, i 511 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE DERECHO SEMINARIO DE DERECHO INTERNACIONAL ANALlSIS JURIDICO DEL DERECHO A LA EDUCACION BILlNGUE PARA LOS INMIGRANTES MEXICANOS EN CALIFORNIA, ESTADOS UNIDOS DE AMERICA. T E s 1 s QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN DERECHO p R E s E N T A MARGARITA JUDITH LOPEZ PEÑALOZA ASESOR: DR. CARLOS ARELlANO GARClA MEXICO, D.F, UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. FACULTAD DE DERECHO SEMINARIO DE DERECHO INTERNACIONAL ING. LEOPOLDO SILVA GUTIÉRREZ DIRECTOR GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR DU. NA. Mo PRESENTE. Distinguido Señor Director: La pasante de Derecho. señorita MARGARITA JUDITH LÓPEZ PEÑALOZA, inscrita en el Seminario de Derecho Internacional bajo mi dirección, elaboró su tesis profesional titulada “ANALISIS JURÍDICO DEL DERECHO 4 1.4 EDUCACIÓN BILINGUE PARA LOS INMIGRANTES MEXICANOS EN CALIFORNIA, ESTADOS UNIDOS DE AMERICA”, bajo la asesoría del Doctor Carlos Arellano Garcia, investigación que después de su 1evisión por quien suscribe. fue aprobada. De acuerdo a lo anterior y con fundamento en los artículos 18, 19,20, 26 y 28 del vigente Reglamento de Exámenes Profesionales, solicito de usted, ordene la realización de los trámites tendientes a la celebración del Examen Profesional de Licenciada en Derecho de la señorita López Peñaloza ATENTAMENTE. O DE DERECHÓ AMInARIB £ DERECHO IRTERNACIONAS DRa. María ELENA MANSILLA Y MEL DIRECTORA DEL SEMINARIO Nota: “El interesado deber á iniciar el trámite para su tuulación dentro de los seis meses siguientes (contados de día a día) a aquél en que le sea entregado el presente oficio, en el entendido de que transcurrido dicho lapso sin haberlo hecho, caducará la autorización que ahora se le concede para someter su tesis a examen profesional, misma autorización que no poba otorgarse nuevamente, simo en el caso de que el trabajo recepcional conserve su actualidad y siempre que la eportuna inicrtición del trámite para la celebración del examen, haya sido impedida por circunstarc'a gave, todo lo cual calificará la Secretaría General de la Facultad”. ;'1 !íP:_I').l'\\~._ :J; V~::" ¡. ".'J!' ,'< " .. LTAD E ECHO I ARIO E ECHO N CI NAL G. P LDO A TIÉRREZ I TOR ERAL E INISTRACIÓN LAR V. . A. . ESEl\'TE. ist UIdo eñor irector: a sante e erecho. ñonta ARG-\RIT-\ C I H PEZ :\"-\LOZA, ¡ senta l inario e erecho acional ajo i i ción, oró IS r fesional t a -- NALISIS Í I O EL ECHO -\ L.\ CC -\CIÓl\i I ÚE .-\R.-\ S I ANTES E'-1 -\NOS -\LI Ri\olA, DOS !'\I OS E .vlERIC4..", aJo soría el octor arlos re l no alcía, stI ación e spués e t Isi n Oi ien scribe. e r bada. e erdo terior n ento s t los 8, ,20, Y el I ente egl ento e á enes r fesionales. licito e sted, r ene l i n e s ites ientes l ración el a en r fesional e i enciada erecho e orita ópez eñaloza T E '\ r J,. \[ E !\ TE. ""POR MI RJ,.ZA HABL\R.Á EL CD. Ul'\IVERSITARIA~ ~._f'J fACUll1,O 01: HO "--. -. . Ji' U IN "1 B RA. ARÍA :'oIA ANSI LA y E A ' I ORA EL I ARIO D E ,H DERECHO IlmKNACION~ ota: --El I f o bel ó /C/Gr l f ó ¡fe Oi a \/1 oClón ntro e s is eses lllentes to oJ e ía í ) uél e a t do l ::,enle f IO, l t dido e e u rido n o so m berlo cho, ucará t ,:aCIOIJ e ora cede ra eler l sis en r f sIOnal. is a f rcoC/ón e dl a t arse evamente, S1/10 l so e e l ajo c/Onal serve t ali ad pre e u ort na IIJIU{((IÓn el ónllfe ara r cIón el i!\o en, vo Si pedida or / nstwu 'o l ave, o e ol Galifi rá r tQ/ ía enera! e lICu!l á-_ MéXIco, D.F., a 11 deoctub,c del2üuO Dra Maria E!e0a Mans¡\la y MeJía, Directora del Semmúlo de Derecho lntemacional. Facultad de Derecho, Universidad Nacional AutÓí-;,orlla de ;"V1éxico. Presente Distinguida Doctora y Maestra: Me permIto h?cer de su conocimlento que b. alumna Margant,l judah LÓ¡Jcz Peilaloza ha concluido, bajo la direccion del sus,:rito, la tesis profesional denorranada "Análisis Jurídico del Derecho a la EducaclOn Bdmgue para los kmigrantes l\.~eX1canos en California, Estados Urcidos de America" Lo anterior se lo comunico para todos los efectos académicos y escolares el que haya lugar. Reitero a Usted las .seg'-1ridadcs de mI ater:ta conslderaClOn ANÁLISIS JURÍDICO DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN BILINGÜE PARA LOS INMIGRANTES MEXICANOS EN CALIFORNIA, ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. Gracias a Dios. A mi madre y padre, por haberme dado la vida y ayudarme a cumplir mis sueños. A mi hermono César y a mi hermana Mara, por su cariño y comprensión. A Isabel, Isela, Cynthia, Paola, Vlrna, Yayoi, Enka y Alma, por recorrer el camino de la vida junto a mí A mi abuelo (+ l, David Peñaloza, ejemplo de lucha y superación. A Sofía Orozco Aguirre, por sus consejos, su colaboración y motivación. A mi maestro y asesor de Tesis, Dr. Carlos Arellano García, por su invaluable ayuda durante el transcurso de mi formación profesional y su distinguida carrera como abogado. A la Dra. María Treja y al Dr. Fred Dobb, porque sin su ayuda, no habría localizado la información para esta investigación. A Socorro Lara, por haberme brindado orientación e información en mi propio idioma. A María Teresa Gómez López, por haber creído en mi trabajo y haber sido la primera persona en ayudarme. A TODOS, GRACIAS. ÍNDICE. INTROOUCCIÓN. GLOSARIO. CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES. Pág. 1 4 1.- ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO. 10 1.1. La educación básica en MéxIco. 10 2.- ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. 21 2.1. La educación elemental en los Estados Unidos de América. 21 CAPÍTULO II LEYES FEDERALES CONTRA LEYES LOCALES. 1.- LA EDUCACIÓN BILINGÜE EN MÉXICO. 30 1.1.Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 30 1.1.1. Artículo 30. 30 1.1.2. Artículo 4°. 32 1.2. Ley General de Educación. 36 1.3. Organización Internacional del Trabajo, Convenio 107 y 169. 37 2.- LA EDUCACIÓN BILINGÜE PARA LOS MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS. 39 2.l.Constitución de los Estados Unidos de América. 41 2.2. Ley de los Derechos Civiles. 43 2.3. Ley de Educación Bilingüe 45 2.4. Ley de Igualdad de Oportunidades Educativas 48 CAPITULO III LA IMPORTANCIA DEL IDIOMA EN LA EDUCACIÓN EN ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA 1.- BENEFICIOS Y ELEMENTOS A FAVOR DE LA EDUCACIÓN BILINGUE. 1.1. Beneficios sociales. 1.2. BenefiCIOS culturales. 1.3. BeneficiOS económicos. 1.4. BeneficIos políticos. 2. - OBSTÁCULOS Y ELEMENTOS EN CONTRA DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE. 2.1. Obstáculos sociales. 2.2. Obstáculos culturales. 2.3. Obstáculos económicos. 2.4. Obstáculos políticos. CAPÍTULO IV LA EDUCACIÓN EN EL AMBITO FEDERAL y EN EL ÁMBITO LOCAL 50 53 55 57 61 63 65 66 1.- REGULACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO PARA LOS·INMIGRANTES. 69 2.- DICTÁMENES FAVORABLES PARA LA EDUCACIÓN BILINGÜE. 74 2.1.Casos en la Suprema Corte. 74 2.2. Casos en las Cortes Federales. 79 3.- LA OFICINA DE LOS DERECHOS CIVILES DEL DEPARTAMENTO DE FEDERAL DE ENSEÑANZA. 3.1.Infracciones contra estudiantes con conocimiento limitado de inglés. 82 CAPÍTULO V LA EDUCACIÓN: UN DERECHO FUNDAMENTAL. 1.- PROPUESTA 187. 87 1.1. Supresión de derechos elementales. 87 1. 2. ¿Para inmigrantes o para mexicanos? 90 1.3. En contra de la Constitución de los Estados Unidos de América. 92 CAPÍTULO VI LA EDUCACIÓN BILINGÜE EN CALIFORNIA 1. PROPUESTA 227. 1.1. (Quién es Ron Unz? 1.2. Engllsh Only en California. 1.3. Consecuencias de la aprobación de la Propuesta 227. CONCLUSIONES. ANEXOS. Anexo l.-Ley de los Derechos Civiles de 1964. Anexo 2.- Ley de Educación Bilingüe de 1968. Anexo 3.- Caso Lau vs. Nichols. Anexo 4.- Ley Chacón-Mascone. Anexo 5.- Proposición 63. Anexo 6.- Propuestas de oficialidad del inglés. Anexo 7.- Iniciativa 227. Anexo 8.- Demanda contra la Iniciativa 227. BIBLIOGRAFÍA. 96 96 100 104 117 120 124 145 147 159 160 165 168 184 INTRODUCCION En el ámbito nacional y mundial, la educación y todo lo relacionado con el derecho a reCibirla son tema de indiscutible actualidad. Por ello, fue satisfactorio realizar el estudio que hoy se somete a la consideración del Honorable Jurado con el sincero deseo de que constituya una modesta Orientación para quienes, Interesados en la educación que reciben los mexicanos en Estados Unidos de América, requieran información sobre su derecho a recibir Instrucción en español. Dos fueron las razones fundamentales por las cuales decidí realizar esta Investigación: dar coherencia al conocimiento previo que tenía de la educación para las comunidades mexicanas en el exterior; y saber si recibir educación en español en Estados Unidos de América constituye un derecho para los mexicanos "del otro lado". En Estados Unidos de América¡ un país capitalista que asume el rol del país ideal a imitar por naciones en vías de desarrollo y con creciente papel de líder de asuntos tecnológicos¡ económicos y políticos; se duda que la panacea para ganar la guerra a la pobreza sea la educación. Sin embargo¡ el éXito o fracaso de un individuo en la SOCiedad norteamericana empieza en la escuela¡ porque con la educación cualquier persona es capaz de cambiar su determinación socia! de origen. Pero al tener un origen diferente¡ es decir, un origen no anglosajón¡ la lucha por el acceso a la educación es doble, como individuo y como extraño al sistema. Desde los años sesenta, los movimientos pro derechos civiles y las reivindicaciones de las minorías hicieron llegar al escenario político, con particular intensidad, la problemática de recibir iguales oportunidades educativas, es decir, recibir educación bilingüe. La educación bilingüe la conocí inicialmente, a través de la lectura de diversos autores e investigadores que habían abordado el tema con anterioridad. Este ejercicio se completó con información de expertos en el tema del Departamento de Educación de California y de la Oficina de Educación Bilingüe y Asuntos Lingüísticos Minoritarios De igual forma, viví más de un año en ese país, Inmersa en su sociedad y en su sistema educativo, lo que me ha permitido acceder a una perspectiva amplia de la educación bilingüe y del estBo de vida de los mexicanos en los Estados fronterizos, básicamente en California y en Arlzona. Lo anterior, me permitió conocer las condiciones actuales de la problemática educativa en que viven los mexicanos. Y al mismo tiempo, fui parte de esa forma de vida al enfrentar abusos de poder, privilegios, e incluso, desconocimiento como ser humano. Mi investigación se centra en presentar los elementos jurídicos que permiten acceder a nuestros connacionales a recibir educación en español mientras aprenden el idioma que les permita acceder a clases regulares del sistema educativo de los Estados Unidos de América. Esta investigación inicia con un resumen de los antecedentes de la educación que reciben los mexicanos en nuestro país, así como un panorama general de la educación básica en Estados Unidos de América, ya que para entender el sistema educativo norteamericano es imprescindible conocer el sistema educativo de los mexicanos en su propio país. En el siguiente capítulo, se enumeran las leyes que han servido, y servirán como fundamento jurídico para demandar los derechos para acceder a iguales oportunidades educativas por parte de todas las minorías que residen en los Estados Unidos de América, incluyendo a los mexicanos. 2 Los capitulas subsecuentes describen la participación de los ámbitos de gobierno de los Estados Unidos de América, así como la participación de la SOCiedad norteamencana en el desarrollo de la educación bilingüe. Asimismo, se enuncia la participaCión de la Suprema Corte y de las Cortes Federales, ejemplificando su valiosa participación en el reconocimiento de derechos educatiVos para los inmigrantes. Por último, se describe la condición educativa de los mexicanos en el Estado de California. donde vive la mayor cantidad de mexicanos en Estados Unidos El presente documento fue elaborado librando barreras económicas, de Idioma, de miedo, de nostalgia y añoranza. Sin embargo, me di cuenta de algo:el privilegio de ser una estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México Significa ser reconocido como un sobreviviente en cualquier CircunstanCia y país Es así como este proyecto pretende contribuir, de manera modesta pero comprometida al reencuentro del ejercicio de los derechos educativos de los mexICanos que residen en Estados Unidos de América. Margarita Judith López Peñaloza. 3 GLOSARIO. Acción afirmativa o tratamiento preferencial. 1 Es la "discriminación al revés", consistente en lo esencial en acuerdos, con base los cuales la ley autoriza medidas especiales o diferencias en trato hacia diferentes personas l cuando existen ciertas condiciones, apartándose en tales casos del principio de la igualdad formal entre todos. Por lo general, tales medidas tienden a proteger o promover el bienestar de los miembros de un grupo de la sociedad anteriormente objeto de discriminación, siempre y cuando el grupo en cuestión desee que tales medidas se adopten. Aculturación. 2 Proceso que ocurre cuando se establecen contactos culturales entre grupos diferentes que influye en los patrones de una o ambas culturas. Es un "camino de dos direcciones", y desde un punto de vista individual significa la aceptación y la adopción de parte de los comportamientos de la cultura en la que se intereractúa. Asimilación. Proceso por el cual un grupo minoritario adopta gradualmente la cultura del grupo mayoritario l abandona su cultura de origen y acepta los comportamientos y valores de su nueva sociedad por la que, en definitiva, es absorbido. Cultura. 3 Sistema de conocimientos y valores compartidos por un grupo humano concreto que genera percepciones y comportamientos sociales similares. Se transmite de generación en generación y se aprende para poder subsistir en el seno del grupo. Chicanos. Hijos de padres mexicanos que no sólo son agudamente conscientes de su identidad y ascendencia mexicana, sino que también, representan todo un movimiento, que tiene su renacer después de la Segunda Guerra Mundial, durante el decenio de 1960. Discriminación.4 Toda distinción t exclusión, limitación o preferencia fundada en la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, las opiniones políticas o de cualquier otra índole, el origen nacional o social t la posición económica o el nacimiento, que tenga por finalidad o por efecto destruir o alterar la igualdad de trato en la esfera de la enseñanza. 1 Natán Learner, Minorias y Grupos de Derecho InternacIOnal, Derecho y Dlscnmmaaón, ComiSión NaclOnal de Derechos Humanos, M~¡co, 1991, p. 22l. ~ Manna Lovela, Educación Multicultural, Lengua y cultlJra en la escuela plural, EditOrial Escuela Española. España, 1995, p. 29 ~ Op. Cit., p. 29. ~ UNESCO, arto 1, Convendón relativa a la Lucha contra las DIscriminaCIones en la Enseñanza, 1992. 4 Educación Bilingüe. 5 Instrucción utilizada como medio de tranSICión del español al Inglés basada en la enseñanza del ¡dloma Inglés por medio de la lengua nativa de los estudiantes minOritarios. La participaCión en un programa de educación billngue es temporal. La enseñanza bilingue tiene a su vez otros programas: a) Inmersión o dos caminos.- Los estudiantes se hacen expertos en los dos idiomas por reCibir la instrucCión en Inglés y su Id roma natal en el salón de clases. El salón de clases esta formado por estudiantes de habla Inglesa y por estudiantes de olr as lerllduas Lo:::, uos lipos ue eslUuldntes aprenden juntos, ayudándose unos a otros. El tiempo dedicado a cada una de las diferentes lenguas depende del programa. Algunos dedican para cada lengua la mitad del día escolar. b) Salida tarde.- Es un programa que usa el idioma natal así como el inglés para aprender las materias generales. La instrucción en las dos lenguas se prolonga hasta los últimos años de la educación primaria, usualmente hasta el quinto o sexto grado. Cuando los estudiantes alcanzan una fluidez académica en el idioma inglés, son extraídos del programa y pasan a ser parte de las clases sólo en inglés. e) Inglés como segunda lengua(contenido).- Enseña únicamente gramática y el lenguaje por sí mismo, éste incluye la enseñanza en inglés de materias tales como matemáticas, ciencia y cienCias sociales. d) Inglés como segunda lengua (tradicional)- Usualmente el estudiante toma clases especiales en Inglés. Estas clases pueden ser de 30 minutos, hasta medio día. A no ser que esté combinado con algún tipo de educación bilingue, este tipo de programas de inglés como segunda lengua no usa lenguas natales. Educación Bilingüe-Bicultural. Es un proceso que usa la lengua y la cultura nativa para la enseñanza de los cursos académiCOS elementales o secundarios, hasta que las habilidades con el segundo idioma, el inglés, se han desarrollado suficientemente para tomar clases únicamente en Inglés. Educación multicultural.6 Método de enseñanza y aprendizaje que se basa en un conjunto de valores y creencias democráticas, y se busca fomentar el pluralismo cultural dentro de las SOCiedades cu!turalmente diversas y en un mundo cada vez más interdependiente. 5Medla AI,anc<~, EducaCión B¡lmgl.Je. Mitos y hechos sobre la Propuesta 227, www media· al¡ance.org/Volces/bllmgua!/espanolfags htm I ó Marina Lovela, EducaCión Multlcultural, op. Cit., p. 29 5 English Only. MOVimiento fundado por Emmy Shafer, en Florida, en 1978. Pretende eliminar 105 idiomas diferentes al inglés dentro de los Estados Unidos, buscando su ofiCialidad, por medio de una enmienda constitucional que establezca que el Inglés es el idioma oficial dentro de los Estados Unidos, extinguiendo básicamente la prestación de servicios públicos en cualquier idioma diferente a este. English Plus. Movimiento creado por la Liga Hispano Americana Contra la Discriminación en contra" del término english only, con el que se pretende señalar que se quiere aprender más Inglés, sin la desaparición de su propio idioma. Estereotipo.7 Idea preconcebida o simplificación socialmente compartida, de Jos rasgos culturales de un determinado grupo. Los estereotipos son la base de prejuicios e impiden considerar a las personas como individuos, pues sólo se percibe al grupo al que pertenecen y se les considera dentro de una categoría concreta preestablecida. Estudiantes con conocimiento limitado de inglés (LEP}.8 Son individuos que no nacieron en los Estados Unidos de América, o que no tienen como lengua nativa el inglés; quienes se encuentran en un ambiente en el que la lengua que se domina es una lengua distinta al inglés, y por muchas razones tienen dificultad para hablar y entender este. Étnia o grupo étnico.9 Grupo social con una historia común en el que sus miembros comparten una serie de valores y un sistema de comunicación que les permite establecer un sentido de identidad y pertenencia; normalmente se suelen diferenciar de otros grupos y definirse por contraste con ellos. Los grupos étnicos se pueden establecer con base en rasgos ñsicos, culturales o por ambos. Cuando un grupo étnico se encuentra dentro de una sociedad en la que la cultura predominante no coincide con la del grupo, y siendo a menudo éste numéricamente inferior, se le denomina grupo étnico minoritario o minoría étnica. Hispano-latino. Se agrupan en una sola categoría individuos que son descendientes de hispanohablantes, sumando de este modo a los españoles, mexicanos, puertorriqueños, cubanos, salvadoreños, dominicanos y demás individuos que tienen sus orígenes en el centro y sur del continente americano. > Ibídem, p 30. s Rudlee A lnzarn, B/llngual Educabon State and Federa! Legislative Mandates, lmpl/Ciltions for Program Desing and EvaluatlOn. Center for the Study of Evaluatíon, UClA, Los Angeles, 1978. " Manna Lovela, EduCiJdón Mult/ro/cural, op. Cit., p. 30. 6 Hispanofobia. Odio a las personas que pertenecen al mundo hispano, es decir, a todos aquellos que son descendientes de hispanoparlantes, ya sea por sus características físicas o por expresarse en su idioma, el español. Identidad. Proceso mediante el cual un Individuo, un grupo o una sociedad expresa su sentido de pertenencia a un mismo pasado, presente y futuro que representa la identificación con sus rasgos, su idioma, su cultura, su naCión, su religión, su étnia, sus antepasados y todo aquello que simbolice igualdad entre los miembros y diferencia para aquellos que no comparten las mismas característicaS. Indígenas. lo Individuos considerados tales por el hecho de descender de comunidades que habitan en un país que fue conquistado o colonizado, o en una reglón geográfica de ese país y que, cualquiera que sea su situación jurídica, viven más en conformidad con las instituciones sociales, económicas y culturales de ésa época que con las instituciones de la nación a la que pertenecen. Integración. ll Término utilizado en oposición al de segregación o discnmlnación y se refiere al proceso por el que todos los individuos o grupos sociales que forman parte de una sociedad tienen igualdad de oportunidades y acceden a los mismos bienes y servicIos sociales establecidos. K-12. Es la educaCión obligatoria en los Estados Unidos de América, es decir, doce grados de educación: jardín de niños o preescolar (2 años), educaCión elemental (6 años) y educación secundaria o junior high school (4 años). Lengua materna, nativa o primaria. Es el idioma que sabe el alumno por motivo de su origen nacional, por su ascendencia, por práctica en la comunidad y/o por ser el pnmer idioma que aprendió. Mexicoamericanos/americanos de ascendencia mexicana. 12 Términos para Identificar a la población de origen mexicano nacido en Estados Unidos, hijos de padres mexicanos. 1~ OIT, arto 1, Convenio 107, 1957. 11 Manna Lovela, Educación Multicultural, op Clt, p. 30. 12 El concepto mexlcoamencano lo usaré Sin gUión, ya que la separaCión la lleva Intrínseca. 7 Minorías. 13 Son aquellos grupos no dominantes dentro de una población, que poseen y desean preservar tradiciones o características étnicas, religiosas o linguísticas marcadamente diferentes al resto de la población. Migrantes. 14 . Existen cuatro tipos de inmigración mexicana a los Estado Unidos: a) Inmigrantes legales, mexicanos que fueron admitidos por las autoridades norteamericanas previo otorgamiento de permiso otorgado por el gobierno de los Estados Unidos. b) Transmigrantes, mexicanos que han recibido permiso de las autoridades norteamericanas mediante la cual se les autoriza a trabajar en los Estados Unidos aunque tengan su reSidencia en México. c) Braceros, son los mexicanos admitidos por las autoridades norteamericanas para desempeñar trabajos bajo contrato. d) Inmigrantes no documentados, mexicanos que residen y traban en los Estados Unidos sin permiso alguno, también llamados "espaldas mojadas" o "alambristas". Niños migrantes. Hijos de trabajadores agrícolas, que peregrinan por las distintas regiones de Estados Unidos en busca de trabajo de temporada: Sus características son: a) Son niños que nacieron en México, o bien sus padres son oriundos de México; b) Su lengua materna, es el español; e) Cuando estos niños llegan en edad escolar a los Estados Unidas, saben leer y escribir en español, además de tener conocimientos inherentes al grado alcanzado en México en las áreas que marca el programa escolar vigente; d) En ocasiones no poseen una estructura formal académica propia y en casos extremos l desconoce incluso su lengua nacional. Pluralismo cultural.15 Corriente que propone el derecho de la existencia de otras lenguas y de otras culturas en el salón de clases, su fundamento esencial es el poder enriquecer la educación de los alumnos, ofreciendo varios caminos tanto para las minorías como para la mayoría. 13 Natán Lemer, Mmorías y Gropos de Derecho Intemadona/, ONU, SubcomiSión paro la PrevenCión de la DISCrlmmaClón y Protección de Mmorías, 1954, op. Cit., p. 23. H Jorge A. Sustamante, Espaldas Mojadas: Materia prima para la eXpiJnsion del caplta/ norteamericano, COlegiO de Mexlco, 1976, p. 15 Joshua A. Fishman and Gary D. KeJler, Bifinguaf Education tor Hlspanic Student in Umted Stated, Columbia Unlverslty, New York, 1982, p. 57 8 Prejuicio. 16 Conjunto de actitudes, normalmente rígidas y desfavorables, que se muestran hacia algo o alguien y que se dan como preconcebidas; ayuda a generar juicios de valor sobre personas Sin tener un conocimiento previo de las mismas; crea estereotipos sobre grupos sociales y provocan actitudes discriminatorias. Los preJuIcIoS suelen estar socialmente generalizados yeso explica la facilidad con que se asumen. u.s. English. Movimiento fundado en 1983, por el Senador Hayakawa, de ascendencia Japonesa e inmigrante canadiense y el Dr. John Tanton, oftalmólogo de Michlgéln, con el objetivo principal de promover enmiendas constitucionales para que cada Estado de los Estados de la Unión convirtieran el Inglés en su lengua ofiCial. Xenofobia. Es un preJuICIo que se manifiesta en forma de odio u hostilidad hacia los extranjeros, en particular hacia los de raza negra, hispana y asiática. ,& Manna Lovela, Educación Mufticultural, op. Cit., p 30 9 CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES 1.- ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO. 1.1. La educación básica en México. Para analizar la educación que los mexicanos reciben en los Estados Unidos de América, es Imprescindible revisar la educación que reciben en su propio país. La educación en México ha sido y será una prioridad para el gobierno y la sociedad en general. Constituye uno de los pilares de nuestra Constitución Política, emblema y bandera de las mejores luchas a lo largo de nuestra historia. Como resultado, se ha consolidado la educación como una garantía individual y como un deber social del Estado, al tiempo que se ha afianzado la concepción de la educación como instrumento idóneo para promover mejoras constantes en los niveles de bienestar de los mexicanos y desarrollo del país. Por razones históricas, se hará un resumen de la evolución de la educación obligatoria en México: En 1812 Don Miguel Ramos Arizpe señaló en las Cortes de Cádlz que "la educación pública es uno de los primeros deberes de todo gobierno", Esta convicción fue recogida en 1814 por la Constitución de Apatzingán, al establecer el compromiso de la sociedad con la instrucción de los mexicanos,1 Con la Constitución de 1824 se estableció la concurrencia de la Federación y de los Estados en la promoción y establecimiento de los planteles educativos. Sin embargo, fue hasta la Constitución de 1857 que se incluyó por primera vez la regulación de la educación como derecho individual, expidiéndose en 1857 el primer ordenamiento en materia de instrUCCión 1José Ángel PeScador Osuna, Ensayos sobre la Modernidad NaCional Editorial Diana, MéxICO, 1989, pgs 317-331 10 primaria gratuita, aunque limitada a las personas de escasos recursos y con carácter de obligatoria. 2 En el Constituyente de Querétaro de 1917, se ratifican los conceptos fundamentales de la evolución constitucional de la materia educativa, en su artículo tercero, al reiterarse la enseñanza libre, laica y gratUlta. J Fue hasta la reforma del artículo tercero Constitucional del 4 de diciembre de 1934 que establece que la educaCión primaria se vuelve obligatoria. Por últfmo, en febrero de 1993 se decretó a la educación secundaria como parte de la educación obligatoria. Si bien esta es una relación sucinta de la evolución de las disposiciones jurídicas que atañen a la educación en México, es conveniente recordar que paralela a ellas se ha dado una gran obra educativa, de los resultados de ésta, baste citar los datos que ell Presidente Constitucional de [os Estados Unidos Mexicanos, e[ C. Ernesto Zedilla Ponce de León en los informes de gobierno de 1999 y 2000 presentó a la Nación:la escolaridad llega hoya los siete grados y medio, lo cual significa un grado más que en el censo de 1990 y cerca de tres veces más que en 1960, en tanto que el índice de analfabetismo está por debajo de 10 por ciento, mientras que en 1990 era de 12.4 por ciento y en 1960 de 44.5 por ciento. los avances han sido significativos, pero también resultan evidentes los rezagos manifestados en los altos niveles de deserción y baja eficiencia. Como consecuencia se ha hecho necesario fomentar una mayor participación del Estado, rector de la educación, como lo establece el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y su ley reglamentaria. 2 José Ángel Pescador Osuna, Ensayos sobre la Modernidad Nadonal, p. 317~ 333. Jlbídem. 11 Considerando a la educación como una materia fundamental, resulta relevante analizar brevemente el marco jurídico correspondiente: -El sistema educativo se integra básicamente por los servidos de educación que ofrece el Estado¡ a través de la Federación¡ Entidades federativas y Municipios¡ ya que en México la educación primaria y secundaria es obligatoria por mandato constitucional. -En el artículo 30 Constitucional se definen las características de la educaCión, los fines que le asigna el Estado¡ así como los principios básicos que la sustentan. Además¡ señala las obligaciones y derechos que competen al gobierno y a los particulares en materia educativa¡ afirmando ante todo, que la educación es un derecho. 4 -De igual forma, la Constitución de cada Entidad Federativa establece las atnbuciones que en materia educativa tiene cada uno, siempre subordinados a los preceptos de carácter federal. -En el artículo 31 de la Carta Magna se establecen las obligaciones de los mexicanos. En su fracción I, especifica como una de ellas hacer que sus hiJOS o pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas, para obtener la educación primaria y secundaria. -En México¡ la facultad para establecer¡ organizar y sostener en toda la República las escuelas de todos los niveles y modalidades, así como otros serVicios educativos, es facultad de! Congreso de la Unión, según el artículo 73 fracción XXV de nuestra Constitución. Además, al mismo Poder se le confiere la responsabilidad de dictar leyes para distribuir la función educativa entre la Federación, Estados y Municipios. 4 El artículo 30, constitucional es matena de un análiSIS completo en el Siguiente capítulo 12 -La educación impartida por el Estado y los particulares es regulada por la Ley General de Educación del 13 de junio de 1993, ley reglamentaria del artículo tercero constitucional. -E[ gobierno federal, por conducto de [a Secretaría de Educación Pública, detenta la autoridad normativa, técnica y pedagógica para el funcionamiento de Jo. educación. La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en su artículo 38, determina la competencia de la Secretaría de Educación Pública como dependencia del Poder Ejecutivo Federal encargada de la función educativa. Dicha Secretaría tiene para su mejor funcionamiento su Reglamento Interior publicado en e[ Diario Oficial de la Federación el 26 de marzo de 1994. En este reglamento se enumera con mayor amplitud la función y organización de tal dependencia para un mejor desempeño de sus atribuciones. Actualmente, se suman a este marco jurídico básico dos documentos con el objeto de elevar [a escolaridad y fortalecer el cumplimiento del pacto federal en materia educativa: -El primero de ellos es e[ Acuerdo Naciona[ para [a Modernización de [a Educación Básica, de mayo de 1992. Firmado por las autoridades educativas federales, [os gobiernos de [as entidades federativas y el Sindicato Naciona[ de Trabajadores de [a Educación. -E[ Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, el segundo de ellos, recoge los lineamientos de política, las estrategias y acciones que orientan la gestión educativa de la actual administración. El concretar los anteriores documentos significó la transferencia del control de los servicios federales de educación básica al ámbito estatal; a partir de entonces, los gobiernos de las entidades son responsables de la operación de las escuelas de su jurisdicción. 13 En las actuales condiciones mundiales, un país que no es capaz de dar a sus habitantes el acceso a niveles adecuados de educación, está irremisiblemente condenado a la marginación. Para la obtención de buenos resultados es. necesaria una estructura adecuada y bien organizada. La educación, en México, abarca los ámbitos federal, estatal y municipal, tanto institucional como particular. La Federación proporciona la mayor parte de los serVICIOS educativos, sobre todo la educación preescolar, primaria y secundarla; por tal motivo, es la que participa con mayor cantidad de recursos financieros, humanos y materiales en esta tarea. A manera de ejemplo, en el primer semestre de 1998, el gasto programable pagado correspondiente a la funCión de desarrollo social ascendió a 148,980.2 millones de pesos, destinándose a educación el 47.1 por ciento del total. Sin embargo, a quien le corresponde organizar la educación en el ámbito nacional es a la Secretaría de Educación Pública. I PODER EJECUTIVO r CONGRESO DE LA UNION I SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA I I SECRETARIAS DE EDUCACION DE I LAS ENTIDADES FEDERATIVAS I La Secretaría de Educación Pública se encarga, por lo tanto, de diseñar y programar el avance y desarrollo de toda la educación básica en nuestro país. Como rector de !a educación, el gobierno federal ha creado diferentes dependencias que colaboran al cumplimiento de todos y cada uno de sus objetivos. 14 Cabe destacar que dentro de la Secretaría de Educación Pública, sus órganos desconcentrados y descentralizados juegan un papel muy importante en el cumplimiento de funciones específicas, entre los primeros tenemos a la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y Radio Educación. Dentro de los órganos descentralizados se encuentran la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONAUTEG) s, el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), el Instituto Nacional Indigenista (INI) y el Instituto Nacional para la Educación de Adultos (INEA). En el sector educativo, también se cuenta con la participación de empresas privadas: tal es el caso de Educal, S.A.; Centro de Investigación y Docencia Económica, A.e. (CIDE); el Colegio de México, A.e. (COLMEX) y el Fondo de Cultura Económica, S.A. de e.V. (FCE). Revisar la estructura de la educación pública en MéXico no es el objetivo de esta investigación/ sin embargo es importante remarcar que muchos de los problemas en México están ligados al reto educativo. Tener una educación básica, amplia, de calidad, apropiada y diversificada, es lo que se debe proponer. Una población mejor educada producirá y demandará más bienes y servicios, mejorará su situación económica, política, social y cultural. Los contenidos educativos se han tratado de resolver con las últimas reformas al artículo tercero constitucional y a sus leyes derivadas, en donde se establece la opción de cursar la educación preescolar y la obligatoriedad de cursar la educación primaria y secundaria. En el ciclo escolar 1997-1998, correspondió al sistema escolarizado el 81.6 por ciento de la matrícula total de alumnos que cursan la educación básica lo que significa que se brindó atención a cerca de 22.9 millones de educandos, de Jos cuales 14.5 por 5 Durcmte el ciclo escolar 1998-1999, se distribuyó un total aproximado de 147 millones de libros de texto gratuitos, Cifra Que supera las metas origmalmente establecidas y representa con mucho, el mayor número de ejemplares entregados en lOS 39 años de operación del programa. 15 ciento estaban inscritos en preescolar; 64 por ciento en primaria, y el 21.5 por Ciento restante en secundaria. Cabe señalar que el Estado atendió a 93 de cada 100 alumnos y los particulares a 7 de cada 100. EducaCión básICa, 1997-98(1998-99. (Ciclos escolares) Concepto 1997-98 1998-99 el VanaClón absoluta Variación % 97-98196-97 98-99/97-98 97/96 98(97 Matrícula (Miles) 22,889.3 23,102.7 191.2 213.4 0.8 0.9 Preescolar 3,312.2 3,378.4 73.9 66.2 2.3 20 Pnmarld 14,647.8 14,640.0 27 -7.8 -0.02 -0.05 Secundarta 4,929.3 5,084.3 120.0 155 ° 2.5 3 1 Maestros 959,013 974,426 12,508 15,413 1.3 1.6 Preescolar 145,029 147,928 -1,218 2,899 -0.8 20 Pnmarla 531,389 532,087 6,462 698 1.2 0.1 Secundana 282,595 294,411 7,264 11,816 26 4.2 Escuelas 190,098 194,506 6,522 4,408_0 3.6 2.3 Preescolar 66,801 68,136 3,482 1,335 5.5 2.0 Prlmana 97,627 99,627 1,772 2,000.0 18 2.0 Secundarla 25,670 26,743 1,268 1,073 5.2 4.2 el Cifras estlmadas Fuente' SEP A continuación se hará referencia a los puntos más importantes que constituyen la educación básica en México: la educación preescolar, educación primaria y la educación secundaria. La educación preescolar atiende a niños de tres, cuatro y cinco años de edad. Este nivel de educación se ofrece en tres modalidades: general, indígena y cursos comunitarios. Se imparte generalmente en tres grados, los cuales no son obligatorios, y para inscribirse en el segundo o tercer grado no es condición haber cursado los anteriores; tampoco es requisito formal, aún cuando en ocasiones materialmente lo es, para ingresar a la educación primaria. La política educativa del gobierno busca que la mayor parte de los niños que se incorporan a la primaria hayan cursado por lo menos un grado de preescolar, puesto que ello generalmente se traduce en un mejor desempeño. 6 6Durante el penodo 1997-1998, se proporCionaron serviCIOS de preescolar a 3.3 mmones de niños, casI 74 mil más que en el Ciclo antenor, para lo cual se Instalaron 3,482 escuelas adlClonales. Mlentr.:ls que la poblaCión en edad de cursar estos estudiOS ha empezad a disminUIr ligeramente, la matlicula aumenta a una tasa de cerca del 2 por ciento anual. Se estima que en la actualldad, alrededor de 90 por ciento de los niños de cinco años de edad reCiben serviCIOS educativos. 16 La educación primaria es obligatoria y se imparte a partir de los 6 años de edad, en seis grados. La primaria se integra por diversas modalidades: a) Primaria geReral. Es la educación ofrecida por la Secretaría de Educación Pública a nivel nacional, constituida por seis ciclos escolares, de un año cada uno; se estudian materias básicas: matemáticas, español, historia, ciencias naturales, deportes y actividades artísticas. b) Primaria indígena. Destinada a este sector de la población; se organiza a través de diversas modalidades: Escuelas Primarias Bilingües, Centros de Integración Social, Círculos de Estudio y Radio Bilingüe. e) Primaria abierta. Destinada preferentemente a los adultos, se puede cursar según el tiempo y necesidades del estudiante. Algunas modalidades son los Centros Regionales de Educación, Círculos de Estudio, Albergues Escolares, Cursos Comunitarios y Centros de Educación Básica para Adultos. En cualquiera de sus modalidades, la educación primaria es previa e indispensable para cursar la educación secundaria. La eficiencia terminal en la primaria continúa incrementándose. En julio de 1998, [os alumnos egresados en este nivel constituían un número equivalente a 84.8 por ciento de los alumnos de nuevo ingreso que se incorporaron a la primaria seis años atrás. Esto representa un aumento de más de 10 puntos porcentuales respecto a 1994. La educación secundaria es obligatoria desde 1993 y en este nivel se consideran los siguientes servicios: a)5ecundaria general. Con carácter propedéutico, para preparar al alumno a fin de ingresar al nivel superior. 17 b)5ecundana técnica Aparte de funcionar como propedéutico, da oportunidad al estudiante de Incorporarse al mercado de trabajo con una formación de carácter terminal c)Telesecundana Utiliza la teleVISión como principal medio para la enseñanza. d)5ecundana para trabajadores. Destinada a trabajadores de edad variable, se da en turnos nocturnos. e)5ecundana abIerta. Se otorga a la población adulta. La secundana se proporciona en tres años a la población que haya concluido la primaria. Este nivel es necesario para iniciar estudios medios superiores. El incremento en el número de egresados de primaria hace posible ampliar la cobertura de la secundaria. De esta forma, en el ciclo 1997-1998 se Incorporó a este nivel educativo una cifra superior a 1.8 millones de estudiantes, lo que representa 87.8 por ciento de los egresados de primaria del ciclo escolar anterior. Así, la matrícula total de secundaria en este ciclo, 1998- 1999, alcanzó poco más de 4.9 millones de educandos, es decir, 120 mil más que en el periodo anterior, que equivalen a un aumento de 2.5 por ciento. La proporción de estudiantes registrados en secundaria respecto de la población de 13 a 15 años, ha aumentado de 71 por ciento del año escolar 1994-1995 a casi 78 por ciento en el ciclo que terminó en Julio del 2000. 7 En el ciclo lectivo 2000-2001 el gobierno federal espera que la matrícula de nuevo ingreso a la secundaria se incremente en aproximadamente 100 mil personas. Este crecimiento duplica el promedio de los últimos cinco años desde que la secundaria se hizo obligatoria, y es atribuible al aumento en el número de becas financiadas por el Programa de Educación, Salud y Alimentación 7Fuente: Informe de gobierno del Pres¡dente de los Estados Unidos MeXIcanos clel10 de sept¡embre de 1998,1999 y 2000. 18 (PROGRESA); así como a una inversión adicional de 200 millones de pesos en secundarias, en el marco del nuevo Programa para Abatir el Rezago en Educación Inicial y Básica ePAREIB). 8 En el ciclo escolar 1997-1998 la Secretaría de Educación Pública inició la distribución de libros de texto gratuitos para secundaria, con lo cual se benefició a 244 mil alumnos de primer grado, en los municipios que observan los mayores rezagos educativos. Durante el presente ciclo, el Programa federal se amplió a un millón de estudiantes de primero y segundo grados, y a 900 mil alumnos de los tres grados de la telesecundaria; adicionalmente, las entidades federativas distribuyeron gratuitamente libros de texto beneficiando a un millón 200 mil estudiantes. Con la concurrencia de las entidades federativas, se entregaron 22.3 millones de ejemplares para secundarias en sus diversas modalidades en todo el territorio nacional, en beneficio de alrededor de 3.1 millones de estudiantes.9 Mientras que en 1997 el índice de analfabetismo era de 10.1 por ciento, al inicio de 1998 se estima que se haya reducido a 9.8 por ciento. Durante el periodo 1997-1998, se atendió a cerca de 2.5 millones de adultos en los cursos de alfabetización, primaria, secundaria y capacitación no formal para el trabajo, según datos de la Secretaría de Educación Pública. Bajo los principios del nuevo federalismo establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, durante el ciclo 1997-1998 se brindó atención educativa a poco más de 28 millones de niños y jóvenes en los diversos tipos y modalidades que conforman el Sistema Educativo Nacional. Participaron 1 millón 354 mél maestros en más de 207 mil planteles educativos. Para el presente ciclo escolar se estimó un incremento de 462 mil alumnos. En este mismo ciclo escolar hay 1.4 millones de profesores, quienes imparten la educación en más de 212 mil planteles. lO a InformaCión basada en los mfonnes de gobiemo del presente sexenio. 9 Ibídem. lO Perfil EducatiVo: mfonne de la Secretana de EducaCión Pública del clclo escolar 1999-2000. 19 Concepto Total Básica Federal Estatal Matrícula del Sistema EducatIVo NaCional por tipO de control, 1997·98/1998·99 (MJles de alumnos) Ocios escolares VanaClón absoluta var¡acton 010 1997-98 1998-99 ej 97-98/96 97 9S·99/97 9S 97·98/96·97 98·99/91·98 28,056.8 28,518.6 641.4 461.8 2.3 " 22,889.3 23,102.7 191.2 213.4 0.8 0.9 1,755 2 1,750.2 ·3.7 -5 O O 2 O ) autónomo 19,5293 19,7047 102.7 1754 O 5 09 Pdrtlcular 1 6048 1.6478 92.2 43 O 61 27 'A partir del Ciclo 1997-98, conSidera [a matrícula atendida a lo largo del CIClo escolar, es deCir, la eXistenCia de alumnos al fm de cursos e/Cifras estimadas Fuente: SEP. Esta evoluCión es atribuible a factores demográficos, combinados con el mejoramiento en la eficiencia de la educación básica en el sistema escolarizado y con los esfuerzos nacionales en el campo de la alfabetización. Cabe señalar que el analfabetismo se limita cada vez más a la población de mayor edad que habita en comunidades lejanas y dispersas. Ante este panorama, es indudable que la educación constituye una de las más altas prioridades nacionales. De no actualizarse la educación y alcanzar una cobertura óptima en términos de grados de estudio, los mexicanos buscarán oportunidades de progreso, no con la educación en su país, sino con su trabajo más allá de la frontera. 20 2.- ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN EN LOS ESTADOS UNIDOS DE ÁMERICA. 2.1. La educación elemental en los Estados Unidos de América. Sin lugar a duda, la educación es materia fundamental para el desarrollo de todo individuo y sociedad. Sin embargo, al no existir dos sociedades iguaJes tampoco existen dos sistemas educativos iguales: ya sea por su historia, por su grado de desarrollo o por su sistema jurídico. A continuación, se analizará brevemente el sistema educativo del país vecino del norte por ser el que atiende al mayor número de mexicanos más allá de nuestra frontera, después del sistema educativo mexicano. Según información de Estrategy Research Corp., existen 19.2 millones de mexicanos en Estados Unidos, es decir, 63% de la población hispana. Con el nacimiento de la democracia norteamericana, nació también la organización escolar pública. Los ciudadanos de las primeras colonias, absorbieron el control y la responsabilidad educativa. 11 Por lo tanto, la Junta Directiva, primer órgano encargado de la administración educativa, fue la expresión de un grupo de ciudadanos que vivían y sentían las necesidades comunes de sus vecinos. De esta manera, la educación adquirió un sentido local, puesto que respondía a las necesidades y conducta social de su entorno. La posible intervención de la autoridad estatal, y aún federal, se limitaba a determinar los "mínimos a satisfacer". "la pnmero escuela pública en lo que seria Estados Unidos fue establecida en Massachusetts en 1645. TambIén fue esa entidad la pnmera en promulgar una ley de asistencia obUgatoria a la escuela en 1852. 21 Para los norteamericanos de aquella época, el control federal sobre la educaCión significaba una violación al ejercicio de su democracia ya que no era posible educar bajo las mismas ideas y metodología a quienes de origen se concebían dlfer€ntes. Recuérdese los orígenes tan diversos de la población de las primeras colonias y el celo por preservar sus diferencias. Si bien, Jefferson y los otros autores de la Constitución de lOS Estados Unidos pensaban que la educación era importante, también creían que la educaCión era una responsabilidad local, ejercida y dirigida apropiadamente por la comunidad. La educación no iba a ser impartida por una autoridad central La Constitución de los Estados Unidos crea un sistema federal de gobierno que abarca tres capas: nacional, estatal y local. La teoría genera! en esta complicada red y algunas veces traslapada, es que el control de todas las funciones del gobierno debería estar tan cerca como sea posible del ciudadano individual. Como resultado, en la educación como en otras áreas, el control es ejercido por el gobierno local, porque cada nivel de gobierno hace lo que puede hacer mejor. Por ejemplo, el gobierno nacional se ocupa de cuestiones de defensa nacional, circulación monetaria y de las relaciones Internacionales entre otras. Los gobiernos de los Estados se ocupan de mejorar carreteras y puentes estatales, prisiones estatales, universidades estatales, y otras actividades. A su vez, el gobierno local se ocupa de aquellos departamentos y actividades que son únicamente locales por su carácter y alcance, como los tribunales locales, los departamentos de policía y los serviCIos sanitarios. Por lo tanto, las escuelas en Estados Unidos de América han sido mantenidas históricamente por los gobiernos locales. Sin embargo, la Constitución de los Estados Unidos de América, como principal fundamento jurídico, es deliberadamente silenciosa sobre la cuestión de cómo educar a sus habitantes. Según el desarrollo histórico de cada Estado, 22 se ha establecido el sistema educativo en el contexto legal de sus constituciones l garantizando para sus habitantes la educación gratuita y obligatoria. Las constituciones estatales delinean cómo será establecido y mantenido un sistema uniforme de escuelas públicas. Algunas constituciones describen detalladamente previsIones esenciales para un sistema formal de educación pública y estipulan con cierto detalle las responsabilidades financieras, de organización y pedagógicas de los Estados. En otras, la responsabilidad es delegada a la legislatura o a una asamblea general. La Constitución, al no hacer mención específica de [a educación, según la Décima Enmienda: "los poderes no delegados a los Estados Unidos (sic.) por la Constitución o por los Estados, están reservados a los Estados respectivamente". Tal es el caso de la materia educativa. Como resultado, los responsables de la educación son los Estados, no el gobierno federal de Estados Unidos. Mientras los Estados pueden forzar a los distritos escolares locales a responder a sus autoridades directivas, el gobierno nacional no tiene una relación semejante con los Estados o con los distritos escolares, por lo menos en cuestión de enseñanza, pedagogía, libros de textos escolares o normas para los maestros y estudiantes. Sólo en áreas en que se plantean cuestiones federales -como en el caso de los derechos civiles de los ciudadanos- hay alguna jurisdicción del gobierno nacional. Pese a todo lo anteriormente expuestor el gobierno federal carece de un ministerio central de educación. En su ausencia l existen más de 50 oficinas estatales de educación con jurisdicción absoluta en asuntos educativos dentro de cada Estado. Dentro de la administración federal, existe la Secretaría de Educación con fines meramente de supervisión. 23 SI bien no se tiene una JUnSdlcclón federal en la educación, el Poder Judicial, representado por la Suprema Corte y las Cortes federales, han tenido una gran participaCión en cuestiones educativas. En la Ley de los Derechos CiViles de 1964 se afirmó que. "al ser la educación una obligación de los Estados, desarrollada en cooperación con la Unión V realizada por los dlstntos escolares, le compete a la Suprema Corte Federal el cumplimiento de los preceptos que garanticen la Igualdad de oportunidades educativas para todos los niños, jóvenes y ciudadanos, sin motivo alguno para la discriminaCión por motivos económicos, de raza, sexo, religión o pOSICión polítlca".12 Por lo anterior, las deCISiones de la Suprema Corte y de las Cortes federales han InflUido en la definiCión de los siguientes términos: 13 1. La educaCión es un servicIo público; 2. La educaCión es obligatoria para la población comprendida entre los 7 y 16 años de edad; 14 3. Las escuelas públicas serán gratuitas, al menos hasta terminar la educación secundaria; 4. Los Estados tienen la jurisdicción legal para organizar distritos escolares y establecer programas educativos; 5. Los Estados regularán las cuestiones educativas por medio de un Código de Educación; 6. En cuestión de violación a derechos educativos por motivos económicos, de raza, de sexo, religión o posición política, el gobierno federa! tiene la posibilidad de Intervenir. 12 Véase la ley de los Derechos OVlles de 1964 en los anexos. 13 Miguel Antonlo Meza Estrada, La Enseñanza en la Torre de Babel. La EducaCión Pública en Estcdos Unídos, 2a EdiCión, Editorial, Más Actual MeXicana de EdiCiones, S.A. de C.V., MéXICO, 1995, p.23S. 1< Generalmente, la educaCión obligatoria es de 12 años, mejor conocida como K-l2.6 años 'de elemental, 2 años de secundarla y 4 de bachillerato 24 Así como estas normas básicas en materia de educación, el sistema educativo en cualquier Estado implica cumplir con un organigrama elemental: Departamento. de Educación, constituido por el Estado, encargado de Instrumentar la prestación del servicio educativo. 15 Los departamentos estatales de educación son los órganos responsables de iJplicar la política contenida en la Constitución estatal, canalizar los recursos económicos estatales y federales r y coordinar todas las funciones administrativas. Están integrados por tres partes básicas: A. Junta Estatal de Educación. En cada Estado el número de integrantes así como sus funciones y propósitos son notablemente diferentes. Sin embargo, [as funciones generales son: -Organización del sistema educativo general y supervisión de actividades de los distritos escolares. -Regulación de los sistemas educativos, mediante acuerdos y reglamentos. -Establecimiento de [os requerimientos curriculares, certificación de maestros y aprobación de libros de texto. -Determinación de la cantidad de días que funcionarán las escuelas, típicamente 180 días por año. B. Jefe del Sistema Educativo llamado Superintendente o Comisionado de Educación. 15 En 1867 el Gobierno federal estableCIÓ el Departamento de Edacación destlnado a capturar y difundir Información estadística. 25 Es el titular de los servicios educativos; en algunos Es;:ados es electo, en otros es designado por el Gobernador o por la Junta Estatal de Educación C. Personal de servicio. Constituido por todo el personal en general que hace posible que se lleven a cabo todos los servicios administrativos con mayor eficiencia directores de programas específicos (educación migrante, educación bllingue, Inglés como segunda lengua, etc.), asistentes, secretarias, etc. 26 A continuación se presentará un esquema básico de la administración escolar en los diferentes ámbitos de gobierno, para su mejor comprensión. Administración federal. Ejecutivo Administración estatal. Ejecutivo Superintendente Departamento de EducaCIón. Administración Local. Ejecutivo \ $uperintendenter- Junta de Educación del Condado I Oficina~e ~ EducaClon Oficina de Junta de Educación del - Educación del Distrito Distrito Legislativo Legislativo Legislativo H Mayor \ 27 Judicial I Suprema Corte ~ Juzgados Regionales Judicial Suprema Corte Estatal Judicial Otro punto fundamental de la administración educativa de los Estados Unidos es el distrito escolar; una división política administrativa dentro del Estado, con un territorio demarcado, una población a la cual prestar servicios educatiVos, baJo la dirección de la Junta Local de Educación. En el ámbito estatal, las Juntas de Educación Estatales supervisan las actiVidades de los Distritos Escolares. Como una ~uestión legal, los Distritos Escolares son creaciones del Estado, y las atribUCiones que éstos ejercen son de su exclusiva competencia, al recibirlas directamente del Estado. Aunque la autOridad formal de las Juntas de Educación Estatales y de los Superintendentes parece ser grande, todos los distritos escolares disfrutan de autonomía e independencia sustanciales. Todos ellos desarrollan presupuestos, establecen objetivos pedagógicos, y contratan y despiden persona!. Típicamente son responsables del diseño, construcción y mantenimiento de sus edificios escolares. Si algo sale mal, los demandados en una querella judiCial son el Distrito Escolar y el Superintendente, no el gobernador. '6 Por lo tanto, durante los últimos 200 años, los diferentes niveles de gobierno involucrados en la educación han trabajado juntos y cooperando. Por ejemplo: en el caso del presupuesto, el gobierno nacional en Washington proporCiona en promedio, el 7 por ciento de los recursos reCibidos por las escuelas locales; los gobiernos estatales otorgan más del 50 por ciento, y los locales más de! 25 por ciento. Como consecuencia, la amenaza de un Estado de retener fondos si un Distrito Escolar se niega a acatar una ley o disposición estatal, es un poderoso freno ante la posibilidad de incumplimiento. Si un Distrito Escolar no cumple los lineamentos generales estata!es, el Superintendente loca! no enfrenta la posibilidad de ir preso, en cambio, su Distrito Escolar pierde sus fondos estatales, medida de control que representa una catástrofe que paralizaría sus escuelas. El dicho de que "el que paga la .6 Hoy día, las escuelas están organlzaéas en más de 14 000 distritos escolares independientes. Actualmente Hawal, es el ÚniCO estado con un sistema escolar estatal. En contraste, CalifornIa y Texas, tIenen más óe mil dlstntos escolares. 28 música elige la canción" no es más cierto en ningún otro aspecto de la vida estadounidense que en la educación. Así como los tres niveles de gobierno buscan la toma de decIsiones, de igual formar todos los sectores minoritarios de la población americana buscan su incorporación y representación en el sistema educativo, puesto que sin dicha representación, estarán excluidos del proceso educativo igualltario, respecto al resto de los estudiantes de los Estados Unidos de América. Cabe mencionar que los estudiantes, considerados como parte de una minoría, constituyen el 30 por ciento de la población estudiantil. De esos estudiantes, el 12 por ciento es hispano. Asimismo, la distribución educativa por raza es: 66 por ciento para blancos, 16.2 por ciento para negros, 12.3 por ciento para hispanos, 3.6 por ciento para asiáticos y 1.1 por ciento para indios americanos y nativos de Alaska. 17 Esta distribución educatIva también es por zonas; los mexicanos se encuentran dentro de la categoría de mayor número de alumnos inscritos en los Estado de California, Arizona, Nuevo Mexico, Texas e llIinois. 18 "u.s. Oepartment of Educatlon, NaCJonal Center for Education Statistics, Schools ano Staffing Survey, 1993-94, .WashingtOn, D.C., 1997. 's Infonnadón de la OfiCina de la Secretana de Estado de Arlzona, Censo 2000 en Phoenlx, Anzona. 29 CAPITULO II LEYES FEDERALES CONTRA LEYES LOCALES 1.- LA EDUCACIÓN BILINGÜE EN MÉXICO. 1.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 1.1.1. Articulo 3° . Actualmente, la educación rebasa el acontecer al interior de las aulas. La educación no sólo constituye la enseñanza de un programa educativo, también es un medio para adquirir valores, actitudes, habilidades y comportamientos que posibilitan una perspectiva más amplia de la sociedad y un mejor proyecto de vida. En la búsqueda de 105 mexicanos para acceder a una educación de calidad, que responda a las necesidades de formación de Individuos y contribuya al desarrollo del país, nació el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Como se mencionó en el capítulo anterior, el artículo 3° referido y la Ley General de Educación, son los principales cuerpos legales que regulan el Sistema Educativo Nacional y establecen los fundamentos de la educación en México. El artículo 3° de la Constitución, estipula que todo individuo tiene derecho a recibir educación y que la Federación, los Estados y los Municipios la impartirán en los niveles de preescolar, primaria y secundaria. De igual forma, decreta que la educación primaria y secundaria son obligatorias, siendo el Estados quien tiene el deber de impartirlas. En 1993 fue aprobada la última reforma al artículo 3° constitucional que le dió su perfil actual. Entre otras cosas, se estableció el derecho que tienen 30 todos los individuos en México a la educación preescolar, primaria y secundaria, así como la obligatoriedad de la enseñanza secundaria. En este mismo precepto constitucional se definen las características de la educación, los fines que le asigna el Estado, así como los principios básicos que la sustentan. Además, señala las obligaciones y derechos que competen al gobierf}O y a los particulares en materia educativa. "ART. 30. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado - Federación, Estados y Municipios- impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. la educación primaria y secundaria son obligatorias. n1 La educación debe ser impartida por el gobierno federal como una de sus principales obligaciones, siendo uno de los derechos fundamentales para los mexicanos, ya que se encuentra dentro del apartado de las garantías individuales. Por lo tanto, la educación obligatoria en México es la educación básica, es decir, la primaria y la secundaria. En Méxicor la educación es competencia federal con la participación de las entidades federativas y los municipios, que se coordinan a través de la Secretaría de Educación Pública, órgano descentralizado del Poder Ejecutivo. La enseñanza está a cargo de instituciones públicas y privadas, en todos los niveles. Sin embargo, el Ejecutivo Federal determina los planes y programas de estudio de la educación primaria, secundaria y normal (educación media superior) para toda la República. El Congreso de la Unión - Cámara de Senadores y Cámara de Diputados- es el encargado de legislar en materia educativa para toda la Federación. Como consecuencia, la legislación en materia educativa debe ceñirce a los 1 Constitución Polít!ca de los Estados Unidos Mexicanos, 1999. 31 lineamentos generales de la educación en México, establecidos en el párrafo segundo del artículo 3° Constitucional, es por ello que el Congreso de la Unión es el órgano encargado de incluir las características generales de la educación en todos los proyectos de la misma. "ART.3°.- Ir. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progres9 científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Además: a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo; b) Será nacional, en cuanto a que -sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura, y e) Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio por la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos; " Como lo indica el artículo antes mencionado, la educación es para todos, incluyendo a aquellas personas que no hablan español, lengua que usa la mayor parte de la población en México. Por lo tanto, el gobierno federal ha creado diversos programas de enseñanza bilingüe, para niños y adultos. Para cumplir dicho objetivo es necesaria la participaCión de diversas instituciones, no sólo con fundamento en el artículo tercero Constitucional sino también en el artículo cuarto de la propIa Constitución. 1.1.2. Artículo 40. Como reconocimiento a la pluralidad de mexicanos existentes dentro de México y a las diferenetes costumbres aún dentro del mismo territorio, en el artículo 40 Cosntituciona! se refleja una de tantas mediadas tomadas por el 32 gobierno mexicano para conservar y respetar la diversidad cultural con la que cuenta la Repúblrca. A continuación se hará la transcripción del artículo antes mencionado: "ART. 40.- la Nación mexicana tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. La ley protegerá y promoverá el desarrollo de sus lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos y formas específicas de organización social, y garantizará a sus integrantes el efectivo acceSo a la jurisdicción del Estado ... ,,2 De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas l Geografía e Informática, la poblaCión nacional es predominantemente mestiza y de habla hispana. Sin embargo, casi 10 millones de indígenas buscan preservar su patrimonio lingüístico, cultural y social, esta población tienen una diversidad parlante de más de 80 lenguas y variantes dialectales; más de 80% de esta poblaCión se concentra en nueve Estados: Yucatán, Oaxaca, Veracruz1 Chiapas, Hidalgo, Campeche, Puebla, Guerrero y San Luis Potosí. El resto de los grupos indígenas se encuentra disperso en el resto del territorio nacional. AQuateco Hontal·tab Huichol Lacandón Motozintleco Poooluca Toiolabal Amuzgo ChuJ Ixcateco Mame Nahualt Purépecha Totonaca Cakchiquel Cochimí Ixll Matlatzinca Ocuilteco Quiché Triqui Catino Cora Jacalteco Mava Otomí Sen Tzeltal Chichimeca- CucaDá Kaniobal Mavo Paioai Tarahumara Tzotzil Jonaz Cujcateco Kekchí Mazahua Pame Teco Yaaui Chocho Guari"ío Kikapú Mazateco Papá o TeDehua Za oteco Chol Huasteco I Kiliwa Mixe Pima Te ehuán Zoque Chontal-aox Huave I Kumlal Mixteco PODoloca tllaoaneco .. InformaCJon del Instituto NaCIOnal Indigenista, 1998. La población que habla una lengua indígena sumaba 5.5 millones en 1995. Si se consideran como indígenas a todas aquellas personas que forman parte de un hogar donde el jefe o su cónyuge hablan lengua indígena, esta cifra se incrementa a 9.2 millones. Se estima que la población indígena 'Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1999. 33 crece a una tasa de 1.23 por ciento anual! ritmo mucho menor que el registrado por la población en su conJunto. 3 La partldpación del gobierno federa! no se ha quedado únicamente en enumerar la presencia de los pueblos indígenas. La mayor tarea se realiza por el Instituto Nacional Indigenista en coordinación con la Secretaría de Educación Pública. Después de la reforma al artículo 4° Constitucional, la participación de institUCiones como el Instituto Nacional Indigenista (INI), el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG), e incluso la Universidad Nacional Pedagógica (UPN) han realizado innumerables esfuerzos para cooperar en la gran tarea de satisfacer las necesidades educativas de los pueblos indígenas. Como parte de las acciones dirigidas hacia las entidades federativas que experimentan un elevado flrado de marginación y registran una elevada proporción de población indígena, tales como Chiapas, Hidalgo, Oaxaca y Puebla, entre otras, se suscribieron acuerdos de coordinación con los gobiernos de las mismas a fin de poner en marcha programas de acción, que considerando las necesidades y aspiraciones de los pueblos indígenas y sus características culturales y de organización, permitan elevar la cobertura y calidad de los servicios de planificación familiar y salud reproductiva así como fortalecer las acciones de información, educación y comunicación y al mismo tiempo promover estrategias viables y eficaces en matena de población y desarrollo. Con la iniciativa de reformas al artículo 40 Constitucional turnada al Congreso de la Unión sobre derechos y cultura indígenas, se refiejó el compromiso indeclinable y el principio de cambio estructural para enfrentar la 'Fuente Estadístlcas del COnsejo Nacional de PoblacIón, CONAPO. 1999 34 situación de injusticia, exclusión y pobreza en que viven cerca de 10 millones de indígenas. Desde 1998 la Secretaría de Educación Pública ha reforzado las acciones orientadas a proporcionar educación a la población indígena y como resultado, se avanzó en la cobertura de los programas compensatorios en las escuelas de educac.ión indígena y de los contenidos curriculares, de las formas de organización de los servicios y las normas académicas de las escuelas, con el fin de proporcionar un servicio de mayor calidad y acorde a la situación de las diversas comunidades. Por otra parte, se desarrolló el Programa de Mejoramiento de! Sistema de Formación Inicial de Profesores Bilingües, que funciona con base en un sistema de becas para apoyar a los maestros en la conclusión o ampliación de sus estudios; así mismo se amplió la producción de materiales en lengua indígena. En el año escolar 1997-1998 se proporcionaron servicios de educación preescolar y primaria indígena a 1,0271200 niños y jóvenes, lo que significa que se extendió la cobertura en 18,400 personas. 4 La educación bicultural indígena se imparte en español y en 52 lenguas y sus variantes, para lo cual se cuenta con los libros y materiales desarrollados exprofeso y se fortalece la formación y actualización de los docentes. Para el cic/o escolar 1998-1999, se repartieron 1,067,305 ejemplares para apoyar la educación indígena.5 Sin embargo, las necesidades van más allá de las respuestas, las condiciones en que vive el pueblo mexicano no son las adecuadas para prestar la atención requerida a las necesidades educativas. Por ello, se ha tratado de regular de la mejor manera posible la organización y prestación de servicios ~ Fuente: Instituto Naclonallndigenista, 1999. 35 regular de la mejor manera posible la organización y prestación de servICIOS educativos creándose la Ley General de Educación, ley I-eglamentaria del artículo tercero constitucional. 1.2. ley General de Educación. La Ley Generul de Educélclón es tu ley reglélmentélrlél del iJrtículo 3° Constitucional y explica de una forma más amplia los objetivos de la educación bilingúe en México. La vocación educativa de México ha significado una preocupación nacional, permanente y prioritaria. Ejemplo de ello es la creaCión, en 1921, de la Secretaria de EducaCIón Pública, Secretana encargada de la materia educativa en toda la Federación. Sus objetivos estan dirigidos a todos los miembros de la sociedad mexicana para impulsar la capacidad productiva y mejora sus instituciones económicas, SOCiales, políticas y Científicas, puesto que contribuye decIsivamente a fortalecer la unidad nacional y a consolidar la cohesión social, a promover una más equitativa distribución del Ingreso, a fomentar hábitos más racionales de consumo, a enaltecer el respeto a los derechos humanos, en particular el aprecio a la posición de la mUjer y de los niños en la comunidad, ya facilitar la adaptación social al cambio tecnológiCO. Así, el articulo 7 de la ley en rnellción señala: "ART.7 La educación que imparta el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, tendrá, además de los fines establecidos en el segundo párrafo del artículo 3° de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, los siguientes: IV. Promover, mediante la enseñanza de la lengua nacional -español-, un idioma común para todos los mexicanos, sin menoscabo de proteger y promover el desarrollo de las lenguas indígenas; .. Es decir, se protegera el desarrollo de las lenguas Indígenas sin deJar a un lado el aprendizaje de la lengua que la mayoría de los mexicanos hablan, más de 90 millones de personas 36 El respeto a los principios de pluralidad y tolerancia, no son sólo fundamentos de la organIzación y desarrollo en México, son también principios Internacionales que rigen a países compuestos por gran variedad de grupos, distintos por sus tradiCIones y cultura pero iguales por ser todos miembros de una misma Nacrón. 1.3. Organización Internacional del Trabajo. Convenio 107 y Convenio 169. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el Convenio sobre PoblacIones Indígenas y Tribuales de 1957, todos los países que cuenten con población indígena deben asegurar educación en todos los grados y en Igualdad de condiciones que el resto de la población. Los requisitos para la educación para las poblaciones indígenas son: -Enseñar a [os niños de las poblaciones a leer y escribir en su lengua materna o, cuando ello no sea posible, en la lengua que más comúnmente se hable en el grupo al que pertenezcan. -Se deberá asegurar la transición progresiva de la lengua materna o vernácula a la lengua nacional Ó, a una de las lenguas oficiales del país. -Deberán adaptarse disposiciones para preservar el idioma materno o la lengua vernácula. Los anteriores puntos tienen como objetivo preservar las características sociales y culturales de dichas poblaciones y, a su vez, integrarlas a la colectividad nacional sin perjuicio de desigualdad y discriminación. 37 El ConveniO 107 fue revisado en 1989, y como resultado de la revIsión surgió el Convenio 169. Del contenido de este último, en matena de educación, los resultados más importantes son: -El reconocer el derecho de los pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educación respetando las normas mínimas establecidas por la autoridad competente y, el deber de asegurar que los libros de historia y material didáctico ofrezca descripción equitativa, exacta e instructiva de las sociedades y cultura de dichos pueblos. Tales aspiraciones pretenden una verdadera igualdad entre los pueblOS indígenas y el resto de la población, a pesar de tener diferentes valores, costumbres y perspectivas. En nuestro país, la educación báSica es un derecho y una garantía indiVidual para todos y cada uno de sus habitantes sin perjuicios de raza, color, sexo o religión. Hasta ahora, no todos los objetivos han sido cumplidos, ya que gran parte de la población tiene niveles educativos muy bajos, pues al no tener oportunidades para subsistir, tampoco cuenta con la posibilidad de estudiar. Por ello, los pueblos indígenas, son los primeros en emprender la búsqueda de mejores oportunidades. Finalmente, no son los únicos en buscar algo mejor; desde hace más de cien años, miles de mexicanos han encontrado en nuestro vecino del Norte, lo que tanto buscaban: subsistir, sin detenerse a pensar que allá no serán iguales, que serán sobrevivientes de la lucha por la igualdad y el respeto a su vida y Ilben:ad. 38 2.- LA EDUCACIÓN BILINGÜE PARA LOS MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS. Con los primeros mexicanos que se quedaron de! otro lado del Río Bravo comienza la lucha por la educación billngue. Contra los preceptos del Tratado de Guadalupe·Hidalgo de 1848, que establecía el respeto a la propiedad de la tierra, la lengua y la cultura de la población de ongen mexicano; la educación se orientó a lograr la aculturación de este grupo, a quienes comúnmente se consideró inferiores, buscando cambiar su Idioma y Su cuJtura. 6 El Tratado de Guadalupe·Hidalgo otorgaba derechos y garantías para la continuidad cultural de la población que decidiese permanecer en el territorio ocupado y adoptar la nacionalidad norteamericana, se estipulaba el mantenimiento de la cultura y el idioma español. El ejemplo más claro lo dió la Constitución del Estado de Nuevo Mexico de 1910: "Consagraba que el derecho de todos los ciudadanos a votar, a desempeñar cargos públicos o a formar parte de un jurado no podría ser limitado por la incapaddad de hablar, leer o escribir la lengua inglesa o española. La primera legislatura del nuevo Estado colocó en píe de igualdad tanto al inglés como al español, para asuntos oficiales, dando así a Nuevo Mexico oficialmente un carácter bilingüe".7 No en todo Estados Unidos fue igual, por décadas Jos mexicanos fueron objetos de serias vejaciones: eran castigados por hablar español, se les hacía sentir vergüenza de su herencia cultural, muchos fueron etiquetados como de lento aprendizaje, lesionando su autoestima y provocando con ello el fracaso escolar. Fueron años que marcaron a varias generaciones de mexicanos y de los que recién llegaban. & Reubef'l w. Heflin, The New Mexlco Cosnlitutional Conventian, New Mexlco H¡storical Rev¡ew, 21. No. 1, 1946, pgs. 60-68. 7 Dav¡d Hadel, AztI8n; H"lStori8 del puebJochiCano (1848-.J.910), EdiCIones SEP., 1975, p.163. 39 Sin poderlo eVitar, la crítica situación educativa de muchas minorías, la diSCriminaCión y segregación, motivaron el nacimiento de organizaciones que lucharon por la defensa de estos derechos. Se hicieron intentos por Implementar la enseñanza del inglés como segunda lengua en las escuelas de nivel elemental con alumnos que no hablaban esta lengua, pero los resultados no fueron los esperados, por falta de maestros y de financiamiento para estos prograr:nas, los programas estaban lejos de ser realmente bilingües. Las causas del rezago educativo para muchas de las minorías es consecuencia, en parte, de no encontrar una solución dentro del sistema Jurídico de los Estados Unidos de América que les permita acceder a la educación en su propio idioma; primero, por no ser ciudadanos norteamericanos ° no parecer serlo, y segundo, porque todas las minorías están diVididas, cada raza busca sus propios beneficios. La raza negra busca más becas deportivas; los asiáticos buscan becas de Intercambio internacional, y [os hispanos, únicamente buscan fundamentar su derecho de acceso a la educación en su propio idioma. Como se ha mencionado en el capítulo anterior, la educación no es un derecho constitucional, el derecho a recibir educación y educación bilingüe, tiene su fundamento en la Enmienda X y Enmienda XIV a la Constitución de [os Estados de América por cuestiones de igualdad y de no discriminaCión, más no por existir dentro de la Cosntitución de Estados Unidos derechoseducativos. La Ley de los Derechos Civiles de 1964, la Ley de Educación Bilingüe de 1968 y la Ley de Igualdad de Oportunidades Educativas de 1974 también SOn documentos básicos para fundamentar tal derecho. 8 Su.s Department ofEducatlOn. wv.-w ed govl 40 2.1. Constitución de los Estados Unidos de América. El punto de partida dentro del marco legar educativo es la inexistencia de la materia educativa dentro de la Constitución de Estados Unidos de América, como una obligación para el Estado y un derecho para el pueblo. La educación es una responsabilidad asignada a los Estados, que no está expresamente contenida en la Constitución federal y su operación descansa en las autoridades locales, por aplicación de la Enmienda X a la Constitución de los Estados Unidos, que a la letra señala: Enmienda X : "los poderes que la Constitución no delegada a los Estados Unidos ni prohíbe a los Estados, quedan reservados a los Estados respectivamente o al pueblo.u . Como se mencionó en el capítulo anterior, la materia educativa es jurisdicción de los Estados, pero vigilada por la Suprema Corte de los Estados Unidos, es decir, por el gobierno federal. En Estados Unidos, las demandas por casos de discriminación y negación de igualdad de oportunidades educativas son muy frecuentes. La educación, ciertamente, es materia estatal; sin embargo, no se puede ir en contra de los principios generales que establece el Departamento de Educación de los Estados Unidos. Cada Estado emite propuestas educativas según su Constitución y Código de Educación, aún en contra de leyes de orden federal. Baste citar que en California se pretende eliminar el derecho a recibir educación bilingüe, aún existiendo una Ley de Educación Bilingüe federal y otra estatal. Asimismo, la Constitución en su Enmienda XIV establece: SECCION l. Todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos y sometidas a su jurisdicción son ciudadanos de los Estados Unidos y de los Estados 41 en que residen. Ningún Estado podrá dictar ni dar efecto a ley alguna que limite los privilegios o inmunidades de los ciudadanos de los Estados Unidos; tampoco podrá Estado alguno privar a una persona de la vida, la libertad o la propiedad sin el debido proceso legal; ni negar a persona alguna que se encuentre dentro de sus límites jurisdiccionales la protección de las leyes, igual para todos. Siendo éste el fundamento para la Igualdad entre todos los habitantes de los Estados Unidos, dicho precepto otorga la misma protecCión a todos los miembros de las minorías por el simple hecho de estar baJo su jurisdicción, sin Importar su calidad migratoria ni su condición de raza, color u ongen. En este ámbito, la historia más reciente de la lucha por la igualdad de derechos educativos bilingues en los Estados Unidos, por ciudadanos amencanos con origen diferente al anglosajón, comienza con la llegada de miles de cubanos exiliados en Miami a principios de 1950. Para 1963 se estableció en el condado de Dade un experimento bilingüe en la escuela de Coral Way, donde niños cubanos (hispanoparlantes) y norteamericanos ( angloparlantes) tomaban clases en dos idiomas; este programa fue financiado por la Fundación Ford. 9 No fue este experimento en Florida lo que le dio el mayor impulso al reciente movimiento en pro de la educación billngue, sino una serie de estudios llevados a cabo en varios Estados del suroeste del país por la Comisión de Derechos Civiles, entidad creada por el Congreso Federal en 1957, con el propósito de investigar violaciones de derechos civiles y humanos, por cuestiones lingüísticas, contra ciudadanos norteamericanos. Estos estudios se conocieron bajo el título de "The Mexican Amencan Study ".lO Estos acontecimientos y los resultados de dichos estudios propiciaron que por primera vez se dieran a conocer pública mente las pésl mas condiciones a que estaban sujetos miles de niños mexicanos y mexicoamericanos en los sistemas escolares públicos de Texas, Nuevo Mexico, Arizona y Colorado. Los problemas de pobreza, deserción escolar y retraso .) DavId W , Steward, ¡",mIgra/Ion nnd Educmlon_ Th.e CnsIS nad Ihe OppoTlumlies, Ed Lexmton Books, New York, 1993, p.156 lO Ibídem 42 académiCO, Junto con los probados abusos que se perpetraban en contra de alumnos por el solo hecho de hablar español, ofendieron la conciencia nacional del país. Se demostraba ante la sociedad norteamericana la segregación y dlscnmlnación de los alumnos de origen mexicano. Esto ocurría en una época de efervescencia social y política encabezada por el movimiento chicano; su empeño por lograr la igualdad de oportunidades educativas en las siguientes décadas sigue vigente hasta este momento. Los resultados de su lucha han sido y serán de utilidad para las sigUIentes generaciones de hispanos sociales, económicas y políticas. en busca de mejores condiciones Aunque los derechos de los ciudadanos mexicoamericanos no están reconocidos en ninguna ley de los Estados Unidos de América, el simple hecho de ser ciudadanos, y en todo caso, de estar bajo [a jurisdicción del gobierno en cualquiera de Jos tres niveles -Jacal, estatal o federaJ- f les da derecho a recibir los mismos beneficios que reciben los ciudadanos "blancos". Aún los mexicanos no ciudadanos, residentes e indocumentados, tienen derecho a recibir los mismos beneficios educativos por cuestiones de igualdad. 2.2. Ley de los Derechos Civiles. En 1963, por iniciativa del Presidente John F. Kennedy se inicia el proyecto de la Ley de los Derechos Civiles que se consolidaría hasta el gobierno del Presidente Lyndon Baines Johnson, en 1964. Es importante mencionar el Titulo IV Y VI de la Ley de los Derechos Civiles ya que han servido para luchar contra la desigualdad entre los grupos racistas y discriminatorios, así como en contra de las instituciones educativas por no ofrecer las mismas oportunidades a todos los niños para acceder a la 43 educación por cuestión de raza, calor, religión u origen nacional. De Igual forma, es el principal fundamento legal para demandar al gobierno estatal y a las instituciones educativas por cuestiones de discriminación, ya que al ser la educación bilingüe un programa educativo, financiado, en parte, por el gobierno federal no debe existir ningún tipo de discriminación en los programas que cuenten con asistencia de éste. ll El Titulo IV, en su Sección 401, establece que dentro de las escuelas de educación pública no habrá segregación por razones de raza, color, religión u origen nacional. A su vez, por escuelas públicas se entiende; las instituciones de educación elemental y secundaria, así como instituciones de educaCión superior o técnica que reciban fondos del Estado. Actualmente, la protección e igualdad, con fundamento en estos dos Títulos, dan derecho a todas las personas que hablan un idioma diferente al inglés, aproximadamente una de cada siete personas, a luchar por el respeto a su herencia cultural y a su idioma. Cabe mencionar que el censo de 1990, contó casi 14 millones de personas -6% de la poblaCión - que hablaba y entendía con dificultad el inglés. Diez años después, en el Censo 2000, se informó que tres de cada diez personas, hablan un idioma diferente al inglés. En 1967, el Congreso Norteamericano, dado el estado deplorable en que se encontraba la minoría mexicoamericana, deCIdió investigar el asunto a fondo. Para financiar programas innovadores dirigidos a los alumnos con habilidad limitada en el inglés, múltiples educadores y líderes chicanos presentaron testimoniOS y propuestas apoyando esta medida como condición indispensable para mejorar la situación educativa de los niños de habla hispana. Sin embargo¡ la población con menor apoyo, es la población mexicana. Los mexicanos, por su sola condición de trabajadores, han sido olvidados y "Civil Rlghts Act Of 1964, 2 Jul. 64. 88tth Congress, H. R. 7152. Document number. Pl88-352. Véase en lOS anexos. 44 hasta eliminados de cualquier programa educativo. Por razones políticas, los derechos laborales y educacionales de los inmigrantes mexicanos han sido omitidos en las negociaciones MéXico-Estados Unidos. Los mexicanos, por lo tanto, han tenido que construir su propia eXlstenc¡a para obtener el reconocimiento de sus derechos. Baste citar que en la última viSita de la Secretaria de Relaciones Exteriores a Phoenix, nunca se trataron Jos temas de la inmigración indocumentada, y de las decenas de muertes de conaclona!es en la frontera México-Estados Unidos. 2.3. Ley de Educación Bilingüe. Como resultado de décadas de lucha para obtener el derecho a recibir educación en dos idiomas, activistas latinos lograron, trabajando con el Senador Ralp Yarborough del Estado de Texas, que el Congreso adoptara la Ley de Educación Bilingüe del 2 de enero de 1968, firmada por el Presidente Lyndon B. Johnson, conocida también como Título VII, que enmendó la Ley de Educación Elemental y Secundaria de 1965. Esta Ley de Educación Bilingüe autorizaba recursos para apoyar programas educativos bilingües, capacitar a profesores y asistentes, desarrollar materiales didácticos para la enseñanza de la educación bilingue y alentar la participación de los padres de familia. Para lograr estas metas, un año más tarde se aprobó un financiamiento especial de 7.5 miles de millones de dólares, y a partir de entonces se comenzaron programas en varios idiomas, aunque la mayor parte de ellos se dedicó a los hispanoparlantes, ya que estos constituían -y constituyen- la inmensa mayoría de las minorías. 12 12 Roberto Vlllarreal and Norma G. Hemandez, Latinos and PofiVcal Coa/ition. Pofitical Empowerment for the 19905. New York, Praeger Publlshers, 1999, p.49. 45 La Ley de Educación Blimgue enuncia que debido al porcentaje de niños y Jóvenes que hablan un Idioma diferente al Inglés o tienen conocimiento limitado del mismo, el gobierno federal ayudará a niños y jóvenes a recibir una portLJnldad educativa que les permita acceder a la educación que recibe la mayoría de la poblacIón en Estados Unidos de América. Además, reconoce las habilidades multillngues que constituyen un recurso nacional importante que merece protección y desarrollo. ASimismo, establece que el Congreso declara que "es política del gobierno de los Estados Unidos, asegurar las mismas oportunidades educativas a todos los niños y Jóvenes que tengan una habilidad limitada del inglés(LEP) ya que el gobierno federal tiene la obligación de asegurar que los Estados y íos distritos escolares tomen acciones apropiadas para proporcionar la misma oportunidad a los alumnos con conOCimientos limitados de inglés".13 En el último inForme bienal de los programas de educación bilingüe en Estados Unidos, se estima que el 73 por ciento de los estudiantes LEP hablan español. Los sigUientes grupos porcentualmente hablando son: Vietnamita (3.9 por ciento), Hmong (1.8 por ciento), Cantones (1.7 por ciento), Camboyano (1.6 por ciento) y Coreano (1.6 por ciento). La misma Ley de Educación Bilingüe en la Parte E- Disposiciones Generales, define al Programa de Educación Bilingüe como un programa educativo para estudiantes con habilidades limitadas de inglés que: -Imparte educaCión en ambos Idiomas, en inglés y en el idioma nativo del estudiante. -Capacita y habilita a los estudiantes para alcanzar la habilidad y el dominio necesarios para acceder a recibir materias académicas que necesitan un completo dominios del inglés. '3 Title VII- Blllngual Educatlon, language enhancement, and language acqulSltlon programs, Publlc law 103-382 46 -Incluye la participación de estudiantes que sean expertos en inglés y busquen aprender una segunda lengua. De igual forma, define el significado de conocimientos limitados de inglés, usado para referirnos a individuos que: ~No nacieron en los Estados Unidos o Su lengua nativa es una diferente al inglés y proviene de un lugar en donde el inglés no es el idioma dominante. -Tiene dificultad para hablar, leer, escribir o entender en inglés, y como consecuencia no tiene una igual oportunidad para aprender exitosamente en un salón de clase donde el idioma de instrucción es el inglés o no puede participar completamente en la sociedad. Estos preceptos han servido a todas las minorías como base legal para demandar iguales oportunidades educativas, ya que reconoce que hay un gran número de niños con habilidad limitada para hablar inglés; que la educación bilingüe no esta limitada a ningún grupo lingüístico o cultural; provee programas de educación bilingüe desde la educación preescolar, pero no le pone límite y enfatiza el uso de la lengua nativa para aprender inglés. Después de todo, Estados Unidos es un país de minorías; según la Academia Norteamericana de la Lengua Española existen 40 millones de personas que hablan español en Estados Unidos, es decir, una quinta parte de la población. Por lo tanto, la educación bilingüe, al implementar y expandir una legislación, ha pasado a ser importante a nivel nacional, estatal, y fundamentalmente, local. La currícula y los programas de instrucción ya han sido desarrollados para la educación bilingüe, y día a día se preparan instructores para dichos programas. 47 Por último, se hará mención de la Ley de Igualdad de OportunlGaaes Educativas de 1974, que ha servido a muchas minorías para demandar Iguales oportunidades. 2.4. Ley de Igualdad de Oportunidades Educativas La Ley de Igualdad de Oportunidades Educativas, mejor conocida como Enmienda al Título IX de la Educación de 1974, prohíbe la diSCriminaCión en instituciones educativas que reciban fondos federales. La ley en cita prohíbe cancelar programas y actividades que incluyan estudiantes que tengan becas, hospedaje, servicios médicos, atléticos, servicios profesionales y cursos especiales. Esta ley sirve para garantizar a todos una educación, sin importar su raza, sexo, religión o condición legal. El único requisito para solicitar la protección de esta leyes no tener conocimientos sufiCientes de! idioma inglés para acceder a una instrucción únicamente en este Idioma. Gracias a esta ley, las Cortes Federales han promulgado varios dictámenes, cuyo resultado ha sido la creación y expanSión de programas que proveen de igualdad de oportunidades educativas a las minorías lingüísticas en las escuelas públicas del país. La Sección 204(f) de la ley en comento establece la obligación de los Estados y los Distritos Escolares de tomar medidas aproplad-as para proveer de iguales oportunidades educativas limitados de inglés. 14 a niños y jóvenes con conocimientos ,. Fuente: Blblioteca del Congreso de los Estados Unidos de America, 1999. 48 CAPÍTULO III LA IMPORTANCIA DEL IDIOMA EN LA EDUCACIÓN EN LOS ESTADOS UNIDOS DE ÁMERICA 1.- BENEFICIOS Y ELEMENTOS A FAVOR DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE. 1.1. Beneficios sociales. Los mexicanos en los Estados Unidos conforman grupos muy diversos. Al hablar de los descendientes, se refiere ciudadanos estadounidenses, que van a la escuela y crecen bajo las influencias del medio en que Viven, logran una mayor integración a los patrones de la sociedad americana; son los que más padecen de una crisis de identidad y muchas veces desconocen sus raíces. La mayoría de esta población ya no habla español y han rebasado los niveles de mano de obra barata para ocupar espacios de dirección y en el liderazgo de demandas sociales. El grupo de los recién llegados; se caracteriza porque van con la idea de regresar a México, y el apego a su tierra de origen es quizá superior al resto de los inmigrantes, su grado de asimilación es mucho menor. Son sus hijos los que se integran con más facilidad a la sociedad que los acoge. Por otro lado, los que van y vienen, conocidos como la población migrante, se caracteriza por realizar trabajos agrícolas principalmente. Todos ellos, tienen en común su origen y raíces culturales. Buscan el reencuentro con sus orígenes mexicanos y casi todos hablan español, aunque incorrecto por no practicarlo. 50 Se ha estimado que cerca del 64% de la población hispana es de origen mexicano. Hispanos en los Estados Unidos o • o . e o o >- .g o ~ g ;¡ O' o ~ ~ ~ ü é5 ~ " E ~ • • n Ü o o ~ Q Países de Origen Fuente: Hlspanic-Latinos, Olverse Peop!e In MU!tlcultural SOClety. National Associatlon of Hispamc Publicat¡ons, 199$. Es esta comunidad mexicana tan diversa, así como se encuentran migrantes mixtecos indocumentados, que no hablan inglés, pero tampoco español, que son trabajadores agrícolas, también se encuentran destacados hombres de negocios, académicos, artistas y profesionistas de clase media, con perfecto inglés y muy poco español; todos ellos son los mexicanos del otro lado. Según una estimación del Censo de 1990, actualmente existen 325 idiomas hablados distintos al inglés. Actualmente, el Censo 2000, arrojo datos sorprendentes: se estima que el 30 por ciento de la población habla español, y un 10 por ciento más, está aprendiendo. Todos buscan adaptarse, integrarse o, al menos, sobrevivir en aquella sociedad a la que no pertenecen y que es muy diferente a la mexicana por razones de idioma! cultura, tradiciones y desarrollo. Si una persona no sabe inglés! no morirá. En los Estados que colindan con la frontera mexicana, muchas personas hablan españolo son bilingües, por 51 '0 :anto, Integrarse a esa sociedad no es difícil. Sin embargo, en los Estados del norte de Estados Unidos o donde existe muy poca población hispanoparlante, es de suma importancia saber o aprender inglés. En Estados como California, Anzona, Nuevo Mex¡co y Texas, hablar español no es una verguenza, al contrario, la gente se enorgu!lece por hablar dos Idiomas y en su caso, muchos de los que no saben inglés estudian para comprender y hablar; en el resto de los casos aprenden por la práctica y por cos\:umbre. El mayor beneficio de hablar dos idiomas es la aceptación de la SOCiedad, porque hablar Inglés significa dejar de ser discriminado: serán atendidos en cualqUier lado, sin esperar 10, 20 o 30 minutos "hasta que encuentren a alguien que hable su idioma", podrán Ir al cine "a escuchar y entender", y podrán leer las instrucciones de cómo usar talo cual cosa. Sin embargo, no se habla un idioma de un día para otro, algunos aprenden en meses, otros tantos en años, y muchos otros nunca lo hacen. Pero la mejor forma, según la Asociación Nacional de EducaCión Bilingüe (NABE) para aprender inglés sin perder el avance educativo, es un programa de educaCión blllngUe. En 1996 Estados Unidos ocupaba el quinto. lugar con mayor número de personas que hablan español, para el año 2025, ocupará el segundoo. lugar. ' Los países en el mundo con mayor número de hablantes en español. 1996 2025 MEXICO 94700 136 600 ESPANA 40 200 42 500 COLOMBIA 35 500 49 300 ARGENTINA 35 000 46 100 ESTADOS UNIDOS 27 200 56 300 I U S 8Ufe~\I of the CenSll$. Current PopulatlOn Reports, p 23 52 Por lo que es crucial que uno de los principales retos en materia educativa para el gobierno mexicano sea precisamente la difusión del idioma españoly, sobre todo, impulsar acciones que lo prestigien. 1.2.Beneficios culturales El pertenecer a dos nacionalidades, a dos culturas, a dos formas de pensar, de creer y de sentir convierte a una persona; en una persona en alguien más completa, con dos visiones, con dos ideologías y con más metas. Ser bilingüe, no sólo es hablar dos idiomas, es saber comunicarse con personas que son completamente distintas, entender dos mundos totalmente distintos; con diferentes tradiciones, valores y formas de pensar. Un mexicano bilingüe, en Estados Unidos, vale por dos personas. Se puede comunicar con dos mundos porque pertenece a ellos, porque ha crecido complementándose día a día. Muchos mexicanos se encuentran en procesos de aculturación o adaptación; el proceso de integración no es igual para todos, para los adultos no es tan fácil como lo es para los niños y los adolescentes. La integración depende de la condición laboral, de la convivencia comunitaria y de la necesidad de hablar otro idioma. En las comunidades mexicanas se escucha la radio, se ve televisión, y se lee prensa en español. Lo que llama la atención es que los medios de comunicación en español no sólo han logrado subsistir, sino crecer y fortalecerse en un medio competitivo y siempre restrictivo del uso de una lengua distinta al inglés. Gracias a cadenas televisivas como Telemundo y Univisión, con más de 75 estaciones y alrededor de 600 sistemas de cable afiliados poco más de 290 estaciones de radio, permiten transmitir más de 2.0 horas a la semana en español, y más de 500 horas de tiempo parcial. 53 Diez dianas, cerca de 250 periódiCOS, la mayoría semanales o quincenales, 25 revistas de distribución nacional y alrededor de 100 de distribución estatal local, permiten a la comunidad h1spanoparlante acceder a la programación en su propio Idioma y que tiene como origen su proPiO país. 2 En el caso de los mexicanos, Ipueden accedenncluso a la programación de las cadenas Televisa y Televisión Azteca. En el caso de la prensa, no sólo se consulta en el periódico, sino vía Internet; así se pueden consultar desde el periódico "Prensa Hispana" de Phoenix, Arizona a través de la página http://prensahlsoana.com, hasta "La Voz", de Seattle, Washington, cuya página es http://bml.net/lavoz. En todos los medios se informa de los acontecimientos y eventos de todo México, Centroamérica y Sudamérica; se presentan todo tipo de noticias: deportivas, políticas, económicas y culturales. Además, se promueven eventos para toda la comunidad que habla español. Hablar y entender dos idiomas resulta un gran beneficio, sobre todo, para la juventud hispana que busca un cambiO en la sociedad norteamericana, acceder a un mejor futuro y lograr sus metas profeSionales. La comunidad mexicana ya no busca tener un trabajo, ahora busca ser un profeSional con un trabajO. Los jóvenes que pertenecen a la segunda o tercera generación de mexicanos viviendo en Estados Unidos ya no se conforman con ganar el salario mínimo, buscan ser profesionales exitosos, hombres y mujeres que buscan romper las barreras de la discriminación. Los jóvenes mexicanos en ese país han dejado de sentirse "ciudadanos de segunda". Ahora luchan por sus derechos, a pesar de su condición de indocumentados. ] InformaCión de la FundaCión Solidaridad MéXICO Amencana A.C., 1997. 54 Ingresar a una biblioteca o museo no es un lujo, es un derecho y un placer. El 100% de las bibliotecas en Estados Unidos tienen material en varios IdIOmas, entre ellos, en español. Existen secciones de libros, videos y discos compactos en español y en todas las bibUotecas existe registro de usuarios en español, Incluso se puede pedir que sea atendido en su propio idioma. Usar estos servicios es un derecho, según las leyes de Igualdad de Oportunidades, ya que todos los ciudadanos tienen el mismo derecho a acceder a todos los servicios públicos, incluyendo los servicios educativos. Como resultado, muchos ciudadanos bilingües hispanos permiten a otros "no Ciudadanos" obtener el derecho de acceder a muchos otros servicios. Y, no únicamente acceder a los servicios, sino a otra forma de vida, a otra sociedad distinta y a la vez análoga a la que los mexicanos pertenecen. 1.3. Beneficios económicos. Para ser parte de un estilo de vida se deben sacrificar muchas cosas, olvidar algunas y aprender otras tantas. El proceso de integración implica convivir con personas que pertenecen a una sociedad totalmente diferente, no únicamente porque se habla otro idioma sino porque pertenecen a un pueblo que fue y ha sido dominado por el vecino del norte. Existen personas que han rebasado grandes obstáculos para convertirse en mujeres y hombres de negocios al ser el mercado hispano el número dos en Estados Unidos, abrir un negocIo para hispanos y atender en español es una gran inversión. En la Cámara de Comercio Hispana de Arizona existen registrados más de 500 negocios propiedad de hispanos; de igual forma, en todo Estados Unidos existen negocios que cuentan con inversiones de hispanos. 55 Los negocIos de prestaciones de servicios son los más soliCitados porque el trabajo de los hispanos esta garantizado como el mejor, aunque con un salario mínimo de 7.50 dólares la hora. Sin embargo, se puede conseguir un trabajo de hasta 25.00 dólares la hora por el hecho de ser bilingüe sin tener ninguna profesión. Para los más conservadores, la población hispana seguirá siendo una mano de obra barata para los trabajos que rechazan los anglos. Incluso en trabajos "más importantes", uno de los principales requIsitos es ser bilmgúe, tal es el caso del Federal Bureau Investigation (FB!); en donde se requiere que los solicitantes hablen uno de los 17 idiomas con los que trabaja el FB!, entre ellos, el español. Cabe señalar que el director del Federal Buereau Investigation en Phoenix, Az., es el agente Guadalupe González, un mexicoamericano. En muchos negocios, bancos, aeropuertos y dependencias del gobierno las personas que no hablan inglés tiene derecho a recibir atención en español por cuestiones de igualdad de oportunidades y por conveniencia, ya que un gran porcentaje de sus clientes son de habla hispana. Además, se calcula que el consumo de los hispanos es de más de 30 mil millones de dólares anuales según la Fundación Solidaridad México-Americana. Los hispanos tienden a formar grandes hogares, por lo tanto, gastan más de 1.4 billones de dólares al año en alimentos para consumir dentro del hogar, más de 1.3 billones de dólares al año en pago de vivienda, 755 millones en transportación, más de 544 millones de dólares al año en ropa y servicios, 441 millones de dólares en muebles y equipo para el hogar, más de 347 millones en diversiones, más de 75 millones de dólares en comidas fuera de casa y más de 61 millones de dólares al año en seguros. 3 > Fuente:DRI/Mc Graw-HIII, 1997.Usados por la estación de radio la Nueva 105.9 f.M. de Phoenix, Al., para un Informe del Censo 2000. 56 1.4. Benéficos políticos. Como se ha señalado anteriormente, la cantIdad de hispanos se ha elevado y se elevará considerablemente, números que empiezan a contar los republicanos o los demócratas para las elecCIones. El ejemplo más claro es el Suroeste, con la población hispana pnmordialmente mexicoamericana, ya que los trabajadores temporales han sido tratados de convencer por el movimiento One-Stop Inm;gration, con base en Los Angeles, para que se naturalicen con el objetivo de legitimizarlos para la plataforma legal y obtener su voto. 4 Sin embargo, emprender el proceso burocrático correspondiente, es una gran lucha y prefieren seguir siendo "sólo mexicanos", y están por consiguiente, ausentes de los procesos electorales. Todos estos votos, no sólo son votos a favor de tal o cual partido, significan votos para que {as papeletas electorales sigan siendo bilingües, significa contar con traductores en los Tribunales de Justicia y en los hospitales, significa tener voz y voto en la legislaturas y dentro del Congreso, ya que el hispano se convierte en indispensable a la hora de establecer prioridades y opciones. El gobernador de Texas, George W. Bush, lanzó su primera campaña publicitaria en búsqueda de la nominación republicana a la Presidencia de los Estados Unidos con una serie de comerciales en los que incluye dos en español. Esto demuestra la importancia del voto latino. Incluso, uno de los sobrinos de George Bush r un mexicoamericano, es el elemento básico para su campaña en español, sin dejar de mencionar que él habla bastante bien el español. 4 Alberto Mancada, Norteame.rica con acento hispano, Instituto de Cooperac1ón lberoamerica1'1a, Madrid, España, 1992 o 101 57 Por otro lado, datos de la Fundación Solidaridad Mexicano-Americana Informan que hay más de S mil funcionarios electos de origen hispano en todos los niveles de gobierno y el entorno legislativo. Un factor Importante de la Influencia política hispana es que la mayor densidad de esta población se condensa en ciertos Estados de !a nación: casi dos terceras partes de todos los hispanos en los Estados Unidos residen en tres pstados: California (33 de cada 100), Texas (21 por cada 100) y Nueva York (11 por cada 100). Si a éstos se les añaden los hispanos residentes en Flonda, IIIino1s, Nueva Jersey, Nuevo Mexico y Arizona, el total suma 85% de todos 105 hispanos de la nación; es por ello que sus líderes concretan las campañas a favor de registrarse para votar. La participación política hispana ha crecido porque muchos cargos carecen de candidatos y la reelecCión es frecuente. En la década de los ochenta había 3,360 políticos hispanos electos. La proporción era de doce alcaldes de ciudades mayores de 25.000 habitantes, sobre todo en Texas, ciento veinte legisladores estatales, un gobernador, el de Florida y, coronando la estadística, 105 once miembros hispanos del Congreso. Tratándose de políticos y administradores no electos, sino nombrados según las leyes respectivas, la Asociación Nacional de Funcionarios Públicos Hispanos (NALEO), presentó un perfil aún mayor, con representantes de 31 Estados. Hay hispanos en todos los rangos de la administración civil, judicial y hasta militar, con generales y hasta tres almirantes de la Naval desde aquel entonces. Como consecuencia, todos ellos han buscado y buscarán un mejor trato educativo, sanitario y laboral ya que para mejorar las condiciones actuales, el mejor camino es participar en ¡os procesos políticos a todos los niveles. 58 El esfuerzo actual de los activistas hispanos es el de modificar la geografía electora!. Los distritos han sido diseñados a veces para impedir o romper el voto étnico. La acción política se continua en acción cívica, es por ellos que hay asociaciones hispanas para casi todo y a todos los niveles: The Nationaf Coalition for Hispanic Health and Human Se;rvices estudia y propone cuestiones de la salud y beneficencia; The Hispanic Chamber of Comerce, para cuestiones de negocios; The Mexican American Legal Defense and Education Fund (MALDEF), para la defensa de los derechos de los híspanos:ciudadanos, no ciudadanos, residentes e inmigrantes indocumentados; The League of United Latin American Citizens (LULAC), que lucha por los derechos civiles, por la igualdad y la educación; The National Council of La Raza (NCLR) tiene gran énfasis en el desarrollo económico y educativo de la comunidad hispana; The United Farm Workers of America (UFWC) lucha por los derechos de los trabajadores agrícolas. Estas asociaciones son un ejemplo de que los hispanos ya no son una minoría, ahora son ciudadanos americanos luchando por sus derechos y por sus connacionales, en su mayoría, indocumentados. Porque ser hispano no sólo es hablar un idioma diferente, es pertenecer a una raza de sobrevivientes, con una gran historia, cultura y las más variadas tradiciones. Los albores del nuevo siglo traerán a {os hispanos nuevas metas, nuevos triunfos de expansión, y de actividad política y económica. Tal vez el impacto que esto tendrá en la sociedad norteamericana sea duradero. Sin embargo, aunque la comida, la música, la moda y el materialismo, integren a muchos hispanos en la economía, en la política y en la vida social del país, se debe de recordar que otros miles o millones continuaran con sus costumbres¡ tradiciones, y sobre todo con el idioma de los hispanos, el español. Baste recordar que después de más de un siglo, los mexicanos siguen 59 vivos en la tierra en donde un día todos hablaban español, en los Estados del sur de los Estados Unidos de América, terrltorro mexicano hace decenas de años. 60 2.- OBSTÁCULOS Y ELEMENTOS EN CONTRA DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE. 2.1. Obstáculos sociales. La migración al vecino país está motivada por el grado de marginación sOCIal, la falta de justicia y equidad en que viven aún millones de mexicanos, impidiéndoles ser parte activa del desarrollo político y social de MéxIco. Éstas, son condiciones que no difieren mucho de las que prevalecen en los lugares donde van a parar los mexicanos que cruzan la frontera norte en busca de prosperidad. En los Estados que se encuentran cruzando la frontera, la marginación social no es notoria. No son totalmente aceptados pero respetan sus diferencias. Sin embargo, desde la década de los ochenta surgieron en los Estados Unidos varias organizaciones xenófobas, camuflageadas tras conspicuos organismos de aparentes objetivos lingüísticos, como el English Only, U.S. Englísh y Englísh First. En 1992, el Senador Alan Simpson, de Wyoming, esbozó la primera versión del Decreto para la Reforma y el Control de la Inmigración (luego llamada Ley Simpson-Rodino) para frenar la migración de indocumentados a Jos Estados Unidos, a través de tres fuentes principales: a) Sancionando a los empleadores que con previo conocimiento contrataran indocumentados. b) Reforzando ¡as labores del Servicio de Inmigración y Naturalización a través de la mUltiplicación de agentes, operando patrullas fronterizas (la temida "Migra"). 61 c) Decretando una amnistía que permitiría la legalización de su calidad migratoria a todos los Indocumentados que pudiesen probar haber residido contínuamente en los Estados Unidos desde 1982. 5 Hasta ahora, se han venido exacerbando las actitudes racistas, xenófobas, anti-lnmigrantes y segregacionistas. En general, las personas indocumentadas en Estados Unidos no tienen acceso a los beneficios de los programas de asistencia social. Específicamente, pueden quedar sin recibir fondos del Programa de Vales para Alimentos, la Ayuda a Familias con Niños Dependientes (AFND), el Programa de seguro médico Medicaid, la vivienda pública, la Administración para la CapacitaCión para el Empleo en General (CEG) o el seguro de desempleo. No obstante, Jos niños nacidos en Estados Unidos de padres indocumentados son, en todo caso, ciudadanos estadounidenses por nacimiento y tienen pleno derecho a recibir los beneficios de los programas de asistencia social. Las últimas Propuestas de ley, la 187 y 227, son iniciativas que pretenden eliminar derechos de asistencias social y educación bilingüe para los inmigrantes, en especial para los mexicanos; es de llamar la atención que ambas Propuestas han sido lanzadas por unos cuantos, pero aprobadas por muchos, incluso, por los propios inmigrantes. Estos son sólo algunos ejemplos de los tratos hacia los hispanos y en especial a los mexicanos. En Estados Unidos, la visión predominante acerca de estas minorías es que se trata de de criminales que transportan droga desde México y que entran a Estados Unidos básicamente a vivir de los programas de asistencia pública y a obtener empleos que deberían ser realizados por los 5 DaVid M Heer, Los Mexicanos Indocumentados en Estados Umdos, Fondo de Cultura Económica, MéXICO, 1993, pgs.267- 279 62 propios estadounidenses que se mantienen desempleados a causa de que los migrantes mexicanos les quitan los empleos. Para muchos, los mexicanos, no son más que algo negativo, amenazante e indeseable. No en vano han etiquetado a los mexicanos como "illega! aliens". 2.2. Obstáculos culturales. En Estados Unidos, no hay un idioma oficial, mucho se legisla y casi todo se respeta. Con mexicanos de todas las entidades federativas, se celebra el Día de Muertos, el Grito de la Independencia y el más importante, el 12 de diciembre, Día de la Virgen de Guadalupe. Debido a que casi todos Jos mexicanos siguen celebrando costumbres y tradiciones, no pierden sus raíces, las de la tierra que los vió nacer. Sin embargo, también representan un obstáculo para su integración, ya que muchos mexicanos llevan viviendo años sin poder salir solos o desarrollarse en un idioma diferente al suyo. Vivir en un país diferente implica también un comportamiento diferente, es por ello que los hispanos se agrupan y se unen para celebrar costumbres y tradiciones "de aquí y de allá", se agrupan en clubes de oriundos de Su entidad federativa o bien porque hablan el mismo idioma, sólo así, logran preservar una parte de su cultura. Sin embargo, en este caso, el obstáculo más grande es la conservación de! idioma, el español, ya que muchos mexicanos se niegan a participar en el proceso de aculturación en el que están inmersos. 63 Año Población Pobladores Inmigrantes Descendientes Total originales de y sus inmigrantes A descendientes _ 1850 84 84 - - 1860 133 101 27 5 1870 198 122 54 22 1880 270 148 71 51 1890 355 178 87 90 1900 463 215 103 145 1910 718 260 222 236 : 1920 1,210 314 480 416 o 1930 1,729 379 640 710 1940 1,904 457 377 1.070 1950 2,573 586 451 1,536 1960 3,671 798 576 2,299 o 1970 5,422 1,11/ 788 3,517 1980 9,071 1,520 2,199 5,352 1990 14,094 1.923 4,447 7,724 Fuente: Rodolfo Corona Vázquez, El Colegio de la Frontera Norte, 1995. Como todas tas minorías, los mexicanos seguirán siendo una raza marcada por el racismo, la segregación y la hispanofobia. Desde siempre, la sociedad norteamericana ha funcionado en tres partes: una blanca, una negra y una café. Basta mencionar que en las ciudades más importantes de Estados Unidos todo está dividido, del lado de las avenidas viven las minorías y del lado de las calles viven los anglos. Existe música para blancos, para negros y en español; escuelas con cuotas raciales; deportes para negros y trabajos para mexicanos; transporte público para hispanos y negros; salarios para hombres y salarios para mujeres y sistemas hispanos. 64 carcelarios especializados en atender únicamente a negros € Población mexIcana en Estados Unidos e Inmigración neta (miles de personas de ambos sexos) - AA~---T oblación obladores I i rantes i otal ri i les y s ¡ scendientes ------- 1850 S4 S4 -- - 60 , 3 1 7 ----- 70 i S 2 4 80 , 0 S 1 i ______ 90 I 5 S S7 00 3 5 3 1910 , 71S 260 2 ---,------ 1920----' 2 0 4 S0 , i l ___ 30 7 9 9 0 40 I 4 7 7 i 50 3 6 1 60 6 1 , 8 6 70 4 2 1 7 8 ! 80 0 1 5 0 9 , 90 4 . 23 7 '----- ente odolfo orona azquez, l olegio e l r ntera orte, 95. escendientes e in i rantes 2 1 0 5 6 6 0 . 70 5 6 9 5 7 3 2 7 4 o o t as l s inorías, l s exicanos guirán i do a r a arcada or l r i o, l r gación l i nofobia. esde i pre, l ci ad rt ericana f i do n t s rtes: a l ca, a gra a fé. asta encionar e l s i des ás i portantes e st dos nidos t o stá i i i o, el l o e l s nidas i n l s inorías el ! o e l ll s i n l s glos. xiste úsica ra l cos, ra gros pañol; üeJas n otas r i les; portes ra gros tr ajos ra exicanos; tra porte blico ra i nos gros; l ri s ra bres l ri s ra ujeres i te as rcelarios peciali dos n t der i ente gros e i nos. 2.3. Obstáculos económicos. Los latinos son el grupo étnico con menor cobertura médica, casi 44.3 millones de personas no cuentan con protección médica. Como esta noticia, encontramos cientos: "estudiantes latinos, buscan becas", "prohibición de educación bilingüe por falta de recursos", "programas de educación bi!ingue buscan maestros capacitados", etc.6 Muchos de los programas de apoyo para consolidar el español y aprender inglés trabajan con voluntarios, no existen materiales ni Ilbros de texto adecuados, ya que la educación bilingüe es considerada como un remedio para los desaventajados a causa de su lengua y su cultura, factores que muchas ocasiones se perciben como obstáculos al progreso de los alumnos del sistema escolar anglosajón. El presupuesto asignado a Jos programas de educación bilingüe está contenido en la Ley de la Educación Bilingüe, dicho presupuesto consta de asignaciones federales, estatales y de los propios distritos escolares. El financiamiento general es de: 65 por ciento el Estado, 28 por ciento autoridades locales y 7 por ciento gobierno federal. Sin embargo, el obstáculo más grande, lo constituye la forma de vida y las condiciones económicas de los estudiantes hispanos y mexicanos, "todos", padres e hijos llegan a trabajar, y asistir a la escuela queda en segundo término; o bien, debido a que el trabajo resulta lo que esperaban, es decir, han logrado ganar suficientes dólares; asistir a la escuela ya no es importante. Un alto porcentaje de padres mexicanos no tiene interés en que sus hijos se eduquen, simplemente porque lo consideran innecesario. Al darse cuenta que ellos sobreviven sin educación, no consideran indispensable que sus hijos asistan a Ip escuela para forjarse un mejor futuro. Es más, cuando se ~ Fuente: Notic!as Univision canal 33 por Johana Molina, Octubre 1999. 65 dan cuenta que sus hiJoS saben Inglés, los Impulsan a buscar empleo, lo cual reduce las aspiraciones de los Jóvenes mexicanos a un trabajo en un restaurante sin mayores perspectivas Son muchos los obstáculos que hay que revisar para entender la complejidad del problema de la educaCión de los conaclonales que viven en los Estados Unidos y que se asemeja en general a lo que sucede con los hispanos. Básicamente, cuando la cultura del consumismo y materialismo los invade, ser empleado de la construcción o lava platos no importa, después de todo gracias a ese trabajo pueden vIvir mejor, sin Importar el grado de educación o SI hablan o no inglés. 2.4.0bstáculos políticos. Tal vez [a objeción más importante a un Incremento en la partiCipación de los migrantes, por parte del pueblo estadounidense, se basa en la creencia de que tal inmigración amenaza la conservación de la cultura del país. Entre los estadounidenses siempre ha existido la idea de que el Inglés debe ser el idioma usado en el discurso oficial y ordinario. Sin embargo, se teme que SI llega un número elevado de inmigrantes, el consenso se destruirá y entonces se instituyan ambos idiomas, el español y el Inglés, como Idiomas oficiales El temor de que el inglés pudiera convertirse sólo en uno de dos idiomas oficiales del país pueden eliminarse con la promulgación de un enmienda constitucional que estipule que el inglés es el único Idioma oficial del gobierno federal. Como consecuencia, el Congreso de los Estados Unidos ha recibido múltiples propuestas que proclaman el inglés como el idioma oficial, tal es el caso de "Declaration of Offieial Language Act of 1999" Y "National Language Act of 1999".7 ? 106 th Congress, 1'" Sesslon: Deelaratlon of Offielal language Act of 1999(HR 50 lH), Natlonal Language Aet of 1999 (HR 1005 IH) 66 Las anteriores Propuestas, promueven la terminación de la educación blllngue y prohíben el uso de lenguas "foráneas" como 10 piden organizaciones como U.S. Engl!sh. En 1981 el Senador Samuel Hayakawa, un americano de origen Japonés, Introduce una enmienda constitucional que declara el inglés como Idioma ofiCial; en 1983 junto con el Dr. John Tanton, fundan U.S. EngJ¡sh. A finales de los ochenta, contaba con medio millón de afiliados y más de 28 millones de dó!ares.8 En 1984, Indiana, Kentuky y Tennessee adoptaban el inglés como lengua ofiCial de sus Estados. En 1986, California adopta el inglés como lengua ofiCial en su Constitución. Todo esto fue del conocimiento, e incluso aprobación de William Bennet, Secretario de Educación del Presidente Reagan en 1985, que se manifestaba contra la educación bilingüe y pidió que fuera eliminada. 9 En 1986, se crearon dos organizaciones íntimamente relacionadas con el Omelal English: e[ English First, fundado por Larry Pratt del Gun Owners of Ameriea, multitud de fánaticos del rifle y [a pistola, y [a American Ethnic Coalition, fundada por el tejano Lou Zaeske. 10 La organización más destacada en esta materia, y más antigua, English Only, fundada por Emmy Shafer, en 1978 en Florida, ha [agrado que treinta y cuatro Estados adquieran el requisito de "english only" en la educación, es decir, sólo brindan educación en un solo idioma, inglés. ll Actualmente, Alabama, Arkansas, California, Colorado, Florida, Georgia, Hawaii, Indiana, Kentucky, Mississippi, Montana, Nebraska, New Hampshire, North Carolina, North Dakota, South Carolina, South Dakota, Tennessee y s Gerardo Piña, Hispanofobia, http://coloqwo.com/coloqUlo1994pnlra.txtp.2 9 Véase, James Crawford, Bllmgual Educat/on: HIstOry, PO!ltiCS, Theory and Practice, Third edltion, Los Angeles: Bilingual Educaban Servlce, 1995 10 Cfr. Encydopedia of BiHngualism and Bilingual Education, Sectlon Two, University of Wales, Bangor, U.S., 1998. pgs. 290-291 11 David W. Steward, ImmigratlOn and Education:The crisis and opportunities, lexinton Books, New York, 1993, pgs.172-175 67 Virginia han hecho del Inglés el idioma oficial de su Estado, según el Departamento de Educación de Estados Unidos. El distinguido sociolingüista Calvin Veltman ha demostrado en varios estudios que los hispanos aprenden Inglés y que el 98% de los padres hispanos estima Imprescindible que sus hijos aprendan y dominen el Inglés. Sin embargo, también afirma que los hispanos se niegan a abandonar su lengua y su cultura. Ingles sí, pero español más inglés, es mejor; esa es la campaña de EngJ;sh Plus. La Liga Hispano Americana contra la Discriminación, acuñó el concepto de "English Plus", ya que la primera lengua que se habló en Estados Unidos no fue el Inglés, sino la lengua de Miguel de Cervantes. Su campaña establece que no sólo hay que hablar Inglés, es mejor hablar español y aprender inglés como segunda lengua; hablar inglés sin dejar de hablar su propio idioma, es decir, ser personas billngues. Las propuestas para declarar al inglés como idioma oFicial, V como consecuencia, eliminar la educación en dos Idiomas, han sido y serán temas predilectos para abanderar reñidas elecciones, temas de discusión y grandes batallas políticas, tal es el caso del millonario Ron Unz, en California. 68 CAPITULO IV LA EDUCACIÓN EN EL ÁMBITO FEDERAL Y EN EL ÁMBITO LOCAL 1.- REGULACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO PARA LOS INMIGRANTES. El Secretario de Educación de los Estados Unidos, Richard W. RHey informó en 1998 que casi el 20 por ciento de todos los niños que se encuentran en las escuelas de Estados Unidos son Inmigrantres o hijos nacidos en ese país de padres inmigrantes. Ruben Rumbaut, reconocido sociólogo de la UniverSidad de Michigan, afirmó que 13.7 millones de niños menores de 18 años de edad, o son Inmigrantes o hijos de padres inmigrantes nacidos en Estados Unidos, y provienen de más de 150 países, en su mayoría de MéXICO, Filipinas, Cuba y Vietnam. Sin embargo, no existe ninguna ley que brinde un programa de educación para niños mlgrantes de cualqUier naCionalidad o lengua. Pero cada Estado ha decidido establecer sus Programas de Educación Migrante, en especial para los mexicanos. En Pensilvania, donde al igual que California la agricultura es la mayor industria de esos Estados, los campesinos migrantes tIenen gran importancia. Los campesinos migrantes son los que se mueven de un lugar a otro en búsqueda de trabajo de estación, es decir, en búsqueda de las cosechas de temporada en diferentes zonas. Para cosechar frutas se dirigen a los condados de York y Franklin; para cosechar uvas se van a los viñedos de Erie; para hongos, al condado de Berks y al condado de Chester. En el lado septentrional, en cambio, encuentran trabajo para el procesamiento de carne de res y pollo, variedad de frutas y la industria lechera. 69 Sin la colaboración y presencia de las manos que cosechan y procesan estos productos, los estadounidenses se encontrarían pagando precios mucho más altos por frutas y productos lácteos y del ganado. 1 Según el reporte anual de 1995 publicado por el Programa de Educación Mlgrante de Pennsylvania, el sueldo promedio de un 75 a 90 por ciento de las familias campesinas llega a 10,000 dólares anuales combinan90 todas sus entradas. Cuando comparamos esta realidad numérica con los 25 billones que es el volumen al que llegan las ventas en la industria de la agricultura de este Estado, se Infiere claramente que la mano que siembra y cosecha la tierra no es precisamente la que está beneficiándose de su trabajo. Con este panorama se puede afirmar que, a pesar de que el campesino migrante es una mano de obra bien codiciada, todo lo que tiene que pasar éste y su familia son cosas por demás severas y difíciles, en lo que se refiere a su nivel de vida y la educación de sus niños. Para remediar este último aspecto de la educación existe el Programa de Educación Migrante de Pennsylvania, conocido también como MEP, por sus siglas en inglés (Migrant Education Program); como Pennsylvania , cada Estado involucrado con alumnos migrantes tiene dentro del Departamento Estatal de Educación una sección que se encarga de atender y proteger las necesidades de los alumnos migrantes. Este programa cuenta con 4 millones 400 mil dólares anuales del Gobierno Federal, más otros fondos de la Beneficencia, del Control de Enfermedades y del Programa "Leer es Fundamental lr ; que incrementan la suma anterior a 4 millones 900 mil dólares. El Estado de Pennsylvania aporta, por su parte, 222 mil dólares anuales. Cabe mencionar que la movilidad de los estudiantesmigrantes entre los Estados tiene su escenario principal en California, de donde emigran con destino a Texas, Arizona, Washington, Oregón, Florida, Idaho y Nebraska. 1 Chilrlto calvilchl Wilkefield, Programil de EducaCión Migrante. 70 Las necesidades de salud y educación de los hijos de trabajadores campesinos migrantes son múltiples y se Originan, en parte, en el estilo de vida que llevan sus padres (ir de un lugar a otro donde sus hijoS tienen que seguirlos). Más, sus problemas también se deben a la pobreza en que Viven, a la falta de conocimientos del idioma inglés y a )a alienación con el resto del contexto social. Basado en esta realidad, el Programa de Educación Migrante trata de ofrecer a estos niños programas de alta calidad en cursos de verano, enseñanza complementaria, ayuda para hacer deberes después de las horas de clase, educación vocacional para elegir carreras profesionales, enseñanza previa al ingreso a la escuela, programas para secundaria y defensa de los derechos a la educación. Los trabajadores campesinos que tienen hijos y aquellos campesinos jóvenes que vienen solos, sin familia, y que están en la edad de educarse deben saber que: 1) La Enmienda XIV a la Constitución de los Estados Unidos en lo relativo a igual protección, contiene el derecho de acceso de niños inmigrantes a las escuelas públicas, y debido a esta enmienda constitucional, las escuelas públicas y los Estados tienen prohibido negar a los estudiantes migrantes el uso de su derecho a la educación pública, basándose en su origen o su situación de indocumentado; 2) La Corte Suprema ha elevado el derecho de acceso a la educación pública a la categoría de derecho semi-fundamental para los inmigrantes indocumentados; 3) El fallo de la Corte Suprema sobre el caso Plyer vs. Doe, expresamente dice que: los organismos educativos no constituyen una agencia para obligar al 71 cumplimiento de las leyes de inmigración Por eso, los campesinos trabajadores no deberían tener recelo de enviar sus hijoS o de ir ellos mismos a la escuela r ya que las escuelas y profesores tienen prohibido denunciar a los inmigrantes o pedirles documentación; 4) Otras leyes federales se han pronunciado expresamente en el sentido de obligar a las escuelas municipales a crear un programa educativo, dirigido a remediar los problemas de los estudiantes minOritariOS con estudios bilingües y biculturales, y no establecer programas educativos que mantengan a los jóvenes y niños hispanos separados de los otros alumnos mientras se capacitan en el idioma inglés. Para que los niños de los campesinos emigrantes y los demás jóvenes migrantes califiquen para utilizar los serviCIOS del Programa de Educación Migrante y se beneficien de él, tienen que estar comprendidos en estas circunstancias: A) El niño(a) ó joven necesita haberse movido de un lugar a otro sólo, ó con su padre, esposo(a) o tutor dentro de los últimos 36 meses; B) El cambio debe haber sido desde una escuela distrital a otra; e) La razón de haberse mudado debe haber sido con el propósito de conseguir trabajo que sea temporal o de estaciones, y éste trabajo tiene que ser relativo a la agricultura o la pesca; O) El trabajO en la agricultura o en la pesca que el emigrante busque o consiga tiene que ser el que da el sustento principal a su familia o de su propia persona en México. El Programa Migrante de muchos Estados de la Unión Americana también cuentan con la participación del gobierno de Méxicor a través de la Secretaria de Relaciones Exteriores, gracias al Programa para las Comunidades Mexicanas en el Exterior que se encarga de coordinar la participación de México en el Programa Binacional de Educación Migrante. 72 El Programa Binacional está conformado por representantes de 14 Estados de la Unión Americana: Arizona, California, Colorado, Florida, Georgla, llllnols, Mlchigan, Montana, Nuevo Mexico, Oregon, Pensilvanla, Texas, Washington y Wlsconsin, y 16 Estados de la República Mexicana: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San LUIS Potosí, Sonora y Zacatecas. 2 Dicho Programa ha creado, con la colaboración de la Secretaría de Educación Pública, un documento úniCO de transferencia del estudiante mlgrante blnacional que permite a los hijos de connacionales que regresan a México, la Incorporación en forma prácticamente automática al sistema educativo nacional para continuar los estudios que hubiera Iniciado en los Estados Unldos. 3 2 Datos obtenidos del Programa para las Comunidades Mexicanas en el Extenor, Secretana de RelaCiones Extenores, 1999. 1 Lic. Sofía Orozco, Subdirectora de EducaCión del Programa para las COmunidades MeXicanas en Extenor, consultada para obtener esta Información 73 2.- DICTÁMENES FAVORABLES PARA LA EDUCACIÓN BILINGÜE. Desde 1923 se iniciaron las luchas por la educación bilingúe por parte de 10$ inmigrantes que llegaron a los Estados Unidos de América. El primer caso registrado es el caso Meyer VS. Nebraska de 1923. La Suprema Corte resolvió que la comunidad alemana tenía derecho a que los miembros de la escuela de la Parroquia Luterana de su comunidad, recibieran educación en alemán, usaran textos bíblicos en su idioma, y recibieran clases de historia de su país, Alemania Y, por supuesto, recibir instrucción religiosa en su idioma. Este fue, sin duda, el primer fundamento jurídico para solicitar que se otorgara educación en un idioma diferente al inglés. 2.1. Casos en la Suprema Corte. El precedente legal de mayor importancia en la historia de la educación bilingüe en los Estados Unidos se encuentra en el caso de Lau vs. Nichols. La impugnación se inicia el 25 de marzo de 1970, en San Francisco, California, cuando 13 alumnos de ascendencia china radicaron una demanda en la Corte contra el Presidente del Distrito Escolar, Alan Nichols, alegando que tanto sus derechos civiles como constitucionales habían sido violados por el Distrito al no proveérseles programas especiales dirigidos a su necesidad lingüística y de antemano los promulgaban como ciudadanos de segunda. El hecho de que casi 1800 estudiantes no hablaban inglés en el Distrito, no fue suficiente para que éste reconociera las necesidades educativas de alumnos; al contrario, los demandados alegaban que con proveer los mismos servicios bajO las mismas condiciones (maestros, libros, aulas, etc.), cumplían con su obligación ante la ley. 74 La Corte falló en favor del Dlstrrto Escolar y un resultado parecido se obtuvo en el proceso de apelación. Los demandantes apelaron a la Corte Suprema, y en enero de 1974 se emitió la decIsión que continúa teniendo impacto en e~ sistema público escolar norteamericano. En una decisión unánime, la Corte Suprema dictaminó que no eXistía Igualdad de tratamiento por el mero hecho de proveer los mismos currículos, textos, maestros y aulas, ya que los alumnos que no entienden el Inglés de hecho están excluidos de una verdadera educación. 4 La Corte no quiso basar su falló en una violaCión de tipo menor basada en una interpretación legal que la Oficina de Derechos Civiles del Departamento de Salud, Educación y Bienestar Público (HEW) hizo del artículo VI de la Ley de Derechos Civiles de 1964. En un memorando difundido en mayo de 1970 sobre el tema "IdentifIcación de DiSCriminaCión y Rechazo de Servicios basándose en criterios de ongen étnico", se citaban Ciertos reqUisitos que todo Distrito Escol2r que reCibiera una subvenCión o contrato federal tenía que cumplir, para proveer igualdad de oportunidades educativas a estudiantes minoritarios que no hablan inglés lo suficientemente bien como para participar plenamente en la clase. 5 Entre los reqUisitos destaca el sigUiente: "cuando la falta de habilidad de hablar y entender el inglés excluye a estudiantes mlnorrtarios de participar en forma efectiva en el programa de estudios que ofrece un Distrito, el Distrito tiene que tomar medidas afirmativas para corregir la deficienCia lingüística y abrir su programa de instrucción a estos alumnos". La decisión no especificó que se tenía que proveer instrucción bilingüe, sino que dejó que la determinación sobre qué método de instrucción debería utIlizarse la tomaran los Distritos Escolares. Sin embargo, !a Interpretación pública genera! fue que la enseñanza bilingüe era el método lógico para ser " James Crawford, Hold your Tongue: BlImguailsm and Politics 01 Engilsh Only, Addlsoll-Wesley Publishlng, MassaChusetts, 1992. p.19Q. s Lau vs. NlChols, 414 U.S., 563(1974). 75 empleado -yen muchos casos- requerido por leyes estatales y por los tnbunales federales en vanos litigios presentados ante ellos por los grupos hispanos de distintas regiones del país. Después de que el Tribunal Supremo atendió a la comunidad china que se quejaba del escaso rendimiento de los niños de su comunidad en el sistema publico escolar ca]jforniano. Algunos teóricos, y algunos líderes hispanos! entend~eron que eso era la autorización para el bilingüismo en sentido amplio y de ahí, a re!vlndicar el derecho a la instrucción en español, a la utilización de ayuda federal apara la afirmación cultural propia, sólo había un paso. Y así, lo que empezó siendo un remedio para el fracaso escolar, una especie de educación compensatoria, se convirtió en una reivindicación étnica. El asunto pasó del plano pedagógico al político Y, desde entonces! no han cesado las discusiones. Apoyados por el dictamen de la Corte Suprema! los grupos hispanos reanudaron la lucha social y política por institucionalizar la instrucción bilingüe en el sistema público educativo de los Estados Unidos. En 1982, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos dictaminó en el caso Plyler vs. Doe (457 U.S. 202, 1982) que los niños y jóvenes Indocumentados, cualquiera que sea su nacionalidad, tienen el mismo derecho de asistir a las escuelas públicas primarias y secundarias que tienen sus contrapartes de nacionalidad estadounidense. Al igual que los demás niños! los estudiantes indocumentados están obligados a asistir a la escuela. A raíz de la decisión Plyler, las escuelas públicas no pueden: a) Negarle matrícula a un estudiante basándose en su situación legal o migratoria, ya sea a principio del curso o durante cualquier otro momento del año escolar; 76 b) Tratar a un estudiante en forma desigual para verificar su situación de residencia; c) Efectuar prácticas cuyo resultado sea obstruir el derecho de acceso a los servicios escolares; d) Requerir que un estudiante o sus padres revelen o documenten su situaCión migratoria o hacer interrogatorios a estudiantes o a sus padres que pudieran revelar su situación de indocumentados; e) Exigir que un estudiante obtenga un número de seguro social como requIsito de admisión a la escuela; f) La escuela debe asignar un número de identificación a los estudiantes que no tienen tarjeta de seguro SOCial y, g) Los adultos sin número de seguro social quienes están solicitando que un estudiante sea admitido en un programa de almuerzos y/o desayuno gratis, sólo tiene que indicar, en el formulario, que no tiene número de seguro social. Esta decisión fue emitida bajo la Enmienda XIV a la Constitución de los Estados Unidos de América. Además, el Acta Familiar de Derechos y Privacidad Escolar (Fa mi/y Education Rights and Privacy Act -FEPRA-) les prohíbe a las escuelas proveerle a cualquier agencia externa -incluyendo el Servicio de Inmigración y Naturallzación- cualquier Información del archivo de un niño que pudiera divulgar la situación de indocumentado de éste sin haber primero obtenido permiso de los padres del estudiante. La única excepción es si una agencia, de cualquier índole, obtiene una orden judicial. En este caso, los oficiales escolares deben estar consientes de 77 que el mero hecho de pedirle tal permiso a los padres pOdría Impedir los derechos de un estudiante otorgados por la resolución del caso Pyler Finalmente, el personal escolar -especialmente los directores de las escuelas y ¡os secretarios generales- deben saber que no están baJo ninguna obligación legal de poner en vigor las leyes de inmigración de los Estados Unidos. A consecuencia de esto, una multitud de distritos escolares, particularmente en Texas y California, se vieron obligados a recibir los estudiantes indocumentados y proveerles servicios, incluyendo Instrucción bifingüe y ayuda especial para aprender inglés, eJ Idroma común de la enseñanza. 2.2. Casos en las Cortes Federales. El caso Lau vs. Nichols, resuelto por la Suprema Corte en 1974, dio inicio a grandes litigios a favor de los derechos de los estudiantes pertenecientes a las minorías y a su derecho a recibir una educación bilingüe, básicamente en español. En 1974, en el caso Serna vs. Portales, en el Décimo Circuito de la Corte de Apelaciones, establece que los estudiantes que tengan apellido de origen hispano deben ser asignados en los mismos niveles que sus contrapartes norteamericanas. Ordenaron a la escuela Municipal de Portales implementar un curriculum bilingüe/bicultural, revisar los procedimientos de asignación según los logros estudiantiles y pagar personal bilingüe según las necesidades de la escuela. La Corte Federal para el Distrito de Eastern de Nueva York, estableció, en 1978, el rechazo de su propuesta de programa bilingüe del Distrito Escolar 78 Brentwood basaao en violaCiones hacia "lOS lineamientos del caso Lau" por la Innecesana segregaclon de los estudiantes que hablaban español frente a los que hablaban Inglés al no tener Iguales clases de música y de arte. La Corte también obJetQ que el fracaso del programa bllingue se debiera a la salida de los estudiantes cuyo Inglés era muy deficiente, ya que el fracaso fue porque la instrUCCión era principalmente en inglés. (Caso Cintron vs. Brentwood, 1978) Los "lineamientos Lau", consisten en 6 1 - Investigar cuáles de sus estudiantes hablan un ¡di ama diferente al inglés; 2 Investigar la lengua y habilidades de esos estudiantes; 3.- Investigar los logros académicos de cada estudiante; 4.- Armonizar un programa educacional con las características de los estudiantes, 5.- Implementar un programa educativo que favoreciera el aprovechamiento del Idioma Inglés y que mantuviese el nivel académico de cada alumno o lo Incrementase; 6.- Proporcionar Instrucción personal certificada de lingüística, que culturalmente sea familiar a los antecedentes de los estudiantes beneficiados. 7.- Implementar un plan educativo, con o sin ayuda federal. En el caso Ríos vs. Reed, en 1978, se establece que los programas de educación billngúe son programas de transición para cursar una instrucción en Inglés y al no bnndar educación en español, no brindan una igual oportunidad de educaCión. Sin embargo, la decisión más Importante después del caso Lau, es el caso Castañeda vs. P1ckard, en 1981. El 5° Circuito de la Corte de Apelaciones formuló tres criterios básicos para la educación de estudiantes que pertenecen a una minoría, siguiendo la Ley de Igualdad de Oportunidades Educativas de 1974: la escuela debe perseguir un programa educativo basado ó Lau vs NIChols, 414 U S., 563(1974). véase en los anexos. 79 ESTA TESIS NO SALE DE IA BIBLiOTECA en una teoría que reconozca estrategias mínimas; la escuela debe Implementar el programa con recursos y el personal necesario, y en la escuela no debe persistir un programa que no tenga resultados. Los anteriores casos, sólo son un ejemplo de los cientos que la Suprema Corte y las Cortes Federales han librado, en contra y a favor de la educación bllingue y de los estudiantes hispanos. Así se demuestra que en cuestiones legales, los hispanos han tenido la razón, tienen derecho a recibir educación en su propio idioma por cuestiones de no·~discriminación y de igualdad de oportunidades educativas. El no·aceptar un estudiante que pertenece a una minoría, que no habla inglés o que es indocumentado, implican cuestiones de racismo, discriminación, diferencial, xenofobia y negación de igualdad de oportunidades. trato Sin embargo, han existido leyes locales que se oponen a leyes federales o principios generales emitidos por la Suprema Corte o por las Cortes Federales. Basta citar que en San Francisco hubo oposición al uso de materiales bilingües en las elecciones, principalmente en los idiomas chino y español, dada la población minoritaria de esa ciudad. Se aprobó, en 1983, una prohibición en contra de las elecciones locales bilingües. Aunque esta acción no tuvo ningún impacto contra la ley federal que ordenaba lo contrario, dada la supremacía de las leyes federales cuando surge un conflicto con leyes estatales o locales. 7 Basta citar la más reciente contradicción: la supresión de la educación bilingüe en California por la Propuesta 227, contra la Ley de Educación Bilingüe, una ley federal, controversia que ha suscitado decenas de demandas contra dicha Propuesta, irónicamente aprobada por cientos de hispanos. 'Ricardo femández, La condici6n ectucatlvo de los hispanos en Estados Unidos, en HISpanos en Jos Estados Unidos, compilado por Rodolfo J. Cortina y Alberto Moncada, Ediciones de CultulCl Hispánica, Madrid. 1988. p. 248. 80 ,. Actualmente, la Propuesta 227 ha sido introduCida en el estado de Arlzona con el nombre de Propuesta 203, ahora es ley gracias a la votación de Cientos de activistas contra la educación blllngue, porque los que necesitan la educación billngue, desgraciadamente¡ no pueden votar. Sin embargo, esperemos que al igual que California, por lo menos, la ley se modifique. Las modIficaciones que se hiCieron a la Ley 227, en vigor en California desde hace año y medio, permitirán que los Inmigrantes que estudian en escuelas públicas lo puedan hacer en su lengua materna. El Departamento de Educación de California dijo a Notlmex que a partir del curSO que inicIO en septiembre del 2000, el segundo desde que está la ley 227, los padres que deseen que sus hijos estudien en su Idioma materno, lo deberán notificar a las autoridades. La nueva version de la ley permitirá que los alumnos estudien su lengua materna, luego de un curso intensivo de inglés que durará 30 días. Para el curso que Inició en septiembre del 2000, un millón cuatrocientos mil menores reclvleron el curso de inglés intensivo. Ron Unz, autor de la 227, dijo que uno de los distritos o zonas escolares que mejor aprovecharon los recursos fue el de Oceanslde, en el norte de San Diego, donde un alto porcentaje de los alumnos son Inmigrantes Indígenas mlxtecos, del sureño Estado mexicano de Oaxaca. 81 3.- LA OFICINA DE LOS DERECHOS CIVILES DEL DEPARTAMENTO FEDERAL DE ENSEÑANZA. 3.1. Infracciones contra estudiantes con conocimiento limitado de inglés. La cancelación de los menús bilingües de Me Donald' s, la eliminación de guías telefónicas en dos idiomas así como las guías bilingües del -servicio de transporte públiCO, Implican un daño a la población que no habla inglés. Así lo reconoce la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y Ilnguísticas de 1992. Para todos estos Inconvenientes existen oficinas de gobierno ante las cuales se puede entablar una demanda por discriminación y/o falta de atención en su propio idioma. La Comisión de los Derechos Civiles, establecida por el Congreso en 1957, estableció la Oficina de los Derechos Civiles del Departamento Federal de la Enseñanza para infracciones en materia educativa. Dicha oficina no ha hecho lo suficiente para hacer cumplir los estatutos federales que dan salvaguardas iguales en la enseñanza a los estudiantes que tienen una capacidad limitada en el inglés, según acusa la Comisión de los Derechos Civiles en un informe de fecha 21 de enero de 1998. El informe examina si la Oficina de los Derechos Civiles está haciendo cumplir el Título VI de la Ley de los Derechos Civiles de 1964 y la decisión de 1974 del Tribunal Supremo de Justicia de los Estados Unidos en el caso "Lau". Como mencionamos anteriormente el Título VI ordena que no haya discriminación por motivo de raza, color u origen nacional, en tanto que la decisión de 1974 del Tribunal Supremo afirma los derechos de Jos estudiantes 82 con capacidad limitada en el Inglés para participar plenamente en el sistema de enseñanza pública de los Estados Unidos. Después-de revisar el volumen de 234 páginas, el director ejecutivo de la Asociación Nacional para la Enseñanza Bilingüe (NABE), ]Im Lyons, dijo entoces sentirse complacido de que la Comisión de los Derechos Civiles esté "encendiendo una vela para revelar las infracciones muy extensas" cometidas en todo el país en contra de los estudiantes con conocimiento limit8do del I:lglés Según señala el informe, había 3,200,000 estudiantes Identificados como LEP en 1994, un millón más que en 1990, y la cantidad sigue en aumento. Por esa razón, dijo Lyons, las gestiones enérgicas para el cumplimiento de la ley son más críticas ahora que nunca antes. Casi las tres cuartas partes de los estudiantes LEP son hispanoparlantes, y el 42 por ciento de ellos asisten a las escuelas de California. La Comisión identifica a cinco terrenos en que la Oficina de los Derechos CiViles debe actuar más agresivamente para obligar a los Distritos Escolares a cumplir las disposiciones federales sobre los derechos civiles, La Comisión señalo que la Oficina debe acelerar sus gestiones para hacer que los Distritos Escolares: 1) Estructuren por lo general sus programas de enseñanza a fin de que sirvan mejor a sus cuerpos estudiantiles diversos; 2) Se aseguren de la participación de los padres y las madres de los estudiantes LEP en el trámite de la enseñanza; 3) Empleen procedimientos de examenes neutrales al situar a los estudiantes en las aulas de clases; 4) Efectúen un mejor crabajo para verificar la capacidad y la competencia de Jos maestros, y 83 5) Proporcionen a los estudiantes LEP el acceso a las oportunidades de enseñanza -tales como los programas para alumnos super-dotados y taJentosos- en toda su extensión. Martha Jiménez, asesora legal regional del Fondo Méxlcoameflcano para la Defensa Legal y la Enseñanza, señala que la Oficina de los Derechos Civiles ha estado siempre carente de fondos. Aunque el informe Critica a dicha ofiCina, concurre en que la carencia de fondos es parte del problema. Además, el informe de la Comisión se queja de que la Oficina de los Derechos Civiles no ha trabajado en contacto lo suficientemente estrecho con la Oficina de Enseñanza Bilingüe y Asuntos Idiomáticos MinoritariOS del Departamento Federal de Enseñanza (OBEMLA) sobre los asuntos relacionados con los estudiantes LEP. La Comisión describe a OBEMLA como una asociada ideal para ayudar al cumplimiento de los estatutos federales de 10$ derechos civiles. El Departamento de Educación crea en 1980, reestructurando la Oficina de Educación Bilingüe, a la nueva Oficina de Educación Bilingüe y Asuntos Idiomáticos Minoritarios que tiene como objetivos: administrar programas de educación bilingüe en escuelas elementales y secundarias que brinden ayuda a estudiantes con conocimientos limitados de inglés, supervisar la capacitación de maestros bilingües/biculturales, realizar investigaciones y evaluaciones de los programas de educación bilingüe e implementar el inglés como segunda lengua. Es por ello, que se pide la colaboración de OBEMLA para apoyar a la Oficina de Derechos Civiles en materia educativa. Por otro lado, al acusar a la Oficina de los Derechos Civiles por dejar de desarrollar un curso de acción adecuado para poner en práctica de modo eficaz el Título VI, el informe señala que no se han publicada directrices desde 1970, a fin de ayudar a los Distritos Escolares a obedecer las leyes federales. 84 Irónicamente, cuando la Oficina de Derechos Civiles trató de hacer nuevas directrices en 1980, desató una tormenta en el Congreso, seguida por una resaca naCional contra la enseñanza bjljngüe. El Representante John AShbrook, por el Estado de Ohio, miembro del Comité de Enseñanza y Trabajo de la Cámara de Representantes, presentó una enmienda al proyecto de ley para aS"lgnaCJón de fondos al Departamento de la Enseñanza, a fin de prohibir el uso de fondos federales destinados a cumplir los reglamentos relacionados con la ayuda a los estudiantes! FP en su propio Idioma. Ahora, la OfiCina de los Derechos Civiles está organizando debidamente un grupo de trabajo y estudiando las recomendaciones de la Comisión, la mayoría de las cuales ya ha puesto a prueba o está trabajando en ellas ahora, ya que los reportes de la Comisión establecen un cuadro muy distinto a sus contrapartes estadounldenses: 8 -Encontró que los estudiantes hispanos están separados de sus condiscípulos anglosajones. Ellos están aislados por el distrito de la escuela y por las escuelas dentro de distritos individuales. Tampoco están bien representados con maestros o consejeros o en posición de tomar decisiones, como directores de escuela o miembros de la junta de instrucción. -Que el Idioma y la cultura de los niños hispanos son ignorados y aún más, son omitidos en las escuelas. -Las escuelas a las que asisten hispanos están mal financiadas, en comparación con las escuelas de los niños anglosajones. -Muchos maestros raramente elogian y estimulan a los estudiantes hispanos, en particular a los mexicoamericanos, no hacen uso de sus contribuciones en clase, y ni siquiera les hacen preguntas. a Informe de la ComiSión de Derechos OVlles de 1995, Biblioteca del Congreso de los Estado Unidos de Aménca. 85 -y la más alarmante noticia es que debido a estas causas, de cada 10 estudiantes que entran al primer grado, solamente 6 se gradúan en la escuela secundaria. Estas condiciones dramatizan las dimensiones del problema, y hasta cierto punto dan un indicio de los factores que contribuyen a la existencia de este conflicto. Actualmente, el problema más grande se ha suscitado en California con la supresión total de la educación bilingüe ya que es el Estado con más población hispana, y por lo tanto, mexicana. 86 CAPITULO V. LA EDUCACIÓN: UN DERECHO FUNDAMENTAL 1.- PROPUESTA 187. 1.1 Supresión de derechos elementales. LeJos del estereotipo del mexicano perezoso, dormIdo bajo su sombrero, los trabajadores inmIgrantes mexicanos y sus descendientes han trabajado mucho en pro del desarrollo económico de los Estados Unidos. Como inmigrantes, con o sin papeles, se han caracterizado por su dedicación al trabajo pesado. Sin embargo, para los estadounidenses, los mexicanos, al Igual que otros latinos y los asiáticos, constituyen una amenaza cultural para ese país. Sugieren que los inmigrantes de ascendentes no europeos se niegan a adaptarse a la cultu'-a tradiCional de habla Ing:esa de los estadounidenses y se aferran tenazmente a sus propias tradiciones no anglosajonas. Se nIegan a aprender Inglés, se niegan a aSimilar la cultura, se apIñan en clanes. Reoresentan no solo una amenaza cultural, sino una amenaza política en DotenCla porque sientan las bases del nacionalismo étnico y la secesión. 1 Lo que se debe reconocer es que los mexicanos han conservado sus tradiciones culturales, pero al mismo tiempo las han modIficado. Ahora, luchan Incansablemente para defender su derecho a ser diferentes, por su derecho a ser educados y atendIdos en su propio Idioma. La lucha más grande ha sido la batalla contra la propuesta 187 o SOS, Save Qur State (Salvemos Nuestro Estado), cuyo objetivo fundamental es negar los servicios públIcos de salud, educación y asistencia SOCial a los inmigrantes documentados en California y, a largo plazo, restringir la 1.~n0 T García Hlstona MeXicana .Mltos y Reaildades, En Mitos er las relaCiones "exlco·EsLacos '_'-,'oos ce Ma Esther '¡el "1f';1,~cner Secretana de Relaciones Exteriores-Fondo de Cultura EconómICa, ~1exICQ, 1994, pgs 320-321 87 inmigración documentada en dos terceras partes así como reducir los beneficios otorgados actualmente a los inmigrantes documentados. La propuesta fue creada por Ron Prince con el apoyo de Harold Ezeel y Ajan Ne!son, funcionarios del Servicio de Inmigración y Naturalización en la administración del Presidente Reagan, y vinculados a la Federación para la Reforma de la Inmigración Americana (Federation for American Inmigration Reform, FAIR), y de Robert Kiley, y cuya esposa Bárbara es alcaldesa de Yorba Linda, quien logró reunir seiscientas mil firmas en sólo cien días para llevar su propuesta al Consejo Estatal Legislativo que debería someterla a plebiscito público de 105 electores californianos el ocho de noviembre de 1994. Además, la Propuesta obtuvo el incuestionable apoyo del gobernador, Pete Wilson. Dicha Propuesta, en materia educativa, pretende obligar a las agencias policíacas locales a cooperar con el Servicio de inmigración y naturalización, en la detención de inmigrantes ilegales y responsabilizar a maestros y empleados de las escuelas en la identificación de quienes no fuesen residentes legales; además, de suspender cualquier tipo de educación a los hijos de inmigrantes. 2 Sin embargo, como hemos visto anteriormente, el derecho de todos los residentes en Estados Unidos, ciudadanos o no, a la educación, ha quedado consagrado legalmente en la decisión de la Suprema Corte en el caso Plyler vs. Doe de Texas, y es un principio de la justicia norteamericana que quiere dar iguales oportunidades a todos sus habitantes. Este derecho es aún mayor para los hijos de los inmigrantes indocumentados nacidos en los Estados Unidos y del Estado de California según la Enmienda XIV a la Constitución de ese país. 2 véase el texto completo de la Propuesta en materia educativa, pág. 93. 88 Con la aprobación de esta Propuesta, cerca de cuatrocientos mil niños cuyo unlco delito es su tez morena, nacidos o residentes en Estados Unidos, pero cuyos padres Ingresaron Sin documentos, fueron excluidos de los servicios educativos y de la atención a la salud, los desayunos escolares, el servicio de transporte para niños que viven lejos de su plantel y son trasladados en autobuses gratuitos para mantener el balance étnico en las escuelas, entre otros. Además, con la aplicaCIón total, se hubiese afectado al sistema de educación porque la Propuesta 187 habría perdido se·lscientos veintiocho millones de dólares en concepto de ayuda federal, cien mil estudiantes y diez mil puestos de trabajo de maestros y empleados, según afirmó Mark Slavkin, presidente de la Junta de Educación del Distrito Escolar Unificado de Los Angeles (LAUSD); agregó que para cumplir dicha Propuesta, deberían violar la Ley Familiar de Derechos y Privacidad Escolar. 3 Por lo tanto, librarse de las dificultades económicas debido a las presencia de extranjeros ilegales y dejar de sufrir daños y lesiones por la conducta criminal de esos extranjeros, no era todo: la Propuesta 187 solicitaba que directores y maestros identificaran a estudiantes de quienes se tuviera una "sospecha razonada" de no ser estadounidense. Esto, Independientemente de que hasta hoy no haya prosperado l creó un ambiente hostil contra los inmigrantes, explotado ampliamente durante las campañas de 1996, y dió pie a propuestas legislativas con propósitos similares en Texas, Arizona, Nuevo Mexico, Colorado y Florida, donde la inmigración documentada o no, es cuantiosa. 4 ) Pablo Comesaña. La OpiniÓn, Oct 22, 1994 • • En pomona, Callfom¡a, el alcalde Eddle Cortez fue arrestado sólo por su apanenCla étnica. 89 1.2. ¿Para inmigrantes o para mexicanos? La aprobación de la Propuesta 187 en California, el 8 de noviembre de 1994, sorprendió y asustó a muchas personas en MéXICO y en Estados Unidos. El voto definitivo del 59% a favor de la iniciativa y el 41 % en contra indicó un apoyo importante a la idea de restringir la presenCia de inmigrantes indocumentados y limitar su participación y la de sus familias en la sociedad californiana. 5 Muchos de los votantes son hispanos que están cansados de ser confundidos y ser tratados como indocumentados. Sin embargo, el aspecto económico parece ser el centro de la controversia que ha despertado la Propuesta 187: la cuestión de que SI los inmigrantes "ilegales" le cuestan al Estado de California, o si contribuyen a la economía del Estado, cuestión que es el ojo de la tormenta desatada. El gobernador Wilson dijo que los inmigrantes indocumentados le cuestan al estado cinco mil millones de dólares, de los cuales cada contribuyente debe cubrir cuatrocientos al año. Además, exigió al gobierno federal pagar por los millones de dólares que el gobierno de California gasta en la detención y encarcelamiento de inmigrantes ilegales. 6 La opinión contraria más fundada, más allá de una opinión moral y humana, la da el Comité para los Derechos Humanos de los Inmigrantes (Committee for Humane Inmigrants Rights, CHIRLA), ha elaborado documentos, tablas y estudios que refutan la tesis de los costos de los inmigrantes y enfatizan que, por el contrario, el gasto en servicios que se les prestan queda más que compensado por su contribución en mano de obra barata y por el consumo de bienes que realizan. s Aunque en este momento la ley estatal se encuentra suspendlda por órdenes de las Cortes federales y estatales, el voto a favor de la In,c¡at,va la convlrtló en ley. 6 Jesús Velasco Suplemento ,~EnfoqueN, Diar¡o Reforma, Oct. 2, 1994, p.13. 90 Incluso, el proPiO Distrito Escolar Unificado de Los Angeles perdería unos 450 millones de dólares en fondos federales, y dejaría de perCibir tres mil dólares por cada alumno Indocumentado inSCrito en las escuelas públicas del condado. El propiO Secretario del Departamento de Educación de Estados Unidos, Richard W. Riley, ha dicho que se suspenderían 105 fondos a los Distritos Escolares de California si la medida es aprobada. MenCiona también que ésta medida violaría las regulaciones federales al obligar a las escuelas a revelar información personal de los estudiantes o de los padres de éstos. Los Distritos Escolares de California reciben un total de 2.3 millones de dólares al año. El Distrito Escolar de Los Angeles, cuyo presupuesto de cuatro mil millones de dólares anuales depende en un 14% de los fondos federales, sería el más afectado de todos los distritos de California si la medida se aprueba. Estos fondos federales se invierten en programas de servicios de comidas para los estudiantes, en salud y educación bilingüe, los cuales . tendrían que ser cancelados de inmediato ante la imposibilidad financiera del Distrito para mantenerlos. De los seiscientos cuarenta mil estudiantes del Distrito, unos trescientos mil tienen conocimientos limitados de inglés, entre residentes legales y ciudadanos norteamericanos que se verían afectados si se recortan los programas de educación bilingüe. Por último, el Distrito Escolar sostiene que no hay forma de saber cuantos estudiantes indocumentados tiene porque está prohibido pedir el estado migratorio de estos. Porque el hecho de tener un apellido en español, no quiere decir nada. Por ello, la Junta de educación del segundo Distrito Escolar más grande en Estados Unidos, el distrito unificado de Los Angeles, apoyó una moción rechazando la Propuesta 187. 91 Por otro lado, los inmigrantes no naturalizados no pueden votar, lo cual significa que m¡les de mexicanos carecen de! derecho más importante en la participaCión polltlca en Estados Unidos, es decir, el objeto del discurso anti- Inmigrante se encuentra en una situación desigual legalmente porque los l'lmlgrantes están limitados en sus posibilidades de protestar. Una consecuenCia inesperada, pero positiva a largo plazo, fue la conCiencia política que surgió de la comunidad latina como respuesta a la InICIativa; Por fin muchos inmigrantes legales latinos se dieron cuenta de la Importancia de obtener la ciudadanía estadounidense para poder votar, ya que muchos de ellos no obtienen la ciudadanía por cuestiones administrativas. Debido a que muchos votantes registrados en California, particularmente qUienes no residen en el área de Los Angeles, tienen poco o limitado contacto con los inmigrantes en discusión, por lo que no tienen un punto de referencia para entender las implicaciones de la Iniciativa. Hasta ahora, el trabajo de los mexicanos indocumentados sigue siendo atractivo: si les va bien, ganan el salario mínimo; si se ponen exigentes, son despedidos; cuando ya no se necesita la mano de obra, se deportan en menos de dos horas; los inmigrantes mexicanos indocumentados son más dóciles, aceptan su suerte y no forman sindicatos, ya que en Estados Unidos siempre habrá inmigrantes mexicanos indocumentados/basta recordar que sólo existe una cerca de 25 kilómetros sobre una frontera de tres mil kilómetros. 1.3. Propuesta 187, en contra de la Constitución de los Estados Unidos. En efecto, muchos se opusieron y se oponen a la Propuesta 187; no sólo esgrimen estudios económicos para mostrar la contribución de los inmigrantes indocumentados a la economía de la región y fuertes argumentos morales 92 apoyados por la jerarquía eclesiástica católica, SinO también, y fundamentalmente, la improcedencia de la Propuesta. La Sección 7 de la Propuesta 187 establece: Sección 7. Exclusion de los extranjeros ilegales de las escuelas públicas primarias y secundarias. Sección 48215 se agrega al Código de educación para leerse. Sección 48215 (a) Ninguna escuela pública primaria o secundaria admitirá ni permitirá la asistencia de ningún niño que no sea ciudadano de los Estados Unidos, extranjero legalmente admitido como residente permanente, o persona de otra manera esté autorizda para estar en los Estados Unidos por las leyes federales. (b) A partir del 1 de enero de 1995, cada Distrito Escolar verificará el estado legal de cada niño que se inscriba en el Distrito Escolar por primera vez para asegurar que sólo se inscriban los ciudadanos extranjeros admitidos legalmente como residentes permanentes o personas que de otra manera estén autorizados para estar en los Estados Unidos. (e) Para elIde enero de 1996r cada Distrito Escolar habrá verificado el estado legal de cada niño ya inscrito y que asista a la escuela en el Distrito Escolar para asegurar la inscripción o asistencia solo de ciudadanos de los Estados Unidos, extranjeros legalmente admitidos como residentes permanentes, o personas de otra manera estén autorizdas para estar en los Estados Unidos por las leyes federales. (d) Para el 1 de enero de 1996, cada Distrito Escolar también habrá verificado el estado de cada padre o tutor de cada niño mencionado en la subdivisión (b) y (e) anteriores, para determinar al dicho padre o tutor en uno de los siguientes: 1.- Ciudadano de los Estados Unidos. 2.- Un extranjero admitido legalmente como residente permanente. 3,- Un extranjero admitido legalmente por un período temporal. (e) Cada Distrito Escolar proveerá información al Superintendente estatal de instrucción pública, al Procurador general de California y al Sevicio de Inmigración y Naturalización de cualquier estudiante inscrito o alumno, padre o tutor de estudiantes que asistan a las escuelas públicas primarias o secundarias del Distrito Escolar acerca de los cuales se ha determinado o se sospecha razonablemente que han violado las leyes federales de inmigración dentro de cuarenta y cinco días de tener conocimiento de una violación aparente. También se avisará al padre o tutor legal del estudiante inscrito o alumno que éste no seguirá asistiendo a la escuela después de noventa días civiles de la fecha del aviso, amenos que se estableszca su estado legal. (1) En el caso de que cada niño que no pueda establecer su estado legal en los Estados Unidos, el Distrito Escolar educándolo por su período de noventa días de la fecha del aviso. Dicho período de noventa días se usará para lograr un traslado ordenado a una escuela en el país de origen del niño. Cada Distrito Escolar cooperará plenamente en este traslado para asegurar que las necesidades educativas del niño sean satisfechas durante ese período. Estas son las modificaciones educativas que pretende la Propuesta 187; que el personal de los Distritos Escolares se convierta en personal del Servicio de Inmigración y Naturalización. 93 La Enmienda XIV a la ConstituCión de los Estados Unidos afirma que cualquier persona nacida en su territorio es un ciudadano de pleno derecho; en consecuencia, los hijos de inmigrantes nacidos en Estados Unidos son ciudadanos de esa nación y gozan de todos los derechos y de la protección de sus leyes. 7 De acuerdo con la Ley Suprema de Estados Un!dos, los bebés y niños hijos de inmigrantes son ciudadanos del país, como tales, deben, recibir el mayor bienestar posible. Este es el espiritu de la Constitución norteamericana explicado con claridad por el juez William J. Brennan Jr., nombrado por el Presidente Eisenhower en 1956, quien opinó en nombre de los cinco miembros de la Suprema Corte que interpretaron a favor de un inmigrante indocumentado la Enmienda XIV, y que es aplicable ahora a California como lo fue en el caso Plyler vs. Doe para Texas hace 10 años. En este caso, se puso en duda que los inmigrantes indocumentados 'entraran a Texas en busca de educación gratuita, impusieran una carga significativa a la economía y degradaran la calidad global de la educación en el Estado; las razones principales de la Corte se basaron en el tipo de Nación que son los Estados Unidos. La primera razón que se esgrimió fue lo que la Corte llamó la concepción fundamental de la justicia en la cual se basa el sistema. Aunque los padres que entran sin documentos deben ser castigados, los niños no son responsables de su condición. La condena de un infante sería contraria al concepto básico de justicia del sistema americano que establece que la pena legal debe tener alguna relación con la responsabilidad individual o con la conducta delictuosa. Castigar a los niños por una característica legal sobre la cual no tienen control es un medio poco efectivo -e injusto- de castigar a los padres. 7 Slblloteca del Congreso de los Estados Unidos, Histona de la Constitución de los Estados Umdos 94 El Juez Lewls. F. Powell Jr., nombrado por el Presidente Richard Nixon en 1972, señaló que negarles la educación sería crear una subclase de personas Iletradas, adiCionadas a los problemas de costos, desempleo, asistencia social y criminalidad Pero la tradición de Justicia y de multiculturalismo en los Estados Unidos viene de leJos. Thomas Jefferson, uno de los primeros presidentes de la Nación afirmó en alguna ocasión: toda la aSiduidad que te sea "Aplícate al f'studio del idioma español con posible. El español y el inglés, que cubren prácticamente toda la cara de América deben ser conocidos de todo poblador que desee ver más allá de los límites de su granja". 8 Con un pueblo políglota como lo es Estados Unidos Jefferson hubiese estado faSCinado; sin embargo, hoy día, hablar un idioma distinto al inglés o no hablarlo, resulta un peligro. Después de la votación favorable haCia la Propuesta 187, no se hicieron esperar las demandas en su contra al día siguiente, muchos grupos mexlcanoamencanos y de derechos civiles como ACLU (American Civil Ltberties Un/on), y MALDEF (Mexican Amencan Legal Defense and Educational Fund) lograron una injunction para evitar la instrumentación de la ley estatal el las Cortes estatales y federales.' De hecho, una Juez federal de Los Angeles tuvo que ordenar al gobierno estatal en enero de 1995, que aclarara a sus empleados y a los usuarios de servicios sociales que la Iniciativa 187 estaba suspendida por una injunctíon para eVitar problemas de discriminación,lo s Carta de Thomas Jefferson a Peter carr en 1788. Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. 9 véase LOS Angeles Times, 16 de nOViembre de 1994, p D-1 lO Vease Los Angeles Times, 2:0 de enero de 1995, p 3-A 95 CAPÍTULO VI LA EDUCACIÓN BILINGÜE EN EL ESTADO DE CALIFORNIA, ESTADOS UNIDOS DE ÁMERICA. 1.1.- PROPUESTA 227. Todos aquellos niños y niñas que buscan aprender en su propio idioma mientras toman clases de inglés para poder acceder a clases regulares, es decir, a clases 100 por ciento en inglés, ya no podrán hacerlo. ¿Por qué gastar recursos humanos y financieros en ellos? ¿Por qué enseñar en español? 1.1.1 ¿Quién es Ron Unz? Ron Unz (el millonario que lideró la 227) dijo que este es el primer paso para prohibir la educación bilingüe en todo el país. Efectivamente, tan pronto se aprobó la Propuesta 227 f el representante ante el Congreso, Frank Riggs, de California presentó un proyecto de ley para instituir una medida similar en todo el país. La Proposición 227, también es llamada Iniciativa Unz/"inglés para los niños", es una Iniciativa de voto que prohibiría la educación bilingüe en las escuelas públicas del Estado de California. Esta iniciativa tiene como mandato principal enseñar el idioma inglés en condiciones extremas. Estudiantes que no tienen la capacidad suficiente en el idioma inglés o no tienen ninguna habilidad del idioma, "serán educados mediante la 96 inmersión en el idioma inglés que será de un tiempo transitorio, el cual no tendrá una duración mayor a un año". 1 Debajo de ciertas condiciones, los padres podrán renunciar al programa de inmersión, y solicitar la educación bilingüe. La Proposición también dispone de 50 millones de dólares para financiar la educación del inglés para adultos. Maestros, administradores y las mesas directivas podrán ser demandados por los padres de familia si éstos se oponen a seguir los mandatos de la Proposición. La propuesta 227 fue promovida por una organización llamada "Una Nación/Una California.", ésta alega que la educación bilingue impide que los niños aprendan inglés y que se asimilen a la sociedad estadounidense. El autor de la iniciativa es Robert .Unz, un millonario de la industria de computadoras que se postuló contra el gobernador Pete Wilson en las elecciones de 1994. La Propuesta 227 fue escrita y editada por Ron Unz y Glo.ria Matta Tuchman. La Señora Tuchman es una maestra de educación primaria en Santa Ana California, ella es pionera de la mesa directiva de la campaña "Sólo inglés." Otros que apoyan la iniciativa son Fernando Vega, miembro de la mesa directiva escolar en Redwood City , y ABce Caliahan un sacerdote episcopal, el cual da sus servicios en la ciudad de Los Angeles California. l Véase el texto completo del la Propuesta 227 en los anexos. 97 En Silllcon Valley, condado de Santa Clara, Distrito Escolar de San José, al norte de California, el republicano Ron Unz, advirtió que los niños y adolescentes .de hasta 15 años, aprenden inglés en "unos cuantos meses". Por lo tanto, "los programas de educación billOgue son infructuosos" y un "gasto innecesano",2 Pero, (por qué prohibir el billnguismo en California multirracial, multilingue y multicultural 7 California nació de la colisión de las Américas anglo y latina. Luego, tras el descubnmiento del oro en 1848, hombres desesperados de cada rincón del mundo -de Australia, de China, de Perú, de Escocia- se precipitaron hacia California. California se convirtió en el cruce de caminos del mundo mientras los hombres se abrían paso a empujones en el barro por la posibilidad de hacer girar la rueda de la fortuna. En el Estado de California existían 5.6 millones de estudiantes en 1997; aproximadamente 1.4 millones (25 por ciento) eran únicamente en inglés. El 80 por ciento de estos estudiantes hablan español. El resto hablan vietnamés, hmong¡ cantones, ruso, armenio, y más de 50 diferentes lenguas. La educación bilingüe también enseña a los niños que tienen como primera lengua el Inglés para aprender un segundo idioma cuando aún son niños. 3 Los que apoyan la Propuesta 227 hacen referencia a estadísticas que indican que sólo el 7 por ciento de los estudiantes que hablan poco inglés lo aprenden en un año. Para ellos eso demuestra que el "experimento de educación bilingüe ha fracasado. n Lo que es más afirman que la educación bilingue está malgastando los recursos del sistema escolar de California. , Entrevtsta con Ron Unz efec~uada j)or el publicista de HispanlC link News Servlce, Charles Encksen. y el reportero Joshep Torres, 29 de Jumo de 1997. 'Thomas Wayne and Virginia Colller, School Effectiveness for Language Mmoríty Students, George Mason Umverslty, publtshed by the Natlonal Cleannghouse for 8111ngua[ Educatlon, Aprrl 1997 98 En realidad, más de dos tercios de los estudiantes con baja capacidad de inglés no reciben ninguna clase de enseñanza en su idioma, según un informe de la Oficina de Educación de California. Eso se debe a una escasez crónica de maestros y a la reducción de presupuestos federales en programas de educación bilingüe. En 1980 el presupuesto federal para la educación bilingüe era de 264 millones de dólares, en 1996 había bajado a 128 millones; eso coincide con una explosión en la demanda de educación bilingue en California. El número de estudiantes que necesita la educación bilingue es hoy el triple, 1.4 millones de lo que fue en 1985, 520,000. 4 En 1997, California tenía sólo un maestro bilingüe para cada 92 estudiantes necesitados; para ciertas lengua como el vietnamés, la tasa era de 535 a uno. Para estudiantes khmer de Camboya, era de 2,000 a uno. Por lo tanto, la gran mayoría de los estudiantes que no logran aprender inglés ya reciben enseñanza sólo en inglés. 5 La demanda de maestros bilingües actualmente excede la oferta, en particular! en California en donde el número de niños con habilidades limitadas de inglés casi se ha duplicado a 1,3 millones en menos de diez años, en la nación existen cerca de 4 millones de estudiantes LEP. La Junta Educativa del Estado de California estima que hay un déficit de 21,000 maestros bilingües en ese Estado.6 Desde noviembre de 1999 el Departamento de Educación de California y el Departamento de Educación de Arizona, abrieron una convocatoria a la • The wswS, P,opuesza de Califomia de escuelas sólo en mglé5. Un ataque contra fos derechos democráticos, 2 de JunIO de 1998, p.2 'Ibídem. , InformaCIón de la CalIfornIa Assoclation for Blhngual Educatlon (CABE). 99 Secretaría de Educación Pública de México solicitando maestros bilingües que quisieran enseñar en escuelas públicas de su jurisdicción por un año. 7 El apoyo a la Proposición 227 está basado en la ignorancia acerca de este contexto. En abril de 1998, Los Angeles Times encontró en las votaciones que: el 64°/0 de los votantes aceptaban que la mejor forma de educar es usando la lengua natal, esto es, cerca de dos tercios de los votantes registrados favorecían a la educación bilingue. Justo un 32 por ciento está en favor de enseñar sólo inglés ([a implementación de la proposición 227 sería una imposición). 8 La Propuesta dio como resultado votos que indican que el 63 por CIento de los latinos y el 52 por ciento de los afroamericanos votaron en contra de la Propuesta 227. En comunidades inmigrantes el resultado del voto fue más de! 75 por ciento en contra de la Proposición. Sin embargo, existen grandes opositores: el Presidente Clinton, el asambleísta Cruz Bustamante, el líder asambleísta mayoritario Antonio Vll!araigosa, la Federación Californiana de Maestros, y cerca de 53 Distritos escolares en California. 1.2. English On!y en California. El 2 de junio, la Proposición 227, fue aprobada y ahora es ley. La Proposición 227 es un ataque sádico contra [os niños inmigrantes. A todos los estudiantes que no dominan el inglés, los aglomerarán en el mismo salón durante un año para aprender inglés, no importa su idioma natal ni e[ curso , Fuente' Programa de Educación Migrante en Glendale, Al. . • Fuente: LA Times POllat, http://www.latlmes.com/home(news/pons/ 100 en que estén. No recibirán clases en su propio idioma. Después de un año de esa "transIción temporal", los pasarán a clases regulares donde todo se enseña sólo. en inglés para que "aprendan o se hundan". Encima, la Proposición 227 facilita demandar a maestros y personal escolar que enseñen en otro idioma fuera del inglés. 9 El objetivo de los programas de educación bilingüe que existen actualmente es capacitar a los estudiantes para desempeñarse en clases regulares V, mientras tanto, enseñarles materias en su idioma. Estos programas ayudan a los niños que no saben inglés a funcionar en la escuela. Además, rechazan la idea de que hay que obligar a todos los niños a comunicarse solamente en inglés. Estos programas apenas tocan por encima la injusticia y la opresión que sufren los que no saben inglés. La educación bilingüe por sí sola no soluciona la opresión nacional; pero eliminar la educación bilingüe será un desastre para los niños que no saben inglés. Todos los que anhelan justicia y equidad deben luchar contra este ataque a la educación bilingüe porque es parte de la guerra que la clase dominante ha lanzado contra los inmigrantes, especialmente los latinos. En California, casi un millón y medio de estudiantes estáfl en la categoria de "Limited English Proficiency" , es decir, una cuarta parte de los alumnos de las escuelas públicas. Un vocero de Departamento de EducaCión dijo que sólo 30 por ciento de ellos reciben clases de educación bilingüe. Y de ese 30 por ciento, sólo un poco más de la mitad tiene "Pura n12:or mlor.11:lC'Ón, consultar la PropoS1c1ón 227 en los anexos 101 maestros acreditados. Mejor dicho, antes de esta nueva ley, una pequeña minoría de los estudiantes que necesitaban educación bilingüe la reCibía. Millones saben por experiencia propia lo que es sentir la humillación de atender una clase donde no entienden lo que dice el maestro, y los hacen sentir como incapaces. Saben el terror de que el maestro les haga una pregunta que no entienden o de sentirse rechazados y abochornados por su idioma. Ahora, la Proposición 227 volverá a traer esa pesadilla para millones de niños. Sin embargo l el principal fundamento para la supresión de la educación bilingüe, no es, después de todo; el presupuesto educativo. Tan solo recordemos que en California, el idioma oficial, según su ConstitUCión; es el inglés. En 1986, por medio de la Propuesta 63 la Constitución de California, artículo IIII sección 6, establece que: "El inglés es el idioma común del pueblo de los Estados Unidos y del Estado de California".lO Por lo tanto, el inglés es declarado como el idioma oficial de California para todos los asuntos que sean jurisdicción del gobierno de California, Sin embargo, el Código de Educación de California, sección 52160-52178 ó Ley Chacón-Mascone: Ley de Educación BilingüejBicultural de 1976 (AB 1329), reconoce que en cuestiones educativas, existe más de un idioma. 10 Véase la PropOSICIón 63 en el anexo 102 Aunque el inglés sea el idioma oficial de California, las necesidades de su población exigen apoyo educativo en dos idiomas, derecho otorgado por leyes federales. En el propio ámbito local, la Ley Chacón-Mascone otorga derechos educativos para recibir apoyo y protección para acceder al sistema de educación pública en condiciones de igualdad de oportunidades educativas. Dicha ley obliga a que se imparta instrucción bilingüe a todos los estudiantes de K-12, identificados como estudiantes que no hablan inglés y estudiantes con conocimientos limitados de inglés. Todos los Distritos Escolares del estado de California están obligados al identificar anualmente el número de estudiantes con conocimientos limitados de inglés, evaluar el desarrollo de dichos estudiantes, desarrollar un programa educativo bilingüe para los estudiantes identificados como LEP y explicar a los padres de los estudiantes identificados como LEP las ventajas del programa bilingüe y el derecho que ellos tienen o no de permitir que sus hijos participen en los programas bilingües. u Sin embargo¡ Estados Unidos sigue siendo una sociedad desigual, a pesar de la inconformidad de cientos de inmigrantes. El 3 de agosto de 1998 empezaron las clases en unas 50 escuelas del Distrito Escolar de Los Angeles¡ miles de alumnos que no saben inglés encontraron una realidad de English Only, donde se prohibe enseñar español, coreano u otro idioma. l' véase la Ley Chacón-Mascone en el anexo. 103 1.3. Consecuencias de la aprobación de la Propuesta 227. Al día siguiente de la aprobación de la Propuesta 227 una coalición de grupos de derechos civiles, libertades civiles y derechos de inmigrantes entabló una demanda en la Corte Federa! de San Francisco para bloquearla. Vanos Distritos Escolares han anunciado que contra la ley, conservarán sus programas de educación bilingue. Varios directores han dicho que no podrán cumplir la ley porque se necesitan nuevos libros, nuevos planes de estudio, nuevos maestros, etc., que no estarán listos para la fecha que requiere la Proposición. El 4 de junio, centenares de estudiantes de la Preparatoria Wilson High SchooJ de Los Angeles hicieron un paro en señal de protesta. En la misma CIudad, 1500 maestros firmaron una promesa de desafiar la Propuesta 227. 12 El 22 de abril, miles de estudiantes de San Francisco y alrededores hiCieron una marcha a la nueva delegación de policía de Concord, que costó 20 millones de dólares; allí apoyaron la educación bilingüe y criticaron el hecho de que se gasten millones en delegaciones y cárceles, mientras las escuelas se pudren. En un foro en RevoJution Books de Berkeley dos semanas antes de la votación, una estudiante de preparatoria dijo: "Si esto triunfa, todas las luchas de nuestros padres y abuelos, el movimiento de derechos civiles, será "",w" rnc~ Ilcl/-,wor/\'19/950-59/995/wolk-s 111m 104 descartado, como si nunca hubiese sucedido. Vamos para atrás. Me parece que esto es esclavizante. No podemos hablar nuestros idiomas". Las vacaciones de verano estaban a punto de empezar y no se sabía exactamente cuándo se implementará la Proposición 227. Pero claramente, es la punta de lanza de un ataque nacional contra la educación bilingüe. Los defensores de la Proposición 227 dicen que lo que quieren es que los inmigrantes aprendan inglés, no atacarlos. La prensa planteó el "debate" con dos mentiras: que el método de "sink or swim" es la mejor forma de enseñar inglés, y que la educación bilingüe es un fracaso y lleva a la deserción escolar. Ningún estudio serio demuestra que los estudiantes en clases donde sólo se habla inglés es una buena forma de enseñarles inglés o cualquier otra cosa. Por otra parte, el hecho de que muchos estudiantes (y no sólo los inmigrantes) abandonan los estudios se debe al terrible deterioro de las escuelas públicas y a que no hay suficientes programas de educación bilingüe. Lo que impide que los niños se eduquen no es la educación bilingüe; es el tipo de enseñanza del sistema de educación de los Estados Unidos que no ofrece a millones de jóvenes más que la cárcel o un trabajo de salario mínimo y que no tiene el menor interés en que se eduquen. 105 Este ataque a la educación bilingüe se presenta como una "iniciativa de los ciudadanos", como SI fuera la "voz del pueblo". Dicen que el voto prueba que el "pueblo" de California no quiere a los inmigrantes, así que deben bajar la cabeza y aguantar. Pero la Proposición 227 no es la voz del pueblo; es la voz del sistema. Por ejemplo: el gobierno de California comenzó a desn:antelar el sistema de educación bilingüe antes de la votación. En febrero de 1998, la Junta Escolar Estatal decidió dejar la decisión de ofrecer educación billngúe en manos de cada Distrito Escolar, (antes, el Estado lo mandaba). Esa estrategia de dejar la decisión al arbitrio de cada quien es una forma de darle rienda suelta a los conservadores. Además, la mayoría de los estudiantes no tienen maestros bilingües por recortes de fondos. Antes de la votación, grupos de estudiantes fueron de puerta en puerta a inscribir votantes y a explicar el verdadero objetivo de la Proposición 227. Sin embargo, tropezaron con el hecho de que las elecciones son un campo desfavorable para el pueblo. Muchos de los que más sufrirían por [a Propuesta 227 no pueden votar porque no son ciudadanos, porque son menores o porque han tenido problemas serios con la justicia. Los estudiantes contaron que mucha gente estaba mal informada sobre la Propuesta 227 y pensaba que iba a mejorar las escuelas y beneficiar a los estudiantes. Los defensores de la 227 le pusieron el engañoso de "inglés para los niñosu • Prácticamente todos los artículos de la prensa decían que la Proposición buscaba mejorar las escuelas y agilizar el aprendizaje de los inmigrantes. Le hicieron gran propaganda a unos pocos casos aislados y exagerados de niños que aprendieron inglés en programas regulares. Las encuestas de opinión pública preguntaban: "¿quiere que sus hijos aprendan inglés?", ante la respuesta afirmativa de los padres, la conclusión de la prensa era que querían que únicamente les enseñaran en inglés. 106 El Presidente Clinton, los cuatro candidatos a gobernador y los Partidos Demócrata y Republicano de California se opusieron a la 227. Pero esa "oposición" s.e limitó a unas pocas declaraciones ninguno hizo campaña contra la Iniciativa 227, sólo decían que iba "muy lejos". Estas diferencias se deben en parte a que la clase dominante todavía no ha acordado cómo responder ante el hecho de que los europeo- americanos pronto serán una minoría en California. Pero el debate oficial nunca tocó el problema de que no hay suficientes programas bilingües, y mucho menos que la educación bilingüe sólo es una parte de la lucha por alcanzar igualdad de idiomas y culturas. Los mayores opositores fueron quienes entablaron una demanda contra la 227: The Mexican American Legal Defense and Education Fund (MALDEF), Multicultural Education, Training and Advocacy, Inc., California Latino Civil Rights Network, National Council de La Raza, Southern Christian Leadership Conference, y Chinese for Affirmative Action. Ted Wang, del último grupo, dijo que la Propuesta 227 "tratará los niños (inmigrantes) como si tuvieran una enfermedad". La demanda menciona varios pronunciamientos de las Cortes en los años 70 que afirmaron que los niños que no saben inglés tienen derecho a igualdad en la educación. Eso fue parte de una serie de fallos de las Cortes para integrar las escuelas en el Sur¡ que hasta esa década estaban segregadas por raza. 107 Los programas de educación bilingúe en California fueron prOducto de las luchas de los años 60 y 70, Y de la necesidad del gobierno de mejorar su '" Imagen interracional. En ese contexto, las Cortes Federales pronunciaron el fallo Lau en 1974, en respuesta a la demanda de un estudiante chino. El fallo Lau proponía que para que los estudiantes que no sabían inglés tuvieran igualdad en educación, deberían recibir educación bilingüe. Ahora la Iniciativa 227 eliminó ese principio. Muchos directores de escuela critican la Propuesta. 8ill Rojas, el superintendente escolar de San Francisco¡ dijo: "Que me metan a la cárcel. ... Esto es tan ofensivo y tan inmoral que sé que 105 jueces lo verán así", Un grupo de maestros de Los Angeles ha reunido 1500 firmas de maestros que dicen que no obedecerán la Iniciativa 227. Un maestro bilingúe de Los Angeles dijo que dicha Propuesta "nos hace ser saboteadores ... la pregunta básica es: ¿vamos a darle la mano o a darle la espalda a los niños? Cuando se cierre la puerta, los que no son partidarios del English Only la van a sa botea rOl . La redacción del periódico Los Angeles Times escribió alarmada: "Hay maestros que amenazan con sabotear o simplemente ignorar la 227, pero aunque sea con buenas intenciones, los maestros no pueden cerrar la puerta del salón y desafiar la nueva ley". Desde la "Rebelión de Los Angeles" de 1994, cuando los latinos se unieron a negros y gente de muchas nacionalidades contra el sistema, poderosas voces de la clase dominante han pintado a los inmigrantes como 108 una amenaza a la existencia de Estados Unidos. Los han agarrado de chivo expiatorio por los trastornos económicos y la incertidumbre social que esta alterando la vida de la clase media. El ataque a la educación bilingüe es parte de las maniobras para crear una polarización reaccionaria, que no beneficia para nada a la gran mayoría de la sociedad. ¿Qué Inspira tanto odio y ataques a los inmigrantes de parte del gobierno? ¿Por qué el proletariado y los oprimidos deben luchar contra esos ataques? Un ciudadano americano, Bob Avakian, contesta estas pregunta así: 13 "Los imperialistas estadounidenses se enorgullecen de como han usado y absorbido a millones y millones de inmigrantes a todos nos han contado sobre el "gran crisol de razas", Pero en Estados Unidos hoy hay millones de inmigrantes a quienes los gobernantes imperialistas consideran problemáticos y peligrosos. Estos son inmigrantes del tercer mundo, en particular de las naciones oprimidas por los imperialistas estadounidenses. Tienen una vida llena de experiencia con la dura y brutal realidad del dominio yanqui y entre ellos existe un odio profundo a ésto y no poca experiencia de lucha en su contra. Además, estos inmigrantes tienen muchas cosas en común con los negros, los de ascendencia mexicana, los indígenas norteamericanos y otros pueblos oprimidos dentro de las fronteras de lo que es hoy los Estados Unidos de América. "Los imperialistas ven en estos inmigrantes una fuente de inestabilidad y sublevación, una fuerza que debilita la cohesión interna del país y tiene el potencial de socavar el poder de Estados Unidos como terrateniente internacional. ... Los imperialistas reaccionan afirmando más agresivamente la identidad blanca, europea, de habla inglesa de la Nación Americana .... " 13 InformacIón del periódICo latino Link, 1999. 109 La lucha por la educación bilingue plantea preguntas básicas: ¿qué clase de mundo se quiere? ¿una sociedad qué trate como parias a los que trabajan la t!ería y sudan en las maqui!adoras y prohíban su idioma?, ¿qué se torture a les niños embutiéndolos en clases donde no entienden al maestro? ¿O se quire un mundo diferente? ¿un mundo dónde se valoran las contribuciones de gente de todas partes, que se expresan en varios idiomas?, ¿un mundo dónde el pueblo puede unir su diversidad y variedad de experienCias como una poderosa fuerza para hacer la revolución y construir una nueva sociedad, una sociedad que acabe con la opresión nacional y todas las demás formas de opresión? La consecuencia a todo ello, es la lucha por los derechos, por medio de !a presentación de varias demandas en la Corte Federal: 14 Los demandantes son The California Latino Civil Rights Network (La Red Latina de California por los Derechos Civiles), Chinese for AffirmaUve Actfon (Chinos en favor de la Acción Afirmativa), Mujeres Unidas y Activas, Parents for Unity (Padres por la Unidad), National Council of La Raza (Concilio Nacional de La Raza), Southern Christian Leadership Conference (Conferencia del Liderazgo Cristiano del Sur), y un gran número de padres con niños Inscritos en escuelas públicas en California. Los demandados son el Gobernador Pete Wilson, !a Mesa Directiva Estatal de Educación, y la Superintendente de Instrucción Pública. Debido a cuestiones de traducción, interpretación y conocimiento de precedentes, la decisión de la Corte ha sido transcrita en su totalidad. Para mayor información, consultar e! último anexo de este trabajo. "véase la demanda más Importante contra la PropOSICión 227 Valena vs. Pete Wllson, 1998, véase en los anexos. 110 Los representantes legales de los demandantes son abogados de las siguientes organizaciones: META, Mexican American Legal Defense Education Foundation, American Citizen Language Union, el Centro Mexico-Americano, Junta Legal ASiática (Asian Law Caucus), el Centro Legal Pacífico Asiático- Americano (Asian Pacific American Legal Center), y el Centro de Ley Laboral (Employment Law Center). El objetivo inicial de la demanda era el de obtener una orden judicial para la suspensión de la implementación de la Propuesta 227. Esta orden fue negada por el Juez Legge, pero el juicio continúa. La demanda argumenta que las siguientes leyes son violadas por la Propuesta 227: la Ley de Igualdad de Oportunidades en Educación (EEOA,1974), la Cláusula de Igualdad de Protección de la Enmienda XIV, y el Título VI de la Ley de Derechos Civiles de 1964. Estas leyes federales garantizan el derecho a todos los estudiantes a recibir instrucción de tal manera que se les permita participar en condiciones de igualdad como los estudiantes de origen anglosajón. Los argumentos principales son: El programa denominado "Sheltered English Immersion" en la Propuesta 227 no tiene bases legales ni educativas, y además forja a los estudiantes con limitado conocimiento del idioma inglés a participar en un experimento educacional para el cual no existen materiales, libros de texto ni un programa definido. Expertos en educación predicen que muchos de los estudiantes que terminarán los 180 días del programa "Sheltered English Immersion" seguirán inadecuadamente preparados para seguir con su educación solamente en inglés, y sufrirán retrasos educativos. 111 Un argumento básico es el de que la Propuesta 227 viola la garantía constitucional de igualdad de protección al aislar un área de instrucción que beneficia a un grupo de niños en particular. La Iniciativa 227 establece un programa rígido que sería difícil de cambiar. La Propuesta 227 entraría en vigor 60 días después de las elecciones del 2 de junio, por lo tanto: -No se deben iniciar cambios dentro de los primeros 60 días. -Los estudiantes que comenzaron el año escolar en julio o antes de los 60 días (2 de agosto de 1998) tampoco debían de tener cambios en sus programas bilingües, ni cambios dentro del primer término escolar. -Es importante que los padres se informen acerca de sus derechos para ejercerlos. Estos derechos incluyen peticiones para que sus hijos participen en programas alternativos. -Los padres deben recibir información tocante al programa que van a recibir sus hijos, incluyendo una descripción del mismo y los materiales que se utilizarán. La Propuesta 227, dice el Secretario de Educación de los Estados Unidos, Richard W. Riley, no es el mejor camino que se pueda seguir. Según su parecer, la adopción de la Enmienda Unz resultará en que menos niños aprendan el inglés y que muchos niños se retrasen en los estudios aún más. Hay cinco razones significantes por las cuales cree que la Enmienda Unz es contraproducente para una enseñanza de calidad de todos los estudiantes. 15 ;s DeclaraCión de Richard W. Rlley, Secretario de EducaCión de los Estados Unidos, Ayudar a cada mño a aprender, 27 de abnl de 1998, www.ed gov 112 Primero, el límite de un año y el procedimiento inflexible en la enseñanza del inglés contradice los trabajos de investigación a través de los años: los niñ.os aprenden en formas y pasos distintos. Un relato reciente del Consejo Nacional de Investigación que apareció el mes marzo de 1998, concluye que el apresurar a los niños que no hablan inglés a que lean en inglés sin asegurar que se hayan preparado adecuadamente es cont¡·aproducente. El relato recomienda que la mejor manera de alfabetizar en inglés a niños que no hablan en inglés, es primero enseñarles a leer en sus lenguas maternas, si hay maestros y materiales disponibles en esas lenguas. 16 Así, aunque un procedimiento basado sólo en el inglés pueda ser adecuado para algunos niños que no dominan el inglés, no es más probable que sea. eficaz para otros. No se opone a los programas especiales de enseñanza del inglés. De hecho, el 25 por ciento de los fondos federales actuales para la enseñanza bilingüe apoyan este tipo de acercamiento didáctico. Lo que se duda, es el límite arbitrario de un año, y la exigencia de que sólo este procedimiento sea correcto para ayudar a los jóvenes a que aprendan inglés. Segundo, la Enmienda Unz limita la discreción del maestro a seleccionar el método más apto para los niños que enseña. Algunos niños aprenden mejor en una clase que únicamente utiliza el inglés, otros tal vez aprendan más rápido en una clase bilingüe o mediante otro método experimentado, pero con el acercamiento Unz, los maestros no tienen ninguna opción para utilizar su juicio profesional. Tercero, la Propuesta 227 sujetaría a los maestros, a los miembros de las juntas escolares, y a los administradores educativos a la responsabilidad 10 Na, anal Research CouncJl. Preventlng Readlng Dlfficultles In Young Chlldren. p.324. 113 personal en pleito jurídico sino cumplen con los requisitos de la Propuesta. A su parecer este aspecto de la Propuesta 227 es punitiva y amenazadora. Esto no es la man.era de construir la cooperación entre los maestros y los padres de familia lo que forma la clave del éxito estudiantiL Cuarto, la Iniciativa Unz es un asalto directo al control local de la enseñanza. El Secretario quedó sorprendido de que tantos defensores francos del control local de la enseñanza no se hayan opuesto a este defecto fundamental en la Iniciativa Unzo La Iniciativa Unz no sería una ayuda a la enseñanza del idioma, sino sería la sobreregulación opresiva. La flexibilidad local en la selección de los acercamientos educativos que funcionan mejor para sus estudiantes no debería ser restringida por un mandato que exige la selección de un acercamiento sobre otro. A su parecer, cada Distrito Escolar debe escoger el método educativo que funciona mejor basándose en rigurosos trabajos de investigación. QUinto, la Iniciativa Unz resultará en violación de las leyes federales de derechos ciViles. En el caso ejemplar de Lau vs. Nichols, la Corte Suprema interpretó el Título VI de la Ley de Derechos Civiles de tal manera que requiere que los Distritos Escolares tomen medidas para asegurar que los estudiantes de origen minoritario nacional con habilidades limitadas en inglés puedan participar efectivamente en los programas educatiVos regulares. Asimismo, la Ley de Igualdad de Oportunidades Educativas requiere que las agencias públicas educativas superen las barreras de lenguaje que impiden la participación de estudiantes en sus programas de instrucción. El limitar la instrucción especial de desarrollo de lenguaje a un año y el prevenir a las escuelas a que provean enseñanza bilingüe, a pesar del juicio de los maestros y los directores que concluyen que los niños en esas escuelas 114 necesitan la enseñanza bilingue para progresar, posjblemente resulte en violaciones de esas leyes. 17 "Me uno a todos los californianos que no están contentos con el estado actual y entiendo que la frustración anima a muchos votantes a pensar en votar a favor de la Iniciativa Unzo Pero el acercamiento de la Iniciativa Unz sencillamente está equivocada. La Propuesta 227 tal vez satisfaga el sentido de frustración que mucha gente tiene, pero en última instancia es contraproducente a nuestra meta común de asegurar que los niños aprendan el inglés mientras progresan académicamente en las otras materlas.,,18 El Secretario propone una meta de tres años para asegurar que los niños aprendan el inglés. Las diferencias y circunstancias individuales pueden causar que algunos niños requieran más tiempo para aprender el idioma, pero una meta de aprender el inglés dentro de tres años es razonable. Esta meta es semejante al propósito de asegurar que cada niño aprenda a leer independientemente al fin del tercer año o antes. Una meta no es mandato u orden. Y ciertamente una meta no es una camisa de fuerza educativa que limita la posibilidad de que los maestros hagan lo mejor para cada niño. Algunos niños tal vez aprendan el inglés dentro de un año o dos, y otros tal vez necesiten tres años o aún más. El enfoque debe ser sobre las necesidades individuales de cada niño y no sobre alguna estructura artificial y arbitraria. Si un Distrito Escolar selecciona un método para la enseñanza del inglés que no tiene resultados positivos para un gran número de niños, entonces el Distrito Escolar debería tener el buen sentido de corregir el problema o de utilizar algún otro método apoyado por trabajos de " Asi lo establece la el caso: Valena vs. Pete Wllson, 1998. Vease en los anexos. "DeclaraClon de Richard W. Rlley. wwwed.gov. 115 investigación. El énfasis de cada programa sea del inglés como segunda lengua, un programa de inmersión en dos lenguas, la educación bilingüe o la Inmersión en el inglés tiene que ser el de fortalecer la calidad de la enseñanza, a pesar del método educativo. Finalmente, Richard Riley declara que el pueblo norteamericano debe pensar en todas las ventajas económicas, culturales y políticas que la fluidez en dos Idiomas pueda traer al pueblo norteamericano El mensaje norteamericano de la democracia, los derechos humanos y la libertad económica seguramente alcanzaría a un público más amplio. Es por esto que anima y apoyo todo Distrito Escolar que establezca la meta de asegurar que cada uno de los egresados de las escuelas secundarias podrán hablar dos Idiomas con fluidez al egresar. Por último, aboga por todos los norteamericanos a dar la bienvenida a los nuevos ciudadanos y ayudarles a formar parte del sueño norteamericano. En este sentido, las declaraciones más importantes fueron de Boutros Ghali: "Las últimas disposiciones legales emanadas por los Estados de la Unión practican la peor y más monstruosa negación de los derechos de los inmigrantes: imposición cultural de negarles el derecho a la educación bilingüe, pérdida de derechos al acceso a la salud, de cesantía, vejez, jubilación y montepío, negación absoluta de los derechos humanos básicos contenidos en la Declaración Universal de 1948. Así, Estados Unidos comprende los derechos humanos. "Los afroamericanos, hispanoamericanos, amarillos, indios norteamericanos, son humanos sin derechos por decreto imperial, ya que los derechos sólo pertenecen a los anglosajones, siempre que tengan suficiente dinero para reclamarlos y practicarlos".19 " Ghall-8outros Boutros, Estados Unidos viola los Derechos Humanos, www3 satnetjvddhhjcronosjcronos2_ 116 CONCLUSIONES PRIMERA.- Contra los preceptos del Tratado de Guadalupe-Hidalgo de 1848 que establecía el respeto a la propiedad de la tierra, la lengua y la cultura de la población de origen mexicano, la educaCión en Estados Unidos se orientó a lograr la aculturación de este grupo,en donde se les consideró inferiores, buscando cambiar su idioma y su cultura. SEGUNDA.- En México, la educación es un derecho otorgado por la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 30, En Estados Unidos de América, la educación no es un derecho constitucional. TERCERA.- Los derechos educatiVos en Estados Unidos son reconocidos y otorgados por la Suprema Corte y las Cortes Federales, no por razones basadas en el derecho de acceso a la educación, sino por cuestiones de no discriminación e igualdad de oportunidades. CUARTA.- La Enmienda X a la Constitución de los Estados Unidos establece que todos los poderes no delegados a la Unión, son delegados a los Estados. La educación es competencia de los Estados, quienes delegan sus atribuciones en los Distritos Escolares. QUINTA.- La Enmienda XIV a la Constitución de los Estados Unidos, y la Ley de Derechos Civiles de 1964, permiten el acceso a la educación por cuestiones de no discriminación e igualdad de oportunidades más allá de su origen nacional, de su religión, color o condición migratOria. SÉPTIMA.- La educación bilingüe es un programa en el que se imparte educación en dos idiomas, en inglés y en la lengua materna del estudiante; al mismo tiempo, capacita y habilita a los estudiantes para recibir materias académicas que necesitan un completo dominio del inglés. 117 OCTAVA.- La Ley de Educación Bilingue de 1968 y la Ley de Igualdad de Oportunidades Educativas de 1974/ otorgan a la educación, la categoría de derecho semifundamental para todos los habitantes de los Estados Unidos de América que no tengan como lengua materna el idioma inglés. NOVENA.- Los precedentes más importantes para hacer valer los derechos de acceso a la educación para todos los inmigrantes que no hablan inglés son: Lau VS. Nichols de 1974, y Plyler vs. Doe en 1982. El caso Lau vs. Nichols establece el derecho a recibir educación en un idioma diferente al inglés. En 1982, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos dictaminó en el caso Plyler vs. Doe que los niños y jóvenes indocumentados tienen el mismo derecho de asistir a las escuelas públicas primarias y secundarias que tienen sus contrapartes de nacionalidad estadounidense. DÉCIMA.- Entre los habitantes de Estados Unidos de América, se encuentran 19.2 millones de mexicanos, es decir, el 64°/0 de la población hispana; concentrados en cinco Estados básicamente: California, Arizona I Nuevo México1 Illinois y Texas. UNDÉCIMA.- Un alto porcentaje de padres mexicanos no tienen interés en que sus hijos se eduquen, simplemente porque lo consideran innecesario. Al darse cuenta que ellos sobreviven sin educación, no consideran indispensable que sus hijos asistan a la escuela para forjarse un mejor futuro. DUODÉCIMA.- El inglés no está declarado como el idioma oficial de los Estados Unidos de América, sin embargo cerca de catorce Estados [o han adoptado como idioma oficial dentro de su Constitución, permitiendo la prohibición o eliminación de la educación bilingüe. 118 DECIMOTERCERA.- El idioma Inglés ha sido declarado como idioma oficial en California para todos los asuntos que sean jurisdicción del gobierno. El Código de _ Educación de California reconoce que en cuestiones educativas existe más de un idioma. DECIMOCUARTA.- Las Propuestas 187 y 227 son iniciativas que pretenden eliminar derechos de asistencia social y educación bilingüe para [os Inmigrantes, en especial para los mexicanos. Miles de niños y Jóvenes cuyo único delito es su tez morena, nacidos o residentes en Estados Unidos, pero cuyo padres ingresaron sin documentos, fueron y han sido excluidos de servicios educativos, de salud, de transporte y de desayunos escolares entre otros. El inglés se ha convertido en el idioma mundial, en 10 o 15 años todos tendremos que ser bilingües, pero las costumbres, las tradiciones, y sobre todo, el idioma de los hispanos, se reforzará y se expandirá a todos aquellos lugares donde exista alguien que hable español. Margarita Judith López Peñaloza 119 ANEXO 1 CIVIL RIGHTS ACT OF 1964. TITLE I--VQTING RIGHTS TITLE ll--INJUNCTIVE RELIEF AGAINST DISCRIMINATION IN PLACE5 OF TITLE III--DESEGREGATION OF PUSLIC FACILITIES TITLE IV--DESEGREGATION OF PUSUC EDUCATION TITLE V--CQMMISSlON ON CIVIL RIGHTS TITlE VI--NONDISCRIMINAllON IN FEDEAALLY ASSISTED PROGRAMS TITLE VII--EQUAL EMPLOYMENT OPPORTUNI1Y TrTLE VIII--REGISTRATION ANO VOTING STATISTICS TITLE IX--INTERVENTION ANO PROCEDURE AFTER REMOVAL IN CIVIL RIGHTS CASES TITLE X-~E5TA5USIIM[NT OF COMMUNln' REl/\TION$ SERVICE TITLE XI--MISCELLANEOUS Document Number PL 88-352 Date 02 JUL 64 88th Congress, H R 7152 An Act To enforce the constltutlonal rlght to vote, to confer ]UnSdlctlon upon the dlstrlct courts of the Unlted 5tates to provlde In]unctlve relief agamst dlscnmlnatlon m pub[IC accommodatlons, to authonze the Attorney Genera[ to mstltute SUltS to protect constltutlona[ nghts m pubilc faCilities and pub[lc educat¡on, to extend the Commlssron on CiVI[ Rlghts, to prevent dlscrlmmatlon In federa[[y asslsted programs, to estab[rsh a CommlSSlon on Equa[ Emp[oyrílent Qpportunlty, and for other purposes. Be rt enaeted b'/ the Senate and House of Represematlves of the Unlted States of Amerr:::a In Congress assemb\ed, That t\'\\$ ~ct may be oted as the "(¡vd Rrghts Act of 1964". TITLE IV--DESEGREGATION OF PUBLIC EDUCATION DEFINITIONS SEC. 401 As used In thls trtle-- (a) "CommlsSlOner" means the Commlssloner of Educatlon. (b) "Desegregatlon" means the assrgnment of students to pub[lc schools and wlthln such schoo[s wlthout regard to thelr race, color, rel\g\on, or nat\onal ongln, but "clesegregatlon" shaH not mean the asslgnment of students to publle schoo[s In arder to overcome racial Imbalanee. (e) "Publlc school" means any elementary or secondary educatlonal rnstltutlon, arld "pub[IC eol[ege" Illeans any Instltutlon of hlgher edueatlon or any teehnleal or voeatlona[ sehool aboYe the secondary sehool [evel, provlded that sueh publre sehool or publre cOllege IS operated by a State, subdlvlslon of a State, or governmerltal ageney wlthrn a Sta te, or operated wholly or predomlnantly from or through the use of governmental funds or property, or funds or property den ved from a governmental souree (d) "Sehool board" means any ageney or agenCies whlCh admrnlster a system of one or more publie schools and any other ageney whlch IS responslb[e for the asslgr1ment of students to or Wlth¡n such system. SURVEY AND REPORT OF EDUCATIONAL OPPORTUNITIES SEC. 402 The Co~mlsSloner shall conduct a survey and make a report to the Presldent and the Congress, wlthrn two years of the enaetment of thls tltle, coneernlng the lack of aval[abl[lty of equal edueatlonal opportunltles for rndlvlduals by reason of raee, color, rellglon, or natlolal ongln In public edueatlonal rnstltutlons at al[ levels In the Unlted States, ItS terntorres and possesslols, and the Distrlct of Co[umbla. 120 TECHNICAl ASSISTANCE 5EC 403. The Commlssloner 15 authonzed, upon the appllcatlon of any school board, State, munictpality, school dlstnct, or other govemmental unit legally responslble for operatmg a publlc school or schools, to render technlcal asslstance to such appllcant In the preparation, adoptlon, and Implementatlon of p\ans 'or the desegregatlon of publlc schools. Such technlca\ asslstance may, among other actlvltles, mclude makmg avaltable -to such agencies informatlon regardmg effectlve methods of copmg wlth speClal educatlonal problems occasloned by desegregatlon, and makmg avallable to such agencies personnel of the QfflCe of Educztlon or other persons specially eqUlpped to advise and asslst them m copmg wlth such problems. TRAINING INSTITUTES SEC. 404 The Commlssloner 15 authorized to arrange, through grants or contracts, wlth mstltutlons of nlgtler educatlon for thc operatlon of short-term or regular session lnstltutes for speclal tramlng deslgned to lmprove the abillty of teachers, supervlsors, counselors, and other elementary or secondary school oersonnel to deal effectively wlth speclal educatIonal problems occasloned by desegregation. Indlvtduals who attend such an Instltute on a full-tlme basls may be pald stipends for the perlod of thelr attendance ('t such mstitute m amounts speClfled by the Commlssloner in regulations, tneludtng allowanees for travel to attend sueh tnstltute_ GRANTS SEC 405 (a) The CommlsSloner 15 authonzed, upon applicatlon of a school board, to make grants to sUCh board to pay, In whole or tn part, the cost of-- (1) glvmg to teachers and other school personnel rn-servlce tratning tn dealtng wlth problems rncldent to desegregatlon, and (2) employtng speClalists to advlse In problems mcident to desegregatlon. (b) In determtntng whether to make a grant, and In fixing the amount thereof and the terms and condltlons on whlch It wlll be made, the CommlsSloner shall take into consideratlon the amount available for grants under thls section and the other applicatlons which are pendmg befare hlm; the financial condltlon of the appltcant and the other resources avaHable to it; the nature, extent, and gravlty of Its problems InCldent to desegregatlon, and such other factors as he ftnds relevant. PAYMENTS SEC 406 Payments pursuant to a grant or contract under this tltle may be made (after necessary ad]ustments on account of prevlously made overpayments or underpayments) in advance or by way of relmbursement, and In such Installments, as the Commlssloner may determine. SUlTS BY THE ATTQRNEY GENERAL SEC. d07 (a) Whenever the Attorney General recelves a complaint 10 wnttng-- (1) slgned by a parent or group of parents to the effect that hls or thetr mtnor chlldren, as members of a class of persons slmllarly sltuated, are being depnved by a school board of the equat protectlon of the laws, or (21 slgned by an Individual, or hls parent, to the effect that he has been denled admlsSlon to or not permltted to contlnue tn attendanee at a publlc college by reason of race, color, reltglon, or national ongln, and the Attorney Genera! belleves the complalnt 15 mentorious and certlfies that the slgner or slgners of such complatnt are unable, In hls ]udgment, to mltlate and matntam appropnate legal proceedtngs for rellef and that the tnstltutlon of an aetlon wlll materia!!y further the orderly achlevement of desegregatlon In publlc educatlon, the Attorney General 15 authonzed, after glvlng notlee of such cOfnplalnt to the approprtate sehool board or college authonty and after certlfymg that he IS satlsfied that such board or authonty has had a reasonable time to ad)ust the condlt¡ons alleged tn such complaint, to tnstltute for or 10 the na me of the Umted States a civil actron in any appropnate distnct court of the Umted States agamst such partres and for such rehef as may be appropnate, and such eourt shalt have and shail exerctse ]unsdletlon of proceedlngs mstituted pursuant to thls sect¡on, provlded that nothmg herein shall empower any offlClal or court of the Untted States to Issue any order seeklng to achleve a raCial balance 121 In any school by reqUlrlng the transportatlon of puplls or students from 01112 schúol to another or one school dlstnct to another In arder tú achleve suth raCIal balance. or ot\1e.rwlse en\arge the eXlsbng power of the court to msure compllance wlth constltutlonal standards The Attorney General may Impleod as defer.dollts 511Ch addltlooal paroes as are or become necessary to the grant of effectlve rellef hereunder. (b) The Attorney G.eneraJ may deem a person or persons unable to mltrate and mamtaln appropnate legal proceedmgs wlthm the rneanlng of subsectlon {a) of thls sect\on when such person or persor.s afe unable, elther dlrectly or through other lnterested persons or orgamzatlOns, to bear the expense of the lIt1gatlon or to obtam effectlve legal representatlon; or whenever he IS satlsfled that the mstltutlon of such litigaban would ]eopardize the personal safety, employment, or economlc standing of such person or persons, thelr fam1l1es, or their property. (c) The term "parent" as useó in thls sectlOn mcludes any pe\"S{)1l standing m loco parents. A "cornplamt" as used m thls seetlon IS a wntmg or document wltllm the meanmg of seetton 1001, tltle 18, unlted States Code. SEC. 408. In any Clctron or proceedmg under tllls Me the unlted State5 shall be hable for costs the same as a pnvate per50n SEC 409 Nothlng In th\s t\tle shaU affect adversely the nght o~ any persoll te sue for or obtaln rellef In any eourt agalnst dlscnmjnatlon In pubhc educatlon. SEC 410 Nothmg In thls tltle shall prohlb¡t classlflcatlon and asslgnment for reasons other than race, color, rellglon, or natlonal Orlgln. TITlE VI--NONDISCRIMINATION IN FEDERAllY ASSISTED PROGRAMS SEC. 601. No person Iil the Umted States shall, on the ground of race, Color, or natlonal ongtn, be excluded from partlclpatlon In, be demed the benef¡ts of, or be sub}eeted to dlscnmmatlon under any prograrn or actlvlty recelvmg Federal fmanclal asslstance SEC. 602. Each Federal department and agency whleh IS empowered to extend Federal fmanClal asslstance to any program or actlVlty, by way of qrant, loan, or contract other than a contraet of mSurance or guaranty, 15 authorized and dlrected to éffectuate the prevlsions of sectmn 601 w\th fespect to such program or actlv¡ty by ISSUtng rules, regulatlons, or orders of general applicab¡lity whlch shall be conslstent wltll achievement of the ob}ecttves of the statute authOrlzmg the fmanclal asslstance Iil conneetlon wlth whlch the actjon IS taken. No such rule, regulabon, or order shall become effective unless and untll approved by the Presldent. Compliance wlth any reqUlrement adopted pursuant to this sectlon may be effected (1) by the terminatlon of or refusal to grant or to contmue asslstance under such program or aetlvlty to any reoplent as to whom there has been an express fmdmg on the record, after opportUillty for heanng, of a fallure te comply wlth such requlrement, but such tefmn"latlon Of refusal shall be Jlmlted to the particular politlcal entlty, or part thereof, or other reClplent as to whom such a flOdlí\g has been made and, shal) be hmlted m Its effect to the particular program, or part thereof, m whleh such non-compliance has been so found, or (2) by any other means authonzed by law: Prov¡ded, however, That no such action shall be taken until the department or agency concerned has adv¡seó the appropnate person or perSans of the fallure te comp\y wlth the reQutrement and has deterrnmed that compllance cannot be secured by voluntary means. In the case of any actlon termmatmg, or refusm9 tú grant or contmue, asslstance because of failure to comply with a reqUlrement Imposed pursuant to thls sectlon, the head of the federal department or agency shall file wlth the commlttees of the House and Senate havtng leglslatfve ]UnSdlctlon over the program or aC~lvlty If'\Volved a full wntten report of the CirCumstances alld the grounds for sueh ¡lctfon. No such actlon shall beeome effectlve untll thlrty days have elapsed after the fllmg of sueh report SEC 603 Any department ar agency actlon taken pursuant to sectlon 602 shall be subJect tú sueh JudiCial revlew as may otherwlse be provided by law for similar actlon taken by such department or ageney on other grounds. In the case of actlon, not otherwlse subJect to Judicial reVlew, termmatmg or refusmg to grant or to eontinue fmanCla! asslstance upon a fmdmg of fallure to eomply wlth any requlrement Imposed pursuant to sectlQn 602., any person proved y t e ecretary S equate wnder l l I f t 'vll l hts ct f 64 lth ect t servlCes to be provlded such chl\dren, "(5) e S51stance r vl ed der e pll atl n llI ntn ute ard il mg e paclty f e ¿,:Jplrcan;: t r vl e r r n r ular sls, i ilar t t at r sed f r sl t nce, hlch llI e: LJfflc,ent Sl e, pe, d Quallty lse l nlfl nt I r e €nt In e ucat\on f ents f lmlted lish r fl r ncy, d at e pll ant IIJ ve e Urces d mrtment ntl ue 'l ¡;;r hen sl t ce der t ls bpart IS ced r o lo e r vall ble, d "(6) e pll ant r vl es r tlllz tl n f t e tate d tl nal l eml atlon SOUíces fOí p~ogram srgn d I lSSemlnatlon f ults d r ducts "{I) rrontl s i?,f'ld peClal ules-- ) rr rrtv. e ecretary all l e rl rrty t r:;llcatl ns hlch r vl e r e vel ent f l r ual r flCl cy Oth I nglish d other a age r l rtlCl atmg t ents. "(2) pecral lt r atNe I t ctl nal r , - rants ar ecia! \t tIVe Instru tl al o" r s lJl'lder ls bpart all ot eed rcent f e ds r vl ed r y e f r nt der y ctlon, r f e tal f ds r vl ed, der t ls bpart r y fi al ar, '( ) peclal r l .--N t lt t dlng r graph ( ), t e ecretary ay ard r nts der t ls Jbpart r ecral lt atlve I t ctl nal r s If ap ll nt s onstrated at e 2DplICant -o not \lelop fld I l ent llm ua! ucatlon o r er e e lo l g sans: ) here t e l rSlty f t e II lt d ngllsh r flClent t oents' tl e la ages d t e "lall L:mber ( t ents eaklng ch ective la age akes llm ual ucatlon I prac:tlcaL '(8) here, splte ented ff rts, e pil ant s ot en ble nlr ahfl d .nstructlonal r o nel ho re ble munlcate r t e t ents' tl e la age. ) onslderatlon I provlng plrcatl ns der t ls bpart, t e ecretary all l e Slderatron e gree hlch e r r hrch sr t ce $ ught I l es e Qll ooratlve ff rts f m tlt tlO s f l er ucatlon, munlty-based r anlzatlons, t e oropnate l al d tate \.lcat\Doal ency, Oí sr esses ) ue :onslderatlon,-- he ecretary all iVe e Slderatlon pll atl ns r vr rng tra lng r r o nel rtl l atmg I r r arrng t rtl l ate I t e r hlch rll sslst cn r o nel I etmg tate d al rtlfl tl n l ents d at, e xtent o srble, scrrbe ,-,:)W lJ e r l erSlty r drt \VIII E c arded f r ch tra mg 'S C : 7 IN SIFIED INSTRUCTroi~ I r rng ut t ls bpart, ch r nt Clplent ay I t nslfv m t ctl n f r IlrTllt d ngllsh ¡y f1[l nt t ents y- ) andmg t e ucatronal l dar f t e h ol In hlch 511ch t ent IS roll d I l e ,J~og,-ams fore rrd ft r h ol d nng e mer onths, '( ) andlng t e e f r f sslonal d l nteer l s; "( ) l rng t ology t t e urse f r tr ctlon; d " ) r vrdlng IntenSlfled I t ctl n gh pl entary r tr ctl n r tlV1tlEs, I i lng ::ucatronally n rng tr curncular ctlvltl s, n g ti es hen SCll ol IS ot t ely r sslon "SEC. 7118. CAPACITY BUILDING. "EaCh reClpient of a grant under this subpart shaJ¡ use the grant in ways that W¡J! bujJd suth retlP,ent's capacity to contmue to offer high-quality bilingual and speClal altematlve educatlon programs and servlces to chlldren 3nd youth of limlted-Engllsh proficlency once Federal asslstance IS reduced or e!lmmated "SEC. 7119. SUBGRANTS. "A local educatíonal agency that rec:elves a grant under thls subpart may, wlth the apProval of tlle Secretary, make a subgrant to, or enter IOta a contract wlth, an instLtutlon of hlgher educatlOn, a nonprofit orgaOlzation, or a consortlum of such entitles to carry out an approved program, mcludlng a program to serve Qut-of-sc~ool youth. "SEC. 7120, PRIORITY ON FUNDlNG. "The Secretary shall give pnonty to appllcations under this sUbpart that descnbe a program that-- "(1) enrolls a large percentage or large number of Ilmlted Engllsh proficlent students, "(2) takes into account slgmflcant ¡ncreases tn Irmlted Engllsh proflcient children and youth, Including such chlldren and youth In areas wlth low concentratlons of such children and youth; and "(3) ensures that actlV!tles assisted under thls subpart address the needs of school systems of all slzes and geographlC areas, includmg rural and urban sehools. "SEL 7121. COORDINATION WITH OTHER PROGRAMS. "In order to secure the most flexible and effiClent use of Federal funds, any State recelvmg funds under thls subpart shall coordmate its program with other programs under thts Act, the Goals 2000. Educate Amenca Act, and other Acts, as appropriate, In accordance wlth sectlon 14306. "SEC. 7122. PROGRAMS FOR NATIVE AMERICANS ANO PUERTO RICO "Progíams authonzed /.Jodeí thls part that serve Native Amencan ch¡ldíen, NatlVe PaClf,c IsJand chJidren, and children In the Commonwealth of Puerto Rico, notwlthstanding any other provlsion of thls part, may If1clude programs of If1structlon, teacher traintng, cUrrleu(um devefopment, evaluatton, and testlng deslgned for Natrve Amencan chlldren and youth leaming and studying Natlve Arnerican languages and chlldren and yOuth of hmlted~ Spanlsh praflClencv, except that one outcome of sUth programs servlf1g Natlve American chlldren sha!! be mcreased Engllsh proflclency among such chlldren. "SEC. 7123 EVALUATIONS. "(a) Evaluat¡on.~-Eaeh reClplent of funds under this subpart shall provlde the Secretary wlth an evaluatlon, in the form prescribed by the Sec.retary, of such recipient's program every DNQ years. "(b) Use of Evaluatlon.--Such evaluatlon shal! be used by a grant reClplent-- "(1) for program lmprovement; "(2) to further define the program's 90als and obJectives, and "(3) to detennine program effectiveness. "(e) Evaluatlon Components.~~Evaluations shall ¡ncjude-~ "(1) how students are achleving the State student performance standards, If any, Includmg data companng ehlldren and youth of hmited-Engllsh proflciency wlth nonllmited Engrísh proflClent chlldren and youth wlth regard to sehool retentlon, academlc achlevement, and galns lf1 Engllsh (and, where appllcable, natw€ language) proflciency; "(2) program Implementatlon mdltators that provlde informatlon for informmg and Improvmg program ~anagement and effect1veness, including data on apDropn2teness of cUrrlculum In relatlonshlp to grade anó course requirements, appropnateness of program management, appropnateness of the program's staff professronal development, and appropnateness of the language of lnstructlon; "(3) prog'Om eontext indlcators that describe the relationshlp of the a:::t:lvltles ru'lded under the grant to the overaJ! schaol program and otller Federal, $tate, or local programs serving chl!dren and youth of Ilmlted English proficiency; and "(4) such other mformatlon as the Secretary may reqUlre. "SEC. 7124. CONSTRUCTION. "Nothing rn thls part shall be construed to prohjblt a local educatlonal agency from servmg llmlted Engllsh profiClent chlldren and youth simultaneously wlth students wlth S1mllar educatlonal needs, In the same eduC3tlonal settmgs where appropnate. "Subpart 2--Research, Evaluatron, and Dlssemmation "SEC 7131. AUTHORITY 131 o . ne purpose of improving bilingual education and special alternative instruction programs for children and youth of iimited English proficiency "(b) Competitve Awards --Research and program evaluation activities carned out under this subpart shall be supported through competitive grants, contracts and cooperative agreements awarded institutions of higher education, nonprofit organizations, and State and local educational agencies. *(0) Administration.-The Secretary shali Conduct data collection, disseminatión, and ongomg program evaluation activities authorized by this subpart through the Office of Bilingua! Education and Minority Language Affairs “SEC 7132. RESEARCH. "(ey Administration --The Secretary shall conduct research activities authorized by his subpart through the Office of Educational Research and Improvement in coordination and coltaboratron with the Office of Bilingual Education and Minority Language Affairs “(b) Requirements. --Such research activities-- "(D shell have a practical application to teachers, counselors, paraprofessiorals, school adminstrators, parents, and others involved in improving the education of limuted Englisn proficient students and therr families; "(2) may include research on effective imstructional practices for multiingual classes, and on effective instruction strategies to be used by teachers and other staff who do not know the native language of a limited English proficient child or vouth in thetr classrooms; "(3) may include establiishmo (through the National Center for Education Statistics in consultation with experts in bilingual education, second language acquisition, and English-as-a-second-tanguage) a common definition of * nmuted Eng!sh proficient student' for purposes of national data collection; and "(4) shall be admiustered by individuals with expertise in bilngual educationand tie needs of limited Engirsh proficient students and their famihes *(c) Fteld-Ínuated Research -- "(1) In general --The Secretary shall reserve not less than 5 percent of the funds made avallable to carry out this section for field-imitiated research conducted by current or recent recipients of grants under subpart 1 or 2 who have received such grants within the previous five years Such research May provide for longitudinal studies of students or teachers in bilingua! education, monitorimg the education of such students from entry im bilingual education through secondary school completion. "(2) Applications.--Applicants for assistance under this subsection may submit an application for such assistance to the Secretary at the same time as applications are submitted under suapart 1 or 2 The Secretary shall complete a review of such applications on a timely basis to allow research and program grants to be coordimated when recimients are awarded two or more such grants. *(d) Consultation --The Secretary shall consuit with agencies and Organizations that are engaged in biimgua! education research and practice, or related research, and bilingual education researchers and practitioners to identify areas of study and activities to be funded under this section "(e) Data Collection --The Secretary shall provide for the continuation of data coltectior on itmited English proficient students as part of the data systems operated by the Department “SEC 7133 ACADEMIC EXCELLENCE AWARDS. "(a) Awards --The Secretary May make grants to, and enter into contracts and cooperative agreements w.th, State and local educational agencies, nonprofit organizations, and institutions of higher education to promote the adoption and implementation of biingual education, specia! alternative instruction orograms, and professional development programs that dernonstrate promise of assisting children and vouth of limited English proficiency to meet challenging State standards ”(1) Applications.-- (1) In general --Each entity desiring an award under this sectron shall submut an application to the Secretary in si ch forma, at such time, and contammng such mformation and assurances as tre Secretary may reasonab!v require "(2) Pee” review.--The Secretary shall use a peer review process, Using effectiveness criteria that the Secretary shall establish, to review applications under this section "(c) Use of Funds --Funds under this section shall be used to enhance the capacity of Stezes ano local education agencies to provide high quality academic programs for children and youth of Iimited English proficiency, wr ch may include-- *(1) comoleting the development of such programs, *(2) professional development of staff participating in bilingual education programs; (5) snaring strategies and matertals, and "(4) supcorting professional networks. 132 "(a) In General --The Seeretary is authonzed to conduct data eollectron, dr5semmatlon, research, and ongolng prograrn evaluatlan actlvltles In aeeordanee wlth the províslons of thls subpart for ~ne r ose f r rOVIf'lg l m al ucatron d ecjal l atlve I t ctr n r s r ll r n c d uth f Il lt d ngllsh proflcre cy ) ompetltlve ards - search d r lt.Jatlon etNltl s r ed ut der ls bpart all e ported t r gh e petrtlVe r nts, ntracts o d Cooperatlve r en:s arded m trt tr s f r her ucatron, nprofrt r anlzatrons, Clnd tate d l al ucatlonal enCies, "(e) dmtr'llst'atl .--The ecretary all c nduct ta ll cti l'l, l lrlatlol'l, l'ld 01'190:::19 r r aluatlon cttVltt s t on ed y t ls bpart t gh t e fflee f Sili ual ducatlon 2 d fvllflorrty l'lguage ff rs " C 32. EARCH. al' dmlntstratron e ecretary all nduct arch ctNltl s t on ed y ~'ljs bpart t r qh t ffr e f ducatlonal esearch d I r e ent I ordlnatlon d ll oratl n tth t e ffree- f llm l'al ducatlon d monty guage ff írs "( ) eqUlrementS.-- uch r areh ctl rtl s-- 1) 5112.11 ve r etlcal plrcatl n t t chers, unselors, r profe slo0als, h ol l.1IStrators, rents, d t ers I l ed I Im r vmg t ucatron f Ir rt d ngltsn r fl rent t ents d tl"]eif f lll s; ) ay I l e arch f etl e m t ctl nal r cti es r ultlJmgual l ses, d n ff ctl e r tr ctr n tr t gles t e eó y t hers d t er t ff ho o ot O\', t e t\ve la age f li lt d ngllsh r fl r nt ll r uth j t r ela o lYlS; ) rfl2y I l e r bhsh g th gh e atrona\ enter r ducatlon tatlstl s lf1 tlrlsultatlon lth perts rn llm al ucatron, ond la age qUlsrtlon, d gli - - - d-i guage) mon flf1\t\QI'I f 'll lt d girsh r fl l nt t dent' r r oses f tlOnal ta ll ctr n; d "( ) all e mlstered y m l l als lth pertlse I lli gual ucatl and t. eds f Il lt d ngllsh r fr rent ttl ents d t elr f llies "Ce} r l lnrLiated eseareh "( ) I neral-- e ecretary all r rve ot l 5 t n rcent f t e f ds 2de all ble ry ut 's ctl n r flel Inltl t d arch e ducted y rrent r ent l l tS f r nts der bpart r ho ve r l d 5 eh r nts rthm t r vl us fr ars 5 ch r areh may r vl e r l it dinal t les f ents r t hers m llin al ucatlon, on¡torrng t ueation f ch t ents f ntry In rlm ual ucatlon t gh ondary ol rnpletlon. "( ) Ppll atIOnS.--A pllcants f r sl t ce der t ls bsectlon ay brnlt pll atl n f r eh sl t ee t 5 cretary t t e e i e s pn t10ns re mrtted der U::lpart r e ecretar)' all plete r f ch pheatl ns n l ely sls t ll areh d r rn r nts e ord ated hen C\plents re arded o r ore ch r nts. " ) ( sultatron e ecretary all nsult lth nCies d or ntzatl ns at re aged ¡ \\ guai ucctron arch d r ctlce, r \ t d arch, rio bllmg a\ ucatlor. archers d r etltiO ers t I ntlfy r as f t dy d ctivltl s t e f ed der t ls ctl n ''( ) ata oHectl r. -- e ecretar.¡ all r v¡de f r t e e ntlOuatlon f ta !l tlo::- n It lt d ngllsh r frelent t ents s art f t e ta t s erated y t e epart ent " C 33 DEMIC CEll CE ARDS. ) Awa~ds ·· e ecretary may ake r nts t , C3nd nter mt ntraets d co ratrve r ents \\,:h, tate 3 d l al ucatronal encies, nproflt r nrzatlons, d rr tltuttO 5 f l er ucat'on ote e optlon d I pl entatlon f Ifmgual ucatlon, specl2~ l atlve I t ;::on ;¡r ms, Zlnd r f sslonal vel ent r s at monstrate lse f sslstl g ll r n d \' uth f Il rt d ngllsh r f1el cy t et all ging tate t ards "(b) pllcattons.- "; 1) I neral ch ntlty slrmg n ard der t ls ctl n all bmlt plGltl n e ecretary Ir> Sl en f r , t 5lleh tI e, d Ontalnlng ch lnf r atlOn d r nces s t""'2 ecretary ay r onabiv r Utre "( ) p~" r l vv.·- he ecretary a\\ e er r l r ee s, lI mg ff tlv s ent na t at e ecretary all stabllsh, l pll tr ns der t is ctl n e) se f f'."'ds fu s der t rs ctl n all e ed ance t pacrty f t2:es o l al eatt l1 eilcles t r vl e l h ualrty emrc r r s f r ll r n d uth f It",lt ó nglish r flCl ney, w:' ay r el de-- "( 1) e oletmg t vel ent f Ch r r s, " ) r :'e slonal vel ent f t ff rtler atmg t lltn ual ucatlon r s; "(3) sna~lng tr t tes d aterlals, ¿¡nd ) C:)rtlng f SSlonal t orks. loordination.--Recipients of funds under this section shall coordinate the activities assisted under this section with activities carried out by comprehensive regional assistance centers assisted under part A of title XIIL. "SEC 7134. STATE GRANT PROGRAM *(3) State Grant Program.--The Secretary is authorized to make an award to a State educabonal agency that demonstrates, to the satisfaction of the Secretary, that such agency, through such agency's own programs and other Federa! education programs, effectively provdes for the education of children and youth of iinmmted English proficiency with the State. “(b) Payments --The amount paid to a State educational agency under subsecton (a) shall not exceed 5 percent of the total amount awarded to local educational agencies within the State Under subpart 1 for the previous fiscal year, except thatan no case shall the amount pard by the Secretary to any State educational agency under this subsection for any fiscal year be less than $100,000 “(c) Use of Funds.-- “() In general --A State educational agency shall use funds awarded under this section for programs authorized by this section to-= "(A) assist local educational agencies ín the State with program design, capacity buldmg, assessment of student performance, and program evaluation; and “(B) collect data on the State's limited English proficient populations and the educational pragrams and services avanlable to such populations. "(2) Exception --States which do not, as of the date of enactment of the Improving America's Schools Act of 1994, have im place a system for collectng the data aescribed in subparagraph (B) of paragraph (1) for all students In such State, are not required to meet the requirement of such subparagraph. In the event such State develops a system for collecting data on the educational programs and services available to all students in the State, then such State shall comply with the requirement of paragraph (1)(B). (3) Tramng.--The State educational agency may also use funds provided under this section for the trammg of State educational agency personnel in educational issues affectng limited English proficient children and youth. (4) Special rule.--Recipients of funds under this section shall not restrict the provision of services under this section to federally funded programs. "(d) State Consultation.--A State educational agency recemmg funds under thus section shall consult with recipients of grants under tus ttte and other individuals or organizations involved in the development or operation of programs serving iimited English proficient children or youth to ensure that such funds are used im a manner consistent with the requirements of this title. “(e) Applications.--A State educational agency desiring to receive funds under this sectión shajl subrmit an apphcation to the Secretary in such form, at such time, and contaming such information and assurances as the Secretary may require. “(f) Supplement Not Supplant.--Funds made available under thus section for any fiscal year shall be used by the State educational agency to supplement and, to the extent practical, to increase to the level of funds that would, in the absence of such funds, be made availaole by the State far the purposes descnbed in this section, and im no Case to supplant such funds "(g) Report to the Secretary.--State educational agencies receming awards under this section shall provide for the annual submission of a summary report to the Secretary describing such State's use of such funds. "SEC. 7135. NATIONAL CLEARINGHOUSE FOR BILINGUAL EDUCATION “(a) Establishment,--The Secretary shall establish and support the operation of a National Clearmghouse for Bilingual Education, which shall collect, analyze, synthesize, and disseminate information abou: biingual education and related programs. "(b) Functions --The National Clearinghouse for Bilingual Education shai!-- “(1) be adrainistered as an adjunct cleanmghouse of the Educational Resources Information Center Clearmghouses system of clearmghouses supported by the Office of Educational Research and Improvement; (2) coordmate its activities with Federal data and information clearimghouses and dissemination networks and systems, (3) develop a data base management and momtoring system for improving the operation and effectiveness of federally funded bilingual education programs; and "(4) develop, mamtamn, and disseminate, through comprehensive regional assistance centers described In part A of title XIII f appropriate, a listing by geographical area of education professionals, parents, teschers, adrmnistrators, cormmunity members and others who are native speakers of languages other than English for use as a resource by local educational agencies and schools m the 133 "(d) Coordlnatlon.~-Reclplents f f ds der t ls ctl n all ordjnate t e ctlvltl s SSlsted der thjs sectl(lrl lth actlvltles camed out by co prehenslve regional asslstance centers asslsted under part f tltl III. " C 34. TE ANT RAM "(a) tate r !:" r r .--The ecretary IS t om:ed t ake n ard t tate catlonaJ agency that de onstrates, t the satlsfactlon of the ecretary, t at such agency, through such agency's o n progra s and other ederal educatwn progra s, effectJveJy prov¡des f r the educatlon of chlldren and youth of Ilmlted nglish profiC:iency lthm the tate. "( ) y ents -- e ount ld t tate uc:atlonal ency der sectlon (a) shall not exceed S percent of the total amount awarded to local educatlonal encies lt ln t e tate u der bpart f r t e r vl us fi al ar, cept t t m o se all t e ount ld y t e ecretarv to any tate educatlonal agency under thjs subsecbon for any fiscal year be less than $100,000 "(e) se f unds.-- "(1) I neral -~A tate ucatlonal ency all e f ds arded 'Jnder t ls c:tl n f r r r s t on ed y t ls ctl n t -- ) sslst l al ucational encies m e tate lth r su]n, aClty Ulldmg, ss ent f t ent rf r ance, d m r aluation; d "(6) eoll ct ta n t e tate's Il it d ngllsh r fiet nt pulatlOns d t ucattonal r r s d rvl es a/Jable t ch puJations. "( ) xceptlQn -- t t s hlch o ot, s f t e te f act ent f t~e I provtng enc:a's ch ols ct f 94, ve 10 l ce t f r lle ttng t e ta sen ed 1rl paragraph (6) f paragraph (1) for all students In such State, are ot r QUlred t et t e Ul rnent f ch paragraph. I t e ent ch tate velops t f r e ll ctmg ta n t e ucatlonal r r s d rvl es V311able t ll t ents m t e 5t te, t n ch tate all ply lth t e reqUlre ent of paragraph ( )(6). "(3) r mg.--The tate ucatlonal ency ay l o e f ds rOvi ed der t ls etl n f r the tra g of tate edueatlona! agency personnel m educatlonal Issues affectmg Il lted ngllsh prof¡Cient ehUdren and youth. "(4) peClal r ! .-- elplents f f ds der t ts ctl n all ot r stnct t e r vlSl n f r lees under thls seetion t federally funded progra s. "( ) tate onsu!tatlon.--A tate ucatlonal ency re lvtng f ds der t ls ct! n all nsult rth redp¡ents f grants under th/s otle and ather mdlviduals r orgamzat/ons Involved ¡n the develop ent r operatlon of progra s servmg h lted nghsh profiClent ehtldren r youth to ensure t at such funds are used In a anner conSjstent ith the require e¡)ts f this titJe. "Ce) ppilcatlons.--A tate educatlonal agency deslnng t recelve funds under thls sectlon shall sub lt n piJcatlon t t e ecretary I ch f r , t ch ti e, d eo t lnlng ch I f r atlon d r nces s t e ecretary ay r Utre. "(f) Supple ent Not Supplant.--Funds ade avallable under thls sectlon for any fiscal year shall be used by the tate educatlonal agency to supple ent and, to the extent practlcal, to Increase to the level f funds t at ould, In the absence of such funds, be ade avallaole by the tate for the purposes desmbed m thls sectlon, and 10 no case to supplant such funds "( ) eport t t e eeretary.--State ucational encies r lvlrlg ards der t'llS c:t\ n ali r ldE!: f r t e nual lssfOn f mary r ort t t e ecretary scrlbmg ch $t te's e f ch f ds. " EC 7135. TIQNAL L I OUSE F R 6ILlN AL CATION "( ) st b!l ent.-- he ecretary a/J t b!ish d pport : eratlon f atlOnal l r ghouse f r 6i1m ual ducatlon, hich all ll ct, aly:te, theslze, d l lnate mf r at!on ol!!: Jlmgual ucatlOn d r l t d r ºr s. "( ) netl ns -- e ati nal l n use f r Slli ual dueatlon all-- "(l) mlrll t red s n Junct le n ouse f t e ducatlonal esolJr es I f r atlon enter l nnghouses t f le houses ported y e fl e f cucatlonai esearch d I r vement; "(2) :oor lOlate ItS ctlvltl s lth deral ta d mfonTiatlon l nn ses d l matlon nebNorks and syste s, "(3) develop a data base anagement and Orlltonng syste for I provmg the operatlon and effectlVeness f federillly funded bihngual educatlon progra s; and ) velop, amtarn, d J semfnate, l1r gh prehensrve i nal s¡ t ce nters desertbed In part f tltle III If appropnate, a Itsting by geographleal ilrea of educatlon professlona!s. parents, teachers, ad lfllstrators, com umty embers and others ho are natlVe speakers of la ges t er t n ngllsh f r e s reSOLJr e y l al ueational nCies d ols t e Oevelopment ana IrrLplerTIentatlon of bli,ngual educatron programs "SEC 7135. INSTRUCTIONAL MATERIALS DE'JELOPMENT. "The Secretary rTIay provlde grants for the development, publlcatlon, and dlssemmatlon of hlgh-quallty \\"\structtonal matenals m Natlve American and Natlve Hawallan languages and the language of Natlve PaClflc lslanders ~nd natlves of the outlYlng areas for whlch instructlonal matenals are not readlly avallable T'le Secretary Sh311 glve pnonty to the development of mstructlonal matenals ¡n languages Indrgenous to the Unlted States or the outlying areas. The Secretar)' shall also accord pnonty to applrcatlons for assrstance under thls sect,on whlch provlde for developmg and evaluatmg matenals In collaboratlon wlth actlv'tle3 asslsted under subparts 1 and 2 and whlch are consistent Wlt~ voluntary natlonal eontent standards and challengmg State content standards "5ubpart 3· Professlonal Development "SEC 7141 PURPOSE, "T,,€ purpose of thls 5ubpart r5 to asslst In preparrng educators to Improve the educatlonal servlces for 1IIlIIteo Engllsn proflclent Cllldren and youth by supportiOg profes510nal development programs and the dl5se:nmatron of InformatlGn on appropr:ate mstructional praetlces for such chlldren and youth "SEC 7142_ TRAINING FOR All TEACHERS PROGRAM. "(a) Purpose -·The purpose of thls sectlon IS to provlde for the mcorporatlon of CDUrs€S anó curneul", on appíOprlate and effecbve mstructlonal and assessment methodo1og'es, strategles anó reSOl.Jrces speClflC to Ilffilted Engllsh prof\C1ent students mto preserv\ce and \nSeNICe professlooal development programs fo, teachers, pupll servlces personnel, admullstrators and other educatlon personnel In order ~c pre:Jare such \¡"\dwlduals to provlde effect\ve servlces to Ilmlted Enghsh proflclent students, "(b) Authonzatlon,-- "(1) Authonty --The Seeretary 15 authonzed to award grants to instltutlons of hlgher educatlon, local educatlonal agenCies, and State educatlonal agencies or to nonproflt organlzatlons whlch have ente,ed lr¡tO consortla arrangements wlth one of such mstltutlons or agenCies "(2) Duratlon --Each grant under thls sectlon shall be awarded for a penod of not more than flve years "(e) Permlsslble Actlvltles --Actlvltles conducted under thls sectron may mclude the development of trarnmg programs m collaboratlon wlth other programs such a5 programs authorrzed under tltles I élnd II of thls Act, ano ullder the !-lead Start Act. SEC 71.13, BILINGUAl EDUCATION TEACHERS AND PERSONNEl GRANTS "(a) Purpose --The purpose of thls sectlon IS to provlde for-- "( 1) preservlce and Inservlce professlonal deveJopment for blllngual educatlon teachers, admlnlstrators, puprl servlces personnel, and other educatíonal personnel who are elther Irlvolved m, or prepanng to be mvoIved 'n, the provlsron of educatlonal servlces for chIldren and youth of Ilmlted- En~;lsn prorlCiency, and "(2) natlonal profess'onal development Instltutes that aS$lst schools or departments of educatlon m :nstltutlOns of hlgher educatlon to lmprove the Quallty of professlonal development programs for personnel servmg, prepanng to serve, or who may serve, chlldren and youth of Ilmlted-Engllsh oroflCiency '(b) Pnol 'W --Tile Seuetary shall grve pnonty In awardrng grants under thi5 sectlon to mstrtutlons of ~ljgne- educatlon. In eonsortla wlth local or State educatlonal agenCies, that offer degree programs whlch prepare new bllmgual educatlon teachers m arder to rncrease the avarlabllity of edueators to provlde hlgh-quallty educatlon to IImjted English proflClent students "(e) Autnorlzatlon - "(1) The Secretary 1$ authonzed to award grants for not more than flVe years to mstltutlons of :ngr.er eoucatlon whlch rave entered llito consortla arrangements wlth local or State educatlonal agencies LO achleve the purposes of thls sectlon. (2) The Secretar¡ 15 authonz.ed to make grartts for rtot more than flve yeals to State arld local educatlonal agenCies for Inservrce professlonal deveIopment programs. 'SEC 7144 SIUNGUAL EDUCATIQN CAREER LADDER PROGRAM "(e; Purpose. ··Tne purpose of thrs sectlon IS-- "(1) to upgrade the quallflcatlons and ski lis of noncertified educatlonal personnel, especlally educar,onal paraprofesslonals, to meet hrgh professlonaI standardS, mcludmg certlflcatlon and Ircensure as bl11ngual educatlon teachers and other educatlonal personnel who serve Ilmlted Engllsh proflclent S~Ud2f'tS, through Collabcratlve trammg programs operated by mstltutlOns of hlgher edJcatlon arld local and State edueotrona l agenCies, and 134 "(2) to help recruit and traln secondary school students as bllingual educatlon teachers and other educatlOnal personnel to serve hm¡ted Enghsh pro(¡Clent students. "(b) Authoflzabon.-- "(1) In general.--The Secretary 1$ authonzed to award grants for bil¡ngual education career Jadder programs to instttutlons of hlgher educabon applYlng In consortia with local or State edueatlonal agencies, I\Ihleh eonsortla may ¡nelude eommumty-based organizatlons or professlonal education organizatlons. "(2) Duratlon.--Each grant under this sectlon shall be awarded for a penod of not more than fIVe years. "(e) Permlsslve Activitles.--Grants awarded underthls sectlon may be used-- "(1) for the develOPl1)ent of bilingual educatlOn career ladder program curricula appíOpnate to the needs of the consortium partiClpants; "(2) to provlde assistance tor stlpends and costs reJated to twtlOD, fees and books for enrolling in courses reqUlred to complete the degree and eert¡ficatlon reqUlrements to become b¡ilngual educatlon teaehers; and "(3) for programs to Introduce secondary sehoo1 students to careers In blhngua1 educatlon teachmg that are coordma.ted w¡th other aetlvlties asslsted under this sectlon. "(d) Specla( Conslderatlon.--The Secretar)' shal! glve speclal considerat\on to appllcatlons under thls sectlon wh\ch provide for-- "(1) partlCipant completion of baccalaureate and master's degree teacher educatlOn programs, and certlficatlon reqUlrements and may Include effectlve employment placement aetlvitles; "(2) development of teacher proflClency m Enghsh a second language, mcludmg demonstratlng proflClency ID the mstruetlonal use of English and, as appropnate, a second language In classroom contexts; "(3) eoordlnabon w\th the Federal TRIO programs under chapter 1 of part A of t\tte IV of the Hlgher Educatlon Act of 1965, the Natlonal Mini Corps under subpart 1 of part F of tttle V of such Act, the Teaeher Corps program under subpart 3 of part e of title V of such Act, and the National Commumty and Servlce Trust Act of 1993 programs, and other programs for the recrUltment and retention of biHngual students m secondary and postsecondary programs to traln to become bJJmguaJ educators; ond "(4) the applicant's contributlon of adCltional student fmanClat ald to participating students. "SEC. 7145. GRADUATE FEllOWSHIPS IN BILINGUAl EDUCATION PROGRAM. "(a) AuthoílZatlon.~- "(1) In generaL--The Secretary may award felJowshlPS for masters, doctora!, and post-doctoral study related to instruction of chHdren and youth of limited-Engllsh proflClency ID such areas as teacher trammg, program admlnistratien, research and evaluation, and cumculum development, and fOí the support of dlssertatlon research related to such study. "(2) Number.~-For fIscal year 1994 Dot less than 500 felJowshlps leadmg to a master's or doetorate degree shall be awarded under th¡s sectlon. "(3) lnformatlon.--The Secretary shall mclude informatlon on the operatlon and the number of feUowshlPS awarded under the fellowSh!p program m the evaluatlon reqUlred under sectJOn 7149. "(b) Fellowship ReqUlrements.~- "(1) In general.--Any person receiving a fellowshlp under ttus section shal! agree to-- "(A) work In an actlvity related to the program or ID an activlty such as an aetivlty authoílzed under thls part, mctuding work as a bllmguaJ educatlon teacher, for a penad of time e(jwvaJent to the penod of time dunng wh¡ch such person recelves assistance under thls section; or "(B) repay such assistance. "(2) Regulatlons.--The Secretary shall establlsh In regulat!ons such terms and eondtbons for such agreement as the Secretary deems reasonable and necessary and may walve the reqwrement of paragraph (1) ID extraordinary Clrcumstances. "(e) Prionty -~In awardmg fellowshlps uoder thls sect:on the Secretary may glve pnoílty to msbtutlons of h¡gner educatlon tnat demonstr"ate exper-rence in asslstrng fellowship reaplents find employment m the fleld of blllngual education. "SEC 7146. APPLICATION. "(a) In Gener<'ll.-- "(1) Secretary.--To receive an award tmder th\s subpart, an elig¡ble entity shall submlt an appllcatlon to the Secretary at such bme, in such form, and containmg sueh mformaben as the Secretary may reqUlre. "(2) Consultaban and assessment.--Each such appltcatlOn shalt contam a descnptlon of how the appl(cant has consulted with, and assessed the needs of, pub/le and private schools servmg cl1i!dren and youth of hmlted-Engltsh profic!ency to determine such schoot's need for, and the deslgn of, the program for wh¡ch funds are sought. 135 _ - imited-Enghsh proficiency “(B) A recipient of a grant under subsection (a) may wawe the requirement of a training practicum for a degree candidate with significant experience in a focal school program serving children and youth of iunited-Enghsh profiieney, (4) State educational agency.--An eligible entity, with the exception of scnools funded by the Bureau of Indian Affawrs, shall submit a copy of the application under this subsection to the State educational agency “(b) State Review and Comments.-- “(1) Deadlme.--The State educational agency, not later than 45 days after receipt of such application copy, shall review the application and transmut such application to the Secretary. "(2) Cornments.--(A) Regardng any application submitted under this subpart, the State educational agency shall-- *(1) submit to the Secretary written comments regarding all such applications, ana " (1) submit to each eligible entity the comments that pertain to such entity "(B) For purposes of this subpart, comments shall address how the eligible entrty-- “(9 will further the academic achrevement of Imited English proficient students served Pursuant to a grant received under thus subpart; and "(1) how the grant apphication is consistent with the State plan submitted Under section 1111 "(3) Wawer --Notwithstanding paragraphs (1) and (2), the Secretary is authorized to watve the review requirement If a State educational agency can demonstrate that such review reguirement may impede such agency's ability to fulAll the requirements of participation in the State grant program, particularty such agency's data coltection efforts and such agency's ability to provide technical assistance to local educational agencies not receiving funds under this Act. "(c) Eligible Entity Comaents.--An ebigible entity may subrmt to the Secretary comments that address the comments submitted by the State educational agency "(d) Comment Constderation.--In making awards under this subpart the Secretary shall take into consideration comments made by a State educational agency. "(e) Special Rule -- "(1) Outreach and technical assistance.--The Secretary shall provide for Outreach and technical assistance to mstitutions of higher education eligible for assistance under title 111 of the Higher Education Act of 1965 and mstitutions of higher education that are operated or funded by the Bureau of Indian Affaws to facilitate the participation of such institutions in activities under this part. "(2) Distribution rule --In making awards under this subpart, the Secretary, consistent with subsection (d), shall ensure adequate representation of Hispanic-servimg institutions that demonstrate competence and experience in the programs and activities authorized under this subpart and are otherwise qualified, "SEC 7147 PROGRAM REQUIREMENTS "Activities conducted under this subpart shall assist educational personnel 1 rmeetimg State and local certification requirements for biiingual education and, wherever possible, shall lead toward the awarding of coliege or university credit. "SEC. 7149 STIPENDS. "The Secretary shall provide for the payment of such stipends (mcluding aflowances for subsistence and other expenses for such persons and theiw dependents) as the Secretary determines to be appropriate, to persons participating m tramning programs under this subpart. "SEC 7149 PROGRAM EVALUATIONS "Each recipient of funds under this subpart shall provide the Secretary with an evaluation of the program assisted under this subpart every two years. Such evaluation shall include data on-- *(1) post-program placement of persons tramed in a program assisted under thus subpart; *(2) how the traming relates to the employment of persons served by the program, "(3) program completion; and *(4) such other information as the Secretary may require. “SEC. 7150 USE OF FUNDS FOR SECOND LANGUAGE COMPETENCE "Awards under this subpart may be used to develop a program participant's competence im a second language for use in instructional programs. 136 "(3) SpeClal ruJe.--{A) An appllcatlon for a grant unde, subsewon (a) from an appllcant who propases to conduct a master's- or doctoral-Ievel program wlth funds recelved under thls sectlon shall proVlde an assuranee that such program wlll Inelude, as a part of the program, a tra10mg practlcum m a local sehoo! progr8m servlng chlidren and youth of limlted~engllsh r fl l cy " ) l i nt f r nt der sectlOn ) a'¡ aNe tll l ent f tralf\\119 r tl f r gree ndldate lth l rfl ant eri nce I l al ol r r r g ll r n d uth 01 ilmrted \lsh r frclency, "(4) tate ucatiOnal ency.-- n li l le ntlty, ¡th t ceptlon f ols f eó y t e ureau af l r n ffalrs, all bmlt py f t e pll atl n der t ls $ bsectlon t t e tate ucatlonal ency "{ ) t2.te evl w rld o ments.-- "( ) eadlrne.--The ' t te ucatlonal ency, ot l t r t n 5 ys ft r r elpt f ch phcatl n py, a!l i t plrcatl n (l d tr rt ch pli atl n t t e ecretary. ) omments.--(A) egar lng y pll atl n bmltted der t ls bpart, t e tate ucatronal ency all - "( ) bmlt t t ecretary rltt n ments r rdmg ll slJCh pll tlOn$, o "(11) bmlt t ch ll l le ntlty t e ments t at rta m r ch ntrty "(S) or r oses f t ls bpart, ments all dre s t e lr l le ntlty-- " 1) lll f rt er t e demlc l ent f Il lted nglish proflCl nt t ents r ed p rsuant t r nt l d der t ls bpart; e d "( 1) w t e r nt plrcatl n IS nslstent lth t e tate l n nortted u der ctl n 11 "( ) alver -- t ft st ndmg r gr phs ( ) d ( ), t e ecretary IS t on ed t 81ve t e l l ent If tate ucatlonal ency n onstrate t at ch Vl q l ent ay I ede ch ency's bllrty lflll e r ents f rtlCl atl n I e tate r nt r m, rtTcular\y 50ch ency's ta \\ ctl n ff rts d d, eflcy's blllty t revlóe t mcal s\ t llce t l al ucatlOnal nCles ot l t g f ds der t ls ct. e) \¡ lble lltlty omments.--An li l le ntlty ay b lt t t e ecretary ments t at ctre s t e ments bmltted y t e tate ucational ency ) o mellt Ol1slderat\OIl.--In aktng ards der t ls bpart t e etretary all t e l t nslderatlon ments ade y tate ucatlonal ency. ) pecral ule - "( ) utr ach d t nlcal sl t ce.-- he ecretary all r vl e f r o tr ch d t nlcal sl t ce t Instrt t¡ ns f i er ucatlon ll l le f r sl t ce der trtl III f t e l her ducatron ct f 65 d rnstltuti ns f i er ucatlon t at re erated r f ed y t e ureau f I I n ff lrS t f Clllt te t e rtl l atl n ef ch I tlt tl s I ctlvltl s der t ls art. "( ) l trr t¡ n r le.--In aklng ards der t rs bpart, t e $ cretary, nslstent ¡th sectron ), all sure equate r sentatlon f l anlc-serv g r tlt tlo S t at onstrate petence d err nce r e r s rld -:tl rtl S t orrzed der ls bpart d re t r lse alrfl d. C 47 RAM UI ENTS " ctiVltl s ducted der t l bpart all SSlst ucatlonal r o nel In me trng tate o l al rtlflc tT n tJlr ents f r rlln a! ucatlon d, herever slble, all l d t ard t e ardlng f 01) ge r rverslty r dlt. C. 48 I NDS. e ecretary all r vl e f r t y ent f ch tlp ds Includlng allowa S f r sl t Ce :elle t er enses f r SLlch r ons d t elr endents), s t ecretary t r mes t e proprrate, t r ons rti l tr g In t r r g r s der t ls bpart. " C 49 RAM L ATI NS ch l l nt f f ds der t ls bpart all r vrde t e ecretary lth a!uatlon f t e r slst d der t l bpart ery t o ars. uch aluatlon all J cl e ta n " ) st r l ent f r ons trarned I r slst d der t ls bpart; " ) w t e trarnrng l t s t t e ployment f r ons r ed y t r rn, "( ) r r pletlon; d " ) ch t er I f rnatlon s t e ecretary ay ulre. " C. 50 E F DS R NO lAN AGE PETENCE ards der t rs bpart ay ed t velop r rtlCl ant's petence In ond la age f r e I m t ctl nal r s. "Subpart 4--TranSltlon "SEC. 7161. SPECIAL RULE. "Notwlthstandmg any other provlSlon of law, no reClpjent of a grant under tltle VII of this Act (as such tttle was tn effect on the day precedtng the date of enactment of the Improving Amertca's $cheols Act of 1994) shall be ettgjble fer fourth- and fifth-year renewals authortzed by section 7021(d)(1)(C) of such tttle (as such sectton was m effect en the day preeedmg the date ef enactment of sueh Act). "PART B--FOREIGN LANGUAGE ASSISTANCE PROGRAM "5EC. 7201. SHORT TITlE "Thls part may be eited as the 'FOrelgn Language Asslstance Aet of 1994'. "SEC 7202. FINDINGS. "T/le Congress Fmds as follows: "(1) Forelgn language profiCtency IS crucial to our NaDan's eeonomic competittveness and natlonal secunty. S!gn!flcant Improvement Jn the Quantlty and QuaJJty of foreigD Janguage instruction Offered in our Natlon's elementary and secondary sehools is neeessary. "(2) AII Amerleans need a global perspective. To understand the world around us, we must aequatnt eurselves wlth the languages, cultures, and hlstory of other natlons, "(3) Prof\clency In two or more languages should be promoted for all Amencan students. Multlltnguallsm enhane€s cogmtive and social growth, competltlveness If'\ the global marketplaee, natlonal secunty, and understandlOg of dlverse people and cultures. "(4) The Umted 5tates la9s behjnct other developed eountries m offenng forelgn language study to elementary and seeondary school students. "(5) Four out of fíve new Jobs m the Volted States are ereated from foreign traÓe. "(6) The optimum time to begln learning a seeond language; IS in elementary sc:hool, when children have the ability to !eam and exce! in several forergn language acquisitron skiIJs, rncluding pronunciat/on, and when ehlldren are most open to appreclating and valutng a culture other than thetr Own. "(7) Forelgn language study can increase childrens' capacity for cntic:al and creatlVe tnmkmg skWs and chtldren who study a seeond language show greater cogOltlve development \O areas such as mental f1exlb¡lrty, creatrwty, tolerance, and hjgner order thmkmg sk,lIs. "(8) Chlldren who have studied a foretgn language m elementary sehool achleve expected galOS and seore hJgher on standardlzed tests of readlOg, language arts, and mathematics than ch¡[dren who have not studred a forelgn lanquage. "SEC. 7203 PROGRAM AUTHORIZED. "(a) Program Authonty.-- "(1) In general.--The Secretary shall make grants, on a competltlve basls, to State educationa! agenCles or locel edueatlonal agencles to pay the Federal share of the eest of innovatlve model programs provtdlOg for the establishment, Improvement or expanslon of forelgn [anguage study for elementary and secondary sehool students. "(2) Ouratton.--Eaeh grant under paragraph (1) sha!l be awarded for a penad ef three years .. "(b) ReQUlrements.-- "(1) Grants te state educational agenCles,--ln awardrng a grant under subsectiol1 (a) to a State edueatlonal agency, the Seeretary shall support programs that promote systemle approaehes to ¡mprovmg fore¡gn language leammg m the State, "(2) Grants to local educatlonal agenCles,--In awardmg a grant under subsectlon (a) to a local educatrQnaJ agency, the Sec-retary shalJ support programs that~- "(A) show the promise of betng eonttnued beyand the grant penod; "(B) demo'lstrate approaches that can be dlssemmated and dup!lcated m other loe,,! educatlona\ agenCies; and "(e) mal' mclude a professlonal development compOnent. "(e) Federal Share-- "(1) In general --The Federal share for each fiscal year shall be 50 pereent. "(2) Walver --The Secretary may walve the requlrement of parograph (1) for any loca! educatlonal agency whlch the Secretary determmes does nat have adeQuate resourCes to pay the non-Federal share of the cost of the actlvltles asslsted under thls parto "(3) Speoa: rule.--Not less than three-fourths of the funds appropnated under sectlon 7206 sha\l be used fer tne expansron ef forergn language leaming en the elementalY grades. "(4) Reservatlon.--The Seeretary may reserve not more than 5 percent of funds appropnated l./nder se<:tlon 7206 to evaluate the effrcacy of programs under thls parto 137 "SEC 7204 APPLICATIONS "(a) In General --Any State educatlonal agel1cy or local educatlonal agency deslnng a grant under thls part shall submlt an applicatlon to the Secretary at such time, In such form, and contammg such Informatlon and assurances as the Secretary may requlre "(b) SpeClal ConSlderatlon --The Secretary shali glve speClal conslderatlon to appllcatlons descnbmg programs that-- . "(1) Include IntenSlve summerforelgn language programs for professlonal development, '(2) link non-natlVe Engllsh speakers In the communlty \'11th the schools In order to promote two- way language learnmg; or "(3) promote the sequentlal study of a forelgn language for students, begmmng In elementary schools "SEC. 7205 ELEMENTARY SCHOOL FOREIGN LANGUAGE INCENTIVE PROGRAM "(a) Incentive Payments.--From amounts appropnated under sectlon 7206 the Secretary shall make an '¡c€ntlve payment for each fiscal year to each public elementary school that provldes to students attendlng such school a program deslgned to lead to commUnlcatlve competency In a forelgn language. "(b) Amount --The Secretary shal\ determine the amount of the incentIVe payment under subsectlon (a) for each publlc elementary school tor eaeh fiscal year on the basls of the number of students partlClpatmg In a program desenbed In sueh subsectlon at such school for such year eompared to the total number of sueh students at all sueh schools In the Unlted States for sueh year "(e) Requlrement --The Secretary shali eonslder a program to be desrgned to lead lO commullleatlve competency m a forelgn language If sueh program IS comparable to a program that provldes not less ~nan 45 mmutes of Instruetlon In a forelgn language not less than four days per week throughout an academlC yea r "SEC 7206. AUTHORIZATION OF APPROPRIATIONS. "There are authomed to be appropriated $35,000,000 for the fiscal year 1995, and sueh sums as may be necessary for eaeh of the four sueeeedmg fiscal years, to carry out thls part, of whleh not more than 520,000,000 may be used m each fiscal year to carry out sectlon 7205 "PART C--EMERGENCY IMMIGRANT EDUCATION PROGRAM "SEC 7301. FINDINGS ANO PURPOSE. "(a) Fmdmgs.--The Congress fmds that-- "(1) the educatlon of our Natlon's ehlldren and youth IS one of the most saered government responslbllltles, "(2) local edueatlonal agenCies have struggled to fund adequately educatlon servlces, "(3) m the case of Plyler v. Doe, the Supreme Court heló that States have a responslbllrty under tlle Equal Proteetlon Clause of the Constltutlon to edueate all ehlldren, regardless of Immlgratlon status, a:id "(4) Immlgratlon pollCY IS solely a responslbillty of the Federal Government "(b) Purpose --The purpose of thiS part 15 to asslst eliglble local edueatlonal agenCies that expenence unexpectedly large lI1ereases rn thelr student populatlon due to Immlgratlon to-- ,.( 1) provlde hlgh-qua1lty jnstruetron to Immlgrant chlldren and youth; and "(2) help such chlldren and youth-- "(A) wlth thelr tranSltlon mto American SOCiety, and "(B) rneet the same challengrng State performance standards expected of all ehlldren and youth 'SEC 7302 $TATE ADMINISTRATIVE COSTS. , for any fiscal year, a State educatlona\ agency may reserve r':lt more than 1.5 percent of the arT'Qunt ('llocated to such ageney under sectlon 7304 to pay the costs of performlng such ageney's admlll·stratrve funetrons under thls parto "SEC 7303. WITHHOLDING. "Whenever the Secretary, after provldlng reasonable notlCe and opportunlty for a heanng to any State educatlonal agency, flnds that there 15 a failure to meet the ~eqt.llrement of any provlSlon of thls part, the Secretary shall notlfy that agency that further payments wdl not be made to the agency under thls part, Oí \1"\ the dl$Cretlon of the Secretary, that the State ed\Jcetlona! agenc:y shall not make furthe.r Jayments under thls part to speelfled local edueatlonal agenCies whose actlons cause or are Involved In sueh fadure untll the Seeretary IS satlsfred that there IS no longer any sueh fallure to eomply. Untrl the Secretary IS so satlsfled, no further payments shall be made to the State edueatlonal ageney under thls part, or payments by the State edueatlonal ageney 138 3. . , ayments.--The Secretary shall, in accordance with the provisions of this section, make payments to State educational agencies for each of the fiscal years 1995 through 1999 for the purpose set forth in section 7301(b). “(b) Allocations.-- "(1) In general. --Except as provided in subsections (c) and (d), of the amount appropriated for each fiscal year for this part, each State participating in the program assisted under this part shall recelve an allocation equal to the proportion of such State's number of immigrant chiidren and youth who are enrolled in public elementary or secondary schools under the jumsdiction of each local educational! agency described in paragraph (2) within such State, and in monpublic elementary or secondary schools within the district served by each such local educational agency, relative to the total number of immigrant children and youth so enrolled in all the States participating in the program assisted under thus part, *(2) Eligible tocal educational agencies.--The local educational agencies referred to in paragraph (1) are those focal educational agencies ín which the sum of the number of immigrant children and youth who are enrolled in public elementary or secondary schools under the junsdiction of such agencies, and in nonpublic elementary or secondary schools within the districts served by such agencies, during the fiscal year for which the payments are to be made under thus part, is equal to-- (A) at least 500; or "(8) at least 3 percent of the total number of students enrolled in such public or nonpublic schools during such fiscal year, whichever number :s less. *(c) Determinations of Number of Children and Youth.-- *(1) In general. --Determinations by the Secretary under thus section for any period with respect to the number of immigrant children and youth shall be made on the basis of data or estimates provided to the Secretary by each State educational agency in accordance with criteria established by the Secretary, unless the Secretary determines, after notice and opportunity for a hearing to the affected State educational agency, that such data or estimates are clearty erroneous. "(2) Special rule.--No such determination with respect to the number of immigrant children and youth shall operate because of an underestimate or overestimate to deprive any State educational agency of the allocation under this section that such State would otherwise have received had such determination been made on the basis of accurate data. "(d) Reallocation.--Whenever the Secretary determines that any amount of a payment made to a State under this part for a fiscal year will not be used by such State for carrymg out the purpose for which the payment was made, the Secretary shall make such amount available for carrying out such purpose to one or more other States to the extent the Secretary determines that such other States will be able to use such additional amount for carrymg out such purpose. Any amount made available to a State from any appropriation for a fiscal year in accordance with the preceding sentence shall, for purposes of this part, be regarded as part of such State's payment (as determmed under subsection (b)) for such year, but shall remain available until the end of the succeeding fiscal year. ”(e) Reservation of Funds.-- (1) In general.--Notwithstanding any other provision of this part, if the amount appropriated to carry out this part exceeds $50,000,000 for a fiscal year, a State educational agency may reserve not more than 20 percent of such agency's payment under this part for such year to award grants, on a competitive basis, to local educational agencies within the State as follows: "(A) At least one-half of such grants shall be made available to eligible local educational agencies (as described in subsection (b)(2)) within the State with the highest numbers and percentages of immigrant children and youth. (8) Funds reserved under this paragraph and not made available under subparagraph (A) may be distributed to loca! educational agencies within the State experiencing a sudden influx of immigrant Ctuldren and youth which are otherwise not eligible for assistance under this part (2) Use of grant funds.--Fach local educational agency recerving a grant under paragraph (1) shall use such grant funds to carry out the activities described nm section 7307. (3) Information.--Local educational agencies with the highest number of immigrant children and youth recering funds under paragraph (1) may make information avallable on serving immigrant children and youth to loca! educational agencies in the State with sparse numbers of such children. 139 under this part shall be hmlted to local educational agencies whose aruons dld not cause or were not jnvolved jn the faHure, as the case may be. "SEC. 7304. STATE ALLOCATIONS. "(a) Payments.~-The ecretary all, r ance lth e r viSl ns ft i ctl n, ake ents tate ucatlonal nCies r ch f al ars 95 gh 99 r e r ose et rt I cti n 01(b). " ) lI eatlons.-- ) nera1.-- xcept s r vl ed I secttons e) d ), f e ount propnated r eh ¡ eal ar r js art, ch tate rtiCi ati g I e r sl t d der ls art a 1 eelve n 11oeabon ual e r portlon f eh tate's ber f igrant l1 r n d uth ho re ro l d I bÜc l entary r eondary ols der e nsdlctl n f eh al ucatlonal ency scri ed 10 r graph ) lt m ch tate, d j n npwb!ic l entary r eondary ols lt in e i trict lVed y ch ch a! ucational ency, l tl e e tal ber f igrant il r n d uth ro l d m l e t tes rtlCl atmg e r s¡st d der ls rto " ) tl i le l al ucational enCles. - he l al ucatlonal encies f rr d t i r graph l) re se af ucational encies i hrdl f ber f I igrant il r n d uth ho re ro l d I bhc l entary r ondary ols der e ) sdlcb n f ch enCies, Gnd ¡ no ubhc l entary r ondary ols it m l tri ts r ed y ch encies, n g e al ar r hleh e ents re e ade der ls art, IS ual - "(A) t st 0; r B) t st rcent f e tal ber f ents ro l d I ch bhc r npubhc ols n g ch ¡ eal ar, hichever ber IS s. " e) et r lOatlons f umber f hll r n d outh.-- " ) neral. t r inations y e ecretary der ls cti n r y n d lth ect e ber f igrant ll r n d uth all e ade n e sls f ta r t ates r vi ed e ecretary y ch tate ucatlonal ency 10 r ance lth ent n t bli ed y e ecretary, l s e ecretary t r ines, ft r tJce d O portUOlty r arlOg e f t d tate ueabonal ency, at ch ta r tl ates re l arly r eous. ) pecial l . o ch t r mation ith ect e ber f Irnmigrant Jl r n d uth all erate ause f n derestl ate r ove tl ate prfve y tate ucatlonal ency f e l tl n der is cb n at ch tate ould t r lse ve i d d ch t r inatlon en ade n e sis f curate ata. ) ea l t --W enever e ecretary t r ines at y ount f ent ade tate der ls art r al ar ill ot e ed y ch tate r n lng ut r ose r hjch e y ent as ade, e ecretary all ake ch ount a l ble r rr lOg ut ch r ose e r ore t er t tes e xtent e s cretary t r ines at eh t er t tes dl e ble e eh dltl nal ount r n g ut ch r ose. ny ount ade a l ble tate y propnatlon r al ar 10 r ance lth e edmg t nce al1, r r oses f ls art, e r ed s art f ch tate's ent s t lillned der bsectlon ) er ch ar, ut all ajo a l ble ntll e d f e ceeding al ar. " ) eservatlon f unds.-- "(1) neral.- ot lt st ndlog y t er r vlSl n f is art, e ount propnated ry ut is art eds 0, 00,0 0 r al ar, tate ucatlonal ency ay rve ot ore n 0 rcent f ch ency's y ent der ls art r ch ar ard r nts, n pe ltlve sls, al ucational nCies t m e tate s l s: ) t l st e-half f ch r nts all e ade ail ble t li i le l al ucational nCies s scn ed I bsectlon )(2» lt in e tate lth e l est bers d r nt ges f I lgrant ll r n d uth. "(B) nds r ed der is r graph d ot ade a l ble der paragraph ) ay e l tn t d a! ueabonal nCies lt m e tate peri ncing den mfl x f I lgrant chll r n d uth hlch re t lVllse ot ll i le r sl t ce der ls art "(2) se f r nt s.- Each al ucational ency elvi g r nt der r graph ) a J e eh r nt ds ry ut " ctlvltl s scn ed 10 ctl n 07. "(3) I f ation. -local ueatlonal encies lth t e l est ber f I lgrant ll r n d uth lving ds der r graph ) ay ake I ation a l ble rvmg igrant ll r n d uth al ucational nCies I e tate ith arse bers f eh il r n. "SEC. 7305 STATE APPLICATIONS. "(a) Subrnlsslon --No State educatlonal agency shall recelve any payrnent under thls part for any fiscal year unless such agency submlts an applicatlon to the Secretary at such tirne, m such rnanner, and contammg or accornpanled by such mforrnatlon, as the Secretary may reasonably reqUlre. Each such applicatlon shall-- "(1) provlde that the educatlonal programs, servlces, and actlvlties for whlch payments under thls part are made will be admmlstered by or under the supervlslon of the agency; "(2) provlde assurances that payments under thls part wIII be used for purposes set forth In sectlons 7301 and 7307, Includlng a descnptlon of how local educatlonal agencies recelVlng funds under thls part wHi use such funds to meet such purposes and wllI coordlnate wlth other programs asslsted under thls Act, the Goals 2000 Educate America Act, and other Acts as appropnate; "(3) provlde an assurance that loca! educatlonal agencies recelvmg funds under thls part WIII coordlnate the use of such funds with programs asslsted under part A or tltle 1; "(4) provlde assurances that such payments, wlth the exceptlon of payments reserved under sectlon 7304(e), wllI be dlstnbuted among local educatlonal agenCies wlthm that State on the basls of the number of Immigrant chlldren and youth counted wlth respect to each such loca! educatlonal agency under sectlon 7304(b)(1); "(5) provlde assurances that the State educatlonal agency wlll not flnally dlsapprove In whole or In part any appllcatlon for funds recelved under th¡s part wlthout flrst affordlng the local educatlonal agency submlttmg an appllcatlon for such funds reasonable notlce and opportunlty for a hearmg; "(6) provlde for making such reports as the Seeretary may reasonably reqUlre to perform the Secretary's functlons under thrs part; "(7) provlde assurances-- "(A) that to the extent conslstent wlth the number of Immlgrant children and youth enrolled In the nonpubilc elementary or secondary schools wlthln the dlstnet served by a local educatlonal agency, such agency, after eonsultatlon wlth appropriate offlclals of $ueh schools, shall provlde for the beneflt of su eh chlldren and youth secular, neutral, and nonldeologlCal servlces, matenals, and eqUlpment necessary for the educatlon of such ehildren and youth, "(6) that the control of funds provlded under th:s part to any matenals, eqUlpment, and property repalred, remodeled, or constructed wlth those funds shall be 10 a public agency for the uses and purposes provlded In thls part, and a publlc agency shall admlnlster such funds and property, and "(e) that the provlslon of selVlces pursuant to thls paragraph shall be provided by employees of a publlc ageney or through contract by such publlc agency wlth a person, assoClatlon, agency, or corporatlon who or WhlCh, in the provlslon of sueh servlees, IS lndependent of such nonpubllc elementary or secondary school and of any rellglous organlzatlon, and such employment or contraet sholl be ullder the control and supervlSlon of such pubhc agency, and the funds provlded under thls paragraph shall not be commlOgled wlth State or local funds; "(8) prov\de th'Ot funds reserved under subsectl(m (e) of sectlon 7304 be awarded on a compe.tltlve basls bOlsed on ment and need In Olceordanee with such subseetlon; and "(9) provlde an assurance that State and local ecucatlonal agenCies reeelvlng funds under thls part WIIl eomply wlth the reqUlrements of sect¡on 1120(b). "(b) AppllCatlOn Revlew - "(1) In general --The Secretary shall revlew aH appllcatlons submltted pursuant to thls sectlon by State educatlOnal agenCies. "(2) Approval --The Secretary shall approve any applicatlon submltted by a State edueatlOnal agency that meets the reqUlrements of thls seetlon. "(3) Dlsapproval --The Seeretary shall dlsapprove any appllCatlon submltted by a State edueatlOnal agency whlch does not meet the reqUlrements of thls sé'ctlon, but shall not flOally dlsapprove an applicatlon except after provldmg reasonable notlce, techmcal aSSlstance, and an opportunlty for a heanng to the State "SEC 7306 ADMINISTRATIVE PROVISIQNS. "(a) Notlfleatlon of Amount.--The Secretary, not later than June 1 of each year, shall notlfy eaeh State educatlonal agency that has an apphcat¡on approved under sectlon 7305 of the amount of such agency's allocatlon under sectlon 7304 for the suceeedmg year. "(b) Servlces to Chlldren Enrolled In Nonpubllc Schools.--If by reason of any provlslon of law a local educatlonal agency IS prohlbited from provldmg educatlonal servlces for chlldren enrolled m elementary and secondary nonpublic schools, as reqUlred by seetlon 7305(a)(7), or If the Secretary determines that a local educatlonal agency has substantlalJy falied or!s unwlllmg to provlde for the partlCipatlon on an eqUltable basls of chlldren enrolled In such schools, the Secretary may walve such reqUlrement and shall arrange for the provlslon of servlces, sub]ect to the reqUlrements of thls part, to such ehildren Such walV€rs shall be sub]ect to consultatlon, wlthholdmg, notlce, and Judicial revlew reqUlrements In accordanee wlth the prOVISJons of tltle 1. 140 "SEC 7307. USES OF FUNDS. "(a) Use of Funds.--Funds awarded under this part shall be used to pay for enhanced mstructiona! opportunlttes for Immlgrant chlldren and youth, whieh may ¡nclude-- "(1) famtl'y' Itteraey, parent outreach, and traintng aetlvlties designed to asstst parents to become active partlelpants m the education of thelr ehildren; "(2) salanes 'of personnel, meluding teacher atdes who have been speclfically trained, or are bemg tramed, to provlde servlces to immigrant chlldren and youth; "(3) tutonals, mentoring, and academle or career counselmg for Immigrant chl!dren and youth; "(4) Identlflcation and acquisltion of cUITIcular matenals, educational sofuvare, and teehnolog1es to be used 10 the program; "(S) baslc Instructlonal servlees whlch are directly attnbutable to the presence m the school dlstnct of ¡mmlgrant chtldren, includmg the costs of providlng addltional classroom supplies, overhead costs, costs of constructlon, acquisition or rental of space, costs of transportation, or such other costs as are dlrectly attrlbutable to such additlonal baslc instructlonal selVices; and "(6) such other actlvlties, related to the purposes of this part, as the Secretary mayauthorize. "(b) Consortla --A [ocal edueational agency that recelves a grant under thls part may collaborate or form a consortlum wlth one or more local educatlonal agenCies, institutlons of higher education, and nonprofit organtzatlons to cany out the program described In an appltcation approved under this parto "(e) Subgrants --A local educatlonal agency that reeeives a grant under thls part may, wlth the approval of the Secreta!)', make a subgrant to, or enter lOto a eontract wlth, an Institution of hlgher educatlon, a nonproflt organtzatlon, or a eonsortlum of such entltles to cany out a pr09ram descnbed In an applicatJon approved under thls part, Includlng a program to selVe out-of-school youth. "(d) Constructlon.--Nothlng in this part shall be construed to prohlblt a local educatlonal agency from selVlng Immlgrant chlldren slmultaneously wlth students with similar educatlonal needs, in the same educatlonal setttngs where appropnate. "SEC 7308. REPORTS. "(a) Blennlal Report.--Eaeh State educatlona! agency reeelving funds under thls part shall submlt, once every two years, a report to the Secretary concermng the expenditure of funds by local educational agencies under :hls parto Each local educational agency recelvlng funds under thls part shall submit to the State educatlonal agency such ¡nfonnatlOn as may be necessary for sueh reporto "(b) Report t:l Congress.--The Secreta!)' shall submlt, once eve!)' two years, a report to the appropnate commlttees of the Congress concernmg prograrns assisted under thls part In aecordance wlth sect¡on 14701 . . "SEC 7309. AUTHORIZATION OF APPROPRIATIONS. "For the purpose of car!)'mg out thls part, there are authonzed to be appropnated $100,000,000 for fiscal yei3r 1995 and such sums as may be necessary for eaeh of the four succeedtng fiscal years. "PART D--AOMINISTRATION "SEC 7401. RELEASE TIME. "The Secretar{ shall al10w professional development programs funded under part A to use funds provlded under pan A for professlonal release time to enable ¡ndividua!s to partlclpate in programs asslsted under pa:1: A "SEC 7402. EDUCATION TECHNOlOGY. "Funds made avallab[e under part A may be used to provlde for the aequls¡tion or development of educatlor teehnology or instructional matenals, Ineludlng authentle matenals In languages other than Engllsh, access to and partlcipation in electronlc networks for materjals, tratntng and communlcatlons, and InCorooratlon of such resources m eurneula and programs such as those funded under thls title. "SEC 7403. NOTIFlCATION. "The State edJcatlonal agency, and when appllcable, the State board for postsecondalY educatlon, shall be notlfled wlthln three workmg days of the date an award under par<. A IS made to an eliglble entlty wlthln the State. "SEC 7404 CQNTINUED ELIGIBIlITY. "Entltles recelvmg gronts under this title shall remain eltgible for grants for subsequent actlvities which extena O, expand and do not dupllcate those actlvltles supported by a prevlOUS grant under this title. In 141 conSldermg appllcatloflS for grants under thls tltle, the Secretary shall take mto consljeratlon the appllcant's record of accompllshments under prevlous grants under thls tltle. 'SEC 7405. COORDINATIONS AND REPORTING REQUIREMENTS. "(a) Coordlnatlon Wlth Related Programs.--In arder to maXlmlze Federal efforts 31med at servlng the "2ducatlonal needs of chlldren and youth of IImlted-Engllsh proflcjency, the Secretary shall coordmate anó ensure clase' cooperatlon wlth other programs servmg language-mmonty and limlted Engllsh proflclent students that are admlntstered by the Department and other agenCies The Secretary shall consult wlth the Secretary of Labor, the Secretary of Health and Human Servlces, the Secretary of Agnculture, the Attorney General and the heads of other relevant agenCies to jde'ltlfy and elimmate barners to approprjate coordmation of programs that affect language-minonty and IImlted English proflClent students and theif famllies The Secretary shalJ provide for contlnulng COnsultatlon and collaboratlon, between the Offlce and relevant programs operated by the Department, tncludmg programs under tltle 1 "nd other programs under thls Act, m plannmg, cantracts, provldmg Jomt technlcal aSslstance, provldmg 30mt fleld monltonng actlvltles and m other relevant actlvltles to ensure effectlve program coordmatlon to provlde hlgh quality educatlofl opportunttles to all language-nlmonty and Ilnllted Engllsh proflClent students "(b) Data.--The Secretcry shall, to the extent feaslble, ensure that all data collected by the Oepartment shall mclude the collectlon and reportmg of data on Ilmlted Engltsh proflclent students "(c) PubliCatlon of Propo~als.~-The Secretary shall publish and dlssemmate all requests for proposals for programs funded under part A. "(d) Report --The Director sllail prepare a\ld, net later tharl February 1 of every other year, shail submlt to the Secretary and to the Commlttee on Labor and Human Resources of the Sena:e and to the Commlttee on Educatlon and Labor of the House of Representatlves a report on- "(1) the actlVltles carned out under thls tltle and the effectlveness of such actlvltles In ImproVtng tf"Je educatlon provloed to Ilmlted Engltsh proflclent chlldren and youth; "(2) a crltlcal synthesls of data reported by the States pursuant to sectlOn 7134; "(3) an estlmate of the number of certifled blllngual educatlon personnel In the fleld and an estlmate of the number of bllmgual educatlon teachers whlch WIII be needed for the succeed~ng flve fiscal years, "(4) the maJor flndlngs of research carned out under thls tltle, and "(5) recommendatlons for further developlng the capaClty of our Natlon's schools to educate effectlvely llmlted English proflcjent students "PART E--GENERAL PROVISIONS 'SEC 7501 DEFINITIONS; REGULATIONS. "Except as otherwlse provlded, tor purposes of thls tltle-- "(1) Blltngual education program.--The term . blltngual educatlon program' means an educatlonal program tor Ilmlted Engllsh proflclent students that-- "(A) makes tnstructlOnal use of both English and a student's natlve language, "(6) enables Ilmlted Engltsh proflclent students to achleve Engllsh proflClency ald academlc mastery of subJect matter cantent and hlgher order ski lis, jncludlng critlcal th¡nktng, so as :0 meet age- aopropnate grade-promotlon and graduatlon standards In concert wlth the Natlonal Educat:on Goals¡ "(e) may also develop the natlve language sktlls of Ilmlted English proflClent students, or ancestral languages of American Indlans, Alaska Natlves, Natlve Hawallans and natlVe resldents of the outlymg areas; and "(D) may Include the partlClpatlon of Engllsh~proflclent students If $uch program 15 deslgned to enable all enrolled students to become proflclent In Engllsh and a second language. "(2) Chlldren and youth ~-The term 'chilaren and youth' means individual s aged 3 through 21 "(3) Communlty-based organtzatlon.--The term 'commu-'Ity-based organtzatlon' means a pr'vate nonproflt organlzatlon of demonstrated effectlveness or Indlan tnbe or tnbally sanctloned educatlonal authonty whlch IS representatlve of a cammunlty or slgnlflcant segments of a commumty and whlch :)íO'lldes educatlonal or related sef'J\ces te tndiVlduals In. the commuruty Such term Includes Natlve Havvallan organlzatlons Includtng Natlve Hawallan Educatlonal Organlzatlons as such term IS defllled In sectlon 4009 of the Augustus F Hawklns~Robert T Stafford Elementary and Secondary School Improvernent Amendments of 1988 (20 U S e 4901 et seq ), as such Act was In effect on the day precedtng the date of enacment of the Improvtng Amenca's Schools Act of 1994 "(4) Communlty college ~~The term 'communlty college' means an Instltutlon of hlgher educatlon as deftned In sectlon 1201(a) of the Hlgher Educatlon Act of 1965 whlch provldes not less than a two- year program whlch 15 acceptable for tull cred!t toward a bachelor's degree, Includlng Instltutlons recelvmg aSSlstance under the Trtbally Controlled Communtty COllege Assjstance Act of 1978 142 "(5) Director.--The term 'Director' means the Director of the Office of Bllmgual Educatlon and Mmonty Languages Affalrs establlshecf under sedjon 210 of the Department of Educatlon Organlzatlon Act. "(6) Famlly educatlon program.--(A) The tenn "family educatlon program' means a bllingual educatlon or speoal alternatlve jnstructlonal program that-- "(1) 15 desjgned-- "(l) to help l¡m¡ted Engllsh profic¡ent adults and out-of-school youths achleve proflClency In the Engllsh language; and "(H) to provlde InstructlOn on h:)w parents and famlly members can facilltate the educatlonal achlevement of thelr chlldren; "(11) when feaslble, uses Instructlonal programs such as the models developed under the Even Start Famlly Llteracy programs, whlch promote adult literacy and trajn parents to support the educatlonal growth of their children and the Parents as Teachers Program and the Home lnstructlon Program for Preschool Youngsters; and "(111) glvcs preference to partldpatlon by parents and jmmedlate famlly members of chlldren attendmg school. "(B) Such term may mcJude programs that provlde instructlon to faCllltate hlgher education and employment outcomes. "(7) Immlgrant chlldren and youth.--The term "Immlgrant children and youth' means mdlvlduals who-- "(A) are aged 3 through 21; "(B) were not born m any State; and "(C) have not been attendmg One or more schooJs m any one or more States for more than three fui] academlC years. "(8) Umlted engllsh proficiency and Ilmlted engllsh proflclent.--The terms "IImlted Engllsh proflClency' and 'IImlted Engllsh proflclent', when used with reference to an indiVidual, mean an indlvldual-- "(A) who-- "el) was not born in the Umted States or whose natlve language Is a language other than Engllsh and comes from an envlronment where a language other than Engllsh 15 domlOant; or "(11) is a Natlve American or Alaska Native or who is a natlve res¡dent of the outlYlng areas and comes fram an envlronment where a language other than Engllsh has had a slgniflcant Impact on such Indlvldual's level of Engllsh language proficiency; or "(ill) is migratory and whose natlve language IS other than Engllsh and comes from an envlronment where a language other than EngHsh is dommant; and "(B) who has suffiClent dlfficulty speaking, readlng, writing, or understandmg the Engllsh language and whose dlfficultjes may deny such indlv¡dual the opportumty to learn successfully In classrooms where the language of Instrucbon is Engllsh or to partlclpate fully m our society. "(9) Natlve amencan and nativ€ amencan language.--The terms "Natlve American' and 'Natlve American language' shall have the same meamng glven such terms In sectlon 103 of the Native Amencan Languages Act of 1990 "(10) Native hawalian or natlve american pac¡fiC Is!ander natlve language educatlonal organizatlon.- -The term . Natjve Hawallan or Natlve Amencan Paclfic Islander natlve language educatlonal orgamzatlon' means a nonproflt organlzation wlth a maJonty of its governlOg board and employees conSlsting of fIuent speakers of the traditlonal Native Amencan languages used in thelr educatlonal programs and wlth not less than flve years successful experjence in provldlng educatlonal servlces in tradltlonal Natlve Amencan languages. "(11) Natlve language.--The term . native language', when used wlth reference to an individual of IImited-Engllsh proflClency, means the language normaHy used by such mdlvidual, or In the case of a chlld or youth, the language nonnal1y used by the parents of the chlld or youth. "(12) Qfflce.--The term "Office' means the Qfflce of Bllingual Educztlon and Mlnonty Languages Affalrs. "(13) Other programs for persons of Ilmlted-engHsh profioency.--The term . other programs for persons of IImlted-Enghsh profiClency' means any programs admlnlstered by the Secretary that serve persons of IImlted-Engllsh proficiency. "(14) Paraprofessjona1.--The tenn "paraprofesslonal' means an indiVidual who 15 employed In preschool, elementary or secondary schocl under the supervlslon of a certlfled or Ilcensed teacher, Includmg mdlvlduals employed 10 bilmgual education, speclal educatíon and mlgrant educatlon "(15) Speclal alternative Irlstructlonal program.--The term 'speCial alternative IOstructlonal program' means an educationa! program for IImited EngHsh proflclent students that-- "(A) utlhzes speclally deslgned Engllsh language currlcula and services but does not use the student's natlve language for mstructjonal purposes; 143 "(8) enables Ifmfted Engl'sh proflClent students to achl€ve Engl¡sh prof¡clency orld academlc mastery of sub]ect matter content ond hlgher arder SkltlS, mcludmg cntICal thmkmg so as to [Y1eet age- appropnate grade-promotlon and graduatlon standards m concert w\th the Natlonal Educatlon Goals; acd "(C) IS partlcularly appropnate for schools where the dlverslty of the llmlted Engllsh proflclent students' nat\ve languages and the small number of students speakmg e3ch respective language makes bllmgual educat\on Impractlcal and where there ¡s a mtlcal shortage of bll¡ngual educatlon teachers "SEC 7502 REGULATIONS AND NOTIFICATlON "(a) Regulatlon Rule.--In deve!oPlng regulatlons under thls tltle, the 5ecretary shall consult wlth State and local educabonal agencies, organlzatlons representmg ¡,mrted Enghsh profloent mdlvlduals, arld organlzatlons representmg teachers and ether personnel mvolvea In blimguai educat:OT1. "(b) Parental Not!flcabon.-- "(1) In general --Parents of chl!dren and youth partlclpatmg m programs asslsted under part A shall be mformed of-- "(A) a student's leve! of Enghsh proflclency, l10w such level was assessed, the status of a student's academlc achievement and the Implitatlons of a student's educatlonal strengths and needs for age and grade appropnate academlc attamment, promotlon, and graduatlon; "(S) what programs are available to meet the student's educat\onal strengths and needs and how the programs dlffer In content and Iflstructlonal goal s, and Ifl the case of a student wlth a dlsablllty, how the program meets the ob)ectlves of a student's mdlvldualized educatron program, and "(C) the Instructlonal goals ofthe bllmgual educatlon or speClal alternatlve Iflstructlonal program, and how the program WIII SpeClflC¿¡)Jy help the I¡m¡ted EnghSh proflClent student acqulre Engllsh and meet age-appropnate standards for grade-promotlOn and graduatlon, Includmg-- "(1) the beneflts, nature, and past academlC results of the bllmgual educatlonal program and of the Instructlonal alternatlVes; and "(11) the reasons fer the selectlon of thelr c:hild as bemg m need of blllngual educatlon "(2) Optlon to declme --(Al 5uch parents shalJ also be mformed that such parents have the optlon of declinmg enrollment of thelr chlldren and youth If\ such programs and shall be glven an opportunlty to so decline If such parents so choose. "(S) A lOcal educatlonal agency shall not be relieved of ATION Of: Of:FleE OF BILINGUAL EDUCATION ANO MINORlTY LANGUAGES AFFAIRS- The Offlce of Blhngual Education and Minority Languages Affairs in the Oepartment of Educatlon, establlshed by part D of the Bllingual Edueatlon Act (20 USe. 3331 et seq.), IS termmated. (e) REeAPTURE OF UNEXPENDED FUNDS- Any funds that have been provided as grants under the Bilmgual Educat/on Act (20.U.S.e. 3281 et seq.), and that have not been expended befare ttle date aF tlle enactment of thls Act, shall be recaptured by the Secretary oF Education and deposited in the general fund 01' the Treasury. (d) TRANSmONAL PROVI$IONS- (1) eOMPLETION OF PROGRAMS DURING CURRENT SCHOOL YEAR- Subsec::¡ons (a) and (e) shall not appJy to any program under part A of the B!lmgual Educat!on Act (20 u.s.e. 3291 et seQ.) unt!! completlon of the most recent school year of the program that commen:es after the date of the enac:tment of thls Act. (2) ASSrSTANCE FOR TRANSmON TO SPECIAL ALTERNAT1VE [NSTRUcnONAL PROGRAMS- During the 1-year penad begll1l11ng on the date of the enactment of this Act, the Secretary of Educatian may asslst local educatlonal agencIes in the transitlon af chlldren enrolled in programs 2sslsted under the Bilingual EducatlOn Ac:t (20 US.e. 3281 et seq.) to Speclal Alternative Instructional Programs that do not make use of the natlve language of the student. SEC 4. REPEAL OF BlLINGUAl VOTING REQUIREMENTS. (a) IN GENERAL- (1) BIUNGUAL ELECTION REQUIREMENTS- Sectlon 203 of the Votmg Rlghts Act of 1965 (42 USe. 1973aa-la) IS repealed. (2) VOTING RIGHTS- Sectlon 4 of the Voting Rights Act of 1965 (42 U.5.e. 1973b) 15 amended by stnking 5ubsect/on (f). (b) CONFORMING AMENDMENTS- (1) REFERENeES TO SECTION 203- The Votll1g Rlghts Act of 1965 (42 USe. 1973 et seq.) 15 amended-- (A) in sectlon 204, by stnkmg . or 203,'; and (8) in the flrst sentence of section 205, by striklng • , 202, or 203' and inserting 'or 202' (2) REFERENCES TO SEmON 4- The Voting Rlghts Act af 1965 (42 USe. 1973 et seQ.) JS amended-- (A) in sectlons 2(a), 3(a), 3(b), 3{e), 4(d), 5, 6, and 13, by strikmg " or jn contraventlOn of the guarantees set forth 111 sectlon 4(f)(2)'; (8) In paragraphs (l)(A) and (3) of sectlon 4(aJ, by stnking 'or (In the case of a State or subdlviSlOn seekmg a decfaratory judgment under the second sentence of this subsectíon) in contraventíon of the guarantees :lf subsectlon (f)(2)'; and (e) in paragraphs (l)(B) and (5) of sectlon 4(a), by stnklng ·or (In the case of a State or subdlvlsion whkh sought a decJaratory judgment under the second sentence of th!s subsectlon) that denials or abndgments of the right to vote 111 contraventlon of the guarantees of subsection (f)(2) have accurred anywhere in the territory of such State or subdivision'. SECo 5 ENGLISH LANGUAGE REQUIREMENT FOR CEREMONIES FOR AOMISSION OF NEW CrnZENS. Seetlon 337{d) of the Immlgration and Natlonality Act (8 use. 1448(d)) is amended by addmg at the end the following new sentence: • Al! publiC ceremomes in whlch the oath of allegiance 15 admmlstered Dursuant to this section shall be conducted solely in the English language.'. SEC. 6 NONPREEMPTION. This Act (and the amendments made by this Act) shall nat preempt any law of any State. 161 ANEXO 7 Declaration of Qfficiallanguage Act af 1999 (Introduced in the House) HR 50 IH l06tn CONGRESS 1st Sesslon H R.50 To ¿¡mend tltle 4, Umted States Code, to declare Engllsh as the offlclai ianguage of the Government of the Unlted States. IN THE HOUSE OF REPRESENTATIVES January 6, 1999 Mr. STUMp (far hlmself and Mr. TANCREDO) mtroduced the followlng bill, which was referred to the Commlttee on Educatlon afld the Workforce, ,md m addltion to the Comr¡'\\ttee on the Jud\Clary, for a penad to be sUbsequently determined by the Speaker, In each case for conslderatlon of such provlsions as fa\] wlthm the )unsdlctlOn of the commlttee concemed A BILL lo amend tltle 4, Unlted States Code, to declare Engllsh as the off¡ciallanguage of the Government of the Unlted States Be It enacted by the Senate and House of Representatlves of the Un.ted States of Amenca in Congress assembled, SECTION 1 SHORT TlTLE. Thls Act may be crteó as the 'Declarabon of Off¡cla\ la[]guage Act of 1999'. SEC 2. ENGUSH AS OFFIClAlLANGIJAGE. (a) IN GENERAL- Tltle 4, IJnrted States Code, IS amended by addmg at the end the followlIlg new chapter: · CHAPTER 6--LANGUAGE OF THE GQVERNMENT 'Sec '161. Declaratlon of offlClallanguage. , 162. Preferred language of communlcatlon '163 Preservmg and enhancrng the role of the offlclal language '164. Dutles of Cltlzenshrp. , 165. Reform of naturallzatlon requlrement , 166. Exceptlons '167 Preemptlon '168. Constructlon. - 169 Enforcement. · Sec. 161. Declaratron of offleral language , Engllsh 15 the offlcral language of the Government of the UOIted States. · Sec. 162. Preferred language of comrnunrcatron · Engllsh 1$ the preferred language of COmmUnlC2tlon among Cltlzens of tl1e Unrted St2tes. 'Sec. 163 Preservrng and enhancrng the role of the offlclallanguage · The Government of the Un¡ted States shall promote and support the use of Engllsh for communrcatrons among Unlted Sta tes Cltrzens. Communrcatlons by offrcers and employees of the Government of the Unlted Sta tes wlth Unrted States crtlzens shall be In Engllsh 'Sec. 164 Dutles of otlzenshlp , AII Unrted Sta tes crtlzens should be encouraged to read, wnte, and speak Engllsh to the extent of thelr physlcal and mental ab¡lltles 'Sec 165. Reform of naturallzat¡on requTeme'lts 162 · (a) It has been the long-standing natlonal bellef that fuI! Cltizenship m the Umted States requires fluency 10 Engllsh. Engllsh ¡s the language of opportunJty for a)) immigr-ants to take their nghtful place In American society. · (b) The Immlgration and Naturalizatlon Service shall-- • (1) enforce the ~stabllshed English language profiClency standard f(Jr al! appllcants for United States Cltlzenship, arld · (2) conduct all naturallzatlon ceremonles entlrely In English. Sec. 166. Exceptlons · Thls chapter does not apply to the use of a language other than Engllsh for-- (1) rellglous purposes, · (2) trammg m forelgn languages for internaCional commumcatlon, or · (3) use of non-EngliSh terms of art In government documents · Seco 167. Preemptlon · Thls chapter preempts aoy State or Federallaw whlch IS Inconslstent wlth this chapter. · Sec 168 Constructron · Thls Act IS not mtended to affect programs m schools deslgned to encourage students to learn foreign languages. · Sec 169 Enforcement · (a) CAUSE OF ACnON- Whoever Is InJured by a vlolatlon of th¡s chapter may, in a ciVil actlon, obtam approprlate rellef. · (b) ATfORNEY'S FEES- In any actlon under this chapter, the caurt may allow a prevallmg party, other than the Unlted States, a reasonable attorney's fee as part ef cests.' (b) CLERICAL At·1ENDMENT- The table of chapters fOí tltle 4, UMed States Code, IS amended by adding at the end the followmg new ítem: 161'. (e) REPEAlS- Tltle VIl of the Elementary and Secondary EducatlOn Act of 1965 (ether than sectlons 7201 through 7309) 15 repealed. SEC 3. REPEAL OF BIUNGUAL VOTING REQUIREMENTS. (a) IN GENERAL- (1) BIUNGUAL ElECTION REQUIREMENTS- Sectlon 2:03 of the Votlrlg Rlghts Act of 1965 (42 U.s.e. 1973aa-1a) IS repealed. (2) VOTING RIGHTS- Sectlon 4 of the Vot¡ng R¡ghts Act of 1965 (42 use. 1973b) is amended by stnki!1g subsect¡on (f). (b) CONFORMING AMENDMENTS- (1) REFERENCES TO SECTION 203~ The Votmg Rlghts Act of 1965 (42 use. 1973 et seq.) 1S amended-- (A) In sectlon 204, by stnklng . or 203,'; and (8) In the fir$t sentence of sectlon 205, by stnklrlg • , 202, or 203' and 1rl5ertlrlg • or 202'. (2) REFERENCES TO SECTION 4- The Votlrlg Rights Act of 1965 (42 USe. 1973 et seq.) IS amended-- (A) Irl sectlons 2(a), 3ea), 3(b), 3(C), 4(dJ, 5, 6, and 13, by str¡king ar in contravention of the guarantees set forth m sectlon 4(f)(2)'; 163 (6) Ifl p('lragrapl,s (1)CA) end (3) of secnon 4(21), by stnkmg 'or (m the case of a State or subdlVlslon seekmg a declaratory Judgment under the second sentence of thls subsectlOn) In contrClventlon of the guarantees of subsect,on (f)(2)'; and (e) 111 paragraphs (1)(6) and (5) of sectlon 4(a), by stnkmg 'or (m the case of a State or subdlvlslon WlllCl1 sought e d!Xlaratory ]udgment under the second sentence of thls subsectlon) that demals or abndgments of the right to vote In contraventlon of the guarantees of subsectlon (f)(2) have occurred anywhere 111 tlle terrrtory of such State or subdlvlslon' 164 ANEXO 8 la Iniciativa de Unz (En Español) texto por Ron K. Um: y G\ona Matta Tuchman: LA SECCION 1. El CapítulO 3 (comenzando con la SeCCIón 300) es añadido a la Parte 1 del código EducatiVO, para leer: EL CAPITULO 3 LA EDUCACION DEL IDIOf>'lA INGLES PARA NIÑOS INMIGRANTES EL ARTICULO 1 Los Hallazgos y Jas Declaraciones 300 Ea pueblO de Cailfornra concluye y declara lo sigUiente' (a) MIENTRA.S QUE el Idioma mglés es e! idioma público naCIonal de los Estados unidos de Amerlca y del estado de California, y es hablado por la mayoría de residentes de California, y es tamblen Id roma del mundo para la CienCia, para la tecnología, y para el negocIo mternaClonal, con lo cual es el Id roma de la oportunidad económica; y (b) MIENTRAS QUE padres Inmigrantes están anSIosos que sus mRos adQulE':ran un conOCImiento bueno de mglés, con lo cual permitirlos tomar parte en el Sueño Americano de adelantamiento económico y SOCial; y (c) MIENTRAS QUE el gobierno y las escuelas públicas de California tienen una obligaCión mor¡:¡1 y un deber CO\\stltuClonal para proporCionar a todos mños oe Cahfornla, a pesar de su orígenes na Clona les, con las habilidades necesanas para llegar a ser miembros productiVOS de nuestra sociedad, y de estas habilidades, la capacidad de leer y eSCribir en el ¡dloma Inglés; y (d) MIENTRAS QUE las escuelas públicas de California hacen actualmente un trabajO pobre de educar niños de inmigrantes, malgastar los recursos finanCieros en los programas experimentales caros del Idioma cuyo fracaso sobre las pasadas dos décadas es demostrado por las tasas altas de abandono de la escuela y niveles baJOS de capaCidad de leer y escrrblr en Ingles de muchos niños de inmigrantes; y (E) MIENTRAS QUE niños jóveiles de Inmigrantes pueden adqUirir fáCilmente la flUidez repleta en un IdIoma nuevo, tal como inglés, SI ellos son expuestos pesadamente a ese Idioma en una edad Joven. (F) POR lO TANTO se resuelve esto: todos los niños en las escuelas púbhcas en California se enseñaran solamente en Inglés tan rápidamente y efectivamente como es pOSible. EL ARTICULO 2. La EducaCIón en la Idioma Ingles 305 Con sUJeCIón a las excepCIones proporcionadas en el Artículo 3 (comer\zando con la SecCión 31Q), todos los niños en las escuelas públicas de Cahfornfa se enseñarán solamente en Inglés. En el particular, esto requerirá que todo los niños sean colocados en clases donde solamente el Ingles se hablara .. los niños que no hablen el ingles serán educados por la inmerSión en el Ingles refugiada durante un período de no más un año Las escuelas locales se permitirán colocar en la misma clase estudiantes de mgles de edades diferentes pero con el mismo nivel del conOCimiento del Idioma Inglesa las escuelas locales se permitirán mezclar en la misma clase estudiantes de diferentes Idiomas pero con el mismo grado de la flUidez Inglesa. Cuando los estudiantes han adqUirido un conOCimiento bueno del Inglés, ellos serán transferrdos a clases normales. la finanCiaCión suplementaria, para estudiantes de la Idioma mgles se rnantendril, con la modIfIcaCIón pOSIble abaJO en el Artícu\o 8 (comenzando con \a Sección 335). 306 LdS demlClones de los términos usados e 1 este artículo y en el Artículo 3 (comenzando con Ja Sección 310) son los sigUientes: 165 (A) el "estudiante de Inglés" significa a un niño que no habla mglés cuyo idioma nativo no es inglés y que no es actualmente capaz de realizar el trabajo ordcnano de clases en el inglés, también conocido como LEP o con conocimiento de la Idioma Inglesa Umitada (6) "CIase en la Idioma inglesa" sIgnifica un clase en que el Idioma de la instrUCCión usada por el personal de la enseñanza es el idioma inglés, y en cuál tal personal de la enseñanza posee un conOCimiento bueno del idioma mglés. (C) "Clase de 'mamstream' de la Idioma inglesa" significa una clase en donde los estudiantes son nativos de la Idioma mgles o han adquindo ya la fluidez razonable en el inglés. (D) "la mmersión refugiada en el mgles" o "la mmers¡ón en el ingles estructurada" significa un proceso para la adqUISICión del idioma inglesa para niños Jóvenes en que caSI toda instrucción es en inglés pero con un plan diseñado para niños que aprenden el Idioma ingles. (E) "la Educación Siltngúe" significa un proceso para la adqUisición del Idioma mgles y al mismo tiempo para la adqUISición de conocimientos normales de las matenas escolares en el idioma natal de los estudiantes. El ARTICULO 3. ExcepCiones de los reqUIsitos para Padres 310. los requISitos de la Sección 305 pueden ser renunciados por los padres con un consentimiento escrito proporCionado anualmente, solamente SI eXisten las Circunstancias espeCificadas debajO y en la SecCión 311. Tal consentimiento requerirá Que los padres o guardián legal VIsiten personalmente la escuela para solicitar la renunCia y que ellos allí sean proporcionados una descnpClón repleta de las: materias educativas que pueden ser usada en las elecciones educativas diferentes del programa y todas las oportUnidades educativas disponibles al niño. BaJO tales condiCiones de la renunCIa de los padres, los niños pueden ser transferidos a clases donde ellos son enseñados Inglés y otras matenas por técnicas de la educación bilinglles u otras metodología educativas generalmente reconocidas y permitidas por la ley. las escuelas Individuales en cual 20 estudiantes o mas de un nivel dado del grado reCiben una renuncia se requerirá a ofrecer tal clase; de otro modo, ellos deben perm¡tlr que los estudiantes se transfieran a una escuela pública en cuál tal clase se ofrece. 311. las circunstantlas en que una renunCia de la excepción de padres se puede otorgar baJO la Sección 310 son las sIgUIentes: (a) los NIños que ya saben inglés: el niño posee ya las habilidades II1glesas buenas del Idioma, cuando medido por pruebas estandanzadas de la comprensión inglesa del vocabulario, de leer, y de escribir, en que las cuentas de niño en o encfma del promedio del estado para su nivel del gradO O en o encima del promediO 50 del grado, el que es más bajo; o (b)LOS niños de edad mas alta: el nlno es de 10 años de edad o más, y es la creencia Informada del director de escuela y personal educativo Que un turso alterno del estudiO educativo sería mejor para la adqUISición r<§pida de habilidades básicas en el Idioma ingles; o (C) Los niños con neceSidades especiales: el niño ha sido colocado ya por un períOdO de no menos de treinta días durante ese año de escuela en un clase del Idioma II1gles y es sUDsiguientemente la creencia Informada del djrector de escuela y personal educatiVo que el niño tiene [as necesidades tan espeoales, físicas, emOCionales, pSicológicas o educativas que un curso altemo educativo sería mejor para el desarrollo educativo completo. Una desCripdón escrita de estas necesJdades especiales se debe proporCionar y cualquiera deciSión deberá ser hecha con sUjeción al examen y la aprobación del supervisor local de escuela, bajo regulaciones establecidas por el Consejo de EducaCión local y últlmamen~e el Consejo de Educación de Estado. la existenCia de tales necesidades especiales no Obligaré emisión de una renuncia, y los padres serán informados: completamente de su derecho de rehusar para concordar a una renuncia. EL ARTICULO 4. Clases privadas de JI1glés por [a comurlldad 315. En el adelantamiento de su reqlJJsito constitucional y legal de tener que ofrecer ayuda especial de idioma a rlIños que vienen de grupos con conOCimientos limitados de inglés , el estado atentará a miembros de familia y otros a dar clases privadas de inglés a tates rlIños, y sostener estos esfuerzos levantando el nivel general del conocimiento del Idioma II1glés en ia comunidad. Comenzar con el ejerciera económico en que esta inldatlva se decreta y para cada uno del nueve ejerCJcio económico que 166 $lgU€ después, uí'la suma de cmcuellta ml\\ones de dolares ($50,000,000) por año por la presente es apropiado de los Fondos Generales para el propósito de proporCionar la finanCiaCión adiCional para los programas subvenCionados del adulto la instrUCCión del Idioma Inglesa a padres u otros rnlembros del la comunidad que promete para proporCionar clases pnvadas de mg[és a Olños de escuela de Cahfor!l.¡a con Ingles Ilm¡tado. 316. Los programas fmancjados según esta seCCión se proporcionará por organizaciones de escuelas o comunidad La fmanClaclón para estos programas será administrada por la OfiCina del Supervisor de la InstrucCión Pública, y será desembolsada en la dlscreCion de las mesas directivas locales de escuela, baJO regulaCiones razonables establecidas por ConseJo de Educoclón del Estado. EL ARTICULO 5. La aplicaCión [egal para padres. 320. Como detaHado eí'. el ArtículO 2 (comenzando COí'. la SeccIón 305) y el Artículo 3 (wmenzar.do eDr. la Sección 310), todos los Olños en las escuelas publicas de CaHfornla tienen el derecho de ser enseñados con la Idioma Inglés. SI un Olño de escuela oe California ha Sido negado la opción de un plan de educatiVo en la Idioma Inglés en una escuela públICa, los padres o guardián [egal tendrán la 90slCión legal para demandar la aplicaCión de las prOVISiones de este estatuto, y SI es eXitoso será concedido los gastos normales y de costumbre de abogadas y daños verdaderos no pUnitiVOS o consecuentes. CualqUier miembro de [a mesa directiva de la escuela u otro of¡clal elegido o maestro público de escuela o adrnmlstrador que IntenCionadamente y repetidas veces niega aplicar Jos términOS de este estatuto va ser personalmente responsable para pagar daños verdaderos a los padres o guardián legal EL ARTICULO 6 Partes de este estatuto que son contra la ConstitUCión 325. SI cualqUIer parte de este estatuto se encuentra en conflicto con la ley federal o en confhcto con la ConstitUCión del Estado de California, el estatuto será aplicado a la extensión máXima que no este en conflicto con esa ley federal, o con la ConstitUCión de Estado de California. CualqUier prOVISión rnváilda será cortada de las pOrCIones restantes de este estatuto EL ARTICULO 7 La fecha operativa 330. Esta iniCiativa llegara a ser operativa para todos termlnOs de escuela que COmienzan mas de sesenta días que siguen la fecha en que entra en VigenCia. EL ARTICULO 8. EnmIenda 335 Las provIsiones de este acto pueden S2r enmendadas por un estatuto que entra en vigenCia sobre la aprobaCión por el electorado o por un estatuto a además el propósito de acto pasó un voto de dos terceros de cada cámara de la Legislatura y firmada por el Gobernador EL ARTICULO 9. InterpretaCión 340 Ba]o circunstanCias que existan rnterpretaclones opuestas de este estatuto, la Sección 300 será asuírllda que contiene la intención verdadera del estatuto 167 ANEXO 9 Federól Court DeClslon Refusmg to Oelay the EffectIVe Date of ProposltlOn 227 by u.s. Dlstnct Judge Charles A. Legge San FrancISCo, Ju\y 15, 1998 UNITEP STATES DISTRICT COURT NORTHERN DISTRICT OF CALIFORNIA VALERXA G" et al, Plamt\ffs, v. PETE WILSON, et aL, Defendants ) No. C-98-Z252-CAl QRDER DENYING MOTIQN FOR PRELIMINARY INJUNCTION 1 INTRODUCTION O" JUrle 2, i 998 the voters af CalIfornIa approved PrOpcslt¡On 227 I an lmtlarlve statute entltled "Engllsh Language In Publlc Schools." The statute amends the California Education Code to change the system under whlch students who are limited In Engllsh profloency are educated m cahfornta's publlc 5chools. On June 3, 1998 plarnt,;'fs flled th¡s actIOn challengmg Propcj¡tlon 227 under federal statutes ano the United Sta tes Constrtutron PI¿¡mtrffs now move for a prehmrnelry rnJunc:tlon "enJornmg defendants from rmplementlng Propo$!tion 227" pendmg the tnal of thls case 1 Plamt\ffs afe several hmlted Enghsh prof\o€nt (called by the partles "LEP") students enrolled In California publlc schools Frve organrzatrons have frled amlcvs curle brrefs 111 support of the motron for a preJimrnary rnJVnctlon.2 The motlon 15 opposed by defendants' Governor Pete Wrlson, the State Board of Edvcatlon and ItS members, and the State Supenntendent of Publlc Instructlon Delarne Eastm. The motlon IS also opposed by several partres who have mtervened In th¡s lawsuit.3 Thls court has studled the movrng brief, the brlefs m oPPosltion to the motlOn, the reply brrefs, and the amlcus curre bnefs. It has also consldered the declaratlons and exhlblts submltted In support of the partles' posrtlons for the reasons dlscu55ed below, the caurt wlH I"'IQt en)oll"'l the lInplementatlOn of Proposltion 227. II THE INITIATIVE The Callforme electorate approved Proposrtron 227 by a margm of 61% to 39%. The general thrust of the InrtlatlVe IS to re]ect the blllngual educatlon programs ;:¡resently in effect In Callfornra publlc schools. Brlrngual educatron programs are those In whlch LEP students, whtle they are lean1mg Enghsh, recelve rnstructlon In academlc sub]ects such as math, sClence and sOCIal studles In therr "prrmary" or "home" language. The InltlatlVe replaces the bllIngual educatlon programs wlth an educat¡onal system des¡gned to teach LEP students Engllsh, and other subJects In Englrsh, early In thetr education. Propo5rtlon 227 15 premised upon certam fmdmgs ~nd dec\aratlons that lrtclude: Tlle pub1rc schools of California currently do a poor Job of educatmg ¡mm¡grant chrldrer, wastlng flnanClal resaurces on castly experimental fanguage programs whose fallure over the past two decades lS 168 demonstrated by the current hjgh drop-out rates aM low Engllsh literacy levels of many Immigrant chlidren. Inltiative, § 300(d). The findings also declare that Engllsh is "the language of eCOnomlc opportunity" and that "[iJmmlgrant parents are eager to have their children aCQwre a goOO knowledge of EnglISh, thereby allowing t;.hem to fully partlcipate m the American Dream of economic and soctal advancement," Id. at §§ 300(a) & (b). The findings further state that "[t]he government and the public schools of California have a mora! obhgatlon and a constltutlona! duty to provide al! of Cahfornla's children, regardless of thelr ethnicity or natlonal ortgms, wlth the skl!ls necessary to become producbve members of our society, and of these skllls, itteracy jn the EngJ¡sh language is among the most Important.', Id. at &seet; 300Ce). In response to ttlOse defmed problems anó goals, Proposition 227 requlres that lEP chlldren receive tnstructlon pursuant to an educatlonal system known as "sheltered Engllsh immerSlon" or "structured Engltsh ImmerSlon." Id. at § 305. Under thls system, children "shaJJ be taught Eng)jsh by bemg taught In Enghsh." Id The mltiatlve requires that "Chlldren who are English learners shaH be educated through sheltered Engl¡sh ImmerSlon during a temporarv tranSltlon penod not normally tntended to exeeed one year." Id. "Once Englfsh !eamers have acqUlred a good work.lng knowledge of Engltsh, they shal\ be transferred to Engllsh language malnstream classrooms." Id.The initlative defines the immerslon system as "an Engltsh language acqUlsltlon process for young children in whJch nearly aJJ c!assroom tnstructlon IS jn Engllsh but wlth the eurric:ulum and presentatlon designed for chlldren who are learning the language." Id. at § 306(d), It provldes that "[l]OCal schools shall be permltted to place 10 the sarne classroom Engllsh leamers of dlfferent ages but whose degree of Engltsh proftclency 15 Slml!ar." Id. at § 305 Beyond thlS, the language of the Inttlatlve does not set fOrth a specJfic program or curnculum. It is not the functlon of thls court to mterpret al! of the language of the inttiatlve 10 this motlon, but some thmgs are apparent from the face of the statute.4 Although tne lmmerstOI1 program 15 "not normaHy intended to exceed one year," the ¡nltiatlve does not require a student to transltion to mainstream classes untll he or she has achieved a "good worklng knowledge of English." Also, the mitlatlve on its face does not preclude the occaslonal use of an LEP student's ;:mmary language m the classroom, or outslde of the c!assroom, such as by tutors, teacher's 31ds or other academle support programs. Nor does the imtlative prohlblt addrtronal prlmary language aSSlstance after an LEP child transitions lOto a matnstream dassroom. The Irlltlatlve also sets forth severa! Clrcumstanees under which LEP chlldren may recelve walvers from Engltsh Immerslon, and "may be transferred to classes where they are taught Enghsh and other subjects through bllmgual educatton teehniques or other generally recogmzed educatlonal methodologles permltted by !aw." rd. at § 310. Walvers may be granted (r) where a student already knoW$ English; (11) where the student is ten years or older aM the school agrees that an alternatlve course of study would be a better way for the student to learn English; and (111) where the student has tned the Immerslon program for at least thirty days and the school agrees that jn Ilght of his or her particular needs an alternatlve eourse of educatjonal study would be better sUlted to the student's overall educationa{ development. Id. at § 311. In al! of these circumstances, a waiver may be granted an!y wlth parental eonsent. Id. at § 310. Moreover, "[I]ndlvldual schools m whlch 20 puptls of a glven grade level receive a waiver shall be requlred to offer" a class m which chlldren are taught English and other subJects through bilmgual or other altemative edueational technlques. Id. (emphasis added). The tnltlatlve also appropnates from the state's General Fund fifty mlllion dollars per year for eaeh of the next ten years "for the purpose of provlding addltlonal funding for free or subsldlzed programs of adult language lnstrucbon to parents or other members community who ple:dge to provlde personal English language tutonng to Calrfornta sehaol chddren wlth IJmlted Engllsh proflCJency." Id. at § 315. AntlClpating a legal ehallenge, the tnitiatlve prov¡des that [IJf any part or parts of this statute are found to be in confltct with federal law or the United States or the Callforma State CanstJtution, the statute shall be ¡mplemented to the maximum extent that federallaw, and the Unlted States and the Caltfomja State Constitutlon permito Any provlsion held invalid shall be severed from the remalning portlons of this statute. Id at § 325. 169 The mltlatlve beeomes operative tor sehoal terms whrch begln slxty days after the date of ¡ts passage, JU(Je 2, 1998. Id. at &seet; 330. Thus, If It survlves plalntlffs' request for an ln]unctlQn, the Inltlatlve WIII take effeet In California publie schools m the fall term of thls year. Flnally, as WIII be dlscussed In more detall below, the Inltlabve restncts the orcumstances under whleh It may be amended . The prOVISlons of thls aet may be amended by a statute that beeomes effectlve upon approval by the electorate or by a statute to further the act's purpose passed by a two-thlrds vote of eaeh house of the Legls!ature and signed by the Governor. Id. at &seet; 335. In. PREUMINARY INJUNCTION STANDARD A preilmmary mJunctjon may ¡ssue "If the movant has shown elther a likellhood of success on the ments and the pOSSlbdlty of Irreparable rnjury, or that senaus questlons are ralsect anct the balance of hardshlps tlpS sharply In the movant's favor." Coalitlon for Eeonomlc EqUlty v. Wilson, 122 F 3d 692, 700 (1997) (quotmg Arrnstrang v. Mazurek, 94 F.3d 566, 567 (9th Or. 1996)). $ee also U.S. v. Odessa Unron Warehouse Co-Op, 833 F.2d 172, 174 (9th Or. 1987) ("These two formulatlons represent two pOlnts on a slldmg scale In whlch the reqUlred degree of Irreparable harm mcreases as the prababrllty of SLlceess decreases"). In cases Involvmg matters of slgnlflcant publlc Interest, such as the one now before thls court, the court must also conSlder whether the publlc Interest welghs In favor of the preilmjnary Injunctlon. Thus, under the "tradltlonal test" typlcally used in cases Involvmg the publle Interest, the dlstnct court should eonslder (1) the Itkelihood that the movmg party wllI prevall on the ments, (2) whether the balance of Irreparable harm fa\lQrs tl1e plamt\ff, and (3) whether the pub\\c mterest favors the movmg party. Caríbbean Marine Servlces Co, Inc. v Baldnqe, 844 F.2d 668, 674 (9th Or. 1988). See also Reqents of unlverslty of California v. ABe, Ine., 747 F.2d 511, 514 & 521-22 (9th Or. 1984) The pUbile mterest In thls case IS reflected by the voters' overwhelmmg appraval of Praposltlon 227. IV. PRELIMINARY OBSERVATIONS Befare proeeedmg to the legal Issues raised by plamt¡ffs, the court makes three prelimmary observatlons whlCh coneern prinCipies Important to the legal analysls' Flrst, the proponents and the apponents of Propos¡tlon 227 all share the same ob]ectlve: to educate chlldren who have IImlted Engilsh proflcleney Substantlal state and local resourees wllI be expended toward that common obJective, regardless of whlch educatlonal system will be used. The partles dlffer only on how to accompllsh that common objectlve. The second abservatlon IS re\ated ta the flrst. ThlS court call1lot dlscem from the face of Propos\tlon 227 any h¡dden agenda of raoal or natlonal orlgm dlsmmmatlon agamst any graup. Because the educatlonal debate and the mltratlve concern ehlldren whose pnmary language IS not Engllsh, It neeessanly focuses on chlldren who are natlOnal ongin mmor/tles 5 But the debate IS a neutral one, about whlch system wllI provlde LEP chlldren wlth the best educatlon to enable them to functlon as American otlzens and enJoy the Opportunltles and pnvlleges of lIfe In the Unlted States Thlrd, each s¡de has submltted extenslve eVldence and arguments, lneluding researeh studles and sometlmes vehement expert opmtons, that thelr educatlon system ¡S the better one. There IS a legltlmate pollcy debate among respected edueators and scholars on thls Issue. But, most Important, that 15 not a debate for thls court to resolve. Thls court IS not a Supreme Board of Education It 15 not the prOVlnce of th\5 court to lmpose on the people of Califorma ItS Vlew 01 wTnch 1S the better edueatlon pollcy. The voters of Callforma expressed thelr pollcy preference by enactrng ProPO$ltlon 227. The only deClslon th¡s court can properly make IS whether Proposltlon 227 vlolates any federal statute or the Unlted States Constltutlon 170 V. LIKELIHOOD OF SUCCES5 ON THE MERITS Plaintiffs contend that they are IIkeJy to succeed on the merits of this SUlt beca use Proposltlon 227 vlolates (1) the Equal Educational Opportunlties Act, (2) the Supremacy C!ause of the Unlted States ConstltutjoO, (3) Tltle VI of the Civil Rights Act, and (4) the Equal Protectlon Clause of the Unlted States Constltutlon. PlarntlFfs' challenge to Proposltion 227 15 necessanJy a faCial challenge. Propositlon 227 does not set forth a detafled educational plan or curriculum to be used by all school djstricts. The State Board of Educaban has not yet cOl1strued all of the {nitratrve'$ various provisions or passed final regulatlons, gu¡dellnes, standards or curricula undE;!r it.6 No local school district has yet implemented any specjfic cUlTicu!um or program No ch¡ld has yet entered a classroom under it. Thus, all this court can decide at thls time 15 whether Proposltion 227 ~-- on Its face and In ¡ts present and as yet unapplied forrn _.- violates a federal sta tute or the Unrted States Constrtubon. "A facial challenge to a legislatlve Act IS, of course, the most dlfflcult challenge to mount successfully, srnce the challenger must establlsh that no set of circumstances eXlsts under whlch the Act would be va/Id." U.s. v. Salemo, 481 U.S. 739, 745 (1987). The fact that ProPo51tion 227 mlqht In the future operate in vlolation of a federal law or the consbtution under some scenario is InsuffiCient to render ¡t faCiaily Invalld. VI. RIPENESS ANO STANDING Defendants contend that plarntlffs' dalms are not yet "npe" for judicial decision. The injuries of whlch plambffs complaln, defendants contend, are speculative In that they have not yet occurred and may never occur. Before addresslng each of plalntiffs' legal clalms individually, It is appropnate to note the general reqUlrements for ripeness and Its related principie of standing. The Judicial power vested in the federal courts by Artide III of the Unlted States Const!tutlon extends only to actual "cases" and "controversies." U.s. Const., Art. m, §2. Amor.g the "justiclabilIty doctnnes" developed by the courts to glve meantng to Article lII's case~or'controversy requirement are standmg and ripeness. National Treasury Employees Union V. U.S., 101 F.3d 1423 (D.e. Cir. 1996). The standing requirement focuses primarily on whether the part¡es bringll1g the lawsUlt have a slgnlficant stake 111 the controversy. To have standing under Art¡cle III, a plalntiff must first have suffered an "injury in fact .- an jnvaslon of a legal1y protected interest which ls (a) concrete and particulanzed and (b) actual or Imminent, not conJectural or hypothetlcal." Second, the "in)ury in fact" must be "fairly traceab!e" to the challenged acto And thlrd, it must be "likely" to be "redressed by a favorable deCiSlon." lujan V. Oefenders of Wlldllfe, 504 U.s. 555, 560-61 (1992). The npeness requirement focuses on the tlm:ng of the JawsUlt. To be "npe," a lawsUlt must be sufflCiently well developed and speClflc to "be appropriate for judiCial resolution." Toilet Goods Ass'n, rnc. V. Gardner, 387 U S. 158, 162 (1967). "Ripeness •.. shares the constitutlonal reqUlrement of standing that an in]ury In fact be certarnly lmpending." Nabonal Treasury Employees Unton, 101 F.3d at 1427. Courts may not decide cases that "involve uncertaln and contingent future events that may not occur as anticipated, or mdeed may not occur at alL" Metzenbaum v. Federal Enerqy Requlatory Commlssion, 67$ F.2d 1282, 1289 (D.e. eir. 1982). The baslc raMnale of the ripeness doctnne is to preveot the courts, through avoidance of premature ad)udlcation, from entanglmg themselves In abstract d¡sagreements over admin¡strative pohcies, and also to protect the agencies from Judicial interference untll an adminlstratlve decisjon h~S been formallzed and its effects felt in a concrete way by the challenging partles. Abbott laboratones V. Gardner, 387 U.5. 136, 148-49 (1967). Moreover, an issue IS not ripe for federal court adjudication !f a plamtiff has not apphed for the beneflts sought through avallable administrative channels. Hodel v. Virq¡nia 5urface Mininq & Reclamation. Ass'n, lnc., 452 u.s. 264, 297 (1981) (facial chaJlenge not ripe where plaintiffs have not "availed themselves ef the opportunities provided by the Act to obtain administrative rellef by requesting elther a vanance . or <> walver from the ..• restrictions"); Chnstenson v. Yolo County Bd. of Sup'rs, 995 F.2d 161, 164 (9th Or. 1993) (clalm not ripe where plaintiff has made no attempt to obtaln beneflt sought "through the procedures the State has provided fer dOlng so before tumll1g to the federal courts"). Plamaffs here have not yet suffered and are net currently suffering any .n]ury. No regulatlons7 or programs have been adopted. And plamtlffs have not yet applled for the avallable waivers from the 171 reqUlrements of Propositron 227, whICh could elrmrnate their alleged harm íhe npeness and standmg rssues thus turn on whether plaintrffs' alieged educatronal Injunes under Proposrtron 227 are so inevitable and Imm¡nent that JUdrcral Interventlon IS appropnate now. Wlth these prrnciples rn mlnd, the court addresses rndrvldually the legal vlolatlons alleged by plarntrffs VII EQUAL EDUCATIONAL OPPORTUNITIES ACT Plamtrffs contend that Propcsltlon 227 VlolCltes Sectlon 1703(f) of Tltle 20 of the Unlted States Codeo Sectlon 1703 was added by the EquaJ Educational Opportunltres Act of 1974 ("EEOA"), codrfred at 20 U S.c.. §, 1701, et seq. It provides: No state shall deny equal educatronal opportunjty to an indiVidual on account of hls or her race, color, sex or natrona! orrgrn, by - (f) the fallure by an educatlonal agency to take approprrate actlon to overcome language barrrers that rmpede equal partropatlon by rts students In ItS rnstructlOnal programs (emphasls added.) 20 U.s.C § 1703(f). Thls sectron rmposes en states and educatronal agencies an ob'rgatlon "to take approprrate actron to overc:ome language bsrners that Impede equal partlclpation by Its students rn ItS rnstructlonal programs." Gomez v. IlIlnOlS Stélte Board of Educatlon, 811 F.2d 1030, 1037 (7th Cir 1987). See a1so ldaho Mlqrant CounCI! v. Board of Educatlon, 647 F.2d 69, 71 (9th [Ir 1981). The EEOA does not defrne what IS "approprrate actlon," or prov[de entena to evaluate whether a partrcular educatlonal system constltutes "approprrate actron." Nor does the "declaratlon of polrcy" underlyrng the EEOA, set forth rn Sectlon 1701, provrde gUldance as to whether any particular educatlonal program constltutes "ClPpropnate action."8 The act does not even mentlon, much less mandate, bllrngual educatron programs Moreover, "Congress has provlded us wlth almost no gurdance, rn the form of leglslatlve hlstOry, to asslst us In determmmg whether a schoo\ dlstnct's language remedlatlon efforts are 'appropriate.'" Castaneda v. PlCkard, 648 F.2d 989, 1009 (5th Clr. 1981). Thus, to prave a vlolatlon of SectlOn 1703(f) at thls time, plarntlffs must establrsh that the Implementatlon ef Prapasltlon 227 could not, In any Clrcumstance, constltute "approprjate actlan" as required by the EEOA. ]udl(.¡¿tI preced~lll [S tl,~ üllly gurdance avall¿¡ble to HIIS court And the Nlnth Clrcult Court of Appeal tlas never addressed whether a particular educatlOnal system constrtutes "approprrate actron" under Section 1703(f). Tlle leadm9 mcult ccun decl510n on Sectlon 1703(f) 15 Castaneda v. P\Ckard, supra. In Castaneda, plalntlffs clalmed that bllrngual educatlon and language remedlatlon programs that had prevlously been Implemented rn the defendant school dlstrrct were rn violatlon cf the EEOA. Id. at 1006. Faced wlth Irttle gUldance from the statute, the poircles stated ln the statute, and the leglslatJVe hlstOry, the Castaneda court was, as thrs court IS now, confronted wrth a type of task whlctl federal courts are 111 eqUlPped to perform and whlch we are often crrtjclzed for undertakrng prescrrbrng substantive standards and policres for rnstltutlons whose govemance IS properl,¡' reserved to other levels ond braf1che5 of our govemm€f1t (l.e., state aod local educational agencres) whlch are better able to ass¡mllate and assess the knowledge of professionals In the freid. Id , at 1009 The Castaneda court began Its analysls by explalning that while Sect¡on 1703(f) reqUlres educabonal agencies to take "appropriate actiOn," It does not reqUlre a program of brllngual educatlon. We do not belleve that Conqress, at the time It adopted the EEOA, mtended to requlre local educatronal authorrtres to adopt any particular type of lanquaqe remedlCltlon program. At the same time Congress enacted the EEOA, rt passed the BllmguaJ Educatlon Act of 1974, 20 U.S C. § 880b et seq (1976). The Bllingual Educatlo~al Act establlshed a program of federal flnancra! asslstanc:e mtended to encourage Jocal educatronal authontles to develop and Implement bllrngual educatlon programs. We note that although Congress enacted both the Bllmgual Educatlon Act and the EEOA as part of the 1974 amendments to the Elemental)! anó Secondal)! E:clJcatmn Act, Conqress, m descnblnq the remedia\ obtlqatlcn It souqllt to Impose on the states jn the EEOA, drd nat specífy that a state must provlde a 172 proqram of "bilinqual educatlon" to all IImlted Engllsh speakmg students. We think Congress' use of the less speclfic term, "appropriate action," rather than "bHmgual educatlon," indicates that Congress mtended to leave state and local educational authoritles a substantial amount of latitude m choosinq the proqrams and techmques they would use to meet their obllqatlons under the EEOA. Id" at 1008-09 (emphasis added). See also Guadalupe Organlzatíon, lne. v. Tempe Elementary School Dlst No. 3, 587 F.2d 1022, 1030 (9th Or. 1978). Because the EEOA does not requlre school djstricts to provlde bllingual programs, the near ellmmatlon of bHmgual educatlon programs by Proposltlon 227 does not rn and of ¡tself violate Section 1703 (f). The Castaneda court recognized, however, that by obllgating schooJs to address the probJem of language barners, Congress mtended to msure that schools make a genume and good falth effort to remedy language deflClencies. Castaneda, 648 F.2d at 1009. The court devlsed a three-part test designed "to fulfill the responsib¡ilty Congress has assigned to us wlthout unduly subst¡tuting our educatlonal values and theones for the educatJOna! and polltlcal decislOns reserved to state or local schooJ authontles or the expert knowledge of educators." Id. For a particular language program to constitute "approprlate actlon" under sectlon 1703{f), a court must ascertam (1) that a school "IS purSUlng a program informed byan educatlonal theory recogDlzed as sound by some experts ID the field or, at least, deemed a legitimare experimental strategy": (2) that the programs and pradices actuaUy used by a schooi are "reasonabfy calculated to Implement effectlvely the educatlonal theory adopted by the schoal"; and (3) that the program "produce[s] results IndlCatmg that the language baniers confrontlDg students are actually be'lng overcome." Id. at 1009-10. Usmg this framework to gUlde the analysis, the court now turns to plaintlffs' argument that the language program prescnbed by PropoSltion 227 cannot be "appropnate action~ under Sectl0n 1703(f) 1. Sound Educattonal Theory In the flrst step of the court's analysis . the court must examine carefully the evidence the record contalDs concerning the soundness of the educatloncl theory or principies upon whlch tho; challenged program ¡s based. ThIS, of course, is not to be done wlth any eye toward dlscernmg the relatlve ments of $ound but competmg bodies of expert educatlonal apiOlan, for choosing between sound but competmg theories 1$ properly left to the educators and publ¡C offiClals charged wlth responSlb¡lIty for directmg the educational policy of a school system. The state of the art ID the area of language remediatlon may well be such that respected authontles legltlmately dlffer as to the best type of educational program fer limlted Engllsh speaking students and we do not belleve that Congress in enactlng § 1703(f) lntended to make the resolutlon of these dlfferences the province of federal courts. The coult's responSJbjJJty, in$ofar as educatJOnaJ theory is concerned, ¡s only to ascertajn that a school system 1$ purslnq a proqram infonned by an educatlonal theory recogmzed as sound by sorne experts In the field or, at least, deemed a leqitlmate experimental strategy. Id. at 1009 (emphasls added). Plamtlffs contend that Propos¡tlon 227 15 based upon an unsound educational theory which IS unprecedented, untested, and ceríain to Irreparably harm lE? chifdren. They provlde expert opinions that a program of sheltered English imrnerslon followed by malnstream classes in English 15 not a sound approach to educating lEP students. Plajntlffs' two maJar concerns are (1) that LEP students w¡j[ be deDled access to the substantive academlc currículum (Le. math, sClence, social studles) while In language ¡mmerslon d-ass, which WII/ Jead to Irremediable iearmng defícíts; and (2) that ffiOst students wlth no prior knowledge of the Engli$h language cannot learn enough English m one year to compete on an equal footmg wlth students m mainstream classes m English. Those are legltimate concerns, apparently supported by many experts In the fleld. However, defendants present eVldence that the sheltered Engllsh ¡mmerSlon program of Proposltion 227 15 also based upon a sound educational theory, whlch 15 not only tested but IS the predominant method of teachmg Immlgrant chlldren In many countnes In Westem Europe, Canada and Israel. Defendants present expert opmlons that "[t]he common European model IS to put all newCQmers into a speclal receptlon class for one year or, m rare cases two, and then to mtegrate them into regular classes, w¡th ongomg extra support as needed." They also present evidence that "the advocates and polítical partles whlch are most concerned to do )Ust"lce to immlgrant m·lnoribes .• vlgorously oppose asslgnmg Im!1lIgrant ch¡Jdren to separate classes and teaching them in thelr home languages; seeing this as a well- meanmg but ill-adv¡sed strategy leadmg mevltably to marginallzatlon from the soCIal and economlc 173 mamstream " Defendants further present eVldence that numerous school dlstrrcts In thls country use structured Engilsh ImmerSlon methods. Faced wlth thls confllctmg body of eVldence, ¡t IS apparent that "the state of the art 111 the area of language remedlatlon [ls] such that respected authontles legitlmately dlffer as to the best type of educatlonal program tor Ilmlted Engilsh speaklng students." Castaneda, 648 F.2d at 1009. ThlS court's responslblllty, l1oVllever, JS only to ascertam whether the theory underlyrng Proposltlon 227 IS mformed by an educatlona\ theory recognlzed as sound by some ex¡:;erts rn the fleld or, at least IS deemed a "Iegltlmate expenmental strategy." Id. In IIght of the eVldence submltted, thls court must conclude that the English ImmerSlon system IS va lid educatlonal theory. Thls court may not go beyond that conciuslon and determme whether It IS the better theory. It thus appears that Proposltlon 227 wllI satlsfy the flrst prong of the Castañeda test. Plarntlffs' central concern IS that any programs Implemented under Proposltlon 227 wllI sacnflce students' learnmg m academlc subJects rn favor of language rnstructlon. Plalntlffs correctly pomt out that Sectlon 1703(f) Imposes the obllgatlon to teach lEP students substantive currículum as well as tile Engllsh language. Castaneda, 648 F.2d at 1011 ("We understand §, 1703(f) to Impose on edueatlonal agencies not only an obllgatlon to overcome the dlrect obstacles to learnmg that the language barner Itself poses, but also a duty to provide limlted Engllsh speakmg ablllty students wlth asslstanee In other areas of the eurnculum where thelr equa¡ partlclpatlon may be Impalred beca use of deflClts mcurred dunng partJClpatlon In an ageney's language remedlatlon program."). The eourt does not yet know now much substantive educa:lon will be taught In the Immerslon classes durmg tlle transltlon penod. Although the 10ltlatlVe on lts face does not requlre any particular curncu\um, It also does not prohlblt schools from Implementmg a curnculum deslgned to teach academjc subjects to LEP students. Thls court may not assume, as plamtiffs do, "the outrlght absenee of any program foeused on academlc achlevement." The mltiative leaves room for different edueatlonal cholees, and thls court can not condude that no poss\b\e chOIce could constltute "appropnate actlOn" under Sect¡on 1703(f). AddltlonaJly, the court notes that reqUlrmg mstructlon whlch emphas1zes language acqUlsltlon before full edueatlon lr1 other areas of the curriculum does not per se vlolate Section 1703(f) Thls was speclflcally addressed by the Castaneda court: [W]e do not thlnk that a schoo! system whlch provldes limlted English speakmg students wlth a curnculum, dunng the early part of thelr sehool career, which has, as ItS primal)' Ob]ectiVe, the development of ilteracy In Enghsh, has faHec! to fulfl\l \ts o::lhgatlons \.mder §, 1703(f), even \f the result of such a program ¡s an mtenm sacnflce of Jearning In other areas dur¡ng thls penod. We belleve the statute clearly contemplates that provlslon of a program placmg pnmary emphaSIS on the development of Engllsh language skllls wouId constltute "appropnate actlon." , " We also bell€ve, however, that § 1703(f) leaves schools free to determme whether they wish to dlscharge these obUgatlons slmultaneously, by Implementing a program desfgned to keep hmlted Enghsh speaklng students at grade leve! 10 other areas of the curnculum by provldmg IOstructlOI1. In thelr natlve language at the same time that an English language development effort 15 pursued, or to address these problems In sequence, by focusmg first on the deveJopment of Enghsh Janguage ski lis and then later provfdmg students with compensatory and supp!emental educatlon to remedy deflclenc¡es In other areas whlch they may develop dur¡ng thls perlod. In short, § 1703 ..... f) leaves schoo!s free to determtl1.e the sequen ce and manner In whlch limited English speakmq students tackle thls dual challenge so lonq as the schools deslqn programs whlch are reasonably calculated to enable these students to attam panty of partlclpatlon In the standard Ir1structlonal proqram wlthm a reasonable length of tIme after they enter the school system Therefore, we dlsagree wlth plamtlffs' assertlon that a schoo! system whlch chooses to foeus flrst on Engllsh language development and later provldes students wlth an mtenslve remed¡al program to help them catch up m other areas of the cUrrlculum has falled to fulflll ItS statutory obllgatlon under § 1703(f). Castaneda, 648 F.2d at 1011-12 (emphasls added). 174 (2) Proqrams Calculated to Implement the Theory Under Castaneda, [t]he court's second inQUlry [ISJ whether the programs and practlces actually uSf::>d by a school system are reasonably calculated to implement effectively the educatlonal theory adopted by the schoo!' We do not belleve that it may fairly be said that a school system 15 taking appropnate action to remedy language barriers If, desplte tlle adoption of a promising tneory, the system fails to foffow through wlth pradlces, resources and personnel necessary to transform the theory mto reallty. Id. at 1010. In Castaneda, .unllke the present case, the plamtlffS challenged a program which had been In effect for a slgnlficant penod of time. That court therefore analyzed whetheí eertam speCll'ic programs and practices were reasonably caleulated to Implement effectlvely the educational theory adopted by the sehool dlstrict. Speclfically, the court analyzed whether the school dlstnct's curnculum, staff quallficatlons, and testmq methods were reasonably calculated to ¡mplement E'ffectlvely the school's brlmgual educatlon programo Id. at 1010-15. Because Propositlon 227 has not yet been !mplemented, there are no programs or praetlces "actually used" In California schools for this court to analyze. Moreover, the thrust of plaint!ffs' argument 15 not that no program could reasonably be calculated to Implement the immersion system of Proposition 227. Rather, plalntlffs argue that no Implementatlon of that system could eVer overcome barners that Impede equal participatlon by LEP students. First, plaintlffs argue that programs under PropOSltlon 227 are rnevitably doomed to failure because the rnlt!atlve does not speClfy aDy mechanlsm by which to assess students' indIVIdual needs Oí evaluate students' individual progress. The court agrees that the effective Implementatlon of the Proposltlon 22.7 system WIIJ require adequate methods to assess students' needs and progress. See, e.q., Castaneda, 648 F.2d 1013-14. But nothing 10 Propositlon 227 preC:ludes the State Board of Educatlon from requiring, or local school dlstricts from imp!ementlng, adequate methods of individua! assessment and evaluation. And the waiver provisions speciflcally contemplate a system 10 which the needs of IndiVIdual students are conSldered. Plaintlffs next argue that even If adequate systems for need assessment are Jmplemented, Proposltlon 227 Imposes a "strargnt jacket" on scnools wnicn feaves them no flexiblfíty to re5pond to deficiencies 10 their general LEP programs or provlde programs speclfically tailored to meet individual needs. Thls character¡zatlon of Proposltion 227 as a "sink or swim" "one Slze flts a!l" "stralght jacket" 15 overstated. The initlatlve leaves state and local educatron agencies wlth signiflcant f1exlbllrty in how to design and Implement programs whlch compJy with Jts requirements. For example, PropositJon 277 ]eaves the schoots flexibllity re!ating to when and how to grant walvers, how much and what type of academlc support to provlde LEP children outside of the classroom, how to balance the dual goa[s of language acquisitlon and substantive education, how to train teachers, how to define "good working knowledge of English," how to evaluate when LEP students have attarned that leve! of knowledge, how long the Engllsh ImmerslOn wllI last, and what additlonal asslstance may be added to the required programs. Thls court cannot conclude now that no programs could be Implemented under Propositlon 227 which wllI al10w schools to respond to percelved shortcomings In tnelr programs generally, or meet the needs of a particular student. Plarntlffs also argue that Proposition 227 can not be adequately ¡mplemented under any clrcumstances, because It does not establish teachlng standards or trarning requirements. competent and adequately traioed teachers are necessary for effectlve implementation of any educatlonal theory. See, e.g., Castaneda, 648 F.~d at 1012. But agamr It 15 premature for thls court to make that ana)YSJs now. The State Board of Education aM local school dlstncts can establish appropriate teaching standards and training requirements. Nothing in the text of PropoSltion 227 predudes that. The court finds that It IS unlikely that there IS no set of circumstances under which California's schools can adoPt programs reasonab!y calculated to implement the E!ducationa! theory of Proposltion 227. (3) Results Finally, [I]f a school's program, although prem¡sed on a legltimate educatlonal theory and Implemented through the use of adequate technrques, fails, arter bemg employed for a perlad of tIme sufficlent to glve the plan a legltimate tnal, to produce results mdlcatrng that the language barners 175 confrontmg students are actually being overcorne, that program may, at that pOlnt, no longer constltute approprlate actlon as far as that school IS concerned. We do not belleve Congress mtended that under §, 1703(f) a school would be free to perslst In a pollcy WhlCh, although It may have been "appropnate" when adopted, m the sense that there were sound expectatlons for success and bona flde efforts to make the program work, has, In practlce, proved a fallure. Castoneda, 648 F 2d at 1010. Agarn, because PropOSltlon 227 haS not yet been Implemented, there are not yet any "results" to evaluate. And there IS nothmg on the face of the Inltlattve Whlch compels the concluslon that California cannot later evaluate its _results. PlamtJffs' arguments to the contrary are based upon thelr own assumptlOns about the end results, Clnd they Ignore the contrary body of educatlonal OpIo ion supportmg the system adopted by Proposltion 227. (4) Concluslon Reqardlng EEOA The court must therefore conclude that pJalntlffs have not shown a Ilkelihood that Propcsltlon 227 on ItS face viola tes the EEOA The proposltlon IS based on an educatlonaJ theory that IS supported by sorne experts and sorne actual expenence. Untll the State adopts a regulatol)' scheme ond schoo\ dlstncts actually Implement programs pursuant to the Inltlatlve, It IS unlikely that thls court Wl1J have the facts necessary to resolve pJaintlffs' cfaims under the EEOA -~-namely, whether those progroms Implement effectlve1y tr.e theory and whether those programs wil[ actually work. VIII. SUPREMACY CLAUSE Plamtlffs next contend tMat Proposltlon 227 violates the Supremacy Clause of the Unlted States Constltutlon, Art Vl, el. 2, In two ways: Flrst, they argue that the Inrtlatlve lmpedes the abrllty of school dlstrlcts to comply wlth thelr obllgatrons under the EEOA Tne mltjatlve, they argue, "bars school dlstncts f(om ut¡Jrzmg the most ObVIOUS and ger\eraUy accepted optror\S avaHable to meet the needs of LEP students -- bl\lngual educatlon " As a result, pfamtlffS argue, school d¡strlcts cannot meet thelr dual obllgatlons under the EEOA of both Insunng Engllsh language development and preventlng academlc deflclencles. Under the Supremacy Clause of the Const¡tutlon, "any state law ... which mterferes wlth or IS contral)' to federal law, must Yleld." Free v. Bland, 369 U S. 663, 666 (1962) (c¡tmg Grbbons v. Oqden, 9 Wheat. 1,210-211) The cntenon for determmmg whether state and federal laws are so InconSlstent that the state law must 91\1e way IS flrmly establlshed m our deoslons Our task IS "to determine whether, under the Clrcumstances of thls particular case, [the State's] law stands as an obstacle to the accompltshment and executlon of the fuJl ¡:;urposes and objectlves of Congress." [J ThlS mqulry requires us to consrder the relatlonshlp between state and federal laws as they are mterpreted and app!¡ed, not merely as they are wntten. Jones v. Rath Packmq Co., 430 U.S 519,526 (1977) (lnternal cltatlons omltted). In areas of cotnCldent federal and state reguiatlon, such as educatlon, courts may not "seek[] out confltcts between state and federal regulatlon where none clearly eXlsts." Exxon Corp. v. Govemor of Maryland, 437 U.s 117,130 (1978) (quotmg Huron Cement Ca. v. Detrort, 762 U.S. 440, 446). As dlScussed above, t'le EEOA does not reqUlre blltngual educatlon. Castaneda, 649 F 2d at 1009. It therefore does not prohlblt states from denymg blltngual educatlon And as also dlscussed aboye, thls court cannot IlOW c!etermme that Proposltron 227 vlolates the EEOA Platnt¡fj's next argue that the in¡tiatlve vlolates the Supremacy Clause because It bars the "congressronally-favored optlon" of primary language Illstructlon. They argue that Congress has expressed a preference for primary language tnstructlon m the Bllmgual Educatlon Act of 1974, 20 U.S C. § 7401, et $eq , WhlCh provldes federal grant money to local school dlStrlctS to develop bilmgual programs. Plalntlffs are correct that the statements of "Ftndlngs," "Pof¡cy," and "Purpose'- of the Brltngual Educatlon Act suggest that Congress encouraged bilmgual educatlon programs. See 20 U.S.c. § 7402(a)-(c). Congress dld so by offerrng fmanClZlI aSSlstance. But lt dld not reqUlre blHngual educatJOn And the fact that Congress was aware of blltngual educatlon suggests that Congress made a deHberate 176 chOIce not to mandate such programs when It slmultaneously enaeted the EEOA, which reqUlres only "appropnate actlon." Congress dld not prohibit or otherwise dlscouroge ether educatlonal programs for LEP students. The ceurt sees no confllct between PropOSltlen 227 and the abillty of scheol dlstncts to comply wlth elther the EEOA or the .pollCles expressed In the Bilingual Educatlen Act. Plaintiffs have not establlshed a probabJJ¡ty that Proposltlon 227 vlOlates the Supremacy Clause of the Umted States Constltutlon. IX TITLE VI OF THE CIVIL RIGHTS ACT Piaintlffs next contend that Preposltlon 227 vlo[ates Tltle VI of the Civil Rlghts Act of 1964, 42 U.S.e. § 2000d, and ItS Implementing regulatlons, 34 C.F.R. §100.3(b) (2). Sectien 2000d provides that "[n]o person m the Unlted States shall, en the ground of race, color, or nationel erigin, be excluded from partlClpatlon m, be denied the bencflts of, 01' be subJccted to discnmlnatlon under any program or actlvlty recelvlng Federal fmanClal assistance." 42 U.$.c. § 2GGad. The regulatlons state that recrplents of federal fundrng may not utlllze cntena or methods of admmlstration whlch have the effect of subJectlng mdlvlduals to dlscnmmatlon because of the¡r race, color, or national orlgin, or have the effect of defeating or substant¡ally ¡mpamng aecomplishment of the ob)ectlves of the program as res!Ject mdlviduals of a particular race, color, or natlonal ongtn. 34 C.F.R IOO.3(b) (2) . Plalntlffs argue that PropoSltlon 227 vlolates TItle VI because "It Imposes an unJusbflab[e disparate Impact on natlonal orlgln mtnorities," "by denymg LEP students meantngful access to academic curnculum durtng ItS 'sheltered Engllsh immerslon' program, and then shunting them prematurely Into matnstream academTC classrooms," wlthout providtng "any remecj¡aI mstructlon to recoup the academlc deflClts Incurr-ed by them dunng that program." A threshold Issue 15 whether a showlng ef an adverse disparate impact IS suffiClent to establish a TItle VI vlolatlon, or whether a showlng of dlscnmmatory intent 15 requlred. There appears to be some dlsagreement arnong the authoritles on thls Issue. In Lau v NTChols, 414 U.$. 563 (1974), the Supreme Court stated that "[d]iscnminatlon 15 barred whlch has that effect even though no purpaseful deslgn IS present." Id. at 568. In that case, the Caurt held that a sehaol dlstnct's fallure to provlde tlny language assistance to substantial numbers of non-Engllsh speakmg students vlofated ntle VI, because such faHure denled LEP students "a meanlngful oppartunlty te partlclpate In the educatlonal program." lau, 414 US. at 568. In dedaring such an omlSSlon unlawful, the Court dld not mandate any particular prograrn of asslstance. Indeed, it noted that a school dlstnct mlght undertake any one of several permlss¡ble ccurses of Ianguage remediaban: Teachtng English to the students of ChlDese ancestry who do not speak the language is ene chOice. Glvmg mstructlon to thls group ID Chinese is anotner. There may be others. Id. at 565 Two years later, m Wash¡nqton v. Davls, 426 U.5. 229 (1976), the Supreme Court held that a dlscnmtnatory up-u/pose, 3nd not simply a disparate Impact or effect. must be shown to establlsh a vlolatlon ef the Equal Protectlon C!ause. The Court then deClded Reqents of Universlty of California v. Sakke, 438 U.5. 265 (1978), In whlch the Court tnterpreted Title VI, to be coextensive, at least for sorne purposes, wlth the Equal Protectlon Clause. A maJority of Justices have interpreted these two cases to suggest that Tltle VI, IIke the Equal Proteetlon Clause, 15 violated on!y by conduct motlvated by an intent to dlscnmmate and not by c:onduct which merely has a dlscriminatory effect. See Guardians Ass'n v. CiVil Service Com'n of New York, 463 U.S. 582, 608 n.11983); Castaneda, 648 F.2d at 1007. The Nmth CrrcUlt and a dlfferent maJority of the supreme Court, however, appear to have taken the posltlon m recent oplnlons that where a lawsUlt is brought to enforce the requlations under Tltle VI, rather than the statute Itself, and where the plamtiffs seek injunctive or deciaratory rellef as opposed to compensatory rellef, plamtiffs can prove a Tltle VI vio/ation by estabUs/1ing only él discnminatory effect. 177 (1983); Larry P. v Riles, 793 F.2d 969, 981-82 (1984) Because plamnmtiffs here contend that Proposition 227 also violates Title VI's implementing regulations, and because they seek only injunctive and declaratory retef, it may be appropriate to use a discriminatory effect analysis. However, regardiess of which standard applies, plaintiffs are not presently likely to succeed on the menits of thewr Title VI clam. Plaintiffs do not argue that Proposition 227 intentionally discriminates agaimst LEP students, and as stated above, this court sees no evidence of discrimmatory intent from the face of the imtative, Nor are plammtfís hkeiy to succeed on the merits even tf a showing of adverse effect 1s sufficient The imtiative has not yet had any impact on anyone, and plaintiffs have not established that an adverse impact is inevitable. Plaintiffs advance ther same arguments as in their EEOA claim, namely: most children wii not learn enough English in one year to allow them to fully participate in mainstream classes; they wi not have meaningfui access to the academic curriculum durmg the immerston program; they will receive no remedial instruction to help recoup any academic deficits incurred during the immersion program; and they wili receive mo individualized assessment of needs or services As discussed above, some of these contentions are debated by the experts in the fteld, and others are based on plamtffs' assumptions about how Proposition 227 will operate. Proposttion 227 on its face requires that all LEP students receive some kind of instruction designed to teach English and eliminate barriers to equal participation in the schools' instructional programs. Some experts in the field, as well as the Califorma electorate, believe the initiative will have a beneficial rather than a detrimental effect on LEP students. And nether Tie VI nor íts regulations compel any particular method of education. This court cannot conclude from the face of Proposition 227 that it wl inevitably result in an adverse effect, exclusion, dental of benefits, or discrimination. X. EQUAL PROTECTION CLAUSE Plamtifís finally argue that Proposition 227 violates the Equal Protection Clause of the federal constitution That clause provides that "no state shall deny to any person within its jurisdiction the equal protection of the faws.” U,S. Constitution, Amend, XIV, Ksect; 1. It ss first important to note what plammtiffs do not argue in making thetr equal protection claim. They do not assert that the education system enacted by Proposition 227 1s itself a violation of the equal protection clause Indeed, there is at least one circuit case holding that there ¡s no constitutiona! right to bilingual education. Guadalupe Organization Inc. v. Tempe Elementary School Dist. No. 3, 587 F.2d 1022, 1027 (9th Cir. 1978). Instead, plambffs argue that Section 335 of Proposition 227 has created a political structure which plaimtiffs will be disadvantaged im attempting to modify. Their argument 1s based upon Hunter v. Erickson, 393 U.S. 385 (1969), and Washington v. Seattle Schoo! Dist. No. 1, 458 U.S, 457 (1982). More specifically, plamtiffs argue that Proposition 227 dentes them the equal opportunity to secure future legislation for programs that will be beneftcial to them. They argue that Proposition 227 elevates the decision making process to a higher level of government than would otherwise be required; that is, that Preposition 227 places higher burdens upon them In seeking future changes by the state legislature, the state Board of Education, and local school boards. The reason is that Section 335 provides that Proposition 227 can be amended only upon approval by the electorate, or by a statute passed by a two- thirds vote by each house of the legislature and signed by the governor. And plaintiffs argue that because the subject 15 the education of LEP children, which 1s of particular concern to minorities, 1t requires strict scrutiny Platntffs emphasize that they do not raise a "conventional" equal protection claim, but one based upon the polrtica! structure which results from Section 335. It ¡s true that Proposition 227 goes further than most legistation which has reached the courts, in that H requires for 1ts change elther approval by the state's electorate or a two-thirds majority of the legistature. However, this court conctudes that plamtifís nevertheless do not show probable success on the merits that thus 1s a violation of equal protection. It 1s particularly significant that this same argument has recently been rejected by the Ninth Circuit in Coalition For Economic Equity v Wilson, 122 F3d 692 (9th Cw. 1997). That court considered the application of the Hunter - Seattle prinerple to the state irutiative at issue in that case, and the plaintiffs there made essentialiy the same argument as plaintiffs here The Ninth Circuit rejected that argument, despite the dissent of judges who believed tnat an en banc hearing should be granted. Among other things, the Ninth Circuit said as follows: 178 See GuordloflS ASS'fI, 463 U S at 584, 602-03 & 603 n 1 (~983); rry . il s, 3 . d 9, 1-82 ( 84) cause l tlffs re nt nd t at r POSltlon 7 l l l t s ltl I's I l entmg r ulatl ns, d use t y ek nly mj ctl e d d ratory r flef, it ay e propnate t e l n matory ff ct aIysls. owever, rdl s f hlch dard plles, l mt¡ fs r ot r sently II ly ceed e ents f elr ltl I Cl llTl. laintl fs o ot r ue at r POSltlon 7 j tl nally l n mates alnst P t ents, d s t t d oye, ls urt es Vl nce f ¡ n atory I t nt e e f e lflltiatlve. or re l tlffs li ely ceed n e ents en If wmg f ver5e ff ct 5 f! ! nt e m¡t¡atl e s ot et d y I pact n yone, d l lnti fs ve ot t bli ed at n verse ¡ pact IS vit ble. l ¡ntl fs vance ¡r rne ents s eir A l ¡ , ely: ost il r n ll ot m ugh ngllsh I e ar l l rtl l ate I alnstr l ses; t y I11 ot ve eanjngful e s t t e demjc rn l nng t e I erslon r r m; y ¡1I elve o edlal IfI tr ctl n Ip up y demlc eflclts m rr d rmg e I erSlon r m; d y III elve n m l l all d ss ent f eds r r ¡ es s l sed o ove, rne f se ntentl ns re bated y perts I e l l , d t ers re sed l trffs' ptlons out w r pOSltlon 7 W ll erate. r posltl n 7 n ¡ e Uires at l P ent:; elve e l d f ¡ t ctr n sl ed h nglrsh d lr l ate rrers ual rtlCi atl n I e h ols' I t ctl nal r s. rne perts I e l l , s ell s e a l flla l ctorate, ll e Im l tl e WIII ve neflclal t er n tn ental ff ct n ? t ents. nd €other ltle I or ¡ ulatl ns pel y rti ular rnethod f ucatíon. hls urt nnot cl de fr t f e f r posltlon 7 t at It tll m vlt bly sult I verse ff ct, cl slon, mal f neflts, r l rl lnatlon. . UAL TECTI N SE l mtlffs l ly r ue at r posltlon 7 l l t s qual r tectl n l use f e eral nstrtutl n hat l se r vl es at o t te all ny y r on lt ln I S J n dlctl n e ual r t ctl n f t e l 5." u.s. onstltutlon, end. I , &s ct; . rt r l t rn1portant te hat l tl fs o ot r ue I aklng elr ual r t ctJon l r . ey o ot ssert at ucatlon t acted y r o51tlon 7 IS I lf i l tl n f e ual r t ctl n l se ed, re ¡ t J ast e Cir Uit se l i g at re IS o nstltutl nal n t i r ual ucatlon. uadalupe r amz:atlon c. . pe l entary ch ol ist. o. , 7 . d 2, 27 th Or. 78). i t ad, l lfltlffs r ue at ectl n 5 f r positl n 7 s t d olitl al t t re hlch l tl fs llI l nt ged lfI t ptmg od¡fy. helr ent IS sed on unter . n son, 3 . . 5 69), d ash¡nqton . eattle ch ol lst. o. , 8 .S. 7 82). ore eciflcally, l tl fs r ue at r posltlon 7 mes e ual portumty cure t re ¡ l tl n r r s at lll e neflclal . ey r ue at r posltion 7 l ates e CIslon akmg e s i er el f vem ent n ould t r lse e Ulred; at l , at r posltlon 7 l es l er r ens on kmg t re nges y e t te l l ture, e t te oard f ducat¡on, d al ol ards. e on lS at ectlon 5 1des at rOpo$rtlon 7 n e ended nly on proval y l ctorate, r y t t te ssed y o- l s te y ch M se f e l l t re d l d y vernor. nd l inti fs r ue at cause e b]ect IS e ucatlon f P ¡l ren, h¡ch IS f rti ular cern morlt¡es, It Ulres tnct r tr y l mtlffs phaslze at y o ot ill ventlonal" ual r t ctron l ¡ , ut e sed on e ollt¡ al t t re hlch ults ectl n 5. t IS e at r posltl n 7 es rt er n ITlost l l tl n hrch s ed e urts, I at It Ulres r I S nge l er proval y t te's l t rate r o-thlrds ajonty f e ¡ l ture. owever, ls urt cl des at l ll1tlffs verthele s ot w r able ce s n e ents at ls IS l l tl n f ual r tectlon. t 5 rtl ularly l mfl nt at ls e ent s ently en ] t d y e mth O Ult 111 oalltl n or onomlc qurty llson, 2 3d 2 t lr. 97). hat urt Sldered e pll atl n f e unter eattle n clple e t te \m t\ t ls e I at se, 2.nd e l lntl fs re ade sentlally e e ent s l mtl fs re he mth ircuit ] t d at ent, sprte e dr~sent f ] es ho ll d at 8 nc armg ould e r nted. ong t er l s, e mth lrCUlt ld s Jl s: The Hunter doctnne "does not mean, of course, that every attempt to address a racial ISSue gives nse to an Impermlssible classification." Rather, for the doctrine to apply at a1l, the state somehow must reallocate polltlcal authority In a dlscrimlnatory manner. States have "extraordmarlly wide latltude in creatmg vanous types of politlcal subdlvlslons and conferring authonty upon them." That a law resorves an issue at a hlgher leve! of state government says nothmg in and of Itself. Every statewide policy has the "procedural" effect of denying someone an Inconslstent outcome at the local leve!' [A] law making proCedure that 'disadvantages' a particular group does not always deny equal protection. Under any such holding, presumabty a State would not be abre to reqUlre referendums on any subject unless referendums were reqUlred on 0.11, because tlley would always disadvantage some group. Coalitlon For Economlc EqUlty, 122 F.3d at 706 Cotatlons omltted). The Nlnth Circuit pomted (')111' I'hi3t the mltlatlve before It m that case, as m thls one, was not "an Impedlment te protectlon against unequal treatment but ... an Impedlment to receivmg preferentlal treatment." Id. at 708. And "[IJmpedlments to preferentlal treatment do not deny equaJ protectlon." Id. In thls case the Impedlment 15 to plalntlffs obtainmg a billngual educatlon system. As stated, there is no constltutlonal nght to bllmgual educatton. And the Nlnth Circult sald m Coalitlon For Economlc Equlty v. WIIson that the equal protectlon dause was not vlo!ated by the repeal of legislatlon or palicies "that were not requlred by the Federal Constltutton io the first place." Id. at 706 So StatlOg, the Nlnth ClrcUlt was quotlOg from Crawford v. Board of Educ. of the City of Los Angeles, 458 U.s. 527 (1982), declded at the sarne time as 5eattle. The 5upreme Court there said: We [relect] the contentlon that once a state chooses to do "more" than the Fourteenth Amendment requlres, It may never recede. We relect an IOterpretatlon of the Fourteenth Amendment so destructive of a 5tate's democratlc processes and of lts ability to expenrnent. CrawFord, 458 U.S. at 535. Tne Supreme Court aiso repeated Its r.ofding "that the Equa! Protectíon Clause 15 not vlolated by the mere repea! of race-related Jegislat¡on or poltcies that were not requlred by the Federal Constltutlon m the flrst place." Id. at 538, And, "[i]n short, havlng gone beyond the requ'rements of the Federal ConstltutlOn, the State was free to return 10 part to the standard prevamng genera!!y throughout the Un/ted Sta tes. " Id. at 542. The same thmgs may be sald of thls IOltlatlve. Smce there IS no reqUlrement in the federa! constltution for blltngual educatlon, the voters of Caltfomia were free to rejed bllingual education. Were they also free to set hlgher reqU/rements for a future repeal of EngJ/sh ImmerslOn educanon ond a return to bi!mguaJ educatlon? Or stated converseiy, are plalOtlffs' equa! protectlon nghts violated because It could be more dlfflcult for them to get sornething to whICh they are not constltutionally entltled, biltngual education? Whlle those questians are unanswered by Crawford, or IOdeed drrectly by Hunter and Seattle, this court belleves that the startlng presumption must be 10 favor of the nght of Callfomia voters te lmpose upon themselves requlrements that are apPllcable to all citlzens. Qf course, the majanty cannot Impose a restnction upon the mlOority if there 15 inteotlona! dlscrlmmation agalnst the mlnonty. Sut It IS p!aintlffs' burden to estabJ¡sh that mtention. Plalntlffs decline to carry that burden, Slmpiy by saymg that they are not arguíng a "conventlonal" equal protectlon clalm. However, the requlrement of mtent IS not so easlly discarded. The 5upreme Court sald m Crawford, at the sarne time as its Seattle declsion: "[T]his court prevlousIy has held that even when a neutral law has a dlspropartlonately adverse effect on a raCial mlnority, the Fourteenth Amendment 15 vloJated only Ir a dlscnmmatory purpOs€ can be shown." rd. at 537-538. And the Court again addressed the issue of dlscnminatory purpose m ¡ts OpIo ion at 458 U.5. at 543-545. So thls court cannot so easily cOnclude that tntentlonal djscnmination is not a ne<:essary element to plalntiffs' claims. Addresstng Prapos/tlan 227 more specificaJJy, It does not appear fmm the face of the initiatzve that plalntlffs are 10 tact as burOened as thelr argurnent suggests. There are options to a future state-wlde Init