Je 2 ema UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO A DA A CD Es FORA] E D cp] E FACULTAD DE CIENCIAS (4.£)- NÚCLEOS EN DIGRÁFICAS T E S ! S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: MA TEMATICA P R E Ss E N T A MARGARITA | SmEnez VILLARRUEL DIRECTORA DE TESIS: HORTENSIA GALEANA SANCHEZ. S Ip S . TESIS CON | ve FALLA DE ORIGENL99Ó macurz> UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. Dye A AYÉNMA DE MEXICO M. enC. Virginia Abrin Batule Jefe de la División de Estudios Profesionales de la Facultad de Ciencias Presente Comunicamos a usted que hemos revisado el trabajo de Tesis: “(4 - NÚCLEO EN DIGRÁFICAS” realizado por Margarita Jiménez Villarruel con número de cuenta 7111149-4 , pasante de la carrera de MATEMÁTICAS. Dicho trabajo cuenta con nuestro voto aprobatorio. Atentamente ; o Tess DRA. HORTENSIA GALEANA SÁNCHEZ DA ARA Propietario DR. HUGO ALBERTO RINCON MEJIA Muego E luisa M. Propietario M.ENC. VIRGINIA ABRÍN BATULE igor a Gén 5 se Suplente Suplente Lavra Ribana R. A LA MEMORIA DE EPIFANIO JIMÉNEZ GUTIÉRREZ N S II A MIS PADRES: GUADALUPE VILLARRUEL CEDILLO EPIFANIO JIMENEZ GUTIERREZ A MIS HIJOS: JORGE HOMERO Y PABLO ISAAC A MI HERMANA: MA. VIRGINIA A MIS SOBRINOS:ALEJANDRA MARGARITA Y ERICK ULISES A C S AGRADEZCO INFINITAMENTE A LA DRA. HORTENSIA GALEANA SÁNCHEZ HABER DIRIGIDO ESTE TRABAJO Y REGALARME SU VALIOSO TIEMPO. E , A OS INDICE Introducción Definiciones Capítulo 1 Seminúcleos y Núcleos en Digráficas Capítulo 11 é y (4, £)-Núcleos en Digráficas Capítulo HI £ -Núcleos en Digráficas Capitulo IV Una condición suficiente para la existencia de 4 - Núcleos en Digráficas. Referencias 21 34 54 63 75 Ah Introducción Sea D una digráfica, V(D) su conjunto de vértices y F(D) su conjunto de flechas. Un conjunto N < V(D) es un núcleo de D si: N es independiente (no existen flechas de D con ambos extremos en N) y absorbente (para cada x e V(D) — N existe y e N tal que (Xx,y) € F(D)). El concepto de núcleo de una digráfica fue introducido por John Von Neumann y Morgenstern 1944 en el contexto de la Teoría de Juegos, ellos probaron que toda digráfica finita sin ciclos dirigidos posee un único núcleo, El concepto de núcleo de una digráfica tiene aplicaciones en: problemas de toma de decisiones, en teoría de juegos como en el juego de Nim, en la ubicación de radares, en lógica y en muchas otras áreas, esto ha hecho que crezca el interés por encontrar condiciones suficientes para la existencia de núcleos en digráficas. En 1953 Richardson demostró que toda digráfica sin ciclos dirigidos de longitud impar posee núcleo. Este es ahora un resultado clásico sobre la existencia de núcleos en digráficas. El problema de la existencia de un núcleo en una digráfica dada ha sido estudiado por varios autores. : En 1981 M. Kwasnik introdujo el concepto de (4.£)-núcleo que es una generalización del concepto de núcleo en una digráfica y " demostró una generalización del teorema de Richardson; probó que toda digráfica fuertemente conexa sin ciclos dirigidos de longitud no congruente con cero módulo k posee un é-núcleo. $ En el presente trabajo se expone una recopilación sobre la existencia de (€.£)-núcleos en digráficas explicando en detalle los métodos usados para la obtención de condiciones suficientes para la existencia de (4, £)-núcleos en digráficas. Antes de continuar definiremos lo que es un é-núcleo, y un (4.£)- núcleo, ¿> 2,42 1. Sea D una digráfica é y £ números naturales con £>2,£2> 1. Un conjunto J c V(D) será llamado un (4. £)-núcleo de la digráfica si: 1. Paracadax” *x, x,x”€ J tenemos dp (x,x”) > €. 2. Para cada y e (V(D) — J) existe x e J tal que dp (yx) <£. Un é¿-núcleo es un (€, 4-1) —úcleo, para 4= 2 y £= 1 es un núcleo en el sentido de Von Neumann. El trabajo desarrollado en esta tesis “(4,)-núcleos en digráficas” se basa en los trabajos de investigación publicados por investigadores mexicanos y extranjeros. Los investigadores mexicanos son: Hortensia Galeana S., Hugo Alberto Rincón M. y Víctor Neumann L. Algunos delos investigadores extranjeros son M. Kwassnik, C. Berge, P. Duchet. La tesis contiene cuatro capítulos: El Capítulo I “Seminúcleos y Núcleos. en Digráficas”;, el Capitulo 1 “é£ y (4.£)-núcleos en: digráficas”; el Capítulo IM “£-núcleos en digráficas” y el capítulo TV “Una condición suficiente para la existencia de é-núcleos en digráficas”. Antes de desarrollar los cuatro “capítulos hacemos un glosario con los términos más usados. ad Y Definiciones Una digráfica D es un par (V,F) en donde V es un conjunto finito no vacio y F un subconjunto de VxV que no contiene pares de la forma (v,v). Los elementos de V son los vértices de D y los de F las flechas. vi Y v2 vs Mi v3 D;»: D:: v(D,) = (V1,V2,V3,Vg, Vs] F(D) = ((v1,v2), (v2,Va), (Va,V2), (V3,Va), (Va,V3), (Va,V5), (V5,V1), (Viv) V(D>) = (vi) F(D)=0 Si f = (v,,va) e F diremos que f va de v; a va, que v;, y va son las terminales de f y que v, es el vértice terminal inicial de f y va es el vértice terminal final de f. Si además v, e S¡ < V(D) y v2 € Sac V(D) se dirá que f va de v, a Sz, de S¡ aSzo de S, a v2. Si (v¡,v2) € F y (v2,v1) € F diremos que f = (v,,v2) € F es una flecha simétrica. ; En el siguiente ejemplo tenemos los conjuntos de vértices y flechas de D: V(D) = [v1,V2,V3,V4,Vs,V6) F(D)= ((v1,v2), (V1,V4), (V2,V3), (V3,V6), (V3,Va), (Va4,V3), (Va,V5), (V5,Vs), (V5,Va), (V6,V3), (Vó,V1), (V2,Vs)) va v3 Mi Va y Vá Vs Si = ÍV1.V2,V3) S2= [Va,Vs, Vo) VieSicV VES, V f = (v3,vg) va de S, a S» f = (v3, vs) es una flecha simétrica de D. ud d e Una digráfica D se llama simétrica si siempre que (u,v) es una flecha de D, entonces también lo es (v,u). Existe una correspondencia natural uno a uno entre el conjunto de digráficas simétricas y el conjunto de gráficas. Una digráfica se llamará asimétrica u orientada si siempre que (u,v) sea una. flecha de D, entonces (v,u) no es una flecha de D. Así una digráfica asimétrica puede obtenerse desde una gráfica G asignando una sola dirección a cada arista de G, transformándose G en una digráfica orientada o asimétrica. Una gráfica finita (G) es una pareja ordenada formada por un conjunto finito, Y junto con un conjunto (posiblemente vacío) A (separado de V) de subconjuntos de dos elementos (distintos) de vértices de V. Gráfica G Gráfica orientada de G o Digráfica D. É>SN Digráfica simétrica > > Una digráfica D, es una subdigráfica de una digráfica D si V(D¡) < V(D) y F(D,) < F(D) y se denota D, < D. 0 0 Digráfica D Subdigráfica D¡ Si U es un subconjunto no vacío del conjunto de vértices de una digráfica D, entonces la subdigráfica (U) de D plena o inducida por U es aquella digráfica que tiene como conjunto de vértices U y cuyo conjunto de flechas son todas aquellas de D que unen vértices de U. > vi va v> v3 v3 v6 V6 V4 Va vs . Subdigráfica de D inducida por U Digráfica D U =([V), Va, Va, Vo) La parte asimétrica de D (Asym(D)) es la subdigráfica generadora de D cuyas flechas son las flechas asimétricas de D y los vértices son todos los vértices de la digráfica D. e Asym(D): > Una buena coloración de vértices de una digráfica es una coloración de los vértices de manera que vértices adyacentes tengan distinto color. El número cromático x(D) de una digráfica D es el mínimo número m de colores para el cual una digráfica tiene una buena coloración con m colores. Si x(D) = n, entonces la digráfica se llama n-cromática. l 1 1 l o] : 2 1 D, D, D; 2 l E > x1(D)=1 1(D)) =2 1D3) = 2 1D4) =3 1(D5) =3 Sean u y v vértices (no necesariamente distintos) de una digráfica D, por un u-v semicamino dirigido se entiende una sucesión alternante finita u=Ug,f,,U ¡+ £2,....,Un-1> Lp, Un=V 0 de vértices y flechas empezando con el vértice u y terminando con el vértice v, tal que f; = (u;.,,u;) o f, = (u;, u; ,) es una flecha de D para i = 1,2,...,N. El número n (el número de ocurrencias de las flechas) se llama la longitud del semicamino dirigido. Si f; = (u;.,,u;) es flecha de D para cada i = 1,2,....n en (1) entonces la sucesión (1) se llama un u-v camino dirigido. v2 vi v3 Vs Va Semicamino dirigido C;: v¡,.(v1,V2), Val(Vs,V2), Var(V3,V4), V3.(V3,V2), va,(v»,V5), vs es un seriicamino dirigido v¡-vs. Camino dirigido Ca: v;,V2,V3,V2,V5 es Un v¡-vs camino dirigido. 9 > El camino dirigido se denotará cerrado sí vy = Vr. La longitud del camino dirigido es n si C = (Vo.Vio0> Va) y la denotaremos por ¿(€ ), asit(C)=n. C 1: (V1,V2,Vé,V3,V4,Vs, Vs, V3) es un camino dirigido y 2(C ¡)=7 C 2: (v1,V2,V3,Va, Vs, V6,V¡) es un camino dirigido cerrado y £(C,)= 6 Una trayectoria dirigida que une a u con v es un camino dirigido U = U,U;,....Un = v en el que ningún vértice se repite, una trayectoria dirigida une a u y v y la llamamos una u-v trayectoria dirigida. En la digráfica anterior T(v,,v5) = (v,,V2,V3,Va,Vs) es una trayectoria de v;¡ a vs. Por la distancia dirigida dp( y) del vértice x al vértice y en una digráfica D entendemos la longitud de la trayectoria dirigida más 10 corta desde x a y en D. dp(x,y) = mín f ¿(T) HT es una xy-travectoria dirigida). La longitud de una trayectoria dirigida T; € ( T ) es el número de vértices sobre la trayectoria menos uno. X2 X3 X6 Xa Xs => Ti(x1-X5) = Ti (%1,X2,X3,X4,X5,X6), € (11J=5, T2(X1-X6)= Ta(%1,X2,X3,X4X7,X6), € (12) = 5 Ti1-x6) = Ts(X1,X7,X6), € (13 ) = 2 T; es la trayectoria más corta de Xx, a xs. Un conjunto independiente J de una digráfica D es un conjunto de vértices en donde cada dos vértices son no adyacentes. 1(D) representa el número de independencia y es igual a la máxima cardinalidad de un conjunto independiente de vértices en D. 11 € (2) para cada y e (V(D) — J) existe una x e J tal que dp(x,x”) <£ Un 4-núcleo es un (4,4-2-núcleo; para 4= 2 y € = 1 tenemos un núcleo en el sentido de Berge. vi va v3 Va Vy Va v3 V6 vs J= ([v1,v4,v7) es un (3,2)-núcleo Vi, Va, 17€) do (V1,Va) = 3 do (V4,v7) = 3 do (v7,v1) = 3 t=2 Sea va € V-J 13 do (va va)=2 y 2<2 de la misma manera para v3,Vs, e, Vg,V9 J= £v¡,v5,v9) es un (4,3)-múcleo - V ¡»Vs EJ do (V1,Vs)= 4 dp (Vs,V9) = 4 dp (v9,vi)= 4 Todo punto que no está en el (£.é)-núcleo xe V(D) — J tiene dp(x,v) < 3. Donde v es un elemento del (£.£)-núcleo. Se dice que un vértice u está conectado a un vértice v en una digráfica D si existe un u-v semicamino dirigido (o equivalentemente 14 E un v-u semicamino dirigido) en D. Se dice que una digráfica es conexa si cada dos vértices están conectados. Una digráfica que no es conexa la llamamos disconexa. La relación “está conectado a” es una relación de equivalencia en el conjunto de vértices de una digráfica; la subdigráfica inducida por los vértices en una clase de equivalencia es una componente conexa o una componente de D. va Y va Yi O Va D, D, Va vz ) vs vé Mi YES Vs o : E? : v3 D, es disconexa, Dz y Dz son fuertemente conexas. 15 Sea D una digráfica, consideremos en V(D) la siguiente relación binaria ru ; uv € V(D) uv v si y sólo si existe una uv-trayectoria dirigida en D y una vu-trayectoria dirigida en D; “Y es de equivalencia; las clases de equivalencia son las componentes fuertemente conexas de D o componentes fuertes; si D tiene una única componente fuerte se dirá que D es fuertemente conexa. Un ciclo es una sucesión de vértices de D, C = (0,1,2,....n-1) tal que (1,1+1) e F(D) (notación mod n). Sea £ un número natural 4 > 2. Un conjunto J c V(D) se llamará un é-núcleo de la digráfica si: 1) Para cada x,x” € J tenemos dp(x,x”) > 4 2) Para cada y e (V(D) — J), existe xeJ tal que dp(x,x” ) < 6-17 Cuando toda subdigráfica inducida de D tiene núcleo, se dice que D es núcleo-perfecta o y se denota NP. Note que el é-núcleo de D es el núcleo de una digráfica D” obtenida de D poniendo una flecha xy si existe en D una trayectoria dirigida de x a y y de longitud < é-/. v vi va v v3 v3 Vg Vo Va Va Ve Ve vs vs v3 v7 vé Ve Lv 1,Va,V23= 3 Ív1,V4,V7] €S un núcleo Es un 3-núcleo en D 16 D es bipartita si existe una descomposición de V(D) en dos subconjuntos independientes ajenos. Vo V 0 1 va Va vi va D:: D, o ve Y v7 V6 Vs Va Vi= (vo viva Vidy V2= (fva,Vs,V6,V7) son los conjuntos independientes, D; es bipartita y D¿ no es bipartita. D es R-digráfica si toda subdigráfica plena de D posee un seminúcleo no trivial (es decir, no vacío). 17 + v vi v3 vé vs R-digráfica vi Vé v7 vs v3 Va D no es R-digráfica v va V Va Subdigráfica vi Va Y La inducida [v;,v3,Va) no seminúcleo. subdigráfica por tiene 18 Una digráfica D se llama cíclicamente k-partita (k > 2) si uno puede hacer una partición del conjunto V(D) = VO Vi 0 Ve tal que si (u,v) es una flecha de D, entonces ue V; y veVis, (notación mod k). En el caso de que k = 2 obtenemos una digráfica bipartita en el sentido usual. La distancia de un punto hacia un conjunto J se define como: dy (<,3) = mín [ dp (%y)| y €J3 Sea T = ([Zp,21»...,Zn) UNA trayectoria de una digráfica D, T es una subdigráfica de D. € (T) es la longitud de T. Dados z;,2, € T, denotaremos por [ z;,T, z;] el camino dirigido desde z; a 2; contenido en T Una cuerda del camino dirigido T es una flecha de D de la forma (z;,2,) donde j + ¡+1 y [2;,23) C (Zo,21,.=>2n)- Una cuerda corta de T es una flecha de la forma (i,i+2) con “O y eñlo el > > b) v nv” si y sólo si Y WE yv v. Ejemplo vi Y v3 v7 v6 Vs Va va E v| porque existe un v¡-v2 camino dirigido (v2,V5,V1) v¿< va existe un v¿-v2 camino dirigido (va4,v2) y Va E va existe un vz-v4 camino dirigido (v2,Vs,V3,Va) < Es un preorden, es decir una relación binaria, transitiva y reflexiva. 1) Si v; Z v2 y V2 2 V3 entonces v; <-V3 a) Si v, V1 E va y va Ev, por lo tanto Si VinyY2> Vary vr 3. ru estransitiva Sup v¡Y va y v2nY v3porlo tanto VÁ Va y VI% Vi y V3% va, por la transitividad de £ tenemos que entonces VÍ vV3 y VIS v, por lo tanto v¡”Y v3. Demostración. Sea mo e V un elemento mínimo (Es decir tal que m< mo implique my mo) Si se toman S = ím e M | que existe un camino dirigido de longitud par de ma a mj e Il = ¿m e M | que existe un camino dirigido de longitud impar de mo a m) se tiene D mo € S im Snal=9 Pues si existiera s e S 1, habría un camino de mo a s de longitud par sea C,, y otro de longitud impar, sea C,, y además otro de s a mo, Ca, por ser mg s . Por lo tanto habría un ciclo impar, porque si C3 es par, entonces Cz U C, es un camino dirigido cerrado de longitud impar y por el Teorema 1.3 contiene un ciclo dirigido de longitud impar. Si Cy es impar, entonces C3 Y C, es un camino dirigido cerrado de longitud impar, esto contradice la hipótesis. 30 C; par ES Ss 6 Todas las flechas de D que salen de elementos de S ¡legan a I ya que si s € S tenemos s e M y existe un camino dirigido de longitud par C de mo a s; si (s,u) e F(D) tenemos C U f es un camino dirigido de longitud impar de my a u por lo tanto u e 1 ya que de cada vértice de I sale alguna flecha hacia S. De aquí se sigue sin más que S es un seminúcleo de D.O c.q.d. Teorema 1.4. Todo camino dirigido cerrado de longitud impar contiene un ciclo dirigido de longitud impar. Demostración. La demostración se hace por inducción sobre la longitud del camino 19. Sí € (C) = 3 el mismo es el ciclo porque C = (Zp,2,,Z>,20) Z1 % 24 22% 2, 22 % Zy por ser adyacentes. 2”. Suponemos que todo camino dirigido cerrado de longitud impar < 2n+1 contiene un ciclo dirigido de longitud impar. 3”. Sea C un camino dirigido cerrado con longitud £(C)=2n+ 1 31 Por demostrar que contiene un ciclo dirigido de longitud impar. Sea C = (Zo,Z1s....ZanZo) Zi * z; Y 1i%j entonces C es un ciclo dirigido de longitud impar y queda demostrado. Si z=Z¡ para alguna ¡xj i 2. Entonces D tiene un é-núcleo”., También veremos una generalización del Teorema 1.4 (pág. 38) mediante el Lema 2.1. Todo camino dirigido cerrado de longitudF 0 (mod k) k> 2 contiene un ciclo dirigido de longitud F 0 (mod k). Incluimos también la demostración de teoremas acerca de la existencia de £-núcleos como son los Teoremas: Teorema 11.2. “Sea D una digráfica tal que Asym (D) es fuertemente conexa. Además supngamos que para cada ciclo dirigido y tal que t(NÉ 0 (mod k) al menos una de las dos condiciones siguientes se satisface. (a) Toda flecha de y es una flecha simétrica en D (b) y tiene por lo menos k flechas simétricas. (note que cuando t (y < £-1, y debe satisfacer (a). Entonces D tiene un ¿-núcleo.” Veremos una generalización de este Teorema que es el Teorema I1.3. Teorema IL3, Sea D una digráfica que satisface las siguientes condiciones: (0) Existe myeV(D) tal que para cada x e V(D) existe en Asym(D) un ximy-camino dirigido de longitud =1 (mod k) para alguna 0 2. Entonces D tiene un k - núcleo. Antes de demostrar este teorema, enunciaremos y demostraremos el siguiente lema. Lema 1.1 P Todo camino dirigido cerrado de longitud * 0 (mod k) k> 2 contiene un ciclo dirigido de longitud E 0 (mod K). Demostración. Para k = 2 ya se demostró (Teorema 1.4) Supongamos k> 2 37 Por inducción sobre la longitud del camino cerrado. 1.Si C es un camino dirigido cerrado de longitud 2. Sea C tal camino(vo,v1,Vo) este es el mismo ciclo dirigido de longitud* O(mod k). Puesk> 2. 2”. Supongamos que si C? es un camino dirigido cerrado de longitud + 0 (mod k) £ (C”) 0»Zm-1920) C,= (Z;¡,Zi+1,2; +2) 2; =z;) C, y C2 forman un camino dirigido cerrado t(Cy) +e(C,) =e(C)=n ¿(C)) ¿(Cu C)=0 (mod k) porque si fueraÉ 0 (mod k), por el Lema 2.1 contendría un ciclo dirigido de longitud É 0 (mod k), contradiciendo la hipótesis. . : : De forma análoga t(C¿UC)=0 (mod k) ¿(C1UC)=(C¡)+e(C) ((C3UC)=(C,)+e(C) de donde (Cr) =£(C2) (mod k) esto no es posible porque £(C, ) =1' (mod k) y. ¿(C2) =j (mod k) y ademásix*j coni k.) Sean x,y € N; y suponemos que existe una xy-trayectoria dirigida T con € (D) < k-1. Sea C, un mpx-camino dirigido, y Cy un mpy-camino dirigido tal que £ (C,) =£ (C,) =1 (mod k) y C un ymo-camino dirigido. t (C,¿UTUC)=0 (mod k) [Sit (C,¿UTUC) £ 0 (mod k) contendría un ciclo dirigido de longitud 4 0 (mod k) por el Lema 2.1]. Análogamente ¿(Cy UC) =0 (mod k) por lo tanto £ (C¿UTuUC)=f (CyuUC) por lo tanto £ (C,)+€ (2) +e (T)=¿ (Cy) +4 7) e (C,) + ¿(T)=é(C,) y como £ (C,) =£ (Cy) =1 (mod k)i>0 se sigue £ (T )=0 (mod k). Contradicción pues 0 y € Ns; 3 mgx- camino dirigido C con £ (C) =i (mod k) sea C U(x,y) ¿(CU(xy)=1+1 41 por esto y € Ni 42 Cy = (V1, Va, V3, Vas Vs, Ve, Va, Va ) es un ciclo dirigido de longitud = 8 = 0 (mod 2) J= (v;, v3, Vs, v7 Y es un 2-núcleo Teorema 11,2. Sea D una digráfica tal que Asym (D) es fuertemente conexa. Además suponemos que para cada ciclo dirigido y tal que € (y) 40 (mod k) al menos uno (a) ó (b) se satisface. (a) Toda flecha de y es una flecha simétrica de D (b) y tiene por lo menos k flechas simétricas. (note que cuando £ (y) < k-1, y debe satisfacer (a). Entonces D tiene un k-núcleo. Demostración. Sea mo € V(D) y para cada 0 < i < k sea N;c V(D) definida como sigue: N¡= (z € V(D) | existe un mpz-camino dirigido de longitud = i (mod k) contenido en Asym(D)) DN; AN =9 paraixJ, ij e(0,l,....k-13 Supongamos que N; AN; +0 SeazeN NN ¡xj Sea C, un moz-camino dirigido en Asym(D) con £ (C;) =i (mod k). Sea C, un mpz-camino dirigido en Asym(D) con € (C2) =j (mod k). Como Asym (D) es fuertemente conexa existe un C3 z-mp-camino dirigido en Asym(D) ¿(CU Cs) =e(C,)+e(C3) C,U C; es un-camino dirigido cerrado en Asym (D) £ (CU C3) = 0 (mod k) porque si no tendríamos que €; U (3 es un camino dirigido cerrado de longitud 4 0 (mod k) y por lo tanto contiene un ciclo dirigido de longitud £ O (mod k) y asimétrico, contradiciendo (a) y (b). Análogamente ¿(CU Cy) = 0 (mod k) £(C¡u C3)=0 (mod k) : ((C2U Cy) =0 (mod k). 43 Por lo tanto ¿(CU C3) =£(C2¿U C3) t(C)+1(C3) =e(C2) +0(C3) de aquí t(C,) =t(C,) para i+j CONTRADICCIÓN. N¡ NN¡= 4 ya tengo una partición de los vértices de D. 11) Para x,y € N;, x % y, dp (x,y) > k Suponemos por contradicción que existe una xy-trayectoria dirigida T en Decon ¿(M 3 sea H, la digráfica definida como sigue: 46. V(Hy) = £0,1,....k*k+13 F(H) = (GD) li ef0,L...k?+k 0408 +k+ 1,0) u ((k +2, ik+)li e (1,2....k3). Supongamos que Hy tiene un k-núcleo N, claramente N N 10,1,...,k- 1 O. Síie (0,1,....k- 1) 1 N, entonces N= (ik+i2k+i,...k +1) k?+i+ 1 £ Ny no hay trayectoria dirigida de longitud a lo más k-— 1 del vértice k? +i+lenN. : Se concluye que H; no tiene k-núcleo. 47 Ejemplo 2.1 para k = 3 Sea H; la digráfica definida como sigue: V(Hx) = (0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,133 F(H1)=((0,,(1,2),(2,3),3,4),(4,5),(5,6),(6,7),(7,8),(8,9),(9,10), (10,1),1,12),02,13),(13,0),(5,4),(8,7),(11,10) 13 12 11 48 Cuando k = 4 V(Ha) = £0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,213 F(H=1(0,1),(1,2),(2,3),3,4),(4,5),(5,6),(6,7),(7,8),(8,9),(9,10), (10,11),011,12),02,13),13,0),65,4),8,7),011,10),011,12),(12,13), (13,14),04,15),15,10),6,13,017,19),01 8,19),(19,20),(20,21),(21,0), (6,5),(10,9,(14,13),18,17)) 49 Ejemplo 2.2. Para k> 2 sea D, la digráfica definida como sigue: para cada ¡ € V(H,) sea T una iz-trayectoria dirigida de longitud k de tal suerte que TÍNTÍ=1z) TÍN$H)=i Y sea : D,= H, u Tj Es fácil ver que no tiene k-núcleo y Asym(D;) es una digráfica conexa. Para k = 3 tenemos: 50 El siguiente resultado es una generalización del Teorema 11.2 Teorema 11.3. Sea D una digráfica que satisface las siguientes condiciones: (i) Existe my V(D) tal que para cada x eV(D) existe en Asym(D) un xmy-camino dirigido de longitud = i (mod k) para alguna 0 k Sean x,y e N y supongamos que existe una xy-trayectoria dirigida T con 1 (D) 1 flechas simétricas.) Análogamente £(Cy U CU T) =0 (mod k) : Por lo tanto t(CucC;y=(CyuUCuUT) 52 por lo cual ULT+ Cy) = (Cy) +HUCIFe(T) por lo tanto t(C)y= (0) +e(T) y como £(C,) =£(C,) = 0 (mod k) tenemos £(T) = 0 (mod k) contradicción con la hipótesis. Ejemplo del Teorema 2.3 vi va v6 v3 -Ys [v va) es un (3,2)-núcleo de D y se satisface que la longitud del ciclo dirigido C = [v;,v6,Vs,Va,v3,V1] tiene.£ (C) É O (mod k)y tiene al menos 3 flechas simétricas. 53 Capítulo HI “¿-núcleos en digráficas” El objetivo de este capítulo es obtener una caracterización de una digráfica ciclicamente k-partita y fuertemente conexa. Como una consecuencia, obtendremos una condición suficiente para que una digráfica tenga un k-núcleo. El primer teorema del capítulo es el Teorema 11.11% Sea D una digráfica fuertemente conexa, D es una digráfica cíclicamente k- partita si y sólo si existe una subdigráfica fuertemente conexa H C D tal que todo ciclo de longitud % 0 (mod k;) tiene al menos dos flechas en F(D) - F(H). Este teorema es una caracterización de una digráfica cíclicamente k- partita. Una digráfica D se llama cíclicamente k-partita (k > 2) si uno puede hacer una partición del conjunto V(D) = Vo + V, +... +Vy., tal que si (u,v) es una flecha de D entonces ue V¡ y veVis, (notación mod k). En el caso de que k = 2 obtenemos la digráfica bipartita en el sentido usual. El otro teorema que veremos en el capítulo es el Teorema 111.2%, Sea D una digráfica tal que Asym(D) es fuertemente conexa. Además suponemos que para cada ciclo dirigido y tal que ¿(y ) £ 0 (mod k;) se satisface (a) o (b). (a) Toda flecha de y es una flecha simétrica de D (b) y tiene por lo menos k flechas simétricas. Entonces D tiene un k-núcleo. 54 M] v: Vi 3 Va v9 vs Vg V va 6 [v,,v4,v7) es un 3-núcleo En este capítulo obtenemos una caracterización de las digráficas ciclicamente k-partitas fuertemente conexas, generalizaremos el capitulo I en el que una digráfica bipartita tiene un núcleo, y obtendremos una condición suficiente para que una digráfica tenga un k-núcleo. Recordemos el siguiente Lema que será usado en la demostración del Teorema HI 1 Lema 1.1% Todo camino dirigido cerrado de longitud 0 (mod Ly), k >2 contiene un ciclo dirigido de longitud É 0 (mod k). Teorema INL1% Sea D una digráfica fuertemente conexa, D es una digráfica cíclicamente k-partita si y sólo si existe una subdigráfica fuertemente conexa H c D tal que todo ciclo de longitudF 0 (mod k) tiene al menos dos flechas en F(D) — F(H). 55 Demostración. => Es claro que si D es una digráfica fuertemente conexa y cíclicamente k-partita, entonces todo ciclo dirigido de D tiene longitud = 0 (mod k). Así cuando D es una digráfica fuertemente conexa y ciclicamente k-partita, la subdigráfica H = D satisface las propiedades requeridas. <= Supongamos ahora que existe una subdigráfica fuertemente conexa H < D tal que todo circuito de longitud É 0 (mod k;) tiene al menos dos flechas en F(D) — F(B), Sea mo e V(D) y para cada 0) = j (mod k), puesto que H es fuertemente conexa existe un zmp-camino dirigido Tx contenido en H; 56 (Ti) =1i(modk) - ¿(T,) =j(modk) . ¿(T¡U T3) = (Ti) + e(T5) ¿(T2U T3) = (To) + £CT3) ¿(T, U T3) = 0 (mod k) porque si -¿(T,¡UT3)É O (modk) entonces T, UT, es un camino dirigido cerrado de £É 0 (mod k) por el Lema 1.1 contendría un ciclo y € T, U T3 y T, U T3 Cc H por lo tanto tendríamos un ciclo dirigido de longitud 4 0 (mod k) contenido en H contradiciendo la hipótesis, por lo tanto ¿(Tu Ty) = 0 (mod k) análogamente £(Tau T3) = 0 (mod k) por lo tanto ¿(T,) + £(T3) =£(T,) + ¿(T3) (mod k) por lo tanto ¿(T,) =£(T») (mod k) (14). Y ii Afirmamos que cada N; es un conjunto independiente de D (¡.e. no existe flecha de D con ambos puntos terminales en N; ) Sean x,y € N; y suponemos que (x,y) e F(D) Mo 57 Sea T, un mpx-camino dirigido contenido en H T, un mpy-camino dirigido contenido en H tal que £(T,) =¿(T,) =1 (mod k) y sea T un ymg-camino dirigido contenido en H (T existe puesto que H es fuertemente conexa). Ya que Ty U T es un camino dirigido cerrado contenido en H se sigue que £(T,yU T) = 0 (mod k) ya que si ¿(T,U Ty? 0 (mod k) por el Lema 1.1 contendría un ciclo de longitud% 0 (mod k) y contenido en H Y T,uU (y) UT es un camino dirigido cerrado con a lo más una flecha en F(D) —F(H) del Lema 1.1 y de la hipótesis que ¿(T,U (x,y)u T= ¿(T,UT)=0 (mod k) Porque si ¿(T,yu T)É 0 (mod k) contendría un ciclo de longitud % 0 (mod k) con a lo más una flecha en F(D) — Fay t(T,U (xy) U T) =¿(Tyu T)=0 (mod k) (Ty) +£(uy) + UR =0 (Ty) +££1 (modk) ¿(T,) + 1 =£(T,) (mod k) ¡+ 1=i(modk) 1 =0 (modk) Y iii Toda flecha con punto final inicial en N; tiene punto final terminal en N;+¡ (notación mod k) y V(D) = Uso N;. Sea (x,y) una flecha con punto final inicial en N; se sigue de (ii) que ye Nj para alguna j e (0,l,...k-13-(13. Sea T, un mpx-camino dirigido contenido en H con £ (T,) = 1 (mod k), T, un mpy-camino dirigido contenido en H con £( T,) =j (mod k) y T un ympg-camino dirigido contenido en H (recuérdese que tal camino existe porque H es fuertemente conexa). Tenemos T,Uu (xy) U T es un camino dirigido cerrado con a lo más una flecha en V(D) — V(H) así se sigue del Lema 1.1 y de la hipótesis que £(T,U (x,y) U T) = 0 (mod k) (Sic(T,U (uy) UT) £ 0 (mod k) tendríamos un ciclo de longitud + 0 (mod k) con a lo más una flecha en F(D) — FEOY ) también £(T, u T)= 0 (mod k) (Si Si £(T, U T) £ 0 (mod k) tenemos que por Lema 1.1 Ty UY T contiene un ciclo de longitud É 0 mod k y sería un ciclo de longitud $ 0 (mod k) 58 contenido en HY ) por lo tanto ¿(T,) + 1 =€(T,) (mod k) yj=i+1 (mod k) y porque j e(0,1,....k-1) se sigue quej=1 +1. Concluimos de (i), (ii) y (iii) y de la definición (**) que D es ciclicamente k-partita.O c.q.q.d. Teorema 11.2. Sea D una digráfica tal que Asym(D) es fuertemente conexa. Además suponemos que para cada ciclo dirigido y tal que € (y ) + 0 (mod k;) se satisface (a) o (b). (a) . Toda flecha de y es una flecha simétrica de D (b) y tiene por lo menos k flechas simétricas. Entonces D tiene un k-núcleo. Demostración. . i) Sea mp € V(D) y para cada 0 y paraizj.Y 60 he N;¡n N;= JD ya tengo partición de V(D) N, “Na ti) Para: X,y € Ni, x % y, doy) >k Suponemos que existe una xy-trayectoria dirigida T en D con e(T) 2). Para la demostración del Teorema IV.] vamos a utilizar y demostrar el Lema IV.1. "Sea D una digráfica, u, v, w € V(D), T, es una trayectoria dirigida de u a v, T, es una vw-trayectoria dirigida de longitud a lo más 1 (posiblemente v = w), T, es una wu-trayectoria dirigida y denotamos por y=T, UT, UT. Sit (NÉ 0 (mod k), k > 2, entonces existe un ciclo dirigido C contenido en y con t (C)JF 0 (mod k) y vértices u*,v*,w” e V(D), tal que [ 12, Cyv? les es una subtrayectoria de T,, [ v, Cw” ] es una subtrayectoria de T>, y [ w”,C,u? ] es una subtrayectoria de T,, (posiblemente £ (T)=0y posiblemente £ [ v*, Cyw” ] = 0)”. * Denotamos a [ x=”, C,v” ] como el subcamino dirigido de u a v contenido en C). 63 Teorema [M Kwasnik] Sea D una digráfica fuertemente conexa, si todo ciclo de D tiene longitud =0 (mod K), k > 2. Entonces D tiene un k-núcleo. : vi Ya Va V3 y7 Na Va Va vs D En esta digráfica todo ciclo dirigido de D tiene longitud = 0 (mod k), k>2. D tiene un 2-núcleo que es N = [v,, Va, Vs, Va) El resultado principal de este capítulo es el Teorema I1V.] y para demostrarlo es necesario demostrar primero el siguiente Lema. 64 Lema I V.L Sea D una digráfica, uu, v, w € V(D), T, es una trayectoria dirigida de u a v, T, es una vw-trayectoria dirigida de longitud a lo más 1 (posiblemente v = w), T, es una wu-trayectoria dirigida y denotamos por y=T, OT, OT, Sit(N ¿0 (mod K), k 2 2, entonces existe un ciclo dirigido C contenido en y con Ct (C)É 0 (mod K) y vértices u*,v”,w” € V(D), tal que [ %, Cv" ] (en donde [ w, Cjv? ] denota la trayectoria dirigida de u' a v' contenida en C) es una subtrayectoria de T,, [ v”, C,w” ] es una subtrayectoria de Ta, y [w',Cu' ] es una subtrayectoria de T,, (posiblemente t(T) =0 y posiblemente € [ v”, C,w” ] =0). Demostración. ví u O v » Ta a w T; La demostración será por inducción sobre € (y) Si £ (y) = 2, claramente y es un ciclo requerido con las propiedades requeridas. < 65 Supongamos que el resultado es válido para y” con las propiedades del Lema 2.1 tal que £(y') 2). v1 vo Vg va Va Va v7 VA Va 67 DEMOSTRACIÓN: Sea mo € V(D) y para cada 0 < i < k sea N; < V(D) definida como sigue: N; = [z € v(D)! la trayectoria dirigida más corta desde mp a z contenida en Asym (D) tiene longitud =i (mod k) ; k-1 (1). UN;=V() Por ser Asym (D) fuertemente conexa para un z e V(D) existe una trayectoria (tomamos la más corta) asimétrica de my a z. Esta es congruente con algún 0 < i < k (mod k), por lo tanto z e N;. Por lo tanto k-1 V(D) = UN =V(D) (2). Toda flecha de D con punto final inicial en N; tiene punto final terminal en N;,, (notación módulo k). Sea (x,y) una flecha con punto terminal inicial en N; y tomamos la trayectoria dirigida más corta T, de my a x contenida en Asym(D), la trayectoria dirigida más corta Ty de mp a y, y T la trayectoria dirigida más corta de y a mp contenida en Asym(D), notaremos que tales trayectorias existen porque Asym(D) es fuertemente conexa. 68 (3.).4(T ) = 1 (mod k) Esto es consecuencia de la definición de N; y del hecho que x € N;. (3.3). T, no tiene cuerda corta en D. Ya que T, es la trayectoria dirigida más corta de mo a x contenida en Asym(D). Sea T, = [mo = Zo, Zi»... Zn = X] Si (2, 2342) 0< 1 < n-2 es una cuerda corta de T, tenemos [Z;, Zi+1, Zi»»,z] es un triángulo dirigido con a lo más una flecha simétrica nótese que si (Z;, z; + 2) es flecha asimétrica tendríamos T”, (Zo, Za, .ZisZis2)-,Z) Una mpx trayectoria dirigida contenida en Asym(D) contradiciendo la elección de T, (porque (f(Z;,Zi+1), (Zi+1,Zi+2)) E F(T,) c F(Asym(D)) contradiciendo los supuestos del Teorema 2.1. Concluimos que T, no tiene cuerdas cortas en D. Similarmente podemos demostrar las siguientes dos afirmaciones: (3.3). F, no tiene cuerda corta en D (3.4). T no tiene cuerda corta en D. Ahora analizaremos los dos posibles subcasos: (Caso 1.) y € Tx "Sy Aquí analizaremos los diferentes subcasos (Caso 1.a) 1 ([mo,T.,y] Y T)F 0 (mod k) En este caso se sigue del Lema 2.1 (tomando u = My, V= W= y = Zi, w O y Zi T,=[mo Ty] Ta=[v=w=y=z¡]y T3=T que existe un ciclo dirigido C contenido en [mo Ty] + T con ¿(C)É 0 (mod k) y vértices u”,v”,w' tales que [u”,C,v”] es una subtrayectoria de T y v' = w [ w,C,w” ] es subtrayectoria de T y tenemos (1.a.1) C c Asym(D) esto se sigue del hecho de que € < [mo, Ty] Y T Zp> Zo] Tenemos de (1.a.2) y (1.a.3) que las únicas posibles cuerdas cortas de C son (Z;.1, Zi+1) y (Zp,Z1) contradiciendo las hipótesis del Teorema 2.1. 21 T, A y 4 — > mo ( Zi E Zn T (Caso 1.b) 1 ([y,T,x] Y [Ex,yD E 0 (mod k) En este caso tenemos el ciclo dirigido C= [y, Tx] Y [x.y] = [y = Wo, Wo, ....Wn=X, Wo] Con €(C )É 0 (mod k). Ya que [y,T,,x] es una subtrayectoria de T, y T, C Asym (D) tenemos que la única posible flecha simétrica de C es (x,y). Por lo tanto se sigue de los supuestos del Teorema 2.1 que C tiene cuatro cuerdas cortas. Pero se sigue de (3.2) y del hecho que [y,T,.x] es una subtrayectoria de T, que las únicas cuerdas cortas posibles de C son: (Wp.1, Wo) Y (Wn, wr), contradiciendo los supuestos del Teorema 2.1 Así el único caso posible es: (Caso 1.c) € ([y,T,,x] uv T) = 0 (mod k) y £ ([y.,T,,x] U (y) = 0 (mod k) mn en este caso tenemos que ¿([mo, Ty] Y T) + (ly, Tox] Y [x,y]) = 0 (mod k) es decir £(T, U [x,y] y T) = 0 (mod k) Por lo tanto ¿(T, U [x,y] y T) =¿([mo,Tx.y] Y T) (mod k) y se sigue que ¿(T, U [x,y] ) = 1 ([mo,T,.y] ) (mod k). Entonces 1 ([mo,T,.y] ) =1(T,) + 1 (mod k) y tenemos de (3.1) que | ([mo,T,.y] ) =1+1 (mod k) Finalmente nótese que siendo T, la trayectoria dirigida más corta de mo a x contenida en Asym(D) y [mo,T,,y] es una subtrayectoria dirigida de T, tenemos que [mo,T,.y] es la trayectoria dirigida más corta de mo a y contenida en Asym(D). Concluimos de la definición de Ni, que y € Ni. (Caso 2) y € T, Mo T, En este caso probaremos que £(T,) = ¡+1 (mod k) De nuevo analizaremos varios casos posibles. (Caso 2.a) ¿(Ty UT) % 0 (mod k) En este caso se sigue del Lema 2.1 (Tomando u = mp, v = w = y, T, =T,, T, = (v = w = y) y Tz = T) que existe un ciclo dirigido C de longitud £(C) 40 (mod k) 72 w,v =w e V(C) tal que [u”, C, v”] es una subtrayectoria de T, y [v”, C, u”] es una subtrayectoria de T. Ya que T, c Asym(D) y Tc Asym(D) tenemos que Cc Asym(D). Por lo tanto se sigue de los supuestos del Teorema 2.1 que C tiene cuatro cuerdas cortas. Pero se sigue de (3.3), (3.4) y por los hechos: que [u”, C, v”] es una subtrayectoria de T, y [v”, C, u'] es una subtrayectoria de T que si C=[u? = Zp, 21, ..0,Zi-1, Zi Y, Zitto=»"» Zn» Zo] entonces, las únicas posibles cuerdas cortas de C son: (Zp.1, Zo) y (Z;.1, Zi+1), contradiciendo la hipótesis del Teorema 2.1. (Caso 2.b) £(T, U [x,y] UT)É 0 (mod k) (Tomando u = mo, V = Xx, w= y, T, = T,, T¿ = (y) y T3 = T) que existe un ciclo dirigido C de longitud ¿(C)% 0 (mod k) u?, v”, w” € V (C ) tal que [u?, C, v”] es una subtrayectoria de T,, [v”, C, w”] es una subtrayectoria de [x,y] (posiblemente v” = w”) y [w”,C,u”] es una subtrayectoria de Tz. Ya que T, < Asym(D) y T < Asym(D) tenemos que la única flecha simétrica de C es (x,y). Por lo tanto se sigue de los supuestos del Teorema 2.1 que C tiene cuatro cuerdas cortas. Además; si C = [u? = Zo, Zj, «Zi, Zi VW, Zi WI, Zi4250=->Zm Zo] entonces se sigue de (3.2), (3.4) y por los hechos: T Zn] po Zn Zi+1 73 Zn-1 [u”,C,v”] es una subtrayectoria de T,, [w”,C,u”] es una subtrayectoria de T, que las únicas posibles cuerdas cortas de C son (Z;.1, Zi+1) y (Zi,Zi12), y (Zm 21), contradiciendo la hipótesis del Teorema 2.1. contradiciendo los supuestós del Teorema IV.1 Concluimos de los casos (2.a) y (2.b) que (Caso 2.c) £(T, UT) =0 (mod k) y ¿(Tu [x.y] UT) = 0 (mod k) Por lo tanto ¿(Ty 0 T) =e(T, U [x.y] UT) (mod k) así : (Ty) =£(T, U [xy] ) =e(T,) + 1 (mod k) y siendo ¿(T,) = i (mod k) tenemos £ (Ty) = ¡+ 1 (mod k) y concluimos que ye Nj+1. Claramente se sigue de (1), (2) y (3) que cada N; (0 < 1 < k-1) es un k-núcieo de D y el Teorema IV.1 está demostrado. 74 Referencias: [1]. V. Neumann-Lara, Seminúcleos de una digráfica, An. Inst. Mat. II Univ. Nac. Autónoma México (1971). [2]. M.Richardson, Extension Theorems for solutions, Ann. Math. (2) 58 (1953), p. 573. [3]. P. Duchet, Graphes noyau-parfaits, Ann. Discrete Math. 9 (1980) 93-101. [4]. Galeana -Sánchez Hortensia, On the existence of (4. £)-Kernels in Digraphs, Ann. Discrete Math. 85 (1990) 99-102. [5]. Galeana -Sánchez Hortensia, On the existence of kernels and ¿-kernels in Digraphs, Ann. Discrete Math. 110 (1992) 251-255. [6]. M. Kwassnik, The generalization of Richardson Theorem, Discussiones Math. IV (1981) 11-14. [7]. Galeana Sánchez H. Rincón Mejía H. A sufficient condition for the existence of é-kernels in digraphs. 75