UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA LAS Sl1LFANILAMIDAS EN INTERVENCIONES QU!RURGICA DE EMERGENCIA E INDIGENCIA EN LOS MEDIOS RURALES TES 1S que para Sustentar ~1 Examen de Médico Cirujano y Partero presenta el Alumno JOSE DE JESUS CASTRO RAMIREZ ME X 1C O, D. F. 1 9 4 4 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. A la memoria ác mi amado padre Francisco Castro Crn.-. A mi querida y b11c11c1 madre Francisca Ramlrc.- Je Castro, A mi tía ab11elita Benita Cruz Á la.meúioria ele mi .:e bue/ita AoasttÚia Mcrrcm1. ;J mi .tb11cgac/a c.,posa 1'crcsa .Mclé1Íi/c" de Castro. A 111i -c111it11lv · _ -- " _. _ . Gor1~<1/o Afefénd•·~. Burgos, ;,,r 111- aru'r!J, en ia ímph!!ÍÓll de> mi frsir. A mis 1¡11..riJ~s /1cr111a11<1s1 tío.<, primos y ,/emás_ familiarés atfl!¡:mlo~. 11 mis maestros: Dr. Abe/ardo Mo11gcs Lópe<. E11 gratit1ul a m clcsi11tcre.•acla i11icia1fra para mi rcccpció11, Dr. A11to11io Rcy11oso Córdoba l'or rn l'aliosa i111crvcnció11 en la revisión de este Írab11jo. · A los sc1iorcs: f csús Sá111a110. Lic. lg1111cío García Téllc;. Dr. Sall'es de trabdjo e11 i11tcrvc11cio11c.~ q11irúrgicas ele emergencia )' ¡1CqllCÍÍas operaciones eje:::fllt1tÍas Cll ef mec/io rural á perso11as i11dige11tes, va dedicada co11 todo carhio a los com¡miieros del Servicio Médico S acial y a lo.~ JH édicos Pro11incialistas; q11ic­ t1cs apartc1dos de todo centro q11irúrgico, se ·ven obligados .i i11- ter·vc11ir como 1'11ico medio de procli,~ar alivio, corzrnc.lo )' tran­ quilidad para el enfermo, azm. búci~ndo caso omiso de los prin­ cip."os más clcmc11talcs de ast·psia y antisepsia. ,.-.\ COf'l1'ENIDO· I.-Expcriencia quirúrgica y 111edio de .actuación. II._:Cuad~o sinóptico dél número de. casos l\E>servados. III.-Exposición de casos crínicos, en los l]UC la magnitud dl'. l<1 herida quirúrgica o importancia de la herida opcrat1•ria1 es· tuvieron· expuestos a maror pdig1·0 di' nmtami11ad611. V .-Conclusión. EXPERIENCIA QUIRURGICA Y MEDIO DE ACTUACION Siendo después de In asepsia, la l'xpcricncia qu1rurgica, uno de los factores que incl11diblcmentc intervienen en la buena evolución de un post-(lperatorio, confesaré que mi experiencia, antes de estos once meses de trabajo, solo se reducía a una raspa ósea )' a una extracción manual de pl;•ccnta. Pnr h• tanto, se· comprenderá y pido se me dis- <:~~.-:¡)f¡~· culpe, los grnndcs trn11matismos algunas vec<•s producidos, tal como ..{ aconteció e·n la amputación de muslo descritn en d cnso No. 4, en la !·'.> ",;: ;::t:. que una vez terminadas las ligad11ras de los vasos y la dongación de \~:. ., e'¡.< ). los nervios, tuve ·tp1c n•l\'!•r a seccionar d ·plano muscular )' oseo paf.!<1.. \ -.t. 'o_¿{.;.., cerrar e 1 mun_o, n. V~..:•)1. \" -.;;a-~ ._"ye''~V~~' .'' '1.:c~ --~ 't 1.1;:' Si los dos términos antes enunciados sou decisivos en el éxito ope­ ratorio. Conviértt'Sc c•n prinwnlial 1•1 medio en el cual se actúa, ya que de éste dependería cualquier foctor: Capacitación, asepsia, personal adies­ trado, y ht>spitalización. Todo!• t:llos determinantes l~n el éxito de cual­ quicrn oper;1ción. El mcc.lio en C'I cual se \'t'rificaron, todas las inte!'vrncioncs quirúr­ gicas ob.iell• de 0bsel'\'ación en este trabajo, lejos de llenar c11 toda su i11tgridad alguno de· lt'S factores ya señalado.~, fut: raquítiro en todos Mis términos. Capacitación nula, por mi i1wxperic11ria; t•scplia relativa, por falta de equipo; personal, improvisado: instrumento rcch1cicln y ma­ lo; salas de o¡wracinnes o internamiento, impnwisadas en chozas del campo o carros dt•l FC"rrocarril. Cualquiera comprend<'. se imagina y sa­ hl' lo que es t•l medio rural, apartado dt• lt,da civilización ~' rec;1rsos científicos. A ésto, si se c¡ttierc, agrégue.se l:i miseria y falta de vías Jesús Gonúln 25-XIf . .¡3 2-I •4 4 Abct>~Os sulxut:mcos craneales en rcgio11 tal. Fr.1ctur;i conminuta }' l'xpucsca del tcrci< 4 Encarnación Rcyc• Ortii. Rtpar.1úor Vía 29-Xll-'1 l 15-II . .¡.¡ na izqui1•rda; .isí n>mo factura completa lo dd mi."no lado, con hemorragia al 50 ., Rep;uador Vía 10-r .44 16-l ··H Conru.•iÓn ;inular derecho con dcspeg•ui 5 Alberto Rojo uil~. :\mput.Kl<Ín traum•ll<"at por n1.1chucami1 6 Ma, Rodríguez Mfod¡•1 40 ,, 1 fo¡¡:~r 30.[ ·-H '-III ·44 rior br.11•• derecho, con rl'!tacción de i rrlul.1r <'ti iodo su tacio medio. '7 Ruperta l\Iontor:1 16 ,. lfog.ir ,.v .44 10-V .44 Qulst1• wh;ío~o p.írpndo superior i:rquicr 8 María Estr•dn 58 ,. 1 hi¡¡ar 22.v .44 JO. V .4.¡ Q111s1e .cho con hematoma •ulmngueal en te­ rreno luético. 11 " •B 2-I .44 Abccsos subcutiull'os craneal<>~ ('n rq;ionc• P~ri1·tnl y Occipi· .. t al. 11 Mlllculos con Crómico del número 2. Fractura conminuta y cxpue;ta d1•I tncio superior de la pier­ Aponturosi1 con Crómico del número 3. .43 15-II .44 na izquierda; así como foctura comph•t;1 >" rx¡rncst;i del mus­ .. Piel con Crómico del número 3. lo del mismo lado, con he111orragi;1 abundante. " Canalixación Gua Y odoformada. ·l·I 16-I .44 Contusión anular dcn•cho con d1'spcgamicn10 incompleto de uña. - " " Mlllculos con Crómico del número 2. Amputación traum;Íicat por machuc.1micmo del tercio infc· '.5-III .44 Aponeurosis con Crómico del número 3. ·14 rior brazo dcr<>d10, con retracc1on de los tcjidm cutúnco y .. Pid con Crómico del número 3. cclulm· en todo su tercio medio. Ca11aliución Gaza Y odoformada. - .44 10-V . 44 Quiste scb;ícco párpado superior izquierdo . " ·'14 30-V .44 Qmstc seb;ícco rimeramente y d .. Abscesos múltiples y :m fractuosOOJ. ler. Ayudantl! pu~• con ¡¡au. Imtumentilta An.esteaista Cirujano Retención restoo cmbrionarloa ler. Ayudante Instumentlsta Anesttsista - el a liU al rede- El mi amo Cirujano -:, • o DEL N UMERO D E CASOS OBSERVADO Personal Üptración A n 1 J. Jesús Castro. ----~~--~~~~------~~------------------ Cirujano Un Maestro Rural. ter. Ayudcntc N,>umcctomia con fi¡'ació11 pulmonar en par-~-' par1· eta l El hijo del President1r ; cana-L oca¡ con Mp!. lización y satura herida. Irutumentillta No fo(' necttit6. Anestesista J. J«w Cutro. Cirujano Resección Un~~al • Local con Juú. ------ J. C:utro. Cirujano Debridación Abscems y canalización. Ninguna. J. Jesú.s Cutro, Cinajano Irupector de General ce M.,t .. riar .... ler. Ayudanre Ao1putación tercio 1up«rior muslo y canalización por Un 11t=ón J., Ví•. temorCantidad: Imtumentisra a infección, y necrosi• traumática. 1.-1 Hermana Duración: dd Ane.ste.suta Op<'rado. Accidentes: ]. ]etÚ.I c ... tro. Cirujano Resección Ungueal. Local con ). Jesús Cirujano Curro. Cantidad: Ier. Ayudan111 C-Ompresorinn. General c1 Reparador J., Instumentista VíA, Amputación 1upt'rior bruo dl'ruho. Duración: Anestesista RepM~dor de Ví11, Accidentes: - ~~~~~~~~~~~·~~~~~~~~--~~-......__ Cirujano ]. ]«Ú• Ca1tro. 1..ocal con ]. ]t•Ús Cutro, lhtirp.ici6n r¡ui•tr o..!1~.-<·o d.- I• c .. ra ~llttrru dtl l •·r. meta•LO<"al \':iruj:ano - l'.irpi"'"'· m.ino Jrn·d1.1. con Local con Cirujano ]. Jes1Ís Cu1ro. Por ,.1¡ ¡, Ciruj;¡no J. Juíu Cut ro. Nin¡una. Cirujano J. }HÚI Cutro. Cttntrd . con B ler. Ayudante El mismo. n. . hrid~ción AhKt'SO• l>Of vl.i rt>1roou111Jri.i incidiendo enCanridad: Instwnentúta " " aurn> subm.irÍnO }' .-.111.i(ÍLJnJo Jl."~f'U~I, Dur~ci6n; Ane.resi•t• Mi E1po1a (HnfHmrra). Accidenra: Cirujano ). Jttw Cut.ro. Genual ce ler. Ayud.enle Mi r:..p-0u. I.('¡¡r<>do digÍ!JI n>n hr" f,inunu.11 ,f., Bonn .. irt. Dutláón: Anttt«isu Mi Espou (Rom~ro, o~x. Acádtillts: CiruJ1mo - ]. Juñ. Cuero. Rr10Ína y Suprarr11nina al 2%. ,, csús Castro. C:intidad: 2 Fes. de 100 ¡rma. 1presorista. General con Etiloformo. arador de Vía. Amputación superior brazo derecho. Duración: Media hora. arador de ViA. Accidente¡: Ninguno. -· 11ís Castro. Extirpación quiste sebaceo palpebral. Local con Novocaína y Supurrenina al 2%. " .. Extirpación quiste scbaceo de la cara extrrna del ler. mct 11 ·r.oc.1l con Novocaina y Suprarrenina al 2% e.:ús Cutro. carpiano, mnno derecha. " " Local con Novocaína y Suprarrenina al 2%. ~ús Castro. Dcbridación hematoma cara dorsal mano d~rt'cha. Por vía intravenosa con ligadura. .. " ~~~~~~~~~~--~~~--~~~~~~~~ '1'll15 Castro. Debridación. Ninguna. " ~ú· Curro. General con Etiloformo. Debridación Abscesos por vía retromamaria incidiendo enCnntidad: 1 Feo. de 100 ¡mu. DROMETYL Y SULFATIAZOL ~ismo. ,, ~urco submarino y c:111aliza11do después, Duración: Veinte minut05. renta!. Bsposa (Enfermera). Acdd4'ntes: Ninguno. tsús CllStrO. General con Evipan Intriavcm>•o. Jopo1:1. Legrado digital con dilatación cervic41 mixta, por el cmpleoCantidad: Un gramo. ~era H1>11p. Matios de bujías maniobra bimanual de Bonnaire. Duraci6n: 30 minuto•. DROMETYL intrauterino y DESE y lposa (Romero, Oax. Accidentes: Ninguno. ~ Castro. Resecci6n Piel y Tejido Celular. Local con Novocain11 y Suprarrtuúna al 2%. SULFATIAZOL en aplicación Joc, OBS ER VA D o s , -• e i -o n A n fl s t e • i a Producto Sulfamida do Empleado ión pulmonar en pared parietal; cana-Local con Novocaina y Suprarre..inll al 2%. SULFATIAZOL en aplicación local }' por vía oral así como SULFA ¡a. por vÍ¡¡ oral. -- Local con Novocaina y Suprarrenina al 2'/• . 11 ,, . ·- SULFATIAZOL INFANTI canalización. Ninguna. " " oral. General con Etiloformo. ~rior mudo y canalización por temorCantidad: 3 Fes. de 100 gnno. traumática. Duración: Una hou. por vía oral. Accidentes: Vómitoi. " Local con NovocairtJI y Suprurenina al 2%. .. 11 " 11 Cantidad: 2 Fes. de 100 arm•. General con Etilofonno. azo derecho. Duración: Media hora. Accidentes: Ninguno. co palpebral. Local con Novocnina y Suprarrenina al 2%. 11 eo de la cara externa del ll!r. meU·Local con Novocaina y Suprar:-nnina al 2% " Local con Novocaína y Suprarrenina al 2o/é. .ua donial mano derecha. Por vía intnvenosa con ligadura. 11 SULFATIAZOL INFANTI Ninguna. oral. General con Etiloformo. por vía retromamaria incidiendo enCantidad: I Feo. de 100 gnm. DROMETYL Y SULFATIAZOI. combinado11 localmente y DRO.M izando después, Duración: Veinte minut<». renta!. Accidentes: Ninguno. .. General con Evi¡>an Intraveuoto. tacron centical mixta, por el empleoCantidad: Un gramo. ~manu:il de Bonnaire. Dur:ici6n: 30 núnutot. DROMETYL inmmterino y DESEPTYL intravenN<> AccidenteJ: Ninguno. Celular. Local con Novocain11 y Suprarrenina al 2%. SULFATIAZOL en aplicu·ión loc11l y DESEPTYL parental. • $~posición a. casos (!linicos en los qu~ la lb)ognitua de la .}Ceríaa Quirúrgica o Región QpQratoria, estu'Oieron e2(pu12s!os a mat.ior p12ligro ae (!ontami11ación. 1 ~: CASO No. 1.-Francisco de la Cruz, de 40 años de edad, or1g111a­ rio de Tierra 13lanca, Gto., donde se dedicaba al trabajo del campo, es­ tuvo bajo mi atención desde t'l 22 de octubre de 194 3 ha.sta el 20 de noviembre del mismo año. Hábito extl'rior.-l ndividuo de sexo masculino que representa la edada que dice tener, pálido y con facies dimcic.1 y angustiosa, se en­ contraba Sl'tnisc11tad0 y cnv11clt0 en s11 sarape, ~n la Prisi(,n !Vluniripal de Tierra Rlanca donde ~1· en.:nntralrn rl'cluid1>. Antecedentes heredit:u·ios y familian•s.-Sin import:rncia. AntcrcdcntPs personal1•s.-No patológirns y patológicos, nulos. Síntomas por ordc11 cwnológico.-Hcrido d 21 dt• octubre a las 8 hs. a .tn., por instn1mcnto punzo-cortante, en 60. 1~spacio intcrc1,stal a nivel de la región int1·raxilar dert·cha, perdió d cono.:imi!'nto por es­ pacio de media hora, al fin del n1nl encontróse una p1,rción de parén­ quina pulmonar hernindo romo dt· unos rn nntr,. d1• longitud, t•n con­ tacto con el sudo )' Sil rnpa dl·stroz:1da, la l'ual St' encontraba l'll cam­ bio poco cnsangrl'tJtada, por la l''<'ª'"z de su hcnwrragia. Duranl!' las 2<1 lis. ljlll' tardé, l'll ~lT conducido a la prisiím, su úni­ ca molestia fué disnea y ligeros accl'sos dP 1<1s ::l'ca. Al s1•r llamado para prl'star atl'nrión nH:dica al hl'rido, co111prnb1; lo ascntadn en el intl'rrogatnri1,, Enoontrandn .idm:Ís: Dismi1111cil)n dt• los movimientos en d hcmitorn'\ dl'rrcho; auscnci l di' cn:pitacii>n en lns bordrs de la herida que e1·a d<· una l'xtl'nsión n•mo dl' 11110s 3 cmts.; así como los signos físicos dt• un pl'q1ll'ño d1•n·ai111· basal del mismo la­ cio. Su tcmprrntura t·ra dt· ~7. 5 y Sil pulso di· '}() ~ I ',, siendo éste am­ plio, fuertl' y rítmico. lnmcdiatamcntl' se le nplicó una ampolleta dl' 111nrfina y al cahn dr hora y media, mientras s¡· hirvió rl instnnnrntal en improvisó en l'I Salón de la Pn•sidrncia Municipnl la Sala de Op1·racioncs, se condnjn al rnfcrmo a la mism;1 cu11 el diagnóstico de h.·rida pcnl·trnnte de pe­ cho con hcrnin traumática pulmnnar cxtrangulnda. Anl'stcsiado localnwntl' con novocaína y hecha b ast'psia de la l'l'· 15 gión por operar. iSn más campo operatorio que el dado por la embro­ cación yodada, se hizo la limpie:i:a de los bord~s de la herida y de su trayecto, se volvió a limpiar con yodo el campo y se procedió a efectuar la neunH~ctomín de la masa pulmonar herniada, fijando l'I pulmón a la pared parictal para l'vitar los peligros graves de 1111 fuerte rnlapso pul­ monat· por n<•11motorax. Se C:l'rró la herida deiando <"analizariím con tubo dt• goma. Se cubrió la lwrida <"Oll una cNnpn·sa improvisada con pedazos de nrnnta hcrvidc's c•n agua cfr ~al. Concluida así la opc·raciún en la c¡ur fun1~ierrio. Se tomó el pulso c¡ue era de 100 x I ', mnplio, lig1•ramcnte fuerte y rítmico. Y prnccdimdo a la exploración de la región :ifectada y rt~S· to del organismo, se pncontró una fractura conminuta y expuesta dd tercio superior de la pit·rna izquierda: así ronw un:i fractura completa r expuesta del tercio superior dd 11111'1º del mismo lado. Se le aplicó una inyt•cción dt· morfina, )' procc>di~)sp a la prepara­ ción de la opcrnci{i11 e imprnvisació11 de otra sala de· operaciones ~I igual que en el caso ant1•rior: ¡wro ahora rn 1·! Carro de Servicio l\!lédico No. 96· 38 de los F1•rrocarrilcs Nac. dt' l'vl1:xico. 1 7 A la media hora, una vez t<'rminados los preparativos, pregunté, entre los curiosos y familiares del fracturado, quién tendría el valor suficiente para ayudarme a oper;Ír. Y procediendo así, esco6Í como Pri­ mer Ayudante al Encargado de Materiales del Cambio de Riel; como Instrumentista, a un Reparador de Vía y como Anestesista a la her­ mana del accidentado. Se · •·. Ginecológicos.-Tres hijos y cinco :~¡,~Xt~~;'.;~~s ~l\t1~r~le; Y.·trcs miento. Intcrrngada In enferma, relató que se.le había provocado un abor· to con irrigación intrautcrirrn, y que desde hacia 15 hs. se encontraba sangrando, además de lo cual, los cólios uterinos, eran muy molestos. Efectuada !:! exploración, si! encontró el Útero a unos 12 cmts. arriba del pubis. La hemorragia era ligera y con coágulos. Su pulso de 90 x l', amplio, fuerte y rítmico. Se le ordenó vigilancia para en caso de que aumentase la hemo­ rragia volviese a llamar: así corno d cuid;ido de que se conservasen to­ dos los productos dl' el irninación utt•rina, para la idt•ntificación del cm­ hión. Como al día siguil'nte continuaba 8angrando, se ll' anestesio con Evipfo Sódico y se procedió al Logrado Digital, intl'r\'inicndo l'n es­ ta casión como Anestesista y Primer Ayudantl' 1i1i esposa, quien había estado trabajando como enfermera dl' operaciones del Hospital Colo­ nia y como Instrumentista una enfermera del Hospital de Macia~ Ro- 1ncro. Una vez concluida la opcrac1011 en su casa, se le hizo una instila­ ción intrautcrin:1 con DROMETYL y se le taponó por 24 hs. Su alta fué dada a los siete días. NOTA .-Todas estas intervenciones, aquí señaladas, verificáronsc sin ropa ele operaciones. La esterilización o limpieza, que quizá en ests casos sería el térmi­ no más correcto, tanto de los guantes como brazos y manos del perso­ nal de operaciones, reduciase a agua no estéril y jabonadura, buen seca­ do, cnyodaclo y abundante alcohol. - :20 CONCLUSION A pesar del lal'go POST-OPERA TORIO de estas intcrvcnckmcs, debido algunas veces a las traumatizacines producidas por mi inexpe­ riencia, y algunas otras a la carencia de medios de trabajo, así como a la influencia ineludible del clima tropical. Valo:·izando la esterilización en un 40%, sin dejar de tomar en consideración la constitución del in• dividuo, atribuyo, el otro 60% de estos pequeños éxitos, t!ll que f'ué por completo ausentado el más ligero signo de infrcción, a las SULFANI­ LAMIDAS. Prohibimdo lo efímero de. este trabaj llegar a conclusiones más ¡?rancies, espero d e los compañeros a quienes lo dedico, la continua- . ción dl' sus ohscr\'acioncs, las cunlcs podrínn llegar a ser de. importan~ cia mayor, y dar utilidad sobre todo aquellos médicos que teniendo qüc actuar en condiciones de incligencb y aislamiento, tu\'icscn que cmpe- 11:1r d bistul'Í como ímico medio de salvaci{m.