❯◆■❱❊❘❙■❉❆❉ ◆❆❈■❖◆❆▲ ❆❯❚✓❖◆❖▼❆ ❉❊ ▼✓❊❳■❈❖ PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA INGENIERÍA ELÉCTRICA - SISTEMAS ELECTRÓNICOS DISEÑO, DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN BIOSENSOR DE GLUCOSA MINIATURIZADO E INTEGRACIÓN EN UNA PLATAFORMA DE MEDICIÓN DUAL PARA LA DIABETES MELLITUS TIPO II TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: DOCTOR EN INGENIERÍA PRESENTA: JEHÚ LÓPEZ APARICIO TUTORES: DR. PABLO ROBERTO PÉREZ ALCAZAR, FI-UNAM DR. MATHIEU CHRISTIAN ANNE HAUTEFEUILLE, FC-UNAM COMITÉ TUTOR: DRA. MARGARITA NAVARRETE MONTESINOS, IINGEN-UNAM DR. OLEKSANDR MARTYNYUK, FI-UNAM Ciudad Universitaria, Cd. Mx., Enero 2018 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. ii JURADO ASIGNADO: Presidente: Dr. Pérez Alcázar Pablo Roberto. Secretario: Dra. Carreón Castro Maŕıa del Pilar. Vocal: Dr. Hautefeuille Mathieu Christian Anne. 1er Suplente: Dra. Stern Forgach Catalina Elizabeth. 2do Suplente: Dra. López Maŕın Luz Maŕıa. Lugar donde se realizó la tesis: Laboratorio Nacional de Soluciones Biomiméticas para Diagnóstico y Terapia (LaNSBioDyT) y en el Taller de Óptica Láser, Facultad de Ciencias, UNAM. TUTORES DE TESIS: Dr. Mathieu Christian Anne Hautefeuille. Dr. Pablo Roberto Pérez Alcázar. ii iii Examen profesional presentado el ante el Jurado: Presidente: Dr. Pérez Alcázar Pablo Roberto. Secretaria: Dra. Carreón Castro Maŕıa del Pilar. Vocal: Dr. Hautefeuille Mathieu Christian Anne. 1er Suplente: Dra. Stern Forgach Catalina Elizabeth. 2do Suplente: Dra. López Maŕın Luz Maŕıa. Tutores: Dr. Mathieu Christian Anne Hautefeuille. Dr. Pablo Roberto Pérez Alcázar. iv v Este trabajo se desarrolló en el taller de óptica láser de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, bajo la tutoŕıa del Dr. Mathieu Christian Anne Hautefeuille y del Dr. Pablo Roberto Pérez Alcázar. Las pruebas experimentales se realizaron en el taller de óptica láser de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (FC-UNAM), bajo la tutoŕıa del Dr. Mathieu Christian Anne Hautefeuille. Este trabajo fue financiado por los proyectos CONACyT 246988 y 280317; y por el proyecto PAPIIT IT102017 (FC-UNAM). vi vii El autor, sin perjuicio de legislación de Universidad Nacional Autónoma de México, otorga el permiso para el libre: uso, reproducción y distribución de esta obra; siempre que sea sin fines de lucro, se den los créditos correspondientes y no sea modificada, en especial ésta nota. D.R. ©Jehú López Aparicio, Ciudad de México; Enero de 2018. viii ix La redacción y edición de esta tesis se realizó utilizando: LATEX, Inkscape y GIMP. x Dedicatoria A mi Familia ∼ Jehú ∼ xi xii Dedicatoria Agradecimientos El desarrollo del presente trabajo ha sido posible gracias a la contribución de muchas personas, además, se ha mejorado gracias a las numerosas observaciones, comentarios y distintos puntos de vista. A mis tutores, Los Doctores Mathieu Christian Anne Hautefeuille y Pablo Roberto Pérez Alcázar, por la confianza, la paciencia y el apoyo brindado durante el desarrollo del presente trabajo. Al Dr. Mathieu Christian Anne Hautefeuille por brindarme la confianza y apoyo desde el primer momento y a lo largo de todo el trabajo, es decir, desde la propuesta, el desarrollo y la conclusión de este trabajo. Por guiar mi formación profesional y asesorar en todo momento en cada uno de los aspectos que he requerido. Por compartir en todo momento tus experiencias y puntos de vista de manera imparcial. Por la paciencia y el profesionalismo mostrado en los momentos más dif́ıciles. A los Doctores: Maŕıa del Pilar Carreón Castro, Catalina Elizabeth Stern Forgach, Luz Maŕıa López Maŕın, Pablo Roberto Pérez Alcázar y Mathieu Christian Anne Hautefeuille, por las observaciones, correcciones y sugerencias hechas al presente trabajo. A los miembros del comité tutor; Los Doctores Pablo Roberto Pérez Alcázar y Margarita Navarrete Montesinos; por sus: observaciones, comentarios y sugerencias, para que este trabajo se llevara a buen término. Al equipo de trabajo de este proyecto: Los Doctores Catalina Elizabeth Stern Forgach, Dra. Tatiana Fiordelisio Coll y Dr. Mathieu Christian Anne Hautefeuille, aśı como los M. en C. Mariana Soledad Centeno Sierra y José Alfredo Jiménez Medina, por su dedicación y esfuerzo invertido en el desarrollo del Biosensor Molecular, aśı como su interés en crear tecnoloǵıa que pueda ayudar a la sociedad. A la Dra. Laura Oropeza Ramos, por compartir su conocimiento y experiencia para el apoyo de mi formación profesional. M. en C. Alejandro Esparza Garćıa (CCADET), por su apoyo técnico en la obtención de los primeros perfiles de las estructuras producidas con el grabado láser. Al F́ıs. Diego Zamarrón Hérnandez, por su apoyo técnico en la obtención de los perfiles de las distintas micro estructuras producidas para los micro moldes. Al F́ıs. Aaron Cruz Ramı́rez, por su apoyo técnico en la fabricación de los micromoldes. A la F́ıs. Sara Jacqueline Herrera Domı́nguez, por su apoyo en la caracterización de los micro electrodos para medir glucosa. A F́ıs. Adriana Razo de Léon, por su apoyo en la caracterización de electrodos aplicados a un sensor de temperatura. A Mariel Cano Jorge e Ixchetl Rojas Benito, por su apoyo en el desarrollo de electrodos para conteo celular. M.C.I.M. Daniel Pérez Calixto, por sus observaciones y asesoŕıas relacionadas con los aspectos f́ısicos de esta tesis. xiii xiv Agradecimientos M. en C. Lidia Escutia Guadarrama, por su asesoŕıa en la parte electro-qúımica del presente trabajo. A la F́ıs. Ana Lućıa Cabriales Torrijos, por su paciencia y tiempo en el entrenamiento para le preparación y uso del PDMS. Al Laboratorio Nacional de Soluciones Biomiméticas para Diagnóstico y Terapia (LaNSBioDyT); por facilitar sus: instalaciones, equipo y material que fueron necesarios para el desarrollo de este trabajo; especialmente al Dr. Mathieu Christian Anne Hautefeuille, por el esfuerzo invertido para que dicho laboratorio tuviera lugar en la Facultad de Ciencias. Al CONACyT por la beca de Doctorado y a los proyectos CONACyT 246988 y 280317; y por el proyecto PAPIIT IT102017 (FC-UNAM). Al Taller de Óptica Láser; a los Doctores: Vı́ctor Manuel Velázquez Aguilar, Mathieu Christian Anne Hautefeuille y Enrique López Moreno; por facilitar las instalaciones y equipo para que este proyecto se desarrollara. Especialmente, al Dr. Vı́ctor Manuel Velázquez Aguilar, por su asesoŕıa, consejos, confianza y amistad. Esta relación de amistad y trabajo con la Dra. Aurora Vargas Treviño y el Dr. Sergio Vergara, me han tráıdo a esta institución y doy gracias por ello. Al Laboratorio de Electrónica de la Facultad de Ciencias; Al Dr. Sergio Enrique Soĺıs Nájera, por las facilidades que el laboratorio ha tenido en el desarrollo de este proyecto, y a los laboratoristas Rosaĺıa Meléndez López y Oswaldo Nava Carbajal por su apoyo en el préstamo de material o equipo. Al equipo del Taller de Mecánica de la Facultad de Ciencias; Fabian Arreola Millán, Fernando Pozos Pérez y Jonatan Mares Hurtado; por el apoyo brindado en el diseño del prototipo del micromanipulador, corte de distintos sustratos y maquinado CNC. Asimismo, al equipo del Taller de carpinteŕıa por el apoyo brindado en el corte de distintos sustratos. Al personal del Departamento de F́ısica y personal administrativo del departamento de bienes y suministros de la facultad de ciencias. A las firmas Maxim Integrated y Texas Instruments Incorporated por las muestras de circuitos integrados empleados en este proyecto. A Google por el financiamiento a través del premio Google Research Awards for Latin America. En el transcurso de este trabajo, he tenido el gusto de conocer a distintas personas a quienes quiero agradecer por su amistad y los gratos momentos que hemos compartido: Arturo Abner Jiménez Aguilar, Ana Ximena Monroy Romero, Beatriz Dı́az Bello, Cindy Viridiana Peto Gutiérrez, Daniela Margarito Segundo, Erika Araceli Gonzalez Villa, Edgar Adán Jimenez Dı́az, Francisco Paez Larios, Genaro Vazquez Victorio, Maŕıa José González Vázquez, Mart́ın Reyes Gallegos, Raúl Sánchez Olvera, Raúl Caudillo Viúrquez, Verenice Graciela Bautista Arce, Yasab Ruiz Hernández y Erandi Elizabeth Madrigal Anguiano, y Adrian Aupart. Finalmente, a mis amigos que han motivado mi camino y a quienes me han apoyado en los momentos dif́ıciles: Alfonso Pantoja Vázquez, Raúl Fernández Rojas, Virgilio Ponce, Liz Pilar, Felipe Ponce, Heriberto I. Hernández, Efrén Gaŕın, Paco Gaŕın, Celes Gaŕın, Moy Gaŕın, Ana Laura Pérez y Oscar Mart́ınez. A todos, Gracias. ∼ Jehú ∼ Índice general Dedicatoria ①✐ Agradecimientos ①✐✐✐ Resumen ①①✈✐✐ Introducción ①①✐① 1. Biosensores 1 1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.2. Clasificación de los biosensores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.2.1. Biosensores piezoeléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.2.2. Biosensores electroqúımicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.2.2.1. Conductimétricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1.2.2.2. Potenciométricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.2.2.3. Voltametŕıa ćıclica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.2.2.4. Amperométricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1.2.2.5. Espectroscopia de impedancia electroqúımica . . . . . . . . . . 14 1.2.3. Biosensores ópticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 1.2.3.1. Resonancia de plasmón superficial . . . . . . . . . . . . . . . . 17 1.2.3.2. Biosensores basados en interferometŕıa . . . . . . . . . . . . . . 19 1.2.3.3. Biosensores colorimétricos y fluorescentes . . . . . . . . . . . . 21 2. Miniaturizar con microtecnoloǵıa 25 2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 2.2. Técnicas de microfabricación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 2.2.1. Fotolitograf́ıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 2.2.2. MEMS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 2.2.3. Microfresado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 2.2.4. Litograf́ıa suave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 2.2.5. Microfabricación láser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 2.3. Moldes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 2.3.1. Molde-Réplica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 2.3.1.1. Caracterización geométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 2.3.2. Microfresado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 2.3.2.1. Maquinado y caracterización geométrica . . . . . . . . . . . . . 34 2.3.3. Microfabricación Láser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 2.3.3.1. Grabado del sustrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 xv xvi ÍNDICE GENERAL 2.3.3.2. Caracterización geométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 2.4. Electrodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 2.4.1. Litograf́ıa suave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 2.4.2. Microfresado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 2.4.3. Microfabricación Láser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 2.5. Caracterización eléctrica de electrodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 2.5.1. Configuración de la medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 2.5.2. Impedancia de los microelectrodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 2.5.2.1. Microelectrodos de carbón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 2.5.2.2. Microelectrodos de plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 2.5.2.3. Microelectrodos de oro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 2.5.3. Respuesta en condiciones de humedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 2.6. Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 3. Aplicación - Glucosa 57 3.1. Transducción electroqúımica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 3.1.1. Inmovilización de enzima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 3.1.1.1. Retención f́ısica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 3.1.1.2. Unión qúımica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 3.2. Obtención de señales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 3.2.1. Polarización de electrodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 3.2.2. Medición con un sensor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 3.2.3. Medición múltiple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 3.3. Electrodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 3.3.1. Sensibilización de electrodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 3.3.2. Preparación de muestras de solución con glucosa . . . . . . . . . . . . . . 68 3.3.3. Ensamble de electrodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 3.3.3.1. Sustratos con un solo electrodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 3.3.3.2. Sustrato con dos electrodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 3.3.3.3. Sustratos con 4 electrodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 3.4. Pruebas funcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 3.4.1. Sustratos con un electrodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 3.4.1.1. Molde réplica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 3.4.1.2. Microfabricación láser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 3.4.2. Medición múltiple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 3.4.2.1. Microfresado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 3.5. Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 4. Aplicación Insulina 79 4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 4.2. Sensor de biomoléculas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 4.2.1. Detección de una molécula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 4.2.2. Detección de múltiples moléculas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 4.2.3. Desplazamiento de las part́ıculas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 4.3. Materiales y métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 4.4. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 4.4.1. Detección de una molécula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Índice general xvii 4.4.2. Detección de múltiples moléculas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 4.5. Integración sensor glucosa-insulina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 5. Conclusiones y trabajo futuro 93 A. Preparación de electrodos 97 A.1. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 A.2. Equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 A.3. Preparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 B. Uso del medidor de impedancias 99 B.1. Materiales y equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 B.2. Uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 C. Preparación de PDMS 103 C.1. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 C.2. Equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 C.3. Preparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 D. Preparación de muestras con glucosa 105 D.1. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 D.2. Equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 D.3. Preparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 E. Funcionalización de part́ıculas magnéticas 107 E.1. Materiales utilizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 E.2. Lavado de part́ıculas magnéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 E.3. Funcionalización de part́ıculas magnéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 F. Aplicaciones con microelectrodos 109 F.1. Sensor de temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 F.2. Microelectrodos para conteo celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 G. Art́ıculo 111 H. Solicitud de patente 119 Bibliograf́ıa 121 xviii ÍNDICE GENERAL Índice de figuras 1.1. Componentes de un biosensor [1]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.2. Curva de calibración de un biosensor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.3. Señales de excitación en voltametŕıa: (a) barrido lineal, (b) Pulso diferencial, (c) onda cuadrada y (d) triangular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.4. Circuito electrónico simplificado para hacer voltametŕıa ćıclica. . . . . . . . . . . 9 1.5. Circuito electrónico de un potenciostato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.6. Ejemplo de voltagrama. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.7. Proceso de reducción-oxidación [2]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1.8. Tres formas de transporte de masa (a) difusión, (b) convección y (c) migración [3]. 12 1.9. Biosensor capacitivo (a) sección transversal y (b) electrodo interdigitado. . . . . 15 1.10. Biosensor óptico sin marcador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 1.11. SPR utilizando acomplamiento con un (a) prisma y (b) gráfica del ángulo θ vs reflectividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 1.12. Interferómetro de Mach-Zehnder. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 1.13. Pasos de ELISA directo: (a) inmovilización de ant́ıgeno, (b) anticuerpo marcado y (c) adición de sustrato, detección se señal y cuantificación. . . . . . . . . . . . 21 1.14. Pasos empleado en el ELISA Indirecto: (a) inmovilización de ant́ıgeno, (b) incubación de anticuerpo primario, (c) incubación de anticuerpo secundario y (d) adición de sustrato, detección se señal y cuantificación. . . . . . . . . . . . . 22 1.15. Pasos de ELISA Sandwich: (a) anticuerpo de captura inmovilizado, (b) inmovilización de ant́ıgeno, (c) anticuerpo secundario marcado y (d) adición de sustrato, detección se señal y cuantificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 1.16. Pasos de ELISA por competencia: (a) anticuerpo de captura inmovilizado, (b) inmovilización de ant́ıgeno y ant́ıgeno marcado con enzima y (c) adición de sustrato, detección se señal y cuantificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 2.1. Método para fabricar electrodos; (a) técnicas de microfabricación, (b) el molde en un sustrato, (c) depósito del material conductor y (d) el electrodo. . . . . . . 26 2.2. Proceso básico de la fotolitograf́ıa. (a) sustrato, (b) depósito de material fotosensible, (c) exposición, (d) revelado y (e) grabado y (f) revelado. . . . . . . 28 2.3. Proceso básico para la fabricación MEMS donde: (a) es la preparación del sustrato; (b) es el proceso de depósito, (c) es la transferencia del patrón, (d) es el grabado y (e) es el producto terminado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 2.4. Proceso utilizado por el microfresado: (a) diseño en computadora, (b) equipo CNC y (d) sustrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 2.5. Técnica molde replica: (a) molde maestro, (b) PDMS sobre el molde maestro, (c) polimerización de PDMS y (d) molde-replica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 xix xx ÍNDICE DE FIGURAS 2.6. Proceso de ablación láser; (a) sustrato, (b) sustrato tratado con material absorbente y (c) sustrato grabado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 2.7. Procedimiento para preparar un molde réplica; (a) diseño, (b) diseño impreso en termoplástico, (c) molde maestro y (d) molde-replica. . . . . . . . . . . . . . . . 33 2.8. Perfil de una ĺınea de un molde hecho en el termoplástico Shrinky Dinks (Figura 2.7c). (a) Diseño del molde maestro y (b) perfil de la ĺınea (a-1). . . . . . . . . . 33 2.9. Maquinado de: (a) una ĺınea, (b) un cuadro y, (c) dos cuadros adyacentes y (c) dos cuadros opuestos por el vértice. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 2.10. Diseño para verificar las medidas del grabado en un sustrato de PMMA. (a) ancho de una ĺınea, (b) dimensiones del grabado, (c) distancia entre pozos adyacentes y (d) distancia entre dos pozos opuestos por el vértice. . . . . . . . . . . . . . . 35 2.11. (a) Maquinado de un pozo de ∼ 2x2mm, (b) perfil en 3D de dicho grabado y (c) perfil del grabado en 3 ĺıneas distintas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 2.12. Diseño de ĺıneas (a) y cuadros (b), para observar la repetibilidad de un maquinado CNC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 2.13. Maquinado de ĺıneas (a) en un sustrato de PMMA, (b) profundidad y (c) rugosidad del grabado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 2.14. Maquinado de cuadros (a) en un sustrato de PMMA, (b) profundidad y (c) rugosidad del grabado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 2.15. Maquinado de cuatro pozos adyacentes para observar la repetibilidad en distintos sustratos de PMMA. (a) Diseño, (b) pozos y (c) perfil 3D. . . . . . . . . . . . . 37 2.16. Preparación de micromoldes en un sustrato de PMMA con microfabricación láser. (a) es el diseño, (b) el proceso de grabado y (c) el grabado. . . . . . . . . . . . . 38 2.17. Diseño de microelectrodos en un archivo de mapa de bits, para (a) caracterización eléctrica, (b) aplicaciones de amperometŕıa y (c) impedancia. . . . . . . . . . . . 39 2.18. Proceso de grabado en acŕılico mediante la técnica de microfabricación láser. (a) Sustrato de acŕılico, (b) tratamiento del sustrato, (c) grabado con láser y (d) micromolde. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 2.19. Sustrato después del grabado (a) y después de limpiar (b). . . . . . . . . . . . . 40 2.20. (a) Diseño y (b) grabado y verificación de dimensiones. . . . . . . . . . . . . . . 41 2.21. Perfil del grabado pasando el haz láser solo una vez sobre el sustrato. (a) Micromolde, (b) perfil de grabado en tres ĺıneas y (c) perfil de un pozo en 3D. . 41 2.22. Control de profundidad del grabado sobre el sustrato. (a) Sustrato grabado y (b) perfil del grabado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 2.23. Procedimiento de depósito del material conductor. (a) Molde, (b) depósito de material conductor y (c) microelectrodo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 2.24. Molde (a), microelectrodos de plata (b) y de carbón (c). . . . . . . . . . . . . . 44 2.25. Microelectrodos producidos con micromaquinado. (a) Sustrato micromaquinado, (b) perforación al sustrato, (c) fijación de alambre, (d) depósito de material conductor y (e) microelectrodo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 2.26. Procedimiento de depósito del material conductor en un micromolde preparado con microfabricación láser. (a) Micromolde grabado, (b) micromolde limpio, (c) depósito de material conductor y (d) microelectrodo. . . . . . . . . . . . . . . . 45 2.27. Procedimiento de depósito de pasta de carbón en un molde de PMMA. (a) Micromolde, (b) depósito de pasta de carbón y (c) uso de varilla para limpiar el exceso de carbón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Índice de figuras xxi 2.28. Microelectrodos de pasta de carbón. (a) Para caracterización eléctrica y (b) para aplicación en impedancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 2.29. Procedimiento de depósito de pasta de tinta de plata en un micromolde de PMMA (b), utilizando una toalla de papel (a). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 2.30. Electrodos de plata. (a) y (c) ejemplos de electrodos interdigitados para aplicación en impedancia y amperometŕıa; y (b) electrodo para aplicación en impedancia. . 47 2.31. (a) Configuración de 4 terminales y (b) configuración de 2 terminales. . . . . . . 49 2.32. Configuración para la medición de impedancia. (a) Configuración de 4 terminales, (b) medidor de impedancias, (c) platina para posicionar las puntas sobre microelectrodos y (d) puntas sobre microelectrodos. . . . . . . . . . . . . . . . . 50 2.33. Manipulador implementado (b) con platinas (X, Z) (a) y platinas XY con ajuste fino (c). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 2.34. Impedancia (Z (a), θ(b)) de una estructura de carbón en función del voltaje aplicado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 2.35. Geometŕıa de una estructura rectangular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 2.36. Impedancia (Z (a), θ(b)) de distintas estructuras con la misma longitud y diferente área de sección transversal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 2.37. Impedancia (Z (a), θ(b)) de una estructura con la misma área de sección transversal y distinta longitud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 2.38. Impedancia (Z (a), θ(b)) de un microelectrodo de plata en función del voltaje aplicado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 2.39. Modelo eléctrico para microelectrodos de carbón y plata. (Z (a), θ(b)) . . . . . . 53 2.40. Impedancia (Z (a), θ(b)) de un microelectrodo de oro en función del voltaje aplicado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 2.41. (a) Impedancia del microelectrodo de carbón (Figura 2.39a-1) a través del tiempo cuando una gota de agua se deposita sobre el microelectrodo y (b) Rw y Cw normalizados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 3.1. Esquema de la reacción oxidación-reducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 3.2. Circuito de transimpedancia (a) y amplificador operacional (b). . . . . . . . . . 60 3.3. Circuito de transimpedancia (a) montado en una tablilla de prueba (b) y conector para una tira reactiva (c). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 3.4. Voltaje vs Glucosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 3.5. Voltaje total vs Glucosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 3.6. Diagrama a bloques del sistema electrónico para procesar las señales de un sensor de glucosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 3.7. Respuesta de un sensor comercial cuando se polariza el electrodo. (a) Corriente de producida por una tira reactiva medida con equipo comercial SMU (b). . . . 63 3.8. Circuito utilizado para polarizar un electrodo de trabajo. (a) circuito de transimpedancia y (b) polarización con una fuente de 700 V. . . . . . . . . . . . 64 3.9. Señal de salida para dos muestras de agua con glucosa de (a) 2.5mg/dL y (b) 300mg/dL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 3.10. Circuito utilizado para procesar la señal de 4 sensores de glucosa de manera simultánea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 3.11. Aplicación para procesar la señal de cuatro sensores de glucosa de manera simultánea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 xxii ÍNDICE DE FIGURAS 3.12. Elaboración de pasta (d) hecha con (a) rodio en carbón, (b) aceite mineral y sensibilizada con glucosa oxidasa (c). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 3.13. Ensamble de una tira reactiva FreeStyle InsuLinx (a) con electrodos de Ag/AgCl - carbón (b) y dimensiones del área sensibilizada del electrodo de trabajo (c). . . 69 3.14. Procedimiento de ensamble de un electrodo de plata (a), con un electrodo de carbón utilizando un adhesivo (b) para formar un canal de acceso para la muestra (c-d). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 3.15. Microelectrodos de carbón preparados con la pasta de Lasercon. (a) Sustrato de PMMA grabado, (b) Perforación de 550µm, (c) alambre de 110µm y (d) microelectrodo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 3.16. Procedimiento para ensamblar electrodos. (a, b) Electrodos en sustrato de PDMS, (d) electrodos en sustratos de PMMA, ensamble de electrodos en sustratos de PDMS (c) y PMMA (d). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 3.17. Electrodos en una tarjeta de circuito impreso. (a) Ensamble de los electrodos y (b) diseño con 2, 4 y 5 electrodos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 3.18. Sustrato con cuatro pozos (a) y cuatro electrodos de carbón para (b). . . . . . . 72 3.19. Diseño (a) y corte de separadores en vinilo (b) y cinta doble cara (c). . . . . . . 72 3.20. Respuesta del sensor en sustrato de acŕılico (a) para muestras de agua y agua con glucosa (b). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 3.21. Respuesta del sensor de glucosa en sustratos de PDMS (a) y PMMA(b). . . . . 73 3.22. Medición de glucosa con electrodos de plata y pasta de carbón y niveles t́ıpicos de glucosa en lágrimas, orina y sangre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 3.23. (a) Diseño de cuatro electrodos en un arreglo lineal, (b) canal hecho en sustrato de PMMA y (c) ensamble de electrodos y canal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 3.24. Medición múltiple (a, b) con cuatro electrodos del diseño Figura 3.18. . . . . . . 75 3.25. Moldes para microelectrodos para medición múltiple. (a) diseño, (b) maquinado en sustrato de PMMA y (c) cinta adhesiva de vinilo. . . . . . . . . . . . . . . . 76 3.26. Medición múltiple con electrodos cuatro electrodos (a, b) del diseño Figura 3.25. 76 4.1. Método de detección de una molécula. (a) Zona de entrada del ant́ıgeno, (b) zona de reacción y (c) zona de detección óptica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 4.2. Método para la detección de múltiples moléculas. (a) Zona de entrada del ant́ıgeno, (b) zona de reacción y (c) zona de detección óptica. . . . . . . . . . . . 82 4.3. Método de detección paso a paso. (a) Entrada del ant́ıgeno, (b) zona de reacción, (c) el imán desplaza a las nanopart́ıculas a la zona de reacción y (d) el imán desplaza a las nanopart́ıculas a la zona de detección óptica. . . . . . . . . . . . . 84 4.4. Plataforma mecánica para el control de movimiento del imán (a) y circuito electrónico de control (b). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 4.5. Demostración de la manipulación de las part́ıculas magnéticas en microcanales de poli-dimetilsiloxano (PDMS). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 4.6. Geometŕıa de la plataforma flúıdica utilizada para el MDU. . . . . . . . . . . . . 86 4.7. Medición de insulina utilizando el MDU. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 4.8. Resultados obtenidos con el MDU para insulina en muestra de sangre de humano. 89 4.9. Resultados obtenidos en el MDM descrito para la medición de GH e insulina. . . 90 4.10. Resultados obtenidos en el MDM descrito para la medición de GH (verde), insulina (rojo) y PRL (azul) simultáneamente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Índice de figuras xxiii 4.11. Diseño del chip dual. (d) es la zona de entrada de la muestra, (a) es la zona de entrada del ant́ıgeno, (b) la zona de reacción, (c) es la zona de detección de biomoléculas y (e) zona de medición de glucosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 F.1. Configuración del experimento para probar el sensor de temperatura (a) y respuesta de sensores de NTC y PTC (b). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 F.2. Conteo de células mediante medición de impedancia ( Zn(a) y θn(b) ) con microelectrodos de plata para diferentes concentraciones de suspensión Hep C9. 110 xxiv ÍNDICE DE FIGURAS Lista de tablas 1.1. Ejemplos de ensayos comunes utilizados en la medicina. . . . . . . . . . . . . . . 24 2.1. Perfil en diferentes puntos (Figura 2.8a) de un molde maestro (Figura 2.7c). . . 34 2.2. Profundidad y ancho promedio de las estructuras maquinadas con microfresado en dos sustratos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 2.3. Altura y ancho promedio de dos estructuras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 2.4. Comportamiento eléctrico de los electrodos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 4.1. Longitudes de onda de excitación y emisión de los fluoróforos utilizados. . . . . . 87 xxv xxvi LISTA DE TABLAS Resumen En este trabajo se presenta el diseño, desarrollo e implementación de una plataforma miniaturizada, con capacidad de detección biológica para diagnóstico y monitoreo de la diabetes mellitus tipo II. La plataforma presentada se ha construido con un proceso de bajo costo, basado en técnicas de microfabricación. El tamaño reducido del biosensor permite: (a) utilizar cantidades reducidas de agentes biológicos, (b) detectar con precisión y especificidad las sustancias consideradas, (c) integración fácil con los sistemas electrónicos que se desarrollaron para el procesamiento de datos y (d) garantiza un bajo costo de fabricación. Para implementar la zona de detección de glucosa, se diseñaron y desarrollaron microelectrodos, los cuales se elaboraron utilizando las técnicas de molde-réplica, maquinado CNC y microfabricación láser. Los electrodos se sensibilizaron con la enzima glucosa oxidasa, para hacer espećıfico el sensor. Se utilizó la amperometŕıa como método de detección de glucosa, tomando como base un circuito electrónico (hardware) para el procesamiento de la señal del sensor de glucosa. El sensor de glucosa puede medir concentraciones en el rango de 2.5mg/dL a 300mg/dL. El hardware diseñado para el sensor de glucosa comunica los datos de dicho sensor a una computadora y mediante un software, la computadora es capaz de leer, almacenar, y procesar esta información. Se diseñó y desarrolló un circuito electrónico para el control y manipulación de una plataforma mecánica miniaturizada, acoplada a un cartucho microflúıdico que sirve como soporte de un sensor de biomoléculas. El sensor de biomoléculas se desarrolló en el Laboratorio de Neuroendocrinoloǵıa Comparada y ha demostrado ser útil para medir insulina. Dicho sensor utiliza un cartucho microflúıdico, para manipular las micropart́ıculas magnéticas en los canales flúıdicos, hecho con el poĺımero polidimetilsiloxano. El método de detección de biomoléculas utiliza una técnica de ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas por competencia, el cual emplea: (a) un equivalente al analito a medir, (b) un anticuerpo marcado fluorescentemente y, (c) micropart́ıculas magnéticas, manipuladas con la plataforma electrónica y mecánica, que permiten la detección. Además, en el Laboratorio de Neuroendocrinoloǵıa Comparada, se desarrolló una aplicación para el procesamiento de imágenes del sensor de biomoléculas. Las imágenes de dicho sensor son obtenidas con un microscopio, por ello se propuso una plataforma mecánica miniaturizada, para integrar una forma de detección óptica utilizando fotodiodos y/o lentes y un teléfono. Finalmente, los sensores de glucosa e insulina se integran en una plataforma de medición dual y en una misma plataforma electrónica y software. xxvii xxviii Resumen Introducción La diabetes mellitus ha crecido en rangos epidémicos, se estima que 422 millones de personas viven con diabetes alrededor del mundo [4]. La diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) es la responsable de más del 90% de todos los casos de diabetes, y entre el 60 y 90% están relacionados con obesidad [5]. En México, la DMT2 tiene una prevalencia del 14.4%, es decir, más de 16 millones de personas están afectadas y es la principal causa de: ceguera, enfermedad renal terminal, neuropat́ıas debilitantes, amputación de miembros, infarto del miocardio y embolias [6]. La DMT2 es una enfermedad cĺınica y genéticamente heterogénea, resultado de la interacción entre factores genéticos y ambientales. Cĺınicamente la DMT2 se define como hiperglucemia en ayuno o postprandial, por lo tanto monitorear los niveles sangúıneos de glucosa forma una parte importante de la detección oportuna y de los objetivos de cualquier tratamiento. Sin embargo, lograr niveles apropiados de monitoreo de glucosa en sangre en la población mexicana ha demostrado ser una meta dif́ıcil de alcanzar. En México, de acuerdo a los resultados de la última encuesta de nutrición (ENSANUT del año 2012), menos de 1.6 de los 6.4 millones de individuos que se saben afectados con la enfermedad, cuentan con un control adecuado de los niveles de glucosa sangúınea. Con todo, la definición cĺınica de DMT2 delimita un estado relativamente tard́ıo en el proceso de la enfermedad ya que defectos significativos en la homeóstasis de la glucosa y en el metabolismo energético son detectados mucho tiempo antes de que la diabetes ocurra [7]. En la DMT2 se produce una deficiencia relativa de insulina, hormona clave en la homeostasis de la glucosa, debida a la resistencia periférica y a un defecto secretor. La insulina, un péptido de 51 aminoácidos secretado por las células beta del islote pancreático, ejerce acciones en el metabolismo de carbohidratos, ĺıpidos, protéınas y electrolitos. Sin embargo, la retroalimentación fisiológica dominante es en la glucosa, por lo que la secreción de insulina esta acoplada a los niveles de glucosa a través de una relación dosis respuesta muy estrecha que es necesaria para mantener la concentración de glucosa plasmática dentro de un rango definido (∼ 4.5mmol/l). La insulina ejerce sus acciones metabólicas a través de sus órganos “blanco”, impidiendo la liberación de glucosa por el h́ıgado y promoviendo la captura de glucosa por el músculo y el tejido adiposo. Cuando las concentraciones fisiológicas de insulina son incapaces de desarrollar esta respuesta se habla de resistencia a la insulina. La resistencia a la insulina es el defecto metabólico común de las alteraciones que se agrupan en el śındrome metabólico, tales como obesidad, intolerancia a la glucosa, hipertensión arterial, dislipidemia y DMT2 [8]. Al desarrollarse existe un periodo de glucemia normal o cercana a lo normal, en la cual las células beta pancreáticas compensan la resistencia mediante la hipersecreción de insulina. Cuando eso ocurre, el páncreas fracasa en secretar suficiente insulina y se desarrolla diabetes. Por lo tanto, es de gran importancia contar con herramientas para cuantificar la sensibilidad a la insulina en humanos, que puedan ser usadas para investigar apropiadamente la epidemioloǵıa, los mecanismos fisiopatológicos, el beneficio de las intervenciones terapéuticas y el curso cĺınico de pacientes con resistencia a la insulina. Las formas más sencillas de valorar la sensibilidad a la insulina requieren de la medición en paralelo de los niveles sangúıneos de glucosa e insulina. xxix xxx Introducción Justificación A la fecha, no existen plataformas de medición dual glucosa-insulina miniaturizada y de bajo costo que permitan realizar un diagnóstico preciso, ni monitoreo en tiempo real de manera generalizada, como es requerido por el sector médico, tanto en México como en el resto del mundo. Debido al alto costo actual de medición de niveles sangúıneos de insulina (que se encuentran t́ıpicamente en pmol/l), el procedimiento común consiste en medir niveles de glucosa en la sangre exclusivamente, utilizando glucómetros comerciales de relativamente bajo costo. Por lo tanto, para estudios cĺınicos de detección temprana y monitoreo en tiempo real, se requiere de un dispositivo que pueda medir de manera dual esas dos concentraciones sin elevar demasiado el costo total del estudio por paciente. La tecnoloǵıa de los biosensores promete soluciones prácticas para responder a la necesidad de medir glucosa e insulina de forma generalizada en pacientes. El objetivo del presente proyecto es responder a las necesidades antes presentadas, ofreciendo nuevas alternativas de plataformas de detección de la diabetes, gracias a una medición dual de niveles de glucosa y de insulina en la sangre, en paralelo, con un microchip. El diagnóstico común de la diabetes, con la única medición del nivel de glucosa sangúınea, presenta limitantes, sobre todo cuando se presenta una resistencia a la insulina y en poblaciones jóvenes o sin śıntomas evidentes. Además, una medición puntual de los niveles de glucosa es necesaria pero no suficiente para revelar el estado de salud del paciente y se requiere también de un seguimiento a corto, mediano o largo plazo según los casos [9]. Además, es conveniente que el médico pueda realizar pruebas de medición de niveles de glucosa y de insulina en la sangre en paralelo, en intervalos diferentes. Cuando se logra esta medición en paralelo, se puede describir con mayor precisión la condición general del paciente en un momento dado. Esa necesidad de medir la evolución temporal de los niveles de glucosa e insulina es cŕıtica también para monitorear la evolución de la enfermedad y para analizar el impacto inmediato o a largo plazo de los tratamientos, de la dieta o del ejercicio, aplicados al paciente [7]. Una plataforma basada en microestructuras ofrece ventajas que permite la microfabricación: una resolución elevada gracias a una detección a micro escala; bajo costo, rapidez y facilidad de producción. Las plataformas microestructuradas son actualmente fáciles de conectar con el mundo exterior con métodos de lectura remotos por computadora o dispositivos portátiles. Adicionalmente, se puede incorporar una gran cantidad de funcionalidades para realizar detección y diagnóstico acoplando estos sensores miniaturas al plasma sangúıneo, usando métodos ópticos, eléctricos o qúımicos. De esa manera, usando biosensores microfabricados, el médico cĺınico puede obtener datos relevantes en tiempo real y, mientras, se puede generar simultáneamente una base de datos que pueda ser consultada posteriormente, usando mineŕıa de datos (data-mining). Actualmente, muchos esfuerzos se concentran en el desarrollo de biosensores de alta resolución, especificidad y sensibilidad, que puedan competir con métodos convencionales más costosos. Recientemente se han logrado avances en el desarrollo de plataformas miniaturizadas de diagnóstico y biodetección de bajo costo, alta especificidad y alta eficiencia gracias a técnicas no convencionales de microfabricación [10]. En algunos casos, la eficiencia de los dispositivos es tan relevante que puede competir con métodos convencionales maduros . En adición a lo anterior, los sistemas microfabricados pueden proporcionar otras ventajas como: su disponibilidad, facilidad de uso, costo y requerimiento de bajos volúmenes de agentes biológicos y de sangre. Por lo tanto, aqúı se propone utilizar algunas de estas técnicas de microfabricación no xxxi convencionales para desarrollar microbiosensores anaĺıticos que midan glucosa e insulina en paralelo. Utilizando métodos de microfabricación láser se pueden producir una gran variedad de geometŕıas y dispositivos según la aplicación, desarrollándose por ejemplo: microarreglos de electrodos, canales o detectores ópticos de tamaños y formas modulares para realizar estudios de sangre o tejidos biológicos in vitro utilizando volúmenes de sangre y de agente biológico o bioqúımico muy reducido. Objetivos El objetivo principal del presente proyecto es diseñar, desarrollar e implementar un biosensor de glucosa miniaturizado e integrarlo en una plataforma de medición dual, con capacidad de detección biológica para diagnóstico y monitoreo rápido, sencillo, de bajo costo y con alta sensibilidad de la DMT2. El biosensor deberá ser fiable y ofrecer la posibilidad de monitorear glucosa e insulina de manera dual y en tiempo real con capacidad de reportar al paciente y al médico. El “biosensor” se construirá con un proceso polivalente de bajo costo, basado en técnicas de microfabricación modernas, combinando litograf́ıa suave y litograf́ıa láser; además, el tamaño reducido del biosensor permitirá: (a) utilizar cantidades reducidas de agentes biológicos, (b) detectar con precisión y especificidad las sustancias consideradas, (c) ofrecer fácil integración con los sistemas electrónicos que se desarrollarán para el procesamiento de datos (recopilación, almacenamiento y comunicación) y (d) garantizar un bajo costo de fabricación. Finalmente, todas estas caracteŕısticas deberán hacer posible la realización de sensores tipo “Lab-on-Chip (laboratorio en un chip o LoC) en los cuales están integradas todas las funcionalidades necesarias a cualquier tipo de transducción (con detección óptica, eléctrica o qúımica) y de monitoreo (sea remoto, con o sin fuentes de enerǵıa externas, etc.) El trabajo de este proyecto gira entorno a la realización, implementación y caracterización de tres etapas necesarias al desarrollo del biosensor: 1. Cartuchos microflúıdicos como soporte del sensor y veh́ıculo de las muestras a probar, tanto para glucosa e insulina. 2. Microelectrodos de identificación por métodos bioqúımicos de detección. 3. Plataforma electrónica para procesamiento, almacenamiento y comunicación. Este cartucho microflúıdico es común a los dos métodos de detección; sin embargo, para la detección de insulina se empleó un método óptico, desarrollado en el Laboratorio de Neuroendocrinoloǵıa Comparada. Objetivos espećıficos El diseño, desarrollo e implementación del biosensor se divide en las siguientes tareas: Tarea 1 - Establecimiento de los procesos de microfabricación, el cual incluye: T1.1. la revisión bibliográfica del estado del arte y de los antecedentes del grupo de trabajo en microfabricación (litograf́ıa suave, fotolitograf́ıa, litograf́ıa láser). T1.2. Identificación de los métodos implementables en nuestro laboratorio y de los procesos/equipos a desarrollar. T1.3. Diseño de los equipos y establecimiento de los protocolos: optimización del equipo xxxii Introducción láser existente, equipo láser con cabeza óptica de equipo comercial Blu-ray, técnica de fotolitograf́ıa, técnica de litograf́ıa suave por réplica-molde. Tarea 2: Desarrollo de la zona de detección por microelectrodos: T2.1. Diseño de los microelectrodos para etapa de detección, considerando las limitaciones de los métodos disponibles. T2.2. Elección de los métodos implementables. T2.3. Fabricación de los microelectrodos. T2.4. Comparación de los resultados y decisión sobre el método a implementar. T2.5. Caracterización eléctrica de los microelectrodos. T2.6. Funcionalización de los microelectrodos con la enzima glucosa oxidasa. T2.7. Fabricación de los microelectrodos finales y calibración. Tarea 3: Desarrollo de la plataforma electrónica integrada: T3.1. Desarrollar una plataforma electrónica basada en un microcontrolador con los siguientes módulos: (a) adquisición de datos, (b) memoria para almacenamiento de datos y, (c) comunicación cableada. T3.2. Caracterización y validación de la plataforma con sensores comerciales. T3.3. Automatización y control por interface gráfica (Software) para el sensor de glucosa. T3.4. Desarrollo de una plataforma electrónica para el control de una plataforma mecánica para el sensor de biomoléculas. T3.5. Adaptación, verificación de compatibilidad y validación con el biosensor dual final. Metas De manera general existen 4 metas principales que deben alcanzarse al finalizar este proyecto: 1. Establecer un proceso de microfabricación adecuado. 2. Desarrollar el cartucho microflúıdico para análisis de muestras con un volúmen de ∼ µL. 3. Desarrollar y caracterizar la zona de detección por microelectrodos para el sensor de glucosa. 4. Desarrollar una plataforma electrónica con capacidad de adquirir datos, almacenarlos, comunicarse con una PC, base de datos, o un dispositivo inteligente. A continuación se detalla la estructura del presente documento de tesis. En el Caṕıtulo 1 se presenta el estado del arte de los biosensores, una clasificación, sus componentes principales, su principio de funcionamiento y aplicaciones. En el Caṕıtulo 2, de describen las técnicas utilizadas para desarrollar la zona de detección del sensor de glucosa; espećıficamente se habla sobre el diseño, desarrollo y fabricación de microelectrodos. En el Caṕıtulo 3, se describe el funcionamiento del sensor de glucosa, los métodos de sensibilización de electrodos, la electrónica requerida para procesar las señales del sensor, el ensamble de dichos electrodos y las pruebas funcionales del sensor de glucosa. xxxiii En el Caṕıtulo 4, se describe el método utilizado para medir la insulina, además se describe el funcionamiento de la plataforma propuesta y los resultados obtenidos. Finalmente, se presentan las conclusiones y trabajo futuro. xxxiv Introducción 1 — Biosensores 1.1. Introducción Existen dos clases de sensores, clasificados según el tipo de información que sean capaces de transformar [11]: F́ısicos: Dispositivos que detectan cambios en parámetros f́ısicos (temperatura, presión, flujo de masa, etc.). Qúımicos: Detectan cambios de pH, concentración, composición, etc.. Un sensor qúımico es un dispositivo capaz de transformar una información qúımica de una muestra en una señal anaĺıtica útil [11], Los sensores qúımicos constan de dos componentes básicos: un sistema de reconocimiento o receptor y un transductor. El receptor reconoce selectivamente la información qúımica presente en la muestra y la convierte de forma que pueda ser reconocida por el transductor, el cual la convierte en una señal procesable, generalmente eléctrica u óptica. Existen tres tipos de receptores: F́ısicos: cuando no hay reacciones qúımicas involucradas en la detección. Qúımicos: cuando la señal proviene de una reacción qúımica. Biológicos: cuando el material receptor tiene una procedencia biológica, tales como: enzimas, anticuerpos (Ab, Antibody), Ant́ıgeno (Ag, Antigen), células, etc. Un biosensor es un dispositivo que integra un receptor biológico o bioqúımico y un transductor fisicoqúımico [12]. El desarrollo de los biosensores ha crecido mucho en la última década y representan actualmente una de las ramas más importantes de la qúımica anaĺıtica y de la ingenieŕıa biotecnológica. Su principal ventaja proviene de la posibilidad de detección rápida y espećıfica de una sustancia en un medio complejo. Difieren de los sistemas clásicos de análisis como la espectroscopia de absorción atómica y las técnicas de cromatograf́ıa en fase ĺıquida o gaseosa por su bajo costo de producción, su tamaño y por la posibilidad ser utilizados para mediciones directas en el sitio de interés. Un biosensor es un dispositivo anaĺıtico que consiste en tres partes individuales: un material biológico sensible, inmovilizado, el cual involucra un elemento de reconocimiento (enzima, anticuerpo, ant́ıgeno, orgánulos, DNA, células, tejidos, o moléculas inorgánicas) integrado dentro de un transductor fisicoqúımico y una parte electrónica. El biosensor, convierte la información biológica en una señal medible en forma óptica, acústica, eléctrica o magnética (ver Figura 1.1) [1]. Los biosensores modernos han evolucionado a partir de la unión de distintas disciplinas como: la f́ısica, la electrónica, la qúımica y la bioloǵıa. 1 2 Biosensores Acoplamiento Procesamiento Analógico a digital Amplificación Sistema ElectrónicoMuestra biológica Muestra ambiental a) bioreceptores b) Interfaz eléctrica Cultivo de células Muestra Humana Muestra de fruta Ácido nucleico Células Anticuerpos Enzimas Dispositivos FET Nanoalambres Nanopartículas Electrodos Transductor Elementos de un biosensor Resultado Figura 1.1: Componentes de un biosensor [1]. La tecnoloǵıa de sensores inició a mediados de los 50’s con Leland C. Clark Jr., quien inventó un electrodo para medir el ox́ıgeno en la sangre de los pacientes bajo ciruǵıa [13]. Una modificación de este sistema permitió la creación del primer dispositivo de monitoreo de glucosa. El sensor de glucosa-oxidasa es aún el más ampliamente utilizado, aunque se han agregado muchas mejoras desde 1960. Durante la década pasada, técnicas de manufactura, inicialmente desarrollada por los circuitos integrados, han hecho posible la producción de electrodos, cientos o miles de veces más pequeños, debajo de 100µm [1]. Los biosensores en el mercado representan un campo de expansión rápida, en un ritmo estimado del 60% anual, impulsado principalmente por la industria de la salud [13], acompañada de otras áreas, tales como calidad de la comida [14] y monitoreo del ambiente [15]. Los biosensores son empleados para estudiar las interacciones entre una molécula de interés (analito) y una molécula de bioreconocimiento. La especificidad del biosensor depende del reconocimiento de las moléculas mencionadas. La sensibilidad de un biosensor depende del uso de las biomoléculas de reconocimiento, su inmovilización sobre la superficie del biosensor y del sistema de detección. Por ello, para explotar la interacción a través del bioreconocimiento, la arquitectura del biosensor también debe suprimir cualquier interacción no espećıfica. El sistema electrónico se utiliza para adquirir la señal del transductor, acondicionarla para procesarla, almacenarla, mostrar el resultado y comunicarla si es necesario. 1.2. Clasificación de los biosensores 3 Un biosensor exitoso debe cumplir con las siguientes caracteŕısticas [1]: La capa de bioreconocimiento debe ser altamente espećıfica para el propósito del análisis. La respuesta debe ser correcta, precisa y reproducible sobre un rango útil. Ser libre de ruido eléctrico. Si el biosensor será utilizado para monitoreo invasivo en situaciones cĺınicas, la prueba debe ser pequeña y biocompatible. La sensibilidad y ĺımite de detección (LoD, Limit of detection) de un biosensor determina su desempeño. El LoD es la concentración más pequeña de analito detectable con una precisión especificada o reproducible. Los biosensores tienen un curva de calibración, la cual corresponde a la respuesta que tiene a determinada concentración de analitos en una muestra. Una concentración puede ser determinada a través de una extrapolación en una gráfica de concentración vs unidad de medición, tal como se muestra en la Figura 1.2. La sensibilidad del biosensor es el cambio de concentración más pequeño que el biosensor es capaz de detectar, la cual está dada por la pendiente de la curva de calibración. El rango en el cual el sensor es sensible, se llama rango dinámico. Curva de calibración Rango dinámico U ni da d de m ed ic ió n Concentración Figura 1.2: Curva de calibración de un biosensor. 1.2. Clasificación de los biosensores La clasificación de los biosensores se puede realizar atendiendo a diferentes criterios, tales como: los receptores utilizados, la metodoloǵıa para la inmovilización de dichos receptores o el tipo de transductor utilizado; este último criterio es el más utilizado [16]. Los transductores pueden ser: Piezoeléctricos: aquellos que transforman un cambio de masa que se da sobre el electrodo modificado, en un cambio de frecuencia de resonancia. Electroqúımicos; aquellos que transforman una interacción electroqúımica entre el analito y el electrodo en una señal eléctrica. Ópticos; aquellos que transforman la interacción de un analito con el receptor en una señal óptica. 4 Biosensores 1.2.1. Biosensores piezoeléctricos El cuarzo es un cristal que experimenta el efecto piezoeléctrico, el cual tiene aplicaciones en osciladores, sensores, actuadores, etc. La relación entre el voltaje aplicado y la deformación mecánica es conocida, lo cual permite probar resonancia acústica por medios eléctricos. El fundamento teórico para el uso de la piezoelectricidad fue postulado por Raleigh en 1885, pero los hermanos Curie fueron los primeros en describir dicho fenómeno[17]. Ellos observaron que se generaba un potencial eléctrico entre dos superficies deformadas si se ejerćıa presión sobre las placas de cuarzo en una dirección particular. Sin embargo, el uso de dispositivos piezoeléctricos como sensores de qúımica anaĺıtica fue hasta que Sauerbrey describió la relación frecuencia-masa [18]. Cuando un campo eléctrico oscilante se aplica a través del cristal, induce una onda acústica que se propaga a través de él. En una microbalanza de cristal de cuarzo (QCM, Quartz Crystal Microbalance), la onda acústica se propagará en dirección perpendicular a la superficie del cristal; para hacer esto posible, el cristal debe ser cortado en una orientación espećıfica con respecto a los ejes del cristal [19]. Cuando se deposita una peĺıcula delgada sobre la superficie del cristal cambia la frecuencia de resonancia en proporción a la masa de la peĺıcula. Se alcanza una oscilación resonante cuando se incluye el cristal en un circuito de oscilación, donde las oscilaciones eléctricas y mecánicas son cercanas a la frecuencia fundamental del cristal, el cual depende del grosor de la oblea, su estructura qúımica, su forma y su masa. El grosor del cristal determina la frecuencia de resonancia; entre más delgado es el cristal, la frecuencia de resonancia es mayor y el sensor es más sensible, sin embargo son más frágiles. Algunos factores que pueden influenciar la frecuencia de oscilación, como el grosor, la densidad y el módulo de corte del cuarzo, que son constantes, y las propiedades f́ısicas del medio adyacente (densidad o viscosidad del aire o ĺıquido), por lo tanto, los cambios en la frecuencia de resonancia están relacionados con la cantidad de masa acumulada sobre el cristal. Por lo tanto, para la detección de analitos en el aire, el cambio de frecuencia esta relacionado simplemente con el cambio en la masa (ecuación 1.1). ∆f α K∆m (1.1) Donde ∆f es el cambio en la frecuencia fundamental de resonancia del cristal (f), K es una constante que se refiere a la frecuencia base del cristal (−2.3x106f 2/A) y el área cubierta (A), ∆m es la masa del material depositado. Cuando el cristal entra en contacto con un ĺıquido, la frecuencia de resonancia cambia debido al acoplamiento de la superficie del cristal y el ĺıquido. La oscilación en la interfaz genera un flujo laminar plano en el ĺıquido, el cual causa un decremento en la frecuencia proporcional a (ρη)1/2 donde: ρ y η son la densidad y la viscosidad del ĺıquido; ρq y ηq, la densidad y la viscosidad del cuarzo. Por tanto, la ecuación 1.1 se puede reescribir como (ecuación 1.2): ∆f = f 3/2 0 ( ρη πηqρq )1/2 (1.2) Hay dos tipos de sensores disponibles, los de onda acústica superficial (SAW, Surface Acustic Wave) y cristales piezoeléctricos (PZ, Piezoelectric). Los dispositivos SAW pueden operar con el 1.2. Clasificación de los biosensores 5 principio de propagación de onda de Raleigh o como un dispositivo piezoeléctrico. El dispositivo PZ en cambio sigue la ecuación 1.1. En su nivel más simple, los dispositivos PZ se utilizan para determinar la cantidad de masa que se absorbe sobre una superficie activa. Los materiales que se inmovilizan en la superficie del cristal mediante adsorción o inmovilización qúımica, determinan la especificidad y selectividad del sensor. Los cristales SAW oscilan a frecuencias mayores que los cristales PZ. Teóricamente los dispositivos SAW deben ser más sensibles, sin embargo esto se ve disminuido por el requerimiento de un peĺıcula muy delgada de depósito. Una QCM mide los cambios en la masa absorbidas por unidad de superficie de un electrodo mediante la medición del cambio en la frecuencia de un resonador de cristal de cuarzo. La QCM se puede utilizar bajo vaćıo, en la fase gaseosa y, más recientemente, en ambientes ĺıquidos [20, 21]. Debido a la posibilidad de medir frecuencias con alta precisión, algunos sistemas comerciales son diseñados para medir cambios de masa hasta de 100µg, con una resolución de ng. Los ĺımites de detección que se pueden alcanzar con estos cristales de cuarzo están alrededor de 10−9kg [22]. Además de medir la frecuencia, se puede medir la disipación para ayudar al análisis. La disipación es un parámetro de cuantificación de amortiguación del sistema y se relaciona con las propiedades de visco-elasticidad de una muestra. Los primeros biosensores piezoeléctricos, utilizados para la determinación de concentración de los correspondiente anticuerpos, fueron cristales recubiertos de ant́ıgeno [23]. Desde entonces, se ha convertido en un práctica común en biosensores el uso de anticuerpos [24, 25, 26, 27] y enzimas [28] como un recubrimiento espećıfico para el análisis en fase ĺıquida, por el contrario, este no ha sido el caso para el análisis en fase gaseosa. En la fase gaseosa, algunas aplicaciones incluyen: análisis de drogas [28], sensor de olores [29, 30] y detección de explosivos [31], entre otros. El fundamento teórico y el principio de operación de los biosensores piezoeléctricos es relativamente simple; sin embargo, es importante considerar que cuando se utiliza la forma simple de la ecuación 1.1, puede existir una diferencia entre la frecuencia de corrimiento predicha y la obtenida experimentalmente; debido a que dicha ecuación fue derivada para depósitos de peĺıcula delgada monocapa. Además de los biosensores piezoeléctricos, se encuentran los sensores electroqúımicos que se describen a continuación. 1.2.2. Biosensores electroqúımicos Las técnicas electroanaĺıticas se ocupan de la interacción entre la electricidad y la qúımica, es decir, las mediciones de las magnitudes eléctricas, como la corriente, el potencial o la carga y su relación con los parámetros qúımicos [3]. El uso de tales mediciones para fines anaĺıticos tiene una amplia gama de aplicaciones, incluyendo monitoreo ambiental, control de calidad industrial y análisis biomédico. Los biosensores electroqúımicos proveen una forma de analizar el contenido de una muestra biológica debido a la conversión directa de un evento biológico a una señal electrónica. Con ello se pueden cuantificar procesos biológicos o bioqúımicos, los cuales son importantes en aplicaciones médicas y biotecnológicas. La sensibilidad del sensor depende de la geometŕıa de la superficie, el mecanismo de transducción y las moléculas receptoras de reconocimiento. Debido a esto, se han invertido esfuerzos en la reducción de las dimensiones de los sensores para aumentar la relación señal-ruido. El principio de funcionamiento de los biosensores electroqúımicos, se basa en la detección 6 Biosensores electroqúımica de los immunoagentes o marcadores tales como enzimas, iones metálicos u otros compuestos electroactivos [32]. A diferencia de muchas mediciones qúımicas, que involucran soluciones homogéneas en bulto, los procesos electroqúımicos tienen lugar en la interfase electrodo-solución. Los biosensores electroqúımicos emplean dos tipos principales de mediciones electroanaĺıticas que son potenciométricos y potenciostáticos. Ambos tipos requieren al menos dos electrodos (conductores) y una solución de muestra de contacto (electrolito), que constituyen la celda electroqúımica. La superficie del electrodo es, por lo tanto, una unión entre un conductor iónico y un conductor electrónico. Uno de los dos electrodos responde al analito objetivo y se denomina el electrodo de trabajo. El segundo, denominado electrodo de referencia, es de potencial constante, es decir, independiente de las propiedades de la solución. Las celdas electroqúımicas pueden clasificarse como electroĺıticas (cuando consumen electricidad de una fuente externa) o galvánicas (si se utilizan para producir enerǵıa eléctrica). Las técnicas de potencial controlado (potenciostático) se ocupan del estudio de los procesos de transferencia de carga en la interfaz electrodo-solución y se basan en situaciones dinámicas, es decir, cuando existe un flujo de corriente. En estas técnicas, se utiliza el potencial del electrodo para derivar una reacción de transferencia de electrones y se mide la corriente resultante. El papel del potencial es forzar a las especies qúımicas a ganar o perder un electrón, es decir, a reducirse u oxidarse, respectivamente. Por consiguiente, la corriente resultante refleja la velocidad a la que los electrones se desplazan a través de la interfaz electrodo-solución. Por esta razón, las técnicas potenciostáticas pueden medir cualquier especie qúımica que sea electroactiva, es decir, que se pueda reducir u oxidar. A pesar de que los biosensores electroqúımicos pueden utilizar una variedad de elementos de reconocimiento, utilizan predominantemente enzimas, debido a sus capacidades de unión espećıfica y a la actividad biocataĺıtica. Los inmunosensores, por su parte, utilizan anticuerpos o ant́ıgenos para monitorear eventos de unión en reacciones electroqúımicas. Los biosensores electroqúımicos son robustos, poseen un amplio rango de linealidad y tiempos de respuesta cortos. Los sistemas de procesamiento de señales requeridos son relativamente económicos, fáciles de manejar y de miniaturizar; y además son de uso común en la mayoŕıa de laboratorios de análisis. En electroqúımica, la reacción bajo estudio podŕıa generar: una corriente medible (amperométrico), un potencial medible o una acumulación de carga (Potenciométrico) o alterar las propiedades conductoras de un medio (conductimétrico) entre electrodos. Además, existen otras técnicas de detección como impedimétricas, que miden impedancia (resistencia y reactancia), y efecto de campo, los cuales utilizan la tecnoloǵıa usada por los transistores para medir una corriente, que es el resultado de un efecto potenciométrico en la compuerta del electrodo. Entonces, existen tres grupos de transductores utilizados en los biosensores electroqúımicos, según la técnica utilizada para obtener la información de la muestra: conductimétricos, potenciométricos y amperométricos. 1.2.2.1. Conductimétricos Los biosensores conductimétricos, se basan en la medida del cambio de conductividad provocado por el analito, ya sea en la solución de medida o en la membrana selectiva. En este tipo de sensores la conductividad (Λ) es proporcional a la concentración de iones (C) según la ecuación 1.3. 1.2. Clasificación de los biosensores 7 Λ = k C (1.3) donde: k, es la conductividad espećıfica [S/cm2] de la solución o de la membrana selectiva; y C, la concentración de iones [mol/cm3]. En este tipo de sensores, se realiza la medición de la resistividad con una señal de corriente directa (DC, Direct Current), sin embargo, para realizar mediciones de impedancia se utiliza, una señal de corriente alterna (AC, Alternating Current) [33]. La capacidad de medir impedancia posibilita el desarrollo de biosensores, en los cuales los cambios en las propiedades dieléctricas en la superficie de un electrodo puede ser detectada. La unión de analitos a elementos de afinidad inmovilizados se pueden detectar directamente sin la necesidad de marcadores. Estos cambios se pueden determinar midiendo la impedancia eléctrica [34]. Estos biosensores han sido utilizados para detectar ant́ıgenos - anticuerpos [35], protéınas [33], iones metálicos [36] y fragmentos de DNA [37]; aśı como para caracterizar los componentes de una muestra sangúınea humana [38] o glucosa en una muestra de sangre humana [39, 40]. 1.2.2.2. Potenciométricos Esta técnica consiste en la determinación de una diferencia de potencial eléctrico en condiciones de circuito abierto entre un electrodo de trabajo y uno de referencia; la medida de ésta diferencia se relaciona con la concentración del analito de acuerdo a la ecuación de Nersnt 1.4 E = E0 + RT nF ln ( ai + Σi,jk pot i,j a Zi/Zj j ) (1.4) donde: ai, es la actividad del ion principal; aj, la actividad del ion interferente; Zi y Zj, son las cargas de los iones principal e interferente, y kpot i,j , es el coeficiente de selectividad. Existen dos tipos de procesos que pueden conducir corrientes en una interfase electrodo-solución: en el primero, hay una transferencia directa de electrones v́ıa una reacción de oxidación en un electrodo y, en el segundo, una reacción de reducción. A los procesos de este tipo se les llama procesos faradaicos, porque están gobernados por la ley de Faraday, la cual establece que la extensión de una reacción qúımica que se efectúa en un electrodo es proporcional a la intensidad de corriente, llamada corriente faradaica (La reacción de 1 mol de sustancia implica un cambio de n × 96487C). La corriente faradaica es una medida directa de la velocidad de la reacción redox. Los inmunosensores potenciométricos se basan en un cambio en el potencial que se produce entre un electrodo de trabajo y uno de referencia, como resultado de la interacción espećıfica entre un anticuerpo y su ant́ıgeno. Este tipo de sensor utiliza el efecto de la concentración sobre la relación intensidad-potencial. Esta relación depende de la velocidad a la que el analito es llevado a la superficie del electrodo (transferencia de masa) y de la cinética de la reacción de transferencia en la superficie del electrodo. Una de las principales desventajas de este tipo de detección es el cambio, en el orden de decenas de milivoltios, en el potencial que surge de la interacción entre un anticuerpo y su ant́ıgeno [32]. Por otra parte, las interferencias de la matriz de muestras, pueden prevenir que esta pequeña señal se detecte correctamente. Por lo tanto, estos sensores a menudo tienen una fiabilidad y sensibilidad comprometida. 8 Biosensores 1.2.2.3. Voltametŕıa ćıclica La voltametŕıa es una técnica electroqúımica que se basa en la medición de la corriente que se produce en una celda electroqúımica en condiciones de polarización de concentración, es decir, cuando se aplica un potencial a la celda, para hacer que una reacción tenga lugar a una velocidad apreciable. La voltametŕıa ćıclica (CV, Cyclic Voltammetry) es una técnica utilizada en el estudio de los procesos de oxidación y reducción en diferentes medios, de los procesos de adsorción sobre superficies y de los mecanismos de transferencia de electrones en electrodos qúımicos modificados [2]. En voltametŕıa se aplica una señal de excitación de potencial variable a un electrodo de trabajo (WE, Working Electrode) en una celda electroqúımica. Esta señal de excitación causa como respuesta una corriente caracteŕıstica, que es la cantidad mensurable en este método. En la Figura 1.3 se muestran las formas de cuatro de las señales de excitación más comunes en voltametŕıa, aunque la clásica es el barrido lineal que se muestra en la Figura 1.3a, en la que el voltaje que se aplica a la celda aumenta linealmente (usualmente de 2V a 3V ) en función del tiempo. La corriente que se genera en la celda se registra en función del tiempo y el voltaje aplicado. (a) (b) (c) (d) V ol ta je [v ol ti os ] Tiempo[s] V ol ta je [v ol ti os ] V ol ta je [v ol ti os ] V ol ta je [v ol ti os ] Tiempo[s] Tiempo[s] Tiempo[s] Figura 1.3: Señales de excitación en voltametŕıa: (a) barrido lineal, (b) Pulso diferencial, (c) onda cuadrada y (d) triangular. En la Figura 1.3(b,c) se muestran dos señales de excitación pulsados. En estos casos la corriente se mide en el tiempo de vida de dichos pulsos y se registra en función del tiempo. Con la forma de onda triangular que se muestra en la Figura 1.3d, el potencial vaŕıa en forma ćıclica entre dos valores; primero aumenta hasta un máximo y después disminuye con la misma pendiente hasta su valor original. Mientras este proceso se repite, la corriente se mide y registra en función del tiempo. En un experimento de voltametŕıa ćıclica, el potencial del electrodo de trabajo con respecto al electrodo de referencia es barrido linealmente con respecto al tiempo, mediante una señal triangular, tal como de muestra en la Figura 1.3d (Voltametŕıa ćıclica). Este proceso se conoce como tasa de muestreo y se especifica en voltios por segundo (V/s). En una medición electroqúımica t́ıpica, llevada a cabo en una celda electroqúımica, se aplica un potencial de escaneo, mediante una fuente de voltaje (VS), entre el contraelectrodo (CE, Counter Electrode) y el electrodo de trabajo (WE, Working Electrode); el potencial (E ) se mide entre el WE y el electrodo de referencia (RE, Reference Electrode) con un volt́ımetro (VM) y el voltaje total (VS) se ajusta para mantener el potencial deseado en el WE con respecto al RE ; y la corriente se mide entre el WE y el CE con un ampeŕımetro (AM), tal como se muestra en la Figura 1.4. La Figura 1.5 muestra el diagrama electrónico de un potenciostato diseñado con amplificadores operacionales (OpAmp). La celda consta de tres electrodos sumergidos en una solución que contiene al analito y un exceso de un electrolito no reactivo (electrolito soporte). Las dimensiones del WE son de tamaño 1.2. Clasificación de los biosensores 9 AM VM RE CE WE VS Celda electroquímica i E Figura 1.4: Circuito electrónico simplificado para hacer voltametŕıa ćıclica. reducido con el objetivo de intensificar su tendencia a ser polarizado. El RE, por lo general, es de calomel saturado o de plata-cloruro de plata. El CE es a menudo una espiral de alambre de platino. La fuente de la señal es un generador de voltaje de barrido lineal (VS), Figura 1.4, que alimenta a un circuito potenciostático similar al que se muestra en la Figura 1.5. La impedancia de entrada del OpAmp que contiene al electrodo de referencia es tan grande que a través de él no circula corriente. Por lo tanto la corriente de la fuente circula del CE al WE. Además, el circuito de control ajusta la corriente, de manera que el potencial entre el RE y el WE es idéntico al voltaje de salida del generador de señales. La corriente resultante se convierte en voltaje a través de un circuito de transimpedancia. Finalmente, este voltaje se registra a través del tiempo por el sistema de adquisición de datos y se grafica en un voltagrama, tal como se muestra en la Figura 1.6. Generador de señales + - + - + - Sistema de adquisición de datos A B C CE WERE Circuito de control Circuito de transimpedancia Celda electroquímica R R R Figura 1.5: Circuito electrónico de un potenciostato. Para obtener las mediciones necesarias y construir un voltagrama como el que se muestra en la Figura 1.6, se puede emplear el siguiente procedimiento: Seleccionar el potencial E para RE con respecto a WE. Ajustar el voltaje de la celda (CE a WE) para obtener el voltaje deseado E (Control en lazo cerrado). Medir la corriente (i). Seleccionar un nuevo voltaje (E) y repetir el procedimiento hasta que el barrido se complete. Cuando el procedimiento es un barrido simple entre dos potenciales, se conoce como voltametŕıa de barrido lineal. Cuando el barrido se configura de tal modo que cuando se alcanza un potencial y luego el barrido es invertido, se conoce como voltametŕıa ćıclica. Graficar los resultados. 10 Biosensores Epa Epc E3 E1,E4, E2 Voltaje[V] C o rr ie n te ( i) [ m A ] 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 0 0.2 0.4 0.6 0.8 -0.2 -0.4 -0.6 -0.8 Oxidación Reducción Figura 1.6: Ejemplo de voltagrama. Una vez que el experimento se completa, se grafica la corriente i obtenida contra el voltaje, obteniendo la gráfica que se conoce como voltagrama. El ejemplo de voltagrama que se muestra en la Figura 1.6 tiene 4 vertices donde: E1 , es el potencial de inicio; E2 y E3, potenciales de conmutación; y E4, potencial final. El pico de voltaje en la forma de onda son los potenciales anódicos (Epa) y catódico (Epc), los cuales dependen del área de contacto de los electrodos con el electrolito soporte y de la velocidad de barrido de voltaje. En este ejemplo, el escaneo inicia en E1 y se hace cada vez más positivo causando que la corriente anódica se incremente rápidamente hasta el pico de potencial anódico (Epa). En E2, el potencial de escaneo conmuta a negativo para invertir el barrido. A medida que el electrodo se reduce, la corriente catódica se hace más negativa. El pico de potencial catódico ocurre en Epc. En el tercer potencial, E3, la dirección se invierte de nuevo y el voltaje se barre hasta alcanzar E4. A partir de este barrido, se puede obtener y analizar información importante sobre el experimento. Los microelectrodos se fabrican con diferentes materiales como: fibra de carbono, platino, oro y plata. El material de dichos electrodos se elige de manera que permitan la reacción electroqúımica, sin participar en el proceso, por lo que generalmente se eligen materiales inertes. Además, si tienen forma de alambre o fibra, se les pueden incorporar otros materiales. Una de las caracteŕısticas principales que debe presentar un electrodo de referencia, es que sea no polarizable, es decir, que su potencial no se vea alterado como consecuencia de los cambios en la interfase, debido al paso de una corriente apreciable. Uno de los electrodos de referencia muy empleado es el electrodo de plata-cloruro de plata (Ag/AgCl), el cual se puede preparar utilizando un alambre de plata puro, sobre el cual se realiza un depósito electroĺıtico de AgCl, por un tiempo de 10 minutos, en una solución Cloruro de potasio(KCl) o ácido clorh́ıdrico (HCl) 0.1 M. Otra forma de prepararlo es a través de la reducción de óxido de plata (AgO) en un horno, a partir de una pasta húmeda de este óxido que recubre un alambre de Platino(Pt), tal como se preparan los electrodos comerciales. este procedimiento es considerado el más adecuado para la preparación de este tipo de electrodos. Los electrodos de trabajo pueden ser de carbono v́ıtreo, pasta de carbono, oro, cobre, ńıquel, platino u otro material. De manera general, los electrodos se eligen según la aplicación en la que se requieran, considerando la composición de la solución a la que son expuestos y el intervalo de potenciales 1.2. Clasificación de los biosensores 11 que se espera obtener de la reacción. Aśı, por ejemplo, para medir glucosa se pueden emplear electrodos de oro, plata, plata-cloruro de plata, platino, carbón, u otro material que no participe en la reacción electroqúımica, es decir un material inerte. La glucosa se oxida a un potencial de 0.7V y por lo tanto la celda (en este caso la muestra entre los electrodos) estará expuesta a un potencial similar. 1.2.2.4. Amperométricos Los biosensores amperométricos basan su funcionamiento en la medición de una corriente eléctrica, producida por intercambios electrónicos entre el sistema biológico y un electrodo mantenido a un potencial constante. La amperometŕıa es una técnica en la que se registra una corriente en función de la concentración de un analito en una muestra. Los biosensores amperométricos emplean electrodos con enzimas inmovilizadas en su superficie, lo cual los hace selectivos. Sin embargo, su buen funcionamiento depende en gran medida de la inmovilización de la enzima, por ello dicha inmovilización debe permitir un ı́ntimo contacto entre la enzima y el transductor, manteniendo inalterable, en medida de lo posible, la estabilidad de dicho sistema de reconocimiento biológico. Los métodos de inmovilización de enzimas comprenden métodos f́ısicos, fundamentalmente por adsorción o por atrapamiento, y métodos qúımicos, ya sea mediante una unión covalente o por entrecruzamiento (crosslinking) [41]. Los biosensores amperométricos emplean generalmente un par de electrodos, uno de trabajo y otro de referencia. En el electrodo de trabajo se produce una corriente eléctrica y la respuesta del sistema es monitoreada a medida que el analito se deposita sobre este electrodo, debido a que la señal de respuesta cambia. La corriente producida por la oxidación o reducción de especies de analito electroactivos en una superficie del electrodo se monitorea en condiciones controladas. La magnitud de la corriente es luego relacionada con la cantidad de analito presente [32]. Los biosensores amperométricos emplean un potencial controlado (señal de voltaje de corriente directa) para obtener una respuesta de corriente que está relacionada con la concentración del analito de interés. Este objetivo se logra mediante el monitoreo de la transferencia de electrones durante el proceso Reducción-Oxidación (redox) del analito (Figura 1.7). E le ct ro do Seno de la soluciónCapa superficial Tranferencia de electrones Cambio de estado físico Reacción química Transferencia de masa Cambio de estado físico Reacción química Transferencia de masa OxOx' OxOx' RedRed' Red' Red ne- Figura 1.7: Proceso de reducción-oxidación [2]. En la Figura 1.7 se representan tres regiones de una semicelda electroqúımica, las cuales incluyen: el electrodo, una capa superficial de la solución adyacente al electrodo y el seno de la solución o solución en bulto. Cualquiera de las etapas intermedias mostradas en esta figura podŕıan limitar la velocidad de la reacción global y la magnitud de la corriente. La transferencia de masa, involucra el movimiento de la forma oxidada (Ox) y reducida (Red) desde el seno de 12 Biosensores la solución hacia la capa superficial y viceversa. Algunas reacciones de semicelda son precedidas por una reacción qúımica intermedia en la cual se forman especies Ox’ o Red’, que participan en el proceso de transferencia de electrones. En una reacción redox, cuando una especie cede electrones se dice que se oxida; y cuando gana electrones, se reduce, tal como se muestra en la ecuación 1.5. O + ne− ⇋ R (1.5) donde O y R, representan las formas oxidadas y reducidas de la pareja redox; ne−, una cantidad (n) de electrones (e−). Tal reacción ocurrirá en una región de potencial que hace que la transferencia de electrones sea termodinámicamente o cinéticamente favorable. Para los sistemas controlados por las leyes de la termodinámica, el potencial del electrodo puede utilizarse para establecer la concentración de las especies electroactivas en la superficie (CO(0, t) y CR(0, t)) según la ecuación de Nernst (1.6). E = EO + 2.3RT nF log CO(0, t) CR(0, t) (1.6) Donde: EO, es el potencial estándar para la reacción redox; R = 8.314JK−1mol−1, la constante de gas universal; T , la temperatura en grados Kelvin; n, el número de electrones transferidos en la reacción y; F = 96487C, la constante de Faraday. La concentración de analitos en la capa superficial del electrodo (concentración de equilibrio), está determinada por el potencial del electrodo (ecuación 1.6). Sin embargo, tal concentración es generalmente distinta de la del seno de la solución, lo cual se debe a que, aún cuando el equilibrio en la superficie del electrodo se alcanza de manera instantánea, la consecución del equilibrio entre el electrodo y la solución requiere de un tiempo mayor (generalmente de minutos). En un proceso de reducción-oxidación tienen lugar algunas etapas como: el transporte de masa de las especies electroactivas a la superficie del electrodo, la transferencia de electrones a través de la interfase y el transporte del producto a la solución en bulto. La velocidad neta de la reacción, y por lo tanto la corriente medida, puede ser limitada por el transporte de masa del reactivo o por la velocidad de transferencia de electrones. El proceso más lento será el determinante de la velocidad, además, la velocidad también puede depender del potencial empleado en el experimento. Cuando la reacción global es controlada únicamente por la velocidad a la que las especies electroactivas alcanzan la superficie, se dice que la corriente está limitada por el transporte de masas. El transporte de masas ocurre de tres formas distintas (Figura 1.8). (a) (b) (c) E le ct ro do Se no d e la s ol uc ió n E le ct ro do Se no d e la s ol uc ió n _ _ _ E le ct ro do + + + + _ _ _ _ _ _ _ Se no d e la s ol uc ió n Figura 1.8: Tres formas de transporte de masa (a) difusión, (b) convección y (c) migración [3]. Difussión: Movimiento espontáneo bajo la influencia del gradiente de concentración, desde regiones de concentración alta a regiones de concentración baja (Figura 1.8a). 1.2. Clasificación de los biosensores 13 Convección: Movimiento f́ısico asociado con la agitación, el flujo de la solución, la rotación o vibración del electrodo. La convección también puede ocurrir naturalmente como resultado de los gradientes de densidad (Figura 1.8b). Migración: Movimiento de part́ıculas cargadas a lo largo de un campo eléctrico, es decir, donde la carga es llevada a través de la solución por iones (Figura 1.8c). El flujo (J), una medida de la velocidad del transporte de masa en un punto fijo, se define como el número de moléculas que penetran en una unidad de área en un plano imagnario en una unidad de tiempo y se expresa en unidades de [mol · cm2 · s−1]. El flujo al electrodo se describe matemáticamente por una ecuación diferencial, conocida como la ecuación de Nernst-Planck (1.7), dada aqúı para una dimensión. J(x, t) = −D ∂C(x, t) ∂x − zFDC RT ∂φ(x, t) ∂x + C(x, t)V (x, t) (1.7) Donde: D es el coeficiente de difusión (cm2/s); ∂C(x, t)/∂x, el gradiente de concentración a una distancia x en un tiempo t; ∂φ(x, t)/∂x, el gradiente de potencial; z y C, la carga y la concentración de las especies electroactivas; V (x, t), la velocidad hidrodinámica en la dirección x; R, la constante de gas universal; T , la temperatura en grados Kelvin; y F , la constante de Faraday. En un medio acuoso, D está en al rango de 10−5 y 10−6 [cm2/s]. La corriente i, es directamente proporcional al flujo y al área superficial (A) del electrodo (ecuación 1.8). i = −nFAJ (1.8) Tal como se indica en la ecuación 1.7, la situación es compleja cuando los tres modos de transporte ocurren de manera simultánea, por ello, es complicado relacionar la corriente a la concentración de analito. Esto puede simplificarse suprimiendo la electromigración mediante la adición de un exceso de sal inerte. Esta adición de una alta concentración del electrólito de soporte (en comparación con la concentración de iones electroactivos) ayuda a reducir el campo eléctrico aumentando la conductividad de la solución. Los efectos de convección se pueden eliminar usando una solución quiescente. En ausencia de efectos de migración y convección, el movimiento de las especies electroactivas está limitado por la difusión. La reacción que ocurre en la superficie del electrodo genera un gradiente de concentración adyacente a la superficie, que a su vez da lugar a un flujo de difusión. Las ecuaciones que rigen los procesos de difusión son, por lo tanto, relevantes para muchos procedimientos electroanaĺıticos. De acuerdo con la primera ley de Fick (1.9), la velocidad de difusión (el flujo) es directamente proporcional a la pendiente del gradiente de concentración. J(x, t) = −D ∂C(x, t) ∂x (1.9) Combinando las ecuaciones 1.8 y 1.9 se tiene una expresión general para la respuesta en corriente (ecuación 1.10) i = −nFAD ∂C(x, t) ∂x (1.10) Por lo tanto, la corriente es proporcional al gradiente de concentración de las especies electroactivas. Como se indica por las ecuaciones anteriores, el flujo de difusión depende del tiempo. Tal dependencia es descrita por la segunda ley de Fick (para la difusión lineal) (1.11): 14 Biosensores ∂C(x, t) ∂t = D ∂2(C(x, t)) ∂x2 (1.11) Esta ecuación refleja la velocidad de cambio de la concentración con respecto al tiempo entre planos paralelos en los puntos x y x+ dx, que es igual a la diferencia de flujo en los dos planos. La segunda ley de Fick es válida para las condiciones asumidas, es decir, planos paralelos entre śı y perpendiculares a la dirección de difusión, espećıficamente, condiciones de difusión lineal. En general, las leyes de Fick describen el flujo y la concentración de las especies electroactivas como funciones de posición y tiempo. En el caso del presente trabajo, se utilizaron electrodos con una geometŕıa cuadrada y, cuando estos se ensamblaron, se formaron dos electrodos paralelos, entre los cuales se formo un canal para el transporte de la muestra; estos detalles se muestran en el caṕıtulo 3. Debido a que en los sensores amperométricos se monitorea la corriente producida por el proceso redox mencionado, estos se pueden interconectar mediante un amplificador operacional, en una configuración conocida como transimpedancia. En el circuito empleado en el presente trabajo, se aplica una diferencia de potencial al electrodo de trabajo (∼ 0.7V ), para ayudar a transportar el reactivo a la superficie del electrodo, ya que la difusión, convección o migración son insuficientes, además, favorece el proceso de oxidación-reducción. De esta manera las señales de corriente se pueden transformar en una señal de voltaje y pueden ser léıdas y procesadas mediante algún microcontrolador comercial. Los biosensores amperométricos son robustos y fáciles de miniaturizar, por lo que se pueden emplear volúmenes de muestra en el orden de los µL; además, pueden ser empleados en biofluidos turbios con compuestos ópticamente absorbentes y fluorescentes, proporcionando aśı una oportunidad para analizar mezclas con diversos componentes, tales como fluidos biológicos para el diagnóstico de enfermedades o monitoreo del estado de pacientes. A pesar de estas ventajas, los biosensores amperométricos tienen baja estabilidad, baja relación señal-ruido, rango dinámico limitado, y no permiten la identificación única de respuesta con el evento bioqúımico [1]. 1.2.2.5. Espectroscopia de impedancia electroqúımica Como se mencionó en las secciones anteriores, los biosensores voltamétricos y amperométricos miden la corriente en un electrodo como función del potencial o voltaje aplicado al electrodo-solución; estos métodos emplean una señal de voltaje de corriente directa. En contraste, los biosensores de impedancia miden el cambio de la impedancia eléctrica en una interfaz electrodo-solución empleando señales de corriente alterna [42]. La espectroscopia de impedancia electroqúımica (EIS, Electrochemical Impedance Spectroscopy) se basa en la determinación de los cambios de impedancia mediante el empleo de una señal de voltaje de AC a una frecuencia fija y la medición de la corriente resultante. Este proceso se repite para distintas frecuencias. La relación voltaje-corriente proporciona la impedancia [43]. La señal de voltaje empleada, es una onda sinusoidal de AC con amplitudes que pueden estar entre (5 mVpp a 2 Vpp) sobrepuesta en un potencial de DC. La señal de CA escanea el dominio de la frecuencia, permitiendo la excitación individual de los diferentes procesos con diferentes constantes de tiempo. Por lo tanto, los procesos lentos como reacciones qúımicas y procesos rápidos como conducción iónica se pueden estudiar de forma independiente de esta manera. El espectro de impedancias se analiza utilizando un modelo equivalente de circuito eléctrico que incluye capacitores (C), inductores (L) y resistores (R). La impedancia es un término que 1.2. Clasificación de los biosensores 15 describe la resistencia eléctrica de un circuito en corriente alterna y se define por la razón entre la magnitud de la señal de potencial eléctrico alterno y la magnitud de la señal de corriente alterna, y el ángulo de fase, tal como se muestra en la ecuación 1.12. Z = V/I (1.12) donde: Z, es la impedancia [Ω]; V = ∆V sen(ωt), es valor instantáneo del potencial eléctrico [V ]; I = ∆Isen(ωt + φ), es valor instantáneo de la corriente eléctrica [A]; ∆E y ∆I , son la amplitud máxima y ω = 2πf , es la frecuencia angular. La EIS es una técnica que permite detectar cambios, en un medio ĺıquido y/o en la superficie del electrodo, que pueden estar relacionados con varios fenómenos, tales como: un cambio en la concentración de la muestra, un reconocimiento selectivo u otros eventos que pueden ser dif́ıciles de observar. Además, se puede utilizar para caracterizar propiedades eléctricas intŕınsecas de cualquier material o solución y su interfaz [44]. El análisis de la impedancia del sistema observado como una función de la frecuencia y la amplitud de la señal de excitación, proporciona información cuantitativa acerca de la conductancia, la constante dieléctrica y las propiedades estáticas de las interfaces de un sistema, y su cambio dinámico debido a fenómenos de absorción o el cambio de transferencia. Muchos sensores de afinidad utilizan un sonda de captura que se une a la molécula de interés, es decir el analito, de manera selectiva. Por lo tanto, si en la interfaz electrodo-solución, la impedancia cambia debido a dicha captura, se puede asociar dicho cambio de impedancia a la concentración de analitos en dicha solución. Algunos sensores miden el cambio de capacitancia en la interfaz electrodo solución, el cual se debe al cambio del espesor y/o comportamiento dieléctrico debido a la unión entre el analito y la capa de biorreconocimiento. Por lo tanto, la unión entre el analito y el elemento de afinidad inmovilizado puede ser detectado sin marcador o mediante alguna reacción, realizando mediciones de la capacitancia eléctrica o impedancia con un electrodo o un arreglo de electrodos, tal como se muestra en la Figura 1.9. Sustrato Aislante + _ Conductor Conductor + _ (a) (b) Elemento de bioreconocimiento Elemento de unión bioespecífico Solución Figura 1.9: Biosensor capacitivo (a) sección transversal y (b) electrodo interdigitado. En la terminoloǵıa electroqúımica, un proceso faradaico es aquel en el que la carga se transfiere a través de una interfaz, sin embargo, las corrientes transitorias pueden fluir sin transferencia de carga en procesos no farádicos (por ejemplo, cargando un condensador). En EIS farádica, una especie redox se oxida y se reduce alternativamente mediante la transferencia de un electrón hacia y desde el electrodo. Por lo tanto, la EIS farádica requiere la adición de una especie redox activa y condiciones de polarización de DC. En contraste, no se requiere reactivo adicional para la EIS no farádica. El término biosensor capacitivo se asigna habitualmente a un sensor basado en un esquema no farádico [45]. 16 Biosensores En la medición de capacitancia se emplean dos configuraciones de electrodos. La primera configuración consiste en electrodos interdigitados, en el cuál se realizan mediciones del cambio en la capacitancia entre dos electrodos con un elemento de reconocimiento inmovilizado entre ellos (Figura 1.9). La otra configuración, consiste en medir mediante el uso de un potenciostato, es decir electrodos inmersos en un electrolito tal como se hace en voltametŕıa ćıclica (Subsección 1.2.2.3), con un elemento de reconocimiento inmovilizado en la superficie del electrodo de trabajo [34]. La configuración que se muestra en la Figura 1.9 puede ser utilizada para medición de impedancia. En dichos biosensores, la impedancia se ajusta a un modelo eléctrico de una resistencia-capacitor (ver [42]). Los biosensores de impedancia requieren un mı́nimo de dos electrodos. El electrodo de trabajo es usualmente sensibilizado y el electrodo de referencia o contraelectrodo es usualmente mantenido a un potencial fijo, pero se puede emplear dicho método para un arreglo de microelectrodos [46]. La inmovilización de biomateriales tales como enzimas, ant́ıgeno/anticuerpo o DNA en la superficie de los electrodos altera la capacidad de transferencia electrones. Esto permite el análisis de espectroscopia de impedancia de dichos cambios en la superficie del electrodo debido a bioreconocimiento. Basado en este principio se han desarrollado biosensores de impedancia sensibilizados con enzimas para medir urea e inmunoglobulina G [47], glucosa utilizando glucosa oxidasa [39]; detección de protéınas [48, 49], entre otros ejemplos. La espectroscopia de impedancia electroqúımica permite la detección de analitos sin marcadores, debido al cambio de las propiedades eléctricas en la superficie del electrodo; sin embargo, el uso de marcadores hace espećıfico y selectivo a un sensor, por ello la mayoŕıa de los sensores utilizan marcadores. La principal ventaja de los sensores sin marcador es el monitoreo en tiempo real, lo que generalmente no es posible con sensores con marcador, debido a que las mediciones de impedancia se llevan a cabo una vez que el equilibrio ha sido alcanzado [45]. Los sensores de impedancia se pueden interconectar mediante sistemas electrónicos tales como amplificadores de instrumentación, circuitos integrados generadores de funciones y microcontroladores comerciales, para el procesamiento de las señales. Esto permite diseñar aplicaciones con un tamaño de instrumento pequeño y un costo relativamente bajo. La principal limitación en la fabricación de biosensores electroqúımicos se debe a la inmovilización de biomoléculas en la superficie del transductor. Idealmente, esta inmovilización debe ser perfectamente irreversible y estable en el tiempo, sin desactivar la biomolécula y preservando una excelente accesibilidad a ella, permitiéndole cierta movilidad conformacional para permitirle su actividad biocataĺıtica. 1.2.3. Biosensores ópticos Los biosensores ópticos son una herramienta de análisis con una variedad de aplicaciones en la investigación biomédica, la salud, la industria farmaceútica y el monitoreo ambiental, entre otras. Estos sensores son inmunes a la interferencia electromagnética y capaz de realizar detección multiplexada en el mismo dispositivo. De manera general, existen dos métodos que se emplean en estos sensores: el primero de ellos consiste en la detección basada en fluorescencia y el segundo, en una detección sin marcadores. En la detección basada en fluorescencia tanto el analito como la molécula de bioreconocimiento están marcados con tintes o colorantes. La intensidad de la fluorescencia indica la presencia del analito y la intensidad de la interacción entre el analito y las moléculas de bioreconocimiento. Aunque la detección basada en fluorescencia es muy sensible, con un ĺımite de detección de 1.2. Clasificación de los biosensores 17 hasta de una sola molécula [50], el proceso de marcado es laborioso y puede interferir con la función de la biomolécula. Además, el analisis cuantitativo presenta un reto debido a que no pueden colocarse de manera controlada, el mismo número de fluoróforos en cada molécula [51]. En contraste, en la detección sin marcadores, los analitos no están marcados o alterados y son detectados en su forma natural. Este tipo de detección es relativamente fácil y económico de realizar y además permite una medición cuantitativa de la interacción molecular. Adicionalmente, algunas mediciones sin marcadores miden el cambio de ı́ndice de refracción (RI, refractive index ) inducido por las interacciones moleculares, el cual se relaciona con la concentración de analitos. Los sensores ópticos sin marcadores incluyen métodos que miden el ı́ndice de refracción, la absorción óptica y la espectroscoṕıa raman. Los sensores que se basan en la medición del ı́ndice de refracción pueden detectar el ı́ndice de refracción de la solución debido al cambio inducido por la unión entre moléculas. En la Figura 1.10 se muestra un diagrama conceptual del biosensor óptico, en donde se emplea una molécula de bioreconocimiento tal como un anticuerpo. Los analitos que se encuentran en la solución buffer se unen a la molécula de bioreconocimiento de la capa superficial entre el sustrato y la solución, lo cual cambia el ı́ndice de refracción en la superficie del sensor, que puede ser detectado opticamente como una señal de transducción de sensado. En la mayoria de los sensores ópticos, la luz de sensado se localiza en la superficie del sensor, con un campo evanescente que decae en la solución. Sustrato Solución Analito Molécula de bioreconocimiento Figura 1.10: Biosensor óptico sin marcador. Existen distintos arreglos propuestos para los biosensores ópticos sin marcadores, los cuales incluyen sensores basados en: (1) resonancia de plasmón superficial, (2) interferometŕıa, (3) gúıa de onda óptica, (4) resonadores de anillo, (5) fibra óptica y (6) cristal fotónico. 1.2.3.1. Resonancia de plasmón superficial Los biosensores de resonancia de plasmón superficial (SPR, Surface Plasmon Resonance ) fueron empleados primeramente en 1983 [52], desde entonces esta técnica se ha convertido en una herramienta para el estudio de las interacciones entre moléculas de bioreconocimiento y analitos. Algunos trabajos describen de manera más extensa este método. Los metales, además de reflejar la luz, tienen una propiedad óptica menos conocida; bajo ciertas condiciones la luz puede viajar sobre la superficies metálicas. Esta onda electromagnética involucra a los electrones libres en los metales. Rufus Ritichie descubrió éstas ondas en los años 50 del siglo pasado [53]. Una SPR es una oscilación de densidad de carga que ocurre en la interfaz de dos medios con constantes dieléctricas de signos opuestos, tal como un metal (oro o plata) y un dieléctrico [54]. Los plasmones son explicados clásicamente usando el modelo de Drude de los metales. El metal es tratado como un cristal tridimensional de iones positivos, junto a un gas de electrones deslocalizado que se mueve en esta red de iones que forman un potencial periódico [55]. 18 Biosensores En un metal, la luz es reflejada cuando la frecuencia es inferior a la frecuencia de plasma, debido a que los electrones en el metal apantallan el campo eléctrico incidente. La luz de frecuencia superior a la frecuencia de plasma es transmitida, debido a que los electrones del metal no pueden responder tan rápidamente para poder apantallar el campo. En la mayoŕıa de los metales, la frecuencia de plasma está en el ultravioleta, haciéndolos reflectivos en el rango de la luz visible. Algunos metales, como lo es el cobre o el oro, presentan transiciones electrónicas de bandas en el rango visible, por lo cuál algunas longitudes de onda del visible son absorbidas, emitiendo su color caracteŕıstico [55]. Existen algunos métodos para empleados en la SPR, tales como el acoplamiento con un prisma (Figura 1.11), una gúıa de onda, una fibra óptica o con una rejilla. Onda de luz Prisma óptico Capa de metal Medio dieléctrico SPR θ (a) (b) Figura 1.11: SPR utilizando acomplamiento con un (a) prisma y (b) gráfica del ángulo θ vs reflectividad. En la configuración de acoplamiento con prisma, la luz incidente es totalmente reflejada en la interfaz prisma-metal y genera un campo evanescente que penetra en la capa de metal, con una intensidad que decae exponencialmente a cero. La luz polarizada que se filtra sobre la superficie de la peĺıcula de metal, excitará la oscilación de los electrones confinados en ella. La Resonancia de plasmón superficial se produce en la interfaz recubierta de metal cuando el vector de onda de la luz incidente coincide con la de los plasmones de superficie en la peĺıcula del metal, dando como resultado que la intensidad del haz de la luz reflejada disminuya significativamente. El ángulo incidente a partir de este momento se llama, ángulo de SPR. El ángulo de SPR, es sensible a los cambios del ı́ndice de refracción; por lo tanto, las variaciones en el ı́ndice de refracción en la superficie del sensor, inducida por la interacción entre la molécula analito objetivo y el elemento de reconocimiento biomolecular inmovilizado sobre la superficie del sensor, se pueden observar como cambios en el ángulo de resonancia [56], lo cual produce una gráfica similar a la que se muestra en la Figura 1.11b. En este caso se realizó una medición experimental de un ángulo de resonancia (45.1 grados) de un sistema de SPR [56]. En el ángulo de resonancia, la constante de propagación del campo evanescente coincide con la onda de plasmón superficial, tal como se describe en la ecuación 1.13, y como resultado el fotón se acoplará en la onda de plasmón superficial. 2π λ npsinθ = βsp (1.13) donde: λ, es la longitud de onda incidente; np el ı́ndice de refracción del prisma; θ, el ángulo de incidencia y; βsp, la constante de propagación de la onda de plasmón superficial. El acoplamiento con prisma se ha empleado en estudios de diagnóstico, en donde el fenómeno que se presenta en la superficie de una peĺıcula metálica delgada se modifica al absorber concentraciones bajas de bioagentes o pequeños cambios ambientales y permiten una detección óptica relativamente sencilla [57]. Aśı estos sensores se han empleado para detección de aire y gases del aliento de diferentes personas [56], y glucosa [58], entre otros. 1.2. Clasificación de los biosensores 19 El acoplamiento de gúıas de onda es una alternativa al acoplamiento de prismas. En una gúıa de onda, la luz se propaga mediante la reflexión total interna y genera un campo evanescente en la interfaz gúıa de onda-metal, lo cual excita a la onda de plasmón superficial de la misma forma que la configuración del prisma. Las fibras ópticas se emplean de una forma similar, y en este caso, se remueve una capa de la fibra y se recubre de una peĺıcula de metal [59]. Además, las ondas de plasmón superficial pueden ser excitadas mediante acoplamiento de rejillas. En este caso la luz incide en una rejilla metálica. Si el momento de la luz difractada paralelo a la superficie de la rejilla, es el mismo que la constante de propagación del plasmón superficial, la luz se acoplará a la onda de plasmón superficial de la manera como se muestra en la ecuación 1.14. 2π λ ndsinθ + 2π Λ = ±βsp (1.14) donde: nd, es el ı́ndice de refracción del medio dieléctrico; m, un entero que representa el orden de refracción y; Λ, es el periodo de la rejilla. Con el acoplamiento de rejilla, la luz incide directamente en la superficie metálica, por lo que requiere que el fluido de muestra sea ópticamente transparente. Entonces, la detección de analitos con SPR, se lleva a cabo mediante el monitoreo del ángulo de resonancia [60], gúıa de onda resonante [61] o cambio de intensidad resonante [62]. 1.2.3.2. Biosensores basados en interferometŕıa La interferometŕıa Mach-Zehnder (MZI, Mach Zehnder Interferometer), es una técnica en la que se hace viajar un haz de luz polarizado, coherente y de una sola frecuencia de un láser a través de una gúıa de onda, el cual se divide simétricamente en dos caminos en una Y. Uno de los caminos tiene una ventana sobre ella, lo que permite que el campo evanescente interactúe con la muestra (área del sensor) mientras que el otro camino sirve como referencia y está protegido de la muestra con una capa de revestimiento, tal como se muestra en la Figura 1.12. Los dos caminos se recombinan a la salida, lo que produce un patrón de interferencias con una variación sinusoidal que depende de la diferencia de los ı́ndices de refracción de los brazos sensor y referencia, y de la longitud de la interacción, esto se puede relacionar con la concentración del analito a medir. Un fotodetector puede emplearse para medir la intensidad. Área de sensado Sustrato Entrada de luz Salida de luz Brazo de referencia Revestimiento Figura 1.12: Interferómetro de Mach-Zehnder. Generalmente, la estructura de la gúıa de ondas debe ser de polarización única y modo único de modo que la interferencia multimodal y de polarización cruzada no aparezcan en la salida. Cuando se lleva a cabo una reacción bioqúımica en el área del sensor, el camino a través del cual luz que viaja experimentará un cambio en su ı́ndice de refracción, lo que provoca un cambio de fase óptico y un cambio en la intensidad luminosa; esto se puede medir con un fotodetector en base a la ecuación 1.15. 20 Biosensores I(∆neff ) α cos(∆neffκ0L) (1.15) donde: ∆neff , es el cambio en el ı́ndice de refracción; κ0, la amplitud del vector de onda y; L, la distancia entre un dispositivo de carga acoplada (CCD, Charge-Coupled Device) que se emplea para hacer el sensado y el chip. Usualmente, incrementando la longitud entre el chip y y el CCD, incrementa la señal de sensado. Sin embargo, debido a la función coseno, el cambio de la señal en los ĺımites máximo y mı́nimo no es sencillo de resolver, debido a que no es una relación lineal. La plataforma del sensor interferométrico proporciona una referencia interna para la compensación de las fluctuaciones del ı́ndice de refracción y la absorción inespećıfica. Los sensores interferométricos tienen un rango dinámico más amplio que la mayoŕıa de los otros tipos de sensores. El ĺımite de detección es generalmente limitado por el ruido electrónico y mecánico, inestabilidades de la fuente de luz y el ruido qúımico. El MZI ha sido empleado en aplicaciones de biosensado, por ejemplo, para medir glucosa [63, 64], con un ĺımite de detección en el ı́ndice de refracción de 10−5. Otra técnica utilizada es el interferómetro de Young (YI, Young’s interferometer), que funciona de manera similar al MZI. En un YI, la luz de polarización única de modo único y coherente, se acopla a la gúıa de onda, luego se divide en un brazo de referencia y en otro de detección, pero en lugar de recombinar los brazos como en el MZI, la salida óptica de los dos brazos se combinan para formar franjas de interferencia en una pantalla de detector, tal como un CCD. En este caso, la distribución de intensidad(I(χ)), a través de la pantalla (χ), está dado por la ecuación 1.16 I(χ) = 1 + cos ( 2πnd λ0f χ− δ ) (1.16) donde: λ0 es la longitud de onda en el vaćıo; n, el ı́ndice de refracción; δ, el corrimiento de fase debido al cambio en el ı́ndice de refracción; d, la distancia entre los brazos y; f , la distancia entre la salida del YI y la pantalla. La ecuación muestra que un cambio de fase en el brazo de referencia provoca un cambio en la posición de las franjas de interferencia. El primer sensor que mostró la viabilidad de este tipo de sensores fue empleado para medir el ı́ndice de refracción en ĺıquidos y gases [65], en un trabajo posterior se muestra un ĺımite de detección de 10−7 unidades de ı́ndice de refracción [66]. Una tercera configuración de interferometŕıa muy similar, que se ha utilizado en biosensores, es el interferómetro de Hartman (HI, Hartman interferometer). En esta configuración, las moléculas de funcionalización están modeladas en tiras en la parte superior de una gúıa de ondas planas, la luz se acopla dentro y fuera de la gúıa de ondas plana usando rejillas. La óptica se coloca cerca de la salida del chip para crear interferencia entre pares de tiras funcionalizadas. Este tipo de arreglo ha sido empleado para detectar influenza y salmonela [67]. Aunque los sensores mencionados previamente tienen diferencias en su diseño, su principio de funcionamiento es similar, la onda guiada experimenta un cambio de fase a medida que su campo evanescente interactúa con la muestra, por lo tanto tienen un desempeño similar. Existe otro sensor más llamado de Interferometŕıa de retrodispersión (BI, Backscattering interferometry), el cual emplea un área de monitoreo más pequeño. El primer sensor empleado, que demuestra 1.2. Clasificación de los biosensores 21 este concepto, utilizó un sensor con una superficie porosa de silicon, en donde tanto la superficie superior como la parte inferior del sensor poroso sirve como superficie reflectora; por lo que, cuando los analitos son capturados por las moléculas de bioreconocimiento inmovilizadas en los poros, se observa un corrimiento en la señal de interferencia. Este sensor se utilizó para medir concentraciones de DNA con un ĺımite de detección de 2pM [68]. Otro ejemplo de este sensor, es un inmunoensayo de disco biológico (BioCD). En este trabajo se utilizó un disco reflectante grabado con moléculas de bioreconocimiento, tales como anticuerpos. El disco se hace girar y entonces puede ser léıdo mientras un rayo láser enfocado se refleja fuera de la superficie del disco y de las manchas de anticuerpos. Los bordes de las manchas biomoleculares producen una señal de interferencia. El disco se incuba con la muestra. Si los puntos de bioreconocimiento capturan a las protéınas, la señal de interferencia cambia cuando el disco se lee nuevamente después del secado. En este trabajo se logró detectar protéına con un ĺımite de detección de 100pg/mL [69, 70]. 1.2.3.3. Biosensores colorimétricos y fluorescentes Existe una técnica conocida como ELISA (ELISA, Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay) ó ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas, la cual es una técnica en la que un analito es capturado por un anticuerpo espećıfico sobre un sustrato y posteriormente marcado con una enzima. Existen diferentes configuraciones empleadas en el ELISA tales como: directo, indirecto, sandwich y competitivo. El ELISA directo se lleva a cabo mediante los siguientes pasos: Inmovilizar un ant́ıgeno (Ag, Antigen) por adsorción en una base y lavar para remover las moléculas que no fueron unidas (Figura 1.13a); Incubar con un anticuerpo (Ab, Antibody) marcado con una enzima (Figura 1.13b), si los anticuerpos reaccionan con los ant́ıgenos, el complejo quedará solubilizado, luego de lavar para eliminar los anticuerpos marcados que no hayan reaccionado; y Agregar un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora y realizar la lectura visual o colorimétrica del producto final (Figura 1.13c), (c)(a) (b) Sustrato Producto Enzima Anticuerpo Antígeno Figura 1.13: Pasos de ELISA directo: (a) inmovilización de ant́ıgeno, (b) anticuerpo marcado y (c) adición de sustrato, detección se señal y cuantificación. En ELISA colorimétrico convencional, se genera una señal mediante la conversión del sustrato enzimático en una molécula coloreada (Figura 1.13) y se cuantifica la intensidad del color de la solución midiendo la absorbancia con un lector de placas. Aunque se puede distinguir entre solución no coloreada y coloreada a simple vista, esto sólo puede lograrse a altas concentraciones del analito, por lo tanto, hacer una inspección a simple vista es inadecuada para una detección 22 Biosensores a bajas concentraciones. Entonces, dicho ensayo se puede incorporar como un transductor en un biosensor y hacer una detección ópticamente. El ELISA indirecto se lleva a cabo siguiendo los siguientes pasos: Inmovilizar un ant́ıgeno por adsorción en una base y lavar para remover las moléculas que no fueron unidas (Figura 1.14a); Incubar con un anticuerpo primario (no marcado) y lavar para eliminar los anticuerpos primarios que no se hayan unido al ant́ıgeno (Figura 1.14b); Incubar con un anticuerpo secundario marcado con una enzima y lavar para eliminar los anticuerpos marcados que no hayan reaccionado (Figura 1.14c); y Agregar un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora y realizar la lectura visual o colorimétrica del producto final (Figura 1.14d). (d)(a) (c)(b) Lavar Lavar Sustrato Producto Enzima Anticuerpo primario Antígeno Anticuerpo secundario Figura 1.14: Pasos empleado en el ELISA Indirecto: (a) inmovilización de ant́ıgeno, (b) incubación de anticuerpo primario, (c) incubación de anticuerpo secundario y (d) adición de sustrato, detección se señal y cuantificación. Para realizar el ELISA Sandwich se requiere de dos anticuerpos compatibles que reconozcan diferentes partes (eṕıtopos) del mismo ant́ıgeno. De manera general, este método consiste en: Incubar el anticuerpo primario (anticuerpo de captura) en una base (Figura 1.15a); Inmovilizar el ant́ıgeno durante la incubación, luego los ant́ıgenos libres son removidos a través de un lavado (Figura 1.15b); Incubar con un anticuerpo secundario (anticuerpo de detección), marcado con una enzima y luego los anticuerpos libres son removidos con un lavado (Figura 1.15c); y Agregar un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora y realizar la lectura visual o colorimétrica del producto final (Figura 1.15d) En los casos anteriores, cuanto mayor es la concentración de analitos, la intensidad de la señal es mayor. Finalmente, cada uno de los métodos descritos anteriormente se pueden modificar para medir moléculas basándose en su capacidad para interferir con un ensayo pretitulado conocido. Dichos ensayos se pueden usar para estudiar ant́ıgenos o anticuerpos y pueden ser competitivos o inhibidores basándose en las condiciones espećıficas de cada ensayo. En ambos tipos de ensayos, un sistema pretitulado es desafiado con la presencia de la muestra de ensayo cuya actividad de unión se determina entonces a partir del grado de la interferencia resultante en el sistema establecido. En ELISA por competencia se emplean los siguientes pasos: 1.2. Clasificación de los biosensores 23 (d)(a) (c)(b) Lavar Lavar Sustrato Producto Enzima Anticuerpo primario Antígeno Anticuerpo secundario Figura 1.15: Pasos de ELISA Sandwich: (a) anticuerpo de captura inmovilizado, (b) inmovilización de ant́ıgeno, (c) anticuerpo secundario marcado y (d) adición de sustrato, detección se señal y cuantificación. Inmovilizar el anticuerpo primario (anticuerpo de captura) en una base (Figura 1.16a); Inmovilizar el ant́ıgeno marcado con enzima durante la incubación y luego los ant́ıgenos libres son removidos a través de un lavado (Figura 1.16b); y Agregar un sustrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora y realizar la lectura visual o colorimétrica del producto final (Figura 1.16c). (c)(a) (b) Lavar Sustrato Producto Enzima Anticuerpo Antígeno Figura 1.16: Pasos de ELISA por competencia: (a) anticuerpo de captura inmovilizado, (b) inmovilización de ant́ıgeno y ant́ıgeno marcado con enzima y (c) adición de sustrato, detección se señal y cuantificación. En el caso de ELISA por competencia, cuanto mayor es la concentración de analitos, la intensidad de la señal es menor. ELISA ha sido utilizada principalmente en inmunoloǵıa para detectar la presencia de anticuerpos o ant́ıgenos en una muestra [71], para ver la generación de anticuerpos en un organismo, e incluso para la determinación de la constante de disociación del equilibrio de ant́ıgeno-anticuerpo en una solución [72]. Aunque existe una gran variedad de sensores y métodos empleados para la detección de un analito en particular, en la medicina se emplean algunos métodos comunes, como los que se muestran en la Tabla 1.1[73]. 24 Biosensores Tabla 1.1: Ejemplos de ensayos comunes utilizados en la medicina. Analito Método de ensayo Glucosa Biosensor amperométrico Urea Biosensor potenciométrico Lactato Biosensor amperométrico Hepatitis B Inmunoensayo quimioluminiscente Candida albicans Immunoensayo piezoeléctrico Colesterol Biosensor amperométrico Penicilina Biosensor potencométrico Sodio Electrodo de vidrio selectivo de iones potasio Electrodo selectivo de intercambio iónico Calcio Electrodo Ionóforo selectivo de iones Oxygen Sensor de enfriamiento fluorescente Insulina ELISA pH Electrodo de vidrio selectivo de iones Hasta este punto se han presentado distintos métodos empleados por los biosensores para la detección de un analito; estos sensores emplean una plataforma en la que se integra una zona de detección, en la que se inmovilizan las moléculas de bioreconocimiento espećıfico y que se puede miniaturizar empleando técnicas de fabricación convencionales que se describen en el siguiente caṕıtulo. 2 — Miniaturizar con microtecnoloǵıa 2.1. Introducción La miniaturización de dispositivos microestructurados permite incorporar diferentes estudios en un espacio reducido utilizando volúmenes anaĺıticos muy bajos (∼ µL) [74]. También, el panel de materiales compatibles con las técnicas a desarrollar es muy amplio, lo que facilita el desarrollo de biosensores a la medida. El grupo de Whitesides en Harvard siempre ha insistido en las ventajas de biosensores microflúıdicos y han podido incorporar varios estudios de glucosa y protéınas en una sola hoja de papel pequeña [75]. En 2010 se publicó un art́ıculo resumiendo todas las ventajas que los biosensores con microflúıdica pueden presentar para los páıses en desarrollo (costo, eficiencia, facilidad de desarrollo y utilización, etc.) [76]. Con la miniaturización de biosensores se pueden desarrollar arreglos de electrodos, canales o gúıas y detectores ópticos de tamaños y formas modulares para realizar estudios utilizando cantidades reducidas de agente biológico o bioqúımico (∼ µL), además de mejorar la sensibilidad de los sensores. La miniaturización permite el desarrollo de plataformas que pueden ser utilizadas para mediciones directas en el sitio de interés. El crecimiento de la tecnoloǵıa de la microelectrónica y de su miniaturización ha permitido también el desarrollo de biosensores miniaturizados. Los objetivos principales son los biosensores implantables o la asociación de varios biosensores con el fin de obtener datos de múltiples analitos simultáneamente. En particular, es posible fabricar micro-biosensores con inmovilización de biomoléculas en la superficie de un amplio rango de electrodos, como electrodos interdigitados (IDT, Interdigitated microelectrodes) o transistores a efecto de campo (FET, Field-Effect Transistor), gracias al uso de las técnicas de microfabricación. Como se mencionó en el caṕıtulo anterior, uno de los principales componentes de un biosensor, es el transductor (ver Figura 1.1), que consta de un bioreceptor y una interfaz eléctrica, la cual es empleada para recuperar una señal eléctrica del sensor que es procesada posteriormente. La interfaz eléctrica, electrodos, son necesarios en sensores [77, 78] y biosensores [79, 80] para obtener señales de componentes no metálicos como analitos biológicos o actividad celular. Los electrodos son utilizados t́ıpicamente en aplicaciones de voltamperometŕıa [81, 82], amperometŕıa [78, 83, 84, 85, 86] e impedancia [87]. Para evitar algún tipo de bioactividad en biosensores, los electrodos pueden estar hechos de materiales como: oro, acero inoxidable, platino, plata o carbón; y se preparan mediante el empleo de alguna técnica de fabricación. Los sensores de glucosa, usualmente emplean la técnica de amperometŕıa y al menos un par de electrodos, que pueden ser de distintos materiales. Trabajos previos han demostrado que se puede monitorear glucosa e insulina con una respuesta lineal y resoluciones respectivas de 3mM y 100nM , empleando amperometŕıa y electrodos, gracias a un dispositivo de “sensor dual”[88]. En este caso, la medición no presentaba reactividad cruzada, lo que es normalmente un problema para los dispositivos tipo “multisensor”. Sin embargo, las corrientes son del orden de pA. Por lo tanto, en el presente trabajo se propone un sistema electrónico con capacidad para procesar la 25 26 Miniaturizar con microtecnoloǵıa información de dichos sensores, además de tener la capacidad para medir glucosa en un rango de 5mg/dL a 300mg/dL e insulina en un rango de 0.025µg/L a 1.5µg/L, de manera dual y en tiempo real. El rango propuesto se debe a que dichas moléculas se pueden encontrar en fluidos como: plasma sangúıneo, saliva y orina, en tal concentración. Para miniaturizar estos sensores se emplearán algunas técnicas de microfabricación que se describen en la sección 2.2. Como se ha descrito en el caṕıtulo previo, los electrodos utilizados en aplicaciones de voltamperometŕıa, amperometŕıa e impedancia, pueden estar hechos de materiales distintos y ser preparados empleando una técnica de microfabricación. Entonces, la metodoloǵıa propuesta en el presente trabajo es elaborar electrodos de la siguiente manera (Figura 2.1): Producir una microestructura en un sustrato mediante una técnica de microfabricación (Figura 2.1a). Usar la microestructura como un molde para contener un material conductor (Figura 2.1b). Llenar el molde con un material conductor (Figura 2.1c), y finalmente Obtener el microelectrodo (Figura 2.1d), tal como se muestra en la Figura 2.1. (a) (b) (c) (d) Técnicas de microfabricación Figura 2.1: Método para fabricar electrodos; (a) técnicas de microfabricación, (b) el molde en un sustrato, (c) depósito del material conductor y (d) el electrodo. 2.2. Técnicas de microfabricación En la actualidad existe una tendencia hacia el desarrollo de tecnoloǵıa que nos permita explorar el mundo microscópico; aśı surgió en 1970, en Estados Unidos, lo que se denominó Sistemas Microelectromecánicos (MEMS, Micro Electromechanical Systems), en Europa Tecnoloǵıa de Micro Sistemas (MST, Micro Systems Technology) ó Micro Máquinas en Japón (Micro Machines) [89]. Los MEMS surgieron como dispositivos integrados por elementos mecánicos y electrónicos, los cuales funcionaban como sensores y actuadores de tamaño micrométrico, fabricados por medio de técnicas usadas en semiconductores; p.e. en obleas de silicio. Estas técnicas se basan en la fotolitograf́ıa. El concepto de MEMS se ha extendido a dispositivos miniaturizados tales como sistemas: magnéticos, térmicos, flúıdicos y ópticos; con o sin partes móviles, y a la utilización de otros materiales estructurales como titanio, nitruros, cerámicos, metales y poĺımeros [90]. La microfabricación se refiere a la tecnoloǵıa que se encarga de la fabricación plana y tridimensional de estructuras y sistemas con dimensiones micrométricas [91]. La cantidad 2.2. Técnicas de microfabricación 27 y variedad de tecnoloǵıas disponibles para fabricar microproductos es enorme. Todas estas tecnoloǵıas se pueden clasificar en tres grandes grupos: (a) los métodos de fabricación con enfoque descendente (partiendo de una pieza inicial se obtienen piezas más pequeñas). (b) los métodos de fabricación con enfoque ascendente (partiendo de part́ıculas pequeñas se construyen estructuras funcionales más grandes) y, (c) las tecnoloǵıas nuevas o combinación de las existentes. Sin embargo, se han publicado distintos criterios para clasificar a las tecnoloǵıas de miniaturización; por ejemplo, Marc J. Madou citó las tecnoloǵıas de miniaturización más relevantes y las organizó en técnicas convencionales (involucran litograf́ıa) y no convencionales (las cuales pueden o no incluir métodos litográficos) [92]. Los procesos basados en tecnoloǵıas de microIngenieŕıa (MET, MicroEngineering Technologies) incluyen métodos que se caracterizan por la producción de componentes, moldes y superficies microestructuradas, los cuales son de gran utilidad en los biosensores, para el diseño de canales para transporte de una muestra o para el desarrollo de electrodos. Las tecnoloǵıas de MicroIngenieŕıa pueden ser procesos: (a) Mecánicos: micromaquinado con diamante, microfresado, microtaladrado y microrrectificado; (b) MEMS; (c) Asistidos por enerǵıa: como el maquinado por haz láser (LBM, Laser Beam Machining) o; (d) Métodos de réplica. Estas tecnoloǵıas se describen a continuación. 2.2.1. Fotolitograf́ıa La fotolitograf́ıa es una derivación de la técnica general conocida como litograf́ıa. La litograf́ıa suave, complementa la etapa de transferencia del patrón dentro del proceso de fabricación de microestructuras. En este proceso, un patrón se transfiere a una resina fotosensible mediante la exposición a una fuente de luz UV a través de una máscara. La máscara, generalmente de cromo u óxido de hierro, consiste de patrones opacos sobre un soporte transparente, que se utiliza para definir las caracteŕısticas de diseño sobre el sustrato expuesto. El material fotosensible expuesto a la luz se vuelve más soluble (resina positiva) o menos soluble (resina negativa) en una solución qúımica [93]. La resolución del diseño en la resina depende de la resolución en el plano de la máscara, de la potencia de exposición a la luz y de la longitud de onda utilizada. El proceso básico de la fotolitograf́ıa consiste en (Figura 2.2) [92]: (a) Preparar la superficie: limpiar el sustrato, deshidratarlo y eventualmente depositar un qúımico que promueva la adhesión de la resina fotosensible. (b) Depositar el material fotosensible: asegurando la homogeneidad de la capa y controlando el espesor (se puede aplicar un horneado suave para mejorar la adhesión al sustrato). (c) Alinear la máscara y exponer : Se alinea la máscara para transferir el patrón mediante exposición del material fotosensible a la luz (potencia y el tiempo de exposición controlado). (d) Revelar : Se disuelven las zonas solubles de acuerdo al tipo de resina. En esta misma etapa se aplica un segundo horneado (hard bake) para endurecer la resina fotosensible restante. (e) Grabar : La superficie expuesta del dióxido de silicio se graba según el patrón deseado. (f) Revelar : la resina se disuelve para revelar el patrón transferido. El patrón transferido puede ser modificado después repitiendo el proceso. La precisión de la alineación de la máscara y el sustrato es cŕıtica en este caso. Existen otras derivaciones de litograf́ıa, en los que se vaŕıa básicamente la fuente de luz para mejorar la resolución [92]. 28 Miniaturizar con microtecnoloǵıa (a) (b) (c) (d) Sustrato (e) (f) Dióxido de silicio Resina Máscara Resina negativa Resina positiva Luz Figura 2.2: Proceso básico de la fotolitograf́ıa. (a) sustrato, (b) depósito de material fotosensible, (c) exposición, (d) revelado y (e) grabado y (f) revelado. Con esta técnica se puede producir una estructura tridimensional, es decir un molde maestro (Figura 2.2d), que puede ser utilizada para producir réplicas mediante litograf́ıa suave, que se describe en la subsección 2.2.4. Además, con esta técnica se pueden producir estructuras con un material conductor, las cuales pueden ser usadas como electrodos, que son parte importante en un transductor de los biosensores (ver Figura 1.1). 2.2.2. MEMS La mayoŕıa de las técnicas de fabricación de MEMS tienen sus ráıces en los métodos de fabricación estándar (litograf́ıa) desarrollados por la industria de semiconductores. Además, los materiales de fabricación utilizados en MEMS son más variados, ya que se pueden usar poĺımeros, cerámica, biomateriales, carbono, etc.[93]. En la Figura 2.3 se muestra el proceso básico que se utiliza para la fabricación de MEMS. Preparación de sustrato Depósito Transferencia de patrón Grabado Producto terminado - CVD - PVD - Oxidación - Electrodeposición - Sputtering - Spin Coating - Fotolitografía - Ablación Láser -Grabado en superficie -Grabado en volúmen (seco / húmedo) (a) (b) (c) (d) (e) Figura 2.3: Proceso básico para la fabricación MEMS donde: (a) es la preparación del sustrato; (b) es el proceso de depósito, (c) es la transferencia del patrón, (d) es el grabado y (e) es el producto terminado. Las peĺıculas de distintos materiales se depositan con técnicas qúımicas o f́ısicas (Figura 2.3b); sus propiedades dependen de la técnica utilizada, las cuales pueden ser: deposición qúımica por vapor (CVD, Chemical Vapor Deposition), deposición f́ısica por vapor (PVD, Physical Vapor Deposition), oxidación, electro deposición, pulverización catódica de part́ıculas (sputtering) del material deseado en alto vaćıo y técnica de recubrimiento por giro (spin coating) [94]. Posterior al depósito de la peĺıcula (Figura 2.3c), se realiza la transferencia del patrón diseñado mediante una etapa de fotolitograf́ıa empleando una resina fotosensible. Otra técnica utilizada para transferir el patrón en la resina o directamente sobre el material sin requerir a la fotolitograf́ıa es el grabado directo por medio de la ablación láser. La transferencia de patrón por fotolitograf́ıa es generalmente seguida por un paso de grabado, con productos qúımicos en estado ĺıquido o gaseoso, con el fin de obtener una peĺıcula con el patrón diseñado mediante la remoción selectiva de material sobre el sustrato. La ablación láser puede ser muy útil ya que, 2.2. Técnicas de microfabricación 29 si se realiza directamente sobre el sustrato, no requiere de una etapa posterior; esta técnica se describe en los siguientes párrafos. El grabado (Figura 2.3d) puede ser superficial (surface micromachining) o volumétrico (bulk micromachining) y este último a su vez puede realizarse en seco o húmedo según el tipo de productos utilizados (Dry/Wet etch) [95]. Por último, se realiza la unión de sustratos ya sea para integrar múltiples funcionalidades, estructuras de mayor complejidad o para fines de empaquetado para llegar a un producto o prototipo terminado con el cual se puedan realizar las pruebas de caracterización. Dentro de este proceso, el depósito de material, la transferencia de patrón y el grabado son tres etapas que pueden ser repetidas de acuerdo a las especificaciones del diseño y condiciones de fabricación de la estructura micrométrica [95]. 2.2.3. Microfresado El sistema de fresado es un método de fabricación que utiliza cortadores rotativos para remover material de un sustrato. Este método hace uso de software de control y programación para controlar el movimiento de los cortadores en tres dimensiones y lograr una resolución micrométrica. En la Figura 2.4 se muestra el proceso general empleado por este método que consiste en [96]: (a) preparar un diseño asistido por computadora (CAD, Computer-aided design); (b) utilizar una fresadora para transferir el diseño al sustrato mediante una herramienta de corte; y (c) el diseño se ha transferido en el sustrato acorde con el diseño. (a) (b) (c) Sustra to Figura 2.4: Proceso utilizado por el microfresado: (a) diseño en computadora, (b) equipo CNC y (d) sustrato. El sistema de fresado básico consiste en: (1) una mesa de trabajo para el posicionamiento de la pieza de trabajo, en este caso el sustrato; (2) una herramienta de corte, usualmente una fresa y; (3) un mandril para asegurar y girar la herramienta de corte. Usualmente la mesa de trabajo lleva a cabo el movimiento en el eje X e Y y el eje Z es controlado por la herramienta de corte. La geometŕıa y dimensiones de las estructuras producidas por este método, dependen de la geometŕıa y dimensiones del cortador empleado, y se pueden utilizar como: un molde maestro por el proceso de litograf́ıa suave; un molde para preparar electrodos, mediante el depósito de un material conductor en dichas estructuras; o un canal para transportar microflúıdos, desde luego, para ello la estructura debe sellarse. Además de las técnicas mencionadas existen otras técnicas, como la litograf́ıa suave y microfabricación láser, que se describen a continuación. 30 Miniaturizar con microtecnoloǵıa 2.2.4. Litograf́ıa suave La mayoŕıa de los procesos de microfabricación comunes basados en la microelectrónica requieren de equipo especializado y preparación de máscaras de alta resolución, resultando en un proceso relativamente costoso y que consume mucho tiempo; por ello es importante desarrollar métodos que permitan realizar prototipos de manera rápida y a bajo costo [97]. Con la litograf́ıa suave se pueden producir estructuras tridimensionales con superficies bien definidas y controlables, con distintos poĺımeros, además de permitir el uso de materiales compatibles con aplicaciones biológicas. Esta técnica se puede utilizar para producir estructuras que puedan ser utilizadas como moldes para depositar en ellas un material conductor y producir de esta forma electrodos, los cuales son empleados por los biosensores piezoeléctricos y electroqúımicos. Existen diversas técnicas de litograf́ıa suave, por ejemplo: (a) Molde réplica (REM, REplica Molding), la cual permite obtener una estructura a partir de un molde maestro; (b) Impresión de microcontacto (µCP, Micro-Contact Printing), la cual se puede utilizar para estampar un diseño sobre algún sustrato, tal como se haŕıa con un sello sobre una hoja de papel; (c) Estampado (hot embossing), la cual es una técnica en la que se estampa un patrón sobre un poĺımero que es calentado a una temperatura mayor a su temperatura de transición v́ıtrea (Tg) [98]. La técnica de REM requiere de: (a) un molde maestro, elaborado mediante alguna de las técnicas de fabricación mencionadas; (b) emplear el molde maestro para verter, en él, el poĺımero con el cual se desea preparar la réplica; y (c) poĺımerizar para obtener una réplica del molde maestro. En la Figura 2.5 se muestra el proceso de la técnica molde réplica propuesta y empleada en el presente trabajo, en la cual se utiliza: (a) molde maestro, hecho en un sustrato de polimetilmetacrilato (PMMA); (b) se vierte en él poĺımero polidimetilsiloxano (PDMS); (c) se polimeriza el PDMS, mediante el uso de un horno y se desprende el poĺımero curado del molde maestro obteniendo aśı; (d) la réplica del molde. (a) PDMS PMMA PMMA PMMA PDMS (b) (c) (d) Figura 2.5: Técnica molde replica: (a) molde maestro, (b) PDMS sobre el molde maestro, (c) polimerización de PDMS y (d) molde-replica. La principal ventaja de la litograf́ıa suave es su tiempo de desarrollo, ya que se realiza el diseño deseado y obtiene la estructura resultante en menos de 24 horas. Es un método que utiliza una gran variedad de poĺımeros y, por lo tanto, existen muchos materiales que se pueden utilizar[98]. Además, es una técnica de fabricación de bajo costo. Se ha convertido en una tecnoloǵıa útil para una serie de aplicaciones que incluyen la bioloǵıa celular, microflúıdica, lab-on-a-chip y fotónica flexible [98]. Además de las técnicas mencionadas existen otros enfoques, como el de la microfabricación láser, que se describe a continuación. 2.3. Moldes 31 2.2.5. Microfabricación láser La aplicación de la tecnoloǵıa láser en la microfabricación tiene ventajas por ser un proceso sin contacto mecánico y por facilitar la creación de prototipos sin bajar la calidad y la precisión del corte en los materiales. También ofrece la posibilidad de utilizar al láser para microfabricación local basada en la ablación (se remueve una parte del material) o bien en la sinterización (se adhiere un material a un sustrato dado por calentamiento). La tecnoloǵıa láser en la microfabricación puede ser aplicada como [91]: (a) herramienta directa por medio de la ablación, corte y adición de material o; (b) herramienta indirecta para la fabricación de máscaras para procesos litográficos y transferencia de patrones. La microfabricación a partir de la tecnoloǵıa láser aprovecha: el calor producido por la luz láser, el hecho de que el haz puede ser enfocado y la absorción de la luz por el material bajo prueba [99]; por lo tanto, es importante conocer: la longitud de onda de la luz láser empleada; la potencia eléctrica u óptica; diámetro del punto mı́nimo a la distancia focal (spot) y; comprender que fenómeno f́ısico, óptico o qúımico ocurre durante la interacción del haz láser con el material con el que entra en contacto. Con lo dicho previamente se puede hacer el diseño de algún patrón que se desea transferir en un sustrato. En la Figura 2.6, se muestra un diagrama de un proceso de ablación láser, en donde: (a) es el sustrato, (b) el haz láser enfocado sobre el sustrato tratado con un material absorbente, y (c) el sustrato grabado en las regiones expuestas al haz láser. (a) (b) (c)Sustra to Sustra to Sustra to Figura 2.6: Proceso de ablación láser; (a) sustrato, (b) sustrato tratado con material absorbente y (c) sustrato grabado. Con la aplicación de la tecnoloǵıa láser en la microfabricación, se pueden obtener estructuras sobre algún sustrato, que pueden ser utilizados como un molde maestro para hacer mediante ellos réplicas o como un molde que pueda ser usado para preparar electrodos. A continuación se presentan los métodos de microfresado, molde replica y microfabricación láser, empleados para la obtención de moldes. 2.3. Moldes Existen distintos métodos para producir estructuras tridimensionales, que pueden ser utilizados como moldes, tales como: la fotolitograf́ıa, molde réplica y microfresado entre otros. Además, los materiales sobre los cuales son elaboradas dichas estructuras son diversos, dependiendo de la aplicación de interés. En el presente trabajo se elaboraron moldes en sustratos de PMMA y PDMS, empleando los métodos de molde-réplica, maquinado CNC y microfabricación láser. Los materiales que se eligieron como sustratos para elaborar los micromoldes son los poĺımeros PDMS (SYLGARD 184 [100]) y PMMA (Plastiglas de México S.A. de C.V.). El PDMS es un poĺımero orgánico basado en silicio y se eligió debido a que es: biocompatible, transparente, inerte, inocuo y no inflamable; además, si se deposita sobre una superficie, se 32 Miniaturizar con microtecnoloǵıa extiende por toda la superficie y se amolda a todas las imperfecciones de esta, haciéndolo ideal para replicar estructuras a micro y nano escala [98]. El PMMA, se obtiene de la polimerización del metacrilato de metilo y se puede encontrar en el mercado en hojas de 244 x 122 cm. El sustrato de PMMA utilizado en el presente trabajo se obtuvo, cortando una hoja de PMMA de 244 x 122 cm y 3mm de grosor en piezas del tamaño de un portaobjetos (1”x 3”) utilizando un equipo CNC. Se eligió este material por ser: biocompatible, accesible, de bajo costo, un material que se puede maquinar con CNC, y ofrecer la posibilidad de ensamblar con otra pieza de PMMA. Además, el uso de PMMA y PDMS como sustratos, nos permite ensamblar las estructuras para formar el canal de transporte de fluidos hacia la zona de detección, es decir, hacia los electrodos. 2.3.1. Molde-Réplica Recordemos que el molde-réplica obtenido será llenado con un material conductor, por ello, la estructura del molde maestro debe ser en relieve. En la literatura existe un método reportado en el que se emplea un termoplástico, shrinky dinks, para preparar estructuras tridimensionales con aplicaciones en microflúıdica [10, 101]. Este método permite preparar prototipos de manera rápida, fácil y de bajo costo. El método mencionado consiste en el siguiente procedimiento: Preparar el diseño del patrón que se desea transferir en el termoplástico mediante el uso de un software de edición de imágenes, considerando que el termoplástico se encoge ∼ 60% de su tamaño original. Imprimir el diseño con una impresora láser sobre la hoja del termoplástico (de 6 a 8 veces). Limpiar el exceso de tinta en el termoplástico con un hisopo humedecido con alcohol isoproṕılico y acetona (10:1). Recortar el diseño y colocarlo en un horno a 160◦C durante 5 minutos. Retirar la pieza del horno y dejar enfriar. Limpiar la pieza con alcohol isoproṕılico. El proceso descrito previamente, permite crear una estructura en relieve, que puede ser usado como molde maestro. La preparación del molde maestro se puede hacer con diferentes técnicas de fabricación, sin embargo, por facilidad y por la reducción del tiempo empleado en dicho proceso, se eligió hacer este molde empleando el termoplástico mencionado. En la Figura 2.7 se ilustra el procedimiento empleado por la técnica de molde-replica, en donde: (a) es el diseño hecho en un software de edición de imágenes, (b) es la impresión en la hoja del termoplástico (shrinky dinks), (c) es el termoplástico después de ser horneado y que se usa como molde maestro, (d) es la réplica en PDMS del molde maestro. Para replicar el molde deseado se emplea el siguiente procedimiento: El molde se coloca en un recipiente, que pueda tolerar temperaturas mayores a 80◦C. Se vierte PDMS (proporción 10:1, prepoĺımero: agente curante, ver apéndice C) en el recipiente con el molde maestro. 2.3. Moldes 33 Se coloca el recipiente en una parrilla a 80◦C durante 1 hora, para polimerizar. La temperatura puede ser mayor a 80◦C, lo importante es que el molde tolere dicha temperatura. Se retira el recipiente de la parrilla, y se desprende la réplica del molde maestro. (a) 8mm (b) 8mm (c) 2mm 2mm (d) Figura 2.7: Procedimiento para preparar un molde réplica; (a) diseño, (b) diseño impreso en termoplástico, (c) molde maestro y (d) molde-replica. Entonces, con este método se obtienen réplicas de estructuras que pueden ser utilizadas como moldes para elaborar electrodos o como canales para el transporte de muestras. Sin embargo, debido a que la geometŕıa de las réplicas dependen de la geometŕıa del molde maestro, es muy importante conocer la topoloǵıa de dichas estructuras mediante su caracterización geométrica. 2.3.1.1. Caracterización geométrica Para cada una de las estructuras usadas como molde maestro se obtuvo el perfil en diferentes regiones con un perfilómetro (KLA Tencor D600). En este caso se presenta una serie de dichas mediciones para una estructura en forma de cruz que se muestra en la Figura 2.8a. En la Figura 2.8b, se muestra el perfil de una de las ĺıneas (Figura 2.8a-1). Aunque este método ofrece obtener estructuras en relieve que pueden ser utilizados como molde maestro, se puede observar que el perfil del relieve es irregular y que además la altura de dichas estructuras difieren una de otra (Tabla 2.1). Por ello, el uso de este termoplástico, no es recomendable para producir estructuras en donde la repetibilidad es un factor importante. A pesar de esto, puede ser utilizado para elaborar un prototipo rápido, tal como se muestra en la Figura 2.24. 1 2 3 4 5 6 7 (a) (b) 0 50 100 150 200 250 300 0 1000 40002000 50003000 Ancho[um] A lt o[ um ] Figura 2.8: Perfil de una ĺınea de un molde hecho en el termoplástico Shrinky Dinks (Figura 2.7c). (a) Diseño del molde maestro y (b) perfil de la ĺınea (a-1). 34 Miniaturizar con microtecnoloǵıa Tabla 2.1: Perfil en diferentes puntos (Figura 2.8a) de un molde maestro (Figura 2.7c). # de ĺınea Altura promedio µm Ancho promedio µm 1 259 3411 2 237 3419 3 245 3493 4 225 3476 5 258 3440 6 231 3243 7 216 3305 Promedio 238 ± 21 3398 ± 91 Debido a las irregularidades observadas a partir de los perfiles obtenidos de las estructuras del molde maestro, se eligió el método de microfresado para elaborar los moldes requeridos. 2.3.2. Microfresado Con este método se pueden obtener estructuras tridimensionales con un solo paso, que pueden ser utilizadas directamente como moldes para elaborar un electrodo o como un canal para transportar algún fluido, desde luego para ello el canal debe sellarse. En el taller de mecánica de la Facultad de Ciencias, existe un equipo de maquinado CNC IS400 de Gravograph, que se utilizó para preparar moldes en sustratos de PMMA. Este equipo permite el corte en las direcciones XY Z y para ello utiliza el software de control propietario. 2.3.2.1. Maquinado y caracterización geométrica El equipo CNC utilizado permite pasos de 200µm en los ejes XY Z y el cortador utilizado tiene un diámetro de 800µm. Para observar las dimensiones mı́nimas de las estructuras que se pueden hacer en un sustrato de PMMA, se maquinaron las siguientes estructuras ( Figura 2.9): Una ĺınea de 5mm de longitud (Figura 2.9a), que permite conocer el ancho mı́nimo del canal que puede realizarse. Un cuadro de 4x4mm (Figura 2.9b), para conocer la profundidad mı́nima que se puede alcanzar, es decir el paso mı́nimo en el eje Z. Dos cuadros adyacentes de 4x4mm (Figura 2.9c), lo cual nos permite conocer la separación mı́nima, en el eje X o Y , entre grabados paralelos y, Dos cuadros adyacentes opuestos por un vértice (Figura 2.9c), para conocer la separación mı́nima, en los ejes X y Y entre dos grabados adyacentes. El resultado de los grabados de la Figura 2.9 se muestra en la Figura 2.10. En la Figura 2.10a se muestra el grabado de una ĺınea, en la cuál se observa que el ancho de la ĺınea corresponde con el diámetro del cortador, es decir, el ancho mı́nimo que se puede lograr para un canal es de 800µm usando este cortador. Las dimensiones (ancho x largo) del grabado (Figura 2.10b) corresponden con 4x4mm, tal como se especificó en el diseño, y la separación mı́nima entre dos cuadros adyacentes (Figura 2.10c y Figura 2.10d) es de 200µm. 2.3. Moldes 35 (a) (b) (c) 4x4mm 5 m m 4x4mm 4x4mm (1) 4x4mm 4x4mm (1) (d) Figura 2.9: Maquinado de: (a) una ĺınea, (b) un cuadro y, (c) dos cuadros adyacentes y (c) dos cuadros opuestos por el vértice. (a) (b) (d) 200µm200µm (c) 1mm200µm Figura 2.10: Diseño para verificar las medidas del grabado en un sustrato de PMMA. (a) ancho de una ĺınea, (b) dimensiones del grabado, (c) distancia entre pozos adyacentes y (d) distancia entre dos pozos opuestos por el vértice. Para observar la topoloǵıa del grabado, se maquinó el cuadro que se muestra en la Figura 2.11a, en un sustrato de PMMA. De este grabado se obtuvo un perfil en 3D y en tres ĺıneas distintas (Figura 2.11b); el resultado muestra que el perfil es similar en dichas ĺıneas (Figura 2.11c) y que la profundidad es uniforme en todo el grabado (∼ 135µm). Un pozo como el que se muestra en Figura 2.11b se puede utilizar para llenar de material conductor y elaborar un microelectrodo. Además esta técnica se puede utilizar para maquinar estructuras con distinta geometŕıa y que podŕıan ser utilizadas para elaborar canales para flúıdos. (a) (b) (c) -150 -100 -50 0 50 P ro fu nd id ad [µ m ] Largo[µm] (1) (2) (3) 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 140 0 P ro fu nd id ad [µ m ] 0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 La rg o[µ m ] 0 0.5 1.0 1.5Ancho[µm] 2.0 2.5 3.0 (1) (2) (3) Figura 2.11: (a) Maquinado de un pozo de ∼ 2x2mm, (b) perfil en 3D de dicho grabado y (c) perfil del grabado en 3 ĺıneas distintas. 36 Miniaturizar con microtecnoloǵıa Debido a que estos moldes se llenaron con un material conductor, es deseable que la sección transversal o longitud de los moldes sea el mismo entre uno y otro, para que las caracteŕısticas eléctricas de los electrodos también sean similares entre ellos. Esto es debido a que la resistencia de una estructura depende de la longitud y de su sección transversal. Uno de los parámetros que puede cambiar en la sección transversal es la rugosidad. Para observar si este parámetro es afectado por la veces que el cortador pasa sobre la misma región, se maquinaron dos diseños en un sustrato de PMMA. (a) El primero consiste de ĺıneas de 5mm de longitud y; (b) el segundo, en cuadros de 2 x 2mm. Para cada uno de los diseños anteriores el cortador pasó sobre la misma región 1, 2, 4, 8 y 16 veces (Figura 2.12). (a) (b) 5 m m 2x2mm 1x 2x 4x 8x 16x 1x 2x 4x 8x 16x Figura 2.12: Diseño de ĺıneas (a) y cuadros (b), para observar la repetibilidad de un maquinado CNC. En la Figura 2.13a se muestra el grabado de la Figura 2.12a, en donde el cortador de la máquina CNC pasó en cada una de las ĺıneas 1, 2, 4, 8 y 16 veces, respectivamente. Se observa que la profundidad no es la misma en todos los grabados (Figura 2.13b). Estas diferencias debidas a la inclinación, se deben principalmente a la dificultad de alinear el sustrato en la plataforma de la máquina CNC. Además, la rugosidad no cambia significativamente con el paso sucesivo del cortador (Figura 2.13c). 1x 2x 4x 16x8x (a) (b) (c) R ug os id ad [u m ] 1 2 3 0 -90 -80 -70 -60 -50 P ro fu nd id ad [u m ] 0 1x 2x 4x 16x8x -100 0 1x 2x 4x 16x8x Figura 2.13: Maquinado de ĺıneas (a) en un sustrato de PMMA, (b) profundidad y (c) rugosidad del grabado. De manera similar, en la Figura 2.14 se muestra el grabado de los cuadros de ∼ 2x2mm (Figura 2.12b); de los perfiles de este grabado, también se puede observar que la profundidad tampoco es la misma en cada pozo y la rugosidad tampoco disminuye conforme el número de pasos. Por lo tanto, si se desea maquinar la misma estructura en diferentes regiones de un sustrato, debe considerarse que la profundidad puede cambiar significativamente. Por otro lado, para verificar si la profundidad de los pozos es similar en regiones adjuntas y en distintos sustratos, se grabaron cuatro pozos en un sustrato (sustrato 1) (Figura 2.15) y luego otros cuatro en un sustrato distinto (sustrato 2). Para cada uno de los pozos se obtuvo el perfil en tres ĺıneas (Figura 2.15b) y se calculó la profundidad promedio de cada pozo. Esto se realizó para dos sustratos distintos; los resultados se muestran en la Tabla 2.2. De la Tabla 2.2, se observó que la profundidad entre pozos adyacentes vaŕıa ∼ 5% (Tabla 2.2), mientras que, la profundidad de los pozos hechos en distintos sustratos, puede cambiar en 2.3. Moldes 37 1x 2x 4x 16x8x (a) (b) (c) R ug os id ad [u m ] -90 -80 -70 -60 -110 P ro fu nd id ad [u m ] 0 1x 2x 4x 16x8x -100 0 1x 2x 4x 16x8x 0.5 1 1.5 0 2 Figura 2.14: Maquinado de cuadros (a) en un sustrato de PMMA, (b) profundidad y (c) rugosidad del grabado. 2mm Pozo1 Pozo2 Pozo4Pozo3 (a) (b) (c) 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 Pozo1 Pozo2 Pozo4Pozo3 Figura 2.15: Maquinado de cuatro pozos adyacentes para observar la repetibilidad en distintos sustratos de PMMA. (a) Diseño, (b) pozos y (c) perfil 3D. Tabla 2.2: Profundidad y ancho promedio de las estructuras maquinadas con microfresado en dos sustratos. Pozo Sustrato 1 Sustrato 2 Profundidad promedio µm Ancho promedio µm Profundidad promedio µm Ancho promedio µm 1 124 2069 344 2081 2 116 1970 344 2069 3 120 2055 329 1994 4 128 1947 371 2105 más de 100%. Por lo tanto, si se desea utilizar este método para preparar moldes, es necesario hacer un grabado previamente para establecer la coordenada Z0 y entonces hacer el grabado requerido por el diseño, como usualmente se hace con cualquier pieza que se maquina con equipo CNC; sin embargo, debido a la rugosidad producida por la herramienta, no se eligió hacer dicho maquinado previamente, pues este sustrato se debe ensamblar con otro para propósitos de construir estructuras más elaboradas. Aún aśı, se utilizó dicha técnica para producir electrodos que se probaron y de los cuales se muestran resultados en la sección 2.4.2. 38 Miniaturizar con microtecnoloǵıa 2.3.3. Microfabricación Láser Este método se propone debido a que: (a) es un método de un solo paso, (b) no requiere de una máscara para la transferencia del patrón, (c) no requiere pasos adicionales de revelado, pre-horneado o post-horneado, (d) alcanza una resolución en el orden de los µm, (e) y la geometŕıa es controlable. Este método, hace uso de la ablación láser para remover o extraer material de manera local de la superficie de nuestro sustratos [99]. Nuestro método de microfabricación se basa en una plataforma láser con una unidad de CD-DVD para producir microcanales sobre sustratos de PMMA, que son utilizados como micromoldes para producir microelectrodos, con un método similar al que se describe en [102]. La plataforma mencionada utiliza una unidad óptica (OPU, Optical Pick-up Unit) de un sistema comercial de grabación/reproducción de CD/DVD, que contiene un par de diodos láser, uno infrarrojo de 780nm correspondiente al CD y otro rojo de 650nm correspondiente al DVD. La OPU está montada en una plataforma mecánica con control motorizado y movimiento en los ejes X, Y y Z. El movimiento en el eje Z permite ajustar el enfoque del haz láser sobre la muestra que se desea grabar con el apoyo de un objetivo de microscopio; los movimientos en los ejes X y Y, permiten desplazar la muestra según el diseño que se desea grabar en el sustrato. Las plataformas mecánicas (Platinas de Newport) que permiten el movimiento en X y Y son controladas por motores a pasos (ZFS25B de Thorlabs) con una resolución de 1µm. El tiempo de encendido y la potencia eléctrica suministrada al diodo láser, aśı como el encendido y apagado de los motores a pasos, son controlados por un circuito electrónico conectado a una computadora a través del puerto paralelo. El circuito electrónico permite controlar la operación del diodo láser en modo continuo o pulsado a través de un circuito controlador de diodos láser (LDD, Laser Diode Driver) para garantizar la corriente suministrada; los pulsos pueden ser monoestables con un ancho de 3.2µs, 24µs, 8µs, 272µs, 900µs, 1.6ms a 5.8ms. El circuito electrónico recibe órdenes a través de una computadora que env́ıa dichas instrucciones mediante un software de control. El software de control, procesa la información del diseño que se requiere transferir al sustrato a través de un archivo de mapa de bits, el cual contiene información del diseño en dos dimensiones (2D). Además, el circuito previamente montado en una protoboard se ha implementó en una tarjeta de circuito impreso (PCB, Printed Circuit Board), para mejorar su desempeño. En la Figura 2.16 se muestra un diagrama general de los pasos de nuestro método para preparar un micromolde en sustrato de acŕılico usando microfabricación láser: (a) es un diseño 2D hecho en inkscape; (b) el proceso de grabado en el equipo de microfabricación láser y; (c) el micromolde en un sustrato de acŕılico. (c)(a) (b) haz láser Sustrato Figura 2.16: Preparación de micromoldes en un sustrato de PMMA con microfabricación láser. (a) es el diseño, (b) el proceso de grabado y (c) el grabado. El primer paso de nuestro método de fabricación es el diseño (Figura 2.16a), el cuál consiste en proponer una geometŕıa que se desea transferir al sustrato de acŕılico. El diseño se elaboró utilizando el software Inkscape, mediante el cual se obtuvo un archivo de mapa de bits, que se utilizó por el equipo para transferir al sustrato de PMMA. En la Figura 2.17, se muestran algunos ejemplos de diseños propuestos para: (a) caracterizar eléctricamente electrodos de 2.3. Moldes 39 carbón, (b) elaborar electrodos de plata y, (c) elaborar electrodos de carbón como sensor de temperatura. R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 a) b) c) 1000µm 1000µm 1000µm Figura 2.17: Diseño de microelectrodos en un archivo de mapa de bits, para (a) caracterización eléctrica, (b) aplicaciones de amperometŕıa y (c) impedancia. 2.3.3.1. Grabado del sustrato Debido a que el PMMA es transparente a las longitudes de onda (650nm) del láser de la plataforma utilizada, es necesario depositar una peĺıcula de nanopolvo de carbon (Sigma-Aldrich, parte no. 633100) sobre dicho sustrato. Para ello es necesario distribuir dichas part́ıculas de manera homogénea, garantizando un grabado uniforme. Para depositar el nanopolvo de carbón en el sustrato de PMMA se siguen los siguientes pasos: Limpiar la superficie del sustrato con un hisopo y alcohol isoproṕılico, Depositar una gota de alcohol isoproṕılico sobre el sustrato de PMMA, Depositar una pequeña cantidad de nanopolvo de carbón ( ∼ 5µg), y Esparcir el nanopolvo de carbón sobre el sustrato de acŕılico. Después de preparar la muestra se coloca en la plataforma del equipo de microfabricación. Con la ayuda de las platinas XY Z, se puede ubicar con precisión la región del sustrato en donde se quiere transferir el diseño, aśı como el enfoque del haz láser sobre la superficie del sustrato. Debido a la longitud de onda del haz láser (650nm), el equipo de microfabricación cuenta con un sistema de visualización para facilitar al usuario dichos ajustes. El software permite un control numérico por computadora y la transferencia del diseño pixel por pixel. Para transferir el diseño al sustrato, el usuario debe: Establecer la plataforma XY , en su posición inicial. Verificar que el haz enfoque la superficie en la que se va a transferir el diseño. Configurar los parámetros de grabado: el tiempo de pulso, la potencia eléctrica del diodo láser, el número de pasos en la misma región y la resolución (µm x pixel). Especificar la ruta del archivo de diseño. 40 Miniaturizar con microtecnoloǵıa Iniciar el proceso de grabado. En la Figura 2.18 se muestran los pasos del proceso de grabado con nuestro método de microfabricación láser, los cuales consisten en: Limpiar el sustrato de PMMA. Depositar una peĺıcula de nanopolvo de carbón. Enfocar el haz láser sobre el sustrato. Obtener el sustrato grabado. (c)(a) (b) Haz láser Sustrato Sustrato Sustrato + CNP (d) Figura 2.18: Proceso de grabado en acŕılico mediante la técnica de microfabricación láser. (a) Sustrato de acŕılico, (b) tratamiento del sustrato, (c) grabado con láser y (d) micromolde. Después de transferir el diseño con el equipo de microfabricación láser, se limpia el sustrato de la siguiente manera: Se remueven las part́ıculas de nanopolvo de carbón mediante el uso de un hisopo humedecido con alcohol isoproṕılico. El sustrato se pone en un baño ultrasónico durante 10 minutos a 23◦C usando agua destilada para remover las part́ıculas que no se removieron con el hisopo. Se enjuaga el sustrato con agua destilada y, Se pone el sustrato en una parrilla durante 1 minuto a 50◦C para secarlo. En la Figura 2.19a se muestra un sustrato grabado antes de limpiar y en la Figura 2.19b después de limpiar. (a) (b) 500µm 500µm Figura 2.19: Sustrato después del grabado (a) y después de limpiar (b). 2.3. Moldes 41 2.3.3.2. Caracterización geométrica Una vez que el sustrato se ha limpiado, se observa el grabado con un microscopio óptico (Nikon Eclipse Ci-L) para verificar que el diseño ha sido correctamente grabado y para corroborar que las dimensiones del grabado corresponden con el diseño. En la Figura 2.20a se muestra el diseño del grabado; en Figura 2.20b una fotograf́ıas del grabado, en donde se puede observar que el diseño ha sido transferido correctamente y que además sus dimensiones corresponden con las contempladas en el diseño. Se utilizó un microscopio con un objetivo de 10 aumentos y un ocular graduado con una regla de 0 a 1000µm. (a) (b) 200um 200um 200um 200um200um200um Figura 2.20: (a) Diseño y (b) grabado y verificación de dimensiones. Para verificar la profundidad de cada grabado, se utilizó un perfilómetro. En la Figura 2.21(b-c) se muestran los perfiles de un grabado con un diseño de dos PADs unidos por una ĺınea (Figura 2.21a). En este caso, la rugosidad tiene mayor importancia, debido a la escala, pues cambia de manera significativa el volúmen de material que puede contener el pozo grabado. El volumen del material puede cambiar de manera significativa la impedancia de la estructura. (a) (b) (c) (3) (2) (1) 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 -30 -20 -10 0 10 P ro fu nd id ad [µ m ] Ancho[µm] (1) (2) (3) 500 µm 0 32.7 Profundidad [µm] 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 Largo[ µm] 0 0.5 1.01.2 Ancho[µm ] 20µm Figura 2.21: Perfil del grabado pasando el haz láser solo una vez sobre el sustrato. (a) Micromolde, (b) perfil de grabado en tres ĺıneas y (c) perfil de un pozo en 3D. Además, la profundidad del grabado se puede controlar grabando repetidamente sobre la misma región tal como se muestra en la Figura 2.22; en dicha figura se puede observar que pasando sobre la misma región se pueden alcanzar profundidades de 10µm, 20µm, 30µm y 40µm grabando una (1x), dos (2x), tres (3x) o cuatro veces (4x) sobre la misma región. El control de la profundidad del grabado permite producir estructuras que pueden tener aplicaciones en flúıdica, aunque debe considerarse que la alineación es un factor importante en ese proceso, debido a que cada grabado requiere de un depósito de material absorbente. En 42 Miniaturizar con microtecnoloǵıa P ro fu nd id ad [µ m ] Ancho[µm] 0 500 1000 1500 2000 -60 -40 -20 0 20 (b) (1) (a) (1) 250µm 1x 2x 3x 4x 1x 2x 3x 4x Figura 2.22: Control de profundidad del grabado sobre el sustrato. (a) Sustrato grabado y (b) perfil del grabado. nuestro caso esto nos permitió cambiar la profundidad de los canales para el depósito de un material conductor. Hasta este punto se han presentado tres métodos empleados para producir moldes, que por su escala podemos referirnos a ellos como micromoldes. En la siguiente sección se presenta la elaboración de electrodos; debido a que dichas estructuras se pueden elaborar a una escala alrededor de los micrómetros, nos referimos a ellas como microelectrodos. 2.4. Electrodos La miniaturización de electrodos permite: (a) incorporar diferentes estudios en una misma plataforma de medición, es decir dispositivos tipo ”lab on chip”(laboratorio en un chip) [10, 103]; (b) utilizar volúmenes anaĺıticos bajos (∼ µL) [74, 75]; (c) reducir el volumen de reactivos requeridos para el desarrollo del sensor (d) reducir el costo total del desarrollo del sensor [104]; (e) modificar la sensibilidad, debido a la posibilidad de cambiar la geometŕıa del área del sensor; (f) desarrollar dispositivos con aplicacion en telemedicina, empleados en puntos de atención (point of care) para ensayos rápidos; y (g) desarrollar dispositivos portátiles [105, 10]. Existen muchos métodos para generar microelectrodos reportados en la literatura; sin embargo, un método comunmente usado, es la fotolitograf́ıa convencional [92]. La fotolitograf́ıa, no es simple debido a que requiere de varios pasos, usualmente llevados a cabo en un cuarto limpio y con equipo especializado; requiere de mucho tiempo y para cada modificación en el diseño se requiere una mascara diferente para la exposición de las resinas fotosensibles. También se puede usar un láser de pulso ultracorto para crear arreglos de microelectrodos sobre substratos, mediante la remoción de una capa de metal [106]; sin embargo, este método requiere un paso de depósito por pulverización catódica (sputtering) y cualquier modificación en el diseño requiere de la modificación en el software. Otro método para producir microelectrodos es la creación de patrones directamente a través del curado selectivo de nanopart́ıculas de una tinta organometálica [107], pero este método requiere varios pasos antes y después de la transferencia del patrón deseado, tales como pre-horneado y post-horneado para asegurar un buen comportamiento estructural. Existen otras técnicas como la inyección de tinta, pero están limitados debido a la resolución que pueden alcanzar, especialmente, si el sustrato tiene una superficie hidrofóbica. Por esta razón, esta técnica se combina con la sinterización láser. Como alternativa, la técnica de ablación con láser pulsado ultracorto ha sido empleada para producir microelectrodos sobre poĺımeros y puede ser utilizado como un coloide de nanopart́ıculas Ag [108]. Otra técnica que ha sido utilizada recientemente como método para prototipado de microelectrodos y para fabricar 2.4. Electrodos 43 estructuras microflúıdicas sobre poĺımeros [109], es el ploteo láser directo, pero éste método está limitado por su alto costo y nivel de complejidad. Existen algunos métodos para generar dichos electrodos reportados en la literatura [110], sin embargo en el presente trabajo empleamos molde-réplica, maquinado CNC y microfabricación por láser [111], debido a que estos métodos son compatibles con sustratos de PDMS, PMMA y nos permiten depositar el material conductor con el mismo método. El método utilizado para depositar el material conductor, en el molde, es la técnica “Doctor Blade”, la cual consiste en depositar un material en el molde y remover el exceso de material mediante el uso de una navaja [112]. Este método se eligió, debido a que: (a) no requiere de un depósito por pulverización catódica, (b) pre-horneado, o (c) pasos adicionales de revelado. El número de electrodos y la selección del material del cuál están hechos, depende de la aplicación en la que se requieren utilizar. En aplicaciones de voltamperometŕıa ćıclica es común utilizar una configuración de 3 electrodos: electrodo de trabajo, contralectrodo y referencia, los cuales deben ser de distintos materiales; por ejemplo carbón, platino y plata. Eligimos utilizar pasta de carbón y plata como materiales conductores, por ser dos materiales comunmente utilizados en sensores de glucosa. La pasta de carbón (LaserCon) que utilizamos está hecha a base de solventes de grupo cetónico (acetonas), solventes de grupo glicoéteres, resina acŕılica y grafito; y la tinta conductora que utilizamos es de plata (ConductivePen). Para cada uno de los moldes producidos, con los distintos métodos en el presente trabajo, el depósito del material conductor se realizó mediante el procedimiento que se ilustra en la Figura 2.23, en la cual se muestra: (a) el molde, (b) el depósito mediante la técnica de doctor blade y (c) el molde con la estructura del material conductor (electrodo). (c)(a) (b) Figura 2.23: Procedimiento de depósito del material conductor. (a) Molde, (b) depósito de material conductor y (c) microelectrodo. 2.4.1. Litograf́ıa suave El poĺımero PDMS es biocompatible e inocuo, lo cual permite elaborar estructuras con aplicaciones biológicas. Debido a que el interés del presente trabajo es desarrollar un biosensor, este material es un buen candidato para desarrollar las estructuras tanto para la zona de detección como para el transporte del flúıdo. Entonces, como primer método, elaboramos microelectrodos a partir de un molde-replica realizado en un sustrato de PDMS. Estos electrodos se muestran en la Figura 2.24. Para elaborar dicho electrodo se tomó un molde réplica (Figura 2.24a) y se llenó con plata y pasta de carbón, para obtener electrodos de plata (Figura 2.24b) y carbón (Figura 2.24c). La ventaja que tienen las réplicas de PDMS es que la geometŕıa de dos pozos que vienen del mismo molde maestro es la misma, por lo que al tener la misma sección transversal, la impedancia de dichas estructuras es la misma. Aunque si se requieren estructuras más elaboradas, debe considerarse el hecho de que la sección transversal puede cambiar. Por ejemplo, para cada uno de los electrodos que se muestran en la (Figura 2.24b) y (Figura 2.24c), la sección transversal no es la misma, como se mostró en la Tabla 2.1. 44 Miniaturizar con microtecnoloǵıa (b)(a) 2mm 2mm2mm (c) Figura 2.24: Molde (a), microelectrodos de plata (b) y de carbón (c). Aunque se pueden elaborar electrodos en un mismo sustrato de PDMS, debe considerarse el hecho de que si los pozos no tienen la misma profundidad, es decir una sección transversal distinta, la resistencia o impedancia de los electrodos podŕıa cambiar. Además si se requieren ensamblar dos sustratos, debido al termoplástico utilizado como molde maestro, ensamblar las réplicas producidas no es sencillo, debido a las irregularidades en su superficie, lo que no permite un sellado hermético. Una desventaja de usar PDMS es que es un material hidrofóbico, esto dificulta el sellado con otra estructura del mismo material, lo cual nos permitió explorar con otro material como el PMMA, como se muestra a continuación. 2.4.2. Microfresado Por otro lado, utilizando microfresado se obtienen estructuras regulares en regiones locales o adyacentes, además la profundidad de dichas estructuras permiten el depósito de material conductor para elaborar electrodos, tal como se muestra en la Figura 2.25. Para preparar electrodos de pasta de carbón y de tinta de plata se utiliza el siguiente procedimiento, que consiste en: Preparar un molde en sustrato de PMMA (Figura 2.25a); Perforar el micromolde con una broca de 550µm (Figura 2.25b), debido a la necesidad de conectar el electrodo con el exterior, para recuperar las señales con dicha estructura; Fijar un alambre de 120µm en la perforación (Figura 2.25c); Depositar el material conductor (pasta de carbón o plata) mediante la técnica de doctor blade (Figura 2.25d); y Secar las estructuras en una parrilla a 50◦C durante 5 minutos, para obtener los microelectrodos de plata o carbón (Figura 2.25e). Aunque las estructuras hechas en sustratos de PMMA se pueden llenar fácilmente con material conductor, debe considerarse el hecho de que cada pozo contiene un volumen diferente de material, debido a las diferencias de profundidad entre los pozos tal como se mostró en la Tabla 2.2. Una de las ventajas que tiene utilizar este material es que ensamblar un sustrato con otro es relativamente más sencillo porque: es ŕıgido, es hidrof́ılico y su superficie no tiene irregularidades. Debido a que el maquinado es un pozo y no un relieve, no se puede utilizar directamente para hacer una réplica. Si se desea maquinar como molde maestro para hacer réplicas, es necesario desbastar el material circundante a la estructura en relieve que se desea replicar. Esto agrega como consecuencia, rugosidades en la superficie que se transfieren a la 2.4. Electrodos 45 (c)(a) (b) (d) 1 mm 200 µm100 µm 4 mm (e) Figura 2.25: Microelectrodos producidos con micromaquinado. (a) Sustrato micromaquinado, (b) perforación al sustrato, (c) fijación de alambre, (d) depósito de material conductor y (e) microelectrodo. réplica y que a su vez afectan el ensamble del sustrato. Desde luego es posible si se maquina un sustrato de otro material como latón. La caracterización eléctrica del material corresponde con la presentada en los párrafos 2.5.2.1 y 2.5.2.2. 2.4.3. Microfabricación Láser Finalmente, nuestro método de fabricación láser nos permitió preparar moldes que se utilizaron para llenar de material conductor y elaborar nuestros electrodos, referido en este párrafo como microelectrodos. En la Figura 2.26 se muestra el procedimiento general para el depósito de material conductor en nuestro sustrato de PMMA utilizando el método de doctor blade; en (a) se muestra el sustrato grabado; en (b), el sustrato después del procedimiento de limpieza, en (c), el procedimiento de depósito y; en (d), el electrodo. (d)(c)(a) (b) Figura 2.26: Procedimiento de depósito del material conductor en un micromolde preparado con microfabricación láser. (a) Micromolde grabado, (b) micromolde limpio, (c) depósito de material conductor y (d) microelectrodo. Para llenar nuestro moldes con pasta de carbón o plata se utilizaron procedimientos similares, con algunas diferencias debido a la viscosidad de los distintos materiales. La pasta de carbón utilizada contiene part́ıculas de grafito dispersas en un solvente que seca rápidamente a temperatura ambiente. Esta pasta se ha utilizado para la fabricación de electrodos de carbón [113] para aplicaciones de voltametŕıa; en el presente trabajo se aplican para amperometŕıa. Una vez que el molde en el sustrato de acŕılico está listo, se puede utilizar para elaborar microelectrodos mediante los siguientes pasos: Proteger la mesa de trabajo, de residuos de pasta de carbón, con una toalla de papel (∼ 20 x 20 cm); Colocar el sustrato sobre la toalla de papel (Figura 2.27a); 46 Miniaturizar con microtecnoloǵıa Depositar pasta conductora sobre el molde de acŕılico (Figura 2.27b); Realizar el barrido en el sentido que se muestra en la (Figura 2.27c) utilizando una varilla; Remover el exceso de material conductor mediante la técnica de Doctor Blade; y Poner el sustrato en la parrilla a 50◦ por 5 minutos, para secar la pasta de carbón. (a) (c)(b) Figura 2.27: Procedimiento de depósito de pasta de carbón en un molde de PMMA. (a) Micromolde, (b) depósito de pasta de carbón y (c) uso de varilla para limpiar el exceso de carbón. Mediante este proceso se puede obtener un microelectrodo de carbón de manera rápida y de bajo costo, tal como se muestra en la Figura 2.28. (a) (b) 200um 200um Figura 2.28: Microelectrodos de pasta de carbón. (a) Para caracterización eléctrica y (b) para aplicación en impedancia. También se pueden preparar microelectrodos de plata con un procedimiento similar. El material conductor que se utilizó es una tinta de plata (CW2200MTP) de Chemtronics [114]. Para depositar la tinta de plata sobre el sustrato de PMMA se siguen los siguientes pasos: Proteger la mesa de trabajo, de residuos de tinta de plata, con una toalla de papel (∼ 20 x 20 cm); Se cortan 4 o 5 piezas de papel de aproximadamente 7x7cm (Figura 2.29a); Colocar el sustrato sobre la toalla de papel (Figura 2.29b); Depositar una gota de la tinta de plata sobre el sustrato de acŕılico; 2.5. Caracterización eléctrica de electrodos 47 Remover el exceso de tinta mediante el uso de la toalla de papel; y Dejar secar el material durante 5 minutos a temperatura ambiente. El procedimiento para el depósito mencionado se muestra en la Figura 2.29. (a) (b) 200um Figura 2.29: Procedimiento de depósito de pasta de tinta de plata en un micromolde de PMMA (b), utilizando una toalla de papel (a). Después de hacer el depósito del material conductor, se obtienen microelectrodos de plata, tal como se muestra en la Figura 2.30. (c)(a) 500µm (b) 500µm 500µm Figura 2.30: Electrodos de plata. (a) y (c) ejemplos de electrodos interdigitados para aplicación en impedancia y amperometŕıa; y (b) electrodo para aplicación en impedancia. Las estructuras que se muestran en las Figuras 2.30a y 2.30d se utilizaron para caracterizar la impedancia de los electrodos y la Figura 2.30c para una aplicación de conteo de células en un medio de cultivo. Cada una de los electrodos obtenidos mediante las técnicas mencionadas se caracterizaron eléctricamente mediante medición de impedancia, la cuál se describe a continuación (2.5). 2.5. Caracterización eléctrica de electrodos La amperometŕıa y voltametŕıa involucran mediciones de corriente en un electrodo como función del voltaje aplicado a la solución-electrodo, estos métodos utilizan señales de DC; En contraste, los biosensores de impedancia miden la impedancia de una interfaz eléctrica utilizando una señal de AC, en estado estacionario, con condiciones de polarización de DC constante, por ello es importante conocer la respuesta del electrodo, según la aplicación en la que se requieren 48 Miniaturizar con microtecnoloǵıa utilizar. Por lo anterior, los electrodos producidos en el presente trabajo, se caracterizaron eléctricamente mediante espectroscopia de impedancia (IS, Impedance Spectroscopy). La espectroscopia de impedancia, es un término utilizado en la medición de señales pequeñas que son la respuesta eléctrica de un material de interés. El análisis de dicha respuesta da información sobre las propiedades fisicoqúımicas del sistema y se realiza normalmente en el dominio de la frecuencia. Las mediciones de impedancia son necesarias para caracterizar la respuesta del material [115]. El procedimiento experimental para medir impedancia consiste en aplicar una pequeña señal de potencial eléctrico a un electrodo y medir su respuesta en corriente a diferentes frecuencias. A la relación de impedancia y frecuencia se denomina “espectro de impedancias”, el cual se analiza utilizando circuitos eléctricos equivalentes, compuestos por resistores (R), capacitores (C) e inductores (L). Estos datos se pueden representar en una gráfica en el plano complejo, ó Z y θ en el eje Y vs f en el eje X. De esta manera se pueden caracterizar los electrodos producidos en el presente trabajo. Los electrodos producidos fueron caracterizados eléctricamente mediante el uso de un medidor de impedancias (Precision LCR Meter Agilent E4980A), usando señales desde 5mV a 2V en un rango de frecuencias de 20Hz a 2MHz a 25◦C. La impedancia es un término que describe la resistencia eléctrica de un circuito en corriente alterna y se define por la razón entre la magnitud de la señal de potencial eléctrico alterno y la magnitud de la señal de corriente alterna, y el ángulo de fase (Ecuación 2.1). Z = E I , (2.1) E = ∆Esen(ωt), (2.2) I = ∆Isen(ωt+ φ), (2.3) Donde Z, es la impedancia [Ω]; E e I, el valor instantáneo del potencial eléctrico [V ] y corriente eléctrica [A]; ∆E y ∆I , son la amplitud máxima y ω = 2πf , es la frecuencia angular. La corriente asociada a una señal de potencial sinusoidal, es también sinusoidal, de la misma frecuencia, pero con una amplitud y fase diferente. Cuando en el circuito se involucra un capacitor (C) o un inductor (L), la impedancia se puede representar como (ecuación 2.4). Z = R + jX, (2.4) Donde, X es la reactancia inductiva (XL = 2πfL) o capacitiva (XC = 1/(2πfC)). Para medir la impedancia de los electrodos, se puede utilizar un medidor de impedancias (Precision LCR Meter Agilent E4980A), tal como se describe a continuación. 2.5.1. Configuración de la medición El medidor de impedancias Precision LCR Meter Agilent E4980A nos permite realizar mediciones de: resistencia, capacitancia, inductancia, reactancia, impedancia y admitancia, en un rango de frecuencias de 20Hz a 20MHz con una precisión de medición de 0.01% [116]. Los parámetros Z y θ, se miden utilizando la ecuación 2.5 2.5. Caracterización eléctrica de electrodos 49 Z = R + jX = |Z|∠θ, (2.5) |Z| = √ R2 +X2, θ = atan ( X R ) , Generalmente, cualquier inductancia mutua, interferencia entre las señales de prueba, o factores no deseados debidos a la conexión tienen un efecto en la medición, especialmente a altas frecuencias. Por esta razón, el medidor de impedancias E4980A emplea una configuración de medición de cuatro terminales que permite una medición estable y precisa tanto para baja, como para alta impedancia, tal como se muestra en la Figura 2.31a. Lcur HpotLpot Hcur (2)(1) (3) Configuración de 4 terminales GND DUT (2) (2) Lcur Hpot Lpot Hcur Configuración de 2 terminales Placa de conexión DUT Terminal BNC (a) (b) Figura 2.31: (a) Configuración de 4 terminales y (b) configuración de 2 terminales. Los puntos que se deben considerar son (ver Figura 2.31a): (1) La longitud del cable entre las terminales del medidor y el dispositivo bajo prueba (DUT, Device Under Test) debe ser tan corto como sea posible, (2) Las terminales de GND deben estar conectadas entre si, tan cerca como sea posible y, (3) Las conexiones entre las terminales BNC y el dispositivo bajo prueba deben ser tan cortas como sea posible. Para evitar efectos inductivos y capacitivos debidos a la conexión de las terminales, cables y puntas, se ha realizado una conexión con una configuración de 2 terminales, que se muestra en la Figura 2.31b, tal como se especifica en el manual del equipo [116]. En la Figura 2.32a se muestra una configuración de 2 terminales para utilizar el medidor de impedancias (Figura 2.32b) y mediante unas puntas (Figura 2.32c) caracterizar eléctricamente los electrodos (Figura 2.32d). Debido a las dimensiones de los microelectrodos, ha sido necesaria la implementación de un micromanipulador (Figura 2.33b) para posicionar las puntas sobre los microelectrodos y hacer la caracterización eléctrica de dichas estructuras con el medidor de impedancias. El micromanipulador fue hecho utilizando: piezas de tubeŕıa de cobre, madera, cable coaxial, tornillos, dos plataformas micrométricas para el movimiento XZ (Figura 2.33a), y una platina para el movimientos XY (Figura 2.33c). Para llevar a cabo las mediciones de Z y θ se requieren realizar algunos ajustes al medidor de impedancias , tales como: configurar parámetros de medición (impedancia, voltaje y frecuencia), realizar los ajustes en circuito abierto y en corto circuito y configurar el almacenamiento de los datos (ver apéndice B). 50 Miniaturizar con microtecnoloǵıa (a) (b) (c) (d) Figura 2.32: Configuración para la medición de impedancia. (a) Configuración de 4 terminales, (b) medidor de impedancias, (c) platina para posicionar las puntas sobre microelectrodos y (d) puntas sobre microelectrodos. (a) (b) (c) Figura 2.33: Manipulador implementado (b) con platinas (X, Z) (a) y platinas XY con ajuste fino (c). El Medidor de impedancia LCR Meter E4980A, se ha utilizado para realizar la caracterización de los microelectrodos elaborados sobre un sustrato de PMMA, tal como se muestra en la Figura 2.32d. Además, la impedancia de estos electrodos se ha caracterizado, para aplicarlo en un sensor de glucosa, usando un método amperométrico. 2.5.2. Impedancia de los microelectrodos 2.5.2.1. Microelectrodos de carbón Para caracterizar los electrodos de carbón, primero se diseñó una estructura como la que se muestra en el recuadro (1) de la Figura 2.34. Para dicha estructura se aplicó una señal sinusoidal con amplitudes de 500mV , 1V , 1.5V y 2V @ 20Hz a 2MHz. Los resultados para Z y θ se muestran en la Figura 2.34. Se observa de dichos resultados que la impedancia cambia en función del voltaje aplicado en aproximadamente ±1.26%. Lo anterior se debe a que Z es directamente proporcional a E, mientras que θ depende de la reactancia (Ecuación 2.1), es decir de la naturaleza capacitiva o inductiva del material. Basado en lo anterior, se eligió una señal sinusoidal con amplitud de 1V para caracterizar nuestros microelectrodos, para lo cual se diseñaron estructuras con: (a) la misma longitud y área de sección transversal distinta y, (b) la misma área de sección transversal y longitud distinta. En la Figura 2.35, se muestran las dimensiones de una estructura en forma de prisma rectangular 2.5. Caracterización eléctrica de electrodos 51 101 102 103 104 105 106 107 2.32 2.34 2.36 2.38 2.40 2.42 2.44 Frecuencia [Hz] Z [Ω ] (a) x104 500µm -2.5 -2.0 -1.5 -1.0 -0.5 0 0.5 Frecuencia [Hz] θ[ °] (b) 101 102 103 104 105 106 107 0.5V 1.0V 1.5V 2.0V 0.5V 1.0V 1.5V 2.0V 500µm (1) Figura 2.34: Impedancia (Z (a), θ(b)) de una estructura de carbón en función del voltaje aplicado. en donde: a, es el ancho de la estructura; h, la altura y; l, la longitud. La resistividad en un estructura con la geometŕıa citada se puede expresar de la forma ρ = RS l ; donde S = ah, es el área de la sección transversal. l a h Figura 2.35: Geometŕıa de una estructura rectangular. En la Tabla 2.3, se muestran las dimensiones para distintas estructuras, con distintas longitudes y distintas áreas de sección transversal, que se utilizaron para caracterizar los electrodos de carbón. Estas medidas se obtuvieron con un perfilómetro. Tabla 2.3: Altura y ancho promedio de dos estructuras. Estructura Sección transversal distinta Estructura Longitud distinta h [µm] l [µm] S [µm2] h [µm] l [µm] S [µm2] R1 26 100 1933 R1 26 100 1933 R2 26 100 2666 R6 26 224 1933 R3 26 100 2979 R7 26 466 1933 R4 26 100 6105 R9 26 1940 1933 R5 26 100 7239 - - - - Los resultados para Z y θ vs Frecuencia, para cinco estructuras con una longitud de ∼ 100µm y área transversal distinta se muestran en la gráfica de la Figura 2.36. De dicha Figura se puede observar que la Z es inversamente proporcional al área de la sección transversal. Aunque θ, solo se ve afectado para frecuencias mayores a 100kHz, el efecto capacitivo es directamente proporcional al área de la sección transversal. 52 Miniaturizar con microtecnoloǵıa 101 102 103 104 105 106 1070.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 Frecuencia [Hz] Z [Ω ] (a) x104 500µm -2.5 -2.0 -1.5 -1.0 -0.5 0 0.5 Frecuencia [Hz] θ[ °] (b) 101 102 103 104 105 106 107 R1 R2 R3 R4 R5 R1 R2 R3 R4 R5 Figura 2.36: Impedancia (Z (a), θ(b)) de distintas estructuras con la misma longitud y diferente área de sección transversal. Los resultados para Z y θ vs Frecuencia, para estructuras con la misma área de sección transversal y cambiando la longitud se muestran en la gráfica de la Figura 2.37. De ésta gráfica se puede observar que Z es directamente proporcional a la longitud de la estructura. En este caso, aunque θ, solo se ve afectado para frecuencias mayores a 100kHz, el efecto capacitivo es inversamente proporcional a la longitud de la estructura. 101 102 103 104 105 106 107 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 Frecuencia [Hz] Z [Ω ] (a) x105 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 Frecuencia [Hz] θ[ °] (b) 101 102 103 104 105 106 107 3.0 3.5 4.0 R1 R6 R7 R9 R1 R6 R7 R9 Figura 2.37: Impedancia (Z (a), θ(b)) de una estructura con la misma área de sección transversal y distinta longitud. Por lo tanto, para las estructuras de carbón, si se requiere cambiar la impedancia de la estructura se puede modificar el ancho o bien el largo, según sea el caso deseado para la aplicación requerida. 2.5.2.2. Microelectrodos de plata Para caracterizar los microelectrodos de plata, se aplicó una señal sinusoidal de 0.5V a 2V en un rango de 20Hz a 2MHz. Los resultados para Z y θ vs Frecuencia, para dicha prueba, se muestran en la Figura 2.38. Se puede observar que Z es similar para las distintas amplitudes de la señal aplicada. θ se ve afectado para frecuencias mayores a 100kHz, en este caso se puede observar que θ es positivo por lo que el efecto es inductivo. En la Figura 2.39 se muestra el comportamiento para Z y θ para microelectrodos de carbon y plata respectivamente (Ver recuadros de la Figura 2.39a). Se observa que en el caso del microelectrodo de carbón, el comportamiento se puede ajustar a un modelo eléctrico de un circuito RC en paralelo; mientras que para los microelectrodos de plata, a un modelo R-L en serie, tal como se muestra en la Figura 2.39b La frecuencia de las señales que se aplican a los microelectrodos, afecta su impedancia, por lo tanto esto debe considerarse según la aplicación para la cual se diseñan. 2.5. Caracterización eléctrica de electrodos 53 101 102 103 104 105 106 107 0.66 0.67 0.68 0.69 0.70 0.71 0.72 Frecuencia [Hz] Z [Ω ] (a) -1 -0 1 2 3 4 5 Frecuencia [Hz] θ[ °] (b) 101 102 103 104 105 106 107 0.5V 1.0V 1.5V 2.0V 0.5V 1.0V 1.5V 2.0V Figura 2.38: Impedancia (Z (a), θ(b)) de un microelectrodo de plata en función del voltaje aplicado. -2.5 -2.0 -1.5 -1.0 -0.5 0 0.5 Frecuencia [Hz] θ C ar b on [° ] (b) 101 102 103 104 105 106 107 -1 0 1 2 3 4 5Carbon Plata θ P la ta [° ] R L C R 101 102 103 104 105 106 107 2.32 2.34 2.36 2.38 2.40 2.42 2.44 Frecuencia [Hz] Z C ar b on [Ω ] (a) x104 0.66 0.67 0.68 0.69 0.70 0.71 0.72 Z P la ta [Ω ] Carbon Plata 500µm 500µm (1) (2) Figura 2.39: Modelo eléctrico para microelectrodos de carbón y plata. (Z (a), θ(b)) 2.5.2.3. Microelectrodos de oro En algunas tiras reactivas para medir glucosa emplean electrodos que están en distintos sustratos y se unen con un cinta para mantener la distancia entre ellos; sin embargo, existen diseños en los que dichos electrodos se integran en un mismo sustrato (ver Figura 3.17a). Debido a las dimensiones del molde (en algunos casos < 500µm) y al método utilizado para depositar el material conductor, el depósito de distintos materiales en el mismo sustrato es dif́ıcil. Por lo anterior, se diseñaron electrodos de oro y se enviaron a fabricar utilizando un proceso de fotolitograf́ıa, para ser empleados con un método amperométrico. La respuesta en impedancia de estos electrodos, es similar a los de plata, tal como se observa en la Figura 2.40. El comportamiento de Z y θ es similar al comportamiento de los electrodos de plata, es decir para frecuencias mayores a 100kHz muestran un efecto inductivo, debido a que ambos materiales son buenos conductores, no aśı el caso del carbón, que es más resistivo. Además, debido a su baja impedancia, estos electrodos son ideales para aplicaciones como amperometŕıa y voltamperometŕıa. 101 102 103 104 105 106 107 0.0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.12 Frecuencia [Hz] Z [Ω ] (a) -20 -0 20 40 60 80 100 Frecuencia [Hz] θ[ °] (b) 101 102 103 104 105 106 107 0.05V 0.1V 0.5V 1.0V 2.0V 0.05V 0.1V 0.5V 1.0V 2.0V Figura 2.40: Impedancia (Z (a), θ(b)) de un microelectrodo de oro en función del voltaje aplicado. 54 Miniaturizar con microtecnoloǵıa Además, es importante conocer cual es el comportamiento de éstas estructuras en distintas condiciones, como humedad y temperatura, entre otras cosas, debido a que muchas aplicaciones requieren que estos microelectrodos se expongan a estas condiciones, por lo tanto se probaron como se describe a continuación. 2.5.3. Respuesta en condiciones de humedad Los microelectrodos de carbón son sensibles a la humedad, por lo que la impedancia total del sistema se puede afectar a través del tiempo. Por esta razón, se hicieron una serie de mediciones para observar la impedancia. Se depositó una gota de agua destilada de 1µL sobre el electrodo de carbon (Figura 2.39a-1) y luego se realizó una serie de mediciones de impedancia. El microelectrodo utilizado (Figura 2.39a-1), consiste en una ĺınea de 2mm de longitud y 100µm de ancho, unido por dos puntos de contacto cuadrados de 1mm x 1mm. Se observó que la mayor diferencia de ∆θ esta entre 80 y 300Hz, mientras que la mayor diferencia ∆Z es para frecuencias mayores que 10kHz. Z se decrementa debido a la resistencia (Rw) y a la capacitancia (Cw) causada por la gota de agua, y retorna a su valor inicial (Re) cuando la gota de agua se evapora (Figura 2.41a). t [min] R w n y C w n 0 2 4 6 8 10 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 (b) Re Rw Cw Rwn=-0.034t+1.05 Cwn=-0.058t+0.43 Rwn Cwn θ[ °] (a) 0 2 4 6 8 1410 1812 16 t [min] -5 -4 -3 -2 -1 0 35 40 45 50 55 60 65 Z [k Ω ] Z θ 500µm Figura 2.41: (a) Impedancia del microelectrodo de carbón (Figura 2.39a-1) a través del tiempo cuando una gota de agua se deposita sobre el microelectrodo y (b) Rw y Cw normalizados. En la Figura 2.41b se muestra en el modelo eléctrico cuando la gota se deposita sobre el microelectrodo; Rw y Cw se calcularon de las mediciones (Figura 2.41a) y normalizaron como: Rwn = Rw−R0 R0 and θwn = θw−θ0 θ0 . Se observa que en los primeros 9 minutos Cwn se incrementa 2.8% cada minuto, mientras que Rwn 1.7%. Por lo tanto, este comportamiento en la impedancia debe considerarse en un proceso de medición que toma más de un minuto y menos de nueve. En la Tabla 2.4, se resume el comportamiento eléctrico (Z, θ) de los electrodos de carbón, plata y oro en función del voltaje o frecuencia de operación. Entonces, dicha tabla se puede usar para elegir el material del electrodo según la aplicación para la cual se diseña. Aplicaciones como amperometŕıa y voltamperometŕıa ćıclica realizan la medición de una corriente en función del voltaje aplicado a una muestra, empleando una señal de voltaje de corriente directa; por lo tanto, para estas aplicaciones, es importante considerar que la impedancia es afectada por los niveles de voltaje aplicado a los electrodos, sobre todo si se emplean electrodos de carbón. Para aplicaciones que emplean medición de impedancia es importante considerar los niveles de la amplitud y el rango de frecuencias de las señales empleadas en las mediciones. Haciendo las consideraciones previas se podŕıa elegir el material del electrodo. 2.6. Discusión 55 Tabla 2.4: Comportamiento eléctrico de los electrodos. Carbón Plata Oro Z V 1.26% @ 0.5V 0.4% @ 0.5V 0.5% @ 0.5V 20Hz a 100kHz Constante ∼ kΩ Constante ∼ mΩ Constante ∼ mΩ 100kHz a 2MHz Incrementa 1.8% Incrementa 5%(100mΩ) Incrementa 90%(100mΩ) θ V No afecta No afecta No afecta 20Hz a 100kHz Constante ∼ 0◦C Constante ∼ 0◦C Constante ∼ 0◦C 100kHz a 2MHz Incrementa hasta ∼ 2◦C Incrementa hasta ∼ 4◦C Incrementa hasta ∼ 80◦C Permeable Si No No Modelo eléctrico RC en Serie RL en Paralelo RL en Paralelo En el apéndice F, se describen algunas aplicaciones adicionales utilizando electrodos de carbón y plata producidos en el presente trabajo. 2.6. Discusión En este caṕıtulo se han presentado tres métodos para producir electrodos en sustratos de PMMA y PDMS. El método de molde replica, no resultó conveniente, principalmente por el termoplástico que nosotros usamos para hacer el molde maestro; además, depositar material conductor en un molde de PDMS presenta dificultades por ser hidrofóbico. Llenar un canal en PDMS con material conductor, usando la técnica de doctor blade, presenta dificultades y la limpieza de las muestras también se dificulta; por lo que no es ideal para propósitos del presente trabajo. El PDMS tiene la ventaja de replicar siempre de manera similar las estructuras del molde maestro, pero debe elegirse apropiadamente el material del molde maestro; tal material puede ser de latón, aluminio u otro material que no se deforme a temperaturas cercanas a 100◦C, debido a que para polimerizar el PDMS se emplean temperaturas ∼ 70◦C. Además, debe cuidarse la rugosidad de dicho molde, si se desean ensamblar posteriormente las estructuras hechas a partir de él. El método de microfresado sobre sustratos de PMMA resultó un método rápido pero no repetible, debido a que evitamos hacer un maquinado inicial sobre toda la superficie para establecer una coordenada inicial en Z (Z0); esto principalmente por la rugosidad que deja el cortador y debido a la necesidad de tener un sustrato libre de rugosidad para ensamblar con otro sustrato. Sin embargo resultó un método útil para producir un prototipo rápido. El método para producir electrodos sobre un sustrato de PMMA, utilizando microfabricación láser, ha resultado una técnica que nos permite producir estructuras con geometŕıa controlada; sin embargo, para producir estructuras con éste método, se requiere tiempo de grabado, además de que las estructuras en diferentes sustratos, no tienen el mismo perfil, haciendo que el volumen del material depositado cambie y finalmente modifique la impedancia de la estructura. Por otro lado, los electrodos producidos con fotolitograf́ıa en una tarjeta PCB, son una buena alternativa, sin embargo están limitados para integrarlos con un canal para el transporte 56 Miniaturizar con microtecnoloǵıa de fluidos, debido la rugosidad en la superficie, a la tinta que el fabricante utiliza como aislante y al relieve mismo del conductor sobre el sustrato. La elección del método que debe usarse para producir un molde depende de la aplicación que se quiere implementar, del nivel de integración al que se requiere llevar la microestructura producida, el costo, la velocidad a la cual se tiene el dispositivo terminado, material y equipo disponible. Cuando se requiere crear una estructura tridimensional en un sustrato de PDMS, de manera rápida y a bajo costo, elegir el método de molde réplica mediante un molde maestro hecho con el termoplástico shrinky dinks, es una muy buena alternativa, sobre todo si la repetibilidad es más importante que la exactitud de patrón transferido, en base al diseño. Además, debido a la gran capacidad de replicar un molde maestro, el PDMS es una excelente elección como material de sustrato. Por otro lado, si se prefiere el control de profundidad y una resolución en el orden de los micrómetros, la microfabricación láser es una excelente alternativa; sin embargo, esta técnica se realiza en sustratos de PMMA y el tiempo del proceso es mayor. Finalmente, si se prefiere una estructura hecha en un molde de PMMA, latón, aluminio u otro sustrato, el microfresado es la opción más conveniente. Cuando se elige el material con el cual deberá estar hecho el electrodo, se debe considerar el método de depósito de dicho material, el sustrato, el material y equipo disponible. Por ejemplo, para depositar una pasta de carbón, es más fácil hacerlo en un molde de PMMA preparado mediante microfresado y usando la técnica de doctor blade, debido a la viscosidad del material; Para depositar tinta de plata, es mejor hacerlo en un molde preparado mediante microfabricación láser, debido a la profundidad del pozo y a que los solventes de la tinta se evaporan, lo que permite depositar una peĺıcula en pocos minutos. Aunque la técnica doctor blade no requiere de una máscara para hacer el depósito del material conductor, es un método accesible y rápido, existen otros métodos, como la pulverización catódica; este método requiere del uso de una máscara para depositar de manera selectiva una peĺıcula del material conductor sobre el sustrato de interés. Este método no es de bajo costo, aunque es compatible con otros sustratos y el espesor de la peĺıcula que se deposita es controlable; por lo tanto, los electrodos son repetibles. En el caṕıtulo siguiente se presenta la aplicación de estas estructuras en el diseño y construcción de un sensor de glucosa. 3 — Aplicación - Glucosa 3.1. Transducción electroqúımica Los biosensores amperométricos funcionan debido a la producción de una corriente cuando un potencial es aplicado entre los electrodos. Una de las aplicaciones de este tipo de biosensor es la determinación de las concentraciones de glucosa, mediante el uso de una membrana de glucosa oxidasa inmovilizada. La reacción resulta en una reducción de la concentración de ox́ıgeno (3.2) mientras éste se difunde a través de la membrana biocataĺıtica al cátodo, siendo esto detectado por una reducción de la corriente entre los electrodos. Existen tres tipos de transductores que pueden ser empleados para medir glucosa: (a) los sensores de oxigeno, miden la concentración de oxigeno y la convierten en una corriente.; (b) los sensores de pH, miden la producción de ácido glucónico y convierten este cambio de pH en una diferencia de potencial; y (c) sensores de peróxido, los cuales miden la concentración de peróxido y la convierten en una corriente. En el primer electrodo de enzimas de Clark, la enzima glucosa oxidasa, era mantenida junto a un electrodo de platino entre membranas de teflón; la glucosa oxidasa se encarga de catalizar la reacción (ecuación 3.1), lo que produce ácido glucónico y peróxido de hidrógeno (H2O2); el peróxido de hidrógeno es oxidado a 700mV (versus a un electrodo de referencia de calomel saturado) sobre la superficie del electrodo de platino, produciendo una corriente eléctrica que es directamente proporcional a la cantidad de glucosa en la muestra. Muchos sensores comerciales aún utilizan este principio. La membrana permite eliminar la interferencia debida a otras sustancias electroactivas; el criterio que se debe mantener es que la membrana, permita el paso del peróxido de hidrógeno, pero no de otras sustancias. Además, debe permitir entrar al analito en la capa de enzima. Glucosa+O2 glucosaoxidasa−−−−−−−−−−−→ ácido glucónico +H2O2 (3.1) O2 + 4H+ + 4e− → 2H2O (3.2) En 1973, Guilbault y Lubrano describieron un electrodo para medir glucosa en sangre basado en un método amperométrico para medir el producto de peróxido de hidrogeno (ecuación 3.3) en lugar del decaimiento de ox́ıgeno 3.2. Ellos pudieron con este sensor obtener buena precisión y exactitud. H2O2 → O2 + 2H+2e− (3.3) Se han diseñado sensores de glucosa implantables que realizan una medición de manera periódica. El problema que presentan estos sensores es la saturación de u obstrucción de la membrana entre los electrodos; además, los niveles del oxigeno en los tejidos subcutáneos es 57 58 Aplicación - Glucosa inestable y por ello se deben recalibrar. Aśı, los sensores de ox́ıgeno son utilizados para medir la disminución de ox́ıgeno, en proporción a la oxidación de glucosa. Se ha trabajado también con el objetivo de minimizar la dependencia del ox́ıgeno y el nivel de ruido de los electrodos de enzimas, reemplazando el ox́ıgeno en la reacción con electrones (aceptores / donadores), también conocidos como mediadores. Uno de los mediadores mas utilizados es el ferroceno. Los mediadores tienen un potencial de oxidación mas bajo que el peróxido de hidrógeno, por lo que pueden ser operados a potenciales mas bajos ( 200mV - 500mV versus calomel saturado). Por lo tanto, son menos susceptibles a componentes que producen interferencias electroacivas, como el ácido úrico o el ácido ascórbico, que están presentes en los fluidos corporales. En el caso del uso de mediadores, la reacción corresponde con la ecuación 3.4 Glucosa+ 2M o glucosaoxidasa−−−−−−−−−−−→ ácido glucónico + 2M r + 2H+ (3.4) donde: M o, es la forma oxidada del mediador y M r es la forma reducida. En la Figura 3.1, se muestra el esquema de la reacción oxidación-reducción. Glucosa Glucosa oxidasa Ácido glucónico Electrodo b) mediador oxidado (a) Oxígeno o (a) Peróxido de hidrógeno (b) mediador reducido o Electrones Figura 3.1: Esquema de la reacción oxidación-reducción. Existen tres generaciones de sensores de glucosa que han sido utilizados a través de los años. (a) En la primera generación, se utiliza al oxigeno como mediador entre el electrodo y la Glucosa oxidasa. En esta generación se mide el consumo de oxigeno o el aumento del peróxido de hidrogeno. La principal desventaja de esta estrategia es mantener constante la concentracion de oxigeno es dif́ıcil.(b) En la segunda generación, se utilizan mediadores artificiales para transportar electrones del centro redox de la enzima a la superficie del electrodo; dichos mediadores son comunmente de hierro derivados de ferricianuro, ferroceno y quinonas.(c) En la tercera generación, se elimina el uso de mediadores, debido a que la enzima se inmoviliza directamente sobre los electrodos. Los métodos de inmovilización de la enzima sobre el electrodo son muy importantes, debido a la distancia entre la capa de enzima y la superficie del electrodo. 3.1.1. Inmovilización de enzima Como se mencionó, una de las partes más importantes en el diseño y construcción de un sensor enzimático es la inmovilización de la enzima sobre el electrodo; para ello existen distintos métodos. La inmovilización consiste en fijar la enzima sobre el sustrato de interés mediante retención f́ısica o mediante una unión qúımica. 3.1. Transducción electroqúımica 59 3.1.1.1. Retención f́ısica La enzima puede inmovilizarse mediante su retención f́ısica en cavidades de una matriz solida porosa, dicha matriz puede ser un prepoĺımero, como: poliacrilamida, colágeno, alginato, entre otros. Para inmovilizar la enzima, ésta se coloca en una solución de algún monómero, al cual le sigue un proceso de polimerización mediante el uso de temperatura o debida a una reacción qúımica. También puede inmovilizarse por inclusión en membranas permeables que permiten el paso de moléculas y producto, pero no de la enzima; o mediante atrapamiento en geles o en fibras. Como sea, siempre debe observarse las condiciones en las cuales la enzima se atrapa, para no degradarla. La enzima también puede unirse a un sustrato mediante adsorción, que permite la inmovilización a un soporte debido a interacciones iónicas, fuerzas de Van der Waals y puentes de hidrógeno. Sin embargo, existen factores que influyen en este proceso como el pH del medio, la fuerza iónica, el diámetro del poro en el que se fija, o la presencia de iones. 3.1.1.2. Unión qúımica La unión qúımica consiste en unir la enzima a soportes inorgánicos u orgánicos, procurando que la inmovilización incremente la afinidad por el sustrato, disminuya la inhibición, ampĺıe el intervalo de pH y reduzca las posibles contaminaciones microbianas. Las enzimas pueden unirse a estos soportes mediante adsorción iónica o mediante unión covalente. La unión covalente se basa en la activación de grupos qúımicos del soporte para que reaccionen con nucleófilos de las protéınas. Algunos de los aminoácidos, que se encuentran en la estructura de las enzimas, más empleados para la formación de enlaces con el soporte son, principalmente: la lisina, la cistéına, la tirosina y la histidina. Algunas ventajas que ofrece este método son que: la carga de la enzima permanece constante después de la inmovilización y existe mayor resistencia a la desactivación por efecto de la temperatura, disolventes orgánico o del pH; sin embargo, se debe conocer la densidad de grupos activos por unidad de superficie, pues esto condiciona el numero de uniones enzima-soporte; además, el proceso de inmovilización puede alterar la estructura del centro activo. Por ello esta técnica no es aconsejable a enzimas sensibles a cambios de pH o fuerza iónica. También existe un método conocido como entrecruzamiento (cross-linking), que consiste en el uso de reactivos bifuncionales que originan uniones intermoleculares entre las moléculas de enzima. Los reactivos bifuncionales que se pueden emplear son: dialdeh́ıdos, diiminoésteres, diisocianatos y sales de bisdiazonio, entre otros. El resultado de este método son enzimas con enlaces intermoleculares irreversibles capaces de resistir condiciones extremas de pH y temperatura. Esto se debe a que con este método se obtiene un entramado cristalino, donde las moléculas de enzima están rodeadas exclusivamente por otras moléculas de protéına. Para inmovilizar la enzima en nuestros electrodos, empleamos retención f́ısica, aprovechando el hecho de que preparamos el material conductor para nuestros electrodos, el cual consiste en una pasta hecha a base de grafito. También empleamos la inmovilización de la enzima glucosa oxidasa mediante atrapamiento en gel. Muchos métodos electroqúımicos han sido publicados para medir glucosa, con diferencias en las técnicas para elaborar electrodos, en los materiales con los cuales se elaboran los electrodos, y en los métodos para inmovilizar la enzima; sin embargo debido a la especificidad, dicha enzima sigue siendo utilizada en la mayoŕıa de los casos. 60 Aplicación - Glucosa Además, existen diferentes técnicas que pueden ser utilizadas para cuantificar la señal que se obtiene de los electrodos utilizados para medir glucosa. Una de las técnicas más utilizadas es la amperometŕıa, aunque la voltamperometŕıa también puede ser utilizada. El presentado en este trabajo emplea la amperometŕıa; por ello, se presenta a continuación el circuito diseñado para tal propósito. 3.2. Obtención de señales Existen instrumentos comerciales que se pueden utilizar para medir o registrar una pequeña señal de corriente eléctrica producida por un sensor electroqúımico, tal como una tira reactiva de un glucómetro comercial. Los sensores amperométricos producen una señal de corriente eléctrica pequeña, en el orden de los pA o µA. Estas corrientes pueden ser medidas con: (a) un ampeŕımetro, (b) por una unidad de medición de (SMU, source measure unit) de Keithley, (c) o por un circuito que sea capaz de convertir una señal de corriente a voltaje y luego utilizar un volt́ımetro u osciloscopio. En el presente trabajo utilizamos una unidad SMU 2450 de Keithley para medir y registrar dichas corrientes, además implementamos un circuito electrónico capaz de convertir las señales de corriente de un sensor de glucosa a una señal de voltaje, que pudo ser registrado con un osciloscopio. Además, se implementó un circuito para procesar estas señales utilizando un microcontrolador y comunicado mediante una interfaz de bus serial a la computadora, la cual procesó dicha información. En electrónica existen distintos circuitos y configuraciones que pueden ser utilizados para registrar la corriente producida por un sensor. Uno de los principales circuitos integrados utilizados es el Amplificador Operacional (OpAmp). Los amplificadores operacionales pueden ser operados en distintas configuraciones, según la aplicación deseada; por ejemplo, pueden ser usados, entre otras funciones, para: sumar, restar, integrar o amplificar señales de voltaje. En el caso de los sensores que entregan corriente, la configuración que se emplea es conocida como transimpedancia, la cual se utiliza para convertir una señal de corriente a voltaje. En la Figura 3.2 se muestra el diagrama electrónico de un circuito amplificador en una configuración de transimpedancia, utilizada en el presente trabajo. El circuito integrado que se utilizó es el AD8608; con 4 amplificadores operacionales internos. (a) (b) C R i Vo+ - Figura 3.2: Circuito de transimpedancia (a) y amplificador operacional (b). Para hacer el análisis de circuitos con amplificadores operacionales, se hacen dos consideraciones: (a) la impedancia de entrada de dicho circuito es muy alta y, (b) que el potencial en las terminales inversora y no inversora es similar, por lo tanto, el único lazo por el cual circula corriente es por la resistencia; entonces, el voltaje de salida se puede calcular como se muestra en la ecuación 3.5. 3.2. Obtención de señales 61 Vo = Ri (3.5) donde: Vo, es el voltaje de salida; R, es la resistencia de ganancia del circuito; C, un capacitor para estabilidad del circuito e; i, la corriente proveniente del sensor. La mayoŕıa de los glucómetros comerciales, por ejemplo FreeStyle InsuLinx, miden la concentración de glucosa de una muestra sangúınea utilizando un sensor enzimático y empleando un método amperométrico. Este tipo de sensores emplean un circuito similar al que se muestra en la Figura 3.2. Para mostrar la forma de estas señales, (a) se utilizó un circuito de transimpedancia con ganancia de 82kΩ (Figura 3.3a); (b) se usó un OpAmp AD8608, montado en una tarjeta de circuito impreso (PCB, Printed Circuit Board) (Figura 3.3b); (c) el circuito se conectó a una tira reactiva comercial mediante un conector recuperado de un glucométro (Figura 3.3c) y, (d) mediante un osciloscopio se registró una serie de señales de voltaje para distintas concentraciones de una muestra de agua con glucosa (60− 220mg/dL) (Figura 3.4). (a) (c) 10pF 82kOhm i Vo+ - AD8605 (b) Figura 3.3: Circuito de transimpedancia (a) montado en una tablilla de prueba (b) y conector para una tira reactiva (c). 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 1 2 3 4 5 V ol ta je [ V ] Tiempo [s] 60mg/dL 80mg/dL 100mg/dL 120mg/dL 140mg/dL 160mg/dL 180mg/dL 200mg/dL 220mg/dL Figura 3.4: Voltaje vs Glucosa. Las muestras de agua con glucosa se prepararon mediante el procedimiento que se muestra en el apéndice D. De la Figura 3.4 se observa que cada curva tiene un valor máximo diferente en función de la concentración de glucosa. Para ver con mayor claridad dichos cambios se puede hacer un cálculo del área bajo cada curva y comparar dichos valores. Cada curva consta de una serie de valores tomados con el osciloscopio de manera regular, con una separación de 10ms entre cada medición. 62 Aplicación - Glucosa Para cada una de las curvas de la Figura 3.4, se realizó una suma de todos los valores comprendidos entre 0 y 18 segundos mediante la Ecuación 3.6, para calcular un valor de voltaje que corresponde con cada concentración de glucosa en la muestra utilizada. Vtotal = 1800 ∑ i=0 Vi (3.6) donde: Vi, es el voltaje correspondiente a cada punto. Debido a la ganancia del circuito, dada por la resistencia de retroalimentación, las concentraciones altas producen una señal de salida que puede saturar el circuito y las concentraciones muy bajas pueden producir señales con una amplitud en el orden de losmV ; por lo tanto, en el diseño del circuito debe elegirse apropiadamente el OpAmp que debe utilizarse, considerando la ganancia del circuito y los niveles de voltaje de alimentación del circuito. Realizando la suma de todos los valores comprendidos entre los ĺımites definidos en la ecuación 3.6 se obtiene la gráfica que se muestra en la Figura 3.5, a la cual se le puede ajustar una curva que puede ser usada para interpolar un valor de voltaje para conocer una concentración dada. A ésta curva de ajuste se le conoce como curva de calibración del sensor y de ella se pueden conocer los ĺımites de detección del sensor. 0 V ol ta je [V ] Glucosa [mg/dL] 60 80 100 120 140 160 180 200 220 3500 500 1000 1500 2000 3000 0 Figura 3.5: Voltaje total vs Glucosa. El circuito presentado en la Figura 3.3 se puede utilizar con un osciloscopio, sin embargo para no depender de dicho instrumento se requiere de un circuito que sea capaz de procesar dicha señal. Si bien es cierto que la señal entregada por el circuito es medible, es una señal analógica, por lo tanto hacen falta algunas etapas adicionales tales como: Convertir la señal de voltaje a una señal digital mediante un convertidor analógico-digital (ADC, Analog to digital converter); Leer y procesar la señal digital mediante un microcontrolador; Comunicar el dato a una computadora o dispositivo móvil de manera cableada o inalámbrica y; Procesar la información mediante un software, lo cual implica, leerla, procesarla, almacenarla, desplegarla y comunicarla; De esta manera, el sistema electrónico quedaŕıa representado como en el diagrama de la Figura 3.6. 3.2. Obtención de señales 63 Circuito de transimpedancia Procesamiento con microcontrolador Convertidor ADC Interfaz USB Procesamiento con computadora Almacenamiento de información Sensor Despliegue de información Figura 3.6: Diagrama a bloques del sistema electrónico para procesar las señales de un sensor de glucosa. 3.2.1. Polarización de electrodos Como se mencionó, la enzima glucosa oxidasa tiene un potencial de oxidación alrededor de 700mV . Para observar el comportamiento de la corriente de salida del sensor se conectó una tira comercial al equipo SMU 2450 (Figura 3.7b). Con dicho equipo se pueden medir corrientes en un rango de pA a A. Mientras este equipo mide la corriente resultante del sensor, puede suministrar simultáneamente una señal de voltaje entre las terminales de los electrodos; además permite hacer un registro de hasta 100,000 datos. (a) (b) 220mg/dL + polarización a 700mV 22 0m g/ dL si n p ol ar iz ar Agua + Polarización a 700 mV Figura 3.7: Respuesta de un sensor comercial cuando se polariza el electrodo. (a) Corriente de producida por una tira reactiva medida con equipo comercial SMU (b). Conocer el efecto que tiene el voltaje de polarización sobre la magnitud de corriente que entrega el sensor, nos permite calcular la ganancia requerida por el circuito electrónico de transimpedancia (subsección 3.2.2), para convertir la señal de corriente a una señal de voltaje de salida en un rango que pueda ser léıda y procesada por un microcontrolador. Para estudiar el efecto de la polarización, se utilizó el equipo SMU para aplicar el voltaje de polarización al sensor y medir corriente simultáneamente, tal como se muestra en la Figura 3.7. Para ello, se realizaron las siguientes pruebas. Se midió la corriente del sensor para una muestra de glucosa con 220mg/dL usando una tira reactiva comercial y polarizando los electrodos a 700mV . Se midió la corriente del sensor para la misma muestra, pero sin polarizar. Finalmente, polarizando los electrodos se midió una muestra de agua. 64 Aplicación - Glucosa En la gráfica de Figura 3.7a, se puede observar que el nivel de corriente producido por el sensor se incrementa de manera considerable (4 veces más la magnitud que cuando no se polariza) cuando se polariza; además, se puede observar que aún en presencia de dicho potencial en los electrodos, cuando se mide una muestra sin glucosa, esta no tiene efecto sobre la señal de salida del sensor. 3.2.2. Medición con un sensor Como se mencionó previamente, la enzima glucosa oxidasa tiene un potencial de oxidación, alrededor de 700mV , entonces este voltaje debe ser suministrado por el circuito; por tal motivo, en el diagrama de Figura 3.8a se muestra una fuente de 700mv. (a) (b) 10pF 82kOhm i Vo+ - AD8605 + - 700mV Figura 3.8: Circuito utilizado para polarizar un electrodo de trabajo. (a) circuito de transimpedancia y (b) polarización con una fuente de 700 V. En la Figura 3.8b, se muestra un circuito en el que se observa un diodo conectado entre la terminal inversora del OpAmp y el lazo de retroalimentación. El propósito de tal configuración es utilizar dicho componente (1N4728A) como un regulador de voltaje de 700mv. La ventaja que ofrece esta configuración es que el voltaje se mantiene fijo, aún si la bateŕıa se descarga hasta un valor cercano al voltaje de polarización del diodo. Uno de los efectos que tiene el voltaje de polarización mencionado, es que la magnitud de la corriente es mayor; por lo tanto la magnitud de la corriente para concentraciones menores es más fácil de leer. Lo anterior hace que la señal de salida del circuito se sature para concentraciones altas. Para resolver este inconveniente, sobre todo si se quiere medir concentraciones en un rango entre 5mg/dL y 300mg/dL (Figura 3.9), se debe aumentar el voltaje de alimentación de los circuitos integrados. Sin embargo, esto también presenta otro inconveniente, y es que la mayoŕıa de los microcontroladores que tienen un ADC interno, solo toleran voltajes hasta de 5V . Por lo tanto, es necesario el uso de ADCs que toleren señales de voltaje con amplitudes hasta de 20V , tal como el AD574AJN, el cual es un ADC de 12 bits con un bus de interfaz paralelo compatible con microcontroladores. Considerando lo anterior, en el presente trabajo se ha implementado el uso de un circuito ADC acoplado con el circuito de transimpedancia mencionado previamente. De la Figura 3.9, se puede observar que la amplitud máxima para la muestra con 2.5mg/dL es de ∼ 5V , mientras que para la de 300mg/dL, de ∼ 16V ; por lo que el circuito ADC usado puede procesar dichas señales sin perder información. 3.2. Obtención de señales 65 (b)(a) Figura 3.9: Señal de salida para dos muestras de agua con glucosa de (a) 2.5mg/dL y (b) 300mg/dL. 3.2.3. Medición múltiple Por otro lado, planteamos reducir el error en las mediciones a través de la implementación de 4 electrodos en un mismo sustrato, mediante una medición simultánea y obteniendo la media aritmética (3.7) de las cuatro mediciones. La media aritmética de una muestra de n valores, x1, x2, . . . , xn, se define como: x = 1 n n ∑ i=1 xi (3.7) donde: n, es el número de valores; y xi, el i-esimo elemento. La media aritmética, es una variable que depende de la muestra y tiene generalmente una varianza (3.8) menor que las variables usadas para su cálculo. Cuanto mayor es la muestra, su valor se aproxima con precisión al valor de la media poblacional. La varianza, es una medida de dispersión que indica que tan alejada o cercana están los valores de una variable con respecto a la media y se define como: s2 = 1 n− 1 n ∑ i=1 (xi − x)2 (3.8) donde: n, es el número de valores; xi, el i-esimo elemento; y x, es la media aritmética. De la ecuación (3.8) se puede calcular otra medida de dispersión, la desviación estándar, que es la ráız cuadrada positiva de la varianza y se denota por s. Es usual emplear estas medidas de dispersión para conocer la desviación que tienen los datos con respecto a la tendencia central. Aśı, si los datos son cercanos entre ellos, la desviación respecto a la media es menor y entre mayor número de datos, la desviación es menor. Lo anterior implica que el circuito emplee 4 configuraciones idénticas para procesar las señales y enviarlas mediante una interfaz USB a una computadora, tal como se muestra en el diagrama de la Figura 3.6. Considerando que el ADC utilizado tiene una interfaz paralela de 12 bits de datos y 2 bits de control, es necesario contemplar que se necesitan al menos 56 ĺıneas de conexión disponibles en el microcontrolador. Para resolver el planteamiento anterior, en el presente trabajo se utilizaron dos microcontroladores ATMEGA2560 (Arduino Mega), uno de los cuales funciona como un nodo maestro y el otro como esclavo. La comunicación entre ambos se hizo con el protocolo de 66 Aplicación - Glucosa comunicación serial I2C. El módulo maestro comunica los datos a una computadora portátil mediante el puerto USB. En la Figura 3.10, se muestra el circuito utilizado para procesar la señal de 4 sensores de glucosa de manera simultánea y comunicar los datos a la computadora, la cual los procesa mediante un software implementado con Python. La interfaz gráfica de usuario de esta aplicación se muestra en la Figura 3.11. Circuito de transimpedancia Procesamiento con microcontrolador Convertidor ADCInterfaz USB Interfaz eléctrica con el sensor Alimentación del circuito Fuentes para polarizar electrodos Figura 3.10: Circuito utilizado para procesar la señal de 4 sensores de glucosa de manera simultánea. Figura 3.11: Aplicación para procesar la señal de cuatro sensores de glucosa de manera simultánea. En la Figura 3.11, se muestra una interfaz en la que los datos obtenidos a través del puerto 3.3. Electrodos 67 USB son graficados y procesados con la ecuación 3.6. Los datos además se pueden: almacenar en un archivo con formato *.csv, leer de un archivo y graficar. 3.3. Electrodos El método amperométrico utiliza un electrodo de trabajo y uno de referencia. En el presente trabajo se prepararon electrodos de trabajo de pasta de carbón y electrodos de referencia de plata. Para ello, se utilizaron tres métodos presentados en el Caṕıtulo 2. Para los electrodos de carbón, se utilizó un procedimiento para sensibilizar la pasta de carbón antes de ser utilizada para llenar los moldes respectivos. 3.3.1. Sensibilización de electrodos Primero se preparó una pasta hecha a base de rodio en carbón (parte No. 266164), glucosa oxidasa tipo VII (parte No. G2133) y aceite mineral (parte No. M5904), tal como se describe en [88]. Se pesó rodio en carbón y aceite mineral en una proporción (40:60 w/w), tal como se indica en [88], sin embargo, utilizando tales proporciones no es posible elaborar una pasta homogénea. Entonces se pesó en una báscula anaĺıtica 40mg de rodio en carbón, 88mg de aceite mineral y 9.8mg de glucosa oxidasa. Todo se juntó en un vaso de precipitado y se mezcló utilizando una varilla durante 20 minutos, hasta lograr una pasta uniforme, tal como se muestra en la Figura 3.12d. (a) (b) (c) (d) Figura 3.12: Elaboración de pasta (d) hecha con (a) rodio en carbón, (b) aceite mineral y sensibilizada con glucosa oxidasa (c). También se preparó un pasta hecha a base de la pasta conductora de LaserCon, utilizando un procedimiento similar al mencionado previamente. Sin embargo, debido a que este material está hecho a base de resina acŕılica y solventes, el tiempo para preparar la mezcla es menor (∼ 5min). También se sensibilizaron los electrodos mediante atrapamiento en gel siguiendo el procedimiento que se describe a continuación: Preparar una solución gelatinosa Agua- grenetina (10:1 w/w). La temperatura de la solución se ajusta de 35◦C a 40◦C para evitar que la enzima se desnaturalice. 10 mg de glucosa oxidasa en 100ml de la solución acuosa. 68 Aplicación - Glucosa Poner una cantidad de la solución gelatinosa en un vaso de precipitado. Sumergir el electrodo de carbón en la solución gelatinosa y dejar reposar por algunas horas (toda la noche). Retirar los electrodos y dejar secar. Si los electrodos no se van a utilizar, se deben almacenar a 4◦C en el refrigerador. Con el procedimiento mencionado previamente, se puede preparar de manera sencilla el material sensibilizado para elaborar el electrodo de trabajo. 3.3.2. Preparación de muestras de solución con glucosa Las muestras de glucosa se prepararon utilizando diferentes cantidades de glucosa liofilizada (Glucosa-D) (mg/dL) en agua destilada, preparado previamente con buffer salino de fosfatos (PBS, Phosphate buffered saline), hidróxido de sodio (NaOH) y ácido clorh́ıdrico para garantizar un pH = 7.4, sabiendo que el pH biológico está entre 7.35 y 7.45. Primero (a) se prepararon disoluciones de agua desionizada con PBS (10:1) (1000ml de agua desionizada : 100ml de PBS); (b) se colocaron en una parrilla magnética y se mezclaron con un agitador magnético a 500rpm @ 3min. (c) Se midió el pH de la disolución y se agregaron algunas gotas de HCl a la solución para alcanzar un pH = 7.4 (el uso de NaOH, no fue necesario). Luego de asegurar que la solución de agua desionizada + PBS tiene pH ∼ 7.4: (a) se pesaron pequeñas cantidades de glucosa-D (2.5, 5, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90, 100, 120, 140, 160, 180, 200, 220, 240, 260, 280 y 300 mg), (b) cada porción se agregó a 100ml de la solución preparada previamente, (c) se colocó en una parrilla magnética y se mezcló con un agitador magnético a 500rpm @ 3min, (d) cada muestra se depositó en frascos ambar de 30ml y, (e) todas las muestras se almacenaron en un refrigerador a 4◦C. Finalmente, las muestras fueron medidas con un glucómetro comercial. Es interesante ver que los glucómetros comerciales, tienen discrepancias de hasta 25% con las soluciones calibradas. 3.3.3. Ensamble de electrodos Como se mencionó antes, los sensores de glucosa utilizan un par de electrodos, que pueden estar integrados en el mismo o en diferentes sustratos. La dificultad en la preparación de los electrodos depende en gran medida del material del que esta hecho el molde y de las dimensiones de éste. Depositar la pasta de carbón en un molde hecho de PDMS resulta más complicado que llenar un molde hecho en un sustrato de PMMA, debido a la hidrofobicidad del PDMS. Por lo tanto, los moldes que se probaron en PDMS son de mayor dimensión (∼ 4mm), que los hechos en moldes de PMMA(< 500µm). Algunos electrodos comerciales integran dichos electrodos en distintos sustratos y los ensamblan mediante una cinta plástica que se usa para unir y al mismo separar dichos electrodos, para evitar contacto entre los conductores de plata y carbón. Además, dicho separador entre los electrodos sirve para formar un canal flúıdico, en el cual se hace llegar la muestra por capilaridad. En la Figura 3.13 se muestra un ejemplo del ensamble de un electrodo comercial de FreeStyle InsuLinx. Como se muestra en la Figura 3.13a, la muestra sangúınea llega por si misma sobre los electrodos a través de un canal que se forma con el adhesivo. La separación entre ambos 3.3. Electrodos 69 (a) (b) (c) Plástico Electrodo Indicador Electrodo de referencia Adhesivo Electrodo Indicador Electrodo de trabajo de carbón Glucosa oxidasa 1mm Figura 3.13: Ensamble de una tira reactiva FreeStyle InsuLinx (a) con electrodos de Ag/AgCl - carbón (b) y dimensiones del área sensibilizada del electrodo de trabajo (c). electrodos es de ∼ 60µm y el ancho de canal en particular es de aproximadamente 1.7mm; en este caso particular, los electrodos son ≥ 4mm2, sin embargo hay sensores que emplean dimensiones menores en sus electrodos, además de integrarlos en un mismo sustrato. Como sea, utilizan un principio similar para hacer llegar la muestra sangúınea al área de sensado. Sabemos que la relación superficie - volumen de los cuerpos, al aumentar su tamaño, disminuye; y del ejemplo previo se puede ver que, cuando las dimensiones de los canales se reducen la relación área superficial - volumen, aumenta; esta relación hace que los efectos superficiales dominen sobre los volumétricos, en un microflujo. En la mecánica de un microflujo dominan otros fenómenos como el flujo laminar, la tensión superficial, la difusión y la capilaridad. En este tipo de sensores se emplea la capilaridad para hacer entrar la muestra hasta el área de monitoreo. La capilaridad le permite al ĺıquido deslizarse en estos microcanales por si mismo, debido a la adhesión con la superficie del canal; por lo tanto, los materiales con los que se forma el microcanal deben permitir tal fenómeno. De la Figura 3.13 se puede ver que la unión del electrodo de Ag/AgCl y de carbón (Figura 3.13b), se hace de manera indirecta mediante el uso de un adhesivo (Figura 3.13); sin embargo, esta unión podŕıa hacerse directamente entre sustrato y sustrato siempre y cuando: (a) se evite el contacto entre los electrodos, pues esto ocasionaŕıa que la corriente que se mide sea debido a la impedancia del material y al potencial de polarización aplicado entre los electrodos y; (b) exista un canal que haga llegar la muestra hasta los electrodos. 3.3.3.1. Sustratos con un solo electrodo En el presente trabajo se utilizó una separador adhesivo para unir los electrodos hechos en sustratos de PDMS y PMMA, tal como se muestra en la Figura 3.14. Primero se preparan los electrodos como se muestra en la Figura 2.25, luego el electrodo de plata (Figura 3.14a) se une al electrodo de carbón mediante el uso de cintas adhesivas (Figura 3.14b) para formar un canal de 100µm x ∼ 2mm (Figura 3.14d), el cual sirve como punto de acceso para la muestra. Se logró hacer una separación de 100µ y 200µ entre los electrodos, utilizando una o dos cintas adhesivas para separar los electrodos. Además, se prepararon micromoldes con microfabricación láser, el cual fue utilizado para preparar microelectrodos para medir glucosa, tal como se muestra en la Figura 3.15. Primero se preparó el micromolde (Figura 3.15a), luego se le hizo una perforación de 550µm de diámetro (Figura 3.15b), para insertar un alambre de 110µm (Figura 3.15c), y luego llenar de pasta conductora para tener un microelectrodo con un alambre (Figura 3.15d). En la Figura 3.16c, se muestran electrodos hechos en sustrato de PDMS, utilizando la pasta 70 Aplicación - Glucosa (a) (b) Alambre Adhesivo (c) Entrada de la muestra 100µm x 2mm Microelectrodo de Plata Microelectrodo de carbon (d) 100µm 100µm Figura 3.14: Procedimiento de ensamble de un electrodo de plata (a), con un electrodo de carbón utilizando un adhesivo (b) para formar un canal de acceso para la muestra (c-d). (a) (d)(c)(b) 500µm 500µm 500µm 500µm Figura 3.15: Microelectrodos de carbón preparados con la pasta de Lasercon. (a) Sustrato de PMMA grabado, (b) Perforación de 550µm, (c) alambre de 110µm y (d) microelectrodo. conductora hecha con rodio en carbón, aceite mineral y glucosa oxidasa, en este caso, el aceite mineral por ser hidrofóbico no permite una buena adherencia con el sustrato, además no permite la entrada de la muestra hecha a base de agua y glucosa. Por ello se utilizó un papel como medio para hacer llegar la muestra hasta los electrodos Figura 3.16b. El papel se colocó sobre el electrodo de carbón (Figura 3.16a) y luego sobre el papel se colocó el electrodo de plata. A pesar de los inconvenientes que presenta el uso de esta pasta conductora se puede probar que es posible elaborar electrodos en dicho sustrato. (a) (c)(b) (d) (e) Figura 3.16: Procedimiento para ensamblar electrodos. (a, b) Electrodos en sustrato de PDMS, (d) electrodos en sustratos de PMMA, ensamble de electrodos en sustratos de PDMS (c) y PMMA (d). Ensamblar electrodos en PMMA (Figura 3.16d) es mas sencillo por ser un sustrato ŕıgido y porque no es hidrofobico como el PDMS. El resultado se puede ver en (Figura 3.16e). Además los electrodos mostrados en la (Figura 3.16e) están hechos con la pasta conductora de Lasercon. 3.3.3.2. Sustrato con dos electrodos Existen tiras reactivas que integran los electrodos en el mismo sustrato y utilizan un par de cintas adhesivas para formar el canal flúıdico por donde entra la muestra, tal como se observa en la Figura 3.17a; en este diseño la distancia entre electrodos no depende del grosor de la cinta, 3.3. Electrodos 71 sin embargo, debido al método utilizado para depositar el material conductor, es muy dif́ıcil depositar distintos materiales en el mismo sustrato debido a las dimensiones del grabado con el método de microfabricación láser (< 500µm). Cinta adhesiva Microelectrodos Canal (a) (b) (1) (2) (3) Figura 3.17: Electrodos en una tarjeta de circuito impreso. (a) Ensamble de los electrodos y (b) diseño con 2, 4 y 5 electrodos. Existen técnicas no enzimáticas, que se pueden utilizar para determinar la concentración de glucosa en muestras, tal como la voltametŕıa ćıclica [117], en la que se aplica un barrido de potencial eléctrico entre los electrodos, mientras se mide la corriente resultante del sensor. Esta técnica es muy utilizada para determinar el potencial de oxidación de moléculas, por lo que también puede utilizarse para determinar la concentración de glucosa en una muestra sin utilizar una enzima; sin embargo, esta técnica no es espećıfica, debido a que podŕıan haber otras moléculas que puedan oxidarse a un potencial similar que la glucosa. Sin embargo, la ventaja que tienen es que pueden utilizarse electrodos del mismo material, por ejemplo plata-plata, como electrodos de trabajo y contraelectrodo. Por tal motivo, se prepararon algunos diseños y se enviaron a fabricar en una tarjeta de circuito impreso (Figura 3.17b). En este caso los electrodos son de oro-oro, tanto los de trabajo como los de referencia. En el diseño que se muestra en la Figura 3.17b se muestra un configuración de dos, cuatro y cinco electrodos. El propósito de integrar más de dos electrodos, es para realizar una medición múltiple. 3.3.3.3. Sustratos con 4 electrodos En la Figura 2.24, se muestran electrodos hechos en sustrato de PDMS con el método de molde-replica; en dicho sustrato se muestra un arreglo de 4 electrodos, y un canal que los comunica, el cual es utilizado para llevar la muestra a los cuatro electrodos de manera simultánea. El propósito de esta geometŕıa es el de realizar una medición múltiple con la idea de reducir el error. En la Figura 3.18 se muestra un arreglo de cuatro electrodos, hechos en sustratos de PMMA para una medición múltiple, los cuales fueron maquinados con CNC. En este caso, debido a la necesidad de llevar la muestra a los 4 electrodos, se diseñó y se cortó un separador con la geometŕıa deseada para tal propósito y luego se unieron los electrodos. El diseño y corte del material separador se muestra en la Figura 3.19. Una vez que los electrodos están ensamblados, se midió la impedancia entre ambos electrodos y se verificó que el medidor de impedancias indicara una impedancia de ∼ GΩ; además, con el el medidor SMU de Fuentes SMU Keithley, se verificó que entre las terminales no se registrara corriente. 72 Aplicación - Glucosa (b)(a) Figura 3.18: Sustrato con cuatro pozos (a) y cuatro electrodos de carbón para (b). (b) (c) 2mm 2mm 2mm 800µm (a) Figura 3.19: Diseño (a) y corte de separadores en vinilo (b) y cinta doble cara (c). 3.4. Pruebas funcionales Para cada prueba, se prepararon muestras de agua destilada con glucosa y PBS; el procedimiento detallado puede consultarse en el apéndice D. 3.4.1. Sustratos con un electrodo 3.4.1.1. Molde réplica En primer lugar se probó un electrodo en sustrato de acŕılico. En dicho electrodo se depositaron tres muestras de agua sin glucosa y luego tres muestras de agua con glucosa con una concentración de 120mg/dL. En la Figura 3.20a, se muestra la forma de la señal obtenida con el instrumento de medición SMU. Se observa en la Figura 3.20b, que para las tres muestras de agua sin glucosa, el sensor no produce una corriente, sin embargo, cuando tres muestras de glucosa se depositan en el sensor, se puede observar una curva semejante a la que se muestra en la Figura 3.20a; por lo tanto, podemos validar de esta manera que el sensor trabaja adecuadamente. Mediante el cálculo del área debajo de cada una de las curvas que se muestran en la Figura 3.20b, se puede obtener un promedio del valor de la corriente que corresponde a una concentración conocida. De esta manera se puede iterar para cada concentración conocida y luego obtener la curva de calibración del sensor. En la Figura 3.21a se muestra una curva de respuesta para un sensor de glucosa elaborado en un sustrato de PDMS, mediante molde réplica; y en la Figura 3.21b, la de un sensor en un sustrato de PMMA. En estos electrodos se utilizó como material conductor una pasta hecha a base de rodio en carbón. Debido a que la pasta conductora utilizada para los sensores de la gráfica en la Figura 3.21 es hidrofóbica, fue complicado realizar más mediciones con otras concentraciones. Aunque esta 3.4. Pruebas funcionales 73 (a) (b) 3 muestras de Agua 3 muestras de 120mg/dL Figura 3.20: Respuesta del sensor en sustrato de acŕılico (a) para muestras de agua y agua con glucosa (b). (b)(a) Figura 3.21: Respuesta del sensor de glucosa en sustratos de PDMS (a) y PMMA(b). pasta conductora es fácil de preparar, presenta el inconveniente de ser hidrofóbica, por lo que hacer llegar la muestra entre el electrodo de trabajo y de referencia también es complicado; para resolver esto se utilizó un papel como medio para transportar la muestra, sin embargo este método no garantiza el control de volumen sobre el sensor, a pesar de que el volumen para cada medición fue de 4µl, dosificado con una micropipeta(LabNet). Se observa entonces que elaborar electrodos de pasta conductora hecha a base de aceite mineral no es ideal, por (a) el método que utilizamos para preparar el molde maestro no es repetible, (b) la dificultad de depositar la pasta de carbón en el sustrato, (c) la pasta usada fue hecha a base de aceite mineral. 3.4.1.2. Microfabricación láser Debido al inconveniente mencionado previamente, se preparó una pasta conductora sensibilizada con la pasta de LaserCon, la cual fue utilizada con un sustrato de PMMA, en la cual se preparó un micromolde tal como se muestra en la Figura 3.15. Los electrodos preparados, tanto el de pasta de carbón como el de plata, son cuadros de 2x2mm para implementar el sensor de glucosa, tal como se utiliza en uno comercial. Después de preparar el micromolde, Figura 3.15a, se perforó (550µm)(Figura 3.15b), se colocó un alambre en la perforación (Figura 3.15c) y se depositó el material conductor (Pasta de carbón o plata). Luego, ambos electrodos se unieron con una cinta doble cara para formar el canal para hacer entrar la muestra. Se eligieron microelectrodos cuadrados de 2mm x 2mm, debido a que es el tamaño mı́nimo con el que se logró una medición mı́nima de 10mg/dL en muestras de 1µL. La caracterización de este sensor se muestra en la gráfica de la Figura 3.22. Para obtener la gráfica que se muestra en la Figura 3.22 se midió la corriente que es 74 Aplicación - Glucosa 0 50 100 150 200 250 Nivel de glucosa (g) [mg/dL] 0.0 100 200 300 400 500 600 700 800 I [n A ] I=2.19g+135.87 R2=0.9951 Orina Lágrima Sangre Figura 3.22: Medición de glucosa con electrodos de plata y pasta de carbón y niveles t́ıpicos de glucosa en lágrimas, orina y sangre. proporcional a la cantidad de glucosa en la muestra. El sensor se conectó a una unidad de medición SMU Meter para suministrar 700mV a los electrodos (el microelectrodo de carbón se conectó a Vcc y el electrodo de plata a GND) y medir al mismo tiempo la corriente producida por el sensor. Para esta prueba se utilizaron muestras de 1µL con diferentes concentraciones de glucosa. Las muestras se prepararon como se indica en la subsección 3.3.2. De la Figura 3.22, se puede observar que el electrodo elaborado por este método de fabricación es capaz de medir concentraciones de glucosa en un rango de 10mg/dL a 240mg/dL. Además, como se muestra en las gráficas de la Figura 3.9, el circuito electrónico diseñado es capaz de medir tales concentraciones. Por lo tanto, éste método de fabricación de microelectrodos en conjunto con el sistema electrónico, es viable para producir microelectrodos para aplicaciones amperométricas. 3.4.2. Medición múltiple 3.4.2.1. Microfresado Se prepararon tres diseños para integrar cuatro electrodos en un sustrato de PMMA. El primero consiste en cuatro electrodos en un arreglo lineal, tal como se muestra en la Figura 3.23a. Debido a las dimensiones de éste arreglo de electrodos, se propuso integrar canales en un sustrato de PMMA, tal como se muestra en la Figura 3.23b; la desventaja con este diseño es que, no se pudo garantizar que la muestra llegara a todos los electrodos (Figura 3.23c) de manera simultánea (Figura 3.23(b-1, b-2)), atribuimos esto a las irregularidades en los canales debido al proceso de microfresado. Por ello, no se presentan las gráficas de la respuesta de dichos sensores. Sin embargo, es importante considerar que a futuro la geometŕıa de dichos canales se puede mejorar mediante otro método de fabricación. Otra geometŕıa que se probó, es un arreglo de cuatro electrodos maquinados en un sustrato de PMMA; para ello se maquinaron mediante microfresado, cuatro pozos en la geometŕıa que se muestra en la Figura 3.18 y en la Figura 3.24a. Para los electrodos de la Figura 3.18, se hicieron una serie de mediciones, sin embargo como se muestra en la Tabla 2.2, los pozos no son repetibles entre diferentes sustratos, por ello no se logró obtener una curva de calibración. Sin embargo, se realizaron algunas mediciones para los electrodos que se muestran en la Figura 3.18a. Los resultados se muestran en la Figura 3.24. Como se observa en las gráficas del Figura 3.24, la muestra entra en un canal y al pasar por los dos primeros electrodos (Figura 3.24a-1) produce dos señales indicadas con (1) en la Figura 3.4. Pruebas funcionales 75 (a) Muestra (b) (c) (1) (2) Figura 3.23: (a) Diseño de cuatro electrodos en un arreglo lineal, (b) canal hecho en sustrato de PMMA y (c) ensamble de electrodos y canal. (a) (b) Muestra (1) (2) (1) (2) (1) (2) Figura 3.24: Medición múltiple (a, b) con cuatro electrodos del diseño Figura 3.18. 3.24a-1; luego, la muestra avanza por el canal y produce un par de señales adicionales indicadas con (2) en la Figura 3.24a-1; por lo tanto se puede observar que las señales no se generan de manera simultánea; este comportamiento se puede corroborar en la Figura 3.24b-(1-2). Por lo tanto el uso de esta geometŕıa no es ideal si se requiere hacer una medición múltiple de manera simultánea. Por otro lado, también se hicieron mediciones utilizando electrodos de trabajo de plata, sensibilizados con glucosa oxidasa atrapada en gel, tal como se describe en la sección 3.3.1 y electrodos de referencia de plata. Se maquinaron pozos adyacentes (Figura 3.25a) con la geometŕıa que se muestra en la Figura 2.9d. Con ésta geometŕıa, la muestra entra en la parte superior, para lo cual se cortaron piezas de cinta adhesiva de vinilo (Figura 3.25c) con el propósito de unir los sustratos y ensamblar los electrodos. En esta geometŕıa, la muestra, al entrar en la parte central de los electrodos, tiene un camino menor que recorrer hasta llegar a los electrodos, además, puede llegar de manera simultánea. La gráfica de la Figura 3.26 muestra dos mediciones múltiples realizada con electrodos con la geometŕıa que se muestra en la Figura 3.25a. En esta gráfica se presentan mediciones para muestras de 100mg/dL. Aunque las muestras son de la misma concentración, se puede observar que las gráficas son distintas. Este comportamiento se debe a que los moldes maquinados en distintos sustratos no son repetibles, tal como se muestra en la Tabla 2.2, por to tanto, los electrodos en cada sustrato tampoco. Entonces, si se requieren electrodos similares, es necesario encontrar un método que nos permita elaborar electrodos de una manera repetible. 76 Aplicación - Glucosa (a) Entrada de la muestra (b) (c) Figura 3.25: Moldes para microelectrodos para medición múltiple. (a) diseño, (b) maquinado en sustrato de PMMA y (c) cinta adhesiva de vinilo. (a) (b) Figura 3.26: Medición múltiple con electrodos cuatro electrodos (a, b) del diseño Figura 3.25. Con el propósito de realizar mediciones múltiples se implementó el hardware que se muestra en la Figura 3.10 y la interfaz gráfica del software que se muestra en la Figura 3.11. En la Figura 3.11, se muestra un conjunto de cuatro señales correspondientes a cuatro sensores. Debido a las dificultades citadas en el párrafos previos, es primordial primero producir moldes repetibles, antes que realizar las mediciones con el circuito y el software diseñado para tal propósito. 3.5. Discusión En este caṕıtulo se ha presentado la aplicación de los microelectrodos, fabricados en el caṕıtulo 2, al desarrollo de un sensor de glucosa. Se utilizó un sensor de glucosa comercial para estudiar la señal que produce, mediante el uso del equipo comercial SMU; con ello, se midió la corriente producida por el sensor, estudiar el efecto que tiene la polarización de los electrodos y utilizar esta información para diseñar un circuito electrónico que pueda entregar una señal de voltaje. Con éste equipo se observó que el efecto que tiene la polarización de los electrodos, es el incremento de la magnitud de corriente. La ventaja de este equipo es el rango de corriente que puede medir (pA a A), mientras puede suministrar una señal de voltaje para polarizar el electrodo de manera simultánea. Las desventajas son que solo puede medir la señal de un solo sensor y su costo elevado (miles de pesos). Se utilizó el circuito diseñado previamente para observar la señal del sensor mediante el uso 3.5. Discusión 77 de un osciloscopio. La ventaja de este equipo es el rango de voltaje que puede medir (mV a ∼ 100V ); sin embargo, las desventajas son: el número canales disponibles (usualmente 2 o 4) y solo puede medir voltaje (depende de un circuito adicional para medir corriente). Se utilizó el circuito diseñado y se proceso la señal mediante un microcontrolador. El rango que puede medir está entre 5mV a 20V , el cual se ajustó en función al rango de concentración de glucosa de interés (2.5mg/dL a 300mg/dL ). Las desventaja de hacer un diseño propio es el tiempo requerido para el desarrollo, pruebas y validación. Este circuito tiene las siguientes ventajas: puede medir y procesar la señal de un sensor de glucosa mediante un microcontrolador, no depende de equipo comercial para funcionar (SMU o un osciloscopio), es su bajo costo y tiene la capacidad de procesar múltiples sensores de manera simultánea. Se elaboraron sensores mediante molde réplica, microfresado y microfabricación láser. La principal desventaja de los métodos de molde réplica y microfresado es que el molde producido no era repetible. Por ello, el sensor que se logró calibrar, en un rango de 10mg/dL a 240mg/dL, fue aquel hecho con microfabricación láser. Para validar el circuito electrónico diseñado, se empleo el equipo comercial SMU y el osciloscopio. Existen técnicas que permiten el desarrollo de sensores no enzimáticos, las cuales utilizan voltamperometŕıa ćıclica para lograr medir la concentración de glucosa, sin embargo, debido a que existen distintas moléculas que podŕıan oxidarse al mismo potencial, este tipo de sensores no son espećıficos; por ello la enzima glucosa oxidasa, ha sido empleada por los sensores de glucosa comerciales para hacerlos espećıficos. La elección del material del sustrato es importante debido a que afecta al sensor de la siguiente manera. Si se elige un material hidrofóbico, como el PDMS, la muestra entra con mayor dificultad debido a la tensión superficial de la muestra; si por el contrario se elige un material hidrof́ılico, la muestra se transporta fácilmente a la zona de detección y esto favorece al proceso de medición, sobre todo si se diseña una plataforma con más de una zona de detección, tal como un sensor múltiple. Por ello el PMMA ha favorecido el diseño del sensor de glucosa. Se hicieron diseños con arreglos geométricos distintos para un integrar cuatro sensores de glucosa en una misma plataforma de medición. El primer diseño consiste en un arreglo lineal, a través del cual se hacer llegar la muestra mediante un canal o mediante canales distintos; este diseño no es ideal debido a que la muestra no llega de manera simultánea a los sensores, lo cual se debe al tamaño de los canales (∼ 1cm de longitud) y a la limitación en el método de fabricación del canal (microfresado). Luego se diseño un arreglo de sensores, en forma de una matriz (2 columnas x 2 renglones); este diseño tampoco es ideal, debido a que la muestra llega primero a dos electrodos y luego a los otros dos, es decir, no de manera simultánea. Finalmente, distribuir los sensores alrededor de un punto central a través del cual entra la muestra, es la mejor opción. La distancia entre el punto de entrada y los sensores debe ser tan pequeña como sea posible; en caso de tener sensores con un tamaño aproximado de 2x2mm una distancia entre el sensor y el punto de entrada de ∼ 100µm es preferible. En caso de tener sensores con tamaño aproximado de ∼ 200um, la distribución del arreglo puede cambiar; esto se debe principalmente a que el tamaño del canal de transporte de la muestra es menor, lo cual hace que el tiempo en que la muestra llega a todos los sensores es casi simultánea. El objetivo del presente trabajo es integrar los electrodos para medir glucosa en una plataforma de medición dual glucosa-insulina, por lo tanto, se ha buscado que los materiales utilizados en los sustratos sean compatibles con el método de medición insulina, que se describe en el siguiente caṕıtulo, por ello los sustratos utilizados hasta este punto han sido PDMS y PMMA. 78 Aplicación - Glucosa 4 — Aplicación Insulina 4.1. Introducción Actualmente múltiples afecciones fisiológicas requieren del monitoreo constante de analitos a partir de muestras biológicas (sangre, biopsias, exudados, etc). Las pruebas para tal monitoreo se realizan en laboratorios de análisis cĺınicos y, debido a la frecuencia con que debeŕıan realizarse, no permiten un buen seguimiento y control de la condición de un paciente. Algunas pruebas de análisis cĺınico incluyen: (a) el perfil hormonal (prolactina, gonadotropinas, estradiol, progesterona, testosterona), que deben realizarse 80 millones de parejas que padecen infertilidad y el 8% de las mujeres que padecen Ovario Poliqúıstico y cuya prognosis y mal seguimiento propician el desarrollo de diabetes en un 30% de los casos; (b) la insulina; (c) TSH (hormona reguladora de la tiroides), (d) glucosa; (e) hemoglobina glucosilada, que 10% de hombres y mujeres con diabetes deben hacerse; y (f) hormonas tiroideas (T3 y T4); y Una de las técnicas más utilizadas para estos análisis es la técnica de ELISA (ELISA, Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay) ó ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas, la cual es una técnica en la que un ant́ıgeno inmovilizado se detecta mediante un anticuerpo enlazado a una enzima capaz de generar un cambio detectable, como un cambio de color u otro tipo. Usualmente, para reducir costos del ensayo, se utiliza un anticuerpo primario que reconoce al ant́ıgeno y que a su vez es reconocido por un anticuerpo secundario que lleva enlazado la enzima anteriormente mencionada. La aparición de colorantes permite medir indirectamente, mediante espectrofotometŕıa, el ant́ıgeno en la muestra. Debido al interés de disponer de plataformas de medición portátiles interconectadas con otros dispositivos y con capacidad de integrar plataformas minuaturizadas, hemos propuesto integrar dos sensores, glucosa-e insulina en una plataforma tipo Lab on a chip. La plataforma que se describe en el presente trabajo propone entregar una señal medible por un sistema optoelectrónico, que puede enviarse a una computadora o dispositivo móvil y a través de ello, mejorar el proceso de diagnóstico, seguimiento y terapia de una condición patofisiológica. La plataforma tipo “Lab on a chip”, que se describe a continuación, permite el análisis de uno o varios analitos, a partir de una muestra biológica. Esta plataforma o dispositivo emplea tres elementos: (a) un equivalente al analito a medir, (b) un anticuerpo marcado fluorescente o enzimáticamente y, (c) micropart́ıculas magnéticas que permitirán la detección. En esta plataforma se emplea o aplica un campo magnético externo para manipular las micropart́ıculas magnéticas en los canales flúıdicos. Las part́ıculas magnéticas permiten la adhesión a su superficie de protéınas, ant́ıgenos, anticuerpos o cualquier agente que forme un enlace covalente con ella; es decir, permiten ser funcionalizados o sensibilizados. La inmovilización de biomoléculas en la superficie de la micropart́ıcula es tan estable, que permite su transporte a una región espećıfica y su separación del resto de la muestra, mediante su manipulación con un campo magnético. El empleo de la microflúıdica, permite la elaboración a baja escala de varias zonas de reacción 79 80 Aplicación Insulina y detección, por lo que posibilita que esta plataforma sea escalable a la detección de una o más moléculas. La idea es hacer posible la medición de paquetes de analitos relacionados con una misma afección o con padecimientos relacionados cuya correlación o interdependencia sea de interés. Por ejemplo, proporcionar un diagnóstico apropiado, darle seguimiento y una terapia apropiada a una persona diabética. La plataforma que se describe en este trabajo permite la detección de una o varias biomoléculas en muestras de sangre a partir de un método de ELISA de competencia con part́ıculas magnéticas, las cuales son funcionalizadas con ant́ıgenos similares a los que se quiere detectar. El método de ELISA ha demostrado su potencial para la detección de analitos [120, 122] y muchas variantes de esta técnica se han desarrollado en el sector privado y público. Recientemente se han publicado y empleado ELISAs ultrasensibles para analitos como la insulina (ELISAs comerciales como Mercodia) y hormonas como la de crecimiento (GH, Growth Hormone) [118] y prolactina [119]. Sin embargo, en todos estos casos, la necesidad de múltiples pasos y reactivos, el tamaño de las placas y los lectores ópticos no permiten su empleo de forma fácil y económica. Otros métodos de detección múltiple empleados, especialmente en el área de investigación, han sido desarrollados por Merck y Biorad. Sin embargo, estos métodos tienen los mismos inconvenientes que los descritos para el ELISA convencional, con el agravante de que el lector es un aparato de muy alto costo (se debe mencionar que en todo el páıs la compañ́ıa solo ha podido vender uno). A la fecha, no se ha reportado el uso de un ELISA de competencia (tal y como está descrito más adelante en la exposición del método) para biomoléculas o cualquier analito, sin necesidad de anticuerpo secundario, con pocos elementos de reacción, empleando poca muestra y en un tamaño portátil. Existen métodos de detección con part́ıculas magnéticas en un sólo paso que ya están publicados [120]. Sin embargo, éstos usan un método de medición basado en una propiedad magnética de las part́ıculas que se ve alterada por la unión con el bioanalito (super-paramagnética o de magnetorresistencia). Su realización y medición requiere de tecnoloǵıa avanzada y sensores de alto costo, muy diferente de lo que se propone aqúı. Se ha reportando el uso de la técnica de ELISA para la detección de patógenos empleando nanopart́ıculas de oro (AuNPs) y su separación usando esferas magnéticas (MBs). El método descrito se reduce a la separación y concentración de bacterias o toxinas para su posterior detección con un método de ELISA, lo que difiere de la técnica descrita en el presente trabajo [121]. Las técnicas mencionadas son alternativas de métodos como el ELISA. Además, en todos los casos, se emplean múltiples pasos, reactivos y reacciones que hacen poco factible su empleo casero o a gran escala. Espećıficamente, sobre el biosensor biomolecular de insulina/glucosa, podemos decir que comercialmente existen varios inventos para la medición de glucosa que, al determinar el nivel de este analito, posibilitan el control más preciso y adecuado de la inyección de insulina al paciente. Algunas variantes de estos glucómetros, incluyen la comunicación remota o por computadora (US 2012/0022497), pero tienen un error de medición que va del 25 al 30%. Además, existe un antecedente de dispositivo de medición dual glucosa-insulina con dos documentos del mismo solicitante en dos años consecutivos (US 2014/0377789 y US 2015/0031053) de tipo “point-of-care” y portátil (que el paciente se pueda medir sólo), que aspira a calcular el estado de avance y progresión de la diabetes para adaptar el tratamiento de forma individual. Este documento de patente concedida es el más cercano a esta variante del 4.2. Sensor de biomoléculas 81 biosensor biomolecular propuesto en el presente trabajo. 4.2. Sensor de biomoléculas La plataforma descrita en el presente trabajo tiene la posibilidad de realizar dos tipos de mediciones: Detección de una molécula (MDU) Figura 4.1, cuyo propósito es realizar la detección y medición de un solo tipo de biomolécula, y Detección de múltiples moléculas (MDM) Figura 4.2, con el cual se podrán detectar y medir dos o más biomoléculas en la misma plataforma, dependiendo de los marcadores (fluoróforos convencionales, qdots, etc) que se utilicen para su detección. 4.2.1. Detección de una molécula Dynabeads Antígeno BSA (a) Antícuerpo Anticuerpo unido a la muestra y anticuerpo libre unido a beads Emisor Fluoróforo (c) Receptor (b) Figura 4.1: Método de detección de una molécula. (a) Zona de entrada del ant́ıgeno, (b) zona de reacción y (c) zona de detección óptica. En la Figura 4.1 se observan los componentes de la plataforma del método de medición unico. La detección de las moléculas se lleva a cabo mediante el siguiente procedimiento: La muestra (sangre o saliva), que contiene los ant́ıgenos que son las biomoléculas que se desean medir, se deposita en la zona de entrada del ant́ıgeno (Figura 4.1a). que contiene los ant́ıgenos que son las biomoléculas que se desean medir. La muestra pasará a través de un microcanal a una zona de reacción (Figura 4.1b), en la cual, la muestra se mezclará con el anticuerpo espećıfico de reconocimiento de la biomolécula de interés, y que está marcado para su posible detección. En este caso se ilustra el ejemplo de marcaje fluorescente, aunque podŕıan ser marcados con enzimas que generen una reacción de color o con otros detectores qúımicos. Dependiendo de la concentración de las biomoléculas de interés en la sangre o saliva, éstas se unirán a cierta cantidad de anticuerpos, dejando libre el resto. Las nanopart́ıculas magnéticas, previamente funcionalizadas (proceso en el cual la nanopart́ıcula se cubre con la misma biomolécula que se quiere medir y se bloquean los espacios libres con albúmina sérica bovina (BSA)) y ubicadas en la zona de detección 82 Aplicación Insulina (Figura 4.1c), son movilizadas, empleando un imán que es movido mecánicamente por una plataforma, a través de un canal de microflúıdica hacia la zona de reacción (Figura 4.1b). En la zona de reacción (Figura 4.1b), los anticuerpos marcados libres (aquellos que no reaccionaron, con las biomoléculas de la muestra), se unirán a las nanopart́ıculas. Las nanopart́ıculas se desplazan con ayuda de un campo magnético aplicado con un imán, de regreso, a la zona de detección óptica (Figura 4.1c). En la zona de detección óptica, se utiliza una fuente de luz blanca o espećıfico para cierta longitud de onda (488nm, 510nm ó 590nm, pero no exclusivamente) y un detector óptico. En la zona de detección (Figura 4.1c), el emisor irradia la luz que excitará los fluoróforos que se encuentran en los anticuerpos unidos a la part́ıcula y, en respuesta, éstos emitirán una luz en otra longitud de onda, que es captada por el detector óptico. En este caso, se ha utilizado un microscopio, sin embargo se esta buscando que el detector sea una cámara, un teléfono celular con cámara, una cámara CCD, un fotodiodo o cualquier detector que permita obtener luz y/o una imagen. Es decir, la luz detectada es proporcional a los anticuerpos que quedaron en la nanopart́ıculas magnéticas, por tanto no reaccionaron con la muestra. Mientras más intensa es la luz detectada, mayor es el número de anticuerpos unidos a las nanopart́ıculas, y menor la cantidad de biomoléculas en la muestra. 4.2.2. Detección de múltiples moléculas El método de detección de múltiple moléculas, emplea las mismas zonas que el método de detección de una sola molécula, tal como se muestra en la Figura 4.2. Dynabeads Antígeno BSA Antícuerpo Fluoróforo (a) Receptor Emisor (c) Anticuerpo unido a la muestra y anticuerpo libre unido a beads (b) Figura 4.2: Método para la detección de múltiples moléculas. (a) Zona de entrada del ant́ıgeno, (b) zona de reacción y (c) zona de detección óptica. El procedimiento para realizar la detección es similar al método de detección de una sola molécula. Por ejemplo, para detectar tres biomoléculas, el procedimiento es el siguiente: Las tres biomoléculas que se quieren detectar son tomadas de la misma muestra (sangre, saliva o lágrimas), la cual se deposita en la zona de entrada (Figura 4.2a), luego esta muestra pasa a la zona de reacción (Figura 4.2b). 4.2. Sensor de biomoléculas 83 En la zona de reacción, las biomoléculas se ponen en contacto con tres anticuerpos espećıficos marcados previamente con tres fluoróforos espećıficos (Figura 4.2b), según los marcadores que se quieran detectar. En este caso, las nanopart́ıculas magnéticas estaŕıan previamente funcionalizadas con los 3 ant́ıgenos espećıficos. El imán desplaza las nanopart́ıculas, de la zona de detección óptica (Figura 4.2c) a la zona de reacción de anticuerpos ant́ıgenos (Figura 4.2b), para unir los anticuerpos libres que no reaccionaron con las biomoléculas y que se pegarán solamente a las nanopart́ıculas que les corresponden (con la biomolécula espećıfica que reconoce cada anticuerpo), las nanopart́ıculas son trasladadas posteriormente, a la zona de detección óptica como se explicó para el método de detección única (Figura 4.2c). En el caso de la detección múltiple de moléculas, las longitudes de onda de los fluoróforos o reacciones de color empleadas se encuentran con una separación tal que permiten detectar tres, cuatro o cinco biomoléculas diferentes, dado que las propiedades de la luz permiten que estos fluoróforos sean excitados en una longitud de onda espećıfica y emitan en otra longitud de onda (corrimiento de Stokes), por lo que no hay un sobrelapamiento de la señal a detectar. Como ejemplo, un fluoróforo que se excita en 488nm emite en 510nm; otro fluoróforo se excita en 510nm emite en 560nm; y un tercero más se excita en 590nm emite en 640nm. Estas caracteŕısticas de los fluoróforos permiten realizar una medición múltiple con el mismo método, utilizando el mismo dispositivo, con los mismos emisores y detectores. El chip utilizado es del tamaño de un portaobjetos (1” x 3”): En la Figura 4.3, se representa el canal y las zonas de: (1) entrada del ant́ıgeno, (2) reacción y (3) detección. En la Figura 4.3 se representa el método de detección de biomoléculas paso a paso. La muestra que se deposita en la zona de entrada, (Figura 4.3a-1), pasa a través del canal microflúıdico hacia la zona de reacción (Figura 4.3a-2). Los anticuerpos marcados con el fluoróforo espećıfico que se desee medir reaccionan con la biomolécula de la muestra (Figura 4.3b-2). Las nanopart́ıculas magnéticas funcionalizadas, que se encuentran depositadas en la zona de detección (Figura 4.3b-3) , se desplazadan mediante la aplicación de un campo magnético con un imán hacia la zona de reacción (Figura 4.3c-2) a través de un canal microflúıdico. Después de que las nanopart́ıculas magnéticas funcionalizadas reaccionan con los anticuerpos libres (Figura 4.3c-2) se regresan a la zona de detección (Figura 4.3d-3). En la zona de detección (Figura 4.3d-3), las nanopart́ıculas magnéticas funcionalizadas se excitan con las longitudes de onda requeridas para recuperar la señal luminosa de fluorescencia, que es inversamente proporcional a la concentración del analito a cuantificar, mediante un sensor de luz que convierte la intensidad de la luz en señal eléctrica. 84 Aplicación Insulina AntígenoBSADynabeads Antícuerpo Fluoróforo (d) (c) (a) (b) (3)(2)(1) (3)(2)(1) (3)(2)(1) (3)(2)(1) (4) (5) Figura 4.3: Método de detección paso a paso. (a) Entrada del ant́ıgeno, (b) zona de reacción, (c) el imán desplaza a las nanopart́ıculas a la zona de reacción y (d) el imán desplaza a las nanopart́ıculas a la zona de detección óptica. 4.2.3. Desplazamiento de las part́ıculas En párrafos anteriores se ha indicado que las nanopart́ıculas magnéticas son movidas mediante la aplicación de un campo magnético con un imán, de la zona de detección (Figura 4.3d-3) a la zona de reacción (Figura 4.3c-2) o viceversa, utilizando una plataforma mecánica que permite un movimiento controlado. Para ello la plataforma mecánica debe cumplir con lo siguiente: 4.2. Sensor de biomoléculas 85 Tener una dimensión de 85mm (largo) x 30mm (ancho) x 20 mm (alto). Un dezplazamiento horizontal máximo de 3.5cm; La plataforma debe tener un manera de acoplarse con un imán de 5mm de diámetro; Permitir el paso de luz a través de él; Tener un espacio para montar un portaobjetos, en donde se coloca la plataforma de medición y; Ser controlado por una computadora o de manera manual. Con las especificaciones anteriores, se alaboró una plataforma con material de PMMA (Figura 4.4a). En ésta estructura, se montó un motor a pasos con un tornillo sinfin (Figura 4.4a-1), el cual dezplaza (hasta 3.5cm) un soporte (Figura 4.4a-2) que lleva montado un imán de 5mm de diámetro (Figura 4.4a-3). El motor del tornillo sin fin, (Figura 4.4a-1), está conectado a una plataforma electrónica que permite controlar el movimiento del imán de manera manual, mediante una perilla (Figura 4.4b-2). Además, se pueden enviar instrucciones a dicha plataforma con una computadora a través de la interfaz USB (Figura 4.4b-2). La plataforma electrónica consiste en una tarjeta de desarrollo arduino UNO conectada a un controlador de motor a pasos (Figura 4.4b-1). La plataforma electrónica descrita en esta sección es independiente de la plataforma electrónica para el procesamiento de señales de los sensores de glucosa, sin embargo, todo esto se integrará en una tarjeta de circuito impreso para tener una plataforma de medición dual glucosa-insulina. (a) (b) (3)(2) (2) (1) (2) (1) Figura 4.4: Plataforma mecánica para el control de movimiento del imán (a) y circuito electrónico de control (b). En la Figura 4.5, se pueden observar imágenes consecutivas, que provienen de la toma de una peĺıcula, en las cuales se muestra el desplazamiento de las nanopart́ıculas magnéticas de un extremo a otro de un microcanal. La misma cantidad de part́ıculas se deposita en cada chip, por lo que se sabe cuál es la concentración final. Además, como caracteŕıstica adicional, debe referirse que todas las part́ıculas pueden moverse en grupo a voluntad. 86 Aplicación Insulina Figura 4.5: Demostración de la manipulación de las part́ıculas magnéticas en microcanales de poli-dimetilsiloxano (PDMS). 4.3. Materiales y métodos Como se mencionó previamente, la plataforma flúıdica, utilizada en el presente trabajo, tiene las dimensiones de un portaobjetos. En la Figura 4.6 se muestra la geometŕıa y las dimensiones de dicha plataforma. en este caso se muestra la zona de entrada del ant́ıgeno (Figura 4.6a), la zona de reacción (Figura 4.6b) y la zona de detección (Figura 4.6c). Este diseño consta de tres pozos de 5mm de diámetro, unidos por canales de 10mm de longitud. Los canales tienen 500µm de ancho en la unión con los pozos y 100µm en la parte central, de esta manera se permite el paso de las nanopart́ıculas, que son funcionalizadas con el procedimiento que se muestra en el apéndice E. 5mm5mm 0.1mm 0.5mm 0.5mm 5m m 10mm (a) (b) (c) Figura 4.6: Geometŕıa de la plataforma flúıdica utilizada para el MDU. Se utilizaron tres fluoróforos distintos para que se unieran con los anticuerpos, con las siguientes longitudes de onda de exitación y de emision (Tabla 4.1): La plataforma mostrada en la Figura 4.6, está hecha de PDMS y unida a un sustrato de vidrio. Esto permite tener acceso a a la plataforma flúıdica para obtener imágenes en la zona de 4.4. Resultados 87 Tabla 4.1: Longitudes de onda de excitación y emisión de los fluoróforos utilizados. Fluoróforo Excitación [nm] Emisión [nm] Alexa 488 488 519 Alexa 555 555 570 Cy5 647 670 detección. Las imágenes que se muestran en la sección 4.4 se procesan mediante un programa hecho en python y el procedimiento general para obtener una medición de la concentración de una muestra es: Leer la fotograf́ıa monocromática de 8 bits, el cual contiene valores de 0 a 256. Calcular la moda de la imagen; lo cual se hace con la finalidad de eliminar los valores mas repetitivos, que en este caso es el fondo (valores cercanos a 0). Calcular el promedio de los valores mayores a la moda. Dicho promedio corresponde al valor de concentración de una medición en particular. 4.4. Resultados Como se refirió anteriormente, con la plataforma de medición propuesta en el presente trabajo se han detectado biomoléculas como insulina y prolactina. 4.4.1. Detección de una molécula La insulina se midió con el método de detección que detallamos anteriormente. Para ello, las nanopart́ıculas magnéticas fueron funcionalizadas con insulina y mezcladas con diferentes concentraciones conocidas de la misma biomolécula (curva estándar), con las que se calculó un ajuste numérico dado por la ecuación 4.1: f(x) = 20.08x−0.1796 (4.1) En la Figura 4.7, se pueden observar los resultados obtenidos con el método de medición único para insulina, en donde: En la Figura 4.7A se observa una imágen de luz transmitida, en donde lo negro son las nanopart́ıcluas magnéticas empleadas. En la Figura 4.7B se observa el control negativo de fluorescencia, en el cual no hay un anticuerpo que detecte el ant́ıgeno y por tanto no hay señal de fluorescencia; En la Figura 4.7C se muestra el control positivo, cuando todas las part́ıculas están cubiertas por anticuerpo y la emisión de fluorescencia es la máxima. En la Figura 4.7(D,E,F) se muestra como se observa la fluorescencia de las nanopart́ıculas al reaccionar con diferentes concentraciones de la biomolécula a medir (PRL). 88 Aplicación Insulina En la Figura 4.7D se observa que cuando la concentración de la biomolécula es muy baja, y por lo tanto queda mucho anticuerpo marcado libre, un mayor número de ellos se pega a las nanopart́ıculas. Esto produce una señal de fluorescencia elevada. En la Figura 4.7E se muestra una imágen de la reacción a una concentración intermedia de PRL; menos anticuerpos que en el caso anterior quedan libres y esos son los que van a reaccionar con la nanopart́ıcula. Por lo tanto, la fluorescencia es menor que para la concentración baja. Finalmente, a una concentración alta de PRL (Figura 4.7F), la mayoŕıa de los anticuerpos quedan atrapados en la muestra, porque reaccionan con las biomoléculas, y muy pocos se pegan a las nanopart́ıculas, por lo tanto la fluorescencia medida es menor. D. Concentración baja de antígeno en muestra E. Concentración media de antígeno en muestra F. Concentración alta de antígeno en muestra B. Beads sin anticuerpo C. Beads con anticuerpo A. Imágen de Beads en luz transmitida Figura 4.7: Medición de insulina utilizando el MDU. En la Figura 4.8, se muestra la cantidad de insulina en muestras de sangre de humano en ayuno (ćırculos amarillos) y la medición de insulina en la muestra de saliva de estos mismos individuos (rombos pequeños rojos), la medición de muestras de sangre en individuos 4.5. Integración sensor glucosa-insulina 89 postprandial (rombos azul claro) y de una muestra de sangre de una persona diabética en ayuno (rombo azul oscuro). Como puede observarse en la comparación de sangre y saliva, la medición de insulina se corresponde a como ha sido descrita en [122]. En los individuos en ayuno la insulina es baja en comparación con aquellos que śı recibieron alimento (postprandial). Finalmente, en esta figura se muestra la importancia que para un paciente diabético tiene el poder realizarse una medición de insulina, dado que como se puede observar este individuo a pesar de estar en ayuno, tiene niveles muy elevados de insulina, lo cual puede determinar su tipo de diabetes o su tratamiento. In te ns id ad [a .u .] Insulina [µg/mL] 0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.010 15 20 25 30 35 40 Muestras de sangre humana en ayuno Muestras de sangre humana diabético Muestras de saliva humana en ayuno Muestras de sangre humana postprandial Ajuste numérico Curva control Figura 4.8: Resultados obtenidos con el MDU para insulina en muestra de sangre de humano. Hasta este punto se han mostrado imágenes y resultados que competen a la medición de una sola biomolécula, en este caso, insulina. Sin embargo, es posible medir dos biomoléculas con la misma plataforma. 4.4.2. Detección de múltiples moléculas En la Figura 4.9, se puede observar en rojo las nanopart́ıculas que fueron marcadas para la medición de insulina y en verde para la medición de GH. Ninguna de ellas reconoce inespećıficamente a la otra biomolécula, por lo que no se observa una mezcla en la misma part́ıcula de rojo y verde (amarillo), dado que como explicamos con anterioridad se utilizan dos longitudes de onda diferentes para excitar y observar la reacción de cada una de las nanopart́ıculas. Finalmente, en la Figura 4.10, se puede observar una imagen de MDM para tres biomoléculas: prolactina en azul, GH en verde e insulina en rojo. Con esto se demuestra que con el dispositivo presentado en este documento se puede medir dos o más moléculas en el mismo sistema sin que haya interferencia. 4.5. Integración sensor glucosa-insulina Como se ha mencionado a lo largo del presente trabajo, la intención de este proyecto es integrar dos sensores en una plataforma de medición. En este caso se han trabajado dos métodos de manera separada y recientemente se ha iniciado el proceso de integración, empezando por unificar las zonas de detección para ambos sensores. Para medir glucosa, se utiliza un método eléctrico (amperometŕıa). Y para medir insulina, un método ELISA por competencia, a través del cual se obtienen imágenes que son procesadas para obtener la concentración. El sustrato a utilizar debe ser compatible con ambos métodos y mientras un sustrato de PDMS ha funcionado 90 Aplicación Insulina Figura 4.9: Resultados obtenidos en el MDM descrito para la medición de GH e insulina. Figura 4.10: Resultados obtenidos en el MDM descrito para la medición de GH (verde), insulina (rojo) y PRL (azul) simultáneamente. para la detección de insulina, no ha sido óptimo para integrar electrodos sensibilizados con la enzima glucosa oxidasa; por lo tanto se busca integrar ambos métodos en otros sustratos como 4.5. Integración sensor glucosa-insulina 91 acŕılico, sin embargo, la desventaja principal en el caso del método de medición de una molécula, es que la rugosidad es un factor que impacta en la movilidad de las microesferas magnéticas. Por ello, el proceso de integración de ambos sensores en la misma plataforma es un trabajo que esta en proceso. Como sea, se ha preparado un diseño maquinado con microfabricación láser de una plataforma con Blu-ray, que ha probado ser viable para producir estructuras en un sustrato de acŕılico de las dimensiones de un portaobjetos. El diseño que se ha maquinado tiene las especificaciones que se describen en la Figura 4.11. 5mm (d) (a) (b) (c) (e) Figura 4.11: Diseño del chip dual. (d) es la zona de entrada de la muestra, (a) es la zona de entrada del ant́ıgeno, (b) la zona de reacción, (c) es la zona de detección de biomoléculas y (e) zona de medición de glucosa. Este diseño esta basado en el diseño de la plataforma de medición de una sola molécula, que se ha probado y funcionado, el cual se muestra en la Figura 4.6. 92 Aplicación Insulina 5 — Conclusiones y trabajo futuro Conclusiones Existe una gran variedad de biosensores empleados en la industria de alimentos, inspección sanitaria, aplicaciones veterinarias y agŕıcola, monitoreo ambiental y análisis cĺınico; siendo éste último de interés en este trabajo. Los biosensores, empleados en el área de la salud, utilizan distintas técnicas para la detección del analito de interés. En el caso del presente trabajo, buscamos un método que nos permitiera la detección de glucosa e insulina y encontramos que existen una gran variedad de métodos reportados en la literatura; algunos son libre de marcadores, otros son espećıficos, unos mas fáciles de implementar que otros; sin embargo, se debió encontrar un método que nos permitiera medir ambos parámetros o bien, facilitar la intergración de ambos en una misma plataforma y que, además, nos permitiera realizar la medición integrando una plataforma electrónica. Por ello se eligió la amperometŕıa como una excelente alternativa para este propósito. Usualmente la glucosa se mide empleando un método eléctrico, amperometŕıa, el cual es capaz de entregar una señal que puede procesarse para registrar el nivel de glucosa en una muestra. La amperometŕıa utiliza un electrodo de trabajo y otro de referencia. En la literatura, se han reportado métodos amperométricos para medir insulina y glucosa-insulina de manera dual. Por ello, se ha propuesto un método de fabricación de microelectrodos, para aplicarlos en amperometŕıa. En el presente trabajo, se emplearon tres técnicas distintas de fabricación de estructuras para elaborar electrodos o microelectrodos, cada una de las cuales, presentó ventajas y/o desventajas frente a otros métodos. Además, se trabajó en la búsqueda de un material conductor que nos permitiera elaborar dichas estructuras con la ayuda de un molde. Se propuso en este trabajo un método para producir electrodos de manera rápida y de bajo costo. En la literatura se han reportado distintos métodos para producir electrodos o microlectrodos con aplicaciones en amperometŕıa; muchos de los cuales requieren: un gran número de pasos, de equipo especializado, uso de qúımicos tóxicos y equipos con costo elevado. Por ello, en el presente trabajo se emplearon tres métrodos de fabricación, que permitieron crear estucturas que pueden ser utilizadas como moldes. Luego se utilizó el método de doctor blading para depositar material conductor en dichos moldes, de esta manera, se obtuvieron electrodos para aplicarlos como sensores de glucosa. En primer lugar, se empleo la técnica de molde-replica utilizando polidimetilsiloxano, para preparar un molde en escala milimétrica. Debido a la gran capacidad de réplica de este poĺımero, es posible obtener estructuras bien definidas a partir del molde maestro. Sin embargo, la principal desventaja de este método es que, el molde debe ser lo mál fiel posible a la estructura que se requiere reproducir. Debido a que el molde maestro en este trabajo se produjo, utilizando un termoplástico, no se pudo controlar la geometŕıa ni las dimensiones, y por lo tanto la replica tampoco lo hizo, de manera que los electrodos producidos con éste método no fueron repetibles. 93 94 Conclusiones y trabajo futuro Aunque, la principal ventaja de este método es que se pueden producir estructuras de manera fácil, rápida y a muy bajo costo. El segundo método utilizado para la elaboración de moldes, en un sustrato de polimetilmetacrilato, fue el método de maquinado CNC. Con éste método se pueden preparar estructuras de manera rápida, sin embargo la desventaja de este método es la presencia de rugosidad en la zona en donde se lleva a cabo el corte. Debido a que las dimensiones de la estructura requerida son menores, en comparación con las dimensiones del cortador, es dificil crear estructuras repetibles. Una de las formas de eliminar la rugosidad en un corte con herramienta giratoria es incrementar la velocidad del cortador o pasar varias veces en la misma region, sin embargo hay que considerar que el polimetilmetacrilato tiene una temperatura de transición v́ıtrea baja, por lo que en lugar de cortar el material, se puede fundir, lo que hace colapsar una estructura de tales dimensiones (< 1000µm). La ventaja de utilizar este método es que permite, al igual que al anterior, preparar estructuras de manera rápida; aunque no ha sido un método repetible, debido a que el equipo utilizado es viejo, el cortador utilizado es de ∼ 800µm de diámetro, y el corte inicial sobre el sustrato, para establecer la coordenada inicial Z0, no se realizó para evitar la rugosidad ∼ 5µm. Una mejora que se puede proponer en este punto es el uso de maquinado CNC para producir moldes en un sustrato de material como latón y entonces utilizar molde-replica para producir los moldes requeridos. El tercer método utilizado, es el de microfabricación láser, el cual permitió crear estucturas con escalas micrométricas que pudieron ser utilizadas como micromoldes. Los moldes producidos con este método tampoco son repetibles, aunque debido a las dimensiones del spot del láser (∼ 4µm), el error asociado a la geometŕıa de los moldes es menor. Los electrodos fabricados con los tres métodos se caracterizaron eléctricamente con espectroscopia de impedancia y de dicha caracterización, se observó que el material de pasta de carbón utilizado es permeable. Por ello, el cambio de impedancia que los electrodos hechos de este material presentan en condiciones de humedad, debe considerarse cuando son empleados en aplicaciones biologicas. Para probar la factibilidad de los electrodos en aplicaciones biológicas se prepararon sensores de glucosa con cada método y tres sensores con el método de microfabricación láser; el primero para medir temperatura; el segundo, para concentración celular en un medio de cultivo, y finalmente, uno para medir glucosa. Los sensores de glucosa emplean un electrodo de referencia de plata y otro de trabajo hecho de pasta de carbón. La muestra debe llegar por capilaridad a la zona de detección mediante un canal flúıdico hasta los electrodos, por ello el ensamble de los electrodos es muy importante en el diseño de los sensores de glucosa. En el mejor caso, el sensor acá presentado, fue ensamblado con un separador entre los electrodos para formar el canal requerido. Los sensores de glucosa elaborados utilizando moldes hechos con el método molde-replica y el método de CNC, no son repetibles. Con maquinado CNC se pudieron elaborar electrodos para una medición múltiple, los resultados muestran que este método no es repetible; sin embargo fue útil para determinar la geometŕıa optima para la integreación de un arreglo de cuatro sensores para una medición múltiple. En el caso del sensor de temperatura, se probaron distintos materiales conductores hechos a base de pasta de carbón y se encontró que es posible producir termistores NTC y PTC, con cambiar el material con el que se elaboran los electrodos. El parámetro que se midió en este sensor, fue el cambio en la impedancia del electrodo. Se midió en un rango de 25 a 44◦C, la cuál es útil para aplicaciones fisiológicas. 95 Para medir concentración celular se eligieron electrodos de plata, por sus propiedades antibacterianas y se midieron cambios de impedancia para observar dichos cambios como función de las distintas concentraciones de células en un medio de cultivo. Cada una de las muestras empleadas fue de 7µL en suspensión celular C9. El sensor de glucosa elaborado con microelectrodos de plata y de carbón modificado con glucosa oxidasa, hechos con microfabricación láser probó ser factible; para probar este sensor se emplearon muestras de agua destilada y deionizada con glucosa. El volúmen de las muestras fue 1µL, dosificado con una micropipeta. Se midió en un rango de 10mg/dL to 240mg/dL. Para el procesamiento de las señales del sensor de glucosa se diseñó, un Hardware, que consiste en un circuito electrónico que es capaz de medir procesar la señal de un sensor para muestras con una concentración mı́nima de 2.5mg/dL y máxima de 300mg/dL. Dicho hardware envia estas señales a una computadora que ejecuta un software que puede procesar, almacenar, leer y graficar lo datos de multiples una medición con múltiples senosres. De manera que con el hardware y software diseñado hace posible prescindir de un equipo tan sofisticado con el SMU u osciloscopio. Por otro lado, el sensor de insulina presentado en este documento, consiste en una plataforma integrada en el que se puede medir una biomolécula o más de dos de manera simultánea; por ello en lugar de utilizar un método amperométrico para medir insulina, empleamos dicho método con el cual fue posible medir insulina con una concentración mı́nima de ∼ 100ng/mL. Esté método se ha implementado con un técnica de detección óptica similar al ELISA. El trabajo que se presenta en éste documento es parte de un proyecto mayor, por lo que el sensor de insulina se está caracterizando en el Laboratorio de Neuroendocrinoloǵıa Comparada. Con el trabajo sobre microelectrodos presentado, se publicó un art́ıculo titulado “Use of a CD laser pickup head to fabricate microelectrodes in polymethylmethacrylate substrates for biosensing applications”. Hemos sometido una solicitud de patente para un sensor de biomoléculas, con la cual se presentan las posibilidades para medir glucosa-insulina y otras biomoléculas. El número de solicitud de dicha patente es Mx/a/2016/008613. Trabajo futuro Aunque tanto el sensor de glucosa, como el de insulina se han probado y han mostrado factibiliad, no se han integrado, por lo que hay tareas que pueden hacerse a futuro. Producir microelectrodos mediante el método de fabricación láser, pero cambiando el método de depósito del material conductor, en este caso se puede emplear pulverización catódica. Integrar ambos sensores en la misma plataforma de medición. Integrar el software de procesamiento del sensor de glucosa con el software de procesamiento de imágenes del sensor de insulina. Fabricar la tarjeta de circuito impreso, para integrar el hardware de procesamiento de las señales del sensor de glucosa y control de la plataforma mecánica del sensor de insulina. 96 Conclusiones y trabajo futuro A — Preparación de electrodos Objetivo: Elaborar microelectrodos de pasta de carbón y plata, en micromoldes elaborados en sustratos de PMMA o PDMS, utilizando la técnica de doctor blade. A.1. Materiales Materiales conductores: pasta de conductora o tinta de plata. Micromolde. Toallas de papel. Varilla de acero inoxidable. Navaja. A.2. Equipo Bata. Guantes. Cubrebocas. Medidor de impedancias. A.3. Preparación Por seguridad e higiene debe usarse guantes de nitrilo, cubrebocas, bata y gafas. 1. Cortar piezas de papel (10x10cm aproximadamente) para limpiar la superficie del sustrato. 2. Colocar el sustrato sobre la toalla de papel. 3. Depositar pasta conductora sobre el micromolde1. 4. Tomar la varilla de acero inoxidable y limpiar el exceso del material conductor mediante un barrido sobre el sustrato. 1cuando se emplea un sustrato de PDMS, en lugar de la varilla, se puede emplear una navaja. 97 98 Preparación de electrodos 5. Poner el sustrato en la parrilla a 50°C por 10 minutos cuando se emplea pasta de carbón; Cuando se emplea tinta de plata, 5 minutos son suficientes. 6. Verificar el el electrodo se haya depositado correctamente, mediante un microscopio óptico. 7. Caracterizar eléctricamente el electrodo mediante el medidor de impedancias (Ver apéndice B). B — Uso del medidor de impedancias Objetivo: Emplear el medidor de impedancias para la caracterización eléctrica de electrodos. B.1. Materiales y equipo Sustrato con microelectrodo. Medidor de impedancias RLC meter E4980A. Lupa. B.2. Uso Por higiene debe usarse guantes de nitrilo, cubrebocas y bata. Para desplazarse en el menú del medidor de impedancia se utilizan las flechas ⇐⇒⇑⇓ , para desplazarse a través de las opciones que se muestran en la pantalla. El botón MEAS SETUP , se utiliza para cambiar la configuración del equipo y los parámetros de medición. 1. Encender el medidor de impedancia. 2. Verificar que los cables estén conectados con el medidor de impedancias y el micromanipulador, tal como se muestra en la Figura 2.32a. 3. Encender el medidor de impedancia. 4. Realizar el ajuste en circuito abierto. MEAS SETUP → Correction Verificar que la opción esté en OFF antes de iniciar el ajuste, además de verificar que las puntas del medidor NO se estén en contacto entre si. MEAS OPEN , esperar hasta que finalice el ajuste, y mientras esta corrección se lleva a cabo EVITE TOCAR o MOVER el equipo. MEAS OPEN → ON 5. Realizar el ajuste en circuito cerrado. MEAS SETUP → Correction Verificar que la opción esté en OFF antes de iniciar el ajuste y que las puntas estén en contacto entre śı. 99 100 Uso del medidor de impedancias MEAS SHORT , esperar hasta que finalice el ajuste, y mientras esta corrección se lleva a cabo EVITE TOCAR o MOVER el equipo. MEAS SHORT → ON DISPLAY FORMAT , Cuando las correcciones se han realizado correctamente deberá observar un valor de impedancia ∼ µΩ a mΩ. 6. Colocación de la muestra en la plataforma de medición, con ayuda de las platinas Figura 2.33(a,c). Colocar la muestra en la platina que se muestra en la Figura 2.32c. Con la platina de la Figura 2.33c, se puede ubicar la muestra a una zona cercana a las puntas. Utilizar las perillas de la platina que se muestra en la Figura 2.33a, para posicionar las puntas del manipulador sobre los electrodos o estructuras deseadas. Cuando se requiera posicionar sobre el electrodo, se debe utilizar la lupa para hacer que la punta toque la superficie sin dañar la estructura, tal como se muestra en la Figura 2.32d. 7. Configurar los parámetros deseados de medición. Impedancia y frecuencia. • MEAS SETUP → FUNC → MORE → (Z,θ) • MEAS SETUP → FUNC → FREC , ajusta la frecuencias deseada mediante las teclas numéricas. Tablas. • MEAS SETUP → LIST SETUP → FREC . • Desplazarse sobre la ĺınea 1. • Puede usar las teclas numéricas para ajustar el valor deseado o configurar tablas logaŕıtmicas FILL LOG , lineales FILL LINEAR o definidas por el usuario. Inicio de medición. • MEAS SETUP → TRIG → MANUAL , para indicarle al equipo cuando iniciar mediante el botón trigger. • MEAS SETUP → TRIG → INT , para que el equipo inicie la medición automaticamente. • Se puede usar la función TRIG DELAY para que el equipo inicie la medición con el retardo especificado, después de que el TRIGGER ha sido activado, ya sea manual o interno Guardar mediciones en archivo. • Para configurar el almacenamiento en una memoria USB externa, SAVE/RECALL → SAVE DATA → MEDIA → EXT . • Iniciar las mediciones SAVE/RECALL → SAVE DATA → START LOG , DISPLAY OPTION → LIST SWEEP → Trigger , con ello la medición se inicia. B.2. Uso 101 • Para almacenar los datos guardados en la tabla construida por el medidor de impedancia SAVE/RECALL → SAVE DATA → SAVE AND STOP , el equipo muestra el nombre del archivo en la parte inferior del medidor de impedancia. • El nombre del archivo no se puede cambiar y por defecto el equipo lo almacena con formato .csv. Los archivos pueden tener un nombre que vas desde E498x000.csv hasta E498x999.csv ; cuando se almacena el archivo número 999, el contador se reinicia a 000 ; por lo que debe considerar esto para evitar sobre escribir algún archivo. 8. Retirar la muestra. Utilizar la perilla ubicada en la parte superior de la platina que se muestra en la Figura 2.33a (girar en el sentido horario), para retirar las puntas de la muestra y evitar dañar la muestra. 9. Limpiar las platinas y las puntas del manipulador con un hisopo y alcohol. 102 Uso del medidor de impedancias C — Preparación de PDMS Objetivo: Preparar PDMS Sylgard 184. C.1. Materiales PDMS Sylgard 184. Agente curante para PDMS Sylgard 184. Varilla de acero inoxidable. Vaso de precipitado. C.2. Equipo Balanza anaĺıtica. Dremel o herramienta similar. Desecador. C.3. Preparación Por seguridad e higiene debe usarse guantes de nitrilo, cubrebocas, bata y gafas. 1. Medir la cantidad requerida de PDMS, utilizando una báscula anaĺıtica y un vaso de precipitados. 2. Añadir el agente curante en una proporción 10 a 1 en peso, es decir, agregar el 10% de la masa de poĺımero en agente curante. 3. Mezclar durante 5 minutos a 1500 rpm utilizando el Dremel con la varilla de acero inoxidable. 4. Desgasificar con un desecador durante el tiempo necesario para extraer las burbujas de aire generadas durante el mezclado (aproximadamente10 minutos). 5. Emplear la mezcla para replicar estructuras y curar a la temperatura necesaria. 103 104 Preparación de PDMS D — Preparación de muestras con glucosa Objetivo: Preparar muestras con distintas concentraciones de glucosa con un pH de 7.4 D.1. Materiales Glucosa-D. PBS. Buffer con pH de 4 y de 7. Agua destilada. Ácido clorh́ıdrico. Probetas. Vaso de precipitados graduados de 1000ml y 100ml. Agitador magnético. Guantes de nitrilo. Bata. Cubreboca. Gafas. D.2. Equipo Parrilla con agitador (Heidolph). Balanza anaĺıtica. Medidor de pH (pH Meter 340 Corning). 105 106 Preparación de muestras con glucosa D.3. Preparación Por seguridad e higiene debe usarse guantes de nitrilo, cubrebocas, bata y gafas. 1. Limpiar el área de trabajo previamente. 2. Calibrar el medidor de pH mediante el empleo de los buffers de 4 y 7. 3. Dosificar 1l de agua destilada y 100ml de PBS, en un vaso de precipitados, mediante el uso de una probeta y un vaso de precipitados. 4. Colocar la solución sobre la parrilla y agitar con ayuda de un agitador magnético a 400rmp durante 3minutos. 5. Medir el pH de la disolución. 6. Agregar una gota de ácido clorh́ıdrico y repetir el paso 4, hasta lograr un pH de 7.4. 7. Tomar 100ml de la disolución obtenida en el paso 6 y verterla en un vaso de precipitados. 8. Pesar la cantidad de glucosa-D [mg] con el uso de una balanza. 9. Agregar la glucosa-D [mg] a 100ml de la disolución obtenida del paso 7. 10. Poner en la parrilla el vaso de agua con glucosa-D. 11. Agitar a 400rmp durante 3minutos. 12. Verter la cantidad deseada en un frasco esterilizado color ambar. 13. Repetir los pasos del 7 al 12, tantas veces como cantidad de muestras con distintas concentraciones de glucosa se requiera. 14. Guardar la(s) muestra(s) en el refrigerador a 4◦C. 15. Limpiar y lavar los materiales utilizados. 16. Guardar los materiales y equipo utilizado. 17. Limpiar el lugar de trabajo. E — Funcionalización de part́ıculas magnéticas Protocolo de funcionalización de part́ıculas magnéticas (PM). E.1. Materiales utilizados Buffer 1. Fostato de sodio 0.1 M PH. 7.4 Buffer 2. PBS libre de Mg2+ y Ca2+ suplementado con 0.1 de BSA. Buffer 3. 0.2 M Tris w/0.1 BSA PH 8.5 E.2. Lavado de part́ıculas magnéticas Resuspender en contenido del vial vortexeándolo 30s, transferir 100µl a un tubo de 1.5ml poner el imán y descartar el sobrenadante, agregar 1ml del buffer 1 y resuspender. E.3. Funcionalización de part́ıculas magnéticas Utilizar 200µg de ant́ıgeno por 1ml/4x108PM 1. Transferir 1ml de PM en el buffer 1 para resuspenderlas. 2. Colocar el tubo en un imán durate un minuto y quitar el sobrenadante. 3. Resuspender las PM en el Buffer 1 y añadir 200µg de ant́ıgeno para llegar a un volumen total de acoplamiento de 1ml. 4. Incubar durante 24hr a 37◦C en constante agitación. 5. Colocar el tubo en un imán durate un minuto y quitar el sobrenadante. 6. Añadir 1ml del buffer 2, mezclar e incubar durante 5min a 2◦C. 7. Aplicar el imán durante 1min, eliminar el sobrenadante, y repetir los pasos 5 y 6 una vez. 8. Incubar 4hrs a 37◦C en 1ml del buffer 3 para desactivar el resto de grupos libres. 9. Aplicar el imán durante 1min, eliminar el sobrenadante. 10. Agregar 1ml del buffer 1. 11. Aplicar el imán durante 1min, eliminar el sobrenadante y repetir el paso 10. 107 108 Funcionalización de part́ıculas magnéticas F — Aplicaciones con microelectrodos F.1. Sensor de temperatura Adicionalmente, se diseñaron microelectrodos para medir temperatura en regiones menores a 1cm2 para aplicaciones biomédicas, los cuales consisten en un electrodo de carbón es de 10.4mm de largo y 50µm de ancho con un área de sensado de 1mm2. Se eligió una geometŕıa de espiral para optimizar el área de sensado en regiones pequeñas. (5) 500µm (2) (1) (4) (3) Z n( P T C ) 24 26 28 30 32 3834 4236 40 T[°C] 0.90 0.70 0.80 1.00 44 zn(PTC)=0.017T+0.24 0.96 0.98 1.00 0.92 0.94 Z n( N T C ) zn(NTC)=1.3005e-0.01T Linear fit NTC PTC Exp fit (a) (b) Figura F.1: Configuración del experimento para probar el sensor de temperatura (a) y respuesta de sensores de NTC y PTC (b). En la configuración del experimento que se muestra en ls Figura F.1, (1) es la fuente de calor, (2) son las puntas de prueba, (3) el sensor de temperatura DTH11, (4) los microelectrodos de pasta de carbon paste y (5) una cámara. El microelectrodo de pasta de carbón (Figura F.1a-4) se conectó al medidor de impedancias a través de las puntas de prueba (Figura F.1a-2); Una fuente de calor (Figura F.1a-1) se colocó a 15mm del microelectrodo (Figura F.1a-4) y cuatro sensores DHT11 (Figura F.1a-3) fueron utilizados a 1cm del microelectrodo (Figura F.1a-4) para propósito de calibración. Todos estos componentes fueron encapsulados en una cámara (Figura F.1a-5) para evitar corrientes de convección. La fuente de calor entonces se encendió mientras la temperatura en el interior de la cámara era monitoreada con una computadora y una tarjeta Arduino UNO; entonces la impedancia del microelectrodo fue registrada con un medidor de impedancias de manera simultánea. Un rango de 25 a 44◦C fue cubierta, útil para aplicaciones de temperatura corporal humana evitando de esta manera la fundición del PMMA. Este rango fue escogido debido a que estos microelectrodos fueron utilizados para aplicaciones biológicas, como sensores de glucosa. Se probaron dos materiales distintos sin modificar la geometŕıa del molde obteniendo aśı sensores con coeficiente de temperatura positivo (PTC, positive temperature coefficient) y (NTC, negative temperature coefficient). El primero de ellos, hecho de pasta de carbón (LaserCon), presentó una respuesta lineal en un rango entre 25 y 40◦C (Figura F.1b); El segundo, hecho de nuestra pasta de carbón, presentó una respuesta exponencial decreciente en el mismo rango de 109 110 Aplicaciones con microelectrodos temperatura. Por lo tanto, es posible diseñar y producir termistores PTC o NTC eligiendo el material depositado en nuestros micromoldes, y además es posible cambiar la sensibilidad del sensor dependiendo de la aplicación requerida. F.2. Microelectrodos para conteo celular También se probó la viabilidad de los microelectrodos de plata para aplicaciones de conteo celular en soluciones. Escogimos microelectrodos de plata para evitar algun tipo de bioactividad y porque tiene propiedades antibacteriales [123]. Una forma útil y menos invasiva para el conteo de células y proliferación celular puede ser obtenida en base a la técnica de medición de impedancia [124]. Cuando las células son cultivados sobre un arreglo de electrodos vessel, la impedancia medida debido a la interacción electrodo-células se incrementa con el número de células. Éste método hace posible la medición del número aproximado de células que se encuentran en una suspención o adheridas sobre el sustrato del electrodo. Aśı, se diseñó y fabricó un arreglo de electrodos que se muestran en la Figura F.2b-1. Mediciones de impedancia se hicieron para un medio de cultivo de celulas y cuatro concentraciones de suspensión celular C9 (C1 (0.25x106), C2 (0.5x106), C3 (0.75x106), C4 (1x106) [celulas/mL]) cuantificados por un hemocitómetro [125]. Para cada una de estas suspensiones, una gota de 7.5µL fue depositada sobre el electrodo Figura F.2b-1. El diseño fue adapatado de [124]). La impedancia fue medida de 40kHz to 1MHz at 10mV ; los resultados se muestran en la Figura F.2, Z and θ se normalizaron como Zn = Z−Z0 Z0 , θn = θ−θ0 θ0 , donde Z0 and θ0 son la magnitud y ángulo de fase de la impedancia del medio de cultivo sin células. Frecuencia [Hz] θ n C1 C2 C3 C4 1 1.5 2 2.5 3.5 4 104 105 106 3 Microlectrodo 500µm (b) Frecuencia [Hz] Z n (a) 104 105 106 1 1.5 2 2.5 3.5 4 3 C1 C2 C3 C4 Figura F.2: Conteo de células mediante medición de impedancia ( Zn(a) y θn(b) ) con microelectrodos de plata para diferentes concentraciones de suspensión Hep C9. De la Figura F.2 se puede observar que la diferencia entre θ0 y θ se incrementa con la concentración de células, de manera similar como se reporta en [124], entre mayor es la concentración de células el sistema es mas capacitivo. Una curva de calibración para el conteo de células puede ser obtenido graficando la impedancia como una funcion de la concentración de células. Además, la capacitancia puede ser calculada de las mediciones de impedancia, dichos cálculos muestran que estos valores están entre 6nF and 83nF . Con esto, se puede implementar un circuito para medir estos cambios capacitivos, a través del uso de un temporizador analógico que genere una frecuencia que sea inversamente proporcional a la capacitancia; entonces, se puede utilizar un microcontrolador para calcular esta frecuencia a través del conteo de pulsos dentro de un periodo de tiempo dado. Desde luego esto queda fuera de los propósitos del presente trabajo, pero podŕıa hacerse como trabajo futuro. G — Art́ıculo Biomed Microdevices (2017) 19:5 DOI 10.1007/s10544-016-0145-0 Use of a CD laser pickup head to fabricate microelectrodes in polymethylmethacrylate substrates for biosensing applications Jehú López-Aparicio1,2 · Mathieu Hautefeuille1,2 · Sara Herrera-Domı́nguez1,2 · Adriana Razo-de-León1,2 · Mariel Cano-Jorge1,2 · Ixchetl Rojas-Benito1,2 · Mariana Centeno-Sierra1,2 · Tatiana Fiordelisio-Coll1,2 · Catalina Elizabeth Stern-Forgach1,2 © Springer Science+Business Media New York 2017 Abstract In this work, we report a simple fabrication method for microelectrodes on a polymethylmethacrylate substrate, using a low-cost laser platform based on a CD- DVD unit for direct rapid-prototyping. We used this laser microfabrication technique to etch any desired design on polymethylmethacrylate substrates to produce microchan- nels with controlled geometry, with a highly repeatable micron-scale resolution. Those shallow microchannels were then filled with a conductive paste of material of our choice that was converted into microelectrodes of desired shapes and geometries after drying. To validate our process, different geometries, sizes and materials were used as electrodes, and then tested for amperometry and impedance measure- ments. Development of these microelectrodes is motivated by their potential application in sensors and biosensors, such as glucose and cell counting, as demonstrated in this paper. Keywords Microelectrodes · Microfabrication · Biosensing 1 Introduction Electrodes are required in many applications to carry signals from one circuit element to another. In electronic devices for ! Jehú López-Aparicio jehu@ciencias.unam.mx 1 Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México 2 Laboratorio Nacional de Soluciones Biomiméticas para Diagnóstico y Terapia, Facultad de Ciencias, UNAM, Ciudad de México, México application like sensors (Moser and Gijs 2007; Huang et al. 2010) and biosensors (Radke and Alocilja 2005; Varshney and Li 2009), microelectrodes are necessary to obtain and record signals from non metallic elements like biological analytes or cell activities. They are used typically in voltam- metry (Millan et al. 1994; Goyal et al. 2010), amperometry (Huang et al. 2010; Bandodkar et al. 2014; Hernández et al. 2011; Arslan et al. 2011; Kaur and Verma 2012) and impedance applications (Varshney et al. 2007). To avoid any type of bioactivity in biosensors, microelectrodes can be made of inert materials like gold, stainless steel, platinum, silver or carbon paste. To fabricate microelectrodes onto low glass transition temperature (Tg) polymers is not simple due to melting. One common method to fabricate microelectrodes is con- ventional photolithography (Madou 2002). This technique is not always ideal because it requires several steps usually done in a clean room, and with specialized equipment, it is time consuming, and a different mask used to expose the photosensitive coating is necessary for any modifica- tion in the design. When one-step techniques are preferred or required, laser microfabrication techniques offer solu- tions to produce high-resolution microstructures that do not require a mask and the structure size can be con- trolled. Ultrashort pulsed lasers are used to create directly pattern of microelectrodes array on a glass substrate by removing a metal layer for instance (Hayden and Dalton 2010); this method requires a sputter coating step and any change in the design only requires modifying the design by software. However this process is not fully compatible with polymethylmethacrylate. Another method to produce microelectrodes is laser direct patterning by selectively curing nanoparticles from organometallic inks (Kang et al. 2011), but this method requires several steps before and after transferring the desired pattern, such as pre-baking and 111 112 Art́ıculo 5 Page 2 of 7 Biomed Microdevices (2017) 19:5 post-baking to ensure good structural behaviour. But these steps are not compatible with Tg polymers due to elevated temperature. Techniques like inkjet printing are limited by the reso- lution that they can achieve, especially, if the substrate has an hydrophobic surface. For that reason this technique is combined with laser sintering. As an alternative, ultrashort pulsed laser ablation has been used to produce microelec- trodes on a polymer and can be performed using a colloid of Ag nanoparticles (Lee et al. 2012). Furthermore, Direct Laser Plotting has been used recently as a prototyping method to patterning (Wang et al. 2012) microelectrodes and to fabricate microfluidic structures on polymers, but it is limited by its high cost and level of complexity. In this work we present a mask-free and low-cost method to produce microelectrodes on substrates of polymethyl- methacrylate (PMMA). This method does not require sputter coating, pre-baking or development steps. We used a laser ablation technique, by employing an existing laser platform based on a CD-DVD unit, to produce microchannels on substrates of PMMA and use it as mold to produce micro- electrodes, with a method similar to what is reported in Hautefeuille et al. (2013). 2 Experimental 2.1 Materials and equipments Graphite powder (Sigma-Aldrich), silver conductive ink (Chemtronics), carbon paste (LaserCon), adhesive tape Tuk 4020 (Industrias Tuk S.A. de C.V.), glucose oxidase (aspergillus niger Type VII, Sigma-Aldrich), D-Glucose, carbon nanoparticles (CNP) (Sigma-Aldrich, part no. 633100) and standard cell culture media (DMEM) (Gibco) were all used as purchased, without modification. The PMMA substrates were produced by cutting a comercial acrylic slide of 1′′ × 3′′ from large acrylic sheets (Plasti- glas de México S.A. de C.V.) and used as such without further treatment. We used a homemade laser platform (Hautefeuille et al. 2012) in the laser ablation technique; an optical microscope (Nikon H550S) and profilometer (KLA Tencor D600) for inspection and characterization of the geometry; Precision LCR Meter (Agilent E4980A) for elec- trical characterization of microelectrodes and impedance measurements; temperature and humidity sensors (DHT11), Arduino UNO and a computer to characterize our temperature sensor and Interactive SourceMeter Instru- ment (Keithley Model 2405) to characterize our glucose sensor. 2.2 Mold preparation The surface of the PMMA substrate was coated with CNP, as described in Hautefeuille et al. (2013). This method was indeed compatible with PMMA as presented in Section 3.1. Full characterization of our process will be presented else- where for PMMA as it is outside the scope of this paper. 2D patterns (Fig. 1a) were designed using Inkscape, open access software, and converted to a binary file to be used for the CNC program of our homemade platform. It was employed to irradiate the PMMA substrate with a laser beam to etch the desired design at the surface (Hautefeuille et al. 2012). Focusing the beam on the slide surface pro- duces a micron-scale local etching (Fig. 1c), depth and width are controlled by laser conditions as in Hautefeuille et al. (2012) and presented for PMMA in (Fig. 3a). The etched substrate was cleaned with distilled water using an ultrasonic bath at 23 ◦C @ 10 min and ethyl alcohol to remove CNP excess. This process produces a micromold (Fig. 1d) with controlled geometry. 2.3 Microelectrode preparation We mixed by hand the carbon paste (LaserCon) with glu- cose oxidase (10 : 1 w/w) during 5 minutes as described in Wang and Zhang (2001), to prepare the glucose enzyme electrode, which is used in Section 3.6. We also prepared our own carbon paste by hand mixing graphite, cellulose and distilled water (5 : 4 : 4 w/w/w) to use it in our tempera- ture sensor (Section 3.4). A thin layer of conductive material (carbon paste or silver ink) was then used to fill the etched patterns by using doctor blading technique (Fig. 1e). The substrate was baked at 50 ◦C @ 5 min to dry the solvents and, as a result, the conductive material left inside the mold was then converted into microelectrodes of desired shapes and geometries (Fig. 1f). To validate our process, different geometries, sizes, and materials were used as electrodes and then tested in amperometry and impedance measurements. An optical microscope was used to verify the patterning before and after cleaning the substrate, as well as to corroborate that the conductive material was well deposited. A pro- filometer was employed to measure the mold profile before and after filling it with conductive material. A scanning electron microscope was employed to measure the elec- trode width and inspect the surface after filling it with silver conductive ink. Finally, electrical characterization was per- formed by measuring the microelectrode impedance with a precision LCR-meter (Fig. 2a), which uses a four-terminal pair configuration to avoid any mutual inductance or inter- ference of the test signal or due to the test tips, especially at 113 Biomed Microdevices (2017) 19:5 Page 3 of 7 5 (d)(c) (a) (b) (f)(e) Fig. 1 Process to prepare microelectrodes using laser microfabrica- tion technique on PMMA substrate. a is a 2D design transfered to a b PMMA substrate treated with CNP and irradiated with a laser beam, c after cleaning the CNP from PMMA substrate, d a custom etched design is obtained and, e Micromolds filled with a conductive material produces f microelectrodes high frequencies. The impedance of the test tips used in this configuration was measured to be less than 1mΩ , in a range of 20 Hz to 2 MHz and 1 mV to 2 V. (a) (b) Fig. 2 Bench setup for electrical characterization of microelectrodes. a LCR-meter and b test tips on microelectrodes 3 Results and discussion 3.1 Geometry characterization By modifying the lasing conditions, it is possible to vary the depth of the etching in acrylic slides (Fig. 3a). Height and width of each channel can be made design-specific. A resolution of 4 µm per etched pixel was used to guaran- tee reproducibility. We have observed that roughness in the bottom of the mold helps to retain the material when this is filled. Furthermore, an optimal depth of 20 µm or more (Fig. 3b ,c) in the etched mold is recommended to perform an appropriate filling of conductive material (Fig. 3d), par- ticularly for viscous carbon paste. After profilometry, the resulting microelectrodes show a 2–3 microns lower thick- ness that was considered in the impedance calculations and an average roughness lower than 1 micron over the full electrodes. 3.2 Electrical characterization Each microelectrode was characterized electrically by impedance measurements using signals from 5 mV to 2 V @ 20 Hz to 2 MHz at 25 ◦C. In dry conditions the magnitude of the impedance (Z) (Fig. 4a) of microelectrodes vary 1.5 % in carbon paste structures (Fig. 4a-1) and 2.85 % in sil- ver structures (Fig. 4a-2) when the voltage applied to those (a) (b) (d)(c) Fig. 3 a Micromold on PMMA substrate, b etch profile for empty and filled channel, c 3D profile of an entire PAD and d SEM micrograph of a silver microelectrode detail 114 Art́ıculo 5 Page 4 of 7 Biomed Microdevices (2017) 19:5 (a) (b) Fig. 4 (a-1) Impedance of carbon paste and (a-2) silver microelec- trodes at 1 V from 20 Hz to 2 MHz structures vary from 5 mV to 2 V. From the phase angle of the impedance (θ ) (Fig. 4b) it is observed that the impedance response of silver microelectrodes fits to a resistance - inductance model in a series configuration. In the same manner, for carbon paste microelectrodes, the impedance fits to a resistance - capacitance model in a parallel con- figuration. Furthermore, Z remains constant for frequencies lower than 1 MHz, which is an advantage for applications that use signals in that range of frequencies or applications that use DC signal, like amperometric applications. 3.3 Water droplets measurements Carbon microelectrodes are humidity sensitive and it can affect the total impedance of the system over time. For this reason, a drop of distilled water of 1 µL was placed over the carbon microelectrode, as shown in (Fig. 5a), then a series of impedance measurements was performed with a LCR Meter. This carbon paste microelectrode (Fig. 4a-1) was a straight line of 2 mm long and 100 µm wide with a square contact pad of 1 mm × 1 mm at each end. It was observed that the largest "θ is between 80 and 300 Hz, whereas the largest "Z is for frequencies greater than 10 kHz. Z decreased due to resistance Rw and capacitance Cw caused by the water drop, and returned to its initial value (Re) when the water drop evaporated (Fig. 5a). (a) (b) Fig. 5 a Impedance of carbon paste microelectrode (Fig. 4a-1) through the time when a drop of water is placed over the microelec- trode and b normalized Rw and Cw In Fig. 5b it is shown in the electrical model when the water drop is placed over the microelectrode; Rw and Cw were calculated from measurements (Fig. 5a) and normal- ized as Rwn = Rw−R0 R0 and θwn = θw−θ0 θ0 . In the first nine minutes Cwn is incremented 2.8 % each minute while Rwn 1.7 %. Thus, this behaviour in the impedance should be con- sidered in a measurement process that takes more than one minute and less than ten minutes. 3.4 Temperature measurements To test and validate our carbon paste microelectrodes in an application in dry conditions, we designed microelec- trodes for sensing temperatures in regions less than 1 cm2 for biomedical applications. This carbon microelectrode (Fig. 6d) was 10.4 mm long, 50 µm wide and 1 mm×1 mm of sensing area. A spiral geometry was chosen in order to optimize the sensed area in small regions (Fig. 6d). The carbon paste microelectrode (Fig. 6d) was con- nected to the LCR Meter through the test tips (Fig. 6b); a heat source (Fig. 6a) was placed at 15 mm of the micro- electrode (Fig. 6d) and four DHT11 sensors (Fig. 6c) were used at 1 cm from the microelectrode (Fig. 6d) for calibration purposes. All these components were enclosed in a chamber (Fig. 6e) to avoid convection currents. The heat source was then turned on while the temperature inside the chamber was monitored with a computer and an 115 Biomed Microdevices (2017) 19:5 Page 5 of 7 5 (e) (b) (a) (d) (c) Fig. 6 Experiment setup used to test our temperature sensor where: a is the heat source, b test tips, c DTH11 sensor, d carbon paste microelectrode and e chamber Arduino UNO; then the impedance of the microelectrode (Fig. 6d) was registered with the LCR meter simultaneously. A range from 25 to 44 ◦C was covered, useful for human or animal temperature applications, thus avoiding PMMA Melting. This range was chosen because these microelec- trodes will be used in biological applications, like glucose sensors. Two different materials were tested without modifying the geometry of the mold: a positive temperature coeffi- cient (PTC) and a negative temperature coefficient (NTC) were then obtained. The first of them was made with car- bon paste (LaserCon). It presented a linear response in a range between 25 to 40 ◦C (Fig. 7). The second one made with our own carbon paste, presented a decreasing exponen- tial response in the same range of temperature. Thus, it is possible to design and produce PTC or NTC thermistors by choosing the material deposited in our micromolds, and it is also possible to vary the sensibility of the sensor depending on the application. 3.5 Biological cells counting electrodes We also tested the viability of our silver microelectrodes (inset of Fig. 8) for cell counting applications in liq- uid conditions. We choose silver microelectrodes to avoid Fig. 7 Temperature measurement using a microelectrode of carbon paste (Fig. 6d) (a) (b) Fig. 8 Impedance measurement (Zn a and θn b) using silver microelectrodes for cell-counting for different concentration of Hep C9-suspensions (C1 = 0.25 × 106, C2 = 0.5 × 106, C3 = 0.75 × 106 and C4 = 1 × 106) [cells/mL] any type of bioactivity and because it has antibacterial properties (Ravindran et al. 2013). A useful and less invasive way for cell-counting and cell-culture proliferation evalua- tion may be obtained based on an impedance measurement technique (Huang et al. 2003). When cells are cultured over an electrode array vessel, the impedance measured due to the electrode-cells interaction increases with the number of cells. This method makes possible the measurement of the approximate number of cells found either in suspension or adhered over the electrode substrate. Thus, we designed and fabricated a microelectrode array system (inset of Fig. 8a). Impedance measurements were made for cell culture media and four concentrations of C9 liver cells suspensions (C1 (0.25 × 106), C2 (0.5 × 106), C3 (0.75 × 106), C4 (1 × 106) [cells/mL]) quantified with an hemocytometer (Phelan and May 2007). For each of these suspensions, a drop of 7.5 µL was placed over the electrode (inset of Fig. 8), design adapted from Huang et al. 2003) after homogenization and then the impedance was measured from 40 kHz to 1 MHz at 10 mV; the result is shown in (Fig. 8) Z and θ normalized as Zn = Z−Z0 Z0 , θn = θ−θ0 θ0 , where Z0 and θ0 are the magnitude and phase angle of the impedance of the cell media without cells. The difference between θ0 and θ increases with cell con- centration, providing similar results to those reported in Huang et al. (2003), the greater the cell concentration the 116 Art́ıculo 5 Page 6 of 7 Biomed Microdevices (2017) 19:5 more capacitive the system is. A calibration curve used for cells counting can be obtained by plotting impedance as function of cells concentration. Furthermore, the capaci- tance, can be calculated from impedance measurements and was found to be between 6 nF and 83 nF. An electronic cir- cuit can then be implemented to measure capacitive sensors by using an analog timer circuit which generates a fre- quency that is inversely proportional to capacitance and then a microcontroller can be used to calculate this frequency by counting pulses within a given period of time. This will be shown in future work as it falls outside the scope of this paper, which is to prove the feasibility of using our silver microelectrodes for cell counting. 3.6 Glucose measurement electrodes As previously mentioned, carbon and silver microelectrodes were designed for amperometric applications. A carbon paste microelectrode was sensibilized with glucose oxidase (Section 2.3), for glucose sensing. We used two electrodes to measure a current that is proportional to the amount of glucose in the sample due to the reaction taking place at electrodes (Wang and Zhang 2001). For this reason, we pre- pared a square microelectrode of 2 mm×2 mm made of carbon paste mixed with glucose oxidase (Section 2.3) and a silver square microelectrode of 2 mm×2 mm to implement a glucose sensor, similar to a commercial one. After preparing the microelectrodes design they were wired (Fig. 9a) and a dou- ble faced adhesive (Fig. 9b) was used as separator to create a microchannel for input of the liquid sample when the micro- electrodes are assembled (our glucose sensor) (Fig. 9c). Square microelectrodes of 2 mm×2 mm were chosen as it was the minimum size required to sense a glucose concen- tration of 10 mg/dL in 1 µL. Then our glucose sensor was connected to a SourceMeter Unit to supply 700 mV to the electrodes (Carbon microelectrode to V cc and silver micro- electrode to GND) and measure at the same time the current produced by the sensor. Liquid samples of 1 µL with different glucose concen- trations were measured. They were prepared by mixing (a) (b) (c) Fig. 9 Microelectrode assembly process. a Silver microelectrode on PMMA substrate wired, b Carbon paste microelectrode on PMMA and a double faced adhesive was used as separator over the substrate and c assembly of both microelectrodes Fig. 10 Glucose measurement by using silver and carbon paste micro- electrodes (Fig. 8) and typical glucose levels in tears, urine and blood (Sen and Sarin 1980) different amounts of glucose (mg/dL) (D-Glucose) in dis- tilled and deionized water, previously prepared with phos- phate buffered saline (PBS) and sodium hydroxide (NaOH) to guarantee a pH = 7.4. The samples were then mea- sured with commercial glucometers. It is interesting to observe that the glucometers could display discrepancias of up to 25 % with our calibrated solutions. From the results (Fig. 10) it can be seen that our microelectrode enabled the measuring of glucose concentration in a range from 10 mg/dL to 240 mg/dL. We also designed an elec- tronic system to measure concentrations from 10 mg/dL to 240 mg/dL; this electronic system is able to sense current between 100 nA and 1 µA; this current is converted to a voltaje signal between 1 V to 18 V, then processed to deter- mine a glucose concentration of a sample. With these results it is possible to confirm the viability of our electrodes to be used in amperometric sensors as well. 4 Conclusions We report a low cost method to produce microelectrodes on polymethylmethacrylate substrates with a controlled geometry and size, with two different materials to use them in biological applications. We used a laser microfabrication technique to etch acrylic slides with a desired geometry to produce micromolds, which were filled with a conductive material and converted into microelectrodes after drying. This process gave us an alternative to develop microelec- trodes at low cost on polymethylmethacrylate substrates. To prove the applicability of our method, we designed and pro- duced microelectrodes to measure temperature; the results showed that it is possible to design PTC or NTC ther- mistors by changing the conductive material. Moreover, we produced a silver microelectrode array system for biological cell counting; the results showed that it is possible to detect cell concentration in media culture by impedance measurements. Finally, we designed an amperometric glu- cose sensor in which we used a silver microelectrode and a carbon paste microelectrode modified with glucose 117 Biomed Microdevices (2017) 19:5 Page 7 of 7 5 oxidase, to measure glucose from 10 mg/dL to 240 mg/dL, using samples of 1 µL. Results show that it is possible to use those structures to measure glucose levels. Furthermore, our electronic system is able to process the signal produced in our microelectrode, in this way it is not necessary to use sophisticated equipment like an SMU meter. There- fore, we report a low cost, quick and inexpensive method to produce microelectrodes, which proves to be feasible to produce microelectrodes on demand. Acknowledgments The authors thank LaNSBioDyT, DGAPA- PAPIIT grant #TA100315, CONACyT #271573 and #246988. JL thanks Aaró n Cruz-Ramı́rez and Diego Zamarrón-Hernández for their technical support. References F. Arslan, S. Ustabaş, H. Arslan. Sensors 11(8), 8152 (2011) A.J. Bandodkar, W. Jia, C. Yardımcı, X. Wang, J. Ramirez, J. Wang. Anal. Chem. 87(1), 394 (2014) R.N. Goyal, V.K. Gupta, S. Chatterjee. Sens. Actuators B 149(1), 252 (2010) M. Hautefeuille, L. Cabriales, R. Pimentel-Domı́nguez, V. Velázquez, J. Hernández-Cordero, L. Oropeza-Ramos, M. Rivera, M. Carreón-Castro, M. Grether, E. López-Moreno. Lab Chip 13(24), 4848 (2013) M. Hautefeuille, A.K. Jimenez-Zenteno, P.R. Pérez-Alcázar, K.M. Hess-Frieling, G. Fernandez-Sanchez, V. Velazquez, M. Grether- Gonzalez, E. Lopez-Moreno. Appl. Opt. 51(8), 1171 (2012) C. Hayden, C. Dalton. Appl. Surf. Sci. 256(12), 3761 (2010) M. Hernández, C.A. Galán, G.A. Álvarez, M. Páez. Información Tecnológica 22(6), 25 (2011) X. Huang, D. Greve, D. Nguyen, M. Domach. in Sensors, 2003. Proceedings of IEEE, Vol. 1 (IEEE, 2003), pp. 304–309 X.J. Huang, L. Aldous, A.M. O’Mahony, F.J. del Campo, R.G. Comp- ton. Anal. Chem. 82(12), 5238 (2010) B. Kang, S. Ko, J. Kim, M. Yang. Opt. Express 19(3), 2573 (2011) A. Kaur, N. Verma. European Journal of Experimental Biology 2(2), 389 (2012) S. Lee, D. Lee, C. Lee, Y. Lee, S.T. Wereley, J. Oh. Physica Status Solidi (a) 209(11), 2142 (2012) M.J. Madou, Fundamentals of Microfabrication: the Science of Minia- turization (CRC Press, Boca Raton, 2002) K.M. Millan, A. Saraullo, S.R. Mikkelsen. Anal. Chem. 66(18), 2943 (1994) Y. Moser, M.A. Gijs. J. Microelectromech. Syst. 16(6), 1349 (2007) K. Phelan, K.M. May. Curr. Protoc. Cell Biol., 1–1 (2007) S.M. Radke, E.C. Alocilja. Biosens. Bioelectron. 20(8), 1662 (2005) A. Ravindran, P. Chandran, S.S. Khan. Colloids Surf. B: Biointerfaces 105, 342 (2013) D. Sen, G. Sarin. Br. J. Ophthalmol. 64(9), 693 (1980) M. Varshney, Y. Li. Biosens. Bioelectron. 24(10), 2951 (2009) M. Varshney, Y. Li, B. Srinivasan, S. Tung. Sens. Actuators B 128(1), 99 (2007) J. Wang, X. Zhang. Anal. Chem. 73(4), 844 (2001) L. Wang, R. Kodzius, X. Yi, S. Li, Y.S. Hui, W. Wen. Sens. Actuators B 168, 214 (2012) 118 Art́ıculo H — Solicitud de patente 119 ti! í~' j \ A JBOGAIDO G[JIIE~L -:.~ "-'0 IDulR[(cJJ<Í'\I G[MmA~ HJ[ AtVft/J'l>' elJ'I~I 1292011 6 e e p. o{I,a. Rosaura Ru· Gutolrr9l. D"e<:tor~ di I ~ F ~ OJ tad de Cien""," Pre""nlR '3 ··'S·" \.,~ Lo: Mijul Arceniq "'(¡ufar T~m ~ yo. 0""0:0< General dA "'.un lo. Ju,id COI. Presente M~'1" '''' ,,","" E. M""" """. ,~, ; """,", ''''~'' ,,, .. ,,~'"'' "",._" '"M""', ""~ •• p,,~". '. /100 '7 120 Solicitud de patente Bibliograf́ıa [1] Dorothee Grieshaber, Robert MacKenzie, Janos Voeroes, and Erik Reimhult. Electrochemical biosensors-sensor principles and architectures. Sensors, 8(3):1400–1458, 2008. [2] Douglas Arvid Skoog, F Holler, R Douglas A Stanley, Mauri Aucejo, AdelaLlobat Estellés, Maŕıa Herrèz Hernández, RosaAdela Mauri Aucejo, Maŕıa Llobat Estellés, Rosa Herrèz Hernández, Sierra Alonso, et al. Principios de análisis instrumental. Number 543.4/. 5. Cengage Learning,, 2008. [3] Joseph Wang. Analytical electrochemistry. John Wiley & Sons, 2006. [4] Tony Scully. Diabetes in numbers. Nature, 485(7398):S2–S3, 2012. [5] Steven E Kahn, Rebecca L Hull, and Kristina M Utzschneider. Mechanisms linking obesity to insulin resistance and type 2 diabetes. Nature, 444(7121):840–846, 2006. [6] Salvador Villalpando, Vanessa De la Cruz, Rosalba Rojas, Teresa Shamah-Levy, Marco Antonio Ávila, Berenice Gaona, Rosario Rebollar, and Lucia Hernández. Prevalence and distribution of type 2 diabetes mellitus in mexican adult population: a probabilistic survey. Salud pública de México, 52:S19–S26, 2010. [7] Ralph A DeFronzo. From the triumvirate to the ominous octet: a new paradigm for the treatment of type 2 diabetes mellitus. Diabetes, 58(4):773–795, 2009. [8] Sangeeta R Kashyap and Ralph A Defronzo. The insulin resistance syndrome: physiological considerations. Diabetes and Vascular Disease Research, 4(1):13–19, 2007. [9] Joseph Wang. Electrochemical glucose biosensors. Chemical reviews, 108(2):814–825, 2008. [10] Himanshu Sharma, Diep Nguyen, Aaron Chen, Valerie Lew, and Michelle Khine. Unconventional low-cost fabrication and patterning techniques for point of care diagnostics. Annals of biomedical engineering, 39(4):1313–1327, 2011. [11] Anthony Turner, Isao Karube, and George S Wilson. Biosensors: fundamentals and applications. Oxford University Press, 1987. [12] Saraju P Mohanty and Elias Kougianos. Biosensors: a tutorial review. IEEE Potentials, 25(2):35–40, 2006. [13] Leland C Clark and Champ Lyons. Electrode systems for continuous monitoring in cardiovascular surgery. Annals of the New York Academy of sciences, 102(1):29–45, 1962. 121 122 BIBLIOGRAFÍA [14] Da-Wen Sun. Handbook of food safety engineering. John Wiley & Sons, 2011. [15] Alexander Sabelnikov, Vladimir Zhukov, and Ruth Kempf. Probability of real-time detection versus probability of infection for aerosolized biowarfare agents: A model study. Biosensors and Bioelectronics, 21(11):2070–2077, 2006. [16] Sarmishtha Ghoshal, Debasis Mitra, Sudip Roy, and Dwijesh Dutta Majumder. Biosensors and biochips for nanomedical applications: a review. Sensors & Transducers, 113(2):1, 2010. [17] J Curie and P Curie. Development, par pression, de l’electicite polarise dans les crystaux hemiedbes et fares inclines. Comp. Rend, 91:4, 1880. [18] G Saubrey. The use of quartz crystal oscillators for weighing thin layers and for microweighing applications. Z. Phys., 155:206–222, 1959. [19] CK O’sullivan and GG Guilbault. Commercial quartz crystal microbalances–theory and applications. Biosensors and bioelectronics, 14(8):663–670, 1999. [20] M Minunni and M Mascini. A piezoelectric biosensor as a direct affinity sensor. In Optical Sensors and Microsystems, pages 143–150. Springer, 2002. [21] K Kanazawa and Nam-Joon Cho. Quartz crystal microbalance as a sensor to characterize macromolecular assembly dynamics. Journal of Sensors, 2009, 2009. [22] AW Warner and CD Stockbridge. Mass measurement with resonating crystalline quartz. KH Behrndt (Plenum Press Inc., New York). Warner, AW, and Stockbridge, CD, J. Appl. Phys, 34:437, 1963. [23] Alan Shons, Frank Dorman, and John Najarian. An immunospecific microbalance. Journal of biomedical materials research, 6(6):565–570, 1972. [24] C Raman Suri, PK Jain, and GC Mishra. Development of piezoelectric crystal based microgravimetric immunoassay for determination of insulin concentration. Journal of biotechnology, 39(1):27–34, 1995. [25] Declan A Healy, Conor J Hayes, Paul Leonard, Louise McKenna, and Richard O?Kennedy. Biosensor developments: application to prostate-specific antigen detection. TRENDS in Biotechnology, 25(3):125–131, 2007. [26] Jeong Hoon Lee, Kyo Seon Hwang, Jaebum Park, Ki Hyun Yoon, Dae Sung Yoon, and Tae Song Kim. Immunoassay of prostate-specific antigen (psa) using resonant frequency shift of piezoelectric nanomechanical microcantilever. Biosensors and Bioelectronics, 20(10):2157–2162, 2005. [27] Michael Plomer, George G Guilbault, and Bertold Hock. Development of a piezoelectric immunosensor for the detection of enterobacteria. Enzyme and microbial technology, 14(3):230–235, 1992. [28] George G Guilbault. Determination of formaldehyde with an enzyme-coated piezoelectric crystal detector. Anal. Chem.;(United States), 55(11), 1983. Bibliograf́ıa 123 [29] Tzong-Zeng Wu. A piezoelectric biosensor as an olfactory receptor for odour detection: electronic nose. Biosensors and Bioelectronics, 14(1):9–18, 1999. [30] S-M Chang, B Ebert, E Tamiya, and I Karube. Development of chemical vapour sensor using saw resonator oscillator incorporating odorant receptive lb films. Biosensors and Bioelectronics, 6(4):293–298, 1991. [31] Gudrun Bunte, Jürgen Hürttlen, Heike Pontius, Kerstin Hartlieb, and Horst Krause. Gas phase detection of explosives such as 2, 4, 6-trinitrotoluene by molecularly imprinted polymers. Analytica chimica acta, 591(1):49–56, 2007. [32] Xueji Zhang, Huangxian Ju, and Joseph Wang. Electrochemical sensors, biosensors and their biomedical applications. Academic Press, 2011. [33] J Des Wright and Keith Rawson. Electrochemical sensors based on impedance measurement of enzymelcatalyzed polymer dissolution: theory and applications. Analytical Chemistry, 67(27):3928–3935, 1995. [34] Christine Berggren, Bjarni Bjarnason, and Gillis Johansson. Capacitive biosensors. Electroanalysis, 13(3):173–180, 2001. [35] Richard F Taylor, Ingrid G Marenchic, and Richard H Spencer. Antibody-and receptor-based biosensors for detection and process control. Analytica chimica acta, 249(1):67–70, 1991. [36] Ibolya Bontidean, Christine Berggren, Gillis Johansson, Elisabeth Csöregi, Bo Mattiasson, Jonathan R Lloyd, Kenneth J Jakeman, and Nigel L Brown. Detection of heavy metal ions at femtomolar levels using protein-based biosensors. Analytical Chemistry, 70(19):4162–4169, 1998. [37] Hanbin Ma, Richard WR Wallbank, Reza Chaji, Jiahao Li, Yuji Suzuki, Chris Jiggins, and Arokia Nathan. An impedance-based integrated biosensor for suspended dna characterization. Scientific reports, 3:2730, 2013. [38] Rangadhar Pradhan, Analava Mitra, and Soumen Das. Impedimetric characterization of human blood using three-electrode based ecis devices. Journal of Electrical Bioimpedance, 3(1):12–19, 2012. [39] Reza Karimi Shervedani, Abdolhamid Hatefi Mehrjardi, and Najmehsadat Zamiri. A novel method for glucose determination based on electrochemical impedance spectroscopy using glucose oxidase self-assembled biosensor. Bioelectrochemistry, 69(2):201–208, 2006. [40] A Caduff, F Dewarrat, M Talary, G Stalder, L Heinemann, and Yu Feldman. Non-invasive glucose monitoring in patients with diabetes: a novel system based on impedance spectroscopy. Biosensors and Bioelectronics, 22(5):598–604, 2006. [41] Jose M Guisan. Immobilization of enzymes and cells, volume 22. Springer, 2006. [42] Jonathan S Daniels and Nader Pourmand. Label-free impedance biosensors: Opportunities and challenges. Electroanalysis, 19(12):1239–1257, 2007. 124 BIBLIOGRAFÍA [43] J Ross Macdonald. Impedance spectroscopy. Annals of biomedical engineering, 20(3):289–305, 1992. [44] Reza Karimi Shervedani and Abdolhamid Hatefi-Mehrjardi. Electrochemical characterization of directly immobilized glucose oxidase on gold mercaptosuccinic anhydride self-assembled monolayer. Sensors and Actuators B: Chemical, 126(2):415–423, 2007. [45] Petr Skládal. Advances in electrochemical immunosensors. Electroanalysis, 9(10):737–745, 1997. [46] Chao Yang, Daniel Rairigh, and Andrew Mason. On-chip electrochemical impedance spectroscopy for biosensor arrays. In Sensors, 2006. 5th IEEE Conference on, pages 93–96. IEEE, 2006. [47] Calum J McNeil, Dale Athey, Mark Ball, Wah On Ho, Steffi Krause, Ron D Armstrong, J Des Wright, and Keith Rawson. Electrochemical sensors based on impedance measurement of enzyme-catalyzed polymer dissolution: theory and applications. Analytical Chemistry, 67(21):3928–3935, 1995. [48] Hong Cai, Thomas Ming-Hung Lee, and I-Ming Hsing. Label-free protein recognition using an aptamer-based impedance measurement assay. Sensors and Actuators B: Chemical, 114(1):433–437, 2006. [49] Jung A Lee, Seongpil Hwang, Juhyoun Kwak, Se Il Park, Seung S Lee, and Kwang-Cheol Lee. An electrochemical impedance biosensor with aptamer-modified pyrolyzed carbon electrode for label-free protein detection. Sensors and Actuators B: Chemical, 129(1):372–379, 2008. [50] William E Moerner. New directions in single-molecule imaging and analysis. Proceedings of the National Academy of Sciences, 104(31):12596–12602, 2007. [51] W Gregory Cox and Victoria L Singer. Fluorescent dna hybridization probe preparation using amine modification and reactive dye coupling. Biotechniques, 36(1):114–123, 2004. [52] Bo Liedberg, Claes Nylander, and Ingemar Lunström. Surface plasmon resonance for gas detection and biosensing. Sensors and actuators, 4:299–304, 1983. [53] Francisco J. Garćıa Vidal y Luis Mart́ın Moreno. Plasmones superficiales. Universidad de Dijon, 2008. [54] Xudong Fan, Ian M White, Siyka I Shopova, Hongying Zhu, Jonathan D Suter, and Yuze Sun. Sensitive optical biosensors for unlabeled targets: A review. analytica chimica acta, 620(1):8–26, 2008. [55] Stefan Maier. Plasmonics: Fundamentals and Applications. Springer, 2007. [56] Lulu Zhang, Xing Chen, Haoyuan Cai, Hui Li, Jianhai Sun, Dafu Cui, and Chaoya Peng. P1. 3.15 a microfluidic-based pdms prism for spr imaging system. Tagungsband, pages 971–973, 2012. Bibliograf́ıa 125 [57] Eliza Hutter and Janos H Fendler. Exploitation of localized surface plasmon resonance. Advanced Materials, 16(19):1685–1706, 2004. [58] Dachao Li, Jia Yang, Peng Wu, Di Yang, Bo Wang, Yuan Lin, and Kexin Xu. Glucose measurement by surface plasmon resonance with borate polymer binding. In Proc. of SPIE Vol, volume 8591, pages 85910P–1, 2013. [59] RC Jorgenson and SS Yee. A fiber-optic chemical sensor based on surface plasmon resonance. Sensors and Actuators B: Chemical, 12(3):213–220, 1993. [60] M Manuel, B Vidal, Raul López, Salvador Alegret, Julian Alonso-Chamarro, Ignacio Garces, and Javier Mateo. Determination of probable alcohol yield in musts by means of an spr optical sensor. Sensors and Actuators B: Chemical, 11(1):455–459, 1993. [61] Jakub Dostalek, J Čtyrokỳ, Jirı Homola, Eduard Brynda, M Skalskỳ, P Nekvindova, J Špirková, J Škvor, and J Schröfel. Surface plasmon resonance biosensor based on integrated optical waveguide. Sensors and actuators B: Chemical, 76(1):8–12, 2001. [62] C Mouvet, RD Harris, C Maciag, BJ Luff, JS Wilkinson, J Piehler, A Brecht, G Gauglitz, R Abuknesha, and G Ismail. Determination of simazine in water samples by waveguide surface plasmon resonance. Analytica Chimica Acta, 338(1-2):109–117, 1997. [63] F Prieto, B Sepulveda, A Calle, A Llobera, C Domınguez, and LM Lechuga. Integrated mach–zehnder interferometer based on arrow structures for biosensor applications. Sensors and actuators B: Chemical, 92(1):151–158, 2003. [64] EF Schipper, AM Brugman, C Dominguez, LM Lechuga, RPH Kooyman, and J Greve. The realization of an integrated mach-zehnder waveguide immunosensor in silicon technology. Sensors and Actuators B: Chemical, 40(2):147–153, 1997. [65] Albrecht Brandenburg and R Henninger. Integrated optical young interferometer. Applied optics, 33(25):5941–5947, 1994. [66] Albrecht Brandenburg. Differential refractometry by an integrated-optical young interferometer. Sensors and Actuators B: Chemical, 39(1):266–271, 1997. [67] Bernard H Schneider, John G Edwards, and Nile F Hartman. Hartman interferometer: versatile integrated optic sensor for label-free, real-time quantification of nucleic acids, proteins, and pathogens. Clinical chemistry, 43(9):1757–1763, 1997. [68] Victor S-Y Lin, Kianoush Motesharei, Keiki-Pua S Dancil, Michael J Sailor, and M Reza Ghadiri. A porous silicon-based optical interferometric biosensor. Science, 278(5339):840–843, 1997. [69] Manoj M Varma, Halina D Inerowicz, Fred E Regnier, and David D Nolte. High-speed label-free detection by spinning-disk micro-interferometry. Biosensors and Bioelectronics, 19(11):1371–1376, 2004. [70] Ming Zhao, David Nolte, Wonryeon Cho, Fred Regnier, Manoj Varma, Greg Lawrence, and John Pasqua. High-speed interferometric detection of label-free immunoassays on the biological compact disc. Clinical chemistry, 52(11):2135–2140, 2006. 126 BIBLIOGRAFÍA [71] Eva Engvall and Peter Perlmann. Enzyme-linked immunosorbent assay, elisa. The Journal of Immunology, 109(1):129–135, 1972. [72] Bertrand Friguet, Alain F Chaffotte, Lisa Djavadi-Ohaniance, and Michel E Goldberg. Measurements of the true affinity constant in solution of antigen-antibody complexes by enzyme-linked immunosorbent assay. Journal of immunological methods, 77(2):305–319, 1985. [73] Brian R Eggins. Chemical sensors and biosensors, volume 28. John Wiley & Sons, 2008. [74] Aaron M Streets and Yanyi Huang. Chip in a lab: Microfluidics for next generation life science research. Biomicrofluidics, 7(1):011302, 2013. [75] George M Whitesides. The origins and the future of microfluidics. Nature, 442(7101):368–373, 2006. [76] Andres W Martinez, Scott T Phillips, George M Whitesides, and Emanuel Carrilho. Diagnostics for the developing world: microfluidic paper-based analytical devices. Analytical chemistry, 82(1):3–10, 2009. [77] Yves Moser and Martin AM Gijs. Miniaturized flexible temperature sensor. Journal of Microelectromechanical Systems, 16(6):1349–1354, 2007. [78] Xing-Jiu Huang, Leigh Aldous, Aoife M O’Mahony, F Javier del Campo, and Richard G Compton. Toward membrane-free amperometric gas sensors: a microelectrode array approach. Analytical chemistry, 82(12):5238–5245, 2010. [79] Stephen M Radke and Evangelyn C Alocilja. A high density microelectrode array biosensor for detection of e. coli o157: H7. Biosensors and Bioelectronics, 20(8):1662–1667, 2005. [80] Madhukar Varshney and Yanbin Li. Interdigitated array microelectrodes based impedance biosensors for detection of bacterial cells. Biosensors and Bioelectronics, 24(10):2951–2960, 2009. [81] Kelly M Millan, Angela Saraullo, and Susan R Mikkelsen. Voltammetric dna biosensor for cystic fibrosis based on a modified carbon paste electrode. Analytical chemistry, 66(18):2943–2948, 1994. [82] Rajendra N Goyal, Vinod K Gupta, and Sanghamitra Chatterjee. Voltammetric biosensors for the determination of paracetamol at carbon nanotube modified pyrolytic graphite electrode. Sensors and Actuators B: Chemical, 149(1):252–258, 2010. [83] Amay J Bandodkar, Wenzhao Jia, Ceren Yardımcı, Xuan Wang, Julian Ramirez, and Joseph Wang. Tattoo-based noninvasive glucose monitoring: a proof-of-concept study. Analytical chemistry, 87(1):394–398, 2014. [84] Mónica Hernández, Carlos A Galán, Giaan A Álvarez, and ME Páez. Desarrollo de un biosensor amperométrico en configuración plana para la cuantificación de colesterol. Información tecnológica, 22(6):25–32, 2011. Bibliograf́ıa 127 [85] Fatma Arslan, Selvin Ustabaş, and Halit Arslan. An amperometric biosensor for glucose determination prepared from glucose oxidase immobilized in polyaniline-polyvinylsulfonate film. Sensors, 11(8):8152–8163, 2011. [86] Amandeep Kaur and Neelam Verma. Electrochemical biosensor for monitoring insulin in normal individuals and diabetic mellitus patients. European Journal of Experimental Biology, 2(2):389–395, 2012. [87] Madhukar Varshney, Yanbin Li, Balaji Srinivasan, and Steve Tung. A label-free, microfluidics and interdigitated array microelectrode-based impedance biosensor in combination with nanoparticles immunoseparation for detection of escherichia coli o157: H7 in food samples. Sensors and Actuators B: Chemical, 128(1):99–107, 2007. [88] Joseph Wang and Xueji Zhang. Needle-type dual microsensor for the simultaneous monitoring of glucose and insulin. Analytical Chemistry, 73(4):844–847, 2001. [89] Stephen D Senturia. Microsystem design. Springer Science & Business Media, 2007. [90] Geoffrey Kotzar, Mark Freas, Phillip Abel, Aaron Fleischman, Shuvo Roy, Christian Zorman, James M Moran, and Jeff Melzak. Evaluation of mems materials of construction for implantable medical devices. Biomaterials, 23(13):2737–2750, 2002. [91] Alejandro Kayum. Fabricación de microsistemas y máscaras de alta resolución con tecnoloǵıa láser. UNAM, México, 2012. [92] Marc J Madou. Fundamentals of microfabrication: the science of miniaturization. CRC press, 2002. [93] Rabih Zaouk, Benjamin Y Park, and Marc J Madou. Introduction to microfabrication techniques. Microfluidic Techniques: Reviews and Protocols, pages 5–15, 2006. [94] MEMS and Nanotechnology Exchange. Mems and nanotechnology clearinghouse. http:// www.memsnet.org/about/processes/deposition.html, 2017. [Consultado Mayo-2017]. [95] Babak Ziaie, Antonio Baldi, Ming Lei, Yuandong Gu, and Ronald A Siegel. Hard and soft micromachining for biomems: review of techniques and examples of applications in microfluidics and drug delivery. Advanced drug delivery reviews, 56(2):145–172, 2004. [96] David J Guckenberger, Theodorus E de Groot, Alwin MD Wan, David J Beebe, and Edmond WK Young. Micromilling: a method for ultra-rapid prototyping of plastic microfluidic devices. Lab on a Chip, 15(11):2364–2378, 2015. [97] Kazuyoshi Itoga, Jun Kobayashi, Yukiko Tsuda, Masayuki Yamato, and Teruo Okano. Second-generation maskless photolithography device for surface micropatterning and microfluidic channel fabrication. Analytical chemistry, 80(4):1323–1327, 2008. [98] Dong Qin, Younan Xia, and George M Whitesides. Soft lithography for micro-and nanoscale patterning. Nature protocols, 5(3):491–502, 2010. [99] S Osswald, K Behler, and Y Gogotsi. Laser-induced light emission from carbon nanoparticles. Journal of Applied Physics, 104(7):074308, 2008. 128 BIBLIOGRAFÍA [100] Dow Corning Corporation. SYLGARD® 184 SILICONE ELASTOMER KIT. 2000 - 2014. [101] Himanshu Sharma, Michelle A Digman, Natasha Felsinger, Enrico Gratton, and Michelle Khine. Enhanced emission of fluorophores on shrink-induced wrinkled composite structures. Optical materials express, 4(4):753–763, 2014. [102] M Hautefeuille, L Cabriales, R Pimentel-Domı́nguez, V Velázquez, J Hernández-Cordero, L Oropeza-Ramos, M Rivera, MP Carreón-Castro, M Grether, and E López-Moreno. New perspectives for direct pdms microfabrication using a cd-dvd laser. Lab on a Chip, 13(24):4848–4854, 2013. [103] Florent Haiss, Sergejus Butovas, and Cornelius Schwarz. A miniaturized chronic microelectrode drive for awake behaving head restrained mice and rats. Journal of neuroscience methods, 187(1):67–72, 2010. [104] Jessica E Koehne, Hua Chen, Alan M Cassell, Qi Ye, Jie Han, Meyya Meyyappan, and Jun Li. Miniaturized multiplex label-free electronic chip for rapid nucleic acid analysis based on carbon nanotube nanoelectrode arrays. Clinical chemistry, 50(10):1886–1893, 2004. [105] Gang Chen, Luyan Zhang, and Joseph Wang. Miniaturized capillary electrophoresis system with a carbon nanotube microelectrode for rapid separation and detection of thiols. Talanta, 64(4):1018–1023, 2004. [106] CJ Hayden and C Dalton. Direct patterning of microelectrode arrays using femtosecond laser micromachining. Applied Surface Science, 256(12):3761–3766, 2010. [107] Bongchul Kang, Seunghwan Ko, Jongsu Kim, and Minyang Yang. Microelectrode fabrication by laser direct curing of tiny nanoparticle self-generated from organometallic ink. Optics express, 19(3):2573–2579, 2011. [108] SH Lee, DJ Lee, CK Lee, YH Lee, Steven T Wereley, and JH Oh. Direct fabrication of microelectrodes on a polymer substrate using selective ultrashort pulsed laser ablation of inkjet-printed ag lines. physica status solidi (a), 209(11):2142–2146, 2012. [109] Limu Wang, Rimantas Kodzius, Xin Yi, Shunbo Li, Yu Sanna Hui, and Weijia Wen. Prototyping chips in minutes: Direct laser plotting (dlp) of functional microfluidic structures. Sensors and Actuators B: Chemical, 168:214–222, 2012. [110] Rangadhar Pradhan, Analava Mitra, and Soumen Das. Quantitative evaluation of blood glucose concentration using impedance sensing devices. Journal of Electrical Bioimpedance, 4(1):73–77, 2013. [111] Mathieu Hautefeuille, Alejandro K Jimenez-Zenteno, Pablo Roberto Pérez-Alcázar, Kristopher M Hess-Frieling, Gerardo Fernandez-Sanchez, Victor Velazquez, Marcela Grether-Gonzalez, and Enrique Lopez-Moreno. Utilization of a digital-versatile-disc pickup head for benchtop laser microfabrication. Applied optics, 51(8):1171–1177, 2012. [112] George Mann. Print: A Manual for Librarians and Students Describing in Detail the History, Methods, and Applications of Printing and Paper Making. Grafton, 1952. Bibliograf́ıa 129 [113] Sayed IM Zayed and Hassan AM Arida. Preparation of carbon paste electrodes and its using in voltammetric determination of amiloride hydrochloride using in the treatment of high blood pressure. Int. J. Electrochem. Sci, 8:1340–1348, 2013. [114] CHEMTRONICS. https:www.chemtronics.com. 2014. [115] J Ross Macdonald. Impedance spectroscopy. Annals of biomedical engineering, 20(3):289–305, 1992. [116] Agilent Technologies. Agilent e4980a precision lcr meter user’s guide. http://www. keysight.com, 2017. [Consultado Mayo-2017]. [117] Kathryn E Toghill and Richard G Compton. Electrochemical non-enzymatic glucose sensors: a perspective and an evaluation. Int. J. Electrochem. Sci, 5(9):1246–1301, 2010. [118] Qi Li, Nan Li, Paul Le Tissier, David R Grattan, and Kagan Kerman. Miniaturized electrochemical immunosensor for label-free detection of growth hormone. Electroanalysis, 24(6):1272–1276, 2012. [119] Anne Guillou, Nicola Romano, Frederik Steyn, Karine Abitbol, Paul Le Tissier, Xavier Bonnefont, Chen Chen, Patrice Mollard, and Agnès O Martin. Assessment of lactotroph axis functionality in mice: Longitudinal monitoring of prl secretion by ultrasensitive-elisa. Endocrinology, 156(5):1924–1930, 2015. [120] Bo Wei, Fang Li, Huicui Yang, Lei Yu, Kaihong Zhao, Rui Zhou, and Yonggang Hu. Magnetic beads-based enzymatic spectrofluorometric assay for rapid and sensitive detection of antibody against apxiva of actinobacillus pleuropneumoniae. Biosensors and Bioelectronics, 35(1):390–393, 2012. [121] Il-Hoon Cho and Joseph Irudayaraj. In-situ immuno-gold nanoparticle network elisa biosensors for pathogen detection. International journal of food microbiology, 164(1):70–75, 2013. [122] B Fabre, V Mesh, A Oneto, G Macalini, H Grosman, C Aranda, and G Berg. La saliva y su utilidad en la evaluación de la función endocrinológica. Rev. SAEGRE, 16, 2009. [123] Aswathy Ravindran, Preethy Chandran, and S Sudheer Khan. Biofunctionalized silver nanoparticles: advances and prospects. Colloids and Surfaces B: Biointerfaces, 105:342–352, 2013. [124] Xiaoqiu Huang, DW Greve, DD Nguyen, and MM Domach. Impedance based biosensor array for monitoring mammalian cell behavior. In Sensors, 2003. Proceedings of IEEE, volume 1, pages 304–309. IEEE, 2003. [125] Katy Phelan and Kristin M May. Basic techniques in mammalian cell tissue culture. Current protocols in cell biology, pages 1–1, 2007. 130 BIBLIOGRAFÍA