UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL LA INMIGRACION Y SU RELACION CON LA FARMACODEPENDENCIA EN LA CIUDAD Y PUERTO DE ACAPULCO, GUERRERO T E s s QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO P R E EBCUEL'. : .. ;' :oNAL -~]l; 'TR~n~,J¡) 80CIAl. TEST~ V f~X \ \!1 fi!NF.3 T A : ACAPULCO, GRO. PRU.fE.SlO~ALES 1986 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis está protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. INDICE INTRODOOCION CAPITULO I Breve Monografía de la ciudad y puerto de Acapulco, ·Gro. 1.1. Situaci6n Geogrdfica 6 1.2. Antecedentes de la formaci6n de la bah:Ca 11 · 1.3. Primeros po bladoree ( Ori"'n de la· ciudad) 13 1.4. Acapulco: Siglo XX Jl · l o5. Datos sobre la economía de la ciudad y p11erto 37 Resdmen 45 CAPITULO II La irunigraci6n como fenómeno socio-econ6mico en la ciudad y p11erto de Acapulco, Guerrero. 2.1. Definición de migraci6n ·52 2.2. Ca11sas que la provocan 55 2.3. Indicadores relacionados con la inmi&raci6n en la 73 ciudad y puerto de Acapulco. 2 .3 .1. Salud 73 2.3.2. Educaci6n 77 2.3.3. Alimentación 79 2.3.4. Vivienda 81 2.3.5. Empleo 89 2.3.6. Acciones campesinas-mar'1nados 98 2.3.7. Acciones del ~obierno estatal y federal ante al problema Resmnen C A P I T U L O III La Farmacodependencia. 3.1. Datos Hist6ricos 3.2. Definición 3.3. Factores que intervienen en la aparición de la farmacodependencia C A P I T U L O IV Investi~ci6n Social acerca de la inmigraci6n y la farmacodependencia en la ciudad y puerto de Acapulco. 102 113 121 128 132 Justificacidn 142 4.1. Proceso de la investigación 144 4 .1.1. Planteamiento del problema 144 4.1.2. Objetivos 147 4.1.3. Hipdtesis 148 4.1.4. iifetodolo,!a General 148 4 .1.4 .1. Prueba del instrumento 148 (Muestra Piloto) 4.1.4.1.1 Grupo "A" Profesionales 150 4.1.4.1.2 Grupo "B" Padrea de :Familia• 153 4.1.4.1.3 Grupo "C" Farmacodependientee 156 4.1.4.2 metodología Particular 163 4.1.4.2.l ~ueetra 163 .- 4 .1.4 .2 .2 Sistematizaci6n de datos 164 4.1.4.2.3 Obstácu.los 165 4.2. Análisis e interpretaci6n de datos 166 Conclusiones: A. Bn cuanto a la muestra 178 B. Bn cuanto a inmigracit:Sn yfarmacodependencia180 Alternativas de accidn C A P I T U L O V Trabajo Social ante el problema de la inmi~aci6n y la fa:rmacodependencia en la ciudad y puerto de Acapu.lco, A manera de Introduccidn 5.1. Sobre el or!gen y desarrollo del Trabajo Social 5.2. Objetivos de Trabajo Social 5.3. Trabajo Social ante el problema investi~do CONCLUSIONES SUGBREtWIAS ANEXOS BIB!JIOGRAFIA Gro. 183 185 188 195 202 216 219 222 271 l I N T R o D u e e I o N Iniciar una investigaci6n social, implica entre otras co~ sas, tener bien claro que la sociedad misma, dentro de su proc~ so de desarrollo, va creando una serie de problemas que ni ella, en un momento dado, ~uede evitarlos. Es ~ecir, la sociedad mis- ma en~endra problemas, es ,eneradora, sin embar,o, los tiene ··qu.e atender, que asistir, ya que no puede evitarlos de raíz. "P!!, . ra hacerlo, tendría que modificar toda su estructura y por aho~ ra esto es imposible. De ahí que surjan más ·y más instituciones encar~adas de - atender estas "disfuncionalida.des" ~ropias e inherentes al sis- tema capitalista, con la funci6n ,rinci~al de paliar ~as situa- ciones problemáticas de los ~rupos mayoritarios. Dos de los principales problemas que ~enera la sociedad a~ tual son el de la dro~adicci6n ' ( farmacodependencia). y el de la mi~raci6n campo-ciudad. Estos problemas se deben ,rinci~almente a factores aocio- económicoa, y sus re_Jercusiones ya ufectan demasiado a las ciud~ des. El ~ran avance tecnol!tülo, se analizaran ·brevemente l'O's .¿, antecedentes del Trabajo Soc1,al y el !>ª!>el que jueGS, el profe-,, . sionista con res:;>ecto a esta.liituaói!Sn social. 'l!aznbif!n. se l>re-- eentartln concretamente las alternativas que plantea el profesig_ A8l. ante los. problemas de la farmaoodependen.oia. 7 .. J.a-inmiet'&- oi6n. ·rodo lo anterior·-ea conc-uente con la idea y motiva:ci6n - que orillcS a realizar esta tar.ea. Quede p1.1es para. la his~oria, la critica y sobre todo ~ara la acci6n, esta aportacicSn .• CAPITULO TI BREVE MONOGRAFIA DE LA CIUDAD Y PUERTO DE E ACAPULCO, GUERRERO A Lol. Situación Geográfica 1.2. Antecedentes de la formación de la bahía | 1.3. Prinexoe pollalores (orfgen de la ciudad) 1.4. Acapulco: Siglo XX 1.5. Datos sobre la economía de la ciudad y - puerto de Acapulco Resúmen 5 CAPI~ULO .tlBEVB ONOGRAPIA B D E . ' APULCO, OBBBBRO 1.1. Si tuacicSn eognlfica 1.2. .Antecedentes e x a icSn e abfa .3. rimeros poblad.orea ( r.!gen e ad) .4. or Hw:tboldt di6 _1ara ;,ca2ulco una :ne dia anual de 26°8 1 , re~istrando tem:>erat~rae durante el d!a de 28° á 31°.¡ ;JOr la noche de 23° á 26º"(3). ,'.iás adtdante a¿-re.~a - AJ.essio Ho bles que "Acapulco está con~tru!do en la ::>Jrte más b.e_ ja y más abrit:;ada de la ,rofunda ensenada a la r:¡_ue rodear.. rocas iran!ticas rtue no sólo .impiden la circulación de corrientes de aire, sino r,ue, calentadas ~or el sol ~rdiente, calientan el -- aire ,or reverb~ración; ,ero el calor es tolerable, sobre todo en 1a noche, ya que el mar brinda una a~radable brisa"(4). (3) Alessio Robles. o~. cit. p. 42 (4) ~· PP• 44-45 8 En relacicSn a la flora, existe una .::;ran variedad de :llan-- tas y flores de ornato corao son: jacarandas, jazmines, lirios, ~u~arabilias, mirtos, co,aa de oro, casandras, canastas, maravi- llas, bertas, huele de noche, izoras, !llatanillos, bocotas, ro- sas, dalias, azucenas, claveles, .~eranios, ~adiolas, alcatra-- ces, ~irasoles, zem,azuchil, crisantemos, motas de obis,o, hie- dras, africanas, cortinas, resedas y hawaianas. Además, existe una ,ran variedad de ,1antas silvestres. Entre los árboles ca-- racterísticos están los si~ttientes: parota, ceiba, tamarindo, - man~o, ~alma de coco, de cayaco, bocote, eranr.dillo, cedro, cu~ ramo, encino, ocote, ahuehuete, amate, acuucate, bUulco, con s·u ex-- tensi6n a la nueva zona comercial de Costa ,\zu.l, la naturaleza dot6 a nuestro i1capulco de hennosas playas con unu vista incom- parable hacia la boc•ma. En el frente del ruar de dicha zona se han construido y co11e.truyen hoteles de lujo, condo:ünios, ros __ 10 taurantes y todo a~uello ~ue fon~a la infraestr~ctura )ara dar confort t-'-'lto al vi si t.:.nte turisi;a como al ci:J.d ::.d;mo local. ,;g,_ ello es cierto, t'.!.::bién lG es IJ.Ue el abu.-i.:io::.o en qu~eti~ner. en a.;uella zona es cri::üna.l. ::o ha;¡ de1_1sit:>s ::1.c b'.u:ura, los &.cce-:, sos a la '1layu :náe "larecen salidas de animales C'J!DO cabras :r chivos, y la in.;::lild_ici_&_ cm:i.,ca a lo ;-;rande. Los hoteles, se dedican Eolrunente a usar las playas, )ero no a lim¿iar las mis~as, más ~ue en las zon~s donde tienen sus somorillas. "ii¡~ilancia policíaco. no se ve :tJr ."lin.,.ID lf'ldO y el desorden con va¡;;os j ..i..,...uido f?nes nos hc:nos rcforiJo a las ::i.utoridu ... des q..-e manejan l:.~ zona fadcral :iero desde su ol!1n_üco trono ha cen caso oxiso de las justas a,reciaciones de la }ren&u. 1al ia rece que les .,a .an "lOr a_r¿:·uinar 'lrccis<:inente lar. :ilayas de Aca- nulco. Hoy· fl.UC el '"yuntamiento maneja el famoso Pl..mo RecuJ.ador y 0.uc tiene i11,;crcncia diri:cta sobre los ;;.cccsos al mur, ocr:!a bueno oca !iáhoa. La historia de: ii6xico coloca a los náhoas en. el si,-;uiente ,:ieri5·:lo a los· arcaicos, reconociendo que tuvieron udel:intos culturales más definidos • .)e esti..1a que su arribo a - las tierras de .~6xico füe unos oíl ~;:os antes de Cristo y está determinado que su arrL:.o lo hicieron .:ior Sonora, si.::;uienJ.o las costas del ::'r..cífico, h;;.cia Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colir.ia, - :.achoacán y Guerrero. Es obra dB los náhoas la fundación de mu- chos ~ueblos entre ellos Aca,ulco, cuya nombro, sea:dn la etiol2, Gta, corrés)onde a su idiooa. :, :>artir del sii;lo VII d .e. se desarrolló en lo que hoy cora:irende el Estado de Gl.lerrero, la cultura tolteca, .:>ero en lo QUe res iecta a la zona :iro?iamente dicha de .\.cu:iulco, no existe" :u~s huellas de esa é;>oca que las halladas en una ;ioblaci6n cr:r- cana de Aca,ulco, denominada la Sabana ( actualmente esta área t:eográfica for .. 1a :iarte de la zona urtiana de ,\ca:rnlco, como con- secuencia de Sl.l ex;ansi6n horizontal) • .r;,,oca Azteca-Tarasca. Durante esta (Jo ca, muchos historia- dores consideran f!l.le ACa!JulCo :1ertent:ci6 al im:1erio azteca, sin detenninar el.landa fue sometido, así como también cási todo el - actual Estado de Guerrero" ( 7). Sin embar:;o, Oteyza comenta que "ti.Ca!)ulco ~,as6 a .formar :iarte del i:.1:Jerio azteca durante el rei- nado de Ahuitzol (1486-1502). El establecimiento de tribus azt~ (7) Antonio Arriaga, cit. nor Oteyza Iriarte. Op. cit. :>P• 26-29 15 cas en lo que hoy son los C:stados de Guerrero y :.:richoacán, arrancan desde los tiem,os en que venían en ,ere~rinación en )OS de la tierra ,ro::ietida ?Or su :leid:.d :!ui tzilo!JoXtli. l:!l Có- dice nrun!rez, una de las fuentes de inf::>r::iación :uás consul ti.:.des sobre los or!.:eries iel _?aeblo azteca, tambi6n haola de ello"(8). Finalmente, "fil Códice de ~latelolco refiere c:.uc a fines del s.!, ~o XV el &lperador Ahuitzol logró llegar con sus conquistas h~ ta Acapu.l.co, quedando confi:rnlado lo anterior. ~noca Colonial. La 9rimera rufer~ncia que tuvo uortés ace~ ca da Aca9ulco, fue cuando L!octezuraa les mostró unos mapas que tenía de las costas del mar del Sur. Al parecer fue Francisco - Chico el ¡ri.uer es;iaiiol que conte:n!ÜÓ . .\.cayulc.:> 1 al andar cuu--- pliendo una misión de conocer todos los lubares que uod!an ser- vir de puertos, poniéndole "Santa Lucía" el día 13 de diciembre de 1521, fecha en que el mencionado espafiol "lo descubrió". Posteriormente, en la expedición que mandó Cortés a Zacat~ la, liii·choacán con el fin de establecer bases y riuertos bajo el mando de Juan Rodrí.;uez Villafuerte en 1523, se proyectó una i~ cursión que lle.:;ó a Zihuatanejo y '\')osteriorraente a Acapulco, de cuyo puerto tom6 posesión en nombre de los Reyes de Bapafia, ha- biéndoaele concedido por ello, la encomienda de Acapulco con r!!_ (8) Otcyza Iriarte. On. cit. p. 31 16 dio de acci6n que alcanzaba los pueblos de Zaza~otla, laltian-- c;uis1 Coyuca, Maxcaltepec, Atlala, Acamalutla, Yacamal y Nagua- la"; (9). Debido a la belleza natural del puerto, en·un mandato en - Real Cédula fechada el 20 de abril de 1532, Acapulco, "donde se construyen las naves del Su.r" pasa a depender directamente de - la Corona de Espafla, llamándola "Ciudad de los Reyes". Ya esta- blecido el puerto aqu! en Acapulco, un hecho que vendría a ben~ ficiar ,randemente la construccidn de las naves en este lu¡:ar, fue la abertura de un camino que ordenó Cortés construir, cono- cido como "Ruta del Asia", que comunic6 la capital del Virre;yna- to al puerto de Aca,ulco en 1531. As! se tiene que "Cortés y Vi llafuerte habían iniciado la vida colonial en el puerto, estable ciendo aGtilleros y poniendo en movimiento a los exploradores - que iban a descubrir loa mares, ampliando con proyecciones que pretendían lle,ar a los límites intercontinentales confonne con su destino en el mWldo" (10). De la información anterior, se concluye que existieron :r,!! pos humanos desde tiempos muy remotos en Acapulco, y que sdlo - le~aron una parte mínima de su cultura. Posterionnente arriba-- ron del norte los nahoas, quienes le llamaron como so conoce (9) Oteyza Iriarte. On. cit. P• 47 (10) 12!!• P• 54 17 actualmente: .o\capulco. "Se¡t1n el distin,:uido profesor de lengua náhoa en el Li11seo Nacional de i.iéxico, don Liariano Rojas, la pa- labra Acapulco tiene su or!~on en ACA = Carrizo; 'POLO.\ = des--- truir o arrazar y; CO = en el lu~ar. Aca,ulco si01ifica pues, - "En el lur;ar en que fuoron destru!dos o arrazados los carrizos" • Esta opini6n del profesor Rojas está corroborada por el jeroi:J.f fico de Aoapulco que fi~ en la página 45 del Diccionario de Aztequismos del Licenciado aobelo. All! se observan dos manos - que destruyen o parten un carrizo en dos" (11). Fueron los españolea quienes le dieron un carácter de ciu- dad durante la colonia, y fueron también quienes pusí~ron las - bases ~ara que Acapulco fuera en aquella éQoca el ~uerto comer- cia1 más i.~1portante del continen alllericano e inherente a eso, - el establecimient~ de los indí~enas que venían a traoajur en el equi~amiento de los barcos, y después en trabajos de servicios a quienes visitaban el puarto procedentes del pa!s o del cxtrB!!_ jero, quienes venían en busca de objetos y especies ¿rjcedentes del lejano Oriente, costumbro que a6n 9erdura, pero de diferen- te manera. El soci6lut;o G6.aezjara dice r~specto u este pwlto que ,\ce.- pu.leo, como las ile1Jás ciudades latinoamericanas, sur.;e de un --· {11) Alessio Robles. Oo. cit. p. 29 18 ,roccso de do~inaci6n - colonizaci5n de la sociedau nativa ¿or las f.ierzas del ca.JitaliE.-.o .:.u.'ldial n.,ciente, es decir, su a:m- rici6n no rc..,resenta w1 ,)scal6n _1&s en la historia locul, un avance de la ::;ocied~d 1.cesv de .,,cuw,;J.:i.cL(:i, sino ~ue por el co~trario si~ifica la rupt~ra de la or~aniza-­ ci6n social existente ¿or fuerzas cxtrarius :J extLrnas, cuya ::ie!'. ~1anencia doraini;ldora cre:i los centros ;;.roanos. !Je esta manera, - las ciudades latinoamericanas se destinan. a concentrar la ,ro-- ducci6n !':linera, a;:·r!cola o ga.o.ad.era iiri.;ida a lo. :netr6poli, a alojar las tropas reales, emaorcar ~aterías ¿ri~as, difuadir la nueva cW.tura dorünantc, :1rcctur servicios recreativos, tur!st.!_ coa o administrar los bienes coloniales o neocoloniales'' (12) • .:n <:?facto, la con~:.tista de los <:E>:Jaiiol:is vieüe a c.:>rtar ·.:n :Jroces;) "nor.ni.11" de desarrollo nativo 'J t!1a¿cz<:1r a dorünar e im- :il.cmentar su cultura y so.:ire todo ma.nej:.1r la situ;.ición d.=: acuer do a sus intereses, ,..ue es la 111 ti:.1a 9cro la ¿rincipal finali-- dad ie cual~uier intervención extrwijera. Pura t~:n:iin:,r con esta ép >ca, se !1Ur;,,frusear~ la dcfini--- ci·in ctimol6."':ica de \cu:iulco, dicie·.ido c:utJ ,\cu9ulco sllrc.t ~o::io ciuuad c;m una ,obli:;ci6n inciücnte de cspuúoles e indí,,cnas, - al lle¡;::ir los 1rir.:eros 'lueriendo ''arrazar'' y descubrir loe ma-- (12) Gomezjara, Francisco A. ".ionupartismo y lucha cam¡Jesina en la Costa Grande de Guerrero". Zdit. Posada. Méx. 1979. PP• 181-183 19 res del SllI', pero su. objetivo fue aprovechar "el lu!;ar" donde - fueron "arrazados los carrizos" para levantar o reconstridos españoles no lot·.raban su objetivo, pero cuda vez iban co!:.!_ !Jlctundo al ro~lpccai.lezas de esta ;iarte dr: :~ .. ~frica, con sLtS va-- liosos dcscubri::iiontos .,eo.~rúficos. Respecto a la reli,-;ión en ..i.capulco durante la ~poca colo-- nial, Oteyzu dice que el fraile Juan Dautista do ,.Tgya, unduvo - 22 . co . .üsionudo ]:>r el !11.lerto h.:cia el :::.!lo du 1553 á 1560. 31 1~:.:.smo autor i:e:iala ~.uc el O'-!chille:r. Fr:...1:.cisco Dori:!I1tcs fLtc el ,ril.!•Jr párroco de ;car_Julco en 15;ió. Icdud:1ble.1::1ente lo~ rcli.:;iosos sie:!!_ .1re .:;a:cchaoru1 codo a codo C'Jll los sold'..tdos en su oisiSn de cx- te:1dar y .:an..ir c.dc'.1tos a su doctrina reli:;iosa 1 así •1li.e rcs!lec- to a .\.capulco, ::ue no !.JOdÍa ser la exce·lción, ~e 'Jresentaron los frailes ·:iuicnes se cncart.;c.ron de ~e¿osi ts.r 'Jrofunda1:10nte st..s principios a los ind!.;:e:i.as. Una Lwesti¡¡ación real.izada. por el equi90 técnico del Centro de Intetracióa Juvenil Acapulco dl! r ..• nte el aiio de 1978, arro j1 el resul t:1do de ·1ue más del :¡o;·. de los encuc:sLd.:>s .::ra.'1 ct.tólicos ;;ior convicción (15). ?or lo -:uc res:,:iecta s su di:llomaciu, Alessi0 :lobles ar.re:;a ·1;.ie oior el ;.:.~:o de 1610 ante el asor:ibro de los habitarites de ·'ºE! ;:i;,¡].co, arrL:i6 a este !lucrto una nao lluv~,ndo a bordo al ,:;obern.§!_ dor saliente da las islas Filipinas, don Rodrico d~ Vivero que fue adura las costas del Ja;_:ión. El ilustre Virrey don Luis de Vclasco decide ::mndar a una emb'.'ljada a dar :::;racias a~ Sho¡:;uín - ;ior su ayuda a los ::iexicanos. Fue no::ibrado embajador 3ebastían Vizcaíno, ·;uien se hizo a la' vela en . .\captilco, el 22 de m:::::-zo - de 1611. El 25 de enero de 1614 se recibid la pri:ncra embajt:da jario:iesa 1:ue arribó al puerto, teniendo corno r¡asajeros a Vizca!. no y a su ,¡ente. fü)centro de Inte{!r:ición Juvenil Acapulco • 11 Investi..;..ición So-- cial en lo ciudad y !'JUerto de ilcapulco, Gro •11 In.éd! ta. 1978. .Uessio aoblcs c.:>r.tinúa diciendo rCS•lCC.to a l¡_¡ n_vu,,,ución do los es!Jaiioles que la obsesión euro;>e;::,. a fines del sir.lo .(n, .. fue ln naveGaci6n h&cia las costas asi~tichs por el c~nino de - occidente. El ¿aso dul f::.:;wso i::ntrocho du :.:a,.allHncs que lleva el nombre del audaz marino, conBtituia una aventura en la que - las fri!:iles carabelas de la época y las tripulacionl!s resulta- ban expuestas a ;randes ries,os, a ~érdidas cási se~uras. A estas circunstancias "debi6 Acariulco su prominencia mer-- cwitil, cstraté,;ica y mar:!tb.a, <;.ue lo convirti6 en un er.1porio comercial de :)rimer orden, en la llave del ?:.ic!fico y en el nu- do de las comunicaciones entre 3Úropa y Asia. Desde a mediados del si,lo XVI, se estableci6 definitivamente lá ruta dal co~er­ cio entre Europa y Asia por la VÍ.1 de Veracruz y .\caoulco. Has- ta el año de 1559, el !tey don Felipe II ord!:ln6 al Virrey de la Nueva Espafi.a, ª?l'estara una expedici6n QUe fuera a las l1Iolucas, a las 6rdenes de Fray Andrés de Urdaneta, nuien aceptó pero co~ formi~mfose con acomriañar la cxpedici6n en calidad de. cosmó~.rafo y con la mira !Jrincipal de buscar la "vuelta del ;.ioniente". Como jefe de esta cxpedici6n naval march6 fü~uel Ldpez de Le.:;azpi. - La flota se hizo a la vela en el !JUOrto de Natividad el 21 de - noviembre de 1564. El je·fc de ella llevó la conquista de las Fl lipinas. Y respecto a su re~reso, a~re~a el mi~uo Orozco y aerru que el duque entró en Acapulco el J de octuure de 1565; estaba encontrada la vuelta al poniente y formada la carta riara el co- mercio d~ Filipinas, Acapulco no sólo no era el puerto del co-- 24 mercio entre ~uropa y Asia; lo era también entre la oisr.ta Euro- pa y 1a América· del Sur, y pdncipalmente, con los !_)Uertos de - Guayaquil y el Callao. La ruta señalada por· el navetiante don •'l!l drés de Urdaneta, soldado, fraile y marino, se em,leó sin nini@_ na variación por cerca de tres sitLos" (16). Alessio Robles dice respecto al au.:e comercial que "Con- quistadas las islas Pilipinas por España hubieron de mandarse ~ provisiones, correos y dinero desde la metr6po1i para sostener a los burócratas y soldados. As! en el illtimo tercio del sii:J.o XVI se establecid' una comunicación perillanente entre Acapulco y Manila • .Anualmente se hacía a la vela en Acapulco un :ale&n ca,t ~ado con provisiones para las islas mencionadas y éste fue el - or!¡:en del importante cambio de mercancías que se estableció ea, tre este puerto de Acapulco y las Filipinas, y por intermedio - de Manila, se extendió hasta la India y China, perdurando por - más de d ciembre o !.Jrinci~ios de enero. En los priuteroa dias de marzo e:!!. ~rendían su viaje de retorno a Manila. En 1811 lle~6 el ~ale6n, )t!ro no :::iudo vender sus efectos e·n AcapU!co por encontrarse es-· ta plaza sitiada por i.rorclos. i:!n 1820 Iturbide se upoüerd en ChilpancinlO del intporto de las mercancías del ,ale6n y por esta causa se suspendieron los viajes. ial era el comercio de Acapulco en la ~poca colonial. - Duspuás, durante un siclo fue puerto carbonero. El anticuo crun.! 26 no de herradura n.ue lo li:-;aba con la ciulad de '.~éxico, descuidl, do ¡or coi!l[!leto, se vi6 c~si desierto ta..•bién :ior ?:!!is de un. si- ~o" (18). La situ .. ci6n estaba ct..da dfa pear co::ie:rcial¡;¡ente ha- blando, hasta ctUe adas por - bi7.arros es9añoles" (20) • .::iodos los :ufos la afluencia de fora~te:r:is ocupaban total- mente cuanta c •. sa había disponible, pa'"ando altos precios por - loa al~uileres lo ~ue pen:iit!a a sus dueños vivir sin trabajar el resto del aiio pues, además, Drestaban sus servicios como en- car ~ados o dependientes en los ~uestos donde se exhibían las mercancías, ;ozando de salarios que aUJnentaban sus in.~.rcsos, circunstancia por la cual no despert6 entre sus habitadtcs na-- yor entusiasmo el movi1niento de irlde:iendencia. Esto resulta demasiado interesante, ya ¡ue se re1:10nta al - (20) Alessio ilobles. Ou. cit. pp. 123-139 30 orír.en del act11al sistema económico de los nativos y residentes inmir.rados en la ciudad de Acapu).co. fal vez pensanso que des~ ~u6s· de más de doscientGs ~ños que los habitantes de la ·ciudad venía¡1 re,itiendo y es)~rando ~ás que nadie la feria aaual, po~ ~ue esto les acarreaba ~inero que les servía para desprcocupal'- se ltn poco del resto del afio, lue~o entonces . ¿no es lÓ.!ico pe!!. sar que les haya 1uedado la "co5tumbre" de: venirlo haciendo ca.;. da que se ,:>Uede?. En la actualidad, y coco lo dijo el italiano {supra) "todos y si no la mayoría, viv~ del puerto", no corao 8!'.!. tes, ha c~~biado oartunte, pero el turismo atrae a la población sus;,itu~·c:1do a la :ran nao de Oriente. Lo i~,ort~.nte y ~ue hay que recalcar, ·es que desde que ae inició la feria internacional del !)Uerto de ;,capulco, en el si- .•:lo XVII, ya s...ts habitan tes vivían de los servicios r'J.Ue :iri;;sta- ban a los naciJ.r..ales o extranjeros. En aquel entonces todos pa!:, ticipaban en las ~restación de servicios, eran aproximadill-1cnte 4 000 wil habitantes; ahora son c~si un millón pena~entes y al .::;unos .:iilcs !!Ue inte~ran la población flotante. ~ueriendo reco~er el esplendor ori,inal de la feria anual de la nao de China, se celebró a fines de 1984, la "Primera Fe- ria 1:11cional de la Nao de China", pero un saldo rojo de diez m,i lloQe_s de :>esos, sin ernbar,o, la re:~idora de '.forisrlo J.iunicipal, ase,:urd que fue un t1xito para la promoción de Acapulco este --- evento y qua se aportó ex!leriencia y conoci1nientos para la or,::-.!!_ 31 nización del proximv evento de 1985. La .causa de la pérdida la atribuyeron a que en los pri::i.eros dias de la exposici6n, no se cobro la ent.rada,. ~ue hubo desor:;anizacidn y. robos • . \Jo:.io en el ~asado, si 0;uen las transi:ls. Todos buscan '! consi;:;uen su parte - de las ,anancias- ~erder diez uillones de.?esos y ex9licarlo en forma tan sü-.:ile, es inconcebible. 3e es:.>craba 'lue :;¡ara la i;.e.:.!;!l da feria, todo resultara mejor, sin embar.:o, se continda espe- 1'!:.indo los resultados del balance.económico, porque en lo que -- respecta al aspecto de promoci6n del puerto y de la feria, no - resultó lo :;ue es:Jeraban, ya que hubo días en que la asistencia del pdblico ~erra escusa. (La 2a. Feria corrluyd en novieJJbre-85). 1.4. ACAPOLCO: SIGLO XX El proceso que se detalH en la etapa pasada, iba a ser .:__ suspendido por una serie de cho~ues armados q,ue s ... cudió al pa!s y que al mis~o tiempo iba a definir su rumbo. 3sto se da trun--- bién en Acapulco, cui:..ndo en 1810 Josá !01ar!a :.Jorelos y Pav6n, C,!i ra de Carácuaro y Nucupétaro, recibid de Hidal~o· el no:n.bramien- to de Caballero de la Independencia con la misión de or~anizar las fuerzas del Sur. Oteyza dice al respecto r¡uc "el 20 de octubre del cismo afio (1(3.il:O), Iforolos fue comisionado 9ara apoderarse de Acapulco recibienao el nombrélllliento de General e iniciando su campafia -- por Zacatula, continuundo por Coahuayutla, Petatl~, Tecpan y - 32 Atoyac, donde se la unicS .tente tan valiosa co.uo don Hermene;il- do Gale1µ1a" (21). Y as! continda dicienao .U.casio Robles que~ "el 13 de noviembre de lBlO en el cerro del Veladero, se trab6 el primer combate con fuerzas enviadas por Carreño, :obernador de Acapulco" (22). Ese fue el motivo por el cual no se celebr6 por primera vez la famosa feria de Acapulc:o, ya que la nao pro- cedente de 1i1Ípinas , encontr6 la ciudad sitiada .por los ins~ gentes. As!, dos si'1,os y medio en que la vida de los habitan~ tes del pu.erto dependía de tan sonada feria, hab::Can pasado a la historia. El 10 de se~tiembre de 1811, Morelos expidi& un decreto ~ por el cual se crecS la Provincia de Tecpan y eri.;icS en ciudad el pueblo de este nocibre, con la denominaci6n de "Nuestra Sefio- ra de Guadalupe". Pero as::C como elev6 la cate,or!a de xecpan, - en el mismo decreto de~radcS a Acapulco, que hab!a resistido a - sus asaltos. Esta d.l.tima tenía el título de ciudad y hasta pom- posamente se le asi~aba con el nombre de "Ciudad de los Reyes~ Adem~s, Morelos dice en el decreto que sus habitantes son unos rebeldes e impertinentes por haberlo hecho la ~uerra. El nombre puesto a Acapulco fue el de la "Con:re~acicSn de loe Fieles". No fue hasta el 20 de acoeto cuando la bandera azul y blB!!, (21) Oteyza Iriarte. Op. cit. p. 170 (22) Alessio Robles. Op. cit. p. 140 33 ca de los insur=entes ondeara sobre el castillo. Posteriormente cuando los realistas se reor.:anizaron, Morelos __ consider6 que no pod!a resistir en el Fuerte y mand6 quemar la ciudad. Cuando A!: mijo entr6 a Acapulco, el 12 de abril d~ 1814, s6lo encontrcS d~ solaci6n y ruinas. Morelos caer!a más tarde. Paro la violencia y el desasocio~o continuaban desatándose en el puerto, lle,aban las tropas de Nicolás ijravo en 1830 si- . =uiendo a Vicente Guerrero; el General Al varez la rotoma, post!. riorraente la vuelve a perder debido al ,olpe moral que recibie- ron las tropas y simpatizantes del General Guerrero, al ser 4s- t• traicionado en la bah!a de Acapulco, por Prancieco Picalu.:s; por la ayuda qué encabez6 el miSlllo Alvarez pami detener el avan ce do loe ejércitos de Estados Unidos; por la toma de armas en contra del dictador Santa-Anna en 1854 y contra los franceses - en 1854. Sin embar,o, no todo fue violenc.i.a para Acapulco_, ya o.ue - también durante el :obiexno de Santa-Anna (1853-54), el puerto iniciaba de nuevo su r.1ovimiento coiuercial, pt!ro ya no con el -- Asia, sino con loe Estados Unidos y Panamá, Los dcscubrirniontos de minas sur!fcr8s da California, hicieron que aan Francisco -- fuera adquiriendo sw.1a ir::portancia como puerto, de allf, salían barcos para Panamá con eser.la en Acapulco; por ot:i:'a parte, se - empieza a hablar de educacidn al aparecer dos escuelas; se pro- fvndiza la :;ar;::a.ota de la n·~uebrada", para que se ventile la -- 34 ciudad; se construye el nuevo :?alacio ~wüci ,al; se construye - el Hospital Civil; se cuenta con oficinas de correos y aduana.;- nar!tima. Y como a,éndice del si~lo, donde ya se notaba un. am-- b:l.entc un poco diferente, el 12 d~ octutra de 1392 1 IV Centena- rio del descubrimiento de Ai!lérica ae celebr6 en Acapulco con - ,;ran solemnidad, ju11to con la lle,~ada del vrucero de la Aroada Italiana "Re.:;ia Nava Li;uria" 8 trayendo a bordo a S • .A.R. don -- Amadeo de Saboya. Comv se ve, desde principios del si~lo XIX, Acapulco sufre las consecuencias de las ~uerras que atraerían a ~éxico su arih.!, lada inde,endencia respecto a ~apaña. El si.:J_o X:~ no trae aparentei::e:itc nada nuevo en sus albo ... ,.. res ya ·•ue el país continúa con la serie de sis::ios políticos, - sociales y naturales que habían veniclo caracterizando a la é9Q. ca colonial. Así !JOr eje1lplo, a princi9ios de este si.:;lo, la P.2. blacidn se consternd ante un gran incendio donde pere.cieron unas cuatrocientas personas que en aquel entonces eran .~ran 'ª.!: te de la poblacidn; ta.x:lbién so rc:,:iatraron fuertes te:J.blorcs; - ataques revolucionarios; se anunciaba una etapa diferente que - se podía vislw11brar a partir de la 9rir.1era pllaza ,rincipal de ñca!)ulco 0Ud .estén situadas respec- tivamente a 2 240 y 4 metros de altura sobre el nivel del mar. PosterioI'Clente lle~a el servicio telef6nico en 1940, se 8!!!. pl!a la dotaci6n de a~ua potable y se prepara el terreno para - desarrollar lo que se conoce como "industria sin chimineas", ya que desde la década de los 30's empezaba a sur~ir. En la década de los 40 's se e:npieza a expander la poblaci6n al sur.;ir los - fraccionaraientoa; pero adn as! Aca,ulco, no lo~ra ofrecer en t~ da su ma~itud la belleza y aco,imiento del que era capaz a los turistas, debido a la falta de infraestructu=a interna. Hasta - el sexe.::.io del presidente ;.¡i~el Ale::ián Valdés (1946-1952), fue cuando se inici& la labor sobre este aspecto. Se iniciaba la·é~ ca modezna de Acapulco. Entre otros aspectos importantes se tiene el estableciraie!! to de la· Junta Federal de Mejoras Uateriales (actualmente desal!t rccida pasando sus funciones primero al PIDEICO~ISO ACAPULCO y posteriormente al Ayuntamiento), esta Junta eopez6 por la pavi- mentaci6n del centro de la ciudad, con el de las calles aleda-~ fias, la captaci&n de a~, la construcci6n de la ~venida 6oste- ra (actualmente Avenida Mi,uel Alemáa}, la Gran V!a Tropical -- {actualmente .Boulevart Ldpez lrTateos}, el aeropuerto de Pie de - 36 la Cuesta (actualmente .i3ase Aerea Militar), la carretera Escéñi ca, la carretera de la Garí ta a la Pu.ente de la Diana, el P~.a­ cio Pederal, el embelleci~iento de las playas Caleta y Caleti~ lla, la planta Termoeléctrica, el Aeropuerto Intemaci.onal de - Plan de los Amates, y muchas obras más que beneficiaron y mode!: nizaron a la ciudad y puerto de Acapulco. Bn ese miS1110 lapso (1960-1970), s~cieron loa fracciona--- mientos: "Club Deportivo;. costa Azul, Uozimba, Costa Brava, Vi,! " ta Ale&re, ffornos-Insurbentes, as! como también el de las Bri-- sas. El Lic. Alemáa, antes de te:nninar su periddo presidencial, di& facilidades para la construccidn de las autopistas de Méxi- co a Cuernavaca y de cuernavaca a I~la, ini~idndose al mismo tieapo las mejoras a la carretera entre I:uala y Chilpancin,o, hasta lle~ar a la Garita; t¡¡unbién haciendo obras de ampliaci6n con puestos para cambiar su proyecto en puntos importantea"{23). Acapulco viene emer«iendo poco a poco de su desastrosa si- tuno16n de la posrevolucidn y va encontrando su lu~ar en la hi.2, toria de este siiJ.o. (23) Alessio Robles, Op. oit. p. 391 37 1.5. DATOS SOBRE LA ECONOMIA BASICA DB LA CIUDAD DE ACAPULCO .. Acapulco es una ciudad que por su ubicación ,eo~4fica de- pende del turismo. De acuerdo a la informaci6n de loe Censos Ge nerales de PoblacicSn y Vivienda VI, VII, VIII, IX y X, en 1960, del Producto Interno Bruto (PIB) Estatal, al sector turismo le destinaron el 45.6~ (913 millones· de pesos); en 1970 el 53~ (2 millones de pesos), y en 1980, el 68.5% (321 millones de pesos). (2't) 'Sntre otros efectos que esto ha tenido, el crecimiento de la :i>Oblaci6n es uno de loe más importantes (~. Cap .II); de 55 882 habitantes en el Mwiicipio de Acapulco en 1950, á 463 487 - en 1982. (Fuente: CentÍ"O de Estudios y Proyectos Estadísticos - del Estado). En se~da se presentan unos cuadros sia:riificativos que d.!!, rán una idea del Acapulco actual en varios aspectos, tomando e~ mo base el incremento del presupuesto destinado a este ren~~n ( turiSIUO). En loa servicios de la ciudad y en el raLlo de turismo, se ocupan la mayor parte de la PoblacicSn Econ.6micai:iente Activa (P~ (24) Puente: Banco Nacional de México. S. P. P. A)• . . .. . ... P B " • ~'li S'P'IICIOS CJ.~fJ0-8~. Personas) s;,::av!uros 80 81 82 83; ', Total: 16ó 924 175 204 186 405 195 057 UQI:f.C:RCIO 1,9 978 52 613 56 141 59 073 'l'::?AN SPORT.E 15 771 16 697 17 903 18 922 TURISMO Y O'lROS 101 175 105 8q4 112 '\61 117 662 Fuente: X Censo General de Poblaci6n y Vivienda. 1980, 81, 82, 83. Estimado por el Centro de Estudios y Proyectos del Estado de Guerrero. 1984. La inversidn pdblic~ federal y estatal han autorizado au-- mento en este ra.'llo de acti vidr.:d, como se 11uede Vúr en el si.:;1ü- ente cuadro. TURISLYO 1 80 l 82 NACIONAL ES'.eATAL IlACIOHAL l:!STA~AL r.iillonca 88 .8 l-iillones 10 loiillonca O~ro punto int~rcsante en cuanto a cantidudes es el in~re­ so bruto por concepto de turismo, que en menos de ouatro años - se ha CU3.triplicndo. A continuación se presonta otro cuadro que muestra estos porcentajes en relacidn al centro tur!atico mejor conocido como el "Trián~ulo del Sol" (Acapulco, Ixtapa-Zihuatan.!:, 39 jo, Tax.co ) • IlJGlESOS ffiWTOS POR TURISMO ~rtIAilGULO DEL SOL 28 261 ªºº l 8?..__4~9,,'L024 (2.L,8~d...._~~~~~~~;;is-""'--.::--=-~~~ -.-.....-~a.4 (9l.t'.1,_Itl:::CTOS ih.O / AtiO INDiilZC•.\ÚO 1982 - 12 109_ 1983- 14 693 - 1982-49 818-1983-60 464 14 141 17 749 57 387 70 464 11 139 18 109 45 826 72 440 14 162 15 289 57 470 61 712 9 866 11 402 41 418 46 907 9 073 10 296 38 091 42 749 15 083 15 248 60 880 ól 545 43 MES .~.f:o DIREC'l'OS Ai:lO .u.o nrnnrac. A:-.o :\GOSTO - 1982- 15 795 - 1983-15 608-1982-63 458- 1983 - 62 709 8 097 9 648 34 432 40 503 8 185 9 86ú 34 848 41 418 10 958 13 465 45 494 54 642 ICIE.!.IBRE 14 05 14 60 2 8 Para terminar este punto, es conveniente transcribir al~u­ nas notas o artículos period!aticos referentes a la situaci6n ~ actual de la ciudad de Aoapulco. El primero está fechado el ~-9 viernes 18 de enero de 1985 en el diario "Novedades de Aca!>ulcd' y au texto es el ai~ente: "Y tli que haces por Acapulco?" Por el profesor Leopoldo Var~as Linares. Las bellezas excepcionales con las que la naturaleza dot6 G a Acapulco, atrajeron y si~uen atrayendo al turismo nacional y extranjero. El nombre "Aca:pulco" se escucha en todas .las latit~ des del planeta y muchos ojos y oídos del mundo están atentos a lo que aqu! acontece. La fama. de Acapulco, aunque a veces de controversia, .bastg, r!a para llenar de or:ullo a cualquier :uerrerenae o e cualqui~ ra que ao Jrecie de ser acapulquelio por nacimiento o por adop- oi6n... ¿Has pensado en lo que tiene y vale Acapulco·, que lo - convierte en atractivo de europeos, asiáticos, americanoa,etc.? Y si de tan lejos vienen a conocer y disfrutar de Aca9ulco, ¿Hai 1 44 ido ti a sus playas y cobrado conciencia de su hermosura y de la tibieza de sWJ a.:uas? ¿Has conpartido y coi:ipar.1do su clima - con el de otros lu~ares que hayas visto?. Cualesquier-a que sean las actividades que llenen la parte fundamental de tu tiempo, realízalas poniendo la parte de amor, voluntad e inteli~encia; los productos que obten~s serán sati~ factorios. Con eso simplemente, además del beneficio personal - que obten~as, estarás haciendo algo bueno por este rinc6n Su.r:i.,!! · no de Guerrero ••• n fil. si¡:uiente texto es de Cabrera-iletancourt y e¡;tá fechado el día 11 de enero del mismo ano, én el mismo diario que el ar- tículo anterio~. "El atractivo paseo de la Costeran Todas las ciudades del mundo, tienen una avenida famosa: - i'ri.Sxico, el Paseo da la Reforma; Berlín, Under der Linden; L:oscd Karl Uerx Propeckt o la Vía Vennetto en Roma. Acapulco también tiene su avenida im~ortante y hermosa como las antes menciona-- das: la Costera J.íi~el Alemán Vald~s. Nuestra avenida Costera, ma~íficamente trazada en la par- te del Acapulco nuevo o Acapulco turístico y un poco más an'os- ta en el Acapulco tradicional, sirve como enlace para unir esos dos Acapulcos que las autoridades se empeilaa en mantener vi¡¡:en- tes. Desde las tradicionales playas do Caleta y Caletilla, la - 45 Costera Mi'1!el Alemrui, recorre los dos Acapulcos, como lo diji- mos, pero también el Acapulco de siempre, q~e al llei:ar a la a! tura del Parque Papa¡ayo,rr.m.arca esa '1'1111 diferencia entre las - viejas y tanto cuanto deterioradas co~strucciones de la parte - vieja de la ciudad con loe nuevos y aerodinámicos edificios de la zona hotelera. AnllQsta (dos carriles por un lado), en eu inicio en Caleta la Costera 1!i¡uel Alemáo. se va oneanchando, a medida que llega al cetttro de la ciudad, desde donde toma las dimensiones que - mantiene hasta la ¡lorieta de la Base Naval, planeado, ese tra- mo, para poder controlar todo el tránsito de vehículos, aunque en estos disa está resultando ya insuficiente. La aencionada avenida cuenta con un camelldn cent:iral, que en un tramo es solamente la divisi6n ~ara los sentidos de la -- circulaci6n y en el otro, con h&rmosas áreas verdes, muy buena ~avimentaci6n, excelente alwnbrado y limpieza, que la hace ser lo que es a nivel internacional". RESUMEN Acerca del or!~en de la ciudad y puerto de Acapu.lco, se -- concluye que existieron ,;ru,os huma.nos desde tiempos muy remo-- tos .• Sin embur~o, Aca~ulco aur"e de un )roceao de dominacidn-c~ lonizaci6n de la sociedad nativa por las fuerzas del capitalis- 46 mo mundial naciente, es decir, su aparici6n no representa un e~ lab.- nifica lu ru_:itura de la or'.r:nizaci6n social existente "?Or fuer- zas externas, cuya permanencia domin8dora crea los centros urb~ nos, que se destinaron a concentrar la ~roducciJn, alojar las - tropas, embarcar materias primas, difundir la nueva cultura do- minante, y.prestar servicios recreativos turísticos. Fueron los es~afioles quienes le dieron un car~cter de ciu- dad durante la colonia, y fueron tambi6n quienes pusieron las - bases ,ara ~ue Acapulco fuera en aquella época el puerto comel'- cial más importante del Continente z\mericano; e inherente a eso el establecimiento de los ind!Genas qu~ venían a trabajar en el e~uipamiento de los barcos primeramente y después en trabajos - de servicios a quienes visitaban el puerto ,rocedentes del país o del extranjero, 'tuienes venían en busca de objetos y especies procedentes del lejano Oriente, costumbre que aiID pe;t'dura, :iero de diferen&e manera. Debido a que la obsesidn europea a fines del si~lo XlI fue la nuvezacldn hacia las costas asiáticas por el cami~o de Ucci- dente, Acapulco se convirti6 en una zona mercantil de primer o,t den, en la "llave del Pacff'i.oo'' y en el nudo de las comunicaci.Q. nea entre Europa y Asia, lo era tambi~n entre la misma Europa Y la América del Sur, Como una consecuencia de lo anterior, el ~ 47 Rey Felipe II, el 14 de aoril de 1579 declard como Wiico puerto comercial entre América y Asia, el de Aca,ulco. ?or otro lado, debido c.l aui:e del comercio y a los impues- tos mercantiles, no falt6 la corrupci6n y el contrabando como - fuentes de riqueza. En la época colonial hubo muchos funciona-- rios "bribones" que se enriquecían rápidamente ne¡;ociando ellos o sus familiares con la venta del azo~'Ue para la minería, con - los contratos para el equipo y aprovisionamiento de las tropas, con la construcci6n de barcos, con la venta de los em?leos ~11-­ blicoR y con el contrabando. Para restrin¡,¡uir lo anterior, la - Corte de· Re9aña instituy6 loe juicios de residencia y las visi- tas especiales y ~enP-rales. Una de las principales fuentes de concisi6n y de peculado fue el contrabando llevado a cabo en g-ran escala en Acapulco. - El contrabando se efectuaba tanto por los lancheros y comerciBQ tes, como por los marinos, oficiales, representantes.del gobie~ no y a veces hasta por el Virroy de la Nueva España. Como consecuencia del comercio entre Manila y la Nueva Es- pafia, por el puerto de ·Acapulco, sur¡p.6 una feria que desperta- ba una ,\tl'an animaci6n entre los habitantes de la Nueva España - cada vez que lle,aba la nao de China. El 10 de enero se inau~u­ raba la feria de Acapulco y duraba hasta el 25 de febrero. Esta era importante ya que· revestía caracteres de feria internacional 48 Precursora de las modernas exposiciones, al í:l'Sdo de haber sido considerada como la más importante del orbe. La feria ~ás.reno~ brada del mu.'ldo, la llam6 ol furdn de Humboldt. La poblacidn a~ mentaba de 4 000 que era lo nomal a 9 6 10 mil durante la. fe- ria. Después de 1830 y debido al movimiento insur~ente, Acapul- co fue Wl ~uerto carbonero, 1 as! dos siglos y medio en que la vida de los habitantes del puerto dependía de tan sonada feria, habían pasado a la historia. Durante el ~obierno de Santa-Anna (1853-55), el puerto iniciaba de nuevo su movimiento comercial, pero ya no con el Asia, sino con los Estados Unidos y Panamá. Posteriormente, si;;;ue una etapa difícil para el país debi- do a los estra,os de la revolucidn y Acapu.lco no fue la excep-- ci6n, sin embargo, continóa su desarrollo pero no es hasta cuan do funciona el servicio tclefdnico en 1940 y se amplía la dota- cirfo de ª'118 potable, cuando se prepara el terreno p_ara desarr2. llar lo que se conoce como la "industria sin chimineas"~ ya que desde la d&cada do los 30's empezaba a sur~ir. Tambi4n en la df cada de loe 40'~ se empieza a extender la poblaci6n al sur¡ir - los fraccionamientos; pero aw1 as!, el puerto en ~eneral no lo- 'raba ofrecer en toda su ma¡nitud la belleza y aco~iento del que era capaz a los turistas, debido a la falta de infraestruc- tura. 49 Al ascender a la ~rimera mu~istratura de la nacidn, el li- cenciado i;;i~el .Alemán Vald~s (191~ó-52), fLle CLlando .r\ca:::iulco se trunsform6 "es!llcndorosa'' y moderna:.1ente. Lr1 el lapso de 1950-- 1960, sur:.ieron los ,~randes fraccionar.1i€::i.~:>s ~Hui1entando en .nu-- cho su ::ioblaci6n, lo ql.le trajo consi~o !lro .. ;!em;.:s sociales, urb.!!_ nos y ecoriómicos qLle en relación al objetivo da este estudio, - se abordarán en ca~!tulos ,osteriores. 5Ó C A P I T U L O II LA INLiIG.iL\CION · COi:iO PBNOLIEHO SOCIO-BCOi'IOiu'ICO EN LA CIUDAD Y PUEliTO :i>E ACAPULCO, GUERl?.3:10. 2.1. Definici6n de mi,raoi6n 2.2. Causas que la provocan 2.3. Indicadores relacionados con la inmigraci6d en la ciudad 7 puerto de Acapulco 2.3.1. Salud 2.3.2. Educacidn 2.3.3. Alimontacidn 2.3.4. Viv:Lcnda 2~3.5. Empleo 2.3.6. Acciones campesinas-mar;inados 2.3.7. Acciones del l:C)biexno estatal ~ • federal ante el problema Resdmen 51 e A p r T u L o II LA TI\i,JIGR.!.CION co~~o F3ll0?.:Lif0 SOCIO-ECONOlllCO EN L.\ CIUDAD Y PUERTO DE AC • .\PULCO, GUER.'l.Bao. Otro de los puntos a tratar para lo~r el objetivo de es- te trabajo, se refiere al fendmeno de la mii!l'Scidn, y~ que se - considera que influye en el incremento de la farmacodependencia. Para ejemplificar la :na¡;nitu.d del fen6meno, basta con observar el mapa ( Anexo I} en el que en 1930 la poblaciJn total estaba circunscrita al área plana de la bahía, y a la fecha se ha in- crementedo en toda la zona costera e incluso en parte de las ~ montaiias que la delimitan. Pero ¿11ué es mi¡;;racidn? ¿Cuáles son las causas de la 1aigr!!, ci6n? ¿Qu~ ventajas ofrece la ciudad con respecto al ca.mpo?_¿C~ mo se efectda el proceso de ada;.>tacidn y cuáles son sus caract!. ríeticas principales? ¿Cuáles son los problemas exi~tentes en - las ¡:randas ciudades? ¿Qui! relacicSn existe entre la mi.5;-racicSn y la farmacodependencia?. :i!odo esto se analizará dentro del .marco caracter:Cstico del país: subdesarrollo e incremento demo¡;ráfico. ·En esta situaci&n de subdesarrollo y ante incrementos demo~ráfi coa enormes, se orihinan 'randes masas de poblacidn excedente - que no son captadas, y ~ue por lo tanto, no se podr4n incluir - formalmente en la estructura ocu~acional nacional. 52 2.1. DEFINICION DB ~IG:il~CION Antes de dar una o,ini&n personal sobre el conce,to de mi- "ráci6n, se expondrán otros. ~untos de vista. Para García ~uñoz, la mi¡racidn representa un fendmeno social de gran importancia en la vida política, econ6mica y social de un país. La define - como un eambio de residencia ?ermanente o semipermanente (1). Larissa Lomntz dice al rea,ecto que la migracidn es el re- sultado de una ,erturoaci&n entre el hombre y su ambiente, sea social o físico, y ,resenta dicho fenómeno como un. proceso de - desplazamiento geo~r~fico de poblaciones humanas de un nicho ~ ecol6¿;:foo a otro. También señala que un movimiento de poblaci6n se .,;enera cuando se introduce un cambio ecold¡;;ico (de or!,~cn ia terno o externo), capaz de crear una perturbacidn local o rei;:i,2. nal suficientemente fuerte como para desarraigar a algunos indi viduos de un sector del ecosistema (2). De Lomntz a{jTeGa que el proceso de migración se inicia cuando un nicho eco16~íco rural deja de proporcionar los medios mínimos de subsistencia a un ~ erupo humano. Se puede deducir entonces que la mit;:raci6n es una perturb!!, ci6n social o natural que obli;a a aruvoa humanos a desplazarse (l) García Muñoz,Ma. del Rosario.et al. "Una inciativa para la 1nvesti¡;aci6n y el trabajo con mierantes" .Ego.Nal.de Traba- jo Social. UNAM. i?ev.Ho.18. Abril-Junio de 1984. p. 17 (2) De Lomntz.Larisaa A. "Como viven loa mari;inados".Edit.Si/llo XXI. M&x.,1975. PP• 47-48 53 a otro lu¡ar para buscar la supervivencia. Emi&rar si¿;:nifica en este trabajo, salir de un lu~ar,·e inmi~ci6n,-lle&ar y ~erma­ necer en ~l. No se alcanzaría a entender o clasificar la inmi~acidn, - sin que ésta no se ubicara entre las consecuencias de un tipo de modelo de desarrollo econ6mico y social. Si se observa con - deteaimiento los datos que ee presentarán, ee verá que nadie -- tendría que huir de su lu~ar de oriáen (emigrar), si no existi!, ran motivos tan fuertes 9ara hacerlo, pero se tr-dta de la vida misma por la ci.ue hay que arriesgurse a cambiar de "modus viven- di" (inmi~aci6n). El si&uiente texto, ilustra mejor esta idea: "Bl mi:;rar no es fácil, siu.ifica dejar todo lo i:uerido, todo - lo ci.ue nos es familiúr, para ir a lo desconocido y que, adcraás, no::; será hostil. •.. ií,;rar va mucho más allá que un cambio de dom! cilio¡ quiere decir ro1~per con un mundo de relaciones preesta-- blecidas ::iara ir a crear y a ,artici:lBr en otro. Si{.nifica w1 - severo cambio alimenticio, un nuevo hábitat; si¡.:nificn, ~n fi~, tener ~ue ~articipar de otra cultura ) de otra subcltltura. C~n­ biar los ¿atranca culturales, las ideas y las creencias y el -- mundo de los valores, es l-'na de las tareas 1nás arduas a las que se enfrenta el ser hum1.mo en lo biol6¡;:ico, en lo :isí11uico y en lo social. Bllos no :iidicron mi;;rar, tuvieron 11ue mibr•ir, y los lut.;ares u donde se diri¡;en no los necesitan, sino que al contr~ rio, no les 9roporcionan nada, ni siquiera un lu~~r. en el es¿a- cio. 54 Lle¡an.a las sobrepobladas uroes y tienen que crear su 'I'9. ~io es,acio: la ciudud perdida o asentamiento ~rec~río, con lo- tes sin servicios, iaal trazados y c~yaa tcnencL.:.s 1Nl"l frecuen-- cia es eq11!voca, _irodLtcto de la i.nvasitSn ilet;al de terrenos o - de la venta fraudulenta que alhi1n vival les hizo. Por suvuesto, ocu,an los peores, a~uellos por los que no hay corapetencía, 'º~ qu~ nadie los qui.ere. Surcen así los incre!bles asentamientos urbanos en lu,area no aptos para la vida hwnana ••• "(3). Se puede notar entonces, ~ue en el cam~o a,ar~cen ~randes masas de desocupados sin tierra, sin em~leo, sin servicio~, ~a­ ra loe cuales no hay infraestructura al cuna. Estos. ca:n'!'esinos - se enfrentan a la disyuntiva de morir de hambre o de mi~rar. Por otra ,arte, al5unos munici?ios con un.u estructura urb~ na importante, en donde sobresalen el comercio, los servicios y el turismo, son centros rece!)tores sir.nificativos como es el e~ so de Acapulco, entre otros. En el )roceso de crecimiento urba~ no, la migración rural-urbana es decisiva. En esta inveetigaci6n, la mieruci6n se entenderá como el - cambio de un ~ru~o de su lu~ur de residencia a otro ~or necesi- dad imperante de sobrevivencia. ('3TÑolasco A:nnas, L!ar¡,¡ari ta. "El desarrollo y el hombre y su - sociedadº. Ksc. !fol. de Trabajo Social. ONAM Rev. Nos.5-6. 3nero-Junio,1981. PP• 18-19 55 2.2. ~AUS.i\S DE LA i.iIGiL\CIOlt ~l fendmenJ de la mi,raci6n se da, bener~lmente, ,or cau-- sas econ6micgs 'lile se ex::iresan en los si~.u.ientes asJ:lectos: fnl- ta de tierra y falta de trabajo ~ara la población que se incre- menta CJnstantemente. La mí~ación ae ~roduce entonces, ~or una serie de factores que se combinan entre s!, como consecuencia - de la explosión demo&ráfica. La población es expulsada ~or ba-- jos intresos econdmicos, por la baja ~roductivídad del trabajo, etc., y de fonaa secundaría por ef P.Ctos de factores sociales, - CJmo falta de servicios, así como de factorús ::>ersonalcs. Lo anterior confirma ~ue la mi~ación rural a la urbe es - el resultado desi¡ual dentro de la estructura econ6mic:.:. del pa!s. Por otro lado, se señala que la mayor migraci1n rural-urb~ na se encuentra en las ciudades o áreas ~etropolitánas en las - que la poblaci6n no. está dedicada a actividades agro,ecuarias. En el Estado de Guerrero, las ciudades de aayor atracción son: Aca~ulco, Chilpancingo, !~ala, Taxco e Ixtapan-Zihuatanejo. El fen6meno de la mi~raci6n no ea nuevo, a través de la -- historia ·humana se ha visto que los diferentes ¡rupos rurales - han tenido, y tienen actualmente, grandes movimientos mi¡rato-- rioa. 56 Durante la época ¿recolombina, los movimientos de mayor i~ portancia ocurrieron de Norte a Sur. Posteriormente a la con-,,.- quista, se establece le encomienda, institución ~ue utilizaba - el sistema tributario ind!¡ena, a través del cual se capta la - mano de obra barata, obteniéndose simultáneamente el tributo de la !)oblaci..Sn. Más tarde, dl..lrallte el peri6do de la revoluci6n, - se presenta una tendencia importante en el incremento de la mi- ¡raci6n relacionada directamente con las luchas revolucionaria& Bata mi~ci6n ae efectu.6 inclusive hacia loa Estados Unidos. Poco después de la década de los treintas, los ,;rupos ind! eenas se vieron obli~adoe a mia;rar estacionalmente, debido a la falta de tierras. Tenían que complementar sus in~-resos con peo- naje ai;:rícola tem:i~ral, fuera de su localidad, dirii;iéndose a - zonas a.:r!colas con mayor tecnolo¡?!a. De esta forma, .se ve que la mi~racidn rural presenta dos tipos: la emi,raci&n temporal - (del jornalero), y la emi¡;racidn definitiva. En •eneral, se puede decir que el destino del iruni¡rante - en las ciudades está, en cierta forma, determinado por el lu~ar donde reside el ~ru~o de paisanos. Bate factor interviene,. in~ clusive, en la elecci6n en cuanto a ocup~.ci&n en el medio urba- no, ya que con la~yuda de estos paisanos o familiares ae facil! ta su estancia en la ciudad, ofreciéndoles hospedaje y contac~­ tos pura conse¡uir empleo. 57 Volviendo a las del problema, se mencion6 anterionnente -- que las mi¡raciones se han llevado a cabo, principalmente, por dos factores: el desem,leo y subem9leo en la a¡ricultura. Sin - embar,o, el rápido crecimiento do la poblaci6n, el estancrunien- to de la economía auopecuar.ia en al¡:unas árees y la mecaniza- ci&n de las actividades a~Topecuarias, han estimulado las cmi-- ~ciones rurales, teniéndose como resultado un gran flujo de - mano de obra procedente do esas ~reas hacia les mercados urba-- AOS de trabajo. Se enfatiza que la mano de obra no calificada, transferida a la ciudad por medio de las migraciones rural-urba na, ha tenido el efecto de aumentar la oferta de trabajo. El -- sector secundario, frente a ellos, no cuenta coa suficiente ca- pacidad para absorber la mano de obra en .ex,anai6n, ~enerando - así, Wl desequilibrio entre la oferta y la demanda de mano de - obra, que, a su vez, estimula la aparición do actividades de -- subem9leos como son: vendedores ambulantes, vi¡ilantl!S 1 limt1ia- coc~as, etc., y el aumento de la mar¡inalidad en los J:Jrincipales centros urbanos. Nadie i6i,rlora esta ?roblcmJtica social tan coc16n y corrien- te· en el pa:Cs, ya que a diario ae ve llc¡,;nr a :iersonas con ras- ~os ind!¡:enus a lar. ciud.:i.dcs o se les ve vendiendo al.;;una i'.:cr-- canc!a, haciendo trabajos "bajos", y en otras ocasiones 9iclion- do limosna. Pero no todos se detienen a ~ensar en ceto, a onal! zar las causas de este 9roblcma y prci;untoree ;, Porqud se vie-- nen a la ciudad los cam9esinos? ¿·1ué esperan encontrar? l.c~ué -- 58 si.,nifica :iara la ciuclad el incre.nento de la po bLci6n? ¿ JUÓ hf!. ce el Gobierno ,ara solucio~arlo? Si .se stt"'.li..~ra 11uc de 1960· a la fecha, se han menifestado - en Liéxico fuertes corrientes mi;ratorias, la conducta serla di- ferente, es decir, si se. tuviera conciencia de lo que in1plica a corto y lar¡o plazo esta sit11aci6n, "ya que en la déc~1da de los sesentas se su~one que casi el 201' de los mexicanos se vieron - involucrados en la miJraci6n, y en los años setentas, la situa- ción no sólo contL1u6 i~ual, sino que tendió a incrementarse. - Las corrientes de 9obl~ci6n rural se hun diri~ido a las ciuda~~ D:3S, hacia los :iolos de desarrollo y a la frontera Norte"(4). ::!sto es 16 .;ic·:> ..,or'lue a medida que se conforma y des::i.rr:>.:..:... lla la ?º bl:.lci6n de _:JaÍses Estados con cierto ¡rado de ind.us.!:....:.;. trriulizaci6n y de centralize.ci6n de servicios, a:iarecc inu1edi~ tamente el fenómeno de la migración y la movilizuci6n de r.ran~~ ies n~cleos de la misma. Este ,roceso se ori&ina como un factor de es •eranza ;¡ so brevivencia que el emi 1 ~rante crea como el tern~ tiva de resoluci6n de ous problemas )~rsonales y ~amiliares de!!, tro de los ,arámetros o.ue le h~ establecido el propio desarro-- llo del sistema. (4) Nolasco Annas. Or¡ •. cit. p. 14 Es as! como ¡;randes ,¡ru,os de cam~esinos y ~rovincianos -- fundan su es,eranza de salvar su crisis rural y viv~ncial, emi- :;rando a las ciudf¡des en b:isca de mejorar el in,;reso y los niv.2, les de vida; cor.to W1 atractivo ,aso de estatL . .::, de u.r10 i!1ferior a otro superior, pues se entiende que en la ciudad urbana se borran las diferenci~s de clase, tenie?1do acceso a una serie de bienes y servicios (educaci6n~.luz, aeua, ••• ) que se aistribu-- ye.n a todos los grupos de la poblaci6n, a diferencia de lo que sucede en las sociedades rurales donde solamente se distribuyen a los ndcleos de altos i~gresos. Esta concepci6n ut6pica de las ~randes ciudades es lo que ,rovoca el lamentable desajuste emócional con que el se desarl'2. lla en el inmi~rante, el sentimiento de confor~i~no, acomodo y moderuci6n, en relaci6n a las circunstancias reales a las que ~ se enfrentan. El sistema abre entonces, paso al proceso de ?roletariza-- ción y sub!lroletarizaci6n, efectuf.ndose un creciente y :lcsmedi- do incremento de las actividades terciarias a niveles de subem- pleo. En los polos de desarrollo, en la frontera Norte y en las ¡randes ciudades, se concentrar. el capital y la poblaci6n, pero también se red.nen los desocupados rlue el sistema no es ca?az de acimilar, a pesar de que el sistema mismo los produjo. La desi- 60 gualdad se hace por demás notoria: junto a los que todo lo tie- nen. (y que es una minor!a}, est~ los que carecen de todo (y~ que son la Gran mayor!a). Al quedar fuera de la estructura for- mal del em~leo, sea como desocupados, subempleados, en ocupaci~ nea no necesarias o antiecondmicaa (manufactura de artesan!aa·- urbanas en las que el esfuerzo y la materia prima cuestan más - que su precio de venta) o francamente antisociales (robo, proEr- tituci6n,etc.), esto es, en ocupaciones que no partici!>an en la creación de la riqueza nacional, los que carecen de todo ~asan a fonnar parte de las masas mar~inadas, que por efecto de la J.a mi¡racidn, tienden a hacinarse en las ya de ·por s! eobrepobla~ das urbes. "Se supone que el país cuenta actualmente con más de 70 millones de ~ersonas, y que, unos 20 millones confi'uran la: m~ sa de mar¡;inados; otros 30 millones constituyen los pobres que tienen un salario que va de una a tres veces el monto del sala- rio mínimo le.i¡al. En efecto, el 71 por ciento de los.mexicanoa no cuenta. con in¡;resos suficientes como para hacer frente a los requerimientos oásicos vitales. Los que reciben más de 10 veces el salario citado, no lle¡:a.n ni al 6 por ciento del total. En - otras palabras, i.féxico es un pa!a pobre, de po bree, subdesarro- llado, dependiente, con un aceler~do incremento demo¡ráfico, -- con fuertes corrientes mi~atoriae rural-urbanas, con ~randes - masas de mar¡;inados y con una desi~ualdad entre "1'Upos Y re~io.. nea" (5). (5) Nolaeco Armas. Ou cit. p.16 61 Resumiendo, se tiene ~ue la mi'1'8ci&n se ~roduce como una consecu.encia del desoquilibrio econ6mico-social del pa!s en sus diferentes re,iones, debido a la m~rcada tendoncia desarrollis- ta industrial urban.a. Los enc-:1r.;:.dos o responsables de la "pla- neaci&n nacional", settolvidan" que los cam:>eeinos también son - ¡entes con las mismas necesidades básicas que la gente de las - ciudades, 1 eiA elllbar&o, para los C81llpesin.os se reduce al m!n.i- mo, lo que se centraliza en las ciudades. Lariesa de Lomntz di- ce ~ue es por el "siatemaM que se dan estas anomalías y que la margin.aci&n convive simbólicamente con el. Pero más que aimodl1 ca.mente, existo como una realidad creciente y desesperante que ahoga a miles de desafortunados y los a¡¡l.utina en Wl ~an ejél'- cito de reserva, y que tanto en la ciudad como en el campo, no tienen la ~osibilidad de encontrar trabajo, entendido éste, co- mo la actividad desarrollada que proporciona los medíos económi ·coa necesarios para el bienestar del trabajador y de su familia. A continuaci&n se ¿rcsentan ejem9los de al¡unas causas que pro- vocan la erni~aci6n carn9esina 1 y r¡ue se consideran muy ilustra- tivas. "El hambre desbanda a los cam,esinos en Durao.go. A lo lar- 'º de las carreteras que comwiican a Duran~o con los Estndos v~ cinos del Norte del ;ia:l'.s 1 ¡:ru;ioa de campesinos se apostan en lof, cruceros haciendo se!íafi para conse¡,;uir "avent6n" • .í::l destino, - uno solo: cual'1uhr< 1\1.;ar uonde haya trabajo". 62 ":-fambre y deses'fleraci5n y deses11eruciiSn, as:C come la ~·Jli ti quer!a de las autorid~des r.ue com~rcializan y trafican con los planes de emer;;encia, es a los 11uc se enfrentan los cci:i·icsinos de ~uran~o por la pérdida de más ~el 90 'ºr ciento de la )ro-- ducci6n a~:Ccola de 1979 a consecuencia de la se~u!a ~u~ azot6 al i)st ... 1do. Esto ha prov:>cado la "desbandada" d~ faiitilim: ·ue r!:_ ~resenta.n el 50 ,or ciento de· la 9oblaci5n rural, ,ue~ los ::ia-- dres de fBJ11ilia y los hijos mayores estitn emi~rando ~rincipal-­ mente a Estados Unidos" (6). Por otro l<:tdo, se tiene que el c .. HH'tiinador estutal de la - Central Indc,endiente de Obreros A;;r!colas y Cam,esinos (CIOAC~ se1iala que este aol9e. al cam:JO duran:,uense ()Casi.md el recraJ.v- cimicnto del desem::ileo, el deambular Je los cai11.:iesinos ::ior las calles de DurQJJt;O y el aumento de las mi:;r-.;ciones. ~in embur,;:;o, la an~ustia de las familias ca~,esinas, el hambre y el éxodo,no ~reocu!lan ul ¡;obernador, ¡.i:.tes está total:aente de acuerdo en (lUe los cám~esinos tienen todo el derecho de buscar trahajo en los Estados Unidos o en otras ~artes. Se r>Uede constatar toda la falta de seriedad, res1lonsabil!, dad y humanidad da ln autorid::d, ya nue no uotdu y rc1:1cdia has- ta donde le sea :>Oaible esta situaci.Jn, ·~uc debido a un desas-- ·>. t (6) !barra, Lra. Esther. "La ayuda oficíal,mcrcanc:fa riol!tieaº. Rev.Proceso.3amanal.No.l61. 3 de Dic. de 1979.,. 10 63 tre natural, deja a la bente de m-enos recursos desao~arada to-- talmente • .:\l contrario, :1ar-a no tener q_ue ;.astar wás con los -- CVJ:i:icsinos duraoente casti¡;ados, el ~.ocer~ador O'."ina ir.1nicruneg_ te ,..ue "tir:nen todo el derech) de busc~ .. r tra:iajo en los .Sstados ünidos, o en cualquier otra l_larte". Es f~cil :>ensar q:.ié se ,ue- de es:ierar de i:ente como ésta que se i:iantiene frente al !JOder - estatal. Otro ejem!llo es la si·~11iente nota: "Del simulacro a la du- ra realid'..1d. Chia¿as • .Z::l dom.in¡;:o 3 de abril un ¡,rupo de indí{;e- nas ~u,aba bas~uet bol en la Cüncha ejidal en rani~~rla, Chia-- 'ªª• a las 3 de la tarde lle,;.aron muchos soldad·)S armaios y va- rios ¡¡anaderos de la re¡;i6n. Un teniente les anunció •:ue ::ior - "buenas o ".'Or las :nalas" debían abandonar su ::i·obL-.do y sus sie!!1, bras, Los ind!~;enas se opusieron. ,\l dÍa sii;uiente a las 7 de "" la maiíanu, el tablateo de las a:netralledcras que dis:_>araban en dirección del ~obludo, reiter6 el anuncio. Media hora más tal'tié los soldüdos amenaz~ron con quemar las chozas, si los ind!~enrlij no las abandonaban. Al medio d!a, : 4 :.;an&.deros q11emaron el púe~· blo, dos escuelas y Ulla bandera nacional ::irotc:;idos por el ejd'.f cito nacional" ( 7). En otro reportaje de este mismo autor, se lee ir6nicaaente que 11 ••• estos ind:C;,.enrrn sm duenos de las.,. .... abundantes riquezas !'etroleras, r¡ue se convirtieron en la es!)O· (7) Ram!rez, Carlos. Del simulacro a la dura realidad". R~v. Proceso. Semanal. ilo .135. 4 de .Tunio ,de 1979. p~6 / ó4 ranza de la econoo!::i nacional". ,~·-.u! se :iued.c co:;i:iroi:><.r :-,ue son razones econcSmicas y '!'Olf ticas las que ~rovocan la mi~TacicSn C8n?esina en masa, debido a maniobras injustas y brutales ~ue son accionadas 'ºr los más ~ ruines intereses de los caciques de esa re;icSn, res!Jaldados por la fuerza que "está !)ara servir al p11eblo de irléxico y a s11s in,!! tituciones", no im!lortándoles en lo más mínimo, dejarlos en la miseria y en el desam::iaro, además de •1ue esos lu&ares pertene-- cen a los ind!~enas :ior derecho ,ropio, hace muchos años; de -- ah! se ~ener6 ~recisai:iente el sostén econ6mico naci~nal por va- rios uños, ,ero al ,arecer, esa fue ~recisa~ente, su des,racia. Un informe oficial de Janrural 1 en lo ~ue se refiere al sector ~grJ,ecuario, reconoce la situaci6n difícil de los camp.!:_ sinos: "Em.:'1eo en el sector a.:;ro51ccuario. E.n térJlinos f;enerales durante los ai10S cincuentas, las O!)Ortunidades de empleo creci.!:_ ron tan rápido como la roblaci6n en edad de trabajar, y ~or lo tanto, el desem9leo y subem,leo no aumentaron; esta tendencia - se revirticS en los sesentas, y en la actualidud alrededor del - 40 por ciento de la fuerza potencial da trabajo, o sea, la Po-- blacifo Econ6micamente :1ctiva (PBA), en el sector a.,;ropecuario, no se utiliza efectivumente" • .:.rás adelante, a¡;rec:a la misma no- ta: "De la pobluci6n dcdicuda a actividudes u¿,;ro,ecuarias, de - 7 .3 millones, se consideran empleados '1nicamente a 2 .3 millones por haber trabajado más de ocho meses dol a?.o , y subempleados ó5 dnicam.ente a cinco millones que trabajaron menos de ocho meses o ·recibieron in,¡resos menores del salario mínimo. Por ende, de la PB.\ en el sector a¡;r!c:ila, el 31.5 ,or ciento, se consideran empleados y el 68.5 por ciento, eubempleados o desempleados. ~~ to a acelerado la expulsi6n de mano de obra a los ~des cen- tros urb~os y a loa Est~dos Unidos y es or!~en de la creciente de,auperizacidn de las grandes masas de la poblaci6n mexicana" (8). Estos ejemplos qu.e pollr!an sumar miles, se repiten conataa, temente. Por ello es válido 1 representativo mencionarlos. Cada vez se va viendo más claro que los campesinos emigran en busca de oportunidades para sobrevivir o los que se quedan, se quedan 9ara servir al 9osedor de la tierra y de los recursos ambos tienen.un denominJdor comdn: ser desamparados totalmente en sus necesidades básicas por el Estado, es decir, no se cu~­ bren aatisfactoria1aente sus necesidades en cuanto a vivienda, - educacidn, recreaci6n y trabajo. El cam~csino que emi~ra es orillado ,or lu situacidn, ex-- pulstido del campo y d~ ninauna man.era atra!do 'ºr el es9~jismo urbanó; ant~s de ~arttr se enfrenta ?rimero a un mW1do que se - le derrwnba ante sus ojos, a un futuro que no es; se enfrenta a la nada para ln aatisfaccidn de sus neccsidudea; se enfruntn (8) Ram!rez, Carlos. "Cambio de pol!ticas o nuestra alimenta--- cidn se aupeditarJ al :ietroleo" .Janrural. dr.v.?ro- ceso. Semanal. H0 • 161. 3 de ;)ic. 1979•!>'.'. 10-11 6ó al no a sus as:.>iraciones, y así, ya traLWlt:tdo, tiene f~Ue emi,:;rar o.11e huir h:..;.ci=. lo desconocido, ~ncia un futuro en el 1:ue s6lo - le es:icr;;., ::· ei:v lo sLbe, an~;ustia, !'Obrczu, fdta de todo, :ie- ro r"ue re.~rcsenta su 11.'lic::-, :iosioilid~d de su_?ervivencia. G1,1sta de la borrc.1chera , r>ero. ¿,~s r:.ae acaso se le deja .:>tra posioili- dad. el.e derivaci.5n y esparcir.tiento? ; sus hijos ¿equefios, con -- frecuencia ya con rea!'onsabilidad de adultos, quieren el th!ner a falta del derecho a ser niños y j6Menes, ¿Qué otra cosa tie-- nen?. Y as!, borrachera y dr.:>aadicci6n, son problemas de los :nar.;i.nados in.;:tii~rf::ntes, o ¿Son fendn:enos sociales ::iroducidos 9or el ¡;rfldo, el tipo y la orientaci.Sn del desarrollo m:.cional, y riara los cuales el sistema no tiene resi:rnesta?. :.a sidemu a trav~s de sus L1sti tuci:ines D.J :iro;aúeve· cam-- oios reales, si::1::ilccnente for::enta situaciones· :i<>lL-,tivas ellcar.ti- nadas a atender las demandas de la :iobluci6n en constante cree~ miento, y r&aliza cuantios~s inversiones con la consecuente re- ierc111.sión ecoa6mica i¡U{: reduce el ?rouucto Interno Jruto y dis- minuye lao .,roilui)ilidadas de iroi;reso real c:ue ;iodría entender- &e a través de lu crc.:c.ci6n ·de una estructura que :iromueva i1,ua1. dad de circunstancias ( ii:ual'1a.d social). ,,ara la '!'O blaci fa en ~;.2, neral y no com!lre(ldiondo .inicamente el sentido de i¡-~ualdad co1no nsistencia y se~~ridud social. Definitivamente, la política del ,aís si~ue la línea del - refor~1is1jo, yn •1uo tiende i1nicamente a "solucionur" ,1<..ulr.tinwn.2:,1 67 te los Jroblemas y no le interes~ en lo mds mínimo cumbiar la - estructura coao la daica a!t1:;rn ..• tiva que vendría a s~l._Jerar to- dos estos dt1íicits. :?or cjci:.:ilo, si se c:>nocc la necesidl!d de - SU.Jsidit:r el Calll,jO ::i~r:: tr<:1tar de cr0ar er.1:ü ntin11a fJmenta.1do la industria urbana, t:.1.1.e es, podría ·iecirse así, inversamente :;iroporcional a los recl.U'sos bJ! manos con que se cuenta?. Otra al tematiYa menos ru.dical, y a l¡,r;,:o plazo, es de ed,!;! car a los ~ru~os s~ciales a ~ue tomen concienci~ do Sl.1. fuerza o interés y que se or~anicen ,ara desarrollar actividades que loa beneficien en lo :iarticular y en lo comunitario. :~sto ;iodr!a -- contrairestar al '.lr J ble:aa •1..Ut: .,,.cne'ra la :iol!tica ccon6mica, •¡ue co!ldena alío tras a~~o a ::iiles de '.'ersonas e11 edad de tra.:iajur. - Es obvio :iene:ar ~:.te los :-ir·:>blemaa ya se tienen calculados, y - r¡ue se ::>Uedcn ?revenir ;..cnerando con intensidad fuentes de tra- bajo, sobre todo en las "ret;iones de menor· incidc.ucia ie e:n--- pleos como son los de Yucatán (86 .2¡:.); Coahuila (77 .75,;); !ller,! taro (76.2~); Oaxaca (75.8~); Chiapas (75.7~'.), y Guerrero (7l.- 2M. Y en las entid:,dea f1llC m~s aportan er.ii:.:ro.ntes corno son Dt..t- ran(!o 0 Guanaj11ato, Jalisco, 1.:ichoac~n, Oaxaca, 3inaloa, Veracrw. y Zacatccaatt (9). (9) Ram!~ez, Carlos. O~ cit. p. 24 68 Hay otros f~ctorcs li~ados a la cuesti6n del desem~lco y - suoem:ileo que ocusiona la emi¡ración, ya c1t.tc exi.ste una constaa te interrcl1-1ci6n entre nutricHn, salud, educaci6n, recreaci6n, etc., ~uc necesitan 'ºr lo menos cocentarse. Para ello, el Plan :racional de Bttm:·p,·l,o:o(PN.S), en 1.980, se cuestiona·.estos indi- cadores, dicie:ido r:,uc sí hay 'lroblemas en la ampliacHn del ar>~ rato ryroductivo, para demandar más mano de obra desocupada; el trabajador mexicano tiene deficiencias profundas para ejercer - una fuente de trabajo. Las razones que da el PNE, son las sicu!, entes: a) 3ajos niveles de nutrici6n y salud que ,revalecen en ¡;randas ndcleos de la pobl~cidn b) Desvinculaci6n entre educaci6n y actividad econcSmica. Niveles de educacidn sumamente bajos c) Gran concentraci6n de servicios en unas cuantas ~reas d) Un.incremento del nl1mcro de personQs con deficiencias en curyacidad física, con.>cimientos, habilidades y há- bitos para el trabajo or,anizado. 'lodo lo anterior es ?roducto de un modelo de crecimiento - distorcionado. Sobre nutrici6n se seiiala que· el 28 por ciento de la pobl,!! cidn del pa!s estaba desnutrida a causa de la pobreza. El 40 -- por ciento de las familias que viven ~rimordialmente de la u~! cultura, estaban 1or debajo del mínimo nutricional aceptudo. S~ ¡:dn una encuesta del Instituto de Nutrici6n , citada ~or el PNE 69 en el área rural se tiene un consumo de 52.2 ~rs., de ?rote!nas totales, mientras ~ue en las áreas uroanas es de 70.7 •ro., con una dicta m~s diversificada. Acerca de la salud, señala el citado Plan, que al1n hay una ¡ran incidencia de enferu.edades asociadas a la carencia alime.a;I. taria y de servicios de a¡ua potable. Por tan.to, hay millones - de personas para quienes la enfermedad si¡ue ai¡nifica.ndo impo- sibilidad de incorporacidn a la actividad, o cuando menos, se- rias restricciones para la partici9acidn 9roductiva. Por otro - lado, señala que entre loe Estados como Guanajuato, Guerrero, - Zacateoas~ y Chiapas había entre 4 000 y 4 600 habitantes ,or - médico, cuando el m!nimo es de l 200. En el as,ecto educativo, se indica que existen altos nive- les de analfabetismo, sobre todo en el campo donde el nivel de instruccidn es de 1.5 grados. Sobre la vivienda también el ~an.2. rama es parecido cuando se informa q,ue en los 111. timo·s años ha-• bía un d~fioit de 5 millones de viviendas" (10). Es dram~tico el panorama de estos "1'UJOS: i:;norancia, defi- am,aro, desnatrici5n, insalubridad 3 falta de fuentes de traba- jo. Es ir&nico y contradictorio 1uo mientras oás se ,erfecciona (10) Ram!rcz, Carlos. Op cit. p. 26 70 la ciencia, el 'arte, la técnica, lls cuando hay i.•:1s deficiei1cias a nivel de lo básico eii los ;...randcs miclcos de :ioblaci&n. Gua'l.- d.o J.eber!u de havia,nente ·.ue no, sino f!...lC es todo lo con- trario: ,_:r:.i;"Oc hu.'!lanos •_u.e )OnL.:ndo en ;cli. r·o su cotirliurla --- c:::.isten.cia, buscan y encuentran la tbica ;mme:r., en ':uo al sist.Q_ :na les :ier.nitc soJrevivir: casas .1rE:c·.:rias en lu.:arcs no artos .;ara la vida humana, ca sus ·:ue ha oi tarlas _:ilted en causar la uue.!: te: un a~bicntc letal. ¿-.¿ué ::iiensan, •.ué sh,nten los mi .• rv.dos cuundo se c•tfrcntw.1 al ca.nbio brusco? ¿,Cu&l es su rcf.lccidn ~nte un mü.t1do que E>e les d1.rr~nb& - su lu¡,ur de or!,:;llcl -, y unti:? el L:1:ier-:tivo de cons-- truir otro sin nada y en lo desconocido? iAcaso son inconscien- tes del :iolicro de su vida en los ascnt:::aient'Js ::irec:trios en -- ~reas no a!Jtas para la vida hwnana?. La res,uesta que ellos dan es bien conocida: oorrachura, dro.:;adiccidn, violencia de todo - tino, nero, y en esto reside su inportencia, sobreviven. Je "uede pensar en el difícil enfrentemiento de estos : ru »os con otra sociedad, en situeción de desventaja, cue nuce ¡ue buscuen aecanizmos de derivación y evasión (como lu borrachera, la drosadiccióp- sovre todo la infantil - y la delincuencia), - pero también han logrado sobrevivir, como ya se dijo anterior mente, aún cuando en sí misma represente el aniquilamiento (co- mo en el caso del número exagerado de hijos; como los mismos => asentamientos »recarios en sitios no antos, etc.). De cualquier forma, ante ua problema producido por las condiciones del siste ma, y para el cual el sistema mismo no ofrece resnuestas, ellos han nronmuesta le manera es»onténea sus propias respuestas de gu nervivencia robado (ahí están, todavía no se han muerto). "¿ist es un aviso nara los 13 millones du trabajadores (PE A) que cuando nor lo menos un tercio están desocun:udos o subem- mleudos; es decir, 6 millones de tradajadores que sostienen a — cinco nersonas Cada uno cuando menos. B1 gobierno federal a truvés de el Plan Nacional de Dim sarrollo (1983-1988), ha contemplado este »roblema proponiendo estrategias para su control y reducción, a partir de las siguien tes políticas: Se buscará reorientar las migraciones hacia las ciudades medias e incrementar, significativanen- te, la capacidad de retención de las regiones ex 71 ti~o, ~ero, sto i e .l:t]ortancia, reviven. Se ., cde :'IC!lsar l ificil f ta ientJ e usto~ · Lt- "'ºS n t o. socie~lad, ·en a i6n e ·:lesvcntr;j.:;., ·Lle h:.:ce ; ü S•luen :.~ecanii:.:::os e c cSn cSn a.no h.:. iJ.Jrrachera, :_:adi ci61\- ore o fantil li .iencia), ero bién an lo~rado brevivir, oo a ijo teri r-- ente, 6n ndo a! is a re~resente l i il iento o- o l so el l1mero exa~erado e ij s; o s is os ~ t ientos , rios i s o ,t s, tc.). e al uie.r ,na, te .r.1 ,:ira ule a ::irouu.cido :ior s diciones el sist~ a, , ra l al l i t a is o o fr ce rcs~uestas, ll s an 9 :_)ll.esto •le anera :iontánea s r :iias :iuestas e ª!'!: :iervivcncia 1robado hí est6n, avía an uerto). : :stJ s n iso , ra s lJ n:i l ncs l! j ores -ª ) e ndo ~1or l enos n io W! :i·-·.dos e - ! l udos ¡ s ecir, :aill nee e b j ores 1lUC sti en - i co ::>ersonas c da U.'1.0 .ando enos. El r,obi(!rno eral a és e l ?l n ¡faci.Jnal e c---- rro lo 3-19 8), a t :ilado ste ,ro a ~ro~onicndo t t ;;ias riara ntrol u d6n, 9artir e s -. ,!;'1 s :i l!ticas:_ e scard rientar s igraciones acia s udes edias entar, r,ni!i ti wm- , 9acidud e ci6n e s re~ionea e~ 72 .:tulsoras, f:>rtaleciendo sas condiciones de desar_!? llo rural. ile ah! que se ,romoverJ una transfor.n!! cidn frontal de la economía rural ubicad~ ahredc- dor de centros urbanos, ~e1uc?.os y medianos, ten- dientes a·cambiar el em~leo rural y n crear o~or­ tunidades de empleos no ,rimarios. _ Por otro lado, ,retende consolidar los siste~ai urbanos y de intercambios a escala re&;i.~nal, reli ti vamente inde;_lendientes de la ciudad de .. :éxico, en el Occidente del !la!s y en el Golfo de :'.téxico • _ Se buscará incrementar la dotacidn de servicios de salud y beneficio social en las ;!reas :na:.:.:;ina- daa y suburbanas, mediante una estrate¡;ia multi.:.._ sectorial, en as,ectos nutricionales, de 9reven-- ci6n y de hi,:iene" (11) Estas son las 9ol!ticus nucionales más relacionadas con el tema on cuesti&n. A contiauaci&n se ~resentará un panorama ,en!:_ rafBestos y al¡¡unos indicadores m~s en el Estad~ de Guerrero, - ~ero espcc!ficamente de la ciudad y ?Uerto de Acapulco, univer- so de la investi¡acidn realizada. (Vid.ca,.IV). (ll) García Muñoz. o,,, cit. p. 23 73 2 .3. INDIC.ADO:IBS R2LACIO?l.\OOS cor; WL!IG.il...\CIOil EN LA CIUDAD Y PUERTO DE ACAPL~CO, 3JO. Se considerd conveniente hacer un oalance de as)ectos que la prensa maneja en relacidn a la mi~raci6n, ya ~ue esta infor- maci6n lle&a a1 pdblico, y áste en cási todos los casos la ace~ ta tal y cl181 se le proporciona, sin que ,;enere una actitud cr! tica acerca del problema. Es decir, se partirá de la info:nna ..... - . ci6n que la O!)ini6n pl1blica maneja acerca de este problema. iU peri6dico que sirvicS de base ,ara este análisis ft.le "N!?, vedadee de Aca~ulco", por considerarse el de mayor circulaci6n y ace,taci6n entr~ la ciudadanía porteña. No se to~cS en cuenta al autor de las notas ,eriod!sticas, sino en ~eneral la l!nea - ,ol!tica que marca el diario. El análisis jel contenido temáti- co fue sincr6nico, es decir, no se tom6 en cuenta el orden cro- nolcS¡ico, sino los temas en el lapso del tiempo que com:>rl'lndi6 el estudio'(Enero-A~osto de 1985). Este breve análisis abarca - oc_ho meses aproximadamente de informacicfo ,eriod!stica diaria.- Pal"l:L su mejor manejo y comprensi6n, se clasific& en los si~uien, tes rubros: salud, educaci&n, alimentaci6n, vivienda, acciones cam~esinás rel~cionadas con el tema y acciones del ~obierno es- tatal y federal ante la ,roblem~tica. 2 .3 .1. SALUD Temas: 14 Incrementa~ el IMSS servicios médicos a las áreas rural.es Grave insalubridad en tres barrios Salud y se~ridad social 4J. ,rimer tema se refiere .ª un sector determinado de la p~ blaci6n: el derechohabiente. Se sabe que este instituto no pue- de atender a los mar¡;inados en su servicio ordinario, dado •1ue no están reD.strados 9or no contar con em,leo· fonnal y !Jorque - ; encral.'llente desconocen este derecho que tienen a la salud, ya <1ue a :iartir del d:!a. .3 de febrel'o de 198.3, se decretd el dere-- cho u la ,rotecci6n de la salud, como uno de los derechos esen- ciales ¿¿ra el desarrollo f:!sico, me~tal y sociol del individuo cont,ti tu:1611d.:>se además, e!l untl responsabilidad cor.1:>arti:la entre el r.:sti:.tdo, las institucfones y la socied:..d form:.¡da )Or loE 1Jex1 canos (Cfr •. •.rtículo 5o. Constitucional). Sste nuevo derecho tiene ?Or objeto el dar servicios a to- dos los habit~ntcs del ~a:!s, y es!lecialmcnte a las cl~ses des-- :>rotc¡~idas en los as¡>ectos de salud y sa.neami~nto ambiental, lo ~ue ~ncaminurá en un futuro (~uc se es¿era.no muy lejano) hucia una socied;,d con mejores aivelcs de vida. En la se!,;unda not:.i, se menciona ·~ue en tres barrios cén-- tricos de 111 ciudad, se flUejan del olvido en que los tienen lus autoridades saniturius, al permitir qlle otr:is dc;icndcncias uiun!_ _civales no cumplan con su cometido, coro es el caso de la Vomi- sión de igua Potable y ¿Alcantarillado (Ciara), que pemite que existan drenajes abiertos en perjuicio de le selud le los ciude -danos de esa zona. La última nota se refiere al IV Informe de Jovicrio Usty=— tal, donde sobresalen los sisjuientes aspectos: ..2) La constitución de la Secretaría de Salud Estatal b) La descentralización del sector salud en 29 ayuntamientos 2 de un total de 75 que conforma el Zstado | 0) Le aprobución de una nueva ley de salud ue sunle a la — nue omeraba desde 1932 | ad) La afirmación del gobermudor ex el sentido de cue esve cr año "ningún ¿uerrerence" carecerá de utención iniciel, ya nue se'emplierá la cobertura de la red de unidedes de ri mer nivel (clínicas familiares). e) El establecer como meta que dentro de dos años se cubri-- rán las necesidados médicas de segundo nivel (hospitales), Acerca de este rubr, lo más trascendente es la informa=-- ción que ge provorcionó durante el IV Infome del ¡obernador, - donde en efecto se notan cambios Y +... buenos deseos. Sin embar go es un cadbio que inicia una, nueva etanas y aún no hay elemen tos para hicer críticas al respecto, habrá nue esnerar; es inte resante el cambio ya que permite al Estudo y al Ayuntamiento de senvolverse más autónomamente y anrovechar mejor los recursos - naturales, financieros, técnicos y humanos acordu con la situa- 75 ci:>~lles no plan n etido, :.10 s l E.o e l.:< ~ouli­ sidn .: .ilGlla otable A t llad.:> C.U'.-'i:.-1.), i:-_J.e ) :nüte C1.:.tc existan r najes iert.;s _1erjuici0 e a 2.lwl fo s u .f:. nos e sa na. a dJ.tioa ota fiere l r.ie e :::Ouicrao ~stu-­ "tal, onde resalen s t; tes !lectos: a) La nstit cidn e ecretaría l d statal b) a scentralizacidn el ctor l d en nta ientos e un tal e ~ue f r:na l ~stado e) e ? uci6n e a eva e salud :ue su~le ~ ~us , r ba sde 2 d a ación el ¡;obe udor n l ti o e i::ue es.;e iio i t.ún ¡;ue rercnce" c1:1recer~ c\tcnci,~.1 ::iciel, y¡, ~ue se·am~liará bertura e d e i ades de ~ri er i el l i as familiares) . ) l t lecer o eta riue ntro e os .i'ios bri - á.11 s cesi ades ::iMicas e e ndo i el spitales). cerca e ste ·J, ás :i ndente Cf! r a--- idn e s ¿ :i onara itccr ríti as l resr,ioct~, brá •:ue o !lerar¡ s iut~ a nte l bio a e , ite l stado l yWltaraiento d~ olverae ás d amente :ir vechar 1nejor s c rson aturales, cieros, d icoa anoc rde n 76 ci&n y necesidades de cada lu~~ar, con lo 1·uo se vi,;oriza al mu- nici,:iio lipre, tal y cJmo se ,reved en la Constitucicfo de los - Jst~dos ~1idos ~~xicanos (Cfr. Art!culo.115). Se puede o bserv:~r que no hay nada concreto con res:iecto a los &rupos de iruni;rantes, en lo rel~cionado a la salud, a ex~­ ce9ci&n de la ~rimera nota ~ue habla de los servicios médicos - en las áreas rurales, ~ero átlic~nente 9ara los derechohabientes. Por el momento, s&lo es un ~royecto. ?or otra parte, si esta -- pr~ctica se estableciera y ee am~liara en todo el territorio n~ cional y ,ara todos los mexicanos, es indudable 01ue se ver!a -- aminorado el !Jroblema de la emi~racicSn rural, al ·contar con es- te satisfuctor en las re¡:iones donde hay una mayor incidencia. De la se¡;unda nota, no hay mucho que decir, ya 'lue es usual y cotidiano r;,ue las autoridades no rcsucl van !,ll"Ontamente los -- los des!.lerfectos y .,roblemas r¡ue se ,resentan en algunos servi- cios !.ldblicos, hasta que ellos lo consideran prudente. A veces por falta de recursos, de información, de ca~acidad o de a,at!a. Hay que hucer notar que la fiente tiene la idea de que los servi cios de salud tienen como fWlci&n atacar y resolver los 9roble- mas de enfermedad, esto ori~ina que los servicios ~ue se pres-- tan sean aceptados sdlo en su car~cter curativo y no preventivG Pinalmento, se puede decir, que es, hasta cierto punto in- comprensible, que en ocho meses s1lo aparezcan estos ¿untos 77 relacionados con la salud 'dblica (a excepci6n de las vacunas), ¿No habrá que informar? ¿No serán interesantes estos temas? 2. 3. 2. ED[jC;\CION Si el ~rimer as,ecto que se analiz6 fue breve, este lo es mucho más, ya que 11nicamente se encontr6 una nota relacionada - con el fen6meno de inmi~raci6n. Esta nota tiene a manera de en- cabez:ido: "Ng habrá escuelas !Jara asentamientos irre¿:ulares". El jefe de los Servicios Re¡:j.onales de la Unidad de Servi- cios Educativos a Descentralizar (USBD), que controla los muni- ci,ios de Acapulco y de Coyuca de .:ienítez, afirca que los habi- tantes do colonias irre~ulares no tienen derecho a una escuela, :>Or numerosa •lue sea la !IOblaci6u escolar de laa mismas, ar,¡u-- yendo que serviría do aval a las invasiones y des,ojos de ,re-- dios de ,ro,iedad ~rivada, y no s6lo eso, sino que además, el - ,residente mlinici,al es a su vez el ,residente del aomit~ nun1- oipal de EducaciSn, or¡;anismo encar,¡ado de velar que no se "pe!, judique" el servicio cd11cativo, fundando escuelas que lue.:o han de desa~arecer al desalojarse a invasores o reubicarlos. La al- ternativa que ofrece a este res~octo es la de aumentar a dos -- turnos donde ya existe una escuela, y s6lo cuando ambas turnos est~n saturados, fundar una nueva escuela ea el mismo lu,ar. Uno se pre~únta si la educación ea ~ratuita, si la Consti- 78 tucidn marca clal'aJllente esto en su Artículo )ro. ¿Porq11~ sé les va a ne~ar a los '7'Upos mar~adoe, este derecho tal elemental? El jefe de la USBD, por motivos ,olíticos, está olvidando su mi si6n de brindar eate servicio a quien lo necesita, ya que incl~ sive, el presidente mwiicipal, es ~uien al parecer, d~ la t1lti- ma ~alabra sobre crear o no una nueva escuela. Si esto es ciel'- to, no habrá nunca esouelas nuevas en estos centros poblaciona- les mar¡inados porque no se desconoce que todo asunto de inva-- sione s a predios federales, municipales o privados donde el ªY!!?- tamiento tiene ali:o que ver, existen intereses económicos, ,or lo tanto, se es,ecula con la educación y con otros servicios -- ~ue tienen la obligación de proporcionar, mientras se arregla - de al¡;6n modo el ;::>ro:>lema de re.¡ularizaci6n ueae es,er~r ~ue los niilos vayan a otros lucares, a ve~­ ces lejanos o inaccecibles a su economía, ,rovocando indirecta- mente, adn más, el atraso de este sector de la sociedad. As:[ -- que mientras no se rc¡;:ularice la situación de los terrenos en - una zona invadida, los nitios no tienen derecho. a contar con una escuela ;:iro,1ia; si encuentran y ,ueden estudiar en una escuela fori.1almentc establecida, que le den" .:.;racias a Dios", Jorque al jefe de la USE~ o al presidente minici,al jamás se les 9odrá -- a~radecer. Por 0tro lado, si es necesario fUíldar la escuela en terrenos ir~e~ulares 1 pues que la ~ases to.mbidn con todo y el - personal a la zona de reubicaci&n. ¿Será esto muy difícil? ¿No hace falta empleo para tanto maestro sin ejercer?. Cuando real- mente se quiere cumplir con ln misión ~ue se tiene encomendadu 7g se hace todo lo ,osi ble por lor;rarlo. Ader.1ás, :i.o hay ci.11c ol vi-- dar IJ.Ue 11no de los criterios ;Jara .. fundr~r una escuela, es que - exista l41 ni1:1ero determinado de ni.i~os en ed:.d escolar y contar con un terreno, y si la realidc:iJ L1.0 ctiente, cst:>S dos as:-icctos en una colonia irrc~u.lar sobran. Para terminar, sur~e la pre~ ta de ¡,Porqüé habrá !;an poca .infor.naci&n al r<:s;iecto? ;,Será que no ea conveniente difundirla?¿Porqué? Bl representante de la Secretaria de ;..b,Ticultura ;¡ aecur- sos H¡dratUicos {SARH), en Guerrero, sei!.al6 f!UC en el ciclo otg_ iio-invierno de 198t,, se sembr:-:1ron 30 hectáreas Clue ¿r:idujeron - 70 mil tonelRd.:s de !)roductos básicos. Con ei;.to, comcnt6 ::licno represcnt.;;nte, se confinna que Guerrero es un .Estudo u,;r!cole., Diles se dedican un millón de hectJreas para la siembra y cose-- cha de productos básicos para el autoconswno y ctportacidn, em- pleando alrededor de 350 mil campesinos may~rcs de doce años. Por otro l<\do, a~re¡¡a que a -pesar de la inflaci6n econ61;1i- ca del 40 por ciento en el campo, no creé que esta i:1cida en el ánimo de los campesinos para continuar trabajando la tierra. El t!tulo de esta nota es "Optima producd&n en el campo". Deftnitivarnente, se considera que Guerrero puede ser un E~ tado u~r!cola por1ue hay condiciones para ello, pero se está -- 1 1 80 muy lejos de serlo realmente. Si lo fuera, el Caffi!JO estuviera - en mejores c::mdiciones y los Ca·i!)esinos no tendrían porque ve~ nirse a buscar e"1!Jleo a las ciud:ides. :.::n otro ser1tido, la infle_ ci6n "pas6 y 'ª~ª desuperciuida" :iara los caiapesin.os, se.,tin el re!lresentante d'! la S;\nH. Ser!a cuesti6n de ver a qué ti::>o de - "campesinos" se refiere, porque !)ara él,. ellos si<,uen "trabaj~ do la tierra", corao si estuvieran aislados e independientes del proce·so socioeconJmico del pa!s. Ejemplo de lo difícil q~e es uceptar esta inforrnacidn es - lo si..;uiente: se dice en ténninos económicos, 1lue cuando existe una ~ran producci6n, tienden a bajar los 9recios de los produc- tos, en ACa!Julco, es9ec!ficamente, esto generalmente no existe, al coatrario, los ¿recios se estacan o suben, pero bajar c:1si - nunca iEntonccs? ¿S~rá que los precios suben porque se ex::>ortan los productos? ¿Existirá mucho inter..ncdiarisr.io?. Lo itt1portante de este asunto, es n_ue alin con la "69tima producci6n" en el CS!_ po, se si~uen viniendo los cam9esinos po~bres a la ciud~d, po~: ~ue para ellos.no es tan efectivo esto como para que lo disfru- ten realmente. &n otra nota cuyo encabezado es "Sembraráa arroz bajo las mejores técnicas de cultivo", sobresulen los aspectos de que b! jo asesor!a de ex,ertos de i1iorelos y Sinaloa, se capacitarán a t~cnicos dependientes del Distrito A~r!cola No. 54, uoicado en la ciudad de Acapulco, con la finalidad de incrementar "1reas -- 81 tecnificadas y aumentar la ~roduccidn del ciclo ,rimeravera-v~ . rano, a!)rovechando las zonas qu.e re¡;ularmente se inundan en ép.2, cas de lluvias. Esta nota se relaciona con la anterior, en el sentido de ..... que si el cam?esino tuviera mayores oportunidades de su~erarse en su hábitat, cada vez pens~rá menos en cambiarse de all!. La tecnificacidn del campo es una opcidn para evitar la emi~racidn siem9re 1 cuando lo ha'an partícipe en los pro~amas; que en-- cuentre asesor!a y financiamento "saaos" riara .'.lr:>ducir .:nás y -- que sus ~roductoa ten,an salida directamente al mereaJo sin co- yotaj es oficiales e intennediarismos tolerados. Si no sucede as!, se{;uirá aumentando el nivel del rio migratorio busc..indo lo que en el campo debe sobrar: alimentos. 2.3.4. VIVIifüDA "C~dª lote regularizado corri:l,e wia injusticia o un situa- .cidn and1uala, si¡;nifica la tranquilidad de la familia y -- contribuye de manera trascendente al bienestar social". "Sin..;ular es el caso de Acapu.lco, en •tue d·>S terceras 11ar; tes de las colonias estero otros Clyoteaban :¡ es;_>ec:.üaban con los terrenos upoyauos 9or las autoridades mcdi~i te pa,.;:os indebidos. Cabe ae~ialar 1¡ue los fraccionc.unientos, csM.tt lejanos del - centro de la ciuLt:>licoq y los ?roblem::is ·:le salud que ncarrea esto. Re9ercu:.iendo en 61 ti::1a insti:.ncia es el ::.spe~ to eco.161nic•J. !.:atas obres de conetrucci6n 1e viYiend<:)., se !·e,tlizun en - co.Jrdinaci6n entre el ;:;obierno del ;:;str:do, el ::;o.>ienio federal y la !>Oblaci6n interesada ( serla más correcto decir, !)tlU!>eriz,!! da). Por lll.tililo, vale la :,iena pregi1.i~tar ¿Jerán 900 vivieadas a~ ficientes ~ara abatir el déficit ae viviendas en el munici~io?. ·1Défici t 'de 3 ¡,1il viviendas anuales. lrunbié11 íal ta tierra !Jara fincarlas". Secundo encabezado. El director jur!dico del.- Ficleico!Tliso \capulco ( nmnc.1), · infor.16 ··.ue de i:.cuerdo con est~ dios y un análisi& de cvalll<:Ci.fa, er. ,\capuJ.co exii:;i;e un d6ficit ac 3 mil viviendas an1.1ales, y ta:a¡)i6n del ois:.10 !16mcro de sola- res para construirlas, dado q,ue hay irref;ularidad en la tenea-- cia de la tierra. También infonn6 ~ue ejecutará acciines ten--- dientes a crear en lo ~ue reeta de 19~5, mil ~uinient~s veinti- seis viviendas. De estas, 1015 eetarán ubicadas en el fr~ccion~ miento "Libertador" y el resto se enclavarán en ciudad aenaci- miento. Estus viviendas se ofrecer6n a la clase media y se evi.:.. tará la "especuLtci6n" con terrenos y (!U.O las rentas se eleven en forma deaorbitada. Por otro lado, seüaló que e e.ta determinaci6n se toind l'li. ;·U!. endo los lineamientos del Plan Director o aector de desarrollo S4 t.lrbano, ~ue viene a ser el docw~ento nonlativo en esta ~rea. -- As!, de acuex;do con este Plan, se desi(nan las ·zonas de asenta- :Jientos hum.an:>s. 'lodo esto, concluy6,":>er.:1itirá :1is1:Jinuir sin - solucionar, el rldficit de vivienda duracq;e el presente atio". La pri::iera nota res.!lecto a la vivienda se queda corta, en cuanto al ndmero de viviendas que cubrirían el déficit: 900, ~ cuando el déficit anual, se~6n el Pideicomiso es de 3 000, y -- adn cuando las construynn, se.¡uirrui faltando viviendas. Oabe sefialar ~ue estas casas se construiriin h~c!a el Orieu_ te de la ciudad, por donde construyeron los dos fraccionamien-- tos antes señalados, es decir, hacia allá tiende el desarrollo ur~ano. ral vez para conservar el medio ambiente de la bahía d~ Acapulco, por la menor dif°icultad que ofrece proporcionar los - servicios ~dolicos ya ~ue son ~reas ~lanas, o tal vez para aca- parar los terrenos con vista a la bah!a que son más cotizados. La verdad no se sabe. Es interesante eoflalar que si existe un Plano aector del - Desa1·rollo ·Urbano, se permita invadir terrenos y dejar ah:C a la ~erite tentó tiempo, ~ara después reuoiearlos. Parece un juego - que nunca texmina y ~ue ~rovoca que de ~ato sur~an líderes o personas ~ue ha,an ne~ocio con esos terrenos. Otro encabezado dice que "Crece el problema de la falta dQ 85 vivienda en la ~ona urbana". Esta inf'o:rmaci6n la proporciona - también el Fideico~iso Acapulco, diciendo ~ue debid~ a la "in-- conciencia" de la .:.;ente por '!uerer vivir en zonas ct1ntricas y - urbanas, el incremento de las rentas y viviendas es desorbitan- te. in Fideicomiso, como ya se señaló anteriormente, está pl'!>~ yectando una serie de casas habitaciones económicas. Para ello, ha oreado un pro¡rama de vivienda denominado "BIS-R" con lamo- dal14ad de que ~etas se rentarán con opci6n a compra. Esto apa- rentemente está bien. Sin embar,o,.estas viviendas se lea otoz\- "ªñ a quien tenga arrai.;o en el puerto y una fuente de trabajo establecida. Se re¡re~a al mismo punto que en la anterior nota: el beneficio es para quien ya tiene un patriaonio establecido o una anti,uedad en su puesto; ~ero 9ara ~uienes aón no tienen n~ da de esto ¿Quién les va a ayudar? ¿Qué pueden hacer?. 3uscar - los cerros y las pendientes, y ha sobrevivir como puedan (supra) es Ucir; si qW::erén cc;zaiT uli póéo ele lós bahefioios sociales, deben empezar a fonnar un matrimonio y hacer anti~edad. De ~w­ otro modo, no hay nada. Estos son los mar,inados que. en su mayQ_ r!a provienen del campo, aunque "haya 6!)tima ,roducci.6n" _Y "te!:_ nificac16n" en la tierra. So. realidad se le brinda asistencia y ee:uridad social al trabajador, a quien ,enera capital y rique- za con su esfuerzo. Ese es el requisito parad6jicamente, ya que quien lo necesita carece de trabajo (se puede ver clarainente -- que se necesita justicia social, no tanto asistuncia o se~uri-­ ridad social). 86 Como consecuencia de lo anterior, "Existen e.n tres ejidos 290 mil predios irre&Ulares", reza otra nota perlod!stica. En - las 27 colonias q11e conforman los ejidos de la Sabana, las Cru- ces y Pie de la.Cuesta, es donde existe tal irre~aridad. Sin embar,;:o, informa el fideicomiso que el pro.blema persiste adn - cuando se estit llevando a cabo un !lro~a de re.:uI.arizacicSn de la ten.uoia de la U erra. Por su. parte, la SUbsecretar!a de Orp_nizacicSn CampHina · de la SRA, infor.ncS qu.e en ( errero, la ComisicSn Reguladora de - ia Tenencia de la '.U.erra ( CORET'l!), avanzará en la recul.ariza- cicSn de todos los ejidos colindantes con las zonas urbanas, ga- rantizando la seguridad jur!dica de la tenencia de la tierra. Los tres ~jidos a los que se hace mencidn,'se encuentran -. . en las orillas de la ciudad y p~erto de Aca9ulco. Por el Orien- te las Cruces y Sabana, 1 por el Occidente Pie de la Cue~ta. 3s decir, al no encontrar lu¡:ar en las zonas ctfotri~as,. sea por el alquiler, ,or carencia de vivienda, etc., se· refu¡;ian en las -- orillas o cerros donde el espacio a donde lle;;a.q. ~eneralmcnte - es irrotular, deJido a que son tierras ejidales y no las pueden habitar en esa forma. Vale la ,ena señalar que los comisarios o dele,adoe ejidalea son los res,onsubles de la com9ra o traspnzo de aetos terrenos, y ea raro que no pase nada, desde el ~unto - de vista jur!dico ya que las asamblea ~1ineral de ejidatarios es la lhlica autorizada cederlos. No ee puede controDar la tenencia 87 de. la tierra, si no hay verdadera coordinacicSn ni tenta corrui.>-. . ci.Sn e11trc las au.toridades _correspondientes. Otra nota donde se manifiesta la duplicid;.td -:le f~ciones -. que provoca la infor:nacicSn distorcionada, dice que ''I.:n todo el municipio de Acanulco, ~y un total de 15 836 lotes irrecularea de los que se regulartzaron 3 318 en 1984, y para 1985 se re:~u­ larizaron 5 105, y para el presente afio, se cubrirá la cuota -- del 40 por ciento restante para te:!'lllinar el Programa de Rawila- riznciSn !.!asiva de la '2enencia de 1a l'ierra". Esto lo infonncS - el coordinador administrativo de dicho pro~rama del ayuntamien- to. Se observa la despro~orcicSn de los datos entre una y otra insti tucicSn ( Fideicomiso-Ayuatamiento ), con ruspecto a los lo-- tes irre¡,;ulares. Lo que en sí concuerdan es que exbte un ¡;ran ndmero de lotea ~ue faltan de re~arizar, y que por lo mismo - carecen de varios servicios urbanos, sobre todo el drenaje, lo 11uc ocasiona· .pro ble1nas .Yª analizi:dos co11 anterioridad. La dlti:ne nota sobre vivienda, proporciona el eiau.iente m~ tcrial de análisi's: a)· Invaaidn de lotes autorizados al WFONAVI•J! (2 Ha.) b) ConstruccicSn de 650 viviendas en Acapulco (el 60'~ de las viviendas construidas son otor~adas a trabajado-- res eindicalizados, y el 40~ restante a emple~doe no 88 sindicalizados e) Las ,romociones de construcci6n de viviendas fueron realizadas ?;>Or la ciu y !10r el ILlSS1 y por ~;:rupos de trabajadores no sindicalizados. El título de las anteriores notas es "Paracaidistas provo- can ¡;rave problema .. Posesionados da terrenos donde se harán vi.,_ vi.endas para trabajadores": Loe datos son proporcionados por el representante de la Direcci6n de la Delepci6n IllFONAVIT !.!ore- .. los-Guerrero. Obsérvese "para trabajadores", sindicalizados o ... no. Las personas que viven al día, ei"1en no teniendo el cr4di- to correspondiente para la adquisici6n de una vivienda.. Es de-- cir, el nrFONAVIT se a¡:rega al Fideicomiso como instituci6n que poco o nada pueden hacer para apoyar a los mar~inados del cam~o los inmi~rantes pobres. Par~ terminar este ruoro, un diputado federal informa que "Guerrero es uno de los Estados.que tiene bien articulado su -- pro~rama de vivienda; tiene .;randas avances y hay respuesta .:if!, cial a las demandas del "pueblo", porque lo que se ha nrocurado es dar una estructura administrativa a estos pro.i.Tamas con la - creaci6n del I~stituto de Vivienda (INVIGRO), el Instituto de - Desarrollo Urbano y Ecolo~a (INDESUR), y el apoyo del Fideico- miso Acapulco". Tambi&n eeñald qQe no se debe tener miedo al crecimiento 1 89 lo que se debe de hacer es organizar el QSO del suelo y llevar a cabo una política de reservas territoriales. Por lo consi~ i.uiente, habrfa l'"_Ue dotar de infraestructura a Acapulco, darle todos ·los servicios 1 sobre to40 proverlo de instrumentos <~lle - le pe:nniten evitar la cont811linacidn. Pi.nalmente, inform6 q1.te es necesario ~u.e Acapulco crezca or¡anizadamente, para que cuente 0011·..a arttoulaci6n neeecsaria y adecWlda de servicios, pues •.! te puerto ea W1 polo el.e desarrollo turístico, una atracci6.n · po- blaoional, ~or generar fi.tenteo de trabajo, toda vez que la in- dustria tur!stica genera. industrias colaterales, de ah! la an~ encia de pobladores al c~tro y periferia de la ciwla.~. Cabe aeflaler que la CTM a través del INPONA'IIT, tiene un - pro~rama de vivienda desarrollándose desde 1985, de 4 260 Vivi- endas, que provocar~ el incremento de las fuentes de. trabajo y que disminuye el déficit de la vivienda. Se~ lo inform6 el - presidente de la Gomisi6n de Vivienda de la CTU. Pin~mente, en el IV Informe de _,obierno~ el ¡obernador i!!. formcS C1.ue de 8 .5 millones de metros cuadrados de reservas terr!. toriales, ·la mitad est4 destinada a la creaci6n de nuevos polos de vivienda y en la cobertura de obras y servicios pdblicoe. Bate indicador abarca dos ¡randes rubros: el "ambulantaje" 90 1 el"deaeaapleo". Bs decir, las notap period!aticae ¡iran alred.! dor de estos temas. Los temas sobre el ambulantaje,. son los si- .;:u.ientes: te: _ Prolifera el ambu.lantaje _No pueden frenar el 81!1bu.lantaje _ Otros 73 comerciantes ambulantes invadieron la Cos- tera NUl.lel Alemán (principal avenida tl1risUca de Acapulco) _ Bl ambu.lantaje es coatrolado poz:o unos olian.tos expl!!, tadores, y _ Protestan y hacen plant6n loB verdaderos desaloja.:.- dos. Haciendo un roalhen de estas notas, se encontro lo si.:uiea _ Los meses en que -prolifera el ambulan.taje ea entre febrero 1 ma;yo porque se aprovechan hasta del aetiaje de loa rios para vender la mercanc!a _ El a:;runtamiento nada puede hacer por detenerlos, ltnicamen- h "corretearlos" (se~t1r. la Direcoidn de Servicios} _Loa ambUlantes ponen en peli¡ro.la v!a pdblica _ Que son manipulados :>Or al~unos vividores _ 1ue se le~i.sle esta actividad y que lo apruebe el ayunta~ miento, ya que se trata de pequeiios lu,area de 1 á 4 me.-.,:... tros (Sector Hotelero) _ Bl ayuntamiento es ~u.ien otor.;a los permisos a los vended!!, rea ambulantes 91 _ No son bien vistos los am~ulantes porque venden la nercDn- c!a cara y ~ veces de mal~ calidad, despresti.-;ia..1do al co- mercio orcaniz~do _Hay dos ti!los de ainbulantaje: el hone!:.to, derivado de Uila pptctic.a Cllmercial usual en, el mundo, y lo (iUe es wi sucio p.e,acio de unos cllantos ex:,>lot.:d.:>res ''.ue ai.msan de la :ais~ ria de la ~ente (Secret~rio de F~mento ~ur!etico del Go_..~ bierno) Vendedores ambltlantea existen en todas r>artes y cilidadcs - del oundo; lo q11e debe ,reocuriar es su. control y evitar su :1roliferaci6n excesiva {S.F.l'. del Estado) Varios vendedores ambulantes ~ertenecen a 9artidos ,ol!ti- cos de 09osiciéin (PS~1.r y P3T}. De la infonnacicSn anterior, c;;.oe dest,1car o.11e existe una contradiccicSn en la conductn del ayuntarr:ieñto, res~ecco al ,ro- blema de los Ulllb;.u;mtes. Por un lado, un fu.'l.cionario dice c;ue - no pueden hacer nada !JOr detener este !>_roolema y los. amo111antcs afiroan y comprueoan ~ue es el ayunt~miento qllicn les ota~~a ~ loe· pemisos para que se instalen ea al~di1 lu1;ar dt!tcroinado. Por otro lado, se habla de oanipulttciSn econ1L1ica y 9ol!ti ca, ya que al;:,;unas !Jersonas o : ru9os !JOl!ticos co,itrolm1 a l.'ª vendedores, convirtiendo el asunto en 111anopolio bien or¿-.anizado • Lo 111alo de esto, es que no han "desc111Jierto" (!.Ilion lo controla. 92 Hay una altcmativaa o.ue se le.;;isle y re.:;l.amente el comel'- oio ambul,,nte. ¿~uit1n debe.. hacerlo? fil. ayuntamiento. ¿Porqué 110 lo hace? So i¡,:nora, :iero cada vendedor ambulante tiene dos op-- ciones: !)a:;ar su de.rccho de piaaje o entre::,.~r su mercancía a - los inspectores. De hecho lo controlan , pero nadie aabe qllien o a donde va.ª parar tanto dinero sustraído d•: .los que a veces venden para vivir al ,d:r:a o ,de lo contrario, de q,uien.es aU!Ilent.an sus t &anancias con la explotacidn de otros. Esta es una de las alternativas laborales del inmi~rado:. ser vendedor ambulante -- con todas sus consecuencias (ancustia, apuros, ex9lotacidn,etc}. El otro rubro del indicador Bm~leo, es el desempleo. Los - enc~bezadoa en relacidn a ellos son : _ El 11~ de la ~oblaci6n desempleada Aur.1enta a 4o¡; el índice de desemlJleados - . _ Alto indice de desem~leo en el puerto _ l:lsíucrzo c·onjunto en el problema del desempleo _ Bst4 en quiebra la industria av:tcola · _ Explotaci6n .en maquiladoras _ Comercio, dnica rama en la que no hay desempleo S<>bre ol primer encabezado, se tiene tll..le ln Dele¡;ada Fede- ral del Trabajo en Guerrero, manifestd el año pasado que exis-- ten m~s de 65 mil deeem~leadoe en el Estado, ~ue representan ·un . 11" de una poblaci~n mayor t~loe dos millones de habitantes. CA be eefü1lar q,u.e sdlo se haola de los desempleados, no de los sllJ? 93 empleados que conforman un 4irttn coutini;ente, :r q,ue viven la an- gustia y deaeeperaci$n de conee~uir diario su sostén econ6mico. La se"~~da nota, viene a confirmar lo anterior, ya qije ae- gd.n el S!ndico Procur-ador del Ayuntamiento de Acapulco y Secre.;. tario General del Si.tldicato de ifotelea, .Ja.res, ileataurantes, Cantinas y Similarea, Secci6n 20, manifest6 que en Acapul.co, Histe un !ndice de deaem'!>leo del 4~. Para disminuirlo ea nec.! eario la creacidn de nuevos polos de desarrollo o de lo c~ntra~ rio, podr!a ae;udizarae la inse¡;uridad. Una alternativa q~e pro- pone, es la de crear un casino en Acapulco. Pór otro lado, el líder de la CROM de esta ciudad, recono- ce que existe una severa desocupaci6n, debido a que la pobla--- ci6n en Acapul.co crece en forma desproporcionada FOr la "ente - que viene del campo. Termina diciendo el líder, que la devalua- ci6n de la moneda y la reducci6n del gasto pdblico, también re- percu.ten en este asunto, porci.lle la i:ente es la qae e.stá pa"1tldO y sin embar,o, el sector industrial se está beneficiendo. Estas opiniones son demasiado interesantes ya que provie-1 .. nen de ,ente que domina el aal.lnto del empleo. Los datos qlle se proporcionan son para pensar seriamente en lo que se tiene que hacer a corto y lar,o plazo, de lo contrario, pÜeden aumentar - loe problemas· sociales a .ra!z de la lle¡:adu de mtfs ,ente que al no encontrar empleo, tiene que conseguir como sea su alimento 1 94 alojamiento, 1B. sea malbaratando su trabajo o delim:.u.iendo. Otro enfo~ue ·que viene a reforzar lo anterior, es el del - Secretaria General ~llStituto de l~ FJder~ci6n de ~rabaj~dores - da Gaerrero de la C~M, que afirma que el !ndice de deeem~leo en el puorto, est~ entre el 401- en la hoteler!a y el 6<(. en el ra- mo de la coa.strucci&n; a.gre¡¡;a que es ur.:;ente la creaci6n de em- pleos en el municipio, y record6 el Proyecto del Gobierno del - Bstado,, de crear por medi,o de Nacional Financiera, el corredor industrial nara surtir de "blancos" a la hoteler.ía, y as! p~ liar en'· al:o el problema de desempleo. Afirm6 q_ue está por ini- ciarse la atenci6n a loe desem~leados mediante el Banco de los O~reroa. En otro encabezado del peri6dico, el ~residentJ de la CANA CO, confirm6 el ~orcentaje del desem?leo, "~ero que la soluci6n a este problema~~tendrá que ser resultado de un esfuerzo conjun, to, tanto eel sector oficial como del privado, porq~e ya no es- tamos en las dpooas de papá gooierno", agre,6 que es cierto que Guerrero vive exclusivamente del turismo, más es necesario div~ eifioar fuentes de trabajo e in.duatriaa. Entre las industrias - de apoyo a la actividad tur!atica, están la producci6n de arte- ~an!aa, do blancos, de ropa t!pica, ~esca, ,anader!a, lo que I:!: nerar!a cantidad de empleos y además ayudaría en el caso del -- oampo, a retener a loe habitantes del miBlllo en los lu•ares ·do!l, de ae encuentran e indirectamente se atacaría la inmi:racidn -- 95 que a su vez detendrla de al~a mB11era el ambula.11taje. Sir. embar'1), la industria como altemativa para :«merar ºti!. pleos, tiene serios proble~as. Un eje111plo: la industria avícola. Sellin al reporte !B'f.od!stico, esta industria tiende a desapare- cer a causa de los elevados costos de los insumos ~ue cada qui~ ce d!as suben por no existir control de la Secretada de Oomel'- cio y Fomento Industrial. El Presiiente de la Asociaci6n de Avicultores de ACapulco, seiial6 a Banrural como c6mplice de este declive, ya ~uc no les ,roporciona la materia Jrima necesaria, ni los créditos ,erti~~ nantes, debido a f!.Ue los inspectores quieren un ;:iorcentaje de -. los préstamos r~~u~ridos. Se r.ccesita - se~ón el ~resiicnte de esta industria -, t:1ayores créditos, ase:-Jor!a técnica, otor~a--­ aicnto-1dé::..'.laterias :iri:nE'.s y (~lle se les dé se[;uridad de que ten- d;-án el a9oyo en c:;..so de que su ::>roducci1Sn sufra all,U.'l.a enferm!_ dad. Otro ejemplo de lo difícil qua es la implantaci&n de. indu~ trias, es la ex~lotacidn a ~ue se someten a los tr~bajndores de las mc.•:;.uiladorus en :nás de 300 talleres de las casus co~iercia-­ les cfue elaboran ro:m para turistas. trabajan 1:1ás de ocho horas y ·al&unos no reciben ni el salario· ..a:i'.nir •. o •. áctual1n(;!nte el .;.re-- mio ya está afiliado a la i'edcraci6n de '.l!rabajadorea del Bstado (CTLI), esperando <1ue su situacidnlaboral mejore. 96 aesde estas ~erspectivas, la industria que no &ea el turi!!. lil0 1 p~antea un -~'difícil" reto :>etra las autorid:.des y sindicatos ~·a (1.ue· no [';enerar!an tanto cavital y :ior lo t<".nto, 1anuncias, - como la industria tur!~tica. Otro dato interesante, en este L1arco de referencia, :>rovi.!!_ ne de la ciudad de Chilpancin~, ca~ital del Estado, en donde - el diputado local por el PS\JH1 del II Distrito Local Electoral con cabecera en Tlapa, proporcioncS la si .uiente versi.Sn, con resnecto con torrente ~i;;r~torio. El dir>ut~do ase~ura que de una !>OblacicSn calculi..•la en 400 000 haoi twites •1ue es tifo as·enta- dos en 17 mllliicipios ele la re¡:,itSn de la arnntafia, hast.:.. un 40;'.. - emi~ra de Guerrero en busca de em~leo, durante los 2escs de no- viembre a u.bril, ".)riuci;>al:r.1nte TQ. vocando una inmi~raci6n favora~le hacia esa zona. Esto se debe a la creaci6n de presas ~ue conviertes los terrenos de temporal en ?untos de rie~o, coliio en el caso de la presa· Gu.inea, ul>icad~ da en el rio Uexca, 11ue ya éstá terminuda y !>r6ximacnentu se -- echará a ·~dar, beneficiando !JOr lo meaos a cuatro mil hectá--- reas. Finalmente, la dlt~ua nota du este ren{;.16n, informa que el comercio en Ac~pú.lco, cz un nehocio fiel, que ah! no hay desem- pleo porque el personal contratado es casi estable y no flotart~ te, afirma el ~ecretario General del Sindicato de :m.~leadoe del Comercio en 1\capulco ( CTld). Tamoién dioe qu.e en el comercio to- 98 clo marcha sobre ruedas, pues en ésta área todo es normal al no darse nin,dn anuncio de las empresas para despedir personal. ~u contrario, termina diciendo, dentro de un !Jar de meses habri un incremento de empleos del 5~ aproximadamente, en esta rama. Deapu~a de haber presentado estos datos, se puede apreciar que la. aUuacicfo labo.ral para los reddentea del p11erto, 1a e.e de por sf dificil; ahora incrementlfndose el ndmero de habit~ tes en forma acelerada y anárC!uica, forzosamentf! tenderá a· tor- narse cr!tica esta situ.acidn. Realmente valdr!a la pena conti~ nu.ar con un estudio más extenso 1 profundo del yroblema del de- sempleo 1 subempleo en el p11erto, financiado si fUera posiole, p~r el H. AyWltumiento y 'lOr el comercio organizado (C1iNACO); ... que en ól.tima instancia ser!an a los que beneficiaria esta in-- vesti~dci6n dentro de sus pro~ra111as sociales y proyecci6n empl'.!!, aarial ~ue as a su vez el sostenimiento de la estructura econ&- mica de Acapul.co. 2.3.6. ACCIONES CA!ilPESINAS - ?!ARGINADO'S Ea interesante saber qu& acciones emprenden lob campesinos 1/0 mar,in~dos (se manejar4 indietinta111ento), ante el desamparo aooial en lo que respecta a las notasanaliZlidas anteriormente. Pa~a.. empezar, se proporcionan. loa encabeaados de las notas per1od!a\loam·que hacen alusidn a este r~bro1 99 Piden que frenen a funcionarios del PRI que venden ile¡:al~ mente terrenos _ Culpan al ¡tooier.no por las colonias irre~ares Plant6n frente al Ayuntamiento para exii..'1.r resuelvan probl,! mas _ Quejas de campesinos, y _Preparan gran marcha campesina. Las dos ~rimeras notas tienen.relaci~n, ya que en la prim,! ra se culpa ai vartido en el poder, de no frenar la venta ile-- i:al de terrenos ejidnles riara 'lile les acarree dinero a funcion!_ rios menores, y en la se~'Unda, se acusa la indif~rencia que hay del gobierao .,:ira atender las colnnirts irre:;ul,1res uejor conoci das como ";>aracaidístas". La pri:nera declaraci-5n la hacen los miemoros del Consejo General de Colonias Po!>ul.01res de Acapulco (GGCP.r.), y ase,::uran - que el Consejo ha. solici tudo la re[:>ularizacin lillC ibaa a sc~uir ejerciend·) !)rcsidn :iara ser Cf;cuch~1d 1 J~. l'or su lado, el l!~0:1iedud., :iara vi-..- vir. Res,ecto a la tercera nota, se tiene que el CGCPA, cfectu6 tul.. :>lar..tdn en el -~~·unt.uillieni;o con mi!s de 200 milit:,ntcs para ..... exi~ir la re~ularizaci6n de la tenencia de la tierra, servicios pdolicoa indispensables y di4lo:os r>~rmanentes y respetuosos - con lae a11toridades. ::iembros del citado Consejo, informaron ~.:.i. •1ue esto lo vienen solicit• ndo desde hace más de cinco aí.::os, y. c:u.e no so les ha escuch~.do. (iil. plantdn dur& dos hor. s y termi- nd ''lue,,o de la !Jromeaa'' dt-rque estos tcr1·enos .:iertcncc:fon a un extranjero que no las trubajaba, y !JOr dltirno, C·J1nentcS que en el poblado de· ?icdr:i Ancha, ¡,runici!>io de Omete-- pec, doce fomilias .de crnn::icsinos;·bloquearon 60 hect.frena y fue- ron des~lojados por la policía. 'Je toda la infor.uaci6n acerca de las acciones •1uc cm¿re:i.-- den los campesinos, sobresalen tres motivuntes: l. Corru~ci6n de funcionarios encar~ados de apoyar al cam~e­ sino 2. Olvido e incWilplimionto (dema:ocia) de las autoridades -- correspondientes en atcndur los problemas rurales y u.roa- nos, y 102 3. Necesidad de or¡anizaoidn a nivel 1c cam~esinos, aunque esto no ha dado los frutos deseados. 2.3. 7. ACC10N3S DEL GOJIEa:m ES?.\T.\L y FlID3ilAL ..;.~ns a¡, :PROoL~A &1 este ren.tI.4n e! existe una diversidad de noticias. Se - ·tra1lar4 de eedalar solamente las mete ei¡ni.ficativas y relevan- tes, a trav&s de reslimenes y al final, :se analizari dicha infO,!: macidn en forma .;eneral. Bn una de las nntas, se habla de "165 millones de ddlares para el desarrollo del campo. Pr6sta~o del aID concedido a ~6x!, oo". Este pristam.o fu.e extendido a Nacional Finánciera (NAFINS.\ co;:io a(;:ente del l:Qilierno de México, por intermedio de otros ol'- c;aniSlllos, lle~rá a los empresarios que trabajan en la af;rlcul- tl.lra, la canader!a, la agroindustria y la acuicultura. En wia secunda nota period!stica, se tiene la sit:uiente la fo:rmacidn; "Criditos pura impulso de la industria en Acapulco. Gen.erarSra capital - de trabejo (maquinaria 1 equipo). . ~ En AcapW.co, ae e~,· durante el ailo de l.984, 42 Al.levas in- 103 dustrias y para eJ:•·85;üe cre6 una cantidad i~, lo que permi- tid >,;;enerar una cantidad de epipleos y disminuir el déficit ocu- pacional existe~te en el puerto. Lo anterior, lo afi:rmcS el di-- rector de rtAFINSA en el Estad,. A¡-re~cS que entre esas pequeñas industriae, . esté huarncher!as, f4bric;;.s de somi:>reroa, de vest! dos, da pantalones, de prendas de mujer en .;eneral, de a,uas, - de hielo, do molinos de cocos, de past~s, de ajonjol!,etc. Con esta.medida -ooncl1.q6-, se busca divereifiear la actividad yno centrar todo en el sec:tor turismo 1 sin. duda alguna,J.la !>reaen.- cia de industrias en Acapulco, .:enerari ~yor em!>leo; por lo - tanto, a traws de la creaci6n de induatrias en ·el 85, se crea- ron 2 000 fuentes de trabajo. !!Frena la !Jl'Oduccidn la falta de apoyo bancario al campo". Reza la si~ente nota pe:dod!_stica. Desde el punto de vista de dos ,erentes de Bancos de Crédito Rural, la banca nacionalizada . deber:J:a participar en apoyo a 1_)rOGrQlll88 del Campo, ya <:_Ue hasta este m?mento, no lo ha hecho, y las instituciones qu~ represen- tan son insuficientes para otor¡:ar el crédito a los ejidatarios. El director de comW1.icaci6n social de Banl'l.U'al, en una no- ta titulada: "3a:nrural atiende a los cam~esinos :..1ierrerences", . afir:na r¡ue el Janrural tiene el com!)romiso de velar por el fi- nanciar.tiento de toda la ,roducci6n a~~ecuaria. ComQ rcs~aesta a ln anterior nota, se ~rescntn la si~uien- 104 te: "fil. .3anrural: ¿los cac!lesinos •> laE trasnacionales? Los ca:.!!., pesinos del distrito d.c rie~o del Valle ~&condido, de la Tierra ik.liente, en 1.1n escrito ".Ue diri .. cn <1l ~ooerm1dor, le cx::io!'l.cn - une. serie de a:10:::.rl!;;.E .le los funcion •. rios :1e ia!~ri.:ral; los .,.i.2_ mos h~bros d.::l C<1lll!JO lo h..m U•üttizo.do como el 11 2.rmdida.l". Los ca:n:>esinos inf.lrucro;l •:.ue :iara c;.uc se les •)tor:::ose créditos, - los condicionaban a que cllltivt:.ran SWld:fa 'il.le ellos llaman "ra- yada", y ql.le es de exportaci&n para los Xstados Unidos, ofre~ · ciéndoles .nercado 1 y c:ue sería el i:dsuo banco quien se encar~­ ría de e¡:¡f;ablecer contttct::> .y co:i¿romiso, con l.lna co!lpaida nol'-- te"~ericana1 !,)Ura C!.Ue 1 a b1.ten precio les co,u¿raran el !?rod1.tcto. Ta:.1bién se les ofreció un cr~dito ;'l•)r hectárea d.e 250 mil pesos, co::1::iro1~iso r;.tte no CU.."'l!Jlieron :-ues sólo le::: otor._:"'ron ur1 crédito de 100 ::'lil, situación ·:Lle ooli;;6 il los l:iorie¡_os a est~ ~lecer COl:i!;)romiso con usureros, y no scSlo eso, sino ·:ue los han obli¡,:·Jdo a re:1lizar infinidad de trámites, dando i~ualmcnte in- fini•lad de vueltas l:1 diferc11tes ?artes de lu !le!,ldbll;c..:. (ccSmo si anduviesen .. ,en•lin.::,-..ndo al:;o !)ara subsistir), en auscE de mcrC:t!- dos y d·.1r::e s:llida a stt :>rouucci.1n, y:;. r:ue se ce:taban 9erdicndo miles y miles de ,esos. ?or otro lado, se tiene •!ue el citado banco, les ofrecicS !)a1~arles a 30 mil !lesos la tonelada, cuando vieron "que era muy ai.>undunte la producción, les dijeron que a 15 mil". 105 De esto sur.:e11 las sit:uientes interrocantes: ¿:\s:! t!.uieren arraie;ar al. ca!'.lpesino a su tierra y a su parcela? ¿ . .'.\s! es;¡eran al.c~:nzur la autosLtficicncia al.i;;1ent:..:ria? ;,.,s! le resrJo:idcn rtl - !'residente ue la aepi1..,1~ca •y al ;:o~emador del ~st<-do, e~tos - tri.1quiteros e inescru!_)ulosos fu.'1cion:-~rios, en cuanto a los ob- jetivos del Plan 11acional de Desarrollo?. Loe el tos ft,_,e;iona-..,- riils del t;obierno federal y estatal aallllcian con aucha frecucn-:- cia de que se le dará prioridad al campo (dema:o"1a pura), pero con este tipo de em!)leados, esas ••nobles aspiraciones", q_11eda-- rán en buenos y sanos ".lropcSsitos. Pinalmente, a;;re[;:m eil el es- crito qne "hay miles de millones de pesos ¡;¡ara los ejidatarios y pe1ue:ias !lro!Jietarios !Jara hacer producir la tierra, pero a - los Cru:t!_)esinos de mi tierra, siem!>re les han dado .ait=ajas; cri!- di tos. suficientes y oportunos y res9onsabilidud soci~l, es lv - c:.ue se requiere para arraicar al CWll?.Jesino. LueG"O !leGatnOS de -- ¡;."Ti tos Jel 9oxxtué ae van a ras cr"ara el ¡;ohernductos del cam.!lo ¡¡uerrercnce a los polos t_!:! r!sticos y evitar as:!, r:ue la ;:~ente tcn,:;:a la necesidad de tras- lad:.irse a las ciudades. Finalmente, enfatizó •!Ue esto dis.:.i11ui- rá el ambulantaje y la mendicidad. No se puede ne.¡ar que hay intenciones positivas de fomen-- tar el turismo y por ende, crear fuentes de trabajo. Lo si~uiea te se puede constatar con palabras del Presidente de la Repdbl! ca, donde se11ala que ":31 turismo es la =icti vidad. 9riori taria 11 • A través del Secretario de Programación y Presupuesto, se di6 á conocer ~ue recursos supe~ores a los 85 mil millones de ,esos en participaciones y créditos serán canalizados al Estado de ~ Guerrero para este ac1o". Concluy6 diciendo '"!_Ue ''.Los ren~lones - considerados como prioritarios son educaci6n, salud, aeua pota- ble, comunicaciones y el impulso a proyectos productivos en las áreas rurales". Como apoyo a esta pol.ítica econdmicu n:.,cional, el t;oberna- dor otor,a facilidades para fortalecer la industria, es decir, hay apoyo estat.al a emriresarios tur!sticosr En efecto, "hnbrá - toda clase de facilidades a los em9,resarioa turísticos, q_uc se encuentran establecidos en el Estado 9ara que amplíen sus es-.o~ fQerzos, incrementen sus ne,ocios y coadyuven al fomento de la productividad", inforw6 el jefe del ej eouti vo estatal. 1'<>7 Si,uiendo instrucciones del 'obeniador, la SEFOTUR está ~ trabajando para que importantes fuentes de trabajo que actu~ mente están fuera de servicio se reabran. Tal es el caso de va- . rios hoteles ( Nota periodística: Activan la abertllra de varias fuentes de trabajo). Estas acciones se lleva~ a cabo sobre todo en la .zona ~­ del Acapulco tradicional (área de Caleta}, ya que se pondrán en funcionamiento cinco mil cuartos de hoteles que no estaban ap~ vechando como debería de ser. Lo anterior lo di6 a conocer el - titular de la SEFOTUR, a'1'e.:ando que con la puesta en marcha de esos cuartos, se crearán 7 500 fuentes de empleos directos y 13 en forma indirecta. Todo lo anterior se refiri6 a presupuestos y empleos, Qero ¿Qué hay sobre la regularizaci6n de la tierra? Se.:dn el director jurídico del FIDBICOtUSO Acapulco, la r.!!. ~arizacidn de la tierra es un proceso largo y que pasarán por lo menos 10 e.B.os entes de que se consi~a re~lamentar las propi~ dades en las principales colonias del puerto que a6n se encuen-- tran irre~ulares. Es muy poco lo que se ha hecho en el caso do la ru¡:ulariza ci6n de la tierra. S6lo se puedo aran terrenos y cases ctue - son parte· de la in.dei!U1izaci6n q11e les corresponde". ContinU811do con expropiaciones para re~ul. .... rizar tierras, - se ufectarán vurios terrenos en las C,ruce::;, la Sabana, la Venta y Pie de la Cuesta. Para ello, se eat4 trabajando entre co.mT~ y PIDEACA, con el apoyo del ~obiexno del 3stado 1 y coordinándo- se can IfJDESUR, SEDL'E, además ta.mbi6n tienen intercambio técni.- co con I!:FON'AVIT, FO'NACOT, ntV'_:IGRO, &'01!3SS2.r! y la r:rncooP. Estas medidas, se,i1n lo informd una comisidn en esta ciu-- dad a ler;isladores de la LII Lecislutura del Con,:reso de la .....__ Uni6n, buscan abatir el d~ficit de vivienda en el 'Ssti.:do y so-- bre todo en :i.car>ulco •'fue está creciendo a uc ritmo aceler::.do • .- Se a¡;re.:,6 rLue el FID:::::ACA, :nancj.i .'.lll el C5, 19 mil millones de -. ,, !Jesos9 de lo~ cuales, el 47~~ se destinardn a le creacidn de vi- viendas populares. Por su parte, el titular de IHDESUR, iaforiad que ~as b~1ses para crear una mejor vivienda están dadas, con la crea:cidn de fraccionar.tientos de urbanizucidn !,)ro'-resiva. SÍn embur~o, para a!)Oyar lo antvrior, el jefe de la ~romo­ tor!a ª'raria de Aca9ulco, hizo un llamado a los ciin1!>esinos pa- ra que eviten violar las leyes a(.Tarias y no verse afoctados en eus derechos, es decir, demandd a los comisario ejidnles que h!!, can CUCl!)lir la Ley Federal. de la Reforsaa A11-raria. 11 No debe per- 109 mitirse-rc:l:tercS-, la v~nta o renta de :iarcelas en los ejidos, - ~uesto ~Ue la ley lo ,rohíoe en Virtud de ~Ue eEte Cipo de tie- rrus, no ?Ued1>.n ve.1derse, rent<.rse, tras~ir.sarse o enajen:•rse y s6lo la asrunblea .;encral de ejid.::turios, es lG t.'1:ücu focultc:l.a .9ara adjudic~'.r estos terrenos". Esta infonnaci&n es interesartte ya -:ue el ;>roi>lema es co::i- plejo, si se toma en cuenta que el 70% de las colonias de ,i.ca-- 9ulco (de ~ total de 234), están irregu.l.ares, en.lo que reepe,E_ ta a la tenencia de la tierra~ Por ello, se ~on.HS una co:nisicSn :mill.tiparti ta para fi.ni;1uitar este ;,:iro ulema al dJ Acapulco, el director de I!fDi':SUR, el re9resentante del II\FOILWI'l y un re:iresentante de la. Reforma - A~raria. El motivo de la creaci6n de la comisi6n se debe, más - que a otra cosa, a lu falta de coordinacidn instituci.)nal. Bajo esta nueva coordinaci6n, se co11sideru r.ue se tomardn las medidas preventivas p~ra evitar ~ue proliferen las invasio- nes y los asentamientos en los cerros, ya ~ue so crearán en di- versos puntos de Acapulco, fraccionamientos de uruanizaci&n pr2, :.resiva y as! evitar este eterno ,roolema. uo ll:ntre loe l~res. eeüaladoe, están las zonas de la Cruiada de loe A.matee, la Ladera Jel "Coloso", la Sabana, el Jardín, la 6 de Imero, Al tos de Ct)sta Azul y Puerto r.:ar11ués. :3sta rc,-;u!arj,_ zacidn traerá beneficios al municipio por la captacidn de iro-~ yueatos yrediales y a la pobiacidn le ~ará se~uridad, al mismo tiem~o se increraentarci el empleo y se activará la econom!a de - la industria de la conetruccidn. La ISltima nota period!stica, respecto a la re"1].arizacidn y a~ent&nientos humanos, ?rovienen del presidente del Coleb'1~ - de .r\rqui tectos y se considera c¡,ue es una de las más autorizadas. intervenciones. :3ntre los detalles ~ue did a conocer sobresalen los sibuientes: "Las migraciones sociales han ocasionado una e2S. plosi6n demo~fica incontenible, anárr,.uica y desordenada, por una falta de control en el uso del suelo, que desequilibra la - ecolo¡::(a urbana; actual:nente la pobL.ci6n del municipio es de - más de. un milldn, pero la ,:ravedad reviste en que para el año 2 mil, seremos 7 millones de habitantes. Otro de los problemas a resolver es el manejo de una pobl,!! cicSn fiotante de un 40 6 50% más de .:;entes, lo cual ocasiona un congestionamiento que revienta el cinturdn urbano, y aue servi- cios e infraestructura son insuficientes para atender las nece- sidades y demanda de servicios que ésto re9rcs0Qta. En. el año de 1970 la poblaci6n de ;\cayulco en un 5~; prov!l lll nía de otros lui;ares y de "'19"80 a la fecha, más del 2~ de la !l2. blacidn econdmica no t~ene nin~una ,reparacidn, ni especializa- cidn Jara el trabajo y·no hay empleos ~ara ocuparlos, prolife-- rando las actividades terciarias de baja nroducti~dad, el am-- bulantaje y la ~rostitucidn que ~eneran violencia y deterioran la imá=en de este centro tur!stico. La explosi6n demo«ráfica aunada a una pol!tioa demo4;;l'áfica ha dado l~r al paracaid~smo con sua aeeAtamientos irregUl.ares a los cuales no se les puede dotar de la más elemental infraes- tructura urbana 1 quedan condenadas a desa:r;rollaree en un con- torno infrahumano de !>romiecuidad". Por llltimo, a¡:re¡¡6 que las reubicaciones o asentamientos - concebidos dema~d~icamente desde las más altas esferas federa- les y estatales, se han hecho en zonas inadecuadas, Culco 9e.ra Ollras de eloctrificaci611 rural y de infraestructura. Con e~to se beneficiarán un total de 25 - ~oblados de la zona rural, ~ero l~ mayor ~arte de la inve!nddn, se::..Wl. la nota, ser~ derra:.iada en obras co.!:>le•11e11t:.rias de los - servicios ,,folicoe ..iel 1J1u.ilicipio, (!Ue tiene un tr-.t-:i esvccial - !).:>r su i:1::1ortc.ncia. Todos los anteriores indicadores, proporcionun una idea de la co;.1.!>lejidad del !>roblema social de la mic;raci6n, ya que esto b:plica atender, se q,uiera o no, a un ";t'2tl n6mero de. seres hlllng_ nos ·~ue necesitan atencidn en todos los sentidos. 3s decir, el :_lro;:;lema es estructural, ya '~ue se L.enera deatro del sistema -- econcSraico. del pr:.:!s, al no tener altcrn_·.tivas claros de eu:>leo - la cl.:;.áe trabaj,;..ior&., soi)re ti>do la c:i.m::icsina, 11ue e:ni~.·ra hu.uia la cii.l!l:ld 1 alteran.fo el h,foite.t citadino, r~u.e ya de rior s:!, es- tá inan 1 .uantaole. ilii este caso, interesu rell:!.cionar este. ¡>roLl~ ma con ln famacode'.lend~ncia, y se !)Uede concluir ..;,ue s! está - clara la relaci6n ent.re ambos fen6menos sociales (i~ai,:;raci6n/­ fann~codcriendencia), ya 11.ue el alcoholis1no y la dro,.~adicr.i6n -- son una de~pa.s->r1.1spuestas :Jás constantes y más viables del inm! brado, frente al coloso urbano que los frustra, los all[,Ustia y los repri1:1e en. sus m:fa al tas as9ir .• cioncs corno seres humanos. - PaXla inuchos de ellos, . el ,ro ceso de la in:nicr1Jcidn tiene su. fin no en la ciudad, sino dentro de las botellas ·ie alcohói, dentro de los carrui'os de m.1rihuana o en el contenido químico de· loe - sol ventes, es decir, en la farmacodcpendencia.~ema del si(,uien- 113 te ca!)ftulo. RBSUUBN. Bl ~roolema de la miar-Jcidn en el pa!s, es u.no de los ~ro­ i:>lemas más co::.i:nle jos y diffciles de resol ver, ya •111e de9ende en cucho, de la estructura econdmica que lo ribe• As!, se conoce - el 9roblema constante que ,roviene de los ~arginados que emi~ eran hacia otros lugares del pafs o hacia los Bstados Unidos, - en busca. de mejores horizontes y muchos de ellos,- no hacen sino enfrentarse a una realidad más cruel que de la rLué hu~•eron. _i!:n el Estúdo de Guerrero, tambi~n se ~resenta ese ~roüleoa al nivel •.ue le corr~~fte. Es dr:!cir, a menos escala f?.Ue la naci.Q. nal, pero de.ja sentir sus efectos en el campo y en la ciudara autoccnsum.o. Tam:lién se están tamando medidas para produ.-- cir más, como es la ca,acitaci6n de personal, entre otras, pero aiin as!, se si, ue incrementando el índice de mi:,racidn CW!l!>O/ - ciudad. Entre los :i>rod1.1ctos ,redominantea se encuentran el coco el ma!z, el ajonjolí, limdn, ~látano, mangos, y productos mari- nos. La vivienda es tal v~z el ads ur~ente de loa pr0blemas a - resolver con los .;:rupos mi,ratorios. Se dice que hay un déficit de 3 000 viviendas anuales; que se avanzará en la re~ariza.;,-­ ci6n de todos los ejidos colindantes con lus áreas uroanas, ya que en·el municipio existen, cerca de 16 000 lotes irre¡:ulares, para este afio ( 1986), el ,ro,rama de rc~ularizacion de la te-- nencia de la tierra, habrá Olllllplido ª" fun.ci~n. Por otro lado, se b~aca una coordinaci&n entre loe tres nivelea de ,obierno " 115 con la poblacidn interesada en resolv3r este ~roblema. Por ello se dice que Guerrero es uno de los Estados que tiene bien arti- culado su ~ro~ama de vivienda. lliltre al~un&s instituciones que están co.Jrdinadas, sobresalen las si .. uientcs: FIDEICO:.aso ACA-- PULCO, CORET'l, AYUNTA.LiIEl:To UUNICIPAL, ntVIGRO, INDESUR-SEDUE y NAFillSA, Acercallde los empleos, se sabe c;.ue Acapulco tiene un d!Sfi_; cit de 4~ en la hotelerla y un 60"; en la industria de la cons- trucci6n, y que es un polo de desarrollo turístico, y por lo -- tanto, una atraccidn poblacional. Entre las razones de la mi'r:! cidn del campesino r;uerrerence, están las de disponer con las - 9eores tierras ~ara el cultivo, las menos fértiles y predios P.!!. queiios. Además, los c1;.m::iesinos sufren ex9lotación y discrimlua- ci6n étnica~ por ~srte de quien loa alquila para el trabajo te2_ poral. Con la creuci6n de sistemas de riego en la Cos~a Chica, se cst&n orii;inundo -,olos de desarrollo a;';rícola, lo cual a su vez pretende :_lromover el ari·aiGo de los c .mpesinos y :>r<>ductores en sus lu,·;ares de ·)r!ren, :>ero en el cariH10. sti necesito nl.',O 01fo, - como es ra::.yor cr6dito, u~jor y conskntu uses~Jr!a t6c1.ica :] ci ')t')ru:ciento de r.iatcrias 'rim:.is. '?or otro lado, la industria es turni.lién una ..1lten1ativa _1~­ rn ,;cncrtir empleos, ya --.ut;1 lns i!!dustrias .ic:Jen dur UJ:l•)Y'' ::t la actividad turística. For ejemnlo, se nencionen las industrias = de artesanias, de blancos, de roya típica, de >esca, ¿enaderÍa, utCo, SAPINSA tiene oroyeciado creur el corrcior industrial so ¿re todo pera surtir de "blancos" a le hotelería. ¿tra alterna- tiva nara el inmicrante, es la de ser vendedor ambulante. ¿sta cltermctiva ha crezdo provlemas, soore todo al conercio estable cido rue ha llesado a nrotestar nor la cantidad tan grande y -—- por su "competencia" desleal, ya que éstos últimos no pajan im- nuestos, y crean y sostienen líderes corruptos que se anrove—- chan ás la situación tan precuria de estas Jersonas zara exnlo- _tarlas al máxico. En el único renglón donde en luzar de descen= der el empleo, se encrementa, es el comercio. ántre las :cciones camnesinas-marginados vara enfrentar 25 ta situación, están las de culpar al nartido en el poder de no Írenar la venta ilegal en los ejidos, ya que este tino de tie-- rras no se nueden vender, rentar, traspasirse o enajenurse; só lo la asimblea seneral de ejidatarios, es la única fyucultada na ra vdjudicar terrenos; tamsién acusa la indiferencia con que == tratan sus asuntos o de la futal burocracia (tortu_uismo); rea- lizan "nlantones"; acusan a funcionarios; reálizan marchas a ní vel necional para exi, ir que se cunplan los compromisos contraí dos con ellos; toman terrenos; bloquean y wandan escritos a las autaridudes estatales con la esperanza de que se les escuche, - atienda y resuelvan sus eternos proolemas del campo y la ciudad. 116 ~ctivide.d :Cstica. '?or tJl:>, .:aenci !'le.n s :.'lustrias .;, e !as,, e l os, e ::;ia i a, e ., .sea, :.anader!a, tc ., :;,¡¡pn:sl ·ti ne :' ect .J • .• r l rrcior 11d1.istrial - arc b .,.,:..>.I'3 :rtir e l cos" l~ i~oteler!a • .::tra l r a-. . a ?,ara l runitr&!lte, s e r cadcdor a.i:lbulante. ~sta ~l tc ni'..tiva ha ado .flroi:ilemas, ::ire o l oercio t l!t i o :-.ue a le¡¡;ado r teetar ::;i.or ti ad áll {>Tande or petencia" esleal, a ~ue ~stos 6.1.ti os o pa~"S.11 iJn- :iuestos, n. y sti en res rr ptos e e ::irove-- an de i6n prec~.ria e tas ) nas .1ara !)lo- rlas l r.:á:1:.i1:10. ..'1. l 6.nico 1-:l6n nde u;:,'..ar e scen- er l e~~leo, encre~enta, s l ercio. : tre s ·:. ciones ?esi ar,1:inados :iara frentar ~.§. ci6n, t n s e·culpar l , o l ~oder e o f ar u enta eal s j os, a e ste t !lO ·ie - s o ? dcn nder, tar, ras:paslirse aj n .. rse; cS- •Ullblea ~cneral e cj atarios, s d ica f~c~ltada ~~ ·.idjudicar l' nos; .;ién usa i •lrencin n i;iue ...... t n s ntos e atal rocracia (tortu~uismo); a- n :il ntoncs"; µsan i narios,; ali an archas ! el acional ara i. r e wnplan l s proi.1isos ntra! os n ll s; an os; o oq1.1ean mandan critos s aut~rid~dcs t tales n peranza de e s che, da el an sus'et~rnoa Jl as el inpo d. 117 :.as acciones iel ¡p·Jierno ( fed;;ral y estutal) ante la l_)ro- blemt1tica, está dada en varios planos. ::a z>rim~ro se refil3re .. a la vivi'.!.:!da. Se reconoce ·.u.e dubid.> a la falta de coordin:Jci&n instit!.lcional, se llcy6 a cabo una re:;.ai6n :,¡ult-i:i:.;rtita • .Jajo - estR nueva co.:>rdiu·. ci6n se to.-:ii:.rán las cedidas :1reventivas para evitar 'llilC 'll'olliferen las invasiones y los asentarr.ie,1 t\ls •. 3e - crearán en diversos puntos de Acapulco, fraccionamientos de Lll'-- banizaci6n z>rocresiva, para evitar estos l_)roblemas, ya que es - necesario urbanizar ;iara poder ofrecer .1:ejores condklonee de V!, da llevando a la J~nte a lu,ares r~ctiules de introducir servi- cios. 3ste aspecto se com:>leinenta con la :posicicSn de dos de las ?rincipales instituciones que deben atender este ~roblema: Fluª ACA '3 n;n:s111. La 'lrimera es!lcra a9rovechur al máxiao los 10 ~ .... mil millones de 'lesos destinados a la vivienda l_)Opular, y la s~ r.unda, afinna .~ue las bases !lara crear una mejor vivienda están dadas con la creación de los fraccionamie'nt~e de IU'banización - '.'ro:·resiva. Por otro l::i.do, el crobierno federal !)Or medio de t:AP'DíSA, - esU impulsando la peq_uefia indl.lstria en Guerrero; soa1·e todo en Acapulco, c1n un ¿resu,uesto de 700 millones de pesos, se espe- ran crear 50 nuevus indu~trias. Se !)UCde ooeervar que existe -- c2·ttdito y apoyo est:1tal a em:>reeariJs turísticos (lo contrario de loe campesinos). Volviendo al campo, se anunci6 ~ue hay 165 ~illones de d6~ U8 lares para el desarrollo del cismo, prést<:J:lo del Janco IntcrrullJ. ricano de D~sarróllo, concedido a t'.éxico á través del Secreta~ rio de !'ro~acidn y Pres11uuesto. 'lailLién se did a conocer que recursos SU!Jeriores a los 85 .nil .:1il1Jnes de :'esos, serán cana- lizados al 3stado de Guerrero por la Pederaci6n, para las si~U!. entes ~rioridades: educací6n, sal.ud, a¡;ua !lotable, comunicacio- nes 1 el im!lulso a proyectos productivos en las áreas rurales. Sin embargo, se dice fllle el din.ero ee "insu:!iciente" para oto~ gar el cr4dito a los ejidatarios. An.tre los. orincipalee proyectos, está el de llAPINSA, que .- tiene proyectado el corredor industrial·, :y el procrama de aba~ tos a centros turísticos, con el que se pretende lic,ar a la i~ dustria turística con las actividades del agro. Son bu~~os pro- yectos, oás la realidad es que las mi~aciones sociales han oc~ eionado una explosidn demo~Táfica incontenible, anárquica y de- soi'tlenada, Pº! una falta de control en el uso del suelo que de- seqlrilibra la ecolo~a urbana. La poblacidn del ml.llli.cipio es de más de W1 milldn, para el año dos mil, se incrementart1 el n11me- ro a 7 millones de habitantes. De 1980 a la fecha, más del 20% de la poblaci&n econ6mica no tenía nin¡;una.preparaci6n, ni esp!, cializacidn para el trabajo y no hay empleos para ocuparlos, ~~ proliferando las actividades terciarias de baja productividad - como son el ambulantaje 1 la 9rostituci6n que de al¡unn manera, :oneran problemas sociales. 119 Pinal.!llente, se debe tener en cuenta el caso "Ciudad Renac!. miento" y la "Unidad Hal>itacional Simdn,BoU:var'!i que fuerlln - creadas por iateresee pol!ticos y ~ue por lo tanto, no solucio- nan el problema, ya que absorben la mitad del sueldo d~l traba- jador en transporte, así que vienen resultando "hoteles caros" para la ~ente humilde. Sin embar¡:;o, ias.,autoridades no anali--:. zan 1 no quieren entender lo que en una linea~ decía un campes!, no (supra), para evitar la ~cracidn a la ciudad:" ••• hay mi- llones de pesos para los ejidatarios 1 i>equeños propietarios P.! ra hacer producir la tierra, pero a nosotros los campesinos --- siemp:.ee nos han dado miQijas ••• luea;o pe.::an de '1"itos cuando ;i,! larnos para las ciudades ••• " 120 C A P I T U L O III 3.1. Datos Histdricos 3.2. Definicidn 3.3. Factores que intervienen en la aparici6n de la fannacodependencia 121 C A P I ~ U L O III LA PARI.iACODEPEiW'SNCIA ~ el Capítulo anterior se· encontraron datos acerca do la rcL1ci·5;i existente entre la inmi[:racicndc.1cia (drot;adiccidn),,.al decir C!Ue el alcoholismo y las dro¿;as eran - una de las consec11encias 160,caa en la conducta a secuir 'lel ia mi~rado al no conse¿i.Ür ocupacidn o empleo (Cfr. Oáp. II ,,_7~ 71) • .Ahora, desp11és de haber analizado el tema de ~ru:ti{ r;'.ci6n y d~sci.:tbrir su relaciJn con la f<-Armacode!,)C•1dencia, se prcsuntliirti .1aterial '"_1.le sirva de referencia y refuerce la hi~6tesis de 1.:Lta la iruni.:;racidn increr.tenta i'll !.n:lice de fannacodener.dicntcs. Fo:rrnacode!,)endencia, !Jro~>lcma C1.ue desde hace ya muchos ci.e!l tos de ru.:os, ha azotado la humanidad, vucl ve con inás. fuerza r¡,ue nunca a resur;:;ir. :ill el !>rcaente capítulo, se irá vie1~do crono- lcS~ic.:,a~ente el surci~iento de las dro~as, sus cai.:tsas y consc-- cuenciae con el· objeto de que se conozca~·.rcalmente un poco del ~ori;1.1.~ d.c este fon6~1cno y 111> se fonnulcn co.ncnt::irios a :,iriQi'i, sin conocer si~Lliera un ~oco de las rafees de donde ~rovicne. 3.1. DATOS HISTORICOS 122 Se reconoce '1Ue el 3s9ecto hist6rico siempre es muy ii:l!JOI'- ta'lte dad.o <1Ue ayuda a tener una raejor u1Jicuci6n en el tieri:.po y ilcsarrollo del fcr~:S;;ieno a estudiar. Ser.dn la historia, ·la dro~ll.más anti.:;ua de las que se co- !!ocon os el opio, con.Jcida desde 6 000 aI1os a.c., ademc:ta de ser la que posee íll9.yor 9otencial de adicci6n. También se tienen referencias de su usa a travás de los na ·- !,)iros e::i;,>cios; en ~recia, se tienen referencias y advertencias de lo )Clic:roso ~ue es estú substancia (Disc6ridee, lot~nico ~ 1.el si :lo I); en China adr;.uiri& wia h!portmcie. desmesurada de!, ie el si._;lo 'III hé:,f;ta el sielo XIX; en ;;urope el uso del O!lio - se ex,;iandi6 a partir del 3.enaoi.r.iento. En 1~06 sur~e la morfina, deriv~da del opio al destilar su 1 alcaloide principal; se le ~!leo este nombro en honor a I~orf'eo, Dios ~rie~o del sueiio, debido a sus principales cfeetos. La ap!!_ rici6n de esta dro~a y el !>erfeccionamicnto de la jerin~a hipo- dénilioa en 1850, !le nni tid cil;le se combinaran para su uso médico. ?ero la idea :.:>rincipal du su aplicacidn médicu, ori,•;ina la !>rirnera llamada de atencicSn de su adicci6n masiva; ejemplo de - ello, fQcron loa dos millones de drobadictos resllltantee de la r.uorra civil norteamericana, ya que se les 9roporcionaban pequ~ flas dosis de morfina !lera mitir.ar las enfermedades de la ~uerra. 123 Este fen6meno aparece con i~unles co.asecuencias durante la .'~Ue­ rra franco-alemana en Ruropa • . U ~mrecer 1 trabajudores chinos fueron qlli.encs L~troduje-­ ron el hábito de fumar opio en los 3atados Unidos, ya ~ue para 1860p su uso esta~a muy extendido. En 1909 se prohibi& su i::JpO!:, tacidn, pero la cente que no la podfa adquirir de al~una manera acudid a los medicamentos de patente que lo conten!an en su fd.t oula, !>rovocando con esto un :ran {;asto en la adquisicidn de - ellos. Incluso algunos nit1os se hicieron dependientes al traer los jarabes para la tos, el tdxico. Rato era s6lo el comienzo, a finales del si..:J.o XIX, se de~ cubrid otro derive;do del o¡'lio: la hero!na, i:i.ue se cre!a 'lue 110 9roduc:Ca adicci6n y 11ue ader.iás, !JOdría contrarrestar la depen- dencia del 09io J de la morfina. De all! su nombre, ya ~ue fue recibida como héroe. 1·1ás tarde se comprobd que también causaba adiccicSn. Debido a que el problema a~~entaba, sur~i& la Cooiai&n In- ternacional contra el opio, convocada en Shan;;ai on 1909 con la idea de encontrar soluciones • ?ostcriormente hubo tres reunio- nes m~s en 1912, 1913 y 1914. Durante la se,unda Guerra z.:undial, los alemanes buscando - sustituir econdmicamente el uso de la morfina, crean la matado- 124 dona que se us6 tambi6n para combatir la adicci6n a la heroína pero se obtuviero.n los mismos r~sultados anteriores. O sea, que se descubri6 q11e tambit1n causaba adicci6n. Al:o parecido suce- di6 en l93G cuando se desc11brid la oepiridin~ (demerol) que se catalo'8 corno uno de loe fdrmacos con más poderes de adiccidn - en la actualidad. En. cuanto a la coca:!na, tiene•s11S antecedentes en la cult.!!, ra Inca, donde aparece como una planta sacrada, 18 que "miti~­ ba el hambre y el fr!o''. En lli!60 se log;r6 purificar y sinteti- zar hasta 1885. Cómo todas las drogas mencionadas, tambUn de - esta se abus6 sobre todo porque produc!a una eeasacidn de eufo- rfa y ~ue~ se comprob6, a diferencia de las demás, que 6sta -- ~roduc!a una f11erte dependencia paicoldP,ca. A principios del ei:lo XX una nueva subst~cia qu!.mica in- ductora del euefio aparece: el barbitdrico. Bata dro.:a se combi• naba a veces con el alcohol, provocando reeultados deeaatrosos. En 1950 las inveetigac~ones del Dr. Harria Isboll demostraron - que el barbitdrico provocaba adicci6n y que era más pelie;roso - que el opio y sus derivados, ya que al suspender su uso, podr!a hasta ·causar la muerte. Buscando el bienestar f!sico del hombre, 1 mtis concretamea te, a!iviar la con,esti6n nasal, se lo.:rd sintetizar la primera anfetamina en 1927; pero ¿~ud ea lo que producen las anfetami-- 125 nas?. ~stas dr.J~as rir.Jdltcen una sensación de i::.u::lento de acti vi- dad y eficiencia, sobre t·:>do e11 ª'"U.ellas person&s 1ue n(:cesi tan .. ir.antenerse des:üertas. i>es;iueor con el uso inmoderado de ella. Bl daiio . -'1"2. ducido por las droeas, como se ve, es cada vez peor para el ho!! bre. Es tus S.:>ll. las contradicciories del _,ro,,-eso. { contra-a~iccig_ r.es ser!a :nás corl·ect·:>). C:>ntinuando con el texto, se tiene n_Lte "3n la difícil ;Jero r~9ida c¡:_rrcra de las investi :;•:;.e io:ies 11u:Lico-faru~.cc~ticas, iba.'1 .. su.r:ir mievas dro:·:as, tal es el c?.u) (.tte ac intcci6 al científico suizo ,\lbcrt ;{offman quien accide:i.t.,,lmcntc i11 1 .. Jri6 - una dro{;a al estar ex~eriment:;ndo ~n su laboratorio, dicha (lro- ;;.a le rirovoc6 mareos y alucinaciones; había tomado por .:_:¡rH1era vez en la historia el LSD. iU LS'J fue repalda..lo por i!i.mothi Leary ;¡ Jichard Albert de la lJni versidad de !Iavard, -~tui enea ase 1;uraban 11ue esta dro.:;a au- mentaba la hai:iilidc,d art!sticn y la capacidud d.i introspecci6n, hacidndole con esto Ulla r.:ran pro!>n&anda y olvid:...ndo sus .aanife.2, tacionea de tipo esquizofrénico, !>roducidas por ella como son - delirios, terror, 1nalos viajes, etc. 126 Otra dro::a ya de uso antiti"UO es la mi:rihU3lla. 3u uso se - aenciona en la China, desde el afio 3 000 a.c., dond<: se usaba - la CannaJis (planta que .:>roduce las hoj~s r~ue contienen la ranr.:!_ huana) !'t:-.r:i curur la debilidad fcw.~nilla. Tru!bién se tienen referencias de Ir:ill (ó siti;l.os a.c.); de la IndLa donde fonoi6 parte de su religi.6n; de los árabes (siGlo X), quienes la usaban como anal:.;ésico y afrodisiaco. ilel Liedit,! rr&leo, la marihuana se difundid hacia el l~orte de 3uropa y en el siglo ;a.z hizo su intromisi6n a norteamérica. A r.téxico, la - marihuana fue introducida por esclavos ne~ros africanos a prin- ci'!_lios clel si:tlo XIX y un siglo más tnrde, ya se exportuba a ..,-:- los Zstados Unidos. Zl uso de la marih~ana tiene ya sus antecedentes de estu-- dios cient!ficos en el pasunte de medicina Genaro Pérez que en 1836 se preocu~ó por estudiar este fen6meno social, y actualme~ te se ha ller:ado a concluir que las formas miis potentes de la - Cannabis no son inofensivas, pues su uso inmoderado ":)rovoca d•J- pendencia psicol6c;ica ori'1.nando en el individuo caubios notu-- bles de conducta. Eri cuanto al peyote y a los hon,_,os alucin.S~enos, su or!.;en se remonta a los tiempos ~recolombinos donde se li~aban con loe ritos reli~osos. 127 En relacidn a los i.nhalantes, se dice 11ue es una dro.-;a mo- derna, !>ero n4s bien es un nue~o tii:>o de-dro~ solvente con cu1s .::rado de i:>eli\,l"Osidad. r:ior sus efectos y i:>or Sil f:foil acceso, ya (lUe se tienen antecedentes de sil uso, por cj emplo, en los .sace_! .dotes egii:>cios ~ue i~laban el humo de ciertas plantas y el de la Síbia de Delfos, ~lle as~iraba los ~ses emanados de un hoyo en la tierra para dictar sus oráculos. También es el caso de ~ l~s brujas que impresionaban a la ,ente con sus aluainacionee, debido a llUe se untaban en el cuerpo accSaico y bell9:dona aspi- rando sus vapores; usí couo de los' anti~os hebreos, de los ha! tianos, .. etc. • En el afio de 1772 Priestley descubre el óxido nitroso lla- mado "..'.;as hilar-ante", 11,11e más tarde, junto con el cloroformo y el éter, son precursores de los inhalan.tes modernos. tiucho des- pués se aere~ la '9-Bolina, el kerosene y lo~ destilados del - petr&leo. Actualmente las substancias volátiles llaman la aten- cicSn debido a su enorme uso y fácil acceso que ha lle~do a --- abarcar hasta los menores de edad. Finalmente se hablará de la droga más ace9tada y raás fomentuda en la actualidad: el alcohol El hecho de que· existan.deidades en la anti~ua Grecia (Di.2, ·nicios y Baco); Xdchitl, Papantzin 1 Liayahuel entre los aztecas supuestos descubridores del ~u_lque, dan una idea de que el al- cohol existe desde tiempue muy remotos •. 128 &lwin llorton tratcS en 1940 este problema del alcoholismo - como una enfermedad, desde un punto de vista cient!fico. Bl al- cohol es una substancia de las que más dru1o !)~oducen al or~i!!, mo humano, a la familia y a la comunidad. ~odas las dro~as mencionadas anterior.nente, usadas por el hombre eA:;la bdaqueda de un falso bienestar, han dado a travlSs de la. historia, loe mismos reeul tados: 1lar1os i.:ualee o mayo rea que los o.ue se pretendían remediar con ellas,' tanto en. los :fíe! co como en lo psíqtd:co • ..\a! lo han reconocido ya, la mayor!a de los pu!ses miembros de las Naciones Unidas, que hoy cooperan al esfuerzo internacionsl, para controlar el tráfico il!cito de drocas. En nuestro pa!s existe ya una le&islacicSn encar~ada de re- .'1,amen tar todo lo relacionado, con la posesicSn, tr4fico, produ,2_ ci.Sn y conawao de eatu.:lefacientcs. JU .:;.ohien10 mexicano, desde 1912, participa en conv~nios.y protocolos relativosµ la fisca- lizacidn de drot.us; a 9artir de la década pasada, cuando el au- mento en el u.so de dro{;as se hizo notar, las au.toridr.i.des ado9t,! ron medidas ;::iara re~rir:lir ul tdfico de drot.us y ryara prevenir la adicci6n de. las mismas· {l) (1) Qentro de Inteuáci6n Juvenil A.Capuloo. "Historia de la fa!, macodopendencie". TJaterial Audiovisual facili tBdo por la institucioC~ coritemnorfilien su uso se ha .convertido en probleQa y en enfen:iedud social. ?ara lazrar ol ~ objetivo ele este traoajo, es i;.·:!J:>rtante definir el concel)to de far~acodepondencia. De ac~erdo a la Or~anizaci6n UU11dial de la Salwl (OMS), se tiene r~ue "La farmacoderienJencia es el estado ps!quico y a ve- ces físico, causado por la accicfo rec!!lroca entre un orc;anismo vivo y un fármaco. Se caracteriza por modificaciones dél COl!l°!lOJ: ta.liento y !lor otras reaccfone's que com!'renden siempre Wl ia1pu!_ so irre?rimible a tomar el fá~aco en for.~a cont!nua y peri6ui~ ca, a fin de ex~eri~entar sus efectos 9síquicos, y a veces para evitar el malestar producido por la pl'ivacidn. La dependencia - !,)Uede ir o 'no acompañada de toler;:ncia" ( 2). E:s ta defini~n )lantea r~ue ;:iucde dorse el fendmeno de la - foruabode9endencia, a dos; niveles: el ps!i:¡uico y el físico, es · decir, que ".lrod•,1ce sus efect.os en la mente y en el ou.crpo y q11e esta reacciital a la persona"(4). As! mismo porque hay suüs-- tancias r.ue sdlo ~rod.ucen dependencias !)SicolcS:.:icas, se obscrv6 que ririmeramente hallr!a que atender la '.1roblemática individual para conocer las causas y !Joder actuar sobre el !)roblema. Lo anterior, indudablemente, es un crat1. avance te~rico de (3) Chevaili, Arturo. "Curso biisico sobre farrnacoderiendencia". C.I.J. A.C., Mdx.,3.F.,p. l (4) Op cit. p.2 130 los que se dedican a prevenir y a co~batir la fannacodependen~ cia, ya que no se podían encasillar sólo en as,ectos concretos de las manifestaciones C1.ll!lorales y en su 11:.:i tuda as".lccto ted- rico-.-aédico, ahora se hubren las posibilidttdes de estuU.ü.rlo -- c.>n un enfoq_ue más social en sus facetas cou!llejas ltUe dan ori- cen al 9roblema, y ~!lle son los individualee., familiares y corau.- nalee los cuales se estudiarán en el siGUiente punto.(3.3) Este nuevo concepto surce alrededor de la década de los ~ 60's, cuando el problema ya empezaba a estudiarse por otros pr2_ fesionales, dándole un cnfo~ue aultidisci~linario y aportando - nuevos puntos de vista 9~cticoa a la exdro~adicci6n y al actu- al devorador de vol untndes de miles de jóvenes en todo el mundo: LA F,1:U.IACODEP3ilDIDrnIA. Sin embari:;o, se~ramente mucha ::ente adn no entiende el término de farmacodependencia, de ah! 11ue sea f~cil deducir, ctue mucho menos conocerán sus causas y consecuencias. La infor- maci6n ,eneral sobro este i:.specto, no se !>ro:iorciona T]dblicaraea te y son pocas 9ersonas en re~lidad, las que se interesan en o~ tenerla dennotando el F.X"ado de conciencia qµe se tiene al res-- pecto. La ,ente en ,eneral {refirié~dose al ~rucso de la 9obla- cidn que es la de bajos recursos econcSruicos), conoce la farmac.2, dependencia como la famosa droGadiccidn y a quien la padece co- mo al deeprQ._ciable "drogadicto", "marihuano", "loco", y tantos y tantos títuloe que hunden más a las ~ersonas usuarias que en 131 eu mayor!a eon j6venes, no saaiendo siquiera que tipos de subs- tancias in'1eren. Uostrando con esto lo quo se dec!a anterior-- mente, que no se tiene conciencia crítica del ~roblema. aecien- 'f;e¡;iente so ha utilizado L'l.!1 enfoque :Uferente 11ue co11siste en -- considerar al fannacodependiente como a wia ;:iersona enfex-~a, -- "!.)roducto no scSlo .ie cu..:stio11cs or~/,,nicaG y ,;:ent.1les, sir:o C,);~10 consecuencia de la i::.nor,.ncia y de la estructllra social e11 qlle se vive, ea decir, :'!_ue en dlti1.1a instancia es un producto de un sistema deteroinndo. ;•:r,te cnfJo:_ue del :ira ulema, üonJe se le co11sidera co.:10 una enferr.iedad, permite la idea de ':.ue el. fu~nacode,1mdientc req_ui~ re ayuda ::>ara recu!:lerar la salud !ll~rdida, co.7to c~lr,.uicr otro - enfern;.) ( 5 ), ;:ier:i relati v.:i:,iente, ,'.'>Orde!:lenñenc~a, se en-- tnnderá cor.10 l:i ;,;lteracicSn de b. conaucta ir:.dividu!!l r:ue resul- ta de usar fiir:n:1C•Ja, clusificá!llola co.no enfcr.:1ed~',d .:l'..ü tic>"1lls;;l donde los factores individuales, fomili:.lres y cor.tunalos eo1• los !.)ilares en 11uo se apoya, :iüro co.ncibid.1dola htsic?.J.1cntc c1Jr1:0 -- una resul tunte del sist0i1a ec- 90 ,·,.· 132 . : ~ 3 .3. l'AC'l!OBES 'ltJB IN!ERVIEnn BILú' APAHi:CIO?l DR LA PAaLfACODE- PENDENCIA. Si a la far::iacodef'endencia &e le consiilor~ una !'enfcn-:iedad! es necesario ~ua ae utilice el concepto d~ historia de la enfe_!:. ~eddd, que es fundaz;iental para cora9render y encontrar solucio~ nea en todo ti!IO de ~f'.el'llledades. Partiendo de lo que ae entiende por salud, de·a~uerdo a· la OwS, se tiene ··~11e "una 11ersona estft sana cu~JJtdo disfruta .de wi·, COl1lpleto ::>ienestar a nivel Oiol6ci.co, !)BiColtimumente, :Jara ser unas :iersonas" sanas. La Slilud existe si se conservan equilibrados, de lo con- trario al no funcionar Wl as~ecto adecuadl:i.lllente, se p~ovoca Ull desequili.brio y puede a!larecer la enfer.nedud. Eso pa~a exácta- raente con las dos definiciones, ya 111e ambas deben marchar bien . . . en sus factores bdsicoe, do lo contrario ~ueden a~arecer s!nto- mao de enfermedad q11e de no eer atendidos, pllec.té aer de. f~talea consocuencias.(Ver Anexo 2.A) (6f'Centro IIexicano ... " Op.cit. P• 15 133 Rn toda enfermedad existe un od~84, una evolucicSn, una C.J! racidn o 11Ulerte del individuo ~ue se.manifiestan claramente en dos periddoe definidos. El ~rimero donde no hay manifestaciones cl!nicas, ~ue se conoce con el no~bre de Peri6do Pre~atoG~nico (Ver Anexo 2 • .il). En es~e 11eriddo, el hudsped y el ambiente es-.. t~ interactuando , 9ero adn no han roto el e•.iuilibrio de la im lud. Be .muy importMte promover la prevenci6n a n:t,vel pri111ar:Lo 7a que evita 1 refuerza la no aparicidn do la enfermedad. Cuando aparucen los factores desencadenantes, se rompe el equilibrio 1 apsrece la enfermedad; este peri6do es el se~undo llala.o Periddo Pato~~nico. Bn este ~eriddo, ya se presenta una sintolllatolo~ía caracter!stica de acuerdo al agente o ª'entes "- ~ue la provocan. En esta eta,a ya se aplica la yrevenci&n secua dar.La (tratamiento) y la ~revenci6n terciaria {rehabilitaci6n). Ver Anexo 2.C Entre los factores del a4ente hay que conocer l~s causas,- tipos, características 1 c?nsecuenc~as de los fármacos para eV!, tarloe y p0r lo tanto, -permanecer inmune a la enfermedad. Un - factor del agente de considerable inportnncia, es el bajo costo y la·facilidad eon ~ue se pueden conse,uir en el ~ercado casi - todo ti~o de fdrmac01J. Los fuotores del hudspe4 son entre otros: el nivel eooiol~ poo, la e4ad, el sexo, el estttdo de salud, etc .• 134 Bntre los factores del ambiente sobresalen la inestabili~ dad familia~ 1 la situaci6n geoGTáfica básicamente. De esta concepci6n se puede observar entonces, que la far- macodependencia sí es una enfe:nned~d multicausal, ya que en su aparici6n intervienen diversas causas derivadas del ar.ente (d:J:2. p.), del hllésped (individuo) y del ambiente (familia-comunidad). . , . . En este sentido se puede acre~r que los estímulos que recibe - ' ' el hombre, a nivel interno o extel'l\o, es una informaci6n que se debe proyectar positivamente, o de lo contrario, se acumula una sobrecarga que provoca reacciones ne¡fcltivas.(Ver Anexo 2.D). Concretrunentc, entre los factores (7) ~ue influyen en la - aparicidn de la farmacodependencia están:· l. Individuales: Inmadures. Se :voseen rocursos y a~ titudes infantiles que rc~resentan w1a desventaja para rusolver sit~§. ciones C·:>.'lflictivas. _ Jependencia. Se es!lera 11ne otrus - 9ersonas soluciones o ayuden a so- luci:>nur lae; nccesid;>dos o riro ;.;le- mas rieraonales. (7) Centros de Intec-racicSn Juvenil A.C. "Los Superm:ichos". ~ vencer a las droras. aev.Seruannl.Bdtc.Bsriecinl. No. 682. Afio XVIII. F.nero de 1980. pp. 9-14 .,' ¡ 2. Familiares: 135 _Baja tolerancia '" la frustraci6n y - al dolor :isicol6::ico <1lte al hacer - uso :le dra···'.!s ".1es.:;:i:irecen". _Al;:·un:: 1.innif·:.>skci.5n '.'SiC:>!J.'":.tolJ, ica Jesinte~aciadres. Cambio de roles. Cuando la madre to- raa el ,apel del padre o viceversa. Falta de autoridud aoral de los pa-- dres. Bxie~en actitudes o activida-- des deshonestas. IncoL1;micaci,S.t1 o co~-:Utlic~.ci.Sn defec- tuosa. Pal ta de :lié1lo::;o :> lu :::.ula if!. ter,¡¡ret:,cHn. Confusi.5n ::>ara jernr,.,uizar. ::o dis-- tin:,uir lo .. 1:1s de lo ;ien:Js Li11ortan- te. ilificultad para marcar l:!'.11ites. 21 - problema~de ser flexibles, r!c;idos o muy suaves de los ?adres. Padres que f"'voruccn la fur:h<1Coderic!l dencin. Sl ".ladre tomador di.ce u su - hijo f!.l.le no l·:> ha.:.,a. In~resos limitados. Im9iden Jur a la fa.nilil\. todo lo necea.trio: alojar.iie!l 13ó to, vestiraenta, cduc::;cicSn, etc., co,c..:> dejiera darse. 3. Uouwiitnrios: ..... ::1educci6n 1lel es_)i:iCio vital. Fo:~1eg, ta la a:~Tcsividad y la l.iúsqueda :le fals-:>s satisf:.,ct.:>rcs. • _ Sobrecar,'.:8 de est:t.lulos emociona- les y físicos. La dispersión de -- afectos; el smo.-:, el. ruido. _ So ":.lrecar¿;a de infor..iacicS.a cóntra-- dictoria •• \ trav~s de los mé-lios - masivos de corJunicacidn. Insatisfacciones. Por la socied~d de c1.r.su.:;o; ~1..iblicid.ad. Con lo antllri.:>r, se ~uede a!lrcci1:1r clara•.umte, la i:.Lterre- lación t_ue existe entre los f .ctores ciue :>rO!)ician l.t:idas por el ;.;obicrno a fin de prcv.!:_ nir y combatir el consl.l~to y 1roduccicSn de dro,'.':UB. Uno de.los as:ectos relcv~ntes es la entrevista del Prcsi- 137 dente de ~Iéxico con su homcSlo;~o de Colombia, donde se trat6 el te~a del n~rcot~fico. ttinbos ,a!ses son considerados proiucto~4 res y elaborudores; ;·~:deo '."rir.c1.pGlmente de :??::.rihu~m ... :: \;ol:>1:1- bia de cocaína. Lo anterior, es un e.viso •i_ue e.::ipieza ,:;_ c.:in.:iover los cimientos de la sociedad. Como está en boi;a el tema de las dro~as (8), se citará a - al,:unos .;obemadores - entre ellos el de G11errero- para que in- fonnen ante la Cámara sobre el problema del narcot~fico, que a alcanz&.do c;rados -~ue escandalizan ~ la O".>inicSn y'1blica. Por otro lado, la Procuraduría General de la Repdúlica, ~~ construirá un Gentro ~specializado en la CapucitacicSn del pers.Q. nal 11uc partici!Ja en la cam:iai.a contra las dro:~as como u;1a C·J•l- secuencia a la rclev.mcia ¡~ue ha toaado este asunto e:i los 61 ti r.ios ::eses. Otro aspecto que mu.estra la iaportanciu de este .:iroblema - es la ceremonia que se efectucS en la Secretaría :le Salud, do.1de se instalaron los Comités Técnicos de los Consejos ¡;acionules - contra la farmacodependencia y 1?ntialcJh6licoa. Esto BQcedicS a mediados del mes de mayo de 1935. (8) Caso Ouintero. Narcotraficante mexicano detenido con su -- banda en Costa Rica. Este cuso conmovid a la sociedad pvrc1uc el citado sujeto, senal6 haoer sobornado a cientos de policías y - 138 Cada uno de loe Comités están inte~adoe por 90 especial!!, tas do alt?a niveles en la ~teria y en ellos están representa- dos la Secretaria de Salud, la de Gobemaci.Sn , de Comercio •y - Fomento Industrial, Apicultura y Jecursos i:Iidradlicos, .Educa-- .~~4~ Pdblioa, del Trabajo J.PreVisi&n Social, el departamento - del D.P., la ?rocuradurla de Justicia del D.P., t8lJbi~ la ?ro- cur,eAur!a GeneiaJ. de la Rep'dblica, ·e1 .wss, el lSSST.E, el DIP, el Instituto Mexicano de Psiquiatría 7 el CoAeejo Gelleral de 3!! ' . lubridad • .Bn estos comi t.és tienen participaci&n también. los sectores sociales 1 privados· como la Acadeniia Nacional de l'.fed.icina·~ el . ._ ·, Oi>n&-reso del Trabajo, la CONC;.:NACO, COUCNJINp., la· Ut;AL!, "CfW.ACYT, Centros de Intecr-J.ci&n Juv1;.1.lil, .. sociaciones. y Jocicd.:~cs rlc !>!! drcs d,, fo:i.lilia, ~· el Consejo iiúcional de la Publicid:.:.d, iar'' - c:ue colaboren con los comités y consejos en la lucha contra lu dro¡:adicci6n y el alcoholis.no. Para concJ:uir este cap:rt.ul.o, se inft>m& que la labor de e~ . . . tos ;~rupos de .trabajo, se orientarán a cuatro dI'eas considera- das como !>rioritarias: ·a~l.ud (atenci&n 1ilédica y asistencia so-- cinl); educ;i.ción·(·Jctividades de infJr•.1ación, oriP.ntaciJn y fo!: mación do recursos humanos); lecislacicfo (nctividadcc; .le rc,:J.a- fü'ñ'Cionarios para desarrollar su ilícito y millonario neeocio. -meñtaciód, “vigilancia y normas); investización (formación de in westiadores, Vivilancia esidemiolózica y medidas preventivas). Por lo nue respecta a1 ¿stado de Juerrero, últinanente la ANIT Zona. Filitar ba intensifigado sus. c nnpeíias de detección y: destrucción, tanto de sembradios de ropas, cono del traslado y venta de la migma, ya, que. Guerrero. 38. ubica. Mentro de los cinco | Estadés que más producen droga. en a país. Adenás de ser el Es-. tado donde se »roducen las variedades de marihuana más codicia- das en los sst:-dos Unidos Úla ¡¡olden 1capuica" y la "cola de bo rrejo" ), soure todo en el filo mayor de la sierra denoninado co. mo "zona órftica” por la inciachetddes la siembra de droga. 31 Coordinador Rezional de la Caunaña contra el Narcotráfi co en el 3studo, manifestó nue la mayoría de los campesinos que siembran estupefacientes, los hicen nor móviles económicos, y - susirió que las denendencias relacionadas con el camno, apoyen . más a los campesinos de la entidad en los ciclos de siembra. Finalmente, las instituciones. abocadas a atender el proble na de la fámacodopendencia en “él Estado, (La, Residencia JUVE nil y el Centro de Intesración Juvenil Acapulco) reconocen que la prevención es la mejor medida a tomar pará resolver estos -- nroblemas. Las autorid:des por su parte, señalan que se tendrá que buscar más apoyo al campo para Climinar dos de las alterna- tivas que tienen los camnesinos y marzinados: la siembra de la 139 llieri'tiicl&ñ~ ~rtd.lcrnc:fa no ae)f inv~·éuc;aci6n aci6n e ta :qest .;:8dorea, v~i...rilancia J de i "idi:;ica edi 11 r ventivas). or '!t•e riecta l 3 cfo e ~er.rcro, fil c uente . .t:·~III ZQ~,;;rili~ ha i.1t~n:¡1if.i;~.udo e1.1s:: .. Cá1Jl9éjias o t cci6n . str cci6n, &nto e bradíos e dro~~s, ao el o v~n~a .de l mj,~a, a 1.1e. G~rrero ~q. \lb,i.~~:.~~~_ro e l s i co ·~ ~·- ·;. . .·• - • !·,·:~~:.t.' __ ,~: .. ,_.,,.Pf.¡t.''.!' ; .. ··:..·.~.··· :. ·¡·,t:.°. ·.;_ ', Batad6a e de ucen ro:a el afa• de.mte de r el'Ba- o nde '.lroducen s ri ades · .arihuana r.11:1s dicia- as n s ..:;st,:clos nidos ~a L; l en lC l .:i" '' ola e .2, o.:;o'' , ure o l illafor e rra oainado C.2, !llO •Í á: Órit':icaí~ ;~r:la"incl(l({fini..;'de siemb~ e r ga. :::1 oordinador l ::,ional e ..i,!.'laúa ntra l Harcot.ráf! l i.ido, o nifestd 111.1e ayoría e s n.119csinos e bran :Pefocientes, s ,rnen :ior :Sviles 6micos, su:iri~ ~ue s de~endcncias adas n l cam~o, yen m~s s pesinos e ti ad s i los e ~iembra • . . i al ente, s u es.ab das der l l!_ .11a e.'la · farmác'odcrpe1idencia en. · l mjta4o, l . R~sidencia 11ve- il l entro e Intc~r~ci6n 1.1venil Aca~ulco) ocen ~ue encidn e ejor edida .t ar ara lver estos-~ l ritas. as n t ri r:dee vor 'u 9arte, fia.lan c1uo o drá e soar m~s a~oyo l ,o ara el~ar os ~a s l r a- as e en s i11nesinoe mar~'inadoss bra e 140 Cll be señalar qu.e el Centro de Intei::rac:ida Juvenil ,\Ca!)ulco or;.an.izd y llcvd a caba el. ?lii.'.::it FJ.J.O B::iT . . 1.-\L .JJ p,;at:.,uOJE?·.;::- i>~r;c1A, a ,rinci!.)ios d.d mes ·le octubre del :ir6xi .. ,., 9asado. llit las !IOncacias expuestas, se !Julo a,reciar c~ue el 1r1J ~le;;1a está !)lenai:tente ide:-.tificada r>or los ~u1os or¡~aniz~~dos del sec~or - p1folice:: '. y privado. En este Foro, varias orbanizaciones ( saciA les, culturales, reli~osas, em9resariales, :>rofesionales, y de servicios), se .::lanifestaron a füvor, so;;ro todo, de la rireven- ci6ns co:.!o u:-.o de los c:;miaos a set·:uir y de los m;is ur::cntes a e1:19re::ndcr, as! co1 .. o también for::iul.1:1ndo 1(1 terna ti vas concretas - de eccidn enunciad<>.s en la i.remo.ria del encu.entro G,Ue )r.5xuamen, te saldr4n al ~djlico. Uno de los !lrincipales seiialas.1ientos del :é'oro, es conside- rur a la familia como causa y efecto de la f~n~acod~Xdencia, ya 11ue es el 1111cleo b1sico formador de la pcrsanalidf~d. •. Por cierto que al 805:'. de los !>oncntcs, se les rire.:;u.Ltd si el fcndr.1cno de - inllli,1r.-:cidl". influ!a definitiv::imentu en el incremento de lu fur- mncuüependencia, y sus ros!luestas fueron contundentes: s!, ya - ~ue los F,ru~os ~i~ratorios tienen pocas defensas f!sicns y men~ tnles pura SO!lortar las non11ae, tensiones ~,nccesid.!dcs de los citadinos, por lo 1¡ue una de las respuestas más viables !)ara -- ellos ante estu situacidn, sea el acudir al alcohol y a las dr2, ~as. ¿'lué tan directa será la rebci&a. 4npa. e bwi~acidn?. 141 CAPITULO IV INVESTIGACION SOCIAL ACBRCA DE LA INMIGRACION Y FARMACODEPENDENCIA BN LA CIUDAD Y PUBRTO DE ACAPULCO JUSTIPIOACION IV .l. Proceso IV .l .l. Iv.1.2. IV .1.3. IV.1.4. de la inveatigacidn Planteamiento del problema Objetivos Hipdtesis Metodología General IV.l.4.1. Prueba del instrumento IV .1.4 .1.1. Grupo "A" l'ROPESIONALBS IV.1.4.1.2. Grupo "B" PADRES DB FA- MILIA IV.1.4.1.3. Gr~po "º" FARMACODEPEN- DIENTBS IV.l.4.2. Metodología Partic~ar IV.1.4.2.1. Muestra IV.1.4.2.2. Siatematizacidn de da-- tos IV.1.4.2.3, Obatác~os IV.2. Análisis e interpretacidn de datos CONCLUSIONES ALTERNATIVAS DE ACCION 142 CAPITULO IV INVESTIGACION SOCIAL ACERCA DE LA INMIGRACION Y PARMACODBPENDENCIA EN LA CIUDAD Y PUERTO DE ACAP'L"LCO JUSTIPICACION. El continuo incremento de jóvenes y niños farmacodependie~ tea en la ciudad y puerto de Acapulco, ha puesto a trabajar ar- duamente a loa equipos tácnicos de las instituciones encar~das de atender este problema. As! como tambián ha obligado a las a.J! toridades municipales y estatales a buscar diferentes alternat! vas que tiendan a solucionar de raíz la farmacodependencia. El ejemplo más ilustrativo al respecto, es el ya mencionado PRHmR FORO ES?ATAL SOBRE PARMACODBPENDENCIA que surge como una necesi dad de dar a conocer la magnitud del problema (Vid. Supra. Cap. III), ya que a estas alturas, es comtin observar farmacodepen-~ dientes de diferentes edades deambulando por playas, "zona rosa" calles populares, escuelas, mercados, estacionamientos, multif~ miliares, en fin, pocos son los lugares o espacios en que no e~ tán presentes uno o más farmac.odependientea. En donde es suma-- mente grave y hasta !)eligroso el incremento del problellla ea en las zonas que ocupan las colonias mur~inadas o en los usenta-~ mientos irregulares. Definitivamente, no es recomendable, que alguien que no P!r 143 tenezca al grupo de una colonia mar&inada, se adentre en ella, adn en pleno día. El alcohol, la marihuana y las substancias t6xicas y sol~ ventes, han hecho presa de un gran nómero de j6venes y no pocos adultos que han sentido la desesperanza y la frustración de no poder alcanzar el "paraíso terrenal", que creyeron encontrar en Acapulco, y no se hable de la b1.\squeda del "paraíso terrenal", sino de l.1n simple empleo, ya que sus características socio-eco- nómicas y culturales, no les permite encontrarlo en la dura y - tremenda lucha con los j6venes mejor preparados. Por otro lado, se sabe que todo problema individual, tiene repercusiones familiares, comunales y Viceversa, es decir, no - se puede atender un sujeto inmerso en su problemática, sino se le atiende, desde una perspectiva social. El problema de la farmacodependencia en las áreas de asen- . tamientos irregulares o con personas inmigrantes, neQesita ser reconsiderado en su acepción actual para poder enfrentarlo con medidas dt alcance inetituoional, antes de que estas áreas sean el centro y guarida del "monstruo de las mil cabezas" ( farmaco- dependencia ), y los habitantes sus sdbditos ciegos y dispuestos a morir si es necesario para seguir alimentándolo. Formando se - un círculo vicioso. De ahí la importancia de realizar estudios, e investigaciones, 11~8 ilpnrten planteamientos diferentes, OU.!!, 144 vos o con algunas modificaciones a las que· ya existen. Lo anterior, constituye el panerua que se vislumbro para justificar este trabajo que sustenta la hipdtesis de que la in- micracidn a las ~onas uroanas está directamente relacionado con el problema de la fa.roiacodependencia (Infra p. 1~8). IV. 1 PROCESO DE LA INVESTIGACION La importancia que tiene esta investigaci6n, parte en sí - misma del tema que aborda, ya que es uno '.Ida los principales Pl'!!. blemas sociales de Acapulco. Un aspecto importante a considerar en este caso, ea el h~ cho de que el fendmeno en este lugar, no ha sido profundamente estudiado en su aspecto social. Los datos y cifras más represt~ tivos presentados en el PRIMER FORO ESTATAL DE 1ARblACOD&PENDBN- CIA (Vid. Cap. III), fueron expuestos por personal técnico de - loa Centros de Integraci6n Juvenil de las Oficinas Centrales de la ciudad de México en coordinacidn con el Centro de Integra--- ci6n Juvenil de Acapulco. Esta infonnaci6n se obtendrá detalla- damente en la Memoria de dicho Foro pr&xima a editarse. Lo anterior da una idea de la necesidad de estudiarlo par- t.iendo de su contexto socio-econdmico, político y cul. tural que permita detectar problemas concretos, descubrir'relaciones en-- l 145 tre •ll•a y jerarquizarlos, para que ie esta manera, " ••• la in- Testigacidn social ieje ie ser un fin.Y se convierta en un ae-- iio, lo cual peraitir!a iirigir 1 controlar los caabios socia-- les a trav4s ie la realizaci6n ie planes 1 acciOlles proirfuláti- caa suatentaias en la infonaacidn que provenga fle la investip- cidn 1 te otras fuentes" (1) Rojas Soriano resal ta la id.ea ele que las investi¡aciones - sociales que ae realicen., deben plantearse a un nivel científi- co; eso es preoisB.11.~nte lo que aquí se plantea, ya que su iapoE, tancia rad.ica en la aportacidn científica respecto al objeto ie eatuiio. El problema que significa faraacodependencia-in.eiigracidn - es alarmante tanto en el aspecto f!aico 1 mental, como en su ª.!. pecto social, econ6mico 1 político. Esta situacidn se vuelve ~ m4s difícil de comprender cuando ha7 "conciencia" al respecto - {tanto a nivel pdblico como privado), 1 no se haca nada o caei nada para minimizar por lo menos, los menoionadoa problemas a - Wla escala local. Teniendo como marco de referencia lo anterior, derivado d@ loa primerolil cap!tulolil, surgieron las siguientes interrogantes: (l) Rojas Soriano, Radl. "Guía para realizar inveati¡aoiones sa. cialas". Paol.lltad de Ciencias Pol!ticas 1 Sociales. - Serie 51. UNAM. 1979. P• 31 146 ¿Qu4 relacidn tiene la migración ca11po-ciu.dad con el fen6meno - de la farmacodependencia? ¿De qu' manera el medio ambiente in~ flufe en la farm.acodependencia? ¿Por qud en la ciudad 1 puerto de Acapulco se patentiza más esta situación?. Estas interrogan- tes dieron or~¡en a la hip6tesis de la investi¡aoi&n (Vid. Pwi- to IV.1.3). En relaoidn al límite temporal, el estudio abarca 11!1 lapso indeterminado, ya que se trata de un estudio lonci tudinal, que compl'Gnde (límite espacial), prinoipalnente las áreas margina-- das, entendidas como las colonias que carecen en lo general de aervicios indispensables como son la luz el4ctrica, agua pota~ ble, educación, salud, transporte, vivienda, etc. En cU.anto a la poblaci.6n objeto de estudio, ae considero - al jefe de familia como el más importante punto de referencia - en cuanto a la informacidn se refiere. Se consideró como jefe - de familia .al principal apartador econ&mico de la casa. Por otro lado, situar el problema dentro de su contexto &2, oio-econdnioo, lleva a situarlo a ni~ol histórico, 1a que desde tiempos de la colonia, Acapulco ha sido el foco de atracción p~ ra los habitantes de poblados cercanos principalmente, no sólo para ¡ozar de sus privilegios n1.J.tura.lea, sino para radiqar y -- buscar una vida mejor (Vid. Cap. I). 147 Obviamente no todos logran alcanzar lo anterior, pero sí - la mayoría llega a tener Wl lu~ar donde vivir, no importándole que éste sea un cerro o una caballa sin nin~t1n servicio pdblico, provocando, entre otras cosas, serios problemas de salud pábli- ca. También se presenta en estos ~rupos la gran proporci&n de tiempo libre que pueden inducir a la farmacodependencia, a la - delincuencia, a la pros~titucidn, etc. Dando una idea de la fo~ ma como viven los seres humanos que están bordearulo la gran fa- ja de oro (Av. Costera Miguel Al.emán), en espera de cualquier - oportunidad que se les brinde ••• cualquiera que sea. IV.1.2 OBJETIVOS Este trabajo se plantea dos objetivos: Descubrir la relacidn existente entre los fen.2, menos sociales de la inroigracidn y la faiinaco- dependencia en Acapulco, para colaborar en la formulacidn de un cuerpo tedrico de referencia Ofrecer alternativas concretas y acciones esp~ c!ficae para combatir y prevenir estos proble- mas dentro del límite espacial, señalado en el objetivo anterior. 148 IV.l.) HIPOTBSIS Debido a que la fazmacodependencia es un problema que ac-- tualmente ha tomado giros extraordinarios, exige una serie de - medidas para controlarla en primera instancia, acabarla y prev! nirla posteriormente; pero debe ir sustentado necesariamente en estudios prácticos y cient!ficos para garantizar hasta donde ~ sea posible su desaparici6n. Esto hace pensar•en serias medidas de acci6n, de lo contrario, habrá un enfrentamiento no muy lej~ no y aWi con m~s desventaja para encontrar la soluci6n. Partiendo de este panorama, se plante6 la siguiente hip6t! sis: LA INntIGRACION DE MARGINADOS A LA ZONA URBANA FAVOilECE E - INCREMENTA LA FAID:!ACODEPBND:ENCIA EN LA CIUDAD Y PUE!i.CO D~ Aí.!A-- PULCO, GUERRERO. IV.1.4 ME~ODOLOGIA GENERAL IV .1.4 .1 PRUEBA DEL INSTRULlENTO Previo a la aplica~i6n de la muestra general, se consider6 necesario realizar un sondeo a través de un muestreo no prouabi l!stico, ~ue 9ermitiera 6.nicamente la obtención y claridad de - datos para lograr los objetivos de este trabajo (2). (2) Rojas Sorianor O~ cit. PP• 55.89 149 El sondeo se aplic6 a tres niveles: Grupo ''A" (Profesioni,! tas y personas relacionadas con el problema); Grupo ".0" (Perso- nas no profesionales que aparentemente no tienen nada que ver - con este problema) y; Grupo "C" (Formado por j6venes farmacode- pendientes). Los indicadores a explorar fueron los si&Uientes: opini6n del grupo sobre el problema; causas del problema¡ grupo de edad caracter!stico; migraci6n; perspectivas arate el problema y al-- ternativas de soluci6n. Se formularon 45 instrumentos (15 cues- tionarios y 30 cédulas) para fines de este sondeo, pero por ~ errores en su interpretaci6n, s6lo se tomaron en cuenta diez - cuestionarios al primer grupo y doce cédulas a cada ~po res~ tanta, sin haberse alterado en mucho los resultados. Cada uno - de los indicadores estuvo formulado en las preguntas del instr~ mento, adecuándolas al grupo encuestado; es decir, el cuestion~ rio que se apliccS al grupo "A", no se aplic6 al "B" o al "Cl" ·Y viceversa para llegar al objetivo propuesto. El cuestionario se dividid en dos partes: primera, la sección de datos personales (sexo, edad, ocupacidn, escolaridad y est:.1do civil); la segunda abarca preguntas sobre loa indicadores a explorar. Obtenida la inforinacidn a .estos niveles, se efeotud una -- comparacidn de dát.os, se detectd el o-ado de conciencia y lus - actitudes de cada uno de los diferentes grupos hacia el proble- ma en ou.estidn. 150 La poblacidn encuestada fue de tipo heterogéneo, localiza- da en las zonas límites de la ciudad, con excepcidn de algunos profesionales que se ubican prácticamente en la zona del centro Después de la encuesta que se aplic6 a los tres grunos, se obtuvieron los datos que se presentan a continuacidn. rv.1.4.1.1 GRUPO "A". If.UESrRA: 10 PROPESIOHALES En el primer dato del cuestionario, se encontró que el 8~~ de los entrevistados, correspondi6 al sexo masculino y el 2~ - restante al sexo femenino (Vid Anexo 3). Respecto a las edades, las predominantes oscilan entre los intervalos 26-30 años, y en más de 35; de alguna manera esto -- asegura la experiencia vivencial de los encuestados (Vid. Anexo 4). Bn cuanto al estado civil se refiere, se encontr6 que el - 60% de los entrevistados son casados, y por ello se considera - que relacionado este dato con la edad, deben tener un criterio lo suficientemente amplio para proporcionar datos relevantes s~ bre el asunto en cuestión (Vid. Anexo 5). aespecto a la ocupación, la que predominó fue la de aboia- do y médico, con una frecuencia de 3 {3°") y 2 (20%) res~ectiV!!, 151 •ente (Vid. Anexo 6). Bn relacidn a la escolaridad, se pudo apreciar que los d,! toa recopilados provienen de personas que se pueden considerar preparadas en un 90¡(, 7a que el ª°" tienen estudio& profesiona- les completos 1 Wl 10% estudios profesionales incoapletoa (Vid. Anexo 7). fil tieapo de residir en Acapuloo, tiene coao proaedio 23 - aiios, es decir, ea considera que;· conocen. 1a si tuacidn local del problema. En relacidn al lue;ar de or!cen del V'llPº "A", var.!a l°", - ya que la mayoría ( 90%), son del Estado de Guerrero. Sobresa-- liendo la ciudad 1 puerto de Acapulco (40%), después se encuen- han Arcelia, Juchitán, San Luis Acatlán, Petatlán 1 ~axoo ( O!, da uno con un l~). Las opiniones más sobresalientes del crupo, respecto al t! ma tratado son: _ Qlle ea problema de salud pl1blica y de tipo l.lrbano, sefialando como causante en primer lupr a la crisis social imperante (aumento del desempleo, explosidn 'demo¡r4fioa, pérdida de Tal.orea, la pobreza, etc.) 152 _ Los problemas de tipo familiar (desintegración, 08!, bio de roles, etc. Vid. Cap. III. p. 135) _ Una serie de factores que propician el incremento - de la farmacodependencia, como son: fao11idad para conseguir drogas, irresponsabilidad de las autorid.§ des correspondientes en el control de fármacos 1 di fusión masiva de falsos modelos de conducta. El promedio de edad imperante en los farmacodependientea, indiuado por los encuestados, está en el intervalo de 15-19 -• aflos (17 en promedio). La inmicración s! influye en el aumento de la farmacodepea dencia, aecdn lo manifestado por el grupo "A", debido a que se "frustran al no encontrar lo que ilusionaban; se alcoholizan 1 droca.n". Por ello -agre¡an-, las perspectivas del problema son difíciles ya que el fen6meno aumenta por falta de instituciones bien equipadas que lo puedan frenar. ~ambién informaron que el futuro no es prometedor debido al desinterés y falta de control de las autoridades correspondientes. Ante la precunta: ¿Qué se podr!a hacer ante esta situación? Contestaron que: Se necesita la cooperación 1 apoyo•tde las autorida- des para terminar con el problema 153 _ Proporcionar in!ormacidn 1 orientacidn masiva sobre el problema _Orear-lugares especializados para tratar, erradicar 1 prevenir la enfermedad Incrementar la orientacidn a centros educativos El crupo en su totalidad termina diciendo que el "problema es preocupante por su extensidn local y nacional", pero que ~ mientras la gente carezca de lo necesario y de lo más indispen- sable, existirá este problema. IV.l.4.1.2. GRUPO ".B". llUBSTRA: 12 PADRES DB FAMILIA Este ¡rupo está conformado por seis hombres 1 seis mujeres. Bn su mayor!a oscilan entre 35-40 (40%), y más de 51 años de -- edad (3G,&); diez son casados, uno en unidn libre ·y la otra per- sona restante es soltera. Las ocupaciones son variadas pero predominan las laboree - del ho¡ar (40~), empleados y comerciantes (cada uno con 2°"). - En lo que respecta al grado escolar hay una relacidn directa -- con la ocupacidn ya que la mayor!a tiene únicamente estudios de primaria ( 80%) • 154 F.n lo que concierne al lu¡ar de orlce.11 de los entrerleta- dos, se e.1100.11tr6 que Aoapulco y la ciudad de M4xioo predominan con 2a,L cada uno. Otros Estados de la repdolica detectados son; Baja California Sur, Oaxaca, Puebla, Michoacán y Morelos (cada 1u10 con l~). Además de alcunos poblados del Estado de Guerrero como son San Luis Acatlán, ciudad Al tamirano y Olinal á (e/ u. con 1()%). El tiempo de residencia del cru.po en Acapulco es de 25 á - 29 años. Las principales opiniones del .irupo, respecto al problema. son que : _ Ea un problema social que afecta a los jóvenes, y _ Es perjudicial porque destruye tanto f!sica . como-- moralmente. Entra las causas que ori¡in.an la farmacodependenoia eeffal!!, ro.11 las si&Uientes: Problem2s de tipo familiar. Incomunicación, cambio de roles, etc. (Vid. p. 135) 1alta de preparación y de orientación de los jdve~ 155 La deaatencidn que el ¡obierno tia.ne con la educa~ cidn familiar _ La tal ta de empleo a Muchos centros de vicio 1 pocos centros recreatiYos _ .Pacilidadea de adquirir todo ti~ de drope _ La proliferacidn de drocadictoa Bl. medio ambiente Bate ¡rupo aefiala la edad predominante del farmacodepen-- diente, en loa intervalos de 17-21 (5~), y $l de 9-15 afios (30 ~). En lo que respecta a la opini6n de qu.e si infi117e la inmi- cracidn en el incremento de la farmacodependencia, el crupo ma- nifeatd qu.e sí y sus razones fueron estas: Por falta de orientaci6n son presa fácil de loe "ea canohadorea" que ee aprovechan de ellos y loe util! zan (7~) y Muchos vienen a venden la droga y ~or supuesto que 156 la usan (3~) Las alteinativas de accidn que propone el crupo son: _ Vi¡ilar a loa hijos y comprenderlos _ Proporc.ionar orientacidn a familias, ¡rupos e indi- vidt.los _ Combatir el negocio il!cito do la dro¡a 1 controlar más a loe que la producen 1 venden le¡almente. La mayoría de los entreVistados no quiso a¡regar más del - asunto. IV.1.4.1.3. GRUPO "0". MUES~RA: 15 PARMACODBPENDIBNTES. Este ¡rupo tiene las ei¡uientes oaracter!eticas: 11 son ~ hombres y 4 mujerBs. sus edades están en el interTalo de 15-20 años principalmente (80%). Este dato coincide con las opiniones del grupo "A" y 11 .B" respecto a la edad de los farmacodependien- tes. Su estado civil es el de soltero en casi todos los casos - ( 87?;) • S11 ocupacidn predominante es est 11diante ( 70%), 1 su gra- do de escolaridad, está a nivel de primaria en primer t~rmino - (4°"), despu~s la preparatoria (20~). La mayoría son nativos de Acapuloo (67~) sobresaliendo una extranjera (Colombiana). El n~ 157 mero de. afloe radicando en la ciudad, coincide con la edad prom! dio de los jdvenee encuestados: 18 afioe~ ¿Qud opinan los farma- codependientes sobre el problema? He aqu! sus respuestas: Be un &rave problema social (local e internacional) lo q11e afecta a la juventud de cualquier sexo 1 -- edad Bs una fonna· da dashogar las emocionas 1 un ast!mu.o lo placentero Es una adicci6n 7 Yioio El gNpo piensa que las principales causas del problema - son: Servir de escape de la realidad, y la desintegracidn fami- liar. Los encuestados consideran que el promedio de edad da los farmacodependientes, ast~ entre los 15-19 años (17 afios proma-- dio). Por otro lado, el grupo afi:nna que la inmigracidn sí infl.J!: ye en el aumento de los farmacodependientae, sobre todo por dos razones: Los que llegan del campo a la ciudad, se vuelven -- 158 farmacodependientee por deeilusi6n 1 desesperanza; - primero ae envician 1 despu4e la venden para subsis- tir• 18. que no tienen estudios 1 por ello dif!lmenta consi~an empleo Por falta de orientaci6n respecto a la problemática urbana Bl grupo "C" no la ve buenas perspectivas a este problema, 1a q11e agre&an que: D!a con d!a aumenta 1 dafta a loa consumidores _Muy «rave (aunque se combate para frenarlo) Si no se hace lo suficiente a eeie respecto, la so- ciedad terminará aceptando la farmacodependencia, 7 esto afectará8las nuevas generaciones _ Interminable porque las autoridades a veces son laa que controlan el vicio Entre las alternativas de aocidn que proponen para enfren- tar el problema, sobresalen las siguientes: _ Proporcionar 1nfo1'tllaoi6n 1 orientaoi6n a loe j6venes 159 No ingerir bebidas alcohÓlicas y drogas _ Q11e no la vendan Finalmente, entre las obserYaciones generales eeftalan que ea importante que se frene este problema, buscando los recursos necesarios para atacarlo. Como se puede ded•cir de los datos proporcionados, los en- c11estados coinciden en considerar q11e la fa.rmacodependencia, es un problema de tipo socioecon6mico que afecta sobre todo a loe jdvenes. Tambián que las autoridades necesitan actuar de prisa, si desean frenarlo. Para fines de este trabajo, vale la pena eeiialar que los - grupos "A", "B" y 11 C11 consideran que la i.nmigracidn incrementa el !ndice de furmacodependencia. Este dato coincide con la hi.~ tesis, confi:xmando que la inmigracidn está directamente relaci.2. nada con el incremento de la farmacodependencia. Por otro lado, los profesionales consideran que mientras - no se viva con decoro y dignidad, aino careciendo de lo más in- dispensable, ¿C6mo se puede evitar darle salida a las desiluci.2. nea, frustraciones e impo~~ncias de la gente que a veces da to- do por seguir adelante, y logra poco o nada?. El pueblo vive en muchos aspectos sostenido por la dema.gogia del gobierno, pero 160 necesita una salida de apo70, de ah:[ la pasividad y aparente -- falta de control de las drope en gen.eral por parte de las autg, ridades. Be decir, una de esas salidas es el negocio de drogas que entorpece la mente 1 manipula voluntades. Esa es una de las puertas da escape y control del &obierno en la política social. Sobre las perspectivas de la drogadiccidn, tambien. existe una correlacidn directa entre los tres grupos, ya que coinciden que es alaman.te porque empeora, aumenta 7 perjudica a los ni""- fios, jóvenes (hombres y mujeres), tanto física como mentalmente ,porque no hay loa medios necesarios para combatirla. lU grupo "B" coincide con el "A" en que la fannacodepende!! cia es un problema que destr111e sobre todo a loa jóvenes. Entre las causas que lo oriiP.nan, aparece como causa detenninante, la variable "problemas familiares". Siguen teniendo semejanza en~­ el sentido de que las autoridades son negligentes, en la falta de empleo y la facilidad para conseguir drogas. Otro aspecto donde coinciden los grupos, es en la edad: 15 años promediof as! como tambi'n en el sentido de que la inmig?'!! Ci6n s! influye en el aumento de la ~armacodependencia, y sobre todo por la falta de orientacidn al respecto que tiene el camp~ sino. Las perspectivas son alarmantes -támbi4n coinciden- y re- comiendan. que se tenga más cuidado con los hijos 1 mayor com--- prensión hacia ellos. 161 Por otro lado, en el grupo 11 C11 se p1.1ede detectar un poco . de conciencia hacia el problema, pero no el suficiente para po- der controlarse. il vivir loe problemas de Upo familiar 1 no ser lo sufi- cientemente responsables para enfrentarlos, se b11Sca una forma de deehOgar esa trustraci6n, encontrando un escape en.las dro-- gas; esto es la oa1.1ea de la farmacodependencia, segón el grtlpo. (Cfr. Oap. III. P• 134) Bl. gr1.1po "0" coincide con los dos grupos anteriorm~te &n!, lisados, en que la illmigraci6n sí inflll78 en el aumento de la - drogadicci6n debido a que les falta orientacidn 1 porque hacen todo 1 de todo para ~ivir. Las perspectivas son las mismas que les anteriores grupos, es decir, graves, y sobre todo para los jcSve.a.es. Para superar el problema. proponen más orientacidn al - respecto y dos eUEerencias bien concretas 1 prácticas: no com-- prarlaa, 1 no ingerirlas. Como comentario final, oonaideraaj11ue se debe atacar el problema con todos los recursos necesarios para erradicarla. Del sondeo realizado, se presentan láe siguientes conclu.-- siones: La intormaci6n obtenida la proporcionaron personas 162 ori!inariae de Acapulco La fa:macodependencia es un problema social alamae. te _ La inmi&raci6n e! incrementa el !ndice de dro!8dic- ci6n _ Ro existen medios necesarios 1 suficientes para ºO!!! batir el problema _ Le>s problemas familiares, la crieis econ6JIÚ.ca 1 la desorientaci6n respecto al problema de la farmacod.2, pendencia, son tres de las pri.llcipales causas que - lo ori!ina.n Bl promedio de edad de los farmacodependientea es de 17 años Los farmacodependientes tienen una conciencia inge- nua o preor!tica del problema, 7a q~e saben lo que hacen y loe problemas que ocasionan, pero no q~e-­ ren o no pueden hacer algo para liberarse de esa P.2. sadilla La farmacodependenoia es un.a (sin.o es que la dnica) 163 de las pocas alternativas que tiene el jdven para - salir ftadelante" de sus problemas. Al td:rmino de este sondeo, se consider6 que la informacidn recabada, el análiaia realisado y las conclusiones obtenidas, - plantean la necesidad de realizar un estudio más profundo y más amplio, respecto al fendmeno de inmi¡racidn 1 farmacodependen,o.,,. cia, 1 a las causas que lo provocan. Bse es el objetivo de la ~ siguiente investigaoidn eocial que so presenta a continuacidn. IV.1.4.2. llBTODOLOGIA PARTICULAR. Para tratar de compro bar la hipdteeis presentada (supra p. 148), se mane;jaron los mt1todos inductivo y decl,1ctivo. Se apliod la tdcnica de la obserYacidn, de la entrevista 1 el diseño de - una oddula, ya mejor elaborada como resultaa.te del sondeo dado a COJlocer anterio:nilente. Las personas encuestadas fueron escocidas al asar en ca--- lles, mercados, domicilios particulares, escuelas, tiendas, etc. manejando dnioamente el criterio de que estuvieran un poco dis- tantes unas de otras (20 metros aproximadamente). Las colonias que fueron seleccionadas para la muestra son. 164 las que forman parte de la b\ja a1rededor de la zona urbana: - · Icacos, Libertad, Bmiliano Zapata, 5 de Jla70, Laja, Pancho Vi-:. lla, Palma Solap Cuauhtdmoc, Jlira, Zona de Caleta, Jardín lian- goe y Pie de la Cuesta. Estas doce colonias representan el 12" del tota1 de las colonias regi.atradae de Acapulco, que e.n total uuman 101 (3). Bn cada una de las mencionadas colonias, se aplicaron 28 - o~ulas, d.dndo un total de 33li ( en r&aliclad ee aplicaron 340 - para red~ndaar cifras) familias encuestadas que cubren los obj!. tivoa propuestos en esta investigacidn. IV.1.4.2.2. SISTBMAfIZAOION DB DA!OS Bn relacicSn al manejo de la infol'lllacidn recabada, se util!. zaron las t4cnicas elementales como tabulaci6.n manual, porcent!. jea, cuadros y gráficas. Los d{as seleccionados para realizar esta encuesta fueron los sábados 1 domingos, ya que son los d!ae en que se consider& que se podr:Can entrevistar a los padres de familia o a quien - fuera el soat4n econ6mico del hogar. (3) Novedades de Acapuloo. "Días Nacionales de Vacunaci6n Anti- poliom:Lel!tica; inerol8 1Jlarzo15-1986". Desplegado del - Sector Salud en este diario~ S4bado 18 de Baero-1986 .• p. 8 165 Kotre las estrategias de campo que mds se consideraron, se encuentran: _ Buscar un l~r 1 momento hasta cierto pWlto cdmodo para el Qnouestado _Darle a conocer loa propósitos de estudio 1 la im~ portancia de su colaboraoidn _ Subrayar que sllS respuestas serán anónimas Darle su lugar, ser amable y paciente _ Que no ha1a quedado ningwia pregunta sin respuesta IV.1.4.2.3. OBSTACOLOS Jm.tre los obetáot2l.oa que ee encontraron en la aplioaoi6n - del muestreo, sobresalen: _ El error de pensar que los sábados y domingos eran los d!aa en que ~eneralmente los padres de f811111ia (hombres) se encontraban en casa. Se comprobó que - ni estoe d!as se encuentran, sólo hasta altas horas de la noche, y muchos de los que ee encontraron fil.!, ra de et.ta hogares, estaban en estado inconveniente. 166 _ Alcunas estrategias de campo no ft!n.cionaron por le. gran proporci6n de preguntas ein respuesta o con.te_!! tadas sin mucho io.tertie. Las personas entrevistadas se mostraron demasiado desconfiadas ante las pregua tas, dando margen a cierta incredulidad en B\18 res- puestas. Realmente la gente se resiste a participar en lo se refiere a este tipo de trabajos. De ah! - que la 5ente que participe on esto, sea capacitada. Los encuestadores mostraron falta de experiencia y responsabilidad en la realisacidn de la entrevista 1 en el manejo del material respectivamente. IV.1.2 ANA.LISIS B INTBRPBBTACION DB DATOS. Despu~s de la aplicaci~n de las cddulas entre la muestra - seleccionada y de procesar la información recabada, se preeen·~ tan loa resultados obtenidos. En lo que respecta a los datos personales, se pudo obser-- var que loa entrevistados fueron casi el mismo nrunero, en cuan to al sexo se refiere { masculino 49.42%, y femenino 50.58% ) - Vid. Uuadro 8. A pesar de que se pretendió investi~ar a loa COQ siderados padres de familia ( hombres ), ástos no se encontra-- ron en gran ~dmtro de easoe, as! que se entrevistaron a las m!k- jeres, que son las que generalmente se quedan a realiznr las l.!!, ló7 bona del hogar • No obstante lo anterior, se coneiderd vC.ido el ndmero de jefes de f811lilia entrevistados. Bn relacidn a la edad, el resultado más significativo, ae obt11.!o en el gru.po de 40 o mlle aftoe {30.29"), .cifra que demue~ · trá qQe a esta edad, la mayor!a de lns familias es sostenida ~ neralmente por personas mayo rea de los 40 afios de edad (Vid. -- Cuadro 9)~. El astado civil de los entrevistados al'l"o;id el dato de q11e el 65.58% ea casado. Es decir, que est4n le~al y formalmente e.e, tableoidoe en cuanto a este aspecto se refiere,(Vid. Cuadro 10) Rste dato es importante en corr.elacit.Sn con el n'dmero de miem-- braa que integran la familia, ya qu.e ea relevante saber que ca- da jefe de familia sostiene por lo menos a 5 personas (Vid.Cua- dro 14). un alto porcenta;je de la muestra (80.29%), ea originaria - del Estado de Guerrero. De esto se puede deducir que la inmigl'!, oi6n existente eD. el puerto, es en gran medida de tipo interna, Jl1 que de otros Estados, se capt6 muy poco porcentaje. El ex~~ tranjero en las zonas marginadas, de hecho no existe en Acapul• co ( Vid. Ouadro ll) .. Como era de esperarse, el mayor n\lmero de los entrevista~ dos, se dedican a las labores del hogar ( 34. 7o,;). Es decir, fil,! 168 ron mujeres las que proporoionann la in:tormacicSn. Adn siendo - días de descanso (sábados 1 domin.goe), los hombree (jefes de :t!! milia en. a1l mayoría), no se encontraban en s11B hogares. Entre - los que se encontraron fueron estudiantes (16.48%), 7a que ea - ooadn que se encuentren en sus casas realizando alguna tarea ª.!?. colar.~.Bntre las demás ocupaciones deteot~das y en orden de ma- 1or a menor, se encuentran la de empleado pdblioo (12.06%), la de comerciante fijo (9.42%}, comerciante ambulante (7.36%)r em- pl~ado privado (5.88~), aubempleados (1.47~), desempleados (1.1 71'), 7 un .van Jlllmero de ocupaciones sin repreeentatiTidad ( - Otrca 9.411'). Vid. Cuadro 12. Resulta congruente el nivel escolar con la ocupacidn, 7a - que las Siilas de casa generallllente no tienen alto nivel de esco- laridad. La investigacicSn presenta a una mayor!a (21.47%) de la muestra, como personas que no terminaron sua estudios primarios .7 como segundo lugar a personas que la terminaron (17 .36%). Aua que alsunoa no terminaron su ciclo secundario (6.76%), el po:P..~ centaje que tiene se aproxima al que alcanz6 también el alfabe- tismo (6.47%). reat~dole repreeentatividad. Son evidentes loe doa extremos: por un lado, pocas personas con estudios superio- res (8.53~), y por el otro, son muchas con bajo nivel de eacol.!! ridad (56.77~). Be evidente el bajo nivel de estudio de la mue~ tra (Vid. Cuadro 13). Bntre loe datos md:e aignif'icativos, en cuanto al ndmero de 169 elementos por familia, se observa que el 42% tiene entre 5 y 7 miembros por familia, lo que provoca ciertos problemas de tipo econdmico, ya que la mayor parte de la familia se dedican a la- oores no remunerativas (hoiar y estudio). Ver Cuadro 14. Sobre el aspecto de migracidn se presentan los siguientes resultados: en opinión de los entrevistados sobre la centa q~e inmigra es que hacen mal en venirse a ln ciudad {42.64%); sin. - embargo, no hay una opini6n definitiva ni rotunda sobre si ha-- cen bien o mal en dejar el campo para radicar en la oiudad (7.- Jü%). Una causa que precisamente ori&Lna y orilla a los campes!, a movilizarse es que no tienen conocimientos ni in.formacidn de lo que es la ciudad y lo que les espera en ella {Vid. Cuadro 15) Se pudo observar que la principal causa de la inmigración es la carencia de fuentes de empleo en el medio rural (36.18%), se~ida de la "bdsqueda de condiciones para superarse" (30.29") que en óltima instancia está muy relacionada con la primera. Es decir, hay un 66% de la muestra que. expuso como causas princip~ les del incremento de la población, en el sentido del estudio, al aspecto econ6mico como el determinante (Vid. CWldro 16). Sin embargo, el irupo entrevistado sigue pretiriendo el -- cam~o parli vivir (49.7°"). &Slo la necesidad imperante loa obli. , un 30% aproximadamente, refiere no saber o - bien se negd a contestar (Vid. Cuadro 26). Entre las razones m4s importantes acerca de la inflllenoia de la inmigracidn en la farmacodependencia, sobresalid el dato de que e:[ influye, porqWI son ya farmacodependientes (62.()%). - Entre los ar~entos dados por quienes negaron dicha influencia el mayor porcentaje corresponde a "no supieron contestar", y al que asegura que son "ajenos" a dicho problema (Vid. Cl.l!:!dro 26.l) Sobre el aspecto de fa:rmacodependencia, se obtuvieron los sigui.entes datos. Definitivamente, sobresale la opinidn de que la farmacodepandenoia es un problema social (65.04%). En segun- do término, manifiestan los encuestados, que el gobierno debe-- r!a encargarse del problema (14.11%), y en tercero, está la op! nidn de que "no es graYe el asunto" (6.47~). Entre las causas que orillan a la farmaoodependencia, la - muestra seflald que es debido a las malas compafi!as (34.06%), y a que tienen problemas familiares (27.85~). Esto aunado a la i4 norancia y a la falta de preparaci6n de lae personas (26.0%). - 175 Se sabe que el medio ambiente ea determinante en el desarrollo normal del ;¡6ven. Es decir, influye para que se convierta en un hombre productivo o en un vicioeo.(Vid. Cuadro 28). Otro dato interesante, ea que casi la mitad de los entre-- vistados coincidi6 en señalar que la edad de los fa:rmacodepen-- dientes, está entre los 13 y 16 años (46.°"); como secunda ver- sidn y en orden de importancia, está el intervalo de 9-12 años (30.o,b). Con esta informaci6n ee puede deducir en qu4 etapa y~. en qu4 .momento de la vida de Wla persona, están teniendo eco y rebote las causas que provocan la fa:nnacodependencia dentro de una familia y comunidad determinada. Parece que U orden deecea dente de edad ea muy significativo dentro del ndcleo familiar y escolar 9ara efectos de programas de 9revenci6n (Vid. Cuadro 29) A la pregunta de ¿Aumenta la fa:rmacodependencia oon los :le, migrados? Se obtuvo que el 43.52% de la muestra estuvo de acue,t do en que la J.e.l)li&racidn e:[ aumenta el m1mero de fannacodepen- . ' dientes. Existe una correlaci6n directa entre los datos obteni- dos en este punto, con los obtenidos en el Cuadro 26, donde se afirma que s! existe una gran infiuencia de los inmigados en ... el incremento del problema (Vid. Cuadro 30). Con lo anterior se pudo constatar que más de tres cuartas partee de la muestra (85.58%), aeuala que definitivamente a:[ -- existe dro¡adiccidn en su colonia. Bn cambio, dnioamente el -·~ 176 8.53" asegura q"1e tal problema no existe en el lU&ar en que re- side (Vid. Cuadro 31). Cabe sefialar la similitud de datos entre este aspecto 1 el safialado por la Asociacidn de Psicdlogos de - Acapulco, en el PRiloER PORO ESTATAL DE FABMACODEPBNDENOIA, don ... de se sefial6 que en base a info~aoi6n obtenida de los Centros de Integraci6n Juvenil, el ª°" de la poblacidn en general, tie- ne alguna relacidn con el problema de la farmacodependencia. Las personas que manifestaron que s! existe la farmacoda--.1 pendencia en sus colonias, aseguraron que es "reglll.ar" el p~ blema (47.~), y a un nivel mínimo (25.0B"h el 24.05% restante, a&e&lll'O ql.le e:! es grave (Vid. Cuadro 32) En relacidn a la susceptibilidad de volverse farmacodepen- diente, se encontrd que el 49.11% de la muestra considera que - el nativo u oriundo de Acapulco, es más susceptible de V?lverse farmacodependiente, debido sobre todo al medio ambiente urban!~ tico+(Vid. Cuadros 33 y 33-1) Acerca de la susceptibilidad del inmigrante, el 29.41% lo oonsidefa hasta ciero pwito normal, ya que vienen desorientados em primer t4rmino y en segundo, porque ya lle~an siendo farmac!?_ dependientes (Vid. Cuadro 33-2) + Ve4nae factores del medio ambiente q~e favorecen la far- macodependencia. Cap. III. p. 136. 177 Para detectar cierto grado de farmacodependencia en los eg, trevietados, se precuntd si beben o fuman o si practican ambas costumbres. De acuerdo a los datos se obtuvo que máe de la mi-- tad (55.807') de la muestra, se abstiene de tomar bebidas alcoh~ licae y de fumar; sin embarco, un 23.48~ por lo menos acostum-- .bra fumar y un 17.67%, s! ingiere bebidas alcoholicaa, corres-- pondiendo esta respuesta a las pePSonas entrevistadas, y no pr!, cisamente a los jefes de familia, donde la respuesta posiblemea, te ser!a diferente (Vid. Cuadro 34). Por otra parte, se tiene que las personas entrevistada~ d!, mostraron tener la misma opinidn en un 83.82~ so•re el problema de la farmacodependencia, es decir, cpnsideran que debe atende!: se este fendmeno social (Vid. Cuadro 35). Otro dato interesante, señala que una de laa alternativas propuestas por los entrevistados para la solucidn de la farmacg, dependencia, es el que se refiere a la participacidn de las au- toridades en el asunto de la farmacodependencia (21.98%). Vid. Cuadro 36. Tambidn os representativo que un 20.15% de la muestra con- sidera que debe incrementarse el ndmero de instituciones de --- orientacidn y rehabilitacidn. Dato tambi~n seftelado en el.Foro antes mencionado. Sdlo un 10.47~ cree que debe pensarse en la - mayor inteiridad familiar como una alteniativa a aegurr. Eata - 178 idea fue la que preva1eci6 como alternativa a secuir en el ta.a mencionado loro. Como comentario final de los entrevistados acerca de la -- fa:rmacodependencia, sobresale el que se refiere a que ésta es - una problemática social. CONCLUSIOft'BS A. EN CUANTO A LA frl'UBSTRA. _ En relacicSn al sexo de las personas entrevistadas, resU!_ tcS un 5~ masculino y un 50% femenino, obteniéndose a:a! puntos de vista de ambos sexos en relaci6n al problema. También se en- contr6 que los hombres "responsables" econcSmicamente del soste- nimiento del hogar, no permanecen en StlS hogares gran parte del d!a de sus descansos; esta eitu.aci6n perjudica a6n más la armo- nía y relaciones familiares, ya que durante la semana, tampoco se encuentran con los demás inte~antes de la familia. O sea, - falta la imagen paterna positiva en la familia. Se pueqe decir, entonces, que el matrimo~io no garantiza definitivamente en es- tas familias la unión y convivencia necesaria y requerida en el seno familiar. _ Las personas que soetenienen a sus ho¡ares econ6micamente pasan de los 40 affos de edad. Bdad que se considera adecuada p~ 179 ra permanecer todo el tiempo posible oon y en la familia. Ade-- aula do contar con u.n criterio fijo y sobre todo, basado en una &lllplia experiencia Vivencial. _ La ooupacidn actual predominante detectada en el eetudio es la de las labores del hogar. Es decir, la mujer a pesar de - su difícil sitl.18.ción económica, permanece dedicada a atender el hogar; se limita en muchos aspectos por esta cuestión, además - porque su compaílero y copart!cipe en la responsabilidad del ho- gar, permanece fuera del mismo, no d4ndole otra alternativa. _ El grado de escolaridad en las zonas marginadas, es de - primaria incompleta. Dato que coincide con el nivel escolar prg_ medio nacional • _El promedio de miembros por familia.es de 5 pereonas, lo que provoca ciertos problemas en su sostenimiento económico. _ Bl lu.gar de orlgen de la mayor!a de los entrevistados, - es la ciudad y puerto de Aoapuloo. le sigue en. orden de impor-- tancia la Costa Grande y el Distrito Pederal. Sin embargo, a~u! sobresale un dato: el movimiento migratorio so da talllbién en -- una for!lla local, ee decir, loe propios acapulquefioe pobres, bU!. can vivienda en las ·zonas mar.ginadas. Este dato delimita más el. per!metro de los movimientos migratorios. Aoapulco está exten~ didndose por el ndmero creciente de acapl.ll~ueaoe, y no tan de~ E terminantemente vor la inmigración. Ee decir, existe un proceso de expulaión poblacional del centro a la periferia urbana, sien do determinante el crecimiento natural de la población, que en la década 1970-80 alcanzó8 el 10%, 6.9% más que la tasa estatal en ese mismo períódo (Supra. p. 172), -. Los entrevistados cuentan con un terreno en propiedad - privada. Tienen vivienda propia, aunque no se comprobó el dato de si la posesión está legalizada o no, pero se infiere que no dado que el 70% de las casas en el municipio de Acapulco, 88 «== irregular. o B. EN CUANTO A LA INMIGRACIÓN Y PARMACODEPENDENCIA. ., Se encontró que los movimientos migratorios son de las - zonas rurales guerrerenses a los centros urbanos del mismo Esta do. Sin embargo, se tienen datos de que provienen inmigrantes - de los Estados limitantes con Guerrero, concretamente, de Oaxa- ca, Morelos y del Distrito Federal. _ Los desplazamientos se efectúan en forma familiar, es de cir, no sólo se moviliza una persona, sino que se traslada con su familia, provocando los problemas inherentes a ello, ya que llegan sin empleo y sin tener un lugar fijo donde vivir, Sin em bargo, a pesar de lo anterior, logran sobrevivir. 180 ~l i t ente ~or igracidn. Be ecir, iste r ceso e u.laidn blaci na.l el ntro eriferia r ana, a t inante l i iento atural e blacidn, ,que dcada 70-80 ul anzd l 10~, 6.9~ ás e sa statal se i o riddo upra. . 2') • _ os tr vistados entan n Wl o r iedad - ri ada. i nen i i da r pia, que prob6 l ato e i sesidn stá li ada o, ero se fi re e o e l !> e s sas l unicipio e capulco, es -- !Lilar. . NTO Nr.U .ACION ACODEPENDBNCIA. _ e contró e s ovimientos igratorios n e s nas rales errerenses s ntros r anos el isino Est~ o. in bargo, en atos e e r vienen igrantes e a stados i ite.ates n uerrero, creta ente, e axa- a, orelos el istrito ederal. os l a ientos tdan rna iliar, s ! ir, dlo oviliza a rsona, o e l a n ilia, cando l s l as erentes llo, a e an i pleo i er ar nde ivir. in ª!!!. argo, esar e terior, ran revivir. 181 _ Existe conciencia de que el campesino hace mal en venir a la ciudad de Acaplll.co, pero se eabe tambi~n que no tiene otra alte111ativa; carece de empleo y sale a buscarlo donde cree que lo puede encontrar: la ciudad. Dejando así el canl~o, adn en cog, tra de .su voluntad, ya que desearía continuar teniendo all4 su hogar y su familia. Sobre todo porq11e ea Ull ambiente tranquilo 1 nat llt'al • :r· .Bl problema ndmero uno de Acapulco, como consecuencia 12, Cica de la mi¡raoidn campo-ciudad y de la explosi6n demográfica interna, es la falta de urbanizaci6n y la carencia de servicios pdblicos. Ahora se puede afil11lar que la inmigraci6n e! influye en el aumento de la farmacodependencia; pero no la determina, dado que el problema se genera y se expande en la poblaoidn oitadina en fotma rápida y efectiva, por las condiciones sooioecondmicas y ambientales. Con lo anterior, se lle&a a la conclusidn de que la hipdt! sis presentada en esta inveetigacidn no se comprobd plenamente, sin embarco, se demoetr6 que: _ La dro4adicci6n y pnndilleriemo se uoican c~mo el secun- do problema social de Acapulco. Mientras más carencia de servi- cios pdblioos existai,•. se incrementará el :Cndioe de drogadicoidn 182 y pandillerismo (Esto aunado a la crisis de valores y de la eco ndmica actuales, seguramente igualará y rebasará el porcentaje del problema nd!nero uno). _ El incremento de farmacodependientes es un problema que surge y se genera dentro de la ciudad y puerto de Acapulco, de- bido al ambiente urbano contaminado y a problemas familiares. - Volviendo, obviamente, más susceptible al nativo de la ciudad - que al proveniente del campo. _ La falta de servicios pdblicos influye indirectamente en el avance y crecimiento de este problema, ya que crea ·el ambie8 te ~ropicio para ello (obscuridad, lotea bald!oa, falta de se~ ridad, etc.). Se podría decir, que los servicios páblicos son - un criterio para evaluar la existencia de la farmacodependencia y un termdmetro para medir su. grado de avance. _ La fa:nnacodependencia existe en un alto porcentaje en - las colonias d·e J\capulco, a un nivel que se considera moderado, es decir, adn no alcanza los extremos de gravedad~ Por el mome~ to •. _ La edad de los farmacodependientes es de 15 w1os en edal promedio. Este es el factor de alarma en las relaciones famili! res que en muchos casos no brindan alternativas para desarro;.-- llar la formacidn del adolescente. ALTERNATIVAS DE ACCION. . Tener una mayor cobertura en los programas de prevención . de la farmacodependencia. La cobertura debe abarcar del 60 año - de primaria al lo de secundaria, ya que el promedio general de edaf? estos estudiantes, está entre los 12 y 15 años aproximada- mente. _ ba unión y organisación local de los colonos, es una al- ternativa concreta para que en primera instancia se aboquen a - resolver este problema típico del área Urbana . Bs decir, promo” ver y organizar grupos en las sonas rurales y urbanas para Có0M= cientisarlos gobre esta situación y busquen alternativas más —— viables y dentro de sus límites territoriales. . Otra alternativa, es la relativa a la participación de - las autoridades correspondientes, Es decir, se necesita promo ver y apoyar con hechos las iniciativas de los grupos organiza- dos de las colonias. La Última alternativa, se refiere al necesario incremen- to de instituciones y de recursos en el área dedicada a la $e orientación y rehabilitación del farmacodependiente. Todo lo anterior tiene definitivamente una relación direo- ta con Trabajo Social. Tema a analizar en el Y Capítulo. 183 AL~KRNATIVAS E CION. _ ener wia ayor bertura s «r as e r encidn e acodependencia. a bertura be arcar el o e ri aria l e ndaria, ,-a .e l edio ~eneral e afe etos a ·.; diantes, stá tre e 2 5 os i ada- ente. La idn or~anisacidn cal e e l nos, s a l- ativa ncreta ara .e r era t ncia quen lver ste l a ! i o l_ área urbana Es ecir, o- er r¡ nisar r pos s nas rales r anas ara con- tizarloa s bre sta idn s uen ati as ás ~ i bles ntro e .a ! ites i riales. _Otra l ativa, s l ti a rt oi acidn e s t ri ades rr s ondientes. s ecir, ecesita promo~ er oyar n chos s i i ti as de s r pos r aniza- os e s lonias. _L d.lti a l ativa, fi re l cesario en- e t i nes e rsos l rea dicada :..;¡;....,. ri t cidn nbilit ci6n el acodependiente. PI odo terior e fi i v ente a idn irec- on rabajo ocinl. a alizar l V apit l . O A P I T U L O V TRABAJO SOCIAL .ANTE EL PROBLEMA DB LA INMIGRACION Y LA P.ABHACODBPBNDBRCIA. BN LA CIUDAD Y PUERTO DB ACAPULCO, . GRO. A JIANBRA DB INTRODUCCION v.1. Sobre el origen y desarrollo del Trabajo Social V.2. Objetivos de Trabajo Social V .3. Trabajo Social ante el pro lüema investigado CAPITULO V fRABAJO SOCIAL ANTI BL PROBLBJIA DE LA INJlIGRACION Y LA l'ARMACODBPBNDBNCIA EN LA CIUDAD Y PUERTO DE ACAPULC01 GRO. A KANBRA DB INTRODUCOION. Deapués de conocer el proceso hietdrico, eoondm.ico 7 ao--- cial de Acapulco, de determinar las causas generales que propi- cian los movimientos mi¡ratorios hacia esta ciudad, 7 de anai1.:. zar las causas y repercusiones actuales de la farmacodependen-- cia en relacidn con la inm1grac16n, se hab?'lt de seflalar el pa-- pel que Trabajo Social tiene ante esta sUuaci6n problemática. Primeramente, ee considera importante sefialar algunos aa-- peotos sobre el pasado histdrico del pa!s que a;JUdarán a com-~ prender mejor esta relacidn. La historia de México -afirma Herraeti-, ea una historia - de las relaciones de produccidn. Conocer la historia de.México ayuda a ver como desde sus inicios, se ba venido gestando la s,e, ciedad en la q~e conviven explotados y explotadores. Por otro - lado, ~oontinda diciendo- muchas de las distintas naciones ind!, gen~o que convivían en nuestro territorio a pesar de sus dife-- rencias, ten!en en comón un tronco nahtiatlaca y una dependencia imperialista azteca. Loa pueblos latinoamericanos tambi4n pose!. 186 moa wi tronco ~tnioo similar dado por la sangre ibérica y el ~ arraigo americano, y una situación de dependencia y dominacidn dentro de unas relaciones de producción injustas. Esta situa-- ción trae como consecuencia para Máxico que un 50?' o más de la población económicamente activa, tenga in¡resos raqu!ticoa a la que .se a~e~ dos millones de adultos sin trabajo efectivo, d,! eocupadoe y casi el millón y medio de personas en actividades - insuficientemente especificadas o que ayudan a aLtS familias sin remuneración (l). is obvio, entonces que la industria no pueda absorver la - mano do obra suficiente, necesitada como está de la alta tecni- ficación para poder competir y sin mercado interno que pueda -- consumir sus productos. Solo da trabajo al 10'% de las 500 mil - personas que reqllieren trabajo afio con afio y los servicios y el campo están saturados. Como se sabe, esto provoca que el fenómeno de ruralizaci6n de las ciudades, que se inicid desput1s de la revolución de 1910 pero sobre todo a partir de finales de la Segunda Guerra .111un-- dial, ha venido a acentuar la desocupaci6.o. en las ciudades ha-- ciendo mayor la contradicción campo-ciudad. Al lle~r wi gran - nl1mero de campesinos cada d!a y crecer el volómen de la ciudad, (l) Herrasti, Ka. Luisa. Et al. "Aportes para la bdsqueda de un Trabajo Social en M4xioo" .Bac. de Trattajo Social "Vasco de Quiroga". Dpto. de Inveatipciones .144x. 1975. p. 8J. 187 el gobierno se preocupa por ir oreando los serncios urltanos - que la presidn humana le obliga, descuidando al campo y sus -- enormes problemas, y al no poder satisfacer ni las necesidades primarias del campesino, este ee ve obligado a abandonar eu ti! rra para masificarse en una ciudad saturada, que tampoco podnt incorporarlo (Vid. Cap. II). Se puede df,lcir entonces, que dentro do la fol"lll8cidn social mexicana coexisten heterogeneidad de t;rupos, de culturas y eub- cul tLU'as, pero todos ellos ee encuentran enmaroados en una mis- ma estrategia de desarrollo dentro del modo de produccidn capi- talista. La politica de imperialismo y penetracidn siguen vidn- doee apoyadas en los paises latinoamericanos por. loe trust y la oligarquía dominante nacional, o sea, que el proceso no es sol~ mente dado deade ftiara, sino que ee repite internamente. Ante esta aituacidn, Herraati plantea las siguientes ~te­ rrogantea dirigidas al Trabajador Social& ¿Se seguirá conformae, do con su accidn de promotor a promovido? ¿de asistente a asis- tido? ¿de sujeto a objeto? ¿Cuándo vemos que cada dia las oon-- tradiccioneo ae acudiman y sabemos que la respuesta no ee en-- ouentra en la multiplicacidn de obras asistenciales ni de aerv~ oioe que el gobierno o la iniciativa privada oontruyan, ni en - que el ejárcito de trabajadores sociales cada vez más t6cnioa-- mente preparados aumente?, o por f!n, ¿ee decidirá a trabajar - por el cambio profundo de nuestras estructuras?.· 188 Sa tiene que qllitar el esquema mental -te:rmina diciendo H!. rrasU-, de que la humanidad ha TI.rtdo siempre dentro del aiot.!_ ma actual (el capitalismo), y de que ~ate ea imposible que cam- bie. Una visidn hietdrica, as! como el contacto con otros paf~ aes demuestra que ol sistema socio pol!tico ha ido cambiando 1 se sabe que una sociedad nueva tampoco será permanentep sino ~ que en ella inism.a ee irá gestando uue propias contradicciones, que por ahora no se preven, ya que el homllre será siempre un - ser inconcluso y perfectible. Lo anterior, complementa el 11arco histdrico, tedrico e - ideoldcico que servirá de base para analizar los ei4Uf entes p~ toe. V.l. SOllRE EL ORIGEN Y DESARROLLO DBL TRABAJO OOCIAL. Por considerar que el siguiente texto es representativo de lo que se pretende lograr en este capítulo, se transcribirá ca- si en su totalidad. Para comprender el proceso metodoldgico del Trabao Social (2), ea necesario ubicarse en el tiempo y en el espaéio donde - se desarrollan loe hechos. Hegel afirma que el mundo no está -- (2) Velero Chávez, A!da. "La metodología del Trabajo Social". Bscuela Nacional de Trabajo Social.UNAM.Revieta No.18~ Abril-Junio de 1984. p. 5 189 conetrufdo por elementos acabados, sino por' un conjunto de pro- cesos que adlo una 16gioa dialéctica de su desarrollo podr!a f§!. cilitar su comprensión. Cada fendmeno hiatdrico se produce a ~ traYde de la accidn de procesos histdricos contrarios; por tan- to, so puede decir, que cada momento de la profesión surce de - u.na necesidad hist6rica. Bn los or!genea del Trabajo Social, aunque se encuentren - algunos anteceden.tes en loe siñtaaat:•do.orpntiaaeid.n"'eooihl::ds primitivos, tiene mayor relevancia el esclaviemo, en donde las condiciones materiales de vida llevaron al hombre a buscar fo1'- mae de ayuda mutua basadas en algunos postulados reliiP.osos, lo cual ¡enero que el cristianismo se convirtiera en una de las º2. rrientes que más profundamente impactar!an al Trabajo Social en su etapa precl.ll'sora. As!, la caridad se convirtid en la piedra angular donde se fincaba toda la forma de ayuda y al cabo del tiempo oblig6 a -- buscar el modo más adecuado para satisfacer a un mayor n11mero - de personas de la manera más justa y oportuna. Cabe mencionar, entre otras, las obras de San Vicente de Paul y de Juan Luis V! ves, quienes aportaron al Trabajo Social algunos principios que más tarde consti tuir!an una base para el quehacer profesional. La aparici6n de los barrios obreros y la necesj,dad de ayu... dar a eWI habitantes hicieron impostergable el surgimiento, en 190 1869 de la Sociedad de Orcanizacidn de la Caridad (COS), como - forma sistemática de ayuda destinada a reparar los efectos del creciente industrialismo y que ofrec!a medios para subsistencia de esa gente. Al sur~r laa primeras escuelas de Trabajo Social tanto en Europa como en los Estados Unidos, el Trabajo Social se perfiló como una t~cnica cuyo objeto era operacionalízar loa servicios creados por el Estado para satisfacer las demandas de una soci.! dad capitalista creciente; por ejemplo, se puede señalar el ap.Q. yo que representó para la COS, tanto en Inglaterra como en los Estados Unidos donde la función del Trabajador Social tendía a la tecnificación de la beneficencia, encaminada a asistir a los pobres y a los socialmente desposeídos. A principios del siglo XX empezaron a plantearse teórica~ mente, algunos cuestionamientoa contra la COS, tales como que a travás del Estado se implementaran acciones encaminadas a aumea tar el bienestar social, ya que sólo se contemplarían acciones individuales de asistencia social con el fin de "ayudar" a loa pobres. Hasta ese momento las or~anizaciones caricativaa, que pre- tendían solucionar los problemas sociales, no podían explicar - el por quá de esos problemas en la sociedad. 191 Hacia 1917 en los Estadas Unidos, la sociología comenz6 a proporcionar una estructura que conceptualmente explicaría a la sociedad como un todo; se planteaba ya el problema de la refo~ ma social, la adaptac16n y las diefuncionalidades sociales. Bse mismo año Mary E. Richmand, apoyada en 17 años de in-- vestigacicSn y trabajo,. publicó el libro "Diasn6stico Social", - que intentaba ser el primer aporte te6rico de la profesidn. Es- ta ob1"a conatituy6 una evidente ampliaci6n y mejoramiento del - marco tradicional donde operaba la asistencia social y se cans- tituy6 en el primer intento de sistematizaoi6n con carácter prg, fesional y con fundamentacidn científica. Es as! como se puede decir, que el Servicio Social en gen~ ral y con sus características actuales, nace a partir del sur~ miento del capitalismo (3), como evoluci6n prosreaiva de la ca- ridad y_ la ayuda hacia fonnas más tecnificadas de eolucicial? V .3 TRABAJO SOCIAL ANTE EL PROBLBMA INVE5"J?IGADO Be importante definir el papel o rol del Trabajador Social para que realmea:te se conoaoa su ubioacicSn dentro del proceso - de la proelmtica analizada~ Se dice que el papel del ~raba~ador Social -Kienerman-, -+ desde el punto de vista ocupacional• es W1 ról de servicios, porque no produce bienes materiales (11). Es deoir, el rol del Trabajador Social puede considerarse como de: _ Investigador Social. Entendido como identifiC,! dor de factores que !eneran los conflictos • .,. Promotor Social. Quien contribuye en la estiml! iaci6n que provoca medidas tendientes a lograr mejor calidad de vida. _ Planificador Social. Quien transforma necesid! (11) Kisnerman, Natalio. "Salud Pdblica y Trabajo Social" !!_ -- ~raltajo Sooial en Salud.Bd:l.t.Humanitas.Bs As.1981. p-123 203 des concretas en respuestas tambián concretas que la' eatisfa&an. Administrador de Servicios Sociales. _ Capacitador de Recursos Humanos. _Educador Social. Induce a personas afectadas - por situaciones problemas en el conocimiento ele una - realidad concreta, tranafiriendole instrumentos para que ellos puedan resolver la eituaoi6n o los proble-- mae que enfrent8J1. El concepto de rol, se entiende en este sentido, como la - conducta primordial y característica del profesional que gene-- ralmente lo distingue de otro. Aunque esta caracter!stica no ea la ónica dentro de su profesi6n , a! es la fundamental en un m2. mento determinado; es decir, se puede tener el rol de promotor, asistente, educador social, etc., en una institución determina- da, pero habri un rol predominante que lo identifique más que - otros. Entonces el rol variará de acuerdo a la instituci6n en - que se uoique el proí~sional y a la orientación que 4ste pueda o quiera darle. Edcar Ifacíaa deepu~a de un análisis hietdrico sobre el rol del Trabajador Social, concluye diciendo que el rol que correa- 204 ponde al Trabajador Social, es el de promotores de capacidades en el hombre, con vietas a su afirmaci6n individual y a la fol'- macidn de una autdntioa conciencia social en dl; lo que implica desarrollar la capacidad de organizar la propia Vida, liberar - las potencialidades latentes. in sWDa, es realizar la tarea ed~ cativa y de promocidn de aptitudes y actitud.ea para que el hom- bre asuma la responsabilidad que le corresponde en su propio ~ bienestar integral y en el de los demás (12). De esta opinidn es también Ruzzo J. Mario (13) que afirma que Pl análisis de las distintas circunstancias dadas ha hecho ver que en el contexto de una misidn más amplia, el Trabajador Social de una sociedad en transicidn es permanentemente de edu- - cador social. Se podría continuar con una lista interminable de autores que definen el rol del Trabajador Social, pero se cree que con lo ya expuesto, queda claro el rol del mismo: promotor, educador e investigador social entendidos como : _ Promotor: Promover investigaciones operaciona- les y participar en ellas, para elaborar planee y 11~ (12) Mací&s Gdmez, Edgar. Et al."Haoía un Trabajo Social libe~ dor".Ona introducción al trabajo social r~~onceptualizado. EditeHumanitas. Be As. 2a 8d. 1984. pp 97 - 106 (13) Ruzzo J. Mario."Sociologfa y Servicio Social".El asistente éocial como educador social. Edit.Humanitae.Bs Ae.3a id. 1977. p - 103. =-- 205 varlos a cabo mediante la participacidn activa de las comunidades, ~rupos e individuos implicados en la -~ acci6n, coordinados con las instituciones respectiva& Educador Social. Kisnerman deja claro este rol cuando dice que se capacita y capacita a las personas afectadas por situaciones problemas en el conocimien- to de una realidad concreta, transfiriendo instrumen- tos para que ellos puedan operar en la misma, ya que sdlo el conocimiento racional, sistemático y cient!f!· co permite a los hombres encontrar alternativas via-- bles y factibles para superar su realidad (14). Res--- pecto a este punto, Topete Enr!quez dice que el l'rab,! jo Social persigue una acción liberadora de capacida- des y potencialidades de trabajo, lo~rando conocimie~ tos de la realidad que se constituyen en la relacidn de transfo:nnaci6n que se perfecciona en la problemat! zacidn critica de estas relaciones. Siendo la educa-- cidn social una tarea dol Trabajo Social para el lo~ gro de sus objetivos, es evidente ~ue la capacitacidn con su verdadero significado y alcance, es parte eseg, cial de la funcidn como educador de dicho profesional (14) Kisnerman, Natalio. Op cit. p- 126 206 {15}. En cuanto al rol del Tr,abajador Social respecto a la inve_f! tigacidn, esta tem~tica ya fue ampliamente tratada en el punto - de objetivos (Vid. Supra. p 199). En lo relativo a las funciones del Trabajo Social, se tiene que. una fwicidn, en el sentido que se le quiere dar en este est_!! dio, es una serie de actividades que se ejecutan en base al rol que se ocupa dentro de un organismo. Es decir, el rol que se ti!, ne en una institucidn va a determinar sus funciones y éstas a su vez, las actividades concretas a realizar. Por otro lado, un estudioso del asunto, confirma esta idea diciendo que la funcidn se realiza a través de actividades adap- tándolas al momento y aituacidn sin que ellas cambien en su es-- tructl.lra conceptual (16). Con lo anterior queda claro, ~ue la aceptaci6n del Trabajo Social en una institucidn, depende en mucho de la claridad del - rol y sobre todo de la comprensidn y manejo de sus funciones. • (15) Topete Enriquez, Estrella. "El Trabajador Social y la oapac.!, tacidn pesquera" .Escuela Nacional de Trabajo Social. ülíAld. - Revista No. 14. Abril-.uiayo de 1983. p - 30 (16) Citado por Mac!as G. Op. cit., en "Servicio Social en Améri- ca Latina". lidit. Alfa. Llontevideo. 1967 207 (Se dice funciones y no función, porque la acci6n en una socie- dad específica supone el conocimiento de valores, normas, orga- nización y estructuras de la misma, en sus relaciones con la b!, se econ6mica. Y esto ~recisamente, le da la utilidad y validez hist6rica como profesi6n (17). Concretwnente, y en relacidn al rol y funciones que Traba- jo Social puede jugar en la problemática estudiada, se conside- ra lo siguiente: respecto al tendmeno social de la inmigraci6n, el rol debe ser el de investigudor social en primer término; en segundo tármino, el de educador y ~n tercero, el de promotor SS!, cial, ya que urge que se establezcan bases para programas camp.2, sinos acompañados de cambios fundamentales que el Trabajador S~ cial debe propiciar. Este rol profesional estará guiado por los si~entes fun- damentos: l. Aplicar el proceso de investigación científi- ca para llegar al conocimiento de la realidad social, ya que por medio de ella, se identificarán loa probl! mas y se descuorirán las relaciones entre los fenóme- nos y variables, con lo cual será posible hacer pre~ (17) P'aleiros, Vicente de Paul."Trabajo Social, ideolog{a y mé- todo". ~it. ECHO • .de As. 3a Ed. 1976. p - 43 208 dicciones que permitan estructurar políticas y estra- te~as de acci6n. De este modo se podrá dar solucidn a los distin.toe problemas que afectan a la comunidad y contribuir al desarrollo te6rico de la ciencia so-- cial (18). 2. Promover la orpnizacicSn y moVilizacidn so--.- cial teniendo conocimiento de loe recursos existente~ de situaciones concretas y cestionea para vincular -- loe recursos nacesarios para la solucidn de problemas específicos. En cuanto a la fa:rmaoodependencia, se considera que el TI'! bajador Social debe desempefiar los diferentes roles, pero fundA mentalmente, el de educador social, ya que en él se capacita y capacita a las personas afectadas por la situ.acidn problema. -- Ademtis de que estli muy relacionado con el papel de investi~ador, planificador y administrador de servicios sociales en una rela. cidn dialéctica (que en dltima instancia, traería como conse--~ cuencia ldgica, el trabajo en equipo inte~isciplinario). Las funciones que puede desempefiar el Trabajo Social, de - acuerdo a estos roles, son: (18) Inzda C. Víctor. Et al. "Perspectivas del Trabajo Social - en el área rural". Punci6n del trabajador social. Escuela Nacional de Trabajo Social. UNAM. 1981. p - 69 209 l. Orientar a la poblacidn para la formaoidn de una conciencia crítica, no domesticada ni alienada. 2. Proponer alternativas de acci6n a trav6e de - un proceso metodoló~ico. 3. Particip1:1r multidisciplinariamente en el pro- ceso administrativo de programas de bienestar, apor-- ~e.ndo elementos de la realidad social de los usuarios de aus familias y de la comunidad a la que pertenecen. 4. La prestaci6n de servicio directos (asist~ cia .social), a nivel individual y familiar, la elabo- racidn de estudios, conceptos y diacndaticos sociales sobre problemas específicos, son ejemplos de las actt~ vidades derivadas de esta funcidn. (La funcidn asia~ tencial, fue la que marcd la t~cnica en Amárica Lati- na, tanto que en lugar de haber hablado de Trabajo 3.2, cial, debió haberse hablado más de Asistencia Social, por lo menos para ser con&ru.entea con lo realizado - (19). 5. Asesoría y Supervisión de pro~ramas de Traba- (19) Gallardo Clark, Ant;élica Ma."La praxis del Trabajo Social en una direocidn científica" .Temas de T .s./8 Rdi t .ECRO. - 1~74. p - 21 210 jo Social relacionados con la problemitica de la far- macodependencia-(20). Se puede deducir que las funciones de Trabajo Social son - desarrolladas en la consecusión de fines y naturalmente que ás- tas se desarrollaran con variaciones, segdn condiáones de trab!!_ jo, nivel de preparación y experiencia de los mismos profeeion.!! les, ya que en un momento determinado, estas funciones deben -- ser conocidas y manejadas por todo profesional en Traba 0 jo 3o-1..:...1. cial. De manera específica en la ciudad y puerto de Acapul.co, el 1 Trabajador Social podr!a, frente a los problemas estudiados, t~ ner varios niveles de intervención y diversas áreas de acci6n - profesional. Las áreas de acción en este caso son dos: ( 20) l. La inmigración (áreas marginadas) 2. La farmacodependencia Los niveles de intervención los conforman: Terán T. Marg'drita. "La participación del Trabajo Social en loe programas de desarrollo social" .Escuela Nacional - de Trabajo Social. UNALl'.Reviata No,l Enero-r.!arzo 19130.p - . 23 211 l. La inmigracidn l.l Educacidn social 1.2 Empleo l .3 Vivienda 2. La farmacodependencia 2.1 Prevenci6n - educaoidn social 2.2 Trata.miento y rehabilitacidn 2.3 Investigaci6n Las funciones y activid1:td~a del ~rabajador Social.;en los - diferentes niveles de i.ntervencidn son: 1.1 Educaci6n social a) Trabajar con &rupos de· inmigrantes en la orientaci6n sobre problemas urbanos; b) Desarrollar acciones de apoyo para socia- lizar el inmigrante y a su familia en el medio urbano; c):Facilitar el regreso del inmigrante, en - caso de que se opte por regresar a su hábitat. Las instituciones relacionadas con estas actividades son: Sistema Integral para el desarrollo de la ~amilia (DIP), el Cen. tro de Integración Juvenil {OIJ), el Ayuntumiento Municipal, la Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología (Sl:!DOR), la ~ecreta­ r!a de .id.ucacidn Pdblica (SEP) y la Universidad Autdnoma de Gu!. 212 rrero ( UAG). 1.2 Empleo. a) Cmpaoitar a loe inmigrantes en c\lalquier oficio con demanda social (artesano, plomero, eléctr! co, etc.) para introducirlo a la vida productiva de - la ciudad y disminuir el nivel de deaem!lleo y aubem-- pleo. b) Crear una bolea de trabajo para que haya una congr~encia entre loe oficios (cursos), con la d!, manda de mano de obra solicitada. e) Participar en la conaecuai6n del apoyo ~ técnico, financiero y de recursos en cene~ para el establecimiento - previa capacitaci6n~ de cooperati~ vas de produccidn, de consumo, de servicios y de aho- rro, y de crédito para que posteriormente sean autof! nanciables e independientes. Instituciones relacionadas con estas actividades son: DIF, Ayuntamiento Municipal, BANPESCA, Impulsora del Pequeño Comel'-- cio( IMPECSA), Instituto mexicano del Seguro Social {IKSS), el - Instituto de Asesoría Técnica a Cooperativas (INTECOOP) y el -- Centro de Estudios Tecnol6¡icos, Industrial y de Servicios No. 41 (CETie 41). l.3 Vivienda. 213 &) Coordinarse oon lae inatitucionea abocadas a la 1'!. CU].arizacidn de predios para tramitar sus créditos C.2,. rreapondientes• ~) Capacitar a loa colonos en la COAstruccidn de 8118 viviendas en fol1Da de autoceetidn y urbanizacidn pro- creeiva; c) Orientar a los colonos eoltre la hictene individual 1 del ho&ar, sobre la oraanimacidn del miemo y la ne- cesidad de mantener la salud pdblica clol área (h4bi•..,.. tat). Instituciones relacionadas con estas actividades:7PIDBIC~ MISO AOA.PULCO (PIDEAOA), Instituto de la Vivienda de Guerrero - (INVIGRO), SBP, UAG, A,untamiento Municipal 1 Direoci6n de Salud Municipal, y la Comisidn para la Regularizacidn de la Tenencia de la Tierra (COR&!l!T). 2. La Parmacodepende.ncia. 2 .l Prevenci6n - Educaci ~illlt.ON :>EL Ohl!i~O BOCA C.RANDE MAPA DE ACAPULCO i:.'N 1930 f'U!i!TA 01/.'.~,.NTE 224 AR B X O 2. A N B I O 2. A. ·- PACTOBBS QUE INTERVIBNBN EN FACTORES Qü~ WTERYI.!lliE~ EH LA FAID5ACODBPET\DENCIA (EHP!R LA COHSERVACIO!~ DE LA SALUt r.IBDAD\ ( 1 I1'DIVIDUALBS . ~SPBD FAlYILIARES~HOli:JJRE AGENTE . CO~L'NALES AlJüIENTE 1 . . t ' NOTA: Obsé.rveae lassemejanza de los f&.ctores. A N B X O 2. B. BS~iJEL'lA DB LA HIS'lORIA DE LA. FARLYACODEPENDENCT A C +) PEHIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOLOGICO AGENTE (DllOGA} RSTil.IiJLOS HiJESPED ( IiiDIVIDüü) IDESErl CADEN AliTlr AMBIEN'TE ( PA1·JIL!J\-COMUl~IDAD (+) Puente: Centro J.~cxicano de Estudios en farmacodel)cndencia. "¿C6mo identificar dro~.ae y sÜs usuarios? .Si:.'P. i::éx. 1976. p. 40 225 ·PBRIODO'PREPA4lntlmICO' .. PXRIOM 1>A!OGDICO ,. PRBV&tWION PRWARIA PUV. SEO. PRBV .TERC. 'PROJ!OCIOH DB. traDIDAS ESPBCl'.1ICA!J · ·rA:c· .DIAGNOS'lIOO LA SALUD . DB PROTi::CClON cor;:rllA TO TEM!>llA.i1'0 Y RES TRATMr..J:Bi~'.00 ~J1HMACODBP.E?IDENCIA · ·nz _O~RT~O REHAaI- 1 SEN LlliITACIOH LITACION CA .D$ INCAPACIDAD rrAN TES A N E X O -2.D J INDIVIDU'AL FACTORES ~fü?Eitn.A: PA!ULIAR PROCESA-SUJETO p~~CENCADE!B.NTES-D\FORMACIO?l 'J . f.UBHTO (P:tODLEt!AS) - l..i:!XTEllliAI l CO~ruNAL D~ LA l iFOfiliACION l {PRBVBNCION SUJETO- P.ROYECCION D~~ TRATAfo!IlfüTO LA INJ.10RMACION '\:IIBHA3ILITACION : lfüFEiUíED'AD ( SUifETO PARiiiACODE- "?bi\DIBNfB = PR0.31EtiA SOCIAL\ HOMBRES MUJERES A N. E X O 3 S E X O ·C U A D RO 8 2 G R A F I C A 80 20 HOMBRES 80 % l:IUJEHES. 20 5~ 22ó VARIABLE 18 - 20 21 - 25 26 - 30 31 - 35 35 - + 26 - 30 30 " ANEXO 4 227 EDAD CUADRO FRECUBNCI JE 1 2 3 l 3 GRAFICA 21 - 25 20 % 10 '1' 35 - + 30 % ANEXO 5 E S T A D O C I V I L CASADOS SOLTEROS CUADRO 6 4 G R A 1' I C A C A S A D O 60 % 60 40 SOLTEROS 40 ~ 228 AOOGADO MEDICO 3 2 ll:ST.DB ENF. 1 ENFERb!ERA 1 ToT MEDICO 20 "' A ¡¡ ¡;: i. O o OUUPACION C U A D R O 30 20 10 10 EMPLEADO ·l PROFR.DH PREPA 1 PROMOTOR SOO. l G R A F I C A ABOGADO BSTLIDIANTE DE EN FNRl11ffüIA PROMOTOR SOCIAL 10 10 10 229 1 ANEXO 7 E S C O L A R I D A D CUADRO ESTUDIOS PROFESIONALES COiiiPLETOS 10 ESTUDIOS PROF3SIONALES INCOMPLETOS 1 ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR 1 GRAFICA ESTUDIOS PROPESIONAL~S l:OMPLb:'l!O S 80 % ES'rüDIOS PilOPE- SIONALl:!S DE NI- VBL ¡·,rx;nro SUP. 80 10 10 230 CUADROS Y GHAPICAS C U A D R O 8. S E Á O VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE MASCULINO PEMENINO TOTAL 168 172 340 GBAPICA MASCULINO .FEMENINO 50.58 .¡.. 49.42 50.58 100.00 231 .E.DAD CUADRO 9 15 - 19 29 8.53 20 - 24 46 13.53 25 - 29 47 13.83 30 - 34 54 15.89 35 - 39 50 14.70 40 - + 103 30.29 Sin Resp. 11 3.23 30 - 34 15.89 % 35 - 39 14.70 ~ GRAFICA . 40 - + 30.29 % 232 .ESTADO CIVIL .C U A D R O 10 V CASADOS SOLTEROS tJNION LI BRB VIUDOS S/ESPECIPIOAR DIVORCIADOS -GRAPICA ·SOL'f.SROS 18.24 % 65.58 18.24 6.76 3.24 3.24 2.94 233 1 234 ·L U G A R D E O R I G E N CUADRO 11 EDO, DE GRO 273 80.29 OTRO ESTADO 46 13.53 SIN RESPUESTA 20 5 .89 EXTRANJERO l 0.29 .G R A F I C A ESTADO DE GUERRERO 80.29 % 235 OCUPACION ACTUAL C U A D R O 12 HOGAR ESTUDIANTE Bi.lPLEADO PUBLICO COMERCIANTE FIJO OTROS COlt!ERC e AMBOLANrE EMPLEADO PRIVADO SUBEMPLEADO SIN RESPUESTA DESEMPLEADO ARTESANO 118 56 41 32 32 25 20 5 4 4 3 GRAFICA ESTUDIANTE Eii!PLEJ\DO PU.dLICO 34.70 16.48 12.06 9.42 9.42 7.36 5.88 1.47 1.17 1.17 o.aa o A. SULlEMPL8ADO 1.471' B. SIN RESPUEST. 1.17% - C. D~SEMPLEADO: 1.17~ D. ARTESANO: o.aa~ E S C O L A R I D A D C U A D RO 13 ANALFABETA ALFABETA BLE PRIMARIA INCOi'tPLETA PRIMARIA COMPLETA SECUNDARIA INCOl.lPLETA SECUNDARIA CO!tiPLETA ESTUDIOS COMERCIALES ESTUDIOS TEC .IN'COli:PLETOS ESTUDIOS TEC. COJiiPLKTOS BACHILLERATO ESTUDIOS SUPERIORES SIN RESPUES'2A OTROS (SIN ESPECIFICAR) G R A P I C A D PREC. 39 22 73 59 23 41 8 5 8 20 29 ll 2 CLAVE 11.47 A 6.47 B 21.47 e 17.36 D 6.7ó E 12.05 F 2.36 G 1.48 H 2.36 I 5.88 J 8.53 K 3,23 L 0.58 LL 236 No. Di:: MIE.l.f3ROS POR FAMILIA 237 C U A D R O 14 VAHTABLB FRECUENCIA PORCENTAJE CLAVE 1 5 1.48 A 2 17 5.00 a 3 53 15.58 e 4 49 14.41 D 5 54 15.88 & 6 51 15.00 p 7 38 11.18 G 8 23 6.76 H 9 10 2.94 I 10 9 2.64 J ll 3 0.89 K 12 3 0.89 L 13 l 0.29 ll 14 l 0.29 N 15 3 0.89 o s/RESPUESTA20 5.88 p 0 TOUL J40 100.00 G R A F I O A 238 OPINION SOBRE INirlIGRACION C 11 A D R O 15 HACB ll1AL 145 42.64 HACE BIEN 120 35.23 NO SAJE 30 8.83 LB DA IGUAL 25 7.36 NO CONTESTO 20 5.88 G a A F I e A 42.64 % HACE :HEN 35 .29 ~; JAUSAS DE INiIGRACION C U A D RO ló CARECER DE FUBJITBS DE TRABAJO BUSCA CO!!DICIONES PARA SUPERARSE JUSCAR UNA VID.\ FACIL DESCONOCER EL A.Mí3IENrE DE LA UIIJDAD NO CONTESTO LO IGNORA OTROS GRAPICA 123 103 65 22 10 9 8 CARECER DE FUENTES l>H TRABAJO J~SCAR CONDICIONES PARA SUPE:iARSE dl1SC11R UNA VIDA FACIL 19.ll ): 36.18 % ,36.18 30.29 19.11 6.48 2.94 2.64 2.35 239 DONDE SE VIV'E illEJOR CUADRO 17 EN EL CAiJPO EN LA CIUDAD NO SA.3B :JO CONTESTO 169 146 17 8 G R A ll' I C A ·.EN EL C,\ifl>O 49,70 .¡, EN LA CIUDAD 42,94 cf, 49.70 42.94 5.00 2.36 240 .MOTIVOS PARA VIVIR EN LA CIUDAD .CUADRO 17-l HAY MAS TRABAJO EXISTEN MAS OPORTUNIDADES DE SUPERACION EN TODOS LOS ASPECTOS HAY TODO LO NECESARIO NO CONTESTARON OTROS PO.ti COSTUMBRE POR HAJER MAS b!BDIOS DE COMUNICACION POR SBR MAS FACIL GANARSE LA VIDA G R A F I C A 39 37 32 13 8 4 4 4 EXISTEN MAS OPORTUNI_ DADES DE SUPERACION EN TODOS LOS ASPECTOS HAY MAS TRAdAJO (++) P<>R SER MAS FACIL - GANARSE LA VI- DA: 2.84 % HAY 'fODO LO NECESARI!) 22.69 <¡. 27.66 .¡, 27.66 26.24 22.69 9.22 5.67 2.84 2.84 2.84 ~41 (+) POR HABER AS MEDIOS DE UOhlUNICJ\CION 2.84 % MOTIVOS PARA VIVIR EN EL CAMPO CUADRO 17-2 ES UN AMdIENTB NATURAL Y TRANQUILO SB PUEDE CO!dBR LO QUE SE: SIBldiiRA NO EXISTEN PRO.dLE!tlAS DE TIPO URBANO OTROS {VARIOS MOTIVOS) 89 37 23 12 NO SABBN NO HAY PROrlLEMAS D~ TRABAJO 8 6 GRAFICA :ES UN AMBIENTE NATURAL Y TRANQUILO 50.85 % SE PLIBDH COMER LO Q lJli SE SU:11I J RA 21.14 'fo NO EXIs·r~N PROBLEMAS DE TIPO lJH:3Ai10 13.14 'fo 50.85 21.14 13.14 6.88 4.57 3.42 242 J. '.rIO.idA ~uLl)ii..~i>A o .. S6 ?~ l) • l' n.:\co v .. ss~ P d O G E ~ E N C I A C U A D R O 18 ACAPULGO <.:OSTA GRANDE OTROS LUGútBS COSTA CHICA NO CON'.l'.i-:S'l'O 185 41 41 28 20 R.:;GION DE LA MO~TAúA 8 CHILPAii0INGO 6 IGUALA TIER2tA COLORADA :riu:co ti 3 2 GRAFICA ACAPULCO 12.06 :V 54.42 12.06 12.0ó 8.23 5.88 2.36 1.76 1.76 0.89 0.58 243 A. REGION .i:: La biONT AI~A 2.36 % CHILPA¡WJNGO l. 7t> 1~ U. IGUALA 1.76 % ldOTIVOS PARA RADICAR EN ACAPULCO C U ,\ D R O 19 RO COlrTESTO 134 PARA SUPERAR EL NIVEL ECONOmICO 101 PARA ESTAR CERCA DE su~ FAlóILI~~s 55 PARA PROBAR FORTUNA O SUERTE 20 PARA ELEVAR SU CULTURA 12 OTROS 12 NO SAliE 6 GRAFIOA 39.42 29.70 16.18 5.88 3.53 3.53 l.76 I II III IV V VI VII 244 ¿OON QUIEN LLEGO A LA CIUDAD? O U A D RO 20 NO CORTBSTO 147 ·CON SU PAJfILIA 126 SOLO 58 OTROS 5 CON AMIGOS 4 G R A r I e A N O CONTESTO 43.23 ;, CON SU FAMILIA 43.23. 37.06 17.06 1.47 1.18 SOLO 17.06 % o Ñ >... 00.0. 46 —GUADRO 21 o | NO CONTESTO 144 42.35 NO 19 5.59 NO. SABB8 19 5.59 TOTAL 340 100.00 GRAFICA gr: AGA TR NO CONTESTO 42.35 % ¿BNCON'?BO LO QUI VBHIA A 3USCAR? ~UADBO 1 SI !rBSTO O O. B 158 4 9 APICA SI NO TESTO 46.47 . 5 . 9 . 9 246 -BHCONTRARON LO QUI VENIAN A BUSCAR, PORQUB .247 'O U A D R O 21-1 ·BlfCON!l'BARON T}lABAJO Y LES VA REGULAR 93. 58.86 RO DIKRON RAZONES 21 13.29 ENCONTRARON ~AJIILIA13 8.23 ESTUDIARON -11 6.96 BNCONTRARON PAREJA 10 6.33 O!ROS 10 6 .33 13.29" GRAPICA ENCONTRARON !RABAJO Y LBS VA REGULAR 58.86" NO BMCON'fRAnON LO QUB VBNIAH A BUSOAR, PORQOB 248 . C U A D R O 21-2 SIN RBSPUBSTA 5 NO TIENEN ASPIRACIONES 3 TIBNBN PROBLEMAS BCONOIICOS 3 OTROS 3 NO HAN BNCONTRADO PAREJA 2 NO LBS GUSTO LA CIUDAD 2 NO BSTABAN PBBPABADOS PARA VIVIR iN LA CIUDAD 1 GRAPICA 26.34 15.78 15.78 15.78 10.52 10.52. r - II III IV V - VI · VII ,&C!IVIDADBS DB LOS llIDBROS DB LA .PAJIILIA 249 9 U ADRO 22 HA BAJO KS'l'UDIO HOGAR RO HACBN If.AJil RO CONTBSTO OTROS NO SABB 246 236 189 67 7 2 l 32.88 31.56 25.26 8.96 0.93 0.21 0.14 G.B A PICA ESTUDIO HOGAR 25.26 ~ TRABAJO 32.88% a.No contest6 0.93% b. Otros 0.27% c. No eabe 0.14 LA VIVllRDA O U ADRO 23 PROPIA BRNTADA PRESTADA NO CONTESTO NO SABE OTRO 76.76 % 261 40 24 10 4 l 76.76 11.76 7.08 2.94 1.17 0.29 ·G R A P I C A RENTADA 11.76 % 250 a .f'lO S1ufü 1.17% b.O~RO 0.29% PROBLEMAS MAS Iiil>ORTAHTES DE LA COLONIA e U A D R O 24 FALTA DE SERVICIOS PUBLICOS 575 FARMACODEPBNDENCIA Y PANDILLERISMO 118 OTROS 51 lfü SABE 25 NO CONTESTO 1 7 DZ SALUD PUBLICA 12 GRAFICA PO:aCENTAJE CLA 72.06 I 14. 79 II 6.39 III 3.13 IV 2.17 V 1.50 VI o 00 251 ALTBRNATIVAS DE SOLUCION PARA LOS PBO.BLEMAS C U A D R O 2+.l UNIENDOSE Y ORGANIZANDOSE 116 QUE EL GOBIERNO ACTUB 69 NO CONTESTO 68 NO SABE 56 OTROS 31 QUE SE CREHN TRABAJOS 9 QUE SE INSTALEN CASETAS DE VIGILANCIA 8 r~UE NO HAYA CORRUPCION 7 GRAl!'ICA 31.86 19.23 18.95 15.38 8.00 2.47 2.19 1.92 A B e D E F G H 252 PROBLEMAS DE LAS COMUNIDAi>ES DE LOS INMIGRADO::" ,253 C U A D RO 25 NO CONTHSTO 140 NO SABE 55 FALTA DE AGUA 23 PALTA D.:; ;rRABAJO 22 NO HAY PROdLBMAS 16 FALTA DE LUZ 10 ARREGLO DE CALLES 9 G R A F I C A 50.90 20.00 8.36 8.0l 5.82 3.63 3.27 NO CONTESTO NO SABE 20 "f, 50.90 "/o FALTA DE AGUA 8.36 % ARHBGLO DE CALLES 3.27'f, ALTERNATIVAS A LOS PROBLEMAS C U A D R O 25-1 NO CONTESTO 210 NO SABE 62 QUE LAS AUTORIDAllBS HAGAN ALGO 23 QUE LA GENTE SE UNIERA 20 ORIENTACION A PADRES DE FAMILIA 19 QUE SE CREARAN MAS FUENTES DE TRAB. 8 OTROS 8 NO HAY PROBLEMAS 6 GRAFICA .A 58.98 17.42 6.46 5.64 5.33 2.24 2.24 1.68 A B e D E .., G H 254 INPLUBNCIA D.i:! INIUGiW>OS EN LA PAiUfACODEPBNDBNCIA 255 SI NO NO SABE C U A D RO 26 35.58 34.43 24.70 NO CONTESTO 121 117 84 18 5.29 G R A P I O A N O 34.43 .¡. NO SA!JE _, CONTESTO INFLUENCIA DE DIMIGaADOS BN LA PABMAOODEPENDBNCIA. RAZONES • C U A D R O 26-l AFIRMATIVAS YA SON DROGADICTOS 76 NO CONTESTARON 13 VIENEN BUSCANDO VIDA FACIL lO OTROS 10 CAEN EN LA DROGADICCION AL NO ENCONTrl.AR TRABAJO 8 INFLUYEN LOS MALOS AitfIGOS 5 GRAPICA I 61.98 I 10.74 II 8.26 III 8.26 IV 6.63 V 4.13 VI 256 \ NEGATIVAS NO SUPO CONTESTAR 29 SON AJENOS AL PROBLEMA 27 DBPENDE DE DONDE Y A QUE VIE!lBN 20 VIENEN EN BUSCA DE TRABAJO 18 Oi'ROS 17 VIENEN A DIVER·rIRSE 6 GRAPICA 24.78 23.07 17.09 15.38 14.52 6.16 I II III IV V VI O?IIUON SOBRE LA PARMACODBPENDBNOIA C U A D RO 27 as UN PROBLEMA SOCIAL 221 EL GOBIERNO SE ENCARGA DE ESO 48 NO ES GRAVE EL ASUNTO 22 ES GRA VB, .MALO 21 NO LO CONOCE 19 .OTROS 7 NO CONTESTO 2 GRAFICA I 65.04 I 14.11 II 6.47 ·III 6.17 IV 5.58 V 2.05 VI 0.58 VII 258 CAUSAS DE LA PAWi!ACODE?ENDENCIA C U A D R O 28 •LAS MALAS COMPA!i!AS 126 PROBLEMAS FAMILIARES 103 LA IGNORANCIA, LA FALTA DE PHEPARACION 96 LOS PROBLEMAS ECONOMICOS 20 OTROS 20 LO IGNORA 3 NO CONTESTO 2 TOTAL O G R A P I C A 34.06 I 27.85 II 25.94 III 5.40 IV 5.40 V 0.81 VI 0.54 VII 100.00 i59 EDAD DE LOS l!'Aru.1ACODBPBNDIBNTBS C U AD B. O 29 9 - 12 (años) 101 13 - 16 155 17 - 20 62 21 - 25 6 26'- + 2 TODAS LAS EDADES 7 NO SARE 4 NO CONTESTO 3 TOTAL 340 29.70 45.58 18.23 1.76 0.58 2.08 i.19 o.88 100.00 GRAFIOA 13 - 16 45.58" 9 - 12 29.70f. l: 7 - 20 18 .23 fo 260 A. 21 -25 l.76'fo C. TODAS LAS BDAD.l::S: 2 .os" D.NO SABE:l .19% E.NO cm~TES'l'O - o.88% ·¿AUMBNU LA PAIUlACODEPBNDENCIA CON LOS INlfIGRADOS? 261 C U A D RO 30 ·SI NO Nv SABE NO CONTESTO 148 109 72 11 GRAFICA N O .32.08 .¡, 48.52 32.08 21.17 3.23 NO SABE 21.17 "' ·EXISTENCIA DB PAIUL\CODBPBNDBNCIA BN ·LA COLONIA DBL BNTRBVISTADO C U A D R O 31 SI 291 85.58 NO 29 8.53 NO SABB 16 4.70 NO CONTESTO 4 1.19 TOT O GRAPICA 262 GRADO DB LA PAB.liACODBPBNDBNCIA C U A D RO 32 ·REGULAR 139 MINIMO 73 GRAVE 70 NO CONTESTO 6 NO SABE 3 TOTAL 2 1 ·G R A 11' I C A AUNIMO 25.08% REGULAR 47.76i> GRAVE 24.05% 263 ' UAYOR SUSCEPTIBILIDAD DE VOLVBRSlS PARIAOODIPBNDIBNTB C U AD RO 33 K FRECUENC A NATIVO DR ACAP. 167 INMIGRANTE 100 ES IGUAL 39 NO SABB 25 NO CONTBSTO 9 GRAPICA PORCENTAJE 49.11 29.41 11.49 7.35 2.64 NATIVO DE A~APu1.UO INMIG!tANTE 49.11 f. ES IGUAL 11.49 % 264 SüSG:r::?l'I JILIDAD DEL HATIVO RAZON&S C U A D R O 33-1 EL frlEDIO AMBIBN-rE FACILITA ESTO NO cor~rESTARON EXISTE MUCHA rncoMUHICAGION FAftl. OTROS FRECUENCIA 120 22 10 8 h'N GUERRERO Y EN AC!ll'ULCO ESPE.o CIPICAMENTE SE L>ISTRidUYE LA DROGA . 7 G R A P I C A PORCENTAJE 71.85 13.19 5.99 4.79 3.38 I::L iilEDIO AMliI~NfE FACILITA ESTO 71.85 'fo 13.19 'f. 265 5.269 CUADRO 33-2 VARIABLE __ FRECUENCIA PORCENTAJE CLAVE OTROS 29 - 29,00 A VIENEN DESORIENTADOS 22 22,00 B YA SON, FARNHACODEPENDIENTES 14 14.06 Cc NO CONTESTARON 13 13.00 D NO ENCUENTRAN PRABAJO 11 o 11.00 E ANDAN CON MALAS COMPAÑIAS 11 11.00 F TOTAL 100 100,00. GRAFICA 6USCBPTIBILIDAD DEL INMIGRA.DO. RAZONES ~ U A D R O 3-2 OS I EN RI DOS N. P' ffiri DBPENDigNTES 4 TES RON 3 E TRAN T BAJO 1 AN N ALAS C011P~IAS G R A P' I C A .00 .00 .0ú .00 .00 .00 26ó FUMA -- .aEBB C U A D RO 34 NI FUMA NI dBBE 202 FUJdA 85 dEBE ó4 NO CON'l'EdW 11 G R A F I C A NI FUMA NI .liEBE 55.BO % 23 .4G .:.. nCBHTAJE 55.80 23.43 17 .69 3.03 100.00 17 .69 ~ .267 .OPINION SOrlRB LA PARMACODEPANDBNCIA C U A D R O 35 ES UN PROBLEMA QUB DEBE ATENDERSE ESTA DE 14000 Y ES NORMAL NO CONTESTO NO ES PELIGROSO OTROS NO SAl3E GRAPICA l!L VE I n III IV V VI 268 ALTERNATIVAS DB SOLUCIÓN Al PRO ag JLENA DE LA PARMACODEPENDENCIA | CUADRO 36 VARLA BLE FRECUENCIA PORCENTAJE CUBE INTERVINCION DE AUTORIDADES + 84 21.98 INCREWENTO DE INSTITUCIONES DB ORIENDACION Y REHABILITACION TT — 3020.15 11 NO SABEN 52 13.65 111 -NO CONTESTARON 42 10.99 IV HAYOR INTEGRACION PAMILIAR 40 10.47 v PRISION PARA 20DOS LOS KELACIO o NADOS CON LAS DROGAS 39 10,20 YI. OTRAS ALTERNATIVAS o 34 6.90 VII EVITAR CONTACTO CON LO RELACIO o Y NADO A LAS DHOGAS 14. 3.66 VII PAPAL 382 100,00 GRAFICA 'mr il~EiiNAl'IVAS B l.iCION L ? .q iúA E F ACODEP:&llDENCIA- U A D R O 6 !la' .3NCION T RI .DBS IilCR.i::MENTO E I I I NES E I& TACION A ABILI CI N 77 J)N 2 T .3TARON 2 MAYOR N CI N F ILI R 0 I I A ~ODOS S H LACIQ S N S GAS AS aNATIVAS 4 EVITAR N'lACl'O N H ACIQ. DO S tt AS 14 A F I C A n T J& L VE .98 I 20.15 II .65 III .99 0.47 V .20 VI 8. 0 VII . 6 III 269 COM¿NTARIO PINAL DBL BNTREVISTADO SOBRE FARMACODEPBNDENCIA ?70 C U A D R O 37 JRBCU&NCIA PORCENTAJE OJwAVt ES UN PROBLEMA SOCIAL NINGUNO NO CONTESTARON ES UNA EHFlfüi11EDAD Qlra 'ATACA A LOS JOVENES VARIOS COMRNfARIOS Qlra EL GOBIERNO IHTERVENGA Y RESUELVA EL PROBLE!!A D&iiR HABER MAS ORIENTACION A LA JUVENTUD EVITAR LA INFLUENCIA Y CONTACTO ~ON DROGADICTOS GRAPICA 110 29.89 I 96 26.63 II 56 15.24 III 36 9.78 IV 26 7.60 V 20 5.43 VI 13 3.53 VII 7 1.90 VIII 271 RR1BBRNOIAS BI~LIOGRAPICAS Adler de Lomnitz, Larissa. Alessio Robles, Vito. Ander Re!:, B111eq\liel. Baena Paz, Guillermina. "C6mo sobreviven los margi.n!, dos" • Edi t • Si&lo XXI. .r&éx. 1975• "Acapulco en la historia y - en la leyenda". Edic. Mwii- cipales. Acapulco, Gro. 1979 215 PP• "Diccionario del Trabajo So- cial". Edi t. m. Ateneo. Méx 8a Ed. 1984. 392 PP• "Metodbloc!a y práctica del desarrollo de Comunidad". Edit. HuJllanitas. Bs As. 6a Ed. 1976. 360 PP• "Manual para elaborar traba- jos de investigaci6n docu~ mental". Bdit. Unidos Mexi- canos. 2a Ed. Méx. 1982. 124 PP• Becerra, Rosa Mar!a. Centro de I.ntegraci6n J11venil Acaplll.co • Centros de Inteuaci6n Juvenil A.O. 272 Centro r.Texicano de Es- tl.ldios en· Fa:rmacodependencia. "Tt'aba~o Social en la drogad!? ci6n". lll rol del Trabajador Social. Apuntes de Trabajo - Social/4. Eclit. ECRO. Bs As. 1970. 152 PP• "Estudio &stad:l'.stico de la - ciudad y p11erto de Acaplllco, Gro." Acaplll co. 1979. Inédito "100 pregwitas y respuestas - sobre lo que Ud. quiere sa-- ber de los C.I.J. y la far.n~ cadependencia". 11ianual foto- copiado. Sin más datos. "¿C6mo identificar las drogas y sus usuarios'?" SE?. Méx. - 1976. 60 pp. "Panorama General de la Furm!! codependencia'·en J.:éxico" "Hstrute8iaa de 9revenci6n en farmacodependencia". l•iodelos de prevención y alternativas al consumo de drogas. Centro de Estudias Latino~ un-icanoe de Trabajo Social Chevailit Arturo. De la Garza, G. Pidel. De Oliveira Lima, Lauro. Faleiros, Vicente de Paula. 273 "Contribuciones a la metodol~ gía del Trabajo Social" .fil_ - movimiento de reconce2tuali~ zaci&n en Trabajo Social. Li .ma, Perú. 1977. 83 PP• "Curso básico sobre farmaco-- dependencia". Gentros de In- tegraci6n Juvenil A.C. Sin - más datos. "Adolescencia marginal e inh~ lantes". Edi t. Trilla e. ;.:éx. 1977. "Educar para la comwlidad". - Edit. Humanitas. Bs As. 4a - Ed. 1970. 148 PP• ~~rabajo Social, Ideología y i116todo" • .Edi t. ECRO. Be Ae. 3a. Ed. l97ó. 155 PP• 274 Gallardo Clark, Ang~lica. G6mezjara, Francisco A. Guarino M. Baque!. Bt al Herrasti, Ma. Luisa. Et al Kisnerman, Natalio. "La praxis del Traoajo Social en wia direcci6n cient!fic~· Temas de Trabajo Social/8. &lit. Ecao. 1974. 126 PP "Bonapartismo y lucha campe- sina en la Costa Grande de Guerrero". Edit. Posada. Méx. 1979. 321 ppv "Comwiicaci6n masiva, ideolg_ g!a 1 Trabajo Social". ~ gen y desarrollo del Servi- cio Social. Edi t. Eumani tas Bs As. 1974. 95 PP• "Aportes para la bdsqueda de un nuevo Trabajo Social en México". Escu.ela de lrabajo Social "Vasco de Quiroga". Dpto. de Investigaciones. - Méx. 1975. 92 PP• "Etica para el Servicio So-- cial" .Ideoloda y Servicio - Social.Edit.Humanitas. Bs As 3a &l. 1978. 134 P9• Ibid. Kruce c. Herman• Lodn Brandi1 Luc!a. · i•lac!as Gdmez Bdgard. &t al 1t1arroni de l/ell1zquez lúada da Gloria. 275 "Salud Pública y Trabajo So- cial". El Trabajo Social en ~· Edit. Huroanitae. Be - As. 1981. 246 pp. "Introducciajo Social "Vasco de t,Juiro- t;a" • Méx.. 1976. 276 Oteyza Iriarte, To~ás. Pasta Tagl.iabue, José. Pardinas, Felipe • Pérez Avila, Noe. "Acapulco. Lá ciudad de las-. Naos de Oriente y de las Si• ranas r.;odernas" .Historia. -- Ediciones Ram!rez. inéx. 1965 "77 historiadores y un puerto ••• " Edic. Municipales. Aca- pulco, Gro. 1984. 3a Ed. 355 PP• "Metodología y técnicas de 1!!, vestigaci6n en Ciencias So-- ciale s". Introducci6n Elemen .i!!J:.• Edit. Siglo .:GI. 12a M M&x. 1974. 188 PP• "CJmo hacer mi tésis" • Guía - práctica para elaborar un es tudio, un ensayo. una tésis, un informe ••• que requieran - investigcicidn docwnental y - de campo •. Edi t. Bdicol. I1iéx. 2a Ed. 1983. 157 PP• 277 Rojas Soriano, Ratll. Romero A., ;Lourdes. Et al Rosales Esteva, Ll.lZ Beatriz. Ruzzo J • , lriario • "Guía para realizar investi~ ciones sociales". Facu1tad - de Ciencias Políticas y Soc~ lea. UNAM. Serie 51. 1979. - 228 PP• "ProstitucicSn y dro.gas" • .Edit. ~rillas. Méx. 1977 "La fürmacodependencia'! QQ!...:: de las respuestas del adoles cente a su uroblemática. Es- cuela de Trabajo Social ."V~.§. co de Quiro~a". Tesis Profe- sional. Néx. 1975. "Sociolo¡ía y Servicio Social!' El asistente social como edu cador social. &lit. Humani-- tas. Bs As. Ja Ed. 1977. 125 PP• REPERRNCIAS HBMBROGRAPICAS. Apodaca Han.gel, Lourdes. Centros de Integraoidn Juvenil A. c. Escuela Nacional de Trabajo Social. Garc:!a Mufioz, l4a. del Rosario • Et al • 278 "Importancia de la investiga- cidn en Tral>ajo Social 11 , Es- cuela Nal. de ira bajo Social ONAll. Revista No. 15. Jp,J.io- Septiembre de 1983. 59 pp. "Loe Supermachos". C6mo ven- cer a las drogas• Revist~ S~ manal. No. 682. Año XVIII. - Enero de 1980, "Conceptos básicos con carác- ter provisional" .Escuela Nal. de Trabajo Social. UNAM. Re- vieta No. 11. Enero-Marzo de 1976 • 32 PP• "Una iniciativa para la inve~ tigaci6n y el trabajo son mi 1;rantes•r. Escuela Nal. de -- Trabajo Social. v'N.ALl. lte vista No. 18. Abril-Junio de 198.4. 79 PP• 279 !barra, lla. Esther. Inzda Canales, Víctor. Et al Inzda Canales, Víctor. tiiendoza Rangel lla. del Carmen. Nolasco Armas, Margarita• "El hambre desbanda a loe caa peeinos en. Duran&n". Revista Proceso • Sem11nal No • 161. Diciembre· de 1979. 66 PP• "Perspectivas del Trabajo So- cial en el medio rural" • ~ ci6n del Trabajador Social.- Escuela Nal. de Trabajo So.- cial. tlNAM. 1981. 110 PP• "Pichas documentales". Cuade,t nos de Trabajo Social No. l. Escuela Nal. de irabajo So-- cial. tlNAM. Sin fecha. "El método dialéctico en Tra- bajo Social". Escuela Nal. de Trabajo Social. UNAM. Revis- ta No. 13. Julio-Septiembre 1976. 32 PP• "El desarrollo y el hombre y su sociedad" • lfocuela Nal. - de Trabajo Social. UNAM. Re- vista 5-6 Enero-Junio de 1981 118 PP• 280 Orozco, Víctor. Ram:!rez, Carlos. Secretaría de Salud. "Contradicciones del proceso - de urbanizacidn y movimientos populares~ (1970-76)". Escue- la Nal. de ·rrabajo Social. -- UNAM. Revista No. 2 Abril-Ju- nio de 1978. 32 PP• "Del simulacro a la dura real!, dad". Revista Proceso. Seman~ rio. Ho. 135. 4 de Junio de - 1976. 62 PP• "Cambios de políticas o nues- tra alimentación se Süpedit~ rá al petróleo". ~ral. - Revista Proceso. Semanario. No. 161 3 de Dic. de 1979. - 66 PP• "En tClrno al problema de far- macodependencia". Dirección General de Comunicación So-- cial. Cuéldernos de la l:lS/10. Méx. Junio de 1985. 104 PP• 261 Terin T., lilargari ta. Topete Bnr1q11ez, Estrella• Valero Chávez, A!da. · "La participaci6n del Trabaj~ dor Social en loa pro~es de desarrollo social". Bac11.!!_ la Nal • de Trabajo Social. - ONAJf. Revista Mit. l. Enero - Marzo de 1980. 53 pp. "El Trabajo Social y la capa.- ci taoi6n pesquera". Escuela Nal. de Trabajo Social. UNAJf Revista No. 14 Abril-Mayo de 1983. 65 PP• "La metodología del •.rrabajo - Social". Bacuela Nal. de TI!! bajo Social • WAM. Revista i1I No. 18 Abril-Junio de 1984. 79 pp Novedades de Acapulco. RcSmulo O' Parril Jr. Diario Acapulco, Gro. Diccionario Enciclop~dico UNIVERSO Fdez. Editores. M~x. 1200 pp