UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES LA TELENOVELA COMO REFLEJO DE LA IDEOLOGIA DOMINANTE. Análisis de Cuna de lobos. MEXICO D. P: T E s Oue para obtener la licenciatura en: CIENCIAS DE LA INFORMACIDN (PERIOOI S MO) P R E S E N T A MARIA DE LA PAZ MUNOZ AGUILAR 1988 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis está protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. TESIS CON FALLA DE ORIGEN Introducci6n I 1 ldeolodn __________________ 2 1.1 Medios mllf1i vos de comunicHci6n _ _ _ _ _ _ 12 2 Lo tclevisi6n privudn ___________ 23 '.'..1 Tclcvisn !wy _________________ ir. 2.2 Modelo de comunicncion do 'f('loviso 13 3 Ln tclcnovcln 52 3.1 Sur~imienlo de ln telcnovclo ______ _ 3.2 LCI tclcnovcln nuc tr••ns1:1i Le 'l'clcvisn 59 3.3 Honejo de 111 tolcnllvclu __________ G8 4 Horco ,iudclico _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 85 4.1 Ley Fcderril rlo ílntlio y Tclcvis<ón _ _ _ _ l:l6 4.2 Lns liltimns disposiciont•s lc¡'."·-lcs sobro el ~nnejo do ln teluvisi6n privndn _ _ _ _ _ 92 5 JJefinici6n de cotq;orfos t?c un{•lisis _ _ ·100 5.1 An6lisi$ de ln telenovela Cuno de lobos 116 R Conclusiones 118 lliblioRrnfln _______________ 138 lle me rogrn rfo ANl::XO I Il'\'rl!ODUCCION t. lo tclenoveln sicm•1re se le consi1ler6 como un nro- rrromo dcstin.,clo n lns "nmns •le coso", un ooco en formo -- pcyorotiv111 nornuc en cllfls se trcibn,-- pero en cuanto a su 1ntimn concxi6n con ln ideolop;ía y, ciertnmente, creo que nl "rescntc no so pueden concebir separados. Tanto soure ln ie lns 1n<' :io,~ erlurn pnro el Valle tlo Méxir. o. Televiso inició sus operaciones formoles en 1973 1 - casi mcüio ccntun<•r n 'mi:;co de r:onuncins, noreco sor ln. ideo -- cent rol. As1 1 lo televisi6n nrivnnto '1UC cstnhloce y 1·c~uln !ns finalidnrles,- cstructura y funcinnumiento ele ln rndio y t c!ovisi6n en l·léXico, ~ro tiene follns rlc ori.r;cn, pllN;to ouc lo ley - se promulgó y publicó nnchos niíos 1lc.,;pu6s _s. 1 111 ml\s representotivn ele lns q11e se transmitínn nl inicio de este traba jo, Lo consideré (1til paro el prop6sito rle estudio. lli c1r,eso1· sc (•r:tpeño en In utilización del sistema de onltlisis que ya se encuentra re:~istrndo en In ."ílcultnd de Cinncü•s Politicos y Socia- les ,¡,., lo UNAN, nunque o(m no se val idnlrn. Lo diseiínron VI Letici11 Salas y •rcresn Olvera, paro su tesis ele liconcifl- tura, y se .denomina "Técnicas do Invostignción en Comuni- cnci6n: el monitoreo televisivo". Con ésto técnico pude comprobar 11ue hoy una r.;rnn cni: gn idcol6gico imµllcitn en el contenido do la tclcnovoln, y con base en el sofinlomicnto de nntivaloros 1 el uso do - formas, del len~t111je 1 la fonnn de accionar, do gesticular, d~ vestir, de vivir y comportarse de los personajes, con- clu1 que lo tclecovcla es roforzndoro do lo ideologln do- minante, la que posee lo clase dominante, de lo cual for- man porte los mismos conccsionnrios de Televiso. Fue un trabajo nrduo pero muy serio. Sobre todo dif,! cil en lo porte flnol, la del nn6lisis, tanto porque im - plic6 muchas boros de estudio como porque en si fue muy - laborioso nl abarcar Angulas de tipo t6cnico. Lo renlicl: porque ero ncccsnl"io 1fomostror que tros - de los conclusiones hoy un trabajo; aunque con el s6lo -- on61isis del discurso pude haber llegndo n lo comp1·obnci6n de las hip6tesis. Pudiero yx• rocer ol lector que nlgunns pnrtes del tra- bajo est6n muy "citndns", pero son citos necesnrir.a, porque muchas veces no se pueden alterar yo sen por ln imrorton - cio de su contenido o por lo absurdo del mismo. Esporo con este trnbnjo contribuir al estudio de In - televisi6n privado en M6xico y motivar, con lo lectura del mismo, aunque s6lo seiialo hechos importnntes, ya que no -- puedo y no est6 on mis monos combior uno situaci6n que - - s6lo poilrio mc:.dificorse de rn!z con un cnmbio de estructuro. -1- Los hombres se hon formndo siempre, hostn ohoro, ideos falsos sobro ellos mismos, acerco de lo quo son o debieron ser ( ••• ) l!:stos productos de su cerebro hon crecido hasta el punto do dominarlos con todo po- tencie. &>n unos creadores sometidos por sos propios creaciones. Libor~moslos, entonces, de los quimeras, de los irlens, de los do~mos, de los monstruos que los marchiten bojo su yugo. Carlos Marx -2- l IDEOLOGIA La finalidad do eoto trabajo de tesis no es el estudio y an&lisis profundo de la ideologia, sino demostrar que lo telenovela transmite ln ideolog1a de lo clase dominante. Para ello me reterir6 tonto o la ideologfo como o los medios de comun1coci6n mnsivo. En primer lugor, he de señolnr que usor6 el concepto que de ideolog!a tiene Ludovico Silva: ideolog!o es " un sistema de valores, creencias y 1·cpresentocioncs que autogencrnn noc! soriomcnte las sociedades en cuyo estructura hoyo relaciones de exploteci6n (es decir, todos los que se han dotlo en lo b.!.J! torio de lo hU111nnidod), a fin de justificar ideolmente su pr.!!. pin estructura material de explotnci6n 1 consogr6ndola en lo mente de los hombres como un orden 1noturnl 1 o inevitable o, filos6ficnmonto hablando, como 'uno nota esencial' del ser humano" (1). Porque el concepto do ideo login de Ludovico Sil va tiene el sentido que o dicho t~rmino dieron Marx y Engels, y porque el concepto marxista de ideolo~ia es el que ho prevalecido hoce mlis de un siglo. Se ben realizodo muchos estudios sobre ideolog!a, por mar- xistas y no marxistas, y no hay unificoci6n de puntos tle vis- ta ni siquiera dentro de una mismo corriente de pensamiento. Carlos Villogr6n (2) afirmo QUe desde que la palabro ideo- log!n fue dada a conocer por el fi16sofo Louis Claude Antoinc Dcsttut de Trocy en su obro Eléments d 'Ideolo:rie. 1 publicodo en Parla en 1801 1 se hn renlizndo unn gran comedia de los - cquivococioncs 1 por los enulvocos y contradiccionos que se cncuentron en los estudios hechos en torno o lo ideologlo. Cosslgoli y Villogrfin ofirmon nue incluso hoy quien co11funclc r1 conce11to de idcolodo con idcnrio pol1tico o r!!_ ligioso,· Ludvico Silvo 1 por su porte, reitero nuc todos los te2 das modernos y contemporfinens ele ln iclcologlo, nunque sean contradictorios y tenr;on equlvocos 1 porten de lo tcorio de More. Scg6n Marx el problemn en torno 11 lo idcolor:fo se ex ;. plicn o partir de los relaciones do protlucción 1 y para l:l - todo idcolo¡r;lo es prfictico, µorquc su función social os lo de preservar el orden estobleciclo (3), Son ideológicos los representaciones falsos, o seon -- aquellos que lo socicdod ha producido poro justificar y - - ocultar n sus propios miembros lo situoción de desir;uoldnd y cxplotoci6n existente eri lo estructuro mnteriol de lo so- ciedod. Por otro lado, lns idoas de la ~deologla no son toles; no son juicios, sino prejuicios, ni son resultodo 1lc un es- fuerzo teórico individual, sino una suma de lug~res comunes; ni teorlos creod~s por individuos, sino volorcs y creencios difundidas por la clnse econ6micamente dominante. Lo ideología en el ~opitnlismo se va formondo en lo - mente de los hombres co~o un conjunto de ideas, creencios,- ilusiones, valores y representaciones en general, que son - -4- folsos poroue es inexacto aue no hoy nodo mejor que un Jlun- do donde se produce plusvolio (cxtrncci6n de trobojo exce - dente) y ln riquczo se distrihuya como en el copitolismo y· que este es un hecho sin controversio (4). Los hombres ignornn que son l::!s condiciones materiales de su vida, en cuyo cabezo se realizo el proceso ideol6gico los que determinan ln morchn de este proceso. Si no fuero - osl, no hobrlo ideologlo. Entonces podemos decir que lo iicn Emilio ele IpoJ.n nue seri.!!. lu que los medios de con111nicnci6n constituyen un necesnrio punto de rcferencio pnrn todo on61isis serio nto el nroceso 1ic nrotlucción co,10 unto ele rcf"r011ci11 nnrr· "" - - t'nf1li~it. 1~i· .. t. 1 1·0.so ,~r. l n·.- · ror.c~~os it1eolt', ~icn·~. rcro volvr1:10~ n li:· ~·Plc\·isl011 1 li 1 e' :.1 es "unt c~.nc·ci~, r:c cnr.ccntrocifm, cn 1·11 solo ''\•!'to, clp Lodos l•J.s otros :r l'io·' 'é"- cc1::unj <. · ci é1n" (0). L· t 1·lc. \"i i ,',n ';01·c- ~r. n i '>t c11dcl·: ... cfir. '. :·cir: ;. ,. i <'•l, pornuc f"C hr. cnnv('rtido c·n unn "l'C:.;cnci;· i.11Pvit;'il1:, el! cJ ·:fs cfic lc11te 1 ronsr.1L;nr 1'.e ln iflcolod« f'l'C s11stent~ y justificr· \'l :-·i~tu:~·, :·e!·~ !-:; r1 t' c.,1:t~icion.:-·dnr colr<..1 l''º ~n1·{· !~1:1',j(.n .:;.:1¿ v. 0;uun;1.r y ,just ific•:1· L.s rt•l, cionc¡¡ de explotaci6n que exis- t<"n en l¡: t'st.ructu1'I' socinl, l'nr{' el fi' ·'..-~uf11 ~·;'ns ;;:: :nt:s :~n7ensh0r~~.>< :.- :'rco;iuic.ios, con tf!!liCl.!: tn1tc e~ r\lien 1H1·ie:0 a crin l'•.•lr· esos 11c1!io~o, sino el co:~ctic'o socirl 1lc los 11is1:Hrn: ::crpctun· el ~ existente, ser cnrl fuere su lbrn1 1 •1orruc ·-;n fin e," im·1oncr cicrtl's formrs 11c !'Cll- srr y C'X·1lot:-.~·L s., r:2to es, :). cer r~tlf' lt ''1ryorí~ .. Gcc:,tc y D~i.!t"!!, te en fon1. vol.,!lil .. l'it· c·.,k ;.itu:•ctfin. ~"~tc es el corc·ti('O y - el rcs1:~ti"~º :::[•s i111n1·t;:11Lr ;'e lo r•r.c) ~l l.lo111t "r.wni·>ul;.ción - industri•l ~e l~F cuncic~cirs" (~). Yo cnnr~i1·\:ro f'l·C t: ·i~1.iPn .~:-·viür l~stcinou ::ri1_1ric1 (;;) tj~110 cicrtn coinci11cnci. con .t1:s "!Jl'PC'l:ici•-'llCS lle los r:ut·1rt·s f'Ptei' cjtp·:ns, :101""'C C.l cficnr ""C le "t•c-r111ccif1n (liscl'rsivr !'l•e '.'C- . -17- neran y trnnsmitcn los mcclios ele clifusión ele m1•sns no es uno simryle exprcsi6n cnprichosc o voluntnrin de sus emisores, nue no sblo pro\•oco los consecuencitis ton rlifur>•'iclos ele divertir, entretener y educnr ol n6blico consumiclor, sino nue desemp~ or;entcs soclnlcolor,í: 1loni1~: 11tc. fju 1lü:curro se m..rli1111lo con twse ~!' los rr t•C'ri1nir!.tos - cic cxistencir. y rc•1rorl11cción e~c l:'s nC'ccsi.c;; tlcs •:>rtel'ises coyunt.urnles, r¡ue son ne- cesnr:i.us p1·r1• lo ex:> nsión 1le ln minodc. so1:inl qt1e retiene - •·l '.lüil(·l' c:>r.onÓ1.iico 1 !Hilft.iclcvisibn ;1or c;;cJo 1'.' nexici !•\>$ (:1), Los im·t·sti:~«ci···nc·s ;¡ :iro::c:cci ·•lle'" ,Je l:i Cf;11r1r, rJc 1 :· ln- dustrio ele ::11dio ;.- 'l'c>lcvis:lón imlic1:n r¡t,e 1 sc:·Jin elle; los co11- servnclo1•!'s en 1'1~7 hn!Jrt •111r ·n'.d;ción totr1l 11il1nn~~ - 35'1 mil 1'.i0 ho'.Jit:q1tcs, y un 1/:1 .• ero 11e ho:·:•·l'Cs c¡nc s11;1rr!- :•-- millones 770 mil 11•! 1 n cscol:·r se nrcsenli1 en el tercer 11••0 ,,(' nrimcl'io (1'1), y el tirojc r;lohr.l diorio de los urincipnlcs 14 períoclicos dinrios ,-.uc se etlit1111 en 11i copitol ele lo ílcp(1'.1licr. os ele un - mi ll6n !174 ;.1il :;r.o cje1'1pl:·rcs 1 es 0'1\'in li• 11e:;or iufl111·nci.;• y ponC'tnción 11c t;:· tclevLiÓn 1 L-. televisión nrivDdn tro cc·so, Cl tirnjo ~~yor monifest.do es el del pcrlÓdico Lo Prcn$0 1 con 30(1 1·:i.l cjor.1:1leres cliPrios, Le si1:11cn en orden dcsccnrlentc i:l llorc•lclo 1le r•éxico con 2'~~ mil, Ov:•cionos con :!03 i:d.1 1 ~- -19- .!1.!2!:. con ::ioo mil 1 f\'oveclodes con 190 mil, !.':! Vniversal con 181 mil, E.l Nocionnl con 190 mil, t:ltim¡15 l~oticios lle E;xcelsior - en sus rios ( 11), seg{•n cifr¡is r1ro;1 orci2 nodos ¡1or los editores, ne ro que no se ojuston o ln renlidcul. ,~unquc en el ilistri to Fedcrul se co11sir:.,rn qllo en· UIH• "'.!! perficic do mil 483 kilór.ietros cundr111.lo::, sus B millones S31- r.iil 79 hnhituntes, ele ncuerdo nl renso tlc 1980 1 cuentun con 22 periódicos, 33 c:>tnc iones ele rf1dio Aro, 22 ele r1.clio FM, 112 revistos poro el consumidor, 109 revistos esrcci~lizodns y cou :;it:Le e; r.¡'.los 1~e tclcvisif•n, i:-nntro 1lc 1os cuP]cs son privvtlos. Cnhe nfindir que sjn ec~cr~o ol~unns rcvtst~s rohoson sc- m::nolr.icntc el tir•1je diorio ue cunl'!uicr !1cri6dico cn\iitnl.ino, :·r.r L' j<'mplo l'iovelr !! 1le Ar.ior 1 revisto somnnr.l edi tnclo por l\ov~ tic.des Editores, tiene llll tir!lje de .'.160 mil ejcm:1lorcs¡ ~ ele Lf~,·rin111s, editodo. sei;it1wlmcntc por Puhlicnciones Llergo,-- S.A., con 645 mil¡ Tele-Guío tirn GOO ~lil scnnnrrios¡ ~ tic ~\ovclos lle Amor, tiene un til'ojc ele 3-10 mil ejcmplnrcs¡ -- Tv y l\oveJ.E.§., t•cvisto c:uinccnnl, editrrltl ~>nr I::elitodnl !'opu - mcx, 5.A., ac c.v., 5~0 1·1il (12). -20- 1.- Silvn 1 Ludovico. ... '• -··' .'J.- Silv.:i, tudovi.co, ::i.- Estcinou M;111J·jd, 6.- Mcjfo Bnrnucrn, Fernando et. ul. 7,- Op. cit. 8,- Op. cit, Medios de comunicnci.§n., .. i.cl~o_l_~­ tl_o y estrotaf':~_!.l!llicrinlfst_!!. rtéxico, Cun!lernos del Centro de Cst u cconoríe vancisl" (3), Dentro de este orden econónico, hoy uno indurtrir, la- de la tolevisión evo se ivicio on los eos cinerento, 10 arimero Ce septiembre de 10950, el enel 4 de televisión co- nenzó sus lienseisiones reguloves con lo Silusión fol 11 — '.~l ::i:dc:;ir. <~i· cco:~on1~' , .. ,. il'.?l':itro ~)r·Í"; t'S r.:i:~tn: "."•l - c;Ctit-tr 1Jllo ccon•'1nic'' n; e i(JI1. 1 , e unc 1 • ~·ri 1·! n cc,n rc.>::~)onsrih i l! ~trl ~ocinl 1 l s~clnr '~~lico, l •cri~r nrirl l cctcr fH'Jv, 1 1~0, .:3in l'.·C·nn--c: ~,., {!L' •JJ..l" R fri1'f¡~-,..; ccllct1·,d,·· s r:t•c coi!~ iJ. 1·,uyan ¡·l c~c:~=.rrv.~~-º t1c 1 l· 1~4ci.Ón" ), c.·:.t.' iu;i J h; cj u,·1 ru. (, 1:n ·l~~ts e:· ·it: li~t~ \.·n v{¡ .~ ·:<' e·; rro - 1i0, '1 c..;;1:!· l s í :-•V .. • ~1·, 1·t ,.f t· \ \1 lo l. ~·f-.o -~e l, ,:~(.~•d.:! <~el t<.:::::ivn ._'c-1 :·~-:7o <~t' ~-~:1:·>.:i·',r· r. ·«i1 l;.:·~;,, c"r~:) ~:.1.:'1i( 1 n -- :'t~1" n r'i.n/,:1ico Hr ct·:.o í1C n ti tuc iún e i··1:•)I'i.t.'( ion~r-: a- ciflidi'tir:·r:t("l fí'Vorcci c~o ·)or 1:, 1·,01 lti n llC' •\rotccción Ir. - inrlu~trin :'crfcccior~rrl~ <'er,tl<' fi.n::lcs cntP 1 n un~ r c nlit1,tivr.r:1cntc <1isti t<1 cll' ]Ón n l rso i tnl, l'<' t r- clr.;}c1 .. 0H,· cu l s t :~:os bt':~r1;t;i,(•11 :t Vi~>ÍllS clc· :it1,rf'lr;t; fnn<1E:_ 11c:r.t:1l 1·ue r¡rcct• ron rlecir1·¡,i· .1•: 1.tc lr c•.-;.·11H1: .. ír r:fc:i :H 1 e - SP CC•l!Jll'.'tO y su in~~(·rci1)11 en J., CCOIJrJ:··lt· ··.t 11r~j::l 11 ( ). ::entro clo !'ste '.•r•~cn econ~•tiico 1 ;y t'JH' 1it111:l ü·, n- c1c l t":lc l ifo1 r1'<· ce idcü' e l s r.C:o~; i c ·critr .. :.' -- 'J1'i1icro 1'e c tjc:"''rt> •'e 1'J:i0 1 l <'· nrl ,1 tlc t1·lcvidón r:o- r:ll•1);:Ó Sl~~ .. t1•rt:sr.rl.r;i1.\nc·s rc 1 :~~:1: i·e~ n lt 1"l:n::;ión f~<'l I,.' -- -2·1- Informe tle iiobicrno c1cl I'rcsitlcntc IH:~i•t·l Ale1:16n Vr.lr!és, Los 1 ntcccdcnlcs ~e le tclcvi9i6n se rcmontnn nl n5o ~e 1934, c1J1·11•'0 ¡· l in¡~cnicro ~lti llcrr.io Gonzf·lc;: Cnm::rcn~' 1·c:·li- zó pro:;rnmcs cxpcrii1cnt<•lcs ele tclcvisi6n, con ec:uipo cons - trulc1o por 61 mismo, Ln 194 9 ln 3ecrctr·rfr de Cor.iunicncioncs y ';'rnns¡•ortC>s, n través tlc su titulnr, :.•:ustín r.nrc11• Ló:•cz, dcclor(, r 1'1 - prc11-:;n: 0!:.:l f:d> if!rnn h.·1<~ t:sv c~c l~· tclC'Vi.::;i(,¡1 co11 ~.i11(:.:, ~,u­ cL.ll'S y cul1urnlcs, al tiC'I:'"º <;••e rccono<'c <'lle scrli Potivo- (lc c):-'lot::ci6n c1·nc·1·ci1·l .>or :1rrtc r;ulr - res el crnul 2 con lns sip;lr•s XL\i'l'V, conce1iionodo a In emprs_ sn Televimcx, S,A., propiednd de Emilio Azc6rrn~n Vidnurretn, Y el cnnol 5 1 con las sir.;lns Xl!GC, se concesion6 nl inr:enir.- ro Guillermo Gonzlio - ln comcrci11liznci6n ele ln rndio y 111 televisión en Am6rico . Latina tuvo sentido para loa exportaciones 7 los negocios de Estados Unidos• (5). ~n reclid11d, ln tclnvisi6n ~rtvrcln en nuestro pnfs se ha convertido <>n un mono:1olio 1 nunnuc la Constitucifin r•olf.- -2.6- tico de los !"::stl"!clos linidos Mc,:icc·nos lo 11roh1l>c en su urtÍc.!:. lo !28, Ls com6n que en lo sociedncl cnuitnlistn los propictl"!rio~ de los r.1ctlios pcrtcnczcnn r.l mismo sector tlirir;cnte que est6 en const.:>nte orticul:1ci6n con lns 11rincipfllcs focci01'cs 1linrntc ¡·uc co11trol1Jn y vislóu en :;<".:deo rlescle su inicio hn siclo un ins - trumcnt '' po1·11 1'C'll1c io1¡,·r u los prollucto1•es ele ~Ji enes y scrvi- El critert(l 1:t:i!i?ndo J'<'l''" ln i11st11l11ción ele estrcioi:cs y ln conree e ión ¡le ''llS nrri Tr•1~ns es C'l n•1rnvcchr11icnto nl -- m6ximo ele ln tclcvisiEin como medio pulllicitnrio, jlOrcn1e 11 pr.2 mueve el cnr:s\~r10 inr1lt!i1-10 con rlc•11.:'nÜ."' !'lc:xiblc, cnnEur:'n n 1·1(·nui:o S\11\~t·•riu o •~CC'PS(lri.0, \\•tcl 1:i?1.-·th1 '•Jf Pl !~. uJ: .. '1 11 (7). tic11l•rcs, 27 monte en el futuro, y se dejó en menos privados un importante vehículo de comunicación mesiva, "grave decisión yo que los - modelos que imita la televisión acentúsm le colonización ideo lórica y el deterioro de la conciencia necional” (8), Al igual cue en Estados Unidos, los progrimos de lo tele visión en México se utilizon pere strecr ofíblico y cotirar -- fa pito ol tiomuo de trensmisión. Sólo cue en México "no sur Ejó6 en respreste 2 inmuictudes temóticos o e seturlidad en = » > pais, sino que he sido imitada o dmmorteda" (0, Se *a desarrollado ivensplentendo meterial de otros naí-- 20s, "rincipolmente de Estrdos Unidos, euycscontenidos son -- intrezcendentes aporenterente, vera en reclido? contribuyen — a diluir los intereses necion: les, A introcveir rodelos picnos 2 nuestra idiosincrosia, porque reflejoón los intereses de los empresas productoras de dichos moterieles, tremsnecionalos -—- como la 095, RIC y AC, que son productores de progroros des tintos y más de un cenlenór de neciones y que, en México, Celevisa difunde en fora indiscriniwcda "pero el ontreteni- turia Ce los mexicenos", En un estucio efectuedo por el Pertido Popular Socirlis to en 1977 "se concluyó euc la rríncipal tendencia Ce la pro «ram. ción televisivo y “e la redío estabe circunscrita a lo vue se llene 'diversión' y 'entretenimiento?, La bese esen- ciul de la misma eran los mensajes de violencia, dromns, -- sexo y comedias" (10), y la mayor parte de los progrumas -—- habían sido cdquiridos en Eslido Lnidos, -~7- onte l t ro. ejó t'nos rivn11os n i!!l¡lortcinte hiculo oc illll11ic1.ci611 rwsivn 1 r:wo ccisi!in e l s - odelos e ito o isi n o entúnn r. l nizaci6n itlc,2_ lb ,ico l terioro e 111 nciencio 1wciouol" S) • . \l ir;tHll 1·ue Cs~ntlos l' idos, l s rop•i1111rs e h tcl!i lr;i6n éxico t1tilizn11 p~l''' :·trr.cr :i(!lllic.:o tl:·or - .-.~i:i l"ito "l tir no e tr!; srtiislbn. ::>ólo :-uc o5i ico o .r, Bl respv~~tl\ e in~uictu~cs lcn6ticrs ~e 1lcturlidod - ' rnl •: 1 i o ot1c e :;i o i1r.itr.1i:• 1"1·10rl• dl\ 11 ( ). l ti·r·:itc 1lcntes ;i z·renter:entc, "l'ro Pn rerli<1~,· t i t•ycn - o 1li111J\• l s i t.crl·,;es n~cion1 s, " intro.~t:c•ir r.nrlcJ(ls <1c~CllO.'l n ·m1ci;tr.1 ltliosincr~sio, i!Cll'':11c reflej.~n l s intr.rr:.;c~; 110 l s c pr1.:s¡¡s r ct 1·ns i re:: crptc,r ~-rnn<'cs ;'\'.t~i.torios vi;:..tor-: cnnn consl'lnidorc::. !'º- tf)ncii les, n~1r: 1 : t~(' Cl~frj0r:·n i rt.lc1dos :~t··t0rf1t·os e inn':·c:_: sori0;;, [.l t'"lt·;.'.;· .. :--clrt~1Jr c 1 ~ Ln ~'C!'s0n:·j0 col~icL1do ~~ar cor.,e-i- ... ci<.;td(.~s y pu:11 Jci~;1 .:;. i:s o'lj~to su~~c~;'t i!1lc t!C; sr·r üir¡· y·- do 011 1t3 rede~· th .. l co1:.;1 un r.1fF. r!\'f.' co;.10 st:j<:1 o •1l' e:or.1u11i.(:i_ ci!•n, :ie le hr.cc :>~;rt1ci.JC·, rc'N·:"~, <~e i:n m1ndo el totfll de 111 l!'o::rrur.cif•n, c·l 7;; ¡1or cü·nto es cx- tri:njerr ~· el resto es cn;iir <~e los '.'l''-',;r<·r.1;·::; nt:c ;,e !'c-r:liu:r en Este r~fiC're nl sis1~ mn nC'cionr.l rle los cicrlios ele co:au11ir:eió11: conte:;i.Ón o ¡ll·rti- -30- culo res, finrncinniC'a{o u trr.vls de l••s vcntns c'e espncj o puhlicitt•rio y :~inlr.10 control por ~'''rtc ele! [>:oloiC>rno, "Le ~c:rnrlencin trnlo tocnolÓ~jcr co~o ccon6mir1 de - Lstrclos t:nidos hn :·:·n .. , ~; · ., " ele alil que no se::• "Xll·«iin m1e l1oy los c:-.·1ititlist«s y em- p1·cs; ri os .. 1:cn e11:e:-os 5emonln. M&xico 1 Edito Nuevo ImoP:cn 1 1983 1 p. 126 7,- Gon:..Alez Pedrero, Enriouc. "Tolevisi6n P6tilico y Sociedad", ~eta Nueva Politice (Mhico, D.F~) 1 julio-septiembre do 1976 1 núm. 3 1 vol. I, p. 185 8,- Lozoya, Jorge A. 9.- Arringa, Patricio. "El estatuto de lo rodio y lo televi-- si6n 11 • !ll'vist11 Nueva Polf.ticn(M6xico 1 D.F.) 1 julio- septiembre de 1976 1 n6m.3, vo. 1 1 p.209 Publicidad, econom1n y cornunicoci6n mu si- .!!!.• ~l&xico, 1':dit, Nuevo Imn11;en 1 1980, P• 231 -34- 10.- Ramircz Cu6llnr, 116ctor. Derecho a la Informoci6n 0 Audien- cias p6blicas. Tomo I. LI Lor.islature de la H. C6mara de Diputados, México, 1981 1 P• 256 11.- De la Vega Shioto, Gustavo. "Lo tclovisi6n en el grnn prop6- sito nocional"• Comu!Jicoci6n Social núm. 31 vol.Y. Hfxico, J~83 1 p. 111 12.- Fernondez Christlieb, F6timn. Los medios de difus16n mnsiva en México. r:dit. Juan Palllos 1 1985 1 13.- Guti6rrez Vega, H. p. 201 "Telcvisi6n , consumo e ideologin" • .!k• vista Nuevo Pol!ticn (México, D.F.) ju- lio-scptie~bre de 1976 1 núm. 3 1 vol.I, p. 206 14.- Arringa, Patricio. op. cit. p. 52 15.- Op.cit. p. 53 16.- Hej!a llút•quern 1 Fernando, et. nl. op. cit. p. 40 17.- Cortés Hivern 1 J. "La televisi6n como medio trosccndentol en lo comunicnci6n social", foro de Consulto Populnr de Comunici:ci6n ::iocinl. Comunic11ci6n Social núm 5 1 Mhico, 1983 1 p. 124-125 18.- Arria¡i;a 1 Pntricin 1 op, cit. p. 49 19.- Sil va, Ludovico. 1'eor!o y práctica de ln ideolodo. M~xico, C:dit. Nuestro Tiempo, 1985 1 p. 179 20.- Guti6rrez Vega, H. 21.- Ibid. 22.- !bid. Op, cit. p. 20? p. 203 p. 204 23.- Silva, Ludovico, op. cit. p. 19 24.- Ihid. op. cit. p. 20 -S6- 2.1 1'l1..EYISA HOY Lo intl'11ci6n cll' Tclcvist. L'S tener 11nu me,io¡· tclevisi6n ''r:iw :,¡,¡, Ó.~t:úl'SC C!ln t~l 11 (4 ). :..ic tnl fc•l';X.i r.uc se f'l'<:t.C'nrlc cncmnin<•r ol conr;urcio h:icia dos " •.>! ~.r<>1: 1111lr11to econ/1r.iico en el cxtr1111,icro y i~l c.r:;.~!u e~ c~-u iiCt)'. rnt:.t:c:i.(•n bl' vcrl1 ;,¿_.~t11 el :~0:·\1ndo se·- :·.cr,t:--c de l~):V;, r·~esto oue :·;¡•rn cnP~~\it·1~ ~':C nccc!. iton l~ 1·1p:~cs, ''}.jor u"c le Pl'·-''·'T~·7•;1ci6n ;-;e i:r,;:(\ ClJn Ui1 nf1•~ de vnti1!ipnci6n 1 ' (G). !1·Jeu:t.s de: h:ii)(;r onu!lí. .. 1:-irto f1lll' r<·fQrYi.~r6 lo tcJ evisión "!)rivr. do en los t~1hitos re>f'i"n:il ~·loen!, ln i.ntcncifin es r1uc t":!,ién - hHyn rnunci0,; co~!·~rcü1les loct!l~s, r1·1·iondrs y n11cio11nle~ Y for~ t11lc<:cr- lu creoiuilidr:d r,n Tclcvi''ª' pni-1.1 " NW lo;, cnurlcs de Te -37- Miguel hlem6n hn extcroudo su nrcocupoci6n en torno n lo "nnidnd familinr y el ~cjornwiento de lo ncrRnnn" (8), hncer mlis conciencio, presentnr 11nu infor:T,:ici6n mlis o fonuo, con nno pol 1ticn mfi!' ni'iicrto parn ''evnluor conse.io~ y ciue h~yo 01ris con- ~r11e11ci•1 cntn! lo , . .,e ~e dice y ~e h11cc 11 l'l). Sf0lo elle t:,¡.¡lJién ::e ha SlllJrn~nc!o nuc Televiso se~utrfi su 11ticll n en diversas ocrsio1ws en torno n dicho!> ct1uuio~ se r<'dnjo u morlifi- cncHrn .le f1or11rio:- y nomlltc de los rr(l~r11n·ns, pero no hhbo c:ir:i··- hir.· ele fondo ni <~e co1lc•·i- &n1 S.A., y emnr<.":'1!1 f i li:ilcs, ;11rnrm6 (1;,:>) '1'cl~\·i~·u Jd:.¡inú;tr.:: y µro~Til:''.lt r.n:Jtrn conr.tc·:,, de telt·Ví '..1Óti (:'•ncccinn1 .. 1os c_,i: X¿\j . .'í\' cnJ.1111 2 1 11 le• .,ocied:id /.116nü10 Tclc\·1- fi.eX, s.•\.; Xfd'V c:;níll ·~, n lH .Soeicdncl .~nbnitm T<.>l~\'is ~·:·11 l 5 o .1:: Socicl'::d /.11l1n.irn11 íelcvisión lion- ;.f.lH Cur.-n1·•:t'~•. s,.I. j ;\11'!';·:-l''i Cóltll:l 9 n ln ~:.,cictill(l .\nÓnim<• l~ome.n to de Telc1·if;i.6n ¡.;¡1cu111:•l, S.A. L. i1.1 .. ·.c·n lk ·í·.·lcvLn llL',.,ii, en 1979, o ;,1ct1• milloneti úe -- "í~lr,hc.~ C1'l.\r~ 11 qi:t: l""2:irc.1:!..·ntl'lh°'n 41 millüOC'R de tcl.:vit.1(:ntt·~ • .üc su ;0¡·01:r;1r:::·.ci/··1 GO ¡:,•r ci.C'nt<' E'!"·) tic entrt>tenir.li.cntu y ·l0 ~,)r d~11 to C.1 1 CJdH<·ir.:.. l.n J.981 r.1s ncr:úÍ.:¡1 ,!.; 1 n c:-:;.>rc,;o y de ::.t! t:rnpo ch· fil i<1l' s ccrcll de 1:: r::.\l f;: ... i.li;·", entr<' trnhn,;odore,; de pl;mtn, ele co11- fi;1azn y 1~vc1:tnl'!•.'~., .:r>1 .;idcrf'ttdo entre éstos e los uctores, mú- sic0s, escritores, .. t~Atccn. Cont11bo «on 47 c1;,.;n:,;~s: :.ic tt>le\'i;i6n: !<:le'.·i;;n, S,A. 1 'J'elcvisora de lil Lnr-un;·., S,A., Telcvis0r11 Europo, s.'• 1 Tclcvisoru Potosin11, S.A., Tcl~vis:i ln-- ternrcionc·.11 tinrk11tinp; r.roup 1 lnternutional :3ntelite, l\etwork, Lnivii;i6n 1 p¡-,;•;:pcionC's y i•'il; ... -.ciones ,•rri• Telcd;.-tón, S,A, !)c rndic: foh:t•:,.,.1 i\,;iH6pclis, S,A,, l'roducciom:.; ArcLticas no n .·~ricnn11s, s.,\. 1 y lr.; e:stflci1Jfü s XE\1'-/,M y f~! 1 :\t::\-,\M Y FH, -J9- Xr:tJ-AM, XEllI·: C!ll :icunu, S.~. 1 l..1n:-on y T"lcnt o 1 :O..!.,, 1·;6vil Lr.pec- y Cnblcpcllculuo 1 s.~. De producci6n 1~c pcliculns ¡H11·0 cine: ·¡·l'Jcvi<..i:H! 1 ~.A., l·iliu jos Anientloi; Mcxic1•nos, S.A., T..,.leci11c lii:;tribnti<-:n Inc. De dÜ';os: Produccionr." o ,:u- fino 1'&mayo (hnst11 19R5), Instituto ele !'..stnuios y L•ocumentos !lis . - L6rico:-:. no se1·vicios: Jetfl ~.jecutivos 1 5,A,. Aseo y ':entenimiento T6cnico, S, ,\, De turismo: :·k•sonC'ros de México, S,h, de e, V, En el aiio 11 aue nos referimos, TelcviHn trr•nsmitio 21 1ail 3:15 horas nuuoles por sus curtro cR1111les, y su pro¡;rnmrci6n se i6n, ::., •• Pr.prc::o dcdicodn ~. ln t!·onr,iní,-iór. de pro- gr.~tllllS poi· si·;tc::·a c1i:- c~•hlc n q::;criptores rlc 1<1 ~on,1 r:1t·tropolit_12 fq', COíltr.hn "'"'' '1(} ,·;iJ ·~P''<:'J'~pfOJ'"P~. Gr1l:1'.'i!:ilo trr..,.·.:·1: '~ t~lcvisi6n o·Jr cnO.lt~ ¿; lu t'i..1 li:.tci6n "hi.~r~l!lc--.:..:·1rl:-.:1~.~:- 11 r!;: ~l'':'.t1.; lr."i~os y ¡·,;t:'1·to t~i.cc· ~ ... ·-·r: prlÍf'\1ll!C en C!=:i;ulol, ~~11vcl:':i y c·.·t:;itv.~, con S iio1·~1s din1·iJs. Prf'durti1! :i PI.! 'l'c1~lí1'n,~r~~ .~ expo1·t.::lH\ 20 mil l·rJrns onunlcs :!t.: f1i'Jllfü1. l'or la n:d 1'\J\'[:·Jc·: ... si: trfll\·;~:itLrn ~'l hor~:; ¡;u· ·•'<·lt's en vivn 1 v1e mccrccnr.l!'S ~ s1télitc n 29 ci11d~cles ele Jo> !',.;trdos lle: -41- Arizonn, Cnlifornio, Colorodo 1 Connccticut, Flnridn 1 ~ucvo ~6- ::dco, Nuevo York, Or<:>gon, Pensil vonin y Texns. O sen un potenfl cinl de 19 millones de nrrsonns en ~stodon Cuidos. Por cuDnto n lu informnci6n noticioso, TclcvL;o contr. 1Jo con un cnuipo do mfts de lSO pcriodistns en Mfxico y 0n las "prin- cipolea" ciudndcs rl;; (SIN), c.uyn cnsl' 1c·,triz .::::tli s cr.r:: les de l~ :ip,1nish Inler- n11tionr·l Co1~!:t:nic11tiona Corpornti0n, en Cnlifor;:ia 1 T•.:x:•s, C,ilü- rnrlo, Florida, Nuevo Jersey e Illinois" (11). 1.- Guribey 1 Hice.rilo. 2.- Ilii.tl. 3.- Mnr!n, Cnrlos. 11 .- Cp,cit. 5ow f''." e it. 6,- f·· ·~ dt. I'' 7.- 0::>. c.it, B.- Cp"' e~ t. 9.- Ccrihoy 1 1~).t n z•Co. 10.- ]iii!I, "Cr!ticn en lo televisi6n". Serie: '.l'emus de G11rihny. Cn11<:l 1J 1 0:.:5 d1: oc- tubrt? de 1986, "Ale1~(1n rccnrwce riuc lu irif:irr..,iri6n de xico, P.1·\) 1 i:, de sq1tiP1~!n: de 19e6 1 11ú1·1. 515, p. 'i-S "C:1·ltiu1 ... n ln tel<1\'isilin". Serie: .!:s.- de l!lGG. 11,·· ~·l:'dn, ¡,;n1·l••~. op, cit. l2,- Uorhoso L6¡;cz 1 llw·ii:crto. j~[~!!P_~_J.,;_i __ lr!!...9.!:.'".;.~fü~~-:··ui los ¿órmules funcionan no hay que destruírles, En 1960, como viconresidente de Televisa, Hizurl alemán ya codsidereba aue la televisión nexicóno debí? "consolidar en lo interno y difundir dentro y [vera del país muestre propi visión del hombre y de la sociedad, de lu convivencia humena y de la too peración entre lo: pueblos", además de procurar la presurvación de nunstras costumbres y perfiles culturales, " Lo3 contesiorsrios de ln televisión debemos sentirnos custodios de dichos valores, para corresponder a lso corfionze depositada en nosotras por el Mi~nel ,. e lin \'dnsco, r si ente ele 'fp levi~o 1 nd era e r6rr.111J u e tclc\'i~;i6n r c P c·r::i 1111ctltro r ís s t:t;11 r6 urulo c:dcrinn 1 o s unn nin r peo i r.1r:cric11 n 1 ca ..S1tl r.-2.1::2..!:.!.li" ) 1 <1lJC "••to n c c isi6n e l:;stnl p~.ts 1;11t•str•' oi< .-" i{m el n1brc i'! 1 n ic 11d 1 r!c <> rwi i:ocin !lu1~.~n" ~le o C0.2 crnci6n t1·e '.: 11\Jo Ll ~tf :t tlíl nn!' 1.:r:inrcra .~,;l·.:.dn, concé- !1idf1, i?llt:t:l':..dJ ~· (.'.::~a·:j~·¡:~t Püf' t:l)Xic::::~:.;. Tono :~ecL:·:~ú tccroló- :;ico ouc "dut!c o 1~6·1uin: ,.: y estudios 01:..:rarloo por Tclc·a scrli siempre so1,•~ticlo y ;.~rd :!or ele c:;c pl:rnt •!1·micr.1. o e lc·"';•ntlil. liny ;'ll!i:O rm',s profunJo ~,.(n1. ~ .. o ~e trnto .Jolcr.:cntc de s~r !;;cxicnno.s, "'' t;•<•tU de r·C'~f1º"';<'l' e""' tocln coµ<'.e itl11cins culturcl er 1 con sus unh_2 lt-s comunes y mnyoritnrl.os, con las inotitucion~s ouc se hn cl11do. 1 3o:rvi:oos n un proyecto nncionnl r¡uc no pu'cclc m,.,rginurse ni cvi tn_t se y nuc paro nosoti·os se inscribe en lo oue se define clnra- mcntc como nnciorwlismo rcvolucio111.rio. En cc11promii;o permanen- te con los metus oue comunitio so dio nl fusionorsc 'l'elesistems Mcxicnno y Te- lcvisi6n Independiente y cruor Tolcvi~a, 1~0 sus nropictnr1os justificoron afirmando oue "tnl fuGi6n, cuyos frutos est6n a la vista, con efecto:; de rmcho trascendencia poru el pn!s ( ••• ) se ori¡dn6 ( ••• ) poro hacer del r.iedio de comunicnci6n mlis importan- te ouu hay en t~xico, un eficaz vinculo do supnroci6n en to~os los 6rclenos de le vidu nncionnl. Ambos actitudes influyeron paro que loR concesionnrios ele los medios de comunicoci6n musive de- cidieron unir recursos técnicos y humanos con el fin de lor.;rar el objeto pronuesto: mejornr ln colidod de los pro~rnmas, dotar- los do un alto contenido humano y sncial y cumplir con fidelidad la delicnda misi6n do divertir, informar y orientar, veraz Y OPO! tunnmente, al pueblo" (12). Mottorlart califico esta fusi6n como "opcrnci6n leonina", mlls c6n cuando lo empresa redefine su poH.tica de penotrnci6n en -17- Ar.;~rfoa Lntinn en l'l ;r11rco mús amplio 1le la "criollizvci6n dol i~periali3mo" 1 y destaco 1-,o" (13), Se h¡¡ p1:inHc .• 1 '(1il c¡'Q~·ento de ln televiios p11rn el 1.omonto adecun1lo y ,:.ciinln euc se t'C- fortnrC: Jo tcled.s:l1Sn y :;o h11r6 re¡donnl, local y nocion11l. El primor intento re~ionol se hn hecho con el cnnol 9 en el Uistri- to Federol y el \'nlle de N~xico. Lo 1:iismo se pretendo hacer con los ui1uncios co1m::rciules. Los pro¡!;romns y noticiurios se hurfin taml>'ién rcp;ionnles por(1UC " lo 6nica formo 1le competir es tener uno mejor televini6n, que seo de inter6s poro lo gente de eRte pnis, n nivel n.::cional, re'l;ionnl y locol" (i'5), pnrn defender- nos de la televisi6n internncionol, de ln trnnsculturaci6n, pa- ra defender hÓbitos y costumbres. Se cuidnr6n, ofrece, los for- mas de comunicarse en lns distintas regiones del pnis, porque considero nue en el norte de lo Replblico el lcnguujc es llano, en el centro es "continflcsco" y en el ~ur ret6rico y po&tico. Tiene ln certeza de rue o Televiso se ln ho sohrccstimodo sin lle¡;or o estudinr o fondo su tr!lba.jo hecho por r.icxiconos, por nncionnles. 1\se¡?;uro n1e no "hoy nine-uno lic:o de tino polí• tico con nin~:ún po!s ¡:110 110 i;co el m:cstro" (16), 1111nquc rcco- ,. '. 1 \ti.·. productos y obtener divisos. Pero insiste en ouc "TcleviEiin confrontar, trr•tllr de cduc11r y trutor de divertir y sobre totlo \l.:! ayudar o lo econornfo nneionol.,." (lB). 1!;i cl.:,·to, 'l'clcvisn cuenta con una illcolo~1n 1 In de lo clo- se dominante, clave de ~us 6xitos y continuo~ avances, con una Hnea definido e ininten'umnidn en lo imposici6n de su pro1iio proyecto. -19- l-!iguel Alerofm tiene IDuy cl.iro osto, y considera nuc si TulcVitiíl tion~ ventnjo sobre la televisi6n de estado es por- que hn suiiido utili~ar hien su "formula", y explica que 6sta .:?S un nhc.nico rle clivl'rsos tonos o ni'fel<>s1 nl connl 4 se le ha dúanlirH(U do t.:hilc, nfün. 1, reimpr,2_ si6n/ sont iernhrc 1983/ •h•cnos Aires. 12.- Op. cit. 13.- Mnr!n, Carlos. ~dit. Gubrrna 1 p, 173 p. 174 " Ale~6n reconoce que lo tnfnrmnci6n de Telcvi110 st? r.ntocensuru". !2:_0.E.!1EQ. (Méxi~, I>. F.), lfi de sc¡¡t ie11óre de l!JSG 1 núm. 515 1 p. 6-S dio, Televis!6n y Cincn"to~r~f!n de la u. C6rn.·a n de l!i¡:u tn Adll'ico Lntino trasciende los cifrtls A ¡iuc1len cxhillir. ~mél'ico L1.tJno est6 <'ominado por In omnir,rosc1!ci11 ele men.;é1,1es similnrcs en les ondils rndiof6nic~s y lo pontolln, ~ren~e o chien. El re- -53- lovo de la rotonovelA estli oscgurndo por uno proclucci6n l'losi- va de radionovelas y tclenovelM1 que, npoylinclose sobre uno vieja tradici6n, nlcnnzo en ln actuolidod vol6mcncs impresionantes. El oacurantismo que rodico en lo formn fotonovclcsco ha ele~ido en los paises lrtinoomericnnos lns vfos de <.lifusi6n mlis modcrnns ••• " (2). Durante el Pest ivol Amrnl lnterrwc ionnl de Video y Televi- si6n, en Telcconfronto 1 renlizndo en Chioncinno Tcrroc, Italia, se dijo (3) aue los telenovelns son indiscutiblemente populares, son a veces un medio de conserv~ci6n de lo culturo popular, ode- m6s de 6er un excelente ne~ncio, yo que los tclenovplos est~n comenzando o ser 1111 "boom" t;.r.ibién en Euro¡rn. IU1li.:, r'rilnd::, [~.¡;;;'.:~ y Gr~!l ~lrdi·iín i'.'."¡inrt~n tdcr.ovc- las producidos en H&xico. De lfls 12 niil horas nue Tcle\·i,,n protluce onuolmente exportn 8 mil a di!;tintos pliisc:s de ñ111frico Lcd.i11c1 1 E:;todos t:nidos, Cuu.!!_ d6 1 Chile, Chino, ltnlin, Fronci 1., Turquin y Alct~oniR, y de los nrof!;romns r:tte rr.<:Yor C.xi to t ic11cn son 1 ns tr le nove lns 1 "nhoro n11e estuve en Chino todo el mundo me hnblnbo de '~esenio', por ejem- plo" (4). (o telenovclo no es soln~cnte lo ventano gronde de la telcvi- si6n rnexicnno 1 co1,10 lo 11firm6 A lemfin en su reuni6n con los clipu- todos en diciembre de 1986 1 sino 0uc tombi6n es número uno en Estados Unidos, F'roncin 1 Itnlia, Jop6n y Chino. Alem(m dijo que hoy personajes nue se i¡~ero muchos cos11s porn VC'n :.d;,.os fl!"Orlnct lll'C!• de t<:lenovelns C'O Arn6- ricn Lntina 1;on M6x:ko, ,\rg<·uf i n11, rene;~ueln y Uro sil, en eso orden. "D11r1mtc niios lo tC'}c>1lo\clo y noten• ln rt1dionovclo y lo novclr. rozo, se h"n pl'L·~ei;t«do coco ¡1roducción de las iclcos aceren de lo mujer y cor:o t!nn !'lucstrn de lu vidD re11l (, •• ) lv tclenovulr se 11utodeflnido cuco ton real como lo vido mismn 1 re- flejo de lo cotidinno; pnutu do cou¡lucto, normn poro el senti-- mionto, !lomado a la 16~rima y, ol mismo tiempo, versión de le rcolidocJ 1 nnelnci6n al orclcu socilll, enraizamiento de modos ele vor lo vida, en consccucncin de ratificar el lu~or rle la mujer, de los hijos, de ln pEll'cjo" (6). -55- Cabe agregar que Televisa ha expcrimentaclo con otro tipo de telenovelas fuera de lns denominados "de entretenimiento": las educativas como El corrunjc y Lo torJUOnta, y lns did6cti- cns corno Caminemos y Ven conmi¡.;o. llticns del gobierno, con capitel nportndo por el mismo ~o­ bierno vio IMSS 1 y bon sido trensr.:itidos o retransmitidos en ticmpo oficial. Ln telenovela como R6ncro tiene otros Aspectos y po- 8ihilirlndes. Y..c.E.._E..QE!~ fue pre;1il<1or6n, Cilrolo. "Mujer, m6s de los mismo". t'no má~ Uno (México, D,F.) 1 25 de i.f'••sto de 1986, p. 27 -57- 3.t SURGIMIENTO DE LA TELENOVELA Desdo los inicios de lo telcvisi6n en M6xico, en los ofios 50, su pro1~ram11ci6n estuvo ocompoñnda por incipientes tolenovc- los y Ins Rerles de "aventuras" nrovcnicntes del extron.icro, principolmcnte de Estados loirlos. "A modido ouc nos6 el tiempo cHtos pro~rnmns fueron ocu- pando poco o poco, o lo lurgo de l<~s (1ltimos décodns, el tiempo libre do los ornas de coso, los Jóvenes y los nifios 1 como un p6- blico pr6cticor.:cnte cuutivo" (1). Lns telenovelas yn pn>p.ia:,1cntc úkhns 1 "capitulo i~1portnnte en lu hii;toriu do lu tl'ic\'i.-.i.:rn u11 :.~.;ico 1 rcr.ionf(tll su iu.icio o 1960. Como muchos otrns hcn:ricii s, lle:gnron de ln rnr oni 61lico ntiene !' 11do nl nÚblico, ~fn 1> «fo, nl c;;o rollo e o. o e rcsnr nl npítulo !!.!), cri r i11:n ul c c itlcntc n r i uo, r. i ad f'UC n s t·« t i 11ricnte n c 11vitucl. ns lc elDs f cen uchns oportunidn~ee, n neo i! (':11n'1 1 r flcercursc n ID nfnr,n11ci6n, n o lt ro o ns r.wni- o&tncior.rs n d.o,ticr.s, l',~1· rl r trorio, s m1~dios c uctr6ni- cg ú ~'-..:.L::{.i1 ~lo rncclÓÍ1 t' fL"~.:.s ; :.::.uhc"~-~·'.:·:, :·, o ón, .su r yecto c t' '!:uno c1:. 611 n s :1 ,;pectos c cotivos n o i st6n el rte Jn lt ro" ). os c c1ici;.s tiel r eso üel {1blieo isi o ''º11 '' s, i ul cntc: ns ries toci11niclcnscs os c velns "ln n 6n d~l rrn ~g e ste o e ries, ico 011 n e i 6n tro r o e isi6n l e cctodor ode er os s ños s onl cllldcs" ). -59- 3e2 LA TELENOVELA QUE TRANSMI'fE TELEVISA En noviembre de 1986, Televisa dedica 144 horas mensua- les n transmitir tolcnovclns. Por el cnnol D trunsmite: TCt ••• a alguién le importas, serie dr<1m.otiz<•rn¡ \'en conmii>;!1_1 tC'lcnov.i:, la de tipo educativo y Ln tormento, telcnoveln de corte hist6ri- co, 6stas dos Ctltimos son repeticiones. Por el cnnnl 2, de cobertura nacional, trnnsniite seis te- lenovelas corla uno con unn duroci6n pror.;rornoda de 30 minutos, P.!l. ro en realidad se reduce n 18 minutos, el tiP~po rcstuntc lo PbiDE bon infinidad de C()1nercinlos. Transmite: !'._~hre jnvcntu~ 1 Cicnu:~.­ ces del nlmf1 1 llo1·enci« l'lDlditn, g¡ pnclre p;nllo, Cuna 1!CL_l,!>..!?..Q.2 y El camino secreto. Por el cnnnl 5 transmite dos telenovelos: uno de hechura cnsern1 Seducc16n, y otro venezolano, Topacio. Lo expansi6n económica de la televisión en 1959 con lo grobnción en video tnpe, ns1 como con lo expor- toci6n de programas, ospccinlmcnte de telenovelas, o LDtinoam6- rica y Estados Unidos, en los aílos 60. Televiso produce melodramus o telcnovclos que nl i~uol que los programas cómicos invaden los cnnoles del continente ameri- cano. "La pluralidad no es la meta ni ln carncter1st ica de la pr.o gramoci6n del consorcio; cr.d(l uno ele los rubros estú com¡mcsto por programns que son m6s o menos ser::ojantcs. Los diferencias, cuando 111s hoy, se don en el argumento, los pcrsonnjes, lus his- -60- torios y no en los concepciones del mundo, los b6sQuedos formoles o est6ticos 1 los vo1·inciones en los ternos y su tratomionto, Pero hoy controstcs entro lo uniformidad casi totnl, por ejemplo en los telenovelas" (7). Lo tclenovclo 1 como producto industrio! yo probado, no evo- luciona y n pesar r!cl intento universnlizodor os reflejo del con801'cio c:ne 111 p1·01.nc1: J' "'--" . .il~. i.1,\ . il1·, ;:., una burguos!o suhdosnrrol lndn 1 totalmente ntaciones omueblndos tipo Luis XIV, ~unquo terccrrl\l1:.iista¡ cc,ndiles 1 brocados, cortinajes; oficinns C'1ippcndolo. Ln 111,•1\•1 del vestido, del nrrcdo, \'lene de l'nris, lú1s delH'n ser mf•s reu- listos, con temas aue se inserten intorn~cionolmonto poro cnn- tnr con un moyor 1nc1·c1Hlo en C'l extrDn,;e1•n", con si <'e1·11 ¡;l r.c.to1• y clirector Osear llorolli (11). ~eg~n lo directora de tclana~~x~~ Jc~triz ~~1·i~rn c~to g;6nero tiene escenr.s de cnlidnd: " m1y fJ'c>scr3 1 c1uc r.on un g6- ncro muy iro¡Jortnntc porque cndo dfn so ven r.:!1s. ~~e ha j1lo r.1c,io- rantlo lo tecnolog1u" (12). Shoridan afirmo que " l!1 pol 1ticn y lo relip;ión, cor.;o pnrte de nuestra realidad, se ven rcílcjndns en los telenovclrs ( ••• ) aunque hay linrltncioncs, existe lo censura. En ~!!_~~..!'..!!.!:lo nos prohibieron ol~unns escenas violentos y cuondo 1hucos n po- ner r~tratos de uresidentcs y handerns nos censuraron" (13). Ln nctriz An:;6lic11 ,\rav,ón v<:i m~s l<'jos: " Lns tclvnovelas se tornan cedo vez m6o en uno porte muy importrnte poro lo cdu- caci6n sentimentnl del puc'.ilo mcxicono" (14) y lo telenoveln proporciono modelos de los n11e lo ¡;ente t!011P nuccsidocl y no de h6roes o p0rsonajcs mitoló~icos. Porque " debemos tener gulns o modelo:; en el terreno del rnnor o ele l.Ps rclucioncs umoro•HlS 1 poro aprender, crecer, dcsorrullurse y no coMcter errores" (15). Salvador Pincdn, actor, iguolmontc considero nue lns telc- novelos desde hoce tinmpo dcjnron do ser simples folletines po- ro convcl'tirsc en " uliodos en lo solución de muchos problcmns "11ivel socinl" (16); ouo los tcmlíticns estCm ligo1111s n historias de omor pero ouc llcr:on o ser "ben6ficns porn los tPl<'virlrntE>""· Lns simples historins de omor "quedaron ntrlís, sobre todo ociucllos en donrle se plontco!Hln conflictos o situ•ciones irrea- les, Actunl~onte cst6n opognd~s n hechos vcrídico3 nuc les hon ocurrido n miles de personns, de uhl el ~xito de estos emisiones ( ... ) se hnn tronsfor'""do en un vehículo excelente p:irn exponer, enfrontar y 5vlucionur 1lívcrsos problc-r1;1s fnmiliorcs y socinle", lo nuc ll•s convierte, ;ior fin, t.rumr:nto cL1t:cDt L.} y :'.• entretenimiento ( ••• ) siempre se c:wlta en ollos lo honrodcz 1 lo rectitud, ln verocidnd y todos los atributos del ser huinono, pri.!J. cipal1nc11te lo l111tn1111iciud" (17). La nctriz ~rlkn Uucnfil ofirmn que los parsonnjcs de uno tclonovPln tienen oue ser ficticios pi!rn cue 111 u·nte tcn~11 cln- 1·0 oue es uno tclenovcln y que es i:nportn11te distrner n 111 ¡~ente y relajarlo y que "los lrn~nos 1>crs1Jnnjcs de> telenon:ln son !',icr:i- plnrcFi1 en cuonto a ln morrl, pornuc lo ~ente copio un poco de ellos" (18). Luis Couturicr 1 nctor, st ~nln nuc lns tcl•nove1Er 1 oporte de entretener, deben cumplir lo función de innuietEr nl p6blieo "con ternos de nuestra renli~ud nociul (.,,) uunquc no debe cncr- ao en el extremo tic )ll'Ofun1liznr de;~•·sintlo, porque puede provocar el nburrimic·t1to (.,,) lD8 tcl.,1i.ivelus auc se h<'ccn en la nctun- lil\1,d hnn superado su enlí1lnd, se eui1l.1n mfis 11.;; producciones y se han odoptndo t6cnicns cinemctn~r6ficos ( ••• ) se rln mnyor mo- vilitlod o !ns c6mnros 1 se solc o loc~cioncs ( ••• ) ontes se gro- bobnn en intc•riores, con c:.ccnnrlos 11rti ficinles y to:oos muy es- t6t1cos ( ••• ) lo•; tcnns si:;ucn siendo hi.storins rciter11tivns 1 c2 ruo ln pr.sión nmoroso ( ••• )lo tcmtitico flcticin debe lwcerse a , . '.l j" .. , ,, (, ,., ' - ' ~ ... Lo r.ctriP- D1,nicln i\o::;o 1 pnr su p:irte, expreso cu;:, " cierto PUe n;·~:ie vn n invr¡¡t;:.r el hilo nq;ro. J.¡¡ tcleno,·cln es un g6ncro 01:e yn c¡;'tf1 hecho y en ello 1;c puede mczclnr el drnmn 1 lo comeuin 1 el 1::elo11ia.il'11t1> 1 •livr1·silin.,." P:O) ¡.;¡ productor I\;rn,,ndo 1·:\11'..ilt, ,.u ién ¡H·o,llljo l;¡ :;.::i·l" ,l,'}-.i;,- ~~~~.EQ_Pfü'8 México, C::octorr.do en .:-.,rc.t111icn(·it111 y protluctor de ln reciente odo¡1tncibn <;~. !'!_l:!_i:lÍn G;1r:_1t:::~ pr.r11 t:levis1·'.n 1 :;ciia- las teleno\'elns, aue pUtlicrnn ntrner ln ntcr1ci6n clel ~Úblico, P.2 ro si.n nltcrnr su esendn ( ••• ) doss disttntos u 111 scmnn;1. En 1986, los cnrwlos 2 y 5 difun- dinn ocho títulos por scruünn. Codo telenovclo 1 con un promedio de 140 copitulos, tiene un nrecio de Nitre 700 mil y un mi116n 50 mil d6lures. Las tele- novelf1s junto cun los pror.rumr.s c6micos, como lo clijimoR unte- riormcnte 1 •;ori lO'l prin1<~ros rubros en producción y loR mfis rent_!! hlos, en México y en el m(•rcEs de títulos do tclcnovel~1;; so hon tronsmitido por Telcvisll tlcsdc HIGO. Tan s6lo en el t1'.Jnf;c11rso de ocho scnwnns (los dos primeros de c1111·zo y lus clos primeros ele octubre de los -65- :1yor ;JLH'tc rlc cll.i>l si~ clif111nlicron por <'l e; i:ül :,1 inicio de l" irensrci ~ión ral, to- do t'.i rrtb.:1 l!ll'"C(!Udor (ir: lo pl•sÍÓ!l í,,'10l~1)S'1 c.;01,0 e .. ie C(.11ll'ill. l)c trcR •''"'' <' l~ fcc!Hl l¡, tcm[1ticn ha c\·olucinn:.,Jo, el co- lor ros11 h•· iilo 1lc.i~.ntlo :;u lu~i>r nl rojo y " tnnt 1J Pll lo:' cont e- ni1los como en lo ror::w de producir tclcno\·cl¡,s cstclures (,.,) TcltWh.D ho intro'.111c it'(I c.1r.1:>ios ( ... ) el 1~clodr<·1mn hn i•lo c1ejf·ll- do de ser ro."n p;:rn ir nl ro.jo cscrrli·tt· (,,,) son los P1i-,mo,.; ourados cmoro~:o.1: de s it:'l;\r'P 1 pe ro ui1orn son res u~ l tos en con- flictos de slln1'rc y 1:.uc·rtc ( ... ) iMn1 icr.>'< p<·lcas fnnili:1ros, C.!.!. yn r.ir.nife· tnd6n tr.~tliclonnl .~r:i ln rii:ntii·o, L· )ntr)rrn, (·1 ch.i..:;: me 1 11:5 trm"pas, toclo 1•1w11clto C'n un¡¡ sutil viol·~nci•• psicolbo-i- co ouc se resuelve 1•l1nrn por ncdio 11<:> 11.,lnzos (,,,) :;uicidio~, envenenu:liC'ntos 1 ¡~olpcs ( •• ,) l« c11.ld11cl vn cic,;rondo rlc ser nb~­ trncta p~:ro pt 1·«•ni ficr1· . ;c en lP c"rrvpción clcl ro, tlcl po- der, de los int<·r<-•-"Cf' cn fi11:ili;~11do: !:'..!_...!ll.1:1C'fj_cJ_!!.t ~!_!·ni- -66- ci6n 1 An~61icn, De purn sonv.re, T6 o nnclie, El 6ngel cn!rto, Cnutive, Ln glorio y el infierno, Cuno de lobos, El cnmino secreto y Lu inrlomnhle, entre otros. fU nsesin11to hn sirio pnrte ele lü trnm11¡ lle\'U ln historiP y montienc el suspenso. i•s el esnucrJn ele 11• serie nel'rn, lo b6sonedc del r.scensn, descubrir l¡¡ mecftnicc del cril'lon y los tectivescos de bst11dCo:o1 l'niclo:1, con inc:redientos de pro;~rnm1:s como ~ y !Jinnstín. Y como lns telcnon?lns s1• exportnn 111 mundo de h;i!Jln his- pana e incluso o Europn -ltnlir• 1 l'ortn~nl y lo ::epúblire i•'eclerel Ale:nonn-, como Los ricos t.:imliiér. llorrn y !.d__.!Lc.r..c.<:.1:.!.~-r.'~1!..'lr:c.e.r: 1 ln~ ¡iro(1uctores hnn visto lfl l1PCe~i1lnrl de r1~11117.r.r lns telcno- velns con mnyores recursos técnicos e incluir exteriores, sin dejnr n un lnclo su~ temns cl5sicos. Televiso buscn " o~irnilf!r 1 nduefiorsc, nrrcbntor bPn~cras, transformar y tri•nsforfl'rrsc p2ro !1revolecor (,,.) cnmhiar pr.ra auc todo si~e i~uol" (27). ~in1el illcmfin \'el;.sco (::!8) seiiillr. su concepto cte r.1uj1:r: pnro mi es lo r:i6s hello Je la crenci6n. La muJcr en :1lxico ci;tf. prcpnrüdf. paro cc;1.1pc t ir con el hombre en totio; los ni' d rs, il't~ lectunlcs o de creetivid11cl. Es uno :;ron comu~ic1r!orn y tiene m~s puntnlones porn decir y hacer, yr no es lt• 111u,jer n!H1•!<:•,df! y se ho g:onndo un" 0:rn11 incependenc i ,, • '.;in e1::llnrr:o, en 11•s telcnovP!ns r.1:e trnns!·: 1 te Televisa la imu·:cn clc lr; 1nu,jer lh> conciiercl<' con 1 .. concención ollr: Pl nre!'i- dente clel consorcio tiene lle el111. L.l opuntn Plll' eso es ns1Jnto -67- llet!n color de rosn y el temo fovorito por excelencia de re- vistes y novelitas 1 ig11nl nuc lo cnnción popular. Los telcnovelos, anunció en octubre de 1986 1 pronto ven a mostrar otro ti:10 de mujer, sólo nue no nl ritmo nue se qui- siera porque fnlton escritores que odoptcn obros a lo telcvi-- ,il:i y;- \"C'C'ºS ln vi•l" r'!'rl ""~ 11f.~ r11r;;i" ntH' lns tclrnovelr.s. Indicó nue hoy 99 ternas rel'les y de oh{ derivan todos los voriocioncs posibles, desde Ad6n y ~:vn, y Horneo y Julieto. Y aunque expresó oue pronto combi;:irfon lns telenovelns, se contra- dijo al declnror: "A(m no tener:ios nccesidnd de hccer cambios fu.!! domentoles en los estilos. Lns fórmulas func ionnn, lpor 11u6 va- mos 11 destruirlos?". Televiso transmite telcnovclrs de lunes n viernes o pnrtir de los 17:00 horas por el canal 2 1 con un horario 11110 todnvín está en clnsificnción A, pero nifios. Estos pueden ver todo el c6.mulo de situaciones con uno fuerte dosis de violencia fisicn y verbo!, en los auc lo 1lominontc es el tloño, el fldulterio, la venp;anzn, el trilinp;ulo or:ioroso, lo infidelidad, ln i11sr t isfncci- 6n y voracidad. "Este universo de inmoralidad y violencio es lo nuc hoce atractivo esto pror;ramElción. Es la cntrrsis lo r;ue se vende y hace de los tclcnovell's el producto re11tnhle N'e son ( ••• ) el mensaje moral propn!!;ondlstico, idcolór!ico 1 ~ducotivo o como quiero llom6rsele, toen en el pGhlico los cuerdos del deber ser, de lo conciencio y de In voluntad¡ conformon uno de los aspectos de la nwnte" (29). -68- 3 •• 1 MANEJO UE LA TEJ.bt\OV!'.:LA ~n cu11lr,t•ier trun; tic "';tns tclcno\'clns, lo c:m,jcr ocu¡w un lurTI' :"reponer.ún c:.;lc 1~i to, ~lle S'-' !J;1 :·ll!:1\'l·,r :ido clt:r e11 J '' 1.:(·liiclf1 cr: r.ue rPflc- jc fielr" ni t> ¡,, l'Xtcnclic\:' i~l""(!ll L\;: !~ fcminc1clnd t Vp:r. u,1..,110- vel11 ~-nyt•·,). Ln este ic!cnl se le incul:;u r•uc s6lo scrf: fcli?. , i \len;. un on1el con1plt'1:1cntrriu y sulrn1·t1i111d0 en rl'l::ci6n con <>1 \":·r6n ('J'clenovcll's \'r.nl'~' V.t::_~, 'J'Í1 o nrdic, Lo~ ricoo: tl'::_::iién ~. ~. ;::_"nic Cr~.'.1'!:!:12..i. c1 e ét.l'r.1). -l nn!lcl dC' l;• 1111.il'I' es ~11IJorilinr•:!o, rlcpcnc:it'nlc 1 111·sivo, sumido, ;:iJIW•~tl'; 1,cle"1ts 1:s nno p.:.l; :1r estf1n ñc!"t in: d<'s l~s mu,;ures en ln vidn" (32). Ln imu¡;un de lu muJer es de un ser "fi,: ico y 1111)r»l111c11te df. bi1 1 nue ccligro; un pclia:ro por si mism<1 y p11ro el hombre, 11 mt·no~ cue se someto n su ~u1a y outoridnd" (33). l::so irit11!en lle lo mujf'r, de su mn lcl!•cl nuC' clnt n desde Ad fin y 8vi> 1 de su i ncl innci6n innato n 1 n mn l ernicl;·d 1 tle nue es un ser d6bil e incopnz o.:.ro desempe1),1r un pnTJcl !=:Olll'C¡.;<·Ikntc en lo vido socinl y roHt icn, eso im:1~cn lo e:.:plotnn lns tcll'no\•e- lt1s. Si ncnso se presente urw "seudohcro1n11", fiuillnd 1 "te- mns y vol ores del cnrnz6n, tcm11s y vol ores ele .lo or~uni ~ne i6n clom6·;ticn, de lo coticlit>ncitltlcl 1 de lr• intimi•'ncl" (:l5). j:'(.lmincid.-·rl ,..ue se vin~;,~li- cvn l .. iGc;,1 ele l~"'! ~;n.j.:,· cv1.1v ltt nep;oci6u del t:11mhio 1 modelo conr,truícto con b<:"t' er. Pl c>stcrco- tipo de lA mujer de un cstreto S(JCiot'co11b:1,il".o ruuy ncomod;ido 1 en una sociednd industrioli~ado de la esfera capitalista, donde se exa~ern su situoci6n de bienestar, de liberoci6n 1 del ~oce que alcanza en ln vida cotidiano. "En los pro~rumrs PUe cuentan con mnyor auditorio femenino -los tclenovelns- 1 ''º :::uesLru 11 ln m:jur obncgnrln, bueno, bonita, quien se dnn~orn de ella y la elevo de condici6n social ( ••• ) lo joven siempre encuentro un llf>ncfDctor r:ue, sin mnlicia 1 no s6lo ln protege y velo por clln, sino que ln oyudo o supernrse ( ••• ) lo quo se busco es lo confusi6n 1 mediante cscopismos olio- OPntes, yo seo de mo~ernis~o o trodiciounlismo" (36). Como ejem- plos tenemos lns telenovelas SimplP.n:oníc tiuda 1 ~d_e le.ios 1 lli!.tl.~ lsr.bel, !¿_L~J:i:. 1 ~~~ 1 ~A~ y Jloi;n snlvn,je. De trl formo que ese modelo de mujer se vestir6 y arregla- r6 de cierta formo, vivir6 en un tipo lle caso adcc\wda a 11u si§. teca de vidu, mnnejnr6 el veh1culo mhs c6modo y elegonte, en tanto nue o la telccspectodora se le induce a comprar en tol o cuol etitoblecimiento y su vidn lo guion, desde el primor 111inu- to de ln mañonr. hosto el 6.ltimo de lo noche, los patrones nue la bombordenn ~esde el instante en que enciende el televisor. El modelo ideal es la b6snuedo de todo meta que tiendo a alcanzar los vnlores y simbolos de quienes detentan el poder político y econ6mico. ~l bxito o el fracaso del personaje se mide en relaci6n con lo distancio con ese modelo. "El intento es univcrsulizor, pero los resultados son el reflejo del con- sorcio televisivo: profundamente locolista; uns bur~ues1o sub- desorrollndo y atado ol capital tronsnacionnl, nsl ae refleja en lr·s imf•r;enos y como 11roóucto industrio! no evoln':'iono" (37). 1:.:s el rno1lelo ;le mujer nerfecto, ofrece imnP;encs atrnctivns, estcreoti11011 de ln mujer irlenl, rnu,jcr otJJcto sen cunl seu su ACtividnd, ln imn~en re~! no existe; es " el morielo femenino impul!'''rlo nor el orc!c1: tr1111snücionnl 1 Jrn<·cn crc•.:r un t :.¡10 de mujer r!esvincnlndo de ~u rcnlidnd: ncr{tico p¡¡(e el devenir ,. '·. (. '' '~ . r,,. ouinrc hnccr 1le ln mujer un ser que car.iine nor enrimn de lus contrndicciones de su ticrnrio, por sobre le :iot>rezn y el dolor, en busco 1le lu fclicidnd ruc le dnrá el consumo. Lo oue se pre- tende es aue ln mujer conjurno el \'crho co~fll'lll' en to•los sus tiempo,; y lo hnr.n con lllll' sonrisA de satisfl•<'ción, plenuwente realizado" (38). Ln tolenovelD es un 0srcct6culo de ln realidnd ouc intentn representar o bui;co h.-.:cr n< 1·ccer r.omo renl lo im:i,,. i1wrio. 'l'ole- visa "~610 inviPrtc e1i lo Ntc yn lw 1k"·o··(r:·t!'.' r-cnt~hilidncl: tele novelas distrnr.torns ele los nrobl<>rms v l.:i re.,litln1l eotirli:•nn" (3!>). Ahora vcar.ios su ideolo¡:Ín: Es 11• de 111 cluse clominonto. 'l'ie.!! rtc los contrndiccioncs nue todo socicdod de closes genera en su interior, pornuc son lo expresión de los relaciones materiales dominantes. !\o se tratn de sotnniz;1r ll los 1:10dios ele comunic11ci6n, porque esto posturr implicurln scpnrnrlos de su contexto so- cial y les otorgaría uno especie de nutonomln metafísico, cuan- do no es nsí en renlidnd. "Los opnrntos de rli fusión de mnsso nnt,i vnlores, pornue in\'I erten el ~rnclo ele ele:;u1·rol lo de los componeri. tos de ln especie humnuv, PUc ,;on " ,,¡ trab1Jjo, lo sociolidod, lo univcrsalitiod, ln conciencio y lo libertnel" (51). Emite juicios frlsos de vnlor, en su mayoría {lroducto de lr. clase dominnntc, npoylndose en prejuicios de todos tipos puro p1~ valeccr como clase, Si~uen el modelo oristot6lico ele u~ordnr la felicidod oue requiere ele vr.rius cnntlicio11cs imporL•,ntcs 1 enlre otros la se~uriclnel econ6micn, o seo nuc el hon~re, p~ro ser fe- liz, necesito ele lo poscsi6n de cierto cnnti cltl o fort:dccer y dc1 :-;t•rrollLr el ~i~tcmn, 1·l·:~1H1:ldiv:alo { .. J;.;;:; noccsicJl:<;os Ue };·~ f\!{·t·zns s:.cci;'lt::s P1::~1pi1:.d~-.s en "1;¡¡:ntenPr .~u O.r:;{~¡· en~ i; SOC j I·} 11. ~Otl f.Ol!O l'.'~1<• t-R'1\ll·!,l\ f'O!'tl ~'UC t!~; il~r:'ilL•I\ Jo'- !'•.>1 1 io:. dl• cornuni.c.:--.cjÓn r¡1.:si\'\1 en lo~ ~·nl· ..;(• in. t·rt.:. ·:eli.:\·i ..... ;·. 1 se :)u::cr r·uc Jo.e itHlividuo~· ncc 1;tl·n Ínt i1:W y 1 i ~n·e11en1 e, por c~1uvicción pcr- ~011:11, los fines, lo:; ;i:·inc i:iios, ,., lorc~ (' i11te1·e ;es 1!m1i11"11tcs en un¡¡ . .;otícdncl tint!D, en 1111 orc!cn ,;oci11l csti:nlet:ido. Tclcvi-;o tH't•r:e1~tí· estereotipo'"l 1 ruc :;on cnt1copcionc.~s sinr~~cs snh1'l• l.::s ctJ~,1s o t:·,:; qi.~r..;un• . .s, vuc ohvi~ nL'ntc llO corre::.:pont'en n ln cstr1•ctnrc ::ocinl. Ln li;; tel ccn:·:ecli<1s o tdcno\·cl' o ;juicios l'1d-;os tic \'l'lor, rsnirnulo n •"t·ncrnli- znr su ldt.•nlq·1·í~l. ··>nr un lt do .: 1 1,clcn r. lo:= vi: loros 01·:'.!cicos co- mo son le '101u·c•'e7 1 le .justicin el tl'l<'\'ic'c1~tc vdo1·cs mor~ les t-:lf.s <1cst.: c~·l 1 (1,;-;: e:• su~ erd.s.i on!..1s, '1\H.· :-:on Utll' \'C>l'o:.; l?H!ls,"\lo.o::, 01 1 io"".;, cólcro 1 pr·si6n y l'~:·0Ís!;10, cnu lo· "\!e co11~:·nt'<' ]:- vrlit'ez t!e lns ji:icios tlc \':101· ;ut0nticos Y -79- nuc sc¡!;Ún lo lcp;isl1:ri6n d,,.c;1tc, n 111 1•uc t1c:icn su;jctor:;c los concesi ont· rios 1 son los ~uc rlchen prev11lccer, 11 si•her: "moro! socio!", 11 dip;nicll'd hum no", etcétert>. 1.- "Lf!s tcJe:no•:cl•~s <:lter••n 1:: rcr:lin:rl !ll• l<' ,jt:n•ntud ne- xicr:n:•" Juc\'c;; de -xc6lsior.Ci6~;ico 1 ll.F.), 2 (!e octuiirc 1 :ino G·l 1 p • .10-11 :·:t".':ico, Ldit. L'.L.:ní', .l93G, p. 17~ ··~·-~p. r...i~. ·1.- :e:rni·111to, L't. t l]·:~i., p. :fl. 0.- (~utiérrcz \'e"f., :l:u•_l"o. 11 ·1·c1•."\'i."'jÓn, :~olhlli:l'!:f c .. ;ll'eolo í1: 11 • .!i.Y_- .Julio-sc:nt ict:•'.H·e tlc: l'l7r:;, n(1m. ·;, 1·01. 1 1 p. ::o; 211c octtthl'c de U18G 1 núm. 33.jO, :·:·10 64, p. 10-ll •·- :.lcjín lnr,,ucr<: 1 Fer11'11111a 1 et. nl. op. cit. p. 42 B.- Op. cit. 9.- Op. cit. 10.- Op. cit. p. 45 p. l'."J.I ;i. l_ 1·1 LJ,?,), 10 1lc :;c:iti:.•:.1brc ele 19.~G, p. 10 F -81- 12.- Alcf1ntor Flores, Jesús. ">•uch<'s cscenns tle cc•lili1.d en lt:s tclcnovcl; s, son nrotiucto de 11· impro- visrción: Jpntri~~ SlH~ricl;.n". Lxcélsior. (~éxico, 0.~.J, 22 de septiembre de 1986, p. 4 B 13.- Op. cit. 14.- Jllcf1ntnr Flores Arturo. "!Jl'IJC'1:1os tener ;:;oclclos en 01 tc1'rc- no rk 1 1:1:1or". \¡1¡:1:zzinc !Jominici:l, Lxcél- sior. (México, iJ,F,), lo. de ,;unio de lBHfi, P ,, . ~ 15.- Op. cit. lG,- "Las telcnove.l;.s 11yuilun r. rcsol\·er p1·oiJlt·n¡¡.5 .,oci:>lc;;: ;;nl- 17.- Op. cit. vador Pi ne do", l'l tim<'.~ :,ot ic_:!J_!!, 20. cd. C<éxico, lJ,i .. ,), 27 tic 11r:osto rlc 1~~1G, p.11 18,- •"Icfintor !"lores, Arturo. ",\lloro sí se les do oportuniclr.c! o los :ió1·encs 11 • i·!O!'nzzinC' üominic1•l, Lx- célsior, Uléxico, li,F. )29 de junio de !DHG, p. ~-:~ 19.- ~lclíntor Flores, .irt11r·o, "lJclJcn pro~cntnr l:·s telcnovclc•s tcm¡,s de n111:str1' rcl•lidnl '30ciol, Pfir- me ol nctor Luis Couturior". Lxcélsior, (~16xico 1 li,F. J, 18 tic septier11Jrc de 19i-1G, p, P. F 20.- Coldcrón, Césnr, "L11 tcl<'no,·c.tr, es unr. ter; •1in: iu 11iel<' tiPr.11Jre rlo 19RG, n2G, n • . SS 19S5, nl1rn. ·\ó~, p. r;.~ ~8.- Gnrihny, Hicnrdo. C:·nr.l l.3 1 ~iéxico 1 '.'.i de oc- !:'9,- llerner 1 Irene, "Se c~·s;ron ~· fuC'ron muy felices ••• º. !l. rno n{s_r!!.9,. Uié·dco 1 D.F.), l G c:e :n< YO de l98G, p. :"3 30.- Chrney 1 Llso, .;\!Tll'l'ln:·f!re. L;: r.n1.jr:r dentro rlc l; polí- ticn en .~1.~é·rict< Ll.t irH,,. :-;~~~ico, .~dit. iºonr!o de '-'ul t u1·n Lco11Ónic1·, l9t1.1, p •. 1r; 31.- Op, cit. !l• Gl 3:!.- Op. cit. p. r,:; 33.- ~:uttcrlrrt, : 0 it·l;dc, !2.._ru~ ~-1~;1 __ d0 [¡; onrc 0 .ión fe1::cnin<:., :l- xico1 ;...tlit, LrD, :OC'1'ic i'o·n11' r r-_.:..¡4(), EH-::~ 1 p. 18 34.- Op. cit. p •. 1:i 35.- Meclino Uurg;os, lsohcl. " Mujer, tclevisi6n, im!wcn y pro- pnr--nndo". Foro de ~01i-;1•lt1 ,'o;i;:J ·1· <~e Comunicoci6n Sociol, Comunicnción Soci- ol, núm. 5 1 vol 1 1 !·l6xico 1 1983. p. 157- 158 36.- Op.cit. p. 157-158 37.- Mejfo llnrnuern, i"ernonclo, et. 111. op. cit. p. 45 38.- Medino •lura;os, .L:;obel, op. cit. p. 157-158 39,- Crovi, Uelio. 40.- Silvo, Ludovico. " Lo le~islnción televisivo: un instru- mento pnrn preservor ln iclenticlod nrcio- nnl ". foro ele Consulto l'opulr·r ele Comu- nicnción Socinl. Comunicoción Social núm 2, vol.1 1 México, 1083 1 p. 129 Teorío y pr6ciicn ele lr ideología. M6- xico1 Rdit. Nuestro ~iempo, 1985 1 p. 198-199 41.- Marx, Cf'rlos y C:nr;els, Federico. Le.. i4-25 -M- 46.- Op. cit. p. 24-29 49.- Slinchcz Vóznucz, Adolfo. ~· México, Edit. Grijolvc, 1984' p. 191 50.- Op. cit. p. 191 51.- ttcllcr, Agncs, Op, cit. p. 23 4 MARCO JUl!IDICO En el sistcmn c11pitnlistn " el nrimer rector n1•e determi- no prioriturinmentc l <• fu ne ión icleol 6n:icn n1c elcse1:1pciinn los tt¡JUrntos de difusión ele wosns, es su nropiecl11d ;jurí1licu, yn rue es n trnv6s de é,;to 111w el propiel111·io olJt icnc el derecho ele usar, r;oznr y disponer niaplinment e de él, sciéÚn scnn sus inte- reses y necesiclncles de existencin o renovi•ción mnterinl" (1). Meclinnt.e el 1~ollicrno lc~ol mtc ''C cje!'cc sohrc el medio, se obtiene ln f¡1cultncl ele 01·.icntnr· In función c11Jt11r::l nue dese!!! peiiun los medios de comunic••ción m;::;ivn llccio el f'ort:ilccinien- to y lo reproelucción ele sus intereses económicos, políticos y culturolcs, 1•uc por 1 o cor.:Ún coinr. itl<:'n <·nn lo" intereio;es crne mo- viliznn e lo clnse en el po~cr. A pes11r del nmpl io norler ele clirccc:ión político del sector que ¡iosec los medios clo comunicnción mnsivn y de eme n trr\\·és de ellos extienelcn y consoliclnn su lJnse ele clomi.nio, " se creo o truv6s del Esti:clo y de sus funcíon<•dos espociolü:11dos o ni- vel jurídico-político unv intrinc11do supcrestr·ucturo de reguln- ci6n jurídico nue !'ijn los lÍ1.Jites y 11;s pcutos sociolcs oue debe obscrvur el co1nport<'"Ül'llto lc1~nl ele los n1l'llios" (2). Existen p1·i nci pi os rcc to res nue se encl!entron deiJiclumentc estnbleciclos en ln lcr;islnción eme rig;e n ln' tclcvisi6n en M6- xico, pero " ln 1m•yorín de el los no se llr·vnn n ln 11rf1ctico y c1wn1lo osí s11cede, lo 1111e es en un e.sccso norcc11'11;ie" (::J) en reloci6n con el totnl de emisiones tcleviAlvns. -86- Lo lcp;islnci6n mexicano en mnterin de pro~rnmuci6n de te- lcvisi6n y publicidad en los medios ho sido " muy permisivo y, muclws veces, poc:o precisa" (4), El Estodo pcrmiti6 nuc los personeros de lu tclevisi6n co- mercial purticipnrnn decididamente en ln rcdocci6n de ln vi~en­ tc Le~· Federal de llndio y Tclevísi6n, nuc "nucd6 plup;oclo de con- trodiccioncs e insuficiencias poro ser violndn fncilmeutc" (J). Se nceptnron cloros irrc~ulnriclnclcs jurldicns 1 sobre todo en lo referente n lo puhlicidnd y el tiemno esnccinl, 4.1 LEY FEDEllAL DE J?Al>JO Y TE! F.\'ISION Es la Ley Federul de Ilodio y Televisión ol orclenumiclnto auc cst11blecc y re:r,uln !ns fillDliclodes, estructuras y funcio- namiento de lo rodio y televisión en M~xico. Con In promul~oci6n de esto ley 1 nue fue puhlicndn en el Diario Oficiol de lo Fede- ración el martes 19 de enero de 1960 1 " lns nutoridudes ~ubernn­ mentnles llcvnron u cnbo unn abierto politice de fomento y apo- yo o los porticulnrcs. El nnnrnto estntol auspició y fortaleci6 esto actividad, concebido como uno emnreso industrial destina- do n fortalecer y lc~itimor un sistema nolltico, econ6mico y cultural" (6). En reulidod 1 lo preocupación por el contenido de lus emi- siones es muy secundario 1 uunnuc huy ordcm•rnientos que pre ten- f den que sen de tipo social, esos criterios han sido soslnyodos por los concesionarios oue cometen ohiortos y casi rutinarios violaciones a lo re~lnmentoci6n en la muterio, unte una tole- rancia yo institucional de lns nutoridodes nubernomentolcs. Lo ley sefinlo 1 entre otros cosos, oue lo tclcvisi6n debe tender, odemfis de buscar lo ornplirci6n de la cducaci6n popular, o lo difusi6n de In culturo, lo extcnsi6n de los conocimientos, o lu propalt:ci6n de Lis ic:eus (\llC rortnlc;:c¡¡n nuestros princJ. pios y tradiciones, estinrulnr ln copncidod poro el prn~rcso, lo facultad creadora del mexicano por las ortes y el anfilisis de los asuntos del puís desde un punto tic visto objetivo, o trc:v6s de orientoci6n ndecuncln oue afirme lo unidad nncionul. 1'ambién ul fortnlccimic11to ele lo inler;rnci6n fnmilinr y al mejoramiento d~ lns fnnnns de convivencia humunn; procurar ofi~ mor el respeto o los principios de lo moro! socinl, lo dignidod humano y los vinculas fnmilinros; cvitnr influencins nocivos o pcrturbndoros del dcsnrrollo nrmónico ele ln nificz y lo ,;uvuntud; fortnlecer lns c&ndiciones dcmocrfiticns, lo unidad nocionol y la amistad y coopernci6n intcrn~cionalcs, etc&tero. Lo ley noció nproximndomente 40 ofios después de oue la ro- dio hnbla generado sus primeros transmisiones y diez afios despu6s de que la telcvisi6n inicinro sus emisiones, por lo ouc vino a "lcgitimnr procedirnientos y occiones nrroigodos en los intereses que desde tiempo otr6s permitieron y desarrollaron un cierto tipo de emisiones ••• " (7). Lo ley sefiolo que los estaciones denominados comercioles rcoucrir6n de ¿oncesión p~ra opernr y ouc las e8lnciones oficia- les culturoles, de experimentación, escuelos rndiof6nicus o los -se- o los que cstoblczcon lns entidodes y or~onismos pÓhlicos pora el cumplimiento de sus fines y servicios, s6lo rcriuerirlín de rier. miso. Previnmente, ln ley estoblece oue el espacio territorial es del dominio de ln nnci6n y por tonto del medio en oue se propo- f!;On lns ondns elcctromcp:néticirn; 011e dicho clominio es .innlicnn- ble e imprescriptible y oue el uso de dicho espncio prro lo di- fusión s6lo podrlí hGccrse modinnte concesi6o o permiso nue el Ejecutivo Feclerol otorr;ue en los t6rminos de lo Ley Federo! de Rodio y Televisión. Serlo ocioso trnnscrihir oriul los nrtlculos nuc dicho ley contiene, por lo nue s6lo señoluremos los m(1s rep1·cscntntivos y que competen o nuestro coso de nn6lisis. Articulo 4o.- "Lo rodio y ln televisión constituyen unn oc- tividod de interlís p6hlico, por tonto el Estnclo deberlí prote~er­ lus y \'igilnrlns pi1rn el cle?>ido cumplí. ·ienlo de su función S_!! ciol". Al señnlur este ortlculo nue ln rodioclifusión es uno nc- tividud de interés p(1bl ico "establece prficticomcntc un régimen de cxplotoci6n comcrcinl, lo cunl resulto ser cxtroordinnriamcn- te grave, imes consip;no en fovor ele los comcrcinntcs de bienes del dominio p6blicu ele ln nu~i6n" (B). Articulo 5o;- " o rn~io y lo televisi6n tienen ln funci6n socinl de contribuir nl fort~lecimiento de lo intc~roci6n no- cional y ol me,joromiento de los formt:s ele com·ivencio lmmnnll. Al efecto, o trnvés de sus transmisiones procuror6n: I.- Afirmar el respeto n los principios de la moral social, la dignidad humano y los vínculos familinrcs • . II.-Evitor influencins nocivas o perturb1·doros del desarro- llo nrm6nico de la ni~ez y de ln juventud. III.- Contribuir n elevnr el nivel cultural del pueblo o a conservar lnscorocterlsticns nocionales, loscostumbrcs del pn!s y sus tradiciones, ln propiedad del idioma y o exnltnr los valo- res de lo nucionnlidod mcxic11n11. IV.- Fortalecer lus convicciones democrliticns 1 la unidod n.!:_ cionol y ln nmistod y coopcrnci6n intcrnncfonoles. l~n este artículo se mcncio1wn lns funciones sociales eme d.!?_ ber6n cumplir los emisores, roro carecen de definición: " moral social", "valores de ln nncionnlidnd mexicana", "propiedad del idiomo" 1 etc6tern. "••• cae en ombi~Uedndes y facilito uno interpretoci6n ex- clusi v111nente moral iznnte (.,.) nl trozar este cuudro normoti vo se advierte lo ausencia porn auspiciar como uno cloro funci6n social lo creatividad, la discusi6n política, el análisis, la reflexión y el comentario ••• " (9). 6rt!culo 58 (del capítulo tercero referente a ln pro~rnmo­ ción).- "El derecho de informoci6n, expresión y recepción, medi- ante ln rodio y ln televisión, es libre y consecuentemente no serfi objeto de nin~uno innuisici6n judicial o administrativa ni de limitaci6n alguno ni censuro previa, y se ejercer6 en los t~rminos de la Constituci6n y lus leyes". Pero en realiclnd este r.rtículo "snlvn¡~unrcln, estimula y de- sarrolla los intereses de clnse ~e nuienes hoy, nl nmpnro de uno concesi6n federal, pueden emitir los rnensnjes nue auieron { ••• ) de este modo pnrn los concesion: rios en r:Hlio ~· tc1nYif'i6n no existen limitnntcs porn exprcsor sn pnrticulor oxiolo~ln, sus costumbres, y con ello trDdl'cir ccon6micv 1 sociP1 1 cu.lt11r11l y polhicr.mente los 1nens1'jcs <•lle les sot! .. fin.:•.-;" (lo). Articulo 63.- "Qucdon prohih~~ toll<1s !ns trons1~isiones que cnnsen ln corrupci6n del len•'.u!'jc y lr"s contn:riPs o lr s :mE_ nos costu111brcs, y11 sen mcdii:ntc expresiones mnlicio"us, pnl1:hrns o imf:J!enes procilces 1 froses y üscenas de clohle sentido, upolo¡d.u de ln violPncin o del cri:ncn; se proJ~Í_!.>_c. tnm;iién, todo nc~ucllo ciuc sea ehrniP:runte u ofensivo JH•l'l. concesionnrio deci- dirli libremente su progr;;m;•ci6n y, poro sntisfncer el interés púhlico y cumplir con su función socio!, del:Jcrfi, n través de sus transmisiones: A).- Afirmr.r el respeto n los principios de ln mornl social, lo di~nidod humnno y los vínculos fomiliures. Evitnrli influencias nocivos o perturbndorus nl desnrrollo orm6nico de lo niiicz y de 11• ,juventud. Contrilrnirli u elevnr el ni \'el c11lturnl del mwhlo ~· a CO!,l servar los cnrncterísticns n;icionnlcs, lils eosiumhres clel puSs y sus tn•cliciones, ln p1·opiutl< d clcl idiom;i, a cxolt[lr los vnlores de ln 111;cio11nlidncl mcxicnnn ':>' u fort<1lccer lns convicci.Q. nes dcmocrlilicns, ln uniclP1l n<'cionnl y ln nmi.st11tl y cooncrnci6n intcrnnc.ioncles. B).- Lo pror:rnnwci6n estnr!1 preferentcmc11lc oricntncln u ln nmplioci6n de ln etlUC'Pci{1n pnp11l<1r, J;i clif'usi6n de lt: cult11rn, ln extensión de los conocimientos, lo p·olil'crnc:i6n de l«s idcl•s oue fort<:lezcon n\lcstros principios y t rndic iones; ul estímulo de nuestra c11pncidnd pnrn el proc:rcso, n ln fncultnd crc11clorn ele! mexic11no pnro lns nl'tes y d ;:in!ilisis 80, p. 130 2.- Ksteinou Madrid, Javier. Los medios de comunicación y lo cons trucción de ln her:emonio. M6xico, Edit. Nuevo Imn~en. CC:ES'l'LM. l!JB3, p. 140 3.-Fromow García, M1•rio. "Cnidud jurítlicfl en 11• televisión". Foro de Consulto popul;;r de Comunic11ci6n So- c inl. Comunicnctón Socinl, núm. B, vol. I, MExico, 1983, p. 109 1.- Crovi, Delia. "Ln ler:islnci6n televisivo: un instrume! to pPrn preservnr lo idcntidud nncionnl". Foro de Consulto Populnr de Comunicflción Soci'11. Comunicnci.Ón Socinl 1 n'.l AnntomL. de ¡;, ntlhlicid<'d en :·:6~;ico, ~it'-xico, !rco tele\•isivo. Ellns lwn dl'f'inido (•l 1·•n111tort!<> cowi "l;; ti'.•r11ic11 de reco- lección de dntos n11t.• tH.·r·rtttt· c~ 1 1·::ct1.~r1:·;i1· lo~ f'lt•t:it>ntos cn1:1;io- nentcs de un pro!';rres, ,juicios, con,;c,ios y cs1 imnc.ioncs nuc les per- sonas utili7:11n en su vitlu coticlinno. \' hny uon µ:rnn infl11encü1 sobre lo 1:1or11l prf>ctico por 1ir·rtP rl0 Ja írlcolor;Ín de 111111 clese detcri::inndo: lv ele ln clnse dominn11tc, pue clcfiendc el modo de vi.di· trnclicionul (6). Ln mornl nue se •(estó o su1·r:ió con ln hurr;uesío es o(m imlivültwlisto )' er;ofstn, re:~idn por el culto o lo ocur:mluci6n del t1 i ncro, por un nnsi ll ilimi t11d11 ele cnrinuecimiPnto; su pt. si6n por d lt1cro troto ele dei ficn1· ln p;nnnncfr como motor infnlihlc de 11' oc ti virlnd humnnn; nt1c t ruto de perpett1nr por ene imo de to- do l n propicdod pri vndo, 11or ln tcntlenc in u acunmlnr los mr.yores beneficios, nue ,ju~tifica ln cxplotnción del hombre por el hom- bre. Un principio vitnl ele 1'1 ilur¡¡;uesíu es st1 cncvrn1·ción en el dinero y sus vicios tlpicos se deducen de lo tcndcnciu ol enri- oucci::licnto: nvidez, ef.?;OÍsmo, vcnnl idnd, odio nl hombre, mcnti- ru y doblez. La hipocresla en t odos sus netos y cuentn mfts pro- -104- f11n1la y multi.fPc6ticn es ,;i: i11~1or.,li ·';·<) m6s i:'.\·01.;n 1· l:· 1,.r.ri·.1 y n ln rcl ir,!:'i6n iJ11r1: tlcfcnt!cr lPs !¡;·ses 1lc su tlo1:1inio, Lo cl1•se 1lomi1wntc si<.:•• !;n· rtcfie111le "l pu11to 1:e ''L"ta de nue llctic existir 11111• norLl ios (7). Como yn seiinlé, el 1111/Ílisí ~ se cent r«rf. 1;11 el di -ct::·,;o porque es 11h! do111\c \'<111 imnlÍci.t11:; lth \Tln:·1_•s .'· I;· iiien!n".·Ín llUC ll'llllSl'lÍll'll J;•s \C)CllO\'t•J:.s. :•Je \'co nor tHPto L•n lt• tH'C:•'-''idr:d hln ruu rcPliznn lo:' diVl'l'Sfl'J sectores tle u111· soch•dnd tle 1:cncr. do a :-u rol o ~ socinl. Vemos c·ue lll lc11gu¡·.ie "lle s(· ut i l.L~n ~·n P.-:qi· ll'lcno\'el~: no es común, pornue no es el riue utiliu1 111 1n<,yorín 1lc lo po:il<'-- ci6n 1le este poís. Tnmpoco es pooul11r pornuc cslc tipo de lcn- r;uújo !lcv•1 nnnrejl1do el uso <1c un~~ serie de pnl:llJI•·.s ~.1..J!' .-;til11 tienen significado pr·~ cierto cupo sociol, ruc es el fillC utili- • -105- zan los obreros, el proletnriedo. El lengunje Que se utiliza en la telenoveln podria ser el que se denomine standard, que es el "lenguaje com6n, que permite una corounicaci6n normnl, r6cil y eficiente en una sociedad y que vnría de acuerdo a la diversidad social, o a la multiplicidad cultural y n la disparidad social". (8). !gregnriomos que en ln telenovela hay tnmbi6n un len- guaje cursi y rebuscodo al mismo tiempo, el que en realidad no se utiliza, porque en lo vida cotidiano nadie habla de eso formo y mucho menos la clase socifll que se quiere reflejar en lu telenovela, es decir la burguesía. ílurgues1a es la clase social nue tiene ol control econ6- mico real de los medios de prodn grupo h11r1ano cnNc teríst icns uropins. Es una ac:r11pnci6n humano orir.;i11ndo notnrnlmente e inte- grocln con elementos &tnicos y sociales. Un pnchlo plennmentc constituido y formndo aue puede tener o no tener un territorio donde vivir. Que tiene el mismo pnsndo hist6rico 1 lo mismo cul- turo y el prop6sito ele continuar unido poro el desarrollo de sus intereses y culturo propio. "El pueblo se convierte en nnci6n cunndo In concicilci11 de pertenecer nl conjunto llego a trnnsformnrse en uno conexi6n de voluntad pollLicn" (14). Pueblo: individuos auc se identifican entre si y se sien- ten !ntimamentc li'odos por su orir.;en, su culturo (lengmi, reli- gi6n, costumbres, monifes1ociones nrtísticns, etcétern); por he- cho::: gloriosos o o el versos cit1e constituyen su historin; P\le sien- ten 1·ospeto y veneroci6'n por los simholos nue representan o su p11trin, poroue tienen nspirnciones y metas comunes y el deseo de vivir poro rcnliznr su culturo, sienten ln necesidad de colubo- rar puro resolver prohlemns comunes y est6n dispuestos ol sacri- ficio poro conservar su independencia, soherQntu y libertad. Nocionoliclnd: vínculo natural nuc surge por efecto de lo vidn en com6n, Juridicnmcnte se define como vínculo político y jur!dico C1UC relaciono nl inclivicl110 con el 1'stndo. Atributo -110... de 1115 pcrsonns físicvs y derecho reconocido en form11 un.in:r- sal. Estndo: concepto jurídico, formn de vid11 :;oc iol crc1:d11 nr- tifici1:lmcntc por el honlirc cu:•nrlP el nuchln S<' or:~nnizP j1:1·ícli- cnmente conforme 11 unn ley supre1nn llnr:1:1d11 cor:stiluci6n políti- cn. Sus elemento.; fundnmentllles son: poblaci6n, tcrTilnl'in \' '.o- bicrno. Alp:unos trntutl lstn~ consi1lt•r1111 ln soliPr:.ní;. co:·::u un ele- mento mAs y otros corno unn cnructerí~ticu. Sobernnín: c1w.lirJ11d ele In orr,nniz11ció11 pol.Í.tica moclornn, en v.irtucl ele J;i cu¡iJ 1 icnc c1c11tc nrmónico y de comprensión entre po- dres e hi,ios, teniendo como hnse el respeto mutuo. Ln fumilio es un factor importante pnru 111 intep;rnción ele ln ni'cionuliclnd. Culto clvico: homennje n los h6roes nncionnles y conmemo- ruci6n de hechos hl::>t6l'lco8 y cívicos rcievuntcs de lo historio. El conocimiento de los hechos ciue formun lo historia contribu- ye a ln1?;rnr ln unificllción ni;ciorwl y n consolirlur Ir. nncionnli- d,~d. Normas jurlrlicns: ordenamientos ciue rir:en lo conductn exte_!'. na der individuo, dict11!los nor el uodcr p(1hlico, e imouestos y soncionndos por 111 fuPrzn clcl l·:stodo, con el fin de '!;nrnntizar el orden sociol, lo convivencia armónica y pacífico y lo intc- grid¡:cJ ele los intereses p;encrnlcs de In sociedncl poro lor?:rnr su desarrollo y si•.l \'ri!ll<'rdor l<:s in,:t i t ucioncs soc i nles. Morol social: a fin cle p;orontiznr el orden socio! y uno vi- -112- de nrm6nicn, se limita lo acci6n de los individuos. Lns limi- tantel son nnturalos y los que impone lo vida socinl, las re- glas do conducto o normas poro nj ustnr lns fonnos de convi- vencia o los instituciones sociales ( relir.io 0 ns, morales, de urhnnidod y juddicns). Normns morales: conceptos que In convivencin socinl hn establecido pnru re~ir lo vilAM, iustituto de Investigociones Sociales, 1974, p. 225, 271 -115- 9.- Poulontzas, Nicos. 10.- P< 11lontzns, Nicos. 11 •• BoHrán, Luls Rmni- ro y Blizuboth Fox. lJ • - ··:: ,:oÍJ'<:Z ;3!1 ,~hez t ,J. D.in ic.l. lU.~ • ~1Vl:G !lort.11 lo, ·:.),;6. 16,- f;1•ila do , Ei'li.lio. Las clases sociales en el capi- talismo nct11al. M6xico, Edit. Siglo XX!, 1986 1 p. 18 Poder político y clnsos socilll2!!. .Q.!!_~l Estado capitalista. M6xico, Edit. Siglo XXI, 1986 1 p. 123, 126 Comunicaci6n dominndo. M6xico 1 ~dit. Nuevo Imn~cn, 19801 p. 104 p. 105 La patria y el mexicano, M6xico, Edit. Horrero, 1980, p. 12-42 ,'!'11or1a del Estado. M6xico 1 Edit. Fondo do Culturo Econ6mica, 1963, p. 175 Gónesis y Teor{n General del Esta- do M~~· M6xico 1 Direcci6n de Publicucioncs IEPES-PRI, 1976 1 p, :J:JG-337 Icleologfo y d.iscurso populista. ll~xico 1 Edit. Polios Ediciones 1 J.982, p. 103-104 -116- 5.1 ANALISIS DE Ll1 TE.LENOVELA CUNA DE LOBOS Poro hacer el análisis de la telenovela pretendí com- parar una telenovela "tradicional" y otrn "diferente". En el proyecto mencion~ dos títulos que no pude unnlizar, por un sinfín de contratiempos. t::n primer lugar, l:>B series 11.!:, goron o su fin hace cnsi dos años o miís, y por ln necesidad de contar con auxilio de tipo motorial. El contratiempo primordial fue de tipo econ6mico. Los capítulos no pudieron ser rescatados, copiados, adquiridos o comprados, porque Televiso no ofrece dicho servicio, yn que su prod11cci611 es meramente comercinl 1 y s6lo vende lo serie completa, principnlmPnto ni exterior a comorndores plennmente iclentificodoti y no a purticuliires comunes. Ade- m~s, el precio es estratosf6rico. Por ese motivo y tnmbi6n por rozones de tiempo y espacio, decidí analizar s6lo uno telenovela·y do 6sto 6nicumonto cin- co cap1tulos, ya que do por s1 son muy extensos y muy simi- lnros, nunque cado uno rico en elementos do análisis. Así que escogí la telenovela Cuno de lobos, cuyo gui6n original es de Carlos Olmos, y su productor y director es Carlos 'l'éllez. Esto telenovela, por lo demrs, fue uno especie de fen6me- no, ya que ncnpar6 lo atenci6n de oproximndamonto 40 1 si, 40 millones de telespectndores que siguieron ~on atenci6n el de- -117- sarrollo de esto serie nue const6 de 170 capltulos, durnnte 30 minutos diarios, de lunes o viernes, por el Cnnnl 2. En renlidnd tiene tres espacios paro cortes comerciales, con duroci6n de tres minutos codo uno, es decir 12 minutos em- pleados en nnuncior cervezn 1 ci~nrros, tonllns snnitnrins, ali- mentos "chntnrro", pnfinles desechables, un~Uentos, jnbones de tocodor y poro lnvndo do ropo, cosm6ticos, prendas de vestir, pafiuelos desechables, etc&tern, productos nue 011 rcnlidnd no son meramente indispensnbles en los ho~nres comunes. El tiempo real de 111 trnmo, nuitando u11 mi.nulo aue se lle-· va la introducci6n en ln que q1nrcccn los créditos y se escu- cho el temo musicnl 1 tiene u11n lluroci6n, por cnpítulo 1 de 17 minuto'l, Esto telenovela se sig11ific6 por contar con un mayor n6me- ro de esccnns por cup!tulo 1 de 27 o 30 esce1111s, cuando ln gene- rolidod de los telenovelns tienen alrededor de 16. Cuno de lobos tuvo escenas muy cortos, de 20 o 30 ser;un- dos1 y en contados cosos el difilo~o de al~unas escenas obnrc6 hosto un minuto. Sus escenos cortados y lns respuestos mozclodns y rfipidos, que inclusivo confundion ol espectador, pornue se perdlo la ubi- coci6n en tiempo y espacio. Por C'jemplo 1 c1mntlo en nno yn es el día si~uientc, en otro todnvio lo ncct6n,se desorrolln lo no- che nnterior • .Sin embvrgo, pnrn el p(1bl ico corním, estos detalles pnson inadvertidos poraue lo tramo, el suspenso y el interés hocen aue dichos errores pnscn por nl to. -118- l!;n genernl, en estns nrorlucciones de 1'clcvisn, consorcio nuc cucntn con muchos mlct;">ntos tccnnló 0 :icns 1 se cuiden tocios los dctnllt's: cclici6n, i111min11ci6n, con·P«pomlc11cin en 1111dio y video; nuc los Cf('c\os, el color, el. contrilstc, l. usce11o·:ru- fín, el \·cstunrio 1 el r"r:nui.llt•.ic, todo, se; nlicct:<>do. llr1y crTo- rcs, como en el Último cnphulo, el n(irnero 170 1 <'11 <"t:c !;. ¡,_.; - ~en fue dcfcctuos:1 en dos o lrv~ nci1,;ionl'S cu;:nflo el color se fue por scn111dos. 1::1 lcl1:\"ide11t.c Jo nudo :iclwcur ¡•l r:inl tiempo o o lns rnnlos comlicioncs de .su tclc>visor. Sin t11:1harr":o, nl ohseJ'vnr con cuid;ulo, ~e puidilr:;ent <' cuidnrn pnrc un lobezno, nl ouc toma con cuid•Hlo con el lwc ico p<•rn sncnrlo de Sil mr.dri- r;uern. Lue~o, lohos ncl11ltns 1·iiien por ln poscsi6n de un tesoro: un trozo de cnrne rnsnw~Tcnt:•cln.) Cnrlos Larios, hombt'e mnc'uro, c11s;Hlo en sc1rimclrs nllpcins con Cntnlinn Crecl, vive com·encido de n11c Sil hi,io José C<•rlos 1 clcl pl"i::ier 1:1r.trimonio 1 es rrJ:;pon.-.:<''1lc ele Jn né1·did1: del o.jo 1lercc:1n -119- de Cntnlino, ~sta, invcnt6 haberlo perdido cunndo José Carlos, siendo niño jugobo con un trompo oue, nl znfnrso ele ln cuerdo fue n dnr nl ojo ele su madrastra. ~stn lo hoce culpable del ncc! dente y lo martirizo hostn In edad adulto, con el fin do ouo Al~ jandro, el hijo de su Motriconio con Lorios, herede el imperio econ6mico denominado Lar-Croel. Carlos Lnrios descubre el cn~oño ele su mujer e intenta re- sarcir mornl y ccon6micnmonte al hijo ~nyor mediante lo modifi- cnci6n do su testamento. Pero Cotnlinn descubre ese deseo y enve nenn nl marido, mezclnndo un veneno en el jup;o de naranjo de Ln- rios, ol cunl no clojn huello en el orp;nnismo. ~n el testamento oue no pudo morlificnr, Carlos Lnrios, nsic!! to como e ondici6n sine quu non puru legar su fortuno aue hnyn un herededro de alguno de sus hijos. José Carlos permanece soltero por su sentimiento do culpobilidod, y lo esposo del segundo hi- jo, Vilmo, es estéril. Alejandro seduce entonces o uno mujer jo- ven e incauto: Lconoro. Celebro con ello uno bodn falsa con el 6nico fin de riuednrse con el hijo de ümbos y hacerlo pos11r como hijo de su matrimonio con Vilmo. Esto, acntondo los deseos de su esposo y por 1•mhici6n, por comodidad y nor satisfacer sus anhe- los mnternolcs, cstli de oc11erclo y finr;e un emhorazo. Cotolinn Cree!, su sue~rn descubre el artificio y participo en lo forso. Al nncer el niño, ol oue siempre nombran "el peaueño Edgar", yo oue el podre de Vilmo se llomo Edgor, se lo ouit11n a su m11dre y lo entregnn o Vilmo, ouien de inmediato lo amo con locura. A partir de ese momento lo historio se mueve en diversos planos: uno, el de lo prota~onista principal, Cotalin11 Cree!, ouicn hncc tollo lo posihlc pon•ue ,\lcjvn;cn del don twrlit• IJ111·c;11é.-;, nno;;UHlor ~- ·icTrHln1, conoce- dor de torlo~ lo~ ni ronl'l los y crfmr•nc•;; (!(' s11 ""'Hlre, nretemlc it'.- nornrlos. '!'res: Leonora, la mndre ht11·.111do, ultro,jndn mornlmcntc, nterroriznclu, buscn por todos 105 medios, u1111 \'ez rccupc•rodn t!c ::;us lcsio11es morales y fÍsicils, rt'<'Upc1·1•r •• su hi,jo, y ¡K1·;1 el lo se despOJ!I n medí as do su mtf•rlo nnt '-' lo,; "po :l'rosos" y :>t!opl '" scp;Ún ello, sus mismos t1Íctic fue exilL•s y t·l dor;dnio drl homb1·r. Se vr.1(u1•wn- t11 ouc 111 rnmilio Ln1·ios po,.;rÍll valores nuc no son ltiles, "~lln jnm!is se n:C1t.e u ln cocinn". Esto es nue lP ml' corresponde n 11n desn::uno. 11 ... y yo no tl'n¡:;o 1wd11 nuc decirle n ese imliécil policÍP", Anuí se cxpl icD In inferioridcrl intl'lecti·Dl del represcntl,ntc de lD ley. " ... yn te di,jc puc ,jrir:•f·s denunciaré o mi mndre". nnnifiesto su complicidPd con lu delincuente, nero por el hecho de ser su m11clre no ln denuncin, -125- ",,,en dodo coso no cleblomos pensor en ln cftrccl sino en un trotomiento psinuiAtrico bustonte definido". A pesar de nuc so sobe de los crlmcncs nue se hun cometido se su~iere nue se oucdc evitar ln c{1rccl nlc~nndo locurn. "., ,rle eso se encnrgPr6 lo lev, sólo unn ncrson,o enfermo puede ncul tnr lo ne•,ro ele su nlmn usnndo pnrchcs de e.olores". Se opelo o lo lc~oliclnd puro nue se costi~uc o no nl criminnl y ense~uicla se subrnyn nue estfi enfermo nsocio11do el uso de prr- chcs pnro ocultnr su rnoldnd identificfindoln con le color ne~ro. ••¿cómo es noHibl e nue l111j:!_l_,'l_.§_c_g_11_i_clo __ su ,juc1~0? ¿Pn1:!.'__l!_l!_ndir- me m/is en mi nropio terror? ¿r~ué clnse ele l1t:1·nivno J¡;,g ;;ido co111ni- ~· Cucstion11 111 compliciclvcl ele su medio hcrmnno y su cnlic.Jnd como tal. "I i Es mi mndrcl I", E11 esto solo frase se denoto nue por el hecho ele !lllC es su nwdre debc11 posorse por ul to sus netos nc¡~1;t_! vos, cuolnui~ro nue 6stos sean, 11 1 na podeer 11. ~so os lo oue ello me inculc6 siempre 1. Jos& Corlos¡ el di.nero v el PI?.~.!:"• Subruyo el noelcr como el fin úni- co, ns! como el apego ol dinero:valor o nrincipio fundnmcnt.nl de lo clase burgucso, roofirmondo lo crec11cio ele nuc lo meto mfis im portante del ser humono es lo odn11isici6n do rinue~n m1,teriul, mis gritos nocturnos en In noche nl ver el trompo fren- te o mi". Ejemplo del mol empleo del lcn~uojed un pleo11nsmo, lo cnm1llndo nue le ]1;.i.c_i_s.t_e_ E__~o-~n_o_1:0_ 1 ,V_il_m_o __ te . .!_11 _ _!!.Q- ~lí". Cnrwllodo es lu acción propio de un cnnnlln 1 1~cnte ruin, bojo. lin h11rg116s oue adoptó unn nosturn nt1e no J.e correspomll1• tendrfi su cnstip;o ni r•ue se le d11 unD connott•ción monet1.rin, por- º''º se lw!Jln ele cJlhrur, como si funrn unl' mercuncío m!s, ti ' .. pelele ni~c i ntcnt 1.1·nn h< ccr r!e ní". Esrcrime su nncl liO:;itivo y nuc ju-tificn c1111J,,11i"r licción. ~~1!~º~.l.!.~t..:._~!. _l_i_~':.:!L:\!_e~Jl'!!'Jro \' tú ele ll1 r1orPl \' el.e tu vcrdl'cl'!". C11cstio11n et con,i1111to de •>rincipios o nornH1s ele com1101·t¡¡r.iie11to, 1'sÍ co!'Jo de ln sinccridncl o iJUC'lli'. fe o J.1 curli- dnd rle to nue es cier·to, como si esos y;•lorcs fuernn los r•uc posurr·uesn. " ••• ¿tú crees 11UL' importn lu mor~<·l ctHl!Hlo est6 de p01· rne- dio 1;ii vidn. uotlv Ctitc1J inc1 111e l:rnennl.~~mu~\.rte, José Cl.rlo~.i. ¡1 mí tn111i1ién 0 •• ". Se lw!Jl11 de s11 111C11'i1 l, rle lo mornl ¡le su cln- se, y nun es<' 110 es 111 vrleclcr1 .. si estb de por 111edio lo suiJsis- tencin. 11 ••• ¿110 erfl rnf.s ffcil ve11i1· ,. contl1rnn,;lo todo n l•· noli- cí11?11. Se ;:r1~umentn el c1w.i110 lc~~;-ol rJ11rn 111 soluci6n sencillo ele pro!Jlemns. -127- "No todos tenemos su formo de nensnr comnn~nnte, yo vi mo- rir o mi ahucln entre lns ll11nms, ¿y aué hizo lo noli~Jn1 l.!lC! ~1u:r6 el cpso cul.mcJo mnri6 Hosolin? ,\horr> es muy sencillo c11l- 12ormc cl11...J;..o_cl_o comnndnnte, nero ouiero verlo en mi lu.,-nr, pobre, pcrt;Q!!llidn y con el 1dm11 en vilo por culpn de Ju corrupcitin, yo tenín auc convertirme en otra pc1·.sono,_ .. cs.c .. f.ue .c..!.....i.lli;go nuc me enseíluron los Lnrios, ellos invcntnron un complot y yo inventé o Nichele AJbon". Ln pftrrofo nmplio en el cuestiono lo cfectivi- dncl ele J.11 ley, y se sul>r<'yn el outodcrroti:-:mo Pntc el n1n1so, "El!n siempre me lwhl6 con .lo verd11c! en l~--n~fl.n.2"· Se lwhlo de 111 vcrdod como uno tic los vnlorcs nue ¡10,;ce lo clnse huri;ucsn y riue es ton concreto c111e se ntH'clc tener en ln mnno. ",,,¿yo_ te di,jo nue cstfi C$11erundo un crío pnrl1 ponerlo en esto cuno de .lobos?". Ademf1s ele riuc cr{o es un muchncho Ptie 5e est6 criando, se osocin n los lobos con lo nwldnd, con lo mnlo índole. CAPITULO 166 " Jom6s pcns6 nue mis pronios hijos se me cchnrnn encima como ló estás hnciendo tú~. Se enl1rboln ln colidnd mrtcrnrl pn- ro justificnr octituclcs ne'!:,tivns. 11 ll'ero si<~o sicmlo ln rcinn ele lo m1:1wclD l Eso elijo siempre ... la mu,jrr n nuicn mfts odio en mi vicln", Se hnhln del reinnclo como un estnclio superior, y sobresole el odio como <'nt ivvlor, 11 111 mujer 1; 1·11icn mf:s oclins en este vicia eres tú rnismu, v siemnrc lwv unn soluci.6n pnrn nuiencs se ociinn 11 sí 111i:>iws ton intensr.mente", :,o!Jres11lc el oclio cor.io 1.11t.i;·1:lor y se sup:iere el suicidio como oltcrn~tivo, -128- "Yo t11mhién tengo ln cr.st¡¡ ele los lohos señoro ••• y en cu11n- to termine todo esto 1·11ecl<'ré 111 frente de tocios loe; 11cr·ocios". 111 nnimvlicl11cl como cnrnctcríst icv del rnan.Ífcro c11rniccro se clevn a c11litlnd ele linr'.ie, o clnsc cerr<1cln en nuc se dividen r'11•11nrs socicdndes. Su t~t'Hti l'icLt ión \!5 n:ltl'tH:r l>ict;l'~ l'. 1 t tl•ri<.lc·s. 11 ¿Hcnlr.1C'nte nuicrcs ser ncrdonr1c!n n lo.-.. ojos de Uios? 11 • Se invocn ln mornl y l.:: rel ir:ifln n~:rn def't•1Hl{'J' li·S !),·~L·s ce <1 11;.1- nio, de su cl~sc. ":\o fueron lo,.; n ¡os "" llins n11it•m•s '''" llevn1·nn n l:.1~gnr sino los ojos ele nJr;(1n dc111onio exlr:ilio ""e -'ie11prc rondó 111i \·1i'o" • .:ie h111Jl11 de Dios como ene; 1·1wcif¡¡1 riel liil'll ~·ele! cler1onio corno cnc1-r- l1P<'i6n del m~1l, nero {·,.:,te ... ur1t·r.1or ~~1 r11·i!'".ro. "t.quierc Plle todo ~lf·;..:ico hthlP clC' su l11;1ilin c11c1Hlo t •sci- cndn el c<•so u los pc1·i6dicos?". Ln f¡¡¡;:i J i<1 enmo Q;rupo ele norlcr c1uc no ~n1edc ser exhih.ido p\1,l} il:í 1·:entc. 11 lCrcc Us.tcd nlle oor't•f. ,:q){~·rnr• un e.sct.ndnlo ele e~li.l l!U ~"".tli­ tud?11. El policía scii1•l11 n priot·i ~· ll;' 1101· 'ent< clo 11ue Jt;.Jirli un csc!1 nr1nlo nuc ni :~intiiPro e:;tl~ fl:rnilit· oo<;rín ncullllt'. 11 •• • lns mccticjn."s cq1e ~'.i 1 \ll'icio 1 le\'.·lw u 6i11c1el tcnínn l'l prop6si1 o ele p11••:nr f<'vures ¿o me cnui\·oc<> sc1ior Ln1·ios?". Soltre- snlc el so!Jorno cu,:o nnt iv:1lor <'el nuc ~t' \'PI e 10 clnsc '1tt11iente pnrD 1JJ'icn 'l{1 t·n los 1·1Í('1:1~1ros ele tn el< se domin.:1nte, L·s urw ele sus rict i Ludes coticJL,nns. "So\' un e1nDl c11do \' 1 o.- 1111 t rones no t icnen 001· Pllé d;· rme exnlicucion: s". Se ve clilt'c•11ente Pllé 1•01 debe ,jtl'!'<'r el nctr6n y cu/\l t>l errl'1lcrdo o el r·uc !IJ'e,;t<: s11 l't!crzr de trcbijo. -129- "No le tenRn miedo nl esc6nclolo com11ndnnte". El miedo, sentimiento ele inc•uietucl C<'U!Wdo por un neligro reol o imni?;i- nprio1 en este cuso el escfind11lo Pile pon~rln en pcli~ro su po- der econ6mico y su infl11enci11 o preponclcrnncin 1 no sohe en su comport1'1~i ent o. "Lo nuc tiene nue lrncer es se1· fc>:...liz al lodo del houhre .!ll!..\L!.Q.JU.!.iei:_fü._.)_ .U..1.~!l.!..C .. con él sobre e 1 futuro 1 ... ~l.J1_n_s_1~~ lo nue menos importo". Sollrcs11le el romunticismo y se uconsejn no tomPr en cuento lo experiencia. ~~~i:_~lrncnte estuviste o punto de consc1!trirlo (mptllrlo) ~l!ll_I:n!~C.!__J•ccirll'ntc", Se 11pel:> n u1111 morr.1id1•cl fuero de me rlerlinué D visit11r _c_~S.''.S. . ...<~'? modos lluscanclo pi'rches de fi1·111••s frmos11s''.· El ocio, otro entivnlor de ln t111r.c;ucsi11 1 se tlisfrozn nouí como 1rn si~no de m.~yor C!lle,gorín soci111 1 de porti- culnriclocl 1 de cxtrovo~nncin. "••• diji~te gue tomhién tienes c11stn de lohos, por eso pensé _!_rme de ~léxico y 1le;j1~r __ t,_0_1~0 .. <~1.:.1:cr;lMlo p11ro ouc ,\ le,inmlro y t(1 disfrute_n _ _l_ll_ .t~rtu1111". Se h;1hlo ele c11stn corno lin11je 1 de cop11c itlod de mnndo o cunlitlnd de porler nuc pcr111i te el ncceso n lo ricr11ezu. "l·:stos no s<•'Jt·n h.cstn dónde SC!): .. c.''.J!I~?~ d_e __ !.l_e_!".11r, ncru se cnuivocnn si creen _nuc me voy n nucdor con los hr!lzos cruzados". Lo frnse y ln imo~cn indicnn o~resividnd y nJtoritnrismo. " ••• cnconlrnrf• sobornos, clront njc, frnudes, corrupte_!~_s_ >-'.• por su1111csto: nsesinl'los; nP!~fl .'~~i.c. contrihuvn n elcvnr rl nivel ~l __ de nnclie". ••nth«'lorcs y nctitutlcs IH~f,otivns y l'nlisocin- les1 y se hablo de morol inexistente. -130- "Precisnmente, por eso voy o hncer oue caigo todo el peso de lo ley sobre esto gentuza disfrozndn de gente bien". El re- presentante de lo ley hablo de cnstigor legalmente los delitos y se refiere o los delincuente& en formo despectivo. Cnlificn de gente bien o los miembros de lo burc:ueslu. yu como uno c1tnlidnd cspecinl ""e puede justificar delitos, ",,,ncceRito un excelente ohoc:odo pennlistn, e>;toy citado puro enfrentnr ciertos c11rr:os y quiero pom·rme en mnnos de gen- te competente". Merced n su cnpncidnd cconórnico se huscn lo ayu- da competente pnrn eludir In ,justícin • • , • vo o~ Loy uut e 111 espndu v lu_!!nr!:.!! ....... J!Qr un lnccliencio Pile lo mujer debe nl m1>riclo. ".,.es cnemin;n rlc los M<.los inorlos, Y ''"tcrl no ~e c!l11c6 prc- cis1;r;1en•e en nuckinr;:lwm". Se 1·cfi0rc P ln nrot!"';oni.-ct;i 1 ,.uc es clelinc11e11te pero rle ;ic;uiC'ntc: no se cln- r!i un ¡.;{>]o nn~o ~:.in \'Pli'->Ultnt·lo conmir:o (,,.) SO\" el pri .. :o'':énito dp 1:1i c1 1 Mn ,. si estov :a•11t;•dn frl'llf<' n u . .:oter\c~, l'S ·101'f'Ul' esto\' llcv"nrlo n Cil•lo J¡¡ 1•c;;t ituci6n r.1orill nt:e l',;tuvo n punto de l1;>cer mi. pnclrc .:-.ntes de ene fuer¡• ~":st si ncdo". Se :tsumc 1:1 nreporu:crr.n- ciP en el mnnrlo co110 <'uC'1io !le los !:'cclio,: rle nroclurci6n ,. J;· o'ic- dienc in de los cmple~1do~ • .Se nJe,~i' derecho cl0 primo,~cnitt:rr', ;·un nuc ~e t)nl.ic\1 ninl 01 decir· "ele t:ii c:1'-'u" co~:n sin6nit:10 de frmilio. Se hn1Jl11 tr!fnhién de rcst i lución morPl, de "su morul", tnic .o;c re- fiere o ln p1·opir' clnd p1·i \·,:dp, rll' lo c·llC él .,e1·ír heredero co1:10 primer hijo. ",, ,co11 ese ext rnño nrnol' nuc n.l,~unns r.wclrc~ sienten nor los hi,jos í1nicos". :oc hnble de i'l'lfll', ncro no ele! sent i::1icnto posit,i vo sino de un ¡.mor cdÍpieo, incestuoso y justificuulc de delitos Cl\i:lC1t1it·1·n nue cr ... tos scr.n. 11 ,,, t6 no ptlclc: f:c .l i.'H'rt:·ci físico y no de .Le "lle se con,,uL• l D mcd i 1;11t <' e 1 <'s f1a-rzo ele l nen:«:r:.i e:nto filos6fico 1 ctlDll- -133- do el individuo es due~o de si mismo, poro tener dominio sobre sl mismo y sobre lo noturolezo exterior, bosodo en el conocimi- ento de los necesidades nnturoles, como producto de ln evoluci6n hist6rico. lRuol se hoblo de lo felicidad, como juicio folso de vnlor, de lo felicidnd aristotélico, nue se1foln nue el hombre poro ser feliz necesito poseer cierto cootidod de bienes motc- rioles. " ... ¿no mntoste en ellos lo mejor que tenlon? Yo sé gue ~crni~n moto lo ouc orno pero tú usnstc lo peor ormn: lo troi- ci6n". Esto frnse encicrrn primero ln ideo de mntnr moralmente, luer;o de mutor lo oue su omn como un hecho común y normal, y lo trnici6n como ormo us11dn en este cuso; como sin6nimo de en¡~ctio o delito por q11ehrnntnr ln fideiidud o ln lcnltnd, vulores nue no so utilizan en esto clase socinl. "Es un hecho nue el seiior Lurios solsc " T6 no s11 ltl rf•s de nmd, hnv 1nuclw:; fornws de si lene i n·tc untes de que nlcunccs tn c:dlc 11 • .:Je notn ln LH•:rüsi\·jd¡·d y el ¿1u- toritnris1io, ;·si cn~to 1: nn("n1 1 zn C:t>? nse<-:innto. ",.,no 1nc n\lclkr6 con los bruzos cr11z:1clo cnr.io dos niñoR r.or- moles ( ••• ) exnctnmente como nos crioron o Alejondro y o mí". Se señolo oue lo cd11cnción "normnl" de los hijos dehe dnrse onteponiendo todo uno serie de ontivulores, todos los que se mo- ncjoron en ln serie. "Yo no soy Drnulio, soy el pequeño Edgnr". El heredero recho?.a el presente y resnltn con im¡:gen, frose ~· gesto: in- dividunlismo, elitismo y mnterinlismo¡ violcucin 1 agresividad y outoritnrisrno. -138- G CONCLUSIONES Pnrn nooer dcno:~t r11r filie ln te.lcnovcl;1 ouc 1.rnnsr'litc Tclevisn es portr<'orn ele 111111 fuerte cnq~n ideol6!';icn y sos- tiene los ¡rno1n!'< de visto de Jn c[n.sc 1!01~irwnte, ilr tnr1:•1n 1 como se in~ic6 llncns ntr6s, cinco cnpltulos de los 170 ~uc intc¡;rnron 111 tclf'llO\'Cln ti tulndn Cunn de lobos, pornuc cnn- sidcré inopcrnnte, ocioso e inneces11rio el nn6lisis ele tnl crn- ticlnd de cnpít11Jos. Creo PllC 11• mtwstrn de cinco cnpítuJos es s11ficiPnle pnrc el propó.,ito uuc i.1L' oeu¡w. Ton1é los c<1pÍtt1los lb4 1 Hi!i 1 llitl, 1G9 y 170 1 es 'tinndus 11 ren:ul11r lo,; netos de los indjvicluos en uno comunirlncl socinl como lo nuestro. Ln morol one 111 telcnoveln sostienen trnv6s riel cli:;curso y lo imuiren y dcmfis elementos Pile ln componen es ln c111e se hr.sn en el individualismo, el egoísmo, y se ri~e por el culto o ln 11cumulnci6n del dinero y por ln tendencia n r:isfrutnr los mny.2 res beneficios, nue implÍCitnmentc ,justificnn ln explotnci6n del hombre por el hombre, Al tlescrihir en Pl 1q1{Jj,..¡., los nnt.iv;•lores "ue so'Jrcsr~len en el c1í~c11r~n, se ve clt:r¡:11wntc c1uc tvn sólo en cinco c11n_ítu- los se hablo en forma incli;;cri1;1in•Hl:: de noc'cr, rlnuczn, •'int:ro, corrupción, muerte, 11r1or, l'elicidr•cl, buenos r.101lnles, trnición, crimen, ley, fnmiljo y conspiraci6n. \'nlorcs y ~.ntivi~lor<:s :-..e :~¡:ncj:n1 con~;tnptc·¡:1entc :~ lo lcr- p;o de 170 cupítulos, es decir cluru11te ocho meses y medio en nuc se trans1:iitió 111 mcncionorh1 teleno\'eln, de lunes 11 viernes, Prejuicios, 111.!!;nr·es comunes ,1· creencins son rcforz<:dos por el discurso y la imr'.l~en tanto ele lo serie como de los cortes comerc inles. Uurnnte la transmisión de Cunu ele lohos se proyectnron dos mil 550 ;:nuncios ele cómo sel' feliz n trovés del co113umo o ln tHlnuisición l icirlnll m•·•terinl, nristotélico. Los c!er~cntns Pl\0 confnr;:-:,'"'n l<' i(lcolor:Íri ele lr rl;·sc < 1 0~1i- nr1ntc, como lo seií:.ln Lmlovico Si ll·n y t¡¡mhién ~:icos Poulcntzos son los nntin1lores o ju.icios f<•lsos de vnlor, crecncins, pre- -141- juicios, luRores com~nes, representnciones, costumbres, etc6- tero1 aue vimos y escuchnmos en cnd11 c11p1tulo unnlLrndo. Estos nntivnlorcsi odio, ven~nnzn, ocio, mentirn, fnlse- dod, como lo ofirmn L11is Horniro Bcltrtín, provocnn o inciton ol televidente n ln ndhcsi6n <1 ciertos crcencins, como son: nuto- tlcrroti srno, romrnticlsmo, in~ivi~un!isno, rntcrirlis~o, rncis- mo, proviclencinli.<:;n10 1 elitismo, uvcnt111·erismo 1 conservml11rismo, conformismo, nutoriturismo y ngrcsividnd. ER decir, q11e lns neccsldndcs y nspirnciones individ11nlcs deben 1weclominnr sobre lns de l;; co1a11niclnrl o ln co.lectiviclocl; riue el orden socinl m<•tcrinl necesito del nredominio de 11nos pocos mejor dotoclos Ptle los demf,s; ln rou1 ble nen cm1c6'sico es biolóc;ic11me11tc nupcrior n ln::; dcr.16s; !ns mf'111R mf1s inn:1orti'!! tes de los seres h11mnnos deben ser lo odnnisicJ6n do lo rique- zo, la ocumuloci6n do cnpltnl y el disfrute de los bienes mnte- rioles; el 6xito en In vide del individuo se bnsn en la osodfo, el oportunismo, ln nuclacin 1 la viveza y ln rudezn pnrn tomnr ventojn sobre otros. Ser;(m lo ideolo[';iii clominnntc l.los, nctitt:<1cs, 1;iir;.c'• ~, movimil'11tos corporolcs, modos de vcst ir, ln forr.1n ele interreln- cionnrse ele los T>C'rsntH',jcs; o los noc:crosos nunc<. se les htilli:- rti tutctindolos, sie1.:pre se referir/in a ellos ut iliz<.111io n'1ucst11r~entc son sí111\Jolo:·, de 111·est id.o o stlltus socirl: bellezu físico, ndnuisici6n de objetos y srrvicios s6Jo nl nl- cnnce rlc ln cl::se ,;oci'1l doriini'ntc; al dinvro, soh1·c todo, !11·slu extremos de codicio y cri~rn. En los c!!p1.t.ulos nnnlizudos se lwb.lu de moral, rle su mcrr.l, c•uc como nfirmn ~icos Poul11ntr.as es aouclln en lo riuc los puntos do vistn y so11ti.mie11tos se cxpresnn en dctcrminoclos principios o normns, y PllC corresnonclen nl interés de ln cl1,se domin11nte. Moral riue se defiende 1J11jo ln 1'01•1•1n de cor1:ctcres, htíliitos, costumbres, jui.cios, consejos y cstimncioncs ouc se utilizPn en uno supucstn cotidinneiclnd sólo nnrn rlcfcncler c>l modo rle \'irl11 trnrlicionnJ y ns! rcforzvr el stntu nuo. Es lo mor11l ele ln clPsc clominnnte, como lo destncn Adolfo Stinchez v6z"ucz y lo subrnyn A.F. Shiskhin: indiviclunlisto, o~o­ Ífftn, re~idn por In ncumulrci6n del dinero, por el nnsin ilimitn- -143- dn de enrinuecimiento, por ln pPsión ul lucro, le ¡;111wncio, por 111 pcrpctuoci6n de 1'1 nropied11cl nriv11dD, por ln tcnclcncio n oc11mulnr los mnyores beneficios. El principio rector es ln encnrnoción del dinero y tocios los dem~s nntivnlores nue de esto se clerivnn: avidez, mentira, complicidad, dolo, e~olsmo, venDlidnd, odio ol hombre, doblez, hipocresln, disimulo, todo con el fin de defender y mnntener sus intereses específicos como close dond11<1nte. bn lo telenovelu a n1ie nos referü1os, todo: ln tranu~, el enredo, los crímenes, tienen como objetivo el poder, como lo de- fine Nlcos l'oulontzns: lu c;1pncillilt1 de unn cl11se social - en es- te coso lo domi11nn1e- 1 n<1rn renli•rnr sus intereses o!JJ.i.tivo;; cs- peclficos, puro rnnntencr su ri"uc-.n. Entonces ln telcnoveJn est6 transmitiendo ideolof(lo de acu- erdo con el concepto nue de ideolof(in tiene Ludovico Silva: un sistema de valores, crccncins y 1·eprcscntncíoncs nue autogeno-- run necosoriamente 111s sociedndcs en cuyo estructuro hoyu relo- cioncs de oxplotnción, o fin de justificnr idoolmcnte su propio estructuro moterinl de explol11ci6n, consn1;rf1r1doln en lo mente de los hombres como un orden nnturnl e inevituhle o, filos6fic_!! mente' hoblundo, como un todo esenciul del ser humano. Televiso refuerzo lo ideologin dominnnte, nuu es ln ideol2 g{u de sus concesionurios. A trnv6s de la telenovelu, cunlauie- rn aue 6stu sen, inculco los vnlores de ln idcologio dominante, pornue 6stu .iust i fíen il:cnlmcnte su pro11ia estructuro mnterinl de explotnci6n. Idcolo~ln nue tiende nl muntenimicnto, In cohcsi6n de esa estructuru de explotnci6n y 01 predominio de clnse, para impo- ner y perpetuar ese dominio, como si su modo de vida fuero el 6nico ouc existiera. En lo telenovela se presento unn formo de. vidn inolcon-- zoble pnr:1 ln mflyorln !le los televidentes, un~ eme posi- blemente admiren pero oue 110 corresponde o su revlidod, y pro- vocll !lesnz6n y frustrnción, puesto m1e se prcsentnn los nntiva- lores como ierno clel •1n1s, ha sor.- tenido como una de sus motos lo renovnci6n moral. Primero ruc lemn ele cDrnpoful~' 11101~0 rn1rn concrPtnrlo, se hicir~ron rPforl'1/lf< ler;ules con el fin de im¡mlsnr eso criterio entre ln soc1ed1•d. Pero el concepto es un tl·rm.i.no c11uh·oco, por11uc clich:i renova-- ci6n morol se enfoco o 111 orwr11ción del sector p(1hlico fcrlcrol, o 111 rnoclerniznci6n ndministrntivn y n un nuevo m••rcn de control interno del potlcr e,jccut i vo fl'rlcrnl. So c1·e6 111 Socretnrín de 111 Contrnlorln C!'rwrnl de l•· Ft't!l'rnr:i6n :i:·r11 dc:"ostr1•1· "cr.:pcño en conservar nuestros v11lo1·es fun1!11ucntnles, en h;1cer funcio1wr lDs instituciones de ln llep(rblicn y, nl mL;mo ticr.rpo, rcno\•nr- lns; ello hu !;itlo nnrn fortnlcccr la rcsponsnililidllcl y 111 ncci6n del Es tocio Mexicano". Vemos entonces our 1 por un ln~o se cnnrbolu In tesis ele le renovuci6n mornl ele lu socicdnd y por otro se sosloynn lis vio- lnciones a ln Ley Feder11l de lloclio y 'l'ele\•isi6n, yo c111e éstn no so ncota por los cuncesionnrios. Espccfficnmentc 1 el artículo 50 0 oue estipulo: "Ln ruello y lo lclevisi6n tienen la funci6n socinl ele contribuir ol fortulecimieuto ele Jo inte~rnci6n nD- cionol y nl mejor11micnto de los forrm~s ele convlvencio humanu. Al efecto, o trnv6s de sus transmisiones procuror6n: I.-Afirmor el respeto n los principios de la morDl social, lu uigniuatl hurnnnn y los vínculos fumil. iures. 11.-Evitnr influencies nocivos o pcrturbudorDs del desarro- llo orm6nico ele ln niílez y lo juventud. .-147- III.- Contribuir n elevar el nivel culturnl del pueblo o o conservar li'S cnrncteríst icns 1wcionnles, lns costumhrcs del pnls y sus trndiciones, ln nropicdnd del idiomn y o exnltnr los valores de lo nr•cionnlidml mcxicnnn. IV.-Fortnlecerlns conviccionen democr6ticns, In unidad no- cional y ln nmistnléxico, Foro de Consulta Popular de Comunicaci6n Social, Comu- nicaci6n Social n6m. 2 1 vol,1 1 1983, 273 pp, Las palabras y las cosas, México, Si- glo XXI, 1968, 375 PP• -» 165. Fromow García, Mario, "Unidad jurídica en la tolevisión", : México, Foro de Consulta Popular de Comunicación Social, Comunicación So- cial núm, 8, vol. 1, 1983, 370 pp. Galindo Carrillo, Luis H, "Contenidos de dominación ideológica en la televisión", México, Foro de Con= gulta Popular de Comunicación Social, Comunicación Social núm. 2, vol.T, 1983, 273 pp. García Aldama, Álwa, "Participación social en busca de la identidad nacional", México, Foro de Consulta Popular de Comunicación So-- cial. Comunicación Social nám 5, vol.1I, 1983, 393 pp» Gatteano, Calob» Hncia una cultura visual. México, SEP= Diana, 1979. 157 pp. González Pedrero, Enrique, “Televisión pública y sociedad", Re= vista Nueva Política (México, D.F.), julio-sepriembre de 1976, núm. 3, 288 PD. Gruppi, Luciano, . El concepto de hegemonía en Gramsci, : México, Cultura Popular, 1978, 191 pp» Guerrero U, Donesar, "Marco jurídico de la televisión", Mé. : xico, Foro de Consulta Popular de Co- municoación Social, Comunicación Social núm. 8, vol, I, 1983. 370 pp. Gutiérrez Vega, lugo. "Televisión, consumo e ideologÍa”, Revista Nueva Política (México, V.F.), julio-septiembre de 1976, núm, 3, 288 pp. ~romov orcia, ario. 5- nidad j rí ica t l isi6n". M~xico, oro onsulto pular o unicaci6n ocial. o unicaci6n o- ial 6 . , ol. I, 83, 0 PP• oli do a rillo, uis . ontenidos inaci6n i l6gica nrcia l e 1 Alma. t lc isi6n". 6xico, oro on- s lta pular de e unicaci6n ocial. unic11ci6n ciAl 6 . ,, l. I 1 83, 3 p. arti i aci6n cial sca e i ti ad nacional~. éxico, oro onsulta pular o unicoci&n o - ial. o unicación ocial 6 1 vol.I~ 3 1 3 PP• o teono, alcb. ll cia o lt ra isual. HExico 1 P- iana, 79. 7 p. onz6lez edrero, nrique. MTelevisi6n 6blica i ad"• .!!!- ista ueva 11tico ( 6xico 1 .F.), j lio- ri bre 76, 6 . , 8 pp. ru pi, uci no. ue rero u. cnesor. utifrrez ega, ll go. l cepta onia rnmsci. éxico, ultura opular, 78, 1 p. nrco j ri ico t l visi6n". é- i o, oro onsulto pular o- unicoci6n ocial. o unicaci6n ocial t<•uo". N§xico, Foro de Consulto Popular de Comunicnci6n So- cial. Comunicoci6n Social n6m. 4, vol. I, 1983. 434 PP• Jenis L. 1Irving. "La personalidnd como factor en lo sus- ceptibilidad 11 la persuaci6n ", en 1!! oiencia de lo comunicnci6n hum111la. M6- xico, Roble, 1966 1 162 pp Jim6nez Otalengo, Virginia y Psulln P6rez Georgina~~ocietlnd y lenguaje "• M&xieo, Cuadernos de Comu- nicn~i6n n6J11. 2, FCPys, UNAH, 1985. 107 PP• Johneon, llsrry H. Katz, Cboim s. et. al. Sociolosia. Una introducci6n eiEtemát,! en. Buenos Aires, Pnid6s, 1965. 734 PP• Diccionario b6sico de comunicaci6n. H6xico, Nueva Imagen, 1984. 513 PP• Klapper 1 Josoph, T. Kornhauser, w. L6pez Portillo, Jos6. Lozoya 1 Jorge A. -167- "Los efectos sociales do lo comunice- c i6n de masos", en La ciencia de la co- municoci6n humano. M6xico 1 Roble, 1966. 162 pp. Aspectos pol1ticos de lo sociedad de ~· Buenos Aires, Amorrortu, 1969. 243 pp. La televisi6n. Barcelona, Salvat, 1973. 1.43 pp. (Los grandes temas, Libros G.T. n6m. 14) Ley Federal t&xico, Foro de Consulta Popular de Comunicaei6n Social. Comunicnci6n So- ~inl n6m. 4, vol. I, 19e3. 434 PP• Mejlo Barquera, Fernando et. al. Televisa. El quinto poder. M6- xico, Claves Latinoamericanos, 1985. 237 pp. Mendiz~bal de, Miguel Othón et. al. Lns clases sociales en M6- ~. M6xico, Nuestro 'fiempo, 1974. 214 pp. fülldn Luna, Alfonso. -169- "Die kultur ? Neinl". Mlixico, Foro de Consulta Popular de Co111Unicaci6n Social. Comunicaci6n Social n6m. 4 1 vol. I, 1983 PP• 434. Moragas Spa, Miguel de. Teor!ns de la comunicaci6n. Dorcelona, Gustavo Gili, 1985. 325 pp. Nicolau, Dimitri et. al. Las t6cnicns de la itll!lgen. España, Mi- tre, 1982. 177 pp. Ortiz Tejeda 1 Carlos. Pnckord, Ynnce. Pnoli B., Antonio. Derecho n la informaci6n. Audiencias P6blicas 1 LI Legislntura de ln H. c&- mDrn do Uipatotlos, tolll-0 1 1 1981. 563 PP• Los art1rices del derroche. M6xico 1 Sudnmericnnn, 1983. 374 pp. La co1:1t1nicnci6n publicitaria.M6xico, UAM, septiembre 1983 1 Cuadernos del TICOM n6m. 26, 70 pp. Plan Nncional de Desnrrollo 1983- 1988, del Poder Ejecutivo Federal. M6xico, Talleres Gr6íicos de la Naci6n, 1983. 430 PP• P6rez Mnrtlnez, Rogelio. " El Estado debe usumir el control de los medios de comunicoci6n y evitar la infiltrnci6n idcol6gico". úerecho o la lnformaci6n, Audiencias Públicas, LI Lcgislotura de in 11. C6inorn de Ui- putndos, tomo I, 1981. 563 pp. Poulantzsa, N1cos. -170- Las clases eociolee en el copitnlismo ~. H6xico 1 Si~lo XXl 1 1983. 312 PP• Poder politico y clases sociales. M6xi- co, Siglo XX1 1 1986 0 471 pp. Prieto Castillo, Daniel. Ret6rica y lMnirmlacibn mosiva. Mbico, Edicol, 1979. 1A7 pp. Pye,Lucion w. Quir6z 1 Gustavo. Evoluci6n politicn y comunicoci6n de ~ Trad. de Jcan Puglisi. Uuenoo Aires, Tronuel 1 1969. 437 pr. "Rndiogrofin del melodrnmn" (An6lis1A socio-semi6tico) FCPyS, UNAM, s/! (ver- si6n fotocopiada) Rnmirez Cu6llor 1 H6ctor. Derecho n lo Informnci6n 1 Audiencias P6blicns 1 LI Ledslnturn de ln H0 Cd- mnro de UiputndoA 1 tomo 1 1 1981. 563 pp. Rnmiroz S6nchoz 1 J. lJnniel y llcrn6ndez Mcove J. Antonio. ~­ tria y el mexicano. Tercer curso. M6- xico1 Herrero, 1977. 165 PP• Rivera Rios, Miguel A. Acurnulaci6n de capital y crisis en M6xico 0 M6xico 1 Juun Pnblos, 1986. 93 pp. Romano Muñoz y Snndovn1 1Serdo. "Culturo, diversi6n e informa- ci6n". ~xico, foro de 1..onsultn Popu- lar de Comunicnci6n Social. Comunico- ci6n Social n611 4, vol. 1 1 1983. 434 PP• -171- Ruiz Eldrodge, Alberto (comp.) El de~orlo jur!dico de lo comu- nicaci6n internacional. Hlixico, Nuovii Imngen, 1979. 230 pp. Sánchez Herrero, Santiago. "Comercioliznci6n e inter6s sociol". Revisto Nuevo Polltico (Hbico, l.l.F.) julio-septiembre de 1976, nfim. 3 1 288 PP• S!nohe~ V6zquez, Adolfo. ~nsnyos morxistna sobre historia y polttico. Hlixico, Ocliano, 1985. 207 pp. - - - - - Ensayos lllllrxiatas sobre r11osorlo e ideolo5ia. Uorcclona, Oc6ano, 1983. pp. 207. Schiller, Herbert I. Schromm, llilbur. Shi skhin, A• F • ~. Mlixico, Grijnlbo 1 1984• 245 PP• "MMios de comunicaci6n e imperialis- mo". Mlixico, Cuadernos del Centro de Estudios de la Comunicoci6n n6m. s, FCPyS, UNAM, 19 79. 82 PP• Lo ciencia de lo comunicaci6n humana. Mlixico, Roble, 1966. 162 PP• Tcoria de lo moral. Trad. ~e Adolfo Sli_g chez Vbquez. Mbico, Grijolbo, 1985. 154 pp. Silva, Ludovico et. ol. "Medios de Comunicsci6n, ideolop;lo y estrategia imperialista". Mlixico, Cua- dernos del Centro de Estudios de la Comunicoci6n ndm s, FCPyS, UNAM, 1979. 82 pp. Sirvlent G. Carlos. Soto Angli, Edilberto. Taurtc, Comilo. Therborn, GiSran. Toussaint, Florence. Vego P6roz, Guillermo. Villngr6n, Carlos. -172- Toor1a y pr6ctica do la ideolog1e. H6xico, Nuestro Tiempo, 1985, 222 pp. "Televisi6n y econom1a• Mbico, Foro de Consulta Popular do ~omunicaci6n Social. Comunicaci6n Social n6m 9, vol. I, 1983. 252 PP• "Televisi6n y Estado en ln soberanla y cntirlnd nncionnl ". ~16xico 1 l"oro ci .. Con- aulta Popular de Comunicnci6n Social. Comunicaci6n Socinl n~xico, D.F.), 20 de octubre de 1986, niscurso atomizo do del poder". \;no 111{1s !!!!.!?. (M~xico, D.F.), 26 de enero de 1987, pp. 25. "Cunu de hobos. Entusiasmo on11jcnnnte". Excclsior (Mexico, ll.F.), 11 de junio de 1987, pp. 7 A. lQu6 nos posa? Novedades (Mhico ,D.~'.) 1 27 de octubre de 1986, pp. 22. V Informe de Gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado. Excelsior (M6xico, D.F.). 2 de septiembre de 1987, (Texto inte- gro) pp. s. ANEXO CDE ILL NTEFIGACION ro pu CTA FECHA 26 de mayo de 1987 CANAL SERIE Telenovela "Cuna de lobos" CAPETULO Námero 164 PO D£ PROGRAMA entretenimiento A Á e — HORARIO 21100 A 21:30 PROGRAMADO | REAL DE :Lunes A: Viernes | 18 minutos SIRÁCION Madia hora AA á>I[L AAA LAT DIRECTOR Carios Téllez PRODUCTOR — Capios Téllez ONIGINA. NE Carlos Olmos DIRECTOR DE CAMARAS Carlos Zúñiga ESCENOSUAFJA Javier Terrozas MUSICA Podro Plascencia PR O CULRA SICUIENTE Telenorcla "El precio de la fama” A m d l ¡:_· _--· F 'e Hf• o~ 1:. ~.~-:Ti 1 CACI N -- ~ :;: ~ -~__?'-~_d_e_~~7 _____________ -l __ 2__ ·----· -~-·-·--------··-- srnu: elonovelo " uno do lobos" OPI l' O 6mero 164 ''PO O( PROGRAMA 1':ntrotenimicnto ===-------·-_.::_---------·~=.:.-=-===-·-===---::::--=·========::¡ 11 O IU. ,-, 1 O 21100 ll 21 t 30 t==========--==:::;:::========1 H RAMAD0 ¡ t L ....__D_E_'_ _u_n_c_a ___ ~~:r~_s_¡ _ _s_m_i_ _u_t_o_a __ ·-·- ~JRACION ~lcdio ro ;---- --------- ..::··:::··ce::-..::··=·::::·-::.:· ===========:::j OI l'..C1'0R ürlos 6llcz PHODl'CTOH arlos bllez 01:I I ,\l. IJE orlos l os --------·-------------; arlos 6ñiga -¡.;_s_·~·i:r;i-r.-,a-,u-- 1-A- ---- __ J_a_v_i_e_r_T_e_r_r_e_z_o_s _____ --il l llliS](:,i ·-· -------~::.- 0 -~:-co_n_c_i_o_. ____ ---1 ¡· ---- -- ----· rr. ;; ~~.·A SIC 1J1[•..¡ TE eleno' clo l r cio e lll r o•. e AS DEL PROGIAMA : A A FECHA; ViDEO 2 e — DIRA MOVIMIENTOS DE CONTIRUILAD GE | CORRESPONDENCIA z ENCUADRES ILUMINACION ESCENOGRAFIA 3 7 CAMARA LAS TOMA | AUDIO/VIDEO c10 SLENCORA 8 | 2 Meuium long shof Acorcamionios;¡No hay continul| Adecuada Adecuada Adecuada e Ñ y 2, [Medium shot Tilt in dad, | o ui 2 Y Medium close up] Cortes bruscog | : z 0 ¡ ST |Ciose up | P > Long shot n O pá Do tul 2 YN « AUOTO voz LOC /CONDIACTORES | MUSICALIZTACION | EFECTOS ESPECIALES ASPECTOS TECNICOS - AUDIO Z Q O O a Ádecuada Adecuada z CL 1 . Lo 3 - 0 35 a Lu 0 DE 6 EZ e z eN cs 1 CI', ~~ : .. :""·"~--------------·-··--·-· -------··---- ¡------------- ,--==-=====-;======:::::;=:= EC11A: 9 u u :> o o "' a. 1 ) VI o w ':1 o u -w ... VI o .... u w a VI ~ z 9 u u '.:) o o a: (l. ¡g o u -z o u ::> w f- <{ VI o ... u w .. "' ' Heui " o H ot HediUlll l se p Cl se ng ot U O 1 O VOZ .l ecuada 1 1 .l 1 cor. r1t,u:tn',J íJ[ ¡ cc rs;:-rnJcrr:crA S ~lJl,~AS 1 .\ OI I vio::o L I Nl\CION corcamiontos¡ o ay nti u1IA ecuoda ilt ad. ortes r sco decuada 1 ¡ C ¡r NO/ CTORES MUS ICALl: C ION TOS ECIALES AS PE CTOS TECNICOS -AUDIO decuada L - MONITOR: 3 ----- --- ·- -·-· --· ··-- --··- EFECTOS CONTRASTE, NITIDEZ EDICION CARACTERES y COLOR DE LA ASPECTOS TECNICOS·VIOEO GRAFICOS ESPECIALES IMAGEN Hecha para !or- Cr6ditoa acordes Ho son frecuente1 Adecuada y subr~ talecer la inte.!l n la supueata Sudor, pal idoz. yadn con colores ci6n lmplicÜa. importancia de Tomas de imagen muy fuertes en lo los actores. tija, disoluci61 escena culminan- Logotipo de de colores iwrn te. Televisa. tornarse en uno lllUY vivo al t6r- mino del cop1tul1. ~ .... i' LL PROGRA A Ll CORRES ONDENCIA AUDIO -- VIDEO SÍ hay correspon- dencía, ros i] CONTINUIDAD CEL OSCURO ESCONOORAPIC DA - «Berta Moxco30a Erldo. Derta y |Dramutización. + Mo hice nosar por «tra pólo pera sujvor mi Suárez. vila dnope cy, pero cudere teciinor con esta pesadilla de sungre, ¿ya localizaron a Mturicio? -»No lb sé Berta, yo scabo de llegar a Múxico, el comandante Luna fue dejó un recado informándo-w me que usted quería hablar conmigo, “=Para confesar todo inspector, me neguÉ a decáír _ NE una sola palabra hasta tenerlo frente a mí (mú- : sica), yo se ovv mi vida está corriendo un gran polirro, --Llévela inmediatamente a mi oficinas, --4 la orden, --Custodiada por Tovor, Restaurante. --Ayer la madre de usted dijo que el victimario de don Carlos Larios fue Reinaldo (iutiórrez. ¿Na fue en este lunar donde ellos hablaron por últi4 los. ma vez? «so tengo entondidos --¿No fue equí donde su padro habló de hacer cambios radícales en Lar Creel? Por eso todo mundo comenzó a hablar de un complot en lor Ju- boratorios, un complot totalmente inexistentes. -==Ln muerte de la enfermero Mendoza refuerza eso teorín, Y la decluración de Fauricio al caer en la Luna y José Card. E ~-::'v«=· .... ==:--:..:.:::=:::::.:._-_:_-=:.:.:..::.::.::.=::::.=-. -~::=-·~:::..::::::.::--=- .:..:=-·.:-.:.-1-=· ----==;:=====~ ft:CHA ----1 ORR~~ >Q DENCIA TECNICAS DE ·:01m1.um~D L::L o:::,cuf\:;o 1 E~": ''lf':~n.~r:: · 1 REALIZACION ---·--- --- ------· -·---~--------·*- ~-~¡- -------t-------~ DIO - - I EO l hay , orrosp•m- • -·f.lertn l-lo:•c 1no. /:1-ldc... crto 1 :; il.roz. 1Jra utizaci6n. c i11. -·!~hice u nr or to erlo te o i 6- n), o ¿ auo i i a ent~ rri do n ron lir:ro. l évoln 111nodi11tnnwnte n i ficinn. A o r en. --~ustodjndn or fn or. ------------------------ -------yer n ud1·e e sted ijo o e l i t ario e n orlos nrios o r~oinuldo Cluti6 rez. e ste lu~nr nde ll s nblnron or 6lti u ez? --!>;so µ;o t.endirto. l o f o a uí nde ]Wdro abl6 o ucor bios icales or .:roel? or o o undo co enz6 11 uhlur e n plot on B l - rutorios, n plot u entu xistente. - uerte ele o c fc oru endo?.o f erza ¡¡n rin. --Y e 11rnci6n e f:auI'kio fil er o Hestauronte. uno J sA <.:ar l s. ¡------- -------- ·-···· ····------------·-··--·-------- ···--···--·- ---·------ ----e C:L rRCG;,;,!,\f.. ---- _d ___ :_E_C•-lA-:-====:::;::=====S=~J CGHRE~POllD!:llCIA l TECIJCAS OE AUDIO --_v_1_o_E_o __ _¡ ___________ cu~rn~;;o:,~--~~-º~·-C•~i~~.- ----- --· 1 F:Sr:E~OG __ ,_n_A_F'_I_:._·+--R_E_A_L_1~_A_c_1_o_ri_--I cf.rcol, eso enrcd6 mfi¡; lfl!' cnsus,._ ¿11ui~n lo e~ vcnci6 do oclmrso lo c11lpu? ¿11ui6n lo convencí~ do montir c:omo lo hizo? ¡· __ ¿¡,;s esto un int crro~ntorio formnl comnm\nntc? --Acnbnn do motar u lo novin lle esto r.ruchncho j Señor Lorios, y no estoy dii;pucsto o cruznr.ne : 1 üe bruzos rnicntrno siirnn ocurri.::n1lo n3csi11ntos.: --l.Do 11ui6n sospechn ustod? lDo mi lwrruono? 1 --l~stu vez soHpecho dt• todo mundo '.\(iñor Lnrios,¡ hosto de le madre de ustod.(nrusicn) : l =--A-;B~r-d; ~o-h:hlo;n;s -c~n-f;o~u~n;i~ ~e~ )<~cfin,';:r;.-H;bi~ q\lc me reconoce pronto, si soy yo, nuer1n hu- ¡por tel·.;fono. cor unu citn con usted porciuo pil'nso utilizar 1 mi avi6n, no aé cu6ndo, pero creo flUC voy o ne ! cositorlo este fin de semana, ¿puede vonir a-¡ mi cnsn nwilnnu mismo? ' =-Si-AleJn~d;o-m; ~n;r;!!:~ :i -nÍ:ñ; ~odn-t;n;m~s -,R;c'6m::r: de - L:o: que hncer en Mlixico me.drinn. · noro. Leonora y --lPero cbmo supones oue ese te va o entror;or iEsporanta. n la crinturn hijo? ¡,;so es un cnr;reido, un ne-) cio. --Jos6 Corles poclrio presionnrlo. --Lo 6nico nuo Jos6 Corlos debe saber es QUO tú ostJls esperando un hijn eu.vo, ni modo 11uo ol niiio se f!Uede sin popl'i por culpo ele tu ne- Drnmot izoci6n. --- -- -----·-----''-----------' A A A EL FRAOGRIVAA > ROWViAE A A A AAA A A ct A A A A A A A e A CORRESPONDENCIA AUDIO VIDEO FECHA: o od 6 CONTAAALDADO DLL DOISCURSO ESCREMOGRAFIA TECNICAS DE REALIZACION cedad. -=-No 08 vecedad madrina, yo nunca podró ser fe- 14 con José Carlos, no puede terminar bíen lo que empazó tan mol, res mucho hija, no es justo que tu pugues los platos rotos por todo lo que pusó, ¿No te das cuenta que tu murido os muy diferente a Alejan= tiro? --Peoro es un Larios, y pera ellos la familia ha estado siempre por encina de todo, hestn del a- mor. =_Esta vez SÍ cuerán cabezas por muy poderoso8 que SCAn, =>"Y 61 yo me nexzara a hoblar. entonces yo lo detendré inmediatamente para iniciar los averiguaciones, pero ni un solo cri men señor Larios, ni un solo crimen va a quedar impune, eso se lo afirmo yo desde shoritos A Anuncios: Karo, Escudo, Zodíaco, Raid, Kleenex,! --Deme uno dÍíus comandante, Sólo unos cuantos --Tú lo quieres hija, sí, Lo quieres y lo quíew: n A A e Xen Restavrante,. Lu- días, por fovor, --Para facilitarle la fuga la verdadero crimi- ' nol, no, no señor Larios, Sufirez cometió ya d0- A. na y dosé Carlos Dramatizoción, h — E~1~~ ~~-,;-~~1~~11. --------- ·· ---- - -- F HA: .. _...:.==---·===;::=====~ H::t.S E ALIU.CIOtl 1 c,·:RE'. ;;01mr~1c~=-~,- - ===-=:.:.:-_-::::::.:.:..:::.:-_-::-:::..-:..::::=~:.:·-. :_w~-VIOEO -- --- ----·-. ~-~~~:~lL,\0--L~(-L o:~c~n:.' _______________ E_s_r._E_MlGíl.\f'I,\ cvdnd. ~----+---------j romntizncibn. --No os no •·dod nwdri r1, o nco dré ¡¡er r - iz c n Jos~ urloa, ede t r inar i n l 0 e o paz6 ton ol. -- ú l · 11uieros i,in, s1 1 l ieres l uie- s nrucho ijn 1 o C! j 1 FECHA: o] CORRESPONDENCIA he - oe , TECNICAS DE AUDIO — VIDEO CONTINUIDAD DEL DISCURSO ESCENOGRAFIA RCALIZACION noche en que mató a Reinaldo Gutiórroz, Dramatización. e=¿Y por qué no vino a mí para contarme todo lo | que sobla? «Intentó hacerlo inspector, pero ellos me amen zaron con matar 8 mi abuola y lo hicicron, la usted le constal, la noche on que usted llegó a la clínica yo estaba ahí, latrapadal, amenazada de muorto por Rosalía y Zíndol.(1lora) Y ==Todo eso me lo contó Leonora, Berta, Trate de | calmarse por favor, Zamora,que venga un médico, “SÍ soñor, Berta va Aa posar esta noche en la enfermerta, -=-=NO, yo dobo seguir encerrada en la colda, es la Única manera de ,.. --|Bertol no pierda el control de la situación, está demasiado altereda y yo no puedo permitir que su testimonio 5en snulado por un shock nec vios0. --=Zamora, pida al médicos --31 señor, ah, por cierto, Reina me encargó que le diera esto, «He es el sobre que puse en el correo la no che en que materon a Lucero, (música), ahí es- tán todas las pruebas que usted buscó siempre inspector. (música) A rs Restaurante, Lu- ¡::::.~, GEL PftCGll:.•.•:, ·- ·-----------------··--- -··-------F E_C_H_A_:_ ----· ---- - ·-B- - l. RA E SPOtJDSIJCIA r..uo10 - V IDEO corn lt~UtOAO OCL 01 HSO noche .. en Q;;-~t6;Reinnld;G;;-ti6-;roz-.-- .. ·---¡- __ ¿y por quli no vino a i. pura contor o todo l 1 •1uo sabia? 1' ~Intent6 cerlo i ector, ero ll s e on r n n otar e i u~1oln i loron, o sted i;tn l, o che n riuc sted ó 1 1 o H.nico o t n oh{, 1ot adu1, u en!lzadft e uerto or Hosol 111 i del. ( lorn) -- do so e ntó eonoru, ertn. roto ol arse or n or. oro 1 r¡uc ngo 11n ~dico. --si. e or. -Oertn n a osar stu che <'n n for ed ª• -No, o ebo uir ~ncerrndu o elda, os o 6 ico lllllncrn e ••• IUertol o i<'rdn ol ntrol e o nci6n, cst6 osiutlo ol oda o o edo er itir e t ti onio s n o uludo or n ck nc,~­ i so. Za ora, i o ol ~dico. Sf. ñor, , or e icrto, Ue inn ó o n p;Ó e i ra cato. --Ese s l bre e se l rreo o - e e at11ron n ucero, úsico), uh! s- tbn t rtea l s r ebua e sted h sc6 i pre 1>ector.(mí1sicu) 1 TECNk::.S DE REALIZACIOtl Dromatizaci6n. CORRE SPOtJDENCIA t.UOIO - V IDEO FECHA: CONT INUIOAD C€L DISCURSO ~SCENOGRM'IA 9 TECNK:t.S DE REALIZACION ta joya se encierro ln historia de mi pudre, de mi modre, e6o es el verdadero complot de Lnr Creel. nn Y Jos~ Carlos Dramntizne16n. --No entiendo se1'lor Lnrios, yo le he repetido muchos veces que no existe tnl complot. ~ --Estti usted muy equivocudo comnndnnte, por su- puesto quo oxis te, y t>l ob.iet ivo orn yo. {nrusicn El joyero y Gutil!rroz murieron por 1rnber e15to, loR nos f1Uisinron adY'lrtirme del enorme peli- gro que estabu yo corrie>1Hlo,yo jnm6s 11divin6. ~~l peor error de mi pudro fue oxi¡r,ir un hijo ouo perpctuuru su poder, porque luchando por ese podo1· los Lnrios homos perdido lo mejor qui tenínmo!l 0 Deme esos d{ns comundonte. Le supli- co que mu de esos dios que le ho pedido. --lGu.1 le twrece si cembil•mos esos dius por ho ras. Unns cufmtus boros solomente, 72 horas P.!? r11 oue usted llep;ue o mi oficina o confoenr voluntori11monte todo lo riue HObe. (música) ----------------------- -------- --Alejnndro no podr6 sburnlonnrme, voy a jugar Ilec(imora de Cat_!! 111 último carta, y lo hnr6 m11fü,n11 mismo en lina. Frente al Lor Creel. tocador. La caja fuerte abierta, p;uorclo papeles en un portofoli- - _ 2s_n~g~o~ __ _ ; . - A A h La Era AS o 10 CORRES ONDENCIA AUDIO — VIDEO CONTINGIDAD DEL DISCURSO ESCENOGRAFIA TECHICAS DE REALIZACION »-Necesito que mi testigo esté en lns mejores condiciones para presenter su declaración mañann No se preocupe, las pruebas ya están en la coja fuerte... “¿Está seguro que nadío podrá llegar aquí y tre tar de matarme? «-La enfermería está perfectamente viglleda, no ge inquiocte Berta, Enfermería. Suá -Froz, Berta y une enfermera. A IR Aa A Ánuncios:Fiesta, Knorr Suiza, Elseve Balsam, Vick postillas, Superior, A A --¿Dónde está le señora? --—Desayunando. Se extrañó mucho de que no la ACOMPAñÑaras, -+- ¿Acompañarla yo? Siento náuseas de verla, do verle ese perche, eh, y te quíoro advertir algo Elvia, vigila todo lo que me como, por favor, --Ella jamás se mete a la cocina, me o Jardín cosa La- rios, Catalina quema guantes y tira llavos a un cesto_de hasura, Ae o ” ¿o Recámara José Carlos, Josó Car los acostado. En+ tra Elvia, -- Si no necesíta entrer a la cocino, es muy há bi1 para poner veneno en el jugo de naranja, No me míres así Livio, es uns psicópata, lo más pe, ligroso de esos enfermos es que parecen norma- — — — .— _ — — — _— — A Dramatización q •' . . ,,..,, ..... . c...r .. vRE C. i-:1···'-''"~ ... 1 FECrlA; 0 [: ---- -- ---------- --------------- -----:::.-::::-::==::--=:;:=====;:====~ -¡ ES\.F FECHA: o 11 CORRESPONDENCIA a e a TECNICAS DE les en todos los sentidos. ¿La vigilaste anoche” Drematización, <-S1, sí, ví alxo desde mí cuarto, =-¿Qué? --Quenó- unos papeles, bueno, me imagino que eran papeles, porque estaba muy lejos y no los pude ver bion, eso fue como a las onco do la noche, Parcce fantasma cominondo por los jerdines, --¿Qué estará tramando Elvia? =-»No creo que sea conveniente salir de México ¡Comedor casa Ale ahora, Tú sabes cómo están las cosas en la fa= |jandro, Vilma y milio. Alejandro. -=-Mi amor, tu salud es todo lo que we importa, y quieras o no tendromos que viajar, ” --¿Me vns a llevar a fuerza? Entra José Car= --Buenas. Puedo hablar un momento contigo Ale- ¡loss jandro. Anoche 'ostuve conversando con el coman- dante Luna, | «Sabes bien que Vilma está un poco enferma y no tengo nada que decirle a ese imbécil policía; e=-Alejandro, por favor, tu asistente está ínvo- lucrado en un asesinato, pero tá y yo sabemos que es completamente innecesario perder más tion po en sv. No tiene caso esperar más Alojandro.| La investigación está cerrándose y todo apunta hacia nosotros.(másica) Tenemos un plazo de 72 -----·-------- ::=t;=O=t/=,¡,=;j=::=c=E=·I: =F=l:=(=',=R::. ·==~-=:.:.::.:.-:-:.:.::·:::-.e:::::.::-_:.:.. ::::::..:::.-:_--·~=--:·=-==;f=l=C=H=A=:=======;======1=1=~1 CRHESPC tJDUJCIA AUDIO - \IDEO CONT 1. 1;:1ic:,o t'fL c•isc ... m·.~o f;scENOGRAF'IA T ECNK:t.5 DE REALIZACIOll 1-----------f-----------·------- .. - .. -------··-------------------+---------!--------~ e on os s tidos. l o i ilnate n cho -si, 1, i lll:o sde i nrto. - l uó? uem6· os npclc·s, eno, roo i!llJJ¡:::ino ciuc oro apeles, rque c tnhu uy l jos o l s do er i n, so f e o o 1M1 co tl ln cho. nr cc fnnti•sl'.!1tl 11minflnt!o or l !! jn •lill"fl• l ué o1·6 n nrnlo l in? ~ :-No-c;e~ que ~e-;-; ;o~v;n~e~t; ~nli; ~c-H6xic~ - Co;edo; ~a;a-Al,! orn. '1'(1 obes 6rno tlin lns sos l f - jan ro. il1118 il in. lejandro. -- i nrnor, t ol cl s t rlo l ciue me i porta, ieras t re os o injnr. __ ¿He vns a llevur a fuerza? ntro s6 ar- B nos. edo lwhlar n omento ntigo le- loe~ ju dro. nocho ·e t ve versando n l an- nte una. --Subes i n riue il u oatlt n co onfer o o teni;;o nada riue ecirle n e¡¡o i h6cil li 1a --Aleja clro, ¡>or o or, if;tentc c tti i o-, l r do n sinato, p~ro tú o Robe os e ca pleto onto irmcce¡¡orío rder lis ti,2~ o e eso. o ti uc CORO s ernr hs lejondro.I 1 n i osti aci6n sth c findose lu o unta 1 ramatizoci6n. ncio sotr s.( úsicu) e e os n l zo e 2 [ i -·- -- ____ _._ _______ _, NOMIURE CEL FUOGRAMA: FEGHA: 12 CORRESPONDENCIA . os , TECNICAS CE AUDIO — YIDEO CONTINUIDAD DEL DISCURSO ESCENOGRAFLA REALIZACION horas para pregentarnos a declarar voluntaria» Dramatización e mentes. A A PX “iracias, perdone que la moleste a estas ho- ras, pero se han precipitado ciertas cosas que usted debo conocer, --Precieanmente ostíbamos hablando de usted mi madrina y yO. =-¿No quiere un cafecito inspector? --Lo acepto soñora, gracias, Nosotras crelamos que usted estaba en Chihua- hu. --Bien, la historia es muy larga, pero anocie comencé a hablar formalmente con la testigo ná- mero uno en este caso. Berta Moscoso (música) pidió protección policíaca, --Ya te dije que jamás denunciará a mi madre. --¿hunque sopas que volvió a matar? Tá has es- tado hablando con ella, --Sólo una vez, pero perdí el control completa- mente, cs más huste suzirió que podríamos huír de México y estoblecer ol negocio cn otra par- te. =-=lis increíble, ¿pero ha pensado renimente cn eso? ¿Es posible que aún pretenda burlar a la Casa Cifuentes, Leonora, Suárez y Esperanza, Lle ga Suároz. o o a Sala caga Ále jandro. José Car! 108» [ ''" ~~ W ~-~-~~-G-P_'~~-----------:_-_-_ -----------:.-::::·-~-=- ,:.·:::-=======:;:f::::¿::::,;::::H::A:::::======;======1::2=~ (, RR ESPC 1/DEIJCIA /. IO - ·:10 O 1 CONTll,"JIDAD OCL lllSCJR~O ESCENOGRAFl,\ TE ICtS CE LIZACICll . ·--------·-----------i---------+--------1 ras oro ooentar oE n ccloror luntnria- cnto. ----------------------------------Poso.. ~osa if ontos 0 --Gracias, r ono e olesto tos o- eonera, 6rez os, ero o an r cipit do i rtos CO!illB e speranza. Ll~ sted o nocer. iso cnto tl os oblondo o sted tni utlrinn o. - o iere n t>ci to ector? o epto 80ñoro, rucins. --N sotrns o1o os e sted o tubu hihun- o. ien, o i t rio s uy nr a, ero che enc6 obll1r f r al ente n In t ti o 6- oro o sto uso. erta osco&o 6sicn) i i6 r t cci6n liciaco. a liroz. --------------------------------a t ije e j ás onuncinré n i llllldre. ala sa Al - --M quo ee ns e lvió o ntnr'f 6 as s- dro. Jos~ a,r llo nblnndo n lla. los. 6lo o oz, ¡wro t11 l ntrol plotn- 01ente, es 6s sta rciri6 e rfo os uir e liicico o t!lblecer l 11:ocio o tra or- o. - l,; r 1ble, ero n ando r 1•l ente e ' ? s sible e n r t do urlar a la _¡_ - - - -- Dr11111atizaci6n. ·-' ---- ,: E PROGRAMA: a. CORRESPONDENCIA a o a TECNICAS DE AUDIO =YICEO CONTINUIDAD DEL DISCun) ESCENOGRAFILA REALIZACION policía? Dramatización. -=-No piensa como una persona noxvmwal ¡Entiéndelo José Carlost Es lo que más me mortifica, y on dado caso no debíamos pensar en la cárcel sino en un trateomiento psiquiátrico dríiniído. --=N0, no, de ninguna minera, de eso se encarga- rá la loy, sólo una persona enferma puede ocul- tar lo negro de su alma usando parche de colo- res, Dime una cosa Alejandro ¿desde cundo sas blas tó que nunca perdió el ojo? (músic1i) [Con- téstamo! (música) ¿Cómo es posible que hayas se guido su juego? para hundirme más en mi propio terror. Qué clase de hormano hes sido conmigo a Icontéstamo Alejandro! lo [3 mí madreco] —liasta cuándo pensaban seguir viéndowe la ca- ra, eh, qué ganabas tú martirizándome como lo hicieron durante eños, l¿Qué ganabas tú?1 -— (El podceri Eso es lo que ella me inculcó | siempre José Carlos, el dinero y el podor (urú- sica), no cs a mí a quien debes acusar sino a ella, Te odió siempre, te odiá como no tienes una idea, A A A A cdo Anuncios: Aotiva, Plostipack, Vick Vaporub, Nescafé Ristreto, Suavitel, Sabritas. a A AAA A ns PR AA A f tCdA: 13 E _;.;icc.r,;.~.•r, - . .... -----====::;::====== ----, ES E'WG!L\PI;. ----- -----·-- -·-·. e e RR ESP.~'l~JC~t:c:A AUDIO - 'llCEO 1------ -----!-----------·----------··-· .111cfo? -No i so o o rsona rr.iol i t 1éndelo s6 arlos! s o e fis e ortifico, en do nso o ío os ensar on lo fircol o n trotomionto si ui6trico rfini o. No, o, o i uns Dlllnero, e so corgn- rfi l ley, 6lo o crs nn f r o clc cul- r l gro e ol n ndo urch<':J ele lo- r s. Ui e o sa lc,iondro l sdo c f1nclo Sll'" ine tú e nca erdió l j ? ( (18ic i) 1 on- t6 tn ol úsica) l 6 o s sible otll' oyas ª.!!. ido s j o? ara ndir e !Ms e i ¡;ropio terror. ulí clase do r no as o igo lcontlíato o lejnodrol -IEs i odreeel - ln tn ltndo saban uir lí me o o- o, h, i\ u oblla t6 au:1rtiri7.6 do e o l i i r n ronte i s, 1 u6 n obna t6 1 ~ ! l dcerl so a l e llo IDO i lc6 pre a6 orloa, l i ero cf der m - sico), no ca o i o ien bes o u nr o o llo. e ió pre, o dió o es ll o. ----------------------- -------nuncios: otiva, i'l sti ack, ick npoj.u::i, escnr6 istreto, uavitel, obritos. ¡ TE N K:t.S E REALIZACION rll at 1zaci6n. J -- ~---= -~ ------ --------1------- - -- -- - ---- ___ ___,'---------' ' . . ' ". ' . C C.,RRESf lllCCtJCIA /.UOIO - '/IDEO ····---·· --··---- -·-·--,~-- -------------- ===~=====::::: 1------ -----+-- ----- ·- ----- ·- - ---- -- - _, ----- --~=~ ! Esr.1 ... _N_OG_._R_A_r_1_;._+_-~_:A_c~-'~_;:s_c_10_º~_, _ _, Dc.3puós de snber el cri.r.:icn 11uo sil couieti6 contrn Sala enea Alejo Dro118tizaci6n. mi poph, el parche f\lc lo nuo menos me importó dro. Alejandro en lo vida. Joe6 Carlos. -..Claro·, mientras segu!an hundilindo lu mio ¿¡¡o?, qu6 no te bostoron mis oños do infancia, el re- chazo do mi padre, mis gritos nocturnos en la noche al ver el trompo frente 11 mi, l no to ba~ tó eso Alejandro! -..JoaJ Carlos, despu6s ele lo 11110 to cont6 sobre Vilma, croes que tengo gonoa úe escuchar esta dii;cuai6n. --Villll8 os otru victit:w de ustedes (músico), lo canalloda ouc le hiciste 11 Leonorn Vilma te la cob1•ar& despulis Alojonclro, y Algo oms, no te vas n llevar el niiio o ílouston. __ ¿IJebo tornarlo como una amenazo? -IT6malo como n11icrnsl, poro ost.6.s hnhlnndo con José Carlos Lorios y no con el pelele que inten- taron hacer de wi.(mÚAica) ------------------~----- ---------llerto le pidi6 oyudn o uno nmchnchu que trob_!! osa Cifuentes. jaba en la ugenc iu. on'orn, Su6res __ ¿A lucero? Yo conozco a Lucero inspector, Esperanza. vez 111 oncontr6 en los loborntorios. --Ella esth muorto seiíorn.(1116sico) --Lo mataron on 11u proplo deportnmento, 16ndola. --Dios mio. Usted me dtjo que ella hobl6 estra1 u e~ Za~ -~~~~~~~'--~~~~~~--' A A <<< FECHA: 15 CORRESPONDENCIA AUDIO — VIDEO CONTIRUIDAD DEL DISCURSO ESCFNOGRAFIA TECNICAS DE REALIZACION mora para decirle dónde estaba Nerta, SÁ, un error más de la Moscoso. Un error que está pagando con lágrimos y remordimiento, --Dios mío, pero no entiendo inspector, por qué engañaron a Zamora, diciendo que, cue ustod, C8- taba on Delícios, =-Berte quería retirarlo dol asunto, lo que hun- ca pensó fuo que al irme yo, el campo le quedé libre a doña Catalina, «=¿blintonces ella es la culpablo? “Es lo más seguro, por eso vine a veria, nuce- sito que se presente a declarar con cl comandan- te Luna, y tendrá quo decir todo lo que we dijo a mí señora, incluyéndo el asunto del niño, i pl A , --=¿Y ésto qué es? -==Uná carta que oscribÍí como secreto de confe- sión, la tenín ol padre Montalvo, pero se la pedí solamente para entregórtela a tí, --¿Puedo lecrla? só Carlos. e o e A Recámara de Vil ma. Vílwa y Jo- --No, después, eso me ahorrará la vergienza de verte a los ojos, porque se trata de Loonora, Las cosos no ocurrieron como dijimos, El cho- que se le entregó, sí, pero no para comprarle al niño sino para que nos dejara en pnz con tan| ñ 4 tas amenazas. —Tú apoyasto a Alejandro y a su madre cuando | Dramatización, do [ l - F·ílCGfi,;!,IA; =====;::=======~============= HA: . ·----.=-===::;:======.:: e AREsrouornc1A /, OIO - I O NIO.S E C LIZl.CI N CONTINUIDt.O OCL DISC\JR:;O .. ·-~'NOGfl,\FI,\ -----·------·-----···--··- .. -·----------:.---------1--·------~ ora nrn ecirle 6ndc tnhn ll r C1, --s1, n rror m~a e oacoso. n rror e ostli ¡i: ndo n lir,ri ns or o s H u conora. ns 1>os o u rieron o i os. Bl o- e o o t1·eg6 1 R1 1 ¡¡01·0 ara prarlo l i o o nrn 11uc os ,inro z n o.!.l / os enazas. r nmt izne i6n. l-~ ª~.y:to _: leju :nor!i 1111e yo srf todo, poro procisame.!! te por 1111 onfermedod tenio ouo hnblnr contip;o P.!!. ra poner los c11rtuE1 sobre 111 mesa. Hoy algo so- bre Leonora que tú no subes todav1n.(m6sica) -- ---------------------- ----------¿No ora m6s f6cil venir y contbrnoalo todo a la policfo? --No todos tenemos su formo de pcnsor comandan- te. 'io vi morir o mi olrnelo entre los llamas y ¿qu6 hizo la polic{o? ¿No cerr6 el coso cuando Eofermerf.a.Luaa y Berta. amat1zac160. CüRREs· orWDKIA AUDIO - VIDEO .. - --····-- ··------------------'- muri6 Ilosolia? Ahora o!I muy sencillo culpnrme d todo comanclantG. Pero flUicro verlo en mi lugar, pobre, perse~uinn y con el alma en vilo por cu! po de ~a corrupci6n 1 yo tenia oue convertirme en otra persono, ose fue el juego flUO me onsoñ!, ron los Larios, ellos inventnron un complot y yo invont~ a Hichole Albon, ¿debo ser castigada por eso? FECHA: ESC:ENOGR,\FIA ------------------------ ---------Ella siempre me hobl6 con lo verdod on la mn- RecAmorn de Vil- ºº• ma. Vilma y Jos6 __ ¿y yn te dijo Que ost6 esperAndo un hijo tuyo Carlos. (m6sica) ¿ya te dijo que está osperAndo un crio pura ponerlo en esto cuno de lobos? 17 TECN ICf.S DE REALIZACION Dramatizac16n. E l ~ ! ~ :· .• T c. ' 1i . ; \ r1 1 , •· 11 ¿Es l'sto un intor1·;.l,t. 1tor:!.o fo ;r.Í.•)3 1·oc11s' nrc, llll\ t' os <;>lapas, onta so- r de. :•1.L.S.) lejnn.lro o c 1 to - pido, .,dtn ao 11esesp.! ¡ o. (~~.L.S.) 1 lc n 11ro rieta s (li enten, i::oro ¡.,9 p;es- 1 . M.S) . 1 ',• '.' ! : --------- r.wr., 1 roR ---r----------23- ·,"'_r,··,\1 -VICEO ·------·---·--· --~-----~~--- ••• mis f:··ttos noctun.os en lu noche nl ver el trompo rente o 011". Jonli e l'lo11 en to1. > de reclom·• y ilr nutoc 1mpn- ••• IB canulledo que le hiciste a Leonorn 1 Vilma te la ,obrnró". ci6n o mismo Liemno. (~1.s.) Jos6 Carlos sentencio u su harmuno. (M.S) " ••• eRt6f' hablnndo con Jos6 Cnrlos Larios y no con ol pelele que intentaron hacer de mi". Jos6 Carlos mirn o Ale- jundro, se~uro 1 fijement "Q•• es un error m6s de lo Honcoao. Un error que es- t{i pn~nndo con H1_p:rimns y romordimiont.oa". o los ojos, se vo un ojo y el otro, so ucercn 1 le vento in cojn hizquier- I da. (e.u) Sufirez hnblo con se~ri dnd 1 trnnquilo 1 sentado lcruze ln pierna.(L.S.) T 1 PO DE LEtiGU.'.IJ E Standard. ! l~'ilm.u C•I voz: bnjn 1 supli : " ••• eR 11nu curto oue eacrib! corno secreto de confc• t~~ :·'~~, ,,.rlr· __ ••• ,.,~··_. __ - --·- _____ J:·:~,~:.';.:~~:;_b_ª_-__._I _____ _ 1 ! MONITOR: 24 ELEMENTOS VALORATIVOS DEL DISCURSO: ELEMEi. TOS VALORATIVOS - VIDEO TI PO DE LENGUAJE: "Todo Jos6 Carlos, ab:;oh1:.Hml"•1to i.odo lo Idee pnra Standard. quedarme con li:dl'."ilr,y nprovecl11'indoso rle c:c ::-nor doña Catalina mo manipuló siempre". \lilmu en actitud de v1c- timH1 triste, con los ojos cerrados. Est& sin mnquillnje, en bota, de,!! poinndn.(M.S) "••• ¿pero qu6 idea tienen Alejandro y t6 de la moral y de la verdad?" " ••• Lt6 crees que importo ln n1ornl cunndo ostó de por medio mi vida. Doña Cotr.'í.inn me omonRz6 do muer- te, Jos6 Corlos, u mi tambi6n ••• " " ••• ¿no ero m6s {Ócil vonir y cont6rnoslo todo u lo policia?" " No to1los tenemos su formo de pensar coowndnnte, yo vl morir a mi abuela entro los llnmus, ly qu6 hizo lo polid.n? Lno cerr6 el cuso cuando nmri6 l A A A A A A A A A A A A A o ta MUSICA Pedro Plascencia PROGRAMA SIGUIENTE _Tolenovela "El precio de la fema", , ft,'iílCf,ClvN ::, __ ~:::c=·...::.=-::-.:..-:::::::·c::c--=::- .::::-.=coc.-:-J r1~CllA . e jun~o ac 19~7 1 "" .. ·----- ---·--·-- - - _ ........ j ... ------- ----- ... _ . --- . -- . '" -_J 2 1 SEJHE clcnovclo ''i..:unn rJe loh::1:•" ---- -------·-------------------~-· --·-----·-------~·-- C1\PlTl1LO Númoro lGú _________________________ .. ____ _ '.!filo Rf,f,IA ntr t i iento ll Ht.íllO :00 n 130 :_~_~_' ~-Gu_:n_Ae_r.~: 0 ~-A_=_v_1_:'""] ~ .. :~~ _~:_~_-_ i---=-=-=---==~=-=-.c.·::.--=-:::::.::::::::::.:::::.~:==.:.::::-_===1 VIRl'CTQI! arlos T~llez 1---------------- ---------------------- !'l! l' TOI? arlos •r.Slloz orlos l os orlas 6ñign r·:s:.:i:rmGtlM'J A vier e razas IJSlt:f. edro loscencio ' FECHA: :: =--=::;:=--=--:::::::.::-==-=:::;====-~--==:.::::::;=~====;======: ~ ENCUADRES MO/IJ.llEtHt S DE CAMAR,\ C011J raJtJlDJ\D DE Li\S TC~..tAS CORRESPOrwrnc1A AUDIO/VIDEO u u :> o o a: o.. Mid-Shot, 1 ong Plano llH'ldio do- Uoy cortes, Hay correepon- ~ oJ ü w u o Shot, closc up ble Y. despla;r,o- lcombios bruscos ¡dencio. medlum long miento. 'frnclc 1 ~e Ol'Co110, no ¡ ebot, medium trock in, trnck hoy secuencia, 1 ~ ; closo up, vory out. rªº vo de una ºª .. ¡ 1- lon!~ ehot, oet~ e no n otro. v• bl ishing shot, 1 ~ rovour, indiv_! 1 1 / ILUMINACION ESCENOGRAFIA Adocuodo. Hord light, so.rt 11 Adecuada para dar ambiente de 1 igh t. Contras- clase alta y 1 tos adecuados. clase modio ª! ta. ~ duol shot, tow 1 ! _:__ :~~i; three _ __j ____ ---·-- __________ _,_l ________ -J--------,1--------i AUOIO T z 9 u u :> o o a: o.. 1 "' o o u - () u :> "' )·· ~ ¡ l'"Y11uo,; c n c•>lo 6n i. plicita. n n 11unu(·Htu i;.'.¡~"'~'."¡ do. ir.m¡:c-r: ¡re;; 1,1uy fuerteR po1·tn·.1ci<1 el¡> 1o;; :-i.J.1, ll.u; l111.:hm I <'11 l:1 o cno l· nc'···-c·· L 11 ~~· L ¡ .. ~ c lol"CH p-~:·n •1ní nnto. •• • • .... • .• \J ~ ........ , po ele T~l(;'Vi~!"· ... 11a·1~:\r~o e-n ULo ! /o: y i\•11 111 ~·~r- ¡ ~---J __ ... ___ ["~'~1-c«"""'l _____ ______.._-:-·------l 1 ¡ ------·--. ·-·- ·---: ·------·· -··-------·-· -------- .. --- ·-----"'----··-- ¡--,.------.---::-·- - --. -·-·--· ·----,·-··----,--. .,--- ··-·- --- -- -----· --------· -=--:---=-.,,,==·======------! 1 --------- ·----- ¡---·-- f,f '.' 'I :. [.:_ .. ::- -···--· ---- . - .. i - ---- - ----- _-_:=::::-.::.::-•. -.--:-::.:: . .=-=:..:-.-_d Ct·RllL:,; ~ •. ,·:u:. \ ·r,--~-· lTf' ·s ¡ (/1f .. ~:~ .. , .. ll i·.\J r., ; ¡ .•-'',1, j ~,N~J ... DE í f. l ..... · _ ~t:L~_ú_:-: n: l u _ _ _ _). __ ~s~:¡ ~~~¡~,~r:·~'.~ _11r_~L~~~·-c_1cJ_~1 r--· SÍ hllr c«:rc,;· 1 ,on- t-·lHsfn•:•.:_,,~:.c i_. r-L.1i·io.'l. Drt1m11tizoc::.<>t1. f'~ :::!, r,,~ llcri;1¡¡1;c ',. e,: i;:.: ; --:: r.•:r.~r,oin::. :11;.-;¡ pa1 J{15f Cr.rlo5 y JrEI (lU( Í>t'llr tr.i ~:!)~:cii ccllnrmi ncima cono lo c·Hii•ti íin~tdl:lu ti'... 1 --Yllc'onroo ~~.º1· ~.··otu h ~_!e,. -.. :;Jenclo 1n rc;o.:~.d to ln r::·lt~a~id &.':.:•'' ldi;j" n ie111µ;·e tu 0spo.~,1, ln rnn.1t'f del <1 ~.iito r¡uc l !0:;;t."1s c-spl.lr01J<1o 1 ;:> rnuJ,·r " quivn in!.:: ,1cli•1 en mi 1 ¡vi1ln. -h~,, 10 mu,;cr c. qu-:..5n -;~~.'; \Hli~t~¡ ,111 i1"~ ·~ vidn or1~s tú :uismu,y s i(·nirn ¡,, :1 u:·.~' :.,0J11c:t.n ¡'llll'O ¡'1uicncs sr~ od\n(, a :.;Í rnl6t.~.c>5 tn¡1 l:i: ;.f,~ll.\'; nt.'-'• 1 !f.Qni 1:1 (.i0111it1, Yú t¡i.:hiÚn t..,n~o 111 "1::t;1 do \ü1; 1 Lo du un i'rnsco Jtohos .i01-1rii· ~in dur l{i11·.·i1~11 mi..·11~·" n AlLJf'ndr"• trns otra, ;to me c¡uie- n ~.oJio ~aclxe, y c~cho yo ¡;.'. u"·.,¡ :;;· ruil•~'9 I i:<' mu.1cres 11ttL <'Olllú •.(1 lc•:•nn anl•;n:· .;u vidn.No 1 lnc1o cri.tfi !h.':"nL1c 11r l rtc'i> y ·;om11;11lan- y yo co1:ucl·r1or; !,i!'ll y e 11:¡0 11orr!1re r.1,' u;t cy re- ¡ t;1 L11: '• SOi.ªº.'HlldO por .1\lt:.; .~.J~ d~}C't"r,.:.ú1 C,):) fron'1\1'''lCl sci•or'. Dr am11\: i znc i6n. ' Lr: t'itl~ (.nui\?rc ·,¡~\~ .. J ot !.'"' \",.,;,., ~ •. ¿,.-.,-_~i:,, 1inlllo lle ____ J • 1 A e BONTRE CE: a Pa CORRE SFONEERCIA RUDIO — VIDEO A A A a sn +] acia criatura, ¿00 03 eso lo que buses siempreo? adria. FECHA: 31 | A A A A A A a A A sa CONTINUIDAD DEL DDUASO A A A A A A A AA A IR sm fagilia cusado trascienve el caso NM los perió dicas? reo usiad que pocola apagar un oscónda. lo de vsce magaitad sí ciunguro estos Laboroto- rivas y procedo a duiener gente? «=Ustod le dto un piozo e mi hermano, e-Pormuc habió Ce que habria una junta de Tomí- lín a:.0s de orescriarsa comiáizoy ¿yu do hizo? “sbiro comandantes, la volurrmeiad de mi esposa ha complicado cacbe ia sitonción on mí const, ““Poro podomnos corenzar e tnblor usted squé tal sí plativenes del robo de un niño acu rrido 0h cierta clívien Ge son Miguel Áliendo? Lus medicinas que Suticicio Jievoba a p2indel Le- Ad, A] do pmiurie favoros Y do equi er vuco Boñor Lerios! nían el propós o e e po39 en San Oo si ne e-Mpuriecio cororsó confeganda do que Miviel y termi heblesdo dez crámes de JAuCcorOo, enmedio de ambar esias estád ol niño testirnonio vs ci pritier pisd para que recupera | o odMT a E E =-Cengo entendio que extovo conversando con mi . far e, Cosa . - E e-Sí, me piújó toner listo el avión para oste fir do semana, A a md im Md ánunciva: Yazja, eostéticos )oyChoso prontweyCio-! A cd paerer o Sala ¡“¡fuentes. pe£onor 1, inypoc= usicó. Suar Suírez y Es- y , e O :tloto Gtudi,+ ni, Ju 38 Carlos y Gud:xvíi, cd e TECHICAS DE ESCPNOGRAFPIA ACALIZACION Drunetización, Y yO, 7 l ---~------ ·-·-·-~--~. ---- ; t.(,i.'.i.í-lE ce r·n· í :./,•.•.-.. 1 -----· ·-------· F!'.~rlA: ·-·- ·---·-- ------ ----··:::::· ====~ .. _--~;~1~~-;~~~~~ 1 ~-:·· --1--~~ -- ·---- --- c,~~'.r~'.~~~~~-~~~-u:.c.m,o_~~~-~~~--:·-~.J- Esr~--~~:~=i. ;:z~ 1 1 ~~-~ 1 i~ ¡_ __________ ----·-·· - -- .. -· -------- : ram:: U.éi CUb.•n ip;uol All.o clc"' R edi i11a,-, t;c· :-. .. 1.,-: lc1 l h·\'.1hn n í,i.mlcl i - inn l r\' 6r.-:i ~.;; e w1¡,;•:;-l.: ••\'Orll!l .> (,¡;¡() c l- vco sflñor /Ji:ri,:1.':' - !-lnuric ~o COCL~!;~(~ (.:·0,1/ .J::;Jfl.t!dJ l r¡~li~ p.J:~6 a lln D.ln 'a. nc tes. i.•7rnl vr·"': ;,,. lwrl 1.11tlo t!; irtc-.·, e i.11 1·0, ~.conor )• 111Jpoc- ¡ t.nrn\Jil·n (: ,J • OfiO.'.i ;)l'Oh:..,· r.'\¡';' rcH'r1·· an U.uvr.rr.,,,-; 1. 1:1 c:irci: l? -1 ,;_. r"~ü1 ~n ripl k_!! ciol1«'t.o\ car.i t~·n .. 1;.I ¡fli 1 .•. ;.··1 e ... t.,t~..'.v'l i\ :J; .. tt:uu1rlc uu 'tuQlo ., 1 ¡~ft.;í1¡~\ ·out' o 1>rJ;;.\~. c.uo Y'' 1. l \!Ot1 oo::. G ard n. -, . 1 1 • .. ur.·[11 ""' e c,.,,1110 ,, .~n·r.~1lu· .as in-.l;r:icc:l<•nusl que U\C on.1 les '·: : .i,,;::. ~· n ül t~1L !i ·1!111rh irr-1pl·c ln hn t a; •lo ti{ ;.,1 ct :1111u., --\"t. o ,; rf1 ¡¡,;; n :..,.'Hl 1 Úll.lrn[' u'.l.:1hrn -1 ¡JC?.llrÚ f.I dHrJ(I o 1 ¿,\ nf:rld·~ r¡ti:\_,:¡'I? -.·c},l\' l!I f>C- fiO~~? ! 1 -~'" Ch!hn.t.1'únu, t,·,~ d~jr·, r:uc tlo~;1'·~ 1 !<3 ,~en,-::lrja l 1 .. ~_e,;t~no ~··i~l-nit·i-vo 1 ¡;f,\•,¡.·¡, r<.r.c ,,·, 1 l ;l..1.:1:·.J1: !!L l __________ .__ ________ __, ~------------~ - I_ CCRHESI .,:mu:c.;A t.UDIO - VIDEO HCHA: T ccw.·;10 oc f:;[,~Lt~ACIC~I 33 ' -----+~--·~----------------- ···----- ----- ---·· -- ----·-----·· -- -- "'º f11c .i..l u1.;; le .-ii~o'! SS. acüor L.:riu.'>, co .. 1;1:.Jto1.Knt1: :::q;1;.-n.\1,¡¡lr;icn) ---------------------------------No lo tongo r.1iedo 111 eo~:iadalo cllu:,.o¡:ante. Ofici.1a Alejan- Tal voz y:t comhib ,Je ºí'::.ni6n, porr¡110 ul inici- dro. .10,iandro rse cstn invcsti11:11c i6n fue lo primero quo ustod y Lu o. ucria cvitnr y mo lu ,; t.io clr•r!'lr1t•nt "• -Miro conian1lnnte, el niiio es m~o y lu 0111: pas61 n la clinico no tiene nndn r¡uu vor con los lobo atorios. -Pero "'" ponthlc, i,es .}osihlo r¡1w hnyo m•t.cd o,l idndo lo r¡no:- confcc;A Hrnriclo cwmrlo (•1nti cny6 n lo c6rco l? ¡,;¡ 11 f Í r·:1~• y_W' llo:rtn )' t;1106rrtJl.l fo tnon purto de un cm'lpl nt. lA d6m!o quiere .i.¡ov<~.-mo cor.uin .: ci.«•1.ir, o rio- romotización. n, aAntaa :".1.1j rcs u161ncu) e c'..icr"n { :i~n- Q:u::i:cl:a: :n~t·: ~.ª: ~l~rn~ __ (:il:l~ ~~ _ l _______ _ o n o t l e n.i r.,:01· a '..(n· :'"' o nic 1. tirn o o I i,icro nndn n stod ~lL•. eno ol cl6f n j i>' ostn Vil o _ ¡~~ :- _ ()._c_a_r_-_._ _______ _ ACHMGRE LEL FATGRIMSA : FECHA: P R o e Á 33 ! CORRESFONDENCIA " 3 sec mo TECNICAS DE AUDIO — VIDEO CONTINUIDAD CEL DISCURSO ESCENOGRAFIA ALALIZACION 108. | Dramatización, ——Soy yo, José Carlos, oye ¿ol niño está bion? “Claro que sí José Carlos, ¿qué past? ==Por favor no te separes cel pecueño Pdpar en eutos días, no puedo explicártelo por teiéfono pero ol niño está corriendo peld; co. (sasica pia- no) Mañana temprano estaré en tu caño nara ha- blarte do osto. lAhj mira, por fivor dilo e Aie- 3andro que me espere antes de sozir a la oficina (música) cracios Vilma, etilo venía por el niño Gudelia, Lkstoy serura, venía por Úl, =-ho se preocupe señorc, el niño está biene ” A a e AA Anuncios: Rosa Blarca,Confía, Via y Suzura, HMortadola Zwan, Playtes, 'Bronet, A A A A AA me a A A A o La señora quiere ouc arreglo aj jerdín, y Jardín y alberca realmento ostá wuy descuidado eh, asi que tóme-» (casa arios. Jar— -1 go el tiompo que Guivuvtes dinere y Elvia. e-Yo necesito una conexión pera comenzar hoy mismo. “Hay una bodeguíta el16 avajo, venga conmixos a | ¡Recán ra Catalí : Ina. Cutalina 'front. a espejo Loc e puedo ar ta A A A A A XA A AX A A AX . : - corno e ro — mo e mm .. ----~-- e e RR ESFCJllC:'.l.CIA AUDIO - VIDEO -----·--···------·· ----- -------------· HA: 5 i __ J ~- TECNICt-S DE ---~:!~~~º~'°- ~~~ ~~S~G-~'.) ___ -·· ____ ! f;sr.r: __ N _OG_._n_.,_r-_1_ •• _ ... ___ R_E_A_L_1z_1._c_10,·¡ ....soy o, •E c.,10•, n o l.ol iOo °'"' bion? F --Claro flllC 1 R6 arlos, /,fluli \hisi.'? rnmotiznci6n. -- or fa or o to o nres ucl ric<;ucño ¡.:r1¡~nr cBtos ios, o edo o l i f1rtcl(\ ee d fono pero l i o cstú r ícr1do clhl"o. (::;,¡~d.c:i in-¡ no) oñnno te prano cRtm·ó oi;o pnro n- , lortc Ot'to. ! h 1 irn, or .. vor ilil ~ u .Aie-/ jn üro n c e c i!rc n1~t º" 1lo ni i1· ¡¡ 111 oricin.~ fisi 11) ~~rucios il n. ¡ -Ello venía or l i o í.•.11lelin. bs~ oy sc~i·a, i 1 o S.11 or ~l. 1 --r.o !IC pl'COCll¡>e Bt!JIOl'C, Cl m.;'ío ll'llt.!1 UÍOOa ------------------------ ------- nuncion: oi;a fll1mcu,Co11f~a, l"i 10 ~~ozurn, Mortndolh an, ln to>., :inronet, --------------------------------- Lo sefü.1rn ;uitn ullá .•i;·njo, p;a conmi~o / ¡ - - -- - - -- -- -- - - - - - - - - - - _·_ - - - -- - -- ll 11 cá11 ra atal,! J_ _ --- ... -- ----e· - - -- -e co:-jl~~~::::~:~~;j~ L LOEB be z A a ms FECHA: 36 CORRESPONDENCIA AUDIO — VIDEO CONTIRGIDAD DEL DISCURSO ESCIENOGRAFIA TECHKCAS DE REALIZACION A e a ==Porque so durmió aquí, cuando llera tarde se queva en el estudio para no wolestarmau. o-Pero no está por nins«ún lado, ya lo estuve buscando, =-bebe estar en casa de su mamá, e lvia me dijo que nó, (mésica) “Elvin ostá on el jardín asÍ que no corro nin- gán peligro n] mostrarne así por primera y Úl- tia vez, anoche dijiste que te horíuws cargo de los nesocios, y ahora veo con tristicza que 05=- tás empuenndo ropa ¿viojarás? «Esta conversación no tiíane ninzún sentido, no hoy absolutamente nada que decirnos y sÍ mucho que lamentar s1 alguno de los dos pierdo los os tribos. -==MNog Vince 8 metariec, e-»Moralmente oxtuviste e pinto de consaguirlo 41 cuiparme del occidentos ¿Qué hiciste cuando finglele sote todos que te operaron el ojo? o Vumah, no vaa u creerio pero ue dediqué a vi sitar casas de modas buscando parches de firmas famosas, llegaste a lastimarie pero superfici- Harlos, Hace unle Rocámara Vilma, Vilma y Gudelias mm a es o e Recómora de José ta, S:ca uno pis tola del buró, Entra Catalina gin parchos almente, sí, el párpado, y un módico ue sugirió , cubririo con gaso por oa ctidal)s dias, des- pués, pues so tie ocurrió usór tela de mis ves- Dramatización. tios, con los resuitados que paleciste durtin- E~=_:L .:~==--=---~ --__ -::.--=-:-=::~~~~------- FECHA 36 ·-·----- ------ -. ·-·-· ·- --------=-:=:====::::;:==::===:::::;:::======! ü ESPUllOSt;c1A -·~ OJI f.S E , __ r._u_o_10_-_v_1o_E_o __ ..__ __________ ·--'-~~-~~•u_i~~~ -~~-o:c~~'.()__________ 1 ESC:F_'<_()(i_,n_._'1_··1_,_··-+--R-E_A_L_1z_t._c_1_0.,r1,._ _ _¡ lloclirnorn Vi!ma.. romntizoci6n. j L -- rque no ciur01i6 oqu~, ando Ue!!:n or e clin l t dio nrn o moloGtnr:no. -Poro o ostti or i i;Ún u o, n t ve n n, 11hor11 ""º n rü1 c7.11 o os- 1 lo el ur6. f1s c pac 11 n('rll'·on l .io7 --Uuu:.;1h, o .1a ri.o <'rn mu "c1liqu6 n i- tur 11sns e odo¡; llll~cnmio ¡ll1. :·citen i.' r nsl o osn;.;, cF;nst.c 11 n;;t ir.w1·n;..: 11•,ro i;upcrfici- n o11tc 1 \, l :'1 µ üu y n ¡i:Úc 1 co c p:ir 6 1 ri. r1 o n ~r1~,;. or 1-.~oH C'UU.nt 1a \.t1s t (\es- ! és, os at· oc.~'.lr."r'1 ó u~.rir l· ~n m·'J o nde :lno!lu c&t"r c iu no? -- o, i>-0ro B 1 tor~;o !11•11 e ..:c:ui•,rocr.n ,,, c (.n e o :, o. rente nl u riucdor con l s Ll'uzo:: ru:·;¡1do:;, r. .; -. i u) u- .01;µuj<- •1l tn u- ía ny ntolinu i:::rcc. r11·1' n;~1cho nt.o. ! c,r B<: ne l IP"rclw, - - - - - - - - - -· - - - - - - - -1- - - - - - - - __ ¿ Así. qut' >IO ciur;,1[, e.e ui ~.i"llt·o,;:in\I\) \.oda J.¡¡ ll,2 1 1~.:i~,·p' dm o - e? pc11so.ndú o lo isita Jol cvm1~¡~,,,'ln~ .. ' :.unn. lrr•l :l c>S. nrmA• 1 jlito lejontlro f f CHA: .. ----··-··---38j --------··------ . ~~-~~-¡:~~-q:-;~~-:~~-~:-·;~~~r un .i«\. L: '';f m -~~:~:~~ .. \ ... ___________ _ -- ----··-- ---- --- --------------------~J cc-;~l•~Cl:C1A --¡--------- ---- -------------·------ ·-------¡---~-;~;~~! 1.uo10 - v10EO ¡ ______________ c~'.::~~c --~- or.;~:~;.:~, Esr:i- 'l~·~dc-d:j;r-d: ;º;º; ;,~_,-chn~olll: - lori;:: c-f!; Lu;ri: 1 tes 'l l 1 Luon :Suf..~oz. 1 -Jur6 dojnr de furnur y ésto <'h 1 n (1;ücn formtt 1 J de cumplirlo. 1 --51, yn hi?.o u.'ltod otr-~ clMll' tic ;,urm:n!nt.os y I todnvfo C'stlin on el ll:irc 1 le di 1'17. vurclo pnrn I que inicil•r11 JX'EH1ui:t,UH pt:'l'H<'Ha.HH y lo í:nico r:uol consi¡;ui6 fue 11uc ur.e¡;innrm• 11 •>. n p<:!irt: ;r,uchfl~ 1 -~a 1111~0 quo 11unc11 1ío,j3c6 1lc la> ontur, p« ro lo 1 protll{'t i poner el nowlirc de 1 OH c1.lp11blc::i 1wbre 1 lestu 1uisu10 oscritoriot y 01.n;oy c1 mplilindolo allo-: ro ! Su6r;-·~ nvientn i • 1 un fo l dcr sobre , 1 ol · Of· 'ritc>rio de ~una. __ ¿qu6 es er.to? 1 --LM; tcstJmo1nn:1 fil'mnr;o,; tl<> !Jc1·tn .y Mnucicio, con unu 6v.1.0 o,iullcin sU'.ir!i uutorl ,, •1<1 ién<•ll ncu- 1 ann, el nor.•brc 1!0 Cntol ilw \'.rcel y s1: i1i.,io es- J 1 tfm (•11cri1,o"' muchllH vcc1n;. i•h! c·1co:1tt·a;·.1 sobo!: 1 . lnos, chunt11jc, rraudoa, corruptc.nR y, por eu- . 1 puc•;to, n:-icsinntos, nnr.c q1": coG rHmyn u ele- ! 1 vur el nivol roor~l 1lu n11tlie. ¡ --Prccis111nentc, 1 por t:H• vo:.- u r. icor 'l"<' cai¡:¿1 --- ____ _J __ ~_ A A A A A A mu. perO e o o ACUMOFE UL. PHOGRESLA > CORRESPONDENCIA AUDIO — VIDEO 1 ¡ 40 | CORTINUDAD DEL DISCURSO A A A A A AP ESCENOGRAFÍA TECNICAS DE REALIZACIÓN 1 todo el peso de la ley sobre esta gentuza dis” frazada de gerle hienl ==¿Lieroron a disón acuerdo con ol señor Ále- janáro Larios? | e-lAcuerdaí ioolasente eso me foltabal, lo úni- co que hice (ue recordarla que piedo hundirlo por encubrir e esa aeñoros eto lá naure comundantes ebato que po de iuoporta a la justicio, trató de enredarse hnbióndore de au tenis cierta enfer- meónd la asposda iso 0s toteimente cierto comandante, la seño- ra está enferaa de cáncer, =-=Mo dijo Carmelita que querías hablar conmigo urgontomentos AP Sala +e juntas íe 1-9 laboráa- a-Sí iicenciódo, naga el fovor (2 senLtarsla »-¿Qué pasa Alejoni o? Gue no tengas buen sem blaute, Carmelita se hace erucor eobre lo que está pasando Aquí, e-sflia na debe saler náda por el monento, Nece- cito un excelente abogóidoe penal:sta, ostoy cl- tado pera enrrentar clerios curiosa y quiero po- nergie en manos de serle cotpulci LOs bro, yo no entiendo ñiejandro,cque fue lo que pasú en Lar Crsej? torio:, Alejan- dro y Curiel, == No 62 trata de Lar Creel licesciodo sino de | Dromotización, ¡-;:-~,;.;-;;, Pf<~;;:;----· ... ----·-·-·--·---·- ·--- ---- .... '"_ .. ____ FECHA: -------- L_;~;;O~ ~'0c:~[~O;~~A ~~:=:-= c-om i=~=: oc:·~1:.~,~~:1,~=-~--i-,.-;5-r.-.¡ . .::N::Ooln:ucntc ci:;o n~ n :. Loou 1, ni- QUC ice i.\1., r Hrlo ºº'' .icdo 11r.dirlo or ••nn1hrir o 1•sa '1Cl1orn. --Eft .ln 1,1tH.1rc (;amn~1tiHnio. -Duto 1;. n !(• m rto ¡1 n :;ticio, ot6 c cullr:r.c hl:o ntomcnto. ¡ oe l ·9 ln oru- - í licc füií1, iWr.;li ol n or C() oni.nrse. toril' • lej n- __ ¿qu.S p;1>1l\ /llcj:>n•!•·3? Que o tun,r.i:u,; iiucn sc - 1 ro uriel. blouic~ 1n•mcl itn .r,I) ¡¡.1c•! c ur, l">brc (j\Hl • 1 c Li\ ¡lL\<;OillfO 011ui. - El 111 (l be ¡;>\l,;:r .Hln or e~ ot..cnto. ccc-1 ait n celo.t(· u ¡CHh1 ¡xmnt· st•i, ,1:;toy i- 1 tado µnra c ú··:ntnr h' L :; .1r1.oa <¡Uicro o- crtac i:~n nno:; o t--~t.lnl"": Cú 1t{.h.'to:;, to. 1 --Pero, a o ,•11tio111lo J•1e,j11nCÍ!lilü Rlr10 lle romotizoci6n. -- ---- ------'----------· CL PROGRAMA Rittstl CORRESPONDENCIA AUGIO — VIDEO FCOMA, 41 CONTINSDAD O DEL MSCRADO mi familia (música) No ¿é por dáande enpezar, u3ted fue u¿zo de mi padro, conoce el tejo y muneje de os negocios. (música) Es una situucia 3 Carios no sebo que estoy biblando con gusimente compronctide vara mi medre, José ustod, a 61 le dieron un plazo perentorio para presu tarie volualariamearte ce meñdña, y yo estoy entre 14 espada y la pa= red, por un ade debo aivar la vica de vi mu- jer, y vor otro (másico) defendes a il made has] 0 ta dondo 4ea posible, entlefendor «a doña Catalina? ¿Para qué Alojan- áro? ¿CGuÉé fue io que hizo? --Envenonó a ni podre (utsica) porque quería ceriiar el testamentos (música) Hecuorda cue le llamó al bufete esa mañana, (mfisiea) la de su niertus A A A A A A A Am a declrrar, e js plazo vea ESCESOGRAFIA TECHAAS GE REALIZACIÓN A A A PX Casa Cifuentes. Evo sólo ha sido un sueño, uns pesadilla, pez ro no debe inenioterte así, tá sicipre has s0-; 4 ñado eso, un avión que se ca0, | . 4 1 o Sí. sí madrinas, pero anoche fue oñs roda que 3 ri a nunca, y Edzar ardía entre las ¿lamas tadrina, ¿por cué he soñado siempre conh esa horrible pe | andillo? | i | Leonor? y lspa- ranza, Dramatización. f --·-- - - --~ - - - - -- - •• f(CriA 1 ··-·-·-.. ----- ----··------~ 1 1 r.: '.'.i..:·~~- Ct. l. í·P.CGi~:.~.~:. ¡ ____ ---·------·· ------- --------- -·--···-· ---· ·- ----- ECtJ ,\;1'..'.:i u¿ ALl~ACICll ¡-~~;:·:·:·~~~~ 1 1 ~~-0~-r-- ------- ---- COIH ,:~.~~-~,~ -~~-;,:'.~:;~'.~~; ---- .. -- ···-- -- . - r:S(~;·JO-r_a_m_ll_t_i_z_n_c_i_6_n_.--i u.1tod f o uu,~.i;o rlc :ni udro• oce t• l ,ju l uncje o :« l vr.r n i :o e ui u- j:.:or, y ,10:" •llro {rr.r,: .. icu) ,¡,_:. fc (ur n mi ,; 1 ~10.i.""~ n,s1 1 u ndo ¡w11 ¡;0·:liilc. 1 --ll•·to t»or <.11 c1ií.1 .1t.il bW? lP.~ra o 6 loj n- dr '! <.t:u~ e m' i o? --I~nvcnonó a rJi Jllldrc {art'.a;icn) r ue ncdu c::::-!1il!r 1~1 tcstarncnto.(r;:·.'.islcn) l:ccuordn o lllilr.6 nl bufete c¡;n ron:1:inn,(ruf1c::icn) io ctc 1 1 r,,Hrto • . 1 1 =-~ü; ;6lo-h:;- :1~0-u~ ;u;.ñ~,-u~t,-p-;:,,~dt:·i-n~ ;o-t~s; C.ifu;n-;:-c~.- ro no elche inr:niott11•tt> nH{; t{¡ i l.¡n·u llnn o- ; eonor' •:apo- fíos t(1 rnismo, y flisto e 11ueills7" 1 otolino e e l j<' i orche, uy hlerto, obln r t do ('q o,!! t s n esto d~ nsco, .ll.) ntnlino nhlll o lendo l h cn e o o •in ,g, o e :r; uy ol t , . ) s6 arlos o frn co n cncno.(H.I..S Jo~6 orlos ira e· n di n ntulino,(M, . , ~ ~l ndro ontnlvo 'e a- lo il o n o, o- c ul. H.L.S.) -------- ·--·-- - - --·----··--··---------- - . ---- -------~---- I E l.E~JG,J:.JE ------------~ tondnrd. ' 1 1 _J 1.Hí'.;I TCR 44 ------ -- _-,,..,..,.,,. ,.,._, , ... , .... . .' >· .. i T 1 ;oo __ [ --- ---------- "No fuer"n los o.tos de Oios 11uiunes me lll'vnron 11 ~;d- i gor sino los o;jos de nlrfn demonio extrnñP 11110 siem- 1 1 ; Vilmo en comis6n cst6 pre rnnd6 mi vida". "L~ulero usted ouo tndo M6xico hnblc de su fnmilill cunndo trniir iPn1ln el cMHl u los 11oriÍ1dicoH?" "lCr·oo ustoLI r¡uo 11oclrf1 npn¡~ar un csc6ndn1 o de estn mnr,ni tud?". "••• lni- mec!icil\fH! c¡uc 11lnu1·iclo llcvou11 1• lindel te- 111011 el propbsito d<' pup:nr fnvorf'fl ¿ o mr· equivoco 5ef1or l..io1· 1 o«?" !triste y con ojoR tloro- 1 SO•l. (~l.t:.U) 1 tuno tiene 11ctit11<.i llurlo- nn, echn el cuorr· hncln lotrfis on el sill6 hn- ¡ 1 bln en toun do v·: bn- 1 jo,(M.c.u.) J.1111n en nctitud ll' rlo- 1111, (M.C.U.) nnn en nctilud dr suf1- .. i.1111cin, lmrlón. l' .• e.u.) "· \' me Jo tiene r¡u•• dceil' con sl'.'me;jnnte inRolcnci11'/ 1 ,\J.c•;jnndro opri••t1< los pie, ¡.tll'flt.eH 1 lt'et nclor. 1 Af' !'JOOC 11 (M,S,) --------·- .. -- -- ' s,.,tnndnrd .. i 1 1 _____ .J I' "Soy un omµltin•l.J y lo;; ::ial:;· ;1~'5 .10 dnrrae 01:plicacionos". "No lo ten~o miedo al oschndolo col!lllndanlo". "Lo que tieno que hncor es ser reliz ol lodo bre que ln quiere •• " "••• hublo con :.1 sob:-a ro, el pasado es lo que o:cnoa lm¡iortll". del how ,.1 f1,t u " ••• moralmente ea tuviste o punto do consef(uirlo nl culpornie del accidente". " ••. me dediqu6 a visitar cosos do wollof :111sc1Jnrlo parches dd firmas fumos11a "• • dijiat.e que tnmhi6n U.oooi; cnt-1tn df' loll<>s ('Ol' I, 1 ---· l . ·_·· 1 Str.n~nro~ .. .:: · • \'on t:tccnt<~ cxa. ;·~\U ! ~:;::Juctitud ro~:gnndn. (H.c.u.) 1 Al.l•jnnllro con ln ·irndl\ J . njn, di!ltrnido.(~'. e.u.) l ~ ' Su6roz hnhln on v,;; blljn y tiene actitud C• m•in- onto, patornnl. (1 .e.u.) .Jo116 Carlos tr11nq1·Uo, toma asiento. (M.C.U.) ¡ CIRl'.CTOR arlos é lez --- ·-~-· H Dl'CTOll or los 'l'él c11 ··-· I:I I AL E orlos l os --··------·----- IJJí m: TOR !' .rn,\ll,\S arlos 6 i¡¡;n 1 1-:st:1:NO\iIL\FJ.', vier 'l'c roz1111 1 1 li '1C/ clro lescencio ., .~MA s1Gu1~:nE de 111 romo" clcnovclo l r cio [ont CEL PROGRANA: FECHA: : 49 T mo Pm, | VIDEO E MOVIMIENTOS DE CON TENUIDAD OL CORRES PONDENE z ENCUADRES eE ARES PONDERCIA S CAMARA LAS TOMAS AUDIO / VIOLO ILUMINACIÓN ESCENOGRAF IA y i S Modium close Avercamientos. | No hny porque | Adecuada Adecuada Adecuada hp, medívm long hay cortes con 1 1 : Y o hot, hig close tínuos de los | ul i 1 2 y bp, olose up, escenas que po- — E a S Jong shot y very ca duración, EP long shot. | LN 2 a ER a ul a «< E AUDIO voz LOC ¿TONDIACTORES | MUSICALIZACION (EFECTOS ESPECIALES ASPECTOS TECNICOS - AUDIO z= . 2 uU = Adecuada, Adecuada para 2 ce Hay voces en dar fuerza a y : off, los exconar 42 " de climax, ZO 07 tal bh ñ o hh u 114 A VA -------- i ... ~_--·_;_c_ 1 ~'-~_.~_.f_T~v-[_·_,E_:-~-~-'A~:~~~~-_ .... __ -l-~IA-~:~--·-------·· ___ ···-·-------~.~--~---.-.~-·.~-··~-~:--.~----_-_---~:•------=-=--=-::-.: .. =···=·=-=-~-;::f-_=c~~-,:.:A-,-,::::,~~~:_,:::,::~=-~'~==4=~=·~j ~- - --~IOVll,llE~:ros·-~-:-r·~~;~;::~,:;;~-¡I --;;;~~ESP~NO[l;C1A ADRES Q CAMARA LAS T(lt.IAS 1 .".UDIO/VIQ(Q u 1 ~ cdimn l sc 1 oercomientos. o y rque i dc 11dn ;:: ilp, cdin g¡ oy rt ¡; ni ~ •hot, big l sc l oa e s , o¡,¡ 1 1 '-" 0 up, l sc 1 ~ enas QU\l o¡ LU I CION GRAF JA ecuada decuada 1 ; ; ¡:~: :~::.Y vor 1 '" '""""b"· 1 L '""º +-- -------------T------1-----t-----i V 0 Z º u decuado. :> (J ay o ces a: c.. f. l "' o () u - o u:) i.1 I· ., in (J ... "' .. ., .: 1 1 1 1 1 i 1 1 C ¡I IJO/t.CTOfiES us1c:,uu.:10N ecuada ara ar rza n ns c c nH e a:x. EF T05 C !Al.ES CTOS ECNICOS ·A IO .· J ' -··- ··- -·------ A A A A AMA A mi e A A A A A A e - is A e . A A A e O A A a e mr A A PA A AAA A A A A EDICION CARACTERES GRAFICOS EFECTOS ESPECIALES CONTRASTE, NITIDEZ Y COLORSDE LA IMAGEN ASPECTOS TECNICOS-VIDEO A A A em ¿ De acuerdo u« los fines implícitos del programa, Adecuadon. Adecuados. pan - - En _ ms e mm sa om a a mé A A PP . r 1 — - — — - - - ma — - . ra proa — AA AA PP AAA AA A A A o e ' 1 --- --·-----------~------- -~-·-·- - ---·------ ·- --- ------ --·-- ----·. -- 50 -- --····· ·--------------·---- . ~~: e , ~ N /~:~~~_.j.._E_· s_E_/_E_Ec_C'-~-~-~-S--f--Co_;=n-~~-~:~ __ ·z-:-~-:::E;::E~::¡~:::~::~D::E::Z:±=A=S::P::E::C::T::O=S=T::E::C::N::IC::O::S::·::V::ID::E::O==i --·;--------·-------· ·- --~- -- Ue erdo s Adecuedoa. i es i plicitos el rn n. decuo dos. _ J AAA A A A A A A A A A - ¿SFC NCLIC! AUDIO — VIDEO TECHA. 51 CONTIRADAD DEL MISCUROO SÍ hay correspon- dencia, ESCENOGRAFIA TECNICAS DE REALIZACION —Doña Catelina tenía todo preparado para lle- varse a Edgar en el avión y por eso lo puse a salvo de sus gorras. =-¿Cómo? -Entregóndoseio n Leonora. (másice)Elin y José Carlos se lo llevarán lejos de aquí. =+¿Pero te has vuelto loca?!'(másica)i ¿Cómo pudia te disponer del niño sin vedír mi opinión?! -—¡Tu mndre hubiera dispuesto de él sin pedir la míal e- Pues ahora mismo exiyiré a Leonora que M0 €l- tregue al niñol ¡Porque el pudre soy yo) -—lEllo es la madrol Y también tieno derechos ante la ley. e-Los Únicos derrchos que importan son los míos. tY esa os la ley bajo 14 que he vivido siempre! =-¿Qué ley? ¿La dol más fuerte? ¿La del macho? ¿La del burgués? eom¿ibres tá la que ne habla asi? Tú que has de- fendido 41 penueño como si fuera hijo de tu lerrne y do tu sungrol No, no lo era, y no lo es y no lo será nunca, Demasiado tarde descubrí que nara salvar el amor no era preciso perpetuario en un hijo, bastaba sólo con el cariño y un ponuito de respeto cn- tre tú y y0. Pero ¡legemos muy lejos Alejandro, ' tan lejos que ya hemos perdido el comino de re- Recámara de Vil ma, Y.1ma y Ále- jandr » Dramatización, CC·HR;:. Fl ~~c~r;ciA t. DIO - \ID r t: 11A. -·---··-·--··-,.------- ---------·------·- ---- --·---·----· IUCf.S CE ALI CI N cmn lti-110.\0 fZ¡_ IHSC.!,IA · e üRRESPOt1c:1;C1A AUDIO - V IDEO FECHA: TECNIC~ OE REALIZACION 52 1 ESr.ENOGRAF'I.\ ~---------"1------------------·--·---·-----·-------_;..--------t--------1 - - greso dentro de la m6s completo oscuridad, pudi- mos ser el amor y nos convert illl()s en espectros pothicos. INol INo abras esn puerta!, no bus- ques y~ a Leonora, te lo pido, to lo pido como una 61timillvoluntadl laaayl --Yilmo !por !~vor mi nmorl -Te lo pido como la 61 tima voluntad clo una ºº! donada a lll\lerte, ta~gggl - - -- - .. - - - - - - ... - - - - - - - - - - - - .... - - - - - - - - --i>o1ia Ca tal inn me dio órdenes do ~rrcglnr ol jordin. --U1~alo a ese hombre que so retire, no ouiero o nndio m6s un la coso. lllay nlv;unu otro soli- da por lo puerta de atrás? --No ins1:>0ctor, ahora que si quiero echarle una ojeada a la cosa de Alejandro. --No, do eso so va u encargar el comr.nclante Lu- no. IJardin casa La- rioe. Jardinero, l!:lvia y Sw\rez. --------------------------------· --Voy a dejarlos solos un rato seiior Lorios, os Oficina de Luna, toy esperándo documentuci6n sobre la cHnica y LunA, José Car- me dijeron que ya sali6 de San Miguel. los y Leonora. --S6lo una pregunta conmndante ¿es preciso que mi esposa y yo nos quedemos en H6xico? (música) __ ¿y a d6nde piensan viajar? Dra111atizaci6n. --A San Crist6bal, os apremiante que el niño 1 salga de M6xico.(m6sica) l --= ~ ~ :-_ - ::._ - ·= - -= -.: -_::- -=-=-=- -=-- :-_-_-_-_-_-_-_-_,_ _______ ~ A FECHA: 53 CORRESPONDENCIA TECNICAS DE ONTINUIDAD DÉL DISCURS go. AUDIO — VIDEO é 0D DEL DISCURSO ESCENOGRAFÍA REALIZACION Dramatización,. --Croo que voy a salir de México hoy mismo, He ¡Oficina de Ale- dijo que el avión está en perfectas condicio- [jandro en Lar Creel, Catalina NnCB8. --Lo que no está on porfectas condiciones es habla por telé- ) wd situación personal señora, ¿ habló ya con fono con Gudíni, el señor José Carlos? --=¿Con José Carlos? Yo no tengo nada que consul tarle a él. --Me dijo que usted ya no dará las Órdenes defi nitivas en la compeñía, (música) y hace roto me habló pidiéndome que preparara el avión porque 6l es el que volará en vez de usted, ¿a quién obedezco señora? (música) --Espérewe en el aeropuerto capitán, llegaré - en medía hora (música) Catalina se ve contrariada, ¿jue- ga con uma cucha+s rita dentro de una taza con ca- : fé, cuelga la bo» cina, piensa, to ma la ozucarore | y vacla el azú-; car en una servi A A do Bueno, le pedí al piloto del avión que pre- ¡Oficina de Luna, pare el vuelo, pero seré yo quién te lleve a [José Carlos y Le — pa — _ ie :..,.,,¡_,11:. L r'n "'"'"'. tt ,- .. · ccL "~cGR'" ' (.,RR ESPOl~C:EtJCIA DIO - I EO C T ir~UlOA.O OCL D:S íi50 reo e y n nlir e 6xico y is o. Me ijo e l n i6n tA erfectos ndicio- nea. o e c tA erfectos diciones as mi sit nci6n rsonal s ora, ¿ nbl6 a n ol or s6 arlos? FECHA: E:S~ENOGIUF'I.\ jnn ro ar r el. atalina abla or l6- no n udini. __ ¿c n J sli arlos? o te o ada e c su,! nrle u ~l. --Ne ijo e sted n nrA los 6 enes f,!I iti ns l pañia, ( úsica) oce ato e obl6 i i6 e e r nrarn l i6n rque 1 s l e lorA ez e sted, l qui~n edezco ora? úsica) r me l r puerto itAn, nr6 edia ora úsico) otalilltl s e t t nrinda, ju - n na cha· t ntro e ~na toza n a- ~6, cuelga la bo i a, i nsa, · o a carerl' oc.la l n 6- ar a ,! lleta. :-~u;n:,-1; ~di-al ;lloto-d;l-a;ibn-q~e-p;e: 0 IOfi;i~n-d; -;;a: are l elo, ero r6 i6n t ll e jJ e6 arlos ,! 3 TECNICts DE - --· ___________ _._ _______ _, =-=¿Temos que tu hermano huga alguna locura? No lo sé Leonora, pero si ya tienes al niño, ¿qué caso tendría ponerlo en peligro otra vez? ==Yo 88 que estoy condenada a morir, lo supe desde que hoblaste con ie papás, ¿quieres que hablemos con la verdad en la mano? ¿quieres eso Alejendro? (wúsica) Anuncios: Buronet, Kleen Debé, Picot, Pétalo, Superior. o a No, quiero hablar de lo que más quiero en es- ta vida, lo único que ho buscado os salvarte y salvermo a mí tembiéón, tiencs wucha fiohre, --Tengo mucho frío mi amor, mucho, ino me de- jes Alejandro, no te vayas! imúsica) No me de- jes sola ahora que tanto te necesito, no te vas yos. Só que mis papás están en Houston, y que también me engoñeron haciéndome creer que via- jarínn a San Diego, obs urgente que te interne, Mendiola me lo pi diíó6 muchas veces.( Se oye la sirena de una am- bulancia) ooAlejandro, olvídate del pequeño Édgar, te lo estoy pidiéndo desde lo más profundo de mi al- pDA. Vilma y Ale- O Rocámara de Vil- na, Vilma y Ale- jandro, Recámara de el jandro. Se besan, HONMGHE LEL PACGRANA: FECHA: L-RRESPONDENCIA DIO CONTINUIDAD DEL DISCURSO ¿SCEN TECNICAS DE AUDIO — VIDEO a ESCENOGRAFIA REALIZACION San Cristóbal, si no te opones, nora, Dramatización, Aa mn L ce RRESPOtlD~t~CIA f, QIO - I O HA. 1 54 1 Esr. NOGR.\F'I,\ TECN ICr.5 DE LI CIOrl ·-·- ---· . ---··-· .. - ·--- .... -·--· ------------r--------1-:::----:--:-----:....---1 San ristóbal, i te ones. ¡ ora. ramatizaci6n. __ ¿Te es que t or no np;n n p;una ra? ~No ué conoro, ero i o es sl i o, lqu6 caso t drin nerlo on eli ro tra ez? ---------------------------r s6 o e t y cnuda o orir, pe oc6mara e il- desdc que hublaste n u1lb púfl<~s, l 1orcs e ~a. il e le- hoblc os con ln er Utl o o ono? l iores o n dro. lejandro? ru6sicn) --------------------------------nuncios: uronet, leen JJebé, icot, ótalo, uperior. ---------------------------------No, quiero ablar e e lis o iero n s- ecá ara e Vil- ta vida, l 6 ico e scado es l arte ma. il a le- aalvor e o i tu bión, es mucho bre. jo dro. --'l'engo ucho í i or, aiucho, 1 o e e- jes lejandro, t yas! \ úsico) o e e- e esan. jcs solo ahora e o to ecesito, v~ yas. S~ e is phs thn llouston, e ta bién e ni\oron e r er o e ia- nrí n an iego. -..J::s ur ente e t rne, ~lcndioln e P! di6 uchns eces.( e e n o n o a - lancia) _ . ¡ -.. lejandro, l i nte el ucno ~¡¡;ar, l ¡ t y i i6 do sde rulis f ndo e i ni ¡ ¡ - -· - .1..--------L---------1' AOMDbRE CEL PROGRAMA * FECHA: L 5s CORRESPONDENCIA TECNICAS DE CORTINGICAD DEL DISCURSO ISCE e AUDIO — VIDEO _ | ESCENOGRAFÍA REALIZACION mo, desde lo más profundo de mi corazón.( se oye Dramatización. tu el ulular de una sirena) Deja que Leonora sea feliz con él y hazme feliz a mí en estos momen— tos que estamos ¡juntos, «“»Acoban de llegar los homhroes de la ambulancia señora, --¿Ambulancin? --Ánteg de que lleguras le pedí al doctor Hen- diola que viniera por mí, --Ya está todo listo hija. --=lAggh! [Aggh! portable Alejandro, pero hubiera sido aán más lkayy! Es que es un dolor ins0- terrible con tu hijo viéndolo, ay, luayl laayy! --=Voy 4 pogarle todo el tiempo que ha trabaja- do, pero ya no tione sentido que siga arreglan- do todo esto. -=Yo podría terminarlo mañena mismo, --Surgió una complicación, vamos adentro para que le liquíde, -=¿Y la podadora? --¡Déjela ahí!, es lo que menos importa ahora, e a A A AA A AA A Sala casa Alejan- Entra Gudelia, Entra el doctor. . Jardín casa Lari, 08. Elvia y jar dinero, e A ls de «Tengo mucho frío Alejandro, laaggh! --Alejandro voy a operar inmediatomente, pero dro, Sacan en Ca. no respondo por una complicación, te dije que milla a Vilma, el caso requería atención urgente y todo lo y doctora Vilwa, Alejandra ERS CEL PRCGR:,•.\,\. ------------F-EC_H_A_: ----------------¡ ::======;==:=-----=---=----=--=-=~-==-=-=--=e=··= :=====;::====~==~5~5 1 ( RR E SPOllO[IJCIA f. I - I O E :ENOG!UPIA ECN K:t.S E ALIZACIOll o, dead-:~-:-:fi~~~~~~:~~: d~-:¡·~~-~az6n.( se yJ ramntizaci6n. l l lor e o a) eja e eonora a 1 liz n l llllZIOO liz o i t s omen- s e o u o" .ju .os. ntra udelia. --A a an e lcp;nr s hros e u nrohulancia e orn. lA bul ncin? Antes e e le¡i;nros d1 l ctor Men- i la o e i i r11 or i. ntra l ctor, n st6 o t ija. --IA hl I 11:ghl IAo yl s e s n lor so-, port11ble lejandro, ero biera clo n6n fis 1 terri le c n t ijo i6 dolo, , noyl noyyl -------------------------------- --Voy u agnrle t o l ie po e a aja- r ln sa ari ~ do, pero a o tie e t 1lo e i¡11 lan- os. lvia j .!: o t o sto. i ero. Y dr1a erm 1111rlo nñ11no is o. --Surl1'.i6 n plicnci6n, os entro ara e ide. __ ¿y lo dndora? IWjela e ll, s e e 11 porte ora. -------------------------------- --Tengo ucho 1o lejandro, ghl lojnndro y o erar ediatamente, ero o r ndo or na plicoción, elije e l oso uerlo nt ci6n ur~ente o f.ola eso l jlllll· ~ro. acan c - i la il a. 1 , ilmo 1 lcj dr< ctor. C úRRESPOIWSIJCIA f..UOIO - VIOEO COUTINUiDAO OC\.. oi<;cuRSO FECHA: ESCENOl.R.\ !"IA TECN ICt.S DE REALIZACIOtl 1---------i--·-·-·-····---·· ··-·-·--···--.. --------;---------+-------~ fueron de jnndo pnra Último hora. bramatizaci6n. --IS6lvela doctor! lPor lo que m6s quioral --------------------------------· --Voy a·salir a Chiapus rnañnnu mismo, José Cor- Casa Cifuentes. loa y Vil::w est fin muy preocupados por el niño. Leonera desayuna __ ¿y qu6 os lo que te detiene ahor11? /~sporanzn en off --Mi sueño, esa pe11adilla, (músico) puedo pare-! corte rid1culn, pero te constn ouc ton¡z;o un sox¡ to sentido pnrn presentir las cosas ¿no sé por ¡ qu6?, ¿no a~ por qu~? pero yo siento quo no dc-1 bo subir a ese avi6n, (ro{1sico) 111Ucho menos con el niño. Esperanza sale a al final de la escena, lec una revista. -------------- ------------------~-__ ¿y el capit6n Gudini? --EstA en la pista señora Cree!, creo que la estA esperAndo, poro pueden hnblflr aqul. -ISefiora Creell --ZaD111conn ve y dile a Gudini que venga aqul, poro inr.iediatamente. --si aoñor. 1 -Lláme inmediotamentc ol piloto.(música) l --¿Polic~? _ Pficinaa hanp;ar Creel. Catalina y un hombro. ~atnlino sale pos ~n pasillo, con rriso. 1 El hombre y otr1 • 1 ¡ Lloga policlo ~1'. rora, enseña ere dencial. AOMBRE DEL PRCOSRAMA : FECHA: 97 CORRESPONDENCIA | TECNICAS DE NTINUIDAD CÉL DISCURS ¿¡SCEN AUGIO — VIDEO CONT DAD CEL DISCU O | ESC OGRAFIA REALIZACION A Dramatización, mt =-¿Qué tal señora? ¿La dejaron entrar hasta acá?, porque está prohibido el paso, --Cómo' está capitán, ¿y el capitán Gudini? =-Fut a la torre de control, --3oy la dueña de nigunos aparotos y también sigo siendo la dueña de ln compañía pora la que trabaja ustod. mediatamente, -—Compermiso señoras --Aquí lo espero capitán. (música) --Y usted vaya a a buscar al spitán usina. --SÍ soñora. :z (Música) A Anuncios: Verlan, Barcel, Knorr, Tía Rosa, Cho co Milk, Kleen Bahé, Raleigho e o A A --La señora Creel no puede salir de México, --¿Entonces es cierto lo que me dijo don José — —. —_ — .— — — > a AA a --¡Copitán! ICapitÁnt dice mi jefe que vaya in- augar Creel, un apitán revisa el vión, baja unas escaleras. Cata» lina y capitán, Llega Zamacona, Salen ambos hom- bres. lantera del avi. ón. Catalina queda sola, echa azú- car por un con= ducto del avión, | oriotnno hangar : Creel, Zamora y Catalina se dirl+ ge a otro que re+ visa la parte de+ * | Gudtos, 11.U.:i;·--.,-~-C-(L_P_R_C_S_R,.-"-.\::-------------·-·-----------·-- FECHA: !5? ¡ ::=====:::=;·=====----=-=:.-_. __-_ .. -=.:-:e::::::::::-.::::-----===;:======;::====~ r <:F.NCJGfl,\FIA GRRCSPOtiCSt:CtA t.UDIO - VIDEO ...• -- -- - N IC.t.S RE ALIZAC IOll __ ~~-~-~--=-~· =-=--~---=--~ =·~-=-=~-=-=-~-~--~ _ _ _ _ _ _ _ _ romntizaci6n. - L u6 l ora? a j ron trar Btn ~angnr r el, n ncá?, rque st6 r hibido l aso. n ithn isa l 6mo'ost6 pitón, l l o itAn udini? r 6n, aja os - ue n rre e ntrol. 1 1:1c1il;;ras. ntn- S y n eña o lllf?;unos n uratos bién ~ina pitón. p;o do oil.11 o 111 pañiu ara 1 e o ajo sted. l1 n o acona. 1 opit6nl opitAnl t e i fe e ya in~~ ediatamente. 1 -C pcrmiso oñera. uf. ero npitAn. 6sica) sted ya o buscar alcapitAn-gudini. si e ora. úsica) ----------------------- alen bos - res. atalina iri e n tro e TO isa arte o ! tera el i- 6 . atalina eda la, o o nzú- Cflr or n- cto el n i6n. nuncios: orlan, llarcol, norr, f.n noss, bo._ 1 . ilk, lcen ah&, Bale ig11. ' -------- ______________ _¡ _______ _ -L11 se ora r ol ede lir e 6xico, 1 Ofici as llllngar --¿t::ntonces es cierto lo nue ~n dij d J ' ! Creel. Zamora Y . .. ""' o on ose 1 udini. J --- -·- -·- --------·-'----------' CONT ¡t;:.i1Dt.D DE:L D1SCURSO TECIH:t.S DE REALIZt.Clotl C UiRESPCtJC!:UCIA f.UDIO - VIDEO ---------- ·-·----------·--· -----------------·-------~------l-------l ~~:;~~ ;,;;¡,; ;;.,-v; ; ;,;;;:,;,-,; ~"; ;,;:,1H;c;p~ibn - ~r- - ·1 1 _¡_ pnsnn1!0 or¡ui, tu hernnno se fue desde hnce ho- Creel. Carmcli- r11s y tu mowó hllb1n convocndo o uno junta del :to y Jos6 Carlos Consejo do Administrnción 0 1 1 __ ¿yp ost6n c5pPr~ndola? --Por supuesto r¡ue si JoHf Carlos, y lo;; dej6 1 en el snlÓn como toros viejos, lpor ~u6 no hn-¡ blns con ellos y les ptdeA que se retiren,no? =-~o -h~r~ :h:r: :i :m~-'- c:ni:e=~s: ~1:mc li tn. _ ~ _ - - _ - - - - -No se huhiern tomntlo ln mole8tin de venir Oficinas hanp;ar hnsto ocó. Creel. Gudini.y --Nodo os molesto trntóndose de los jerurqui- Catalina. ns, los un bcLho que Jos6 Carlos quiere vin- jnr? --Asi es seí'io.rnJ J>ero t11mhi6n indicó cl11rnmen- tc que por niil/l;Ún motivo volviero o ohedecer- la o usted. --Creo que (m6sicn) lo mejor es hnblur con 61 Dromntiznci6n. CEL ROINDAZ PROGRAMA > $0 CORRESPONDENCIA AUDIO — VIDEO CONTINJIDAD TEL DISCURSO | ESCENOGRAFÍA TECNICAS DE REALIZACION <-Yo me quedorá esperando el regreso de la soño-|Casa Larios. Suá res, Luna y El- via. ra Creel, --Bien, =-Suárez, le voy a mandar refuerzos ahora wísmo, --No será necesorio comandante, ella ignora que ; yo me quedaré dentro de la cosa, e-»lUstod está loco Suárez] ¿No se da cuenta de ¡ quo Zamora me reportó koco un momento sue la mu jer esa quizo tomar el avión? =-Estoy completemente gesguro de que voy A conven cerla pora que se entregue voluntariamente, --¿Cómo la va usted e convencer? ¿Le ya e obse- | quíar chocolstitos? --Yo conozco a la señora comandante, es enemiga de los malos modos, y usted no se educó precisar mente en Buckingham. No se preocupe comandante, sí manda refuerzos no coloque patrullas frente a la casa, porque eso sl, mí ex jefa siempre fue de armas tomár,. ss Sala juntas Lar Creel. Miembros consejo, doctor Gamboa y José A A A A A A A A AX A A XA --Buenas tardes seioresj, Buenas tardes señor Larios, e-Pomen asiento por fuvor, -"iraciasa »=Lamento este plantón, pero han ocurrido co- | Carlos, sos desagradables con mi familia, --Su padre nos citó pura una reuntón urgentes --Ignoro para qué es, vero yo voy a tomór su lu Dramatización, ) | : z e FECHA. ES~ENOl,RAF'IA ~~ ~i'~E ::'~11~~~C1A T_:_~== c2.~~~~:~c;:~:~~:~-~·:==---- 1--·--------r------ ---------- ·-· ·---- ···- -- ---··--·-----·· ____ ,_._____ . TECNK:~ E LIZACIOll 60 - o e ouednr~ a orooclo l reso e 111 aefi-;;=¡ asa ru r el. s, arios. u! Uramatizaci6n. unn l- ílicn. ¡ in. - lirez, l y n ro oclur erzos n orn mis o, o a rli oocoaurio onero o y 11 nr J e(, RR ESPOr1c~r1c1A f.UCIO -VIDEO ·-------·------- -------- ·---------- ----------- FECHA: ESt:F'.NOGR.\F'IA TECNICfS CE REALIZACICll 61 !-----------+------ ·- ---·----- ----- --- - ---------~--------+--------! gor, no solu111-0nto por hoy, sino por el rosto do mi vidn. L>esde lueir,o voy n lcp;nliwr mi poRicibn en esto compuñin, pero ruiC'ro ciue leR riuode bien l . consui tu¡·¡., coa1»1v.o. _w¿Y sube listo su hC'rmeno scfior LnrioB7 j wwlLe preocupo mucho rn1 hcrm11110 doc lo1· Gamboa? Soy ol primor~énito de mi CHDe tu crimen do no fue un crimen lo que hicisd te con Vidma y Leonora? ¿No matuste cn ellas lo mejor cue tenían? (música) Ya sé que cada quién mata lo que ama (música) pero tí usaste la peor arma de todas; la traición, -=-Vetel ILárgote de aquí! --Por supuesto que me voy a largar pero (música con la mujer cue nunca supiste perdonar cabeton] y a quién nunca supiste entender el amor quo te! ~----------------------- -- ···---·----------·-·· ---· f CtlA: -¡ 1 !=:::C:::L=R:::R:::E:::SP:::O:::l:::JC:::!::::IJ:::C:::IA~,=;::::------------.-:=--::;::::~:-- .. --~===~-:::::::==------ _-_-..:::..:::-=..:::==::;========:::;==T:::EC:::l:::J IC:::tS=:::C:::E~~ 1 COIJT :t;u~Q,\O CU 01'.;CL:R50 OGfl,\F'Il. t.UDiO - VIDEO --- - - - - -- -- -- ---- - - --------- -- .,_ ________ ,_ __ R_E_A_L_1z_ .. _,c_10_1_1 _--l t l ente i iferente. ..J.::llo a6lo i so i lcjnndro, t orno n e t niio o or n r:, riuc, n c:unos t•drcs on- l p-J:."" · lot. t.l 10 \:Lll.:o.;. 1 --E !'OI' t11mbi6n ,; i ico ijo, fi o i.!!l¡ o il n e n c l cntrc~nrn o eonoro. 1 --L riu~ er1ns ii e i icrn'{ o t in nll r o- J o. 1 --Yo 6lo n vierto n so s6 11rlos, j anto ose osto tnr cntu l i o l crl1 o i 1 lu o, rouc e l p; n8 ncro ost y i o enoe n ste undo, o- o e 11 volverte ln oli iclud n e tn to s- obns. --¿De ciuli tlis trnblondo? -- e i on l e n i en n e iela t n il u y eunoru? ¿ o ntuste en llne l ejor nue to iun? ( 6sicn) o sé n e codo ciui6n oto l 1tc er onar (m6sicol _¡ a ién nca if1te t nder l nnior a J L>ramutizoci6n • e e RRESPOtJDWCIA f..v::110 - VIDEO ··-----.---~·--·· '" ---- .. ------ -· fECHA: TECIH::"5 GE m:A~.1;:At.:1Q~j 1 ~:sr.ENOGíl.\FI,; ···-······--------·----------1---------l cntre~6. Y si Vilmn lo~ro recuperarse Alejandro Uromotizuci6n. (sip:uo música) pidclc perdón por no .,olJcr estor e lo altura de HU dolor. Alejandro lloro y Jos6 C.:orlos 1 sol e. ------------------------L----------uatcde!l loR uuov;t11iot> poclr{1n cncont.rnr los at~ 1 Uficina Lune. nuontcs otH! p1sto11, poro es un hecho ono el se- 1 Luno y C.:uricl. ñor Lnrios solnpó tl11rilntc mucho ticmlJO los cr!- mones de ln scfiorn mndrc. --lConocc m1t crl un hi:io r;ue no huhiero hecho lo mismo? --IS{I !Lo cono:r.col :oc llu1nn Jos!! Cnl'los Lnrios. --El no es hijo dr lu ~~ñoro. --1'10 exi11;ib npl icnr t otlo el ¡wso el" lo ley n quién tonto dPño le hn hecho. --Ln señoru Crocl cstf1 Uc¡¡;ondo o sil c111;n, me lo ocohnn de t•cport111· mis hombres. -- tsl~un vip:il6ndolnl Tocnn, entro. Z.,!! mora. -------------------------------- --lQul: pns6 doctor'/ l'l'otlo solió hitm? ¿cómo cst llospitnl • .\le- mi espostt? jondro y doctor ¡ _____ _ L - -- -- Mend iola. 1':ste /compun~ido no f contci;tn, s6lo 1 mucve lo cohczn _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ -1~c~o!i!o~e~~..!?•- -- - --·· -L.---------"-------- 64 L.RRESPORDONCIA AUDIO =— VIDEO CONTINUIDAD EEL DISCURSO --IlDíle a Alejandro que quiero hablar con él inmodiatomentel «El joven Alejandro no está on su casa, -- Puos, llocalízalo!, voy a hacer un viaje bas- tante largo y necesito entregarle estos documen tos que saqué del banco; ya no me importa el run bo que tome su vida de ahora en adelanto, Yilma y él podrán quedarse en la culle, pero el POfUOo ño Edgar, será el único que disfrute mi dinero. --lAcoban de oporáar a su nuera señoral y Alejan- dro está con ella en el hospítal. --Tíono visita, muy importante señora (música) y está esperándola en el despacho. ( sigue músi- ca) --Buenas noches señora Creel, ¿quiere dictarme? Con mucho gusto escribiré lo que usted debe con= fesarle a la policla, (música) TECNICAS CE ESCENOGRAFÍA REALIZACION Casa barios, n.¡ Prematiznción, talina y Elvia, Catalina no le hace cAB0, Catalina entra al despacho y ve sentada a Parta. frente al escri” torio, A A ---------·----------- J,C.J.'.ú;"·.'1~:::· IP E ri:JU:.JE ~b=u=r=g=u=~=a=?.=.=====·-=- =-=--==--=-==========-=== --~---, ;¡~~ hablo con voz muy 1 ¡cudo or o . n.c. u.) ot1:1 l ar l or orfl r ciso orpetunrlo n n i.io, oatobo c n l nri o n quito o r s eto tre t o". •• • eja Que conora a liz n a e liz ~stos Últi os omentos". '• •• mi sueño, esa sndillo, edo recerte 1cu- n ero t c nsta q e te p;o n se>."to s ti o aro re- tir los sos". -----·---··---------·--·- - --- ¡ 1 ¡ il o o rren os l 16p;ri os or l s eji- s, z rt do a - 1 ada, o~ocho purp~ eo. (11.c.u.) lejandro o ira, st6 e ie, ojado c- d o to. .S.) il a do, ra - r. tr cortada, o.e.u.) eo oro obltt ientras orte n el6n 11- 11 s 11lobras n l chillo, z ajo. ( .c.u.) t dard. e 1 1 1. MONITOR 67 ------------------.------------ EL EME UTOS v:. LOR t1 flVGS DlSCü >..:S G !, .- .. •.:- .. ~705 ·;~~LR~fi'..'CS-VlCEO TI PQ DE LE/IGJ_.J E r -,,_. 1-'-'S_o_y _ -¡·~---du ___ e_~_a_d_c ___ a_l_~_1_n_o __ :-·--~-;-~--r-a_t_o_s_y_t_11_m_h¡~:-~~-g-o-sie:¡·--·~--==-:-::-:--:--::-=:-::::-::.-=-=··-=-=---=-:i:~:::.t=..a=--n=d=o=r=d=.======-=1 1 do lo duefio de lo compafilu ~1rn lo nuc trnhojn usted~ Cntnlinn en actitud do- !minnnte y con voz impe- "l!:mpnca y obedece u tu ranrido". "••• es enemigo do Jos molos modos, y usted no se educ6 precisa1110nte en Buckinghum". "••• ouiero que les quede bien clnro lo si~uientc: no se dnr6 un s6lo paso sin consultnrlo conmi1<0 ••• " "••• soy el primog6nito de mi cnsa y si estoy sentado frente n ustedes es porque estoy llcvnndo u cabo la rcstituci6n moral qnc oi;tuvo u punto ele h11co1· mi pa- dre untes de quc'fuero asesinado". ' : rntivu.(V.L.S.) IEspcrnnzn 1untern11l, de 1 pie e impcr~tiva. (M.L. s.) 1 l Sulirez !mrlón, le de jpolmodos en el brazo a ¡ Lunn. (M.c.u.) Jos~ Carlos tiene uno actitud de gron seguri- dnd1 ve o cado uno bua- c6ndolee lo curn.(M.c.u. ·------- MO:i 1 TúR -----·- -- ------- ... ---------- --------------~---·----- -·---· --------·- --·-· "••• con ese extraño amor que ol~unns madres loR hijos únicos". sienten¡ ¡Joo6 Carlos de pie, ha- ~ln bajo y pausado. (M.C. 1 t:.) Al('jandro ncntvdo : llúro mucho. (M.L.S.) ' ! 1 1 "... t6 no pood•o nd•o E favour, yv o - 0 tu 0. N d AUDIO vOz LOC /" ONO/ACTORES | MUSICALIZACION | EFECTOS ESPECIALES ASPECTOS TECNICOS - AUDIO Zz Q o — ¡En escenas muy Adecuada Gritos, quejido o dramáticas se dos, ruido de n 5 pierdo la voz e agua cuando 8 o incluso las "pa= chapotea en €- 0 [labraes no se en lla. Sonido de Ó > Y < ¡tienden bien, avión en vuelo, de motores y S ambulancias, o bulancias. mn < | l ¡ | : | | A o FECHA: 71 E~-~~ ú[L Pfi~j~fW.;A-: -- - Lr·; 1 ºEº--==~=-~-------------~=.-~-~~---=========::;:::=--===============:; ~-------¡--:~~,;.~~:TOS D~--r~Qt.T1~iU~l~~~~-rcoqflESPONDEl.CIA r ¡g Ut.CRES C:.l.IARA 1 ~:_., ;, •,o;.s ; :.UCIO/VIDEO 1 ILUMI NACION ü 1 1 3 cdi l se UP.¡I h glc, \ Uis o11U1s n ! l. ecunda , 1 ' g: edi g ¡ n ;k , !tnn reves 11uc~ ,~ j sh t, ig lose o k ut. 1 1 i rde n-ª w p, cry g i nd, oy [ 5 '.: a t, g ot lc nfuai6n. 1 ~ 1 1 1wour. 1 1 ¡ "' 1- u w o. "' o 6ticas o:: ll. i r o z 1 "' l so os JlB-o u - la ras z o u::: w tien n ien. 1- lldirlo ini6n, i pro~ntnrlo i iere o, ero / aré igo, edo orirse rr¡nc morir~ 1 o u bi6n. 1 Al ,i ndro - l orca il a. - i s i rto r¡ue t ve 11 o nlt rn e lor, o ijo i cr no, o cdir6 µ r 6n os s l s e i i a, us ns r11s, - 1 l il a stada 1 I r inconsciente. ' s s inutos e me tnn or ivir, ero 1 o uerns, o uorus 1 es n e ivir, 1 rciue dn i udie ede ."lr ' lugar, n-} o, ncn. 6sicn) --Bl ~i~o-c;t~v~ ll~r;ndo-rn~cho: ;edi~ ~;u-~- C;s~ ~i;u;n;e~.- re s6 arlos. o sie t 11ue l =nrlo ue- / Jo l! nrloe e njo is ies ndu ez n o e nv.a. 1 eonorn. --Bue o, ero o t os ns!, s n 1ño s ' . i os an n ost hrurse n os aas a ECN ICl.S E REALIZl.CIOll rnmotiznci6n. J n nr n ostumb nrso. 1 -- uánto n u n iiio n um•1rHr¡¡e 11 a- d:~ c~An~~ t:_:-dn-on ¡~rit~•r 1-11 vo:.: d~ la-i,;nn¡~roj_ --------!..-------- C CRRESPOlóD!'JICIA t.U:.llO - VIDEO ----- -------------------, CONll~~iJiDAD :::tL 01~CuRSO esn de- quo tod~~-hn~;J.~~-;;-;~~:~--~~-~;st~- Nu.!!¡ co podr6 pnp;ur lo que hiciste por m1, pero ellos tampoco po1lrfm p11gnr cato i\Usto nmnrp;o que me qucd6 en lo bocci. --Estuve con Alejandro y yo creo que yu no van n intentur hncer nnüo en contra de nosotros, }>,! ro creo oue cuanto untce sul~umos serA mejor, es urp;ente quo &íll~o~os al o~nnecer. --íluy ul~o que debo decirte, no quiero tomur 1 ese ovi6n. Hlué no hoy otra formu de irnos do 1 lo ciuramotizaci6n. o n roo o trncc.(r.i( sicu) l cdc edirle 1 olto e tire e r.1i nei6n? 1 l:_;¡e-u:=~; :;-o~s;~:i; lu;,fl;,,; :.::~; ~u;l; ~ iio~s=IOiblfo;c~n -¿;_ - n. o, o, o o edo nlir n 11 uii1H\ll Hl /ri ::;. lfo ln or 1 ediotlin, t ú dnlol ~i:i c sll ac (1 rnuricn-¡tcl f no. o, bo urln ento e tes, ¿ o edo? s1 o r crn ez e c u i o e i en e o 1 1 ' e u edc. l,Juiero ui1lrn AC utó c1111ndo · ije n c ujer c tnbn l spital l -No o ioro er n i udrc. -------------------~--------l vo n n sc~oritu ol o r puerto prnlc ¡ fuero sa a- 1 n b leto n hihunhun. !--lERth uro e n c s. .6rez, ost!i rri do eli ro / erta .Y tro. i cctor? _ J--No, me c~rdoré -~uy-bie: e n c istan nr-i l. CCRRESPC;1mrnc1A AUDIO - \1 IOEO CONT H~UIDAO C:tl. DJ$C:JH50 TEOJK:AS OE REAUZACION ·----·--·------·--··_ .. ____ .. __________ -~:....--------+--------; mas en lo enea. --Doña Cotnlinn podría intentnr algo. --ll'lntnr1110?, no Burta, olla sube que todo cst6 perdido·, pero \1stcil p!lru sn- \ !irse con ln suya. j --No se ¡ircocupo, yo ln huscnré despu6s en Doli cins, llertu. Y sincorüa:cnte le rl~seo lluon viuje., --GrnciuG. / Berta sube -- Dilo n Cnstillo r¡1w no me descuide lo calle 1 coche. de otr6e y que no se preocupe yo saldré do es- to cosa con doñu Catali 1111. No importn que dello espernr hnstu el nrooncccr. Voy n convencerlo. a un ------------------------~------- --Mi hcrlllflno estli pur;nndo con creces totlo el sufrimiento nue él provoc6. Coso. Gifuentes. Jos6 Corlos, Leo. --Usted cree nue 61 se qucdur6 trunnuilo cuomlo,1nor11 y Esperanza, cunndo .Lconora se llcvl' 11 111 crinturn. --No sé do1in ~;¡;perunzu, lqué puedo decirle? En ¡ esto no hny nodo escrito y nndie suhc lo r¡uc P.2 dr6 ¡Ylsor de or¡ui en ndclontc.(música) ------------------------r------- Anuncios: Fiesta, Knorr Suizo, Gancomcr, Pétalo~ Dramatizaci6n. Dos Equis Logar. L- -_: ~- :_ - -_- =-- - =--~ --~ -~ --==--~ -t-::__-_-_--_-_,__· ___ __.I C C;RR ESPGtlCDJCIA f,UDIO - VIDEO ----------- FECHA: f:SC:ENOl.R.\PIA TECll ICAS DE REAUZACIDN --No hoy un aoi~--;i;~~~~t-;-~-~~~- jus t if ic11r ~~)Salo enea Larios. Dromatizaci6n 1 crímenes señora. Catalino y Su6- -Hay uno, y es mi hijo, ol menor. l!:l (mico hi- rez. jo do mi cnrne y de mi son~re que, desKrnciada- mente oc11bu do d11r111e lu espalda, ?-Or oso voy a 1 doshorodnrlo inspector. Por eso voy n inicinr 1 . unu mnniohrn on ln oue únicllmcntc el pequeño E.!! gnr quodarli ho1111fici11do. i Suflrcz mira su l lreloj de mnno. --lTiene que irse? --Yo no snldr6 de nr¡ui sino ncompnñndo por ustecl 1 aeñoro. Me pidi6 un íavor y por esn rnz6n acep-' té quedarme. lDo qu6 se trata? --No tonKO miedo ins¡Klctor, ya lo dijo (músic11) usted y ea totulmonte cierto, no tengo armas en la mono, y yo no podrin mutar ¡¡ quién 1110 ha ser vido tontos oños. Poro deho hnbl11r con Alojan~ dro antes do acompnfü•rlo a usted o ln policía. (m6aica) --No llores asi, doberinmos disfrutar los 61ti- Hospital. Aleje,n mos momentos oue nos quedan. dro y Villlltl. --Nos falta lo mejor todavía, te curar6s, hay Alejandro llora. un médico en llouston 11ue nos est6 esporando, se/ . apellida Brandahuer. 1 __ ¿ya hablaste con mis paphs? --!!:st6n convencidos de riue vas a sulvorte mi -- --------.1.---------' <-No, no lo hagas, llévamo a casa en cuanto pue= des, a mi cosa, a San Diego Alejandro, frente al mur, frente al 501; frente a la vida que se e8- tá escapando ahora de mis manos. “Debes perdonarse todo lo que to dije, (música) pensaba ocuitarte el embarazo hasta que todo 09- to pasara. Pero la vida siempre termina por re- basarnos José Carlos. La nica vida que me importa es la que viviré junto a tf, ya no te inquíetes, nuestro hijo no crecerá entre los lobos porque tá y yo estaremos cerca de él, (música) -=Recuordas (música duranto todas los líneas) el juramento que hicimos en Chiapas. Quiero repetir lo frente a tí, palabra por palabra, lágrima por lígzrima, Te quiéro y Dios ya no se esconde de mí al sentirte así como te siento ahora, --Hay un policía que está esperándote en la ofi- cina y quiere hablar contigo, Pr io a Casa Cifuentes. José Carlos y Laonora, Se benan, Hospital. Mendio la, Alejandro y Vilma, ==Doctor, Leonora ya tiene al niño, y yo no tuve] más remedio que uceptar el viaje que propone Ale a e A A A e -- me ma Alejandro besa a Vilma y sale, NOMARE CEL PRCGRANA | o a . TECNICAS DE CONTINUIDAD DEL DISCURSO ESCENOGRAFLA on amor» Les llamaré esta noche, Dramatireción, ·---------------------·---------- FECHA: CC·RRESPOtlDSfiCIA l AUDIO - VIDEO 80 -:.=--·--==-···-_···-=·=-----=·-===::;=====;::=======~ OGR.\F'I,\ NICt.S E REALIZACION -----·-------··-··-·------------_;_--------t----------j amor. Les llaamrli esta noche. -No, n¡¡;a¡¡, l6 u o nsa anto ue- es, o i sa, n an iego lejandro, te nl i•r, onte l sol¡ te o o i n n e s- n ondo n orn e is onos. 1 -..Dcbci; c nr:i:c o r¡uc ije, 1rnho cultarte l barazo nstn e osara. ero n i o pro ino 1 (r.;{;aic;>Tc;s;c1'fu;nto;.- esarnos sli urios. o os-¡ s6 arlos or - ¡ oonorn. -La {micn i n .,110 e ¡mrta s n e i ir6 to n {, n o 11uietcs, estro ijo erli tre s hos rque 6 os rco e 61. 6sica) - ccucrdae urusicn rante as s 11nons) l ento e i os hinpns. uiero i_!: te o { 1 alabra or alabra, lA~rima or lA~rima. e iero ios a o nde e i l ntirte na{ rno to ora. ' i e esan. llny n olicia 11uo crnt6 a rAndote o fi- ospital. endi,2 i n <1Uie1•e nlllnr ntigo. ln, .Alejandro il a.• ramatizeci6n. lejandro &I\ -- octor, eonera a e l i o, o e! il a Y le. L 1 6s edio ne eptar l iaje e one l,2 r~~r~::: -. .:: --~ ~-- -__ --:_ -.:. -.-=: - ::. -_:: --=--± _- ------ KCHinAE CEL PROGRAMA - a 81 CORRESPONDENCIA a a , TECNICAS DE AUDIO —vIDEO CONTINUIDAD TEL DISCUAS ESCENOGRAFIA REALIZACION --Estaré allí dentro de media hora y lo mejor lOficina hospitalj Dramatización, 2 ] 08 que se presente ahí con la euñora. El señor Larios acaba de llegar, Un momento, su señora modre quiere hablar con usted. --Pero yo no tengo nada que decirle comandante, A A A O A rr Anuncios: Kotex, Vick Vaporub, Fuerza Viva, Nescafé Ristreto, Lia, Sabritas. == Sí,me ha dejado sola en el último instante, Yo también lo dejaré solo. ¿Puede acompañarme inspector? Estos son documentos confidenciales ms que sólo le conciernen a Él, no quiero dejarlos aquí, lo mejor es guardarlos bajo llave en su casa, --¿Quiore que le acompañe a casa de Alejandro? --SÍ, se llevará una sorpresa cuando descubra que canceló las cuentas bancarias, pero yo ya no estaré con él para explicarle nade, Los pa- peles hablan, ¿ho cree usted? Si gusta puedo ir goin, «==¿(ué pretende doña Catalina? (música) -» Ajustar cuentas con Alejandro y después mar= Luna hella por teléfono, Entra Alejandro, Sala casa Larios, Catalina y Sub= rez, Sala Casa Lari- 08. Catalina y Suárez, FECHA: F iCl.~u"~~~:.-lA----- 81 :=:==:-====;::===========.:::::::.. ·--=-:=:=-~=::;::=======;:====~ e C R E SP(!liDcliCIA t.UDIO - '.IDEO ~;SCENOGR,\fI,\ N K:t.S E REALIZt.CIOll ~-----------------··--··-------·------ ·--- ·---------~--------+--------~ - - -- staré 1111! ntro o edia lro ojor O i a spital ra1Dlltizaci6n. es e r sente 11h! n In H•ñoro. l f1or una ablln or a1·ios aba e nr. n omcato, ora t l6f no. adre iere nblar n ;;ted. ntro lejandro. ero o 1:0 n n e ecirlo andontn. ----------------------------------Alejandro no ouiso tomnr el tolllfono señorll 4 elo oso ario atalina u!- z. --------------------------------nuncios: otext Yick nporub, f rza iva, Nescaf~ Ri~treto, is, nbritos. -------------------------------~ ,,,_ s! e a j do ln l 6I o t nte. ala asa ari- o hi6n ojnr6 lo. uede pañar e os. atalina ector? stos n entos nfi enciales uárez. e 6lo co~ciernen él, iero ejarlos uí, ejor s ardarlos ojo e osa. _¿ uiere e o 11ñe n enea e lej ndro? !, nrá a r lla ndo scubra e celé ns tnH ncarias, ero a o taré n 61 o 11 1•xplicorle ruHla. os a- eles blan, lno r e st d? i sta edo s lo. --¿Q é r t de ña atalina? amsica) _ 1 =Ajusta~ c~~nt~ c:n A~:jondr:_y despu6s _:ir:J --------'---------~ a E En. PROGRA snia FECHA: 82 CORRESEONDENCIA AUDIO — VIDEO CONTINUIDAD DEL DISCURSO ESCENOGRAFIA TÉCNICAS DE REALIZACION —b — Yo puedo impeair su viaje, -—Inténtelo, no estoy acusado formalmente de nin gún crimon. Y si encubrí a mi modre es un asunto! estrictamente familior, --Cómo se ve a leguas que leyes. --Cómo se ve que usted dosconoce a las gentes co desconoce usted las mo yo. Es la vida de mi esposa la que está en juego comandante, =-¿Y las vidas que su madre secó, 0508 nunca e8s- tuvieron en juego? No peñor Larios, a su madre se le va a abrir un proceso y excuso decirle llo que se le vieno Aa ustedi como cómplice. --Jomás fuí su cómplice, -—¡iAhl quíere decir que se enteró usted de los asosinatos mucho tiempo después de que se como tieron, --Aunque lo parezca mentira así fue, y tengo tes timos, mi hermano entro ellos, -=Pero su hermano ya decleró absolutamente todo lo que sabía, a us Oficina hospital, Luna y Alejandro, == una pena que no esté aquí para apleudirlo comandante, =-No, no está aquí temporalmente, pero va a re-| de dos veces. L Alejandro aplau- Dramatización, E . ----·---.------·------ - ·---·----· --------------· ' ,.., .. . L ~RCGR .... 1~: tiA: 2 -.:=---==-·-==-:=:;:::::=====::;::::::====~ C'RRESI orrn~1;c1A DIO - IO O co11n inUIOAú t:(L O: J SO 1 r.Jo:NOGRAFIA eh11r~-~~~--:~;~d •. ;;-:;-o -;~00;1;;·1~~--;~s soldre-I :o:~: ~o-p:c:t: :r~n:i~1~ :o_m~ :c:i:e:c~o, 1 -Y(J ¡n~do pcnir iaje. to i n ospita Int telo, t y n sodo al ente o i_!!¡ una lejandro (m en. i o cuhri n i l!lodrc NI n nto, cto ento o ilior. 6 o e u eR"llllB c¡uc es. noce sted s o e e sted e noce os ntes C,2 o o. s i n o i osa e c tA jue~o ondonte. __ ¿y los illas o e i; inodre cc6, osos nca - i ron n op;o? o s or arios, u adre a uhrir n c(JHO cuso ecirle 1 e o i ne u tocl 1 o 6 plicc. Jo l'is í. 6 plicc. -lA l iere ecir (• teró sted e s ¡o.sosinntos ucho ie po dospu~s e o e e- n. nque n c:r. 11 entirn s{ e, go t~ p;os, i uno tre ll s. - ero no 11 uclttró n s l tn ente o e !o. --Es n na e oBt6 n u1 nru lo.ut!irlo l 1 lejondro e lau . comnndonte. e os eces. ~--~, tA ui poralmente, ero n re-~ E NI AS E U CIOrl ra at1zaci6n. e ORR ESPOrm~rJCIA AUDIO - .'IDEO CONT l~JUIDAD OCL DISCURSO FEC~IA; ESr.ENOGIL\F'I.\ TECNICAS DE REALIZACIOtl 1 ss I 1 >----------+-¡g_r_e_s_a_r __ e_n_d_o--s-o--tr_c_s._d_t_a·-s-.------·-··--·------....¡_--------1-D-r_a_111B_t_i_z_11_c_i_6_n_.~ -¿A d6ndc fue Jos6 Carlos? --Yo qué sé, aimplomentc hnbl6 de tomnr su nvi6n pera snour n su esposa ele M6xico. ¡--¿con el niño? --No mo distraigo ~on pre~untne necias señor La- rios, no vine nqui para rendirle cuentas sobre los posos de su hermano (mfisica) sino puro recor darle las leyes que usted ha violado siempre. (m6sicn) --El también burla leyes llevándose u un nifio C,!! yo podre lsoy yo! _¿Pero qué es lo que vu usted o hncor señor La- rios? --!Ya lo ver61 lSi?, perdone lo molestio o estos horns señora, 11\C urge hoblor con el copitán Gu- dini, (m6sica) de parte de Alejandro Lorios. Alojonclro tome lo bocina del ts l~fono. • ------------------------~----------Señora no puedo perder mhs tiempo, haf!:U lo que Jard!n cosa La- tenp;o que hacer en cnsn de su hijo Alejandro y rio.s. Catalina acomp&ñomo a mi cocho. ~ste juego ya está irri- y Su6rez. t6ndo mis nervios. --Yo también ten~o los nervios demasiado irrita- dos inspector. Jamás pensé caminar por mis jnr- di ncs custodiado por un inspector de policia. --tAyl ~ntalinn tinje u1 ' tropiezo! y tir1 los pape es. 1 ¡ FECHA: PACGRAMA : 84 RESPONTEEN TECNICAS DE oO CONTINYIDAD DEL DISCURSO ESCENOGRAFIA REALIZACION Dramatización, --¿Lo pasa also señora? --No 08 nada, no €s nada, «-38we siente bien? "St. -=-jNo señoral. No señoral No lo hagal TAggggh! lAgggeh! ¡Aggh! -«-Ahora sólo tengo que hablar con Alejandro pa- ra que venga a sacarlo del agua, ¿A qué horas to mas tu avión José Carlos? ¿A qué hores vas a ha cer el favor de roventar? Pm A A O '|=w¿bueno? México, Extra, Bravo, Unión, Pera, Pi- loto en plataforma general, solicita instruceclio- nes para volar, --Sierra, Bravo, Unión, Pera, está autorizando la písta número dos,(múásica) viento do los 30 con 10. (música) Suárez se ngacha a recoger el fol der y Catalina lo echa a la al- berca y luego e- cha la podadora eléctrica funcio nando, Suárez manotea y muere eloctrocu- tado, Flota en la piscina, Cata lina hebla sols, está satisfecha, Aerepuerto, Jo» sé Carlos habla por micrófono, Se ven los man- dos y el tablera del avión, José Carlos de aspal. das. NOr.'.íií1f.: CEL Píl.OGR;..~.~A · e OH SFOrJC[l:CIA t.UOIO - V IDEO NT INUl AO DEL 01S SO HA: r. RAF'IA NK:t.S E REALIZACIOll 4 ~---- -----4-----···-------------·-------------i---------t---------t l o so al~o o ora? o os odn, es ndn. --~Se 9i ntc hion? -s1. u!rez ncha o reco~er l ! er atalina ha o l- erca o - n n dadora l6ctrico i.2 -I o eñora! !No ora! INo r,ol I g ghl ondo. I g gghl I ghl 6rez 1118notea uere e tr cu- o. lot8 ñ -A ra 6lo o e nblnr n lejandro 11- o i cina. otor- e ga arlo el un. l. 6 ras .2 a obll\ lo, os n i6n s6 arlos? 6 b ros ns o - t& t cha. er l or do rovontar? ~~~--------------------- ---------W o? tixico. xtra, ravo, ni6n, oro. i- ere¡merto. - to l a ~cnerol, licito strucc - s6 arlos abla es oro olar. ie ro, ravo, ni6n, era, st6 t ri do o isto ero s,( 6sicn) i nto do s n 0. úsico) or 11icrlf ono. o n s an- s l lar< el i6n. s6 1 arlos e p•l· aa. ramatizaci6n. ELEMEN TOS YALORATIVOS 2EL Di CURSO F E ms 2. EEMENTOS VALORATOVOS - VIGEO ¿ TIPO DE LENGUAJE o "so. ho sabe "TG no saldrá arte antes de Mos. no me qu ñano mismo la "e. ¿Cómo vo ¿Qué voy a de padre?" “Estoy en mi respetar mis "Sólo huyen q gemejanto vul blicas", A qiero hablar inmedintament Lo =- A A A A A cómo temían ente roencuentro. bién cómo estoy esperíndo que 1a mano de Dios casti- gue todo lo que hizo". a de aquí, hay muchas formas de silenci- que alcances la calle". edoré con los brazos cruzados...” "eo. llevaré a Hous a Vilma?, gunte por su y o lograr due el niño olvido cirle cuendo crezca y pre caga todavía, y €n mi casa se tienen que leyes. Esto me aburre”. uienes ti garidad", enen miedo y yo no soy capaz de e con relaciones pú- a A A A No sabo ton Berta ve a catalina en- 5 Alejandro con voz baja, ton sin pedirlo opinión". ¡1lora, sorbiendo, se pasg TT a O Standard. ol | tre odio y miedo. Voz o | insegura. (M.C.U.) Catalina con actitud de i isuficioncias (H.L.5.) llas manos por los cabe- A llos. (0...) Leonora insegura, inquiey tua, mirada inquisitiva. (M.C.U.) Catalina displicente, rey merca su posesión, (M,L.S.) Catalina sonrie. (C.U.) Alejandro desesperado y enojado, levanta la voz, mueve una meno y la llevi a la cintura. (M,L.S.) pare A —_ —— L_ A e — r.\OiJI T(;R ,_ _______________ ------ -----·- ---;------· -------....----- -ª~ 1 :c.-=::.:ENTGS v;.U:,Ri.T1 1:0'.> D O I PO DE LENGU.\JE EL CMEIHOS VAL R ATIVOS '.'.!::'-. DiSCJ RSO 1 -----!-::::::-::::==:-::-=-:-:::~:-:::::~====i=================:::-: -·-··- i ···-·---·--·· ·-·- --·--------- "••• no sobo c6mo temi11 este ree cuentro. o sobo to.!!J Berto v~ o catalina en- bi6n c6mo ostoy esper6ndo ciuc lo no ele ios asti- \ tre odio y miodo. Voz \ i s guro. .e.U.) guo tocio a c i o". 1 "TÚ no snldr6s de nqui, hny muchns f as o l ci- \entulino con actitud de arte antes do aue olcnnces 111 c lle". \Auficicnciu.(H.L.S.) 1 "•. • no me quedor6 con los broo:os ndos ••• " " ••• mJ Alo,inntlro con voz boja t ñono mismo lo llcvor6 n Houston si edirle i i6n" .i11ora, sorbiendo, se pas i111s onos or s be- n . . ¿c6mo voy o lori;ror m1e l i o l icio u Vilma?, LQu6 voy a decirle cuando co pre~unte por su s. e.u.) Lconoro i guro, uie tu, oliradu uisitivo. .e.ll.) dre?" •Estoy en mi cosa todnvia, y en mi cosa en ue Catalina displicente, re respetar mis l es. sto e aburre". omrca Qsesi6n • .L.S.) "56lo huyen quienes tienen miedo o o y npoz de Catalina sonrie. (e.u.) se ejante vul~nridod". "••• cp iero heblar inmediotamcntc n i nes pú- Alejnndro desesperndo y blicas". ojado, lcvonta ln voz, mucv~ o ano n llev n i tura. .L.S.) t dard. ---- _________ _,__ __ _ ------------ --· --· ( !------------------------· -· EL EMEIHOS v:.. !..OR :, rivos :.E_ DISCURSO t:::=-=-=-=-===--=-=-========--··- --------- .. ·····--···-. • Mi hermano estA pagando con creeos todo el sufri- miento que 61 provoc6". "••. mi hijo menor, es el 6nico do mi carne y de mi sangre que, desgrucindnmonte, 11cnba de durmc lo cs- poldu, por eso voy n deshorednrlo". MOUITOR 86 . - -· -· - - --~----· ---- ! J~-~~ ~~;¡~~-~;~~~~·~ co~- ! 106 codos sobre lus ro- ¡ dillas, juego con uno : servilleta. (M.L • .S.) 1 fntolino con gesto de ~n, levanto la ceja. !en.e.u.) 1 bur TIPO DE !..EIJGU:.JE Standard • ••• hay un mlidico en llouston r¡ue nos oat.A esperando, .Alejandro dospeinodo, se apellida Brnndahuer". triste. (B.e.u. y e.U.) "••• la vida siempre termina por rcbasnrnos". "... te quiero y IJios yo no ao esconde de m! al sen- tirte as! como to siento ahorn" • " ... me ho dejado solo en el 6ltimo instante, yo ta! bi6n lo dejar& solo~. lLoonora resignada, tris o. (e.u.) oonora con voz baja, besa a Jos6 Carlos • . (e.u.) eatolina en su mis1111 actitud displicente. (e.u.) ~-------···--------·-------- ·-- -- ··---··--- --··--'------ ----' 7 3CURSO I1TOE VMALORATIVOS - VIDEO TIPO DE LENGUAJE familiar", "os ba qué horas tomas tu avión José Carlos? ¿A qué horas vas a hacer el favor de reventar?" "Jo. 81 encubrí a mi madre es un asunto estrictamente Alejandro enojado, mo- lesto, soberbios (M+C.UZ Catalina habla sola, tie” ne gesto de placer(C.U,) Tuerce la boca, le bri- lla el ojo. (L.S.) Standard, A l e MOtJ 1 TOR 87 ELEMEíJTOS v:.LORATIVCiS :;s_ DISCU~SO 11 ... si e cubri o i adre os s ilior". .. ~:- .-,;;~~:~.:i .:~:~:·:::::::~:·;~.~: 1 "•••¿ª qu6 boros.to os tu avi6n s6 nrloe? l. 6 ntolina habla e ln, ti boros vas n hacer el fo or e ontor?" e esto e l cer(c.u.) uorco o oca, ri- ll l jo. ( .S.) PO E LENGU~J E t dard • -----·------ ----- -- a . PP. n A somo A A A FICHA DE DEA TIFICACION CANAL 2 SERTE Telenovela "Cuna de lobos" CAPITULO Número 16 TIPO DE PROGRAMA Entretenimiento HORARIO “2 24:00 a 21:30 PROGRAMADO REAL DE: Lunes A: Viernes 18 minutos DURACION Media hore__ A __——— k R DIRECTO Carlos Téllez ODUCTOR PR Carlos Téller —_— ORIGINAL DE Carlos Ulmos DIRECTOR DIE CAMARAS Carlos Záñiga ESCENOGRAFTA Javier Terrazas MUSICA Pedro Plascencia GROSFRAMA SIGUIENTE Telenovela * El precio de lea Fama" . 88 FECllA 5 de junio do 1987 -------··-- ~--·-------------------< AL ---·---------------------1 !:IE el noveln 11 o l os" ---- PI LO úmero lli .__ __________________________ --i I l>K H RAMA t::ntrcteni icnto --·--------·-- -·-·---=-=--=-=-====~ HCH/,íl!O 21:00 11 21:30 r-;:-RO ADO E: unes : iorno a i]A ·-·· 8 inutos RACION 1!~~-~~X:C! --·-·---··· z OIRl'.CTO nrlos é le --------- 11 PR TOR arlos 6 le I il'>AL !JE arlos 01 11108 ·----------- ---~ - I R~:CTOR or,. A RAS arlos liñiga 1 J·;sn:NOGRAFJA Javier Tor_r_u_z_o_':I ___ -----1 MU~~~~_ ~edro~lu~~~~~~-~----------do ln~l 1 Pl¡:•c,r:~~~A SIGUIE'~TE elenovela 11 l recio a" ERE DEL PROGRAMA: 1 l V 1 O E O FECHA: z ENCUADRES MOVIMIENTOS DE CONTINUIDAD DE CORRESPONDENCIA º CAMARA LAS TOMAS AUDIO/VIDEO ILUMI NACION ESCENOGRAFI A <.) u :> Uip; closc up, Por lo p;enerol llur .... shot, long sho1 ca n la osco- "' very lon¡z; shot. no Aip;uiente. o f- LOA contrnstes u UJ "' no corresponden "' <( muy bien. A UD 1 O VOZ LOC / COND!ACTOOES MUSICALIZACION EFECTOS ESPECIALES ASPECTOS TECNICOS -AUDIO z o ü u No muy odecuodl Adecuudos. :> Alp;unos moti-o o inndecun _ yn f!UC hoy es-a: ces "' 1 dos. Se ofirmn cenos f!Ue no "' o o cuando dcb'cr.f.a requieren del ~ - z o apoyo musicul, u :> pregm1torse y UJ f- <( ol contrario. ya oue ¡le por "' si son fuertes. o f- u UJ "' "' <( MONITOR: 90 EDICION CARACTERES GRAFICOS EFECTOS ESPECIALES CONTRASTE, NITIDEZ Y COLORCE LA IMAG 5 ASPECTOS TECNICOS-VIDEO Edición adocuada para dar a enten der que éste últi mo capítulo suce. de en 24 horas, antes de que pa- sen 5 ano08. Adecuados Mezcla de la ima gen, se torno en color muy fuerte al término del capítulo, ádecuada, con fuerte contrag- te en la escena culminante, En éste último copítulo hu- bo fallas de imagen, no fue nítido y so fue el color en tros ocasionen, ---------. ·-------- -- -------- ---·- -- ------------------ -- l ·----~------· - ·--· --------·---- ·-----·-·· I I N t.. C TE AES AFI OS TOS PECli•:.ES Edici6n adocuodo r~de:uodo:----. Me-;clo--~c--1~- ¡m~ 1 nro ar .!! en, e o n cr e ste l lor uy orte o pitulo ce l ino el e o oras, u tos e Que a- n uños. pitulo. -------~ NI roA: CONTR/~Síf, i-; 1i1 EZ CE 1 A GE r< Ad cundll, n erte r t llA- c n n ena l inunte. 0 ECTOS NI OS-VI EO ~n 6ste Últi o apitulo u- ullas e imu~cn, e iti u e l lor s asiones. ALOMLRE Coi PROGRAMA: FECHA: 91 L ¡ESPONDENCIA un TECNICAS DE AUDIO = VIDEO CONTINUIDAD DEL DISCURSO ESCENOGRAFÍA REALIZACION -—¿Bueno? México. Extra, Bravo, Sierra, Unión, Pg Aeropuerto, Jo-/Dramotización, SÍ hay correspon= dencia, ra, Piloto en plataforma general solicita instruc ciones para voler, aoSierra, Bravo, Unión, Pera, está autorizando la pista número dos, (música) viento de los 30 con 10. —¿iPero qué es esto? ¿Qué está pasando aquí? -Es Alejandro José Carlos, viene por ol niño, seguro viene por él, --Usted está muy perturbada doña Cotalinn. ¿Cómo pudo pedirme que yo viniera a su casa solamente para ver Ésto? --Resbaló, se enredó con el cable del aparato, cayó al agua, y si le pedí que viniera es por- que no encuentro a Alejandro por ninguna parte. --Me ilomó del hospital diciéndome que saldría a Houston, su esposa se agravó, e-=Mi situnción tembién es muy grave licenciado, pero Alejandro me dijo que usted nos conseguiría un equipo de abogados. am e A e a MA] sé Corlos de es paldns dentro del avión. Se oye ulular de sírena de ambu- lancin, Lentro del avión, Leonora y José Carlos. Llega ambulancia, . Piscina, Catali na y Curlel. =-¿Por qué no huyó doña Catalina? Hen pasado unas horas desde que Suárez se elcctrocutó, des e —. — — poa A C C>RR ESPOl:O~liCIA t.UDIO - VIDEO cormtMG D OCL OI R50 HA: TE N ICt.S DE REALIZACIOll f----------·---------------------------·--------r--------+-------_.; si hay c rres on- ~¿Bueno? 6xico. ~ictro, Urnvo, ie ro, ni6n, 1 eropuerto. - dencia. i..o. il to on lot f r o ~enernl licito i Rtru 11~ nrlos e s -1 ~iones poro volor. l ns ntro ¡..-Sicrr3 1 ilrovo, ni6n, ero, t6 o t ri nndo el 11vi6n. lo isto ero os, (111(1sicn) i nto e l s 0 o e l l11r e n 0. _¿1'cro qu6 es eRto? L uó stA posvmlo o u!? -..l::s lejandro J sé arlos, i ne or el i o, sc~uro i ne or 61. ir n e o bu- n cin. lJentro el 11ora sé or los. lega n bulanci ------------------------ ---------Usted ost6. uy crt r udo ña ntali n. L 6 o iscina. otal,! pudo pedir e que yo i iera n •U oso ente a uriel. oro er 6sto? --Hesbnl6, se e redó n l oble el n nrnto 1 cny6 al aguo 1 y i l cd{ e i iera s or- que no encuentro n le j11nclro or i p;unn orte. -- e llu 6 el spitul il? ñ e e 11ldrío llouston, osn ur.:rov6. --ni ci6n torubién s uy ¡¡;rnvo 1 i cindo, ero lejandro e elijo e 1rnted os seguir!. n uipo o oh p;ndos. --¿Por qué no huy6 d ño atalina? llan nsndo 1 romotizaci6n. ~n~hº_:'.ª ~desde o e 6rez o o tr cut6, ¿º1 ~ ~ ~ ~--~~-~~~-'-~~-~~~--' e PROGRA A: FECHA: 92 CORRESPONDENCIA a, TECNICAS DE AUDIO — VIDEO CONTINUIDAD DEL DISCURSO ESCENOGRAFÍA REALIZACION que nunca pensó en huír? Dramatización, <-Yo no lo maté licenciado,(música) ya le dijo que se enredó con el enble y cayó al agus, Yo mo lo maté, (música) --iCastiilollDónde está Suárez! - e Bi inspector nunca selió de la caña má coman= dante, por eso le pedí cue viniera. =-¿Y se esperó ustod hosta que amaneciera para llamarme Castillo? -—bg que Suárez, señor, we dijo que yo lo espe- rara aquí en la calle todo el tiempo que fuera necesario, pero ya vió usted, -"Señores vamos a entrar a la caso a como de lus gar, lVamos, a saeltarlal a A A AAA A A XX --Lo mejor que puede hacer es entregarse ahora mismo, «Para eso lo 1lamé licenciado, vara que sea usted el que sugiera el mejor camine antes de hablar con la policia, --Presentarse amparada no la eximirá de los car gos y usted debe enfrentor muchos acusaciones por asosinato. --Lo harán mis abogedos y labra esa puerta y libérese de esa gentuza como puedal lEstoy can- Fuera de la ca- ga Lorios, Luna y seis hombres, Golpean la puer- ta y brincan la reja, Sala casa Larios, Cotalina y Cu= riol, p·. CE ··~'GR'"' ":"" , »1'~ K"K'. e CRRESPOIJCrnCIA DIO - Y I EO ·----------· HA: ESC.ENür.ílA F'l.t\ TECNICAS DE LI CI N 1-----------+--------------····-------·---- -~------------+.--------+----------< e ncn c nó uir? - o oté icc , 6sicn) a o ijo e o rodó n l c ble o 6 l uo. o ne nté. ffiÚs1cu) ------------------------~------- I at llollD rle cst6 brozl --El in~puctor ncn alió nnte, or o { n c _ y eró sted ustu lo or o nsti loi e en i iera . r¡ue a ijo cinc l tie p 118 i n- eciera oro o pe- O (llie f ero Bs e uhrcz, i;cñor, oo ora o u{ o le o ecesario, ero a i6 sted. - ñores os trar o or, ! a os, n o rla! oso o o e l ! uern e e- s nrios. una ois bros. olpean o er- o ri can - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - !.º.1.ª.1. - - - - - ... o ejor uo' uedo ncor a ontre~orse ora ala oso Lnrio~ is o. atalina u- --Poro so l a 6 c ciado, paru QUe a sted l e su~ioro l ejor urnino u tos e ablar n o oliclu. r sentarse 11mporodn o iruirli e s .!:j gos y sted be frentar uchos u sociones j or os sinnto. i o nr6n is n F;odoi.; ra o erta liblirese de eso ~entuzu o edo! 1 c;stoy n- el. rnmntizaci6n. - -- - ------·----'----------' u D o a 3) >. > CONTINUIDAD CEL DISCURSO sadal lDemasiado cansadal Y si no escapó os por- que no tengo el menor miedo, Le he repetido mu- chas veceg que no puedo darme el lujo de sentir emocionos vulgaros, «Es algo de vida o muerte, no encontré lugares en ningún avión, y Gudini me dijo que Leonora y tú estaban aquí, -=—Sólo una coso Alejandro, el niño jamás se que- dará contigo, =-=| Pero qué no entiendosl Yo sólo quiero llevar me a Vilma, ¿No entiendes? Quiero el avión, no tengo otra forma de, do snilir a Houston. La áni- ca condición del comandante Luna fue que sus hom bres viojaran conmigo. Yo tengo que volver por el asunto de mi madre, por favor José Carlos fa- cilítamo las cosas, —Suban a la soñora inmediatamente. (música) A A XA A A A A A a rr A A A KA Anuncios: Superior, Kodak, Old Spice, Sansabelt y Kleenex, Montana, --Por aquí señora Larios, acÉó podrá esperar a Gracias, a ver mi amor, ven. Capitán, ¿seguro que el avión está en perfectas condiciones? --Mí esposa es jiqual que usted, siempre se enco- mienda a todos lo santos cuando vuela, Ningún as po ESCENOGRAFÍA Tocan la puerta con insistencia, Aoropuerto, Jo- sé Carlos y Ale-W jandro en la puxy arta del avión, .. «sl Oficinas hangar, Leonora, Edgar y Gudini, Dramatización, e CRR ESF011::irnc1A AUDIO - VIDEO ) --------· ---------------------, FECHA; 93 T ECNK:t.S DE REALIZACIOll --·--------·-------· ---- ---·- -- ·----- ··-·---------- ---~----------i·---------1 odnl IJ.>cmnsiado n satlal i up6 es or-J rnmatiznci6n. e o o l onor iedo. e o t)pctido u- ocan In erta as eces c o edo nr c l ,jo o ntir n j sistencia. ocion'Js lp;llros. 1 ------------------------t------- - s ol o e i o uerto, o contr6 ares ¡ eropuerto. - p:ún o i6n, udini e i,jo e eonera 1 s~ arlos lo 6 o tn un o u{. ¡ o dro on In u 1 S6 o so lcjnndro, l i o n l\s e-/ ert" el i6n. orl\ conti~o. i --1 ero 6 o tic dosl o 6lo iero rl e il o. l o ti des? uiero l u i6n, -¡ o tro o e, o anlir o llom1ton. a 6 i-I oo mlic i6n el nd nto unn e e s oJ -¡ rea 11jnr11n igo. o r,o e lver or 1 l nto e i ndro, or or sé arlos o-i 111to o ns sns. - ban In fi 11 ediatamente. ( 6sica) nuncios: uperior, odnk, ld picé, sabclt leenex, ontonn. or u{ orn arios, ch drá erar o --Gracias, er i n or, en. apitán, geguro e l n i6n st6 rfectos diciones? ¡ 1 i oso s i¡¡;ual 11ue Ulited, pre c :- fi i & angar eonoro, dgar udini. 1 ienda_n os untos ndo clu. i g(m ªi L l_ rr AChoiZ DEL FACGRAMA FECHA: 94 CORRESPONDENCIA S , . , TECNICAS DE AUDIO —VIDEO CONTINUIDAD DEL DISCURSO ESCENOGRAFIA REALIZACION vión salo de esta pista sin estor perfectamente Dramatización, revisado. (música) ¿Querlan llevarse al niño ver+ dad? o ec Mi nijo no se quedari con ustedes mucho tienm-=| Aeropuerto. Pis. po» ta. Josó Carlos -oi siquiera en estas circunstancias puedos ol! y Alejandro. vidar cl odio, -- Está autorizada la pista 02, viento do Jos 30 con 10, Autorizado n despegar, reporte aban- donando la zona de control, A AA A A A A mal --Ella dice que el inspector se enredó con el Piscina, Luna y cable cayéndo al agua, Me 1lamó en la madrugada! Curíel, " pidiéndo que yo viniern a bablor con ella, Supu ge que era una urgencia extrema y por eso estoy aquí. ==¿Y todavía se atreven a hablar de abogados y emparos licenciado? ¿So dá cuenta de que esa 4 mujer está loca? Es una psicóputa, está total- mente trenstornada, --Creo que ge encerró en su rocámara, salió di. ciendo que estaba muy cansada, (másica) A ns ol NC A --SÍ, extroordinarimmente cansado, nburrida, ¡|Recámara Catali- ¡hertal Llegué hasto el límite de mis fuerzas (Ms Hebla sola, sólo pora que Alejandro se quedara con todo. ¡5e ve un veso de ¡jugo de naranja. — — — naa -— — pen —. — . o _— an f·~"~ CEL r-rtCGR:~.·.~:. e C> RESPOrlCSr:C1A AUDIO -VIDEO NT 11.'tJIOAD OCL Ot$ f! O i6n nlo e sta istn i tor r t ente i do.( úsica) uorian arse l i o er d? HA; r. OGRAPI,\ 1 --l!i ill,iv o u r,t;cnte. 1 i =-l:st?- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~c~li;u-C;t;lln;,- --Hllblll el cnpitlin Gudini scfioro Creel, ucobn de/ lista contesta 1 t11Hfono. 1 1 Dromot 1r:aci6n. FECHA: ROMERZ CEL PROGRANA: 96 CORRESPONDENCIA . Lera TECNICAS DE AUDIO — VIDEO CONTINUIDAD SEL DECURSO ESCIFNOGRAFIA REALIZACION una desgracia, su avión estalló en el ai- Drametización. pasar re minutos después de despegar. -=E50 quiere decir que José Carlos y Leonora... “Eran Gon Alejandro y Ju esposa los que viaja- ban. Cambiaron los planes a última hora porque don “lejandro tenía una emergoncia, --Doña Catalina, doña Untalina,épuedo pasar? Doña Catalina, --Doña Catalina, ¿puede bajar? ——En un momento estaré con usted, dígale el co- mandante Luna que solamente voy A combiarme. de- ropa y lo acompañaré a dónde Él quíera, --SÍ, señora, o a Ansel Catalina apesa= lo bocina, Entra Curiel q + ms e e Recámira Cata línea, Cierra la puerta con llave, luego abre su loset, saca va- rios vestidos y los tira, pna gabardino ne sacá dumbrada cuelga. 1 t.~'.~t;:·~ CEL PRCGR.'..•.~.~ '. -----·------- ... ----·-··--·------f-E_C_t-lA-:-----·--------- 6 -·¡ ::=======;=====---====-=·-·-_-__:;_=-=-=-=--=-=-==::;=====~====::::::::; e vRRESPOtJD~tJCIA AUDIO - VIDEO TECNICtS DE REALIZACIOfJ i-----------+-·------------·-·---------~----------+--------+---------; osor o cagrocio, n i6n c toll6 l oi- r inutos spués o i;pop:or. - so iere ecir o e s6 orlos eonora ••• --Kron d n loJnndro ~u oso s e ioja- ~on. a biaron l s loncs n filti o ra rque ¡ on Alejondro lo o cmor~oncin. oña utolinu, ña Cntnli n,¿ uedo os r oña otolino. -- oña otnli nn 1 1wde njnr? -E n 1nor11cnto c tnr6 n sted, Íp:nle al - ondunto una e s ln cnte y o 1,mbiorme · r 11 l 11compuiiur6 o iibndc 61 iera. i, oru. Anuncios: Sel ter, L>orion Grey 1 Don up, .J,avoma- tic, Shompoo Menen, Activo. atalina esa- brnda elga l cina. ntra uriel - -·-·-.~-- ---- -'' ·._ •; i s. ierro l erta n e, o re f set, ca o- o sti os ~os a 1 ncn bon obardino º! ! ra atiz11ci6n. --·-----"----------- .------· --------· -------·-----------···--- C (, RRESFOtJCEtlCIA t.UDIO -VIDEO FEGrlA: CON TINUIO/,Q OCL CtSCUR50 ESC:ENOG!l.\F"IA TECNICAS CE REALIZACIOll 92 lgra, luego saca Dramatizaci6n. una peluca rubio y unos lentes o~ euros. ------------------------ ---------LEscuch6 usted lo llomodn? --Por supuesto r¡uo s{, on estn cxtcnni6n. -Pero 11u6 pusieron en ul ¡1vi6n ¿unn bombu? --El cnpit6n dijo solemento quo cstnll6 en el aire, esto debe tenor reluci6n con ln visita que lo señora hizo ayer nl ncropucrto. 1 Saln cose Lari- os. Luna y Curi· el. ------------------------~-------- nec6mnra Catali- na. Echa despa- cio veneno en ol jugo de naranja. ------------------------~------- Oficinas hongor. -LPcro c6mo pudo ocurrir 6sto? lPcro por qu6? ~osli Carlos, Le2 • ¿quli demonios fue lo r¡UO pus6? Ustod lo hnb!n nora y Gudini. dicho o mi esposn nue el nvi6n estebo perfenta- mente revisado lqu6 pos6? -- Poro mi amor, doño Cotolino estuvo oqui. -VAmos a coso inmediutamonte. 1 --Aprlimieln liccnciodo 1 - - - - - - - - - - - -f--:- - - - - -- - se cst6 tnr \ NCl.~úR:'. en P CC.ílA!.'.A' !========:;::::==========------·-----------·--- 0 NK:AS ALIZt.Clürl CúRRESPOIW!:tJCIA ----------- 1-- t.UDIO _VIDEO CONTl~·UIDAD IXL OI '.:.0 E~ .'.~()(JR,\rL\ 1-----------1---------·-------··-··---- ___ ,, __ ·-·-·-···-------------~. ------+---------' ramotización. ! o ol io. ~Ay ña ~speranza 1 6jelos tro tito, i t6n uy li es. 1 l ' ··-!:il. o.~cuv1.:ron u ui u u anunu, u é 6s i ren'/ h, o o nl nnte6n st d? - !, i o arle as res n n ba j n lej ndro u ¡mBC u lo Clr o te o In r-: n e il a, o i cio lmbioro u rido er., - lv!dolo or llvor 1 denle i os, lt os 1 6 os 1 "unsc ara u f1. púrenle, n 11lf!:11t1 1 y 6 tos. énte Uraulio. -A , y, u ocito, 1 u 1 li os, 6 onosl -------------------··- - irn nue r paré i or, arti :.. o o o ustn. --Sie pre os h eno n eriti o ara rir l Bpetito 1 o? m! roo ¡.,-t1st11 eber, , j , u6 nl ... os i os l n i cina. -------- ala asa ari- os. sé arlos e ción e a e .L ,!! ra ontra n f e ar rcel? o orola. Bien, t y o nto _r_u_n_111_t_i_z_a_c_i_6_n_.-i 1 rzo. ~~sé nrlos 1 -- n cl!t os hendija n s i os aruvillo- ~r11 sper nzu. sos. íli i os i n a biarle l bro &l i- ~os6 nrlos st6 e i r 11not lv<>rdnd? ero t nse or Í!scnt 0110. or. i 1 :_Br;uli~o~ Br~uli~o~ ;i-n n;ltt; ; ; ;11-a-r;g;fc~6-;;;arn-C;t~lf-- nr. rº· ntran s --IEs~rnto 1 ¡niños. :_¡;o; ; ;t:n; Ür;uli~ ; - ; ; ;;-ndn - ; lo-q~e -P;f nto-;;-o;;;odo; ~a;n- ionsu e 6 r B upá. do f1s o o Lu s. s6 ei: o encionudo n íiu 11tnlinn ura du fro,!! ,l s, oonorn l. spcr11nza. - o, o, i l np:nst Uroul:l.o sé arlos an riu o c o· os i os r ales. - C ro, c 11ctnmcntc i~unl 11 o os or n lejandro o i. ----------------.------. Hec6omro atali- a. e ve o roria e le n ro Yil a. os niños culc n todo. !Jraulio 1 1 ' ¡O CE. PROGRAMA LiHÁ; 103) CORRESFONDENCIA CONTINUIDAD DEL DISCURSO ESCENOG RAFIA TECNICAS DE REALIZACION AUDIO — YIDEO te el tocador Jua Dramatización, a con los par- ches, José Carlo saca papeles de 3 un portafolios, — p=Braulio, vámonos a comer.