.. .. .. .... .. .. .. . ...... ... ·• . ·:· ., ... , . .. .. . - .... ...... - 00280 ,, UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA FACULTAD DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS DEPARTAMENTO DE HISTORIA EL RETABLO PERPETUO TRASCENDENCIA DE LOS ARTISTAS LEVANTINOS ESPAÑOLES EN LA FORMACIÓN DE LA ACADEMIA DE SAN CARLOS EN MÉXICO O EL PREDOl\Ul\110 DEL BARROCO * TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GR.\.DO DE DOCTOR E~ ARTES VISUALES PRESEl\T A EL :vIAESTRO ANTONIO ESPARZA CASTILLO Directores de Tesis DR. MIGUEL CORELLA LACASA DR. JOSÉ DE SANTIAGO SIL V A VALENCIA, 2oot.¡ UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA FACULTAD DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS DEPARTAMENTO DE HISTORIA EL RETABLO PERPETUO TRASCENDENCIA DE LOS ARTISTAS LEVANTINOS ESPAÑOLES EN LA FORMACIÓN DE LA ACADEMIA DE SAN CARLOS EN MÉXICO O EL PREDOMINIO DEL BARROCO "Creo que está entrando el Hotentote·· TESIS QLE PARA OPTAR POR EL GRADO DE DOCTOR EN ARTES VISUALES PRESENTA EL MAESTRO ANTONIO ESPARZA CASTILLO Directores de Tesis DR. MIGUEL CORELLA LACASA DR. JOSÉ DE SANTIAGO SIL V A VALENCIA, 2002 ESTA TESIS NO SALb DE LA . IBLIOTECA In memoriam A doña Elina Castillo Pérez, mi madre, a quien conocí a muy temprana edad. Yucateca de tiempo completo y voraz lectora, era dueña de un vocabulario excepcional. ALm irritada con el diari0 auehace; al h1:'rv ir la ropa de sus catorce hijos, o mientras escombraba eljardin machete en mano, solía extemar con la mayor fluidez voces tales como lacónico, impertérrito, un mentís, sin oxte ni moxte, discusiones bizantinas o la hecatombe final, en verdad como salidas de un libro clásico. Y así insistía en la conveniencia de que aprendiésemos diez nuevas palabras diarias del diccionario. Esto cuando la posesión del idioma era un signo de madurez, de superación y de poesía, aun en las selvas barbáricas del Sureste Mexicano. Éste es un fruto a su memoria. Agradecimientos Quiero expresar mi reconocimiento a las personas que han dedicado su tiempo, energía, habilidad. conocimientos y buena voluntad al desarro llo prolongado de este trabajo , sin quienes habría sido muy dificil llegar a buen fm. Al incansable pivote y puente de luz Dr. loan Bautista Peiró, a mis Dire..:tores Miguel Corella Lacasa y Dr. Jos.é de Santiago Silva, a los doctores miemb:os de mi Jurado, al Mtro . Eduardo Báez ~ ~ ac ías por sus opiniones, a los capturadores Teresa Martínez y Carlos Cameras ;__ ópez, al diseñador Claudia Israel ;--,fendoza Santana y al colaborador Aoé.cés Martinez Perdomo. Lm'.> l 7 de Diciembre de 200 l . ÍNDICE Introducción . . . . . . . . . Capítu!o T. Contexto Histór!co [l. I.1 .1 12 I.3 . La francm?.sonerí2 . De los masones mexicar.os . Los pensadores ilustrados . Carlos Il l . 13 . . 19 21 . ..... . .... . 22 . . .. .. . . ...... 23 . .. . . . . .... 25 . . ...... 27 1.4. 141 . !.4.2. 14.3 . 144. Los jesuitas En Portugal . ... . .. . . .... .. .. .. .. . . . .. . . . . . . 30 IS [5 l. En Francia . . . . . ... . En Espaii.a. En México . . ..... . . . . . . . 31 .32 ,.,,., . . .) .) Carlos I \ · y sucesores . ...... . . . . .. . . . .. . . . 36 Fernando de Asturias y México ... . . .. ... . . . . ... . .. . . . . . . ...... . . .. 37 1.6 . Los virreyes, desde los Gálvez hasta la independencia . . . ... . .. 39 1.6.1. Las intendencias . . .. . . . . . . . . .. . . . .. . . . 39 16.2 . El clan Gálvez . . . . . . . . . . .. 44 I.63 . I.6.4 . I.6.5 . l.6 6. 17 Revillagigedo . . . . .. ..... . .. . . . . . . . . . . . . ... . .. . .. . Branciforte y los demás . Otros virreyes . Calleja Panorama sociocultural de Nueva España . La cultu ra popular .. Alcoholismo . Los exquisitos rodeados por la gleba y la mugre . . . . . . .. . El México de todos . . .. . .. . . . .. 47 . . . .. . 49 . . .. . .. .. 50 . . .. 51 . 52 . . . . . . . . ... . 53 57 . . .. . . .. . . .. 59 .. . 60 l. 7.1 1.7 .2 l.7 .3 1.7.4 17.4.1. 17.5. l.7 .5 1 I.7 .6. 1.7 . 7 l.7 .7.1 Un genio en México . . .. . . . . . . . . . ... .... . . . . .. .... . .. . . . . . . . . ... .. 60 Los jesuitas y otros sabios . . . . . . . . . .. . . . . . . Los expulsados Laicos y otros religiosos en las ciencias y las humanidades . Las muj eres . Alegoría de la Independencia. Capítulo U. Aproximación a la estética universal . .62 .. . 64 . .. . 65 . 66 66 . . ..... . . . . 69 II. 1. Preeminencia del helenismo en la psique europea. El barroco , . la iglesia . 71 lI 1.1 Neoclasi cismo o la continuidad del uni verso grecorromano . . 73 II.1.2. ll.1.3 . II.1.4 . Il.1.5 . !l.1.6. Il .1. 7. H.1.8. II.2. Il .2. 1. II .2.2. II.2 .3. II.3 . II.3 . í. II .3 .2 II.4. Il.4 . l. Ii..4 .2. 11.4 .3. II.4.4 . II.4. 5. Il.4.5.1 . II.4 .5.2. Enfoque religioso ......... .. . .. . .... .. .. . ........ .. .. . .. .. .. . . . . ... 74 La influencia de Aristóteles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... .. . 76 Cómo afecta a la arquitectura y las artes visuales . .... ... . .. . .. . . . .. . .. . .. 77 Cómo afecta la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Academias de enseñanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Neoclasicisr.10: ¿Natl..iralidad o idealisíno') . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Discusi0iles antagoni<;tas . . . . . . . . . . ... .. . . ..... . . . . ... . . . .. .. . ... . 82 Aproximación a las artes novo hispanas del siglo XVUI al XlX .. . . . . . .. . . ... 84 Irrumpe el Neoclasicismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Los gremios . . . . . . . . . . . .. . . ... . .. . ... .. ... . .. .. . .. .. . .. . .. . 86 Opinión de los intelectuales ....... . ....... .... . .... ... ... .......... . 88 Las academias . . . . . . . . . . . . .... . ..... . ...... . ......... . . 90 Fundación de academjas de arte . . . . . . . ..... . . Protocolos de la primera academia en el hemisferio occidental . . 91 . .. . .. . .... 93 La Real Academia de San Carlos de México ... . . .. ...... . . .. . .. . . . .. .. . 96 Don Jerónimo Antonio Gil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 Una fundación prolongada . . . . ... . . .. . . . .. . .. . ... . ... . .. .. . . . . . . . 97 Heredad jesuítica y activo patrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 ú4 La educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Colofón Finanzas y lotería en el siglo X1X . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 109 El respaldo de López de Santa Anna . . . . . . . . . . . . . . . . 11 O Maximiliano y la Reforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . 112 Capítulo ID. Los deseados y los rechazados .. .. . . .. .. ..... . . ... .. . . . . . .. .. . . l i 4 JTI 1. Algunos levantinos en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1-1 III.2 . JIU III.4 . II14. l. lll.4. 2. Ideología artistica de los pioneros levantinos .. . . . . . .. . . ... . .. ... . .. . .. 116 Obsesiones católicas ... . .. . ... 118 Quiénes eran ........ . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 El primero y el último .. .. .. . . 128 Fuera de la Academia ..... . . . ...... 129 Capítulo IV. Los grandes valencianos . . .. . 133 IV.! IV. l. l. IV 1.2 IV.1.2 . 1 José Joaquín F abregat ( 17 48-1807) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . 13 3 El maestro llegó a México . . .......... . . .. . .. . . .. . .. ...... . . . . .. . 135 Jornadas amargas de Jerónimo vs. Joaquín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 Un taller a domicilio . . . . . . . . . . . . 13 8 IV.1.3 Lista de su obra en México en 1948 según Romero de Terreros ..... ... .... 139 IY. l 3. 1. Un 2.rabado ubicuo . . . . . . . . . . . . . ... . .. . l -+O 10 IV. 2. Manuel Tolsá y Sarrió (1757-1816) . . ..... . .. . ... . .... .... _ .. . . . . . . _ 143 IV. 2. l. De Valencia a México via Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144 IV. 2.2. El arquitecto . __ . . . . . .. _ . . . . __ .. . . . .... . . _ _ . .. _ .. .. 147 IV. 2.2.1. De altares y esculturas sacras ... _ ....... . ... ... . . ...... _ - - .149 . IS 1 . . 152 IV. 2.3 . El Caballito de Troya . . . . . . . . .. . .. .. . _ . . . IV. 24. El Fidias valenciano . . . . . . . . . . . . .. . .. . .. . . . __ .. . . . IV.3. IV.3 .1. Rafael Ximcno y Planes (ca. 1759-1825) . Su formación . _ . _ ... .. ..... .. ........... . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . _ . 154 154 IV .3. l.1 . Ximeno como artista completo llega a México_ . . .. . . .. . . . . . .. .. . . . .. _ . 156 IV.3.2. El creador múltiple. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 157 IV.3 3 El dibujante en México . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. .. .. . . . . . . . ... .. ... .. 161 IV.34. El didacta y administrador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . __ . 162 IV .3. 5. Recursos humanos . .. __ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _ . 163 Capítulo V. Suplemento: Los grandes catalanes .. . . . . . . . . .. . . ... ... . ... . . . ... 165 V . l. V. l. l. V.1 .2 V.1.2 l. V.1.3 . V.1.4 V.2. V.2.1. V.2 2 V.2.3. V.2.4 V.2. 5. V.2.6 Manuel Vilar ( l 812-1860) .... . . _ Un carácter destemplado . . . . ... . . . . . . ..... . . . . . .. .. . Nuevos problemas de San Carlos . Vilar, mexicanista preclaro . Su obra ._ Herederos del glorioso cincel _ . 165 .166 - - 169 - - .172 - - . J 73 175 Pelegrín Clavé Roqué ( 181 1-1880) . . . . . ... . . . . .... . . . . ... .. ... . . . .. .. 176 Tendencias plásticas formativas .. .. . .. . . . . . . . . ... . . . .. . . .. . . . . . . . . . . 177 Tensiones políticas _ .. __ . . ... .. . . . . . .. . .. . . . . . . .... . .. . .. . .. .... _ .. 180 Cordero vs Clavé . .. ___ . __ .... . _ . . . _ . . _ _ . . . . . . . . . . 182 Crítico, esteta y didacta . . . . . . . ... .. . _ .. . .. . .. . .... . ... .. _ . . _ .185 Sus discípulos _ . ___ . . ... __ . . . . __ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 Su obra . . .. . . . . . . .. . . .. . .. . . . . .. . .. . . . . . . . . .. . . . . ... . ... . . .. 188 Conclusiones . .191 Apéndice Cronológico .. . _ . . . . . . . . . . . . .. 205 Bibliografia .. . . ... . . . . ... . .. 210 Láminas . . . 216 11 Abreviaturas empleadas con mayor frecuencia en este texto SCM scv SFM SJB SLR AHDF UNAM ENAP SCM-Arq. AAA-ENAP FRBN ARGENA AGI IIE INBA SEP FCE Academia de San Carl os de México Academia de San Carlos de Valencia Academia de San Fernando de \1adrid Academia de Sai~ Jor~e de Barcelona Academia de San Lucas cte Roma Archivo Histórico cel Distrito Federal Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Artes Plásticas, UNAM Archivo de la Antigua Academia, Facultad de Arquitectura, UNAM Acervo de la Antigua Academia en la ENAP- San Carlos, La Merced Fondo reservado de la Biblioteca Nacional, l i:-J AM Archivo General de la l\ación Archivo General de Indias en Sevilla , Instituto de Investigaciones Estéticas Instituto Nacional de Bellas Artes, SEP Secretaría de Educación Pública Fondo de Cultura Económica l~ INTRODUCCIÓN El alma de este estudio, que originalmente se intituló Trascendencia de los artistas !evallfi11os españoles en la educación decimonénica de la Academia de San Carlos en México , se ha transformado como Trascendencia de los arllstas levantinos espaiioles en la formación de la ,kademia de San Carlos en México o el predcminio del Barroco, tanto porque la participación de estos artistas no se cirwnscribió estrict:imente al terreno pedagógico, como porque su fünción 1barca el último cuarto del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XlX. Al hacer la propuesta inicial de trabajar en este tema de los valencianos y catalanes sólo nos movía el interés de especular sobre los contenidos conceptuales, estéticos y didácticos de su presencia en la institución. Pero el tema fue canalizado al Departamento de Historia y hemos debido hacer honor a la designación. De tal suerte ésta será una tesis de carácter histórico sostenida en la recabación de datos directos de las fuentes de investigación básicamente mexicanas, así como en ur,a intensa labor bibliográfica a partir de los investigadores más autorizados para tratar cualesquiera óe estos rubros, considerando que muchos de sus libros citados quedan ya fuera de nuestro alcance Por ende, nuestro propósito ulterior será ejercitar un análisis sobre el pasado histórico mexicano en relación a la labor que desempefü~ron los artistas del Levante ibérico (País Valenciano y Cataluña) en el seno de la Academia de San Carlos Borromeo durante los siglos XVIII y XIX, conocimiento que al verterse en un examen histórico estético deberá incrementar las bases educacionales de nuestro país Objetivos Este estudio va dirigido pues, no sólo a escudriñar estos componentes que desembocaron en la creación de la Academia de San Carlos y en la guerra de Independencia contra el régimen español, sino a meditar en Ja participación insólita de un nutrido grupo de artistas del Levante Ibérico Mediterráneo que, estimulados por la reciente apertura que hiciera Carlos Hl (cédula real del 12 de octubre de 1778) a favor de Aragón, Cataluña y país Valenciano, quitándole a Sevilla y Cádiz d monopolio del comercio con los puertos americanos, se lanzaron a la enorme perspectiva que significaba América y fueron piezas claves en la conformación de nuestra Academia y en la optimización de sus métodos de enseñanza. Es im prescindible hacer accesible a las nuevas generaciones la interpretación de las bases de datos de que disponemos sobre la historia de nuestra institución (Academia de San Carlos de México - Escuela Nacio!1al de Artes Plásticas) y de las influencias que incidieron sobre :a misma. Escudriñar Ja historia consiste en recaudar datos viejos para aportar puntos de vis1a nuevos, con los cuales se dé la base para replantear las funciones sociales de una insti tuc ión, a fin de comprender su origen y organizar su destino Es muy útil saber por qué diversos artistas españoles de una reducida región específica tuvieron preponderancia durante siglo y medio en nuestra máxima casa de artes visuales, siendo que funcionaban en aquel entonces un buen numero de otras academias en España. Y hasta qué grado conduj eron la docencia y su metodología hacia adentro y afuera de esta escuela. 13 Con esta puerta abierta hacia la verdad se espera enriquecer la información y fomentar en estudiosos posteriores el interés sobre el asunto, dado que recrea para España y para México un enlace en este rubro de primer nivel. Reconoc!mientos por mis fuentes Debo agradecer que otros trabajos hayan precedido a este estudio (y ciertamente lo superan) como son las investigaciones de Manuel Romero de Terreros, Manueí Toussaint, Justino Fernández, Abelardo Carrillo y Gariel, Thomas Brown y Eduardo Báez, dedicadas a la fundación de San Carlos. Por otro lado Montserrat Galí, Garín Ortiz de Taranco, Adela Espinós y otros dignísimos etcéteras consignaban en sus obras especializadas a los artistas catalanes y valencianos ligados a las artes novohispanas y latinoamericanas en general. Pero también debe reconocerse el interés que wnlieva este texto en cuanto a que se centra en los personajes que infundieron organización, alma y fomento a nuestra escuela durante las dos gravísimas crisis de índole económica, política y pedagógic~ que podrían haberla hecho afondar durante su formación. Las bases de datos que dan fundamento a este reclamo son indiscutibles, como que residen en el Acervo de la Antigua Academia en la Escuela Nacional de Artes Plásticas que cuenta con libros de Actas y 36 000 dibujos y grabados, el Archivo de la Antigua Academia de San Carlos hoy en custodia de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, ya organizado por Justino Fernández y Eduardo Báez; en el Archivo General de la Nación; en el Archivo Histórico del Distrito Federal y en el Fondo Reservado de la Hemernteca Nacional manejada por la UNAl\1, además de la biblioteca jesuítica de la Universidad Iberoamericana con libros muy antiguos. Las bases periodísticas para la critica cuentan con el sustento de la Gazeta de México (Juan Ignacio Castorena y Ursúa) y la crítica de arte recopilada por Ida Rodriguez Prampolini . Las restantes fuentes bibliográficas, si no fueron de protagonistas o testigos contemporáneos de origen (Alejandro de Humboldt, Agustín Mascaró, José de Gálvez, Carlos III, Mme. Calderón de la Barca, J. M. Bustamante) son en su mayoría eminencias bien informadas de la palestra historiadora y esteticista de México con carácter irrebatible. Debo agradecer la asesoría que me dio el Dr. Carlos Villavieja, pues él me hizo estudiar La critica de arte en México en el siglo XIX de Ida Rodríguez Prampolini, así como me sugirió la incorporación de los temas: Ilustración, Jesuitas, Sabios, Gremios, Masones e Intendencias, a la vez que me hizo desechar temas excedentes que contenía la investigación original. De igual modo estoy endeudado con el erudito maestro Eduardo Báez Macías, hoy por hoy la máxima autoridad sobre los fondos de datos relativos a la fundación de San Carlos de México (SCM), por su gran apoyo a este trabajo Desarrollo El cuerpo de tesis consta de cinco secciones, o sea, Introducción, tres capítulos y Conclusiones. De las cuales el primer capítulo aborda el entorno político-religioso que privaba en Europa y el tejido social y cultural de la Nueva Espaiía durante el surgimiento de 1-l nuestra academia, la que es emblemática de la cultura nacional. El segundo capítulo plantea la atmósfera estética prevaleciente en el mundo en el momento de la fundación y desarrollo de nuestra institución, mientras el tercero intenta dar una semblanza de los levantinos en conexión con la Nueva España. Los capítulos inmediato y posterior abordarán respectivamente las biografías de los tres v2lentinos que impulsaron dicho centro desde su creación hasta la Independencia mexicana y de los dos catalanes que le dieron nueva vida a mediados del siglo XIX, cuando nuestra academia expiraba. Son numerosos los aspectos registrables que condicionaron la atmósfera en que evolucionó nuestra Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos Borromeo en la Ciudad de Mé~ico si retrocedemos medio siglo antes de su gestación y si analizamos otros cincuenta años posteriores a su lento nacimiento, o sea, los cien años comprendidos entre la segunda mitad del siglo X'VIII y el primer medio siglo XIX, aproximadamente. El momento de su nacimiento estuvo dominado por las monarquías de corte despótico absolutista en su interpretación de la Ilustración, esto es, el Enciclopedismo que catalizaría las sucesivas crisis de la Iglesia enfrentada a ia Reforma. la Contrarreforma, la actuación y omisión de los jesuitas y los francmasones; en ese renglón económico - difícilmente alienable de la política antes fijada - obedece a las diversas querellas en contra de los jesuitas, a la instauración de Sociedades de Amigos del País en la Peninsula, y a la lucha contra los grerruos. Responde también al conjunto de refonnas borbónicas que conllevaban la ominosa instauración de las intendencias como sistema de protectorado colonial supeditado y explotado por España contra el reino de facto y ventajoso en lo económico que había sido el statu qua para la Nueva España, y que había dado suficiente autonomía a los novohispanos; y al condicionamiento de los borbones mismos sujetos por un lado a los Luises y Bonapartes de Francia o, al revés, a la presión de los enc1clopedistas y la Ilustración de igual proveniencia . En lo estético, nuestra escuela es el resultado ambiguo de la enésima puesta en escena del arte grecorromano aristotélico para derribar en este caso específico el gusto barroco (rococó y/o churrigueresco ) en pro del clasicismo y de la temática judeo-biblica del toráh . Se verá al Neoclasicismo o academismo en combate con los gremios y el arte barroco, y los primeros intentos de una emancipación política nacionalista. En lo educativo, preserva la cátedra magistral y vertical dictada por el artista de mérito sin preparación metodológica, funcionando sobre los cánones de imitación y copia. Con la respetable salvedad de que la Academia sí tuvo una estricta organización y a la postre condujo a los artistas novohispanos o mexicanos a integrarse en la corriente modernista de su época. Además de debérsele a nuestra escuela la regularización de la instrucción colegiada y secuenciada por años lectivos que se impartía siguiendo conceptos y una docencia laica, forzosamente científica y racional, lejos de la restricción doctrinaria católica romana. por más que, como nido de ratas y refugio de españoles haya sido siempre bastión del conservadurismo Por último, en lo ideológico, comprende todo lo anterior_ que aun sumado al factor de la francmasonería, supone el resultado previsible del triunfo absoluto de la Iglesia temporal y el clero secular en todos los órdenes para una sociedad indisoluble del imán místico- religioso a través de milenios_ 15 El espacio histórico motivo de nuestra revisión es pletórico de vivencias, mutaciones y novedades. Por ello si uno pretende llegar a un centro específico, ese centro o período c:ronológico mínimo no tiene un valor absoluto universal, ni aun para los eruditos especializados en este subtema, si no se sostiene como valor relativo, en cuanto a que cualquier momento de una trayectoria humana social sólo se puede entender y evaluar en relación con los antecedentes lejanos y las consecuencias sociológicas de largo alcance que interactl!an con los datas relativos al brevt lapso que ocupa d meollo de ese evento. Por ello deberemos extendemos en la taxonomía estética hacia atrás, a veces hasta las influencias del manierismo en el trabajo de nuestros artistas y a veces hacia el dificil conflicto que revistieron la magnitud del poder y el ocaso de los jesuitas en nuestro territorio . Podríamos establecer en el centro de nuestra investigación sobre la fundación de la Academia en la Ciudad de México la fortuita participación en su estructura docente original de una hornada r:le artistas valencianos de alto nivel que se responsabilizan de su desarrollo . Sin embargo, para analizar ese período se nos impone naturalmente conocer sus causas sociales, económicas, políticas, psíquicas y culturales que sólo se explican remontándonos a más de medio siglo de trastornos megasociales y de permeabilización de los diversos estratos económicamente activos . Simultáneamente se han originado diversas corrientes ideológicas y art ísticas y dramáticas convulsiones tales como las revueltas a causa de la expatriación de los jesuitas y la lucha de liberación que, aunque sepamos que el devenir humano es producto de una serie de accidentes aleatorios, los queremos concebir ahora y a la distancia como únicos e irrepetibles; hechos sine qua non en el trayecto que ya nos es conocido y que codlevan un significado capital para la configuración moral que hoy nos identifica. El otro aspecto interactuante con el tiempo es el del espacio geográfico que abarca zonas geopalíticas de cuya hegemonía dependen las sociedades más débiles y que se consideran peri fr ricas El espacio es ante todo la palestra o arena de todo ese inventario de acciones y omisiones que permiten a las naciones confrontarse unas con otras. La capacidad bélica y la eficacia eco nómica de Francia e Inglaterra a fines del siglo XVIII superaban ya a las de Es p añ a ~ y el arte con sus novedades y sutilezas que emanaba de Ja capital gala o de la Roma eterna colocaban a España en la periferia cultural, supeditada como receptora o consumidora de información, fílosofia, hábitos urbanos y gusto estético. Es fácil multiplicar esa distancia pirenaica por la enorme distancia atlántica, cuando la comunicación dependía de carabelas, galeones y fragatas, para entender la situación periférica cultural de la Nueva España respecto a la Metrópoli cuando ésta ya de suyo era periférica para la cultura neoclásica contemporánea. La etapa histórica que luego sucede a la erección de nuestra Academia es igualmente rica en eventos de zozobra tan agitada para todas las partes que sólo se entiende ante la perspectiva de una guerra civil. Por ello a veces será pertinente aludir no sólo a la inqujetante fase de la guerra de once años por la independencia, sino a los múltiples pasos titubeantes que dio la república y que acarreó indecibles reveses para nuestra Academia en el siguiente siglo . 16 Neoclasicismo En lo tocante al at1e estandarizado oficialmente como vehículo de las ideas iluministas borbónicas .. tocó en suerte al neoclasicismo ocupar el centro de la escena. Este clasicismo fue 11n movimiento prácticamente instituc1oi1al y artificialmente orquestado desde arriba, por la aficialidad. Parte más que nada de una lucha ecor.émico-política, por cuyo medio la corona absoh1tista borbói1ica intentó resarcirse de tantos siglos de vivir supeditada al poder eclesiástico temporal o secular. Por su intención ideológica y política tal parece que emula o revierte la original promoción que del arte barroco implementara en el seicento italiano el poder Vaticano . Si bien dura:i!e el Renacimiento se recuperó el humanismo helénico y se siguieron los parámetros arquitectónicos a partir de los órdenes dórico, jónico y corintio, así como de la simetría, el círculo, el triángulo y el cuadrado, en verdad ni siquiera se distinguía históricamente el arte romano del clásico griego. Ahora en el decimoctavo siglo nacían la arqueología como ciencia, una nueva moral y el clasicismo resucitado c.omo consecuencia estética .. De repente todo Occidente, alertado por los ideólogos, quiere sentirse de nuevo heredero de la cultura grecorromana, aboga por la pureza y claridad de la estructura y prefiere las líneas rectas y perpendiculares, rígidas, claras, austeras y sin sombra. Huelga decir que se trata más del espíritu emprendido en cada obra que de los elementos estructurales en sí. Por ejemplo, no se abandonan en arquitectura los tímpanos o frontones rotos del barroco, ni los nichos legados por Palladio; además, las balaustradas, los frisos con triglifos y metopas y las columnas clásicas no constituían ninguna novedad. Empero, la nueva burguesía europea, espartana y adepta a la economía de medios, despreció el arte barroco, churrigueresco y rococó como signo de una aristocracia decadente, por refinada y libertina. Ahora, paradójicamente, resultaban "libertinos" los conservadores (tridentinos - barrocos de espíritu ultrarreligioso) que habían reaccionado firmemente frente a los excesos manieristas . El mundo antiguo grecorromano se presentaba a los sentidos de los reformadores franceses como ejemplo de virtud cívica y democracia Los burgueses hacían gala de rectitud e ideali smo moral Esta confianza era alimentada por los grabados de Piranesi sobre las Alllichita Romane (1757) basados en los descubrimientos arqueológicos, así como por Yignola y por Jacques-Germain Souftlot, quien en 1764 proyectó el Panteón de París, seguramente con el Panteón romano de Agripa en la conciencia. El entusiasmo por las antigüedades perduraría largo tiempo. Los blancos edificios clásicos a partir de l'Enfant dieron su fisonomía a la ciudad de Washington hasta bien entrado el siglo XIX. Desde 1802 causan furor por su llegada a Londres los frisos de Fidias plagiados por Lord Elgin. hoy en el Museo Británico . Frarn;ois Rude imprime en 1836 una concepción marcadamente clásica en las figura s del Arco de Triunfo de la Estrella en París . El uso de la arquitectura ecléctica con visos clásicos dura toda la etapa decimonónica, así como los yesos para la docencia constituyeron grandes útiles en nuestra Academia hasta principios del siglo XX 17 La Academia de San Carlos en el tiempo La institución que llegó a llamarse Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos es una de las empresas más trascendentales del hemisferio occidental tamo en términos culturales como cientítíc.;os, obedeciendo a la imperiosa urgencia del rey de crear sentros de educación eminentemer.te utilitaria. No debe soslayarse el hecho de que, amén de la instrucción que impartió en arquitectura e ingeniería, fue el centro de cómputo en su momento fisiocrático donde se daban clases de matemáticas para comerciantes, industriales y legos, siendo que hoy su heredera es líder en artes visuales, computación, publicidad, ilustración, fotografía, audiovisual y multimedia en diseño y comunicación gráfica, acorde con los requerimientos de los tiempos. Además constituye un cuerpo histórico, que dejó enormes colecciones de arte al mundo tales como el inventario del Museo de San Carlos en La Mariscala, o El Museo Nacional (MUNAL) ent1e otros, sin contar su propio cúmulo de libros de actas y archivos en las facultades de Arquitectura y ENAP, aparte de un inconmensurable acervo de yesos, pinturas, esculturas, planos, grabados, medallas, láminas, troqueles y dibujos en su heredera, Escuela Nacional de Artes Plásticas. Tuvo la primacía en todo. Como la escuela de artes más antigua del continente, contó con las primeras galerías, las primeras exposiciones y las más remotas colecciones de este lado del mundo. Desde que instauró el neoclasicismo, ha sido madre y motora de la formación de artistas importantísimos y de todas las corrientes estéticas en México; generó el historicismo mexicanista en el siglo XIX y parió la escuela mexicanista, las escuelas al aire libre y la resurrección del muralismo en todo el mundo del siglo XX. Sus hijos son responsables de haber inventado múltiples nuevas técnicas, como el óleo-pastel, crayola sobre fibracel, fresco con marmolina, ortosilicato de tetraetilo, piroxilina y el universal acrílico, considerado como la invención del siglo sólo comparable al uso del óleo medio milenio atrás La mitad de las estructuras y monumentos que dan fisonomía a la Ciudad de México y su consecuencia en el diseño urbano que merezca estudio en toda la provincia derivó de nuestra escuela. Como parte integral de la historia de esta enorme nación por más de dos centurias, tiene tantos aspectos ideológicos y morales que podrán continuar haciéndose análisis y tesis sobre su entidad de suerte que siempre se descubrirá en sus misterios y en sus invaluables documentos nuevos motivos de estudio. La fundación de la Academia de Bellas Artes en México presupone pues un parteaguas de primer orden en importancia porque tuvo consecuencias trascendentales en la vida cultural del país; y además porque ese evento revistió un amplio rango de factores y circunstancias económicas, socio-políticas e ideológicas que le precedieron, y que significan para los mexicanos todo lo que fuimos entre los siglos XVIII y XIX y buena parte de la encrucijada moral y de iden~idad en que nos situamos en la actualidad. 18 Capítulo l. CONTEXTO HISTÓRICO-POLÍTICO ··vos exemplarw graeca nocturna versate manu, versate diurna"* l-loracio: Ars Poer!ca *(Ni de día ni de noche se os caigan ele Iris m:rnos los modelos griegos) I Hdepcndientemenlc del estado de crisis bélica que ha jalonado uno. y otra vez toda la historia de la comunidad humana, la efervescer.cia social y la confrontación de poderes hegemónicos parecen marcar nctoripués moría en España el desequilibrado Carlos!!. La lucha por su sucesión repercutió en .-lmérica. ·· 19 o a ez, la casa de Borbón, desde que Felipe Y asumió el poder, tuvo por prestigio y deber el conservar la imagen de mecenas de las artes, las letras y la vanguardia cultural del momento, lo que sería luego la pauta arquetipica de actualización para Carlos 111, Catalina la Grande de Rusia, Federico 11 de Prusia o José II de Austria, De aigún modo ser moderno implicaba asimilarse al pensamiento francés, tener mayor legitimación y apoyo ante las clases altas y, consecuentemente, escindirse de la lelesta y su anquiiosado espíritu tridentino, y de su espiritu barroco en cuanto a las artes. Ciertamente, existe un abismo de diferencia entre el catolicismo a ultranza manifiesto en el sacrificio de un Felipe Il de Habsburgo autocondenado a dormir en el catre de una celda enterrada en un sótano de El Escorial a impulsos de su inmensa fe y su sumisión al Vaticano, y la decisión de un Carlos 111 de Borbón de asestar a Clemente XIII un golpe tan fuerte como fue la expulsión de los jesuitas. Pero no debemos engañarnos pensando que hubo un cambio súbito entre Carlos 11 y la dinastia sucesora. El paso paulatino se iba dando coyunturalmente de acuerdo a los vaivenes de la política internacional. Recuérdese que el mismo Felipe V, precursor de los déspotas ilustrados, tuvo a bien el constituirse en el cofrade mayor de la Real Congregación de Nuestra Señora de Guadalupe de México en 1746, por asi convenir a los intereses materiales de la metrópoli con respecto a su más próspera colonia de ultramar. Precedida por la trascendental Declaración de Independencia de las colonias inglesas en Norteamérica en 1776 (que no se consolidaria sino hasta 1783), la Toma de la Bastilla en París el 14 de julio de 1789, por parte de la plebe azuzada por los liberales contra la monarquía absolutista, marca el principio del ocaso del Despotismo Ilustrado del siglo XVIII, el final de la Edad Moderna y el inicio de la Revolución Industrial de la Edad Contemporánea. Esta era una etapa de malas finanzas y penurias populares aun en los estados más poderosos del mundo. El incremento de la inconformidad político-social se venia materializando merced a las ideas liberales estipuladas por los grandes pensadores del siglo decimoctavo. Por primera vez se puede hablar de libertad de expresión en práctica. En 1748 Montesquieu publica L/ espiritu de las leyes, que complace a la burguesia por sus planteamientos económicos y la exigencia de una democratización de la monarquia sobre la base de la separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial En 1751 Diderot y D'Alambert encabezan L'Encyclopédie, concepción materialista del universo en pro de la razón, el conocimiento y la libertad. En 1756 y 1759 Voltaire concientiza a los burgueses con su mordaz ironía en obras como el Ensayo sobre las costumbres y Cándido. En 1758 Francois Quesnay (1694- 1774) ofrece perspectivas para la agricultura, la libre empresa y el libre comercio por medio de la doctrina de la fisiocracia en su Zablean économique, en que reclama acotar los impuestos sobre la industria y el comercio y estimular la agricultura Y en 1775, Jean Jacques Rousseau publicó el Discurso sobre la desigualdad, denunciando la corrupción que por parte de la sociedad sufre el hombre, innatamente bueno, contra la tesis católica (y calvinista) del pecado original, y proponiendo la igualdad y fraternidad sociales. Estos libros, entre otros, fueron el combustible de la explosión social que sobrevino contra los excesos absolutistas de Luis XVI, la víctima más prominente de la Revolución Francesa. ? ” En 1793 perdería la cabeza junto con la de su consorte María Antonieta bajo la guillotina de Robespierre. 20 Calvino contra la institución católica. A la ve~ sa e orbón, sde e eli e V ió el poder, t vo or restigio eber l servar agen e ecenas e s rtes, s t s guardia lt ral el omento, e ría o pau~a uetípica e t aliu.ción ara arlos UI , atalina rande e usia, derico II e rusia sé e ustria. e n odo r oderno plicaba i ilarse l sa iento cés, e; ayor i í ación yo te s l ses lt s , secuentemente, i dirse e Igl sia u l sado piritu tiuo, e píritu rr co anto s rtes. iert(t ente, iste t..m i o e i r ncia tre l t l o l za anifiesto n l crificio e eli e 11 e absburgo denado r ir l tre e a lda t rrada t no e l scorial pulsos e ensa isión l aticano, ecisión e n arlos 1 e orbón e estar l ente lll lpe n erte o e pulsión e s suitas ero e os añarnos sando ue bo bio bito tre arlos i astía cesora. l aso ulatino a do untural ente e.le erdo s i enes e olítica acional. ecuérdese e l is o eli e , r cursor e s spotas t os, o i n l :cnstituirse ! frade ayor e eal ongregación e uestra eñora e uadalupe e éxico 46, or sí nvenir s inten~ses ateriales e etrópoli n ecto ás r spera l nia e l ar. edida or dental eclaración e endencia e s lonias l sas ortea érica 76 e o nsolidaría o asta 83), o a e asti la arís l e lio e 89, or arte e l be zada or s rales ntra onarquía solutista, arca l ri cipio el aso el espoti o o el lo VIII, l al e dad oderna l i io e evolución ustrial e dad ontemporánea. sta ra a t pa e alas zas nurias pulares n s t os ás derosos el undo. l ento e f r idad olít -social enia ateria li do erced s as r les t l das or s r des sadores el lo i octavo. or era ez ede blar e rt d e presión n ráctica. n 48 ontesquieu blica El íritu e s es, e place rguesía or s l t ientos ó icos i encia e a ocratización e onarquía bre ase e aración e s deres ej~cutivo , i l ti o icial. n 1 iderot ' lambert abezan ' ncyclopédie, cepción aterialista el i erso n ro e n, l oci iento rtad. n 56 9 oltaire ncientiza s r ueses n ordaz ía ras o l nsayo bre s bres ándido. n 58 r ncois uesnay 94- 74) fr ce rspectivas ara ricultura , re presa l i re ercio or edio e ctrina e racia n T hl au omiquc. e a otaí s puestos bre ustria l ercio t ular ri lt ra n 75, an ues ou seau blicó l iscurso re si aldad, nunciando r pción e r arte e i dad fre l bre, t ente eno, ntra sis tólica l inista) el cado ri inal, oniendo g l ad i ad ciales. stos ros, tre tros, r n l bustible e plosión cial e revino ntra s cesos solutistas e uis VI, í t a ás r inente e evolución rancesa. 2 2 n l 3 rdería eza to n e nsone a ría ntonieta ajo uill ti a e obespierre. l. l. La Francmasonería Las logias masónicas tuvieron una vida legal en España relativamente breve: desde su autorización por Felipe V en 1727 hasta su supíesión por Femando VI en 1751 . Pero toda una ge!leración de librepensadores en cuantc a las cuestiones científicas (p.ej. , rotación de la tierra e11 torno al sol, predicción de meteoros), política, derechos civiles, religión, educación y estética, pcrtieron del seno de la francmasonería, siendo quizás el miembro más prominente en España Pedro Abarca de Bolea, conde de Aranda, quien, desde el cargo de gobernador del consejo de Castilla por beneplácito de Carlos ITI, decretó la expulsión de los jesuitas de todo el mundo hispano de ambos hemisferios. Esto y su antipatía y conflictos con Godoy le ocasionaron ser desterrado y procesado por la Inquisición. De la iPstauración masónica en España nos comenta Vicente De la Fuente. "Es ;ndudabfe la existencia de la masonería en España en el reinado de Fernando VI, pero al advenimiento de Carlos 111 al trono de España, procediendo de Nápoles, donde reinaba la masonería, tomó ésta gran incremento, sobre todo en Madrid; se hizo aristocrática y cortesana y adquirió mucha inflllencia política, no porque Carlos !JI fuera masón, sino porque lo eran las aristocracias nobiliaria. literaria y militar que lo rodeaban" 3 La francmasonería es una sociedad secreta hermética probablemente del siglo dieciocho empeñada en retroceder sus orígenes a tiempos bíblicos y mesopotámicos. Se entiende que busca la libertad, la inteligencia, la luz y la verdad. Utiliza el símbolo del triángulo porque la Trinidad no es sólo Padre, Madre (Espíritu Santo) e Hijo, sino ya era Si va, Visnú y Brahma en la India, igual que Osiris, Isis y Horus en Egipto. Según Valentí Camp, esta sociedad de hombres aspira a la perfección con el objeto de conocer lo verdadero, lo bello y el ideal de la bondad . Lo que personalmente intuyo como una secuencia aristotélica de la tema conceptual que llegó a ser base del neoclasicismo . Aunque las logias siempre estuvieron en pugna contra la Iglesia católica, dice Camp que la expresión sintética de este credo podría formularse como el anhelo de integrar las partes fundiéndolas en un todo único, que suponen debido a un arbitrio absolüto . "Y en esro radica el error fundamental de su concepción, que propugna una tesis casi tan poco racional como el cristianismo" . Que hable este autor : "La hostilidad implacable y el odio concenrrado que el carolicismo y otras confesiones han demostrado hacia la masonería, era injustificado a todas luces, y no obedecía a otro móvil que la desconfianza muy propia de los credos cerrados y dogmáticos, de una parte, y de otra. la ignorancia cnmplera del i·erdadero carácter y la función ética, cultural y social que desempeña la masonería. "., La Iglesia no escatimó esfuerzos en destruir la credibilidad de esta hermandad como puede verse por los datos consignados. De esta suerte se advierte que dos hermandades coetáneas, aisladas y enfrentadas a los grupos de poder, rivales de ambas, debieron atacarse mutuamente en la distribución de las parcelas del poder. 3 De la Fuente, Vicente: Historia de las sociedades secretas en Espaiia. Lugo. 1870, T l. p. 101 4 Valcntí Camp, Santiago: Las secras y Iris socieddes secretas a través de la Historia. T.11. México. Editorial del Valle de México, l 975, p. -J.5 9 21 Hablamos de un espacio de convulsiones humanas donde existían cismas dentro del seno de los masones, las monarquías, el clero y las órdenes mismas. " ... los.Jesuitas del Colegio Dubois, en Caen, combinaron una pantomima ridiculizando las ceremonias <.te la masonería. En 1737, el cardenal Fleury, consejero de luis XV, prohibió a los buenos cató/ic:os concu:-rir a lL7S logios, y al año siguiente, Clemente)(][ publicó una hu/a conde1tatoria de la orden masúnica. A µesar de elfo, en 17 38, el duque de Antin encareció a los masones la necesidad de que coadyuvaran a la difusión de la Enciclopedia, afirmando que . " 5 En contra del conse:vadurismo, el clero y las monarquías, los masones lograron sin embargo crecer en fuerza tanto en Europa como en América. Muchas facciones insurgentes liberadoras y las recién emancipadas naciones tuvieron contactos con la orden, dividida en ritos, que desde antes recibía apoyo de las Sociedades de Amigos del País en España. Por los datos que nos aporta Albert Dérozier, para 1796, cuando el primer ministro Aranda tomó el poder, el triunfo de la cultura y las ideas liberales ya contaban ccn doscientas diez logias en la península. Sin embargo: "Las cosas ccm1biarán, evidentemente, después de la Guerra de la Independencia, sobre wdo en el periodo de 1820 a 1823, en el que constiwirán una 1emible potencia oculta, a medio acamino del poder y de los liberales posrevolucionarios. " 6 Dérozier observa que el golpe de Estado de Riego estuvo ligado íntimamente con la francmasonería, apuntando que ésta había cobrado influencia a partir de 1759 con la llegada de Carlos III al trono español: "A.randa, luego el conde de 1\1011tijo, y también Floridablanca y Campomanes, habían desempeFiado un papel determinante en su desarrollo. Muchas de las tertulias de la época y de las de los años siguientes eran en realidad reunioni:s masónicas disfrazadas, donde se leía y comentaba - como ha sido probado-- fas obras de Voltaire, Rousseau. D 'A lembert y Br ~y/e. De manera muy sig11{ficativa, 'llus1ración 'y francmasonería tendían a conjúndirse " 7 l. l. l. De los masones mexicanos Hemos mencionado que al iniciarse el siglo XIX algunos de los prohombres de nuestra independencia y de los azarosos prolegómenos de la república en ciernes son considerados masones, tales como Miguel Hidalgo, Fray Servando Teresa de Mier, Ignacio Allende, Francisco Javier ~fina, J. M . Luis Mora, Andrés Quintana Roo y\ alentín Gómez Farías. 8 5 Idern. p.651 6 Dérozier. Albert (Selección y Prólogo):Escritores polí1icos e.spaF1oles, 1780-J '- 5.+. Madrid, Ediciones Tumer, _l 975. p.24 ldcm. pp. 50- 51 8 Como puede leerse en el libro de Navarrete, Félix: La masonería en la H;_" 22 El auge masón en la vieJa España coincide con el fermento de la cultura en la Nueva España que ostentaba ya instituciones culturales de altura, y de la Academia nuestra que desde 1792 contaba con su actual recinto del ex-hospital del Amor de Dios y con la nueva hornada de directores valentinos. Una circunstancia gratuita que nivela a los masones con los jesuitas es que, aunque no se propusieren constituir un frente común, ambos sufriernn el rechazo de las fuerzas del clero romano Este hecho no nos ha de sorprender si evaiuamos la intensa p1esión que de manos ungidas sufrían inclusive los anistas, acotados en su producción, la que por ningún motivo debía desviarse de la temática religiosa. 9 Según Félix Navarrete, ~I doctor Richard Chisrn establece: "En la séptima calle de Bolivar de la capital, número 73, que antes fue la casa No. 5 de las Ratas. existe en la fachada una lápida que dice ,. Y agrega Lucas Alarnán: "la masonería había hecho en España grandes progresos especialmente e11 el ejército y casi todos los oficiales de aquellos cuerpos estaban iniciados en ella, como Mina". Sobreviene por tanto una sorpresa histórica, particularmente, que a fines del dieciocho pudieran incorporarse los sacerdotes a cualquier rito masónico, y que Hidalgo tuYiera tratos privados y constantes con el obispo de Puebla Abad y Queipo, a sabiendas de que hoy por hoy la francmasonería y el clero eran irreconciliables. Aunque esté demostrado que no existia logia alguna establecida en México en el último cuarto dieciochesco, el número de sus adeptos y su entusiasmo no son desdeñables. 10 El Liberalismo mexicano, bien expresado por el doctor Mora. nos da una idea de los criterios izquierdistas, revolucionarios y prejuaristas en el seno de la masonería. Este pensador declaraba que él entendía por marcha del progreso "aquella que tiende a efectuar de una manera más o menos rápida, la ocupación de los bienes del clero, la abolición de los privilegios de esta clase y de la milicia, la difusión de la t!d11cación pública en las clases populares, absolutamente independiente del clero, la SlllJrt!sión de los monacales, la absoluta libertad de opiniones ... " l. 2. Los pensadores ilustrados Un hecho excepcional habrá de condicionar el devenir del siglo :\.\ lII llamado de las Luces o de la Revolución Industrial. Denis Diderot supo organizar a escritores liberales tales corno O' Alembert, autor del Discours Préliminaire, al médico Jacourt, al anciano Voltaire y al joven Rousseau, quienes en los diecisiete volúmenes de la Encyclopédie propugnan 9 ldem. p.28 : "En 1785 fue procesado por masón Felipe Fabris. italiano, pF de la contrarreforma. Dicha acción fue propia de la inspiración y cálculos estratégicos del masón Conde de .!\randa para trasladar el poder financiero del clero a la corona, que tuvo consecuencias devastadoras en el orden social , religioso y cultural del mundo hispánico llevando a motines populares en la Nueva España. De los oficios dei visitador don José de Gálvez llegado a México en 1763, en relación con los jesuitas se tratará más adelante. 13 Año éste en que llegó el primer artista valenciano, Fabregat, a San Carlos de México 14 Zárate. Julio: Compendio General de México a lravés de los siglos. t.III, r-.-féxico, Edil del valle de México. 1974. Introducción p. XI : "Carlos 111, el más ilustre de los barbones que se sentara en el trono de San Fernando, encadenado por el célebre pacto de familias a la polílica exterior de Francia, y quizás cediendo a viejos resentimientos personales, reconoce la independencia de las colonias inglesas de América. Fue ese un mome1110 solemne para la dominación española en el Nuevo 1\!fundo. Desde enlOnces quedaba desarmado el antiguo derecho de posesión confirmado por el Papa Alejandro v1 al expirar el siglo xv, y alzábase a su vez, consagrado y reconocido por los reyes mismos. eí derecho de los pueblos. ·· 25 La actuación iluminada de Carlos UI refleja también la clara implementación de las recomendaciones de Quesnay y de Diderot y un espíritu pre-comptiano que hoy se calificaría de tecnócrata. Aconsejado por los espíritus culto~ e ilustrados de su corte como Jovellanos, Azara, FloriJápoles . :o De su erndición y disciplina rn el estudio da fe la ínfima parte que puede ·.erse en la biblioteca del mLL.-eo del ex-monasterio de San Francisco Javier en Tepotzotlán, México ' \ ' - 1dem, p.4 :: Diderot, Denis y Jean Le Rond D · Alernbert: La Enciclopedia (selección d2 .1rtículos polílico5), (Selección.. traducción y estudio preliminar de Ramón Soriano y Antonio Porras). Madfri Tecnos. 1992, p.Xll 23 Diderot, D ' Alemt>en: /,a f.nciclupedia (selección. edición y prólogo d ~ J Lough). Madrid, Ediciones Guadarrama. 197..\.. p. 19 29 Según el reporte de J. Cretineau-Joly, la inocencia de los jesuitas salta a la vista en todos los conflictos y acusaciones en que se vieron envueltos, toda vez que él tuvo acceso al total de los documentos sobre los juicios e intrigas en el Vaticano. Así pues, según su versión, existía un complot injustificado contra la C0mpafüa de Jesús en el cónclave encabezado por el franciscano Lorenzo Ganganelli (futuro papa Clemente XIV), del duque de Chciseul (primer ministro de Luis XV), Manuel de Roda (ministro de Gracia y Justicia de España), Campomanes, Aranda, Florida-Blanca, Joaquín de Osma (confesor de Carlos llI), y otra pléyade de lumbreras mal intencionadas. Agrega que en Francia " .. .Los Jansenistas y los Filósofos se empeñaron en demostrar por todas partes el influjo de los Jesuitas para entregarlos al descrédito. Ellos, decían, son los que hm1 provocado la Bula Unigenitus, y desde la fecha de esta constitución apostólica, .. . los Jm1senistas y los Parlamentarios, se coligaron con los Enciclopedisws para minar la sociedad, y los mas exaltados ya concebían su disolución." 24 l. 4. l. En Portugal Sebastiao José de Carvalho e Meio, marqués de Pombal (1699-1782) era ministro de José I el Reformador, rey de Portugal; revalorizó el Brasil, desarrolló la economia y creó fábricas En su política despótico-ilustrada se hizo responsable de la expulsión de los jesuitas de Portugal en 1759. Como jurado enemigo de la Compañía no pudo destruirlos tal cual era su propósito que se vio frustrado en 1755, debido al mortífero sismo que arrasó Lisboa el 1 º. de noviembre, suceso que los hizo colaboradores fortuitos involuntariamente. La rica narrativa de Arouet Voltaire hace referencia en el Capítulo VI de su "Cándido" a un auto de fé que el 20 de diciembre de ese año se efectuó en Lisboa tras el devastador terremoto que se llevó a 30 000 seres humanos (25). Crétineau permanece firme en su posición de defensa y exoneración de los ignacios Léense en seguida un par de párrafos denigrando al ministro luso."Los protestantes y los jansenistas surtían a fa Europa de una buena porcion de falsos atentados, mientras que aquel les regalaba en cambio lo que forjaba en América. Pombal nu tenia liga alguna con los filósofos del siglo .A11JJ; sus ideas de emancipacion y de libertad inquietaban su de::,potismo, y al juzgarles por sus escritos, acusaba con frecuencia á sus actores de querer romper las cadenas del pueblo por medio del raciocinio. "Los.filósofos le adelantaban en sus proyectos. soñando hasta en la consagracion legal del ateísmo.Sin embargo, !o mismo para éstos que para el portugués existía. siempre en guardia, un enemigo del (¡11e era preciso deshacerse a todo precio. Este enemigo era la Compm1ia de Jesus." Zt>- 24 Crétineau-Joly, J. : Clemente XIV y los Jesuitas-- o sea historia de la destrucción de !os Jesuitas_ México. Tipografía de Juan R. NaYarro, 1849, p. 13 25 Voltaire: Novelas v cuentos (Cándido) Traducción y prefacio de Antonio Espina. Culiacán, CnP.-ersidad Autónoma de Sinaloa_ 1982, p 277: " ... Después del terremoto que causó la destrucciór, de la mayor parte de Lisboa. los sabios de aquella tierra no hallaron modo más eficaz de preservar de la ruir.a a la ciudad que dar al pueblo un auto de fe. La universidad de Coimbra decidió que el espectáculo de algunas personas quemadas a Juego lento, con gran ceremonia, es un remedio infalible contra los terrerr.."JlOS ... " 26 Crétineau, Op. cit.. P. 17 3() Nos dice Crétineau que el sigilo con que los jesuitas atendían sus comunidades o misiones en el Nuevo Mundo hizo nacer la sospecha de que ocultaban inconmensurables fortunas en minas de oro en Paraguay. Lo cual dio pie a que se les erradicara reubicándolos en Uruguay, para frustración de brasileños y españoles cuando todo resultó una quimera de la fiebre del oro (27 ) ·'Bajo el título de: 'Relacion sucinta de la República que hari establecido los Jesuitas en ias pro·1incias del Portugal, en las posesioP.es de ultramar, y de la guerra que han promovid() y fomentado contra las armas de las dos coro!las' Fombai esí.endió con profusion por la península y resto de Europa, infinidad de asertos, cuya pnteba, siempre anunciada, no se p;·esentabajamás. los jesuitas, según estas relaciones, monopolizaban en el Paraguay los cuerpos y las almas; eran los reyes de la reduccion, y habían intentado reunir estas provincias bajo el cetro y dominacion de uno de sus hermanos coadjutores, a q11ien darían el título del emperador Nicolas 1, etc., etc. A esta distancia d.e lugares y personas, Pamba! tenia elementos para la calumnia, y se calumnió por cuenta de ambos reinos." Los jesuitas fueron finalmente expulsados de Portugal en 1759. Portugal continuó debilitado . Con todo y las reformas nacionalistas de Pombal, el país, casi un protectorado de Inglaterra que explotaba sus vinos y sus puertos, fue invadido por Napoleón en 1807, ahuyentando a Juan VI de Braganza hacia Brasil donde se refugió hasta 1821. l. 4. 2. En Francia ampoco en Francia fueron afortunados los ignacios en ese mismno período, como se verá en adelante. El enciclopedista D' Alembert escribía a Voltaire en 1762 que la compañía de San Ignacio se encontraba en muy mala posición. La antipatía era mutua en todas las direcciones; los ataques ahora procedían de los regali stas, masones y judíos; mientras que en el vocabulario de D ' Alembert hay simultáneamente una feroz hostilidad contra los hebreos. 28 Otro de los adversarios jurados de la orden jesuítica, entre los enciclopedistas, era Francois Marie .Arouet, dicho Voltaire (1694-1778) Lo paradójico es que él mismo había sido educado por los Jesuitas El encono contra ellos es persistente en todas sus narraciones, particularmente en su novela Cándido. 29 :· ídem. p. 22 : 8 lbid.. . p. 73: "En medio de esla confusión de los entendimientos, los j udíos, á quienes el mundo cristiano tan cruelmente hacia expiar su deicidio, comprendieron que no les quedaba por /;.;cer sino arruinar con la usura las familias y los Estados. Con su tenacidad, cualidad distintiva de su caráa¿r, el pueblo maldito se habia adherid0 como un gusano roedor á las naciones de Europa. " : 9 Voltaire: Novelas y cuentos (Cándido, Capítulo X) p. 287 " ... Curregunda, Cimdido y la vieja pasaron por Lucema, Chillas y Lebrija, y por fin llegaron a Cádiz, en cuyo puerro estabar. equipando una escuadra y se concenrraban tropas para meter en cintura a los reverendos padres jesuitas de! Paraguay, acusados de haber sub/erado en una de sus horras contra los reyes de España en las i1í:nlediaciones de la ciudad de Sacramento ... " 31 En su Historia de los viajes de Escarmentado consterna la ironía y la secuencia de críticas acérrimas contra la misma congregación, que a su parecer no hacía sino guerrear en China contra los igualmente reprobables dominicos. 30 Eí 5 de enero de 1757, un desconocido hirió al rey con un puñal y se dudó si era criado de los Jesuitas 0 tal vez de los Janseriistas, de suerte que finalmente se decidió imputar la mancha a los discípulos de Sar. Ignaóo. Por otro lado, ia marquesa Pompadour, cortesana y amante favorita de Luis XV, se alió a filósofos, jansenistas y doctores de economía política en un arranque repentino en que se hizo devota. Como su confrsor jesuita Sacy le negó ia absolución sobre sus amoríos reales, ella llevó a cabo las intrigas pertinentes para provocar la ruina de los ignacios tanto en el solio imperial galo como ante el Vaticano. Étienne Francois duc du Choiseul, conde de Stainville y secretario de Asuntos Extranjeros al servicio de Luis XV de 1761 a 1766, consumó la erradicación áe la Compañía de tierras francesas en 1 7 64. 3 1 l. 4. 3. En España Tanto en México como en Sudamérica corrieron con gran frecuencia los rumores sobre que en diversos enclaves los ignacios promovían entre los nativos la necesidad de separarse de la corona española, debido al carácter autosuficiente de sus empresas en las reducciones. Se estableció que el motín de Madrid y la idea de colocar al infante don Luis en el trono tras la inminente abdicación del rey era labor ignaciana. Los jesuitas tenian puesta en práctica una utopía en forma de Reducciones que daba fuerza moral y económica a las comunidades indígenas. Entre sus más denodados enemigos destacaron los mamelucos. bandas de aventureros procedentes de Brasil que practicaban la caza de esclavos entre los indios y que de hecho terminaron con las reducciones más orientales; los encomenderos. también enemigos suyos, significaban la colonización civil, decididos a someter a los aborígenes como esclavos. Ansiosos todos los grupos de arrebatar a los jesuitas los jugosos negocios y productos de las reducciones, condujeron a una guerra civil conocida como el primer movimiento criollo antecedente de la Independencia americana. Las misiones se fueron a la ruina con la expulsión de sus líderes en 1769, aunque la disolución formal de su compañía no tuvo lugar hasta 1848. Roda justificaba ante Azara la expulsión celebrada por todas las gentes felices de verse libres de ellos, con las siguientes razones: 30 Ídem (Historia de los \·iajes de Escarmentado) p. 254: "Nunca se han vis;o catequistas más celosos; se perseguían enrre ellos con .fervoroso ahínco, escribían a Roma f()mos enteros de calumnias y se 1ralaban unos a otros de infieles y prevaricadores. Por entonces mantenían un .fi1rioso dehme acerca del modo de hacer reverencias. Los jesuitas querían que los chinos saludasen a sus padres y mtrdres a la moda de China, y los dominicos se empeñaban en que lo hiciesen a la moda de Roma." 31 La inocencia de los ignacios intenta ser sustentada por Crétineau. aunque él mismo consigna la gran deshonestidad que distinguió, por ejemplo, a Lavalcttc, un jesuita en la Martinica que se hizo millonario explotando hasta dos mil esclavos negros, apto en el contrabando. la especula:1ón y el mercado negro. 32 "Estos señores se habian apoderado de los tribunales, de las administraciones, de los conventos de ambos sexos, de las casas de los grandes y de los ministros, de suerte que todo lo dominaban. Corrompian /ajusticia y eran dueños de toda füpaiia. Los papeles que se encontrarán en sus archivos y bibliotecas, en los graneros, en las cuevas y en otras mil partes, suministrarán materia ahundantisima para que se descubra algn mas que lo sabido hasta el dia." Pe:o en realidad la gota de agua que rebasó el vaso, o la puntilla sobre la llaga para el rey borbón fue una carta apócrifa "del padre Ricci'', concebiblemente urdida por Choiseul, "por la cual el general anunciaba a su corresponsal que habia al fin conseguido reunir los documentos que probaban de una manera incontestable que Carlos III era hijo de un adulterio" . 32 Las disposiciones fümadas por el rey Carlos ill y por Aranda, con la intención de sorprender a los jesuitas de facto et in fraganti para impedirles prepararse o protestar, estipulaba la pena de muene para quien abriese la orden, con doble sobre lacrado, de su expulsión de todos los territorios esp~ñoles, antes del día de su ejecución, el 2 de abril de 1767, al anochecer, en España. La pragmática sanción sentenciaba que debíai1 ser despojados de todas sus pertenencias y archivos y diarios y que "los motivos justos y graves que le han obligado a dar esta orden, quedarán para siempre ocultos en el fondo de su corazón real" . Tácit:amente declaraba el monarca que se habían inmiscuido en negocios de gobierno . El 14 de abril de 1767 el ministro Roda comunica a D. Nicolás de Azara que se ha cumplido la cesárea operación. No obstante los comentarios sobre que el Vaticano estuvo ligado a la conspiración contra la Compañía de Jesús, la vehemencia del papa Clemente XUI en sus ruegos y su consternación ante Carlos III da prueba de su inocencia en tal caso: "¿Con que vos también, hijo mio, tu quoque, fili mi: vos. el rey católico. Carlos JI/, á quien queremos con todo nuestro corazón, habeis llenado el cáliz de nuestros sufrimientos, y sumido nuestra vejez en un torrente de lágrimas, que nos precipitará á la tumba? ... " 33 l. 4. 4. En México Prácticamente desde su erección en 28 de septiembre de 1575 sobre los estatutos de la Universidad de Salamanca, la Real y Pontificia universidad de México entró en conflicto con la Compañia de Jesús, que la precedía por tres años. Felipe 11, por cédulas de 1576, debió di:-imir las interminables protestas universitarias sobre el hecho de que los ignacios impartían cursos y crearon facultades de gramática, letras, filosofia y artes, concediendo grados, siendo que la Pontificia se abrogaba la exclusividad y privilegio de estas funciones académicas. 32 Crétineau, Op cít, p. 127 33 Ídem. p.135 33 Sin arredrarse, los jesuitas obtuvieron de Gregorio XIII bula papal a su favor, so pena de excomunión por desobediencia, y Felipe tuvo que expedir cédula en 1579 autorizando a los colegios de los ignacios (San Pedro y San Pablo, San Ildefonso) a impartir Latín, Retórica y Artes.La propia Real y Pontificia Universidad de México fue posteriormente amonestada por medio de la Real Cédula del 12 de agosto de 1768 en e¡ue Carlos III, impone su resolución, expidiendo por la grccia de Dios, etc. ,"Esta mi Cédula, por la cual mm1do se ex!inga.'1 en todas las Unh·ersidades y Estudios de esws mis reinos las cátedras de lo Escuela llamada Jesuítica, y que no se use de los autores de ella para la enseñanza ... por convenir asi a mi Real servicio, bien y uübdnd de mis vasallos. y pureza de la enseñanza pública, y ser mi voluntad. .. " 34 El sabio investigador yucateco Jorge Ignacio Rubio Mañé registra que la corporación se estableció en México treinta y dos años después de fundada en Roma. "Cuando los jesuitas se establecieron en Nféxico, el año de 1572, encontraron en d.:cadencia los colegios de Santa Cruz y San Juan de Letrán que habían jimdado los franciscanos. Éstos consagraban entonces sus afanes a una intensa labor misionera, empujados por un asvmbroso celo de evangelizar a los indios. Pocos elementos y tiempo les quedaban para atender esas instituciones de cultura que ellos habían creado. Y así encontraron los jesuitas un ambiente propicio para intensificar la fundación de colegios COl!forme al espíritu docente que los animaba." 35 En el siglo XVII se suscitó una fuerte controversia entre los jesllitas y el obispo virrey Juan de Palafox y Mendoza quien debió restringir los privilegios y licencias que les fueron concedidos según el concilio de Trento, emitiendo en 164 7 PaJ¿fox un decreto en que se suspendían sus licencias Ya hemos visto que en 1767 José de Gálvez dirigió la expulsión de su hermandad del territorio novohispano . México quedó consternado y empobreció.e con la salida de algunos de los más brillantes y productivos grupos de cerebros que teni::. a su tiempo esta colonia. Fue tal vez el éxodo de cerebros más importante y lamentable o-: ese siglo. Muchos de los sabios expulsados fueron a Bolonia y Roma a editar sus eruditos r-:..::uerdos. Huelga decir que en su conducta se intuye más a los técnicos pra::icos y exquisitos de corte intelectual que a los piadosos sufrientes de las virtudes de Ta: . .: Vasco o Luis de Sales. Recuérdese al empresario jesuita Lavalette que llegó a e:-~ quecerse explotando y vendiendo negr:os en las Antillas., ya mencionado en 1.4.2. Los descomunales bienes temporales de esta orden en .\iéxicc ~ n sorprendentes. Existe, para suministramos una fuente de datos creíble, un precioso C a 1 .~logo de los sugetos de la Compc1ñía de .Jes1ís, que.formaban la Provincia de !'v/éxico el dú-; ciel arresto, 25 de junio de J 767. Contiene los sujetos por orden alfabético, edad, grado, co,.¿_rpos, misiones, difuntos. Comenzado en Roma por Dn. Rafael de Zelis, lo terminó en / 786 Imprenta de l. Esca/ante y Cía. 1871 . I tomo en 4º. 34 Lanning, John Tate: Reales Cédulas de la Real y Pontificia Cniversida:· Je .\Iéxico, México, Imprenta Unh ersitaria, 1946. pp. 2 1-1-, 215 35 Rubio Mañé, J. Ignacio: Introducción al eswdio de los virreyes de Nue .-: Espaí'ía 1535-1 746, -1- tomos, México. UNAM-Instituto de Historia, 1955-1963, T.IV. p.281 Parte de este catálogo fue reproducido como apéndice por José Mariano Dávila y Arrillaga en el libro "Continuación de la Historia de la CompaFúa de Jesús en Nueva EspaF1G del padre Francisco Javier Alegre", dado en Puebla en 1889. En e! c::itálogo de sus pertenencias se mencionan :nuchas de las e~tructuras mas importantes de la ciudad entre colegios, residencias y misior.es tales como la Casa Proresa, el Colegio Máximo de San Pedro y San Pab!o, !os de San Andrés y San G;-egorio y e: Seminario de San Ildefonso. En la provincia poseían, entre colegios y seminarios, 5 en Puebia, 2 en cada sitia : Tepotzotlán, Durango, Mérida, Pátzcuaro, Zacatecas, Goatemala; l en Valladolid, Querétaro, Oajaca, San Luis Potosí, León, Veracruz, Zelaya. Guanajuaro, Ciudad Real (Chiapas), San Luis de la Paz y La Habana; residencias en Pueno del Príncipe, Campeche, Parras, Chiguagua y Parral; misiones en Cinaloa (2), Califo rnia, Na~ · arith , Sonora y T arahumara. Por otro lado, el sacerdote Francisco Javier Alegre tiene a bien referirse al cacique pima Luis, que dirigió una rebelión contra la misión jesuita en Sonora en el siguiente tenor: "Este engreimiento en un indio ladino, astuto y de licensiosas cusr11mbres. cosró bien caro á la Pimería su pátria. Vuelto á ella se creyó enteramente exemo de toda j urisdicción y comenzó á formar los perversos designios de amotinar los pueblos . ... Ya se'> erá en adelante que, a diferencia del Paraguay, los ignacios lograron concitarse la enemjstad hasta del pueblo autóctono y de las autoridades civiles en el México de entoncc-s. "Luis era el oraculo y el arbitro de todo ganandose la gracia de algunos, su/o con levamar calumnias á los padres misioneros, hasta hacer creer en México y en Madrid que los jesuitas habian sido la principal causa del no bien sosegado levantamiento, y que cada dw daban 1111e1·os motivos a los indios con vejaciones y crueles tratamientos. " 36 Se ha querido ver en los jesuitas, por otro lado, una falange crio lla emancipadora, con las mismas bases de poder que se supuso en la utopía del oro en Pa:aguay Pie:c schman expresa su visión política en este asunto en los términos que siguen: "Además. sería 11ecesario tomar en cuenta en este contexto la ¿·xpulsión d.: losjesuitas. Si bien esta medida no afecta las estructuras de gobierno, sign:ica la e!m1inación de un poder bnsrante vi11culado al criollismo y al mismo tiempo op(: 'itor .fi·en¡¿ al absolutismo , . ,., 31 mo11arq111co. 3'° Bustam:rnte_ Carlos María: Historia de la Compañía de Jesús en .\Cueva ::._::-:;aña que e . «~: ; i; a escribiendo el P. Franciscn J av ie r - ~ legre al tiempo de su espulsion_ T.llI, México. lmprc::;:, :or J.\1. Lar.:.. Calle de la Palma Núm . ~ . 18~2. p.293 Allí mismo: De lo quisquilloso y discriminantcmente ra:· .. :0ta que ¡xxL se r un jesuita. nos habla el próximo relato del mismo padre Alegre. Resulta que en 168:: ~0 s bucaner2:; Lorenzo Jácorne rLorenci//o) y Nicolás Agramont invadieron y saquearon el Puerto de VcL.:ruz. , ·eja rc.;J y asesinaron a la población y encerraron en la iglesia parroquial a más de seiscientas pcrson::::o atiborradas_ ~ nsardinadas y de pie. Algo molestó mucho al padre: "Debe añadirse el f etor asquerosísim que desp:.:¿,1 los cuerpos en / eracruz, como en coda tierra caliente, principalmente los negros. ro cre1 ~ o rirm e une r_ ,Jche en Veracn1;:: asistiendo a la parroquia llena de ellos á un acto piadoso ' '. , - Pietschmann . Horst: "Protoliberalismo, reformas borbónicas" en Vázquez.. Josefina Zoraida (Coordinadora): Interpretaciones del siglo XVJJ! mexicano. El impacto de i ~ , - rejannas :-. 1 iJónicas, Méx.i.::o. Ed. NueYa Imagen 1992, p.59 35 Debido al hermetismo impuesto por el monarca, escasean los registros y datos exactos sobre los expulsos, mas seguramente basándose en los padres Zeli s y Alegre, Hamnett comenta lo siguiente. "la expulsión de unos -100 miembro , ~· de la Compañía de Jesús, la mayoría mexir:anos muy involucrados en la educación de laju~ 1entud criolla, incUó más protestas durante e! aPío di 1767 Gamboa, producf(} él mismo del colegio jesuita de San lídefonso en ~ México, donde había estudiado matemáticas y geometría antes de licenciarse en derecho, como era de esperarse, se opuso a la expulsión y se ident(ficó como el principal oponente a la política de Gálvez. " 38 La diser.ción entre la Santa Sede y la corona perduraría hasta desencadenar las luchas por la Independencia a fin de siglo. El clero en general, no jesuita, recibió múltiples ataques y reales cédulas en su contra y, a cambio, el clero secular fomentó muchas revueltas hispanoamericanas. Pero al éxodo jesuítico del México novohispano sucedió un período de catorce años de desprotección al árte barroco y ch11rrigueresco, el cual se vería tramgredido y relevado en 1781 por el frío neoclásico, siendo éste protagonizado por la Real Academia de San Carlos de México. l. 5. Carlos IV y sucesores Carlos IV ( 1748- 1819), un Barbón napolitano, fue de esos reyes forzados a abdicar, aun siendo hijo de un Carlos III. Rey lento y manipulado, cuya figura debería ser celebrada en toda Hispanoamérica, pues su apatía favoreció la ingobemabilidad y el caos que estimularon la comunica.ción proselitista entre los próceres insurgentes americanos hacia la independencia general. Como padre fue un preciso transmisor de debilidades y posiciones a su hijo Femando VII el Deseado, ya que éste heredó su incapacidad para entender la sociología demográfica y geopolítica, la industria y el comercio; y a la vez se distinguió por su megalomania y deslealtad. Carlos IV fue hecho rey en l 788 y dio marcha atrás en numerosas reformas liberales implementadas por su padre, pero sobre todo en el espíritu modernista que distinguió a éste Vivió parte de su vida sobresaltado por la revolución francesa y. aliado con los conservadores y la Mitra, persiguió a los liberales constitucionalistas hasta la extinción. El país era gobernado por el favorito , general Manuel Godoy y la reina italiana María Luisa de Parma. Godoy le declaró la guerra a Francia y luego a Inglaterra. La guerra de Portugal acabó de sumir a España en la miseria. Después de perder la fidelidad de su esposa. Carlos IV, por la presencia de Napoleón en el plano ibérico , también perdió América. el trono, la esposa y en consecuencia el respeto de los historiadores : "La expulsión de los barbones dei trono francés terminó definitivamente con el pacto de familia. El rey de t-s pmla, Carlos IV, torpe, mal inspirado y peor aconsejado, creyó oponuno lanzarse en la coalición antirrevolucionaria. En 1793 declara brutalmente la guerra a Francia ." 39 • 38 Hamnett. Brian R.: Absolutismo ilus1rado en Josefina Vázquez, Op cit. , p. ~ 6 39 Dérozier. Albert (Selección y Prólogo): Escritores políticos espafloles. 1780-1854. \1adrid. Ediciones Turner. 1975. p.17 36 Tal estado de confusión en esa España maniataría al idealista más íntegro, pues entonces nadie sabe si estar del lado de la razón es ser liberal o ser galófilo o monárquico 40 Cuando en 1808 Napoleón Bonaparte I invadió España para entronizar a su hermano José, ya teilía amplia experiencia en conquistar una na.ción por medio del terror psicológico, sin disparar ni u11 tiro . En ! 797 había paralizado al Senado y al Consejo Mayor de la Serenísima República de Venecia cor1 sólo ;..ma amenaza de obtener refuerzos y, tras ahuyentar a los 11 ,000 soldados dálmatas y sus enormes defensas militares, y originar una rebelión del pueblo bajo contra el Dux y demás aristócratas traidores y entreguistas, sometió a la Invencible en el llanto y la humillación y la regaló como botín a los austriacos de Augsburgo . En España las tropas napoleónicas no fueron más corteses Todos estamos al tanto de los eventos del levantamiento popular madrileño y los subsecuentes fusilamientos en La l'v'loncloa en 1808, gesta que fue dramatizada en un lienzo de Goya y Lucientes. 41 l. 5. 1. Fernando de Asturias y ~léxico Este fragmento histórico atañe a la ingobernabilidad que privó en todas las Españas no sólo por la presencia de Bonaparte, sino desde que falleció Carlos Ill . El príncipe Fernando de Asturias, llamado "el Deseado", fue lo suficientemente osado como para conspirar nada menos que contra su padre en el motín de Aranjuez ( 1808), quizás convencido de la incapacidad del mismo para regir, forzándolo a abdicar; había solicitado a Napoleón la mano de alguna dama de su familia con intenciones de coronarse rey bajo los preceptos del canónigo Juan de Escoiquiz (1747-1820) en su lucha contra el rey de facto : Manuel Godoy, duque de Alcudia y grande de España, dicho el Príncipe de la Paz". La historia se repite cuando, perdida la autoridad de España en suelo mexicano, Fernando se pone en tratos con O ' donojú e Iturbid~ con la ambición de pretextar una independencia local y coronarse rey de México, a imitación de la familia de Bragarn;;a en Brasil. Después de que el trono de España fuera rechazado por sus hermanos Luis y Girolamo, Napoleón obligó a su hermano José a aceptarlo, mientras Murat arrasaba la perúnsula supuestamente para apoyar a Junot en Portugal. El derrocamiento de Carlos IV consumado por Bonaparte parece haber sido un error de cálculo. (42 ) Y las rebeliones populares ciertamente no se hicieron esperar en Madrid, Gerona y Zaragoza 40 Ídem_ p.30: "También los liberales luchan por la restauración de la rnonarquía. pero In amarga expe.-iencia de Carlos !V de .\u corrompida Corte _v de la omnipolcncia es.anda/osa e inicua del primer minislro, les hace ser pruden1es . . ·· • 11 Sobre el destino de las creaciones de arte. a propósito del romance de Goya con la garbosa Cayetana de Alba_ se sabe que, a la muerte de esta duquesa_ sus bienes, incluyendo los cuadros de Goya. se los repartieron sus enemigos: la reina y godoy. Pero en 1808 acontece la guerra con los fr a n ~s y las propiedades del valido son a su vez decomisadas en beneficio del patrimonio nacional. 42 Maurois, André: Yapoleón, Barcelona, Salvat, 1984, p. 13 : .. Él. que sab¿ Tantas u1sas. lo ignora todo respecro a España. Cree que los españoles se alegrarán de verse liberados d2 un soberano ridículo. de unos frailes lunáticos y de una nobleza codiciosa. Pero se encuenira con un pue':J lo religioso v . por s11puesro. patriara. que no temía morir ni matar y para él que e! honor lo es todo. Jc,;é. abandonado a sus _tuerzas. escribe una carta tras otra a su hermano avisándole del grave peligro. ·· 37 Las reiteradas veces que Fernando VII estuvo en el poder se distinguió por su feroz conservadurismo, por destruir la labor legislativa de las cortes de Cádiz, anulando la Constitución de 1812 para volver al despotismo y coartar la libertad de imprenta prohibiendo los periódicos. Como ya se sentía protegido e identificado con Napoleén, alzó handera5; contra los liberales, patriotas y antifranceses, quienes expresaban abiertamente su antipatía a ese régimen. 43 Firmó con su padre el Tratado de Bayona por orden de Napoleón; quedó prisionero de éste, pero como supuesto invitado junto con ía familia real y su vi rtual padrastro Godoy en Valenyay y Marsella, a la vez que, impertérrito ante el devenir dramático que afectaba a todos los pueblos que lo subvencionaban, él disfrutaba en cierto mod de su coto de caza. Fue así como la corona de los reyes católicos, de Carlos V y Felipe II rebotaba de la cabeza de Carlos IV a la de Femando VII, a las manos de Napoleón y a la cabeza del hermano de Napoleón, José I Bonaparte, "Pepe Botella" (1768-1844) . "Femando VJJ el Deseado es aclamado durante su viaje de retorno. En Valencia recupera todas sus antiguas prerrogativas gracias al general Elfo, llamado desde entonces 'Elío el restaurador'. En la noche del 10 de mayo conúenza una brutal represión. Todos los liberales son encarcelados, ejecutados, exiliados o deportados si pri:viamente no han tomado la precaución de huir. E~paña recae en la noche , el caos. la Inquisición, la policía. la tortura, la exacción, la arbitrariedad v el crimen." 44 Mientras el príncipe Fernando se rebajaba a felicitar ai general Napoleón por los castigos infligidos al propio pueblo español en alzamiento, las colonias americanas continuaban. en su ignorancia, haciendo revlieltas y manifestaciones por recuperar al magnánimo "Deseado'', que en México era tan venerado como la Virgen de Guadalupe, y se exigía que viniera a la Nueva España a instaurar su trono, reivindicando el anhelo de autonomía del país, largamente disfrazado. Miembros de la Junta de Sevilla llegaron a la ciudad de México exigiendo dinero a título de ser ellos la principal autoridad del imperio y apoyados por la Audiencia local. Primo Verdad los rebatió anteponiendo los derechos de la Nueva España. La situación de caos condujo a que los "gachupines .. (europeos o peninsulares realistas) eligieran al hacendado Gabriel de Yermo para apresar al virrey lturrigaray y enviarlo a España para ser enjuiciado poí su neutralidad Primo Verdad fue envenenado en las mazmorras del Arzobispado. A partir de ahí, los virreyes fueron sucesivamente depuestos por sospechosos de favorecer la autonomía para alzarse con el reino, incluidos Garibay y el respetado Arzobispo Lizana y Beaumont . En consecuencia, el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla (por su ingenio y astucia llamado "El Zorro") se levantó contra el mal gobierno en nombre de Fernando VII y la Virgen de Guadalupe promulgando la emancipación de la América Septentrional mediante el Grito de Dolores a la medianoche del 15 de septiembre de 181 O. La cruenta guerra se prolongó hasta el 27 de septiembre de 1821. El ejército español retuvo ocupado el fuerte de San Juan de Ulúa hasta 1825 y España por fin reconoció nuestra independencia en diciembre 28, 1836 :\ más de ochenta años de 43 Dérozier, Op cit, p. 31: 'Hasta 1833 serán la bestia negra de Fernando 1'71, el cual los persegwrá obstinadamente, haciéndolos oficialmente responsables de todos los 111 :1les d,;i país. Pero, después de J ~ 33, serán :ambién los enemigos de A1aría Cristina, úlLima esposa del . La idea era convenir al Fwo en vasallo útil para el estado dándole la posibilidad de gm1arse la vida en ocupJcinnes provechosas, sin someterlo a lazos de dependencia que limitarían el marco de ::hertad personal, pues se consideraba que al comprobar y disfrutar que sus esfuerzos peNmales le proporcionaban 52 Rees Iones. Ricardo: El Despotismo Ilustrado y los intendentes de la _\ -1f!va España, México, UNAM, 1983, p.82 53 PieL<.ehmann, Op cit., p. 31: "Aboga, (Aranda) al apoyar el plan de Gálve::. J f avor de la idea de que para toda clase de empleos en América hay que nombrar personas idóneas sir. :.;mar en cuenta para nada su origen racial y social. Er:presamente propone que también indios y casrm ,jeiJen ser recompensados con oficios públicos si tienen el talento y el mérito personal para ser nombrados · 42 ventajas, conseguiría finalmente su integración cultural y social. Algunos m7os más larde dentro de esta línea de pensamiento, el intendente de la provincia de México, Bernardo Bonavia, propondría que el tributo indígena se cobrara sólo a aquellos naturales que permanecieran en su vergonzosa desnudez, y que se dejara de cobrar a todos los demás que si vesiían como gente de razón." 54 Es ostensiblemente claro que estos dictárr.enes y bandos correspondían a un programa de buenas intenciones incapaces de profundizar en el auténtico origen de la desprotección de las clases más desvalidas, víctimas inveteradas del desempleo y la falta de entrenamiento. Desde la mira real resultaba inconcebible que un súbdito prefiriera vivir ocioso, ignorante, hambriento y desnudo, lo que haría fracasar todos los proyectos fisiocráticos e iluminados Por otro lado, según Felipe Castro, la distancia entre México y la metrópoli había acostumbrado a los mexicanos a un gobierno laxo, fácil de hacer concesiones y transacciones con un cierto margen de autoncmía. En cambio, Gálvez querría reducir esa distancia y teda en me!lte una rigurosa labor globalizante para todas las dependeni:;ias de España, como se verá después en su reporte. "El objetivo a largo plazo era alentar la pro::,peridad de ramas productivas que - como la minería del oro y la plata - eran de primordial interés para la corona. desalemar actividades agrícolas o manufactureras consideradas competitivas de sus similares hispanas, crear un ejército y una burocracia profesional, moderna, asalariada - es decir, 1111 verdadero aparato estatal, casi inexistente hasta entonces -. frenar la creciellfe influencia de los grupos de poder locales y acabar con el carácter levantisco e insumiso de la plebe que, en muchos lugares, limitaba y condicionaba la autoridad de los funcionarios ." 55 Los hechos más conmovedores y exacerbantes que dieron pie a este informe fueron los de la expulsión de los ignacios de la Compañia de Jesús en todo el territorio, por real pragmática de 30 de mayo de 1767, acarreando consigo lo que Castro Gutiérrez considera algo más significativo que revueltas por el mero amor a los religiosos, o sea el inicio de la guerra por la emancipación en que se produjeron "manifestaciones antigachupinas y de ofensa a los símbolos reales, los proyectos de monarquías plebeyas, la composición mulliestamental de las multitudes, su desarrolíado grado de organización y liderazgo, su misma persistencia y escala numérica." La represión fue desproporcionada y el propio Gálvez, irrepento, intenta justificar su ferocidad contra "las provincias que empe::.aron a querer sacudir e! suave yugo de la .'Jbediencia" en su Informe al marqués de Croix. Este informe no deja de ser mera fo rmalidad , dado que, como hemos visto, el visitador y ministro de Indias no se sentía ni mínimamente obligado a rendir cuentas al virrey que resultaba su subordinado. Escribió: ' ... y el recelo en que vivían los mismos j e.mitas desde que vieron que el rey y sus inmediatos tribunales penetró y supo abatir el inexpugnable poder de la CompaPIÍa en la materia de diezmos y otros que servían de ei-identes pruebas de la ambición y la codicia '~ Ídem. P.35 " Gá!Yez_ José de: Informe sobre las Rebeliones Populares de 1767- y otros documentos inéditos (Edición, prólogo. índice y notas por Felipe Castro Gutíérrez), \ 1éxico, UNAM, II Históricas, 1990, pp. 7, S -B favorecidas por el valimiento y la astucia de aquellos religiosos. . .. Con este conocimiento y el de que en América habían los mismos jesuitas redoblado sus exquisitas artes para sostener en esta parte del mundo la dominación que la justicia y las repetidas experiencias les iban disminuyendo en los países cultos de Europa... Estas y otras muchas precauciones que se arbitraron fueron aquí esencialísimas para asegurar la ejecuc:ión del real decreto de extraiiamienlo, purque s; el secreto se hubiera sabido dos horas antes todo se habría perdido sin remedio y la Nueva füpaña eslúría hoy hecha leútro sangriento de las mayores tragedias, pues no se conocía otra verdadera dominación que la de los regulares de la C(lmpañía. / ... Sea la primera que en los tres pueblos de San Luis de fa Paz, San Luis Potosí y Guanajuato, (que) se amotinaron para impedir a viva fuerza la salida de los jesuitas prorrumpió el vulgo en sacrílegas blasfemias contra la profunda religión del rey, en términos tan escandalosos que no debo trasladarlos al papel aunque fue preciso copiarlos en las causas que he actuado sobre aquellas turbaciones. " 56 Con dificultad el sistema de intendencias en que culminaron las :refoímas borbónicas al aparato de gobierno se mantuvo vivo menos de tres décadas pues nuevos sucesos avasallaron al sistema monárquico absolutista en su contexto moderno, liberal e ilustrado. La época de las luces del racionalismo que había moldeado a los barbones (Felipe Y, Fernando VI y Carlos III) con un aura de refinamiento intelectual francés sería también su camisa de fuerza y finalmente el ataud de sus sucesores, los otros. los barbones derrotados. Los grandes problemas inherentes a la libertad y la fraternidad preconizadas por el iluminismo enciclopedista azuzó muchas mentes haciéndoles inconformes y causó estragos en la misma Península y enormes descalabros en la América colonial española. Los masones abrieron las compuertas de la racionalización a las mentes preclaras de la Nueva España. Como ya dije, el cura Don Miguel Hidalgo y Costilla era ávido lector de literatura clandestina y dio en profundizar el pensamiento filosófico de los enciclopedistas, cuyas ideas penetraban a nuestro territorio burlando la férrea fiscalización civil y la censura del Santo Oficio. Los acontecimientos napoleónicos en España dieron pie a múlti ple impacto sobre el orden establecido y a no pocas revueltas populares hasta alcanzar el derrumbe del dominio español en la Nueva España, lo que condujo a que el poder gubernamental cambiara de manos con frecuencia inusitada. l. 6. 2. El clan Gálvez El peso avasallador de José de Gálvez queda enfatizado por el c-2njunto de sus familiares y conexiones, lo que exacerbó la animosidad de quienes ya ma.aejaban el poder y la de quienes eran gobernados con bastante la si tud . 57 '6 . - Idem. pp. 22. 23 57 Pietschmann, Op cit. P.33: 'En primer lugar. casi todos estaban vincu.Jdos por lazos familiares o de clie/1/eia con la.familia r.:álvez. y por ende con el reformismo radicaL Los inrc·dentes de Puebla y Valladolid, Hamnett lo retrata como un riguroso sátrapa, de suerte que se le puede considerar de línea un poco más dura que la de Jovellanos. "Gálvez no fue ni el protagonista ni menos aún el portavoz de las ideas ilustradas sino un administrador brusco y sin tacto, pero asociado con el llamado partido jrar.cés en la Corte de Madrid. .. " 58 Algunas acciones de trascendencia positiva hay que citar de cuando Gálvez cogobernaba con el cuadragésimoquinto virrey Carlos Francisco marqués de Croix, siendo éste menos alebrestado después del escarmiento de Cruillas; Croix declaró el libre comercio de la metrópoli con las colonias, quitó el Quemadero de la Inquisic;ión, levantó el Castilio de Perote, creó el estanco de tabacos, tasó el pulque, reorganizó el ejército, impulsó la colonización de las Californias y creó la Contaduría General de los Municipios; y después de supervisar la salida de 400 jesuitas en l 76í, ayudó a sofocar los motines populares de protesta del Bajío, Guanajuato, Michoacán y San Luis Potosí. Vuelto a España, murió en Valencia. Bajo la férula de Gálvez, gobernó también el general Martín de Mayorga que había fundado la nueva ciudad de Guatemala y aquí estableció el Hospital General de San Andrés. Mayorga coleccionó documentos de futura importancia para escribir la Historia General de América. Durante su gestión se abrió la Academia de Bellas Artes de San Carlos, que llegaría a ser bastión de los artistas valencianos. Como lo manifiesta don Vicente Riva Palacio, "El virrey tenía que luchar no sólo con las grandes dificultades que le presentaba la situación, sino también con la mala voluntad del ministro don José Gálvez, que desaprobó muchas de las disposiciones dictadas por Mayorga ". 59 Sin embargo, nobleza obliga, y en su despedida de los miembros del Cabildo de la gran Ciudad, el virrey Dn. Martín de Mayorga lava su prestigio del modo siguiente: "Muy srés mios: !de ha dispensado la innata piedad del Rey el relevo deste mando, en vista de las circunstancias en que le pedí esta nueva gracia, nombrando a mi succesor el excmó. Sor. Dn. Matian de Gálvez = dentro de pocos dias habre de hacerle entrega de él, y disponer luego mi transporte a Espª en ocación oportuna: Spre. he visto a ese Hg_ cuetpo con e/justo aprecio que se merece estando bien sati5fecho el acertado, y discreto modo con q. ha sabido manejar los asuntos de su inspección; y persuadido V.S.S. desta verdad, deben estarlo tambien d q. en cualquiera destino por distante qe. sea ... " 60 el último luego de Guanajuato, Flan y Riaño eran concuños de Bernardo de Gá/vez, el virrey. y habían luchado con éste en Florida. Sus mujeres eran hijas de un colono francés rico de Nueva Orleans, conocían de cerca la nueva república norteamericana y pertenecían a un nivel intelectual ampliamente impregnado de las ideas de la Jlustraci0n. El intendente de Yucatán, Lucas de Gálvez, era familiar directo del clan, el de Oaxaca provenía de ,\fá!aga, región de origen de los Gá/vez, y el superintendente de México, Mángino, había colaborado con Gá/vez durante su visita y había ascendido a puestos cada vez 1nás altos en la jerarquía administrativa del virreinato." 58 Hamnett, Brian R. -en Josefina, Op cit, P.88 59 Riva Palacio, Vicente: Compendio General de Jféxico a través de los siglos, T.II, México, Edit. del Valle de México. 1974. p. 597 60 AHDF. vol. 103-A Actas de Sesiones ordinarias, /f.34 , lunes 5 mayo 1783 45 Durante el gobierno de Matías de Gálvez, hermano de José y también ex-capitán general de Guatemala, se fundó la Gaceta de México (1784), se creó el Banco Nacional, y se impulsaron los estudios históricos y arqueológicos. Como su gestión parece que tampoco satisfizo a José, Matías rigió solamente un año. Cupo en gracia a los hermanos la oportunidad de celebrar el nacimiento de los vástagos gemelos de María Luisa y de quien luego seria Carlos TY. Lo que por tradición obligaba a grandes fiestas. Antonio María de Bucareli y Ursúa se distinguió como militar veterano ce las campañas de Italia (1748) y Portugal (1757) y como Capitán general de Cuba había levani.ado la fortaleza del Morro. Fue un gobernante modelo, durante cuya administración crecieron las rentas públicas, se estimuló la mineria, ordenó la exploración del Pacífico hasta Alaska, creó la Aduana, la Acordada, el Monte de Piedad, el Tribunal de Minería, el Hospicio de Pobres; reparó la Casa de Moneda, donde surgiría la Real AGademia de San Carlos, levantó el primer censo de población de la ciudad, y mandó trazar el señalatlo Paseo de Bucareli. Permaneció soltero y respetado. Cuando era gobernador de Cuba recibió a los expulsos jesuitas que iban de paso. 61 Tocó e! tumo a Bernardo de Gálvez, 490. virrey: joven atlético y galán, generoso, ídolo del pueblo, sencillo para vestir y apto para faenas rudas. Sobrino de José de Gálvez y malagueño de Macharavialla, a sus 39 años había perfeccionado su preparación militar en Francia. había sido Gobernador de Cuba y había derrotado a los ingleses en Baton Rouge, Mobile y Pensacola. Y bien casado decíamos con Felícitas Saint Maxent, francesa de Nueva Orleans refinada y adicta al teatro, los paseos populares y el trato con la gleba. Ambos, liberales y desinhibidos, se paseaban a pie en los mercados y los cosos taurinos, rechazando el séquito de guardias "Con el nombramiento para el cargo de virrey de Bernardo de Gálvez se hacía sentir una especie de populismo en el gobiemo, puesto que Gálvez era muy propenso a atraerse el aplauso del gran público, por no decir de las masas. Para superar una grave crisis de hambre en dos años consecutivos, Gálvez aplicó una política muy nueva: convocó una ''junta de ciudadanos" para idear posibles soluciones. Nótese el término, ya que debe de haber sonado raro en el México de aquel entonces. Aparte de que el procedimiento mismo sign(fica la exclusión de las instituciones que tradicionalmente estaban llamadas a reunirse en casos excepcionales, como el Real Acuerdo, el cabildo o el cabildo abieno o, si acaso una junta de vecinos notables ... Logró Gálvez con sus métodos extraordinarios no sólo movilizar el patrio1ismo local, sino poner en marcha toda una serie de obras públicas destinadas a dar empleo a las capas bajas de la población y facilitarles el sustento. Además se atrajo tal popularidad precisamente entre esta nlilftitud de habitantes de la capital que hasta se llegó a murmurar qµe quería erigir Af éxfco en un reinado independiellle de E.spaila ... " 62 Bernardo inició el camino de Acapulco, convirtió en fortaleza el palacio mexica de Moctezuma en Chapultepec, introdujo el alumbrado público y reinició las Torres de la 61 Alegre-Bustamante· Expulsión ... Opcit. P. 303 : "Eragobernadordeaquellaislael BaylioD. FrayAntonio Aiaría Bucareli, que despues .fué nombrado virey de México, ge.fe lleno de virtudes que los trató con la consideración y humanidad que .formaba su suave carácter." 62 Pietschmann, Op cit, P 3-1- 46 Catedral Metropolitana Sufrió la helada de 1785, hambruna y peste. En una ocasión fue ovacionado con vuelta al ruedo en la plaza de toros; murió en Tacubaya, supuestamente envenenado por intenciones de alzarse con el reino. Se presume que el retrato ecuestre con el caballo bellísimamente caligrafiado que se encuentra en el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultrpec represente a Bernardo. Es un óleo sobre tela de 205 x 200 cm firmado :isí "Padre Fray Jerónimo io razgo y F!"ay Pablo de Jesús lo Pinto." Se lee EL ECSMO. SEÑOR CONDE DE GAL \!ES . Se concede que Bernardo había desapélsecido en 1786 y el cuadro es de 1796. l. 6. 3. Revillagigedo La gestión de Juan Vicente Güemes y Pacheco (La Habana 1738-Madrid 1799), segundo conde de Revillagigedo, como quincuagésimo segundo virrey de la Nueva España, es un capítulo aparte en todos los sentidos. Hijo del virrey Güemes y Horcasitas, Conde I, gobernó de 1789 a 1794. Como liberal ilurninista füe arrugo de Floridablanca y fue unánume con Feijóo, Campomanes y Jovellanos, quienes se pronunciaban contra la tauromaquia, aunque aprovechó esta pasión popular para incrementar las contribuciones correspondientes, y encargó a Tolsá proyectos para una plaza de toros. Brading opina que Revillagigedo ta.rr.poco albergó la ilusión de que las colonias americanas pudieran sostenerse por la fuerza de las armas, sino que la Corona debía concitarse la lealtad de la elite criolla. Desde Madrid, en su carta a Antonio Valdés de 1789, prevenía contra cualquier correspondencia entre la Nueva España y las colonias inglesas y sugería ''proponer cuanto me parezca conducente al importante fin de borrar en aquellos ánimos toda impresión desagradable hacia el gobierno, inspirándoles amor a él, y disponiendo las cosas de manera que insensiblemente se vayan haciendo enlaces de familias y de intereses . E - ,, 63 con :,pana ... En México reorganizó la administración pública y la justicia, deteniendo las corruptelas de comerciantes y burócratas, estableciendo cuerpos de policía y vigilancia, salud y asistencia social. Reformó el correo e instaló un buzón de quejas en el Palacio Virreinal para escuchar los problemas de sus gobernados Levantó el segundo censo de población (1790). Propició expediciones a las Californias, desarrollando además los caminos a Veracruz, Mazatlán y T oluca. Impulsó la industria de plantas textiles, la creación de escuelas populares y las cátedras de Biología, Anatomía y Fisiología, la Escuela de Minas (1792), la investigación de las culturas indígenas; impulsó el descubrimiemto y exhibición de la Piedra del Sol o Calendario Azteca. Fundó el Archi·10 Nacional y originó el periodismo científico en que destacaran José Antonio de Alzate y José Ignacio Banclache, enciclopedistas. Era amante del teatro . Pulcro en su persona, saneó la Plaza Mayor y el Palacio expulsando de su interior prostíbulos, gambitos, puestos de porquerías y fritangas, pulque, y meaderos; y lo remozó regiamente. Ordenó la higiene, recolección de basura y protección de la carne alimentaria. Abogó en sus panegíricos por la Academia de San Carlos e hizo traer los yesos de Panucci; encargó a Rodríguez Alconedo un escudo de armas reales y abrió bellos bulevares arbolados geométricamente regulares. Su posición contra la Iglesia fue clara. 63 Brad.ing, David: El ocaso novohispano- Testimonios documentales, (carta de Revillagigedo a Antonio Valdés. 13 abril 1789) Méx.ico, INAH, 1996, p.275 47 Retiró los pomposos honores con que solían recibir en Palacio al Arzobispo y la Audiencia, atacó la educación mocha de la Universidad, prohibió que anduvieran los indios cargando pendones de vírgenes en la procesión del Corpus, sacó las imágenes religiosas de Palacio y censuró el agobiante repiqueteo d ~ tant(ls campanas (ley contra el ruido) Fue muy severo contra la desnudez de los indios y los léperos, vedár.doles su presencia en la ~ funciones púb:icas y eclif.cios de import:rncia. Como lo hicieron Augusto y Harún-al-Raszid, solía inmiscuirse de noche en los asuntos personales y populares, disfrazado y sin escolta, en todos los medios urbanos para conocer sus necesidades poniendo en práctica la investigación de campo. Diríamos que pecaba casi de chismoso o entrometido al velar por la rectitud de su rebaño . Fue así como obligó a Don Antonio Rodríguez de Velasco a casar a sus dos hijas María Josefa y María Ignacia (la histórica Güera Rodríguez) ipso facto y al vapor, pues andaban de enamoradas con dos Dragones / 4 ) Del mismo jaez son las amenas anécdotas que relata Mme Calderón de la Barca. haciendo hincapié en su salomónico modo personal de impartir justicia por encima de los jueces y las leyes "5 Al término de su mandato, la insidia lo sometió a un ignominioso juicio de residencia que resultó favorable para él y un fracaso ante su proba rectitud . En forma póstuma se le declaró Grande de España. Sin demérito de importantes aciertos de Benito Juárez. Porfirio Díaz y Lázaro Cárdenas, México no ha vuelto a tener un gobernante de semejante magnitud, y mucho menos en el siglo XX. Más sorprendente aun resulta el hecho paradójico de que este virrey fuera nombrado nada menos que por su antitesis y Némesis: don Carlos IV. 64 Valle-Arizpe. Artemio de : la Güera Rodríguez. México. Librcr. Manuel Porrúa. 1960. p.12 "Al pasar una ra.rde por ese cuartel el virrey don Juan Vicente de Güemes Pacheco de Padilla. conde de Revilla Gigecfc, vio a las dos dam iselas en conversación retozona acompai'iadas de sus procos cuva esbi!lri':: airosa realzaba bien el brillan/e uniforme de múltiples rojos y dorados". - e.xplica don Artemio del Valle Arizpe.- "Choc•_; al virrey el irreflexivo mrevimiento de esas doncellas de andar solas por fm calles sin dueña ni rodrigvn que las cuidara y les die se respetuosa compañía. Le chocó 111ás aun que fuesen a huscar de amores a los a_;::; uestos oficiales, siempre decididos y audaces, con la mano 11u1v suelía _v muy larga. " Gs CalG.: rón de la Barca, Madame: La vida en México durmue una residencia de (,'r; < años en ese país, Méxic0. Edit. Porrúa 1970. p. 303. Una noche a horas avanzadas ,·io a una joYen que Cdmínaba sola y, para probar su honestidad creyéndola una callejera, se ofreció a irse con ella. quien lo rechazó tajante e rndignada. " ¡" imaginad que sen/iría Su Excelencia al recibir en respuesta un tremendo y bien aplicado bofe16n ' Se precipitó la escolta, _1 ante su estupor halló al 1 "irre.i· sonrieme, viendo cómo se alejaba la damisca aventurera. n . Haciéndola investigar posterionnente, supo que en su modestia tenía que dar clases nocturnas de música, y regresar tarde sin dinero para el transporte. por lo que le asignó una pensión de $300 pesos hasta su muerte . 48 I. 6. 4. Branciforte y los demás Prontamente un personaje impopular vino a trastocar todo lo construido por Gálvez y Revillagigedo, esta vez sí, adecuado a la representación y carácter de Carlos IV. Se trataba de un siciliano. Miguel de la Gnía Talamanca, marqués de Branciforte, de la casa de los príncipes de Carini; por estar casado con Maria Antonieta, la hermane¡ de Manuel God0y, era favorito de Carlos IV, quien lo nombró Grande de España y Capitán General del Ejército. Durante su periodo de 1794 a 1798 decidió enriquecerse a costa del pueblo, traía géneros de contrabando de !a Península a su llegada, exigió préstamos incalculables al Consulado del Comercio, a Minería y los ayuntamientos para c;ostear su vestuario y excesos personales, instituyó el embute, vendió empleos militares; en 1795 restableció el repe.rtim1ento de indios, devolvió sus prebendas al clero, y al término de su dominio se fue con $5 millones de pesos oro el 31 de mayo de 1798. En México restituyó la pompa palaciega y recibía entronado y bajo dosel. La misma aristocracia de mineros y hacendados, como reflejo suyo, levantó residencias ostentosas, tuvo por obsesión mantener el cutis blanco y hacerse escoltar en las solemnidades por esclavos negros armados y enjaezados. Odiado y vilipendiado por la opinión pública, al recibir el Toisón de Oro, a instancias de su cuñado Manuel, se le caracterizó entre el pueblo como un gato de uñas afiladas en vez de cordero, y en otra ocasión se intentó coronar a un maromero como rey, en una farsa popular. Es famoso el caso de cómo despojó a toda la aristocracia de sus valiosas perlas. Vistió a la virreina y su familia de coral, para hacerle saber a la sociedad que en los medios de la realeza europea, ya era grosero y obsoleto vestir con perlas. Luego mandó a sus secuaces a recoger a precio irrisorio todos los collares de perlas devaluadas, con lo que amasó otra fortuna. Miguel de la Grúa manifestó su desprecio y desinterés por la Real Academia, y sólo merece mención por haber facilitado la erección de la Escuela de Minería en 1792. Así mismo, siendo acusado de voracidad ante el rey, buscó compensarse ordenando a Tolsá una estatua ecuestre de éste para lisonjearlo. Para la inauguración, ordenó hacer una réplica provisional en madera del hoy famoso Caballito y preparó un aparatoso espectáculo con gran boato que se pagó colectando fondos y montando corridas de toros . Corno no tenía sentido de adscripción ideológica, de regreso a España fue partidario de Napoleón Bonaparte. Aunque su correspondencia con la Real Academia rara vez rebasó un lacónico "Enterado", hay una esquela suya de 11 de octubre de 1796 en la que advierte de su inminente visita para ver el avance de la fundición del llamado "caballito de Troya" . Tras de las sentidas condolencias del personal y Junta de la Academia por su próxima salida hacia España, Grúa Taiamanca respondió en términos por demás amorosos en 19 marzo 1797: "Siemprt! he estado persuadido del particular afecto con que la Rl. Academia de S. Carlos ha correspondido a mis deseos por su veneficio y ventajas, y en este concepto me han sido muy agradables las expresiones con que en carta de 15 del que rige me manifiesta i :s por mi regreso a España, y su complacencia por las s ati ~ faccion ,¿ s con que el Rey se ha dignado honrarme, mandando pase a la corte pr. necesitar de mi Persona." 66 66 SCM-Arq. , Exp. 973 (19 marzo 1797) 49 l. 6. 5. Otros virreyes De los restantes virreyes, al marqués de Branciforte sucedió José de Asanza (1798-1800) que cerró el siglo. Félix Berenguer de Marquina (1800-1803) recibió al siglo XIX sin novedad. No contó con el ctpoyo de la corte ni de sus gobernados. Sofocó en Tepic una tentativa revolucionaria que quería restablecer la monarquía azteca. Constmyó una fuente pero, sin agua, sirvió de mingitorio público. Fue ei 55º virrey El siguiente bloque de virreyes, desde el quincuagésimo sexto hasta el sexagésimo tercero, cubrieron un período de dieciocho años comprometidos con una secuencia ininterrumpida de conatos y luchas emancipadores. Todos intentaron moderada y discretamente hacerse monarcas y generalmente simui . 67 José de Iturrigaray (l 803-1808), protegido de Godoy, ha sido considerado negativo por naturaleza; se ie expulsó y enjuició por infidencia. y luego fue amnistiado Gabriel de Yermo lo entregó a la Inquisición. El gobierno de Iturrigara:-: coincidió con el entronamiento de José Bonaparte. Pedro de Garibay ( 1808-1809) fue tolerante con los conspiradores. El arzobispo Francisco Javier Lizana y Beaumont ( 1809-181 O) fue destituido por incompetente el 8 de mayo. Francisco Javier Vencgas (1810-1813) llegó el 13 de septiembre, cuando ya existían juntas de gobierno en Sudamérica y se conocía la conspiración de Querétaro. Tres días después estalló la guerra civil Calleja ( 181 3-1 816) se presta para unos comentarios aparte. Juan Ruiz de Apodaca (1816-1821) se concitó la hostilidad del Clero al proclamar la Constitución liberal. Juan de O'Donojú ( 1821) halló más conveniente finnar el Tratado de Córdoba (24 de agosto de 1821 ). ratificar el Plan de Ayala y acomodarse en un puesto prominente en el Consejo de Regencia al seí\icio de Jturbide en el México "Independiente", y prontamente morir. Fue el 63°. Virrey de la tierra. 68 Benítez. Femando: Historia de la Ciudad de México, México, Edic. Salvat. l 984, T.4, p. 8 50 l. 6. 6. Calleja Félix Ma. Calleja del Rey era militar y devino 61 º virrey de esta Nueva España ( 1812- 1816). Fue impopular y profundamente odiado, como su esposa, Ma. Francisca de la Gándara, al µar de sus colegas contemporáneos. Organizó milicias crioilas leales a España. Habiendo vencido a Hidalgo en Puente de Cc.lderón en l 81 1. fue nombrado Mariscal y Cande de Calderón . No pudo capturar a Morelcs y Pavón íli gados), Op cit. p.263 54 iletrado vendedor de flores de trapo y versificador improvisado a cambio de unas monedas, cuyos padres habían venido del Congo" .75 La escasez de diversiones culturales era tal que la gente acrecentaba su morbo concurriendo a espectáculos gratuitos como cuando el 320. virrey José Sarmiento y Valladares cortara orejas y manos a los salteadores de caminos. Durante la gestión del virrey Matías de Gálvez, éste y su hermano José tu'1ieron ocasión de congrnciarse con los príncipes herederos a la corona: "Se abrio un pliego de Exmo. Sr. Virrey cuio tenor en el siguiente: Con Fha. de diez y ocho de septiembre último mez me previene el exmó Sr D. José de Gálvez lo siguiente; Haviendose dignado la Divina Providenacia de conceder a la Princesa Nra. Sra. un feliz parto dando a luz un Infante a las ocho menos tres minutos de la maFíana del dia cinco deste mez, a! cual se puso en el Bautismo el nombre de Carlos, y después de las onze y cinco minutos de la misma mañana otro infante al cual se puso el nombre Felipe. / . ./" .. . tan loable acontecimiento en Nvá España continuun las corridas de Toros por otras dos semanas, agregandose a esto una función de Parejas pr_ los Cc:valleros notorios de esta Capital q. voluntariamente quisieran inherirse en ellas, Fuegos art~ficial es, ii otra cualquiera manifestación de regocijo que se tenga por conveniente Tratado y conferido el asunto." 76 Ocasionalmente, algún acto civil de carácter gubernamental podría romper la cotidianeidad, como aconteció con la llegada a la capital de don Matías de Gálvez, e! nuevo virrey, en 8 de febrero de 1784, debiendo entenderse que cada arribo a la ciudad de un nuevo virrey suscitaba iguales festividades y gastos 77 "En efecto, la Nobilísima Ciudad, no contenta con haberle erigido en la principal calle de Sto. domingo el arco de triunfo encomendando su idea al Sr. D . .Joaquín Velázquez de León, alcalde del crimen honorario de la Real Audiencia, y director del Real 71-ibunal e imponente c11e1po de la Mineria ... y su dirección en lo respectivo al Dib140 y Pintura a D. Jerónimo Antonio Gil, Tallador de la Real Casa de Moneda de quien sus obras son los elogios más encarecidos ; mandando al mismo tiempo se entapizasen las calles por donde había de transitar la lúcida y noble comitiva al Sr. Exá .. . ya hacia construir un magn(fico Templo. que aunque por el nombre parecía dedicado a Marte, era para hacerle de él mismo á Sr. Exá. en muestras de su amor un político sacr[ficio. 75 De Valle-Arizpe, Artemio: Personajes _v leyendas del México virreinal, .\léxico, Panorama Edic. 1985. p.106 '"El hombre era bien feo; traía siempre desgarrada la menguadísima indumentaria con que cubría su obscura humanidad, no andaba sino descalzo , en sucia traza de lépero. Además, para que se intens1¡icara su .fealdad el infeliz era tuerto o bizco. Habla de eso en la chistosa improvisación que hizo en una iglesia, en la que hahía fiesta y esraba Su Excelencia el virrey conde de Moctezuma y de Tu/a, que tenía los oj os con pronunciado estrabismo. Se dirigió a la estofada imagen de Santa Lucía, que siempre se presenta con una bandeja en la que están dos ojos, y con voz lastimera le rogó: Señora Santa Lucía,/ por tu singular clemencia,/ dame un ojo, santa mía y otro para Su Excelencia." 76 AHDF. Actas del Cabildo, originales de sesiones ordinarias, vol.! 03-A, ff 77 y 78. - 26 dic.1783 77 La Gazeta de México. 11 febrero 1784 en Castorena y Ursúa, Juan Ignacio (Obispo de Yucatán) y Sahagún de Aré,·alo. Juan Francisco La Gacela de México y Noticias de Nueva España, 1784-1807, 38 vols. , México. SEP. 1949 55 cohetes y bombas, y adornado de muchas lamparillas que a su tiempo se encendieron, se le dio fuego a las siete y media de la noche desde uno de los balcones del Real Palacio...” De este jaez sobrecargado eran las cronicas que aparecian en el diario de la capital. Narra Elcisa Uribe. basada en León Portilla, que ya fundada la Academia de San Carics, llevaron ahí a un negro jayán de Chilapa, Guerrero, de veintidós años con 2 varas 23 pulgadas de altura. para que lo midieran En las calles causaba gran revuelo y admiración morbosa. “Los maestros y alumnos, que se encontraban en el patio, se sorprendieron y trataban de guardar la compostura... Fue presentado al virrey Branciforte como curioso fenómeno... lo exhibieron por los barrios de la ciudad, en varias reuniones privadas o en público y el virrey le permitió que recibiera dinero por ello" En el libro de diatribas de Villarroel contra la sociedad novohispana, hay una crítica sumarnizada por Benitez así, respecto de la celebración de difuntos el 2 de noviembre: “Lodos se apiñan en el Portal de Mercaderes a ver las ofrendas y ante las santas imágenes se pellizcan, se manosean, se estrujan signos precursores de la lascivia— y hay desórdenes y robos." —Y en Corpus o la Ascensión, todo lo afea— “una muchedumbre de indios borrachos, desnudos, llenos de miseria, envueltos en una trazada y siendo el objeto de la irrisión en medio de tanta decencia eclesiástica, religiosa y secular”. 5 El juego de azar era parte del juego por la supervivencia para el pueblo llano. Por tanto "Millares de hombres andan por todo el reino cargando un gallo bajo el brazo, y esta figura tipica de la Nueva España — otro elemento del barroco — significa holganza, hurtos, estafas y otras mil infamias, pues los gallos autorizan las mayores trampas. * ; Inclusive durante todo el siglo XIX la vida permaneció casi igual a los tiempos coloniales. El tabaco, el pulque, el rapé y el chocolate eran los vicios fundamentales, aun entre los altos rangos eclesiásticos. Habia innumerables corridas de toros, juezos de azar, y peleas de gallos en los palenques que serían la mayor diversión para el General Santa Anna. El pulque constituía. junto con la mineria, el tabaco y la seda, una industria poderosísima deteniada por nobles y aristócratas, generalmente damas. Asi fue como acumuló enorme poder la Marquesa de Selva Nevada, dedicada a la producción de pulque y dueña de la hacienda de San José Tomacoco, a quien nos referiremos mas adelante al tratar las biogretias. Los mimos bailables de moda entre la plebe mortificaban a la gen:2 de razón. En la Historia de la música en México, Gabriel Saldivar afirma que en 1776 se prohibió el chuchumbé afroantillano por la osadía de sus coplas obscenas.” * Urite. Eloisa: Tolsá, hombre de la Ilustración, México, Conaculta-Muzal. 1990, P.64- Tomado del Diccionario Porrúa de historia, biografia y geografía de México, T.11 de M: zuel León Portilla - Benizz, Op cit, T.4. p. 82 * [der p. 97 Monsiváis. Carlos: Escenas de pudor v liviandad. México, Grijalbo. 1988. 20 49. 50 56 "Ves1ido esle previamente, como los ordinarios Castillos de extraoraiñz.7':.f . ..r mttt ~ 1d de he!es bas, r ado e uchas parillas e ie o cendieron, i fu o s te edia e che esde o e s l nes el eal alacio ... " e ste z soure~argado n11 i s ónicas r¡ue arecían l i rio e pital. a ra lcísa ribe. l da t eón orti la, qu~ a ada ! cademia e an aries, e r n í n gro án e hilapa, uerrero, e ei ti ós os n ras 3 l adas e lt ra. ara e l idieran n l s lles saba r n uelo iración orbosa. " os aestros l nos, e ntr ban l atio, dieron n uardar poslura ... ue res nt do l y ranciforte o ri so meno ... i ier n or s rios e ad, ri s i nes ri das blico l l e útiá e i i ra i ro or lo. 78 n l e i tri as e i larroel ntra i dad vohispana, y na ~rítica ari ada or enitez sí.. ecto e l l ración e i tos l e vie bre: "Todos iFtan l ortal e ercaderes r s f das te s ntas ágenes e li can. anosean, m n -- os cursores e i i - y rdenes s. " - Y orpus scensión, o f a- " a uchedumbre e ios rrachos, snudos, s e iseria, vueltos a.f zada o l Neto e n edio ta encia l siástica, l i sa lar". 79 l o e ar ra arte el o or ervivencia ara l eblo o. or t to .. ,\fil/ res e bres dan or t o l i o ndo n allo jo l razo, t .fi ra lí e ueva atw - t ento el rroco - (fi a l{,_an::a, rtos. t fas t s i/ i f ias, es l s allos t riz n l s ayores t pas. ,. cO l si e rante o l l I i a r aneció asi al s ie pos loniales. l t co, l lque, l é l ocolate n l s i i s amentales, n tre l s lt s os lesiásticos. abía erables rri as e ros, gos e ar, eleas e ll s s l ques e rí n ayor i ersi n ara l eneral anta na. l l ue nstituía, to n ineria, l co da, :--.a ustria derosísi a t cada or bles cratas, eral ente as. sí o uló r e der l arquesa e elva evada, dicada l r u ción e l ue eña e l i nda e an sé o acoco, ien os os ás elante l tar s i grc. fí as. os rit:nos il bles e oda tre be ortifi an 11 me e ón. n istoria e l úsica A1éxico, abritl aldívar i a e 6 ~ r hibió l bé ant ill o or l sadía e s plas scenas. 81 -s Uri~ . loísa: lsá, bre e l Ilu t ción, éxico, onaculta- LUil 90, . 4- o ado el icciMario orrúa e i t ria, i grafía ografia e .lvféxico, .m e .:i ; el ón ortilla - 9 eni:ez, p cit, ..f . p. 82 8(1 ' ld r.:.. . 7 81 oIEi,áis. a rlos: s enas e dor y livi dad, éxjco, rijalbo. 8. :L' -l9. 0 5() "El ch11ch1.1nbé, de :;:.·'..:¿{en ciff/cano, traído de La Habana vía Veracruz, es afición 'del pueblo bajo, en arrabales y casas de mala nota, entre gentes deshonestas, de mal vivir y mala ralea'. Además es anticlerical: / 'Qué te puede dar un.fraile / por mucho amor que te tenga: . un polvito de tabaco / y un re:-,ponso cuando mueras ... ' / "El inquisidor se llama a escándalo ame un baile compuesto de l 'ademanes, meneos, zarandeos, contrarios todos a la honestidad y mal ejemplo a /os q11e Jo ven como asistentes, por mezclarse en él manoseos de tramo en tramo, abrazos, y dar barriga con barriga; bien que íambién me informan que esto se baila en casas ordinarias, de mulatos y gente de color quebrado, no er. gente seria, ni entre hombres circunspectos y" sí entre soldados, marineros y b,.oza ' " Compitiendo con él, el joro be gatvno provocó reacciones en 1802, particularmente de la curia y su poder omnímodo sobre el contexto social, aunque en este caso sólo parece extemar su impotencia con anatemas de fracaso, considerándolo "tan indecente, disoluto, torpe y provocativo, que faltan expresiones para significar su malignidad y desenvoltura, y beben en él las coplas, acciones, gestcJs J movimientos el veneno murtal de la lascivia por los ojos, oídos y demás sentidos, cucutlos fo bailan y presencian" . l. 7. 2. Alcoholismo Respecto al alcoholismo, la bebida por antonomasia mexicana era el neutle o pulque con que se hicieron algunas de las más cuantiosas fortunas tales como la de la marquesa de Selva Nevada y !a de Romero de Terreros. William B. Taylor explica que en las pulquerías, como lugares de descanso, no se aplicaban las leyes del exterior, por lo que la liberación de las emociones y la euforia desembocaban con frecuencia en el crimen. "Los nombres caprichosos de fas pulquerías de la colonia eran una 111v1tacwn para olvidarse de los diarios cuidados y responsabilidades: 1'.J Monstruo, Los Camarones, El Gallo, E l Fraile, El Piojo y La J\1ifagrosa .. . La liberación de fas emociones y fas palabras, en este ambiente il!formal de fa p11/quería podría ser peligrosa. Sin tomar en cuenta los homicidios emitidos por campesinos contra sus e.sposas, una proporción impresionante de ataques armados en el centro de ¡\!léxico se i11ició dentro o cerca de las p11/q11erías. Muchos iban precedidos de discusiones inopinadas e insulros y de ahí a las afirmaciones de nn~vor virifidady por último a la vio/enciafisica-·82 Es muy importante atendér los conceptos de este autor sobre la psique del chauvinismo sexual mexicano a través de sus dichos dudosos. Esto refuerza algunas opiniones sobre la debilidad oculta en su conducta de sobreactuada virilidad. "Los insultos en el centro de México te11 ía11 menos relación con las di.sputas perso11afes concretas entre los agresores y fas víctimas, q11e con una agresiva masculinidad ge11eral. Los insultos eran más frecuentes afirmaciones de hombría superior y de conquista sexual 8 ~ Taylor. William: Embriaguez. homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas, Me:xico. F.CE.. 1987. p. 106 57 que acusaciones directas de haber procedido con perversidad. El torio de machismo presente en muchos de los insultos, las alusiones _figurativas sexuales y el empleo de las mismas expresiones obscenas por los d{ferentes grupos étnicos ... "83 En el informe muy reservado del arzobispo de México Pedro de Fonte 1 la Corom en l 809, se refleja la inquietud de que existiesen levantamientos contra la "suave dominación española" y descarta las sosp~chas sobre los indios y las castas por ser, según decía, viciosos, dada su apatía y molicie animal, pües en cuanto a los primeros "Para ellos ni la riqueza es estímulo ni la miseria oprobio. Ocupados en el cultivo de tierras en la mayor parte ajenas, y contentos con su jornal, o producto, no aspiran a adquirir propiedades, ni a aumentarlas, limitándose su comercio a vender frutas y aves domésticas, para comprar con su valor un rústico vestido de mamifactura de este país, o de China, con que cubren la tercera parte de su cuerpo, 110 echando de menos para las otras dos; les alcanza también para pagar el real tributo, velas, cohetes y otros gastos, que traen /{Tsf11ncio11es de iglesia y para entregarse a su vez a las embriagueces y lascivia." 84 Y sobre los hijos de indio, asiático, africano, americano o europeo mixtos deduce que tampoco se interesarían en alterar el gobierno establecido porque su ocio y pasiones favoritas les alejan de trabajar para la independencia y generalmente sus necesidades son muy limitadas y sus pasiones muy sórdidas. Las noches pertenecían a la leyenda y los espíritus aparecidos. La incapacidad para la lectura en la masa popular se veía compensada merced a la labor de cantantes y rimadores espontáneos como el citado Negrito Poeta. Esta función daría pie al desarrollo posterior de la información cantada tanto en forma de ingeniosas coplas improvisadas en el huapango (fandango) veracruzano, como en el nacimiento del corrido; éste es un género épico-lírico- narrativo derivado de los mésteres medioevales y el romancero español, que cuenta sucedidos de importancia social y que arraigó adecuadamente en el siglo XlX, para un público analfabeto La misma necesidad de infonnación y transmisión de ideas dogmáticas hizo imperativo para los catequistas españoles desde el siglo XVI la elaboración del apoyo didáctico evidente en los frescos de los conventos, basados en grabados europeos, y posteriormente con la intención de impresionar a los descreídos por medio de la apoteosis divina que constituía cada templo . En efecto, la grandeza del arte mexicano durante los cuatro siglos pasados se debe al impulso de la religión, tal como lo había sido para las sociedades teocráticas de Mesoamérica antes de la conquista. " Ídem. p. 167 8 ~ Fonte. Pedro de: .. Infom1e muy reservado sobre el estado político y social de la Nueva España, 1809 .. en Brading: El ocaso nornhispano, op cit., p. 287 58 l. 7. 3. Los exquisitos rodeados por la gleba y la mugre Simultáneamente, una aristocracia acomodada daba pie al cultivo del lujo, las ciencias y las artes. El proverbial y excesivo gusto por el boato que caracteriza a la clase pudiente de México ha sido cantado por generaciones de vates y viajeros deslumbrados por los atuendos, las costumbres palaciegas y el espléndido escenario arquitectónico, inclttso desde tiempos de la "Grandeza mexicana" , por considerar paganos (campesinos) a sus contemporáneos :i.o seguidores del verbo de Dios, o si fall c..Jan en catequizarlos por la buena nueva . El cristianismo. una religión oriental como todas las grandes religiones, se escindió del judaísmo al incorporar a su seno a diversas CLlturas y religiones por el sacramento del bautizo y no de la circuncisión; al crear una Santa Trinidad en vez de un 1 " 10rti z Macedo, Luis : '·EI siglo .\.-YTlf o un nuevo estilo de vida" en 40 s. zios de arte mexicano. México. Editorial Herrero, 1981 . p. 298 74 Dios absoluto; (1°4 ) y al estimular la expansión de su fe a través de estás imágenes --retratos humanos-- desde los albores de nuestra religión en los ágapes clandestinos de las Catacumbas, y no sólo a través de la mnemotecnia de las frases paralelas propia de la religión hebrea. Ya cor.formada la iglesia católica apostólica y romana, mucho antes del advenimiento del neoclasicismo, nunca halló conflicto en compartir sus espacios de decoración con dioses, sibilas y héroes griegos. Aristóteles, AJejandro el Grande y Galeno tienen tanta autoridad moral sobre el hombre culto del ivfedio Evo como Salomón, Lucas o Pedro. Y fue por muchos sigios el Clero el principai cliente de arquitectos que en :;us templos imprimieron los principios constructivos grecorromanos. Ha intervenido José de Santiago aclarando que ·'La Ig lesia asimiló.formas clásicas pero no adoptó ningún e/emt?nto teológico pagano ... No es extraF!o que algunos filósofos cristianos se sirvieran del pensamiento aristotélico; en la evolución de las ideas teológirn-filosó.ficas en general 110 hay brincos ni rect?ficaciones absolutas". Durante la Edad Media y el temprano Renacimiento. los numeras, como los habían concebido Pitágoras y Yitru\io, eran la base de la belleza y la armonía que derivaban en geometría, forma. arquitectura, poesía y la música como la más perfecta de las creaciones. --Los artistas del Renacimie1110 se adhirieron firmemente a la co111..'epción pitagórica 'Todo es Núníero ': guiados por Platón y los neoplatónicos y al amparo de una larga cadena de teólogos, a partir de San Agustín, alentaron la convicción de q1e el universo, la creación roda, re:-.pondía a una estruclllra matemática y armónica.·'/ .. ./ '·~· de alli partió el esfuerzo filo:-.«?fico del Renacimiento por conciliar a Platón con la Biblia. porque ¿no había sido el propio Dios quien había iluminado a Salomón y le había ordenado incorporar a su ed(ficio los cocientes numericos de la armonía celeste? ,. 105 Emile Mate en la imagen gotica extiende el análisis de la influer:.:ia de la matemática entre los cánones de la Iglesia católica durante el siglo XIII. perfil 2.. ~d ose así en la poesía de Dante AJighieri . ·Dame 's Df\ ·ú1e Comedy is the mostfamoíls e.L:.rnple. far it is built up in 1111mbers. To the ni ne circles of He// correspond !he nine f C-il vero contingente"), es decir, ia verdad d ep~ ndiente de la l ddlh b ;/'; - ,,¡09 vo mua . e om re y que se man&1esra en sus creac1011es_ 107 Al·ghicri, Dante. La Dilina Comedia. Paraíso, Canto Primero, México. 5EP-UNM1. 192 l. p.38 l 108 Cierro que hubo \Íctimas de la Iglesia como Juan Escoto Eríugena (s. IX1 cuya illSpira...ión neoplatónica y algo panteísta lo hi zo sospechoso de herejía. y Pierre Abelardo (1079-1142 ;_ emasculado por Fulbert y San Bernardo con el pretC:\lO de su amor carnal por Eloísa. pero más segura.'nente por im;;ntar introducir la dialéctica aristotélica en la escolástica. Sin embargo, los benedictinos, cist.::rcienses, y ooos teólogos corno Ansel r;-:o de Laón. san Alberto Magno, Duns Scoto. Guillermo de Occ:>...m y Ramón Llull desiacaron abiert2.rnente por su amor a la escolástica. 109 WiL'!C1ón arisrotélica- es su :,;mentario del sef!.undo capítulo, en cr.1e Viirurio analiza las seis c.aregoría<; -vr'.iinatio , disposirio. eurv1h 1·::a. \Vm111 e:ria. decor, disrriburio- que constituyen la arquitecrura. ·· 76 Santo Tomás de Aquino (1225-1274) aplicó la metafisica, la física y la cosmología de Aristóteles a la teología cristiana; y santo Tomás Moro (More) (1478-1535) describe en su Utopía una ciudad insular ideal cuya población vive en comunidad platónica La laguna del helenismo en la comunidad católica se hace visible en el campo de las bellas artes, la arquitectura y quizá la música, durante la contracción medieval. La Edad Media se aferra a Aristóteles como el "maestro de todos aquellos que saben". En eí siglo XIII Dante se hace acompañar en ci Infierno y el Purgatorio por la razon (Logos), personificada en Virgilio. En este poema universal, ejecutando la justicia divina y alternando con los demonios, descuellan Plutón, Minos o las Arpías en el mismo desfile que los traidores Bruto, Casio y Judas, quienes, aun como símbolos de lo maligno y lo pagano, siguen siendo interlocutores de imrortancia para la Iglesia católica.110 11. l. 4. Cómo afecta a la arquitectura y las artes visuales La decoración de la Capilla Palatina de Pálermo, en Sicilia, del período protocristiano, muestra un mosaico donde los ojos omnividcntes de Dios centellean en la cola de un pavorreal alternando con los Centauros que encarnan la pasión brutal , la herejía y el hombre en conflicto entre el bien y el mal Por abundar, los ángeles y querubines de la iconografía católica mantienen una linealidad acorde con las imagenes de Cupido o Eros. Todavía en el siglo IV d.C , en términos estéticos constructivos, la presencia clásica se hace evidente en las columnas corintias de la basílica de Santa Sabina en Spoleto y Santa Constantia de Roma que incluso proyectan su progenie más allá, en los capiteles corintios presentes en la Capilla Palatina de Aachen en el primer milenio, ordenada por Cario Magno entre 798 y 805 . La erudita fantasía de Umberto Eco se íemo;ita al siglo XIV narrando el momento en que Adso. embelesado, admiraba la fachada gótica de ia abadía medieval en que " .. . un hombre que sonreía con malignidad mientras sus manos arqueadas mamenian abiertas las fauces de una hidra, y todos los animales del bestiario de Satanás, reunidos en consistorio y rodeando, guardando, coronando el trono que se alzaba a/1/e t!llos, gl0t"{ficándolo con su derrota: faunos, seres de Jable sexo. animales con manos de seis dedos, sirenas, hipocentauros, gorgonas, arpías, incubas. dracontópodos, minorauro, ... " Del interminable bestiario gótico, sobresalen quimeras, cinóperos, dentotiranos. policaudados, cerastas, bicéfalos, hidropos, grifos, cinocéfalos, leucrocotas, mantícoras. parandrios, basiliscos, hipnales, présteros, espectáficos, esquítalas, anfisbenas, jáculos. dípsados, y toda una pléyade de i.Jnpronunciables engendros de origen mixto entre la superchería u oscurantista y e! Erebo mitológico del Fausto JI. 111 La construcción de la basílica de San Miniato al Monte se inició en los siglos XI y XII y ostenta, incluso en su estilo románico florentino, cubo, tímpano y capiteles corintios. Wittkower indica que en Santa María :t\ovella Alberti aplicó eltmentos basados en dicha estructura. " Y lo que es más aún, la fachada contiene eleme1ttos definidos tomados de San 111)Pa ra cuando Colón llegó a América, la culta infanta Catali na (hija de los Reyes Católicos y futura abandonada de Enrique VIII de Inglaterra) leía a Prndencio, Jmenal y SéncC3. 111 Eco. Umbe rto : '"El nombre de la rosa", Barcelona . RBA-narrati,·a actual. l Y9 3. p. 43 77 Miniato y del Baptisterio de Florencia. Este último proporcionó algunos detalles, tales como las arcadas ciegas con las pilastras de las esquinas, y ciertas formas de incrustación como, por ejemplo, los arcos dentro de las arcadas. S. Mi11iato fué el modelo de la disposición de la fachada en dos pisos el primero de los cuales sólo recubre la nave y se hcdla coronado por un frontón ." 11 2 Aunque riaturaimente, la base numérica y geomemca conceptual de Alberti date de períodos más abiertamente helénicos: "Es bien sabido que Alberti, al igual que otros arquitectos posteriores, se inspiró para sus plantas centralizadas en las estructuras clésicas, aunque tal ve: 110 en los templos clásicos. Sin embargo, entonces se creía que muchos de los restos cirrnfares y poligonales de fas tumbas romanas y de los edfficios seculares habían sido templos en la antigüedad. " "Según la conocida definición matemática de Alberti, /Jasada en Vitruvio, la belleza consiste e1i una integración racional de todas las partes de un edfficio, de tal manera que cada parte tenga un tammlo y una .frmna ahso!utamente .fi.fos sin que nada pudiera agregarse o quitarse sin destruir la armonía del todo ." 111 AJberti manifestó en Sant' A . .ndrea, de Florencia, el esquema de pilastras y ventanas de medio punto que influenciaría la arquitectura secular occ1dental por generaciones. Difícilmente habría desconocido un arquitecto de la antigüedad los elementos esenciales de El Escorial de Felipe Il, donde abundan las columnas dóricas. frontones de tímpano, arcos de medio punto, pilastras, esculturas coronando los remates y parios rectangulares interiores sobre la pauta del impluvium. Remontándose uno a 1485, hallará el Hospital de los Inocentes, obra de Filippo Brunelleschi, que inaugura las formas renacentistas El magnifico claroscuro, los arcos delicados, los capiteles corintios y los frontones sobre las ventanas del segundo cuerpo constituyen una referencia directa a la arquitectura clásica romana Con la Capilla Pazzi de Santa Crece y San Lorenzo, Brunelleschi instituyó un nuevo estilo basado en la comprensión de los principios de la arquitectura clásica y lc.s teorías de los escritores antiguos como l\farco Lucio Vitrubio, cuyo manuscri to De 2-:"chitectura, descubierto en 1414 en el convento de Montecassino influiría en todos los renac~ntistas . 114 Cuando Antonio Pollaiuolo (1432-1498) pinta a "Apolo y Dah e" y esculpe "Hércules y Anteus" ; cuando Sandro Bonicelli (l 444')-151 O) crea " El nacüniento de Venus'', les han indicado a las subsecuentes generaciones de artistas el camino c. seguir,que invariablemente conduce al Parnaso o al Erebo de Hades. ' 1 :Wittkower. op. cit.. p.49 ;u ídem. pp. 13 y 15 ' 1 ~ Raffols. J:F.: Arquitectura de la Edad antigua, Barcelona, Edit. Ramón s.:piena. 1963, pp.152, 153. Según Raffols. Vitrnbio modificó los criterios de Sangallo, Baldassare Peruzzi. Giulio Romano. Leon Battista Albení . Leonardo da Vinci, Luca Paccioli. RafaeL Miguel Ángel. Serlic !acopo SAnsoúno, Bramante. Palladio y Vig.nola. amén de todos los renacentistas de Francia y Alemania 78 II. l. 5. Cómo afecta la personalidad Las sucesivas cruzadas de la sociedad europea en su afán por reafirmarse como heredera del mundo grecorromano dan prueba de esta tendencia en sus múltiples formas de enfatizar ese anhele . Durante la etapa del manierismo, cuando la búsqueda de la originalidad en el estilo se convirtió en un fin ( 1520-1620), el virtuosismo, la afectación, Ja torsión balanceada y ei alarga111iento, la innovación, la libertad de expresión, el gusto poí lo esotérico y el subjetivismo no sólo preceden al mismo romanticismo del s. XIX, sino que retoman la libertad humanista del helenismo; excepto que esta vez va cargado de ' lacerías' que intentaban escamotear o disfrazar su apoyo en la armazón básica de elementos arquitectónicos de la augusta Roma. La temática paralela y mixta con las divinidades católicas recurr ~ otra vez a Adonis, Perseo o el Rapto de las Sabinas, que ne otra cosa hacían Rosso Fiorentino y Primaticcio en Fontai nebleau. Las expresiones burguesas y nol.Jiliarias adicionales del entorno intelectual continúan sobre la secuela de lo ya expresado. Piénsese en las cortes de los Luises de Francia. El 'Ballet comique de la Reine' se representa en 1582 sobre el tema mitológico de Circe, siendo el primer ballet de cour. Pigmalion. Amphion y Thalia seguirían dominando la escena aún en 1669 cuando Luis XIV bailó por última ocasión para los cortesanos, vistiendo sus tutús en las encarnaciones que de Apolo, Neptuno y Júpiter hacía el rey, rodeado de ninfas y náyades. II. l. 6. Academias de enseñanza Al final , algunos rasgos del arte neoclásico se cumplen inexorablemente como un recetario a fort iori. Es así como tal ísmo resulta indivisible de las Academias. Las Academias escolares formaban alumnos necesariamente instruidos a través de dibujos machacados de los yesos y del natural, llamados asimismo "academias". Lo que impacta a primera vista de estos formidables dibujos, impecablemente realizados, es la despersonalización de cada artista y de cada modelo. En su afán de equipararse con los modelos en yeso conservados en Nápoles, compendio del ideal grecolati no. ya desde el boceto el artista engaña su percepción y sus sentidos. Las poses son dramáticas y grandilocuentes, como la sublimación de la alegoría en la parálisis de la cinética. Si fueran modelos femeninos vestidos privaba el derecho de usar velos y gasas etéreas que en la acción llevan numerosos pliegues drapeados y ondulantes al viento. En la instrucción, los cánones se cumplen rigurosamente midiendo cada fragmento del grosor de las piernas por pulgadas y minutos. Cada pie humano. idénticos entre sí, deberá tener el segundo ortejo más largo que el dedo gordo, pues que así se idealizaba en Grecia, contra las modernas teorías científicas de la evolución más avanzada según las especulaciones rusas. Pero lo más sorprendente es que todos y cada uno de los modelos masculinos, por ejemplo, tuviera exactamente la misma estructura apolínea y musculosa de un fisi coculturista exagerado, y el mismo rostro de machote, estarcido o matriz, independientemente de su edad imberbe o anci ana, de su etnia o de su oficio. Igualmente todas las damas constituyen una misma Venus turgente como vaciadas de un molde 79 constante por clonación. Aun en México, cuya población es inconfundiblemente amerindia, o bien mestiza, todo tablero pintado presenta los arquetipos de desnudo heroico de forzudos helénicos hasta la saciedad del cliché. Otro aspecto notorio del necclasicismo en su posterior continuidad nazarena, romántica y prerrafaelista E:s que, mientras en E uropa se mantuvieron los colores vivos, y particularmente con grandes estridencias de secundarios adyacerites en eí prerrafaelismo (naranja y violeta, por ejemplo), los tonos se hicieron patéticamente grises a mediados del siglo X1X mexicano, de suerte que la gama cromática se evidencia opaca y monocorde. Como quiera que sea, el hecho indeleble en la arquitectura religiosa mexicana es que sus templos, sometidos a una secuencia de estilos varios por siglos, nos advierten que la última reforma que toleraron en sus fachadas, cuerpo y capillas, fue la del arte nec clásico. II. l. 7. El Neoclasicismo: ¿Naturalidad o idealismo? Johann Joachim Winckelmann (1717-1768), quien era un bibliotecario alemán en el Vaticano, se considera uno de los teóricos esenciales del gusto neoclásico. Cuando publicó sus libros Historia del arte de los antiguos (1764) y Reflexión sobre la imitación de los griegos en la pintura y la escultura, ya se habían descubierto innumerables ruinas y esculturas en el Capitolio de Roma y, bajo los auspicios de Carlos III, las pinturas y palacios de Herculano y Pompeya dentro del Reino de Nápoles (1709 y 1748). Una noche de 1768 en los callejones de Venecia moriría apuñalado, víctima de robo . Se considera al pintor Antonio R. Mengs el principal teórico de la corriente neoclásica, cuyo libro Consideración de la belleza y el gusto en la pintura fue de importancia toral para dicho movimiento . Antes de que conociera a Winckelmann en 1775 ya había dedicado su línea de trabajo al Parnaso, estando al servicio del Cardenal Albaní (papa Benedicto XIV) y al estudio de los restos de Herculano, como Principal de San Lucas, en Roma (SLR). Dotado de excelencia para el retrato, füe posteriormente electo pintor de la corte por Carlos III y tuvo influencia decisiva en David y sus sucesores De hecho, David, JA.D. lngres y el baról1 Antaine Gros son, entre muchos otros, reivindi cadores de la estatuaria marmórea y propagandistas visuales al servicio de la figura de Bonaparte . Es pertinente anotar que las obras de Winckelmann y Mengs son posteriores a la fundación del San Femando madrileño. Intelectualiza Lai"la El-Waakil: "Antón Rc ~fael Mengs. no sólo supe1f1cial o epidémzicamente como Vieu o Greuze, reacciona ideológicamente contra la decadencia. Publica en 1753 el título Reflexiones sobre la belleza de/ gusto i n Pintura " 115 Cuando el papa Benedicto Xi.V hace que se excave el subsuelo de Roma. Mengs preconiza la imitación del Alto Renacimiento italiano tomando como paradigmas a Rafael para el dibujo y composición, a Correggio para el juego de luz y sombra y a Tiziano para los colores. En su Parnaso de villa Albaní representando a A.polo y sus nueve musas, el paisaje es realista y científico. "Las visiones del rococó que mostraban mundos ideales, fantásticos, fuera de lo común e incomparables, han cedido su puesto a una imaginación 115 El-\Vakil. Leila : ··E\ siglo XVIII'', en Historia de la pintura Bilbao. Asuri de Ediciones. T .3 . p. 537 80 más prosaica." Ya no hay nada de divino, las fi guras son consistentes y materia les . No hay confusión ni duda de interpretación. Es el triunfo de Apolo, sí, y de la claridad, la razón del neoclasicismo en breves palabras. "El interés por ILl exactttud histórica distinguió aí neor:las;cismo de la ideología convencional del renacer clásico. Este úllimo se fundaba en estilos tradicionales derivados de r-onceptos de la belleza y lo apropiado eslablecidos por artistas rtel Alto Re11ocim1etlto, come Rafael y Miguel Ángel. El neoclasicismo no rechazó estos ideales aceptados. pero se preocupaba de producir reconstrucciones exactas de antiguas obras de arte. Esto no significaba que el artista neoclásico fuera un plagiario consciente pero estaba sujeto a . " 116 unas normas muy estnctas . En la escultura del francés Houdon, el italiano Canova y el danés Thorwaldsen, el realismo psicológico que intenta expresar el autor complementa el ideal abstracto de los drapeados dóciles al viento y las siete direcciones del cabello con la melancolía bucólica. FaunoG y Gracias o filósofos ancianos y pequeñuelos juguetones entablan un diálogo de compromiso entre la realidad prístina como resultado de la observación de la naturaleza, y la dignidad ideal del pasado remoto . No se trataba de copiarlo, sino de reproducir su proceso creativo y bajo el silogismo de lo verdadero-bueno-bello,o el balance entre Rousseau y Winckelmann. Con el tiempo y la mecanización inconsciente, cuando le tocó su turno de ser desechado, todo el neoclasicismo se tildó de plagiario y acabó en un viciado academicismo 11. l. 8. Discusiones antagónicas El ámbito intelectual al inicio del siglo XIX está dominado en términos filosóficos por Johann Wolfgang von Goethe, un romántico. En 1774, al editar Werther, suicida melancólico, inicia el culto del héroe guiado por su corazón y las disquisiciones filosóficasu 7 El espíritu de este temprano romanticismo permea los medios de la razón hasta finales del siglo XJX, según lo declara el aristócrata Hippolite Taine en 1882: 11 8 "Así, pues, este grupo de sentimientos, de necesidades y de apütudes constituye, cuando se manifiesta totalmente y con resplandor en una misma alma. el personaje reinan/e, es decir, el modelo que los contemporáneos rodean de sz1 admiración y de su simpatía: en Grecia, el joven desnudo y de bella raza, hábil en todos los ejercicios c01porales; en la Edad Media, el monje extático y el caballero enamorado; en el siglo XVI, el perfecto cortesano; en nuestros dias, e! Fausto y el Werther miserables y tristes.,. 11 6 Gm\ing, Lawrence (Director) : Enciclopedia de las Bellas Artes, México, Edit. Cumbre-Equinox. tomo 10, tema: '·Neoclasicismo ... p. 145 l 11 7 En 1774 emite la primera parte de Fausto en que expone la sah"ación humana ante un Lucifer sagaz y elucubrador en la noche de Walpurgis. En la segunda parte de Fausw (182.+-1931) un nuevo Virgilio nos conduce a través de la extensa monografía mitológica griega, como lo hiciera con Dante. También es responsable Goethe die la Teoría de los Colores ( 1774 ). 11 8 Taine, Hipólito: Filosofía del arte, México, Edit. NuC\a España. 19.W. p 80 81 Las categorías clásicas ya de suyo eran impertinentes para los pensadores de cuño humanista ilustrado. En su severo ataque contra lo que calificaba de inultilidad del desarrollo intelectual, JJ. Rousseau se apoyó en Sócrates para recitar lo siguiente : "Ni los sofistas, ni los poetas, ni los oradores, ni los artistas, ni yo mismo sé que es lo verdadero, ni lo bueno, ni lo bello. Pero rntre nosotros existe una d{ferencia: aunque estas persrmas no sepan nada, todas creen saber algo, mientras q!Je yo, si no sé nada, al menos no tengo esa duda'' 119 En 1778 mueren Voltaire y Rousseau. Johann Christoph Friedrich von Schilier queda de pie hasta 1805. Es famoso su antagonismo con Goethe sobre la primacía del espíritu, el ideal y la fidelidad a la naturaleza, con relación a la creación artística. Esto tiene también una repercusión en nuestro medio expresivo pues, de suyo, en el México decimonónico. la lógica de la naturaleza y la fina idealización, la verdad histórica y la asepsia ética de la dignidad y el pundonor serian los parámetros básicos de la axiología estética y la crítica intelectual para juzgar cualquier producto artístico. En el fondo de estas discusiones, ya matizadas por el peso de dos milerüos de cristianismo, se hallaban los enunciados de los filósofos académicos griegos, en particular de Aristóteles. que consideraba no sólo los adjetivos anteriores como condición para la obra de arte, sino que todo trabajo estético debía constar de tres fases: prólogo, desarrollo y final. En l. 7.5 . de este estudio ya tratábamos el enfoque del Padre Márquez al respecto. Plotino, estudioso de la dialéctica en la línea de Platón, busca el Bien en el Primer Principio, Dios, y le da al alma el papel de árbitro en las categorías estéticas: "Además, toda virtud, es una belleza del alma ... ¿Cómo pued11ta del siglo pasado, y que antes que él, el propio _\./arx. había afirnwdo al establecer la ley de l desarrollo desigual del desenvolvimiento artistico y del desarrollo económico-social. y llamar la atención sobre fa perdurabilidad del artl! griego pese, o gracias. a su condicionamiento social e ideológico_'- 121 119 Rousseau, JJ.: Discurso sobre las ciencias y las arles. México, Edi\isióTL l 999. p. 59 120 Plotino: Selección de las Í'...néadas, México. SEP-Uni\ Nacional de Méxi~ ;.)_ 1923, reimpresión 1988. p.108 (Principios de la teoría de los inteligibles por Porfirio) 121 SárKhez Vázquez, Adolfo: las ideas estéricas de Marx. México. Era. 19- : . p. 17 82 No se puede uno sustraer a la evocac1on de Pitágoras, Vitruvio y Alberti, ante los comentarios del compositor ruso Igor Strawinsky: "No es, en efecto, con promulgar una estéüca, sino al elevar fa condición humana y al exaltar en el artista al buen obrero, como una civilización comunica algo de su orden a las obras del arte y del pensamiento. El buen artesano en t!Sas benditús épocas no pensaba sino en alcanzar lo bello a través de las categorías de fo útil. Su cuidado dominante se dirigía a fa rectitud de una operación bien d ºd ' d d d " 122 con uci a segun un or en ver ar ero. La Iglesia católica ortodoxa era igualmente prona a rendir homenaje, más que a los romanos, a los sabios griegos que habían expresado conceptos sobre un solo dios: "Byzantine art was far more ready than Gothic art to welcome the great man of classical times. lt became in the east a tradition to paint in the churches the pagan"> who had expresed the finest conception oj God, and whose works might be considered as a "praeparatio evangelica. " 'fhe Manual of Mount Athus whose formufae certainly date back as far as the A1iddle Ages direct.~ · the painter to represen! near to the prophets the figures oj Solon, Plato, Aristot!e, Thucydides, Plutarch and Sophocfes, and to give each of them a phylactery on which is written some fine referring to the "unknown God " On Plato 's scrol/ is to be writen: "the old is new, and the new is old The father is in the son and the son is in the father: unity is divided into three and trinity reunited in the one. " Aristotle says: "The Divine generation is by its nature eternal, for the Lagos himse(f draws its essence jrom himse(f, " and Sophocles: "There is an eternal God; one in nature, the creator of heaven and earth." 123 Mientras Goethe asentaba que "toda teorización revela una falta o una interrupción de los poderes productivos", Schiller era un filósofo especulativo, pragmático y kantiano que sostuvo con él una relación violenta y envidiosa en las palabras de ambos. "Una atmósfera beneficiosa para Schiller actuaba sobre mí cual un veneno" , confesaba Goethe. . pensaba Schiller, según se registra en las biografias de Goethe.124 La investigadora Ida Rodríguez nos recuerda: " Ya Schiller en unafamosa carta a Goethe escrita el 14 de septiembre de 1799 analizaba el problema y comprendía que el artista se muen! dentro de ·'idea y realidad" y que sólo un balance entre ellas puede dar una composición estética valiosa. I ". 125 La pureza crítica de Schiller afea inclusive al imponderable Humboldt tildándolo de basto, arrogante, vacío, pobre de conceptos y carente de fantasía . No hubo respuesta. Cabalmente, 122 Strawinsky, Igor: Poerica musical, Madrid. Taums ediciones, 1981 , p. 79 123 Mák. Émile: The Go:hic Image- Religious Ar/ in France of the Thirteenth Century. Nueva York, Harper and Brothers, 1958, p.333 124 Hohendorf, Horst : Goethe - Colosos de la historia , México, Mondadori- Promexa. l 98 l , p.128 125 Rodríguez Prampolini. Ida : La critica de arte en México en el sig lo XIX - Estudio v documentos 1 ( 1810- 1858,. ~1éx.ico , UNAM- IIE, 1964. T.l, p.56 83 la controversia entre los dos pilares literiarios del romanticismo cayó en el marasmo del empate. Pero las disquisiciones sobre el principio de lo bello bueno y verdadero desde Aristóteles hasta el Padre Márquez se acallaron sólo con los embates del impresionismo y el expresionismo ya casi al alba del siglo XX 11. 2. Aproximación a las artes novohispana.s del siglo XVIII al XIX En nuestro territorio todas las corrientes artísticas manifiestan un retraso importante respecto a su surgimiento allende el mar, lo que no es atribuible necesariamente a las dificultades de comunicación, sino más bien a la lentitud educativa y al carácter reacio a la mutación, propio de nuestra idiosincrasia. Comparando tablas cronológicas del viejo continente con nuestro medio, puede verse que, mientras estallaba en Europa el Renacimiento humanista, en el cinquecento mexicano se enseñorean de las fábricas los elementos románico, gótico, mudéjar, plateresco y tequitqui. Pero como ya se ha señalado, todo el arte venido de Europa continuó ejerciendo el derecho de gentes grecorromano. Inclusive desde el siglo XV y XVI, las líneas de las catedrales de México, Guadalajara, Morelia y Puebla ostentan el herreriano de El Escorial, que con5tituye una versión más del arte grecolatino. En la propia Europa había reaccionado tarde la Iglesia, puesto que en respuesta al manifiesto de Wittenberg ( 1517) contra Carlos V y la Santa Sede, los concilios de Trento, que demoraron dieciocho años (1545-1563), quedan perfilados medio siglo después. Más aun, el manierismo ocupa la escena estética sumariamente un sigio, de 1520 a 1620, que es cuando comienza a manifestarse el arte barroco. El término barroco procede del italiano barocco o el portugués verruca, aplicado por los joyeros a una perla irregular, y es sinónimo de tímpanos rotos, columnas estípite de Balbás, roleos de alfeñique, pámpanos de bibelot en estuco y oro, santos y ángeles teatrales, penumbra y !uz divina. Lo fastuoso. Tal vez el barroco fue el estilo que más prontamente asimilaron los novohispanos, el que arraigó con más fuerza y perduró más tiempo. Aquí adquirió carta de naturalización y derivó en ramales como el churrigueresco, que había iniciado José Benito Churriguera ( 1665-1735) en el retablo mayor de San Esteban de Salamanca. y los ultrabarrocos que se manifestaron en tres corrientes en Puebla, Oaxaca y None de Mexico. Hecho para impresionar los sentidos, es superficial y decorativo. pero también profundo y trascendente. Luis Ortiz Macedo explica que en él el indígena, el mestizo y el criollo actuaron de conjunto para obtener la belleza; y cómo moviénJose dentro del barroco el indio ya no se encuentra excluido teniendo que trabajar a fuerzzs con modelos importados, que así había sido el caso desde el siglo XVI. "los recios templos-fortaleza, cubiertos con artesonados hi5panoárabes o bóvedas góticas, ni los comprerden ni los aman; los ven como la afrentosa realidad de un pasado de lucha. El barroco _c.21aviza las proporciones. su sensual decoración se aproxima a su realidad y amará estos reuntas creados por él y para ·¡ 1 l . ,. 126 e , con e ementos que e son propws. 1 : 6 Oniz tviacedo, Luis: "El siglo XVIII o un Nuevo Estilo de Vida ~. en 40 ·'-'?los de Arte Mexicano, México, Editorial Herrero, 198 l. T.4, pp. 267, 268 Probablemente hay que penetrar en un arcano más profundo para esclarecer la devoción mestiza hacia el barroco. El mexicano es primordialmente panteísta, sincrético y mariano. Sin ser humanista, la religión mesoamericana estaba más cerca de la mitología griega y el animismo que del juramento o "Credo" católico. El mexicano buscará siempre la protección de marná Nonantzin-Tonantzin y de muchos intercesores, por lo que la santa imagen exí:remeña de Guadalup~ de Béhar, o su iconización en ia Virgen de Berlín (1 27 ) y las infinitas funciones del santoral católico recibieron inmediata veneración. Nuestro pueblo difícilmente podría haber actuado dentro de !os criterios estéticos de una religión iconofóbica como el judaísmo, ei islam o el protestantismo, razón por la cuai, incluso en lo más profundo de su mentalidad mágica, dice creer en el Espíritu Santo, pero no lo asimila ni le rinde pleitesía pues no lo puede representar con imágenes ni llevarlo a procesiones Amén de que el disfrazado politeísmo de la fe cristiana con sus centenares de santos e incontables avatares marianos se avino al espiritualismo mexicano para desplegarse en los mágicos meandros de los retablos; los Cristos macilentos. flagelados y sangrantes se ajustaron bien a su intimidad de víctima dolorosa y a su innato barroquismo abigarrado de fuegos fatuos para ocultar la desnudez de su inseguridad y su incapacidad para tomar decisiones . Para Elisa Vargas Lugo, el barroco, con su afán re!igios.o. fue el último intento de unir el sentimjento piadoso con la experiencia provocada con las fonnas concretas. Menciona la perseguida belleza sagrada apegada a los cánones tridentinos en Santa Prisca de Taxco, debida al empeño de José de la Borda. " ... en Santa Prisca se pusieron en juego todos los recursos plásticos expres;vos y persuashJOS de ese arte, para comeguir la mejor exaltación de los valores religiosos. Las altas bóvedas para producir una solemne grandeza; la media luz y las actitudes estáticas de los santos para favorecer el recogimiento, la meditación y para deslumbrar los sentidos; el oro refulgente de los retablos y la enorme población de angelillos de todas jerarquías, para recordar los planos celestiah:s " 128 11. 2. l. Irrumpe el Neoclasicismo Éste es el medio ani stico dieciochesco con que se encom.raron 1.anto la avanzada piloto en los albores de nuestra academia como los tres grandes valencianos a su llegada a México a fines de siglo, trayendo consigo las enseñanzas de Vignola Sang.allo, Palladio, y de Mengs, y armados con la espada ilustrada del neoclasicismo, dispuestos a romper con todo el sinuoso aparato visual católico, háptico, persuasivo y sensual. Ahora el poder monarquico borbón y la burguesía pudieme a affoo s lados d~I Atlántico, se alzaban contra la ostentación acaramelada de la Igles:ia Tridentina y la manipulación 127 Mzza. Francisco de la : El guadalupanismo mexicano, Méx.ice>_ C ultur~ SEP- FCE, 1981 , p.133 , cita Histor. a del arte hispano americano, de Diego Angulo: "La ¡ :rge •1 dt- 'Juadalupe tiene no poco de gótic,: . aunque es cien o que los dibujos no se pliegan, lo que hace ;-"" ~ n sar ai _r:adre Cuevas que son añadidos poster:i;res, cosa que va de acuerdo con el probable modelo, o sea la l "irgen ie Berlín, grabado flamenco del siglo x:: ~ que no tiene los arabescos .. .. , 128 V aI ~as Lugo, Elisa José de la Borda, su templo y sus minas- en Saca Prisca Restaurada, México, lnstituro Guerrerense de cultura , 1990. p. l O 1 85 ... .;.· .· sangrante del manierismo latente y el barroco . El arte neoclásico se tardará otros setenta años en afectar la escena visual pues se empeña en reivindicar ante los ojos del novohispano los mensajes bíblicos del Antiguo Testamento, la geometría ortogonal escueta y tersa y los colores pálidos y grises. Todo ello como la antítesis del alma novohispana, más 1dentiticada con los espacios turgentes y dinámicos de la compleja cinética barroca, a l;i vez poco receptiva a las histonas bíblicas tan promiscuas y dificiles de interpretar que ei clero no favorecíá su lectura por parte de los legos. El nuevo clasicismo vuelve a los cuadros literarios como reqws1to del pensamiento ilustrado y fenomenológico , y la estética depende de que quien la produzca sea un iniciado en la información esotérica, la mitología helénica y los cánones de la Torah, aparte de tener un dominio de la ciensia. Y para colmo, le ordenan al nativo deshacer su tarea, forzándolo a destruir sus bellos retablos centenarios a cambio de nuevos altares y cipreses de corte geométrico. Es reprobable que en época del raciocinio. la arq!leología, los museos y los viajes de ~xploración científica, los promotores del cambio al servicio de la erudición en la Nueva España, no hayan al menos conservado en bodegas esas invaluables Joyas. Así, entre 1781 y 1785, la Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos tiene un inicio coyuntural en la ciudad de México - La Ciudad de los Palacios, a partir de Alej~ndro de Humboldt - Y se fundó en este lado del planeta con generoso y solícito apoyo de don Carlos III para consolidar el punto de vista estético que redondeara todas las reformas ilustradas que traía en mente, disciplinando la educación profesional y conceptual de los productores de arte, en agravio de las corporaciones gremiales y como problema para la iglesia: los clérigos apáticos, sabedores de que, desde la época de Pedro de Gante, la enseñanza de los criterios esotéricos de la pintura sagrada habían sido facultad exclusiva de las escuelas religiosas y sus taíleres para indios. Tal como había sido en los tempranos días inmediatos a la Conquista, cuando los misioneros descubrieron la habilidad y talento de los autóctonos para trabajar numerosas artes mayores y aplicadas. il'i 11. 2. 2. Los gremios Las corporaci ones gremiales surgieron en Alemania y Francia en el siglo IX; y para el siglo Xll existían hermandades y guildas de ayuda mutua y carácter religioso que paso a paso permitían al menestral fortalecerse por medio de la educación forma ti\ a, vigilancia del control de calidad, reglamentación de precios al consumidor y especialización. La adopción de fueros y leyes sobre la base de su poder económico los legit imaba para enfrentarse al rey, la nobleza y la burguesía, apoyados en sus propias cofradías religiosas y en su sentido de clan hered itario. 130 ' : 9 Toussai nt. Manuel: Arte Colonial en }.léxico, México, UN,AJvL 1990. p. l 7: "Entúnces se recurrió a la pintura : los frailes organizaron verdaderos cen/ros de estudio, y así tenernos la .fa1nov1 Escuela de Arres y Oficios.fundada por Fray Pedro de Gante, como un anexo de la Capilla de San José de !os Naturales en el com·ento grande de San Fran cisco de Aféxico. lisia primiliva escuela de pin:ura 1.1ti!i::a grabados. sobre todo para que sin·an de modelo a los pintores. Y las imágenes que c·::isten se r¿producen ¿n gran número. En ninguna otra manifestación pictórica se nota una unión tan intima entre e! :ndio y la obra de índole europea : por eso !a hemos llamado pimura cristiano-Indígena ... " 13(1 ' ""'; n r~, . , F" rº " . r ~ 4 I n <- • 1 r; ~ · n I n .\T,,m ·~ ¡;- ·n~" ~ ~{ ? vi~ A r 1 ~1 e rl1 º0 ~11 º!o n; o -...... .:..i.J. .1.l •ªsº t.....,,l UL.. ru.n ..... lSCv . ~aJ"' rn ....... J .os ....... re .. .ios e-n • u ¡.u. e¡, .... LS¡.n..,.;, _._ i" ..... .. ~ ..... v . ...... o •. l_\i u. l\i "-"J.U Jus. 1960. pp. 9. !O 'En España los gremios aparecen en los siglos .nfl y_·,,·_- ;· en las c111dades de Valencia y 86 Fue permanente la lucha frontal de los artistas iluminados contra los gremios, principalmente en México donde había un fuerte arraigo de estas corporaciones, pues el sistema gremial de producción parece tener antecedentes en el México precolombino . Carlos V ordenó deshacer las cofradías en la América y la Península, pero no le hicieron caso Seríé! de recordarse la reyerta que en d siglo Xlll tuvo lugar en Valencia entre los gremios de él_rtesanos y la nobleza aliada a les musulmanes. Conflictos que continuaron hasta al siglo Xvl. Con los primerns conquistadores que llegaro11 a la Nueva España tuvieron acceso también los primeros artesanos peninsulares a la Nueva España. "Fue así como El Cabildo Metropolitano reunido en la Casa de Cortés en Coyoacán, expidió el 15 de marzo de 15 2 4 la primera Ordenanza para los herreros." 131 Reiteradamente se prohibió que indios, negros y los llamados "de color quebrado" fueran instruidos en cualquiera de los oficios, ni admitidos como aprendices ni examinados por los veedores, pero una y otra vez los mandatos reales fueron desacatados en vista de las necesidades de facto del consumo. La Ordenanza de Obradores y Pintores del 30 de abril de 1557 veda la enseñanza a todo el que no fuera español so pena de 50 pesos, pero nuevamente fue ignorada. Contribuían a su pronta obsolescencia no sólo la inveterada disposición artística del nativo autóctono, sino la noble labor de misioneros tales como fray Pedro de Gante quien, en su citada capilla de San José de los Naturales, se empeñaba en el buen desarrollo artesanal de sus indios: los que espiaban y dominaban los secretos de los menestrales españoles por más que éstos se ocultasen a su vista. Fray Pedro disfrutaba al comprobar el avance de sus protegidos: debo hacer hincapié en que la prohibición de la instrucción se extendía a judíos, moros, herejes y chinos. La furia e intransigencia del Santo Oficio en este respecto preservaba una inspección de arresto, decomiso y fiscalización que perduró hasta los días de la Independencia. 132 Con el paso de los siglos los indios no sólo podían ser aprendices. sino oficiales y maestros, y recibir aprobación por parte de Mayorales, Alcaldes y Veedores Las cofradías proveían todo tipo de beneficios de seguridad social para sus agremiados, tales .:orno la caja de ahorros, atención médica aun para los familiares, dote para las casaderns, pensión de jubilación y gastos de entierro. Barce!•_, na (. .) Hay documentos que permiten conocer la existencia de cofr:::días en Segovia en 1250 ... En Espmi.: lo mismo que en Francia, Flandes y Alemania las hermandades no si¿mpre gozaron del favor real. Alás ¿.¿ una vez fueron perseguidas y vistas con hostilidad por las aworidades. prohibiéndoles que exisrier::n ." 131 • Ideo_ p. 13 . 132 AG'<. G. D. Inquisición, Exp.2 , vol. 1444, f_ 119: ''En el puerto de la Nue-.a i eracruz, en veinte y tres de sepliC'fT'.Ó re de mil ochocientos nueve aiios: ante el señor Comisario Dn Ignacn José l imenez, comparecieron por A!.:ndado del Caballero gobernador de esta plaza don !vfagin Pascual. Capitan, y don lose Saloman segunC.,; piloto de la Poi.. Sacra Familia que llegó ayer a este puerro , y hm :¿ndolos examinado a cada uno depor i: secreta y aparradamente debajo de j uramento que hicieron de decir verdad y guardar secreto, y depen ,: que se les impuso de excomunión Aiayor late. sentencia, dixerorL.todos Españoles Christianos Catho::.:os, y ning uno ludio, Moro, Aforisco, ni Hereje, segun manifiestan ¿n su exterior, pues no les han vista i:.:cer , ni oido decir cosa alguna contra !a Fe Catholica y Lei Evangelica. &. .. " Por demás esto era una fórmuJ.:: fiscal para la entrada de todas las naYes. 87 El intendente de Guanajuato Juan Antonio Riaño le decía al virrey segundo conde de Revillagigedo lo siguiente (la intendencia) " ... ha destruido toda clase de monopolios que bajo el e.)pecioso nomhre de gremios sin organización hacían los artesanos de los resultados de s11 industria en grave pe1juicio de los consumidores ... "133 La decadencia del sistema gremial en favo1 del productor individual y conceptual queda sellada en la Asamblea Constituyente de la Revolución Francesa de 1791, a una década de establecida la Academia de San Carlos de México. Las Cortes Extraordinarias de Cádiz (1813) y el mandato de Félix María Calleja del Rey (1814), prohibiendo la existencia de los gremios y promulgando la libertad de oficios, artesanías y fábricas, es refrendada en la Constitución de Apatzingán por el cura Morelos en octubre 22 de 1814, como nos lo recuerda Francisco Santiago. Para entonces, ya los ingresos por mercancías para los agremiados se veían mermados por la interferencia del comerciante acaparador o intermediario. Finalmente en el campo de las artes, la Real Academia les dio el tiro de gracia. Agrega el doctor Miguel Corelia que "la eliminación del poder de los gremios supuso una especie de liberah::ación del mercado, al romper la intervención gremial sobre los precios y el monopolio en la producción y el comercio; se trataría de una cuestión ligada al ascenso de la burguesía y el libre mercado. La voluntad de la corona por imponer un "gusto nacional'". proceso en el que las Academias reales untformizaron la educación artística, imponiendo un cierto carácter intelectual a la formación artística en oposición a la enseñanza de tipo más técnica y artesanal, de puro oficio, de los gremios" . II. 2. 3. Opinión de los intelectuales Entre los más acérri mos críticos decimonónicos del barroco cabe destacar a don José Joaquín Fernández de Lizardi (1776-1827). Pluma acerba como crítico social, prolífico dramaturgo y fundador de periódicos con un estilo neoclásico. Fue encarcelado varias veces por sus ideas liberales constitucionalistas y por haberle entregado armas a Morelos cuando fue enviado a combatirlo. Fue él quien se refería a los altares barrocos como un montón de leña propio para prenderle fuego; para Justino Fernández el barroco es la grandeza mejor mexicana y el Altar de los Reyes de la catedral de México la obra más lucida y costosa de América, "pero que en pluma de Femández de Lizardi (! 8 13) ... resulta 'un acopio de leña dorado a lo anti[!llO y bien indecente ' (Fernández, "El Retablo de los Reyes", México, UNAM, 1959) ". i_, .¡ "La primera generación de criollos ilustrados, postergados por el proverbial autoritarismo peninsular. mostrarun muy poco entusiasmo por las formas académicas, a pesar de su ilustración./ .. Pero la generación siguiente acató e hizo suyas las premisas neoclásicas, tachando al estilo barroco de irregular, confuso y absurdo, e iniciando su destrucción. 133 Pietschmann: "Protoliberalismo, reformas borbónicas y revolución : la Nueva España en el último tercio del siglo XVIII" en Josefina Vázquez: Interpretaciones . .. Op. cit . p 52: carta del 24 de diciembre de 1792. en AGI, México. doc . 1~ :; 5 134 Martínez Peñaloza.. Porfirio: " Artesanías y arte folk en el siglo x1x-·, en El Arte Afexicano, T.12, p. 1789 88 Esta es la actitud, por ejemplo, de un Femández de Lizardi a la que podríamos oponer la de José Antonio Alzate y Ramirez como representante de la generación anterior." 135 Del arquitecto Tresguerras, rechazado por los académicos sancarlistas, se decía que era arquitecto "pcrquc lo dijo el diablo", lo que nuncé! se elijo de Tolsá~ pero él í"esultaba más neoclásico que el mi~mo Winckelmann: "Pur úllimo, fi ·esguerras hace suyas las palabras de 1111 tratadista, Tosca Columna salomónica. Este género de columna.~ está reproiJado en la buena arquitectura ... No conocieron este género de columnas los griegos y romanos antiguos, sus inventore'ifueron los judíos y por esto se llaman Mosaicas o Salomónicas ... " 136 Las polémicas sobre los estilos opuestos en cuanto a arquitectura, escultura y pintura marcaron, con sus d:tirambos y diatribas, el inicio de una crítica literaria plástica en las publicaciones de la ciudad de México. Resulta ser una de las consecuencias más sanas y avanzadas de :as reformas propugnadas por San Ca:-los. Hoy a la distancia SE; nos hace dificil comprender las dificultades de adoctrinamiento por las que atravesaron los organizadores de la formación visual con sus limitados recursos de ejemplificación. Pero nadie recogió entonces la opinión del vulgo . Un grabado a buril, propiedad del Museo de San Carlos-INBA, ostenta las paradojas responsables de la distorsión estética que prevaleció el siglo XIX en la instrucción académica no sólo mexicana sino de todo el mundo occidental. Conjuga varias tendencias y resulta de un criterio indefinido, de ilegitimidad. A través del grabador suizo Samuel Amsler, el nazareno alemán Peter von Comelius ofrece en pleno siglo XIX una composición en diagonales manieristas donde judíos y egipcios más que trimilenarios lucen atuendos que los protorrenacentistas florentinos imaginaron que habían vestido los griegos y romanos contemporáneos de Cristo, en un ámbito neoclásico dieciochesco reforzado por una esfinge o quimera helénica al estilo imperio napoleónico, mientras Faraón porta una férrea corona de corte inglés medieval. Se trata de "José interpreta los sueños del Faraón" de Samuel Amsler ( 1 791-1848), adquirido por la Academia de San Carlos para bien orientar el desarrollo visual de su educando, eternamente barroco Semejantes discrepancias eran comunes en los dibujantes europeos del siglo XVI sobre el mundo indígena americano tratando de interpretar medievalmente la fisonomía y los significados ecológicos y morales de una realidad nunca vista, basada en la fantasía y la vaga memoria narrativa de un tercero . Asimismo un mal attre:.:.o en una producción de bajos recursos del cine mudo se dispensaría porque los cineastas de entonces no se preocupaban por problemas de autenticidad histórica, arqueológica o etnográfica en sus cintas de multitudes sobre la vida del Redentor. El asunto del citado grabado tiene menos atenuantes por cuanto constituía una herramienta artística y dogmática ya transcurrida la era de la Ilustración, cuando la exactitud histórica basada en la evolución de la arqueología, y la realidad lógica conformaban una prerrogativa estética sine qua non. Considérense, si no, los fundamentos de la crítica del siglo pasado a que aludíamos en la unidad anterior. 135 Ramirez, Fausto: "El arte del siglo XIX" en El Arre Alexicano. T. 9. op. cit. p. 1221 136 Fernández, Justino: El rerablo de los reyes- estéuca del arte de la :Vueva L..5pai1a , México. UE-UNAM, 1959. p89 89 II. 3. Las academias En sus muy profundas--para quien esto escribe, inextricables-- disertaciones sobre la primera Academia de Platón, el erudito norteamericano Harold Cherniss intenta una definición del concepto ·academia' (tercera conferencia, 1942) "No es ningún prodigio que mediante una retroyección más o menos incnnscienfq los erud1tcs modernos hayan incorporado el significada particular que tiene "Academia " en su propio medio aljardin de Platón, situado en el suburbio al noroeste de Atenas, llamadn "Academia" en honor de un héroe mítico. Asi pues, para losfilólogos alemanes del siglo pasado, Platón fue el primer organizador de investigaciones científicas, y su Academia era una especie de universidad alemana con un programa reg1t!ar de conferencias dictadas por el profesor y seminarios en que entre los estudiantes más maduros se distribuían parcelas de terreno cient!fico para que las cultivaran bajo el (?JO avizor del maestro." 137 Cherniss es dubitativo sobre tal concepto y aduce que para Ernst Howald ;'la Academia era un culto mítico y no una escuela en el sentido en que utilizamos actualmente este térnúno. " "A partir de la tradición según la cual Platón erigió en su Járdin un santuario de las Musas, se ha llegado a fa conclusión de que la Academia estaba constituida legalmente como un Btacmt; o fraternidad religiosa y de que las comidas a que se re_fieren autores posteriores eran simposios que se llevaban a cabo a intervalos regulares en relación con l . ,] ,, 138 este cu to przvauo. · Debemos considerar todo lo anterior como un problema semántico y filosófico; el conferencista nos hace saber que "se exhortaba a los jóvenes estudiantes a practicar la formulación de definiciones precisas." Esto puede comprenderse como un ejercicio dialéctico de la índole del análisis taxonómico que los alumnos platónicos hicieran de un calabacín, por ejemplo. En todo caso, el método inductivo propuesto po:- Sócrates en el Ágora a partir de las definiciones universales, es aprovechado por Platón en sus disquisiciones académicas, de donde derivarían las cuatro ramas del saber: epistemología, metafisica, ética y lógica. Aristóteles, maestro de Alejandro Magno, se apartó de la Academia, fundando y dirigiendo el Liceo, segundo centro dialéctico en el orden histórico. Sistematizó los estudios de biología, lógica, ciencias políticas, metafísica, poética y bellas artes La sabiduría de ambos perduró a todo lo largo de la Edad Media y fue decisiva para los filósofos árabes Avicena y Averroes, siendo luego retomada por Tomás de Aquino, quien se avocó a conciliar la Revelación cristiana con el aristotelismo. Esto ya lo he tratado ampliamente en el tema de la influencia greGorromana sohre el pensamiento europeo previa al neoclasicismo. Así, en los siglos XVI y A.rvII el nombre de Aristóteles se convirtió en epítome del pensamiento tradicional conservador para los pioneros de la nueva ciencia. Téngase presente que la idea que se mantuvo desde los tiempos platónicos hasta la Edad Media de lo que era una academia se urúa a la instrucción filosófica y racional, mientras que en la edad del Humanismo se la relacionó por primera vez con las actividades creativas artísticas . ir Cherniss, Harold: El enigma de la primera Academia, l\·1éxico. UNAM- IIE. 1993, p. 72 : .i8 Ídem, p. 73 90 El comentario siguiente de Cherniss, al dar cuenta específica del currículum de Platón, no puede ser más oportuno: "Deberíamos suponer entonces que si acaso algo se les enseiiaba a los alumnos en la Academia, con seguridad seria matemáticas: no para que se convirtieran en especialistas en esta materia, sitw para que sus mentes se cn1re11arw1 y prepararan para la dialéctica .. .! .. En pnmer lugar, todus los estudios prelitninares a ía dialéctica son ma:emálicos: aritmética, geometría, estereometría, astronomía matemática y armonía matematica." :39 Independientemente de la dialéctica, la actitud científica prevalecía en el quehacer artístico desde el Renacimiento, con gran énfasis en las matemáticas y la fisica; los holandeses y los suecos del siglo X\ilI habían abundado con sus anamorfismos sobre las obsesiones de la perspectiva emprendidas por Leonardo y Durero, y tras la invención de la camera oscura de Canaletto y Guardi. De nuevo apelo a la reflexión sintética n la misma ceca; e inmediatamente, manipulando a Jose .\1angino, lleva a cabo los trámites para fundar la academia de las tres artes. Thomas A. Brown considera que fue muy astuto de parte de Gil hacerse a un lado discretamente para que vlangino, en una posición de mayor autoridad, manejara la creación de esa escuela como si fuera una idea suya, aunqce confesaba ''Ese señor me puso muchas dificultades, pero yo seguí insistiendo, ya que n11:: i11teresaba tan profundamente el asunto". 149 Una de las primeras y más confiables autoridades sobre este tema, don Manuel Toussaint, compendia la labor de Gil así: " ... Había recibido orden de ¿stablecer en la Casa de Mo111:da 1111a escuela de grabado para cuyo mayor éxito traia una selecta biblioteca, estampas, dibujos e instrumentos, además de la colección de reproducciones en azufi'e de camafeos griegos y romanos que existían en la Academia & San Fernando, y le fue entregada dicha serie por real orden de 21 septiembre de 1778. 149 SC.\[-Arq .. cajón IIL exp. 305 96 "El éxito obtenido hizo concebir a Gil la iniciativa de establecer una academia de las tres nobles artes, a semejanza de fas de San Fernando de Madrid y San Carlos de Valencia. Comunicado el proyecto al superintendente de la Casa de Moneda, don Fernando José Mangino, y vencidas sus reticencias presentó éste el proyecto al Virrey, don Martín de Mayorga, el 29 de agvstu de l 1Xl . El Virrey acogió con entusiasmo !a idea y designó :aia junta provisional presidida por él .. " 150 José de Santiago aporta su erudición y me comenta que al centenario del fallecimiento de Gil se mandó hacer una moneda con la leyenda Qui ingenuas recocavit artes . (Quien revitalizó el arte con ingenio) Se entiende que nuestra academia, en honor al rey, tomó el nombre de San Carlos Borromeo (AJona, 1538-Milán, 1584 ), cardenal ( 1560) y arzobispo de Milán (1564), que había redactado los del Concilio de Tre:ito, se distinguió por su abnegación durante la peste de 1576 a 1577 y, a más de legar sus bienes al hospital mayor de Milán, protegió las artes y encargó al compositor polifónico Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594) la Misa cl_el Papa Marcclo. 11. 4. 2. Una fundación prolongada El 4 de noviembre de 1781 , en la Casa de Moneda, se m1ciaron las clases de pintura, escultura y arquitectura de la que sería la Real Academia de ias Tres Nobles Artes de San Carlos, llamada así como homenaje al cumpleaños del rey Carlos III. Este bello edificio de la ceca, barroco y erigido en 1734, que acuñara el peso mexicano de plata que era divisa corriente en Filipinas y otros países en aquella época, en el mismo local de calle de la Moneda que ocuparía más tarde el Museo de Arqueología y es hoy Museo de las Culturas, fue ei origen y primer recinto donde surgieron los esfuerzos de Jerónimo Arltoruo Gil por dar forma a la institución. Pues la auténtica aprobación por parte del Rey y, sobre todc , la concesión de fondos para su manutención, se llevaría a buen fin a través de los virreyes Martín de Mayorga, Matías de Gálvez, regente de la Audiencia Gobernadora Vicente Herrera y aún de Bernardo de Gálvez. A pesar de la zozobra e inquietante rigor político que envuelve la figura del plenipotenciario José de Gálvez, su correspondencia nos habla de un interés participativo en estos preparativos Entre las actas del Acervo Histórico de la ENAP-Antigua Academia de San Carlos vive el documento 08-712115 conteniendo la misiva que don José dirigió desde El Pardo al superintendente de Moneda Fernando José J\fangino el 12 de enero de 1783 , que reza a la letra: "En carta de 2~ de Octubre de 81, numero 83 remitió V S 1111 exempfar impreso del proyecto que presentó en 29 de Agosto del mismo al Virrey don A1atin de Mayorga para establecer en esta Capital w1a Escuela, ó Academia de las Nobles Artes Pintura, Escultura, y Arquitectura. Quedo enterado de su importancia, y avisaré oportunamente lo que el Rey d . f n · , . VS S S" 15 1 se 1g¡1e reso . ver. ws gue a . . m . a . 150 Toussaint, Manuel: Arte colonial en lvféxico, México, UNAM-Il:E. 1990. p. 21.+ 151 A..!L.\-ENAP, Planero XI, gaveta 2, No. 08-712115 de Cédulas y Reales órdenes 97 - -------- El 1 º de agosto de 1782 el virrey Mayorga solicitó a Su Majestad su aprobación y un subsidio de doce mil quinientos pesos anuales, lo que éste aceptó, tras un minucioso estudio, el 25 de diciembre de 1783, cuando regía Matías de Gálvez con el apoyo de su hermano José, expidiendo el Real Despacho de Fundación y sus estatutos correspondi~ntes , el 18 de noviembre de 1784. El mismo año en que nacía ~I Deseado infante Fernando El citadu documento del Acervo Antigua Acadernia-ENAP contiene un escrito de José de Gálvez al virrey de Nueva España fechado en Madrid a 25 de diciembre de 1783, que dice: " ... En estos documentos vio el Rey las providencias económicas que se fueron acordando en las primeras sesiones, y las recomendaciones que hizo de este establecimiento el mismo Virrey, promeüendose de él muchas ventajas al Real Servicio y al bien Publico: por lo que pidió que S.M le concediese su Real Protección y una dotación competente para su perpetuidad. b!formó tambien el Virrey que en el día se palpaban los buenos efectos en la aplicación de la juventud y el gozo y aceptación con que todas las clases de esa Capital miran y procuran llevar adelante tan vtil establecimiento(..) Quiere S.M. q1:e desde luego tenga efecto, y así queda erigida, establecida y aprobada la Real Academia con el titulo de San Carlos de Nueva España: que desde el expresado dia 1,, de Ent!ro de J 784,, la corra la expresada dotación de trece mil pesos anuales consignados en los fondos que quedan referidos, y que los perciba a los tiempos y plazos que VE tenga por mas opornmos y - ¡ ( ) ,. 1 s2 sena are .. . La información conteniendo las reales decisiones, amén de las infinitas copias manuscritas, quedó impresa en 1785 en los Estatutos de la Real Academia cuyo precioso ejemplar, propiedad de la Biblioteca "Lino Picaseño" de la Academia de San Carlos, está hoy al resguardo del Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional, UNAM, Ciudad Universitaria. Reza así: "(J). EL REY. Don Carlos por la gracia de Dios, Rey de Castilla. de León, de Aragon, de las dos Sicilias, de Jerusalen, de Navarra, de Granada, de Toledo. de Valencia, de Gahcia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdova, Córcega, de Murcia, de Jaen, de Algarves, de Algecira, de Gibraltar, de Islas de Canaria, de las Indias Oriemales y Occidentales, de Indias y Tierra firme del Mar Occeano, Archiduque de Ausrria, Duque de Borgoila, de Brabante y de Milan, Conde de Aspurg, Flandes, Tiró/ y Barcelona, Si!tlor de Vizcaya y de fvfolina, &c. Por quanto Don Femando Joseph 1\./angino, de mi Consejo de Hacienda, Superilllendente de mi Real Casa de Moneda de México, animado del zelo de mi servicio, y aspirando a contribuir al cumplimiento de mis deseos en beneficio comun de mis Vasallos, en veinte y nueve de Agosto de mil setecientos ochenla _i. uno presentó al A1ariscal de Campo de mis exercitos son Don Afartín de Mayorga, mi Virey interino di! Nueva Espaila, un proyecto para establecer en la misma Real Casa una Academia de Pintura, Escultura y Arquitectura, cuyo pensamiento estimó el Virey muy oportuno y conveniente: y para formalizarlo estableció provisionalmente una Junta compuesta de si mismo, del referido Don Fernando Joseph Mangino, del Corregidor de aq1u:l!a Capital Don Francisco Antonio Cre.\po, de Regidor Decano de su Ayuntamiento Don Joseph Angel de Cuevas Aguirre, del Prior del Consulado Don Antonio Barroso y Torrubia, del Consul más antiguo Don Antonio Basoco, del Administrador general del Real Tribunal de lvfineria Don Juan 152 AAA-ENAP. Planero XI, gaveta 2, No. 08-712115 de Cédulas y Reales órdenes, 25 de diciembre de 1783 98 Lucas de Lasaga, del Director del mismo Tribunal Don Joaquín Velazquez de Lean, del Mariscal de Castilla Marqués de Ciria, del marqués de San Miguel de Aguayo, Del Doctor Don Joseph Ignacio Bartolache, como secretario y del grabador mayor de !a misma casa de Moneda Don Gerónimo Antonio Gil, como Director general. Esta Junta celebró sus sesiones, hizo sus Actas y Acuerdos, y tomó las providencias que el tiempo y las circunszanclas re(¡uerian; y con expresió11 de todas e/las, e! referido Virey, en primero de Agosto de w1o de ochenta y dos me dio cuenía de este establecimientn, prometiendo de él muchas ventajas al Real servicio y al bien público pidiendome le concediese mi proteccion y una dotacion competente para su perpetuidad; se veían ya sus buenos efectos en la aplicacion de la juventud y en la aceptación y gozo con que todas las clases de aquella Capital miraban y procuraban llevar adelante tan provechosafundacion.1..1 p. (IV; "Y que en atencion á que todo esto y las asignaciones que la generosidad de los referidos cue1pos la han hecho, no bastan para el fomento y la subsistencia de la proyectada Academia si Yo no la animo con una dotacion correspondiente a las circunstancias del pais, me pidio que sobre el ramo que sea de mi Real agrado, la conceda de doce a quince mil pesos anuales que es la cantidad que juzga necesaria .. . " 153 En principio se observa una férrea observancia del protocolo jerárquico tal como se ve en el Orden de los asientos en lm• Juntas: "En todas ocupará el Viceprotector el primer lugar en silla distinguida debaxo del Dosel cuya regalia le es solo privativa como Virey; pero en su ausencia el Presidente, el Consiliario ó Academico de honor que haga sus veces se deberá sentar en el primer lugar de la derecha del Dosel.·· 154 Por otro lado, se prevén no sólo las dificultades que la preeminencia de la Academia tendría contra los gremios de obradores, sino de los mismos académicos como tasadores, "Ningun profesor ni otra persona, sea ó no del cuerpo de la Academia podrá tener Escuela publica en su casa de Modelo vivo, ba.xo la pena de cien pesos: y en la misma incurrirán los que tasaren judicial o públicamente las obras de Pintura, Escultura, Arquitectura y Grabado, sin estar expresamente diputados para ello por la Academia. " 15 5 Este cuerpo de ley cierra con un Decreto en México de 1 de Julio de 1785, firmado por Gálvez cuyo texto dice así: "Dado y firmado de mi Real Mano, sellado con el Sello secreto, de mis Reales Annas. y refrendado de Don José de Gálvez. mi Consejero de Estado, Caballero Gran Cruz de mi Real Orden de Carlos Tercero, Secretario de Estado y del Despacho Universal de Indias en San Lorenzo á diez y ocho de Noviembre de mil setecientos ochenta y quatro. = Yo el Rey. = Joseph de Calvez. " 1 ' 6 Los treinta artículos de que constan los Estatutos de la Real Academia de San Carlos según el Real Despacho de 18 de noviembre de l 784 son un extenso monólogo de patemalismo 153 Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional (FRBN), Colección de San Carlos, Estante XXV Estatutos de la Real Academia de San Carlos de Nueva España . En la imprenta Nueva Me~cana de Don Felipe de Zúñiga y Onti,eros, año de J\l DCC. LXXXV, pp 1-4; libro XXV Nº. 8 (022235) Este libro aparece reeditado como Estatur'JS de la Academia Nacional de San Carlos de esta Capital, leyes posteriores, pertenecientes al mismo establecimiento, México, Tipografia de R. de Rafael. 1852 (3 ejemplares en A..""XV-10.) 154 ídem, Art. 25 en pág. LI (o Art . XXV, p. 40, en nueva \ersión del858) 155 ídem. Art. 29, pág. LXIII (o An. XXIX, p. 48 en versión 1858) 156 ídem, Art. 30, pág. LXXI (o Art.XXX, p. 55 n .Y.) 99 de parte del soberano Carlos Ill a todos sus hijos súbditos de aquende la mar, como se verá en la versión manuscrita de los archivos ARGENA (AGN): "Y en atención a todo, y en prueba del paternal amor con que solicitó a mis vasallos de aquellos reinos cuantos alivios, ventajas y beneficios son posibles, por mi real orden de veinticinco de diciembre de mil setecientos ochenta y ires, con mi mayor saii5facción y complacencia la erigí en Academia real de las nobles Artes que proyectó el superintendente /J. Femando José Mangino, me propuso el ·,1irrey D. A1artín de Mayorga, reconoció, examinó y me recomendó el actual virrey D. MaLías de Gálvez; la doíé y concedí perpetuamente, para desde el primer día del presente año, nueve mil pesos en cada uno, sobre las cajas reales de México, y otros cuatro mil, también anuales, en el producto de las temporalidades de los regulares extinguidos, y en defecto de sobrante en ellas, en el ramo de vacantes mayores y menores de toda la Nueva Espaiia." 157 De nuevo se destaca la verticalidad despótica camuflada de patemalismo hacia los súbditos. Léese en la Cédula de 18 de noviembre de 1784: "De orden del Rey paso a manos de VE los Estatutos de su Academia de San Carlos de Nueva Espmla, a fin de que los haga imprimir, y publicar, para que se entienda en todo ese Reyno su noticia, y se obserben y cumplan exactamente,.,.Evitar por este medio la Ociosidad, abrir esta puerta para que salgm1 de la miseria y abandono en que se hallan genios, que aplicados seran utiles a si mismos, a sus familias, y en el Publico: y u/timamente franquear un decoroso y pe1petuo arbitrio, para que irremisiblemente vaya desapareciendo la vergonzosa desnudez en que se halla sumergida, y miserablemente se pierde una numerosa porción de habitadores de ese P bl ,, 158 gran ue o, Las donaciones para subvencionar la Academia son cifras tomadas de ARGENA, Hacienda Pública siglo XIX ramo de Lotería y han sido acuñadas sin alteración por Manuel Toussaint, Thomas Brown. Esther Acevedo, Sonia Lombardo y varias etcéteras. Su Majestad contribuyó con la mayor parte. En segundo lugar el Tribunal de Minería, en tercero el de Comercio y luego El Cabildo del Ayuntamiento Cooperaron asimismo las ciudades de Veracruz, Querétaro, Guanajuato, San Miguel El Grande, Córdoba y Orizaba, y alrededor de 50 subscriptores entre ciudadanos con posibles. El primer año se recaudaron $ 17.800 pesos, "cantidad importante si se compara con lo que sería el presupuesto de $ 3,341 pesos anuales de la homóloga de Guatemala"(..) ''Es sorprendente que dieran estas enormes sumas para un proyecto que no les redituaba una utilidad a corto plazo, más que aquella de hacerlos sentir partícipes de la cultura.'', dice Esther Acevedo atribuyendo la diligencia de aquéllos a la generosidad.( 59 ) Sonia Lombardo no estará de acuerdo con semeiante apreciación, como se verá. "No se podría decir que los 50 contribuyentes tuvieran interés especial en e/funcionamiento de la Academia. En general, había simpatía hacia la institución porque fomentaría el arte y el buen gusto, pero más se respondía por complacer al virrey y se capitalizaba en términos de prestigio y rt!conocimie11to social. " 160 157 AG ~. G. D. Historia. Vol. 293 (Real Academia de San Carlos). foja 5 158 Aft _ ~-ENAP , Planero XI, Gaveta 2, No. 08-712115 159 A~ ·'' Yedo, Esther: "Introducción"', La lotería de la Academia 1\iacíonaf de San Carlos 18-11-1863. México, INBA- Lotería Nacional. 1986, p. 37 160 Lombardo de Rwz, Sonia: "Las reformas borbónicas y su influencia en el ane de la Nuern España·· en El Arte Vexicano , op. cit. , T.9, p. 1239 100 Hemos visto por tanto que la estructura de la Junta de Gobierno provisional en 1781, que tendría escasos cambios, estaba encabezada por el virrey Martín de Mayorga e integrada por Mangino, Gil, el Corregidor, el Regidor decano del Cabildo, el Prior del Consulado, los marqueses de Ciria y San Miguel Aguayo, el Cónsul Antonio Bassoco,el director del Tribunal de Mine1ía Joaquín Velázquez de Leó;i, y el Secretario, Ignacio Bartolache. 161 Nuevamente el cuadro directivo se re0rganiza en 1784 según un documento contenido en el Acervo Histórico de la Antigua AcadeiTiia de San Carlos, dirigido por José de Gálvez a don Fernando J. Mangino, la junta de gobierno queda integrada así: "El corregidor de México don Francisco Antonio Crespo, el regidor decano don José Angel de Aguirre, don Antonio Barroso y Torrubia Prior, don Antonio Basoco consul mas antiguo del Consulado, don Juan Lucas de Lasaga Administrador General, don Joaquín Velasquez de León Director del Real Tribunal de Minería, el Marques de Ciria, y el Marquez de San Miguel de Aguayo, y que la orden de antigüedad y precedencia entre estos, sea la con que van nombrados."(162 ) Aquí se suprime al virrey Mayorga y a los alcaldes Isidro Antonio de Icaza y José Orduña. La Junta de 1785 tenía al virrey Matías de Gálvez como vicepatronato, el presidente Fernando J. Mangino, y director general Jerónimo A. Gil. Y la crema de la nobleza y la aristocracia (he suprimido el don y los títulos nobiliarios) : Ramón Posada, Francisco A. Crespo, J. Angel de Cuevas Aguirre, Antonio Barroso, Antonio Bassoco, José Gorráez Malo de Ciria, Pedro J. Valdivieso Azlor.(Los alcaldes fueron Joaquín Manuel de Colla y José Pascual Cobián Valdés y Ruiz, mientras el poder virreinal pasaba de la Audiencia gobernadora a don Bernardo Gálvez) . Lombardo apunta que la mira de la Academia con sus técnicas modernas y su énfasis en el dibujo estaba en hacer más floreciente el comercio del reino . "E!J10 equivaldría a promover la producción artística y artesanal como mercancía para un mercado de tendencias capitalistas, basado en la libre competencia, más amplio que el estrictamente local que - salvo escasas excepciones - se manejaba en la Nueva España. " 163 Los ditirambos que opusieron frontalmente a las academias contra los gremios dan ocasión a otros comentarios de Lombardo " ... las ideas de Carlos IJ! respecto a la libre producción y el libre cambio eran incompatibles con fas corporaciones gremiales: a1111que S11 disolución en México se produjo legalmente en 1813. fueron objeto de sistemáticos ataques en sus funciones por parte de la Corona, y la Academiaf11e la inslitución que les propinó el golpe de.finitivo ." 164 Los primerísimos maestros del plan piloto fueron de la mejor extracción barroca: Francisco Vallejo, José Alcíbar, Francisco Clapera y Andrés López, apoyados por tenientes de correctores, que pueden considerarse de extración popular La respuesta de los aspirantes a artistas a la apertura de la Academia fue enorme para su época. En una queja y súplica de 161 Por no alcanzar el nivel aristcx...-ático, seguramente, no se nombró a los alcaldes ordinarios de la Ciudad: Luis González Gonzaga Maldonado y José de la Torre Calderón: pero se incluyó a Bassoco por ser uno de los más poderosos comerciantes de México, que obtuvo titulo nobiLiario en l 81 l. decano del partido de vizcaínos en el ronsulado y su prior, así corno Caballero de la Orden de Carlos III. 162 AA-\-ENAP, Planero XI, GaYeta 2, No. 08-712115, del 5 de agosto de 1784 163 Lombardo de Ruiz, Op cit, p. 12-H 164 Ídem. p.1245 101 remuneración por sus infatigables serv1c1os que rindieron a la misma y después de ser despedidos o traicionados en favor de profesores peninsulares, varios hurrúldes Tenientes y Correctores fundadores invocaban la clemencia de la Junta en estos términos redactados en junio 28 de 1788, corroborando para nosostros una valiosísima información histórica de pnmera mano : "Los Tenientes Fundadores de la Academia de Sn. Carlos de esta Nueva España, ante V E. como mas haya lugar en derecho, Decimos: Qe. en el año pasado de setecientos, óchenta, y dos se abrió la Casa de Academia, elUiendose de Correctores a los Mtros. Dn. Frm1cisco Ballejo, Dn. Josef Alzivar, Dn. Francisco Clapera, y Dn. Andres Lopes.: Por renuncia del primero se nombró d Dn. Rafael Gutierrez, y como la ap/icacion de los concurremes iba en aumento, d poco tiempo se experimento excaso el numero de Correctores, con lo qua! fuimos efectos para el cargo nosotros, Dn. Juan Saenz, Dn. Mariano Basquez, Dn. ;\1anuel Serna y Dn. Manuel Garcia .... (sigue una descripción pro!Ua sobre los sueldos prometidos, su empeF10 y desempeño nocturnos, la promesa de ser los futuros Tenientes tras la aprobación del Soberano del que no ignoraban la piedad, la franqueza, y eí am01) , __ ./ .. en el tiempo, que nosotros asistimos a la Academia era tanto el concurso de Discípulos, que /legaron a.faltar sillas en que se sentaran, y en ocasiones excedieron de doscientos ... Por el conrrario, despues que nosotros salimos sobran mesas vacías, y con dificultad fuera de los pensionados se veen seis, ú ocho sujetos .. . " 165 A lo que el piadoso informe de Jerónimo Antonio Gil agrega: " ... los rapidos progresos que en esta época admiro VEa. en tan crecido numero de Discipulos, que muchas veces se acercaban a trescientos, de los qua/es a cada uno en particular, se le doctrinaba, y . " 166 corregw ... El cuadro docente original de la Academia, empero, probó obvia ineficacia, amén de ser una falange barroca del círculo de Miguel Cabrera, lo que le valió de pretexto a Jerónimo Antonio Gil para solicitar preceptores de España, en flagrante \iolación a los derechos de antigüedad de los pioneros, y a lo que consecuentemente accedió el rey por cédula ex-pedida el 12 de abril de 1786. Se nombró a don Ginés Andrés de Aguirre como primer director de pintura y, como segundo, a don Cosme de Acuña. Don José Arias vino como director de escultura y don Anto nio González Velázquez como director de arquitectura. Jerónimo Gil continuaria como director general y director de grabado en hueco; se había designado para grabado en lámina al valenciano don Femando Selma, a quien nos referiremos en las Biografías, pero, imposibilitado para aceptar, se nombró para este cargo a don José Joaquín F abregat por real orden del 21 de noviembre de 1787. Agui rre y Acuña renunciaron por incompatibilidad con el malgeniado de Gil, y Arias perdi o el puesto, la razón y la vida pues murió poco después completamente loco recluido en el hospital convento de las Betlemitas. La junta trajo al cirujano Joseph Longinos y profesores en medicina Francisco Villarreal y Joseph García Jove "que asistieron a su 165 AG'(. G. D Historia. Vol. 293 , Real Academia de San Carlos. ff. 8- 9 bis 166 ' ldem. rr. 10. 11 102 curacion, en que aseguran estar completamente maniaco e incurable, acordaron declararle incapaz de continuar en exercicio de su destino ... " 167 Por esto se designó convenientemente a dos mentores valencianos de alto prestigio: don Manuel Tolsá para escultura y don Rafael Jimeno y Planes para pintura. Hoy debemos rendir honor a la verrlad en cuanto a que el primer prnfesor de escultura, siempre ignorado, fue Santiagc Sando'1al, teniente de director de Escultura, cuyo hijo destacó junto con Pedro Patiño Ixtolinque come lo mejor del alumnado original. Es responsable de la primera estatua ecuestre provisional en madera que develó Branciforte en la Plaza Mayor, por encargo a T olsá. E hizo seis esculturas en piedra para la torre este de la Catedral. Don Jerónimo era hombre ímprobo y meticuloso en el manejo de los gastos: "2° se acordo qe. al Sor. Gil, traxese por escrito para la Junta proxima una quentecilla de los gastos que mensualmente. se hacen, para mantener el estudio del dibujo por las noches, bajo su direccion (como se va manteniendo) en las Aulas de ia nueva oficina de Gravado" 168 Del insoportable mal humor y aspereza del director Jerónimo Antonio Gil queda constancia en una infinita cantidad de oficios de protesta de los profesores en el Archivo de la antigua Academia SCM. La irritación que causaba al personal académico llevó a los directores de pintura: Ginés de Andrés y Aguirre, y Cosme de Acuña, y al de arquitectura: Antonio González Velázquez, quienes no querían sujetarse a atender la academia de día, a quejarse ante el virrey de don Jerónimo, en 1788. Este exige que se respete su "honor ultrajado" y nos recuerda que de él partió la idea de establecer la academia y que se la comunicó a don Femando Mangino, quien puso varias dificultades; que trabajó solo hasta que le ayudaron gratuitamente ios artistas residentes en México, y que al llegar los profesores de España no prestaron la debida atención a los estudiantes." 169 En 1790 regaña a Fabregat, ex-compañero de brega en España, obligándolo a recibir alumnos no pensionados, o en su defecto por incapacidad de salud de este maestro, Gil mismo le hará su tarea dando clases en su lugar. En 1795 Rafael Ximeno, Ginés de Andrés y Manuel T olsá ya se dirigían a su Majestad para que se alternara la dirección de la escuela. Se ve que Fabregat era más tímido, ya que se abstuvo de signar la queja. El rey sostuvo que Gil continuaría dirigiendo la Academia por el mérito de haberla establecido éste. Fue el único cargo vitalicio. 167 AAA-ENAP, doc. 08-712116, Planero XI, Gaveta 2, Libro de nombrami€'':Ws de consiliaros y académicos de honor, acta de 19 de julio de 1788 168 AAA-ENAP, doc.08-712127, Libro= Donde se escriben las Actas ó Acuerdos de la Real Junta Preparatoria para el establecimiento de una Academia de las Tres Noble; Artes de Pintura, Escultura y Arquitectura. 25 de junio 1782. 169 FemándeL Justino: Guía del Archivo de la antigua Academia de San Car;.-,s 1781- 1800, México, UNAM- IIE, 1%8, p. 38 103 11. 4. 3. Heredad jesuítica y activo patrimonial En aquel entonces un México prácticamente escarmentado y reprimido tenía en cuenta que la política reformista de Carlos III había puesto fin a los Autos Sacramentales de la Iglesia en general el 11 de junio de 1765, mientrns que en marzo de 1766, el motín de Esquilache en Madrid, emprendido por un grupo de fieles ciudadanos inconformes con las reformas borbónicas de 105 intelectuales y del que se culpó a los jesuitas, había fracasado. Después de la expulsión de los jesuitas y confiscación de sus libros, pinturas y bienes raíces al año siguiente, se optó por erradicar su memoria incluso de las cátedras universitarias, juntamente con cualquier insinuación catequista. Es descorazonador pensar todo el acervo cultural y particularmente bibliográfico que habían articulado y acumulado los jesuitas y que quedó desintegrado al desmembrarse su corporación y patrimonio monásticos. Un despojo importante lo constituyó su colección de arte. "Ya en diciembre de 1786, puede considerarse rico el caudal artístico de la Academia, puesto que contaba con 124 cuadros al úleo, representando escenas sagradas, retratos de Generales de la Compañía, Padres Jesuitas, autorretratos de pintores, cuadros de flnres, etc. La mayor parte de ellos procedentes de las comunidades, pues por Real Orden de 3 de Noviembre de 1782, se ordena que los 'cuadros de los conventos suprimidos se custodien en la Academia y colocados ordenadamente sirvan a la utilidad y recreo del púbhco '. Además figuran dos mil estampas de las llamadas de 'humo' y buril: 340 dibujos y 84 libros, entre estos 35 de pintura debidos a Palomino, Pacheco, Vanationes Piscatio, etc., 26 de arquitectura, entre los que figuran el Vitrubio y 23 de materias diversas y de no menos excelentes autores: anatomías de Andrés Vesali y de Couper, Historia Natural de Plinio etc" 170 Que la Real Academia se beneficiara a más de tres lustros de desaparecida la orden es un hecho socialmente positivo. Pero muchos particulares aprovecharon para hacer un despliegue inmediato de su avasallador poderío financiero, como fue el caso de doña Antonia Josefa Rodríguez a tres años de la Expulsión. "Desde el w1o de 1779, los Marqueses de S"-' lva Nevada adquirieron, del Juzgado de Temporalidades, bienes pertenecientes a la entonces extinta CompaFda de Jesús, que pasaron a ser propiedad real y júeron vendidos en remate público: la hacienda de San Jerónimo y sus anexas. en la jurisdicción de Zongolica, provincia de Veracruz, que era propiedad del Colegio de Jesuitas del Espíritu Santo, de Puebla ... " 17 1 Esta pareja logró acumular incontables posesiones en San Lucas, Santa Rosa, San Antonio, San Francisco en Coyoacán, Jesús del Monte en Tacuba, Colegios de San Andrés y Máximo de San Pedro y San Pablo, San Borja y otra infinidad de ranchos, palacios y haciendas. En compensación, la marquesa fundó un número importante de conventos para jovencitas y para su satisfacción espiritual. 1 "° Carrillo y Gariel, Abelardo: Datos sobre la Academia de San Carlos de Nueva España: el arte en .México de l 78i a J 783, México, sin edit. , 1939, p.25-26 ¡ ·¡ Muriel, Josefina y Grobct, Lourdes: Fundaciones Neoclásicas- la Marquesa de Selva /\'evada, sus convemos y sus arquu ectos, México, UNAM, 1969, p.13 104 Don Pedro Romero de Terreros igualmente acaparó bienes inconmensurables, parcialmente gracias al decomiso de las posesiones jesuíticas. 172 Un botín paralelo, como fue el del colegio de San Andrés, está descrito de la siguiente forma: "Se acordó lo separación de los libros de doctrina laxa; que estos los pasase el comisionado, con todos los manusr:ritos. al parqje que su E' tipo de billere más grande, en mejor papel, con un diseño más vistoso y artístico y en el que se utilizaha el color. Esto bastaría para justificar la elección de la Junta de gobierno de la Academia, sin que ;:or ello se descarte un cierto favorirismo por Rafael, de origen catalán como Clavé y Vi/ar." 111 11. 4. 5. 2. Maximiliano y la Reforma En 1861 , ya que debemos tambalearnos en el continuo va1ven político de izquierdas y derechas, Juárez disolvió la Junta Suprema de Gobierno de la Academia, dejando como director al nacionalista y alumno de Cla\'é, Santiago Rebull. Se le quitó !a Loteria a la Academia y pasó a depender económicamente del Ministerio de Instrucción Pública y Cultos. Es evidente que e! éxito financiero de la Lotería había Jependido del buen manejo de su director Xavier Echeverría. Cuando el mariscal Fo rey tomó Puebla en 1863 , el Benemérito Juárez comenzó de nuevo a empacar maletas pues no estaba distante el ejército francés de Luis Napoleón 111 con sus jenízaros y mamelucos argelinos y negros dispuestos a instalar a Maximiliano de Habsburgo en el futuro trono de México Al instalar su corte el flamante emperador, encontró conveniente contar con artistas oficiales cortesanos y reforzar las actividades de la Escuela que entonces se denominó Academia Imperial de Bellas Artes. Tuvo gran apego por la institución a la que protegió y visitó en diver:;as ocasiones. También se sirvió de sus maestros principales para que le pintaran y esculpieran, dando gran estima y preferencia a los artistas mexicanos, aunque además se sirvió de otros maestros europeos. Así fue como Sebastián Navaleón le troqueló la moneda conmemorativa, Felipe Sojo esculpió los bustos de los ceséreos monarcas. Vilar les elaboró las estatuas de Colón e Iturbide, e hizo comisiones Maximiliano a Salomé Pina , Landesio, Obregón, Urruchi, Calvo y Noreña. El sentido estético que impregnó la corte de Maximi!iano y Carlota era un apartado de corte ecléctico; esto es, clasicismo decimonónico francés o italianizante con residuos rococó o imperio, fuera del tiempo e irreconciliable con la sobriedad helénica, masónica o liberal del mundo juarista, que tampoco se considerará romántico. Se aposentó cómodamente en el Alcázar de Chapultepec que adaptó como principesco castillo y. para transitar de ahí hasta el entonces Palacio Imperial en la Plaza Mayor o Zócalo, mandó trazar el hermoso bulevar del Emperador (hoy Paseo de la Reforma) a la manera del de Les Champs Élysées, por diseño de Haussmann. En las ocasiones especiales este proyecto le permitía trasladarse desde su Sala de Malaquitas, en su carroza dorada de ángeles barrocos realizada por Cesare Sala, en medio de una via engalanada de árboles y parterres hasta palacio. Este estilo de vida, inconexo con la verdad de las desarropadas multitudes, correspondía con un sueño de hadas paradójico en un modo sólo concebible por los Hermanos Grimm o Perrault. En 1867 el Imperio a cuyo trono aspiraba algún día el hijo de Agustín de Iturbide llegó a su fin cuando Juárez fusiló en el Cerro de las Campanas de Querétaro a Maximiliano de Austria. El benemérito oaxaqueño tomó inmediatamente las riendas de la educación, y todos sabemos que ésta debía ser laica y libre de cualquier dogma de connotación religiosa. Es dificil hacerse cargo de la situación particularmente embarazosa que deben haber padecido la mayoría de los artistas anidados en San Carlos, cuyas metas tanto políticas como estéticas tenían por fuerza que entrar en conflicto con las del Estado. 192 192 Báez, "La pintura .. . ", en El arte mexicano, Op cit, p. 15-B: "Juárez, c1r.rn idea de nacionalidad estaba sustentada en la defensa del orden jurídico concretado en la constitución de 1857, al restaurar la República procedió a la completa reorganización de todo el sistema político, desde sus más altos niveles, siendo el ramo de la educación uno de los más afectados al expedirse la ley Orgánica de Instrucción pública el 2 de 112 Al triunfo de la República en 1867, la Universidad quedó anonadada y se eliminaron los estudios de teología, metafisica y filosofía. La ley de instrucción pública del 2 de diciembre de 1867, preámbulo a la creación de la Escuela Nacional Preparatoria en 1868, se basaba, desde la secundaria, en la serie lógica de las ciencias sobre un modelo comptiano positivista que, inspirado en el liberalismo constitucionalista de Juárez, favorecía la enseñanza formal de Agricultura, Veterinaria, Ingeniería, Medicina y Matemáticas. Los positivistas mexicanos, atados de todos modos al ccrdóu umbilical de la Santa Iglesia, expresaban a la ciencia como el producto de la Verdad, o sea, Dios. El lema rnismc de la Preparatoria oscilaba entre "Libertad, Amor, Orden y Progreso", algo así como oscilar entre ser clérigo o masón. Dice Báez: "Los artículos 6 y 14 de la Ley orgánica se ocupaban de los estudios de las artes plásticas que se cursarían en la Escuela Nacional de Bellas Artes. El nombre tradicional de Academia se suprimió y, por supuesto, también el de San Carlos, si bien la costumbre hizo que fuera del tratamiento oficial se siguiera llamando Academia a la institución" (1 93 ) Poco interés existía aparentemente en fomentar las arres, y mucho menos porque estaría en manos de los acéldémicos conservadores tradicior.alistas. El último tercio de sigio, a pesar del descenso en las opciones creativas y renovadoras del ímpetu de producción original, representó para la Academia un lapso de cierta estabilidad financiera. Pero eso es asunto de otro análisis. diciembre de 1867. Con este ordenamiento toda la instnicción: primaria, media y superior, quedó bajo la dirección del Supremo Gobierno, a través de la Secretaría del Despacho de Justicia y de Instrucción Pública. 193 Báez. loe. cit 113 ··-·--· ···-· ········ · ·· ·· · · · - . ·· ·· - --- ----· ·- - ·· -. - ------ -- Capítulo 111. LOS DESEADOS Y LOS RECHAZADOS E 1 sigl~ XVIII fue recibido en ~spaña por una guerra de sucesión (170~~1705) al haber fallecido en 1700 Carlos II sm heredero, pero señalando como leg1tJmo sucesor al francés Fel ipe de Borbón d' Anjou, que fue aprobado por Castilla y Francia, y coronado como Felipe V ( l 700-1724). Aragón, Cataluña y Valencia se rebel~ron, apoyando como rey al archiduque Carlos de Austria (Habsburgo ), y comando con ei respaldo de Inglaterra, Países Bajos protestantes, Austria, Portugal y el Sacro lmpe!-io Romano. Desinteresadas las potencias extranjeras a raíz de la sucesióri en la Corona de Austria, Felipe V fue reconocido vencedor. Sometido al espionaje y voluntad de su tío en Versalles, que era Luis XIV, Felipe tuvo que ceder Sicilia a Saboya; entregó Milán, Nápoles, Cerdeña y Países Bajos (Bélgica) a Austria . Inglaterra le arrebató Gibraltar, Menorca, y múltiples derechos en América sobre comercio, y sobre tráfico de esclavos. Algunos de sus mayores aciertes consistieron en sentar las bases de la Academia de Artes y en construir el palacio de la Granja; su máxima calamidad fue volverse melancólico. El castigo infligido al derrotado Levante por apostar mal fue fulminante : Cataluña fue privada de todos sus derechos civiles. En Valencia, las medidas y formas administrativas castellanas impuestas por Felipe V a través de los Decretos de Nueva Plana (instrumento del centralismo borbónico inicial), arrasaron con la importancia política y económica del reino valenciano que entonces llegó a su fin . De tal suerte, aquel Imperio de Carlos V y Felipe II, donde "nunca se ponía el sol", comenzó a fragmentarse, mientras el Levante ibérico sufria una decadencia hasta que Carlos III les facilitara la coyuntura para emigrar a los trópicos americanos, por la Cédula Real del J 2 de octubre de 1778. Este breve preámbulo histórico debe darnos una semblanza del carácter rebelde, inconformista y liberal de los habitantes de las provincias orientales de España. Tras todas sus penurias y reveses han manifestado una fuerza obstinada por preservar su personalidad que arrastra huellas multiétnicas y que se avino mejor con el esplendor cultural árabe y mudéjar que con el chauvinismo religioso a ultranza de los conservadores castellanos. Su renuencia a ser subyugados y su voluntad burguesa, por ser secular e ilustrada, los ha llevado a más derrotas que triunfos . Por su escasa participación en las acciones bélicas de conquista en nuestros territorios, en los que en cambio sí participaron en expediciones evangelizadoras, se han hecho acreedores al beneplácito de los mexicanos Tal vez nuestra convergencia y empatía radiquen en que ambas culturas hayan tenido un enemigo común en el poder central castellano, como lo estima José de Santiago. III. l. Algunos levantinos en México De entre los diversos levantinos relacionados con el desarrollo religioso de la Nueva España, citaremos al fraile dominico Luis de Sales, valenciano que participó en una de las múltiples expediciones misioneras y a la vez materialistas al norte de Mexico, quien pasó penurias sin fi n atravesando desiertos hostiles, donde ayudó a la fundación de San Francisco Bo~a y la aldea de San Miguel : "Entre las misiones que iba fundm1do Fray Junípero Serra en la Alta Cal{fornia, y las que por la Peninsula de la Baja C al~fornia se 114 habían establecido, existía un largo trecho imposible de recorrer debido a los ataques de los indios y a la extrema aridez del territorio . ../ (..) El mes de octubre de 1790, con un hábito usado que le prestaron en Méjico por todo equipaje, llegaba a Valencia Fray Luis de Sales, después de haber pasado veinte años de su vida en los desiertos californianos." 194 No podría faltar en esta relación de prohomhres el compositor Jaime Nunó (1824- 1908), C<'l.talán nacido en San Juan de la:; Abadesas, Gerona. Estudió composición en Milán con Saverio r-.1ercadeante. Cuando Antonio López de Santa Anna estuvo exiliado en Cuba de 1845 a 1846, conoció al maestro y, cuando fue llamado nuevamente a México, lo nombró director general de bandas militares, con el grado de capitán de infantería de la milicia activa. En 1854 "Su Alteza Serenísima" lanzó una convocatoria en forma de títulos pseudónimos y votos secretos para componer el Himno Nacional Mexicano. El poeta potosino Francisco González Bocanegra se llevó las palmas al escribir las 24 estrofas épico-bélicas de que consta la versión original y cupo la gloria al maestro Jaime Nunó de salir vencedor en la justa por la composición musical marcial. Esta es quizás la únicél. melodfa que casi todos íos mexicanos e3colarizados sí conocen. Fue tocada por primera vez el 15 de septiembre de 1854 en el Teatro Nacional y ha experimentado muy escasas modificaciones con el tiempo . Se sabe que en 1856 Nunó volvió a La Habana y luego marchó a los Estados Unidos donde falleció, en Nueva York. A México volvió en dos ocasiones en que se le rindieron homenajes. En 1817 nacía en Barcelona la persona encargada de impulsar la crítica de arte en México el siglo pasado : Rafael de Rafael i Vila. Llegó a México en 1843 invitado por el liberal Ignacio Cumplido, quien lo había conocido en Nueva York A esa ciudad regresó Rafael para importar acá equipo moderno de imprenta. Como notable conservador, fundó con Lucas Alamán el periódico El [/niversal. Por ser amigo íntimo del general Antonio López fue expulsado junto con él en 1855 hacia Cuba, donde fundó diarios y revistas inclusive de índole científica. Y publicó el libro "La masonería pintada por sí misma" . No logró destacar como grabador, pero su calidad como impresor lo condujo a ser elegido para imprimir los catálogos y billetes de la Lotería de la Academia de San Carlos, con la anuencia de Clavé y Vilar. El mismo año de 1849 debuta como crítico de arte y puede decirse que tiene la batuta frente a todos los críticos del momento, y con carácter mexicanista. Obvia decir que, siendo buen conservador, ultraderechista y antiliberal (dado que los perfiles ideológicos de entonces eran asaz arquetípicos en su ortodoxia). sus observaciones neoclasicistas y puristas van en apoyo axiológico del arte que se ciña a los lineamientos de lo verdadero y poi ende bello, si cristiano católico y naturalista. Pero eso sí , con un alto grado de refinamier. to interpretativo y una prosa florida y elegante. Montserrat Galí destaca el empeño de este escritor en promover no sólo una escuela nacionalista en el rubro de las artes, sino una crítica orientada a su servicio. Desde la Tercera Exposición de SCM en 1851 , Rafael busca en la obra de los jóvenes las primicias de la escuela patria, acorde con la intención mexicanista de Vilar, aunque falten ejemplos románticos de historia medieval, dada su inclinación por el arte nazareno o purista. 194Ballesteros Gaibrois, Manuel: Valencia v América, Madrid. Mapfre, 1992, pp. 13 l , 132 115 Rafael Escribía: "Lo repetimos: nosotros abrigamos la lisonjera esperanza de ver la escuela mexicana de pintura ocupar un lugar distinguido". De donde redondea Galí: "Heus aquí dones un catalá que ha esdevingut el mes entusiasta corifeu d 'una escala mexicana de pintura, preocupa! pe! destí de la seva patria d'adopció i convenr;ut de la capacitat innata deis seus compaíriots." 195 111. 2. Ideología artística de los pioneros levantinos No puede pasarse por alto el hecho paradójico de que los valencianos, tradicionales defensores de los gremios, hayan venido a apoyar la institución sancarlista mexicana, que sería la puntilla de gracia contra el sistema gremial de producción. Su momento histórico los indujo a proyectar el perfil profesional del futuro artista americano: individualista, endogenerativo, vedette y en busca de una firma cotizada -vendo lo que pinte, aunque a veces debo pintar lo que se venda- pero obstan reflexiones. La figura en sí no es nueva; pues con gremios o sin ellos, los artistas famosos, desde el Renacimiento, se habían distinguido por sostener sus talleres con numerosos aprendices, y contando con una clientela asidua a su personal factura y estilo. Pienso en Del Sarto, Rubens o Miguel Ángel que, a diferencia Jel nivel artesanal de los gremios novohispanos, se desplazaban a las ciudades donde se requiriese la obra, previo contrato con nobles y autoridades eclesiásticas. En el México del siglo de las Luces, a falta de una crítica ideológica formal , los valencianos de la primera hueste, impusieron un dogma académico neoclásico, reforzado por el énfasis en el dibujo, el raciocinio, y los temas mitológicos del Antiguo Testamento en agravio de los gremios y del entorno barroco y mariano; animista y sincrético; surrealista y, con la desaprobación del impersuadido José de Santiago, expresionista. Sin embargo, como veremos al revisar sus obras, hay una fuerte impronta en sus concepciones derivada del arte barroco, si no churrigueresco Los catalanes de mediados del diecinueve, la segunda hornada, trasminaron un sentido nazareno ya trasnochado por más de tres décadas, cuando Europa oscilaba en el vaivén ecléctico-romántico, incluido el prerrafaelismo inglés y el realismo francés. Cuenta a su favor el haber sentado las bases de la temática histórica mexicanista. Sin embargo, este contingente estuvo en cierto modo anquilosado en el trecho histórico del romanticismo decadente. Debo aclarar esto en base a un escrito que me dejó el maestro Adrián Villagómez de su puño y mecanografia. "El Romanticismo ... se expresa en dos vertientes: 1) el romanticismo revolucionario o dinámico y 2) el decadente o estático. El primero cubre la mitad inicial del XI.X y concluye, prácticamente, con la caída de la Comuna de París en 18-18. Se le llama revolucionario porque los artistas participaron en las barricadas tanto como en las luchas políticas que trataron de cambiar la estructura social de su época dominada por la monarquía restaurada y la burguesía y, asimismo, porque innovaron tanto la expresión 195GaJL Montserrat: Arlistes cata/ans a Mexic - Seg/es XIX i XX", Barcelona, Generalitat de Catalunya, l 992, p 53 116 formal como el concepto del arte (Géricault, Delacroix, Schubert, Chopin, Schumann, Wagner, Goethe, Gogol, Pushkin, Byron, Hugo, etc.). Se identifica con el nacionalismo y el liberalismo, el rescate del arte popular y del idioma nativo pero, fundamentalmente, por su pasión vital y humanística. h,_,sto es lo que le permitió universalizarse y penetrar , poderosamente, en tedas las disciplinas artísticas, al identificarse con la condición humana al grado de imponer, no sólo un postulado artístico sino una conducta social. El llamda decadente sobrevh,,ió con penuna el final del .~· iglo sin aportar nada significante, al grado tal de cometer una simbiosis con el academicismo, igualmente nugatorio en cuanta a propuestas novedosas. Al drama In convirtieron en melodrama y a la tragedia en folletín. De aquí que este romanticismo académico fúera marginado por las poderosas corrientes del impresionismo, el divisionismo, el expresionismo y, al inicio del siglo XX, por la Escuela de Paris. ·· Ciertas aportaciones de Clavé y Vilar nos impiden clasificarlos como decadentes, pero es cierto que no tuvieron el impulso innovador de sus contemporáneo::; franceses, quizás inhibidos por el medio cultural religioso. No olvidemos que nuestros sancarlistas catalanes, más adictos al debate filosófico artístico que sus antecesores valencianos del cambio de siglo, condujeron su energía y sus métodos educativos sobre los mismos dilemas aristoteliano-escolásticos del clasicismo, en torno a si lo verdadero y natural es bueno y, por consiguiente, bello. Esta fue asimismo la base de la critica impresa, la cual daba por asentado que lo bello (por ser moral y cristiano) era el objetivo final de toda obra artística, ya fuese ideal o concreto real Damos por entendido que lo naturalista o natural debe regirse por las leyes exactas de la lógica matemática y la física (peso, óptica, dinámica, presión) siempre y cuando estén dominadas por la ética religiosa, como era el parecer de Rafael de Rafael. Es decir, un ángel, por respeto a la ejemplaridad, nunca debe atravesársele a una figura de mayor importancia o divinidad ni puede ocupar más espacio o tamaño aunque esté en primer plano; pero si su vuelo lo conduce hacia una divinidad, los paños de tul tendrán que reaccionar al viento y por inercia en dirección contraria. Esto se considera lo bello y verdadero. Vale entonces un señalamiento importante. Los artistas valencianos y catalanes que colaboraron en la formación de nuestra Academia de San Carlos de México, todos ellos autores de obras de excelente calidad, no fueron innovadores en ningún aspecto: ni en cuanto a la creación artística vanguardista de su época, ni con relación a la didáctica idónea para transmitir sus conocimientos. Huelga decir que en esto no fueron diferentes del resto del profesorado que nuestra Academia atrajo de otras regiones de España, ni de los considerados extranjeros tales como los ingleses Periam y Baggally o los italianos Cavallari y Landesio. Prácticamente todos los responsables del arte en la América española y en la misma península ibérica, con la ir.sólita excepción de Goya y Lucientes, vivían en la parálisis conceptual, pues con el devenir de las academias y la profesionalización canónica de la enseñanza rnn miras políticas se privilegiaban los valores morales, el rigor anatómico y la excelencia en la factura técnica. Esto demanda un dibujo impecable, reconocible y representativo de la naturaleza cuya certitud científica se torna por credencial de perfección estética; óptima calidad en el manejo de los medios de elaboración y sus herramientas tales como buriles, ácidos, cinceles, barro, pinceles, aceites y lienzos, con el sabio conocimiento de sus tiempos adecuados con respecto, por ejemplo, al secado del pútrido y las veladuras. 117 Y finalmente la selección de la temática obediente a los conceptos aceptables de lo bueno, verdadero y bello. Todo esto vedaba la libertad de pensar o de proponer. Consideraban que debía respetarse la "cocina" técnica y no "salirse del huacal". 111. 3. Obsesiones católicas A la larga, la omnipresente doctrina cristiana parece haber salido triunfante por enésima vez del enfrentamiento que Carlos 111 entabló contra ella, inspirado en los enciclopedistas que abogaban por una separación de Estado e Iglesia, ante el poder avasallador del clero vaticano Esto se dehe entre otras cosas a que las reformas carlistas en el terreno de la democracia fueron de forma o apariencia pero no de fondo. Si el liberalismo de Floridablanca, Jovellanos, Azara y Campomanes les dio a los escritores y artistas la pauta para desembarazarse en teoría de la presión religiosa, estos beneficiarios establecieron la autocensura de facto. En consecuencia, tanto en la expresión estética como en la instrucción didáctica. nuestros protagonistas 110 pudieron superar su momento histórico. Una prueba contundente de ello es que la temática pictórica no rebasó jamás la triada de lo cristiano, lo bíblico y lo mitológico grecorromano, con la tímida adición aislada de lo histórico a los limitados y escasos retratos, paisajes y bodegones en la pintura. La historia del pintor Ximeno y Planes da cuenta cabal de lo anterior. Recuérdese que este gran artista, siendo alumno en San Lucas de Roma en 1783, tenía la obligación de remitir un San Sebastián, copia de Tiziano, para que Floridablanca le refrendara la pensión en ésa. Nada menos que Floridablanca solicitando en pleno iluminismo laico, pagano y profano, una copia de un santo de dos centurias de antigüedad para evaluar la calidad y avance de un artista subvencionado por el Estado. Para acceder al grado de supernumerario de San Carlos de Valencia, se le imponía copiar un San Juan Bautista; posteriormente, para acceder al cargo de director de pintura en San Carlos de México se le impuso una prueba 'de repente' que consistía en copiar al Arcángel Gabriel guiando a Tobías . El marasmo de nuestras artes subyugadas por el fanatismo religioso tiene fundamento para los mexicanos en milenios de autoridad teocrática mesoamericana y en siglos de sujeción clerical y explotación económica vaticana que promovían la autonegación al placer y la más abyecta d . ' 1196 auto estrucc1on corpora . Tan fuerte era la influencia de la Santa Iglesia Católica Apostólica Romana en el ámbito hispano que, de hecho, el funestamente célebre Santo Oficio no desapareció sino hasta 1834, lo que nos da una prueba de su inexorable persistencia sohre la vida civil. Piénsese que la intención helénica de los dibujos académicos y los desnudos no ~e vieron reflejados en las pinturas, como obra final. 196No son pocos los casos registrados en ese respecto aún en nuestros días . Hombres y mujeres de comunidades indígenas se han lacerado el rostro tras de haberles equiparado en su belleza con santos o Yírgenes. Casi todos los artesanos dejan un pequeño defecto en su obra porque "sólo Dios puede hacer algo perfecto ... El más lamentable caso es el de la millonaria potosina Concepción Cabrera (1903-1937), mística con enfermiza vocación de santa que pedía ser , ·ejada. escupida. calumniada y pisoteada en el rostro para acercarse a Dios en su martirio. 118 No obstante haber estado expuestos nuestros protagonistas levantinos a los avances y nuevos criterios sobre la educación, sus métodos de instrucción no fueron alterados en modo alguno y guardaban cierta semejanza con el desarrollo de producción en los talleres medievales, así los pioneros valencianos como los catalanes de la segunda hornada a mediados del siglo XIX. En gran medida los aspectos laborales de los académicos los indujerori a sobreilevar una viIájera ("El Duque Job") discute la Estatua de Morelos por Primitivo Miranda "Porque ha "3 . - Gran Enc1cl. Cata/., T. 11 , p.6 17 =29 Báez, Guía del Archivo .. 1801-1 843, Op cit, p.156 ::..3 de teulada de palma''. 240 Debe tomarse en cuenta a dos pintores catalanes de apellido homónimo que tuvieron alguna conexión con nuestro espacio artístico. Josep Galofre (1819-1877) pintó el retrato del político mexicano José Miguel Arroyo a quien conoció en Roma en 1839. Fue su primera obra en Roma , que le dio además reconocimiento internacional. La obra se halla actualmente en el Museo de Historia del Castillo de Chapultepec. Los Archivos de SCM en la Facultad de Arquitectura, sin embargo, registran una relación de cuadros entregados en Barcelona al Consulado de ,'víéxico de los artistas españoles que participaron en la XXIII Exposición de la Escuela Nacional de Bellas Artes de México en 1898 donde se incluyó Maña descubierta, al óleo, de Baldomero Galofre. 241 : 36 R. Prampolini, Op. cit. la crírica ... Doc. I - (1810-1858) , p 242 : 3 ~ Ídem. p.411 : 38 R. Prampoliní: la crítica ... Doc. !!- (1858- 1878), p. 56 '39 . - Moreno, op. cit., p.13 l. carta # 29 : .io Galí. op.cit. , p.27 :.Ji Báez Macías, Eduardo: Guía de l Archivo de la Antigua Academia de Sr.r. Carlos - 1867-1907, México, UNAM-IIE, 1993. Vol. L p. 448 (Doc. 8729) 131 Quedo en duda sobre la identidad del artista multicitado por Yilar en su correspondencia, hasta 1850, durante su estancia en México, cuyo nombre de pila nunca aclara. En carta a su hermano José desde Roma en 16 mayo 1841, en que como siempre degrada su talento, dice: "Galufre también está estudiando los autores del Renacimiento, pero con el orgullo que tiene y con pocos medios así ha hecho un cuadro de la Huída a Egipto, de.figuras casi de grandor al natural, que no tienen ningún principio de esta e3C11ela, y es dificil que eirogrese pues no admite los consejos, y ni menos se !os dan, pu.es conocen su quUoteria ... "2 2 Un militar de carrera, el pintor catalán José Cusachs tuvo una breve estancia en México de aproximadamente un año, alrededor de 1904. Desde Barcelona remitió posteriormente cuatro versiones de la Batalla del Cinco de Mayo como encargo, homenaje y adul?_ción de Porfirio Díaz por su triunfo sobre los franceses el 5 de mayo y el 2 de abril. De ellas se ha perdido la pista de dos, quedando dos, de las que una está en el Museo Regional de Puebla y otra en la Defensa Nacional. Por su parte, el arquitecto Agustí Qnerol (1863-1909) nunca puso un pie en nuestro país. Pero fue comisionado para realizar los cuatro bellos Pegasos en bronce que angulan las esquinas de la Plaza del Palacio de las Bellas Artes, el que fue iniciado por Adamo Boari. Cada Caballo alado carga a un joven desnudo y va acompañado de una joven doncella que salta a su costado . El Presidente don Porfirio Díaz también se hizo retratar en París, después de su salida en el lpiranga, naturalmente en regio traje militar galonado de deslumbrantes condecoraciones, por el célebre valenciano .Joaquín Sorolla (1863-1923). El retrato fue elaborado en 1911 y en el ángulo superior derecho el artista puso la firma rubricada del militar dictador. Este bello cuadro está actualmente en posesión de la Hispanic Society of America de Nueva York. Sorolla igualmente retrató a la actriz doña Esperanza Iris, pero se ignora el paradero de dicho trabajo. 242 Moreno - Vilar, ref. # 30, p.117 (carta# 17, de 16 mayo 1841) 132 Capítulo IV. Los Grandes valencianos e orno ya se ha apuntado iteradamente, la segunda plataforma docente peninsular de la Real Academia mexicana constituyó la primera fase de los levantinos incorporados a Sll seno, y llegaron en 1783, 1791 y J 794. Véanse sus breves curri.:ula en adelante. IV. 1. José Joaquín Fabregat (1748-1807) Es común el hecho de que muchos creadores, tras dedicar su vida entera al desempeño de un oficio, llegan a ser conocidos por un solo trabajo que la sociedad exalta como su máxima creación, el deseado capo/avaro. Una obra maestra así actúa contra sus hermanas como es conducta genética normal en la abeja reina, el aguilucho o la mayoría de las crías múltiples de muchas especies. El capolavoro echa al ovido, desplaza y anula toda la obra circundante; y así vemos que Dante equivale a la Divina Comedia o que Lecncavallo es sinónimo de la ópera "Pagliacci". Igualmente en el campo de la pintura no son excepcionales los famosísimos anónimos denominados "Maestro del Retablo de Santa Bárbara'', "Maestro de la Piedad de Villeneuve -les-Avignon··. "Maestro del Libro de Razón de Wolfegg" o "Maestro de Basilea de 1487", por ser las únicas obras que se conocen de aquél a quien se acreditan. En determinados casos la obra genial surge de un golpe como chispazo de suerte emanado de un artista poco prolíiico, como sucedió con el gran escritor mexicano Juan Rulfo, que alcanzó inmediata aclamación y consagración literaria con sólo escribir dos libros en su vida. En esta postura se sitúa el grabado "Vista de la Plaza Mayor de México" eiaborada por José Joaquín Fabregat en I 797, que ha dado la vuelta al mundo, mientras que es imposible conocer cualquier otra obra suya que haya sido reproducida, por lo menos en México. Joseph Joaquín Fabregat nació en 1748 en Torreblanca, Plrna Alta, según la Gran Enciclopedia Catalana; o en Castelló de la Plana, según Moms.." 244 ~ · 0 carreté Parrondo, Juan: "Joaqwn José Fabregat- Director de Grabado de l::. ~ ea! Academia de San Carlos de Mex.ico.- Formación académica y actividad profesional en España·-. en To L'>:... Gimeno. Fabregat, Valencia, Generalitat Valenciana, 1989, p. 175 ~ 44 Carreté , loe. cit. Ref. 4 de Carreté: (Espinós, A. , Museo de Bellas Artes d: ; álencia. Catálogo de dibujos JI. Sigfo ,'(f/711, tomo L Madrid, 1984, núms. 259 y 260) 133 También en Valencia hizo las primeras láminas de cobre que se conozcan y que son adornos para el 'Catecismo del Santo Concilio de Trento para los Párrocos, ordenados por disposición de San Pío V, en lengua castellana' y para la 'Oración panegírica en honor y gracia del gran padre y patriarca San José de Calasanz.' . Un San Serafin y un San Bernardo Corleone de 1768, un San Antonio de Padua sobre un dibujo de José Camarón y una Santa Teresa. Frente a su obra en España, muy extensa. y exhaustivamente catalogada en diversas fuentes españolas, la obra realizada e!1 MéxicD es mínima y, en general, múltiples investigadores citan únicamente su nombre como referencia en la historia de nuestra Academia, o lo omiten En 1772 se presentó al concurso de grabado en San Femando de Madrid, cuyo Académico Director de Grabado y fundador era Juan Bemabé Palomino; académicos de mérito eran los grabadores Salvador Carmona, Tomás López y Juan de la Cruz. El píernio, establecido desde 1757, consistía en una medalia de plata que Fabregat ganó contra Antonio Llopart, en el ejercicio de repente dibujando una estatua de Apolino. Contando con el apoyo de Manuel Monfort , el 3 de junio de 1774 se le designó Académico supernumerario de SFM. A part ir de esta posición fue reclamado para realizar múltiples retratos y colaborar en importantes pu\Jlicaciones siempre alternando con los artistas más talentosos y prestigiados de su momento, en el campo del grabado. Participó en La Conjuración de Catilina y la Guerra de Yugurta. El Quijote, La Araucana, y El Viaje de España, de Ponz. Es responsable de las exquisitas Estampas de la Cafü!rafia de Servidori y un sinnúmero de portadas, finales de capí tulos, y retratos entre los que destacan el de Carlos III hoy en la Biblioteca Nacional de Madrid, y el de Juan Luis Vi ves . .. De Fabregat son tres cabeceras y remates y cuatro pequetlas reproducciones de o~je t os arqueológicos. De mayor importancia f ue el encargo d d , . d .i . ·· ' -l ' e una .e tas vistas e ,-.1rmy11e::. - · Por su parte, Joseph Ruiz de Eíhori *, Barón de Alcahalí y de Mosquera, sostenía algo más: "Por dibujo de D. Amonio Carnicero. la estampa que represmta alegóricamente el río Turia y se halla al principio de la obra Galatea. Canto del Turia, de Gil Polo, Edición de Nladrid de 1778, de Sancha (..; Grabó •-arias láminas de la obra de D.Amonio Pons Viajes de España. y el retrato del canónico pintor D. Vicente Victoria,. :-16 El gran mapa del Real Sitio, a cargo del ingeniero Domingo de Aguirre. Juan Antonio y Manuel Salvador Cam10na, incluía entre sus creadores a Jerónimo Antonio Gil, futuro antagonista de Jose Joaquín, y a Femando Selma, yerno de Gii. entre otros distinguidos grabadores, que dieron :ustre al proyecto sobre Aran juez de 1773 . Destaca en la producción de Fabregat la exq ui sita calidad del Crislo muerto sostenido por 11n ángel. sobre el dibujo 245 1bíd_ p. l 77 246Ruiz de Eihori. Joseph (Barón de AJcahalí y de Mosquera): Diccionario b/,;grájico de arusws valencianos, (obra premiada en los Juegos florales de lo rat-penat el año 1894), Valencia. imprenta de Federico Doménech, Calle dd Mar núm.65. l 897. p.15 1 *NOTA: El Dr. \1iguel Corella me la corrige por Lihori o Cihori . Yo leí Ei ;w r í con el libro en las manos en la biblioteca del acerYo de San Carlos de Valencia, anexa al Museo de Bellas Artes, por gentil auxilio de la Ora :>cngela Aldea. f\itare la mención en adelante. 134 que Rafael Ximeno ejecutara a partir del lienzo de Alonso Cano, y del cual se exhibe copia en el Museo de Bellas Artes de la Real Academia de San Carlos de Valencia en San Pío V. Para la obra de "Yugurta" de 1772, de Salustio Crispo, se contó generalmente con los dibujos de Mariano Salvador Maella, que, aunados a la calidad de la imprenta de Joaquín Ibarrn, produjeron una de las ediciones más selectas de España. De igual perfección puede calificarse a las Estampas de la ubra de Vitrvbio y la Acción de la Compañia de Filipinas En el catálogo de los tres valencianos en México, editado p0r la Comissió per al V Centenari del Descobriment d'America-Encontre de dos Mons, de la Gei1eralitat Valenciana, don Juan Carrete Parrando consigna un total de 103 láminas de su factura, la mayoría de talla dulce en cobre. IV. l. l. El maestro llegó a México Aunque está escrito que siendo "Director de grava! de L 'Academia de /vféxico (J 786 sic), hi desenvelupa una tasca positiva. Fe retrats, vistes urbanes de Mexic i illustra libres, ... " (247 ), la verdad parece ser que la academia mexicana truncó una carrera talentosa y vertiginosa, en que don José Joaquín, abrumado por las deficiencias de la misma, cayó en la melancolía y la inercia típicas del profesorado burocrático y restringido; por otro lado nunca se distinguió como dibujante; de suerte que la experta Galí considera mediocre su producción mexicana, agregando que frente a Tolsá y Ximeno "De tots tres, Fabregat era el mes fl.uix com a artista". 248 Por Real Orden de 21 noviembre de 1787 fue nombrado Director particular de Grabado en lámina de nuestra Real Academia, como puede leerse en las copias de actas de todos nuestros archivos. 249 "En atención a la aptitud, havilidad, y circunstancias que concurren en Dn. Joaquin Fabregat se ha dignado el Rey nombrarlo para el Empleo de Director del Gravado de Laminas de fa Rl. Academia de Sn. Carlos de esa Ciudad con el sueldo de dos mil pes, el sublime pedestal y la Estatua misma"(267 ) diría Larrañaga en Poema Heroyco -Zúñiga y Ontiveros en 1801. : 57 Romero de T._ op. cit.. P- 48 l 142 IV. 2. Manuel Tolsá y Sarrió (1757-1816) Al referirnos al artista valenciano Manuel Tolsá, no puede dejar de sorprendemos el saber que vino a la Nueva España cargado de honores como escultor y cerró su ciclo aclamado como arquitecto. Profesión ésta prácticamente autodidacta y experimental, pues nunca hizo estudios formales para tal actividad. Su singularidad estriba en que se hizo arquitecto por si solo; iba estt;diando los problemas inherentes a tal actividad y resolviéndolos sobre la marcha, hasa más rico y sugestivo, sin embargo, que el de la capilla de Santo Domingo, cuyo retablo mayor construyó en 1781 el propio Gi!abert. "268 Se da por sentado que hizo su educación en la Academia, pero para la mayoría de los investigadores esto no está muy claro: 268 Almela y Vives, Francisco, e Igual Ubeda Antonio: El arquitecto y escu!wr valenciano Afanue! Tolsá. Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo, 1950, p. -W 1.i3 "En otro momento, Tolsá afirmó haber sido discípulo de la academia valenciana, pero lo cierto es que ninguna huella documental se encuentra de su paso por las salas de la misma o de su posible participación en los concursos de premios de escultura. Por otra parte, la formación al lado de José Pucho! Rubio (1743-1797), escultor que desempeñaba el cargo de director de dicha sección en la Academia de San Carlos, debió transcurrir dllfante los años anteriores a 1780, año en el que Toisá marchó a Madrid, y de ella se puede tener la presunción d~ que no sería estrictamente académica sino la más propiamente g!"emial que Puchol, aún ~iendo miembro directivo de la academi1, mantuvo -impenitente- en su taller. "269 He aquí cierta tolerancia ecléctica con respecto a los gremios, como base de su adaptabilidad que habría de auxiliarle en su neutralidad política cuando hubiera de subsistir en el mar proceloso de los medios del poder en la Nueva España. Al respecto es preciso comprender que las artes en España, como en el resto de Europa y en las Indias estaban en una etapa de transición. Así, rrjentras Almela e Igual manifiestan que "A pleno sol era la Valencia más llena que mmca de movimiento, de luz y de color. .. Y, sin embargo, los espíritus más cultos comenzaban a estar de vuelta de aquella superabundancia arquitectónica, de aquellos excesos ornamentales... ahora las restantes (iglesias) eran cubiertas apresuradamente con el estilo toscano, clásico, , importado de Roma ... " (270 ) , por otro lado Bérchez asienta: "El medio arLÍstico en el que se desenvolvió la formación valenciana de Tolsá era el propio de una ciudad con infinidad de tendencias artísticas, susceptible de ref armas tras la reciente creación de la Real Academia de San Carlos en el año 1768, pero en ningún modo era el de un estricto medio artístico dominado por un academicismo ilustrado consolidado." 271 IV. 2. l. De Valencia a México vía Madrid Con José Puchol Rubio, T olsá no solamente aprendió escultura, sino talla de retablos y santos de la índole de los imagineros, y seguramente nociones de arquitectura, que en su carácter gremial había sido facultad del maestro, ya que en sus corporaciones los agremiados podrían ser a la vez "escultores, retablistas o arquitectos tanto de la madera como de piedra y yeso", basados en la "cartilla" de Vignola, por más que los arquitectos académicos exigieran que los profesantes debían ser examinados en Geometría, Aritmética y Maquinaria (como ingenieros) y no sólo en diseño y ornamentación. En esa época trabajó como adornista usando ornatos corpóreos de madera, cartón-piedra y yeso. También debió estudiar la obra de escultores como Francisco Bru y Pérez, José Esteve Bonet, Pedro Juan Guissart, Ignacio Vergara y Lui s Domingo, los de más relieve en su momento en Valencia; y la de los grandes arquitectos Felipe Rubio y Mulet, Juan Bautista Mínguez, Antonio Gilabert y Fomés, Vicente Gaseó y Masot, 11iguel Femández y Ventura Rodríguez. Estos datos eruditos se los debo y agradezco a Ana María Buchon. 269 Bérchez, Joaquín: "Manuel Tolsá en la Arquitectura española de su tiempo·· , en Tolsá, Gimeno, Fabregat , op. cit. pp. 16, 17 :;o Almela e Igual, op. cit. , pp. 3-L 35 .., , 1 . . .. Berchez. op. cit. , p. 17 144 Generalmente se considera una relación entre la cúpula del templo de las Escuelas Pías con el de la Virgen de Loreto en México que aunque no fuese una obra final de este artista debe de manifestar de algún modo las consecuencias estilísticas en boga de los anteriores maestros. Tolsá se inscribió en San Femando de Madrid en 1780 obteniendo premios secundarios en los concursvs de pintura (1781) y escultura (1784). En Madrid tuvo oportunidad de alternar con la crema de la intelectualidad erudita, y con el impresor Benito Monfort, así como de conocer las esculturas de Manuel Alvarez, Juan Adán, Ventura Rodríguez, José Ginés, Alfonso Giraldo, Bergaz, Luis Carmona y Esteban de Agreda. Esta información está basada en "La escultura en la Corte 1780-1800" de Jesús Urrea. Allí se formó con el escultor Juan Pascual de Mena, Director de Escuitura y Director General de SFM hasta su muerte en 1784, con el que mantuvo estrecho contacto füera de clases. Este maestro fue docente del propio Puchol y de José Arias, quien colaboraría con Mena en la Fuente del Neptuno en la madrileña Plaza de Cánovas del Castillo, y posteriormente sería el malogrado p:-imer Director de Escultura del San Carlos novohispano, de 1786 a 1788. 272 Para substituirlo se abrió en Madrid un concurso de oposición que perdieron Ruidez y el ya mencionado Sanchíz, dándosele la victoria a Manuel Tolsá por su relieve de la Entrada de los Reyes Católicos en Granada. "Nombrado académico de mérito por la escultura el 6 de diciembre de 1789, Tolsá recibió el cargo de director de la Academia de San Carlos de México el 16 de septiembre de 1790. Entre el mes de septiembre y el de feórero del siguiente mio, Tolsá permaneció en Cádiz esperando embarcar para Nueva Espmla. E;z estos seis meses, Tolsá no permaneció inactivo. Se conoce el retablo que para la iglesia de la Conversión de San Pablo de Cádiz diseííó unos días antes de embarcar para México, cuya traza fue aprobada por la Academia de Bellas Artes de Cádiz en junta del 18 de febrero de 1791 ." 273 Huelga decir que la demora obedeció a que debía esperar un barco capaz de transportar los setenta y seis cajones conteniendo la remesa de Hermosillo de los magníficos vaciados en yeso resueltos por José. Panucci a partir de las más importantes obras del intelecto helénico- romano y renacentista, que representa la mayor aportación cultural y didáctica que haya recibido la Academia en su historia 274 272 SCl\1-AI'Cf~ Expedientes 319 a 342 . i\.1f:.nuel José de Arias Centttrión, como vimos en la sección sobre la Acaden1ia SC.!v1, después de ser expulsado por su anfitrión Cosme Acuña y por su propia esposa en l 788, fue declarado maníaco incurable y rerr..itido al Con;:ento -Hospital de Religiosas Betlerr.itas el 23 de ma..rzo d0nde falleció el 5 de diciembre de dicho año. La Acaden1ia le asignó una renta piadosa de $ 500 pesos anuales 1n_ientras vi'\iera. Al fallecer dejó su cargo al indio imaginero Santiago Sandoval quier~ como teniente de escultura~ se hizo cargo de la educación de los discípulos hasta que se nombró a otro peninsular para el cargo. Este Sai'1do\·al füe quien taHó la estatua ecuestre substituta en madera de Carlos I\' para t\.1anuel Tolsá. y que fue ovacionada con pompa y fanfarrias por Branciforte, durante el cumpleaños de la reina !'.1aría Luis:L También esculpió.seis enormes santos para la torre oriente de !a Catedral ~.1 e tropclitana . 273 BércheL op. cit. , p. 48 274 S C ~J1 - Arq . , doc. 697 nos inforrr..a cómo deben cubrirse los gastos de transporte del maestro y de los yesos que, partiendo del puerto de Cádiz, llegaron en la fragata de guerra Santa Paula al mando del teneiente de navío. don Manuel Cuadrado. Mayo 14 de 1791. 145 Se sabe que los retrasos a la espera de la fragata "Santa Paula" ocasionaron tantos gastos al comisionado Tolsá que hubo de solicitar adelanto de sueldo dos veces para subsanarlos. Y que además, a título personal gratuito, tuvo que restaurar toda la colección de copias despedazadas luego que éstas experimentaron el traslado por la escabrosa orografia mexicana hasta el nido de águila.s que era la Capital del Virreinato. Dicho proyecto de suministrar y acarrear modelos clásicos hacia nuestra Academia ya había sido iniciado por Gil ames del nombramiento de Tolsá, como puede desprenderse de la carta que en 12 de abril de 1786 dirige desde Madrid el Marqués de Sonora al Virrey de Nueva España, notificándole los enormes riesgo:; de transrortar todas las esculturas de yeso de Madrid a Cádiz y a Veracruz, y agrega: "Los grandes surtidos que pide de papel, pinceles, colores, libros, colecciones de estampas, cartillas, dibujos y aun pinturas son jaciles de remitir, pero de mui considerabli precio y así es preciso que la Academia ponga en España caudales para sus compras, y envíos ... " 275 Don \1anuel salió de Cádiz el 20 de febrero de 179 i y llegó vía La Habana a Veracruz, acompañado de su sobrina Joaquina y su criado Baltasar Pombo, el 14 de mayo del mismo año, devengando un sueldo de $ 2 000 anuales desde septiembre de 1790, según consta en los archivos de la Real Academia en Arquitectura. 276 Hombre activo por naturaleza, emprendió inmediatamente cursos de decoración en estuco, madera y piedra y un taller de cerámica y azulejos del tipo de Manises y de Talavera de Puebla de donde saldría la ornamentación del convento de Churubusco. Así también inteí\ ino en el grabado de una medalla de Carlos III. Un compendio de su quehacer en estas tierras justifica plenamente que sea el único anista y el único extranjero, si se le puede considerar así, al que México ha dedicado un espacio público de enorme belleza en su Capital: la Plaza Tolsá. Acometió la inspección del desagüe del Valle de MéAico y la introducción de aguas potables; planos para los Baños del Peñón. la Alameda Real del Seminario y el Coliseo. Erigió el Palacio del Colegio de Minería, un retablo y una celda del convento de Regina, así como los palacios del marqués del Apartado y del marqués de Selva Nevada (Pinillos) Proyectó el Colegio de Misiones, la casa de ejercicios para los Filipenses, el Hospicio Cabaña:; de Guadalajara y el convento de Propaganda Fide de Orizaba. Concluyó las obras de la Catedral !vietropolitana. Talló ias Dolorosas de la Profesa y el Sagrario; el Ciprés de la Catedral angeiopolitana y la Virgen en el Arzobispado de Puebla Proyectó una fuente y un obelisco para el camino a Toluca, una plaza de toros, un panteón extramuros; hizo planos para un convento de Teresas en Querétaro, cinceló el busto de Hernán Cortés para su sepulcro, diseñó armas de guerra y maquinaria de montado. Se distinguió en las artes menores y la ebanistería y fundición, siendo responsable además de la estatua ecuestre más imponante del mundo fuera de Europa, la de Carlos IV, y de la reja que circundaba el monumento en la plaza principal. Fue un magnífico didacta, fue director de Escultura y de Arquitectura, Académico de mérito, creó el estilo Tolsá en las artes aplicadas y en sus ratos libres atendía paternalmente a su numerosa familia y con gran altruismo el orfanato que implantó de facto en su casa para la protección de los pequeños derelictos . : 75 A.A .... ~ · E1'JAP , PL XI, Gav.2. # 03 .. 712115 (Cédulas y Reales Órdenes) , 12 abril l 786 : 76 SC\11-Arq, documentos 697. 703, 704, 707 y 710 146 IV. 2. 2. El arquitecto Los arquitectos más brillantes en el medio al inicio del período tolsiano, fueron, sin alusión a los citados ingenieros Castera, Mascaró y Constanzó, los novohispanos José Damián Ortiz de Castro y Francisco Eduardo Tresguerras, siendo este último eminentísimo responsable de numerosos templos en San Luis Potosí y El Bajío, casas suntuosas y la Caja de Aguas y Fuente d~ Neptuno en Querétaro. Su obra máxima es e! templo del Carmen en Celaya, Guanajuato. Damián Ortiz estuvo a cargo de terminar las hermosas torres de nuestra Catedral, que proyectó caladas, dispuestas de discretas estatuas y coronadas con remates de campanas, obra que culminóse el 16 de mayo de 1792. A la muerte de este insigne arquitecto, asume las obras catedralicias don Manuel, aunque éste no fuera arquitecto. "Es indudable que los mismos factores apuntados antes intervierten en la actuación de Tolsá como arquitecto: la falta de buenos a1·tífices y la abundancia de abras que se ofrecen. Por eso él, un hombre culto, dotado de gusto excelente, puede ser arquitecto, en una tierra donde todos lo son. .. A Tolsá se debe la cúpula, el cuerpo central de la fachada para el reloj y las estatuas, el adorno de las torres y las naves con balaustradas y flameros y el ornato de las torres que en su parte alta parecían demasiado pobres, con grandes esculturas en piedra. / "La cúpula era un pesado cimborrio del siglo XVf!, con gran tambor y linterna proporcionada. A Tolsá le parece baja, sin escala con relación a las torres. Entonces, aprovechando quizás la vieja estructura, la reviste de cantería, ensancha el anillo de la linterna, dándole una elegante contracurva, y desplanta su linternilla, desproporcionada en relación con la cúpula, pero en escala con la altura de las torres y el conjunto del templo." 277 Según Sonia Lombardo, este período no se distinguió por grandes innovaciones constructivas pero sí en la búsqueda de materiales prácticos como el tepetate, la bola de río y las lajas que disminuían costo y tiempo de instalación. "Con el mismo sentido experimental, se diseñan aparatos como instrumentos de trabajo, es el caso del malacate que utilizó Damián Ortiz de Castro para subir las campanas de catedral... se propone el uso del yeso y de los jaspes o mármoles como materiales decorativos; el bello ciprés de la catedral de Puebla realizado por el arquitecto Manuel Tolsá, es modelo de este tipo de obra." 278 La primera gran fábrica resuelta por Tolsá fue el Palacio de Minería sobre el terreno de Nilpantongo que el Real Tribunal de Minería había adquirido de la Academia en 1791. La inició en 1811 y la culminó el 13 de abril de 1813 , con una superficie de 7,479 m2 y una altura de 18 metros, siete patios, once fuentes, trece escaleras, 238 compartimientos, tres plantas y un costo de$ 220,000 pesos. 277 Toussaint, Arte colonial. . ., op. cit. , p. 221. Las estatuas que coronan el frente son las tres úrtudes teologales. 278 Lombardo de ruiz, Sonia: "La arquitectura y el urbanismo en la época de la Ilustración, 1780-1810", El Arte Mexicano, México, SEP-Salvat, T.9 , p. 1260 147 La fachada presenta tres cuerpos en que destacan la perfección simétrica, el equilibrio y sobriedad del neoclásico helénico y la armonía francesa monumental, por medio de tres pórticos con estilos dórico, al centro, y el segundo cuerpo compuesto áureamente y con frontis de tímpano. Y empenachado el centro por un torreón de cresta y remate. Las dos puertas laterales ostentan arquitrabe y frontón partido. Los dos pisos superiores tienen balcones de herreria, y una balaustrada cimera de macetones pareados corona la silueta. Piezas sobresalientes de su interior son el salón de actos, la capilla con murale5 de Ximeno y la monumental escalera de doble arraiique y doble tramo, considerada una joya universal de perfección que se ha comparado con la de la Aduana de Gilabert en Valencia. 279 Los expertos en arquitectura plantean como antecedentes de este palacio el monasterio de las Salesas y el Palacio Real, el de Liria y el del Prado de Juan de Villanueva, todos en Madrid; así como los de La Granja y Aranjuez. Pinoncelly señala 1795 y 1805 como el períoáo en que Tolsá debe haber construido la mansión para don Francisco Fagoaga, marqués del Apartado, la que se supone inspirada en obras de Vignola y en el Palacio Caserta de Luigi Vanvitelli (y que hoy, siendo sede de Conaculta, se halla en restauración). Mucho se ha insistido en la influencia de Vignola sobre Tolsá, lo que remitiría a nuestro artista no sólo al ámbito barroco sino al marco de referencia manierista. Pero un dato que aporta Pinoncelly acentúa las múltiples afirmaciones de que quien se quería alzar como rey de esta tierra era el Deseado Femando VII y que la estructura se ajustó a ese proyecto: "Por razones históricas, se supone que Femando VII (1784-1833), antes de su abdicación de 1808, pudo venir a México y no permanecer, como ocurrió, de huésped prisionero de Napoleón. La casa que comentamos tenía destinadas habitaciones para el monarca español. Creo ver en los roleos del arco escarsano del segundo piso el cumplimiento de esa necesidad planteada a Tolsá". 280 De di screta uniformidad en su pureza lineal es su fachada, muy acorde con el Colegio de Minería, de tres cuerpos, siendo el primero de escueto almohadillado sin molduras, mientras los dos superiores se engalanan con pilastras de capiteles dóricos y balcones balaustrados con pomo. "En la parte central, las columnas -que son cuatro- sostienen un fronrón, complementado por otros elementos arquitectónicos con relieves, de manera que el conjunto es un remate cuadrangular. Toda la línea cimera de la fachada tiene una serie de balaustres adornados simétricamente por unos pináculos que recuer&m poderosamente la forma de los aljabegueres, o sea los jarrones para albahacas que Tolsá hubo de ver . T/ l . d d f ' . d ~ ,f . " 28 1 necesariamente en va encza, proce entes e . centro ceram1co e 1v1amses. Otra suntuosa residencia, que por su belleza merece tener tantos nombres, es la de la marquesa de Selva Nevada; de su hijo conde de Buenavista, de su marido Pinillos, de Pérez Galvez, la Mariscala, Casa de la Media Luna, del general Santa Anna, del general Bazaine o la Tabacalera Mexicana; es de lo más afortunado que ha generado la elipse, y hoy la 279 Louis Gillet la llama en "L'art dans I' Arnérique Latine" (Tomo VIII de la Histoire de / 'Art) 1929, "le bel escalíer. qui rappel!e certains modé!es de Genes et de Turin" , citado por Almela e Igual, op. cit.. p. 83 280 Pinoncelly, Salvador: lvlanuel Tolsá, arquitecto, México, Conaculta 1998. p. 38 28 1 Almela e Igual, Op cit pp. 84. 85 l .t8 ocupa el Museo de San Carlos. No es gratuita la comparación que se ha hecho entre este soberbio patio elíptico y su antecedente en el patio circular del palacio de Carlos V que en 1527 inició Pedro Machuca en el complejo de la AJhambra de Granada. "Entre los aspectos más relevantes del proyecto, se destacó el uso de la línea curva. Esta cobra vida en la plm1ta del ed~ficiu y genera w1 espacio que atrae y a la vez impacta a quien lo recorre. Tolsá remetiú y curvó la fachada principal, con lo que generó una sensación de acogimiento, de bienvenida, para Je::,pué.s atrapar al l[Ut! entra en un espacio abierto: el patio cuyas magnificas dimensiones, aún hoy se imponen al espectador, quien queda d l . . . d l . l ,, 282 atrapa o a . mtenor - extenor e . e.spacw ova .. La nieta del conde de San Bartolomé de Jala, Antonia Josefa Gómez Rodríguez de Pinillos, elaboraba, distribuía y vendía pulque y fue !a rica terrateniente que demandó a Mascaró y Constanzó por lo del camino de Toluca que 'destrozó ' sus tierras en la heredad que sigue llamándose "La Marquesa". A juicio de Lourdes Grobet era una dama dulcísima, piadcsa y filantrópica. Heredó la hacienda de Tomawco, otorgándoles Carlos III en 1778 a ella y su marido el título de marqueses de Selva Nevada, por su cercanía a los Volcanes. A Tolsá lo cornísionó la marquesa para erigir este palacio sobre la calle de Puente de AJvarado para su hijo, conde de Buenavista. A pesar de las renuencias de Uribe, parece indiscutible que el interior elíptico tiene gran semejanza con el patio Rotondo del citado Palacio de Carlos V, aun considerando el trueque de columnas por pilastras, o la adición de balaustras con remates de copas. El Hospicio de Guadalajara o Casa de Caridad, fue comisionado por su obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas a Tolsá. Éste inició su construcción en 1804, pero la obra fue dirigida por Manuel Gómez y Pedro Gutiérrez. Manuel no vio su conclusión en 1845. La cúpula con tambor de columnas exentas domina los numerosos patios simétricos. Sus exteriores son puros y espartanos, casi de factura herreriana. "Junto a su típica balaustrada 1111(/icadora, y sus remates, que en este caso son casi pináculos, Tolsá enfatiza las caras de los cuetpos geométricos perfectamente diferenciados; la superficie de columnas, pilastras y aun del frontón carecen de onu:rmentos, no hay siquiera decoración de üpo arquitectónico." 283 El hermoso templo de Loreto, cuya cúpula se considera la más fina de nuestro neoclasico, se ha atribuido a don Manuel, y aunque refleje su influencia, según Federico Mariscal, Orozco y Berra y García Cubas, es obra de Ignacio Castera y José Agustín Paz, sobre el proyecto original de Tolsá. IV. 2. 2. l. De altares y esculturas sacras De la rnísma laya que el altar guadalupano de la capilla del Colegio de Minería y que el Altar Mayor del Templo de la Profesa dedicado a San Felipe Neri es el colosal retablo de la iglesia de Santo Domingo. Consta de tres cuerpos, el segundo dotado de tímpano curvo, 282 Uribe, Eloísa: Tolsá, hombre de la llusiración , México, INAH-Conaculta-Munal, 1990, p. 82 283 ' Idem, p. 167 149 medallones y templete cilíndrico. Ostenta columnas de fuste liso en mármol finto colorado y capiteles corintios dorados, ocho en el segundo cuerpo y seis en el tercero . La múltiple policromía del conjunto resulta extraña en el entorno de los demás retablos dorados de pátina vieja en el mismo interior. Se ha mencionado su semejanza con San Vic~nte Ferrer en Valencia. De los trece proyectados por Tolsá, quizás éste de Santo Domingo y el altar exento o Ciprés de la Catedral de Puebla sean les más barrocos. El altar exento de la Catedral de Puebla ha sido equiparado con el Baldaqu!no de Bernini en San Pedro aunque con columnas corintias y no salomónicas, pero de un gran sentido barroco. Se le encargó a Tolsá en 1799 y fue de. " 289 En la obra maestra mexicana Carlos es un césar heroico coronado de laurel y con cetro y, según Ruiz Gomar: "montado sobre 1111 ennoblecido percherón que transita elegantemente a paso corto, para el cual Tolsá escogió un modelo de la cuadra del marqu'és del Jaral de Berrio". Este Caballito ha trotado desde el Zócalo al patio de la Universidad, al Paseo de Bucareli, y hasta la Plaza Manuel Tolsá; y ha perdido el águila mexicana que pisoteaba en un principio. O como lo dice Ballesteros: (actualmente) "domina un centro urbano privilegiado en A1 ~ jico-ciudad , con una curiosa inscripción en la que se indica al viandante que esta estatua se conserva , para que nadie pueda creer que es una glorificación del periodo de la dominación española." 290 28 7 El modelo sobre Carlos lII conseivado en SFM es atribuido inseguramemc a Agreda, Alvarez. Adán o Bergaz. 288 Ruiz G. , op. cit. p . 1292 289 Almela e Igual, op. cit. , p. 1 l l 290 Ballesteros Gaibrois, M. , Valencia y América, Madrid, Edit. , 1992, p. 1-3 151 IV. 2. 4. El Fidias valenciano El magnífico lienzo en que Ximeno retratara la efigie del escultor arquitecto revela una gran fuerza de voluntad y decisión sin llegar a ser elato ni huraño. De su carácter quedan para la posteriuad varios documentos reveladores. Uno de ellos es un Informe en que Don Manuel favorece elogiosamente la instancia de don José Rodríguez Alconedo para que se le nombre Académico de Mér¡to de la real casa acadfanica. A lo que Branciforte respondió su lacónico "Enterado"- (291 ) Uno más, el expediente sancarlista mencionado en la seción III.4, en que expresa su bondad al recomendar a Tomás López de Enguídanos y Francisco Jordán, ambos sus paisanos, para que el virrey les otorgue títulos de académicos de mérito y en el cual se ve su espíritu patriota contra el rey "gabacho" 292 El 10 de octubre de 1796, un día antes de que Branciforte ' honrara' a la Academia con su visita para verificar las etapas de fundición en bronce del Caballito Troyano, Don Manuel Tolsá era nombrado Académico de Mérito, distinción que retuvo en los restantes veinte años de su vida. Don Manuel Tolsá conoció a diez virreyes y engendró ocho hijos de quienes fue excelente padre. De joven era un buen mozo de fuerte complexión y carne prieta y maciza, según Almela e Igual. ''Hombre de carácter y voluntad .. de compleja contextura espiritual.. afable, inquisitivo y melancólico. " Muy sociable, de pocas palabras escritas. Práctico, carismático y muy trabajador. Galán para vestir. Firme en sus convicciones, intervino contra los Insurgentes fabricando cañones, obuses y granadas. En 1813 se dedicó a atender a los enfermos de un barrio contaminados por una epidemia de fiebres. Y su filantropía lo llevó a abrir un taller de aprendices voluntarios y huérfanos a los que mantenía de su bolsillo, les enseñaba y les pagaba maestros. Parece que esto fue motivo de la ruina y la inopia en que dejó a su familia tras su muerte, a pesar de haber llegado a poseer muchas casas y terrenos, y ganar substanciosas fortunas . · Aún en 1823, Doña Luisa Sanz Téllez Girón Espinosa de los Monteros, la veracruzana que Don Manuel había desposado en 1794 y ya viuda suya de siete años continuaba gestionando ante las autoridades que no le suspendieran su pensión de $ 500 pesos para ella y sus ocho hijos. Tolsá impartió clases durante un cuarto de siglo, y nos heredó escultores de renombre entre sus alumnos, de los cuales debe mencionarse a Pedro Patiño Ixtolinque, Agustín Paz y los tres Marianos: Perrusquia, Arce y Montenegro. Le sucedió Dionisio Sánchez en la clase de escultura a su muerte. Si con el nuevo siglo Goya elaboró un retrato global de / ,a Familia de Carlos IV en 1801 , en que presentaba a los protagonistas como peleles o fieras domadas, hay que pensar en retrospectiva en el rostro y la actitud que Tolsá, "el Fidias Valenciano", le infligiera al mismo Carlos IV en su obra maestra equina. Aunque la estatua que se inauguró en 1789 en la Plaza Mayor fue una talla en madera de Santiago Cristóbal Sandoval ante la presencia de Branciforte, se trató de una obra concebida y dirigida por Tolsá y el rostro ha de haber sido el mismo que Branciforte supervisara desde 1796 hasta su salida en 3 l de mayo de 1798 : 9 i SCM-Arq., doc. 838, s/f, de 9 de julio de 179-l. ?92 e - S M-Arq., doc. l l 13 , s/f, de 26 enero 1813 152 Este retrato final en bronce del 28 de noviembre de 1803 (según Almela e Igual), o diciembre, es una máscara grotesca que encierra la malsana impunidad de un niño rico gordinflón o la saña de un desalmado César romano. De hecho Carlos les temía a los caballos y al mar. La atinada verdad que exhibe el retrato que hizo Tolsá es un importantísimo precedente de las máscaras que estampó Goya sobre ios borbones de ia derrota Ambas ofrecen al cliente una lisonja que ar,aba por denigrarlo a. través de la caricatura. Gassier y Wilson describió a los fantoches de Goya como: ·'atroces en la intensidad de su verdad, teniéndose la impresión de que Gaya levanta un acta despiadada y que detrás de esns papeles recargados de oro, presente la catástrofe final. ,. 293 . Humboldt opinaba sobre el "Rey de Troya" de Tolsá que: "a excepción de 1\l!arco Aurelio en Roma, sobrepasa en belleza y en pureza de estilo a todo lo que nos queda de este género en Europd'. Concepto que no era muy g~neroso con toda la historia de la escultura occidental. 293 Morales Marin, J.L. y D 'Ors Führer, C.: Gaya- Los Genios de la Pin1ura Española. Dir. Clara Janés. Madrid.. SARPE, l 983 , p. 89 153 IV. 3. Rafael Ximeno y Planes (ca.1759-1825) A diferencia del grabador Fabregat, el pintor Rafael Ximeno tuvo una producción mayor en la Nueva España que en la península. No es que haya sido de muy superior calidad lo producido aqui, como seria de esperarse con'.>iderando las etapas cronológicas rormales, de actualinción y experiencia, acumuladas en cuaiquier biografia; pero sí tuvo una producción más abundante en América y, :mbre todo, resulí:ado de su imcnt!va, rnient:-as r¡ue lo que produjo en la madre patria tiene el óbice de ser en buen número copias de otros pintores, especialmPn!e d~ su tocayo Mengs. De la terna valenciana en México fue el más perdurable por lo que fue el único que vivió un México independiente. Puede considerársele el último y señero gran pintor del arte novohispano dieciochesco Como sus otros dos coterráneos coetáneos. vino a diseminar la ilustración neoclásica y fue traicionado por la fuerza del barroco, pero con mayor obviedad que los otros. Mientras que en España destacó como dibujante pa:-a grabados y en su segundo lugar como pintor de caballete y copist:i, acá lo haría como pintor de lienzos con composiciones propias, como muralista de templos, como docente de excelencia y como director, o sea, administrativo burócrata. Configuró los primeros retratos modernos. Como fuente esencial para desglos~r la biografía de este ilustre maestro, y clasificar su obra anterior a su viaje sin retorno a México, es prudente basarse en Adela Espinós Díaz Rafael Ximeno i Planes (Jimeno, o Gimeno) nace en la Valencia ilustrada alrededor de 1759-1761. si nos atenemos a sus propias afirmaciones documentales. Era hijo del platero Mariano Ximeno y sobrino del pintor Luis Antonio Planes, de quien aprendió el dibujo . Desde pequeño recibió instrucción académica, y siempre se sentiria identificado con Rafael Sanzio, Guido Reni, Piazzeta, Tiépolo. Tiziano y Mengs, de quienes haría bastantes copias . IV. 3. l. Su formación Como alumno de San Carlos de Valencia (SCV) fue galardonado con tres premios en 1772. 1773 v 1775, según consta en el Libro Primero de acuerdos en [jmpio de juntas ordinarias desde el año 1768 hasta 1786. 29 .J En junjo .3 de 1776 inicia su educación en la academia de San Fernando de !\fadrid (SFM). donde contará con el apoyo de Manuel Monfort, director de Grabado, protector de los alumnos •o.lencianos Gracias a ello. obtiene de SCV el nombramiento de académico supernumerario en 28 de septiembre 1777 ·(at.:nque Espinós asienta más adelante la fecha l 778 i . sieDlno había concluido . . Muchas de las obras características del manierismo maduro se pueden ya encontra en la tercera de las Stanze vaticanas, en particular en su escena principal, el Incendio en el Borgo (1515'. u Enciclopedia de las Bellas .-1.rtes, (Dir La\\Tence Gowing), T.9, México, Cumbre -Grolicr, 1982, p. 131 9 298 Espinós. op. cit.. p. 159 155 retrató desde reyes godos hasta Juana la Loca y Felipe el Hem10so Siguieron De Numis Hebraeo-Samaritanis, Biblioteca Hispana Vetus, Hispana Nova. Jornadas divertidas de los reyes de la antigüedad, Catecismo del Santo Concilio de Tremo para los párrocos, y la Lección de las Sagradas Escrituras en lenguas vuígares; como :- a se ha señalado, en todas est(ls obras alternó ccn los grabadores y dibujantes más destac2.dos del memento entre los que nos incumben Fabregat, JA.Gil, F Selma; y dejó retratos de Quevedo, L0pe de Vega y Calderón de la Barca. A él se debe el dibujo del Cristo muerto sostenido por un ángel cuya copia, resuelta en grabado por J.J. Fabregat, se exhibe en el museo de Bellas Artes de Valencia. 299 · IV. 3. l. l. Ximeno como artista completo llega a J\itéxico Como único opositor a la plaza de Director segundo de Pin!c1 en la Real Academia de \féxico, se presentó con el lienzo El Desembarco de Crist0::;J.l Colói1 en América (hoy e:\.1raviado) y el dibujo Arcángel San Gabriel guiando al joven Tobías. La Junta General le concedió 11 votos de 15 el 9 de mayo de 1793. En julio de tal 2...io SFM lo hizo Académico de Mérito . De Valencia, Madrid y Roma llavó a México lo más .::epurado del academicismo europeo . A la capital del virreinato llegó en 30 mayo l 794, alrededor d.: sus 3 5 años, cuando ya se había instalado la Academia en el ex-Hospital del Amor de D ~.: s , rentando su actual local desde 1792 e incluso se había vendido el propuesto terreno de \"ilpantongo al Tribunal de \fi!lería en 1793 Aquí permanecería Rafael treinta y un años f:. :;.ta su muerte el 6 de junio de 1825 . El virrey, segundo conde de Revillagigedo, solicitó ::n 1 792 a la Corte que se cubriera el puesto de Director Segundo de Pintura pues Andrés Ginés de Aguirre y Cosme de Acuña no se pudieron adaptar, como ya sabemos, por : J erencias con el Director General . Vino soltero y con un sueldo de dos mil pesos fuertes. En 1793 .::ites de partir para México, solicitó se le hiciesen descuentos de $200 pesos mensuales : ara ayudar a su madre y hermana. De suerte que en Madrid ya le entregaron $600 a cu e:-:-::a. de su sueldo tras el Real \"ombramiento de su cargo de 26 de noviembre, 1793 . 300 Diego Angulo Íñiguez confirma que vino de 32 años de edad :· J.compañado de un criado . Lo primero que solicitó en agosto, tras su llegada, fue que se r::.cjoraran las condiciones de sus salones de pintura que te!1ían deficiencia de luz. (1°1) Fue ~ : últin:o gran valenciano en llegar, seis años después de F abregat y tres después de T olsá . :·N El Catálogo General de la Calcografía Aacional, Madrid, Ibarra. 1 7~; p. l 70. nos penuite conocer el indi ce de Bib iliorheca Hispana Vetus de Nicolás Antonio, consigna.nd0 -=i.portantes documentos: 3.534: Retrato de Carlos III, 383 X 27Jmm. Cobre, talla dulce. I:Rafael Xi meno. e Fernando Selma (R. l 748): así como 3.536 - 3.5.i5 Diez láminas de cabeceras e iniciales 365 x 260mm =vbre. talla dulce. 1 y D. Rafael Ximeno - José Camarón ... Fernando Selma (R.1752). '·•; SCv1-Arq. Docs. 809. 810 ·' ' S0.1-Arq .. Doc. 857 156 a Satisfacciones, de constante trabajo y de conflictos al final de la misma, fue da de Rafael Ximeno, vida transcurrida en la ciudad de México, más algunos sitios visitados «durante cortos viajes por el interior del país. Según Manuel Toussaint, se casó a principios «del siglo XIX, con María Luisa Flores Mendizábal. con la cual procreó dos hijos: José Maria y Mariano.” (%) Según Sodi Pallares se casó en 1802. IV. 3, 2, El creador múltiple El trato cotidiano con don Jerónimo era inarmónico. pero a diferencia del caso con Fabregat, debe haber sido una relación rica en tensiones y vivencias pues, por un lado, sobraron las protestas contra el intransigente director; y por otro. el retrato que don Rafael hizo de don Jerónimo es el oficializado casi unico de su semblanza, como que a juicio de Movssén: ”...la mejor pintura del neoclasicismo novoespañol, es el excelente retrato que a Jerónimo Antonio Gil le pintara Rafael Jimeno. El juicio facilmente se acepta si se observa el sentido de la composición del cuadro; la comención del color en favor de los tonos frios y asimismo en la expresión adusta que indica el carácter del grabador mayor de la Casa de Moneda. que como tal porta el troquel de un grabado en hueco, así como la medalla o moneda acuñada” Expresa Moyssén que el que hizo de Manuel Tolsá es inferior. con resabios de pintura barroca, y menos logrado el del virrey arzobispo Alfonso Núñez de Haro y Peralta. “Lin la mayor parte de la producción de obras de caballete de Rafael Jimeno está ausente el sentido de la mesura, ya sea en la composición de las figuras o en el color; no está presente en ellas el artista de formación neoclásica. Tal hecho se puede constatar en las dos versiones que pintó sobre El Calvario y aun en la Alegoría úe la Virgen del Carmen, si en esta obra está más próximo de lo clásico en el diseño del alizr, tal sentido se esfuma en los abigarrados grupos que rodean a la Virgen" Ximeno era hábil para manejar el pastel, al igual que su contemporáneo Rodríguez Alconedo. tal vez como resabio de los artistas franceses rocc:3 o como emulación del necolasico David. Prueba de ello es el retrato póstumo Je Mar 21 Tolsá, de medio cuerpo y perfil (que según Moyssén esta en las galerias de la Profesa). + Lucas Alamán menciona otro en que retrataba a Gabriel Joaquin de Yermo. Al ser viceprotectores de la Real Academia, los virreyes debiar. ser retratados para la sala de ¡juntas Ximeno fue comisionado para realizar los efigiez de José de Iturrigaray, Francisco Xavier Lizana y Beaumont, Juan Ruiz de Apodaca + Alonso Núñez de Haro y Peralta. “2 Movssén. Xavier: £1 pintor Rafael Ximeno y Planes. Su libreza de d.==s. México, Sociedad de Ex- alumnos de la Facultad de Ingeniería. 1985. p. 10 43 Movssén. Xavier: “La pintura y el dibujo académico”. en El Arte Mexica” op. cit.. T. 9. p. 1310 Mi Tdem. loc. cit. EST "Una vida llena de sati.~faccio11e.\ e nstame r j y e 1!flictos l.fi al e is a, e la e afael i eno, i a u rida ad e Aféxico, ás l nos s i os du nte rtos i jes or l t ri r el ais. ún anuel u saint, só ri cipios d l l I , n Jv!aría uisa l res endizábal. n al creó s t) s: :, é _\1aría ariano." 102 ) egún odi a lares .e só 02 . . . l dor últiple l t ti i no n on i o ra omco. ero i r ncia el so n abregat , be ber o a i n a i nes Yencias es, or n o, raron s r testas ntra l i ente i ctor; or tro. l t to e n afael i o e n i o s l fi i l o si t:inico e blanza, o e i io e oyssén : ·· . . l ejor i t ra el cl si i o voespm ol, s l celente t to e i o ntonio il i i t ra afael eno. / i io á i ellle epta i serva l llfi o t>. posición el dro; ención el lor f r e s os í s nú o resión usta e ico l rácta el ador ayor e asa e Nfoneda_ e o l rta l uel e bado 11t' CO, sí o edalla oneda !lada." 303 xpresa \loyssén e l e i o e anuel olsá s rior. n bios e i tura rroca, enos r do l el irr y bi spo lf nso ~úñez e aro eralta. "E ayor arte e du ción e ras bal/ele e P.., ~fáel eno stá sente l ti o e esura, a posición e s .f uras l lor; o st resente l s l rtista e ación oclásica. al chD uede nstatar s s \US es e i tó bre l alvario n l goría J¿ i en el ar en. i t ra st ás r xi o si o l i o el lwT. l ti o .f a s i c rados r pos e ean i . " 304 i eno ra ábil ara anejar l astel, l al e .:0 poráneo odríguez lconedo. l ez o bio e s t tas ex:s c..:0 o ulación el colasico avid. r eba e ll s l t t o s o de a . ..: d olsá, e edio erpo erfil e ún \foy sén sta n s alenas e : ofesa l. . ucas l án enciona tro e t a abriel quín e er o. l r i protectores e eal cademia, i es ebía r. r os ara la e ju t s i eno e i si nado ara li ar s efigi e- ~ e sé e ray, r ncisco avier i na eaumont, an uiz e ¡:><.>s. ~1éxico , ciedad e x- nos e cultad e eniería. 85. . 303 oyssén. avier: '"La i tura l i ujo é ico··. O rre _Hexiccr. p. it , . . . 0 304 Í . e_ it. "Comó artista formado en el gusto moderno que representaba el estilo 11eoc/ásico, es probable que Ximeno prefiriera la práctica de la pintura de retrato a la religiosa, sin embargo, hubo de ceder ante la agobiante demanda eclesiástica; de haber mediado otras circunstancias un tipo distinto de ohras hahría creado." 305 Por su parte , Fausto Ramírez seña!a que los lienzos de Ximeno representan una novedad fundamental . "La estricta jerarquización estamental de la sociedad novohispana habia determinado una tradición retratística en la cual era imperativa la inclusión de escudos heráldicos y largas leyendas en que se consignaban titulas nobiliarics, cargos honorificas, actividades y méritos del personaje representado. Desde el punto de vista formal estas inscripciones y emblemas introducían una nota de bidimensionalidad que chocaba con el ilusionismo tridimensional de la obra. "Ximeno y Planes. formado en una tradición diferente, mucho más moderna. elimina de golpe esta superposición, logrando una completa homogeneidad espacial. No sólo esto: sus retratos nos enfrentan con presencias humanas que destacan por su propia personalidad, por su individualidad singular (arraigada, por supuesto, en un contexto social y profesional espec(ftcos), y ya no se nos imponen por obra y gracia de su o de . -d d . I I .. 106 una represe11tatn ·1 a saeta transpersona _ - Aparte del retrato que ya mencioné de Jerónimo Antonio Gil, )Gmeno, aparentemente tan identificado con los temas mundanos como con los religiosos, dejó magníficos retratos de Manuel Tolsá y AJexander YOn Humboldt. que han sido descritos exhaustivamente y con admiración por innumerables estudiosos. Del primero dice Moyssén : "El retrato no está fechado pero es probable que lo haya pintado hacia 1795. es decir, antes de que Tolsá se dedicara, con singular fortuna, a la arq11itect11ra; por consiguiente descansa un brazo sobre la cabeza de una escultura clásica, como símbolo de su profesión. En esta tela hay una notoria variación de los colores, los cálidos sustituyen a los.frias; también muestra un eco le,¡ano de la pintura rococó espaF10/a." ~ 07 Las autoridades del Tribunal de .\finería le encargaron el de Humboldt en L803; como el anterior, muestra al genio alemán sentado ; está con las manos cruzadas, en ocres, oliva y negros, con el Popocatépetl en el plano distante. La referencia telúrica visual se convalida, como ya sabemos. en que Humboldt midió las alturas máximas de México. Quizás la innovación más importante de cuantas contribuyó don Rafael fue la introducción de la pintura monumental en las más bellas fábricas públicas, integrándose a los proyectos arquitectónicos co n la técnica al temple de composiciones murales necesariamente de temática religiosa y decoraciones influidas por Giambattista Tiépolo, Corrado Giacquinto y Antonio Rafael \'fengs. Desde luego hay que tener presente el antecedente de que 305 Moyssén (Librera de dibujos de Ximeno). Op cit. p. 17 306 Ramírez, Fausto : Arre del siglo _'(JX en la Ciudad de Méxicu. Mé_x.ico. Edit. La Muralla, l 98.i. p.16 30 - Ídem. p.18. Impresionante, por demás. que ahora no sólo hablemos de residuos barrocos. sino incluso rococó _ 158 Villalpando y otros grandes maestros habían resuelto gigantescos lienzos para los templos de mayor importancia. Colaboró Ximeno con Tolsá decorando la cúpula de la catedral y la capilla del Colegio de Minería. Con Antonio González Velázquez la nave y cúpula del Señor de Santa Teres~ y dos grandes telas para Jesús Maria Ei tema de la catedral era la Asunción de la Virgen con La Trinidad dispuesta a coronarla. La composición rococó tiepolesca s~ distribuía en tres bandas radiales o anilles, en que abundaban sus sagrados familiares, arcángeles, profetas y heroínas bíblicas, y pesadas nubes plomizas. La obra se inauguró el 15 de agosto de 181 O, precediendo por poco al Grito por la Independencia. La incuria de las autoridades catedralicias permitió que un fuego destruyese todo el trabajo apenas en 1967, en pleno siglo XX. Es un pecado que Ximeno no haya alcanzado históricamente las liberales premisas del Romanticismo, lo que le hubiera permitido desplazarse en modos eclécticos, más liberales, por los diversos ismos y maneras del gusto temporal, a la guisa múltiple de Picasso, en vez de quedar sometido -como quedó- a la camisa de fuerza de un estilo en boga obligado por el gusto oficial consumidor. Co!TIO he mencionado reiterndamente, en México el barroco moderó sus impulsos pseudoneoclásicos. Cuando se piensa en la obra mural de este maestro es cuando nos damos cuenta de las influencias del barroco en su quehacer monumental. Por algo el investigador Moyssén liga su trabajo con el barroco Tiépolo a través de Mengs. Habrá que hacer una semblanza de las características primordiales en la obra de Tiepolo, que coincide con las necesidades escenográficas teatrales. Dice Lei'la El-Wakil que la escenografía teatral se practicaba en Italia a gran escala en este período y que "en la sociedadfrancesa tan profana, la mitología no inspira a los artistas más que por lo que tienen de picame los Temas amorosos, de suerte que el género religioso es casi silenciado. " -Agrega: "P¿ro todo fo que de estabilidad, de equilibrio y de solidez manifiesta el Veronés, Tiepolo lo rransjonna en movimientos. en dinamismo y en ligereza. Puebla sus impresionantes techos con una muchedumbre de seres suspendidos, colgados de nubes y deformados por escor::os imposibles. Todo está tan milagrosamente orquestado según las leyes de una perspt:criva Íl '.finita que los artesonados parecen ser otros tantos cielos de profundidades sin límiTe .. . " Esta investigadora considera las decoraciones de teatro como fantasmagorías arquitectónicas. ·' ' Los amplios espacios perspectivados que requieren las bOYedas y superficies cóncavas de los domos fueron idóneos para el arte de Ximeno que. más que nunca, expandiría la escenografia de su obra, inconscientemente avasallado por la SLi'ltuosidad de los retablos churriguerescos \isibles en San Javier de Tepotzotlán, El Rosario en Santo Domingo de Puebla y Santa Rosa de Viterbo en Querétaro, majestuosos espe::1áculos que sobrepasan a la razón y transportan al espíritu. Y fue la Catedral Metropofü2na un espacio idea·! para continuar el juego barroco que ya había iniciado Cristóbal de Villalpando con infinitas hordas celestiales. Si en algo se puede desmenti r la influenci2. del barroco en la obra 308 El-Wakil , Le i'la '·EJ siglo XVIff ' en Historia de la pintura, T3. ~llri de E._j-:iones, Bilbao, 1989. pp.519 a 521: ··La complejidad de los espacios es extrema y las visiones fromales luz dejado su puesto a una nuem fórmula más rica en posibilidades escénicas: la scena per angolo o -.-:sión en i:agonal. De ahora en adelante las ar ~'1 útectura s se disponen asimétricamente, en sesgo , con lo que ;;;e mulll_; .. :can los planos y los e.,pacios. Las relaciones voluntariamente ambiguas entre lo real y lo.fingido n >nducer. .:1 espectador al error." 159 catedralicia de Ximeno seria en la coloración débil y discreta, más propia del arte clásico. Justino Femández describió los tonos pastel del mural que existia en 1943. "f fes decir w clásico), ahora relacionado con la Virgen de Guadalupe, El milagro del Pocito. Cierro que se rratar .: de la patrona de l Colegio de Minas, mas no deja de parecernos au rfo ~ la elección del asumo pinrado por .\".>nena, pues en el siglo ,\1111 el guadalupanismo había venido com írciéndose en un cada vez más fran u, emblema de <: cri ol/ismo> . . -!! enarbolar Hidálgo una imagen de la virgen morena como esrandarre de la cm1,,1 insurgente. su significado naciona!isra se radicalizó, haciéndose ceda Fez más sospechoso para la facci' ·''. española más recalcilrante." 160 Perteneciente a una colección particular se halla la maqueta con el boceto del maestro para esta obra, que ya hemos visto en la exposición de "Arte de las Academias (Francia y México/siglos XVII y XVIII)" que se montó en el colegio de San Ildefonso en 1999-2000 (ver la sección V.2.4) De su obra religiosa en lienzo Jebe mencionarse que realizó dos versiones de un Calvario, una Crucifixión y dos Purísimas: ur..a de ellas en colección priva. ¡-;far tuvo que enfrentarse a esta tradición y, a d{ferencia dz Tolsá y de lxtolinque, no hizn u111cesiones al respecto." Entíe sus primeras actividades resalta su empeño por reestructu rar la Academia material, didáctica y legislativamente. Adaptó patios y corredores como talleres de escultura e hizo nuevos espacios sobre la azotea, proponiendo mayores ampliaciones mediante la adquisición de casas contiguas a la escuela. "Manuel Vi/ar .fie 1111 personaje de singular importancia en la historia de la Academia; son notables la dedicación y devoción por él demostradas en la formación de sus alumnos, así como la atenó ón minuciosa a todos los asuntos relacionados con la vida del establecimiento" 334 Su amor por los alumnos no sólo se circunscribió a la ampliació:i de los talleres, sino a que promovió un sistema de premios y pensiones, venta de sus obra ~ . apertura de espacios para ellos en las exposiciones y el impulso para que hicieran r.:: ~ n~ tos. Vitar tuvo a bien incorporar lecciones de anatomía con modelo vivo, modelado. vaciado en yeso, talla en mármol, dibujo de antigüedades y obras originales. No obstante, siendo él un connotado nazareno, y conservador. impulsó en sus alumnos la permanencia de la temática religiosa. "Vilar, por su formacic. ;z purista, va a introducir cambios en la enseñanza de la escultura, constituyendo una innovación las clases 'del estudio de invención en boceto', 'del estudio de retratos al natu.,.al o bustos ideales ' y 'del estudio de invención de obras concluidas'. Estas reformas le p:nnilieron a Manuel Vi/ar formm· una generación con un lenguaje escultórico muy rico. ·'. 'I embargo, las clases 'del estudio del modelo al natural' y 'del estudio del antiguo ' nunca dejaron de tener un papel preponderallle ... el tema religioso siguió siendo de primera impo -rancia." 335 A mediados de l S46 los dos artistas levantinos tuvieron la or .;. ~ 11 al bizarría de montar la primera exposición de arte en el país, en el Palacio del Empe:-::dor Iturbide, donde tenían su estudio mientras la Academia estaba en restauración. En ca:-:.i a José de 25 julio 1846 Manuel le explica que aunque la programaron privada, en dos ~~ m anas habían asistido más de 6,000 visitantes a ver las obras que exhibían : "Yo cuatro re•':ztos: del Presidente de la Academia Dn. Jm:ier Echeverría, de un niño de éste, la sel1ora - ~ -" -' J nilla, una de las mujeres más guapas de J\féxico, y el del Ministro español de Caslro, y , .'s dibzljos de mis obras de invención. Clavé ha expuesto tres retratos y todo lo demás qu¿ trajo. " Su entusiasmo es desbordante: "Hemos hecho un furor terrible, diciendo que nw:._'a habían visto cosas más 333 Ram..írez Fausto: A rre de l siglo XIX en la ciudad de México, México, La i.rmalla. 1984, p.45 3 3 ~ Ruiz de Gurza, Áurea : "Esquema cultural de la Academia de San Car k~ bajo el apoyo económico de la Lotería·· . en La Lotería .. . , op. cit. , p. 86 335 Uribc. Eloísa: "Los ciudadanos labran su historia - Escultura 1843-187T . =::i El Arte Mexicano. op. cit. , T. 10. p. l -1-.+l 170 bellas ... nos han hecho los más grandes elogios ... es lástima que estén en guerra, porque d ' h . d ' . d l b 11 " 336 po rzamos esperar mue o, pues son apaswna zs1mos e .as e as artes .. . Como se sabe, la Academia iniciaría, gracias a ellos, la costumbre de las exposiciones oficiales anuales desde la primera e:i 1849, hasta fines del siglo. Junto con Bernci.rdo Couto, Presidente de la Junta Directiva, fue el agraciado responsable de ia valiosísima segunda íemesa de yeso'.;, :idemás de pinturas originales, con que se eílriqueció 1mestrn Academia a mediados del XIX, abrogándose además la tarea de restaurar todas las piezas dañadas y diseñar sus pedestales "Efectivamente, en 1853 !legaron nueve cajas de estatuas, muchas rotas, entre ellas el Fauno de Pietro Tenerani, antiguo maestro de Vilm·. En 1856 se enviaron desde Génova diez cajas más con las obras de algunos pensionados de la Acndemia,junto con el Strigilatore (el Apoximenos) y un Torso de Fidias." 337 La segunda compra importante fue encomendada al Sr. Larraínzar por $2,000, lo que se efectuó entre 1856 y 1857 llegando a un total de 3 l cajones entre esculturas y pinturas. En la lista de solicitud a Tenerani, Manuel le advertía en su italiano trunco que merece varios sic no ofender a los púdicos mexicanos con figuras femeninas desnudas: "Devo anche avvertirla che nefla esce fa che fara degli gessi antichi che non si mandi nessun originali di donna ignuda gia che questi (spiaciono) al popo/o messicano, per non essere asuetatto a vederli." 338 Otro descalabro emocional para el maestro consistió en el fraca so de su empeño por diseñar la fachada de la escuela con base en estudios que había hecho de arquitectura, y en la que puso verdadera pasión, habiendo realizado un sinnúmero de plantas, secciones y monteas En enero de 1855 y enero de 1857 se dedicó a pasear a los recién llegados maestros italianos: el pintor Eugenio Landesio y el arquitecto Javier Cavallari . AJ final de cuentas Couto encomendó las obras de remodelación a Cavallari, lo que sumió a nuestro maestro en la depresión, la envidia y la mortificación, pues lo sentía como una traición no de parte de Couto sino de los italianos. La capacidad para el diseño arquitectónico de Vilar es visible en los diversos proyectos para la fachada que modificarían el vetusto edificio del hospital_ y parece que el maestro tenía buen conocimiento de los edificios de raigambre 1enacentista y neoclásica dieciochesca. Sus planos, en dos y tres niveles, sugieren el ideal del Palacio Real de Caserta por Luigi Vanvit elli , pero más modesto en tamaño . Segurar:1ente tenía en mente una adaptación de los palacios de Minería y del Apartado con sus \ cntanas escuetas y frontón muy apaisado La limpieza de elementos habría sido muy convnientc debido a la pequeña dimensión del lote atrapado en una call e bastante estrecha. Parcjamente el estudio de sus planos para los espacios interiores pudo haber dado una mejor :Uncionalidad al edificio en ,·ez del laberinto hechizo de celdas amontonadas que se han hc..:: inado por un crecimiento irregular. -' 3 ó Archivo M. Vilar-Casademunt carta 35, en Moreno, op. cit. , p. 138 'º- Bargellini y Fuentes. op cit, p.29. ·'Recordemos que en esa época se tra::Ton muchos yesos de relieves a la academia, desde los de la ca1edral de Florencw de Baccio Bandim . ."1 hasla los del Partenón, sin mencionar los numerosísimos de adornos arquitectómcos". ídem. p.-l6 ' · '~ SCM-Arq ., caj uelo 28 I en Moreno, Op cit, p. 56 171 El resultado de la fachada de Cavallari, una vers1on del Palazzo Thiene en Vicenza, de Palladio, no parece muy afortunada por su ambicioso exceso de elementos en tan poco espacio, tales como el almohadillado, columnas pareadas de capitel corintio, ventanas rectangulares y e11 arco, nicho, merlallones, y el inexplicable paramento de remate muerto, insoncluso , que no llegó a ser cenefa, crestería, cornisa ni entabl:i.mento. V. l. 2. l. Vilar, mexicanista preclaro A Manuel Vilar debe considerársele como un gran español pro-mexicano, y no precisamente cc n las armas de fuego, sin.o con el poder del marro y el cincel. Igual que Pelegrín Clavé, Manuel demostró una enorme simpatía por su país anfitrión y por las penurias de su pueblo, al grado de que, durante la invasión yanqui a México en 184 7, su sangre sublevada le hacía considerar bárbaros y filibusteros a los estadounidenses. 339 Sus cartas a José revelan virtualmente a un certero historiador v a un matemático militar que estuviese bien entrenado en cálculos bélicos, estrategia, logí stica y cuantificación de arsenal. Y sobre todas las cosas a un hijo patriota lastimado por el rapaz im asor, como se verá en seguida 29 mayo 184 7: "por lo muy afligido que estoy a causa de la guerra de este país, que no puede ser más horrible" (..) El 19 de mayo fas tropas mexicanas, que estuvieron en la acción de Cerro Gordo, regresaron a ésta en numero de -1. 000 hombres y diez piezas de artillería, restos de los 20, 000 hombres que enr:raron en fa acción con 36 caF10nes.. . Te hubiera hecho llorar el mal estado en que entram n, pues basta decirte que muchos es1aba11 desnudos ... 1 (en referencia a Santa Anna) A qu 1 se está con mucho miedo porque se dice que este general quiere que la ciudad resista, p.:ro yo 110 fo creo porque se necesitarían 50,000 hombres . . "/ La Academia va enfriándose .muchísimo a causa de la guerra, pues han de tomar las armas todos los hombres de la elüi de f 6 a 60 aPíos ... .. 28 septiembre l 84 7 " del dia 9 de agosto hasta el 2:; de :,¿r_'liembre, que se abrió la Academia. nu he podido trabajar a causa de la guerra. p 11. 5 con el e1 1t!migo que lo teníamos a una legua y media distante, ves bien que no podía ". ,wr muy n·anquilo. A más que antes de la entrada de éstos, estuve veinte días .fúera pam ¿scapar de las bombas. y después tuve una enfermedad de una especie de cólera . 13 febrero 1848 (se estaba a la espera de la .firma del tratado ,,;¿- paz entre ambos paises) " ... no vemos el momento que se hayan hecho, put?s estwr:os cansadisimos de los americanos, pues no respetan para nada las propiedades. ¿chando de las casas y conventos a quienes les parece ."12 junio 1848: "Damos gracia' a Dios de q1!e nos hayan 339 La historia de México tiene entre sus más insignes héroes a dos espat: ;.:s: al mártir Francisco Xa,ier Mina. general español que luchó por nuestra libertad tras conocer en Lon_::-es a Fray Sef\a ndo Teresa de Mier. Después de luchar al lado de Pedro Moreno, y con profunda anc'1lía contra Femando VII. fue sacrificado por las fuerzas realistas en el fuerte de Los Remedio-s. CuaLt.:'.0 España se alió a Francia e Inglaterra en una expedición invasora, de acuerdo con la Convención de L 0 ~ _ cr e s, para agredir a México por su deuda e.\.1ema. fue el general Juan Prim y Prats, catalán nativo de Reus. e - ~ e n como comisario jefe militar regio dirigía las tropas españolas en 186 l. Dándose cuenta de las aleves .'.ltcnciones de Luis Napoleón. determinó el retiro de sus tropas por no apoyar a un imperio austriaco-fra.:1:::s en el Anahuac. lo que le ha ,·alido consagración de héroe en nuestro país. 172 hbrado de los americanos, pues son unos vándalos, y costará algunos millones reponer todo lo que han destruido en donde se han alojado." 340 En toda su correspondencia lamenta asimismo que ha descendido el número de sus alumnos por la guerra. Nuevamente en 1854-1858 es afectado por las vicisitudes de la poiítica ent1e izquierdas y derechas, la Ley de Desamortización de los Bienes del Clero y la inseguridad para los españoles, por lo que intenta renuncicr a su cargo en la es<::-uela. Si debemos enfatizar los contrastes, ios conservadores mexicanos Bernardo Ccuto y Javier Echeverría, Diez de Bonillr;"aC¡.nn rl<>l romoint;,.,;Sm" <>n la que tOdO '°'" n<> n<:<>m¡.<>ntO S;mbolo " niíst;r'<> Ull'-4. UVl 1 Y Vll "-'""ª l.11U.ll\.1Vl ti,V V11 1 '-" ...) t-' '- 1 JU l l l V 1 ' 111 l J 1 11 LlVU . En <>rt<> arte "[ () n11e "º plor<"ia11,, º "fa esne1'nn.,.a de nle on -,-, r In r·1-eacio' 11 do 1111n he/10.,.c.1 ....,_. ;:, ... """ .-. L "' "'/ ·• ,.J.._, ...._, • .}16'''- ...._ ,.} '¡-" 1 .._... tá.<"" , ...... ,._ ... ,,,_...._., , ... , .._, '- 1 '' • .._, Vll· ,.._ .. t..-' ,, ...... .., l·dea' /"'01' tnrn1a" depurrrda" "r'1 uJ rpos dec-p1·0"1·s·to·· de C-O J1<' /' rrlirlrrrl 1odo ello n•·u\I nar·or id') . '· v IJVlll •-' Ut\A ' "-' .}' \..-tt\..-1 •-' J· ,) J\..ll J t1.. .. r11.A."- •'-•, i. lf. .J'f/ 1vv1' a lo que ya !ngres admiraba en Rafael y que sus numerosos discípulos habían hecho suyo para las nwnerosa.<" composiciones religiosas." 348 Una \ ez más, retrocediendo en !a cadena del Padre Márquez, \Vincke!mann y Goethe, se trata de no aceptar a la naturaleza a menos que esté embellecida, ordenada, depurada e idealizada. "Reaccionando conrrn las /ibertades ... las ex!eriori::aciones apasionadas del 346 Moreno, op. cit. , p.22 347 Cogniat, Raymond: "El Romanticismo" en Historia de la Pinturc~. Bilbao . ..\suri de Ediciones, 1989. T. 3, p. 550: .. Tenemos dos f echas capitales que nos permiten situar con wda e.rncruud los comienzos oficiales de roman ncismo en la pintura: La Exposición de la Balsa de la 'Medusa · en el Salón de 18 l 9 y la Exposición de pintor2s ingleses en J>arís en el Salón de 1814. Es lo equivalente de fo que fueron para la literalllra el prefac;o de Cromwell en 1827 y la primera representación de Hemani en /0_; 0 ·· 348 Ídem. p. 567 178 romantzczsmo, estos artistas quieren volver a encontrm· el candor e.\piritual de f os comienzos del Renacimiento italiano hasta Rafael. Todo lo que se ha hecho después de este periodo se les antoja que lleva los signos de la decadencia, más aún, de fa corrupción", abunda Cogniat. De ~ste moclo, entenderemos la adhesión de los prerrafaelitas al objetivismo más pedestre, para plasmar de los góticos la id~a, más que la forma, llegando en muchos de sus detalles a elementos que hoy calificaríamos de publicitarios, arte comercial o hiperrealismo. "fhey chose fofty, afien romantic, s u~ject matter, as- far jrom everyday fije as possible - themes from literature, history, and the Bible- which they then treated with the utmost rea/ism .. . Hunt, in his paiming entitled Shadow o[ Death, has perhaps been too literal in his attempt to represen! Christ's carpenter shop down to its last wood shaving and its imp/ausibfy modern-looking equipment . .! The washing o[ the Feet. by Ford Maddox Brown, another member of the movement, depü:ts Christ washing the feet of St. Pe ter with such realistic detail tha: Peter 's sandals are almost embarrasingly shabby." 349 Retomando la vulgaridad objetivista o mimética de Millais, se insiste en que la densidad de sus trasuntos de la realidad con determinada carga puritana son un anuncio de la ideología estética victoriana. 350 Tras este interim puede decirse que Pelegrín Clavé se desempeñó como un artista a contracorriente, tal vez intemalizando todo, rechazando la vanguardia y tocando un soln con su propia cadenza frente a una orquesta disparatada y tan versátil como cada uno de sus integrantes. En 1836 ganó la medalla por el concurso de Desnudo en San Lucas y en 183 7 envió a Barcelona un cuadro con cinco apóstoles copiados de La coronación de la Virgen de Rafael y otro cuadro bíblico de su invención_ En 1836 envió el lienzo El Buen Samaritano de gran formato que requirió mucho tiempo y dedicación. Pelegrin tenía la intención de quedarse para siempre en Roma, aunque se les sondeó a él y a Vilar si aceptarían ser maestros en la Lonja; él contaba entonces con el respaldo de don Juan de Villalba, el ya citado embajador español y mecenas de los jóvenes hispanos, quien ademas le encargó El Angel Rafael v Tobías en 1841 Realizó también a través de un largo período Isabel la Católica rehusando la corona En 1842 fue retratado por Federico de Madraza, quien además representó a Manuel Vilar. Al año siguiente partió hacia Milán con su amigo banquero Giovanni Brocca, en cuya casa de Magenta pasó una temporada pintando . En Milán expuso el cuadro del Angel Rafael y 349 Ruskin, Aria.ne: "Realism and the Pre-Raphaelites", Ninereenth Cen tury Art. New York, McGraw-HilL 1968. p. 95 350 Enc:clopedia de las Bellas Arres, op. cit. , T. 10. pp. 1571 , 1572: '·Estas escenas de figuras, marcadamente elaboradas, de gran carga dramática, reflejan la vida imerior del arrisra con una intensidad casi expresionista . y, sin embargo, los historiadores de arle las consideran prerrafaelistas ... " -- Junto con William Morris y Burne Jones inició una firma de decoración - "la influencia de sus diseños de muebles y tapices. y su franca insisrencia en las macizas formas 111ediernles, conrribuveron a formar muchos de los primeros conceptos del esrelicismo victoriano." 179 'f'obías. De vuelta en Roma en 1844 presentó los cuadros que había hecho en Magenta en la Plaza del Popolo. Entre sus amistades en Roma se contaban el paisajista Eugenio Landesio y Galofre, quienes con el tiempo establecerían lazos con la Academia San Carlos de México. Más aun, a la llegada de Landesio a México, Pelegrín se dedicó a pasearlo, lo que ya se dijo al hablar de Viiar. Ese mismo año essribc a Lorcnzale para consuilarle sobre la oferta del embajador mexicano en Roma, José María Montoya, de considerarlo candidato a dirigí:- la sección de pintura en la Academia mexicana con un sueldo de $3 ,000 pesos anuaies. La oferta se extendía simultáneamente a Silvagni, Podesti, Coghetti, Lorenzale y Espalter. Artistas de primera línea expresaron sus opiniones favorables a Clavé en este sentido: "Cornelius dice que de.spués de ver los trabajos de todos los concursantes ha quedado convencido que el más indicado para la misión de que se trata es Clavé, cuya obra encuentra llena de sentimiento, buen estilo y dib1~j o correcto y que su manera de pintar es perfecta para el estilo histórico. Por su parte Minardi insiste en las cualidades de Clavé para la enseñanza en primer lugar por ser evidente en él sus conocimientos de los maestros antiguos, con lo cual sus - ' d .(, " 351 ensenanzas nunca seran e_1ectuosas. El 4 de julio de 1845 firmó contrato con la Academia de San Carlos, dejando Roma el 18 de agosto. Como buen didacta y pedagogo se queja a su paso por Barcelona de los terribles métodos de enseñanza de La Lonja que no pasan de la "copia de estampa", así como de lo raquítico de su Galería de Pintura. Armado de su pasaporte, que lo describe bajo, de ·facciones regulares, rubio y ojiazul, se embarca con Vilar el 2 de diciembre en Southampton y tocan tierras mexicanas el 14 de enero de 1846. V. 2. 2. Tensiones políticas A partir de ese momento, sus vicisitudes en nuestro territorio corren parejas con las del escultor Vilar, camarada suyo, por lo que habiendo sido descritas en detalle, obvian cualquier repetición. Como Director de Pintura de la entonces _..\cademia Nacional de San Carlos desde la edad de 3 5 años hasta los 5 7 en que abandonó el Jaís, estuvo subordinado a cinco directores generales o presidentes de la junta. Después de J::vier Echeverría, con José Bernardo Couto desde 1852, el liberal y alumno suyo Santiago Rebull en 1860, y los conservadores Fernando Ramírez desde 1862 y Urbano F onseca desde 1864. Padeció bajo el poder de López Sar:ta .i\nna ; fue destituido, absut!to y reinstalado según los altibajos de izquierdas y derechas a lo largo de diecisiete ca'":lbios de gobierno con el increíble abanico de diecinueve presidentes. electos e internos, miembros de Junta Superior, un dictador, un emperador y un benemérito de la Patri;:_ Soportó diversas guerras civiles tales como la de Reforma, y dos guerras de inteí\·ención 'a de Estados Unidos y la de Napoleón III que se inició con una alianza tripartita de veng:211Za de Francia, España e Inglaterra contra ?\ f éxico 3 ' 1 Moreno. op. cit. , p. ~o 180 De este modo compartió las dificiles apreturas que atravesó nuestra escuela, particularmente la crisis de 1858. Asimismo condividió honores con los otros maestros europeos integrados a ella, como los ingleses José Agustín Periam de grabado en lámina y Santiago Bagally de grabado en hueco; y con los italianos Eugenio Landesio en Pi11tura y Javier Cavallari en Arquitectura. No olvidemos que, tras los esfuerzos de Vilar por diseñar de n~evo el edificio que se rentaba al Hospital del Amor, a fin de cuentas fue Cavallari quien diseñó la fachada, po!" la que los dos catalanes estaban en contrapunto c:on ellos. En 1855 desposó a María del Carmen Amou Vargas de 18 años, toluqueña hija de un francés Ella había sido su modelo para la Demencia de doña Isabel de Portugal. El 19 de jurio, 1858, la Academia sufrió los daños de un temblor, la hipoteca de sus bienes y hacienda establecida por el contrato de su Junta de Gobierno con la casa J.B. Jecker, por los préstamos hechos al gobierno conservador emanado del Plan de Tacubaya, y el desplome del sistema de la Lotería de la que dependía su manuter.ción. Se decidió entonces reducir los sueldos de los maestros al 50%, lo que evidentemente tiene que haber mortificado a Clavé sobremanera. En 1860 veintidós alumnos nacionalistas y liberales pedían nombrar director interino en pintura a Santiago Rehull y en escultura a Felipe Sojo. "Tras la victoria de los liberales, y a propuesta de Melchor Ocampo, se cesó a todos los funcionarios que apoyaron la causa conservadora . ../ Por fo que se refiere a fa Lote ria, el primer paso para S11 liquidación se dio el dia 15 de abril de 1860, con la ley de Instrucción Pública. En ésta se ordenaba entregar todos los fondos de fa Lotería para el presupuesto de las Escuelas de Bellas Artes y Agricultura, otorgando prioridad a la formación técnica y cient(f¡ca. " 352 Bernardo Couto, que había sido protector de Clavé, renunció a fines de 1860; Clavé, abatido por el deceso de Vilar por pulmonía, sintió que México había perdido todo encanto para él y solicitó su retiro de la Academia. "Para colmo la situación política entre México y Espmla parecía terminar en guerra, que fue evitada gracias a otro catalán Uustre: el general Prim." 353 En febrero de 1862 el mismísimo Presidente Juárez entregó los premios a los alumnos más distinguidos de este plantel, pero Clavé no estaba en buenos términos con este presidente, y mucho menos cuando la situación prevista por Juan Prim y Prats era la de una ostensible invasión francesa para implantar a Maximiliano, con quien tampoco logró llegar a una identificación personal. El año de 1863 era de una auténtica angustia. "En febrero fue destituido, junto con Landesio y Cavallari, por haberse negado a firmar el acta de protesta de los empleados públicos contra la intervención francesa; ,·y porque no se dignaron siquiera dar una muestra de simpatía al pais a cuyas expensas 1frert> " 354 Dada su filiación netamente conservadora, don Pelegrin fue beneficiado por el régimen de Maximiliano I de Habsburgo, quien demostró empero, tener ideales más liberales que 35 2 Gali. Montserrat: "El traspaso de la Lotería a la Academia Nacional de San Carlos, etc." en la lotería .. . , op. ciL. p. 83 35 3 Moreno. op. cit. , p . .+.+ 354 Ídem. p . .is 181 cualquier mexicano de su época, salvo el inmortal Juárez. Clavé fue comisionado en 1863 para copiar los retratos de Napoleón III y Eugenia de Montijo, que entregó en 1864. Tal vez merced a esto fue que Maximiliano le obsequió una flauta de cristal y plata. El 7 de diciembre de dicho año sus majestades Maxirniliano y Carlota asistieron a la distribución de premios en la ahora Imperial Academia dt: las Tres Nobles Artes de San Carlos impo1 tando consigo toda la pompa de las Casas de Austria y de Coburgo-Gotha. Como amantes de las artes, Maximiliano y Cariota realizarnn varias visitas posteriores a dicho emporio estético e hicieron importantes comisiones a sus maestros de cámara. La aristocracia mexicana resplandecía de gloria cesárea, esnobismo y vanidad : "Altamente reconocida la Academia de la bondad con que SS.MM. se han dignado distinf:::,YJ.Jirla, concurriendo a sus premios, alentando el trabajo con benévolas palabras dirigidas a sus alumnos, a quienes honró invitándolos a su mesa, y concediéndoles gracias, como la pensión en la de arRz!itectura ... " como se publicó en "El Cronista de México" del lunes 19 de diciembre 1864. 3 ) V. 2. 3. Cordero vs. Clavé Clavé no tenía solamente los problemas políticos derivados de las guerras en su contra. También tuvo serias preocupaciones de rivalidad profesional. Un caso muy sonado y que ha llenado innumerables páginas de monografias y crónicas en periódicos fue su confrontación con el joven pintor Juan Cordero, poblano de Teziutlán (1822-1884), quien resulta indisoluble de su biografia. Este consumado artista, que tuvo que fungir de baratillero para costearse sus estudios, tomó dibujo y pintura con otro de los grandes de la Academia, don Miguel Mata; éste último, no sólo a sus veintitrés años (183 7) ya era titular de Dibujo, sino que en medio de las limitaciones e indignidades de la escuela llegó a tener medio centenar de discípulos y circunstancialmente tuvo que aportar dinero de su bolsillo para los gastos de la escuela. 356 Estando Cordero. por impulso de Mata, estudiando ya en Roma, logró su padre que la Academia SC\1 le proporcionara una pensión, y en la Ciudad Eterna realizó magníficas obras como su Autorretrato, Los jóvenes Pérez v Valera, La mujer del panadero y Los hermanos A2.ea, todos en 184 7. Entre 1849 y 1850 realizó, bajo la dirección del profesor Caballero Natal de Carta, el cuadro Colón ante los Reyes Católicos, que causó furor al exhibirse en SCM en la Tercera Exposición, en 1851, por la novedad del tema histórico, aunado a su calidad, "La idea de pintar un gran cuadro con un trascendental asunto para la historia de América y para la historia en general, era una audacia pictórica pem no una osadía ternática del pintor mexicano." (3)7 ) Adicionalmente, para su prestigio triunfal, realiza en 185 5 el retrato mayéstico de doña Dolores Tosta de Santa Anna y uno ecuestre de Su Alteza Serenísima, lo que le vale el apoyo del dictador. Y ademas, incurre en la originalidad de pintar murales en los templos de Jesús María y de Santa Teresa en 1857, a 355 Rodríguez Prampolini, Ida : La crítica de Arte ... , op. cit. T. II. p. 98 356 Charlo! , Jean .\fexican Art and the Academy of San Carlos 1785-1915, Austin, UniYersity ofTexas Press, 1962, p.32, citado en García Barragán: El pintor Juan Cordero, p.15, (ver ref.37) ' 5 - García Barragán. Elisa: El pintor Juan Cordero, México. UNAM-IIE, 198.+. p. 26 182 los que seguman varios murales en cúpulas de la ciudad, al temple.(358 ) El juicio de Femández le da la mayor valía: " ... Por otra parte su expresión personal hace que se le considere como el más mexicano de los pintores académicos en la pintura monumental y en la de temas históricos o en el retrato." 359 Las loas, ataques y ditirambos prontamente polarizan y exacerban a los partidarios de Clav6 y de Cordero. Mientras Luis Gonzaga Ortiz sentenciaba que "Los rivales del señor Cordero, no era con necias teorías con las que debían disputarle la gloria, sino con obras, que son las que probarían la superioridad que presumen tener sobre él", el pintor Eduardo Pingret, incondicional adulador de Santa Anna, atacaba furibundo a Cordero: "Ojalá y el pensionado de Roma quiera descender desde el Capitolio hasta las escuelas para ensei1ar a los niños a hacer ojos y orejas: de esta manera los gastos que la nación ha hecho por él serán útiles para los que no rienen con qué sufragarías" . Y no se crea que Pingret favorecía a Clavé, a quien también envidiaba y odiaba, pues criticaba su tecnología museográfica en cuanto éste instalaba las exposiciones sancar!istas. "Desde su posición ventajosa ... conoce bien las ventajas de la luz sobre los cuadros, ha tenido el cuidado de exponer los suyos sobre la línea oblicua de un ángulo a otro de la pieza" . ·ª· !a vez, Vilar agravia a Pingret, quien Hse dice q·ue erc1 ¡Jinlor de f /uis Felipe, pero co,'1 to<.ilJ que tier1e basta11le mérito, es un verdadero charlatán, un mal criado y un sirvengüenza .. '' La dimensión y verticalidad de Clavé son prorrünentes en cuanto a que, además de no responder en la misma especie a ningún detractor, antes bien se expresaba con encomio de Cordero. Desde su regreso a México en 1853, Cordero se sintió con derecho a pedir la dirección que desempeñaba el maestro catalán. "Ante los éxitos y la personalidad de Cordero, el director de la Academia de San Carlos y presidente de la Junta directiva de la misma don José Bernardo Cauto, por exigencia de algunos críticos que pedían la dirección de pintura de la Academia para Cordero, le creó el puesto de subdirector de pintura." 360 Cordero rechazó la oferta en diversas cartas a Bernardo Couto, estipulando altivamente que él no podría ser subalterno de un extranjero, siendo mex_icano e hijo de la Academia. "Después de los \frulentos artículos que el mismo Sftlor Clavé ha publicado ro1?t·1-a mi H'l 5·v 1 or r1a"e' ' "}'0 en 'ª Llr-nde»>ia órat1'0'" ,.¡,, n?¡nta ivrcon1'nati/,lec- "<>vpr<><;.<> V 1 t, ...... .t_J '-'11 I '-' y .). ' ' 1 ..' J._V"'9. ' 1111 "" 1 ,; ...... / / t ,,, , 1il L ••· ( j 'I, • .}... '"1 .(\. 1'"1 o..U el 16 de diciembre de 185 5. Su estrategia consistió en ha!agar el ego de Su Alteza Serenísima, General López, con su regio retrato a caballo, de suerte que éste mandó un arbitrario comando a Bernardo Couto "en uso de las plenisimasfacultades de que se halla investido" para que en cuanto venciera e! contrato de Clave. se confiriera la plaza de Director de Pintura al maestro Cordero ''con dispel1sc1 lie oposición a cuncurso u otros requisitos atendiendo a su conocido mérito" Don B<>ffi<>rrlo <>crrnm"¡o' las l""VeS de l<> ¡\ rad<>ffiJ." \! decn>Tr\S <>nt-"~;,.res del pronio rltºctarlor l '"11 Ul.U '"1 J.:::r11111 1 1-_, U l ll.'"1 \.,.;J U J '""'-V U,11'-\.,. ~lVl l 1 pi U l. U ' impidiendo así que se atropellara la autoridad de la Junta, por !o que S.A.S. debió retractarse. En cambio don Juan no cejó, y en una postrera protes:a reconvenía a Couto: 358 No olvidar que un terremoto había destrnido los murales de Xi meno y Planes en Santa Teresa, por lo cual su obra monumental era una despampanante in.novación. 359 Femández, Justino: El hombre- Estética del arte moderno y conremporr. r; ¿o. México. UNAM-IIE, 1962. p.34 360 Ídem. p. 33 183 "a V, que es como yo tnexicano y que no ha de gozarse en injuriar a un hijo de esa Academia, hasta el extremo de darlo por indigno de disputar la Dirección a uno que no lo es" . El concurso no se abrió y Clavé continuó a la cabeza de la Dirección de Pintura. Pa.ra mediados de siglo había hecho irrupción en el medio el nuevo arte de la fotografía por los avances de Daguerre y Niepce, gracias a !a cual tener:10s !a vera efigie de C!a·vé y Viiar y demás personajes importar.tes de !a Academia. Contrnriar.1ente a lo que sería temible de esperarse, dicho arte no !e hizo una competencia desleal a la pintura, sino que antes bien pretendía alcanzar los valores estéticos de ésta, aparte de servirle como uno de sus recursos visuales. En efecto, a finales de siglo, el maestro Fabrés la empleaba en su oficio. Sin embargo, la labor mimética de !a enseñanza académica continuó su misma ambición a despecho de la irrupción de tan sorprendente arte mecánico La galería de pintt1ra europea fue enriqueciéndose, gracias al empeño del maestro Clavé .. con obras de sus contemporáneos. Por iniciativa de Couto se hizo la Sala o Galería llamada de Clavé, con obras de! maestro y sus discípulos que fueron muchos. Don Bernardo escribió asimismo un Diálogo sobre la historia de la Pintura en A1éxico en !a que don Pelegrín aparece como interlocutor. En respuesta a! Cristóbal Colón de Cordero, Clavé elaboró ante la presión general un asunto histórico; se trata de La primera juventud de Isabel !a Católica a! lado de su enferma madre que se cambió por Demencia de doña Isabel de Portugal, presentada en la 8a Exhibición de la Academia en diciembre de 1855. Y obligado por el reto de Jesús entre los doctores sobre el arco de medio punto del presbiterio de la Iglesia de Jesús María y del tema Dios Padre v las virtudes cardinales y teologales en la cúpula de doble bóveda y ábside de la Capilla de! Señor de Santa Teresa, que Cordero había pintado al temple como resurrección del mural, en desuso desde Xímeno y Planes. aceptó la comisión de los padres del Oratorio a La Profesa de la ex-Compañía de Jesús para restaurar y pintar las cúpulas y bÓ\'edas dañadas por un temblor de 1858 y ese año irüció la obra, manejada al temple sobre los gajos del octágono. Con la ay.ruda de Felipe Castro y Petronilo ~1onroy repres-entó los Siete Sacramentos y la Adoración de la Cruz. Obra infausta que desaparecería con un incendio en 1914. ,ilJ terminar esta obra, en la cual trabajó a gran velocidad \ que le costó enfermarse por un • ' 1 ;¡ . . ' d r. . T d · ;¡ 1 d 1 ' • 36 J mes, merec10 1a aumrrac1on e cugemo Lan es10 aparte ue 1a e 1a cnt1ca. P." principios de 1868"' temeroso por el regreso de Juárez y el fi1silamiento de T\.1aximiliano. hizo maletas y abandonó el país con toda su familia y llevándose numerosos cuadros, libretas y dibujos. Fue sustituido por José Salomé Pina en !a Dirección General de SCM Llevó a su familia por Europa, siempre escribiendo sus impresiones De vuelta en Barcelona se le nombró miembro de la Rea! Academia de Bellas Artes de San Jordi el 5 de abril de 1868 .. y posteriormente de la de Ciencias y Artes. Se incorporó a un grupo de 36 ¡ Hemos tenido la fortuna de ver la exposición Arte de las Acadnnias rFrancia y México/Siglos Xf'1! v XVIII) en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, de octubre 1999 a enero 2000. incluyendo todos los bocetos al óleo sobre cartón para el proyecto de La Profesa. Ahí se vieron su libreta e infinidad de dibujos, bocetos. gouache. acuarelas y lienzos de su factura , propiedad del Museu i\"3cional d · Art de Catalunya, Colección Banamex. S.A., \foseo de San Carlos-INBA, Patrimonio UNAM y colecciones particulares. 1&4 concursos dando su aprobación en uno de ellos a Antonio Fabrés, que llegaría a ser director en SCM. El 13 de septiembre de 1880, Pelegrín Clavé falleció de un infarto y fue sepultado en el Cementerio Viejo del Este, y años después trasladado al Nuevo. V. 2. 4. Crítico, esteta y didacta La obra escrita sobre este maestro es muy extensa. Él mismo nos prodigó una gran cantidad de esquelas, cartas, critica, narrativa, impresiones de viaje y un diario prolijo de sus consideraciones didácticas y estéticas. Su capacidad epistolar es casi tan vasta como la de Viiar e inunda diversos archivos con su mesura, expresividad y propiedad de estilo, al par de su elocuencia y oratoria en ios discursos. En carta a José Arrau de 9 octubre 1867 expresa "'Siento el mal gusto que me dice se ha üztroducido en las iglesias de Barcelona, de pilliar/as imiiando piedra vieja. La piedra sólo se puede pintar c;wndo está expuesta a la inremperie y es deleznable, pero rtUnca estando al cubierto. Yo he introducido aquí el variar de tintes a la piedra, de ser granito de varios colores, desde el carmino egipcio hasta el roóusto pórfido, lo que un;do a ciertos.filetes dorados, a más de juntarse bien con el cuadro que está en lugar principal, hace un todo variado y rico ... " 362 El libro Lecciones Estéticas por Pelegrín Clavé fue impreso recientemente por la U niversidad de México con una presentación de Xavier Moyssén y la transcripción paleográfica de J. L López Reyes, sobre la que Moyssén nos alerta que deben perdonársele los múltiples errores de redacción y ortografía, cosa que dificulta su lectura, aunque "además de revelamos su comportamienro como profesor y guía, permite comprender mejor la obra de nuestros pintores de mediados del siglo XIX .. " además de ser Clavé uno de los "artistas que no han sido tomados en cuenta por los tratadisías europeos del purismo, por ignorm· fa repercusión que tuvo el nazarenismo en tierras de América." 363 Su bi tácora no podía ser más rica en info n11ación ni más clara en cuanto al rigor de su dogma nazareno tardío, en el que curiosamente no hallamos ni los colores primarios de la cofradía teutona nazarena nj las estridencias en los juegos de secundarios protopsicodélicos tan comunes en el prerrafaelismo inglés contemporáneo suyo Las leyes de su decálogo fanát ico e idealista consisten en que hay que copiar y amar a Giotto, Tiziano, la escuela flamenca, ~fasa c cio , Ghirlandajo, "Felipe Lipo" (Filippo Lippi), Leonardo, "Pintorichio" y Rafael (pero sólo de su primera manera) y Del Sarto. Hay que estudiar a los quatlrocentistas, puristas tedescos y con reservas la Transfiguración de Rafael. Los tedesros se equivocan al presentar las fi guras di stantes con el mismo detalle que en el primer plano; sino que se han de disipar les contornos de los detalles . "Cuando d aire interpuesro sea mu;v grut:so o haya una neblina y entonces hace el efecto que están distan res y el pintor debe aprovecharse dt: todo lo que le da favorable la naturaleza para aumentar la ilusión, por consiguiente pinta las figuras objetos distantes esfumados, etcérr:ra." 364 362 A.r-:- hirn Histórico Municipal de Barcelona, en Moreno. op. cit. p. 104 363 Cla\é. Pelegrín: Lecciones esréticas (incluye una presentación de Salvador Moreno y una Introducción a la transcripción paleográfica por José Luis López Reyes). Mé.x.ico. UNAM-UE. 1990. pp. l5 y 14 '6 ~ . - ldem. pp. 80, 81 185 Como se ve por este comentario y los que siguen, mucha de su lectura deriva o guarda conexión directa con /1 Ira/lato della Pitlura de Leonardo. "[,as partes vibradas de luz hacen aproximar el o~jeto, igualmente que las calientes. La luz debe estar bien expresa en las cavidades, ciertus partes eminentes como el arranque y punta de manos. " "Los cartones qui! se hacen para /os cucdros no deben ser c Hombres de ,\léxico - Los doce 'iilil grandes, op. cit. , Vol. xn, p. 144 n Velazquez Guadarrama, Angélica: "Manuel Ocaranza, un pintor del amor y del mundo femenino" en Entre romanricismo y realismo- Pintura costumbrista sentimental de Afanuef Ocaranza 1/8.:Jf-1882), México, \.luna!. 1995. 187 V. 2. 6. Su obra Los numerosos retratos de Clavé son una suntuosa colección en la que se identifica la sociedad mexicana acomodada de mediados del siglo XIX con la idealización ennoblecida propia de la alta aristocracia p~risina reflejada por J.A. Dominique Ingres, de parejos dominio técnico y riqueza. "Es curioso que el maestro catalán no haya anotado en sus escritos la inj711encia decisiva que en su obra. e:,pcciftcamente en Los retratos, tuvo Juan Augusto Dominique Ingres, a quien sin lugar a dudas conoció en Roma, ya que el pintor francés residió en esa ciudad de 1834 a 18../0." 372 Justino Fernández fue el primero en señalar tal influencia determinando un molde clasicista "desde el óvalo de la cara hasta la curva de los brazos, memos y dedos, es decir supo dar a nuestros tipos criollos una elegancia europea, conservando al mismo tiempo su carácter, l l d .d d . d . " 173 puPs os retratos a .u z os no pue en ser szno e mexicanos... · Estos retratos son de una factura exquisita en primer lugar por la composición, la dignidad y naturalidad de sus modelos y la credibilidad de las carnes. Por otro lado, las texturas de los espacios, los drapeados de las telas, joyas y accesorios casi incurren en el fenómeno del trompe l 'oeil Se ie ha acusado de imponer sus composiciones resueltas en los cuadros de sus alumnos, pero esto en realidad fue un beneficio que funcionó en la prontitud del desarrollo de cada una de las obras de ellos. De la lista de 90 retratos hechos por Clavé en México, elaborada por Salvador Moreno, algunos son dibujos y varios más son bocetos al óleo sobre canon, y es de lamentar que haya un cierto número de modelos anónimos u otros que carezcan de la debida catalogación, que el tiempo y la incuria han borrado de nuestro alcance El acervo, empero, es descomunal en cantidad, gracia, eficiencia técnica e información histórica. Los retratos de María Antonia Heras de López Bravo, Rosario Almanza de Echeverría, su hija Rosario Echeverría, Ana Fernández García Icazbalceta, Angela Icaza, Ana Méndez de Sáyago, el arquitecto Lorenzo de la Hidalga, Bernardo Couto. Andrés Quintana Roo, el niño Gabriel Gamio, la niña Ana Philips (Alegoría de la Primavera), Rafael Cancino, el arzobispo Juan Manuel de Irizarri, Eugenio Landesio, tres trabajos de la familia Martínez Negrete de Alba, Mariano Paredes y Arrillaga, o Guadalupe Garmendia de Escandón, por citar unos cuantos, son suficientes para sorprendemos de por qué el Instituto Nacional de Bellas Artes no haya decidido el conformar un museo exclusi,·o para reunir las obras de este eminente artista, ya que por ley son propiedad de la Nación. El catálogo general de Clavé-Moreno estipula 252 trabajos que incluyen apuntes, dibujos, academias, bocetos a lápiz y al óleo. paisajes, composiciones, estudios de animales y partes humanas, alegorías, temas bíblicos y. claro está, retratos. r : García Barrag.an. Elisa: "El pintor Pelegrín Clavé y la renovación de la Academia de San Carlos", en El Arte ,\Jexicano. op. cit. , T. 10, p. 1414 .n Ídem. p. 1-l l ~ 188 Innumerables estudios previos en los que prevalecen los óleos sobre cartón constituyen el arsenal de trabajo que el maestro rindió para realizar su mural al óleo, junto con sus alumnos, en la cúpula del templo de La Profesa ( 1858-1867). Destruida, como ya dije, en el incendio de 1914, sólo se ha salvado la parte central que se conserva en la pinacoteca de dicho 1emplo y un deleitable Bautismo de Cristo entre los cartones al óleo. Algunos de los temas de esta coiecci6n son Coi1firmación, Penitencia, Comunión, Bauti5mo de Cristc, Exaltación de la Cruz, Extremaunción, etc , cuya continuidad parece haber indicado :.in camino para el maest!""o en los preparativos para pintar la cúpula de la iglesia de La Merced en Barcelona. Le. realización final, resuelta al óleo como respuesta al temple mural de Cordero, exhibía un Padre Eterno en el octágono central, circundado por los ocho gajos trapezoidales sobre los siete sacramentos y los Ángeles adorando la Cruz de la Redención. todo el conjunto apoyado en cuatro pechinas. En un folleto sin firma, impreso en 1867, se explica: "En la parte superior de la cúpula, en un espacio de forma octágona, circundado de un ornato a claroscuro. se ve el Padre Eterno en figura de un majestuoso anciano sentado e.'1 un trono de nubes, rodeado de luz y de infinidad de ángeles. Sostiene en una mano un globo simbólico del mundo, y con la otra b d . l . . " 374 . en ice a creac1011. En cambio Felipe López López afea todo el conjunto que halla mediocre, débil , sin inspiración ni luz: "si bien los Sacramentos son asuntos místicos. representados como están, no son sino episodios de la historia de un fundador y de los habitantes marta/e .~ de la Tierra, en la prosa absoluta de los acontecimientos, sin poesía y sin.forma etérea." 37 ) "El seFwr Clavé esforzó el colorido... En las figuras y telas que examinamos, se transparenta cierta rigidez e ingratitud del maniquí'' y jamás debe presentarse al Omnipotente en una parte tan inferior, dice Don Felipe a quien le sobraban elogios para Cordero. Ocho dibujos, acuarelas y óleos sobre cartón preceden la hechura del máximo trabajo que nos dejó don Pel~_rin Clavé. La obra es la Demencia de Isabel de Portugal, terminada en 1855 y presentada al año siguiente en la VIII Exposición de la Academia Nacional de San Carlos Se preserno en la Exposición de Filadelfia, EE UU .. en 1877 y Tiburcio Sánchez hizo una copia de ella. Hoy engalana honrosamente una sala principal del Museo San Carlos en Buena vista En "La Cruz", T.I de enero 17 de 185 7. lM. Roa Bárcena hizo quizá la única crítica sobre este cuadro - y muy elogiosa y profunda -- pues todos los demás hicieron mutis o no se percataron de su presencia tan ocupados como estaban en la discusión de los cuadros de los alumnos. 376 "La demencia eslá pnjectamente expresada en la actitud, en las.facciones, en la mirada y hasta el colorido de doña Isabel de Portugal. . ./ "La persona menos versada en el conocimiento de los caracteres físicos de la demencia, echa de ver desde luego que el afma 374 R. Prampolini : "La crítica ... " , op. cit., Artículo# 107 (la cúpula de La Profesa. foll eto) T.II. p. 106 375 Ídem, p. 109; cita a López López en La Constitución Social de junio 1867 376 Roa aclara que se trata de la infanta Isabel al lado de su madre Isabel de Portugal cuando estaba demente y retraída en la Villa de Arévalo; y diremos loca por la muerte de dos rivales : su marido Juan II de Castilla y su favorito decapitado don Alvaro de Luna. 189 contenida en aquel cuerpo se halla privada de la razón, luz hermosa encendida en nosotros por la mano de Dios .. ./ "los adornos y dibujos de los ropajes son del gusto árabe, y los muebles de estilo gótico. En todos los accesorios están pe1:fectamente indicadas la época histórica y la familia real a que se re_fieren. .. / "Las carnes están muy hien hechas, siendo notable la belleza de las manos de la it?fanta y de Beatriz. /,a pi11!ura de los ropajes. en que siempre ha sobresalido Clavé, es superior a todo elogio. El mando de la reina... los almohadones, cojines, sillas y taburetes, producen ima ilusión óptica completa . ... 377 Como muestra de su talento para la composición y el claroscuro, esta cbra de 288 x 226 cm. ha resistido cualquier pero negativo posible de los detractores de Clavé y ocupa un lugar preponderante en nuestra historia del arte. Tan grande es la trascendencia del reseñado que se le han atribuido obras de Overbeck, Cordero, Markó y Joaquín Ramírez. El acervo de que dotó a México y España es un inquebrantable puente de unión para la sólida identificación y la interacción de ambos pueblos. 377 R. Prampolini, op. cit. , T I, pp. -1-33 a 438 190 CONCLUSIONES Nuevas consideraciones se imponen ahora sumarizando el contenido general de la tesis, que ha quedado verificado y comprobado por los datos obtenidos en los archivos y gracias a la inform(l_ción de absolu~as autoridades en las respectivas materias que se han abordado Especial énfasis se ha hecho en la formaciór. del cspiritu mexicano, en las bases didácticas de su wmpendio artístico y er. el impresionante acervo material que nos legaron los creadores levantinos en cuestión. Como ya está planteado en el título de este estudio, la introducción de esta investigación presume el hecho insólito de que muchos artistas de una sola región española hayan venido a México para aportar su capacidad creadora en el seno de la Real Academia de San Carlos de México. Destacando simultáneamente la consideración de que el clasicismo perdió parte de su contenido ideológico y formal en tierras mexicanas por el gran arraigo del arte barroco, por la fuerza irrefrenable de la Iglesia y por la idiosincrasia cultural visual de esta sociedad. Por tanto el estudio se avocó también a medir la trascendencia de Ja situación histórica que privaba en las décadas en terno a 1781 , cuando se iniciaban las funciones de la misma. Se anuncia en ella el interés por abordar los incisos relativos a reyes, virreyes, gremios, enciclopedistas, masones, jesuitas, estética, didáctica y patrimor!io de México. La parte materialista. En la primera parte vimos el contexto histórico- político que le permitió a la Nueva España tener una academia de "las tres nobles artes" como ya se habían venido instaurando en el continente europeo, pero que carecía de antecedentes oficiales y aun de similares posteriores en las Américas . Allí se révisan los principios económicos e ideológicos de España, confrontada con las potencias gala y británica, en la segunda mitad del siglo XVIII. Se intentó comprender cómo, sólo por su afinidad borbona, el rey Carlos III buscó reforzar el poder español estableciendo inseguras alianzas con Francia, en favor de la independencia de Estados Unidos, a fin de debilitar a Inglaterra. Las ideas liberales enciclopedistas que lo guiaron a esta acción, paradójicamente, redundarían en la pérdida de sus colonias americanas. Al constituirse los masones como portadores de la Independencia, devendrán la base de la revolución liberalizadora acarreando así el fin de la obra iluminista de las déspotas ilustrados. A la postre, un Estados Unidos convertido en vigorosa potencia se encargó de desmantelar lo que quedaba de la hegemonía de España Por ser de aplicación ineludible, una sección está dirigida a comprender en qué consistía la llamada Ilustración de la que quiso aprovecharse el rey. Existe aquí un resumen de las principales ideas de Montesquieu, Voltaire, Quesnay y Rousseau que muchas eminencias intelectuales españolas pusieron en práctica en su medio en el Siglo de las Luces. Sin embargo, en su momento, la Ilustración inspiró a sus consejeros para establecer el régimen de Intendencias en las colonias y, mucho más importante, en el virreinato de la Nueva España, con el fin de recaudar todos los dineros que entonces acaparaban la Iglesia, los Consulados de Comercio y \{inería y la burocracia corrupta que fue madre y maestra de toda . .\mérica Latina. Esto le permitió fundar valiosas instituciones de cultura en la gran 191 Ciudad de México La labor minuciosa del rey que buscaba el orden prescrito por los enciclopedistas y su puesta en práctica a ambos lados del mar Atlántico, se desmoronó por la inestabilidad, fruto del mal gobierno de Carlos IV, hijo del anterior, y su inefable vástago Fernando Vll Entonces la ingobernabilidad dimanada de estos blandengues herederos aseguró a la larga la caída del (mperio español. Especial menc!ón mereció en este capítulo la orden religiosa de San Ignacio de Lcyola Uesuítas) que hizo obligado remonta:-se un poco a sus orígenes. su función al servicio de la Cont!'a:-reforma vaticana, sus triunfos, los conflictos con sus enemigos y citar a los religiosos más destacados al tiempo de su expulsión_ Quedó claro que el proyecto de desembarazarse de los jesuitas traía consigo la finalidad de desplazar a la iglesia y al arte barroco para permitir la e1Jtrada gobiemista del arte clásico _ Cuando el trono español era desafiado alternativamente por los Luises y por Napoleón. por los masones y los enciclopedistas, la administración de Carlos III cometió el error de asestar el golpe contra los jesuita.s, lo que le concitó la inconformidad popular novohispana y, lo que es peor, la enemistad de la Iglesia romana, desposeyéndolo a él mismo del aura de divinidad y legitimidad que aquélla le confería. Intendencias La administración de los virreyes desde que llegó José de Gálvez a la Nue\·a España hasta que ésta última se convirtió en la República Mexicana, permitió dar una semblanza del estado político y moral de su pueblo; al hacerlo, se ha debido reparar someramente en la participación de las logias masónicas que, aun no establecidas en el territorio novohispano y vedadas previamente por Femando V1, influyeron en la Independencia Mexicana, precipitada por la extrema corrupción de Branciforte y sus debiles sucesores . Aunque no pretendo exagerar la importancia que haya tenido el grupo de masones en la lucha por la emancipación de \léxico, sí es pertinente acusar su influencia sobre la misma. lo que puede traducirse fácilmete en la catástrofe para la Academia_ Quizás la influencia de la masonería ilustrada-enciclopedica y el doble desacierto de Ja expulsión de los jesuitas y la implementación de las intendencias han de tenerse como los pivotes del desarrollo independe:itista responsables de la decadencia y marasmo de SC:\L Toda esta primera parte cubre un panorama socio-cultural de la Nueva España, esbozando un retrato de los distintos estratos sociales desde la gleba hasta la aristocracia y sus geniales pensadores El cambio más significativo en la historia económica de fines del virreynato se dio en 1786 con la instauración de las intendencias que, debate apanc sobre si se tradujo en centralización o descentralización administrativa, sí implicó una ruptura con el statu quo buroc rático y la pérdida de fuerza de criollos y novohispanos a favor de los peninsulares y el control económico por parte de España. Luego la instauración de las intendencias contribuyó al distanciamiento entre la península y los americanos oprimidos. precisamente cuando el masón Aranda recomendaba una mancomunidad de alianza hispanoarneriana, con gran antelación al Commonwealth británico 192 · .. :. Concluyentemente quedó asentado que el cambio que se operó en las Américas, quitándole a la :\" ueva España su calidad de reino o virreino, autónomo en muchos sentidos, para convertirla en una colonia explotada por la metrópoli y supeditada a ésta, tuvo infaustos resultados. Haber quitado a los novohispanos su capacidad de comercio con el resto de América (y con las provincias ibéricas en un trato comercial ínter pares) y su independencia financiera, exacerbó los sentimientos de emancipación, respaldado por el conocimiento dandestino de las pautas enciclopedistas ilustradas y por el establecimiento de importantes fundaciones culturales. A la postre, la guerra por la libertad condujo a la joya de la Corona a una larga crisis y a la catástrnfe económica de nuestra venerable Academia. La parte sensorial y espiritual. El capitulo segundo presenta una aproximación a la estética en el mundo en Ja última mitad del siglo XVIII. Se inspeccionó el period0 de transición del barroco al neoclásico. El estilo neoclasico generalmente se considera una corriente impue5ta oficialmente por el gobierno a través de escuelas llamadas academias. Aunque universalmente se le estudia como un sistema de orden y virtud que partió de los tempranos descubrimientos de Pornpeya y ciudades vecinas, quisimos demostrar que, desde la caída de Roma, la herencia greco-latina prevaleció en Europa no sólo en el habla, la literatura y la filosofia , sino también en todas sus artes y arquitectura, por lo que no resultó ninguna novedad en el Renacimiento y menos aun se justifica como pretexto de innovación en la Edad de la Razón El rubro de las artes mexicanas nos dio un panorama del sentir artístico en nuestra madre tierra y del nivel intelectual de sus prohombres y literatos, a la vez que se certifica la personalidad religiosa y barroca del mexicano, tan distante del barroco rococó francés. Hemos debido hacer referencia al funcionamiento de los gremios, su conflicto con la fund ación de la academia de San Carlos y casi su virtual desaparición por causa de ésta. Con h se en los documentos estudiados en los archivos de México se aportaron datos sobre la incorporación y primicias de formación de nuestra venerable Real Academia de Bellas .Artes de San Carlos Borromeo. Para poder llegar a hablar de esta escuela fue preciso dilucicar el significado histórico del término "academia· · y rasc:ear sus antecedentes. Se incluy::ron algunos datos importantes en el acápite de la didáctic¿ o métodos de enseñanza de di.:ha institución Los percances casi siempre aciagos que atravesó nuestra academia y que scfrió el maestro Ximeno y Planes avanzan penosamente has:a mediados del siglo X1X, cuané.J alcanzó el apoyo de la Lotería Nacional y la nueva horr.::J.da de invitados europeos se inc..) rporó a su cuerpo docente. El co r...r1icto entre lo espiritual- místico y lo ideológico- oficial se dio sobre todo en nuestra Academia. La gestión borbónica se comprometió en una cruz.e.da dirigida a impulsar las acti vic2des industriales de crecimiento y actualización., capEces de competir con la revoh.:ción industrial del poderío inglés. Las categorías económic:..s en la Colonia quedarían satisfc-..:: has por la creación de diversas estructuras y deper:dencias adicionales a la ganacéria, la agricultura, la pesca y las manufacturas, tales como los estancos (por ejemplo, el tat .:.co), la industria de la transformación (textiles, fábrica dé pólvora y Consulado de 193 Comercio), explotación de recursos no renovables y control financiero (Consulado de Minería, Casa de Moneda y Aduanas), sobreentendiéndose que varios de estos ramos quedaban en manos de la burguesía acaudalada y la aristocracia. La Fábrica de Pólvora, la Alhóndiga y el Jardín Botánico estaban lógicamente orientados a la defensa, la estrategia y la investigación Una escuela conservadora ¿En que medida puede considerarse a San Carlos de México como un baluarte del conservadurismo? La fundación obedeció a la conjunción de distintas fuerzas izquierdistas; librepensadores materialistas de la talla de Montesquieu, Yoltaire o Diderot, cuya orientación había sido absorbida por masones insertados en la corte madrileña (tales como Aranda o Jovellanos) y en el medio intelectual y religioso de la Nueva España. A lo que debe agregarse un visible contingente de artistas (grabadores) valencianos y arquitectos catalanes (Mascaró y Constanzó) grupos culturales Cimbos de íernarcada ideología independentista, sino subversiva. y defensora de los gremios. Pero la mayor parte de las premisas y expectativas no se cump~ieron en este caso. Cuando se dice déspotas ilustrados, la mente espontáneamente rinde su adhesión al perfil de semejante monarca, que en la búsqueda de la verdad y la luz tolera, recibe, asimila y se deja sugerir por sus subordinados, a la vez que subvenciona y fomenta centros de cultura para el bien social, el avance, la investigación empiríco-científica en la cara y a despecho de los sustentantes del rígido dogma religioso. Otro elemento sugerente y fundamental en este caso es la proposición de realizar cambios sociales que por norma rompen con los esquemas tradicionales, propios de la conservación. Todos los elementos estaban dados para crear una auténtica fuente de ideología democrática, cientifica y moderna, que en la problemática socio-política se considera línea de izquierda. Desde luego, un derivado de estas fuerzas materialistas orientadas al bien común y al hombre sobre la divinidad eclesiástica, es la corriente del Liberalismo. De suerte que la Academia se caracterizó co:no institución emblemática del conservadurismo. Habrá de tomarse en cuenta que los fondos para cristalizar la idea de su creación provenían de los grupos más reaccionarios donde campeaban la nobleza y la alta burguesía dueña de los medios de producción de convicción ideológica realista por excelencia. Las sucedáneas juntas directivas de la misma estaban integradas por la crema de la nobleza local y de la intelectualidad que entre otras cosas vigilaba que se impidiese la cruza de sangres étnicas. En este sentido el golpe que asestó la Academia contra la organización de los gremios y contra el derecho de los indios imagineros y pintores populares (Recuérdese el fren o que el virrey de Asanza impuso a los académicos en beneficio de los ingenuos pintores indios) garantizaba que toda la producción artística quedase en manos de las cúpulas del poder, eximiendo a los grupos marginados. El hecho paradójico se vuelca entonces en la trama misma de la fundación . Prevista como obra de luz para la izquierda, para vencer a la Iglesia, se convinió en cambio en un núcleo de archiconservadores cuyas defensas y sostén han sido reves y virreyes, nobleza y 194 realistas, SAS Santa Anna, Maximiliano, el dictador Díaz, y el tirano usurpador Huerta, mientras se ha distinguido como motivo de desinterés para Juárez, Comonfort y Madero . Al retirarse los ignacios, la Real Academia tomó custodia de varios de sus bienes. Vemos que no existió ningún óbice moral de partidismo correligionario para que la Academia medrase con los despojos cuantiosos y \'aliosísimos de la hermandad jesuítica. En consecuencia, su raigambre conservadora la puso en la mirn primero de los insurgentes y luego de los liberales, en el violento conflicto ideológico a to largo del azaroso siglo XIX. Claudicación del neoclásico Al ser la Academia un centro de enseñanza (artes y matemáticas), de servicios (tasa de monedas) y de producción de bienes, rendia al mismo tiempo una enorme función ideológica. La ideclogía de la Universidad Pontificia anteponía criterios fundamentalmente religiosos favorables a la iglesia vaticana; la Academia er1 cambie, como centro de orientación laica y gobiernista, era paradigma de institución borbónica al servicio del realismo ilustrado con base en la iconografía greco-latina Fue sin embargo la autocensura, o la claudicación ante los móviles barrocos tridentinos latentes, lo que determinó una producción de bienes eminentemente bíblicos y cristianos en el seno de la misma Como elemento dominante, el factor de los recursos económicos (que son los que pueden conceder el avance de una corriente estética) . quedaba supeditado mayoritariamente a la omnipresente Iglesia Romana y, como segundo contingente consumidor, más que la autoridad civil administrati\·a, la nobleza sometida y una burguesía emergente aún ideológica y psíquicamente condicionada por los miedos de y hacia la religión católica. Por contraste, en aquel tiempo un Estados Unidos laico (o puritano), auténtica burguesía de la Revolución Industrial, amante de la disciplina, la ley y la industria hacia lo interno y la invasión, el lucro y la coerción hacia lo externo, tomaba por modelos las ciudades-Estado griegas, y vertía en su arquitectura civil lo mejor del más estricto orden neoclásico, como héroe occidental de la !liada, pensando en su expansión sobre las tierras que nos arrebataria hasta llegar al Pacífico; mientras que un México prisionero e inestable, en el marasmo de su mística de santo oriental, quedaba empantanado en las redes de la Colonia, la Inquisición, la moralina de la aristocracia y el hambre y la promiscuidad de la multitudinaria plebe, viendo multiplicarse una infinidad de obras religiosas , en compensación, y pocas civiles Los blancos diseños de Pierre Charles L'Enfant en el trazo de Washington, seguidos por William Thornton. Thomas Walter y Charles Bulfinch en el Capitolio (1792-1865) , por Thomas Jefferson en la Uni-versidad de Charlottsville ( 1817-1826), y en edificios como el Museo de Arte de Filadelfia. o la Casa Blanca, como ejemplos de una interminable lista de solemnes compromisos arquitectónicos, dan fe en su impecable geometria, de un apego fiel e indiscutible a los órdenes helénicos La pintura de John Singleton Copley, Benjamín West , Charles W Peale, John Trumbutl, o Gilbert Stuart completa ese panorama. Incluso en el ámbito iberoamericano, la severidad conceptual del decimonónico Congreso de Buenos Aires en su posición vertical parece guardar el núsmo equilibrio que las 195 horizontales de la iglesia de La Madeleine de París (1764, 1777, 1805) atendida por Constant d ' Ivry y Guillaume Couture. Lo anterior crea un abismo de diferencia con la obra (particularmente en escultura y pintura) que se producía en México simultáneamente, de corte religioso y de influencia barraca, hasta bien entraáo el sigio XIX. Un panorama de las obras públicas mexicanas de aquel entonces conforn1an 1111 arte más ceccano a Bemini y Viilalpando, y aun a los imagineros sevillanos del XVII, como puede verse en estos ejemplos. De Tolsá el abigarrado colorido y los remates escultóricos del retablo de La Profesa, íos Santos Padres y la Inmaculada del baldaquino en la Catedral de Puebla; de Ximeno La Asunción de la Virgen en Palacio de Minería; de Tresguerras el ampuloso fascistol en San Francisco de Querétaro y la Fuente de Neptuno en dicha ciudad; de Patiño Ixtolinque el San Pedro del Ciprés de Puebla; de Mariano Arce el Santiago en la Catedral de Querétaro y la Piedad en San Francisco de esa misma ciudad; y toda la obra de Zacarías Cora y Mariano Perusqu!a no hablan de otra cosa que de la iglesia triunfante tridentina. El triunfo de la religión contra la ilustración La insistencia prevalente de lo clásico académico como se manifestó en la Europa dieciochesca no alteró las necesidades espirituales de una Iberoamérica recalcitrantemente pía y recoleta En lo pertinente al influjo del neoclásico sobre el trabajo de los elegidos valentinos, a pesar del compromiso liberal tácitamente adquirido frente a la voluntad del soberano para restringir al clero y en favor del helenismo laico, no podemos señalar obra alguna del medio mexicano en que se destaquen representaciones de tritones, ninfas, efebos, dioses o semidioses olímpicos, o en la que se mitigue la sed urgente, obsesiva, de más espiritualismo católico. De 1774 hasta fines de siglo (o inicio del XIX), o sea, desde la declaración de di \·injdad y autenticidad de la tilma guadalupana hasta la realización del lienzo mural del ).filagro del Pocito, no se disuelve el vínculo entre Miguel Cabrera y los aliados Manuel T olsá y Ximeno y Planes. Esto nos da la coyuntura para describir la confusión idiosincrásica dei mexicano, que es la misma de todos los latinoamericanos. El marianismo mexicano, prevaleciente aún a la fecha, da prueba de su limitada preparación intelectual e incluso cognoscitiva católica. La fuente está en la entelequia inamovible del pueblo euroindiano. Su tendencia hacia la hierofanía, su fantasiosa superchería y su ostentosa liturgia anhelante de testigos, petardos y fama social, al tiempo que rayan en el fetichismo idolátrico y la magia, se alejan mucho del amoroso credo ideológico y el misticismo cristianos. No observan la caridad ni el retiro ni el recogimiento; en cambio sí creen descubrir vírgenes icónicas en cualquier accidente fisico y dan gran importancia al autosacrificio, las mortificaciones y las infinitas fiestas y procesiones de imágenes Todo lo anterior favorece el control económico de la Iglesia vaticana por lo que, si ésta no impulsa el sta/11 qua, al menos nunca hará nada en cont ra. Esto destaca la imposibilidad de desunir las Américas hispanas del dominio eclesiástico. Tan es así que lo primero que asegura Morelos al redactar los Sentimientos de la Nación es declarar la religión católica apostólica y romana como la única toierable en la Nación. 196 Lo que no le valió para escapar al terrible juicio de la Inquisición en que se le desacralizó desollándole las manos. La derrota de los ilustrados y de los liberales sería la misma de Juárez, Madero, Calles y Cárdenas. Tal vez, en las palabras de Miguel Corella: "Las reformas ilustradas y academicistas no triw!faron en México, o si; mezclaron con caraíeristicas formales barrocas. E:.;to podría achacarse a la fuerza del barroco y su popularidad, al eclecticismo como característica de ia cultura visual mexicana. a !a necesidad de continuidad en fas politicas artisticas. et; fo.<, modelos iconográficos y en los estilos ... " Como resultado, toda la obra artística será de índole religiosa, y limitada en sus temas. En Europa pueden registrarse cuadros que describen las efemérides marianas tales como el desposorio, la anunciación, el descenso de la cruz y piedad. etc. El artista criollo, representante de la masa popular, escogía repetir íconos hierográficos ya estandarizados en clichés. Esto es la inmaculada concepción, la virgen de los remedios, la virgen de los dolores o la de San Juan de los Lagos. La única aproximación que se tenía hacia Jesús, independientemente de los crucifijos de bulto, era la desgarradora visión barroca del Cristo flagelado, torturado, ensangrentado, con osamenta y músculos expuestos al aire. No existía - y de hecho no existe hasta la fecha- mucha identificación con Mesías aleccionadores, decidores de parábolas, niño entre rabinos, expulsor de mercaderes ni escenas de noli me tangae, bautismo jordánico, realizador de milagros, resurrección, levitación sobre las aguas, cenas en Emmaús, transfiguración o transubstanciación. Fue en balde que Ximeno hubiera trabajado al impacto de Tiepolo y Mengs, pues, como es evidente, la cúpula catedralicia no contenía más que vírgenes y querubines, y ninguna escena o imagen pagana. De hecho manifiesta la tortuosa estructura compositiva barroca, graciosa y multitudinaria de Tiepolo o Fragonard (que repetirían Goya y Delacroix pues la composición sobre la media naranja no se abandonó jamás hasta el golpe constructivo asestado por Orozco en el Hospicio Cabañas), pero no se registran de la severidad ilurninista sino los colores gri s.es o apagados de ésta. En la incipiente república se abolió la Inquisición en 1834; sí. oero esto coincide con el retorno de los jesuitas, avalados nada menos que por el liberal Carlos María Bustamante. La impronta persistente de la iglesia significó un freno a la acti\ idad creadora. Demasiado retirados del manierismo, que con sus figuras alargadas, retorcidas y elegantes favorecía la búsqueda del estilo personal, los artistas de nuestro predio quedaíon sujetos a cierta inercia masi\·a contra el individualismo. Más aun, los catalanes del med io siglo fueron inmunes a los embates del eclecticismo y la rebeldía romántica en boga, mie:itras Europa se conmovía con los vaivenes revolucionarios artísticos que sacudian una y ot ra vez la entereza de la figura humana tradicional. Quizas puede decirse que hubo un enriquecimiento de temas a vartir del retorno de Juan Cordero y las iniciativas de Manuel Vilar en fa\'Or de obje:ivos bíblicos, heroicos, históricos, mexicanistas, muralistas y de retrato que más tarde redondearía Velasco con el paisa.ie 197 Desde el Levante ibérico Una contribución importante que se señala en el Capítulo III de esta investigación es la correspondiente a un nutrido grupo de artistas valencianos, inusual por su vasto número, que vino a México para ayudar al establecimiento de la Real Academia y a reforzar su de~arrollo hasta la culminación en 182 i de la independencia mexicana frente al poder español. En este capítulo se señala la avalancha de artistas t ingenieros de Cataluña y País Valenciano que tuvo lugar a raíz de la Cédula de Condonación emitida en 1778 por el rey horbón a favor de esas entidades del Levante y del reino de Aragón. Tanto en términos arquitectónicos como en el área de las artes visuales, México se vio favorecido con el aumento de su patrimonio artístico merced a este privilegio. Sin embargo hemos señalado que los métodos educativos de estos preceptores quedó muy a la zaga de los revolucionarios conceptos didácticos de la escuela suiza y de una actualización en cuanto a la ideología conceptual de su tiempo y de las corrientes estéticas en boga. La terna valentina El escrito siguiente, Capítulo IV, está asignado a las biografías de los grandes valencianos que tuvieron que ver con el funcionamiento inicial de la Academia de las Tres Nobles Artes Al principio retratamos al brillante grabador J. Joaquín Fabregat, responsable del documento visual más importante de la Plaza Mayor de México en su tiempo. El segundo emigrado de gran talla fue don Manuel Tolsá que vino como escultor y se desarrolló liberalmente en México como arquitecto de grandes vl!elcs, cuyo talento impactó a las fábricas más espectaculares de ese período. Su "Caballito de Troya" que figura a Carlos IV es una estatua ecuestre digna de estudio a nivel universal. El último maestro de trascendencia fue el pintor Rafael Ximeno y Planes que, aparte de sus soberbios retratos .. neoclásicos", decoró los cielos de la catedral metropolitana Estableció la clase de composición y un sistema de becas para alumnos hacia San Fernando de Madrid. Fue el símbolo de la resistencia para defender la Academia hasta el fin de sus días. Estos tres artistas batallaron a causa de su formación barroca, traicionándola en pro de un neoclasicismo forzado que no experimentaban naturalmente; empero, su alta eficiencia personal en cada caso los condujo, desde la primacía que les otorgaba la asunción de las direcciones de sus respectivas áreas, a derrotar a los gremios como entidad de competencia, a sentar las bases de una educación colegiada estandarizada para la formación de las primeras generaciones académicas, a formalizar la evaluación de proyectos, medallas y obras artísticas, y también a enriquecer el patrimonio cultural de este país. Por lo que hace al arte clásico o neoclásico, este estilo careció de legitimidad toda vez que no nació espontáneamente del alma de los artistas ni del gusto público, mas estuvo sustentado esencialmente por los ideólogos, así que necesitó un proceso tenaz de setenta arl.os para adquirir carta de nacionalización en nuestros lares, cuando ya el romanticismo decadente plasmaba el espíritu de los artistas. Simultáneamente fue el clasicismo causante de una de las más devastadoras olas de destrucción histórica y artística que registre la Humanidad al perfilar la monótona redecoración de casi todos los altares, retablos y capillas en madera y mampostería de los templos nacionales, amén de afectar innumerables 198 fachadas en piedra. Puede agradecerse a esta extraña influencia el haber iniciado la escultura no coloreada en manos del maestro Tolsá y el retrato sin símbolos, blasones y leyendas de índole barroca, merced al maestro Ximeno. Dos directores decimonónicos en San Carlos de Mé~ico A mediados del siglo XIX de nuevo el Levante español brindó al México, ahora independiente, la oportunidad de la actualización en términos estéticos e ismos internacionales. Y lo hizo a través de una mancuerna colorida y capaz, de formación paralela y melliza, ambos de Barcelona. Ocuparon sendas cátedras y direcciones de Escultura y Pintura. En primer lugar el escultor Manuel Vilar, el primer mexicanista en las artes, que exaltó las figuras de Tlahuicole y Moctezuma, con el asentimiento del crítico Rafael de Rafael, quien insistía en crear un arte nacionalista y una ~rítica estéticél. puramente mexicana. Con él vino el pintor Pelegrín Clavé, magnífico retratista, pintor histórico, afamado por sus murales y retratos de la burguesía. Tuvo que lidiar con los embates del gran pintor Juan Cordero, rival suyo que lo orilló al género histórico y a la dimensión monumental. Fue él quien contempló lineamientos de didáctica como no se conocen de otro maestro de artes en su tiempo. Su tarea educativa permitió la formación de una pléyade de lumbreras que finalmente son el contingente básico del arte moderno mexicano. Entrambos realizaron la primera exposición en el continente, y estatuyeron la exposición anual de la Academia Nacional de Bellas Artes, hoy Escuela Nacional de Artes Plásticas. Como a sus antecesores valencianos, los distinguió la ambigüedad trasnochada en su expresión estética pues deseaban ser nazarenos en un período disputado por románticos y prerrafaelitas. Los estilos de escuela No se puede afirmar que existan diferencias substanciales en la producción pictórica, escultórica o arquitectónica de una región geográfica-cultural española o de otra en el siglo dieciocho hispano; por eso no puedo identificar una escuela valenciana, o una escuela catalana independiente de una escuela española, como sí era el caso de la autonomía barroca sevillana. Siglos atrás se mantenían unidades culturales toponímicas casi endémicas. La temporalidad estilística se manifiesta con claridad en la geografía de Cataluña. El remoto pasado de los monasterios catalanes medioevales, un pasado románico y bizantino, tenia un dibujo, una coloración, iluminación y recursos cromáticos sintomáticos de una cultura autógena y casi única Tal es el caso del Cristo en Majestad o Pantocrátor del ábside de San Clemente de Taúll en el Pirineo catalán del siglo XII . Lo mismo se ha de decir de las tablas de las escuelas valenciana y aragonesa que mantuvieron lineamientos más o menos constantes por medio milenio. Lo que no es el caso del arte más abierto en las distintas provincias del siglo XVIII, con un intercambio mercantil a ambos lados del océano y con modelos conceptuales extrahispanos (de sus vecinos europeos) siendo trabajados en España y en las Américas. Lo que se hace 199 evidente entonces, en la conformación de la imagen, es el trazo, coloración, composición o iconografía peculiares de determinado artista, por lo que las diferencias estilísticas y las influencias estéticas se dan entre los individuos más que entre las academias de arte como entidades de ismos estéticos o aun como entornos geográficos. No se puede hablar de una escuela valenciana perdurable ni en el XVlll ni en el XIX, hasta que i1G surja un Fabrés catalán o un Sorolla valenciai1o como productos individuales del cambio de siglo. Por cuanto la arquitectura jugó un papel fundamental en la avalancha de cambios sugeridos po::- los códigos de la arqueología clásica, debo remitirme a Joaquín Bérchez quien asienta que José Puchol Rubio, reputado maestro de Manuel Tolsá, sin ser arquitecto, fue el exponente más tardío de la generación de artistas valencianos que, mitad escultores, mitad arquitectos de retablos y adornos, tuvo un claro protagonismo en el medio artístico valenciano anterior a la fundación de San Carlos ... "José Pucho! Rubio, discípulo de Luis Domingo, nunca abandonó la mentalidad de artista barroco arraigado en el medio gremial que lo mismo entendía en la escultura que en la llamada "arquitectura adornista", por más que este adorno adoplase paulatinamente un clasicismo ornamental por influencia del medio académico". Estas alusiones vienen al caso para incidir en mi aserción de que las academias no eran completamente clásicas, ni independientes de los gremios, mas permitian el trabajo solapado bajo el agua d~ sus catedráticos comprometidos con éstos, a pesar de las específicas prohibiciones al respecto. Y por otro lado las diversas entidades culturales obedecían a los mismos principios acariciados por las academias de forma global No existen pues diferencias estéticas visibles entre valencianos, levantinos o españoles ya que todos ellos se desenvolvieron en una dirección eminentemente híbrida, o sea el limbo de la transición del barroco tridentino al neoclásico oficial, como emblema laico del despoti smo ilustrado. Es la metáfora de Tiepolo pasándole la estafeta helenística de Winckelmann a Mengs y a Maella. Por demás Montserrat Galí en México considera a valencianos y catalanes como una unidad. Se priorizaba la técnica, los ideales aristotélicos bello-bueno-verdadero y la temática académica de todos modos religiosa-bíblica, por lo menos en teoría. Los profesores de cada artista que fue enviado a la Academia mexicana eran prácticamente los mismos en San Femando o en San Carlos de Valencia y se intercambiaban los títulos de Teniente Director, Teniente Honorario, Individuo de Mérito o Correspondiente de Ácademia, incluso con la de San Carlos de México. Las influencias externas (novedades vanguardistas) venian de Francia o de Italia, que tal fue el caso de los alumnos premiados en la Academia de San Lucas de Roma aún en el período nazareno o purista y posteriormente en las etapas romántica, prerrafaelista y realista. Mexicanismo estético La geografía y la etnografía sí permiten justificar en cambio mayores diferencias con la escuela mexicana, que es decir con las sucesivas escuelas mexicanas y su producto altísimo en numero y calidad. México retarda y cataliza todo arte transculturado, que ya en el siglo XVI combinaba en sus conventos fortalezas huellas de tequitqui, mudéjar, gótico e inclu sive románico, en pleno Renacimiento. El sello más fuerte del arte convencional 200 europeo o español en la Nueva España se da en la larga vida manierista y barroca_ cuando el alma indígena que todo lo permea dio rienda suelta a sus ángeles, teatralidades, hiperestesia y patetismo a través de una pintura menos científica y mimética de la realidad anatómica, sensual y surrealista; dócil pero autoritaria en su dibujo aniñado o de arte popu!aí a contrapelo con el arte culto, con su debida porción de perduíable influenc,ia tequitqui; alegoria casi caligráfica islámica en un espacio agorafóbico y r_;ontorsionado de símbolos, íconos embíemáticos o heráldicos y fetiches católicos, como que la agcrnfobia había sido distintiva del arte mesoamericano precolombino . Y una gama cromática · resplandeciente ) ( ! 862-64, con Gómez Farías y Maximiliano) Lista de los tenientes directores y correctores que desde 1782 funcionaron en la Real Academia de San Carlos Tenientes Fundadores: l. D Francisco Vallejo (Ballejo) 2. D . José Alcíbar (Josef Alzivar) 3. D. Francisco Clapera 4. D. Andrés López (Lopes) Permaneció. Colaboraban además : Correctores: D. Rafael Joaquín Gutiérrez (nombrado por renuncia del primero) D. Juan Nepomuceno Sáenz (trabajó con Ximeno en la cúpula catedralicia) D. Mariano Bacilizo \"ázquez (Basquez) D. Manuel Serna D . Manuel García Santiago Sandoval (imaginero y escultor, ayudante de Tolsá) Miguel Constansó (ingeniero profesor de matemáticas) José 1'.fariano Saravia y José Joaquín Rodríguez (modelos) 207 Primeros nombramientos 1786 Cosme de Acuña y Troncoso (pintura) Ginés Andrés de Aguirre (pintura) Mar.uel José de Arias (escultura) Antonio González Velázquez (arquitectura) Primeros di1 ectores de áreas 1788 Llegó Fabregat con esposa, hijo, sobrino y criado, en fragata La Galga (Vicente Ferrer) 1791 Llegó Manuel Tolsá, soltero, con sobrina y criado y 76 cajones de yesos en la fragata Santa Paula 1 792 SCM se can1bia al ex-hospital del Amor de Dios 1794 Llega Ximeno y Planes, sin datos Tolsá desposa a Luisa Sanz Téllez Girón Espinosa de los \1onterns José Rodríguez Alconedo, Académico de Mérito 1798 Fallece J.Antonio Gil Ximeno se hace director de SCM 1799 El virrey Asanza favorece a indios pintores vs. Ximeno, Andrés, Tolsá, Fabregat 1802 Se casó Ximeno y Planes con María Luisa Flores Mendizabal 1807 Fallece J.J. Fabregat 181 O Hidalgo inicia guerra de Independencia 1811 P.V Rodríguez asume dirección de Grabado 1812 Constitución de Cádiz 1816 Fallece Tolsá 182 1 México conquista su emancipación 1822 La Academia cie1 ra sus puertas hasta 1824 1825 Fallece Ximeno España sale de San Juan de Ulúa 1836 España reconoce Independencia mexicana 208 Limbo o Interim Crisis en la Academia, dirigida por Juntas presididas por J.Ma. Vázquez, Pedro Patiño, Manuel Aráoz, Miguel Mata y F.J . Echeverría l843 San Ca.rlos recibe la Lotería Nacional de A.L. de Santa Anna 1846 Llegan Manuel Vilar y Pelegrín Calvé, en la fragata Severn Primera exposición de San Carlos, en el palacio de Iturbide 1853 Lle3a Juan Cordero a México 1855 Clavé se casa con María del Cannen Arnou Vargas 1858 Nueva crisis de SCM 1860 Fallece Vilar Renuncia C out o a la Dirección 1880 Fallece Cla\'é en España. 209 BIBLIOGRAFÍA • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Acevedo, Esther: Introducción a La lotería de la Academia Nacional de San Carlos 1841- 1863, México, INBA- Lotería Nacional, 1986 Aldana Fcri1ández. Salvador: Guía abreviada de artista., valencianos, (Premio Scnycr:i 1968 de Invest igaciones Históricas del Excmo. Ayuntamiento de Valencia), Yaicncia_ 1970. Alighieri , Dante: La Divina Comedia. México, SEP-Univcrsid:id Nacicnal de México, l 9L l , reimpresión 1988 Almela y Vives, Francisco, e Igual Ubeda, Antonio: El arquitecto y esc11/1or valenciano Manuel Tolsá , Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo, 1950 Althusser, Louis: Montesquieu: la política y la historia, traducción Ester Benítez, Edit Ariel, Barcelona -México_ 1979. Angulo Íñiguez, Diego: Planos de monumentos arquitectónicos de América y filipinas existentes en el Archivo de Indias, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1939 Aristóteles: La poética, versión de García Baca, México, Editores Mexicanos Unidos, 1996 . Arte Afexicano. E!: 16 Tomos, México, Salva! Mexicana de Ediciones, 1986 . Báez Macías, Eduardo: Fundación e historia de la Academia de San Car/ns , México, DDF-Col. Popular, l 974 . Báez Macías, Eduardo Guía del Archivo de la antigua Academia de San Carlos / 801-J8n, México, IIE-UNA_\f. 1972 . Báez Macías, Eduardo: Guía del Archivo de la Antigua Academia de San Carlos, 1867- 1907, 2 volúmenes, México, UNAM-IIEstéticas, 1993 Báez, Eduardo "La pintura de figura entre 1867 y el fin de siglo" en El Arte Mexicano , T 11 . Ballesteros Gaibrois, Manuel: Valencia y América, Madrid_ Mapfre_ 1992 Benítez, Femando Historia de la Ciudad de México , 9 Tomos. México, Edic . Salvat, 1984 . Berchez, Joaquín "Manuel Tolsá en la Arquitectura cspañob de su tiempo"_ en Tolsá, Gimeno . Fabregal. Beuchot Puente, Mauricio: La esencia y la existencia en la filosojia escolástica medieval, México, UNAM- lnst de Investigaciones Filológicas, 1992 . Brading_ David: El ocaso novohispar.o-Testimonios documenta/es , (carta de Revillagigedo a Antonio Valdés, 13 abril 1789) México_ INAH, 1996. Brading, David A "El jansenismo español y la caída de la monarquía católica en México", ver Josefina Z Vázquez. Brown_ Thomas A : La Academia de San Carlos de la Nueva fapaña. !.Fundación y organizoción , Mb-:ico, SEP/Setentas, 1976. Bustamante, Carlos Ma. De: Apuntes para la historia del general Amonio lópez de Santa Anna, México, lnstituto Cultural Helénico- F.C.E., 1986. Bustamante, Carlos Ma.: "El lastimoso estado de los abogados"_ en David Brading: El ocaso novohispano, MéXJCO, JNAH, 1996. Bustamante, Carlos María: Historia de la Compañía de Jcszís en Nueva España que estaba escribiendo el P Fruncisco Javier Alegre al tiempo de su Esp11/sion. México, 1842 . Calderón de la Barca, Madarne: La vida en México durame una r2sidencia de dos años en ese p(//s_ México, Edit Porrúa_ 1970 . Carreté Parrando. Juan: "Joaquín José Fabregat- Director de Grabado de la Real Academia de San Carlos de \kxico.- Fo1mación académica y actividad profesional en España", en To/sá. Gimeno. I'abrega r. Valencia, Generalitat Valenciana, 1989 . Carrillo y GarieL A.belardo: Dalos sobre la Academia de Son Car!os de Nueva España: el arte en México de 1781a 1783. México, sin edit., 1939. Catálogo General de la Ca/cografla Nacional, Real Academia de San Femando, Madrid, 1987 (Incluye los datos de la "Caligrafía de Servidori"). 210 • • • • li • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Clavé, Pelegrín: Lecciones estéticas (incluye una presentación de Salvador Moreno y una Introducción a la transcripción paleográfica por José Luis López Reyes), México, UNAM-IIE, 1990. Clavé, Pelegrín: Juicio crítico sobre las pinturas de la cúpula del templo de la profesa (publicada en 1867 por Felipe López López, México, UNAM- Ir Estéticas. Cogniat, Raymond: "El Romanticismo", en Historia Je la Piniura, T. 3, Bilbao, Asuri de Ediciones, 1989. Comrnons, Awea: Las intendencias de la Nueva l:spaña, ivtéxico, UNAM-H Históricas, Inst. de Geografía, 1993 . Costansó, Miguel, Diario histórico de los viages de mar. y tierra hechos al norte de la California en el año de 1770, México, Edición Chimalistac. 1950. Cretineau-Joly, J.": Clemente XIV y los Jesuitas-- o sea historia de la destrucción de los Jesuitas" , México, Tipografía de Juan R. Navarro, 1849. Cruz Roja Mexicana: Hospitales de la Nueva España-Siglos XVI. Xl71. XVIII, México, 1990-91. Cuarenta siglos de arte mexican.(Xavier Moyssén, coordinador y seis autores más) , 8 Tomos, México, Edit. Herrero, 1981. Chemiss, Harold: El enigma de la primera Academia, México, 01\ . .\..\1- IIE, 1993 . De la Fuente, Vicente: Historia de las sociedades secretas en EspaFla. Lugo, 1870 . Dérozier, Albert (Selección y Prólogo) : Escritores políticos espoñoles, 1780-1854, Madrid, Ediciones Tumer, 1975_ Diderot, D' Alembert: La Enciclopedia, (selección, edición y prólogo de J. Lough), Madrid, Ediciones Guadarrama. 1974 Diderot, Denis y D'Alembert (Jean le Rond) : La Enciclopedia-selección de artículos políticos-, (Selección, traducción y estudio preliminar de Ramón Soriano \ Antonio Porras), Madrid, Tecnos, 1992, p .XII . Diener, Pablo: "El viajero europeo del siglo XIX" en revista Artes de México , No. 31, México, Conaculta, sine data. Dorfles, Gillo: Las oscilaciones del gusto , Barcelona, Editorial Lumen-palabra seis, 1974, p. 24 . Eco, Umberto: El nombre de la rosa, Barcelona, REA-narrativa actual , 1993 . El-Wakil, Lei1a: "El siglo XVIII", en Historia de la pintura, Bilbao. _-\suri de Ediciones, 1989 . Enciclopedia de las Bellas Artes, Gowing, Law-rence \Director). México. Edit. Cumbre- Equinox, 1982. Escobar Valenzuela. Gustavo A: El liberalismo ilustrado del Dr José María Luis Mora, México, UNAM. 1974 Escontría, Alfredo: Breve estudio de la obra y persona!tdad de:' escultor y arquitecto Don Manuel Tolsá , México, Empresa editorial de rngeniería y arquitectura. 1929 Espinós Díaz, Adela: "Rafael Ximeno y Planes en España", en Tolsá, Gimeno, Fabregat- Trayectoria artísrica en España, Siglo XVIII. Valencia, Generalitat \ 'alenciana, 1989 . Femández Justino: El retablo de los reyes-estética del arre de la S ueva España, México, IlE- lJ\AM, 1959 Femández, Justino "Tiepolo, Mengs & Ximeno y PlaD.es". en G,; ~ e lt e des Beaux-Arts, Jun . 19.+3, México, IIE. Femández, Justi.no: Arre Moderno y Contemporáneo de Mexico, M ~:v co . UNAM-lfE, 1952 . Femández, Justi.no El hombre-Estética del arte moderno y conte1>:_:ooráneo , México, UNAM H Estéticas, 1962 . Femández, Justino El retablo de los reyes-Estética del arte de a Nueva España, México, lJ\AM II Estéticas. 1959 Femández, Justino: Guía del Archivo de la Antigua Academia _;_-¿ San Carlos 1781- 1800, México, UNAM- IIE. 1068. Fonte, Pedro de: "Informe muy reservado sobre el estado político \ social de la Nueva España, 1809" en Brading: El ocaso novohispano. 211 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Frances L., José María: México y Manila - Historia de dos ciudades. México, SEP, 1964 . Galí Boadella, Montserrat: Artistes catalans a Mexic-Segles Xi.X 1 XX, Barcelona, Comissió America i Catalunya - Generalitat de Catalunya, 1992. Galí, Montserrat: "Organización y funcionamiento de la Lotería de la Academia Nacional de San Carlos" en La Lotería de fa Academia Nacional de San C'A.rlos 1841-1863, México, INBA- Lotería Nacional parn b. Asistencia Pública, catálogo 1986-87 . Galí, Montserrat: "El traspaso de la Lotería a la Academia Nacional de San Carlos. Las juntas directivas de la Academia Nacional de San Carlos y de la Lotería" \ er La Lotería Galindo y Villa, Jesús: "Anales de la Academia de Bellas Artes de Mé: ~ ico" , México, 1913 Archives ofde Cathedral of.Mexico- Entierros, 2a serie, Libro IIL folio 112. Gálvez, José de: Informe sobre las Rebeliones Populares de 1767-: otros documentos inéditos, (Edición, prólogo. índice y notas por Felipe Castro Gutiérrez), México, UNAM, II Históricas, 1990. Garda Barragán, Elisa: El pintor Juan Cordero. México, UNAM-IIE, 1984 Garín Ortiz de Taranco, Felipe Ma. en El arquitecto y escultor valenciano Manuel Tolsa de Francisco Almela y Antonio Igual, Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo, 1950. Garín Ortiz de Taranco, Felipe María: La Academia Valenciana de Bellas Artes !El movimiento academista europeo y su proyecdón en Valencia. 2a. Ed. , Valencia. Edición Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, 1993 . Gazeta de México, La, en Castorena y Ursúa, Juan Ignacio (Obispo de Yucatán) y Sahagún de Arévalo, Juan Francisco: La Gaceta de A1éxico y Noticias de lú u:-va España. 178./-1807, 38 \Ols, México, SEP, 1949. Gillet, Louis : "L'art dans l'Amérique Latine" (Tomo VIII de la Hisrw·e de l'Art. 1929 . Gimeno-Fabregat-Tolsá-Trayectoria artística en España. Siglo XVIII. Valencia, Generalitat Valenciana. 1989. Goya- Los Genios de la Pintura Española, Dir. Clara Janés, Madrid. SARPE, 1983 . Gran Enciclopedia Catalana, Barcelona, Edit. Enciclopedia Catalana, S.A , 1979 . Hamnett, Brian R. "Absolutismo ilustrado y crisis multidimens10nal en el periodo colonial tardío, 1760- 1808" ver: Josefina Vázquez. Hohendorf, Horst: Goeth -Colosos de la historia, México, Mondadori- Promexa, 1981 . Hombres de México-Los doce mil grandes, Vol. XII, México-Prom-:xa, 1982 . Humboldt Alejandro de: Ensayo político sobre el reino de la N112·:a füpaña, México, Porrúa, 1973, 2a . edic. JO\-ellanos, Gaspar Melchor de: Espectáculos y diversiones pu7 fi cas- In forme sobre la ley agraria, edición de José Lage, Madrid, Ediciones Cátedra. 1977. Lanning, John Tate: Reales Cédulas de la Real y Pontificia Uni,2rsidad de México, México, Imprenta Unn ersitaria, 1946. Lombardo de Ruiz, Sonia: "La arquitectura y el urbanismo en la ~::oc a de la llustración, l 780- 181 O" en El Arre .Mexicano, México, SEP- Salvat, 1986. Lombardo de Ruiz, Sonia: "Las reformas borbónicas y su influ encia en el arte de la Nueva España" en El Arre Mexicano, op. cit ., T.9 . LN ería de la Academia Nacional de San Carlos J 8.f.1-1863. C:irálogo dic. 1986-mar. l 98 7, !\kxico, INBA-Lotería Nacional. l\fale, Émile The Gothic lmage- Religious Art in France of rht" Th irteenrh Century, Nueva York, Harper and Brothers, 1958. l\bltese, Corrado: conferencia en Las academias de arte- VIJ Coloquio Internacional en G ~w najuato, México, UNAM Imprenta Universitaria, 1935-1985 !\farquez, Pedro José: Sobre lo bello en general y dos monumentos de _é 'qui lectura en lvléxico: Ta1ín _v .fr;chicalco- dos opúsculos, (Esrudio y edición de Justino Femández). M.:-x.ico, UNAM, 1972. J\1arroqui , José María: La ciudad de México, 4 tomos, México. Jesi.:.o Medina Editor, 1969 . 212 • Martínez Peñaloza, Porfírio:"Artesanías y arte folk en el siglo XIX", en El Arte Mexicano, T.12. • Maurois, André: Napoleón, Barcelona, Salvat, 1984. • Maza, Francisco de la: El guadalupanismo mexicano, México, Cultura SEP.- FCE, 1981. • Moneada Maya, J. Ornar: "Humboldt y el desarrollo de la cartografia mexicana" en Alejandro de Humboldt en México. catálogo exposición en antiguo Palacio rrúa, 1971 fina Zoraida (Coordinadora): Interpretaciones siglo XVIII mexicano-El impacto de .35 reformas borbónicas, México. Nueva Imagen. 1992 Velazquez Guadarrama, Angélica: "Manuel Ocaranza. un femenino” e Entre romanticismo y realismo- Pintura costum? Ozaranza 141-1852), México, Munal, 1995 Y del amor y del mundo sta sentimental de Manuel 214 • Rodríguez Prampolini, Ida: La crítica de arte en México en el siglo XIX documentos JI! (1879 - 1903), M é~-::o. NAM-IlE, .3 . • odríguez r polini, a: a íti a e rte éxico l i lo I studio entos 1 0-1 903i . omos, éxico, AM- IIE. 4 • o ero e erreros inent, anuel rabadas y o ore1· Ui ueva s aña, éxico, ndo il no edina. 48 . • o ero e e reros, .: atálogo e s nsicioncs e nr.·gua cademia e n arlos e éxico- j850-!898, éxico, AM. 63 • omero e c: reros , anuel: etratos e onjas, éxico, d s. 52. • ou se;rn. L 1Jisc11rso re s cias s rtes. b.:ico. l, isión, 99, . 9 . • ubio .\Iaik. rge acio: El i ato, ª ición, l enes. \iféxico, AM, I - ondo e ultura conómica, 83 . • ubio .\1aik. rge Ig acio: u ción l r11dio e s i rc.cs e ueva spaña J 35- J .+6, \Ols . éxico, AM, 5-1963, ol bras blicas \ cación iversitaria . • ui z e ihori, s ph arón e lcahalí e osquera) icc;,, ;w rio i ráfico e rtist s l cionos ra iada n s gos l rales e cnat l fio 94), alencia, p renta e derico oménech, alie el ar :n 65 , 7 • ui2 e omar, sé ogelio: rabado y ismática .:;ta s ación e endenc ia", l rte exicano, éxico, P- alvat. l 86. . • ui z e c:rza, urea: a ltural e cademia :: an arlos ajo l oyo ó ico de otería" , er otería. • uskin . . \ i:lTie: ealis d t e r - aphaditcs", S i e!a ;:·:i entury r, ew ork cGraw-Hi lL 68. • us kin. :.\nar1e: 7th d J t . cntwy n e\\ ork, i\!c rav. i l, 3 . • antiago rnz, cisco: as rtes l s remios lo _V11eva ~s p aña , éxico, ol. edio l\I ilenio- s. 60 . • eiJaS Dbcra, r ncisco e: obierno ilirar lí co e i ?dno J perfal e l ueva España-} -c. éxico, AM, i a • odi a lares. rnesto: i coteca irreinal e an iego, i\kxico, ~ , o ulibros a rensa, 69. • tr insky. Ig r: oérica usical, adrid, aurns diciones. l % : • ainc. ipo':rn Fi l osc~fia el rte , éxico, dit. ueva sp:u1a. l - -'-L • aylo r. \\ -i l'.i arn : briaguez, micidio elión lo_,- oh /,- . :mes l niales exicanas, J\frxico. L 87 . • heL R u d ei !r ~. d ere as i t-1'he i over_y o._l t e l ·nive r . ~t..- . ~ . Y ., entor oks. 60. • ou saint. '.!anuel : Arte l nial éxico. ivkxico. .-\\1. l!' B_\_ DF, onacultá, 90. • Cri be. loi s:.: os i adanosl ran histori - scultura 1 8 -+ ~ -1 8T. en / r1e .\fexicano, . 0 . • L ri be. lois::: olsá . bre e t ación. !\léxico, i'\ . ..\H-Co:.2-::ulta-MunaL 90. • L rea. sú s '' L ultura orte", en !si1 i eno. obrega· . alencia, enerali at 89 • \ ·aknti amp . antiago: as tas s ci ddes rews T'.-:-./ s e istoria. éxico, dirorial el alle e éxico, l 7 5. • \" 1l ! e - ~ -\rizp ~ .. ~rt e mi o e: a ii.era oclrígue:::. \ 1éxico. 1brer. \~_:__J.ue l rúa. l 60 . • \ ·::.l le-.-\ri ¡:::•;;. rt io e: ersono/es le das el l;_,·ico .- ·rei a!, éxico, ora a Ed.Jc. 1 08 ~ • \ ·:irgas Lug.::· . lisa: sé e l orda, t plo s i.nas " :'.2 nta risco esraurada, \k ico. ns:nrnto uerrerense e ultura, 0 . • \ argas .\far:inez, baldo: ore/os. i rvo e l ación , il.kxico. ~ ~ir rúa , 7 J. • \ "izquez. L1se i a oraida oordínadora) : ! r ret ciones ::., . i lo Vill exicano-El lc:>acro d .,-:s as rbónicas , éxico, ueva agen. 9: • \ .;;lázquez uada rama, ngélica: anuel caranza. n p ir..:~ r el or el undo fe:ne nino " ~ ntre antici o li o- intura cos mm ~ -- )·r ti ental e anuel (;:o ran::D (_ 3.fl-1882), éxico, una!, 95 . .i • Vilar, Manuel : Copiador de cartas 1846-18601 Diario particular 1854-1860, México, UNAM- 11 Estéticas, 1979. • Voltaire: Novelas y cuentos, Traducción y prefacio de Antonio Espin~ Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1982. • Wittkower, Rudolf: La arquitectura en la edad del Humanismo, Buenos Aires, Edic. Nueva Visión, 1958. • Yuste. Carmen: Cumercirmtes me;.:imnus en el siglo XT7!!, México, (Serie Historia Novohispana, 29), UNAM-II Históricas 1991 . 215 Retrato de Do11 Jeró11i1110 Antr; 11i0 ~i l Fernando Selma S. XY lll Grabado (buril) 317 x 44 3 cm . 08-641 067 Col. ENAP-UNA~I t -} ... . :.:-r~i ?}~~ ~t;;~ >- '; :~ . :::-:~·-. . .. . .. --~ .... , ;r;~~5flt:f~ :::., . ,''., ._,.,-,;·~ .·-· • t . .~ - ~ i . '"" :{~'''""· . . · ~~-~:-;:.~ . ~- Apolo (estudio anatómico) jerónimo Antonio Gil S. XVIII Grabado (aguafuerte) 31 x 44 cm. 08-640 935 Col ENAP-UNAM • ~:.-'.··;..... ,# ,, .. ·:-.-:::_ ~ ·:'-~,.. ........ --7· .. ~ J. .. ~ -.• -1· ~.._;-. "- .. ~--¡~~x~~f.;:> ; -~- Vista de la Plaza de México J. Joaquín Fabregat 1797 Grabado (aguafuerte) 74 x 52 cm. 08-696 742 Col. ENAP- UNAM Desnudo Masculino Pedro \'icente Rodríguez 1826 Dibujo (pigmento y grafito) 53 8 x 39.6 cm 08-648 676 Col E0:AP-UNAM , ;. ;~~·::~~1~wK~~~t~,: ~r '~!t~: Cabeza de niño Rafael Ximeno y Pl anes 1799 Dibujo (grafito y papel) 41.5 x 298 cm. 08-662 235 Col. ENAP-Ui\AM Desnudo Masculmo Pedro Patiño Ixto hnque S. XIX , ape l ¡ Dibujo (carbón, pigmen to ) p 44 x 31 cm. 08-649 672 Co l ENAP-llNAM