ºº 3b2 .. ''• .. , .. q / UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO J-lj' ,. FACULTAD DE CIENCIAS "DIFUSION E INSTITUCIONALIZACION DE LA MECANICA NEWTONIANA EN MEXICO EN EL SIGLO XVIII" T E s s QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN CIENCIAS (FISICA) P R E S I~ A MARIA DE LA PAZ RAMOS LARA FALLA LE ORiGEN México, D.F. Mayo 1991 m w UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis está protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. INDICE INTRODUCCION !.-ANTECEDENTES 7 11.- EL DESARROLLO DE LA FISICA EN LA NUEVA ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII 1.- En la enseñanza a) Real y Pontificia Universidad de México b) Colegios de los Jesuítas c) Seminario de Minería 2.- Publicaciones a) Trabajos publicados en el siglo XVIII y relac!onados con la física b) Libros impresos para la enseñanza de la física 17 17 20 25 44 46 61 111.- DIFUSION DE LA MECANICA NEWTONIANA EN LA NUEVA ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII. 1.- Breve exposición de la Mecánica Newtoniana 2.- Su difusión en Francia y España 3.- Difusión en la Nueva España IV.- CONCLUSIONES. APENOICE "A" LISTA DE INSTRUMENrOS DE FISICA. SOLICITADOS EN 1700 APENOICE "B" LISTA DE INSTRUMENrOS DE FISICA. SOLICITADOS EN 17ro APENDICE"C"USTADELIBROSDEFISICADELSIGLOXVlllPRESUMIBLEMENTE EXISTENrES EN LA BIBLIOTECA. DEL SEMINARIO DE MINERIA BIBLIOGRAFIA FUENTES DOCUMENTALES 77 80 86 113 117 123 126 130 134 INTRODUCCION No es frecuente que en México, para obtener el grado de maestría en física, se realizan tesis sobre historia de la física. Sin embargo decidí trabajar en un tema de esta índole, porque durante mis estudios tanto de licenciatura como de maestría, percibí algunos problemas en la comunidad de física, como la disminución progresiva de inscripción a la carrera de física, la falta de colaboración en los investigadores, la falta de interés en la formación de recursos humanos, las pocas perspectivas de trabajo para las nuevas generaciones, la fuga de cerebros, etc. Comprendí que para entender la situación act;;al de la física mexicana, era necesario verla desde un contexto histórico, social y cultural. Al no encontrar estudios o trabajos sobre historia creí necesario estudiar y empezar a investigar los orígenes de la física en México. Para ello me incliné al Dr. Luis de la Peña, profesor de la Facultad de Ciencias, quién de manera acertada me recomendó platicar con el Dr. Juan José Saldaña, primer mexicano doctorado en Historia y Filosofía de la Ciencia, quién entendió mis aspiraciones y aceptó dirigir este trabajo, con la condición de asistir a los Seminarios de historia de la ciencia de la Facultad de Filosofía y Letras, donde se tocaban materias, como Metodología de la Historia de las Ciencias, y el Seminario de Investigación y Tesis relacionado con Ciencia y Estado. Ambos dirigidos a impulsar el estudio histórico de la ciencia en México. Decidimos escoger un tema que involucrara los inicios de la Física Moderna en México, y para ello nada mejor que la introducción de la mecánica newtoniana, la cual no sólo produjo cambios ideológicos, conceptuales, culturales, etc., sino también sociales, políticos y económicos. El siguiente paso fue determinar el marco conceptual que adoptaríamos. para desarrollar el tema. Hemos visto en el Seminario, y en varios artículos*, qu~ no se pueden utilizar ni marcos internalistas, ni Por ejemplo: Saldaña, J.J., •Marcos conceptuales de la historia da las ciencias en Latinoamérica. Positivismo y economlclsmo-. en el Perfil do la Ciencia en América, Cuadernos de Qulpu 1, México, Saldafla J.J, editor, SLHCT, 1986, p. 57·80. 2 externalistas para países en vías de desarrollo, por lo que nos inclinarnos por un modelo como el de Arboleda, el cual considera que "la transferencia del conocimiento no se da normalmente a un espacio social y cultural vacío" y "que los 'materiales culturales' pre-existentes alteran y vuelven complejo el fenómeno de la incorporación de conocimientos y saberes técnicos". Con este modelo pretendemos hacer una historia social de la ciencia, que tome en cuenta las características culturales, políticas y económicas, para tomar en su contexto la introducción de la teoría de la mecánica newtoniana en la Nueva España. En este trabajo manejaremos varios conceptos que creemos conveniente explicar; divulgación, difusión, domesticación e institucionalización: La divulgación revela al público una teoría científica (que en nuestro caso es la newtoniana), conceptos o resultados experimentales. sin requerir de conocimientos especializados ni del público, ni probablemente del divulgador. La difusión consiste en propagar y esparcir la teoría en todas direcciones, utilizando un lenguaje mas coloquial, para llegar a un público mas amplio y no limitado a especialistas. Para este efecto es necesario· la existencia de un difusor y de un receptor. El receptor en nuestro caso fue la comunidad científica novohispana, la cual presenta características culturales propias (condiciones locales). Esto produjo que la difusión de la ciencia en la Nueva España haya tenido lugar de manera no unidireccional, es decir la recepción y domesticación se dió de manera particular. La domesticación la interpretamos corno Arboleda quién la considera en doble sentido, a) "hacer una teoría apta para convivir con el hombre" y b} "educar la teoría, someterla al hombre, ·de tal manera que ejecute ciertas habilidades". Arboleda, Luis Carlos, ·Acerca de la difusión cientlfica en la peciteria: el caso de la física newtonlana en la Nueva Granada·, Quipu, vol. 4, núm. 1, 1987, p. 7·30. Aceves, Patricia, ·La difusión de la química de Lavolsier en el Real Jardln Botflnlco de México y en el Real Seminario de Minería (1788·1810)9, Ouipu, vol. 7, núm. 1, 1990, p. 5·36. Latuente A., Sala J., ·ciencia colonial y roles proteslonales en la América Española del siglo XVIII-, Quipu, vol. 6, núm. 3, 1989, p. 387·403). 3 La institucionalización la manejaremos tal cual es su definición, es decir, como la organización socialmente reconocida para promover la ciencia estableciendo leyes, costumbres, normas, profesiones, etc., en función de intereses educativos, sociales, políticos y económicos entre otros. En especial, la institucionalización de la mecánica newtoniana en la Nueva España la entenderemos como el momento en el cual se validó teórica y socialmente la física experimental, se creó un marco adecuado para regular sus actividades, generándose con ello el establecimiento de una comunidad científica, aunque de pequeña magnitud. La realización de la investigación me condujo a la búsqueda de información en archivos públicos: el del Colegio de San ldelfonso (considerándolo como caso típico de la educación impartida por los jesuítas), el Archivo General de la Nación, la Biblioteca y el Fondo Reservado de la UNAM, la Biblioteca y el Fondo Reservado del Palacio de Minería. En estos archivos encontré documentos que iban desde cartas, libros de cuentas o de almacén, etc., hasta libros impresos y publicaciones del siglo XVIII, de gran utilidad para el tema de mi tesis. Los objetivos de este trabajo son los siguientes: 1.- Presentar un panorama general de la física en México en los siglos XVI, XVII y XVI 11, para establecer: a) Cómo se dió la transición de la filosofía escolástica a la ciencia moderna. b) Cuál de las partes de la física toma mayor auge en México, y por qué. c) Cómo se estab.lece la tísica en el siglo XVIII y cómo evoluciona en este período. Para realizar este objetivo, en especial el del siglo XVIII, se analizarán dos aspectos; el de la enseñanza y el de las publicaciones científicas, relacionadas con la física. 4 2.- El segundo objetivo de este trabajo es conocer cómo, dónde, por qué y bajo qué condiciones, se difundió é institucionalizó- la=mecá11ica newtoniana en la Nueva España. Para esto se analizará: · ···· · ,. · · · · · · a) Si se difundió con base en la fuente original de; 105 :PriÍicipia Matemática de Newton. De no ser así, investigar las fuél}te~1i:J~:~qu~ s~ ;.,~. :" :;;~·;· ... ,-:, ,y.?:.-·. ''~. partió. · ···'''L·•:•:oiic;··. ·oe;· ·:>~" ... ,..;_·'.):·_ • .~tr;- .. ~·:::::·:- b) Si el material básico para el establecimiento de l~' mecánk:a newtoniana fue netamente extranjero o no. ., _ _, ;,,~)~ •!.~ :/ · c} La utilidad que tuvo su establecimiento para los novohispanos. Para esto, se hará un breve resumen de los Principia y su difusión en Europa, en especial en España. Se profundizará en la evolución de la mecánica newtoniana en México en el siglo XVIII. 3.- Un último objetivo es comparar los resultados del capítulo anterior, con la difusión en el centro metropolitano, de esta manera podremos englobar de manera general el proceso de incorporación, por la vía de la física experimental, de la mecánica newtoniana en la Nueva España, y por lo tanto el grado de domesticación que alcanzó. · Este trabajo se encuentra dividido en cuatro capítulos. Un capítulo sobre los antecedentes de la física en México, en los siglos XVI y XVII, en donde me refiero al estado general de los conocimientos que se manejaban, poniendo especial énfasis en los temas de la física. Estudié de manera especial a Sigüenza y Góngora por sus contribuciones al terna. En el segundo capítulo se analizan dos aspectos para obtener un panorama ge~eral de la física en México, en el siglo XVIII: la enseñanza en los colegios, incluyendo los libros que se usaban para este fin, y los conceptos que de física se manejaban en las publicaciones. También se analiza de manera general la situación de la ciencia en Francia y España. El tercer capítulo, el de mayor importancia en este trabajo, se centra en el estudio de la difusión de la mecánica newtoniana en México en el siglo 5 XVIII, para conocer la evolución que tuvo en este país y la manera en la cual se llegó a Institucionalizar. Se da información general sobre los Principia de Newton, y su difusión en Francia y España, con el propósito de comparar ambas difusiones, y determinar el proceso de recepción que tuvo la mecánica newtoniana en la Nueva España. En el cuarto y último capítulo, se presentan las conclusiones obtenidas de esta investigación. Se anexan al final los apéndices, la bibliografía y las fuentes documentales. A lo largo de este trabajo fue necesario introducir en algunas ocasiones análisis de textos de física que los he considerado necesarios para hacer comparaciones entre las obras novohispanas, los Principia, y los principales textos europeos difusores de la mecánica newtoniana. Respecto a la bibliografía, he optado por utilizar un sistema especial, para no hacer una extensa lista de ésta. En el transcurso de este trabajo normalmente aparecen entre paréntesis dos números, el primero indica el número de cita en la bibliograíía, y el segundo el número de la página de la cita, a la que se hace referencia. De esta manera sólo cito una vez en. la bibliografía, y cuantas veces sea necesario en el texto cuando hay que hacer referencia a distintas páginas. En lo sucesivo las referencias se harán siguiendo ésta técnica. Para la realización de este trabajo conté con la asesoría del Dr. Saldaña, con el apoyo del Dr. de la Peña, con las acertadas sugerencias de la Dra. Patricia Aceves, los comentarios de todos mis compañeros del Seminario de la Facultad de Filosofía y Letras, e indudablemente del apoyo y paciencia que en los archivos me brindaron. 6 l.- ANTECEDENTES En los siglos XVI, XVII, y parte del XVIII en México, al igual que Europa, la teología y la ciencia se encontraban relacionadas, "las ideas acerca de Dios, de sus atributos y perfecciones marcaban profundamente la concepción científica del mundo natural. .. Ambas estaban basadas en un sistema uniforme de pensamiento y la fe dirigía toda la reflexión sobre el orden cósmico universal, cuya adecuación al sistema de creencias era total" (1.9). En el siglo XVI, una vez consumada la conquista, el objetivo primordial de España sobre la Nueva España era la explotación de sus recursos naturales para aumentar sus riquezas. En 1524 se creó el Consejo de Indias para tener el control político, económico, militar, civil, penal y religioso. El clero tenía a su cargo la evangelización de la población indígena. En un principio esta evangelización representó un contínuo intercambio de conocimientos. Los españoles a través de sus diversas órdenes religiosas -agu>tinos, dominicos, franciscanos, jesuitas, etc- difundían a los indígenas los conocimientos europeos, científicos y sus ideas religiosas. Mientras tanto, los conocimientos indígenas relacionados con la medicina, técnicas de minería y agrícolas principalmente, S8 difundían en Europa. Al respecto Gortari opina que (2.171 ): '10 conlribvción cienlifico de los lnoíjenos no se limitó o lo lluevo éspoilo, sino que pronlo 1ilvodid lo melrópoli·y mds lorde Evropo en/ero. 8veno prvebo de ello es lo ávv/9ocidn de lo medicino no/loo y lo 1ilcorporoción de sus eficoces remedios vei¡eloles o lo /eropévlico evropeo. fombién los olimenlos omericonos pene/roron en el 11e¡o Con/1nmle )' se hicieron por/e 1nle9ron/e de. lo oíe/o de svs /Jobdon/es. Los nuevos oleocioaes me!ó/!Cos fveron empfeodos provechosomenle por los ¡oyeros )' me/olvn¡islos del mvnoo en/ero. El 11so de los es/!mvlonles y de los aorcólicos conoc/rfos por lus 1ilóiqenos se esporc;o con roplriez. coaw'rliéndose en ,1;cesidod impresoildlole. fo 1/oro )' lo fovno omericonos permi/1eron 1nicior los eslvc/;os comporo/!i-os en/re los esoecies oftiles ... " Más tarde y hasta el siglo XVIII, la enseñanza oficial sería la escolástica, basada en las tesis aristotélicas. En particular la física se impartía en la clase de filosofía, la cual formaba parte de la educación media superior. 7 En un principio, habiendo sólo indígenas que evangelizar, se crearon las primeras escuelas para ellos. Más tarde el incremento de la población mestiza y criolla, exigió la fundación de otros Colegios, la mayor parte de ellos para brindar educación a los criollos. De esta manera empezaron a surgir colegios para diversos grupos raciales, criollos, indígenas y mestizos. La mayor parte de los indígenas recibieron instrucción catequética y artesanal, sin embargo hubo algunos que gracias a los franciscanos recibieron educación superior a la primaria, donde se les enseñó filosofía; por ejemplo, en el Colegio de Tiripetío en Michoacán (1540) y en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco (1536) en la ciudad de México. El Colegio de Tlatelolco, para Gortari: ''. .. se C(JIJvirlió en VII 1mporlo11/e cen/ro de edvcoc1011 svpe.rior y de i11vesiljoció11 cienlilico, en el evo/ se Ólo prefere11C10 o/ cull!i·o }' /o recopiloC!oc de 10 meoíáilo 110/Joo y o/ es/vÓlo lemólico de los ciencios poli/leos''. .. TI 1n/el'és desperlodo por los ·divldodes del Cole:ando conceptos de filósofos modernos y consultando libros que aún eran prohibidos por el Santo Oficio.* · 1• Carlos de Slgüenza y G6ngora nació el 15 de septiembre de 1645 en la ciudad de México, en la Nueva Espafla. Fue historiador, geógrafo. matemAtico, astrónomo y poeta. En 1662 Ingresó en la Compania de Jesús, en el Colegio del Esplritu Santo, en Puebla; más tarde fue despedido de la misma debido a sus escapadas nocturnas. Continuó sus estudios de teología en la Universidad de la ciudad de Mh.ico, donde se interesó por las ciencias ex.actas, más tarde interrumpió también estos estudios. En 1667 empezó a estudiar por su cuenta matemáticas y astronomía. En 1672 presentó un examen de oposición para obtener la cátedra de astronomía y matemáticas de la Universidad. Este mismo ar'"lo se le otorgó. Tanto él como Rodrlguez enseñaban en estas cátedras los trabajos que van desde Cardano y Tartag\ia hasta Galileo, Descartes y Kepler. En 1692 y 1694 se consideraba como la persona que posela la mejor biblioteca de matemáticas y astronomla de toda la Nueva España. Entre las obras que poseia se encuentran: Geometria de Descartes, la Astronomia lnstaurantae Progymnasmata de Tycho Brahe, el Magneticum Naturae Regnum de Kircher, los Experimenta Nova de Guericke, la Mathesis Bicep~ de Juan de Caramuel, el Sitio, naturaleza y propiedades de la ciudad de Mexico de Diego de Cisneros ... etc. La mayoria de sus libros los hacía traer de Flandes (9.59). En 1699 fue nombrado corrector de libros del Santo Oficio, con lo que se le expedía de ~tacto un salvoconducto para leer libros prohibidos por su heterodo,;.ia cientitica:. Aparte de los libros, Sigüenza intercambiaba corresponaencia~ principalmente de tipo astronómico, con diversas personalidades como Kircher, Cavina, Carumel, Cassini, Zaragoza, y Flamsteed entre otros europeos. ºEn 1680 fue nombrado Cosmógrafo de Nueva Espafla por una Real Cédula expedida por Carlos 11". La tarea de los cosmógrafos no era nada sencilla, debían: ºpredecir y hacer mediciones de los eclipses de sol y de luna y de los movimientos planetarios, debían calcular la longitud y latitud de los puntos mas importantes del virreinato tales como ciudades y puertos, debían estudiar la orogralía y la hidrografía del país y delinear el perfil de sus costas. 10 El 15 de noviembre de 1680 apareció un cometa de gran magnitud y luminosidad. Como eran considerados como objetos que presagiaban calamidades, empezó a surgir el pánico entre los habitantes, principalmente en la virreina, Condesa de Pareces. Para tranquilizarla Sigüenza escribió su Manifiesto filosófico contra los cometas depojados del imperio que tenían sobre los tímidos: "en esta obra don Carlos muestra que los cometas no son anuncios de ninguna calamidad sino simples astros sujetos a leyes naturales y que describen una órbita de gran excentricidad alrededor del Sol" . Este trabajo fue atacado por tres personas, el jesuita Eusebio Francisco Kino con su obra Exposición Astronómica de el Cometa (1681), el astrólogo José de Escobar Salmerón y Castro con su obra Discurso Cometológlco y relación del nuevo cometa (1681), y el astrón orno Martín de la Torre con Manifiesto cristiano en favor de /os cometas mantenidos en su natural significación (9. 77). A Escobar Salmerón no le contestó pues "consideró indigno de su pluma responder a un autor que sostenía la espantosa proposición de haberse formado este cometa de lo exhalable de cuerpos difuntos y del sudor humano". Contra de la Torre escribió un texto astronómico en el que, según su amigo Guzmán y Córdova, exponía "cuantos primores y sutilezas gasta la trigonometría en la investigación de los paralajes y refracciones y los movimientos de los cometas, o sea, mediante una trayectoria rectilínea en las hipótesis de Copérnico, o por espiras cónicas en los vórtices cartesianos". En suma era una refutación matemática de la astrología y del maleficio de los cometas. Este tratado, ahora perdido, lo tituló Belerofonte Matemático contra la Quimera Astrológica de don Martín de la Torre. Contra Kino escribió su obra Libra Astronomica y Filosofíca, "Sigüenza emprendió una refutación sistemática de la astrología y del También estaban obligados a levantar mapas generales y regionales y a elaborar Informes precisos sobre viajes de exploración y la viabilidad de colonizar nuevas reglones y habilitar puertos y, por último, det:ían supervisar las fortificaciones defensivas marltlmas. Como se ve, Ja labor de un Cosmógrafo abarcaba trabajos de ingeniarla, astronomia, geodesia, agrimensura, cartograHa y geogralla, es decir de casi todas las ciencias aplicadas de la época· (9.61). En 1693 fue enviado en una expedición para conocer la extensión del territorio de la bahia del Golfo de México, para evitar que los franceses establecieran una colonia. En 1699 insistió al nuevo virrey que colonizara esa zona del Golfo (11.50). Entre las actividades que desarrolló en su vida, se encuentran las de Ingeniero, matemático, agrónomo, tlsico (realizó experimentos de magnetismo y óptica). historiador, explorador, cartógrafo y astrónomo. Sigüenza murió en el a~o de 1700. 11 “el-20.de.enero de 1681" (9.79). Siguenza en su libro manéjalos-:conceptos de varios autores importantes como fueron; Kircher, Lutero, Ptolomeo, Aristóteles, Cassini, Copérnico, Descartes, Galileo, Kepler,...etc. Calculó la longitud de la ciudad de México (10.181). Utilizó la Astronomía observacional para obtener la longitud entre el cometa y la estrella Markab, (10.187), obtuva también la latitud máxima del cometa y el ángulo que con la eclíptica hizo su órbita y la latitud boreal (10.189). Además pensaba determinar la posición del cometa por medio del método de paralajes, esto es "mediante dos observaciones hechas a un tiempo en lugares distantes”. Como necesitaba de otras observacio! es, se acercó a Kino para que le prestara las que él había hecho en Alemania, pero ante el rechazo acaecido no pudo obtenerla. Sólo pudo decir que entre mayor fuera el arco proyectado en el cielo más cerca estaría de la Tierra y viceversa, entre menor fuera el arco más lejos se encontraría (10.113-114). Para explicar el movimiento del cometa, Sigúenza utilizó su concepto de gravedad, que era una idea distinta a la propuesta por Newton en esa misma época, y que la explica de la siguiente manera (10.46): .../ao grovedad de les cosas es uno connotural cpelencia que tienen a la conservación del lodo ge que son parte: de que se mwmbere que de lo mismo manero que, sí se Nlevase olgo de nuestro globo terráqueo ol globo de la lino, 20 habla de quedarse alí sido volverse O 2OSOÍrOs, asÉ CUOÍQMIErO (OSO QUE socasen de fa luno o ee olrg cualquiero estrella, hobía de grovlar y coer en el todo de que ero porte”. Aparentemente Sigúenza sabía que el movimiento del Cometa se debía a la gravedad, aunque no manejaba el concepto de gravedad correcto. Considero importante hacer notar que con este mismo fenómeno Newton demostró matemáticamente en el libro tercero de sus Principía Matematica, que el movimiento de los cometas se debía a la gravedad, y además encontró que el cometa poseía una órbita elíptica. 12 argumento de autoridad. Don Carj9s apoyó sus argumentos en sus propias observaciones del cometa, las cuales ~eailzoº-~nlre-el'.3°y 0 e1-20 de en_ero de 1681\l {9.79). -. ---·,;:.."-"--o;-.,_-__ .; __ .. ·:1;;2 -, -:;.'.~:·. i üenza n li anej los concepfos e varios t res i portantes rno ron; ir her, Lutero, Pt(:)lom , ri t teles, a sini, opérnico, escartes, alil o, Kepler, ... etc. · alculó l l git d e l i ad e éxico . 81). tili ó l st ía servacional ra t ner l l git d tre l eta l strella arkab, ( . 87), t vo t bién l l ti d áxi a el eta l imgulo e n l clí ti a i o rbita l l ti d real . 89). e ás saba t r inar l sici n el eta or edio el étodo e ralajes, sto s " ediante s servaciones chas n tie po n lu res i t ntes". o o cesit ba e tr s servacior s, ercó i o ra e l r stara l s e l bía cho l ania, ro te l r azo ecido o do tenerla. ólo do ecir e tre ayor f ra l r o ctado l i lo ás rca staría e l i rra i versa, tre enor f ra l r o ás l j s contraría . 3- 14). ara xplicar l ovimiento el eta, i üenza tili cepto e r edad, e ra a i a i ti ta l r uesta or ewton a i a oca, e l xplica e l i i nte anera .46): ''...l 7r od e h sos s o r.olurol e!eacio e lle n o lo servoción el l o de e s n arle: e e s infi re r¡ue e l is o onero r¡ue, i s !l ose 0!70 e es!ro l o lerrór¡ueo ! t¡l o e lo /u o. 110 llobio e edarse o/li s1ilo l cvse o ,1osolros, osi cuolr¡uiero coso r¡ue a sen e lo f o de !.ro CIJ(Jlr¡11iero slr !!CJ, bio 7 ri!or er l l o e r¡ue 1Yo ode''. parent ente i üenza bía e l ovimiento el ometa bía l r edad, que o anejaba l cepto e r dad rrecto. onsidero i portante cer tar e n ste i o fe eno ewton ostró at ática ente n l li r t r ro e s ri cipia atematica, e l ovimiento e l s etas bía l r edad, ás contró e l eta seía a rbita lí ti a. 11.- EL DESARROLLO DE LA FISICA EN EL SIGLO XVIII EN LA NUEVA ESPAÑA Mientras el siglo XVII vió nacer la revolución científica de Newton, el siglo XVIII se convirtió en el siglo de las luces, donde los conocimientos científicos trajeron como consecuencia una revolución intelectual. Aunque hubo muchos esfuerzos individuales por difundir la ciencia moderna en Europa, el proceso fue lento. Francia y España por ejemplo, iniciaron este proceso de manera distinta: "En Francia los intelectuales reformadores y la autoridad se situaron en dos planos opuestos, hasta desembocar en la Revolución'', en España, sin embargo, "los intelectuales los hombres de gobierno y la Corona hicieron causa común en el espíritu y en el plan de las reformas" (12.19). En Francia, a mediados del siglo, aún se enseñaba en los Colegios y en las Universidades la filosofía escolástica. Esto produjo fuertes protestas de la gente que cultivaba la ciencia moderna y que quería implantarla, como d'Alembert, Voltaire, Helvétius, Saverien, Deslandes, Diderot, etc. De 1748 a 1770 se da una lucha escolar entre los sistemas escolásticos y la física experimental (13.160-163). · Entre 1760 y 1770 terminaron sus estudios jóvenes que más tarde serían revolucionarios, partidarios de Voltaire, Rousseau y La Fontaine. Sería hasta 1780 cuando esta generación revolucionaria llegaría a amenazar seriamente el antiguo espíritu de los Colegios. Después de esta década algunos colegios empezaron a comprar instrumentos de física; hubo capillas que se convirtieron en salas de física, y surgieron prospectos de Colegios dedicados a enseñar las ciencias y lenguas modernas (13.277). España comenzó el siglo XVIII con la muerte (en 1700) del último monarca de la Casa de Austria, Carlos 11, quién al morir dejó en su lugar a Felipe V de Barbón. La Monarquía borbónica se caracterizaba por su pensamiento ilustrado y por ser promotores de las reformas con propósitos regeneradores de la economía nacional (12.19). En 1746, Felipe V heredó la Corona a su hijo Fernando VI, quién al morir en 1759 se 13 la dió a su hermano Carlos 111 y en 1788 lo sucedería Carlos IV (14.275 y 281). En los reinados de Felipe V y Fernando VI surgieron varios críticos que abogaban por un espíritu científico, como Gerónimo Feijóo y Montenegro. Fernando VI apoyó el progreso de la ciencia, pero Carlos 111 lo hizo con mayor intensidad; en su reinado se creó un jardín botánico y un museo de historia natural. En Madrid se impartieron clases de física, química y mineralogía, se publicaron diversos tipos de periódicos científicos ( 15.37- 44), y se fundaron las Sociedades Económicas de Amigos del País en Madrid, Barcelona, Zaragoza, Valencia, Sevilla y las Provincias Vascongadas (16.33). Los ilustrados españoles estuvieron fuertemente influidos por la llustrackm francesa, y en menor escala por la inglesa. Su principal preocupación se centraba en una reforma económica, apoyándose en una reforma del ordenamiento cultural, mediante la cual se inculcaría en los hombres el deseo de obtención y abundancia de los medios materiales para lograr por un lado su propio bienestar y por otro darle al Estado la reconstrucción del poder. Por este motivo las colonias de América adquirieron un nuevo significado para España (12.20). El propósito de las reformas era el de ·someter las Universidades al directo control del gobierno"; esto no fue fácil. Se produjeron diversos enfrentamientos en contra de las reformas, principalmente de carácter ideológico, en los mismos centros de enseñanza. "El acontecimiento que desencadena la reforma universitaria en tiempos de Carlos 111 había sido la expulsión de los jesuitas, acontecida en 1767. Desde ese momento, la actividad reformista cobra gran impulso• (12. 73-112), aunque tardan décadas en producirse cambios reformadores, con excepción del Real Seminario de Nobles de Madrid y de las Instituciones militares, donde se enseñó la ciencia moderna (17 y 18). Carlos 111, en su decisión de modernizar las universidades, comisionó en 1769 a Olavide para reorganizar los antiguos programas académicos ex-jesuitas, destruyendo el escolásticismo e introduciendo a Descartes. En 14 1770 el Consejo de Castilla ordenó a todas las universidades actualizarse; entre las materiasque introdujo se encontraban las matemáticas y la física experimental. En 1774 el rey ordenó a los profesores de las universidades escribir sus propios textos, siendo Francisco Villalpando el primero en escribir y en ser aprobado su libro de física (15.164-169). El 22 de enero de 1786, por Real Cédula del gobierno ilustrado, se apresuraba a las universidades a realizar las reformas, sin embargo no todas alcanzaron a hacerlo debido a que el rey muere en 1 788 (12. 113). En 1788, un año antes de comenzar Ja Revolución Francesa, Carlos IV subió al trono de España. Al enfrantarse con "las ideas de la Revolución Francesa rectificó su política renovadora, impidiendo, en lo posible, la entrada en España de libros y folletos revolucionarios" (14.281-282). Además entre 1790 y 1792 cayeron los ministros involucrados en las reformas: Floridablanca, Cobarrús, Jovellanos, Campomanes y Aranda. En Jos últimos años del siglo XVIII, el "científico español se convirtió en un inadaptado social. .. La inmensa mayoría de los sobrevivientes pasaron a convertirse en elementos indeseables, unos por afrancesados y otros por liberales, ideología por la que sufrió posteriormente, persecución. y destierro el noventa por ciento de nuestros científicos de talla europea de este momento ... En cualquier caso, la producción científica sufrió una paralización casi total, observatorios, jardines botánicos, gabinetes de física y química y toda suerte de centros desaparecieron o vegetaron de modo lamentable ... " (19. 75). Con la guerra de Independencia y el reinado de Fernando Vil sobrevino para la ciencia española un período que López Pi ñero le llama < >, del cual España se recuperaría hasta mediados del siglo XIX (20.11). En Ja Nueva España en el siglo XVIII, se dieron una diversidad de situaciones q·ue propiciaron se difundiera la ciencia moderna. España "comprendió la conveniencia de potenciar las riquezas americanas, para aumentar Jos recursos del Estado", de esta manera América adquirió un triple significado para España (12.32-35): a) Realizó en América reformas administrativas, estableciendo las Intendencias como órgano de gobierno económico y político regional. 15 mo. agrarias... c) Por último, se preocuparía por proteger. los; invasiones extranjeras. Aunque la economía de Nueva: Españ: era fundamentalmente agrícola, E en el siglo XVIII la minería adquirió un impulso tal que se convirtió en lao actividad económica fundamental (22.66). El principal interés español sobre la Nueva España era el económico, enfocado especialmente a la explotación minera. Para producir un incremento en la explotación de los minerales, Carlos lll trajo a la Nueva España mineros alemanes instruídos en el beneficio de los metales (22.73). La Nueva España, en la segunda mitad del siglo XVIII se transformaba “en una nación con perfiles más y más definidos e intereses propios", un tanto influída por corrientes políticas y espirituales extranjeras (22.181). Los novohispanos, conscientes dei mal estado de la minería, propusieron para mejorarlo alternativas totalmente opuestas a las españolas; entre las más importantes destacan algunas reformas fiscales, la creación de un Tribunal de Minería, de un Colegio Metálico, y de un banco de avíos, con recursos económicos del mismo gremio minero. Mediante el Tribunal de Minería, se harían reformas político- económicas para mejorar las condiciones en la Nueva España de los mineros. A través del Seminario se modernizarían, las técnicas de explotación de minas con la introducción de la ciencia moderna. Los propios novohispanos se encargaron de la difusión de la ciencia moderna, con una tradición que provenía del siglo XVI!, En el siglo XVIII, los novohispanos cultivaron, propagaron y aplicaron la ciencia moderna. Algunos de los que contaban con medios económicos, empezaron por publicar revistas periódicas, redactaron libros de texto, crearon Academias privadas, etc. 16 erritorios.americanos de :.. : b) Tenía el interés de aumentar las riquezas potenciales de América, tanto las del suelo como las del subsuelo, promoviendo el mejoramiento de técnicas, tanto mineras como=agrari_as._=~ ~~-~~~~-~-~=~~ ) or lti o, cuparía or proteger l s J itorios a eri nos e n i es tr njeras. - ·-,- ~ ' - . '- -·~ ' ·- unque l omía e ueva spaña raJun á ental ente grícola, n l i lo VIII l inería quirió i puiso"t l e se convirtió l ti i d nómica ental .66). l ri cipal r s pañol bre ueva spaña ra l nómico, f ado eci l ente pl tación inera. ara r ducir n n ento n pl tación e s inerales, arlos 111 j ueva spaña i eros l anes i t í os n l neficio e l s etales .73). ueva spaña, n unda it d el i lo VIII ra aba " n a ción n erfil s ás ás fi i os n es r pios", n to i l i a or rri tes líti s pirit les tr nj ras . 81 ). s vohispanos, scientes el al t do e l inería, usieron ra ejorarlo l ati as l ente uestas l añolas; tre l ás portantes st can l nas as is l s, l ción e n ri nal e inería, e n olegio etálico, e n nco e víos, n rsos ómicos el i o r io inero. ediante l ri nal e inería, rí n as p l - ómicas ra ejorar s dici nes n ueva spaña e s ineros. s el eminario odernizarían. l s i as e pl tación e inas n l n ro cción e l i cia oderna. s r pios óhi anos cargaron e i i n e i cia oderna, n a i i n e r venía el i l VII. n l i lo VIII, s ohi anos lt ron, garon li r n i cia oderna. l nos e s e t ban n edios nómicos, pezaron or blicar i t s ri dicas, ctaron ib s e to, ron cademias ri as, tc. 6 Este movimiento novohispano, sumado a los intereses de la Corona, dió origen al Colegio que por muchos años se convirtió en el primer y único Colegio científico de América, el Real Seminario de Minería, el cual estaba destinado a formar los recursos humanos que impulsarían el progreso económico no sólo de la Nueva España (21.207), sino también de otras colonias. Además fue el primer Colegio donde se institucionalizó por primera vez en América la física experimental. Es importante señalar que los novohispanos que participaron en este proyecto, estudiaron en la Real y Pontificia Universidad. La cienci2 moderna la aprendieron por si mismos. A continuación, se analizará el tipo de física aue se conocía y se manejaba en México. Con este propósito se analizaran dos aspectos, el de enseñanza de esta ciencia y las publicaciones científicas más destacadas del siglo XVIII. 1.- En la Enseñanza La enseñanza superior a principios del siglo XVIII era impartida tanto por la Real y Pontificia Universidad como por los Colegios Jesuítas, para jóvenes criollos. Aunque la educación oficial era la escolástica, algunos novohispanos empezaron a introducir conceptos de física moderna en las clases de filosofía. El único Colegio que impartió la física moderna con carácter oficial fue el Real Seminario de Minería creado a finales del siglo XVIII. a) Real y Pontificia Universidad de México La Real y Pontificia Universidad de México inició sus actividades en 1553, bajo los mismos privilegios, facultades y libertades de estudio que la Universidad de Sala'manca. Inició con las cátedras de teología, sagrada escritura, cánones, artes, retórica y gramática. Ofrecía los mismos grados que en Europa: bachiller, licenciado o maestro y doctor. La cátedra de Artes, comprendía conocimientos como: lógica, matemáticas, física, astronomía y ciencias naturales. Más tarde cambiaría el nombre de esta cátedra, al de Filosofía (4.51-53). 17 En la cátedra de filosofía del siglo XVIII, hubo tres tipos de provisiones: la Cátedra Temporal de Artes, Cátedra en Propiedad de Philosophia, y la Cátedra de substitución en Propiedad de Philosophia (A1, A2). El procedimiento para participar en un concurso de oposición y competir en alguna de estas cátedras era en primer lugar enviar un carta de solicitud, para que después se fijaran las fechas del concurso de todos los participantes, con sus respectivos temas a defender para presentar el concurso de oposición. Los temas eran respecto a los libros de Aristóteles: De Anima, De Physicorum, y De Generationne et lnteritu (A1). Los libros que tenía la biblioteca a mediados de este siglo, aparte de los de Aristóteles, eran (A3): la Esfera de Sacro Bosco, uno de Hipócrates, otro de Avicena, de Galeno y dos tomos de la obra de Cicerón. Bartoloche todavía utilizó el Tratado de Hipócrates para obtener el grado de doctor en medicina (23). A finales del siglo XVIII, se empezaron a dar cambios en el ambiente universitario, no fueron cambios académicos, sino más bien divulgativos, pues empezaron a llegar noticias en relación a las nuevas máquinas y a la nueva física de Europa. Por ejemplo: a) En 1777 apareció un compendio de noticias por órden del Rey, para que se puntualizaran los conocimientos sobre la geografía, física, antigüedades, mineralogía y metalurgia del Reyno de Nueva España (A4). Indicaba sugerencias para lograr hacer una mejor descripción de la Nueva España, y entre otras cosas decía: - En Geografía para levantar mejores mapas topográficos como realizar mejor las medidas de latitud y longitud. - En Física como saber la Temperatura con Termómetro en todas las estaciones del año. Explicar los vientos y sus efectos (si son fuertes ó ligeros), las .tempestades y tormentas que sobrevienen, las montañas nevadas y los volcanes. b) En 1772 apareció la noticia del invento del Globo aerostático y la nave "admospherica", explicando sus partes y su utilidad (A5). c) En 1780 llegó la revista: Correo Literario de la EUROPA, de las Investigaciones, y adelantamientos hechos en Francia y otros reynos estranjeros pertenecientes a las CIENCIAS, Agricuftura, Comercio, Artes y 18 En la cátedra de filosofía del siglo XVIII, hubo tres tipos de provisiones: la Cátedra Temporal de Artes, Cátedra en Propiedad de Philosophia, y la Cátedra de substitución en Propiedad de Philosophia (A 1, A2). El procedimiento para participar en un concurso de oposición y competir en alguna de estas cátedras era en primer lugar enviar un carta de solicitud, para que después se fijaran las fechas del concurso de todos los participantes, con sus respectivos temas a defender para presentar el concurso de oposición. Los temas eran respecto a los libros de Aristóteles: De Anima, De Physicorum, y De Generationne et lnteritu (A1). Los libros que tenía la biblioteca a mediados de este siglo, aparte de los c'e Aristóteles, eran (A3): la Esfera de Sacro Sosco, uno de Hipócrates, otro de Avicena, de Galeno y dos tomos de la obra de Cicerón. Bartoloche todavía utilizó el Tratado de Hipócrates para obtener el grado de doctor en medicina (23). A finales del siglo XVIII, se empezaron a dar cambios en el ambiente universitario, no fueron cambios académicos, sino más bien divulgativos, pues empezaron a llegar noticias en relación a las nuevas máquinas y a la nueva física de Europa. Por ejemplo: a) En 1777 apareció un compendio de noticias por órden del Rey, para que se puntualizaran los conocimientos sobre la geografía, física, antigüedades, mineralogía y metalurgia del Reyno de Nueva España {A4). Indicaba sugerencias para lograr hacer una mejor descripción de la Nueva España, y entre otras cosas decía: - En Geografía para levantar mejores mapas topográficos como realizar mejor las medidas de latitud y longitud. - En Física como saber la Temperatura con Termómetro en todas las estaciones del año. Explicar los vientos y sus efectos (si son fuertes ó ligeros), las _tempestades y tormentas que sobrevienen, las montañas nevadas y los volcan·es. b) En 1772 apareció la noticia del invento del Globo aerostático y la nave "admospherica', explicando sus partes y su utilidad (AS). c) En 1780 llegó la revista: Correo Literario de la EUROPA, de /as Investigaciones, y adelantamientos hechos en Francia y otros reynos estranjeros pertenecientes a /as CIENCIAS, Agricultura, Comercio, Artes y 18 Oficios. Publicados en París desde el mes de noviembre de 1789. Con respecto a las ciencias, en esta revista se daba una breve relación de los libros nuevos que iban saliendo en Europa, explicando su contenido y su aceptación en Francia, y si podía ser adaptable al reino de España. En algunos números describía la utilidad de ciertos instrumentos de física. Mencionaba también los ganadores de premios de física en Europa (A6). d) En 1784, 1785 y 1786 apareció la revista, Biblioteca periodica anual para utilidad de Jos libreros y literatos. Contenía indices generales de los libros y papeles que se imprimían y publicaban en Madrid, se anotaban además las librerías donde se vendían (A7). e) En 1784 llegaron noticias de que en Francia se empezaban a hacer globos aerostáticos y naves atmosféricas (De estas se explicaba su funcionamiento, y el porqué se elevaban). Se hablaba también de la aceptación que allá gozaba Descartes, Wolf, Galileo y Newton (AS), etc. Esto nos da una idea de todo lo nuevo en conocimientos que llegaba de España y Francia a la Nueva España. De cómo las mismas noticias empezaban a sembrar en los novohispanos la inquietud por conocer más sobre la Filosofía Natural. Sin embargo aún no se pensaba en hacer cambios a los planes de estudio. · Los que querían saber más sobre esta nueva filosofía tenían que hacerlo de manera autodidacta, como lo hicieron, entre otros: Joaquín Velázquez de León, José Antonio Alzate, José Ignacio Bartolache, y Antonio de León y Gama. A pesar de que todos ellos eran universitarios y se esforzaban por conocer y divulgar la filosofía natural, nunca intentaron hacer cambios en la estructura académica de la Universidad. Sin embargo, algunos de ellos buscaron como alternativa la creación de un Colegio con carácter científico, y que fuera útil al progreso económico de la Colonia. 19 b) Colegios de los Jesuitas Para el siglo XVIII los jesuitas tenían a su cargo varios Colegios donde impartían tanto la enseñanza media como la superior (sin reconocimiento oficial, ya que este sólo lo daba la Universidad). Algunos de estos fueron: El Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo, El Seminario de San Gregorio, los Seminarios de San Miguel y San Bernardo, El Colegio de Cristo, El Colegio de San ldelfonso, etc. La educación que se impartió oficialmente también fue la escolástica, aunque a medidados del siglo XVIII empezaron a surgir de estos mismos Colegios jóvenes interesados en la ciencia moderna. Para 1754 estos jóvenes se integrarían al cuadro de profresores y empezarían a difundir la ciencia moderna en sus cátedras. Entre los jesuitas se puede recordar a (24.46): José Rafael Compoy (1723-1777), Francisco Javier Clavijero (1731-1787), Agustín Castro (1728- 1790), Diego José Abad (1727-1779), Francisco Javier Alegre (1729-1788), Raymundo Cerdan (17?-17?), P. J. Mariano Soldevi/la y P. Pedro Bolado. Quizás hubo muchos otros de los que aún no tenemos conocimiento. ·La mayor parte de ellos escribieron su propio Curso Filosófico (Cursus Philosophicus), con el cual enseñaban física, oponiéndose a la filosofía aristotélica. Los jesuitas se caracterizaron por ser los primeros que intentaron institucionalizar la física en la Nueva España; crearon sus propios libros y tratados enseñando de esta manera lo que cada uno creía conveniente. Al ser los primeros, tuvieron que mostrar las ventajas de .la nueva filosofía y los errores de la antigua. Esto les exigió tener un gran conocimiento sobre el tema. El tipo de cursos que escribieron era aparentemente comparativo, daban fuertes argumentos sobre la nueva filosofía para poder desterrar la decadente. En 1767 fueron expulsados de la Nueva España por orden del rey. Desafortunadamente, con la expulsión no quedaron muchos documentos con los cuales se pueda determinar con. precisión qué era lo que 20 enseñaban de física y como lo hacían. Sin embargo, utilizaremos el archivo del Colegio de San ldelfonso* para rescatar en lo posible esta información. El Colegio de San ldelfonso se creó para impartir tanto estudios menores en el Colegio Chico, como mayores en el Colegio Grande. En el Colegio Chico, también conocido como del Rosario, se impartían los estudios menores ("studia inferiora" o de nivel medio), que comprendían dos áreas, la Gramática Latina y la Filosofía o Artes. 1.- El área ce gramática latina constaba de tres cursos de un año cada uno; estos eran: curso de Mínimos y Menores, Medianos, y cur3o de Mayores y Retórica. 2.- El área de Filosofía y Artes constaba de cuatro cursos, Jos cuales eran: Lógica, Física, Metafísica y Artes. El Colegio Grande que impartía los estudios mayores ("studia superiora" o nivel superior). estaba constituido por dos facultades: 1.- Facultad de Canónes y Leyes, donde se impartían estudios de jurisprudencia en dos cursos: Derecho Canónico y Derecho Civil. 2.- Facultad de Teología, que admitía solamente discípulos de jurisprudencia en dos cursos: Teología Dogmática y Teología Escolástica. En la primera facultad sólo podían ser admitidos los egresados del c·o1egio chico, y en la segunda, sólo ingresaban seminaristas (8.15). El sistema de estudio era el de su época, el cual se basaba en el método silogístico de educación •que enseñaba al alumno a construir y memorizar argumentos lógicos, con lo que se estimulaba a que se dedicara todo su tiempo al estudio y adquisición de conocimientos, a fin de dominarlos• (8.6). El Colegio de San /delfonso se fundó en el ar'\o de 1588 en la ciudad de México, con las mismas premlnenclas del Colegio de San Martín de Urna. con estudios mayores y menores. Este Colegio se fundó especialmente para la juventud criolla y espaflola. Gracias a la excelente educación que se llegó a Impartir, algunos de sus egresados llegaron a ocupar puestos en las filas del gobierno como funcionarios públicos, permltiendoles asf participar en la vida política de la Colonia. Esto era de gran importancia debido a que por tradición sólo los egresados de Colegios reconocidos podían llegar a aspirar a puestos semejantes. En el año de 1612 se fusionó con el Seminario de San Pedro y San Pablo, cambiando su nombre a Real Colegio de San Pedro, San Pablo y San ldelfonso. En 1774, después de la expulsión de los Jesuitas, nuevamente se fusionó, ahora con el Colegio de Cristo (fundado en 1638). Su vida continuó hasta el año de 1867 en que se convirtió en la Escuela Nacional Preparatoria {8.3·5). 21 Los jesuitas introdujeron al Colegio los nuevos métodos experimentales en las ciencias y modernizaron los planes de estudio de filosofía y teología, tradicionalmente escolásticos. Aun después de ser expulsados, se continuó enseñando la filosofía experimental de las ciencias, sin embargo se introdujo nuevamente la filosofía aristotélica; ambas eran enseñadas sin objeción, como dando a entender que los profesores no eran capaces de distinguir una de otra. Esto se observa de los exámenes que continuaban presentando, por ejemplo: - Meteorología: "Elementos, Meteoros, Sentidos y Objetos de estos”, en 1792 (A9.260). - Optica: "Systemas principales sobre la naturaleza de los colores y la Lus y las portentosas propiedades de esta”, "Dyoptrica, y Catoptrica", en 1792 (A9.260). - Mecánica, Acústica y Optica: "2 lecciones de hidrostática, tubos capilares de la agua, y fuego del Abate Nollet, de la maquinaria, del 20. libro de Geometría Elemental, de los tratados del sonido, olores y sabores del Padre Tosca, y de la Metaphísica de su cuerpo, de Mecánica del Abate Nollet, qualidades, colores, elementos y mixtos del padre Tosca, de la racionalidad de los Brutos por el padre Feijoo, Optica del abate Nollet, en 1781 (A9.120). - Mecánica: "las tres proposiciones que en el ibid. 3 tractatu phisica generali trae el padre Tosca, en el libro Purationi y el libro de Motis, los libros: tractatu, comprensione eclasticitate, Geometria, Machinariía en sus tres generos, torno y cabrestante, el plano inclinado, las garruchas, la Romana, las ruedas y la cuña. De la Estática explicaron sus principales leyes, tundamentos e instrumentos. Otro se examinó en esentia corporis en los párrafos acerca del movimiento, otro en esentia Phisica entis naturalis de xoco, del libro 3 de la Phisica Gral y el cap. 1 Motis y 30. proposiciones de Geometria. En 1783 (A9.164). Además de otros como: Simul y Divisim, Mundo aspectable, Reacreaciones Filosóficas de P. Ameida (A9.283), Fisica de la Inteligencia (A9.317), Fisica General de Tomas Vicente Josa (A9.345), Aoda Phisica y Aoda Filosofia, en 1772 (A9.5), Sensibilibu Corporum Aflectioníbu del padre Tosca, en 1780, Tratado de Physica promotione del padre Goudin, 22 ·.~ s uit s n ro j ron l olegio s evos étodos eri entales n s i cias odernizaron s l es e t dio e lo fía l gía, ra cion l ente colásticos. un spués e r ulsados, nti uó ñando lo fía eri ental e s i cias, i bargo ujo va ente lo fía ri t télica; bas r n ñadas i j ción, o ndo t nder e s r f sores o r n aces e i ti guir a e tra. sto serva e s enes e ti ban ntando, or j plo: eteorología: l entos, eteoros, enti os bjetos e stos'', 92 .260). ptica: t as ri i ales bre t ral za e s l res s IJs rt t sas i des e sta", yoptrica, atoptrica", n 92 .260). ecánica, cústica ptica: e i es e i r stática, os pil res e ua, o el bate ollet, e aquinaria, el 0. i e eometría l ental, e s r os el nido, l r s ores el adre osca, e etaphisica e erpo, e ecánica el bate ollet, ali des, l res, l entos ixtos el dre osca, e i ali ad e s rutos or l dre eij o, ptica el ate ollet, en 81 .120). - ecánica: s s 1c1ones e l i . t tu isica nerali e l dre osca, n l i urationi l i e otis, s ib s: tatu, prensione clasticitate, eometría, achinaria s s neras, o brestante, l l o l do, s rr chas, o ana, s as ña. e stática pli ron s ri i ales es, fu entos n ru entos. tro inó n entia rporis n s rrafos erca el ovimiento, tro n entia hisica ntis turalis e co, el i e hisica ral l p. otis o. osici nes e e.ometria. n 83 .164). e ás e tr s o: i ul ivi i , undo pectable, eacreaciones i fi as e . eida .283), i i a e l cia .317), i i a eneral e as i nte sa .346), oda hisica oda il ofía, n 72 9.5), ensibili u or or fl ti í u el dre osca, n 80, r t do e hysica otione el dre oudin, en 1780 (A9.81), Phisica Generali del padre Goudin, en 1787 (A9.207), Prinsipiis del P. Tosca, del tratado de Motis, en 1788 (A9.234). En el archivo aparece un documento que contiene la bibliografía que se recomendaba para el Colegio. Lamentablemente no está fechado; sin embargo lo he considerado como escrito después de la expulsión de los jesuitas, ya que ésta se produjo en 1767 y el libro de Nollet, uno de los libros de la lista, se publicó en 1783. De esta lista de libros he seleccionado aquellos que por título o por autor parecen tener relación con la filosofía moderna y con la escolástica, estos son (A7): Arena, F. Juan, CIENCIA DEL CHRISTIANO. ARCHOMOLOGIA - v. Kirker. Aristoteles Teorica. ARTES Y CIENCIAS, Rollin ARTE TEORICA - lriarte - Aristoteles ART MAGNA SCIENCI - Kicker Castillo y Canon P(a) todas ARTES - v Niño Instruido CIENCIAS EXACTAS - Saverien Corsini Eduardo, FILOSOFIA CONTROVERSIA P TRATADO DE LA MATERIA DE CIENCIA - Martinez COSMOGRAFIA ELEMENTAR - Momtelle Descartes, Renato, GEOMETRIA " EPIST. FILOSOFICAS PRINCIPIOS DE FILOSOFIA DE HOMINE ·De la Lenq. Univ. de Ciencias y ARTES, Chauberg ENSAYOS DE FISICA de Muschembrock ENTRETENIMIENTOS FISICOS - Reagnando ENTRETENIEMIENTOS FISICOS EPISTOLAS FILOSOFICAS v. Ponce EPISTOLAS FILOSOFICAS DE Ciceron Fontenelle, Lis Obras HISTORIA DE LAS ARTES Y CIENCIAS de Roblin lriarte D. Tomas, COLECCION DE SUS OBRAS EN PROSA Y VERSO Jacquier, TRAN. FILOSOFICAS Martinez F. Nicolas de SCIENCIA DEI Martinez Marin FILOSOFIA SCEPTICA Muschenbroek. ELEMENTA PHYSICS Neuton OPUSCULOS MATEMATICOS FILOSOFICOS, Y FILOLOGICOS ' FILOSOFIA O PRINCIPIOS DE MATEMATICA Newville F. Carlos, AM. LERM.4 ... Nollet Abate Mr. LECCIONES DE FISICA " ARTE DE EXPERIENCIAS ELECTRICIDAD PHYSOLOFIA - Kirker Regnanto Mr. Abad INSTRUCCIONES 23 Regnanto Mr. Abad Entretenimientos Fisicos Rohando Jacobo TRATADO DE FlSlCA Rollin Carlos, HISTORIA DE SIENCIAS Y ARTES Saverien Mr. CIENCIAS EXACTAS Sigaud de la Fond. ELEMENTOS DE FlSlCA TABLAS CRONOLOGICAS, minancia. Se puede observar que utilizaban al¡;'¡unos libros que eran el pilar para la clase de Física del Colegio de Minería, como los de Sigaud de la Fond, Muschernbroek, Descartes, del Abate Nollet, y del mismo Newton. Sin lugar a dudas se enseñó la física newtoniana al igual que la Aristotélica en el Colegio de San ldelfonso. Desafortunadamente no he localizado apuntes ó libros que nos den una idea del contenido exacto de los cursos, principalmente del contenido de la mecánica newtoniana que se enseñaba. Con la expulsión de los jesuitas los concursos de oposición para profesores en Filosofía no sufrieron absolutamente ningún cambio, ya que antes y después se hicieron con base en los textos Aristotélicos; el Anima para el curso de Fisica, el de Phisicorum para el de Lógica, y el de Coe/o et Mundo para Metafísica (7 .11 ). Para concursar por esta cátedra, los tres puntos que se daban en el concurso de oposición eran con base en estas tres obras. Haciendo una revisión de los concursos de oposición de los años de 177 4 a 1802 (referencias de la A 1 O a la A36), se nota que los profesores tenían mayor tendencia por escoger el libro de Phisicorum. Aunque la expulsión de los Jesuitas de la Nueva España produjo una baja considerable en los difusores de la ciencia moderna, hubo otros novohispanos (egresados principalmente de la Real y Pontificia Universidad) que continuaron con esta tabor. Algunos de ellos produjeron avances importantes en la educación y en la economía de la colonia. 24 e) Seminario de Minería CREACION DEL COLEGIO DE MlNERlA Desde principios del siglo XVIII, en la Nueva España, se mostraba el descontento respecto a las deficientes técnicas que tenía la minería mexicana para la extracción de plata. Se propusieron diversas alternativas que mejoraran las condiciones de la minería mexicana, como, la disminución de impuestos, la reducción al precio del mercurio, la creación de una compañía general de inversiones para financiar a la minería, etc. En 1761 el jurisconsulto criollo Francisco Javier de Gamboa (1717- 1794), hizo un análisis histórico, científico, legal y jurídico del estado de la industria minera de la Nueva España. Este trabajo lo publicó en Madrid bajo el nombre de Comentarios a las ordenanzas de minas (25.17). Gamboa proponía diversas reformas para impulsar la minería. Incluía descripciones y diagramas de instrumentos y métodos para la medición interior y excavación de las minas; pretendía con esto reducir la ignorancia técnica de los mineros coloniales (26.40). La obra de Gamboa tuvo mucho éxito, quizás porque surgió e 1 el momento en que la dinastía borbónica tenía el interés de aumentar la producción minera en las colonias. Con la gran caída de acuñación que se produjo entre 1760 y 1770, el visitador José de Gálvez, aceptó hacer un programa de reformas, basándose en la obra de Gamboa y opiniones de José de Borda, Juan Lucas de Lassaga y otros mineros. En este programa se redujeron impuestos y costos de materias primas que tuvieron efectos económicos importantes (27.223). t.lás tarde, Gálvez también aceptó la propuesta de Velázquez. de León y Lassaga de dar una voz pública y prestigio social a los mineros. En 1774, Lassaga y Velázquez Cárdenas, escribieron una Representación, donde hablaban del estado de la Minería en t.1éxico, y donde solicitaban que los mineros para su mejor organización, se les concediera la merced de crearles un Tribunal de Minería y fundar un Colegio ó Seminario Metálico en la ciudad de México (25.18-20). La idea 25 del Colegio era formar técnicos facultativos de la minería y de la metalurgia, que promovieran el perpetuo fomento y la reforma de la industria minera de la Nueva España (25.B). Con estos técnicos se mejorarían los métodos de laboreo y beneficio de metales y se disminuiría su desperdicio. En esta obra proponían el Plan de Estudios a seguir en el Colegio, mencionando lo siguiente (25.18-20): Primer año: se impartirían las materias de; aritmética, geometría, trigonometría y álgebra. El segundo: hidrostática e hidráulica, aerometría (ventilación de las minas) y pirotécnica (mam:jo de los explosivos en las minas). El tercero: se daría ·un curso elemental de química teórica y práctica. En el cuarto: Mineralogía, metalurgia y el "uso del azogue". Además ;e llevaría un curso de dibujo. El colegio contaría con máquinas para ejercitar a los alumnos en la práctica; en vacaciones visitarían las minas. Al término de los cuatro años residirían dos años en las minas, y al término de éstos podrían obtener el grado mediante un exámen teórico y práctico. · Aunque algunas propuestas se contraponían a las de Gamboa, Gálvez en 1776, al ser nombrado ministro de las indias, decidió apoyar las propuestas de Lassaga y Velázquez de León, de tal manera que el primero de julio se creó una real cédula donde se ordenaba la creación de un Real Tribunal General de la Minería, el cual tendría que crear un Banco de Avíos que sirviera para el sostenimiento del Colegio Metálico. Además quedarían como Administrador y Director Generales Don Lucas de Lassaga y Don Joaquín Velázquez Cárdenas de León, repectívamente (25.24). "El primer triunfo· del tribunal fue la publicación de un nuevo Código de Minas en 1783, para reemplazar las ordenanzas existentes promulgadas por Felipe 11 en el siglo XVI". Su principal autor fue Velázquez de León, y se basó de alguna manera tanto en los Comentarios de Gamboa, como en la constante correspondencia con Gálvez. Después de la promulgación de 26 este código, fueron pocas la minas que tuvieron que cerrarse ó que se arruinaron a causa de litigios (27.225). En 1784 Gálvez envió a la Nueva España, las Reales Ordenanzas para la Dirección y Gobierno del Importante Cuerpo de Minería de Nueva España y de su Real Tribunal General, que contenía las disposiciones relacionadas con la educación y enseñanza de los jóvenes que se formarían en el Colegio de Minería. El objetivo principal de las Ordenanzas era estimular, promover y fomentar la actividad de la industria minera. Entre otras disposiciones, el Colegio debería aceptar tanto estudiantes españoles como americanos, y otorgar a 25 de ellos alojamiento, comida y vestido. Los profesores debían ser "seculares· y aprobar un examen de competitividad: al ser aceptados tenían la obligación de hacer trabajo de investigación relacionado con la minería, y presentar sus resultados cada seis meses. La enseñanza sería práctica, enfocada a actividades que favorecieran los inventos tanto de métodos como de instrumentos que produjeran progresos en la industria minera. Si algún invento se llegara a hacer y éste fuera aprobado, se tenía la obligación de financiarlo con fondos de minas, y los autores recibirían un "privilegio" durante su vida, ·de los beneficios que se derivasen de su invención. Los estudiantes debían recibir muestras de minerales en suficiente cantidad para su estudio, etc. (26.42-44). Para 1786 aún no se podían obtener fondos para la creac1on del Colegio. Debido a esto Lassaga y Velázquez Cárdenas de León decidieron abrirlo con dinero a réditos, pero desafortunadamente fallecieron poco tiempo después y con un mes de diferencia. Ante esta situación el Rey Carlos IJI nombró a Fausto de Elhuyar nuevo Director y eliminó el cargo de administrador. Gener.al. Elhuyar era profesor de mineralogía y gozaba de gran fama (al igual que su hermano) por su descubrimiento del Wolframio (Tungsteno), realizado en 1783 (25.28). Al nombrar director a un español, la Corona restringiría sus acciones a Ja enseñanza técnica, además de ser el árbitro de las disputas entre los mineros (26.43). 27 En 1788 llegó Fausto de Elhuyar a la ciudad de México, acompañado por los mineralogistas Federico Sonnesschmidt, Francisco Fischer y Luis Lindner, el ingeniero en minas Carlos Gottlieb Weinhold y por el geómetra y mineralogista Andrés José Rodríguez, quién había sido contratado para impartir la cátedra de matemáticas en el Colegio de Minería. Los técnicos alemanes se encargarían de introducir el método de amalgamación inventado por Born, en las minas de Zacatecas, Guanajuato y Taxco (26.46). En 1789 el nuevo virrey, Juan Vicente de Güemez de Padilla (segundo conde de RevillaGigedo, instó al Director del Colegio para que lo abriera lo más pronto posible. Al sentirse presionado Elhuyar le presentó sus Planes de Estudio al virrey y al Real Tribunal en 1790, para las carreras de Perito Facultativo y las actividades completas para los estudiantes (28.1). Este Plan coincidió en lo fundamental con el de Velázquez Cárdenas y Lassaga, y consistía también de cuatro años de cursos y dos de internos en minas. En el artículo 1o. de ENSEÑANZA dice sobre los cursos (A37.5): a) En el primer año las matemáticas puras, en que se comprenderá la aritmética, el álgebra, la geometría elemen1al, la trigonometría plana y las secciones cónicas. ·b) En el segundo la geometría práctica, cuyas aplicaciones se dirigirán por consiguiente en ella la que llaman geometría subterránea y a continuación la dinámica y la hidrodinámica. c) El tercer año la chimia, reducida a la parte del reino mineral, y comprendiendo también en ella la mineralogía ó conocimientos de los minerales, así por sus carácteres exteriores, como por sus principios constitutivos y medios de analizarlos y á continuación la metalurgia que trata de los diversos métodos y operaciones con que se benefician generalmente_ todos !os productos subterráneos. d) En el cuarto año la física subterránea ó teoría de las montañas, como introducción al laborío de las minas que debe seguir y comprender todas las faenas que ocurren en las excavaciones subterráneas, desde el primer reconocimiento de un terreno hasta la extracción de los frutos y demás materias fuera de ellas. 28 e) En el quinto año tendrían su práctica profesional en un Real de minas, operación y laborío de minas (28.6). f) Por último en el sexto año, práctica profesional en ün Real del° minas y preparación de la tesis de grado (28.6). Estas prácticas se llevarían a cabo en los principales centros mineros de entonces, como Catorce, Zacatecas, Durango, Sombrerete, Real del Monte, etc. (23.6). Además se llevarían otras materias como dibujo y lengua francesa (25.31). Al término de cada curso se realizarían exámenes parciales para evaluar sus conocimientos, y al finalizar los cursos, los alumnos deberían sustentar actos públicos (25.31). Elhuyar, decidió que el cuadro de profesores lo formaría con europeos y no con novohispanos, como se había dispuesto en un principio. Con esto aseguraba, según él, una alta calidad en la enseñanza. Para la cátedra de matemáticas contrató a Andrés José Rodríguez, quién ya había sido contratado desde España; para la cátedra de física experimental, sugirió a Francisco Antonio Bataller, quién había enseñado en el Real Colegio .de San Isidro en Madrid y además era minero residente en la ciudad de M_éxico; para la cátedra de mineralogía propuso a Andrés Manuel del Río, mineralogista español, que había estudiado en Alemania; por último, para la cátedra de química, se había contratado desde España a Francisco Codon, pero como no llegó se propuso a Luis Lindner; para la clase de francés se contrató al español Mariano Chanin, y para dibujo a Esteban González y Bernardo Gil. El hecho de que Elhuyar tratara de hacer del Seminario de Minería un modelo similar al del Instituto de Vergara (en Viscaya), de que escogiera un cuadro de·profesores europeo, y de que tratara de imponer un método de amalgamación extranjero, produjo un gran descontento entre los novohispanos. Alzate, por ejemplo, publicó en varios artículos sus protestas, insistiendo que no por ser métodos alemanes eran superiores a los usados en la Nueva España, y daba argumentos al respecto (29.234). 29 ,i:q El descontento se acrecentó al rechazar a León y Gama como catedrático de física, siendo que ya éste había sido asignado por Velázquez Cárdenas de León (26.49). Aún con las protestas, el Real Seminario de Minería se inauguró el 2 de enero de 1792, y representó el primer Colegio en América donde se institucionalizaron las ciencias: física, matemáticas, química y mineralogía. Humboldt opinaba al respecto: "Ninguna ciudad del Nuevo Continente, sin exceptuar las de los Estados Unidos, presenta establecimientos científicos tan grandes y sólidos como la capital de México" (30. 79). Diversas opiniones convergen en que el objetivo inicial dado por los novohispanos al Colegio no llegó a obtenerse, que solo contribuyó al progreso de la educación en México y no al desarrollo de la minería, además que no solo fue un fracaso técnico sino también financiero. En un folleto anónimo se decía que los alumnos pocas veces demostraban capacidad al aplicar sus conocimientos teóricos a los problemas prácticos de la minería, con pocas escepciones, se sugería además que la institución fuera transladada a un centro minero donde los estudiantes pudieran adquirir experiencia práctica. A pesar de las críticas, el Colegio tuvo en algunas ocasiones excelentes egresados, como fue el caso de Casimiro Chovel, quién llegó a ser administrador de la Mina de la Valenciana (27.228). Saldaña opina que "el Seminario no logró una incidencia verdadera en la actividad minera como un resultado de las contradicciones que generaba una sociedad con una dinámica cultural y económica propia, aunque desde luego, no era totalmente autónoma•* (26.57). Aunque el_ Seminario de Minería no respondió como los novohispanos esperaban en un 'principio, hizo varias aportaciones, por ejemplo; contribuyó a disminuir el agotador trabajo de los tenateros, al respecto Humboldt opinó: "El arte de minas se perfecciona cada día mas; los alumnos de la escuela de minas de México van comunicando poco a poco Traducido por Juan José Saldai'ia. 30 conocimientos exactos sobre la circulación del aire en los pozos y galerias; se comienzan a introducir máquinas que inutilizan el antiguo método de hacer llevar a hombro, y por escalera muy pendiente, el mineral y el agua (tenateros)" (30.49). Se iniciaron nuevamente explotaciones de minas que abandonaron por problemas de desagte, se introdujeron máquinas planeadas por del Río y realizadas por Lachaussée en Nueva España (30.363). Se utilizó en las minas la geometría subeterránea, con lo cual se eliminó según Humboldt la "falta de comunicación entre los diferentes planes, los cuales se parecen a aquellos edificios mal construidos donde para pasar de una pieza a otra es menester dar la vuelta a toda la casa ... Podría suceder muy bien que ya estuviesen tocándose dos laboríos, sin que nadie lo advirtiese". Con el manejo de la geometría subterránea, se podría entonces introducir la conducción con carretón o con perros y una económica disposición de los puntos de reunión, como en las minas de Freiberg (30.367-368). La producción de las minas, sin embargo continuaba prosperando, gracias a las reformas conseguidas por el Tribunal de Minería cuando aún era dirigido por novohispanos. Para dar una idea de la riqueza de l8s minas en Nueva España, quién mejor que Humboldt para comparar .. al respecto dijo: "los 2-1 /2 millones de marcos de plata exportados anualmente por Veracruz equivalen a los dos tercios de toda la plata que se extrae anualmente en el globo entero ... la cantidad de plata que se extrae anualmente de las minas beneficiadas en México es diez veces mayor que la de todas las minas de Europa ... " (30.335). LA FISICA EN EL COLEGIO En 1790 el Tribunal general solicitó al director la lista de instrumentos necesarios para el uso y enseñanza en el Colegio (A38.19). Elhuyar en su visita a Sombrerete· aprovechó para redactar la lista que se pediría a Europa con un presupuesto de 15,000 pesos (A37.14). Esta lista de instrumentos que formarían el Gabinete de física experimental, la hizo Elhuyar basandose totalmente en la obra Elementos de Fisica de Mr. Sigaud de la Fond (traducida por don Tadeo Lope), ya que era una obra moderna, y el autor (profesor de Paris) indicaba las maquinas e 31 instrumentos mas simples y perfectos que hasta esa fecha se habían inventado para el _uso de losº cwsos de fisica (A3(.14). La lista de instrumentos, máquinas y utensilios se da en el Apéndice "A". Antonio León y Gama solicitó ser profesor de la cátedra de Mecánica, ya que decía tener escritos en Mecánica, Geometría, Algebra, Trigonometría y Secciones Cónicas (31.891) pero Elhuyar le pidió que lo comprobara. Propuso sin embargo a Francisco Antonio Bataller para impartir esta cátedra. León y Gama insistió en que Velázquez Cárdenas le había asignado las clases de aerometría y pirotecnia, y le mostró algunos documentos a Elhuyar, quién respondió: "Los documentos que presento Dn. Antonio de Lean y Gama aunque recomiendan su merito no son suficientes a acreditar su aptitud para el desempeño de la Cátedra que solicita, como que tratan de asuntos muí distintos de los que en ella deberia explicar ... " (A37 .48-49). En 1791 Elhuyar propuso empezar con la clase de matemáticas, ya que no necesitaba de Gabinetes de máquinas y utensilios, ni "elaboratorios", ni biblioteca, así mientras transcurría este curso, daría tiempo de esperar a que llegaran los pedidos de aparatos y de Ja construcción de un nu~vo edificio. El 2 de enero de 1792, se inauguró el Real Seminario de Minería (25.33), con los siguientes sueldos (31.68): El Rector El Vice Rector El Profesor de Matemáticas El de Mecánica El de Laborío de Minas El de Chimia y Metalurgia El Maestro de lengua francesa El Mayo_rdomo 1,000 pesos 800 " 1,500 " 2,000 • 2,000 " 2,000 " 800 " 600 • Además en el servicio se propuso para el mayordomo 600 pesos, el despensero 300, el criado 120, el cocinero y el portero 200, y Jos galopines 80. El director era el que percibía el sueldo más alto, ya que era el cargo más importante. El rector era el cura del Seminario. 32 Este año llegaron 100 ejemplares del primer tomo de Bails para la clase de matemáticas, pero que también se usó para la clase de física (A39.72). Además Elhuyar mandó pedir entre otros libros varios ejemplares de la obra de los Elementos de Física Teorica y Experimental de Mr. Sigaud de la Fond, traducidos al castellano en 6 tomos. (A37.48-49). En marzo de este año, volvió a proponer a Bataller para la clase de física (ya que había rechazado la primera proposición), quién aceptó en esta ocasión. Rechazó Elhuyar nuevamente !a solicitud de León y Gama, el cual no volvió a insistir a sus demandas (A37.48-49). Elhuyar pagó !as suscripciones a las revistas: Gacetas de España, Gaceta de literatura R. N. (A40) y nuevos descubrimientos de Física entre otras (A41). Dichas suscripciones permanecieron por muchos años. En 1793 se abrió e! primer curso de física a cargo de Francisco Antonio Bataller, quién trabajaba como minero en el país. Además había impartido esta asignatura como interino en el Colegio de San Isidro en Madrid (25.34). Se le empezó a pagar en abril de este año (A41). Este año llegaron algunos instrumentos de geometría para la clase de física (A41 ). Para esta misma clase se mandaron comprar algunas máquinas y otras se mandaron construir con el Carpintero Flamenco (A40). Se compraron a Diego de Guadalajara algunos instrumentos de medir. Se pagó la compostura de un Emerado, y la compra de una Badana de Cera de Campeche entre otras cosas. Se mandaron pedir libros para la clase de física, 3 tomos del curso de Física en francés de Mussembrok, 7 tomos de la obra de Física Teórica y Experimental de Sigaud de la Fond (este se pide sea comprado en !a librería de la Calle de Santo Domingo). (A41). Durante muchos años se le pagó constantemente al carpintero Flamenco, Pedro de la Chausse, y Antonio Vecino (herrero) por realizar composturas y construir máquinas para la clase de física, y a Diego de Guadalajara por vender algunos instrumentos útiles para el laboratorio de física (A41). Generalmente se gastaba más en la clase de física, que en cualquier otra, principalmente comprando libros, instrumentos, máquinas (ó mandandolas a hacer), subscripciones a revistas de éste género, etc. En diciembre de este año terminaron los cursos de física y de matemáticas, presentaron por primera vez examen en dinámica, Francisco Blanco, Pedro Lizarraga, Casimiro Chovell y Feliz Rodríguez (A37.109). 33 En 1794 se compraron utensilios para esta clase como: vidrio romano y vidrio de cristal para varios estantes, espejos, etc. Se le dió dinero al catedrático Bataller para que pagara algunos instrumentos, la copia del Tratado de Geometría Subterranea, y los Tratados de Física (A42). En diciembre de este año, Francisco Bataller dirigió el exámen de dinámica e "hydrodinamica" que presentaron los alumnos Manuel Gueto, Manuel Gotero, Francisco Alvarez de Coria y Andrés lbarra. El examen se basaba en la obra de Bails, y los experimentos correspondientes al tratado de las propiedades generales de Sigaud de la Fond. Debían saber la forma de hacer los experimentos con las máquinas en la mano (A37.119). En el almacén se tenían libros de apoyo para los cursos, este año para el de física se tenían: Física de Sigaud de la Fond y las obras de Don Benito Bails (hubo ejemplares suficientes para conservarse por muchos años en este almacen). La obra menor de Bails se le entregó al profesor de física, Francisco Bataller para su clase (A43). En 1795 Elhuyar hizo una nuevo pedido de instrumentos, máquinas y aparatos para el Colegio. Realizó la apertura del nuevo curso de Mineralogía bajo la dirección del catedrático Andrés Manuel del Río (31.125). Se le pagó a este último para empezar a escribir un libro sobre Orictognosia (o conocimiento de los fósiles), para que quedara como libro de texto de esta materia. Así también le pagó a Francisco Bataller para que realizara una obra para la clase de física (A37.119). En octubre de este año se terminaron los cursos. Isidro Romero, Joseph Mantilla y Vicente Valencia respondieron sobre física experimental con relación a los tratados de las propiedades generales de los cuerpos, de la estática, dinámica, hidrostática, aerometría y óptica (en cuyo estudio han seguido como base la misma obra de Benito Bails), reprodujeron experimentos. correspondientes a cada punto, y explicaron la construcción de las máquinas (A3l.119). Este año también se establecieron varios premios para cada clase, consistían de un remuneración económica de 30 a 40 pesos para el primer lugar, de 15 a 20 para el segundo y de 8 a 12 para el tercero. Algunas veces se les premiaba también con libros o instrumentos (A3 7 .119). 34 En 1796 empezó el pago al 'escribante' del catedrático de física. Para este mismo profesor se compró la obra Maquinaria y Maniobras de Abordo de los Navios escrita por D. Gabriel Ciscun, y tres prismas de 'Christaf'. Se le pagó a Antonio Vezino por la fabricación y composturas de las máquinas (en especial las piezas de "azero, Laton y Damaso que el fabricó") del laboratorio de física (A44). Para la clase de física se compraron también: dos reales de azul de Prusia (para experimentos), un real de añil y un real de "huebos". Además se compraron los libros (A44 ): Historia Crítica del Barómetro y Termómetro de Mr. Juan Andrés de Luc (cnmprado por D. Pedro de la Chausse), Optica de Smit. Obra grande de Bails, La obra de Sigaud de la Fond, Máquinas de Juarez y Lemaur de matematicas. En diciembre terminaron los cursos y presentaron examen de física experimental, Joseph María Vela y Felipe Obregón, sobre los tratados de las propiedades de los cuerpos, de la estática, dinámica, "hydrostática", aerometrí'! y óptica (A37.138). En 179 7 llegaron dos de las remesas de instrumentos y utensilios de España, que se pidieron en 1790, en la primera llegaron los de ªchimica' y en la segunda los de física, algunos objetos venían rotos y sin facturas (A37.142). La tardanza se debió a la guerra que hubo entre España con Inglaterra (25.91). En fa clase de matemáticas hubo un cambio en el programa, además de lo que se enseñaba se introdujo, el cálculo infinitesimal, diferencial e integral (A37.144). Para la clase de química, se tradujo el libro de Lavoisier. Respecto a los pagos, se continuó pagando al 'escribiente" de Batallar por copiar los Tratados de Mecánica de Sólidos, y los !ratados de Optica. Los Tratados de Física fueron encuadernados a finales de ese año. Se les continuó pagando también al carpintero Pedro Chaussé, encargado de la construcción de las máquinas para el Gabinete de física, por las obras que continuó haciendo en las máquinas de física, en especial en la eléctrica chica y de la cuña. También a Antonio Vecino por las obras que hizo para la máquina carbónica, la de combustion de Forfon, de la cuña de s'Gravesand y descenso de los graves (venida de Londres), por el monto de varias piezas nuevas en máquinas, y por reparación de algunas de 35 estas. Por último se le pagó a Tomas Velardoni por los instrumentos de física. Se compraron 12 varas de cinta de reata para ésta clase. Se mandó hacer un libro donde se anotaran todas las máquinas en existencia, así como todo lo nuevo (A45). En octubre realizaron los actos públicos de física experimental, Silvestre Osares, Felipe Obregón y Joseph María Vela, "dando razon el primero de las propiedades generales de los cuerpos, de la Estatica, Dinámica, Hidrostática, Hidraulica y Aérometria, conforme á los tratados formados por su catedrático, y los últimos, respecto á haber sido exáminados en estas materias el año pasado, lo serán con el presente sobre Optica, Propiedades generales del calórico, Electricidad, Magnetismo, Metereologia, Astronomía y Sistemas planetarios" (A37.144). En 1798 externó Elhuyar su preocupación por la dificultad de traer profesores de España a México. Dijo que como no se podía, era necesario formar personal en el mismo Colegio que dedicara su estudio a las Ciencias, para que cuando hubiera alguna vacante en las cátedras, estos mismos se encargaran de cubrirlas (o sólo cubrir periodos de enfermedad de los profesores). Propuso la creación de plazas para Ayudantes (A46). Este año se tuvo la lista de los primeros estudiantes que s2ldrían a las prácticas (se escogió Guatemala, Guanajuato, Zacatecas y Catorce), presentaron antes un examen general (A37.144, A47.142). Debido a esto el director propuso que los "alumnos mas aprovechados, pasaran de directores ó ingenieros de minas á los virreinatos del Perú y Buenos Aires, y á las provincias de Guatemala, Quito y Chile" (31. 142). Para los alumnos egresados del Colegio, se hizo una convocatoria para concursar por el nombramiento de catedrático de matemáticas del Colegio de la Purísima Concepción establecido en la ciudad de Guanajuato, con sueldo de 500 pesos anuales, para impartir aritmética, geometría elemental, tri.gonometría plana, álgebra, secciones cónicas, geometría práctica, estática, dinámica, hidrostática, hidraulica y aerometría (A48). Se le continuó pagando al ·escribiante• del profesor de física por redactar los tratados de mecánica, de óptica y de las propiedades de los cuerpos. Se pagó la encuadernación de ciertos libros de Bataller, y a Diego de Guadalajara por 6 juegos de instrumentos de geometría, mecánica y óptica (A46). 36 Del almacén se le prestó el libro de Orictognosia al catedrático de física, Francisco Batallar para su clase. Presentaron exámenes de física experimental, Joseph Mariano Ximenez y Miguel Alvarez Ruiz, "dando razon de las propiedades generales de los cuerpos, de la Estática, Dinámica, Histática, Hidraulica y Aerometria conforme á los tratados de estas materias que ha formado un catedrático· (A37.188). En 1799 nuevamente salieron los siguientes alumnos a minas: Vicente del Moral, Vicente Castañeda, Santiago Usabiaga, Francisco Echeverria e Isidro Romero (31 .150). En este año se hizo incapié en la "utilidad e importancia de los egresados del Colegio a la Real Casa de Moneda. En la Real Casa de Moneda y el Apartado general de Oro y Plata que le es anexó, no hay destino alguno para el qual no sea igualmente ventajosa la instrucción que se da en el Real Seminario de Minería. Los de pluma tienen su principal exercicio en sacar y formar mentes para lo cual sirven las matematicas, los ensayos, fundiciones apartamientos, aligaciones etc. son operaciones fundadas. En la Chimia y Metalurgia, las ciernas manipulaciones que se practican con el Oro y la plata para transformar estos metales de barras de Moneda, son todos procedimientos mecánicos fundados en la Física· (A37.211). Los catedráticos del Real Seminario de Minería, el capitán Andrés Rodríguez de la clase de Matemáticas, Francisco Antonio Bataller de la de física experimental, Antonio del Río de la mineralogía y Luis Lindner de la de "chimica·, estuvieron de acuerdo en la utilidad que tendría la venida del Relojero Maquinista Santien Bechar para realizar la construcción y recomposición de los instrumentos, de este Real Seminario (A37.213). Nuevamente se hizo otra lista de herramientas pará la clase de física, basadas también en el libro de Sigaud de la Fond, como se muestra en el Apéndice ·s·. Sobre estos instrumentos, Elhuyar dijo que en especial aquellos de la clase de física eran los más importantes que existieran o se construyeran. Para decir esto se basó en los libros de Desaguillers, Mussembroek, Gravesande y el Abate Nollet (A37.216). 37 En la clase de física de este año sólo hubo un alumno, Joseph María Villas ante, por que nadie mas pasó los cursos de matemáticas (A37 .188). En octubre terminaron los cursos de este año, y se realizaron los actos públicos de todas las materias, excepto la de física debido a que el curso de matemáticas se dividió en dos años, "destinando las mañanas al del primero y al de las tardes al de segundo. Así se estableció desde el año pasado, en que los jóvenes estudiaron la aritmética, la Geometria elemental y la trigonometria plana, y en el presente hán continuado con el Algebra, las Secciones Cónicas y la Geometría Práctica: por cuya razon no haviendo pasado ninguno a la física, no puede celebrarse el Acto de esta clase como los años anteriores" (A37 .221 ). Para uso de la clase de física, se tenían en el almacén las obras: Física de Nollet, Transacciones Filosoticas, Espectaculo de la Naturaleza, entre otros (A49). En 1800 nuevamente hubo alumnos que terminaron sus cursos y que estuvieron listos para presentar sus exámenes generales para salir a sus prácticas (31. 156). El 25 de abril de este año murió el catedrático de física, Francisco Antonio Batallar. Fué enterrado al día siguiente (31.157, A37 .135). El 5 de mayo, "El Director oficia al Tribunal sobre la provisión de la cátedra de Física, vacante por la muerte del Sr. Batallar; le muestra· la inconveniencia de la oposición en las circunstancias del curso; y en lugar de este certamen, propone y discute otros medios para esta provisión: el de pedir catedrático á España, ó el de nombrar un interino, haciendo reacaer el nombramiento en sujeto residente en Mexico: opta por este último y propone á D. Salvador Sein, Oficial de la Secretaría del Virreinato, quien ha servido de Réplica en dos Actos Públicos; y opina porque su sueldo sea de 1,500 pesos anuales· (31.158). El 21 de mayo se pensaron escoger dos alumnos de'los que regresaran de sus prácticas para ser ayudantes de las clases de física, "chimia" y quizás otro para rnineralogia, siendo reemplazados por otros después (A37.258). El 9 de junio "El Profesor de Mineralogía D. Andrés M. del Río, ofreció dar la clase de Física mientras se nombraba catedrático• (31.172). El 10 de junio como aún no se tenía catedrático de Ja clase de física, el Director mencionó que se veía obligado a instruir a Salvador Sein, quien 38 empezó a la semana siguiente (A37.258) como catedrático interino (31.172). En octubre que terminaron los cursos, el profesor sustituto de la clase de física Salvador Sein, se presentó para sustentar el acto público de física, a los alumnos José Ignacio Dovalina y José Mariano Reyes (54.175), sobre las propiedades generales de los cuerpos y de la estática, dinámica, hidrostática, hidráulica y aerometría. Respecto a este examen Elhuyar dijo: "En la clase de fisica ha padecido atraso la enseñanza con la interrupcion que ha ocasionado la temprana y sensible muerte de su catedratico de fisica Antonio Batallar, por cuya causa no han podido tener los jovenes en los ramos asignados el exercicio que huviera convenido para su perfecto conocimiento. No dexaran sin embargo de dar competentemente razon de las materias que se indican" (A37.273). El 15 de noviembre "El Tribunal dispone los edictos y su publicación en la Gaceta para la oposición á :a cátedra de Física, señalada para principios de Noviembre de 1801; nombrándose entretanto catedrático interino al Sr. D. Salvador Sein, que habia estado de sustituto" (31.175). El 19 de noviembre "El Tribunal comunica al Director sus acuerdos relativos á la oposición de la cátedra de Física, y nombramiento de D. Salvador Sein para catedrático interino" (31. 176). El 24 de noviembre se mencionó nuevamente el sueldo de 1,500 pesos a.Salvador Sein por su nombramiento de Catedrático interino de la cátedra de física. En la clase de física hubo un cambio de contenido, se introdujo el cálculo diferencial e integral a la mecánica y nociones generales de la electricidad, óptica y astronomía, al respecto se dijo (A37.275): "Entretanto debo hacer presente a U.S. que aunque en el Plan provisional de este Real Seminario se dispuso, que en esta clase se enseñase la Geometría práctica y su aplicación a las O_peraciones propias y usuales en la Mineria, se ha variado esta Enseñanza con la division que se hizo en el año de 98 del curzo de Matemáticas en dos años apropian6do a la explicación del segundo otro Geometría practica". "Con este motivo, en lugar de ella se substituyo en otra clase de fisica la exposicion de los principios del calculo infinitesimal, como conducentes a enseñar con mas fundamento las diferentes partes de la física, y en especial la Mecanica e Hydrodinamica, poner a los jovenes en estado de leer las obras mas magistrales de estas ciencias, y en efecto en el curso 39 del presente año dió principio el difunto D. Francisco Antonio Bataller con los elementos de otro calculo". "Así mismo debo hacer observar a U.S. que aunque en otro Plan provisional se asignaron a esta clase la Mecánica e Hidrodinamica, como partes principales de su enseñanza, se ha procurado agregar ademas del tratado de las propiedades generales de los cuerpos, como introduccion á aquellas dos materias. algunas nociones generales de la electricidad, de la optica y de la astronomía, como convenientes por la estrecha relacion que tienen unas con otras estas viviencias, para que los jovenes puedan juzgar mejor de los fenomenos que representan á su observancias" "En consecuencia de esto parece deberse exigir de los opositores ala Catedra el conocimiento de todas estas materias, y que al efecto convendra prevenirlo en los Edictos convocatorios que U.S. haya de publicar" Fue hasta el 31 de noviembre que se le pagó todo el curso a Salvador Sein, Interino Catedrático de Física (ASO). El almacén contaba este año con varios tomos de la obra de Bails, tanto la mayor (9 libros) como la menor (76 libros) para el curso de matemáticas. Para el curso de física el almacén no tuvo libros este año (A51 ). En 1801 se abrieron las plazas para ayudantes de clase, y fueron ocupadas por los jóvenes mas brillantes que tenían poco de graduados; de esta manera comenzaron su formación como catedráticos (25.49). Nuevos alumnos presentaron su examen general para salir a sus prácticas en las minas, en esta ocasión se enviaron a Guanajuato y Zacatecas (31. 177). Por primera vez los cuatro catedráticos del Colegio,' Andrés Manuel de Río, Luis Lindner, Salvador Sein y Andrés José Rodríguez, dieron principio a los exámenes profesionales de los alumnos llegados de Zacatecas (31.179). Este año se realizaron muchas encuadernaciones entre ellas; tres libros de Chantrer, dos libros usados de Bails, de los tratados de física y geometría subterranea (estos últimos para algunos de los alumnos), de un libro de física, 6 libros de tratados de geometría subterránea, mecánica de sólidos, aerometría e hidrodinámica, y elementos de perspectiva. Entre 40 otros pagos se le pagó a Pedro Sahuse por bestir una máquina de fuego y composturas y herraje, a Vicente Castañera por una obra de Sigaud de la Fond y un estuche de matemáticas y a Vicente Ramon de Hoyos y la Cuesta por el importe de 29 tomos del Diario de Fisica del Abate Rosier, para la biblioteca del Colegio (A52). En octubre terminaron los cursos de este año, y se presentaron al examen de física (sustentada por Salvador Sein, aún profesor interino) Joseph María Salinas y Miguel Maria Hosta, exponiendo las propiedades generales de los cuerpos, los principios de la Dinámica, Hidrodinámica y Aerometría, y algunas nociones de óptica, electricidad y magnetismo (A53.40). El 18 de noviembre se le entregó el premio de 15 pesos a José Reyes, por ganar en la clase de física (A52). El 5 de diciembre se verificó la oposición a la cátedra de física en presencia del Tribunal (31.181). El único opositor que se presentó fue Salvador Sein quién demostró tener buenos conocimientos (A53.48), por lo cual el 11 del mismo mes se le otorgó la propiedad de la cátedra (A53.49). comenzando así su salario normal de 2000 pesos anuales (A52). En 1802 se publicaron las obligaciones de los ayudantes de las clases. El objetivo era perfeccionar la instrucción propia en las ciencias físicas y peculiares de la Minería. Entre otras obligaciones tenían: horas fijas para dar asesoría, horas fijas de estudio privado en la Biblioteca, suplir al profesor por ausencia ó enfermedad, enseñar geografía, etc. Se les daba 300 pesos anuales, aparte de dotación para su limpieza y vestuario y se les permitía la entrada al laboratorio para ejecutar cuantas prácticas quisieran hacer (A54.39). Se mencionó que a pesar del empeño de Franc.isco Bataller y de Andrés Rodríguez, por hacer manuscritos para impartir la clase de geometría subterránea ó arte de medir minas no se había conseguido aún. Y como no había obras de este tipo escritas en francés, y las de latín y Castellano eran muy escasas recurrió a las obras escritas en Alemán (país que tenía mucha experiencia en el laborio de minas), propuso a Andrés del Río para que hiciera las traducciones y se le pagó (A53.66, 31.183). En octubre se terminaron los cursos, y se presentaron al examen de física, Juan José Rodríguez y Manuel de la Llera sobre los principios del 41 cálculo diferencial e integral. "aplicando el primero a las tangentes, subtangentes, normales y subnormales de las principales curvas, y a la determinacion de los máximos y mínimos, contrayendola a varios casos de Geometría y a otras de Mecanica, como a la longitud de una palanca de segundo orden, al radio del tambor en el torno, al angulo de proyeccion, y a la velocidad de un plano en el choque de los fluidos. Del segundo haran igualmente aplicaciones a las quadraturas de secciones cónicas, a la rectificación de la periferia del circulo, a las solideces de los conoides de resolucion sobre sus exes, a la superficie esferica, y a los centros de gravedad. Así mismo maniíestarán su instrucción sobre las propiedades generales de los cuerpos, la Estática, Dinámica, Hydrodinámica y Aerometria, con algunas nociones de Optica, electricidad y magnetismo" (A53. 78, 31.186). Este mismo mes, se le otorgó el premio de física de 22 pesos del año de 1801 a Miguel de Acosta, y a Miguel de LIPra 17 pesos por el premio de este año (A55). En marzo de 1803 llegó Alejandro de Humboldt a México, durante su estencia de un año asistió a clases del Colegio, colaboró con los catedráticos y arregló varios de los instrumentos descompuestos. Realizó numerosas observaciones barométricas trigonométricas, mineralógicas, geológicas, geográficas, etc., y levantó cartas del territorio. La redacción de sus memorias y la realización de diversos trabajos los llevó a cabo en el Colegio (25.54). Se le pidió que vendiera todos sus instrumentos, libros y utensilios que portaba al Colegio, ya que eran los mas nuevos y perfectos en su construcción (A53.138). Humboldt aceptó y le fueron comprados {A54.80, 31. 190) en 1551 ¡::asas (A56, 73). Mas tarde murió el catedrático de Matemáticas, Andrés José Rodríguez, lamentablemente no se tenía profesor disponible por lo que sustentaron la cátedra dos ayudantes formados en el Colegio. Dada la situación se tuvieron que hacer nuevamente cambios estructurales de las clases de matemáticas y física. Para esta última se trajeron nuevos libros como 24 ejemplares de la obra de Brisson (A57). De los desde el francesa), libros que se conservaron año de 1794, hasta 1804 Tablas de Logaritmos, las 42 permanentemente en el almacén, fueron: Gramática (castellana y obras de Bails, Elementos de Orictognosia, Historia de España, el de Ortografía (desde 1796). Había otros libros que solo aparecían ciertos años corno: Libros de García (en pasta y pergamino) de 1796 a 1801, Licuaux de Mathernaticas de 1797 a 1801, Diccionario de la Academia Francesa de 1794 a 1799, Diccionario de Sefornout de 1796 a 1799, Atlas Geografo de 1797 a 1799, Grarnatica de O rellana en 1797, 1799 y 1801, Libros de García (en pergamino y pasta) en 1796, Elementos de Ciencias de Chavañon y los Elementos de Euclides en 1794 y 1796, Física de Nollet y Transacciones Filosóficas en 1799, Elementos de Chimica de Chaptal de Frurcroy, y la Obra de Garzes de 1802 a 1804, Estuches de Matematicas en 1801, Instrumentos de Medir Minas en 1801, y Física de Sigaud de la Fond en 1794 (A58, A49, A59, A60, A61, A62, A63, A57, A43). Aparte de los libros de física que se han mencionado, el Colegio de Minería tenía en su biblioteca Muchos de los libros que recién se habían impreso en Europa, como se muestra en la lista del Apéndice "C". 43 2.-Publicaclones En el siglo XVIII, se hizo común la difusión de la ciencia moderna por publicaciones de diversos tipos, que abarcaban desde pequeños artículos c. de divulgación, hasta libros de texto muy especializados. En España, aparecieron varios periódicos y diarios destinados a difundir los conocimientos científicos, principalmente los de carácter práctico, como; el Semanario económico, el Correo oeneral, el Correo literario de Europa, Semanario literario y Ct..;rioso, Diario Pinciano, Diario curioso histórico-erúdito comercial, civil y económico de Barcelona, Diario de Barcelona, etc (32.468). Algunos de estos periódicos, llegaron a la Nueva España, sin embargo también en la colonia se hicieron varias publicaciones de carácter científico-práctico en su mayor parte. Como no había mucho interés por subsidiar este tipo de publicaciones, los interesados tuvieron que hacerlo con su propio dinero; como el costo de publicar era considerable, no era común publicar con constancia, esto produjo que hubiese una diversidad de publicaciones, aunque de corta vida. Algunas de las publicaciones científicas novohispanas, estuvieron relacionadas con la física en alguna forma. En esta sección se van a describir brevemente algunas de esta~ publicaciones así como algunos datos biográficos de sus autores; r. •ás que dar una biografía, se mencionará su actividad o desenvolvimiento relacionado con la ciencia moderna del siglo XVIII, datos que nos permitan situar en un contexto histórico tanto su trayectoria personal como sus actividades o producciones. En la Nueva España, las publicaciones científicas fueron de diverso tipo, por ejemplo diarios, semanarios, gacetas, revistas y periódicos diversos. En 1772 Juan Ignacio de Castorena y Ursúa empezó a publicar su Gaceta. Con el mismo nombre Juan Francisco Sahagún de Arévalo publicó 44 también en 1728 una revista. Ambas divulgaron asuntos de tipo científico, a manera descriptiva e histórica, algunas veces (33. 73). En 1768 surgió Ja primera publicación periódica científica, con el nombre de el Diario Literario de Mexico (con duración de 3 meses), publicada por José Antonio Alzate. En 1772, él mismo publicó Asuntos varios sobre Ciencias y Artes que dejó de publicarse a principios de 1783. En 1787 las Observaciones sobre la Fisica, Historia Natural y Artes Uti/es que terminó de publicarse en 1788, cubriendo 14 números. Y en 1788 Gacetas de Literatura de Mexico (1788-1795). La mayor parte de los artículos que aparecieron en estas revistas son descriptivos: sin embargo hay otros donde se reportan trabajos hechos por mexicanos, de carácter astronómico, como se verá más adelante. Entre 1772 y 1773 José Ignacio Barto:0che publicó la primera revista periódica médica Mercurio Volante con noticias importantes y curiosas sobre fisica y medicina (menciona algunos instrumentos útiles a la medicina). En 1777 Diego de Guadalajara Tello publicó (con carácter periódico también) Advertencias y Reflexiones Varias Conducentes al Buen Uso de los Reloxes. Entre 1784 y 1809, Manuel Antonio Valdés publicó su periódico titulado G·acetas de Mexlco, también con carácter científico, con tendencia a la biología y medicina, respecto a física sólo describen algunas máquinas, como la aerostática, la de vapor, etc. Hubo también publicaciones científicas personales que se referían a trabajos realizados en México por novohispanos, pocas ocasiones intervinieron extranjeros. Generalmente fueron reportes de investigaciones u observaciones hechas en México. Así también hubo libros, que llegaron a ser básicosode texto para algunos Colegios como se verá más adelante. 45 a) Trabajos Publicados en el siglo XVIII y relacionados con la fisica. Ya hemos mencionado que a mediados del siglo XVIII, sólo había dos alternativas de estudios profesionales, los Colegios de los Jesuitas, y la Real y Pontificia Universidad. De ambas instituciones surgieron personas interesadas en la ciencia moderna, en especial en la astronomía, la cual les permitía a algunos entender las nuevas concepciones cosmológicas sin contradecir a la Iglesia, y a otros calcular con mayor precisión, mediante observaciones de los astros, la posición de algunas poblaciones. Para ellos la astronomía sólo era un instrumento de la geografía y de la ~ eodesia. Alzate poseía una colección de máquin'1s e instrumentos necesarios para el estudio práctico y experimental de la astronomía y de las ciencias exactas (35.8). Al ser expulsados los jesuitas, algunos egresados de la Universidad se convirtieron en los principales difusores de la ciencia moderna en México, sin descartar obviamente a Juan Benito Díaz de Gamarra y alguno que otro extranjero . Entre los más destacados se encuentran: Antonio de León y Gama, Joaquín Velázquez Cárdenas de León, José Ignacio Bartolache, y José Antonio Alzate. Aunque todos ellos tenían como propósito utilizar" la ciencia moderna para el progreso de la Colonia, sus diversas personalidades los llevaron a interesarse y luchar por distintos intereses, los cuales se pueden agrupar de la siguiente manera: i) En astronomía: Por una lado en cosmología, y por otro en la geografía, y meteorología. Respecto a geografía, aparecen publicaciones relacionadas con observaciones de eclipses de Sol, de Luna, el paso de Venus sobre el disco del Sol, estudio de los satélites de Júpiter, etc., para obtener la latitud y longitud de alguna ciudad. Dentro de la Meteorología aparecen publicaciones relacionadas con el uso del termómetro y del barómetro, para determinar el estado del tiempo y las altitudes respectivamente. También aparecen algunas que se refieren al estudio de algunos fenómenos naturales ocurridos en esa época, como el de las auroras boreales, temblores, terremotos, erupciones volcánicas, 46 etc. Por último, las publicaciones sobre cosmología generalmente se refieren a disertaciones metafísicas de la creacióndeLu_nivecso. ii) Utilidad de diversos instrumentos y máquinas en la sociedad; en la medicina, la agricultura, la minería, etc. Estas publicaciones más que referirse a la física que interviene en el funcionamiento de las máquinas, se limitan a describir sus partes, su utilidad y su manejo, por ejemplo: Del arte de la relojería de Diego de Guadalajara, Descripcion del barreno ingles de José Antonio Alzate, Maquina facil para apagar cualquier incendio de Francisco Antonio Guerrero y Torres, Metodo para probar la bondad de los relojes de bolsa de José Antonio Alzate, de él mismo; Maquina de Vapor, Maquina para deshuesar algodon, lntroduccion de aire en las Minas (explica como hacer una máquina, no le llama bomba hidráulica porque no le gusta), Descripcion de las cardas {para tratar el algodón}, etc. iii) Elaboración de textos de física para su enseñanza. A continuación presentaré un resumen de las publicaciones más destacadas. Me extenderé un poco más en aquellas que manejan conceptos de física, con el fin de determinar por una parte las áreas de la físicas más usuales, y por otra, el grado de manejo. 47 ESTADO DELAGEOGRAFIA DE LA NUEVA ESPAÑA Y MODO DE PERFECCIONARLA José Antonio Alzate* En este trabajo, Alzate critica el mal estado de la geografía en la Nueva España, lo Atribuye a la falta de elaboración de mapas de la calidad de los europeos. Elogia tanto el mapa y el valor obtenido de la longitud de la ciudad de México que Sigüenza y Góngora realizó un siglo antes, como el esfuerzo de Velázquez de León y de él mismo por rectificar el valor de la longitud y latitud, mediante observaciones de los satélites de Júpiter y de eclipses respectívamente (36.161-168). José Antonio Alzare, ASUNTOS VARIOS SOBRE CIENCIAS Y ARTES. OBRA PERIODICA DEDICADA AL REY N. SR. (QUE DIOS GUARDE). Con las licencias necesarias, impresa en México en la Imprenta de la Biblioteca Mexicana del Lic. D. Jase! de Jauregui, en la calle de San Bernardo, 1772. ALZATE y RAMIREZ, JOSE ANTONIO (1737-1799). Alzate a pesar de haber estudiado teologia en la Real y Po.ntificla Universidad, se convirtió en uno de los más grandes difusores novohispanos de la Ciencia Ilustrada del siglo XVIII. Desde jo-.en se interesó por resolver los problemas técnicos a Jos que se enfrentaba la sociedad mexicana, utilizando tanto la ciencia moderna como las nuevas máquinas inventadas en Europa; por ejemplo: en 1767 presentó un proyecto para desagüar la laguna de Texcoco y por consiguiente las de Chalco y San Cristóbal, elaboró un nuevo mapa geográfico de la América Septentrional y preparó el Atlas eclesíástico del Arzobispado de México. Después escri~í6: Método fácil para mejorar las cañerias que sirven para la distribución de las aguas de que se abastece el público de esta capital (17€-8), Plano geográfico de la mayor parte de la América Septentrional (1775). Mapa del viaje hecho por el camisionai::io don José Antonio de Alzate y Ramlrez para el reconocimiento de minas de azogue (1778), Advertencias sobre el mejor método para ensayar los metales de azogue (1780), Descripción de un nuevo instrumento para secar la pólvora con prontilud y seguridad (1780), Mapa de las aguas que por el circulo de 90 leguas ... ienen a la laguna de Tezcoco (1784), Consejos útiles para socorrer a la necesidad en 1iempo que escasean los comestibles (1786), etc. Fue el único que publicó var!os periódicos para difundir !a nueva ciencia. en especial la física, en parte por su gran entusiasmo por hacerlo, ~· por otra porque tenia las posiblidades económicas ya que provenla de una familia acomodada. Realizó observaciones astronomicas como: Observación del paso de Mercurio por el disco del so/ (1769), Eclipse de luna del doce de diciembre de mil setecientos sesenta y nueve a~os; observaciones de los satélites de Júpiter {1770), Eciipse de Luna (1770), Observaciones Meteorológicas {1770}, ele. También hizo traducciones, escribió varios artículos sobre agricultura, el México Antiguo, consejos, etc. Fue miembro de la Academia de las Ciencias de París en 1771. AJ parecer ~ue una persona que nunca descanso. siempre estuvo haciendo o escribiendo algo {29.XXXVll·XLlll, 34, 35). 48 DETERMINACION GRAFICA PARTICULAR Y UNIVERSAL DEL ECLIPSE DE SOL DEL DIA.24 DE JUNIO DE 1.778 Antonio de León y Gama" Menciona cómo hizo un mapa donde se describe el tránsito de la sombra y penumbra de la Luna sobre la superficie de la Tierra, utilizando los datos de tiempo verdadero y civil del novilunio verdadero en México, tablas de fases boreales y australes y tablas del eclipse al nacer el Sol y al ponerse (36.469-481). Antonio de León y Gama, DESCRIPCION ORTHOGRAFICA UNIVERSAL DEL ECLIPSE DE SOL DEL DIA 24 DE JUNIO DE 1778, Felipe de Zuñiga y Ontiveros, México 1778. DE LEON Y GAMA, ANTONIO (1735·1602). Considero que León y Gama fue uno de los personajes mAs brHlantes ~e su época, pero no se lleg6 a valorar debido a que por una parte, él nunca prestó mucho interés por ser oido (caso contrario al de Alzate y Bartoloche) y porque su posición econórnica no le permitió publicar la gran cantidad de obras que escribió, por lo que muchas de ellas quedaron inéditas. Todos sus ingresos proveníar .1e su empleo COf'!'O oficial Mayor de cámara de Palacio de la Real Audiencia, pero también es cierto que tenía una muy numerosa familia que mantener. Fue autodidacta pero a conciencia, adquirió conocimientos sólidos y profundos, reflejados en sus trabajos. En México no fue reconocido, pero en Europa se 11eg6 a estimar su trabajo, por ejemplo; al enviarle al famoso astrónomo francés Joseph Jerome Le Fran!iois de Lalande sus observaciones sobre el eclipse de 1771 le contestó !o siguiente: "El eclipse de 6 de noviembre de 1771, me parece calculado en vuestra carta con mucha exactitud; la observación es curiosa: y pues no fue posible hacerla en este pais, yo hare que se imprima en nuestra Academia ... Veo con placer que tiene México en vos un sabio astrónomo. Este es para mi un precioso descubrimiento, y me será la vuestra una correspondencia que cultivare con ardor .. ." (37). León y Gama también fue gran amigo de Velázquez de León y siempre recibió apoyo de él. De los trabajos que reati:6 se han encontrado: DESCRIPCION ORTHOGRAF1CA publicada por Velázquez de León se refiere a observaciones que hizo del eclipse de Sol de 1778. En 1784 escribió Observaciones del cometa del año de 1784, hechas en México por mí, Antonio de León y Gama, este libro se encuentra en la Biblioteca Nacional de París, en México se desconoce. lmprimi_6 en 1784 varios números de la GAZETA, en 1785 encontró la soluci6n a la cuadratura del circulo. En 1787 publicó Observaciones meteorológicas del próximo año de 1786. En 1789 esctibió Discurso sobre la luz septentrional que se vió en esta ciudad el dfa 14 de noviembre de 1789, entre 8 y 9 de la ; 1oche pub:icado en la GJ.:e:a de México. En H90 escribió LA. DISERTAC!ON F!SICA sobre ta materia y formación de tas auroras boreales. Era tal el manejo que poseía de los conocimientos de la época que Alzate empezó a tenerle reservas hasta convertirse en su enemigo. Solicitó la Cátedra de aerometría y pirotécnica al Real Seminario de Minerra, pero Elhuyar lo recha:ó, quizás no porque no tuviera los conocimientos suficientes, sino porque éste querfa su gabinete formado por Europeos. Aunque era la oportunidad Ce León y Gama de enseñar sus conocimientos, buscó una solución (como casi todos) en las publicaciones, en lo poco que pudo imprimir lo logró (37.73·110). 50 DISERTACION FISICA SOBRE LA AURORA BOREAL Antonio de León y Gama Pocos artículos, aparecen con tantas citas de autores reconocidos como aparecen en éste, estos son: Mussembroek, Mairán, Maupertius, Burmann, Mayer, Tacquet, Recciolo, Grinalde, Krafft, Para, Euler (Principios Filosóficos), Cassini, de Luc (Tratado de barómetros y termómetros), Cramer, Halley, Gasendo, Roemer, Kirch, Neve, Celsio, Franklin, Samuel Clarke, Newton, Mariotte, Bouguer (Traité de Optiq.), Horrebow (elementos de física), Hanovio, Mac-laurin, La Lande (Astronomia), Gravesande, y Euclides. En este artículo, se observa que Gama manejaba muy bien los conocimientos de estos autores. El trabajo se encuntra dividido en 4 partes (36.238-266): 1.- Diferencias que se observan en la auroras boreales; propiedades y circunstancias de Ja materia de que se componen. 2.- Varias Opiniones acerca de la materia de que se forma Ja aurora boreal. 3.- Varias noticias de algunos Jugares de este reyno donde se vio la aurora boreal la misma noche del día 14 de noviembre de 1789. 4.- De la materia y formación de la Aurora Boreal. En la primera parte, describe con mucho detalle, cómo era la Aurora Boreal que se observó en la ciudad de México, y menciona las características de otras auroras que han sido reportadas. En la segunda parte, describe algunas teorías sobre la formación de Auroras, entre éstas la de Halley, quién decía se formaban de "materia magnética dimanada de la Tierra, que caminaba hacia los polos, donde, como más abundante, aparecían con mayor frecuencia y claridad" (36.243), la de Franklin, quién la atribuía a la electricidad (36.244). Leen y Gama aunque con reservas se inclinaba por la de Mairán, quién la atribuía a material heierogeneo de la atmósfera del Sol, que descendía a la órbita de la Tierra y que al llegar a las capas superiores se mezclaba con el aire, las partes más pesadas llegaban más abajo formando "las nieblas y humos densos", y las más ligeras, "las partes lúcidas y transparentes que se observan en las auroras boreales" (36.245). 51 Esta teoría establecía que a una latitud menor de 36 ó 35 grados, no podrían observarse auroras y sin embargo se observó en la ciudad de México. Gama encontró que el problema principal era determinar la altura de la atmósfera terrestre, la cual aún se discutía. En la tercera parte, resume las observaciones de todas aquellas personas que presenciaron este fenómeno, para saber la extensión de la. Nueva España en la cual se observó, cuánto duró en cada lugar y si se observó de la misma manera; encontró que no fué así. En la cuarta parte, dice que para explicar este fenómeno, es necesario hacerlo por cálculos matemáticos o por experimentos. De esta manera Gama lo explica mediante tres proposiciones: Proposición 1) La aurora boreal tiene su asiento . superior ''en la atmósfera de la Tierra. Necesita primero conocer la altura de la atmósfera, sugiere usar el barómetro y el termómetro como lo hizo de Luc. Considera las alturas obtenidas por Halley, Horrebow, y Euler como pequeñas (de 4 a 10 leguas), dice que el problema está que definen la atmósfera como: "una mása fluida, globo de aire que cubre a toda· la Tierra, llevando consigo los vapores y exhalaciones de ésta" (36.253). Menciona qL1e en Alemania las Auroras han alcanzado alturas hasta de 280 millas, sobrepasando las alturas propuestas para la atmósfera. Mediante métodos trigonométricos, tomando como puntos geográficos Zacatecas y la ciudad de México, León y Gama determinó la altura de la aurora vista en esta ciudad, encontró un valor de 104 1/2 leguas, también mayor que la altura estimada de la atmósfera. Proposición 2). La materia de que se forma la aurora boreal es el éter. Como la altura estimada para las auroras boreales es mayor que la de la atmósfera, Gama pensó que entonces estaba formada de éter y no de cualquier compuesto atmosférico, al que se refiere como: "unos vapores sutilísimos a la luz" (36.258), o una substancia sutilísima que llena el vacío, el cual no es perfecto. Además dice: "Se prueba evidentemente ser la luz la materia del éter, por la definición que le da Hanovio fundada en la 52 doctrina del mismo Newton, diciendo, ser la causa de ella una gran copia de vibraciones del éter" (36.259). Entonces las auroras boreales se producen al moverse los vapores del éter provocando que vibre. Y lo que produce el movimiento es la Luna. Para responder a la pregunta si es efecto de la Luna, lporqué se observa más frecuentemente en la parte del norte?, dice que, porque está más distante del Sol, ya que se observan generalmente en otoño e invierno. Y que además algo (que se desconoce) puede impedir que ocurran algunas veces, ya que la Luna produce también las lluvias, tempestades y vientos y no en todas partes llueve igual, incluso hay lugares donde no llueve (como en Egipto, dice). Proposición 3) La variedad de colores depende de nuesta atmósfera. Respecto a los colores observados, dice que en Zacatecas y Charcas se vió con un color diáfano, cristalino y brillante con columnas y ráfagas.en Papantla se observó un color de fuego sin columnas y ráfagas, en México y Oaxaca apareció de color rojo. Utiliza la refracción para explicar este fenómeno. Entre menos denso es el medio más claro son los colores y entre más denso más rojo se ve. Explica que en Oaxaca y México se vió rojo porque Oaxaca estuvo más lejos del fenómeno (éste estuvo más cerca de Zacatecas) y atravesó la luz más medio, y México estuvo más cerca pero se caracteriza por tener un medio más denso. · Al final de este trabajo, hay un Suplemento dirigido a José Francisco Dimás Rangel, quién publicó una carta en contra del trabajo de Gama, porque este último no consideró su teoría sobre las auroras boreales, además en su carta muestra todos los errores que dice cometió en su trabajo. De estas críticas, Gama analizó todos los puntos tratados por Dimás Rangel en su trabajo y mostró detalladamente que Dimás estaba equivocado. Antonio de León y Gama, D/Sf:RTAC/ON F/SICA SOBRé LA MATl:RIA Y FORMACION Dé LAS AURORAS BORl:ALl:S, por D. Felipe de Zúñlga y Ontiveros, México, 1790. 53 OBSERVACION DEL PASO DE VENUS SOBRE EL DISCO DEL SOL Jean Chappe D'Auteroche* Describe con todo detalle cómo colocó el equipo, cómo realizó la observación, el método que llevó a cabo para evitar errores, y cómo midió la duración del fenómeno. Además mediante un micrómetro instalado en el telescopio, midió el diámetro de Venus al pasar por el disco Solar. Obtuvo también la ascención y declinación de Venus y del Sol (36.462-466). Jean Chappe D'Auteroche. Voyage en California pour /'observation du pasage de Venus sur le dlsque du so/el/, le 3 /uin 1768, Charles Antonina Jombert, Paris, 1772. POSICION GEOGRAFICA DE MEXICO Alejandro de Humboldt Humboldt explica cómo determinó el valor de la latitud y longitud de la ciudad de México. La latitud la obtuvo mediante varias alturas meridianas del Sol y de las estrellas, y la longitud, dice: "deducida de los eclipses de los satélites de Júpiter, de las distancias de la Luna al Sol, del Transporte de tiempo desde Acapulco y de una operación trigonométrica que emprendí para calcular la diferencia de los meridianos entre México y el puerto de Veracruz". De estas observaciones, el geometra francés Oltmanns realizó los cálculos. Mediante un bosquejo histórico sobre las personas que en México determinaron el valor de la longitud y latitud de ésta ciudad, Humboldt destaca los trabajos de; Velázquez de León (1772), Velázquez y León y Gama (1778), y de Alzate (1791). Considera los resultados de estos autores, como los más cercanos a los que él obtuvo (36._191-195). Alejandro de Humboldt, ENSAYO POLITICO SOBRE EL REINO DE LA NUEVA ESPAÑA, traducido al castellano por Vicente Gonzalez Arnas, 3a. edición, 5V., Parls, Llbreria Lecointe, 1836. CHAPPE D'AUTEAOCHE. JEAN (1722-1769). Astrónomo francés enviado a Tobolsk (Asia) para observar la conjuncl6n de Venus y el Sol (6-Vl-1761). Para una observación semejante vino a Mbxlco y viajó hasta la Baja California acompañado por dos oficiales españoles. Víctima de su celo científico murió en el cabo San Lucas. Después de su muorte se publicó en Parfs en 1772, su Voyage au Callforne (30.97). 54 OBSERVACIONES FISICAS SOBRE EL TERREMOTO ACAECIDO EL CUATRO DE ABRIL DEL PRESENTE AÑO José Antonio Alzate En México el 4 de abril de 1768 se produjo un temblor del cual Alzate observó sus efectos, los cambios en el clima antes y después de producido el fenómeno, midió aproximadamente el tiempo de duración. Con estos datos dió una explicación de la causa del fenómeno. Su teoría indicaba que los terremotos eran causados por fuegos subterráneos que hacían que la materia se fermentara, calentara e inflamara, produciendo que el aire hiciera presión por todas partes tratando de salir, al lograrlo levantaba la tierra y formaba un nuevo volcán, produciendo temblores. Dijo, que antes del terremoto hubo lluvias y viento, el agua de las lluvias se mezclaron con las materias a fermentar y produjeron el mismo efecto que una bomba. El que el temblor tuviera un movimiento norte a sur, lo explicó debido a que las montañc:s estaban alineadas de Norte a Sur. Rechazó el hecho de que los terremotos se pudieran predecir y además que fuera la electricidad la que los produjera (36.327-331). José Antonio Alzate. DIARIO LITERARIO DE MEXICO. DISPUESTO PARA LA UTILIDAD PUBLICA, A QUIEN SE DEDICA. Impreso en México, en la Imprenta de ·la Bibliotheca Mexicana, 1768. MERCURIO VOLANTE, CON NOTICIAS IMPORTANTES Y CURIOSAS SOBRE FISICA Y MEDICINA José Ignacio Bartolache* Este periódico se publicaba semanalmente, cada miércoles, empezó el 17 de octubre de 1772 y terminó el 1 O de febrero de 1773 por problemás económicos. Consta .de 16 números de los cuales sólo tres se refieren a la física, los demás tratan de medicina*. BARTOLOCHE y DIAZ DE POSADA, JOSE IGNACIO (1739·1790). Bartoloche aparece como un personaje muy interesado en la filosotla moderna, de escasos recursos económicos y con una personalidad violenta que Je provocó muchos problemas. Bartolache fue una persona conflictiva dentro del medio académico, como estudiante no aceptaba lo viejo y anticuado de las ensei'ianzas. y como profesor de matemAticas y medicina quizo actualizar los cursos. Cuando impartió matemáticas escribi6 para su clase un cuaderno de Lecciones Matemáticas (en 1769, 55 NUM. 2.- Verdadera idea de la buena fisica y de su grande utilidad. Trata de decir a la gente, instruida o no, lo importante qué es la física. Protesta ante muchas situaciones tales como que se escriba en latín, que las mujeres sean colocadas como inútiles a la ciencia y que los graduados en artes se crean filósofos, cuando no se necesita estudiar para serlo, etc. Por buena física entiende: "una ciencia que nos da conocimiento de los cuerpos, bastante para explicar la naturaleza de ellos, sus propiedades y los efectos sensibles que resultan de la combinación de unos con otros y para venir en el de sus causas inmediatas ... ". Su base y fundamento ·es la historia natural, esto es, las exactas y bien averiguadas noticias de la existencia de los cuerpos que componen el mundo ... ". Divide a la física en tres reinos: "vegetable'', animal, mineral, celeste y terrestre (historia del globo o geografía). Dice que la físira se ve auxiliadri por la química, y que ambas han sido importantes para la minería, metalurgia, vidriería, tintorería, etc. Menciona que para llegar a hacer buena física es necesario el previo estudio de las matemáticas, como la aritmética y la geometría. Después reoliza críticas a diversos autores como: '.') Aristóteles, de quien dice: "filósofo muy celebrado, y muy digno de serlo, con tal que no se regule su mérito por sus ocho libros de Physica auscultationes, que dejó escritos de propósito para que nadie los entendiese .. ." b) De Renato Descartes ' ... hombre de vasto ingenio, buen geómetra y con cuantas disposiciones había menester para salir un gran físico; sienCo este su primer libro), en este cuaderno se menciona que saldrían otros tres, Principios de Aritmética, Geometría y Mec.lnic~. Este l.'.iltimo hubiese sido de gran interés para este trabajo, pero no han sido encontrados o quizAs no se llegaron a imprimir'. B:artclache recibió ayuca de Joaquín Velázquez de !..eón en S'.JS problemás académicos, gracias a éste pudo recibi;se como médico profes;6n que r.unca ejerció corno tal, ya que si.os inquietudes principales fueron divulgar la ..:iencia r:i~derna. ?utlic6 en 1772 un periódico médico ilustrado llamado, MERCURIO VOLANTE, con Noticias impott3.ntes y cu:i:;sas sobre física y medicina: por problemás económicos sólo se ímprimieron 15 números. Re3.!i::::6 observaciones del paso de Venus por el disco del Sol en 1768 al lado de Aizate y en 1771 con Joaquín \'el3.zquez de Lean y _!.:;tonio c:e Le6n y Gama. F¡nalmente se ac::m::::::6 como ensayador segundo supernumeraii::: .:e \.l C2sa Ce Mor.eda. donde pudo ayudar a res=lver ¡:lrc:tema.s ~ue surgían en su medio social {principalmente de salud y académicos) con es& ingenio del que siempre go:ó ~.asta el cía Ce su muerte ocurrida el 16 de junio de 17SO {37 . ..:9-7i). 56 cayó sin embargo en la flaqueza de formarse muy de propósito y a su fantasía un sistema cabal de física .. ." c) De Newton sin embargo dice: " ... hacerse dueño del mundo físico, poner en admiración a todas las gentes y dar celos a las naciones más ilustradas, que creyeron tener a fines del siglo próximo en los inventos del caballero Isaac Newton repetidas pruebas de lo sumo a que puede aspirar el ingenio humano ... " NUM. 3.- Noticia y descripcion de los instrumentos más necesarios y manuales que sirven a Ja buana física. Empieza por mencionar la utilidad del termómetro y del barómetro, los cuales sirven para estimar ciertos efectos de la naturaleza. El primero sirve para graduar el calor y el frío, mientras que el segundo sirve para pesar el aire. Después de hacer una reseña nistórica, describe el método de construcción de ambos instrumentos e insiste en su utilidad. Al final describe los "defectos que deben evitarse en la construcción del termómetro". NUM. 4.- Continuación del pliego precedente. Este número trata sobre el Barómetro o baroscopio, empieza por narrar cómo se inventó, hace una descripción general de cómo se usa y explica el. fenómeno de la manera siguiente: "El aire atmosférico es un cuerpo grave, pero fluido ... una columna de este aire ... pesa contra la de azogue la oprime forzándola a mantener suspensa y equilibrandose entre ambas .... De donde se infiere que creciendo el peso del aire o por ser a veces mayor o por ser más densa aquella columna que suponemos estar gravitando de continuo contra el azogue, deberá entonces subir éste por el tubo algo más; y al contrario, debe bajar siempre que la columna de aire, su antagonista, perdiere algo de su densidad o de su longitud ... ". Respecto a los usos que le da al barómetro dice: que para "conocer cuán pesado está el aire en cualquier instante que importare saberlo ... para medir alturas y profundidades, ... pronosticar serenidad, lluvia, tempestades, bueno o mal tiempo, hasta dos o tres días antes". Añade que es muy útil para conocer la profundidad de una mina, sin el mayor esfuerzo (no dice corno hacerlo). 57 Por último menciona los defectos de construcción y ciertas advertencias (A64, 40). MERCURIO VOLANTE, José Ignacio Barto/ache, casa de D. Felipe de Zúñiga, México, 1772-1773. DETERMINACION DE LA SITUACION GEOGRAFICA DEL VALLE DE MEXICO Joaquín Velázquez de León* En este trabajo Velázquez de León hace resaltar el trabajo que hicieron los mexicanos desde el siglo XVII por establecer la posición de la ciudad de México. En base a estos mismos, él calcula también la latitud y longitud de la ciudad, haciendo notar que es el valor más preciso que había hasta esa fecha, aun considerando los valores europeos, que dice son pocos e inexactos. Explica los métodos que se usan para determinar la longitud de un lugar, mediante "la diferencia en latitud y la distancia entre dos lugares, cuya averguación, sea navegando o caminando en tierra siempre es muy dificil"o por medio de 'la diferencia de las horas que se cuentan en los dos lugares observando en ellos a un mismo tiempo un mismo fenómeno celeste como los eclipses o cosas semejantes". Se inclinó por el segundo. VELAZOUEZ CAROENAS DE LEON, JOAOUIN {1732·1786). Este es un personaje clave en la historia de Ja filosotia del siglo XVIII. Se convirtió en el pilar de muchas actividades cientíticas, como (38.22-44): a) Siempre brindó apoyo tanto moral como económico a personas importantes en .este ambiente, como 1ueron Antonio de León y Gama. y José Ignacio Bartoloche, entre los conocidos. b) Fundó una Academia ::e matemáticas. e impartía esta materia en la Universidad. e) Realizó diversas observaciones astrcn6mlcas, con las cuales precisó la posición geográfica de muchos lugares, entre ellos la ciudad de·Méx1co, tambi6n levantó planos e hiz.o triangulaci6n de esta ciudad. di Fue el primero en la América hispana en hacer un corte estratigtálico y en interpretarlo correctamente. e} Intervino en el problema del desagüe de la ciudad de México, inventó diversos tipos de máquinas para desagüar minas, implementó sistemas de segundad para evitar derrumbes en minas, propuso un método para separar la plata del oro, intervino también en el funcionamiento y empleo de la máquina para cernir tabaco, por la cual se dice entermó y \e causó la muerte. t) Y Jo que le dio el mayor n ~rito, su intervención en la organiz.aci6n de los Mineros para que se formara un Tribunal de Minería y se tundara el Real Seminario de Minería. 58 Observó algunos eclipses, pero encontraba discrepancias entre el cálculo y la observación; además como eran poco frecuentes, decidió observar los satélites de Júpiter. Como necesitaba un telescopio, lo adquirió en California en 1768, y realizó observaciones de un eclipse de Luna. Comparó sus resultados con los de Alzate. Al final, menciona las personas que calcularon la posición del Estado de California y Veracruz. hace un crítica de los errores que tuvieron al hacer dicho cálculo, y finaliza dando sus resultados (36.175-191 ). Joaqufn Velázques de León. 'Descripción histórica y topográfica del valle, las lagunas ciudad de México', México, 1773, 1775. CUESTIONES TEOLOGICO-FISICAS, DEFENDIDAS EN LA CIUDAD DE OUERETARO POR EL R. P. FRAY JOSE DE SORIA EN ENERO DE 1768 ANOS José Antonio Alzate Es un resumen de un impreso que contiene 6 colecciones, donde cada una trata de explicar mediante conceptos físicos cada día de la creación del mundo. Empieza, como es natural, con el primer día, mencionando todo lo que se creó y aceptando el sistema de Newton respecto a la luz y sus fenómenos (como reflexión, refraxión y propagación). Para el segundo día se explica la creación del firmamento mediante la teoría de evaporación causada por el calor. Para el tercer día, cuando se juntan las aguas en un lugar se sigue el sistema de Descartes para su explicación. Para el cuarto día, donde se adornó el segundo cielo con los astros y se establecieron otros tres cielos, se. describe el Sol y la Luna (como se conocen en ese momento) se establecen 17 planetas más (Venus, Mercurio, Marte, Júpiter con 4 satélites y Saturno con cinco) y se adoptan las hipótesis del sistema copernicano y ticoniano. En el quinto se explica la formación de las aves y peces por evaporación. Y por último en el sexto se crean los anímales terrestres (entre ellos el hombre) y los insectos, además de otras cosas. 59 Con base en demostraciones de los físicos, se niegan las generaciones espontáneas (36.485-488). José Antonio Alzare. DIARIO LITERARIO Dé MéX/CO. DISPUESTO PARA LA UTILIDAD PUBLICA, A QUIEN Sé DEDICA. Impreso en México, en la Imprenta de la Biblioteca Mexicana, 1768. DE LAS DIFICULTADES PARA ACEPTAR LA TESIS HELIOCENTRISTA Francisco Javier Clavijero* En esta sección, Clavijero describe la Teoría del sistema del mundo de Copérnico, para después analizar todos sus errores. Comienza por decir que Copérnico derrumbó el sistema tolemaico, basandose en la antigua teoría de Aristarco y perfeccionanJola con el tiempo. Menciona el orden de los planetas que giran alrededor del Sol, de la siguiente manera: rvlercurio, Venus, Tierra (la Luna gira a su alrededo_r), Marte, Júpiter (4 satélites a su alrededor) y Saturno (5 satélites a su alrededor). Además le atribuye a la Tierra tres movimientos: el diurno (movimiento de rotación), el anual (movimiento de translación) y el del paralelismo (producido por las cuatro estaciones). Al respecto de esta teoría dice: "El sistema Copernicano no puede ser defendido como tesis [ ... ) 10 Porque [ ... ] parece oponerse a las Sagradas Letras; 20. Porque los jueces romanos de la fe la juzgaron absurda y herética ( ... ); 3o. Porque [ ... ) fué puesta por la compañía de Jesús en la lista de opiniones proscritas y fue prohibida a los profesores de Filosofía [ ... }; 4o. La imposibil_idad de que la Tierra sea impulsada a la vez por tres C~VIJERO, F?~:..r;CiSCO JAVIER (1731-1707}. En 11.:.a entró en la Compania de ..'esús dedicandose a la ::iencia, al estudio ·¡ a !a e.-.señan:a. tnc.:rporó en 176-3 fa cátedra de filosofía del colegio de los jesuitas en VaUadolid. Fue aqui q:.:e escrioió un trat.aco para esta clase tilulado: Cu1sus Philosophicus diu in A.:nelican1s G:;rnnasiis éesidera::.;s. ro ~r.ico que se ha eneO."'!Uado de este tratado es la úlllma parte llamada: Physica ?uti:..::a.ris, \a cuai se enc:..:e!'ltra actuafr:ien1e en la biOlicteca de Guadalajara (39.7-10}. 60 movimientos diversos•. Además da otros ejemplos con los cuales se supone la Teoría no se cumple (36.483-484). Francisco Javier Clavijero. PHYSICA PAR TICULARIS. Ms. Biblioteca Publica de Guadalajara (Microfilm de la Biblioteca de El Colegio de México). Traducción de Bernabé Navarro. REFLEXIONES SOBRE LA UTILIDAD QUE LAS BELLAS LETRAS PUEDEN SACAR DE LA SAGRADA ESCRITURA, Y SOBRE LA PRIMERA EDAD DEL MUNDO. José Antonio Alzate Hace una reflexión, en base al trabajo de el abad de Fontenú, sobre el libro del Génesis y explica que al tratar un cronologista de fundamentar todas sus hipótesis terminan por no hacer estudios serios. Argumenta· el por qué tanto la astronomía como la agricultura son las ciencias más aritiguas que se conocen desde Adán y Eva (36.495-497). José Antonio Alzare. DIARIO LITERARIO DE MEXICO. DISPUESTO PARA LA UTILIDAD PUBLICA, A QUIEN SE DEDICA. Impreso en México, en la Imprenta de la Bibliotheca Mexicana, 1768. b) Libros impresos para la enseñanza de fa FISICA. En esta sección nos referiremos a los libros que fueron escritos en México en el siglo XVIII, para la enseñanza de la física. Fuera de Jos textos que escribieron los jesuitas (los cuales aún se encuentran en latín) para enseñar tísica, solo se han encontrado dos el escrito por por Bataller en el Seminario de Minería, que consta de 5 tomos, y el de Benito Díaz de Gamarra escrito en Michoacán, que consta de 2 61 tomos. El primero de ellos, y por razones hasta hoy desconocidas, no se imprimió, sólo se encuadernaron los manuscritos, sin embargo dada la importancia de esta obra para este trabajo, se analizará en esta sección. A continuación hacemos el análisis de ambos textos. ELEMENTOS DE FILOSOFIA MODERNA Juan Benito Díaz de Gamarra* Esta obra fué escrita por Gamarra, como libro de texto para la cátedra de filosofía del Colegio de San Francisco de Sales; él la impartió durante poco tiempo, mientras fué catedrático y rector de este Colegio. Esta es la obra que abarca mayor cantidad de temás de física, que se escribió en México en el siglo XVIII. Esta obra consta de dos partes. La primera se constituye de la siguiente manera (41): Párrafo 1.- Dedicatoria Párrafo 11.- Historia de la Filosofía Párrafo 111.- Prólogo Párrafo IV. - Elementos de lógica Párrafo V.- Elementos de Metafísica Párrafo VI.- Elementos de ética o filosofia moral La segunda parte se refiere al último elemento de la filosofía moderna, que Gamarra considera como la física. Esta parte aún no se ha terminado • DIAZ DE GAMARRA y DAVALO$, JUAN BENITO (1745-1783). Trató de introducir la lllosolla moderna después de los jesuitas, en el Colegio de San Francisco de Sales, enseiiandola en base a una obra redactada por el mismo Elementa Recentiorjs ?hilosophiae, en 177.; {39.11}. AJ principio con esta obra goz6 de gran popularidad al grado de haber sido recomendada para enseriarse en la Universidad de México y Puebla· (42.37). Lleg6 a ser rector y catedrático de filosofia del Colegio de San Francisco de Sales. Debido a su gran talento empezó a generar la envidia de muchas personas, quienes empezaron a atacarlo al grado de producir su renuncia en ambos cargos, y hacer una denuncia ante el Santo Oficio por su obra (Gamarra tuvo el don de la resignación ante todos los ataques}. El Santo Oficio no condenó esta obra al contrario la consideró apta para su enseñanza (42.37). A pesar de que hubo personas que Jo defendieron, las hubo más que lo atacaron hasta el día de su muerte en 1783. 62 de traducir del latínn, sin embargo haré un pequeño análisis, basándome en el resumen de Junco de Meyer (42.122-144). Entre los autores que cita Gamarra, se encuentran: Tosca, Bossuet, Calvino, Maignan, Mersenne, Vives, Purchot, Franklin, Martín Martínez, Mussechenbroek, Nollet, Lauis, Boerhaave, Faye, Hooke, Joblot, Derham, Hartsoeker, Willis, Lewenhoeck, Boyle, Jacquier, Corsini, Melchor Cano, Gravesande, Malebranche, 168). Berti, Brixio, Bacon, Descartes, Gassendi, Leibniz, Spinoza, Helvecio, Montesquieu, Wolff y Newton (42.165- Este libro se encuentra dividido en dos partes, el contenido de la primera es el siguiente: Párrafo VII.- ELEMENTOS DE FISICA DISERTACION l. l. De Ja física y de su objeto. Dice que la física es una disciplina "cuya función es indagar la naturaleza y su orden, leyes, fuerzas y efectos, e investigar el origen y las causas de las cosas singulares·. Divide a los objetos de la física en: cuerpo, espacio y movimiento. Distingue en órdenes; natural y sobrenatural. 11. Utilidad de Ja física. · La refiere en: la medicina, la náutica, los relojes, los "tubos opticos•, los microscopios, etc. 111. De Ja física de /os peripatéticos. Critica la escuela peripatética, tomando como base al padre Tosca, a quién reprocha el hecho de creer que la física moderna se cultiva por herejes. V. Autores a quienes seguimos. Afirma que no seguirá la posición de ningún filósofo, ya que dice: no hay "ninguna secta que haya visto toda la verdad y ninguna que no haya visto alguna verdad.• VI. De /as reglas de filosofar. Dice que seguirá las prescritas por Newton. VII. Division de la física. 63 Divide la física en: general y especial. La primera trata del cuerpo tomado en general, de los principios de los compuestos naturales, de los fenómenos y de sus causas. La segunda "de los distintos generes de los cuerpos y de sus fuerzas, propiedades y operaciones•. Expone además la opinión de diversos autores sobre lo que es un cuerpo. DISERTACION 11. Sobre los principios del cuerpo natural. Los divide en Principio Determinable y Determinante. El primero se refiere a la materia, y el segundo a la forma. Añade además que la importancia de estos principios, radica en saber su naturaleza, cuestión que los peripáteticos no analizaron. En los capítulos 11, 111, y IV analiza y critica los conceptos que los peripatéticos tenían de los principios. En los capítulos VI y VII se introduce ligeramente el sistema Newtoniano. El capítulo VIII trata sobre el sistema de los elementos.El capítulo IX trata sobre la inclinación que posee de los principios internos de los cuerpos (sobre materia y forma). En el capítulo X continua de manera más amplia hablando de la forma sustancial. El capítulo XI lo dedica a los principios secundarios o sensibles. DISERTACION 111.- Propiedades de los cuerpos l. Magnitud 11. Figura y situación 111 Divisibilidad. Gamarra discute varias opiniones sobre si se puede dividirono hasta el infinito un cuerpo. Piensa que es posible. IV. Porosidad de los cuerpos V. Transpiración de los cuerpos. VI. Rarefacción y condensación. Dice, "se explica por la dilatación y contracción de los poros". DISERTACION IV. l. Fermentacion de los cuerpos 11. El tiempo. 64 Lo considera como una propiedad. de los cuerpos, ya que sin ésta rio se podría explicar el movimiento. Describe las opiniones de diversos autores. El lo define como: "duracion sucesiva de las cosas mudables·. 111. El espacio IV. El vacío. Gamarra lo define como ·un espacio notable dentro del ámbito del universo no ocupado absolutamente por ningún cuerpo". Como el vacío en aquel entonces se producía en la parte superior del tubo de mercurio, él creía que no podía existir vacio por la porosidad del vidrio, la que permitía que entrara una "sustancia etérea sutilísima·. La segunda parte de este libro se refiere al movimiento. DISERTACION l. Del movimiento local l. De la naturaleza del movimiento y del reposo 11. De las propiedades y división del movimiento 111. Leyes newtonianas de la naturaleza. IV. Leyes de /os movimientos que tier.en lugar en la colisión de /os cuf ·pos. V. El movimiento refle¡o y sus leyes VI. El movimiento retracto y sus leyes DISERTACION 11. Estática o de algunos movimientos particulares de los cuerpos sólidos. l. Nociones previas 11. De Jos principios o leyes fundamenta/es de los instrumentos de la estatica. DISERTACION 111. Mecánica o doctrina de las máquinas. Aplica los conceptos de la Mecánica a las máquinas·, como es el plano inclinado, cuña, polea, etc (A69). DISERTACION IV. Hidrostática. Explica 6 leyes de movimiento de la presión de los fluidos. Hasta aquí, contituye la parte de Mecánica, Gamarra consulta mucho más las obras de Nollet (A70), que la de Newton. Esto nos hace pensar que se basó mucho en este autor, para redactar esta obra. 65 La tercera parte se refiere a la Electrologia o de la virtud electrica. La cuarta parte se refiere a: De las cualidades de los cuerpos. DISERTACION l. De la naturaleza fisica de las cualidades sensibles l. Nociones previas ti. Naturaleza física de la cualidad sensible DISERTACION 11. De las cualidades táctiles l. Del calor !l. Del trio 111. Del criterio del calor y del trio OISERTACION 111. De las cualidades olfativas, gustables y audibles. l. En que consiste el olor de los cuerpos 11. En que consiste el sabor de los cuerpos 111. El sonido y sus principales cualidades DISERTAC!ON IV. De las cualidades visibles o de la luz y sus propiedades. l. Naturaleza de la luz primitiva y derivada 11. Reflexion y refraccion de la luz 111. Optica, catóptrica y dióptrica DISERTACION V. De las cualidades no sensibles. l. Simpatía, antipatía, idiosincrasia, antiperístasis 11. De las fuerzas de los medicamentos, venenos y antídotos En la última o quinta parte habla de la Composición del mundo. Mundo elemental. Cuerpos terrestres, meteoros y planetas. D!SERTACION l. Composición del mundo. l. Doctrina de Ja esfera visible del mundo 11. Triple P.osición de la esfera lit. Exposición de ·los sistemás del mundo IV. Crítica de los mismos D!SERTACION 11. De la Tierra elemental l. Naturaleza de la Tierra 66 11. Figura, situación y magnitud del globo terráqueo 111. De algunos cuerpos terrestres y en primer término de /as petrificaciones. IV. De Ja fuerza de la piedra magnética DISERTACION 111. Del elemento agua l. Naturaleza del agua 11. Naturaleza del fuego 111. Meteoros en general Capítulo último. Qué hay que decir de las plantas. Benito Dfaz de Gamarra, ELEMENTA RECENTIORIS PHILOSOPHIAE. México, José Jauregui, 1774. PRINCIPIOS DE FISICA MATEMATICA Y EXPERIMENTAL Francisco Antonio Batallar* Bataller redactó 4 Tratados que llevan por título Tratado de Mecánica de Sólidos, de la Hidrodinámica, de las Propiedades de los Cuerpos y de la Optica (A46). Ninguno de los cuatro Tratados, fue una traducción o intento de copia de algún libro. Se observa que Batallar tuvo que leer muchos autores, entenderlos y extraer las ideas principales que necesitaba para su curso. BATALLER, FRANCISCO ANTONIO. Bataller nació en Granada el 20 de agosto de 1751, hiJo de Miguel Batallar, ministro de la audiencia de México. Entre 1771 y 1777 realizó estudios en el Colegio de San Isidro en Madrid, estudiando entre otras materias, la tísica las matemáticas. Llegó a México en 1777 y se ocupó de trabajos mineros. Solicitó en 1786, por la muerte de VelAzquez de León la dirección del Colegio de Minarla, se le respondió que ya se habfa dado a Fausto de Elhuyar, el cual lo contrató como profesor de Hsica en 1792. Al no haber un libro de texto, estuvo encargado de redactar uno, el cual lo empezó en 1795 y terminó en 1798, llevando por Htulo Principios de fisica matemAtica y experimental. Bataller murió el 25 de abril de 1800 en la ciudad de México.(37.112). 67 En estos Tratados aparte de explicar la teoría, comprueba algunas veces con experimentos. Además resuelve ejercicios tanto conceptuales y matemáticos como prácticos, principalmente relacionados con problemás de la minería. Describe las ideas principales de autores importantes, para explicar las diversas opiniones respecto a una misma teoría. Critica las teorías, mostrando en que fallan, sin importarle de quién provenga dicha información. A continuación, se explicará brevemente el contenido de cada uno de los tratados. TRATADO 1.- DE LAS PROPIEDADES DE LOS CUERPOS. Dentro de este tratado Bataller hace referencia a diversos autores como Newton, Mussembroek, S'Gravesande, Lineo, Werner A.G., Leibnitz, P. Tosca, Purchot, Pitágoras, Empédocles, Demócrito, Epícuro, Gassendo, Descartes, Boscovich, Abate Sauri (Curso de Matemáticas), Conde Marivetz, Aristóteles, Paracelso, Becker, Staahal, Boyle, Hales, Priestley, Tales Milesio, Van helmont, Lavoisier, Black, Laplace, Bergman, Kissan, Werner, Lewenhoek, Liberkhun, Malpigh, Hook, Baker, Keil. Esto nos da idea que Bataller más que redactar de otros libros, tuvo que haber entendido primero sus ideas, para poder extraer, resumir y criticar lo que estaba correcto y lo que no en la literatura especializada que consultó (A65). 1) Del espacio, del lugar, del tiempo y del movimiento. Define cada uno de estos términos, que son la base de la mecánica, especialmente el último de ellos, el movimiento. 2) Del vacío. Define lo que es vacío perfecto; para comprobar su existencia utiliza cuatro argumentos relacionados con las figuras de los cuerpos, la división de la materia, la naturaleza del movimiento de los cuerpos, y la gravedad específica de· éstos .. Menciona que Newton fué el primero en probar su existencia. En relación a la minería menciona que este es el principio de las bombas hidraúlicas y de las jeringas. 3) De la existencia, o esencia de los cuerpos, de su extension y figura. 68 Dice que la existencia del cuerpo está dada con base en el conjunto de sus propiedades tanto particulares como generales, como la extension y la figura. 4) De Jos principios o elementos de /os cuerpos. Los principios son las partes fundamentales de que se compone una cosa, los divide en metafísicos (sustancias no perceptibles a nuestros sentidos), mecánicos (lo que compone un instrumento) y físicos {las partes fundamentales). Estos últimos se dividen en primarios (partículas simples indivisibles) y secundarios {producto de la descomposición de mixtos, estos también indivisibles). Critica las diversas opiniones que tenían los peripatéticos y los atomistas. 5) De la porosidad de los cuerpos. Comprueba la existencia de la porosidad en el reino animal, vegetal y mineral. En los cuerpos, lo hace mediante la compresión, dilatación y su efecto en la elasticidad y el sonido. Define masa, volumen (o solides) y densidad (o raridad), y dice que masa== (densidad) (volumen). 6) De la Impenetrabilidad y de la Inercia de /os Cuerpos. Después de demostrar la existencia de la impenetrabilidad dice que ·de aquí surgió el problema de la inercia, ya que "la fuerza inercia resulta de la résistencia que hacen los cuerpos, para no ceder su lugar a otros,ó lo que es lo mismo, para no ser penetrados de otros·. 7) De la atracción y coherencia de los cuerpos. Da una reseña histórica de la gravedad. Afirma que la atracción es una propiedad general de la materia. Estudia las atracciones entre sólidos- sólídos, líquidos-líquidos y sólidos-líquidos, propone varios experimentos para comprobar lo dicho. Argumenta cómo la atracción puede ser vista corno una fuerza mecánica que está en razón directa de las masas. Muestra experimentos hechos para comprobar la fuerza de atracción que tienen las montañas. 8) De la división o divisibilidad de la materia. 69 Describe las opiniones de varios autores, como Zenón, Epicuro, Cartesio, Leibnitz, Newton, Boscovich, y otros, sobre si la materia es o no indivisible. Demuestra que no lo es. TRATADO 11.- DE LA MECANICA DE LOS SOLIDOS. En este tratado cita a menos autores, tales como Descartes, Leibnitz, Benito Bails, Daniel Bernoulli {Memorias de la Academia de Pettersburgo}, Camus, Bessua, Huygens, Eulero y s'Gravesande. En esta parte, trata de toda la mecánica de los cuerpos sólidos tanto en reposo como en movimiento. Primero define los conceptos que va a necesitar, para llegar a las tres leyes fundamentales del movimiento; de la inercia, de causas y efectos, y de la acción y reacción, con las cuales explica el movimiento uniforme y variado, d'3scenso libre, movimiento compuesto, encuentra los centros de fuerza y centros de gravedad, y por último aplica las leyes del movimiento compuesto al equilibrio de las máquinas simples (A66}. 1) De los principios generales del movimiento. Define mecánica, potencia, mása, movimiento absoluto y relativo, camino (distancia}, dirección del movimiento, tiempo, velocidad absoluta, relativa, uniforme y variable, movimiento retardado y acelerado. Mediante estos conceptos establece las trfecios mds odm1r0Nes con sus respecflvos cavsbrt' Somuel C/ol·ie, in!é.~iJrele efe la d,ol/Ca de llell'/on. o/ ... 7r,ri:c/:J10 de sv obn; y el ;;;iSmo J'lewtoñ en e/lrJ. /Je monerrJ. q11e !odas oq11eh'rls cp1,71':711es qi•e 110 tienen otro ¡;rwba n/ ma!emólico, m' fisica, r¡11e h débil coryefilrq de s11s 011/ores. se deben des/error de foc'o bi!MrJ /Jlos.;;f;J. moyormMfe cu(Jlldo las ra?Ofles en 1111e se f11ao'on !ienM en//e si ciedrJ reptJgCinancio. que no se puedc'fl fóc;lmenle combinar ... " Después usa las teorías de Newton del peso del aire (es decir que a mayor altura menos denso es) para demostrar que la altura de la atmósfera no es muy corta y que la aurora se forma arriba de ésta, donde se encuentra el éter, dice (36.254): "Pero como es/e airt> cuc¡n/o mris se de>·a saóre la su¡;erfic;e efe la fierro, es mós IM11e y /;'yero: de oqui es ql/e su ccción cese c'e elevar los vapores o erholaciones rJ muy carlrJ clis!oacia efe la fierra''. .. ·:11cs S!'PMyomos qve la acción c'e este q/re vrJporife;o no cese ele !!erar can sigo los exhahciones emonodcs ée lo lierro,· es l1eces,;-r/O qve ellos #'CfC!"J .~t"er;do mós f lllOS /enves y sv/lles, (J proporción de lo moyar rqriefod que v/J cdquirienclo el 1J1ie "'7 sus mo_vores disirJncics.· porr¡ue como ,;s:c.~!o Newton. ra perdiMefa éste sv resislenc/c; :n le misma p;oporc;on que se enrarece. hes/a no /e,7er oqvno. r siendo eslrJ rcrefacción ¿n razón cwdru,ov!o de los cis!anciCis de lo /;eNc, en sen/11 del mismo llew!an; ele sverle que en la c¡l/urc¡ de l 10 mli/;;s 1:7;/esos. qve com¡;011en solome,7/e ,75 !egvos comanes efe íroncio y 792 90 toesos, es I 000 0()() 000 000 000 000. es/o es. un lflllón o lricuenlo de veces más roro r¡ue en lo superficie de lo fierro, .... no l!oNendo en lo nolurolezo o/ro más roro y más te.we r¡ue or¡uello molerlo sulilisimo que ocupo los dilo/ocios espocios celestes nombrado éter: y este se!lún el mismo Newlon es solomenle 100 tJOO veces más roro que nuestro oire; se infiere ser imposible lo exislencio tfe un olro fluido Ion/os millones o"e veces más roro que el éler. " Para explicar de que esta compuesta una aurora boreal y por que se observa muy luminosa, toma la teoría de Newton de que el vacío esta lleno de éter y además que la luz es la materia del éter, y que se produce al vibrar éste, RI respecto dice (36.258): "Oespués que el ;ron liewlon. con repelidos observaciones y demos/rociones mo/emálicos destr117ó el sislemo de Oescortes. yo no quedo o'vdo sobre lo erislencio del vocio en los inmensos espocios que l!oy desde nuestro oimóslé'fo /Jos/o los es/re/los ltjos; y que los cuerpos celes/es se mueven en virluo' o'e los leyes de su qrovedod y trocc1on mu/110 q&·e les irnpr1imo el Criodor o! tiempo o'e su creoc1on, sin que se encuentren obsloculos qve les re/ore",, o destruyo su movimiento: porque si es/e se l!iciero por vn rneoío resisten/e, ir/on perdiendo por/e de su fverzo y velocio'od. y se observor/on muchos irre;vloridao'es en el, con/ro lo que se liúe experúnenloo'o en lo,1los miles rle orlos. en que hon mantenido vno umlormidorl conslon!e. " TI celi•bre /(e~·/on e.rpresornenle lo declaro, /Joblondo de lo proporc1on qve tiene lo confidoo' de lo molerlo de los cverpos. con lo resislencio del meoío por donde se mveven; de que exclvyen los n·erpos celes/es. corno ,10 se mveven por un !lúe/o corpó.'eo. sin« por unos vapores lenuisimos y royos de lvz qve ocupon los espoc1os celes/es. Pero en o/ro por/e dlée qve es/os espoc1ils celes/es están ocupodos del éler, lue;o el e{er no es o/ro coso que vnos vapores s11!1lisimos. o lo lvz. Se pruebo evidenlemenle ser lo luz lo molerlo del erer, por lo o'elinicián qve le do llonov10 funo'odo en lo doctrino del mismo tl'eH'lon, diciendo, ser lo couso o'e ello :;no pon copio ce ;·/t!rocónes !!e de.~ " Atribuye a la Luna el que se produzca este fenómeno, apoyándose en la obra de Newton de los Principios filosóficos, dice (36.260): 'íf más de es/o, lodo o;enle obro se§'tín lo dlsposicidn que /Jo/lo en el poso: lo occ1on ele lo L uno es uno mismo en lodo el orbe terráqueo; y con lodo, en el flu¡o de los mores se experimento mucho ;·c.'1f:hd: en unos pverlos suben más los o;uos qve en o/ros. y en o!;vnos son insensibles los rnoreos,· odvirliéndose lombién lo propio vorieo'od en cvonlo o! !lempo en qú"e se ebservon: lo cuol depende lombién en mue/Jo por/e de lo circuns/oncios loco/es, como se puede ver M llewlon, y en los doctos 01serlociones de 8ernoulh; .lloc-fovrin, y [vier. (//Je se /Jo/Ion en el lom.J de los Principios ,';i'osáÍlcos ... " 91 Para explicar el porque de los colores de las auroras, utiliza la teoría de Newton de la descomposición de la luz y dice (36.262): "Lo lllz en sí mismo cons/(J de siete colores. por este (Jrden. ro;o. noron;ado, omorJl!o, verde, ozul duro, c?ul obscuro. y moroóo o purplireo, como lo e.rperl11é'!Jló !le1rlon é'/J lo descomposición que de el/(! h?o por mMío de un prismo efe cristo! lrh.1911/or; en lo que hon convenidCJ lodos los físicos r¡ue le svcedierM, repilienc'o los mismus erpel'l,7Jentos. " Como conclusión, León y Gama difunde y utiliza las teorías de Newton, tanto de mecánica, corno de óptica. En mecánica, se refiere principalmente a la gravedad y el vacío. b) ELEMENTOS DE FILOSOF/A MODERNA de Juan Benito Díaz de Gamarra. Como se dijo anterioremente, este libro consta de dos partes. En la primera que se refiere a la Historia, Logica, Metafísica y Etica, menciona a Newton en diversas formas (en ninguna de ellas se introduce en sus teorías mecánicas), y de la siguiente manera: En la primera sección se refiere a la historia de la fí:osofía. De la ecléctica (iniciada por los griegos) dice que sJrgió "para sacar de muchas sectas la verdad que en una sola no se podía encontrar", con la escolástica perdió auge durante muchos siglos, hasta que Bacon en el siglo XVI la popularizó como filosofía moderna ecléctica, la cual perduró en Inglaterra hasta Newton, dice (42.12): ''. .. re sic formu ededlco efe f;losohr predominó entre los 1i19leses cusi /lcslc /Qs tiempos de lle1r!M, bo¡o cuyo 011/oridod se convirtió en sedorio. " "En lnqlci:crro. iws/o donde ilobio penelrodo lo formc cor!eSJana de f;losofor. Isaac lle1don, dodo o lv? el olio l.? o'el si9/o ont!'rlor. inióo o/ro f;/oso/;ÍJ que de oilí en 011'elonte se comi/"/10 é'/J sedoria J' hoy es deleodida con ;roades esfuerzos ¡;or m11chisli11os." La nueva filosofía fué llamada newtoniana o matemática, sus seguidores eran (42.13): 't;'c'lll. ,fo9e.• Coles, S'Croveso1Jde. .llussdlenbroef, C!arJ:e, .lfoc-Lc1mÍ1, Ji;r;:,_ Oeso911/iers. /(rofft.· y. poro no mefJcionor o o/,.os. lo leor1a de ,:te .. ton oqrodo enleromenle o /Qs ostrónomcc modernos. " En la siguiente parte menciona todos aquellos que han contribuido en la filosofía natural, respecto a Newton dice (42.15-i6): 92 "Y en c11tJ11!0 o lo qstronomio, o por/ii' del siqlo ,ry después de Cristo sobresalieron s11s reslo11rodores: Ceorqe Pe11borcil, Jobonn de li'egiomonte, Coptfmico. Tycilo Brolle -célebre por Sii_ cnes ópticos. con su op.'l'codón de lo 9eomelrt'7 o lo ciencia notvrol... " En la sección de Lógica clasifica las causas de obtener errores y no alcanzar la verdad como tres: los sentidos, la voluntad y la mente. Como ejemplo de los errores de los sentidos menciona todas las corrientes que querían explicar el fenómeno de los colores de la luz, hasta que Newton lo explica con la verdad (42.64): ''. .. el eJrCelso IS44C 1\1{/ffOll. luz y ornllmmto de lnq!olerro, porece haber tocado cerleromenle el tJSunlo. ol demostrqr con e;rpe!linenlos c!oris1inqs 1111e lodos los colores eslón contenidos en lo lvz mismo, Cl/)'tJS royos consto 11ue eslón dolados pqr su prop1'7 nofur!Jlezo tie es/e o de aquel color. " 'íYosolros. ¡Jor fonio, oum¡ve no 11ueremos (ni es necesor!Ó} c•.rponer 011u/ seqtin sv únpur!oncinos oqud de que combiodo lo luz. se comb1'7 el color. .. " Dice que sólo los enfermos de oftalmia ven alas de colores, en el Sol, y se demuestra con un experimento de Newton (42.64): "Fslo mismo se demuestro con un íóal expetimenlo del celebre ,Ve.,/on. " De los errores de la mente, dice que uno es aquel que se adquiere de prejuicios de personas (de los maestros que enseñan una filosofía y descartan las demás, no con razones, sino con ofensas y vociferaciones) y libros (dice qué juicio tener para poder escoger el mejor texto). Sobre las obras de Newton dice (42.77): "if)vién si i9norq lo fisico modem11, pensoró qve los p!'l:1cip1'7s de fJlosoftéJ nolwol del so/Q iYeH'/on superan q lodos los óiMG>!ecos de los esctJlóslicos en so«O'ez. ft'rmez11, ulilidod, si o/quien exom1rlQ el ,71e/odo y ltJs fuenles de los cosos.? ítfnqtJse el mismo juiaG> sobre los demós puntos r¡ue con qron frec11encio inducen o los l!omóres o los errores" En otra parte de la Lógica también habla de la pedantería filosófica. Dice que pedante era inepto entre los latinos, dentro de los pedantes coloca a los consecuenciarios, los que al no poder refutar con conocimientos, amenzan y 93 ofenden para derribar al menos de rango y posición a los adversarios, además dice (42.87): ':Oor ejemplo, r¡ve olobe olyrvien lo 1nvesli;oció,1 /Jlosófico de 8oyle, Leibni?, He,,/on, Lell'nhoed; Cklrke, Kerhom y de los demds áerélicos r¡ve colocoron en /;veno lv.r lo /Jloso/Jél. El consecvenciorio dedvce: qve es herético o sospedloso de here¡iél. qve no debe ser oldo y r¡ve cvonlo ervrlicidn de o/Ji dimon~· debe ser redo.redo como perniciosc." En la sección de Metafísica habla sobre aquellos filósofos que han ido en busca de la verdad y dice (42.149): "011ie.1es se ;lcricn bodo por 1Ye;r/on (). y otros muchos A!Jlores, que 1é tán svcced.fdo. COl'? rorio, respeclo J vue s:., /:j tJ~ 1 ::'odo e,..,..~ e11¡'0, os/ ;o,r hs cn!i9vos (.J. como por clqufiOS rr:ooer,1os lo a't'.rorémos e.11 eslcdo de Cl/es!icm d h pro¡;vnérei:los, como !/flQ l1~P/es/" En el capítulo 4, de este tratado, se refiere a los principios o elementos de los cuerpos, los que divide en primarios (aquellos elementos que ya no se pueden descomponer) ·1 en secundarios (compuestos que se pueden separar en elementos). Sobre los principios primarios, explica las opiniones de varias personas, entre ellas la de Newton, lo considera atomista y no comparte su opinión, argumentando de la siguiente manera (A65.53-54): "Fsle celdre oulor áee () r¡;·e >s principios ;:ri'llcrios c'dos cuerpos son unos por!iculos, ó cuerpeo/los sumamente ;•er¡uei1os eslenevs, y perlec/Jmen!e ovros. es decir. de uno durezo obsolulo. o inkmlo. lo/ r¡ue án9uno o't> los ogenles noiurcles, es ccpoz de cllercrlo. o hccerle impresion. IJe consiguiente supone lomb1én r¡1:e estos ¡;or!1culos son inoívisióles" ·-con/ro t'sio opiniCM e'!! /iFiflO/i /ley r¡ue deá oos cosos: uno r¡ue lo dureza de/Qs prirrreros por!1c11/os delo molerlo no se pueo'e supMer ¡;erlec!o. o inlinilo: pues ounr¡ue se supongan de lo! nolurdezo, r¡ve los ogenles noturo/es no sean copcces de hacerles impres1on, respecto ó r¡ue es/os no son in/JÍJ1/os 110 se puede inferir, que lo dvrezo seo inlimlo: ó mos de r¡ue esto se opone ol principio, qve se hd repe!1i'o o!qunos veces, y de.10rr:os supuesto () .. " En una referencia que hace al libro llamado Física del Mundo (escrito por varios autores) se refiere a Newton sólo al decir que en este libro se intenta contradecir el sistema de atracción de Newton (A65.59): 'Zo eser:ciol de este Sistema se reduce ó !res puntos. [/ ío. es conirodecir el Sislemo de A!rocc!On de .l.'ew/on, recurriendo poro esto ólo impuls:on, como hccio Corlesio ''. En el artículo que se refiere a los principios, en especial de los particulares menciona diversas opiniones, entre ellas la de Newton, dice (A65.74): ''. .. delos fis1cos, ovn !lr;veh'os, r¡1;e ,7r;n !ormcdo sus sislemos por/1culores, como Corles10. ,\'e1don. ft!p111lz. y el P. !?oscond:, se 1:1cl!ncn ó si-¡oner r¡ve lo moler;o delos pflínuos porliculos de los cuerpos es homoqeneo. Asimismo es op:ni!ln comM en d dio ife q11e los porkw/as e,'e,r.edcn·s sen de uno 95 salir/u c17si perfec/o, 1!" inal/erable por los 17gen/es n17/ur17/es, y que su h{¡uro es esferico, d r¡u17sf esferico, fundado en unos rozones muy solidas. " Al referirse a la porosidad Bataller no comparte la opinión de Newton entre otros autores, al hacer un cálculo de la porosidad dice (ASS.93-94): "Sobre es/os reflexiones lN:n eslablecido l.'eir/on (). A'etl () ./lussembroe.lr () y otros íisicos un calculo especioso, poa1 hacer el cotejo delo conlidod de poros. ó vocios. que hoy en los cverpos, con respecto ó su peso obsall.!la, d d su r¡rovedod esoec1fiá1 .. /los por quonlo 110 conocemos 117 hqvro delos ¡Jr1rlic11los del oxo. ni del crisiol, por e.remplo. ni se sobe lompoco, si 117 molerlo es/roño, r¡ue lleno los poros de vno. y o/ro cverpo, es d no defl7 mismo qroYedod espec:'lico: nos persvodimos d que es/e calculo no puede ser exoc/o. As/ '-'S. !/IR! en lo h(ovlesi del olqunos fisicos (). r¡ue suponen, q_e codo cuerpo tiene uno odmoslero efereo, drfel'en/e de nolurolezo en vnos, que en o/ros, no //ene lug17r el calculo de llell'IM: Por Ion/o dexoremos al cu1oodo de los curiosos es/os 1nves/1"yoc1iJn,•s, y posaremos d dor o//os aoc;iJnes, que !ienm reloc;iJn con lo mo/er;iJ de que se iru/J en es/e Coptlulo. " En el capitulo que se refiere a la atracción a distancias grandes, menciona la obra de Newton, dice (A65.138): "!o ofrqccion odas cu:?r,!JOS d dls!onc;iJs qraades. se pruebo por vn ;oran numero de rozones fundados en pancitJ1iJs m,·lemolicos. y en observooiJnes os/ronomicos, como pvede Yerse en los ObrQS de /leirion (). íre1nd, Ke1! (). y de o/ros r¡ve /rolan con ex/e11s1iJn o'e es/o molerlo. Ar¡ui nos conien/qmos con indrcqr dos rozones delos mos qeneroles. " Relacionando las aguas y los vapores del mar con la gravedad, dice (A65.139-140): 'í"or lo mismo rozan: s/ los 0911os. 11ve se /evonlon en vapores del Jlor, que se reqvlo compone caco de dos terceros por/es o'e es/e Clobo. no pudiesen bolrer d él. en el dtscvrso de olgvnos slqlos. YendrtiJ lo tierra d qvedqr sin mor. y sin of1uos. Y he oqvi 11110 ideo por mayor, delo ro.?on en que se lvndon los llew/0171iJno;; poro suponer. que lo qrovedod, ó lo propension, r¡ue lienm los cvt:rpos d dinjirse hacia el centro de lo lil1rrc, c"S (ftl eleclo d'eio olroc,;/c,7 e.? ;ttnerol" Cuando menciona que los planetas con sus satélites giran alrededor del Sol por acción de la gravedad, dice (A65. i 42): "f(Je90 sipor lo mismo rozon suponemos, que lo fierro se muevt: o/rededor del Sol, se9un el s1s!t:mo de Copemico, y de !lt:1tfon, es 1ntflspensqb/e 171/e lo I uno seq okaNclo por lo fierro: p(Jes en este cqso se ha/lord /q Luna respeclo o'elo l1'i>rro, en el mismo es/ocio, que se hd considerado el cuerpo lvnqr A. respec/o delo Luna[." 96 Cuando habla de la historia del descubrimiento de la atracción gerneral, no se le atribuye a Newton, sino desde los Griegos, hasta Copérnico, Galileo y Kepler, sobre este último dice (A65.144): ·::'o /10· /v:!IJ, qve lleirlon lrobojo sobre es/os ideos Je Keplero; pero no obs!onle es/o, es preciso co.1/esor. que ci el se/e debe lo oplé:ocion r¡er.erol de este princ(oio. no solo dio Aslronomio, sino o lodos los pllrles delo Fisico. Se cuento que el motivo de lllJver odelonlodo sus ideos sobre esto molerlo, noció de llover/e coido 11no monzono sobre ío cobezo: de oqui comenzó d d/sc11mi; si los cuerpos ci uno r¡ro.1 dislonc;il delo fierro /encr1iln lo mismo propension de dirir¡irse hocio el centro del ello, y d congelvror r¡ue lo Luno podr;i; lombien ser olrollido delo fierro. !Jespues con su r¡ron lo/en/o, y lo oplicocion del colculo delos 1nfimros. esloblecio sus sislemo de olroccion, con Ion ,w;r.erasas oplicociones. que con rozon /10 sido, y es odm1rodo de lodos los sobios. como puede verse en cosi lodos los obras modernos, que lrolon. asi delo íisico, como delo Aslronom1il. " Cuando habla de las cosas que contribuyen a variar el efecto de la atracción en el contacto, menciona que un tiempo los químicos observaban que ciertas substancias se combinanban con mayor facilidad que otras, en un tiempo le llamaron afinidad después atracción, más tarde atracciones electivas, y respecto a Newton dice (A65.148): ''. .. En el d1il, que se supMe, qve el efec/o noce de un solo pr1Ílc1p10 se/e 1fo 1Íldtlerenlc'men!e pcr hs Owinicos d nombre de o!rocC1iln, de adherencia. de co//esion, y el o'e ofinidod; pero ocurriendo siempre en esta porte dios leyes del Sislemo de olraccion de 1Veirlan, que esld generalmente recib1iJ'o, por lados las /J1J1inicos modernas. " En el artículo cuarto, donde S'3 refiere a las leyes de la atracción, empieza con Newton diciendo (A65.152): "/Jespues q11e llewlon orreg!o su sistema de º·lraccian, y eslablecid lo ley de q11e lo olroccion se e:rerC1iJ t'o? rozon dtrec!o delos masos. e inverso delos q11odrados delos dtslancios. odv1dió que esto se pod.·J verificor mw bien o grandes 1tslonC1iJs; pero q11e no corr1?Sp0f!dio c0o1 .erac/;'f11d en las d1s/oncias cor/c;s. PoY es/_- r::.'::.~ !'!' vio obli7odo ó decir. 1111e era necesorio esloblecer lo rozon 1iwersa delas c11bos á!vs c'islcncios. ó bien airo poleslod mes o/lo. Posieriormenle lodos los Porkdarios de //eirlon, J' can espec1illidad el Ca,1de de Bauffon (). //an hecho 11n gran n11mero de lenlavtils ó /;/¡ de camprobor esto ley delo rozan 1/:1wso de/os c11bos. " Cuando habla de la razón inversa de los cuadrados de las distancias se refiere a Nev1ton así (A65.155-156): 97 "Amos de esto lkwlon (). Fulero (). .11. delo Cronr¡e ()y o/ros .llolemolicos demveslron, que poro que vn cverpo se m11ev17 en vnl7 elipse en virll/d de/Q lverz17 cenlflpelo. y delo cenln7ur¡l7, es neceS1Jrio qve es/17 sit¡l7 lo ley de/q r17zon inverso delos qu17drodos delos dis/oncic . .. " Cuando se refiere a que la atracción se ejerce en razón directa de las masas dice (A65. 156): "Ove lo o/r17ccion se e.rerce en rozon dtrec/17 delos mosl7s, es l/nl7 coso, en que Cl71'1enen lodos los físicos, 7 esto mismo se convence por verlos cq/cvlos. y rezones. que pueden verse en llell'/on (). y en el comenlodor de lo Veconico del Sor !hn Jorge Juan ( J " Al referirse a la divisibilidad de la materia, menciona varias opiniones entre ellas la de Newton, que dice (A65.168): "to opinion de llewlon. Este celebre Autor lomo un17 opli11on medio. entre los de /17s onli9u17s, y lo de Corles10: dti:e (), que los elementos delos cuerpos son e.rlensos. pero perfeclomen/e duros. .r p17r lo m1smp /nc/li'l'sibles_" aespues anade (A65.170): ·: . .rompoco se p¡;ede compren(!;·· ,-omo siendo e.rlensos es/os porliculos. se911n los opiniones de Cor!esio, y de !iew/011. ,10 seon oív1s1oles: lo qve porece repur¡no óhs 1'deos. que tenemos delo e.rlens1on, y de su dl'visif;i!idod delo molerle. " Donde prueba que hay infinitos de distintos órdenes (1 /x, 1 /x2, ... ), se refiere a Newton de la siguiente forma (A65.177): "fo posibilidod de es/os in1t;11!os se convence por voflos rozones. que pueden verse en #ewlon (). y en o/ros Al/lores ( J " En el tratado 11, no menciona el nombre de Newton para nada. El tratado 111, empieza con la definición de Newton de un fluido, sacada de su obra Principia Filosofiae Natura/is (A65.2): "Por fluido entendemos 11n or¡rer¡odo de porliculos. ó c11erpeC1llos que ceden ó lo menor fverzo. y "Fsfo es lo delinicion ql/I? do liewlon (o) 7 ólros ol//ores de los fluidos ... " En la pregunta que se hace Bataller de que si las partículas de los fluidos son sólidas, e inalterables, dice de Newton (A67.9): ''. .. El qve los por!ii:vlos /el 09110, / ,/e/ ozo;ve seca solidos. tiene olr¡vn mos fundomenlo ser¡vn lo opi.?ion de 11'e•lon (1'. '· p11es se odvier/e, r¡ve el or¡vo en el inslrvmen!o llomodo. morl1llo de or¡vo (m). y el ozor¡ve ea lo por/e svpe.r;or del Boromelro don vn r¡olpe, y sonido, como si fvesen cuerpos solidos ... " 98 Para demostrar que un fluido contenido en un recipiente, y en resposo presenta una superficie horizontal, lo hace en base a que (A67.18-19): "En lo Prcposic/on. qve se ocobo de demoslror. se svpcne lo r.árQ períec/Qmenle esíericll. Ser¡vn el sislem11 de ile;r/Q,1, y los obserYcc:'or.es de los lisicos modernos resvl/11 seo vn F!tjJsoide ( l pero siendo como es. lo 11í'ferenci11 de los di11melros mvi corto. l1oy tomb/en mvi poco dl'ferencio de los orcos esíericos. o/os eli¡;licos: por lo qve en lo prodicQ ()//{7'1do los c':s/o,1c;'os son cor/os no merece tenerse en considerocion. " En el capítulo sexto, donde se refiere a la variación que padece el equilibrio de los fluidos en los tubos capilares, dice que aún no se ha encontrado explicación convincente de los efectos de los tubos capilares con líquidos, considera la mas común, la de Newton y dice (A67.98): "Lo opin1'o.r1 mos comvn, y qve ofrece menos cJi'íicv!/11d es lo ele/e drccc1'on, y respvlsl'on, ser¡vn d s1stemo de ,\'e,r/on () Coníorme o este s.:stemll. siponemos i'no 9ot11 de 17ij/JO o/ comeNor o svbir por entre los dos piemos de cristo!, es íoc:I e.r;/eno'er. qve eslcs otroerón ó lo •/O/o de or¡vo d cierlc ol!vro: es/11 se /Jo/lo olli o/roldo deles mismos plenos; pero como es/os se /Jclicn mos 1ilmeoi'olos por rozon delo 1ilcú:10cion, qve se les dó. lo r¡do de or¡vo svbiro mos om'bo, y de /Joy d o/re mayor ollvrll. /Jcslo llegor d lo mos o/lo delos plenos. Fn los demos cosos se o'lscvrre de vn modo seme¡'onle o este: menos en el painero (). M qve es preciso recvrrir ó el eíeclo delo repvls1'o11, ó clroccion 11e90!1i•o. Porqve e.'1 reo!t"clod bien e.rominoo'o la coso, /o que Jomofl repii/.,~/oa /os 1}é1dca.-ólioS SO/i :Jr.cs oilccc.'Ófl~S ne70/Ji'OS. es decir, qve siendo moyor lo o!roccion, qve !/enen los porl/cvlos del ozogve vnos con otros. qve lo qve tienen en el mslo/, prevo/ese el e!ec!o de es/o, ó oqvello, y osi retrocede, y boxo vn poco el ozo9ve en lo piemo cop!lor delo úileo del nivel en lo r;ve se odvierfe, qve ovnqve porece repvls1'on es/e retroceso del ozogve, no es sino vn efecto delo o!rocc:'on qve tienen en!resi les pcrlicvlos del czor¡ve ... " En la segunda parte, del capítulo 2, relacionado con el choque de los fluidos y de la resistencia de los intermedios dice (A67.157): ':.Jdn'r!iendo !leHlon. ove los !eorr'os ó cerco dt' los resislmc:'os delos 1illermedl'os no eron so/!sfcclor1'os complelomenle, ocvrrió ó lo erperiencio, y poro es/o se volió delos Pendvlos. Conoc:'o, qve lo ret¡vloridod del monmienld de es/os ccn!rióvye mvc/Jo, poro lo moyor exoc!ilvd. Con lodo esto. con los e1;oer/enc;'os qve //izó, como oá.-':?rle el .r:N /)0.1 Jt:J.'jt' ./uon ( J r,o resvlfo, r¡ve los res1'slenc;'os seon como los qvodrodos delos velocii:!cdes. r¡ve e,'o el pri11c,'ocl objeto, qve se propvso reconocer: pves ovnqve esio se verifico en los osoloci(Mes qrondes. no resvlfo osi en los peqveños. .. " En la sección de usos del Barómetro, utiliza el método de Shuckburg (de Inglaterra) para conocer la altura de cualquier cerro con la ayuda de este 99 instrumento. Al explicarlo y dar un ejemplo añade que este método no es válido para todos los países (como los del ecuador) pero se puede corregir considerando que las densidades del aire varían como una progresión geométrica y las alturas como una progresión aritmética y sobre Newton dice (A67.295-296): "Si' se vó subiendo o'e lineo en lineo, irdn creciendo estos ol/uros en rozan reaproco delos del !Joromelro. y lormonoiJ uM s~"fie de /t>,'minos semejonles ólo delos lo;ofllmos correspondientes dios numéros que represen/un dichos ollvros: d uno serie de lerminos semejonles d los oreas. ó espacios /Jiperbolicos comprendidos en/re los Asymlo/os delo illperbolo eqwlulero. como demuestran !lo/ley (). 1l'ewlon (). o uno serie de lerminos semejan/es d los de uno proqresion hormonico. se;un pruebo de tuc en lo Obro Cttodo: qw /odoó ello viene d ser vno mismo coso. " ii) Contexto de la Mecanica Newtoniana en esta obra. En el Tratado 1, se manejan, los conceptos que se usan en los siguientes dos Tratados. Menciona los distintos puntos de vista de diversos autores y los analiza. En la descripción de esta obra hecha en el capítulo anterior, se puede observar cómo los conceptos que define Bataller no son los mismos que define Newton en su primer libro. También al igual que Gamarra, tiene una tendencia a empezar como empezaban otras obras como las de Nollet (A70), Mussembroek (A75), y s'Gravesande (A77), etc. El tratado 11, consiste esencialmente del material que Newton maneja en el libro 1 de sus Principia Matemática, ambos hablan de las leyes del movimiento. No lo hace en el mismo orden y de la misma manera que Newton, sino que sintetiza el material de muchas obras que también difundieron la mecánica Newtoniana, incluyendo la de Newton (A66). También tiende a seguir el mismo orden que los libros que se mencionaron anteriormente, ·can tendencia hacia el de Nollet y Sigaud de la Fond, ya que el de Mussembroek y el de s'Gravesande son más teóricos (ASO). Parte del contenido de la primera y segunda parte del Tratado 111, que se refieren a hidrostática e hidráulica respectívamente, se encuentra en el libro 11 de la obra de Newton, el contenido no es exactamente el mismo, Bataller toca 100 puntos que Newton no menciona, y viceversa, Newton trata muchos casos de fluidos que Bataller no menciona tampoco. Además la tercera parte del tratado que se refiere a la Aerometría o estudio del aire como un fluido, no viene en la obra de Newton. En este tratado y en el anterior, Bataller se muestra muy experimental. Este tratado se parece mucho en su estructura y en su dinámica {principalmente experimental) al libro de R. Cotes (A4 7). Definitivamente no es una copia de este sin embargo se pudo haber guiado más en este texto que en otros. Englobando estos tres tratados, su contenido teórico-experimental general, se refiere a la mecánica Newtoniana, no extraído de los Principia directamente, aunque hay consultas directas de este texto, más bien tienden a ser, tanto de estructura como de contenido, similar al de los libros europeos difusores de esta íilosoíia. Sin embargo es conveniente notar, que la obra de Bataller a diferencia de las europeas, de la de Newton e incluso de la de Gamarra, resuelve problemas prácticos de Minas. En el tratado V, el personaje al que mas recurre Bataller, es a Newton, quizás porque sus Opticks era de mucha importancia en su época. Este tratado no se analizará en este trabajo debido a que lo importante es la parte de Mecánica, sin embargo no cabe duda que sería buena idea el analizarlo, en el contexto de la óptica de su época. iii) Utilización c'C/aú~; c'el):/:J Já n:ecd.r;/::J /Jtt11ion.-Jlia o ·roror,omia· como: ""lo cienciO fiSiCo-molemálica que trolCJ de .0 ,wi11ro/e?Q )' prop1éd!rcs Jloq11/1117s bid;o11úi:1Js /Jcn rfe eslor en /il?on compves!o r;· ~ \e" -J: .--- .... - ::; .~ . ......... PALANCA O FUELLE HIDRAULICO FIG. 1 Bataller definió la presión como una fuerza que 'es igual al peso dela columna vertical del fluido, que esta sobre ella' (A67.19). • Hoy en día; gravedad específíca es la densidad del liquido por la gravedad. 104 dlrec/q delos ol/vros. delos roo'ios delos c:llnclros.· o'e los groYedooes espec11ícos delos flvidos.· é 1Í1Yerso delos lenocldodes de los me/oles de 0ve se compongon. Poro mos!ror lo relación de es/e panci;io cO/l lo m1nea"<7. che· qve resolvió el s-'9u1"enie profJ/emCJs: ''Oelerm/'lor el 9rveso, q!le se tfeye civr ó !fil ll'!;o r.:c cobre de dos pv!9cdas de tfiamelro. pero 'é'Z 1ilstr11idos o erpensos cid Fs/odo, son env1odos por el lrió11nol o los p11eólos cobezos de los vorios dtp11foetones, 1\íi p11ede ner;orse 1111e el s1sfemo represenfofJvo ;ve se .b sef~ 1 ido e" lo 1111evo Orfon1zoc1on del cverpo de mineros mericonos tiene r;rondes 11filio'oo'es: paryve l77c.1/!f.'7e el es.c1Í/f¡j pd!Fco t>i7 :/lJ pois o~ntie hs c:Vo'vdo¡¡os. esoorcidos en Ull lerrilorio de inmensa e.densidn, .10 .;o,1ccen !cs/c/1/e "!/t' liel1en 1,7/ereses ccmvnes,- y c'a o/ !a'btli?O/ lo locilido.:/ d!' re!lnir s11mos consideroóles úerr¡ore qve se troto de o/711,10 empreso r;ronde y útil''. Sin embargo, hay datos sobre el incremento en la amonedación que se produjo durante la dirección general de minería de Elhuyar. Por ejemplo de 1789 a 1805, se produjo un incremento que iba de 20 millones de duros a 27 millones (A71.15-16), aunque el mismo Elhuyar opinaba que la amonedación había sufrido un cambio favorable desde la creación del Tribunal, el cual había promovido diversas exacciones en esta actividad (A72.87). En un estudio que hizo José Joaquín de Eguia a principios del siglo XIX, sobre la utilidad e influjo de la minería en el reino, decía que era necesario reconocer que el estado de la minería mexicana, pasó, de ser decadente a mediados del siglo XVIII, a ser su principal riqueza a finales del siglo, gracias a las reformas fiscales propuestas por los novohispanos y a la aplicación' e introducción de la ciencia moderna en la minería. Lo cual hizo que a principios dél siglo XIX se dijera: 'México ha de ser grande por la Minería" (A73.5). En un estudio también hecho en el siglo XIX por Elhuyar, menciona él mismo los aspectos que propiciaron los avances de la minería. Algunos de estos fueron: la disminución del precio del azogue, 'la esención del derecho de alcabala en los utensilios y efectos que se consumen ella .. .', "baja del precio de pólvora .. .", etc. Consideraba como el factor más importante la reunión del cuerpo de minería, promovida por Lassaga y Velázquez de León (apoderados de los principales Reales de Minas), que culminó en la erección de un cuerpo de Minería y la fundación de un Seminario, al respecto dijo (A73. 70-80): "!o seqondo oc11rrer.c/o r¡ve en el órden crcwo/ó71co co11frib11yó el 1ilcremenfo i' prosperidad de lo minerio. i11é lo revnion de s11s ino';}-;'cfoos en c11erpo lormol. ideoo'o por d mismo Cobierno en !71J. i' promovido Sli1 cor.ooimenio o'e e,;¿, e,1 ,:;r1úipios de ! lP por !Jo,1 ! veos de lo Soqo y !Jon /ooq111il 111 Veló?t¡lle? de León ... ''. .. "!Je mayor impor!ancio ho sido lo loscendencio q11e lvvo ó lo mineritJ lo dedoración del libre comercio de es/os dominios en el tJrio de / l,78''. El mismo Elhuyar no menciona al Seminario de Minería como punto determinante en los avances de la minería, caso contrario a la creación del Tribunal de Minería, del cual siempre habla de manera favorable. 112 IV.- CONCLUSIONES Principales aspectos de la difusión inicial de la física moderna en Mexico: Aunque en los siglos XVI, XVII y parte del XVIII se enseñaba oficialmente en México la filosofía escolástica, basada principalmente en los textos de Aristóteles; el Anima, Coe/o et Mundo, P h y si e o r u m, en el siglo XVII empezó a formarse una comunidad principalmente criolla que cultivaba la ciencia moderna de manera oculta. Esto dió origen a una sociedad con una dinámica cultural propia, que buscaba una cierta originalidad y arraigo del saber. A mediados del siglo XVIII dentro de instituciones de enseñanza a cargo de religiosos, se inició la difusión de la física moderna. Algun;s miembros de la orden de los jesuitas, interesados implantar en sus Colegios la nueva ciencia, redactaron rextos llamados Cursos Filosóficos, donde explicaban las teorías mecanicistas, entre otras. En estos Cursos se observa el debate entre las ideas nartcsianas y las newtonianas, que para este periodo aún persistían en Europa. El objetivo de los jesuitas se vió parcialmente truncado con su expulsión, en 1767, pues se continüó enseñando en los Colegios ex-jesuitas la mecánica, la óptica, la acústica y la meteorología, por quienes quedaron a cargo de estos establecimientos. A finales del siglo XVIII, la polémica entre Descartes y Newton en Europa había llegado a una especie de conciliación. Esta situación se reflejó en la Nueva España en la obra Elementa Recentioris Phifosophiae de Díaz de Gamarra. Gamarra pretendió introducir la física moderna en la Colonia a través de su libro. Aunque su obra llegó a ser .libro de texto de la cátedra de filosofía del Colegio de San Francisco de Sales, y se propuso para utilizars.e en la Universidad, no tuvo la trascendencia que su autor esperaba. Probablemente por haber sido un intento aislado e independiente que además no respondía a ninguna necesidad de la sociedad. Se puede observar que a pesar de que el Santo Oficio era muy estrico, ni Gamarra ni los Jesuitas tuvieron problemas en difundir a Newton. 113 Otro de los medios que se usaron en el periodo para difundir la ciencia moderna fueron las publicaciones periódicas. Las publicaciones en un principio analizaban o simplemente relataban asuntos científicos novedosos. Más tarde, algunos novohispanos utilizaron este medio para llamar la atención de la sociedad, mostrándole lo útil que podría llegar a ser la ciencia moderna sí se aplicara a cuestiones de interés para la sociedad de entonces. Entre los autores más destacados se encuentran José Antonio Alzate, José Ignacio Bartolache, Antonio de León y Gama, y Joaquín Velázquez Cárdenas de León. Estos dos últimos se caracterizaron por el excelente dominio que llegaron a poseer de las matemáticas y la física, en especial de la astronomía. Es claro observar a través de las publicaciones, que después de un período de divulgación y difusión, comenzó el de la producción de conocimientos prácticos. Algunos novohispanos que habían asimilado estos conocimientos empezaron a obtener provecho de ellos. En otras palabras los habían "domesticado". Las investigaciones relacionadas con física y publicadas en el siglo XVIII, se referían principalmente a astronomía observacional aplicada a la geografía, instrumentos utilizados en meteorología y medicina, explicación de fenómenos naturales, teorías cosmológicas que pretendían mantener la concordancia entre la religión y la ciencia moderna, etc. Principales condiciones que intervinieron en el proceso de Institucionalización de la física: a) Las élites criollas habían alcanzado un alto desarrollo cultural y una conciencia de los propio o de lo 'americano". Además las rivalidades que tenían con los españoles los llevó a sentirse superiores e independientes, como lo observó Humboldt en 1803. b) La existencia de intereses comunes económicos entre un gremio minero rico y poderoso y la Corona, condujeron a ciertas negociaciones, que propiciaron un avance en el desarrollo de la minería c) El hecho de que algunos de estos mineros hayan domesticado la ciencia moderna, permitió la creación de una Institución científica en 114 donde se formarían los técnicos de minas que ayudarían al gremio minero paraa mejorar sus condiciones. d) Para que la física se erigiera como una ciencia institucionalizada y funcionara, se reunieron instrumentos y máquinas de laboratorio, libros de texto elaborados especialmente para impartir cursos de física, etc., que fueron los primeros en el Continente americano. A la muerte de los mineros novohispanos ilustrados que estaban a la cabeza del proyecto del Seminario de Minería, se produjo un conflicto de intereses entre la Corona y el gremio minero, la Corona de:;preciando toda capacidad intelectual novohispana, envió un cuerpo de mineros europeos para administrar toda actividad relacionada con la minería, incluyendo la del Seminario. Estos implantaron técnicas europeas para mejorar la explotación de las minas, sin tomar en cuenta las técnicas ya existentes y utilizadas por los novohispanos. Características de la Institucionalización y la enseñanza de la mecánica newtoniana en el Seminario de Minería: a) La institucionalización de la mecánica newtoniana en el Seminario fue contemporánea a muchos países europeos, y se dió por primera vez en América. Tuvo una enorme influencia francesa, principalmente en los libros e instrumentos utilizados para impartir la clase. b} En Europa a finales ".lel siglo XVIII ya no había polémica entre las ideas cartesianas y newtonianas y en México esto también se reflejó en el Seminario de Minería. c) La mecánica newtoniana se enseñó en México sin tener problemas con la inquisición. d) Francisco Antonio Bataller escribió en el Seminario de Minería, el libro Física Matemática y Experimental para impartir la clase de física. Este texto cubría las necesidades locales, es decir redactó un libro aplicado a problemas de la minería. Para escribir éste libro, Bataller no sólo consultó !os libros más populares de la época (como los d6 Nollet, Sigaud de la Fond, Mussembroek, etc.), sino también leyó a autores que habían desarrollado una física más formal, corno D'lambert, Euler, LaGrange, etc. 11'5 Bataller enseñó la física newtoniana especialmente, mecánica y óptica. La mecánica en el siglo XVIII era considerada como la ciencia que se encargaba del estudio de las máquinas. Entonces se volvía necesario conocer las leyes de Newton para explicar el funcionamiento de las máquinas útiles a los mineros. Además, mediante el estudio de la hidráulica se podía llegar a conocer el comportamiento de los fluidos, en especial el agua, el azogue y el aire, elementos que intervenían en el trabajo de las minas. e) La investigación en física, también tuvo su aparición en el Seminario de Minería, cuando Elhuyar fracasó en algunos intentos para instalar máquinas europeas en las minas mexicanas, sin haber tomado en cuenta las condiciones locales. Fue entonces necesario elaborar en la Nueva España, máquinas que se ajustaran a éstas condiciones locales. A Elhuyar le llevó muchos años comprender que no bastaba introducir máquinas y métodos europeos, sino que había que considerar todo aquel conocimiento que se había creado a través del tiempo y de las distintas necesidades a las que se habían enfrentado los mineros novohispanos. La vida del Seminario de Minería en el periodo que estudiamos aún era muy corta y por ello hablar del grado de domesticación de la mecánica newtoniana en la Nueva España en el siglo XVIII en su conjunto, sería muy aventurado. No había transcurrido suficiente tiempo todavía como para valorar el producto del trabajo profesional de sus egresados. Sin embargo, se puede mencionar, que la asimilación ó domesticación de la mecánica newtoniana fue el resultado de un proceso complejo, y no unidireccional, en el que el contexto social, económico y cultural jugó un papel definitivo e impuso modalidades a la institucionalización sólo comprensibles por su intervención. 116 APENDICE "A" LISTA DE INSTRUMENTOS DE FISICA SOLICITADOS EN 1790 El Tribunal General de Minería solicitó al Director del Colegio, Don Fausto de Elhuyar la lista de instrumentos necesarios para formar el Gabinete que se utilizaría para la enseñanza en el Colegio. En 1790 Elhuyar la redactó y la envió al Tribunal. No he reproducido toda la lista que Elhuyar escribió, ya que también incluyó instrumentos para el 'elaboratorio" de Chimia (22) y Mineralogía. Como no hace la respectiva división, sólo reproduciré lo que creo perteneció al Gabinete de Física. Como se dijo anteriormente, Elhuyar se basó en la obra Elementos de Física de Sigaud de la Fond, de tal manera que constantemente señalaba solamente el tomo, las láminas y figuras de ésta obra. La lista se muestra a continuación (A37 .17): 1 o. "Una Máquina Pneumatica de estribo, Fig. 3a. Lamina de Phisica de Mr. Sigaud de la Fond por D. Tadeo Lepe" 2o. "El instrumento para probar la adherencia de dos planos en el vacio, Fig. 4 Lamina id.· 3o. La balanza que representa la Fig. 2a. Lam. 3a. tom. id. 4o. Un Microscopio como el de la fig. 4a. Lam. id. con us adherentes. So. Un Eolipila con una Lampara mas sencilla que la de la figura 9. Lam. 4a. tom. id. 60. El Instrumento que representa la Fig. 4. Lam. 6 tomo id. para demostrar la ley general del movimiento compuesto. 7o. El Instrumento .que representa la Fig. 5a. Lam. id. para demostrar la comunicacion del Movimiento en el choque de los Cuerpos. So. El de la Fig. 2a. Lam. 7 tomo id. para el mismo fin. 9o. El instrumento que representa la Fig. 4a. Lam. id. para demostrar la ley del movimiento reflexo. 117 10. El de la Fig. 6a. Lam. id. para demostrar la resistencia que oponen los Medios al movimiento. 11. El de la Fig. 6a. Lam. id. para el mismo fin. 12. El instrumento que representa la Fig. 1 a. Lam. 9 tom, id. para demostrar los efectos de las fricciones. 13. El tubo de cristal Fig. 5a. Lam. 1 O para demostrar la velocidad del descanso de !os cuerpos en el vacio. 14. La Maquina de Atwood para demostrar el movimiento acelerado y retardado en la linea vertical que representa la Lam. 11 tom. id. 15. La Maquina que representa la Fig. 2a. Lam. 16 tom id. para demostrar las fuersas centrales, con los aderentes que manifiestan las ciernas Figuras de la misma Lamina. 16. La de Ja Fig. 2a. Lam. 11 para comprobar la teoria de la Cuña. 18. Las dos Roscas de Archimedes representadas en las Figuras 4a. y 5a. Lam. id. 19. La Maquina de rodage de dientes que representa la Fig. 7 Lam. id. 20. La Rosca sin fin Fig. 2a. Lam. 12. tom. id. la maquina compuesta que representa Ja Fig. 4a. Lam. id. 21. La Maquina compuesta que representa la Fig. 4a. Lam. id. 22. Una Balanza como de la Fig. 1a. Larn. 13. tom. id. acompañada de.su frasco D. guarnecido con su llave, y de un segundo platillo. 23. La maquina que representa la Fig. 2a. Lam. id. 24. Cuatro Frascos de la hechura del de la Fig. 4a. Lam. id. de diferentes tamaños. 25. La maquina representada por la Fig. 1 a. Lam. 15 tom. id. con las vasijas R.S.T. por duplicado. 26. Dos tubos como los que representa la fig. 5a. Lam. 16 tom. id. 27. Dos Niveles de Agua como el representado por la Fig. 6 Lam. id. 28. La maquina que representa la Fig. 1 a. Lam. 17 tomo id. con los tres tubos E.F.H.l.K.L. duplicado. 29. La de la Figura·2a. Lam. id. 30. La de la Figura 9. Larn. id. 31. La Balanza Hidrostática que respresenta la Fig. 2a. Lam. 18 tomo id. con los aderentes que se manifiestan en las Figuras 3a. 4a. 5a. 9a y 10a. de la misma Lam. para variar con ellas los experimentos 118 32. La de la Fig. 8a. Lam. id. con sus aderentes y dos recipientes de cristal del grandor correspondiente. 33. Dos Areometros de la construcción de Fareinheit 34. Otros dos de la de Samthenee. 35. Otros quatro de la de Beaumé, de los quales dos para l~S sáles~y dos para el espiritu de vino. 36. Dos tubos recorbados como el que representa la Fig. 9a~ Lam.<19 tom. id. 37. Otros dos como el de la Fig. 9a. Lam. 20 tom. id. 38. La Prensa que representa la Fig. 2a. Lamina 21. tom. id. 39. La Eolipila con su carrillo representada por la Fig. 9 Lam. id. 40. La Bomba de fuego de la Fig. 7. Lam. id. 41. El Digestador de Papin Fig. 6a. Lam. id. 42. Dos .Eudiometros de la mejor construccion. 43. El globo de May de baurg qua! la representa la Fig. 2a. Lam. 3a. tomo 3, con su correspondiente recipiente Fig. 3. Lam. id. 44. La Balanza respresentada por la Fig. 4a. Lam. id. con su globo de cristal y el recipinete de la Fig. 3a. 45. Una Fuente de compresion como la de la Fig. 3a. Lam. 6 tom. id. con su bomba ó geringa Fig. 4a. Lam. id. 46. Una escopeta de viento como la de la Fig. 9a. Lam. id. 47. La Fuente intermitente Fig. 4a. Lam. 7 tom. id. 48. Las tres Bombas que representa las Figuras. 4a. 6a y 7a. Lam. 9 tom. id. 49. La Bomba de la Fig. 9 Lam. id. 50. Dos Higrometros grandes de la Construccion de Mr. de Sausure. 51. Otros dos Portatiles de la construccion del mismo 52. Quatro termometros regulares con las diviciones Reaumur y Fareinheit. 53. Otros quatro con Cajas dobladizas como el de la Fig. 9 Lam. 10 tom. id. 54. Otros quatro, cuyos tubos esten metidos en otros de vidrio como el de la Fig. 6 Lam. id. 55. Otros dos transparentes puestos en chapas de plata 56. Dos Barometros estables de la Construccion de Mr. de Luc. 57. Otros dos Portatiles de la construccion del mismo. 119 58. Un Pyrometro como el de la Fig. 1 a. Lam. 2a. tom. 4o. 59. El Instrumento que representa la Fig. 2a. Lam. id. 60. El representado por la Fig. 1 a. Larn. 3a. torn. id. con su recipiente por duplicado. 61. El Aparato que indican las Figuras desde la 9a. hasta la 12a. Lam. id. con los vidrios necesarios para variar los experimentos por duplicado. 62. El Aparato que representan las Figuras 8 y 9a Lam. 7 tom. id. 63. Seis vidrios planos de distintos colores como el de la Fig. 6a. Lam. 8 tom. id. 64. El Aparato que representa la Fig. 3a. Lam. id. y su prisma por quadruplicado. 65. El de la Fig. 5a. Larn. id. 66. Quatro lentes de mano de distintos tamaños como el de la Fig. 7 Lam. id. 67. Una maquina Electrica como la que representa la Lam. 19 torn. id. á excepcion de los dos Conductores Fig. 2a. y de la tabla del Banquillo Fíg. Sa. El disco de cristal seria de dos pies de diametro y los ciernas á proporcion. 68. Las dos chapas A y B de la Fig. 4a. Larn. 1 O 69. Las Campanillas de la Fig. 6a. Lam. id. 70. Una Bateria Electrica de 4 Jarrones como la que representa la Fig. 1 a. Lam. 11 torn. id. 71. El Aparato de la Fig. 2 Larn. id. sin velador 72. Dos excitadores como el de la Fig. 3a. Lam. id. 73. Dos Botellas de Leiden preparadas como las de la Fig. 7 Lam. id. 74. La vasija que representa la Fig. 2a. Lam. 1a. tom. id. 75. La de la Fig. 9 Lam. id. 76. Un electroforo de un pie de diametro 77. Seis cristales de turmalina 78. El lnstru.mento que representa la Fig. 5 Lam. 18 tom. id. 79. Una dozena de basijas de cristal como la de la Fig. 8, Lam. 4a. tomo 1 o. de diferentes tamaños. 80. Dos dozenas de recipientes como el de la Fig. 9a. Lam. 2, tom. 1 o. de diferentes tamaños. 81. Dos dozenas de vasijas como las de la Fig. 6 Lam. 1. torn. 4 de diferentes tamaños. 120 82 · Media llozena de recipientes con cuellos de alaton como los de la Fig, 3a. Larn. 17 tom. 3o. de diferentes tamaños. . 83· Una doi"!na de los mismos de cuello abierto sin guarnicion de alaton. B