COLEGIO DE LETRAS MODERNAS Merlín, el profeta de la suprema aventura en Le Morte D'Arthurde Sir Thomas Malory. T E S 1 N A QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADA EN LENGUA Y LITERA TURAS MODERNAS(LETRASINGLESAS) ~ a:>-"I ~ '. }'. ~ SESOR DE TESIS: ~,f QE ~ . MARIO MURGIA ELIZALDE MEXICO, D. F. 2004 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. STA TESIS NO SALE. DE LA mmJ()TECA Ellos tienen razón esa felicidad al menos con mayúscula no existe ah per~ si existiera con minúscula seria semejante a nuestra breve presoledad (. .. ) y en esa sola manera de estar solo ni siquiera uno se apiada de uno mismo Mario Benedetti, Soledades AGRADECIMIENTOS A Dios. A mi Madre po r dármelo todo. A mi Padre por darme la vida . A Héctor por ense~arme lo que es tener un hermano . A mi familia y amigos por compartir su vida con la mia . A Mari o Murgia, el primer maestro que tuve en la UNAM y ases o r de este trabajo . Gracias a todos. 11 íNDICE Agradecimientos ..... . .. II índice. . . II 1 Introducción ................ . .. . . ...•............ 1 capitulo 1 Merlin y su historia ............•.. . • . .. . . .. ...... 9 Capitulo 11 Le Morte D'Arthur y Merlin ....... ..• • ...• • . . . .. 19 Capitulo 111 Malory, su momento y su obra ..... ... . • .. . . . ..... 32 Conclusiones . ...... . . .... . ... . .......•....•..... 42 Bibliografia ... . ..... • ............ • ...•..... 49 '" Introducci6n Philosophers (. .. ) and men learned i n r e ligio us affai r s a r e u nusuall y hono ured amo ng them and a re c al l e d by them Druids . Diodorus Siculu s, L ibc4Cy o f His t o ry V, 31, 2- 3 La figu ra del mago Merlin que surge a partir de las obras medievales goza de un complejo sincretismo que refle j a la unión de dos fuentes principalmente: los celtas y el cristianismo . De esta unión nace la narración que Sir Thomas Malory hace en Le Morte D'Arthur : un romans de caballeria y que fuera escrita hac ia 1485. Dicha obra un e el mito con ciertas bases históricas reales . Lo que este trabajo pretende demostrar es que Ma lo ry refleja un mundo de transición en una novela cuyo fin es, entre otros , didáctico. Malory desea mostrarnos un mundo ideal, lleno de nobleza y justicia , en el cual Merlin desempefia un papel importante , pero este mundo no es duradero y finalmente es destruido por su propio fundador : Arturo. Malory glorifica una época noble con esta novela de caballería , pero al mismo tiempo reconoce que este mundo de grandes ideales es inevitablemente destruido ; nos muestra a un grupo de caballeros ficticios que luchan por mantener un mundo que siga ciertos códigos de honor. tl es un escritor moral que trata de darnos una lección. Malory, en su obra, intenta explicar por qué el reino de Arturo, que es aparentemente glorioso y que persigue nobles ideales, llega a su fin. El presente trabajo plantea que uno de los medios que el autor usa para lograr su cometido es Merlín, quien es el vínculo con el pasado y es, al mismo tiempo, una figura preponderante en la sociedad cristiana que el autor recrea. La tradición artúrica es una mezcla de mitos que se basan en un hecho: un posible Arturo pudo haber existido. Si existió, dicho personaje fue un líder y guerrero que defendió Inglaterra de las invasiones sajonas. Geoffre y de Monmouth, en su Historia Regum Britanniae (1138), lo retoma en gran parte de una tradición oral, popular e imprecisa, alimentada por la fantasía de galeses y bretones. En su obra, Arturo era un caudillo heroico que representaba la resistencia de los celtas contra los invasores saj ones a comienzos del siglo VI. Arturo fue concebido como un conductor de ejércitos bretón, que vivió en el siglo VI, luchó contra los sajones en la batalla de Badon y fue vencido en la batalla de Kamblan en el año 542. 1 1 cfr. Victoria Cirlot. La novela artúrica, orígenes de la ficc ión en la cultura europea, p. 24 . 2 La civilización celta, de trágico destino, vencida y sometida una y otra vez {por los romanos, los sajones y por los normandos), aguardaba el regreso mesiánico del famoso conquistador, de quien se imaginaba que, por el momento, se reponía de sus heridas en la Isla de Avalon, retiro inmortal en la ciudad de las hadas. 2 Estos son algunos de los datos históricos que se conservan sobre el personaje. En el libro de Geoffrey de Monmouth aparece también Merlín, a quien se le otorgan los rasgos que lo acompañan en la tradición artúrica posterior: profeta, líder en las artes mágicas e instructor en la guerra. Pero principalmente, Merlín es uno de los vínculos que unen la tradición artúrica con los celtas. Los celtas fueron una sociedad con un sistema elaborado y definido en el que cada persona tenía un papel social determinado. En esta sociedad existían agricultores, guerreros, y un líder o rey. Los celtas estaban interesados en la magia, que aplicaban a su vida cotidiana y era base fundamental de su religión. Creían en fuerzas mágicas que regían cada aspecto de su vida, pero lo que más les preocupaba era utilizar la magia para propósitos benéficos, lo cual lograban mediante rituales, sacrificios y la recitación de cantos. De acuerdo con sus papeles intelectuales, los hombres dedicados al aspecto religioso se dividían en tres clases: 2 cfr. Carlos García Gual, Primeras novelas europeas, p . 126 . 3 los bardos, los vates y los druidas. Los primeros eran poetas, mientras que los vates tenían funciones divinas y judiciales, pero ambos grupos se dividían en varias categorías de acuerdo al número de historias épicas que pudieran relatar de rnernoria. 3 Los druidas eran considerados hombres religiosos, cuyo principal interés era el estudio de la naturaleza, y gozaban de una íntima relación con los dioses. César creía que los druidas eran los autores de una serie de ritos salvajes, entre los cuales estaba incluido el sacrificio humano, mientras que Diódoro los describió corno "Filósofos y Teólogos" . 4 Los jóvenes celtas que llegaban a ser parte de esta élite sólo eran aceptados si tenían aptitudes intelectuales y a menudo eran miembros de la nobleza celta. Según César, los druidas contaban con un jefe que era un hombre honorable, cuyo sucesor era elegido por medio de votación, aunque ésto a veces no se respetaba y el sucesor se decidía por medio de las armas. Los aspirantes a druidas se preparaban duramente para llegar a alcanzar esta posición. Su estudio duraba aproximadamente 20 años y se llevaba a cabo en lugares secretos, corno cuevas o claros lejanos en el bosque. El lenguaje escrito era muy poco utilizado pues no confiaban 3 cfr. Georges Doltin. The Civilization of the Celts, p. 131. 4 cfr. George Powel, The Celts, p.116. 4 en él. Consideraban que lo escrito era terrenal y no trascendía como un conocimiento místi co . También temían que fuera fácilmente robado y utilizado en su contra. Todo su conocimiento se basaba en la memoria; por lo tanto los druidas favorecían el aprendizaje oral. Otra función primordial de los druidas era el resol ver casi todas las disputas públicas y privadas en la sociedad. Fueron los griegos y los romanos quienes primero los identificaron y los llamaron de diversos modos: druidai, drysidae y dryadae. Plinio el Viejo, procurador romano de la Galia en el siglo I d.C. sugirió que el nombre podía derivar de "árbol del roble" . Observó que la palabra griega para roble era drus, en muchas lenguas indoeuropeas dru significa generalmente "conocimiento". 5 El código legal con el cual los druidas regían su sociedad estaba basado en la veracidad. principales durante un reinado eran: clemencia y el silencio. Los tres valores la verdad, la Los celtas creían en brujas, demonios y otros seres sobrenaturales que solían encontrar a menudo en oscuros y solitarios senderos. El reino sobrenatural celta estaba formado por numerosos dioses a los cuales sólo se tenía acceso por medio de los druidas, quienes conocían l o s poderes del otro mundo. 5 c fr. Donaldson Norton. Los Celtas , p. 87 . 5 La idea celta sobre la muerte se basaba en la concepción de que el alma no muere al morir el cuerpo . El alma era considerada como inmortal . Para ellos la muerte era solamente un punto medio en un gran camino y consideraban inmortales tanto al alma como al mundo, por lo tanto dejaban cosas pendientes por resolver en otra vida. La ubicación geográfica de este otro mundo variaba de acuerdo a la tribu celta a la que se perteneciera . Los celtas que habitaban la parte continental de Europa cre1an que el otro mundo estaba en una isla . La adivinación era otra de las prácticas comunes entre los druidas. Ésta se basaba en la observación de las aves o en conjeturas. Una de sus premoniciones, durante el gobierno de Tácito , fue la calda del Imperio Romano. Cuando la adivinación se basaba en las aves, se pensaba que eran portadoras de información divina . Sus formas de gritar o de volar eran interpretadas druidas como admoniciones sobre el f uturo . Entre los lugares favoritos de los druidas para sus ceremonias estaban las fuentes y los r10s . Parece que habla una atracción m1stica con la imagen del agua emergiendo de la t i er ra, en la desembocadura de un r10 o una corriente en un lago. También las cimas de las c ol inas y los claros de los bosques fueron lugares para ceremonias . Un lugar sagrado que el poeta romano Lucano descubrió es un 6 Los druidas se veían como profetas y magos, adivinadores e intérpretes de secretos y deseos; se creía que poseían contacto con los dioses y con seres maravillosos. Por medio de encantamientos y hechizos se les consideraba capaces de encontrar a personas desaparecidas, de enfermar al enemigo, de causar neblinas entre ejércitos contrarios, de cambiar el clima o el día por la noche y de hacer que mujeres estériles concibieran. Eran maestros en crear pociones y tenían el poder de imponer obligaciones. Las predicciones de los druidas anunciaban el nacimiento, la gloria y la fortuna de los niños, las guerras que amenazaban a los pueblos y el fin de algún enemigo. Merlín tiene algunas de estas caracteristicas (como lo veremos más adelante). R.J. Stewart menciona que: “Merlin is associated with seership, therapy, astrology, psychology, spiritual maturity, sexual emancipation, environmental relationship, and the vast body of ancient lore handed down from Celtic and druidic culture”?. Estos son algunos de los papeles que Merlín desempeña dentro de Le Morte D'Arthur, y es así como el personaje deja ver su pasado celta en un mundo de caballería. € Ibid. p. 95. Y cfr. Christopher Dean. The Study of Merlin in English Literature £from the Middle Ages to the Present, p. IV. bosque en el cual "el sol jamás brillaba, pero donde brotaba el agua en abundancia de oscuras fuentes .. ~ 6 os r idas e ían rno r fetas agos, i i adores i t r retes e retos seos; reía ue seían ntacto c n l s i ses n res aravillosos. or edio e canta ientos chizos s nsideraba paces e contrar rs nas saparecidas, e f r ar l igo, e usar eblinas tre j rcitos ntrarios, e biar l li a l ía or l che e acer e ujeres tériles ncibieran. ran aestros n rear ciones t ían l der e i poner li aciones. as r i ciones e l s r idas nciaban l ci iento, l l ria l rt na e l s i os, s e ras ue enazaban l s eblos l e l n igo. erlín ti e l nas e tas racterísticas (c rno l r os ás elante). .J. t art enciona ue: " erlin ciated i th rship, t rapy, t l gy, chology, irit al rnaturity, ual ernancipation, ir rnental r l ti ship, d t e ast dy f cient l re ded n fr rn eltic d r idic lt re" 7 • stos n l nos e l s peles e erlín peña ntro e e orte ' rthur, s sí c rno l rsonaje eja er s sado elta n undo e ballería. 6 I id. . 5. 7 fr. hristopher ean. he t dy f erlin i nglish it r ture fro t e i dle ges t t e resent , . I . 7 Por más de ocho siglos Merlin ha estado presente en la literatura inglesa . Su figura ha cambiado y fascinado. Merlin abre una puerta hacia un mundo en el que se mezclan lo maravilloso y lo real como lo es el mundo que Malory crea. 8 Capitulo 1 M.rlin y au hi.toria None but the Omnipoteot aloog hath powet: . Who t:ules the highest hiet:archs of heaveo. Jf a11 the powers of he11 and earth combine, Their fot:ce united cannot equa1 mine. Lambert Wi1mer, Merlin Sir Thomas Malory, autor de Le Marte D'Arthur, es un escritor con una lección que ensei\ar. Es por esto que la caída de Arturo no es sólo una narración épica; va más allá, nos muestra un mundo que surge y que al final es totalmente destruido y nada se puede hacer por detener esto. En las primeras cuatro partes de su libro , Malory nos muestra cómo este mundo se crea de forma espléndida y honorable , con la ayuda de Merlín. Las últimas cuatro partes nos ensei\an el derrumbe de Camelot. Malory presenta el mundo de forma lógica. Primero muestra el mundo que existía antes del código de honor artúrico. Luego plantea un mundo que florece cuando este código empieza a funcionar, cuando se establece la ley, el orden y la justicia. Después muestra lentamente la calda de este sistema social. Varios son los motivos por los que esta sociedad declina. Uno de ellos es el espíritu religioso que se ve reflejado en la mayor empresa que todo caballero de la Mesa Redonda debe cumplir: la búsqueda del 9 Santo Grial, empresa que solo Galaad8 consigue. La segunda falla del sistema es la traición de Lanzarote al sobreponer su amor por Ginebra ante la fidelidad que le debe a su rey. Pero todo esto sucede bajo las advertencias de Merlín, quien con su magia ayuda a la creación de esta época y también predice su final. Merlín desempeña un papel preponderante al ser tanto creador de este mundo, y guiar a Arturo. La magia y la adivinación aparecen en todos los tiempos y están relacionadas con los orígenes de la sociedad. La necesidad de creer en algo sobrenatural y de recurrir a la magia se debe a deseos de defensa, sentimientos de terror o anhelos de esperanza. La magia está presente en la mayoría de las sociedades que han sufrido un período de depresión, así como en personas enfermas que sienten la necesidad de confiar en el futuro o de protegerse de algún peligro. Las personas que predicen el futuro o prometen bienestar, reciben l a a dmiración s ocial. 9 Los magos se desarrollan en un medi o ambiente particular, cuando la necesidad de depender de algo es tan fuerte que se requiere de un guía. Estos personajes, en general, expresan las tradiciones de un grupo y establecen 8 Los nombres de l os personajes están homogeneizados según se encuentran en el Breve dicci onari o artúrico de Carlos Alvar , a excepción de las citas, en cuyo caso se mantienen corno en el texto original. 9 Cfr . Arturo Castiglioni. En c antamient o y magia, pp . 65 - 66 y 68. 10 contacto con fuerzas sobrenaturales. El hombre que se distingue del grupo . por tener alucinaciones, sueños, visiones y el don de ser profeta se llama Homo divinans, y tiene el conocimiento del pasado y el futuro. 10 La historia de Merlín ocupa una parte significativa de la leyenda artúrica. El personaje cambió junto con el de Arturo a través del tiempo. En este capítulo explicaré la evolución que ha tenido el personaje de Merlín y sus características en diferentes momentos, hasta llegar al personaje que Sir Thomas Malory creó. El primer autor que menciona a Merlín es Nenio, en su Historia Brittonum en el s. IX. Posteriormente, en 1135, Geoffrey de Monmouth escribe Prophetiae Merlini, que incorpora a su Historia Regum Britanniae, escrita hacia 1138. Finalmente, del mismo autor tenemos Vita Merlini escrita entre 1148 y 1150. Wace, hace una adaptación de la Historia Regum Brianniae de Geoffrey, en 1155. Pero es Robert de Boron quien escribe una trilogía: Historia del Santo Grial, Merlín y Perceval, a fines del s. XII o principios del s. XIII, que es la de mayor influencia para Malory al escribir su obra. Entre los años de 1215 y 1235 se escribe el ciclo Lancelot- Graal o Ciclo de la Vulgata, que incluye las siguientes obras: Historia del Santo Grial, Merlin y Suite - 10 Ibid . p . 65. 11 Vulgate, Lanzarote en prosa, Demanda del Santo Grial y Muerte del Rey Arturo . Hacia 1240 se escribe el Ciclo Post - Vulgata que incluye: Historia del Santo Grial, Merlín y Suite du Merlin y Demanda del Santo Grial y Muerte del Rey Arturo. Para finalmente llegar a Malory quien, en 1485, esc ribe Le Morte D'Arthur. 11 El personaje de Merlín, con características de mago y profeta, fue creado por Geoffrey de Monmouth en su Historia Regum Britanniae y en la Vita Merlini, donde se basó en el personaje de Melinus Ambrosius (s. VI) a través de dos tradiciones: la primera trata sobre un personaje llamado Ambrosius, que fuera en algunas ocasiones un militar y en otras un vidente. En la segunda tradición, Geoffrey retoma la figura de Myrddin, un druida galés de existencia extravagante que habitaba en el bosque y que es autor de poemas apócrifos de contenido mántrico y profético. El riombre de Merlín parece provenir de su localidad natal Camarthen, en galés Caermyrddin o ciudad de Myddin, de donde el latín obtiene Merlinus sustituyendo con un 1 la d original para evitar la cacofonía. Para crear a Merlín, en su Historia Regum Britanniae, Geoffrey se inspira en ciertos poemas galeses atribuidos a Myrddin quien fuera un bardo galés. 'T';imb i én tiene 11 cfr. Rosalba Lendo. El personaje de Merlín en la Suite du Merlin, pp. 121- 131. 12 características de dos personajes: Lailoken, quien es parte del folklore escocés, y Suibhe del irlandés. Aquí Merlín es un rey demecio quien tras una cruel batalla enloquece y se retira a vivir en el bosque, en donde estudia la naturaleza y predice el futuro de Bretaña. Con Robert de Boron, Merlín aparece en el ciclo narrativo artúrico del Grial. Merlín participa en el proceso de cristianización ~e la materia artúrica a fines del siglo XII. Para el autor, Merlín es "el profeta de la aventura, el responsable histórico de la nueva caballería cuyos hilos maneja desde la magia" 12 • Merlín es aquí un personaje capaz de cambiar su aspecto físico y de descubrir con sus artes adivinatorias los secretos del mundo que lo rodea. No es un mago siniestro sino un sabio. Sir Thomas Malory se basa en la versión de Robert de Boron y en la Suite du Merlin para dar vida al personaje de Le Marte D'Arthur. Para Robert de Boron, la historia del nacimiento de Merlín es el resultado de una maligna confabulación diabólica para engendrar al Anticristo en una familia pía: El Enemigo del género humano no se enteró del nacimiento del hijo de Dios hasta que lo vio bajar a los infiernos para sacar de allí a las almas que estaban en depósito hasta su venida. Temblando de rabia de ver escapar a sus víctimas, y previendo que su imperio se iba a ver pronto desierto, resolvió ponerle pronto remedio. 13 12 Carlos Alvar. Breve diccionario artúrico, p. 205. 13 Robert de Boron . El mago Merlín, trad. Violeta García Santiago, p. 15. 13 Es así como inicia su novela, cuando el demonio de la impureza decide corromper a la hija mayor de una familia de Northumberland, quien es la mas piadosa . El íncubo la corrompe y yace con ella mientras duerme . Al despertar, la doncella se da cuenta de su pérdida y al no ver a ningún hombre cree que ha sido el diablo. Cuando el embarazo es evidente la mandan encarcelar e n una torre. Al nacer el ni~o es bautizado con el nombre de Merlín, como su abuelo . Cuando todavía es un bebé , Merlín explica a los jueces su nacimiento y la madre es perdonada. Posteriormente el rey Vortiger , quien había usurpado el trono de Uterpandragón, construye una torre . Merlín gana prestigio ya que siendo todavía un niño profetiza que bajo ésta se encuentran dos dragones (uno blanco y uno rojal y por eso la torre no se sostiene . Al hacer esto, Mer lín ridiculiza a los asesores del rey, quienes querían matarlo. El joven Mer lín profetiza también que el dragón bl anco es Vortiger y el ro jo es Uterpandragón, futuro padre del rey Arturo, quien ha retornado. Robert de Boron le da a Merlín su característica más importante: la de ser cristiano y estar definitivamente integrado en el universo novelesco artúrico . Su origen diabólico es desarrollado de acuerdo con el espiritu religioso que el autor le dio a la historia del Gria l . " Para Robert de Boron, el Grial es el cáliz de la Última Cena y en el que José de Arimatea recogió la sangre de Cristo después de su crucifixión. José construye una mesa a imagen de aquella de la Última Cena, en la que el Grial se vuelve alimento material y espiritual de ella. Cristo le confía el Grial a José y así éste obtiene asistencia perpetua del Espíritu Santo; cuando siente acercarse su muerte, confía la custodia de la reliquia a su cuñado Hebrón, quien a su vez se lo deja a su nieto Perceval quien, según el Grial consultado por José, era el caballero elegido para ser su tercer guardián. 14 Las aventuras del Santo Grial sólo acabarán cuando un caballero haya descubierto su misterio. Según Robert de Boron, si el rey Arturo pudo nacer, es por el poder del profeta Merlín. Es así como el mago marca la transición entre la época de José y la de caballería artúrica y es el encargado de preparar la aventura del Grial. Con Robert de Boron, Merlín es el profeta del Grial y la cristiandad. Para este autor el mago ha obtenido ciertos poderes del demonio: su inteligencia, la memoria y el conocimiento del pasado. Mientras que de Dios tiene el don de conocer el porvenír, es decir la profecía. Merlín es un instrumento divino destinado a anunciar y preparar el advenimiento del reino elegido para llevar a cabo la aventura del Santo Grial. Él organiza el curso de los 14 ibid. pp . 8-9. 15 acontecimientos según el plan divino: lograr la pacificación del reino bretón, la creación de la Mesa Redonda y cu idar del nacimiento y elección de Arturo corno rey. En el ciclo Lanzarote- Grial se incorpora el Merlín de Robert de Boron y se le agrega una continuación, donde se narran los primeros afias del reinado de Arturo, es decir, sus campafias militares. Merlín es el profeta de sus guerras, sus profecías previenen al rey de ataques enemigos. El mago es consejero y estratega militar: sus objetivos son garantizar la paz del reino y consolidar la supremacía de Arturo olvidándose de la aventura del Grial. La Suite du Merlín, que pertence al ciclo Post- vulgate, está hecha para preparar los grandes acontecimientos de la historia artúrica . El tono cambia totalmente haciéndose pesimista, ya que no se alcanzará la gloria debido a que el reino artúrico está condenado a un trágico fin por el incesto involuntario que Arturo comete . En esta obra se . preparan los acontecimientos de La Muerte del rey Arturo. El futuro será trágico para todos los caballeros de la Mesa Redonda, así como para Merlí n y Arturo. El triste destino es anunciado por el profeta como una fatalidad hacia la c ua l el reino entero se dirige poco a poco , condenado por el incesto, pecado presentado corno una especie de pecado original. Merl ín es el mensajero de Dios, ya no es el profeta de la gloria del reino elegida 16 como lo era en la obra de Boron. Sus vaticinios tienen c omo obj etivo anunciar l a catástrofe que acabará con el reino debido a Mordret como una interpretación de castigo divino. En esta novela el pecado y la justicia divina son el núcleo central del drama marcando desde el principio este sentimiento de desesperanza. Las predicciones de Merl l n tienen un tono sarc ástico y crue l. En la obra de Sir Thomas Malory, la importancia de Merlln va más allá de sólo enfatizar el espléndida reino que Arturo creó y de ayudarlo con su don de profeta. Su papel fundamental se relaciona con la Mesa Redonda . En Le Marte D 'Arthur la mesa tiene un carácter religioso. Es Robert de Boron quien le otorga estas caracterlsticas. La mesa es la imagen de la Última Cena y de la mesa del Gr i al . Es el más alto símbolo de la caballer i a en el p l ano espiritual . La mesa representa la amistad, la fidelidad y los deseos de grandes hazañas de sus caballeros. En su forma, la mesa e s reflej o de la esfera celeste y la totalidad del mundo, de la igualdad y equidad entre sus elementos . Fue construida para evitar las peleas entre los caballeros de la corte y sirve para establecer un lazo solidario de unión y de igualdad . Para Malory, esta mesa se creó para ser e l hogar de un código de caballería que servirá como el ideal al que l a humanidad debe aspirar. Este código tiene muchas virt udes . pero más que nada, l a mesa yace en ideas cristianas. Es tas 17 ideas no siempre fueron asi; en la Suite du Merlin se destaca el aspecto profano de la mesa y la única característica que recuerda a la Última Cena es que los nombres de los caballeros están grabados en cada silla, siendo ésta una manifestaci6n de aprobaci6n divina hacia los miembros que integran la hermandad. Promover el ideal caballeresco es parte de las intenciones de Malory, pero no es suficiente enseñarle al hombre un ideal y tratar de esforzarse por éste. Hay una gran diferencia entre la vida como podría ser y la vida como realmente es. Es necesario mostrar las causas que llevaron al rey Arturo a no alcanzar el estado de perfecci6n que anhelaba. Por lo tanto, en Malory, la Mesa Redonda debe quedar en ruinas y reconocer que la culpa está en las manos del hombre. El hombre con sus fallas y egoísmos la destruy6. " 'l'here was a mage who won Igraine for Ut her And set King Arthur on the throne of Britain. There was a bard who warmed the heart o f Britons 'l'here was a guide for Arthur and a trust y watchman There wa s the 'l'able Round, whose oak was hewn by Mer U n, Reginald BucUey, Arthur o E BrÍtoJin Capítulo II La .Norte D 'Artbur y Merli n Le Morte D' Arthur es un libro en el cual Merlin aparece pocas veces, pero sus apariciones son de gran relevanc ia. este capitulo anal i zaremos sus apariciones más importantes. La primera aparición de Merlín es en el Libro I, Capitulo I, cuando Ulfino lo busca para que ayude a Uterpandragón, quien sufre por su amor no correspondido hacia Ygerne . Merl i n es quien se acerca a Ulfino (amigo y consejero de Uterpandragón¡ ya que sabe que lo está busc ando. Es asi como en su primera aparición nos damos cuenta de sus poderes: Well, said Merlin; 1 know whom thou seekest, fer thou seekest Merlin; therefere sep no farther, for I am he; and i f King Uther wi11 web reward me, and be sworn unto me to fulfil my desire, that shall be his honour and profit more than mine; for 1 sha11 cause him to ha ve a11 his desire. (p. 2) 19 En estas primeras palabras de Merlin nota un conocimiento tanto previo como posterior a los hechos. Merlin sabe que lo están buscando y es él quien decide acercarse. Sabe lo que el rey le va a pedir al igual que sabe que será recompensado por su servicio. Aunque nosotros como lectores todavia no sabemos con exactitud l o que pedirá, MerHo tienen muy claro que es el niño, producto del engai'lO, lo que necesita para poder llevar a cabo sus planes: un nuevo reino en Inglaterra. La primera aparición de Merl ín es la de un mago con todo el conocimiento de lo que ocurre a su alrededor y que sabe con certeza el futuro. Tal como se ve en el siguiente capitulo del libro donde se lleva a cabo la segunda aparición de Merlín. La segunda aparición de Merlín en Le Morte D'Arthur es cuando éste se presenta ante Uterpandragón. Merlín sabe exactamente qué es lo que le pasa al rey sin necesidad de que éste se lo diga: "Sir, said Merl ín, I know al! your heart every deal" (p . 3) . Aquí sigue siendo claro su poder de profeta. En esta parte también demuestra lo pode roso que es corno mago ya que le dice lo que tiene que hacer para poder mantener relaciones con Ygerne. Merl ín le advierte a Uterpandragón cómo debe ser la magia para que ésta se pueda llevar a cabo : Now make you ready, said Merlín, this night ye shall be like the duke her husband, Ulfius shall be like Sir Brastias, a knight 20 of the duke' s and 1 will be like a knight that hight Sir Jordanu$, a knight of the duke' s . But wai.t ye make not many questions with her nor her men, but say ye are diseased, and so hie you to bed , and rise not on the morn till 1 come to you, f or the castle of Tintagil is but ten miles hence; so this was done as they divised . (p . 3) En esta cita Merlln le explica a l rey el ritual que debe seguir para que la magia se lleve a cabo . En la definici6n de magia dos de las partes más importantes son el ritual y el mago o persona que realiza la magia. Aqui vemos como Merlin debe estar presente, por lo menos en el mismo lugar en el que se va a llevar a cabo el ritual, para que éste pueda suceder. Merlín se transforma en un caballero de la corte , Bretel, para poder estar en el castillo mientras que Uterpandrag6n logra su prop6s ito. Éste es un ejemplo de cómo Merlin es capaz de cambiar su físico como el de los demás. Pero también advierte que las cosas se deben de hacer exactamente como él dice y si son hechas fielmente a su palabra todo ocurrirá como se espera . Merlin sabe que Ygerne quedará embarazada y que ese niño le pertenece. Ese es su pago por ayudar a que Uterpandragón logre sus propósitos. Es aqui donde la magia y Dios parecen estar aliados. Es por la magia de Merlín que Ygerne queda embarazada de Uterpandrag6n. De esa relaci6n nacerá el próximo rey de Inglaterra, el rey elegido por Dios : Arturo. Merlín es el 21 mensajero div ino para que los designio s de Di o s se l leve n a c abo . Merlín es el pe r sonaje que teje l os hilos con respecto a lo que debe ocurrir. Es él quien le dice a Uterpandra gó n que Sir Héctor (Antor) 15 debe cuidar al bebé por nacer, y tal como Merlín lo dice, es como se hace. El mago l leva el destino de Arturo hacia donde él quiere y parece tener el poder al principio de la historia, como l o hemos vi s t o hasta ahora. Pero Merlín no puede controlar las pasiones humanas que van en contra de Dios y que son las que destruyen el reino. En el Capítulo IX del primer libro se ve po r primera vez el deseo que Merlín tiene de satisfacer a Dios: "There nis none other remedy, said Merlín, but God will have his will. But look ye barons be before King Uther to- morn, and God and I shall make him to speak" (p. 6). Como se menci ona en el Capítulo I de este trabajo es en este fr9gment o donde Merlín se hace presente por primera vez c omo un ser que parece estar en contacto directo con Di os. Pero al mismo tiempo Merlín invoca a los muertos y llama al fantasma de Uterpandragón para que de fe de que Arturo es su hijo: "Then Uther Pendragon turned him ( ... ) and give him God' s blessing and mine( ._ ) and therewith he yielded up the ghost, and then was he interred as longed to a king." (p. 6). En t 5 Carlos Alvar en su Breve di cci onario artúri co no menciona a Si r Héct or corno el hombre que cuidó de Arturo en sus primeros a ños s i no que lo nombra Antor . 22 este mundo los fantasmas y Dios son posibles y no caen en contradicción . Ambos hablan por la intercesión de Merlin. Esto debe tenerse presente en el siguiente capitulo de la obra , cuando Merlin y el arzobispo de Ca nterbury se entrevistan para decidir lo que ocurrirá con el reino; Then Me rlin went to the Archbishop of Canterbury, and counselled him for to send for all the lords of the realm, and all the gentlemen of arms , that they should to London come by Christmas , upon pain of coursing; and for this cause, that Jesus, that was born on that night, that he would of his great mercy show sorne miracle, as he was come to be king of mankind, for to show sorne rniracle who should be rightwise king of this realm. So the Archbishop, by the advice of Merlín, ( ... ) . (p . 7). Merlin posee el don de conocer el porvenir porque le fue otorgado por Dios. Sabe que la elección de Arturo es una decisión de Dios y él es sólo el medio para lograrlo. El milagro al que Merlin se refiere es divino. Merlin decide llamar a todos los caballeros la noche de Navidad y le pide ayuda a Dios , comparando a Arturo con Jesús . Asi como Jesús dirigió la humanidad, Merlin pide a Dios que envíe a alguien para dirigir el reino . La espada en la piedra es la señal de que Arturo debe de ser rey y es de gran importancia que ésta se encuentre junto al altar de la iglesia" ( ... ) against the high altar, a great stone four square, like unto a marble stone ( ••• )N (p. 7) . Merlin está llevando a cabo el plan divino según el cual Arturo será el nuevo rey : "Whose pulleth out this 2J sword of this stone and anvil, is rightwise king born of all England." (p.7). tsta es una inscripción mági c a, escrita en letras de oro que Merlín le pone a la piedra y es también él hechizo con el cual Merlín le da el poder a la espada que sólo podrá salir cuando el hombre correcto la jale: "Al p6ner por escrito un encantamiento, y al escribir la invocación ésta adquiere carácter absoluto y perpetuo, por tanto irreversible." 16 De tal manera, por medio de Merlín y su encantamiento sólo Arturo podrá sacar la espada y por lo tanto ser el nuevo rey de Inglaterra, cumpliendo así los deseos de Dios. La magia del mago es muy difícil de explicar: La acumulación de poderes que posee Merlín no hacen más que acentuar la complejidad de su naturaleza, de los demonios heredó la capacidad de conocer el pasado y de Dios la de predecir el porvenir. Respecto a los poderes magicos de Merlín, éstos se identifican como ciencia o arte de necromancia. La alusión al arte de necromancia para explicar de manera global e imprecisa todo lo relacionado con la práctica de la magia es reveladora de la realidad de la época. En la Edad Media esta práctica es muy común (antiguas creencias populares, herencia de la cultura celta, etc.) Este término designa cualquier tipo de magia. Las palabras "adivino" o "encantador" sirven para denominar a los detentores de estos poderes. Los moralistas medievales, los especialistas en necromancia o en cualquier otro tipo de ciencia oculta eran seres peligrosos. Sus prácticas se relacionan con sus creencias paganas y la influencia diabólica. Esta visión negativa afecta la imagen de Merlín y lo sitúa del lado de Satanás, pese a que sus poderes son siempre utilizados con un buen 16 Enrique Bonavides, El baladro de Merlí n , p. 25 5. 24 fin. La falta de explicación de cómo sucede su magia es reveladora de un cierto malestar, como es obra del demonio, no se explica. 17 Es por eso que Mal o ry no explica la magia de Merlín. El autor no posee información sobre cómo sucede ésta, ya que Le Marte D'Arthur es una recopilación y adaptación de los romans franceses, y los autores de dichas novelas omitieron explicar los poderes del mago; sólo se nos deja ver su relevancia en la obra debido a que son aspectos paganos de su ascendencia diabólica y que dentro de esta novela cristianizada no tienen cabida. En el capítulo VIII, Merlín explica el linaje de Arturo en el día de Pentecostés. Merlín actúa como el poseedor de la verdad y como profeta que explica por qué ese niño es el legítimo heredero. Then all the kings were passing glad of Merlin, and asked him, For what cause is that boy Arthur made your King? Sirs, said Merlin, I shall tell you the cause f o r he is King Uther Pendragon's son, born in Wedlock, gotten on Igraine, the duke's wife of Tintagil. Then is he a bastard, they said all. Na y , said Merlin, after the death of the duke, more than three hours, was Arthur begotten, and thirteen days after King Uther wedded Igraine, and therefore I prove him he is no bastard. And who saith nay, he shall be king and overcome all his enemies; and, or he die, he shall be long king of all England, and have unter his obeisance Wales, Ireland, and Scotland, and more realms than I will now rehearse . (p. 13) 17 cfr . Rosalba Lendo . El p r o c eso d e ree scritura de la nove l a artúrica fran c esa: La Suite du Me r lin, pp. 23 7- 243 . 25 Merlin escoge un dia importante para dar a conocer el linaje de Ar turo . Al mismo tiempo justifica por qué Arturo es un legitimo heredero nacido dentro de los parámetros establecidos para un ni~o bien nacido. Es asi como, dejando fuera la magia, Arturo debe ser rey. En su labor de profeta, Merlín les da a conocer los futuros logros de Arturo y todo lo que su reinado conquistará . En el capitulo IX vemos a Merlin como un ser con la capacidad de desaparecer: "With that Merlin vanished away, and carne to King Arthur, and bad him set on them fiercely : ( ... )" (p .l4 ). Esta es la primera vez en el libro que vemos el poder de MerHn de desaparecer a voluntad. Pero al igual que sus ot r os poderes mágicos , no vemos cómo funcionan . Dado que el poder de desaparecer a su conveniencia procede de ser hijo de un incubo , los autores no e xplican cómo esto sucede . El texto nunca cuestiona la realidad de la metamorfosis, es como si se tratara de algo implícitamente admitido . En los siguientes capitulas del libro, Merlin funge como asesor y mentor de Arturo. Merlin no se limita a aconsejarlo en cuanto a su gobierno sino que también es su guia moral. Arturo reconocer su labor, lo admira y respeta. Merlin es hasta este momento parte fundamental de la vida del rey. Siempre le recuerda a Arturo que se debe de hacer lo que sea grato an t e los ojos de Dios. Mer lin es consciente de su inferioridad ante Dios. 26 Merlín también utiliza la magia para enseñarle a Arturo algunas lecciones. Una de ellas la lleva a cabo en el bosque de Sherwood: And Merlin was so disguised that King Arthur knew him not, for he was all befurred in black sheep- skins, and a great pair of boots, and a bow and arrows, in a russet gown, and brought wild geese in his hand, and it was on the morn after Candlemas day; but King Arthur knew him not. (p.32) Cabe notar de esta cita que Arturo no reconoce a Merlín y Malory recalca este hecho mencionándolo dos veces. La situación se lleva a cabo en el bosque, un lugar que es también significativo. Merlín escoge este lugar para simbolizar la unión de un nuevo reino, como lo explica Jacques Le Goff en su libro Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente Medieval: ... los hombres de la segunda función indoeuropea, los guerreros, los Bellatores, los hombres de la fuerza física trataron de apropiarse en la Edad Media de los bosques para hacer de ellos sus terrenos de cacería. Pero tuvieron que compartirlos con los hombres de la primera función. Los Oradores, con los que rezan, con los hombres de lo sagrado. 18 Arturo acaba de lograr la victoria en una guerra c ruel justo e~ ese lugar del bosque. tl representa a los hombres de la "segunda función": los que conquistan y c azan. 18 c fr. Jacques le Goff . El de sierto y e l bosque en el occidente medieval, pp. 30- 31 . 27 Mientras que Merlín es un Orador, un hombre de la "primera funci ón" alguien que reza y que está unido a lo sagrado . Es aqui donde Merlin le da una lección a Arturo sobre premiar a los hombres que lucharon por su causa: el ser espiritual le da una enset'\anza al hombre de guerra en el lugar que ahora deben compartir: el bosque. El bosque es también un refugio para fugitivos, asesinos , aventureros, etc. Merlín está personificado como un ermitafto y la primera caracter1stica de esto es que utiliza piel de borrego como vestimenta . Estos personajes poseen gran y antiguo conocimiento, son también cercanos a la cultura popular y al folklore. tsta es una manera de acercar a Merlin a sus predecesores celtas, en especifico a los druidas. En esta parte , Merlin y el ermitaño comparten las raices de su conocimiento: es popular. Por otra parte se menciona que los reyes solian acudir con los ermitaños en busca de consejo, al igual que buscaban a los magos o profetas. Es asi como Arturo, sin saberlo, recibe consejo de un ermitaño y de un mago al mismo tiempo . En varias ocasiones Merlin cambia su apariencia ante Arturo para enseñarle o darle consejos. En algún momento se disfraza de nifto o de anciano para enseñarle a Arturo a no menospreciar a los demás y seguir un buen consejo. Es en el Capitulo XX, Libro 1 en el que Merlín presagia su muerte al igual que la de Arturo, ya que éste último ha hecho algo que ha ofendido a Dios: 28 Marvel not, said Merlín, for it is God' s will your body to be punished f or your f oul deeds; but I may web be sorry, said Merlín for I shall die a shameful death, to be put in the earth thick, and ye shall die a worshipful death. (p. 38) Merlín es capaz· de ver su propia destrucción así como ve el final de una época. Él sabe que Arturo ha cometido un pecado y ya no es grato ante los ojos de Dios, es por eso que su reino tendrá que terminar de manera trágica. Ése será su castigo. "More than once God is said to be angry with Arthur(_.) God is also displeased with Arthur when he has made love to his own sister ." 19 Arturo se ha dejado llevar por sus pasiones y no puede evitar su destino a pesar de los consejos de Merlín. Finalmente Dios decidirá cómo castigarlo. El mago sabe que el final se acerca para él y su final representa el de Arturo. La muerte de Merlín será anterior al del rey, como una forma tangible de que Arturo vea lo que se le espera. El trágico final del profeta es, como el de Ar~uro, un claro ejemplo de la implacable justicia divina. Merlín lo sabe y lo acepta como algo inevitable. Él es consciente de que su amor por Viviana 20 lo destruirá, y a pesar de su conocimiento, cae en su trampa. Merlín queda cautivo en una cueva mágica de la que nunca podrá escapar. Lo irónico es 19 Peter Korrel. An Arthurian Triangle, p. 256. 2° Carlos Alvar en su Breve diccionario artúri co menciona también el nombre de Niniana para este personaje , pero ambos son válidos . p. 220 . 29 que Merlín fue el maestro de Viviana, por lo tanto, su propia magia es la que lo destruye. Merlín no intenta escapar de su muerte, a pesar de saberla, pues evitar su destino es ir en contra de Dios, lo que significa perder su alma para siempre. Cabe mencionar, que el final tanto de Arturo como de Merlín, es causado por mujeres: Viviana, en un sentido directo para Merlín, y Ginebra indirectamente para Arturo, ya que lo traiciona con Lanzarote y este momento es aprovechado por Mordret para matar a Arturo. Merlín lo sabe todo pero no puede ir en contra del destino. Ironically, in spite of his acquiescent words, Arthur, for once, flings Merlin's wise words to the winds, and marries Guinevere, notwithstanding the counsellor's warnings. ( ... ) As the final tragedy was caused, among other things, by the adultery of the queen, Arthur, only following the advice of his omniscient counselor, had every reason to be surprised at the unexpected outcome of his marriage in this cycle. Through Malory's reversal of the procedure and through Merlin's explicit prophecies, Arthur, forehand, knows exactly what the consequences of his marriage are going to be. 21 La última aparición de Merlín en Le Marte D'Arthur es en el Libro IV, capítulo I, en el que habla sobre su propio futuro. A pesar de que Arturo le pide que no vaya a cumplir su destino, Merlín se rehusa y decide afrontar su final: 2 1 idem. 30 "Nay, said Merlin, it will not be; se he departed from the king." (p.10 2 ) Merlín es el mensajero del triste destino que es anunciado como una fatalidad hacia la cual el reino entero se dirige poco a poco, condenado por el incesto de Arturo. Merlín es el mensajero de Dios, sus vaticinios tienen como objetivo anunciar la catástrofe, pero permanece fiel a su rey y lo protege tanto como le es posible: "Arturo aparece como deudor de Merlín, al que debe su nacimiento, su coronación y el escapar de la muerte." 22 El rey Arturo quien es el personaje central del relato sucumbe ante el desequilibrio, la falta moral y la carencia de valores. Las fallas nacen desde el rey y se extienden hacia todo el reino, de esta forma se justifica el final. La ruina del universo artúrico crea un paralelo con el del género humano a consecuencia del pecado. La visión de Malory, pesismista y preocupada, encuentra en el final de Camelot una semejanza con el de la humanidad. 22 Ma. Luzdivina Cues ta Torre, "El b a ladro de l s abi o Merlín", e n Medi oevo y litera tu r a , p. 120. 31 Capítulo III Malory, su momento y su obra Ma l ory referred to himself a s a "knight-prisoner" . Wit h a rnilitary man's pas s i o n for the details of conquest , a r i soner' s sense of in just i ce, a nd a peni tent ' s des ire f or redempt i on , he dedicat e d h imse l f wholehea r t edly t o t his r etelling o f t he Arthurian legends. Fel i c i ty Ri ddy , Sir Th omas Mal ory Roger Ascham menciona que Le Morte D' Arthur es: "bo ld bawdry and bloody man' s slaughter" 23 ; esto al tratar de explicar que "una forma de leer Le Morte D'Ar thur e s haciendo legítimas las fantasías de . un hombre sin l e y." 2 4 Esta cita es consecuencia de la biografía de Sir Thomas Malory, quien cometió varios crímenes y escapó de prisión. Le Marte D' Arthur expresa las ideas en las que su autor creyó. Malory, al igual que Arturo, trata de cambiar su época y ambos vi ve n un moment o de transi c i ón e n l a sucesión de la co rona. Malo r y escribe L e Ma r te D' Art hur hacia 1485, mientras que en 1470 la Guerra de las Ro sas tenía lugar en Inglaterra y la sociedad c ambiab a c onstantemente. Le Marte D'Arthur se escribió en el moment o en que e l uso de la imprenta daba inicio . Los do s e jempla res más 23 Ver. Th e Schoolmaster (J olut Da ye , London , 1570) , pp . 27 - 28 . 24 Fel icity Riddy , Sir Th omas Mal ory, p . 7 . 32 antiguos que sobreviven son el manuscrito de Winchester y la impresión que Caxton h i zo , basándose en el manuscr i t o . Malory escribió ba jo l a fuerte influencia de las nove l as francesas del siglo XIII y con la casa Tudor gobernando el reino. Ambos momentos, cuando Malory termina de escribir el libro y cuando Caxton lo imprime, son históricos para Inglaterra por los conflictos politicos que atravesaba : en 1469 Warwi c k le quita el reino a Eduardo I V, quien en pocos meses vuelve a subir al trono. En 1471, Enrique VI, de la casa Lancaster, sube al trono, hasta que Eduardo IV finalmente recuperó el reino . En 1485 , el arlo en que Caxton editó el libro , la corona también cambió violentamente de manos, por quinta vez en una generación. Eduardo IV muere en 1483 y su hermano Ricardo, duque de Gloucester, usurpó el poder a l encarcelar y probablemente matar a los hi j os de Eduardo. Ricardo 111 gobernó hasta 1 485 cuando Henry Tudor, qu i en reclamaba el trono, mató a Ricardo en l a batalla de 6osworth. Caxtón terminó de imprimir Le Morte D' Arthur el 31 de julio , tres semanas antes de dicha batalla. La figura de Malory también ha entra do en la controversia. Se han encontrado tres personajes con el nombre de Thomas Malory durante el sig l o XV, pero e l más convincente en ser el autor es Thomas Malory de Newbo ld Revel, en Warwic kshire, quien naciera en 1416. Malo ry perteneció a una generación que era demasiado j ove n como )) para haber vivido l os triunfos de Inglaterra s obre Francia. De adolescente experimentó la pérdida de l os ter r i t orios franceses. Todo esto es lo que lo llevó tal vez, a e s c ribir Le Marte D'Arthur como una forma de glorificar una época en Inglaterra. Es por estos mismos motivos que Caxton imprimió el libro: By many noble and dyvers gentylmen of thys royame of Englond (who) camen and demaunded me many and oftymes wherefore that I have not do made and enprynte the noble hystorye of ... kyng Arthur. 25 El 18 de Noviembre de 1529 se publicó la seg unda edición de Le Marte D'Arthur. En ese momento Enrique VIII fallaba al tratar de negociar su divorcio con Catalina de Aragón. Inglaterra se aislaba de Europa debido al tratado de Cambrai y el rey amenazaba con separarse de Roma. Le Morte D'Arthur es considerado el mejor trabaj o de esa época y es la primer obra escrita en prosa en la literatura inglesa . Su trabajo muestra un cicl o : nacimiento, triunfo y destrucción. Su tema es el univer so caballeresco y logra despertar nuestro interés al relacionar historias individuales, mostrar la nobleza de los caballeros, sus aventuras y tragedias . Todo esto mientras que en Inglaterra se vivía gran inestabilidad política. Malory humaniza a sus personajes, su narrativa nos lleva a la tragedia, de la oportunidad al destino, del 25 Op c i t. p . 8 . 34 amor al deshonor, de la lealtad a la traición, para guiarnos al desastre final y a la penitencia. A Malory le importa que el rey Arturo vea la destrucción que causaron sus actos. En el mundo que Malory creó, el rey únicamente tiene un breve período de bendiciones antes de que nazcan la lujuria, la envidia y la venganza. La historia de Arturo es una expresión nacional de orgullo, que para ese momento histórico era lo que los ingleses necesitaban, el Arturo que Malory retoma había conquistado Roma, y era también la historia de una dinastía que no se mantuvo: Merlín le da un heredero a Uterpandragón, pero se lo niega a Arturo. Al final de La Marte D'Arthur, el trono queda en manos del hijo de Caudor, rey de Cornwall. El libro de Malory es, para el lector de su época, un tributo a las fuerzas y las limitantes de la clase acomodada del siglo XV: Desde la perspectiva de moralismo sombrío Le Marte D'Arthur vuelve a poner en pie la aunque sea para que lo envuelve de su universo imagen de un rey poderoso, destacar mejor la tragedia y le sumerge en el ocaso caballeresco. A los colores brillantes de la cortesía mundana sucede esa monotonía crepuscular de la caballería terrestre, decadente, vista por un escritor que olvida el brillo cortés, y acentúa la psicología y el drama ( ... ) le restituyen su grandeza heroica, con su trágica fatalidad. Y es notable que en esa novela aparezca el viejo Merlín a su lado. 26 26 .Carlos García Gual, Primeras novel as europeas , p. 144 . 35 Es de esta forma como regres o al libro como texto y a analizar por qué representa el fi n de una era . Malory nos muestra un grupo de personajes ficticios que falla n al intentar sostener la única manera de vida que profesan basados en el código de caballería. What did medieval people mean when they used the word "chivalry'' (Latin, militia, French, chevalerie)? The simplest sense was hardly deeds in a fight with edged weapons . A second meaning was social, the body o f knights in one place or even all knights, thought of as a distinct group. The third meaning, more abstract, referred to their ideas and ideals, to chivalry as the ethos of the knights. 27 El ideal caballeresco marcaba (por lo menos desde el siglo XI al XVI) cómo los participantes de dicho código debían vivir, amar, gobernar, pelear, y ser piadosos. Esto subraya los conflictos internos del caballero, como individuo y con la sociedad. El ciclo artúrico sigue las aventuras de muchos caballeros, que no son tan importantes individualmente como lo son por pertenecer a una " corte ideal": los caballeros de la Mesa Redonda . Le Morte D' Arthur tiende a mostrar el declive y la caída de esta sociedad, más que a mostrar alguna aventura exitosa de un caballero ya sea en la guerra o en el amor. Se exalta l a colectividad de la Mesa Redonda como una provisional "guarantor of stability and order, politicaly and military 27 Roberta L. Krugger. Th e Cambridge Companion to Medieval Romance, p. 97. 36 control." 28 A pesar de que somos testigos de la inevitable caída del ideal caball.eresco, "that ideal, while it does last, resides in the Ar t hurian court" 29 • El tema de Malory es que el hombre tiene la suficiente nobleza de alma como para crear una vida ideal pero le falta la estabilidad necesaria para que esos ideales sean duraderos. Por consecuencia, los caballeros de la historia no pueden vivir siguiendo los ideales de caballería que se plantean al principio del libro. El mensaje universal de Le Marte D'Arthur y que Malory quiere enseñar está dirigido particularmente a los hombres de su época. Mal ory recrea en su libro batallas esplendorosas, nos hace sentir el olor de la victoria y utiliza un vocabulario de triunfo; todo esto es lo que él intentó vivir durante la época de cambios políticos en los que vivió. Malory no hace un llamado a regresar al pasado, es claro que su idea es que la época de caballería llegó a su fin. La sociedad que Arturo creó, fall ó . Es más, Mal o ry no idealiza la imagen de caballería, a pesar de admi ra rla; sino que al glorificarla hace más palpable y doloros o el sentimiento de derrota cuando ésta llega a su fin: "The structure of this life in inception, apogee, c ri sis , downfall -without aftermatch. It is the story of a last generation, of the impossibility 20 Aulo Donaldello, " Introduzione", pp. 11- 30 . '" ibid. p. 206. of imagini ng a 37 future( ... )" 3º. Los primeros cuatro libros muestran este estilo de vida como algo honorable y espléndido , mientras que los últimos cuatro la ponen a prueba y demuestran que falla. Al mostrar verdades universales sobre la naturaleza del hombre, Malory se vuelve un escritor moralista, a pesar de las contradicciones tanto de su obra como en su vida y de las cuales hay que estar consciente. Malory nos muestra el mundo antes del código de honor y caballería: una Inglaterra invadida, en constante guerra y que espera la llegada del rey elegido por Dios. Por eso es que entendemos que sea necesario para Arturo establecer el orden (con ayuda de Merlín). Malory después nos introduce al floreciente mundo que el código de caballería ayuda a crear, para finalmente enseñarnos que esa vida atrapa a los caballeros, siendo ellos mismos quienes finalmente destruyen su mundo. Una de las principales fallas de los caballeros es la idealización de la mujer y la devoción del hombre hac ia ella en vez de hacia las obligaciones sociales que se requieren para pertenecer a la hermandad. Pero el punto culminante es que Arturo no tiene un heredero. De esta manera no puede asegurar que su legado perdure. Al principio de Le Marte D' Arthur, Inglaterra es una tierra desintegrada. Uterpandragón está obsesionado por una 30 Roberta L. Krueger, The Cambridge Companion to Medieva l Romance , p. 248. 38 mujer y sus acciones crean una atmósfera de lujuria y traición. Éste es el tono de la obra que prevalece en los primeros tres capítulos del libro. Merlín es quien ayuda al rey a lograr su cometido y de esta manera se da inicio con las intenciones de Dios: la llegada de Arturo como el rey elegido. Pero tal parece que Arturo es un rey egoísta. Un ejemplo de esto es cuando decide casarse con Ginebra a pesar de los consejos de Merlín. La acción más cruel de Arturo es cuando decide matar a todos los niños al saber que uno que haya nacido en "May Day" es quien lo matará. A pesar de las justificaciones que Arturo trata de dar, su acción es una cruel reminiscencia de Herodes. Éste es un acto de salvajismo que refleja a un personaje tirano que interpone sus intereses a l o s de un buen cristiano. Todo esto será causa del trágico final: By the end all the central figures are o ld or at least middle-aged. Almost all the young people are dead. The fathers have outlived their sons. Arthur has killed Mordred and received his death' s wound in the process. Guinevere remains childless until she goes t o the nunnery and cuts herself off for ever from all sexual contact. ( ... ) It is a repudation o f lineage, a refusal or an inability to project forward to future generations. 31 El amor hacia la mujer es otra tentación que hace que el caballero pierda la lealtad que debe de tener hacia su 11 Op c it. p. 248 . 39 hermandad. El amor que Ma lory condena es cuando la pasión se convierte en el factor central de la existencia del caballero, es entonces cuando el mundo pierde su balance. El ejemplo más claro de esto es Ginebra. Ella es el amor de dos de los personajes más importantes de la obra : Arturo y Lanzarote . A pesar de que Merlin le advierte a Arturo que ella no es la indicada y que traerá la destrucción del mundo, él decide casarse . Ginebra traiciona a Arturo al enamorarse de Lanzarote, quien no puede resistirse. El caballero sobrepone su amor hacia ella olvidando sus obligaciones como caballero y traicionando a su rey. En cuanto al papel de Lanzarote como causante de la caida del re ino, es su amor hacia Ginebra lo que provoca el final de Camelot. Es su devoción hacia ella, al ponerla por encima de la lealtad que le debe al rey y a la hermandad de la Mesa Redonda, lo que provoca su falla como caballero . Pero es Arturo quien dirige la hermandad y el reino, es él quien lleva la carga de la caida. Es él quien debe impulsar el cambio cuando el sistema cae : el rey debe mantener el orden y el control y es aqui donde Arturo no es un buen lider . La debilidad humana del reyes una de las razones más importantes de la calda del reino. Arturo , siendo el centro de la hermandad falla , por lo que el sistema se desintegra. Pero hay que recordar quién tej ió los hilos para que toda esta historia se desarrollara : Merlin. Merlin es quien profetiza la aventura del Grial, la , búsqueda destinada a los caballeros de la Mesa Redonda . El mago predice su propio destino y el del reino. Él es la voz de alerta, pero también la voz que advierte el final. Merlin es para Arturo el padre ausente, su asesor, su consejero, amigo y guia. Merlin representa la magia, a los antepasados celtas, al lider druida que guiaba la tribu. El rey Arturo y Camelot son un mundo de transición, tal como para Malory debió de ser su época . Un gobierno en el que las bases se forman, pero eso no quiere decir que serán continuas . El logro de Arturo es el código de honor que impuso y sirvió de base para generaciones posteriores. 41 Then spoke King Arthur t o Si r Bedivere: "The seque1 of today unso1ders a11 The qood1iest fel lowship of f amous kniqhts Whereof t his world holds reco rd. Such a sleep They sleep- the men lloved. 1 thin k that we Shall n~ver more, at any future time, Deliqht our souls with talk of kn ightly deeds, Walkinq about the gardens and the halls Of Camelot, as in the days that were . 1 perish by this people which 1 made ,- Though Merlin sware that 1 should come aqain To rul e once more; but, let what will be, be, ( ... )" Alfred, Lord Tennyson, Idylls oE the King, The Pllssjng oE Ar thur Concluaion •• Merlin es una figura inolvidable del universo novelesco artúrico . Asi como en el mundo heroico griego el adivino tiene un represen tante trágico en Tiresias , el vat e ciego e implacable ago rero , asi en el mundo de los caballeros se alza la figura de Merlin, profeta primero y encantado r después , como un elemento decisivo en la trama novelesca . Tiene a su manera un halo mitico y reaparece en las recreaciones de ese universo. Merlin puede resurgir de mi l maneras. Merlin es el simbolo del poeta, del buscador de la soledad del bosque . el hechicero atrapado por sus propios hechizos . Merlin nace de la unión de dos mundos : el celta y e l c ristiano. Dentro de la sociedad celta , el persona je es considerado un druida, un hombre religioso, con interés en 42 el estudio de la naturaleza , con una íntima 'relación con los dioses y poseedor del don de la adivinación. Los druídas se veían como profetas y magos, estas características son propias . de Merlín. Los antecedentes de esta figura profética son complejos dentro de la tradición. Por una parte Geoffrey de Monmouth habla de Ambrosius, un ni~o de extra~o origen que predice al rey Vortiger el futuro de Britannia. Por otro lado, existen en la tradíción poé tica galesa algunos relatos sobre un bardo Myrddin, de quien Merlín deriva su propio nombre y algunos rasgos. Las fuentes parecen converger en la figura de un profeta hura~o, misterioso, solitario de los bosques, de rasgos druídicos. También se le relacionó con Lailoken, de la tradición escocesa, un héroe enloquecido por una aparición celeste durante una batalla y que luego profetiza, incluyendo su propia muerte, desde los bosques. En las primeras novelas corteses Merlín apenas aparece. Robert de Boron lo utiliza para lograr la conexión del mundo cristiano del Grial con el mundo arturico. Para explicar su sabiduría, narra su origen diabólico, como hijo de una virgen y un íncubo demoníaco, a cuyo poder satánico Merlín había logrado escapar. Este personaje tiene la característica de ser un poeta profano (o antiprofeta): posee características que sus contemporáneos adjudícaban a l demonio: el poder de asumi r. varias apariencias o el de conocer el pasado, su nacimiento de una virgen y un diablo , el dominio sobre reyes y príncipes o las maravillas que realiza . Pero aún por sobre estas caracteristicas, Merlín está destinado para un papel positivo : el de servidor de Dios de quien obtiene el don de la profecia, por esto su naturaleza se acerca más a la del sabio que a la del mago maligno y siniestro. La capacidad de MerHn de cambiar su aspecto es un atributo propio del diablo , por lo que nunca vemos claramente c6mo sucede esta metamorfosis ya que los autores franceses lo omitieron. Merlín utiliza este recurso mágico para provocar el nacimiento de Arturo y así dar inicio a Le Morte D'Arthur, cambiando la apariencia de su padre: Uterpandrag6n . Más adelante el mago se convierte en consejero del joven rey cuando sube al poder. En este punto se puede recordar a los monarcas que mostraban un alto grado de dependencia por el sacerdote, es decir, de los druidas. Algunos de los deberes de estos "sacerdotes" era el de aconsejar, de erigirse en una especie de conciencia del soberano: el druida aconsejaba y el rey actuaba . J2 ~sta relación se r á la base de la obra de Malory . En Le Morte D'Arthur, obra completada entre 1469 y 1470 e impresa por Caxton en 1485, Malory resume el papel de Merlín en un nivel narrativo (su aparición se reduce del Libro 1 al IV) y le da un peso mayor en el nivel temático, 44 siendo el papel del mago fundamental para las intenciones del autor. Como resultado, Merlín es impo rtante en esta obra por lo que representa para Malory y no en cuanto a participación dentro de la narración. En cuanto a la trama de la novela, Malory omite todos los episodios relacionados con él antes de la concepción de Arturo. Consecuenteme nte, en términos narrativos hay muy poco que decir de Merlín. Malory basa su narración en el rey, su vida, sus aventuras y el código de caballería que rige a la Mesa Redonda. Por lo tanto se puede decir que Merlín importa en cuanto esté relacionado con Arturo. La importancia de Merlín radica en que está íntimamente ligado a Dios; cuando la espada aparece en la piedra, es por una respuesta de Dios ante las peticiones de Merlín. El mago siempre deja claro que gracias a la ayuda de Dios sabe lo que dice. Un ejemplo de esto es cuando le dice a Arturo que Dios está enojado con él por haber dormido con su hermana, siendo ésta la principal causa de la c~ída del reino. Por todo esto sabemos que Merlín es un agente y profeta de Dios. Como consecuencia, se entiende que Arturo es mucho más que un simple rey. Es el rey que Dios ha escogido y por lo tanto su reino y su trágico final tienen mucho más significado que cualquier otro. Al inicio de Le Marte D'Arthur, Inglaterra está en un semi-caos debido a la anarquía. Reyes o súbditos, cada 32 c f r . Santiago Guti é rrez. Merl ín y s u hi storia, pp . 101- 109 . 45 hombre tira hacia sus propios intereses. Son necesarias una serie de reglas qu e los c aballeros deben seguir y un ideal honorable que alcanza r para traer orden y honor a esas tierras ; logro que se consigue con la creación de la Mesa Redonda. Podemos decir que Malory era un amante del ideal caballeresco pero también nos muestra su otro lado; una obscura y pesimista visión de la humanidad. Los caballeros de Malory tienen debilidades y fallas, pueden ser crueles y causar lástima. Malory vio en esta novela algo más que una emocionante historia de caballería : en la tragedia de Arturo hay una situación con grandes posibilidades didácticas. Malory consideró a los personajes y sus destinos como una ensenanza para la humanidad. Para él la historia es importante al tocar temas sobre la habilidad del hombre para trascender lo mundano y crear, para si mismo, un ideal noble. Al mismo tiempo nos muestra la inestabilidad del ser humano para vivir dentro del ideal que siempre sonó, siendo Merlin parte de esta inestabilidad que profetiza y que no puede evitar. El mago es, en Le Marte D'Arthur, un intérprete del destino, el profeta de los planes que traza Dios sob r e los acontecimientos que configuran la vida de los hombres . Nadie, ni siquiera Merlín, puede oponerse a que la vo l untad del Creador se realice, de ahí esa atmósfera de resigna c i6n y desesperanza que i nvade la obra. El poder de Merlín consiste en conocer lo que según Dios ha de acontecer, pero sin poder cambiar acontecimientos. El único campo sobre el cual Merlín tiene influencia e, el de sucesos inmediatos y intervenciones procuran acomodarse a los proyectos divinos. Merlín debe sujetarse también a la ética cristiana que rige la obra . El comportamiento de los personajes se basa en el temor a pecar e irritar a Dios . Merlín opta por la muerte antes que salvarse por medio de la magia. A veces la fal ta no consiste en pecar, sino en inmiscuirse en terrenos vedados para los mortales. En casos así el único refugio es la resignación, asumir el destino de cada uno y dejar que las cosas sucedan como están dispuestas, tratar de llevar una existencia cristiana, y evitar caer en el pecado. De esto, el resultado serán unos personajes obsesionados que no pueden escapar a su destino. Como reflejo de esta mentalidad, el final de Merlín será una tumba, encerrado por Viviana, su gran amor, aislado , lejos del bosque que representa su libertad. El profeta quedará encerrado en un tipo de purgatorio donde expiará sus culpas, a pesar de haber evitado la condenación de su alma por ser hijo del demonio. Merlín, como antes se mencionó, tiene el dominio del pasado por ser hijo de Satán, pero la capacidad de conocer el porvenir le fue dado por Dios, he ahí que su lugar está en el punto medio: su propio purgatorio . 47 Merlín es un personaje del que cabe recalcar su lealtad y sinceridad. Por Arturo siente la devoción que va más allá de la simple relación rey-consejero, ellos son amigos. El adivino está consciente de lo crucia l que es el rey y como tal l o respeta. Ambos forman parte de uno de l os universos más interesantes de la Edad Media. Nunca se sabrá · si el rey Arturo existió realmente, pero lo cierto es que, tal como se le presenta, sólo en las novelas y la imaginación pudo haber vivido. Dentro del universo artúrico caballeresco, Merlín es: "el gran profeta que anuncia la gloria y decadencia del mundo británico." 33 33 Enrique Bonavides . El baladro de Merlín , p. 2 47 . 48 BIBLIOGRAFÍA ALVAR, Carlos, Breve dicci onari o artúrico. Madrid, Alianza Editorial, 1997. BONAVIDES, Enrique, "El Baladro de Merlín", en Palabra e imagen en la edad media. Actas de las IV Jornadas Medievales, México, UNAM, 1995. BORON, Robert de, El Mago Merlín. Traducción de Violeta García Santiago, Barcelona, Olimpo, 1996. BURROW, J.A., Medieval Writers and Their Work. Nueva York, Oxford University Press, 1982. CIRLOT, Victoria, La novela artúrica. Orígenes de la ficción en la cultura europea. Barcelona, Montesinos, 1995 (Biblioteca de Divulgación Temática / 45). CUESTA, TORRE Ma. Luzdivina, "El baladro del sabio Merlín", en Medioevo y Literatura. Actas del V Congreso de la Asociación Hispánica de literatura Medieval. Granada, 1995. CUNLIFFE, Barry, The Ancient Celts. Nueva York, Oxford University Press, 1997. DEAN, Christopher, The Study of Merlin in English Literature from the Middle Ages to the Present. Gales, The Edwin Mellen Press, 19 92 . ~~~~~~~~~-' Arthur of England, English Attitudes t o King Arthur and the Knights of the Round Table in the Middle Ages -and the Reinassance. Toronto, University of Toronto Press, 1987. DONALDSON, Norton, Los Celtas. México, ed. Culturales Internacionales, 1987. ERICKSON, Carolly, The Medieval Vision, Essays in History and Perception. Nueva York, Oxford University Press, 1980. GARCÍA, GUAL Carlos, Primeras novelas europeas. Madrid, ISTMO, 1990. GREEN, Miranda, Exploring the World of the Druids. Londres, Thames and Hudson, 1997. ES1'A TESIS NO SALl ~ nF. lA BIBIJOTF .C~ 49 GUTIÉRREZ, Sant i ago , Merl i n y su historia. Biblioteca Artúrica , Mad r i d , Al ianza Editorial, 1999. KORREL, Peter, An Arthurian Triangle . A Study of the Origin , Development and Chara cterization of Arthur, Guinevere and Mordred. E.J. Bri ll , Leiden, 1984 . La Mort Le Roi Artu, roman du XI II e siécle, Ed. Jea n Frappier, Paris/ Ginebra, Droz, 3a. ed. 1964. LE GOFf , Jacques , Lo maravilloso y lo cotidiano en el occidente medieval. Madrid, Gedisa, 1986 . LENDO, Rosalba, "La Suite du Merlin y el baladro del sabio Merlín. en Acta Poética, Vol XXI, 2000, UNAM, Instituto de Investigaciones filológicas. -----CCCCTCTCC-' El proceso de reescritura de la novela artúrica francesa: La Suite du Merlin. UNAM, Méx ico , 2003 . LOOMIS, Roger, "Onomastic Riddles in Malory' s Book o f Arthur and his knights H • En Medium Aevum , Vol . XXV, 1951. MALORY , Sir Thomas , Le Mort e D'Arthur. Nueva York, The Modern Library, 1999. MONMOUTH , Geoffrey de, Vida de Merlín. Traducción de Lois C. Pérez Castro, Madrid, Siruela, 1984 . MORROS, Bienvenido, "Los problemas ecdótico del Baladro del sabio Merlíd' . Actas del ¡ Congreso de la Asociación de Literatura Medieval . Santiago de Compostela, PPU, 1998. PINET , Simone, El baladro del sabio Merl ín . Notas para la historia y caracterización del personaje en España. Colección Krinen, ed . JGH . POWELL, Thomas Geo~ge, The Celts . Londres, Thames and Hudson, 1987 . RIDDY, Felicity, Sir Thomas Mal ory. E.J. Bril l , Nu e va Yor k, Leiden, 1987 . SWEENEY, Mi c helle , "Magic in Medieval Romance ", en Speculum , 3 , 2002. 50 VEDEL , Valdemar , Ideas culturales de la edad media . Tomo 11 Romántica Caballeresca . Trad . Manuel Sánchez Satro , España , Labor , 1948 . WESTON , Jessie , Fr om Ritual to Dou bleday Anchor Boo ks , Garden Romance. Nueva City , 1957 . York , www.arthuriana.com : Anci e nt Celtic Mythology in Arthurian Echoes : Transformation Legend . 2000. of Some Notes on Merlin. Seott Littleton and Linda A. Ma1eo1m . 2000 . www. publications/med i eval : Pr ophecy , Dragons and Meani nq in Ma1ory . 2000 . SI