", erías" " ie s e" ouldi g ouldi g, 1976; mers, 94 ). ivir n l ensajes r ntal s estr s zas si o i ir arto lle r adoras. ada t n rr e l r doras de r ti o r l ovi iento ás l . l as i t s en re nte- ente, t s anecen i r to as ti n sta e nte l itu i cuada ard cott, 86). lnt r ll l n fig r s i ifi ti s ti e n l f r aci n el adre, e ra i t rar estra r nali d t t l i n introy t o t s odelos l l l i ti t s t as l i . . . . . A LTO PSIQUIS (E O NADOR) s el t o sador l infor ci n f i a o a putado- r : r niza t l infor ci n tim do r abili es r liza o cl racio- s l i s. s l ediador tr l dre l i o. l dulto s cesario ra l pervivlencia. s l in t cia e i a j tiv ente, puta l abili es to a l ci i s e n encia- le ra fr t r e anera f cti t undo verso. sti ar l r a- l s secuencias i rt s i es t ar ci i es das l os ás e l i i es, s l r cterísti o el t o dulto. n t t e l t o el dulto r la io n n l pil ci n, l iento t o t s n l ti ci n abili es o base para la acción, una persona que utiliza su Adulto reune nueva información, piensa detenidamente las cosas, decide experimentar o posponer la gratifica- ción y pone a prueba la realidad actual, pues es caracterlstlco del Adulto, ser lógico, racional y estar abierto a nueva información. A pesar de que todos tenemos un Adulto y de que podemos reunir informa- ción y tomar decisiones lógicamente, la calidad del Adulto depende de muchas cosas, entre ellas. de las caricias que un niño recibió por ser o no inteligente, Ja abundancia o falta de experiencia y educación, y la habilidad para utilizar los símbo- los de comunicación de grupo, tales como la lectura, la escritura y el manejo de los números. 4.2.2.1.3 NIJ'JO O ARQUEOPSIQUIS (ESTADO REGRESIVO) Es el conjunto de sentimientos, pensamientos y conductas que son típi- cas de niños o de adultos espontáneos. Es el mismo niño( a) que fuimos de peque- ños. Es la parte arcaica de la personalidad, en donde se encuentran las neceslda· . _., .. ,., . - . des básicas. En el Nitio residen la intuición y el Impulso creativo y de placer. Los contenidos del estado del yo Nlilo son reliquias de la niñez del indl· vlduo y reproducen su comportamiento y estado de.ánimo en un momento o época determinados de su desarrollo, valiéndose, sin embargo, de las posibili- dades incrementadas de que dispone en cuanio persona. mayor, es decir, de la experiencia y de sus conocimientos. Los sentimientos a nivel visceral vienen del Nirio interno. Cuando se piensa, .. · '. _, > ·,·_," ·'':.,_· ... ; " .. _ .. siente o actúa en la manera en qué se hacia cuando muy)ovén, se está actuando desde el estado Niño del yo. En todas las personas el sentimiento de ser valioso o de no serlo radica en el estado Niño. 4.2.2.2 EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE SEGUNDO ORDEN El análisis estructural de segundo orden revela que ceda estado del yo tiene su propia estructura interna compuesta a su vez por Padre, Adulto y Niño (Figura 2). P1 A1 N1 FIGURA 2. srMsoLos DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEs~GUNDdoRDEN DEL YO SEGÚN E. BERNE. 62 4.2.2.2.1 EL ESTADO DEL PADRE El Padre del Padre (PP) Contiene la herencia más antigua, los arquetipos, los valores universales (por los que funcionamos de manera automática). El Adulto del Padre (AP) Contiene el pensamiento de nuestros padres. El Nino del Padre (NP) Contiene todas las reacciones aprendidas. 4.2.2.2.2 EN EL ADULTO El Padre del Adulto (PA) Funciona como el filtro por donde pasan los mensajes del Padre y su principio radica en ethos (ética). El Adulto del Adulto (AA) El Nlno del Adulto (NA) Es la parte simpática, el encanto y el cari~ma>~u'ár1~~lpl~ ~~ PathÓs: 4.2.2.2.3 EN EL Nlt\JO El padre del nlno (PN) Es la Instancia donde guardamos Jos ·~~nsaje_s d.el medio ambiente externo y los convertimos en mandatos. El adulto del nlno (AN) · Comprende a la inteligencia propia natl.lral: el ~equeño Profesor de psicología que capta, intuye, crea y r;,aneJá el pensamiento mágico. 63 El nino del nlno (NN) Funciona como el nii'lo natural. En e radican todas las necesidades básicas. 4.2.3 EL ANÁLISIS FUNCIONAL Este análisis, como su nombre lo i dice, tiene por objetivo conocer cuál es la cualidad operativa de los estados rl yo. Es decir, qué tipo de Influencia '''"'" 00"" ,. '"" "'' '"""""º '°"'1' o"'''""" (Flg"" 3j. p4 + FIGURA 3. · SÍMBOLOS DEL ANÁLISIS F NCIONAL DEL YO SEGÚN E. BERNE .. A) PADRE Algunos mensajes parentales son s stentadores y animadores (positivos), sin embargo, otros pueden ser negativos. 64 El Padre Critico o Controlador (PC) El Padre Critico Positivo es protector, pone limites y tiene capacidad de juicio. El Padre Critico Negativo es perseguidor, devaluante, agresivo y controlador. El Padre Nutritivo (PN) El Padre Nutritivo Positivo es permisivo y procura el desarrollo y el crecimiento. El Padre Nutritivo Negativo es salvador, sobreprotector y hace el trabajo de los demás, no permite el desarrÓllo. B)NIÑO El Niño Libre (NL) El Nlno Libre Positivo es espontáneo y disfruta. El Nlno Libre Negativo es egocéntrico, libertino, descarado, grosero y manipulador. El Niño Adaptado (NA) El Nino Adaptado Positivo es aquel que modifica su comportamiento bajo la influencia parental, comportándose como el padre o la madre querlan que se comportara adecuándose a las situaciones sociales que convienen. El Niño Adaptado Negativo se adecua para sobrevivir a las situaciones. Se adapta encerrándose en si mismo o quejándose. 65 4.2.3.1 SIGNOS DE CONDUCTAS Al inicio del capítulo se mencionó, que la teoría del Análisis Transaccional reconoce que los signos de conducta son importantes para determinar cómo están estructurados los estados del yo y qué cambios se están operando en ellos en de· terminado momento. Las palabras, el tono de voz, los gestos, la expresión facial y la actitud corpo- ral contribuyen para determinar el significado de cada transacción y su proceden- cia, ya que es a través de esos signos de conducta que se. puede Identificar el estado del yo desde el cual se responde a un estimulo. A continuación se mencionan algunas de esas pautas conductuales, re fa· cionadas con los diferentes.estados del yo (Jongeward y Scott, 1986). Elementos conductuales: a). b) c) d) e) Las palabras El tono de voz ·Los gestos La expresión facial ·,. :La aciitud coporal Padre Crftico NegaÍívéi cPN-) a) ·¡Tú ti~ne~I. ide~es!, iházkj!; ih~y qu~!: carácter obligatorio. b) Fuerte, auioritario. · • c) Movimientos de pies y manos, apuntando. d) Sei1o fruncido. e) Agresiva. 66 Padre Nutritivo Positivo (PN+) a) ¡Adelante!, ¡tú puedes!, ¡te felicito!. ¡no te preocupes!: discurso de carácter alentador. b) Cálido, afectuoso. c) Palmadlta. d) Sonrisa. e) Receptiva. Invita a acercarse, pone atención. Adulto (A) a) Cuestionai ipor:qué?,¿có~;?, ¡cuándo?,.¿Conviene o.no?: º·:i., ... ,.: b) Moderádó, dáio~. d}rech / ... c) d) e) Naturales::·.. >":.:_.,. ':.: ... -·:·"-· Relajada, ate~ta,al~rt~.;; • ~e cooperación, r~ceptivÓ ~l lnieicámbÍo .. · .. Nin o Ubre (NL) a) ¡Qué padre!, ¡que a todo darl, ¡quiero o nol: ~spontáneo. b) Vivo, entusiasta. c) Gusto, alegría, motivación. d) Entusiasta. e) Sentado en el piso. Nli'lo Adaptado (NA) a) ¿Puedo?, ¿me das permiso? iestoy bi~n o estoy mal?, gracias, con per~i~o: 8~~Úi~feaút~rización .. ·. · b) Pla~idero, ch:iqu~~do; ~~yb~Jo o mUy ~Ita. c) Mirada hacia arriba: 67 d) Adaptado. e) Retraido . . 4.2.3.2 FRONTERAS ENTRE LOS ESTADOS DEL YO Los estados del yo se encuentran divididos por una frontera, de manera tal que el contenido que le corresponde a cada uno no invada a los otros. Cada estado del yo cuenta con una determinada cantidad de energía y su distribución depende de la cualidad de sus fronteras. A continuación se explican los fenómenos qye .tien.e~ lugar cuando esas fronteras no son adecuadas: contaminación; rigidéz, exclÚsión, labilidad o le- sión de alguno estado del yo. Contaminación Los aspectos del Padre y del Niño se encuentran dentro del. Adulto. Contaminación del Nil'lo en el Adulto Creencias, supersticiones, ideas mágicas. 68 Contaminación del Padre en el Adulto Prejuicios. El proceso de crecimiento es a través de la descontaminación del Adulto. Rigidez Dificultad del flujo de energla de un estado a otro. La persona no puede hechar mano de los recursos de todas las instancias y generalmente opera con base en una sola de ellas, limitando .su .actuación y sus opciones. Exclusión es cuando no se utiliza algún estado yolco. Exclusión del Nino. Puede operar para ~o entrar ~n contacto con algún sufrimiento de la infancia: • . Exclusión delAdúlÍo La instancia -~az~nadorá y lógica está cancelada. -- . ··- - , ... , .. _ . -,: .. ' .. . Es característico en qÚien~s presentan la facilidad para entrar en confli~to; el no iel1e/eqJUib~i~, la falta de objetividad y de·r~al1sfi16.~a quese.rnaneJ~npo~impulsos (vg. los manráco~de~~esÍvos); ' 69 Exclusión del Padre La persona no toma en cuenta los valores .o los principio~ (psicópata). Exclusión del Padre y del Adulto Psicosis, esquizofrenia. Labilidad La energía fluye a través de ras fronteras sin control (histeria). Lesión en alguno de los estados del yo Lesión en el Nil'lo Por algún trauma en la Infancia. 70 Lesión en el Padre Por algún trauma de alguna de las figuras parentales que se toma como propio (trauma aprendido). 4.3 EL ANALISIS DE LAS TRANSACCIONES La UNIDAD de comunicación de las relaciones sociales es llamada transac- ción. Toda interacción humana se inicia con un estímulo transaccional (enviado des- de alguno de los estados del yo) y produce una respuesta transaccional (desde cualquiera de ellos). Las transacciones más sencillas son aquellas en las que tanto el estímulo como Ja respuesta se derivan del Adulto de las personas. El análisis transaccional consiste en la determinación de qué tipo de tran- sacciones usa la persona, cuál es el estado del yo que se haya activo, en un mo- mento dado, ante la exhibición de un estímulo transaccional por el emisor, y qué estado del yo activó la repuesta que da el que responde. El tipo de transacciones que una persona adulta emplea mayormente de~ penderá de cuatro aspectosprlncipales: las caricias que recibió durante su Infancia, los descuentos que vivió y aprendió, la manera en la cual estructuró su tiempo y los juegos pslcológlcos que usa. Básicamente existen tres tipos de transacciones: las complementarlas, las cruzadas y las ulteriores. 71 4.3.1 Las transacciones complementarlas Las transacciones complementarlas son aquellas en que Jos vectores son paralelos, es decir, que la respuesta complementa el estímulo porque fue emitida desde el mismo estado del yo. Este principio expresa la primera regla de comunica- ción: en tanto que los vectores sean paralelos, la comunicación puede proseguir Indefinidamente. Esta es una condicción necesaria de "buena" relación, pero no Ja única; si las transacciones se vuelven lo suficientemente desagradables, es posible que la relación se deteriora aunque los vectores sigan siendo paralelos. 4.3.2 Las transacciones cruzadas Una transacción cruzada surge cuando se envla un estímulo a una persona desde alguno de los estados del yo y ésta responde desde un estado del yo diferen- te. SI un estimulo Adulto; como puad~ ser una int~r- u .:;:.rr.:tód~:.~z:~;:;!.~1:.::::,• ::f ;;:?~, N.el:: ':Ja fuen'te má~ ~omú~ d~ dlfic~Jtades en la vida social, . .. . ocupacional ~doméstica.'~ e~ lo qu~ s~ ~oncee como 72. A AAA A rr TS “1Uípica reacción de trans- ferencia. os E o O Cuando un estimuló de Adulto a Adulto (Ej. de = E paciente a terapeuta) suscita una respuesta de Padre o Cas) de Niño, se da la transacción cruzada de tipo ll, Esta es la reacción clásica de contratransferencia. El estudio de las transacciones cruzadas da origen a la segunda regla de comunicación: si los vectores se cruzan, la comunicación se interrumpe y la relación será "mala", 4.3,3 Las transacciones ulteriores Tanto las transacciones complementarias como las cruzadas son transao-, - Z ciones simples. Las transacciones ulteriores son de dos pos: k las angulares y las E dobles. a oculta ¿otro stímúto “dirigido. al Niño (oa veces. al: adre) del que respondo. La — respuesta deseada proviene del Niño del que responde (o del padre), en tanto que: quien inloló. la transacción usa lloro de e.SuIpa porque su estímulo, de Ñ hecho, era a Adulto. El segundo tipo de transacción ulterior € es la transacción dobíe, en ella a nivel social 0 manifiesto (nivel que se puede percibir en la grabación o transcrip- a ción de la sesión), los estímulos y respuestas s son de Adulto a Adulto Pero, para : z 73 o A Transacción cruzada de tipo l. En la terapia constituye i~trpl_~~ ;eaccló~ e s- ncia. H E A N uando tí ulo e dulto a dulto j. e ci nte euta) scita a esta e adre e i o, a ra cción da e 11. sta s cci n l i a e ntr tr sferencla. l t dio e ra ci es das ri n unda l e unicación: i ct res an, unicación nterru pe y la l i n rá ala". . . s ra i es l s nto ra ci es plementarias o das n t,ransac- l es i ples. s ra ci es l s n e s tipos: _las _ngulares l s · bles. Las transacclon~s.a~gul~r~'ú'b~ \ksq~e rriás co- mú.nm~nte _us~?l~}ef.)~~Hn~¡;¿~.~~~}r~i~i?~~i~rio le.~· . Impone el trato con la .gente (vg:)osvendedores), Aquf, .··un ·~s!fm~lo dirigÍct6:0~té;n~i61~iTiinl~ ci~·Ad~lto a Adulto oculta .airo eStfl)1Ulo i i o. l iño (o'a Ces' l;Pádre) el ue onde. La re~p~esta d~~~a~~ r viene el iño el qu~ ;~s~oncte d~I adre), to qu~ quien i~lclÓ ·la ra ci queda libre· d cuÍpa r ue stí ulo, e hecho, r dufro: .· El segundo tipo e t sa ción ulterior s ra cci n ble, lla . . . . . . ' ' nivel cial o anifiesto i l e ede rcibir r .baclón transcrip~ clón e esión), l s stí ulos estas n de dulto Adulto pero; ra 73 un observador avezado, es evidente que por debajo de la superficie hay otro nivel de comunicación más signifi- cativo: el psicológico o encubierto, en donde la interacción se da de Niño a Niño o de Padre a Niño. Esta duplicidad .da origen a la tercera regla de comunicación: el comportamiento resultante de una transacción ulterior viene determinado desde el nivel psicoló- gico y no desde el nivel social. Cabe señalar que, por lo general, las transacciones cruzadas son negati- vas ya que se utilizan para manipular al otro. Son la base de los juegos psicoló- gicos. 4.3.4 Las caricias Eric Berna (1983) llamó "caricia". a cualquier forma de reconocimiento positivo o negativo. Una caricia es un estfmúlol~tenclonal CÍfrlgldo de un~ persa" na a otra, que puede ser flsico'. verbal () géstu;I. Lina c~rÍcla;es ú~~·~ari~ra' . positiva o negativa de comunicar ~s~.q~~~~sÍ~s ah~":Ta¡:;e6dn~cimle~tci' ~s·ne: cesarlo para la vide y par~ s~_~tl~,v"a sea ~~e'Unci e~tá, bJ~n o· siníplemente qUé . está vivo. La necesidad ci~ ~~ric'i~s es t~n·úigente qúe'io~ ni~ós pr¿~tc/se dan cuenta de que inclúsci la~ b~~161á~ 'n~ga;lvas ~6nme]o;e~ qlJe íltll~u~a!(si~lner, ·. 1971). 4.3.4. {D1NÁMiCA DE LAS CARICIAS · La ~u~encia de caricias puede matar ffslca o pslcológlcarrÍente. ' ' ,, " ' ' ' . . 74 Las caricias negativas son mejores que ninguna caricia, pero pueden causar fallas psicológicas. Las caricias que parecen positivas, pero que se dan por un comportamiento inapropiado, usualmente daMn la personalidad. Sin embargo, las caricias positivas que son genuinas y que son apropiadas, estimulan el crecimiento tanto flsico como mental y nutren el alma humana. Las caricias que reciben algunas nii'\as, las limita conductualmente cuando son mujeres y les impide entrar en contacto con el espectro total de sus senti- mientos. Un ejemplo de ello es que la ternura, la risa, la timidez, la culpa, la inadecuación y el martirio son expresiones comúnmente aprobadas y reforza- das en las mujeres, mientras que la ira no lo es; no obstante a que en muchas situaciones, ésta o la indignación sería la respuesta más auténtica {Jongeward y Scott, 1986). En respuesta, rnuphas.tnujeres aprendieron a internalizar su ira, a retirarse y a no manejar sus se.ntimie.ntos de enojo directa~ente sino a través de formas encu- biertas o so~áticas; La.iralnternalizada produce depresión y autodesprecio. 4.3.<(2 T.IPOS DE CARICIAS Existen cuatro tipos de caricias: Caricias positivas: Afecto y reconocimiento. 2 Caricias negativas: Agresión y lástima. 75 3 Caricias condicionadas: Por lo que se hace. 4 Caricias Incondicionadas: Por lo que se es. La autoestima de la persona depende del tipo de caricias que recibió de pequei'ia, ya que esa experiencia determina el tipo de caricias que ella misma se procurará posteriormente (Steiner, 1971). El Intercambio de caricias se da a tra- vés da dar, de pedir o de aceptar. 4.3.5 Los descuentos Las caricias dan reconocimiento, aunque ese reconocimiento sea negativo, mientras que los descuentos no lo dan. Un descuento es una falta de atención, una falta de afirmación que hiere tanto emo.cional como físicamente. Es por tanto una anticaricia. Un mecanismo Interno que· utiliza la gente para minimizar o igno- rar algún aspecto de si mismo, de l?s otros-o da la realidad. Ejemplo de ello son los decu.entos que hacen muchos hombres. y mujeres de su habilidad para resolver problemas (Schlff y Day, 1970) a través de:· No ver el problema en si. 2 No tomar en serlo la significación de un problema .. 3 Ignorar la posible solución del problema." 4 Despreciar su habilidad para solucionarlo, Cuando la persona tiene una autoestima baja, le es dlirc:Hacept_ar las ca- ricias positivas, o bien aparentemente las acepta peio las dé~duenia peíls~ndo _· . . . . . - . - ' . que son falsas o que no las merece. 76 4.3.6 La estructuración del tiempo La costumbre de estructurar el tiempo se basa en tres necesidades: el ham- bre de estímulo, el hambre de reconocimiento y el hambre de estructura. El hambre de estímulo: empuja al individuo a la acción social con el fin de evitar la privación sensorial. El hambre de reconocimiento: representa una versión Adulta de la necesidad del niño pequeño a ser tocado, en la cual el "contacto verbal" reemplaza al contacto físico. El hambre de estructura: expresa el rechazo de la monotonía, la estereotipia y el aburrimiento. Berna (19á3) observó que la mayor parte de las personas estructuran el tiempo de seis maneras diferentes: el aislamiento, los rituales, los pasatiempos, los juegos, las actividades o la intimidad. 4.3.6. 1 EL AISLAMIENTO Puede ser positivo o negativo. El aislamiento positivo Es cuando la persona se retrae deliberadamente del mundo para hacer algo, autorreflexionar o reevaluar sus ideas. El aislamiento negativo Se presenta cuando la persona se aparta del mund~ porque se· '. siente inadecuada con respecto a los demás o porque e~.iá.'deprlmida. 4.3.6.2 LOS RITUALES Son caricias estructuradas. 77 Rituales positivos El saludo, las reuniones con los amigos los viernes por la tarde, las comidas, el tiempo que se invierte en el arreglo personal. Estas conductas proveen a la persona de suficientes reconocimientos positivos, que se traducen en seguridad y autoconfianza. Rituales negativos Son todas aquellas conductas supersticiosas. 4.3.6.3 LOS PASATIEMPOS Son conversaciones informales que permiten conocer a la gente. En los pa- satiempos se da un intercambio de información que provee de bastantes carlolas positivas. En gran medida están programados socialmente para establecer con- tacto con otras personas de manera impersonal, es decir, para generar relacio- nes Inocuas a través de hablar de forma aceptable sobre temas igualmente aceptables, por ejemplo, de coches, de los precios en el supermercado y del clima. Los pasatiempos puede definirse como una serie de transacciones comple- me.ntarias semlrrituales y simples, ordenadas al rededor de un campo con un único material y cuyo principal objetivo es emplear un intervalo de tiempo. Los pasatiem- pos aunque son fundamentalmente positivos, también pueden derivar en juegos psicológicos. 4.3.6.4 LOS JUEGOS En cada juego hay un intercambio plausible en la superficie y por debajo un intercambio real, aunque inconsciente. Este mensaje ulterior provoca que alguien se sienta mal:. el ;,,~Íestar, es la recompensa del juego. 78 .. ~ ... Los juegos siempre son negativos y proveen abundantes caricias negati- vas, ya que la persona que los genera utiliza diversas formas encubiertas de desvalorizarse a sf misma y a los demás, para reforzar los sentimientos negati- vos que aprendió en la niñez. 4.3.6.5 LAS ACTIVIDADES Cuando no son absorbentes, es decir cuando la persona no utiliza su tiempo trabajando en una actividad sólo para mantenerse ocupada sin tener en mente un resultado u objetivo final, pueden brindar muchas caricias positivas y favorecer el crecimiento y el desarrollo de la persona. 4.3.6.6 LA INTIMIDAD Es la forma más bella de estructurar el tiempo. Implica crear una relación auténtica, de amor y confianza, en donde se comparta la esencia de los invo.lucra-; dos. La base verdadera de la Intimidad es un encuentro abierto, honesto y libre de juegos. La capacidad de intimar se favorece con el logro de la autonomfa. 4.4 ANÁLISIS DE LOS JUEGOS PSICOLÓGICOS Un juego es una serie de transacciones ulteriores complementarias, que pro- gresan hacia un resultado previsto y bien definido. Descriptivamente, es un con- junto de transacciones recurrentes (repetitivas), frecuentemente prolijas, super- ficialmente plausibles, con una motivación oculta y un pago psicológico blén definido; o en lenguaje familiar, una serie de jugadas con una trampa o cebo y de consecuencias desagradables (Berna, 1985). 79 . .. -~ Los juegos se diferencian claramente de los procedimientos rituales y pasatiempos, por dos características principales: 1) Su caráct'9r ulterior. 2} El ajuste de cuentas. Una transacción ulterior significa que el emisor finge hacer una cosa mien- tras en realidad está haciendo otra, por eso todos los juegos implican un timo. Pero un timo sólo da resultado si hay una debilidad con la que se puede conec- tar. En él, el jugador después de pescar su blanco, acciona alguna clase de Interruptor para recibir su pago, a continuación, se presenta un momento de confusión, durante el cual el receptor trata de entender lo que le ha pasado; posteriormente ambos participantes cobran sus pagos y el juego termina. El pago, que es mutuo, consiste en los sentimi~ntos (no necesariamente similares) que el juego provoca en el emisor y en aquel que responde (figura 4}. RESPUESTA CAMBIO DE ROLES Y CONFUSION (C} es el descuento Inicia! del emisor al receptor (F} es la flaqueza en la que se engancha el receptor PAGO FINAL FIGURA 4. FÓRMULA DE E. BEANE DE LOS JUEGOS PSICOLÓGICOS. 80 Si una serie de transacciones no tiene las características antes descritas, no es un juego. Los juegos son básicamente deshonestos y el resultado suele ser de cualidad dramática y no simplemente excitante. Los juegos pueden tener diferentes Intensidades: a) Los juegos de primer grado, son aquellos socialmente aceptados dentro del círculo del emisor. b) Los juegos de segundo grado, son aquel los que no producen un daño permanente. c) Los juegos de tercer grado terminan en tragedia, ya sea en la delegación, en la cárcel, en el pslquíatrlco o en la morgue. 4.4.1 Dinámica de los juegos psicológicos Al principio los niños son rectos, sin embargo, muchos aprenden pronto téc- nicas de defensa que son torcidas. Los juegos psicológicos son uno de los resulta- dos. Aquellos juegos que radican más profundamente en nuestra psique son juga- dos de acuerdo con nuestra adaptación cuando niMs. Basados en nuestras decisiones tempranas, jugamos estos juegos para mantener predecible nuestro mundo y las personas en él, aunque esto sea dolo- roso. Con el paso del tiempo: -· -· Se refuerzan las .decisiones que s~ tomaron basadas en la percepción y los. s~nti~ientái d~I ~iño, aunque estén distorsionadas. 81 Se fortalecen las posturas que se han adoptado acerca de uno mismo y de los demás. Se coleccionan sentimientos a los que nos acostumbramos, sean o no racionales. Se representan escenas que forman el escenario de significado y propósito de nuestra vida y lo integramos al patrón de dirección. Se promueven los guiones. Los juegos son transacciones con una agenda escondida. Decimos y hace- mos una cosa mientras que algo más está sucediendo bajo la superficie. Este algo más refuerza un sentimiento de no estar bien y refuerza nuestros rebus- ques. El análisis formal de los juegos se basa en el esclarecimiento de las pseudoventajas de los mismos. Ésta puede ser: a) Psicológica Interna su sentido es mantener Ja homeostasls. b) Psicológica externa Su propósito es evitar el enfrentamiento a situaciones positivas temidas (la autonomía, la responsabilidad, el éxito o el placer). c) Social interna Responde a cómo ocupar el tiempo en el pensamiento. d) Social externa Responde a cómo ocupar el tiempo en relaciones interpersonales. e) Biológica Su ganancia es el tipo de caricias que recibé. 82 f) Existencial Su ventaja es el reforzamiento de la posición existencial. Los juegos también pueden análizarse por medio del triángulo dramático de Stephen Karpman (1971), quien propone hacerlo a partir de identificar cuáles son los roles que la persona asume comunmente (Figura 5): PEllSEGUIDORVSALVADOR VICTIMA FIGURA 5. TRIÁNGULO DRAMÁTICO DE S. KARPMAN. 4.5 EL ANÁLISIS DE GUIONES El guión está relacionado con las decisiones tempranasilos f!landatos~y la posición existencial que asuma el nille. Está en ei'estado del yo Ni~o y se'eiabo-' ra a través de las transacciones entre el niño y sus padres. Los juegos que Íuega son tanto transacciones como parte del guión (Berne, 1983; Berne, 1985; Berne, 1986). Así mismo los guiones de perdedor o triunfador están basados en una decisión temprana. Éstos pueden tener dos tipos de finales: banal o hamártico. 83 4.5.1 Las decisiones tempranas El niño, antes de los ocho años, desarrolla un concepto acerca de su propio valor, formula Ideas acerca del valor de los demás, cristaliza sus expe- riencias y decide lo que todo eso significa para él, qué parte va a actuar y cómo lo va a actuar. Eric Berna define un guión como ' ... un programa continuo desa- rrollado en la Infancia temprana bajo la influencia de los padres, que dirige el comportamiento del Individuo en los aspectos más importantes de su vida". Está formado por las capacidades heredadas, las circunstancias del medio ambien- te, las expectativas culturales, el reconocimiento y los mensajes recibidos de las figuras de autoridad significativas (en Jongeward y Scolt, 1986, p. 30). Los guiones, constituidos por mensajes parentales, no son verbales, suelen ser repetitivos y se arraigan en el Adulto del Niño. Como atributos son etiquetas verbales, mandatos y contraargumentos que se originan cuando los padres, al dar- se cuenta de que el hijo está siguiendo un guión que no les agrada, tratan de corre- gir ese guión (Lammers, 1994 ). Cada persona tiene un plan de vida preconsciente o guión, según el cual estructura periodos largos de tiempo: meses, años o toda su vida, llenándolos de actividades, rituales, pasatiempos y juegos (congruentes con ese guión), que dan a la persona una satisfacción inmediata, pero generalmente interrumpida por perio- dos de aislamiento y a veces por episodios de intimidad. 4.5.2 Los mandatos Los guiones toman diferentes caminos en relación a los mandatos que el niño asuma: 84 Los mensajes constructivos, que son realistas en términos del potencial de la persona, llevan a guiones constructivos y triunfadores. Los mensajes banales y vacros, que Instruyen a una persona para no ir a ninguna parte, llevan a guiones circulares y de fracaso. Los mensajes distorsionados o hirientes y, en casos extremos, los mensajes de muerte, llevan a guiones destructivos o perdedores. Todos los niños reciben mensajes acerca de sf mismos y de los demás. Sin embargo, cada niño tiene experiencias únicas: algunas son agradables, pro- tectoras y cariñosas, otras trágicas, brutales y de rechazo. Con estos mensajes y experiencias, ellos finalmente toman decisiones acerca de sr mismos y del. mundo. Los mensajes que los niños reciben acerca de si mismos y de los demás vienen de las figuras de autoridad significativas en sus vidas. Estos mensajes toman la forma de valores, expectativas o limitaciones, generan parámetros de: aproba- ción o desaprobación, animación o desanimaclón y el estímulo para adoptar patrones de comportamiento propios e impropios. Con estos mensajes, los ni- ños forman sus primeros esbozos de cómo se supones que van a vivir su vida cuando adultos. Los mensajes negativos más fuertes que las personas reciben, usualmente son comunicados. a un nivél de sentimiento .. La manera de hacerlos llegar es velada y puede se/éliÍi~il reconoceié1 contenido negativo del mensaje, ya que éste s~ele estarm~;cÍaélo ~on uno positivo fácilmente identificable. 85 Goulding y Goulding (1976) Identificaron Jos doce mensajes negativos más Importantes que reciben muchas personas: "No seas" o "No existas" "No seas tú del sexo que eres" "No seas niño" "No crezcas" "No tengas éxito" "No" "No seas importante" "No pertenezcas" "No te acerques" "No seas sano" o "No estés bien" "No pienses" "No sientas" Jongeward y Sc~tt (19á6) e~C:ohtraron además de los doce mandatos iden- tificados por los Gouldlng, qÜe ml.ichásmujeres comparten Jos siguientes man- datos: ... ~~cii~frl1t~scie1sexo" "N~ ~easn~tural;; . "No te gustes a ti misma" "No existas" "No cambies" "No seas feliz" 86 4.5.3 La posición existencial Basados en sus decisiones, los niños adoptan posturas psicológicas. Estas posturas psicológicas pueden generalizarse en: "Yo estoy bien" o "Yo no estoy bien", y "Tll estás bien" o "Tú no estás bien". Una vez que asumen tal posición, manipu- lan a las demás personas y a las situaciones para reforzarla (Berna, 1986; Ernst, 1971; Hunt-Cohn, 1994). La primera posición 'Yo estoy bien - Tú estás bien", es potencialmente una posición mental sana. Esta persona puede resolver problemas constructivamente si es realista, sus expectativas tienen Ja posibilidad de ser válidas y acepta el valor de la gente. La segunda posición 'Yo estoy bien -Tú estás mal", caracteriza a las personas que se siente victimizadas o perseguidas y que culpan a otros de sus problemas. Con frecuencia los delincuentes y criminales asumen esta posición. La tercera posición 'Yo estoy mal - Tú estás bien", es típica de las persona que se siente desvalidas o inferiores con respecto a los demás, en las que sufren depresión y en las que fantasean con el suicidio. 87 La cuarta posfcf6n "Yo estoy maf - Tl.l estás maf", describe a quienes pierden ef Interés por vivir, a Jos que tienen conductas esqulzofdes y cometen homicidio o suicidio. Ef guión está relacionado con las decisiones tempranas y fa posición existencial que tome ef niño. Está en ef estado def yo Niño y se elabora a partir de fas transacciones entre el niño y sus padres. Los juegos que emplea son también parte def guión. Cuando fa persona identifica su posición existencial y Jos juegos que usa, puede entonces tomar conciencia de su guión y cambiar. 4.6 OBJETIVOS DE LA TERAPIA CON ANALISIS TRANSACCIONAL Como se mencionó al inicio def capftufo, Jos objetivos de fa terapia con AT son lograr que fa persona recupere fa autoconfianza para que de esta manera pueda pensar por sí misma, tomar sus propias decisiones y expresar sus senti- mientos de una manera libre y auténtica. La autonomfa se adquiere a través de la recuperación de fa conciencia de fa realidad, fa espontaneidad y Ja intimidad. La conciencia, desde fa perspectiva def AT, es fa percepción de Ja figura unida a Ja fantasíf! de fa imagen. Requiere vivir en ef aquf y ef ahora.La persona consc_iente está viva por que sabe quién es, cómo. siente, dónde está y cuando está. 88 La espontaneidad significa opción, libertad de escoger y expresar los sentimientos de entre el surtido que tenemos a nuestra disposición (sentimientos parentales, de Adulto y de Niño). Significa liberación del apremio de jugar y de tener únicamente los sentimientos que nos enseñaron a tener. La Intimidad es la plena expresión de la espontaneidad y la franqueza de una persona consciente y libre de juegos. La liberación del Niño, sensitivo a la percepción de imágenes, con toda su autenticidad, viviendo el aquf y el ahora. Dicha función surge si no es estorbada por los juegos. Generalemente los niños son afectuosos y poseen la capacidad de la intimidad, pero la adaptación a las influencias parentales estropea esa naturaleza esencial. Para lograr- la autonomía de la persona es necesario fundamentar el tra- bajo sobre.tres aspectos: 2 3 Vivir en el Aquf y el Ahora. Ello implica partir de la realidad para descontaminar al Adulto. Buscar tener opclon~s. s~r más'natúral y libre. · Re~uperar la capacidadcie poder.lntercambi~r afecto; tener --.- --·· ... _---- ,--.·_ .. ,-.-·· __ ,... --,-,.· apertura para compartir .sentimientos· de ternura y .para dar. 89 Para alcanzar los objetivos que se plantea, durante la terapia se emplean algunas de las diversas técnicas y ejercicios con los que cuenta el AT: La descontaminación del estado del yo Adulto 2 La autorreparentalizaclón 3 Los permisos 4 Las opciones 5 La redeclsión 90 CAPITULO 5 ALTERNATIVA DE INTERVENCION PARA LAS SOBREVIVIENTES 5.1 INTRODUCCIÓN El objetivo del presente capltulo es proponer una alternativa de Intervención para las sobrevivientes de abuso sexual, basada en el Análisis Transaccional, en la consideración de que tanto su perspectiva teórica como sus técnicas tera- péuticas, pueden ser de gran utilidad para explicar y modificar tanto los patro· nes de conducta y sentimientos caracterlstlcos de este tipo de pacientes (clientas), como sus cogniciones; a fin de que logren su bienestar. En el trabaÍo terapéutico con sobrevivientes, algunos autores tales como Osness y Rendack (1989), Cornell y Olio (1992), Bicehouse y Hawker (1993), Ruppert y Zlff (1994) y Cornell (1994) han utilizado algunas de las técnicas del análisis transaccional combinadas con técnicas tales como las de bioenergétlca y las de gestalt obteniendo resultados favorables; sin embargo, en el presente trabajo se abordará la problemática de la sobreviviente desde una perspectiva exclusivamente del análisis transaccional, a fin de probar su efectividad como técnica integral en el tratamiento de este tipo de pacientes. La estrategia terapéutica propuesta se presentará en el mismo orden en el que se describió el análisis transaccional en el capítulo anterior, de manera que resulte práctico y fácilmente comprensible. 91 Cabe seMlar que la misma está desarrollada a partir del supuesto de que el terapeuta está al tanto de la vivencia traumática que Ja paciente vivió en la Infancia, no obstante, aún cuando no fuera ese el caso, la mayoría de los ele- mentos que se expondrán a continuación pueden ser empleados para confirmar la sospecha de éste. Como se mencionó anteriormente, el propósito de la terapia con A.T. es el logro de la autonomía de la paciente a través de la recuperación de la conciencia de la realidad, la espontaneidad y la Intimidad. Para ello, es necesario realizar en primera instancia un diagnóstico que permita determinar cómo están funcionan- do los tres estados del yo, cuáles son los juegos psicológicos que está manejan- do y, finalmente, descubrir cuál es el guión que está siguiendo. No obstante, antes de comenzar con el diagnóstico y en tanto que la terapia con análisis transaccional es una terapia de tipo contractual, en el primer encuentro con la paciente, se debe establecer un con.trato de protección hacia su vida y la de los demás: 'No voy a atentar contra mi vida o la de los demás, ni a propósito ni en forma accidental'. El propósito de hacer este tipo de contrato, es que la sobrevi- viente empiece a hacerse cargo de su vida y a responsabilizarse de sus accio- nes. 5.2 EL DIAGNÓSTICO Y EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS DEL YO El diagnóstico en el A.T., a diferencia de en otras perspectivas psicológi- cas, constiiuye en sf e,I primer paso terapéutico, ya que la paciente participa de g2 manera activa no sólo aportando información sobre su desarrollo, sinó ·. en el establecimiento del diagnóstico literalmente hablando; lo cual le permite enirar en contacto consigo misma desde el inicio del proceso, ampliando su concien- cia. 5.2.1 El Análisis estructural de primer orden El análisis de los estados del yo de la sobreviviente se llevará a cabo desde su estado del yo Adulto•, ya que es a través de esta instancia que se hace la evalua- ción de la Información. Se hace de esa forma por cuatro motivos: 1) El estado del yo Adulto es el que se encuentra menos deteriorado de los tres. 2) Es el principio del trabajo de descontaminación del Adulto. 3) Comenzar el trabajo terapéutico desde su Adulto es menos amenazante para la sobreviviente y es Úria formáde protección para su Niña. 4) Porque hacerlo asr ayudará a que la pEÍci~rite ~~es~;rolle sus • • • -. ' ,... ~ '~ • • ,_,. > •• propios recursos para enfrentar las situEÍciÓiies de riian¿ra más . eficaz. 5. A pesar de que pára·obteiiér la lnfórmac.IÓn de cáciei'lnstancla se dábe de adentrarse en ella, la evaluación de la· misma se hace desde el adulto. . . . 93 5.2.1.1 ESTADO DEL YO PADRE El estado del yo Padre de una persona que fué abusada, típicamente reflejará (Cornell y Olio, 1992) la tarea contradictoria de la preservación del yo, utilizando las actitudes y sentimientos Incorporados del abusador a través de la Identificación, tales como el trato abusivo a su persona, la tolerancia del abuso de los demás, de la coerción y de la violencia. Estas pacientes, no introyectaron formas de protección o permisos para parar el abuso, por lo que su estado del yo Padre no es adecuado para enfrentar la violencia y la coerción, permitiéndoles que toleren y absorban el maltrato continuos. En tanto que la Niña i~tioyecta I~ negación del abuso como tal y se distorsiona la realidad, la instancia del Pádre concibe el abuso como 'merecido, inlntencional o perdonabie': Por Í~ tanto, las respuestas parentales son de des- cuido y descuento con el fin· de avergonzar y controlar. Entre los mensajes parentales que lntroyectó se encuentran, por ejemplo, 'Si hay un problema, .es por tu 'éulpa', 'SI hay un problema que se tiene que resolv~r, tú eres quien loliene que hacer'. Dichos mensajes refuerzan el senti- miento de culpabilidad y ~e Inadecuación. Es en el estado ·del Padre en donde se introyecta el sentimiento de ver- güenza, confundiéndolo y restringiendo la expresión de otros sentimientos y emo- ciones. 94 La prohibición de hablar y cuestionar lntroyectada en el Padre refuerza el silencio, la sensación de tener un secreto terrible. 5.2.1.2 ESTADO DEL YO ADULTO Por lo general, el Adulto estará contaminado tanto por el estado del yo Padre como por el estado del yo Niña; y en ocasiones, se encontrará excluido. El Adulto se forma bajo la sombra del Padre y depende de él. Su desarrollo se encontrará inhibido a causa del fracaso de la familia y del medio ambiente para responder adecuadamente ante el abuso, esto es, en virtud de su incapacidad para hablar de lo ocurrido, para actuar y para proteger. Dado que el recuerdo del evento en la Niña está reprimido o negado (hay falta de contenido y de memoria), el funcionamiento del Adulto en el presente y la planeaclón del futuro son deficientes. El Adulto opera en lugar de la conciencia de la Niña, en vez de operar al servicio de la Niña. 5.2.1.3 ESTADO DEL YO NIÑA El daño más severo se encÓnt~ará en el e~tado del yo Niña, ya que a c~úsa ", •• •• 1, •• - -_' • • • ·' •• •• de la sobreestimulación y la experiencia hostil e intÍusiva, la Niña, en lugar ·de · organizarse hacia la curiosidad, elplacier y la~uto:expresló11, s~ or~anlzá al;e- · ·\'.:-: :· dador de la preservación de su ~~~ulidad.> ._·, ..... - . ·, Los sentimientos y las sens~clopes ~e vúelv~ri una an\e~~za, ~igo~ue ~e . ' . . . ,·.«- ... ~ . ~- ·. ' ·, - " .. . . . \. . ' debe controlar en lugar de ser fuent~ de ~ltalldad, placei y contacto.- Una de las emocionas que se 1nh1b~ ci~~ rn~yº;~~CJi1daá ~~ 1~J;6b1~~gr~~1¿n; n1~st;ándos~ deprimida, apática' y ~~~;¡-~~n~~ ~~~p;e~l~~t~: a' i;~- d~ ser'ééepfadi L~ NI~~ 95 aprende a sobrevivir emocionalmente internalizando el abuso y el descuido bajo formas de auto-estima dañada y exagerada inhibición de la agresión. El Impacto de los patrones de culpa y negación producen pérdida de la me- moria arcaica y común. Se produce la pérdida del contenido tanto de la experiencia emocional como del significado del contenido. La disociación de las sensaciones del cuerpo y de las emociones provoca la falta de reconocimiento de las necesidades básicas en la Niña. 5.2.2 Análisis estructural de segundo orden Como se explicó en el capltulo 4, el análisis estructural de segundo orden revela como están estructurados internamente cada uno de los tres estados del yo. Esta parte del diagnóstico es de gran utilldad puesto que es una de las formas en las que la sobreviviente va entrando cada vez más en contacto con su pasado, es la forma a través de la cual va a recobrar la memoria o el recuerdo de las experiencias sufridas en la infancia. En este sentido, el análisis estructural de segundo orden no sólo es una parte fundamental del diagnóstico, sino una herramienta terapéutica de suma importancia en el tratamiento de la sobreviviente. , 5.2.2.1 PADRE Este nivel de anállsis"peimite a la sribreviviente tomar conciencia de cómo ' . , . '·'·'· '' eran sus padres biológicos} las' figuras parentales más significativas para ella y lo que lntroyectó de elios'en su propio estado del Padre: 96 El Padre del Padre {PP) Le permite conocer cúales son Jos preceptos y Jos valores de su propia familia y los sociales que introyectó, y con los que creció. Es aquí en donde se introyectan las actitudes de vergüenza en forma de mandatos. El Adulto del Padre {AP) Es la instancia a través de ra cual, toma conciencia de cómo pensaban sus padres. Este aspecto es muy importante de aclarar sobre todo cuando el abuso sexual tuvo lugar dentro del clrculo familiar ya que le permite analizar de manera más objetiva a sus padres, sus conductas y sus reacciones sobre el abuso. Nlno del Padre (NP) En esta instancia se encuentran las reacciones y emociones de los pa- dres que la niña aprendió. Esto es de suma relevancia para trabajar acerca del silencio que rodea al abuso sexual, ya que, por lo general, los adultos que la rodeaban no se atrevieron a hablar del hecho, la niña aprendió a mantenerse callada. 5.2.2.2 ADULTO Dado que ei Adulto es el e.stádo del yo que opera como mediador entre el Padre y la Nilla, es fundamentaÍ conocer cómo está funcionando para llevar a ,. : .· ... ,_,,- ._·· ' cabo su descontamiriaciórí:'.· -,:·:·· :;'. Padre del Adult~ {PA) Cuando el Adult~ s~ ~n~Úe~ti~ c~~taminado por los mensajes del Padre no puede funcionar co.m,CÍun filtro ad~cuado y determinar lo que le conviene y lo que no. 97 Adulto del Adulto {AA) Dado que el abuso, por lo general, ocurrió cuando la sobreviviente no tenla totalmente estructurado su Adulto, la confusión que le provoca no le permi- te actuar de manera efectiva, es decir, procesar la Información, pensar claro y poner a prueba la realidad. Nina del Adulto (NA) En tanto que la sobreviviente vivió una Infancia en la cual no se le permitió crecer libremente, le es difícil expresar espontáneamente su parte simpática y carismática. 5.2.2.3 NINA El estado del yo Niña, está conformado por la misma niña que fué cuando era pequeña, y en el caso de la sobreviviente, es la niña que sufrió el abuso sexual. Dado que fa negación y la disociación son los mecanismos de defensa que utiliza con mayor frecuencia, el análisis del estado del yo Niña es el más delicado. El Padre de la Nilla (PN) Es la instancia en donde se guardan ros mensajes del mundo externo, sobre todo, en este caso, los mensajes que recibió de sus padres, y que convir- tió en mandatos. Lamentablemente, los mensajes que reciben las victimas de incesto, son predominantemente negativos. El Adulto de la Nina (AN) El Adulto de la Niña es la Instancia a través de la cual se toman las deci- siones que son la base del guión. En el caso de la sobreviviente, el Adulto de la Niña o 'el Pequeño Profesor' no se desarrolla dentro de la normalidad ya que 98 debido a Jos dobles mensajes que recibe del mundo externo, no puede utilizar sus capacidades en forma efectiva. Es decir, lo que capta y Jo que intuye no es suceptlble de ser validado. Su capacidad creativa e Imaginativa están seria- mente disminuidas. Un ejemplo de decisiones tempranas puede ser 'no voy a mostrar mi femineidad para no provocar un nuevo abuso'; 'no voy a confiar en nadie' o bien 'no soy una persona digna'. La Nina de Ja Nina (NN) Cuando la niña crece en un ambiente adecuado, se espera que funcione de manera natural, expresando sus necesidades básicas. Sin embargo, en el caso de la sobreviviente, esta capacidad está anulada. Ya que, corno se describió el capftulo 2, la niña aprende a descalificar sus propias necesidades para satisfa- cer las necesidades del victimario. Es importante aclarar que el análisis estructural de los estados del yo no debe hacerse en un solo momento. Este proceso puede continuar a lo largo del tratamiento, ya que en Ja sobreviviente no es fácil que surjan los contenidos espon- táneamente, puesto que remueven situaciones muy dolorosas que ha tratado de mantener fuera de Ja conciencia durante mucho tiempo. Es por esta razón que esta parte tiene que trabajarse básicamente desde el Adulto. 5.2.3 Análisis funcional de los estados del yo El análisis funcional de Jos estados del yo se refiere, corno su nombre lo Indica, al análisis de cómo están operando Jos diferentes estados del yo en esta persona adulta. 99 5.2.3.1 PADRE El estado del yo Padre se manifiesta de .dos formas básicamente: 5.2.3.1.1 Padre Nutritivo (PN) Padre Nutritivo Positivo (PN+) El PN+ es la parte del Padre que es permisivo y que procura a través de sus cuidados el crecimiento y el desarrollo pleno de la persona. Sin embargo, en el caso de la sobreviviente, esta parte también se encuentra disminuida, ya que la experien- cia que vivió en la infancia no fomentó su sano desarrollo sino su sobrevivencla (Osness y Rendack, 1989). Dado que su Padre Nutritivo Positivo es muy pobre, descuidan y abusan de su cuerpo: tienen poca conciencia de él y manifiestan alta tolerancia afdolor. Padre Nutritivo Negativo (PN-) El PN· en el Padre, no permite el desarrollo de la persona, puesto que funciona como salvador y sobreprotector. Este, sólo se manifiesta en algunas sobrevivientes en la cuales el abuso tuvo lugar fuera del seno familiar y cuyos padres, para compensar la experiencia en la niña, se mostraron sobreprotectores incapacitándola para funcionar más tarde de manera adecuada con ella misma y con los demás. 5.2.3.1.2 PADRE CRÍTICO (PC) Padre Crítico Positivo (PC+) Normalmente, se espera.que la persona tenga un Padre protector, que . 100' ponga llmites y que tenga capacidad de juicio. Sin embargo, en la sobrevivien- te, por lo general esto no sucede. Dado que sus figuras parentales no la prote- gieron, no aprendió a protegerse; por otro lado, a causa de la Invasión que hizo el victimario de su cuerpo y de su mente, tampoco aprendió a poner llmltes, ni a los demás ni a ella misma; asl mismo, debido a la confusión en la que vivió, la sobreviviente no es capaz de emitir juicios adecuados. Por lo tanto el Padre Critico Positivo en la sobreviviente está severamente disminuido. Padre Critico Negativo (PC-) A diferencia del PC+, su PC- se encuentra muy desarrollado. Por lo general, la sobreviviente se devalúa con frecuencia, se persigue constantemente, sin- tiéndose culpable y avergonzada por lo ocurrido, es agresiva consigo misma y controladora. Es la parte que introyectó a través de la identificación con el victi- mario. Dado que el Padre Nutritivo y estructurador está inhibido, el Padre Crftlco negativo ejerce presión para controlar al propio yo y al de los demás. 5.2.3.2 NIÑA 5.2.3.2.1 NIÑA LIBRE (NL) Nina Llt:ire Positiva (NL+) La NL+ es espo~táneafdislruta de la vida: Sin embargo, en la sobrevi- viente ést~. ~o se oti~erva puesto qu~ en su infa~cian~ se le permitió manifestar su espontaneidad y mucho menos pudo disfrutar de esa etapa de su vida. Ya se 101 mencionó en capítulos anteriores, cómo en el incesto, el victimario le roba su infancia y su libertad. Nlna Libre Negativa o Rebelde (NL-) La NL- tiene como características el ser egocéntrica, libertina, descara- da, grosera y manipuladora. En la sobreviviente, esta parte del estado Niña se llega a manifestar, en algunos casos, durante la etapa de la adolescencia, en la que expresa su rebeldía exhibiendo ese tipo de conductas. 5.2.3.2.2 NIÑA ADAPTADA (NA) Nlna Adpatada Positiva (NA+) En este caso la nli'la aprende a adecuarse a las situaciones sociales con- venientes. Esto lo lleva a cabo bajo la influencia parental, es decir, son ellos los que le marcan las normas y pautas de conducta adecuadas. Esto no siempre se da en el caso de las sobrevivientes, ya que por ejemplo, en el caso del incesto, si bien por un lado le dicen lo que está bien y lo que está mal, ella. no tiene . derecho de juzgar lo que le están haciendo. Niña Adaptada Negativa (NA-) En este caso, la nii'la se tiene que adecuár:a}as situacici~e·~; dad~s las ·. circunstancias, para sobrevivir, lo cual s~ 6b~e;~~ d~;:; ~Drri~'.;fi~6~e~cla .!in fa.·· . ,-,, _, ; ·.: ··-·.·-:' ;·,~ ·~:º··: /" niña víctima de abuso sexual. .. .. e.e:" · ".,,. ·~.,-. :•;: ·. •· ' El análisis funcional del los estados del~~ se'púede ilev~; a cabo median- te la utilización de los Egogramas de J~h~ Dusay ( 19l2): < . .· . . 102 La técnica de evaluación de los estados del yo a través de egogramas está basada en la hipótesis de la constancia de la energía. Parte de la hipótesis de que cuando un estado del yo incrementa en Intensidad, otro debe disminuir. Su análisis permite evaluar cuanta energía se está invirtiendo en cada uno de los estados del yo y de esta manera es más fácil tomar conciencia de los aspectos positivos y aceptar los negativos para poderlos cambiar. (Figura 22) 1 - - 1 1 1 A 1 PN NL 1 - - 1 1 1 NA FIGURA 22. EGOGRAMA DE JOHN DUSAY Egograma Ideal Egograma de la Sobreviviente Otra herramienta que es eficiente en el análisis de los estados del yo es el de identificarlos a través de los signos de conducta que utiliza la paciente y que fueron descritos en el capítulo anterior. Esto ayuda a la sobreviviente a tomar conciencia de cual es el estado del yo con en cual se está manejando en determinado momento y a darse cuenta de lo que le sucede, es decir, a ponerse en contacto con sus emociones y sus pensamientos, lo cual le va a permitir recuperar, poco a poco, la memoria de las vivencias reprimidas. También le permite evaluar si eso le conviene o no y qué otras opciones tiene en ese momento. 103 5.2.4 Análisis de las fronteras de los estados del yo El análisis de las fronteras del yo va a permitir determinar cómo están interactuando los estados del yo. Es decir, de qué manera está fluyendo la ener- gía a través de las tres instancias. En el caso de las sobrevivientes de incesto, se observará que el Adulto se encuentra contaminado tanto por el Padre como por la Nilla. Por lo general, en el estado del yo Niña, se observará que sus fronteras se encuentran sumamente rígi- das. No obstante la rigidez en las fronteras del estado del yo Niña, éstas pueden sufrir una ruptura y una desintegración repentina. Dado que las experiencias traumáticas y los sentimientos no están integrados en un sentido coherente en la historia personal de la sobreviviente, sin control consciente surgen 'flashbacks', frag- mentos de recuerdo y afectos intensos a la conciencia, provocados por eventos externos, que se mezclan en la vida cotidiana haciendo las fronteras de la Niña lmpredeciblemente lábiles. Otra característica, es la exclusión del estado del yo Niña, ya que éste se presenta cuando la persona no quiere entrar en contacto con algún sufrimiento ori- ginado en la infancia. La exclusión del estado del yo Niña genera la desconexión de las emociones necesarias para motivar la acción hacia el bienestar del yo. Dicha falta de animación protege a la niña de provocar el abuso del padre. Otra situación característica es la lesión en la Niña, causada precisamen- te por el irauma del incesto. 104 6.3 DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LAS TRANSACCIONES 5.3.1 Análisis de las transacciones En tanto que en su infancia, a la sobreviviente, no se le enseñó a pedir abier- tamente lo que necesitaba, descontándola, negándola, dándole y quitándole al mismo tiempo, y desconociendo la realidad interna y externa de la nii1a, ésta no aprendió a comunicarse en forma directa de Adulto a Adulto. Por lo general, en la comunicación que entabla la sobreviviente, las transacciones son cruzadas y ulteriores. En el análisis de las transacciones cruzadas se observará cómo la sobrevi- viente responde la mayoría de las veces con el Padre o con la Niña. Dado que su Niña permanece asumiendo el papel de víctima, se mantiene a la espectativa y alerta para reaccionar ante cualquier posibilidad de ataque. La sobreviviente utiliza las transacciones utierlores a modo de manipular su mundo y así obtener lo que necesita. 5.3.2 Análisis de las caricias El que la sobreviviente descubra el tipo de caricias que recibió durante su infancia, en contraste con las que necesitaba, le permite entender en gran parte el por qué se relaciona de determinada manera con ella misma y con los demás. Siendo que recibió muy pocas caricias positivas, aprendió a buscar las caricias negativas, que por si mismas son también una fuente de estimuiaclón. Es por esta razón, que en su vida de adulto, por lo general, busca involucrarse en rela- 105 cienes o en situaciones en las cuales ella tenga el papel de victima y reciba el mismo tipo de caricias que cuando niña (Kleln, 1992). A través del análisis de las caricias, ella puede reconocer cuáles fueron las manifestaciones reales de cariño y de reconocimiento dentro de Ja familia. Esto es de suma importancia ya que está íntimamente relacionado con el desa- rrollo de la autoestima, aspecto que en la sobreviviente se encuentra muy dete- riorado. Al cambiar los patrones o el tipo de caricias que se procura, la sobreviviente aprende a dar reconocimiento a sus verdaderas necesidades y a buscar la forma de satisfacerlas en forma sana y P.OSitiva. La sobreviviente se percata de que ella tam- bién tiene derechos y que puede hacerlos valer. Es el inicio del aprendizaje para pedir y dar de manera auténtica. Así mismo, al reconocer el tipo de caricias con las que está familiarizada, comenzará a reconocer la forma en la que fue descontada su persona en: sus sen- saciones, sus emociones, sus necesidades; y cómo a su vez, ella aprendió a descontarse a sr misma y a los demás (Sigmund, 1994). Todo este trabajo representa una parte fundamental durante el desarrollo del proceso terapéutico, ya que es el inicio de Ja toma de conciencia acerca de quién es y de por qué es como es. Es decir, a partir de aqul comienza el proceso de 'darse cuenta' y de tomar la responsabilidad de su persona ante la vida. 106 5.4 DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LOS JUEGOS PSICOLÓGICOS Los juegos psicológicos, como se explicó en el capitulo anterior, son una serle de transacciones ulteriores complementarias que tienen un fin definido. As/ como se expuso en el análisis de las transacciones, la forma en la que se relaciona Ja sobreviviente está fuertemente matizada por transacciones ulte- riores, por lo que es de esperar que tienda a involucrarse y a iniciar en forma constante ciertos juegos psicológicos. Este mecanismo es esencialmente útil, sobre todo para reforzar sus decisio- nes tempranas y su posición existencial. Ella fue una víctima y como tal ha tratado de seguir viviendo. Existen varios juegos psicológicos que refuerzan estas creencias y que a su vez le permiten revivir sus sentimientos de displacer e Inadecuación: 'Sólo trato de ayudarte', 'SI no fuera por ti', 'Sl...pero', 'Mira lo que me has obllgado a hacer', 'Patéame' entre otros. La forma más sencilla de adentrarse en el análisis de /os juegos es a través. del Triángulo Dramático de Karpman (1971). Se trata de que la so.brevivient~ ubique cuál es su rol preferido ('perseguidor, víctima o salvador') y quién o quié- nes asumen los otros papeles. PERSEGUIDOVSALVADOR VICTIMA 107 Por lo general, la sobreviviente se encuentra en el papel de víctima, sin embargo, dadas las identificaciones que hizo con el victimario, también pudo tomar el papel de perseguidora, no sólo hacia ella misma, sino hacia los demás, ya que es una forma de retomar el control que Je fuera arrebatado en la infancia a través del Incesto (Blcehouse y Hawker, 1993; Ruppert y Zlff, 1994). En ocasiones asume el papel de salvadora de otros en un afán de com- pensar su propia vivencia victimizante y para ganar la aceptación de otros. Esto se entiende a través del análisis de las caricias: Si la sobreviviente recibió cari· cias positivas condicionadas, lo que aprendió fue a ganar esas caricias, y el asumir el rol de salvadora le permite pagar el precio para obtener dicha acepta- ción y reconocimiento de su persona ante los otros (Ruppert y Ziff, 1994). El tomar actitudes de victima, perseguidora o salvadora dan lugar a juegos ps/cológicos que a su vez refuerzan dicha postura a través del pago final. Sin embargo, una vez que Ja sobreviviente toma conciencia de su papel y de cuál es la ganancia secundaria, es más sencillo que pueda romper el juego antes de llegar al pago final y evitar reforzar los sentimientos negativos. Otra forma de salirse de los juegos es a través del análisis del plan de juegos (James, 1973): en el cual la sobreviviente, desde su Adulto, tiene que responder a las siguientes preguntas: ¿Qué sucede una y otra vez en mi vida que deja a alguien sintiéndose mal? 2 ¿Cómo empieza? 3 ¿Qué sucede después? 108 4 ¿Cómo termina? 5 ¿Qué siente cada persona cuando termina? 6 ¿Qué se podría haber hecho diferente que hubiese cambiado el juego? Este ejercicio le permite ir profundizando en la dinámica del juego de manera segura para su Niña, ya que tanto su Adulto como el Adulto del terapéuta le están procurando dicha seguridad, a la vez.que va tomando conciencia de lo que le ocu- rre. 5.5 DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LOS GUIONES El análisis de guiones consiste en determinar cuál es el guión que está si- guiendo la sobreviviente basado en los mandatos que recibió cuando niña y a partir de los cuales se elaboró la decisión temprana. Así mismo, se busca cuál es el pago . final del guión y cuáles son los juegos psicológicos que lleva a cabo para reforzar el guión y cuál es su posición existencial. 5.5. 1 Análisis de los mandatos La importancia de identificar los mandatos que ha recibido e introyectádo la Niña de la paciente radica en dos aspectos: saber cuál fué_ la_decisión temprana que tomó y finalmente, cuál es el guión que está siguiendo; Pára· que la paciente pueda ser capaz de hacer una redecislón es.lmpcirtanta·qúe cuente con el per- miso, la protección y la potencia para hacerlo (Gouldlng y Goulding, 1976; Osness y Rendack, 1989; Lammers, 1994) .. 109 Generalmente, las personas que fueron victimas de algún tipo de maltra- to flslco, reciben el mandato de 'No seas', es decir, 'No vivas'. Estas mujeres manifiestan el deseo consciente o inconsciente de lastimarse trslcamente (Ruppert y Zlff, 1994). 'No te acerques' es el mandato que les impide estar en contacto flslco y emocional con otraG personas y sobre todo con los hombres. 'No confies' se une al mandato 'No te acerques' impidiendo establecer relaciones interpersonales auténticas con otros. 'No sientas' es otro de los mandatos que reciben, y a través del cual Inhiben las sensaciones y las emociones, mostrándose deprimidas y apáticas. 'No hagas' les Impide actuar y las proÍege d~é~~~~~~r:nuevo aiaque. 'No pienses' resulta de la prohibición de h~blary cu~ition~r, 'No seas tú misma' se origina a partir de la confusión de roles sexuales dentro de la familia. 'No existas' surge a partir de los descuentos que recibe de parte de la familia, al no tomar en cuenta las demandas de atención, de reconocimiento a sus necesidades y de respeto hacia su persona. 110 'No seas Importante' se deriva del anterior. Puesto que no es digna de ser tomada en cuenta, lanilla deja de sentirse importante y se descuenta y devalúa. 'No seas Nina• se manifiesta a causa del papel que el abusador le asigna dentro de la familia, ya que es ella quien satisface las necesidades de la figura parental en lugar de que éste sea quien busque satisfacer las de la nilla. Además, dentro de los roles familiares, la niña toma el papel de la pareja del padre. Tiene que dejar de ser un niña para tomar el rol de una persona adulta. Por otro lado, el hecho de evitar sentir, expresarse y disfrutar, le roban automáticamente una parte importante de la niñez. 'No crezcas' surje cuando la niña, a causa de la prohibición de pensar, de tomar sus propias decisiones, de respetar su autonomía, no es capaz de tomar la responsabilidad de su vida, es incapaz de valerse por sf misma y por lo tanto de crecer. 'No pertenezcas' surge cuando la niña a causa del abuso se ve rechazada, ya sea por la propia familia o por otros miembros de la sociedad como lo son sus compañeros de escuela. Los mandatos que reciba la nilla van a depender de varios factores. Entre ellos se pueden mencionar: la personalidad de los padres o de las figuras parentales representativas para la niña, la estructura propia de personal/dad y la respuesta de su red social (familia y entorno en general). 111 Las decisiones que tome el Pequeño Profesor y el guión que vaya a se- guir en la vida van a depender de los mandatos que reciba y acepte Ja Niña. 5.5.2 Análisis de la posición existencial Por lo general, la posición existencial que asumen las sobrevivientes es Ja de 'yo estoy mal - tú estás mal'. Puesto que son ellas las que han sufrido el abuso en .manos de alguien más y en general no han obtenido ayuda eficaz por parte de los demás (Hunt-Cohn, 1994). Su postura ante la vida es la de victima, no sólo fue victima de abuso sexualflncesto sino que fue victima de la situación familiar y social. El descuento del medio ambiente y de sus propias percepciones refuerza dicha postura ante la vida: Ella siempre está mal. Una vez que se ha realizado esta parte del diagnóstico, tanto el Adulto de la sobrevivente como el terapeuta, están elaborando una plataforma segura para el trabajo posterior con su Niña: habiendo tenido lugar el proceso de la paciente de 'darse cuenta', esto es, el reconocimiento de su realidad. El tratamiento basado en el análisis transaccional, se enfoca hacia la re- cuperación del funcionamiento adecuado de aquellas estructuras y estados del yo que se encuentran dañados. 112 5.6 TRATAMIENTO Como se mencionó al inicio del capitulo, el objetivo del análisis transaccional es que Ja persona recupere su autonomla, y para ello es necesario trabajar so- bre tres aspectos fundamentales de la persona: Vivir en el aqul y el ahora para que adquiera conciencia de las cosas al descontaminar al Adulto. 2 Reconocer las opciones, ser más natural y más libre. 3 Recuperar la capacidad de poder intercambiar afecto, tener Ja apertura para compartir sentimientos de ternura y para dar. El logro de estos objetivos se busca a través de la aplicación de las si~ gulentes técnicas: Descontaminación del Adulto. Opciones. Permisos. Redecisión. Autorreparentalización .. Cabe aclarar que a lo l~rgo de Ja elaboración del diagnóstico, dado que la paciente participa de manera activa en él, partes del tratamiento ya se' han puest.o en marcha. El trabajo de diagnóstico fortalece su Adulto al darle información real ·- . •.. . . . de lo que a ella ie ha sucedido a causa del abuso sexual, Jo cual es parte Impar" 113 tanta en el trabajo de descontaminación del estado del yo Adulto. Sin embargo, en el tratamiento, se debe trabajar con cada uno de los tres estados del yo. En tanto que las tres Instancias psiquicas, Padre, Adulto y Niila, no son estructuras totalmente separadas e independientes unas de otras, es de espe- rarse que el trabajo con cada una de ellas influya y genere cambios en todas. Sin embrago, para fines didácticos se describirá el proceso de tratamiento de los estados del yo por separado, comenzando por el Adulto, seguido de la Niña y terminando por el Padre. 5.6.1 Estado del yo Adulto La instancia psíquica que está en contacto con la realidad es el Adulto. Pues· to que el Adulto de la sobreviviente se desarrolló dentro de un ambiente, tanto interno como externo. poco propicio, en donde imperaba Ja confusión a través de dobles mensajes, es de esperarse que dicha intancia no esté funcionando de manera óptima. Por lo que es necesario brindarle los medios adecuados a través de los cuales la persona logre recuperar las funciones propias de su Adulto. La sobreviviente necesita recibir información real a través de Ja cual pueda validar tanto su mundo interno como su mundo externo. Necesita recuperar la confianza en sí misma y en Jos demás. Una forma sencilla de lograr que la sobreviviente se ponga en contacto con- sigo misma es a través del ejercicio de evaluación de las ocho áreas, posterior- mente descrito. Dado que las sobrevivientes son mujeres que han vivido. 114 exprerienclas sumamente traumáticas a causa del abuso, son personas que por lo general están muy afectadas en alguna o en todas las áreas de su vida y que en ocasiones no están conscientes de muchos de sus actos. La evaluación de las ocho áreas (Said y Norlega, 1981) permite que la paciente, con ayuda de su Adulto, determine cuáles han sido afectadas mayor- mente a causa del abuso. Este ejercicio es sumamente útil ya que es una forma segura en la cual la sobreviviente empieza a reconocer su realidad. Además, ayuda al terapeuta a tener un punto de partida para el trata- miento, es decir, en tanto que son muchas las áreas en la vida de la sobrevivien- te que están afectadas, todas importantes, es necesario jerarquizar las priorita- rias. Estas áreas son: Fislca Evalúa la salud en general y la aceptación fisica de ella misma. Económica Evalúa la aceptación que tiene hacia su propldsexo (identidad sexÜal. .. 115 .----------- como mujer), cómo es su vida en pareja, cómo se siente en relación a su propia sexual/dad (cómo vive sus relaciones sexuales y qué piensa del sexo). Familiar En esta área se pregunta acerca de su vida familiar durante su infancia y actualmente (se sacan datos acerca de la familia, es decir, edad de los pa- dres, quienes son.a qué se dedican, cómo eran, enfermedades que pade- cen. También se pregunta acerca de los hermanos, cuántos son, sus nom- bres, edad, ocupación. Se indaga cómo era la dinámica familiar durante la infancia y en la actua/iad). Si la paciente es o estuvo casada se pregunta acerca de la pareja y de los hijos. Social Evalúa la habilidad de la paciente para relacionarse con la gente y la calidad de esas relaciones. Profesional Evalúa los logros profesionales; cómo se siente en ta profesión que· desempena y en su trabajo. · Cultural· . Evalúa el ni\/el de ~~noci,;,'iémíos, 131 int~iés por seguir aprendiendo . ... - "' Espiritual Evalúa cómo se siente a nivel e~p.iritua/ (cómo se siente consigo misma). 116 La evaluación Ja hace Ja persona no el terap~uta y se realiza de la siguiente manera: Se Je pide que le ponga un signo+ ó un signo - según como ella se siente en cada una de las áreas. 2 Se le pide que las agrupe por órden de importancia de dos en dos, es decir, que haga cuatro grupos. 3 De esos cuatro grupos, se Je pide que. ellmln~ la menos Importante de cada grupo. 4 . . . ' . . . De las cuatro áreas que quedan se piel~ ~ue el'~ine ~na; ia de . menor Importancia. 5 De las dos áreas que quedan se Je pide que escoja Ja más importante para ella en ese momento. Esto es con el fin de·· establecer las prioridades dentro del trabajo. 6 Finalmente se le pide que escriba una conclusión acerca del trabajo que realizó y de lo que se dió cuenta. Independientemente de que cada persona es única e irrepetible, podemos esperar que, dadas las características generales que presentan las sobrevlÍlientes, las áreas que estén más afectadas sean la física, la sexual, Ja familia~ y Ía social, quedando como la más importante el área sexual. 117 > E= Física - E= Económica " S$= Sexual F"= Familiar S'= Social P= Profesional C= Cultural E'= Espiritual + SJoJ0Jelo, Una vez que la paciente determina qué área es la que requiere mayor aten- clón en ese momento, lo siguiente es ayudarle a encontrar los medios para empezar el cambio. Por lo tanto, una forma de lograr el camblo en el Adulto es darle opciones. 5.6.1.1 OPCIONES El trabajo con opciones es muy importante para la sobreviviente, ya que cuando niña, la Única opción que tuvo fue el sometimiento, Pocos o ninguno de los intentos que hizo pára detener el abuso o para cambiar el curso de los acon- -tecimientos. tuvo éxito. Por lo tanto; puede no saber que existen otras opciones tener mucho miedo de a tomarlas. l victima ques o suit lá cp y a verguenza del abus La posición existencia que Ejemplo: ~ w F í i a = nómica exual ' liar ' ocial = r f si nal = ultural ' splrlt al ~ ¡\:"'/\ e o ~ ~ p F na z e l ci nte t r i a é r a s l e i re ayor t n- i e omento, l i i te s udarle contrar l edios ra pezar l bio. or l t to, a f r a l r r l bio l dulto s rl ci nes. . . .1 CI NES l tr j n ci es s uy I portante ra l breviviente, e do niña, l ú i a ci n e t f l eti iento. cos i o s ln e t .s ue .hi o ar t ner l uso ara biar l r o on- t i i ntos t xit;, or J t t , pued~ ber que i t n t s opciones de vida en é1aéiur :f~borá. ~ t:í1en; pGeiCie.tener ucho miedo arlas. Ella ha asumido la realidad á partir def incesto. La sobreviviente fue una victi a q~e ufrió la ~Üipa y. /a C'~rgü~nz~ del ~bus.o\a p~;í61Ón.exist~ncÍ~1 qu~• · . -- -. ·' ., ' ,, ··•,' ·- '' ,; ... ·, . 118 asumió fue "Yo estoy mal· Tú estás bien" o "Yo estoy mal· Tú estás mal", asu- miendo y reforzando la creencia de que ella es "mala", "sucia", "Indigna''. Por ejemplo, ante una acusación tal como "Eres mala", la sobreviviente responde desde su Niña diciendo "No lo soy", sin embargo, esa respuesta no detiene ni cambia la agresión del otro. A esto se le llama en análisis transaccional, estar metido en transacciones cerradas. Es decir que la persona no es capaz de cambiar la situación para parar la agresión del Interlocutor. El análisis transaccional ofrece una aproximación sencilla para darse cuen- ta de lo que está ocurriendo, e ilustra la gran variedad de opciones que tiene la paciente (Karpman, 1971). Lo que se requiere para salir de una transacción cerrada es utilizar una tran- sacción cruzada. Para iniciar una transacción cruzada es necesario que alguno de los Interlocutores cambie el nivel desde el cual se está comunicando y, asl, romper el patrón general de respuesta. Esto se puede hacer desde cualquiera de los tres esta- dos del yo. Por ejemplo, ante el estímulo "Eres mala", la paciente puede responder desde la Niña: "Vete al diablo"; desde el Adulto: :~variios a platicar sobre eso"; o desde el Padre: "Acaba ya". . ._:_.,;.: .:,: · .. ·.',:·. '.:~~~ ·, ' .-\;:.·.,.·.-._.· . . ''.~'. ; ·, ~- ; . -~ .: . Después de iniciar la transacción cruzada;~¿~~~é;arlo qúe se cambie el temá para no seguir reforzando la tra~~d~ló~-~~-ri~b~.~'k6/ú1~i~~; ~nav~z qu~ la paciente ya es capaz de cambiar su~~{~~e·¿t~;. ~~'~·~~ ~~~6Í1Í~ ~~á ibol~ide pcir , . . ., ' '.. ··: completo. 119 Las transacciones cruzadas se eligen a través de la decisión del Adulto. El Adulto decide (1) que efecto quiere prodllcir en la otra persona, qué estado del yo quiere enganchar, o con qué estado de ánimo se quiere quedar, y (2) cuál estado del yo será mejor para ella. Esto no es un "role playing" o una cierta forma de "pretender que", sino una forma de conectarse con otra actitud diferente de la que se tenla hacia otra persona. Las opciones también pueden ser analizadas a través del análisis estructural de segundo órden, esto es, con el Padre Critico, Padre Nutritivo, Adulto, Niño Libre y Niño adaptado. Al aprender a ubicar, a partir del análisis estructural, desde qué estado del yo está respondiendo, la sobreviviente puede entender fácilmente lo que siente y asr cambiar sus patrones de relación. Lo más importante para propiciar el cambio, es mostrar a la sobreviviente que existen diferentes opciones, que pueden ser usadas y que los otros también las usan. Al tomar otras opciones, la sobreviviente puede empezar a resolver problemas, lo cual le genera seguridad en sf misma y en su capacidad, recobrando asr su poder. Asimismo, el terapeuta va descubriendo cuáles son los permisos que la paciente necesita para tomar ras nuevas opciones. Estó se fogra a partir del análisis de ros mandatos que recibió en sus años de formación. Los permisos deben surgir en forma de man- datos reparentales: Tienes el derecho de pedir transacciones directas. Tienes el derecho de protegerte a ti misma. Tienes el derecho a expresarte. Tienes el derecho de aprender opciones. 120 Tienes el derecho de utilizar esas opciones. Tienes el derecho de que otros también tienen opciones. Tienes el derecho de observar correctamente los estados del yo de otros. Tienes el derecho de usar todos tus estados del yo. A través de la investigación de la vida familiar se puede descubrir cuáles son las transacciones inhibitorias que están reforzando las transacciones cerradas y los mandatos parentales negativos. Así en el transcurso del trabajo con opciones, la paciente va tomando con- ciencia del origen de su forma de conducirse en la actualidad. Cuando estos aspec- to se trabajan de manera gráfica, es decir, utilizando los diagramas en el pizarrón, usualmente se descubre que la paciente no es capaz de pensar en opciones que la hagan "sertirse bien" desde alguno de su estados del yo, a causa de los mandatos que recibió y, por otro lado, a causa del miedo que tiene a actuar de forma diferente, ya que no quiere dar motivos para volver a sufrir otra vlctimlzación más (Bicehouse y Hawker, 1993). 5.6.2 El estado del yo Niña Una vez que se ha realizado el trabajo con el Adulto, que se ha llevado a cabo la descontaminación y que está logrando actuar de manera más eficaz a partir de las opciones y del permiso para usarlas, es necesario comenzar a trabajar con la Niña. 121 La Niña también necesita permiso para cambiar la concepción que tiene acerca del mundo tanto Interno como externo. Sin embargo, este trabajo se debe de realizar con mucha precaución para no dañarla. Para que el terapeuta pueda trabajar con la Niña, es impresindible que prime- ro se haya establecido una verdadera relación de confianza entre ambos, lo cual no es fácil de lograrse puesto que la sobreviviente aprendió a no confiar en nadie: "La gente grande en quien he confiado siempre me ha lastimado en el pasado". 5.6.2.1 PERMISO Y PROTECCIÓN Permiso se refiere a una transacción particular que ocurre entre el terapeuta y la paciente sobre un punto particular en Ja terapia, a través de la cual Ja paciente cambia la conducta o la actitud a otra que anteriormente le hubiera parecido impo- sible o Intangible. El Permiso tiene que ver con los guiones. El guión, se origina a través de una serle de transacciones simples, se elabora por la experiencia subsecuente, y los juegos se juegan en torno a él y lo desarrollan. Para realizar un cambio o salirse del guión, la paciente necesita permiso para cancelar esos mandatos y así tomar decisiones autónomas basadas en las evalua- ciones de su Adulto acerca del mundo real. El terapeuta puede darle ese permiso, pero para que sea efectivo debe cono- cer y entender el guión de Ja paciente, así como conocer su Niña y su Padre. 122 El terapeuta, una vez que ha identificado los sentimientos y las emocio- nes que está bloqueando la sobreviviente, debe nombrarlos a fin de que ésta los pueda reconocer: posteriormente, debe darle permiso de sentirlos: "Está bien sentir enojo" "Eso debió de haber dolido mucho" "Está bien que llores". Es en este punto del proceso terapéutico que se va a trabajar sobre el reconocimiento y Ja expresión de los sentimientos de rabia y dolor. Cuando se establece el guión, la niña no puede crecer realmente ya que está inmobiiizada por las condiciones. En el guión, el Adulto está contaminado por la Nii'la que fue anteriormente y particularmente por el Pequei'lo Profesor, quien sólo hace lo que le parece lógico para mantener a la madre o figura parental sustituta cerca. Así el guión de la persona puede tener una calidad de vida o una de muerte. Si la persona quiere dejar su guión, lógicamente, de acuerdo con el Pequeño Profesor, será castigada, abandonada o posiblemente se muera. Como la Niña de la paciente está fijada en el tiempo, se esfuerza por mantener al padre o a la madre .. ahf, aun cuando se tenga que "matar" para lograrlo. El terapeuta tiene que dirigirse primeramente al Pequei'lo Profesor, proporcio- nándole suficiente Información para que se dé cuenta de que tiene otras opciones. Segundo, el terapeuta tiene que mostrarse más fuerte que los padres originales. Al dar el permiso, éste proviene del Adulto del terapeuta pero en realidad será escuchado en la Nii'la de la paciente como si partiera del Padre del terapeuta. El terapeuta le da permiso a la Niña de desobedecer las instrucción de su Padre, y esto sólo se hace posible si la Niña de la paciente ve al terapeuta mejor , más fuerte y más eficaz. Cuando el terapeuta da permiso, está dando protección para que pueda desobedecer a su madre o a su padre sin que su Nii'la. sea rechazada, castigada por desobediente, o que tenga que morir. 123 Osnes y Rendack (1989) identificaron una serle de mensajes y permi- sos que es necesario que la sobreviviente escuche y lleve a cabo a lo largo del proceso terapéutico: Tú fuiste inteligente y encontraste la forma de sobrevivir cuando niña. Lo que te hicieron no fue tu culpa. La vergüenza es su vergüenza; no es la tuya. Esta vez tú puedes tomarte tu tiempo. Lo que te hicieron no tiene sentido. Tú eres querida y eres digna de ser querida, pase lo que pase. Ahora puedes hacerte responsable de tu cuerpo. Deja que esta vez sea diferente. Puedes tener tu privacla. Tienes el derecho de no ser abusada. Los adultos fueron los responsables de los agravios que sufriste cuando niña. SI tu cuerpo sintió placer durante el abuso, debes saber que el cuerpo es asl.Eso no quiere decir que te haya gustado o que Jo hayas disfrutado. Está bien, puedes decirme lo que te hicieron. Yo te quiero pase lo que pase. Tú no merecías nada de lo que te hicieron. Las victimas no necesitan pedir perdón. Estos permisos, le brindan la oportunidad de deshacerce de Jos viejos mandatos y le ayudan a liberarse .de Jos sentimientos de vergüenza y de culpa. 124 Lo importante de la utilización de esta técnica es que sea la propia sobreviviente quien logre, al cabo del tiempo, darse cuenta de qué permisos necesita y se los dé ella misma. En la terapia de regresión, se incorporan nuevas formas de cuidado y nuevos mensajes positivos en 'el Padre; al Adulto se le da Información para que pueda tener diferentes opciones de vida; y en la Niña se graban permisos y mensajes de amor y de aceptación. 5.6.2.2 MANDATOS, DECISIONES Y REDECISIÓN Es durante los traumas de la infancia (nacimiento, abuso, accidentes, en- fermedades) que se toman las decisiones del guión, las cuales van a Influir pos- teriormente en nuestras vidas y nuestras relaciones. Estas experiencias pueden generar dolor, angustia, enojo y otros sentimientos que. a su vez, mantienen a la persona en un estado de desesperación (Osness y Rendack, 1989). Sin embar- go, a través de la técnica de redecisión, diseñada por Goulding y Goulding (1976), la cual combina análisis transaccional con gestalt, la persona puede cambiar su guión. Cuando un niño toma una decisión, puede cambiarla más tarde. En ciertos ejercicios de Gestalt, cuando la paciente está en su Niña durante una escena tem- prana, se admite que se está escuchando lo que sucedió o bien lo que ella piensa que pasó. Se empieza por preguntarle "Qué quieres cfeclr" o bien "Y .. ahora" y la paciente estando aún en su Niña puede hacer un :cambio; torila~do una nueva deci- .. ·,·. .-· ... ·.. .. " .. . r·- .. sión u ocasionalmente reafirma lo anterior p~ro 0 de (¡~~·¡o ir;:¡ a ~ás apropiada en el ahora. Las pacientes com1~riz~n:~l'~bri~i~~;-~ri.~:¿,:;;~b!Úon el poder que tenían de pequeñas para tomar decisiones, pero·qu'e se ies arrebató a través del , .. · . 125 abuso. Es mucho más fácil para algunas cambiar a partir del reconocimiento del poder que a partir de un sentimiento de debilidad. Cuando la Niña hace redeclsiones con Ja aprobación del Adulto, entonces, busca con entusiasmo nuevas formas de obtener caricias y nuevas formas de estructurar el tiempo. La forma de conectar a Ja paciente con su Niña es muy sencilla: trabajando en el aquf y el ahora y no permitiéndole que hable en pasado. Otra forma es pedir que repita una determinada frase varias veces. Trabajar Jos sueños con Gestalt es otra forma; se Je pide que relate su sueño como si estuviera sol\ando en ese mo- mento y fuera todos los personajes y todas las partes; asl, cuando se vive y se describe como esas partes, comienza a reconocerse como Niña Adaptada en una parte, Niña Libre en otra, etc .... experimentando su Niña, su adulto y su Padre fenomenológicamente. A través de esta técnica, Ja sobreviviente puede lograr cambios importantes en la forma de sentir, pensar y actuar. Es una forma de descontaminar al estado del yo Niña. La Nll\a puede redecidir qué sentimientos son los apropiados y la forma de expresarlos. Asf, se logra deshacer de la vergüenza y de la culpa que le generó el abuso y puede aprender a expresar las emociones reales tales como Ja ira y el mie- do. Asimismo, puede tomar nuevas decisiones que le permitan manejarse en el presente de manera más adecuada y efectiva. 126 5.6.3 El estado del Yo Padre El trabajo con el estado del yo Padre de la paciente se realiza de dos mane- ras: una forma es mediante el papel que asume el terapeuta como modelo para la sobreviviente; y la otra forma es mediante la terapia de autorreparentallzación. 5.6.3.1 PADRE MODELO Dado que el terapeuta es pecibido como modelo, la sobreviviente puede to- mar algunos elementos que le van a permitir actuar posteriormente desde su Adulto, como Padre Sustituto, es decir, a partir de este modelo, la sobreviviente puede apren- der a ser más nutritiva, cariñosa, protectora y comprensiva consigo misma. Este proceso es importante ya que va a facilitar posteriormente el trabajo de autorreparentalizaci6n, en el cual se va a cambiar al Viejo Padre por un Nuevo Padre que funcione de manera más adecuada con respecto a las necesidades y expecta- tivas de la sobreviviente. 5.6.3.2 AUTORREPARENTALIZACIÓN La autorreparentalizacl6n es un procedimiento para actualizar y reestructurar el estado del yo Padre. La conducta Parental no siempre se origina en el estado del yo Padre, puede provenir de cualquier estado del yo. El paternaje más inteligente proviene del Adulto, cuando éste funciona ~.or;no p'3~r~ sustituto o como un ejecuti- vo que determina cuándo y cómo es adecu~da la coriducta originada en el Padre (James, 1974;James, 19B2): · : . 127 Es Importante que lo que está bien en el estado del yo Padre sea recono- cido y utilizado apropiadamente. El OKness• en el Padre, aunque no sea mucho, reconforta y da seguridad a la Niña. Esto acelera la autorreparentalización y la reeducación en la Niña. El proceso se llama autorreparentalización por que cada quien decide cómo será su nuevo Padre, de acuerdo con sus propias necesidades. Durante el proceso, generalmente los pacientes empiezan analizando las conductas de sus padres. Esto lo hacen fenomenológicamente desde su Niña, ayudados algunas veces de técni- cas de la Gestalt y analíticamente desde su Adulto, utilizando técnicas de procesa- miento de datos. Eventualmente las pacientes pueden perdonar a sus padres des- pués de entender lo que sucedió; guardan lo que está bien en el Padre; y desactivan lo que está mal desarrollando un Nuevo Padre. A través de la autorreparentallzaclón, los padres naturales son reconoci- dos y aceptados por lo que fueron. Ellos, como todos los padres, exhiben algu- nas conductas de critica y nutritivas; cierta conducta Adulta, y alguna conducta de Niño Libre y de Niño Adaptado. El objetivo de crear un Nuevo Padre es equl- llbrar las partes negativas del Viejo Padre. El uso de egogramas de Ousay es efectivo para realizar el diagnóstico conductual y social para cambiar la con- ducta parental (Ver figura 22). La razón para desarrollar un Nuevo Padre como parte del viejo estado del Padre se basa en la creencia de que el Nuevo Padre puede desactivar las partes negativas del Viejo Padre. Aquellos viejos padres que interfieren con el desarrollo de 6. El término Okness se refiere a la posición existencia! 'Yo estoy bien+/-, Tll estás bien+/.'. 128 sus hijos hacia la autonomfa incluyen: padres excesivamente crfticos; excesiva- mente protectores; inconsistentes; conflictivos; alejados; super-organizados; y necesitados. Los padres excesivamente criticas dicen cosas como, ·"Tú eres un estúpido, nunca lograrás nada", o 'Nunca puedes hacer nada blén7' o "Desaparécete". Los padres excesivamente protectores dicen cosas como, -"Dejame hacer esto por ti", "No te preocupes, yo me haré cargo de todo", "Yo haré cualquier cosa a pesar de que esté ocupado, enfermo, etc ... " Los padres inconsistentes dicen una cosa un dla y hacen otra diferente. Los padres conflictivos se pasan el tiempo discutiendo de muchas cosas. Los padres alejados son aquellos que pasan mucho tiempo fuera de casa o cuando están en casa no escuchan, no comparten sus sentimientos o sus ideas, o se aislan y dicen cosas como, ·"No me molestes, estoy ocupado"c o actúan como si estuvieran distraidos o abstraidos en sus pensamientos, o cuan- do alguno se muere, se separan o hay abandono. Los padres super-organizados están procesando información continua~ mente, no muestran con Úecu~~cla:sus emocl~nes, sus Impulsos, no son crlti- . Los padres ex6~siv~r;;e~t~ necesitados continuamente esperan s~r atendi· dos y c~h:fa~6s;o ~speraríser mimados y que los hagan "felices", o bien; esperan ser criticaci~s y perdonados. 129 En el caso concreto de las sobrevivientes de incesto, se observa que los padres en su mayoría eran padres Inconsistentes, que por una parte les decían que las querían y por otro les demostraban lo contrario. Así mismo, pue- den ser padres emocionalmente alejados o ausentes que difícilmente pueden contactar o entender el sufrimiento que experimentaban las víctimas. O bien, padres sumamente críticos que depositaron toda la culpa y la vergüenza del abuso en ellas. Para las sobrevivientes de incesto, el desarrollar un Nuevo Padre es muy im- portante ya que de esa forma incrementan las opciones de su estado del yo Padre. Para llevar a cabo el cambio de las conductas parentales se pueden utilizar varias técnicas de AT y métod.os combinados con contratos para el cambio. La paciente puede hacer un contrato, por ejemplo para cuidar de su cuerpo, para dejar de perseguirse o criticarse. ---- .. :.·.::. >>\., .. :·' - El Nuevo Padre que es cÚldadosaniente diseñado por el Adulto con ayuda . . ... ·; ·¡.,;··' - .. del Niño Creativo, necesita noseiUna figura·IÍ-istórica. Debe ser un padre imaginarlo, Inteligente y amoroso creado coino ~nla~·~()v~las. Esto se logra con la ayuda del . . ". . ' ~, . - . terapeuta, quien ha fungido C:omo m~delÓ/:' ::.:·::/>" ?. ·::: La autorreparentalización_.sigÜeUn mime ro de pasos determinados: Concienciada la neéesidad de un Nuevo Padre que compense, ·"', ..... . complemenie y désacÍive el viejo Padre. 130 La conciencia se adquiere cuando la persona se pone en contacto con los mandatos negativos de su infancia y sus sentimientos negativos acerca de sf misma y/o acerca de otros, sus juegos, su guión o las conductas parentales que no le están funcionando. Esto se logra a través del proceso del diagnóstico, que como se explicó al principio del capitulo, le va a permitir tomar conciencia de su propia realidad. 2 Diagnóstico histórico de cada figura parental en la Infancia. Esto es facilitado a través de una lista detallada de las fortalezas y debilidades de cada uno de los padres. 3 Educación en el tema del paternaje. Esto se realiza a través de la Información acerca del papel de los padres, a través de libros y de la observación directa de otros padres. 4 Diálogo interno entre el Adulto y la Niña de segundo órden. El propósito de este paso es descubrir lo que cada parte del estado del yo Niña necesita. Esto se puede lograr a través del uso ·de t.écnicas regresivas o técnicas de doble silla de la terapia gestalt (juego de roles). 131 5 Evaluación de los datos. El Adulto está ahora en posición de procesesar los datos que se han recabado de tres fuentes: el Padre, la Nlfla y el mundo externo. Se evalúa el Viejo Padre como Inadecuado en áreas especff/cas que necesita ser complementado y balanceado mediante un Nuevo Padre. 6 Contratos y práctica. Con base en la información, el Adulto hace un contrato para ser un padre sustituto de la Nifla interior y para practicar la conducta específica de paternaje que se ha decidido con anterioridad. Esto complace a la Niña cuyas necesidades por fin serán satisfechas. 7 Reconocimiento del Nuevo Padre. Aún cuando la nueva conducta de paternaje parezca incómoda, superficial o graciosa en un principio, con la práctica se vuelve automática. De esta forma, se lleva a cabo el trabajo de reestructuración de los tres estados del yo y su fortalecimiento. Sin embargo, como se explicó anteriormente, dicho trabajo no se lleva a cabo de manera aislada ya que cualquier cambio que se opere en cualquiera de los tres estado del yo repercute en los otros dos. 132 Una vez que la sobreviviente logra realizar cambios en el Padre, el Adulto y en Ja Niña, es capaz de verse y de ver a los demás en forma distinta. Puede reconocer sus necesidades y responsabilizarse de ellas. Puede decidir sobre lo que quiere y lo que no; sobre lo que le conviene o no en la vida. La sobreviviente aprende a defenderse del mundo tanto Interno como externo. Ahora es capaz de sentir, de pensar y de actuar en libertad, de manera congruente y consisten- te. Es una persona autónoma. 133 CONCLUSIONES El abuso sexual es una de las formas de agresión sexual más devastadora y un fenómeno de gran trascendencia. Por lo que requiere la atención de todos los profesionales de diversas áreas: psicológica, social, familiar, médico y legal. 2 A pesar de ser una experiencia de suma relevancia, los profesionales, aún no han logrado establecer un consenso en cuanto a su definición. 3 Las diferentes definiciones que se tienen sobre el abus? sexual · 4 observan tres elementos característicos: a) b) El abuso de la autoridad o del poderde un adulto scibre un menor. c) ; ' . . - . . . Es importantes¿br~yariue es une~~nto~ue ocurr~ ~on sÚma. frecuencia y cuyas vi~timas en su mayoría, más del l0%, son nlllas. 134 5 La agresión es cometida, en el 80% de los ca os aproximadamente, por una persona cercana la víctima, es decir, por un familiar, un amigo o un vecino. 6 En consecuencia, se puede afirmar que lama oría de los abusos sexuales son de tipo Incestuoso. 7 El Incesto es la forma más seria de abuso sexu 1 en las nlr'las, tanto por sus implicaciones psicológicas como socia es. El victimario, no sólo abusa del cuerpo de la víctima sino de su afecto y de su confianza. 8 Una característica fundamental del abuso sexual, del incesto en particular, es el silencio que guardan tanto la ví tima como los que la rodean. 9 10 La víctima mantiene en secreto el abuso debido r las amenazas de agresión que recibe por parte del victimario; y los que la rodean no se atreven a hablar de él porque el hecho trast¡a fibras sumamente delicadas den:ro: de la dinámica fa iliar y social que no son capaces de manejar. . Tanto el abuso sexual cometido por un extraño, c o el incesto. tienen consecuencias gr~ves á cor.to y ~ 1~'rgo paz~. 135 11 Los efectos de la agresión son devastadores y repercuten a nivel flsico, emocional, cognitivo y conductual, afectando el desarrollo de la nli'ia a lo largo de toda su vida. 12 Con el correr del tiempo, la persona victima de abuso pasa a ser sobreviviente, ya que a pesar de la agresión y de la experiencia avasalladora, utilizó todos sus recursos para mantenerse con vida. 13 En las sobrevivientes se observan una serie de patrones psicológicos y conductuales que conforman el slndrome de post-incesto, mismos que influyen en el desempeño de sus actividades en todas o casi todas las áreas de su vida adulta. 14 Las principales caracter!sticas que se presentan en la sobreviviente son: baja autestlma, dificultad en la expresión de las emociones, disminuida capacidad para resolver problemas y dificultad para establecer relaciones interpersonales adecuadas. 15 El Artálisis Transaccional es una teorla que por sus caracterlsticas, técnl.cas y objetivos, permite el abordaje terapéutico de las sobre vivientes de abuso sexual y, en particular, de las sobrevivientes de incesto: 16 co~~1·1\~á'1i~iirr~ris~dcl~nál's~ puede trabajar con dichas pa~le~tes'én'Jarioiiní~~iei: ~ond~ótual, cognitivo y estructural, . prÓd~~l~~dk6~~~1á~:~~é1-~entlr, pensar y actuar de estas· · muJer~·s ~'fin g;·19~·r~i su autono~la . . 136 17 Por último, puede decirse que el objetivo del trabajo con Análisis Transaccional se resume en el poema 'Yo Soy' del libro Autoestima de Virginia Satir (1995): YO SOY Yo soy ... En el mundo no hay como yo Hay personas que se me parecen, que reconozco, pero nadie es igual a mí Así, lo que yo hago, lo que yo digo, es ve~daderamente mío, porque sola lo escogí Sola me elegí.. .Soy mi dueña Me pertenece mi cuerpo, incluyendo lo que hace MI mente, incluyendo mis Ideas y pensamientos Mis ojos incluyendo lo que ven Mis sentimientos, incluyendo mis angustias, mis alegrías, mis frustraciones, mis amores, mis decepciones Mi boca incluyendo lo justo y lo injusto que de ella sale Mi voz, incluyendo las palabras que reflejan mis ánimos y todos mis actos ... Toda yo me pertenezco ... : Me pertenecen mis fanta~ías yniis sueños, mis esperanzas y mis i~ri:ib'rés . Me pértenecen mis tri~~f~~ y h;is éxitos mis fracasos y mis errores· Hay cosas en mi qué ~e confunde~ 137 y otras que no conozco Pero, porque toda yo me pertenezco.corrijo ... amo ... me amo ... y soy mi amiga Toda yo me pertenezco ... mi apariencia, como soy ante los demás, diga lo que diga haga lo que haga, ésa soy yo, mi yo auténtico iluminando el espacio que ocupo en este instante Soy responsable de lo que siento y lo que pienso Puedo tomar o desechar lo que viene Puedo conservar las cosas buenas Puedo ver, oir, sentir, pensar, hablar, actuar, Inventar Tengo herramientas para sobrevivir Tengo herramientas para convivir, ser productiva y encontrar armonía y orden en el mundo de la gente y de 1.as cosas Me pertenezco y, por ro tanto, puedo construir y construirme Yo soy ... 138 LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES El trabajo terapéutico con sobrevivientes es un trabajo muy delicado que requiere no sólo de la formación en psicoterapia, sino de un entrenamiento en agresión sexual que permita conocer y entender la dinámica particular del caso. Un aspecto Importante, que no debe dejar de lado el terapeuta, es el propio trabajo pslcoterapéutico, en particular el trabajo con su cotratransferencia ya que la experiencia del abuso sexual no sólo tiene consecuencias graves en quienes lo sufren sino que también afecta, de alguna forma, a quienes por algu- na razón se ven involucrados. El terapeuta tiene la obligación, como parte del compromiso terapéutico y por ética profesional, de conocer y i;ianejar estos dos puntos, ya que de lo contrario·. · los resultados podrían ser poco favorables o Inclusive perjudiciales para la sobrevl~ ·: viente. ~ . : .. . Otro punto importante es que el An~lisis Transa~cional, ~ pesar de ~iilizar - ' ·_.···- ,· .... · - . ' un lenguaje coloquial, muy sencillo y aparentemente de táé:i1_acce_s6, requiere de una formación y de un entrenamiento especializado; safio~ f~i;,:¡al; ya qUe· de . . . . - . . . ' . . . . . lo contrario se podrían causar daños irreparatiles·a lápai:ieílía:·; · - . ···- , . .,·.'·-' 139 REFERENCIAS Alvln, P. (1990). Agresslons sexuelles á I' adolescence. Journal de Pedlatrje et de Puerjculture, (1 ), 20-25. Berg, E. (1991 ). Poupée de sang. lnscription, 1. 39 p. Berna, E. (1975). Juegos en que oartjcjoamos Psicología de las relacjones ht1ma !Jal!. México: Diana. Berne, E. (1983). lntrodqccjón al tratamiento de grupo. Barcelona: Grijalbo. Berna, E. (1985). Análisis transaccjooal en psicoterapia. Buenos Aires: Editorial Psi- que. Berna, E. (1986). ¿Qué dice Usted después de decir «Hola u? México: Grijalbo. Bicehouse, T. y Hawker, L. (1993). Degrees of games: An application to the understanding of domestic violence. Transactional Anaiysjs Journal, 2a (4), pp. 195-200. Bigourdan, P. (1989). Yiolence á domicjle: La loj dy silence. Paris: Delachaux et Niestlé. Blume, E.S. (1990). Secret st1rvjvors· Uocoverjor;¡ jncestaod jts alter ef!ects in women. NewYork: Wiley. 140 Brownmiller, S. (1975). Contra nuestra voluntad. Barcelona: Planeta. Burgess, A.W. (1985). Rape and sexual assault· A research handbook. NewYork: Garland Pub!ishing. Camdessus, B. y Kiener, M.C. (1993). L enfance yjolontée. París: ESF. Campos, B., Monroy, Z., Sánchez, S. (1989). Conocimiento que tienen los pedia- tras, psicólogos, trabajadores sociales, maestros y educadores que trabajan con niños, sobre el tema de Abuso sexual. (Tesis Licenciatura. UNAM, Facul- tad de Psicologla). Cazarla, G., Samperio, R. y Chirino, l. (1992). Alto a la agresión sexual. México: Diana. Centre de Documentation. Fondation.pouÍ1'Enfance. (1982). pefinjtions des Abus ~.París. Clarkson, P. (1993) Transactlonal analysls as human therapy. Transactional Analysjs Jm!mal. 23 (1), 36·40. Cornel!, W. F. (1994) Shame: binding affect, ego state contamination, and relational repair. nansactional Analysis .Journal. Vol. 24 (2), 139-146. Cornel!, W. F. y Olio, K. A. (1991 ). lntegratlng affect In treatment with adultsurvlvors of physical and sexual abuse. Amerjcan Journal o! Orthopsycbjatry fil (1 ), 59- 69. 141 Cornell, W. F. y Olio, K. A. (1992). Consequences of chlldhood bodily abuse: A cllnlcal modal fer affective lnterventlons. Transactlonal Analysjs Journal. .22 (2), 131-142. Davidoff. L. L. (1986). Introducción a la psjcolog[a. México: McGraw-Hill. Diario Oficial. Lunes 21 de enero de 1991. Talleres Gráficos de la Nación. Dowdeswell, J. (1987). La yjolacjón· Hablan las mujeres. México: Grijalbo. Durrant, M. y White, Ch. (Comps.) (1993). Terapia del abuso sexual. Barcelona: Gedlsa. Dusay, J. M. (1972). Egograms and the •constancy hypothesls•. Transactjonal Analysjs JQ.urnal, z (3), 92-96. Ernst, F. H .. Jr. (1971 ). !he OK corral: !he grid fer get-on-with. Transactjonal Analysjs JauroaJ.1(4), 33-42. Federn, P. (1984). La psjcojog{a del yo y las psjcosjs. Buenos Aires: Amorrortu. Finkelhor, D. (1980). Abuso sexual al menor. México: Pax-Mex. Finkelhor, D. y Hotaling, G. T. (1984). Sexual abuse in the national lncldence study of chlld abuse and neglect: an appraisal. Ch!!d Abuse & Neglect,..a, 22- 33: 142 Fisher, C. y Halle!, K. (1989). Expressing anger safely. Transactlonal Analysjs Jmm¡a!, 19 (3), 159-165. Gabel, M. (1992). Les enfants vjctimes d abus sexuels. Francia: PUF. Goulding, R. y Gouldlng, M. (1976). lnjunctions, declsions, and redeclslons. Transactjonal Analysls Jouroal. fi ( 1 ), 41-48. Hunt-Cohn, M. (1994). Loneliness and the four lile positions. Transactional Analysjs J.Qwnal, .2!!(4), 293-294. Hyams, H. (1994). Shame: The enemy withln. Transactional Analysjs Journal. 24 (4), 255-263_. . . . James, J. p°973). TIÍe·g~m~·plan. Transactiooal Aoalysjs Journal. 3 (4), 14-17. James, M. (1974). Se/f reparenting. Theory and process. Transactjonal Analysjs Jmimal. ~ (3), 32-39 .. James, M. (1982). ¡Ubrel Podemos ser buenos padres de nosotros mismos. Méxi- co: Fondo Educativo Interamericano. James, M. yJongeward, D. (1973). Boro to win. USA: Addison-Wesley. Jongeward, D. yScott, D. (1986). Mujer triunfadora. México: S!TESA. 143 Karpman, S. (1968). Fairy tales and script drama analysis. Transactjonal Analysis Jmm:¡¡¡J, l (2), 39-43. Karpman, S. (1971). Options. Transact!on Analysls Joyrna!.1 (1), 79-87. Kempe, C.H. y Mrazek, P.8. (1987). Sexua!ly abusad children and thejr familias. Great Britain: Pergamon Press . Kleln, M. ( 1992). The enemies of lave. Transactional Analysjs Jm1rnal, 22 (2), 76-82. Konker, W. S. W. (1992). Rethinking child abuse: An anthropological perspectiva. Amerjcan Jouroal of Orthoosychjatrjc, .62(1), 147-153. Kort, E. (1990). Secuelas emocionales a largo plazo en el slndrome de trauma por violación. (Tesis Doctoral, Universidad Iberoamericana, Departamento de Psico- logla, México). Krlschner, S., Krischner, D. A. y Rappaport, R. L. (1993). Workingwíth adult jncest survjyars· The hea!in0 jouroey USA: Brunei/Maza!. La Fontaine, J. ( 1990). Chi!d abpse. Great Britaln: Polity Press. La Fondation pour I' Enfance. Le Jouroal de SOS lnceste. Franca, trimestral. Lammers, W. (1994). lnjuctions asan lmpalrment to healthy ego state functlonlng. Transactional Analysis Journal, ~(4), 250-254. 144 Lazartigues, A., Perard, iº" lisandre, H. y Pailleux, T. (1989). Les abus sexuels. Etude sur une popul tion de 1000 etudiants. Ne11ropsychjatrje de l'Enfance, fil (5-6), 223-229. Manseau, H. (1986). L'inc ste en tant que pbénoméne sexologique. Psychoterapjes, (1),59-64. Marcovich, J. (1981 ). El njfjo maltratado. México: Editores Mexicanos Unidos. McComble, Sh. (1980). Tle rape crjsjs jnteryention handbook. New York: Plenum Press. J Montes de Oca, M., Ydra t, C. yMarkowits, A. (1990). Les abus sexuels á \'égard des enfants Peris: CT ERHI. Newberger, C.M., Gremy, i.lwaternaux, Ch. yNewberger, E. (1993). Mothersof sexually abusad children: TraJma and repair in longitudinal perspectiva. ~ Journal of Or!bopsychlatry. .63 (1), 92-102. Olio, K. A. (1989). Memor Retrieval in the Treatment of Adult Survivors of Sexual Abuse. rn • .19(2),93-100. °""'" M. (1987). La ••Jolóo U"' "'rn"'o do¡,,,,,'°°'~"".""'"' bl~ pslcosociales. (Tesina de Licenciatura. UNAM, Facultad de Psicología). ·.' . ,•. :· -. :. ._> .. :.-.~ "'.- .·. ' Osness, R. E. y Rendack Sh. (1989). Therapy with long:term abuse sur~ivors. llillmll